Universidad 2012 8vo Congreso Internacional de Educación Superior La Capacitación Pedagógica y...

Preview:

Citation preview

Universidad 2012

8vo Congreso Internacional de Educación Superior

La Capacitación Pedagógica y Didáctica de los docentes en la Educación Superior: El papel de los colectivos pedagógicos

Profesora: Dra. Teresa Díaz Domínguez

E-mail: tdiaz@vrect.upr.edu.cu

¿Cómo garantizar la formación de profesionales altamente

calificados para dar solución a problemas sociales con fines

altamente humanos y productivos sin un sustrato pedagógico y

didáctico que lo direccione?

NECESIDADNECESIDADFundamentar desde el punto de

vista pedagógico y didáctico el

proceso de formación en las

Universidades.

Necesidad del fundamento

pedagógico y didáctico de la formación en la

Educación Superior.

Realidad la falta de preparación pedagógica y didáctica de directivos y docentes para asumir el proceso de formación de profesionales.

Tendencia a negar el papel de la Pedagogía y la Didáctica y resaltar el conocimiento del docente sobre la ciencia que enseña.

¿ ?

¿ Qué sucede en las Universidades, que

requieren de esta capacitación de

docentes en el orden pedagógico y

didáctico ?

Se forman profesionales altamente calificados en la ciencia y la tecnología

para dar solución a problemas sociales.

Formar personas capaces de mantener una actitud de cambio y

transformación permanente en beneficio de la humanidad

Formar personas capaces de mantener una actitud de cambio y

transformación permanente en beneficio de la humanidad

UNIVERSIDADES

OBJETIVO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOROBJETIVO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DESARROLLO ILIMITADO DEL INTELECTO HUMANO,

DE SUS CAPACIDADES CREADORAS.

TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE:

PRESERVAR PRESERVAR CULTURACULTURA

PROMOVER CULTURA

CREAR CULTURA

EXIGENEXIGEN

•El perfeccionamiento en las concepciones de las IES.

•Cambio de visión en el proceso de formación de profesionales y

de todo el proceso pedagógico de las I.E.S.

Cambios Pedagógicos

NUEVA VISIÓN DEL PROCESODE FORMACIÓN DE

PROFESIONALES

NUEVA VISIÓN DEL PROCESODE FORMACIÓN DE

PROFESIONALES

CAMBIOS PEDAGÓGICOS

¿Qué se debe enseñar? ¿Qué se debe aprende?

Reforzar el Sistema de Aprendizaje Abierto

Estímulo al aprendizaje.

Retar al talento.

Integración de conocimientos, habilidades, valores = competencias

TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN

MEDIANTE MÉTODOS PARA

•Manejar y transformar la información humanista y científica.

•Usar productivamente los mensajes recibidos.

•Aprender de forma significativa.

•Desarrollar mecanismos de autoformación a través de invariantes.

BASE DEL PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LAS I.E.S

BASE DEL PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EN LAS I.E.S

PAPEL CADA VEZ MÁS CRECIENTE DE LA CIENCIA

Y LA TECNOLOGÍA.

Aprendizaje para toda la vida en el contexto inter y transdiciplinario.

Aprendizaje para toda la vida en el contexto inter y transdiciplinario.

APRENDER MÉTODOS PARA TRANSFORMAR

LA INFORMACIÓN.

La información no es la esencia de la formación

POR ELLO SE REQUIERE EN LAS IES DE UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

POR ELLO SE REQUIERE EN LAS IES DE UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Atención a la formación integral y el desarrollo de la personalidad de los

estudiantes universitarios.

Promover nuevas estructuras académicas.

Programas de estudio variados y flexibles.

Reconocimiento académico de las vivencias, intereses y motivos del aprendiz.

El problema contextual como punto de partida del proceso docente. Enseñanza

Problémica.

Relaciones inter y transdiciplinarias en el curriculum.

POR ELLO SE REQUIERE EN LAS IES DE UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

POR ELLO SE REQUIERE EN LAS IES DE UNA REESTRUCTURACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Relación de la academia con la actividad laboral e investigativa.

Trabajar sobre las potencialidades del estudiante desarrollando su personalidad

y competencia

Desarrollo de diagnósticos universitarios para una mejor dirección del proceso

formativo.

Uso de métodos de enseña aprendizaje potenciando la innovación y creatividad.

Falta relación concreta entre instrucción y educación, se estudian de

modo aislado y tienden a excluirse.

No se plantea como necesidad el establecimiento de relaciones afectivas

entre aprendices y maestros. Se continúa siendo muy autoritario.

No estímulo al desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

Enseñanza plana que impide la iniciativa y creatividad del estudiante.

La actividad productiva no siempre es parte del proceso de E-A y en consecuencia

no tiene ni objetivos ni contenidos.

No integración entre actividad académica, investigativa y laboral.

Los problemas de la práctica social no son siempre objeto de análisis y punto de

partida para desarrollar el proceso de E-A.

La actividad académica es sobrevalorada por encima de la formación laboral.

Rasgos escolásticos, lo mas importante es la información y el conocimiento.

La evaluación del aprendizaje se dirige a constatar la adquisición reproductiva del

conocimiento . La solución de problemas productivos está muchas veces ausente.

Planes de estudio que se mantienen en parámetros tradicionales, gran número de asignaturas y temas con corte academicista. Falta el criterio de inter y transdiscipliariedad desde la concepción del currículo.

El proceso es asistémico e ineficiente. No hay adecuada relación entre docentes y entre los subsistemas del proceso (disciplina, asignatura, años académicos o semestres)

Los que ejecutan y dirigen el proceso no siempre tienen suficiente dominio de la teoría pedagógica y didáctica.

Carácter impersonal que los docentes le imprimen al proceso. Lo más importante no es el aprendizaje, sino demostrar nuestro conocimiento sobre los temas que enseñamos.

Métodos de enseñanza- aprendizaje tradicionales, memorísticos y reproductivos.

Docentes autoritarios que se hacen escuchar, atienden a objetivos a corto plazo.

Ausencia de un clima didáctico adecuado a las relaciones interdisciplinarias. Faltan colectivos pedagógicos y didácticos que sustenten esta propuesta.

ANTE ESTOS RETOS Y PROBLEMAS PRESENTES

¿ Cuál será entonces el objeto de estudio de los programas de capacitación de profesionales de la E. S?

Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior: Las regularidades del proceso de formación de profesionales y especialmente de la gestión didáctica del curriculum

PROCESO DEFORMACIÓN DEL PROFESIONAL PARA COMPRENDER SU REALIDAD Y TRANSFORMARLA

CONOCIMIENTOS HABILIDADESVALORES Y ACTITUDES

ÁMBITO CURRICULAR ÁMBITO EXTRA CURRICULAR

EN SU INTEGRACIÓN CONDUCEN A:

INSTRUCTIVO

EDUCATIVO

DESARROLLADOR

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

VALORES, ACTITUDES.

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD (AUTOFORMACIÓN PERMANENTE)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Diferentes a instruir en conocimientos, entregar información y desarrollar habilidades

Durante el desarrollo del proceso de capacitación el docente desarrollará gradualmente la capacidad de:

Gestionar desde el punto de vista pedagógica y didáctico el proceso de formación que desarrollan, potenciando el sentido de responsabilidad, profesionalismo y la creatividad.

Conocimientos principales La Educación Superior: ¿Qué se enseña y qué se aprende en las

condiciones actuales. Características del proceso de formación de

profesionales.

El Modelo Pedagógico y el Proyecto Educativo en la Universidad

y su impacto en la gestión de las funciones sustantivas de estas y

de ellas en el proceso de formación.

Problemas pedagógicos presentes en las Universidades.

La Pedagogía de la Educación Superior: El proceso de formación

de profesionales: lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. La

formación de competencias profesionales.

Relación entre Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior.

La Didáctica Científico Crítica en la formación curricular de los

profesionales. Componentes del proceso docente.

Los objetivos y contenidos. Selección y secuenciación de

contenidos. Los conocimientos, habilidades y valores en la

formación del profesional.

Métodos de enseñanza aprendizaje. Enseñar a aprender en la

Universidad.

El uso de un sistema integrado y progresivo de medios en las

asignaturas.

Formas de organización del proceso docente.

La evaluación de la enseñanza y el aprendizaje en el proceso

docente.

El sistema curricular en el proceso de formación de profesionales: La

Carrera, La Disciplina, La Asignatura, La Unidad Didáctica, La Clase.

Dinámica de los componentes didácticos en el sistema.

Metodología didáctica para el diseño de programas en las Universidades.

El trabajo de los colectivos pedagógicos para garantizar la formación de

profesionales en las Universidades..

Diagnosticar el proceso de formación.

Diseñar programas de formación

Determinar estrategias de enseñanza aprendizaje.

Diseñar un sistema integrado y progresivo de medios para la asignatura.

Fundamentar un sistema de evaluación para el proceso de E-A en las asignaturas.

Establecer relaciones inter y transdiciplinarias en los colectivos curriculares.

Gestionar desde el punto de vista pedagógico y didáctico el proceso de formación del profesional.

Responsabilidad en la actividad docente.

Profesionalismo en el trabajo docente.

Creatividad en la actividad docente

Proceso para desarrollar capacidades para

la formación de profesionales en los

docentes de la Educación Superior.

CARACTERÍSTICAS

Pertinente y contextualizado.

Sistémico y sistemático.

Abierto y flexible. Generador de espacios de reflexión y

construcción pedagógica.

PERMITE COMPETENCIAS A LOS DOCENTES PARA ASUMIR CON

INDEPENDENCIA Y CREATIVIDAD EL PROCESO DE FORMACIÓN DE

PROFESIONALES.

PROPUESTA DE UN SISTEMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN A DOCENTES.PROPUESTA DE UN SISTEMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN A DOCENTES.

CURSO BÁSICO DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA.

•DIPLOMADO EN: EDUCACIÓN SUPERIOR.

DOCENCIA UNIVERSITARIA.

DIDÁCTICAS ESPECIALES.

•ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

•MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (ÉNFASIS EN EDUCACIÓN SUPERIOR)

•DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. (ÉNFASIS EN EDUCACIÓN SUPERIOR)

TRABAJO DIDÁCTICOTRABAJO CIENTÍFICO

METODOLÓGICO

CAPACITACIÓN DE DOCENTES.

ACTIVIDAD COLECTIVA E INDIVIDUAL DE LOS DOCENTES

PARA PERFECCIONAR EL PROCESO DE FORMACIÓN DE

PROFESIONALES A SU CARGO.

Se caracteriza por:

Autopreparación individual.

Elaboración de materiales didácticos.

Actividades colectivas interdisciplinarias (talleres metodológicos,

reuniones metodológicas, clases metodológicas, clases abiertas)

Perfeccionamiento de programas sistemáticamente.

Carrera.

Disciplina, ínter disciplina o módulo.

Semestre o Año.

ACTIVIDAD INVESTIGATIVA DE LOS DOCENTES EN RELACIÓN CON EL PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES.

De aportes teóricos o la ciencia pedagógica.

Desde la investigación en el aula y en el

perfeccionamiento práctico del proceso

formativo.

CARÁCTER MÁS CIENTÍFICO AL PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES.

Se sistematizan en:

Nuevos modelos pedagógicos para la Educación Superior.

Renovación de métodos de enseñanza.

Perfeccionamiento del proceso curricular.Estructuración del proceso de formación de profesionales con carácter científico.

Elaboración científica de materiales didácticos.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN LAS IES.

EL ACELERADO

PERFECCIONAMIENTO DEL

PROCESO DE FORMACIÓN DE

PROFESIONALES EN LAS IES.

CREAR CENTROS DE ESTUDIOS

DEDICADOS A ESTA TEMÁTICA.

ENCARGADOS DE:

INVESTIGACIÓN

POSTGRADO Y CAPACITACIÓN DE

DOCENTES.

Recommended