1. Raices filosóficas

Preview:

Citation preview

1. Raices filosóficas

Introducción

• la Teoría General de Sistemas o el enfoque sistémico que si bien ha sido un fracaso en sus presupuestos de partida (construir algo así como una metaciencia), sí ha conseguido logros muy importantes en aplicaciones concretas y ha aportado una nueva perspectiva a la ciencia.

Introducción

Variedad Conceptos

Marcos

Tratamiento

Jerarquías

Sistemas

Estructura

Historia

Introducción

• El enfoque sistémico: Es la base del pensamiento sistémico

consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios [Rosnay, 1975].

Introducción

Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc

Introducción

Son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado

Introducción

Antecedente

• Hermenéutica y ciencias del espíritu: Dilthey

Dilthey (1833-1911) distinguió entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, a cada cual atribuyó un determinado modo de aproximación a sus objetos: la explicación a las ciencias de la naturaleza y la comprensión a las ciencias del espíritu.

Antecedente

Bajo el nombre de una “crítica de la razón histórica”, Dilthey desarrolló el proyecto filosófico de una fundamentación de las ciencias del espíritu.

Wilhem Dilthey

Antecedente

Para las ciencias del espíritu es fundamental reconocer que su actividad se encuentra situada dentro de una vida que se caracteriza por estar ya en posesión de una concepción de sí misma y del mundo en el cual se despliega.

Antecedente

Analizó el dominio de las Ciencias Naturales sobre las Ciencias llamadas “del Espíritu.”

Señaló que las Ciencias del Espíritu debían tener un tratamiento metodológico distinto al de las Ciencias naturales Son Subjetivas.

Antecedente

Las Ciencias de la Naturaleza *EXPLICAN

Las Ciencias del Espíritu *COMPRENDEN

Para estudiar el problema de la interpretación hay que considerar el aspecto psicológico del autor y su contexto generar mayor comprensión .

Antecedente

El Círculo Hermenéutico es el método más adecuado para las Ciencias Humanistas o del Espíritu: La interpretación del Todo y de las Partes como un proceso circular.

Antecedente

1.1. Fenomenología de Husserl

EDMUND HUSSERL• Padre de la

fenomenología.• Afirma que todo lo que el

hombre sabe del mundo, lo conoce a partir de su experiencia vital (consciencia), porque sin ella los símbolos de las ciencias quedarían sin sentido.

1.1. Fenomenología de Husserl

EDMUND HUSSERL• Rechaza la

absolutización del mundo porque considera que es un reduccionismo.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Husserl es un gran erudito filosófico de principios del siglo XX.

• Parte como nueva corriente a la filosofía idealista alemana de Descartes, Leibniz y Kant. (siglo VIII)

1.1. Fenomenología de Husserl

• El método científico del existencialismo es la fenomenología, entendida como el estudio descriptivo de los fenómenos tal y como son dados a la conciencia.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Estudia los fenómenos tal y como son experimentados por el hombre, y por lo tanto, permite el estudio de “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta”.

1.1. Fenomenología de Husserl

• “El mundo es lo que se percibe en la experiencia vivida”.

1.1. Fenomenología de Husserl

• La actitud natural es la creencia en la realidad del mundo, supuestos teóricos que lo justifican, afirmaciones de las ciencias de la naturaleza, etc. Está cargada de interpretaciones admitidas tácitamente como válidas, de prejuicios y de intelectualizaciones

1.1. Fenomenología de Husserl

• Propone pasar de la actitud natural a la actitud fenomenológica, describiendo los fenómenos de la conciencia.

• Para esto tiene que darse la Reducción eidética (adjetivo con el fin de señalar a un sujeto que posee la capacidad de visualizar situaciones u objetos, es común entre los

niños o adultos con cierto grado de excitación nerviosa) y la reducción fenomenológica o Epojé. (un estado mental de «suspensión del juicio», un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada”)

1.1. Fenomenología de Husserl

• También lo aprehendido por el conocimiento, es decir, el fenómeno que se ofrece desde sí mismo en la aprehensión cognoscitiva, el fenómeno que se muestra.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Reducción eidética: La razón pone entre paréntesis todo lo que no es fenómeno y del fenómeno, todo lo que no constituye su esencia y su sentido, su forma o su idea.

• La ciencia de estas esencias y su descripción, es la tarea fundamental de la fenomenología.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Reducción fenomenológica (Epojé): Poner entre paréntesis, a modo de una suspensión de juicio la actitud natural.

• Eso significa que debemos intentar, ante todo, prescindir de todos los presupuestos de la vida ordinaria para que las cosas puedan manifestarse tal como son.

1.1. Fenomenología de Husserl

• La fenomenología se presenta como una reflexión filosófica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un método.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Su principal regla es dejar que “las cosas mismas” se hagan patentes en su contenido esencial, a través de una mirada intuitiva que haga presente las cosas tal como se dan inmediatamente para el que las vive.

1.1. Fenomenología de Husserl

• Y poniendo entre paréntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones o interpretaciones acerca de ellas

1.1. Fenomenología de Husserl

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• La hermenéutica filosófica de Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con la historia iniciado por Dilthey, pero incorpora y amplia la reflexión de Dilthey con las ideas de la filosofía de Heidegger. Hans- Georg Gadamer

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Gadamer defiende un saber histórico que procura la integración en el presente de aquellas obras que la tradición ha transmitido y ha hecho llegar a un mundo distinto del que fue el suyo de origen.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Pero nuestra relación con la tradición siempre parte de la ruptura con el pasado. Así, la relación que une pasado y presente se plantea como una tarea y nunca como un vínculo objetivamente establecido.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Hermenéutica y diálogo: Gadamer• La pérdida y la apropiación de la tradición: El intérprete siempre parte de una situación

de pérdida, y su labor es poder volver a apropiarse de la tradición.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Pero esta apropiación de la tradición no es pasiva, ya que el sujeto y el objeto de la comprensión no son entidades fijas.

• La comprensión es una experiencia que transforma al mismo tiempo al sujeto que conoce y al objeto conocido.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Las posibilidades de la historicidad del intérprete:

La productividad de los prejuicios: no se trata de eliminar los prejuicios (esto es imposible) sino de reconocerlos y hacerlos productivos para la comprensión.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Cuando leemos un texto, anticipamos sentidos que la lectura va corrigiendo, así el ir y venir entre los prejuicios y la alteridad del texto forman el movimiento circular por el cual emerge la cosa que intentamos comprender.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• La unión de los horizontes: en el acto de comprensión se encuentran y funden dos horizontes: el horizonte propio de la obra de arte y el horizonte del intérprete que al encontrarse hacen surgir algo nuevo.

• Una unión de horizontes que es posible a través del diálogo.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• El modelo dialógico: El diálogo permite alcanzar a la par la

comprensión del otro y de uno mismo: El diálogo es un proceso por el que se busca

llegar a un acuerdo.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Forma parte de todo verdadero diálogo el atender al otro, dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero sí en el que se intenta entender lo que dice. [Gadamer, Verdad y método]

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• El modelo dialógico –el conocimiento del otro y del yo:

La lectura es un diálogo que surge de las preguntas que nosotros hacemos al texto.

Pero el texto o la tradición no se reducen a ocupar un lugar pasivo en la relación.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Aparecen activos en la medida en que también ellos dirigen preguntas al intérprete.

En este ir y venir de pregunta y respuesta acontece la fusión de horizontes, es decir, la comprensión.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Los que dialogan son aquellos que se hayan dispuestos de un modo autocrítico a revisar sus prejuicios y a sorprenderse ante lo distinto o lo inesperado.

1.2. Hermenéutica de Gadamer.

• Los que dialogan son aquellos que se hayan dispuestos de un modo autocrítico a revisar sus prejuicios y a sorprenderse ante lo distinto o lo inesperado.

1.3 Existencialismo de Heidegger.

• HEIDEGGER:

LA TRANSFORMACIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• La hermenéutica filosófica de Heiddeger se referirá a la inautenticidad y autenticidad de la existencia, propugnando la necesidad de la autenticidad para la comprensión:

• La existencia inauténtica: la mentalidad del se, esto es, la mentalidad de quien permanece en la tendencia, quien comprende el mundo según la opinión común, esto es, según lo ya dado.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• Las opiniones comunes dan lugar a un mundo organizado y comprensible pero sin ninguna apropiación por parte del sujeto.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• La existencia auténtica es la del que, poseyendo las opiniones comunes que nos son dadas, acude sin embargo al encuentro directo con las cosas mismas, con la intención de verificarlas o refutarlas.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• En la hermenéutica, la autenticidad supondría ir a los textos mismos, no limitarnos a lo que se nos dice de ellos, sino acudir a estos de manera propia.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

La pregunta por el sentido del ser:

En Ser y Tiempo Heidegger vuelve a plantear la pregunta por el sentido del ser, y sostiene que la filosofía no puede lanzarse a ciegas sobre el ser, olvidando las condiciones bajo las cuales su sentido es buscado y podría ser hallado.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• La Hermenéutica del Ser la interpretación del SER.

• Evita el Esquema Sujeto-Objeto.• El Sujeto es un sujeto que se angustia, es el

Dasein, el Ser-ahí.• El Dasein es el Ser-ahí, y es quien se

pregunta y se preocupa por el Ser.• Las cosas “son” porque el Dasein le da

sentido.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

• En Ser y Tiempo Heidegger vuelve a plantear la pregunta por el sentido del ser, y sostiene que la filosofía no puede lanzarse a ciegas sobre el ser, olvidando las condiciones bajo las cuales su sentido es buscado y podría ser hallado.

1.3 Existencialismo de Heidegger. .

1.3. Existencialismo de Heidegger

• Comprensión e interpretación• Para sacar a luz el sentido del ser es

necesario partir de la caracterización del ser del Dasein, en tanto que abierto a la comprensión del ser, apertura que Heidegger designa como posibilidad de ser o como proyecto libre.

1.3. Existencialismo de Heidegger

• El hombre comprende al Ser en el Lenguaje y el lenguaje muestra la comprensión del Ser que tiene el Hombre

1.3. Existencialismo de Heidegger

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Como teórico del historicismo, Dilthey se sitúa en el origen de una actitud que se hace cargo de la conciencia histórica y hace frente a los problemas que a ésta se le plantean.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• La experiencia originaria en la que esta propuesta se apoya es, sustancialmente, experiencia de la temporalidad, y afecta no sólo a la forma de apropiación de tradiciones, sino al sentido y modo de proceder de la razón, así como al carácter procesual de lo real.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• La reflexión sobre la historia y las ciencias del espíritu permite una redefinición de la verdad y del modo de acceso a la misma, la filosofía presentará como primera tarea su propia redefinición.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• "Comprender la vida por sí misma", para ello "penetrar en el mundo histórico" y, por otra parte, "fundar la validez objetiva" de este conocimiento: éste es, en síntesis, el proyecto diltheyano.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• La comprensión de la vida por sí misma le conduce a una filosofía de la experiencia, orientada, sin embargo, por el interés en establecer una clara demarcación metodológica de las ciencias humanas respecto a las de la naturaleza, a través de lo que llamará el "principio vivencial"

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Historicismo; consiste en una serie de pensamientos  que aceptan que la historia es como una organización que se desarrolla según determinadas leyes y persiguiendo unas determinaras finalidades. 

1.4. Historicismo de Dilthey.

• El Historicismo busca estudiar al ser humano en su marco historia social, es decir, se quiere entender a cada hombre y cada mujer que vive y lucha, comprendiendo y profundizando en todos los aspectos de la experiencia humana. 

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Su objetivo es dar a las ciencias del espíritu un fundamento sólido. Pero diferente del que tiene las ciencias de la naturaleza.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Considera que los acontecimientos individuales y los fenómenos históricos no pueden estudiarse con los mismos métodos y procedimientos que se utilizan a la hora de investigar los hechos físicos o naturaleza.

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Para los historicistas, el ser humano no es una realidad fija desde siempre, sino que aquello que se va formando en el devenir histórico. 

• La realidad humana va cambiando a través de las diferentes etapas históricas. 

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Según Dilthey la realidad para los hombres esta determinada por la historia.

• Este análisis nos  permite ver que cada una de estas etapas o épocas tiene verdad y valores.. 

1.4. Historicismo de Dilthey.

• Las teorías sistemáticas se originan en diversos aportes científicos: 

• La Teoría General de Sistemas que surge en la biología con Ludwig von Bertalanffy, que luego se difunde en la psicología estadounidense de los años 50; su expectativa es la unificación de la ciencia con su concepto de isomorfismo. (Esta característica significa construir modelos similares al modelo original, esto con el fin de aumentar o mejorar el desempeño de un sistema)

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

El pensamiento sintético se refiere a que el enfoque sistémico está más interesado en unir las cosas que en separarlas.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

La teleología estudia el comportamiento orientado al logro de determinados objetivos, así, pretende explicar los fenómenos por aquello que producen o por aquello que es su propósito producir.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Partiendo de ello, los sistemas se visualizan como entidades globales y funcionales que buscan objetivos y finalidades.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

El enfoque sistémico se caracteriza por ser un conjunto de partes o elementos que se encuentran interrelacionados entre si y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Son elementos de un sistema:Entrada (input). Es aquello que el sistema importa o recibe de su mundo exterior, y puede estar constituida por uno o más elementos de información, energía y materiales.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Salida (output). Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema, todo sistema produce una o varias salidas.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Caja negra (black box). Se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser develado, sus elementos internos son desconocidos, y sólo puede conocerse "por fuera", a través de manipulaciones externas o de observación externa.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Retroalimentación (feedback). Es un mecanismo mediante el cual una parte de la energía de salida de un sistema o de una máquina vuelve a la entrada, para alterarla de alguna manera..

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Tipos de RetroalimentaciónPositiva. Acción estimulante de la salida que actúa sobre la entrada del sistema.Negativa. Acción que frena e inhibe la salida que actúa sobre la entrada del sistema..

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Homeostasis. Equilibrio dinámico alcanzado mediante la autorregulación o autocontrol, es la capacidad del sistema para mantener las variables dentro de ciertos límites, incluso si los estímulos del medio externo las fuerzan a asumir valores que sobrepasen los límites normales.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Todo mecanismo homeostático es un dispositivo de control para mantener ciertas variables dentro de los límites deseados.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Información. Es el conocimiento disponible para el uso inmediato, que permite orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea las decisiones cotidianas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Objetivos del enfoque sistémico:

1. Promover transferencias entre distintos campos de conocimiento, considerando el isomorfismo que presentan sus conceptos, leyes y paradigmas respectivos.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

2. Fomentar el desarrollo de modelos teóricos en el campo que así lo requiera.3. Eliminar, o por lo menos, reducir, la duplicación de un mismo esfuerzo teórico en campos diversos.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

4. Apoyar y mejorar la comunicación entre los especialistas, con el fin de buscar la unidad de la ciencia.Considerando lo anterior, El aprendizaje implica el concurso de cuatro elementos:

•un sujeto social,•una situación propicia para el aprendizaje,•un comportamiento explícito del sujeto y•un cambio interno.

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

3. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

• La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

• Fue el primero en dar el nombre de "Teoría General de Sistemas".

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

• Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

• Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre ellos.

2. Promoción y desarrollo de modelos

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

3. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.

4. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

El campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas).

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

La TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

1. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).

1.6. Teoría General de sistemas

1.5 Epistemología del enfoque sistémico

2. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).

Bibliografía

• LYOTARD, Jean Francois, (1960). La fenomenología. EUDEBA. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/542

• Xirau R. (2000). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM

• Eguiluz Romo L. (2006). La teoría sistémica. México: UNAM