Análisis Documental-curso 2013 2014-tema 1

Preview:

DESCRIPTION

Contenido de la Clase 1 de la asignatura Análisis documental II. Sumario: Clase 1. Introducción a la asignatura. Conceptos y elementos fundamentales de los documentos. Consideraciones y formulación del concepto documento. Tipología general y específica de los documentos. Procesos de interpretación y representación del conocimiento. Orientación de los Seminarios.

Citation preview

Análisis documental IITema I

Prof. Sulema Rodríguez Roche

(Video Tie a yellow ribbon around the old oak tree)

Rama de la Organización del conocimiento que comprende el conjunto de los procesos de simbolización notacional o conceptual del saber humano en el ámbito de cualquier disciplina. Comprende la clasificación, la indización y el conjunto de aspectos informáticos y lingüísticos relacionados con la traducción simbólica del conocimiento.

REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

SE FUNDAMENTA EN LA CREACIÓN DE UN LENGUAJE

1.El lenguaje no representa directamente los objetos, sino los conceptos y proposiciones objetivas, es un intermediario de las intenciones comunicativas.2.El lenguaje es impreciso y ambiguo.3.El lenguaje es único y múltiple a la vez.4.Los ritmos de lectura, comprensión e interpretación varían según el lenguaje.

EL LENGUAJE ES UN MEDIO DE RESISTENCIA DEL PENSAMIENTO Y DEL CONOCIMIENTO

EL LENGUAJE ES UN INTERMEDIARIO ENTRE EL SUJETO Y EL CONTEXTO DE COMUNICACIÓN

(Video US Troops)

Análisis documental: qué es?

Conjunto de conocimientos relativos a los principios, métodos y técnicas que permiten examinar, distinguir y separar cada una de las partes del documento para determinar las categorías a las que pertenece, su estructura formal, propiedades o atributos y significado de contenidos temáticos.

(Pinto Molina)

(…) extraer las ideas centrales de un documento con el fin de disponerlo para su recuperación mediante representaciones sintéticas, a través de una desestructuración semántica de un fragmento del discurso de tal manera que las piezas resultantes puedan reconstruir potencialmente el mismo fragmento, a la vez que lo conectan con el discurso general en que se halla inserto. (García Gutiérrez)

“Hay que saber por qué se analiza para saber cómo analizar.” (Bardin, 1986)

“ El problema del análisis concierne al modo de acceso al objeto.” (Pêcheux, 1978)

“El pensamiento no conoce todo, el lenguaje no expresa todo, el documento no registra todo.” (Otlet, 1934)

Intencionalidad del análisis documental

OBJETIVO DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

1. Identificar correctamente un documento

2. Estudiar y analizar sus atributos para representarlos – Formales– Sociocognitivos y culturales (ideológicos)– Tecnológicos – Legales

3. Estudiar los conjuntos documentales y establecer relaciones entre ellos.

4. Facilitar la recuperación

ORI: DINÁMICA CULTURAL Y OPERACIONAL (recreación de los mundos de Karl Popper)

3er nivel: CREACIÓN DE RELACIONES, MODELOS

Y SISTEMAS DE INTELIGENCIAEvaluar, prever, inferir, predecir o idear

1er nivel: QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE Identificación: Nombrar, definir, describir,

contar, enumerar

2do nivel: CÓMO Y POR QUÉ Procesamiento: Comparar,

contrastar, clasificar, distinguir o explicar

La información documental es necesaria porque ayuda a conservar de forma más duradera, estable, replicable y manejable los conocimientos e imágenes que se necesitan para representar la realidad, y que permite desempeñarse correctamente en ella. (García Marco, 2003)

AMBITOS DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL

• Análisis formal: Descripción de atributos físicos y formales (macrounidades)

• Análisis de Contenido: análisis del mensaje para su descripción conceptual y temática (macro y microunidades)

• Análisis del Discurso: enunciados que se encuentran fuera del contenido porque están en el contexto pero que permiten comprender e interpretar el texto.

PROCESOS INTELECTUALES DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN (HERMENÉUTICA DIALÉCTICA)

Receso(10 min)

MACROPROCESOS DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO

(Pinto y Gálvez, 1996)

ATRIBUTOS ESTRUCTURALES DEL TEXTO

• Paratextuales: Conformado por elementos inseparables del texto (peritexto), y los que circulan fuera de éste, con un carácter más complementario (epitexto).

Peritextuales: título, autor, fecha de publicación...Epitextuales: textuales, gráficos y audiovisuales.

• Textuales: Se encuentran en el cuerpo de contenido principal.

Modelo van Dijk para el desmontaje de contenidos

Macroestructura: reconstrucción teórica de las nociones detema o asunto del discurso

TEXTO

Microestructura: estudio de los contenidos desde sus unidades lógicas. Estructura misma del texto, segmentos discursivos. (secuencia proposicional).

C O NTEXTO

Factores extralingüísticos. Pragmática

RECONOCIMIENTO

REDUCCIÓN

REPRESENTACIÓN

FASES DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE CONTENIDO (Moreiro, 2004)

ALGUNOS TIPS

1. Determinar el mensaje del documento (qué información ofrece?)

2. La forma que adopta el discurso (cómo ofrece la información?

3. La estructura interna o sistema de relaciones semánticas (relaciones entre los términos propios del documento y con otros documentos)

4. El aporte del documento para un dominio específico (al cual tributa).

EL ANÁLISIS DOCUMENTAL ESTÁ MEDIADO POR INTERVENCIONES DE TIPO LINGUÍSTICA

OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

La estructura de la documentación como organización de contenidos codificables y decodificables en un doble sentido:

1.La estructura de la producción de información (formación, organización y presentación de las ideas del autor)2.La estructura de la representación del discurso del productor (formulaciones metodológicas y modelos de síntesis y traducción)

PRAGMATISMO DOCUMENTAL

OBJETIVOS DE LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

Fundamental:

Elaborar modelos útiles de análisis documental y lenguajes documentales.

Además permite conocer:

•Proceso dialéctico productor/consumidor de la información, realidad y documento.•Semiótica y Hermenéutica de la documentación.•Estado sincrónico, diacrónico y productividad de un área de conocimiento.•Estructuras dominantes en la Política y Economía de la documentación•Desequilibrios internacionales en la transmisión de información documental.•Comportamientos socioculturales de los usuarios.

INFLUENCIAS EN LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

Teoría de la representación

Se constituye a partir de la observación de elementos de significación, informativos, cognitivos, ideológicos, etc., en el proceso individual y social de captación e interpretación de la realidad. Los documentos son unos de los principales vehículos de representación social. Todas las representaciones se apoyan en el uso de un lenguaje.

REDES SEMÁNTICAS, REDES SOCIALES

Traducción

Un elemento esencial del proceso documental es el momento en el que profesional o el usuario truecan sus códigos naturales, procedentes del documento analizado, en códigos artificiales.

“En la traducción, la parte común no es el mensaje sino la estructura de entendimiento.” (Pottier, 1977)

También es fundamental en la condensación o el resumen.

Traducción natural-naturalTraducción natural-artificial

Condensación o resumen

INFLUENCIAS EN LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL/WEB SEMÁNTICA

Teoría del contexto

La contextualización es una operación exclusivamente humana, por el momento… El contexto determina los significados y es el referente que supone las mayores libertades en los lenguajes, pero la construcción de un lenguaje para uso contextual es de muy alta complejidad por la multirrelación plausible del vocabulario.

Los lenguajes documentales restringen el alcance de los términos (eliminan la polisemia por su carácter unívoco), en aras de la “economía” y la “flexibilidad”, mediante la simplificación tanto del vocabulario como de la confianza en el contexto, lo cual es “antilingüístico”.

Sequía: desertificación, desnutrición, emigración…

INFLUENCIAS EN LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

CONDICIONES DE LA LINGÜÍSTICA DOCUMENTAL

Si lo más importante es el acceso y uso de la información:

1.La estructura documental se construye en función de la recuperación y no viceversa.2.La interrogación es una aserción organizada conceptual y lingüísticamente, por tanto la estructura de la documentación se basa en la categorización conceptual y lingüística.3.Todo método de análisis y todo lenguaje documental debe describir previamente el tipo de interrogación a que va a ser sometido y ajustar sus normas a ese corpus apriorístico.4.Los documentos se producen el lengua natural y debe tenderse hacia la naturalización de sus elementos y normas5.Se basa en un corpus sincrónicamente cerrado pero sus atribuciones se destinan a regular un corpus ideológico, objetual o mítico, teóricamente abierto.6.Los paradigmas determinan los métodos y lenguajes documentales.

SUSTANCIA EXTRADOCUMENTAL

SUSTANCIA DOCUMENTAL(CONCEPTUAL)

LENGUAJE DE REPRESENTACIÓN

DECONSTRUCCIÓN DEL CONTENIDO

EJERCITEMOS

(Video Village People)

Análisis documental IITema I

Prof. Sulema Rodríguez Roche

(Video: Tie a yellow ribbon around the old oak tree)

Recommended