Infografía de las Teorías Del Poblamiento De América

Preview:

Citation preview

TEORÍAS ALOCTONISTAS

Ana Alburqueque Arrieta2008213222

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

El mundo se empieza a poblar cuando las personas inician a emigrar ya sea por factores climáticos o alimenticios.

ALEX HRDLICKA

Se aprovechó el Estrecho de Bering y el rosario de las Islas Aleutianas que se encontraba libre de hielos hasta la última glaciación.

El 2do. grupo de braquicéfalos: costa noroeste del Pacífico, golfo de México, Antillas, América Central, costas del Perú.

Las migraciones se llevaron a cabo en 3 grupos. El primero de dolicocéfalos: sioux, iroqueses, algonquinos, tribus sudamericanas.

El 3er. grupo de braquicéfalos: pequeños grupos en Alaska y noroeste de Canadá, California, Arizona, Nuevo México.

Se aprovechó el Estrecho de Bering y el rosario de las Islas Aleutianas que se encontraba libre de hielos hasta la última glaciación.

El 2do. grupo de braquicéfalos: costa noroeste del Pacífico, golfo de México, Antillas, América Central, costas del Perú.

Las migraciones se llevaron a cabo en 3 grupos. El primero de dolicocéfalos: sioux, iroqueses, algonquinos, tribus sudamericanas.

El 3er. grupo de braquicéfalos: pequeños grupos en Alaska y noroeste de Canadá, California, Arizona, Nuevo México.

Se aprovechó el Estrecho de Bering y el rosario de las Islas Aleutianas que se encontraba libre de hielos hasta la última glaciación.

El 2do. grupo de braquicéfalos: costa noroeste del Pacífico, golfo de México, Antillas, América Central, costas del Perú.

Las migraciones se llevaron a cabo en 3 grupos. El primero de dolicocéfalos: sioux, iroqueses, algonquinos, tribus sudamericanas.

El 3er. grupo de braquicéfalos: pequeños grupos en Alaska y noroeste de Canadá, California, Arizona, Nuevo México.

Las migraciones se pudieron dar utilizando barcos o balsas rudimentarias ya que no había mucha profundidad.

Se aprovechó el Estrecho de Bering y el rosario de las Islas Aleutianas que se encontraba libre de hielos hasta la última glaciación.

El 2do. grupo de braquicéfalos: costa noroeste del Pacífico, golfo de México, Antillas, América Central, costas del Perú.

Las migraciones se llevaron a cabo en 3 grupos. El primero de dolicocéfalos: sioux, iroqueses, algonquinos, tribus sudamericanas.

El 3er. grupo de braquicéfalos: pequeños grupos en Alaska y noroeste de Canadá, California, Arizona, Nuevo México.

Las migraciones se pudieron dar utilizando barcos o balsas rudimentarias ya que no había mucha profundidad.

Las migraciones también se pudieron dar caminando, cuando no había Estrecho y existía un puente terrestre o cuando se congelaba completamente.

COTTEVILLE-GIRAUDET JUAN COMAS

Labrador

Hébridas

OrcadasGROENLANDIAGROENLANDIA

Tratando de llegar a Islandia, y a la deriva, llegan en principio a la ciudad de Groenlandia.

ERICK EL ROJO y sus descendientes son los que se encargaron de gestionar las expediciones de poblamiento en tierras americanas.

ALEX HRDLICKA

Al igual que los australianos, los melanesios no eran buenos navegantes por lo que se presume que tuvieron problemas en llegar al continente americano. No obstante, se ha comprobado un substrato melanesoide en la Polinesia, lo que explicaría un desplazamiento de isla en isla.

Armas, útiles, habitación, ajuar doméstico, instrumentos musicales, cocina, religión, etc. eran informaciones etnográficas parecidas, de acuerdo a Graebner.

Al igual que los australianos, los melanesios no eran buenos navegantes por lo que se presume que tuvieron problemas en llegar al continente americano. No obstante, se ha comprobado un substrato melanesoide en la Polinesia, lo que explicaría un desplazamiento de isla en isla.

Armas, útiles, habitación, ajuar doméstico, instrumentos musicales, cocina, religión, etc. eran informaciones etnográficas parecidas, de acuerdo a Graebner.

Rivet: establece semejanzas lingüísticas encontrando 281 radicales idénticos a las lenguas malayo-polineasias, además de otras similitudes gramaticales.

Los cocoteros serían una prueba que los polinesios llegaron a América, ya que dicho cocotero es oriundo de dicha zona y no de América.

Los cocoteros serían una prueba que los polinesios llegaron a América, ya que dicho cocotero es oriundo de dicha zona y no de América.

Los polinesios tenían conocimientos de corrientes marinas y vientos, además de emplear las estrellas para guiarse, pudiendo recorrer grandes distancias.

La teoría de la migración múltiple no solo considera que el poblamiento de América se ha dado gracias a la migración de pobladores de Australia, Polineasi y de la Melanesia. Esta teoría concibe que existen pruebas que acreditan la presencia de pobladores oriundos de otras áreas como: tasmanios, australoides, melanesoides, protoindonesios, caucasoides primitivos, protomongoloides y esquimales.

De las teorías presentadas las que han tenido mayor aceptación de acuerdo a los estudios efectuados, son las teorías inmigracionistas de procedencia oceánica, siendo la melanesia y polinesia las que han tenido mayores concordancias con los pobladores americanos

Finalmente, estas teorías descartan las teorías autoctonistas, es decir, aquellas que sostienen que el poblamiento de América se origina de migraciones provenientes de la misma región; lo cual, como se habrá podido apreciar, no sería viable. Por lo tanto, si bien existe una teoría aproximada sobre la procedencia del hombre americano, resulta necesario mencionar que no existe un tipo amerindio uniforme.

Recommended