Literatura eso en esquemas

Preview:

Citation preview

LITERATURA ESPAÑOLAEN ESQUEMAS

- PARA LA E.S.O.

LITERATURA I: HASTA EL SIGLO XVIII

LITERATURA II: HASTA LA ACTUALIDAD

Y OTROS TEMAS: GÉNEROS, MÉTRICA…

Por Cosme Horno Montijano

LITERATURA: ÍNDICE

LITERATURA (I)

1.- INTRODUCCIÓN

2.- LOS GÉNEROS LITERARIOS

3.- LA MÉTRICA Y LAS FIGURAS LITERARIAS

4.- LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

5.- LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO

6.- LA LITERATURA EN EL BARROCO

7.- LA LITERATURA EN EL S. XVIII

LITERATURA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA

DEFINICIONES

➲ ARTE CON PALABRAS

➲ TEXTOS ORALES Y ESCRITOS:

PARA DISFRUTAR

PARA APRENDER

PARA IMAGINAR

PARA ESCRIBIR Y LEER BIEN Y MEJOR

PARA SABER MÁS

PARA HACERNOS MEJORES PERSONAS

PARA VIVIR MÁS

PARA HACERNOS MÁS FELICES

PARA COMPARTIR...

¡Y PARA MUHO MÁS!...

4

ESTUDIO DE LA LITERATURA

➲ SEGÚN LOS GÉNEROS LITERARIOS

➲ SEGÚN EL LUGAR, LA

ÉPOCA, LOS AUTORES...

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS Y

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS MISMAS

LOS GÉNEROS LITERARIOS

➲ CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS LITERARIAS POR SUS SEMEJANZAS:

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO

GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

GÉNERO DIDÁCTICO O ENSAYÍSTICO

LA LENGUA LITERARIA

➲ ESTUDIO DE LA MÉTRICA

VERSOS

ESTROFAS

POEMAS

➲ ESTUDIO DE LAS FIGURAS RETÓRICAS

DE DICCIÓN

DE COMPOSICIÓN

DE PENSAMIENTO...TROPOS

➲ LENGUAJE LITERAL Y FIGURADO

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

HISTORIA DE LA LITERATURA

➲ ÉPOCAS

EDAD MEDIA

SIGLOS DE ORO

RENACIMIENTO

BARROCO

ILUSTRACIÓN

ROMANTICISMO

REALISMO

EL SIGLO XX...

➲ ESCUELAS JUGLARÍA CLERECÍA➲ OBRAS

EL LAZARILLO EL QUIJOTE➲ AUTORES

MACHADO LORCA...

LOS TEXTOS LITERARIOS

➲ EL COMENTARIO DE TEXTOS

RESUMEN DEL CONTENIDO

TEMA O IDEA CENTRAL. ORGANIZACIÓN

COMENTARIO ESTILÍSTICO

CONCLUSIÓN“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal

negro...”

TODOS SOMOS ESCRITORES...

➲ DE RELATOS...

“AYER FUI A...”

➲ DE CUENTOS...

“SUEÑO CON...”

➲ DE POEMAS...

“TE AMO ...”

➲ DE TEATRO...

“-TE DIGO QUE...”

➲ DE ENSAYOS...

“LA LITERATURA ES...”

LOS GÉNEROS LITERARIOS

EN ESTE TEMA VAMOS A VER UNA DE LAS FORMAS QUE HAY PARA CLASIFICAR LAS OBRAS LITERARIAS:

LOS GÉNEROS LITERARIOS

DEFINICIÓN

CLASIFICAN LAS OBRAS LITERARIAS

ALGUNOS CRITERIOS SON:

AUSENCIA O NO DE NARRADOR

SENTIMIENTOS DEL AUTOR

DIÁLOGOS ENTRE PERSONAJES

LENGUAJE EN PROSA O EN VERSO

INTENCIÓN DIDÁCTICA

ESTILO COLOQUIAL O ELABORADO

VARÍAN SEGÚN LAS ÉPOCAS

CLASES DE GÉNEROS

GÉNEROS

LÍRICO O

POÉTICO

DRAMÁTICO O

TEATRAL

ÉPICO ONARRATIV

O

OTROS

DIDÁCTICO

OENSAYÍSTI

CO

PERIODÍSTICO

“Volverán las oscuras golondrinas...”

“En un lugar de la Mancha...”

“¿Qué es la vida? Sólo un sueño...”

GÉNERO LÍRICO

POESÍA

SENTIMIENTOS

MÉTRICA

SUBGÉNEROS:

ELEGÍA

ODA

SÁTIRA

EPIGRAMA

ÉGLOGA

CANCIÓN

COPLAS...

CANCIÓN DE CUNA (A Mercedes,

muerta)Ya te vemos dormida.

Tu barca es de madera por la orilla. Blanca princesa de nunca.

¡Duerme por la noche oscura! Cuerpo y tierra de nieve.

Duerme por el alba, ¡duerme! Ya te alejas dormida.

¡Tu barca es bruma, sueño, por la orilla!

FEDERICO GARCÍA LORCA

GÉNERO ÉPICO

NARRACIÓN

HISTORIAS

REALIDAD-FANTASÍA

ACCIONES, PERSONAJES, TIEMPO, ÉPOCA, ESPACIO, NARRADOR...

SUBGÉNEROS: NOVELA CUENTO RELATO FÁBULA EXEMPLO EPOPEYA CANTAR DE GESTA ROMANCES...

Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de

Tome González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi

nacimiento fue dentro del río Tormes (...)

GÉNERO DIDÁCTICO

ENSEÑANZA, TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS

VOLUNTAD DE ESTILO LITERARIO

SUBGÉNEROS:

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

ENSAYOS, DIÁLOGOS...

Montaigne, creador del ensayo Por Martín Riva

Hay distintos tipos de ensayos, pero en sí el creador de los ensayos, de esto que ahora conocemos como ensayo, que es un género de escritura, ha sido el francés

Miguel de Montaigne, y lo hizo hacia el siglo XVI, con su libro Ensayos, cuya influencia llega hasta nuestros días, y seguramente continuará, y cuyas influencias

hacen que sea uno de los precursores, entre otros, de Shakespeare y de Voltaire. Si bien es cierto que hoy en día leemos o decimos que ciertos escritos anteriores a

Montaigne son ensayos, en su momento no eran considerados de este modo: eran diálogos, discursos y otras cosas, pero no eran ensayos desde su perspectiva

temporal, sino que a partir de Montaigne renombramos o reubicamos a esas obras dentro de este género (...)

GÉNERO PERIODÍSTICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES

INFORMAR, OPINAR, ENTRETENER...

SECCIONES, VARIEDAD

TITULARES, IMÁGENES, PUBLICIDAD...

SUBGÉNEROS:

NOTICIA, CRÓNICA, REPORTAJE

ARTÍCULO DE OPINIÓN, CARTA, COLUMNA, CRÍTICA...

Las nuevas tecnologías más solidariasLos vídeos sociales más vistos en la red

Un anuncio de una chica en silla de ruedas: más de 40.000 impactos. Un vídeo en el que activistas de Greenpeace se juegan la vida por salvar el medio ambiente: más de 70.000. Sandra Ibarra hablando de su

enfermedad para la Asociación Española Contra el Cáncer: 201.256 reproducciones. Hablamos del impresionante número de visitas que tienen los vídeos sociales que se pueden ver en los grandes espacios

de Internet como Google o YouTube.

ESQUEMA-RESUMEN

LOS GÉNEROS LITERARIOS

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN DE

OBRAS LITERARIAS

HANVARIADOSEGÚN

ÉPOCAS

CLASIFICACIÓNTRADICIONAL

GÉNEROLÍRICO

GÉNERODRAMÁTIC

O

GÉNEROÉPICO

OTROSGÉNEROS

GÉNERODIDÁCTIC

O

GÉNEROPERIODÍSTI

CO

MÉTRICA Y FIGURAS RETÓRICAS

AUNQUE SE DAN EN TODO LENGUAJE, ESTUDIAMOS JUNTAS LAS FIGURAS Y LA MÉTRICA POR SER EN POESÍA DONDE MÁS APARECEN

EL VERSO -I-

LÍNEA DEL POEMA

Nº DE SÍLABAS:

− ARTE MENOR

BISÍLABOS

TRISÍLABOS

TETRASÍLABOS

PENTASÍLABOS

HEPTASÍLABOS

OCTOSÍLABOS

− ARTE MAYOR ENEASÍLABOS DECASÍLABOS

ENDECASÇILABOS DODECASÍLABOS

ALEJANDRINOS

LICENCIAS− SINALEFA – HIATO

− SINÉRESIS – DIÉRESIS− AGUDOS - ESDRÚJULOS

EL VERSO -II-

ENTONACIÓN

− ACENTOS

− PAUSAS

CESURA INTERNA

CESURA FINAL

ENCABALGAMIENTO

RIMA

− ASONANTE – vocales

− CONSONATE -todo

VERSOS SUELTOS VERSOS BLANCOS VERSOS LIBRES VERSÍCULOS

LA ESTROFA -I-

PÁRRAFO EN EL POEMA

VARIOS VERSOS CON IGUAL ESTRUCTURA

− NÚMERO DE VERSOS

− CLASE DE RIMA

CLASES

− PAREADO: aa – AA

− TERCETO (encadenado): ABA-BCB-CDC...

− TERCERILLA: a-a

− SOLEÁ: 8a8-8a

LA ESTROFA -II-

CLASES (continuación)

− CUARTETO: ABBA

− RECONDILLA: abba

− SERVENTESIO: ABAB

− CUARTETA: abab

− COPLA: 8-8a8-8a

− CUADERNA VÍA: 14A14A14A14A

− QUINTETO-quintilla

− LIRA: 7a11B7a7b11B

− Sextilla

− COPLA DE PIE QUEBRADO: 8a8b4c8a8b4c

− OCTAVA REAL: ABABABCC

− DÉCIMA: abbaaccddc

EL POEMA

ESTRÓFICOS

− SONETO: ABBA ABBA CDC DCD

− ESTANCIA

− VILLANCICO

ESTRIBILLO – MUDANZA - VERSO DE ENLACE

− ZÉJEL

NO ESTRÓFICOS− ROMANCE: 8-8a8-

8a8-8a8-8a...

− ENDECHA: 7 sílabas

− ROMANCILLO: 6 s.

− HEROICO: 11 sílabas

− SILVA: versos de 7 y 11 sílabas

LAS FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS RETÓRICAS O ESTILÍSTICAS

LLAMAN LA ATENCIÓN EN EL LENGUAJE

USO PARTICULAR DE LA LENGUA

CLASES

− DE DICCIÓN O FÓNICAS

− GRAMATICALES O SINTÁCTICAS

− DE PENSAMIENTO O TROPOS

ALGUNAS FIGURAS

ALITERACIÓN

ANÁFORA

PARALELISMO

POSÍNDETON

ASÍNDETON

ELIPSIS

HIPÉRBATON

ANTÍTESIS

HIPÉRBOLE GRADACIÓN PERSONIFICACIÓN INTERROGACIÓN

RETÓRICA IRONÍA SÍMIL METÁFORA

ESQUEMA - RESUMEN

MÉTRICA

VERSOS

POEMAS

ESTROFAS

ACENTOSENTONACIÓN

PAUSASSÍLABAS

RIMAARTE MENORARTE MAYOR

SONETOVILLANCICOROMANCE

PAREADOTERCETO

CUARTETOREDONDILLA

LIRACOPLA

RITMO LICENCIAS

FIGURAS LITERARIAS ORETÓRICAS

DE DICCIÓNaliteración

TROPOSmetáfora

SINTÁCTICAS

hipérbaton

LA LITERATURA en la EDAD MEDIA

Los primeros textos en español son las JARCHAS mozárabes -s.X-; pero en castellano, hasta el s.XII no aparece la primera obra importante. Veamos la literatura de este periodo al que llamamos

EDAD MEDIA (s. XII- s. XV)

CARACTERÍSTICAS

OBRAS RELIGIOSAS Y GUERRERAS

LENGUA EN FORMACIÓN

ESCUELAS

− MESTER DE JUGLARÍA

− MESTER DE CLERECÍA

CANCIONEROS CORTESANOS

LÍRICA POPULAR

MANUSCRITOS – LITERATURA ORAL

PRINCIPALES ETAPAS

SIGLOS XII-XIV:

− CANTARES DE GESTA

− POESÍA NARRATIVA RELIGIOSA

− LÍRICA POPULAR

− TEATRO RELIGIOSO

− PROSA LITERARIA: EL CUENTO

SIGLO XV

− LITERATURA CULTA

− LOS ROMANCES

EL POEMA DEL MÍO CID

MANUSCRITO

ANÓNIMO

SIGLOS XII-XIII

POEMA ÉPICO

CANTAR DE GESTA

HÉROE GUERRERO

REALISMO

3700 VERSOS− SERIES

− TIRADAS

PARTES: CANTAR− DEL DESTIERRO

− DE LAS BODAS

− DE LA AFRENTA DE CORPES

EPÍTETOS ÉPICOS

OBRAS Y AUTORES

POEMA DEL MÍO CID

GONZALO DE BERCEO

ARCIPRESTE DE HITA

DON JUAN MANUEL

EL ROMANCERO

JORGE MANRIQUE

LA CELESTINA

GONZALO DE BERCEO

SIGLO XIII

POETA RELIGIOSO

POESÍA NARRATIVA

CUADERNA VÍA

ESTILO SENCILLO, “AJUGLARADO”

PRIMER POETA CASTELLANO

OBRAS− VIDA DE SANTOS

− LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

PRESENTACIÓN (VIDA Y MUERTE DEL PECADOR)

INTERCESIÓN DE LA VIRGEN

SALVACIÓN POR CREER EN ELLA

ARCIPRESTE DE HITA

JUAN RUIZ

SIGLO XIV

POESÍA NARRATIVA

POETA RELIGIOSO Y PROFANO

CUADERNA VÍA

ESTILO CULTO-POPULAR

LIBRO DEL BUEN AMOR

OBRA MISCELÁNEA

AUTOBIOGRAFÍA FICTICIA

EPISODIOS DISPARES

LIBERALIDAD

DON JUAN MANUEL

SIGLO XIV

SOBRINO DE ALFONSO X, EL SABIO

PROSA LITERARIA

CUENTOS

TRADICIÓN EUROPEA

ESTILO CUIDADO

EL CONDE LUCANOR

INTENCIÓN MORAL Y DIDÁCTICA

− PROBLEMA DEL CONDE

− CUENTO DE PATRONIO

− SOLUCIÓN

− MORALEJA

ROMANCEROS

POEMAS LÍRICO Y NARRATIVOS

ROMANCERO VIEJO (S. XIV-XV)

ROMANCERO NUEVO (S.XVI-XX)

TEMAS

− AMOR

− MUERTE

− GUERRAS...

JORGE MANRIQUE

LA CELESTINA

TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA

FERNANDO DE ROJAS, S. XV-SVI

NOVELA DIALOGADA, TEATRO NARRADO

AMOR LOCO Y AVARICIA

ESTILO CULTO Y POPULAR, 21 ACTOS

FINAL TRÁGICO

PERSONAJE CENTRAL: CELESTINA

TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

ESQUEMA -RESUMEN

EDAD MEDIASIGLOS XII - XV

RELIGIOSIDAD

RECONQUISTA

MESTERDE

JUGLARÍA

LITERATURACORTESANA

MESTERDE

CLERECÍA

LITERATURAPOPULAR

POEMA DEL

MÍO CID GONZALO

DEBERCEO

ARCIPRESTEDE

HITA

ROMANCERO

DON JUAN

MANUEL

JORGEMANRIQ

UE

LA CELESTINA RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO

ENTRAMOS EN EL PRIMERO DE NUESTROS SIGLOS DE ORO, EL SIGLO XVI O SIGLO DEL RENACIMIENTO

LA CULTURA RENACENTISTA

INFLUENCIA ITALIANA: MUNDO CLÁSICO

HUMANISMO FRENTE A TEOCENTRISMO

OPTIMISMO Y VITALISMO

ERASMISMO: CISMA RELIGIOSO

EN ESPAÑA:

− ÉPOCA DEL IMPERIO (CARLOS I), EUROPEA

− ÉPOCA MONÁRQUICA (FELIPE II), NACIONAL

EL TEATRO

OBRAS CLÁSICAS

− GIL VICENTE

− TORRES NAHARRO

TEATRO POPULAR

− LOPE DE RUEDA

TEATRO PRELOPISTA

− JUAN DE LA CUEVA

CERVANTES

LA POESÍA LÍRICA

POESÍA POPULAR

− CANCIONES

− ROMANCES

− VILLANCICOS

POESÍA CULTA

− ITALIANA

− NEOPLATONISMO

− IDEALISMO

NUEVOS TEMAS:− AMOR

− NATURALEZA

− MITOLOGÍA

NUEVAS FORMAS− ENDECASÍLABOS

− LIRAS

− SONETOS

− ÉGLOGAS...

POESÍA PROFANA

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

− AMOR IDEALIZADO

− BELLEZA Y NATURALEZA PERFECTAS

− PASO DEL TIEMPO: ESTOICISMO

− MUSICALIDAD, DULZURA, ELEGANCIA.

− TÓPICOS: CARPE DIEM, COLLIGO VIRGO

− OBRA BREVE: SONETOS, ÉGLOGAS, CANCIONES, ELEGÍAS.

POESÍA RELIGIOSA

FRAY LUIS DE LEÓN

− POESÍA ASCÉTICA

− CLASICISMO

ARMONÍA

PERFECCIÓN

BELLEZA

EQUILIBRIO

MUSICALIDAD

− LIRAS, ODAS

“A LA ASCENSIÓN”

SAN JUAN DE LA CRUZ− POESÍA POPULAR

− POESÍA MÍSTICA SIMBOLISMO EROTISMO

− OBRAS: LLAMA DE AMOR VIVA NOCHE OSCURA DEL

ALMA CÁNTICO ESPIRITUAL

GÉNEROS NARRATIVOS

NOVELA IDEALISTA

− DE CABALLERÍA

− BIZANTINA

− MORISCA

− PASTORIL

MUNDO IDEALIZADO

AVENTURAS

AMOR

IRREALIDAD

NOVELA REALISTA− PICARESCA

ANTIHÉROE AUTOBIOGRAFÍA VIAJES SERVICIO A VARIOS

AMOS REALIDAD BAJA SOCIEDAD “ASCENSO” SOCIAL

EL LAZARILLO DE TORMES

PRIMERA NOVELA MODERNA

AUTOBIOGRAFÍA FICTICA DE LÁZARO

OBRA ANÓNIMA

SIETE CAPÍTULOS, AL SERVICIO DE VARIOS AMOS: UN CIEGO, UN CLÉRIGO, UN ESCUDERO...FINAL DESHONROSO

RETRATO REALISTA DE LA SOCIEDAD

INICIA EL GÉNERO PICARESCO

MIGUEL DE CERVANTES

VIDA (1547-1616)

− SOLDADO Y POETA

− FUNCIONARIO

− CÁRCEL

OBRA:

− TEATRO

COMEDIAS

DRAMAS

ENTREMESES

− POESÍA SONETOS ROMANCES VIAJE AL PARNASO

− NOVELA LA GALATEA EL PERSILES NOVELAS

EJEMPLARES− IDEALISTAS− REALISTAS

EL QUIJOTE

ESQUEMA - RESUMEN

EL RENACIMIENTO

S. XVICLASICISMO HUMANISMO

TEATRO NOVELAPOESÍA

- CLÁSICO- PRELOPISTA

- POPULAR

PROFANA RELIGIOSA

AMOR DIOS

HONOR

FRAY LUISDE LEÓN

GARCILASODE LA VEGA

FERNANDO DEHERRERA

SAN JUAN DELA CRUZ

IDEALISTA REALISTA

LAZARILLODE

TORMES

CABALLERÍAPASTORIL...

MIGUEL DECERVANTES

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

EL BARROCO

DURANTE EL SIGLO XVII, TAMBIÉN LLAMADO SIGLO DE ORO, LA TENDENCIA CULTURAL DOMINANTE ES

EL BARROCO

CARACTERÍSTICAS

➲ NACIONALISMO RELIGIOSO

➲ PESIMISMO

➲ EXUBERANCIA CREATIVA

➲ INTENSIFICACIÓN DEL RENACIMIENTO

➲ DINAMISMO, EXCESO DE ADORNOS

➲ DIFICULTAD INTERPRETATIVA

➲ ESPLENDOR EN TODAS LAS ARTES

LA POESÍA BARROCA

➲ CUTERANISMO

FORMA COMPLICADA

SONORIDAD

MITOLOGÍA

FIGURAS DEL LENGUAJE

CULTISMOS

LUIS DE GÓNGORA

➲ CONCEPTISMO INTERPRETACIÓN

COMPLICADA CONCEPTOS FIGURAS DEL

PENSAMIENTO CIERTA CRÍTICA

FRANCISCO DE QUEVEDO

ESCUELAS POÉTICAS

➲ SEVILLANA

SIGUEN A GÓNGORA

➲ ARAGONESA

➲ SALMANTINA

SIGUEN A FRAY LUIS

➲ MADRILEÑA

SIGUEN A QUEVEDO

➲ LOPE DE VEGA POESÍA RELIGIOSA

SONETOS SALMOS CRISIS ESPIRITUAL

POESÍA POPULAR LETRILLAS ROMANCES LEYENDAS Y

CANCIONES

GÓNGORA Y QUEVEDO

➲ GÓNGORA

POESÍA POPULAR

LETRILLAS

ROMANCES

SENCILLEZ

POESÍA CULTA

SOLEDADES

POLIFEMO

DIFICULTAD

LATINISMOS

CULTISMOS

POETA BARROCO

➲ QUEVEDO POESÍA MORAL POESÍA AMOROSA POESÍA CRÍTICA Y

SATÍRICA SONETOS SALMOS

FIGURAS DE PENSAMIENTO

IDEAS, CONCEPTOS POETA BARROCO

LA NOVELA EN EL BARROCO

➲ CERVANTES: AUTOR DE TRANSICIÓN

➲ AUGE DE LA NOVELA PICARESCA

LA VIDA DEL BUSCÓN LLAMADO PABLOS

VIDA DEL HAMPA

➲ NOVELA CORTA SENTIMENTAL

➲ NARRATIVA RELIGIOSA

LAS MORADAS DEL ALMA

EL TEATRO BARROCO

➲ GRAN REPERCUSIÓN

➲ COMEDIA NACIONAL

TEATRO POPULAR

REPRESENTACIÓN EN LOS “CORRALES”

PERSONAJES TIPO

OBRAS EN VERSO, TRES JORNADAS

LIBERTAD CREATIVA

COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA, DE AMOR, DE ENREDO, DE HONOR Y DE HONRA

➲ INNUMERABLES AUTORES

LOPE Y CALDERÓN

➲ LOPE DE VEGA

COMEDIAS DE ENREDO

DRAMAS DE HONOR

FUENTEOVEJUNA

DRAMAS TRÁGICOS

➲ CREADOR DE LA COMEDIA NUE VA

➲ POETA Y NARRADOR

➲ ESTILO POPULAR

➲ CALDERÓN DE LA BARCA

COMEDIAS DE ENREDO

COMEDIAS DE APARATO -EN PALACIO-

DRAMAS TRÁGICOS

LA VIDA ES SUEÑO ESTILIZACIÓN

ESQUEMA - RESUMEN

EL BARROCOSIGLO XVII

SIGLO DE ORO

POESÍA TEATRONOVELA

CONCEPTISMO

ESCUELAS

CULTERANISMO

QUEVEDO

GÓNGORA

SORJUANA INÉSDE LA CRUZ

PICARESCA

CORTESANA

COMEDIANUEVA

LOPE DEVEGA

CALDEÓN DELA BARCA

TIRSO DEMOLINA

EL SIGLO XVIII

Este siglo se conoce como “Siglo de las luces”, y en arte como NEOCLASICISMO. También se llama a este periodo ILUSTRACIÓN.

LA ILUSTRACIÓN

DESPOTISMO ILUSTRADO

RACIONALISMO EN LAS IDEAS

AFÁN DIDÁCTICO

SABER ENCICLOPÉDICO

SE CREAN LAS ACADEMIAS

DESARROLLO INTELECTUAL

PEDAGOGÍA

NEOCLASICISMO

RETORNO AL MUNDO CLÁSICO

PERFECCIÓN EN LAS FORMAS

ARMONÍA Y CLARIDAD. ORDEN.

FRENO A LA IMAGINACIÓN EXCESIVA

TEMAS COTIDIANOS, ILUSTRADOS

ARTE TRANQUILO

ETAPAS

POSBARROQUISMO

− FINAL DEL BARROCO

− EXAGERACIÓN

− DECADENCIA

NEOCLASICISMO

− ILUSTRACIÓN

PRERROMANTICISMO

− PRELUDIO DEL ROMANTICISMO

GÉNERO LÍRICO

POESÍA BUCÓLICA

POESÍA ANACREÓNTICA

POESÍA MORAL

POESÍA DIDÁCTICA

− FÁBULAS

POESÍA AMOROSA

MELÉNDEZ VALDÉS

SAMANIEGO TOMÁS DE

IRIARTE

LA PROSA ILUSTRADA

NOVELAS DIDÁCTICAS

ENSAYOS

LA PRENSA

CRÍTICA DE COSTUMBRES

PADRE ISLA PADRE FEIJOO JOSÉ CADALSO BLANCO WHITE JOVELLANOS

EL TEATRO

COMEDIA SENTIMENTAL

COMEDIA DE COSTUMBRES

EL SAINETE

COMEDIA BURGUESA

− TRES UNIDADES

LEANDRO FENÁNDEZ DE MORATÍN

− EL SÍ DE LAS NIÑAS

RAMÓN DE LA CRUZ

ESQUEMA-RESUMEN

EL SIGLO XVIII NEOCLASICISMOILUSTRACIÓN

CLARIDAD, ORDEN, REGLAS

PROSA LIRICA TEATRO

- JOVELLANOS- CADALSO

- MELÉNDEZ VALDÉS

- SAMANIEGO

MORATÍN

LITERATURA: INDICE (CONTINUACIÓN)

LITERATURA (II)

1.- LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX (I)

2.- LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX (II)

3.- LA LITERATURA EN XX (I)

4.- LA LITERATURA EN XX (II)

5.- LA LITERATURA EN XX (IIII)

6.- EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

7.- RESUMEN: IDEAS PRINCIPALES

LA LITERATURA EN EL S. XIX -I-

DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX LA CORRIENTE LITERARIA QUE TRIUNFA ES EL ROMANTICISMO.

SITUACIÓN HISTÓRICA

➲ INESTABILIDAD

➲ REACCIÓN CONTRA LA BURGUESÍA

➲ GUERRA DE LA INDEPENDIENCIA

➲ LA CORTE DE CARLOS IV

➲ LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

➲ PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

➲ LIBERTAD CREADORA

LIBERTAD INDIVIDUAL, SUBJETIVISMO

LIBERTAD COLECTIVA, NACIONALISMO

➲ SENTIMENTALISMO. EL AMOR.

➲ ANSIAS DE HUIDA

EXOTISMO

NATURALEZA

MEDIEVALISMO

➲ RETÓRICA ROMÁNTICA

ROMANTICISMO EXALTADO

ROMANTICISMO ÍNTIMO

MARIANO JOSÉ DE LARRA

➲ PROSISTA

NOVELA HISTÓRICA

ARTÍCULOS DE COSTUMBRE

➲ ROMÁNTICO LIBERAL

➲ CRÍTICO SOCIAL

➲ OBRAS:

EL DONCEL DE DON ENRIQUE EL DOLIENTE

EL CAFÉ Y OTROS ARTÍCULOS

JOSÉ DE ESPRONCEDA

➲ ROMANTICISMO EXALTADO

➲ POEMAS NARRATIVOS EXTENSOS:

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA

EL DIABLO MUNDO

CANTO A TERESA

➲ POEMAS LÍRICOS

LA CANCIÓN DEL PIRATA

➲ SÍMBOLO ROMÁNTICO:

REBELDÍA, LIBERTAD

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

➲ ROMANTICISMO INTIMISTA

➲ POESÍA LÍRICA

LAS RIMAS

AUTOBIOGRAFÍA AMOROSA

LA SOLEDAD

LA CREACIÓN POÉTICA

➲ PROSA

LAS LEYENDAS

MISTERIO, FANTASÍA, SOBRENATURAL

JOSÉ ZORRILLA

➲ ROMANTICISMO TRADICIONALISTA

➲ TEATRO ROMÁNTICO

RUPTURA DE LAS TRES UNIDADES

POLIMETRÍA

EXAGERACIÓN SENTIMENTAL

➲ OBRA:

DON JUAN TENORIO

MITO DE DON JUAN

SE SALVA POR AMOR

ESCRITURA LLENA DE TÓPICOS

ESQUEMA - RESUMEN

ROMANTICISMO 1ª MITADSIGLO XIX

INDIVIDUO PASIÓNLIBERTADNACIÓN

RETORICISMO - LARRA- ESPRONCEDA

- ZORRILLA- BÉCQUER- ROSALÍA

LA LITERATURA EN EL S. XIX -II-

AHORA VEREMOS LA CORRIENTE LITERARIA DOMINANTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL REALISMO.

CARACTERÍSTICAS ÉPOCA

LUCHAS SOCIALES

BURGUESÍA-PROLETARIADO

REVOLUCIONES EUROPEAS

EN ESPAÑA:

− PRIMERA REPÚBLICA Y RESTAURACIÓN

− GUERRAS CARLISTAS E IGLESIA

− LAS COLONIAS

LA LITERATURA REALISTA

TÉCNICAS

− OBSERVACIÓN

− DETALLISMO

− OBJETIVIDAD

TEMAS

− BURGUESÍA

− VIDA RURAL

− MARGINACIÓN

DESCRIPCIONES

− FÍSICA Y SOCIAL

PERSONAJES− PROTAGONISTAS

COMPLEJOS

− SECUNDARIOS PLANOS

NARRADOR− OMNISCIENTE

LENGUAJE− NATURAL

− COLOQUIAL

LA NOVELA REALISTA

EN EUROPA

− STHENDAL

− BALZAC

− FLAUBERT

− DOSTIEVSKI

− TOLSTOI

− DICKENS

− ZOLA

EN ESPAÑA− JOSÉ Mª DE

PEREDA

− JUAN VALERA

− PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN

− EMILIA PARDO BAZÁN

− Y...

BENITO PÉREZ GALDÓS(1843-1920)

GRAN FIGURA DEL REALISMO ESPAÑOL

IDEAS LIBERALES Y PROGRESISTAS

TEMA DE SUS OBRAS: MADRID

NOVELAS:

− EPISODIOS NACIONALES (S. XIX)

− NOVELAS DE TESIS: DOÑA PERFECTA

− NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: MIAU, FORTUNATA Y JACINTA

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN(1852-1901)

LIBERAL INDEPENDIENTE

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS Y CUENTOS

OBRA: LA REGENTA

− NOVELA PSICOLÓGICA Y SOCIAL

− PERSONAJES COMPLEJOS: ANA OZORES, FERMÍN PAS, ÁLVARO MESÍA

− UNIVERSO LITERARIO: VETUSTA (OVIEDO EN LA ÉPOCA)

ESQUEMA - RESUMEN

SIGLO XIX -SEGUNDA MITAD-

EL REALISMO

NOVELACARACTERÍSTICA

SAUTORES

- OBSERVACIÓN- DETALLISMO

- VIDA DE LA ÉPOCA- NARRADOR TOTAL- DESCRIPCIONES

- PERONAJES- MUNDO PROPIO

- PEREDA- ALARCÓN- VALERA- BAZÁN- CLARÍN- GALDÓS

- LA REGENTA- LOS EPISODIOS

NACIONALES

LA LITERATURA EN EL S. XX -I

NOS CENTRAREMOS EN ESTE TEMA EN LOS DOS MOVIMIENTOS MÁS IMPORTANTES CON QUE SE INICIÓ EL SIGLO XX:

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL

98

LA ÉPOCA

PÉRDIDA DE LAS COLONIAS (1898)

REACCIÓN ANTIRREALISTA

INFLUENCIAS CULTURALES FRANCESAS

INTROSPECCIÓN

NUEVA ESTÉTICA

NUEVA IDEOLOGÍA

EL MODERNISMO

COSMOPOLITISMO

EXOTISMO

SIMBOLISMO

PARNASIANISMO

BELLEZA ESTILÍSTICA

RENOVACIÓN FORMAL

POESÍA

RUBÉN DARÍO NICARAGÜENSE AZUL PROSAS

PROFANAS CANTOS DE VIDA Y

ESPERANZA

MANUEL MACHADO

GENERACIÓN DEL 98

CASTICISMO

PAISAJE CASTELLANO

SUBJETIVISMO

ESTILO LLANO

CONFLICTOS ÍNTIMOS Y SOCIALES

NOVELA

RAMIRO DE MAEZTU

MIGUEL DE UNAMUNO

AZORÍN PÍO BAROJA ANTONIO

MACHADO VALLE-INCLÁN

UNAMUNO Y AZORÍN

MIGUEL DE UNAMUNO

INTELECTUAL

− ENSAYISTA

− NOVELISTA

− POETA

INTRAHISTORIA

ANGUSTIA EXISTENCIAL

JOSÉ MARTÍNREZ RUIZ, AZORÍN INTELECTUAL

− ARTICULISTA

− NOVELISTA

PAISAJISTA− ESPAÑA

− CASTILLA

ESTILISTA

PÍO BAROJA

NOVELISTA

ESTILO RÁPIDO Y NATURAL

PROBLEMAS SOCIALES DE LA ÉPOCA

CONFLICTOS EXISTENCIALES

AVENTURAS

OBRAS:

ZALACAÍN EL AVENTURERO

LA LUCHA POR LA VIDA -TRILOGÍA-

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

ANTONIO MACHADO

POETA

ESTILO CLÁSICO

PAISAJE CASTELLANO -Y ANDALUZ-

CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA

MELANCOLÍA, NOSTALGIA

OBRAS:

SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS

CAMPOS DE CASTILLA

PROVERBIOS Y CANTARES

RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN

AUTOR DE TEATRO

ORIGINALIDAD

CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA

CREADOR DEL ESPERPENTO

ESTÉTICA MODERNISTA

OBRAS:

SONATAS Y TIRANO BANDERAS -NOVELAS-

DIVINAS PALABRAS

LUCES DE BOHEMIA

ESQUEMA-RESUMEN

SIGLO XIX – SIGLO XXMODERNISMO GENERACIÓN DEL 98

- ANTONIO MACHADO-VALLE-INCLÁN

RENOVACIÓN

ESTÉTICA

RENOVACIÓN

ÉTICA

- RUBÉN DARÍO- JUAN RAMÓN

JIMÉNEZ*

- MIGUEL DE UNAMUNO- AZORÍN

- PÍO BAROJA- JACINTO BENAVENTE*

EL SIGLO XX (II)

VARIOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS SE SUCEDIERON EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27.

EL NOVECENTISMO

SE LLAMA TAMBIÉN GENERACIÓN DEL 14

AFECTADOS POR LA 1ª GUERRA MUNDIAL

INTELECTUALES Y UNIVERSITARIOS

EUROPEIZANTES

CRÍTICOS

ENSAYISTAS Y NOVELISTAS

LAÍN ENTRALGO, MARAÑÓN, ORTEGA Y GASSET...PÉREZ DE AYALA Y GABRIEL MIRÓ

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

EVOLUCIÓN PERSONAL

ETAPA SENSITIVA O MODERNISTA

− ARIAS TRISTES, JARDINES LEJANOS

ETAPA INTELECTUAL O POESÍA PURA

− DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO

ETAPA VERDADERA O METAFÍSICA

− DIOS DESEADO Y DEANTE

EN PROSA: POEMA NARRATIVO

PLATERO Y YO

LAS VANGUARDIAS

ARTE PURO Y DESHUMANIZADO

EN EUROPA:

EXPRESIONISMO

FUTURISMO

CUBISMO

SURREALISMO

EN ESPAÑA:

CREACIONISMO

ULTRAÍSMO

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, GREGUERÍAS

LA GENERACIÓN DEL 27

GRUPO DE POETAS

GERARDO DIEGO

JORGE GUILLÉN

EMILIO PRADOS

MANUEL ALTOLAGUIRRE

LUIS CERNUDA

PEDRO SALINAS

VICENTE ALEIXANDRE

RAFAEL ALBERTI F. GARCÍA LORCA MIGUEL

HERNÁNDEZ− VANGUARDISMO

− ROMANTICISMO

− HUMANISMO

− EXILIO Y MUERTE

AUTORES DEL 27 -I-

GERARDO DIEGO

VARIEDAD

VANGUARDISMO Y CLASICISMO

− MANUAL DE ESPUMAS

JORGE GUILLÉN

ESENCIALISMO

− CÁNTICO

PEDRO SALINAS EL AMOR

− LA VOZ A TI DEBIDA

VICENTE ALEIXANDRE SURREALISMO

− ESPADA COMO LABIOS

AUTORES DEL 27 -II-

LUIS CERNUDA

− LA REALIDAD Y EL DESEO

RAFAEL ALBERTI

NEOPOPULAR

VANGUARDISTA

SOCIAL

− SOBRE LOS ÁNGELES

FEDERICO GARCÍA LORCA POPULISMO Y

VANGUARDISMO MUNDO PROPIO

− ROMANCERO GITANO

MIGUEL HERNÁNDEZ− VIENTO DEL PUEBLO

ESQUEMA - RESUMEN

S. XX – PRIMERA MITAD

NOVECENTISMOGENERACIÓN

DEL 27VANGUARDIAS

INTELECTUALISMO

POESÍA VARIADAEXPERIMENT

ACIÓN

- LORCA- ALBERTI- SALINAS- GUILLÉN

- CERNUDA- ALEIXANDRE

- ...

- GÓMEZ DE LA SERNA- LA GENERACIÓN

DEL 27

- ORTEGA Y GASSET

- JUAN R. JIMÉNEZ- AYALA, MIRÓ...

EL SIGLO XX (III)

EN ESTE TEMA VAMOS A ESTUDIAR LA LITERATURA DESDE EL FINAL DE LA GUERRA CIVIL HASTA NUESTROS DÍAS

ETAPAS

➲ LA DICTADURA

CENSURA

EXILIO

DÉCADA DE LOS 40

DECADA DE LOS 50

DÉCADA DE LOS 60

LA TRANSICIÓN

1939-1975

➲ LA DEMOCRACIA La transición La literatura actual

VARIEDAD RENOVACIÓN LIBERTAD

1975-20..

LA NOVELA -I

➲ NOVELA DE POSGUERRA

CONFORMISTA

FRANQUISTA

COSTUMBRISTA

DE HUMOR

W. FDEZ. FLORES

DEL EXILIO

AUB, SÉNDER, AYALA

EXISTENCIALES

CARMEN LAFORET

CAMILO JOSÉ CELA

➲ REALISMO SOCIAL

TÉCNICA OBJETIVISTA

ENFOQUE CRÍTICO CELA, MIGUEL

DELIBES FERLOSIO,

ALDECOA, BONALD, GAITE, MARSÉ...

LA NOVELA -II

➲ RENOVACIÓN FORMAL

NOVELA ABIERTA

ESTRUCTURA Y LENGUAJE

MEZCLA DE GÉNEROS

LUIS MARTÍN SANTOS

JUAN GOYTISOLO

TORRENTE BALLESTER

➲ BOOM HISPANOAMERICANO

REALISMO MÁGICO G. GARCÍA MÁRQUEZ M. VARGAS LLOSA➲ FINALES DE SIGLO ARGUMENTOS INDIVIDUO RIQUEZA DE GÉNEROS

EDUARDO MENDOZA A. MUÑOZ MOLINA

LA POESÍA -I

➲ POSGUERRA

ARRAIGADA

ROSALES, NIETO

DESARRAIGADA

DÁMASO ALONSO

SOCIAL

CELAYA, OTERO

NEOVANGUARDISMOS

CÁNTICO, POSTISMO

➲ GRUPO DE LOS 50

LOS CATALANES LOS DE MADRID LOS ANDALUCES

ÁNGEL GONZÁLEZ J. A. VALENTE J. A. GOYTISOLO GIL DE BIEDMA ...

LA POESÍA -II

➲ LOS NOVÍSIMOS

COSMOPOLITISMO

POP, CINE...

GIM FERRER

MONTLALBÁN, AZÚA...

➲ OTROS POETAS NUEVOS

➲ POESÍA DE FIN DE SIGLO

➲ POESÍA ACTUAL REALISMO EXPERIENCIA SENTIMENTAL

GARCÍA MONTERO

EL TEATRO

➲ POSGUERRA

COMEDIA BURGUESA

BENAVENTE

FELICIDAD

CASONA

HUMOR

MIHURA, PONCELA

COMERCIAL

PASO, GALA

➲ TEATRO SOCIAL BUERO VALLEJO ALFONSO SASTRE➲ REALISMO OLMO, RECUERDA➲ DESE LOS 70: INDEPENDIENTE,

DE CALLE, SUBVENCIONADO

JOGLARS

ESQUEMA - RESUMEN

1939-ACTUAL

ACTUAL

70-80

LOS 60LOS 50

LOS 40

EXISTENCIAL VARIEDADRENOVACIÓNSOCIAL

- EDUARDO MENDOZA

- GARCÍA MONTERO- ELS JOGLARS

- CELA- LAFORET- DELIBES- DÁMASO ALONSO- MIHURA

- FERLOSIO- GOYTISOLO

- BONALD- A. GONZÁLEZ

- BUERO VALLEJO

- MARTÍN SANTOS- GIM FERRER- LAURO OLMO

EL COMENTARIO DE TEXTOS

ALGUNAS IDEAS PARA REALIZAR LOS COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS PUEDEN SER LAS SIGUIENTES...

PARTES DEL COMENTARIO

PRESENTACIÓN

− LOCALIZACIÓN

RESUMEN DEL CONTENIDO

TEMA O IDEA CENTRAL

ESTRUCTURA O PARTES DEL TEXTO

− IDEAS SECUNDARIAS

COMENTARIO CRÍTICO

− ESTILO Y CONTENIDO

− OPINIÓN PERSONAL

TEXTOS NARRATIVOS

ELEMENTOS DE UNA NARRACIÓN

− NARRADOR

− PERSONAJES

− MARCO ESPACIAL Y TEMPORAL

− ACCIÓN, ARGUMENTO

ESTILO DIRECTO E INDIRECTO

SUBGÉNERO NARRATIVO

LENGUAJE NARRATIVO

TEXTOS TEATRALES

TEXTO

− ACOTACIONES

− APARTES

− DIÁLOGOS

− MONÓLOGOS

PARTES

− ACTOS

− ESCENAS

PERSONAJES

ESPECTÁCULO ACTORES MONTAJE

− DECORADOS

DIRECTOR− ORIGINALIDA

D

− FIDELIDAD

SUBGÉNERO

TEXTOS POÉTICOS

MÉTRICA

− VERSO

− ESTROFA

− POEMA

FIGURAS LITERARIAS

SUBGÉNERO LÍRICO

LENGUAJE Y ESTILO

TEXTOS PERIODÍSTICOS

SUBGÉNEROS

− INFORMATIVOS

NOTICIA

− DE OPINIÓN

EDITORIAL

ARTÍCULO

INTERÉS, NOVEDAD, CRÍTICA...

MEDIO Y AUTOR

OTROS ASPECTOS

ANALIZAR EL TEXTO

− LECTURA

− COMPRENSIÓN

− PÁRRAFOS, ESTROFAS, VERSOS...

REDACTAR CORRECTAMENTE

COMENTARIO CRÍTICO

CONCLUSIÓN

− RESUMEN IDEAS PRINCIPALES

ESQUEMA-RESUMEN

COMENTARIO DE TEXTOS

- PRESENTACIÓN-LOCALIZACIÓN

- RESUMEN- TEMA

- PARTES- ESTILO

- CONTENIDO- CRÍTICA

- CONCLUSIÓN

NARRACIÓN TEATRO PRENSAPOESÍA

- NARRADOR- OTROS

- SUBGÉNEROS- OTROS

- MÉTRICA- OTROS

- DIÁLOGOS- OTROS

LA LITERATURA (RESUMEN)

CON ESTE TEMA TERMINAMOS NUESTRAS EXPLICACIONES. AHORA TE TOCA A TI DISFRUTAR CON LA LITERATURA

LOS GÉNEROS: LA LÍRICA

EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS

MÉTRICA: VERSO, ESTROFA, POEMA...

SUBGÉNEROS: ELEGÍA, ODA, ÉGLOGA...

FIGURAS RETÓRICAS: METÁFORA...

AUTORES: GARCILASO, LORCA...

OBRAS: SOLEDADES, AZUL...

LA NARRACIÓN

CUENTA HISTORIAS

NARRADOR, ARGUMENTO, PERONAJES...

DIÁLOGOS, DESCRIPCIONES...

SUBGÉNEROS: EPOPEYA, NOVELA

AUTORES: CERVANTES, GALDÓS...

OBRAS: EL LAZARILLO, LA COLMENA...

EL TEATRO

REPRESENTACIÓN AL PÚBLICO

ACTORES, ESCENARIO, DIÁLOGOS...

DEPENDENCIA ESTRECHA CON LA REALIDAD, LA ÉPOCA...

SUBGÉNEROS: TRAGEDIA, COMEDIA...

AUTORES: LOPE, BUERO VALLEJO...

OBRAS: LA CELESTINA, PIC-NIC...

LAS ÉPOCAS: MEDIEVAL

SIGLOS X-XV

JARCHAS, ROMANCES, CANCIONEROS...

TRADUCCIONES, CUENTOS...

CANTARES DE GESTA, JUGLARES

MESTER DE CLERECÍA: BERCEO

POEMA DEL MÍO CID, LIBRO DEL BUEN AMOR, LAS COPLAS, LA CELESTINA...

EDAD MODERNA

SIGLOS XVI-XVIII

SIGLOS DE ORO...ILUSTRACIÓN

POESÍA ITALIANA, NOVELA, TEATRO NACIONAL...

LITERATURA RELIGIOSA, MÍSTICA

GARCILASO, CERVANTES, LOPE, SAN JUAN, FRAY LUIS, CALDERÓN, QUEVEDO, GÓNGORA...EL QUIJOTE

EDAD CONTEMPORÁNEA

SIGLOS XIX-XXI

ROMANTICISMO, REALISMO, MODERNISMO, VANGUARDIAS...

GENERACIÓN DEL 98, DEL 27, ACTUAL...

CONFLICTOS VITALES SOCIALES...

BÉCQUER, GALDÓS, CLARÍN, MACHADO, LORCA, JUAN RAMÓN...

PREMIO CERVANTES...

EL LENGUAJE, LOS TEXTOS

POESÍA

MÉTRICA

NOVELA

NARRACIÓN

DESCRIPCIÓN

TEATRO

DIÁLOGOS

PRENSA

FIGURAS DE PENSAMIENTO TROPOS SINTÁCTICAS FONÉTICAS MORFOLÓGICAS

ESTILOS

ESQUEMA

LITERATURA

LEER ESCRIBIRVIDA

REALIDADSENTIMIENTO

SFANTASÍA

CONOCIMIENTOS

IMAGINACIÓNDIVERSIÓN

PERSONALIDAD

PARA QUE ESCRIBAS...