Papel de la educación a nivel primaria

Preview:

DESCRIPTION

Papel de la educación a nivel primaria

Citation preview

PAPEL EN LA EDUCACIÒN A NIVEL PRIMARIA

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles.

La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos.

A pesar de que se ha avanzado en la atención a la población infantil en edad de cursar la educación obligatoria existe todavía 1 millón 200 mil niños entre los 6 y 14 años que no pueden asistir a la escuela, no obstante que la pirámide de edades de nuestra población marca la tendencia al decrecimiento de este rango, y por lo tanto se espera una disminución de las presiones de la demanda, sobre todo en primaria en los próximos años.

Según la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, la OCDE, México requiere para la renovación y mantenimiento de edificios escolares y la adquisición de equipo básico en este nivel escolar de alrededor de 20 mil millones de pesos.

Examen Internacional de Geografía los alumnos mexicanos obtuvieron solamente el 59% de los aciertos.

En el Examen Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) los niños mexicanos obtuvieron el antepenúltimo lugar entre 41 países.

No existe una evaluación externa de las escuelas, de los estudios, programas, materiales, maestros, administración de los recursos, directivos, etcétera, por lo que eso hace que desconozcamos la realidad de lo que está sucediendo con el sistema. Por lo mismo no existen indicadores de calidad que permitan hacer comparaciones.

Por otra parte dadas las facultades con que cuentan estos consejos, tan limitadas, no existe verdadero interés de participar.

El principioA principios de los 1600's, la educación nace y se basa en

cuatro temas: lectura, escritura, aritmética, y los estudios religiosos.

La primera escuela formal se formó en 1635 por Puritanos para los niños de un determinado estatus social a fin de lograr un mayor aprendizaje.

La Asistencia obligatoria se estableció aproximadamente en 1852. El gobierno intervino para controlar la participación de los niños en los sistemas educativos. Los estudiantes tenían que asistir a un mínimo de tres meses a la escuela de un año y tenían que ser consecutivos.

La ley fue sin embargo ineficaz ya que no había manera de que las autoridades escolares locales hicieran cumplirla. La ley fue revisada a fines de 1800, se redujo la edad límite a 12 años y se aumento la asistencia obligatoria a un plazo 20 semanas al año.

La educación ha dado un giro completo, desde el original sistema de enseñanza centrado en la lectura, y las escuelas rurales en el año 1900 que se centraban en la escritura y las matemáticas y la ciencia cuando el primer satélite fue puesto en el espacio ultraterrestre y la órbita, y se ha dado una orientación actual de vuelta a la lectura. 

Carencia de una formación en valores sistemática

La falta de una formación humana y ética de la persona en nuestras escuelas, se advierte porque aunque a últimas fechas se ha considerado conveniente hablar de valores en las escuelas, esto no se hace de una manera sistemática y con una metodología definida.

Carencia de una formación para el trabajo. No existe ya un cuidado esmerado en formar en hábitos, en virtudes y en una disciplina cotidiana que prepare al individuo para desempeñarse en cualquier trabajo, en una filosofía, por así decirlo, que le de significado incluso dentro de la vida. Esto quiere decir que los alumnos graduados de primaria no tienen la preparación adecuada para ingresar ala secundaria.

Uno de los problemas en la Educación Primaria

Aunque el plazo para la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es el año 2015, el de la meta destinada a obtener la paridad entre los géneros se estableció 10 años antes, un reconocimiento de que la igualdad en el acceso a la educación es la base de todos los demás objetivos para el desarrollo. Sin embargo, las últimas estadísticas indican que por cada 100 niños que no van a la escuela, todavía hay 117 niñas en la misma situación.

Privar al niño o niña del acceso a una educación de calidad aumenta las posibilidades de que sea víctima del abuso, la explotación y la enfermedad. Las niñas están incluso más expuestas que los niños al riesgo de sufrir abusos cuando no van a la escuela.

En muchos poblados, la escuela proporciona un refugio seguro para la infancia, un lugar donde es posible encontrar compañerismo, supervisión de adultos, letrinas, agua potable y, posiblemente, alimentos y atención de la salud.

La escuela ofrece también a los niños y niñas un entorno seguro, mediante el apoyo, la supervisión y la socialización. Aquí aprenden aptitudes para la vida práctica que pueden ayudarles evitar enfermedades, como el VIH/SIDA y el paludismo. Es muy posible que en la escuela reciban vacunas que les pueden salvar la vida, agua potable y suplementos con nutrientes. Educar a una niña reduce también de forma considerable la posibilidad de que su hijo muera antes de cumplir cinco años.

Con una educación básica de calidad aseguramos el piso del cual partir para hacer un México de ciudadanos y no de masas; de personas capaces y deseosas de una mayor preparación y que pueden ser más felices y productivas.

No cabe duda que sería mejor si pudiéramos elevar los años de escolaridad obligatoria para hacer más factibles de realización estos propósitos.

Decidir hacer algo para superar esta situación, no significa simplemente, como muchos fácilmente lo determinan así, el incremento del presupuesto educativo. Este se puede aumentar y las cosas seguir de la misma manera.