Seguridad alimentaria

Preview:

Citation preview

Aspectos regionales de la seguridad

alimentaria Equipó 1

Arreola Martínez José AntonioEsteves Vargas Margarita Itzel Monroy Mondragón Alejandro

Otra Vivero Eduardo Sánchez Hernández Karen

Introducción La seguridad alimentaria constituye un impulso casi instintivo de los grupos humanos para asegurar su sobré vivencia sobre la escasez.

El tiempo y la relación producción-disponibilidad representan un factor de primer orden del cual se conforman las reservas alimentarias para conservar el equilibrio social.

En México garantizar la producción de alimentos se ubica en nuevos escenario de desarrollo y desigualdad; deben establecerse límite en cuanto a factor de tensión y desequilibrio en sus vertientes sociales ,regionales internas y externas, avances tecnológicos y fusión de la información, ajustes al modelo de economía y nuevas formas de enfrentar desequilibrios en la estructura socio espacial.

El problema de las

magnitudes territoriales

En seguridad alimentaria se presentan diferentes magnitudes regionales, dependen del tamaño de población que padece problemas de alimentación agudos, es propensa a la escasez y conforma puntos de riesgo estos datos nos permiten educarlos según la prioridad, la atención.

La producción de alimentos es una primera condición para definir un mapa de seguridad alimenticia en función del volumen producido y capacidad de abasto de cada región.

Hay regiones dependientes de otras regiones especializadas en la producción de alimentos, debido a que no cuentan con la educación agropecuaria, esto permite una clasificación de regiones vulnerables.

Seguridad alimentaria en función del ingreso

El valor de la canasta normativa alimentaria para 1990 fue de 1,952 pesos equivalente a 3.15 salarios mínimos.

El 64% de la población percibió ingresos equivalentes a 3 salarios mínimos , lo cual significa que no cubrían sus necesidades mínimas de alimentación.

La seguridad a alimentaria estatal, según la relación ingresó- acceso al mínimo alimentario de la población de cada estado, refleja cierto grado de generabilidad, ya que la información tiende a homogeneizar a las entidades y la población que ahí radica.

El instituto nacional e la nutrición Salvador Zubirán a través de la encuesta nacional de la alimentación captó información para crear mapas que indican la situación nutricional de las regiones, el promedio regional de consumos de calorías y proteínas, la prevalencia de desnutrición crónica y el riesgo de seguridad alimentaria.

El consumo de kilocalorías y proteínas está relacionado con el tipo, la cantidad y la calidad de alimentación diaria de las familias;su deficiencia se refleja en diversos grados de desnutrición y/o mal nutrición.

Tendencia hacia el deterioro alimentario

Alrededor de la cuarta parte de las 154 regiones del país fueron consideras en una situación de riesgo alimentario.

La desnutrición crónica se presenta en 24 regiones del país, la desnutrición extrema en 32 y la desnutrición grave en 56.

La totalidad de regiones con consumo bajó de proteínas y calorías son las que sufren de desnutrición crónica y extrema.

Oaxaca, Guerrero y Chiapas resultaron lo estados con mayor cantidad de municipios en inseguridad extrema.

Conclusiones

Este panorama refleja el fracaso de la política económica desde la perspectiva de la asignación social de los beneficios pero también las limitaciones que presenta una política social de asistencia focalizada con recursos limitados .

Recommended