Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad

Preview:

DESCRIPTION

Tema 13 - Unidad 2 - Globalización Educación y Postmodernidad

Citation preview

Unidad 2 - Tema Nº 13

Globalización, Educación y Posmodernidad - Cambios Éticos y Estéticos

Tema Nº 13

Globalización, Educación y Posmodernidad - Cambios Éticos y Estéticos

Unidad 2

El Enfoque Sociocultural y su Repercusión en la Educación

TEMARIO

1. Introducción2. Globalización y educación3. Educación y postmodernidad4. Cambios éticos y estéticos en la educación actual5. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN

•¿Qué entendemos por globalización?

¿Cuáles serían sus características principales?

¿Porqué se originaría?

¿Qué implicaciones pedagógicas puede tener esta realidad?

•¿Qué entendemos por postmodernidad?

¿Cuáles serían sus características principales?

¿Porqué se originaría?

¿Qué implicaciones pedagógicas puede tener esta realidad?

2. GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

A) En Torno a la Globalización

•¿Qué ideas tenemos sobre la globalización?

•¿Qué elementos asociamos a la globalización?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta nuestro país?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta nuestras vidas?

•¿Cómo creemos que la globalización afecta a la educación, tanto como sistema y dentro del aula?

B) Antecedentes de la Globalización•Intercambios comerciales de la Edad Media (y de antes)•Afán expansionista europeo con la época de los grandes descubrimientos geográficos (ej.: Descubrimiento de América)•Edad Moderna: Inicio del mercantilismo (colonia – metrópolis)•Fines de Edad Moderna: Llegada del liberalismo (“libre comercio”)•Siglo XIX: Teoría de la “División Internacional del Trabajo”•Colonialismo / Imperialismo y disputas (1º Guerra Mundial)•Gran Depresión (1929)•2º Guerra Mundial y Guerra Fría •Emergencia del “3º Mundo” •Marshall Mc Luhan (1961): “Aldea Global”•Globalización alternativa y antiglobalización

C) Componentes de la Globalización

•Soportes de la globalización:

La mecanización y automatización de diferentes actividades humanas

Industrialización universal y división internacional del trabajo

Trasporte y reducción de tiempos

Comunicación instantánea

TIC y NTIC

•Consideraciones actuales: Conjunto de procesos de diversa índole y que tienen

sustentos históricos

Operatividad en tiempo real

Sociedad en red / Aldea global

Continuo entre lo local y lo global: “Glocal” (Castells)

Uso intensivo y soporte de TIC

•Entonces la globalización es: Conjunto de procesos de diversa índole (económico, político, social, cultural) con sustento histórico que gracias a la operatividad en tiempo real que entregan las TIC permiten la existencia de una sociedad en red en la aldea global

D) Relación Entre Globalización y Educación

•El sistema educativo debe responder a los cambios dinámicos que genera la globalización en diversos ámbitos

•Los contenidos curriculares deben tener sintonía con el resto de las propuestas mundiales (análisis, comunicación, TIC, matemáticas, inglés)

•Incorporar el uso intensivo de las TIC al proceso educativo

•Asumir el reto de la formación permanente (alumnos y docentes)

•Educación para la vida

•Desarrollo de competencias más que aprendizajes sólo conceptuales

•El conocimiento es el mayoir capital en la actualidad

3. EDUCACIÓN Y POSTMODERNIDAD

A) En Torno a la Postmodernidad

•¿Qué es modernidad y en que se diferencia de modernización?

•¿Qué es postmodernidad?

•Las etapas de la modernidad:

Pre modernidad: S. XVI – mediados siglo XVII

Primera modernidad: Mediados siglo XVII - XIX

Segunda modernidad: XIX – mediados siglo XX

Post modernidad: Desde mediados del siglo XX

•La modernidad es:

Es una compleja estructura de valores, conocimientos, comportamientos, contextos y fenómenos sociales que posee una sociedad en un tiempo y espacio y que reconstruye su identidad como tal, centrándose en la razón

•¿Qué elementos definen a nuestra sociedad actual?

•¿Cuáles son las líneas de pensamiento?

•¿Qué comportamientos humanos son propios de este tiempo?

•¿Qué efectos tiene este contexto en educación?

B) Relación Entre Postmodernidad y Educación

•El contexto ha llevado a creer que el hombres es autosuficiente en todo a partir del uso de tecnología

•El peligro de la idea de que el bienestar material es ser exitoso

•Poco tiempo para lo relevante, lo que genera superficialidad

•Poco aprecio por los valores y generación de antivalores

•Toffler (1990) señala que en este contexto la educación será:

Interactiva y móvil capaz de actuar en el ciberespacio

Omnipresente, con alta conectabilidad

Convertibilidad de la información multiformato

Mundial e integrada en red

•Algunas consideraciones y contexto hoy:

Pluralismo de valores

Individualismo

Pérdida de la racionalidad (debido a la aparición de múltiples «racionamientos» antes las «verdades»)

Pérdida del sentido y la fundamentación en la historia

Relativismo cultural

Escepticismo

4. CAMBIOS ÉTICOS Y ESTÉTICOS EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

•Existen ciertos valores básicos que en la actualidad han cambiado:

Útil a económico

Bueno a ético

Bello a estético

Santo a religioso

•La sociedad postmoderna a variado de lo ético (bueno) a lo estético (lo bello), por lo cual en la actualidad se genera un vacío valórico

•En este sentido por ejemplo, lo grupal se ha convertido en individual (aunque el extremo también es negativo: el gregarismo por sobre el egoísmo)

•Dentro de los esfuerzos de cambio educativo en lo ético destaca:

Generación de valores humanos y democráticos

La importancia de la educación desde lo social

Generación de valores para la convivencia social

•Dentro de los esfuerzos de cambio educativo en lo estético destaca:

Buscar nuevos espacios, formatos e ideas para el proceso de enseñanza – aprendizaje

La mirada multidisciplinaria e integradora

La importancia del proceso y no sólo del producto

5. CONCLUSIONES

•¿Cómo, desde la perspectiva docente nos hacemos cargo de la globalización y postmodernidad y sus implicancias pedagógicas?

•¿Qué tipos de rasgos para la planificación educativa deben considerarse a partir de esta realidad?

•¿Qué tipo de actividades y prácticas educativas podemos incorporar para trabajar comprendiendo esta realidad?

VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://e-historia.cl/cursos/fundamentos-socioculturales-de-la-educacion/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodleehistoria/course/category.php?id=6

Recommended