Obstrucción de vía aérea alta

Preview:

Citation preview

Obstrucción de vía aérea alta

Dr. Selim Abara E. Unidad Enfermedades Respiratorias Hospital Exequiel González Cortés Unidad Enfermedades Respiratorias Hospital Exequiel González Cortés

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Evaluación inicial

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología • Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica de VA alta

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta • Etiologías más frecuentes • Evaluación inicial • Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y

epidemiología • Clasificar grado de severidad (4 categorías) • Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial • Causas frecuentes de obstrucción crónica

Obstrucción de vía aérea alta: clínica

• Estridor inspiratorio o mixto

• Tiraje – retracción de partes blandas

• Tos crupal o de otro tipo

• Voz: disfónica, apagada o normal

• Dificultad respiratoria variable

• Signos de insuficiencia respiratoria

¿Porqué no es obstrucción baja?

• Estridor espiratorio

• Espiración prolongada y sibilancias

• Menor colapso de partes blandas (tiraje)

• La tos crupal o perruna indica inflamación de cuerdas vocales

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Evaluación inicial

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

La vía aérea

En el niño

Cornetes

Lengua

Amígdalas

Epiglotis

Cricoides

Area subglótica

Causas de obstrucción aguda alta

• Infecciosas

• Laringitis Aguda subglótica o Crupal

• Epiglotitis

• Traqueítis bacteriana

• Absceso retrofaríngeo ó peritonsilar

• Mononucleosis infecciosa

• Otras: diftérica, Sarampionosa, herpética

• Accidentales

• Cuerpo extraño laríngo-traqueal

• Quemaduras, inhalantes químicos

• Trauma laríngeo

• Misceláneas

• Laringitis espasmód

• Anafilaxis

• Hipocalcemia

• Histeria

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Evaluación inicial

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

Evaluación inicial • ¿Hay compromiso de la ventilación/oxigenación?

¿Compromiso de conciencia? Manejo A, B, C,D,E

• ¿Cómo empezó? (circunstancias) y progresión.

• Evaluar dificultad respiratoria • FR, Uso de M.accesoria, Retracción, Aleteo nasal,

Taquicardia, Esfuerzo respiratorio, Cianosis

• Características de: estridor, voz, llanto, tos

• Sialorrea, disfagia

• Entrada de aire: MP, movilidad del tórax

• SaO2

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Evaluación inicial

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

Laringitis subglótica o crupal (croup)

Laringitis Obstructiva Aguda

Laringitis subglótica o crupal Epidemiología

• Edad: 6m a 3 años

• Incidencia:5% durante 2° año de vida

• Tasa de hospitalización = 1% -5% (1 – 3% Intubac.)

• Sexo: varones/mujeres = 2/1

• Agente: virus P.Influenza I

• Otros: PI II,III, FluA y B, ADV, Sarampión, Coxsackie, VRS, metapneumovirus, y Mycoplasma pneumoniae

Laringitis subglótica o crupal Síntomas y signos

• Prodromo: coriza, tos, fiebre

• Disfonía, Tos crupal, estridor inspiratorio

• Dificultad respiratoria variable

• Examen pulmonar:

• Normal /Inspiración prolongada /MP disminuído (sibilancias)

• Signos y síntomas de hipoxemia

• Palidez, cianosis, taquicardia, irritabilidad, somnolencia

• No presenta: aspecto tóxico ni sialorrea

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

Laringitis subglótica: categorías de gravedad

• Grado I Tos crupal, disfonía, Estridor ocasional Sin retracción. Ausencia de dificultad respiratoria

• Grado II Tos crupal frecuente. Estridor permanente, retracción leve a moderada, agitación leve o ausente.

• GradoIII Dificultad respiratoria intensa,Estridor intenso inspiratorio o bifásico, MP, tiraje global,Dif resp. disnea, agitación psicomotora, cianosis o palidez

• Grado IV Agotamiento, compromiso sensorial: letargia Cianosis, falla respiratoria inminente. Estridor débil

Escala de severidad del croup (Westley modific.)

Puntos 0 1 2 3

Estridor Ausente Leve En reposo Intenso ó

ausente MP

Retracción No Leve Moderada Intensa

Entrada de

Aire

Normal Disminución

Leve

Disminución

Moderada

Disminución

Marcada

Palidez ó

Cianosis

No No No Presente

Estado

Mental

Normal Irritable al

estímulo

Ansioso ó

irritable en

reposo

Letargia

Leve < 5 Moderado 5 – 6 Grave > 6

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

Tratamiento de laringitis obstructiva: grado I • Manejo ambulatorio

• Evitar que se agite / posición confortable

• Aire frío (en casa) (D*)

• Antipiréticos, ¿antiinflamatorios?

• Corticoides: Dexametasona (A*)o Betametasona 0,15-0,30 mg/K (dosis máx 12 mg), 0,3-0,6 ml/K gotas orales (B*)

(Betametasona 0,5 mg/ml)

(Aire húmedo: no hay evidencia)

* Grado de recomendación: A, B, C, ó D

Dexametasona o Betametasona vía oral 0.15-0,30 mg/kg

Croup leve:

-Sin estridor en reposo

-Frecuencia respiratoria normal

-Sin retracción

-Entrada de aire normal

-Sat O2 normal

-Nivel conciencia normal

Tranquilizar a padres

Educar a padres cuando volver a consultar

Enviar a domicilio

Tratamiento de laringitis obstructiva: grado II

Manejo en Servicio de Urgencia

• Medidas generales similares a obstrucción gr I

• Oxígeno según SaO2 ó clínica

• Dexametasona 0,6 mg/K (máx 10 mg) IM ó IV ó Betametasona oral (0,30 mg/k/dosis)

• Nebulizar A. Racémica (0,5 ml) hasta 3 veces. También sirve L-Epinefrina (Ib)

• Si mejora: Manejo ambulatorio

• No mejora en 1-2 horas Hospitalizar (UTI o intermedio)

-Dexametasona o Betametasona vía oral 0.3 mg/kg x 1 vez -Nebulización adrenalina común 5 ml (sin diluir) o adrenalina racémica 0,5 +3,5 cc SF

Mejora

Tranquilizar a padres

Educar a padres cuando volver a consultar

Enviar a domicilio

Hospitalizar Unidad de Intermedio o UCI

Croup moderado: -Estridor en reposo -Frecuencia respiratoria normal o

-Retracción leve -Entrada de aire ↓, pero audible -Sat O2 > 93% -Nivel conciencia normal

No mejora

Tratamiento de laringitis obstructiva: grado III

• Manejo en UTI

• Manejo en urgencia: monitoreo continuo, O2 (sin gases)

• Esteroides: igual que en obstrucción moderada

• Nebulizar A. Racémica: repetir según tolerancia • Si no ventila bien: Adrenalina (0,15-0,3 mg) IM

• Si no mejora en 1 hora, ó si hay fatiga, palidez, cianosis ó confusión, intubar. (reducir tamaño tubo)

------------------------------------------------------------------------------

• Ventilac mecánica, PEEP y restricción inicial de volumen

• Extubación (2-7 d): debe escapar aire...

• A.Racémica post-extubación

Grado IV

• ABC: paro respiratorio inminente

• Intubación inmediata

• Traslado UCI

Croup severo: -Estridor severo o en↓ -Frecuencia respiratoria

-Retracción severa -Sat 02 < 93% -Entrada de aire ↓↓

-Nivel conciencia alterado

-Nebulización adrenalina común 5 ml o adrenalina racémica 0,5 +3,5 cc SF -Dexametasona 0.6 mg/kg ev x 1 vez -Ventilación con bolsa mascarilla según necesidad -Intubación si no mejora

Hospitalizar Unidad de Intermedio o UCI

Corticoides en Laringitis obstructiva

• Dexametasona o Betametasona

• Reduce score, requerimiento de Epinefrina, T° de intubación, riesgo de re-intubación

• Acción: Antiinflamatorio Vasocontrictor (blanqueo cutáneo)

Permeabilidad capilar

• Contraindicación: Varicela, TBC, hongos, alergia

Epinefrina y Croup

• Contraindicación: obstrucción de tracto de salida ventricular. P. Ej Tetralogía de Fallot

• Precaución: riesgo de arritmias (dosis altas)

• L-Epinefrina: igualmente útil (Evid. Ib): 3-5 ml de dilución 1:1000.

Objetivos de aprendizaje

• Reconocer obstrucción aguda de VA alta

• Etiologías más frecuentes

• Epidemiología

• Conocer cuadro clínico de Laringitis obstructiva y epidemiología

• Clasificar grado de severidad (4 categorías)

• Tratamiento según grado de severidad

• Diagnóstico diferencial

• Causas frecuentes de obstrucción crónica

Epiglotitis

Epiglotitis

• Infección de epiglotis y repliegues ariteno-epiglóticos, por H. Influenza B

• Fiebre alta, odinofagia, disfagia, sialorrea, dificultad respiratoria progresiva

• Aspecto intoxicado, sentado inclinado hacia adelante, apremio respiratorio

• Voz apagada, estridor inspiratorio, poca tos

• Rx lateral de cuello: sólo si hay dudas, con precauciones extremas

Manejo de Epiglotitis: Unidad de Emergencia

• Evitar punciones y ¡no examinar faringe!

• O2 nebulizado si lo tolera

• IC a intensivista, anestesista u ORL

• Nebulizar Adrenalina , si empeora la obstrucción, en espera de experto

• Manejo: sala de procedimiento o pabellón, personal adiestrado,equipamiento necesario

• Intubación nasotraqueal (tubo menor), iniciar anestesia inhalatoria antes de vía venosa.

• Ante agravamiento: secuencia intubación rápida

Completar estudio y manejo

• Hemograma, hemocultivos, LCR, RxTx, Rx Cuello

• Antibióticos: Cefalosporina de 2°-3°generac., Amoxi-Clavulánico

• VM, PEEP, cuidar aportes de volumen

• Extubación antes de 48 hrs habitualmente

Otro diagnóstico diferencial

Caso clínico

• Varón de 4 años

• 3 días coriza, fiebre moderada, obstrucción alta, con estridor inspiratorio mixto, retracción moderada, más fiebre, compromiso del estado general. Va a urgencia, se nebuliza, mejoría parcial, se va a su domicilio

• Vuelve a urgencia, decaído, inapetente, dificultad respiratoria, fiebre alta, compromiso del estado general, aspecto “intoxicado”

¿¿Qué sucede??

Continuación

• Se hospitaliza (UCI)

• Desaturación, insuficiencia respiratoria global = Intubación E-T

• Mejoría transitoria: 1 hora después se agrava, desatura, TET tapado con secreciones purulentas espesas que cuesta aspirar

• ¿¿Qué está sucediendo?? ¿Diagnóstico??

Traqueítis bacteriana

Traqueítis bacteriana

• Infección grave de la tráquea, pseudomembranas adherentes, purulentas, obstructivas.

• Letalidad

• Edad: 3 m- 12 años.. y más

• Etiología: S Aureus, HIB, Moraxella catarralhis, otros

• Prodromo: IRA alta

• Obstrucción alta + Fiebre, compromiso general, odinofagia

• Intubación ET, Ventilac mecánica

• Antibiótico: Cloxacilina + Cefotaxima

• Fibrobroncoscopía “terapéutica”

Otros diagnósticos diferenciales • Laringitis espasmódica recurrente

• Inicio muy brusco, se alivia fácil con aire frío (traslado a urgencia), factor alérgico, buen estado general, muy raro intubación

• Absceso retrofaríngeo: mucho dolor, fiebre, sialorrea, Rx es útil

• Aspiración de C.E.

• Angioedema (tos, estridor, edema facial rash urticarial, afebril, antec de alergias)

Obstrucción VA alta por cuerpo extraño

Síndrome laríngeo “atípico”

• Comienzo no habitual

• Evolución prolongada

• Evolución alternante

• Antecedente de aspiración de cuerpo extraño

• Disfagia (cuerpo extraño esofágico)

Cuerpo extraño laringo - traqueal

• Crisis asfíctica

• Estridor inspiratorio o mixto, tiraje

• Marcada dificultad respiratoria y retracción de partes blandas

• No puede hablar ni toser

• Angustia progresiva, cianosis, pérdida de conciencia

Cuerpo extraño laríngotraqueal: manejo

• En caso de: obstrucción completa, tos

inefectiva, dificultad respiratoria progresiva

con estridor ó paciente inconsciente:

Intentar Abrir la Vía Aérea

Maniobra de Heimlich en el mayor de 1 año

Iniciar RCP

Maniobras de golpes, compresión esternal y extracción en < 1 año

Cuerpo extraño laríngo-traqueal: manejo

• Si el paciente ventila bien y es capaz de toser: ¡No realice maniobras!

• Avisar a broncoscopista, ORL, o anestesista

• Preparar equipo de intubación y cricotirotomía

• Si hay estabilidad: Rx CuelloAP y L, RxTórax en inspiración y espiración. Buscar CE opaco

Obstrucción laríngea por anafilaxia

• ABC • O2 100% • Primera medida farmacológica: • Adrenalina 1/1000 : 0,01 cc/K IM

• Antihistamínico : • Clorfenamina • Ranitidina

• Corticoide: • Hidrocortisona o Dexametasona ó, Metilprednisolona

Estridor Agudo

Fiebre No Sí

Aspecto tóxico

Compromiso general

No

No

Historia de cuerpo

extraño o trauma

Sialorrea -Croup

-Cuerpo extraño

-Epiglotitis térmica

o caústica

-Trauma laríngeo

-Edema

angioneurótico

-Croup

espasmódico

Sí No

-Epiglotitis

-Absceso

retrofaríngeo

Traqueitis

bacteriana

Causas frecuentes de obstrucción crónica de VA alta

• Laringomalacia

• Estenosis subglótica congénita o adquirida

• Parálisis de cuerdas vocales

• Quistes laríngeos

• Papilomatosis laríngea

• Angioma subglótico

Obstrucción crónica de VA alta

SUPRAGLOTIS

• Choanal atresia: PUEDE SER UNI O BILATERAL. La bilateral puede comprometer la vida de RN.

• Micrognatia : Ej Pierre-Robin Treacher-Collins syndrome).

• Desplazamiento posteruor de la lengua que obstruye el hipofarinx (> en posición supina)

• Macroglosia (Beckwith-Weidemann; Down syndrome; Enfermedades de depósito, hipotiroidismo congénito)

• Tiroides lingual

Obstrucción crónica de VA alta NIVEL GLÓTICO Y SUBGLÓTICO (Estridor inspiratotio o bien bifásico)

• LARINGOMALACIA: causa más común: prolapso de epiglotis, aritenoides o repliegues ari-epiglóticos durante inspiración, maduración retardada de cartilago laríngeo. Empeora con el llanto, durante IRA, al alimentarse y en posición supina.

• Generalmente se resuelve al primer año de vida.

• PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES: Segunda en frecuencia en lactantes. Si es secundaria a lesión de SNC, generalmente bilateral y presenta mucha dif respiratoria, llanto normal. Ej Chiari, Hipertensión endocraneana, Encefalopatía hipóxico-isquémica. Posterior a trauma del parto, generalmente unilateral., con llanto disfónico.

• ESTENOSIS SUBGLÓTICA O TRAQUEAL: CONGÉNITA O ADQUIRIDA (Intubación, ) • WEB LARINGEO: falla en la recanalización de la VA embrionaria, generalmente a

nivel de CsVs. • OTROS: Quiste laríngeo, Hemangioma Laríngeo, Higroma Quístico, Hendidura

Laríngea (Estenosis, crisis de cianosis, aspiración)

Obstrucción crónica de VA alta

INTRATORÁCICO: ESTRIDOR MIXTO O ESPIRATORIO

• Tracheomalacia: CARTÍLAGO INADECUADO, que colapsa en espiración

• Anillos vasculares: compresión extrínseca de la VA (Doble arco aórtico, A. innominada anómala,)

• Masas mediastínicas (Quistes, teratomas, Linfomas, Adenopatías)

… Fin

Recommended