ParáLisis Del Tercer Par

Preview:

DESCRIPTION

resumen parálisis 3 par

Citation preview

PARÁLISIS DEL TERCER PAR

Soranny CorredorTatiana Cortés

Alejandra CortésDavid Cortés

Oliver CroswaitheJulián Cruz

ANATOMÍA

Núcleo parasimpático(Edinger Wettphal) Núcleo motor

ANATOMÍA

ANATOMÍA

ANATOMÍA

FUNCIONES MOCParasimpático:

constricción pupilarMotilidad extrínseca

del ojo (Rectos y oblícuo)

Apertura del ojo (Elevador del párpado)

Acomodación (enfoque del cristalino). Músculos ciliares cortos

MOVIMIENTOS OCULARES

ETIOLOGÍACAUSAS

Niños Trauma obstétricoIndeterminados 23%

Adultos AneurismasTraumatismos

Adultos >55 años

ACVHTADiabetes

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

NIÑOS ADULTOS

Traumatismo

42.5% 15.4%

Vasculares 2.8% 16.9%

Idiopáticas 14.4% 26.9%

Tumorales 16.9% 15.2%

Aneurismas 1.3% 45%

ANEURISMASComunicante posterior, arteria basilar y

arteria cerebelosa, pueden ocasionar una parálisis brusca del III par.

Cefalea fronto-orbitaria mortalidad 50% en 1 mes

Internación inmediata, evaluación neuroquirúrgica, estudios

El tratamiento consiste en excluir el aneurisma de la circulación.

ANEURISMAS

ANEURISMAS

HERNIA DEL UNCUSLa presencia de una masa o una hemorragia.Anisocoria, trastornos de la conciencia,

hemiparesia contralateralEl signo más precoz es la presencia de dilatación pupilar unilateral .

Los tumores o abscesos alojados son infrecuentes.

Una hernia uncal, una vez diagnosticada clínica y radiológicamente constituye una urgencia neuroquirúrgica.

HERNIA DEL UNCUS

APOPLEJÍA PITUITARIAEs una lesión producida por necrosis,

hemorragia o infarto de la hipófisis, puede ser la manifestación inicial de un adenoma hipofisario.

CLÍNICA

CLÍNICAPtosis palpebral.Parálisis en elevación, descenso, aducción y

midriasis.El globo ocular se desvía hacia afuera y hacia

abajo por la acción no inhibida de los músculos recto externo y oblícuo mayor respectivamente.

Pérdida reflejos de luz y acomodación.

PARÁLISIS COMPLETAS

Involucra todos los músculos inervados por el III nervio: RM; RI, OI, RS, elevador del párpado superior.EF: hipotropia, exotropia, ptosis y midriasis.

PARÁLISIS INCOMPLETASIncluye uno o varios músculos pero no a

todos. La parálisis no siempre abarca a todos los músculos, más frecuente el RS y menos frecuente RI y OI, el elevador del párpado puede o no estar paralizado.

DIAGNÓSTICOEminentemente clínicoCongénita: ausencia de síntomas desde que

el sistema sensorial inmaduro propicia la supresión.

La exploración motora: ducciones, versiones permite catalogar el tipo de parálisis y el grado de afectación. Covertest.

La Resonancia magnética, TAC y ecografía orbitaria

TRATAMIENTOVaría según factores, intensidad y lesiones

secundarias

Objetivo Primario: Conseguir el equilibrio de fuerzas activas y pasivas en posición primaria de manera estable con el menor número posible de cirugías

Objetivo Secundario: Conseguir la mayor amplitud de los movimientos coordinados de los ojos con el mejor campo visual.

TRATAMIENTOOclusión total suprime diplopía.Prisma de aristas de acuerdo al sitio de la

lesión y al ojo parético.

Suprimir oclusión y colocar prisma delante de cada ojo o del ojo parético para corregir el ángulo de desviación.

Modificar el ángulo del prisma después del 3 y 6 mes no habrá más evolución.

ORTÓPTICALograr funciones igualesMovimientos de seguimiento, sacádicos,

fijación comenzando con bajos niveles de dificultad y permitiendo la presencia de apoyos cinestesicos ó auditivos.

Coordinación ojo mano, memoria visual, percepción periférica, reconocimiento de formas y tamaños, espacio visual.

ORTÓPTICAEntrenamiento biocular: Se

presentan estímulos que son vistos por cada ojo por separado. Para lograr este efecto se utilizar artificios como separadores ejemplo gafas anaglifas. Simultáneamente se continua con el entrenamiento monocular.

ORTÓPTICAEntrenamiento binocular Se trabajaran las

funciones de las etapas anteriores primero en situaciones estáticas y con incrementos suaves de las demandas para luego completarse con entrenamiento brusco o a saltos y combinado con movimientos oculares y desplazamientos corporales.

QUIRÚRGICOLo ideal es operar antes de que aparezcan la

contractura del RL y retracción de los tejidos perioculares.Las técnicas quirúrgicas que se realizan son:

Retroceso máximo del RL 15mm, resección del RI de 10 a 12mm y tenotomía del OS: Se obtiene ojo fijador en posición primaria.

Retroceso del RL 7-8 mm y resección del RI de 6 a 7 mm evitando así la proptosis del ojo sano es la técnica ideal.

Recommended