Senama Programas del Adulto Mayor

Preview:

Citation preview

Nancy Peña V.

SENAMA / Servicio Nacional del Adulto Mayor

Es un servicio público creado pormedio de la promulgación de laLey Nº19.828, el 17 de Septiembrede 2002. Comenzó sus funcionesen enero del 2003.

Se crea como un servicio públicocon personalidad jurídica ypatrimonio propio, que seencuentra sometido a lasupervigilancia del Presidente de laRepública a través del Ministeriode Desarrollo Social.

La Ley que crea el Servicio define como adulto mayor atoda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferenciaentre hombres y mujeres.La principal tarea, que compromete a todo el equipo

SENAMA, es contribuir a mejorar la calidad de vida delas personas mayores del país.

Adulto MayorAdulto Mayor

La Ley que crea el Servicio define como adulto mayor atoda persona que ha cumplido los 60 años, sindiferencia entre hombres y mujeres.

La principal tarea, que compromete a todo el equipoSENAMA, es contribuir a mejorar la calidad de vida de laspersonas mayores del país.

Metas del Senama

Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollode servicios sociales para las personas mayores.

Fortaleciendo su participación y valoración en lasociedad.

Promoviendo su autocuidado y autonomía. Favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus

derechos; por medio de la coordinación intersectorial, eldiseño, implementación y evaluación de políticas, planesy programas.

Objetivos Estratégicos

Fomentar la integración y participación social efectiva delas personas mayores.

Articular una red de servicios sociales dirigida a personasmayores en situación de vulnerabilidad y/o dependencia.

Inducir un cambio cultural que promueva la valoraciónpositiva de las personas mayores.

Fortalecer la gestión territorial de SENAMA.

Programas del Senama

FONDO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

Programa que entrega recursos a organizaciones depersonas mayores para que desarrollen sus proyectos,promoviendo así su participación social, autonomía yautogestión.

El Fondo Nacional del Adulto Mayor opera a través detres componentes: Fondo Autogestionado, Fondo paraEjecutores Intermedio y Convenios Institucionales.

TURISMO SOCIAL

Programa que financiaviajes por un día alugares de interéshistórico, cultural yturístico, para personasmayores en situación devulnerabilidad social ycon diferentes grados dedependencia.

VINCULOS

Programa que entrega herramientas a personas mayores ensituación de vulnerabilidad social para que logren vincularsecon la red de apoyo social de su comuna y con sus pares.

Principales Características: Apoyo psicosocial individual y grupal. Apoyo psicosocial personalizado y en el domicilio de laspersonas. Apoyo psicosocial grupal

ASESORES SENIORS

Programa de voluntarios mayores que brinda apoyo escolara niños y niñas de familias en riesgo social.Los voluntarios son principalmente profesores jubilados,quienes trabajan para que los estudiantes mejoren surendimiento escolar y refuercen su autonomía, fomentandohábitos de estudio e involucrando a sus familias en elproceso educacional.

SERVICIOS Y VIVIENDA PARA EL ADULTO MAYOR

Programa que brindasoluciones habitacionales yservicios de apoyo apersonas mayoresvulnerables y condiferentes grados dedependencia.En su línea devivienda, este programadistingue 3 tipos desoluciones habitacionales.

1.-Establecimientos de larga estadía (ELEAM)

2.-Conjuntos de viviendas tuteladas (condominios)

3.-Viviendas stock SERVIU.-

ESCUELAS DE FORMACIÓN PARA DIRIGENTES DE ORGANIZACIONES DE MAYORES

Programa que forma a líderes mayores y quedesarrolla las competencias de los dirigentes y elacceso a la información de la oferta pública nacional yregional, posibilitando así la inclusión y participaciónactiva de este grupo etario.

PROGRAMA CONTRA LA VIOLENCIA Y EL ABUSO AL ADULTO MAYOR

Programa que se implementará en todo el país yque tendrá 3 objetivos básicos:1.-Visibilizar acciones de buen trato dirigidas hacialas Personas Mayores, tanto desde la red públicacomo privada.2.-Otorgar atención especializada para casos demaltrato, abandono y abuso al Adulto Mayor por unequipo multidisciplinario.3.-Sensibilizar a la ciudadanía respecto delenvejecimiento poblacional y el maltrato.

Programa de Actividad Física

La actividad física es definida por la OMS, como unaamplia variedad de actividades y movimientos queincluyen las actividades cotidianas o domesticas.

Subir y bajar escaleras Salir a dar un paseo

Bailar Natación

• La cantidad e intensidad deejercicio difiere de unapersona a otra, esrecomendable que la actividadfísica de los mayores seaprogramada y controlada porun profesional con experienciaen geriatría.

La de actividad física tiene efectos positivos

sobre la salud.

Mejora el desempeño del corazón.

Aumenta la fuerza muscular.

Aumenta la densidad ósea.

Mejora la movilidad de las articulaciones.

Mejora la irrigación sanguínea.

Mejora el trabajo respiratorio.

Nos aleja de la depresión.

Nos aleja del estrés.

Nos permite una vida de mejor calidad.

Muchos integran clubes de adultos mayores. Un grupo de clubes puede conformar una unión

comunal de clubes de adultos mayores (UCAM), yesa organización llamada de segundo nivel.

Otras organizaciones se crean por interesesculturales, deportivos, por la necesidad de generaringresos para sus miembros, por la disposición adesarrollar actividades voluntarias.

Las asociaciones de jubilados o pensionados. Muchas de estas organizaciones son de nivel nacional, cuentan con sus representaciones regionales.

P.A.C.A.M. Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor

Es un conjunto de actividades de ayuda alimentarianutricional de carácter preventivo y curativo.

Ocurre una distribución de un alimento fortificadocon micronutrientes a los Adultos Mayores.

Sólo en los establecimientos de Atención Primaria

PROPÓSITO:

Es contribuir a mantener o mejorar el estadonutricional.

Supervisar la funcionalidad del Adulto Mayor paramejorar su calidad de vida.

Objetivos:

Entregar un complemento alimentario a las personasde 70 años y a los de 65 años o más que estén entratamiento de tuberculosis.

Contribuir a mantener a mejorar la funcionalidadfísica y psíquica del Adulto Mayor.

Incentivar las actividades del programa de Salud del Adulto Mayor.

Contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales del Adulto Mayor.

Promover a los consultorios de Salud, postas rurales y otros establecimientos de Atención Primaria a una movilidad de trabajo integral con relación al Adulto Mayor.

Características del Programa

Básicamente se vincula así a otras actividades de medicina preventiva y curativa.

Además consiste para obtener un envejecimiento saludable un mantenimiento o mejoramiento de la funcionalidad física y psíquica

Beneficiarios para el programa

Podrán participar personas beneficiarias deFONASA.

Mayores de 70 años y los de 65 años o más entratamiento de TBC que sean atendidos en laAtención Primaria.

Beneficios:

Contribuye la entrega de:

Dos kilos mensuales de un alimentoinstantáneo (precocida) elaborado en base decereales, leguminosas o leches.

Además este producto puede ser consumidacomo una sopa o papilla caliente.

Ingreso al programa

A todo Adulto Mayor que cumpla con los requisitos deingreso, el profesional o técnico que lo atiende deberáinformarlo de : Que tiene derecho a ingresar al programa. Que es el alimento. Cuáles son los beneficios que aporta a su salud. Forma de preparación del producto. Importancia de la actividad física y formas para

estimularlo. Enviarlo a enfermería para iniciar su trámite de

ingreso al P.A.C.A.M.

La enfermera deberá:

Registrar peso, talla, IMC y la calificaciónnutricional.

Verificar si está en el tarjetero del Adulto Mayor.

Referir a nutrición a los pacientes diabéticos paraadecuar su alimentación.

Referir al SOME.

Retiro de alimento

Debe retirar el alimento el mismo día de la 1raatención con su carné de identidad y tarjeta decontrol de distribución.

El retiro del alimento será mes a mes en lasfechas de citación.

Los adultos M. frágiles o postrados que nopuedan asistir podrán autorizar a otra personade la familia a retirar el alimento ( debepresentar: Carné de identidad y el carné decontrol de salud de beneficencia).

Frecuencia de Controles

Dependerá de las características del A.M y de sunivel de funcionalidad en los cuáles se encuentran:

Autovalente sin enfermedad crónica. Control de seguimiento es cada 6 meses. Autovalente con enfermedad crónica

compensada. Debe realizar 3 controles al año.

Autovalente con enfermedad crónico descompensada Control médico, enfermera y/o nutricionista las

veces que sea necesaria.

PROGRAMA DE SALUD DEL ADULTO MAYOR

EMPAM

Examen Anual que nos entrega una visión delestado de salud del adulto mayor en sufuncionalidad.

A través de la medición de funcionalidad, sedetectan los factores de riesgo, los que debenser incorporados en el Plan de Salud, para actuarsobre ellos.

Objetivos del examen

Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adultomayor.

Identificar y controlar los factores de riesgo depérdida de la funcionalidad.

Elaborar un plan de atención y seguimiento, paraser ejecutado por el equipo de salud.

Valoración EMPAM

Presión Arterial

Pulso

Peso

Talla (la talla de la persona mayor va disminuyendo porcambios en la arquitectura ósea)

I) Mediciones Antropométricas

Índice de masa corporal adaptado a la población adulta mayor chilena

Estado Nutricional (IMC)Enflaquecido /a Menor de 23Normal 23,1 a 27,9Sobrepeso 28 a 31,9Obeso 32 o mas

Circunferencia de Cintura: Factor de Riesgo Cardiovascular, es un método

simple para describir la distribución de tejidoadiposo e intraabdominal.

La medida se registra en centímetros.

Mujer Hombre≥ Riesgo 88 centímetros Riesgo 102

Actividad Física: se considera que realizaactividad física, cuando hace ejercicios con unafrecuencia mayor de 3 veces por semana y más de30 minutos cada vez.

II) Diagnóstico funcional del Adulto Mayor (EFAM- Chile)

Instrumento predictor de pérdida defuncionalidad de la persona mayor. La aplicaciónde EFAM permite detectar en forma integral losfactores de riesgo de la persona mayor que viveen la comunidad y que es autovalente.

EFAM permite clasificar a los adultos mayoressegún grado de funcionalidad en: autovalente sinriesgo, autovalente con riesgo y en riesgo dedependencia.

Instrucciones para la Aplicación de EFAM- Chile

Las preguntas 1 a 5, apuntan a la posibilidad de realizar las actividades de la vida diaria.

La importancia aquí reside en detectar capacidad de ejecutar la acción más que ejecución misma de ella.

Parte A1.- Puede bañarse o ducharse2.- Es capaz de manejar su propio dinero3.- Puede usted tomar sus medicamentos4.- Preparación de la comida5.- Puede hacer las tareas de la casaLas preguntas 6 y 7 apuntan a estado cognitivoactual y reserva cognitiva adquirida a través dela educación formal.

Puntaje: Incapaz 0Con alguna ayuda 3Sin ayuda 6

6.- Mini-Mental (MMSE)1. Evalúa la orientación temporal y espacial.2. Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar3 palabras.3. Evalúa atención, concentración, abstracción,comprensión, memoria e inteligencia.4. Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidadde seguir instrucciones.5. Evalúa memoria a largo plazo.6. Evalúa la capacidad viso constructiva.El puntaje total de la aplicación del MMSE es 19puntos: Se considera alterado si el puntaje es menorde 13 puntos.

7.- Años de escolaridad.Las preguntas 8 y 9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.8.- Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto.9.- En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese.Si el puntaje suma menor o igual a 42, la persona es calificada en Riesgo de Dependencia.Si el puntaje es mayor o igual a 43 la persona es calificada como Autovalente.Si el adulto mayor fue calificado como Autovalente, debe aplicar la Parte B del Instrumento que discrimina entre Autovalente con o sin riesgo.

Parte B Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular1.- Presión Arterial2.- Diabetes MellitusLas preguntas 3 y 4 se refieren al estado cognitivo actual3.- Lee diarios, revista o libros4.- MMSELas preguntas 5 y 6 apuntan a sospecha de depresión yansiedad.5.- En el último mes se ha sentido deprimido.6.- En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado.

El adulto mayor califica como Autovalente sin riesgocuando obtiene un puntaje igual o mayor a 46puntos.

La persona califica como Autovalente con riesgocuando obtiene un puntaje igual o menor a 45puntos.

Si el adulto mayor fue calificado como Autovalentesin riesgo, debe ser derivado a acciones depromoción y prevención.

Si el adulto mayor fue calificado como Autovalentecon riesgo, debe ser derivado a médico y/o educar enla adherencia al Programa que corresponda.

Presencia de Redes

Los estudios de calidad de vida en la vejez, hanpuesto énfasis en las redes.

ya que la existencia y calidad de las redes, en granmedida determinan la calidad de vida en lavejez, sobre todo cuando se instalan pérdidas de lafuncionalidad.

Si la persona no tiene apoyos y está en riesgo dedependencia o en franca dependencia, debehacerse un esfuerzo por la movilización de lasposibles redes, convocando para esto a laintersectorialidad.

Índice de Barthel para la Clasificación de Dependencia en Adulto Mayor

Se utiliza en aquellos adultos mayores que presentespérdida de la funcionalidad

Aquellos que usen ayuda Técnica u órtesis Pacientes con dependencia severa Personas mayores que necesitan ayuda de otra

persona para recibir la atención del equipo de salud Personas mayores con discapacidad psíquica

La escala consta de elementos que evalúan lasactividades básicas de la vida diaria,proporcionando un índice de autonomía-dependencia en un breve tiempo deadministración.

Comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposiciones, micción, ir al baño, trasladarse, deambular, escalones.Puntaje: 0, 5 y 10

Escala de Depresión Geriátrica Yesavage

Este instrumento se utiliza para el tamizaje dela sospecha de depresión y es útil para guiar alclínico en la valoración del estado de saludmental del individuo.

Se aplica al adulto mayor que en EFAM parte Bpregunta 5 presenta sospecha de depresión.

Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer (del informante)

Instrumento que complementa la evaluacióndel estado cognitivo con información que esobtenida de un familiar o cuidador delpaciente.

Se aplica al acompañante del adulto mayorque presenta un puntaje menor de 13 puntosen MMSE.

RIESGO DE CAÍDAS

Para detectar riesgo de caídas se aplicarán dos pruebas:

A) Estación unipodal (mide equilibrio estático)

B)Timed up and go (mide equilibrio dinámico)

Estación Unipodal

La prueba consiste en pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90 grados.

Repetir la prueba tres veces en cada pie, se registra el mejor tiempo obtenido.

Normal: mayor o igual 5 segundos Alterado: menor 4 segundos

Timed Up and Go (TUG)

La prueba consiste en medir el tiempo requerido para efectuar un recorrido de tres metros. Normal < o igual a 10 seg. Riesgo leve de caída 11 a 20 seg. Alto riesgo de caída > 20 seg

Si el adulto mayor tiene ambas pruebas alteradas, debe ser enviado a medico y Taller de Prevención de Caídas.

SOSPECHA DE MALTRATO

Las manifestaciones de abuso y maltrato de las personas mayores pueden tomar distintas dimensiones.

Abuso Físico Abuso Psicológico Abuso Económico Negligencia o Abandono

Factores de Riesgo

En la Familia: Estrés del cuidador Nivel de dependencia de la persona adulta mayor Historia de violencia en la familia Alcoholismo u otras adicciones Aislamiento social del cuidador

En Instituciones u Hogares Comunitarios: La institución impide u obstaculiza las visitas o los

contactos del adulto mayor con la comunidad. No está en un registro oficial o le falta la

acreditación apropiada. No tiene monitoreo o supervisión pública de los

servicios. Contrata cuidadores sin capacitación para la

atención a adultos mayores frágiles y discapacitados.

Mantiene una razón de cuidadores por número depersonas discapacitadas y con demencia que esmenor a la necesaria para atender las necesidadesbásicas de este grupo vulnerable.

No ofrece privacidad a los residentes y estos seencuentran en hacinamiento.

No hay evidencia de participación de la comunidad enactividades del hogar o institución

La estructura física de la institución no está adaptadapara el acceso y la movilidad de personas condiscapacidades

Indicadores de un Posible Abuso o Negligencia

Abuso: Evidencia de lesión, especialmente múltiples en

diferentes grados de resolución. Deshidratación o desnutrición. Fracturas que no tienen causa determinada. Evidencia de lesiones no atendidas. Señales de estar amarrado, atado o golpeado. Enfermedades de transmisión sexual en personas

incapaces de consentirlo.

Negligencia: Pobre higiene Desnutrición severa Deshidratación Hipotermia Ulceras por presión no atendidas

Acciones

Si se encuentran más de un factor de riesgo o estápresente algún indicador de maltrato onegligencia, el adulto mayor debe ser pasado amédico y la asistente social debe visitar al adultomayor.Si el equipo llega a definir una sospecha demaltrato se debe, además de registrar en eltarjetero, contactar en el Municipio, alencargado/a de la Oficina del Adulto Mayor.

Exámenes

Los exámenes de Glicemia, Colesterol Total y VDRL deben tomarse una vez al año.

Baciloscopia si corresponde.

Diagnóstico

El contar con la totalidad de los diagnósticos deladulto mayor en forma resumida, facilitará larealización del plan de atención, de acuerdo a lasituación de salud de cada persona.

Terapia Farmacológica

Conocer y registrar los medicamentos queconsume el adulto mayor facilitará la vigilanciade la terapia farmacológica.

Es fundamental la educación al adultomayor, familia o cuidadores acerca de cómocumplir y organizar la toma de medicamentosdurante el día, además de evitar laautomedicación.

Plan de Atención

El Plan de Atención está constituido por las acciones a realizar con el adulto mayor, familia y comunidad, de acuerdo a los factores de riesgo detectados en las mediciones antropométricas, en la aplicación del EFAM, del Índice de Barthel, Yesavage o Escala de Pfeffer, en los diagnósticos y fármacos que consume el adulto mayor.

Gracias

Recommended