Las enfermedades un abordaje diferente

Preview:

Citation preview

Retos actuales para la Salud Pública en

México

Elsa SartiEnero, 2016

nuestros hijos podrían vivir menos años que nosotros…

Por primera vez en la historia de la humanidad…

Actualmente, la esperanza de vida en el mundo es de alrededor de 70 años...

…pero no siempre fue así

Durante el 99% de la historia de la humanidad, la esperanza de vida no cambió

En el siglo XX, se duplicó

En casi 800 años, sólo aumentó de 26 a 30 años

Neolítico

Línea de tiempo

Años de vida

¿Qué explica el incremento en la

esperanza de

vida?

En el siglo XX, el PIB del mundo creció

1,760%

Desarrollo económico

Servicios básicosagua potable y drenaje

Para el 2008, cercadel 60% de lapoblaciónmundial teníaacceso a aguapotable yalcantarillado

Medicina moderna e intervenciones en Salud

Pública

A inicios del siglo XIX no existía ninguna vacuna,

hoy se cuenta con más de 30Edward Jenner

Sin embargo... al mismo tiempo que el mundo se

desarrollaba, entró a diversas

transiciones con impactos muy

importantes que implican grandes

retosVeamos el ejemplo de México…

2000

2051

100959085807570656055504540353025201550

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

Edad

Población (millones)

Hombres Mujeres

La población actual de 10-25 años, se encontrará en el grupo de edad de 55-70 años en el 2051

La población actual de 0-9 años, se encontrará en el grupo de edad de 45-54 años en el 2051

Estamos atravesando una transición demográfica en la que el número de adultos mayores de 60 años se cuadriplicará en 50

años…

Estamos atravesando una transición epidemiológica en la que en 1922 las cinco principales causas de

muerte eran enfermedades infecciosas

Influenza y neumonía

Diarrea y enteritis

Paludismo Tos ferina Viruela

En la actualidad las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales causas de muerte

Enfermedades cardiovasculares

Diabetes mellitus

Tumores malignos

Accidentes Enfermedades hepáticas

Si bien nuestra población ahora fallece por enfermedades

crónicas.....

las primeras causas de

enfermedad siguen siendo

enfermedades infecciosas

Principales Causas de Morbilidad en México

Total de Casos Nuevos(2014)

Primeras tres causas 43,694,224

(81.9%)

Fuente: Dirección General de Epidemiología, 2014

Infecciones respiratorias

agudas26,320,459

Infecciones intestinales5,329,815

Infecciones de vías urinarias

4,121,813

Úlceras, gastritis y duodenitis1’561,717

Gingivitis y enfermedades periodontales

724,283

Otitis media aguda

650,321

Hipertensión arterial

501,416

Conjuntivitis430,479

DM2397,192

Amebiasis intestinal337,014

Estrés

Adicciones

La modernidad también trajo consigo estilos de vida poco saludables

Comida hipercalórica

Sedentarismo

De seguir estas tendencias...

…sí podríamos estar conviviendo con la primera

generación..

…que viva menosque sus padres

Principales Causas deDefunción en México

Total de defunciones 623,600

Primeras cuatrocausas de muerte 316,954 (50.9%)

Todas las demás 306,646 (49.1%)

Enfermedades del

Corazón116,002

Diabetes89,420

Tumores Malignos

75,229

Accidentes36,293 Enfermedades

del Hígado34,765

Enfermedades Cerebro

Vasculares32,675

Agresiones23,063

EPOC20,481

Neumonía e

Influenza17,417

Afec.Peri

natales12,948

Fuente: INEGI, 2014.

Evolución del Perfil Epidemiológico

Infecciones respiratorias bajas Enfermedad diarreica Complicaciones por parto pretérmino Enfermedad isquémica del corazón EVC EPOC Paludismo Tuberculosis Deficiencias calórico- proteicas Encefalopatía neonatal Lumbalgia Accidentes de tránsito Anomalías congénitas Anemia ferropénica Trastorno depresivo mayor Sarampión Sepsis neonatal Meningitis Lesiones autoinflingidas Ahogamiento Diabetes Caídas Cirrosis Cáncer pulmonar Cefalea Otras afecciones musculoesqueléticas VIH/SIDA

Enfermedad isquémica del corazón Infecciones respiratorias bajas EVC Enfermedad diarreica VIH/SIDA Lumbalgia Paludismo Complicaciones por parto pretérmino EPOC Accidentes de tránsito Trastorno depresivo mayor Encefalopatía neonatal Tuberculosis Diabetes Anemia ferropénica Sepsis neonatal Anomalías congénitas Lesiones autoinflingidas Caídas Deficiencias calórico- proteicas Cefalea Cáncer pulmonar Cirrosis Otras afecciones musculoesqueléticas Meningitis Ahogamiento Sarampión

1990 2010

Fuente: Lozano, et. al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública de México. 2013.

Enfermedad isquémica del corazón

Enfermedad isquémica del corazón

EVC

EVC

Accidentes de tránsito

Accidentes de tránsito

Trastorno depresivo mayor

Trastorno depresivo mayor

Diabetes

Diabetes

VIH/SIDA

VIH/SIDA

Deficiencias calórico-proteicas

Deficiencias calórico-proteicas

Sarampión

Sarampión

Meningitis

Meningitis

Enfermedades del corazón

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100

20

40

60

80

100

120

Las principales causas de enfermedades del corazón son la enfermedad isquémica, la hipertensiva y de la circulación

pulmonar**

Tasas de mortalidad por Enfermedades del Corazón. México, 2000-2011

A nivel mundial, estos factores de riesgo son responsables del 80% de las cardiopatías coronarias, así como enfermedades cerebrovasculares*

Enfermedades del corazón

Sedentarismo Consumo de tabaco Dieta no balanceada

Fuente: *Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva, marzo 2013. ** SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS), SSA. Información preliminar 2011. *Por cada 1,000 hab.

Media Nacional

108 defunciones por cada

mil habitantes

Enfermedades del corazón

Tasas de mortalidad estandarizada por enfermedades del corazón*

Distribución nacional

74.58 – 107.99108.00 – 153.87

Tasa

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

Prevalencia de Sobrepeso y

Obesidad2006 (%) 2012 (%)

Mujeres adultas 71.9 73.0

Hombres adultos 66.7 69.4

Escolares 5 a 11 años 34.8 34.4

Adolescentes 12 a 19 años 33.2 34.9

Sobrepeso y Obesidad: Situación en México

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012

Fuente: COFEPRIS (2013) con base en datos de Ávila-Burgos, L., et al. (2009). «Cuentas en diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad, México 2006». México: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). * Datos estimados.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 2006 2012Prevalencia de diagnóstico previo de DM 7.0 9.2Tratamiento con insulina 7.3 13.1Pacientes en control 3.0 25.4

• Se ha estimado que la esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce hasta entre 5 y 10 años

• Complicaciones más frecuentes:• Visión disminuida• Ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en los pies• Amputaciones• Diálisis

Diabetes mellitus

Sedentarismo Sobrepeso/obesidadDieta no balanceada

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

Media Nacional

87 defunciones por cada

mil habitantes

Diabetes mellitus

Tasas de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus*Distribución nacional

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS), SSA. *Por cada 1,000 hab.

64.72 – 87.0287.03 – 105.67

Tasa

Potencial pérdida de bienestar entre individuos que aumentan su peso:

Por ejemplo: una persona sana que transita al sobrepeso pierde potencialmente el 28% de su productividad.

Impacto económico

Normal-Sobrepeso 28%Normal-Obesidad 34%Normal-Obesidad grave 73%

Tumores malignos

Consumo de tabaco

OMS: 30% de las muertes por cáncer son debidas a los siguientes factores de riesgo

Tumores malignos

• 22% defunciones (Cáncer general)• 71% defunciones por Ca Pulmón

Situación en México 2010:

Sedentarismo Consumo de alcoholSobrepeso/obesidad

Dieta no balanceada

Tumores malignos Tasa*

Tráquea, bronquios y pulmón 6.3

Estómago 5.2

Próstata 5.1

Hígado 5.0

Mama 4.7

Cérvico-uterino 3.7

Leucemia 3.6

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Panorama Epidemiológico y Estadístico de la Mortalidad en México 2010. Organización Mundial de la Salud (OMS) * Por 100mil habitantes

OMS

Media Nacional

75 defunciones por cada

mil habitantes

Tumores malignos

Tasas de mortalidad estandarizada por tumores malignos*Distribución nacional

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS), SSA. Información preliminar 2011. *Por cada 1,000 hab.

60.53 – 74.6774.68 – 95.81

Tasa

Cáncer infantil

Cáncer en niños

100%

52%44%

40%

26%

Principal causa de muerte por enfermedad en mexicanos entre 5 y 14 años de edad*.

Se estiman 5,000 casos nuevos al año.

El cáncer más frecuente en menores de 18 años es la leucemia (52% de los casos), seguida por linfomas, tumores cerebrales y otros tumores sólidos.

La sobrevida global para todos los tipos de cáncer en el país es de 50% a 5 años.

En 2005 se crea por decreto presidencial el CONACIA (Consejo Nacional para la prevención y el tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia).

En 2007 inicia la cobertura del tratamiento por parte del Seguro Popular y en 2009, se incluyen en la cobertura todos los niños todos los cánceres.

*Programa de Acción Específico Cáncer de la Infancia y la Adolescencia 2013-2018.

ACCIDENTES

Accidentes36,694

• Homicidios• Accidentes de tráfico por vehículos de motor• Suicidios• Ahogamientos accidentales• Caídas

Situación en México 2010

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201032

33

34

35

36

37

38 Evolución de la tasa mortalidad por accidentesMéxico, 1931-2010

Enfermedades del hígado

Enfermedades del hígado32,728

La enfermedad alcohólica del hígado es la más frecuente en nuestro país

AdiccionesConsumo de alcohol Sobrepeso/obesidad

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201026.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

30.5Evolución de las tasas de mortalidad por enfermedades del hígado

México, 1998-2010

Media Nacional

34 defunciones por cada

mil habitantes

Enfermedades del hígado

Tasas de mortalidad estandarizada por tumores malignos*Distribución nacional

Fuente: Dirección General de Información en Salud (DGIS), SSA. Información preliminar 2011. *Por cada 1,000 hab.

17.01 – 33.9934.00 – 54.61

Tasa

Embarazo en Adolescentes

Planificación Familiar

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Estrategia de compra centralizada de insumos anticonceptivos, más de 1,200 mdp.

Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.

Fortalecer la coordinación con la SEP para capacitación de docentes.

Consolidación del Modelo de Atención Integral a la Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente.

Respuesta

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015-2030) Determinantes Sociales

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015-2030) Determinantes Sociales

⦿ Muerte Materna y Perinatal.⦿ Mortalidad Infantil.⦿ Enfermedades Infecciosas (VIH/SIDA, Tb, Malaria, Enfermedades Tropicales Desatendidas, Hepatitis, Enfermedades Transmitidas por Agua)⦿ Adicciones.⦿ Accidentes de tránsito.⦿ Salud sexual y reproductiva.⦿ Salud Mental.

Mortalidad Materna

Mortalidad Materna

Fuente: DGAE, CNEGySR, DGIS. Salud

42.3

74.1

88.7

53.3

22.230

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

ODM. Ideales 2012 al 2015

Para lograr la Meta del Objetivo del Milenio al 2015 se requeriría reducir

anualmente 5.3 puntos de RMM

Reducción de 51.3% de RMM en 21 años

• Desde 1990 en promedio se ha reducido la Razón de Mortalidad Materna 1.5 puntos anuales. Con la estrategia propuesta en salud se espera reducir de 2 a 2.5.

• Para lograr el ODM-5 se requieren acciones de otros sectores.

Meta 2013-2018

Principales determinantes en México Mortalidad Materna

Sociales

Analfabetismo o baja escolaridad (SEP)

Oportunidades laborales para las mujeres (STPS/SEDESOL)

Vías de comunicación (SCT)

Población dispersa

Violencia de género (SEGOB/SEDESOL)

Inseguridad (SEGOB)

Atribuibles al Sistema de Salud

Campañas de planificación familiar en coordinación con SEGOB/CONAPO

Insuficiente coordinación sectorial

Programas estatales deficientes

Deficiente calidad de la atención prenatal y obstétrica: •Rechazo a embarazadas•Impericia en el manejo de la emergencia obstétrica.•No articulación de redes de atención•Carencia de Gineco-obstetras e insumos

Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV)

14 vacunas• BCG (Tuberculosis)• Hepatitis B• Pentavalente (Difteria, Tosferina acelular y Tétanos, • Haemophilus influenzae b y antipolio inactivada)• Rotavirus• Antineumocócica pediátrica (Neumococo)• SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis)• DPT (Difteria, Tosferina y Tétanos)• Influenza• Antipoliomielitis (Sabin Oral)• VPH (Virus de papiloma humano)• SR (Sarampión y Rubeola)• Antineumocócica adulto (Neumococo)• Td (Tétanos y Difteria)• Tdpa acelular (Tétanos y Difteria)

Esquema Nacional de Vacunación en México

Impacto

Gracias a las coberturas logradas en el país desde la implementación del Programa de Vacunación se ha logrado:

Erradicadas

• Poliomielitis - 1990

Eliminadas

• Sarampión - 1996• Rubéola - 2008• Síndrome de rubéola congénita - 2010 • Tétanos neonatal - 1994 menos de un

caso por cada 1000 nacidos vivos por municipio

Bajo control:

• Tétanos• Tuberculosis meníngea• Tosferina• Enfermedades invasoras por

Haemophilus influenzae b (Meningitis, neumonía y artritis séptica)

• Enfermedades diarreicas por rotavirus y parotiditis.

• Difteria

Protección contra:

• Influenza• Virus del papiloma humano• Hepatitis B• Nuevas vacunas (Dengue)

Estamos en un punto de quiebre ...

…continuamos por esta vía o la

transformamos e incorporamos los

adelantos que están

revolucionando la salud

Telemedicina• Telediagnóstico• Teleconsulta• Teleconferencias• Almacenamiento digital de

datos o fichas médicas. • Educación a distancia desde

centros médicos

PROSESA 2013-2018Fortalecimiento la Red de Atención de Telemedicina en regiones de alta marginación y dispersión poblacional

Robótica

Actualmente hay cinco robots Da Vinci en México

• Cirugías robóticas• Robots asistenciales• Robot-prótesis• Exoesqueletos y órtesis

activas• Simuladores de Realidad

Virtual• Almacenaje y distribución

de medicamentos

El robot Da Vinci está diseñado para intervenciones en áreas muy pequeñas eliminando el riesgo por movimientos involuntarios (cirugías de cáncer)

Biónica

Implantes:OjosOídosExtremidades

En el Instituto Politécnico Nacional se desarrolló un brazo

artificial que permite realizar tareas cotidianas a pacientes con

amputación

Trasplantes2012• Primer Trasplante

exitoso de brazos en el INCMNSZ

• Primer Implante de Corazón Artificial en el CMN SXXI

Nanotecnología

Instrumental de última generaciónDiseño de nuevos fármacosTratamientosImplantes de materiales biológico-inertes

Doxorubicina Liposomal Pegilada (DLP) como tratamiento contra el cáncer de mama:

se reducen significativamente los efectos secundarios de la quimioterapia

MedicinagenómicaProyecto Genoma Humano (1990)En México, en 2005 se inició un análisis de la diversidad genómica de la población mestiza mexicana (Proyecto Diversidad Genómica de la Población Mexicana)

Los mestizos mexicanos y las poblaciones indígenas son sustancialmente diferentes, y se debe principalmente a las

distintas contribuciones ancestrales de europeos y amerindios

Células progenitoras

Células indiferenciadas que tienen la capacidad de reproducirse a sí mismas y que pueden dar origen a células especializadas que forman tejidos y órganos del cuerpo (células madre)

La tecnología es una herramienta eficaz en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades…

Pero hay algo más efectivo y con mayor impacto:

Educación de las nuevas generaciones

Prevención y promoción de la salud

La prevención y la promoción de la salud tiene diversos campos de acción…

Salud sexual y reproductiva (planificación familiar y anticoncepción)

Prevención y Tratamiento de las Adicciones

Vacunación

Escuela y Salud

Promoción de Estilos de Vida Saludables

Seguridad VialEntre otros…

Los seres humanos debemos tomar acciones

urgentes para...

Crear una nueva forma de atender la salud…

que sea capaz de asimilar de forma equitativa los adelantos científicos y

tecnológicos

Reflexiones

• El aumento demográfico y de la esperanza de vida, ha hecho que la población padezca enfermedades crónicas que antes no padecía.

• Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son las responsables de más de 36 millones de defunciones anuales a nivel mundial

• En México, las cinco primeras causas de mortalidad (enfermedades del corazón, diabetes mellitus, accidentes, tumores malignos y enfermedades del hígado), representan el 75% de todas las defunciones del país.

Reflexiones

• Los factores asociados que comparten las ECNT son: consumo de tabaco inactividad física (sedentarismo) consumo nocivo de alcohol dieta inadecuada Sobrepeso/obesidad

• El combate de estos factores para prevenir las ECNT debe realizarse coordinadamente entre diversos sectores, no sólo los gubernamentales

Desde la coordinación intra e intersectorial, hasta la participación ciudadana

Debemos construir un país y un planeta preocupados por los demás…

… y que seamos capaces de

responder para los demás…

Debemos asumir el compromiso de dejar el legado de responsabilidad a quienes vienen detrás de nosotros para construir un mundo mejor…

… sin olvidar nunca quienes somos y de

donde venimos…

… y aconsejarlos a seguir siempre adelante, preguntándose…

¿QUÉ SIGUE?

"La salud no lo es todo,pero sin salud,

no tenemos nada "

Schopenhauer

EL CONSEJO NACIONAL DE PASTORALDE SALUD, AGRADECE A LA

SECRETARIA DE SALUD POR SU APOYO PARA

CONOCER ESTA REALIDAD

Recommended