Conductometria

Preview:

Citation preview

1

María S. Ventocilla H.Esp Carielogia . Endodoncia

2 María S. Ventocilla H.

Esp Carielogia . Endodoncia

3

ETAPAS DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTO

Aislamiento del dienteApertura cameralConductometríaPreparación biomecánicaObturación control

4

CONDUCTOMETRIA

Conjunto de maniobras necesarias para determinar la longitud del diente a ser tratado.

5

REFERENCIAS ANATOMICAS A CONSIDERAR PARA DETERMINAR EL

LIMITE APICAL IDEAL:

Anatomía apicalVariabilidad de la

anatomía del conducto radicular

Límite cemento dentina

Foramen apicalConstricción apical

6

RELACION ENTRE EL ÁPICE RADICULAR, EL FORAMEN APICAL

Y LA CONSTRICCION APICAL

A: apice radicularB: constricción apical: diametro mas pequeño del conduto - CDCC: conducto radicularD: cementoE: dentinaF: foramen apical

7

FORAMEN APICAL

8

Puntos a tener en cuenta para determinar la longitud de trabajo

Radiografía preoperatoria

Regla milimetrada Conocer la longitud

promedio de la pieza dental a tratar

9

Puntos a tener en cuenta para determinar la longitud de trabajo

Punto de referencia en una marca anatómica del diente

D. anteriores: borde incisal

D. posteriores: cúspide mas alta

10

TECNICAS RADIOGRAFICAS CONVENCIONALES

Tecnica del ParalelismoTécnica de la bisectriz

11

TECNICA DEL PARALELISMO

La colocación de la película será paralela al eje del diente en ángulo recto a los rayos, así no se acorta o se larga la imagen (3). Con ésta técnica se pueden obtener imágenes reproducibles sin

distorsiones

12

TECNICA DE LA BISECTRIZ

Regla de isometría de CIESZYNSKI : “Dos ángulos son iguales cuando comparten un lado completo y tienen dos ángulos iguales, además sus lados correspondientes son

iguales

13

TECNICA DE LA BISECTRIZ

El haz de rayos es perpendicular a la bisectriz formada por el eje del diente y la película Esta técnica no requiere de equipo adicional, es la más antigua, rápida y fácil de realizar con el dique de goma en posición Relativamente cómoda para todos los pacientes, Tiende a producir imágenes distorsionadas y parciales, especialmente si se modifican los

ángulos o si se coloca incorrectamente el cono en relación con la placa, Es difícil reproducir una proyección radiológica para su revisión y su seguimiento

14

BISECTRIZ El centro del rayo es perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el eje mayor del diente y la películaSuperiores: +30º +35º +45º +40º Molares Premolar Canino IncisivoInferiores: -5º -10º -20º -15º

PARALELO:La técnica idealLa película se coloca paralela al eje mayor del diente. El centro del rayo es perpendicular al eje mayor del diente y a la película

15

CÓMO OBTENER UNA BUENA IMAGEN RADIOGRÁFICA?

El objeto de interés debe estar centralizado Posicionar adecuadamente el eje mayor de la película:

Dientes anteriores: VerticalDientes posteriores: Horizontal

La película debe estar lo mas cerca posible al diente Regular la angulación vertical con relación al plano oclusal:

AV+ : dirección del haz de rayos hacia abajoAV- : dirección del haz de rayos hacia arriba

Regular la angulación horizontal: debe ser “0”Incidencia frontal sobre el dienteEl rayo es paralelo a las fases interproximales de los dientes

16

CÓMO OBTENER UNA BUENA IMAGEN RADIOGRÁFICA?

Posición del Paciente: planos oclusales paralelos al piso

SUPERIORES INFERIORES

17

PROYECCION DIRECTA: ORTORADIAL

Muestra una imagen más real No presenta ningún tipo de angulación sea Mesial o Distal Nos informa de la longitud aproximada de: los conductos, entrada a éstos, anchura meso-distal de cámara pulpar, curvaturas radiculares hacia mesial o distal, posición del forámen apical, radiolucidencias apicales , radiolucidencias laterales y lesiones periodontales(3).

18

¿Como realizar la conductometría ?

?

19

• DETERMINAR LA LONGITUD DEL DIENTEObtener la media entre la longitud media del diente y la longitud del diente en la radiografía de diagnóstico

LAD: Longitud aparente del diente Medida tomada en la

radiografía de Dx.

• LMD: longitud media del diente tratado

252221I

272222S

CILIC

LApxD = LAD +LMD                   2

LApxD = 22 +27 = 24.5 2

LApxD = 24.5

20

2.- Restar 2 mm a esta medida – debido a posibles distorsiones

Se introduce el instrumento con esta medida en el conducto radicular y se toma una radiografía

LApxD = LAD +LMD 2

LRD = LApxD – 2 mm

LRD = 24.5 – 2 mm

LRD = 22.5 mm

*

21

1. Verificar en la radiografía la distancia entre el término del instrumento endodontico y el vértice apical radiográfico

22

1. En la radiografía obtenida se verifica que el instrumento llegue a un milímetro del ápice radiográfico, esto significa que la longitud calculada en la radiografía previa es adecuada y corresponde a la longitud real del diente.

LRD = LApxD

23

• Si la punta queda corta o pasa mas allá del foramen apical se debe medir la longitud del instrumento en la radiografía.Longitud aparente del instrumento = LAI

24

1. Con el objetivo de conocer la longitud real del diente en ambos casos se hara una ecuación matemática con los datos obtenidos de la segunda radiografía.

LAD = Longitud aparente del dienteLRI = Longitud real del instrumentoLAI = Longitud aparente del instrumento

LRD = LRI x LAD LAI

25

1. Obtenida la LRD, se procederá a obtener la longitud real de trabajo - LRT-, según sea el caso

BIOPULPECTOMIAS

LRT= LRD – 1.5 mm

María S. Ventocilla H.Esp Carielogia . Endodoncia

26

NECROPULPECTOMIAS I(sin lesión periapical)

LRT = LRD – 1.5 mm

27

NECROPULPECTOMIAS II(con lesiónes periapicales)

LRT = LRD – 1 mm

28