26
Impulsar el deseo de saber de los alumnos Diseñar actividades con diferente grado de dificultad Gestionar el aula para que todos aprendan Desarrollar una educación multicultural Comprometer a los alumnos en sus aprendizajes Ser capaz de favorecer el desarrollo social de los alumnos Estar preparado para cooperar con la familia Cuidar la propia identidad profesional y la autoestima Mantener el equilibrio afectivo Asumir el compromiso moral Competencia del Maestro

Pedagogia

Embed Size (px)

Citation preview

Impulsar el deseo de saber de los alumnos Diseñar actividades con diferente grado de dificultad Gestionar el aula para que todos aprendanDesarrollar una educación multiculturalComprometer a los alumnos en sus aprendizajesSer capaz de favorecer el desarrollo social de los alumnosEstar preparado para cooperar con la familiaCuidar la propia identidad profesional y la autoestimaMantener el equilibrio afectivoAsumir el compromiso moral

Competencia del Maestro

Las relaciones emocionales de los docentesLos conflictos con alumnos, familias y compañerosEl impacto emocional de las reformasEl bienestar emocional de los profesores Competente en el trabajo educativoCompañeros y amigosInnovarSentido de la educación

El sentido del compromiso moral El sentimiento de

compasión

Sentido de Pertenencia Responsabilidad y exigencia

MAESTROS – ESCUELA - SOCIEDAD

Valores sociales y valores

educativos

Sentido y sensibilidad

Sociedad educadora

Familias, maestros y alumnos

Condiciones de la enseñanza

HISTORIA DE JUSTIPRECIACIÓN Y

VALORACIÓN...

Un joven con un récord académico excelente fue a solicitar un puesto directivo en una gran empresa. Pasó la primera entrevista, el director hace la última entrevista, y es quien toma la decisión final.

El director descubrió a partir del análisis del CV que los logros académicos del joven fueron excelentes en todo momento, desde la escuela secundaria hasta la investigación de postgrado, nunca había tenido un año en el que no obtuvo excelentes calificaciones.

El director le preguntó: "¿Obtuviste alguna beca en la escuela?" el joven respondió "ninguna".

El director le preguntó: "¿Fue tu padre quien pagó los honorarios de tu escuela?" El joven respondió: "Mi padre falleció cuando tenía un año de edad, fue mi madre la que pagaba todo".

El director le preguntó: "¿Dónde trabaja su madre?" El joven respondió: "Mi madre trabajaba lavando y secando ropa. El director pidió al joven mostrar sus manos. El joven mostró un par de manos lisas y perfectas.

El joven sintió que su oportunidad deconseguir el trabajo era muy alta. Cuandoregresó, felizmente pidió a su madre paralimpiarle las manos. Su madre se sentíaextraña, feliz, pero con sentimientosencontrados, y mostró finalmente sus manos asu hijo.

El director le preguntó: "¿Alguna vez ha ayudadoa su madre a lavar la ropa antes?" El jovenrespondió: "No, mi madre siempre quiso que yoestudiara y leyera más libros. Además, mi madrepuede lavar la ropa más rápido que yo".

El director dijo: "Tengo una petición. Al volverhoy, vaya y limpie las manos de su madre, y luegovenga a verme mañana por la mañana

El joven comenzó a limpiar las manos de su madre poco a poco. Sus lágrimas cayeron a medida en que lo hizo. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su madre estaban tan arrugadas, y con tan numerosas callosidades y contusiones. Algunos eran tan dolorosos que su madre se estremeció cuando los limpió con solo agua.

Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de que era este par de manos que lavan la ropa todos los días, los que hacia posible pagar la cuota de la escuela y la universidad. Los moretones en las manos de su madre fueron el precio que pagó por su graduación, por su excelencia académica y su futuro.

Después de terminar la limpieza de las manos de su madre, el joven lavó toda la ropa restante. Esa noche, madre e hijo hablaron durante un tiempo muy largo.

A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director. El Director notando las lágrimas en los ojos del joven, le preguntó: "¿Puede usted decirme qué ha hecho y que aprendió ayer en su casa"

El joven respondió: "Yo limpié las manos de mi madre, y también terminé de lavar toda la ropa que aun quedaba. '

El Director le preguntó: "por favor, dígame que siente."

El joven dijo,Número 1, Ahora sé lo que es la apreciación. Sin la abnegación de mi madre, no habría tenido hoy éxito.Número 2, Al trabajar juntos y ayudar a mi madre, sólo ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir que se haga algo.Número 3, He llegado a apreciar la importancia y el valor de la relación familiar.

El Director dijo: "Esto es lo que estoy buscando en mis gerentes.

Quiero contratar a una persona que aprecia la ayuda de los demás, una persona que conoce el sufrimiento de los demás para hacer las cosas, y una persona que no pondría el dinero como su única meta en la vida. Usted está contratado.

Con el paso del tiempo, este joven trabajó muy duro, y recibió el respeto de sus subordinados. Cada empleado trabajó con diligencia y en equipo. El desempeño de la empresa mejoró enormemente

Comentario

Un niño, que ha sido protegido y se le ha dado todo lo que quería, desarrollará una "mentalidad de derecho" y siempre se pondrá en primer lugar. Será ignorante de los esfuerzos de sus padres.Cuando comienza a hablar, se supone que cada persona tiene que escucharlo a él, y cuando se convierte en un gerente, nunca sabe de los sufrimientos de sus empleados y siempre culpa a los demás.Para este tipo de personas, que pueden ser buenos académicamente, pueden tener éxito por un tiempo, pero finalmente no tendrán sentido de logro. Se quejan y se llenan de odio y luchar por más. Si queremos este tipo de protección de los padres, ¿estamos realmente mostrando amor o en su lugar estamos destruyendo al niño ? * Cómo Maestros qué hacemos para mejorar la calidad humana – cristiana de los estudiantes?

Usted puede dejar que su hijo viva en una casa grande, comer una buena comida, aprender piano, ver una gran pantalla de televisión. Pero cuando usted está cortando el césped, por favor, deje que lo experimente.Después de una comida, que laven los platos y vasos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque usted no tiene dinero para contratar a una sirvienta, pero es porque quiere enseñarle de una forma correcta.Usted quiere que entiendan, no importa lo rico que son sus padres, que un día su pelo crecerá gris, al igual que la madre de ese joven.Lo más importante es que su hijo aprenda a apreciar el esfuerzo, que experimente la dificultad y conozca la capacidad de trabajar con otros para hacer las cosas.

"Ninguno de nosotros es tan listo como todos juntos"Ken Blanchard, Don Carew y Eunice Parisi-Carew

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poderaprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo...

•Aprender a vivir juntos. Desarrollando la

comprensión del otro y la percepción de las formas

de interdependencia, respetando los valores de

pluralismo, comprensión mutua y paz.

•Aprender a ser para que florezca mejor la propia

personalidad y se esté en condiciones de obrar

con creciente capacidad de autonomía de juicio y de responsabilidad personal.

LA PEDAGOGÍA COMO ARTE:

Este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la

educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa.

Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente

algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una

de las ramas en que se divide una actividad"

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA:

La pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es

decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de

principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos

como la observación y experimentación.

Clases de Pedagogía

• Pedagogía normativa:

“Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:

• La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:

• 1. El objeto de la educación.

2. Los ideales y valores que constituye la

axiología pedagógica.

3. Los fines educativos.

LA PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA

Estudia aspectos como los siguientes:

1. La metodología que da origen a la pedagogía

didáctica.

2. La estructura que constituye el sistema

educativo.

3. El control dando origen a la organización y

“admimistración escolar."

PEDAGOGÍA DESCRIPTIVA:

Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la

realidad, narración de acontecimientos culturales o a

la indicación de elementos y factores que pueden

intervenir en la realización de la práctica educativa.

Es empírica y se apoya en la historia. Estudia

factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"

PEDAGOGÍA PSICOLÓGICA:

Se sitúa en el terreno educativo y se vale de las

herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.

PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL:

No es totalmente experimental pero se le llama así

porque busca la observación directa y exacta de los

procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la

educación sin pedagogía. A veces se tiende a

confundir los términos o no tener claros los límites

entre uno y otro, por eso, se considera necesario

delimitar las semejanzas y diferencias entre una y

otra.

PEDAGOGÍA TEOLÓGICA:

Es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose

en la concepción del mundo,

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la

educación sin pedagogía. A veces se tiende a

confundir los términos o no tener claros los límites

entre uno y otro, por eso, se considera necesario

delimitar las semejanzas y diferencias entre una y

otra.

FUENTES Y CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA:

Pedagogía experimental: no es totalmente

experimental pero se le llama así porque busca

la observación directa y exacta de los procesos

psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y dedesarrollar datos estadísticos.

PSICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA:

Porque se encarga del estudio del

comportamientos de los educandos.

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

• EDUCACIÓN

• Acción de transmitir y recibir

• conocimientos

• Es práctica

• Hecho pedagógico: educación

• intencional, científica y sistemática

• Campos:

• 1.- Arte educativo

• 2.- Filosofía educativa

• 3.- Didáctica o metodología

• de la educación

• Sin la pedagogía, la educación

• no podrá tener

• significación científica

• PEDAGOGÍA

• Disciplina que se ocupa del estudio

• del hecho educativo

• Es teoría

• Hecho educativo: estar inmerso

en el proceso educativo consciente

• o inconscientemente, intencionada

• o inintencionadamente

• Etapas sucesivas:

• 1.- Como hecho real de carácter

• natural-social-humano

• 2.- Como reflexión filosófica

• 3.- Como actividad tecnológica