20
1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL FUERTE MONOGRAFIA Tema: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL Presenta: Lic. María Gladis Castro Gastelúm Maestría En Educación Facilitador: Dra. Olga Lidia Alarcón Miranda Los Mochis, Sin., 03 de Mayo del 2013.

Pedagogia conceptual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedagogia conceptual

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL FUERTE

MONOGRAFIA

Tema:

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Presenta:

Lic. María Gladis Castro Gastelúm

Maestría En Educación

Facilitador:

Dra. Olga Lidia Alarcón Miranda

Los Mochis, Sin., 03 de Mayo del 2013.

Page 2: Pedagogia conceptual

2

INDICE

1.1. Introducción………………………………………………………………..…...…1

1.2. Antecedentes…………………………………………………………..…….…...1

1.2.1. Estructura Básica…………………………………………………………....…...3

1.2.1.1. Postulado Psicológico………………………………………………...…......3

1.2.1.1.1. Lo Cognoscitivo……………………………………………………….……...3

1.2.1.1.2. Lo Afectivo………………………………………………………………….…3

1.2.1.1.3. Lo Expresivo………………………………………………………………..…4

1.2.1.2 Postulado Pedagógico…………………………………………………….…….4

1.2.1.2.1 El Aprendizaje Humano…………………………………………………….…4

1.3. Aportes de la Pedagogía Conceptual…………………………………...……..…7

1.4. Características de la Pedagogía Conceptual………………………………...….8

1.5. Precursores…………………………………………………………………….....….8

1.6. Influencia de los Modelos Pedagógicos propuestos por Julián de Zubiria

Samper en la Práctica Educativa Actual……………………………………………….9

1.6.1. Modelo Pedagógico Heteroestructurante……………………………..……......9

1.6.2. Modelo Pedagógico Autoestructurante Escuela Activa……………….....….10

1.6.3. Modelo Pedagógico Autoestructurante y los Enfoques Constructivistas

1.6.4. Modelo Pedagógico Dialogante………………………………………….....….11

1.7. Relación con la Educación por Competencias……………………………...….12

Bibliografía…………………………………………………………………………..…...14

Anexos…………………………………………………………………....………………15

Page 3: Pedagogia conceptual

3

CAPITULO I. PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

1.1 Introducción La Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el resultado de largos años de reflexión e investigación en la Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI, naciendo como paradigma para suplir las necesidades y responder a los retos educativos de la sociedad del próximo siglo. Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.

Su objetivo , en definitiva es promover el pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos, busca formar a los individuos, en personalidades capaces de crear conocimientos de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

Cuyo propósito es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere formar en tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual nos permite apreciar como el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea, privilegiando la apropiación de conocimientos en los procesos educativos para asignar una interpretación de la realidad, acorde al momento histórico, de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.

El objetivo de esta monografía es conocer los antecedentes de la Pedagogía

Conceptual, aportes, características, precursores, así como su influencia en los

modelos pedagógicos y su relación con la educación por competencias, por lo

que se consultaran diversas fuentes para abordar información de los autores de

este modelo, la metodología de investigación será correlacional al analizarse dos

variables la pedagogía conceptual y la educación por competencias.

1.2. Antecedentes

Es una propuesta educativa original, formulada por el colombiano Miguel de

Zubiría Samper (1951) desarrollada y enriquecida con el aporte de seguidores

Page 4: Pedagogia conceptual

4

colombianos y ecuatorianos. Nace para dar respuesta a la aspiración de encontrar

mejores horizontes para la educación. Partiendo de un gran compendio de

investigaciones, es una creativa concreción teórica bajo el marco del nuevo

paradigma de la Psicología Cognitiva, los mejores autores en los temas de

valores, las propuestas más avanzadas sobre inteligencia, la lógica del

pensamiento Popperiano y el rescate de la Filosofía Aristotélica.

Es un Modelo Pedagógico ultramoderno, orientado al desarrollo de la inteligencia

en todas sus manifestaciones. Propone como propósito fundamental, formar

hombres y mujeres Analistas Simbólicos, Amorosos, Éticos, Talentosos, Creativos

y Competentes Expresivamente. Le apoya un compendio teórico sobre

Mentefactos, Mentes excepcionales, Instrumentos del Conocimiento, Operaciones

Intelectuales, Valores y Actitudes, Teoría de las Seis Lecturas, Mentes

Psicológicas, Modelo del Lector Óptimo y lo más reciente Desarrollo de la

Afectividad.

Esta propuesta Pedagógica de vanguardia, posibilita otorgar una educación de

avanzada que da respuesta a los requerimientos de la Sociedad del Conocimiento.

Se define a través del enramado de proposiciones argumentativas

psicopedagógicas: cuatro postulado psicológico, pedagógico, epistemológico y

sociológica, doce macro proposiciones, siete proposiciones y una definición. Se

sustenta en serias investigaciones y está validada por los resultados positivos

obtenidos en las instituciones que lo están aplicando, como es el caso de la

Unidad Educativa Particular Lev Vygotsky, ubicada en la Provincia de Pichincha

en Ecuador.

Este innovador modelo, no solo plantea la enseñanza de los conceptos esenciales

de las ciencias sino que está fundamentada en tres ejes básicos: desarrollo del

pensamiento y la afectividad, lectura comprensiva y formación valorativa; lo que

significa que es tan importante el componente cognoscitivo como el afectivo y el

expresivo.

Page 5: Pedagogia conceptual

5

A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, Colombia, se realizó el Primer

Congreso de Pedagogía Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y

público de la Pedagogía Conceptual como modelo pedagógico, declarando como

su objeto de estudio la educación de seres humanos amorosos y talentosos.

Pedagogía Conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel

de Zubiría Samper (1998), que cuenta hoy con más de cien investigaciones

empíricas que la sustentan.

1.2.1. La Estructura Básica

Está formada por definiciones y proposiciones y específicamente por dos

postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico.

1.2.1.1. Postulado Psicológico

Este Postulado básicamente nos indica que el ser humano está compuesto por tres (3) realidades dentro de sus capacidades que se pueden lograr exclusivamente con la mediación de otro ser humano:

1.2.1.1.1. Lo Cognitivo: Donde se encuentran todos aquellos conocimientos, científicos, no científicos, nociones, etc. Esta área está conformada de la siguiente manera:

A. Los datos y registros: Son aquellos que tienen poca relevancia para el desarrollo de la inteligencia con los niños, pero que desarrollan las habilidades memorísticas como por ejemplo fechas de nacimiento, fechas de fundaciones de ciudades o fechas de independencias de países.

B. Las informaciones: Son aquellos que se repiten constantemente en varios casos y oportunidades como por ejemplo, las tablas de multiplicar, las independencias en la mayoría de países, etc.

C. Los instrumentos del conocimiento (ic): Son aquellos que la mente incorpora dentro de sí para comprender el mundo (ciencia), ya no se preocupa de la fechas de fundación, ni tampoco que han existido muchas fundaciones en las épocas del ser humano, se preocupa de ¿qué es fundación, independencia, continente?, ¿qué es sumar, multiplicar?, ¿qué es sustantivo?, ¿qué es computadora, internet?, realmente son los conocimientos que se entregan a los estudiantes en todo los años de educación.

1.2.1.1.2. Lo Afectivo: Corresponde en su totalidad los sentimientos, afectos (por cierto se llaman así porque nos afectan y producen reacciones en las personas tanto en la parte cognitiva como en la parte expresiva), y todas aquellas sensaciones de agrado o desagrado con respecto a algo o a alguien, en este punto dentro de la educación se conoce con el nombre de motivación, es la puerta de ingreso al conocimiento, cuando un maestro enseña, casi nunca propaga en

Page 6: Pedagogia conceptual

6

sus estudiantes conocimiento, lo que un maestro entrega a sus estudiantes es su pasión, amor hacia la materia que imparte.

Lo afectivo introduce al niño en un mundo abierto al conocimiento, pero no hay que confundir que las motivaciones tienen que ir muy relacionadas al momento de la clase (tema, área, contenido), que cualquier otro tipo de motivación que no es compatible con el área.

1.2.1.1.3. Lo Expresivo: actualmente se habla de lo praxitivo que corresponde a todo aquello que el niño puede realizar con sus movimientos (que son manejados por su cerebro), y no solamente los musculares, sino el habla, el desarrollo expresivo de presentarse frente a un público y poder desenvolverse con firmeza y seguridad, superando los temores y el estrés que produce al enfrentarse a estos retos.

1.2.1.2. Postulado pedagógico El compromiso talentoso y afectivo de todo docente será tornarse en un experto al planear el currículo, ya que de esta manera impulsa el progreso de los educandos en sus diversas etapas evolutivas, para dotar a cada quien con los saberes, valores y las destrezas propias de su especie:

1.2.1.2.1 El Aprendizaje Humano (Zubiría, 1999). La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar mujeres y hombres éticos, creativos e inteligentes, en lo que llamamos "analistas simbólicos”.

Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.

El primer ejercicio que debe realizar un docente para autoevaluarse es responder las preguntas del hexágono, las mismas que constituyen los parámetros del

Page 7: Pedagogia conceptual

7

modelo pedagógico. Y cada componente está muy relacionado con lo afectivo, expresivo y cognitivo del ser humano.

Las respuestas a estas preguntas deben guardar coherencia lógica, de tal manera que de acuerdo a lo que pretendemos alcanzar (propósitos) preparemos los contenidos, métodos, etc. El orden en que se trabajen las preguntas y respuestas es fundamental, ya que la secuencia de cada una de ellas permitirá observar el desarrollo progresivo de lo que produzca el modelo.

Los propósitos de una Institución hacia el aprendizaje y la inteligencia residen en formar intelectualmente tanto a los estudiantes como a los profesores. Ninguna institución puede ir más allá de donde lleguen sus docentes. Es un asunto que muchas escuelas omiten. Consideran que la cuestión es modificar el cómo enseñar, por eso los cursos de capacitación se orientan hacia la didáctica. Grave error: los cambios que espera la naciente sociedad del conocimiento desbordan la cuestión secundaria de las metodologías. Debemos tener en cuenta que los cambios conciernen al QUÉ enseñar. La evaluación permite la verificación del logro de los propósitos educativos establecidos con anterioridad, al definir y precisar las metas que deben alcanzar los estudiantes en una lección, capítulo, unidad o curso completo. Dentro del contexto educativo se practican varios tipos de evaluación, todos ellas orientados de una u otra forma a la obtención de información que retroalimente el proceso y permita tomar decisiones para corregir y superar las deficiencias encontradas. La evaluación de mayor trascendencia dada la esencia misma del proceso educativo, es aquella que se practica con el fin de valorar el aprehendizaje de las enseñanzas en el aula, a ésta la llamaremos pedagógica, para resaltar aquella condición que la diferencia más claramente de todas aquellas formas de evaluación practicadas dentro del ámbito educativo, la misma que responde a ciertas generalidades que le dan su carácter. Generalidades de la Evaluación:

A. Debería ser veraz, justa y útil, el mayor conocimiento e información acerca del hecho a valorar.

B. Tiene un carácter comparativo.

C. Tiene un carácter finalista, porque pretende que los estudiantes aprehendan algo, desarrollen funciones intelectivas y adquieran valores humanos. La evaluación pedagógica es un componente pedagógico, no didáctico del diseño curricular, en tanto que incide directamente sobre el diseño y planeación del acto educativo.

Page 8: Pedagogia conceptual

8

La evaluación en pedagogía conceptual considera los tres tipos de enseñanza que se trabajan: cognitiva, expresiva y afectiva, valorando los instrumentos del conocimiento (nociones, proposiciones, cadenas de razonamiento, conceptos), operaciones (intelectuales, psicolingüísticas, destrezas comportamentales) o actitudes (sentimientos, valores). La evaluación de instrumentos de conocimiento está determinada por la naturaleza del instrumento de conocimiento, en tanto que los criterios de logro deben ajustarse a las características propias del instrumento enseñado, para cada una de las etapas de desarrollo del pensamiento en el niño, joven y en el adulto. El aprendizaje de un instrumento de conocimiento pasa, entonces, por tres niveles cualitativamente distintos: un primer nivel elemental o de contextualización, un segundo nivel básico o de comprensión y un tercer nivel avanzado o procedimental; en los cuales se aprehenden instrumentos del conocimiento, valores y actitudes. Los niños del grado quinto, a los que se les aplicó la estrategia pedagógica basada en la motivación, fueron evaluados en cada momento del proceso. Esto permitió encausar el aprendizaje, debido a que los posibles errores fueron corregidos a tiempo. Al finalizar se les evaluó mediante una prueba escrita y un trabajo de aplicación de lo aprendido; los resultados aportaron un porcentaje mediano de aciertos, pero lo positivo de ella fue que sirvió para reforzar y afianzar algunos aspectos que no estaban claros.

Las Enseñanzas los propósitos reales se encarnan y existen curricularmente en potenciales aprendizajes que deben enseñarse a los estudiantes. Los mentefactos (son los instrumentos didácticos que utiliza la pedagogía conceptual para aplicar las operaciones intelectuales en los instrumentos del conocimientos) precisan curricularmente los aprendizajes, los qué enseñar. Los mentefactos convierten qué es de papel en qué es real. Similar a como ayudan los planos al arquitecto. Aquí se centra los contenidos que se entregaran a los estudiantes durante las clases y todos los años lectivos.

La Secuencia, La Pedagogía Conceptual propone siempre un orden invariable al enseñar: uno y único, dado por el orden genético en que se escalonan los sucesivos instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. En cualquier caso al elaborar un currículo es necesario respetar la secuencia evolutiva natural. (Proceso)

Pensamiento Nocional (nociones) Pensamiento Proposicional (proposiciones) Pensamiento Formal (cadena de razonamiento)

Page 9: Pedagogia conceptual

9

Pensamiento Argumental (pre categorías) Pensamiento Conceptual (conceptos)

La Didáctica sea cual fuere la didáctica elegida para enseñar un instrumento de conocimiento, es conveniente prever tres fases secuenciales: a) Comprensión b) Adquisición – aplicación c) Profundización y transferencia. Durante la segunda fase (adquisición - aplicación) se somete al nuevo instrumento a resolver problemas, acertijos a situaciones significativas concordantes con las edades particulares de los aprendices: si un instrumento no permite aplicaciones, no es un instrumento. Concluida la fase de adquisición garantiza un dominio adecuado. Sin embargo, en ocasiones a juicio del profesor o del plan de estudios institucional algunos instrumentos deben llevarse a nivel de dominio y\o profundización. Bien por parte de todos o sólo de algunos estudiantes. La didáctica que recomienda la pedagogía conceptual son los Mentefactos donde se estructuran los razonamientos de las operaciones intelectuales (habilidades mentales) sobre los instrumentos del conocimiento; pues a cada uno de estos niveles de pensamiento le corresponde un tipo de Mentefacto. Los Recursos didácticos apoyan y facilitan en gran medida el proceso de enseñar-aprehender, durante las fases de comprensión y adquisición-aplicación. Buena parte de las proposiciones resultan abstractas para los estudiantes: muchísimo más abstractos los conceptos. Por esta razón es conveniente soportar las proposiciones con ilustraciones, láminas, dibujos o esquemas. Se facilita el tránsito de lo concreto a lo abstracto (la proposición).

1.3. Aportes de la Pedagogía Conceptual

Especificación de los componentes de la Inteligencia (Operaciones

Intelectuales e Instrumentos del Conocimiento).

Diferenciación entre aprendizaje y aprehendizaje.

Diferenciación entre conocimientos e instrumentos de conocimiento.

Reconocimiento de la naturaleza ontogenética del aprendizaje humano.

Planteamiento y diferenciación de tres tipos de aprendizajes: cognitivos,

afectivos y expresivos. (TRIÁNGULO HUMANO).

Page 10: Pedagogia conceptual

10

Creación de la tecnología de abstracción de punta: los Mentefactos.

Valorización e incorporación de Desarrollo del Pensamiento y de la

afectividad para el logro de una verdadera educación integral.

Fundamentación y aplicación teórica-científica de los diferentes Niveles de

Lectura. Formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las

competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de

instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos,

conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo.

Educar a los niños acorde con las exigencias de un mundo globalizado donde el conocimiento y el afecto se unen de una forma magistral para formar líderes exitosos y excelentes seres humanos

1.4. Características

Retroalimentación con los estudiantes para verificar aprendizajes

Utilización de instrumentos de conocimientos por edades

Tiene en cuenta el desarrollo intelectual y afectivo de los estudiantes

Identifica niveles de desarrollo intelectual, afectivo, nocional y proposicional,

conceptual.

Forma la personalidad de los estudiantes, desarrolla el talento para la

nueva sociedad.

Promueve el pensamiento, las habilidades y los valores

1.5. Precursores

1.4.1. John Dewey: Pretendía formular sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en oposición a la escuela tradicional y antigua. Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima que lapraxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una

Page 11: Pedagogia conceptual

11

apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes cursos de acción.

Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se refiere a la actuación singular de educador y educando.

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

1) Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

2) Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.

3) Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.

4) Formulación de la hipótesis de solución.

5) Comprobación de la hipótesis por la acción.

1.4.2. Julián de Zubiria Samper creador de la Pedagogía Conceptual, postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante. En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio dela felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio.

Nos permite cómo el desarrollo de los niños y jóvenes de nuestro tiempo, únicamente lo logran a través de sus mediadores (profesores, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo en que lo rodea.

Esto no quiere decir que los niños son lienzos en blanco donde podemos diseñar a nuestro gusto las apreciaciones que nosotros tenemos del mundo, pero le ayudamos a comprender a través de operaciones intelectuales este mundo lleno de instrumentos del conocimiento.

1.6. Influencia en los Modelos Pedagógicos propuestos Julián de Zubiria

Samper en la práctica-educativa actual.

1.6.1. Modelo pedagógico Heteroestructurante.

Este modelo educativo se enfoca en el desarrollo de los 3 tipos de inteligencias (cognitivo, afectivo, práxico). Donde los maestros no se ocupen solamente del aprendizaje y la transmisión de conocimiento de los estudiantes sino en el

Page 12: Pedagogia conceptual

12

desarrollo de los mismos como, misión de convertir personas que piensen, sientan y actúen, en hombres y mujeres más integrales y humanos.

se refieren a una educación centrada en el proceso de enseñanza, al saber, como una construcción externa al salón de clase, basado en la repetición, en la copia y en una escuela magistrocentrista, cuyo propósito de los contenidos es el aprendizaje de informaciones y normas (De Zubiría, 2007).

1.6.2. Modelo pedagógico Autoestructurante de la escuela activa.

Éstos consideran la educación como un proceso de construcción desde el interior

por el propio estudiante, por lo que privilegian las estrategias por descubrimiento

e invención y centran los procesos en la dinámica y el interés del discente,

mientras que el docente es un guía o acompañante (De Zubiría, 2007). Dentro de

estos modelos se inscriben los siguientes enfoques: cognitivismo, constructivismo,

constructivismo social y modificabilidad cognitiva estructural.

Hace hincapié en los procesos de pensamiento como generadores del aprendizaje

y concibe al alumno como un procesador activo de la información, ya que el

aprendizaje es un proceso complejo que no se reduce a simples asociaciones

memorísticas. El cognitivismo explica la manera en que los sujetos van

incorporando a sus estructuras de conocimiento nuevos esquemas que les ayudan

a acceder a niveles de pensamiento cada vez más abstractos. Los conocimientos

previos son un insumo para adaptar los contenidos a capacidades y posibilidades

y lograr aprendizajes significativos

1.6.3. Modelo pedagógico Autoestructurante y los enfoques Constructivistas. Sustentado en la premisa de que cada persona construye su perspectiva del

mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales,

los postulados constructivistas pueden sintetizarse en tres: el aprendizaje es un

proceso interno basado principalmente en las capacidades y el desarrollo

cognitivos del sujeto, para quien la intención de aprender está en función de la

relevancia y significatividad de lo que percibe; el punto de partida del aprendizaje

son los conocimientos previos; y el aprendizaje es una reconstrucción de saberes

culturales que se facilita por la mediación e interacción con otros.

Page 13: Pedagogia conceptual

13

La teoría moderna constructivista y cognitivista destaca el valor de la interacción

entre pares para el desarrollo de habilidades cognitivas (Anderson, 2008). En

cualquier modelo educativo, pero mayormente en la modalidad virtual, el docente

tiene como una de sus tareas principales estimular la motivación y participación

activa de los estudiantes y aumentar el significado potencial de los materiales

académicos, lo que implica impulsar una serie de mecanismos que permitan que

el alumno asuma el rol de constructor de su conocimiento.

El constructivismo social, también llamado construccionismo social o socio

construccionismo, es una posición que señala que las personas aprenden a

través de las interacciones con los demás con la ayuda de instrumentos de

mediación, que son herramientas culturales y sistemas de signos. Cubero (2005)

alude a conceptos inherentes a este enfoque, tales como los escenarios

socioculturales y las comunidades de práctica.

1.6.4. Modelo pedagógico dialogante

La educación se centra en el desarrollo y no en el aprendizaje; reconoce la

necesidad de trabajar las dimensiones cognitiva, socioafectivo y práxica. En este

proceso, tanto mediadores como estudiantes cumplen papeles esenciales, pero

diferenciados; el aprendizaje es un proceso activo y mediado en el que se debe

usar diversidad de estrategias que garanticen reflexión, aprendizaje y diálogo (De

Zubiría, 2007).

Apuestan por el establecimiento de una corriente constante de interacción entre

los sujetos involucrados en un proceso; entre ellos se pueden contar la

conversación didáctica mediada, el diálogo didáctico mediado, la pedagogía

dialogante, el aprendizaje en red y el conexionismo de Simmens.

Otra propuesta sustentada en este tipo de modelos que privilegian la tecnología en

el proceso es el aprendizaje en red, denominado por algunos como redes de

aprendizaje. Esta perspectiva intenta poner de manifiesto la dimensión pedagógica

del uso de las nuevas tecnologías, fundamentada en la Internet a partir de un

principio regulador.

El aprendizaje dialógico, Prieto y Duque (2009) señalan que el diálogo igualitario

entre toda la comunidad educativa y la promoción de diversas interacciones

Page 14: Pedagogia conceptual

14

dialógicas posibilita la creación de sentido, los conocimientos se conectan y sirven

para entender el mundo de la vida; el éxito de estas construcciones no estriba en

la sofisticación de la tecnología, sino en la calidad de las interacciones de los

implicados. La aspiración en este modelo es que los sujetos, por medio de sus

relaciones horizontales, construyan colegiadamente el conocimiento que

contribuya a mejorar las condiciones sociales.

1.7. Relación con la Educación por Competencias

Para Pedagogía Conceptual la enseñanza de competencias es fundamental para

el desarrollo del pensamiento. El concepto de competencia ha evolucionado a lo

largo de la historia de la educación y, en la actualidad, va mucho más allá de las

simples definiciones de un “saber hacer en contexto”. Esta idea ha hecho carrera

en los últimos años desde Pedagogía Conceptual, se relaciona de este modo la

competencia con la formación y modificación de las estructuras mentales y las

formas de ver la realidad.

Por lo que participa del paradigma formativo pues forma a los niños y niñas para la

vida en lugar de solo educarlos, al formar individuos diestros al interactuar con

otros, consigo mismos y con grupos.

Tal como lo vemos actualmente en Pedagogía Conceptual, las competencias

tienen claros elementos de estas tres vertientes capacidad, competitividad e

incumbencia:

La competencia entendida como capacidad implica que nuestro estudiante

aprenderá no solo informaciones, sino que será capaz de saber que puede hacer

con esos conocimientos, donde aplicarlos, cómo hacerlo, porqué usarlos o por qué

no, etc.

La competencia entendida como capacidad, en educación, debe ser entendida

como el aprendizaje de la competitividad en una sociedad hiper-exigente y

diversa.

La competencias entendida como incumbencia, lo es tanto involucren

afectivamente al individuo, en tanto le atribuyan un grado de responsabilidad ética

y social sobre sus acciones – los haceres que citábamos antes –, decires y

pensares.

En Pedagogía Conceptual se entiende que estas visiones son claramente

parcializadas y, aunque sus implementaciones han dado positivos resultados,

definitivamente la enseñanza de las competencias no se puede restringir a solo

Page 15: Pedagogia conceptual

15

una de estas tipologías, so pena de caer en el clásico error de la parcelación del

conocimiento, tan desacreditada por todos los científicos, filósofos y pensadores

de nuestros tiempos.

En resumen, para Pedagogía Conceptual define a la competencia – es decir, es su

esencialidad – el Querer-Saber-Hacer con los afectos – valores, sentimientos,

juicios de valor, opciones de vida –, los saberes – conocimientos, informaciones,

pero sobre todo Instrumentos de Conocimiento y Operaciones Mentales – y los

haceres – las expresiones, los lenguajes, las praxias de un ser humano –, siendo

esto un tipo de Enseñanza único y privilegiado de los seres humanos.

En base a lo anterior la Pedagogía Conceptual participa del paradigma formativo

pues forma a los niños y niñas para la vida en lugar de solo educarlos, al formar

individuos diestros al interactuar con otros, consigo mismos y con grupos.

Bibliografía:

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas, la intersección entre el

significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Editorial Grao.

De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos pedagógicos contemporáneos.

Editorial Magisterio. Bogotá.

Anderson, T. (2008). The Theory And Practice off Online Learning.

Edmonton: Au Press. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa, un punto de

vista cognoscitivo. Madrid: Editorial Trillas.

Prieto, O. y Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico. España: Editorial

Morata .

Guía de estudios posgrado de maestría. Dra. Olga Lidia Alarcón, abril 2013

http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-

conceptual

http://www.lev.edu.ec/lev/index.php/nuestro-proyecto/fundamentacion-

pedagogica/pedagogia-conceptual

http://pconceptual.blogspot.mx/

Page 16: Pedagogia conceptual

16

Anexos:

Propósito:

Page 17: Pedagogia conceptual

17

Page 18: Pedagogia conceptual

18

Page 19: Pedagogia conceptual

19

Esquemas Ilustrativos de la Pedagogía Conceptual

Page 20: Pedagogia conceptual

20