40
MUESTREO INTEGRANTES: Cynthia Barba Sonia Villalobos Rosa Gallo Víctor Valenzuela

Muestreo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muestreo

MUESTREOINTEGRANTES:Cynthia Barba

Sonia VillalobosRosa Gallo

Víctor Valenzuela

Page 2: Muestreo

MUESTREO

acerca del fenómeno a estudiar.

Partimosde una investigación exploratoria para obtener

un panorama amplio y vasto

Page 3: Muestreo

de una investigacion concluyente.

Con la información recolectada obtenemosconclusiones previas

para plantear las hipotesis

Page 4: Muestreo

Para este fin diseñamos corregimos

y probamos un buen cuestionario

Page 5: Muestreo

aplicaremos la encuesta.

Ahora debemos seleccionar a las personas a quienes

Page 6: Muestreo

El tipo de método que utilicemos para seleccionar a las personas encuestadas

MUESTREO

Se le denomina

Page 7: Muestreo

El muestreo• Para entender el muestreo hay que tener en cuenta dos

conceptos clave:

UniversoPoblación

Muestra

Page 8: Muestreo

MUESTRA

UNIVERSO o

POBLACION

DEFINICION DE UNIVERSO , POBLACION Y MUESTRA

Universo o PoblaciónConjunto de elementos, sujetos o personas que contiene las características que nos interesan en un estudio concreto

UNIVERSO o

POBLACION

Page 9: Muestreo

MUESTRA

DEFINICION DE UNIVERSO , POBLACION Y MUESTRA

MUESTRA

MUESTRAPorción o parte de la población de interés y representativa que refleje las mismas características de la población

UNIVERSO o

POBLACION

MUESTRA

Page 10: Muestreo

¿Cómo se obtiene la muestra?

A TRAVÉS DE MUESTREO Técnica para la

selección de una muestra a partir

de una población

QUE ES

Page 11: Muestreo

PROBLEMAS BASICOS PARA TOMAR UNA MUESTRA

1. Definición de la población:

y el éxito de los resultados.

Para que no haya errores la población que se pretende estudiar debe definirse

en forma rigurosa ya que de esto dependerá la calidad de la muestra seleccionada

Page 12: Muestreo

2. Definición de las Variables que se estudian:B)-CUANTITATIVAS: A)- CUALITATIVAS:

no se pueden medir en forma numérica

como el género La nacionalidad

o el color de la piel.

tienen un valor numérico #como la edad el monto de la

colegiatura

o los ingresos anuales de los padres.

Las variables deben relacionarse con lamuestra sin dificultad

35, 30 12, 8, 63,65 años

S/. 900.00 mensuales

S/.40 000 al año

PROBLEMAS BASICOS PARA TOMAR UNA MUESTRA

Page 13: Muestreo

PROBLEMAS BASICOS PARA EL DISEÑO DE LA MUESTRA

1. Determinación de las unidades de muestreo:LA UNIDAD DE MUESTREO.

las unidades muestreo son los hogares

Es la unidad que se somete al proceso

de aleatorización en los estudios que requieren muestreo

en un estudio sobre la relación médico-paciente

son los médicos las unidades de muestreo

en una encuesta de preferencias políticas

Page 14: Muestreo

2. Métodos de selección de muestra:

MUESTRA NOPROBABILÍSTICA

Existen dos métodos básicos de selección de muestra:

MUESTRAPROBABILÍSTICA

Todos los elementos tienenla misma posibilidad de serelegidos.

Elección no depende dela probabilidad sino delas características

PROBLEMAS BASICOS PARA EL DISEÑO DE LA MUESTRA

Page 15: Muestreo

3. Estimación de las características de la población mediante muestra:a) No todas las muestras nos conducen al mismo estimativo del valorde la población

a comparacion de profesionales como abogados , dentistas ,contadores ,etc.

Una encuesta tendrá diferentes resultados dependiente al tipo de persona encuestadael resultado sera diferente al encuestar a amas de casa ,empleados y comerciantes

PROBLEMAS BASICOS PARA EL DISEÑO DE LA MUESTRA

Page 16: Muestreo

3. Estimación de las características de la población mediante muestra:b)- Los estimativos tienden a agruparsealrededor de la verdadera proporción de la población

si tomamos una tercera, una cuarta y unaquinta muestra semejantes a las anteriores, pero con otra composición,y dichas muestras se eligen con mucho cuidado, los resultados queobtengamos se acercarán al verdadero valor que tenga la población

Varias muestras

Se acercan al Verdadero valor de la población

PROBLEMAS BASICOS PARA EL DISEÑO DE LA MUESTRA

Page 17: Muestreo

DIFERENCIA ENTRE CENSO Y MUESTREO

EL MUESTREO

a todos los elementosde la población u objetos de estudio

y agrupación de elementos representativos de una población

se ocupa de la selección

a un resultadocon el fin de obtener una conclusión que nos conduzca

es la aplicación de las entrevistas

EL CENSO

Page 18: Muestreo

DIFERENCIA ENTRE CENSO Y MUESTREO

LA MUESTRA es mucha mas rápida de realizar y mucha mas barata y por ello es utilizada en poblaciones grandes

EL CENSO es mucho mas costoso y su realización se lleva mucho tiempo, es practico realizarlo cuando la población es pequeña.

VS.

Page 19: Muestreo

Probabilístico (Aleatorio)

Aleatorio simple.

Sistemático.

Estratificado.

Por conglomerados.

NoProbabilístico

Accidental

Por conveniencia.

Por cuotas.

Bola de Nieve.

TIPOS DE MUESTREO

Polietápico

De juicio

Page 20: Muestreo

DIFERENCIA ENTRE LOS TIPOS DE MUESTREO

Page 21: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

tiene la probabilidad Cada unidad equitativade ser incluida en la muestra.

MUESTRA

Se Selecciona al azar. con tablas de números aleatorios

calculadoras y/o softwares

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Page 22: Muestreo

Ejemplo 1:

Total= 20 empresas productoras de juguetesPasos para la elección aleatoria:• Se enumera cada una de las empresas y se colocan en

papeles separados.• Se colocan en un recipiente honesto.• Se mezcla y revolotea los papeles• Se extrae tantos papelitos como lo necesite el tamaño de

la muestra en este caso 8.

Page 23: Muestreo

Ejemplo 2:Total= 1000 personas trabajando 600 : obreros250 : técnicos 150 : profesionalesSe quiere una muestra de 200 personasProbabilidad = muestra deseada = 200 = 0,2

Población 1000Y la distribución de las 200 personas de la muestra se distribuyan así: 120 obreros, 50 técnicos y 30 profesionales. Azar para escoger a los elementos de la muestra.

Page 24: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO POLIETAPICO Cada una de las unidades

que componen la muestra

MUESTRA

se determinan en etapas sucesivas

Page 25: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO POLIETAPICO La unidad final de muestreo no son los conglomerados sino subdivisiones de éstos

Se realizan varias etapas sucesivas ydependientes.

Page 26: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO ESTRATIFICADO Este tipo de muestreo se emplea cuando se tiene interés en que la muestra sea la más representativa posible en lo que se refiere a subgrupos de interés relacionados

por ejemplo:• Sexo• Edad• situación laboral,etc

Page 27: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

POBLACIONProceso en donde se

divide la población en dos o más subgrupos homogéneos a una característica (estratos)

Luego de lo cual se selecciona sujetos de cada estrato usando un método al azar

MUESTREO ESTRATIFICADO

Page 28: Muestreo

•En el caso del ejemplo de la fábrica, se tiene que:

- Obreros, técnicos y profesionales se establecen comparaciones y se decide escoger 80 de cada estrato.

- Las probabilidades de selección serían, por estrato :

•Obreros 80/600 = 0.133•Técnicos 80/250 = 0.320•Profesionales 80/150 = 0.533

•Donde se puede apreciar que la probabilidad de selección no es igual para todas las personas, sino que depende del estrato en que éstas se encuentran y así un obrero tiene menor posibilidad de ser seleccionado que un profesional.

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO ESTRATIFICADO

Page 29: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO SISTEMATICO Se selecciona individuos de la muestra a intervalos regulares.Ejemplo: 5, 10, 15, 20, .........• La selección de la muestra está distribuida siguiendo algún patrón particular. • Se selecciona las unidades de una lista aplicando un intervalo de selección K

Cada K-ésima unidad de la lista seincluye en la muestra.

Page 30: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO POR CONGLOMERADOS Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas.

En lugar de individuos se seleccionan conglomerados

departamentos,

hospitales,

provincias).que están agrupados de forma natural en las cuadras de casas

Page 31: Muestreo

MUESTREOS PROBABILÍSTICOS

MUESTREO POR CONGLOMERADOS Primero se escoge el conglomerado más alto a partir de este se

selecciona un subgrupo A partir de este subgrupo se selecciona otro subgrupo

y así sucesivamente, hasta llegar hasta las unidades de análisis

Un ejemplo de conglomerados son los cursos de una escuela, cada curso es un conglomerado.

Page 32: Muestreo

MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS

MUESTREO DE CONVENIENCIA El investigador puede seleccionar

una muestra con la que se facilite la recolección de información Conocido también como

muestreo por seguimiento

ya que la muestra corresponde a una parte, fracción o segmento de la población

La cual a

su vez

produce resultados muy sesgados

debido a la escasa representatividad que puede presentar dicho segmento

Page 33: Muestreo

• Este método también es utilizado en encuestas preliminares

• Utiliza los sujetos que más fácil se les haga conseguir

MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS

MUESTREO DE CONVENIENCIA

Page 34: Muestreo

MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS

MUESTREO DE JUICIO El investigador selecciona a los individuos a través de su criterio profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su conocimiento sobre la población y el comportamiento de ésta frente a las características que se estudian.

A un jefe de estudios le encomiendan un estudio del nivel de satisfacción de los alumnos con un determinado profesor. El investigador, que conoce a todos los alumnos de esa clase, decide utilizar el muestreo discrecional seleccionando a los alumnos que cree que serán los más representativos.

EJEMPLO:

Page 35: Muestreo

MUESTREO POR CUOTASSe selecciona una característica importante a estudiar y se

determina la parte del universo que tiene cada categoría de características. Después se distribuye el tamaño de la muestra

entre las diferentes células o categorías y se seleccionan los componentes de la muestra.

Enseguida, los entrevistadores buscan encuestar a grupos de componentes que parezcan tener la característica especificada.Por ejemplo, suponemos que debemos aplicar 200 entrevistas para conocer las opiniones de los estudiantes de preparatorias (bachillerato) públicas y privadas, hombres y mujeres, acerca de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina. Una forma de dividir las 200 entrevistas sería:

Page 36: Muestreo

MUESTREO POR CUOTAS DE UNA VARIABLE

CUOTA DE HOMBRES CUOTA DE MUJERES TOTAL

ESTUDIANTES DE PREPARATORIAS PUBLICAS 50 50 100

ESTUDIANTES DE PREPARATORIAS PRIVADAS 50 50 100

TOTAL 100 100 200

Page 37: Muestreo

EXPLICACIÓN

Esto significaría que los entrevistadores tendrían que buscar 50 hombres

estudiantes de preparatorias públicas, 50 de preparatorias privadas,

así como 50 mujeres estudiantes de

preparatorias públicas y 50 de preparatorias privadas.

Page 38: Muestreo

Por ejemplo, supongamos que, dado que las preparatorias a entrevistar tienen como mayor orientación las ciencias y la ingeniería, la proporción de hombres es de 70 por cada 30 mujeres. También supongamos que, dado que se trata de preparatorias abiertas a todo tipo de personas, la edad de los estudiantes oscila entre 15 y 55 años. Si quisiéramos respetar las proporciones de la población para el diseño de la muestra, tendríamos el cuadro 8.6, que nos presenta mayor número de cuestionarios. Por supuesto, un muestreo de este tipo tardará más y será más costoso.

Page 39: Muestreo

MUESTREO POR CUOTAS DE DOS VARIABLE

Page 40: Muestreo

GRACIAS

TOTALES