88
PRIMEROS AUXILIOS INSTRUCTOR: RAYMUNDO DE LA MADRID

Primeros auxilios completo

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOSINSTRUCTOR: RAYMUNDO DE LA MADRID

DEFINICIN.LOS PRIMEROS AUXILIOS SON LA AYUDA INMEDIATA Y TEMPORAL QUE SE LE DAN A UNA PERSONA VICTIMA DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD SBITA HASTA LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS MDICOS DE URGENCIA, DE ESTO DEPENDE UNA PRONTA RECUPERACIN O UNA LARGA CONVALECENCIA.

2

OBJETIVO.AL TERMINAR EL CURSO EL PARTICIPANTE PODR APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UNA MANERA APROPIADA PARA AS PODER SALVAR UNA VIDA.

GLOSARIO.DURANTE EL TRASCURSO DEL CURSO UTILIZAREMOS ALGUNAS PALABRAS QUE DEBEMOS CONOCER, POR ESTE MOTIVO LAS ENLISTAREMOS A CONTINUACIN CON EL OBJETIVO DE CONOCER SUS SIGNIFICADOS.

ANATOMA: ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA, SITUACIN Y RELACIONES DE LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPO DE LOS ANIMALES O DE LAS PLANTAS.

FISIOLOGA: CIENCIA QUE TIENE POR OBJETO EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES DE LOS SERES ORGNICOS.

RGANO: CADA UNA DE LAS PARTES DEL CUERPO ANIMAL O VEGETAL QUE EJERCEN UNA FUNCIN.

SISTEMA: CONJUNTO DE RGANOS QUE INTERVIENEN EN ALGUNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES.

NEURO: RELATIVO AL SISTEMA NERVIOSO

CARDIO: CORAZN

NEUMO: PULMN

OSTEO: HUESO

MIO: MUSCULO

FLEBO: VENA

ARTERO: ARTERIA

ARTRO: ARTICULACIN

ITIS: INFLAMACIN

ALGIA: DOLOR

HIPO: MENOS

HIPER: MAS

EVC: ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

SMU O SME: SERVICIO MEDICO DE URGENCIAS O SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIAS

TERMO: TEMPERATURA

DEA: DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMTICO.

DIVISIN ANATMICA.PARA PODER ENTENDER LA ANATOMA DEBEMOS DIVIDIR EL CUERPO EN SECCIONES O PLANOS ESTOS SON LOS SIGUIENTES:

PLANO SAGITAL: DIVIDE EL CUERPO EN IZQUIERDO Y DERECHO SOBRE LAS CICATRICES SAGITALES.

PLANO CORONAL: DIVIDE EL CUERPO EN ANTERIOR Y POSTERIOR POR EL CENTRO DE LA CABEZA EN FORMA DE TIARA. PLANO TRANSVERSAL: DIVIDE EL CUERPO EN ARRIBA Y ABAJO POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL.

POSICIONES ANATMICAS.ESTAS TENDRN DIFERENTES UTILIDADES Y PARTEN DE LA POSICIN ANATMICA PLUS O POSICIN ANATMICA ESTNDAR.

POSICIN DE SEGURIDAD: DECBITO LATERAL CON LA PIERNA SUPERIOR FLEXIONADA Y BRAZO INFERIOR FLEXIONADO POR DETRS DE LA CABEZA SE UTILIZA PARA PACIENTES INCONSCIENTES EN ESPECIAL DESPUS DE UN PARO RESPIRATORIO O CARDIORRESPIRATORIO.

SUPINA O DE CUBITO SUPINO: SOBRE LA ESPALDA, CON LOS BRAZOS Y LAS PIERNAS EN EXTENSIN Y CERCA DEL CUERPO. SE UTILIZA PARA EXPLORACIN.

DE CUBITO DORSAL: SOBRE LA ESPALDA, CON LOS BRAZOS EN EXTENSIN Y CERCA DEL CUERPO, PERO CON LAS PIERNAS FLEXIONADAS Y APOYANDO LOS TALONES EN LA CAMA. SIRVE PARA RELAJAR LOS MSCULOS DEL ABDOMEN.

DE CUBITO LATERAL: RECOSTADO SOBRE UN LATERAL DE SU CUERPO. SU ESPALDA EST RECTA Y LAS PIERNAS ESTARN EN EXTENSIN TIL PARA EL EMPAQUETAMIENTO DEL LESIONADO.

PRONA O DE CUBITO VENTRAL: SOBRE EL ABDOMEN, PIERNAS EXTENDIDAS Y LA CABEZA GIRADA HACIA UN LADO. LOS BRAZOS PUEDEN ESTAR EXTENDIDOS A LO LARGO DEL CUERPO O A AMBOS LADOS DE LA CABEZA. OBJETOS INCRUSTADOS EN O HEMORRAGIAS EN ZONA DORSAL.

FOWLER Y SEMIFOWLER: SEMISENTADO, CON LAS RODILLAS LIGERAMENTE FLEXIONADAS Y EL RESPALDO DE LA CAMA CON UNA INCLINACIN DE 45. PARA PACIENTES CON PROBLEMAS CARDACOS, RESPIRATORIOS, Y EXTRACCIN DE PACIENTES EN LUGARES DE DIFCIL ACCESO SEMIFOWLER: 30; FOWLER : 90.

TREN DE LEMBURG: DE CBITO SUPINO SOBRE LA CAMA O CAMILLA, CON UNA INCLINACIN DE 45, CON LA CABEZA MS BAJA QUE LOS PIES, CON EL FIN DE FAVORECER EL RIEGO SANGUNEO EN EL CEREBRO. UTILIDAD PARA PACIENTES HIPOTENSOS O PARA PREVENIR ESTADO DE SHOCK.

MORESTIN O ANTI TREN DE LEMBURG: SIMILAR A LA ANTERIOR PERO INVERTIDA, CON INCLINACIN DE 45, CON LA CABEZA MS ALTA QUE LOS PIES. PARA PACIENTES CON PROBLEMAS CARDIACOS O RESPIRATORIOS.

ANATOMA BSICA.

SISTEMA NERVIOSO.EL SISTEMA NERVIOSOS HUMANO SUPERVISA LA FUNCIN DE LOS OTROS SISTEMAS.CONSTA DE 2 SECCIONES PRINCIPALES: EL SISTEMA NERVIOS CENTRAL Y EL SISTEMA NERVIOSO.EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SE COMPONE DEL ENCFALO Y DE LA MEDULA ESPINAL.LA RED DE NERVIOS QUE CONECTA ESOS DOS RGANOS CON EL RESTO DEL CUERPO CONSTITUYE EL SISTEMA NERVIOSO PERIFRICO.ESTOS COMPONENTES CONTROLAN LAS FUNCIONES VOLUNTARIAS E INVOLUNTARIAS DEL CUERPO.

SISTEMA CIRCULATORIO.EL SISTEMA CIRCULATORIO LLEVA SANGRE OXIGENADA DESDE EL CORAZN A LOS RGANOS Y A LOS TEJIDOS, EL SISTEMA CIRCULATORIO PULMONAR TRANSPORTA LA SANGRE POBRE DE OXIGENO DESDE EL CORAZN A LOS PULMONES.EN LOS PULMONES LA SANGRE LIBERA DIXIDO DE CARBONO Y APROVISIONA OXIGENO.LAS ARTERIAS TRANSPORTAN SANGRE OXIGENADA Y LAS VENAS TRANSPORTAN SANGRE POBRE EN OXIGENO

SISTEMA RESPIRATORIO.EL APARATO RESPIRATORIO ESTA COMPUESTO POR LOS PULMONES, LA TRQUEA Y LA LARINGE.EL AIRE QUE ENTRA A LOS PULMONES PROPORCIONA OXIGENO A LAS CLULAS DEL ORGANISMO Y EL AIRE EXPULSADO DE LOS PULMONES SEPARA Y ELIMINA EL DIXIDO DE CARBONO DEL OXIGENO

SISTEMA MUSCULAREL CUERPO HUMANO TIENE TRES TIPOS DE MSCULOS.

ESQUELTICO: ESTA UNIDO A LOS HUESOS DEL ESQUELETO Y CONTROLA LOS MOVIMIENTOS

LISO: SE ENCUENTRA EN LOS VASOS SANGUNEOS, EL ESTOMAGO, LA VEJIGA Y OTROS RGANOS

CARDIACO: SE ENCUENTRA EN EL CORAZN

SISTEMA ESQUELTICOEL ESQUELETO HUMANO ES UNA ESTRUCTURA FUERTE Y FLEXIBLE FORMADA POR 206 HUESOS ESTN CONECTADOS POR ARTICULACIONES QUE PERMITEN LOS MOVIMIENTOS CORPORALES.

EL NCLEO BLANDO DEL HUESO, LA MEDULA OSEA, ES EL LUGAR EN QUE SE FORMAN LOS GLBULOS ROJOS, BLANCOS Y LAS PLAQUETAS.

SISTEMA DIGESTIVO Y EXCRETOR.LOS RGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO DESCOMPONEN EL ALIMENTO EN SUSTANCIAS SENCILLAS PARA QUE PUEDAN SER ABSORBIDAS POR LA CORRIENTE SANGUNEA.

LA DIGESTIN COMIENZA POR LA BOCA, LA SALIVA CONTIENE AGUA Y SECRECIONES QUE LUBRICAN LA GARGANTA Y PERMITE TRAGAR LOS ALIMENTOS QUE DESCIENDEN POR EL ESFAGO HASTA EL ESTOMAGO.

LA MAYORA DE LOS ALIMENTOS PASAN SIN DIGERIR DESDE EL ESTOMAGO AL INTESTINO DELGADO EN EL INTESTINO DELGADO CON LA AYUDA DE ENCIMAS PROCEDENTES DEL PNCREAS QUE JUNTO CON LA BILIS PROCEDEN AL HGADO.

EL HGADO ELIMINA DE LA SANGRE LOS NUTRIENTES ABSORBIDOS Y LOS CONVIERTE EN PRODUCTOS NECESARIOS PARA EL ORGANISMO TAMBIN RETIRA DE LA SANGRE LAS SUSTANCIAS EXTRAAS Y PERJUDICIALES ESOS PRODUCTOS DE DESECHO SON EXCRETADOS DEL CUERPO POR EL RECTO

ATENCIN.ES IMPORTANTE RECORDAR QUE ANTE TODA SITUACIN DE CRISIS CONSERVE LA CALMA, Y SIGA EL 1,2,3SEGURIDAD(REA SEGURA, PROTECCIN PERSONAL, PRESENTACIN)

REVISIN PRIMARIA: ESTADO DE CONCIENCIA.(SEOR SE ENCUENTRA BIEN? SEOR SE ENCUENTRA BIEN?)

PEDIR AYUDA(LLAMAR UNA AMBULANCIA Y TRAER UN BOTIQUN)

CONSIENTE RECONFRTELO MORALMENTE

CONTINE CON LA REVISIN SECUNDARIA

PREGUNTE DONDE DUELE ? COMO DUELE?

COLQUELO EN UNA POSICIN CMODA

ATIENDA SUS LESIONES INCONSCIENTE

REALICE UNA REVISIN OCULAR

VERIFIQUE SU RESPIRACIN (SI NO RESPIRA INICIE MANIOBRAS DE RCP. INMEDIATAMENTE.)

SI RESPIRA O A RECUPERADO LA RESPIRACIN CONTINE CON LA REVISIN SECUNDARIA.

LO QUE NO SE DEBE HACER.NO INTENTE DAR PRIMEROS AUXILIOS A MENOS QUE SEPA QUE HACER.

NO HACER MAS DE LO QUE SABE.

NO MOVER AL LESIONADO A MENOS QUE EL AREA NO SEA SEGURA O DESPUS DE REALIZAR UN EMPAQUETAMIENTO ADECUADO.

REVISIN O EVALUACIN SECUNDARIA.EXPLORE EL CUERPO PALPANDO CON LAS YEMAS DE LOS DEDOS DE ARRIBA HACIA ABAJO Y DE ADENTRO HACIA AFUERA. FLUIDOS, DEFORMIDADES, GEMIDOS O INCOMODIDADES E HIPERTERMIA LOCAL, REPRESENTAN UNA PROBABLE LESIN QUE NECESITA ATENCIN.TOME Y ANOTE LOS SIGNOS VITALES.

SIGNOS VITALES.FRECUENCIA CARDIACA (FC): LAS VECES QUE LATE EL CORAZN EN UN MINUTO.

FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR): LAS VECES QUE CONCLUYE UN CICLO LA RESPIRACIN EN UN MINUTO.

PULSO: INDICA DEFICIENCIAS CARDIACAS.

TENSIN ARTERIAL (TA): MIDE LA FUERZA EJERCIDA SOBRE LAS PAREDES ARTERIALES.

TEMPERATURA: MIDE LA TEMPERATURA CORPORAL.

REFLEJOS PUPILARES: INDICA CONDICIONES NEUROLGICAS.

LLENADO CAPILAR: INDICA PROBABLE HIPOTENSIN HIPOTERMIA HEMORRAGIA INTERNA FALLO CARDIACO.

FRECUENCIA CARDIACA (FC)MIDE LOS LATIDOS DEL CORAZN POR MINUTO

PARMETROS:

NIO DE MAS DE 10 AOS Y ADULTO SANO Y DESCANSADO: 60 A 80 LATIDOS POR MINUTO

RECIN NACIDO: 100 A 160 LATIDOS POR MINUTO

NIO DE 1 A 10 AOS: 70 A 120 LATIDOS POR MINUTO

FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)MIDE LOS CICLOS DE RESPIRACIN POR MINUTOUN CICLO COMPRENDE 1 INSPIRACIN 1 EXHALACIN

PARMETROS:

NIO DE MAS DE 10 AOS Y ADULTO SANO Y DESCANSADO: 18 A 23 CICLOS POR MINUTO

RECIN NACIDO: 30 A 45 CICLOS POR MINUTO

NIO DE 1 A 10 AOS: 25 A 30 CICLOS POR MINUTO

PULSOINDICA DEFICIENCIAS CARDIACAS

PARMETROS:ESTOS DEBEN COINCIDIR CON LA FC.

INDICA:FUERTE: BUEN FUNCIONAMIENTO CARDIACO

DBIL: PROBABLE HIPOTENSIN (SIEMPRE ES CONVENIENTE MEDIRLO CON UN BAUMANOMETRO) SHOCK

VARIANTE O FILIFORME: PROBABLE FIBRILACIN VENTRICULAR, SHOCK

TENSIN ARTERIAL (TA)SE REFIERE AL NIVEL DE FUERZA O PRESIN QUE EXISTE EN EL INTERIOR DE LAS ARTERIAS. ESTA PRESIN ES PRODUCIDA POR EL FLUJO DE SANGRE. CADA VEZ QUE LATE EL CORAZN, SUBE LA PRESIN. Y ENTRE LATIDOS, CUANDO EL CORAZN EST EN REPOSO, ESTA PRESIN VUELVE A BAJAR.

SISTLICA:EL PRIMER NMERO, O EL MAYOR, SE REFIERE A LA PRESIN QUE EXISTE EN LAS ARTERIAS CUANDO LATE EL CORAZN (PUEDE DESENCADENAR PROBLEMAS NEUROLGICOS COMO EVC.)

DIASTLICA:EL SEGUNDO NMERO, O EL MENOR, SE REFIERE A LA PRESIN QUE EXISTE EN LAS ARTERIAS ENTRE LATIDOS DEL CORAZN (PUEDE DESENCADENAR PROBLEMAS CARDIACOS COMO FIBRILACIN O PARO)

PARMETROS:

ADULTO SANO Y DESCANSADO: 120 / 80 +-10 MM HG

TEMPERATURA (TEMP)MIDE LA TEMPERATURA CORPORAL.

PARMETROS:

NIO Y ADULTOS: 35C A 36.5C

HIPOTERMIA: PUEDE CAUSAR PARO CARDIORRESPIRATORIO Y PERDIDA DE MIEMBROS

HIPERTERMIA: PUEDE CAUSAR DAOS NEUROLGICOS, SHOCK

REFLEJOS PUPILARESINDICA CONDICIONES NEUROLGICAS

ISOCORIA PUPILAS IGUALES: NORMAL

MIDRIASIS PUPILAS DILATADAS: MUERTE, HIPOXIA, DAO CEREBRAL, SHOCK

MIOSIS PUPILAS CONTRADAS: INSOLACIN, INTOXICACIN (MEDICAMENTOS, ALCOHOL DROGAS), DESHIDRATACIN, ENVENENAMIENTO

ANISOCORIA PUPILAS DESIGUALES: PRINCIPALMENTE TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO (TCE) O EVC.

LLENADO CAPILARES EL TIEMPO QUE TARDA EN LLENARSE DE SANGRE LOS CAPILARES (UNIN DE LAS ARTERIAS CON LAS VENAS A NIVEL MICROSCPICO Y DNDE LA SANGRE DEJA DE ESTAR OXIGENADA POR EL INTERCAMBIO GASEOSO)

SE TOMA EN EL LECHO UNGUEAL O EN LA PIEL, PREFERENTEMENTE DISTANTE AL CORAZN

EL VALOR NORMAL EN < 3 SEGUNDOS DE LLENADO CAPILAR

MAYOR A 2 SEGUNDOS INDICA ALGN OBSTCULO, HEMORRAGIA O FALLA CARDIACA

PRIORIDADES DE ATENCIN.PARO RESPIRATORIO Y CARDIORRESPIRATORIO

HEMORRAGIAS

ESTADO DE SHOCK O CHOQUE

HERIDAS Y QUEMADURAS

FRACTURAS Y DEMS LESIONES MUSCULO ESQUELTICAS

EMPAQUETAMIENTO Y TRASLADO

OBSTRUCCIN TOTAL Y PARCIAL DE LA VA AREALAS OBSTRUCCIONES DE LA VA AREA SE GENERAN PRINCIPALMENTE CUANDO LA EPIGLOTIS SE ATASCA, ESTO ES PROVOCADO POR INGERIR O BEBER Y HABLAR AL MISMO TIEMPO

OBSTRUCCIN PARCIAL: CAUSA TOS Y MOLESTIAS COMO IRRITACIN PERO HAY ENTRADA DE AIRE.

OBSTRUCCIN TOTAL: NO HAY ENTRADA NI SALIDA DE AIRE

EPIGLOTIS

MANIOBRA DE HEMBLICHPONGA DE PIE Y FLEXIONE HACIA ADELANTE A LA VICTIMA.

SEPARE LAS PIERNAS DE LA VICTIMA Y META SU PIERNA FLEXIONADA EN MEDIO DE LAS PIERNAS.

ABRCELO POR DETRS

COLOQUE EL PUO CON EL DEDO PULGAR PEGADO A LA VICTIMA ENTRE EL OMBLIGO Y LA PUNTA DEL ESTERNN

COMPRIMA HACIA ADENTRO Y ARRIBA EN FORMA DE COLUMPIO

REANIMACIN CARDIOPULMONAR (RCP)EL CUERPO REQUIERE UN SUMINISTRO CONSTANTE DE OXIGENO PARA PODER SOBREVIVIR, LAS LESIONES O ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA RESPIRACIN O EL LATIDO DEL CORAZN, O AQUELLAS QUE CAUSAN SANGRADOS, PUEDEN ALTERAR EL APORTE DE OXIGENO. SI LOS PULMONES NO RECIBEN EL SUMINISTRO SUFICIENTE DE OXGENO, O ESTE NO CIRCULA ADECUADAMENTE POR EL CUERPO, ESTO ACARREA UNA EMERGENCIA QUE PONE EN PELIGRO LA VIDA DE LAS PERSONAS.

CAMBIO DE A,B,C A C,A,BLAS GUAS DE LA AHA DE 2010 PARA RCP RECOMIENDAN CAMBIAR LA SECUENCIA DE LOS PASOS DE A-B-C [AIRWAY, BREATHING, CHEST COMPRESSIONS (VA AREA, RESPIRACIN, COMPRESIONES TORCICAS)] A C-A-B [CHEST COMPRESSIONS, AIRWAY BREATHING (COMPRESIONES TORCICAS, VA AREA, RESPIRACIN) EN ADULTOS, NIOS Y LACTANTES (EXCEPTO LOS RECIN NACIDOS). ESTE CAMBIO FUNDAMENTAL EN LA SECUENCIA DE LOS PASOS PRECISA UNA REEDUCACIN DE TODO AQUEL QUE HAYA APRENDIDO ALGUNA VEZ RCP, PERO TANTO LOS AUTORES COMO LOS EXPERTOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA ELABORACIN DE LAS GUAS DE LA AHA DE 2010 PARA RCP ESTN DE ACUERDO EN QUE LOS BENEFICIOS JUSTIFICAN EL ESFUERZO.

MOTIVOLA GRAN MAYORA DE LOS PAROS CARDACOS SE PRODUCEN EN ADULTOS, Y LA MAYOR TASA DE SUPERVIVENCIA LA PRESENTAN LOS PACIENTES DE CUALQUIER EDAD QUE TIENEN TESTIGOS DEL PARO Y PRESENTAN UN RITMO INICIAL DE FIBRILACIN VENTRICULAR (FV) O UNA TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) SIN PULSO. EN ESTOS PACIENTES, LOS ELEMENTOS INICIALES FUNDAMENTALES DEL SVB/BLS SON LAS COMPRESIONES TORCICAS Y UNA PRONTA DESFIBRILACIN. EN LA SECUENCIA DE PASOS A-B-C, LAS COMPRESIONES TORCICAS SUELEN RETRASARSE MIENTRAS QUIEN PRESTA LOS AUXILIOS ABRE LA VA AREA PARA DAR VENTILACIONES DE BOCA A BOCA, SACA UN DISPOSITIVO DE BARRERA O RENE Y ENSAMBLA EL EQUIPO DE VENTILACIN. AL CAMBIAR LA SECUENCIA A C-A-B, LAS COMPRESIONES TORCICAS SE INICIAN ANTES Y EL RETRASO DE LA VENTILACIN ES MNIMO (SLO EL TIEMPO NECESARIO PARA APLICAR EL PRIMER CICLO DE 30 COMPRESIONES, ALREDEDOR DE 18 SEGUNDOS; CUANDO PARTICIPEN DOS PERSONAS EN LA REANIMACIN DE UN LACTANTE O UN NIO, EL RETRASO SER INCLUSO MENOR). LA MAYORA DE LAS VCTIMAS DE PARO CARDACO EXTRAHOSPITALARIO NO RECIBEN RCP POR PARTE DE UN TESTIGO PRESENCIAL. ESTO PUEDE DEBERSE A MLTIPLES RAZONES, PERO UNA DE ELLAS PUEDE SER EL HECHO DE QUE LA SECUENCIA DE PASOS A-B-C COMIENZA CON EL PROCEDIMIENTO QUE LE RESULTA MS DIFCIL AL REANIMADOR, ES DECIR, ABRIR LA VA AREA Y DAR VENTILACIONES. EMPEZAR POR LAS COMPRESIONES TORCICAS PUEDE ANIMAR A OTROS TESTIGOS A INICIAR LA RCP.

PARA EVITAR DAOS IRREPARABLES EN EL CEREBRO ES NECESARIO QUE EL AUXILIADOR CONOZCA LOS PRINCIPIOS BSICOS DEL SOSTN DE VIDA QUE SON EL ABC DE LA REANIMACIN.

C: CHEST COMPRESSIONS (COMPRESIONES TORCICAS)A: AIRWAY (VIA AREA)B: BREATHING (RESPIRACIN)

C:RECUPERAR O RESTAURAR LA ACTIVIDAD CARDIACA Y LA CIRCULACIN.

A: ASEGURAR UNA VA AREA PERMEABLE Y LIMPIA QUE NO IMPIDA EL PASO DEL AIRE.

B:RECUPERAR O RESTAURAR LA RESPIRACIN.

PROCEDIMIENTO.SE REALIZAN 30 COMPRESIONES TORCICAS POR 2 INSUFLACIONES Y SE CONTINUA A ESTE RITMO PARA REPETIR EL CICLO. (LA VELOCIDAD DEL MASAJE ES DE 100 COMPRESIONES MNIMAS POR MINUTO CON UNA PROFUNDIDAD DE 5 CM.). SE CONTINUA AS SUCESIVAMENTE HASTA QUE LA VCTIMA SE RESTABLEZCA, LLEGUE UN DEA O HASTA QUE SE OBTENGA ASISTENCIA MDICA. EN CASO DE QUE EL PULSO SE RESTABLEZCA ESPONTNEAMENTE SUSPENDA LAS MANIOBRAS. SI LA VCTIMA RECUPERA EL PULSO Y LA RESPIRACIN COLQUELA EN POSICIN DE SEGURIDAD Y PERMANEZCA ATENTO DE LOS SIGNOS VITALES.

RESTAURAR LA CIRCULACINTCNICA

CON LA PERSONA ACOSTADA EN UNA SUPERFICIE DURA, DESCUBRIR EL TRAX. DE RODILLAS JUNTO AL PACIENTE, TRAZAR UNA LNEA IMAGINARIA DE LA NARIZ AL OMBLIGO Y DE PEZN A PEZN.

COLOQUE EL TALN DE SU MANO CON LOS DEDOS LEVANTADOS EN EL PUNTO ANTERIORMENTE LOCALIZADO, ENTRELACE LOS DEDOS DE LAS MANOS

COMPRIMA EL PECHO HACIA ABAJO Y CON SUAVIDAD, REPITA EL PROCEDIMIENTO COMO SE EXPLICA MS ADELANTE. NO RETIRE SUS MANOS DEL PECHO DE LA VICTIMA

ESTE PROCEDIMIENTO EXPULSA LA SANGRE DEL CORAZN.

ELEVAR EL CUELLO DE LA VICTIMA Y EMPUJAR LA CABEZA HACIA ATRS (HIPEREXTENCIONAR)

OCLUIR LA NARIZ DEL LESIONADO OPRIMINDOLA CON LOS DEDOS NDICE Y PULGAR.

REALICE UNA INSPIRACIN PROFUNDA, COLOQUE SU BOCA HERMTICAMENTE SOBRE LA BOCA DEL LESIONADO E INSUFLE HASTA QUE SU TRAX SE ELEVE.

INTRODUCIR AIRE A LOS PULMONES 2 VECES

SI LOS AUXILIADORES DESEAN CAMBIAR POR FATIGA TENGA EN CUENTA EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: EL AUXILIADOR QUE DA LAS COMPRESIONES DEBER TERMINAR EL CICLO DE 30 COMPRESIONES TORCICAS AL COMPLETAR EL CICLO DE COMPRESIONES AMBOS AUXILIADORES CAMBIAN DE POSICIN RPIDAMENTE

SI LA VICTIMA SE RESTABLECE TENGA EN CUENTA EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: EL AUXILIADOR QUE DA LAS COMPRESIONES DEBER DETENERSE INMEDIATAMENTE, COLOCAR A LA VICTIMA EN UNA POSICIN LATERAL Y VIGILAR QUE RESPIRE HASTA QUE EL SEM. U OTRO PERSONAL DE EMERGENCIAS SE HAGA CARGO DE LA VICTIMA.

HANDS ONLY (NICAMENTE COMPRESIONES)SI UN TESTIGO PRESENCIAL NO TIENE ENTRENAMIENTO EN RCP O NO TUVIERA UN MTODO DE BARRERA, DEBE APLICAR RCP USANDO SLO LAS MANOS (HANDS-ONLY, NICAMENTE COMPRESIONES) A UNA VCTIMA ADULTA QUE SE DESPLOME SBITAMENTE, CON ESPECIAL ATENCIN EN COMPRIMIR FUERTE Y RPIDO EN EL CENTRO DEL TRAX, O SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DEL OPERADOR TELEFNICO DEL SEM. DEBER SEGUIR APLICANDO LA RCP SLO CON LAS MANOS HASTA QUE LLEGUE UN DEA Y PUEDA UTILIZARSE, O HASTA QUE EL PERSONAL DEL SEM U OTRO PERSONAL DE EMERGENCIAS SE HAGA CARGO DE LA VICTIMA.

HEMORRAGIASSON LA PERDIDA DE VOLUMEN DEL SISTEMA CIRCULATORIO.

TIPO:INTERNASEXTERNAS

CLASE:CAPILARVENOSAARTERIAL

CONTROL DE HEMORRAGIAS.PRESIN DIRECTA: CONSISTE EN COLOCAR GASAS Y APSITOS SOBRE LA HEMORRAGIA Y GENERAR PRESIN CON LA MANO O CON UN VENDAJE

ELEVACIN: DISMINUIR EL FLUJO SANGUNEO POR MEDIO DE LA GRAVEDAD

PRESIN INDIRECTA: DISMINUIR EL FLUJO PRINCIPAL POR PRESIN EN PUNTOS ESPECFICOS

ESTADO DE SHOCK O CHOQUEES LA FALTA DE IRRIGACIN SANGUNEA EN RGANOS VITALES EN ESPECIAL AL CEREBRO COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE OXIGENACIN DE LAS CLULAS .

TIPOS DE SHOCKHIPOVOLEMICO: HEMORRAGIAS, DESHIDRATACIONES, INSOLACIONES.

NEUROGENICO: DOLOR.

ANAFILACTICO: INTOXICACIONES, ALERGIAS, ENVENENAMIENTO.

SEPTICO: INFECCIONES.

CARDIOGENICO: ENFERMEDADES CARDIACAS.

SNTOMASLA VICTIMA PUEDE ESTAR CONSIENTE O INCONSCIENTE

PIEL FRA

TEMBLORES O DEBILIDAD

ARRITMIA RESPIRATORIA

PARPADOS HUNDIDOS

SED

PULSO DBIL Y FILIFORME

PRESIN BAJA

SUDOR FRIO Y PEGAJOSO

PUPILAS DILATADAS

NAUSEAS Y VOMITO

SENTIMIENTO DE MUERTE

ATENCINACUESTE A LA VICTIMA

ELEVE EXTREMIDADES PLVICAS POR ARRIBA DE LA CABEZA (TREN DE LEMBURG)

ARRPELO A CRITERIO

SI PIENSA QUE PUDE HABER LESIN EN COLUMNA NO LO MUEVA

SI HAY HEMORRAGIA EN CABEZA O CARA LADEE LA MISMA

AFLOJE LA ROPA

ANAFILAXIS O ANAFILAXIAANAFILAXIS O ANAFILAXIA ES UNA REACCIN ALRGICA AGUDA QUE APARECE VARIOS MINUTOS DESPUS DEL CONTACTO CON UN ALRGENO PONIENDO EN PELIGRO LA VIDA POR BRONCOESPASMO Y/O SHOCK HIPOVOLMICO.

LOS ALRGENOS PUEDEN SER PROTENAS EXTRAAS (SUEROS ANIMALES O HUMANOS), HORMONAS, ENZIMAS, VENENOS ANIMALES, PLENES, ALIMENTOS, ANTIBITICOS O VITAMINAS. EL PACIENTE PUEDE PRESENTAR EDEMA DE GLOTIS, BRONCOESPASMO, URTICARIA, ANGIOEDEMA (EDEMA GENERALIZADO MASIVO) Y/O HIPOTENSIN Y SHOCK.

ES FUNDAMENTAL LA PREVENCIN DEL CONTACTO CON EL ALRGENO. LA REACCIN ANAFILCTICA AGUDA REQUIERE TRATAMIENTO HOSPITALARIO URGENTE CON SOPORTE RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR, ADRENALINA, BRONCODILATADORES, ANTIHISTAMNICOS Y CORTICOIDES.

INGESTIN DE SUSTANCIAS NO PELIGROSASUNA SUSTANCIA NO PELIGROSA LA ENTENDEMOS COMO UN AGENTE GENERADO O NO GENERADO POR EL CUERPO Y POR LO GENERAL NO ES PELIGROSO PARA LA VIDA HUMANA.

EN ESTE CASO ES RECOMENDABLE INGERIR UNA SOLUCIN SALINA Y REGURGITAR, ESTO NOS AYUDARA CON LA ELIMINACIN PARCIAL DEL ALRGENO.ESTA TCNICA NO NOS EXENTA DE UNA VALORACIN MEDICA LO ANTES POSIBLE

INGESTIN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS O TOXICASPELIGROSA O TOXICA LA ENTENDEMOS COMO UNA SUSTANCIA QUE ARRIBA DE CIERTOS NIVELES DE EXPOSICIN O DOSIS, TIENE EFECTOS QUE VAN EN DETRIMENTO DE TEJIDOS, RGANOS O PROCESOS BIOLGICOS. ADEMS, MUCHOS DE ESTOS SON XENOBIOTICOS, ESTO ES SUSTANCIAS QUE SON AJENAS AL SISTEMA ORGNICO Y QUE GENERALMENTE SE FABRICAN EN FORMA SINTTICA.

EN ESTE CASO ES RECOMENDABLE LEER LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS, HOJAS DE SEGURIDAD O MSDS, EN ESTAS INDICA EL PROCEDIMIENTO ADECUADO.NUNCA PROVOQUE EL VOMITO YA QUE EL DAO SE PUEDE GENERAR POR ENTRADA Y SALIDA DEL ORGANISMO A MENOS QUE AS LO INDIQUE LA ETIQUETA, HS O MSDS.EL PACIENTE NECESITA ATENCIN MEDICA INMEDIATA.

MORDEDURA O PIQUETE DE INSECTO O ANIMAL VENENOSO.TENGA EN CUENTA QUE ANTE ESTA SITUACIN EL PACIENTE NECESITA ATENCIN MEDICA INMEDIATA ESPECIALMENTE CUANDO SE TRATE DE NEUROTXICAS YA QUE ESTAS PUEDEN DEGRADAR EL SISTEMA NERVIOSO.

PARA SABER ESTO ES RECOMENDABLE QUE ATRAPE AL ANIMAL O INSECTO EN CUESTIN, SIEMPRE Y CUANDO NO ARRIESGUE SU VIDA.

PUEDE APLICAR UN VENDAJE COMPRESIVO.

UTILICE EL CRITERIO.

HERIDASCUALQUIER RUPTURA DE LOS TEJIDOS BLANDOS DEL CUERPO ES UNA HERIDA Y PUEDEN SER SIMPLES, COMPUESTAS O ESPECIALES, ABIERTAS O CERRADAS.

SIMPLES Y COMPUESTAS.

HERIDAS ABIERTAS PRESENTAN RUPTURA DE LA PIEL O MEMBRANA MUCOSA .

HERIDAS CERRADAS PRESENTAN RUPTURA EN LOS TEJIDOS INTERNOS SIN ROMPIMIENTO DE LA PIEL

TIPOS DE HERIDAS SIMPLESABRASIVAS:FRICCIN O ROZAMIENTO.

CORTANTES:POR OBJETOS CON FILO.

CONTUSA:POR GOLPES

PENETRANTES:POR OBJETOS CON PUNTA ROMA.

PUNZANTES:POR OBJETOS CON PUNTA AFILADA

LACERANTES:POR OBJETOS CON PUNTA REDONDEADA COMO LAS BALAS

MACHACANTES: POR MACHUCONES

AVULSIVAS:LA PIEL SE HACE GIRONES POR ROTACIN FORZADA COMO ATAQUES DE ANIMALES, MAQUINAS O EXPLOSIONES.

TIPOS DE HERIDAS COMPUESTASESTAS SON LA COMBINACIN DE DOS O MAS TIPOS DE HERIDAS SIMPLES COMO POR EJEMPLO:

PUNZO CORTANTE: ESTE TIPO SE REFIERE A UNA HERIDA GENERADA POR UN OBJETO CON PUNTA AFILADA QUE A HECHO UNA HERIDA PUNZANTE PERO TAMBIN CON FILO QUE GENERO UNA HERIDA CORTANTE.

ESTE OBJETO PUEDE SER?

CORTO CONTUNDENTE:ESTE TIPO SE REFIERE A UNA HERIDA GENERADA POR UN OBJETO CON FILO QUE A HECHO UNA HERIDA CORTANTE Y AL MISMO TIEMPO GENERA UNA HERIDA POR GOLPE

ESTE OBJETO PUEDE SER?

CONTUSO MACHACANTE:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ESTE OBJETO PUEDE SER?UNA PUERTA O CUALQUIER OBJETO PESADO QUE CAIGA POR EJEMPLO SOBRE MI PIE MIENTRAS TRATO DE LEVANTARLO

HERIDAS ESPECIALESESTAS SON LAS QUE INVOLUCRAN MAS QUE TEJIDOS BLANDOS COMO TEJIDOS SEOS MEZCLNDOSE CON FRACTURAS:

AMPUTACIONES: UNA AMPUTACIN ES LA PERDIDA DE TOTAL O PARCIAL DE UN MIEMBRO

EVISCERACIONES Y EXPOSICIN DE RGANOS:LA EVISCERACIN ES LA EXPOSICIN DE RGANOS POR LA REGIN ABDOMINAL, LA EXPOSICIN DE RGANOS ES LA SALIDA DE UN RGANO EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO

HERIDAS EN CRNEO CON FRACTURAS:ESTAS PUEDEN CONDUCIR A LA EXPOSICIN DE MASA ENCEFLICA Y DIVERSOS PROBLEMAS NEUROLGICOS COMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO DE TERCER NIVEL O HERNIAMIENTO CEREBRAL

HERIDAS EN LA PARTE POSTERIOR DEL CUELLO:ESTAS HERIDAS PUEDEN LLEGAR A SER DE LAS MAS PELIGROSAS PARA LA VIDA YA QUE ES UNA ZONA MUY SUSCEPTIBLE A RECIBIR GRAN DAO PUDIENDO TRANSMITIRLO HACIA LA COLUMNA VERTEBRAL GENERANDO PARLISIS TOTAL O PARCIAL INCLUSO UNA MUERTE INMEDIATA.

ATENCIN LAS SIGUIENTES IMGENES PUEDEN SER PERTURBADORAS SE RECOMIENDA DISCRECIN.

OBSERVACIONESCONSIDERA CUALQUIER HERIDA COMO PELIGROSA

NUNCA TOQUES NINGN FLUIDO NI OBJETO QUE ESTE EN UNA HERIDA SIN PROTECCIN

NO MUEVAS QUITES O SAQUES ALGN OBJETO QUE ESTE EN UNA HERIDA

NO TOQUES NINGN RGANO QUE ESTE EXPUESTO

RECUERDA SIEMPRE LAS PRIORIDADES

VIDA FUNCINESTTICA

AS COMO LAS PRIORIDADES DE ATENCIN PARA SALVAR UNA VIDA

ATENCINHEMOSTASIA:CON CUALQUIERA DE LOS TRES MTODOS RECOMENDADOS.

CONTROL DEL SHOCK:POSICIN TREN DE LEMBURG.

CUBRIR LA HERIDA:CUALQUIER VENDAJE DE LOS QUE VEREMOS A CONTINUACIN.

S.M.U.SERVICIO MEDICO DE URGENCIAS.

RECUERDASIEMPRE ES CONVENIENTE USAR EL SENTIDO COMN, SI LA HERIDA ES PEQUEA COMO UN RASPN (HERIDA ABRASIVA) PROVOCADA POR UN TROPIEZO POR EJEMPLO O UNA HERIDA CORTANTE CON PAPEL NO ES NECESARIO UN TRASLADO AL S.M.U EN SU LUGAR REALIZA UNA LIMPIEZA CON JABN NEUTRO Y AGUA CORRIENTE SI NO TIENES A LA MANO EL JABN NEUTRO PUEDES LIMPIAR NICAMENTE CON AGUA.

EVITA USAR COSAS COMO EL ALCOHOL O EL AGUA OXIGENADA!!!

QUEMADURASSON LA RPIDA DESHIDRATACIN DE LOS TEJIDOS.

ESTAS PUEDEN SER POR FRIO FUEGO LQUIDOS U OBJETOS CALIENTES PRODUCTOS QUMICOS ELECTROCUCIN ABRASIONES Y RADIACIN.

LAS HAY DE TRES TIPOS O GRADOS

CLASIFICACINPRIMER GRADOSE GENERA RUBICUNDEZ EN LA PIEL.

ESTAS PUEDEN SER GENERADAS POR?

SEGUNDO GRADOSE FORMAN MPULAS EN LA PIEL

ESTAS PUEDEN SER GENERADAS POR?

TERCER GRADOCARBONIZACIN DE TEJIDOS

ESTAS PUEDEN SER GENERADAS POR?

MEDICIN DE PORCENTAJE DE REA CORPORAL AFECTADASE HACE MEDIANTE LA REGLA DE LOS 9 LLAMADA AS POR QUE EL CUERPO HUMANO SE DIVIDE EN PARTES QUE CADA UNA SE ESTIMA EN 9 POR CIENTO

NUNCA APLIQUEMOSTAZA

MAYONESA

JITOMATE

PAPA

SALIVA DE EMBARAZADA

LODO

PASTA DE DIENTES

ACEITE QUEMADO

PASAR UN CERILLO ENCENDIDO POR EL REA AFECTADA

VENENO DE ABEJA

TELA DE CEBOLLA

LECHUGA

VITACILINA

POMADA DE LA CAMPANA

CREMA PARA EL CUERPO

REFRESCO

EL MEDICAMENTO QUE TE RECOMEND LA VECINA

HONGO MICHOACANO

ATENCIN LAS SIGUIENTES IMGENES PUEDEN SER PERTURBADORAS SE RECOMIENDA DISCRECIN.

SI LA PERSONA AUN ESTA EN LLAMAS:RUEDE A LA PERSONA POR EL PISO Y SOFOQUE LAS LLAMAS CON UNA MANTA, PRENDA ETC. SIEMPRE DE LA CABEZA A LOS PIES, EVITE REALIZAR MOVIMIENTOS BRUSCOS YA QUE PUEDE INYECTAR AIRE AL FUEGO AGRAVANDO EL PROBLEMA.

NO REVIENTE MPULAS DE LA PIELLAS MPULAS CONTIENEN UN LIQUIDO LLAMADO PLASMA QUE ESTA REGENERANDO LOS TEJIDOS.

NO RETIRE PEDAZOS DE ROPA U OBJETOS QUE ESTN PEGADOS A LA QUEMADURA.AL HACERLO SE PUEDE PROVOCAR MAS DAO AL CUERPO.

ATENCIN

RETIRE RPIDAMENTE OBJETOS CERCANOS A LA QUEMADURA SIEMPRE Y CUANDO NO AFECTE AL PASO ANTERIOR.LAS ZONAS CERCANAS A UNA QUEMADURA SE EDEMATIZARAN RPIDAMENTE LOS ESTO PUEDE PROVOCAR UNA MALA CIRCULACIN SANGUNEA.

NUNCA CUBRA O LIMPIE LA ZONA CON NADA QUE DEJE PELUSA O APLIQUE NADA QUE NO SEA AGUA ESTO PUEDE PROVOCAR INFECCIONES O PROVOCAR MAS DAO A LA ZONA AFECTADA.

APLIQUE AGUA CORRIENTE CON DISCRECINSI APLICA DEMASIADA AGUA HAR QUE EL DAO SEA MAS PROFUNDO POR LA GENERACIN DE VAPOR, LO MAS CONVENIENTE ES APLICAR GASAS A FORMA DE APSITO IRRIGAR LIGERAMENTE, DESPUS CUBRIR CON UN VENDAJE NO APRETADO RECUERDE QUE LA ZONA SE EDEMATIZARA.

CUIDADO

CUANDO ALGN QUMICO HACE CONTACTO CON LOS TEJIDOS EL TRATAMIENTO ES EL SIGUIENTE:

LAVE LA ZONA AFECTADA BAJO CHORRO DE AGUA DURANTE 15 MINUTOS PARA DILUIR , QUITE LA ROPA CONTAMINADA, SIGA HIDRATANDO CON AGUA.

ES MUY IMPORTANTE QUE ESTS FAMILIARIZADO CON LAS HOJAS DE SEGURIDAD O MSDS DE LOS PRODUCTOS CON LOS QUE TRABAJAS YA QUE MUCHOS PRODUCTOS QUMICOS ESPECIALMENTE CIDOS REACCIONAN CON EL AGUA, ESTO PUEDE PROVOCAR MAS DAO!!!

EN TODOS LOS CASOS LAS HOJAS DE SEGURIDAD O MSDS TIENEN INDICACIONES ESPECIFICAS DE QUE HACER EN CASO DE CONTACTO CON EL PRODUCTO.

QUEMADURAS QUMICAS

LAVE EL OJO CON AGUA ABUNDANTE DURANTE 15 MIN. LEVANTANDO EL PARPADO SUPERIOR E INFERIOR PARA QUE LLEGUE AL GLOBO OCULAR.

INMOVILICE EL PARPADO CON GASA ESTRIL.

TRASLADE AL S.M.U.

QUEMADURAS EN LOS OJOS

ABRIGUE DE INMEDIATO EL MIEMBRO AFECTADO

SUMRJASE TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE EN AGUA CALIENTE A NO MAS DE 30C EN CUANTO LAS PUNTAS DE LOS DEDOS COLOREAN RETIRAR INMEDIATAMENTE

SEGUIR TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS

QUEMADURAS POR CONGELAMIENTO

LA DESCARGA ELCTRICA DE ALTO VOLTAJE GENERALMENTE CAUSAN QUEMADURAS INTERNAS AS COMO PARO CARDIORRESPIRATORIO Y DEFICIENCIAS SISTMICAS DESDE LOS PRIMEROS MINUTOS DEL CONTACTO .

INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SEA NECESARIA LA RCP ES URGENTE LA APLICACIN DE UN TRATAMIENTO PROFESIONAL PARA EVITAR LA MUERTE POR DEFICIENCIA SISTMICA YA QUE EL LESIONADO PUEDE PRESENTAR MEJORA APARENTE

QUEMADURAS POR ELECTROCUCIN

ESTAS SE REFIEREN A TODA LESIN DEL SISTEMA OSEO O MUSCULAR QUE POR CARACTERSTICAS PODRN SER CONFUNDIDAS Y SERA NECESARIA UNA PLACA DE RAYOS X PARA PODER DETERMINARLA ADECUADAMENTE.

MUSCULARESDESGARRES, MIALGIAS, DISTENCIONES.

ESQUELTICASFRACTURAS, LUXACIONES, DISLOCACIONES, FISURAS.

LESIONES MUSCULO ESQUELTICAS

FRACTURAS UNA FRACTURA ES CUANDO SE ROMPE LA CONTINUIDAD DE UN HUESO , HAY DOS TIPOS DE FRACTURAS:

CERRADAS

EXPUESTAS

FRACTURAS CERRADAS NO TRATE DE ACOMODAR EL HUESO EVITE QUE EL LESIONADO VEA SU LESION INMOVILICE EL MIEMBRO FRACTURADOATIENDA EL SHOCK Y TRASLADE AL SMU

85

FRACTURAS EXPUESTAS CONTROLE LA HEMORRAGIA Y CUBRA LA HERIDA NO TRATE DE ACOMODAR EL HUESO EVITE QUE EL LESIONADO VEA SU LESION INMOVILICE EL MIEMBRO FRACTURADOATIENDA EL SHOCK Y TRASLADE AL SMU

86

LA VIDA SE SALVA EN EL LUGAR, SE ESTABILIZA EN LA AMBULANCIA Y SE CURA EN EL HOSPITAL

PREGUNTAS???

GRACIAS