118
. ' i . '!' ' ..1 ·:. .. : N2 "2.- . .. . . .. . ·: .. . ' . . . .. ,,• .A LOS GRUPOS UN. IVERSITARIOS DEliOCR.A.'r•\.CRIS ' riANOS / TEMA.- de Jefes Grupos : 6 de 1961\ :-.. .. . . ' . \ ' ASISTENTES . ;FECH auibo .SALINAS' , · M. SALCEDO , PEDRO BÚTTAZO . . 'ilt ,. CARóL PINTO .. ' J!'EUC . .: . LUIS OS,CAR ' _H _ ERRERA .. ' . FEUT : PED' RO CALVO . . ;:· . . ! CARLOS Ml:Jgoz y EDUARDO ZUÑIGA P. Jefe Naoional PART IC IP.ÁRON: . PRES I DEN.TE DE ··:UF'l)'C.H. Domingo Herrera SECRETARIO DE iúFUCII · : Jaime Lavados , · li'ECH . . , : :. NARC O RO. CCA .: · :' , . . : SECRETARIO UFUCR : · ... : .FERNANDO ' MAiWHANT · :PRESID,ffiNTE :. . CARLos · · roriLETE ·. C O t-U Si ON RELAC ' · , INT .. - JUVENTtliJ : EDUARDO . CONSEJERO JUVErtTtJD : .. RAFAEL IÜ)RENO .. ,. MA X. SIL V A. '- --. '- . ÜCTAVIO cAVADA _ALBERTO SEPULVEDA, . ! TEMAS; I II éh ., ·, . ·. •'.: 1 I ) I I I .. Di rigen t J •. .. . . , ... . •. . . ·' .. ·. CON S ID E RA:N iJ O : ' : : . . · · · · · · · . - La · ha'' UFJJCH e'n; . . : plano' .. es t, udl.an .t il - 'interna e :i..bna l • . , . r b) La faita dirigentes co- nocedores dé¡ movimiento y Mundiai, especialme:{lte - en .. d.e V'Blpára:Cso , Concepci&n · .y . T'.Jétiica :: de !Sa.n-t{ia:g ' ci ·.· . . e} La lider que Universitaria , -' en el · .p ' i'aho: Latinoamericano .. _ ... __ _ d) La neceaida"d de un de 2o3 dirigentes por Gr-qpo que las e) La serie de · évento_s inte.rnáót9nales de importancia que se a-. proximan( V:er N2 L) ·· . . . ' . : . . ' . . ') . . SE ACUERDA. . . . 12 Repomendar a la creaoi&n de comisiones que estudien y cutan los · materiales y de los internadionales. . . · . Hacer participar en · ias mi'sione·s y turismo l'io a camaradas que . se ·é . inic.ia· ndo ... en .. mat . erias y qu·e.. · .. puedan continuar ,trabajand 'o por .espa..cio de años, . Nombrar en · las miaio'nes q.lroejo:r a:ilri considerar ubica- .• . Q geog . 0 . . repELt ;i.o ion e S de sa'i'idB · f3 .• ·. ;_ ,' . . ·· .. 42 Se fijari las páta que , un grupo, salir ai · . · , ·' .. i- Federaci6n . respeot·iva .; . a1 día : eri · los pagos de cuotas a UFUCH. ii- Grupo día en pago . de 6uotas al grupo Nacional ( al mes por . mil , itante - i:n8c:J;"ito. . · 111- Presentaci&n de un - al y un ._ informe .a .UFUCH , si esta lo o SE DESIGNA LA PARA REPRESE EN CÓMITE EJECUTIVO U o I ,E. · 1.- ·JUl\:N ORELLARA ,, F ECH -V FECH V, . 2 ·, -GUiDO SEPJJLVEDA Secret"ario General .l<,J!JC EDUARDO BEAS Consejero de la Juventud, y Jefe de Grupo de . !,

~ . . 'ilt ,. CARóL PINTO - BCN

Embed Size (px)

Citation preview

. ' ~

• i ~

.'!' ' ..1 ·:.

.. : JN:~j~OHME N2 "2.-... . .

.. ~ . ·: • ..

. ' . . . .. ,,•

.A LOS GRUPOS UN.IVERSITARIOS DEliOCR.A.'r•\.CRIS 'riANOS / TEMA.- Se~~n~~ Reun~&n de Jefes d~ Grupos : 6 de M~yo d~ 1961\

:-. . . . . . ' . \ '

ASISTENTES .;FECH ~ · auibo .SALINAS' , JOS~ ·M. SALCEDO , PEDRO BÚTTAZO . . ' ilt ,. CARóL PINTO ..

'J!'EUC . . : .LUIS OS,CAR' _H_ERRERA .. ' . FEUT : PED'RO CALVO . . ;:·

. . • ! ,·

l',EUÚ~V: . CARLOS Ml:Jgoz y EDUARDO ZUÑIGA P. Jefe Naoional

PART IC IP.ÁRON: . PRES I DEN.TE DE ··:UF'l)'C.H. >· :Jos~ Domingo Herrera SECRETARIO DE iúFUCII · : Jaime Lavados

, · PRE~HPENTE:·. li'ECH . . , : : . NARC O RO.CCA .: · :' , . . : SECRETARIO UFUCR : · ... : .FERNANDO 'MAiWHANT

· :PRESID,ffiNTE _ FEU9 ·~·v :. .CARLos · ·roriLETE

·.

C O t-U Si ON -· RELAC ' · , INT.. -JUVENTtliJ : EDUARDO . P~LMA CONSEJERO JUVErtTtJD : .. RAFAEL IÜ)RENO

~· .. ,. MA X . SIL V A. '- --. '-

. "· ÜCTAVIO cAVADA _ALBERTO SEPULVEDA,

. !

• TEMAS; I Design,ci6n: Viaj~ ~~Cuba II jarticiip~~i6n éh UF~d~

., ·, . ·.

•'.: 1

I )

I I I · ~ Re un~&~ .. d~L Di rigen t J ~ • . .. . · ·~

. , ... . ~ •. . . ·' .. ·.

CON S ID E RA:N iJ O : ' : : . . · · · · · · · . -~) La ' pd~ ':lh·:i¿~ .~~~ ·- ~e ·l~tiva \k~·o ';ta:.nci!l qtú~ · ha' ' ~b~a.do UFJJCH e'n ; ~-1'

. . : plano' .. es t ,udl.an.t il- 'interna e :i..bna l • . , . r b) La faita d~ - dirigentes univ~ ·rsitarios Democr~tacristianos co-

nocedores dé¡ movimiento e~t~di~ntil Latinoa~er~cAno y Mundiai, especialme:{lte -en la~ · .:unf-1/ersi.d.a. des .. d.e V'Blpára:Cso , Concepci&n · ca.t6lic~ .y .T'.Jétiica :: de !Sa.n-t{ia:g 'ci ·.· . .

e} La po~ici&n d~ lider que deb~~asumir 1ª ~ ~.0~ Universitaria , -' en el · .p'i'aho: Latinoamericano .. _ ... __ _

d) La neceaida"d de prep~rar un ~Ínimo de 2o3 dirigentes por Gr-qpo que cohozc~n las m~teri~~ r ihternacionales,

e) La serie de · évento_s inte.rnáót9nales de importancia que se a-. proximan( V:er ~ Informe N2 L) ·· .

. . ' . : . . ' ~ . . ') . · ~.... . SE ACUERDA. . . .

12 Repomendar a lo~ _ grupo~ la creaoi&n de comisiones que estudien y d~~ ­cutan los· materiales i~ _ ie~tur!l y c6nclusione~ q~e s~ re~iben de los ~~- · &~nismos internadionales. . . · . ~ . ~~ Hacer participar en · ias mi'sione·s d~- · ·observ~dorea y turismo ur_liversita;~ l'io a camaradas que . se · é 1t~n .inic.ia·ndo ... en .. mat.erias iht~rnacionales y qu·e:· .. · .. puedan continuar ,trabajand'o con· · u~., -udfi por .espa..cio de 2· años, . '~ ~2 Nombrar en · las miaio'nes .·ofi~ialeasierop.re q.lroejo:r a:ilri considerar ubica-.• . Q i~n geog l;'~Í ic~ . 0 . . repELt ;i.o ion e S de sa'i'idB ·f3 .• ·. ;_ ,' . . ·· . . 42 Se fijari las s~gu~en~e~ óondiciohe~ páta que un . miembrn . d~ , un grupo, pued~ salir ai e Ltrang~r-o: · . · , ·' ~ . .

i- Federaci6n. respeot·iva .; . a1 día :eri· los pagos de cuotas a UFUCH. ii- Grupo Loc~¡ _ al día en pago .de 6uotas al grupo Nacional ( $~o al

mes por . mil,itante -i:n8c:J;"ito. . · 111- Presentaci&n de un ~nforroe pr~~i~ -al gru~o y un ._ informe t~c~i~Q

.a .UFUCH , si esta lo ~olicitara o •

i~ SE DESIGNA LA SIGUÍm~T~ TE~NA PARA REPRESE NT~NTE EN CÓMITE EJECUTIVO U o I ,E. ·

1.- ·JUl\:N ORELLARA

,, Ei~Pres·idente ~e F ECH -V FECH V, .

2 ·, -GUiDO SEPJJLVEDA Secret"ario General .l<,J!JC 3.~ EDUARDO BEAS Consejero de la Juventud,

y Jefe de Grupo de

. ! ,:.

...

DE MOeR A e I A : C R I S TI A N A

UNIVERSITARIA

C.ANRIONES

J U V E N T U D D E M O e R Ji T A - e R I S T I A N A

E

H I M N O S . U N I V };~ R SI T A R I O S

(Ro cop il :~c iÓn do: Jaime Oyarzún).

IMPREE10 POR : ' • ' Secretaría Gonoral de la D.C.Uo

,.

D

f ;

·'

Soy de la J.DoC. (Tonada)

Aqui me pongo a cantar como lo está viendo Ud. , junto con mis camaradas, Ay si '··4: de la J.D.c.

Dem6crata s~y neñor y s cy cristicno t~~bión 'y por eso estoy t::antnnd<'l,Ay si por la JoD.C.

Coro.

Vamos a cantar un J.D.c. ; C.A. Vamos a gritar un J.D.c.; C.A. Vamos a entonar un J.D.c.; C.A. Resuena y truena nuestro cantar.

Siempre llevo en el ojal como si fuera un clavel la flecha roja encendida 1 Ay st por la Jo D. C.

Si a Ud. le parece mal yo le digo a su merced: mejor es que no se meta,Ay si con la J'"D.C.

Coro.

Si busca Ud. un buen cantor no tiene más que escoger aqu! tiene a los muchachos, Ay si de la J.D.C.

Y si toca enamorar donde lo pregunte Ud.

Ya que el destino nos uni6 juntos debemos trabajar por nuestro Chile,altiva y gran . , nac~on

que es cuna de honor y libertad.

Justicia,cultura y honradez trabajo 1 pr0greso y bienestar la Democracia Cristiana surge ya confiada en sus símbolos de paz.

Coro.

Dem6cratas ••• Cristianos cumplamos la misión que nos señaló la Historia y nuestro Dios.

uem6cratas •••• Cristianos nuestro es el porvenir unidos con fe en nuestro ideal por r ·- .. --· : -. i Adelante-J. a luchar

Vibra el clarín de r~denci6n truenan los cielos al clamor la Democracia Cristiana avanz a y a trayendo la luz y la verdad

Resuena en l as minas su fragor crece en los campos su verdor el pueblo entero entona con fervo~ su canto de paz y redxnci6n

Coro.

no hay quien pegue con los gallos, Ay si de la J. D. c.

Coro.

JiUVENTUD CHILENA ADELf.NTE.

Coro Juventud Chilena adelante ! es el grito sonoro y triunfal que de /xica al Estrecho distante lanza Chile con fe sin igual.

1 Ha surgido por fin un partido noble y grande en ideas y acción cuya vida de oC~i~o ejemplo nos señala un mañana mejor

Coro.

Mientras haya miseria en el mundo mientras el hombre sea explotado no tendremos ni paz ni descanso estaremos luchando hasta el fin

Coro.

Mnrcharemos alegres, confiados hacia el mundo comunitario que con la redención proletaria

NO HAY NOVI!. NI MLDRE •••

Wo hay no•::_a :::2::. ~adre ni amor en la vida el pueblo nos llama cristianos acudid y si e.lguno cae en la lid salvaje que lance su flecha y que ma te a un burgués

Tomad el fusil venid' a luchar tomad los caño~es ~ burgueses a matar

No hay novia ni madre ni amor en l a vida el pueblo nos llama cristianos acud~d y si alguno cae en la lid salvaje que lance su flecha y que mate a un burgu~s.

LA HOR!. LLEGO.

(música de Lily Marlen)

le·- Por un mundo nuevo cristianos lucha d en que haya tierra paz y libertad.

La hora llegó despierta ya porque con fe el pueblo está llegó la redenci6n llegó la redención.

Con su sangre nueva fructificará un mundo optimista justicia y libertad.

La hora llegó despierta despierta ya porque con fe el, P'leblo está llegó la redención llegó l a redención.

Contra el oligarca contra el dictador demos los cristianos la revolución

La hora llegó despierta ya ven- a -lucliaÍ'., llegó la redención llegó la redención.

La bestia marxista y el chancho burgués seJ.' ~ll liq'L41C:c~.:.:;s guerra sin cuartel

La hora llegó despierta ya coje el fusil ven a lnchar llegó la redención llegó ~a redenci'oj.

L!. DOCTRIN.t. DEL PUEBLO (música de La Palomita)

(ex Bander.a Falangista)

Es la Doctrina del pueblo la Democracia Cristiana Coro la Democracia Cristiana

Representa la esperanza que en nuestra patria se agita que en nues tra patria se agita

Pronto s e rán bellas conquistas sus ide a s limpias, sanas cuando to do Chile abrace la Democracia Cristiana la Democra~ia Cristiaria

··¡, LUCH!.TI L VK.·ICER.. Domó...,::· .11..~;,, , _;: : .. ...: :... .: . .-~vu :.". __ L...;::.: :·. ~. u,;.

Demócratas cristianos a vencer venc er mientra s h aya miseria,injusticia social y l a l~cha incesante no tenga fin al continuaremos junto al pu eblo con valor

Llevan~o en los labios alegre canci6n debemos adel ru1ce sin c e s a r marchar dejando e~ aras de un mismo ide al toda nuo~~ra juventud consegui~e~cn ~ue es t e Chile sea me jor.

/.LEGRE COR!.ZÜ~.

Cuo.n cl o c en·c~ jt<::1.to con mis c e.mar ado.s est a canc i6::1. de juven tud late,late e l corazón aqui en el pecho plum 2 c at apl~ ~; ca~aplum,cataplum, plJ..:::U? pli..<:::o

Cant a ? can ·:; a c:~-~'1 descansar que contigo yo c an t ar~ sin senti~ l as horas pasar sin sen~ir l ac horas correr siemp~e o.lcG~cs con e l vib~~r

de un cono~o ~ , D , C.

Cuando por J.o8 mil ()b.minos de l a pa tria sale a 1·1.:;~·:: ' ~-' l e. ,:Tventud baiJ.a, ·uai.2.::J.yc .:. co:c-azén aqui en el pecho plu~ 1 cat a~l~~,8 ataplum 7 c ataplum, pluo? pl:~:ro. o

Baila,baila sin descansar que cont igo yo bailaré sin sen~i~ l o3 hcras correr sierr:.pre aJ.eo.·c.s con el cantar de un sonoro J~DoC.

Cuando biilla en el a~ul la flecha roja, s~ .. rr1'b::;::.c C . .:: :_ _:t ~· ... : --· c:r:.~~:ct

:· (.e =~ ~~ ~ .. ~- · . "' ~~ --·-..:1 ''n el pecho Plum 1 Cataplúm Catapiúm Cataplúm Plum PLUH

Ríe ríe sin descanzar que contigo yo ~- -:- :~:::-é, c._·~ sen t:::..r las horas pasar 1

sin sentir las horas correr. Siempre aleg~e con el cantar de un sonoro J , D.C.

el nos vc:::-~t siempre anhelantes por la justicia del pueblo por la redención del pueblo pueblo de Chile l~EL/~TEff!

pueblo de CChile J~EL!.NTE! ! !

En los ca~pos de la patria la flc~hq roja os c amino la flecL.-t roj a os camino es símb0lo GC ec te pueblo

, , ~- ~ ..:~ ~~ .;

\ ('}•

· ~ ·

C· \

... ; .. ' ..

\'.

.... ··•.

·r ~ .. . : : .. : ' .. : ¡ •

·'.: ' . . ...... . . . 1

-;·. , , . Soy de. U't. .~ J. ~D.C,{Tonada) ·Aq~u me :pon9o e:" c'antar · · · · · coDo lo esta _vlendo ~ste· a - . junto. con ·r.'tis · camáre.das ,Ay si Bis de: . la J • D • C •

Coro. V'añOs a Van1ci·s a Vamos a Re?uE n!!1,

cantar un J D C C ~... . . . ; ~ gri ta.r un J • D. C. ; C.A • . en t on~r unJ • D • e • ; e .A'. · Y tru~na nuestro cantar,

Demócrata soy sefior '., y soy criStiano tambiln

y por Eso Estoy can~ando,Ay · si por la J • D • C , ( Bis ) · ' . '.

Sie~pre llevo en el ojaili cómo si :f\_:¡¿ra ;i_¡--, _ - , ·- --~., ·

1~ flecha roj~ ;n~;;aiaa,Ay si de la J.D.C.{Bis) • . ·

. ' Si a Ud. le :parece : mar yo le digo a su me re e a_: '·

· raE j or es · que no sE. meta Ay· si (

. t ~on la J,D.c. Bis). ~ ·

,!-

Si busca Ud.un buen cantor

Juven_tud ClliJ. r na . Ade. .lan tE , ( ) Obro • . · · --· :. Po.g,l

JuvEntud Chilena ,Adelante · . es "el grito sonoro Y' .triunfal·" que de Arica· <11'. e S·tr€ cho distan té lanza . Chile . ,con f{ sfn igual ·· ·

• · - , 4 • 1 • ,'. ·~ , , • , , •

Ha sur~ido .pq.r fin . un :partido . . noble y Granae en ideti~ yhc6f6~ cuya · v~da , c1_e c .ívtco ejem:pl'? ., · nos S€na1a un tnanana mejor ·

Mientr¿".s ra ya miseria en e 1 mundo C~.Entr:::'.[l r ~. h. ~mor€_ S€.a E'X' · lotado no tendremos 'ni )az ni de scan'so .. e _stc~remos · luchando · hasta ·el · fin. ·.

• • J ~ •

Marcharemos alegrEs. , confiados hac_ia q .. : mm1d:o. comuni tª-rio · ''' que co~ la redenc~6n ~~dl~tari~ : al~ . cl~e;:. t_fnú~-~ - _que · .l,l,ega·r .• · " .:-:.

• \ , • • • ' • , ' • 1

• ~ r •• :. • ' _,' ' ,- , ' 1 t. t ... .. :

La I:ora ll~~§... ,. ;:: .. . : . . MúsJ.ca. de LllyN.ár:\~-n~

Por un munC:.o r ue vo, cristianos lt,chad ' Eh' q_üe,- hay?- t5 erra ' :paz y . libeitá t. · ·

. !

..··.·

; . . . • .

. . :. ,_f· ._. .( ~

i .. =. :. . .....

Lá hora· llegó . . : .:; . · .. ;

. 4.,.; . , d~ s:pictt?- ya ¡,·:. ;

· Porque · c c:>ri. fe · . . : ..

no ~iE-nE más que , e scoj er ,. . aqu1 tiene 1:1 los muc_hachos ·,Ay_ .-si; de l a J • D, 0·.- : . · · .. · .

enamorar . E. 1 puE;. blo e st;: ·. . • .. .

----~~~~~~~~~TJU~d~ • ...,¡;¡¡¡..._""""'"'-~-"--~-;L;l:e~, g::_-;9-:-·. ~i;a.~r~e~-d;_E: ~J ·:'c~i~Ó~n~(~B:. ~i:s~)~·~· -~·-~: · ~f _:. ·;. :··

fructificará . ._ • 1

.• . ··-.:- i ' un mundo optim~nta . ""H,....,.i_nn_o_d=-e-- -1=-a-='n-.""'c:-.-----'---------Jus ti e ia ·y ~ i bu' ' tad. r ,,, ;

Ya que el destimo ·nos uniÓN ·· · ~ Juntos dEbemos trabajar Jj~ .·hora ~le ·go

.. ·' Por nuestro Chile altiva y gran p.ación -. dED_plerta ·;·;: ~- -,: ·. que - E. s cuna df; honor y libe rtfúl. · ~ P?rquc, ~ 0 2'1 · te ,

; ·., \UJ E: .L J..-Lt.:. t.J.J..O { ·. ~ a LlegÓ .- la rf : l_ención C :, ._;. Justicia,cultura y honrad~z

rrabajo,progreso y~ienestar La ll~C.surge ya

_Slegb.la rf~snción.· !,,

confiada en sus sÍmbolós de Paz.

porc;_. , , De~ocratas •••• Cristianos

. . 1 cumplamos la mision QUE nos - señalÓ . l a HistC:lria ·y_ nuE.-stro Di.os DEmÓc<D!atas •.• Cristianos nuestro es . el :pdrvE.ni~ unidos con fe en nuestro ideal por Chile, 1Adelarite a 1u9har. , ,_

Vibra el clarí~ de rención truEnan los ci e los al clamor l a D ~ -e • 2. vanza ya . . trayendo la luz ylai verdad. · ~ ' . .

REsuena en las minas su fragor crE.c~ _ en los campps su •erdor .. al :puebl6 ent,ro entona con feivor su canto , de · ~ai y redenci6h~

:.

.•

. ~ . Cont.r¿ el e 1 Lg~ica ( c ::.~ r::. e l ( 1• - t-=-.dCir d: mos .. los e: • · f tiano,s · 1 ·t re Vo lubillt, '

. Le. ho ra. llE: g- 3 ·

. de l.' :pie r-';a . . yo. i e e .; e : e 1 · fus j 1 .

·. "\ .

ve r:.. a . 1 uchaJ·; Ll~ qó , la reG .ndi6n

1 ~ 1 ::i • 1 . ~ !ao _ a r~J ~ ncJ.oQ.

:.

La '- ~.le· ~t.ia D:E .rxista y e ~ - chEÚlOh ') 'burtués sEr 1. n liqt;j_ "J.c. dos . gue:~::·a sin cuartel

:r

La 1l ) .-re. ~--.. : t)Ó despierta cojc c l .frs.il · vu1 c1 luc} 2.r , . , Lle e; o la :.:'e de nc 1 on

, • 1 Llc e; o J.a rE:.ic nc 10n.

.. }

' . . ;

ya

.. • .. ·· ¡ ••

. '····· '• e , .1 'f: ·l· · : ~ : , .

·:Qimc ·,_'d.o~nde · vas ' ~more. na • . ( Canción) . -. --. ~-:---:-- - : ,·. _, -.. ..

• •• 1 •

DimE r .donde· ··.vas mO'rEna ' c~iJIP( . dondé· ,vas ·gi'tana . • . _ ·'- :· ~ ' : ·. : : .

~·· . di-ine . ·donde· -.vás mor~ na . . . . ! ¡ J' ¡. .

. ·· .l ¡ ' ' • . '

y a las trE. ~s ., de la lii~ñana( Bis) ,. 1 1 .

V-?:Y-· ~-;;ih'"c~rcel a¿ Hung~'ía a·· v~~ ·.r ·---~ . 11 o·s , ~ pa tr i9-ta s· .. · ' · .. ·.· .. quE lo·a ,- .t ,i€,11€. prisioneros · esa caria~la : ni~,i-xista(Bis) ~~·-~ ¡ ·· '~' [:·. ·. J . ~ !~·-. ~ ....... ~~ . •. : . . .! . . .1, ·. : i .·.

Jan9J3 ~-.~-~~ .·e-~- sruLJ!able . d~ . lQ · q~6 eéta · sucediendo _ y, .-~:f ;·ii~j p . ,qc ,perra dE Kruschtir que. los E. stá consint:ienp.o( Bis) ··

.. , ,

• -:. 1 1 J} ~:· ( ,. :~·J ji_·,.:~ ~ · _: . . : ·, ' ' . · .. . · '. ·. . Viva Hu:p,gr1a-- la me.rtir V~ va; J~,o i.ú_P.m-·i~v . Y?- ¡_¿__ ~ 21-l;c-: Viva!\ ·J..O.s __ ._que ·,. da,n . s~ santJrE. ·:­por su _patria ccimbatie.ndo{Bis1

Vivan las cl1iquil-1-as -lindas Vi van las· caro.s. bóni t .a ·s . . Viva la IJ.Ue tiene . amorf.·s . . cori j6ven Dcmo.driétiário(Bis)~

• .:, . ;· .~ . . ¡ .

Alegre. Coraz6n. (Tarantella)

· ..

Cuando canto junt~·J oon mis . c_amaradas esta cnciórt de ju·re.ntud · ..

La doctrin0 dc l ; :pucblo. Musí ca dE ._ lc-. palórnótrú.-~ .-. tPo.g. 2) Ex ~anderas ;Falaneistas.

J • ~ (, ~ -~r '.

Es la d·octrina de 1 pueblo La Dtmocrac~a - Cristiana ~ '; Dcmoeracia· Cristiana _

. . '

Rc,pr,c. se.n:ta .la E s:pc ranza lliHKX.UOCX

qu~, - ,en · h~~ _st;¡;-a' Patria se agita _·quE.- · Een~ . nuc·stra patr·iá···st agita.

Pronto ser~n bellas oonqui~tas sus ideas 1lim,Jias sana s cu9ndo -tódo Chile abracE ra Dc'mDcra cia Cristiana la Democr~cia Cri~tiaria •

~- i t .. ' ~

En lo~ campos de la patiia ¡ a flcch,~ roja EsJcamino' la f~e'eha roja es cmin,o ES s1mbolo dE c atE puEblo que busca núE. vos' · d6 sti.nos que busca nuevos destinos-- . .:, . 1

:El -~os vc -~á siE_mpr( an.Ji¡-elant.cs por la justióia dtl puE.blb por la redEnci6n ·d& l.puc~lo PuE. blo · de Ch~lc ,AdElantE. · PuE._~l,o .de ChilE )AdE lantE. ~ ·

Jota Jg±n c.l -· ao.,,,.,,(,;, . t'\:;$13~, ~ . '. ~-ah_

plun.' ca ta~lurí; cb. t_, jé1.plun, ca tapl\iii' plun;,..,.-l·un •. .. 1'. . , - ~

Canta. canta sin descansar • ; , ·; j ~ ~ J

que contj,go Y9 ~c:.rtc:-rc. siR ~Entir l~$ ~nras pasar sin se.ntir las horas correr siempre alegre con .el :'V:i.bra,.r dE un SOnoro J.D.C.

. :·

,.. ·, . . Aqu1 cstan _loé ~amaradas dc.l mejor dE. . los --partidos cantando ale gre s tonadas optimistas y aGuerridos .•

A nad~c lE tienen miedo con su coragE. y su pana

Cuando por los . Il).il .caminos de. la . patria 1.

sale alu'cha:t _-. la :J uvE.ntud: ... baila,baila el n1raz~n aqui en el pEcho Plun,catapl~ 1 c:ttaplun,cataplun,plun,p+un~

y extienden por Chile. Entero ~1;:.~ DE.E1ocracta, Cristiana( Bi;

• ' ( j ' .

Baile. baila sin dE;.scansar . que contigo yo ~aii~ri sin sE.ntir laa horas pas~~ sin se.ntir laE horcis corrLr siempre . alEgre con el cantar d·e un sonoro J • D. C.

..

Ju'rE.ntuCL chilemi valiE-nte y viril _ que' tnc:;rbolas co¡:_io emblma J - ~ • 1- • '1 ..;'..: <~~:0 .. . ~ :~- J '..'.. J'.PTC.lll •

Todo Chile mira con· fe el porveni~ porque ha llc.cado l a de q-q.c. triunfemos e n

h ora E 1 pr. ís.

Cuando brilla ~ -~ n eJ., ai.úJ. : la -flc.cha ~oja sÍmbolo de ia ¡;uvE.ntud : ·· ríe. ríe .el · corcz6n aquÍ ·u1. el pecho · plun, ca ta:plún!i q a t c.:plun, e fata:plun, plun, PlWl

/DEm6cratas 6~~t ianos ~ luchar a vencer

--"'i!lt . rie ·, ~-in dE. Si ;ansar ,' . De m6cra t c:.s Cri s tic.nos · -quE .·c0niiigo ··yo ~ tir{ .. : ·

S in se'nt'ir . las ~ •ora,s· . :p·Asar sin se.n~ir las ~ oi"aS corrEr ' · siEmpre ala~r~ n:ln el ; cantar de un sonoro J ·.n 1 C. ·

a lucha r, a VE! vencEr

mic~t~~s _ hay~ _ mis~ria injusticia so-. .. . ·: cial

y la .luché:'. ince .sante no tEne:;a final continua remos j1.mto a l TJ U E. blo con valol

- Llev~ndo en los labios ¿ le gre canci6n debemos adelante s~n cEs~r marchar d_eji;~.ndo - c.n aras dE un mismo ide a l toda nuestra juvEntud ,-,m,~~=-"'niT'r.mo~ nnE- E.stE- Chil Ea mEior

~;...oo, - U'J..&...I..L\.A, -..&.. ..... LI """V4.. ,._,.'1..4..1, , : j .

y L1 band< ra .a~Úl · · ·' . ' . : l ; . . ,

unidos · nos "é·ran :fra. tctnalrnürito u::8n: -i:gusta ~;~·roriil ·: .• ··)· · .. : . _,_· ··

al . g r ·~ y juvtinil . ·· . · · · . . : · d ~ b .. mo.s do ' lucha,r h6i'ói6a·~(; n t e, .

• r·j -: :·tl ~- · -~ ·

on

\.lU ..l.Ui:l ..l.~U.J.Ui:l ,Ld. , 'I.J.\.lU , .yt;l.I..J,V.LUU.· '.; ,J. . 1 1,, •, ' · , , ,; J ,,_ • . ,, •• ( : t J . •. '

es el alma 'lti~indsa ' ' ' 1. ;~ ,, 'r ; : r ' f' .

es ol brayo . c6taz6n . . , · ~-.~--~-- - ;.>; . . , •. CJ.UO se vu0lqf!. '.fqc-a~orto:, ;il~61_a c91 en Ed ciolo. ,G~_~,,B:do~, . ~o.s_-. q -~~ -- ':; por la ru.t~ . )d~ ~ ~ulqc r J:);~~:ipn .: c. ; vamos todos inv~tando . h a cia ol roino dt; la:_·Juz) ;· ;_.:Ei ., ; on las alas do, la j l,l'VOI,l tud··J 1 •

sol

Para p odGr fo~jar un Chile' m~s· fGl:Íz rU(.. pU'.; d$. rosu~rgfl7 í r ;· .·h t .- .ú'l "·k?. ~smo con f _ · .:_, n, c J_- ·1cL· al l <J D. e~ availz c 'ya •.

,' 1 . • • . , ¡ ,· . •' 1" . "

Casacü.bul do dui:cCJ , ~',"j ,_9~a:ro , :~intinoar, ol coraz6n _no~. va: dly~~ondo ··1 ,1 .:: :_, quo hay 6n' toda prpmosa, , · , . , · un azÚl de luminosa ·r9al_:i,dad . .:·

Juv :.ntud Chil0na ad <> lante : que allá un e l . . fon_do ,del >a·alll:ino.·: d G la pampa a l oxtl'cni:o htistral usp0randonos 0st ·~. · rc;;son6 tullamld:J. v1br .:mt0 ' . ' . - ; ~ í'' . i · .. ' : J ·;~ ·.' : r;_. ._·_--,, ,· ..

. ' el a. .· inada ro cia y triun:tü ~ ' · · Adelan t<..; ·confiados . y,.i_~lE?gros¿, -~ ;;:' n. ,. · · : . . L J · · · con ~1 alina os.cudo.: Yi.~. p ,opdpn.: . ~~ ·:

1 Con l a flocha oncondida un el p u cho la sónrisa · e nt~L los ~ la~~ps i · , Y

<D :~ }.._ a - ~ - i.

.}('e _¡ ::.

llania ·e: a ,~terna lilqúiG tud ,, es al gE, s to 1 ~wD¡co dpr : -. : ,. ; .. . ; . · .' . . : bajo un CiC: lo ·azÚl,limpio oJ.: cor :~ z6n dul quo sin ·,miodó . p,ar $tJ.S . ansias m~r, .cha ,osta : juventud ' . . ,. · · ·· · - · · Combati6.

~ _; - . ava,nz~da :Gsp L- ranzada da umi'· gfan naci6n· , . ·¡· · . ·• ·~ ~ : · : ,:. : · · . ..

·- Ay:mz.¿ da ospo .>:·anzadado ·una 'gl1ü.n naci6n •• r¿ue 'EÚ;; · ,/Ucllvan las almas ·_.jovialos y qu .' . sur j a .,t.an las ,· sop¡br~s · .. :la J,.uz

~~CXXXXITtxXXXXXXXXXXX:Xxx'.lXXXX y q tié . ai r'i tui o· dt;' os t e canto . No h3;;y novia . ni madre. - ~ · " baJo el , cielo cla~ó :. az.~l · :, · .. · · N o b a y novia ni -madrE; tri~hfc; c l ; ~fú?ño . 9~ · ffl-j_.\iv9~tud •

. ~ ;ru ··¿f ;·~~~-~i ~ni\;:_ ~i~:a ·.. xx~asaca'bol · d~ .• ~~le~ ;· ·y · · · 6i~r~·. · ~ · ~- . ··~ • e r i 3 t i anos . a e u di d , · · . XXXJCDOCCCKXTx".lJc:rLJCX:ir.lJt"LffiXXJCCC{X

, . ~ =· •'

¡....__~- '; n .L ct 1 ~a ~a, L v :J . ' ---:-"""· .. ~ .. ,,_...._ ... ~:~F: ~----=--~v~e;¿;· no.<-_;;. cnu:::;.¡::o,~~v~e n ~' q ~ ·¡ _vo~ p ~P- .1: ~1} ~ ,1.1 'L '

qU,{:) ;a_Iize • su ·flecha .. • . ·. : ·. soplo Gt Grno .;ds e torna . 1lus~6n ·;_, y e:_ u.:.. mat_o, . un :burgués (Bls· ) '!'i fuljo oi 'solt~n'· .. 8i. ' ~ai-gci ~ ~~l!liho. · . .. i

qus · h.;¡, :' rtacido . .1;a -riue,;ra· ca:(lci'6n.· _, Ton1<.~ d 'f-.D. ifus il VL- nid a '.lticheir tomdd los c riffrinGs burgue ses . a~ .. ms. tar.

. 1 : ·. -~ ' .• J

. · '· . . ~ ; ~. : ~ . . . ' . .

No hay no,r ia ni madre_· , ni w.mor 0n la · ~.r.ida : ol p u~bio nbs llama cr i s tianos acud:W.

• · . . .

. . ·f

yssi a lguno cae : . ·

. ' , • ••• 1

un l a L~.d salva j e¡ . · .,· : que -lanzü su flt-cha .•. ··, ·

y, qu(: ma t 6, un burgués (Bis h . .. . ,. i ,.·'

. ~ ·' ~

<L · . . . .- \ ~- ¡ 1. !

' ' ·. · .·.

. ! ~ 1. . •,¡ ·,.

1 ;

Sobre ol ,,h~ jo ·. pasad,o , :soñomos _·; · .. y (, n sus .. i'úlnas. ··¡hag.?moS..- ¡ j arqin ·:. · y marchando a1 · fu'!ill+o 9}!I,ltomo:s .· : qu a lo 1 (·' j q·s r0,oS14~n~ : u~ élar:!n..

. .• '- ·. . ·. . . , . . :- : i ; . ·. . . . r· f , • ~ . ... 1¡ • :· • 1 . : ••.•

Consagr~mós- 1?-t:i · orgtflip q-ri ¡ l~ : .'hGrida y sihta~os la :f c rdel ' dolor _. ! ·

y tJ,tiunft; mo,s . dG,l , ~al -d~ ."la vida .con un r fr<1g :ll e'ns,u~ño . d ~. · ~mor.

~ ' • . . -.- . ~ : \ '~ ·:· i. i . - . :

Juventud ••.•••• ~ . : : _•,;. . · ,·,

• • ("¡ • • . ; '

. La mirada G mbriagad~ 8n ·los ~iqlos ·y .. aromados por una mujer f c ctlnd.Gmos los :'lagos anholos .,¡ y·· s ·oamo-s 'mo' j ores quo '-ayer. . .

Quo las duce s ama das suspiren ~. do pasi6n al mirdrnos pasar · quu los vi0 jos maestros admiran al trop e l quo los va a sup ~ rar,

. . - - ~-; .. _;: <'<~ ·- ;::= .::~ .. ..':_~- :·;-:-··-.·.. . 1 .S ~ ~H>-imn:o- De;¡jor;t.h~:d. d·e : ~l'a . .-~Un'i:vü -:r-s'i,daq~- :_ ; 1 ;".-~ímno .;d·o ·-'·fas ~l!ffi&ricas. !~ -.,),"_. .... , ... . ", :;. . . __ _ .. . ,. 1 .. , • • • .·, ', t ,. T ,

· l , s¿~~ ftin : ·:roináltf:oo· -~~lqj ··., ro : .r , r , up qa~to. du ámistG,d

(Pag.4)

· ·y_ : .. 1. sond0ro · c·ort:tirtua r ' ' · . --' ;' .. ' dú bu c~ na :vc oiJ1qad ·- ' ' ' :ir 'niás- ;!allá : dEn' JiórJ.z.on,te .e un' idos· DOS t(;n_,dr~ G tcrnamcntc

·'do rriGMtiil tai.:, la ;-,·,h rda<i·: · ~· ·r , :POr , nuc;s .tr 1 ibp,rtaq y :j~-' Jd:8_S~~qo cq ., ,.' ' rtiu~or' : .. ', · ' :· 1 j • ·" ¡ ... pp~ · nuGst~al~fl.~_tad _ .

:_,._ ,, : contl:-mol'ad' .: la.J~~eal· J.::dad';· •: · debamos :do · v-J.vlr O'lorlosam'-'ntc · ·~ - - . · .;J --:·r: d ,,_: · ; .... _ .-: ·- ~:·l!', un s:!m.bolo db~· paz~

· ' t B.rind~.l\lop:!.ba~Cirf).da:s - 1 · ·: · : • • ·. alurp.b~erá, o l . :•ri v·ir .. ;

·po~ . l -e,l4.'Uni-~j¡:;r:s id.ad · ' ' e·· , · de· ·todo .: .. ¡ contin-:, nt0 · amGricano ori '1nforas aiúio~ · fu'c.rza dol op .tim·i~mo \

·: .< 'f•:la.EJ. .: oi:S.t:raa.L·em:ooi6ri- ' . -· .. : .. · · · " fU ~i rza. dG L -=t' ' rfc, rmandad brind ,-frrrdi3'::fÚ>r.) lár ;:~iida ~: .. _._ - __ ,_; so r á ostc canto d0 buGna vL..cindad.

: ;: :::. , :n,cundá a-e·; 'id'EJ~a'l : ,, .. ,_, . - : -'-: .. ~ ~' · · · · · son:r-:tona~ i:Con· !~l;~h'¡rlia _ .•; ,; .. - J< ' ·_ Ar·g~(':p.,t;!Lna ~._ B;rasil _y 'Bolbda p:.J;1·t,rt~i'aa1' d 1 ··e)lfi.i~_o!F .: i_ ;, - ;. ·.; ·· ·• ' ' .·. . ·co+.9mbJa:;.Gl:lilc y • Ecuador

, _ ; • • • · • ·.. ; • 'j ' ·:, _ '·· ' . • --,·' trrug u ay,, Vi3pe.niaic_. la y Honduras Str un rom'ántico bohumio Guatqmall.'h y R:J_ ,Sal~J a dor ' · ·ouyo~i e'j1~ubño'· c. s '.; c 1 ~j.aj ar ' ·,-. ¡' . . Cost.;¡,; Ric·a ~Haití, Nicaragua oor la·s r·\1má:df:-~.s '''ol+idad·as · · ' - ¡ 1 1, , r ·C!J.Jn~~ , :y . J?p,at$UB¡y! • . ·Y.:ct r; J\:i'u~:s ., áJ: !. p~sa'f 1 ; 1 • : •• ?·';; · ~ . !,

1 ~Qjl't_t~ 1 ~J\ul~-r~_c ,a __ ..

y·-:J.jh dílsnuóo·_¿.'dló ' m.'ÚJo'r'''' .\ . :·-:.J· .!\ .' ¡·. _',-\ ·~ ,:~Mo~-;icg :. y : .PG.f~ · - . ... , o ~ñ-fl't '~hlpi~d - Hf ·. raa:utdad. ~ · ''!' ... $~o~ Domingo ! y,:· rQ.r¡ama · .os L :·•JdJ; .

1

. . • ' . • '· . • ; .. · . ¡ Son narmaná's .sQb<:;fqllQS df:; --.,la libcrt/Jil '• . ·:Britrdomos oamarad~s ••• Eto, - ~·\ .. · ~ ; :, .. l Son hGrma~aS, ¡; Spb.;-rarv:i\S ' cfo···ra. libe rtad 3 .:-).:, tJ- í;,¡. f~ ';::c:·.f ¡-... . · _l ·;.:·. '', :• · _; !·_- .• ,., . · . .... , · \ -· · . ,

1

• ::.

. , .. rJ.tar; 1<;?-ra·~:iali"ali\r~ : B,~9j~ ~ ·. ;, ·~ • • ·¡.- ·.· ·\;:.·: .:··~>-&&(~~·~f.::&&&:&&FIN&&&&&&P~&&&.&&&&& ·

. r -~·: :f;~d;?" 1· ~·.:~..-. ·u;:l~c··;x±mt:d1

1.~ 1~ Xxc: ' ~~ J>;; 1Ju,ron t.ud. chi_·len.~·! . : __ i'A~e{ante- ,r

•;,J.irnno·· e " et '" •' at~f:l. a• · · -e e :A' J D Alta ·.'ia frGn te 1 el¡_. la J -n..c 1 e -Al - J :-D ~ ,.J ¡ - • · · - -

• • . -:' . , •• 1 1 ~

~],:;~~- . do ~uz ·· iJ.Q~ ;- ~~1~ .- · · ' · __ . ol .~_ alrp.fJ-) ·~a~qr }:~o~~~~ · ... _ , ., !_~:~; ~ --,.: .!

cru~a.4os .caoa:I;J.d:-roE;J,:: ... . ó . : .. \>")~. ~orGr;~:o~ .~ d~<r~o~1.q ·.a~~fc, ~ ~ . . ·.~ ;~ _.., t c.ndrcm.ds -1oomo El S OUil,O . .-t-'n ::. } i, [:p'¿ é:h0.' 'nü6's t:&o . voraz·6n. \; :· _.,

J : ~( 1 . 1 • .1 •

&nly()rs-fd.ad ' Cát6Í'~.c~ ... : juní6$ ·:~v:i,br'lil.mb't:r ' qon ~. ardor y ¡~~~~4ndci.; ,0n·':ol'.alril~ · ',' --- •-.. ·a·· · "I d 'triun· f~ r · -,.

•Uri •- 'd SQQ - · ~ ~~ .. a , ¡-: óor · 1~- · 1;>~ tri:a •Dios -y 'l.-a p-ni vors i~ad.

· -; I·Fch· j andh rit.k'v·a·s' i 'l~u tB¡s __ .. · 0n bus -e~ ' di;:;.l \ ;i'doal : .. ·-' :¡ . ,, .

. ··a·l " ·S'on 'do ' ritmo 1y ''C(\UtO . . . . ; .. ; ;~ · qu._:.:. c:hllbblo·ec ··la' ambici6n ... ·

azul Y .. blanco llc;va ~.. n ::d_ .... , : ¡

.nuc:st:ro pabcll6n · ' - · ·. · · ~ -- '· · . .' f~ljon d~ _ all_i _.d~~tc llos. . . ! · .. '

·.v qu".:..·· ha-bl.an .?J··· ~~~ ~~ra Unl~' .- 7s~~-~d. 1 ~' ; t ' . . ·. . . .

Univo ts:Úi a d ; cat~l·+_c~ •. ~ .. · . •. •• •.: :. ~ • • .f\ .... { •' 1 • • , , , '

.. ' \ . .i. .· !

·.l'•

. • • =· r ... . • ,: ' ~,. ,,,.· ,

: !. . f.

----oOo-- .-Am~rica del m~ñana.' .- , ' · ·

1 · ¡¡:Óe~~!.o:rq.;to . Ori~ -t~á.~no..' • ( ~- ~-~Oo --'- · ' ' ,

. ¡Y "ciu~ · ~uéo'. ¡Y qüe fu~;! ¡Y q_uc fUÓ! ¡A la Fech o·bra l voz~' -- ,,. · •j ·

(o ) 1 : . ' .

G ~1nuromOs o~~o. ~~ vez. ·· ---ooo ~-- .

¡A lo hc0hq_l ¡Peohol·, (3 'voces) ¡Esouo .:..¡a do ~a_ro ..,cho. ,

---...aoo ---: ., ~. .. . ¡Mi tia!¡ L i t~~.r ·· ~~~i t·~n.'

¡.rll&&\il'.ln. dü Ingc ni{_.r-{n. ----ooo -·--- ' ·-· , .-.

¡S <:. no -coseno ·~o cQntc·r ., • t A -<'1. l "n .J..c- · r ¡Ing cnl~; F;tu u.{)- L .• U••

---e:>Do ~---- ·-Am<'-r -s'orv Ü· -J:duco.r · Escucln. d• Servicio Socia l •

-----oOo-·---·-

,·_ l

e nllarr..pn-Mojorn-Bn::ri nl , ', . ¡Escu.· ln de S e; r'rlcio Soci .1 •

-----eoo ----¡Puon fj c. s -G ::1minos -Forroof'.rrilos!

1 eon~J tructoro~ Ci vilos! . --..-- ~-o0tY-'-'-· ---

¡Instituto! •••• Po dng6gico{3 vacos) ¡Ins-t:' -tu-to Püdngo <'?·ico!

-- -·· --oo o-----Pn.pn -Lo chug <'- -scmd L-..

¡Es cw.l '. d v Ac-ronomL'...'

DEMOCRACIA CRISTIANA. UNIVERSITARIA .. JEFA'rURA NACIONAL ·· ., ·"

' ' . ~-·· ·' .

Stgo, 26 de . ENERO ·1963. · ;

ESTIMADO CAMARADA: ...... ........... • • f 1 f • • • • • • • • • • • o • • • • • • • ' • e e e • e • • •

B ~; ) 3.--

-~-

SUMA: INFORME SOBRE LA REUNION DE LA COMISION POLITICA NACIONAL UNIVERSITARIA. TRABAJO DE REGIDORES POSICIÓN FRENTE· A LAS ALZAS

CREACIÓN . DE LA COMISION INTERNACIONAL UN!VER) •1 SITARIA DE LA DOG.-

INFORME REUNION .NAOIONAL UNIV/ .. "•

De a6ue~do con .el ~~tatuto del orupc Universita~io nO la .comision Politica Naóionttl Universitaria, ea el organismo·. máxiino permanent_t( .de la D O u y tiene oomo mie!ón· fu~damen;..· · tal, · estructurar y eei'ia;Lar las. lineas generales de acroi6n _: d.el . ·

·""- ', ....

Grupo nniversite.rcho Nacional, . tanto en el aepeoto polÍtico ·· . corno en el grerniá.f.- Su ocupación . preferente ser~ el · estudió .Y ela · elaboré3_oiÓn de de uria polit!9a Uhivérs .i .tariá. DO~ · qué . aborde :1a · solu · solución integral de todos los problemas ·. réll~cionadoé . ·cón···nueetr a ensefianza au.peri6r. ·· · Sus . reaóltióionss déberi!tf ' a:judtAi'se ·. a. . lo dis­puesto po:r la _Coiiv~~~ión Náoi6fiaL y pór las.'· iris.tr.údd~on~s ' de · la s :· · autoridades _superioree ·· ds la. Juventud ·y del . Ps.r'tiapv ... ... .

1----J:;..-....... --~-..~- • . 11 o:c.La:uau .J. Ut:! O O J e v ~ VO 8 pr l nO l:pa 9 S . que e ia ---------perseguia, · eran loe de · lograr un intei•catpbib de experiencias en los distintos terrenos de la acción .pol!tioa nni:vereitaria y la coordinaci6n de la labor al nivel -de federaciones, asi ' como la PLANIFICACION de la LABOR POLITICA y algunós aspectos de la GREMIAL , ~ue corresponde realizar durante el primer seineetr~ de 3Bte afio. .ero, . simul tF.tnéamenté con esta importante iab~r 2 ideas básicas e atan .Presente, el movimiento estudiantil · universitario .. ··., nO esta siendo diri~ido por una núeva generación, a _todos ~l.os .. , . ···: . niveles de este~ · y 3s necesario que da elloa , se tome conciencia;· para lo qua se i'3fiere a la coor:4.inaoión de ideas y. el oon,o'Clittiiáp!-. to p3rsonal· 13ntre los clirtg~ntes 93 refter¡s •. Ea pues necesario • ' estructurar el pensamiento y la acciÓn que ·sean las meté;s y los . medios de ... que estos nU'3v6s 9·3 valgan. y la otra es qua :· la De-;. .. rnocracia xriati~na Univerai taria ,_t~- cional debe': d0 ser un Grupo ·,:· . y no una secr~Jtaria coordinadora· solar de. lo que se desprénde que 139 n~cesl3.rio iniciar lagarea NAC!ONALES, con una coordinación planificación y acción conjunta, en todo lo que la diversa : rt~a~ lidad d8 oed~ TJryivl3rBidad lo permita.

li's con este espiri tu que da.Q be abordArse la l:tbor que para esta primattl. parte del año nos hé ...

moa trazado señalando~ vari~s labores important·es en este or-· d~n d13 cosas aai se~t\n. · LABOR'fi:S DEL 90LITHJAS DEL GRUPO NACIONAL: REce:t;cción y capt~ci .qiJ . · d!l los mili tantee a nivel naeional~ reá.l:i­zacion de 1:1n~ 'romC?cion «aciana~. de ,Ingreso a .la D ~ U , y la la­bor d~ planifioacion yelabo.raoion )mas importante que será la Con -vencion Nacional Universitr:ciria, máximo organismo de la D O U~ cual por db;ersaa c~usas no SI'! reune desde 1958, y LABORES GR~MI At LES D~ . TIPO NACIONAL: CAMPAilA DE AtFI\BETlZ"ACION UFUCH,acoion ji para o9tener lél: aprob!lción .del proy<acto de ley de FONDO NACIONAL Dli: BECAS Y PRESTAMOS DE ESTUnto~ · y lá:.labor necesaria par& ya elétbornr iluas~r~a posiciones ooncr0tas sobre Beforma Universitari.a yl~ subsiguiente lábor ~rcmial~

. . ~.

, . 2.- Asisteno.tp,.- .A etsa .reunio"n ·asistieron miembros de UFUCH,

FECH, FECHV, FEUGV . y FEC ( CONCEPCION) -· por el t;rabajo en el l campo que realiza ·la _. fec1er.aci6n no pudo. hacerlo el ejecutivo · d~ · la Feuc. Y de . las · defaturas -poli ti ca~, ·. asi_stiero~. ' las ·· de . : u, : . u. CH. V._ UC V y Jefatura Nacional, adamas -al : depate .~obre ~­terias intérnacionalés ·asistieron miembros de la Comisión Inte!i nacional de l~ · Jnq. -

3,- Se t!uito en · primer lugar una c'uenta del ,. est~do de ·los diver­sos grupos univers-itarios. En resumen el cuadro general de ·las · Jr cara e ter isticas qué estós ·presentan es e·l siguiemte: · ·

a-)Victorias electot~lev en todos los grupos ~n ·la' 61-timas elecciones . de cada Federaci6n, lo que unido al «:.ont.rol. absoluto en las directivas, configura uh dominio ab~oluto dala DCU en todas ellas. · · b-)Los grupos por lo general tienen problemas de organi-zaci6n y fúncionamiento al nivel politice. .

e-) Escaso número de militantes act¡vos. d-) Abandono en que se deja . en la labor a los ejec~tivos

de las . federaciones ).os que deben realizar su labor sin orlen- .. > tacion , pol~~ic¡ .adec~;·encerrané1o la labor en un e§qn~ma a~":' ·:· mas lado 11 ~remiaífStal'. · .

e-) Cada universidad, realiza una labor particular sii1 tB.- · ner contacto con los grupos de ot~as uni v. ni realizar una labor . nacional coordinada. ·

· f-) Por diversos motivo~) los organismos nacionales del · grupo Y .. gremiales deben realizar Uria labor generalmente s6lo de ~· ~· tipo de secretarias nacionales, m~s que de organismos p.oliticos o gremiales.

g-) La ausencia en la JDC, de una politica estudiantil,a todos los niveles; que en lo 'interno se traduce en una de~coneJfi xi6n de los div:ersos sectores de estudiantes,- raz6n por ·la cual

hasta ahora no se ha sacado provecho del control de todos los organismos estudiantiles(Fesech, Fevenochy universitarios)._¡ unido a la ausencia de actitu ·

· , .. !Q.~s po.- leas a't;pai§ de :ra jll.ventud poífttca poderosa de Chile.

4.- Acuerdos. Ante este cuadro, y siguiendo el temario presen• tado por la Jefatura Nacional se tomaron los siguientes acüerdos. · que pueden agrupars~ dé la siguiente manera:

• l. Convenci6n Nacional Universi ... · · taria

I.- De tipo · 2~ Trabajo pr~meros afios. Nacional.-3. Promoci6n ni~ei~itaria de

t.; .. militantew 1.- Acuerdos politices: 4. reaci6n Departamento

Estudios· politices y Dodtri Barios · 5. reaclonufievis.ta Nacional ·

Univ.. .

II. De tipo Internacional .•

l. Aprobaci6n Cuenta Intern~ ·uFUCH.

2 .. - ACUERDOS SOBRES ACCION GREMIAL.-

1 ;

2. Principios Fundamentales -de acci6n Interna e. urii v:.

3. Creación Comlsi6n Politica UNIVERSITARmA. .

1 .... Campaf.ía ALFABETIZACION-UFUCH 2~t REFÓRMA UNIVERSITARIA. 3.~ A6ci6n para obtener la a~

probació~ del proyecto ·de ~ ley del ondo Nacional de ~ Becas ..

3,- Designaciones para los cargos que restan de la Jefatura Nacional~

3 ~· -

.5. - A CUERBOS PÓLITICOS MATERIAS NACIONALES.-'

A.- CONVENCION NACIONAL. UNIVERSITARmA ... En el ·esp.Íri- · tu de dar una · f.orma · real al Grupo Nacional, .se 'hace necesario ·u realizar la <Yonvenci'6n Nacional, que ·según -estatutos corresponde orga ,·nizar cada Z años, y .que no se éfect.~{:lba desde 1958. SUs .... , finalidades prirtc~pales ser,ani planificaci6n de las labores poli ticas y gremiales del gtupo a argo . plazo,planteafuiento delos .. . problemas ideolog1cos-estructural~s de la DCU, tales como, rera:-é:t' cl6n grupo polftico-PDC;relaci6n grupo-est;ructura gremial.

Existe ~cuerdo, en los siguientes sentidos: . a.- REALIZAR Convenci6n Nacional Universitaria, su

fecha se determinará con anterivridad a la de lavJ D c. b. ·Se tratará de que se realiza en oncepc16n. . , . c. La organizaci6n se corresponde a la Jefatura ·Naé

cional.· · · · d. El temario a discutir será elaborado por una com

misi6n ad-hoc compuesta por la jefatura naqi9nal, más los camara­, das: Salcedo; Maira; Peralta; Muiian; Oyarzun Luis.

e)Mandato a cada grupo Universitario a fin de que con anticipaci6n se realizan convenciones en cada . grupo universitario, tratandoel ttemario que se apruebe para .elll ·even- .. to nacional , más todos aquellos puntos concernientes a· su la• '. bor propia.

Sobre el trabajo de esta comisi6n se mantendrá in~e formado a las jefaturas de · grupos ·para ·que realizan todas· ·1as :DI observaciones per'tinente.s.

B.- TRABAJO DE CAPTACION DE MILITANTES EN LOS ~· PRIMEROS AÑOS.

El peso electoral que tienen los primeros años :es de suma importancia. La labor de los grupos DC decada escuela. Este trabajo debe ser impulsado en forma preferente esté año . por cuanto,el resultado de las elecciones universitarias a menos de un año de ·la elecci6n presidencial tendrá una extraorti.í naria influencia y peso pol.Ítico nacional.

Por eso , ademas de esta labor, debe desarrollarse el siguiente :

10 Un panfleto de tipo ~acional, que deberá entregarse en la 12rimera semana de clases, -y que será elaborado por una :xll. comision compuesta por : Balbontin; Maira y Mullan ademas dé ,, la jafatura nacional, Su orien~aci6n, será la de hacer una prese~t?­ci6n del aspecto · ideologico-doctrinario de la DC y un enfoque · .. d · de lo que la DCU significa en la Universidad.

20 Se acord6 recomendar que las federaciones, realizaae este año "semanas de recepci6n a la Universidad" a los primeros años destacando la responsabilidad social que implica el hecho

de ser univer~itario. Y un panfleto de recepci6n con identico x objetivo.

Es necesario recalcar que cada grupo debe intensificar las labores que habitualmente desempeña en este terreno, organis zando reuniones de recepci6n por escuela, bailes, ciclos de conf ferencias, bailes, paseo u otro tipo de actividades que rios per­mitan mantener un nivel aun mayor de militancia DC que .en .años anteriores, emtre estos elementos.

C.- Con la finalidad .de dar un caracter orgánico a los grupos, .Y un mayor compromiso \dé los universitapios D9 co~ el PDC se reall.zara ~nlo.s meses de Junio -Juliq,.una romoc1.6n · asiva de nuevos milltantes. Tanto mas urg~nte, por la proximidad de ' la eleccion presidencial. .

· ~i bien es cierto qqe este acuerdo debe ma terializarse deapu~s de la Convenci6n se adopt6 para efectuarlo con una organizaci6n adecuada.·

1,

\

\

4.-.lgualmente . para los fines de ~xito'númerico, como para abrir las posibilidades de ingreso de un número mayor de gente, que por regla general, teme en un comienzo comprometerse con una activiC.d propiamente partidista; se acordó,realizarla a dos niveles de ~i~ li tanela: o .

· A.- Las personas que ingresan como militaptes del Partid do. (Ca.tegoria a la cual habrá que -: concentrar el maxinio de esfu.er. . zo) · . · B.- Las personas que ingresan como militantes de .la D ·e Universitaria :. , sin comprometerse a militar con · el partido, í'Uera de la acciÓn universitaria. · · · · ' ·

La jefatura quedo a corgo de la org<Üilzaci6n . en todos los aspectos,c9mprometiendonos a realizar el e~fu~zo necesario para su buen exito.

D.~ COMISION POLITICA~ ESTUDIOS DOCTRINARIOS. REVISTl NACIONAL UNIVERSITARIA. •

Con el objeto de elevar el nivel ideologico y doctrinarlo de nuestros militantes, debe organizarse úna cornisl6n que tendrá su objetivo . en, realiza:r estudio · sobre los principales problemas de ploltlca universitaria, comod~ · elaboraci6n de ponené cias g~emiales y desarrollo de puntos doctfinarios. Su estructura y funcionamiento queda en manos de la jefatura naGiohal y depende ra. directamente de& ella·, todo e~to con miras ·a·· la eficaciq de ¡¡¡¡

~esta. Igualmente ~e aprob6 la ~~eaci6n de ~na revist~, que ser~ el Órgano deexpresi6n de la DCU, y que tendrá por objetivo~, · la presentaci6n al estudiant~ medio, de los rundamentos ideologi~os de la DCj la acci6n política de la DCU, y pre~entart la polemica universitaria a ;todos los estudiant~~' refirlendose en . especial a J

los prob~emas . de indo~e . . ~~tudlsntll interrta~lonal~ m~teria . s9bre -la cual ~uede llegar a centrarse part~ de- la diS~fiOion unive~sita tia. ·

.6.- ACUERDOS POLITICOS INTERNACIONALES. En ·este sentido, se

aprob6 la cuen~a qu~ rindi6 Jo~~ ~anuel Salcedo, decret~rio de ha relaciones internacJ.onq.los ele Ufuch. Esta cuenta consis'tiq en una presentaci6n de los princip'loS' que han informado la acción in ternacional de UFUCH.

Los principios que se expusieron son: A) ~ nivel mundial mantener una actitud de tercerismo activo~

Es decir de rechazo de la estructura de las relaciones interna­cionales sobre la base de la existencia de los 2 bloques que se

· disputan la supremacía muneial:Como el panorama de las relaciones estudiantiles es más o menos el mismo, la Ufuch,debe mantener una poslci6n de recgazo de esta actitud y de actuar en forma positiva para obtener la i superaci6n de este esquema. Igualmente~ -. de Pkr la lucha estudiantil en torno a la mantenci6n de la Paz · En el terreno Latinmamericano hacer todos l&s esfurezaos 2or logra~ la Unidad de los estudiantes, rota a raiz de la roaliznc.i6n del IV CL/~E. tr

Creaci6n de una COMISION INTERNACIONAL UNIVERSITARIA.-

·Conforme al mandato de la reunion anterior de la Comision Poli tí c .::: se incluyo en el temario, la idea do crear una comision lnterna­clohal Universitaria.

En el debate se advirtieron 3 posiciones al respecto.Elaas son :

A.- Creación de la comision. Los principales argumentos parn su creación son :

1.~ Represqn~atividad~- Los directore~ de la poli ti ca internacional 'a e.· todqs los organismos de la JD9, son en. la actualidad el consejo' Nac. de la JDC,. ss:esorado por la Comisi'or Internacional . de léi .JDC. 12. p:rinc,tpal arma de· acci6n és ·laUfuch, ~-que es una organizac16n gremial de los universitarios, en la cual la DCU tiene una : mayoria absoluta:, Y que sigue por conse.cucnc .< su posición internac·ional. Pero es una ·· inconsecuencia que este. . parte de las relaciones liniversitarias quede al ma~gen de la di ... rección de quienes son los que -mantienen esta organizaci6n,los

• - - - ' .• ..t.. - - - .1 - - T"'o..,.., ~

J

f ~

Eficacia. La acci6n universit~ria en todos los dem~s terrenos es realizada pot la ~tu, por cué~to ellri : represerit~ a quienes conocen la realidad y consiguientemente las · necesid~d c1e ells.o~- · Las designaciones que deban hacer$e para representar a los uni"!e .. versitarios, las hace· el consejo de la JDG,_ or~.anismo que ,no t1.e: no mucho contacto con las bases del . grupo, razon por la cual el .~ conocimiento queda circunscrito a s6lo los dirigentes habituales. Esto con el consiguiente estancamiento en la capacitaci6n de nucv vos elementos que conozcan la realidad internacional universitaria

Por lo dem's , dentro de este punto, la direcci6n de estos asuntos en manos de personas extrnuniversitarias, hace que el co­nocimiento de lo que sucede sea absolutamente nulo en la realidad por falta dh conocimiento • .Asi, antes de las elecciones de UFUCH, los debates que se suscitaron en la FECH y en la FECHV, con los. marxistas, hici~ron que se tuvies« que recurrif a perso~as ya . alejadas <le la acci6n estudiantil, tales como los compan';rós La.-:­vados ; Boye y Orellana en Valpo, y en Fech, en una sesiom · por . ausencia de gente que supiera algo, no se · pudo abrir debate .sobre el IV clae, y solo la llegada de Cavada, hizo. -que un DC ·pudiese intervenir en el debate .• Estos problemas son el resultado de U?-a actitud de los dirigen)es que forman circulos de "conocedores de los esuntos internacionales"• . _

Conocimiento de los asuntos lnternaccionales ·a nivel masivo. r' ~ .• La necesidad de dar a conocer ·Mx .la existencia de UFUGH; casa ' -que lograremos en cri~nto todas las firiblidadd~ y actua6±6peé de bf~r ~ sean conocidas en todo mom(3nto por la ·base . universitaria:~ ·:. ··· . . ·

. La realidad .actual haae que las relaclones :.· int:er nacionales sean planteadas de "pueblo a pueblo" y no de' un · grupo a otro grupo. . . ...

La necesidad de cnpttcitar .nuevos dirigentes debe 'de j~gn~s( . realmente, bn jo el riesgo· de graves consecuenclaséh él terreno de las directivas de los proximos afios~

II Posici6n~ ." Sailicedo~Plantea que la autonomía ~o es un . problema que se plantea a niv~l de la direccio6 de . las Relacion~ Internacionales s6lo,: sino do un problema más profund; qtie. engeB clra toda una concepci6n de la relaci6n: Prdtido)DCU~ Pide que se posterge la discusi6n para la Converic16n~ ' . · . ..

III.- La posici6n de mafitenci6n de le actual Comisi6n iat ... ternacional. Sustentada por Sepulveda, actual Presmdente de la g

Comisin Internac. de la JDC •. ·. R~ .conociencio que es necesario · si, .-tomar contacto con la~ estructuras de base de la DCU. •

Realizada la votaci6n dí6 por resultado: 1R0 Vo~aci6rt para decidir ahora o postergarlo p~ra el cong

greso de la Jnc. 12 votos por pronunciamiento inmediato, 4 por ) postergarlo •.

¿g0 Votaci6n por la creeci6n de una comisi6n internac Univ~ o mantenci6n del actual estado • . Se acord6 1~ constituci6ri de 1~ comision por . 12 votos contra 2 y 2 a bstencines. · · .

3º Sobre la constituci6n de ' la misma se acord6 por unanimi dad lo siguiente:

Secretario de relaciones Internac. UFUCH • . Pres Ufuch. Jefe Nacional Uni v. 117oto -por cada grupo uili v. con 2· repr resntantes por cada grupo, . uno por el grupo otr~ por el ejecutb?,

de la FEDERACION.. . 1 ;

Ante el problema de que no se conoce el estatuto au0 r~ge las relaciones _ interna.c, de ln J,DC. se faculto a. Zufiige y~ M1quel, para que viesen el procedi~iehto a seguir, para panntear o comunicar s;gun proceda . al consejo nac. de la JDC, Y. en caso ·ele que la posicion de . este sea contraria a la crerici6n se facult 6 ~~ ~. ra apelar ante el consejo del PDC, ·o bien para plantearlo en la convenci6n de _la JDC · ·

. 6·.-?.~ ALFABETIZACION~ -~

. Las finalidades qtle este de la- lifu_ch7har9 sido explicadas en el documento boletín 1. . . .

programa de ·aoc.ión que -acompaño el

.. ,

Los problemas que se han debatido, son:

· Ac'ciÓn. poli ti ca en la campaña~ Eri . este punto S~ .. . estima funda- -­mental, por razones . de moral, y dé ef ,icac'ia en · la.~ - a-o.Ci6n; que ho se puede pretender hacer de la campaña ,una actividnd de · la DCU. Es no obstante, fühdamental, que ·lo·s militantes DC, se hagan · real:!l1cn­te amigos de los alfa betizado's. Y a si, mediante su . contacto personal, poder cumplir su labor •.L:J · · · · · .

· s evidente que, -para bi~n o para mal, los responsablesante ,los estudiantes universitarios,y la -opini6n \ pÚb~ica 1 · son .los dirigentes de las estructuras estudiantiles .úniversi ·.~ tarlas.De ah1, que la posible victor~a, en el logro del próposito · perseguido,nos permitira mostrar anje _ los universitarios y la opinión pÚblica, una realización de gran nivel, ,nunca antes rea- -...

l1zada ni por un gobierno, ni por otra institucion. ·

Relaciol).eS de la Campaña de .Alfabetiznción de Uft1ch, con la Compaña Nnci6nal. lespecto a este ~ltima, se encuentra diritida .

por ln institución Chile _L).bre, la cual es el organismo más activo del Frente Democrático, y . cabeza de la campaña a·nti-comunisj;n. .

Evidentement_e, que estos no· aparecen · en ·la d.ire.céiÓn d-é _e:'S"­ta. Y han logrado, camuflar es. te . rasgo, con la interuebélón .P-~.1 . Cardenal; en su inicio, y de una cantic.lad de gente de'· "buena : f.é", . que le permite aparecer cori cierto grado de serie.dad. Igualmente. elxf fabuloso apoyo ~conómico de las grand~s empresris hacen que ~~~tn,

se encuentre presente en la 'prensa en forma exagerada. Sus caracteristicás ln hacen aparecer más· que como una

cnmpnña de alfabetización, como . unli . cam'pañaci'e . "l'.~ENSA" destinada n aparentar una moviliza~ión masiva para la ~ scilúc·iÓn de -esta

lacrn,, resultado 'd,e la·_ .injustn estructura social; en "un .ambi.eh-t~ Democráti~o.Además se sabe, que con los nombres de los alfabe­tlzadores y alfabetizados, listas que utilizaran convenientemente en la repartición constante do material poli tico, que con sus modios rr:: económicos, será abundnntisimn. · . . ·

~or esto, se ac6rd6, prescindir do est~ cnmpnña a pesar de sus medios economicos (los que faltan en lo. de .UFQC Estn Campaña Nacional desaparecer~ tan repentinamente como empezo

aproxima<l<.uaente a mediados de Abril. En cambio la de UfUch, como esfUerzo serio que rgpresentn est~ planificada por lo menos como una : lnbor de 3 o4 años. - ··a actitud que ante esta campaña mantendro. lnDCUf

sor6 de ab~oluta pr~scitlencia, a6lnrando los objetivos que persigue ' cur ndo sea posible. ero, en caso do ataque de ella, se procedera anclara sus objetivos y propositos en forma trital.- . .

. Para coordinar ln acción del Grupo ncu, se ncordó, que ~ Cncla grupo Unbtersitario, nombre un encargado de ella y que · igual_, mente, cada ejecutivo de federación tome las ' providencias neqesn­rias paro. que a nivel de lti fecernción . Sepueda trabajar efectivna · mente en ella.( Ya sen creanco doptoa especiales o nombrando

Qiembros del ejecutivo a cargo de ella, según sea más pr~ctico y util). · ·· ·

A . ni~el no.cionnl por parte d~l Grupo s~~á ditigida por una directi~ri ' especio.l integrada por el Pres.y beoret de ~duc~ de Ufuch, camaradas Zuñign,y F~brega respectivam~~te, más uno.

do los Sub-jefes 1~acionales que será nombra. do especia+mente p~ra ello. (El procedimiento será, proposición de la jefatura Nac. por carta y votaci6n con un voto por grupo DC por igual via.

1 )

8 .... Reforma · Unlv.ersi tat in. Sé cons.tdera · qu~ .~1 movimiento estudian--· til estn maduro como · pnrn plqnteo.rin. Por ello se mancláta., a cada

grupo a fin de que : . · . . lQ _ Se nombre Uha comisiÓn 2 :nivel un1versitaric

pnra que elabore poh.encias, que · serviran ·de· base .a la discdl.sión que en ca<ln grupo debrn hacerse antes c~e la Conveiici6~ Nqc.De ""'~'"'~, ..... ,... ....... -4- -- .... .;....._ ,., _ ______ .tL._. -· - - ~, _ , _ ...

J .. t ·'., ..

7~ Universidad, en el mes do M;iyo • . INualmento esta comisión .. de bo..:- :..1 pro~entat informes a la lef~tura .. ac •. ~nt~s a fin de hacerlos cir- . cular d~bida~ente entre os restantes grupo •.

. 2.- la posici6h de fondo como ln táctica a seguir s seguir será fijada en la CONVENCION NACIONAL DE LA DCU.

. . . 9.- Fondo Nacional de Bocas y Prestamos :de EstUdios. Se fij6 como fecha que debe terminar de aprobar~e este - proyectdl de leY:; el mes de junio de 1964. Para poder Rresenthr esta realizac1on de la DC con anticipaci6n~. a la · elección preSidencial, Con este ob~

jetivo, y ~ara dar combatividad al movimiento estudi~ntiL, . contro- . lodo por la oc, se aprob6 como t6ctica s e guir en .forma vigilante la tram.i,.taci6n de. este proyectó en el Congreso •. Tratnndo do aco;­rrnlar al Ejecutivo en cnda ·caso •. . Asi para . que en Abril lo incly.­y:::.. cm la Convoca torio a Legislatura .ExtraordinnT in •. Despu~s, pam que solicite . urgencia, en ca.da tramite del f3noyecto.

10.- Nombramientos. So n6mb~6 ~ub-jefe de Grupo al cémarnda J~iQe Oyarzún de la U de Chile. El resto do los cargos, se

, usQrn el procedimiento señalado en _el nombramiento do sub-jefe ~ cnrgo _de Hlfnbetizhai6n.

CAMPAÑA D.w .REGIDORES.-

E N ATENCION Dli.: L.A tfBGENCIA, que reviste para el PDC, .obtener

la prim~ra m,ayoria en la :próximas elecciones de ·regidores· Y' lograr aai romper el cuadró polÍtico ya configurado de loa 2 Frentes.i Es por esto de urgencia total, la labor que los m-ili­tantes uni ve.r .si tarios puedan desarrollar. Por este moti vdl, · to­da otra labo.r . por importante que sea , en el terre·no univerE?i­tario deberá ser postergada y pospuestA a esta importante ~xi­gencia que el PDQ nos hace. En eg~e S9ntidó ,fuera del trabajo que en · este momento se esta realizando,, lo.s fefea de cada gru­po . serán personalmente responsables. por la organización del tra-· bajo de 1loei militantes de su grupo en los m~ses de Marze y Abril Este consistira en 2 tipos diferentes de labor :

· a- Labor de utilizaciÓn politica de la influ~ncia persona¡ de los dirigentes , en giras etc,los ejecutivos d ·e Federaciones, especialmente los presidentes de ellas deberan estar sujetos a lo que determine el Cons ·3j0 Nacional de. la JPC Igualmente las federaciones deberan pronunciarse en forma poli­t ica frente a .. los problemas que .. se presenten, ee:pec .ialment ? las "\·lzr:s, étdopt,mdo pos1ciones fre-nte ~ · ell-~a . gue motiven a la opinión p~blica con respecto a la orientncion y "reelizacionas" del gobierno, y en lo poaimle indicar las . vi~s de soluciÓn a estos problem~s de ~cu~rdo ~ los pl~nte~mientos del PDC. . , · · b) Los mili t.,_ntes. deberan sumarse a los tr~baj os elector~les, ~~d~ grupo provincial dispondra lo que estime m~s ~· conveniente, si tr .<:tbaj~r cort ll'ls comunl"ls · ,o dir ,3ct~mente con los c~ndidatos o en form~ 'organizad~ dependiente de la misma jefaturn Adesmé\s, S3 neceeit~ra gr~n cqntid~d de universit~rios De , err .. · la_s comuhna d~ provincia dur!'lnte la 2º quincen:t de Marza y los 7 _ primerostdÍ~e de -Abril, es nec~s~rio insistir ante los ~ilitan­tag de l!'ltrascendencia de ~ata neto. Para ello se .·oontara ton los medio~ econo;micós sufidientes. Est~n encargados de eata labor el Ca.marads _MIGUH.:L PER"LTA, jefe Provincial De .la ·ocu de Valpo Y :e:l C'l.marada Gregorio Ponoe en Concepcio ;n. En Stgo lo hara la Jefatura Nao. .

FRENTli: ~ _l\ LAS . AL7.A8.-La jefatur~ esta ~studiando 1~.manera de realizar la protesta frente a la Olq ,de alzA~ cies~t~d~ por el gobierno, en especial el alza de la tarifa escol,~r en 19. locomOGiÓn .• 83 remitira opor­tunamé.nt3 mnyore·s instrucciones. PQ'r ahora el esquema de "lcción seré : C1rta abiGrta al]? de la· R en loa primeros di.a 0 de W:trzo, entrevista bbn ~1., ~ movimi3nto callejero~ si no ~a resul t adoE lo anterior. ·

Comision Internac1 Univ~ Por ~cuerdo de la Jefatur~

8.- . . . .. • . . • . .1 . . .. . .

Nacioal!.l.l, en cumplimi :mto a lo acordado ··por la. Comiston ·.Pol·i.ti-oa Nao. Univereita.r·ia.s·J ·,· prooedió'. ·a buscar el)iouerdo .. ,' que ·. · _'rig!3 los á aun toe. internacipngl ~s · d9 ls:v JDC; est e·.-~no . a~·. encontró.-.. . ·P,or est ima.r que : á o lo una ct ,:3enéia d·3 todos sopre : ·é:J. ·, · no ·i lene·.'. mayor fuerza que un acuerdo d3 1~ 09M. · P<?L· NAQ:.:: UNiy _·~ ~~ ·. Pr:oc~d:~ 9 .. a

. consultar con los dirigent9e · m~ximos de 1a ·JDOi ··Sin opo~icTon mayor, todos 09ncordaron en este · criterio '; por l? '. q~e ~n :el ·ibg~ let!n 2 de . este año, procedimos ·· a comunicar: la crea.cfon a ·f-ir­me do esta . comis1én. Se3 nombrará. utlf'\. comisión Un·iváreitarfa, par!:'. que ... elabore un proyecto; que· ·tegla la compát·en.oi~ -de. lO .S organismos da ln JDC en mat'3ria · intornricional;· el que sérá ~ ·ao.­metido n. la considerr:tción del. Consejo . N~ciónal de la 'Jdc . . ...

Da ac~erdo a las instrucciones impartidas .ya ·a loe je­fes dG . grupo, 9stos deben procader ~ nombr~r provieotiamente los 2. repres~nt9llt""s que le corr3atlDnden a Cnd~ un:i:v,. Uno . d3 entre los mi~mbres de los e.jegutivoEt de feder -oi .ones_ :y, :o.t.~o · de libre eleoci.on. t.os que d ·3beran ser nombr!ldos definit:lvamente una vez. que S'3 inic~~~ · las ;acti.vid'-ldes o,r .ddu:nrias de los g ·. upos en Mo.rzo. L!1 . primer~ r ·3Union d3·· éstq comision se efectunr~ . .em .·, loe pr.imeros . 10 di11·e . de uar.zcb, . ~ la qus sa ci tg,r~ por pr im ·' ra v vez por 3Strt jef'1tur!J.. N'1cion~l, · oportun,qmente.

. '•

JEFE

{ ;

B O L E T I N I N F O TI M A T I V O _.... __ _...,._.......__.., __ ........,.. __ ..., ___ ------ ~-- · --- --·- -----..--1

DI!:HOCD.ACIA C ~~I .S.IT.'IAl'J A. UNIV2fiS I'l'ATIIA • - ............. ____ -., ---~...;. .. _ __... ___ ~ -- .. ...._ ..... ___ ._ __ ... _....,. _ 1

J~FATUHA NACiONAL .. .........._.... _____ -·--- ~----·-·- -. -.. .-.....-...... ...

-........ ._...._... ___ ... _..,.- _ .. ............,.. ____ , .,._ ------- --~---- ----- ~- _..._._...__ . --···-· ....... -- - . ----- - ~ ·- . ~ - - -..... Suntiaco , l4 de I~rzo d s 1966 .

----~ ... ------·--·--- . ·--- --- - -·--·---· ---·- --·. -posici6n política

EL PU~BLO DE CHILE L.A n~ --''TOLUC ro·,r . ·" ; LI"'-;'\;Rr''AD L.•.:,¡ 1~ .1.'..1·¡ JJJ' J .L

Y EL PAilri'IDO D:a.:;HOCl~\ 1'A c rL'lS1,IANO

1.- LA IDENTIFICACION HISTORICA.-,.............~----.... ·---·.....__·--

i!a pueblo do Chile ha dicho su péll élbra. Ln · volunté:\d popular ha reite:;,."aclo su é.1dhosi6n a la Revoluci6n en . Li­bertad, en expr:J si6n co.t o.[~6rioa y d rjfinitiva.

La eleoci6n extraorclinarin ~)étrCt ole [;ir rm Diputado por Valparaíso, cuyo contenido plesbicit.:.1rio nc.dic c1.i.§_ cut e, significa un nuGvo trillilfo para la Domoc r2ci.:.1. Cristi <.:.na y su Gobierno.

El triunfo electoro.l del c .:.unarnda Presiden­te de la Repáblic a en Soptiemhr0 del ano ~4 ; ln vict0ria avasa­lladora de las elecciones pc1.:rl~n~n ~arias del 5 do ~ úu·zo del 65 j y el triUi1fo obtenido por e l Ci...: ::·iar<:Hlil Hoht ed6nico un V.:.o. lparo. Í so domuestran, la idontific ¡~ ci6n popular con la H.ev ,") l uc i6n en Li­bertad, como expresi6n hist6ricn do ln Democra ci <:t Cri ~_:;t iann .

lb die. lJndie, puede hoy discutir l n ::t clhe si~n de la mo.yoría ' populnr al Gobierno ele la Domocrncie. Cris ti 2.n o. . :LI:s una sola la volUi'1tad de Chile ~ expresndns en mL1.yorí2.s c atoc<Sl~ic .:t s jam6.s vistas - realizar los cambios r e volucionarios · :ue l D. IIis-torin nos impone. ..

LA ELECCION EN Vl~LPAHAISO · - · j~n l n histori _::1 · olector2l chilena, homos he-cho 'rm impacto cluo no se ol vicl;:: r~. Antes inter sabn c'uicn gababa Y 'l_uie!l pord:ín, y a lo m6s el_m[trgen de votos c1ue los separaba~ Hoy todos se prr:)ocupan de cómo fluctu2.rñ el porcentaje ele vota-

11

.... 2 ....

, ... · ": . ción con cue la D. c. obtendrtl L?. muyorÍ<-~ nbsolute. •

. 0 ::.a triu11fo se. sabe . por t odos c•ue e s ·::/ s c l."'á de ln D •• S6lo inte:;,"'c sa de la elección el t ~ :nto por ciento c~e su votaci6n. a

. G .

la votación; el dical obtuvo el

j~n v~~lpar:_1 Íso l a D. • obt.uvo el 49, 7&~ .; de c<.:ul.dic\~ '.to del ~I'HAP, el 2G,l:-O, J; el c c.nc~id:').to 11.::1. -

') J ('~ ') ' ~ _, 0 ~-..,J,

~-~s evidente clue lo. votaciÓtl. del Cf1ndicla to radical fue inflado con votos liborGles y conserv~lc~oros. 'ram­bi6n, lo ha sido la vot~ci6n del c 2ndidnto Fr~pist~, por quien su.fragnron los derechistas mas ro s cn ·,idos y astutos, con el objeto ele robustecer a los mcJ.rxist ~:-.. s en su actitud d e violencia para así empuj ctr al Gobierno DC h2cin unn posición do repre­si6n de éstos, obligó.ndolo ~1 dejnr da unno el f>ro g ra.mn clel Puo­blo.

UNIDAD ESTTIAT:CGICA D?~ LOS COWl'It!UT~VOLUCIO:·u~J.IOS I··'IAR:4-JAJE D:GRL:;CIIISTA-f.RAPISTA

Vé~rias veces se hn dicho y e s ne-. cesario reiter~:.rlQ: la D:-; recha y F'~lAP están unic~os cont:ca el Go bierno del Pueblo.

Hevolución en j7,;1 FRAP, para circunstancia ca.

Ln Dorechn, pnra iL1pedir c~u e ln Libertad destruya su poder económico y soci al. impedir que la Hovolucióa en Lib c4rt ~1 d dc stn.l~ra la hist6ricn quo le p e rmito su supcrvi V·.Jncia políti-

Dnrechi stas y ma r :d st ~.1. S - ene migos del pueblo y explotn dores do sn :x:~ trin .... SL". i)en ( ~ue l :_l conc r..:;si6n de 10 Revoluci6n en Libertad& q u 3 l a efica cia his t 6 r ica de la DC, siGnificnr~ social y pollticnmentc su muurt o . . .

Sabiendo de la situnci6n nntes se­fíalo.cia, que es evidente, entenderemos mtls cL~ l."'Cl. iílcmte' lo.s actitu des y las acciones de estos reaccionarios del puc blol

LOS CRil' n:!~NGS DEL FRAP~ ~ .. _______ _

~n la ConfBr~ncin Tricontinenta l d 0 Ln Ilo.banCl, ol Sene1dor Sal vaclor Allende li1m1ife st6 que ¡; sentía oblir;y.do D movilizar las mnsns, lns huel~~ns, l ; l ocup.:.lci6n ele tiQ_ rras,., 11

Est~'. ·sería la forEw. que <". c.lopt<.T Ía pa:ra Chile la · guerra de guerrillas. J:s o.lgo distinto, pel.'O en nuestro medio, muchos in~s eficaz.

/1

-3-

·-~ ·-, Cuando so discuti6 y 2prob6 en 1 ~·­Cámara de . Diputndos al Pr) yecto de _ Chileniznci6n del Cobre 1 la Diputado Lnura Allende oxpres6 : íl temí lo c~u0Qvo11dr·á '1 y ·•c:_ue Chile iba a inicinr el caraino -dÓ Sierro. 1-'ío.ostra ¡;.

Como rt1ujer, LEura J\llonc~IJ, 1;tor1.Ín;1

lo crue iba n venir·,· Ln 11 Sierr3 I'laestrn ••• ln movilizaci6n do masas' las huolt;ns ••• ¡¡ (iUe su herr:1é.'.l10 . So.l Vé.ldor Allende [\11 unci6 en Ln Habano..

Ahora nosotros - loalnente como Cristianos - debemos depioro.r los ncont c cir:ü oj_1.tos tr6sicos ocurridos en ~1 Snluador.

Primero·, fue u na prolon¿jad [.~ lluelt;e. polític n on ol minero.l dol Tonionte. Dando so ro cl~El: '_ bo. un él u­mento de salarios del 280~ del alzo. del cooto do l~ vidn. Luo­eo ol paro nncionnl del cobre en udhosi6n a los primores~

: .~stñ huelg.::l ooto.ba c~ueurCldn, no ob.§_ tante el terror sinclicnl, impuesto por los corrompidos dirigen­tes gremiales.

.. :Cnt~nces, vnrios lV':;.~L_1_ nc:; nto.rios del FRAP, ene abe zaclo s por .S;_:.l va dor tllendo, se t r0 sl .::~cl;.1. ron él lo. zo­na norte para promover ln violoncin c_:_uo oc2~ sio~1~1r6 tma t r qc;odia que pudiern reportnrles 2igun2s víctim8.s lX'.r2 o::~hibirlo.s como los m~rtiros tan desecclos.

P2rn esto prop6silo se cont2 bo. : con la com) licidad do los dirigentes sindic o.los - ei1ric:~uecidos en comercios , comprometidos con lé1s compaf.í.Í2.s yD.nquis -; con · la presenc:Ln do a g itc1dorcs y motones ; con ol servicio do 11 pe­riodistasi1 parn informar y o.git.::~r l 2 s nst'.mblons sinc~ic al e s,do­minadas por lo. brut.:tlidad de los DLtones.

Todo so prc:~)2rÍ_ cuicl ~' <.lOG<'.m ento , ho fo.l tL1ndo en ol lugar de los hechos los c;.tmorawen clol Co.n.:.1l de Telovisi6n controL::.l do por los corilU.ilistas, c:'_uionos· llo t:;~ron clí o. y medio m1 tes de los Cl cont ocimiontos · dol Snl vpclor.

::.:;s penoso co r11p rob .::n" como s o· fabricg_ ron lns circunstancias para que ocurriera esta tra3edi 0 .

A través do ósta·, se t n .. ~. t.6 de poner al pueblo contra su Gobierno y su Prosiclonto. De impedir 1.::~ concresi6n del c n.mbio social ,que el pnís espern.

Us~ndo d8 la muerto, del dolor, de la ~elonín m6s c~na llesca han c~erido torcer ol curso do ln historia.

blo los repudia. Pero no lo h 2n coils a~uido, ~l pue-

-. __ No h~n cons~guid¿ destruir l u id~ati

fic .:.1 ci6n del Pueblo con su. 1-\ ... c sid .-:mto, con su Go1J :Lon1o, y con su Revoluci6n. //

" ..... .. :

... /.--

~l P~rtido Dom6crata Cristiano,cons~ cuonte con su r:Jsponso.biliclr~ d hist6rico. , su pl ~; na idontific : ción · · con ln voluntad popular, debe loc;rar l.:.~ concrusi 6n - in·::-. rans .:;.bl ~ -do lo. Hevoluci6n on Libertad.

Po:."' :.; oto , lo. deci~~i6n de definir uno. nctitud do serene firmeza, que similpre debió G i.T0 oDc~orse en la o.cti tud rcvolucionari<::1, y cu.o (l_hor~1. ele: mc.nera ml1s o ste:ls ibl c se· h[~ rá pro sen te n e o. da instan te , corr ; sponcle n lo C!.ue Chil o e.-: ~1 o r<1. :.~.§. ta actitud es lt.l que ex}.')I'e·sa la i rA":1. ~en é.~dcntr2~ dD.. en el pn:.; 0 lo: ele w::mo firmo , de rJal1o duro. •

:Gs no3sélrio para noso ·cro s, clom6crn_ · tas CriE;tiL'J!o, entender y h2c:.;r cl.::1 ricl~~ cl de lo C_!_uo s:_ ~;n,i.fic :.'. la ma­no dura 1 fúncL•;'P.ntalraont o en tres <1i:>Goctos : en lo ( ue so refiere al Po.rtldo, en lo eme se r ofiore <J.l obierno y en lo r•uo ec r ~fie1-'E) a la Juventud ele la Democracia Crf3ti8.no.. ··

Lll el ljll.rtido de 12 n~voluei6n en fJ~_ berté.1cl si¿;nifica, la vivencia plena ele lD.. Democrncia interna y la disciplina revolucionaria. Democracia interna quo oc o;::lJreso en el diálogo y ln discusi6n, que enric;_ue~c2 ln ideolog~n y determine l a inteligenciQ de su conduc ci6n • Dis .iplinn rovoluci0í.1C. 1.ria, c1ue 0s lealtad nl Pé1rtido y prudencia t~ov luciqnarin. L~1 guerr (.·. c.lefiniti­vc. a todo fracc 1. onél.lismo en el él.rtido lJcm6créltn Cristiano, por con§_ tituir é·st'!. una actitud anti-pnr·L,ido y iTIGZC}Ui11Qffi81~e COn ·:. r t1. rOVOlU­cionnrio.

En el Gobierno :Uom6crnto. Cri s tiD.no, la mnno firmo significGrti. firmeza on lél conclucci6n y consecuencia en la 1Íi1ea tr~tz :'. clD.. . Esto no si .rmific un2 :1 ctitud do o ~rra2Ón , sino ele pern1D.nont dirtlogo democrXtico con ol puob.lo, r;_u o o st2 ca <J. ct.itud de di6logo. Debe ser permanonto l< ~ 1) rosoncia cbl Gobi e rno jtmto 01 puebloen todo momento como o:~:prcsi~1 concrot t:. do l1. : 1:~ ir.1. ;~ntific ~1 ci6n sustancial do awbos.

~~n l2 Juventud 1Jcm6cr~1 t2 Cri :::.> ti<1n2 signific o.r6 un compromisio inhoronto 2 ::.m ·coüdic i6n ele p é:.\ rtc fundr_ mental del r>o.rtido du lo. novoluci6n. Su l1.cti tud clobo ser ~tt.rcvicl2 ,

Y prudente, t:tU l.lc~z e int0ligonto. )!obe sor unn juventud con conci c n. cin revolucionaria al servicio ~oneroso da su Po.tria •

. . J a más necesitamos do un 2 justific2-ci6n , la Historia no se· justifica. Lo. Üovoluci6n 0 11 Libc rt o.d ya no necesi·~a da_r o::plic.1.cimí.. ~,~l pueblo do Child hn hecho su :/u la Revo­luci6n. ·La Dc!lnocrac in Cristiana os o;~pru ni 6n <tut én tic r~ do J. Pueblo. · Chile se expre sa n la llistori<. ~ Político con 1<1 Dcwocr~cia Cristi2na.

• • ' •• t ' 4 •• JB • _ .............. --- .....

1 ,

' .. ' . ~· "

' ¡ ·~ . •. , ~ . 1· ,.,

Gxcmo. Cr. ?resi~ente · de 1~ República de Chile dori Jorr:;e .·~leasandr i ~bd_!'ÍGuez

Excelentísimo Gr. ?reai~ente:

.¡, • ·· .. ~, ~ .~ 1

~ :· '

., . ' . "'"·

.-. . ¡ 1 ;,-. ,··l·.,. ~ ! •

Reciba Ud. el oaludo cordial de los ·.Y:·~-:~·· ;.~· • 1: .. ! ~ ~· '

l L..k. 000 eat.ud iantes de ltt Uni vers idu.u de Chile que, por m.ie.EÍtro . ~f =·'f~l> i •. t

int~rmeJio, y en conformiC:nd a la g&.rantía conteniC:t en el J .. rt. < .. ·.·~.:/;.;,. ' .. , 10 HQ6 de nuestr~ Constitución Político, quieren represent~rle -~ -lo c~ue pi c n~an v.cercn d.é1 momento difíci 1 que vi ven los sectores :: · ~· .' ~ ;~ .

·"-< -~ mnyori tarios de nueotra · pu.trin. Herr.os querido dirigirnos ·ri Ud.. .: ·,

11.

p J.r .:. expresar le con frnnquezá t nuestro juicio acere a de la g'eá- ·.·· ··:,:;; tt. tión económica del · Gobierno, que Ud! preside, y reí terar l 'a .-•ne... ... .f ' cesiG.c.d im _;,.;ostere:..ble cie 1.:1 _ promoción del . i.·~·sa.r;ro1lo Económico~ . (1: ti:~,... ~ y .Social G.e nuestra patria. Como. mie_mbros de una . institucion ~ .~ ' ~ f~;· · ·t;J.

nac i .'.:. a <m un colil~romiso so 1 i dc~r_io ~ren~ e ~1 ~~~tino ~e lo~~ ~~e ~~ , ?C:}.~·· ·:;;, toreo popul.:.reo de Gh ile, no podemq.s ·' los eotJ.tdl ari tes ocul tc.r .•. ·.~ ;~<. . -·~··j

nuestr & inqu~etud : ~nté . 1~ . oue~~e ~é . u~ s .~ste1a~ d~. ·,~.:ieao y .~m~ ·:.:~~ •' :·(~-~,.-~·- ' forJlw de gob 1erno t1 u e . ·. ~p-~r~c~rl ~ der~q-~1 .,11~0:S por )tt r.~c:1lq.ad, •. 1 ~, ~,.~1r.< .'!1. -\'!i;kl.t,~ · >1

' ' t ;'t.·Y , tt' ' ~ 4~'\'•l• ~'t .\..-t :/" 1~ ·~-,

Oreemos que 't:íl · alza. ·nc.e1erát1a · de ,_ lo¡;j · ~::.~ '' ~ .... : .... ¡,. ... pr~cioo de productos fun&nment ü les para lna ~ Economías PopulareG

. h~ venido e plantear 1~ crítica de los postulados de la Politice Econ6mic u vieente y 1~ concepci6n filosófica de ln pnrticipnci6n popular en la conduc~i6n politic~, hnst& ahora ace~ tarla. Nuestro pueble, ~ue en · medio ¿e la miseria hn sabido vivir de espernnzao, y 6S~ eru un vuelco ~ue le permit~ · cnrnbisr ripid a mente su actual ni tu&ción. ,1

...

f\J~sot.ros confesamC?s con oinc.eri cln_d - ·· "· ,.-~, no p :.rticii: :1r de · ou pens::..miento,• Dr. Prcsiclc.n.te. Con res¡Jeto . . . •. . , r:cder.ws ~firmar ¡;,ue este resultaG.o no nos produce sorpresa, por~ '. • .. ,. ~ . e~ u e .::.:ser !le i :J.t:~n1ehto los hechos econ6micos y po 1 í t icos pr()eentah · ·. "· · un c a r5ctl2r ~hflcxib1e. rhn;cs fijado con precioi6n aesde hace i.~·- ,~' ·.1·;~: ti cm¡;¡o nuestra pós tura: ella (;O tuvo ·.::n parte refle j<1 -. ll en el in- ~:· \~~ terc .:-~mbio t: p istciar q_ue en 1960 mantuviera la FECH con motivo de . ·'1'. ···-

1 .,:-, v isi tn u el Presiden te do los ~:C. UU. ~xcmo. · .Sr. .iJ \tie;ht ·•; ~ EiGenhower• t::n el que plantear;.os con entera cln.ri.::ad 1:1 de¡:;en- \ ·· ;. dencia de nuestro conercio exterior, cspecielmente en cuanto se ·~

refiere u. l desc~uilibrio procresivo de la rclaci6n: valor impor­tacion9~-exporta.ciones, conocida . en cblculos econ6micoo como 11 Geteri,oro de los términos del interc . .:al'l~io", la falta de d.iver..; sific~ción de nuestrn Economía; la proyección roal , ue nuestro cubdeoarrollo latirtoamericnno en el sector ae;r~ri6~ en el cnmpo ec1uc:.cion<:.l, etc.; ln, reafirmamos en .ln Cartn al ;, Trabajador Chi-leno envi o~G a la Central Unicc de Trnbajado~es con . ~ofivo de . su Tercer Conereso Nacional, alzabas icualmente nuestra voz en c.J. ~<::. postcrc<:.ción de r0ajuotep _jle sue1.óos y salarioo, donde a nuestro juicio se deccLiGó .· sobre los hombros de las clcses tra-

~· ,,

)

.,. •l·

. '

, l d

1'1 . ' , o

•; .

bajadoras el peso doloroso clc la Política de Estabilización Eco­nómicc; en fih c&dn ve~ qtie se prctendió · (como en Noviembre ,61-timo en 1& ioblnción C~rdenal Caro) acallar la protesta angus- · ti ~~a del pueblo con In represión policial y la fu~rza.

Por todns los razones ~ue nos obligan a ser conseduentes, y adem6s, p0rque estimarnos que diversas circuna- . tanciC~s tienden ::t introt:ucir L"l confusión en el juicio ¡:;6blico, , .t­hemos queriCo uirieirnoo a Ud. Excelencia a fin de resumi~ nues-' tra posición, exponerle las causas profundas que originan la si~ tuaci6n crco.cln y seiío.lar las lfneas generales del cE:Jnino que cle:-be sacL".r a Chile cle ou .estancamiento. , . · ·, ~ -

i .· . ' ' ' Cabe preeuntnr cu~les son las trub~s que .

irnpiC:en n. n~estro pa.í.a .-apr-ovechar -sus ... r-ecursos naturales · y _.huma':": ·~·; . · nos a ri.ir -de .elevnr " los 'nivelés de via::a de los sectores rnayori ta- · · rios d

1

e nuestra poblaci6'n • .'l:nles · trabas que oon de ord~n ~?t- ~¡r~}" !.\ t~rno

1e interno, les ·impid~.n nuev~s ' oportunid~des é1e trnb~jo y . ...... · ~,

la elevación d.e su nivel cultur:o.i que son funJamentalmenté·· aos: ·, .~·;-, . ; . ., • , . '· · ,. . r,.. tK• .. •

1 • ; - ~ \: •• • '!' • ~ • t... ~· ~ ... "~'

lQ. Ln eno.jenac ión de nue~tras \rl <¡U¿ZüS ' mineral ea que determinan i :~· el carácter dependiertte de · nu~strá economía y pérmitert' .. una .. ¡,,: ·,. .;

transferencia hacia el exterior ~é gran parte de los capitales ~~;. 1 ' "; ~ue cohstituyen las utilidades de lt\: eretn minería, y q~~t fde 1! ,;·,_.:. '',.

queüar; en el p&Ío permitir inn r al ser reinverti c1oS, ui versifi- .. ,;t<.' ' · ' 1 loo '• l.

cnr nuestro aparato pro~uctiYo. - ~· 1 ~dern~s, la subor 5 inaci6n de riu coQercio ex-

terior a merc ~~os internacion~leo moriopolizados y diacrimin~to­rios junto con r e~rüoentar una disminuci6n de 1~ c&nti~ad de di­visas Gel p~is, constituyen una restricci6n para aprovecha~ ple~ n r.mente las riquezas n.::.turales de nuestra patria. ii.oí mientras .· el c <:~ital nacional (c n lles, puentes, caminos, vivie.ndas y ·em- · '-:· presas públicas, etc. ) alc(\nzn un valor tote,l de 8.000 mil iones ... · ·. de dólares, solamente en los Últimos 30 años Chile ha dejado de ' percibir 2.027 millones de dólares por el empeor&rniento ~e la .

1 •

' '·

rel J ción existente entre lo ~ue;el p~is importa y lo ~ue expor­ta ( términod' de intercnmbios); laB grl:\ndes compañías del cobre · han sac 9do del pnis 3.000 millones de dólnres ya sólo eri el ~1-timo de c e nio hemos oervido unu deuda externa de 1. 554 millones - ¡" '' •: con los ~~.uu., en totcl m&s de 13.000 rnil~ones de J6lares.

2Q. Una a Briculturn estancudn con déficit cr~ciente de produc- · ci6n y que hoy sólo produce derroche. Desde 1945 hasta la

f e cha el paío ha debido importar alimentos por una suma superior a los 1.200 millones de ¿ 6lares, de loo cualeB m6s ·de 700 re­p r e ncntaban bienes susceptibles de ser pro~ucidos en el país.

El peso de esta situaci6n ha repercutido en el cam~eainado colocado al m¡rgen del ci~cuito monetario, · con lo ~ue l a industria nacional a restringido su mercado prác­tic ~m ente a lns arcas urbanas.

t )

...

·J ~ ! ..

~ . .. J ··.~ i • •••

. ' 't"'i•-

. . ~~ ' '

..:~FIZE •.• CIOf.JI~G FUN~i.LEI-JT..:i.~ZS: La inf lac i6~ es un '·viejo · fln~elo . pnrr~ la illconomla Chilenn· i en su gestaci6n jtinto a causas netural~s inherentes · ~ la relación circulante- bienbs y servicios incidie­ron no poco, causas . n~tifiói~les corno el int an to de l ~s cl~ses terratenientes que hablan tenido acceso a l ' cr~óito hi ; otec s rio de acelerar ln Gesv3lorizaci6n ~oneturia par a servir con m6a co~ddi­::- ad Gus deuuas a largo plazo con el Ji:stado Ghil~no. Por . !fSo, . ·>­Chile, en e stos l ::: rc.;os ,~ecEmios, ha conocic~o much~s politic3s . · · · · ianti-Ütflacionistns. Pensauos que la fallu fun5m.:ental de·. elln~f,

·en el pQsndo, error co ~~ rensible por el momento hist6rico en que~ fue:rl)n lJl::mten.uas, fue l.'l de no nsocicr ~1 conc~.:::pto ele estabi- :·'· 1 izaci 6n econ6mic n como obj~'t.i VO inme<.J.i ato con el c,l<:: promosión . ' ~.·. e incremento del Desarrollo ~. Económico. E.s tnmbiÉm otJviJente, ' que }~/· esa inconsecuencL.:1 cientlfic'a. está ocfini ti v:::.mente oul:: erad.: ..... y -· ·• ba.stenos con 'recor(tar -.:6ua n le. décn~a 1950-1960 se la lienominó ··. · '· "el decenid 6el Jest.u:¡rÓlto"• ·. D;s esa situación; r,recioamcnte <iUe , ... nov obligb a . p~eci~~~ : l~ ~ ~u~ hoy ~1n el subJcs&~r~llo im; lic u e~~~~ •· re<:lidad vi ttil\ pnra :·las claséo más pobres c1e nue~troe pueblos~ · "'·' a insi~tir , eh que · ~l · ~ubdesnrrollo es ~ucho m6s que un concepto ·~;~' técnicÓ que 'indica niveles -de Rento Nacion:rl o .:je increoos per .. ·.,: c&pito jo .un p~oducto ~ociul~ ~pquefio y mal distribuido o un Comer-cio Exterior ·Negativo o Índices bajos úe consumos de hierro, pro­te1n ~'.o \o electrici i nd c_:ue · i!1e. entieni.~en y se cxplic~n e. trav(.s c1": estadí~ticas • . INdl _El Gu~d~snrrollo - Y~ nosotros her,¡oG tenido oporturiiaad pqr~ comprbbarlo• desde muy · cerc ~ _ éicnificn ontes ~ue nada pdr~ Chllü dn3 aitbaci6~~r~m6tlcé qUe se traduce en morta­lid~d ~nf~ntil~ analf~betlarn; y deser~i6n • escolar, cesohtfn u ocu­p E4ción 1Jisfra ~ ¿:d ::t p&ra las fuerzas del trabajo, viviendas inoa.lu­bres y mioer ¿•bles, desnutric i5n Jl hambre. O sea: miseria l·mucha mis e ri 3 1 Y co~o ccrolario Je to~o esto par~ ~ el hombr 0 we~io ~e . nuestro pueblo, ~enores posibili6~~es Je vi ~a . La frie cifra , una sol a , nos ~ ice que ~ientras en 16~ paises ~esarroll&dos la e~ad prome~io ;lcinzn e 62 ~fioo, en lo~ Ge me d iano c1 Gonrrollo llega ~ 49 w1os y en loo pa. Íoes subdes~rrollados a.pE..na.s apenas se er:1~in~. a los 30 afias ~e vi Ja. por persona. Y •• ~ cuanJo un abisno Je 32 afios ~e vi ~a y unn existencia a~~m~dad~ · o miserable sepnra a los h abi tanteG C.<! dos puebloL por el s e lo hecho del lug é.r geogrñfico Je ou n acimi ento, se empieza n com~render clar cmonte, ln magnitua de l a ver ~ader ~ t~re n que se l~s debe exi~ir a nuestroo gobiernos;

· :c · or~ue ooc 1x1rece ser ül senti do exiot Ci. nciul y uraente Je la coh­~ucción ~0 un ~atado y el ~anejo ~e su iolltice Económica; lel · d~ unn luch~ generona, Jecidida y valiente para locrrnr que todos - l~s

seres hum~noo teneun la posibilidad de vivir como t~lesl

Junto a los conceptos ex1.; uestoa querer:..os, 2xcclenci a , clarificar nueotro pensnoiento en dos afirEnciones:

1) Primero, que el proereso ~con6mico de Chile est6 dificul­t n~o ~nr ou ~otructura Zconómico-Socinl que · ho crea ~ondiciones ¡; l'o r; ici as a l cr ~·· c imLmto ccon6rr.icc, . Non parece .qu~ ." es ootn estruc­tur ~ , en consecuencia, la quo debe ser profunaamente transfor~ada, For eoo: toJo intento de eotabilización ~ebe ostar o~i~nt wGo hacin solucioneG ue fon(;o c;ue :1decuadc.mente proe;rmaadas oecn capnces ele tra,nsformar to~ la Lotructurc.. ;_gr:1ria, . Jo tranflmutar l a relación import aciones-exportnciOllCS ;. ub _i.,oJificar en GU b.::-,se . el BiGtem<:; E~uc~cional; ¿e convertir en una her~amienta, GdecucJa ln Política Fiscal, dü reorientar la ~olititu Minera, Industrial, etc.

"

- "l - . , -v' · (

.. :t" . j , ~~~- + ..

2) Ln segunda afirmaci6n es ~uc nineuna ?ol{tica de Estabi~ lizaci6n Econ6mica puede ~eocnrgnr el mayor. p~s~ · del sacrificio sociúl sobre loo sectores asalariados, pue~to que ésto obliga a una comfresi6n Je consumos vitales para la subsistencia del tra­bajudor y su familia, y el trabajador ~s el 6nico que n¿ est6 en condiciones de consumir -menos. Entretanto, el estudio de las · propia~ cifras publicadas por la Corporación tie Fomento en lao Cuentas Nacionales de Chile permiten concluir que si en 1954 se -hubieran reJuciJo los consumos superfluos o de lujo de las : cleses de altos ingresos (que en Chile seg6n eotu~ios de la Universi~ad

. : .. . . .. ,

ae Uotre ;:;ame ·consumert el 64% ele sus ineresoo y tributan solo el ·~: ... ~ 14?10 nl nivel que pr~senta Gran Bretaña, nuestro palo habría po- ·-r.···:,. clido ~isponer de 54.QOO millones de pesos netos adicionales~~ · ~· ·.~.·

invcrsi6n, si tal proceso se hubiera efectuado al nivel de las ~ clases c..ltas (}e EU:. UU. el mayor aporte a la inversi6n habría ~~~~.~ · llegado 3. 93.000 millones Ge pesos. ~ea m-ayor capitalizaci6n ··.·~.¡ .. habría pcrmithio al país

1

.una velociJnd de ~re~imiento anál~ge. .a · ... ~~~ .. ~:. la que presentan los paises euro~eos despues ae . la Guerra . ~uhola~ ~·t~ ?or otra parte el poder de compra ·. del grueso de·' nuestra población·:;:.·~,'·· es Jel ~lnimo indi~pcnoab.le pará aseguraf ~~ ~ ~stimulo · •l . secto~ ·· · ~~ in(;ustr:ial. ve €Bte nto(io to .~;o }(Lqu,c-d ',en este terreno .se . ~nteilte, ' ;· · junto ~n generhr mls miseria . pa~e · ndestro puebló ~ iru~licar una · ~-. re~istr~ buci6n .máá Pt:'ó~resfva . ~e la Renta Nacion~.l; ' llev~ a -.~na \ ·-' ~. cr1sis de lá IndustriA que se ve &bocaJa,a trabaJar por uebaJo de su capa~ i5ad inétolaóa. ·

EL .a~¡;.LlGIS .DE Lú l.CTUJ~L GEGTlOH GUEGfUJ.-1TIV 1:.

Sabewos, Sr. FresiJente, que to ~ . a Polltic~ ~conó~ica es lo resultante de una concepci6n Ce la vida económi­ca y le acción Jel ~staJo, quG se expresa en -.el uso de ~iversas t~cnicas 6e control y conducción de la Econo~ia que la confier~n un sentid o general por el cual ~ebe ser ju~eadn. Penoauoa, . apo­yados en 6Ba idea, que la actual gestión presenta como ne~vio mo­tor un pensar.ltiento econ6mico cr.pitnlista y liberal basnuo· en la . confianza al cnpital y la l"rimací:a de éste sobre el trnbnjo; en el libre jueco de las fuerzas económic~s; en la fe en la reeula-

_ción Je mercauos; en 1~ ausencia de intervenci6n del ~otauo en la autori 0 aC privaJa; en la ayu~a exterior como recurso funCm~ental Je capitalizaci6n y en la ausencia en la posibili~ad de discipli­na toda ¡la Estr~ e tura Económica, mediante el reajuste ele · .:1etern1i:.. naJas pi¡ezaB (capee talmente rnoneua y cambios) ctue determiner ían una · reacción favorable de todo el ore~nicmo económico.

hl mismo tiempo que creemos que la Políti~a Económicn del actual eobierno se identificé:'• por laB c ~racterísti­c ~s anotnCcs, tenegos la convicción de que en su ralz histórica es her~dera de aquella otra que impulsara la Misi6n Norteamerica­na Klein r Sncks y que constituycrn la Política Oficial del Gobier­no entre ' los años 1955 a 1950. Nos parece que las i ~eas, el es­piritu y eran parte ~e loe hombres GUe alentaron aquella inicia­tivc. S€ han coneervado en ~1 poder luego de la elecci6n presid en­cinl éie S eptiembr'e de 1958.

1 .J

~-,,

- 5 -

Igualmente hemos notado dentro . Ge la conducción de la actual política, graves renuncios a lar soberanla nacional, al acept ar una orientación económica como la impulsa~a por el-Fondo Eonetario Internacional basaJa en principios (c a~bios, y co~ mcrcio libre) que resultan desastrosos para nuestra economía.

¿cuáles, son a nuestro juicio, los fundamentos de esta iolítica sconómica?

10. La conselació~e sueldos y salarios_I_l~ id~e otorB!~ reajusteo inf~riores al porc;ntaje de alz~ óel costo de 1!

vi{¡a. En 1956 se reajustaron los sueldos en solo un 50% cel ulza ' de-¡g55 (Ley 12.006~; en 1957, gracins a una gestión Gel Cenado Ge la Rep6blic~ se 116g6 a un reajuste de un BO% del ~orcentajG del alza del afib prece~ente (~ey 12.434) • . Esta me¿i _a bbedece · a l a i ..::._ ea Je restringir el

1circuiante mediante la Jiaminucibn del

valor ~eal y . Jel po~er aaquisitivo de sueldoc y salarios d~ los sector~s populares y ha siJo puesta tambi6n en prfctica por su gobierno, Exc@o. Sr. Fresidente. · En 1959 por la Ley 13.305 se reajustó e diversos nivelüs ·a los sectores ppblicos y privados, . pero si~mpre por ~ebajo del alza del costo ~e la vida en 1958; en 1960 se concedió UD reajuste ue un 14% en t6rminos que la ·vida babia c~biJo en 1959 en un 33,7%. Hemos co~probado . toJavla que en el otorgamiento ~e aumentos se ha incurrido en lamentables re­tranoe, ' en los que no pocas veces incidieron uiscr~pancia's polí­tic ~s de loa parti¿os de eoblerno. ¿hcaso ~e esa manere no se · h~ aume11ta.do la .:me;usti a <Je los sectores mlw posterg.:~dos :}e nues­tra pat!rie.?

22. Reguluci6n estricta del cr,dito de lndole productiva, frente a bna pr2tecci6n al capital paoivo. Comprendemos y estima­

mos platioible que el ~ctual gobie~no huya manteniJo los controles crediticios duantitativos y cualitctivos que intro¿ujera la Misión Norteamericana y que se haya operado conjuntamente una ~cci6n so­bre los müc &niamos bancarios del re~escuento y el encaje, pero nos

. ' ,,

- parece lamentable que junto n esiaa meJi d as se propiciara una po­litica de ~ltoc inter _ses para el Capital Financiero ~asivo, con tasas que lleeGrcn ~ un 14 y 15% anual, lo ~ue uni 2o a la libera­ci6n de iopuestos que los aco~pafi6 perQitiüra utili ¿ adee de un 23 t ' y 24% anual. Nos parece que de esta manera oe ha desalentado la · .~ · ,, f' 1 ' · · · 1 d 1nv~rs1on, 1mpres1on ~ue nos con 1rcan os 1nd 1ces nac1ona ea e inv e rsión de los 6ltirnos afios, varios de los cuales apenas alcan­zaron ~ cubrir lo~ costos de reposición ~e equipos, con lo que se le i~~ i~i6 ~ 1 pnls disp oner de nuevas fuenteo productivas.

Especialmente inconvenient~s nos parecen ciertos incentivos L :: crales ut i 1 izaC:.os en 'la presente administración, los que si bietl fueron dictados con la mira de ·repatriar y ntre.er ca­pi tales, en la práctica han servído parE~ incrementar acelera .:.: amen­te las B&nnncias de oectores monorit3rios e inescrupulosos del Gran C3pit a l. En efecto por la ley 13.~05 de 6 de ¿bril de 1959, una Ge las prim~ras obras legislativas de su gobierno, junto con

t .)

- 6 -

.,

autorizar a los ilnncos p~rn , efectuar pr6stamos en c16lare-o y rnent'~n-c:r cue-ntas corrientes en dicha moneda dura se introdujeron ¿os noveda­,:Jes económicas:

(n) La autoriznci6n &1 gobi~rno de Chil~ pera contrnt~r cré¿ito In-terno en mon~dn extranjera (d6lares). Esto oicnific6 que el

propio ¿sta~o Chileno poJia recibir pr6stamos de auo nacionales, pe­ro en tina mon0L.n extr.:m j ere cuya ten.::enc i tl ál nlz:::.. era perfectamente deter@ina~le. ToJavla, se les otrirgaba ~ los prestnmiDtae g~rantln fioc~l, ex~nci6n Je justificar el origen cel capital y se lee libe­raba Je imfu~stos, sin ~ue des~racinda~ente, ~ ~r otra parte, . se cr~a­ra nintiuna barrera que i~piJiera la poot~rior emiernción de los ca­pitales, conaoliJanüo su arrai~o en el país. ¿Acaso no . significaba esto una protección 'n la cvasi~rt . tributaria y a las ut~licades no declnraGas? '

l (b) La creaci6n ue ioo BQnos ~Ólnrea y lo8 Pagarés J6lares ~ 18 me-

oes, 2 y 7 afioe pinzo, .documentos ~ue oe pagaban con ffioneJa chi- ~ l~nn y seJituabnn urt interé~ en dólares (7%), y a loa cuales auemás .. do to :::os los estL:ulos .yn nnalizcú:los se les confirió el inusitado privilocio de servi~ corn¿ dep6aitóa Je inportaci6n ~nte el Banco c~mtral. , con lo que · al permiíiroe el arrenJurJiento do los Jocumen­tos, su'a tcnedores ... alcO:nznron utilidades superiorea a un 36% anunl, fuera cle ~ue s~ hrillobah a cubi0rto cle cualquier ¿eovalorizaci6~ y c;.ue un :d vez vonéiuos ·loo' títuloo recu ::;. uraban ou valor ••• al nuevo precio lt:el Jólnr.· ' iNo resulta doloroso comprobar que en Chile, mientras los sectores trabajadores obtienen ca~a Jíu menos por su· esfuerzo, los pooeeuores del capital lo auplican . en poco más de · un año sin' n'-'cesiü'ad de trabajarle un día a nadie?.

1

30. Jiplic~ción éle_J!na ·?olftica de restricci6n r.::on~ria en la G!!~ ~¿~-~jeción.:.. las_!!E.~ · impar_!ic~_..E2!: el Fondo 11one­

tar!2_lntern~~!· Noo parece que eot7 situnci6n se hizo tan ma• nifieatamente visible dur!lnt~ ln e;eatí6tt O:iel ·· Ministro Sr. ;;~ oberto Vcrgara que la Política Chilena eJe ZetbbJi:l ·:J..Z:.aci.ó·n·J Mone.toria era en­teramente análoea a la que impulsaban ·~ ~.&.1 ' · i~rt;entinn IHnis.tro. [;;r. Llvaro ~lsogaray o en ~or6 el Minist~o . Sr~ ~~dro Beltr6n, igu~l­mente orientaJoo por las exigenci~e de 0icho Fondo,

'1º. Le. f .::ll t~ confianza en l.:! Proe;ramac i§.~.2.!!.2t¡J!.C u_Qel ;Jes~ rrollo y une_!alta de convicci~~~csiJndefiit~:~er

tr~~~2..!.E:~!!~ l1e ii'onJo en l~:!:sti-~,!3 ~~on6~1i'ct.....,.. i- .· ... ft·.a, ·Los ostu.:.,¡antes escuchamos muchas veces la opinif.on de V~ ~.~~~a~JW):n

~:~rante la caopa~a pre~id ~ncial y en los. dos P~.~: ~~!-ó'l. :: .,r..~.,Í; q~ .:~ b1ern~, nos ~arec1~, except~co e~ materia de · pl~p.Jf.J.~tf?f..!r;.~!.';'t.·}~ ~ noc ,-:~10 la H11:r~s1on ~ue 1uent1ff.c~ba la· iueª- ' ·~.~ .' :,Ptr;t: i.~f~,M~~¡f·· :J.~p la .:..e sofoce~1ento e 1nte:rvenci6n ue L .. in·~U.str.iJ)1 ;. )?f."~r.-~·~,.i -' . ~ · ~J.P e8o ~os causo sorp~esa. {;u~ el Gobierno; que de~?,•'Vifff41lv · .. . ~f, ~~~ )JP.II' rr.:1m 1'-'n t r: s :.1 a~u~nr su ... tnreu, proc l~m::1ra eúb itl'li!'~PfP li))J~p# ,J.,~;F u Du c c.re;o t::~ i'hnlGtro a.;r, ~du~ru~ Fl(~Uc-rou) áu ~e~ é_J} e~~·~J. : ·· f :~' :,,, ~uopt:1r~ el rroeruma Nncion:1l ele ¡,·ean.rrollo Econom1co, eltt,P~JifM)li¡ ·

dur~~te .,1"" nJ~inistra~~6n ~anterior :por el :-.,ol:: ~r~amento J.e .~t~n~JJ" cnc1on c.e L1 '-'orporac1on. üe F~r.H,mto, en curapl1m1ento de ln ~ay· ··'l · ~ue dió orit;en a ese org;:mi.órno. · ToJavia, nos parGce c,;,ue ;i.mbutM1

~· ,,

¡,.

.i '. ' ., como estaba el pensamiento del equipo .gobernante . de la idea de "las fu~rzas invisibles" de que habla la \ Écon.ot.·,ía 'Liberal, ae pre - -- -.

1· . .

ten é: ió hacer del Plan Decena!, una panacéa; corí lo que olvi C;aron que un pro e;rarn 'a es sólo una expectativa ·.que para concretarse exige el Gacrificio de los sectores acomodados, y una voluntad de trans­forma~iones po~ pa~te de $us ejecutores, -unida a una corlfianz~ en el sistema empleado, cona iciones , tcuas éstas que por desgracia no se han reunido a nuestro juicio. Por otra parte, resulta también lamentabl-e que ln c arencia de un financiamiento inicial ' inmediato haya llevado a postergar definitivamente la puesta en marcha del · : Plan, 1cuya realización se con ~icionó a la obtención de empr~stitos extranjeros. ' · 1 • ~

Faralelamentet el pais heJHa escuchado, . Excmo. Sr. Fresi Qente, qu~ los se~tor~a~ pollticos que aostenian sti go­bierno, he.bfan 1 negado · cnte~orícament·e' ·ciurante muchos años 1 ~. ne­cesi ue.u :le transformaciones ,·de fondo en . la . real! .:!au chilena. oa~ bia que califi~eban de ; demag6gico : todd -~intento de rei~rm~ y que .. ccnf.iaban en llel orden· e~tablecido 11 , · "lá evolución" y "la éonti·- /·:·,·~:, nuidad republicana y uemocrltica~. Por eso .. tambi6n causó ' sorpresi : <;_ue qu,ienes negaban , la necesidad u\'! un ' cambio profunC: o y se mostta·· bari cchvenciclos de la bonJ~d y perfección · del sistvma vigente, re~ · · pentinhmente adoptaron los conceptos que habian anatematizados y k·:

entr~ran u hablar también de reforma hgrarin, Reformn Tributaria, de la Previsión o del Sistema Educacional. Frente a esta · situa­ción: ¿Result a exagerado de muchos sectores afirmen que el ' país asiste ! n una farsa de revolución, en que loa sectores intere sados en la bantención de las estructuras actuales han minimiza J o las tranof~rmaciones necesarias para a lcanzar la liberación auténtica uel tr~bajauor . de l G miseria y la ienorancia? ¿Ge puede habla r de r:eforma ii.eraria anté- una ley que no favorece un:-~ luch& nuténtica · contra , el latifund io, no organiza la investicación y la extensión agricoia, nó ~odifica el ~'gimen l e gal Je las aguns, no otor¿a pnrtic l p nci&n real al campesino aoegurnndole el J erecho a la sin­~ic a lización? ¿se pue~e hablar J~ 3eforma Tributaria, cuando la rel ación tributaria que en 1958 presentaba un 39% oe impuestos j ire ctos (a lns rentos), y un 61% de impu~stos indirectoo (sobre los consumos populares) se ha hecho mns re gresiva y en 1961 se coQponfa dü solamente un 35,5% ~e impuestos directos y un abruma­~or 64 , 5% de impuestos indirectos (Estados Unidos entrétanto pre­sent 2 oolo un 12% d e inJirectos y un 80% ue impuestos a las r 0ntas) Gnte una ley que constituye una simple reviAiÓn y r e cole cción que no transfor@u en absolutb la injustici ~ del sistema actual?. ·

Por eso, con respeto, pero con vieor, los esto­d i ent e s que alzamos nu6stra. voz en el momento oportuno, poa6mo~ afir@ar ante el rostro de Chile que tenemos nuestras razones pa­r a no cre er en estas reformas ni en estos reformadores.

LOS RESULT.i~})OG JTI: Lia GEBTION ECONOI•HCJ. J EL J..CTUJiL GOB ! :!.in NO

¿cuáles han sido los resultados de esta gestión económica? ¿Qu6 Índices globales permiten juzgar- n esta adminis­tr ación? ~ueremos expresarle, Excmo. 3efior, nuestra inquietu¿ y

- 8 -

1

preocdpaci6n por las consecuencia~ sociales je iaP6litica Econ6- · mic ~ vigente, a través de una serie . de indicadores que claramente traducen el ~eterioro del oector económico-social en el 6ltimo ' quinquenio:

10. El costo ~e la vi J a ha continuado subiendo en estos 5 años. Nunca se losró una estabilización total, con lo que parGce

justificarse la afirmaci6n que con respecto a nuestro país hiciera un técnico norteamer ict.no; ;>"en Chile se presenta una inflaci~n de lnr~o arrastre, pero que nunca se ha desencadenarlo en forma cr6ni­ca. Por eso el asunto ·se reduce a· la variabilidad ue los prec _~~.s, La vL:a sube máo o sube menos t pero si<i: l'ilpr~ sube". . ·

~n efecto; el alza del costo de la vida fue ae un 33,7% en 1959; Je un 5,3% en 1960 y de un 9,7% en 1961. La situa­ción se agravó en 1962 y a partir de la dictaci6n del Decreto ¡ l021, se alzó el precio del aceite de ol~aginosas, el 10 de Octubre ~~el año pasado, siguieron depenas y C.ecenaa de nuevos decretos de .. al:.. ~as que hicieron deseape~a~a la situación d~l hogar proletario: 4

el tr ico' y ia harina' el e .~rb6n y el azóc ar' el pan y la locóC\~-: ción colectiva, la luz y los ferrocarriles, ~os cuadertios . eaco~~~ · res y los tejidos, el gao licuado y las ' tari(as postales, el g~~ '··· corriente, la leche en povo y... de nuevo la. locomoción • . · ¡Si hasta el Diario Oficial, que publica las alzas, reajustó su precio!

20 La distribución de la Renta Nacional se ha hecho más regresi-va. · To¿os sabemos, Gr. Presidente, que Chile presenteba un

cuacro dramático a1 inici~roe su administración. Deeún ¿atos pro­porcionados por el ingeniero comercial Gr. Helio V&rela, autor del 6nico estu~ io serio so~re la materia en el país, el 9% de la pobla­ci6n activa, unos 200.000 patrones y empresarios recibian m6s del 45% del Ingre.so fJ~c ional; en tanto q_ue el 91% restante que cornpoO nlan obrerooey emplea~os, unos 2.700.000 chilenos, debían repartir­se el 55% que queJaba. ¿i.caao no ,. oignificaba eao que en Chile la ¿~cima parte a~ los que trabajaban llevaban para~~ la · mitad de lo (¡ue oe pro J ucia? J.hora bien: nos parece que en loa 6ltimos años ese índice ya alarmante oe ha deteriorado m6s a6n y creernos que pa­r& uer.~ ontr~rlo no se precisa entJTar en tecnicismos. Basta con re­cordar las alzas de precio, los reajustes tardíos e insuficientes y el ~umcnto de los impuestos indirectos ~ue tan dura~~nte eravan los consumos vitales ~e las clases popularea.

La conoecuencia esencial Je este .orden de cosas es que loo pobres de Chile son hoy mls pobres ~ue ayer, viven m6s mal Y comen ~~ que &ntes y que, por üeseracia, esto ocurre en un mun~o ~ue por pricera vez ha aceptado la idea de llevar el progreso y la esperrunza a toJos los hombree de la tierra.

3Q. Los Índices de ceeantin han subido consiJerablecente y mientras

.L.:

, ..

en 1957 la Jesocupaci6n total no lle6aba a las 100.000 personas, en conformidad a loe untos proporcionados por el Instituto de Econo­mía ~e la Universidad ~e Chile, en solo 11 ciu~adadeo del pa{s cuya poblaci6n no lleGa al 40% ec la Población total, el n6~ero de deso-

¡ ;

- 9 -

cupadoG c.lcanznoa en Marzo de 1S62 . a 6'l.500 •. Ese dato permit~ concluir ccn total oxactitud,- qu~ incluí ~a ·al 6rea rural, el n6~oro de ~esocu;ados supera ' l3o 2bo.óoo p~rsonos.

fJ

40. Creemoa ~ue ha aum~ntado · la ineecuridad y la aneusta econ6-mic ~ para loo pequefios y medianos agricultores, comerciantes y minuros, y, al respecto, no s6lo nos preocup a · la cifra record ~e choques protootadoo on ld hictoria co~orcinl del . pais alcan­zada en Julio de 1962 (46.149 cheques, en circunotancias que , . \ . entre Bnero y Eayo ele 195t1 en 5 ra,!é:E.les, se ll~eaba . a solo un '.to- · · tal de 11.616 cheques sceún cif~as oficiales Cel GerYicio Na~ cional Je ~staJÍstica), oioo también iao cleclara~iones públi~ .. cao de loo organioQoo patronales, como la Sociajad Je Fomento · Fabril, la Socie:::ind Nacional Je tJlinería, ' ia .Cámara Chilena de Cooercio y la Gociedad Je ~ericultores del Gur, quienes han ex~ prosnJo ~u~ sufren una contracci6n · e~on6mica que hace insosto~i; ble la acci6n d~ los organismos productivos. ·~· .· \·;.

• '~ • • t ' ~~',..il\>~ •

5Q. Hemos asioti~o, co~ no menos - inquietud, Excmo. Genor, al~ ~ crecimiento vertiginosb de la Deuja ~Ública Externa, estd

es, la cantidad <¡ue el · pala debe en el exterior. Esta, que en · ·· 1S5B, 1 al recibir el . po~er v. Excelencia, pr~sentaba un monto ~· total de 310 millones de ~6lares; al 31 de Jiciembre Je 1961 ~e empinaba ya sobre los 707 millones Je d6lurcs y al 31 Je Diciem­~re Je 1962 pnonba Ge loo 900 millones de . 26lnr~s. ¿Lcaso 6sto ·' no Gicnifica que en cuatro años esta aJrniniotrnción ha tripli­cado el enJeu~~iento fiscal Je Chile?- ¿Be pueJe juotificar en nuevao fuentes proJu~tivas eota vetdaJera hipoteca Jel deetin~ .-nncionc.l7. .,

6Q~ Her.!OS nsistido también al péjrrnanente Jesfinnncia::tiento uel PresuHPesto Nacional, en cifras c;ue nunc a antes so habían ....

presentauo ·en nue~tres Finanzas Púhlicas. En 1960 el Jéficit r~conÓcido alcanzó a máe d~ 180 milloneo ¿e eocudoa; en 1962 se present6 un déficit para el actual presupuesto de más de 350 mi­llones .:-te escudos. ¿No sie;nifica ·claramente eso, que el p;1Ís li-sa y Ílnnnmente no Jisponia de la tercera parte ~e lo que necesi­taba gastar este año naJa más (,t.U0 fara. mantener . la marcha normal de la ·naci6n? ?ero m6o mortificante Q6n que esta situaci6n, re­oulta saber que p~ra oal¿ar esos déficit se ha recurrido al e~­pediente casi ~euencial de utilizar loo empr~atitoo contratados en el exterior y que Je~ian promover el desarrollo econ6mico de · Chile.i ·.

1

7Q. Tambi~n teneMos que .::1c;rve;ar el notor lo y consh:eraule auríten-to en 1a canti. .ad de medios ele paeo (dineros r enl: monedas y

billetes y dinuro ciral o bancario. que e~ como el co~bustible ~e un proceso inflacional. Nos ahorra todo comentario, Excelen~ ci a , el indicar que seg6n cifras oficiales, mientras en Diciem­bre Je 1958 el total de circulantes alcanzaba h ~ 284,030, en Oc­tubre de 1962 llccaba n ~ 581.235.

- 10 · - , . . ........ . .. ....

; . ~. ~ . ; •· t

a•. Permítanos también dos palabras- sob:f'e la '·l'o'iítica Cambiar~~. , . · t en la que hemos notado actitudes· vscilantés: este gobier~ci ~ · .' partió con un áre~ cambiaria dnica e ina~t6 a :los particulares . a endeudarse también en 'd6lares , hasta qÜe súbitamente se ~escu~ bri6 que en las reservas del Banco Central ·ee habían terminado los dólares. Desde el 28 de Diciembre de 1961 hasta el 15 de · Octubre de 1962 ae postergó la eoluci6n del problema, lo que la~ montablomente motivó la f~ga de la mayor parte ~e loe capitales que habían llegado al país atraídos por la franquicia de la ley~~ -· 13.305 . Luego de ese interrego financiero se retorn6 a · la. do- ~ ,. : ble parea de cambio y a la política· de bortifi~aciqnes ~ue~ tant§ ; · habían atacado los sectores que integran el actual gobierno. · ·~· · · -.·. 1 Con razón, pués, pensaban muchos, que no tse podía aplicar . en"7:·;¡·' Chile una política cambiaria, como la · que propiciaba el Fondo .;!·; '!:,~ ·· Monetario Internacional, apoyada en el cambio y comercio , libre ~~ .~~ .!~ porque nu~stro país tiene tendencia a un.déficit pérmanebtá ~n ~~~\· su comerc1o .exterior y el ·resul.i!ad,o '>inevl table tendría que . ser .·'·;~..¡·.r ;· una quiebra de la balanza dd pagos y la pérdida ·. d~ ~af? reservas ·¡ ~,·) d l Í

1 1 j > ·l . . . ~ ' ' e pa s. · 1. · - •• " .:._ :¡, '· ·

1

1 • ' f lo, ' ~ ' i J. 1 .. ~· r · "t ,r 11

Nos i~teresa 'igualmente Exorno Señor,- u~ análiéis - d.·e la de·: <·~~.·. :.~: . ~;· polítipa désplegada por el actual ~obie~no . ante la zona :

libre comercio, porque desde hace . largó . ti~mpo hemos hecho fe en el Mercad~ Comdn Latinoamericano , como ·.sbluci6n final para desarrollar los diversos sectores de nuestra economía y terminar con el deterioro y la incertidumbre de nuestro comercio exterior. Pensamos, luego del Trata~o de Montevideo , que en Chile la Zona de Libre Comercio ·debería ser un organismo técnico y autónomo: con personalidad jurídica : porqu~, a fin de que fuera capaz de to­mar decision:es para obtener los .elevados prop6si tos que · .ole . dieron nacimiento· . Por~so ¡ nos parece lamentable que se haya · sbbordi­nado por completo .al · control del Ministerio de Relaciones Exte­rio~es, que no aparece como el organismo más adecuado para darle orientación ~écnica y que se le haya s jero a la dependencia fi­nanciera del ' Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. · Más peligroso adn, nos parece que esté fuertemente controlado por

intereses particulares como ocurr~ en el hecho con la Confedera~ · ci6n de la Producción y el Comerci~ , puesto que cuando se trata de otorgar concesiones a los demás 'miembros de la Zo~a, ~e con~ sulta primeramente al organismo mencionado, el que · lógicamente en pro de sus interese se muestra reacio . a que la Zona ·de Libre .. , Comercio cumpla en su totalidad con el Programa de Liberaci6n, ,- pues­to que esto significaría un fuerte aumento de la competencia de los productos de la zona sobre los bienes de sus industrias de ' al tos costos marginales. Este procedimiento nos parece suicid~ e'. · : · en un organismo como la Zona de Libre Comercio que funciona en ·ba­se a las concesiones aduaneras de sus diversos integrantes.

•'

10° .. Finalmente, quisiéramos plantear a Vuestra Excelencia, la crisis de nuestro sistema educacional que tari directamente

nos afecta. Todos conocemos los índices dramáti6os del analfab~tis­mo y la deserción escolar en la enseñanza elemental. Sabemos que el 19.8% de la poblaci6n total es analfabeta y que cada lOO ni-ños que ingresan al ciclo solo 32 lo completan ; hemos palpa~o la falta de diversi_ficaci6n ·de lfl .enseñanza media convertida en gigantesca antesala de la Uniyersfdad y en la que egresa s6lo 27

\ 1

'\ .;

- 11 """

de cada 10~ muchachbs que ingresan al primer añ.o-- ·de hum.an.id.ades; vemos la f.~ltá de maestros, la .falta de loc.al.as-··esc·olar-es, la caducidad de planes y 'prog~arnas, la ausencia de un adecuado sis- ' tema asisterlcial, la falta de eficacia de la estructura adminis­trativa y por 6ltimo captamos el drama del Bachillerato qUe deca­pita a la mitad de los licenciados del ciclo secundario y la in­suficiencia de nuestras Universidades para acoger en sus aulas a todos los que golpean sus puertas. Con rPspecto a la compos:i..ci6n social de la goblaci6n universitaria el dato ha sido repetido, (::ro no es inútil recordarlo& s6lo dos de cada cien de huestros

compañPrOS provienen del sector obrer~ y ninguno es hijo de cam­pesinc. Una realidad as.í, en un pa.ís subdesarrollado, q_ue nece­sita vitalmente de la formaci6n de sus hombres para alcanzar su­periores niveles econ6micos sociales y culturales: ¿no obliga

, a pensar en una planificaci6n integral del sistema educacional para contar con los obreros calificados, los t~cnicos y los pro­fesionales que cambien las actuales e3tructuras'? ¿Nf"' impulsa a :·. sus gobernantes a un esfuerzo nacional y sistemático, contra nues­tra primera lacra' el analfabetismo, sin esperQr que ese esfuer­zo lo tPngan que reali~srj1Q$tituci~nes privadas como lo estamos viendo hoy en Chile ¿No vale la pena incrementar el gasto educa­cional desde hace mucho tiempo reducido a menos de la cuarta par­te del Presupuest.n Corriente?

Desgraciadamente las cosas no parecen cambiar, Hace peco tiempo nos entframos con estupor 1 que el Gobierno des­de hace cuatro años mantiene congelado @1 Presupuesto de la Uni­versida~ de Chile, la primera UnivPrsidad del pa.ís, hab.ía deci• · dido reba~arlo en un lO% anunciando que seria reajustad~ una vez que la Rr ftnrma,Tributaria fuera Ley de la Rep6blica. Igualmente hemos visto que un proyecto como el de Fondo 1'lr:~.ci.,nal de Becas Y Pr~stamos de E~tudio ~ue recibe calurosa acogida por parte de Rr·qtorPs UniversitB.rios, t4cnicos en Educ ..-:ci6n y dirigentes es­tudiantiles y que podr.ía ser la gran herramienta para democrati­zar la enseñanza no ha merecido aún la atenci6n del Gobierno pa­ra ser inclÚido en la convocatoria.de la legislatura extraordi~ naria. Por eso duele comprobar esa realidad cuando sabemos que no hay destino hoy en el mundo pqra un puebl~ ~ue no eduque a sus hombres. :-

NW.STRO CAMINO.- Ese es, pues, Excm-,. Señor, el dolnr que angustia a nuPstro pueblo~ el de la contemplaci6n de es~

tructuras que le cierran el caminr'l, y l~ relegan a una categoría de parias, unido ahora último a la desaz6n que produce el ser gol­peado por una ola de alzas que han afPctado implacablemente las economías proletarias. Poi' eso mismo nos ha sorprendido la solu­ci6n que ciertos sectores . que apoyan su gobierno le quieren dar al problema~ el de estabilizar con .un decreto, como si la presi6n de las realid0ies ecun6micgs se pudiera contEner con una ley. ¿No es una curiosa actitud de quiPnes habiendo tenido en sus manos el ~qnejo de la politica fisctil, pretendan con un malabarismo do­mqg6gico frenar el alud que ellos mismos nesatar"n?

o

' . • ; ,. 1 • ;· · • •• 1 ,1 • 1 1 t -:

• • •. 1 • • ·· p ; 1 • • • 1 .j 1 . ... ' • · - 1 ' ..... ' ,.. 1 1 ' •1 ~ ~ 1• ,, f~ , '•' 0 .. , t • ' ,.. 1 • 1· ~ ',, • f r • \1 ' ' , ._: 1 1

o .. ~~ ~ 1 to t.• t ~ ' l. l't .. ' ' ' 'o ' ' • • ' 1 T ' 1 o

~ ' \! ' ~!~~~~t : ' 11 1 1•'1 ~ · 12 ' )' .. f • 1

• • . ' ... • • ! :• 11

' • • ,\ ,f 1 ' "'¡ • ~ : 1 • .. ,..... ~ 1 , • • • 1 ... ...-: ' J '! ·,. '1 ) ·~·: , ,_. . :,•, .- .. ~1 ''", ' i. ~.. . . ¡l ' " (,, 1 • ~ ~ .. ~ Í'~\ ·~· '•'' '!

. . . · ·• · ,,(~: ·': t:: .. . : '; ... , :': ~ ~:· .. :: ., :"_ ¡:;;r·}·:~i:~. : :· ·:'··::.: e:

' '

¿Se: in cep9ces de : c~~ven~er - a,J_ ·· pal~ ,· ·, gue ., van~' q 1~ lógr~J7 . en -·un d ·;t~ y ·-· por un decreto lo. : qu~ ; ho -.. h~n pobcr.étbdo ·en rn~a ~; qe . éu~t.r~ , ~ños::. éie · : labor en los M.tnisterios; en: lb'~f : org?.nismós .. técnico·s .: y .·e·n 1 él ,, ·Pg:>· lt:Jmento? ¿No sabe :- éhilé l entero ~,_-: ~ ti~~htb . dur~n ~ ést~s 'f: in.:.'; ·~:~~ivt\~ generos!J.s que ss lahzan ~ - un me·s .d y _medio ·.' de ·ut)!1 ~lécr.ioh .. t:I .3qiqh ·:¡~ . 7.

. _: ... ·._ ... : ·_.-r · . . ... ~· >. :·\: ... (.·· · .. ;. ·¡: .. • .. : ~·: . t. ' ¡ ,, ,~ :· . ' '. -~· . ~-.· ~:·~;~·· . Los .· estudi~ntes; ·.- con · todo¡ ·no ,retenderi:.os ; h!Jqe:-:o

una acusaci6n de : los ~ ~ombJ;•es ' en. muéhos de los cu~les, ·y desd~ \: lue ... go en Vuestra Ex:c .el~hciá 7 , reconoca~os .~ uh · senti_do ~!ltri6~1co ,, .-·;· ·:~ -~~ .. honradez pe;I'sonal y ; buenos prop6s i.to s. 1 .. No l · ~Jues tr~ int~ncq.6n , '· es condenar un · si,te~a qUe . ~ohs1der~mos ¡ an3br6nj .not · obsbl~tó jt antisocial, y que : dóndeq~1Ara · qu~ ·se · 9plique · tJ.ene·. que éh"t~sg~r· · · .,;,,\ frutos a. n.~ 1 n 1n .~ . ·9 ; lC?s ·. qu~ .. ha .. en~r~g ~do . 1:3n ·, n4e s tr:;1 .: p9tr .ta.& ~ ~ .1.·i: ~~ · ¡,

. ~. ~· _,; •. · _ .·, \~·- · • .. !(~ .... ,: ;- ·~ (· . • ; "t . . ~ ·~· : . : ""' l ··· • . • ' -~: · ......... ; .. • ".:t ~~~ ~~¡_: .. M9:S / con~~et1~ánt~~ :; queremos : pl -1nt9a.t>lá 'Q.tié .: 9~1Bo-~ h~; > ·:

,Jlnc- nne ha llegado ~~ : : ~O;I'~ .. PO j:; ~s;t~bl.éce~ :) ~n ,·- tju~vo ~.~ ~st~_lq :;~ ~':l~ ~;~fe .. _.·, ·, habra al hombre comun .. ur;ta · - ~c :~~~(:l \ P~~t~ ] ~~:;: t0~ · - .. , 7 , ~ ~~ ~ ¡.q 7a A~r- - .··.?.-· de la ~ 0 ~ .L ~ ~., pÚbli~a -:, ~ ·, f~ eq ~.ragUa ·: ~- ~.~.: !:3~ ::1 ~ Ji.h ··HQ:LO a$ ; ~ n ~ ~~ ;.~·~r~ rJs ·- l._.: : : fC'.,...,.,':l,., · ·1n- uJ· .. ~ .t_ .... ,:~,f-. 1,~;--- - .! :·. ~~~r.-~~"'~~-:.. ~ ...... . :. "~ ' ·.· . ·, . . t,•J S ~f ·

- ~ .. l • . • , ,;· .:·\ .t:~·.:, ··_ " ¡ i; .. . :_·t ·.;.:¡~~ :~. ; ~:~~·;)~.~i., '.! •:· J¡· ·.· :~· .. '.~;¡ :;:::. -:· .. <<.:;.~;·~~~.-;;¡f;i1 ... , - ~ ··¡·' 1:;,·. .. .· j '.· · ... Qué'fénH)!f~.l~k~~lt~~~.~Íictª~t~~ ~-ife · dr¿ ChÜe :.; y ,; :. §ij~ ~~t '. 1 '

posibilidades.: lát .~nt~-~ : ;'-~ ~~ ,~ ~~fh¡~~ hf. ·~~~ i:t ~é:l tu~ ;les . ~ ~.qu.~s. ~~9~ f ;i en ,tl t¡ qus minas~ en su : ~~ ~~~ -.¡Y;:·; s~: : ~~~ip~~ ·; ;H3nn$U hl~r::o · y; en . st~ :. l?~l'~x; en las. pe;.-spectiyas · · de . : s~mar :·.: qa~ :'; an . sus :· 4.200 ·· k:!.l6metro~ . ~~ _: .. t··

-' . '~

agu ricas, pueda ··dar . tr~bajo ·~ y .,:; b:isnest.ar a . muchos hombreb; :er: la naciente y promisoria .L indu~tri~ ,~ que le~puede .: d~r a1 ·: p~is !; J;á : elaboraci6n de sus ~ mAtétias p~i~1~~ : · aseg~r6ndolé urt~ e~eoti~ij ~ independenc ~a ec~h6~~~a ' en t31 : .. l merq~c}q :.iriternacional; :· en ; ~a~ ti P.~·-· s ibilidade~ . del agro . chileno :que · ~~h3Cli 1d .jmente . 3Xplo tridP ji puedé. terminar con la sangr~a .. de má~ . ~e i ~ ~bo;: millohe$ ' qc ·.-d61P .. re$ r-f.q~e t,) ·: ha. d?bido g~starr · ~·~·¡i.E~~~-~o .. ~h~~.épd :: 9~ .. a~imentos ·( .qu~ · n~ · ·: ~e ;~t, f1II~ ~ . dUJ eron en el p~l~; :_:on <: ~us . f.Uenté$.:;: ~~ .-. ~~r~z:gi~,. ·.en .,. su c3r~qh .i·· Y :·. · en su petr6~eo; e.~ j'su~ ·,: b,qsqt.tc~~ ;Ylién>sú · ~. r ~~deria; · ~n :· fih ·~ \ é~ ';'. P::J-da ur:o de los r .ir:tcotlés ~- €3t?-expl~tf\~q3 ~y :f, de ~co.pqcidos. ·J: de nues tr? )/.

ps tr lar - . :. · ·~->:\:. : ·; ~\.· \: l ~~,; i':~~ rL~~ :; \ .. · ;~ ¡j}>i; ;: . ·:. ;:-; ,.· _ .: ... : ._:-· j :\ 1 ;·:} :!: _

. T~netnós d.'é . tilmbiéri ·,en ·los :recursos -huriú:ino j :~do ; · nuestro , país; en = el t1ie~to y .. é~~~o~~"'4 ~.~ . ~s-us , ·h0mhr :: 3 · 7 .• hast' a · .. ·. hoy inexpressdos ·por ··la .. -· ~n~r:'t?d:i - .a ;· de · una ... eat:"':-.ct6n .quo de3bt.tb,E~ :.: o imp 1.1L'3e lo.3 . tale;ntos · prdl~tarL:ló~ ·: . ..an . ~ü · m~nero de rostro · .. pr; ;t~ .. lido o d-3 ._ hombros ·. curtidos por ·61 _sol; hrt . el obrero :do ~-as .:¡ :irt~u.q.·' · · · trias . urbanas ? . en :'-~ l¡ ~~. 9~tilpasAn.q ;_' q~. ~~ los . :p~es : . dascal~o s ~ · ~ ~q~. ·~ 11~·-;~ ;· . ' ·· ~'-· mos conocido'· profundarn~nte :· Y ·~~sab$mos .~ de .' su¡.generosidad · y: ,~ ?u -:d.h-=· · :. l,

telig ene ia, .sabe m~~ ti- q':t~· ',; s:é .-1 ~~ ~-l)~~~ : :; ~~ ;·; ~. ¡a~s_ e ~~~fber~do.r _,- que .; é.~~ ~f~~~ 1 / ': : • ' •

porvenir lGs' tien·a .~ .r..~~. §-~'V'~dQ·. ~;. ~ ;¡;:.f :}' ;J/H'~,i,n:,;\.::, · .. ::\;, . . ,·: ·< _; _; ~· ~1~,:; ;:,.:-. · . .... .. • , . · · · .· ·r! 1' >J ·,:.:~!:UffL ni. · ~~. ·;q: ~ ~i·h' t)~ .~; ·~~¡;¡:;·.;:.~,:t 1 · ·• Íi · : " ·' .... · ··':t.· ': ,:

• 1 • ·' Té~~Q}~~ :'.: Óolif~~~~~ r~~ t~~~i~ti ~n ,; ·.la · ~ })osibtJ.lGiad ¡, de . ·. dlspon~r de adecu~dos ttéótirsól~f~Háódi6rbs ~bbtenidb~ on ! nue~trgs propi~s fronte.t; as. ·! ~~.~ i:~s~.mP.~~~ ~(~~~ ~:~~~rii~~ .. . : ~Ji: · :· co ~bcHd~ ~:· <3cotw :;~ mista de_ . la . Unive~~f.da,~~; ~~ ;~~ ~~tpb~~dga ~ ~:: N19ol?s -,tK~ldor qqe · ... en .. . ~~ . Q bra ·" PrGbl e mas · .ECo n6.mfcos . .- d1e J (jh .Lté'l·- :¡ ~xp~esa: ,~, ·.~ Seg~n :~~ l9s ·~ c.st .t~a · :· e iones; : 1~-s . rae urso:9 .· i:I.~ t·~rites ~!.: 9u~ ~\¡.~óqr !~t;i ., , flib~i~ iz~ 1. : se ·f!.!ediarito ·, la roducc16n del · constimo •;: suntuarlo ;',Permltirf.an !· levantar a Chilo ~ la tasa de capitaliz9di6n·.1a ·:hiv.ÉüéS · cornp3rab1es con · lo~ de oco· · · no.nías industri1,les 9V'3n7~A!:I~n .. -. · ',. , , ..

. 4 ~ . ' ·.

' '' ' _: • : i";.

'· . ' . . f ' .. l. ,,

.•

- .l.~ -

f .' ~; ..

Del mismo modo nos nsiste uno nmplir. convic­ción sobre ln posibilidad de f[lVOr.ecer 10 cnpit.nlizdción del .' ._ : pn:!.s con lrls divisns q~e, nctu~lment.e, pdr l ns · fnllns de nues­tro comercio exterior hnn ido n ncelernr los procesos de de-' snrrollo de centros yn desnrrollados, · ·

Pensamos, pues, Ex.cm.o. Señor, que ·hn llegado ln hora . de emprender ln gran taren de impulsor la revolución profundo que cnmbin el perfil histórico de nuestra pntrin. Creemos que es el momento d~ emprender lns transformaciones que hngnrt posible: -~. ~~;·

. . - Lrls . reformas poli tfcas, ·que favorezcan tina democrntiznción del poder cnnfiri~ndole . nl . pueblo unn pnrtici~

, pt!ci6n creciente en las tnrens de g.ohierno; que amplíen ln bn.;··· se electoral hnciltndolo llegnr a todos · los sectores vivos de .. :f. nuestro nncióni• que impidan las interferencias del cupitalis~p . financiero en n conducción pdl!ticp. · :!'···:: - '. 1 . ~

- Las reformas e ccn~i cns , que trnris formen · .:~ .'··. con sinceridad; con nudnoia v con fe ln estructura econ6micn .. ··. cnduco qu~ nos rige; que impulse una verdadera Reforma Agr~ria que le otorgue tierras, escuelas v sindicL'ltos nl campesino, qlie'1

lo dote de asistencia t~cnicn y de cr6ditG que liquide el 1n~ tifundio por la via tri butnria y ln expropfaci6n y que .. asegUre nl trnbajndor una justn comercializnci6n ' del producto obtanido; una verdndera reformD trihutnrin que haga del sis temet itnposi ti~ .. · vo el m6s eficaz vehículo pnrn la· redistribuc~6n ·· de ·· fu · renta y ' permita lD vigéncin de una nuténtieo · jus.ti.cia· socinl; e,~ nprov~;:­chnmiento

1

con criterio nnoionrtl de nuestras riquezas ptlsicns, ·· especinlmente un c~mbio en ln política minern que le .permita a . Chile el 9ontro~, la comercialización y la elaboración de sus riquezas b6sicns . y especialmente de su cobre; y un.'l plahificn­c16n del desarrollo del país que lo saque r1pidnmente de su nc-tunl postració~. ·

- Unn reforma sociDl · que favorezca una verdn­dern trnnsformnci6n del sistema previsional, que termine con l 2s irritnntes diferencias actunles entre los distintos secto­res de ln pobloci6n nctiva y que sen capnz de cubrir todos ·los ... riesgos del tra~njndor desde su nncimi~nto hasta la muerte¡ uno reformo del sistemn educacional que lo diversifique, lo ex.tien- ·~. da y lo democrntice haciendo llegar sus beoo ficios o todos los . .. sectores inteLectualmente bien dotados de nuestra nación.

En estn luchn no estnmos solos. Estamos junto n los trabnjndores de Chile que en la declornci6n nacional del tercer Congresc de ln Central Unicn de Trnbnjndores ha renfirmn­do su confianza en met~s semejantes, estamos ~~bién junto nl organismo máximo de los universitar1os chilenos, ln Unión de Federaciones Universitarias de Chile, que en su Seguhdo Congreso Nncionnl, planteó trunbién ln urgencia del cambio.. ·

J- • ...

~· ,,

4'·•

- 14 -

i '

·. .,, '·

Este e ~ el pr'Jgr~ma que n'Jc: pA~t~ce Juc:to. Para nctuar ___ , en C'JiOCidenci::'t C'JO SUfl principi'JS querelü'J S ~o.ncretar Fl VUec:trp , Ex e el enci 8 hue.s trn "i p et i ci e> ne~ :'· · ·. · · · . .

Estimam'J .S indic:pemwble re"iRrcir a f'J .... coectoreC" de n~ 1

nares ingres'Js de nuec:trt=~ poblaci~n, la p~rdidn renl del poder Pdqui s itivo qu~ hr.\n .~ufricb l~n (Httoro Cüttru?" m~~@"" y rf'n~u~tnr Gf<::~_g tivamento ~u~ldo~ y c:nlari'J~ c'Jnf?rme l'J ~olicitnrn yn en un peti­

JI

. '

torio ln CE'ntral Unida de TrabPjF~dores. t : .~

S0licitan,'Jc: igualn1ente ln derogr-ci.Sn dP l') " decretor ·····: d e nlz~ s de lnc: tRrifnc: de lJC'JnJ'Jci6n pública y de lo~ Prt!culoc e,: · co l~r es q UP t:'l n d0 lar') ~a i ncidenciR han t Poi da en 1 'J ~ préco up u e,.. t 'J .... .. ·': p 'Jpula res. :.. .. :·

. . . Re "' pecto ~ la . coituaci-5n eauct=~cionnl que yn. hem')t" dei:1_~ :,.

crit'J, t l' Df-' tn') c:: que pl~nt f'ar 1t.!=1mbi(>n lfl urgen:ia d(\ ci E>rta('! ~')1Uci'.2,.._,,

nes. NJ p'JaemJs Rdmit1r la r · .... ducci6n pr'JgrPs1va ael Prer.oupueC"to .:·.1-... ~ Univ 8rsitAri'), y ec:peram')q que Vuecotra Excelencia, ntendiend'J a lo . · que significR L-=ll mejoramiento y ln exp~ncoi6n de la en: eñanza ~upe­rior •:l n l'J i:--riediRt') m')difiqué c:ubrtAncialm(-•nte ~a cifra Pctual, ., ... ~ .. y es t~ ciit"puesto 8 impul~ar la auton'Jmía fin~nc:lera de nue.~tra Uni .· .. versidAd. De Ül [¡.isma manera, p')rque nos flc:ic;te lt=~ m~ .... 1:1ltR pr<?o­cupBci6n acercA ae ¡~ dem')cratizaci~n de nue~tra univerc:idad 1 e'Jli­citnmJs, inv'Jcando la c')mpren~i6n dei Ejecutiv'), el pAtroointa lS- · gi ~ lativo pnrP el Prayecto d F')hda Nacional de Bec~c y Pt~~tamoq Univ er s i t a ri'Js.

Cr8eM'JS PO ~rntesi~ 1')~ e c tudi8nte~ de 1~ Univer~idad d8 Chile, ExcfiiO. 8eñor, que lA g'~"Rn tAreA er: alcDnzar unR de.m'JcrB­cia políticA, S'Jcial y ec')n5mica pPra nue ~trA patria. P~r ell'J re­n'JvAmos OU P~tra C9ofinnza y c alid~ridad 00 l')c qpctore~ proletari'Jc: de Chile. i'b s r11uevt\ ltJ convicción pr-ofunda que 'JtorgA l~l c?n'Jcimie;,Q to adquirido primer'J en lA p')blaci1n obrera y luego en 1~ reAlidad · rur~ l. C'Jntinuaremos en e~ta tArea ha~tR . conc:truir un Chile m~s ju~­t ').

Presidente

HERI BERTO .C~ ERQUEI RA L EI V 1\ SecretDri o G ·~'n c:-r~ l

1 J

JO~E NAGEL AM4RO P r e e: i d e ri't é

• ' ' 1

. ~ ­~ '

-

••

COMPAÑERO UNIVERSITARIO: ~i

Durante .9 años la Democracia Cristiana anticipó en la Universidad, la ab:rumadora victoria r¡ue el país entero hoy día nos ha entregado. Fuimos a lo largo de este tie1npo, pese a los defec­tos de nuestra organización y trabajo, conciencia vigilante, motor y ner­vio del Partido . '\sumimos las más diversas tareas y reemplazamos en no pocas oportunidades la presepcia de trabajadores y campesinos que aún no se integraban en forma multitudinaria a este movimiento . Logramos que las Federaciones de Estudiantes se identificaran con la Democracia Cristiana y que la opinión pública viera · .n nosotros un promisorio Movi­miento Popular .

A lo largo de la Campaña1 de · Frei, por otra parte, desplegamos nuestro esfuerzo para alcanzar el triunfo. Con­tribuimos con las victorias conseguidas en 8 de las 9 Federaciones; el tra­bajo intenso y eficaz de más de 500 universitarios en la elección con.ple­mentaria de Curicó; las labores · de propaganda y acción callejera impulsa­das en los mes es de Abril y M~ayo, los más diHciles que vivió la candidatu­ra Frei; la acción fecunda y eficaz efectuada en provincias en la campaña "Vacaciones de Invierno para Frei 11 y las tareas de adoctrinamiento, difu­sión del Programa y capacit~ción electoral emprendidas en poblaciones marginales de la provincia de Santiago en el mes de .logosto.

-Por todas estas razones, en recon~cimie~

toa nuestra significación y trayectoria, el Partido decidió que un militan­te de nuestras filas universitarias, el camarada LUIS MAIRA, fuera pro­clamado candidato a diputado por el Primer Distrito de Santiago. Es esta la primera vez que un dirigente estudiantil en ejercicio tiene la posibili­dad de alcanzar un cargo de representación popular y esto constituye un hecho que no puede sernas ajeno. Se concreta asf la intención de la Dem~ cracia Cristiana de obtener un equipo parlamentario pluralista en su conl­poslclon, en que se reflejen las fuerzas sociales más importantes de nues tro pa:ís : los trabajadores, los campesinos y la juventud ,

Te llam.amos a trabajar por la candidatu­ra de LUIS MAIRA, que es nuestra candidatura. Por ella nos juzgará el pafs y el resto de los Grupos de la Universidad que ya han expresado sus dudas respecto a nue~tras posibilidades .

Con nuestro s .acrificio , con nuestro es­fuerzo con nuestro trabajo, construiremos el triunfo de LUIS MAIRA, y abriremos al Movimiento Juvenil y Universitario un amplio cauce de

expresión .

JOSE MIGUEL INSULZA Vicepresidente FECH .

PEDRO FELIPE RAMIREZ Presidente FECH .

• PATRICIO MILLAN Jefe Grupo D. C U., U. de Chile.

•'

Pensamos que es de sume interás para la candidatura nuestro camarada LUIS MAIR.A AOUIRRE, el que des respuesta siguiente cuestionari~:

de al

·' 1.- NOMBRE •• • • • • • • • • • • • • • • • • • .. ~ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.- ESCUEL..~ ••• • • • • • • • • • • • • • • • t ••••• CURSO • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3.- DIRECCION •• . . . . . . . ' . . . . . . ' . . . . . FONO ••••.•••••• . ...... . 4.- ;Militas en el PDC? ••• , ••••••• :en qué comuna? u ~ • • • • • • • • • •

5.- ¿A qué candidato a Senador apoyas? ••••.••••••••••••••• ,

• • • • • • • • • • • • • • • t • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Cuáles son los candidato! a ~iputado más fuerte en tu e o muna ? •• ' ••• ' • . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ ...... ' ••••.•................................

6.- ¿Qué posibilidades de acces~ ves a nuestra ~ane idatar~

en tu Comuna? •••• , •••••• • ~ •.• ...••••••...•......•........ • 1 • • • 1 1 1 • • 1 1 • 1 1 1 t • • 1 1 • • • ' t • e • • • • 1 1 • t • • • • • t • • 1 1 • t • • • t 1 •

¿Qu~ di·rigentes de tú ComU'll: sabes que están <ion Luis

Ma ir a? • • ~ ....... · ............. , ............... ........ .. • ••.•

• • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • 4 • . •••••••••••••••••••••••••••

. . . . . . . ' ................... ........................... . 7.- ¿Efectuaste algún trabajo d 1~ra:pte la Campaña Presiden-

cial en el Primer Distritc de Santiago? ¿ cuál?

¿Quá posibilidad tendrías allÍ de conseguir votos para

Luis Malra? .....•... • · .•.. . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •••••••••••••••••••••••••• •••••••••• ••••••••••••••••••••

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a.- "'"'"lte.ctos tienas ·' Barr lo?, •••••••••••.•••••••

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •••••••••••••••••••••••••••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' ¿cuántos Comites de Fre1 funci~nan ?~····~·············

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .... ~ ...........•.•.•..........

¿Podrías organizar un Comi t~ para Luis Maira?. • • • • • • • • •

2

Tr b . ? . ¿ a aJaS·•••••••f••• ¿d6nde? ••••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿ Qué contactos importantes tienes en ol medio en qQe

trabajas? ••.•.•••.••• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Psdr ía s formar un Com.:: t é Para Luis Ma ira? •••••••••••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............................. . 10.- ¿Posees alguna vlnculaci6n fuera del Primer ~l~trito con

gente que vote aquí? ¿C ~ál? ••••••••••••••••••••••••••••

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t 4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ' • • • • • • • • •

lL- ¿,En to t ::t .l cuP.nto s votos .3 proximadamente puedes aportar?

• • • • • • t • • .. ' • • • • t • f • • • • • a • • • • f • • • • • • • • • • • • f • • t • • • • • •

12.- ~Tendrías posibilidades de trabajar en la Campafia? •.•••

¿En qué perÍodo? • •...• ,. . a •••••••••••••••• él• • •••••••••••

¿En qué horar lo? ••••••• , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. . . . . . . . . ¿PrJ?f leres la bo:. especial?. 8 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ \ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.- ¿Tienes alguna idea pa1 ·;l f inancia:r la Campaña? ......... .

• t e a e e t a t t 4 • t t • o t • t • t 4 e· • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • 4 • • 4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Cono cA~ 4 ., ':: u ca _:1'3 rs o na que pudiera ayudarnos? •••••••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Es posible para tí entregar algún aporte? ¿Cuánto? ••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.- ¿Cuál debería ser a tu· juicil'l la. orientaci6n de la Cam-

pa ña ? ••••••••••••••• , ••••••••••••••••••••• ~ ••••••••••••

• • • • • • • • f •• o •••••••••••••••••••••••••••••• ~· ••••••••••••

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., ¿C6mo lY'''; A n_t.,r: e la publicidad? .•• • • • • • • • • • • • • • •

•...•.•............................................•.... • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 9 • • • • • • • • •

.. . .~

,¡ ,· 1

1

¿Sugieres algÚn slogan o mdcida publcitaria? ••• ~. • • • • • • • • • • •

~ • ~ ' • • ~ ~ ~ ~ ~ ~ ' • • • • • • • • ~ ~ ! • • ' 1 • • • ~ ~ • ~ • ~ ~ ' • • • • • • • • • • ~ • • • • • • ' 4 • ~ • • • • • • • • • • ¡

1 ~ ~ · . ~ ~ ... ~ . ~ ........ ~ .. , ' ~ ~ ~ ~ .. ~ ..

,Una vez respondido el cuestion~rlo te .rogamos entregarlo a

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • J • • • • • • • • • • • .• • • • • • • • • • • • ' 4 • • • • ) J •. . . . . . ·. . . . . . 1 .

quien es el coordinador de .l3 Campaña en tú Escuela. El te

dará toda informac16n que ne~esites, sin perjuicio que te ...

pongas en contacto con n~Eotros . si lo ~~tima~ ~ 0D~0 ~1 A ~ t~ .

D

;

·., ' ..

t~ LOS COMPAÑEROS DE PBIME~ AÑO.-

La DEMOCRACIA CRIATIANA UNIVERSITARIA, PO-' ;- ' niendo t~rmin" a ·su eampaña en estas elecci~nes del Centro '" ·t .

... , de Estudiantes de Derecho, realizara un ~ialog• con los campa~

' 1,;.(. '

ñeros del PRIMER AÑO. .,,, " ,

Esta reuni6n , estar~ a carg·o de les compañeres

JUAN MIQUEL, candidato d~ ·nuestro grupo a la Presidencia de .

Centro y el actual Presidente, Luis Maira, la que tendrá por

objeto absolver las dudas que hayan surgida en los éompañeras

de Primer año a lo larg~ del proceso eleccionario.

No habrá· exposiciones previas, y solamente se

contestarán0 las preguntas que los compañeros de PRIMER AÑO de-

seen formular

~SISTE HQY _ A LAS lO hrs a la Sala 2.-

¡

1 ·'

.1 J

l 1

_,/

. .• ! ,

D

" ,.

e A p A e I D A D D ·g I N. J U·.RII A ... '•' ~ ; .A S L. O - - ·· -~- -

u N I e J 9 u E p o S E .E N

EL GRUPO UNIVERSITARIO RADICAL que no h 1. sido c ~:.paz de pl.2Jlto.r"..r , 1

un J. sola idur1 a lo l ~1rgo d o un <:.tilo y que hl o . hstruído puman.untrCimmnJ 1 ...

t e l ~..t l a bor de un Oentro de Derecho serio y efica z, pret~n~e · ~.~t .. oneJ

provecho electoral de sus dnicas : armas; la insidia, ln targi~ersaci 1 • • ~ · t¡, '

. Jl ' , .

y el uso de l a s activid~des gremi~lbs' con fines exolusi~amcn~e :~oli· ' . ·.,.

tiquerOSi -' ' ~ . . . . ' . No pre tend 8mos da rle tribuna con e sta r t:: spuesta ; no sE:{ .fla mE

r e c e n, por que a dmitirlo seri ~ volve r a una ~poca repudia da por -todc

los e studia nt es. B666bst J.nte cst .J.mos dispuest..Js. a concurrir a una

s e s i6n dG Ce ntro p :1r a des enma scurar sus prop6si tos y comprob:.ir ·· si· .!

s on c ~p ~c e s de sostene r de frente y en voz ~lta lo que indirect~mcnt

h.:J.co n c i rcul ...:.'r en un p ·J. squín,

Esto, pl!)r que no :.;st -'lmos dispue stos :1 p erimti~ qu a l r1 limpi8

y honr ..i d .J. tr ct.yuctoria de dirig unt c s como 01 comp J.ñ 0ro Pr us idont ~ de 1 '

Centro Luis M.:1 ira. A. s ea e nlod :da 1-- or prof (.; siolYÜ Gs d a 1 1 difam.J.ci6n

y l a me diocrid~d.

NO ACEPTAREMOS DESVIAR EL SENTIDn DE LA PROXIMA ELECCION HACIA' ESTE '

TERRENO BAJO, EN EL CUAL EL G ."U. R. SE MUEVE PREFERENTEMENTE, . .. .

DEM" CRACIA C ISTIANA UNIVERSITARIA ...

Escu1:: l .:. de De recho

A LOS JEFES DE GRUPO, PRESIDENTES DE CENTRO Y DELEGADOS FECH

~~--------~-------~~--~-------~---~~~--~~~-

Estimado camarada: Cuamdo la pte. Jefatura de Grupo asumi6 sus

funciones lo hizo con la convlcci6n profttnda que sus mejores colaboradores iban a ser los camaradas dirigentes de Escuelas; pero na ha sido as!, ya ·que en las diferentes ocasiones en que se ha citado a reuni6n de Jefes de Grupo¡; muy pooos han respon­dido con responsabilidad al llamado de esta Jefatmra. Esta ac­titud irresponsable ha llegado a su limite en la primera reu­nión de Directorio de la FECH, en que siendo nuestro grupo ma­yoría absoluta, se vio derrotada por una mayor!a circunstanc.ial del Frap, quien por primera vez en mucho tiempo ellgi6 de ent1 sus filas al Director del Peri6dico "Claridad 11 y también al :ee­presentante de la FECH ante la Editorial Univer·sitarla.

La gravedad de estos hechos exigen una reac­cí6n serena y enérgica del grupo. Para este objeto la jefatu­ra de Grupo ha resuelto convocar a una r~~i6n obligatoria pa­ra el d.fa viernasta las 71 30 hrs. a todos los camaradas que ten gan un puesto de representaci6n ya s~a gremial o político.

' As! mismo comunicamos a los Jefes . de Grupo . traer la lista de los milita~t~s de su Escuela, con su direcci6n: teléfono, y sl es de provincia con su direcc16n en ésa.

Advertimos también que en caso de inasisten­cia, envíen un representante y la excusa corres~ondlente,de lo contrario nos veremos en la necesidad de aplica~ sanciones dis-ciplinarlas • ·

despiden,

...,SERGIO SANCHEZ Secretario Gene~al ...

En la fraternidad Dem6crata Cristiana se

PATRICIO MILLAN S. Jefe Grupo •

u• de Chile.

' ·· • t •

DEMOCRACIA CRISTIANA UNIVERSITARA ESCUELA DE nERECHO- U. bE CHILE -GRUPO DE PRIMER AÑ06

. ,

' . .. . ' ( '1 •

\ • • ' r •

.. . ' . .. .. .... ..... ~ 1 ..

; -

;.• 1

t. ~ ~ ~- ·,. ,, ,

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE 1963

Estimado Camarada: ..

La Jefatura de Gr\:lP""' que suscribe, ha c cnsids :r .~ · . resario, en el momento actual, dlriglrso a. los ,integrantes del m~.f-; l·: r. o:':."1 el objeto de plantearles algunos asuntos 'importantes: . :):,:··.

, Hoy Jueves - ~- las 12 :oo· M. ·, se .·.celebraréi una r~ i], · · de Grupt' en la sala NO 1, cuya ~ .:.finalidad especifica es la de eleg1~ :: · . cuatro camaradas que tendr'n la. responsabilidad de representarno~; c ' . el C'.:' ngreso .· aue la Der-..bcracia · Cristiana Universitaria realizarli ; ·· f : · r~nte los dias de Fiestas Patrtas, en Valpara.íso. ·'

Teniendo 1en cuenta que nuestro grupo de ~rimer A· apc::. t6 a las elecciones de Centro de Alwpnns la importante . suma. de:' v c +.,.J s ~ ademé'Ís del fundamental traba j• realizado por él c e' m~ . aport~ .. : l a mi s ma campaña electoral, y reconocido el hechp de que · ~a : ~ldo_· e ) _ h a vitali ~ado el grupo todo, creemos que nosotros tenemos el deber 0 ·

expresar nuestra voluntad en tan impGrtante . deslci6n. · . · •. -~: Atendiendo a las circunstancias ·expuestas t~ !'~ ·

mo s as:lstir a las -12 M. a la retini~n de Grupo realmente ; creemos meJ'. cer :: como Grupo de . Pri-mer Año,· .' e .sta·r . representados por . tino de los :· r:i '·

t.r,_· s. en este Copgreso. Esta sana aspiraci-6n s6lo pr:drá ha .. cers~ e_:f.e_-::· va S l contamos cnn tu asistencia a esta reuni~n.

) ·'· En segundo ,lugar queremos informarte .. brevement

rt e las medid~s que ha decidido tomar la dlreótlva que pusc1Lbe, cp~ e l objeto de hacer pr.si_ble la re~lizaci6n' de :Les acuerdos de la jorn.' da de trabajo nfectuada hace un tiempf( por nuestro grupo ..

. El S~bad('? . pr6xim~ ·a las .10 íAM habrá una r'l::e'l:- , a la cual quedas citado desde . y~, dbn ~1 objeto de · concretar dichoq -1 ~ uerdos.. Previamente, .se reunir~n l.,s integrantes de .cada comisi ·\ : 1

sl lo desean, para aclarar ciertos · pun'tt:'S ·cantenidos en las respec t :·· · Actas~ "' : · ·

Qu·e-remos finalmente ., hacer presen-te el · pesar ~l asta directiva por la falta de rasponsabilidad de ciertns militarit . . s impatizantes que aón no han pa~ado cuota extracrdianria. fijad~ · po~ · n •1e s tro Grup0 esta cuota , es de~~500 y debe ser -cancelada a Jnrge: Ca :::,; · l l o y Marcia Chevesich. ... ·

Sin ·otro pa,rticular te . saludan en la confr~ ~ · ntdad Democratacristiana: ·

JORGE CARVALLO

Sub- Jefe ..

" ) ;.

1' ~ l

. ..

:. 4-J • ~ : .

:· -JORGE BUSTOS

.Jefe de Grupo.

• j ... .,.

. . • r

Uñ.U..?·~ D~-::1 .•JCR.. t. ~ C.~-tiS'L'I..lR1 ESCU'··~! .;:.. DE L~iC":Cr!O

--------o-------

¡,

• ' ·.,

..

' StGo., Agosto del /6:h

Estiüaclo Car.:.e.rada : ~or nedio de la ) reaente,vengo en citarte a una

. '·

.r

jornada de trabajo que este Orupo realizará el :rroxino Sabac'o 1~ del ~ .. ~resente, en el local de la Prinera Conuna del ?•D·C• ubicado en calle Eerced # 317 • :r.~a reuni&n en:¡'1 ese.ra( 3 · -p .n. ir· ... ''J'stergablel-:Lente, .debido a · la e:xtensi5n de.l tenario •

~ata Jornad~ se realiza en virtud de un acuerdo adoutado ;:tor e e te Gru'!_Jo, con ocasión· de la rem-¡iÓn celebrada antes 4e sal ir a vacaciones. Es el 11ro·:HSai to de la actual Directiva del r!iSL'.O · -:oroJ .. over un dabate lo LtÍs a:.~:1lio y constructivo ?J('sible .•

1As na terias bás icae 1. trr, tar serán las a iguien-tes: · ·

- Anilisls crítico de las áltirms elecciones del Centro ~ de Dere-c.bo ;

- Si tu&cióu actual de 1la Der .oc.racie. Criotis.ne. de la Escuela de

Derecho : ~ 't . 6 1 t a S1 uac1 n e ec oral ; b OrganizaciÓn interna ; e ~ersnectivas.

- Estrategia y t~cticas a seguir ; - :~L~CCIOH D:.:! Lb. Nt.J'b"V.ii J.EFi1 TUI\.1\. 13 G:tV.?O •

La .Directiva., del Grupo ee hace un fleber en apelar a la concie.ncia de ceda uno de los nili tant~s ·, solici tandoles, sa.ctifi­cando cualqui~r otro c.onproniso anterior contraÍdo, con el objeto de per­r!itir el exito total de e.str. funde.nental e.sav:,blea ..

J"OH.G:!: ::n.13 T·:; 8 F. /l/////ll/11111/

Secrete.rio Convocan te

//11/l/1/1/111/1111

' Te saludan en la fraternidad denocratacristiaila

. !

DIEG'l LIRA S. /1/111/11111111 Jefe de. Gru·~1o

/11111/1/1//il!

..

' .

¿ POR tt U E ?

¿Ro. seguido ~esn. ;~areciendn la ~ropa.(!ao:ula Den6crntn Cristiana y en su lucar aparece propncanrlo. del Frap?

¿ En el Conservatori0 hay cnrteleo del Fro.p que dicen: "Ayer t;anai~<'S la Rect0ría., na.ñnnA. vnr:ms a. g~. nar lP. FecH'"

P l ·L D O R I T A S

VecinoR ~el Parque Buotana.nte preparan re­ela.no por algunos ruidQs que se sintier0n en el sector el sábado p0r la n~ che. Se dice que un pcqueñ0 erupo de ~crscnno no irlentifi­eado.e se de(ie& durante alcuu0o ninut0e a en­een<'.er peta.rd~s y ·viejD.s que despertar c. n al vecindo.ri~. Eeperanos náo i:<f(' rna.cicues para darlas ~ nuestro~ lectnres. . .

,. --· .. ·So 41onU:nieé. a , i"ó a·· nartidarl<'s c-.e la lista te. que pueden fo.bular apuestas ccn partidarios de Zurita. .. Sugerin:>s a;:->cstar a ~lr el voto de dite:renciá, Sf. se apuran podrán encontrar a.l­gun Mui to.nát:í.e~' que la. acepte.

Círculos que d~sean pernanecer en el anoninnto han lanzarlo el .infundio que a unos de l o s cnn­<Hdatos a Presidente «!e la P.e::ffiblica.' se le ha rlen0oinado "~L . fA'!'IPICO". Lista que proclana., pierde.

En una. esquina. de BustanA.nte, E>l Slibado prr la noche se diviet a un ~eñ0r o.lto,de bigotes y norenC', eon un "paquet~n de r;uachaloüo" bajo el brazo que L"llll'r:;urabat "¡Les gana.::1o s, les ga­nanos, nosotros ~rao~s n~st"

¡-._VIS'' ~COlOl Icr

Res ta.urant "Dam1~i0 J.i.zul" de la "línea china", 0frece platos exquieitc· sa Mui-ton-toa a la FRAPp~, Pun-~n a la K0l0tov, ate:J.dido por el e once id.c· nA.i tre Gur-Al-Hik. Precios reba ja~.o s.

r .

(

· POR QUE SOLJC J: T AMOS TU CONFJANZA ?

·¡

(

(

PARA QUE LA SOL:rc :cl:' A:tv10S ?

CON QUIENES GOBERNAREMOS ?

DE QUE MANERA LO l-IAREMOS ?

•4'

a

['

(

~

.. l -

E¡.,ECCIONES EN EL CENTRO DE DERECHO

j_ •• , t .J • • 1 : ~ ' - r • . ' , .. : l-'

i .',,) .-JsU r?,IQI'q~H1_ApQ. : - .CONSIDERACIONES }fUNDAMENTALES. -

Los días 4, 5, y 6 de junio todos los estudiantes de la Es cuela de , : .0el;'·echo 1 debemas · ·éont'ür'rir· a re novar la composición d'e nuestro Cen~r~ de

j • .... Alumnos'. ' -Dos ·' div·er so~ grupos políticos há.n 'pr es entado sus listas y ei diálo­:·.- . 1go· unive-rsitario se ha transformado vivaz ~ iri.tenso. Para quienes hoy nos di-·

.. : rigünos ·a tí, · este ·aiálogo ·· es ·particular'rl-lente importante, pues estimamos que t odo proceso electoral es una confrontación de programas ,· orientaciones y esfuerzos humanos, a través de los, !=nales 'se pretende alcanzar uri máyor de-· sarrollo de las actividades gremiales y una profu:1diza~-: ión de las posiciones

... , ·· d!r.cep~~ que permita perfeccionar .la for(~·¡ación del hbr:1bre de derecho . . ' ., .

¡ '

·. ¡ r:•; ·¡ 1 1

· .i · Con ·ese título queremos ~oÍicit~r t 4 atención ! ."':.1. V· r:' 1 .. ·· 'f .J , · · ,, · · ·

e .. ·J. ! , ; 1.::,. , .·

l l (¡

·· ·¡, _:l -''' 1 ~· • '· ·._ Lii · Demo~racia Cristiana Universitaric¡t y los Grupos independiente!:: - ·' que'= -(orri.p~rte;ri· s'u 'pos~ció.n estiman qU:e la 4ecisión de cada estudiante debe ba­

··"', :' saf' ~ ·e' e)n tres iat1tor·~· s 'objeti~os qu'f1 !=~ndic~onando la profundidad y la eficacia ''-'· de 1 ~·-~Júis 'd'i'f~ ·:r~rites p~sü:iones ep. ju-~&·9. permiten juzgar anticipadamente las

· ~osÍbiúdJd.es ' de1 "éxi~o q'ue a c~da sector correspqnqe de alcapzar la confianza . r• • ' 1 .¡ "'l . . ' 1 .r . 1 • • • • • • •

del estudiante., T?tles son: UNA. CU:EN';I:'A, .:UN P;ROGRAMA Y UN EQUIPO DE t) r · • t 1 i . ' ; , .~ r1 J · { • l · ' · · · ·

~

-· 2 -

TRABAJO. Con c ~ lo se resuelven las alternativas de qué hemos he c ho para solicitar la confianza del estudiante? Qué haremos si se nos otorga ? Con quienes lo haremos? :

•• ; 1

' · Estimamos que resol~er con · h~nes,Údad est~s .interrogantes es orien­tar ·a: ·ni.uhstros compafieros a tomar' una decisiÓJl ~rascendente y auténtica, sin

• • • • • 1

·ocültar po'siciones pr,opias que por conve~ienciq. electoral se silencian, ni tra-. u ·tar de ·impresionar con añejas concepciones ge~~ra.l.es ~e léi; Universidad que

' Ji 'ft 'jamás ' r .esolverán ningún proble~a con~ ·:r .et~ . -~ ') .. , ¡· . . r • '

1 [) .1 ·, 1 : Permftas enqs dos proposiciones ' previas: ' )

(-~ ~ J ( i f ") : ! j ' ' ·. ; ('~ • . . . .' (

l- E~ es.ta e~~,cci6~ par~~cipa la lista de cuatro grupos políticos . A qué obede-ce esto? . A. u~ hecho inuy simple : nuestra universidad latinoamericana tiene frente al resto de la sociedad que ' la ~ontfene un~ FunCión Social determinada por la situación de subdesarrollo y miseria que sufren nuestros pueblos. Es .. to impone un compromiso indisoluble entre la Universidad y la com uni dad. y éste , en primer térm;ino recae sobre los estudiantes cuya condición de jóvenes

• f • t - ·,. J,presupone gene;rosidad, :idealismo· y audacia . Ahora bien : como l a úni ca for-

.......__

\.

ma . de ' expresión de las ideas y los programas · de .acci6n en · el mundo contempo­ráneo es el partido político ; el universitario hace políÚca . Esto no significa, a ·nu·estro juicio, que la actividad gremial debe ser invadida por el proselitis-m _o: o la politiquería estéril. Simplemente se reduce a que cada joven pueda .-.._,,

. · adherir -a tina concepción de la vida detérminada y proyectarla en el ámbito de la actividad gremial

0

- 3 -~

No todos piensan así. Ante esta posición se enfrentan dos a c titudes

l . ~XtP~IT.S~'l'C :, . J. 1 ·' ,"T· . -· .,

, , ]', J ! J '.• . ,, . ~ . ·:' ' 1 •

1 { 1 ., • 1 r r '· J • ·, r . ·' i. • l ; ! l ~ •

, ... a-. . La qe qui~I_l,t~s 1 , .Rerteneciend<:_> a gr~pos p~UUcos, pretenden hacer creer < • 1 . 1 ' ) .. •· · J 1 . 1 . ·' " . ~-. .

· ··que .ludian por desterrar la pql.ítica de la· Un.iv~rsidad, cuando en ver.dad lo ép¡é' cic;Ú.~··r~ ·e~ qu~ ad~irie~do . a ideas qu~ se' bat .~n ·~n retirada en .el mundo

l . . ~· 1 .,J .... 1 .. .. ) ' ; 1 1 1 . • 1 ! . l . ~ 1 ¡ • t ' . > '

tr:atan ·c;le ~vítar1 ':1-n d~b~te que no pueden. s .ostener y se cubren con el ropaje J . . ~ ' \' . · . , l ; : r · • · · · · ·

de uri remendado e impreciso. "gr.emialismq". , ·• ""1 , 1 ! J • ~ '! ; l ; ; · ~ , ~ . ' . ! . . r ¡ · ·

b- La otra, la d~ lo~ que de .acuerdo a. una concepción iaeo~óg i ca n i egan impor-1 • tli.'neia ' a ' ia: ~ acti'vidade~ e;tu:di.antiles y reduce_n_ todo el ~~? l~or de la acción u ni-

versitar.ia a acelerar "ia lucha final de clasés'' pa1 r:t lo cual 11 s e debe utilizar - ~nt!9!? y, EE::<leracionet=> como herramientas de · esta guén~ q, ·sin armisticio". Estos sectores que de ser consecuentes deberían plantea-r posiciones exclusi-

., : Vf-~E:J}te ; ,poHtica:s' pretenden, ·sin embo.rgo; en este 'instante ; . plantear u na ca~d~da;t\lra a.rnplia pero · que no expone ideas; ·ni sos'trene la doctrina y el pen-·

. s;~~~ento q.l,le .realmente ac eptan ~ . . .-: . 1

, .,_1

. : • .f\-rr>;ba~ ;posic,ion,es . nos parecen in.cqnse c u.entee, . pues tienden a sacar . (' _ )(~?07~~)hp .. ?r - ~11- c9_nfusion~smo intencionQ:<;iQ ~n lugar .de exhibir y defender sus

- '\~~~ :~R-J-.l,c?~ -1 po; stu~a?C?~r ,¡,.... .,.¡ . ·' ' _ 1

•· r~-:-_) t-,a: !? ,~g!-}~d~ aJ~q7l-a.ci~n bá~i(:a ~s tq..~bif~n J,nl:l.Y simple: pensamos que la eiecc;;i(~ n de un c;~nt11 0 d~ J\}.l-!mnps de una .Escuela·¡ Universitaria debe servir . ~ f 1 , . ' • ' .; i' • •• 1 1 . , - . •

., ,· r:~~~ -~,a . ~~~~ t;~r]-t,éf _l;. :,\\1 ~ · P;~··,'?l:?l~mas_ 1 ._d.e di:Fh.a .Es r.ue1a;.-y, dad e las solu c iones. Así

- 4

lo hacemos nor.otros: ~ para una ~lección presjdei'c ial ofrecemos un programa -....._ Nacionr1.l elaborado pd:r expertos de la 1nás alta '- ,üificaci6n, tecnicá; p ?. ra unr:. eleccion ·d ·e la: ·FECH ~xponemos nu~Rtras ideas ;:: obre el ::3i.~nesta r Estudiantil , -la Extensión Social y lél. ·Reforma Univ.ers:i.t~ria; para una ~lccci0n del Centro de ·Derecho, • en conse,b.uenr.ia, expresamos nuestro prografl1a ante las estróc­turas docentes de la F.á.cultél.d de Ciencias Jurídicas y Soda~es y 12.. Escuelél. de Derecho y un Plan de ;Acci.ón G~~~ial para todos los almnnos de la E .~cuela

Lo contrarionos parece eludir el problenv~ .. y esto Be hace a trav6s de tres caminos .

1 ,

·- ,. Pr~sentando programas Robre problemas dive:- i·>O i'l , por ej~mplo , la Refor

, 1 r:na univer s:i,taria . ••

1 Q. c.ayendo . en un 11 cdns:j.gn1smo", que afi:rme metas ·:>Or todos ac~ptadas, pero fin expre11a.r los mttdios y las etapas por lo.s ... u a les se ll~g~. a dich<'.. s solu· ciones . {Por ejemplo . por una Reformé::. Progresista . por un ·Casino real­mente universitario. .. ~ ;

·r .- ., tD por último, , exhibiendo sloganl5 que indirec:tamente envuelv·en rmé' c:-ftica .. 1.. que por falsas no se atreven a plantear· en forma directa ~por un Centro pP.­

~-t_?do_!? _) . Acaso el ar.tual ,. por ejemplo, ha sido solamente p e> r-;:· algunos ?

. . Exigimos, pues , claridad y precisión, en los planteamientos progra .. rná-ticos 1 porque esa t;s, ·nos parece ,• la única ma.n.era de ''obligarse a algo11

y no hacer de las elecciones ·' como fuP. nor rnnrhh ti<>rr.-nA I ,.:¡.,...,.... ., N;:,N~~~~ --~''--

r

..--

a

5 -

La C~e~ta. ~ .cu~l _.e,~ 1 .a . . llues~r,o ~ujcip la ~fl.~QP profunda de la acci6n del actual ~ centro de'· Derecho? ·· 1 . .·

1 :.} . \ t ~~ <.;~ u.. • \ \:' : : ·. : ·. 1 ~ 1 '. • 1 ! . ~ . o • ; ~ • • J ~ j

: ~ ~~: : · J.. .:~~:. J Nosotros ·.pensamos qu'é las ·rea~iz·a<;: _io'n..~s - ~~n<:: .retas ·de un .organismo g :u~I.I!iéÜ deben· juigár~e. =en· C\létnto a:· la ·=c-ons·é~u=encia d~ orie~taciones genera­

,...l~~ !:.cfi>Uli · eso, quereniós -el · significado' dé ' nuestra ··prese~ci·a en_ el Centro de _ ¡J.pe~~!;:hQ -.en los siguie~.te principios: ' · .". · ' · ' . · j · · .

.~r.·~, . ; ,~ \ .1.-"~ ' . .: ··.'. r'··\' J •) . .. :...~..·. ·¡ . - ... . ,Jh.. . .

. 1 : .· . P~ofun.didad ,en ¡a ,~labpraci6n; de planteamientos docentes . • (\ ~· ..il ! ' --· . ¡ • ' ' • ' . - ' ' ' ' ' ' . - 1 1 . . . . . •

.. ~-:iAi.:l :~ T f.' :- H~c:~v~~Ó1~v\in~s \ iras''vie=ron' la 'iu~ · los ac~erdos de 1J Convenci6n de . ' 1

Reforma de los Estudi.os de Derecho. El desarro~lo e importancia de esta r·· -~~ony~nc}?.lf• . r,ne .~ Ef G ~ . s~:r : ~~~alcado, porque en fESTA ESCUELA JAMAS ANTE­-·_ ~¡?~0f.N':i;~_A1.~~I_.{\ . ~ERMil'JAPO ~NA·. CONVE~CION. · La últi~~- , anter_ior

. ¡ ;~ ~~- ~?S! ~:~~? .. pa~~~<¡>, ·.:. fq~ ;Ja de . l95_9<:que corrom¡nda por_ u_na pohhquerfa 1n~ - bn\~Il:~~·:.-:1~-~'!.~ ~l~uv~r~1 ~1~~6 ª pl,ep~r1os . . E~t~e, t~nt? 1~ cr1s1s de la es ~~uctu:a

f:-úl~;u.~~ - F_~')c'¡ll:.ft~ .... s:e 1 ~g-q~t~aba y la formac16n Jurfdü:a' se res entra ·cada v ez más. · ·· Pero -nadie se atrevfa a resolver los grandes problema~ de un si~tema de in-

gr.~pc;>s •• :! lp,§ Controles ~.de Estudio, el Do.ctorado! Iá~ Carrera DÓcente, la Prác­Vi ~HUP.acf::R.T~Jls~. Jurídica···y Frofé'sio~al_ y · ~a - 1nv~ ~Ü~aci6Ii Jurídica . ·: Re.sultaba _ ~ ,:Pl~J.l ·'}4c~il ¡elaborar .. íuruú vana 'é 'irrea1izable _' plataforma para ca~a elecci6n y •..

. ··'L\ luegq ¡_Q~y:ida:rs.e ·:de lbs ~lumnos. ·Nosotros créemo;s ·que p~ra que . te_nga tras­ác:~p:9.en9.iª .la .acci6n ,estudiantil en·la H. Facultaa es ·prec'iso, ·un conocimiento ~ e..~~F.~9. :!ie· :lo~_ , problema·s y ' soluCiones ~ y adecuad¿{admini~·traci6n estratégica del Programa de Reforma. Ese es el mérito de e'~e Plan de más de 80 páginas

(1

- 6 ..

Ji,, ¡~ q~E1}949.S }9,~ sector,e~ .de · la Escuela hiCiéramos 1posibl~ ;al r ·ealizar el C~n­

tro actual 11 el comprdmi~o de la unidad11• La calidad y profun"didad de es tos

acuerdos quedó de ma.nifies~o cuando eq ~b:rq, p.i realizarse ,la tercera Con.., ur~oferenc-ia 1 .I:ladnoameri~ana ·de F;¡cuÚades q~ De~,e,<;ho, el Centro de Derech'o

• ,..., • • • r • ( .J ' '·, j 1 ; l ..... 1 ; ' "' '· 1 ;. •J • ·•

-· .: el!a·b'or6 fíflo,s 'do'cumen~os de trp.~~~os_. y . un, ,tljfi¡p~jo de (ésis ~ sobre sus bases )r' 'más;¡éle"150 ' delega'do~· obser'vadores ofic~9-~1tr~ ¡.Lq expus.ieron en detalle, obte- --..., niendo las más unáni~es felicitaciones de todos los delegados extranjeros~ Permite realiz_a~ , ~ejpr, .. el . hec;:ho· de ,.qu.é · laj>~itn.~:ra ve ;z. ·e·n la historia de es-tor torneos PARTÚ:::I~ARAN A.C.TIVAME-N:TE _REP¡RE:SEN_'l'.f\NTES ESTUDIAN-TILES ·- · : · : . : í • - . .. • · · · ,. · • • · .

. l,. t¿ ·; ·:_:: .' ·[: : . h J. '. " ·,· " : ' i i ~'.l ,• :' ·) '¡ : ·- ~ ' .'~ ,, ,. . 1

_ . 1 '¡ , ·;s' . ?.Id.~ A.,~ fJli~rn<?; ~~~~go, a pes al' ·Jde que' ·se :ef~~t,uaron· c_uat.ro Sesiop.e s .d~

- Facui tp.d en todo el Pt1r.Íqdo'. que te:rmiria; l'ósi'del'egados ' es tu4iaritiles mantu 1 .. -·r, : 1 ·; · ! J r. ! • , , • J • 1.· • • . • .

':'~ .~rp~, :r.<? ·~~iq~ore.~ .. ~. e~i.BS ¡ y. - gocumentad~_s \ ante ' cada problemá . En éi:lguno~ ' ca-s .~- ~ . ¡Po,; 1~j~m,p~p: ; e~ ¡p~oyecto :de creación rde·1la ~~~-¡Facultad de Ci~nci.as Soci~-

. ,.J ,~~ _~n e,l -.que ,hubo. una:.profundizaci6n previa· · e~ el seno del ~en~ro de Al~r:nnos. • • . • • • . 1 j ~

.. 12- ' • Re~áiYz'ac:ci{ohes Grei'u'iales ~fe.~Ü~as . - ,_~ix;n1,1Háneamente é1 Centro de · Al\u.Yino's '~ s·é · es~fo:r:~A p?r fottalec;:er las actividad~ a gremiales. POR ESO 'QUIEN ~Ú~~~:A; <?U~ - ~t~piq ·A .f,~Ar,q:·E;~R_, (.';UA~QUlE.R INQUIETlUD AL PRESIDEN-

. · TE ~nE CENTRO FUE tAGQGIDO Y E~ TlMU LAD.Q SIN RESERVAS > QUIEN PLAN­· TE.O ' UN:'PRdBLEMA 'l:NDiV~DUAL ENCONTRO RESPALDO ·~Y CASI SIEMPRE i sor;~rctoi-((p.6r eJe~p¡·~· . , ;eq el . ~<$-lo mes' 4~ abril:.· se presentaron 47 sol'icitu­de~~; ~:H · c~·ps ej& uilrv;~r~.ít~r. ~~) ,·. ·

~: t • ' : .' ~ ,~: , ~~ ( • 1 • • ¡ 1 • ._.

(

r

a 7

Los grupos c4lturales fueron siempre estimulados sin que jam~s se . , i11¡te r ,yi D;i ~ 1~ a el). ;t:i .lJ.: ,aqtopomía. . ·. 1. · ; \ ' ·• ·• .. ' ~ . ' .. . . ,.- . .

' , 1 ' 1 ' • ,.• -r . ~ . _: ' . ,... ·f r • (, • ;· · : .. ' i : , 1. , r ' ' ,

.; ,r- L . ''La.s ~S~iyV:~~<i;d, «r,r , r~fr,;..~pt.ef,! a .)a ~:?Ctensiqn cultural percibieron es pe­·e:·ial ·in'ci:-errí€!1-i.to·. ·a travé.,~ .. de·- la . . coloc~ci_ón amplia; ·de entradas rebajridas a fun-

, ~ · 1 .. , 1 ~ .. . ., , r 1 1 • • 1 ! , , 1 l _ ~ ' · ,

· c'ion:'es · de balfet, orque_sta ' sinfóni_s:;q.. y f~-1a:r:mónic;a, ·,teatros universitarios y de bolsillos . etc . La organización por el Centro de Derecho pare\ todas las ~~C)lel.~p · ,9~ lp. Univers~d~d_1 de do~ : f\lnciohes : fdros, · de teat~o : "Vi'c·~üua.s del

· deber" 'dé Iónes-co, y 11 ~l velero eR la botella" de Días, que constituy~ron un _, . l . exlto tota . . . . ., '· · . . · ., ·

1 • ) .- , 1 ¡ j; 1 • , l i 1 r • • •

• 1 • f ) . 1 . · ~ 1 ,,, '•l,. ' ••

Se fortalecieron instituciones tan utiles y necesa~ias s on:-o el Fondo del l;ibro, ··para ·.el dual : el President~_~ : de_~ C?.entr?, l -.e~ su caÜdad d~_ consej~ro de la ~ditoria1 Jurídica: de Chile ." obtuvotlc.ón' ca'r 'r··') a. las utilidr..des .de dicha institución una donación de mas de 600 vohfiliene~~ ;:le tex~o~ de uso' corri.ente entre los c..lumnos de la Escua la .

Sobre este mismo asunto en divel;'ffl:l?. oport\..\nidade·s el Ce_ntro de De recho tornó a su cargo la publicación .· de Apuntes en la Central que mantiene la FECH . , -

,. ( - ' ••• ·-. • , , 1 • • ; • ; r, , 1 ' t 1 .. J ') i "' ,' , 1 ., !.... •. • • . • . • • • • • • '

.. .- 1 1 , , • t,, ., . $.~ 111.~p,tu V.Qillina nrelación; dir e e ta · y' ~de fl~:ni.e c~r qiali da p. 'ent: e l~ Direc-

. " \·

(;-~6~ . ~e. lft , ~tt~uela .yt ·los p :rofeso·res. · obtt:!tl'iendo ' de esta · man,e,ra la adecu~da solución de m~ltiples lp:i-obH~mas · ('prú·ebas ~ 1 'repá~ 'bs, exárne'nes , '~ nspensione5 de clases, ampliación del horario de funcionamiento de la Biblioteca, etc. ) .

...____,.

-~ -

, . ! 1 ¡'. J : • ' l i ' ., .

... • ~ ... J ·= 1 1 ,, ,: , • ·1 , . ,¡ r·; t 1

,. ,. _,. ··. ~ · -1' , d.~-- r ~ ··: , .. , •. ·rr ' d· 1 .. , t· . ··.-. . ~ · ···t•]¡;, t, :: d ., :;) --. -· > · ¡ . ·d -. .t' . •)~ne rA .e e "t· ,.Jo~···.·). e:. l. e ...... ~1 é:!.c c.1 1 ~ 1 .. r.> 1 e ,., . t- ~ .E. .~ e-:> t: . . J ~· _ 1 . ._ u._ t

L:tt;.no¡.uner. :,c<::. La re .• :. epcH">n de .t2f,i delegaclor'!. t~ :.~ d ':" 1;::, ~IH": ' P:':' ~ldi~,d df· ........ ... )

.g :;:,t;l\l .v ; r,h~ . Duen.oR Aites, . de J.0s - dele' g;.::. d<:H;11 t~stu~L:>.•·Ú.:~.le~ extr'éi.nit~~ ,·. ;~ a ~a. T~~ ... . ··: • •• , • \ • • "' • . ... • ... ' •• • ~· .. • 1 !.· ,. · \ ... ~ . ) 1 '

_ l : (;: f! r<=. . . ~·9 t'} e r ~!n ·:a;:..i .. .y: 1. o¡;. ) e nrltaC:: ::;,v; · (' btenH.n~ s · e 01~ · .. . : (:>: r .. tr os ' d ,::- :_.) u_n .. ,-_,, =. d ~ e t.:-:- o ~

Iia :~~w.;; ,_ 1 d:~.n . teFJti. nlor.;. b . d r~ P.StPR 'p:r-oip6s'itos1.:· · · ~· '' ' ... •

'

, Í ,. 1 , • • n • • 1 1•! i :J 1 • • ... . ( • 1 1 1 1

3, ... l · ·•· ' r d ···· · ...:~ · l ...1 d ,. ·. _ · .· u.tent~..-.8 . (! c~e<:.r nn Cf-;f,:D.'ltu "'e '..l:H1fr.t~ .y c==~. .- r1¡a:r.a. er~<i.' t~l)t. :::e n<.lcs :.:::::, :;. r.0r:-l· tr . :..:.· ·,~·r!·¡ · - · ·· -·; ·--····· ... - --=- .... ~ -- - ·-··- --- - ·-- · •. .._. ____ ... _ ·· - -· - ·· -· ·..._-. ... _· -··--r- --, ·.· · -~ ··---;- - --· · · ~ --- ---- ·-t.· ·- -

p:1.nerof;. _ . '· 1) . r .. 1

, e! .l f ·· ( ··r , J ¡• 1. · :. · í ~:·.; -Jl J J ?-\, r T 1 ~ L! • • • ' t J ) • J t • • ) : '

.........__,

; .

.. Dr.~.iles, ¡n :-?. chitun.(!s~. act:i,r idz.d,.s deportivas, etc . ~ d 1 .,.., d' : d ........ . ... ,_.,P.n~r1. nr.t e .... . :..~!.u léu;.!.t:- .. ·=~ .. . .~erec. .i.l.f' . :J · •. •u , .. , ¡,

r h' ,',.f' , ,, ,, -. , . ~ - ,·· J 'T' l V . ,J i ~ ; _ ,J. ít , ¡.!.. - Jr. ! • • ... ' ·· •

1t..:-:rd. de· :!."P.cepcl.-_. n r1 .. -:::~.fio :,r;xpi. J.c¡::,¡'!.dQ . ~a ) f!ptru:~tur;"- dP. ~t.'r'.' i·-:-5oR 0~1 • ~ - ~ . . ' 1 1 ) 1 ~ ! 1 1 • ' ~ •

' ·.r r;::.~~htr'ó . 'd 'é ·t;:,.l 'r;,~•clo i]ue ca~la eR.tndiéi.nt~ e e fl i e,rH~t r. <."~' ' ; ;, t~ r. ca.:;¡'-'_ l.Y·c··pi a . . L,c!L\ ~l.,-\J¡d~ c·¡A ¿ 'p· r·d¡ ~1-,-= ~ ··v ::. n-cJ · ;¡6' ... ·)' ' ·.' . ·' " ·. -, ~, ..

J. \ .- l. .., '- '-· _, ... ... . :--'" - · .. . ;- • . \J,· ., ._) . , fi ~ ~- ~ j ._1 ·".J _ '· . , , ) , • J • r • \ .

. 1

~ ,.?.J - • ! FVViüA· Q '!:!: J: c-o~ L<c~ -r T ·\XtOS .. . -r ·- ¡ ::1 .. -~ . .. " J. . . l J. .• • .LP.

1 ~! .. _. --- h·--· ... · ·· ·- ... -··.r- -"'1.- '"'-:~ -7- ·rc-.-. -~ ~- · - } · . ~- :· \ ~· !j; . J""j .. \1.:,.(-:' !" ) { ls lJ=-, '-· ~ ,.) ; ... J e ' ¡¡.J{ t ,·

l

J

( ' - . ,l - . , 1 ~ ·l - . ¡' .:~ " - ., • r . • ~- ,. -· ~ ,.-..-"- ~- T'\""'" ' , .-. '~ - " • • .,. .-onsl .. te . •.•. l~Os que '·''e ecc . 1. .1n ue nuc"> .. IO ·-·.( . . ...... .L •• 4' ~~ .. · .. J ·. L t .. :-.::tg\:.

df:! cada ~:cupe deft:':licipne~ pypfu:r-daR t qu~ 1 perHlcp. en · prog~:;=~. m<ts .· o-::-: t·')t .• ' . ..ClO·· ·· >·111G r,J, .• ->·¡ ., •" ',l'' ' ; . > , .. • •

· ne,; "L.¡:-~ca ;' d..: <•.-: .-~ J.ór.. ]¡-·;, :f0~lll{l· (..onc;re~n. ~ ;·. rav~~ de la. cu?.l .~P: dtSt~l.· ·· <·~·,~:::-c-1. .fib · l ¡ ·,¡ ¡\. ,. J· , .l[l p ' l .. - ' . . . ' .

li':l. éi 'cci6i1. 'de c·hte~~?Zf> ~ l2. , f:Pl~~i::m?.r.l qn.~ f;~ h;:.. .. ~qlicitaf.]o .. 1 • 1 1 ,. ·

:~~.l104r; _, ,q;_:¡ , 1 ,., 1 ·''·' f".J>• ' ·-

·)j ·· ,... . 'J ·I('1J I Itl; .: ! .;-:.:_. :,:;," )a · r;,.!'l• ¡ · ¡¡tu ' · · ,¡ • ·,l1 • • ..1 1") ... ~, • • .. . ..

l ,·

• • ' ! :: ~.· ... _ ... -

- 9 -

. _e~ ,el tiempo . . •• ( ' : 1

,1

, 1

. ! . • La labor de pi·ogramac1Ón, esto es, la precisión de rnetas comunes a todo~ los e~tudiantes: ha sido por primera vez alcanzada, a través de la Con­vención de Reforma de 1962. Consecuencia de este hecho nuevo en el perfil

,,. dialécti~o de la convivencia universitaria es la responsabilidad pqr parte de r . todos los sectores bien intencionados de definirse claramente sobre todos los

problemas que derihan; de la ~~ministr~~-ión de estas ideas comunes .

r

r

d l . Para clarificar nuestro pensamilu;tto queramos resolver sin evasi\nu:

estas interrogantes. a

'1

Un <?rga~is~-~.J2_ar~Ja refo.rma_:

~ ~ .- Estimarnos que el proceso de ·Reforma de nuestra F ·a.cultad por su-importanc,ia, su especialidad y su complejidad . exige al Centro de Alumnos · la cz,-ep..ción de un organismo técnico encargado de ponderar y perfeccionar l.<?~ . prog:~;amas el? tudiaritiles. Esta Comisión de Reforma debe tener como ta­r~_a; asesorar a, léi: representación estudiantil ante la Comisión de Docencia.

' ·' ! 1 1 "

.,.. . . . . , Nosotros planteamos ante la Convención que la Reforma no puede dis ·· éuúrse nj. ejecutarse eh un organismo excesivamente numeroso como la H . F.?­cu(rad. en la que tiene~ participación todos los profesores y los miembros aca-

,,

• . ' · . .... : ·· . .... .. . l .

lO

démico s hcmor :-Jriüs por e.l solo hecho de ~e:r tal e •=' · Una corp•Jra r: 1on <1.s cons ­titu{da t~. (~n~ que pre n enLtr l0s defectos que la Fa.C' 'Had tiene : lentitud d v p:r-r- · ced~mi~cintc,l') , fa lta. de ¡r esolución para tornar decisiones y un conflic to de ~ 1.leH ·

tclf3 de ~uL~ indj. vidu ?~lidade ;> que terminan por hac er estéril todo dcb~ t c

. .

En ca.rnbio , ~() q'\-le e ;~ neces .:~. rio para poder impuls a r un progra1na rlP

cambie. es u~a institución que reÚnCL los requisitos de ~er :

a- J:educida en su corJp0s j cj_()n .--... fin de que constituya un E:'quipo d e t. "· abajo . b ... . p a :r.it.-lrÍCL en SU composiciÓn de tal 1nodo que los estudiante s pueda n exp,c. ..

. . ·; ' .

nej~ con posibihd2.des de exito sus planteamientos y posibilid:'l.des d é influí..;: en su funcionamiento , ejerciendo , eri especia l , el derech0 a Ja. l ! convoca te· ria" .

. Estos requisitos los reúne la actual Comisi6n de Do ce n c i a d e l 2. Fa · .culta d , p~~ c , rle::;g r a.c Lidan~ente _, ll\S Lineo representi-1nte s e studia nt i l e s a ell ::: des~rnpéñan co~plejaR laboree;; en el seno dela Cerüro de Alumnos . · l o que reMien ..

• J . • 1 • • '

fe , ~ot_:~p~e.m <¡. r.üe _. sus po1 s~bilidades de acción . Por esto estimamo s que l a única ~a.n~ra de a;iegura.r e~ adecuado funciona-rrliento de este organi.s1no e~ dotarlo "'"""\ en el pl~·;o estudia~til ' del respaldo de un equipo especiali za do yue l0 as esore

:J. ~e . d~ . ~Qrma.s de ac(:ión . En el seno de este org¡_::._nisrno . c_r een~o s qce debe:1 tener pb. r ticip E,.citin . to4a. ~ las personas capaces que sientan inqui e tu d p 0 :::- la r ~·

_. • t • , • • 1 • •

rw_vació~ ,do.c~D;~e de _m."esh· a . Escuela , y ·etnpeñ3.Inos nuestra pal a b:!.· a e n m<~nte-· ner una actitud vigila nte par.;~. eviL.~. r la int :;.· o misil1n de cualqu.1 e r ;·;:-,eH~::.· poht;.co

(

( '

- 11 -

o ideológico, que la aleje de sus legítimos fines .

.. . ~ :

• . r . . Creemos, en sínte'sis, :.c•_ue la Reforma debe' conduci'r.se a trabés de la representación estudiantil, en la Comisión de Docencia, respaldada por un. equipo técnico de trabajo que le fije las etapas y las metas y les otorgue la a3e­soría necesaria.

i ;.; • ~ ' ; • Algunos · c~ite·r~ios esenciales: l J j -~ .. ~. ·~: { ) • 1 ; - •

, r :. 1 '.

·,! ; ! Con todo, a pesar ·de la solución que te hemos expuesto ,. nos parece . . ,necesar.ioh hacerte · conocer nuestro pensamiento e'n tor'no a cua.les creemos

que : deben ser las primeras materias. que s ·e ·encaren en el plano doc.anre. A .nuestro juicio¡ · estos pasos de ten ser dados en el riguiente orden:

a- Controles de estudio . b- . Práctica Jurídica, Forense y Profesional. c .,_ ·SoJuciones de los problemas -auxiliares invest igativos , especialmente el

; ;es .. fuerzo por el mejoramento dela 'biblioteqp. ce.ntral y la fo~mación de las bibliotecas jurídicas' especializadas. r • • • :

d- Problemas relativos' a la formación de una carrera docente jerarquizada, · . . Yl.la estructuración de una carrera inves.tig~tiva. .

. ' ·• . . 1•• 1, ' :. \ ! ' ¡

.::, . : .¡ . · El planteo y la solución de estas cuestiones nos parece un presupues ·· , to.' pa::oa : eLenfoque exitoso de los pr'oblema·s 1'vincula'dos ·a los· pr 'ogra'mas de e " ..

.J '

11

12 ..

tu dio '.ciclos d~ formacion) y elaboración investiga ti va ju r idico- so c ial. En 1a

d~scu3iÓn y · resoluc;ión de esto. problemati~a emplearemos nuest!' os mejores ~ esfuer ?.o's. . .

l• . • t

-~!1 __ -~E ?_g r_i~~- ·_0r e~li~!~-

Pero . . ... . Gahemos que la lab~>r de un Centro de 1Derecho n c se ago-ta en estas metas , por importantes que sean . Por ello queremos esbozarte u :o.1 plan básico df1 _acc)6n gremial , que sirva los fines de Fomen,ta.t la C&mé.~ade --.,-~~--.---· -· --,-,__ .. r,~ - ~ - - _._ .. ____ . ríá., · ~ p pÍr~tu ul!iversitp;ri<;> y Unidad de lo~ estudiantes ; Coope:::-ar a nues tra me-jor lo~r~a~iór<per~~na\ y .solucionar nuestros problemas eco.nómic -s o ciales,

( ' ~ . ' J . ••• '

concretar :tJuest:r_a. responsa.bihdadJsocial como jovenes y estudiantes y perfec-cionar la e ~ trÚctura dct .servic.ios que presta el Centro de Estudiante s .

Queremos recc..lcarte &ntes de entrar en el estudio sintético de estas

i?~as: fl~e. ella.s . ~ormari yarte de nuestro prpgrarna , porque estamos seguros q~e"1 fll~.~ so11:. . pe_rfe c: _tarne~te r eali"~ables y no tienen el obstáculo de dificultades financieras o de es trua tura.s adminis tra.tivas .

~ ,· .) _,':;,"\.' i 1 • ·-r ·: ¡ '\ 1 f . ' • 1 1 • • J'

'A . - CAMARADERJA UNIVERSITARIA: _Queremos proReguir nuestros esfuerzos, porque (os . -;-~~-~~lta~d¿-~h~o;d-~~~~~t~~-;; que la ••fri;üdad de nuestra Escuela•• no

. .:Il?.~.~ ,'}~ <~e .. se,f _ur- J nito qu~~ plfede. se:r . d~strufda t>or_ una a.cc'.ion encauzada por ver .. g,a ~r, r,o: ~. - ~-~Yt~)eHl~9¡, t.e~~:l~,~nt.e : é\ ,p~~P? .iHtp.r ,la~ 9pqrtunidades ·de encuentro y ·co --

....--...,

~

- l 3

deportivos 1 paseos , giras de estudios , una buena semana del estudiante de Derecho etc que den como resultado la "verdadera comunidad universita­ria .. 11

:; . Las ideas que .:prosiguen en estricto sentido la corresponden a la Es-tructura Universitaria, · sin embargo la deficiencia, o la omisión en otros ca-

( sos, :. de una acción consecuente por parte de ella ha impuesto al movimiento estudia_?.til , ~a obligación de llenar estos vacíos, tomando posiciones ante el Bienestar Estudiantil, la Extensión Social y la Extensión Cultural. La madurez que ha logrado el movimiento estudiantil ch,ileno, se expresa así en los vali<:~­sos frutos logrados en este terreno

- f

r

B.- BIENESTAR ESTUDIANTIL . - ·Las dramáticas · estadísticas recopiladas · en el .informe de la Comisión 5 -de la Convenci6n demostraron para sorpresa de muchos la existencia de problemas económiros'ociales urgentes entre nues­

.' tra población universitaria Comprendemos plenamente la gravedad y urgen­cia de esta situación y pensamos que estamo~ en condiciones de abordarlas y solucionarlas .

· En efecto , pues el presupuesto de nuestra Escuela es proporr:ional­·_mente el mas bajo de nuestra Universidad . i !f 141 . 767, para el presente año en términos que la Escuela de Economfa, con la mitad de nuestros alumnos y las ·mismas necesidades en el orden instrumental y material. dispone de más

-. de ~ 367 000) .

?'

- ~ ., .-. .. : .. ~· - ··

.. 14 -

Esto demuestra que uná Facultad que no puede !? er tildada de 11 derro­chadora•• tiene la posibilidad de financiar cualquier prog,rama específico bien e -studiado . En este se~tido nosotros pensamos . . que es necesario obtener de la comisión Central de Bienestar Estudiantil la confección de un programa secta­ria~. para nuestra 'Escuela que supere la acción hasta ahora limitada , de la .Tun .. ~a Local de Bienestar . En. este programa, dentro del cual tienen que tener par­ticipadón representantes estudiantiles , se estudianan y resolverí'an todos los problemas que actualn:ente S"! r"~':" ""':'.: ntan : Becas y Préstamos de estudio , Casi­no, Penf?ionado Universitario . cooperativa , etc.

- j • • #

C ·- EXTENSION CULTURAL - Los dive'rsos organismos culturales existen-tes en la Escuela, -gozan &" ·.una autonomía que hemos respetado plenamente y que en ningun caso pensamos intervenir Con todo , creemos que hasta ahora ha;n '_ sido vehi'culos dtf realizacionc :personal antes: que eleme ritos habilitantes de l~·s potencialidades artrstico --culturales de los estudiantes . Es decir, se ha cum­plido.la primera etapa_· en que el estudiante va a cana lizar s u s inqu ietudes a ur1.

, or:ganismo cultural sin producirse la segunda en que la institución c omo tal entrega su aporte al enriquecimiento cultural de toda la comunidad uni versita --ria: .

. ,.

1 . . Para lograr ~sta finalid_ad J:lay que partir del concepto básico de la uni--

d_ad del plano artístico~· cultural y realizar el esf1.1erzo de integrar en una plani­f~ca~ ión coordinada a Íos distintos organismos de esta naturaleza existentes o -por crear . fijándole nietas armonizadas y otorgándoles el eonsiguiente que es-

'

,.-....

('.

e••

4

(>f - 15 -

(•te :tipo :dé .-tareas presupohen. •. , ... ; 'J ; .: )·: 1 ;·¡ 1). J

. , ' . . .t l. . ; '· ~· ..i ~ ; ) :. , 1 •

. 1

¡·9 .tf¡.(·!. :Upi:HRealizarernos ¡estas ' ideas ·a · t?ravés' de un ·DEPARTAMENTO DE EXTEN-~ • , "'.!

·JiSION -GULTURAL, . que l,a:une lo~ esfuerzos de : COROLEX; RF;:VISTA IDEARIO; ' AOADEMIA ·:JURIDICArlLITTERLEX; ATELEX, etc .

. -~ t¡ t\ C 4. 1 t t i L' .. ! ~ l (' ,1 ' : ¡ . ' 1 ~. l.' , ..

D. - EXTENSION SOCJÁ..L. - Pocos han sido los esfuerzos que ha~:;ta ahora han efectuado los estudiantés para cumplir el imperativo de su misión social ante

- :} : aá. ~ éomunidaa;,-1· se .:ha rt>erdido muchas veces i el _verB~alismo . revblucionario seudo ---··- -----·-- ·-- - - -. ·- --- -- ---·· . . ' . . -- · . . i . . -,

-1wintereatual' o ~ t r lafJc6Fn.oqa evasiva de que el : irnpe.rativo 'de la f9rrnaci6n personal d .ebe ipd"stergar esta. ~ ;tarea '. · Nosotros no 'partiéipa:irios ae estos criterios {r va-

f-> 1 r1ties ~ años • de '>experiend"ia de trabajo en poblaciones nos han demostrado que te-. .<>'ín:Íaírno s· 'razón .•cuandó pénsábarnos que no era irnpo~sible ni ·inconveniente el con­

ta·cte- limpio, . ·directo y 'generóso· de nuestro pueblo ; ' Admitimos la extensión so­- I. chd;; (:m fdos ·Jniveles ·uno tntegral ·y especializado·: el desarrollÓ de comunidad o-

-i¡, ::!J~ró é::s.upletdrio e : inrnedHl.toJ. ' la labor asistencial (alfabetización; asesorfa sindi-catos) prog:narnas ' de formación bá"sicos).

1' J ¡'l '(. , .. , L 1 . 1 • ·, . 1 J · .. , . ·l

Proyectarnos éstas concepciones al plano de la Escuela postula~do a ; :la ,·areación ·de •un :Departarnento de Ext~nsión Soci~l, que integrado en el de la

·- r ,~JFiBI>E:;.RAClfOti -.DE EST'CJDIANTE'S · DE CHILE (FECH) proyecto el aporte jurf­:;~1"1 dic.o :~·en ese-:procesal de _edu·c·aci6n ·y 'elevación de ·los· coeficientes de bienestar

que es el desarrollo cofnunitario.

.. ( 1 - 16 -

PERO ADE~AS la situación de urgencia _que nos ofrece ·el ·momento actual de nuestra patfia ante la miseria y la ignorancia de nuestros c ompatrio-

- '.t! ::.lT X~t' : ~~P9I1~n ¡\lf!-a · p.c,c; ·i~n . ipinedit,üa no --merw's vitg.t.' La . experiencia adquirida en ' e~ ~~-~_.s ~_~a~ E~c;4e~¡;L, nos ~ ·perrnite reclarn,a:¡;_ .~~legitimo. der_echo ·a emprender uno

de los planes pilo.tos de la Campaña de Alfabeti~ación.- UFUCH-FECH; ~ a través de una UNIDAD ALFABETIZADORA reclntada y dirigida entr e los alumnos de

n f-rf?t.~¡ ,~s t, uelf\· . ·: '1 J 4 ... ', • ..:

7 r n..o ! t i · . : . ·. : ~ - 1; . : . , ' • ·_, : .. '1 .

,: bu~<~ ; . ·E;$ TRUC TURA. Df. SER VICIOS D;EL CENT.RO DE .DERECHO.!· SU · PERFEC-

1 ,,11 <l{;¡QNAMIENTQ. - , _fQNDQ ~E~ LIBRO. T Esta institución d~finitivamente con-. i. {jop~a,~a , ~n el a .~ty.al f~ntro pue,d.e llegar a .ser . c;onvertida ep un. verdadero .

_ 1 ~1}~º.9 pE~ . ~!BR9 :p~ , ESTUI?lO, quw ~!lt;ralic~.' todas las ·pperaciones · sobre

11c, _,e~ ta . ~~t~ri,~ ,:{ c;o~pra:y,e,ntas; per,rnuta, prest~mos, . etc) · y que incrementaría . r ; rl f. ~ i c¿ ~ .~B9~i~ilidad . ~_ctu~l de ~~s tos ejemplares <:·Po.s iqeas ·nos· parecen a es te ·

l} JH:fJl?!=H1 ~P ~a .epciales: .J - qotaci.ón per~ó~~ca ,-inc;r~mentada pór parte de la Edi­·lt· !ts>;rie~ ~ ~lqrídica ·de "'C};lil~, . con cargo a s4-s utilidades. ~ Como es sabido, esta Edi-

torial que de acuerdo a la ley . pos~e un ho¡gado financ;iamiento, prove-niente de un recargo !=>Obre todas las multas que se cobran en Chile, y que en

,, ~- 9..R?. J~'?.~ .. ~ j. _ ,un .SJ.lp~~ayit qe _ .. . ! , , , -.

:,1 ~r) i~portac;ión , (le te~tos extranjeros " .V .g1 Ada.s Ramos·, 1 mediante convenios - 1 ·fi.Jtl ~~f.a~~s: -FO~-.lps f?.~ry~~~9S _.cultU?:4le~ , de j,as Embajadas :respectivas, r tenien­·r ¡,9<:LSPffi~ ~:V<!-1~~ ~ -lfl- qorl)isiq~. Ce!lt1-"at de lq.. (Jniversidad y usando el método de

la consignación. · . . ·; ,~ · ~ ~~ 1 •• l· :, . ·, ,

-

..

r-­(

r · "'-

17

. . : Estas -ideas : no son la elaboraci6n apres~rada de candidatura sin ma-. yores ptoyecc.~ones, !e;s ·el r~sultado de un año de intensas e~periencias, de meditaciones miúiurá.s; d'e éxitos y ensayos cada día · renovados en el-anhelo

·". v.ehe~entef:de ' servir . . No es un ·programa ··de fra·ses bonitas, -es -un -programa de soluciqnes_ .. c·oncretas y posibles de : lograr: POR ESO DE,BES AFOY.ARLO . · ·

.. . ~ ) . ~ J! .. l.i ' :. J ) :- : ~ 1 ¡ . . . " . : 1 ••

~~ ~ '...:' Eli EQUIP0.1 1 . li l ' ·: 'J .¡ . ¡ ' ' . . J • , ) . '.i ' J ' 1 t . . ; ' . ; . . . ¡ .( .

'u, :· 1' ~· -· · , Al'gupajs jé:andfdatu:ras t'e oír e'ceri \ih ho'mbré . solo . . Otras ofrecen', c·on ·. ¡·Jri 'Hé)b · Cié utopía·/ un ··centro rnultitudiria~io' sin cabezas ·visibÍes ni conduC'~il>n .

Nosó'tr.os juZ'~arnos· razonable o'frecerte ·un ~qui'po d.e tr.abajo , constituído· y ·~.e-~:pbii_~é;i?l'e .,1 _ lpero · l~bi((rto a las inquietudes · y apo·rt'es dé todos los hómbr'es

.,:de · b~'ena· · volunta~ ' sin distinción poHtica . Y · ~re·eril9s esto,, po~que nos ;a.s'iste . ¡¡_la1 cdnvicc'ión ·de q\lé más iinporta~te que 'fas ho~bres que ' actúan y 'pa's'an son

~ -.. ~~~ · .¿~pe~'~.e~~i~s y : los· planteámiento:s 'que ~ntre~ ellos se · transrniten y aqemás ,. pdt 'la· fi:la<:Iu'réz de ' nue str·o C entr'o de Derecho qile ha deter~·in~do una· ·e'specia -' I{z'a 'ci6n ;en l~s ti:lr~~- 5 ; · y 1 ya no ·se · concibe el Ldiri~ent'e universal que lo hace todo

. . -~, ~ , , : t~' ) · ' . . , ,., -. , : : · ~ ' . ' .-· . . , . . .' · Sino ·que se precisan dirigentes espec1ahzados que emprendan con pleno cono-

cimiento un sector de act~vidades. Por eso cuando confeccionamos por unani-.- midad , la lista que hoy te ofrecemos, tuvimos siempre presente que debramos

J.:n i'ntegrar una cdmuni.dad de trabajó ,. porque- ser dír'igerite universitario es hoy una delicada responsabilidad de la qq.e queda excluída la amb.ición personal o la vanidad de alcanzar cargos.

;:: .. •• 1 r J • . : , • ¡ .· . , '· , , · ., : 1 • , • ~ , • • : • ,

"

.... --~ ~ . . .

18

• , 1 · ·. ,.-. P.'g;RO ESTE ~quipo tiene una cabeza, que, es el mejor de nu e stros h,QJllhr. e~ •• ,. pa~a quien : l?'olicitamo::; tu confianza, pos e e una lar~ga y . valiosa tra-

• 1

ye~~9.r¡a .c .o:rno. dirigen~e . estudiantil . JUAN ENRIQUE MIQUEJ_. . Comenzó su :l!- ,tray~.Fto;¡¡ia. en la Fedep1ción de Estudiantes .Becundario de Chile de la que fué

durante :·tres años mierno:ro de su Ejecutivo Nacional 1 .(1 ·956-l959). llegando a ser Vicepresidente nacional y participan~o en 8 Congresos d7 Estudiantes di­ferentes ítanto nacionales como provinciales) . En dos opo:r,tunidades consecu-

. ., . ,J

ti vas, es elegido delegado de nuestra Escuela ante la FEDERACION DE. ESTU-

.. P,IA¡;.¡.;_:~~ ~ DJF}(HIL~ ( l96~ . ..,6 ~ J 9.69 762) : . de~tficá~~'?se, e,n .el <;:~ntro como un ·P¡Q,l~ffi~11?t~ yali~:~t~ .• . dOfUI!,lentado y hoqef?t9 , y l\l'l: : reff~iza.dor j infatiga.ble de lp.s cl~~f1f, s .a.¡:;1 r;~~liz<i¡ ~ ic~l;'l, e::; 1 g.rem,i~~Y~ .. Durante .tre$ 1 a,ño~ rp~embro del T.ribun.a~

S~~g~~.~.c¡l.o:r .4e .l ~~~fc,~6pe~ :l"E:.~I;J, ~el cualllega é\ s~r su pre~idente . En 1962 ~~ · ~·~ .~~.iqp :.~· OP"t?.}e~~gtdo a,l li Congr.es~ Nacioqa\, ~~.· la UNION DE FEDERA-

r r~~Ol'f~y . Uf'J!V¡E~sq::-f\13-IA~. J:?E CHIL~ .. (U~.U:CI-1) : . yon ;la. más alta mayoría in~i­<-: :-;} ?~~.1 e~ ).~}~;~cue:l,a . ' · f.~ el rlt~? <fe. f\;S<?-~t~ dE7 ! ~i<;:ho . ~ño , , a la edad de 19años,

).'. ~ .~ .-.~esign.a~o J?ara ~1 Il(á.s . al;t~ cargo 'de ~a DEMOCRACIA CRISriANA UNIVER­ob,, , ~IT~RIA , .JEFE NAS::.lQNAL, . obteqiE;ndo ,hajq su n:andát? que· las 9 Federado-

. c.~-~:;;- ,Bpi~r ~ ~ .itarias ,d~. ~hile : qt,Ieden , e.n ,manos ~e ,Pre~ ide11:te s Demócrata- Cris­tianos . ·

-~'.~·~.'.! ~ .:1 ,) , 1 : . : '! r' ,_. ' ~ ' c.. ; 1 1. ~ • 1 (..' j _; : ' l . : ; ·~ ~ • • •• ' ~ t l ~ • ~ \ '; "

·(ocf .• ·' e::_ ~q.d~~, ' , . e.~ cof}:B~fl\len~ia putfd.e ~xl].il~i:r , ~n esta Escuela una trayect9ria

~}F~,RÍ1!~~~p~~ s~.z:rej_~ntle . ' · , 1 1 ) • :! ) ,.

Le acompañan en esta lista , como candi'datÓ a Vicepresidente LUIS

~

\.J

--...

a

~ ~ q -

·.MA:i.RA ÁGn :.:P.R,E, a ct.J;-.1 p:r.eGJQcr , í:?. df-! :"Juesi.:~~o Cent;o:-o qu~ er!. " U g("1:üe:-:-nv

f ha ~-'~ . hie :::-t:c un nF-=vo estil0-pr..rr.. T'.ue¡=¡t<":.'U> c..c.:ivh.i <:.di~~..: e::.tud~a~".til?.s . Cotno rr. cc­

ncc; mjento :i.f-' ron --~· -· y r:. ·· ~c··;- ·: -. , :n· p1"::-o¡.;;;tigil• y su ;! " ' ' 1_'!'"1 ' "· p :-c; :i-d ha .:;ido de¡;; ~ g-::> • . . • _ - ; . _,- .. : \.. .. '-" e ~ · ... -- - ~ ··· . ..:> ·- •• -=--.~ · : :; . .., - -~-. :.: ~· ~ ~ - . _-· '._. : ·. ; r _ _. _,._ -· . - .. _

n ... dr- .. E. c . - . ent:, m~---nte, a .e .. c~_ - . dl .. - ~tufb.c< . nt.l 2P..t~ •·; l .. I. vl•D., e_1u ... Jll :. '>. er1:>.l ... ~ .. -. 1o .

C rn1.o rl.el.:"\ g ·~ .. dv ;" r ... l .é'- F <"- c. ult:::.d: .. ..

SJ~<"' J'1 r·ro MQ1"T' ,· r.-,::EL~-.., O· J· ' '-'1 t., ~~ p • .. .. .... r .. _ 1 .. . t . J .... .. 'I .• rv . .'I.J .n . .... - - ~ :::.nc :,, (. d.~~\~_:cg:.(1o de ,.;\·, r:c.r :H, _.·0-r:

~~ p:r~me!'. ?- · _m::>. yC::-:-L~ .. y qu. ~. er.. ¿: ·t e:r :-. d~:..;: ar . .t~ el ;~_ño p ?. ~"'..dc ~~~~eq ?. : d c· ,·. L . H. Fe. c:nlt~rl, p~ectq igu :Üm.::•r.tc ~.en - le. 1n.:;.;1 <: . .ltz. tnélVToJ::·:. i~.di ·· i. du <---~-

• ~ • .¡ • • •

/

n -o-:- .. -· ·T"n C·i'' n¡.:>~' "'t'O .... - · E ': T7 '·:.--- --·o ~~ 1 "'~-- ) " ''"\j.. , . .,0 .. ,.,. .,,.P""i''"\.':DT¡::' '~-,-::;- ., ¡'-·'-. . ~.f- 1 ... ::( + ' ~ (1- -!~ .. - ...._~ .t · .._. ~ -4.J-,J .J •·· • · • ~ ..._ ,JJ."\. .. ·' . .. -J-.._ _ · · -· IJ J.t ... . ..14• • .. - -4 .... ~ .L.--~J A_

. • .. · ¡ ' . ; . . 1: . ) -···· - · - ..... ~ ... - r-- . .• , .- ' 1 \

(-..., .-'0.:5 .:.·h,;NF:L. : in ~ · :·. r:;_:r- ~ ~:..ñ-~: _s d-~1.e~~"dr· . . 1..~~ -"" l:. _c:u~. _sc ?·1 ;_bO b0 -- 6 _. ·.~' , · r' 4e1l.eg;;,o. t;J,c rl :: rw. ~ :·, t;::-c· 0 ~.n~t:-: · c, ;' . .'.<--.. J. .t-.CH . el~ e .i. pe ~~1.od0 J.96. -6 t.. '.Juyn esnlr!tu

• , • 1 : • • .. • • ~ ' • • • • • • • ¡ • . ....

. d f': j .. ... ,l ... - J·r· " r . '--· .:¡ ..:J .. ,. ... .. r: .: 1 h · ~ ~ - ·- .. rl "? ., · ' . - • r<> - ') - ' ml' er . • {J · , . 1. •·•-, "'' ··J. .. y : c:-lnp. ... ~· -,u : .t~ ,., . .. . . , .c •. (' , .~e . <:-~ •• • _.f. . '·'-(- .. e'. · ' ·~~-. .. <·. L t .n . :-:n r:n~ .. ~e o.. ''- .__J. .. .. r - • • . . . . • . ' . L ' . . . ' .

t() de t0do ~-> 8HG ccw.o;.t n ~-('~> r¡r.L. ~ b " -~o.). 1ni..>rnc '·iernpc :-.e · · . r · n~ ·c ~n et" -~l u::-1 d~ ;; -

t -carlr· """::l_,,.:_.; -·. t - ~ } · ~ ·· . .. : .. . : i ·· rl · ·· lt · - · ··· d l ·· ....,. · ~ · -. , ·\ ~ : • -~- •• , • J .1' ·· ¡ !-~~- ... pn..n . ~ ~! · ··! .a.-, -c .. •. ~ ~ ._. ~( . · ··-:~e , :,_, e -~ . nr.r-,1 t ,., : ~e ~ .. ..t: ... ~ .... ne .!.e~ .

! .

.. 20 -,.

destallado por su espíritu de cooperación su desinterés y su 1nva ri c-. hle a :· ti -· ~ ~ 1

· t\ici' 'de 'C:hlaborac'i6n : · ·? · · · · ·· ' · · t ) f ~ ·; ,., .. · . . ' . J.- ..• J.' . '• · ) .. ,·, ~ 1 1~

·::..( ~ .

RAUL VALDEBE~ITO . "" • t • •1

1 -EN · I ANO ' . ..! • - • 1!! · '' J · e·

·' ' EN 'Il AÑO : EN lll AÑO · EN IV AÑO : LEN V AÑO

1 ~ • ••• .1 · . .¡ 'l [ ·

J GTJSTAVO LAGOS HUJ\.1BER TO _1\.LMARZA. PATRICIA BAHAMONDES . ANGEL· TORRE.' .

. '·. \_' . . ,· ¡ .

·1 1 . ' fiEMOS 1(FJERiDO EXPONER 'l,E CON Ei\TT.RRA HU¡.,¡-RADEZ ~UESTRO PENSAMIENTO ·PARA .QUE TU PUEDAS TOMAR C:ON' CLAHIDAD tTNA :!JEC: -­S JON . S J. TU CREES QUE NUESTROS TITULOS DE TRABA.-;' 0 , ESTO E S . NUES ..

. TRA i'ABOR; EN EL CENTRO. 'DE LrJCI.JiA POR 'LA. RENOVAC~ON DOCENTE

~,

~,

. ·y GREMIAL SdN GARANTJ.A DE NUESTRA' EY :':C IE:r-JC ::A : QLE N'C..,.ESTRO PRO­GRAMA,. QtJE ES SJ:NTEST.S DE EXPERJENCJ.A Y DE. OPir iM~SMO , P'C'EDE LLE-­

:: 'V'AR· P.OR'ME'.~~ORES RUTAS A NÜESTJtd CEN'.DRO .. DE DEREC!:-1:0 Y St: PIENS/~S :2UE ESTE EQUIPO DE :qOM3RES PROBADOS Y Sll\i A:tv1B~CIO'\fES ES GARA~ -­TIA DE SU CUMPLlMJENTO DEBES DJSTINGT_':•:RLOS ~ON T\J CONF:"A~ZA.

·' ' ..id,) ::¡ • :"' . , .. ' ,... . . . . ~

· .! ·'J·Jq .... ¡ ···~·No ÓJ2VI'DES .. QUE CADA ELÉCCION ANTES QUE UN Ei'TFRENTAM:cB'N~ . ' ) . TO·' T)E ·.PERSÓNAS ES tJ~· .:iU:tC:':O SOBRE :!:DEAS : EQ~;:r_pos ·y PROCEDJMIENTOS

. !" r· ·~ ·.J ~: · '1, -, .' . ·:.. -: · ·¡ : .; .,: l . . ·

!~-'~ --·;_. -- " · ___ ..,. .......... _....T""''.,-._ -IT'1 A,., '"? A 't ;.. ·,· TTlO A ti

!)

¡'

~

PRESIDENTE: JUAN ENRIQUE MIQUEL

VICEPRESIDENTE: LUIS MAIRA. ~

DELEOADOS A LA FACULTAD: • SEROIO MONTENEQRO.

ROBERTO OARRETON. -;- LUIS NU~EZ . .' '.

DELEOADOS DE CURSO: I A~O: 11 A~O: III A~O: IV A~O: VA~O:

RAUL VALDEBENITO. , OUSTAVcfLAOOS. ; HUMBEJ\TO ALMARZA. ' PATFICIA BAHAMONDES. . .

ANOEL TORRE

NO OLVIDES QUE LA DEMOCRACIA CRISTIANA ES: • • ESPlRITU UNIVERSIT~RIO. UNIDAD y · CAMARADERIA. • PROFUNDIDAP EN LA ELABORACION DE LOS PLANTEAMIEN·

TOS DOCENTES.

\

• REALIZACIONES GREMIALES EFECTIVAS. \ - DIALOQO POLlTICO AUTENTICO SIN DEMAOORIA NI POLlTJQUE·

RIA.

.. ,

D E M O C R ~ C I A C .. R. I S . T I _¡, .. N 1~ 1J . fi . I V 1!; R 8 I T ll R .. ~. . o .

p ~ t r i e i o e ~ s t r a: DE 1 E G t D ~ de ~ R I M E R A N O

a

)

j ~sé mi g · u e 1 in su 1 z n: PRESIDE N TE de CENTRO ~

1.-.. )"'OfTI -n . Y L ' ··cr· ~ J_;l IJ _ _ L l (\; i_ j_ •. _ ... fl -~-:?_ l_ i _ :,~-!!-i_

Collip .:-.tñero clé pri.LL.er año:

( ' .üe.u ... os llegado a ld Universidad en busca de for~q._cj .. 6n hUlliana y--profe-siondl; conse ;~uir esta form:1ción es nuestra tarea -principal, tanto indivi_ du-~1 co~o colGctiva. Los que hoy est~ruos. en Ol'iLuer ~ijo ~os hemo9 visto d~­orJ..ent..ldos, los estuulos nos causan 111quletud; lo =JlYOrla: de nuest:.t: o ;?_...c.,gjt(; p~fieros nos es d8sconoci~n; no tenekos l~bor algun~ _que nos una. Collio la~ bo::c un~v~rsitaria ~e nos pre~enta ~nton9~s, ~rincinn lmente, estru<;t~r-j~ n~ va~·dad~ ra co~unld3d en prlffier ano y aun was: nroyect3.r con esplr~tl. - ~l abierto, estJ. cou..unid=Jd a todos los coü:r(>añeros de nuescJ.a ~§OU-::: 19.., coúiU--., ni~od que nos ayude a conseguir t<?dos aquellos fin~s que e·speramos de ~ltós cirico años que perruanecel"' emos juntos, comunidad qúEl nos ofrezca ca~-po r:\)­piciio para realizar nues c. a vocación uni vel si tar ia, --... tanto ,d~ntro de la .ici:3~;.. cuela, como fuera de eila. _,.;' · 'r _ \

NUJ-.~~:/i'it:1. i i I'{ . ·~T. \i':l Y D.i:ó.~rc~S ------··-- · -· - ··- - -·--·---- -·· -·- ·----Ante que nada, somos estudiantes; una cabal comprensión de los

dios y una buerui calificación final son metas primordiales para cada de nosotros. lJe ;!and.o a un lado toda soberbia, es nu~stro deb er <L: -:- ·-,¡{ _ _

r . b~_r ~yuda; CJn ~1 pl~110 universitario es doScr nu¿;s~ro_dü.tio¿;J.r, '--~)n \VY.fl·,~ r . .LI..:::l d y d.l tw:·-_¡_ d8 h.lras sobre los probl~lJ.ílS dEf la .Gscuela y la Urnvcn SJ d~d -. en general; bas tante se ha hecho al respecto, pero es nuestro debe .:: co L~_. l.•:' · · ~--~ar :. este esfuerzo con voluntad y decisi:Q_n

1 y rr¡.ás que nada ·divulgar es-t • ..:.:.:.>

lde03· a

\

~

" ·JO! 1 . '

c.: ... U . Jc · ~~'.-.0 bJ .t~F·P : , .!LL ::~GllJ~ P.!tRA Nú~:::; T.::~A BoCl\_:;~A - -- ···- . ···-----·---.:: ----·-··--·---------------------

Para lo 7rnr estos prop63i tos, necesitamos estar unidos; reco~de .. . ) ­co.LL.-c.lñeros que lo CJUe tenewos en coruún es tanto o hás valioso q11e l.-:t::~ -~c.-­f e renciQ3 iJaoló~icas n sociales qud uodri~n sepa~arnos; y hasta la ~- ·s · re_n.cia de opinión, cuando ~enera un diálogo respetuoso y s incero, gcn-;~. 3. corüprensión, que tawbién es unión~ .

r . ~- _La labor ClJ.munitn.ria qne debemo -: realizar durante nuestra estacl_-:'a ·::::' .la :mscucla ·no acepta excusas ni evasi~nes: en las distintos campos rie ~ .. : ·~ teré~ y competen('.ia de cada uno de nosotros, mucho tenemos .r que hacer; i ~-:.:. gafaoslo! Alegremente, con voluntad y cariñ~- demos nuevo ..postro a nues-:.. :- ·_. .6scúela; los dos delegados, trabajando estrechamente unidos, deben P.n ::_-..,~.,~ zar el curso en marcha, dando la pauta pa~a C]_Ue todo·s nosotros -pr:cla:·:.,...:~ r-. :.:·.J tribuir al lngro de las aspiraci"ne s de 170~lrf..ACIOH BUkANA Y R.&'\LI!-AC Tt '. ' · 1::. .... Di~ IbEriL ;. estas aspiraciones r..os son comunes y por lo tanto nos L:j~0 !: é '._ f · :::~~ auténtico e spiri tu uni ver si tario. ..,.

Goi.ijpétilero de primer: año:

A li1.ner~ de prólogo, antes de entrar a analizar los -¡;>robleruas m::ls ¡_;_:_··:­gentés d8 nuestra i!;scuela y en esuecial J.e primer- año, y las soluciones que p.ro-piciaruos y por las cuale s lvclla.re1uos, hAlLO.- intentado en forma ge­ne1·a¡, exponer- nuestr a concepción sohra el es<lÍritu que debe ~nimar a cacia univérsi tario; te ue;li4 .. os nos excuses si en este afán no s h ..::mo3 quedaQ.c:> c0rtos; ello comprabdria l a nec -~sidad de tu ayuda. 1--lue st-ra allibi ción Dri~-

.--Q.ipaJ. es que madi tes sobre es -~ os prcblemas que son TUS pr.cbléllias, y logr3,r ( ·3Í ~a creaci6n Qe conciéncia colectiva, base nara la consGcuci ~n _de n ~~· ~~

tra.s . iLGtas J e e studlant8s que , generosa .~ente, pondreruos al servlclo de · nu..:; stra l~ación. 'l

"'5;;;:CW

' 3.-

LOU ~8TUDIO,'.:i DE DER~CHO

I. Al~ALISIS II. 80LUCJ01:j ~0 PROPU.ódji'A:S

(\ I. Ai(iLLI :SIS.---- - ·-~.- Condiciona~iento de los estudios.- Los estud ios de De­

racho no e sc~11an a la ~sítúacion gs ñeral de retraso d e . 1~~ .. · .ducación chil~na .• ~n est0 sentldo, los lnt cntos que hagamos, como e studlal~~'!=>~J:laLa soluclo­nar los probl0mas quG nos atafien, s urán valiosos p e ro ufrtanto c st~ril c s ya que muchos d 8 estos proble mas están, en último t é rmino, suj 0tos al,ac­tual status educacional y económico, que unánime mente ha sido calificado d o crítico 8n el país. · .

Ahora bion, las fallas y solucion:Js par ·a nue stros probl :Jma s d ..: vstu diant -J s de De t-echo, e stán cont,:: nidas oscncialmont o e n los Acu(~rdo s do la Convvnción do Re forma d0 lns ~studios de De recho, conve nción que s o r eali­zó t:.n .(:Jepti0IúbJ ~ de 1962 y en la que hubo la más amplia rcJ)r2 s e n tación __ do · les ustudiant . .; s d e; nu..J stra .i;scul:l .=t. En o sCJ. convención, pr .: sidi da por o l~~ ·~ ntoncvs Pr..; sid~ntl) d C; l Cc nt.ro d..J Alurunos, Luis lV!é=üra , s o a cordó t .qcit :t- · · ID(cnt v que habÍ3.S G cumplido l:.t c t a pn an.qlÍtic a. y r c: solutoria d o n u Gstros probl amas y que corre spondí~ lucha~ por su 0j c cuci6n on e l p arío~o sigui . ~n­te. ( 1S.63). Consid e:1·amos, quo h•lbiéndose introducido ~ odific ::.cionc s ~l sis­temJ. d.J contr ol de 0studios v.g., 6st:ts han signific .qdo un s 0rio r c t r oco--

r 3o :, ::;; Sp .] CÍ <.t lu!ont e p ::L ::l los ::llULlnos- do prim(·;r año' y .q que no s e h .q conse ­guido .'.illiplia r e l núm";ro d ~.: prucb?s ctnu1.les ni obt \.::n -: r V. '=l loriz -~ ción de -r).¡l" not .l d 0 pr . ..::s ~nt .}. ción a exó.m ..:.. n fin.'ll, sino todo lo contr·:• r i o P lo ·1.cord ~do por l =:'.. Conv....:- nción d e Hofor m-t .

. . ,

4~-

2.- Ig_g~ .; s~-~~-~ oñ ·1nz :1. y :t~U.qntÍqs.- A nuostr·o juicio, 0l sistum.1 d ;:; ingro so Fl 1 ·,_ :i!;scu ,1 ·1. d,; Dcr~cho P '-~ cn d \J insufici ~nt :; on l!l.. VJ.lor-·cción d ::; :tptitud•; s y r c ndiüli• ;nto c scol"' r d :: l ' • c nsoñ-=tnz:> s (: CU11d ' ri .-1.; -::.: st ·:- v ,_lor~lción _, s p.· rci ü y much:t s v,~ c ,: s influy .:: -~ l 1 z -=>, r, por l : f ·~ ltr1. do un ' sist íJ ID '"'.. d v -tdmisión m.; jor conc ;..; bido.

rtGSJ>.Jcto d~ l :_s . ...,_ yud.1.ntí ·· s h-- ~y quo d~icir qu.; ·.:. s b "l s t ,nt .: ct. '. fici -.·:nt :: ; no _· vxist ., un··t :se Jl .. : qu .. oblig,~tori iiú· .nt c· cL..: b ·, r . _; corr :~ r -_; l futuro :1 yud tn-ro . rii t · mpoco S C d <. liLlit . ~n eL r ~w:nt cu ·;l 8 S SOn SUS func ion _·· s \~ Sp'-:CÍfic :t S;

much,.s v ::c ;..;·s, ya en un : p ·,rt <; S..; ha podido ~xp ;rim.,ntar con amar~urR -por los a lu.wnos de este primer ario, que el ayud.ante o .::tuxiliar dirs cto d e l profesor titular S\J sitúa en un.::.. actitud b e ligerante frente a los a lw:;nos, hecho tot ·•lt...:.üntG in::Acept -::tble • .&n otr-'J S ocnsion.J s los .-tyuri.o\Ífijc s no p "':. sln con s0ri0d-] d l ~ 1s l!Ht uri -::l f:: que: s tj l ~J h e.n oncom~nd . "J~.4. o o, siiJ~pld.wnt o , no 1 :-: s p J.se.n. · •

· ~n r8l ~ción ~ l forffi ·· d : ens0ñ 1r de l proi J sor ·do , o gru~o docunt ~ , e -.1::>--:: .r~..: s Ll t ·: r qu-..J no 0xist0 cJ.:i t,~rio un.t:nihl:-, .t•, , s rh:cto d ;..: 1.· irrrport ··_ nci:· qu ~ dvb (~ conc 0d .rs..; -J d l; t .;rwin d ·- s m·: t,__. :r i -ts; mucb -· s v --: c .: s h · ~y un .., d~ t .:.: n­ciqn ,xc()siv : vn 'l.. Sp ~ ctos s...:cunci .rios, d!•ndoS () 0 l h~ cho que so ·-=.. scurr) ~. : 1 ti ~mpo y no s~ t r :·. t :n, o s ::: tr ~·. t ·:n SUThTfici ·- ~lilt ·. :: nt .; , l --~ s m:, t .; ri -·-s princi­p -:-fvs.

3.- Condicion ~: S rl llibi ~nt .le s d 0 i;_; Studio.- S '1 b -.) 1LJ.OS y ·: d e l. ~ '~f · lt -.J :·tbsolut ·t d ~~ cont :Jcto .... ,ntrv proT:·sor .: s y :1. lumnos; r l.) conoc c hlos .:.: so sí _-qu ..; much -,s d ,_; 1 :: ,::; c -.tUStS d r".; .:.: st -. .. noili ·~ lí.- ~ no ust -~. n un nuc str ~ s .:.. : nos r ~ solv _. r; t·:..l ;__ s c .~us ,· : s qu0 p r ··_ muchos, o, m. :jor, p ~r ". 1 ·~ m·1yorín , s.:; d Sn e n tod.-·:l, l ~ l Univ~rsid·:td, s '-; d .J b ,: n '1 l:1 f ::: lt 1• d ..; jorn ·d ' cor~pl ·.:.. t ·: 0n l '.. C!.t \:,dr:.l , lo gu~ '1. su v . .- z ti .:.; n~ su e ;.us.··_ ,,n f 1ctor-.. s ~ conómicos. Contribu-l_;- t .;.mbi~n ·: c st.: f ··.lt : d ..; e · lor -... m trc -prof(;Sor s y - ~ lurnnf"'ls ·J l in.m .nso volúm,.n d .. • l .s ul ~ s d - prim.-r ~ ño.

( . ..,_

(': 5.-

Co.rup ·;ñ:.ro: ,J st =,mos consci-.. nt.s d ··= qu.' los probl ·:m ' s son muchos, p-:: ro cr .:. ,'::.JIIJ.OS conv._;nL .. nt~.J luct"i ~ r primordirllm~nt,: -por los qu ~; m:'!.s nos -. .f . :ct ·_n. ~st .-~ mos conv\_,ncidos qw.: los que hdilOS ~xpu .. stos son los princ~p .l..- s y ·.Js­t a iLo dispu~stos :t .. sforz :rnos por su solución, p :l.r J. lo cu ~. 1 h ...: iL.os d ~.. cidi­do <..:.l ':!_bor."..l' e l progr -!m. ~ d .. : cción qu--:.. · 1. contiriu -: ción .._ n ~·~_liz :. r!'t s, h ·--:.bL.ndo v :_: rJ.OS :t cu-_:j:dos 0n 51 gul; fu . ron tom .d tS ,::n l :1 Convvnción d .; .1:{-.;form·· d .:.: 1962

II. SOLUCTOh:e;S PHOPU.riiJ'rAS.-.. ------

P:J.rn --~ 1 logro d .::: 1: r -.-,liz ~1ción c f cctiv:-._ d •; l cts id . :.s y p .· ns;~nü · .~ntos sobr ..: los probl .. m \ S qu ---: t e: h .- mos pl1nt -. .:z:.do, un ~: quipo ...:: nc =· b ::: z .: do por PA TüiCIU CASTRO, c ~~ndid:~ to ·, d .. l ...: g 'ldo d :: curso d() l · :. D2mocr , ci -:. Cristi~n .'t ==

I_p_d..:;p ,' ndi ·.: nt -.: s d¡__; priuLr .· ño, h:~ ~ 1-·1bor·1do tr -~ s d · .. t =nidos :r prolijos -Jstu.:. dios un Progrm.')_ d0 Acción qu .-: som<.:: t .. mos - ~ tu consici·. r :. ción. En : 1 no . ~ n­cóntj_- tr<s prom ,_. s =_ s v _g :_ s ni fr , s-.:ologi·l, sino SOLUCION .. ~ ~; CONC1~TAü p ·r::. los probl·j iD LS quL; e n l:·t ,_te tu ::.. lid 1d ·lfli it,-; n -1 'iodos los comp 1ñ;;ros d ~ pri­myr :· .. ño, y cuy:.:t sup ~.:r.,_ ción constituy,; Uh l) j~:.O~.H d :. todos y d . c .:.d'} uno d :: npsotLos.

(' . 1.- Crc..>lción d _; un·1 v rd--:.d r :1 comunid :.d univ-~r sit ·-:¡_ ri ~ él ·· "" -­frO(fT-curso.-

P ·.tr ~ Lt búsquud.t y ;ncu :ntro d :_) () St t comunid -· d t 1n n- ·.- c -. s ·--:ri ·l c·ntr ·.: todos los ..; studi ·. nt -~ s, h .:mo ::. d ;; cidido lucha r p'or lo sigui,:nt (; :

. .1.) C ..: l ~.J br ~ción d o torn ...:: os d~; portivos -'ntr :-) los 1. lumnos d -. priiil .r .:..:ño, dond. .; podr·'..n p '.rticip :r r 'l'ODOS, sin r.Jguisitos ,; sp -.: ci --·.l .; s. D'-: ~. lli s ::1 ldr.1',n los v ~ lor :s qu .; nos r .pr, s __ ;nt .n ,:n l ~ s f1:1tur :s comp t nci ,-s.

,.--.,

6.-

b) Cr -_;ción d .: Grupos Artísticos qu ...: ·:.. ctu--l r!.n :,n f -: stiv · ~ l. . s ·.' sp ci ·­l .) s. har mo3 d : - llo un~ ~' ctivid ·· d org · -.niz ~ d - .

e) 1Lalización d .; pas._os y fL.:stasp ~riódicas.

2.- f].~t-.:..~~ióg_<!S: l alumno y cola boJ.."'ación con ~: 1 duran t .· · ~ l anc.-

La falta d.; ori .~ ntación qu.) afronta .; l alumno quv r · . ci(~ n ingr .. sa a la l±:scu ..:: la ,; s grov..:; sol,, dad y faltad (; ayuda son sus cons ~.: cu ~·. ncias. PA­'fhiCIO CA:J'rúO ~l'~CABEZArL\ LOo ~~ L:> ~,U"~ .:ZOS P01l LO SIGUTEN'r.2 :

a) .Ji~alización d .: foros sobr •.. la Ul~iv ,_:rsidad y nu .:stra carr=-ra;·

. b) Diálogos p.)rmarhmt_,s sob:-c .; nu _.s tros C: studios y sus probl mas, lQ qu ·. nos p rmitirá familiarizarno·s con .:1 sist ·ma d , la Escu :la y nlan­t :;. arnos las dificultad.; c qu· .. vn ~: 1 s ·-~ ._: ncL.rran;

-- e) Orgunizaci6n d. ~. · r~runos el . .- · . .- Htudio (·n los ctiv ,: .r.' ~308 .T'.::\1\lO :J , :.1 e ~r,c_r. o d.:; los C1 luu1os mi s a_\r;_:ntajados; s -~rvirán .:.stos grupas d ;_ .._sp '-• cio. l co!i:rpl ·.;­ID..;ntación al rCgiin::,n d ...; ayudantías ._;n la p.a.: pa.ración d -:; conti·ol -_: s d ,) e stu~ dio, y fundam'-- ntalmont ~: ,

d) Pro s .;guir br : : ~ando, do acu .. 1:do _a la Conv : nción d .:· H forma d _-_ 1962, pór qu . · -xistan criatro control ·· s durant . ' l afio no acuruul8tivos; notar· ·-

('Cónocida ·__; n ·.: 1 axf.im n firwl y nota válida para un s .ruinnrio o foro a ~" t ~ cción. R-.: sp - cto d '':l sist .ma d - . 8.yudantías, d ':b rn luch~1.r s .·- por l .l j ~ ­clición d ,. l a carr:.r a d :l ayuda nt · .. ( pág. 19, 30 y sgt ~ s. d ._: :::..os Acu .rdos d !, la Conv•.:nción d (; l{,: forma).

(' ~J-···-~- 'J

.3.- í.: : bnr c11l t'J..r ll.-

. 11

...,1. ch .tz ' mC' .:; J • t ·.t · ori u t ~é;i6H xclu:...iiV ~ lll c -:. r1· r .:. s univ r:..;it . . .L·i a s, qu . d :3 hum-1niz .1.n l:1 tr 5 ,r un . _¿~n . ci ·. liz,teión si ü proy-. eeion .: s; t ... gr ·...:.. l, pL. n-~ Jl ,nt .· hum~1nist .-.. , qu _. u rmit .. l .- ll sión d ·. 1 mundo eL . hoy"

e nt . nrei'

ci ncL 1. y .'1 sp ir.Jmo s stuJi~tnt ..

y- .

( .. -~

-.Jl oll üi.:t ¿ _ 1 e-l t~cnicn , ~ l .n­~ un~ form~eión in­t .. n ~r un ·¡_ el .:rn vi --

D.: t! llí, qu ._ st ... mos d ispu ~. stos e'.. 11 -V:J. r ld lJnt .: :

:1.) Conf Jr · nei -, s s o b1 cliv r so·s t m.:.s d .: índol ·. eultur.-~1; b) Poros -- n los cu tl . s !'). _ d b.:..ttir:1n .:ntr .:: l o s :.lumno s d .- prim r :1ño

los probl · m i.S d qctu.üid ·ld;

e) ·Conf . .: cción d un fich ro y publie3 ción :n Jl d :l di1rio mur ~l rt .. prim r ~ño, d ~ l eu 1l t~ s . r~s r .d a ctor

4.- Bi n . st~r g . n r~l.-

:BJl bi .. n : st ' r g -... .- n :r- .11 ;_ :j tli . e ·1 si .'1 bso lut -.m :nt ,; '1US :nt .. , n nu . str: ; ·,.. ~ eu. L i ~ er .... mos qu .. : ~ sto no d -· b . continu~r, y 1n t .·.:l s.~ntido "Spir ·:mos J'

nos ~ - sforz . .Lr ... m os por eon!.Lguir lo sigui .,nt ;; : ..... - -~, a

!.t) H-.\.e _.L r J~tlid --.. d l , C0ncr.'1 l d e Apuntes) p :•.r i lo eu.-:. 1 -.:s urg~. nt .' fin:..1.nei J..IDi-. . .:nto, qu,_ propici. ,r . .: mos, d ,} un_ m\moogr:¡fo d ..::: los : lumnos.

· b) ürg·1niz ·ción d -....: f :.: nitiv , d .:l Fondo d·el -l-i~ro; e) Como mv t - ~ r ~: l ·.tiv. fil .. nt -.. m.: di ~ t .. < luch·.r -.. mos nor 1 -. h :bilit J.c ión d :.: un.-1. E:/.ll .l eL: ,>;Q t: .· ,.., ..-- ~-..-. · 1 ,._, - , -- ·· ·

J

S.·

Comp ,ñ. ... ro : 1*"1

B;.; rros qu .... ri,lo hJbl:trt ,: con fr ::.1.nq1.kz:-1 sobr . l -. r ~. .. :llid,ld i u.p ._' r :;. nt ._ nu c: str: :~ .l:!iGCUL; l a , y m~. s éll p-lrticnL-.:.r , 2n nu~: str e curso d -..; prim,_: r 'J. ñ " · propon~mos 1 --: ; so lucion•.)S qu '-' obt :nJ.r:J.n un cambio sust :-1nc L1l -..· n lo s ... ti f r 0nt ·.; S PL.lnos que: h. , mos 'lbord .l bo, p ;.; ro ., s r -; quisito p u r'1 qu..: ~..- st :ts id .::-L> criptJlic -..;n qu;__ los c sfu .. rzos prov.:ngnn d . __ todos . T _ h a c , n)os un ll a.mt.do, par.~, qu .. tom .. s tu ba nd .r'J.. junto '1 ; stos ü 'L::<: l(: s qu., r ..: pr ,_.s,:nt .t. nu . SC.!.' o . ~--~. _ p .' tñ ~. r:o P :-J.TLUCJu CAi /rno , y tu pu ~.. sto ·~n -.: st : ~ gr:1n t ,- r ~J. cuyo s b ,· n ~. fi c io ~ -no S<..: li:ulit ,::l"':.Ín a -~ st. __ n.ño, sin~ qu.; hJ.br}n d ,_. b .: n . iflci.=~ rnos 2n l: l futtP

Sólo t ·._ p .:: dltnos co11pr .. nsión , c oon .r · ción y c·.1riüo nor ... s t J. CJ.us :'. , qu ... ·--S l .t d .; todos . -··- ---- --·---·--- - -

-._

4.

":'- ·.

liim"1!it.l f.¡ ·\.,\-l. - ~1 .l--. '\\ l¡~ Li 11. C) C . · .. · __ -!· .. ~' . . 1, ·_:: .-·. : -:; .t_;_~. J ~/'.J . · \.:~) 1~1 ! - . \_j..-~

t~~t¡\r' -·r (J\+"~-R CY · :. · -. -·-. -~' r ·, --~ ~:iL/:i !~ --- -; ···~ ,: :_,< __ :. __ " ·· ·-· ~~5 ·· --_ r-r ~- : - . · ·_·. ---2:'~ -_ ··_ -·* :,'r : -·- , t~.J __ ··_ -~ -.. f\j O- \1 ·R.-. -D-0· · ;~ -

l.~~- : t _ . _ \--:-:--\ L \. -,~ · . · . t·- · · < ·· • _ .. ·

0 l--t cJR T·o··-.·o·- c·,r _,L . c·~ '·c · ~ r:-- ·: . ! 1 \ 1 • • -~ t . ·. ,· . . ) ::; . . . . . ) :) l .

), . ~ ·.

1 · · · . ., L J · . · ~ "'!

- 1~ I ~ r . •e} :< · -U _-.--.-- · .~~. ;·; ·_J. • . . . -~~- .. c· T __ Jlr~ < .::). ·r ·~~\ \ () s --··_- .. - ~:_ .{. ·.. . . \. . r·· .. ,... . J ... . , ' ' ' . . . . . ·- .:..J ¡\..._, ./ •, .... ~ ' . • .... ' . '

- - _ ., ••. · - C - ·;-\DELAJ~ ~Tt J 1

~- · . ' - _ ¡' - . ·=t .

' ' ~ , . .. '· . .. ~ r .

•• 1 - .. . •'"f' "C.. •· .6···- _.....,. .. .,_ ·-. · -

-· :~ .- . . ..

• o

ELECCIOhi. J lL· C:2;N'I h 0 . • - L~UVI.~-: DE . PAfH~'L:S':L' OS • .. CI:2;NTOS;:: .D~: PROMESAS·. .. : . -; - . . : · . -.. :· ·: _: ~ · . · .AS-~ caO.a : af.ío:l!oso t ros· , ·los: qu& h~y --te hab~..:.. mos· , fuimos , _ ccimo -: tu· , sor·prendidós por un co:r:Uú-.- -· · s :fo~ism. intenc iado de q uiepe s __ pa da ha bÍ~n: he eh~-· - ~1 ·

. pel' lodo ··pr.eeleccionar io ·era ·; la · "horB: de -~lo?~_mi~os~ !: Cómpañe lle s --· desconocidos y .. Sin trayector ía eran exa.l:­

·t-ac~ os a la categor.Íá -de "i'ntelectuales. :, alumnos bri­llantÍsSimos , a lo que · unían una gracia y simpatía 1 ex-cepc.ionales .. Eran los simpáticos personajes de tur-. no~- Eran. los ·momentoi. 'de la f·il-osofía d~r _ cuatro pá~-­ginas-/, '';Q_e la afirmación sin fundamento y de la pr• :- J mesa irrealizable .

. ; .

···. - s'E '- Fi:RüLA ASI .EL $ZNTIDO VZ1-;DA·DERD'i D:1-·tjN.A ELECCION UÜIVERSI~·ARIÁ_---~

. t

·. , ·. . ;' . . PERO o·ES'1'3 "ESQUEMA 's'E""ROMPIO -~.t:[OL"El1TJÜ~i.~NTE. COMO ."? ~ . ... .. , :_ ¡. ~ - · :. ;. :1 ··· · ~-

. _ . ": · De ... ia :.m?nera más; .sÍmp~e , , sin una ·pr.ames9 , , con idea·s claras, s.in otra pe ll tica que la UNIDAD , . al asumir 1-a actual directiva·.

·su .. ac..ción._ c!'oncret-6 todo lo quE hoy otros va..: ladamente prometen. · _ ·

· Un peilsamient·o uni ver si tar io en lo docente y, en lo- grer?.~al ·: '~ Cor.¡ven~-~_ón de. Reforma , ·que. e :r.fre~-t e y resol vlp lo;; grandes problemas del estudlante ;r c~fitrol~s de ~ estudio ,. progra~as , carr era docente i docterad~ , investigac'ión .. jur~dica , préctica foren..:. se y profésional · , _e.xten~ión universita r· ia , bienest:p,r estud~antil ., -verteb~2.ndo un IJrQ.g_r:_ama que compr-omete:·'.:)_ por mas de Cinco afios ·- la accion del eentro . de. ~ey ech~. N.J era la elaboración de ungrupo político ~ .s.ino el :_. · fruto de una tarea emp:. ·endida por -· tod9_s _ .): ._1)_a:r_a ___ "t_ogo~~ = Y como tal fue expuest e por hombres de t odéils: los sec·-:- '­tores de la ·:s~cL1.el2~ a la Tercer-a Cori:fer -.:mcia· de Facul:... tades Latinoamerica:nas ·de De·, echo ' con s1ngú_lat' éxito:,. mereciendo la felicitación unánime . :Zra la Drimera ·• -

"Vez que la v• z qe los estÚ.dia.'nt?S se escucha ba en . ·. · esta · clase de ' torneos. · · .. . . . - .. ,

El incremento de la camaraderla e studian-til_, esl foment e 9-e las act~vid~_oes . c.ulturcle s , y el .. · .. ~respeto Ce la· autonomía de ·-los grupos ··-·e::tist ;_, ·nte s ·en - ·. la ~scuela ( Cor, , LitPrlex , ; tel0X , ~dce.rio ) ~ue-

f.,r· ::. :..,...,..-" _.. _ _ ; __ .. ,,....:. _r.:.~.: ~--:.- ~: · - ,_.,._,., • ........ '.-••'• o ........ v· ~- ~::·; .. ..... : -.• ::.:. .... --:..,• .:-:::s,; ..... - .... --· -- - ..... ~ ... ·· - - - . .. : .. :~ .... :...~_·::•: ;,_' ,, .: .

. . .~

~.; . ..

. ~· . . 1 '

. '\ ··, ·•·

.... •. . -:..-_ .. , _.

_., . ' ' . . ·: . ·. · . . .. -. , .. . ,ro:n .metas .f~daJ;Ilent~les d€ su ac.ci:on. . ,. , • _ 'El diálog'•~ polÍtico, esto es ·la·· discusión r ·por :los univel·,-sitarios·· ·de los grandes proble­t..-m¿s :'del mundo dé hoy·, ·qu~ .· mUchos e·spera ban SE

resintieran eri ~1 nue~o C~ntro, se· elev6 d~ nivel y ganó eri amplitud. . Quien pi dio . . tri bu.."la la tuv1, los · comp~fieros de Qu!mica : y Farmacia,: .los obreros . de . Yarur, · los pr:of~sores . en· huelg'a, la revolución cubana_ y ' la larrieritable ' reapari- ~ ción ·'. de la segregación racial anti:..::semita. ,

T•dos estos debates fueron orientados co~ seriedad y r~spe to y se puede afirmar que pocas veces se habla expue sto pensamientos ~ con mayor seriedad y ~laridad. .

Esto responde a do~ fa~tores: u,n: esp!ritu de amplitud y planifi.ca-cióñ de las tareas y un , equipo de trabaj~ q~e con. sacrificio y capaci- · dad lo ha llevad6 ~delante. · ..

PER9"- HO Y, ante un procé.~o electorai resur­ge e~\e es p í r itu, el del v1ej-o , estilo ~ un•s 5 se cubren con posiciones afiejas frente a ,. la ·universidad, para.: ocul . .ta"r carencia de plan­teamientos ante la Escueia·; 'otros, .plantean 1~ . elección como un cbmpromJ..-s·o -·personal, de res-;; · palde 11 a la amista? .. ~ .' ! .. y sin _ __plantear una sola . idea, pre t enden hacer ap.arec:er como .amplia· uria candidatura sustentada por . . tos sectores m-ás ce.:.. rrados y contrarios a la :'camaradería universi-taria. La Democre dia Cristiana Universitaria en cambio, NO lvi:SNDI G;; ·v-oTOS, SINO QUE EXPONE SU PENSAMI~NTO PAR~ QUE TODO S LQS QUE HONESTA~ · _MENTE COTt'iJ C ID:¿N · CON EL ~RESPALDEN SUS ZQUIPOS DE TRP. BA,J.Q. . . . -- .. _· .p .A HA . ELLO · TE I NVI'.t.AMOS ·.A .. QUE ·A·S I E, TAS ESTE :_ .

_jSABADO: JL LAS __ lO hs. l~, LA E)_ALA ·2. .. i · • -··.

Conversar~n con!igo ~ J UAN MIQUEL SERGIO lviONTENEGRO ; · L.U:;ES· NUN3Z, .:.ROBERTO ... G.ARRfuTON y ; RA UL V A LlJ ·,· B:.::;N rro. . ... • ;. : \. · .. >: ,;.¡ . . ... · ~·· - . . : . .

, J . ¡v/ l. r .. ·~ .: j¡ r:· ¡· ---..::..:. : v .. · . · '---\ ~-. . ._ -

·.· ¡ . -

: '

. ·1 ~ ·.

P r~ ~ ,.. ~ , f' 1 ~-. ~'" 1 T E­t\ ...... ~'---·'-'.

~ . _ 17 ,_ ~ ('·· '¡ ¡=u ~, ~~, ---=>- V 1 C E - P R ~ S l D E .lN TE

. . ! .. . ¡-;.¿~ ~E. ~0ADOS A L,A, · .. f~~J..tTA b F~o -e:.· l= R. j() GARR. E TO\\\

S E RC~ 1 O 1".1_0 f'-J TE 1\i .t s·· RO L- tJ 1 S f\ 1 u ~,J S z. .

¡ 1

1 ! ......__, ___ . _ _.,..-.~- . . ·· - .

i )

1 l

' J ~

.. ND l a . · 1

COMPAÑERO·-· DE PRIMER AÑO: -· -. ,_ · · . · ,- . . . Tienes -_entre ·tus 'manes · :e·l -primer número de ":..... ADELANTE_;. . . .· . -:~_- :Estamos: casi a ·20 .días : de las ,:-elecciones de · .. -FECH y. UFUCH .. ·Es tina· ··~cq.sión propi'cia para . . :~ que ·Ros .grup·os· que - se ·acercan a t .í a sotic:i · tar t:U vot-o e·xpongan, .r _espopsa blemente qt1a

.L as . lo -q_u·e -pieri~an .. f.rei+t~ a los prob~emas· que prese-nta ·la Urri\rersidad y tambien los de la soci.edad ·en q-u&--estam?s insertados., .. No debe par-~ee-r rar'd-- que sea un grupo p~ll-

- .. tico ·el ·qua-. :P.r.e-s·énte ·. lo~ npmbres de los cag .... . ·_ didat0·s :: '~a _,- ,l~·s. · ·c~rgqs de ._dJ2B ··:DrganismJs gre­. -:.:. -lUi;ales.-.;' ·Hay" · CJ.o.s~ ,r .azones p~de:ro.sa:s: Una der i · · ... : - ~·v:c;tda ~del he~t.To ..: qu,e; la -Universidad está vi­- :vJ.:endo¡ en _u:mi-:,_soc:í~fda.d . ·polÍtLca· ~en que en .:. - .. yada" momento s.e ·~n:trentan posicfones que p»

~: . ~een·. ·diferént-e·s 'maneras de concebir al hom= .:: -_ · . : ~ _ore ~y .. al·~·· 1)J:_é~ .~ ~9m~i::_Y , es · la Uniy.ersidad la

- ·. ·i qu~. ciebe·:- est,a::r--~· máá .. _.cnncJ,.ente de · esta reali­_.!. ·,_pala.;:: ~á· t.t~:::e·s. -.-~·fl·,_~.t:emp_~ ;d~ . <~ .. os _ ca_udillos . -:· ·.-~ ·,: CLU~: ·' tenían :las formulas mag1cas para arre-- ~ glarlo t')do, eS-, ·e.¡_.- tiempo ·de .los -movimientos

que.- .pos'éen; uría .. -'cñncepción integral del hom­bre : y · l~ sociedad .. La lucha está p~anteada en::e:st.e.- t 'érr e no. . . . En segundo lug-a:r, la Democracia Cr istianc.., dentro de su concepción de lo que debe ser la sociedad política afirma en contra de los que quieren convertir los organismos gremiales en meros instrumentos de C")mbait.e

' . puesto'S- ·al-- ·,:s·~.t-c,n,· d'8 ··'1Xtr'· ·i)'arti"d·o·; e~-::~ . ."0s·-t1.~ . nen un · papel e.spe 'cial de · s_ervicio y pr.otección

. d~ los interese~ de quienes _los· formano Que remop -la . FECH -y· .. la UFUCH para mantenerla a.l servicio de .. los estudiantes. Presentamos nuestros hombres ,· como voceros de este pUjante • ID-JV.:imien~o . d.e .. Opin::Ó.rf. naclo nal · que alca.iizó .la primera mayor iá en.:: la Úl tima elección. Somos ·un .movimierito- que · cre= ce cada. dÍa más. Reflejamos la pujanza . de

·la : sabia nueva, del Chile q.ue se pone en mo tiñiielito. · · · ,_ -

-- · C_ompiiñ-ero de Priiner~: marcha ál ritmo de . la PATRI~ ·: cdri .la DEMOCRACIA CRISTIANA. . . .

. ¿ u ·-F .. u e ·-~ ?. :. ,1

: _..

··· AsJ se abrevia -la . Unión ·de Fe_de.!;aciones · · Univer.s .itar ias de Chile que re un€ a

--· ·. todas -l .as Fed~e-raciones Univer·s.itarias del· 'pa:í:s • . : - · ~ · · . · Ftie -:fi.indada_ c·omg_ ·-.·cfrtito. de la· ÓÓ"nv-en-

f!, •_ .. _. c~ón de · ~a : ti:nidad c-on oelegado~ ;·a e to -e .. , ,, ; _ dt;tS las, Unive~~ida?es ~ eSe éll'JJ;p pr_¡ . :.:t: . . · , .s~dent,~ -é; Jos e. Donungo_ He~rera,.. · ..

_., ·· - · · Actqalnt~rtte -~~: q~rig-e ·~·Eduarcf:a' ~llñiga __ . - ~-. ··~ · · : __ ;: ··~ -' -que . .1?-a. · s~ga;rtiz.ado" .~a Ca.mpa,ñ~i .dE(·Alt'a­

_:_ .. . ·- ~- .. : . .. b€t~z?-p1-op -de;· la-.-c.uai ·muchos .. de .·hoso-. . ~- - : ·-· .. ·.· · tro:s .~ ·part-J..cipamos. : . . ' - ·· -_ , - - UFUCH É!~ la eip!'eisión dei'init1'tr~ de

_ _ , -• · .la : _madu:t-e·z· .grilmi;;tl del ·. MIVi.rnienio. U-·niversltario chileno. "'" ·

'--~~ . ... . :' .-. ~ \ :

.. _· L. .A F E C B. , ~. .. Es .el n

1.omb_re :~u e. c9rre

1spondte ad~ ortgandism..)

' · · . gremia · g_ue . agr,U-P9. a · os es u lan es e · · ·-· la Univer·sidad de Chile.

· .-· ·· · Insti t~9iÓh ·de · larga trayectoria, respeta-e" · . da en todas las· es·feras. Las elecciones de

FECH preocupan v.lv~mente a la opinión púhli c·a .que ve en· élla un ':baTÓmetro de las co- -

"' · •. · ·_-=' r,+ ientes ge pens~mien~o y un anunci~ de tO. _ J---. que vendra para el pa.1.s.. . .. ··

Es por ésto que al observador inteligente ·

i 11) .1\ de la realidad _naclonal . no . le _.Pa.rácié ex"t:ta . _ .· \ /.__j ñ? el impres~·o~~nt~ trilinfq. De~óc.rat_a Cris_, .

- .

tlano de Abrrl ult~mo. Este . trJ.uní'o estaba·-ya anunciado .desde '1955, .en que · po:r: .p:eirnéra. vez un dem6crata cristlano fu€ . e1e;g..i._do pr·e:_, sidBnte de FECH. . ·· · · -.Ahora con el gr~ri tri~o de Luch~ Maira estaremos tocaric.o· ·la clár .. inada d,e anuncio de · nue.V.os . d.Ía.s páia .Chile· • . Lo·s dÍas en que el C' pÜe blJ . llegue j r.~.a:lm.ente al poder can

- Edüard~ :FI:ei; el· ~lde¡-. que t i ene el tamañ., de toM,. .. ·chil· ·. e ·.,. ,_:. ,.·. · - ·.

~· - • ~· · ·l ' ..... . ·. -- .

l '.' ... -

. ..

. NO'JI·ICIAS . · .. · . r . ~": . - · Reuhi6n Grupo ... l)e.rri6~rata cr istia ~:, ·. no de primer ' añ. él·. sá~ad .... 5 .- . a las 11.15 de: -ia· mañana. · '"'

• • ~ • p •

: ~. . : .. - . .- . :

¿ QUI ENES SON LO S DE PRIMERO?

7 í .

DELEGADOS A FECH Pablo Cas.te_llanj_.-, ,~ .: ~- / D~legado .... de su·. curs.3J .o al Centro/

' del ~ Lic~b de H! ~ d~; · ~v~lle el 58, · 59 Y: 60: El 5'9 · tuvo ··· a : ~ ·su carg.o -, la pt,iblicación·: d~ la revista ddl

· Lic e·o o El ·año ·.ál coo_pe.:'Ó a la r :e · · or-gi:Ú:li.zacíÓ:q ·cie-1 Ce.ntro del Li:-

. ceo ·lO .'_~e :stgo~ · .E.s~e :. año represen ' · ta~ .. s ·u ·r;1·ceo . en el_ Congreso de-·---- -- J SesC:úndar íos; · ·· ~

Jaime hav.inet _ ~- · · . -- - / ' ... , , . :' 1 ~ ·

Interviene '·. en la: formación . del ' , ·-~ --~ . --··. c;e.ñ.tT.o · .aei . San · Ignacio .. P.r.eside ~ · la ;.Academiá d@· Doctrinas Soc-ia­leso J:efe <dél _grupo Dc -Ciel ·Cole ··_

l ,

gio. ~r-e.sl~en.te _ Na·ci.onal·.: dé ·. ~ - :; . , :-' ... _ lo~· ·Secundarios DC ~ · · . · ··· ~ - . .. ..... ~ .

Javier- RóJa~ - ·_ · . ,-: . ·:. :.. . .. ..... .. • . .... . . . . ,. ... El~ 6o.: o~·g~n~~6~.- Y~.:!.-:illd<$ - ~J. CeJ1t;q -- 4':-9_~

l · ·_ . .-.::::·• :·.~ ~ . • . · : ·· :. de -':Álumnos de_l .- Semwer.·io -de &er'..€: ··. _ .... . · .1.

- .· .· .... · :;_ ·na .. · El ~ .6l· _seC.rétar.iÚ#-f d·el cent!--o--.--'·· ¡_. -. .El :~-2.-:~l.ind:~ y ·=.pr.-aslde;-e-l l.Corruité ·· < . __

soé1á1 y · .a·sesoran .la·:: ;P'bb-lación ' Obrera "Puente ... 'Fl'scal". i .

CONGRESAL A UFUCH Francisco Geisse ·. ·· . -;:_ ·:~• · .,. ~ . . - . En ~1 C9legio .A:l.e1j11?-n, .-:.d-elegad9.·· ··: ' por ,.. s.u curso_ al·~ C!3n:tro .~ _: .Est·é("<: :' : . . año, nil~b:rc<J· . 4~1 »J~9Lt-'\:t~~-d~~, : . ( .- · la CampañA.· !d. e ~ Alfa :betiza~:o:g. Tiene a su cargo la Poblacion Clara Estrella, una de lás dos que abarca la Campaña.

¡ '

1 .

(

f

' ' . ( ~ {

i . 'J o ()

VIVIENDO EL GR~MIALISMO

td ···, <1 \.. .,..

- '--.1

-- - -~ -~ías atrás escucha mos un comentario muy f ·

1\ i nteresante : " Nuestro Centro de Alumnos -_.l- se preocupa má's t!el· Le!'rorismo en Vene­~ j zuela que del problema de las pruebas so

J- ~~ Ienm.es, más de los confllc tos ldeolÓglcos ,

!!IUñaiale-s que de fomentar la camaraderla ! LU. r ent're los compa:fteros". Qul tanao a esta ¡

observación todo lo . exag~rado que pudie- L. ra tener -debemos de admitir -que - re:flejá · una rea-lidad. . . ' Citaremos ~ ejempl~/: el problema de la valorizaci6n de las' notas del -año, _que ~~tualmente- constltuysnun maro informe · para la comisión . examinadora es una si~ tuación de injusticia a que todas nos ~e IDOS acostumbrad-o. Es 'tiempo de que se eñ frente y se cónsiga que el promedio-del­año tenga un real valor en la. nota final. por lo demás este es un acuerdo de la · -· Convención de Reforma de los Estudios .ce Derecho realizada el año pasado y presi­dida por nuestro compañero Luis Maira. 11 1 - valor del examen: 5o%. .. . :; ·.

2 - Nota mínima para pr'ése:q_t?J'.~..,e . :~ ~;x~.;_; men: 3., , _no. se_~ afu.njten ' 'alüfu.rios ·· ·: ~i.n·. : p:r~ese:n ·

:- <;i. :t.~{clÓn __ en.:, i.os~ · 'e~á~~neS~~)t-Lp'ag'- ~19 .:·,: +- --~--~)• ~-::. ~ : :'~ i,Qu:~ · , s·e -: ha .·.~echo ·· po~'-. · má~er~talU.-9:r ·, los _ . .tn:) ... ·.teresantes acuerdas d.e .: esta· Convención?- -, =-.

. :.i _>F.I --::céntro .ánter ió·r, e·ciitó uri-~)cuáde'rno, eÓn -~ -~ :: ; I'oig:. áé·u:erd6:s , . ::P~~o er.a tare'a ·· de este cég

tro el mat~rializarfuos. Queremos, los DC, que los gremios se ocg_ pen primeramente · de los problemas propios de sus asociados. Todo lo demás vendrá po1· añadidura.

1 .

. !

- -------'--'-·····'--· ·----------·------·---------.

. l . . r(- :-.~ . • J. .• •

_: ¡ ;'-.. ' l

~- ~ -·

• -¡ ' . ~ . . ::. _ · .. .. :. --~';t , • . -.

··. ·: : ~~ ·•

¿ P O R Q U E -? ·· ,: · ·.r • :. .. -~-: :· .,_ : .. . . Grata sorpresa -tuvimos · con--' )..a : \.rJ.si ,ta~· · ·a:f:1c1al d~) :compañero_· Fa('u~.se ··~ , ·Tra-tó--' ~~actamente :;Ios mismos terr¡.as . que el :;dla anter.j.or p¡a,nteo él de·!~g~,dS . .Vald,e.beni to', pb~ ló ql.i~ :- ai-gunos que daron : sm sa.ber el · porque- de . esta a,presurada répl-1.-ca. ¿~ERAN . LAS EL:E~C;IO,NES:.? ~ . . . .

• ' -·:

1 .

COSAS QUE PASAN •••

En Valparaiso terminó la Convención DC universita­ria. Durante 3 días se estudiaron los planteamientos sobre Reforma Universitaria que se impulsarán a tra · vez de las nueve Federaciones del pafs, todas las cu~ les est·án dirigidas por demócratas cristianos. ;· Notabj in.t .e.ryención en la elaboraci6n teórica tuvieron Luis Mai:ra y Pedro ·Felipe Ramírez. .. . . . . · ·

~~e al·g·:unos dÍa·s· se e·re·ctuó el Congt.e~:b~., cJ-~~. :·~~·· Estu­diantes . :. c-omerciales en -la ciud{:ld de Coquim.bo . -··\Ellos tainbien .qulsier.on ·poner e.ri· ·:ma_nos demócratas su .Fede­ra·cr·ón· .. Con ·é·sta. :·c.onrp.Tetamos ·di-ecinueve F~d~~~aciones d·e Estudiantes dirigJ.das .por DC. . . . .. · -:· -~ : .

. r .... .

. . '

""' .. . . ,.

La mujer óebe busca r y proveerse de todos los r-::J..ementos nP-cesarios para ir creciendo humana;

·híórá:(_.-Y . e .spir:i tualmente, para poder alcanzar· l e. · segU;r idad personal qu.e le va a perrni tir r espo.n-: ·

.. der . cómo mu.jer frente a la . sociedad., Esto,por. las . condiciones derivadas . de .n\1estra :estrtrctura ·· unive-rsitaria, .,: debe ·,~ ?:er r.·buscado:: como · cOinpiemen.:: tacióh extra-univer~·.i.:t~:t:ia, pero int·é grándolo a · la acci6n y actitud Q.entro de . la Univer~.idad. :· ·. Estos medios son: .. libros, ·no lei'do·s eri cualquie~· ?rden, sino con una orienta·~ión · pr_~vl:a; ·o .. tin · p~?3-n que ·perP.Uta ··ir·,_cre.ci·endo gradualni~.·nt'e · -en conoc.i .. -· m.ten~~~- ., . : · :"- ·. · · . ···. . . ; ;· , ..: ; ; .:,:-' ·: ~ ~ . :~ Y el" tema no debe. :liipitar·se a ·lo .. ·pó'l:J.:tiéo; so­cial, sino debe ser~más completo y buscar nocio nes de filosofía, psicología, arte, historia, -que son todas herramientas para ir conociendo miÍs de cerca al ser h~ano. Pero, , por sobre to­do, buscar un conocimiento completo de lib que. sign.;ifica ser mujer, e'l papel y . la misión fren­te al mundo, frente a la fami~ia, actitud· ~e la mujer en el . plano social y en el plan~ ... moral·; este conocimiento debe ser vital; · no solamente intelectüal~· Tbda est·a: riqueza que podamos li'" . obtemiendo, . sql.o s~rá de utilidad y podra ' ser transmitida al mundo sirres vivida por una pro~esional · de mérito que inspire .. 9-o~ianza a .aquellos que la r~dean y_ en la ctial la sóciedad re6onozca como- ·· una persona Útil y valiosa, : Esto ob.liga. a una preparación pro.fes·io nal responsable, llevada a cabo . con cariño y tesón.

H~EePo

{) /.·\¡ =-~\ :1 :[~ \<\¡~. j ~/ ¡., , .... ,, . . t'l ; ¡,_,

1 ~~ 1 / _, - ~ . l . -.. - -¡ ..._ -· ~~ , ''- - . ·--.- '\ . __ .,....., o a -o

. --... ,._/ .· . . ·--· - ·

't.

AYER SE Vl.O QUIEN VA A SER PRESIDENTE DE FECH.

El candidato rle la Democracia Cristiana Univ.er~itária, compañero Litis Maira, abri6 los fuegos en la proclamac16n conJunta de ayer. Nanife.st6 quei como todo . grupo conciente de sus responsabilidades gremia es, venía tanto a dar una cuenta de lo realizado poB la FECH, como a·plantear las nuevas meta3 que vendrían a rePplazar los ideales ya cum­plidos: Extensión Social, Extención Cultural, Alfab~tiza­ción, Solidaridad Obrero-Estudiantil y otras que han ma­terializado en d~artamentos de trabajo estas inquietudes que reunen a un gran número de uni ver si tar los ·. Como nuevas metas, hablÓ de la Reforma Universitaria, ·. el Fondo Nacio­nal de Becas, Plan masivo de alfabetización. En seguida Petrinovic habló de la creación de un Banco Estudiantil. Orrego, una vez m~s, repitió los viejos planteamientos de una Universidad de marfil en medio de un desierto. Finalúente habJ.0 Félcuse, el "representante legal" para Derecho de Zurita, Se refirió al problema latino3wericano y ~aclonal, terna .2mp1Ísirrio y que d2 para muchb, _ sobre . todo ¡;a.¡a decir vaguedades. · ~spues . de ésto; · crecmos sinceramente que quedÓ ruuy cla­ro e~ manos de quien esta~á la FECH en este nuevo perío­dtd erh cose de r.ürnr ln s caras larg2 s del Muis al salir de la proclemc~16n y escudhar las aclamaciones vibrantes de- los alumnc[; de le E::;cueln que felicitabnn a Luis Mal­Ta, futuro presidente de la F:SCH.

1 I ATE N C ION!!

Par:.:: ·E:l 0é1b.~do ·Maira emplazó a Fncu se con el objeto de dialogar sobre Reforma Universitarir. Esperamos que recoj2 el gu2nte y expongn los plante2mtentos que dijo tener so­bre el ~sunto., NINGUNA DISCULPA S3RA VALIDA.

CANDIDATOS

" P()r los DC v2 H2 ira • " Por los .ltndi-r.;ale13 va Petrinovic. Por le. Derechn v~ Orr egu . Por el l'1UI 11 vn Znri t2 " .

P I L D O R l T A S

Orrego un nuevo frente en 1~ ba­talla por el c~mbio y contra la in~~sticia . El dilema es ahora Ju~entud Liberal contfa Partido Liberal. Le dese3mos feliz éxi­ib en esta crdu~ empresa.

Los minutos del MUI se rep2rtieron así: 1 minuto p~r~ Zurita, 9 pero el "representante l egc.l" (del MIN), 2 pera ·Cecilia Coll (del PC) y 3 para Renato Julio (del PS). Como se ve hubo tiempo para todos l~s ~ del MUI.

El jef8 universitario del Mu~·~·' Jorge Gurulnik prometió a gritos que correría la san.gre. Beguramen .

.... te se incluir~ e·n el progr~am~ --- de · . .. ~ actividades gremiales de la FECH~ Mui ~ .•

MUI impresionados han quedado al­eunos compañeros al conocer la f~ cilidad pnra cambiar de etiqueta que tiene un movimiento que por ahora se le d.enomina Frap. l:!:n el curso de su derrotado caminar un! versitario han usndo entre otras­las de F~U, MRU, MUP, LUI y ahora MUI, ¿Cual ·será el próximo?

No solo la Derecha tiene su "Paqu§_ tón, en el Mui ya npnreci6 uno. ·

¿POR Q U E ?

En la Escuela de De.rech,.. les Mu! •• piden papel pol!tic• pnra lns es­~udiantes y en la Escuela de Ser­vicio Social S.N.S. reclaman ban­deras gremiales ? ?

En Chile Los Mui piden autonomía un! ver si tar !a para la "U" y p~rqu~ su equivalenta universitario de • Cuha n~ la pide ? ?

o JU ae r · ep~~ 1~oq

Año II N° 7 Ese. de · Derecho

U de Chile o o VVVV'Y1·" ·"'V'VVVVVVV\TV'-'VVVVVVV\TVVVVVVV

EDITWUAL .

¡SE P,EF1'f.MAN LO~ ES~.'UD :.:O~ ~ ¡BUJ~NA ~UEHTE ••• ~ruCHACHO~l

11 Con regoc1JO hemos r e eibido c'.0s "CJmnicados del Depnrtamento

de Docencia, en los cuales nos infornaH que nuestra representación está alerta a los esturtios de la Comisión de Docenrin on materia de ReforMa de los estudios del Derecho.

Demdo est' que nosotros insistamos sobre la importa~cia de es­ta lnbor. Por mucho tiempo ternos ven~ do criticnndo y se hacía preciso materia­liz~r nuestro pensamiento en un aporte con~reto a la reforma.

Pero es necesario que esto no s&lo sea una inquietud de algu-nos, sino una preocupación de todos. Por ello nos alegr~mos especialmente al ~er que se ha invitado a todos los .~studiantes a pErticipar en los diferen­tes ciclos.

Una ~efo~ma no es pro p c ~~cnte tal si no se incorporan a su pro­ceso la variedad de opini(lnee ..,,,,. ~n 1.\tla cor-mni_d~d exif'+ ~ ~. tl,uienes hel!l!lS lu­chado po:& una 1tevoluci6n "Con el Pueblo" nos felicitamos Pinc :; ra..-.nr.te por una Reforma "con los Alumnos".

Desde estas páginas de sea~os los ~ejores éxitos a los miembros del Departam~nto de Docencia y a su Presidente _ com~añero Oerardo Honz~lez. Confia moa en que sabrán encauzar nuestros anhelos.

VVVVffVVV V VVVVVV V VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

NOTICIA~

Los .días s'bados ?.6 y domingo 27 se celebró la Junta Anual del Grupo De­m&crata Cristiano de la U de Chile en la cual se disignaron los candi· · dabos de la Denocracia Cristiana pa­ra las próximas elecciones de FECJ:> ellos sons PJ:E: . ID ~mTE s

PEDI:.o }'F.!LIPE .RAiv!IHEZ VIC "!:PRE~: In:·-•::NTE:

JO~:E MIGU:!':L INSULZA SECRET;;1 '. IO GmJF.:J:AL:

JAIME C ~ !.I fi PI

J~XTENSION : ~ OCl!..L:

XI :•fENA CASA NUEVA

vvvvv vvvvv vvvvv vvvvv VVVV\"

LA FECH ha convoca(lof parn los dÍa~ 2(l, 21 y 22 de nc ·0ubre las elecciones para Presidente Coni té E ~ -:: c"J+, _;_ ve l. e F:ECH.

vvvvv vvvvv . vvvvv vvvvv 'NVVV

C I T A C 1 O N E S

Rcuni6n de Gru~~ Dcm6cr~tn Cristia­no de ~~ ~: J al jueves a las 12,15

VÍctor Bastidas.

vvvvv vvvvv vvvv vvvvvv VI/VV

Se ha llaaado para el próximo sábado 3 de Octubre la Ccnvenci6n del Grupo Dem6crnta Cristiano de la Ese, de De­recho rle la U de Chile.

vvvvv vvvvv vvvvv vvvVV vvvvv

El viernes 2 de rctubre es el cunplea­ños de ln corJ~mñera Xinena Eorales y de los conpnñeros Sergio Silva, Gus­tn.vo Enrtínez y Luis Valenzuela

yvvvv vvvvvv vvvvv vvvvv vvvv

A I:,obertr "'3 e se le ha visto J!IUY bi 8n acospnñada en estos Óltinos días ¿ Habr~ do~anc a ? ¿~ - ~ ~ nognnos qu~ nos confirne.

j

J

. '

GRuPO DEUÓCRATA Clli ~:b.1 L: NO

Comisión Gremial

¿CÓMO LL:CV .. AR3MOS li.DBL~J':CE ESTE IDE.ARIO?

Para el logro de la renliza.ciÓn efectiva de las i d ea.s y pen­s amientos que te hemos expuesto,PATRICIO C.A3'i1RO l;a elaborado tras det oo i dos y 1)::-oli.jo s e stncl ios juoto a u na corai s ion gremial un progra-

. , t . 'J • , · ·~ '1 t , ma d e acclon ~uo soue teno s a u con sl ú ernclon.~n e no encon raras lJromesas vsgas si no SOLUCION"J~S COIWR:CT.AS para lo s pl"Oblemas QUe en la actualidad afl i jen a todos los compañeros ele primer a ño y cuya su peraciÓn constmtuye UN DEBER de todos y cada uno de no s otros.-

a) CreaciÓn de un a verdadera comunidad universit~ria dentro d el curso

A pesar del corto tiempo que llevas en la escuela,te ha­brás dado cueota del"ambiente fríonque en ella reina..Fuera de la preseociu en clases,habrás apreciado que las posibilidades de com­partir con tus compañeros en camaradería son escacÍsimas.Asf vemos la lamentnble realidad de que incluso a fines de año son muchos los que no nos conocemos.Lejos de sentirnos atraÍdos a permanecer en la escuela, lleg amos Ji.::Nl:xsRE a l a diaria lecciÓn deseosos de cp. e teruine luego para poder retirurnos.Y esto es algo en to do r oñiclo con el es­pÍritu estudiantil.Tenemos q_ue dale 11 Caloru a nue stra vida univ·er­si taxia, terminar con el separa tismo Jr recelo 8:-:ist e nte eotre con pu­ueros por el sÓlo hecho c1e sustentar ideolo¿::; ias poJJ ticas diferentes y pensar que antes de todo sonos ~Jbi'U:DI.ülJ~r :ss, vínculo couún (lUe nos u ne. ¿CÓmo lograrenmos c:r.ea:c este s e ntir coou niJ..:ario? He aqui lo Que j u ntos re alizaremos:

l) Cel ebraciÓo de to:!:'neos deportivos entre los 8.l w:mos do primer año, doode nodrán participar S!OJJOS s i n rerm.isi t os es~)eci ::'.l e s. D e

7 ~ 1 ~ - -oll l s al dr a D os va lores 1_ue nos .. re.:;_Jrosen t P.n •-=?n l H~: di ve::o':cas r o.-

) ., , " t' t• , . 2 G:rP.G.C i or c,e ~rupos ur lS leos Q.ue actu~...:r- a n :m i'o!':'tl v ~ü es espoci c... -les . .i.la:::' et.w s de e llos un& activi c~ &C ort;cni zo.Ca .-

3 ) Bo~lizaci6 n d e p aseos y fiestas peri6 dicus.-

·:J ) 0:::- i o r:J t:tciÓn d el alill.lno ,y c ol a boraciÓn co o Ól c1 u::- ~~. nt e el ur1o

Creel!los que uno de los problemas n ás graves 0ue etfr on t a. el alwnno al i nsresar a la e scuela,es su f alto. de or-i e ñtuciÓo r e sp ec­to a f:lsta nuev a eta~a de su~ estudios ~e i ·n icia. }nt al me nte se e n­cue otra con que es'ta solo, s1 o lu u.yuda nece ~m.~ ia. p f.:.ra lograr sc:.:.l vo.r la.s wÚltij_.; lo :3 v ·1llr.s QUe se ioterponen en s u canino :1.u.ci a el éxito ttnhelado. ,ru princi ~; ~l p r e oc up aciÓn os t o ne r nn ·uuon :rondimietJto e n ~l afio y ::::<.J.lir cüroso de osa .difÍcil prueba que son los exámenes • .,tiara ello f}_uer ornos ayudart;e y estamos fi:!:'l.18 L'18nte c onvoncidos que con ello ostarewos cuwpliendo ~ uno elemBotel obligaciÓn de compa­ñorismo.En esta muteria 1 éste es el programa que con PATRICIO CASTBO desarrollaremos:

r .: . ,. - ' ·'-1 . " ' - 1 <... .. ~ .}' . , .....

1) RealizaciÓn de foros sobre la universidad y nuestra carrera

2) Diálogospermanentes sobre nuestros estudios y sus problemas que permitirán fumiliarizm:·nos con e~ sistema de la escuela. y plantearnos lns dificultades que en el se encieTran.-

3) AdquisiciÓn de un miueÓgrafo ~e nos hará posible la impresiÓn de apuntes sobre mutarías fundamentales y cuyos textos son es­casos . o de un costo muy elevado.-

4) OrganizaciÓn de GRUPOS DE E~TUJJIO en los di versos ramos a cro."'go de los alumnos más cventajados.Servirán estosg grupos de especia complementaciÓn al régimen de ~udantías en la preparución de p:ruebas.-

c) Labor cultural

"Rechazamos la orientaciÓn exclusi Vffillente profesio­n2lista de las carreras universitarias, que deshUQaniz&n 1~ ciencia y la técnica,al entregar una especializaciÓn sin yroyocciones.Aspi­r8lllos a una f ormación integral,J)lenamente hunlc'loista que perraita :::.1 estudiante tener una clara vision del mundo de hoy 11 .De allÍ que es­temos di spuestos a. llevar ad .;lante:

1) Conferencias sobre diversos temas de Índole cultural

2) :E'oros en los cuales se deba.tir?..n entre los a.lu.r:1nos de ~)rimer P..iío los ~roblemas de ac~ualidad

3) PublicaciÓn Ce un d. i 8.l' io L.lural del curso del c.ual tú serás el redactor

Junto a ello,nat uraloente, hay QUe considerar la labor que re~izarán los gTupos artísticos y el facilitar la obtenciÓn de entradas rebaj udas (lue ofrece la l'I;;CH l)a.I'& el teatro, conciertos, etc.

Heuos aue::rido h~blf'..:.rte con f r anaueza sobre le:. realidc.c iuperante en nuestTa -oscuelc.. y Llás en lA . .:.rticulu:r,en nuestro curso.J.~ro­po nemos las solucione S 1Ue obtenC.rOO el C::::U:.1bÍO IJrOf'Undo ~Ue ell n :re­-:c. i ore y 'lUO debe pnr"Lir de nosotros u ismos.Con estn r:1i smu claridad in s i s t it.gos en '1U8 todo este l)TOi:;I'a.hlo., ab so lu t 8De n te 1:-t.B..:l.LI2.t;.EL:E, sÓlo ~· podr:l c rist a lizar C0H rl;U COLABOR.ACIÚIJ.rl1 e hacemos un ll3illado pc.rs r:¡_ue tomes tu bandera junto a osto·s ic.J. eales . q_ue r'Jprcsenta nuestro coDl,;¡~üero i J .. / _dfiCIO Gii:::>lRO y tu ,IJUe sto en e sta ¿;ro.o tGTea cn.;/oS beoe­ficios no se lilllitarán a este cilo s ino que hnbrúo de i;royecto.rse 8n el futuro •. :; Ólo te pedihlos Cüüi;.LJ.U.~-CIÚN',GOL{Uh:Gi.¡'SIÚU y CiúUlJO por e~te. causa ~ue es le de todos.-

1

~

't

V ••• -• ntrAA~Y11 -

\ /~ (Ñ\.,c>V\./ .,~ ·~-

La Convención del Gt-uprr D.C.-·· de la Escuela de Derecho (Stgo) de la Universidad de Chile, celéb~ada e; tres de Octubre de 1964 acordÓ: "nombrar una Gomision ert..!. car·gadn de elaborar e,l Reglamento de Grupo de lg_ Es.t.. . cuela de Derechou. l'ruto del trabajo de dicho Com.t- ·-sión es el presente: - ·

REGLAMENT6 DEL GRUPO DEl-10CRATA CRISTIANO DE LA ESCUELA DE DERECHO-SANTIAGO- UNIVERSIDAD DE CHILE~

': Z:TULO I · Def inici6n y J.'.ines

Art~ lO.- El Grupo Demócrata Cristiano de la Escuela de Derecho es un organismo comunitario, de naturaleza gremial y políti­ca, exponente de la Democracia Cristiana Universitn~ia ~ Re2liza su labor preferentemente en la Escuela de Dere­cho y fuera, en contacto con las comunidades.

Art. 2º.- Los fines del Grupo Demócrata Cristiano son internos· y extornos.

Art. 3º·- En el campó interno, son !ines~ A.- ]m lo 'Doctrinario y Humano·:

l.- Ac!octr inamiento integral de . la mili tanela, en pro d e la formación de militantes y dirigentes capaces y ma­duros, doctrinaria y polilicamente.

2.- La Actividad encaminada .a la compenetración del ser · de una comunidad D.C. por el fortalecimiento de los

, vínculos espirituales y afectivos. · 3~- B~squeda d~ las ·soluciones ideolÓgicas ~ los p~obla­

. mas engendrados por la Univ~rsidad y ln Revolución,. en base a la crítica democratica, canalizada ~o~ los organismos pertinentes,

B.<v·- En lo Gremial:

l.- . Formulaci6n de un gensamiento y un Programa de Refor~ ma de los Estudios de De~echo.

2.- Formulación de un pensamiento y un aporte concreto ante los problemas universitarios ~nespecial ante la Reforma Universitaria•

C,- En lo PolÍtico:

1.-

2.-

3.-

Conquista del Centro de Derecho para realizar los fi ­nes gremiales. Penotraci6n progresiva dei pensamiento D.C~ en todo nuestro medio. Formaci6n de una conciencia participante del proce :­so Revolucionario chileno¡

Art. 4Q.- En el campo externo (vlnculaci6n partidaria), sori fines ~

1.- Incorporación afectiva en las tareas del Partido y de ln ñevolUG 1 ón. · ;

2.- Extensión social, hacia.,las juventudes faltas de formación ideolÓgica y doctrinaria. ·

... .. 1

-· 2 -

Art. 50.- El Grupo se regirá en su organización y funcioanmiento por el presente Reglamento, en todo aquello que no con­travengo los Estat utos del Grupo ~emócruta Cristinpo de la Universidad de . Chile, los de la Juventud D.C. Y

los Esta tutos Generales del Pnrtido Demócrntu Cristiano.

TITULO II De la Mili tan e la

Art. 60.- Son militantes del G~upo D.C. de la Escuela de Derecho los inscritos en el Registro de Milit::mtes del Grupo.

Art. 7º·- Simpatizante Demócrata Cristiano es quelli persona, que coincidiendo con el planteamiento de la D.C. Universi­taria, no ha contraído compromiso alguno. Habrá un Registro General de simpatizantes D.C.

Art. 8º .- Son pre-mllit8ntes aquellos simpatizantes D.C. que pre­senten solicitud de ingreso al Grupo (bajo patrocinio de un militnnte del Grupo). Esta calidad dura el lapso de 3 meses, al cubo de los cuales se resolverá sobre su ingreso. El pre-milit .:=~ n~ ! ­aceptado, deberá formalizar dentro de 15 dias su ins-. . , . crlpClon.

Art. 9º·- El simpatizante presentQrá su solicitud al Jefe del curso respectivo, el que l o entregará a la Jafatur2 de Grupo; ésta, al cabo de 3 meses resolverá, informando ~e ello a .la Asamblea • De esta resoluci6n se podrá apelar al Tribunal de Disciplina, por escrito, t anto por parto del afe~tado como por cualquier militQnte.

Art~lOQ .-Los pre-milit8ntes del ier, año, r :.•cién ingr o s .~ f' os a l a iscucla, tendrán dant~o do los 3 meses siguientes a la primera r e unión de Grupo de Curso, todos los derechos y obli g.::~ cioncs conferidos a los militantes de Grupo.

Art.llº .- Los milit~ntcs del P;D.C. no deben cumplir para su in­greso las formalidades anteriores, y son militantes luego de solicitarlo verbalmente y de firmar el Regis­tro respectivo.

Obl~EQ~~oncs de los Militantes ; l.-

Art.l2º .- Preparse o inform~rse de las doctrinas . ,iaeolo gio~-· y ·" posiciones de la D.C. y de las otra s ~e spuestas ideoló­gicos al mundo actual, personalmente y por l a asisten­cia regular a los Cursos de Adoctrinamiento del Grupo. Esta áltima exigencia se extenderá a los pra-milit~ntes.

2.- Participar en los trabajos que organice e l Grupo de ln ~scucla, los grupos do Curso y demás qua se le encomienden. J.- Informar al Grupo do cuento lo interese. 4.- Asistir regularmente a reuniones de As a mblea y de

Curso. -5.- Dar cuenta escrita nl •. término do un car go o función especÍfica al organismo del cual emanara su cargo.

l \

- 3 -

6.- Acatar y obedecer los acuerdos del Grupo, ln discipli ma y el Reglamento.

7.- Estar Ql dia en el . pago do les cuotas de Tesorería.

Art.l3º·- Derechos do_~o~~}litantes:

1.- Derecho a voz y voto en los org <::: nismos respectivos. 2.- Derecho a ologir y ser elegido para los cargos y can­

didaturas D.c., sin otras limitaciones que las con­signadas un el Reglamento.

3.- Exponer los problemas que observe dentro o fuera do la D.C. Universitaria o do la Universidad y plantear las soluciones adecuadas dentro del competente orga­nismo.

4.- Hacer valer los derechos conferidos por el Regla­mento y hacerlos aplicar sin excepciones.

·r ITULO III. Del Tribunal do Disciplina

Art.l4º.- El Tribunal do Disciplina es el encargado de hacer efec­tiva la responsabilidad disciplinaria que quepa a los militantes do Grupo por sus acciones u omisiones, que

constituyan causal de acusación.

Art. 15º.- Podrán sor acusGdos ante el Tribunal de Disciplina y ~n la forma señalada mRs adelante, aquellos militantes que: 1.- Contraveng~n o violen el presente Reglemanto. 2.- Contravon~nn o burlen por acción u omisión los acuor~ 1

dos do la Asamblea de Grupo, del Jefe de Grupo y do · 1

los demá:> org.::!nismos, dados un uso do sus atribucioa .: nos. ' 1

3s•·Los que induzcan directa o indirectamente a la csci- J sión del Grupo.

4.- Los que injurioo la doctrina, la acción y las auto­ridades dol Grupo y del Partido.

5.- Favorezcan pÚblic~meritc otras colectividades polí­ticas, o entren con ollas, en conversaciones no au­torizadas on forma oficial.

Art.l6Q.- El Tribunal estn compuesto de cinco miembros elegidos por sorteo en Asamblea de Grupo, de entro aquellos mili­tantes propu·J stos en tornas, por cada Grupo do Curso, en el mes de Abril, luego de elegida la Jefatura do Grupo.

Art.l7º·- Los miembros del 1'ribunal, deberán tener la calidad do militante do Grupo, dur ante dos años, a la focha de pro­ponersolos. El cargo do miembro del Tribunal os incompa~ tiblo con cualquier otro cargo emanado del grupo. '

Art.l8º.- Los miembros elegidos, elegirán pr esidortte do entro ellos mismos, e l eual consignará los fallos por escrito.

Art.l9º·- El Tribunal no podrá copstituirse sin la mayoría abso­luta do sus miembros y ,;acordarn sus fallos por mayoría do los pres entes. En caso do empate so efectuará una nueva ruuni6n al dÍa siguiente.

e

Art. 20º.-

l-lrt.21º.-

- 4 -

La A_9_l:lSq_~j.6n.-

Cuelquier militante que d e s empeño un cargo o tres militan• tes podrán firmar un[\ a cusRción ante el 1'ribunal, fundada un una o m6s du los causales del Art. 15.- Esta ncusaci6n s~ pr e s entará personalmante al Presidente dol 1~ibunal, el qua convocará al mismo dentro do dos dÍas. Oido el acusado, en su rebeldía, y con las demns investignciones practicodas,el tribunal fallará en el plazo de siete dÍas, contndtL l.u.~go de la primera r t: Uni6n provocadd por e se asunto. ';"%%;o

Las sanciones aplicables serán: a) amonestaci6n (pÚblic?. o escrita) b) suspensi6n temporal de cargos (hasta 3 meses) e) inhabilitaci6n perpetua pP.ra ocupar car gos, d) expulsi6n del Grupo.. .

Art.229.- La sanci6n do "expulsi6n del Grupo", s6lo podi!b ser acor­dada con el voto unánime de los presentes a la reuni6n.

Art. 23º·- El militante · a quien se haya impuesto alguno o algunas de las sanciones anteriores, no podrá postular al cargo de Jefe de Grupo o miembro del Tribunal, s~lva la sanci6n de la letra a) Art. 21.-

Art.249.- Las sentencia s serán inapelables, pero en ul lapso de 60 dÍas puedo pedirse la roposici6n del fallo, haciondo valor nuevos antecedentes

~STRUCTURA GENERAL DEL GRUPO D.C. ESC. DERECHO

Art.25º.- l1 Grupo D.C. do la Escuela do Der echo . está formado por los militantes D.C. de la Escuela. Todos ellos quodRn com­pr endidos dentro de la estructura establecida por este Reglamento y s6lo a ellos se confieren los derechos e im­ponen l~s obligaciones de que éste trata. El Grupo se organizn para el trabn jo con los org2nismos y de la manera siguiente~

TITULO IV De la AsP.mblea de Grupo.

Art.26Q.- La Asc.mbleo de Grupo os el Organismo democrático, en que resida 1~ suprema autor_idad del Grupo y cuy~s resolucio­nes obligan a todos los militantes y entidades del mismo.

Art.27º·- La Asamblea de Grupo es presidida por el Jefa de Grupo con el ~ítulo de Presidente.

Art. 28º.-Son funciones y atribuciones de la Asamblea: 1.- Fijar la lÍnea polÍtica y gr emial del Grupo, pudiendo

consultor par <t ello.Al la Comisi6n de l!:studio del Gru- _ po.

2.- Dobutir la posici6n política del Partido o do la Juven­tud, para orientar la posici6n do sus delega dos ante cualquier prganismo:

%%% 1a acus aci6n podrf t a mbi~n ha cerse Ror: el Tribunal do oficio a peti<3'i6n de un miembro.

- 5 -

3·- Elegir: -la Jefatura de Grupo y dem~s cargos · inter~ del Grupo, salvo disposici6n en contrariq~· . del presente Reglnmento. ··

- los cnndidatos n':" - Ejecutivos del .. Gentro ;. de Derecho. ·

- Deleg<::\dos a ·FECH, de entre los propuestos '. por los respectivos . . Grupo de Cnr.s o.

4.- R~tificnr los cr.ndidntos a Delegados de Curso, que son designados en sus respec~lvos Grupos do Curso.

5.- Elegir Tos candidatos a los demás. cnrgos d~ repre­sentación popular y a los delegndos nnto los orga­nismos suporior~s de ln D.C.U.

Art.29º·- Los postulantes a candidatos a cargos superiores en or­ganismos universitar~os deberán solicitar autorización a ln Asamblea.

Art. 30º.-Ln Asemblen deber~ ser informada por los milit~ntes que desempeñan cnrgos que emnngn directa o indirectamente de ella. (

Art.]lº.- Al término de su mcndnto, todo militante, que ocupe un cargo que om2ne de la Asamblea, deberé dcr bravo cuenta oral y escrita, ante dicha Asnmblen.

Art.32º.- Ln Asamblea debe conocer y resolver sobro al Pl<::\n Anunl· de Tr~bajo presentado al afecto pnr ln Jafr.tura do Gru­po. Dicho plan deberá presentarse - a más tcrdnr- en ln tarccrn sdmana do Abril.

1)

Art.]]Q.- La Asamblea podre pedir cuanta de su gestión, d cualquier militnnto que desempeñe un cargo. Dicha cuenta deberá entregarse en la reunión ·siguiente a nquollc en que f uJ solici teda.

Art.]40.- La Asamblea puada tomar acuerdos y tiene todos los dere­chos, en tanto no so contravengo el presento Reglamento.

Responsabilidad PolÍtica. Ap<::\rto de las snnciÓncs disciplinarias que correspondan, la Asnmblon do Grupo podrn ravocnr el mandato ~ aquellos milit~ntes que observen un notable nbandono do sus debe­ros y n aquellos cuyo desempeño merezca grnvcs reparos.

Art.36º.- Pera h~cor efectiva la responsabilidad política, del número anterior, se requiere del voto <::\firm~tivo de la mayoría absoluta do los miembros presentas.

Art.37º·- Las reuniones de la Asamblea serán ordinarias o cxtraor­din~ri::;s •

.Art.]80.- Les r c wi. nn0~ ...,:rc'linr>T'i!"l<:! c~:r2n ~lo menos quincenales, citadas por el Jefe de Grupc y anunciadas con un dÍa de anticipación (on salas y fichero), so ofocturnn en horas convenientes y en dÍa fijo, designado por ol Jefe do Grupo.

Art. 39º.- Lns retmioncs 'ax.trnordinnr las, podrnn sor · citadas por el Jefe do Grupo o n poticiQ.n do 'dos Jefes de Curso, o y1 pe­tición oscritn de 10 milft~ntos, indiccndoso en esto caso, las materias a tratarse. Estas tounioncs so nnun­cinrnn con un dÍa do jnticin~~;~~

••

- b -

1

Art.4oo.- Las re.unionu·s un que dobn olo¡¡irso doborán ; sor citcdas con asto unico di~s do : cntic~ptción, a lo monos.

cargos o ccndida tós 'f· objeto y con dos : .·y

Art • 410 •r La Asamblea · no · podrá • entrar en se si6n sin le pl;'.es .. cnc ~e de 21 militc ntes n lo ·manos.

Art.42o.- Los ncuordos se toman por simple meyoríe y · sa rovocHn por los votos de los dos tercios do los presentas •

TITULO V·

Del Consejo de Grupo

Art.43o .- El Consojo do Grupo es el orgr:nismo, qua ente l.:> ~!.n !J :i · si bilidcd de convocñr une ro uni6n do Asnmblon ~ do ou S(! r

consulte do por el Jofo de GrUpo' pr1rr: re Sol Ver Clfl :'-: S l'l~ .d .: trascondontos pc.ra al Grupo. ·

Art.44Q,._ El ConsEljo ,. do Grupo se compone do: El Jefa do Grupo, que lo presido, El Subj efo de, Grupo . El Socrotcr lo y ol Tesorero do Grupo ·

- Los Ejecutivos del Cuntro dG Dorocho D~C. Los Delegados n ln Facultad C.Jl.y .. S, ,. . 1 Dalogcdo FECH (ologidos por y · ontr~ lós ~ Dolog~d os

Foch). · ·· 1 Ddlogado Curso (elegido por y entro los Dolog~dos

Cnrso) , ,. Los Jofus do Grupo do · Curso.

. ' . . • 1 ' .

Art.45o..- El So .crot~rio.·y el Tosora'ro de 0rupo ~·siston e sus rc :1. · 1 . nionos, nlmquo sin derecho a voto. .

Art.46D.- El Condoj~ resuelvo por simple mayoría y en criso do ~m~ pato docido oh 61 acto el Jefe do Grupo.

Art.47o.- A las reuniones dol :Consejo pueden asistir los Ejocó.t .r :..:· vos Foch~ cuando ~os invite a ello ul Jefe do Grupo ~ aunquo s~n deroch~ n voto. El Jofu puedo invitar ctr~s parson~s n dichas reuniones. ·

1

Art.480.- En caso do no poder sor citado ni la Asemblad ni oi ' Consejo, les resoluciones ojocutivcs o inmediatas ~J.-!r Ar.

tomadas por ol Jefe de Grupo do 1~ Escuolr1 do Do:rc: chD ..:

TITULO Vl Do la Jofntura y del Jufo do Grupo.

1

Art.49º .- Ln Jaf;;tura do Grupo es un equipo do trr:b;;jo ;; quien al Grupo ha confiado la labor nctivq y ejecutiva dol

-

Grupo.

Art.500.- L~ Jofcturn sarn elegida en la primor~ quincanr: do Abr 11 . da cr:dn ·nño t e;; landar io y durr: un año en sus ;; f¡ . clones. · '

1 .{

..

Art.51º .. -l

. . li . .. k Jofatur['. so compone do: el Jefa do Grupo, , que ·· n:. di- . rigu, el su·b-jofo du grupo, · ul Secretario ·b .,y .... 1

el Tusororo do Grupo.

• 7 -

, . .Art. 52Q.- L~ J,.: fr;tur~ clnbornr6 el Plen .Anunl do Trebejo del Gru~ -~ ~

· po, quu someter~ n ln consldcrcci6n do ln . .Asemblan ·y en: ~ono~el plcniflcnrt todr;s l ns cctividndus •

.A. - $1 J e fu d u Gr u r~ •

· .Art.53Q.- Un milit~nto D.C. con 01 nombre do :"Jefu de Grupo", es quien tomn lns medidas que croo convenientes pare ln buenu marche y ccci6n del Grupo, es por ollo responsn­

ble y tr;mbi6n lo os, por cquollns medidns qtiu tomo en nusuncin du ~n .Asnmblun y en ln imposibilidnd de citnr nl Concejo de Grupo •

~.

.Art. 54Q.- El J'ufc dobor6 s or mili t~nto, por lo menos con dos cños '. do nntiguudcd, n le fcchn do su ulecci6n.

1

.Art.550.- El Jefa de Grupo suporvigiln todn ln Orgnniznci6n del Grupo, v0lnndo por su nrmomía, rolnci6n y uficiuncia.

1

.Art.56~.- Son obligncionus del Jefe do Grupo:

1,

1

1.- R.J pr...;sent'~r oficielmunto el Grupo b.c. do ln Ese. de Durocho.

2.- Prusidir y citar les ruunionus de le .Asnmblea. 3•- Prusidir y conuooer al Consejo de .Grupo. ·

. 4.- Informcr n la .Asnmblon do todn ln . nctividnd del Gru­po, salvo ncuordo previo en cohtr~rio de l Conc e jo du Grupo. . ·

5.- Rol~cionor ul Grupo, cop los orgnnismos superiora s o do ln Domocrricin .Cr is tic na tJni vorsi tnr in. 6.- V...;lnr por ln nctividnd constento de todos los orgc-

- nismos dul Grupo. . · 7.- Dubur6 nsistir n las r0unionos dol ,. Cdn:bro dé D0re­

cho. 8.- Supurvigilnr lns comisionas de Difusi6n y Estudios. 9.- .Activar purmnnontemonto le disusi6n dul pensnmionto

domocrctn-cristinno y ln vida comunitr~ria entre los · milit~ntus. · . .. ·

lO.e Dar cuente escritn y orcl al dejnr su Q~rgo.

¡. B.- )l:!. Sub-Jefe de Grupo.-

.Art.570 ~ - El mili:bcnto elegido Sub-Jufe do Grupo~ es quien un nuson­\ cin o lmposibilidnd dul Jefe, 1~ reemplaza on todns sus ¡ funciones, secundñndolo on todas las cctividndos •

.A~\ .. 580 1- El Sub-Jefe suporvigiln el buen funcioncmi onto do le \ Secrutnríc y Tosororín do Grupo •

.Art.59~ •. - · El Sub-Jofe dirige y os rosponseblo diructo del Dcpnrtn-1 mohto Eluctornl del Grupo, con ul nombru du J of,o dul Da­\ pnrtnmonto El0ctornl •

.Art.6o • ....~ · El Dapnrtnmunto Eloctorcl cst8 compu0sto c.101 Sub-JL,fu de 1 Grupo do ln · Escuoln y dL lbs sub-j ofus de los Grupos da

· Curso • .Art. 610 .¡- Los miembros del Dopnrt."!mento Electorr;l, alegirnn un Sub­

Juf u , pnrn. ul caso do tonór quu suplir nl Jufd do este

1

.Art.62~. ·~

Dupnrtcmento, cuando tongo quu a sumir tcmpor nlmontu ln Juf<: tur."! do Grupo • El Dupnrtnmunto Elcctorn1 os un orgnnismo purmr;nunto, , cu-yc misi6n os: todo el trnbnjo cJ_cctor r~ l dul r: ño. r-"·-'

. )

o :..

• • .1 PARA ello -dispone · t~nto del rol de mili.t~ntes qu entrog~rá lo _Secretcr.ín·' do Gr~po,- c~mo do los· flc _ j

· \ de s1mpnt1znntes y electores que se elnboren on 1 S ; . , pos de· C11rso · por el Depnrtomento· Electornl. . : ! . ' . ~ · - ~ '; ·~~ . "- l 1 : •'1 ~

.Art. 63Q;..,. La Jofn turn de Grupo ,, dnrá lns mñs: amplias fncilldcq~s : ,, .. _.,_ --.~ . ., .... ., : y colcbornci6n a este . Departamento, en _ 6pocn elec,toral •.. ~- , 1 . . 1

1

• • • • //~.:!' ..... ' ~;:~..! .... . e El S r t '"i"' de (!....u· A • ·-,·t,1 • •.~"· -.- - - ec e n ... .- v - "'~· P•J• · "'< ~ ' , -:_-: :: ;:~

'11'-

.Ar-t., 64o ··- El"secrot::~r lo do. ·Grupo es o 1 enc~r gcdo do cvlscr lr. s rou-... .. ~-o· ~iones_ do .Asamblea,- ~al Consejo y ln s re unlo;¡,?s de C.~n. tro!.·>•' ... '

d D ~ h • •'Hi~ , ~ o o.~.-ec. o. . . · . ., -- " ~ .. ,. . . 1 '<' 111-, : , •• ¡··-!..

• ti -· ,.1J.

Art·.65a -.-1 Est~ lgut!lmente encG~g_adb dd llevar . la slgu.iantc ·docwrien"" -'!k:;

', toc16n:: . ~~il~!rPr~!tm~!~~;e~e~e~~~P" . " . . . . . /':' :·ii~~:~ - Registro ·Gen,erni· de simpatizbntes, ll).,. . , . \ ,:. -~~

.1 . '· . - ;f . • ·r:_ :;~~ - - ~~.fW; , Deber~ ndomÓs, . r-~unilt _ lna "SOlicltúdeS y nntocedontes de ~-~ ~~\~ 'los promilitbntes •. ' .· .l_:r· -" -. : ¡:t- · · ~;?t:~\~· j • • ' . ~ ,-· ·~ ·. ·;. • . ~:~ ; ~¡,.. , ~·· ·~·~ .. ~ . :tr:

.Art"660.- El Socrotcrio . de Grupo debe·r~ s" · .. , · ~ · r:.·-"·~ n) Llevcr las actos de la .Asamblea d~ Grupo y do! Conse·:.:_,.'-··.- ::{~-

j "' . .. . . . r , .. ~: · ~ lí-a. . . !i •'· · .... : . ¡-, • · ·. · -y, l':t 1 b) Otorgar las . tnrjata!· i~ de identidad n : los militantes · ·: ·;_···1t. ' e) Tomar nslstencla :. a:- los Dir~ctores de <;antro y Jefes .. -._,;·:~~:,tr

de Curso en lns ~ l' ·auniones do nsamblens. ' · · - ~~--i> ~lr· 1 d) .Archi vnr la dom~s · ·d'6cuinentocl6n del Grupo. · ·->¿-~l:

', , : ~r .

D.- El Tos oreró;.dQ .Griipo •

. <

1 :¡ (

' . \

' J ¡ 1

\

... 9 - ,:

..; \ ..... ,;

.Art._ ?;30 ... . Ln Comisl6n se compone do todos .los directórcs do Contr . D.C. los cur~lcs se ollgon r: su Pr~sidento, qua es c.l Jo· fe de lr: Comisión. Esto Jefa ro~ponda solamente 2ntc ln .Ascmblc2 do . Grupo de lr: labor de dichn . Comisión de Estudios.

B~- Ln Comisi6n de Doctrine y Difusión~

.Art~740..,- Ln Comis.i6n de Doctrinr y Difusi6n tiene l~s siguientes funciones: l -•. ·¡;;. Fomento de ln vide comuni tnr in en el Grupo 2· ..... _ .Adoctrincmicnto intogrnl do milltcntes y promilitr:n ·-..

tos, pt;ll['. lo cunl orgnnlza cursos de . .Adoctrin2mlen ~ ü Ch~rlcs y JornL!d~s, n12nteniendo ndcmns . unr:: Bibli ~:~ r,c~

o ce Circulante b6aicn. 3~. - Publicrcionos y fichero do grupn •

.Art-.75º""" Estr: Comisi6n, os dirlgide en sus funcionas por un JofL designcdo en .As~mblaL\ de Grupo, el que L\SUIDe personc :L­mcntc el Control y ln rosponscbilidL!d de todcs l<1s pD'bL l ·· cnciones D.C. en lr: EscuelL\, incluyendo al fichero do Grupo •

.Art.76Q.- Pcrc cctivr:r lns funcionas citr:dr:s en el nrticulo nnt.u ­rior r:l pr~edanto, al jefa pVopondr~ 2 ln .Asr:mblac lo s nombres do los oncnrgndos da idn CDmunitnrir:, r:doctr.:> -nnmiento, Bibllotacr: y Fichero. .·

.Art.77~ . -- . ..El Ja.f.o ddber~ inform[',r .:1 le Jof,:tur::! da Grupo do ,1::; . L\Sistl.!nciic do los prenii·lit:1nt0s . n 16s· <:;'ctiv:.idr:dcs .do rdoctrinr:mionto~ ·

. ~~ . TITULO vr'r:t.· · .... ...... . ··' ..

De los Grupos ~e G_urso.,:

• · r~ tr"b"j"r 0n los Los .. Grupos da Curso se orgr. n~zn_n - ~Ll .. . . ~ , , ·:en: los ,del .. "'stintos del Curso r-Jspactivo .en p~.rtlculu~ yd . ·u'., .:.· , oc: LG. d 1~ Escucl~ en ~unarcl. perr: . sarv~r - ~ g ~u ~ ~ ~ rupo o . ~- . 1 . ~· - ;, ::r~ e tlrii Ín. 1íno6 g0nqrr-) . . ·do 1 . ~ru·- .

militnntas,. ponur en P1. ·. ' d - , · - suntos q·ua bstimon convc -·

po da .lr Escucln y da ' - :os . cmL\S " . niantus. ·'

· Los Grupos da · Curso podr~n .. prcsan~cr pare., 0llo, votos Y. · mociones nnta . ln . . L\Sr:mbloq • .

1 i . t el" ..:. -n .·l .o menos de siut.: mili-Se . requiero do 2 ns s ap. _ L . . t. s p"r" . -~u· ..., · ·puedo con :.> -t~ntus . CJn do's reuniones consc~u .. :.vL\ 1 <• <. '1. '-' ., _·

tituirs·a un Grupo da Curso. En c~so contrnr~o ~..L Jufo da Curso ;:;vls.:1r~ .. nl ~~f.o, do, Grupo, qua procod_u_.rr. a do~le'.:-

. .. rnr·lo Gn rucos o .. ·· - . ·'· · ·

· ' ' ·· · · · ' on el mus do .Abr.ll su dirac ·-.Art.8ov .- Los Grupqs. da·· qprso , cl~glrr:n ._ .

tivc .. · Es:bn es tr:r6 ·.compuas.t;:; por: . - :

-· .. · . :. - -El . Jefa . de . Grupo· .do _Curso.,- . 1 .. -t · . -- . El . Sub~Jof,j _ do-- Grupo de Curso\. 2 1~\rcz, Jefe

oloc'toral'dé su curso).. ,· - El Bccrotnrlo - Tesorero.

Art.81Ó.-

: .- '\ ,., \ . ~ ·'~~:t:': .~ .í_:, ..•• ·} . •

El Jofo ·da Cur.sD tiono nnú1ogos doborós y - ~t~'ibucionos qua al Jofo do Grupo do lt! Escuolc, on lo qucJ · ruspoct~ ~ su Grupo do Curso, i~ual cosl;, so dice do fo.s otros ~icmbros do la Directiva. ·

Art~82Q,- El Jofo du Curso doboré asistir a todas las reuniones de Asemblan, del Cons0jo -y on lo poslblo n las dol Contro,

1

Art .. 83º e·- Los grupos do curso puodon crunr otros org~nismos y cnr­grs un lo relativo a su csforn do ccci6n, yo ·dolimitnda, en atunción el número d0 sus componentes y ~1 tr ~ bnjo .:: realizar •

TITULO IX

Do la Reforma nl Reglamento.

Art.,84Q~- Para reformar ol Rugl.::monto del Grupo, deberé conv0~ .::-~rso ln Conv ... ,nci6n del Grupo D.C. do ln Escuela do Dorocho.

Art~850.- ~ Convención so reunirá en el coso do sor nprobede la idon, por los dos t~rcios do los prosontos un la Asam­blo~ cita6n el efecto. Estn .Asamblea fij~r6 die, por~ y lugar do su constitución, lo cu.::l so difundir~ por es­crito entro los militantes, incluyéndose el tnmr:rio n tré1 tnr.

Artr86Qc_ Constituídn la Convención do Grupo, so rogirn on su funcioncmiunto por lns normas rol~tivas e la As emblan, on lo qua lo fuor~n npli~ablos.

TITULO FINAL. ARTICULOS TRANSITORIOS

Art~87.- Pare ol afecto do los divursms . r9quisltos exigidos a los milit~ntes un ol presunto Roglr:monto, se considera qua les porsonns, qua do hacho oran militr:ntos al 3 do Octu­bre do 1964 (fohhn do ln Convención), cumplan sr: tisfctc to­ri2munto con dichos requisitos. Pare. ello, el Jufo de . Grup"i ht:r6 una nómina de dlchr:s personns, CJUO no est~n obligadas o hacer trnmito nlguno pare su ingreso, aparto do firmar ol Rogistro7ospoctivo.

Art .. 88Q.- Será obligación primordial dol Jefe da · Grupo y del Tri­bunal do Disciplino, r:plicer y. h~cor oplicnr rigurosn­montot-osto Reglamento duronto el ~ñ~ 1965.

Arte 89(-El presento Roglnmonto ontrnr~ en vigor e contnr dol pri­mero do Abril dol nño 1965.

Art.9~Q.,-Tros ojomplnros del Roglr:monto mimiogrnfiados Y. firm~dos por los miembros do la Comisipn rodnctorn, sor3n deposi­tados on la Secretaría do Grupo y unn en ende Socrotarí2 do curso.

Art. Finnl: .Al ofocto do ln adecuad~ comprens16n do 1~ estructuro org~nicn dol Grupo, so incluyo el cu~dro explicativo incluÍdo on ol nnexo.

r ~ 1

~ 1

IU~~A.Ut 1

1· ' .. , ....

. ~·

" -~-· - ~- - .. ~ -.-....#"·· .~ ... ~... ~ - ··--~ .. - ~ ..... .. .. . .. .. ... . : .. ._ _,_ .. ___ .-~ .( :- .. ............ .

' f"'" 1 .. .: ;..:.;;, ' · ) ~ \ . · . .

1 t .,..._ .... _.-. ) ' .:. f: ' e '.• . .' . ' •

·: ,, .. ..::'· 1 .. t:.. ·..:-: ~~' ~ ' .:·' ~

... _ ._: ... --··· -- . -· .... . ·- --

L_ ~ '

·• - - -·· ·-. , . , :! .:. ~ ( :.-~ ~ .. : . ,, , ·. : r' (., .- ;

..;) ... . :_: f '\'....:~ ~ t : .

.· ', ¡.::· :,i ' . ·, ¡. . 1 . ,

-----~ - -·--

. 1 ,).··-: t ..:. ..... t. ._.,. .. \ ~.: ~:¡ _ .. , · ) ' ' ..

L :··.. ~ .. ...: . :¡• .-. 1

· ·--- .a

• ·1 .,

' .. r ¡

1

í

.'1 :1

: ~ .... . ·. J

.: ·-·-·- ·- ~ .... -~--- .. . .. . ,.., ... 1 - - y -- ,,-.-1 : ... ·. ¡ . . 1 1 : :.: - • ,.. !~'..:.' \. ~ . \.. ,~ .. ;

t . · ": < ·¡ ~ : N A / .... r f \.'· t·! C."'· ; • . ----.. · - ··- · - -- .. - .. í

. -, ~ / f . ') ~- .. ,. .• l .

_; _-r,.:, r~> ' t-;,. ' .. , ~~-~ ,: • J...:i\ ("'~ _____ . ..._.... ..... _____ .., ..,...._ .. -··· .

; ____ ..... llll,>,.;;··c¡¡;¡· .;:-;.;:-· ..... ---~:::..:.. •• ~--

1 i1~ . 1

1 . , __ .1

___ ... _______ ._.._ ... _......_...,.,

_. . -~-~ _e,. ,:::.-· ~-1 L' 1 .,¿ K\ .. \. 1 ~: · N

1 • 1

1

J 1 .,

1

___ _ .. ---~ -- - - - · - - · ·- - .. _ _ , ... _ __ .. _ .. ....... ... .. · · --~--· ,., _ ....... ... ..: ... . ~.....:.~ ... ~~,/ .. 1~~-L •. """.w~~~ -

La Gomisl~h Rodnctorn: Víctor Bcstidns Jcrn Enrique Brnvo Rnm!roz Osvcldo Controrns Strauch Cnrlos Dinntor Rnmiroz

Rnúl )~r-. _1. dcbcn?~~-~~vok? / J ____ __ .. --· - 1~!t:zt(4~·' 0é

Es copi~ fiel dol or iginnl: <-_ ....... _ .. ___ __ U_~------ --· .. -------- .. ------·-·-·---..... __.. C~rlos Dinntor R.

So ero tnr lo •

\ .

BOLETIIW I ~ F O R M A T I V O

DEMOCRACIA CRISTIANA UNIVERSITARIA ••• t

JEFATURA NACIONAL . • -~---~----~-~----~---~---~-·~~~-~~~------------------NO 2 1.3 de ENERO d ~~----~-~--------------------------------------------~----~--~--~

INFORMACIONES GENERALES • 1·- JORNADAS DE

BIENESTAR ESTUDIANTIL

Con el obáeto de aunar criterios y ex riencias de circunstancias comunes, los d!as 22 y 23 de .' realizar6 una J~rn~da de Bienestar Estudiantil. A este 1 tir! un representante de cada · universidad. Naturalmente a las responsabilidades del Biensetar Estudiantil en su.

ero se ento as: vincula(

ed·eraci6l

Enastas jornadas se estudiar! el func~vua.m~ del sistema de prestamos de la Junta de Auxilio Escolar Estableciendose, finalmente, ia organización que d~ may eficiencia al sistema.- \

2.- ENTREVISTA CON EL MINISTRO DE ECONOMIA

l

------------t---------- El martes 12 del presente, don Domingo ~amt1~~ r!a recibi6 a los dirigentes de la DCU~ En esta · entrevista se tr especificamente el problema de la movili~ación.

Establecida la seguridad de un alza de estos vicios, se plante6 la necesidad del cumplimiento del Decreto 188 se refiere a su mejoramiento en aspectos determinados. : · ,.

Para vigilar el cumplimiento de esa obliga, ;6n parte de los empresarios, y para part.icipar en el ~studio de l~s a1 cedentes del alza de tarifas se acord6 la designación de una Co~is : especial de la DCU., que conjuntamnete con los t~cnicos del Mi~ist( el monto y la oportunidad de dichaaRlza. La Comisión qued6 .integt pbr el Jefe Nacional de la DCU. Jaime Ravinet; por el Jefe ,de Grupc la ~ Universidad T~6nica Leonardo Geavio; por Jorge · Donoso en rep~ee tación de la FECH; y por :un rep~esentante del Grupo de la U.Cat6lic el cual debe ser designado por ~ate Grupo a la brevedad.-

3.- SOLICITUD DE ENTREVISTA CON EL PRESID~NTE

, Se ha solicitado ~ata entrevista con el objeto X*XIMIIK~ conocer la posició~ del Presidente de la Rep6blica y del bierno respocto de la Reforma de la Educación Superior9

. · A esta entrevista deber!n asistir: la Jefatura

cional Universitaria D.C.; y i los Pr~sid antes de las Federaci~nes dj das por l a DCUo- ~

• - 2

4~~ INTEGRACION DE LA JEJATU:R\ NACIONAL

Modificado el acuerdo del Grupo de 1 impedía a sus militantes asumir responsabilidades fuera el camarada Ram6n Peña se ha integrado en su calidad de a esta Directiva.

As!, la Jefatura Nacional queda integrada Ravinet como Jefe; Sub Jefe Ragn Peña; y Jorge Bustos Secre

?,~ ESTABLECIDAS REUNIONES ORDINARIAS DE LA JEFATURA NACIONAL .-~-~~-~----~--~~------~---~~--,

Se ha acordado realizat las reu1 ordinarias d.e la Jefatura Nacional todos loe días marte1 a las 18 1

Quedan invitados para ~sistir a los camaradas Jefes de Grupo de todas las Universidades, ' igualmen"t presidentes DC. de las Federaciones de Estudiantes. ~

\

' Estas reuni6nes se reali~an el d

indicado en la sede del P.D.c., Alameda 540 casaD, segundo piso, na de la Jefatura Nacional de la DCU.• La Jefatura se sentiría m placida de contar con la asistenBih de los camaradas arriba in~ta

• • • •

• •

• • • • • • • • • • •

" ......... • • '· ••••••••

• • •

LA

D e

LA

; R E F O R M A

y; 1 1

3

LA R E F O R M A A G R A R I A •••• ---------------------------------------------

1 ·~ - LA SITU'llCION NACli>NAL SOCIAL Y POL~l'TICA •

a) Empieza la Revoluci6n en Libertad : Claro est~ q.ue desde el J,a en que

Presidente Freí asumi6 el poder se iniciaron la~ políticas teh~ient~s e vorecer la concreci6n de la Revoluci6n en Libertad. La preparaci6n de. elementos que j_uegan en la circunstancia del proceso social, /el estable miento de ciertas imciativaa tendientes a ot.orgar la necesaria segurió en el ·basamento econ'mico, social, y hasta político del pa!s' · ,

( .

1

Perd la Revoluci6n en Libertad tiE una expresi6n categ6riqa y contundentemente revolucionaria : ·con la Rej ma Agraria. ~

Es inecesario detenernos para jus1 car la afirmación arriba señalada. Es as!. La historia no requiere de

. ' ficaciones~

b) Actitud de los Grupos de Presi6n : 1

La ·concentraci6n del poder econ6mic< les otorga a unos cuantos un enorme pnder social, y a6n todav!a una co1 rable y de~isiva influencia en :e~poder político, es una realidad incoJ table en nuestro paia. (

El desafio para la DC. en ,el GobierJ doctrinari~ 9 id;o~Ó~i~a, ~ pol!tioa~ente -.es ·su capacidad para enf~?n · ~ste podeD . econom1.co orec:t.eiite . que va. surg1.endo 1al AJI\P,P.rO de la inst~ t ·

nali dad bUl'guea,..,_.--.. -- .. -- - ... ··- \,. ----u~~- i~-t~li;e:~:L-;.:· -p-Íi ti ca señala' ea cidos los prop6sitos y finalidades, la determinaci6n de una estrategia

~~de.terininéi. ·p~i'óridades ,·de .aac.:li6h ,:;: .y. .. 1.a fijaci6n de tácticas destinadas , .. -- .. a.ae-éliaci6ri-·a-e "6ircüñstanc:l.a_s_ :.re.~-orables. (

:7 ·.. · .~ ,.. 1.• • ..1 . r .. ·.-:!. ; .. . .. .......... - .. . .. ---- . --- --- -- ·- _ ... -.. La. · :b~lig~ra'ho~fl q,~t~~N:id~ y , afl ~~gr~f:J

. o-st~nsible ·hacia n1¡1~s·tro G-obie.rno por :P~r:te ~e ~sta:f 1_g.nJ!poa, .deL¡la .. i.~.~a<) de.mueatr_an qu~: ~ el · rrdinos~urio 11-, e.mp:l.iEfza a s~nt..:i~ ,..:iá~s 8~TtrQtEl,.ZOB~ :i ~ ._aé de · q.u.e la _Revolu~:i6n . e.n JJJib .~~t·ta.d·:<tamina. ··, ·¡ • r·" .·.; ,: ... :· -:~;_ , .. J . -, . ·.• :-.:;':·'·.1:. :,_

., .. , .· , .. : ... . ~ .. . .. .. . ..: ~: '. : '· -~ . r ~· ~

e) "Formando Opinión11 •

,• . ·. :: .. ' . ; i. -· , .

' : • • ~ ... ·.:' ,· ~ t • .... _ , -f ..

. ' • • ~ l. • "

Posiciones y tticticas de los Partidos Pol!tt .c-ps.1 - ~ }Y<.: ' · ' t. ;. _¡_ · .... ·. -~ !·, '.i . ... " , • : . _.. . ...., • ' J • } •• 1 • ; ~ • 1.' ~ . : '_; :· .·· _; t'

.... · ·· · .. La difusi6n de las not y la informaci6n en general, no se c<;>nci~.e .. a.ot:~l:mente )·&in . ori~n·t~o¡i/in

\~una l.finalidad :_ subya:~ettte 6 ·. :-,Qon ~ l.\Q.a ~xp,~Efaic$.~ ~.t:l: :·-~.+ · ~.Q.cl)..o, , algMn~~? ..;.;o.~ r.> ·ca, -:pero ,Jlas m5s de las veces oculta, no se concibe informar' s!n la i r1 implicita de 11 Formar opinion11 ,. As!, mueha.s veces se distorciona la v dad~

. - .. :~ ~."l!'.,.. :· . ... ~ :· 1,. ::::. ~~! '\ •

.. . ·-· · · · - ... - •. ~-- - - ·--.·~·::-··· .. ·· ~~ - t·" ' ,... .... ,~ · ¡ Dia~i~s, , reyi~~~W.f. 1l r~1

' cac:Lones en general, :{'eapQndefL ~:.-la . aqt:Lt\ld . ,~~l}l~dfl.': , ~fiu~i. . ~f.n , 1 ~xcep ~ _ .. _;_·. o ~ -:.·~. ::.t. -~ 1) . ~· ~- ~ :•:tl 1

• ..-;..~, :::~···· •• 1."" ·· ·· ~· ~ • • ~ · .~ . ... ~ · ' ' ;·~ ·~;l·: · · ..... ·.J · .. d ·· < :· . ·· ·~. . • ¡;. Pero en el aspecto qu1

ocupa, sólo vale la pena observar tr.e~ , p~b;ticacion,s. ·,r .. : . ·· ,. ;~.1 :·.~-· -:·'

. ·; .' . . '"' ~.~ ;- ~.·~ ' .. ' '{,' ..... . . r:-.:·

' • ~ i '

El diario El Mercurio que manifiesta claramente la ~atr~tegia de ll reacci6n, particularmente, ante las posibilidades de una concr~ei'6n efectiva e d~ _la Reforma Agraria., ·Primero, alent6 un nacionalismo showinisl'J· .y exaservaé q~e moviera a la beligerancia anti-argentina, al mismo tiempo que ac!a un llE mado a una pretendida 11 unidad .nacional 11 , que dejar~ de ma no el pro · ama. de gol bierno del Presidente Frei 9 no olvidandose de hacer un llamado a lo mi+itaref pa:ra "que ocupen la jerarqulia que les corresponde". Muy ilustrativo · .;,'al res¡ pecto el Editorial del diario de fecha 5 de Diciembre. As! e pres6 uná ~~ic~ q~e no debe olvidarse, no obstante la distinta actitud del momento •

• . Enseguida, o paralelamenete, E Mercurio no ha descuidado la 6 si6~

pa~a ir destruyendo la personalidad de hombres claves de gobierno, por¿ áu cape cidad profesional como por sm calidad de autenticas revolucionarios. ~ Observe­se ·· el trato dado a Jaques Chonchol, en cr6nitas, en fotografias, y en/~insercio publicadas.

; Ahora, superado el problema con Argentina, el Mercurio ha tomado ot

Cqmino. Sostiene e insiste que el triunfo -de la D.c. sino del anti-comunismo; si~;>te en la plurnlidhd ideol6gica que debilitaría la D.c.; habla de la penetra comunista en la D.C,; la inexperiencia de los D.C. en la agitaci6n de masas," br~n para que otros cosechen'', dice; el retroceso en gremios y asoci~ciones de estudiantes. Todo esto con una ·inequívoca finalidad. Se est~ prepar~ndo el te no para presentar a los D.Ca en dos categorías: los Comunistas o Marxistas in­filtrados en el P.D.C.; y los ingenuos e inexpertos sofladores que no saben par• que se prestaron.

"El Diario Ilustrado" que ahora pasa a propiedad de SPESUR, se conv• rl ·en el aglutinante de una derecha pol!tica unipartidista. Su expresi~n se fe leqer5 y dinamizaráe Pod~s alegrarnos de esto, ya que la posibilidad de , expJ s a r fuerzas a trav~s de lot~ediós habituales a nuestra circunstancia, aleja, ~ menos en alguna medida la "hinchaz6h11 de otras. actitu411es del todo anti dem6cra1

.ffia.ce algÚ.ru tiempo ya, se han expresado actitudes diferentes por par­te de los partidos de FRAP. Los Comunistas - que difieren fundamentalmente con¡ el pensamiento táctico de los Socialistas ·- buscan la posibilidad de entenderde con la D.c., para aprobar aquellas reformas que les conYiene que se pierdan f que elo les pueda ser indicado ante el pueblo. Naturalmente los comunistas de­sean comprometer a la D.c. en acci6nes en que el~os puedan aparecer como 1~' orientadores; " los que tienen la sarten por el mango". t

Los Soci~listas evidentemente están en una actitud dis1intR• Observe se su act~tud ante la Reforma Constitucional, arículo 10, NO 10, intervenci6n d del Senador Ampuero en la Comisi6n respectiva y declaraciones a los periodistas Bu~can· la posibilidad de colocar siempre a la D,C. entre dos fuegos. No se trat de una colaboraci6n leal o sin segunada intenci6n.

Pareciera que el P.s~ prefiere la des~rucci6n del regimen que les pe; mite la supervivencia en la legalidad, antes que la realizaci6n de un programa l

revolucionario por parte de . la D.c., que pudiera privarlo definitivamente de to< po~~bilidad de supervivencia pol!tica. Conseguido lo prpuesto el FRAP debería actuar conforme una realidad impuesta, a la que ser!an llevados los comunistas in~xorablemente, de manera violenta golpista y guerrillerao Se consegiria la unt6n con todas aquellas otras fuerzas marxistas actualmente dispersas y en for­ma~ y aparente desaveniencia.

. .:: , ruenuras tanto JUgaban los elementos . d~(?s y seguramefiete otros m6a t . a e desat~ · - sincronizadamente -d~ rumores sobre el Golpe de Eatado • . To esto, con el . objéto de sem d~sconcierto, la intranquilidad y la inestabilidad social. ~

Militares de alta graduaci6n eran invitados reacci6n para sondear sus pensamientos respecto de su pisposici6h par g~r o derrocar al Gobierno del Pueblo. Las respuestas no les fueron

Los cambios realizados en los altos mandos da~a~ Fuerzas Armadas, por la vía de la calificaci6n, son significa ti vos • . .t.a reac-q~6n de cierto General llamado a retiro lo es tambien. {'

Hay que entender, por otra parte, que la ,. mentali- . dad que le es propia al miñitar, como la formaci6n de que es objeto - espe_ cialmente las clases y los sub oficiales - puede ser m5s favorable ,de lo que· normalmente se cree para la reoepci6n e identificaci6n con los llamados que d~sde fuera de los cuarteles se les formulan.

Sín embargo; podemos est5r ciertos, de que mientra n\,lestro Gobierno se desenvuelva dentro de la constitucionalidad y ley, , tendr~ 1·~ adhesi6n de las fuerzas mili tares, que lo es m~s a estas (11 timas qu·e aquel

Y es esta una raz6n m~s que nos demuestra la im­portancia y el valor que la prudencia política tiene para nuestro Gobierno. Claro est~ que est~ Prudencia debe de complementarse con un efectivo . Coraje P6l!tico. '

/o 2e- .LA CRISIS INTERNACIONAL COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE LA REACION.

/ (

En el panorama internacional constituyen rasgos expres~ :e es~ e (

cris;l,s : las guerras locales;. las tensiones internacionales, como pol!'tioas ~stra tegi~as;. y la cris:ti.s del sistema inter-am~ricano. ~

Particularmente nos interesa ~ste ~ltimo. En la Conferencia celebra­da en .Rio, estuvieron en juego la creaci6n de una fuer,iza militar "inter-am~rica na" potencialmente violatoria de los principios de autodeterminaci6n y no inter: venci6n. Estos princpios mismos casi fueron objeto de revisi6n, de haber prospe rado una maniobra de EE. uu·., destinada a hacer que Colombia presentar6. un voto d . de censura en su contra por la intervenoiQn que le cupo en Santo Domingo, as! habr!a ocurrido. La inteligente y oportuna gesti6n de nuestro Canciller impi­di6 ;felízmente tal situaci6n 7 de tan insospechadas como g.ravisimas consecuen-cias~

Los problemas con Argentina, causados por la gendarmería de ese país 'f alentados en sus proyecci6nes conflictivas a trav~s de la prensa argentlna - de la cual se quej6 el Canciller Zavala Ort!z- J y a . trav~s de los diarios de la ~mpr~sa El Mercurio, en nurstro país ; como tambien a trav~s de las noticias fal­:;as (\~das por la agencia AeP., s6lo se entienden como la proyecci6n a largo al­~ance de la política del Pentagono y de Johnson, las cuales no difieren al res­)eet9•

:~itt ¿~ ~·-~ _{:~"'~· .. _;.(~t.~::~~·~ ~ . ~~~ . ·. , .... "f.~¿~-.' J~-~~lt, ~·~ . ;

Se trata de impedir la concret:d.6Íl de ild.:~:t.ati\tas de be . ~lcH;"(~·6~1f:~,:~:-' la,:-, que pudieran" afectar los intereses mancomunados de lás aligar ~u~~~~ ,cf:Ls ~.:-,. 1¡~s y el imperialis~o internacional. ..~~·~ · · ·

~;·.t0L.~ . ~~-~~; ,~:\ · .. Complementa este cuadro esquem~tico la. actitud del Partido iberal ·

chileno, quien solicit5 del Embajador en la Argentina H~rnan Videla r~nunciara a su cargo, y luego al negarse ~ste a hacerlo, su expulsi6n .~s :.· filas de ese partido, al cual ~ vínculos de tan variada Ídole lo unían. T.o "~1

ef3to conociendo la gravedad de la situación de nuestro pa:f.s con aquel e ·-... ;"{:;:. cual el SRo Videla Lira es represAntante de CHILE. Evidentemente et par{ ~h . Liperal ni deseaba _favorecer las condiciones para la solución de tan . grave ~~ ~ crisis. A los intereses anti patriotas que tan fielmente representa, · no les cq~venía en ese momento una solución del problema. Esa probable soluci6n,-d~ entonces, les echaba a perder "Su Jugada" en el esquema~ 1

/ Mientras tantov la Huelga del Cobre continuaba, porqu6los -Socialistas

que controlaban la situación gremial en los sindicatos del cobre, arrastrando a sus socios politices a su juego, deseaban favorecer el esquema para un Gol- · pe de Estadoo Pedían firmeza a nuestro Gobierno frente a "la prepotencia" a~gentina, y continuaban con huelga política que perjudicaba la economía del p~~s en momento cierya~ente muy cr!ticoo·- ·

3o- NUESTRA ACTITUD • El sentido m~s sustancial de aas reflexiones aquí planteadas

es el de llamar la atención sobre la situación que vivimos. , No se trata de alarmar en forma pasional o exciva,· sino.

de alertar - especialmente a quienes tienen responsabilidad dirgente " ' para que estén atentos a las circunstancias en que vivimos, y reaccionen adecuada, reflexivamente ante cada cont~ngencia de 6ste proceso.- { /

Ahora bien, establecidas eas circunstancias señaladas no corresp?n~; la respo~sabilidad y el deber de tener una actitud y saótf ner una pos~c~ono Corno Jovenes y como estudiantes comprometidos con el pro-ceso social que vivímos ~ (

( )

La posición est~ sustancialmente definida por el pensamiento doctrinario que nos informa a todosc La actitud determinada por las ·cir­cunstancias ha sido expresada en hechos categ6ricos. El documento de FEG.ffi "Derrotemos al Latifundio", y la "salida del Grupo D.C. de la Universidad de Chile a la calle para pegar afiches y pint~r murallas, condenando ~1 -latifundio y alentando la Reforma Agraria, han delinead~ un perfil combati· vo de la DDryo- Y es más, han qpdo presencia p~blica -en alguna medida l con siderable- a la J~D ~ C~- -,.

4o- LA NECESARIA INFORMACION DOCUMENTADA •

Entendemos perfectamente la necesidad de otorgar los instrumentos necesarios para la concresión del núevo perfil de la D,C.u. en cada Grupo Universitario y en cada Federaci6n por nosotros dirigída.,

Ahora es la Rforma Agraria1 mafiaria ser~ otra política del Gobierno DC., sobre la cual debemos est~r adecuadamente informadoso SÓlo así es pOsible el enfrentamiento atrevido y combativo del adversario, y la manifestación clara, precisa y responsable de nna po-· sici6no -

' ·. ' ~\::~{[< . ~ :' .. <~·~,¡.:. ::~ . La Jvfatura Nacional procur~r~ a trav~e . de .- ~·ste -Bole l~ritr~ga~ a

·&;~ tisfacci6n 1~ necesaria informaci6n documentada. ·.: Enviando adem ,s:t .~ .por.. nuestra cuenta, aquelia documentaci6n que sea necesaria. S!n pe Jlici.O· de 1 ~nv!os de ma ter,;ial que directamente haga el Asesor del Presidente . tm .·J os~ · · d · regorio, ante quien hemos realizado las gestiones tendientes a ·lo -... i-.:,.tal a oi6n. . · ~ ~-

• .. Enesta ocasi6n enviamos adjuntos a ~ate Boletín docum·entaci6~~la

va a la Reforma Agraria: "Antecedentes de la Agricultura Chilena" .; 11 P:f'oyé~eto Ley de Reforma Agraria"; y un folleto muy agil, sobre el mismo proyecto, l .

Agregamos, en ~ate Bolet!ri, un estudiado índice de los principales aspedtos contenidos en las publicaciones adjuntas: "Antecedentes de la Agrio t:ura Chilena";. y "Proyecto de Ley de Reforma Agraria" • De ~ate 61 timo s6lo ~.ndicamos la ubicaci6n de aquellas matérias no contenidas en la otra publica ~eñalada,

Estimamos que €ste índice puede ser especialmente util cuando se n qesite consultar una fundomentaci6n cierta -rápidamente- para emitir declaba

··· ;intervenir en foros o asar:tbleas.

La .secretaria Nacional agradecer!i toda sugerencia o cr'!tica que S

bre el particular sistema los camaradas nos hagan llegar.

----- En las p&ginas ~iguiente~ se encuentra el INDICE del cont nido de las pÚblicaciones adjuntas. r ·

Se entregan en formato aparte con el objeto de que puedan -----separarse del Bolet!n para los usos que convenga.-

• • •

• • • •

• • • • •

... • • l •• .. • • • • • • • •

( materias )

INDICE DEL CONTENIDO DE LA PUBLICACION "Antecedentes de la Agricultura Chilena".

Antecedentes hist6ricos de la Agricultura chilena. ••••••••• Pag •• , 2 ·

~xigencias del patron al inquilino •••••••••••••••••••••••••

Aprovechamiento por expaansi6n de las tierras cultivables •••

-~ Sistema de remuneraci6n. De las "encomiendas" al inauilinaje.

" 11

3

4

El "paternalismo"•••o•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 11 5

--El INQUILINO y su situaci6n.···•••••••••••••••••••••••••••·•••• 11 6

"De como se ha inhibido el desarrollo humano", El CAMPESINO como instrumento del Patr6n~•••••••••••••••••••••" 7

La Agricultura NO entrega los ALIMENTOS wue el pa!s requiere •• " 8 '( Antecedentes de la IMPORTACION de ALIMENTOS ) • ••••••••••• , •• 11 - ~ ¡

PPoblaci6n Agrícola;' Ѻ de personas que VIVEN en el CAMPO •••••• ;••••••••••••••••• " 9

~'Recurso de la Tierra" Tierrras cultivableso•••••••••••••••••••••••••••••••••·•••••

"Concentraci6n de la Tierra" ~ntecedentes del .LATIFUNDIO ~··•••·••••••••••••••·~··••••••

Como se USA MALAMENTE la TIERRA •••••• ~•••••••••••••••••••••

Antecedentes del GANADO que MUERE 'de HAMBRE, y del ganado que se IMPORTA •••••··~··•••••••••••••••••••••

Cuanto GANA el TRABAJADOR agr!cola puanto gana el PATRON latifundista•••••••••••••••••••••••••

Antecedentes del CREDITO dado a los AGRICULTORES••••••••••• t

11 de como la estructura es causa de la baja producci6n11

ALIMENTACION INSUFICIENTE DE LOS CHILENOS •••••••••••••••••

Burla de la actual sindicalizaci6n campesina, ~echa para que NO PUEDAN SINDICLIZAR~E•••••••••••••••••••••

ConsecuenEia de la deficiente estructura agraria•••••••••••

ALIMENTACION INSUFICIENTE SALUBRIDAD EN EL CAMPO ( vivienda acmpesina )••••••••••••

Promiscuidad y alcoholismo. LO INHUMANO e o •• ., o • e , • ••• • ••• $ •••• ; • • • • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • •

ANALFABETISMO superior en las zonas RURiLES•••••••••••••••••

11

11

11

"

"

9

10

11

12

13

" 14

" 17

11

11 20

11 21 a 23

11 23

11 24

p, 1

.. 1

1

1 - 9

Migraci6n selectiva .del campo a la ciudad.

' : ..

:'1

~· . . .

~Os . MEJORES emigran a la CIUDAD•••••••••••••••••••••••• • ••••••••P

, ( Antecedentes de la Rforma Agraria 11 de Macetero") ( LEY 15020 del Gobierno de Jorge A1essandri R.-)

-~------------------~---~------------~---~---------

Colonización y paternalismo. ~nexistencin de expropiación •••••••••••••••••••••••••

Pago al contado de los fundos objeto de la Reforma de Macetero. ~EGOCIADOS del Gob de Alessandri •••••• ~•••••••••••••••

~equisito para beneficiarse con esa rreforma de Macetero•••••••••••••••••••••••••••••••••••

30

31

31

Desconfianza en el Campesino•••••••••••••••••••••••••• 32 T

~etodo de selección •••••••••••••••••••••• ~••••••••••••• 32

P,aternalismo del sistema •••········~···•••••••••••••••

~esinteligencia o mala f~e he terogeneidad social;geogr~fica; y los huertos •••••••• 1

Lo que querfan demostrar : REFORMA AGRARIA= DISMINUCION DE PRODUCCION •••••••••••

Ausencia de proceso de cambio •••••••••••••••••••••••••

(LA AUTENTICA REFORMA AGRARIA .- )

------------------~-------~~-~---

~squema de pro§ositos ••••••••••••••~•••••••••••••••••

El "asentamiento" de aampesinos ••••• ~•••••••••••••••••

Sin paternalismo. 9ierta autonom!a y responsabilidad•••••••••••••••••••

La Rforma Agraria como necesidad para solucionar la crisis . de la economía chilena ••••••••••••••••••••••••••••••••••••

33

35

36

38

38

39

41

a 42

• \

·•.

) } ) 1

(

(

'.

1

..

1

.,

INDICE DEL CONTENIDO DE LA PUBLICACION ADJUNTA:: 11Proyeclto de Ley de Reforma Agraria "•-

-~-----~-------------~------~--~--~~~~----~----

Se recomienda la ledtura detenida del Mensaje del proyecto, p~gin 3 a · la 47, ya que no obstante. incluir en muchos aspectos .lo expuesto e la publicación "Antecedentes de la Agricultura chilenatt, constituye un an4lisis insuperable del texto mismo del proyecto de ley ..

' ~: .. :.. 1 ,_

El indice que a continuuci6n se establece indica aqudllas partes del Mensaje 1 que nos parecen de suyo . importantea.-

(

(Eptiendadse por INCI$ID: todo punto aparte.)

Materia.s.-In~~dencia de la situaci6n agraria en · ~a Balanza de pagos •••••••••••••••••• pag 4 • • • • • • • inciso -.. 30

Im~ottación de productos agropecuarios _ que pueden producirse en el pu!s ••••••••••••••• 4 • • • • • • • " •• 60

er~as cultivables y tierras cultivadas •••••••

Características de algunos poseedores de tierras agrícolas ..................... "

P 0 rQentaje de anafabetismo en +os campos ••••••••••••••••••••••••

. ¡

Consumo de carne por los chilenos •••••

Objetivos finales que persigue esta iniciativa•••••••••••••••••••••••

Reforma CONSTITUCIONAL~ Art~ 10 NO 10 ••••••••••••••••••••••••

Prapedentes constmtucionales. Lo que otras Constituciones so~tienon al respecto ••••o•••••••••••

PreQedentes Hist6ricos para la Rforma Const •••••••••••••••••••

t Co~st. de Suiza y leyes del año 1951 so~~e propiedad•••••••••·••••••••••••••

Alq~nces a la Ley 15020 o· '!Reforma de Macetero" •••••••••••••

;cri~ci6n Constitucional del ' latifundio ••••••••••••••••••••••

CAUSALES DE EXPROPIACION del ' Proy~cto de Reforma Afraria ••••• ~

Exepciones a la e zpropiabilidad ••••

"

"

11

"

"

"

•• 11

11

5 • • • • " •• 50

8 •• 10 \

•• y · 20 " '

9 • • • 11 •• final.

11 • • • • " • •• 10 y 20

12 al 14 " •••

15 • • • • • • • • 11 •••

15 y 16 .-

16 • ••••• 11 · • •

17 (al final) y 18 .-

19 y 20 , •. -

20 inciso 60

21 a 23 .-

24 o inciso 50 y 6o,-

·,,

Obras de riego realizadas por el Estado, quetbenefician a los particulares, su participaci6n en el financiamiento. La adquisisci6n por el Estado

- 11

de esas tierras ••••••••••••••••••••••••••••••••••• p~g

Precedentes en otros paises •••••••••••••••••••••• 11

' --Pago a plazo y sistema de Bonos•••••••••••••••••• 11

25 inciso

26 11

29 " El CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO ••••• ,, ••• ~ •••• ,. 11 31 y 32 " Tribunales Agrarios •••••••••••••••••••••••••••••• "

F~rmas de Propiedad, •••••••••••••••••••••••••••••••• " Asentamiento y el comit~ ad-h6c •••••••••••••••••• , •• 11

--El pago por parte de los camp€sinos •••••• , ••••• ,. 11

Expropiaci6n de predios propiedad de Per sanas Jurídicas •••••••••••• • • , •• , ••• • • • •••••••• · • "

rrnidad de explotRci6n Las 80 heca~reas~•••••••••••••••••••••••••••••••• 11

Dominio P{blico de la AGUAS •••••••••••••••••••••• 11

Diferemcia·s del · me 1c· .. nismo de expropiaci6n con p

la Ley '1.5020.: o d.e "reforma de Macetero" ••••••••••• "

DEfiNICIONES'. IMPORTANTES DE ~TERMINOS

. . ..

EMPLEADOS: ·en · el .P..r.O\Y'.e.c.t.o. .de. .Ley ••.•••.• , .............................. · · 11 ·

(Predio r~stico, etc.)/.

. i

·' .

. j -. ~

., . . . . . : ............... ... . .

,, ., •• : ........ . . !l' .............. , •• ,

~ •••• t •·•••·•••••••••r•••.,

Ejeouci~n .Se<\r.~tQ.r.:I,Q ~cional:

D.c.u.-i.:· . . ¡..: ••••••••••••••

jorge ~ustos f.-¡ . ~

' !

f J<I fll ~ ······'·················

,. ... ' ...... ..... ~ .................. . (' . ... , .. "' , .... ....... ... . .

' , • ; 1 ~ t . j"; . ..

.4 · ¡ t 1.' · 't ........ .

34

35 " 35 " 36 "

37 y 38 .-

39

42 n 47,.-

l. ,. . , . ...

: --.

inciso

l .

1!

. ·~

}. 'i .J ••

1 • ~ •

6Q

9Q

final.

3Q

final.

4a

1 .

; ~ ... ·: ..

·, )

tj~fETIN íNFtJHHAT1VO. OlllHOCR!-~.CIA CRIS'ri.\NA UNIVERSrrARIA J.C:lrATlliU. NACIONAL.•

"

-----~-~ ·------

!1:_ \=? ----··--- _______ ¿2_d_e _MB._rz_o_d_e _196_6_. _____ _

CONCLUSIONes DEL '~1!1-UNARIO.­arRAS IN ORHACIONES.-

7HHHHHHHH~ 7HHHHHHH~ -lHHHHHHdHH~ ~HHHHh'} -lHH* 7~

Consider ando gue es de fundamental importa.ncia,para los dirigentes universitarios democrata cristiano,tener un amplio y detallado conocimiento dé la política de Gobierno respecto de los ·estudiantes,la Jefatura Universitaria a través de la ~ecretaria Coordinadora .-ara asuntos de Bienestar Estudiantil,hace llegar a los ca­mar~das dirigen es de Federaciones los antecedentes e iPformaciones que a continuaciÓn se detallan.

En el pas~do Seminario de Bienestar Estudiantil,con asistenc .a de la casi totalidad de las Federaciones Univer­sitarias dirigidas por la DCU,se tomaron importantes acuerdos tendientes a mejorar el funcionamiento y las relaciones entre las Univers idades y l a Junta de Auxi~io Escolar,En esa oportunidad,también se concretaron algunos puntos sobre préstamos de estudios,autoriaaciÓn para trabaj~de los becarios y la compatibilidad entre becas universitarias y las de la Junta,A conti­nuación transcribimos las resoluciones sobre los puntos arriba mencionados:

g de urgencia.-

de un pariente.

estudio,

SISTEMA SOBRE PRF.STJ\!'.103 lli EST UDIO,-

1-Sobre loo préstamos extraordinari os a)CAUSAIES: -enfermedad p,rave del solicitante o

-fallecliniento de un pariente cercano. -compra de libros o de instnunental de

-matrimonio dél solicitante, -otras causas; b )QUIEN LOS CONCEDE : ~ -los otorgara la Secretaría Genera l

de la Junta,en base a. una solicitud presentada por el interesado,visada por el respectivo Servicio de Bienestar Estudiantil,visaciÓn esta Última que deberá hacer expresa menciÓn de la solvencia del solicitante para hacer la devolución en el plazo fijado.

e )MON'rü DEL PRES'\AMO; -el monto será Vdriable segÚrn las

circurJátancia,con un límit' máximo de dos y medio vitales, d)PLAZOs - __,.... -habra un plazo de doce meses a con-

tar del momento en que el préstamo se hace efectivo. e )arROO ASFECTOS: -el prestmamo de urgencia será sin

interés reaju5table en los miamos ténninos que los préstamos ordinarios. 'ti',_ ................. :.""'~""'-.;_ .......... ------ ....... ~· --.!. .... , ..... ...). ___ .... , .......... .:!...- ......... ~ ..... --'+- ..... -~ ...... t\ 1-~ .... -.;_

-2-2-.0 obre la auttbrizaciÓn para traba.jar .-

,, ' -el reglamento establece que los pres­

tatarios no podrán ejercer otra actividad remunerada que aquellas que le sean autorizada expresamente por el respe9tivo Departamento de Bienestar Es­tudiantil~

. -~obre el particula:1 se acordó que los Departamentos de Bienestar otnrgaran estn autorizacion siempre que a su juicio,el trabajo remuaerado no entorpezca los estudios ni perjudique el rendimiento acadámico del prestatario.

J-s.obre la compatibilidad de beneficios.-

-serán compatible los préstmos otorga­dos por la Junta Nacional,con becas u otros beneficios de otras institucio­nes pÚblicas o privadas,siempre que ~n conjunto no excedan del 1nonto máximo de los préstmos de la Junta Nacional.

-se tuvo en vista para este acuerdo la conveniencia de evitar la duplicidad de beneficios 1 pero al mismo tiempo la existencia de becas u otras pres~aciones de ~onto lnfimos,que en el fondo no alteren el principio anterior.

los beneficios.·-4:Sobre la asignaciÓn de los montos de

--los montos de los préstéijiloS deben asig­narse «ada año,tenmmndo en vista la totalidad de los préstmos a cordados 1 es­tando por tanto los beneficiarios sujeros a la revisiÓn periÓdica del moijto de los préstamos ncordados.En esta forma si bien el prestütario renueva su beneficio por cumplir con los requisitos reglamentarios,esto no quiere decir r:ue renueva también el monto del préstamo, sino que éste será revisado en el contexto general de los prestatariosfntre los cuales se incluye por cierto, a aquellos que lo obtienen por primera vez~-

Es de primordial import:mcia n,ue los Delegados de Bienestar Estudiantil1 de las distintas universidades,envíen a la brevedad posible, el estudio sobre 1iCasino 11 que se comprometieron a reali­zar,con el objeto de plantear la posibilidad de la construcción de comedores e~~olares,pl~ que e~ e~te rnament~ se encuentra en estudio por la Comisión ~ecnica del M nister1o de Educacion.

En los prÓXimos dÍas· se espera que lle­guen a los re spectivos Departamen~os de Bienestar de cada Universidad,los afiches informativos de las Becas que se o#recen1 estudiados en el pasado ~erninario.Las solicitudes fueron despachadas el dÍa 9 de narzo,por correo ordinario.

Se espera una pronta decisiÓn respec-to de la posibilidad de construir Hogares Universi~arios.El programa defini ­tivo se hará una vez realizada la encuesta sobre la necesidad real de vivien­da que efectuará la Junta de Auxi]o Escolar.

.. '·.

• j:t- \: : ::~ . · .. f

·..;

'' 3. ~· - . -'. ¡f

1.·

. . '-\ : .. ~ · \ :.?.·

\~.:\: ).' __ ·;,. . ~ . :·s.."':;·· .' .•\..., -·~·'" . ( .;. '1 • ¡ .•

'~ ..... : .,

. .rb~. •i •

'· . ' I N' F .o R M A C I o N E S G K~ :':ÉJ·''R·:~A " L.· E···~~~;:'~ ·:. . ~ . .. \•

,. . . J;·: .. ',. '¡ , ' .. ' l. ,~ •

·~-" ·. ~ . . ·. ~ ,,

... \~ . . '

1

j l' 1· ¡

1· 1

• .. t, . . ~ ...

·-..· ·· l.-ImportaciÓn de textos de estudio.-, _, . ; · '. '·e\•.- •• ~. • · En re~iopes sostenid?s con e~ Jefe de .. . l.a_ .. : ~ecc?-on Becas · de la J~ta de Au;x:~lio ~scp~r 1 camarada Salcedo s~ ha es-.::. .t~diado la . posibilidad ·. de hace;r·.•·\Ul~: j.nipo:r;:tac:l-on · f;le _,·libro~ de . estud:i;.o,apro-

~; "~~~ y~ghando . las franquici~s .de · que ;''go~ · dicl\a,·::Institución.No habiéndose det~r­:. :-.~.,:. ·ininad<;> ; el P:r:-ocedimi~nt'o_ a . ~.~~ir 1 cu~lq_uier sugerencia que se nos lJga ll~gar

. · . sobr~ el particuL;.r 1 nos s~va de ·. val:\,c;>~a · ut:J.lidad. Las gestiones con~inuaran ·. ·. ~ ca,rg9 .de la secretaria Coordinadora:;-J-l, _del filar T:roncoso e; ........ · ~ .• ¡ · ·~ .;·_.; ;·.; ". ...._ ·· -·: .. ,-. · ·• .. :. t' · ·· ·\ · · '/;.t. · .. Pr.~ bl · , 1 d :e ·. '! . ' .

·~:·.:. ·.:,·· -~:.· .. ·• .. ,. ::~' '\.- ·. ¡:' -: . . : ~' ... 2~ o ~mas de. Grupo e oncEfp~ion,-•:.:, ..... , ····r . . . . ·· : : . ..;:;-; ... ·.) .,.. : . · .. · Gestiones real1zadas .El camarada J e-i . . \ ~: ,- l. . ~ 10 • ~. '¡ ! 1 i • ' i", '. • • ' , , -- ~ 1

;~ ~e .. d~ ·G:r't.P.<? d~. 14' ·Un~vers,::~,9ad : de Copcep~üonj Tomas (Campos acanpanadq por. :-: , ;ta ' cT-et,~~~a '_ Nacio~a1 ¡::~9sttlv9 ' eq~~~v;i.s;b~s . cor¡ -el Asesor para activi1ad~.s

ae ~& Junyentud de la Pres~denqi~ d~ la ftepuplica,camarada ~arco A,Rocca1 y- .·c_o~, .. el '··JefE> .de la . S~~c~ón•.- Be~a,s~qamg.~d~ . Salcedo1 con el objeto dE( pre- ·. cisar·. las posibi,lidad~~ · concreta~ de · ~stablecer un pensi'onado univ~rsitario de ·_la DCU ·en _' ~sa cu:idad •. L&.'·.~re~p'\.le~ta e~.' de responsabilidad de .las autoridades

· ant~s mene .. onada~ ,quie.hes .. ~-~~á~·-;.;é~~.:::~n,tE}~cdentes de la situaciót~ ac-ttual y de la eJd.genc~~';. ,de sat;isfac.~:r ·:::e.sta; ~ riec_~·~ldad •. . .

. . . . . ... -~~ ; . ·.-· :.:·_> ;-)~~·/~~· :', ~:.: > :·:.._;;,, El_~ cama :rada Campos .realizó urui . ge~tión , a,n~e : ~1 Secretario .. ~Rero.:r: ~~>~l~r iD.C 1 c~'l:r~da Carol Pin~o ~on el ol?Jeto de

~tender.:.~ ¡a .. ~~cesi~ad·. de.~;·.c,an~-~.:~·~f_ ·.· ;¡_~-~ ~ ~euda:s d~ la campaña .. sostendij. a el año 965. . · ... ·.· .. ~ . , 'ii' . .• . ' . .

· . . · .· :.'·-~ ·:· .. ·~ '····<}:,, ,.,~ Jefatura Nacional aseguró ~1 Grupo ·~.: de Concepci?r¡,a_ travé~ . dé , .s:u .-Jefe ,~tl::financiamiento d~ 'los . gasto~ 4ue deriven

de la atenc1on· d~ ,_esa 1" :rupo ·· a ·.llos ·,.~~ppones.I.a confE)cion de sola~1.~1s de bien­venida y J.a repartip:i,on del ~,olleto ~·na'Cion~l · de la OOU para rec1b1.:t¡ a los

· . a:Lumnos de · los primer'?~ . qños. ·: ... , •.; :~; ! . .,, . ., ::·f ~· . .• . . . 1

· ";·..

1

:~·.i~~~~·;3~ o:ci~-d~ de CapacitacitaciÓn 1 en Valdi via-l'· . , .·~ . ·:·ti}'· Lql?:· dÍ?,s · 25 1 26 y 27 de marzo ~e realiza-

;rá , eri Vflldivi§l. e_sta Jornada 1~ ·.1a , ql.\e, ;· deb'erán _·~sistir 50 cama.radas.~u temario · ·' ·· comprend~:).tres aspectos:pla.ries ' de .. ··qobie.f~_o¡Educc;.¡.ciÓn Superior;Doctr¡ina Demó-

~ ,\ .. ,•.,\ .. ... .. , ... . ~: crata Cristiana : ·• .,_.::n)·. , .. ; ~ ·:,,~, '

• • . \ • ··~~·:'.~. '1 • ¡' 'JJ,. ) ' •. ~ • l ~ ; ;! .. ; . ~ ~ . .¡ . · . . 1!. J_ '' ' •• • ¡. \ ·:t .. l. • '· ' ~{ ,1 ,; •

• "' • 1 • ' 1,

• 1 \ ~ ' ~ ~ • ·'· ). ;j~! .. . .... .. ... ·•.• ·J.-. ~/t;': "(,:. .,.

, 1 . .. . ~

) .···'.

~. { . ' .

' . '!t'. ' . . ' f' fl ~ • • :~ ,_. -, \ ~·

\· .· ~l~ k;.' 1 ~ •• ~·· -~~7 .. ;'·~ ·. : . , ·-'~:· .~ l--\ .... ~. - ~ '.

• ' J' •l' ·• "-.., ' • " • .. ' 1 ,' ..

··. ''.',

. . .. . -, .,.,_ • :l.,~ ,r: 1 •

. ·!

...... . t'!

...

'• .. . ,

i

:· .... ' ,, , ~ .. L, > . . ~ ·,:. ..

..... •.·

,~( \

~~- -·~ ''!

·i

..Ao

' '

"UNMRSIDAD . CATOLICA.

SEPTll!,'riBRI-:: ALGO PARA ~J::CORDAR

~ aucle calíl1car de demagogia- lns cuntradkcicne-~ <.¡u~ lo) l!(ubierno~ ticnrn l!ntre lo que ofrecieron al pucbl'l cuando asumieron el póder y lo que ~)n su:; obra.~ .

E~ dcmago~;:ia prometer y no cumplír. l1 &chic m:.. .o~ : ..... J c. .;.; " u u dcmagú¡dcn'! ¿Ha- t:umplido lo que promctit1 hal:er" Más que califl.:ar e11 preferible que prc~ntemo~ lo, hto~;h~ para que cada cual pueda juzgar. EJ Bando N° S, dictado por la ·Junt:1 de Gobierno el· mismo día 11 de septiembre, es la ml!jor

::xpres.ión de los m~tivos . dd golpe militar y, por e11a vía, de lo <¡ue el actual"!'obicrno prometió hacer en rcemplllzo del r~gimen dtmocado . , ·

¿L>e qué culpan Pínochct y los demás miembros de la Junta Militar al gobierno de la Unidad Popular? . De: ' l) "'q~ebrantar los derechos fundam~ntaJcs de libertad de expresión". {considera~do NO 1). 2) .. quebrantar ... el derecho d~ reunión" (cOn!;iderando NO 1). · 3) "quebrantac ... el derecho ue huelga" (coru;ideriiJldo NO l ).

------1--,n--~quebñntar..:; ·etdere'cho- dc--pe"ticiótr(comiderando-N0-1); ----- -~-----5) '.'quebrantar ... el d~r~cho ~n general a una digna y segllra subsisten_cia'' (Bando NO S,

considerando NO ·l ). · . · 6) ·~el go,biemo-ha quc.órantado la unidad nacional..." (con~iderando NO 2). 7) ."el gobierno ~ha ;:nos~rado_incapaz de man'?Cner la convi~ncia entre los chilenos al no acatar

· ni hacer cumplir el Derecho .. .'' (considerando NO 3). · 8) . . "el _g~bierno se ha . ~olocado a~ margen ~e la ~ons-tit_ución, en múlt~~ opoct~dades, usando

arbttnos dudosos elmterpretacwnes. fortid.as e mtcnctonúdas ... " (considerando NO~ · 9) "el gobiemo ..• . a ' ttavés de re!!Quicios legnks ha dejado leye! &in ejecución, atropellado otru i

. cre-.ldo.situaciono de hecho ilegitimas desde su origen ... " (considerando NO S). .. 10) .. el gobierno .•• · reiteradamente ha québrado el respeto que ·se.debcn entre sí los Poderes" del

Estado, . dejando sin efecto las decisiones det Congreso· Nacional, del Poder Judicilll y de -la Coqtraloría General de la República. .. " (considerando NO 6):

tl) "el Poder ejecutivo se ha extralimitado en sus atribuciones en. fonna ostensible y d«iber2da, procurando. acumular en sus manos la mayor cantidad de poder político ... " (considtrando NO 7). . .

12) ••que el Presidente de la República ha mosti:aáo que su autoridad personal está condkionada ~ la decisión de comités ... y ~ropo~ que le acompañan_.'' (considerando NO 8). ,

. 13) "que la econo(nÍa agrícola., comercial e indwtrial del . país se eneuentra estancada' o en retroceso· ... " (considerando NO 9). ·

14) ••que e~te en eL país. .. ~ixia de libertad..:• (considerando N° lO). · ~ · . -15) .. que el gobierno por irresponsabilidad. o incapacidad ha desmejorado la situación (intemacfo.

. · nal) de .Chile impidiendo Uenrla al puesto que por YO<::lción . le corresponde,.. dentro ~ las primera:~ naciÓnes del continente .. ~" (considerando NO 10). · · · ·

16) ''que_ e_stán en ·peligro la seguridad intcrña Y. externa del país.~ ." (considerando N? ll)_ . . - ~ .

La lectura. de. los considerand~s anteriores provoca eScándalo. Pero e.,o_ ntl _es nada ante. el asombro que ocuion.a l.a lectur.t de la conclusión: "POR TODAS· LAS RAZONES SOMERAMENTE E..XPUESI' AS. LAS ~UERZAS . ARMADAS HA!" ASUMJDO EL DEBER •.. DE. :DESI'1'l:UlR. AL GOBIEl<.t'IO ... ASUMIENDO EL PODER POR EL SOLO LAPSO QUF. LAS CIRCUNSTANCfASLO EXUA.N ... ". . . . ~

Dem.ocrafa Cri-stiana