33
1 TEMA 1.1 . CONCEPTOS BÁSICOS DE CIENCIA POLÍTICA ( 1,2,3 y 4 Vallés ) Política : Término del lenguaje habitual , pueden surgir malentendidos , confusión , un problema de imprecisión .Se tratará de dar sentidos mas concretos Término multívoco . Muchos significados , que aumentan el porcentaje de error Sentido peyorativo , en términos generales ( por ejemplo : X está politzado – no es imparcial , obedece a intereses de unos cuantos , etc … ) Nuestra opción : Práctica o actividad colectiva * cuya finalidad es regular conflictos ** entre grupos , y cuyo resultado es la adopción de decisiones*** que obligan *Colectiva : Grupo amplio , no hay política sin sociedad . Aristóteles : el hombre como animal político , por su necesidad de desarrollo en sociedad , entre personas **Conflictos : En sentido amplio ; al estar en grupo , hay disparidad de deseos , de intereses , opiniones . Hay que llegar a un acuerdo ( ¿Cómo? Mediante la actividad política ) : Varias maneras de dar soluciones ***Adopción de decisiones : Resultado del ejercicio político nombrado ( diferentes posibilidades de votación : Mayoría matemática ,cualificada … etc . ) Política ≠ Democracia FRONTERAS VARIABLES DE LA POLÍTICA A lo largo del tiempo , no siempre se ha tenido visión de lo que es , y no , política . Hay aspectos que antiguamente no se consideraban plausibles de decidir políticamente . No hay un ámbito fijo , dicho ámbito depende del grupo Ejemplos : Matrimonio , antes acordado políticamente , la sociedad decidía , ahora no ( relación de dentro a fuera de la política ) Relaciones laborales , consideradas cuerdos entre particulares , ahora reguladas por la sociedad ( relación de fuera a dentro de la política ) Religión , antes : Velar por las creencias de la población ( misión estatal , expansión del catolicismo , freno del paganismo … ) .Ahora no , simplemente se garantiza que puedas tener libertad y elegir en que creer o no ( pastafarismo al podeeeer ! :D ) Disparidad de opiniones sobre que meter o no dentro de la política No tiene una evolución lineal Juegos de poder entre grupos ( introducen o sacan lo que les convenga ) Depende del país y del contexto

0fundamentos de ciencia politica apuntes

  • Upload
    uca-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

TEMA 1.1 . CONCEPTOS BÁSICOS DE CIENCIA POLÍTICA ( 1,2,3 y 4 Vallés )Política :

Término del lenguaje habitual , pueden surgir malentendidos , confusión , un problema de imprecisión .Se tratará de dar sentidos mas concretos

Término multívoco . Muchos significados , que aumentan el porcentaje de error Sentido peyorativo , en términos generales ( por ejemplo : X está politzado – no

es imparcial , obedece a intereses de unos cuantos , etc … )

Nuestra opción :

Práctica o actividad colectiva * cuya finalidad es regular conflictos ** entre grupos , y cuyo resultado es la adopción de decisiones*** que obligan

*Colectiva : Grupo amplio , no hay política sin sociedad . Aristóteles : el hombre como animal político , por su necesidad de desarrollo en sociedad , entre personas

**Conflictos : En sentido amplio ; al estar en grupo , hay disparidad de deseos , de intereses , opiniones . Hay que llegar a un acuerdo ( ¿Cómo? Mediante la actividad política ) : Varias maneras de dar soluciones

***Adopción de decisiones : Resultado del ejercicio político nombrado ( diferentes posibilidades de votación : Mayoría matemática ,cualificada … etc . )

Política ≠ Democracia

FRONTERAS VARIABLES DE LA POLÍTICA

A lo largo del tiempo , no siempre se ha tenido visión de lo que es , y no , política . Hay aspectos que antiguamente no se consideraban plausibles de decidir políticamente . No hay un ámbito fijo , dicho ámbito depende del grupo

Ejemplos :

Matrimonio , antes acordado políticamente , la sociedad decidía , ahora no ( relación de dentro a fuera de la política )

Relaciones laborales , consideradas cuerdos entre particulares , ahora reguladas por la sociedad ( relación de fuera a dentro de la política )

Religión , antes : Velar por las creencias de la población ( misión estatal , expansión del catolicismo , freno del paganismo … ) .Ahora no , simplemente se garantiza que puedas tener libertad y elegir en que creer o no ( pastafarismo al podeeeer ! :D )

Disparidad de opiniones sobre que meter o no dentro de la política No tiene una evolución lineal Juegos de poder entre grupos ( introducen o sacan lo que les convenga ) Depende del país y del contexto

2

PODER

Recurso Se posee , y existen diferentes niveles de poder en una sociedad . Capacidad de imponer mi voluntad ( reparto desigual en la sociedad ) . Se puede perder . Capacidad de catalogar en función de la cantidad de poder , de países y personas

Ejemplo :

PIB per cápita , poder militar ( tradicional ) permite imponer decisiones coactivamente ( cuantificable , juego matemático ) , nº de habitantes ( China y su superpoblación ) , desarrollo tecnológico , Territorio ( a mas territorio , mas recursos )

El poder como recurso ha ido perdiendo protagonismo , sobre papel puede parecer poderoso , pero en la realidad no ( y viceversa )

Ejemplo :

India ( superpoblada, pero es un pa ná ) , China ( superpoblada , parece superpro , pero es poderosa por el estatus que le damos , no porque realmente lo sea )

Al revés Japón , usando indicadores , sería un paria , otro pa ná , pero con muchísima influencia . Sin tierras fértiles y pocos recursos ganaderos , población escasa , cataciclismos naturales ( tsunamis , terremotos … ) . A pesar de todo esto , es una potencia influyente por sus tecnologías . Le faltan muchas cosas , pero aun asi es poderoso

Al revés : Argentina , tiene muchos recursos , pero no los ha podido transformar en poder político

Relación Poder según el contexto , en uno puede ser muy poderoso , pero en otro no tiene nada que decir .

Japón en comercio importa 1000 , pero en el ámbito militar da exactamente igual porque no tiene el suficiente peso .

VISIÓN CORRECTA : Pto . Medio

Doble perspectiva : Capacidad para intervenir en la regulación coactiva del conflicto social

FUERZA , INFLUENCIA , AUTORIDAD ( échale un ojo al libro )

Fuerza : Capacidad de imponer físicamente mi voluntad , frente otras

3

Influencia : Capacidad para persuadir , o tener autoridad sin necesidad de recurrir a la coacción

Autoridad : Contar con crédito o solvencia inicial , que mueve a la acción sin necesidad de recurrir a otros medios

PODER BLANDO ( Soft power ) Teoría de Joseph S.Nye Jr.

Capacidad para atraer y convencer , mas que de coaccionar Surge del atractivo de la cultura , los ideales , y la política Origen no necesariamente gubernamental

Hablamos de naciones que consiguen su objetivo , atraer a otros actores a una determinada cultura u objetivos que resultan atrayentes , interesantes ( x ej, una organización social exitosa ) atrae a estados que pretenden imitarle por X causas

Ejemplo

EEUU , su modo de vida aparentemente deseable , son sus polos de atracción en su beneficio de cara al mundo . Irak , a pesar de ser antiestadounidense , tiene una sociedad seguidora de EEUU ( visten vaqueros , oyen a madona , y ven películas de Hollywood ) , y puede llegar a caer por el propio peso de su población que sigue ese I ❤ NY

En ese caso , EEUU ha ido perdiendo dicho poder , uno de los principales componentes de la política estadounidense , y con ello , ha perdido relevancia en el mapa político mundial

No hablamos de un poder que pueda cultivarse , generalmente , el poder blando es de carácter no gubernamental ( ej : facebook )

Robert Kagan : Si hay poder duro , el blando es un pa ná . Es neoconservador ( neocon )

Según R.K. , el poder duro ha desaparecido por vivir en un mudno mas razonable ( disputas pacíficas ) . Ruptura entre EEUU y Europa , por no apoyar a América en su batalla contra Irak ( Sadam ) a lo cowboy .

Para R.K. , la cara pacífica de Europa es fachada ( 2GM … claaaro … ) Europa no tiene poder ( de ahí la ONU ) de ahí que contemplemos el mundo de manera diferente. Si Europa viera a Irán como amenaza y EEUU no , no habrían podido invadir solos Irán . La UE es un gigante económico , pero un enano en cuanto poder militar , no tenemos una gran capacidad militar , de ahí que miremos el mundo desde nuestra realidad ( aunque vea que no son las formas , lo ven de modo pacífico , porque no tenemos capacidad , poder duro )

El problema de EEUU es que tiene demasiado poder y sobrerreacciona , “El que tiene un martillo , piensa que todo son clavos ” , al revés que la UE , de ahí surge su relación asimétrica

4

Autoengaño europeo de que el mundo es un lugar pacífico ( ¬_¬ me está cayendo mal el matoncillo este … )

“la paradoja del poder americano” JN

“Poder y debilidad” RK

LA LEGITIMIDAD

( Todo actor aspira a que sus propuestas sean admitidas sin necesidad de coacción , presentándolas como justas y merecedoras de aceptación )

Capacidad para que dichas propuestas sean aceptadas , los límites que el poder impone

Las decisiones serán percibidas como legítimas tanto en cuanto se ajusten a los valores y creencias que predominan en una sociedad ( lo que en una sociedad es legítimo , en otra puede no serlo ¿ por qué ? por existir valores y creencias diferentes ) varía según la sociedad , por tanto es subjetiva

LEGITIMIDAD SEGÚN MAX WEBBER ( no confundir con Marx )

Diferentes tipos , según :

Tradición : Práctica política o institución percibida como legítima por un largo recorrido histórico “Porque siempre se ha hecho asi” Si se ha mantenido es por algo , ¿ no ? Romper dicha continuidad , a veces supone una ruptura muy dura .

Ejemplo :

La iglesia , tiene la tradición como fuente de fe , razón de peso para seguir haciendo lo mismo que en tiempos de Cristo

Monarquías , las mas fuertes son las que tienen mayor tradición , la británica ni se plantea que desaparezca , a pesar de la prensa rosa que generan sus integrantes . También depende de quién la ejerza .

Racionalidad :Legitimidad racional instrumental . La práctica política se entiende legítima , porque existe una adecuación lógica entre el fin que se persigue , y los medios que se utilizan para lograrlo . Plasmación en la ley ( medios mediante los cuales se persigue el fin , si no se plasma , en una serie de países perdería legitimidad )

Ejemplo :

Fin : Acabar con el terrorismo ; medio : Kamikaze israelí , se va contra la familia , si , si , mátate , pero como te mates , matamos a tu familia , buajaja . Ésto se vería ilegítimo en España a día de hoy ( a lo mejor en una situación tan desesperada como se vive allí de un kamikaze o dos al día … Hasta nos parece bien ) pero en Israel no

Carisma :

5

Afecta sobre todo a los actores . La sociedad política percibe en ellos una serie de cualidades no comunes , que los diferencia del resto , lo que les permite situarse al frente del colectivo ( Carisma, gran orador , clara visión y perspectiva … También varía según la sociedad )

Se desea por cualquier tipo de gobernante ; muy importante para los dictadores que pretendan mantenerse en el poder ( ¬_¬ gobernar aterrando a todos por medio de las armas … Es chungo , hasta los mas represivos buscan éste carisma ) y se puede desarrollar , que al final es lo que te va a mantener en el poder , aunque dicho proceso también se puede invertir ( carisma -10 xD)

Campañas propagandísticas del líder ( adoreeeemos al liiiiider *^* ) . Dicho poder modifica también dicho carisma ( baño de masas )

En una sociedad religiosa sería quien lleve al extremo los principios religiosos por ejemplo

Rendimiento ( añadido , éste punto no es de Webber ) Práctica política en la que el actor o la institución , terminan siendo legítimas , porque sus resultados son deseables , y por tanto lo acepta por su eficacia , a pesar de ser considerado ilegítimo por otras partes , finalmente se considera legítimo.

Ejemplo :

China y su economía comunista . Dictadura comunista legitimada por el GRAN crecimiento anual ¿ Qué pasaría si se estancase o entrara en recesión ? Bye bye comunismo , existiría un gran riesgo de que entrara en una espiral de desintegración ( no hay referencias históricas de un país que cezca tantísimo sin detenerse )

Franquismo , la población lo aceptó por el rendimiento , progresivamente durante el régimen , éste se legitima , forjándose el franquismo sociológico ( tengo dinero , trabajo y comida , me da igual el resto ) minoría de seguidores + minoría de opositores + apolíticos despreocupados de la política ( se buscaba ésta despreocupación desde el régimen )

Legitimidad y legalidad

Legitimidad :Acto que se ajuste a los valores y creencias que predominan en una sociedad ( lo que en una sociedad es legítimo , en otra puede no serlo ¿ por qué ? por existir valores y creencias diferentes ) varía según la sociedad , por tanto , es subjetiva

Legalidad : Acto que simplemente se atenga a la ley , ojo , que puede ser legal pero no legítimo , y viceversa

Ejemplo :

Aborto , legal , pero para X personas ( según cuales ) legítimo o no . o en la Alemania Nazi el exterminio racial era legal … ojo con la subjetividad de la legitimidad

6

LAS TRES DIMENSIONES DE LA POLÍTICA COMO TAREA COLECTIVA

Estructura Proceso ResultadoSistema , orden , institución ,regla

Secuencia de actos , serie de conductas

Política pública , intervención sobre las

relaciones socialesPolity Politics Policy

1. La política como estructura ( polity )

Política como realidad estética . Reglas , instituciones , claramente identificadas Máquina con X componentes cuya intención es un cierto producto ( automatismo , relación causal )

Administración pública , ayuntamientos , constitución .. como un organismo viviente que se adapta al medio

Como un mercado , dicha estructura está sujeta a ciertos intereses

2. La política como proceso ( politics )

Ya no es tan fácil de diferenciar , no es estática , interacción entre actores , realidad dinámica . Es un producto palpable pero es difícil conocer todo lo que le precede ¿ Qué ha pasado en el proceso hasta llegar ahí ?

Enfoque del sistema político : dinámico , interacción entre actores , inspirado en la cibernética . Su finalidad es identificar todos los procesos , cuales son relevantes y cuales no . Política como un sistema que recoge información , la procesa y controla los resultados . Inspirado en la cibernética

Entorno Inputs (la caja negra ) Outputs

Conflictos Recepción de Procesamiento Producción

Económicos demandas y apoyos por instituciones de decisiones

Culturales y reglas y políticas

Sociales

Internacionales

RETROALIMENTACIÓN ( Feedback ) ( percibo el Output )

( Sistema político como sistema circular , modelo desarrollado por el norteamericano David Easton )

3 . La política como Resultado ( policy )

7

Analiza y evalúa determinadas políticas ( el resultado de las mismas ) ¿son mejores? ¿peores?¿ Por qué ha ocurrido esto?¿Qué ha fallado?¿Problema de medios?¿De diseño?

El proceso de institucionalización de la ciencia política

¿Qué es la ciencia política?

¿Es igual ciencia política que cienciaS políticaS ? No , el plural , son la serie de disciplinas que entre uno de sus objetos de estudio , está la política ( mas cosas a parte de ella ) otros ámbitos de estudio y sus propios métodos .

En singular , nos centramos en la política , como único objeto , no nos interesan otros ámbitos .Método similar al de las ciencias sociales ( descriptivos y de relación ) . Con limitaciones de conocimiento , en la política , no tenemos verdades absolutas .

Ciencias políticas VS filosofía política

( Ser [ lo que es ] VS Deber ser [ valores , preferencias … ] )

Ejemplo

Revoluciones árabes , la ciencia política nos explicaría las causas , da respuesta a fenómenos políticos vinculados a un proceso de comprobación empírica ( no vale decir, pues ala , puede que sea esto o lo otro , y punto xD ) ( ojo , estamos hablando en singular , eh ? )

*Ciencias duras : Verificaciones estables de sucesos . No sometidos a cambios

*Ciencias blandas (Sociales : Política , economía , sociología , psicología … ) :

Especulativas , se usa el término “ciencia” con cierto recelo .

Comienzan durante la ilustración , donde existe una máxima confianza en las ciencias . Aplicación del método científico a la política y la sociedad , en busca de leyes exactas. Nos da problemas T_T … Auge del positivismo y dificultades para adaptar el conocimiento de la política a dicha pauta : Descripción , explicación de las causas y confirmación mediante experimentos .

Cualquier hecho político , es único e irrepetible , al depender de muchas variantes constantemente en cambio ( momento social , actores políticos … )

Cuestionamiento de la infabilidad científica de Karl Popper

Si no hay experimentación , no hay ciencia . Popper se dedicó a especular sobre las premisas en las que se basan las ciencias duras . Popper las cuestiona : ¿ leyes infalibles ? Según él , no . Las considera también como conocimiento relativo , probabilístico .

Si pasa A , pasará B, porque lo has comprobado 1000 veces … ¿Seguro que pasará la vez n1 1001? Según Popper , no lo puedes asegurar ( relativista , yo y mis circunstancias :3 ) Somos seres de limitado conocimiento , y existencia minúscula en el espacio ; un siglo es un hecho insignificante en el universo . La gravedad usando

8

magnitudes muchísimo mas altas , puede no ser efectiva ( tan altas como la edad del universo , para entendernos xD )

La ciencia nos permite avanzar en nuestra comprensión de la realidad , y explicar sucesos alrededor , pero ¿ Es conocimiento definitivo ? No . Se han sucedido teorías científicas erróneas , correctas en su momento , que nos permitían avanzar ( ejemplo de los fenómenos naturales en la mitología griega , provocados por los dioses , actualmente , tenemos ciertas teorías que los demuestran , pero ¿Realmente puedes asegurar que no venga otra teoría mas perfecta que los explique después ( como que 1º era apolo quien sacaba el sol , luego que es la tierra que gira alrededor de éste cuerpo celeste … ¿Qué vendrá después? Porque puede salir otra … )

Nos basamos en esto para defender las ciencias sociales . Las mejores teorías , son las que tenemos hasta el momento , ¿Qué luego vienen otras? Pues genial xD

Limitaciones

Excepciones no presentes en las ciencias duras . Como la conexión entre el observador y el fenómeno observado : Entorno social , contexto , educación … ( si hablas de unas elecciones , lo mas probable es que participes en ellas con tu voto )

Podemos elaborar un producto que termine modificando , transformando la propia realidad.

Ejemplo : Los estudios de opinión , el sondeo de votos … ( pueden generar un efecto contrario al que “en teoría” muestran )

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA POLÍTICA

Grecia clásica

Búsqueda del modo de vida colectiva , acorde a la naturaleza del hombre . Éste y su naturaleza . Se ve a la política como la que debe crear las condiciones para que el hombre desarrolle su naturaleza , ésta debe ser desarrollada en sociedad ( por ser el hombre un ser social ) por tanto ¿cómo debe de estructurarse dicha sociedad?

Mundo medieval

El pensamiento predominante es el religioso , ¿ Cómo tiene que configurarse la política , acorde al sino divino ? Designios divino everywhere . Ej: monarquía de origen divino

Renacimiento

Política como objeto autónomo de reflexión ( Maquiavelo llevado al extremo )

s.XIX Revoluciones liberales

Percepción sobre el carácter cambiante de las sociedades . Gobierno monárquico incuestionable ¿Tiranicidio? Tirano en contra del pueblo , pueblo legitimado a acabar con él , y cambiarlo por otro

9

( Juego de tronos *^* ) Sociedad, masa , pueblo , como actores políticos ( afirmación del individualismo , no solo son fruto de la clase social a la que pertenecen , si los englobamos en clases , perdemos multitud de matices )

Extensión del modelo científico al conocimiento de la sociedad

Revitalización de las universidades con nuevas disciplinas ( economía , historia , política … )

Última mitad del s.XIX

Iniciativas político – académicas , tendentes a la institucionalización de la disciplina ( política como disciplina , no como resultado de otras ciencias que engloban entre sus objetos de estudio , vamos buscando departamentos especializados )

Los centros que se crean , consiguen efectos sobre la sociedad , visión “misionera” sobre lo que va a conseguir en la sociedad ( se piensan que lo van arreglar todo con esto ·_· )

La LSE de Londres , vinculada a la masonería , el socialismo inglés se orientación socialdemócrata …

Institucionalización tras la IIGM

La IIGM ( después ) deja tocada la fundamentación de la democracia , comparación con otros régimenes “antes de” , la democracia sale muy mal parada ( VS nacismo , comunismo , fascismo … )

Percepción “después de” de la necesidad de afianzar la democracia , asentar la ciencia política como “vacuna” de los autoritarismos , a mas metida en instituciones como las universidades (la democracia ) , mas protegida estará de tentativas populistas de otro gobierno autoritario

TEMA 2.1. FORMAS POLÍTICAS NO DEMOCRÁTICAS : LAS DICTADURAS (7 vallés )Concepto de dictadura :

10

Actualidada : Gobierno personalista , de carácter autoritario, no participativo . Término negativo , usado para connotaciones peyorativas . En su origen tenía un sentido positivo. El dictador venía a restaurar el orden en una situación de emergencia . En ésta época , no era un ser déspota o tiránico ; el inicio de éstas características comienza quizás con Julio César , por cambiar el carácter temporal de la figura del emperador , por la del carácter vitalicio ( lo que supone una ruptura con la tradición anterior ).

Tras dicha ruptura del tabu , otros pretenden imitarle . Característica común a todos : Su carácter vitalicio , pretenden mantenerse , aun cuando comienzan prometiendo un carácter temporal , acaban por intentar perpetuarse en el poder ( *^* la erótica del poder ! )

Características :

Concentración exclusiva del poder en núcleos reducidos ( acaban convirtiéndose en una élite ) o en una única persona , con nombre y apellidos. Ej: La URSS tiene ambas etapas , una grupal ( partido comunista ) y otras unitarias ( Lenin , Stalin … ) . China y el partido comunista ( otro ejemplo de poder grupal , elitista )

Personalización efectiva y simbólica del poder . La persona trasciende a las instituciones , a superponerse a ellas , anular su papel , algo que se pretende potenciar , se pide la aceptación de ciertas normas por ser voluntad expresa de la persona X , del líder .

Mecanismos de represión de la disidencia y de control social , REPRESIÓN , acallar críticas , eliminar a los enemigos de la perpetuación del régimen ; represión social mediante la adhesión al régimen , se busca la aceptación del mismo por parte de la sociedad

Inestabilidad del marco legal y arbitrariedad política ( leyes blanditas o que fácilmente pueden ser obviadas por el líder , por ejemplo , ya que no le suelen vincular , es el super líder ! Bwajaja ! ÒwÓ )

Freedom House : promoción de la libertad

State of world liberty

Dictadura perfecta

Ejercen poder dictatorial pero externamente son percibidos como gobiernos democráticos participativos , no solo al nivel de la comunidad internacional , sino a nivel de sus propios ciudadanos . Antiguo ejemplo claro , México y los 70 años que duró el PRIN ( mediante la transición de sus miembros dentro de la misma élite , del mismo partido al mando ) actualmente en transición

Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios

Los rasgos esenciales de las dictaduras pueden centrarse entre diferentes grados de intensidad . La distinción mas famosa , es la elaborada por el profesor Juan José Linz , de la universidad de Yale .

11

Sistemas totalitarios

Concentración del poder en una sola persona o grupo de personas , con tendencia al “culto al líder” ( personalización) magnificando determinados atributos personales para legitimar el régimen ( Propaganda )

Pelis buais :“El acorazado Potemkin” (pro URSS) ,“El triunfo de la voluntad”(pro NAZI)

Justificación de la actuación política , apelando a una doctrina global ; global por dar respuesta a todos los aspectos de la vida ( de donde surge esa sociedad , como debe organizarse , etc. Abarcando la vida familiar , las relaciones sexuales , el arte … todo )

Empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición de manera continua ( espías y cosas por el estilo )

Lecturas : “1984” ( Orwell ) , “Archipiélago Gulag 1918 - 1956” ( Solzhenitsyn , A. )

Sistemas autoritarios

Lo anterior mencionado , llevado a un grado menor Concentración del poder en una coalición reducida de actores dinámica , es

decir , hay veces que unos importan mas que otros , donde es posible una cierta competencia . Ej : Franco , hay un momento en que se quita un poco de en medio , y los que cobran protagonismo son los tecnócratas

Legitimación del sistema a través de la invocación de grandes principios , sin una ideología * estructurada , y sin pretensiones de abarcar todos los aspectos de la existencia

* ideología : Conjunto cerrado de pretensiones , se le da explicación a todo , otros ejemplos , el gobierno militar argentino , o el Chile de Pinochet

Uso de la represión discontinuo , no existen mecanismos permanentes y estables para ello

Cierta previsibilidad jurídica . Mínimo de garantías para los ciudadanos

Tema 2.2 La democracia ( 8 Vallés )Conceptos clásicos , y concepto actual

En sus orígenes , era un régimen no aconsejable , de acepción negativa , porque como valor se prima muchísimo el orden ( cosa que si se consigue en mayor medida , precio mediante , con la dictadura ) , se entiende democracia como el gobierno de todos , tanto necios como sabios , por tanto se vuelve a remarcar su carácter poco

12

aconsejable , siendo muy probable que degenere en demagogias , perjuicio generalizado

Actualmente se considera la forma de gobierno mas deseada ( evolución contraria a la dictadura ) , da connotaciones positivias a cualquier elemento en el que se aplique. Es un término falto de concreción , pero se coinciden en ciertas características , cada concepto otorga mayor o menor importancia a unas u otras de esas características ( titularidad del poder , sufragio , medios … )

Definiciones

Según Ralf Dahrendorf , la democracia es un conjunto de instituciones cuya finalidad es la de dar legitimidad al ejercicio del poder político , proporcionando una respuesta coherente a tres preguntas clave :

1. ¿ Cómo podemos producir cambios en nuestras sociedades sin violencia ? Según Karl Popper , la democracia es “ un sistema que hace posible liberarse del gobierno sin cerramiento de sangre” ( derramamiento de sangre como forma habitual : Guerras civiles , asesinatos , golpes de estado … Solución : la monarquía y sus herederos , donde por tanto nos quitamos los vacíos de poder que desestabilizan el sistema , ejemplo de monarquía no válida en éste sentido : la monarquía electiva visigoda … Donde al ser electiva , se vuelve a dar ese problema de transición de un líder a otro )

2. ¿ Cómo podemos a través de un sistema de “check and balance” , controlar a aquellos que están en el poder de forma que estemos seguros que no abusan ? Se busca el control , para no tener que reaccionar cuando ya se ha producido el abuso . Se basa en leyes que condicionen , vinculen al gobernante ; oposición política ( denuncia malas prácticas del gobierno q ejerce el poder , en cierta manera sirve de vigilancia y aliciente para que no se abuse )

3. ¿ Cómo puede el pueblo tener voz ? Mediante elecciones , ésta es la concreción práctica de algo que siempre se ha usado . Todos los líderes decían que todo se hacía por y para el pueblo … si , ya xD …Sirve para no depender del líder y sus instituciones , a la hora de saber que necesita el pueblo .

Los conceptos actuales se pueden agrupar en dos grandes categorías :

1. Democracia instrumental o procedimental . ( Aquí lo importante son “las reglas del juego” ,el procedimiento , es decir , el control del gobierno , el imperio de la ley , elecciones libres … )“La democracia es la peor forma de gobiernos , excepto todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo” ( W. Churchill ) . Visión desencantada, la democracia dentro de lo malo , es lo menos malo .

13

2. Democracia sustantiva o material . ( Aquí no solo importa el procedimiento , sino los resultados , debe garantizar ciertas cosas como la libertad , o la seguridad , obtención de determinados resultados de la acción política que se consideran consustanciales a la propia democracia )“Si no hay comida cuando se tiene hambre , si no hay medicamentos cuando se está enfermo , si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas , la democracia es una cáscara vacía , aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento ” ( Nelson Mandela ) . Ej : ETA , que justifica su actividad terrorista con que en el País Vasco no ha llegado la democracia por no considerarse a Euskadi como nación , se les viola el derecho de que sean considerados asi ( are u fucking kidding me ? ¬_¬ )

Existe la posibilidad de que dichos objetivos , resultados , sean usados de manera subjetiva , la definición 1 , es mas neutra y objetiva .

Consenso en medios y fines , condiciones indispensables de un sistema democrático

1. Libre acceso de todos los miembros de la comunidad

2. Elección de gobernantes por procedimientos libres , abiertos , y periódicos (se eligen si o si , la convocatoria para su elección no está sujeta a intereses). Ej : En tiempo de guerra ¿ no es mejor centrarnos en eso y no en elecciones ? NO ! ¬_¬ no te cueles , por si te quieres perpetuar en el poder , y vas buscando esas “situaciones excepcionales” para que no se celebren y te quedes tan pancho …

3. Control y responsabilidad de las autoridades

4. Capacidad REAL de asociación . ( ¿ De verdad me pueden elegir sin medios económicos ? Para ello se crea un sistema de subvención según los resultados de las elecciones anteriores , votos , diputados elegidos ,,, Esto es una fuente de crítica por fomentar la Partitocracia , partidos que viven del dinero público mediante dichas subvenciones , con el peligro de que solo se centren en conseguir esas subvenciones , y se alejen de sus programas electorales

5. Libertad de expresión

6. Pluralidad de fuentes de información . Formación de opinión pública ( nunca ha sido neutra , a eso se le añade el ataque a otras opciones políticas , medios COMPRADOS ! ¬_¬ ) se necesita pluralidad , pero se pueden volver todos de la misma opción … Really ? ( debate con Vladi XD que no coño ¡ que no quiero intereconomías a nivel nacional que sigan diciendo que los millones de españoles que se ha echado a la calle eran “cuatro perroflautas” “olia a porro y le habían robado la cartera” o que “no se sabe que está pasando esto en el resto del mundo” ¬¬ …. )

14

Tema 3. 1 . Conceptos básicos de investigación en Ciencia Política ( 3 Sodaro )La investigación en Ciencia Política , se basa en investigar la realidad , generar teorías a raíz del estudio de dicha realidad

Ciencia política empírica :

Los hechos cobran significado cuando los visualizamos como pautas , tendencias o relaciones generales ( veo hechos , busco las causas )

15

Construir generalizaciones plausibles a partir de información desordenada

Análisis como búsqueda de conocimiento mediante la observación minuciosa y la generalización

Análisis científico , se sirve de conceptos y procedimientos específicos

Variables

Algo que puede variar o cambiar

Variable independiente :

Factor o característica que influye o causa cambios en la variable dependiente . ¿ Qué produce que cambie X ? o lo que hace que cambie X . Problema , es muy difícil de observar

Ej: Participación electoral , ¿ a que se deben unos mayores o menores porcentajes de participación electoral ?

Variable dependiente :

Su valor camba como respuesta a cambios en unas u otras variables

Variables intervinientes :

Si están presentes modifican el cambio que se produce en otra . A no explica B ; A + variables intervinientes , modifican B .

Correlaciones

Relación en la que una o mas variables cambian simultáneamente

Pueden estar positivamente correlacionados ( cambian en la misma dirección . aumentan o disminuyen a la vez ) o negativamente correlacionados ( varían en direcciones opuestas . Cuando una aumenta , la otra disminuye , y viceversa )

Correlaciones espurias :

No hay hechos azarosos , se deben a una casualidad , pero nada los conecta . Las correlaciones no demuestran por si solas la casualidad . Ej : cigüeñas y nacimientos . Migración de las cigüeñas y aumento de la natalidad , obviamente no están conectadas ; tiene que ver con la natalidad y su planificación , las cigüeñas migran cuando hace buen tiempo ( países nórdicos )

LEYES CIENTÍFICASDentro de las ciencias sociales entendemos por ley científica cuando se produce una asociación verificable regularmente entre dos variables.Encontrar leyes no es usual en las ciencias sociales.Lo que se hace es una distinción entre una:

16

-Ley determinista con total seguridad podemos afirmar que cuando sucede A sucede B.

-Ley probabilísticas podemos afirmar con cierta probabilidad de cumplimiento que cuando sucede A sucederá B. Admitimos la incertidumbre de que no se cumpla lo previsto. Hacemos previsiones de futuro basándonos en probabilidades.

Estas existen porque el comportamiento humano es sumamente variable e impredecible. Además se realizan predicciones fundamentalmente a corto plazo porque de esta forma la incertidumbre será menor, es decir, beneficia la formulación de predicciones.

Ejemplo: Leyes de Duverger era un sociólogo francés que hacía una serie de predicciones según la cual las leyes electorales termina generando efectos en el sistema de partidos. Cuando existe una ley electoral de tipo mayoritario se fomenta un régimen bipartidista. Los grupos políticos tienden a agruparse en dos grandes. Ejemplo EEUU.

En los sistemas proporcionales se produce un multipartidismo se tiende a disgregar el voto en muchas más opciones. Para formar un gobierno es necesario una coalición.

TEORÍASEn el ámbito de las CCSS entendemos como teorías un conjunto de generalizaciones que intentan explicar o predecir relaciones entre variables. Se diferencia de la ley en que la teoría se basa en un conjunto más amplio de variables, sobre un tema más amplio. Es una relación marco.

- Teorías parsimoniosas enunciados muy simples con gran capacidad explicativa (Ejemplo Darwin). Son especialmente relevantes en las ciencias duras. Estas teorías en ciencias sociales no son frecuentes. (Marx lucha entre proletariado-burgueses)

- Teorías de alcance medio: tratan de explicar fragmentos específicos de la realidad amplia pero sin pretensión de universalidad.

HIPÓTESISLas hipótesis es una respuesta provisional a una pregunta que nos formulamos. Es un supuesto o suposición que hay que comprobar con los datos de la realidad. La hipótesis es un mecanismo de trabajo. Una buena hipótesis es el origen de una buena investigación

- Hipótesis descriptivas simplemente describen o catalogan la realidad

- Hipótesis explicativas son aquellas que dan respuestas sobre las preguntas del suceso. Nos preguntamos por la causa de la realidad. Ejemplo teoría de las ventanas rotas. En NY durante los años 80 y 90 una de las ciudades más violentas esto cambia en unos años convirtiéndose en una de las más seguras. ¿cuál es el origen? Una teoría llega a la conclusión de que en entornos degradados termina generando una carrera delincuencial porque se termina

17

asumiendo que los pequeños delitos son impunes. Así la actuación policial se va a basar en los pequeños delitos eliminando la percepción de impunidad. FREAKONOMICS otra teoría el efecto de que cayese la criminalidad era resultado de una ley de los años 60 con efectos imprevistos. Ley que amplía los supuestos de abortos.

MODELOSLa idea que guía a los modelos es hacer una representación de la realidad sencilla, resaltando sus rasgos esenciales. Es una forma de priorizarlo relevante frente a los rasgos secundarios. Lo que pretenden es resaltar los aspectos más importantes para realizar comparaciones.

- Modelo descriptivo. Un ejemplo es la llamada democracia ideal no describimos un país concreto sino que a partir de lo existente realizamos un modelo. Nos permite establecer una puntuación y una comparación.

- Modelos dinámicos describen procesos de cambio Ejemplo modelo de la modernización. La sociedad se moderniza y la democracia llega como algo inevitable. En los países en que se da la democracia antes que la modernización puede que esa democracia no tenga éxito. Si queremos fomentar la democracia lo que hay que hacer es fomentar la modernizacón.

Los modelos inspiran determinadas políticas. Ejemplo EEUU el modelo de modernización estaba en su política exterior. Así los DDHH pasaban a un segundo plano.

Las relaciones que Occidente mantiene con China se basan, también, en ese modelo.

EEUU y Europa potencian el crecimiento de China para que se modernice (según teoría).

PARADIGMASUn paradigma tiene dos acepciones.

1. Ejemplo perfecto de un fenómeno o pauta particular que tienen un referente en el mundo real (Ejemplo parlamentarismo británico).

2. Forma particular de investigación intelectual o una aproximación específica de la investigación científica.

Thomas Kuhn y la “estructura de las revoluciones científica” consiste en cambios de paradigmas. Un cambio de paradigma es por ejemplo sacar a Dios de la física.Importancia de las leyes y las instituciones que provocan que fracase o no la democracia—este paradigma cambia pues independientemente de las normas hay que bajar al novel de que cada ciudadano es una variable en sí mismo.

18

CIENCIA POLÍTICA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.- Cuantitativa: Se ocupa de fenómenos que puedan ser observados y medidos

de manera numérica. Solo se puede hacer ciencia sobre fenómenos que pueden ser observados y operar con ellos de forma numérica. Los fenómenos pueden variar en grados. Sería la única forma de experimentar con los fenómenos.

- Cualitativa postula la necesidad de sumergirse en la historia, la cultura, el idioma, etc. Para comprender la política.

Enfrentamiento entre cuantitativistas y cualitativistas “¿Qué enfoque es mejor?”Actualmente el más importante es la teoría cuantitativa.Giovanni Sartori príncipe :O… - hacia dónde va la Ciencia política¿? La Ciencia política va bien encaminada por caminos tortuosos.

LA LÓGICA DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS.- Las hipótesis pueden tener un origen diverso, como las preguntas que nos

formulamos cuando observamos la realidad.

- La inducción es un proceso de razonamiento que va de lo específico a lo general.Ejemplo: ¿Qué explica la aparición de regímenes democráticos? La riqueza nacional promueve la democracia.

PASOS EN LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS

1. Definir términos claves. Democracia y riqueza nacional.

2. Identificación de las variables. Variable independiente: PIB y variable dependiente: democracia -- FREEDOM HOUSE

3. Formulación de las expectativas de las hipótesis.- Es necesario reformular las hipótesis de modo que indique lo que debemos

buscar cuando recogemos datos o evidencias que puedan confirmar o contradecir su validez

- Si la riqueza nacional promueve la democracia entonces: a) Los países ricos son democráticos, b) los Estados relativamente pobres no lo son.

- Deducción proceso de razonamiento que procede de lo general a lo particular.

4. Recopilación y examen de los datos.

5. Conclusiones a partir de los datos

19

- “Probar” una hipótesis implica certeza absoluta y esto no suele abundar en las CCSS.

- Pueden probarlas evidencias mixtas, parte respaldan la hipótesis y parte la contradicen.

- Es posible establecer correlaciones entre variables, lo que supone un primer paso para demostrar una relación causal entre ellas.

Tema 3.2. Enfoques de investigación en ciencia política ( 4 Sodaro )Introducción

Un enfoque , expresa una preferencia acerca de que observar a la hora de aproximarse a la realidad

Ilumina una parte de la realidad , nunca su totalidad

Su utilidad viene dada por la riqueza y variedad de teorías que permiten generar

Enfoque conductivista o behaviorismo

20

Origen en la psicología de los años 50 : Énfasis en el estudio de la conducta política de los individuos

Supuso el declive de los estudios jurídico – formales ( el enfoque anterior a éste ) para éstos , lo importante eran las normas , el marco legal

Pionero en la aplicación de métodos científicos en el estudio de la política ( muy arraigado en la política estadounidense )

Ejemplo :

Harold Dwight Lasswell y sus studios sobre la personalidad autoritaria y el liderazgo carismático durante la GM ( hablando de Alemania )

¿ Por qué triunfan los autoritarismos ? Porque la psicología general dominante es afin , es decir , se buscan personalidades autoritarias , esto viene a explicarse en el caso de Alemania , en que los roles muy autoritarios del padre y el maestro inluyen muchísimo en el desarrollo de los individuos acabando por comprender que “esas personalidades fuertes son necesarias para tu propio desarrollo” acabando por valorar mas al líder político que mas se adecue a dichos parámetros ( rollo “se lo que necesitas” )

Enfoque de la elección racional

Basado en la economía clásica y la filosofía del utilitarismo de Jeremy Bentham

El comportamiento se explica por los beneficios que generen , tratando las personas de maximizar la utilidad que mis acciones me reportan ( dicha utilidad es diferente según la persona , claro , y hablamos de maximizar beneficios y reducir costes )

“Paradoja de Arrow” ( por Kenneth Arrow ) No existe ningún proceso de toma de decisiones que produzca resultados racionales desde un punto de vista colectivo ( xq ? Porque la información no es conocida en su totalidad , lo que es bueno para mi no lo es para ti … Puede incluso que una decisión X te perjudique después , pero a lo mejor en el momento en el que la tomaste , te pareció la mejor opción .Vivir en comunidad implica vivir en un espacio en el que a veces te toque perder

Anthony Downs “ Teoría económica de la democracia ”

Sistema electoral = Mercado

En este “mercado” cambiamos votos ( divisas ) por políticos ( bienes ) , cambias tu voto por las políticas que te parezcan mas razonables . Acabaría produciéndose una degradación de la democracia , una desvirtuación . Se ve frenada por ser las personas mas complejas a la hora de votar ( ¿ cómo iba a ser tan simple XD ? )

La democracia corre riesgo de degenerar en la tiranía de los mas poderosos , hay una serie de identidades en cada persona que no pueden ser satisfechas todas a la vez ¿ Cómo se explica entonces la abstención? ¿Es racional? Claro que si , de hecho es la opción mas racional , ya que la dedicación en tiempo y esfuerzo respecto a la

21

repercusión de tu voto en el cómputo global , no compensa . No vas a votar , y dedicas ese tiempo para ti

- Nuevo institucionalismo.

Reivindica la importancia de las institucionales a la hora de explicar el comportamiento político. Las normas de juego explican cómo nos comportamos políticamente. Se trata de volver de nuevo a las instituciones pero con nuevos enfoques teóricos y nuevas técnicas.

Las instituciones configuran las estrategias y los objetivos de los actores y median en sus relaciones de cooperación y conflicto.

Las instituciones definen las preferencias.Ejemplo elecciones francesas 2002 derecha (Jacques Chirac) y extrema derecha (Jean-Marie Le Pen). En Francia elecciones a dos vueltas. Esto genera comportamiento determinado de los electores. En Francia existen muchas formaciones políticas para mercadear con los votos de los partidos políticos minoritarios y dárselos a una de las dos opciones principales a cambio de que estas incluyan determinadas políticas. En Francia se da cohabitación el parlamento de un color político y el jefe de estado de otro.

¿Importan las instituciones?

Guerra de Irak gobierno de Aznar. La mayoría de los ciudadanos (90% según el CIS) eran contrarios a la guerra. Para refrendar esa decisión se pidió la votación del Parlamento de forma secreta. Aznar plantea la cuestión en el Parlamento y el resultado es que el parlamento apoya la invasión de Irak por el mismo número de diputados del PP más uno. En Reino Unido Tony Blair se encuentra que la mitad de su partido es contrario a él y que la mitad del partido contrario (conservador) está a favor de la invasión. Se explica porque en España se da la disciplina de voto. En RU no porque las circunscripciones son mucho más pequeñas eligiéndose solo un representante. Los electores conocen a sus representantes. Estos están por encima del partido. Cada diputado vota pensando en los intereses específicos de sus electores. En España los representantes necesitan de los partidos y tienen que tener una buena imagen dentro de este para que lo vuelvan a meter en la lista.

22

Tema 4: BIENES PÚBLICOS (1 Colomer)Para comenzar este tema hemos de distinguir entre:

- Bien privado: es un bien que se obtiene por los medios de un individuo con el objeto de satisfacer sus propias necesidades. Ejemplo: ordenadores

- Bien público: no pueden ser obtenidos individualmente porque son indivisibles, y deben ser ofrecidos de manera conjunta. Ejemplo: la seguridad…

Los bienes públicos aunque son colectivamente deseables no son rentables en términos privados, son un fracaso del mercado, es decir, las empresas no lo encuentran rentable por lo que no los provee ya que no percibiría ningún beneficio económico. Ejemplo: la limpieza de las calles

23

Los bienes públicos pueden ser también “externalidades”: el efecto externo de la acción de unas personas sobre la satisfacción de otras. Los efectos que genera la acción de una persona sobre otra se convierten en factores que afectan a mi disfrute. Ejemplo contaminación. Para una empresa no sería rentable por ejemplo limpiar la contaminación que provoca. Por ello es el Estado quien impone las normas considerando que el medio ambiente sano es un bien público.

La existencia de los bienes públicos es lo que justifica la existencia del poder político. El estado sería el proveedor de los bienes públicos necesarios para que la sociedad avance.

Tipos de bienes públicos:- Bienes en red: brindan beneficios potenciales más elevados a cada usuario

cuanto mayor es el número de los mismos. Cuantas más personas utilizan ese bien más utilidad obtienen esas personas del uso del bien. Ejemplo: Internet, la moneda, el idioma…

- Bienes públicos puros: pueden ser utilizados por una persona sin alterar la satisfacción de los demás. Ejemplo: un faro

- Bienes con rivalidad: cuanto mayor es el número de personas que lo usan, menor es la satisfacción obtenida por cada usuario. Ejemplo: un puente, una autovía

La sanidad, la educación son bienes privados de cuya facilitación se hace cargo el Estado.

- Bienes de club: son un tipo de bienes que pueden ser públicos o privados. Son más bien un mecanismo para solucionar el problema de la rivalidad. Es la exclusión de ciertas personas al acceso de bien.Introducir cierto grado de privatización reduce la rivalidad: bienes a los que solo accede los “miembros del club”. Se crea un club. Los bienes que presta el Estado son casi todos bienes de club.

La tragedia de los comunes

Los bienes con rivalidad no excluibles plantean una serie de problemas. Son bienes que cuando los consumo ya nadie más los puede consumir pero a la vez no puedo poner barreras en el acceso a este bien.Ya que su uso no requiere un pago, tiende a utilizarse en exceso. Ningún usuario tiene incentivos individuales para abstenerse individualmente, lo que puede provocar la extinción del bien. Se tiende a sobreexplotar el bien. Ejemplo: la pescaPara evitar la tragedia de los comunes hay autores que justifican las organizaciones políticas porque crean un marco para evitar la explotación. Ejemplo: licencias de pesca, vedas…

Posibles medidas:

- Forzar algún tipo de divisibilidad (ejemplo conceder licencias de caza).

24

- Si el número de personas implicadas es reducido se puede alcanzar algún tipo de acuerdos (ejemplo un pozo).

- Si el número de usuarios es muy elevado, los costes de compartir información, negociar y vigilar los acuerdos puede ser prohibitivo.

Conflictos redistributivos

Hay bienes que se consideran públicos o viene privados que el Estado decide prestar desde el ámbito público. El conflicto que se origina es que hay conflicto de redistribución, es decir, hay diferentes beneficios y diferentes costes.

- Las diferentes personas obtienen diferentes beneficios y coste. Las diferencias pueden llegar al punto de lo que para unos es un “bien”, para otros puede ser un “mal”.

- Un bien colectivo puede ser “público” para los miembros del club o “privado” para los no miembros. En cierta medida todos los bienes públicos son “bienes de club”.

El crecimiento del gasto público.

- Los gobiernos han expandido su acción sobre parcelas de actividad que anteriormente eran cubierto por familias, iglesias, etc.

- Existe una relación positiva entre los niveles de prosperidad de una sociedad y la demanda creciente de bienes públicos.

- El gasto público tiende a incrementarse continuamente, por la resistencia de las burocracias y de los intereses creados a su reducción.

- Existe un incentivo a la organización de los grupos de presión que promuevan la “politización” de nuevos temas.

Tema 5. La acción colectiva (2 Colomer)¿ Cómo se explican éstos poderes ? Acciones que por su propia naturaleza implica ir mas allá de nuestra propia responsabilidad individual – colectivo

Por qué hay países que no apoyan X tratados, por qué no hay colectivos amplios organizados ( por ejemplo parados . No están representados por ningún sitio )

Definicion acción colectiva

Participación o contribución de los miembros individuales de un grupo de interés a la provisión de bienes públicos “ ( hay gente que se suma, gente que no…Diferentes decisiones )

25

Muchas personas, no se incorporan a la acción colectiva o no actúan coherentemente para promover sus intereses colectivos

¿ Qué pasa por la cabecita de cada persona ? Depende de su adhesión o no a la decisión de los individuos

En nuestro manual , se defienden no los costes de los bienes públicos, sino los costes de la acción colectiva para lograr esa provisión. Desde el punto de vista individual, el adherirse requiere un coste

Para todo el mundo, los costes de sumarse a una acción no son los mismos ( a unos les encantan las manifestaciones, para otros es un suplicio ) o bien por el beneficio tan bajo que considera obtener aunque el coste sea bajo

Función de la acción colectiva

La provisión de los bienes públicos ( recompensa R ) es el beneficio esperado ( B ) menos costes ( C ) teniendo en cuenta que los costes se evalúan individual y subjetivamente ( ya que la evaluación cambia según la persona ) . Pero para que dicha ecuación sea lo mas útil posible, tendría que añador la probabilidad de que la acción sea exitosa

R = B x P – C

Recompensa

Beneficio

Probabilidad de que la acción sea afectiva ( aunque presionemos muchos, según al que tengamos que convencer se logra o no )

Coste que conlleva participar

Beneficios y costes ponderados

Beneficios según del tipo de bien de que se trate (por ejemplo que sea muy específico, o al revés, un beneficio muy genérico, por tanto las X personas, serán pocas, conseguirán na de na )

Lógica de la acción colectiva

Un individuo decide si participar o no, si el beneficio obtenido por su participación, es mayor al esperado sin ello, y éste beneficio es a su vez mayor que el coste que le supone la acción

Diferentes formas de acción colectiva, comportan COSTES DIFERENTES. Son ponderadas de manera diferente por cada individuo, ya sea en términos de dinero, tiempo o esfuerzo.

(falta el tamaño de los grupos)

26

Tema 6. Cooperación y conflicto Los problemas

Acción colectiva para la provisión de bienes públicos requiere cooperación entre las personas interesadas

A veces no es fácil promover ésta cooperación

Ayudan a conseguir ésta cooperación :

Teoría de juegos :

Nos ayuda a analizar el vínculo entre las decisiones individuales, y la cooperación colectiva. Al actuar individualmente es difícil conseguir nuestros objetivos políticos, es posible incluso que si cooperamos consigamos algo incluso distinto. Con ésta teoría se analiza como actuando en grupo, desde la individualidad, se consiguen esos objetivos diferentes a los conseguidos.

27

Aplicaciones en política, economía, sociología, psicología, biología, ética… Se parte de la idea de que ese beneficio individual acaba provocando un perjuicio al individuo o a un colectivo “Estudio de las decisiones humanas en situaciones estratégicas. Decisiones en previsión de lo que harán los demás” .

Situaciones en las que cada individuo debe decidir que acción tomar según lo que cree que harán los demás. La decisión de COOPERAR en la provisión de bienes públicos es una de ellas, ésta, en política, ni es fácil, y a veces ni posible

Tipos de interacciones :

Juegos que solo comportan coordinación entre personas con intereses muy estrechamente compartidos

Juegos de conflicto o de suma cero, las ganancias de unos de los participantes, para algunos otros comportan pérdidas para los demás ( póker )

Juegos positivos, o de suma distinta a cero. Gama de juegos en los que el resultado es indeterminado, ya sea a favor de la cooperación o del conflicto ( equipo que se coordina para ganar )

Dilema del prisionero

Juego de suma distinta a cero Cooperar o desertar ( beneficio individual sin tener en cuenta el resto ) ante

una acción colectiva Relato metafórico. Sentencia para dos detenidos, depende de la estrategia que

cada uno elija, y la estrategia elegida por su compañero

Prisonero B

B confiesa B calla

Prisionero A A confiesa A 5 añosB 5 años

A 0 añosB 20 años

A calla A 20 añosB 0 años

A 1 añoB 1 año

Estrategia dominante: Forma de actuar que no me va a permitir obtener un buen resultado, independientemente de la decisión de la otra ( sería confesar, ya que o te libras de los 20, o te caen 5 en vez de 20 por si te inculpa el otro , no es lo ideal que sería que los dos os callarais, pero es que si te callas y el otro confiesa, te arriesgas a 20 años … )

28

Resultado : equilibrio . En el sentido de que es estable ( ninguno cambiaría si opción unilateral, pues no tendrían incentivos para ello )

Equilibrio de Nash : ( Solución óptima para el dilema del prisionero )

Resultado en el que ningún actor tiene incentivos para alterar su decisión, mediante un cambio unilateral de su estrategia ( John F.Nash ) El contexto ha de ser provocado, momento “Una mente maravillosa” – a por la rubia ! En vez de ir todos a por la rubia buenorra, que pasa de todos, y luego por las amigas ( no consiguen nada porque se sienten luego super ofendidas a lo segundo plato obviamente ), o sea , por el 10, van a por las amigas ( que son menos que un diez , una un 6 otra un 7 … ) y asi al menos pillan cacho , it’s something pero al menos mojas :3

Resultado ineficiente del dilema del prisionero. Problema del POLIZÓN en la acción colectiva ( uno va a por la rubia en vez de ir por las amigas como habían pactado ) dificulta la acción colectiva. Posible solución con sucesivas rondas, es decir, en una segunda ronda es mas fácil la colaboración, si uno va a por la rubia en vez de a por las amigas, puede que pasen de él la próxima vez que vayan “de caza” ( jaaar ! xD ) es muy difícil que a la primera haya cooperación .

En situaciones reales si hay comunicación entre actores y se consiguen acuerdos, cambiar la decisión inicial, tras conocer al otro

Regateo o negociación donde se pueden proponer nuevas ofertas que hagan sopesar un cambio de la decisión y cambiar la opción inicial

“META-ESTRATEGIA” criterio para escoger una estrategia en cada interacción, posibles :

Desertar siempre ( porque no creo que fuera a existir cooperación ) Cooperar siempre ( si creo que va a existir cooperación ) “Toma y daca” ( si cooperas, coopero; si no cooperas, no coopero )

A la última ronda, todos tendrán la estrategia dominante de cooperar.. La cooperación es mas probable a mayor sea el número de partidas, o el desconocimiento sobre la duración del juego

Juego del gallina

Dean

Dean Coopera (salta)

Dean Sigue

JamesJames Coopera

(salta) 2 GallinasDean Gana

James Gallina

James Sigue James ganaDean gallina 2 Muertos

29

Gallina VS Prisionero

En el gallina es preferible la cooperación, en el prisionero es preferible desertar (sigue)

Coopera uno cuando el otro deserta, el desertor tiene el peor resultado posible ( gallina )

Al cooperar en la gallina, ambos salen beneficiados, el el prisionero salen ambos perjudicados ( no tienen el peor resultado posible individualmente , pero salen jodidos )

La caza del ciervo

Juan

Coopera ( cazan al ciervo )

Deserta ( caza una liebre )

AntonioCoopera ( cazan el

ciervo ) Ciervo a compartirAntonio no caza

nadaJuan tiene una

liebreDeserta ( caza una

liebre )Antonio tiene una

liebreJuan no caza nada

Liebre cada uno

SUMA

POSITIVA

AMBOS SALEN BENEFICIADOS ( en el prisionero sin embargo, ambos salen perjudicados, mas o menos , pero perjudicados )

30

Por tanto nos encontramos con tres tipos

Juegos de coordinación : Todos salen beneficiados Juegos de conflicto : Ganancias VS pérdidas Suma positiva o distinta a cero : Ganancias para todos

Tema 7. Liderazgo políticoLa acción colectiva, es posible gracias a la división de funciones entre quienes lideran, ( y generan determinadas acciones ) y quienes siguen a los líderes , es decir encontramos líderes y seguidores ( quienes se suman a la acción antes nombrada )

Relaciñon establecida de carácter vertical y asimétrico

Ambos pueden obtener beneficios suficientes como fruto de éstas relaciones “verticales” asimétricas. Éstos frutos pueden ser desiguales; el líder por ser líder, puede tener algún reconocimiento mas a parte del beneficio que se persiga, puede ser diferente a la acción colectiva

¿Qué es un líder?

Aquellos que coordinan a los miembros de un grupo, y hacen viable la provisión de bienes públicos en los que el grupo esté interesado.

No hay grupo sin líder, ni líder sin grupo . Los líderes se caracterizan por los siguientes objetivos :

1. Identificar bienes y fines que persigue el grupo ( se puede dar el caso de grupos no conscientes de sus objetivos o intereses hasta que alguien identifica

31

y conciencia al grupo de la necesidad colectiva ) que aparezca o no éste líder, diferencia que en cierta situación haya acción colectiva, y en otras no ( ejemplo del marxismo, momento en el que los obreros toman conciencia de su condición de grupo social, se hacen conscientes de su explotación y se convierten en una masa revolucionaria , transforman la consciencia de sus seguidores antes de que sean seguidores ) pueden existir líderes sin carisma o feos, pero que son capaces de llevar a cabo dicha concienciación ( líderes nacionalistas que hacen que adquieran consciencia de nación ) “si no lo has asumido es porque no te has dado cuenta”

2. Movilizar recursos colectivos y el esfuerzo de los miembros : Recursos de grupo, financieros … Maximizarlos para conseguir el objetivo

3. Crear y reforzar la identitad y la cohesión de grupo. Reafirman la moral, la autoestima del grupo tal que “inyecciones de adrenalina” tras una guerra o una crisis ( Ejemplo : Hitler, Alemania derrotada, humillada en crisis tras la 1º GM, lo que le da un número masivo de seguidores al tener ese carisma , esa capacidad de levantarles la moral y hacerles que tomen conciencia de nación ) te hacen creer en ti mismo

Motivaciones de los líderes ( ¿ Por qué quiere ser líder ? )

Éstos motivos tienden a ser diferentes a la de los seguidores, aunque éstas siempre son subjetivas. Ejemplo : Psoe, hay dos que quieren ser líderes, para ganar les queda una trayectoria. Alcanzar la posición de liderazgo requiere tiempo, riesgo, no hay garantías de conseguirlo ¿ Por qué arriesgarse ? Carácter subjetivo, no hay una única razón común ( diferente combinación de razones )

Muy interesados en proveer de determinados bienes públicos o privados, es tal el interés que asume un coste mayor al que asumen los seguidores ( no al aborto, el que mas en contra del aborto esté, es el que se coloca como líder ; por eso asume ese esfuerzo, el que mas interés tiene )

Ejercicio del poder, la erótica del poder, UuUuuuh , el poder atrae, el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente “Si quieres saber como es pedrito, dale un carguito” , hablamos de estímulos que pueden transformar a las personas. Retroalimentación del ejercicio del poder, puede llegar a cambiar a la persona , también se conoce como el llamado “síndrome de la moncloa” Aznar tímido, pasa por la Moncloa, y que tenemos? Un Aznar endiosao. La Moncloa los abduce, alejados de la realidad, reacios a las críticas, acaban a mas años, mas centrados en la política internacional, ¿por qué? Porque en ese ámbito están menos sometidos a las críticas, ya que la experiencia política exterior, es mas grata que la de interior, tiene recompensas mas atractivas en el exterior que en el interior

Satisfacción de la vanidad “Papá, soy ministro” Estímulo mas que suficiente para algunas personas

Ingresos y carrera profesional

32

Retribuir bajamente

PRO : no atrae al perfil de político que lo que quiere es el sueldo, sino a los vocacionales

CONTRA : Se deja fuera a personas válidas pero con familia a la que alimentar – fuga de cerebros

Retribuir de manera alta

PRO : Profesionales con éxito que no merman su sueldo al dedicarse a la política

( de aquí sale otro pro , se puede justificar un sueldo alto para evitar casos de corrupción, como un “blindaje ante esas presiones”, ya que , por ejemplo, si eres juez, se te exige dedicación plena )

CONTRA : Lo haces TAN atractivo, que quieren acceder personas con una vocación mínima, logramos “mercenarios de la política” dispuestos a lo que sea con tal de repetir en su puesto. A mayor salto en la carrera política ( mejora ) menor es la posibilidad de que se quiera ir de alli, por lo tanto su carrera política será mayor , ya que mayores serán las ganas de perdurar en el puesto, lo mismo pasa a la inversa, si el salto es menor, mayores serán las posibilidades de que vuelva a su anterior vida

Beneficios y costes

Los líderes buscarán un balance de beneficios donde primarán :

La elevada identificación con los objetivos comunes Falta de alternativa profesional suficientemente gratificante Existencia de entornos institucionales que ofrezcan recompensas probables

, es decir, una “red salvavidas” de la persona que se ha arriesgado a dar ese salto, un mínimo de seguridad, evitar que sea un juego de “todo o nada”

Habilidades del líder

Distintas según el grupo

Visión : Capacidad para identificar metas Comunicación. Incluyendo habilidades verbales y no verbales Capacidad organizativa, incluyendo la gestión de la información y la

estructura de incentivos a los miembros del grupo ( esto a veces no se ve desde a calle )

Líderes y seguidores

El papel de los líderes es iniciar la acción colectiva, pero su éxito depende de que otros decidan secundar su iniciativa sumándose al grupo inicial

33

La gente se decide a participar o no dependiendo de lo que hagan los demás, calculando la probabilidad de éxito. Para cada persona existe un umbral o nivel de participación mínima

Una participación generalizada, se puede lograr una vez que se haya alcanzado una mesa crítica, la cantidad que permite una reacción en cadena ( cantidad que debe de encargarse de aglutinar el líder )

Instituciones para el liderazgo

Los líderes mas eficientes surgirán en sistemas institucionales en donde los líderes gocen de prestigio, y estén bien recompensados, asi como en un contexto donde las oportunidades profesionales en el sector privado escasean . Donde no están bien recompensados, puede ocurrir que buenos líderes no lleguen a serlo

Cuando hay pocos incentivos, existe dificultad para atraer a los líderes mas capaces, o éstos lo hacen, pero desde una perspectiva de sacrificio

Las personas que deciden liderar, pueden tener poco talento, o hacerlo porque sus alternativas personales sean inferiores ( México o similar, círculo vicioso )

La competencia entre candidatos, ayuda a conseguir líderes eficientes ( selección natural ), aunque existen casos donde los miembros del grupo pueden decidir soportar un líder ineficaz, antes que asumir los costes de desafiar dicho liderazgo (el mal menor)