349
- 1 - UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Departamento de Psicología y Antropología Tesis Doctoral “ESTÉTICA AMBIENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL. EXPLORANDO DOS ÁMBITOS POSITIVOS DE LA VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL” DANIEL PAREDES GOMEZ Badajoz, 2008

1 - Tesis Doctoral "ESTÉTICA AMBIENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL. EXPLORANDO DOS ÁMBITOS POSITIVOS DE LA VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL"

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Departamento de Psicología y Antropología

Tesis Doctoral

“ESTÉTICA AMBIENTAL Y BIENESTAR

EMOCIONAL. EXPLORANDO DOS ÁMBITOS POSITIVOS DE LA

VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”

DANIEL PAREDES GOMEZ

Badajoz, 2008

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 2 -

TESIS DOCTORAL

Tesis Doctoral

“ESTÉTICA AMBIENTAL Y BIENESTAR EMOCIONAL EXPLORANDO DOS ÁMBITOS POSITIVOS DE LA VIDA

DE LAS PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”

Tesis Doctoral presentada por

D. DANIEL PAREDES GÓMEZ

Dirigida por el profesor Dr. D. FLORENCIO VICENTE CASTRO Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la

Universidad de Extremadura

Visto Bueno para su defensa. El Director de la Tesis.

Fdo. Florencio Vicente Castro.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 3 -

Departamento de Psicología y Antropología Universidad de Extremadura Badajoz- Cáceres

FLORENCIO VICENTE CASTRO, Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Extremadura

CERTIFICO: Que el presente trabajo de investigación titulado “Estética ambiental y bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual” constituye el trabajo de investigación, original inédito que presenta D. Daniel Paredes Gómez para optar al grado de Doctor.

Para que conste

Badajoz 2008

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 4 -

A Manuela y a Daniel,

su cariño es mi entera felicidad.

A mi Madre, que más allá de su esfuerzo siempre creyó en mi.

Los trabajos de esta Tesis finalizaron en Septiembre de 2008. El autor se reserva los derechos de propiedad intelectual. Daniel Paredes Gómez.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 5 -

AGRADECIMIENTOS Por entenderme, escucharme y quererme, gracias a Manuela y a Dani. Decía Mark Twain que uno debe cumplir la tarea de vivir de tal modo que cuando muera, incluso el de la funeraria lo sienta. A mi me ha tocado cumplir parte de mi tarea vital con este trabajo, que no es el único interés personal ni acaso sea el más importante de mi vida, pero que supone en alguna medida devolver el favor a aquellos que desde la limitación intelectual y conductual me enseñan día a día que la vida es bella y debe vivirse de manera feliz, siempre dentro de un compromiso con los valores humanos. Así pues, con una consideración absolutamente sincera, agradezco y dedico esta tesis a las personas con discapacidad intelectual de mi centro de trabajo. Ellos, sin pretenderlo ni saberlo, me han hecho reflexionar sobre los valores y el sentido que debía dar a ésta, para mi, inmensa tarea. También, quisiera agradecer la ayuda de aquellos profesionales del Movimiento Asociativo FEAPS que colaboraron desinteresadamente en este trabajo; sobre todo a sus psicólogos y psicólogas y, en especial, a aquellos de FEAPS-Extremadura y de sus asociaciones que me animaron y me prestaron su inestimable y desinteresada ayuda. Quiero, así mismo, dar las gracias a todos aquellos amigos, compañeros y colegas del mundo de la psicología y ciencias afines por sus ánimos y su ayuda, por las facilidades que me han prestado en la consecución de la bibliografía, en el acceso a los soportes informáticos, en la revisión de los manuscritos y por sus acertadas críticas Y por último, mostrar mi gratitud a mi Director de Tesis, Florencio Vicente Castro.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 6 -

ÍNDICE GENERAL

Página INTRODUCCIÓN. 12

MARCO TEÓRICO Capítulo 1 DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y REALIDAD

HUMANA. 25

1 Terminología aplicable. 26 2 Discapacidad intelectual: conceptos, modelos

de análisis psicológico y enfoques de intervención social.

29

3 Desventaja psicosocial y vida de calidad. 56 Capítulo 2 ESTÉTICA AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA

EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 69

1 Conceptos y propuestas teóricas para el estudio psicológico de la estética ambiental.

70

2 Valor y juicio crítico en la estética ambiental. 76 3 ¿Puede ser entendida la estética ambiental

como una necesidad humana?. 81

4 La estética ambiental en el constructo calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual.

91

5 La consideración de la estética ambiental en los entornos de apoyo profesional para personas con discapacidad intelectual.

94

6 Los atributos ambientales como fuente para la elección de indicadores de evaluación de la calidad estética del espacio construido.

107

Capítulo 3 EMOCIONES POSITIVAS Y PERSONAS

ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

124

1 Bienestar emocional y psicología positiva. 125 2 Psicología positiva y personas con

discapacidad intelectual. 130

3 Las emociones positivas del presente como fuente para la elección de indicadores de evaluación del estado de ánimo positivo en las

136

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 7 -

personas adultas con discapacidad intelectual moderada y grave.

4 Instrumentos de evaluación del estado de ánimo positivo en las personas con grados de discapacidad intelectual moderada y grave.

168

MARCO EMPÍRICO

Capítulo 4 LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESTÉTICA

AMBIENTAL DE LOS ENTORNOS DE DÍA PARA EL APOYO ESPECIALIZADO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE.

172

1 La evaluación de la calidad estética ambiental.

173

2 La Escala EVES-UD, una herramienta para la evaluación de la calidad estética ambiental de las unidades de día para personas con discapacidad intelectual grave.

175

3 Objetivo e hipótesis. 177 4 Método. 179 4.1 Procedimiento. 179 4.2 Muestra. 184 4.3 Análisis de datos. 187 4.3.1 Estadísticos descriptivos. 187 4.3.2 Análisis de fiabilidad de la escala. 188 4.3.3 Análisis de la validez de constructo

de la escala. 189

4.3.4 Análisis comparativo de la calidad estética ambiental de unidades de día en una muestra procedente de centros de día del movimiento asociativo FEAPS.

200

5 Discusión de los resultados. 211 5.1 Valoración general de la escala. 211 5.2 Sobre los resultados obtenidos para el

contraste de las hipótesis planteadas. 214

Capítulo 5 LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO

POSITIVO EN LAS PERSONAS ADULTAS CON GRADOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADO y GRAVE.

221

1 Emoción y conducta en la discapacidad 222

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 8 -

intelectual moderada y grave. 2 La Escala EBEAP, una herramienta para la

apreciación del estado de ánimo positivo en las personas con grados de discapacidad intelectual moderada y grave.

228

3 Objetivo e hipótesis. 229 4 Método. 231 4.1 Procedimiento. 231 4.2 Muestra. 237 4.3 Análisis de datos. 241 4.3.1 Estadísticos descriptivos. 241 4.3.2 Análisis de fiabilidad de la escala. 242 4.3.3 Análisis de la validez de constructo

de la escala. 243

4.3.4 Análisis comparativo de puntuaciones medias para dos muestras independientes en función de las variables que describen posibles condiciones personales de vida.

247

4.3.5 Análisis de la varianza para las distintas condiciones personales presentes en la población muestral, en función de las variables estudiadas.

253

5 Discusión de los resultados. 260 5.1 Valoración general de la escala 260 5.2 Sobre los resultados obtenidos para el

contraste de las hipótesis planteadas. 262

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES Y PROYECCIONES DERIVADAS PARA FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

270

1 Conclusiones generales de la investigación. 271 2 Posibles líneas de investigación derivadas de

los hallazgos encontrados en la presente investigación.

281

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 9 -

EPÍLOGO. 285

BIBLIOGRAFÍA 287

ANEXOS 311 Página

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Encuadre de aproximación a la evolución conceptual de la

discapacidad intelectual desde un punto de vista histórico. 32

Figura 2: Modelo conceptual actual de la discapacidad intelectual propuesto por la A.A.M.R. 47

Figura 3: Necesidades humanas, estética y calidad de vida, 85 Figura 4: Modelo de Kaplan y Kaplan. 88 Figura 5: Modelo para la calidad percibida de la luz de Veicth. 112 Figura 6: Intensidad del flujo de la conciencia (flow). 145 Figura 7: Esquema del proceso de elaboración de la escala EVES-

UD. 182

Figura 8: Esquema del proceso de elaboración de la escala EBEAP. 232

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Centros de día participantes y unidades aportadas por cada

uno para la escala experimental EVES-UD. 185

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de la escala experimental EVES-UD.

187

Tabla 3: Análisis del aumento de la fiabilidad eliminando variables de la escala experimental EVES-UD.

188

Tabla 4: Medidas de adecuación muestral de la escala experimental EVES-UD.

190

Tabla 5: Comunalidades de la escala experimental EVES-UD. 191 Tabla 6: Varianza total explicada de la escala experimental EVES-

UD. 192

Tabla 7: Matriz de componentes rotados de la escala experimental EVES-UD.

195

Tabla 8: Puntuación media total de cada factor en la de la escala EVES-UD.

201

Tabla 9: Contraste de homogeneidad de los factores de la escala EVES-UD para las submuestras de unidades de día FEAPS agrupadas por comunidades autónomas.

202

Tabla 10: Medias obtenidas en el Indicador General de Calidad Estética Ambiental por comunidades autónomas.

205

Tabla 11: Contraste de homogeneidad del Indicador General de la Calidad Estética Ambiental.

206

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 10 -

Tabla 12: Comparación de puntuaciones medias por factores de la escala EVES-UD para las muestras FEAPS-Extremadura y FEAPS-Resto de España.

209

Tabla 13: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador General de la Calidad Estética Ambiental para las muestras FEAPS-Extremadura y FEAPS-resto de España.

211

Tabla 14: Sexo de los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

237

Tabla 15: Edad de los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

238

Tabla 16: Etiología de la discapacidad intelectual en los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

238

Tabla 17: Discapacidades añadidas a la discapacidad intelectual en los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

239

Tabla 18: Presencia, por grados de discapacidad intelectual, de problemas de salud mental y/o conductual en los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

240

Tabla 19: Presencia, por grados de discapacidad intelectual, de al menos un evento negativo en el último mes en los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

240

Tabla 20: Estadísticos descriptivos de todos los ítems de la escala experimental EBEAP.

242

Tabla 21: Análisis del aumento de la fiabilidad eliminando variables de la escala experimental EBEAP.

242

Tabla 22: Matriz de correlaciones entre ítems de la escala experimental EBEAP.

243

Tabla 23: Medidas de adecuación muestral de la escala experimental EBEAP.

244

Tabla 24: Comunalidades de la escala experimental EBEAP. 245 Tabla 25: Varianza total explicada de la escala experimental EBEAP. 245 Tabla 26: Carga factorial de las variable de la escala experimental

EBEAP. 246

Tabla 27: Comparación de puntuaciones medias en el indicador de estado de ánimo positivo para grupos hombres y mujeres.

248

Tabla 28: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de Ánimo Positivo para grupos por grados de discapacidad intelectual moderada y grave.

249

Tabla 29: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de Ánimo Positivo para grupos por problemas de salud mental y/o de conducta.

251

Tabla 30: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de Ánimo Positivo para grupos por evento negativo.

252

Tabla 31: Puntuaciones medias del Indicador de Estado de Ánimo Positivo para grupos por combinación de variables.

255

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 11 -

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Frecuencia y porcentaje del origen de las unidades de día

de la muestra, por comunidades autónomas, para la escala experimental EVES-UD.

186

Gráfico 2: Sedimentación de los componentes factoriales de la escala experimental EVES-UD.

193

Gráfico 3: Contraste de homogeneidad para el factor “Potencial de distensión emocional” de la escala experimental EVES-UD, en percentiles, agrupado por comunidades autónomas.

203

Gráfico 4: Contraste de homogeneidad para el resto de factores de la escala EVES-UD, en percentiles, agrupados por comunidades autónomas.

204

Gráfico 5: Contraste de homogeneidad del Indicador General de la Calidad Estética Ambiental de la escala EVES-UD, en percentiles, agrupado por comunidades autónomas.

207

Gráfico 6: Sedimentación de los componentes factoriales de la escala experimental EBEAP.

246

Gráfico 7: Posición de la media del Indicador de Estado de Ánimo Positivo para cada grupos por condiciones personales.

258

Gráfico 8: Contraste del Indicador de Estado de Ánimo Positivo, en percentiles, agrupado por condiciones personales.

259

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Posibles intensidades de los apoyos. 54 Cuadro 2: Indicadores iniciales propuestos para la escala

experimental EVES-UD y sus descriptores. 179

Cuadro 3: Variables de la escala experimental EVES-UD. 182 Cuadro 4: Factores y variables de la escala EVES-UD. 197 Cuadro 5: Diseño definitivo de la escala EVES-UD. 200 Cuadro 6: Banco de ítems conductuales para la escala experimental

EBEAP. 233

Cuadro 7: Indicadores emocionales positivos para la escala experimental EBEAP.

234

Cuadro 8: Ítems conductuales de la escala experimental EBEAP rechazados por los jueces expertos.

234

Cuadro 9: Ítems de la escala EBEAP y conductas de referencia. 235

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 12 -

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 13 -

urante muchas décadas la preocupación básica

de la psicología de la discapacidad intelectual

estuvo centrada casi exclusivamente en el

objetivo genérico de desarrollar definiciones,

instrumentos y métodos adecuados para medir rasgos y variables

que describiesen con precisión las limitaciones intelectuales de la

persona. Siempre en comparación con los miembros de algún grupo

normativo que, a la sazón, servían de baliza de referencia. Siendo la

intención final conocer el alcance y la magnitud de los déficits

aptitudinales que presentaba el individuo evaluado para poder

reducirlos o paliarlos en la medida en que se pudiese.

En la psicología actual cada vez hay más líneas de

investigación que se ocupan de lo bueno de la vida y de todo aquello

gratificante que es capaz de generar la persona o que producen para

ella las circunstancias que la rodean. Por ejemplo, se trabaja en

comprender y en cómo desarrollar las fortalezas personales; o

también de qué manera se pueden adaptar mejor los entornos

físicos para que estos sean más saludables y facilitadores de las

competencias de quienes los usan.

También la psicología de la discapacidad intelectual está

sometida a este dinamismo de cambio hacia el reconocimiento de lo

positivo de la vida en las personas que soportan, en distinto grado,

limitaciones intelectuales y en la conducta adaptativa. Nuevos

temas, como por ejemplo la planificación centrada en la persona, la

D

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 14 -

inserción profesional, la autodeterminación, la calidad de los

servicios de apoyo o la vida afectiva están interesando cada vez más

a los escasos investigadores que se ocupan de este sector de la

población y a los muchos profesionales que dedican sus esfuerzos

diarios a la prestación de apoyos especializados.

El trabajo que aquí se presenta tienen como núcleo central

la discapacidad intelectual en la etapa adulta de la vida e intenta

explorar dos ámbitos positivos de la psicología en relación a este

grupo de personas: la estética ambiental del entorno físico

construido y el bienestar emocional.

En primer lugar, sobre la estética ambiental, puede decirse

que en las pasadas concepciones de la discapacidad intelectual

había poco lugar para ella. Sin embargo, el concepto contemporáneo

de esta realidad humana obliga a tenerla en cuenta.

Desde una propuesta abierta, molar y de flujo interactivo

entre la persona y su entorno la implicación de los constructos

estéticos en la vida de las personas con discapacidad intelectual es

ineludible, pues colabora decisivamente al alejamiento del estigma

de desdicha que venía dominándolas.

A este respecto menciona Robert L. Schalock (2001) que la

calidad de vida es un concepto consistente con la noción cultural de

estética. “Cuando desarrollamos apoyos y programas para personas

que les hagan estar orgullosos en sus comunidades y nos centramos

en los aspectos positivos de los individuos en vez de en los

negativos entonces te mueves en el mundo de la estética” (FEAPS;

2001b).

Sólo las personas pueden disfrutar y beneficiarse

psicológicamente de la totalidad de los matices cromáticos y

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 15 -

acústicos, de las formas, de las apariencias, de los perfiles, de los

aspectos, de los olores... que ofrece el marco escénico, sus objetos,

sus seres vivos y las personas que en él se hallen.

Sin duda que todo esto tiene que ver con la calidad de vida.

Pues a todas luces parece bastante difícil concebir una vida humana

de calidad sin la experiencia del placer y la gratificación que produce

la belleza del entorno. Y no se quiere hablar del logro de cualquier

placer, sino de aquel que acompaña a la propia autoformación y

autorrealización del individuo.

Por tanto, la estética ambiental debe tender a convertirse en

una propuesta de relación presencial y dinámica de la persona con

sus entornos físicos cotidianos, para que se elaboren como algo

constituyente y como una experiencia activa y participativa.

Pese a lo dicho, y a los argumentos que a partir de aquí

pudieran aportarse sobre los beneficios psicológicos que todos los

humanos pudieran obtener de la estética ambiental; ésta no parece

haber preocupado mucho a los investigadores de la discapacidad

intelectual y de su calidad de vida.

En los modelos actuales aplicados a la calidad de vida de las

personas con discapacidad intelectual, véase, por ejemplo, Felce y

Perry (1995); Cummins y Cahil (2000); Schalock, Brown, Brown,

Cummins, Matikka, Keith y Parmneter (2002); Schalock y Verdugo

(2003); Verdugo, Schalock, Keith y Stancliffe (2005) o Cummins

(2005), que pasan por ser los más elaborados empíricamente y los

más difundidos en la práctica profesional, no se hace una referencia

explícita ni directa a la estética ambiental. Lo cual, evidentemente,

no supone asumir la idea de que ésta sea algo innecesario o cuando

menos un asunto banal para las personas con limitaciones

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 16 -

intelectuales; sino más bien que aun son escasas las líneas de

investigación que sobre ella se han llevado a cabo y pocas,

obviamente, las evidencias disponibles sobre su estimada

importancia.

Parece bastante elemental que no pueda haber una vida de

calidad sin verse rodeada, al menos en gran parte, de la belleza de

los entornos en los que se desarrolla. Es decir, no puede haber una

vida de calidad sin las experiencias estéticas que provoca la belleza

del ambiente físico. Las cuales, dicho sea de paso, son un fenómeno

antropológico que se referencian en el contexto sociocultural y en el

marco escénico donde el sujeto desarrolla cotidianamente su devenir

vital.

En segundo lugar, en relación al conocimiento que

actualmente se tiene sobre el bienestar emocional de las personas

con discapacidad intelectual cabe decir que el estado de la cuestión

se presenta algo más desarrollado, pero aun con todo en la literatura

científica se reconoce que el conjunto de saberes disponibles

todavía es escaso.

La psicología moderna, no sin esfuerzo, está desmontando

la idea de aquellos filósofos moralistas del siglo XIX que postulaban

que la felicidad solo producía efectos negativos en las personas,

pues decían que las arrojaba a la ociosidad, al hedonismo e incluso

que las exponía al riesgo de perder la libertad personal.

Sin embargo, las evidencias científicas parecen indicar cada

vez con más solidez, por ejemplo, que las personas felices generan

conductas más afiliativas, que son más abiertas, serviciales y

participativas; que generan más atracción en los otros; que soportan

menos estrés o que viven más sanas (Veenhoven; 1998). En

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 17 -

definitiva, está demostrándose que el desarrollo de una vida plena

pasa por una existencia feliz.

La psicología de la discapacidad intelectual también está

inmersa en este dinamismo de cambio hacia la potenciación de lo

bueno de la vida; y en consecuencia se está haciendo más proactiva

con respecto a la vida emocional de las personas que soportan

limitaciones intelectuales y en su conducta adaptativa. Sin que esto

suponga, por supuesto, un afán suplantador de aquellos otros

esfuerzos que se dedican a la solución de la desazón emocional, de

la enfermedad psicopatológica y del desajuste psicosocial.

Los hallazgos acumulados de las líneas de investigación que

se mantienen sobre las emociones y los sentimientos positivos y la

actitud de cambio hacia lo bueno y lo beneficioso de la vida de las

personas con discapacidad intelectual provocan que el bienestar

emocional sea ya considerado como una dimensión clave para la

calidad de vida de este grupo humano. (Véase, por ejemplo, Felce y

Perry; 1995; Cummins y Cahil; 2000 o Schalock y Verdugo; 2003).

Sin embargo, sólo con realizar un repaso de los sumarios de

las revistas especializadas en discapacidad intelectual es fácil

comprobar que el tema aun no ha recibido la atención que se

merece y que el volumen de trabajo desarrollado es

significativamente menor si se compara con otros focos de interés

como pueden ser la autodeterminación personal, la inclusión social,

la calidad de los servicios de apoyo o el bienestar material.

Esta situación quizás se deba a que el bienestar emocional

haya sido creído como un asunto aplazable en su estudio científico y

en su intervención profesional dadas las enormes limitaciones

aptitudinales que demuestran estas personas para el desarrollo

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 18 -

autónomo de su vida cotidiana. O tal vez, como afirma Crocker

(2000), porque el abordaje de su investigación supone enfrentarse a

importantes dilemas metodológicos, dado que las limitaciones

cognitivas y comunicativas propias del déficit dificultan sobremanera

la obtención de descripciones y valoraciones propias sobre las

experiencias emocionales, cargadas como bien se sabe de una

intensa y extensa subjetividad.

Sean cuales fueren las razones, y aun contando con el valor

positivo que supone el reconocimiento del bienestar emocional como

componente clave de la calidad de vida, lo cierto es que aun quedan

por contrastar muchas hipótesis y resolver muchas e interesantes

cuestiones. Por ejemplo, sería muy sugestivo conocer en qué

medida las características personales y la manifestación de los

déficits influyen en la generación, el desarrollo o el mantenimiento

del bienestar emocional; o como interfieren los factores sociales

contextuales o de qué manera impactan en él los factores físicos del

entorno, incluida en ellos la estética ambiental.

Por último, decir que durante mucho tiempo la psicología de

la discapacidad intelectual ha pretendido analizar las limitaciones, y

a veces las capacidades, de los sujetos separadamente de la

estructura del entorno físico donde desarrollan sus vidas. Sin

embargo, hoy día es reconocida la premisa básica de que la persona

y su medio, sea este físico o social, establecen de manera continua

un complejo entramado de transacciones mutuas.

Se reconoce, pues, al entorno físico como una de las

influencias más potentes del comportamiento y del pensamiento,

contribuyendo a moldear al primero y a definir, también, los juicios,

los valores, las emociones y los sentimientos del segundo. Pero de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 19 -

la misma forma se contempla que la especie humana dispone de

poderosos mecanismos para influir, a su vez y de manera directa, en

él.

Las evidencias obtenidas de las investigaciones psicológicas

han desmontado tanto el modelo reduccionista basado en el dominio

absoluto de la personalidad como el radicalismo situacional del

conductismo, avalando un modelo interactivo en el que la conducta

resulta ser una función de la interacción de variables de la persona y

del ambiente, idea ésta que puede ser expresada en la siguiente

ecuación C=f [PxA]. (Fernández-Ballesteros; 1987a).

Por consiguiente, la perspectiva ecológica se hace obligada

en el estudio de las transacciones de la persona y su entorno físico;

es decir, es preciso adoptar una óptica basada en la existencia de

mutuas y continuas relaciones de carácter interdependiente. Pues si

se tuviese siempre una explicación causal directa de la conducta o la

emoción en función de la incidencia del medio físico la naturaleza

humana vería anulado su libre albedrío. Y si, por el contrario, se

encontrase siempre una justificación del comportamiento y el afecto

en función exclusivamente de los rasgos personales el medio físico

no sería sino un neutro y aséptico escenario.

En 1970 Wohlwill estableció tres formas de relación entre la

persona y el entorno físico: (a) Determina la clase de

comportamiento que puede ocurrir en él. (b) Ciertas cualidades

pueden tener un gran efecto sobre el comportamiento y la

personalidad del individuo. Y (c) sirve de fuerza motivadora, en la

medida en que puede generar respuestas afectivas y de actitud

frente a determinadas características; provocar respuestas de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 20 -

acercamiento-evitación y/o provocar una adaptación a sus

cualidades (en Heimstra y McFarling; 1979).

Estas relaciones posibles no parecen ser exclusivas entre sí,

pero las respuestas humanas que de ellas se derivan sí que pueden

estar condicionadas en alguna medida tanto por el tipo de entorno

físico en el que se establezcan como por la dominancia que ejerzan

determinadas agrupaciones de sus componentes.

Las evidencias científicas vienen demostrando que la calidad

de vida de las personas puede ser evaluada, siempre que el

evaluador se atenga a unos determinados principios. Entre ellos

están, por ejemplo, la obligada implicación del individuo en sus

propias experiencias de vida y la valoración que hace de ellas; el

entendimiento de que todos los dominios deben estar de alguna

manera interconectados; la consideración de que se debe tener en

cuenta el entorno, el contexto y el ambiente físico, social y cultural; y

saber que se deben medir experiencias que sean comunes a todos

los humanos y a cada cual como sujeto único (Verdugo et al.; 2005).

A tenor de todo esto nada parece contradecir que no pueda

intentar comprobarse la participación de la estética ambiental, como

componente del entorno físico, en la calidad de vida de las personas

que padecen una situación de desventaja psicosocial por soportar

limitaciones en su capacidad intelectual y en su conducta adaptativa.

Y, también, contrastar si el bienestar emocional es (y aunque a priori

no se suponga exclusiva) una respuesta de satisfacción estética

ante aquel entorno físico construido que se usa cotidianamente.

En la presente investigación se han explorado los dos

ámbitos mencionados: la estética ambiental y el bienestar

emocional, siempre en referencia a la población de personas adultas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 21 -

que soportan una discapacidad intelectual. Presentándose un

documento estructurado en dos partes; una que contiene el marco

teórico de referencia y otra en la que se desarrolla un estudio

empírico.

Dado que el núcleo central de la investigación es la

discapacidad intelectual, el trabajo ofrece, en su primera parte y en

primer lugar, una revisión de los conceptos, los modelos de análisis

psicológico y los enfoques de intervención social sobre los que se ha

venido operando, tanto de manera empírica como de forma aplicada,

para tratar de comprender esta singularidad de lo humano. Y a partir

de ella se intenta conocer en qué medida han influido dichos

planteamientos en el trabajo desarrollado para mejorar la calidad de

vida de estas personas.

En segundo lugar, se analiza el estado actual de los

conocimientos que se poseen sobre la estética ambiental en

referencia a los entornos físicos de apoyo profesional dedicados a

las personas con discapacidad intelectual. Estudiando los conceptos

y las propuestas teóricas realizadas hasta la fecha; intentando ver la

vinculaciones de la estética ambiental con respecto a las

necesidades humanas; analizando su posible inclusión teórica en los

modelos de calidad de vida propuestos para el colectivo; viendo la

consideración aplicada que ha tenido a partir de la investigación

empírica; y buscando, desde la psicología ambiental, aquellas

fuentes más adecuadas para obtener variables útiles con las que

llevar a cabo trabajos de evaluación de la calidad estética ambiental

de los entornos de apoyo profesional dedicados a la atención

psicológica y social de aquellas personas en las que más impacta la

discapacidad intelectual.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 22 -

Y por último, en la primera parte también se analizan las

principales reflexiones, elaboraciones teóricas e investigaciones

llevadas a cabo para aplicar la psicología positiva a las personas con

discapacidad intelectual. Y más en concreto, se centra el tema en las

emociones positivas del presente; y a partir de ellas se buscan

aquellas variables más apropiadas para la evaluación del estado de

ánimo positivo en las personas con discapacidad intelectual

moderada y grave. Posteriormente se analiza la expresión

conductual de las emociones en este sector de la población y se

revisan los principales instrumentos desarrollados hasta la fecha,

que utilizando la metodología observacional, dicen ser útiles para

evaluar el estado de ánimo en las personas con discapacidad

intelectual moderada y grave.

En la segunda parte se lleva a cabo un trabajo de

investigación empírica basado en la creación de dos escalas de

evaluación que, basadas en la metodología observacional, fueran

útiles para medir cada uno de los constructos sobre los que se ha

referenciado el marco teórico. A partir de su diseño y de la

comprobación de sus propiedades psicométricas se llevaron a cabo

sendos trabajos de campo.

De manera que, por una parte, se creó la Escala para

Evaluar la Calidad Estética Ambiental de una Unidad de Día (EVES-

UD) con la intención de medir la calidad estética ambiental de las

unidades de día de los centros de día dedicados a la atención de

personas con grandes limitaciones intelectuales y en su conducta

adaptativa. Y a partir de aquí se intentó comprobar el nivel de

calidad estética ambiental, y cómo de convergentes y homogéneas

en ella serían las unidades de día de los centros de apoyo

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 23 -

especializados para personas con discapacidad intelectual grave del

Movimiento Asociativo FEAPS, tanto a nivel del estado español

como al ras de la comunidad autónoma de Extremadura.

Por otra parte, se creó la Escala Breve para la Apreciación

del Estado de Ánimo Positivo en personas adultas con discapacidad

intelectual moderada y grave (EBEAP) con la intención de medir, a

través de una metodología basada en protocolos de observación

conductual, el estado de ánimo positivo, como constructo

independiente de otros estados emocionales, de las personas con

grados de discapacidad moderado y grave. Y a partir de aquí

comprobar la incidencia en él de determinadas condiciones

personales y contextuales como puede ser el sexo, el grado de

discapacidad intelectual moderada o grave, el padecer una

enfermedad mental y/o problemas de conducta o el haber soportado

algún evento negativo de la vida en un periodo de tiempo reciente.

Al final del volumen, como es lógico, se exponen en forma

de conclusiones, y de manera resumida, los principales hallazgos

obtenidos en todo el proceso de investigación y se plantean las

principales proyecciones derivadas para abordar futuras

investigaciones.

Decir, por último, que la intención general del estudio ha sido

explorar, indagar y ofrecer hallazgos para que avance el

conocimiento teórico y la práctica aplicada sobre los dos ámbitos de

los que se ocupa. Se ha mantenido, por tanto, una intención final

continuista más que finalista. Esta es la de aportar conocimientos

para poder seguir ampliando el aun escaso conocimiento que se

tiene sobre cuales son los factores que hacen que los entornos

cotidianos de apoyo profesional sean experimentados por sus

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 24 -

usuarios y usuarias con discapacidad intelectual como más bellos,

más saludables, más adaptados y más generadores de experiencias

que potencien el bienestar emocional.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 25 -

Capítulo Primero

DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL YY RREEAALLIIDDAADD

HHUUMMAANNAA

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 26 -

1.- Terminología aplicable.

La realidad orgánica, psicológica y social del fenómeno

humano al que los científicos se han venido refiriendo últimamente

como Retraso Mental (Pichot; 1995) ha sido entendida de muy

diversas maneras a lo largo de la Historia de la Humanidad.

Una primera muestra de esta afirmación se detecta sólo con

repasar el variado listado de términos que en los últimos 200 años

se han utilizado para denominar, definir y/o clasificar la realidad de

vida de estas personas.

En efecto, el interés científico que la medicina, la psicología,

la pedagogía y otras ciencias sociales y de la salud han venido

demostrando en los últimos dos siglos por esta discapacidad ha

eclipsado en buena medida los apelativos coloquiales y de origen

popular que definían este fenómeno humano.

Al generar términos tales como idiota, oligofrénico, débil

mental, subnormal, deficiente mental, minusválido psíquico..., se

pretendió un objetivo con interés científico y una orientación aplicada

básicamente a la terapéutica. Pero ocurrió, sin embargo, que con el

paso del tiempo cada uno de ellos, sin excepción, fue tomando un

uso social dominado de un cariz perverso y peyorativo.

Es cierto que en un principio tuvieron el mencionado

objetivo, siendo quizás claros en sus orígenes y posiblemente útiles

para los fines que se pretendía de ellos. Pero, sin embargo, también

es verdad que a la postre han ido volviéndose psicológica y

socialmente en contra de las personas a las que se pretendía ayudar

con ellos.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 27 -

Esto ha sido así en razón de que si bien todos los términos

utilizados tienen una estructura fonética diferente; en realidad, son

palabras distintas que anuncian un mismo contenido semántico.

Todos mantenían, y mantienen, un eje común: intentar la definición

clasificatoria. Muchas veces en exclusiva desde la perspectiva de la

etiología orgánica y en todas las ocasiones desde el punto de vista

de la anormalidad individual, desde la descripción y distinción

exclusiva de las limitaciones, desde la supuesta pobreza psicológica

personal y desde el rechazo en la persona a su paso por los ciclos

de la vida.

Las palabras forman la realidad, pero no son la realidad en

sí misma. Por esto deben tenerse muy claras cuales son las

distinciones entre los términos que representan operaciones

principalmente racionalistas, como pueden ser la descripción y

clasificación científica, técnica o profesional, de aquellos otros que

las hacen evaluadoras con matices eminentemente personales y

sociales.

Pero sabiendo, también, que tal distinción no es excluyente

sino precisamente complementaria y mutuamente enriquecedora.

Pues desde una perspectiva metacientífica todas las categorías de

la ciencia son, a la postre, construidas socialmente (Goode; 2002),

más aún aquellas que se refieren a personas.

Esta distinción, y otros factores socioculturales, junto e

inseparablemente con la nueva forma de entender esta discapacidad

a la que más adelante se dedicará un extenso espacio en el texto,

han provocado un intenso y amplio debate, en España y en otros

muchos países, entre los familiares, los científicos, las

organizaciones sociales defensoras de los derechos civiles y los

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 28 -

profesionales, contando incluso con la participación de las propias

personas directamente implicadas.

La intención, que aparece obvia, no fue otra que la de

centrar la terminología y elegir aquel término o términos que

resultasen mas apropiados para definir, denominar y clasificar el

asunto (Luckasson y Reeve; 2001; Paredes; 2002; Danforth; 2002;

Schalock; 2002; Tamarit; 2002).

Parece que el debate a fecha de esta redacción, al menos

en España, ha llegado a su fin. Y aunque las conclusiones distan de

ser absolutas, pues a priori se las reconocía de tal extrema fragilidad

que se auguró para ellas una vida incierta, es poco cuestionable un

reconocimiento de los matices lingüísticos y socioculturales que toda

palabra tiene, y que deben participar también en toda terminología al

uso en el campo de las discapacidades.

De manera que llámese como se llame en los distintos

países y en los distintos idiomas, el concepto, la forma de entender

y, en consecuencia, de apoyar para cubrir las necesidades de la

persona, si que debe ser el mismo. Las palabras ayudan a entender

los conceptos de la realidad psicosocial y natural pero no son, en sí

mismas, ni los propios conceptos ni la propia realidad.

Por todo esto, en el presente texto se usará el término

Discapacidad Intelectual para referenciar de manera holística la

situación etiológica, orgánica, psicológica, social y cultural de las

personas que soportan una realidad de vida dominada por reducidas

capacidades intelectuales y de adaptación social y extensas

limitaciones en estos mismos aspectos. Todo ello con independencia

de que se cite el término retraso mental, discapacidad de

aprendizaje, discapacidad del desarrollo, discapacidad psíquica u

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 29 -

otros similares cuando se haga referencia a aquellas organizaciones

y autores que los mantienen como denominación conceptual.

2.- Discapacidad intelectual: conceptos, modelos de análisis psicológico y enfoques de intervención social.

Aclarada esta primera cuestión terminológica, en ningún

caso banal, se hace preciso mencionar que sea cual fuere la

denominación que en cualquier momento haya existido sobre este

singular fenómeno de lo humano, casi con toda seguridad que

respondía a una mentalidad concreta, teñida de valores imaginarios

y también de ciertas constataciones procedentes de la realidad, pero

respondiendo siempre a una idea conceptual determinada.

De manera general, las personas con discapacidad

intelectual suelen ser entendidas por la sociedad como individuos

incompletos, seres carenciales y, por ello, necesitados de la

intervención de otras personas para la resolución de sus asuntos

cotidianos. Deficientes y, en general, gente sin competencia para las

actividades de la vida diaria; cuando no dominados, de manera

absoluta, por la creencia de la ineptitud personal permanente.

Stainton (2001) plantea que esta construcción social se inició

con los pensamientos expuesto por Aristóteles, pues en ellos el ser

humano racional es considerado el máximo exponente de la escala

de valoración de los seres vivos. En consecuencia, aquellos seres

que no lleguen a los supuestos estándares comunes del raciocinio,

por las razones que fueren, se les supondrá de inferior categoría;

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 30 -

quizás con el derecho a ser asistidos o cuidados por compasión,

lástima o pena, pero no más lejos de ahí. Esta noción básica de que

la razón era el requisito para la igualdad legal y política vino a definir

aquel que Schalock (2003) denomina modelo "Filosófico y

Teológico" .

Evidentemente, la cuestión conceptual no ha permanecido

estática desde la Grecia clásica. Algunos hitos históricos de siglos

posteriores muestran una lenta evolución del constructo. Así, en

1324 se reconoció oficialmente la discapacidad intelectual al dictar

Eduardo II la "King's Act" que identificaba la incompetencia de

determinadas personas para satisfacer las demandas de la vida; y

distinguía entre aquellos que obedeciendo a un estado congénito no

podían superar sus déficits y los que tenían una enajenación mental

transitoria. Ni que decir tiene que la intención legislativa distaba muy

mucho de tener un cariz humanitario o caritativo, estando mucho

más cerca intencionalmente de proteger la propiedad privada de los

poderosos a los que los primeros no parecían demostrar mucha

estima.

Más adelante en el tiempo histórico, Sir Anthony Fitzherbert

realizó, allá por el año 1534, uno de los primeros intentos de

medición científica de la inteligencia al crear una lista de habilidades

aptitudinales y socioculturales que toda persona adulta que se

sometiese a la prueba debía superar. Por ende, con su trabajo,

realizó la primera definición formal de la discapacidad intelectual,

caracterizándola como una falta de habilidad cognitiva general

(Aguado; 1995; Vargas; 2001).

A partir del siglo XVIII comenzó a imponerse el modelo

Biosocial (Schalock; 2003), cuya influencia prevaleció hasta bien

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 31 -

entrado el siglo XX. La noción básica que construyó esta concepción

de la discapacidad intelectual tuvo su origen en la causa patológica y

en la carencia social. Las diferencias humanas con respecto a la

discapacidad surgirían de una única característica o rasgo

fundamental; que a la postre vendría a explicar la interrelación social

entre incompetencia humana y pobreza y, también, la amenaza

social que suponen las determinadas personas que la soportan. A la

par, los profesionales comienzan a intervenir desde planteamientos

basados de alguna manera en el método científico.

Fue en el transcurso de los siglos XVIII y XIX cuando la

discapacidad intelectual comenzó a tener una conceptualización

claramente diferenciada de otras patologías. Étienne Esquirol (1772-

1840) planteó la definición de la idiocidia diferenciándola de la

demencia y de la confusión mental. Jean Marc Gaspard Itard (1775-

1838), en esta misma época, trabajó con el famoso niño salvaje de

L’Aveyron demostrando que con un entrenamiento sistemático

adecuado se paliaban las limitaciones y se aumentaban las

competencias humanas.

En cualquier caso, ideológicamente hablando, la mayoría de

las veces las personas con discapacidad intelectual pasaron por ser

entendidos dentro de una escala dicotómica cuyos polos se situaban

por un extremo en ser creídos demonios peligrosos y, por otro, como

predilectos de Dios y dotados de una inhumana pureza, sospechosa

de irreal en todas las medidas. La cuestión estribó en negarles de

alguna u otra forma su condición de persona humana (Egg; 1969).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 32 -

Figura 1: Encuadre de aproximación a la evolución conceptual de la discapacidad

intelectual desde un punto de vista histórico.

En el pasado siglo XX este panorama comenzó a sufrir

cambios radicales. Influyendo en ello, por una parte, los avances de

las ciencias médicas y psicológicas, que empezaron a demostrar

que la discapacidad intelectual se correspondía con fenómenos muy

singulares, de variada etiología, naturaleza y pronóstico. Y por otra,

participó en el cambio el empuje social que fue dando la sociedad a

los valores y los derechos humanos.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 33 -

En consecuencia, el concepto, la forma misma de entender

la discapacidad intelectual, fue entrando en un proceso de evolución

hacia lo positivo. Además, la influencia de distintos factores de orden

ético y humanista, de protección social, de solidaridad, de

normalización de las oportunidades o de universalización de los

derechos de pertenencia a una determinada comunidad social

apoyaron la formación de nuevas maneras de entender no solo a las

propias personas y sus necesidades, sino también la orientación

social, científica, organizacional y profesional de los recursos de

apoyo para poder compensar sus déficits y limitaciones.

Recientemente se están desarrollando considerables

esfuerzos para implantar el modelo Ecológico-Social (Schalock;

2003), cuya noción básica pasa por creer que la discapacidad

intelectual se debe a la interacción continua entre la patología, las

discapacidades y el entorno. Este modelo plantea como clave de la

intervención no la discapacidad en sí misma, sino el proyecto vital de

la persona que la soporta. Pasando a jugar un papel fundamental la

autodeterminación, los resultados centrados en la persona y el

impacto de estos en su calidad de vida. Como quiera que esté último

modelo conceptual será la base teórica del presente texto, se debe

entender que su exposición se irá desarrollando conforme avance el

itinerario argumental del redactado.

Así pues, llegados a este punto valga la pena exponer, a

modo de resumen, las tres metáforas que describe Sumarah (1989)

(en Tamarit; 2005) para hacer más comprensible el entendimiento

que se ha tenido históricamente de este singular fenómeno humano.

La primera metáfora se arropa bajo una idea orgánica, y su

concepción se basa en que mientras un ser humano no adquiera

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 34 -

biológicamente un adecuado nivel de raciocinio permanecerá en un

nivel similar al animal. La concepción de la segunda metáfora es

mecánica, y centra su interés en los sistemas físicos, considerando a

la persona sin aptitudes suficientes como una “máquina” estropeada

y susceptible de ser arreglada. En la tercera, la persona es

considerada como un ser humano en plenitud y enfatiza en la

importancia de percibir la capacidad de cada uno para el propio

actuar y en la calidad al establecer sus relaciones con los demás

La Psicología, desde que adquirió cuerpo como ciencia

moderna, siempre ha tenido una intervención destacada en el

entendimiento de la discapacidad intelectual.

Es preciso, por tanto, detenerse en los esfuerzos que desde

esta ciencia se han dedicado a analizar y comprender las razones de

está situación de vida, tan humana y a la vez tan singular.

Fierro (1984) clasificó en cinco los modelos que se han

utilizado para el Análisis Psicológico de la discapacidad intelectual:

1.- Modelo Psicométrico.

El primero, referido en este lugar tanto desde una

perspectiva histórica general de la psicología como también desde

su influencia en la intervención aplicada a las personas con

necesidades cognitivas especiales, es el llamado Modelo

Psicométrico.

El estudio psicológico de la inteligencia comenzó,

precisamente, con el estudio de la falta de ella. La psicometría

moderna de la inteligencia tiene su origen en los trabajos que Alfred

Binet (1857-1911) llevó a cabo alrededor del año 1905; los cuales

precisamente tuvieron como objetivo crear una escala métrica, cuya

unidad de medida original era la edad mental, capaz de identificar a

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 35 -

aquellos niños que manifestaban déficits intelectuales que

interrumpieran sus adquisiciones escolares.

La intervención aplicada a la enseñanza y el entrenamiento

de las personas con limitaciones intelectuales ha basado

muchísimas de sus intervenciones en el punto crítico que muestra el

coeficiente intelectual (C.I.). Y aunque el constructo propuesto por

William Stern (1871-1938) en 1912 ha evolucionado tremendamente

en su concepción, confección y entendimiento, su utilidad práctica se

ha mantenido en el tiempo; dado que en cierta medida confiere

determinada unidad a los síntomas y las manifestaciones de la

discapacidad que interesa en este texto.

En principio, el modelo psicométrico tiene un carácter

instrumental, aplicado y descriptivo pues teóricamente solo es

competente a la hora de delimitar y de medir la capacidad intelectual

para poder clasificar a la persona dentro de un escalamiento, que

viene a ser el siguiente: grado límite (rango CI= 80-70), grado ligero

(rango CI= 50-69), grado moderado (rango CI= 35-49), grado grave

(rango CI= 20-34), grado profundo (rango CI= <20) . Sin embargo, al

encontrársele cierta validez predictiva sobre las posibilidades y las

limitaciones personales, el uso del C.I. ha sido utilizado como

orientación genérica y principal para la toma de decisiones de los

profesionales.

Pero, a la par, al considerar la aptitud intelectual como una

cualidad fija, o si se quiere mínimamente mejorable, también ha

provocado ciertos usos inadecuados. En efecto, las consecuencias y

los riesgos de carácter psicosocial a los que expone su uso

excluyente se hacen más patentes en aquellas personas cuyas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 36 -

limitaciones son de tal magnitud que apenas si es medible algún

parámetro intelectual con cierta exactitud psicométrica.

Aquellos a los cuales los tests y las escalas que miden la

competencia intelectual les vienen enormes y/o desajustados en

edad, en entorno social, en expresión o en comprensión lingüística.

El etiquetaje de “severidad” o “profundidad” de la competencia

personal continuada marca su destino y la infantilización en el trato,

la monotonía asistencial y una pasividad uniformemente asocial lo

que acaba por rodear a estas personas.

2.- Modelo Evolutivo.

Por su parte, el Modelo Evolutivo parte de la base de la

existencia de determinada homogeneidad y regularidad de los

procesos de desarrollo individual; el progreso por el cual se conduce

el sujeto hacia la madurez y la plenitud de las aptitudes mentales y

sociales. La persona con limitaciones intelectuales sería un

retrasado en el propio sentido del término; es decir, alguien que

marcha evolutivamente más despacio, más rezagado, que el resto

de los miembros de su grupo normativo de edad. Sin embargo,

ocurre que en la realidad ésta predicha linealidad evolutiva

ontogenética en las personas con discapacidad intelectual es un

fenómeno escaso y su desarrollo psicosocial suele ser disarmónico.

En efecto, determinados umbrales evolutivos nunca son

alcanzados por determinadas personas, llegando a otros pero con

un resultado muy dispar.

Este enfoque de análisis, que se apoya fundamentalmente

en la coincidencia de evolución biológica y sociocultural de las

personas con discapacidad intelectual con respecto a la población

ordinaria, puede tener aplicaciones interesantes. Por ejemplo, es

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 37 -

conveniente tenerle en cuenta en los procesos de evaluación de las

conductas problemáticas y/o psicopatológicas, dado que pudieran

darse determinadas coincidencias con respecto a aquellos

comportamientos que son propios de determinados estadios del

desarrollo infantil y estos datos pudieran servir como indicadores

explicativos en el proceso de plantear la hipótesis diagnóstica

(Dosen; 2005).

Por otra parte, la esperanza forzada de llegar a una

determinada meta evolutiva, aunque sea tardíamente, provoca

ciertos riesgos que pudieran atentar contra la dignidad del individuo.

Por ejemplo, si la capacidad intelectual de alguien es muy reducida

pudiera tenderse hacia una asimilación exacta de las competencias

propias de la edad infantil; pese a que, por ejemplo, la persona

estuviera en la etapa adulta o en la vejez. Pudiendo con ello

estigmatizarla y anclarla en una injusta niñez eterna sin reconocer la

historia de sus sentimientos ni las experiencias acumuladas en su

devenir vital.

3.- Modelo de Análisis Funcional.

El Modelo de Análisis Funcional si que plantea una

metodología concreta de intervención. Sus raíces se encuentran en

los paradigmas conductistas y sugiere investigar y tratar el caso

desde una aproximación cuasi-experimental, abordando la conducta

indeseada y suponiendo la discapacidad intelectual como un patrón

disfuncional más que como una condición estática de la persona.

Así pues, en tanto que se alteren los acontecimientos que se

ven formados por los estímulos desencantes de la conducta

inadaptada ésta cambiará, pues seguirá siendo función dependiente

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 38 -

de los primeros. Aunque evidentemente también se la reconozca

sujeta a determinadas contingencias positivas o negativas.

Actualmente el análisis funcional de intervención A-B-C

(Analysis-Behavior-Consequence) es muy utilizado en el sector

profesional de la discapacidad intelectual pues resulta francamente

apropiado, no solamente para facilitar el aprendizaje de nuevas

habilidades instrumentales y sociales sino también para el abordaje

evaluativo en los problemas de salud mental y comportamental. Pero

también hay que decir que este abordaje no es la panacea universal

del análisis para la intervención pues, entre otras cuestiones, choca

siempre contra las dificultades personales de cada individuo en la

transferencia y la generalización de las habilidades adquiridas a

otras áreas conductuales. Cuando no con la tendencia a pasar por

alto los valores, las creencias y los rasgos de personalidad del

sujeto.

4.- Modelo Dinámico.

El Modelo Dinámico es quizás aquel que se muestra más

indefinido en sus posibilidades de análisis, pues asume, en general,

que la discapacidad intelectual es una manifestación, la expresión,

de un fenómeno secundario con respecto a estructuras psicológicas

y procesos menos manifiestos, cuando no incontrolables, para el

individuo por su carácter inconsciente. La psicopatología, por tanto,

domina la perspectiva dinámica, suponiendo a priori que las

posibilidades de reversibilidad de la persona son escasas pues

reconoce que despertar lo enmudecido (por los instintos, las

pulsiones o los fantasmas) del interior profundo, y que se manifiesta

en forma de retraso mental, es cuando menos muy difícil.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 39 -

5.- Modelo Cognitivo.

Por último, el Modelo Cognitivo basa su análisis de la

discapacidad intelectual en la aptitud, la forma, el tipo y el estilo con

los que el sujeto desarrolla el procesamiento de la información

intelectual. Pero no observa el resultado final del camino en términos

de producto de una ejecución mental sino que investiga a lo largo del

todo el proceso cognitivo. Abarcando desde el reflejo de orientación

y la conducta de atención hasta el razonamiento, la formación de los

conceptos o la resolución de problemas mentales.

Como los otros cuatro anteriores, éste no está exento de

escollos. Algunos de ellos se centran en la dificultad de distinguir

entre los aspectos estructurales del pensamiento y los déficits del

mismo; por ejemplo, en la relación entre la estructura orgánica del

cerebro de la persona con discapacidad intelectual, y aquellos otros

aspectos que son propiamente funcionales del procesamiento de la

información.

Los modelos sucesivamente presentados no son

recíprocamente excluyentes (Fierro; 1984). De hecho, el

psicométrico y el evolutivo, por su generalidad misma, parecen en

algún modo compatibles con cualquiera de los otros. Por su parte, el

análisis funcional parece útil y eficiente en muchas intervenciones de

apoyo conductual y el cognitivo puede resultar complementario, o

viceversa, en tanto que uno se orienta al análisis de los procesos

cognitivos y el otro a los conductuales.

Tampoco los enfoques de análisis psicológico de la

discapacidad intelectual que se exponen están agotados; pues,

actualmente, el avance de las investigaciones están ofreciendo

amplios horizontes de posibilidades en su desarrollo. Aunque bien es

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 40 -

cierto que a unos más que a otros. La potencia de las herramientas

informáticas modernas para el tratamiento de datos, la operatividad

estadística de los datos de la observación, la evolución de las

técnicas de evaluación conductual, aptitudinal y emocional, la

aplicabilidad a distintas situaciones contextuales de las técnicas de

análisis ya conocidas, la apertura al eclecticismo metodológico, etc,

son ejemplos que ponen de manifiesto que queda aun un largo

camino por recorrer.

En cualquier caso la discapacidad intelectual se construye

con respecto a casos individuales; y cada uno precisará más de un

género de análisis y explicación, e incluso partes de todos o quizás

varios completos a la vez.

Es más, como quiera que las personas con discapacidad

intelectual son ante todo personas podrían analizarse sus

situaciones vitales sistémicas, sus características personales o sus

problemas psicológicos desde las mismas perspectivas con las que

se enfoca el estudio psicológico de la población general. Valga

recordar que en estos sujetos no todo es discapacidad ni ella debe

ser el prisma único a través del cual se analice su funcionamiento

intelectual, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes o su

comportamiento.

La concepción que se tenga de lo humano impacta también

en los modos de relación que se establecen con ello (Tamarit; 2005);

debiendo incluirse en dichos modos las prácticas profesionales. Los

conceptos que se posean de los fenómenos de la realidad permiten

comprenderla y, en gran medida, se actúa en consecuencia de ellos.

Pero ocurre que en muchas ocasiones las prácticas consecuentes

obligan a modificarlos dentro de una mutua relación.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 41 -

Así pues, en la Intervención Social también se pueden

identificar varios modelos de abordaje de las limitaciones de las

personas con discapacidad intelectual (Puig de la Bellacasa; 1990;

Verdugo; 1994). Los cuales, es evidente, que deben ser entendidos

dentro de un proceso continuo basado, de alguna manera, en las

construcciones socioculturales hacia la discapacidad que más arriba

se han expuesto.

Bien es cierto que a lo largo de la Historia no todas las

personas con discapacidad intelectual han estado a merced de su

propia suerte. Iglesias, familias poderosas o determinadas

instituciones del estado, amén de la propia familia del sujeto,

ofrecían alguna que otra respuesta. Pero siempre fue dirigida a

personas concretas; y en ningún caso fue una atención social

generalizada y de derecho.

1.- Modelo Tradicional.

El primer modelo social de intervención y atención a las

necesidades de las personas con discapacidad intelectual, que se

generó aproximadamente a principios del siglo XIX y fue el llamado

Modelo Tradicional. En realidad, el único logro significativo que

consiguió, que por otro lado no es desdeñable, fue la mera

supervivencia física del individuo, pese a que su planteamiento de

acción clave no era otro que el internamiento en instituciones

cerradas, donde dominaba el control, el sometimiento y la

segregación física y funcional de las personas para con el resto de la

sociedad. Sirviendo, en alguna medida, estas instituciones para que

la propia sociedad se defendiese de aquellos que generaban

incertidumbre y miedo social, básicamente por desconocimiento de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 42 -

sus especiales características y las razones de su funcionamiento

conductual.

La mayoría de las instituciones no eran ni tan siquiera

específicas para las personas con necesidades intelectuales

especiales, de manera que los sujetos con limitaciones en su

funcionamiento cognitivo se mezclaban con otras muchas personas

que tenían graves enfermedades mentales; a las cuales, dicho sea

de paso, tampoco se les ofrecía muchas más atenciones que una

precaria alimentación, un mísero cobijo y un escueto ropaje.

Al final de una vida penosa y agria es muy posible que

muchos de los primeros también acabaran en el lóbrego pozo del

desasosiego psicológico y de la enfermedad mental en el que

estaban inmersos los segundos.

2.- Modelo Rehabilitador.

A partir de los años 50 del siglo XX las cosas empezaron a

cambiar. Los principios de normalización e integración social

comenzaban a despuntar en los perfiles de la política social y de los

servicios sociales. El Modelo Rehabilitador fue haciéndose más

presente en estas instituciones, creándose desde ellas programas

orientados específicamente a la asistencia social y educativa. A la

par, se fueron formando asociaciones de familiares que intentaban

prevenir de manera activa el que sus hijos e hijas dieran con su

existencia en lugares similares a los comentados más arriba.

Los programas de intervención de este modelo centraron el

objetivo básicamente en la paliación de los déficits; es decir, en la

rehabilitación de las deficiencias y limitaciones. Para ello se necesitó

disponer de especialistas que mantuvieran el control rehabilitador,

pero que, en cualquier caso, sólo trabajaban en sus áreas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 43 -

específicas: médica, educativa, psicológica, física... y de manera

exclusiva. Los resultados de estos procesos se midieron por el grado

de destrezas adquiridas por el sujeto durante la intervención en

relación a las limitaciones que presentaba y a los grupos normativos

de la población que le correspondiese.

La rehabilitación supuso la superación del modelo

tradicional, lo cual no fue poco para el bienestar de muchas

personas, pero planteó problemas metodológicos relativos al

predominio casi exclusivo del profesional y a la relegación de la

persona con discapacidad intelectual a un rol dependiente, paciente

y sin posibilidad de exponer mínimamente algún criterio personal y

propio.

Durante las décadas pasadas, y aun hoy esto tiene bastante

vigencia en muchos centros y servicios, la aplicación de la psicología

a la discapacidad intelectual estuvo dominada por las rígidas formas

de este modelo. Que impuso objetivos, metodologías y, en definitiva,

una intervención esclava de la exactitud cuantitativa, pues sus

principales parámetros eran de orden dicotómico, determinista,

estático y crónico; y siempre en referencia a las capacidades y

competencias de la población general.

La intervención hacia la persona con discapacidad

intelectual basculó profesionalmente, de alguna u otra manera, entre

las categorías exclusivas basadas en el supuestamente aséptico

punto de corte que proporciona la puntuación del CI y las

limitaciones funcionales generales que de él pudieran deducirse.

3.- Modelo Ecológico-Social.

Gracias a la influencia ideológica de los principios de

integración y normalización social, que tuvieron a la vez un

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 44 -

determinante peso específico en la intervención social y en la

modificación del concepto del fenómeno humano de interés para

este texto, los investigadores fueron disminuyendo el énfasis en la

búsqueda y aplicación de una exactitud en el grado de las

limitaciones. Y sin desechar al completo las aportaciones

metodológicas de estos esfuerzos realizados por la psicología del

aprendizaje y de la inteligencia, avanzaron las investigaciones hacia

una perspectiva cada vez más holística de la persona. Esto es,

considerando al individuo como un ser humano ubicado y centrado

en un entorno vital, físico, social y cultural concreto en el cual se le

reconoce el derecho a una participación activa.

Con todo esto hicieron entrada en la psicología de la

discapacidad intelectual nuevos campos temáticos y áreas de

intervención aplicada como, por ejemplo, las emociones, las

actitudes, la autodeterminación, los sentimientos, la vida familiar, la

calidad del entorno, la productividad laboral, la salud mental o las

redes sociales.

Se desencadenó, en consecuencia, el estudio aplicado de la

implicación en el desempeño personal de otras capacidades

cognitivas y de adaptación social relacionadas con aspectos

eminentemente prácticos tales como el saber actuar adecuadamente

en las relaciones interpersonales; el desenvolverse con eficiencia en

las actividades de la vida diaria; el desarrollo de las posibilidades

personales para la autodeterminación y la adaptación con éxito a los

distintos entornos cotidianos, sean estos físicos, psicosociales y/o

emocionales.

En definitiva, la persona con discapacidad intelectual pasó

de ser considerada como alguien a marginar para siempre en una

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 45 -

institución cerrada, aislada y no permeable a la dinámica social, a

tenerla en cuenta como un sujeto que debe ser apoyado de manera

global para posibilitar el disfrute pleno de su vida (Rubio, Hernández

y Oliva; 1987).

Desde un punto de vista conceptual la ideología más

actualizada de la discapacidad intelectual la ofrecen la American

Association on Mental Retardation(1) (A.A.M.R.) y, en España, el

movimiento Asociativo FEAPS (Confederación Española de

Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual).

La principal cualidad, diferencial y básica, de ésta forma de

entender el fenómeno de la discapacidad intelectual se encuentra en

la afirmación sin paliativos del individuo como Persona.

Quizá hoy día ésta pueda parecer una cuestión tan obvia

que se considere fuera de lugar o de la necesidad de hacer cualquier

mención o comentario al respecto, pero debe recordarse que no

hace muchos años, en el relativamente cercano principio del siglo

XX, la negación de la condición personal de estos seres humanos se

manifestaba en forma, incluso, de exterminio físico.

De manera que, partiendo de esta obvia pero no por ello

insignificante premisa, la discapacidad intelectual debe ser

conceptuada según como “una discapacidad caracterizada por

limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la

conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas

conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza 1 Como consecuencia del debate sobre terminología expuesto al inicio del texto esta entidad ha pasado a llamarse American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (A.A.I.D.D). En el texto se respetará la antigua denominación American Association on Mental Retardation y las siglas A.A.M.R por coherencia con las citas bibliográficas.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 46 -

antes de los 18 años” (Asociación Americana sobre Retraso Mental;

2004, página 17).

Aun con todo, para poder aplicar la definición expuesta a

una persona determinada se deben cumplir las siguientes premisas:

(1) Las limitaciones en el funcionamiento presente deben

considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los

iguales en edad y cultura. (2) Una evaluación válida ha de tener en

cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias de

comunicación y en aspectos sensoriales, motores y

comportamentales. (3) En un individuo las limitaciones a menudo

coexisten con las capacidades. (4) Un propósito importante de

describir las limitaciones es diseñar un perfil de los apoyos

necesarios. Y (5) si se ofrecen los apoyos personalizados

apropiados durante un periodo prolongado, el funcionamiento vital

de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará.

De manera que esta propuesta conceptual va más allá de la

mera acción descriptiva de las limitaciones de una persona y se

extiende hacia un nuevo enfoque ecológico que entiende al individuo

desde un punto de vista holístico, aunque articulado en una serie de

dimensiones personales: (I) La que comprende las capacidades y

aptitudes intelectuales. (II) Aquella que tiene que ver con la conducta

social y el nivel de adaptación conceptual, práctico y social. (III) La

dimensión participación, interacción y desempeño de roles sociales

dentro de la comunidad en la que vive. (IV) La dimensión salud,

incluida en ella tanto el estado actual físico y mental, como la

etiología de la discapacidad. Y (V) la dimensión ambiental,

contextual, cultural y sus oportunidades.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 47 -

Es, por tanto, un enfoque que conlleva comprender que la

conducta es dependiente de evaluar la discrepancia entre las

capacidades y habilidades de una persona y las competencias y

habilidades requeridas para funcionar óptimamente en un contexto

determinado.

De tal manera que la discapacidad intelectual ya no debe ser

entendida como un rasgo dicotómico que la persona posea, o no

posea, equiparable al sexo o al color de la piel, sino que se refiere a

un particular estado de funcionamiento personal, que comienza en la

infancia, y que constituyendo una parte fundamental de la biografía

del sujeto, permite la coexistencia de limitaciones y capacidades en

cualquiera de las dimensiones de la persona (FEAPS;

2001a).

Figura 2: Modelo conceptual actual de la discapacidad intelectual propuesto por la

A.A.M.R.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 48 -

El Modelo Ecológico-Social sugiere, en definitiva, que las

limitaciones intelectuales y de adaptación social de una persona se

convierten en discapacidad mayormente como consecuencia del

grado de eficacia y eficiencia en el nivel de funcionamiento con que

el individuo se acopla y responde a las demandas naturales que

exigen los entornos físicos y psicosociales en los cuales desarrolla

su vida cotidiana. Es decir, implica la posibilidad de reducir la

discapacidad de una persona proporcionando intervenciones

psicosociales y servicios de apoyo centrados en la prevención, en la

conducta adaptativa y en la inclusión del individuo en la comunidad

en la que vive.

En definitiva, la adopción de esta amplia perspectiva

conceptual supone asumir tres consecuencias generales: (a)

Entender que la discapacidad es más bien fluida, continua,

cambiante, dependiente de las limitaciones del sujeto y de los

apoyos disponibles en el entorno. (b) Facilidad para aprovechar un

paradigma de apoyos que se centra en una provisión de servicios

orientados a la persona con un objetivo de inclusión social. Y (c)

considerar que los efectos de la fusión operativa y funcional de los

constructos de inteligencia y conducta adaptativa, considerada

desde un punto de vista multidimensional, provocan importantes

consecuencias operativas como pueden ser el concepto de

competencia personal; la representación de limitaciones e

interacciones personales de carácter conceptual, práctico, social y/o

emocional; el reconocimiento evidente de la coexistencia de

capacidades y limitaciones, o la especial atención a los factores

ecológicos y contextuales en el desarrollo de las acciones

evaluativas o interventivas (Schalock; 1999; Schalock; 2001).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 49 -

La discapacidad intelectual es, pues, una situación de vida

sujeta al flujo de desarrollo del propio potencial humano y a la

disposición y provisión óptima de apoyos del entorno.

Así pues, consecuentemente con la conceptualización

expuesta, la intervención de apoyo se centra por igual en el entorno

y en la persona, ofreciendo con ello amplias propuestas tanto para la

investigación, como para las prácticas profesionales y para la

planificación de los servicios (Verdugo y Jordán de Uríes; 1999).

Por otra parte, la sugerencia de que los déficits funcionales

pueden reducirse como consecuencia de la optimización de la

interacción de la persona con las exigencias del ambiente físico y/o

psicosocial ofrece oportunidades de mejora de la calidad de los

programa de apoyo en intervención psicosocial. Éste, como la

mayoría de los avances de la ciencia, tiene posibilidades muy

positivas para el desarrollo vital de las personas pero también

genera altos grados de incertidumbre. Sin embargo, las declaradas

intenciones del modelo ecológico de ser un sistema abierto de

intervención orientado a la habilitación y al desarrollo de las

competencias humanas, entendidas en el más amplio sentido de la

expresión, le dotan de amplias potencialidades.

Por tanto, también requiere no restringir las actuaciones

profesionales e investigadoras sólo a la mejora de las destrezas de

la persona sino a desarrollar programas y actividades centrados en

la eliminación de las limitaciones ambientales (Verdugo; 1997).

La nueva perspectiva de la discapacidad intelectual que se

viene exponiendo obliga a que los psicólogos aumenten y

diversifiquen el interés investigador y aplicado sobre el papel que

desempeña el medio ambiente en determinar la conducta adaptativa

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 50 -

y el bienestar emocional de las personas. En este sentido se debe ir

ampliando el enfoque de trabajo desde modelos moleculares

basados casi exclusivamente en los rasgos personales que genera

la discapacidad hasta compartirlos con modelos medioambientales

de intervención.

Sin embargo, la afirmación anterior no debe llevar a engaños

con respecto a una supuesta facilidad de aplicación. Los modelos

que explican la vinculación mutua de la persona con su ambiente

pueden ayudar a predecir las condiciones bajo las cuales los

humanos se comportan de manera positiva y adecuada. Adoptarlos

en la investigación y en la práctica profesional supone tener la

oportunidad de utilizar una guía firme para diseñar, manejar,

proteger y/o restablecer aquellos ambientes que intensifican el

comportamiento adaptado y que predicen sus consecuencias. Pero

la concreción de dichos modelos resultará sólo desde la perspectiva

y la claridad con la que se asuma empíricamente la mencionada

interacción.

Se ha dicho más arriba que la discapacidad intelectual se

manifiesta en las personas a través de determinados déficits

cognitivos y de adaptación social, conviviendo éstos con

determinadas capacidades. Esto hace que una de las unidades

fundamentales de estudio en la relación individuo-ambiente deba ser

la propia persona. Su funcionamiento óptimo estará en buena

medida en relación a los apoyos que precise y se le presten, y es

evidente que para diseñarlos y ofrecérselos deban conocerse las

características del individuo.

Pero esta necesidad evaluadora sobre el sujeto no debe ser

exclusiva. De manera que reconociendo sus utilidades específicas,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 51 -

es obligado el trabajo desde una perspectiva interactiva, y en mayor

medida sistémica.

La interactividad enfoca la relación teniendo en cuenta las

dependencias entre tres campos que se intervienen mutuamente: los

procesos psicológicos, los marcos ambientales y los factores

contextuales. En este sentido el medio debe ser considerado, en

gran medida, como una fuente principal de variables predictoras,

junto con las características y rasgos de la persona; mientras que las

variables criterio serán los resultados adaptativos funcionales y

psicológicos de la puesta en práctica de las competencias

personales desarrolladas.

El enfoque sistémico es consistente con la mentalidad del

concepto, se dirige hacia las influencias y las relaciones recíprocas y

complejas que se establecen en los distintos sistemas ecológicos,

psicosociofísicos, en los que discurre la vida del individuo.

Las personas tienden a buscar entornos físicos y

psicosociales donde se sientan competentes y confiados; ambientes

que les generen bienestar material, físico y emocional. Sin embargo,

no todas pueden hacer efectivas sus búsquedas, no todas pueden

hallar, crear, controlar o modificar sus ambientes cotidianos para

hacerlos óptimos y preferidos.

El resultado deseado por los intereses psicológicos de cada

individuo dependerá del desarrollo y la eficiencia de sus capacidades

y de la paliación del impacto de sus limitaciones. En este sentido, y

desde la perspectiva de la diversidad humana, la sociedad tiene la

obligación solidaria de promover los mecanismos adecuados para

que esos ambientes sean hallados por cada uno. Y la ciencia

psicológica, en lo que le toca y a su vez, debe adquirir el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 52 -

compromiso de hacerlos propicios para el bienestar emocional de las

personas.

Del medio ambiente proceden los apoyos, que se muestran

como el núcleo central y paradigmático de la concepción expuesta,

pues van a generar, si son los adecuados y tienen la intensidad

precisa, impactos sensibles en la calidad de vida de las personas.

Siguiendo a la A.A.M.R. (2004) los apoyos “son recursos y

estrategias destinados a promover el desarrollo, la educación y el

bienestar personal, y a incrementar el funcionamiento individual”

(página 179).

Es por tanto, un recurso externo al individuo, de origen

profesional o natural, que persigue promover, junto con otros y

dentro de un plan personalizado, el desarrollo de la vida según los

propios intereses y valores del individuo y el alcance y sostenimiento

de su bienestar y su bienser.

Todo apoyo debe mantener el objetivo estratégico de

mejorar las competencias y el funcionamiento general de la persona

dentro de sus entornos cotidianos, sean estos físicos o

psicosociales.

Los servicios sociales, educativos, laborales, residenciales,

etc. son un tipo de apoyo proporcionado por proveedores

profesionales, pero no son los únicos posibles ni quizás, en muchas

ocasiones, los más importantes. Los antedichos deben ser tenidos

en cuenta junto con los apoyos naturales procedentes de las redes

sociales a las que pertenezca el individuo, pudiendo los primeros ir

orientados al crecimiento de los segundos, sin tener que intervenir

directamente con el sujeto.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 53 -

La propuesta conceptual de la A.A.M.R. que se está

revisando plantea, además, la utilización del Proceso de

Planificación y Evaluación del Apoyo, que debe ser liderado por un

equipo profesional en estrecha coordinación con la familia o los

tutores legales, y cuya articulación responde al progreso en cuatro

pasos:

Paso 1º: Identificar las áreas relevantes de apoyo. Dado que

se reconoce que en las personas conviven capacidades y

limitaciones se hace preciso identificar no solo aquellos déficits que

deban ser paliados sino también aquellas capacidades que deban

ser fortalecidas para el crecimiento del individuo. Las discrepancias

entre el funcionamiento real y el óptimo se evalúan con referencia a

nueve potenciales áreas de apoyo: desarrollo humano, enseñanza y

educación, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud,

ajuste conductual, social y protección y defensa.

Paso 2º: Identificar para cada área las funciones y

actividades relevantes de apoyo. La utilidad de las mismas se

basará en la reducción de la discrepancia funcional de la persona.

De manera que las funciones pueden tener diversas formas y serán,

por ejemplo, la enseñanza, la amistad, la planificación económica, la

adaptación en el empleo, el apoyo conductual positivo, el apoyo

emocional, la ayuda a domicilio, el acceso y uso de la comunidad, la

orientación vocacional, la oferta de oportunidades para el desarrollo

de roles, determinadas acciones legales particulares, la adaptación

de entornos, las ayudas técnicas, etc. Mientras que las actividades

vendrían definidas por verbos de acción tales como entrenar, instruir,

guiar, enseñar, planificar, orientar, asistir, ayudar, proponer,

asesorar, interactuar, etc.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 54 -

POSIBLES INTENSIDADES DE LOS APOYOS SEGÚN A.A.M.R. (2004)

Intensidades Principales características descriptivas.

INTERMITENTE

• Naturaleza episódica e irregular en el tiempo. • Generalmente en situaciones que se prevea el

corto plazo. • Pueden proporcionarse con elevada o baja

intensidad, dependiendo del impacto crítico o de la previsión del mismo en referencia a la situación del individuo.

LIMITADO

• Más persistente y regular en tiempo y en intensidad pero aun con todo no excesivamente constante o invariable.

• Adecuado en determinados procesos puntuales de crisis, inserción, cambio ambiental...

EXTENSO • Regularidad en tiempo y/o frecuencia. • Requiere profesionales especializados o

adaptaciones concretas.

GENERALIZADO

• Muy estable en el tiempo. • De elevada intensidad en casi todos los entornos

cotidianos. • Requiere más personal y mayor especialización.

Cuadro 1: Posibles intensidades de los apoyos.

Paso 3º: Evaluar el nivel y la intensidad del apoyo para cada

área y dimensión. Es decir, determinar la frecuencia, los momentos

temporales y los tipos adecuados para el apoyo. Para operativizar

estos niveles se plantea un gradiente de cuatro magnitudes. En el

cuadro siguiente se exponen algunas características descriptivas de

cada una de ellas:

La determinación de la intensidad requerida dependerá tanto

de las limitaciones del sujeto, y de sus capacidades, como del

diverso impacto funcional que producen en el sujeto cada una de las

dimensiones de la persona y del ambiente donde se mueve.

Paso 4: Escribir y desarrollar el Plan Individualizado de

Apoyos. Donde se planteará un mapa general de apoyos, evaluables

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 55 -

y medibles en razón de los resultados obtenidos en los plazos

previstos.

A la vista de lo expuesto no puede dejar de reconocerse que

la propuesta tiene su complejidad operativa, pero en cualquier caso

es una perspectiva que derrota antiguos sistemas de trabajo pues se

transporta más allá de la mera y clásica programación para la

superación de los hándicaps personales y se adentra en un abordaje

central de todo el existir del sujeto.

En definitiva, este sistema se debe basar en una perspectiva

sistémica pero no por ello difusa o inconcreta, pues sobre todo

requiere pensar en un solo proyecto personal que pretende dar

cabida a todas las problemáticas propias del individuo como ser en

evolución y como miembro de una comunidad; a un intento de dar

respuestas globales y completas, a la vez que especializadas y

específicas, tanto desde la perspectiva coyuntural como desde la

propia estructura social (Llop; 1993).

De manera que la misión de los apoyos es la provisión de

recursos y la generación de competencias para que el sujeto alcance

la calidad de vida. Vivir una vida de calidad requiere, a menudo, en

la discapacidad intelectual apoyos más concretos y específicos de

aquellos que pudieran necesitar otros de su misma edad o etapa

similar de la vida pero siempre deben tener un significado referencial

para el sujeto, cuyo núcleo debe estar en la comunidad cultural a la

que pertenece.

Por todo esto, el modelo ecológico no solo implica una

nueva forma de atender profesionalmente a las personas con

discapacidad a nivel individualizado, o grupal; sino que también

precisa de nuevas maneras de organizar y plantear las políticas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 56 -

sociales y las estructuras de las instituciones, las agencias y los

centros prestadores de apoyo a las personas con discapacidad

intelectual.

3.- Desventaja psicosocial y vida de calidad.

Aunque el intento de logro de tener un buen existir ha sido

una constante general en el devenir histórico de la Humanidad, y en

particular de cualquier persona, su construcción conceptual con un

fin científico aplicado es un esfuerzo de épocas recientes.

Semánticamente la expresión "Calidad de Vida" se compone

de dos palabras muy comunes y habituales en el lenguaje moderno;

que tienen, además, claros significados positivos. Uno, calidad,

referencia la posesión de una cualidad de excelencia. El otro, vida,

hace principal mención al puro existir biológico.

Estos significados positivos explican, en gran medida, por

qué el constructo se está utilizando como una noción sensibilizadora

que proporciona referencias sobre las condiciones de vida y por qué

se está tomando como una guía unificadora que orienta las buenas

prácticas de intervención psicosocial hacia las personas en

desventaja (Schalock, Brown, Brown, Cummins, Matikka, Keith y

Parmneter; 2002; Schalock y Verdugo; 2003).

Aun con todo, el constructo que se expone trasciende a su

contenido semántico, y al tomar un sentido global se ve rodeado de

amplias dificultades para realizar sobre él una delimitación

psicosocial.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 57 -

La calidad de vida pasa por ser un constructo complejo y,

por tanto, no es tarea fácil hacer ejercicios de delimitación sobre él.

Así pues, a día de hoy no existe aun una definición unitaria (Hensel;

2001); estando por construir una descripción que explique

sintéticamente qué es vivir con calidad, y mas aun, qué supone esto

cuando la existencia vital está dominada por la desventaja

psicosocial en razón de significativas limitaciones intelectuales.

En un principio, en los años 60 del siglo XX, en las naciones

occidentales la calidad de vida fue entendida como un mero

indicador del bienestar económico y material de la población,

basándose para su construcción en indicadores estadísticos

objetivos. Pero al implicar, también, aquellos juicios subjetivos que

sobre la valoración y el resultado de su propio devenir existencial

pudieran hacer las personas, el concepto se sobredimensionó, a la

par que aumentaron los aprietos ideológicos para delimitarlo

conceptualmente. Se comenzó a hablar entonces de bienestar

personal o de satisfacción con la vida como términos que incluyen el

aspecto subjetivo de la calidad de vida. Incrementándose más aun

las dificultades pues estas dimensiones son mucho más relativas

humanamente hablando y, por tanto, más difíciles de medir que el

mero nivel de riqueza material social, familiar o individual en relación

a parámetros socioeconómicos.

En cualquier caso, sea cual fuere la definición a la que los

investigadores puedan llegar, el estudio de la calidad de vida en

ningún caso debe ser tratado en términos de oposición cantidad

versus calidad, objetividad versus subjetividad; sino en investigar el

aumento de la cantidad en la calidad y de la calidad en la cantidad.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 58 -

Es más, algunos autores, incluso, apuntan que deben

añadirse a los componentes que estructurarían la calidad de vida

subjetiva algún tipo de gradiente que contemple la importancia que

cada sujeto da a cada uno de los dominios en función de sus valores

personales (Felce y Perry; 1995; Cummins y Cahil; 2000; Arostegui;

2002). Pues basándose la calidad de vida, en su parte subjetiva, en

experiencias individuales, aquellos que vivan dentro de las mismas

circunstancias contextuales no necesariamente pudieran coincidir en

un único juicio de valoración (Halpern; 1994; Dennis, Williams,

Giangreco y Cloninger; 1994).

En cualquier caso, definir es delimitar hasta donde alcanza

la materia tratada y esto es arriesgado en un concepto con el que

tan recientemente se ha comenzado a operar.

La cantidad de investigaciones aplicadas a los constructos y

a los principios de la calidad de vida aun siendo escasas (Brown y

Brown; 2005) están emergiendo con significativa fuerza.

Con todo esto se pretende decir que se está ante un

conjunto interrelacionado de múltiples factores ambientales y

personales de una complejidad extraordinaria (Hensel; 2001).

No obstante, debe observarse que sea cual fuere la

definición precisa, si acaso la hubiera, el aquí tratado es un concepto

que aplicado a la discapacidad intelectual sólo tiene sentido en

función de la expresión positiva y subjetiva que manifiesta el

individuo; tanto en relación a su propio esfuerzo por vivir como sobre

los resultados del conjunto de apoyos, naturales y/o profesionales,

que recibe. Cuestión ésta que marcará en buena medida la bondad

del ajuste entre la persona, y la valoración propia de su existir, y sus

entornos cotidianos.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 59 -

Quizás este último, por novedoso, sea el hito más

destacable cuando la expresión vida de calidad es referida a las

personas en desventaja psicosocial por padecer una discapacidad

intelectual. Pues se aplica a un colectivo cuyas situaciones vitales, y

otros muchos asuntos, vienen siendo clásicamente enjuiciados por

otras personas, sin apenas tener en cuenta el criterio subjetivo,

valga aquí la redundancia, del propio individuo.

Se ha dicho que en la literatura actual no se ha expuesto

aun una definición concisa, clara y unitaria del concepto calidad de

vida. Por esto no se expondrá aquí ninguna, dejando que el lector se

aproxime a las que desee. Sin embargo, sí que se está llegando a

determinados puntos de acuerdos en relación con las ideas

fundamentales que deben acotar el constructo.

El Grupo de Investigación de Interés Especial sobre la

Calidad de Vida de la International Association for the Scientific

Study of Intellectual Disabilities (I.A.S.S.I.D) plantea algunos

principios e ideas fundamentales a tener en cuenta si se quiere

trabajar con este sector de la población. (Véase Schalock et al.;

2002).

Así pues, siguiendo a los autores de la I.A.S.S.I.D., la

calidad de vida está compuesta por determinados dominios, no

importando tanto el número exacto de ellos como el reconocimiento

de que cualquier estructura que se proponga debe contemplarse

dentro de un marco multidimensional. El reconocimiento de estos

dominios debe ser entendido como algo que puede ser significado o

experimentado de manera diferente por distintos individuos o grupos,

basándose, pues, en la variabilidad interpersonal e intrapersonal.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 60 -

Otra idea clave es que el contexto personal juega un

importante papel en dicha variabilidad, afirmándose que el ambiente

debe ser contemplado como una variable importante a tener en

cuenta. Así pues, es esencial que las personas, los lugares y los

contextos pueden promover y mejorar la vida de calidad.

Consecuente con todo esto es la implicación de la

perspectiva del ciclo vital. La cual exige que los individuos deban ser

apoyados en sus limitaciones y fortalecidos en sus capacidades

teniendo en cuenta el proceso acumulativo de su historia personal.

También se acepta de manera general que cualquier modelo

de calidad de vida deba ser holístico, de tal forma que se reconozca

que diferentes dominios pueden ejercer una fuerte influencia sobre

otros, sin que sus relaciones estén necesariamente explicadas en

función del binomio vectorial causa-efecto.

La consideración positiva y participativa que se debe hacer

de los valores personales, los intereses y el autocontrol es otra idea

sobre la que también se afirma estar de acuerdo. Por ello, la calidad

de vida debe ser emancipadora y reconocer distintos sistemas de

valores personales.

También es importante contar con la percepción que tiene el

individuo de su propia vida, lo cual supone aceptar la intervención de

un componente temporal, pues las opiniones que proceden de dicha

percepción pueden ser estables, aunque también puedan esperarse

variaciones cuando ocurren cambios en la vida. Una matización a

esta idea se encuentra en la consideración de importancia de las

personas del círculo próximo (padres, amigos, profesionales de

apoyo...); de manera que la percepción múltiple en la mayoría de las

ocasiones será necesaria, sobre todo cuando los sujetos tiene

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 61 -

limitaciones graves en el lenguaje y la comunicación y en la

competencia intelectual.

Por último, el grupo de la I.A.S.S.I.D. plantea que la calidad

de vida debe estar en relación a los objetivos de cualquier programa

de mejora de las condiciones materiales, físicas, emocionales y

subjetivas del individuo.

Es fácil comprobar que la calidad de vida se está

convirtiendo en la actualidad en un concepto clave en los países

occidentales, no solo de la política social general sino que incluso

está llegando a ser el más influyente orientador de las prácticas

profesionales específicamente orientadas a las personas que se

encuentran en desventaja social y personal.

Es evidente que aquellos individuos que soportan una

discapacidad intelectual están sujetos enteramente a ambos tipos de

acciones: las políticas sociales generales, como ciudadanos que son

de pleno derecho; y las profesionales, como personas con

necesidades especiales. Sin embargo, articular concretamente y

desarrollar de manera aplicada el binomio discapacidad intelectual-

calidad de vida no está resultado fácil, siendo quizás uno de los

retos más importantes que tiene planteado actualmente la

intervención psicosocial hacia este sector de la población.

A lo largo de los últimos años se han propuesto varios

modelos de calidad de vida. Todos han sido presentados bajo una

estructura multidimensional compuesta por factores objetivos y

factores subjetivos, entre los cuales, también debe decirse, se

intenta buscar una armonía, si bien no siempre dentro de una

relación lineal.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 62 -

Así, por ejemplo, Felce y Perry (1995) propusieron un

modelo compuesto por tres núcleos principales referidos a las

condiciones objetivas de la vida, a la satisfacción como factor

subjetivo del bienestar y a los valores personales y aspiraciones

como un factor relativo a la importancia que cada sujeto da a

determinados aspectos. Distinguiendo cinco dominios principales,

cada uno de los cuales agrupa varios subdominios: el bienestar

físico, con subdominios tales como salud, seguridad física,

movilidad, buen estado de forma...; el bienestar material, que agrupa

las finanzas e ingresos, las condiciones del hogar, las seguridad de

la propiedad...; el bienestar social, con las relaciones personales, la

implicación en la comunidad...; el desarrollo y la actividad, con la

competencia, la productividad, la actividad ocupacional...; y el

bienestar emocional, que estaría compuesto por el afecto positivo, la

autoestima, el desarrollo personal, la salud mental, la sexualidad, el

status social...

Por su parte, Cummins (1996) (en Arostegui; 2002) propuso

que la calidad de vida debe partir del núcleo central de la vida en su

conjunto, en su totalidad, como un todo. Y a partir de aquí propuso

una serie de dominios: bienestar material, salud, productividad,

intimidad, seguridad, vivir en comunidad y bienestar emocional.

Todos dotados de cualidades objetivas, que responden a los valores

normativos. Y subjetivas, que representan los valores de la persona.

A los que habría que añadir un tercer componente que es la

importancia que le da cada cual a los mismos, y que actúa como

ponderador a la hora de determinar la calidad de vida subjetiva .

Los tres componentes funcionarían según el modelo de la

homeostasis (Cummins y Cahil; 2000), que se describe como un

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 63 -

sistema integrado que acopla una capacidad genética primaria con

un sistema de amortiguadores secundarios. Su propósito sería

sostener el rendimiento, en forma de calidad de vida subjetiva,

dentro de un rango estrecho, a pesar de las variaciones de la

experiencia de la persona con respecto a su entorno .

Este autor propone, además, no cerrar la taxonomía de los

dominios pues se deben incluir todos aquellos que cubran el

espectro de la vida como un todo, y aun no se sabe si los que se han

aportado como fruto de la investigación son todos los posibles. Para

ello propone deconstruir este concepto central, el núcleo de la vida

como un todo, en niveles descendentes, en los cuales intervendrían

de manera determinante tanto las variables indicadoras, que se

organizan jerárquicamente y que indican el resultado, como las

variables causales, que serán las percibidas por los sujetos y que

indican como los procesos generan resultados de calidad de vida

subjetiva (Cummins; 2005).

El tercer modelo que merece la pena ser destacado es

aportado por Schalock y Verdugo (2003). Estos autores, tomando

como base la perspectiva ecológica y contextual de la persona,

proponen un diseño basado en dimensiones principales e

indicadores centrales.

Las primeras vienen a aludir “el conjunto de factores que

componen el bienestar personal”; mientras que los segundos serían

“las percepciones, conductas o condiciones específicas de las

dimensiones”. (Schalock y Verdugo; 2003, página 24).

Así pues, las dimensiones o dominios centrales que

describen los autores son: bienestar emocional; relaciones

interpersonales; bienestar material; desarrollo personal; bienestar

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 64 -

físico; autodeterminación; inclusión social; y derechos. Por su parte,

el reflejo de la percepción de la persona sobre su calidad de vida, los

llamados indicadores centrales, están propuestos en número abierto,

aunque distando de ser infinitos, indeterminados o aleatorios; pues

para ser asignados a una dimensión concreta deben estar

funcionalmente relacionados con, al menos, algunas de las otras.

Y también, estar comprobados con medidas válidas y fiables

en términos científicos. Esto es, ser sensibles a los cambios de

manera evidente; tener una especificidad y, por tanto, reflejar una

condición propia con respecto a la situación concerniente; ser

oportunos, abordables y centrados en la persona; ser evaluables

longitudinalmente y, por último, ser sensibles a la cultura.

Se ha dicho que Schalock y Verdugo (2003) asumen en su

modelo que el concepto calidad de vida no puede ir separado del

contexto donde las personas con necesidades especiales viven e

interactúan; por esto se basan en un plano de inserción e impacto

entre los distintos sistemas psicológicos sociales y lo proponen

desde una perspectiva ecológica.

De manera que tienen en cuenta el microsistema. Lugar

donde se sitúan más ciertamente el crecimiento personal y el

desarrollo de las oportunidades. Es decir, allí donde se hacen

posibles las relaciones entre la conducta individual y las unidades

moleculares del entorno, que en el plano psicosocial serían la propia

persona, la familia, los amigos, etc. y que en el plano físico lo

componen el domicilio, la propia habitación, etc. En este nivel se

encontrarían, por ejemplo, en la dimensión emocional los

indicadores prototípicos referidos al autoconcepto, a la espiritualidad

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 65 -

o a la felicidad. O en la dimensión derechos el voto, los valores

personales, el sentido de dignidad o la privacidad.

El mesosistema es donde el sujeto establece relaciones

funcionales entre sus conductas individuales y los distintos entornos

cotidianos físicos y sociales de pequeño grupo. La calidad de vida

está en relación con los programas de apoyo e intervención que

ofrezcan técnicas y ayudas para que el desarrollo de la vida pueda

ser óptimo. De manera que se habla, por ejemplo, de que en la

dimensión bienestar material se deben tener en cuenta los

indicadores prototípicos de empleo o en el bienestar físico el acceso

al sistema público de salud.

Por último, en el macrosistema se referencian a las políticas

sociales y las leyes de protección. Por tanto, la calidad de vida tiene

que ver con el flujo de las relaciones entre las necesidades

psicosociales de las personas y el entorno social, cultural y político y

se verá potenciada con el ejercicio de los derechos de igualdad, de

inclusión, de libertad, de ayudas económicas y todas aquellas leyes

y medidas sociales que ayuden a eliminar la situación de desventaja

que la discapacidad intelectual genera en las personas que la

soportan.

Llegados a este punto sirva como broche sintetizador de

este último modelo expuesto un párrafo de los mencionados autores

en el que dicen... “La calidad de vida es un concepto rico y variado

que recurre a los recursos tanto de la ciencia como del arte y que se

manifiesta no sólo en los datos de la investigación y medición, sino

también en variadas expresiones personales consistentes en el ser,

el pertenecer y el llegar a ser individuo. De lo que se deduce que la

mayor parte de las concepciones de calidad de vida comparten

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 66 -

factores comunes e ideas centrales como son los sentimientos

generales de bienestar, sentimientos de implicación social positiva,

oportunidades para desarrollar el potencial personal, realizar

elecciones y tener control personal, y para desarrollar una

autoimagen y una perspectiva del ciclo vital” (Schalock y Verdugo;

2003, página 52).

Hasta aquí los modelos propuestos que pasan por ser los

más sólidos y empíricamente más estables; pero esto no quiere

decir que aun estén completos y se hayan resuelto todas las dudas.

Dos de los más importantes asuntos que actualmente se

debaten en la literatura de la calidad de vida se expondrán a

continuación como muestra de la viveza del tema.

Uno se articula alrededor de la duda de si el constructo

calidad de vida debe ser idéntico o distinto para las personas

ordinarias y para aquellas otras que se hallan en una situación social

específica, bien por estar en desventaja psicosocial, bien por estar

situados en una posición vital de mayor vulnerabilidad.

Autores como Fernández-Ballesteros y Maciá (1993), Casas

(1993) Argyle (1993) o Veenhoven (1994) han propuesto la cuestión

de forma diferencial, al menos en algunos aspectos, para colectivos

determinados como la infancia o la vejez.

Ellos postulan que aunque la calidad de vida mantiene

muchos aspectos comunes cada colectivo tienen unas

especificidades en su perfil en el que no intervienen factores

concretos, o lo hacen de manera muy tenue. Por ejemplo, en la

vejez los factores generales referidos al trabajo tienen poco peso y la

conservación de las habilidades cognitivas o funcionales para la vida

diaria bastante más. Según esta consideración es obligado ponderar

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 67 -

el resultado final de la calidad de vida para cualquier grupo humano

con necesidades específicas.

Sin embargo, otros autores como Halpern (1994); Gómez,

Canal y Verdugo; (1999); Keith y Schalock; (2000); Schalock et al.;

(2002) consideran que no debe haber distinción general alguna.

Pues si se construyen definiciones separadas para grupos

determinados, el criterio de alta calidad de vida corre el riesgo de

poder situarse en un estándar menor que el utilizado para definir una

alta calidad de vida para la población general (Cummins y Cahil ;

2000; Cummins; 2005).

No obstante, aun asumiendo esta última posición, es

conveniente reconocer que cuando las limitaciones son muy

extremas; cuando la discapacidad es grave, múltiple y profunda, los

dominios pudieran ser los mismos pero su operacionalización

práctica debe diferir considerablemente de la que se haga para otros

grupos. Es decir, deben ser “trasladados” los dominios a indicadores

específicos que tengan en cuenta las especiales necesidades de

cada persona (Petry, Maes y Vlaskamp; 2005).

Otro asunto que se debate es si el constructo calidad de vida

tiene una estructura de dominios multidimensional; si dichas

dimensiones tienen propiedades interculturales y universales y hasta

donde llegaría su alcance. En este sentido se han iniciado

recientemente estudios que intentan evidenciar estos principios con

resultados alentadores, pero a decir de los autores aun insuficientes

(Jenaro, Verdugo, Caballo, Balboni, Lachapelle, Otrebski y Schalock;

2005; Bramston, Chiuper y Pretty; 2005).

Así pues, y pese a los matices correspondientes que puedan

darse en una línea de investigación aun reciente, aunque creciente,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 68 -

como es la dedicada a la calidad de vida en las personas con

discapacidad intelectual, debe resumirse que en la literatura parece

haber un sólido acuerdo en que el aspecto central de su calidad de

vida debe incluir, como en el resto de la población, la relación entre

los fenómenos objetivos, sean estos físicos y/o sociales

provenientes del entorno, y los subjetivos, de carácter personal y

provenientes de la percepción que tiene la propia persona de su vida

misma y de las cosas/entornos/personas que le rodean. A los que

habría que añadir un tercer componente que, actuando como

ponderador, marcaría la importancia relativa que cada persona

otorga a cada uno de los factores de cada dominio.

En definitiva, puede decirse que la calidad de vida es un

nuevo movimiento ideológico de intervención psicosocial hacia las

personas con discapacidad intelectual, que pone en énfasis en el

bienestar individual y toma las decisiones como elementos centrales,

pero que no pierde de vista la necesidad de establecer un modelo de

servicios realista que apoye a estas personas en su incorporación a

todos los niveles de la vida (Arostegui; 2002).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 69 -

Capítulo Segundo

EESSTTÉÉTTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL YY CCAALLIIDDAADD DDEE VVIIDDAA EENN LLAASS

PPEERRSSOONNAASS CCOONN DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 70 -

1.- Conceptos y propuestas teóricas para el estudio psicológico de la estética ambiental.

La estética ha tenido desde siempre una presencia muy

poderosa en la historia del pensamiento humano. Tricotomías

clásicas como Verdad, Bondad y Belleza; Teoría, Acción y

Creatividad; Lógica, Ética y Estética; Saber, Moralidad y Arte... o

dicotomías como Objetividad versus Subjetividad; Racionalidad

versus Emocionalidad; Elementos versus Formas; Cosas reales

versus Símbolos... han preocupado mucho a los filósofos desde

hace siglos y aun hoy día continua haciéndolo.

En el transcurso del tiempo, la filosofía del arte ha venido

preocupándose por pensar y analizar sobre la expresión y

representación de lo bello con la intención de ubicar en los distintos

sistemas del pensamiento el resultado de sus indagaciones. En

cualquier caso, el esfuerzo pasa por asociar el valor estético a la

cualidad de un objeto o una representación sobre el que se

reflexiona, sin que tal reflexión se detenga en más cuestión que el

mero objeto o representación, en su creador como persona

individual o en las emociones del propio filósofo ante lo

contemplado.

Es la psicología del arte la disciplina que tiene el cometido

de conocer y desarrollar de manera empírica aquellas indagaciones

que parten de la filosofía del arte. Dilucidada por los filósofos y los

críticos la cuestión de si un objeto o una representación, al que su

autor considera de tal valor, es una obra de arte; los psicólogos

pueden trabajar, en comprender, por ejemplo, la personalidad

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 71 -

artística y la creatividad de su expresión; estudiar los patrones

emocionales que generan las formas, los símbolos, la simetría, la

mimesis o la luz; tratar de identificar los criterios comunes o

divergentes de preferencia o de juicio; o averiguar los componentes,

los tipos, las formas y las maneras de la respuesta de las personas

ante la admiración del objeto bello. (Véase, por ejemplo, Belver;

1989; Marty; 1999; Leder, Belke, Oeberst y Augustin; 2004).

Algunos filósofos del siglo XX consideraron fundamental

establecer claras diferencias entre arte y estética; reconociendo la

existencia de objetos, entornos y experiencias estéticas sin que,

necesariamente, medien las formas, los procesos o los productos de

las bellas artes.

Durante el siglo XX la filosofía de la estética ha sido una

disciplina tremendamente activa y diversamente cultivada. Por

supuesto que se ha preocupado del estudio de la forma, incluyendo

implícitamente en el concepto la referencia a algo estable que se

adecua perfectamente a la idea de obra de arte. Pero también, y

esto si parece ser una novedad, ha dirigido sus esfuerzos a la

comprensión y al entendimiento de muchos de los asuntos que

competen a la vida individual y colectiva.

Esta dirección, sin desechar el estudio de la belleza artística

propiamente dicha, se atreve a proponer la implicación de “lo bello”

en la vida cotidiana. Abriéndose a la situación contextual de

cualquier individuo, más allá de sus capacidades, de su originalidad

creativa o de su sensibilidad cultural, adquirida por educación y

posiblemente demostrable ante las obras de arte.

El pensamiento estético del siglo XX ha sido rico y diverso,

en tanto que se ha preguntado por la belleza de la forma y la obra de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 72 -

arte. Pero también ha indagado en el sentido mismo de la existencia

y de aquello que la rodea. Fomentado interesantes desafíos sociales

y sintiéndose implicada en los interrogantes propios de la vida

individual y colectiva. Asimismo, ha examinado en profundidad

temas y cuestiones filosóficas de trascendencia histórica, ha

indagado sus afinidades y divergencias con la moral o la economía.

Y ha establecido relaciones con las restantes disciplinas filosóficas,

con las ciencias humanas e, incluso, con las naturales (Perniola;

2001).

En definitiva, los filósofos de la estética del siglo XX no sólo

han centrado su trabajo en la belleza de la forma y su expresión sino

que también han analizado la estética del transcurrir del tiempo, de

la vida, de lo perecedero. De manera que una vida bella se

relacionaría con el conocimiento, con el saber aprendido, pero

también con la acción y con el sentimiento.

Mario Perniola (2001) en su libro La estética del siglo veinte

destaca algunos autores de especial influencia por sus aportaciones

a estas nuevas perspectivas de la estética que se vienen

comentando.

Por ejemplo, Jorge Santayana (1863-1952) puso el acento

en la continuidad de la estética con el resto de la cultura y de la vida,

fundamentando la cualidad estética en el placer. Desde su visión, el

valor estético no es una propiedad objetiva del objeto sino que su

cualidad principal será el placer que la persona obtiene de la

creación y percepción del objeto mismo. Con sus razonamientos

pretendía definir el concepto “placer objetivado”.

Sin embargo, ante el riesgo de una comprensión

extremadamente hedonista de sus planteamientos, Santayana

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 73 -

previene con la necesidad de considerar irremediablemente la unión

de los valores estéticos a los otros valores humanos como los éticos

o los morales, aunque todos y cada uno de ellos deban ser distintos

y distinguibles en muchos aspectos.

Por su parte, John Dewey (1859-1952) creyó que la

naturaleza del hombre lleva implícita su acción estética. Su principal

objetivo fue conectar la experiencia estética con la experiencia

ordinaria, llegando a considerar que toda acción estética no es sino

una interacción óptima de la persona con el mundo externo, una

adaptación mutua entre el individuo y su ambiente.

De manera que si la experiencia estética está compuesta por

acciones, éstas deben estar sometidas a una determinada

coherencia y plenitud para ser óptimas. La acción frenética, según

Dewey, impide el acceso a la experiencia estética pues no ofrece

tiempo a la reflexión y a la reelaboración cognitiva y emocional de lo

vivido. La acción repetitiva deforma la experiencia por acumulación

de impresiones y puede hacer perder el contacto con la realidad. La

experiencia estética es, por tanto, la consumación de lo agradable,

no pudiendo separarse de la experiencia diaria, por esto también se

ve sujeta al esfuerzo y al sacrificio.

En definitiva, para Dewey lo contrario de una vida estética,

lograda a base de experiencias positivas, es una vida dominada por

el descontrol y el abandono, por la desidia y la ruindad.

Por último, no puede dejar de mencionarse a José Ortega y

Gasset (1883-1955), uno de los principales teóricos de la estética del

siglo XX. Dos son las aportaciones clave que interesa destacar de su

estética social: la noción de circunstancia y la noción de quehacer.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 74 -

Siguiendo a Molinuevo (2002), para Ortega una vida plena

debe contener el deber ser, tener unas tareas que continuar y se

referencia en un contexto determinado. Esto no es otra cosa que la

propuesta de vivir desarrollando cada una de las posibilidades

personales en un contexto dado, determinado, circunstancial. Lo

cual viene a significar una vida de la realidad presente, basada en el

pasado, y con un impulso de anticipación al futuro.

De manera que no bastaría con saber qué es el mundo,

siendo poco la mera tenencia de un conocimiento conceptual,

incluso si fuera exhaustivo, de la realidad misma. Para Ortega es

preciso encuadrarse psicológica y socialmente en ella, saber como

vivir en el mundo. De igual forma no basta con hacer, es preciso

también hacerlo bien .

Los humanos, como todos los demás seres vivos de La

Tierra, modifican de alguna u otra manera aquellos nichos

ecológicos donde viven. De hecho, el pensamiento, el lenguaje y la

acción de las manos confieren a las personas una capacidad

transformadora del entorno realmente portentosa. En dicha

modificación, no sólo se altera el medio para obtener un provecho

útil a la supervivencia; sino que, en muchas ocasiones, se lleva a

cabo para conseguir, a la vez, un fin estético.

Es decir, se intenta que el entorno sea capaz de provocar

algún tipo de experiencia emocional, de experiencia estética

ambiental, que teñida de fuertes matices culturales, le sea útil para

obtener bienestar personal.

La tarea de la psicología para con la estética debe centrarse

aquí fundamentalmente en el estudio de lo ambiental. Bien distinta,

por tanto, a la que anteriormente tenía para con el arte, pues deberá

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 75 -

esforzarse en comprender y explicar la vinculación mutua de la

persona con la belleza de su ambiente físico. Y cómo éste puede

ayudar a predecir las condiciones bajo las cuales los humanos se

comportan y se emocionan de manera positiva.

El ámbito psicológico que surge como más claro y

competente para el abordaje de estas materias parece encontrarse

en la Psicología Ambiental; cuya relativa corta historia, dado que su

origen formal se sitúa en la década de los años 60, hace que aun

sea pronto para disponer de una definición precisa (Pol; 2001). No

obstante, Aragonés y Amérigo (1998) tras analizar un buen número

de definiciones llegan a afirmar que todas tienen ciertos elementos

comunes, como son poner el énfasis en el estudio de las relaciones

de la conducta humana y el ambiente físico. O recoger la experiencia

de la persona como producto de dichas relaciones y valorarlas

desde la bidireccionalidad.

Independientemente de reconocer la importancia de algunos

otros elementos que construyen las definiciones analizadas, por

ejemplo, la finalidad, el alcance o la perspectiva de abordaje, estos

autores concluyen que "la psicología ambiental es la disciplina que

estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y

el ambiente socio-físico, tanto natural como construido" (Aragonés y

Amérigo; 1998, página 24).

Sea cual fuere la definición que llegue a concretar la

disciplina, parece claro que el abordaje psicológico de la estética

ambiental deba hacerse principalmente desde ella. Entre otras

cuestiones por el eclecticismo metodológico que viene demostrando

en sus investigaciones; por la vocación claramente aplicada que ha

tenido desde sus inicios; por el entendimiento del ambiente desde un

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 76 -

punto de vista holístico y por su ubicación fronteriza con respecto a

otras disciplinas de la psicología como la social, la cognitiva o la

psicología de la percepción. E, incluso, con otras ciencias aplicadas,

caso de la medicina, la ecología o la arquitectura, donde también se

mantienen intereses con respecto a la estética ambiental. (Véase,

por ejemplo, Canter; 1978; Heimstra y McFarling; 1979; Lee; 1981;

Jiménez y Aragonés; 1986; Soriano Urban; 1994; Aragonés y

Amérigo; 1998; Alfonso y Zaragoza; 2003).

Puede considerarse que el ambiente, o entorno, es una

estructura compleja compuesta por un entramado de normas,

relaciones, vinculaciones e interacciones entre los elementos físicos,

y/o sociales, y/o culturales que lo componen. Por tanto, debe ser

entendido como una estructura molar.

Esta visión molar y llena de interacciones entre los

elementos que componen el ambiente está ampliando

significativamente las líneas de estudio de la psicología. La temática

de la psicología ambiental crece, en consecuencia, a pasos

agigantados. Dentro de ella los estudios empíricos y para la

aplicación práctica de la estética ambiental parecen estar en un

constante progreso.

Sin embargo, hasta la fecha, no parecen haberse dedicado

al estudio psicológico de la calidad estética de los entornos todos los

esfuerzos que ésta parece merecerse. No ya en el reflejo que es de

los valores culturales de la sociedad; sino en las repercusiones que

sus cualidades pudieran tener con respecto, por ejemplo, a la salud

y el bienestar psicológico de las personas; o a la percepción positiva

de la calidad de los servicios de apoyo especializado.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 77 -

La cuestión pasa por la dificultad en encontrar una

justificación clara para este estado de las cosas. Brigit Cold (2002)

plantea en su libro Aesthetics, well-being and health. Essays within

architecture and environmental aesthetics algunos argumentos para

explicar esta situación.

Alude, por ejemplo, a que actualmente el sistema

socioeconómico en las sociedades occidentales empuja a mantener

estilos de vida basados en la comunicación macroespacial y en la

rapidez. En este sentido, todos los esfuerzos parecen haberse

trasladado hacia la tecnología en detrimento de las manifestaciones

de las habilidades y las expresiones estéticas.

El modelo de producción industrial, incluyendo en él la

transformación del territorio y el equipamiento de los entornos

públicos; sean estos paisajes, ciudades, plazas, escuelas,

hospitales, centros de apoyo para la cobertura de las necesidades

especiales de determinados colectivos, viviendas..., está orientado

hacia la exclusiva rentabilidad económica de sus diseños y, por

ende, dominado por el funcionalismo extremo. Lo cual no parece ser

muy compatible con la estética; con el conocimiento del bien o la

bondad; con la calidad que ofrecen las manos humanas y, en

definitiva, con la belleza.

Plantea, también, esta autora que la primacía hacia la

individualidad de los modelos sociales actuales está logrando que

cada día se valore más lo propio que lo comunitario, trasladando la

estética hacia una esfera eminentemente privada. Los entornos

públicos se muestran como algo indefendible en contraposición al

control que se puede llegar a tener sobre los entornos exclusivos.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 78 -

Por último, la autora encuentra un bloque más de

argumentos en la necesidad de formación social hacia la estética.

Existe, a su parecer, una terrible pobreza de entrenamiento estético

en los planificadores políticos y en los responsables técnicos. Quizás

brillantes en sus otras competencias pero faltos de formación en la

transversalidad de la estética. En su toma de decisiones, la estética

aparece como un criterio menor y secundario (Cold; 2002).

2.- Valor y juicio crítico en la estética ambiental.

Durante muchos siglos, el valor estético vino a ser entendido

como una propiedad intrínseca al propio objeto valorado. A partir de

que Emmanuel Kant (1724-1804) comenzara a plantear que no era

en absoluto necesario considerar la belleza como algo inherente al

objeto mismo sino que ésta, más bien, dependía del juicio que

hiciera el propio observador, el estado de la cuestión entró en una

dinámica cualitativa diferente.

La pregunta clave en el asunto que ocupa el texto puede

enunciarse como... ¿es el valor estético ambiental una cualidad

inherente al entorno mismo o, por el contrario, dicho valor está en la

percepción del observador del entorno?.

En efecto, a la hora de plantear la evaluación de un entorno

concreto una cuestión de gran importancia que se plantea estriba en

si éste debe considerarse operativamente en términos objetivos o

bien en términos de subjetividad. En psicología ambiental muchos

autores han venido diferenciando entre “lo que es” y “cómo es

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 79 -

percibido” aquello que hay en la realidad ambiental (Fernández

Ballesteros; 1986 y 1987a).

Tal diferenciación pudiera ser reconocida como útil en

algunos temas o en determinados campos de trabajo de la

psicología ambiental, pero cuando es la estética ambiental el foco de

la evaluación, la dicotomía empieza a carecer de razón.

En este sentido puede considerarse evidente que ya no se

pueda anular la aportación crítica del espectador/usuario del

espacio, basada fundamentalmente en su motivación, en sus

intereses e incluso en su formación personal y/o profesional. No se

puede despreciar el juicio del sujeto en razón de unos supuestos

cánones extrahumanos y estandarizados como pudieran ser la

unidad, la intensidad o la claridad de un objeto para ser considerado

bello. Por tanto, la opinión que aquí se mantiene defiende la estética

ambiental como una cuestión enteramente subjetiva, en tanto que

siempre son sujetos aquellos que otorgan el valor estético en base a

unos criterios de juicio.

En psicología, los conceptos están íntimamente relacionados

con los métodos a través de los cuales se pretende dar cuenta de

ellos. Por esto, es importante, según Fernández-Ballesteros (1987a),

entender que cuando se habla de objetividad en psicología, en

realidad se está apelando a la "intersubjetividad" o a la consistencia

de la estructura del juicio entre varios observadores externos.

Es decir, no existen características intrínsecas propias de los

entornos para ser considerados como estéticos, sino que es la

percepción o la experiencia estética de los observadores ante

determinados rasgos ambientales aquello que los hace tener calidad

estética.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 80 -

Cabe aún plantear un aspecto más que puede resultar de

importancia. Es la posible contraposición entre el juicio estético del

experto, muchas veces falsamente considerado como objetivo, y

aquel que hace el lego ante un mismo ambiente.

El juicio del experto, basado en la formación personal y

profesional y en unos criterios concretos (sean estos personales,

técnicos o culturalmente consensuados), puede ser más sólido o

quizás más estable que el del lego, pero en cualquier caso es igual

de subjetivo. Incluso si, para emitirlo, el experto se ha guiado por

una determinada configuración de juicios o por grupos de factores

estandarizados que pueden establecerse como constitutivos de la

estructura del valor estético ambiental de un entorno determinado.

En consecuencia, el fin del evaluador experto debe ser

siempre de orden práctico. Su juicio será útil para determinadas

operaciones de mejora ambiental; cuyo propósito último se dirigirá al

aumento de la calidad de vida de los usuarios y usuarias de dicho

ambiente, pero nunca debe eclipsar la opinión estética del propio

usuario.

Esta última, en buena medida, debe ser entendida como una

respuesta afectiva y considerada como de preferencia y/o

satisfacción ante el ambiente físico. Dado que la respuesta estética

genera determinados significados específicos de los lugares vividos

en base a la sensibilidad demostrada por sus usuarios ante las

formas, los espacios, los olores, los sonidos, las texturas... y sus

conjuntos.

Particularmente, en el caso que ocupa el presente estudio, la

respuesta del experto será de gran importancia, pues los usuarios y

usuarias del entorno a mejorar estéticamente son personas con

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 81 -

discapacidad intelectual y, por ende, sujetas a limitaciones en la

expresión verbal y no verbal de las emociones estéticas. Se tendrá,

en consecuencia, una necesidad obligada de indicadores estables

del valor estético ambiental del entorno desde los cuales partir, pero

tales juicios técnicos sólo deben tener sentido en su referencia a

aquellos que expresen los usuarios del mismo.

3.- ¿Puede ser entendida la estética ambiental como una necesidad humana?.

En la actualidad, muchos gerentes comerciales, publicistas y

expertos en marketing, para lograr la plusvalía de sus negocios,

utilizan como un reclamo el término “calidad de vida".

Lo cierto es que, a parte de estos y otros usos (y abusos)

similares, este concepto está tomando una importancia mucho

menos banal en el ámbito de las ciencias psicosociales, de las

políticas sociales y medioambientales, de la organización laboral, de

los servicios sociales y sanitarios, de las familias y de las propias

personas.

A muy grandes rasgos, se pueden mencionar dos amplias

perspectivas que articulan los componentes del concepto Calidad de

Vida; los cuales, lejos de divergir, son más bien complementarios.

Uno, sería aquel cuyo punto de vista se centra en las

condiciones consideradas necesarias para que cualquier ser

humano pueda tener una “vida digna”. Otro, el que hace referencia al

disfrute y la práctica del “buen vivir”.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 82 -

La primera perspectiva, de carácter básicamente

socioeconómico, alude a la cobertura de lo básico. Esto es, por

ejemplo, el acceso al agua potable, a una alimentación equilibrada, a

la vivienda, a un medio ambiente natural y urbano saludable o al

equipamiento sanitario, asistencial, escolar, etc.

Su progreso y su nivel está sujeto a un marco

eminentemente cuantitativo y se extiende desde la mera

supervivencia hasta la valoración económica de la riqueza y el nivel

de vida de los individuos, de las familias, de una determinada

comunidad o un espacio geográfico. Cuando el concepto es usado y

aplicado de esta manera podría decirse que se aprovecha de él su

forma descriptiva y sociocomunitaria. Esto es, contando y

relacionando aquellos equipamientos materiales y/o recursos

humanos que están presentes en la vida de una persona como

miembro que es de una colectividad social.

El sentido con el que es tratado el concepto en la segunda

perspectiva no hará referencias a las condiciones necesarias para

que la vida sea “vivible”, sino que se enfoca hacia aspectos mucho

mas intangibles, pero no por ello irreales. Se trata de un aspecto de

valoración subjetiva, compuesto por factores siempre autopercibidos

tales como la amplitud y la calidad de las redes de interacción social,

la satisfacción vital, el crecimiento profesional, la salud subjetiva, el

bienestar emocional, la valoración de los entornos cotidianos, etc. En

definitiva, compete a la valía que atribuye el sujeto al devenir de su

propia vida y a todo aquello que la rodea.

Revisadas estas dos perspectivas generales de la calidad de

vida parece evidente que su constructo tiene mucho que ver con la

cobertura de las necesidades individuales y sociales.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 83 -

A lo largo de los últimos decenios, los científicos de lo

humano han mostrado una amplia preocupación por ellas.

Pero... ¿qué y cuantas son las necesidades humanas?, ¿son

finitas, pocas y transculturales o, por el contrario, están

constantemente cambiando, dependen de la cultura y el momento

histórico, siendo relativas e infinitas?, ¿son carencias de algo que es

vital para el organismo humano o pueden ser consideradas, también,

como agentes de desarrollo de las potencialidades de las personas?.

En realidad, las anteriores cuestiones pueden parecer

sólidas pero tienen cierta trampa, pues aunque en su redacción

aparezcan dialécticamente correctas, cierto es que no existe

contrapunto en los argumentos que exponen. De manera que si se

elaboran las respuestas desde la amplitud de la motivación y la

emoción todo aparecerá como complementario.

Así pues, es lógico pensar que las ciencias de la salud

incidan en aquellas necesidades de cuya cobertura dependa la

supervivencia inmediata. Por ejemplo, el sueño, la alimentación, la

bebida, el refugio o la potenciación y/o protección de la capacidad

inmunológica del individuo.

Y obviamente, que las ciencias psicosociales estén más

preocupadas por aquellos motivos basados en sistemas complejos

de creencias, valores y actitudes que, siendo más o menos

coherentes, funcionan para producir cierta clase de conductas; que

en un sentido inmediato no tienen una importancia vital pero que a

largo plazo si pueden mermar considerablemente la capacidad de

vivir de la persona (Clay; 1969). Algunos ejemplos de estas

segundas necesidades, cuyo grupo es mucho más extenso y

variado, serían la necesidad de seguridad, la de tener redes

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 84 -

psicosociales y sentirse integrado socialmente, la de alcanzar una

educación acorde a las capacidades, la de poseer bienes materiales,

la del contacto con el medio natural, la de alcanzar la

autodeterminación personal, etc.

En el primer grupo, el término necesidad debe ser

equiparable a carencia; mientras que en el segundo a fuentes de

compromiso y movilización de las potencialidades para el desarrollo

humano. Por último, en el primer grupo la intensidad y la persistencia

serán mucho más constantes que en el segundo, cuyos valores

aparecen mucho más variables dado que están imbuidos de un

mayor componente de subjetividad personal.

A pesar de lo evidente de aquella máxima latina que dice

primum viviere, deinde philosophare lo cierto es que muchas de las

conductas humanas dirigidas a la cobertura de sus necesidades,

sean del grupo que fuesen, están impregnadas de alguna u otra

forma de la estética y su experiencia cognitivo-emocional.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 85 -

Figura 3: Necesidades humanas, estética y calidad de vida,

Por ejemplo, las personas aderezan los alimentos con

ingredientes poco nutritivos, como las especias, para que tengan un

sabor más agradable; se embellecen corporalmente con las ropas

que les protegen del frío para significarse como pertenecientes a

determinados grupos sociales; engalanan las casas que les refugian;

etc. Por tanto, la estética podría ser considerada como una

necesidad humana singular, transversal y ciertamente molar, ya que

impregna a muchos de los comportamientos dirigidos a la cobertura

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 86 -

de las otras necesidades, sean éstas carencias o fuentes de

desarrollo humano.

Centrando algo más el tema puede decirse que la psicología

ambiental no reduce la estética a la mera apariencia de los entornos

físicos y de sus cosas, al gusto por situarse dentro de aquellos que

son atractivos o a la dedicación por adaptarlos para que sean bellos.

Sino que plantea entenderla desde la vinculación mutua persona-

entorno y cómo, dicha vinculación, es capaz de ofrecer bienestar

emocional al individuo.

Es este un enfoque desde las mutuas dependencias

ecológicas. Y, por tanto, las unidades del comportamiento deben

replantearse como unidades interactivas conducta-entorno (Anguera;

1994). Considerando el ambiente como una notable fuente de

variables predictoras, en lugar del exclusivo origen que se le ha

venido atribuyendo a la personalidad del individuo; mientras que las

variables criterio serán los resultados adaptativos funcionales y

emocionales de la puesta en práctica de las competencias

personales desarrolladas en el mismo.

A lo largo de los últimos decenios se han estudiado

determinadas necesidades humanas relacionadas con el entorno

físico. Algunas de ellas, como no, deben ser consideradas

poseedoras de más carga fisiológica; quizás, si así se quiere, de una

cobertura estrictamente necesaria para asegurar la posibilidad de la

supervivencia humana; por ejemplo, la necesidad de vivir en un

entorno medioambientalmente limpio y no contaminado.

Otras pueden no ser tan imperiosas y debieran ser

catalogadas en base a su mayor carga psicosocial; se habla aquí de

la necesidad de tener un apego al lugar, a no vivir hacinado, a tener

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 87 -

márgenes suficientes de movilidad...; pero no por ello, estas,

debieran ser consideradas menos importantes para el bienestar de

las personas.

En cualquier caso, el debate científico se encuentra

actualmente abierto y los límites entre las necesidades generadas

y/o cubiertas por el entorno no parecen encontrarse muy definidos,

siendo la permeabilidad teórica la tónica general que domina la

situación.

Entre otras cuestiones por que el entorno físico puede tener

un potencial de bienestar físico y psicológico, pero también puede

actuar como un importante foco de amenazas. Evitar directa o

indirectamente dichos peligros supondría de alguna u otra forma

cubrir determinadas necesidades de supervivencia. Activarse para

lograr una mayor adaptación y estabilidad psicológica, disfrutando de

las características estéticas del medio puede ser considerado como

una segunda forma de comportamiento orientado, en este caso, a la

potenciación de las capacidades humanas y del bienestar.

Actualmente, autores como Rachel y Stephen Kaplan (2003)

vienen elaborando una teoría basada en las necesidades que tienen

las personas de vivir en un medio ambiente saludable y rico

estéticamente hablando. Con su "Reasonable person model" estos

autores plantean que las personas funcionan más eficientemente

cuando el entorno apoya la cobertura de sus necesidades

informativas básicas, lo que genera una restauración más rápida de

la sobrecarga estresante y una mayor eficacia de la capacidad

atencional y, por ende, una reducción de la incertidumbre y de la

ansiedad.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 88 -

Aunque originario de las líneas de investigación psicológica

en torno a las preferencias sobre la belleza escénica del paisaje este

modelo se ha extendido a más ámbitos. Pudiendo ser aplicado a

muchos y variados de los entornos exteriores (naturales,

ajardinados...) o construidos (exteriores e interiores) donde las

personas desarrollan sus vidas.

Así pues, estos autores organizan su modelo en base a tres

categorías: (a) la exploración y la comprensión, (b) la acción

significativa y (c) la restauración psicológica (Kaplan y Kaplan;

2003).

De manera que plantean, en primer lugar, que las dos tareas

fundamentales que los individuos desarrollan con respecto al

ambiente en el que se encuentran son la comprensión y la

exploración. Ambas constituyen motivaciones básicas de las

personas y determinarán el tipo de interacción del sujetos con el

medio. Cuando las dos necesidades se cruzan con dos niveles de

inmediatez en la percepción del ambiente se producen cuatro

variables informativas.

Entendimiento del entorno

COMPRENSIÓN EXPLORACIÓN

INMEDIATO Coherencia Complejidad Inmediatez perceptiva INFERIDO Legibilidad Misterio

Figura 4: Modelo de Kaplan y Kaplan.

La intensidad de los estímulos y los patrones de

estimulación que el entorno posea marcarán su coherencia y su

complejidad informativa. La coherencia del entorno refiere tanto al

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 89 -

acuerdo que mantenga con la finalidad del espacio como al equilibrio

entre sobrecarga y esterilidad estimuladora. Y la complejidad, por su

parte, permite a los usuarios del lugar realizar inmediatamente

fáciles deducciones razonables acerca de la identidad y el

significado del espacio; dado que sus elementos mantendrán un

determinado orden ambiental lógico de acuerdo con la misión y la

función del mismo.

Por tanto, una estructuración temática clara del ambiente

permitirá, de manera inferida, tanto la correcta legibilidad del mismo

como la esperanza de encontrar novedades interesantes en él.

También el entorno razonable será aquel que permita una

acción significativa versus una obligación de control sobre ellos.

Mencionan los citados autores que el control es controvertido y, a la

vez, equilibrante. Pues si bien es cierto que las personas precisan de

seguridad física y psicológica ante los riesgos del ambiente, no todas

aceptan de buen grado realizar el esfuerzo individual de proveérsela.

La estrategia del control no se ha demostrado muy potente pues

éste nunca es absoluto, ya que si se emplean muchas energías

individuales en ejercerlo sobre un aspecto determinado del entorno

se pierde, irremediablemente, sobre otro.

La alternativa pasa por la participación activa de las

personas en el diseño y la modificación ambiental, ya que esta

cuestión es menos exigente en cuanto al desgaste psicológico y más

gratificante; dentro del deseo de ser parte de los procesos de cambio

y no meros controladores del riesgo ambiental.

Y, por último, los entornos razonables permitirán a las

personas la restauración de la activación física y mental hasta su

nivel adecuado. Cuando las personas tienen déficits en entender el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 90 -

entorno generan estrés. Los ambientes rígidos, sobrecargados y

uniformes alteran el estado de ánimo, irritan y fatigan

psicológicamente a las personas. Dicen Kaplan y Kaplan que en los

orígenes de la humanidad la mayoría de las cosas interesantes para

los individuos eran, a la par, importantes para su supervivencia. Hoy

día, muchos entornos están sobrecargados de cosas interesantes

pero no importantes, llenos de reclamos que exigen concentración

pero que no resuelven ninguna necesidad; más al contrario, generan

más necesidades a pesar del gasto cognitivo que suponen.

Los resultados deseados y esperados por los intereses

psicológicos de cada individuo dependerán de la eficiencia de sus

capacidades versus sus limitaciones; es decir de los recursos que

posea para cubrir sus necesidades. Pero también de las facilidades,

que no comodidades, que el entorno ofrezca para favorecer el

desarrollo personal y la competencia humana. En este sentido, y

desde la perspectiva de la diversidad, la sociedad tiene la obligación

solidaria de promover los mecanismos adecuados para que los

entornos óptimos sean hallados por cada persona.

Desde esta perspectiva, la estética ambiental de aquellos

entornos interiores cotidianos, y de sus cosas, y del lugar exterior

donde se ubiquen deben ser analizados y tratados empíricamente no

como algo frívolo, trivial y adyacente a la existencia, sino más bien

como una necesidad que debe ser cubierta proactivamente puesto

que ello es inherente a una vida de calidad. A la que, sin duda

alguna, todo ser humano tiene derecho.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 91 -

4.- La estética ambiental en el constructo calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual.

La estética ambiental como concepto positivo de la vida

tiene plena cabida en la moderna concepción de la discapacidad

intelectual. La misma semántica del concepto lo hace posible, pues

tiende a implicar cualidades gratas, atrayentes, con promesas de

amenidad y satisfacción con los entornos. Y nada indica, sino todo lo

contrario, que esto pueda perjudicar en alguna medida a las

personas con discapacidad intelectual.

Verse rodeado de lo estético, que no de lo fantástico; de lo

bueno, que no de lo caro; y de lo verdadero, que no de lo ilusorio; es

tanto como decir estar envuelto en lo mejor de la vida. Y aunque

aparece como una idea límpida que aquello que puede definirse

dentro de los tres anteriores conceptos no salvará de la muerte

orgánica a nadie, tampoco caben dudas en que proveerá a la

persona de una vida mejor, más saludable y de más calidad.

La fealdad no sólo es lo antitético de la belleza sino su peor

enemigo, su contrario activo, aquello que la ataca y puede destruirla.

Se podría decir, que de igual manera que las actitudes negativas, la

discriminación, la violencia o la marginación destrozan cualquier

intento de logro por conseguir una vida plena (Keith y Schalock;

2000), la pobreza o la desorganización en la cualidad ambiental de

los entornos físicos de las entidades prestadoras de apoyos

interfieren negativamente en calidad de vida de las personas que

deben servirse de ellos .

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 92 -

La cuestión clave que surge con fuerza en todo este asunto

es ¿dónde y cómo incluir la estética ambiental en la calidad de vida

de las personas con discapacidad intelectual?.

Una primera alternativa general pasaría por ubicarla como

un dominio propio, en situación de igualdad con aquellos otros ya

propuestos, o que pudieran proponerse en los distintos modelos de

calidad de vida.

Una segunda dirección para orientar las posibles respuestas

a la duda planteada podría ser reconocer que la estética ambiental

posee algún valor de tipo transversal en determinados dominios de

la calidad de vida. Por ejemplo, en el bienestar emocional, en el

bienestar físico o en el bienestar material.

Pudiéndose dar, quizás, con mayor o menor intensidad en

cada uno de ellos. O presentarse de manera poco o muy delimitada.

O tener presencia, de alguna u otra forma, en todos o solo en

algunos de los dominios que componen el constructo. De tal forma

que pueda ser reconocida en varios de sus aspectos, componentes,

indicadores, factores, etc.

Podría ser, por ejemplo, un indicador central, según el

modelo propuesto por Schalock y Verdugo (2003), Es decir, una

percepción o una condición específica que, estando presente en

varios dominios a la vez y en los tres sistemas del entorno, reflejen

que la persona experimenta de una manera emocionalmente positiva

la belleza de los entornos de su vida.

O podría considerarse, siguiendo a Cummins (2005), una

variable causal de características particulares. Es decir, una cualidad

de valor que provoca estados emocionales y que estando inmersa

en muchos de los procesos que generan resultados de calidad de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 93 -

vida; no llega a caracterizar significativamente a ninguno de ellos

pero que está presente en muchos.

En cualquier caso, y consecuente con lo expuesto, aparecen

otras muchas dudas, subsidiarias a la pregunta matriz que se ha

planteado. ¿En qué medida las características estéticas del entorno

cotidiano pueden generar bienestar o malestar emocional en

personas que tienen amplias dificultades en sus capacidades de

abstracción simbólica y en su capacidad de comprensión y, por

ende, en su juicio valorativo con respecto a la belleza ambiental?,

¿cómo pueden comprobarse empíricamente estas cuestiones en

personas que tienen dificultades, incluso extremas, en las

habilidades de comunicación y en la expresión emocional?, ¿cómo

intervienen en el aumento y cómo participan en el mantenimiento de

su calidad de vida?.

En estos momentos en la literatura científica no parece

haber muchas respuestas disponibles para las preguntas

planteadas. Intentar hallarlas supone, sin duda alguna, asumir un

desafío, un interesante reto, que debe ser abordado sin demora si se

opta por que las personas con discapacidad intelectual tengan una

vida plena y de amplia calidad.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 94 -

5.- La consideración de la estética ambiental en los entornos de apoyo profesional para personas con discapacidad intelectual.

Comparado con otros temas, las cualidades y características

estéticas del entorno físico y cómo éstas pudieran afectar a las

conductas y a las emociones de las personas con discapacidad

intelectual ha recibido aun muy poca atención.

Sin ánimo alguno de realizar una revisión bibliográfica

exhaustiva se describirán a continuación algunos estudios

considerados significativos para el tema central del presente trabajo.

A fin de hacer más clara y asequible la exposición se

organizará el relato atendiendo a un criterio general de agrupamiento

que toma como base los distintos tipos de entornos sobre los que se

centraron los estudios. Así pues, se atenderá primero a los entornos

de vivienda, posteriormente a los entornos institucionales de apoyo

orientados al aprendizaje laboral y al aprendizaje escolar, más

adelante a entornos que tienen un finalidad asistencial y, por último,

se relatarán los hallazgos encontrados en estudios experimentales

de laboratorio realizados con animales.

1.- Entornos de Vivienda.

Socialmente, el movimiento a favor de la

desinstitucionalización provocó determinadas inquietudes para

comprobar los efectos que se producían en aquellos residentes que

se trasladaban desde entornos institucionalizados a otros más

integrados en la comunidad, léase miniresidencias u hogares

tutelados.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 95 -

Así, a finales de los años 60 y 70 se comenzó a informar que

se producían determinadas mejoras en la conducta adaptativa de las

personas con discapacidad intelectual cuando los entornos físicos se

hacían más individualizados y se aumentaba su capacidad

estimuladora. También se encontraron relaciones significativas entre

distintas variables del diseño del entorno físico tales como confort,

apertura y funcionalidad y determinadas conductas adaptativas

positivas (Kings y Raynes; 1968; Eyman, Demaine y Lei; 1979).

Los resultados de esas investigaciones fueron consistentes

con los que encontraron Mansell y Beasley (1990); que evaluaron la

eficacia del traslado de personas con discapacidad intelectual grave

desde entornos residenciales institucionales a otros basados en la

comunidad.

Los primeros espacios, allí donde las personas originalmente

vivían, fueron descritos como lugares amplios pero compartidos por

un gran número de personas, con fuertes limitaciones de acceso a

otros entornos más íntimos como las habitaciones, poco acogedores

y donde sobresalía la falta de oportunidades físicas y materiales

para realizar otras actividades que no fueran pasear, estar sentado o

ver la televisión. Además de éstas pobres posibilidades ambientales

físicas, se contaba con una escasa dotación de personal.

Los segundos, por contra, se caracterizaban por ser mucho

más ricos en atractivo y aspecto, con un mobiliario más acogedor y

habitual en los hogares ordinarios y por tener una más alta ratio de

personal de atención directa.

La vida de los residentes en los primeros entornos

mencionados se caracterizaba por largos periodos de inactividad;

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 96 -

por otra parte, el programa de acción profesional era catalogado

como muy difuso.

Con el traslado de los sujetos a los segundos entornos,

adaptados en general a las características de la discapacidad

intelectual, más pequeños, agradables y cómodos; se comprobó que

las personas estudiadas aumentaron positivamente sus niveles de

actividad en ocupaciones significativas para sus vidas y se

incrementaron los contactos con el personal de atención directa. Los

autores concluyeron que en los entornos más acogedores y con más

posibilidades de integración social, al estar basados en la idea de

ubicación en la comunidad, se elevó la oferta de posibilidades para

la acción y, en consecuencia, las personas aumentaron las

frecuencias de realización de actividades significativas.

También han sido tenidas en cuenta las cualidades

acústicas en relación con la apariencia de ser un lugar “hogareño” en

contraposición con el aspecto “institucional”. Encontrándose que a

menor reverberación acústica mayor era la percepción de aspecto

“hogareño”; y señalando, además, que estas características

acústicas pudieran tener una relación directa con la conducta

adaptativa, pues a más volumen de sonido más dificultades se

suponen en la percepción de la palabra (Egli, Roper, Feurer y

Thompson; 1999) y menores facilidades de interrelación personal se

ofrecen (Thompson, Robinson, Dietrich, Farris y Sinclar; 1996). Sin embargo, en muchas de estas investigaciones se hizo

hincapié en que la características del diseño arquitectónico, que aun

teniendo importantes implicaciones sobre la conducta y el bienestar

de los residentes, no eran, en sí mismas, absolutamente

determinantes, pues la filosofía del programa, el clima psicosocial, la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 97 -

cualificación profesional, etc. tenían también mucha influencia. En

definitiva, la calidad organizacional y la estética profesional del

sistema humano de apoyo también poseían un enorme peso

específico contribuyente.

Por otra parte, se han llevado a cabo diversos estudios

longitudinales para comprobar como determinadas características

sociales y físicas del entorno tales como adaptabilidad, tamaño, tipo,

nivel de implicación en la normativa, grado de atractivo físico y

variedad en la estimulación ambiental de los hogares tutelados y

residencias impactaban en la conducta adaptativa, en la salud y en

la integración en la comunidad de las personas con discapacidad

intelectual que hacían uso de ellos. Concluyéndose que la

repercusión del entorno físico era evidente; que a mayor implicación

de los usuarios/as en la política de normas de funcionamiento y a

más adaptabilidad y mayor atractivo físico y estimulador del entorno,

mayores fueron los niveles de conducta adaptativa y mayores

avances se conseguían en el progreso de las personas en este

sentido. Lo que hace suponer que un entorno que sea atractivo,

claro y bien mantenido comunica a las personas con discapacidad

intelectual la idea de que son consideradas como sujetos con

dignidad y son vistas positivamente, influyendo estas cuestiones no

solo en la conducta adaptativa sino también en el progreso de la

misma hacia cotas mas altas. (Véase, por ejemplo, Heller, Miller y

Factor; 1998; Heller, Miller y Hsieh; 2002).

Utilizando un diseño descriptivo Valero, Gavino y Pérez

(1998) evaluaron las características ambientales de cuatro

residencias para personas con discapacidad intelectual de una

provincia del sur de España. Para ello utilizaron el M.E.A.P

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 98 -

(Multiphasic Environmental Assesment Procedure) (Moos y Lemke;

1996).

Este instrumentos contiene varias escalas y sub-escalas

apropiadas para medir una amplia gama de aspectos relacionados

con el entorno físico y social de las residencias para personas de la

tercera edad y otros colectivos de personas dependientes. Para la

obtención de los datos también se deben aplicar distintos

procedimientos que van desde entrevistas personales hasta listados

de ítems para valorar observaciones de temas concretos.

De manera que las variables físicas y arquitectónicas son

medidas por el P.A.F. (Physical and Architectural Features),

conteniendo sub-escalas relativas a las dimensiones: confort,

ayudas socio-recreativas, ayudas protésicas, ayudas a la

orientación, características de seguridad, elección arquitectónica,

disponibilidad del espacio, centros de personal y accesibilidad a la

comunidad.

Las variables de la política de organización se miden con el

P.O.L.I.F (Policy and Program Information Form) que contienen sub-

escalas relativas a las siguientes dimensiones: selectividad,

expectativas de funcionamiento, tolerancia, claridad organizativa,

elección organizativa y control de los residentes.

Por su parte, el clima social y las características de los

residentes y personal se miden respectivamente con el S.C.E.S.

(Sheltered Care Environment Scale) y R.E.S.I.F (Resident and Staff

Information Form). La primera contiene sub-escalas relativas a las

siguientes dimensiones: cohesión, conflicto, independencia,

expresividad, organización, influencia de los residentes y confort

físico. Por su parte, la segunda hace referencia a las características

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 99 -

del personal, los recursos sociales de los residentes, la

heterogeneidad de los residentes, las habilidades funcionales de los

residentes, el nivel de actividad de los residentes, la integración de

los mismo en la comunidad y el uso de los servicios sanitarios.

M.E.A.P. cuenta, por último, con una escala de apreciación

del entorno que es la que mejor se identifica con las cualidades

estéticas del mismo. La R.S. (Rating Scale) permite conocer

características del entorno relativas a la diversidad ambiental (ej.

salones, dormitorios...), el atractivo físico (ej. olores, ruido,

limpieza...), funcionamiento de los residentes (ej. forma de

interacción, tipo de actividades...) y el funcionamiento del personal

(ej. contacto físico con los residentes, tipo de interacciones,

conflictos...).

Este instrumento, como ya se dijo, fue diseñado

originalmente para evaluar entornos residenciales para la tercera

edad; no obstante, en varios de los estudios comentados sobre la

discapacidad intelectual se ha utilizado la escala R.S. (Véase a este

respecto Heller et al.; 1998 o Heller et al.; 2002).

De manera que Valero y colaboradores (1998) consideraron

adecuada su aplicación a centros residenciales para personas con

discapacidad intelectual, traduciendo del inglés la herramienta

exclusivamente para el estudio que se cita y trabajando con

puntuaciones directas.

Debe añadirse que la escala no ha sido normalizada, por

ahora, a muestras españolas, aunque si ha sido aplicada en distintos

estudios de evaluación ambiental de centros españoles para la

tercera edad (Fernández-Ballesteros; 1987b).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 100 -

Independientemente de otros resultados expuestos como

significativos sobre otras dimensiones medidas con las diferentes

escalas, y para el tema que nos ocupa, se debe decir que la

dimensión “atractivo físico” no fue precisamente aquella que mejores

resultados obtuvo. Más al contrario, fue la que peor puntuación

recibió en uno de los centros, la penúltima en dos y la antepenúltima

en los otros dos.

Un instrumento similar al M.E.A.P., pero con sus

considerables diferencias, fue diseñado por De Juan, Flores y Colom

(1992). Así, el Sistema de Evaluación de Centros para personas con

retraso mental de la Universidad Autónoma de Madrid (S.E.C.-

U.A.M.) mantiene una lógica que parte de un enfoque

contextualizador, en el cual deben incluirse tres niveles de

elementos.

Un primer nivel será la “contextura” o compaginación,

disposición y unión respectiva de las partes del todo. Un segundo

nivel, las estructuras físicas y sociales que soportan la acción,

llamadas por los autores “escenarios contextuales”. Y un tercer nivel

hace referencia a las “escenas” o manifestación del fenómeno social

real.

El S.E.C.-U.A.M. se estructura, pues, en varias partes que

progresan desde la amplitud ambiental: la ciudad, el barrio, etc,

hasta la concreción de los escenarios conductuales: el aula, los

talleres, etc. De manera que para la obtención de datos del entorno

situacional del centro se cuenta con cuestionarios referentes a los

elementos de localización y accesibilidad; congruencia, estética y

conservación; equipamiento; riesgos y clima social. Para los datos

del centro, siendo ya éste un nivel más concreto, se proponen los de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 101 -

accesibilidad a los recursos; congruencia estética y conservación;

equipamiento; riesgos; organización de la estructura, del personal y

de los alumnos; actividades recreativas; implicación familiar;

sociodemografia del alumnado y del profesorado; elementos

psicosociales y clima social. Y así sucesivamente, llegando a los

escenarios concretos del centro: aulas, comedor, talleres, aseos,

internado, salones comunitarios... siendo los criterios de valoración

más o menos similares.

Una vez aplicado y corregido, este sistema arroja solamente

datos descriptivos de cada apartado y no plantea ningún indicador

general o central de la evaluación aplicada. Sus autores lo han

considerado abierto, flexible y orientado a la utilización práctica por

parte de sus usuarios en función de cada necesidad, por esto

razonan la ausencia de un índice general que pudiera contaminar la

toma de decisiones al proceder a combinar, de alguna manera,

todos los resultados.

Más concretamente, y con respecto al tema central de este

trabajo, las posibilidades de valoración de la estética ambiental que

el sistema ofrece son varias; estando referidas lógicamente a cada

uno de los niveles contextuales considerados.

De manera que ofrece oportunidades de valoración de la

estética referida a los distintos contextos, puesto que los ítems

contienen elementos tales como la calidad del barrio donde se ubica

el centro; la congruencia del edificio con el barrio; los exteriores

inmediatos del centro: patios, jardines...; las vistas exteriores; la

limpieza; los colores de las paredes; la decoración interior; el estado

del mobiliario...

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 102 -

El S.E.C.-U.A.M. tiene el mérito de ser el primer sistema

español formal de evaluación general de entornos para personas

con discapacidad intelectual. Además, tiene en consideración la

estética ambiental. Sin embargo, muestra un cargado matiz de

exclusividad para la evaluación de centros escolares con internado.

Esta razón tiene una determinada lógica pues en los años en

los que se diseñó el sistema era el tipo de centro predominante. Hoy

día, con el desarrollo aplicado de nuevas consideraciones hacia las

personas con discapacidad intelectual, la realidad es otra.

Suponiendo con ello una limitación en el uso generalizado y

completo del sistema S.E.C.-U.A.M.

Por otra parte, al no trabajar con medidas dotadas de

indicadores estadísticos de fiabilidad y validez, sus aplicaciones a la

investigación parecen muy reducidas.

2.- Entornos para el Aprendizaje Laboral.

También con un carácter descriptivo, y relacionado con los

entornos institucionales de apoyo al aprendizaje laboral, se han

llevado a cabo algunas aproximaciones prácticas al estudio de la

coherencia estética entre el aspecto y la dedicación de los espacios

físicos. En un trabajo de evaluación general sobre la situación de los

centros ocupacionales de la Comunidad Autónoma de Extremadura

realizado en 1991, utilizando una lista de chequeo se encontró que

existía un amplio grupo de ellos donde la estética, interior y exterior,

no era coherente con la actividad de formación e inserción laboral

que en ellos se llevaba a cabo. Interiormente muy pocos tenían un

aspecto laboral o de taller preparatorio para la inserción en el

empleo y en su aspecto exterior la mayoría poseía un aspecto

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 103 -

escolar o de marcado matiz institucional y asistencial (Paredes y

Fernández; 1995).

3.- Entornos de Aprendizaje Escolar.

Por su parte, Ware (1990) realizó dos estudios de corte

observacional sobre entornos de aprendizaje escolar para niños con

discapacidad intelectual profunda y múltiple.

Prestó especial atención a los efectos que tenía el

procedimiento “gestión del aula” sobre la conducta de interacción

personal tanto de los educadores para con los alumnos, como de

estos entre sí.

En las aulas donde se aplicó el procedimiento mencionado,

consistente en introducir en la programación determinadas

manipulaciones ambientales para estructurar muy detalladamente

tanto el espacio físico como la disposición para el fácil acceso de los

alumnos a los materiales, los tiempos de interacción fueron más

amplios y más positivos para los aprendices. Al mismo tiempo, los

profesores mostraron un mayor grado de sensibilidad hacia las

conductas de los niños.

El autor vino a concluir que es preciso evaluar

cuidadosamente las manipulaciones que se realizan en los entornos

de aprendizaje y que es posible identificar algunas variables

ambientales y manipularlas para crear entornos más positivos y

favorecedores del potencial de

aprendizaje, tanto para los individuos en particular como

para el grupo en general.

En España se han llevado a cabo algunas experiencias

sobre la aplicación de estas técnicas de gestión de entornos (facilitar

la legibilidad del ambiente, estructurar los espacios, facilitar la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 104 -

orientación temporal, etc) informándose de resultados cualitativos

muy positivos (Tamarit, Gortázar, García, Pineda, Torrés y Duralde;

1998).

Por su parte, Duker y Rasing (1989) llevaron a cabo un

estudio experimental con tres chicas con autismo en el que

evaluaron de manera observacional como determinados cambios en

el entorno físico de un aula de aprendizaje escolar impactaban en la

ocurrencia y frecuencia de determinadas conductas cómo las

autoagresiones, el estar centrado en las tareas, las conductas

inapropiadas y la inactividad. Los resultados mostraron que sencillos

y simples cambios ambientales en el diseño físico modificaban las

conductas de las personas sometidas al estudio, reduciendo la

emisión de aquellas consideradas desadaptadas o en su caso

aumentándolas.

De manera que expresaron que algunos entornos físicos,

especialmente las aulas de aprendizaje, tienen propiedades que

evocan determinadas conductas, por ejemplo la exploración, e

igualmente que tienen unos indudables efectos en el desarrollo

conductual adaptado. Pero que, si dichas aulas, tienen una alta

propiedad sobreestimuladora para el sujeto su efecto puede ser

negativo. Los mismos autores reconocieron que la muestra era muy

pequeña y consideraron necesario seguir avanzando en la

investigación para conocer si existe algún tipo de “entorno físico

óptimo” para cada individuo y cuáles serían sus características.

4.- Entornos Asistenciales.

La cuestión de la personalización ambiental también es

debatida en los entornos asistenciales donde en algunos de ellos

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 105 -

funcionan programas de estimulación multisensorial, tipo

Snoezelen.

Las técnicas de estimulación multisensorial consisten en

ubicar al sujeto en una habitación equipada ex profeso, donde

funcionan distintos aparatos luminosos y acústicos que generan

descargas de estímulos físicos bastante dinámicos y atrayentes. Se

caracterizan, pues, por la receptividad estimular y por no requerir del

sujeto un trabajo de interpretación cognitiva de dichos estímulos.

Suelen aplicarse a personas con minusvalías graves de tipo físico,

psíquico y/o sensorial.

Uno de los más importantes estudios llevados a cabo sobre

el Snoezelen fue realizado por Hogg, Cavet, Lambe y Smeddle

(2001). Estos autores hicieron una completa revisión bibliográfica y

un metaanálisis sobre las investigaciones referidas al tema en

cuestión. Analizando distintos aspectos tales como el diseño de

investigación aplicado, el tipo de participantes, el entorno de

aplicación, las variables dependientes escogidas, la generalización y

el mantenimiento de los logros, la percepción y las necesidades de

los técnicos, los estudios realizados específicamente con personas

autistas y, como no, los resultados obtenidos por los investigadores.

Los autores informaron que en la literatura revisada queda

claro que estas técnicas tienen una incidencia positiva en

determinadas personas con discapacidad intelectual, pero no en

todas. Para algunos sujetos parece reportarles ciertos beneficios,

mientras que a otros en absoluto. Además, la tremenda variedad de

diseños de investigación, con los defectos y cualidades de cada uno;

de muestras de población y de resultados muy variados en

consistencia les hizo muy difícil adoptar una conclusión clara sobre

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 106 -

su efectividad. En cualquier caso, sí parecen quedar lejos de ser

consideradas como un método universal de cuidado y atenciones.

El Snoezelen puede ser muy útil para estimular

determinados estados de bienestar, de relajación o de adecuación

del nivel arousal. Pero también se ha dicho que esto depende no

solo de la cantidad o frecuencia de los estímulos sino del diseño

general del entorno y, en especial, de su confortabilidad; así como

del tipo de relación persona de apoyo-persona dependiente. En

cualquier caso, los estados inducidos de bienestar que se consiguen

parecen ser transitorios en la mayoría de los casos.

Algunas de las investigaciones referidas en el mencionado

trabajo de Hogg y colaboradores aprovecharon la situación de

bienestar del sujeto para someterlo a determinados programas de

entrenamiento en conducta adaptativa, encontrando resultados

bastante poco consistentes. Los resultados de los intentos de

generalización de los estados de bienestar a otras situaciones

tampoco son muy efectivos en la mayoría de los sujetos. Mucho más

lejos de lo positivo parece quedar la efectividad de las técnicas

multisensoriales a la hora de reducir las alteraciones graves de

conductas, cuyos éxitos comunicados parecen ser altamente

cuestionables.

5.- Entornos Experimentales.

Por último, en un plano de estudio experimental Martínez-

Cué (2002) desarrolló un trabajo en condiciones de laboratorio en el

cual se sometió a un programa de enriquecimiento ambiental a

varios grupos de ratones. Los grupos experimentales estaban

compuestos por animales que presentaban una trisomía parcial de

un segmento del cromosoma 16, homólogo a la alteración humana

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 107 -

en el par genético 21, conocida como Síndrome de Down. Mientras

que a los grupos de control pertenecían ratones sin dicha alteración.

El enriquecimiento ambiental consistió en mantener durante

algunas semanas a grupos de animales en jaulas grandes con varios

pisos, escaleras, columpios y túneles e introducir progresivamente

juguetes de diferentes formas, colores, texturas y olores e

incrementar, progresivamente también, las dificultades para acceder

a la comida. Concluyó la autora que el enriquecimiento ambiental

modificaba diversos parámetros fisiológicos cerebrales y el

aprendizaje, a pesar de las alteraciones patológicas que la trisomía

produce en el ratón. Sin embargo, encontró también que existían

diferencias entre los sexos y que no todas las modificaciones

fisiológicas o del aprendizaje observadas eran de carácter positivo.

En consecuencia, además de advertir sobre la ligereza que

supondría extrapolar los resultados de manera directa a la especie

humana, dedujo que no toda estimulación es útil en cualquier

circunstancia sino que ha de adaptarse en función de determinadas

características del animal estimulado.

6.- Los atributos ambientales como fuente para la elección de indicadores de evaluación de la calidad estética del espacio construido.

Las respuestas humanas ante la estética ambiental

dependerán de la mayor o menor incidencia de determinadas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 108 -

características y cualidades del entorno. Estas pudieran agruparse

en aquellos que podrían denominarse atributos ambientales.

La determinada incidencia de estos atributos provocarían

respuestas estéticas en forma de experiencias, incluyendo en ellas

componentes emocionales de afecto positivo, componentes

cognitivos como la información o la reflexión y otros relacionados

con el interés y la motivación que tienen vinculación con el

comportamiento hacia el ambiente.

La complejidad de estas respuestas hace que deban ser

estudiadas en función de la totalidad, desde el binomio conducta-

ambiente como un todo inseparable. Lo cual implica, a su vez,

delimitar claramente cada ambiente, clarificando aquellos

componentes físicos y sociales que le provocan ser considerado

estéticamente positivo; tener en cuenta qué conductas puede y debe

aportar cada individuo del sistema como integrante del mismo para

expresar su preferencia o su satisfacción ante él; y, finalmente, cómo

poder embellecerlo con un objetivo de bienestar emocional personal

y de grupo.

1.- Atributos Físicos.

Así pues, la primera agrupación posible de componentes de

entre los cuales se pueden obtener indicadores para la evaluación

estética ambiental la encontramos en los llamados atributos físicos.

Estos son percibidos, en general, de manera poco consciente, o si

se quiere rutinaria, por el individuo; pero su influencia interactiva en

la conducta está bien demostrada (López; 1998).

Por lo general, estos atributos tienen un escaso contenido

informativo y cuando lo tienen pocas veces poseen un alto interés

señalizador para el individuo que los recibe. En cualquier caso,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 109 -

dependiendo de su frecuencia, variedad y/o de su intensidad,

producen efectos fisiológicos que pueden llegar a perturbar de modo

permanente la salud física y mental de las personas. Estando

demostrado, también, que alteran los rendimientos, cuantitativa y

cualitativamente, en tareas tanto físicas como intelectuales e

interfieren o modifican el comportamiento y las emociones

(Rodríguez; 1986; Carles, López Barrios y de Lucio; 1999; Mace,

Bell y Loomis; 1999).

En general, la amabilidad y variedad sensorial son

componentes estéticos que tienen que ver con los atributos físicos.

Es evidente que el placer forma parte del dominio estético y que la

estética del mundo es captada en primer lugar por todos los sentidos

exterioceptores de las personas.

Las personas funcionan óptimamente con moderados

niveles de estimulación sensorial. La falta de estimulación o la

sobrecarga estimuladora conducen al sujeto a estados de ánimo

extremos que inciden en su comportamiento. La deprivación

sensorial de un entorno lleva, por ejemplo, al aburrimiento y genera

conductas desadaptadas; mientras que demasiada estimulación

demanda elevar la intensidad de las tareas de atención y conduce a

la confusión y la fatiga.

Una temperatura inadecuada, por ejemplo, puede provocar

sueño o someter al sujeto a un determinado grado de actividad no

deseada y poco adecuada a las circunstancias o a las demandas de

acción que pide el contexto social.

Parece evidente, también, que el olor desagradable tiene un

fuerte poder de rechazo en las personas y éstas evitan verse en

esos espacios hediondos, pero aun no está claro cómo una

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 110 -

atmósfera olfativa agradable influencia en las conductas y en las

emociones.

Así, por ejemplo, se sabe que la presencia en el entorno de

una ambientación olorosa agradable contribuiría a la experiencia

sensitiva positiva, pero que la intensidad demasiado fuerte de alguna

fragancia en exclusiva no aumenta el placer sensorial (Fiore, Xinlu y

Yoh; 2000).

Por su parte, la visión es el sentido que mejor se ha

desarrollado en la especie humana. En consecuencia, parece lógico

que la psicología científica haya dedicado muchísimos esfuerzos en

investigar sobre los procesos del fenómeno perceptivo y cognitivo y

sus repercusiones en la conducta. También, como no, se ha

investigado mucho sobre los colores ambientales y el

comportamiento humano, si bien los resultados de las

investigaciones aun están muy dispersos en cuanto a su

consistencia. (Véase, por ejemplo, Canter; 1978; Knapp; 1982;

Dumaurier, González y Molnar; 1985; Dember y Warm; 1990).

Según razones físicas y fisiológicas el color es un fenómeno

que se define por tres dimensiones: una variable de intensidad,

llamada también luminosidad o brillantez; una variable de cualidad,

llamada colorido, tonalidad o longitud de onda; y el color

propiamente dicho, llamado vivacidad, pureza o saturación.

Una mala mezcla de la interrelación de estas variables, el

abuso de alguna de ellas o la armonía óptima de ellas interferirá de

alguna manera en el comportamiento de las personas de ese

entorno. Por ejemplo, algunos trabajos han comprobado que las

habitaciones con colores mas cálidos suelen ir asociados con tasas

de actividad más altas, o que dichos colores dan la impresión de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 111 -

mayor tamaño al espacio (Acking y Küller, 1972; Bechtel, 1978; en

Jiménez y Aragonés; 1986)

En otro sentido, el conjunto de colores de una estancia

puede tener una gran variedad de funciones que de manera general

pueden ser dividas en contextuales y señalizadoras.

Por una parte, los contrastes experimentados en un entorno

dependen de la forma en que sus distintas partes activan los

mecanismos perceptivos de las personas que en él se ubican. De

manera que el contraste experimentado ante una determinada

combinación de materiales no solo dependerá de las características

de estos sino, también y sobre todo, de las condiciones de

observación a las que se ve sometido el sujeto. Por otra parte,

determinados colores pueden llamar la atención hacia una parte del

entorno, distorsionar la información, relacionar los espacios desde

posiciones distintas o distribuir los componentes de un sistema (Lillo;

1993; Lillo, Collado, Del Valle y Sánchez; 1995; Iñiguez y Vivas;

1998).

Está claro que mucho tiene que ver el color con la luz, pero

cómo y cuánto afectan ambos, juntos o por separado, a la emoción y

a la conducta humana aun está por descubrirse.

En esta línea de investigación, J. A. Veitch (2001) realizó

una revisión de la literatura analizando los trabajos relativos a la

influencia de la calidad de la luz en los procesos psicológicos y en la

conducta. Concluyó que el estado de la cuestión está aun en una

fase embrionaria y que plantearse solventar con éxito el reto de

cómo proveer una buena calidad de luz para contribuir al bienestar

humano depende de trabajar, sobre todo, con un modelo complejo

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 112 -

en el que se integran y conjugan el bienestar individual, la

arquitectura y la economía.

Figura 5: Modelo para la calidad percibida de la luz de Veicth,

Más en concreto y con respecto a las respuestas afectivas y

estéticas, esta autora menciona que las investigaciones vienen a

confirmar que las personas basan fuertemente sus juicios estéticos

sobre la apariencia del espacio en la luminosidad, encontrando

dominios significativos como la brillantez, la variabilidad de

tonalidades y el interés que éstas pueden despertar (Veitch; 2001).

Quizás sea útil, no obstante, mencionar algunos datos

concretos a este respecto. Por ejemplo, parece ser que es más

placentera para las personas la luz natural que la artificial; que se

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 113 -

tiende a preferir los ambientes luminosos a los oscuros, aunque

existe mucha variabilidad en cuanto a la cantidad de iluminación

preferida; o que los ambientes con luces indirectas son más elegidos

que aquellos que tiene una iluminación más directa.

En cualquier caso, se debe insistir en exponer la opinión de

la autora citada en el sentido de que la evidencia de los efectos

asociados de la calidad de la luz sobre la conducta y las emociones

aun está en fase preliminar, y se necesita avanzar mucho más en los

conocimientos para comprobar empíricamente cómo y en qué

medida la calidad de la luz se vincula a la elicitación de afectos y

emociones positivas.

Se ha dicho que la luz del día es preferida por la mayoría de

las personas frente a la iluminación artificial. Es difícil conseguir con

luz artificial la iluminación que para determinados ángulos de un

entorno o para la variabilidad lumínica del mismo logra la luz solar.

Ésta quizás sea conducida a través de claraboyas pero

fundamentalmente procede de ventanas. Las cuales, además de

cumplir algunas funciones clave como la ventilación o la iluminación

de la estancia, ofrecen vistas al exterior.

Por tanto, las ventanas aportan al entorno concreto de

actividad una conexión con el mundo exterior, proporcionando

profundidad de campo perceptivo e información sobre el exterior:

clima, hora del día, personas.... Pero también tienen considerables

valores estético; y no solo aquellos relacionados con el aspecto de la

fachada exterior, valor que se podría describir en dirección exterior a

interior, sino que también poseen una oferta estética de dentro a

fuera, de interior a exterior.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 114 -

Algunos estudios han mostrado que las unidades sanitarias

de cuidados intensivos sin ventanas pueden constituir un agravante

en los problemas postoperatorios, lo que además puede derivar en

complicaciones psicológicas. O que los pacientes asignados a

habitaciones con vistas a lugares naturales mejoraron con más

rapidez y precisaron menos medicación que aquellos cuyas

habitaciones daban a la pared de un edificio (Bell, Fisher, Baum y

Greene; 1990; Ulrich, citado por Bell, 1990; en San Juan; 1998).

También han sido estudiados los entornos laborales y la

influencia en ellos de las ventanas. Los trabajadores en entornos

permanentemente iluminados con luz artificial sufrían mayor

malestar emocional, más tensión y mayores tasas de dolor de

cabeza (Hollister; 1968; en Iñiguez et al.; 1998).

El sonido es otra fuente física de indicadores que se debe

revisar en la estética ambiental. En la percepción observacional del

sonido se considera que los individuos defienden las variables

inherentes a sus propios registros donde cada elemento selecciona

unidades de tiempo o pequeños segmentos de conducta (Jorge,

Gimenez, Marín, Sanchis, Romero y Cerdá; 2001). Por tanto, el

sonido tiene mucho que ver con la estética del entorno. Y como tal

se ha asociado con éxito a manifestaciones artísticas “ambientales”

como el arte dramático, la danza o el cine.

Por otra parte, en numerosos estudios el sonido y su

polución, el ruido, se han demostrado como fuentes de potenciación

y riesgo de la salud mental y física (López; 1986).

De manera que las posibilidades estético ambientales del

sonido son evidentes y pasan tanto por facilitar un ambiente sonoro

agradable como por controlar el ruido y los sonidos no deseados.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 115 -

Por último, cabe decir, que los atributos físicos del entorno

construido están sometidos a determinados dinamismos de cambio,

que los hacen más difíciles de controlar que los atributos de aspecto

o de espacialidad, de los que se hablará más adelante.

Estos últimos están sujetos casi al completo a la

voluntariedad de las personas. Mientras que en los primeros,

además de la previsión arquitectónica de tipo bioclimático, la

dotación de recursos económicos para el mantenimiento del espacio

o el tipo de actividad que deba desarrollarse en él, intervienen

también determinados factores naturales, como el clima, la

orientación geográfica del edificio o la luminosidad del día.

Además, no todos ellos siguen el mismo ritmo ni sus causas

son idénticas. Sometidos incluso a una estabilidad mucho mas volátil

y diversa. Así pues, a los atributos físicos de un entorno

sensorialmente amable debe presuponérseles un dinamismo ágil,

capaz a la vez de regenerarse y de controlar aquellos otros que

aparecen como subproductos de la actividad humana, por ejemplo,

el ruido o el polvo que, sin duda, afean el entorno.

2.- Atributos de Apariencia.

Las personas esperan para cada tipo de estancia una forma

concreta, un aspecto determinado y unas específicas condiciones

físicas. La presencia, o no, de ellas será un fuerte componente que

marcará, en alguna medida y forma, el tipo y el estilo de las

conductas que en ella se emitan.

Cuanto más intenso es el aspecto formal de un entorno

mayores serán también las probabilidades de que el comportamiento

comunicativo sea más superficial, vacilante y rígido. Lo mismo

ocurre cuando la percepción de familiaridad es muy baja, entonces

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 116 -

las personas suelen encontrarse más inciertas y vacilantes en su

forma de actuar. (Véase, por ejemplo, Knapp; 1982).

Una estructuración temática clara del ambiente permitirá, por

tanto de manera inferida, la correcta legibilidad del mismo. La

tranquilidad psicológica con que la persona pueda entender la

configuración espacial es un factor clave. Cotidianamente para las

personas las cosas no solo tienen que "ser algo", sino que tienen

que "estar en algún sitio". Es casi imposible concebir un objeto o un

espacio de la vida cotidiana que no vaya a acompañado de una

identificación espacial concreta.

Kaplan y Kaplan (2003) postulan que las personas son más

cooperativas, más razonables y están más satisfechas cuando

encuentran apoyos en el entorno físico para cubrir sus necesidades

informativas básicas.

Los atractivos ambientales, los apoyos para la creación de

mapas cognitivos para el tránsito por el espacio y la facilidad del

entorno físico para las relaciones sociales provocan bienestar en las

personas y parecen contribuir positivamente a su salud física y

psicológica.

La información conflictiva del diseño de los elementos o los

cambios abruptos en el tamaño, color, textura, etc. pueden aumentar

el estrés de los usuarios del entorno. Los espacios altamente

ambiguos causan fatiga psicológica en las personas pues no pueden

tomar sentido de ellos, de su significado ni de su función (Evans y

McCoy; 1998).

Así pues, una estructura espacial comprensible, con

señalización óptima y ayudas a la orientación, la ausencia de

conflictos y competencia perceptiva y amplias posibilidades de fácil

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 117 -

discriminación figura-fondo, junto con la exclusividad en el uso del

entorno pueden ser variables que intervengan y que aporten

aspectos informativos sin desgastar al sujeto en tareas extras de

interpretación cognitiva.

Por otro lado, un entorno será más o menos complejo en la

medida en que el conjunto de sus estímulos sea diverso y variado.

Así pues, la variedad en las formas del mobiliario y los útiles, el

cromatismo del entorno, la variedad en los motivos decorativos

participarán como variables de la complejidad.

El flujo de novedad estética referida a la sucesión continua a

la vez que tenue de cambios decorativos, a la oferta de información

sobre los sucesos futuros que ocurrirán o quizás a la frecuencia e

intensidad de visitas de personas cercanas al entorno, pero no

específicamente pertenecientes a él, pueden ser variables capaces

de proporcionar información clave para poder solventar con éxito los

procesos emocionales y motivacionales que pudieran suceder en la

interacción estética persona-entorno.

Otros autores como Ulrich (1992) han estudiado el efecto de

las "distracciones positivas" de los entornos como generadoras de

bienestar emocional y reductores del estrés.

Una distracción positiva es un elemento del entorno que

produce sentimientos positivos, fija la atención sin esfuerzo y

provoca interés, además de bloquear o reducir los pensamientos

aprensivos

Los distractores positivos más efectivos parecen ser

aquellos que proceden de las cualidades del entorno natural que han

sido útiles durante millones de años para la supervivencia y

evolución de los humanos. Escenas naturales con paisajes

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 118 -

acogedores, compuestos por árboles, cursos de agua, con una

textura verde y más bien panorámicos; fotografías de caras

sonrientes y, en menor medida, animales domésticos o mascotas

aumentan el potencial de los entornos para restaurar o mantener el

bienestar de las personas.

Así pues, una decoración con presencia de los antedichos

motivos, la existencia de vegetación interior, la oferta de

determinados elementos fascinadores con un movimiento tenue y

continuo o unas vistas exteriores agradables pueden ser variables

que intervengan en la estructura del juicio estético.

Por último, en el aspecto y la apariencia del ambiente está

vinculado también el simbolismo. Hacer un espacio simbólico es

siempre realizar una acto de apropiación psicológica del mismo. Sin

embargo, simbolismo no debe ser confundido con abstracción.

La estética siempre ha estado preocupada por la mímesis.

Este parece ser un rasgo distintivo del arte. Sócrates planteaba la

pregunta: ¿No es el arte la reproducción de las cosas visibles?.

Leonardo da Vinci (1452-1519) en su Trattato della pittura postulaba

que la pintura más digna de alabanza es aquella que está lo más de

acuerdo posible con lo que representa. Sin embargo, no todos los

filósofos de la estética han estado de acuerdo con estas posiciones;

es posible, incluso, que el mismo Leonardo, a tenor de los estudios

que se han realizado sobre su obra, estuviese encubriendo un

mensaje críptico en el argumento presentado.

En cualquier caso, en estética ambiental el rasgo mimético

de los espacios construidos es un tema controvertido. Con todo, se

debe recordar que el presente texto tiene como referencia

fundamental los entornos de apoyo a personas con una movilidad

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 119 -

macroespacial muy escasa y déficits acusados en la capacidad de

aprendizaje y, en consecuencia, los apoyos deben tener una intensa

propiedad de generalización. Por esto, la imitación en la sala de

determinados detalles o marcos de entornos cotidianos y muy

habituales de la vida diaria (cocina, sala de estar...) pueden ayudar a

las personas con discapacidad intelectual a aprender futuras

competencias de funcionamiento en ellos.

Concurrente con todo esto la oferta de posibilidades de

transformación del espacio físico se muestra como otro elemento

básico para la apropiación psicológica del entorno. Pues no se hace

propio un espacio con solo ocuparlo sino por la capacidad de

utilizarlo y transformarlo, por ser capaces de proyectarse en él (Cano

y Lledo; 1990)

Por tanto, lo importante es que el espacio sea creído por

todos sus usuarios y usuarias como aquel que es adecuado para el

conjunto de funciones que se han de desempeñar en él, las

actividades que se pide que hagan las personas en él; pero también

que sea reconocido como un lugar propio. La opción de alterar y

regular el aspecto del entorno según los gustos personales y de

pequeño grupo ofrece la posibilidad de dotar de significación

personal y/o grupal al ambiente modificado; hacerlo suyo en lo

psicológico aunque no sea probable que lo haga suyo en lo

económico.

3.- Atributos de Espacialidad.

Por último, se propone una tercera agrupación, dentro de la

continuada descripción que se está haciendo de componentes del

ambiente físico construido y de entre los cuales se pueden obtener

indicadores de evaluación de la calidad estética ambiental. Es la que

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 120 -

engloba a los atributos de espacialidad, que permiten o restringen la

acción del sujeto en el entorno, su movimiento y, también, el control

de las relaciones con los demás.

El espacio que nos rodea no solo es el mero continente de la

acción; es también el lugar que se crea con la acción. Acción y

espacio son dos dimensiones cuya existencia es inimaginable desde

un punto de vista lógico si no se consideran en relación (Corraliza;

1994).

De manera que la espacialidad estética se refiere, por una

parte, a la densidad y al volumen del ambiente físico. Lo cual

supone, entre otras cosas, tener en cuenta la flexibilidad para la

modificación o el traslado de sus componentes sin romper la

estructura general, la accesibilidad, las cualidades de los caminos y

sistemas de circulación por él y la sensación de protección física de

la persona.

Y por otra, a las posibilidades que ofrece para la regulación

óptima de las distancias personales y la adecuación del mobiliario a

las acciones que se requieren en él.

La mayoría de las veces, las respuestas humanas de

comunicación interpersonal en un entorno físico dependen de la

disposición de su mobiliario. Pueden considerarse ya clásicos los

estudios que sobre las posibilidades de comunicación y las

corrientes de conversación ofrecen las distintas ordenaciones de los

muebles de un aula escolar o la colocación en el espacio de

determinados elementos como la televisión. De manera que puede

ocurrir que, estando sentados cerca de alguien, la personas se

autoperciban solas, como es el caso de aquellas que se encuentran

en los asientos contiguos de una sala de espera, o lejanas, cuando

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 121 -

se encuentren en una gran mesa rectangular completamente

ocupada. O viceversa, pues estando físicamente más distantes se

sientan acompañadas dado que se hallen alrededor de una mesa

circular.

La espacialidad estética incluso hace referencia a las

posibilidades y ofertas del entorno para proporcionar feedback

informativo, con claridad y velozmente, sobre sus funciones de uso.

En este sentido, las ofertas de indicadores formales de

orientación en el espacio-tiempo serán imprescindibles pero también

lo serán las señales que facilitan el “affordance”.

Las señales de affordance son las propiedades

funcionalmente significativas que tiene un entorno y que son

percibidas por el sujeto a través de las tareas de detección activa de

información ambiental. Teniendo en cuenta que son siempre únicas

y diferentes para cada individuo y para cada grupo humano (Kyttä;

2002); un entorno con una buena oferta de propiedades de

señalización personalizada ofrecerá mas posibilidades de sentir en

él experiencias emocionales positivas; entre otras cuestiones, por la

seguridad psicológica que ofrece.

Y, por último, también refiere la espacialidad a las

posibilidades que el entorno ofrece para regular la exposición

estimular según las preferencias o necesidades de las personas. El

control ambiental puede ser definido como la maestría o habilidad

para alterar los entornos físicos y/o regular la exposición circundante

de cada uno (Evans y McCoy; 1998).

Así pues, una clara organización micro, meso y

macroespacial supone una buena disposición del mobiliario, la

amplitud y profundidad del campo visual, la accesibilidad a los

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 122 -

puntos de control estimular (luz, temperatura, sonido...), las

posibilidades de elegir determinados puntos focales según el estilo

personal de comunicación y las ofertas de autocontrol postural

durante la realización de acciones. Estos atributos espaciales del

entorno se han venido demostrando con una intervención

determinada en la conducta social.

En definitiva, las múltiples variables de estas tres

agrupaciones de componentes del ambiente físico se conjugan de

manera unitaria y continua en la percepción de la persona y pueden

provocar reacciones afectivas y emocionales de valoración estética

que tendrán repercusiones directas en la sensación de bienestar

emocional, en las posibilidades de activación, acción, vivacidad y

seguridad de las personas que lo usan, o en sus valores

antagónicos.

Si el objetivo pretendido se dirige hacia el conocimiento del

valor estético de un entorno de apoyo para personas con

discapacidad intelectual grave, la agrupación expuesta y su respaldo

empírico, sin ánimo alguno de aparecer como una completa

taxonomía, puede ser de utilidad.

Y, por tanto, adecuada para obtener de ella indicadores de

evaluación de la calidad estética, desde los cuales perfilar variables

concretas con las que poder operar e intervenir en la modificación o

modulación positiva del entorno. Eso si, con la intención última de

generar en sus usuarios una apreciación sensible ante las formas,

los olores, los sonidos, las luces y las sombras... y las

consecuencias de los usos adecuados del espacio. Y un valor

estético ambiental capaz de procurar bienestar emocional y facilitar

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 123 -

la realización de las demás tareas que el sujeto deba hacer, realizar

o cumplir en ese sitio.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 124 -

Capítulo Tercero

EEMMOOCCIIOONNEESS PPOOSSIITTIIVVAASS YY PPEERRSSOONNAASS AADDUULLTTAASS CCOONN

DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 125 -

1.- Bienestar emocional y psicología positiva.

El afán por entender la Felicidad comenzó a preocupar a los

primeros pensadores públicos de la Humanidad y sigue plenamente

vigente en nuestros días (McMahon; 2006). A través de los siglos, ha

sido considerada por los filósofos, mayormente, como un bien

máximo. Un alto valor espiritual comparable a la bondad, la verdad,

la libertad o la belleza.

En cualquier caso, las conclusiones a las que ha llegado la

filosofía no por valiosas dejan de ser provisionales. En tres pueden

ser resumidas las ideas fundamentales sobre las que se ha

indagado: (I) La felicidad como cuestión que depende de la actividad

de un ser dotado de razón y que guía su vida por ella. (II) La

felicidad como función básica del ser humano para llegar a la

plenitud. Y (III) la felicidad en su subordinación a los logros de las

metas proyectadas por las personas (Miret; 2002).

Probablemente, estas tres ideas principales sean

complementarias, como también cabe la posibilidad de que pudieran

verse ampliadas, reducidas o ser redefinidas conforme avance el

trabajo de los filósofos. Incluso queda abierta la posibilidad de que

quizás nunca se llegue a comprender al completo la esencia de este

alto valor humano. Tal vez la especie sapiens sapiens no sea capaz

de llegar nunca a entender conceptualmente en qué consiste tener

una vida feliz; aunque parece evidente que ello no prive de

disfrutarla.

Como bien era de esperar la ciencia psicológica también se

ha ocupado de la felicidad; aunque es cierto que con menos ahínco

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 126 -

que el dedicado a la infelicidad. La psicología ha ignorado durante

décadas el bienestar subjetivo, aunque la infelicidad humana se

exploraba en profundidad (Diener; 1994).

A través de sus propuestas, psicólogos humanistas como

Abraham Maslow (1908-1970) o Carl Roger (1902-1987) defendieron

la idea de que el interés por la psicopatología ha eclipsado, cuando

no ignorado, los aspectos positivos de la vida cotidiana. Más tarde

esta idea fue evidenciada por Meyer y Diener (en Crocker; 2000)

cuando concluyeron, tras analizar los resúmenes de los estudios de

psicología realizados entre 1967 y 1994, que existían enormes

diferencias cuantitativas y significativas entre los trabajos científicos

dedicados a los procesos psicológicos negativos (depresión,

ansiedad, angustia, etc.) y aquellos otros que se orientaron al

estudio de las emociones positivas (felicidad, bienestar subjetivo,

etc.).

Algunos autores deducen que este olvido de lo positivo

pudiera responder a varias razones. Por ejemplo, los sentimientos

negativos atraen más la atención en tanto que sus funciones puede

que sean creídas más importantes para la supervivencia. O la

tendencia ideológica general a considerar los sentimientos positivos

como más simples o menos sofisticados que las pasiones

perniciosas. E incluso que la felicidad sea algo normal en el ser

humano, condición ésta que, supuestamente, la eximiría de tener

que ser explicada por la ciencia (Avia; 1995).

Quizás también, porque las emociones positivas son más

embarazosas de estudiar pues comparativamente son menos en

cantidad y mucho más difíciles de distinguir. Por ejemplo, no poseen

expresiones faciales únicas y características o neurológicamente no

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 127 -

parecen desencadenar respuestas diferenciadas a nivel del sistema

autonómico como si lo hacen las negativas (Vera; 2006).

Sea como fuere la psicología no ha utilizado mucho el

término felicidad; más bien se ha hablado de bienestar personal,

bienestar subjetivo, satisfacción vital, bienestar emocional... Pues

parece existir una intención de obviar la palabra, al estar

históricamente ligada a la consideración de un arquetipo más que a

una realidad psicológica existencial (Avia y Vázquez; 1998); pero en

cualquier caso los mencionados más arriba pueden considerarse

como términos equivalentes (Fierro; 2000).

Los conocimientos que hasta ahora se poseen dan muestras

de lo difícil que está resultando, aquí también, lograr una estructura

conceptual teórica clarificadora. Las relaciones que se han buscado

para la felicidad con respecto a los indicadores económicos, los

ingresos, la edad, el género, la raza, la religión, el empleo, la

educación, la familia, el matrimonio, la conducta social, los

acontecimientos de la vida, la capacidad intelectual, la actividad

desarrollada, los factores de la personalidad, la salud, etc. están

evidenciando que una, o incluso un puñado de variables potentes,

no dan por si solas cuenta de la felicidad, debido al inmenso número

de factores que pueden influir a la vez (Diener; 1994).

Sin embargo, es evidente que la felicidad se fundamenta en

las vivencias y las experiencias emocionales, cuyo influjo sustentan

y conmocionan los estados de ánimo. Éstas suelen tener un aspecto

placentero o displacentero y van acompañadas de la percepción de

cambios orgánicos, a veces intensos. Al mismo tiempo, su reacción

puede reflejarse en expresiones faciales características, así como en

otras conductas motoras observables. Por lo general, las emociones

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 128 -

surgen como una reacción a una situación concreta, aunque también

pueden verse provocadas por información interna del propio

individuo (Fernández-Abascal; 1997). La capacidad de percibir las

alteraciones del propio organismo y emitir algún tipo de respuesta

conductual no parece exclusiva de la especie humana. Sin embargo,

las personas sí que cuentan con el privilegio cualitativo de valorar

conscientemente la intensidad, la acumulación y la frecuencia de su

variedad.

Así pues, las experiencias emocionales afectivas pueden ser

dotadas de cualidad y, en base a ello, ser clasificadas como

positivas o como negativas. Aunque a primera vista pudiera

parecerlo esto no implica que el valor positivo o negativo de las

emociones formen un continuo bipolar. Más bien son aspectos

bastante independientes; pues siendo cierto que guardan una

relación opuesta en momentos de mucha intensidad, durante los

niveles medios generales y cotidianos de las personas son capaces

de coexistir (Avia y Vázquez; 1998).

Así pues, la felicidad humana, consistiría según Diener (en

Avia y Vázquez; 1998) en la experiencia frecuente y prolongada de

un tono de ánimo positivo y en la poca frecuencia y duración de

estados de ánimo negativo; no afectando de manera muy

determinante la intensidad de la experiencia de cada uno de ellos.

Una división complementaria a la expuesta es aquella que

tiene en cuenta las emociones positivas en relación con el tiempo.

De manera que pueden estar referidas al pasado, al futuro o al

presente (Seligman; 2003). Las del pasado están completamente

guiadas por el pensamiento y la interpretación. Cada vez que el

pasado genera una emoción positiva como la serenidad, el orgullo,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 129 -

la complacencia o la satisfacción interviene una interpretación, un

recuerdo o un pensamiento que gobierna la emoción subsiguiente.

Esta verdad aparentemente inofensiva y obvia resulta clave para

entender cómo se sienten las personas con respecto a su pasado y

evitar que se sientan atadas a él (Prada; 2005). Por su parte, las

emociones positivas del futuro hacen referencia a la esperanza y al

optimismo. Esta tendencia a esperar que el futuro depare resultados

favorables provoca el deseo del avance hacia la superación y la

maduración personal (Avia y Vázquez; 1998).

Sin embargo, gran parte de la vida emocional es instantánea

y reactiva generando emociones en el presente. Seligman (2003)

divide las emociones positivas del presente en placeres y

gratificaciones. A los primeros, a su vez, los subdivide en placeres

corporales, entendiéndolos como respuestas que se producen por la

estimulación gratificante de los sentidos exterioceptores; y placeres

superiores, a los que dota de más complejidad pues requieren más

recursos cognitivos. El gozo, la dicha, la alegría, la diversión, el

entretenimiento, la distracción... estarían encuadrados en la segunda

categoría; mientras que los olores y sabores deliciosos, la

gratificación sexual, los movimientos corporales o los sonidos

agradables estarían en la primera.

Por su parte, las gratificaciones estarían más relacionadas

con el desarrollo de actividades preferidas que con los sentimientos

inmediatos que provocan. Pintar, leer, conversar, hacer un deporte,

construir, formar... serían algunas de las muchas que hay. Cuando el

sujeto queda atrapado por la actividad se involucra por completo y

se siente a gusto emocionalmente.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 130 -

Las emociones positivas son necesarias para las personas

pues facilitan su adaptación social. Su experiencia aporta

considerables beneficios psicológicos: mejoran la forma de pensar,

organizan la mente de una manera más abierta y flexible;

predisponen a la ayuda solidaria a los demás; hacen tolerar mejor el

dolor físico; motivan a seguir adelante; facilitan las soluciones

creativas a los problemas y agilizan la toma de decisiones... (Avia

1995; Avia y Vázquez; 1998; Vecina; 2006).

Es importante que la psicología estudie las emociones

positivas. Para ello esta ciencia deberá superar los conceptos

centrados en la psicopatología y crear una terminología positiva;

tiene que diseñar instrumentos de evaluación centrados en la

identificación de las fortalezas personales; y tiene que plantear

programas de intervención y técnicas dirigidas a desarrollar los

valiosos recursos que las personas, los grupos y las comunidades

poseen (Vera; 2006). Y debe llegar a todas las personas; incluso a

aquellas que tienen grandes desventajas intelectuales y de

adaptación social; pues quizás sean las que más pudieran

aprovecharse de sus avances para alcanzar la calidad de vida.

2.- Psicología positiva y personas con discapacidad intelectual.

La mayoría del grueso del conocimiento desarrollado hasta

la fecha sobre la discapacidad intelectual se ha concentrado en

temas tales como el estudio del funcionamiento cognitivo; la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 131 -

evaluación y capacitación en la conducta adaptativa; la integración y

la normalización social; el tratamiento de los problemas

conductuales; o la planificación y evaluación de los servicios de

apoyo (Arthur; 2003).

Tradicionalmente se ha valorado la discapacidad intelectual

desde un punto de vista negativo –¿qué es lo que falta?– y los

esfuerzos por reducir las limitaciones se han centrado en las

condiciones externas de esta vulnerable población (Dykens; 2006).

Los aspectos emocionales y afectivos, lo interno de la persona, han

recibido muy poca atención (Argust, Terry, Bramston y Dinsdale;

2004) y, en alguna medida, puede decirse que se ha sido negligente

en su estudio (Crocker; 2000), pese a ser experiencias comunes y

cotidianas, también, para las personas con discapacidad intelectual.

En general, los constructos psicológicos afectivos y

emocionales, al ser experiencias profundamente personales y

subjetivas, presentan a la psicología dificultades para su

conceptualización. También en la identificación de sus componentes,

en la valoración de su intensidad e incluso en las relaciones internas

que pudieran existir entre sus elementos. Su estudio en la campo de

la discapacidad intelectual muestra serios aprietos metodológicos en

la medida en que la singularidad humana se pone de manifiesto en

forma de limitaciones cognitivas y de conducta adaptativa.

El agrupamiento metasindrómico y multiaxial que representa

la realidad humana de la discapacidad intelectual (Salvador; 2005)

hace que la búsqueda de la homogeneidad sea un asunto muy

complejo. No obstante, es preciso conocer en qué medida cada

persona se referencia, o no, en los patrones emocionales comunes

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 132 -

del resto de la población. La calidad del apoyo que se le preste y su

calidad de vida dependen en gran medida de este asunto.

A día de hoy se cuenta con poca la literatura empírica

relativa a la vida emocional de las personas con discapacidad

intelectual (Ross y Oliver; 2003b) y la que existe se ha centrado más

en el estudio de los desajustes emocionales que en los procesos

afectivos positivos referidos al bienestar psicológico; los cuales, en la

mayoría de los casos han sido estudiados compartiendo espacio con

los primeros (Crocker; 2000).

Este estado de las cosas puede ser debido a que, en

general, la experiencia emocional negativa, y sus manifestaciones

conductuales, son un importante indicador de desórdenes; que

anuncian, en el caso de la discapacidad intelectual, más trabajo,

menos posibilidad de control o más carga en las personas

prestadoras de apoyo (Szymanski; 2000). Y también a que las

emociones positivas, por el contrario, reflejan una buena adaptación

al entorno y no precisan de especial vigilia o alarma (Seligman y

Csikszentmihalyi; 2000).

Pero el bienestar emocional es una dimensión clave e

irreemplazable de la calidad de vida (Arostegui; 2002; Schalock y

Verdugo; 2003). Es obligado, por tanto, contar con esta dimensión

personal y subjetiva en el diseño y realización de los planes de

apoyo orientados a potenciar el desarrollo personal y la competencia

social del individuo.

Los estudios de la prevalencia de los trastornos del estado

de ánimo en personas con discapacidad intelectual presentan

complejos problemas metodológicos relacionados, por ejemplo, con

la fiabilidad y validez de los instrumentos diagnósticos para la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 133 -

obtención de los datos clínicos o en la selección de las muestras de

población, dado el referente de los distintos grados de presentación

de las limitaciones intelectuales (Rojahn y Esbensen; 2005). Pero

aun con todo evidencian, primero, que las personas con

discapacidad intelectual tienen una vida emocional, al menos, tan

dinámica como la que tiene la población general (Arthur; 2003).

Segundo, que se muestran más vulnerables al desajuste emocional.

Y, tercero, que tienen amplias necesidades de apoyo psicológico y

sanitario ante las dificultades emocionales que se les presentan en

la vida diaria (Muñoz y Marín; 2005). Es necesario, pues,

incrementar las líneas de investigación y los programas de

intervención psicosocial orientados a la solución de estos problemas

de salud mental.

Sin embargo, aunque la concepción actualizada de la

discapacidad intelectual que viene inspirando el presente trabajo

obliga a trabajar sobre estos graves “asuntos”; también, ¡y sobre

todo!, propone apoyar a las personas para que progresen de

continuo hacia una vida mejor, llena de felicidad y con mucha más

calidad objetiva y subjetiva, y no solo intervenir para que no tengan

problemas.

La psicología ha comenzado muy recientemente a aceptar

como un objeto relevante de estudio el bienestar subjetivo, y afrontar

directamente la exploración de las fortalezas y los factores que

contribuyen a la felicidad de los seres humanos (Vera; 2006).

El área de trabajo que se corresponde con las tareas

predichas es la Psicología Positiva. Es decir, aquella disciplina que

basa su estudio, sus investigaciones y sus aplicaciones en

comprender los procesos que subyacen a las cualidades y las

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 134 -

emociones positivas del ser humano (Vera; 2006). Y también de las

instituciones positivas, como la unidad de la familia, la democracia...

(Seligman y Csikszentmihalyi; 2000; Seligman; 2003).

Actualmente es difícil encontrar lecturas que condensen los

distintos tópicos que la psicología positiva abarca (Prada; 2005).

Bien es cierto que sus temas se desgranan de vez en cuando en

algunas revistas científicas especializadas en psicología, pero no lo

es menos que las revistas específicas son muy escasas. Los libros

monográficos y los manuales van apareciendo poco a poco y, en

resumidas cuentas, en el momento en que se confecciona este

trabajo, la disciplina está aun si no definiendo sus límites, al menos,

comenzando a solidificar su cuerpo empírico.

Dado este estado de las cosas, las investigaciones y

trabajos referidos a la psicología positiva en las personas con

discapacidad intelectual no puede ser de otra manera que muy

exiguos. En la revisión de literatura sólo se ha encontrado un

número monográfico sobre Felicidad publicado en American Journal

of Mental Retardation (año 2000, volumen 15, número 5) y una

reducida cantidad de artículos publicados en revistas especializadas

(Dykens; 2006).

¿Hasta que punto las personas con discapacidad intelectual

muestran emociones positivas, por ejemplo hacia su futuro, como la

esperanza?, ¿o con respecto a su pasado, como la gratitud?. En

general, existen cada vez más evidencias de las ventajas que

suponen para la salud física y mental y la vivencia de experiencias

emocionales positivas. ¿Se prevén tales ventajas para las personas

con discapacidad intelectual?. ¿Cómo deben adaptarse las

intervenciones en base a ellas?. ¿Fortalezas humanas como la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 135 -

gratitud, el humor, la generosidad, la curiosidad... son ajenas a las

personas con un bajo CI?. Tras plantearse preguntas como estas

Dykens (2006) dice que apenas si se sabe algo sobre estos temas.

No obstante, el estado actual de la cuestión no es estático.

Comienzan a publicarse los resultados de algunas investigaciones,

por ejemplo, sobre las asociaciones entre optimismo, esperanza,

satisfacción con la vida, locus de control y conducta

autodeterminada en personas adolescentes con discapacidad

intelectual, y su comparación con iguales sin discapacidad (Shogren,

López, Wehmeyer, Little y Pressgrove; 2006). O se debate

abiertamente sobre si algunos conceptos clave de la psicología

positiva como la satisfacción vital son válidos para valorar la calidad

de vida de las personas con discapacidad intelectual (Hensel; 2001).

Sin embargo, como quiera que el grueso del cuerpo del

conocimiento actual aun se basa en su mayor parte en estudios

exploratorios, parece más sensato inclinarse en continuar las líneas

de trabajo orientadas al ejercicio de la indagación. Tratando de

conjugar las evidencias científicas disponibles de la psicología

positiva con algunas de las situaciones psicológicas que provoca la

discapacidad intelectual.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 136 -

3.- Las emociones positivas del presente como fuente para la elección de indicadores de evaluación del estado de ánimo positivo en las personas adultas con discapacidad intelectual moderada y grave.

Los constructos sobre los que se trabajará de aquí en

adelante estarán referidos principalmente a experiencias

emocionales del presente. Entre otras cuestiones porque parecen

más asequibles de abordar dado el emergente estado de la

investigación en psicología positiva y sus relaciones con la

discapacidad intelectual.

La Curiosidad.

Paradójicamente, el interés por lo que a uno le rodea, la

curiosidad, pese a ser una emoción positiva fuertemente vinculada al

anhelo de conocer o de averiguar cosas, no siempre estuvo bien

vista por algunos de aquellos sabios que buscaban, en último caso,

el conocimiento completo de la naturaleza humana. Así, por ejemplo,

Agustín de Hipona (354-430) pensaba que era un apetito de nuevas

percepciones y no un afán por los nuevos conocimientos. Tomás de

Aquino (1225-1274) la consideraba una inquietud errante del espíritu

muy cercana a la pereza (Marina y López; 1999).

Hoy día es tenida en cuenta mayormente como una fortaleza

personal, que conlleva la apertura hacia distintas experiencias y la

flexibilidad mental ante temas que no encajan en las propias ideas

previas (Seligman; 2003).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 137 -

La estructura bidimensional de la curiosidad humana

propuesta inicialmente por Daniel Berlyne (1924-1976) en 1962 no

fue tenida muy en cuenta. El autor planteó que existía tanto la

curiosidad diversa como la curiosidad específica; esto fue negado

durante años. Recientemente se ha demostrado que esta fortaleza,

efectivamente, está compuesta por dos dimensiones. La exploración,

o deseo de esforzarse por conocer la novedad y el desafió que

supone enfrentarse a ella; y la absorción, o fuerte interés en explorar

con detalle las cualidades específicas de algo, entremezclándose

con la actividad misma (Kashdan, Rose y Fincham; 2004).

En los procesos prácticos de estas dos dimensiones de la

curiosidad parecen intervenir algunos factores que la estimulan y

otros que la impiden. Los bajos recursos cognitivos para procesar los

estímulos y/o determinadas condiciones psicopatológicas

(personalidad narcisista o esquizofrenia) pueden actuar como

factores de la segunda clase mencionada (Kashdan; 2004).

Así pues, parece ser que si intervienen de alguna manera

las limitaciones de la competencia cognitiva, en tanto que la

curiosidad precisaría de recursos de la atención y del ejercicio de

otros procesos como la percepción o la memoria. Y como quiera

que, por propia definición, las competencias para estos procesos

están muy limitadas en las personas con discapacidad intelectual

moderada o grave, sería poco aventurado suponer que su práctica

de la curiosidad sea menos intensa cualitativa y cuantitativa que la

propia de la población ordinaria.

Cuando se descubrió el CI el campo de estudio y trabajo de

la discapacidad intelectual encontró una buena herramienta; dado

que con él se puede predecir de algún modo la efectividad del

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 138 -

funcionamiento de la persona y es de utilidad para la toma de

decisiones en la intervención psicológica.

Sin embargo, un incorrecto uso del mismo también conduce

a equívocos considerables. Dotarlo de un valor absoluto, capaz de

predecir o justificar no solo el funcionamiento intelectual sino

también el comportamiento y la experiencia emocional es uno de los

más frecuentes.

El argumento expuesto más arriba, que supone la

inferioridad o incluso la ausencia de la curiosidad en las personas

con discapacidad intelectual, deja de tener la consistencia

generalista, que en un principio aparenta, si se tiene en cuenta que

la experiencia emocional de la curiosidad pueden diferir de unos

sujetos a otros en sus umbrales de profundidad y amplitud; incluso

en la voluntad para experimentarla. Y también que la mayor o menor

presencia del rasgo extroversión-introversión en la personalidad del

individuo provocan distintos tipos de comportamientos curiosos

(Kashdan; 2004). Esta variabilidad de la experiencia emocional

curiosa también pudiera incidir en el colectivo de personas con

discapacidad intelectual.

Reiss y Reiss (2004) comentan que Zigler, en 1971, ya

demostró que un bajo CI no predice la personalidad y, también, que

otros estudios han venido contrastando que la curiosidad

correlaciona muy tibiamente con la capacidad intelectual.

Basándose en la Teoría de la Sensibilidad de la Motivación,

S. Reiss y S. M. Havercamp (2001; en Reiss y Reiss; 2004)

adaptaron la escala Reiss Profile of Fundamental Goals and

Motivacional Sensitive a la población con discapacidad intelectual,

logrando identificar la curiosidad como un rasgo de la personalidad

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 139 -

también presente en estas personas. La definieron como la fuerza

del deseo de una persona para explorar los estímulos nuevos. La

separaron de la capacidad para aprender que posea el individuo. Y

propusieron entenderla como una necesidad psicológica de la

cognición o del conocimiento.

Por su parte, Zigler, Bennett-Gates, Hodapp y Henrich

(2002) también encontraron el factor curiosidad cuando sometieron a

estudios de fiabilidad y validez a su escala EZ-Personality

Questionnaire, diseñada específicamente para niños, adolescentes y

jóvenes con discapacidad intelectual. Pero en este caso la

identificaron fuertemente asociada a la creatividad.

El factor encontrado no se refiere, pues, a la motivación de

dominar la realización de una tarea nueva o difícil, sino que tiene

que ver, más bien, con aplicar soluciones creativas e innovadoras a

las tareas sobre las que se pudiera estar aburrido por ser muy

familiares o repetitivas; haciendo así crecer en la persona la

satisfacción por su realización.

El deseo de experimentar nuevas situaciones probando

soluciones inventivas sobre tareas conocidas sería la curiosidad-

creatividad, y aunque relacionada positivamente con la motivación

efectiva propiamente dicha fue interpretada como un factor distinto.

Así pues, reconocida la presencia de la curiosidad como

rasgo de la personalidad, aun quedarían por comprobar cuestiones

relativas a su perspectiva como un estado emocional; es decir, como

un componente activo del estado de ánimo positivo.

Un punto de partida adecuado podría ser preguntarse ¿cual

de las dos dimensiones de la curiosidad tiene más relevancia o es

más practicada por las personas con discapacidad intelectual

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 140 -

moderada o grave?. Puede que les sea más frecuente la experiencia

del interés por lo que les rodea (exploración); entre otras cosas por

que a primera vista parece una tarea cognitiva más sencilla de

abordar que la dedicación al conocimiento detallado de algún asunto

específico (absorción). Pero pasárselo bien descubriendo, durante

días, hasta el último detalle de un sencillo libro de fotografías de

animales domésticos, también puede decirse que es una dedicación

al conocimiento extenso, que sin duda provoca evidente bienestar y

tranquilidad emocional y tranquilidad en quien lo practica.

No obstante, en realidad el estado de la cuestión tiene

muchos más matices que los expuestos en el ejemplo. Como quiera

que la discapacidad intelectual supone que la persona deba soportar

algunas características individuales muy singulares y/o situaciones

psicosociales muy específicas, es aconsejable tener en cuenta,

factores situacionales, contextuales o ambientales. La pobreza del

entorno eclipsa las posibilidades de exploración y agota pronto la

motivación para su conocimiento; si no hay estímulos novedosos, si

el contexto tiene pocas variaciones en sus objetos o en las personas

a lo largo del tiempo difícilmente se podrá curiosear. Se deben tener

presentes otros factores individuales internos que caracterizan

particularmente a cada una de estas personas.

Por ejemplo, algunos individuos con discapacidad intelectual

grave tienen grandes déficits en la activación de la atención. Las

niñas con síndrome de Rett pueden tener grandes fluctuaciones en

ella incluso durante cortos periodos de tiempo (Palomera y

Sangrador; 2006) y esa discontinuidad de origen genético, se

supone que interfiere en la práctica de la curiosidad.

Pero ocurre que la experiencia emocional de la curiosidad

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 141 -

parece estar relacionada positivamente con muchos beneficios

psicológicos, entre los cuales se incluyen la mejora del estado de

ánimo, la estimulación de la creatividad, la percepción de control, el

disfrute, la perseverancia, la fluidez en la toma de decisiones, etc. y

negativamente con el estrés o el aburrimiento (Kashdan; 2004;

Kashdan et al; 2004). Las niñas con síndrome de Rett también

tienen derecho a beneficiarse de estos resultados del ser curioso en

aquellos momentos en que puedan hacerlo.

Ubicar a la persona en un entorno cálido y estéticamente

rico y aprovechar los momentos apropiados es apoyar a la persona

en tanto que se favorece la practica de su curiosidad y el disfrute de

sus consecuentes beneficios.

De manera que si la curiosidad promueve emociones

positivas y algunas personas necesitan apoyos intensos para

mantener su bienestar emocional, es preciso que se tenga todo esto

en cuenta en las estrategias de intervención, a fin de favorecer el

desarrollo de este rasgo personal y de favorecer la aparición de sus

estados psicológicos positivos.

El desarrollo y la práctica de la curiosidad puede ser una

propuesta efectiva para incrementar las experiencias subjetivas

positivas y el crecimiento personal de las personas con discapacidad

intelectual moderada o grave. Las estrategias pueden incluir el

entrenamiento en la asignación de la atención de la persona hacia la

examen de los objetos; la auto-dirección hacia la novedad y el

desafió que provocan los nuevos estímulos, facilitando la exploración

intelectual y conductual de los estímulos; enseñando a disfrutar de la

práctica de la actividad y ayudando a que se integren las nuevas

experiencias por asimilación o adaptación (Kashdan et al; 2004).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 142 -

Desde la perspectiva expuesta, y ya dotada la curiosidad de

una característica de necesidad psicológica, debe tenerse en cuenta,

incluso y por último, que el bienestar personal se genera no tanto en

la multiplicación de las necesidades y sus correspondientes

satisfacciones, como en la calidad de los procesos de las mismas

por pocas que éstas sean (Fierro; 2000).

El Flujo de la conciencia (Flow).

En 1965 Mihaly Csikszentmihalyi se interesó por el tipo de

experiencia que tenían los pintores al pasarse largas horas del día

ejerciendo sus actividades con un alto estado de concentración

mental. A esta experiencia emocional comenzó a llamarla fluidez o

flujo de la conciencia (flow, en lengua inglesa).

Así pues, la fluidez es un estado mental positivo de

gratificación en el que entra la persona cuando se siente totalmente

involucrada en aquello que está haciendo (Prada; 2005). Se produce

cuando las habilidades de la persona están en equilibrio con los

retos y desafíos que la actividad conlleva (Vecina; 2006). Y es una

experiencia autotélica; es decir intrínsicamente motivante, dado que

su principal meta es la experiencia en si misma más que cualquier

recompensa o ventaja futura que pueda aportar (Csikszentmihalyi y

Csikszentmihalyi; 1998).

Experimentar flujo de la conciencia parece que reporta

evidentes ventajas para el bienestar emocional de las personas.

Estar inmerso en una experiencia de este tipo implica, como se ha

dicho, que la persona se encuentra concentrada en la actividad; pero

también que la percibe con metas claras, que parece superarlas con

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 143 -

sorprendente facilidad y que las consigue. La persona experimenta

tener una sensación de control que le procura una retroalimentación

inmediata; pierde la noción de si mismo y del tiempo y realiza lo que

hace sin miedo al fracaso, experimentado con ello un disfrute

placentero (Prada; 2005).

A día de hoy, no existe mucha claridad en las descripciones

científicas que se hacen de la personalidad o de la experiencia

emocional de las personas con discapacidad intelectual moderada o

grave cuya causa etiológica se deba a un síndrome de origen

genético. La mayoría de las descripciones son de tipo negativo,

reflejando casi exclusivamente la problemática, y suelen presentarse

mezclando, sin unos criterios claros, rasgos de personalidad,

estados emocionales, capacidades y limitaciones intelectuales o de

adaptación social, motivaciones primarias o aquellos conflictos

psicosociales que se generan por la presencia del síndrome en el

sistema familiar. (Véase, por ejemplo, Ruggieri y Arberas; 2003;

VV.AA.; 2006).

No obstante, es común reconocer en la literatura científica

afirmaciones relativas, por ejemplo, a que la mayoría de las

personas con síndrome de Down son constantes, tenaces y hacen

sus tareas con cuidado y perfección (Flores y Ruiz; 2006). Que

muchas de las personas con síndrome de Angelman gustan de

observar fotos, manipular juguetes musicales y tocar el agua (Arias,

Del Barrio y Pérez; 2006). Que a las personas con Prader-Willi les

gusta cocinar, hacer puzzles cada vez más complejos dada su

buena habilidad para reconocer y evaluar las relaciones espaciales,

o que son excelentes lectores y lo hacen por placer (Del Barrio,

Castro y San Román; 2006; Dykens; 2006). O, también, que a las

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 144 -

personas con síndrome de Williams les gusta escuchar música

(Dykens; 2006).

Estas conductas, de acuerdo a como se ha definido más

arriba el constructo, podrían ser identificadas, al menos, como

señales de la presencia del flujo de la conciencia en personas con

discapacidad intelectual.

Más si se tiene en cuenta que la dificultad absoluta de la

actividad no parece intervenir en el proceso de esta emoción

positiva; sino que, más bien, es la valoración subjetiva que haga el

sujeto sobre el desafío que implica para él, y para sus habilidades

(Prada; 2005).

Sin embargo, estas observaciones en si mismas no

aseguran que todas las personas con discapacidad intelectual

tengan experiencias de fluidez. Ni incluso aquellas que compartan

las características reseñadas para las alteraciones genéticas

mencionadas. Hay evidencias de la participación de la variabilidad

“intra-síndrome”; es decir, aunque muchas personas con una

discapacidad intelectual originada por una misma causa genética

mostrarán la conducta o conductas características de ese síndrome,

raro será que las muestren todas. Como tampoco que todas las que

se muestren se harán en el mismo grado o nivel de intensidad, e

incluso en el mismo momento de su desarrollo (Dykens y Hodapp;

2004).

Algunas personas ordinarias solo alcanzan la fluidez con

dificultades (Seligman; 2003). La fluidez, además, puede tener

distintos niveles de intensidad, que dependerán de las diferencias

individuales y de lo aprendido por la persona. Y también concurre

que ninguna actividad la sostiene indefinidamente salvo que los

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 145 -

desafíos de las actividades o las habilidades de la persona sean

cada vez más complejas (Csikszentmihalyi y Csikszentmihalyi;

1998).

La metodología cuyo objetivo es medir la mencionada

intensidad en las experiencias de fluidez es francamente dificultosa

de llevar a cabo, dado que deben orientarse a recoger regularmente

muchas muestras del estado emocional, del tipo de actividad, etc, en

un largo y continuado periodo de tiempo para cada sujeto. El más

utilizado es el Método de muestreo de experiencias, ideado por

Mihaly Csikszentmihalyi en 1976. Según su protocolo, el sujeto, cada

vez que sea avisado, deberá rellenar un formulario de muestreo de

experiencias compuesto por preguntas abiertas y escalas numéricas

en las que se indican las características de la actividad que realiza

en ese momento y la intensidad de las emociones que experimenta

haciéndola.

Figura 6: Intensidad del flujo de la conciencia (flow),

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 146 -

Evidentemente, la metodología expuesta, de manera

esquemática, es inaplicable a las personas con discapacidad

intelectual moderada o grave. Son sujetos que no pueden rellenar

autoinformes pues la inmensa mayoría carece de habilidades

lectoescritoras. Además, dados sus frecuentes problemas de

comunicación pudieran describir defectuosa o de manera incompleta

sus experiencias emocionales; o pueden no haber sido lo

suficientemente entrenados para enfrentarse a desafíos crecientes

con respecto a sus actividades; o viven en entornos poco

estimuladores; o tienen características de personalidad poco

concurrentes con la emoción; o todo a la vez.

Entonces, ¿cómo saber, si estas personas pueden

experimentar la experiencia de fluidez y puede ser las intensidades

de la misma?.

D. es un adulto joven del que no se conoce la etiología de la

grave discapacidad intelectual que soporta. Cuando regresa del

centro de día, al que asiste regularmente, le gusta que su madre le

ayude a dar de comer a los cinco habitantes de su pecera. La

madre, por su parte, se preocupa, de cuando en cuando, de

intercambiar las especies de peces o de modificar un poco el

escenario del acuario pues sabe que a D. le gusta descubrir las

novedades y relatar sobre los peces que ahora están y de los que

faltan. Luego se queda contemplándolos durante un rato largo y,

aunque suele ser muy obediente, a menudo su madre debe insistir

para que acuda a tomar la merienda.

J. es una joven con discapacidad intelectual moderada y con

algunos problemas emocionales cuyo origen está en el frecuente

estrés sistémico que suele sufrir su núcleo familiar. Le gusta la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 147 -

música, pero más que su sonido (que también), lo que

verdaderamente la apasiona es hojear revistas musicales y recortar

de ellas a sus artistas favoritos para pegarlos en distintos cuadernos

(según unos criterios absolutamente personales), hablar con sus

compañeras del taller ocupacional sobre las novedades que conoce

viendo los concursos musicales de la televisión, ordenar su

colección de discos y pasar alguna tarde del sábado en una tienda

musical con su hermana. En general, es una afición que la ofrece

mucho entretenimiento, que tranquiliza su ánimo y a la que se

entrega con afán.

El centro de día al que asisten los hermanos A. y F. se

dedica a realizar, entre otras muchas actividades, manualidades de

papel reciclado. La actividad de ellos consiste en cortar los papeles

viejos en trozos muy pequeñitos para que sus compañeros puedan

manipularlos mejor y les resulte más fácil hacer la pasta base para

luego trasformarla en folios reciclados. Ninguno de los dos hermanos

tiene habilidades suficientes para participar en otras tareas del

proceso, su movilidad es reducida y su expresión oral no muy clara,

además soportan una enfermedad congénita de tipo neurológico que

les hace perder movilidad y competencias cognitivas

progresivamente. Pero todo esto no quita para que el tiempo que

deben dedicar a la tarea de trocear lo pasen verdaderamente

afanados en ella, sin levantar cabeza y “como abstraídos” comentan

algunas veces sus profesionales de apoyo. Cuando a media mañana

el psicólogo realiza su cotidiana visita al centro, ellos le saludan con

efusividad y le muestran orgullosos cómo de lleno está el cesto y lo

que aun les queda por trocear; después de la cortesía vuelven a

concentrarse en la tarea.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 148 -

¿Cómo podría saberse si las descritas son experiencias de

fluidez? ¿Qué metodología de toma de datos debería aplicarse para

averiguar la presencia, o ausencia, y la intensidad de la emoción

para poder apoyar mejor sus procesos?.

Una estrategia desde la que comenzar sería el diseño

individualizado de actividades claramente estructuradas donde el

nivel de los desafíos se ajusten, al menos, al nivel de competencias

que se valora en la persona. Y practicar sobre las realizaciones la

observación conductual, tratando de catalogar los comportamientos,

las expresiones faciales o verbales, etc, en relación con el afán, la

entrega, etc.; por continuar con el desarrollo de las actividades más

allá de lo que se pide en cantidad o calidad de ejecución.

Pero el propuesto es solo un trazo teórico, que se considera,

además, no exclusivo y que pudiera enjuiciarse, no sin razón, como

poco adecuado para iniciar la tarea. Sin embargo, desde algún punto

se debe partir.

El Sentido del humor.(2)

Los esfuerzos por entender el fenómeno humano del sentido

del humor, su apreciación y expresión, han sido reflejados en

numerosas teorías filosófica. Eminentes pensadores como

Aristóteles, Baruch Spinoza (1623-1677), Emmanuel Kant (1724-

1804), Arthur Schopenhauer (1788-1860); Thomas Hobbes (1588-

1679) o Henri Bergson (1859-1941) incluyeron en sus reflexiones

análisis, más o menos extensos, sobre el humor y la risa.

(2) Parte de este texto fue publicado en Paredes, D. (2008). La experiencia del humor en las personas con discapacidad

intelectual. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (1), pág. 201-218.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 149 -

Como no podía ser de otra manera, la psicología también se

ha ocupado del tema, generando varias teorías que tratan de

explicar esta singularidad emocional de nuestra especie.

Las principales se han apoyado en alguna de las siguientes

ideas-fuerza: a) alivio-descarga; b) superioridad-denigración; y c)

incongruencia (Carretero, Pérez y Buela; 2006; Polimeni y Reiss;

2006).

Aquellas teorías que basan sus argumentos en la primera

idea, avaladas mayormente por las escuelas psicoanalíticas,

entienden el sentido del humor y la risa como una expresión

liberadora de los impulsos inconscientes reprimidos, que generarían

tensión psicológica; el individuo precisaría, por tanto, de esta válvula

de escape para no generar un caos personal.

Por su parte, las basadas en la superioridad y la denigración

razonan el sentido del humor como un potente mecanismo

reforzador de la autovaloración personal ante los errores, los

defectos o las carencias ajenas, e incluso ante las propias. Lo

divertido se provocaría por un sentimiento de vanidad súbita que

genera regocijo y risa, intentando aumentar con ello el propio estatus

personal.

Las teorías basadas en la tercera idea, la incongruencia,

centran su foco de interés en los aspectos cognitivos. Y resuelven

que el sentido del humor se produce por la asociación mental

inesperada de dos ideas o situaciones que lógicamente no deberían

permanecer unidas. De manera que teniendo una estructura

compleja, habría un elemento normal y otro que quebrantaría el

orden subjetivo establecido; más un tercer elemento contextual que

sería la sorpresa.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 150 -

Estas últimas teorías están inmersas en un interesante

debate referente a si la incongruencia, por si sola es una condición

suficiente y necesaria para la experiencia emocional del sentido del

humor a partir de su mera detección perceptiva; éste sería un humor

incongruente pero sin contenido, como ocurre con las payasadas. O

si se requiere del funcionamiento de procesos cognitivos del tipo

incongruencia-resolución; desarrollados en dos etapas: una la

percepción de la incongruencia y otra, posterior, la reevaluación de

la situación para resolverla cognitivamente de manera adecuada

(Glass; 2003; Carretero et al. 2006). En cualquier caso, desde este

punto de vista cognitivo, el sentido del humor implicaría una

distorsión de la función, de la norma, y esa incongruencia es la que

llama la atención, asombra y despierta la risa (Carbelo; 2005).

A lo dicho habría que añadir que la expresión y/o la

apreciación de lo humorístico se ven sometidas también a

restricciones cualitativas en relación al contenido o la forma de

presentación de los estímulos graciosos; dependiendo, incluso, del

momento de presentación y del conocimiento previo del estímulo.

Pues, por ejemplo, si los elementos humorísticos suponen un tenue

desafió cognitivo y son muy fáciles de comprender no provocan la

diversión; y, por el contrario, si son muy complejos tampoco, por ser

algo excesivamente abstracto. Así mismo, si el estímulo es muy

conocido su fuerza es mucho menor. O si la oportunidad en la que

ocurre no encaja con el momento oportuno su efecto humorístico se

reduce.

El estudio del sentido del humor en las personas con

discapacidad intelectual se ha basado fundamentalmente en las dos

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 151 -

últimas ideas-fuerza; por lo que el texto se referenciará, de aquí en

adelante, principalmente en ellas.

El sentido del humor ha sido descrito como un fenómeno

que atañe a la capacidad humana para experimentar y/o estimular

unas reacciones muy específicas, la sonrisa y la risa (observable o

no), y de esta manera conseguir o mantener un estado de ánimo

positivo (Carbelo; 2006). Algo, además, que es considerado como

una emoción; que puede utilizarse como sinónimo de una sensación

de alegría; y que tiene características que le convierten en un

mecanismo eficaz para afrontar situaciones y experiencias de vida

(Buxman; 2004).

Aunque también, y citando al genial humorista gráfico

Antonio Fraguas “Forges”, podría definirse como... “todo aquello

agradable que no cotiza a Hacienda” (Rodríguez; 2002b).

Desde la psicología evolucionista se han ofrecido algunas

explicaciones a la presencia del sentido del humor en los seres

humanos. Algunos autores consideran que quizás sea la función

cognitiva más compleja del reino animal y achacan haber tenido un

papel intensamente relevante en el desarrollo filogenético de las

habilidades y las relaciones sociales o del lenguaje de las personas

(Polimeni y Reiss; 2006). De manera que gracias al sentido del

humor, y a su evolución en la especie, los humanos de hoy en día

podemos practicar conductas lúdicas; mantener en buen nivel la

autoestima; utilizarlo como vehículo para demostrar aprecio y

camaradería; ayudarse de él para el desarrollo del ingenio y la

creatividad; centrar el sentido común; distender los asuntos graves

de la vida; conseguir diversión y contento; ayudar a lidiar con la

realidad, a veces positiva y otras negativa; y, llegado el caso, puede

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 152 -

tener, incluso, una función psicoterapéutica para el individuo

(Torradabella y Corrales; 2002; Fernández; 2002; Salameh; 2004).

El sentido del humor parece ser una capacidad única de los

seres humanos. Valorado en muchas, si no en todas las culturas,

posee una alta estima y un gran prestigio social (Carbelo; 2006); y

es una de las fortalezas de la especie (Seligman; 2003). Pero esto

no quita para que sea un fenómeno psicológico muy complejo, pues

abarca en su estructura general varias dimensiones

interdependientes.

Uno de los modelos que mejor explican el constructo sentido

del humor, por lo integrador y coherente que se ha demostrado tras

años de verse sometido a pruebas empíricas, es el presentado por

García (2006) y su grupo de investigación. Dicho modelo se

compone de cuatro dimensiones: una, creación o generación de

humor, abarca la faceta más externa y evidente del sentido del

humor, y refiere directamente al conjunto de estrategias y

habilidades propias para percibir la realidad de forma insólita y

comunicarla de modo que provoque risa o sonrisas en los demás.

Otra, apreciación del humor y disfrute de la vida, vendría a ser el

tomarse la vida en serio pero con toques de humor, pensando en

positivo, apreciando el sentido del humor de los demás y riéndose de

uno mismo o de sus situaciones. Una tercera, afrontamiento

optimista de problemas, es el uso del sentido del humor para hacer

frente a los avatares, las dificultades, los contratiempos y los

fracasos de la vida. Y, por último, la dimensión que hace referencia

al establecimiento de relaciones positivas supone la utilización del

humor como una herramienta para comunicarse y relacionarse

socialmente de manera más eficaz.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 153 -

Este modelo multidimensional parte del postulado de la

existencia de una relación directa entre lo que se piensa, lo que se

siente y cómo se comportan las personas. Se podría decir, por tanto,

que el sentido del humor está provocado por el pensamiento racional

como aspecto que provoca un estilo explicativo optimista y una

forma de interpretar los sucesos que permite la apreciación de

nuevas perspectivas. También por un aspecto emocional placentero

que proporciona el sentimiento de esperanza de que la vida merece

la pena vivirla. Por un aspecto conductual, que sería la forma de

manifestar el propio sentido del humor (García; 2006). Y, por último,

por una aspecto social, dado que el sentido del humor se activa y se

multiplica en situaciones sociales determinadas (Carbelo; 2005).

Que las personas con discapacidad intelectual se ríen y se

divierten ante la presencia de determinados estímulos contextuales

es fácil de constatar. Pero, a la par, los estímulos, los

comportamientos e incluso las situaciones sociales que, en general,

se consideran comúnmente humorísticas para la mayoría de la

población; por ejemplo contar chistes populares o reírse durante la

representación de comedias teatrales, parecen ser poco efectivos en

la mayoría de ellas.

Ante esta observación, si se quiere muy imprecisa, cabría

preguntarse ¿es su sentido del humor una experiencia distinta a la

del resto de la población, o simplemente es la misma, salvando que

se presentan en ella limitaciones en su apreciación, en su expresión,

en su comprensión, en su utilización.... dada la discapacidad misma,

tal y como ocurre en otros aspectos y dimensiones personales de

estos individuos?.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 154 -

Alguna claridad sobre la pregunta la arroja el hecho de que

ninguno de los componentes de las definiciones y las dimensiones

que se han venido exponiendo más arriba parecen excluir, a priori, a

las personas con discapacidad intelectual. Así mismo, es irrebatible

que sean personas y, por ende, tampoco estarían fuera de las

repercusiones que la evolución filogenética del sentido del humor ha

tenido en la especie. Pero aun con todo las lagunas en el

conocimiento del tema no dejan de ser abundantes y los límites

sobre el mismo imprecisos.

A la hora de abordar el estudio del sentido del humor en las

personas con discapacidad intelectual es preciso tener en cuenta el

momento evolutivo en el que se encuentra el individuo concreto.

Es sabido que las personas de este colectivo pasan a través

de las mismas etapas de desarrollo cognitivo y emocional que el

resto de la población, salvo que lo hacen con un progreso más lento

e irregular, el cual la mayoría de las veces queda inconcluso (Zilger,

Hodapp y Burack, 1990; en Charlot; 2005). Esto es así porque la

capacidad para desarrollar adaptaciones adecuadas en cada

estructura del desarrollo ontogenético dependen de las condiciones

bio-psico-sociales (Dosen; 2005), y de las condiciones del entorno

físico en las que se encuentre el sujeto. Las personas con

discapacidad intelectual pueden verse impactadas fuertemente por

determinadas variables en algunas de estas condiciones (o en

todas), de tal forma que se modifique o dificulte su desarrollo

psicológico.

Autores como Rojhan et al. (1995) (en Arthur; 2003) hablan

de la hipótesis emoción-especificidad, postulando que siendo propio

de la naturaleza de las personas con discapacidad intelectual tener

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 155 -

dificultades y limitaciones cognitivas también su capacidad para

entender y expresar las emociones propias y comprender las ajenas

estaría limitada en alguna medida.

Algunas de las más sólidas líneas de investigación sobre el

sentido del humor que se han llevado a cabo desde la psicología

evolutiva han propuesto determinados estadios evolutivos para este

fenómeno humano; si bien, los autores advierten que sólo son

patrones-guía generales pues se reconoce, por una parte, que hay

mucha variabilidad de unos niños a otros y, por otra, también en

cuanto a la secuenciación intrapersonal de cada estadio con

respecto a la edad cronológica (McGhee; 2002).

Brown (2007), siguiendo los patrones del desarrollo

cognitivo, describió algunas características típicas de cada momento

evolutivo del sentido del humor. Así, los bebés encuentran muy

divertido el hallazgo de una nueva sensación corporal, un acto

gestual repetido o el rápido movimiento espacial de un objeto ante

su vista. Los niños preescolares hayan divertido la desviación y la

exageración de la realidad de los objetos o las palabras. Sus

conceptos mentales no están firmemente fijados aun, cualquier

deformación o exageración sigue siendo posible, aunque saben bien

que realmente no lo es. Los niños escolares de primaria encuentran

el humor en la construcción de nuevas cosas u objetos, nuevas

frases... y buscan para ellas un nuevo sentido, no habitual e incluso

fantástico. Por primera vez, se comienza a percibir el humor con una

lógica del pensamiento, aun muy inmadura y utilizando el

simbolismo.

Los niños escolares de secundaria comienzan a apreciar el

humor fonético, por ejemplo, al sustituir una letra para modificar una

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 156 -

palabra y cambiarla de sentido, y el humor léxico con las palabras o

frases de doble significado. Los adolescentes comienzan a aumentar

la sofisticación lingüística del humor, exagerando y transformando el

lenguaje, los objetos o la situación social para generar dobles

significados y contrasentidos. Su humor, además, tiene un fuerte

cariz experimental. Para los adultos, por último, lo gracioso se basa

en la práctica intelectual de la lógica, en la experiencia vivida, en sus

valores y actitudes, en intereses propios ya asentados, en las gentes

que conocen y, en general, en ideas maduradas sobre el mundo,

elaboradas desde la propia y subjetiva percepción.

Así pues, el sentido del humor en las personas con

discapacidad intelectual se vería afectado por el condicionante

psicoevolutivo. El momento ontogenético, singular, intraindividual y

único, en el que se encuentre cada una de las personas, marcaría

una clave determinante en sus experiencias humorísticas.

Un estudio realizado con una pequeña muestra de 12

adolescentes con discapacidad intelectual moderada parece aportar

alguna evidencia inicial sobre la relación de todos los aspectos

ontogenéticos que se vienen mencionado. Sus autores encontraron

relaciones significativas entre la edad mental y la predicción de la

respuesta de risa para determinadas situaciones provocadas por su

profesor (Berry, Parson, Hyde y Hilsdon; 1981).

El sentido del humor puede ser estudiado desde la

clasificación de los componentes que soportan su expresión. De

manera que puede hablarse de humor verbal, gráfico, sonoro,

comportamental, etc.

En cualquier caso, la apreciación de cualquiera de estas

formas de humor requiere la puesta en función de una serie de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 157 -

habilidades de tipo cognitivo y lingüístico; como, por ejemplo,

integrar los estímulos relevantes de tipo auditivo y visual; observar el

todo, dándose cuenta, a la vez, de las partes de la situación; fijar

selectivamente la atención en la configuración social; secuenciar las

tareas perceptivas; identificar, reconocer y resolver cognitivamente

las incongruencias; utilizar habilidades simbólicas, etc. (Pickering,

Pickering y Buchanan; 1987; Short, Basili y Schatschneider; 1993).

De forma que si efectivamente el sentido del humor se

relaciona con los procesos intelectuales orientados a percibir,

comprender y dotar de un significado psicológico a los sucesos

incongruentes; y estando estas competencias limitadas en las

personas que muestran discapacidad intelectual puede suponerse

que tales restricciones influirán en la apreciación que hagan de los

estímulos humorísticos.

Determinados trabajos de investigación parecen apoyar

estas ideas. Así por ejemplo, estudios en los que se utilizaron

pequeñas muestras de grupos de niños de clases escolares de

primaria y secundaria (n= 54, rango de edad: 7-16 años), unos sin

discapacidad intelectual, otros con dificultades de aprendizaje y otros

con discapacidad intelectual ligera, y que centraron sus objetivos en

el sentido del humor cognitivo y verbal relacionado con la

incongruencia que presentaban las adivinanzas graciosas; se

encontraron evidencias de que en cualquiera de los grupos, sea cual

fuere la edad, los niños con discapacidad intelectual tuvieron más

baja tasa de comprensión del humor que aquellos que no tenían

discapacidad (Bruno, Johnson y Simon; 1988).

Dificultades en la integración global de los componentes

visuales (dibujos, viñetas....) y lingüísticos del humor también fueron

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 158 -

encontradas en uno de los escasísimos estudios llevados a cabo con

adultos jóvenes (n= 15, rango de edad: 20-27 años) que tenían

discapacidad intelectual ligera, señalando que posiblemente sea el

humor expresado en soporte visual aquel que les resulte más fácil

de apreciar (Brown; 1994).

A menudo, un completo aprovechamiento de la experiencia

positiva del sentido del humor requiere la puesta en práctica de

habilidades socio-emocionales en conjunto con las cognitivas.

Algunas de tales habilidades se refieren a poder hacer juicios sobre

las características de la gente, saber discriminar las posibles y

distintas situaciones contextuales o tener habilidades para compartir

el tiempo adecuadamente con otros (Short et al.; 1993). Las

personas con discapacidad intelectual tienen dificultades en el

desarrollo de las conductas de adaptación social; también este

aspecto puede tener influencias decisivas en la experiencia

humorística.

En un estudio comparativo entre niños escolares (n= 47,

rango de edad: 8-10 años), sin y con discapacidad intelectual límite y

ligera, y para el que se utilizaron viñetas gráficas en las que se

podían observar situaciones humorísticas en distinto grado y otras

neutras, se encontró que la mayoría de los niños con discapacidad

intelectual presentaron, en general, una menor sensibilidad que sus

iguales sin desventaja intelectual en la discriminación entre las

viñetas humorísticas y las neutras; concluyendo las autoras que

tales diferencias no solo se justificarían en razón de las limitaciones

cognitivas; sino, incluso, en limitaciones relacionadas con la

resolución de problemas concernientes a situaciones sociales (Short

et al.; 1993).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 159 -

Algunos otros trabajos han incidido en la participación del

componente cognitivo vinculado al social en las experiencias del

sentido del humor de las personas con discapacidad intelectual. El

autismo ha sido considerado como un trastorno que perturba las

relaciones interpersonales y la comunicación, y que genera rigidez

en el pensamiento y el comportamiento (Amodia de la Riva y Andrés;

2006). Suele creerse que las personas que padecen déficits

relacionados con el espectro autista, incluso aquellos individuos que

tienen un alto funcionamiento intelectual, no aprecian los estímulos

humorísticos; pero investigaciones recientes han mostrado que

poseen ciertas habilidades para apreciar algunas formas de humor

verbal y no verbal (Lyons y Fitzgerald; 2004). Si bien el número de

sus experiencias humorísticas parecen, por otra parte, ser menores

con respecto a las personas con discapacidad intelectual sin

autismo; y, por ende, deben suponerse menores, también, a la de la

población ordinaria.

En efecto, algunos investigadores como St. James y Tager-

Flusberg (1994) han trabajado con pequeñas muestras en las que

compararon las interacciones naturales humorísticas y de risa en

niños con autismo y niños con síndrome de Down. En un estudio

observacional (n= 12, rango de edad: 3-6 años) se comparó la

presencia espontánea e inducida del sentido del humor entre niños

con autismo (n= 6, de los cuales sólo dos tenían un CI de 75 puntos

o menor) y niños con discapacidad intelectual por síndrome de

Down. Las autoras encontraron una mayor y significativa ocurrencia

de eventos humorísticos en los segundos que en los primeros. En

otro estudio posterior (n= 35, rango de edad: 3-6 años) de parecido

diseño se encontraron resultados similares (Reddy, Williams y

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 160 -

Vaughan; 2002). En cualquier caso ambos trabajos también

coincidieron en encontrar que el humor y la risa estuvieron presentes

de alguna manera en la vida diaria de todos los infantes que

compusieron las pequeñas muestras utilizadas.

Los estudios sobre el sentido del humor en las personas

adultas con discapacidad intelectual son muy escasos. Las bases de

datos documentales arrojan gran cantidad de resultados para el

tópico “sentido del humor” pero cuando éste se vincula a

“discapacidad intelectual” apenas si aparecen reseñas, y la mayoría

están referidas a la edad infantil. Muchas de ellas han sido

expuestas más arriba. En definitiva, el estudio del sentido del humor

en las personas con discapacidad intelectual es un campo muy poco

desarrollado, más aun aquel que se concreta en las personas

adultas. Los conocimientos disponibles actualmente parecen ser

muy escasos y, por ende, basados en pocas evidencias lo que les

hace estar cargados de un amplio grado de vulnerabilidad.

Brown (2007) propone que las habilidades en la apreciación

del sentido del humor en personas adultas con discapacidad

intelectual moderada suelen encuadrarse en un abanico de

características que se engloban entre las propias de las últimas

fases de la edad preescolar y las primeras fases propias de la

adolescencia, llegando algunas personas incluso al aprecio del

humor fonológico y léxico. Pero por regla general, lo que les hace

gracia se debe a la utilización de la misma estructura cognitiva que

usan los niños escolares de entre 5 y 7 años de edad. Sin embargo,

su sentido del humor no puede ser considerado equivalente; pues

pese a compartir el mismo cuerpo estructural lógico, estas personas

no encuentran graciosas las mismas cosas, ni les divierte la misma

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 161 -

temática que a los niños de estas edades. Entre otras cuestiones por

que han vivido muchos más años y están bastante más

familiarizados tanto con el ambiente social como con la efectividad

de ejecución de las habilidades propias y ajenas.

Se ha constatado en diversas observaciones no sistemáticas

realizadas en centros de apoyo (Paredes; 2005; Brown; 2007) que

es frecuente verlos reír y divertirse cuando se producen alteraciones

en los comportamientos previstos, dada la torpeza puntual del actor

de la escena. Sus risas demostrarían, fenomenológicamente al

menos, la presencia de experiencias divertidas basadas en la mera

detección perceptiva del humor incongruente sin contenido alguno.

O alegrarse con las variaciones incongruentes de las pequeñas

rutinas diarias. Por ejemplo, suelen apreciar el humor cuando su

psicólogo al tomar su nombre para rellenar algún formulario,

mientras lo anota, pronuncia en voz alta otro nombre propio no

correspondiente con el suyo.

Y también, se divierten con el uso de su imaginación y su

fantasía. Por ejemplo, viendo una colección de fotografías referidas

a actividades de ocio realizadas fuera del centro. Ambos de estos

ejemplos apuntarían a suponer que también ellos aplican de alguna

manera el mecanismo cognitivo basado en procesos del tipo

incongruencia-resolución.

Parecen existir evidencias de que los comportamientos del

sentido del humor tienen una estructura afectiva bidimensional,

encontrándose por un lado una valencia positiva, relacionada con la

diversión, y otra negativa, relacionada con el rechazo (Carretero et

al.; 2006).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 162 -

Martín, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003) (en Brizzio,

Carreras y Casullo; 2006) encontraron cuatro dimensiones

principales de la expresión del sentido del humor en relación a su

intencionalidad hacia los demás. Dos que consideraron saludables o

adaptativas: sentido del humor afiliativo y de mejoramiento personal.

Y otras dos entendidas como relativamente poco saludables o

desadaptativas: sentido del humor agresivo y de descalificación

personal.

En cualquier caso, y siguiendo a Carbelo (2005), el sentido

del humor, cuando es socialmente positivo/adaptativo, puede ser

una herramienta útil para la búsqueda de un mundo más humano y

divertido. Como puede ser, también, un instrumento feroz capaz de

provocar la humillación del otro, si su forma y estilo es

negativo/agresivo.

Algunos registros no sistemáticos de observaciones

realizadas en entornos de centros específicos de apoyo profesional

muestran que en las relaciones sociales de las personas adultas con

discapacidad intelectual parece ser mucho más frecuente el

comportamiento humorístico positivo que el negativo (Paredes;

2005). Es decir, aquel que es provocado por el escándalo que

produce todo lo que se presenta anómalo, irregular, desmesurado o

torpe; dando lugar a lo ridículo pero impregnado de un halo

benevolente alejado de la agresividad y la burla (Carbelo; 2005). Es

decir, el que surge cuando la única intención de lo cómico es la

diversión (Rodríguez; 2002b).

Llamar a otra persona por el nombre de un líder político o

provocar al otro mencionando que tiene una profesión poco

frecuente basándose en alguna prenda del vestuario que lleva ese

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 163 -

día o en algún detalle personal singular, pueden ser ejemplos de lo

dicho.

Podría darse como primera explicación a las observaciones

mencionadas que el ejercicio intelectual y comportamental-social del

humor agresivo es más difícil de emitir, e incluso de apreciar, por los

miembros de un colectivo socialmente débil y vulnerable, dadas sus

evidentes limitaciones intelectuales y en el ejercicio práctico de su

conducta adaptativa. Pero éstas y otras ideas concurrentes deben

ser contrastadas empíricamente pues son sólo apuntes de

observaciones tomadas del natural.

Por último, en la revisión que se hace sobre el sentido del

humor en las personas con discapacidad intelectual cabe también

detenerse un momento en algunas cuestiones relacionadas con la

consecuencia y expresión conductual más evidente de la experiencia

humorística: la risa y la sonrisa.

Es sabido que estas conductas, en general, no siempre son

la manifestación de un estado de bienestar emocional ni, en

particular, responden directamente a la apreciación del humor ni son

reactivas a él. De hecho hay diferencias sustanciales entre la

llamada risa sana y la risa patológica. La segunda, al contrario que la

primera, tiene su origen en algunas enfermedades orgánicas de raíz

neurológica, en trastornos mentales como la esquizofrenia o la

manía, en la ansiedad o en estados emocionales producto de una

fuerte y estresante presión psicológica. No es muy extraño que

algunas de estas situaciones puedan generarse o coincidir con la

discapacidad intelectual en algunas vidas humanas.

Pero en cualquier caso, su diferencia clave radica en que la

segunda clase de risa no produce satisfacción ni beneficio físico o

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 164 -

psíquico alguno; pudiendo decirse que es un sonido corporal con

una expresión parecida pero que dista de ser risa auténtica al estar

vacía de contenido (Rodríguez; 2002a). Sin embargo, se debe ser

prudente en las generalizaciones que se hagan con respecto a este

asunto en relación a la discapacidad intelectual. Pues, por ejemplo,

las personas con síndrome de Angelman pasan por tener una risa

vacia, alborotadora y socialmente inapropiada; pero algunos

estudios han comenzado a mostrar que sus conductas de risa y

sonrisa se incrementan en situaciones sociales y bajan su frecuencia

en las no sociales (Oliver, Demetriades y Hall; 2002).

En cuanto a la sonrisa bien pudiera ocurrir que la persona

con discapacidad intelectual la mostrase mecánicamente imperfecta

(y, por ende, difícil de interpretar) por soportar algún tipo de

impedimento físico o neurológico, por otra parte no muy infrecuentes

en el colectivo. Entonces la expresión facial no se correspondería

linealmente con la experiencia emocional positiva de la alegría y el

humor. La patología física de la sonrisa puede tener un origen

multifactorial. Algunas de las causas radican en los músculos

implicados, en alteraciones óseas, en patologías dentarias...

(Hernández; 2000) pero, en cualquier caso, no tiene relación con el

estado de ánimo positivo propiamente dicho.

En resumen, los resultados de las investigaciones y de las

observaciones expuestas, aun siendo exiguos, evidencian que el

sentido del humor es una experiencia positiva presente en la vida

emocional de las personas con discapacidad intelectual. Y aunque

es preciso reconocer que dicha experiencia está sujeta a la

influencia de variables que impactan cuantitativamente tanto en el

colectivo en general como de forma singular en cada persona, y que

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 165 -

hacen referencia, por ejemplo, a las dificultades cognitivas para la

apreciación de los estímulos humorísticos; no parece haber

evidencias de que en sí misma la experiencia emocional sea

cualitativamente menor en las personas que componen este grupo

humano.

Determinados autores se han centrado en trabajar en la

aplicación del sentido del humor para mejorar la calidad de vida de

las personas a las que apoyan desde la psicología aplicada. Por

ejemplo, se ha trabajado en el soporte positivo que supone el humor

en la práctica clínica (Alemany y Cabestrero; 2002); y más

específicamente en la terapia de niños y adolescentes (Bernet;

2004). También se ha aplicado el humor a la orientación vocacional

y profesional (Nevo; 2004). Se ha tomado como indicador de una

buena salud mental en adolescentes y adultos jóvenes (Brizzio et al.;

2006). Se ha relacionado con un buen estado de salud física (Martin;

2004). O se ha utilizado en el trabajo de apoyo a familias de

personas con discapacidad intelectual (Rieger; 2004).

En general, los resultados de todas estas prácticas parecen

ser positivos. Aunque, a la par, se reconoce claramente que

apoyarse en el sentido del humor en la práctica de la psicología

también tiene sus afiladas aristas, sus muchas contraindicaciones y

sus muchos riesgos profesionales (Alemany y Cabestrero; 2002).

La aplicación del sentido del humor como estrategia

intencionada para mejorar el bienestar emocional de las personas

con discapacidad intelectual apenas si se ha intentado; no obstante

en el horizonte aparecen algunos signos alentadores. Así, en un

estudio exploratorio (n= 22, rango de edad 18-24 años) se encontró

que cuando el humor era aplicado en sesiones individuales de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 166 -

consejo psicológico vocacional a clientes jóvenes con discapacidad

intelectual moderada, y esta tarea se acompañaba de sentido del

humor comprensible, apreciado espontáneamente y provocador de

la sonrisa, la tarea resultaba más efectiva y mejor valorada por los

clientes que cuando no había humor o cuando este era de un tipo no

facilitador por ser compresible pero fuera de lugar o ser irrelevante

(Davidson y Brown; 1989).

Por tanto, hay ya algunos indicios de que el humor puede

ser utilizado para mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad intelectual, pero se necesita aumentar

considerablemente el total de conocimientos que actualmente se

tienen sobre el tema. Saber, por ejemplo, cómo podría medirse el

sentido del humor de estas personas, como pueden ser entrenadas

para que aprecien mejor lo humorístico y cuales serían los diseños

de aprendizaje más apropiados. O cómo se puede, en qué

situaciones y de qué manera debe ser utilizado el sentido del humor

por los profesionales para mejorar el trato y la efectividad de los

apoyos. Estos, pueden ser algunos objetivos interesantes para la

actividad investigadora sobre el tema.

En definitiva, y a modo de resumen global de todo lo tratado

en el texto sobre las emociones positivas de las personas con

discapacidad intelectual moderada y grave, se puede decir que si la

curiosidad, el flujo de la conciencia, el sentido del humor y otras

emociones positivas aportan amplios beneficios a las personas

ordinarias y les facilitan sentirse satisfechas con ellas mismas y con

el devenir de sus vidas. Y contando ya con algunas evidencias

claras de su presencia y de sus beneficios en las personas con

discapacidad intelectual moderada o grave, es coherente, y hasta

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 167 -

ético, reivindicar que se aumenten las líneas de investigación

aplicadas a estos temas. Sobre todo en lo referente a la generación

de instrumentos específicos que midan estos constructos de manera

eficiente y válida. A partir de ellos se podrán adecuar los diseños de

los programas de intervención y las estrategias de apoyo a las

necesidades especiales de cada individuo. Todo con el fin último de

que las personas se encuentren más satisfechas con sus

experiencias emocionales y, en definitiva, con su propio existir.

Las emociones positivas tienen efectos muy beneficiosos

para el bienestar de todas las personas (Avia y Vázquez; 1998). Y

son extremadamente importantes para las personas con

discapacidad intelectual pues les pueden ayudar a hacer frente de

manera decisiva a las barreras que las gentes y el entorno les ponen

por delante. El humor, la alegría, la diversión y otras emociones

positivas pueden generar una perspectiva personal positiva de la

vida de cada persona, y esto es importante para que los individuos

puedan pensar con creatividad en los procesos de resolución de los

problemas vitales y tratar con las dificultades desde una posición de

mayor fortaleza (Brown; 2007). Es necesario que todas estas

ventajas sean previstas, también, para las personas con

discapacidad moderada o grave en los planes y programas de apoyo

que se diseñen para ellos pues, sin duda, que con su práctica

aumentará su calidad de vida.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 168 -

4.- Instrumentos de evaluación del estado de ánimo positivo en las personas con grados de discapacidad intelectual moderada y grave.(3)

El estudio de las emociones, de los estados de ánimo, de los

sentimientos, de la vida afectiva y, en general, de los estados

psicológicos internos de las personas con discapacidad intelectual

han recibido hasta la fecha muy poca atención empírica (Argust,

Terry, Bramston y Dinsdale; 2004). No debe extrañar, por tanto, que

los instrumentos de evaluación psicológica de los mismos sean

escasos.

La mayoría de ellos han basado su núcleo en la valoración

del trastorno emocional y afectivo. Algunos de estos son simples

listas de chequeo no sometidas a pruebas psicométricas, como por

ejemplo la Lista de Chequeo de Síntomas Observables de la

Depresión (Gedye; 1998), la Hoja de Registro del Humor Bipolar

(Pfadt, Korosh y Wolfson; 2003) o la Escala de Estado de Ánimo y

Entrevista (Carr et al.; 2003); muchos de estos instrumentos fueron

diseñados para realizar con ellos investigaciones específicas.

Otros, por el contrario, si han sido sometidos a procesos de

validación psicométrica con mayor o menor acierto. Estos, bien

fueron diseñados específicamente para la evaluación de los

trastornos del estado de ánimo, como por ejemplo la Escala de

Depresión para el Retraso Mental (MRDS) (Meins; 1996) o la Escala

de Ansiedad, Depresión y Humor (ADAMS) (Esbensen, Rojahn,

(3) Parte de este texto ha sido publicado en Paredes, D. (2007). Evaluación de los trastornos del estado de ánimo en personas adultas con discapacidad intelectual. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38 (3) (222), página 45-54.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 169 -

Aman y Ruedrich; 2003); o bien contienen subescalas específicas

para esta psicopatología, como por ejemplo la Evaluación

Diagnóstica para Personas con Discapacidad Grave (DASH II)

(Matson; 1995) o el Formulario de Evaluación Psiquiátrica para

Adultos con Discapacidad Intelectual (PAS-ADD Check-list) (Moss,

Prosser, Costello, Simpson, Patel, Rowe y Hatton; 1998).

Algunos, incluso, son adaptaciones de cuestionarios

estandarizados y dirigidos hacia la población general como el

Intellectual Disability Mood Scale (Argust et al; 2004) que es una

adaptación reducida en ítems del Profile of Mood States (POMS-A,

original de P.C.Terry et al; 2003) utilizando una muestra de

adolescentes con discapacidad intelectual.

Mucho más reducido aun es el número de instrumentos

específicos orientados a evaluar el estado de ánimo positivo en las

personas con discapacidad intelectual moderada o gravemente

afectadas.

Bien es cierto que muchas escalas que miden la calidad de

vida de las personas con limitaciones intelectuales contienen ítems

genéricamente referidos a constructos propios de la psicología

positiva: felicidad, bienestar subjetivo, etc y cuyo fin se centra en

completar la dimensión personal del bienestar emocional. (Véase,

por ejemplo, Schalock; 1996; Cummins y Cahil; 2000; Arostegui;

2002; Schalock y Verdugo; 2003).

Pero la mayoría de los ítems con los que cuentan estas

escalas hacen referencia a la satisfacción con determinadas

condiciones externas de la vida como por ejemplo el trabajo o el

lugar de residencia, siendo escasos los referidos a estados

psicológicos internos. Aspectos como el contento, el disfrute o el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 170 -

entusiasmo por vivir tienen muy poca relevancia en ellos (Dykens;

2006).

El Cuestionario de Estado de Animo, Interés y Placer (MIPQ)

(Ross y Oliver; 2003a) es uno de los pocos instrumentos que se ha

localizado en el rastreo de las bases de datos bibliográficas de

psicología y ciencias afines. Éste parece estar especialmente

indicado para evaluar los estados emocionales positivos de

personas que padecen severos hándicaps en sus habilidades

intelectuales y físicas y se basa, incluso, en la observación

conductual. Pero el núcleo de su estructura interna es contradictorio

pues se referencia en el sistema de clasificación de enfermedades

mentales DSM-IV y más en concreto en los síntomas depresivos,

cuando en realidad pretende centrarse en sus supuestos contrarios

positivos, obviando con ello la evidencia de que los estados afectivos

negativos y positivos de la persona se constituyen en dimensiones

profundamente independientes.

Esta ausencia de herramientas de evaluación no se justifica

sino en el mencionado escaso interés que hasta ahora ha suscitado

la vida emocional de las personas con discapacidad intelectual, y

más en concreto en los afectos positivos y en el bienestar

emocional. como fenómenos psicológico subjetivo e interno de cada

persona.

Sin embargo, contar con guías sistemáticas para la

observación de los estados de ánimo positivo aportaría utilidades de

evaluación orientadas al trabajo de diseños de intervención en favor

del desarrollo y la ampliación del repertorio de habilidades para

potenciar el bienestar emocional de aquellas personas que no

pueden informar sobre sus emociones positivas por más medios que

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 171 -

la expresión conductual.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 172 -

Capítulo Cuarto

LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD EESSTTÉÉTTIICCAA AAMMBBIIEENNTTAALL DDEE LLOOSS

EENNTTOORRNNOOSS DDEE DDÍÍAA PPAARRAA EELL AAPPOOYYOO EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOO AA

PPEERRSSOONNAASS CCOONN DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD

IINNTTEELLEECCTTUUAALL GGRRAAVVEE

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 173 -

1.- La evaluación de la calidad estética ambiental.

El objetivo principal de la evaluación ambiental consiste en...

"clarificar situaciones, facetas ambientales, para estudiar los

procesos psicológicos que dichas situaciones y facetas

desencadenan" (Corraliza; 1987, página 33).

Así pues, si se considera, como parece lógico pensar, la

estética como una faceta del ambiente físico se podría operar con

sus parámetros y así intentar conocer en qué medida infiere o

interfiere en la conducta y el bienestar emocional de los usuarios de

dicho ambiente. Siendo el fin de estos estudios la mejora del entorno

y el consecuente aumento de la oferta de opciones para el logro de

la calidad de vida de las personas que lo utilizan.

Refiriéndose, más en concreto, a la tecnología evaluativa

varios han sido los autores que han presentado agrupaciones

estratégicas y de procedimientos técnicos para la evaluación

ambiental.

Así, por ejemplo, Craik (1981) establece diferencias entre la

evaluación técnica, aquella dirigida a la medición de los factores

físicos objetivos, y la evaluación observacional, aquella que se basa

en las impresiones recogidas de los sujetos que están expuestos de

alguna u otra forma al ambiente que se desea evaluar (en Corraliza;

1987).

Lee (1981) hace una clasificación en base al tipo de

respuestas humanas, a la modalidad general de medida y al método

de evaluación usado. Distingue así cuatro tipos de respuestas:

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 174 -

conducta; sentimientos y emociones; atención, percepción y

cognición; actitudes y preferencias.

Asimismo, establece agrupaciones por modalidades de

registro tales como registro directo e indirecto, informes verbales y

no verbales, estructurados y no estructurados, etc. Por último,

referencia multitud de métodos técnicos para obtener la precisa

información, desde las escalas tipo Likert, pasando por los registros

psicofisiológicos, hasta los registros topográficos de

desplazamientos en el espacio.

Por su parte, Bernard, Gottesdiener y Herrou (1985), ya más

centrados en el ámbito de la estética de los espacios

arquitectónicos, hicieron una clasificación en base a los métodos

empleados para estudiar las connotaciones ambientales, los

constructos (en referencia a la teoría y los trabajos de George A.

Kelly), las apreciaciones del entorno y la organización de la

utilización del espacio como expresión de las preferencias.

De manera que el trabajo que ahora se presenta se

posiciona en ser una evaluación observacional. Que, abarcando

aspectos descriptivos, intenta medir, por medio de la modalidad

verbal estructurada y a través de una escala tipo Likert, las

apreciaciones estéticas de aquellas personas expertas que

habitualmente ejercen en el entorno evaluado acciones de apoyo

profesional hacia personas con discapacidad intelectual grave que

los usan.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 175 -

2.- La Escala EVES-UD, una herramienta para la evaluación de la calidad estética ambiental de las unidades de día para personas con discapacidad intelectual grave.4)

La influencia más importante que tiene una estancia en la

conducta humana vendrá determinada en gran medida por el

propósito que tenga dicha estancia. En muchas ocasiones éste

vendrá designado, al menos parcialmente, por un sistema superior y

las conductas que en ella se produzcan serán, en consecuencia,

bastante homogéneas; tal es el caso del aula de un colegio o del

laboratorio de un hospital. En otras, el propósito no será tan explícito

y puede ser que la poca definición de una sala concreta provoque un

gran y diverso número de conductas; obsérvese el ejemplo de un

salón doméstico donde sus usuarios y usuarias pueden, acaso, ver

la televisión, comer, festejar un evento, dormir o estudiar, aunque

evidentemente no todo a la vez.

En cualquier caso, de cada tipo de estancia las personas

esperan, a grandes rasgos, una forma concreta, un aspecto

determinado y unas específicas condiciones físicas. Y la presencia,

o no, de ellas será un fuerte componente que marcará, en alguna

manera y forma, el tipo y el estilo de las conductas que en ella se

emitan y de las sensaciones que se perciban.

4 Los resultados parciales de este estudio fueron presentados en el I Congreso de la Asociación Española para el Estudio Científico del Retraso Mental (AEECRM) “Discapacidad Intelectual y Nuevos Desafíos”. Reus (Tarragona), 25 y 26 de Noviembre de 2004.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 176 -

El ambiente físico referido en esta investigación es la Unidad

de Día. Entendida en su concepto de estancia, salón, habitación...,

donde se desarrollan principalmente las actividades de un programa

tipo “Atención de Día”, dirigido a personas con discapacidad

intelectual grave y necesidades de apoyo generalizados.

En la medida en que las unidades de día tienen una

funcionalidad que responde a unos objetivos que se expanden en el

tiempo, pueden ser consideradas un entorno cultural. Y como quiera

que este tipo de estancias son poseedoras de una trayectoria

histórica significativa para un determinado grupo de personas, y sus

familias, están sujetas a los cortes de evaluación ambiental a los que

hubiera lugar aplicarle. (Véase Fernández-Ballesteros; 1986;

Fernández-Ballesteros; 1987c).

Desde hace ya algunas décadas se viene proponiendo que

los programas de apoyo a personas con discapacidad intelectual

muy acusada deben llevarse a cabo en muchos lugares comunitarios

y deben ofrecer vivencias en muchas más situaciones ambientales

interiores y exteriores. (Véase, por ejemplo, Kings et al.; 1968;

Huber; 1982; Schlaich; 1982; Bosch; 1982; Asociación Guipuzcoana

Pro Subnormales.; 1985; Ortiz; 1986; Pineda, Castillo y Álvarez;

1987; Martínez, García y Mendoza; 1993; Forteza; 1995; Samuel y

Pritchard; 2001; FEAPS; 2001a; APPS-FEAPS; 2003)

Pero al igual que ocurre en cualquier entorno donde se

desarrollan actividades humanas (el taller, la oficina, el aula...), hay

un lugar concreto donde cada persona debe permanecer más

tiempo. Un tiempo de uso no exclusivo pero activo, dentro de un

espacio físico determinado, donde genéricamente se persiguen

objetivos de desarrollo del potencial humano y donde se ejecutan

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 177 -

tareas instrumentales de tipo más o menos productivo. Un lugar,

también, en el que se ponen en práctica determinadas competencias

personales de orden emocional para con las otras personas y las

cosas que lo forman.

Para muchas personas con discapacidad intelectual y

necesidades de apoyo generalizado este sitio es la unidad de día, un

lugar de aprendizaje de competencias humanas pero a la vez una

situación real, práctica y cotidiana de convivencia (Vicente, Paredes,

Ruiz, Sánchez, López y Mena; 2001).

Todas estas razones hacen que las unidades de día para

personas con discapacidad intelectual grave sean entornos idóneos

para realizar trabajos de evaluación de su calidad estética ambiental,

como faceta ésta que es componente del ambiente físico.

3.- Objetivo e hipótesis.

El objetivo principal que se persigue es crear una escala

experimental, que basándose en valores psicométricos estables en

cuanto a fiabilidad y validez, pudiera ser útil para evaluar la calidad

estética ambiental de las unidades de día dedicadas al apoyo de

personas con discapacidad intelectual gravemente afectadas. Se

buscarán, por tanto, aquellos factores que pudieran intervenir en el

constructo mencionado; intentando, por último, resumirlos en un solo

indicador central.

El estudio se ha centrado en una muestra de unidades de

día procedentes de la red de entidades privadas sin fin de lucro que

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 178 -

se agrupan mayoritariamente en torno al Movimiento Asociativo

FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las

Personas con Discapacidad Intelectual). Esta organización es la

mayoritaria del sector a nivel nacional español. Está formada por un

conjunto 808 asociaciones provinciales, comarcales y/o locales, que

se agrupan en 17 federaciones territoriales. En las organizaciones

FEAPS participan 235.000 familias y se defienden los derechos e

imparten servicios de apoyo (empleo, asistencia, educación,

vivienda, ocio...) a unas 97.000 personas con discapacidad

intelectual de todos los grados de afección (5).

A partir del trabajo para conseguir el objetivo mencionado se

pretende, además, contrastar las siguientes hipótesis, las cuales

serán sometidas a discusión en función de los resultados obtenidos:

Hipótesis 1: El conjunto de unidades de día evaluadas

del movimiento asociativo FEAPS mantendrá una

homogeneidad en relación a su calidad estética

ambiental.

Hipótesis 2: La calidad estética ambiental de las

unidades de día de FEAPS-Extremadura será similar a

la media de la calidad estética ambiental del resto de

las unidades de día de FEAPS-España.

5 Datos del año 2007 (www.feaps.org).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 179 -

4.- Método.

4.1.- Procedimiento.

Para construir la Escala para Evaluar la Calidad Estética Ambiental de una Unidad de Día (EVES-UD) se desarrolló un

programa con el siguiente itinerario de trabajo. Inicialmente la

investigación se orientó en la búsqueda de la validez de contenido.

Para ello se comenzó elaborando un listado muy variado de 209

ítems que fue ofertado a un grupo de seis psicólogos expertos para

que, actuando como jueces expertos, los invalidaran o bien los

ubicaran en alguno de los indicadores iniciales establecidos por el

investigador principal después de la consecuente revisión

bibliográfica. El listado fue presentado, además, acompañado de una

serie de descriptores de referencia a fin de orientar y facilitar el

trabajo de ubicación que se pidió.

INDICADORES INICIALES PROPUESTOS PARA LA ESCALA EXPERIMENTAL Y DESCRIPTORES.

AMABILIDAD SENSORIAL Agradable y continuada estimulación sensorial ambiental. Predominio de luz natural. Variedad de puntos de iluminación, sea esta natural o artificial. Color predominante en tonos agradables, cálidos o fríos, pero no fuertes ni intensos. Ausencia de superficies brillantes y reflectantes. Ausencia de impactos y contrastes sensitivos intensos. Limpieza ambiental.

COMPLEJIDAD Armonía y variedad cromática. Coherencia del entorno con respecto a su dedicación y finalidad Variedad en las formas del mobiliario y los útiles. Variedad en los motivos decorativos. Equilibrio entre sobrecarga y esterilidad decorativa. Homogeneidad de estilos pero sin uniformidad absoluta.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 180 -

RESTAURACION DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO Presencia de elementos vegetales naturales. Espacios con posibilidad de regulación de las relaciones sociales. Oferta de elementos con componentes de fascinación. Oferta de posibilidades de elección personal entre distintas intensidades de actividad. Posibilidad de contemplación sin esfuerzo entornos o seres naturales fotografiados (paisajes, animales, plantas...).

NOVEDAD Sucesión continua a la vez que tenue de cambios en la estimulación sensorial. Sucesión continuada de cambios decorativos. Presencia regular pero no excesivamente frecuente de personas “de fuera” del entorno. Posibilidad de cambios espaciales de los elementos del entorno sin rotura de la estructura general. Cierta variedad de posibilidades en el de los espacios.

SIMBOLISMO Amplias opciones de personalización del espacio. Posibilidad de dotar significación psicológica personal y/o grupal al espacio.

MOTIVACIÓN Oferta continuada de posibilidades de acción micro o macroespacial, según el caso y las posibilidades de cada área del entorno. Oferta de información sobre los sucesos futuros que ocurrirán en el entorno.

LEGIBILIDAD Estructuración temática clara en la dedicación y uso de los distintos espacios, secciones o áreas del entorno. Estructura espacial comprensible, señalización óptima y ayudas a la orientación. Tranquilidad y facilidad en la lectura del entorno. Ausencia de conflictos y competencia perceptual visual en las superficies horizontales. Realismo y ausencia de elementos abstractos. Amplias posibilidades de fácil discriminación figura-fondo. Exclusividad en el uso del entorno.

ORGANIZACIÓN Accesibilidad general óptima. Buena disposición del mobiliario. Claridad y velocidad del feedback que ofrece el entorno. Diversidad y adecuación de elementos para contener o almacenar.

FOCALIDAD Diseño y posición del mobiliario capaz de ofertar facilidades para la interacción psicosocial. Presencia de espacios neutros de reunión, espera....

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 181 -

ESPACIALIDAD Buena accesibilidad y comodidad en los tránsitos. Ausencia de hacinamiento, incluso puntual. Oferta de posibilidades de regulación del espacio personal. Amplitud y profundidad del campo visual. Oferta variada de espacios, secciones y áreas. Espacios con posibilidad de distintos grados de actividad/relax. Configuración clara de caminos y lugares de tránsito.

ERGONOMIA Comodidad postural durante la realización de acciones. Adecuación del mobiliario a la acción determinada.

CONTROL Posibilidad claras de regular la exposición estimular. Accesibilidad a los objetos y las cosas. Dominio visual del entorno.

Cuadro 2: Indicadores iniciales propuestos para la escala experimental EVES-UD

y sus descriptores.

Una vez ubicados todos los ítems, se pidió a los expertos

que puntuasen cada uno de los considerados válidos según una

escala de cuatro puntos, donde 1 tenía el valor de poco y 4 de

mucho. Se pidió puntuar tanto el “grado de ajuste”; es decir, la

estimación de lo bien que se creía que medía el componente, como

la “calidad de redacción” del mismo, teniendo en cuenta para ello su

estilo, claridad, tamaño del texto, concreción, forma expresiva, etc.

Realizadas estas tareas se extrajeron del total aquellos

ítems que respondiesen a los siguientes criterios de aplicación

progresiva: 1.- Poseer un acuerdo de cuatro o más jueces, siempre y

cuando no hubiesen recibido dos invalidaciones. 2.- Tener una

puntuación media en la valoración del grado de ajuste de tres o más

puntos. 3.- Tener una puntuación media en la valoración de la

calidad de redacción de dos puntos y medio o más.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 182 -

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESCALA EVES-UD Fase 1ª

INDICADORES DE CALIDAD ESTETICA AMBIENTAL

Banco de 209 ítems Fase 2º

VARIABLES DE CALIDAD ESTETICA AMBIENTAL

Escala Experimental de 30 ítems Fase 3º

FACTORES DE CALIDAD ESTETICA AMBIENTAL

Escala EVES-UD para la Evaluación de la Calidad Estética Ambiental de Unidades de Día

Figura 7: Esquema del proceso de elaboración de la escala EVES-UD.

A continuación se mejoró el estilo de redacción de los

extraídos, fundiendo aquellos que tenían grandes coincidencias

semánticas. Y definitivamente se construyó la escala experimental

en base a 30 ítems, de tal forma que cada ítem pudiera ser puntuado

de 1 a 10, expresando con esta última puntuación el máximo

acuerdo entre la realidad observada y la frase expuesta.

VARIABLES DE LA ESCALA EXPERIMENTAL Nº VARIABLE REDACCION EN EL CUESTIONARIO

1 Tamaño suficiente

El espacio total disponible es el adecuado para el número de personas que participan en cada momento en las actividades que en él se desarrollan.

2 Confort Los muebles son cómodos.

3 Variabilidad de personas

A lo largo de la semana es habitual que se cuente también con la presencia de otros usuarios/as que deban permanecer de manera temporal, esporádica o con una frecuencia regular pero intermitente en la estancia para recibir algún tipo de apoyo.

4 Novedad Algunos aspectos de la decoración de la estancia se cambian con frecuencia.

5 Organización mesoespacial

La organización interior de las estanterías, los armarios, etc., permite a los usuarios/as un acceso libre, fácil y asequible a los materiales y útiles que contienen.

6 Exclusividad La dedicación de la estancia es exclusiva para la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 183 -

de uso actividad.

7 Focalidad 1 La disposición del mobiliario oferta amplias facilidades para la interacción psicosocial y comunicativa de los usuarios/as de la estancia.

8 Seguridad La estancia carece de cualquier fuente de riesgo que someta a una alerta continua a los usuarios/as.

9 Distribución La estancia cuenta con algún área o sitio libre y adecuado para la recepción de visitantes, para los tiempos cortos de espera o situaciones similares.

10 Simbolismo La decoración guarda relación con la edad adulta de sus usuarios/as.

11 Legibilidad 1 La estancia cuenta con una señalización sencilla y legible que ayuda a la orientación espacial.

12 Distractor positivo

La estancia posee cuadros y pósters de diversos tamaños que permiten la contemplación placentera y sin esfuerzo de entornos o seres naturales.

13 Reflejo de la actividad

La estancia cuenta con algún sitio para exponer los objetos o productos materiales que se obtengan como resultado de la realización de determinadas actividades de los usuarios/as.

14 Luminosidad

La estancia posee fuentes de iluminación natural (ventanas, claraboyas...) que permiten la entrada suficiente de luz como para poder realizar las actividades.

15 Restauración del estrés

La estancia tienen ventanas que dan al exterior y desde las cuales se puede divisar, sin esfuerzo alguno, espacios abiertos del propio edificio (jardines, patios decorativos o recreativos), del entorno urbano (parques, calles...) o del entorno natural (campos, paisajes...).

16 Homogeneidad del mobiliario

El mobiliario de la estancia tiene un estilo homogéneo.

17 Legibilidad 2 Los mensajes y las figuras de la infografía de señalización son realistas y tienen una buena definición figura-fondo.

18 Motivación El aspecto del entorno motiva la actividad de las personas.

19 Limpieza El mobiliario y los enseres de la estancia están limpios.

20 Tránsito El espacio disponible tiene zonas exclusivas dedicadas al tránsito de las personas por él.

21 Ergonomía Las mesas y las sillas de la estancia están adaptadas a las características físicas de los usuarios/as.

22 Colorido Los colores de las paredes son agradables.

23 Información continuada

Se modifica el contenido de los tablones de anuncio o paneles informativos, al menos una vez por semana.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 184 -

24 Focalidad 2 Se pueden regular fácilmente las distancias personales en cualquier parte de la estancia.

25 Organización microespacial

La estancia tiene espacios adecuados para el almacenamiento de los útiles y los materiales.

26 Aromatismo El olor de la estancia siempre es fresco.

27 Complejidad La decoración de la estancia es variada.

28 Organización macroespacial

La disposición de los muebles está bien organizada.

29 Espacialidad La estancia es un lugar espacioso.

30 Control Se pueden controlar a voluntad los puntos de estimulación sensorial (luz, sonido...).

Cuadro 3: Variables de la escala experimental EVES-UD.

4.2.- Muestra.

Las tareas iniciales se dirigieron a localizar información

relativa a las entidades sociales de las cuales poder extraer la

muestra. Se consideró oportuno, por ser mayoritarias en el sector,

trabajar con aquellas entidades pertenecientes al movimiento

asociativo de familias, a fundaciones y a otras entidades similares

que tuviesen como característica principal la de carecer de lucro por

prestar servicios sociales especializados a personas con

discapacidad intelectual.

En España, la red de entidades privadas sin fin de lucro que

apoya a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias

se agrupa mayoritariamente en torno al Movimiento Asociativo

FEAPS. La muestra procede de las unidades de día que componen

sus centros de día.

Como quiera que no todas las entidades FEAPS cuentan

con la misma cartera de servicios de apoyo, se aplicó un filtró para

localizar aquellas que gestionasen Centros con Programas de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 185 -

Atención de Día para personas con discapacidad intelectual grave.

De manera que se estudiaron folletos, catálogos de servicios y otras

herramientas de divulgación y sensibilización social; se realizó una

revisión de las páginas web de las organizaciones sociales y se

mantuvieron entrevistas personales con agentes sociales clave.

Más tarde se inició el trabajo de campo. Así, a fin de

comprobar el nivel inicial de respuesta se llevó a cabo una primera

recogida de datos enviándose la escala experimental, junto a una

carta de presentación y un sobre prefranqueado, a las entidades sin

fin de lucro pertenecientes a la Comunidad Autónoma de

Extremadura del movimiento asociativo FEAPS.

La demanda para llevar a cabo la tarea se dirigió a los

correspondientes Departamentos de Psicología de cada entidad. Los

datos fueron recogidos en el mes de marzo del año 2003. Se obtuvo

una muestra de 20 unidades de día (n= 20).

Realizados unos primeros cálculos estadísticos a fin de

obtener unas impresiones aproximadas de los previsibles resultados

y ofreciendo estos un cariz positivo, se decidió recoger datos de

unidades de día, pertenecientes al movimiento asociativo FEAPS, de

todo el Estado Español.

Con el mismo procedimiento, en enero de 2004, se enviaron

propuestas de colaboración a un total de 125 centros de día;

obteniéndose una muestra de 67 unidades de día (n= 67).

Para la realización del estudio se utilizaron todos los datos

agrupados sin distinción de fechas de obtención. La muestra

definitiva fue de 87 unidades de día (n= 87).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 186 -

Como quiera que determinadas entidades aportaron a la

muestra más de una unidad evaluada, en la tabla siguiente se

exponen las unidades enviadas por cada centro de día.

En el gráfico siguiente se puede observar la procedencia

geográfica de las unidades de día de la muestra por Comunidades

Autónomas de procedencia.

CENTROS DE DÍA Y UNIDADES APORTADAS CENTROS UNIDADES

1 unidad de día evaluada 54 54 2 unidades de día evaluadas 5 10 3 unidades de día evaluadas 6 18 4 unidades de día evaluadas 0 0 5 unidades de día evaluadas 1 5

TOTAL 66 87

Tabla 1: Centros de día participantes y unidades aportadas por cada uno para la

escala experimental EVES-UD.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS ORIGEN DE LAS UNIDADES

DE DÍA O G N S UN S

Castilla y León13 (14,9%)

Cataluña5 (5,7%)

Comunidad Valenciana2 (2,3%)

Extremadura20 (23%)

Galicia14 (16,1%)

La Rioja1 (1,1%)

Madrid3 (3,4%)

Navarra1 (1,1%)

País Vasco14 (16,1)%

Andalucía9 (10,3%) Cantabria

1 (1,1%)

Castilla La Mancha4 (4,6)%

Gráfico 1: Frecuencia y porcentaje del origen de las unidades de día de la

muestra, por comunidades autónomas, para la escala experimental EVES-UD.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 187 -

4.3.- Análisis de datos.

Para la realización de los cálculos estadísticos se utilizó el

programa informático SSPS 13.0. para Windows.

4.3.1.- Estadísticos descriptivos.

En primer lugar, se estudiaron los estadísticos descriptivos

del conjunto total de variables de la escala experimental y se

comprobó que ofrecían una buena variabilidad en las respuestas, lo

que da a entender que el instrumento de medida ha sido respondido

utilizando la gran mayoría de las posibles alternativas de puntuación

ofertadas por sus ítems. El rango de puntuaciones en la media se

enmarca entre 8,99 (variable 14, luminosidad) y 3,52 (variable 3,

variabilidad de personas) y en la desviación típica entre 1,766

(variable 19, limpieza) y 3,425 (variable 9, distribución).

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA ESCALA EXPERIMENTAL

VARIABLES N Mínimo Máximo Media Desv. típica 1 Tamaño suficiente 87 1 10 6,66 2,510 2 Confort 87 1 10 6,20 2,486 3 Variabilidad de personas 87 1 10 3,52 2,964 4 Novedad 87 1 10 5,32 2,879 5 Organización mesoespacial 87 1 10 6,25 2,898 6 Exclusividad de uso 87 1 10 8,36 2,758 7 Focalidad 1 87 2 10 7,06 2,369 8 Seguridad 87 1 10 7,93 2,322 9 Distribución 87 1 10 4,15 3,425 10 Simbolismo 87 1 10 6,86 2,479 11 Legibilidad 1 87 1 10 4,64 2,841 12 Distractor positivo 87 1 10 4,80 2,848 13 Reflejo de la actividad 87 1 10 6,56 2,823 14 Luminosidad 87 1 10 8,99 1,820 15 Restauración del estrés 87 1 10 7,98 2,845 16 Homogeneidad del mobiliario 87 1 10 7,24 2,663

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 188 -

17 Legibilidad 2 87 1 10 4,60 2,826 18 Motivación 87 1 10 6,60 2,269 19 Limpieza 87 2 10 8,10 1,766 20 Tránsito 87 1 10 5,71 3,302 21 Ergonomía 87 1 10 6,43 2,604 22 Colorido 87 1 10 7,79 2,298 23 Información continuada 87 1 10 5,23 3,075 24 Focalidad 2 87 1 10 6,70 2,141 25 Organización microespacial 87 1 10 6,86 2,548 26 Aromatismo 87 1 10 6,47 2,610 27 Comlejidad 87 1 10 6,21 2,520 28 Organización macroespacial 87 2 10 7,25 2,087 29 Espacialidad 87 1 10 6,85 2,577 30 Control 87 1 10 6,25 2,754

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de la escala experimental EVES-UD.

4.3.2.- Análisis de la fiabilidad de la escala.

A continuación se pidió un análisis de fiabilidad por el

procedimiento alpha de Cronbach al conjunto de los 30 ítems de la

escala experimental obteniendo una puntuación de 0,908. A partir de

aquí se comprobó como variaría dicha fiabilidad si cada una de las

variables fuera eliminada.

ANÁLISIS DEL AUMENTO DE LA FIABILIDAD ELIMINANDO VARIABLES

VARIABLES Media si la variable es eliminada

Alpha si la variable es eliminada

1 Tamaño suficiente 186,92 ,904 2 Confort 187,38 ,903

3 Variabilidad de personas 190,06 ,912 4 Novedad 188,25 ,905 5 Organización mesoespacial 187,32 ,905

6 Exclusividad de uso 185,22 ,910 7 Focalidad 1 186,52 ,903 8 Seguridad 185,64 ,909

9 Distribución 189,43 ,905 10 Simbolismo 186,71 ,906 11 Legibilidad 1 188,93 ,906

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 189 -

12 Distractor positivo 188,77 ,908 13 Reflejo de la actividad 187,01 ,905 14 Luminosidad 184,59 ,906

15 Restauración del estrés 185,60 ,906 16 Homogeneidad del mobiliario 186,33 ,906 17 Legibilidad 2 188,98 ,905

18 Motivación 186,98 ,902 19 Limpieza 185,47 ,905 20 Tránsito 187,86 ,905

21 Ergonomía 187,15 ,902 22 Colorido 185,78 ,904 23 Información continuada 188,34 ,910

24 Focalidad 2 186,87 ,905 25 Organización microespacial 186,71 ,903 26 Aromatismo 187,10 ,902

27 Complejidad 187,37 ,902 28 Organización macroespacial 186,32 ,903 29 Espacialidad 186,72 ,902

30 Control 187,32 ,908

Tabla 3: Análisis del aumento de la fiabilidad eliminando variables de la escala

experimental EVES-UD.

Como quiera que eliminando la variable número 3

(variabilidad de personas), la 6 (exclusividad de uso) y la 23

(información continuada) aumentaba la fiabilidad total de la escala,

se procedió a suprimirlas y continuaron los cálculos sin ellas.

La escala experimental, ya sin las variables mencionadas,

muestra una mejor fiabilidad. Llegando en el coeficiente alpha de

Cronbach a una puntuación de consistencia interna de 0,917. Con

una media de 6,53 y una desviación típica de 2,57.

4.3.3.- Análisis de la validez de constructo de la escala.

Para comprobar la validez de constructo se realizó un

análisis factorial exploratorio utilizando el método de extracción de

los componentes principales.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 190 -

En la matriz de correlaciones (ver anexo) se puede

comprobar que una gran parte de ellas son estadísticamente

significativas, y de entre éstas una amplísima proporción lo es p=

0,001. Por otra parte, el determinante de la matriz de correlaciones,

igual a 3,68E-008, indica la existencia de variables que correlacionan

de manera alta .

Se pidió posteriormente la medida de adecuación muestral

KMO de Kaiser-Meyer-Olkin que arrojó un índice de 0,815, resultado

que puede considerarse bastante meritorio (García, Gil y Rodríguez;

2000). Así mismo, se sometieron los datos a la prueba de esfericidad

de Bartllet donde se obtuvo una significación estadística de p= 0,000

para 351 grados de libertad y un chi-cuadrado de 1303,703, datos

estos con un fuerte cariz positivo.

MEDIDAS DE ADECUACION MUESTRAL Kaiser-Meyer-Olkin 0,815

Esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 1303,703

Grados de libertad 351 Significación 0,000

Tabla 4: Medidas de adecuación muestral de la escala experimental EVES-UD.

Estos indicadores aconsejaron continuar con el análisis

factorial. Por lo que seguidamente, y respetando en el texto para

mayor claridad de exposición el dígito inicial que identificaba desde

el inicio a cada variable, se calcularon las comunalidades para ver la

proporción de varianza que explican cada uno de los componentes

de la escala. Obteniéndose, como puede verse en la tabla siguiente,

como mínima puntuación la de 0,457 (variable 8, seguridad) y una

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 191 -

máxima de 0,847 (variable 29, espacialidad) lo cual viene a indicar

que todas las variables son explicadas por sus componentes.

COMUNALIDADES VARIABLES Inicial Extracción

1 Tamaño suficiente 1,000 ,789 2 Confort 1,000 ,696 4 Novedad 1,000 ,606 5 Organización mesoespacial 1,000 ,735 7 Focalidad 1 1,000 ,725 8 Seguridad 1,000 ,457 9 Distribución 1,000 ,701

10 Simbolismo 1,000 ,612 11 Legibilidad 1 1,000 ,750 12 Distractor positivo 1,000 ,741 13 Reflejo de la actividad 1,000 ,812 14 Luminosidad 1,000 ,736 15 Reflejo de la actividad 1,000 ,595 16 Homogeneidad del mobiliario 1,000 ,684 17 Legibilidad 2 1,000 ,691 18 Motivación 1,000 ,690 19 Limpieza 1,000 ,652 20 Tránsito 1,000 ,789 21 Ergonomía 1,000 ,715 22 Colorido 1,000 ,632 24 Focalidad 2 1,000 ,649 25 Organización microespacial 1,000 ,594 26 Aromatismo 1,000 ,659 27 Complejidad 1,000 ,729 28 Organización macroespacial 1,000 ,747 29 Espacialidad 1,000 ,847 30 Control 1,000 ,716

Tabla 5: Comunalidades de la escala experimental EVES-UD.

Por su parte, en la tabla siguiente donde se expone la

varianza total explicada puede observarse que las variables explican

el 69,443% del total de la varianza, puntuación que en el campo de

las ciencias sociales suele considerarse muy meritoria. Siendo el

componente que más satura, de los 7 extraídos, aquel que explica el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 192 -

14,299% y el que menos el 4,864% de la varianza, ofreciendo

además una distribución bastante equilibrada.

VARIANZA TOTAL EXPLICADA Método de extracción: Análisis de componentes principales

Autovalores iniciales Suma de las

saturaciones al cuadrado de las

extracciones

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Com

pone

nte

Tota

l

% d

e la

var

ianz

a

% a

cum

ulad

o

Tota

l

% d

e la

var

ianz

a

% a

cum

ulad

o

Tota

l

% d

e la

var

ianz

a

% a

cum

ulad

o

1 9,195 34,055 34,055 9,195 34,055 34,055 3,861 14,299 14,299 2 2,347 8,691 42,747 2,347 8,691 42,747 3,840 14,221 28,521 3 1,976 7,318 50,065 1,976 7,318 50,065 2,942 10,898 39,419 4 1,734 6,423 56,488 1,734 6,423 56,488 2,908 10,770 50,188 5 1,285 4,760 61,248 1,285 4,760 61,248 2,544 9,421 59,610 6 1,205 4,462 65,710 1,205 4,462 65,710 1,342 4,969 64,579 7 1,008 3,733 69,443 1,008 3,733 69,443 1,313 4,864 69,443 8 ,977 3,619 73,062 9 ,897 3,322 76,384 10 ,766 2,835 79,219 11 ,674 2,497 81,716 12 ,590 2,186 83,901 13 ,514 1,905 85,806 14 ,485 1,796 87,603 15 ,461 1,707 89,309 16 ,438 1,621 90,930 17 ,347 1,284 92,214 18 ,325 1,203 93,418 19 ,314 1,162 94,579 20 ,271 1,004 95,583 21 ,255 ,946 96,529 22 ,234 ,866 97,395 23 ,209 ,776 98,171 24 ,156 ,578 98,749 25 ,139 ,516 99,265 26 ,126 ,466 99,731 27 ,073 ,269 100,000

Tabla 6: Varianza total explicada de la escala experimental EVES-UD.

Para averiguar el peso o carga factorial de cada componente

se calculó la matriz de componentes, de la cual se desecharon las

puntuaciones menores de 0,40.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 193 -

GRAFICO DE SEDIMENTACIÓN

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

987654321

Número de componente

10

8

6

4

2

0

Aut

oval

or

Gráfico 2: Sedimentación de los componentes factoriales de la escala

experimental EVES-UD.

Posteriormente se aplicó a la matriz distintas rotaciones

ortogonales a sus ejes factoriales, resultando la más clarificadora y

satisfactoria la obtenida con el tipo Varimax de Kaiser, hallándose

una estructura factorial exploratoria bastante equilibrada.

Dando una explicación a los factores encontrados tenemos

que el primero (FI), al que podría llamarse “ORGANIZACIÓN

ESCÉNICA”, está compuesto por los ítems número 5, 7, 18, 25, 27

Y 28. Teniendo una fiabilidad interna de 0,858. El factor justifica un

14,29% de la varianza total de la escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día tiene un aspecto decorativo basado en la variedad de

estímulos (complejidad); dentro de tal estructuración física en la

distribución de los elementos (grandes y pequeños) que permite

accesibilidad (organización macroespacial, mesoespacial y microespacial); ofreciendo con ello gamas de posibilidades de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 194 -

elección de acciones para cumplir las intenciones del propio

individuo (motivación). Permitiendo, además, a la persona optar

voluntariamente por distintos niveles de intensidad focal en sus

interacciones interpersonales (focalidad 1).

El segundo factor (FII), al que podría llamarse “POTENCIAL

DE CALIDEZ”, está compuesto por los ítems número 1, 2, 8, 19, 21,

22 y 26. Teniendo una fiabilidad interna 0,831. El factor justifica un

14,22% de la varianza total de la escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar seguro, sin alarmas extraordinarias, y espacioso

(seguridad y tamaño suficiente). Agradable a los sentidos

exterioceptores (limpieza, aromatismo y colorido). Cómodo y

adaptado a las necesidades físicas y posturales de las personas que

lo usan (confort y ergonomía), permitiendo una buena oferta de

oportunidades de relax-activación postural, según el tipo de actividad

a desarrollar. La estancia, en suma, tiene un potencial de invitación

implícita a la permanencia en la misma de manera relajada; evitando

la percepción restrictiva del espacio y bloqueando, en cierta medida,

la compulsión de tener que abandonarlo por resultar agobiante.

El tercer factor (FIII), al que podría llamarse “FACILIDAD

DE COMPRENSIÓN”, está compuesto por los ítems 4, 11, 12 y 17.

Teniendo una fiabilidad interna de 0,747. El factor justifica un

10,89% de la varianza total de la escala.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 195 -

MATRIZ DE COMPONENTES ROTADOS Método de extracción: Análisis de componentes principales

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser

Variable

Fact

or I

Fact

or

II

Fact

or

III

Fact

or

IV

Fact

or

V

Fact

or

VI

Fact

or

VII

1.- Tamaño suficiente ,684 ,509 2.- Confort ,678 4.- Novedad ,435 5.- Organización mesoespacial ,795 7.- Focalidad 1 ,700 8.- Seguridad ,443 9.- Distribución ,705 10.- Simbolismo ,433 ,497 11.- Legibilidad 1 ,840 12.- Distractor positivo ,668 ,417 13.- Reflejo de la actividad ,756 14.- Luminosidad ,774 15.- Restauración estrés ,703 16.- Homegeneidad del mobiliario ,724 17.- Legibilidad 2 ,724 18.- Motivación ,537 19.- Limpieza ,684 20.- Tránsito ,785 21.- Ergonomía ,700 22.- Colorido ,407 ,489 24.- Focalidad 2 ,437 ,612 25.- Organización microespacial ,488 ,440 26.- Aromatismo ,460 ,499 27.- Complejidad ,617 ,416 28.- Organización macroespacial ,736 29.- Espacialidad ,584 ,634 30.- Control ,714

Tabla 7: Matriz de componentes rotados de la escala experimental EVES-UD.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar fácilmente comprensible para sus usuarios/as,

contando con señales adecuadas a sus limitaciones perceptivas y

dotadas de potencial suficiente como para permitir orientarse en el

entorno (legibilidad 1 y legibilidad 2). Su aspecto general está

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 196 -

sometido a un dinamismo de cambios tenues pero frecuentes

(novedad), que sin romper la apariencia total es capaz de provocar

un interés positivo de atención hacia el entorno. Ofertando, incluso,

estímulos focales con posibilidades de distracción de la atención sin

gasto de energía cognitiva en su interpretación (distractor positivo).

El cuarto factor (FIV), al que podría llamarse "DISPOSICIÓN

ESPACIAL" está compuesto por los ítems 9, 10, 20, 24 y 29.

Teniendo una fiabilidad interna de 0,794. El factor justifica un

10,77% de la varianza total de la escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar con un aspecto singular y reconocible como

propio por sus usuarios y usuarias (simbolismo). Un espacio que

evita el hacinamiento (espacialidad) y con un flujo practicable de las

personas hacia los distintos sitios (tránsito); bien distribuido

espacialmente por la disposición de sus elementos (distribución) y

donde sus usuarios y usuarias pueden regular a voluntad las

distancias personales en muchos sitios del espacio (focalidad 2).

El quinto factor (FV), al que podría llamarse “POTENCIAL

DE DISTENSIÓN EMOCIONAL” está compuesto por los ítems 14,

15 y 30. teniendo una fiabilidad interna de 0,682. El factor justifica un

9,42% de la varianza total de la escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar luminoso (luminosidad), tanto en intensidad

como en la situación adecuada de las fuentes y puntos luz para el

desarrollo de las actividades. Con posibilidades reales por parte del

usuario de controlar la intensidad estimuladora de la luz, el sonido

musical... (control). Y con oferta de opciones para sacar la atención

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 197 -

visual hacia un entorno exterior más amplio y ajardinado

(restauración del estrés).

El sexto factor (FVI), al que podría llamarse

“HOMOGENEIDAD DE GRANDES VOLÚMENES” está compuesto

por el ítem 16. El factor justifica un 4,96% de la varianza total de la

escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar ambientalmente homogéneo en el estilo y el

aspecto de los grandes volúmenes que componen su estructura

(homogeneidad del mobiliario).

FACTORES Y VARIABLES DE LA ESCALA EVES-UD Factores Variables

Factor I ORGANIZACIÓN ESCÉNICA

Focalidad 1 Organización

macroespacial Organización mesoespacial

Motivación Organización microespacial Complejidad

Factor II POTENCIAL DE CALIDEZ

Tamaño suficiente Limpieza

Aromatismo

Ergonomía Confort Colorido

Seguridad

Factor III FACILIDAD DE COMPRENSIÓN

Novedad Legibilidad 1

Distractor positivo Legibilidad 2

Factor IV DISPOSICIÓN ESPACIAL Distribución Simbolismo

Transito Focalidad 2 Espacialidad

Factor V POTENCIAL DE DISTENSIÓN EMOCIONAL

Luminosidad Control

Restauración del estrés

Factor VI HOMOGENEIDAD DE GRANDES VOLÚMENES Homogeneidad del mobiliario

Factor VII

COHERENCIA CON LA ACTIVIDAD Reflejo de la actividad

Cuadro 4: Factores y variables de la escala EVES-UD.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 198 -

El séptimo factor (FVII), al que podría llamarse

“COHERENCIA CON LA ACTIVIDAD” está compuesto por el ítem

13. El factor justifica un 4,86% de la varianza total de la escala.

Una puntuación alta en este factor significaría que la unidad

de día es un lugar dotado de dinamismo propio en los flujos de su

ambiente; donde se desarrollan actividades, adecuadas a la

capacidades y limitaciones de sus usuarios y usuarias; y donde las

tareas realizadas generan la producción de determinados objetos y

cosas que pueden ser distinguida de otros elementos del entorno

(reflejo de la actividad).

Así pues, la escala EVES-UD una vez sometida a las

pruebas psicométricas hasta aquí expuestas quedó definitivamente

compuesta por 27 variables que se reducen, con buena consistencia

interna y buena validez de contenido y constructo, en 7 factores que

explican un amplio porcentaje de la varianza y que aparecen en una

distribución bastante equilibrada. El diseño definitivo de la escala

se expone en la siguiente tabla:

DISEÑO DEFINITIVO DE LA ESCALA EVES-UD

Ord

en

FACTOR VARIABLE REDACCION EN EL CUESTIONARIO

1 II Tamaño suficiente

El espacio total disponible es el adecuado para el número de personas que participan en cada momento en las actividades que en él se desarrollan.

2 II Confort Los muebles son cómodos.

3 III Novedad Algunos aspectos de la decoración de la estancia se cambian con frecuencia.

4 I Organización mesoespacial

La organización interior de las estanterías, los armarios, etc., permite a los usuarios/as un acceso libre, fácil y asequible a los materiales y útiles que contienen.

5 I Focalidad 1 La disposición del mobiliario oferta amplias

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 199 -

facilidades para la interacción psicosocial y comunicativa de los usuarios/as de la estancia.

6 II Seguridad La estancia carece de cualquier fuente de riesgo que someta a una alerta continua a los usuarios/as.

7 IV Distribución

La estancia cuenta con algún área o sitio libre y adecuado para la recepción de visitantes, para los tiempos cortos de espera o situaciones similares.

8 IV Simbolismo La decoración guarda relación con la edad adulta de sus usuarios/as.

9 III Legibilidad 1 La estancia cuenta con una señalización sencilla y legible que ayuda a la orientación espacial.

10 III Distractor positivo

La estancia posee cuadros y pósters de diversos tamaños que permiten la contemplación placentera y sin esfuerzo de entornos o seres naturales.

11 VII Reflejo de la actividad

La estancia cuenta con algún sitio para exponer los objetos o productos materiales que se obtengan como resultado de la realización de determinadas actividades de los usuarios/as.

12 V Luminosidad

La estancia posee fuentes de iluminación natural (ventanas, claraboyas...) que permiten la entrada suficiente de luz como para poder realizar las actividades.

13 V Restauración del estrés

La estancia tienen ventanas que dan al exterior y desde las cuales se puede divisar, sin esfuerzo alguno, espacios abiertos del propio edificio (jardines, patios decorativos o recreativos), del entorno urbano (parques, calles...) o del entorno natural (campos, paisajes...).

14 VI Homogeneidad del mobiliario

El mobiliario de la estancia tiene un estilo homogéneo.

15 III Legibilidad 2 Los mensajes y las figuras de la infografía de señalización son realistas y tienen una buena definición figura-fondo.

16 I Motivación El aspecto del entorno motiva la actividad de las personas.

17 II Limpieza El mobiliario y los enseres de la estancia están limpios.

18 IV Tránsito El espacio disponible tiene zonas exclusivas dedicadas al tránsito de las personas por él.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 200 -

19 II Ergonomía Las mesas y las sillas de la estancia están adaptadas a las características físicas de los usuarios/as.

20 II Colorido Los colores de las paredes son agradables.

21 IV Focalidad 2 Se pueden regular fácilmente las distancias personales en cualquier parte de la estancia.

22 I Organización microespacial

La estancia tiene espacios adecuados para el almacenamiento de los útiles y los materiales.

23 II Aromatismo El olor de la estancia siempre es fresco.

24 I Complejidad La decoración de la estancia es variada.

25 I Organización macroespacial

La disposición de los muebles está bien organizada.

26 IV Espacialidad La estancia es un lugar espacioso.

27 V Control Se pueden controlar a voluntad los puntos de estimulación sensorial (luz, sonido...).

Cuadro 5: Diseño definitivo de la escala EVES-UD.

4.3.4.- Análisis comparativo de la calidad estética ambiental

de unidades de día en una muestra procedente de centros de día del

movimiento asociativo FEAPS .

A fin de obtener un primer perfil general de los datos de la

muestra se decidió generar una puntuación resumen general y para

cada factor, tomando como referencia las puntuaciones reflejadas en

valores estandarizados Z, obtenidas en cada uno de los factores por

las unidades de día.

Resultando por una parte que, en su conjunto, el movimiento

asociativo FEAPS parece tener un meritorio nivel general de calidad

estética ambiental en sus unidades de día. La puntuación media que

alcanza el conjunto de las unidades de la muestra es de 0,370.

Y por otra que el factor más favorecido fue Potencial de

Distensión Emocional, con una media de 0,457, situada

aproximadamente en el percentil 64 de la distribución del factor.

Seguido de Facilidad de Comprensión, media 0,186, situada

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 201 -

aproximadamente en el 57. A continuación se situó Organización

Escénica, media 0,206, situada aproximadamente en el percentil 53

de la distribución. Seguido de Disposición Espacial, media -0,012,

situada aproximadamente en el percentil 47.

PUNTUACIÓN MEDIA TOTAL DE CADA FACTOR FACTORES

N Org

aniz

ació

n es

céni

ca

Pote

ncia

l de

calid

ez

Faci

lidad

de

com

pres

ión

Dis

posi

ción

es

paci

al

Pote

ncia

l de

dist

ensi

ón

emoc

iona

l

Hom

ogen

eida

d gr

ande

s vo

lúm

enes

Coh

eren

cia

con

la

activ

idad

Media del Factor 87 0,206 -0,242 0,186 -0,012 0,457 -0,019 -0,202

Tabla 8: Puntuación media total de de cada factor en la escala EVES-UD .

El factor Homogeneidad de Grandes Volúmenes obtuvo una

media de -0,019, situada aproximadamente en el percentil 41. El

factor Coherencia con la Actividad obtuvo una media de -0,202,

situada aproximadamente en el percentil 37. Y por último Potencial

de Calidez que obtuvo una media de -0,242, situada

aproximadamente en el percentil 35.

Para comprobar la homogeneidad en la calidad estética

ambiental del conjunto de unidades de día de FEAPS, se tomaron

las puntuaciones medias, en valores estandarizados Z, obtenidas en

los distintos factores de la escala EVES-UD por cada unidad

evaluada; y se dividió la población en submuestras por comunidades

autónomas españolas participantes.

Como quiera que algunas de las submuestras poseían

menos de dos casos se optó por aplicar un análisis no paramétrico

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 202 -

para varias muestras independientes en base a la prueba Kruskal-

Wallis obteniendo los siguientes resultados.

CONTRASTE HOMOGENEIDAD DE LOS FACTORES DE LA ESCALA EN LAS SUBMUESTRAS DE UNIDADES DE DIA

FEAPS FACTORES

Org

aniz

ació

n es

céni

ca

Pote

ncia

l de

calid

ez

Faci

lidad

de

com

pres

ión

Dis

posi

ción

es

paci

al

Pote

ncia

l de

dist

ensi

ón

emoc

iona

l

Hom

ogen

eida

d gr

ande

s vo

lúm

enes

Coh

eren

cia

con

la

activ

idad

Indi

cado

r gen

eral

de

la c

alid

ad

esté

tica

Chi-cuadrado 12,773 12,377 9,979 15,391 36,079 7,203 16,464 12,803

Gl 11 11 11 11 11 11 11 11

Sig. asintót. ,308 ,336 ,532 ,165 ,000 ,782 ,125 ,306

Tabla 9: Contraste de homogeneidad de los factores de la escala EVES-UD para

las submuestras de unidades de día FEAPS agrupadas por comunidades

autónomas.

De los 7 factores contrastados solo Potencial de Distensión

Emocional arroja un nivel crítico de p= 0,000. Como puede

observarse en la tabla siguiente, al ser el nivel crítico de los otros

factores mayor que 0,05 se rechaza la hipótesis de desigualdad de

promedios y puede concluirse que Potencial de Distensión

Emocional es el único factor, de los hallados por el análisis factorial,

en el que los promedios de las distintas submuestras no son iguales.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 203 -

CONTRASTE DE HOMOGENEIDAD DEL FACTOR “POTENCIAL DE DISTENSIÓN EMOCIONAL” , EN PERCENTILES, AGRUPADO POR COMUNIDADES

AUTÓNOMAS

77

83

44

28

7880

40

34

92

87 88

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cantab

ria

Castill

a La M

anch

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adura

Galicia

La R

ioja

Madrid

Navarr

a

Gráfico 3: Contraste de homogeneidad para el factor “Potencial de distensión

emocional”, en percentiles, agrupado por comunidades autónomas.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 204 -

CONTRASTE DE HOMOGENEIDAD DEL RESTO DE FACTORES DE LA ESCALA EVES-UD, EN PERCENTILES, AGRUPADOS

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

41

98

44

41

26

50

37

54

17

41

89

41

58

7

62

64

48

54

32

55

77

48

1

45

61

31

60

52

43

38

47

57

83

29

99

42

54

19

41 41

44

64

43

4544

95

22

40

46

55

6

42

38

68

60

34

51

39

22

38

42

89

38

47

2826

51

39

2

83

15

50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Organización escénica Potencial de calidezFacilidad de comprensión Disposición espacialHomogeneidad de grandes volúmenes Coherencia con la actividad

Gráfico 4: Contraste de homogeneidad para el resto de factores de la escala

EVES-UD, en percentiles, agrupados por comunidades autónomas.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 205 -

Posteriormente se construyó un Indicador General de la

Calidad Estética Ambiental obteniendo una media con las

puntuaciones medias logradas por cada unidad y tomando como

submuestras las comunidades autónomas españolas. A fin de

obtener un primer perfil general de los datos se decidió generar una

puntuación resumen, tomando como referencia las puntuaciones

medias, reflejadas en valores estandarizados Z, obtenidas por cada

comunidad autónoma participantes en el estudio. La puntuación

media resultante fue de 0,053, situada aproximadamente en el

percentil 47 de la distribución.

MEDIAS OBTENIDAS EN EL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD ESTÉTICA AMBIENTAL POR COMUNIDADES

AUTÓNOMAS COMUNIDAD AUTONOMA Media N Desv. típ.

Andalucía ,216 9 ,216 Cantabria ,129 1 .

Castilla La Mancha ,080 4 ,251 Castilla y León -,024 13 ,288

Cataluña -,138 5 ,364 Comunidad Valenciana ,274 2 ,302

Extremadura -,145 20 ,443 Galicia ,033 14 ,321

La Rioja ,025 1 . Madrid ,382 3 ,134 Navarra -,155 1 .

País Vasco -,036 14 ,508 Media General ,053 87 ..

Tabla 10: Medias obtenidas en el Indicador General de Calidad Estética Ambiental

por comunidades autónomas.

Para comprobar la homogeneidad en la calidad estética

ambiental del conjunto de unidades de día de FEAPS, se tomó la

puntuación media, en valores estandarizados Z, obtenidas en el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 206 -

Indicador General de la Calidad Estética Ambiental por cada

comunidad autónoma y, dado que algunas de las submuestras

poseían menos de dos casos, se optó por aplicar un análisis no

paramétrico para varias muestras independientes en base a la

prueba Kruskal-Wallis obteniendo los siguientes resultados.

El nivel crítico fue de p= 0,306; al ser mayor que 0,05 se

puede concluir que los promedios de las submuestras son iguales en

el indicador general y que las unidades de día del movimiento

asociativo FEAPS, agrupadas por comunidades autónomas

españolas, guardan un determinado grado de homogeneidad en su

calidad estética ambiental.

CONTRASTE DE HOMOGENEIDAD DEL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD ESTETICA AMBIENTAL

INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD

ESTETICA AMBIENTAL

Chi-cuadrado 12,83

Gl 11

Sig. asintót. ,306 Tabla 11: Contraste de homogeneidad del Indicador General de la Calidad

Estética Ambiental.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 207 -

CONTRASTE DE HOMOGENEIDAD DEL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD ESTÉTICA AMBIENTAL DE LA ESCALA EVES-

UD, EN PERCENTILES, AGRUPADO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

70

59

51

37

30

75

30

4645

87

29

36

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cantab

ria

Castill

a La M

anch

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adura

Galicia

La R

ioja

Madrid

Navarr

a

Gráfico 5: Contraste de homogeneidad del Indicador General de la Calidad

Estética Ambiental de la escala EVES-UD, en percentiles, agrupado por

comunidades autónomas.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 208 -

Por otra parte, se comprobó la posible distancia en la calidad

estética ambiental entre las puntuaciones medias obtenidas en los

distintos factores, en valores estandarizados Z, para los grupos de

unidades de día de FEAPS-Extremadura y FEAPS-Resto de

España, sin agrupamiento alguno.

Para el grupo de unidades de día de FEAPS-Extremadura

las puntuaciones medias en cada factor fueron las siguientes:

Organización Escénica, media -0,236; situada

aproximadamente en el percentil 36. Potencial de Calidez, media -

0,377; situada aproximadamente en el percentil 32. Facilidad de

Comprensión, media -0,155; situada aproximadamente en el

percentil 47. Disposición Espacial, media -0,182; situada

aproximadamente en el percentil 43. Potencial de Distensión

Emocional, media -0,632; situada aproximadamente en el percentil

20. Homogeneidad de Grandes Volúmenes, media 0,342; situada

aproximadamente en el percentil 60. Coherencia con la Actividad,

media 0,220; situada aproximadamente en el percentil 51.

Para el grupo de unidades de día de FEAPS-Resto de

España las puntuaciones medias en cada factor fueron las

siguientes:

Organización Escénica, media 0,070; situada

aproximadamente en el percentil 49. Potencial de Calidez, media

0,112; situada aproximadamente en el percentil 53. Facilidad de

Comprensión, media 0,046; situada aproximadamente en el percentil

53. Disposición Espacial, media 0,054; situada aproximadamente en

el percentil 48. Potencial de Distensión Emocional, media 0,188;

situada aproximadamente en el percentil 52. Homogeneidad de

Grandes Volúmenes, media -0,102; situada aproximadamente en el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 209 -

percentil 40. Coherencia con la Actividad, media -0,065; situada

aproximadamente en el percentil 41.

Aplicada la prueba de Levene en ningún caso se obtuvo una

significación menor a p= 0,05; por tanto se asumió que las varianzas

eran iguales. Aplicada la T de Student para contrastar la diferencia

de medias entre los factores de los dos grupos se obtuvo una

significación bilateral igual o menor de p= 0,05 en los factores

Potencial de Calidez (p= 0,054) y Potencial de Distensión Emocional

(p= 0,001); por lo cual se rechaza la hipótesis de igualdad

significativa de medias en estos dos factores y se concluye que el

valor obtenido en ellos por las unidades de día de FEAPS-

Extremadura es menor que el obtenido por las unidades de día del

resto de España sin agrupamiento por comunidades autónomas.

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN LOS DISTINTOS FACTORES, PARA FEAPS-Extremadura y FEAPS-

Resto de España Prueba de

Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza para la

diferencia

F Sig. T gl

Sig.

(bila

teral)

Difer

encia

de

med

ias

Erro

r típ.

de

la dif

eren

cia

Inferior Superior Se han asumido varianzas iguales

,716 ,400 -1,209 85 ,230 -,307 ,254 -,812 ,197 Organización

escénica No se han asumido varianzas iguales

-1,141 28,8 ,263 -,307 ,269 -,858 ,243

Se han asumido varianzas iguales

,304 ,583 -1,956 85 ,054 -,490 ,250 -,988 ,008 Potencial de

calidez No se han asumido varianzas iguales

-1,848 28,8 ,075 -,490 ,265 -1,033 ,0523

Se han asumido varianzas iguales

,459 ,500 -,790 85 ,432 -,201 ,255 -,709 ,305 Facilidad de comprensión

No se han asumido varianzas iguales

-,738 28,4 ,466 -,201 ,273 -,761 ,357

Disposición espacial

Se han asumido varianzas iguales

2,941 ,090 -,929 85 ,355 -,236 ,255 -,743 ,270

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 210 -

No se han asumido varianzas iguales

-1,066 39,7 ,293 -,236 ,222 -,686 ,212

Se han asumido varianzas iguales

,039 ,844 -3,418 85 ,001 -,821 ,240 -1,299 -,343 Potencial de distensión emocional

No se han asumido varianzas iguales

-3,262 29,2 ,003 -,821 ,251 -1,336 -,306

Se han asumido varianzas iguales

,032 ,859 1,768 85 ,081 ,444 ,251 -,055 ,945 Homogeneidad grandes volúmenes

No se han asumido varianzas iguales

1,714 29,8 ,097 ,444 ,259 -,085 ,974

Se han asumido varianzas iguales

,239 ,627 1,127 85 ,263 ,286 ,254 -,219 ,792 Coherencia

con la actividad No se han asumido varianzas iguales

1,065 28,8 ,296 ,286 ,269 -,263 ,837

Tabla 12: Comparación de puntuaciones medias por factores de la escala EVES-

UD para las muestras FEAPS-Extremadura y FEAPS-Resto de España.

Así mismo, se comprobó la posible distancia en la calidad

estética ambiental entre las puntuaciones medias obtenidas en el

Indicador General de la Calidad Estética Ambiental, en valores

estandarizados Z, para los grupos de unidades de día de FEAPS-

Extremadura y FEAPS-Resto de España, sin agrupamiento por

comunidades autónomas.

Para el grupo de unidades de día de FEAPS-Extremadura la

puntuación media del indicador general fue la siguiente: media -

0,145; situada aproximadamente en el percentil 30. Y para el grupo

de unidades de día de FEAPS-Resto de España fue la siguiente:

media 0,043; situada aproximadamente en el percentil 47.

Aplicada la prueba de Levene se obtuvo una F de 2,196 (p=

0,142), al ser la probabilidad mayor que p= 0,05 se asume que las

varianzas son iguales. Aplicada la T de Student para contrastar la

diferencia de medias entre los dos grupos se obtuvo una

significación bilateral de p= 0,049; por lo cual se rechaza la hipótesis

de igualdad significativa de medias en el Indicador General de la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 211 -

Calidad Estética Ambiental y se concluye que el valor obtenido por

las unidades de día de FEAPS-Extremadura es menor que el

obtenido por las unidades de día del resto de España.

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD ESTÉTICA

AMBIENTAL, PARA FEAPS-Extremadura-FEAPS-Resto de España

GRUPO N Media Desviación

típ. Error típ. de

la media FEAPS-

Extremadura 20 -,145 ,443 ,099

FEAPS-Resto España 67 ,043 ,348 ,042

Prueba de Levene para

la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

IND

ICA

DO

R G

ENER

AL

DE

LA

CA

LID

AD

EST

ETIC

A

F Sig. T Gl

Sig

. Bi

late

ral

Diferencia de

medias

Error típ. de

la diferencia Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales 2,196 ,142 -2,00 85 ,049 -,189 ,094 ,377 ,001

No se han asumido

varianzas iguales -1,757 26,39 ,091 ,189 ,107 -,410 ,032

Tabla 13: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador General de la

Calidad Estética Ambiental para las muestras FEAPS-Extremadura y FEAPS-resto

de España.

5.- Discusión de los resultados.

5.1.- Valoración general de la escala.

La Escala para Evaluar la Calidad Estética Ambiental de una

Unidad de Día (EVES-UD) parece ser un instrumento que posee

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 212 -

bastantes potencialidades y una buena solidez para el fin que se

pretende sobre ella. De su aplicación puede obtenerse información

sobre siete factores: Organización Escénica, Potencial de Calidez,

Facilidad de Comprensión, Disposición Espacial, Potencial de

Distensión Emocional, Homogeneidad de Grandes Volúmenes y

Coherencia con la Actividad y un Indicador General de la Calidad

Estética Ambiental de cada unidad de día.

Dados los resultados obtenidos después del tratamiento

estadístico de los datos directos procedentes de la muestra utilizada

puede decirse que la escala tiene una estructura estable y

equilibrada. La amplia consistencia interna encontrada, la clara

validez de contenido y la sólida validez de constructo que ha

resultado del tratamiento psicométrico de los datos ofrecen un

esperanzador panorama. De manera que lo hasta aquí expuesto

parece conducir hacia la idea de que el instrumento de evaluación

EVES-UD es una herramienta que ofrece unas buenas perspectivas

de utilidad, tanto para su uso en trabajos de investigación como en la

práctica profesional.

No obstante, la escala EVES-UD aun manifiesta

determinadas limitaciones, pues los trabajos sobre ella no deben

darse por concluidos.

En primer lugar, es cierto que la escala EVES-UD adolece

de cierta fragilidad muestral. No trabajar con personas sino con

entornos que debían ser evaluados por determinadas personas

supuso tener que indagar, en principio, sobre su conceptualización y

buscar, posteriormente, la localización de los mismos. Todo esto

hizo que algunos de los criterios metodológicos de adecuación

muestral propuestos a fin de equilibrar la muestra para con las

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 213 -

variables a estudiar quedasen algo descompensados. Sin embargo,

la propia naturaleza del entorno evaluado, las unidades de día para

personas con discapacidad intelectual grave, y el específico campo

de estudio, la estética ambiental, impulsaron la toma de

determinadas decisiones en el proceso de investigación, aun a

sabiendas de los riesgos a los que se sometía al instrumento.

En segundo lugar, también es preciso mencionar que se

detecta la necesidad de trabajar más en profundidad con las

variables que intervienen en la estética ambiental de las unidades de

día en las que se centra este trabajo. La obligación psicométrica de

prescindir de algunas de aquellas que fueron inicialmente

propuestas no debe suponer su invalidación total y absoluta.

Pudiendo ocurrir, quizás, que estuvieran poco definidas en su

redacción y que esto provocase algún efecto contrario al deseado.

Es posible, incluso, que existan algunas otras variables aun

no detectadas que influyan en la estética ambiental de las unidades

de día. Será preciso, pues, trabajar en la continuación de las

indagaciones para explorar cuales son dichas variables y cual es su

naturaleza a fin de acoplarlas, de manera armónica, al listado de las

ya existentes. Así pues, la escala deberá verse sometida, más

adelante, a pruebas factoriales confirmatorias y a otros tratamientos

psicométricos para ajustar y contrastar, por ejemplo, el grado de

acuerdo inter-observadores.

Por último, decir que la escala EVES-UD puede tener

determinadas utilidades tanto para la investigación como para la

práctica profesional. Así por ejemplo, la escala puede ser utilizada

para disponer de indicadores fiables de referencia y contraste en los

que apoyarse para indagar sobre las implicaciones que el valor

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 214 -

estético ambiental, y su calidad, pudieran tener en el conducta

adaptativa, en la satisfacción de las personas para con el entorno

físico y en el bienestar subjetivo emocional.

En este sentido, pudiera ser útil para identificar

contextualmente aquellos antecedentes molares que a largo plazo

favorecen o reducen la posibilidad de emisión de conductas

desadaptadas y problemas conductuales graves.

En las evaluaciones y análisis funcionales tipo A - B - C

(antecedente-conducta-consecuente) que se realizan para la

implementación de programas de apoyo conductual positivo se

considera que el entorno físico y social son componentes clave. Las

escasas investigaciones encontradas que implican la discapacidad

intelectual con el entorno físico, y más en detalle con su estética

ambiental, refuerzan la necesidad de realizar más investigaciones.

Así mismo, los datos que se pueden extraer de la escala

EVES-UD pueden tener, además, un alto valor estratégico y

organizacional al aportar una nueva perspectiva a los procesos de

evaluación que se realicen sobre la calidad de los servicios de

apoyo. Sumados a los resultados de otras guías y protocolos de

evaluación pueden potenciar la fiabilidad de las conclusiones de los

informes.

5.2.- Sobre los resultados obtenidos para el contraste de las hipótesis planteadas.

Los datos obtenidos parecen apoyar la primera hipótesis

planteada, pues el conjunto de la muestra tiende a poseer una

determinada homogeneidad basada, además, en una puntuación

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 215 -

bastante meritoria del Indicador General de la Calidad Estética

Ambiental.

Este hallazgo parece lógico si se tiene en cuenta que el

movimiento asociativo FEAPS está inmerso, desde hace años, en un

proceso convergente de cambio organizacional hacia la calidad total

(véase www.feaps.org). Realizado tanto a nivel externo, en la

medida en que se plantean metodologías de intervención psicosocial

comunes, cartera de servicios de apoyo definidas y coordinadas...

Como interno, en tanto en cuanto se desarrollan estrategias para

enraizar una única misión encaminada hacia la calidad de vida de la

persona con discapacidad intelectual y su familia; determinados

valores humanos, códigos éticos comunes y un perspectiva

conceptual contemporánea de este singular fenómeno humano que

es la discapacidad intelectual.

En alguna medida estos esfuerzos pueden verse reflejados en

la estética ambiental de los entornos físicos y arquitectónicos donde

se prestan los apoyos. Pero no parece ser éste un efecto muy

intencionado, dado que en muy pocos, si no en ninguno, de los

planes estratégicos de las organizaciones FEAPS aparece la

preocupación por la estética. Sea ésta de los entornos, de las

intervenciones profesionales, de la imagen personal de los usuarios

del servicio, de los materiales usados para el aprendizaje, de las

normativas sociales o de cualquier otra dimensión de importancia en

el sistema. Tampoco en la literatura científica del sector aparece

como una preocupación de estudio.

Bien es cierto que a grandes rasgos se trabaja con el

concepto general de “entorno óptimo”; y, en consecuencia, se

desarrollan programas para hacer más entendible y estructurado el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 216 -

medio físico, pero no lo es menos que en la práctica diaria el

concepto suele operativizarse sobre todo desde la perspectiva del

contexto social.

De las dimensiones encontradas en el análisis factorial

Potencial de Distensión Emocional fue la mejor puntuada pero no

resultó con puntuaciones medias equivalentes entre los subgrupos

muestrales. De manera que puede entenderse que las unidades de

día evaluadas eran muy dispares, unas mucho y otras poco, en las

posibilidades reales que ofrecían al usuario de controlar la intensidad

estimuladora del entorno; en la oferta de opciones para relajarse

mentalmente y en las oportunidades de reconstruir el bienestar

emocional tras un momento de fatiga psicológica.

En el resto de los factores si se encontró una determinada

homogeneidad entre las unidades de día de la muestra; no

queriendo decir esto que todos los indicadores arrojen resultados

positivos.

Desarrollando una valoración por factores pudo comprobarse

lo siguiente:

- Factor Facilidad de Comprensión. Las unidades de día

evaluadas poseen, sobre todo, la cualidad de ser lugares bastante

comprensibles para sus usuarios/as y estar dotados de potencial,

quizás no todo el suficiente, como para permitir orientarse bien en

ellos. Su aspecto general está sometido a un dinamismo adecuado

de cambios; y aunque mejorable, sus flujos no parecen romper la

apariencia total y poseen un buen potencial para provocar un interés

positivo de atención hacia el entorno físico. Esta situación se ve

apoyada por la oferta de algunos estímulos focales que generan

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 217 -

posibilidades de distracción de la atención sin gasto de energía

cognitiva en su interpretación.

- Factor Organización Escénica. El conjunto de unidades de

día evaluadas posee un adecuado aspecto decorativo basado en la

variedad de estímulos, sean estos grandes, medianos o pequeños.

Siendo su organización tal que permite una mas que aceptable

accesibilidad a nivel macroespacial, mesoespacial y microespacial. Los usuarios cuentan con oportunidades de elección, aunque no

todas las deseables y/o posibles, en relación a las tareas y acciones

que quisieran abordar y al nivel de intensidad focal que desearían

para cada una de sus interacciones interpersonales.

- Factor Disposición Espacial. El conjunto de unidades de día

evaluadas posee la cualidad, sin duda mejorable, de ser lugares con

un determinado aspecto singular y con facilidades para ser

reconocibles como propios por sus usuarios. Las unidades de día

cuentan con espacio suficiente para las actividades que se realizan,

no son lugares donde se hacinen las personas. Cuentan con una

aceptable distribución lo cual facilita a sus usuarios y usuarias el

poder regular a voluntad las distancias personales en muchos sitios

del espacio, pero no en todos.

- Factor Homogeneidad de Grandes Volúmenes. El conjunto

de unidades de día evaluadas parecen ser lugares con una

moderada homogeneidad ambiental en el estilo y en el aspecto de

los grandes volúmenes que componen su estructura.

- Factor Coherencia con la Actividad. El conjunto de unidades

de día evaluadas no parece reflejar en su aspecto estético general

una coherencia en cuanto al reflejo de la actividad que en ellas se

realiza. Quizás sea debido a la falta de producción de determinados

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 218 -

trabajos, manualidades, objetos y cosas; o a que estos no se

consideran con un valor suficiente como para ser expuestos.

- Factor Potencial de Calidez. El conjunto de unidades de día

evaluadas posee un bajo nivel de intensidad en su potencial de

calidez. Los evaluados parecen ser lugares sometidos a sobrecargas

puntuales en su estimulación ambiental. Poco agradables a los

sentidos exterioceptores, quizás huelan de manera desagradable; o

con un colorido triste en sus paredes, o las fuentes de luminosidad

estén mal dispuestas, sean pobres o muy fuertes, etc. No son

lugares cómodos ni muy adaptados a las necesidades físico-

posturales de las personas que los usan. En general, puede decirse

que son espacios poco acogedores, que en algunos casos y para

algunas personas pueden resultar agobiantes y provocar la

necesidad psicológica de salir de ellos o de evitar entrar.

De otra parte, los datos obtenidos parecen apoyar solo

parcialmente la segunda hipótesis planteada, pues las

comparaciones estadísticas arrojan como resultados una

homogeneidad en cinco de los siete factores comparados y una

divergencia significativa en los otros dos.

Así pues, las unidades de día de FEAPS-Extremadura

comparten homogeneidad e iguales condiciones de calidad estética

ambiental con el resto de organizaciones FEAPS de España en

cinco factores: Organización Escénica, Facilidad de Comprensión,

Disposición Espacial, Homogeneidad de Grandes Volúmenes y

Coherencia con la Actividad.

Pero obtienen peores resultados en el Indicador General de

la Calidad Estética Ambiental, previsiblemente influenciado por las

bajas puntuaciones obtenidas en los factores Potencial de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 219 -

Distensión Emocional y Potencial de Calidez, donde FEAPS-

Extremadura arroja las valoraciones más bajas.

De manera que las unidades de día de FEAPS-Extremadura

poseen como lastre en su calidad estética ambiental, en

comparación con el nivel de las otras unidades de día de la muestra,

el tener una intensidad muy baja en el potencial de calidez que el

entorno ofrece. Pudiendo llegar a ser lugares más acogedores, más

confortables y más estimuladores si se les sometiera a programas

integrales de mejora de su calidad estética ambiental.

En definitiva, y a modo de resumen, puede decirse que los

resultados obtenidos en esta investigación muestran que es posible

evaluar la calidad estética ambiental de las unidades de día donde

se desarrollan programas profesionales de apoyo a personas con

discapacidad intelectual grave utilizando la escala que se propone

en el presente estudio.

Dadas las cualidades psicométricas de la escala EVES-UD

puede ser considerada como una herramienta complementaria para

la evaluación de la calidad de los servicios y de la calidad de vida de

las personas.

Esto es con valor intrínseco pero no con un valor exclusivo.

Por tanto, deberá conjugarse siempre con otros indicadores

procedentes de aquellos instrumentos de medida relativos al entorno

psicosocial, a los valores éticos y profesionales del personal de

apoyo, a las características médicas, psicológicas y sociales de los

usuarios y usuarias del entorno concreto evaluado, a las dinámicas

familiares en la que se ve inmerso el sujeto y a las cualidades de

calidad del programa individual y general de apoyo que se aplique.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 220 -

La posibilidad de que el sujeto, independientemente de sus

capacidades o limitaciones, desarrolle una vida plena e inmersa en

un entorno bello debe hacerse posible. Y la ciencia psicológica en su

demostraciones empíricas y en su práctica aplicada hacia los apoyos

a las personas con discapacidad intelectual debe orientarse,

también, hacia este fin.

Todo a sabiendas que el trabajo aquí presentado debe

suponérsele ubicado dentro de unas determinadas líneas de

investigación que deberán ser desarrolladas en un futuro próximo,

pues los conocimientos y la implicación práctica de la psicología

ambiental en general, y en concreto los estudios sobre estética

ambiental, en el apoyo a las personas con discapacidad intelectual

se están demostrando con una importancia emergente y relevante.

En cualquier caso, los resultados aquí ofrecidos pueden

servir, en un futuro, como punto de referencia y contraste para

comprobar, desde la estética ambiental, la efectividad de avance

hacia la calidad total del servicio y hacia la calidad de vida de las

personas con discapacidad intelectual, y sus familias, tal y como se

propone en los planes estratégicos de desarrollo organizacional del

movimiento asociativo FEAPS.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 221 -

Capítulo Quinto

LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEELL EESSTTAADDOO DDEE ÁÁNNIIMMOO PPOOSSIITTIIVVOO EENN LLAASS

PPEERRSSOONNAASS AADDUULLTTAASS CCOONN GGRRAADDOOSS DDEE DDIISSCCAAPPAACCIIDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL MMOODDEERRAADDOO YY

GGRRAAVVEE

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 222 -

1.- Emoción y conducta en la discapacidad intelectual moderada y grave.

Al margen de lo que pudieran establecerse en base a las

distintas teorías psicológicas caben pocas dudas de que las

emociones implican un deseo de actuar, ya sea en orden de

alcanzar un objetivo o simplemente para expresar un determinado

sentimiento a través de la acción; o en los dos sentidos a la vez. De

manera que desde un estado emocional determinado se quiere

evitar, conseguir o seguir poseyendo psicológicamente algo

(Rodríguez; 1999).

En los humanos la expresión de las emociones tienen

mucho que ver con la funcionalidad del lenguaje y, también, con la

efectividad social del comportamiento emitido. Su estudio es un

campo del conocimiento psicológico no exento de dificultades.

Muchas personas con discapacidad intelectual tienen graves

problemas en su comunicación y también en la expresión funcional

de su conducta adaptativa.

Las dificultades de la evaluación de los estados emocionales

se hacen evidentes en las personas con grandes limitaciones de

comunicación oral y escrita, si se tiene en cuenta su imposibilidad

manifiesta para realizar autoinformes, autorregistros o

autovaloraciones verbales según un protocolo de entrevista

estandarizado.

Pero incluso aquellas otras que cuentan con determinadas

habilidades lingüísticas tampoco se encuentran libres de problemas.

Las evidencias sugieren que la aquiescencia; es decir, la tendencia a

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 223 -

estar de acuerdo o a responder afirmativamente a las exposiciones o

cuestiones demandadas a pesar del contenido de las preguntas,

está muy presente en las personas con discapacidad intelectual. Y

es un problema que debe atajarse cuando se usan instrumentos de

autoevaluación o se desarrollan entrevistas clínicas (Finlay y Lyons;

2002).

Así pues, como quiera que las limitaciones para comunicar a

otros un estado afectivo personal no eliminan en si mismo el evento

privado ni su experiencia conductual, la observación parece ser el

procedimiento metodológico más adecuado para abordar el estudio

de las emociones en las personas con discapacidad intelectual

moderada o grave (Helm; 2000).

Un requisito principal que exige la observación para su

validez empírica es hacer definiciones precisas de las categorías de

observación sobre las que se ordenarán los datos a registrar. Las

conductas objetivo, por tanto, deberán ser determinadas con

descripciones accesibles, sin posibilidad de tener que someterlas a

interpretaciones subjetivas por parte de los observadores (Anguera;

1997).

Esta necesidad de concreción constituye en si misma un

desafió a la hora de destacar empíricamente cuales serían los

equivalentes conductuales de la expresión emocional, a veces tan

singular en las personas con discapacidad intelectual.

Es preciso considerar, no obstante, el riesgo de tender

excesivamente hacia unas definiciones excesivamente rígidas en las

unidades de observación pues esto supone el peligro de deformar el

contenido mismo de la tarea al exponerse a una perdida de datos

que pudieran ser obviados sin intención.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 224 -

De manera que la dificultad para delimitar o definir algunas

categorías está estrechamente relacionada con su propia naturaleza,

así que más que forzarla de forma artificial a veces es conveniente

contar con estas características e incorporarlas como un reto más

dentro del propio proceso de trabajo (Sarriá; 2001).

Así pues en las definiciones de las unidades de observación

del comportamiento emocional de las personas con discapacidad

intelectual moderada y grave debe tenerse en cuenta, aparte de las

lógicas limitaciones semánticas que tiene el lenguaje humano, la

necesidad de equilibrar la molecularidad y la molaridad de las

mismas.

Cada expresión conductual de tipo emocional se inserta en

una cadena continua mucho mayor pero, en cualquier caso,

constituye una respuesta unitaria y mutua del sujeto para con su

contexto ambiental social y físico. Es éste un aspecto que debe ser

considerado primordial en el trabajo de definición de las unidades de

observación conductual de los estados de ánimo de las personas

con discapacidad intelectual moderada o grave.

Muchas de ellas, a la hora de expresar sus emociones

pueden hacerlo a través de conductas similares a la de las personas

ordinarias; pero en otras ocasiones, y quizás a la par, pueden

expresar sus estados emocionales por medio de la emisión de

conductas singulares, equivalentes a las que emitiría una persona

sin discapacidad intelectual pero que, en cualquier caso, casi nunca

están presentes en el repertorio conductual de éstas. Por ejemplo, la

diversión puede manifestarse con risas o palmadas en la población

ordinaria y en las personas con discapacidad intelectual grave

también puede hacerse balanceándose en su asiento más

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 225 -

rápidamente o aleteando los brazos y las manos. Así mismo, es

importante reseñar que algunas de las manifestaciones emocionales

que se consideran culturalmente aceptadas y comunes en su

significado para la población ordinaria pueden no tener el mismo

sentido en algunas personas con limitaciones intelectuales. Por

ejemplo, la risa, que pasa por ser la manifestación más clara de la

alegría, también puede producirse como manifestación de un

trastorno maníaco.

Es evidente que muchas personas con discapacidad

intelectual pueden padecer problemas de salud mental (Paredes;

2004). Algunos de estos trastornos como el histriónico de la

personalidad, la esquizofrenia, la manía...; o también determinados

síndromes genéticos o variadas patologías neurológicas pueden

tener manifestaciones conductuales de risa que poco tienen que ver

con el contexto psicosocial en el que se encuentre el sujeto.

La risa patológica que producen estas situaciones de vida no

genera ningún tipo de satisfacción personal al estar vacía de

contenido emocional (Rodríguez; 2002a). Este tipo de conductas

camufladas deberán ser identificadas por el observador y ser

claramente discriminadas a la hora de llevar a cabo los registros

conductuales de la emoción positiva.

Otra cuestión de interés a la hora de abordar la medida

observacional de la expresión emocional en las personas con

discapacidad intelectual moderada y grave es la opción de optar por

una sola categoría continua de observación que defina el estado de

ánimo global o, por el contrario, utilizar constructos independientes

para la valencia positiva y negativa de las emociones.

Algunos estudios, por ejemplo, Green, Reid, White, Halford,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 226 -

Brittain y Gardner (1988), Ivancic, Barret, Simonw y Kimberly (1997);

Green, Gardner y Reid (1997); Green y Reid (1996 y 1999) o Carr,

McLaughlin, Giacobbe-Grieco y Smith (2003) han operado con la

expresión conductual del estado de ánimo de las personas con

discapacidad intelectual, decantándose por la bipolaridad de la

emoción. Entendiendo el estado de ánimo como un constructo que

denotaba la confluencia de un número de eventos contextuales, que

producían cambios patentes en las conductas y que los propios

observadores definieron con la etiqueta de “estar de mal humor” o

“ser infeliz” versus “estar de buen humor” o “ser feliz”.

Así bajo el polo negativo se agruparon, entre otras, las

conductas de gritar, golpear, estar irritado, frustrado, enojado... y en

el contrario las de sonreír, disfrutar del uso de los objetos, reír

apropiadamente... .

Pero estas agrupaciones emocionales dentro de un continuo

pueden ser criticadas. Ya que, por una parte, existen claras

evidencias de que las emociones positivas y negativas no son

aspectos que conformen dos polos de un mismo continuo, sino que

son dimensiones unipolares distintas que en la mayor parte de la

vida pueden coexistir (Fernández-Abascal; 1997; Avia y Vázquez;

1998). Nada hace sospechar que esta realidad sea distinta en las

personas con discapacidad intelectual.

Por otra parte, las categorías de “todo” o “nada” parecen ser

adecuadas sólo si el propósito es requerir un informe de los hechos

objetivos del comportamiento, sin otra cualificación posterior de los

mismos (Anguera; 1994). Tal parece ser el caso de los estudios

mencionados, que coincidieron en utilizar un enfoque estrictamente

conductista para trabajar con muestras pequeñas de personas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 227 -

plurideficientes y con discapacidad intelectual grave. Los trabajos

mencionados no consideraron que al trabajar con estados

emocionales se debe tener en cuenta que estos están fuertemente

impregnados de la cualidad (Anguera; 1997).

Así pues, y teniendo en consideración la mencionada

independencia entre el estado de ánimo positivo y el negativo,

cuando el objetivo sea valorar las emociones en aquellos individuos

con limitaciones intelectuales moderadas o graves, y desde una

perspectiva no ya de la mera expresión conductual sino de la

expresión de una experiencia interna, parece más conveniente

trabajar con varias categorías de observación, pues de esta manera

se pueden generar instrumentos con mayor validez ecológica.

En definitiva, desde la premisa de que una persona puede

ser feliz y no saberlo; pero lo que no podría es ser feliz y no

demostrarlo, la utilización de las técnicas de observación y el uso de

varias categorías de observación que agrupen distintas conductas

significativas de las emociones parecen ser estrategias adecuadas

para medir psicométricamente el estado emocional positivo de las

personas con discapacidad intelectual moderada o grave.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 228 -

2.- La Escala EBEAP, una herramienta para la apreciación del estado de ánimo positivo en las personas con grados de discapacidad intelectual moderada y grave.

Desde el necesario enfoque preventivo y proactivo que debe

tener todo apoyo profesional, el bienestar emocional no debe ser

creído como algo que pueda conseguirse sin esfuerzo por parte de

las personas. Es decir, un campo donde sólo haya que intervenir

cuando se produce el desajuste y la enfermedad, sino que es una

dimensión que debe ser sometida a programas de incremento y

mantenimiento para que los individuos disfruten plenamente de sus

vidas.

En este sentido los aun pioneros programas de educación

emocional y los grupos de entrenamiento en el reconocimiento de

las emociones para personas adultas con moderada discapacidad

intelectual (McKenzie; 2000), así como la inducción de estados de

ánimo positivo como estrategia apropiada para reducir las conductas

problemas (Carr et al; 2003) están mostrando resultados muy

alentadores.

La medida fiable y válida de los estados de ánimo positivo

de las personas con discapacidad intelectual puede ser útil, por una

parte, para valorar los resultados de dichos programas y, por ende,

para que se muestren cada vez más eficientes.

Por otra parte, el personal de apoyo directo parece tener

determinados problemas en la identificación y el reconocimiento

claro de las emociones en las personas con discapacidad intelectual

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 229 -

(Clark et al.; 1991; en Arthur; 2003). Determinadas herramientas

capaces de medir de manera sistemática y regular sus estados de

ánimo pueden resultar de interés para el entrenamiento profesional y

la práctica diaria del apoyo, incluso aquel no específicamente

relacionado con el bienestar emocional.

Incluso, la medida del estado de ánimo positivo, del afecto

positivo como estado psicológico interno, puede ser un indicador

fiable que aporte potencia a la valoración de la calidad de los

programas generales de los servicios para personas que muestran

amplias limitaciones en su competencia y autonomía personal

(Green y Reid; 1996; Ivancic et al; 1997), pues a través del bienestar

emocional las personas con discapacidad intelectual muestran, en

alguna medida, su satisfacción como clientes del apoyo profesional.

3.- Objetivo e hipótesis.

El objetivo principal que se persigue es crear una

herramienta de uso breve que permita apreciar el nivel de estado de

ánimo positivo en el que se hubiese encontrado, en un periodo

reducido de tiempo, no más de dos semanas, una persona con

discapacidad intelectual moderada o grave. Así pues, las tareas se

han orientado hacia la exploración de aquel factor o factores que

construirían tal estado psicológico interno de cualidad positiva como

componente que es del bienestar emocional de las personas.

Para ello se diseñará una escala experimental, que

basándose en valores psicométricos estables en cuanto a fiabilidad y

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 230 -

validez, pudiera ser útil tanto para trabajos de investigación como

para la práctica aplicada a la toma de aquellas decisiones que sean

referidas a los apoyos proactivos y reactivos previstos para

incrementar el bienestar subjetivo de las personas con grados de

discapacidad intelectual moderada o grave.

Con el trabajo para conseguir el objetivo y utilizando la

misma población muestral se pretende, además, contrastar las

siguientes hipótesis, las cuales serán sometidas a discusión en

función de los resultados obtenidos:

Hipótesis 1: No habrá diferencias significativas entre

las puntuaciones medias obtenidas en el nivel de

estado de ánimo positivo para los grupos hombre-

mujer, de personas con discapacidad intelectual

moderada o grave.

Hipótesis 2: No habrá diferencias significativas entre

las puntuaciones medias obtenidas en el nivel de

estado de ánimo positivo para los grupos de personas

con discapacidad intelectual moderada y discapacidad

intelectual grave.

Hipótesis 3: La presencia de problemas de conducta

y/o problemas de salud mental incidirá

significativamente y de manera negativa en el nivel del

estado de ánimo positivo de las personas con

discapacidad intelectual moderada o grave.

Hipótesis 4: La presencia de uno o más eventos

negativos que hubieran incidido en la vida de cada

sujeto en el mes anterior a la fecha de cumplimentación

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 231 -

de la escala incidirá significativamente y de manera

negativa en el nivel del estado de ánimo positivo.

Hipótesis 5: La presencia de un mayor grado en la

gravedad de la discapacidad intelectual, asociada a

eventos negativos que hubieran incidido en la vida de

cada sujeto en el mes anterior y a soportar problemas

de conducta y/o salud mental incidirá

significativamente y de manera negativa en el nivel del

estado de ánimo positivo.

4.- Método.

4.1.- Procedimiento.

Para construir la Escala Breve para la Apreciación del Estado de Ánimo Positivo en personas adultas con discapacidad intelectual moderada y grave (EBEAP) se desarrolló

un programa con el siguiente itinerario de trabajo.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 232 -

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESCALA EBEAP Fase 1ª Búsqueda de indicadores del estado de animo positivo

BANCO DE 5 INDICADORES Fase 2ª Búsqueda de conductas asociadas al estado de animo positivo

BANCO DE 28 CONDUCTAS Fase 3º Redacción de variables y asociación a conductas concretas de

referencia ESCALA EXPERIMENTAL DE 5 ÍTEMS

Fase 4º Factores del estado de animo positivo

ESCALA EBEAP PARA LA APRECIACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA Y GRAVE

Figura 8: Esquema del proceso de elaboración de la escala EBEAP.

Inicialmente se orientaron las tareas hacia la búsqueda de la

validez de contenido. Para ello se comenzó elaborando un listado

variado de 28 conductas que expresaran claramente estados de

ánimo positivo.

BANCO DE ITEMS CONDUCTUALES PARA EL ESTADO DE ANIMO POSITIVO

Saludar.

Interesarse por algún asunto de otro. Mostrar la preferencia por la tarea a realizar. Ser espontáneo en ponerse en la tarea. Comenzar a trabajar sin indicaciones. Mostrar curiosidad por los cambios del entorno. Emitir expresiones verbales adecuadas a la situación. Sonreír. Canturrear. Tararear. Compartir materiales y útiles de trabajo. Emitir palabras y frases optimistas. Tocar las palmas. Golpetear con cierto ritmo. Permitir la proximidad de los demás.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 233 -

Reír abiertamente. Carcajearse. Interactuar con bromas. Mostrar seguridad en si mismo. Requerir la atención de otros para interaccionar positivamente. Mostrarse animado en conseguir el logro de la tarea. Perseverar en la actividad encomendada. Mostrar decisión de hacerlo bien. Atender a la ejecución de la tarea. Expresiones verbales de empatía y afecto. Permanecer de buen grado en grupos. Complacer la voluntad de otros. Realizar las actividades según el ritmo esperado.

Cuadro 6: Banco de ítems conductuales para la escala experimental EBEAP.

Este listado, expuesto en el cuadro anterior, fue ofertado a

un grupo de siete psicólogos/as con amplia práctica profesional en el

sector de la discapacidad intelectual; para que actuando como

jueces expertos los invalidaran o bien los ubicaran en alguno de los

indicadores iniciales establecidos después de la oportuna y

consecuente revisión bibliográfica. Estos indicadores fueron:

Interesarse por lo que le rodea. Estar alegre. Encontrarse de buen

humor. Tener afán en lo que se realiza. Mostrarse satisfecho con

uno mismo.

Una vez ubicados todos los ítems en los indicadores

emocionales propuestos, se pidió a los expertos que puntuasen cada

uno de los considerados válidos según una escala de cuatro puntos,

donde 1 tenía el valor de poco y 4 de mucho. Se pidió puntuar

también, y según la misma escala, el “grado de ajuste” del ítem; es

decir, la estimación de lo adecuado que se creyó para describir

conductualmente cada indicador.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 234 -

INDICADORES EMOCIONALES POSITIVOS INTERESARSE POR LO QUE LE RODEA

ESTAR ALEGRE ENCONTRARSE DE BUEN HUMOR

TENER AFAN EN LO QUE SE REALIZA MOSTRARSE SATISFECHO CON UNO MISMO

Cuadro 7: Indicadores emocionales positivos para la escala experimental EBEAP.

Realizadas estas tareas se extrajeron del total aquellas

conductas que respondiesen a los dos criterios siguientes: (1)

Poseer un acuerdo de tres o más jueces; o teniéndolo no haber

recibido dos o más invalidaciones. (2) En caso de recibir una sola

invalidación la puntuación media del grado de ajuste debía ser

mayor de 3 puntos. En la tabla siguiente se exponen las conductas

que se rechazaron.

ÍTEMS CONDUCTUALES RECHAZADOS POR LOS JUECES EXPERTOS

Comenzar a trabajar sin indicaciones. Golpetear con cierto ritmo. Mostrar seguridad en si mismo. Complacer la voluntad de otros. Realizar las actividades según el ritmo esperado.

Cuadro 8: Ítems conductuales de la escala experimental EBEAP rechazados por

los jueces expertos.

A continuación se redactaron cinco ítems descriptivos del

afecto positivo, teniendo en cuenta la semántica y el significado

verbal de los indicadores. Y le fueron asignadas las

correspondientes conductas de referencia seleccionadas del total en

base al juicio de los expertos. Los ítems de la escalas quedaron de

la forma que se puede observar en el cuadro que a continuación se

presenta.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 235 -

ÍTEMS DE LA ESCALA EBEAP Y CONDUCTAS DE REFERENCIA

1.- La persona se mostró interesada por la actividad general del entorno y por las personas que en él estaban.

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Interesarse por algún asunto de otro. Ser espontáneo en ponerse en la tarea. Mostrar curiosidad por los cambios del entorno. Emitir expresiones verbales adecuadas a la situación. Atender a la ejecución de la tarea.

2.- La persona se mostró contenta y alegre. CONDUCTAS DE REFERENCIA: Saludar. Sonreír. Canturrear. Tararear. Emitir palabras y frases optimistas. Tocar palmas. Reír abiertamente. Carcajearse. Interactuar con bromas.

3.- La persona se mostró divertida y animada. CONDUCTAS DE REFERENCIA: Compartir materiales. Permitir la proximidad de los demás. Emitir expresiones verbales de empatía y afecto.

4.- La persona estuvo entretenida y afanada con las tareas y actividades que realizó.

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Mostrarse animado en conseguir el logro de la tarea. Perseverar en la actividad encomendada.

5.- La persona se mostró satisfecha con sus comportamientos y emociones.

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Mostrar la preferencia por la tarea a realizar. Requerir la atención de otros para interaccionar positivamente. Permanecer de buen grado en grupo.

Cuadro 9: Ítems de la escala EBEAP y conductas de referencia.

Más adelante se diseñó el protocolo de recogida de datos

del instrumento, teniendo en cuenta que cada una de las variables

podía ser puntuada según una escala tipo likert, donde la mínima

puntuación posible era 0 y la máxima 10.

Exponiendo, además, como requisitos indispensables que el

instrumento fuera cumplimentado por un profesional cualificado de

atención directa; el cual debe estar familiarizado con la

cumplimentación de escalas basadas en la observación de

conductas; que conozca a la persona al menos desde tres meses

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 236 -

antes de la valoración y que tenga oportunidades de observar al

sujeto en dos o más espacios físicos diferentes durante periodos

prolongados de tiempo. En cualquier caso, se recomendó consultar

con otros profesionales o familiares muy cercanos al sujeto para

afianzar la certeza de la respuesta. Por último, se pidió que el corte

temporal de la observación fuese las dos semana inmediatamente

anteriores a la cumplimentación.

Así mismo, se diseñó un protocolo para la recogida de datos

sobre determinadas condiciones personales: sexo, edad, síndrome

etiológico de la discapacidad intelectual, grado de impacto de la

discapacidad intelectual (moderada o grave), presencia de autismo

(si o no), presencia de epilepsia (si o no), presencia de otra

discapacidad física y/o sensorial (si o no, y solicitando su nivel de

impacto) y presencia de enfermedad mental y/o problema de

conducta, (si o no, y sin pedir la valoración o el nivel de impacto del

mismo).

Además, basándose en la lista contenida en el protocolo de

entrevista clínica PASS-ADD 10 (Moss; 2002), se ofreció un listado

abierto de eventos negativos y/o traumáticos que hubieran incidido

en la vida de cada sujeto en el mes anterior a la fecha de

cumplimentación de la escala; ocurridos bien en su propia persona,

bien en el entorno familiar o social próximo. Los eventos negativos

ofertados fueron: fallecimiento de un familiar, enfermedad grave,

procesos médicos, crisis afectivas y rupturas de relación estable,

robo o perdida de algún bien importante, accidentes, riñas,

problemas judiciales, cambio de domicilio, abusos (no o si, ante la

presencia de uno o más eventos).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 237 -

4.2.- Muestra.

La muestra estuvo compuesta por un total de 193 personas

(n= 193); siendo el 60,1% varones (n= 116) y el 39,9% mujeres (n=

77). De ellos/as el 49,7% (n= 96) tenían un grado de discapacidad

intelectual moderado y el 50,3% (n= 97) grave.

SEXO DE LOS SUJETOS DE LA MUESTRA Frecuencia Porcentaje

Varón 116 60,1 % Mujer 77 39,9 %

Total 193 100 % Tabla 14: Sexo de los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

La edad de los sujeto estuvo comprendida entre los 18 y los

72 años, siendo la edad media de 39 años y la desviación típica de

11,1 puntos. El 9,8% de los sujetos (n= 19) estuvo comprendido en

el rango de 18 a 25 años; el 33,2% (n= 64) en el rango de 26 a 35

años; el 31,6% (n= 61) en el de 36 a 45 años; el 15% (n=29) en el

rango de 46 a 55 años; el 7,8% (n= 15) en rango de 56 a 65 años; y

el resto compuesto por el 2,6% (n= 5) eran mayores de 66 años.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 238 -

EDAD DE LOS SUJETOS DE LA MUESTRA

Mínima Máxima Media Desviación típica

18 años 72 años 39 años 11,1

Rangos de edad Frecuencia Porcentaje

18 a 25 años 19 9,8%

26 a 35 años 64 33,2%

36 a 45 años 61 31,6%

46 a 55 años 29 15,0%

56 a 65 años 15 7,8%

66 años y más 5 2,6%

Tabla 15: Edad de los sujetos de la muestra para la escala experimental EBEAP.

Otros datos significativos de la muestra indican que del 58%

de los sujetos (n= 112) no se conocía la etiología de su discapacidad

intelectual, un 20,2% del total de sujetos (n= 39) padecía síndrome

de Down, no superando ninguno de los demás síndromes y/o causas

etiológicas más del 5% del total de sujetos.

ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LOS SUJETOS DE LA MUESTRA

Frecuencia Porcentaje Anoxia natal 4 2,1 %

Atrofia cortical 1 0,5 % Desconocida 112 58,0 %

Encefalitis 1 0,5 % Encefalitis herpética 1 0,5 %

Encefalopatía 8 4,1 % Esclerosis Tuberosa 1 0,5 %

Hipotoroidismo 1 0,5 % Hipoxia perinatal 1 0,5 % Lesión cerebral 1 0,5 %

Meningitis 4 2,1 % Parálisis cerebral 10 5,2 % Parto Distocico 1 0,5 %

Síndrome de Down 39 20,2 % Síndrome de West 1 0,5 %

Síndrome de West y Síndrome de Lenox 1 0,5 % Síndrome X frágil 1 0,5 % Sufrimiento fetal 4 2,1 %

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 239 -

Xeroderma 1 0,5 % Total 193 100 %

Tabla 16: Etiología de la discapacidad intelectual en los sujetos de la muestra para

la escala experimental EBEAP.

Otros datos muestran que el 71,5% de los sujetos (n= 138)

no padecía epilepsia. El 80,3% de los sujetos (n= 155) no padecía

discapacidad sensorial alguna, repartiéndose el resto entre un 6,2%

(N= 12) con un grado ligero, un 7,3% (n=14) con un grado moderado

y un 6,2% (n= 12) con un grado grave. En cuanto a la discapacidad

física un 75,1% (n= 145) de los sujetos no padecía ningún tipo de

limitación, un 10,4% (n= 20) la tenía ligera, un 9,8% (n= 19)

moderada y un 4,7% (n= 9) grave.

DISCAPACIDADES AÑADIDAS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LOS SUJETOS DE LA MUESTRA

Frecuencia Porcentaje

Sin discapacidad física 145 75,1 % Con discapacidad física 48 24,9 %

Ligera 20 10,4 % Moderada 19 9,8 %

Grave 9 4,7 %

Sin discapacidad sensorial 155 80,3 % Con discapacidad sensorial 38 19,7 %

Ligera 12 6,2 % Moderada 14 7,3 %

Grave 12 6,2 %

Tabla 17: Discapacidades añadidas a la discapacidad intelectual en los sujetos de

la muestra para la escala experimental EBEAP.

Por último, el 4,1% del total de sujetos (n= 8) acompañaba

su discapacidad intelectual con autismo.

Con respecto a la presencia en la muestra de problemas de

salud mental y/o conductual los datos indican que el 40,41% de los

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 240 -

sujetos (n= 78) sufrían problemas de este tipo, mientras que el

59,58% (n= 115) estaban libre de ellos en ese momento.

PRESENCIA EN LA MUESTRA DE ENFERMEDAD MENTAL Y/O PROBLEMAS DE CONDUCTA

CON ENFERMEDAD MENTAL / PROBLEMAS DE CONDUCTA

SI NO GRADO DE DISCAPACIDAD

INTELECTUAL Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Discapacidad Intelectual Moderada 36 46,2 % 60 52,2 %

Discapacidad Intelectual Grave 42 53,8 % 55 47,8 %

Total 78 (40,41 %) 115 (59,58 %)

Tabla 18: Presencia, por grados de discapacidad intelectual, de problemas de

salud mental y/o conductual en los sujetos de la muestra para la escala

experimental EBEAP.

Por último, en lo relativo a la presencia de eventos en la vida

de los individuos de la muestra durante el último mes resultó que el

30,56 % (n= 59) había soportado uno o más eventos negativos,

mientras que el 69,43 % no (n= 134).

PRESENCIA EN LA MUESTRA DE EVENTO NEGATIVO EN EL ULTIMO MES

GRADO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL EVENTO NEGATIVO

SI NO Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Discapacidad Intelectual Moderada 27 45,8 % 69 51,5 %

Discapacidad Intelectual Grave 32 54,2 % 65 48,5 %

Total 59 (30,56 %) 134 (69,43 %) Tabla 19: Presencia, por grados de discapacidad intelectual, de al menos un

evento negativo en el último mes en los sujetos de la muestra para la escala

experimental EBEAP.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 241 -

Los datos de la muestra fueron recogidos por correo postal

durante los meses de marzo y abril del año 2006. Para ello se

solicitó a los departamentos de psicología de 34 centros de apoyo

especializado la cumplimentación de la escala siguiendo las

instrucciones propuestas. No se puso condición alguna en la

elección de los sujetos, salvo que fueran personas adultas con

discapacidad intelectual moderada y/o grave. Los centros de

procedencia de los sujetos estaban ubicados en 10 diferentes

comunidades autónomas españolas; siendo las que más casos

aportaron Extremadura con un 28%, Cantabria con un 21,2% y

Andalucía con un 17,1%. Los centros de procedencia de los sujetos

pertenecían a asociaciones privadas sin fin de lucro del movimiento

asociativo FEAPS.

4.3.- Análisis de datos.

Para la realización de los cálculos estadísticos se utilizó el

programa informático SSPS 13.0. para Windows.

4.3.1.- Estadísticos descriptivos.

En primer lugar, se estudiaron los estadísticos descriptivos

del conjunto total de variables de la escala experimental: Interesarse

por lo que le rodea (media 5,89). Estar alegre (media 6,39).

Encontrarse de buen humor (media 6,02). Tener afán en lo que se

realiza (media 5,65). Y mostrarse satisfecho con uno mismo (media

6,10). Total de la escala (media 6,01).

Se comprobó que ofrecían una buena variabilidad en las

respuestas, lo que dio a entender que el instrumento de medida fue

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 242 -

respondido utilizando la gran mayoría de las posibles alternativas

ofertadas por sus ítems. Por otra parte, la media se ajusta bastante

bien al escalamiento de respuestas propuesto (de 0 a 10).

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA ESCALA EXPERIMENTAL

VARIABLES

ESTADISTICOS

Interesarse por lo que le rodea

Estar alegre

Encontrarse de buen

humor

Tener afán en lo que se realiza

Mostrarse satisfecho con uno mismo

Total escala

Media 5,89 6,39 6,02 5,65 6,10 6,01 Desv. típ. 2,77 2,51 2,64 2,86 2,72 2,70 Mínimo 0 0 0 0 0 0 Máximo 10 10 10 10 10 10

Tabla 20: Estadísticos descriptivos de todos los ítems de la escala experimental

EBEAP.

4.3.2.- Análisis de la fiabilidad de la escala.

A continuación se pidió un análisis de fiabilidad por el

procedimiento alpha de Cronbach al conjunto de las 5 variables de la

escala experimental, obteniendo una puntuación de 0,937. A partir

de aquí se comprobó como variaría dicha fiabilidad si cada una de

las variables fuera eliminada.

ANÁLISIS DEL AUMENTO DE LA FIABILIDAD ELIMINANDO VARIABLES

VARIABLES Alfa de Cronbach si se

elimina el elemento Interesarse por lo que le rodea ,921

Estar alegre ,919 Encontrarse de buen humor ,925

Tener afán en lo que se realiza ,928 Mostrarse satisfecho con uno mismo ,916

Tabla 21: Análisis del aumento de la fiabilidad eliminando variables para la escala

experimental EBEAP.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 243 -

Como quiera que con la eliminación de alguna de las

variables no aumentaba la fiabilidad total del instrumento se decidió

mantener la estructura original compuesta por las 5 variables

iniciales.

4.3.3.- Análisis de la validez de constructo de la escala.

Para comprobar la validez de constructo se llevó a cabo un

análisis factorial exploratorio sobre las 5 variables citadas, utilizando

para ello el método de extracción de los componentes principales.

La matriz de correlaciones indica que la totalidad de ellas

son estadísticamente significativas al p= 0,000 y que las

correlaciones entre los elementos es elevada pues el determinante

llega al 0,009.

MATRIZ DE CORRELACIONES ENTRE ÍTEMS

Interesarse por lo que le

rodea Estar alegre

Encontrarse de buen humor

Tener afán en lo que se

realiza

Mostrarse satisfecho con uno mismo

Interesarse por lo que le rodea 1,000 ,731 ,697 ,822 ,746

Estar alegre ,731 1,000 ,858 ,677 ,797 Encontrarse de buen humor ,697 ,858 1,000 ,627 ,768

Tener afán en lo que se realiza ,822 ,677 ,627 1,000 ,772 C

orre

laci

ón

Mostrarse satisfecho con uno mismo ,746 ,797 ,768 ,772 1,000

Interesarse por lo que le rodea ---- ,000 ,000 ,000 ,000

Estar alegre ,000 ---- ,000 ,000 ,000 Encontrarse de buen humor ,000 ,000 ---- ,000 ,000

Tener afán en lo que se realiza ,000 ,000 ,000 ---- ,000

Sig

. (U

nila

tera

l)

Mostrarse satisfecho con uno mismo ,000 ,000 ,000 ,000 ----

Tabla 22: Matriz de correlaciones entre ítems de la escala experimental EBEAP.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 244 -

Se obtuvo posteriormente la medida de adecuación muestral

KMO de Kaiser-Meyer-Olkin que arrojó un índice de 0,846, resultado

que puede considerarse francamente meritorio (García, Gil y

Rodríguez; 2000). Así mismo, se sometieron los datos a la prueba

de esfericidad de Bartllet donde se obtuvo una significación

estadística de p= 0,000 para 10 grados de libertad y un chi-cuadrado

de 890,491, estos datos vienen a rechazar la hipótesis nula.

MEDIDAS DE ADECUACIÓN MUESTRAL Kaiser-Meyer-Olkin 0,8426

Esfericidad de Bartlett Chi-cuadrado aproximado 890,491

Grados de libertad 10

Significación 0,000

Tabla 23: Medidas de adecuación muestral de la escala experimental EBEAP.

Estos sólidos indicadores muestrales aconsejaron continuar

con el análisis factorial. Por lo que seguidamente se calcularon las

comunalidades para ver la proporción de varianza que explican cada

uno de los componentes de la escala. Obteniéndose, como puede

verse en la tabla, como mínima puntuación la de 0,757 (variable

afán) y una máxima de 0,836 (variable satisfacción) lo cual viene a

indicar que todas las variables son explicadas bastante bien por sus

componentes.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 245 -

COMUNALIDADES Inicial Extracción

Interesarse por lo que le rodea 1,000 ,797 Estar alegre 1,000 ,828

Encontrarse de buen humor 1,000 ,781 Tener afán en lo que se realiza 1,000 ,757

Mostrarse satisfecho con uno mismo 1,000 ,836 Tabla 24: Comunalidades de la escala experimental EBEAP.

Por su parte, en la tabla siguiente, donde se expone la

varianza total explicada, se puede observar que las variables

explican el 79,992 del total de la varianza, puntuación que en el

campo de las ciencias sociales suele considerarse sobradamente

justificada.

VARIANZA TOTAL EXPLICADA

Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Componente Total

% de la varianza

% acumulado Total

% de la varianza

% acumulado

1 4,000 79,992 79,992 4,000 79,992 79,992 2 ,484 9,670 89,662

3 ,232 4,632 94,294

4 ,147 2,945 97,240

5 ,138 2,760 100,000

Tabla 25: Varianza total explicada para la escala experimental EBEAP.

Para averiguar el peso o carga factorial de cada componente

en cada uno de los posibles factores se calculó la matriz de

componentes, de la cual se desecharon las puntuaciones menores

de 0,40.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 246 -

CARGAS FACTORIALES DE LAS VARIABLES Componente

Interesarse por lo que le rodea ,893

Estar alegre ,910

Encontrarse de buen humor ,884

Tener afán en lo que se realiza ,870

Mostrarse satisfecho con uno mismo ,914

Tabla 26: Carga factorial de las variables para la escala experimental EBEAP.

GRAFICO DE SEDIMENTACIÓN

1 2 3 4 5Número de componente

0

1

2

3

4

Au

tovalo

r

Gráfico 6: Sedimentación de los componentes factoriales de la escala

experimental EBEAP.

Se puede comprobar en el gráfico presentado que las

variables saturan con bastante fortaleza en único factor, al que se

acordó llamar “INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO”.

Una puntuación alta en este factor significaría que la

persona se interesa activamente por las cosas y las gentes que le

rodean, que se encuentra contenta y de buen humor, que disfruta

con las actividades que realiza en ese momento y trabaja afanada

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 247 -

sobre ellas y que se encuentra en un estado de satisfacción con sus

emociones presentes en relación a sí mismo y a los demás.

4.3.4.- Análisis comparativo de puntuaciones medias para

dos muestras independientes en función de las variables que

describen posibles condiciones personales de vida.

Comparadas las puntuaciones medias obtenidas en el

Indicador de estado de ánimo positivo, en valores estandarizados Z,

para los grupos hombre-mujer de la muestra se obtuvieron los

siguientes resultados. La media de puntuación de los hombres fue

de -0,037, situándose aproximadamente en el percentil 49 de la

distribución total de la muestra y reflejando una desviación típica de

0,982; siendo la de las mujeres algo mayor, 0,057, situándose

aproximadamente en el percentil 50 de la distribución total y

reflejando con una desviación típica de 1,029. Aplicada la prueba de

Levene se obtuvo una F de 0,01 (p= -0,969), al ser la probabilidad

mayor que p= 0,05 se asume que las varianzas son iguales.

Aplicada la T de Student para contrastar la diferencia de medias

entre los dos grupos se obtuvo una significación bilateral de p=

0,519 por lo cual se rechaza la hipótesis de desigualdad significativa

de medias.

Y se concluye que ambos grupos tienen el mismo nivel

aproximado de estado de ánimo positivo.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 248 -

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO PARA HOMBRE

Y MUJERES

SEXO N Media Desviación

típ. Error típ. de la

media Varón 116 -,037 ,982 ,091 Mujer 77 ,057 1,029 ,117

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza para

la diferencia IND

ICA

DO

R E

STA

DO

DE

A

NIM

O P

OS

ITIV

O

F Sig. T Gl

Sig. bilate

ral

Diferencia de

medias

Error típ. de

la diferenc

ia Inferior Superior Se han

asumido varianzas

iguales

,001 ,969 -,646 191 ,519 -,095 ,147 -,385 ,195

No se han asumido varianzas

iguales

-,640 157,5 ,523 -,095 ,148 -,388 ,198

Tabla 27: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de

Ánimo Positivo para grupos hombres y mujeres.

Comparadas las puntuaciones medias obtenidas en el

Indicador de estado de ánimo positivo, en valores estandarizados Z,

para los grupos de personas con discapacidad intelectual moderada-discapacidad intelectual grave se obtuvieron los

siguientes resultados. La media de puntuación de las personas con

discapacidad intelectual moderada fue de 0,279, situándose

aproximadamente en el percentil 59 de la distribución total de la

muestra y reflejando una desviación típica de 0,970; siendo menor

la de las personas con discapacidad intelectual grave, -0,276,

situándose aproximadamente en el percentil 36 de la distribución

total de la muestra y reflejando una desviación típica de 0,955.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 249 -

Aplicada la prueba de Levene se obtuvo una F de 0,006 (p= 0,940),

al ser la probabilidad mayor que p= 0,05 se asume que las varianzas

son iguales. Aplicada la T de Student para contrastar la diferencia

de medias entre los dos grupos se obtuvo una significación bilateral

de p= 0,000.

Por lo cual se rechaza la hipótesis de igualdad significativa

de medias y se concluye que las personas con discapacidad

intelectual moderada tienen un Indicador de estado de ánimo

positivo significativamente más elevado.

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO POR GRADOS DE DISCAPACIDAD

INTELECTUAL MODERADA Y GRAVE

GRADO N Media Desviación

típ. Error típ. de

la media Moderado 96 ,279 ,970 ,099

Grave 97 -,276 ,955 ,096 Prueba de

Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia IN

DIC

AD

OR

EST

AD

O D

E A

NIM

O P

OSI

TIVO

F Sig. T gl

Sig. Bilateral

Diferencia de

medias Error típ. de la diferencia Inferior Superior

Se han asumido varianzas

iguales

,006 ,940 4,017 191 ,000 ,556 ,138 ,283 ,830

No se han asumido varianzas

iguales

4,017 190,8 ,000 ,556 ,138 ,283 ,830

Tabla 28: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de

Ánimo Positivo para grupos por grados de discapacidad intelectual moderada y

grave.

Comparadas las puntuaciones medias, en valores

estandarizados Z, obtenidas en el Indicador de estado de ánimo

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 250 -

positivo en los grupos de personas con problemas de salud mental y/o problemas de conducta-sin problemas de salud mental y/o problemas de conducta; sin tener en cuenta la gravedad de los

problemas mencionados, se obtuvieron los siguientes resultados. La

media de puntuación de las personas con problemas de salud

mental y/o problemas de conducta fue de -0,232, situándose

aproximadamente en el percentil 36 de la distribución total de la

muestra y reflejando una desviación típica de 0,983, siendo mayor la

de las personas sin problemas de salud mental y/o problemas de

conducta, 0,157, situándose aproximadamente en el percentil 54 de

la distribución total de la muestra y reflejando una desviación típica

de 0,984. Aplicada la prueba de Levene se obtuvo una F de 0,161

(p= 0,688), al ser la probabilidad mayor que p= 0,05 se asume que

las varianzas son iguales. Aplicada la T de Student para contrastar

la diferencia de medias entre los dos grupos se obtuvo una

significación bilateral de p= 0,008, por lo cual se rechaza la hipótesis

de igualdad significativa de medias y se concluye que las personas

que no soportan problemas de conducta y/o de salud mental tienen

un Indicador de estado de ánimo positivo significativamente más

elevado.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 251 -

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO PARA GRUPOS POR PROBLEMAS DE

SALUD MENTAL Y/O DE CONDUCTA

PROBLEMAS N Media Desviación

típ. Error típ. de

la media Si 78 -,232 ,983 ,111 No 115 ,157 ,984 ,091

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia IN

DIC

AD

OR

ES

TAD

O D

E

AN

IMO

PO

SIT

IVO

F Sig. T gl

Sig. Bilateral

Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia Inferior Superior Se han

asumido varianzas

iguales

,161 ,688 -2,698 191 ,008 -,389 ,144 ,6741 6023

No se han asumido varianzas

iguales

-2,698 165,4 ,008 -,389 ,144 -,674 -,104

Tabla 29: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de

Ánimo Positivo para grupos por problemas de salud mental y/o de conducta.

Comparadas las puntuaciones medias obtenidas en el

indicador de estado de ánimo positivo, en valores estandarizados Z,

para los grupos de personas que han soportado la presencia de uno, o más, eventos negativos, que hubieran incidido en la vida de

cada sujeto en el mes anterior a la fecha de cumplimentación de la

escala, y el de aquellas que no soportan estas situaciones, sin

tener en cuenta la posible gravedad o impacto del evento, se

obtuvieron los siguientes resultados. La media de puntuación de las

personas con al menos un evento negativo fue de -0,192, situándose

aproximadamente en el percentil 37 de la distribución total de la

muestra y reflejando una desviación típica de 1,074, siendo mayor la

de las personas sin la incidencia de eventos negativos, 0,084,

situándose aproximadamente en el percentil 51 de la distribución

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 252 -

total de la muestra y reflejando una desviación típica de 0,957.

Aplicada la prueba de Levene se obtuvo una F de 1,99 (p= 0,160), al

ser la probabilidad mayor que p= 0,05 se asume que las varianzas

son iguales. Aplicada la T de Student para contrastar la diferencia

de medias entre los dos grupos se obtuvo una significación bilateral

de p= 0,076, por lo cual se rechaza la hipótesis de igualdad

significativa de medias y se concluye que las personas que no

soportaron ningún evento negativo tienen un Indicador de estado de

ánimo positivo significativamente más elevado.

COMPARACIÓN DE PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO PARA GRUPOS

POR EVENTO NEGATIVO

EVENTO N Media Desviación

típ. Error típ. De

la media Si 59 -,192 1,074 ,139 No 134 ,084 ,957 ,082

Prueba de Levene para la

igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

IND

ICA

DO

R E

STA

DO

DE

A

NIM

O P

OS

ITIV

O

F Sig. T gl

Sig. Bilateral

Diferencia de medias

Error típ. de la diferencia Inferior Superior

Se han asumido varianzas

iguales

1,99 ,160 -1,781 191 ,076 -,276 ,155 -,583 ,029

No se han asumido varianzas

iguales

-1,703 100,2 ,092 -,276 ,166 -,599 ,045

Tabla 30: Comparación de puntuaciones medias en el Indicador de Estado de

Ánimo Positivo para grupos por evento negativo.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 253 -

4.3.5.- Análisis de la varianza para las distintas condiciones

personales presentes en la población muestral, en función de las

variables estudiadas.

Confrontadas las diferencias existentes para pares de

subpoblaciones muestrales en función de las puntuaciones medias

obtenidas en cada una de las variables estudiadas (Sexo: hombre

vs. mujer. Grado de discapacidad intelectual: moderado vs. grave.

Problemas de salud mental y/o conducta: ausencia vs. presencia. Y

eventos negativos de la vida: ausencia vs. presencia de uno, o más,

en el último mes), se pasó a comprobar el posible impacto que

pudieran tener en el estado de ánimo positivo las distintas

combinaciones posibles de dichas variables.

Para ello se dividió la muestra general en distintas

submuestras; formada cada una de ellas en función de las

combinaciones posibles de las variables; las cuales marcan una

determinada condición personal.

De manera que el primer grupo estuvo compuesto por

aquellas personas que padeciesen una discapacidad intelectual de

grado moderado, que padeciesen problemas de conducta y/o salud

mental y que hubiesen soportado un evento negativo, o más, en el

último mes. El segundo, por aquellas personas que padeciesen una

discapacidad intelectual de grado moderado, que padeciesen

problemas de conducta y/o salud mental y que no hubiesen

soportado, al menos, un evento negativo en el último mes. El tercer

grupo por aquellas personas con discapacidad intelectual de grado

moderado, que no padeciesen problemas de conducta y/o salud

mental y que hubiesen soportado, al menos, un evento negativo en

el último mes. El cuarto, por aquellas personas con una

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 254 -

discapacidad intelectual de grado moderado, que no tuvieran

problemas de conducta y/o salud mental y que no hubiesen

soportado un evento negativo en el último mes. Sucesivamente este

mismo patrón clasificatorio se aplicó a las personas con

discapacidad intelectual grave resultando un total de 8 grupos para

las condiciones personales marcadas por las variables.

El subgrupo que obtuvo una puntuación media más alta

estuvo compuesto por personas con discapacidad intelectual de

grado moderado, sin problemas de conducta y/o salud mental y que

no han soportado, al menos, un evento negativo en el último mes;

media 0,486, situada aproximadamente en el percentil 65. El

subgrupo que obtuvo una puntuación media más baja estuvo

compuesto por personas con discapacidad intelectual de grado

grave, con problemas de conducta y/o salud mental y que han

soportado, al menos, un evento negativo en el último mes; media -

0,673, situada aproximadamente en el percentil 23 de la distribución.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 255 -

PUNTUACIONES MEDIAS EN EL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO PARA GRUPOS POR COMBINACIÓN DE

VARIABLES Intervalo de

confianza para la media al 95%

N Media Desviación

típica Error típico

Límite inferior

Límite superior Mínimo Máximo

MD-CPC-CE 13 0,139 1,366 0,379 -0,687 0,964 -2,405 1,648

MD-CPC-SE 23 -0,074 0,925 0,193 -0,473 0,326 -2,133 1,648

MD-SPC-CE 14 0,315 0,917 0,245 -0,214 0,845 -1,518 1,648

MD-SPC-SE 46 0,486 0,846 0,125 0,234 0,737 -1,845 1,648

GR-CPC-CE 22 -0,673 0,896 0,191 -1,071 -0,276 -2,090 0,717

GR-CPC-SE 20 -0,170 0,717 0,160 -0,505 0,166 -1,483 1,008

GR-SPC-CE 10 -0,274 0,856 0,271 -0,886 0,339 -1,601 1,234

GR-SPC-SE 45 -0,132 1,063 0,158 -0,451 0,188 -2,412 1,328

Total 193 0,000 1,000 0,072 -0,142 0,142 -2,412 1,648 MD = discapacidad intelectual de grado moderado GR = discapacidad intelectual de grado grave CPC = presencia de problemas de conducta y/o salud mental. SPC = ausencia de problemas de conducta y/o salud mental. CE = presencia de evento negativo. SE = ausencia de evento negativo. Tabla 31: Puntuaciones medias del Indicador de Estado de Ánimo Positivo para

grupos por combinación de variables.

Aplicada la prueba ANOVA para el análisis de la varianza

para un factor, a fin de comparar las posibles diferencias en las

puntuaciones medias obtenidas en el Indicador de estado de ánimo

positivo, en valores estandarizados Z, para cada uno de los

subgrupos marcados por cada condición personal se obtuvo un

estadístico F de 3,901; con una significación p= 0,001; lo que obliga

a rechazar la hipótesis de igualdad de medias.

Seguidamente se aplicó a los datos un contraste polinómico

para comprobar la posible existencia de una tendencia de relación

lineal entre las condiciones personales y el indicador del estado de

ánimo positivo; obteniéndose como resultado una significación de p=

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 256 -

0,046 para una F de 4,052 para el dato de la solución ponderada.

Como quiera el nivel crítico se sitúa por debajo de 0,05 se puede

rechazar la hipótesis nula y concluir que existe una relación lineal

significativa entre el factor y la variable dependiente.

Por último, y a fin de intentar conocer qué medias difirieron

más entre si de manera significativa, se aplicó en primer lugar la

prueba de Levene para comprobar la homogeneidad de las

varianzas; obteniéndose un estadístico F de 1,170 para una

significación de p= 0,322. Dado que el nivel crítico es mayor que

0,05 se asume que las varianzas son iguales.

A partir de aquí se aplicó la prueba de contraste post hoc

para la comparación a posteriori sobre diferencias honestamente

significativas (HSD) de Tukey, que permite controlar la posibilidad de

cometer errores tipo I al tomar varias decisiones en el proceso de

contrastes utilizando las mismas medias; encontrándose que los

grupos que más diferían entre si, a un nivel crítico de 0,05, fueron los

siguientes:

El grupo compuesto por personas con discapacidad

intelectual de grado moderado, sin problemas de conducta y/o salud

mental y que no han soportado, al menos, un evento negativo en el

último mes (media 0,486, situada aproximadamente en el percentil

65), con una diferencia de medias I-J de 1,159 significativa p=

0,000, con respecto al grupo compuesto por personas con

discapacidad intelectual de grado grave, con problemas de conducta

y/o salud mental y que han soportado, al menos, un evento negativo

en el último mes (media -0,673, situada aproximadamente en el

percentil 23).

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 257 -

El grupo compuesto por personas con discapacidad

intelectual de grado moderado, sin problemas de conducta y/o salud

mental y que no han soportado, al menos, un evento negativo en el

último mes (media 0,486, situada aproximadamente en el percentil

65), con una diferencia de medias I-J de 0,617 significativa p= 0,046,

con respecto al grupo compuesto por personas con discapacidad

intelectual de grado grave, sin problemas de conducta y/o salud

mental y que no han soportado, al menos, un evento negativo en el

último mes (media -0,139, situada aproximadamente en el percentil

39).

El grupo compuesto por personas con discapacidad

intelectual de grado moderado, sin problemas de conducta y/o salud

mental y que soportaron, al menos, un evento negativo en el último

mes (media 0,315, situada aproximadamente en el percentil 60), con

una diferencia de medias de I-J 0,998 significativa p= 0,054, con

respecto al grupo compuesto por personas con discapacidad

intelectual de grado grave, con problemas de conducta y/o salud

mental y que han soportado, al menos, un evento negativo en el

último mes (media -0,673, situada en el percentil 23).

En cualquier caso, y aunque el resto de contrastes no fueron

significativos, todos los grupos que contenían la condición de

discapacidad intelectual de grado grave puntuaron más bajo que

aquellos para los que se mantuvo el requisito de discapacidad

intelectual de grado moderado, independientemente de los

condicionantes de salud mental o presencia de eventos negativos en

el último mes.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 258 -

POSICIÓN DE LA MEDIA DEL INDICADOR DE ESTADO DE ANIMO POSITIVO PARA CADA GRUPO POR CONDICIONES

PERSONALES

GR-SPC-SE

GR-SPC-CE

GR-CPC-SE

GR-CPC-CE

MD-SPC-SE

MD-SPC-CE

MD-CPC-SE

MD-CPC-CE

GRUPOS POR CONDICIONES PERSONALES

0,50000

0,25000

0,00000

-0,25000

-0,50000

-0,75000

Med

ias

en p

untu

acio

nes

Z

-0,13150

-0,27355

-0,16984

-0,67344

0,48570

0,31508

-0,07359

0,13881

MD = discapacidad intelectual de grado moderado GR = discapacidad intelectual de grado grave CPC = presencia de problemas de conducta y/o salud mental. SPC = ausencia de problemas de conducta y/o salud mental. CE = presencia de evento negativo. SE = ausencia de evento negativo. Gráfico 7: Posición de la media del indicador de Estado de Ánimo Positivo para

cada grupos por condiciones personales.

Para los grupos que contenían la condición de discapacidad

intelectual de grado moderado la ausencia de problemas de

conducta y/o de salud mental pareció ser un determinante clave para

puntuar mejor en el Indicador del estado de ánimo positivo. Mientras

que para aquellos otros grupos que contenían la condición de

discapacidad intelectual de grado grave no fue tan determinante,

pues aquellas personas que padecían problemas de conducta y que

no habían soportado uno o más eventos negativos en el último mes

obtuvieron mejores puntuaciones que aquellos otros que no tenían

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 259 -

problemas de conducta y si habían tenido que soportar un evento

negativo.

CONTRASTE DEL INDICADOR DE ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO, EN PERCENTILES, AGRUPADO POR CONDICIONES

PERSONALES

65

60

54

4339 38

36

23

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MD-SPC-SE MD-SPC-CE MD-CPC-CE MD-CPC-SE GR-SPC-SE GR-CPC-SE GR-SPC-CE GR-CPC-CE

MD = discapacidad intelectual de grado moderado. GR = discapacidad intelectual de grado grave CPC = presencia de problemas de conducta y/o salud mental. SPC = ausencia de problemas de conducta y/o salud mental. CE = presencia de evento negativo. SE = ausencia de evento negativo.

Gráfico 8: Contraste del Indicador de Estado de Ánimo Positivo, en percentiles,

agrupado por condiciones personales.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 260 -

5.- Discusión de los resultados.

5.1.- Valoración general de la escala.

La Escala Breve para la Apreciación del Estado de Ánimo

Positivo en personas adultas con discapacidad intelectual moderada

y grave (EBEAP) parece ser un instrumento de evaluación que

posee bastantes potencialidades y una buena solidez para el fin

que se pretende sobre ella.

En razón de los datos expuestos se puede decir que la

población muestral utilizada es bastante representativa del colectivo

de personas con discapacidad intelectual moderada y grave. Hay un

buen equilibrio entre sexos, entre los grados solicitados de

discapacidad intelectual y, también, entre las edades, aunque

hubiese sido conveniente que el grupo de personas de más de 64

años fuera algo más numeroso. De igual forma hay una más que

suficiente representación de personas que padecen situaciones,

síndromes y problemas frecuentes en la discapacidad intelectual. En

definitiva, parece ser una muestra bastante adecuada para abordar

el estudio experimental que se pretendió con ella.

Dados los indicadores obtenidos después del tratamiento

estadístico de los datos directos recabados se puede decir que la

escala es bastante robusta. Aunque, no obstante, parece evidente

que los resultados del trabajo aquí expuesto deben suponerse

ubicados en una línea de investigación aun incipiente: el estudio de

las emociones positivas de las personas con discapacidad

intelectual; sobre la cual es obligado aumentar el número de

investigaciones. El resultado de las mismas aportará más claridad al

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 261 -

asunto y, en última instancia, las propiedades del instrumento de

evaluación presentado se verán enjuiciadas en razón del cuerpo

global de conocimientos que sobre el tema se genere en un futuro.

Sin embargo, la amplia fiabilidad encontrada, la clara validez

de contenido y la sólida validez de constructo que ha resultado del

tratamiento psicométrico de los datos ofrecen un esperanzador

panorama. De manera que lo hasta aquí expuesto parece conducir

hacia la idea de que el instrumento de evaluación EBEAP es una

herramienta que ofrece unas buenas perspectivas de utilidad tanto

para su uso en trabajos de investigación como en la práctica

profesional cotidiana.

No obstante, la escala EBEAP aun manifiesta determinadas

limitaciones pues los trabajos sobre ella aun no deben darse por

concluidos. Así, en un futuro deberá verse sometida a pruebas

factoriales confirmatorias y a otros tratamientos psicométricos a fin

de ajustar y contrastar su fiabilidad en relación a la coincidencia de

juicio interobservadores y, sobre todo, a su validez convergente.

Incluso es posible que se descubran algunas otras variables

emocionales que influyan, quizás de manera determinante, en la

valoración del estado de ánimo positivo de las personas con

discapacidad intelectual. Será preciso, pues, trabajar en la

continuación de las indagaciones para explorar dichas variables y

confirmar que expresiones conductuales tienen; a fin de acoplarlas,

de manera armónica, al listado de las ya existentes.

También la escala posee algunas ventajas prácticas. La

brevedad de su aplicación, su sencillez y su rápida corrección la

hacen bastante asequible, incluso para ser usada por profesionales

no expertos en la evaluación emocional. En este orden de cosas se

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 262 -

puede decir que algunos usos experimentales que se ha llevado a

cabo han demostrado que puede ser útil para tener un fiable registro

temporal acumulativo que indique la evolución de determinadas

intervenciones psicoterapéuticas (Paredes; 2006) .

En definitiva, los resultados obtenidos apuntan a que se ha

logrado una herramienta lo suficientemente sólida como para arrojar

buenas perspectivas para su uso investigador y para su aplicación a

la práctica diaria del apoyo a favor del bienestar emocional de las

personas con grados de discapacidad intelectual moderada y grave.

5.2.- Sobre los resultados obtenidos para el contraste de las hipótesis planteadas.

Los resultados obtenidos en el tratamiento estadístico de los

datos ayudan a contrastar la primera hipótesis inicialmente

planteada. Las submuestras analizadas de hombres y mujeres

indican que no hay diferencias significativas entre estos dos grupos.

Sin embargo, los datos no parecen apoyar la segunda hipótesis planteada; en tanto que las personas con discapacidad

intelectual moderada parecen tener un significativo mayor nivel de

estado de ánimo positivo que las personas con mayor grado de

discapacidad intelectual.

Esto pudiera ser debido a que los profesionales de apoyo

que realizaron la evaluación pueden haber captado peor las

conductas que reflejan las experiencias emocionales positivas en las

personas con discapacidad intelectual grave. Dado que estas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 263 -

pueden aparecer con menos intensidad o mostrarse mezcladas con

otras conductas singulares y/o desadaptadas de la propia persona.

Quizás a que los programas de intervención estén menos

ajustados al dinamismo, a las demandas o las limitaciones de estas

personas. Los cuales pueden estar diseñados de manera muy

general o no son aprovechados en sus contenidos por carecer de

atractivo, pudiéndose generar más aburrimiento que gozo con la

realización de las actividades que se proponen.

Tal vez por que a mayor déficit intelectual mayores sean las

dificultades para generar y mantener emociones positivas. O una

mezcla de todos los argumentos. E, incluso, la participación de

variables aun no descubiertas.

Los datos parecen apoyar la tercera hipótesis planteada,

pues en la muestra estudiada las personas que padecían problemas

de conducta y/o salud mental tuvieron un nivel de estado de ánimo

positivo significativamente menor que aquellas que tenían buena

salud mental y comportamental.

En muchos fenotipos conductuales que producen los

síndromes de causa genética se han descrito experiencias

personales y conductas propiamente emocionales. La mayoría de

ellas de tipo negativo como irritabilidad, ansiedad, temores y fobias,

berrinches, depresión...; por ejemplo en el síndrome de Rett,

síndrome de Duchenne, síndrome de X frágil, síndrome de Sotos... Y

otras de tipo positivo como alegría, afabilidad...; por ejemplo, en el

síndrome de Down o en el síndrome de Costello.

Los fenotipos conductuales son patrones característicos de

anormalidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales que se

asocian de forma compatible con un trastorno biológico de origen

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 264 -

genético (Ruggieri y Arberas; 2003).

Es una evidencia que muchos síndromes etiológicos de la

discapacidad intelectual generan conductas anómalas y extremas,

llamadas conductas desafiantes (challenging behavior). Y que éstas

pueden estar frecuentemente referenciadas en la agresividad hacia

otros o en la autolesión. Sin embargo, aun existen muchas dudas

sobre en qué medida los estados de ánimo de las personas con

discapacidad intelectual son provocados por dichas anomalías

biológicas, también bajo la influencia de los tratamientos

farmacológicos, y en qué otra manera intervienen la inteligencia

emocional del sujeto, y/o el contexto social, y/o el entorno físico.

Además de lo dicho, se debe tener en cuenta, incluso, la

posible influencia de la enfermedad mental, compatible en muchos

casos con los problemas de conducta, o solitaria en otros. O la

presencia de la epilepsia con sus variadas presentaciones.

Así pues, aunque el estado de la cuestión aparece

enmarañado por la presencia de múltiples factores, no por ello se

debe desechar el conocer las posibles influencias de cada una de

las dimensiones mencionadas en el estado de ánimo positivo, en

este caso.

Los resultados que se presentan parecen verse apoyados de

alguna manera por la hipótesis de algunos autores como Ross y

Oliver (2002) que buscaron las posibles relaciones entre el estado

de ánimo negativo y la conducta desafiante. Así por ejemplo, en un

estudio preliminar realizado con una muestra de 53 personas con

discapacidad intelectual grave y profunda, donde el estado de ánimo

negativo era entendido como una experiencia personal relacionada

con la ausencia del interés y el placer personal, se encontró que la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 265 -

severidad de las conductas autolesivas y heteroagresivas coincidían

con periodos de mal humor; si bien no se llegó a demostrar una

significativa y clara relación, en los grupos comparados, sobre el

estado de ánimo negativo en términos de presencia o severidad de

la conducta desafiante.

A día de hoy, éste y otros estudios similares sugieren que

las relaciones todavía no son evidentes, pues aun reconociéndose

ciertas vinculaciones entre el bajo estado de ánimo y las conductas

agresivas y/o autolesivas, sobre todo cuando existen graves

problemas de comunicación y lenguaje, parece que éstas no

siempre son una expresión conductual equivalente ni común a todas

las personas con discapacidad intelectual grave que padecen ánimo

deprimido (Tsiouris, Mann, Patti y Sturmey; 2003).

Mecanismos biológicos y/o psicológicos similares deben

participar en el estado de ánimo positivo. En este caso la conducta

desafíante y/o los problemas de salud mental actuarían como tapón

de las emociones positivas, impidiendo ser aprendidas, disfrutadas,

practicadas y mantenidas.

Quizás la falta de programas específicos de entrenamiento

en el disfrute, el automanejo y el mantenimiento de las emociones

positivas sea también una variable que esté interviniendo de manera

oculta. Las emociones positivas, como todas las demás, también se

aprenden y se enseñan.

Los datos parecen apoyar la cuarta hipótesis planteada, en

tanto que en la muestra estudiada las personas que soportaron, al

menos, un evento negativo en el último mes tuvieron un nivel de

estado de ánimo positivo significativamente menor que aquellas que

no pasaron por estas circunstancias.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 266 -

Los llamados eventos negativos de la vida pudieran

considerarse poco frecuentes pero no por ello extraordinarios en la

vida de cualquier persona.

Entre ellos, por ejemplo, se encuentra el duelo, el

desempleo, los problemas afectivos, la enfermedad grave…

Algunos estudios comienzan a poner de manifiesto ciertas

evidencias en la relación entre eventos negativos de la vida y la

presencia de problemas de salud mental y conductual en las

personas adultas con discapacidad intelectual, sea cual fuere el

grado de discapacidad que soporte.

Así por ejemplo, Hasting, Hatton, Taylor y Maddison (2004)

encontraron en una muestra de 1.155 personas pequeñas relaciones

pero potencialmente significativas entre la exposición a eventos

negativos y el padecimiento de problemas psiquiátricos. Hamilton,

Sutherland y Iacono (2005), en una muestra de 624 personas,

también encontraron débiles pero significativas asociaciones entre

estas variables. Por su parte, Esbensen y Benson (2006), en una

muestra de 104 adultos, coincidieron en encontrar que los eventos

de la vida percibidos como negativos por el sujeto jugaban un

importante papel en la aparición de problemas de conducta y

problemas afectivos de tipo depresivo.

Por último, Tsakanikos, Bouras, Costello y Holt (2007)

sugieren, tras estudiar una muestra de 281 personas, que los

eventos negativos de la vida incrementan la vulnerabilidad de las

personas con discapacidad intelectual a padecer problemas de salud

mental.

Bien es cierto que los estudios mencionados trabajaron en

un horizonte temporal mucho más amplio que el tenido en el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 267 -

presente trabajo, años en vez de meses, pero los datos parecen

apoyarse en alguna, aunque frágil, medida.

Como quiera que las emociones no están hechas de una

sustancia diferente a la experiencia vivida, no parece existir un

ámbito concreto que delimite qué es y qué no es una experiencia

emocional y su consecuente expresión conductual. Es decir, las

emociones se suscitan al sentirse afectado por hechos que suceden

y que atañen directamente al individuo (Fierro; 2000).

De manera que los estados de ánimo serán siempre

subjetivos al ser sujetos quienes los experimentan y se ven

modulados por la situación contextual en la que se ve inmersa la

persona. La singularidad de cada persona, sus capacidades y

limitaciones, juegan, así mismo un importante papel.

La presencia de eventos negativos recientes en la vida de la

persona impedirían el afloramiento y/o el mantenimiento de las

emociones positivas; de similar forma a como los eventos negativos

de la vida parecen guardar algunas relaciones con determinadas

enfermedades mentales o con los problemas conductuales como

expresión emocional negativa. El impacto pudiera ser, además,

complementario.

Por último, los datos parecen apoyar solo parcialmente la

quinta hipótesis planteada, en tanto que el grado de discapacidad

intelectual aparece como un determinante clave; a mayores

limitaciones intelectuales menor es el nivel de estado de ánimo

positivo y viceversa.

Sin embargo, se comprueba el efecto acumulador de las

variables en las condiciones personales, a más carga, es decir

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 268 -

problemas de salud mental y/o del comportamiento y eventos

negativos, menos estado de ánimo positivo.

Por otra parte, se ha encontrado que en las personas con

discapacidad intelectual moderada es determinante en el nivel del

estado de ánimo positivo el padecer o no problemas de conducta y/o

salud mental; a menores problemas personales de este tipo mayor

nivel de bienestar. Sin embargo, el haber soportado algún evento no

parece una clave tan explícita, quizás por que tengan más apoyo

social para recuperarse de los momentos malos de la vida o tal vez

por que entiendan mejor sus propias emociones desde un punto de

vista más contextual. Por el contrario en las personas con

discapacidad intelectual grave no se observa claramente la

influencia determinante de ninguna de las dos variables implicadas.

En definitiva, parece evidenciarse la existencia de una

tendencia lineal de vinculación entre las condiciones de vida de las

personas con discapacidad intelectual con menos limitaciones

intelectuales, con menos carga de problemas psiquiátricos y

conductuales y con menos eventos negativos en su vida, y el disfrute

de las experiencias emocionales positivas y del bienestar emocional.

El homo sapiens se caracteriza por poder imaginar el futuro

y anhelar lo venidero. Y esta capacidad de espera optimista se funda

en los momentos positivos del pasado y en el disfrute emocional del

presente. Se cuentan con evidencias suficientes que demuestran

que el disfrute de las emociones positivas generan juicios más

benévolos con uno mismo y con los demás; más tolerancia al dolor;

más flexibilidad mental; más creatividad cotidiana; más

predisposición de ayuda... ¡y mucha diversión!.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 269 -

Las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a

las demostradas consecuencias que sobre el bienestar personal

tiene el estar alegres, confiados, optimistas, de buen humor,

curiosos con el entorno... Pero aun se conoce poco. Es frecuente

encontrar en la literatura científica la llamada a seguir descubriendo

relaciones, implicaciones y vinculaciones entre las dimensiones de la

vida emocional de las personas con discapacidad intelectual. Y así

poder potenciar el desarrollo y la efectividad de las intervenciones, lo

cual beneficiará sustancialmente la calidad de vida de esta particular

y heterogénea población. Y, como no, la calidad de vida de sus

familias.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 270 -

Capítulo Sexto

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS YY

PPRROOYYEECCCCIIOONNEESS DDEERRIIVVAADDAASS PPAARRAA FFUUTTUURRAASS LLÍÍNNEEAASS DDEE

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 271 -

1.- Conclusiones generales de la investigación.

En la investigación llevada a cabo se han obtenido los

siguientes resultados:

Sobre el proceso de elaboración de un instrumento

psicológico para la evaluación de la calidad estética

ambiental de los entornos objetivo del estudio. Objetivo propuesto:

− Crear una escala experimental, que basándose en valores

psicométricos estables en cuanto a fiabilidad y validez, pudiera

ser útil para evaluar la calidad estética ambiental de las

unidades de día dedicadas al apoyo de personas con

discapacidad intelectual gravemente afectadas. Se buscarán,

por tanto, aquellos factores que pudieran intervenir en el

constructo mencionado; intentando, por último, resumirlos en un

solo indicador central.

Resultados obtenidos:

− La calidad estética ambiental de las unidades de día puede ser

evaluada de manera fiable y válida. La Escala EVES-UD ha

resultado ser un instrumento adecuado para abordar, con

bastante solidez empírica, este tipo de trabajos; pues en las

pruebas psicométricas a las que fue sometida alcanzó muy

buena consistencia interna y se justificó un amplio porcentaje de

la varianza total explicada.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 272 -

− La calidad estética ambiental de las unidades de día parece

estar compuesta, al menos, por siete factores relacionados entre

sí:

Organización Escénica.

Potencial de Calidez.

Facilidad de Comprensión.

Disposición Espacial.

Potencial de Distensión Emocional.

Homogeneidad de Grandes Volúmenes.

Coherencia con la Actividad.

− Como quiera que los factores están relacionados entre sí,

operando en base a la media de cada una de las dimensiones

encontradas puede obtenerse un Indicador General de la

Calidad Estética Ambiental para cada unidad de día en

particular.

Posibles utilidades prácticas de los resultados:

− Dada la demostrada fiabilidad, validez y brevedad de uso de la

escala EVES-UD los resultados obtenidos de su aplicación

pueden ser adecuados para llevar a cabo evaluaciones de la

calidad estética ambiental del entorno físico de los servicios

profesionales de apoyo para personas con discapacidad

intelectual grave; pudiendo operarse los obtenidos con los

resultados de otros indicadores, e incluirlos como referente en

los programas de mejora de la calidad de dichos servicios

profesionales de apoyo.

− Dada la demostrada fiabilidad, validez y brevedad de uso de la

escala EVES-UD los resultados obtenidos de su aplicación

pueden ser adecuados para llevar a cabo evaluaciones de la

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 273 -

calidad estética del entorno físico de los servicios profesionales

de apoyo para personas con discapacidad intelectual grave y

tenerla en cuenta, como una variable predictora, en el diseño de

los programas de intervención y apoyo, individual o grupal,

dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las personas con

discapacidad intelectual.

Sobre el análisis comparativo de la calidad estética

ambiental de las unidades de día procedentes de

centros de día del movimiento asociativo FEAPS.

Hipótesis 1:

El conjunto de unidades de día evaluadas del movimiento asociativo

FEAPS mantendrá una homogeneidad en relación a su calidad

estética ambiental.

Contraste:

− En su conjunto, el movimiento asociativo FEAPS parece tener

un meritorio nivel general de calidad estética ambiental en sus

unidades de día. La puntuación media que se alcanza en la

muestra de las unidades es algo superior a la media esperada

dadas las posibles opciones de puntuación expuestas en el

formulario de la escala.

− Existe una determinada homogeneidad en la calidad estética

ambiental para el conjunto de unidades de día del movimiento

asociativo FEAPS. En seis de los siete factores encontrados

(Organización Escénica, Potencial de Calidez, Facilidad de

Comprensión, Disposición Espacial, Homogeneidad de Grandes

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 274 -

Volúmenes y Coherencia con la Actividad) no se hallaron

diferencias significativas en las puntuaciones obtenidas una vez

agrupadas las unidades de día por comunidades autónomas de

procedencia.

− De todas los factores encontrados Potencial de Distensión

Emocional resultó ser el que más alta puntuación obtuvo, pero

una vez agrupadas las unidades de día por comunidades

autónomas de procedencia resultó no tener un nivel de

homogeneidad significativamente aceptable.

De manera que puede entenderse que el movimiento asociativo

FEAPS ofrece a los usuarios de sus unidades de día dispares

posibilidades en cuanto a los beneficios emocionales positivos

que pudieran obtenerse del hecho de encontrarse en una

estancia con fuentes de estímulos físicos fácilmente

controlables, con una oferta de opciones para relajarse

mentalmente y con oportunidades de reconstruir el bienestar

emocional tras momentos de fatiga psicológica; según sea la

comunidad autónoma donde se ubique su unidad de día.

Hipótesis 2:

La calidad estética ambiental de las unidades de día de FEAPS-

Extremadura será similar a la media de la calidad estética ambiental

del resto de las unidades de día de FEAPS-España.

Contraste:

− Las unidades de día del movimiento asociativo FEAPS-

Extremadura parecen tener una calidad estética ambiental

general inferior a la que ofrece el conjunto de unidades de día

de FEAPS de España, dado que la puntuación obtenida en el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 275 -

Indicador general de la calidad estética ambiental es

significativamente más baja, situándose también algo por debajo

de la media, que la obtenida por el resto de unidades de día de

España sin estar agrupadas por comunidades autónomas.

− Las unidades de día de FEAPS-Extremadura comparten

homogeneidad e iguales condiciones de calidad estética

ambiental con el resto de organizaciones FEAPS de España en

cinco de los factores encontrados utilizando la escala EVES-UD

(Organización Escénica, Disposición Espacial, Homogeneidad

de Grandes Volúmenes y Coherencia con la Actividad) dado que

las puntuaciones que se alcanzan en cada uno de ellos no

reflejan diferencias significativas.

− Las unidades de día de FEAPS-Extremadura no comparten

homogeneidad y muestran un significativo inferior nivel de

calidad estética ambiental, situándose además por debajo de la

media, en dos de las dimensiones factoriales encontradas

utilizando la escala EVES-UD (Potencial de Distensión

Emocional y Potencial de Calidez) que las unidades de día de

las entidades FEAPS del resto de España.

Así pues, puede entenderse que las unidades de día de FEAPS-

Extremadura parecen ser lugares menos acogedores, menos

confortables y menos estimuladores que el resto de las unidades

de día analizadas.

Sobre el proceso de elaboración de una herramienta

psicológica, que basándose en una metodología de

observación conductual, y siendo de uso breve,

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 276 -

permita apreciar el nivel de estado de ánimo positivo,

como constructo emocional independiente, de las

personas con grandes y graves limitaciones

intelectuales. Objetivo propuesto:

Crear una herramienta de uso breve que permita apreciar el

nivel de estado de ánimo positivo en el que se hubiese encontrado,

en un periodo reducido de tiempo, no más de dos semanas, una

persona con discapacidad intelectual moderada o grave. Explorando

que factor o factores que construirían tal estado psicológico interno

de cualidad positiva como componente que es del bienestar

emocional de las personas.

Resultados obtenidos:

− El nivel de estado de ánimo positivo de una persona con

discapacidad intelectual moderada o grave puede ser

comprobado de manera muy breve a través de un indicador

emocional compuesto de un solo factor; cuya base se respalda

en una serie de manifestaciones conductuales determinadas.

− El estado de ánimo positivo de las personas con discapacidad

intelectual de grado moderado o grave puede ser evaluado de

manera fiable y válida con la escala EBEAP.

Ésta parece ser una herramienta psicométrica de evaluación

bastante sólida y adecuada para abordar este constructo

emocional en las personas con discapacidad intelectual de

grado moderado y grave desde una perspectiva metodológica

observacional, pues alcanza una muy buena consistencia

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 277 -

interna y justifica un amplísimo porcentaje de la varianza total

explicada.

− El conjunto de la muestra de personas con discapacidad

intelectual moderada y grave a las que se les aplicó EBEAP

obtuvo un buen nivel de estado de ánimo positivo, pues la

puntuación media obtenida es algo superior a la media esperada

dadas las posibles opciones de puntuación expuestas en la

escala.

Posibles utilidades prácticas de los resultados:

− Dada la demostrada fiabilidad, validez y brevedad de uso de la

escala EBEAP los resultados obtenidos de su aplicación pueden

ser adecuados para llevar a cabo registros puntuales o

mantenidos en el tiempo sobre el nivel de estado de ánimo

positivo de una persona determinada y tenerlos como referente

de medida en la intervención de apoyo psicológico dirigida a la

mejora de su calidad de vida.

− Dada la demostrada fiabilidad, validez y brevedad de uso de la

escala EBEAP los resultados obtenidos de la aplicación

individual, bien en una sola vez o en periodos intermitentes de

tiempo, pueden ser agrupados en una sola puntuación media

grupal y ésta ser utilizada, una vez combinada con otros

indicadores, para reflejar el nivel de la calidad de los servicios

profesionales de apoyo.

Sobre el análisis del impacto en el estado de ánimo

positivo de distintas variables como el sexo, el grado

de discapacidad intelectual (moderada o grave), el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 278 -

estado de salud mental y del comportamiento, y la

presencia de eventos negativos de la vida ocurridos en

periodos muy recientes. Hipótesis 1:

No habrá diferencias significativas entre las puntuaciones medias

obtenidas en el nivel de estado de ánimo positivo para los grupos

hombre-mujer, de personas con discapacidad intelectual moderada o

grave.

Contraste:

− No existen diferencias significativas en el nivel medio de estado

de ánimo positivo entre mujeres y hombres con discapacidad

intelectual moderado o grave. La hipótesis queda contrastada en

su totalidad.

Hipótesis 2:

No habrá diferencias significativas entre las puntuaciones medias

obtenidas en el nivel de estado de ánimo positivo para los grupos de

personas con discapacidad intelectual moderada y discapacidad

intelectual grave.

Contraste:

− Las personas con discapacidad intelectual moderada parecen

tener un significativo mayor nivel de estado de ánimo positivo

que las personas con mayor grado de gravedad en su

discapacidad intelectual; situándose la puntuación del segundo

grupo bastante por debajo de la media general. La hipótesis no

queda contrastada en su totalidad.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 279 -

Hipótesis 3:

La presencia de problemas de conducta y/o problemas de salud

mental incidirá significativamente en el nivel del estado de ánimo

positivo de las personas con discapacidad intelectual moderada o

grave.

Contraste:

− Las personas de la muestra que padecían problemas de

conducta y/o salud mental manifestaron un nivel de estado de

ánimo positivo significativamente menor, con puntuaciones

bastante por debajo de la media general, que aquellas que

tenían buena salud mental y comportamental. La hipótesis

queda contrastada.

Hipótesis 4:

La presencia de uno o más eventos negativos que hubieran incidido

en la vida de cada sujeto en el mes anterior a la fecha de

cumplimentación de la escala incidirá significativamente en el nivel

del estado de ánimo positivo.

Contraste:

− Las personas que soportaron, al menos, un evento negativo de

la vida en el último mes tuvieron un nivel de estado de ánimo

positivo significativamente más bajo, con puntuaciones por

debajo de la media general, que aquellas que no pasaron por

estas circunstancias. La hipótesis queda contrastada.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 280 -

Hipótesis 5:

La presencia de un mayor grado en la gravedad de la discapacidad

intelectual, asociada a eventos negativos que hubieran incidido en la

vida de cada sujeto en el mes anterior y a soportar problemas de

conducta y/o salud mental incidirá significativamente y de manera

negativa en el nivel del estado de ánimo positivo.

Contraste:

− Se comprueba el efecto acumulador negativo en el nivel de

estado de ánimo positivo de determinadas variables como son el

bajo estado de salud mental y los eventos negativos de la vida.

A más carga en las condiciones personales menor es el nivel de

estado de ánimo positivo. Así, el grupo de personas que tenían

una discapacidad intelectual grave, que padecían problemas de

conducta y/o de salud mental y habían soportado eventos

negativos obtuvo una puntuación muy por debajo de la media

general de la muestra; y el que se situaba en el polo más

amable de las condiciones de vida obtuvo una puntuación muy

por encima de la media general de la muestra.

Sin embargo, el grado de discapacidad intelectual aparece como

un determinante clave, pues las puntuaciones medias de

cualquiera de los grupos donde se situaban personas con

discapacidad intelectual moderada fueron mayores que las

puntuaciones medias obtenidas por aquellos grupos compuestos

por personas con más gravedad en su discapacidad intelectual.

A menor grado de discapacidad intelectual mayor nivel de

bienestar sean cuales fueren las circunstancias añadidas.

En las personas con discapacidad intelectual moderada parece

determinante en el nivel del estado de ánimo positivo el padecer

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 281 -

o no problemas de conducta y/o salud mental. A menos

problemas personales de este tipo mayor nivel de bienestar.

Mientras que el haber soportado algún evento no aparece

claramente con un impacto tan explícito.

En las personas con discapacidad intelectual grave no se

observa esta incidencia; las dos variables parecen ser igual de

determinantes.

La hipótesis, por tanto, queda contrastada solo parcialmente.

2.- Posibles líneas de investigación derivadas de los hallazgos encontrados en la presente investigación.

A grandes rasgos el medio ambiente puede ser entendido

como una estructura física y social que envuelve la existencia

conductual y emocional de las personas. En la investigación

psicológica actual es habitual trabajar con la premisa básica de que

la persona y su medio establecen de manera continua un complejo y

diverso entramado de transacciones mutuas.

Estas relaciones vienen siendo estudiadas con empeño por

la psicología ambiental para la población general pero en su

referencia a las personas con discapacidad intelectual, a sus

entornos y a sus circunstancias las investigaciones son aun escasas.

Con el presente trabajo de investigación se ha pretendido

explorar algunas de estas relaciones entre la persona y su entorno

físico, especialmente aquellas que implican lo bello de los entornos y

lo positivo de la vida afectiva, en referencia a este colectivo en su

etapa adulta. Siempre presuponiendo que las respuestas humanas

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 282 -

que se derivan de estas relaciones entre persona con discapacidad

intelectual y medio físico están condicionadas en alguna medida

tanto por el tipo de entorno en el que se establezcan como por la

dominancia positiva o negativa que pudieran ejercer determinadas

agrupaciones de sus componentes.

Como era de esperar en la investigación presentada se han

encontrado algunos datos empíricos bastante interesantes pero

estos hallazgos no debieran en ningún caso darse absolutamente

por seguros; pues reconociendo las limitaciones lógicas que toda

investigación psicológica tiene los hallazgos presentados deben ser

afianzados, por ejemplo, con análisis psicométricos más precisos,

con la utilización de otros conjuntos muestrales o con un examen

más detallado de las variables que han sido implicadas. Esta

propuesta de consolidación de los hallazgos presentados es una

primera oferta de continuidad investigadora que queda abierta.

La intención general y el interés perseguido con la presente

investigación ha sido principalmente comenzar a poner balizas de

referencia en el campo de la estética ambiental en su referencia a la

discapacidad intelectual, tan escasas en la actualidad. Por esto, y a

partir de las aquí ya instaladas, se puede afirmar que uno de los

aspectos más atractivo de los resultados obtenidos son las líneas de

investigación que pueden generarse a partir de ellos.

En definitiva, con las evidencias primarias que se han

presentado; que pasan, por un lado, a través de la posibilidad de

medir la calidad estética ambiental de una unidad de día y

comprobar la diferencia que puede haber según la situación

geográfica y regional española donde se sitúen cada uno de estos

entornos; y, por otro, sobre la posibilidad de medir el estado de

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 283 -

ánimo positivo de las personas con grandes limitaciones

intelectuales y comprobar la intensidad del impacto en el mismo de

algunas variables circunstanciales a la persona, parecen abrirse

amplias horizontes de investigación.

Así pues, sería interesante el reto de enfrentarse a

determinados estudios que aborden, por ejemplo, cuales serían los

modelos y los diseños de investigación más adecuados para

comprobar el nivel de congruencia entre la calidad estética ambiental

de los entornos físicos de apoyo a las personas con discapacidad

intelectual grave y la expresión de las respuestas de satisfacción

hacia ellos por parte sus usuarios. O cómo la estética del entorno

físico genera, impacta, mantiene o interfiere en el bienestar

emocional y qué otras variables no estéticas estarían implicadas en

estas dinámicas.

O intentar conocer que otras dimensiones de la estética

pueden ser consideradas en relación a la discapacidad intelectual,

como por ejemplo aquellas generadas en la práctica profesional, en

la estructura de las organizaciones e instituciones de apoyo, en la

forma de los pequeños objetos y materiales de aprendizaje, en el

diseño de los programas de intervención... profundizar en su

conocimiento y comprobar cómo influyen, se interrelacionan, se

vinculan o interfieren con la estética ambiental. O donde situar de

manera consolidada la estética ambiental, y otras manifestaciones

estéticas, en los modelos de calidad de vida aplicados a la

discapacidad intelectual.

En fin, toda una amplia gama de retos que quedan abiertos y

pendientes para aquellos investigadores que consideren, como el

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 284 -

autor de este trabajo, que la Belleza alegra el alma de las gentes

siempre que se vea acompañada de la Verdad y de la Bondad.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 285 -

EEPPÍÍLLOOGGOO

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 286 -

EPÍLOGO PRESTADO.

(...) No pasar nunca de la raya. Nunca.

Y en efecto. Félix se clavó con el balón a un paso de la meta. Miraba ese su balón de estreno, el balón de Reyes, todo sucio, empapado, convertido en un recuerdo de guerra. Iba a llevárselo a las manos. Yo lo intuía, sabía, que ahora iba a cogerlo con las manos sin rematar la jugada. Los de las Casas Baratas se rieron. El grandullón Tokio, el guardameta vikingo, se irguió de nuevo. La realidad dejo de rodar a cámara lenta.

- ¡Tira, Down! - ¡Tira, Félix! - ¡Tira de una puta vez!

Me salió el grito de los adentros, un gallo distorsionado y ronco que nunca antes había oído. Pero siguió sin moverse, hasta que por fin surgió la voz de Zezé.

- ¡Pasa la raya, Félix, pasa la raya! Entró, entró. Félix apañó el balón del fondo de la red, lo limpió

con las mangas, y volvió cabizbajo, cojeando, con la cara arañada, con su labio partido. Hacia fuera, la larga lengua rosa, como el pico de un cisne. Corrimos hacia él. Lo abrazamos. Esos ojos rasgados y separados. Ese respirar entrecortado. El vapor de su boca en la anochecida. Su barriga de aguacate. Revolcados con él en el suelo. Ese beso de saliva y carmín de sangre.

“El partido de Reyes”

Manuel Rivas En “Las llamadas perdidas”. Editorial Alfaguara, 2002

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 287 -

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 288 -

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 289 -

Aguado, A. L. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre Editorial.

Alfonso, J. y Zaragoza, F. (2003). Psicología Ambiental: ¿disciplina científica o profesional? Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (3), pág. 329-337.

Alemany, C. y Cabestrero, R. (2002). Humor, psicología y psicoterapia: estudios e investigaciones. En Á. Rodríguez Idígoras (Ed.). El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Amodia de la Riva, J. y Andrés, M. A. (2006). Trastorno de autismo y discapacidad intelectual. En AA.VV. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Anguera, M. T. (1994). La metodología observacional en la psicología ambiental. En M. Amérigo, J. I. Aragonés y J. A. Corraliza (Comp.). El comportamiento en el medio natural y construido. Mérida: Junta de Extremadura.

Anguera, M. T. (1997). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Cátedra.

APPS-FEAPS. (2003). Model d'atenció diurna per a les persones amd discapacitat intel-lectual. [www.federacioapps.com]. Página web visitada el 3-I-2004.

Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (1998). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Argust, G. R.; Terry, P. C.; Bramston, P. y Dinsdale, S. L. (2004). Measurement of mood in adolescents with intellectual disability. Research in Developmental Disabilities. 25 (6), pág. 493-507

Argyle, M. (1993). Psicología y calidad de vida. Intervención Psicosocial, II (6), pág. 5-15.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 290 -

Arias, M., Del Barrio, J. A. y Pérez, E. (2006). Síndrome de Angelman. En AA.VV. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Arostegui, I. (2002). Calidad de vida y retraso mental. Bilbao: Mensajero.

Arthur, A. R. (2003). The emotional lives of people with learning disability. British Journal of Learning Disabilities, 31 (1), pág. 25-30.

Asociación Americana sobre Retraso Mental. (2004). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. (Décima edición). Madrid: Alianza Editorial.

Asociación Guipuzcoana Pro Subnormales. (1985). Filosofía y principios del Servicio a Profundos. Siglo Cero, (99), pág. 49-57.

Avia, M. D. (1995). Personas felices: las emociones positivas. En M. D. Avia y M. L. Sánchez Bernardos. Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.

Avia, M. D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.

Belver, M. H. (1989). Psicología del arte y criterio estético. Salamanca: Amarú.

Bernard, Y., Gottesdiener, H. y Herrou, M. (1985). Los espacios arquitectónicos. En R. Francès Psicología de la estética y el arte. Madrid: Akal.

Bernet, W. (2004). La importancia del humor en la psicoterapia con niños y adolescentes. En W. F. Fry y W. A. Salameh (Ed). El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Berry, P.; Parson, G.; Hyde, M. y Hilsdon, R. (1981). Observations of laughing and smiling in a group of moderately intellectually handicapped students. Exceptional Child, 28 (2), pág. 128-132.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 291 -

Bosch, G. (1982). Delimitación y tipos de deficiencia mental grave. Siglo Cero, (82), pág. 12-19.

Bramston, P.; Chiuper, H. y Pretty, G. (2005). Conceptual principles of quality of life: an empirical exploration. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), pág. 728-733.

Brizzio, A.; Carreras, A. y Casullo, M. M. (2006). Sentido del humor y sintomatología psicopatológica: un estudio con adolescentes y adultos jóvenes argentinos. Revista de Investigaciones en Psicología, 11(1), pág. 7-21.

Brown, I. W. (1994). Perception of humor in cartoon riddles by adults with intellectual disability. Perceptual and Motor Skills, 78 (3), pág. 817-818.

Brown, I. W. (2007). El humor en las personas adultas con discapacidad intelectual. Comunicación Personal (22/3/2007).

Brown, R. I. y Brown, I. W. (2005). The application of quality of life. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), pág. 718-727.

Bruno, R. M.; Johnson, J. M. y Simon, J. (1988). Perception of humor by learning disabled, mildly retarded, and nondisabled. Learning Disabilities Focus, 3 (2), pág. 114-123.

Buxman, K. (2004). El humor en el tratamiento de los enfermos mentales. En W. F. Fry y W. A. Salameh (Ed). El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Cano, M. I. y Lledo, A. I. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Diada.

Canter, D. (1978). Psicología en el diseño ambiental. México: Concepto.

Carbelo, B. (2005). El humor en la relación con el paciente. Barcelona: Masson.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 292 -

Carbelo, B. (2006). Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27 (1), pág. 18-30.

Carles, J. L.; López Barrios, I. y de Lucio, J. V. (1999). Sound influences on landscape values. Landscape and Urban Planning, (43), pág. 191-200.

Carr, E. G.; McLaughlin, M. D.; Giacobbe-Grieco, T. y Smith, C. E. (2003). Using mood ratings and mood induction in assessment and intervention for severe problem behavior. American Journal on Mental Retardation, 108 (1), pág. 32-55.

Carretero, H.; Pérez, C. y Buela, G. (2006). Dimensiones de la apreciación del humor. Psicothema, 18 (3), pág. 465--470.

Casas, F. (1993). El concepto de calidad de vida en la intervención social en el ámbito de la infancia. En AA.VV. III Jornadas de Psicología de la Intervención Social Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO.

Charlot, L. (2005). Use of behavioural equivalents for symptoms of mood disorders. En P. Sturneid (Ed.). Mood disorders in people with mental retardation. New York: National Association for Dually Diagnosed.

Clay, H. (1969). Introducción a la psicología social. México: Trillas.

Cold, B. (2002). Aesthetics, well-being and health. Essays within architecture and environmental aesthetics. Aldershot: Ashegate.

Corraliza, J. A. (1987). La experiencia del ambiente. Percepción y significado. Madrid: Tecnos.

Corraliza, J. A. (1994). Procesos psicológicos y marcos físicos. En J. F. Morales et al. Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Crocker, A. C. (2000). The happiness in all our lives. American Journal on Mental Retardation, 105 (5), pág. 319-325.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 293 -

Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I. S. (1998). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Cummins, R. A. (2005). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), pág. 699-706.

Cummins, R. A. y Cahil, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial, 9 (2), pág. 185-198.

Danforth, S. (2002). New words for news purpose: a challenge for the A.A.M.R. Mental Retardation, 40 (1), pág. 52-55.

Davidson, I. F. W. K. y Brown, I. W. (1989). Using humour in counselling mentally retarded clients: a preliminary study. International Journal for the Advancement of Counselling, 12 (2), pág. 93-104.

De Juan, M., Flores, M. V. y Colom, R. (1992). Contexto y retraso mental: S.E.C.-U.A.M., sistema de evaluación de centros para personas con retraso mental. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Del Barrio, J. A., Castro, S. y San Román, M. (2006). Síndrome de Prader-Willi. En AA.VV. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Dember, W. N. y Warm, J. S. (1990). Psicología de la percepción. Madrid: Alianza.

Dennis, E. R.; Williams, W.; Giangreco, M. F. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero, 25 (5), pág. 5-16.

Diener, E. (1994). Bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, III (8), pág. 67-113.

Dosen, A. (2005). Applying the developmental perspective in the psychiatric assessment and diagnosis of persons with

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 294 -

intellectual disability: part I - assessment. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (1), pág. 1-8.

Duker, P. C. y Rasing, E. (1989). Effects of redesigning the physical environment on self-stimulation and on-task behavior in three autistic-type developmentally disabled individuals. Journal of Autism and Developmental Disorders, 19 (3), pág. 449-460.

Dumaurier, E., González, M. y Molnar, F. (1985). Formas, colores y sonidos. En R. Francès. Psicología de la estética y el arte. Madrid: Akal.

Dykens, E. (2006). Toward a positive psychology of mental retardation. American Journal of Orthopsychiatry, 76 (2), pág. 185-193.

Dykens, E. y Hodapp, R. (2004). Genética y fenotipo conductual en la discapacidad intelectual: su aplicación a la cognición y la conducta (1a parte). Revista Síndrome de Down, 21 (4), pág. 134-149.

Egg, M. (1969). A hombres diferentes rutas distintas. Madrid: Fundación Centro de Enseñanza Especial.

Egli, M.; Roper, T.; Feurer, I. y Thompson, T. (1999). Architectural acoustics in residences for adults with mental retardation and its relation to perceived homelikeness. American Journal on Mental Retardation, 104 (1), pág. 53-66.

Esbensen, A. J. y Benson, B. A. (2006). A prospective analysis of life events, problem behaviours and depression in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 50 (4), pág. 248-258.

Esbensen, A. J.; Rojahn, J.; Aman, M. G. y Ruedrich, S. (2003). Reliability and validity of an assessment instrument for anxiety, depression and mood among individuals with mental retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders, 33 (6), pág. 617-629.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 295 -

Evans, G. W. y McCoy, J. M. (1998). When buildings don't work: the role of architecture in human health. Journal of Environmental Psychology, 18 (1), pág. 85-94.

Eyman, R.; Demaine, G. y Lei, T. (1979). Relationship between community environments and resident changes in adpatative behavior: a path model. American Journal of Mental Deficiency, (83), pág. 330-337.

FEAPS. (2001a). Atención de Día. Manual de Buenas Prácticas. Madrid: FEAPS.

FEAPS. (2001b). Entrevista a Robert L. Schalock. Revista Voces, Núm. 327.

Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life. Its definition and measurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1), pág. 51-74.

Fernández, J. D. (2002). Pedagogía del humor. En Á. Rodríguez Idígoras (Ed.). El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández-Abascal, E. G. (1997). Psicología General: motivación y emoción. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

Fernández-Ballesteros, R. (1986). Evaluación de ambientes: una aplicación de la psicología ambiental. En F. Jiménez Burillo y J. I. Aragonés (Comp.). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Psicología.

Fernández-Ballesteros, R. (1987a). El Ambiente. Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (1987b). Evaluación de una residencia de ancianos y valoración de la intervención ambiental. En R. Fernández Ballesteros (Coor.). El Ambiente. Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (1987c). Evaluación del caso ambiental. En R. Fernández Ballesteros (Coor.). El Ambiente. Análisis psicológico. Madrid: Pirámide.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 296 -

Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención Psicosocial, II (5), pág. 77-94.

Fierro, A. (1984). Modelos psicológicos de análisis del retraso mental. Papeles del Psicólogo, (14).

Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Archidona: Aljibe.

Finlay, W. M. L. y Lyons, E. (2002). Acquiescence in interviews with people who have mental retardation. Mental Retardation, 40 (1), pág. 14-29.

Fiore, A. M., Xinlu, Y. y Yoh, E. (2000). Effects of a product display and environmental fragancing on approach responses and pleasurable experiences. Psychology and Marketing, 17 (1), pp. 27-54.

Flores, J. y Ruiz, E. (2006). Síndrome de Down. En AA.VV. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Forteza, S. (1995). Un modelo para la intervención psicosocial en residencias de personas con retrasos mental severo y profundo. Siglo Cero, 26 (3), pp. 15-28.

García, B. (2006). Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid: Pirámide.

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (2000). Análisis Factorial. Madrid: Muralla.

Gedye, A. (1998). Behavioural diagnostic guide for developmental disabilities. Vancouver: Diagnostic Books.

Glass, K. L. (2003). Comprehension of humor in children with nonverbal learning disabilities. University of Texas at Austin: Tesis doctoral no publicada.

Gómez, M., Canal, R. y Verdugo, M. A. (1999). Evaluación de la calidad de vida de personas con retraso mental desde su propia percepción. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Uríes

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 297 -

Vega (Coor.). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú.

Goode, D. (2002). Mental retardation is dead: long live mental retardation. Mental Retardation, 40 (1), pág. 57-59.

Green, C. W.; Gardner, S. M. y Reid, D. H. (1997). Increasing indices of happiness among people with profound multiple disabilities: A program replication and components analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, (39), pág. 217-228.

Green, C. W. y Reid, D. H. (1996). Defining, validating, and increasing indices of happiness among people with profound multiple disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, 29 (1), pág. 67-78.

Green, C. W. y Reid, D. H. (1999). Reducing indices of unhappiness among individuals with profound multiple disabilities during therapeutic exercise routines . Journal of Applied Behavior Analysis, 32 (2), pág. 137-147.

Green, C. W.; Reid, D. H.; White, L. K.; Halford, R.; Brittain, D. P. y Gardner, S. M. (1988). Defining, validating, and increasing indices of happiness among people with profound multiple disabilities. Journal of Applied Behavior Analysis, (21), pág. 31-43.

Halpern, A. S. (1994). Calidad de vida como marco conceptual para evaluar los resultados de la transición. Siglo Cero, 25 (5), pp. 19-37.

Hamilton, D.; Sutherland, G. y Iacono, T. (2005). Further examination of relationships between life events and psychiatric symptoms in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (11), pág. 839-844.

Hasting, R. P.; Hatton, C.; Taylor, J. L. y Maddison, C. (2004). Life events and psychiatric symtoms in adults with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 48 (1), pág. 42-46.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 298 -

Heimstra, N. W. y McFarling, L. H. (1979). Psicología Ambiental. México: El Manual Moderno.

Heller, T.; Miller, A. B. y Factor, A. (1998). Environmental characteristics of nursing homes and community-based settings, and the well-being of adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 42 (5), pág. 418-428.

Heller, T.; Miller, A. B. y Hsieh, K. (2002). Eigth-years follow-up of the impact of environmental characteristics on well-being of adults with developmental disabilities . Mental Retardation, 40 (5), pág. 366-378.

Helm, D. T. (2000). The measurement of happiness. American Journal on Mental Retardation, 105 (5), pág. 326-335.

Hensel, E. (2001). Is satisfaction a valid concept in the assessment of quality of life of people with intellectual disabilities?. A review of the literature. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 14 (4), pág. 311-326.

Hernández, M. d. R. (2000). La sonrisa y su patología. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 12 (3), pág. 49-52.

Hogg, J.; Cavet, J.; Lambe, L. y Smeddle, M. (2001). The use of "Snoezelen" as multisensory stimulation with intellectual disabilities: a review of the research. Research in Developmental Disabilities, 22 (5), pág. 353-372.

Huber, N. (1982). Asistencia y estimulación de deficientes graves en instituciones. Siglo Cero, (82), pág. 52 y siguientes.

Íñiguez, L. y Vivas, P. (1998). Ambientes laborales. En J. I. Aragonés y M. Amérigo Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Ivancic, M. T.; Barret, G. T.; Simonw, A. y Kimberly, A. (1997). A replication to increase happiness indices among some people with profound multiple disabilities . Research in Developmental Disabilities, 18 (1), pág. 79-89.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 299 -

Jenaro, C; Verdugo, M. A.; Caballo, C. ; Balboni, G. ; Lachapelle, Y; Otrebski, W. y Schalock, R. L.. (2005). Cross-cultural study of person-centred quality of life domains and indicators: a replication. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), pág. 734-739.

Jiménez , F. y Aragonés, J. I. (1986). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Psicología.

Jorge, M. D., Giménez, A., Marín, A., Sanchís, A., Romero, J. y Cerdá, S. (2001). Sonido y percepción -la música y el color - correspondencias e interacciones. [http://www.ia.csic.es/Sea/4366lj.html. (XXXII Jornadas Nacionales de Acústica. Tecniacústica, Logroño-2001)]. Página web visitada el 15-X-2003.

Kaplan, S. y Kaplan, R. (2003). Health, supportive environments and the Reasonable Person Model . American Journal of Public Health, 93 (9), pág. 1484-1489.

Kashdan, T. B. (2004). Curiosity. En Ch. Peterson y M. P. Seligman (Ed). Character, Strengths and Virtues. New York: Oxford University Press / American Psychological Association.

Kashdan, T. B.; Rose, P. y Fincham, F. D. (2004). Curiosity and exploration: faciliting positive subjective experiences and personal growth opportunities. Journal of Personality Assessment, 82 (3), pág. 291-305.

Keith, K. D. y Schalock, R. L. (2000). Cross-cultural perspective on quality of life: Trends and themes. En K. D. Keith y R. L. Schalock. Cross-cultural perspective on quality of life. Washington D.C.: American Association on Mental Retardation.

Kings, R. D. y Raynes, N. J. (1968). Patterns of institutional care for severely subnormal. American Journal of Mental Deficiency, (72), pág. 700-709.

Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidos.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 300 -

Kyttä, M. (2002). Affordances of children's environments in the context of cities small towns, suburbs and rural villages in Finland and Belarus. Journal of Environmental Psychology, 22 (1-2), pág. 109-123.

Leder, H.; Belke, B.; Oeberst, A. y Augustin, D. (2004). A model of aesthetics appreciation and aesthetics judgements. British Journal of Psychology, 95 (4), pág. 489-508.

Lee, T. (1981). Psicología y medioambiente. Barcelona: CEAC.

Lillo, J. (1993). Psicología de la Percepción. Madrid: Debate.

Lillo, J., Collado, J., Del Valle, R. y Sánchez, P. (1995). Color, contraste y diseño ergonómico (I). La percepción del color. [http://www.tid.es/presencia/boletin/home.htm (Boletín digital Factores Humanos, núm. 8-9).]. Página web visitada el 16-IX-2001.

Llop, P. (1993). Servicios personales. Intervención Psicosocial, II (5), pág. 57-63.

López, I. (1986). Efectos psicosociológicos del ruido. En F. Jiménez Burillo y J. I. Aragonés (Comp.). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Psicología.

López, I. (1998). Factores físicos medioambientales. En J. I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Luckasson, R. y Reeve, A. (2001). Denominar, definir y clasificar en el campo del retraso mental. Siglo Cero, 32 (3), pág. 5-10.

Lyons, V. y Fitzgerald, M. (2004). Humor in autism and Asperger syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34 (5), pág. 521-531.

Mace, L. B.; Bell, P. A. y Loomis, R. J. (1999). Aesthetic, affective and cognitive effects of noise on natural landscape assessment. Society and Natural Resources, (12), pág. 225-242.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 301 -

Mansell, J. y Beasley, F. (1990). Deficiencia mental grave y problemas de conducta: evaluación del traslado de institución a asistencia comunitaria. En Temas clave en investigación del retraso mental. Madrid: Centro de Documentación y Estudios SIIS..

Marina, J. A. y López, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

Martin, R. A. (2004). Sense of humor and physical health: theoretical issues, recent findings, and future directions. Humor. International Journal of Humor Research, 17 (1-2), pág. 1-19.

Martínez-Cué, C. (2002). Influencia del enriquecimiento ambiental sobre los parámetros cognitivo y conductual del ratón Ts65Dn, un modelo de síndrome de Down. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, (51-52), pág. 5-15.

Martínez, M., García, M. y Mendoza, I. (1993). El minusválido por retraso mental profundo ante los trabajadores de un centro de día: estudio de un objeto social. En Colegio Oficial de Psicólogos (Organizador). III Jornadas de Psicología de la Intervención Social. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Marty, G. (1999). Psicología del arte. Madrid: Pirámide.

Matson, J. L. (1995). Reliability assessment for severely handicapped, II. Baton Rouge: Scientific Publishers.

McGhee, P. (2002). Understanding and promoting the development of children's humor. New Jersey: www.thelaughterremedy.com.

McKenzie, K. (2000). Impact of group training on emotion recognition in individuals with a learning disability. British Journal of Learning Disabilities, 28 (4), pág. 143-147.

McMahon, D. M. (2006). Historia de la felicidad. Madrid: Taurus.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 302 -

Meins, W. (1996). A new depression scale designed for use with adults with mental retardation. Journal of Intellectual Disability Research, 40 (3), pág. 222-226.

Miret, E. (2002). ¿Qué nos falta para ser felices?. Un nuevo modo de pensar y de vivir. Madrid: Espasa Calpe.

Molinuevo, J. L. (2002). Para leer a Ortega. Madrid: Alianza.

Moos, R. H. y Lemke, S. (1996). Evaluating residential facilities: the multiphasic environmental assessment procedure. Thousand Oaks: Sage.

Moss, S. (2002). PASS-ADD 10. Entrevista clínica. En L. Salvador-Carulla y R. Novell Alsina. Guía práctica de la evaluación psiquiátrica en el retraso mental. Madrid: Grupo Aula Médica.

Moss, S.; Prosser, H.; Costello, H.; Simpson, N.; Patel, P. ; Rowe, S. y Hatton, C. (1998). Reliability and validity of the PAS-ADD Checklist for detecting psychiatric disorders in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 41 (2), pág. 173-183.

Muñoz, J. y Marín, M. (2005). Necesidades sanitarias de las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Siglo Cero, 36 (3) (215), pág. 5-24.

Nevo, O. (2004). El humor en la orientación profesional. En W. F. Fry y W. A. Salameh (Ed). El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Oliver, C.; Demetriades, L. y Hall, S. (2002). Effects of environmental events on smiling and laughing behavior in Angelman syndrome. American Journal on Mental Retardation, 107 (3), pág. 194-200.

Ortiz, C. (1986). Hábitat de los deficientes mentales profundos. Siglo Cero, (107), pág. 18-20.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 303 -

Palomera, R. y Sangrador, B. (2006). Síndrome de Rett. En AA.VV. Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Paredes, D. (2002). Palabras, Retraso Mental y Ecología Humana. En Libro de Ponencias del I Congreso Virtual de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual. Mérida: FEAPS Extremadura.

Paredes, D. (2004). Impacto de los problemas de salud mental y comportamental en una muestra de personas con discapacidad intelectual en Extremadura. En Libro de Ponencias y Comunicaciones del II Congreso Virtual Derecho y Discapacidad en el Nuevo Milenio. Olivenza: FUTUEX

Paredes, D. (2005). Observaciones del humor en personas con discapacidad intelectual. (Documento no publicado).

Paredes, D. (2006). Conductas equivalentes en la sintomatología de los trastornos del estado de ánimo negativo en personas con discapacidad intelectual grave. Póster. III Seminario de Salud mental y comportamental de las personas con discapacidad intelectual. Mérida, 15 de diciembre.

Paredes D. y Fernández, J. (1995). Informe de evaluación de los centros ocupacionales de Fasex. Mérida: FASEX

Perniola, M. (2001). La estética del siglo veinte. Madrid: Antonio Machado Libros.

Petry, K.; Maes, B. y Vlaskamp, C. (2005). Domains of quality of life of people with profound multiple disabilities: the perspective of parents and direct support staff. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 18 (1), pág. 35-46.

Pfadt, A.; Korosh, W. y Wolfson, M. S. (2003). Charting bipolar disorder in people with developmental disabilities: A informant-based tracking instrument. Mental Health Aspects of Developmental Disabilities, 6 (1), pág. 1-10.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 304 -

Pichot, P. (Coor.). (1995). DSM-IV Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.

Pickering, E.; Pickering, A. y Buchanan, M. (1987). LD and nonhandicapped boys' comprehension of cartoon humor. Learning Disability Quarterly, 10 (1), pág. 45-51.

Pineda, R., Castillo, M. A. y Álvarez, S. (1987). Centro de atención a minusválidos psíquicos gravemente afectados. Programa de necesidades. Madrid: INSERSO.

Pol, E. (2001). Environmental Psychology. [http://www.ucm.es/info/psyap/hispania/pol.htm]. Página web visitada el 12-XII-2001.

Polimeni, J. y Reiss, J. P. (2006). The first joke: exploring the evolutionary origins of humor. Evolutionary Psychology, 4 (1), pág. 347-366.

Prada, E. C. (2005). Psicología positiva y emociones positivas. Revista de Psicología Positiva, (2). www.psicologia-positiva.com.

Puig de la Bellacasa, R. (1990). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. En D. Casado, B. Duncan, H. García, B. Kolucki, R. Puig y P. Del Río. Discapacidad e información. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

Reddy, V.; Williams, E. y Vaughan, A. (2002). Sharing humour and laughter in autism and Down's syndrome. British Journal of Psychology, 93 (2), pág. 219-241.

Reiss, S. y Reiss, M. (2004). Curiosity and mental retardation. Mental Retardation, 42 (1), pág. 77-81.

Rieger, A. (2004). Make it just as normal as possible with humor. Mental Retardation, 42 (6), pág. 427-444.

Rodríguez, F. (1986). La influencia de los factores físicos ambientales en el comportamiento. En F. Jiménez Burillo y

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 305 -

J. I. Aragonés (Comp.). Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza Psicología.

Rodríguez, Á. (2002a). La risa patológica. En Á. Rodríguez Idígoras (Ed.). El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Rodríguez, A. (2002b). La dimensión terapéutica del humor. En A. Rodríguez Idígoras (Ed.). El valor terapéutico del humor. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Rodríguez, M. (1999). Una introducción a la filosofía de las emociones. Madrid: Huerga & Fierro Editores.

Rojahn, J. y Esbensen, A. (2005). Epidemiology of mood disorders in people with mental retardation. En P. Sturneid (Editor). Mood disorders in people with mental retardation. New York: National Association for Dually Diagnosed.

Ross, E. y Oliver, C. (2002). The relationship between levels of mood, interest and pleasure and "challenging behavior" in adults with severe and profound intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 46 (3), pág. 191-197.

Ross, E. y Oliver, C. (2003a). Preliminary analysis of the psicometric properties of the Mood, Interest and Pleasure Questionnaire (MIPQ) for adults with severe and profound learning disabilities. British Journal of Clinical Psychology, 42, pág. 81-93.

Ross, E. y Oliver, C. (2003b). The assessment of mood in adults who have severe or profound mental retardation. Clinical Psychology Review, 23 (2), pág. 225-245.

Rubio, V. J.; Hernández, J. M. y Oliva, M. (1987). Las barreras ambientales de la ciudad: obstáculos a la normalización personal y contextual en el caso del retraso mental . Documentación Social, (67), pág. 181-201.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 306 -

Ruggieri, V. L. y Arberas, C. L. (2003). Fenotipos conductuales. Patrones neuropsicológicos biológicamente determinados. Revista de Neurología, 37 (3), pág. 239-253.

Salameh, W. A. (2004). Un sistema de automejoramiento en competencias emocionales para el crecimiento personal y su más fácil absorción mediante el humor. En W. F. Fry y W. A. Salameh (Ed). El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Salvador, L. (2005) Standard diagnosis of psychiatric disorders in PWID: An update. Libro de abstracts del Vth European Congress Mental Health and Mental Retardation. Barcelona: Asociación Española de Profesionales en Discapacidad Intelectual (AEECRM).

Samuel, J. y Pritchard, M. (2001). The ignored minority: meeting the needs of people with profound learning disability. Tizard Learning Disability Review, 6 (2), pág. 34-44.

San Juan, C. (1998). Ambientes institucionales. En J. I. Aragonés y M. Amérigo. Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

Sarriá, E. (2001). Metodología observacional I: Concepto y planificación del estudio. En S. Fontes de Gracia, C. García Gallego, A. J. Garrido Trillo, M. d. C. Pérez-Llantada Rueda y E. Sarriá Sánchez Diseños de investigación en psicología. Madrid: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Schalock, R. L. (1996). Quality of life: Conceptualization and Measurement. (II). Washintong D.C.: American Association on Mental Retardation.

Schalock, R. L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Siglo Cero, 30 (1), pág. 5-20.

Schalock, R. L. (2001). Conducta adaptativa, competencia personal y calidad de vida. Siglo Cero, 32 (2), pág. 17-27.

Schalock, R. L. (2002). What's in a name. Mental Retardation, 40 (1), pág. 59-61.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 307 -

Schalock, R. L. (2003). El paradigma emergente de la discapacidad y sus retos en este campo. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coord.). Investigación, Innovación y Cambio. V Jornadas, científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.

Schalock, R. L.; Brown, I.; Brown, R.; Cummins, R. A.; Matikka, L. M.; Keith, K. D. y Parmneter, T. (2002). La conceptualización, medida y aplicación de calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales: informe de un panel internacional de expertos. Siglo Cero, 35 (5), pág. 5-14.

Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.

Schlaich, P. (1982). La experiencia de 20 años de estimulación de adultos deficientes graves en un centro. Siglo Cero., (82).

Seligman, M. P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona: Vergara.

Seligman, M. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, (55), pág. 5-14.

Shogren, K. A.; López, S. J.; Wehmeyer, M. L.; Little, T. D. y Pressgrove, C. L. (2006). The role of positive psychology constructs in predicting life satisfaction in adolescents with and without cognitive disabilities: an exploratory study. The Journal of Positive Psychology, 1 (1), pág. 37-52.

Short, E. J.; Basili, L. A. y Schatschneider, C. W. (1993). Analysis of humor skills among elementary school students: comparisons of children with and without intellectual handicaps. American Journal on Mental Retardation, 98 (1), pág. 63-73.

Soriano Urban, M. (1994). Psicología ambiental aplicada. Murcia: Concepto.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 308 -

St. James, P. J. y Tager-Flusberg, H. (1994). A observational study of humor in autism and Down syndrome. Journal of Autism and Developmental Disorders, 24 (5), pág. 603-617.

Stainton, T. (2001). Reason and value: the thought of Plato and Aristotle and the construction of intellectual disability. Mental Retardation, 39 (6), pág. 452-460.

Szymanski, L. S. (2000). Happiness as a treatment goal. American Journal on Mental Retardation, 105 (5), pág. 352-362.

Tamarit, J. (2002). Toda palabra tiene una vida incierta. En Libro de Ponencias del I Congreso Virtual de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual. Mérida: FEAPS Extremadura.

Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de Neurología, 40 (Suplemento I), pág. 181-189.

Tamarit, J., Gortázar, P., García, E., Pineda, Y., Torrés, M. y Duralde, M. (1998). Proyecto ENTORNOS. CEPRI. Manuscrito no publicado.

Thompson, T.; Robinson, J.; Dietrich, M.; Farris, M. y Sinclar, V. (1996). Architectural features and perceptions of community residences for people with mental retardation. American Journal on Mental Retardation, 101 (3), pág. 292-313 .

Torradabella, P. y Corrales, J. (2002). Cómo desarrollar el sentido del humor. Las claves de la alegría interna. Barcelona: Océano.

Tsakanikos, E.; Bouras, N.; Costello, H. y Holt, G. (2007). Multiple exposure to life events and clinical psychopathology in adults with intellectual disability. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 42 (1), pág. 24-28.

Tsiouris, J. A., Mann, R. , Patti, P. J. y Sturmey, P. (2003). Challenging behaviours should not be considered as depresive equivalents in individuals. Journal of Intellectual Disability Research, 47 (1), pp. 14-21.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 309 -

Ulrich, R. S. (1992). How design impacts wellness. Healthcare Forum Journal, (Septiembre-Octubre), pág. 22-25.

Valero, L.; Gavino, A. y Pérez, A. (1998). Evaluación ambiental: centros residenciales de adultos con retraso mental en Málaga. Psiquis, 19 (8), pág. 55-64.

Vargas, C. (2001). Evolución histórica y conceptual del retraso mental y su relación con la psicopatología. Informaciones Psiquiátricas, (146-147).

Vecina, M. L. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27 (1), pág. 9-17.

Veenhoven, R. (1994). Estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, III (9), pág. 87-116.

Veenhoven, R. (1998). The utility of happiness. Social Indicator Research. 20 (4), pág. 87-116.

Veitch, J. A. (2001). Psychological processes influencing lighting quality. Journal of the Illuminating Engineering Society, 30 (1), pág. 124-140.

Vera, B. (2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27 (1), pág. 3-8.

Verdugo, M. A. (1994). El papel de la psicología de la rehabilitación en la integración de personas con discapacidad y el logro de la calidad de vida. Siglo Cero, 26 (6), pág. 33-40.

Verdugo, M. A. (1997). Investigación en discapacidad: prioridades del futuro inmediato. En M. A. Verdugo et al. (Comp.). Actas de las II Jornadas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Verdugo, M. A. y Jordán de Uríes, F. B. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú.

Verdugo, M. A.; Schalock, R. L.; Keith, K. D. y Stancliffe, R. J. (2005). Quality of life and its measurement: important

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 310 -

principles and guidelines. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), pág. 707-717.

VV.AA. (2006). Síndromes y apoyos. Panorámica desde la ciencia y las asociaciones. Madrid: FEAPS.

Vicente, F., Paredes, D., Ruiz, I., Sánchez, I., López, V. y Mena, A. (2001). Personas con retraso mental: habilidades sociales en una unidad de día. Badajoz: Psicoex.

Ware, J. (1990). Diseño de entornos adecuados para personas con dificultades de aprendizaje profundas y múltiples. En Temas clave en investigación del retraso mental. Madrid: Centro de Documentación y Estudios SIIS.

Zigler, E.; Bennett-Gates, D.; Hodapp, R. y Henrich, C. C. (2002). Assessing personality traits of individuals with mental retardation. American Journal on Mental Retardation, 107 (3), pág. 181-193.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 311 -

AANNEEXXOOSS

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 312 -

PROTOCOLO DE LA ESCALA EXPERIMENTAL PARA LA APRECIACION DE LA CALIDAD ESTETICA AMBIENTAL

DE UNA UNIDAD DE DIA

Nombre del Centro al que pertenece la Unidad de Día Población

Fecha Tipo de entidad a la que pertenece el centro

Pública Privada sin fin de lucro Privada con fin de lucro Otro

AMBITO DE APLICACIÓN:

• Por Unidad de Día debe entenderse el espacio físico (sala, salón, aula, habitación, estancia...) donde se desarrolla de manera central y de forma regular un programa de “Atención de Día” dirigido a personas adultas con discapacidad intelectual y necesidades de apoyo generalizadas. • El espacio de referencia puede estar dividido o parcelado por medio de paneles, puertas corredizas, biombos o separadores espaciales de similares características pero, en cualquier, caso debe formar un todo arquitectónico claramente diferenciado de otros similares o de espacios más o menos cercanos dedicados a otros ámbitos de intervención psicosocial, como por ejemplo aulas escolares, gimnasios, talleres ocupacionales...

UTILIDAD: • Esta escala es útil para valorar la estética ambiental de una única Unidad de Día; si el Centro tuviera mas unidades deberá aplicarse una escala por cada una de ellas. • La escala no valora el programa de intervención ni sus resultados, tampoco valora el funcionamiento de los usuarios/as o los avances de los mismos con respecto a sus competencias y limitaciones. Para su cumplimentación no se deben tener en cuenta estos aspectos.

INSTRUCCIONES: • Lea atentamente cada ítem y responda marcando el número correspondiente según sea su acuerdo o desacuerdo con el enunciado expuesto. Poco o nada de acuerdo será 1; mucho o totalmente de acuerdo será 10. • No responda según sus deseos, sus ideales o sus proyectos futuros, valore solo la realidad que observa en el momento de la aplicación. • Tenga en cuenta que es absolutamente preciso rellenar la escala estando presente en el espacio físico objeto de la evaluación. • El evaluador debe ser un profesional de la psicología o ciencias afines, y, en cualquier caso, estar habituado a trabajar en este tipo de entornos. • Responda, por favor, a todos ítems.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 313 -

1

El espacio total disponible es el adecuado para el número de personas que participan en cada momento en las actividades que en él se desarrollan.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 Los muebles son cómodos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3

A lo largo de la semana es habitual que se cuente también con la presencia de otros usuarios/as que deban permanecer de manera temporal, esporádica o con una frecuencia regular pero intermitente en la estancia para recibir algún tipo de apoyo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4 Algunos aspectos de la decoración de la estancia se cambian con frecuencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5

La organización interior de las estanterías, los armarios, etc., permite a los usuarios/as un acceso libre, fácil y asequible a los materiales y útiles que contienen.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6 La dedicación de la estancia es exclusiva para la actividad. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7

La disposición del mobiliario oferta amplias facilidades para la interacción psicosocial y comunicativa de los usuarios/as de la estancia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8 La estancia carece de cualquier fuente de riesgo que someta a una alerta continua a los usuarios/as.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9

La estancia cuenta con algún área o sitio libre y adecuado para la recepción de visitantes, para los tiempos cortos de espera o situaciones similares.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 La decoración guarda relación con la edad adulta de sus usuarios/as. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 La estancia cuenta con una señalización sencilla y legible que ayuda a la orientación espacial.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 314 -

12

La estancia posee cuadros y pósters de diversos tamaños que permiten la contemplación placentera y sin esfuerzo de entornos o seres naturales.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13

La estancia cuenta con algún sitio para exponer los objetos o productos materiales que se obtengan como resultado de la realización de determinadas actividades de los usuarios/as.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14

La estancia posee fuentes de iluminación natural (ventanas, claraboyas...) que permiten la entrada suficiente de luz como para poder realizar las actividades.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15

La estancia tienen ventanas que dan al exterior y desde las cuales se puede divisar, sin esfuerzo alguno, espacios abiertos del propio edificio (jardines, patios decorativos o recreativos), del entorno urbano (parques, calles...) o del entorno natural (campos, paisajes...).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16 El mobiliario de la estancia tiene un estilo homogéneo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17

Los mensajes y las figuras de la infografía de señalización son realistas y tienen una buena definición figura-fondo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18 El aspecto del entorno motiva la actividad de las personas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19 El mobiliario y los enseres de la estancia están limpios. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20 El espacio disponible tiene zonas exclusivas dedicadas al tránsito de las personas por él.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21 Las mesas y las sillas de la estancia están adaptadas a las características físicas de los usuarios/as.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 315 -

22 Los colores de las paredes son agradables. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23

Se modifica el contenido de los tablones de anuncio o paneles informativos, al menos una vez por semana.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

24 Se pueden regular fácilmente las distancias personales en cualquier parte de la estancia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25 La estancia tiene espacios adecuados para el almacenamiento de los útiles y los materiales.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

26 El olor de la estancia siempre es fresco. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

27 La decoración de la estancia es variada. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28 La disposición de los muebles está bien organizada. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

29 La estancia es un lugar espacioso. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

30 Se pueden controlar a voluntad los puntos de estimulación sensorial (luz, sonido...).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 316 -

DISTRIBUCIÓN EN PERCENTILES DE LAS PUNTUACIONES Z PARA CADA FACTOR Y PARA EL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD

ESTÉTICA AMBIENTAL DE LA ESCALA EVES-UD PE

RC

ENTI

L

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

ES

CÉN

ICA

POTE

NC

IAL

DE

CA

LID

EZ

FAC

ILID

AD

DE

CO

MPR

ENSI

ÓN

DIS

POSI

CIÓ

N

ESPA

CIA

L

POTE

NC

IAL

DE

DIS

TEN

SIÓ

N

EMO

CIO

NA

L

HO

MO

GEN

EID

AD

DE

GR

AN

DES

VO

LÚM

ENES

CO

HER

ENC

IA C

ON

LA

AC

TIVI

DA

D

INDI

CADO

R G

ENER

AL

DE L

A CA

LIDA

D ES

TÉTI

CA A

MBI

ENTA

L

1 -2,485 -2,673 -2,176 -2,481 -3,296 -3,138 -2,095 -1,134 2 -2,341 -2,620 -2,145 -2,190 -2,649 -2,137 -2,068 -0,990 3 -2,247 -2,274 -1,968 -2,002 -2,405 -1,781 -1,900 -0,917 4 -2,178 -2,070 -1,775 -1,817 -2,305 -1,745 -1,803 -0,882 5 -2,138 -2,038 -1,677 -1,688 -2,205 -1,729 -1,754 -0,814 6 -2,050 -1,985 -1,652 -1,664 -2,131 -1,685 -1,669 -0,731 7 -1,810 -1,874 -1,598 -1,634 -2,042 -1,578 -1,599 -0,696 8 -1,708 -1,679 -1,530 -1,627 -2,005 -1,564 -1,545 -0,625 9 -1,683 -1,361 -1,260 -1,553 -1,791 -1,414 -1,525 -0,613 10 -1,555 -1,330 -1,203 -1,498 -1,318 -1,355 -1,482 -0,594 11 -1,433 -1,327 -1,186 -1,373 -1,187 -1,317 -1,457 -0,502 12 -1,379 -1,298 -1,162 -1,294 -1,121 -1,299 -1,434 -0,443 13 -1,327 -1,236 -1,143 -1,268 -1,021 -1,254 -1,386 -0,428 14 -1,229 -1,172 -1,108 -1,250 -0,919 -1,176 -1,315 -0,419 15 -1,122 -1,127 -1,042 -1,188 -0,841 -1,118 -1,257 -0,397 16 -1,077 -1,056 -1,022 -1,033 -0,803 -1,089 -1,228 -0,374 17 -1,050 -0,864 -0,980 -1,012 -0,776 -1,051 -1,182 -0,374 18 -0,845 -0,818 -0,941 -0,977 -0,761 -1,019 -1,065 -0,372 19 -0,801 -0,791 -0,911 -0,919 -0,698 -0,995 -1,034 -0,318 20 -0,781 -0,779 -0,900 -0,879 -0,639 -0,958 -0,968 -0,287 21 -0,733 -0,717 -0,874 -0,853 -0,588 -0,929 -0,924 -0,278 22 -0,677 -0,646 -0,845 -0,810 -0,554 -0,910 -0,905 -0,267 23 -0,643 -0,623 -0,841 -0,748 -0,544 -0,876 -0,868 -0,247 24 -0,620 -0,580 -0,835 -0,713 -0,533 -0,816 -0,849 -0,231 25 -0,552 -0,570 -0,813 -0,686 -0,511 -0,763 -0,808 -0,227 26 -0,463 -0,535 -0,781 -0,681 -0,505 -0,756 -0,767 -0,224 27 -0,449 -0,511 -0,760 -0,677 -0,482 -0,731 -0,662 -0,197 28 -0,429 -0,486 -0,699 -0,666 -0,470 -0,697 -0,610 -0,168 29 -0,418 -0,444 -0,624 -0,652 -0,413 -0,680 -0,595 -0,155 30 -0,407 -0,415 -0,567 -0,619 -0,361 -0,637 -0,562 -0,139 31 -0,382 -0,405 -0,543 -0,558 -0,350 -0,554 -0,515 -0,110 32 -0,347 -0,366 -0,538 -0,495 -0,329 -0,485 -0,506 -0,096 33 -0,269 -0,277 -0,522 -0,494 -0,313 -0,396 -0,497 -0,078

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 317 -

DISTRIBUCIÓN EN PERCENTILES DE LAS PUNTUACIONES Z PARA CADA FACTOR Y PARA EL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD

ESTÉTICA AMBIENTAL DE LA ESCALA EVES-UD PE

RC

ENTI

L

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

ES

CÉN

ICA

POTE

NC

IAL

DE

CA

LID

EZ

FAC

ILID

AD

DE

CO

MPR

ENSI

ÓN

DIS

POSI

CIÓ

N

ESPA

CIA

L

POTE

NC

IAL

DE

DIS

TEN

SIÓ

N

EMO

CIO

NA

L

HO

MO

GEN

EID

AD

DE

GR

AN

DES

VO

LÚM

ENES

CO

HER

ENC

IA C

ON

LA

AC

TIVI

DA

D

INDI

CADO

R G

ENER

AL

DE L

A CA

LIDA

D ES

TÉTI

CA A

MBI

ENTA

L

34 -0,256 -0,261 -0,465 -0,489 -0,232 -0,375 -0,363 -0,075 35 -0,246 -0,253 -0,432 -0,422 -0,185 -0,345 -0,345 -0,059 36 -0,244 -0,249 -0,410 -0,399 -0,160 -0,338 -0,288 -0,032 37 -0,222 -0,204 -0,401 -0,392 -0,148 -0,330 -0,248 -0,019 38 -0,198 -0,163 -0,346 -0,385 -0,142 -0,237 -0,226 -0,017 39 -0,165 -0,152 -0,266 -0,365 -0,116 -0,121 -0,189 -0,015 40 -0,098 -0,141 -0,238 -0,319 -0,063 -0,107 -0,126 -0,014 41 -0,038 -0,130 -0,234 -0,271 -0,041 -0,076 -0,072 -0,013 42 0,000 -0,114 -0,233 -0,255 -0,039 0,063 -0,065 -0,007 43 0,018 -0,101 -0,209 -0,190 -0,034 0,076 -0,045 -0,003 44 0,027 -0,087 -0,185 -0,142 -0,018 0,083 -0,036 0,005 45 0,032 -0,064 -0,172 -0,099 0,001 0,103 0,028 0,018 46 0,037 -0,043 -0,165 -0,051 0,012 0,120 0,071 0,030 47 0,042 -0,027 -0,155 0,001 0,045 0,141 0,086 0,043 48 0,045 -0,013 -0,137 0,057 0,113 0,172 0,118 0,058 49 0,057 0,001 -0,107 0,114 0,155 0,183 0,143 0,062 50 0,129 0,023 -0,078 0,117 0,164 0,186 0,155 0,073 51 0,143 0,065 -0,073 0,121 0,167 0,231 0,220 0,080 52 0,172 0,085 -0,027 0,160 0,217 0,241 0,274 0,086 53 0,206 0,091 0,039 0,180 0,262 0,243 0,320 0,102 54 0,247 0,150 0,090 0,210 0,312 0,248 0,339 0,115 55 0,278 0,212 0,116 0,241 0,349 0,253 0,342 0,119 56 0,291 0,223 0,143 0,289 0,358 0,256 0,352 0,121 57 0,296 0,226 0,193 0,389 0,366 0,272 0,369 0,124 58 0,297 0,239 0,224 0,400 0,401 0,320 0,374 0,127 59 0,310 0,280 0,287 0,428 0,417 0,324 0,387 0,129 60 0,361 0,325 0,341 0,432 0,425 0,341 0,401 0,139 61 0,405 0,369 0,362 0,433 0,428 0,359 0,429 0,150 62 0,430 0,385 0,370 0,436 0,431 0,366 0,446 0,162 63 0,472 0,404 0,383 0,493 0,439 0,380 0,451 0,170 64 0,525 0,451 0,403 0,577 0,458 0,415 0,456 0,172 65 0,548 0,503 0,425 0,607 0,486 0,455 0,468 0,175 66 0,558 0,508 0,442 0,609 0,497 0,462 0,491 0,177

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 318 -

DISTRIBUCIÓN EN PERCENTILES DE LAS PUNTUACIONES Z PARA CADA FACTOR Y PARA EL INDICADOR GENERAL DE LA CALIDAD

ESTÉTICA AMBIENTAL DE LA ESCALA EVES-UD PE

RC

ENTI

L

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

ES

CÉN

ICA

POTE

NC

IAL

DE

CA

LID

EZ

FAC

ILID

AD

DE

CO

MPR

ENSI

ÓN

DIS

POSI

CIÓ

N

ESPA

CIA

L

POTE

NC

IAL

DE

DIS

TEN

SIÓ

N

EMO

CIO

NA

L

HO

MO

GEN

EID

AD

DE

GR

AN

DES

VO

LÚM

ENES

CO

HER

ENC

IA C

ON

LA

AC

TIVI

DA

D

INDI

CADO

R G

ENER

AL

DE L

A CA

LIDA

D ES

TÉTI

CA A

MBI

ENTA

L

67 0,575 0,508 0,487 0,609 0,510 0,484 0,523 0,192 68 0,590 0,542 0,557 0,627 0,536 0,565 0,528 0,199 69 0,603 0,670 0,582 0,641 0,553 0,590 0,533 0,210 70 0,608 0,721 0,591 0,662 0,565 0,616 0,536 0,218 71 0,615 0,725 0,605 0,698 0,569 0,637 0,567 0,227 72 0,628 0,725 0,618 0,727 0,588 0,649 0,608 0,242 73 0,645 0,734 0,624 0,738 0,621 0,658 0,627 0,260 74 0,663 0,762 0,647 0,764 0,624 0,665 0,639 0,263 75 0,712 0,764 0,729 0,811 0,647 0,666 0,657 0,268 76 0,728 0,799 0,798 0,847 0,660 0,690 0,663 0,295 77 0,744 0,809 0,894 0,864 0,685 0,703 0,676 0,301 78 0,752 0,819 1,010 0,895 0,725 0,769 0,709 0,303 79 0,781 0,841 1,070 0,921 0,758 0,825 0,737 0,305 80 0,815 0,869 1,081 0,948 0,786 0,860 0,755 0,307 81 0,830 0,897 1,083 0,980 0,817 0,892 0,798 0,311 82 0,842 0,924 1,084 0,995 0,846 0,915 0,885 0,314 83 0,890 0,939 1,089 1,007 0,874 0,948 0,924 0,316 84 0,892 0,941 1,120 1,038 0,906 0,959 0,987 0,322 85 0,996 1,018 1,157 1,049 0,925 0,982 1,020 0,339 86 1,033 1,054 1,166 1,060 0,929 1,030 1,085 0,346 87 1,048 1,089 1,176 1,074 1,033 1,088 1,161 0,370 88 1,062 1,113 1,194 1,142 1,120 1,119 1,248 0,392 89 1,088 1,126 1,214 1,226 1,159 1,140 1,321 0,416 90 1,142 1,163 1,255 1,252 1,230 1,187 1,342 0,459 91 1,203 1,221 1,359 1,290 1,247 1,232 1,347 0,483 92 1,266 1,229 1,384 1,290 1,275 1,345 1,351 0,488 93 1,322 1,366 1,416 1,367 1,302 1,370 1,409 0,495 94 1,409 1,426 1,581 1,483 1,321 1,534 1,445 0,526 95 1,523 1,493 1,715 1,563 1,350 1,658 1,516 0,552 96 1,668 1,601 1,769 1,640 1,421 1,701 1,573 0,564 97 1,784 1,696 1,788 1,709 1,509 1,730 1,600 0,571 98 1,824 1,787 1,942 1,742 1,595 1,855 1,842 0,596 99 1,845 1,982 2,354 1,758 1,708 2,106 2,555 0,655

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 319 -

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 320

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

1 A

l men

os e

l 25%

del

mat

eria

l de

apre

ndiz

aje

y pr

áctic

a de

la

s ac

tivid

ades

es

reno

vado

cad

a añ

o.4

22,

8 3,

5

2 La

rop

a la

bora

l del

per

sona

l de

aten

ción

dire

cta

es v

aria

da

en c

olor

es y

en

estil

os, n

o es

uni

form

ada.

62,

6 3,

2

3 C

on a

sidu

idad

se

inco

rpor

a nu

evo

mat

eria

l par

a el

des

arro

llo

de la

s ac

tivid

ades

cot

idia

nas.

3

33,

6 3

4 D

ispo

ne e

l ent

orno

de

sufic

ient

es c

arte

les

indi

cado

res

de la

de

dica

ción

de

cada

zon

a.

63,

4 2,

7

5 C

ada

jorn

ada

la e

stan

cia

es v

isita

da p

or a

l m

enos

dos

pe

rson

as q

ue n

o so

n pe

rson

al d

e ap

oyo

dire

cto.

2

42,

4 4

6 E

l am

bien

te s

onor

o de

la e

stan

cia

es s

iem

pre

agra

dabl

e.

63,

6 3,

2 7

El e

ntor

no e

s fís

icam

ente

cóm

odo

para

sus

usu

ario

s/as

. 1

53,

4 3

8 E

l ent

orno

tien

e un

a de

cora

ción

aco

rde

con

su d

edic

ació

n.

1 2

1 1

12,

8 2,

7 9

El a

spec

to d

el e

ntor

no m

otiv

a la

act

ivid

ad d

e la

s pe

rson

as.

15

3 2,

5 10

E

l equ

ipam

ient

o es

var

iado

en

sus

form

as y

col

ores

. 1

5 3,

2 3,

5 11

E

l es

paci

o “li

bre”

en

la

s pa

rede

s de

la

es

tanc

ia

con

posi

bilid

ades

de

ser

deco

rado

es

com

o m

áxim

o el

35%

del

di

spon

ible

.2

1 3

1,8

2,5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 321

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

12

El

espa

cio

tota

l di

spon

ible

pe

rmite

el

trá

nsito

de

la

s pe

rson

as, i

nclu

so e

n si

llas

de ru

edas

, sin

cau

sar m

oles

tias

a lo

s de

más

. 1

53,

4 3,

5

13

El e

spac

io e

stá

bien

señ

aliz

ado.

6

3 2,

7 14

E

l esp

acio

tota

l dis

poni

ble

es e

l ade

cuad

o pa

ra e

l núm

ero

de

pers

onas

que

par

ticip

an e

n ca

da m

omen

to e

n la

s ac

tivid

ades

qu

e en

él s

e de

sarr

olla

n.

63

2,7

15

El e

stilo

de

la d

ecor

ació

n es

arm

ónic

o.

3 3

3,4

3 16

E

l mob

iliar

io ti

ene

un e

stilo

hom

ogén

eo.

1 5

3,4

3,2

17

El

mat

eria

l pa

ra

las

activ

idad

es

es

varia

do

en

form

as,

tam

años

y c

olor

es.

1 4

1 2,

6 3,

5

18

Las

pers

onas

pue

den

trans

itar

por

la e

stan

cia

de m

aner

a de

saho

gada

.1

5

3 3,

2

19

El m

obili

ario

es

adec

uado

a la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas

de s

us

usua

rios/

as1

14

3,6

3,7

20

El m

obili

ario

es

cóm

odo.

6

3,4

3,2

21

El m

obili

ario

se

iden

tific

a co

n la

ded

icac

ión

de la

est

anci

a, n

o es

el t

ípic

o de

otro

s en

torn

os c

omo

por e

jem

plo

el e

scol

ar, e

l in

dust

rial o

el s

anita

rio.

42

3,4

3,2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 322

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

22

Todo

el s

uelo

de

la e

stan

cia

es li

so.

31

1

1

2,2

2,7

23

El m

obili

ario

y lo

s en

sere

s de

la e

stan

cia

está

n lim

pios

.6

3,8

3,7

24

El

pers

onal

de

aten

ción

dire

cta

habi

tual

men

te u

sa r

opa

de

traba

jo v

aria

da e

n es

tilos

y c

olor

es.

51

3 3,

2

25

El

tota

l de

l m

obili

ario

de

la

es

tanc

ia

guar

da

una

línea

co

here

nte

en c

uant

o a

la h

omog

enei

dad

de s

u es

tilo.

1 5

2,4

3,5

26

El

volu

men

del

equ

ipo

de s

onid

o pu

ede

ser

cont

rola

do

fáci

lmen

te p

or lo

s us

uario

s y

usua

rias.

6

3,6

3,7

27

Alg

unas

áre

as d

el e

ntor

no d

e la

est

anci

a po

sibi

litan

opc

ione

s pe

rson

ales

de

intim

idad

y e

l rel

ax.

12

3 3,

6 4

28

En

algu

nos

luga

res

de la

est

anci

a se

ofre

cen

perc

epci

ones

vi

sual

es n

ítida

s de

may

or a

mpl

itud

espa

cial

. 2

21

12

1,5

29

La e

stan

cia

cuen

ta c

on a

lgun

os e

spej

os g

rand

es e

n al

guna

s pa

rede

s.2

13

1,2

1,5

30

En

el c

onju

nto

del m

obili

ario

de

la e

stan

cia

está

n pr

esen

tes

dist

into

s tip

os m

ater

iale

s: m

etal

, m

ader

a, p

lást

ico,

cris

tal,

corc

ho,

tela

... d

epen

dien

do,

obvi

amen

te,

de l

a fin

alid

ad o

ut

ilida

d de

cad

a el

emen

to.

41

12,

4 2,

2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 323

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

31

En

el

mob

iliar

io

no

exis

te

un

pred

omin

io

exce

sivo

ni

ex

clus

ivo

de n

ingú

n m

ater

ial.

11

4 2,

4 2,

5

32

En

la e

stan

cia

exis

ten

mac

etas

de

dist

into

s ta

mañ

os.

62,

6 3,

2 33

E

n la

est

anci

a no

exi

ste

suci

edad

am

bien

tal v

olát

il.

51

3,4

2,7

34

En

la e

stan

cia

se p

uede

man

tene

r una

con

vers

ació

n co

n ot

ra

pers

ona

sin

esfu

erzo

alg

uno.

3

21

3 3,

2

35

Los

arm

ario

s y

esta

nter

ías

tiene

n lo

s m

ater

iale

s si

empr

e or

dena

dos.

3 1

1 3,

6 3,

5

36

La v

arie

dad

crom

átic

a es

tá p

rese

nte

en la

est

anci

a.

2 4

3,2

2,7

37

El t

amañ

o de

l esp

acio

es

apro

piad

o pa

ra s

u fu

nció

n.

15

3,2

3,5

38

Es

habi

tual

que

a lo

larg

o de

la s

eman

a se

cue

nte

tam

bién

co

n la

pre

senc

ia d

e ot

ros

usua

rios/

as q

ue d

eben

per

man

ecer

de

m

aner

a te

mpo

ral,

espo

rádi

ca

o co

n un

a fre

cuen

cia

regu

lar p

ero

inte

rmite

nte

en la

est

anci

a pa

ra re

cibi

r alg

ún ti

po

de a

poyo

.

51

3 2,

5

39

Es

habi

tual

ca

mbi

ar

algu

nos

aspe

ctos

ge

nera

les

de

la

deco

raci

ón d

e la

est

anci

a.3

12

4 3

40

Es

posi

ble

acce

der

a un

obj

eto

cual

quie

ra s

in t

ener

que

de

smot

ar to

da la

org

aniz

ació

n de

la e

stan

tería

o d

el a

rmar

io.

33

3,2

3,2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 324

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

41

Es

posi

ble

hace

r un

det

erm

inad

o nú

mer

o de

cam

bios

en

la

disp

osic

ión

del

mob

iliar

io d

e la

est

anci

a si

n qu

e di

chos

ca

mbi

os ro

mpa

n la

est

ruct

ura

prác

tica

del e

spac

io fí

sico

. 3

32,

8 3,

5

42

Es

posi

ble

salir

de

la e

stan

cia

por m

as d

e un

a pu

erta

. 1

32

2,8

3,5

43

Exi

ste

espa

cio

sufic

ient

e pa

ra

que

el

tráns

ito

de

las

pers

onas

, in

clus

o en

sill

as d

e ru

edas

, se

a có

mod

o. y

sin

po

sibi

lidad

de

caus

ar m

oles

tias

a lo

s de

más

. 1

4 1

3,8

3,5

44

Exi

sten

en

la e

stan

cia

carte

les

y se

ñale

s qu

e in

dica

n la

de

dica

ción

de

cada

esp

acio

o á

rea.

4

1 1

4 4

45

Exi

sten

en

la e

stan

cia

orie

ntac

ione

s y

seña

les

pict

ográ

ficas

so

bre

la u

bica

ción

de

cada

cos

a o

grup

os d

e el

las.

4

1 1

3,6

3,5

46

Exi

sten

si

tios

para

qu

e lo

s us

uario

s/as

ex

pong

an

los

resu

ltado

s de

sus

act

ivid

ades

. 5

13,

4 3

47

Hab

itual

men

te e

n la

est

anci

a em

iten

con

nitid

ez f

uent

es

sono

ras

que

ofre

cen

varie

dad

de p

osib

ilida

des

rítm

icas

y

acús

ticas

.4

1 1

3 2,

2

48

Hay

suf

icie

ntes

luga

res

de tr

abaj

o pa

ra to

dos

los

usua

rios

y us

uaria

s.1

53,

6 3,

2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 325

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

49

La a

parie

ncia

gen

eral

de

la e

stan

cia

es p

ropi

a y

adec

uada

a

pers

onas

adu

ltas.

51

3,4

3,7

50

Alg

unos

as

pect

os

de

la

deco

raci

ón

de

la

esta

ncia

se

ca

mbi

an c

on fr

ecue

ncia

. 1

41

3 3,

2

51

La d

ecor

ació

n de

l ent

orno

per

mite

iden

tific

ar s

u us

o.

22

2 3,

6 3,

7 52

La

de

cora

ción

ev

ita

ser

de

estil

o es

cola

r, in

dust

rial

u ho

spita

laria

.5

1 3

3

53

La d

ecor

ació

n gu

arda

rel

ació

n co

n la

eda

d ad

ulta

de

sus

usua

rios/

as.

51

3,6

3,7

54

La d

edic

ació

n de

la e

stan

cia

es e

xclu

siva

par

a la

act

ivid

ad.

63,

6 2,

7 55

A

lgun

os

de

los

elem

ento

s de

cora

tivos

de

la

es

tanc

ia

perm

iten

la fa

scin

ació

n vi

sual

. 6

2,8

2,2

56

La d

ispo

sici

ón d

el e

spac

io f

ísic

o pe

rmite

los

trá

nsito

s si

n pr

oble

mas

.1

53,

8 3,

7

57

La

disp

osic

ión

del

mob

iliar

io

está

tico

(est

ante

rías,

ar

mar

ios.

..) p

erm

ite a

los

usua

rios/

as u

n ac

ceso

sen

cillo

al

mat

eria

l o ú

til b

usca

do.

12

33,

8 4

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 326

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

58

La o

rgan

izac

ión

inte

rior

de l

as e

stan

tería

s, l

os a

rmar

ios.

. pe

rmite

a lo

s us

uario

s/as

un

acce

so li

bre,

fáci

l y a

sequ

ible

a

los

mat

eria

les

y út

iles

que

cont

iene

n.

42

3,8

3,7

59

La d

ispo

sici

ón d

el m

obili

ario

per

mite

ofe

rtar

ampl

iam

ente

fa

cilid

ades

par

a la

inte

racc

ión

psic

osoc

ial y

com

unic

ativ

a.

1 1

4 3,

4 3

60

La d

ispo

sici

ón e

spac

ial d

e lo

s pu

esto

s de

act

ivid

ades

de

los

usua

rios/

as p

erm

iten

un d

omin

io v

isua

l de

la s

ala,

de

ampl

ias

parte

s de

ella

o d

e su

s ac

ceso

s, e

vita

ndo

de e

sta

man

era

sobr

esal

tos,

sor

pres

as, s

usto

s....

11

3 1

3,4

3

61

La d

ispo

sici

ón e

spac

ial d

el m

obili

ario

fom

enta

el s

entim

ient

o de

indi

vidu

alid

ad d

e lo

s us

uario

s/as

1

12

2 3,

2 2,

7

62

La d

istri

buci

ón e

spac

ial

de l

a es

tanc

ia p

erm

ite u

na b

uena

ac

cesi

bilid

ad a

todo

s lo

s si

tios

y lu

gare

s.

24

3,6

3,5

63

La e

stan

cia

care

ce d

e cu

alqu

ier f

uent

e de

ries

go q

ue s

omet

a a

una

aler

ta c

ontin

ua a

los

usua

rios/

as.

11

4 3,

8 3

64

La e

stan

cia

está

lib

re d

e bu

ltos,

caj

as,

maq

uina

ria o

útil

es

inse

rvib

les.

12

1 1

1 3,

2 3,

2

65

La e

stan

cia

care

ce d

e el

emen

tos

extra

ños,

inse

rvib

les

o no

út

iles

para

su

final

idad

. 1

21

11

2,2

2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 327

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

66

La e

stan

cia

care

ce d

e ob

jeto

s el

éctri

cos

o el

ectró

nico

s de

ta

mañ

o m

edio

o

supe

rior

que

emita

n lu

z y/

o im

ágen

es

exce

siva

men

te ll

amat

ivas

, muy

pol

icro

mad

as, m

al d

efin

idas

, co

n un

din

amis

mo

lum

ínic

o m

uy c

ambi

ante

, qu

e pr

oduz

can

fuer

tes

cont

rast

es

de

som

bras

y/

o co

n un

rit

mo

exce

siva

men

te rá

pido

.

51

3,4

2

67

La e

stan

cia

cont

iene

esp

ejos

y o

tros

elem

ento

s qu

e pe

rmite

n au

men

tar

de m

aner

a ev

iden

te l

a pr

ofun

dida

d de

cam

po

visu

al.

23

11,

8 1,

5

68

La e

stan

cia

cont

iene

una

var

ieda

d cr

omát

ica

que

se h

ace

pres

ente

en

lo

s di

stin

tos

elem

ento

s ar

quite

ctón

icos

o

func

iona

les.

1 5

2,6

2,2

69

La e

stan

cia

cuen

ta c

on a

lgún

áre

a o

sitio

libr

e y

adec

uado

pa

ra r

ecep

ción

de

visi

tant

es,

para

los

tie

mpo

s co

rtos

de

espe

ra y

situ

acio

nes

sim

ilare

s.1

41

3 3,

2

70

La e

stan

cia

cuen

ta c

on a

lgún

siti

o pa

ra e

xpon

er lo

s ob

jeto

s m

ater

iale

s qu

e se

obt

enga

n co

mo

resu

ltado

de

dete

rmin

adas

ac

tivid

ades

de

los

usua

rios/

as.

41

13,

4 3,

2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 328

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

71

La e

stan

cia

cuen

ta c

on e

l su

ficie

ntes

esp

acio

com

o pa

ra

perm

itir

a ca

da p

erso

na e

l des

arro

llo d

e cu

alqu

ier

activ

idad

de

las

prev

ista

s de

man

era

desa

hoga

da.

5 1

3,2

2,7

72

La e

stan

cia

cuen

ta c

on la

s su

ficie

ntes

est

ante

rías,

arm

ario

s,

perc

has,

ta

quill

as,

y ot

ros

elem

ento

s au

xilia

res

para

la

or

gani

zaci

ón c

orre

cta

y cl

ara

de lo

s m

ater

iale

s y

útile

s de

la

activ

idad

cot

idia

na

14

13,

4 3,

5

73

La e

stan

cia

cuen

ta c

on lo

s su

ficie

ntes

mat

eria

les

com

o pa

ra

perm

itir

dist

inta

s y

varia

das

expe

rienc

ias

sens

o-pe

rcep

tivas

, ta

nto

a un

o co

mo

a va

rios

usua

rios/

as a

la

vez,

sea

la

activ

idad

indi

vidu

al o

en

grup

o.

23

13

2,5

74

La e

stan

cia

cuen

ta c

on lo

s su

ficie

ntes

mat

eria

les

com

o pa

ra

perm

itir

dist

inta

s y

varia

das

expe

rienc

ias

visu

ales

, ta

nto

a un

o co

mo

a va

rios

usua

rios/

as a

la

vez,

sea

la

activ

idad

in

divi

dual

o e

n gr

upo.

23

13

2,5

75

La e

stan

cia

cuen

ta c

on lo

s su

ficie

ntes

mat

eria

les

com

o pa

ra

perm

itir

dist

inta

s y

varia

das

expe

rienc

ias

audi

tivas

, ta

nto

a un

o co

mo

a va

rios

usua

rios/

as a

la

vez,

sea

la

activ

idad

in

divi

dual

o e

n gr

upo.

23

13

2,5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 329

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

76

La e

stan

cia

cuen

ta c

on lo

s su

ficie

ntes

mat

eria

les

com

o pa

ra

perm

itir d

istin

tas

y va

riada

s ex

perie

ncia

s tá

ctile

s, ta

nto

a un

o co

mo

a va

rios

usua

rios/

as a

la v

ez, s

ea la

act

ivid

ad in

divi

dual

o

en g

rupo

.

23

13,

2 2,

5

77

La e

stan

cia

cuen

ta c

on lo

s su

ficie

ntes

mat

eria

les

com

o pa

ra

perm

itir

dist

inta

s y

varia

das

expe

rienc

ias

mot

rices

, ta

nto

a un

o co

mo

a va

rios

usua

rios/

as a

la

vez,

sea

la

activ

idad

in

divi

dual

o e

n gr

upo.

23

13

2,5

78

La e

stan

cia

cuen

ta c

on s

ufic

ient

e va

rieda

d de

mod

elos

de

asie

ntos

com

o pa

ra p

erm

itir

adop

tar

dist

into

s gr

ados

de

rela

x/ac

tivac

ión

post

ural

de

m

aner

a in

divi

dual

izad

a y

de

acue

rdo

con

las

activ

idad

es p

ropu

esta

s.

15

3,2

2,5

79

La e

stan

cia

cuen

ta c

on u

na c

onfig

urac

ión

clar

a de

traz

ados

de

acc

eso

a lo

s di

stin

tos

espa

cios

, áre

as, s

itios

y/o

luga

res.

4

2 3,

4 3,

5

80

La e

stan

cia

cuen

ta c

on u

na s

eñal

izac

ión

clar

a qu

e ay

uda

a la

inte

rpre

taci

ón d

e la

ded

icac

ión

de lo

s di

stin

tos

espa

cios

, se

ccio

nes

o ár

eas.

6

4 3,

2

81

La e

stan

cia

cuen

ta c

on u

na s

eñal

izac

ión

senc

illa

y le

gibl

e qu

e ay

uda

a la

orie

ntac

ión

espa

cial

.6

4 4

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 330

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

82

La e

stan

cia

cuen

ta c

on v

enta

nale

s qu

e of

rece

n lu

z na

tura

l to

do e

l día

.5

13,

4 3,

2

83

La e

stan

cia

cuen

ta c

on d

iver

sas

zona

s, á

reas

o e

spac

ios

para

des

arro

llar d

istin

tas

activ

idad

es.

1 5

3,4

3,2

84

La

esta

ncia

di

spon

e de

al

gún

sitio

ad

ecua

do

para

la

pr

ivac

idad

em

ocio

nal

y el

de

scan

so

psic

ológ

ico

en

mom

ento

s en

los

que,

por

cua

lqui

er r

azón

, al

gún

usua

rio o

us

uaria

lo n

eces

ite.

11

1 3

3,4

3,2

85

La e

stan

cia

es u

sada

sig

uien

do u

na p

rogr

amac

ión

tem

pora

l pr

evia

men

te e

stab

leci

da.

2 3

1 2,

8 3,

2

86

La e

stan

cia

está

bie

n ilu

min

ada.

6

3,6

3,5

87

La e

stan

cia

cuen

ta c

on to

do ti

po d

e po

sibi

lidad

es d

e co

ntro

l de

la e

stim

ulac

ión

sens

oria

l. 1

53,

4 2,

5

88

La e

stan

cia

está

lib

re d

uran

te t

odo

el d

ía d

el i

mpa

cto

de

olor

es d

esag

rada

bles

.6

3,4

2,7

89

La

esta

ncia

es

libre

du

rant

e to

do

el

día

de

ruid

os

fast

idio

sos,

mol

esto

s o

irrita

ntes

.6

3,4

3,2

90

La e

stan

cia

huel

e bi

en.

63,

8 3,

5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 331

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

91

La e

stan

cia

está

lib

re d

e ar

mar

ios

dedi

cado

s a

alm

acen

ar

obje

tos

exóg

enos

a la

pro

pia

activ

idad

. 1

1 4

3,4

2,5

92

La e

stan

cia

está

exe

nta

de s

ervi

dum

bres

de

paso

. 1

23

3,2

2,2

93

La e

stan

cia

perm

anec

e es

tabl

e en

cua

nto

a la

tem

pera

tura

y

hum

edad

am

bien

tal.

63,

2 3,

5

94

La e

stan

cia

pose

e al

guno

s el

emen

tos

deco

rativ

os d

inám

icos

qu

e of

erta

n m

ovim

ient

os le

ntos

, con

tinua

dos

y re

laja

ntes

con

po

sibi

lidad

es

de

ser

obse

rvad

os

sin

esfu

erzo

y

sin

inte

rrum

pir l

as a

ctiv

idad

es.

1 1

4 2,

8 2,

7

95

La e

stan

cia

pose

e al

gún

espa

cio

dond

e se

pue

da c

ontro

lar a

vo

lunt

ad la

s re

laci

ones

soc

iale

s.

51

2,8

2,2

96

La e

stan

cia

pose

e al

gún

espa

cio

dond

e se

pue

da r

epos

ar o

de

scan

sar d

e fo

rma

tranq

uila

y c

on p

rivac

idad

. 4

11

3,4

3,2

97

La e

stan

cia

pose

e cu

adro

s y

post

ers

de d

iver

sos

tam

años

qu

e pe

rmite

n la

con

tem

plac

ión

plac

ente

ra y

sin

esf

uerz

o de

en

torn

os o

ser

es n

atur

ales

.6

32,

7

98

La

esta

ncia

po

see

post

ers

de

pais

ajes

, an

imal

es

dom

éstic

os...

gra

ndes

y fá

cilm

ente

obs

erva

bles

.6

2,8

3,5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 332

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

99

La e

stan

cia

pose

e fu

ente

s de

ilum

inac

ión

natu

ral (

vent

anas

, cl

arab

oyas

...) q

ue p

erm

iten

la e

ntra

da s

ufic

ient

e de

luz

com

o pa

ra p

oder

real

izar

las

activ

idad

es.

63,

8 3,

5

100

La e

stan

cia

pose

e pl

anta

s de

dis

tinto

s ta

mañ

os.

63,

2 3,

7 10

1 La

est

anci

a tie

ne d

istin

tos

arom

as e

n de

term

inad

os p

erio

dos

de la

sem

ana.

2

2 1

1 1,

8 2,

2

102

La

esta

ncia

tie

ne

ampl

itud

sufic

ient

e co

mo

para

po

der

dedi

car

dist

into

s es

paci

os

excl

usiv

amen

te

a ac

tivid

ades

co

ncre

tas.

24

3,8

3,2

103

La e

stan

cia

tiene

el a

spec

to a

prop

iado

par

a la

ded

icac

ión

a la

que

se

pres

ta.

15

3,2

3,2

104

La e

stan

cia

tiene

apa

rato

s qu

e pe

rmite

n qu

e su

inte

nsid

ad

estim

ulat

iva

pued

a se

r con

trola

da a

vol

unta

d.6

3,2

2,7

105

La e

stan

cia

tiene

cua

dros

, car

tele

s, p

óste

rs...

u o

tros

obje

tos

de c

arác

ter

deco

rativ

o qu

e re

pres

enta

n fo

tos

o di

bujo

s de

es

tilo

real

ista

s.1

4 1

2,6

2,2

106

La

esta

ncia

tie

ne

pane

les

info

rmat

ivos

ge

nera

les

que

perm

iten

antic

ipar

los

even

tos

cotid

iano

s qu

e su

cede

rán

en

el ti

empo

.1

2 3

3,6

3,2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 333

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

107

La e

stan

cia

tiene

pan

eles

inf

orm

ativ

os,

piza

rron

es u

otro

s el

emen

tos

sim

ilare

s qu

e pe

rmita

n su

var

iabi

lidad

inte

rior

de

man

era

inm

edia

ta.

31

22,

8 3

108

La e

stan

cia

tiene

par

edes

que

car

ecen

de

supe

rfici

es, f

risos

o

zóc

alos

de

azul

ejer

ía (

se e

xcep

tuar

án la

s ár

eas,

sito

s o

luga

res

dond

e se

deb

e ut

iliza

r agu

a).

3 2

12,

4 2,

5

109

La e

stan

cia

tiene

un

arom

a ag

rada

ble

en to

nos

y fra

ganc

ias

natu

rale

s du

rant

e to

do e

l día

.6

3 2,

7

110

La

esta

ncia

tie

ne

una

apar

ienc

ia

gene

ral

adec

uada

a

pers

onas

ad

ulta

s y

sana

s,

si

bien

co

n de

term

inad

as

nece

sida

des

de a

yuda

s té

cnic

as.

41

13

3,2

111

La e

stan

cia

tiene

una

dec

orac

ión

adec

uada

a p

erso

nas

adul

tas.

51

3,2

3,7

112

La

esta

ncia

tie

ne

una

orga

niza

ción

de

lo

s m

ater

iale

s fu

ngib

les

y út

iles

pequ

eños

dis

pues

ta d

e m

aner

a cl

ara

y fá

cilm

ente

iden

tific

able

. 5

1 2,

8 2

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 334

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

113

La e

stan

cia

tiene

n ve

ntan

as q

ue d

an a

l ext

erio

r y

desd

e la

s cu

ales

se

pu

ede

divi

sar,

sin

esfu

erzo

al

guno

, es

paci

os

abie

rtos

del

prop

io e

dific

io (

jard

ines

, pa

tios

deco

rativ

os o

re

crea

tivos

), de

l en

torn

o ur

bano

(pa

rque

s, c

alle

s...)

o d

el

ento

rno

natu

ral (

cam

pos,

pai

saje

s...)

.

63,

4 3,

2

114

La e

stan

cia

está

lim

pia.

6

3,7

3,2

115

La e

stan

cia

es d

e us

o ab

solu

tam

ente

exc

lusi

vo p

ara

la

activ

idad

a la

que

se

dedi

ca.

14

1 3

2,2

116

La il

umin

ació

n ar

tific

ial d

e la

est

anci

a pr

ovie

ne d

e pu

ntos

de

luz

que

está

n si

tuad

os d

e m

aner

a irr

egul

ar e

n el

esp

acio

. 1

4 1

2 2,

2

117

La e

stan

cia

se il

umin

a co

mpl

etam

ente

, sea

con

luz

artif

icia

l o

natu

ral,

sin

que

exis

tan

zona

s de

som

bra

o co

ntra

luz.

6

3,4

3,7

118

La in

fogr

afía

de

seña

lizac

ión

tiene

un

estil

o re

alis

ta, s

enci

llo

y pa

ra p

erso

nas

adul

tas.

6

3 2,

2

119

Los

men

saje

s y

figur

as d

e la

inf

ogra

fía d

e se

ñaliz

ació

n tie

nen

una

buen

a de

finic

ión

figur

a-fo

ndo.

63

3,2

120

La in

tens

idad

de

la lu

z es

con

tinua

da e

n to

da la

est

anci

a, n

o ex

iste

n zo

nas

de fu

erte

s o

extre

mad

os c

ontra

stes

. 6

3 3

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 335

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

121

La

lum

inos

idad

de

la

es

tanc

ia

pued

e se

r co

ntro

lada

al

co

mpl

eto.

6

3,6

3,2

122

La

lum

inos

idad

de

la

es

tanc

ia

pued

e se

r m

odifi

cada

a

volu

ntad

.6

3,4

3,5

123

La p

ropi

a es

tanc

ia o

sus

inm

edia

tam

ente

con

tigua

s, in

clui

dos

pasi

llos

y pa

tios,

est

án li

bres

del

impa

cto

de fu

ente

s so

nora

s es

tride

ntes

tal

es c

omo

timbr

es,

boci

nas,

ala

rmas

, al

tavo

ces

de ll

amad

a, s

onid

os d

e m

áqui

nas,

etc

.

51

3,4

3

124

El

espa

cio

disp

onib

le t

iene

zon

as e

xclu

siva

s de

dica

das

al

tráns

ito d

e pe

rson

as.

63,

4 3,

2

125

La te

mpe

ratu

ra s

e m

antie

ne s

iem

pre

dent

ro d

e un

ran

go d

e en

tre 1

8 y

25 g

rado

s ce

ntíg

rado

s.6

3,6

3,5

126

Las

dist

inta

s fu

ente

s de

luz

, se

an a

rtific

iale

s o

natu

rale

s,

está

n si

tuad

as d

e m

aner

a di

sper

sa o

irre

gula

r en

el e

spac

io

y a

dife

rent

es a

ltura

s.

15

2,2

2,5

127

Hay

su

ficie

ntes

m

esas

y

silla

s ad

apta

das

a la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas

de c

ualq

uier

a de

los

usua

rios/

as

1 2

3 3,

8 3,

7

128

Las

mes

as y

las

silla

s de

la e

stan

cia

está

n ad

apta

das

a la

s ca

ract

erís

ticas

físi

cas

de lo

s us

uario

s/as

. 1

5 3,

8 3,

7

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 336

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

129

Las

pare

des

de

la

esta

ncia

tie

nen

colo

res

en

tono

s co

nsid

erad

os a

grad

able

s, p

udie

ndo

ser

cálid

os o

frío

s pe

ro

en n

ingú

n ca

so s

on a

crom

átic

as, e

sto

es p

ared

es b

lanc

as, o

co

n co

lore

s ex

cesi

vam

ente

llam

ativ

os, b

rilla

ntes

, “si

ntét

icos

”, “e

léct

ricos

”...

63,

6 3

130

Las

pare

des

de la

est

anci

a tie

ne c

olor

es e

n to

nos

mat

es.

62,

6 3,

5 13

1 La

s pa

rede

s, lo

s el

emen

tos

arqu

itect

ónic

os y

el m

obili

ario

de

la e

stan

cia

está

n lim

pios

y n

o de

terio

rado

s.

63,

6 3,

2

132

Las

vent

anas

de

la e

stan

cia

ofre

cen

pers

pect

ivas

vis

uale

s bo

nita

s.6

3,4

3

133

Los

asie

ntos

y l

as m

esas

de

la e

stan

cia

son

cóm

odos

y

adap

tado

s a

las

tare

as y

act

ivid

ades

par

a la

s qu

e se

usa

n.

15

3,6

3,5

134

A m

enud

o se

pro

duce

n ca

mbi

os e

n la

dec

orac

ión

sin

que

esto

s pr

oduz

can

la

reno

vaci

ón

tota

l de

l as

pect

o de

la

es

tanc

ia.

15

2,7

2,7

135

Los

colo

res

de la

s pa

rede

s de

la e

stan

cia

son

agra

dabl

es

63,

4 3,

5 13

6 Lo

s di

seño

s de

lo

s m

ater

iale

s qu

e se

ut

iliza

n en

la

s ac

tivid

ades

so

n re

alis

tas,

es

to

es

ni

abst

ract

os

o ni

si

mbó

licos

.1

52,

6 2,

5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 337

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

137

Las

dist

inta

s zo

nas

posi

bilit

an e

l con

trol p

erso

nal p

ara

hace

r ad

ecua

das

las

dist

anci

as p

erso

nale

s se

gún

las

pref

eren

cias

de

cad

a un

o.1

1 3

1 2,

8 3

138

Los

elem

ento

s de

se

ñaliz

ació

n es

clas

ifica

dos,

or

gani

zado

s y/

o di

fere

ncia

dos

por

colo

res,

por

for

mas

, po

r ta

mañ

os...

seg

ún s

ea la

ded

icac

ión

de s

u se

ñal.

5 1

3,4

3

139

En

las

dist

inta

s zo

nas

de l

a es

tanc

ia s

e pu

eden

reg

ular

a

volu

ntad

las

dist

anci

as in

terp

erso

nale

s.

12

3 3

2,7

140

Las

zona

s de

la

esta

ncia

per

mite

n re

gula

r a

volu

ntad

las

re

laci

ones

inte

rper

sona

les.

3

12

3 3

141

Las

dist

inta

s zo

nas

de

la

esta

ncia

es

tán

clar

amen

te

dife

renc

iada

s un

as d

e ot

ras.

3 3

3,2

4

142

Los

obje

tos,

mat

eria

les

y út

iles

que

se u

tiliz

an c

arec

en d

e cu

alqu

ier d

iseñ

o in

fant

il o

esco

lar.

1 4

13,

6 3

143

Los

obje

tos,

m

ater

iale

s y

útile

s qu

e se

ut

iliza

n so

n ad

ecua

dos

para

tare

as d

e pe

rson

as a

dulta

s.

41

13,

6 3,

7

144

Los

pues

tos

de a

ctiv

idad

per

mite

n en

des

arro

llo d

e la

s ac

tivid

ades

de

man

era

desa

hoga

da.

4 1

1 3

2,7

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 338

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

145

Los

pues

tos

de a

ctiv

idad

ofre

cen

clar

as p

osib

ilida

des

de

regu

laci

ón d

e la

s di

stan

cias

inte

rper

sona

les.

1

11

21

2,8

2,5

146

Los

radi

ador

es,

las

puer

tas,

las

cor

tinas

, la

s m

esas

, la

s si

llas.

.. so

n de

dis

tinto

col

or e

ntre

sí y

tien

en to

nos

dife

rent

es

al d

e la

s pa

rede

s.2

4 2,

4 2,

7

147

Los

tráns

itos

por l

a es

tanc

ia s

on c

ómod

os.

15

3,6

3,2

148

Los

usua

rios

pued

en e

legi

r sie

mpr

e el

siti

o do

nde

ubic

arse

. 1

13

1 2,

6 3,

2 14

9 Lo

s us

uario

s de

la

es

tanc

ia

parti

cipa

n,

con

el

apoy

o ne

cesa

rio,

en

la

trans

form

ació

n co

ntin

ua

del

ambi

ente

, ca

mbi

ando

la

info

rmac

ión

de l

os p

anel

es,

ayud

ando

en

la

deco

raci

ón, m

anej

ando

la il

umin

ació

n, e

l son

ido,

etc

.

2 1

12

3,8

3,2

150

Los

usua

rios

y us

uaria

s de

la

esta

ncia

par

ticip

an,

con

el

apoy

o ne

cesa

rio, e

n la

ele

cció

n de

los

mot

ivos

dec

orat

ivos

. 1

1 3

1 4

4

151

Los

usua

rios/

as d

e la

est

anci

a no

sie

mpr

e so

n lo

s m

ism

os.

15

2 2,

7 15

2 Lo

s us

uario

s/as

par

ticip

an h

abitu

alm

ente

en

la d

ecor

ació

n de

la

est

anci

a el

igie

ndo,

con

el a

poyo

nec

esar

io, l

os m

otiv

os o

lo

s em

plaz

amie

ntos

.1

1 1

33,

8 4

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 339

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

153

Nin

gún

usua

rio/a

tie

ne a

sign

ado

por

parte

del

per

sona

l de

ap

oyo

dire

cto

un s

itio,

pue

sto

o lu

gar

dete

rmin

ado

dond

e de

ba tr

abaj

ar y

per

man

ecer

sie

mpr

e.

11

13

2,4

3

154

No

es p

reci

so q

ue l

os u

suar

ios/

as s

olic

iten

ayud

a pa

ra

acce

der

a lo

s ob

jeto

s, s

i no

exis

te u

n gr

an h

andi

cap

físic

o pe

rson

al.

15

2,8

2,2

155

No

exis

te c

ompe

tenc

ia e

n el

uso

o l

a de

dica

ción

de

los

espa

cios

de

la e

stan

cia.

1

32

3,2

2,7

156

El m

obili

ario

exi

sten

te n

o so

brec

arga

el e

spac

io fí

sico

.4

11

3,8

3,7

157

La e

stan

cia

es c

ompl

etam

ente

acc

esib

le.

1 1

3

1 3,

6 3,

5 15

8 To

da la

jorn

ada

trans

curr

e si

n ru

idos

mol

esto

s.

15

3,2

3 15

9 N

unca

se

es

cuch

an

soni

dos

mol

esto

s,

punt

uale

s o

cont

inua

dos,

que

pro

ceda

n de

fuer

a de

la e

stan

cia.

15

3,8

3

160

Se

cuen

ta c

on e

l su

ficie

nte

mat

eria

l ad

ecua

do p

ara

las

cara

cter

ístic

as p

síqu

icas

de

sus

usua

rios/

as.

23

13

3,2

161

Se

cuen

ta c

on u

n eq

uipa

mie

nto

de m

ater

ial a

decu

ado

a la

ed

ad y

el n

úmer

o de

los

usua

rios/

as.

22

23,

2 3,

5

162

Se

mod

ifica

el

cont

enid

o de

los

tab

lone

s de

anu

ncio

o

pane

les

info

rmat

ivos

, al m

enos

una

vez

por

sem

ana.

2

43

2,5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 340

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

163

Se

perc

ibe

que

la

deco

raci

ón

de

la

esta

ncia

no

es

sobr

ecar

gada

ni e

s ex

cesi

va.

2 4

3,6

2,7

164

Se

pued

e tra

nsita

r si

n tra

bas

ni o

bstá

culo

s po

r to

da l

a es

tanc

ia.

24

3,6

3,7

165

Se

pued

en r

egul

ar f

ácilm

ente

las

dis

tanc

ias

pers

onal

es e

n cu

alqu

ier p

arte

de

la e

stan

cia.

1

14

2,8

2,7

166

Se

reci

ben

con

cier

ta a

sidu

idad

la v

isita

de

pers

onas

“aje

nas”

a

las

activ

idad

es d

e la

est

anci

a.

62,

4 3,

5

167

Los

exte

riore

s qu

e se

obs

erva

n de

sde

las

vent

anas

son

at

ract

ivos

y e

stán

bie

n co

nser

vado

s.

63

3,2

168

La

esta

ncia

tie

ne

espa

cios

ad

ecua

dos

para

el

al

mac

enam

ient

o de

los

útile

s y

los

mat

eria

les.

5

14

4

169

La e

stan

cia

tiene

una

clim

atiz

ació

n sa

tisfa

ctor

ia.

41

14

3,5

170

Las

pers

onas

pue

den

trans

itar

por

la e

stan

cia

sin

mol

esta

r fís

icam

ente

a lo

s de

más

. 1

54

3,7

171

La e

stan

cia

es u

n lu

gar a

grad

able

. 5

13,

2 3,

5 17

2 E

n la

est

anci

a pr

edom

ina

dura

nte

todo

el d

ía la

luz

natu

ral.

51

3,6

3,5

173

Los

colo

res

de

las

pare

des

hace

r po

sibl

e un

en

torn

o ac

oged

or.

51

3,6

3,5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 341

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

174

La e

stan

cia

perm

anec

e lim

pia

todo

el d

ía.

63,

8 3,

2 17

5 La

est

anci

a es

un

luga

r que

tien

e un

cro

mat

ism

o va

riado

. 2

3 1

3,2

3 17

6 La

dec

orac

ión

de l

a es

tanc

ia s

e m

uest

ra c

oher

ente

con

la

edad

adu

lta d

e la

s pe

rson

as q

ue la

usa

n.

51

3,4

2,6

177

La e

stan

cia

es u

n lu

gar c

arac

terís

tico

de p

erso

nas

adul

tas.

51

3,2

3 17

8 La

est

anci

a es

un

luga

r bie

n ilu

min

ado.

6

3,8

3,7

179

El o

lor d

e la

est

anci

a si

empr

e es

fres

co y

nun

ca e

stá

vici

ado.

63,

6 3

180

El m

obili

ario

de

la e

stan

cia

es d

e bu

en g

usto

. 1

41

2,2

2,7

181

El m

obili

ario

de

la e

stan

cia

es e

l usu

al p

ara

pers

onas

adu

ltas

con

dete

rmin

adas

nec

esid

ades

esp

ecia

les.

4

23

2,7

182

La d

ecor

ació

n de

la e

stan

cia

es v

aria

da.

63

3,2

183

La d

ispo

sici

ón d

e lo

s m

uebl

es e

stá

bien

org

aniz

ada.

4

1 1

3,4

3,2

184

Los

mue

bles

de

la e

stan

cia

tiene

n as

pect

o de

nue

vos.

3

3 1,

2 1,

2 18

5 La

est

anci

a es

un

luga

r esp

acio

so.

63,

6 3,

7 18

6 Lo

s m

otiv

os d

ecor

ativ

os s

on v

aria

dos.

6

2,8

3,2

187

Los

mot

ivos

dec

orat

ivos

son

real

ista

s.

12

1 2

2,2

3,5

188

Los

mue

bles

de

la e

stan

cia

está

n bi

en o

rgan

izad

os e

n su

di

spos

ició

n es

paci

al.

14

1 3,

2 3

189

Las

vent

anas

de

la e

stan

cia

ofre

cen

vist

as a

grad

able

s.

63,

4 3,

5

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 342

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

190

Es

entre

teni

do v

er la

dec

orac

ión

de la

est

anci

a.

14

1 2,

6 2,

2 19

1 E

n la

es

tanc

ia

se

pued

en

regu

lar

bien

la

s re

laci

ones

so

cial

es.

42

3,4

2,5

192

La d

ecor

ació

n de

la e

stan

cia

está

bie

n eq

uilib

rada

. 6

3,4

2,5

193

En

la d

ecor

ació

n de

la e

stan

cia

hay

mac

etas

y p

ecer

as.

15

2,2

2 19

4 A

lgun

os a

sien

tos

perm

iten

mas

rela

x fís

ico

que

otro

s.

21

3 2

2,5

195

Var

ias

pers

onas

hab

land

o co

nver

san

bien

sin

sub

ir la

voz

. 1

3 1

12,

4 2,

7 19

6 E

l sue

lo e

stá

libre

de

cual

quie

r ob

stác

ulo

que

pudi

era

hace

r tro

peza

r a la

s pe

rson

as.

2 3

13,

4 3,

5

197

La

esta

ncia

cu

enta

co

n es

pejo

s qu

e au

men

tan

la

prof

undi

dad

del c

ampo

vis

ual.

21

21

1,4

2

198

Los

usua

rios

y us

uaria

s de

la e

stan

cia

suel

en n

o se

r sie

mpr

e lo

s m

ism

os.

21

31,

8 2,

5

199

Es

fáci

l est

able

cer d

ispo

sici

ones

dife

rent

es p

ara

los

mue

bles

de

la e

stan

cia.

2

1 3

2,6

3,2

200

Los

usua

rios

y us

uaria

s pu

eden

col

ocar

sus

trab

ajos

en

los

luga

res

adec

uado

s si

n m

as a

poyo

que

el q

ue p

reci

sen

por

sus

cara

cter

ístic

as p

erso

nale

s.

1 1

11

23,

4 3

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 343

-

MA

TRIZ

DE

RES

ULT

AD

OS

DEL

AC

UER

DO

INTE

RJU

ECES

EXP

ERTO

S PA

RA

LA

VA

LID

EZ D

E C

ON

TEN

IDO

D

E LA

ESC

ALA

EVE

S-U

DIN

DIC

ADO

RES

BA

NC

O D

E IT

EMS

ITEM NO VALIDO

AMABILIDAD SENSORIAL

COMPLEJIDAD

PREVENCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL

ESTRÉS

NOVEDAD

SIMBOLISMO

MOTIVACION

LEGIBILIDAD

ORGANIZACIÓN

FOCALIDAD

ESPACIALIDAD

ERGONOMÍA

CONTROL

PROTECCIÓN

PUNTUACION MEDIA GRADO DE AJUSTE

PUNTUACION MEDIA CALIDAD DE REDACCION

201

Los

traba

jos

de

los

usua

rios

y us

uaria

s pu

eden

se

r ex

pues

tos

en lu

gare

s ad

ecua

dos

para

ello

. 1

1 2

1 1

3,6

3,7

202

La e

stan

cia

cuen

ta c

on b

ueno

s ap

arat

os r

epro

duct

ores

de

mús

ica

(rad

io, C

D, c

asse

tte..)

4

1 1

1 2

203

Se

pued

en c

ontro

lar

a vo

lunt

ad lo

s pu

ntos

de

estim

ulac

ión

sens

oria

l.6

3,6

2,5

204

Des

de la

s ve

ntan

as d

e la

est

anci

a se

pue

den

obse

rvar

vis

tas

boni

tas.

63,

4 3,

2

205

El a

mbi

ente

son

oro

de la

est

anci

a si

empr

e es

agr

adab

le.

51

3,6

3,2

206

La s

eñal

izac

ión

del e

spac

io ti

ene

un e

stilo

real

ista

. 5

1 3,

2 3,

7 20

7 E

l m

ater

ial

es a

decu

ado

a la

s ca

ract

erís

ticas

psí

quic

as d

e lo

s us

uario

s/as

. 5

12,

8 3,

2

208

No

se

conf

unde

n la

s zo

nas

de

tráns

ito

con

aque

llas

dedi

cada

s a

la re

aliz

ació

n de

act

ivid

ades

.2

1 3

3 3,

2

209

No

exis

te c

ompe

tenc

ia d

e us

o en

tre la

s di

stin

tas

zona

s de

la

esta

ncia

.3

33,

2 3

Est

étic

a am

bien

tal y

Bie

nest

ar e

moc

iona

l.

Exp

lora

ndo

dos

ámbi

tos

posi

tivos

de

la v

ida

de la

s pe

rson

as a

dulta

s co

n di

scap

acid

ad in

tele

ctua

l.

- 344

-

MA

TRIZ

DE

CO

RR

ELA

CIO

NES

DE

LA E

SCA

LA E

VES-

UD

1,0

,488

,279

,190

,373

,215

,412

,245

,206

,086

,417

,086

,185

,251

,054

,347

,431

,318

,475

,407

,440

,345

,230

,337

,761

,151

,488

1,0

,264

,309

,387

,196

,334

,246

,319

,253

,519

,196

,336

,274

,251

,562

,485

,214

,709

,418

,518

,457

,461

,539

,427

,205

,279

,264

1,0

,329

,265

,172

,283

,135

,391

,338

,334

,174

,234

,163

,338

,351

,256

,077

,227

,297

,264

,402

,635

,279

,196

,281

,190

,309

,329

1,0

,535

,156

,128

,340

,158

,098

,481

,148

,133

,103

,240

,413

,199

,189

,258

,270

,450

,396

,442

,533

,243

,156

,373

,387

,265

,535

1,0

,292

,169

,294

,089

-,005

,317

,216

,235

,422

,224

,530

,410

,325

,448

,470

,519

,462

,434

,630

,529

,067

,215

,196

,172

,156

,292

1,0

,140

-,119

-,108

-,250

,215

,184

,324

,048

,058

,114

,379

,041

,193

,342

,138

,284

,148

,227

,237

,145

,412

,334

,283

,128

,169

,140

1,0

,441

,362

,427

,264

,194

,228

,231

,261

,383

,182

,593

,294

,196

,293

,187

,316

,172

,454

,219

,245

,246

,135

,340

,294

-,119

,441

1,0

,289

,327

,176

,082

,004

,285

,432

,395

,160

,370

,305

,087

,345

,253

,308

,218

,348

-,025

,206

,319

,391

,158

,089

-,108

,362

,289

1,0

,510

,185

,114

,159

,188

,645

,367

,123

,103

,343

,124

,163

,308

,287

,151

,180

,154

,086

,253

,338

,098

-,005

-,250

,427

,327

,510

1,0

,280

,181

,091

,212

,327

,285

,083

,257

,163

-,010

,081

,130

,326

,046

,121

,158

,417

,519

,334

,481

,317

,215

,264

,176

,185

,280

1,0

,216

,241

,234

,148

,317

,410

,119

,356

,237

,415

,311

,341

,420

,285

,245

,086

,196

,174

,148

,216

,184

,194

,082

,114

,181

,216

1,0

,478

,291

,275

,207

,330

,371

,273

,286

,200

,376

,295

,249

,309

,439

,185

,336

,234

,133

,235

,324

,228

,004

,159

,091

,241

,478

1,0

,117

,242

,357

,348

,279

,347

,353

,144

,357

,327

,375

,302

,415

,251

,274

,163

,103

,422

,048

,231

,285

,188

,212

,234

,291

,117

1,0

,256

,470

,282

,315

,334

,318

,320

,154

,226

,407

,307

-,031

,054

,251

,338

,240

,224

,058

,261

,432

,645

,327

,148

,275

,242

,256

1,0

,491

,227

,087

,321

,223

,233

,381

,422

,307

,234

,139

,347

,562

,351

,413

,530

,114

,383

,395

,367

,285

,317

,207

,357

,470

,491

1,0

,353

,391

,500

,512

,501

,449

,562

,645

,528

,225

,431

,485

,256

,199

,410

,379

,182

,160

,123

,083

,410

,330

,348

,282

,227

,353

1,0

,250

,501

,384

,487

,444

,296

,327

,481

,114

,318

,214

,077

,189

,325

,041

,593

,370

,103

,257

,119

,371

,279

,315

,087

,391

,250

1,0

,411

,320

,367

,286

,242

,193

,576

,343

,475

,709

,227

,258

,448

,193

,294

,305

,343

,163

,356

,273

,347

,334

,321

,500

,501

,411

1,0

,499

,521

,588

,498

,526

,580

,259

,407

,418

,297

,270

,470

,342

,196

,087

,124

-,010

,237

,286

,353

,318

,223

,512

,384

,320

,499

1,0

,319

,503

,453

,523

,515

,405

,487

,227

,121

,323

,489

,174

,361

,319

,015

,101

,294

,112

,161

,278

,139

,418

,239

,404

,213

,290

,457

,188

,253

,418

,552

,033

,440

,518

,264

,450

,519

,138

,293

,345

,163

,081

,415

,200

,144

,320

,233

,501

,487

,367

,521

,319

1,0

,454

,443

,499

,549

,143

,345

,457

,402

,396

,462

,284

,187

,253

,308

,130

,311

,376

,357

,154

,381

,449

,444

,286

,588

,503

,454

1,0

,551

,559

,548

,295

,230

,461

,635

,442

,434

,148

,316

,308

,287

,326

,341

,295

,327

,226

,422

,562

,296

,242

,498

,453

,443

,551

1,0

,602

,349

,393

,337

,539

,279

,533

,630

,227

,172

,218

,151

,046

,420

,249

,375

,407

,307

,645

,327

,193

,526

,523

,499

,559

,602

1,0

,424

,221

,761

,427

,196

,243

,529

,237

,454

,348

,180

,121

,285

,309

,302

,307

,234

,528

,481

,576

,580

,515

,549

,548

,349

,424

1,0

,328

,151

,205

,281

,156

,067

,145

,219

-,025

,154

,158

,245

,439

,415

-,031

,139

,225

,114

,343

,259

,405

,143

,295

,393

,221

,328

1,0

,000

,004

,039

,000

,023

,000

,011

,028

,213

,000

,215

,044

,010

,310

,000

,000

,001

,000

,000

,000

,001

,016

,001

,000

,082

,000

,007

,002

,000

,035

,001

,011

,001

,009

,000

,035

,001

,005

,009

,000

,000

,023

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,028

,004

,007

,001

,007

,055

,004

,106

,000

,001

,001

,054

,015

,066

,001

,000

,008

,239

,017

,003

,007

,000

,000

,004

,034

,004

,039

,002

,001

,000

,074

,118

,001

,072

,184

,000

,085

,109

,170

,013

,000

,032

,040

,008

,006

,000

,000

,000

,000

,012

,074

,000

,000

,007

,000

,003

,058

,003

,205

,481

,001

,022

,014

,000

,018

,000

,000

,001

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,268

,023

,035

,055

,074

,003

,098

,136

,160

,010

,023

,044

,001

,330

,298

,147

,000

,352

,036

,001

,101

,004

,086

,017

,013

,091

,000

,001

,004

,118

,058

,098

,000

,000

,000

,007

,036

,017

,016

,007

,000

,046

,000

,003

,034

,003

,041

,001

,056

,000

,021

,011

,011

,106

,001

,003

,136

,000

,003

,001

,052

,225

,484

,004

,000

,000

,069

,000

,002

,212

,001

,009

,002

,021

,000

,407

,028

,001

,000

,072

,205

,160

,000

,003

,000

,043

,147

,071

,040

,000

,000

,127

,171

,001

,126

,065

,002

,004

,082

,048

,077

,213

,009

,001

,184

,481

,010

,000

,001

,000

,004

,047

,200

,025

,001

,004

,223

,008

,065

,464

,227

,115

,001

,338

,132

,072

,000

,000

,001

,000

,001

,023

,007

,052

,043

,004

,022

,012

,015

,085

,001

,000

,137

,000

,014

,000

,002

,001

,000

,004

,011

,215

,035

,054

,085

,022

,044

,036

,225

,147

,047

,022

,000

,003

,005

,027

,001

,000

,005

,004

,031

,000

,003

,010

,002

,000

,044

,001

,015

,109

,014

,001

,017

,484

,071

,200

,012

,000

,139

,012

,000

,000

,004

,001

,000

,092

,000

,001

,000

,002

,000

,010

,005

,066

,170

,000

,330

,016

,004

,040

,025

,015

,003

,139

,008

,000

,004

,001

,001

,001

,001

,077

,018

,000

,002

,389

,310

,009

,001

,013

,018

,298

,007

,000

,000

,001

,085

,005

,012

,008

,000

,017

,211

,001

,019

,015

,000

,000

,002

,014

,100

,000

,000

,000

,000

,000

,147

,000

,000

,000

,004

,001

,027

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,018

,000

,000

,008

,032

,000

,000

,046

,069

,127

,223

,000

,001

,000

,004

,017

,000

,010

,000

,000

,000

,000

,003

,001

,000

,146

,001

,023

,239

,040

,001

,352

,000

,000

,171

,008

,137

,000

,004

,001

,211

,000

,010

,000

,001

,000

,004

,012

,037

,000

,001

,000

,000

,017

,008

,000

,036

,003

,002

,001

,065

,000

,005

,001

,001

,001

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,008

,000

,000

,003

,006

,000

,001

,034

,212

,126

,464

,014

,004

,000

,001

,019

,000

,000

,001

,000

,001

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,017

,131

,001

,000

,054

,000

,001

,446

,176

,003

,150

,068

,005

,099

,000

,013

,000

,024

,003

,000

,041

,009

,000

,000

,382

,000

,000

,007

,000

,000

,101

,003

,001

,065

,227

,000

,031

,092

,001

,015

,000

,000

,000

,000

,001

,000

,000

,000

,000

,094

,001

,000

,000

,000

,000

,004

,041

,009

,002

,115

,002

,000

,000

,077

,000

,000

,000

,004

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,003

,016

,000

,000

,000

,000

,086

,001

,002

,004

,001

,001

,003

,001

,018

,000

,000

,003

,012

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,001

,000

,004

,000

,000

,017

,056

,021

,082

,338

,000

,010

,000

,000

,002

,000

,001

,037

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,020

,000

,000

,034

,012

,000

,013

,000

,000

,048

,132

,004

,002

,002

,002

,014

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,000

,001

,082

,028

,004

,074

,268

,091

,021

,407

,077

,072

,011

,000

,000

,389

,100

,018

,146

,001

,008

,000

,094

,003

,000

,020

,001

1.- T

amañ

o su

ficie

nte

2.- C

onfo

rt4.

- Nov

edad

5.- O

rgan

izac

ión

mes

oesp

acia

l7.

- Foc

alid

ad 1

8.- S

egur

idad

9.- D

istri

buci

ón10

.- Si

mbo

lism

o11

.- Le

gibi

lidad

112

.- D

istra

ctor

pos

itivo

13.-

Ref

lejo

de

la a

ctiv

idad

14.-

Lum

inos

idad

15.-

Res

taur

ació

n es

trés

16.-

Hom

egen

eida

d de

l mob

iliar

io17

.- Le

gibi

lidad

218

.- M

otiv

ació

n19

.- Li

mpi

eza

20.-

Trán

sito

21.-

Erg

onom

ía22

.- C

olor

ido

24.-

Foca

lidad

225

.- O

rgan

izac

ión

mic

roes

paci

al26

.- Ar

omat

ism

o27

.- C

ompl

ejid

ad28

.- O

rgan

izac

ión

mac

roes

paci

al29

.- Es

paci

alid

ad30

.- C

ontro

l1.

- Tam

año

sufic

ient

e2.

- Con

fort

4.- N

oved

ad5.

- Org

aniz

ació

n m

esoe

spac

ial

7.- F

ocal

idad

18.

- Seg

urid

ad9.

- Dis

tribu

ción

10.-

Sim

bolis

mo

11.-

Legi

bilid

ad 1

12.-

Dis

tract

or p

ositi

vo13

.- R

efle

jo d

e la

act

ivid

ad14

.- Lu

min

osid

ad15

.- R

esta

urac

ión

estré

s16

.- H

omeg

enei

dad

del m

obili

ario

17.-

Legi

bilid

ad 2

18.-

Mot

ivac

ión

19.-

Lim

piez

a20

.- Tr

ánsi

to21

.- E

rgon

omía

22.-

Col

orid

o24

.- Fo

calid

ad 2

25.-

Org

aniz

ació

n m

icro

espa

cial

26.-

Arom

atis

mo

27.-

Com

plej

idad

28.-

Org

aniz

ació

n m

acro

espa

cial

29.-

Espa

cial

idad

30.-

Con

trol

1.- Tamaño

suficiente

2.- Confort

4.- Novedad

5.- Organización

mesoespacial

7.- Focalidad 1

8.- Seguridad

9.- Distribución

10.- Simbolismo

11.- Legibilidad 1

12.- Distractor

positivo

13.- Reflejo de la

actividad

14.- Luminosidad

15.- Restauración

estrés

16.- Homegeneidad

del mobiliario

17.- Legibilidad 2

18.- Motivación

19.- Limpieza

20.- Tránsito

21.- Ergonomía

22.- Colorido

25.- Organización

microespacial

26.- Aromatismo

27.- Complejidad

28.- Organización

macroespacial

29.- Espacialidad

30.- Control

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 345 -

PROTOCOLO DE LA ESCALA EXPERIMENTAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ANIMO POSITIVO EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA O GRAVE (EBEAP)

CLAVE NOMBRE PERIODO DE LA EVALUACION FECHA DE NACIMIENTO SEXO Desde el... Hasta el...

EDAD 0 Hombre

0 Mujer

INSTRUCCIONES La escala es útil para medir el Estado de Ánimo Positivo de personas con discapacidad intelectual moderada y grave. Debe ser cumplimentada por un profesional cualificado de atención directa que esté familiarizado con la cumplimentación de escalas, que conozca a la persona hace más tres meses y que tenga oportunidades de observarla en 2 o más espacios físicos diferentes durante periodos prolongados de tiempo. En cualquier caso, es conveniente consultar con otros profesionales o familiares muy cercanos al sujeto para afianzar la respuesta. Lea la afirmación de cada ítem y redondee el número que se corresponda con lo observado en el sujeto en las DOS ÚLTIMAS SEMANAS, siendo 0 cuando la coincidencia es muy poca con la expresión expuesta y 10 cuando lo observado es altamente coincidente. Debajo de los ítems se muestran algunos ejemplos de conductas que pueden servir como guía de apoyo descriptivo para la tarea de puntuación. Todos los ítems deben ser contestados.

Anotar, si es conocida, la causa etiológica de la discapacidad intelectual _______________________________________________________ Durante el mes anterior al periodo de tiempo que se evalúa... ¿ha ocurrido en la vida del sujeto o en la de algún miembro del entorno familiar o social muy cercano algún evento negativo significativo del tipo... (Marque la casilla que proceda) NINGUNO. Fallecimiento de un familiar. Enfermedad grave, procesos médicos... Crisis afectiva en relación estable. Crisis económica grave. Despido o desempleo. Jubilación. Problemas con drogas o alcohol. Peleas, riñas graves... Obras en el hogar. Pérdida o robo de algún bien importante. Cambio de domicilio. Problemas judiciales. Cambios en la medicación. Otros__________________

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 346 -

¿Está el sujeto diagnosticado de epilepsia? SI NO

¿Está el sujeto diagnosticado de autismo? SI NO

¿Padece el sujeto actualmente algún problema de salud mental y/o conducta desafiante? SI NO

¿Padece discapacidad física? NO SI... Indique grado Leve Moderada Grave ¿Padece discapacidad sensorial? NO SI... Indique grado Leve Moderada Grave

Habiendo observado a la persona y teniendo en cuenta sus gestos, sus posturas, sus conductas, sus expresiones faciales, sus emisiones verbales y del lenguaje, sus comportamientos, etc. ¿cómo diría usted que estuvo la persona durante el periodo evaluado?

1.- La persona se mostró interesada por la actividad general del entorno y por las personas que en él estaban.

(Poco) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucho)

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Interesarse por algún asunto de otro. Ser espontáneo en ponerse en la tarea. Mostrar curiosidad por los cambios del entorno. Emitir expresiones verbales adecuadas a la situación. Atender a la ejecución de la tarea.

2.- La persona se mostró contenta y alegre. (Poco) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucho)

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Saludar. Sonreír. Canturrear. Tararear. Emitir palabras y frases optimistas. Tocar palmas. Reír abiertamente. Carcajearse. Interactuar con bromas.

3.- La persona se mostró divertida y animada. (Poco) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucho)

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Compartir materiales. Permitir la proximidad de los demás. Expresiones verbales de empatía y afecto.

4.- La persona estuvo entretenida y afanada en las tareas y actividades que realizó.

(Poco) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucho)

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Animado en conseguir el logro de la tarea. Perseverar en la actividad encomendada.

5.- La persona se mostró satisfecha con sus comportamientos y emociones.

(Poco) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucho)

CONDUCTAS DE REFERENCIA: Mostrar la preferencia por la tarea a realizar. Requerir la atención de otros para interaccionar positivamente. Permanecer de buen grado en grupo.

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 347 -

DISTRIBUCIÓN EN PERCENTILES DE LAS PUNTUACIONES Z PARA EL INDICADOR DE ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO

DE LA ESCALA EBEAP

PERCENTIL INDICADOR DE

ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO

PERCENTIL INDICADOR DE ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO

1 -2,412 51 0,081 2 -2,187 52 0,086 3 -2,133 53 0,100 4 -2,028 54 0,129 5 -1,935 55 0,180 6 -1,857 56 0,232 7 -1,776 57 0,242 8 -1,663 58 0,247 9 -1,608 59 0,274 10 -1,542 60 0,313 11 -1,459 61 0,359 12 -1,342 62 0,405 13 -1,230 63 0,457 14 -1,164 64 0,482 15 -1,121 65 0,488 16 -1,094 66 0,496 17 -1,013 67 0,552 18 -0,923 68 0,567 19 -0,880 69 0,569 20 -0,826 70 0,580 21 -0,751 71 0,654 22 -0,725 72 0,711 23 -0,679 73 0,720 24 -0,616 74 0,737 25 -0,583 75 0,745 26 -0,574 76 0,769 27 -0,543 77 0,809 28 -0,507 78 0,823 29 -0,447 79 0,848 30 -0,433 80 0,911 31 -0,428 81 0,965 32 -0,414 82 0,986 33 -0,373 83 0,993 34 -0,348 84 1,007 35 -0,329 85 1,062 36 -0,246 86 1,073 37 -0,194 87 1,128 38 -0,179 88 1,155 39 -0,144 89 1,172 40 -0,114 90 1,230 41 -0,088 91 1,285 42 -0,079 92 1,410 43 -0,071 93 1,473 44 -0,064 94 1,517 45 -0,039 95 1,648 46 -0,006 96 1,648 47 -0,002 97 1,648 48 0,001 98 1,648 49 0,036 99 1,648 50 0,070

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 348 -

MATRIZ DE RESULTADOS DEL ACUERDO INTERJUECES EXPERTOS PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA

ESCALA EBEAP INDICADOR

BANCO DE ITEMS

ÍTEM

N

O V

ALI

DO

INTE

RÉS

ALE

GR

ÍA

HU

MO

R

AFÁ

N

SATI

SFA

CC

IÓN

PUN

TUA

CIÓ

N

MED

IA

GR

AD

O D

E A

JUST

E

(1) Saludar. 1 3 2 1 2,4

(2) Interesarse por algún asunto de otro. 4 1 1 1 2,7

(3) Mostrar la preferencia por la tarea a realizar. 3 1 3 3,4

(4) Ser espontáneo en ponerse en la tarea. 1 3 1 2 3,0

(5) Comenzar a trabajar sin indicaciones. 2 2 1 1 1 2,6

(6) Mostrar curiosidad por los cambios del entorno. 5 2 3,3

(7) Emitir expresiones verbales adecuadas a la situación.

4 1 2 2,6

(8) Sonreír. 5 1 1 3,7 (9) Canturrear. 5 1 1 3,6 (10 Tararear. 5 1 1 3,4 (11 Compartir materiales. 1 3 1 2 2,4

(12 Emitir palabreas y frases optimistas. 5 1 1 3,1

(13 Tocar palmas. 5 1 1 3,0

(14 Golpetear con cierto ritmo. 1 3 1 2 1,9

(15 Permitir la proximidad de los demás. 2 4 1 3,3

(16 Reír abiertamente. 6 1 3,6 (17 Carcajearse. 6 1 3,4 (18 Interactuar con bromas. 4 3 3,4

(19 Mostrar seguridad en si mismo. 2 1 4 2,4

(20Requerir la atención de otros para interaccionar positivamente.

2 2 3 3,0

(21 Animado en conseguir el logro de la tarea. 1 1 4 1 3,0

(22 Perseverar en la actividad encomendada. 6 1 3,3

(23Mostrar decisión de hacerlo bien. Atender a la ejecución de la tarea.

1 2 1 2 1 3,1

(24 Atender a la ejecución de la tarea. 1 4 1 1 3,0

(25 Expresiones verbales de empatía y afecto. 2 1 3 1 3,1

(26 Permanecer de buen grado en grupos. 1 6 3,1

Estética ambiental y Bienestar emocional. Explorando dos ámbitos positivos de la vida de las personas adultas con discapacidad intelectual.

- 349 -

MATRIZ DE RESULTADOS DEL ACUERDO INTERJUECES EXPERTOS PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA

ESCALA EBEAP INDICADOR

BANCO DE ITEMS

ÍTEM

N

O V

ALI

DO

INTE

RÉS

ALE

GR

ÍA

HU

MO

R

AFÁ

N

SATI

SFA

CC

IÓN

PUN

TUA

CIÓ

N

MED

IA

GR

AD

O D

E A

JUST

E

(27 Complacer la voluntad de otros. 2 2 1 1 2,1

(28 Realizar las actividades según el ritmo esperado. 2 2 1 1 1 2,3