20
Gtovnm.u Penoor (editor) Alfab etización académica y profesional en el siglo XXI Leer y escribir desde las disciplinqs Arlel

2010 - Especificidades discursivas de textos profesionales frente a académicos. La recomendación profesional

  • Upload
    ub

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Gtovnm.u Penoor(editor)

Alfab etización académicay profesional en el siglo XXI

Leer y escribir desde las disciplinqs

Arlel

@ Giovanni ParodiInscripción no lB7.B92Derechos exclusivos de ediciónen Chile y los demás palses delCono Sur de América:@ Editorial Planeta Chilena S.A.1 I de Septiembre 2353,piso l6Santiago (Chile)@ Grupo Editorial planeta

ISBN: 97s-95 6-247 -493-l

Diselo de cubiena: Joaquln CociñaDiagramación y corrección de estilo: Antonio læiva

Primera edición: marzo de 2010

Impreso en Chile pon

Maval Ltda.

Ninguna parte de estapublicación, incluido el diseñode l¿ cubierta, puede serreproducida, almacenada otransmitida en manera algunani por ningún medio, ya seaeléctrico, qulmico, mecánico,óptico, de grabación o defotocopia, sin permiso prwiodel editor.

Introducción

i'!1åi!

li .lh,&i

Primera parte: Mundo académico

La alfabetización académica en las instiruciones de educaciónsuperior efi Puerto Rico en elsiglo XXI

Hild,a QuintanaMatill¿ García-Am1oMaría d¿I Co,rmm Ani.basCa.nnm Hrnánilcz

2. El ensayo como género académico: Una aproximación a lasprácticas de escritura en la universidad priblica mexicana ........

María Cristina CatroLaura Aumra Hanâ,nd¿zMørtín Sá,nchez

3. El grupo de estudio: Conceptualización y acrualización

INnrcn

discursiva

AnarnaríaHomqMarcela Oyrud,el

4. Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas:Estructuras, voces y perspectivas discursivas

Adriana BolûtarRebecca Beke

MØtha Sh¿ro

5. La representación social de la escritura y los géneros

21

discursivos en un prograrna de licenciatura:Una.aproximacién ala alfabetnación acadérnica

Juana MarinkaniihMarkolVelásqua

6. Alfabetización académica e investigación-acción:Enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria.

Constanza Paili,llaPaula, Carlino

49

71

95

r27

153

Especificidades discursivas de los textos profesionares frente alos textos académicos: Er caso de la recomendación profesionalr

Estrella MontolíoAnna Lóoez

Uniamid,att d¿ Barætona, Esþañ,a

El propósito de este capítulo.r.*".H#iÏ" op.ru.io., discursiva recurïenre enel quehacer de un gran número à-p.orçrr;"Iãl, h...o-.ndación experra que'un profesional ofrece a uncliente, pãrticurar o empresa, bæándose en su conoci-mie¡t9 especiatizado. Tras definir lai..omendu.ió;.o*; ;;;p;ãrp*ini" a. *_to de habla directivo, læ autoras analizan las princþales estrategias retórico.argu-menhtivas que acompañan a este acto, como Ëjustificación y r".?**","u^ándoseen un co{pus constituido por informes de consültoría e informes ¿.

"r".oå.ni.ntoabogado-cliente. por úrrimo, se presenta una clasificacio" a. ì", prirffii, ...u-nismos mulrimodales (discursfu*.r q"an.o1) que ros consultores y to, uuoguao, .*-plean para formular sus recom.ndá.iorr.r. Esti aportación ,. proporr. *or"o", lu i*_portancia que reviste el estudio de la recomen¿'aci¿n .*p".L, {"" ,.]ã"ãlu .o,nouna¿ctividad específicamente profesionar, / Qu€, por erio, ,.ruìtu rerev¿nte rantoen el proceso de alfabetización åcadémica.o*f .nïl ¿e alá¡etira.iã, p.ririona.

Introducción

' . El impacto de la denominada sociedad de la Información y el cono-cimiento en la vida cotidiana þ ggmportado la aparición d. å*..pto,como eJ de tibertød,informad,ao dcclsioninfumøaa surgiao en el ámLito dela medrclna, que alude a la necesidad de los ciudadanos de recabar in_formación especializada a la hora de tomar una decisión rascendente.Ilel mismo modo, en el escenario laboral actual, la información y el co-

C¿pÍrur,o I

ï:l'nt..nr consriruyen también una necesidad para sobrevivir .*pr.ru-"nalmente: cadavez son más las instituciones. emoresas e indivi¡hrôs ñrrê

nocimiento constituyen tam

,nalmente: cadavez son más las instituciones, empresas e individuos que'solicitan el æesoramiento de un esoecialisfa. a Ia hore dp rccnk¡er rìñ ñr^_

Por ello, una de las principales tareas de numerosos corectivos de

o tomar una decisión importante.

nieros, técnicos informáticos, científicós, etc.- consiste en utilizar el

ales -como

I,Este trab4io se enmarca en el proyecto Anárisis tingußtico y þragnátùo d¿ ra reco-daci'ón exþerta m documentos ¿¿ ánuíos pro¡on""ià i.Ër.r"".íu'rräootülos2ãi, ¡-ciado por el Ministerio de Ciencia e innov¿ción, àsí como p;rF.á;;.

- ---"'

-como_abogados, médicos y enfermeros, consultores, in_COS informáticos cicntífi.ôs êr¡ - ¡nn¡i¡+- ^- ..¿iri-^- -t

un especialist¿ a la hora de resolver un pro

conocimiento experto que se ha ido fraguando a lo largo de su formaciónpara proporcionar información estratégica a los clientes y, en general,ciudadanos que la requieran. Es frecuente que, cuando un ciudadano de-be decidir sobre algún tema especializado, recurra al asesoramiento de unprofesional, quien, tras entrevistarse con ély analizar la situación deteni-damente, le recomienda una o varias posibles actuaciones. A menudo,además, el cliente paga por recibir asesoramiento, de modo que la reco-mendación posee un valor económico adicional. Así, la tarêa de reco-mendar se ha erigido en una operación discursiva recurrente en la comunicación profesional, muy relevante social y económicamente.

El evento comunicativo del asesoramiento y, en particular, la opera-ción discursiva de la recomendación resultan de gran interés para las disciplinas que estudian la comunicación y, en concreto, para la lingüística,dadas las estrategias pragmáticas diversas qire la recomendación entraña,así como la variedad de expresiones lingüísticas que larealizart. En estesentido, compartimos la idea de algunas de las tendencias más recientesen Análisis del Discurso Profesional (Göpferich, 2000; Gotti, 2002; Mon-tolío, 2006a y en prensa; Bhatia, 2008), de que la linguística ha de parti-cipar activamente en el estudio de los nuevos usos comunicativos en losámbitos profesionales.

El objetivo general de esta contribución es abordar la caracterizaciónde una destreza comunicativa específica del ámbito profesional: la capa-cidad de ofrecer a un cliente -o a una empresa u organismo que lo soli.cite- recomendaciones escritas eficaces, que estén fundadas en informa-ción especializada. Nuestros objetivos específicos son de carácter t¿ntoteórico como descriptivo. Desde el punto de vista teórico, nos proponemosdefinir la recomendación como acto de hablay caracterizarla frente a otrostipos de actos directivos con los que está relacionada (orden, petición, ins-

trucción, etc.). El objetivo descriptivo consiste en una caracterización de losmecanismos argumentâtivos y lingüísticodiscursivos que usan los profe-sionales cuando recomiendan.

l. Estructr¡ra del trabajo. Corpus

Este an:ilisis de la recomendación experta presenta dos partes. Unaprimera parte consiste en dar cuent¿ del estatuto teórico de la recomen-dación a partir de una revisión bibliográfica de los trabajos existentes sobre el tema, así como del enfoque que más ha tratado hasta el momentolos actos directivos, esto es, fundamentalmente, la Teoría de los Actos de

Habla (especialmente según Searle, 1976), complementado por los es,

tudios sobre cortesía lingüística. La segunda parte desarrolla propiamente

el análisis cualitativo de un corpus de estudio formado por rextos profe-sionales' Dado que nuestro propósito es descriptivo y exploratorio, er aná-lisis del c9{pus ie elaborarái.iãr*"ää"*r.Los géneros profesionarer qu. .o*po"en el coqpus anarizado son dostipos de informå: erjurídico yåiil;íJto'a. El ôo¡pus consra, por unlado' de tres informõs,redacádos porïrþoos, gabinetesjurídicos y profesores de Derecho, eraboradosJ;;;ô"esra a ra consurra de un crien_te (en concrero,

".r-*:qid11u..n.1*! tres dirigidos a instituciones).Por otro lado, el corpus se.compone de áueve indrmes ¿e cãnsulto.ia,pertenecientes a ffes grandes ..pr.r^ de consultorfu.rp*of^, con fi-liales en diferentes ciüdades n".i;;;y àrrrop.*. De tares informes deconsultoría, seis de eilos_(er 67%) están/edactados de acuerdo con er for_mato <crásicou modero word (formato æxtual). Er resto, tres (er 33vo),han sido elaborados apartir de ra henamienta powerp;il;,lù impre-sión de las diferentes dìapositivar /.;;;;ponden, por tanro, al formaroreciente de informe, en proceso á. trunrior*".ioi, po*.r-pi.rt (uon-tolío, 2004). Por razones de confiden.iulidad, omitiremos los datos de di_chos documenros que pudieran p..n'irirìa.ntin.u, uì^;;;;;r, * o._ganizaciones implicadas['a parte teórica de este trabqio, que se desarroila en los apartados 2 a4, incluye: (i) una reflexión sob;.;î pú;i de la escritura en la universi.dad y en el mundo der.trab{o; (ii) ra'¡rÅsentación de ra recomendación

como actividad comunicatira específicä del ámbito pr"¡;i;;;îiiii) ,rn"caracterización pragmática der icto de recomendar^frente u o*J, tipos aeactos de habla directivoq seguida de la definicion ae la recoï.n¿ucio'experta, así como de ra descripción de ras fases .r r* q"; * ä.rärroru.

El análisis de la recomendáción se desarrolla en los apartados er quin-:?!sextl, en los que, de un lad.o, se describen, comenran y ejemplificanalgunos de los mecanismos retórico-argumentativos qu. ru.t.'..nf,ä;iexperto para proteger y i."F.l (fguf

^h hora ¿.

^.roo, u,r.r,.ti.nr.,¡ de otro, se clasifican, ros principäes mecanismos linguísticr¿ir*.riuo,empleados para formul"r..co*.idaciones en er corpris ¿. .rtuao. rr ."-pínrlo se cierra con argunæ proyecciones der estudio de la recomendaciónprofesional, tanto paä ra riirg.iirri.a g;;ä como para la alfabetizaciónprofesional y acadåmica

2. Universidad, empresa y escritura

El.mundo profesional constituye, cada vez,ton mayor profusión, unmundo escrito. ya no sólo, .orno ,. consideraba truai.iorrfu-.rri., pu*letrados profesionales (abogador) ri";i"; en general, o periodistas,

guionistas y docentes. En nuestros días, también psicólogos y psiquiatras,eco¡omistas y publicistas, científicos, médicos y, en general, profesionalesde la salud, sociólogos y expertos en ciencia pótitica, arquitectos, ingenie-ros, informáticos, y tantos otros especialistas dedican la mayor parte de sujornada laboral a leer documentos, confeccionar contratos, elaborar in-formes, describir requisitos de un proyecto, enviar mensajes electrónicos;a escribir, en suma. De ahí que la comunicación escrita sea en la actuali.dad un conocimiento imprescindible en las organizaciones, incluso enlæ de carácter más tecnológico, ya que los desarrollos profesionales de lasespecialidades más técnicas conducen de manera creciente hacia desem-peños relacionados con la consultoría y con la gestión de proyectos (Mon-tolío, 2006b y 2006c).

En efecto, en la actual Sociedad de la Información y el Conocimien-to, la figura del profesional se asocia cadavez más a la de un individuoque domina una serie de competencias, como la capacidad de manejar einterpretar grandes cantidades de información y de comunicar mensajesque se ajusten a distintos tipos de emisores y receptores (Homs, 2008). Eneste contexto, la elaboración de textos escritos ha devenido en los ámbi-tos profesionales una habilidad consustancial al desarrollo de cualquieractividad laboral ligada al conocimiento. Así, escribir de manera eficazse ha convertido en una aptitud profesional transversal para los diferen-tes ámbitos del saber, en un entorno dominado por la diversidad y mul-tiplicidad de especialidades técnicas y de conocimiento.

A causa de la importancia que ha cobrado la escritura en el desem-peño laboral, las instancias acadénricas han advertido la necesidad de for-mar a los estudiantes universitarios, es decir, a los futuros profesionales,en las destrezæ necesari¿N, tanto para comprender e integrar cognitiva-mente el contenido de los documentos consustanciales a determinadosámbitos profesionales, como para elaborar los textos de un determinadocampo laboral. Con el objetivo de mostrar a estos futuros escritores profesionales cuáles son los objetos textuales con los que previsiblementetendrán que relacionarse en su quehacer profesional, los docentes pro-ponen muestras de documentos con los que los alumnos han de familia-rizarse ¡ en lo posible, usar como modelos en tanto que emisores.

Ahora bien, cuando menos en España, este tipo de enseñanza de es-

critura profesional se ofrece esencialmente en las escuelas y facultadesde las universidades politécnicas. No sucede así, en cambio, en los estu-dios científicos (por ejemplo, Ciencias exactas, físicas o químicas, Biolegía, Farmacia o Ciencias del mar), ni tampoco en los de Humanidades yCiencias Sociales, como, entre otros, Sociología, Antropología, Bellas fu-tes o Historia (a menudo, ta.mpoco en Derecho). Este tipo de habilidad

9ta

transversal,tampoco forma parye de los itinerarios formadvos de l,os dis_tintos ámbitos académicos de Cienci"rl" U Salud.Esta ausencia es consistente con t" .on..p.ion, todavía persistente,de que a unos determinador .rtu¿ior rrnl.rriturior res correiponde unaprofesión concrera. Así, por.ejemplo, ;i;; .ilãtJää;.,ä.ia se leatribuye fundamen tal*.n t. d p."f.;ió; de farmacéu rico .îiän,o qu.dispensador de medicam"n,or,

"ri;;;; a un ricenciado en F'ologíase le presume que estií formánáose pu*.orru.rtirse en profesor de ren-flTü: lT *bargo, ra vertiginosa tiansformación de nuesrra sociedadnacra una economía basada en el conocimiento p.r*i;;;;rtia cadavez de manera más incuesit";ù;;;s posibies rutr.ur ruti¿as pro-fesionales de nuesrros licenciados pì;l;, ser bien distintas de las ac_tuales, desempeños laborales qu. ut o." .stamos entreviendo o no po-demos siquiera imaginar' En cuatquier ãuro, ,." cuar fuere en el futurola ocupación profes-ional ¿. .rtor'.riuiånr.r, sin duda habrán de co-municar su saber experto a otros miembros a.'r" o.g"nirñ;; a offasorganizaciones. Tenlendo en cuenru q,.r" ru, r;;äù;;;;ioro'"ti.

vas queexige la sociedad der conocimiento se enfocan cadavezmás aldesarrollo de capacidades de "pt.noiol. (competencias) que a la me-ra transmisión de conocimientbs (Honis, àoosi, d;;ñ;; que tasdestrezas comunicativa$ y' para .r'auro qu. nos ocupa, esencialmente

las escriras, constituirán ün saber n...riìo y "u.,

.riti.o-ã.ïäär..p._ño laboral de los profesionales.

3. Especificidades de los textos profesionales frente a ros académicos

si nos centramos ahora en el caso de los estudios universitarios que síproponen alguna materia de contenido comunicati"" (l,r q";;curre,fundamentalmente' en los perfiles tecnológrcos, como se señaró antes),los estudiantes aprenden a identificar estruðturæ, fórmulas, op.ru.ion.,textuales, secuencias textuales y macroestructuras características de de_terminados géneros textuales,_propios de ciertos ámbitos ru¡or"r"r;

^imismo, los.futuros profesionarès så ejercitan en reproducirlas. cuandoeste aprendizaje culmina de manera ãonveniente, tår apr.naiã.r ron o"-paces de elaborar textos que, de algún modo, remedari to, Jà.u'n.rr,o,elaborados por profesionál"r .n .oätextos reales. se trata así de casos enros que parece darse un continuumentre la producción textual universi-tanay la experta o orealn.

No obstante, en otros casos, se hace más difícil que er estudiante, es-pecialmente en los cicros universitarios iniciales, reiro¿rrr*ãìä"r"."fehaciente alguna de las operaciones t.*irr"t., recurrentes en muchos

ámbitos profesionales, operaciones que son consustanciales a la natura-leza del profesional en tanto q.r. .*pìrto, Esta dificultad para lle*ar aiabo de manera fidedigna -esro es, creíbre

y legitimada- determinadas operaciones textuales ,"d"i.u." i" prtpi" nu-turaleza del estudianre.en tanto.que uaprendiz> y, por *ro, niã*p."otodavía en su campo de conocimientó. En esta contribución nos con-centramos, en concreto, en la operación de la recomendación profesio_nal, presente en diferentes géneros textuales p.or.rio"ãi.r-irp..iur-mente en el informe-, mediante la cuar el profeiionar, conocedor de uncampo concreto, propone al destinatario una determinada acción quepermita a éste solucionar un problema o vadear una situación complica-

9:'.!" acción que recomiendà er profesionar puede r"r.roi**ente in-dividual; así, por ejemplo, en el caso de la indicación qrr" u., "Çdo ha-ce a su cliente particular sobre cómo actuar ,.rp..to äl patrimoiio ante1na.

posible separación matrimo¡ial. o puede ie. tambiér, empresarial;sin ir más lejos,la recomendación que eìe mismo abogado ai.ig" u un"empresa sobre cómo puede interpretar y apricar unaäetermiriada ley;por ejemplo, la ley española antitabaco.

'

Llevar a cabo una recomendación significa ser un experto, y, por tanto,mientras el eshrdiante universitario noâcanza un deteiminaáo grado deespecialización, sólo puede formular indicaciones sobre cuáIes roî lo, pu-sos convenientfs que deben seguine ante un problema, en los contextosmás informales (la familia, los amigos) y genèrdmente de manera oral.Piénsese, por-ejemplo, en el caso reiurrent ¿.t primo que estudia infor-mática: es más qye prolabl,e que con frecuencia se vea ávasanado por laspreguntas de amigos y familiares, en directo o telefónicas, sobre cómo uti-lizarun determinado progmma, conseguir llevar a cabo una determinadafunción o recuperar unos documentos perdidos en el ulimbo> electrónico.

Ahora bien, mientræ ebe mismo primo estudiante de informática toda-vía no se haya constituido en un experto regitimado (para empeza4 con untítulo universitario) resulta mucho más extraño que se le soiicite que ela-bore un informe por escrito destinado a una institución (un

"yunturni.rrto,por ejemplo) sobre cómo organizarlaintranet municipal o åó*o proyec-tar una

ryeb que permi-ta que los administrados puedan pagar sus impues

tos por vía on lirn En efecto, la capacidad de asesòrar o recomendar pór víaexplícita y comprometida (es decir, escrita) ra constituyendose lentamente,a medidaque el aprendiz adquiere experticia, capacidad profesional y, portanto, legitimidad para poder ofrecer recomendiciones formales.

Cómo se está viendo, pues, el acto de recomend,ar por escrito, comoprofesional, una determinada acción ante una situación concreta consti.tuye una de las operaciones textuales que fácilmente puede implicar una

990

ruptura' un gaþ, entre las producciones textuales de ros universitarios yræproducciones reares eraboradas .n ¿*uito, profesionales.

4. La recomendación profesional

4.1, Este,clo de lø atcstìon

Puesto que Ia recomendación profesional es cada vez másun tipo deinteracción, orar y escrita, fr.cu"ni. .o*ã ".tioi¿ud

empresariar y, en ge-neral, organizaiiua, se hace necesario un ànr'isis .o-plå;;;äo op.r"_:ï dfo:Tiva que permita convertirla

"n * ,.*i.ioãficaz. No obstanre,sorprende la escæa arención que racaractenaciór ;. Àã;i.;àn hu rocibido hasta el momenro poi parte de la bibriografía iir,gíl,rilä i"r".n"_

:i:1d,.!* principales 1*uipilu. À*ïort uäo cierto-interé, po,.rooperación son: la consurra telefónica (Toro.d.r lgg5r¿ú;i;;y carbonell, 2003), el asesoramiento financie'ro tn-"gi"ø ér"*j;td; y soh,a¡1987), la recomendación.acadé-i." cv.ttu'äinen, 2003; zhang, 2007) y,sobre todo, la consurta médicor/enfet .rop".i"nte, especialmenk en losámbitos de prevención del TII^rig" y ., .f cgnlejo genético (Candtin yLucas, lg86; Fisher n g.?:., 1990; HJrita'e y Sefi,"t9öZ; Ten Hive, 1995;sarangi,2000). nn el amuito ttirp*"i* ã.iracan ros trabajos de ciapuscioy Gallardo, que se han acercad-o,a la recomendación médica desde raperspectiva de la dirnrlgación der conocimiento científico en artícuros deprensa (Ciapuscio, 2008; Gallard o,2004).

Por otra parte, ros escasos estudios sobre ra recomendación y el ase-soramienro profesionar mencionados presenra";;;;";ãiu, n n¿*31ltales:

p?r yÎ" parre, ra farta de atención a ros límites difusos entre

i:"::::i1ii._.l y orros acros de habla direcrivos, como el consejo, larnsrucclon' ra sugerencia o el mandato; y, por otra parte, la inexistencia,hæta el momento, de una caracænzación'exhaustir"¿ de la recomendacióncomo fenómeno lingüistico. De hecho, uno de ros primeros .r.oio, u to,que debe hacer frente eI ringuista que decide

"pro*im"rr. ar estudio de rarecomendación profesionar es er ãe derimitar si se .rr.u"no" ãnre unevento comunicativo, alte ln género textual, ante una secu.nJu **rua oante un acto de habla- De ahí que nuestro grupo de investigaciàn htud,ios

d¿ Discuno Acadámi,co r proÍesunat (EDAP) haþ decidido abordar su análisis.

4.2. Inrecomendacíónfrentc ø otms actns de høbla itiredùuos

En la escasa bibliografía existente, Ia recomendación ha sido descritasobre todo como un a"cto de ni'"."y" proposito ilocutivo es proponer

al destinatariolarealización -o la no realización- de una acción, de modoque forma parte de los actos de habla directivos. En dichos actos de habla,

como mandar, pedir, sugerir o aconsejaç el hablante tiene el objetivo de

lograr que el oyente realice una acción futura (Searle, 1976). Por ello,estos actos de habla directivos comparten también una condición prepa-

ratoria, consistente en que el hablante Presupone que el oyente es capaz

de realizar la acción propuesta.Por lo que respecta a las diferencias entre los distintos actos de habla

directivos, las más relevantes parecen depender de dos variables: por una

parte, de si el beneficio de la acción es para el emisor (orden, petición)

o para el receptor (consejo);y, por otra, del grado de imposición de la

acción, es decir, del grado de optatividad que tiene el receptor de hacer

(o no hacer) lo propuesto y, también, especialmente en el caso de la

recomendación, de hacerlo de la manera propuesta o bien de otra.

De acuerdo con nuestro análisis, estas dos variables determinan el

grado de directividad del acto de habla. A su vez, este rasgo gradual

þermite establecer una clæificación de los actos directivos en tresgrandes

tipos, según su posición en el conti,nuumdeladirectividad: desde los actos

Aè na¡dmas impositivos y en beneficio del hablante (a saber: la orden o

el mandato) hasta los no impositivos y en beneficio del receptor (consejo

o recomendación), pasando por los actos de habla poco impositivos y en

beneficio del hablante (petición). Los distintos grados de directividad de

estos tres grupos de actos de habla se representan en la siguiente figura:

I

t.I

i

j

I

r

I

11

I

þ

¡ir

&

$lruß

ßtrßl

rftl

H

ffii

ffi

mrÍ

Br

fff&",

ff1

þjm

ffii

Täl como se desprende de la figura, el acto de habra directivo con unmayjt grado de directividad, por ser el más impositivo y el que representaun beneficio pará el emisoç ès ra orden o er mandatq q"å consituye elacto de habla directivo.más pro-totípico. I¡s demás actos directivos ocupanposiciones másperiféricas c-onforme va atenuándose su grado Je directivi-dad. Es probable que la mayorprototipicidad de la ordån y de ra peticiónfrente a la recomendación explique qúe estos dos sean los actos directivosque han recibido más atención en la bibliografia sobre actos de habla(yé1e, por ejemplo, Ferrer y Sán chezLanza,Z-OOZ) . por lo contrario, sueleobviarse el estudio de la recomendación y de una serie de actos afines noimpositivos, como_la propuesta, la sugeréncia, er consejo, la indicación ola insrucción) mrís dificiles de delimitar.

como también se desprende de la Figura l, el rasgo que caracteriza larecomendación frente a l¿ petición y la orden es el hecho de presentaruna acción que no beneficia al emisoç sino, generalmente, al receptor.De hecho, probablemente como efecto de quã el beneficio se orienta alreceptor, la recomendación y los actos de habh afines (consejo, sugeren-cia, propuesta, etc-) constituyen el grupo de actos directivos"que presen-tan un menor grado de imposición. Este carácter no impositivo que revis-te la recomendación implica, de un lado, que el emisor no se sitúa enuna situacióljgnirquica de poder sobre el rèceptor (porque quien reco-mienda no obliga);y, de otro, que el receptor tiene siemprã h posibilidadde rechazar la actuación propuesta.

Algunos trabajos recientes de miembros de nuestro grupo han explorado las diferencias entre estos actos de habla directivõs no impositivosorientados al beneficio del destinaørio, hasándose en el análisis compa-rativo de las definiciones de diferentes voces, como, entre otras, ind,iiaaaconsejør, recommd,aro ailaørtàr, que ofrecen los más importantes dicciona-rios actuales de español. El propósito de este estudio ei aproximarse al co-nocimiento metalingúístico compartido por los hablantès sobre estos ver-bos que designan una acción consistente en decirle a alguien algo que leconviene.

Los primeros resultados apuntan a que la recomendación se distin-gue de la advertencia y el aviso en que estos dos últimos esrán destina-dos, en concreto, a evitar un peqjuicio. Por otra parte, la recomendaciónse diferencia de la indicación en que esta última está marcada con res-pecto a la autoridad del emisor: la indicación suele realizarla un emisorautorizado, por lo que el margen de optatividad es más limit¿do en la in-

{icación que en otros acros de habla directivos no impositivos (Gras yGarcíaAsensio, en prensa). Estos autores recogen en la siguiente figurâestos primeros resultados:

223:

G

R

A

D

o

D

E

Figura 1. Clasificación de los actos de habla directivos en función del grado de

directividad.

222

ORorH

[+ impositivo]

[+ beneficio emisor]

[no imPositivo]' hP-î::1::::'i*:1

INDICACIÓN

(Decir alguien conautoridad gué debe

hacer a otra personaD

Figura 2. Distinción entre algunos actos de habla no impositivos,

En cuanto al resto de los actos de habla directivos no impositivos (su-gerencia, propuesta, instrucción), existen variables que pueden contribuira distinguirlos de larecomendación, como el grado de oþatividad que pre-sentan o el grado de experticia del emisor (Græ y GarcíàAsensio, ei pten-sa), aunque estas variables distintivæ están todavía en fase de concreción.

A pesar de que en este trab{o nos hemos centrado sobre todo en lacaracterización de la recomendación experta como acto de habla comple-jo, esperamos abordar también en futuros trabajos su descripción entanto que secumcia textu,al (Adam, 1990 y 1992) directiva u orientada auna acci,ónir comportamiento futuro del destinaørio (Silvesui, 1gg5).

4. 3. In reæmsndari,ôn æþtrta. Definícion y fases

Este trabajo se centra en la recomendación exþntø. La adición deladjetivo exþsrta permite añadir a la caracterización de la recomendaciónuna serie de especificaciones que concretan el tipo de acto de habla al quenos referimos. En primer lugar, la recomendación experta es el resultadode una solicitud previa del destinatario que, además, suele pagar por serasesorado. Por lo tanto, la recomendación experta con frecuencia tienevalor monetario; esto es, constihrye un producto económico.

Asimismo, la recomendación experta se enmarca en un evento comu-nicativo caracterizado por la asimetría entre los participantes: el expertoque recomienda y el cliente que demanda consejo. No obstante, tal æime-tría no se bæa en una relación de poder, como oculTe en el caso de losactos de habla impositivos {omo la orden-, sino que se trat¿ de unaasimetría de conocimiento. En efecto, el emisor experto cuenta con undominio especializado de la materia sobre la que versa la recomendación.Fn ese conocimiento privilegiado radica, precisamente, el frecuente valoreconómico de la recomendación experta: el emisor es un especialista en

CONSEJORECOMENDACIÓN

<Decir a alguien quéle conviene hacer>

ADVERTENCIAAVISO

(Decir a alguien algoque le conviene (saber

o hacer) para evitarun peligro>

la materia, cuyo conoci*i:lt9 legitima su discurso. En cambio, er destina-tario puede ser otro especiarista rpor lo general, procedente ãe-un ¿mbi_to profesional distinto-, un semiexp.rto"o bien rin;;ñ;;. -De acuerdo con nuestro anárisis äer corpus, ra recomendación expertaen documentos profesionales se desarro[Jen cuatro fases principares, fa_ses que. pueden solaparse, así como presentarse en distinto orden. Elpunto de partida es el planteamientoãe un probrem", yu r. t ui. d. u.,aspecto {gltivo que conviene resolver como d. un

^p..to qu. ,. ¿.r.u

mejorar. En la segunda fase se presenta propiamente iu ...oin.n¿".ion-o recomendaciones- que elexpertopropo". para solucionar dicho problema. una tercera zue run¿ar'-nentul'., íajustificación que acredita quela solución o soluciones sugeridas son coåvenientes. por úrtimo, dichajustificación puede acompañ"ane opcionalmente de r.r.*r. o .*pr.rion.,g:liTr"r la aplicación o .*teniión de la recomendación (Montorío,

'20.n' En la Fþra 3 aparece un ejempro de recomendación eraborad.o

ad hoc para ejemplificar el desarroilo åe estas fases.

Fases de la recomendación experta/

l. Puure¡uleNTo DEL pRoBLEMA:

Este hospital está perdìendo dinero.

2. Reco¡¡e¡¡o¡cróH:Hay que extemalizar el seruicio de qjcina.

3. Jusr¡rcnclótr:Elseruicio de cocina inctuida en la organización delhospítatimplicagasfos importantes de personal, de ocupaciôn ae øs eamcios y aemantenimiento.

4. Resenv¡:Esfa será una buena sotución siempre qtue Ia empresa externatizadagarantice las condiciones necesanas de higìene y de nutrición.

Figura 3. Fases de la recomendación experta.

como se verá a continuación, la estructura de diversos tipos de génerosprofesionales responde estrechamente a este misrno .rqr"*" qr.'ha*o,propuesto como característico de la recomendación proiesioni. Este es elr^,aso de, por ejemplo, un informe o dictamenjurídiËo, género que no hasido todavía descrito, sobre el cual sólo se en.ùerrt

"n al"g"nas rehrencias

generales en algún manual de estilo reciente.

De acuerdo con Gómez Font y Peña fusuaga (2005), existen ligerasdiferencias entre el informe y el dictamen, diferencias que parecenrelacionarse con la mayor explicitud de la recomendación u opiniónprofesional emitida por el emisor jurista en el caso del dictamen. Noobstante, en la práctica, resulta difícil distinguir ambos géneros más alláde la denominación que figura en el título. La estructura de dichosdocumentos suele constar de: (i) unos antecedentes o supuestos dehecho, esto es,la presentación de los hechos o datos que constituyen elobjeto del informe; (ii) la mención del objeto del informe, que suelecoincidir con la explicitación de la cuestión o cuestiones planteadas porla empresa solicitante; (iii) el desarrollo del análisis jurídico, apartadoen que se discute la calificación jurídica de los hechos objeto delinforme; y (iv) las conclusiones del análisis. Además, al final deldocumento suele incluirse un apartado de "advertencias y limitaciones",en el que suelen aparecer cláusulas como: "Esta es nuestra opinión quesometemos, gustosamente, a cualquier otra mejor fundada en Derecho"(Gómez Fonty Pena fusuaga, 2005).

Este esquema o superestructura del informejurídico responde, como

ya se ha dicho, a læ principales fases de la recomendación recogidas y

ejemplificadas en la figura 4. Así, el primer y el segundo apartado

descritos en el párrafo anterior (los antecedentes y la explicitación del

objeto del informe) se corresponden con el planteamiento del problema

para el que se va a ofrecer una solución. Por su parte, el análisisjurídicoèonstituye la sección argumentativa que contiene la justificación de la

recomendación o recomendaciones que van a ofrecerse. Las conclusiones

equivalen, propiamente, ala recomendación, puesto que el abogldgsuile ofrecer allí su opiniónjurídica sobre las acciones que le convendría

emprender al cliente. Finalmente, aparece la cláusula final, así como las

poslbles limitaciones del informe, que funciona;î a modo de reserva

argumentativa de las recomendaciones propuestas.

Esta estructura global del informejurídico, que coincide con las fases

en que se desarroila la recomendación, aparece ejemplificada en la

siguiente figura. En ella aparece un ejemplo -en esta ocasión, real- de

,rñ ittfortnã elaborado pó. un bufetã de abogados a petición de una

empresa sobre la cuestión de cómo puede aplicarse ventajosamente

parä Ia empresa la ley española antitabaco. Se ha mantenido la

iedacción original, aun si contiene algún error ortográfico. La tipogra-

fía (mayusculas, negrita) es, también, la original del documento. Igual-

mente, dada la extensión del documento original, se han omitido los

fragmentos que no resultan relevantes para mostrar la superestructura

del género.

1. MotivaciónAprtclctót¡ oe LA.:NoRMATIvA ANTtTABAco

De la reunión celebrada el pasado dÍa 10 de octu-bre en la sede de la empresa, conjuntamente conlos representantes de los habajadores -Comité deEmpresa- y de la representación empresaríal, sevio la necesidad de ahondar en el concepto eluga-res habilitados para fumarr que establece la ley,para aquellos trabajadores que mantienen el hábi-to o adiccién.2. Referencia,normativaLey 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sa-nitarias frente altabaquismo y reguladora de (...),3. Habilitación de zonas para fumarLa ley prohíbe expresamente fumar, aunque per-mite habilitar zonas para fumar en una serie de lu-gares (r:estaurantes, etc,) (...).Pero tan sólo la ley permite habilitar zonas para fu-mar úNTcAMENTE en los lugares señalados en lamisma siempre y cuando reúnan una serie de re-quisitos. Nada dice la norma sobre las ernpresasprivadas, que es el caso que nos ocupa. (...)4. Concepto de centro de trabajoEn materia de salud laboral se entiende por centrode trabajo (...)Dado que la prohibición habla de cÉNrRo DE IRABA-

Jo y no de puesro DE TRABAJo, se deduce la prohi-

bición de instalar zonas para fumadores en los cen-de trabajo, asf como en (..,)

para salir a fumar fuera del centro de trabajoEn principio los trabajadores no tienen ningún de-recho a poder abandonar su puesto de trabajo pa-

ra ir a fumar en espacios alaire libre. No obstante,elempresarì0, de manera unilateralo por rnedio deacuerdos, puede autorizar (...)En este caso se plantean las siguientes cuestiones:1, Si se permite esta posibilidad se puede generar

el conflicto con los no fumadores que también pue-

Posibilidad de autorizar a los trabajadores

2.(...)Otras opiniones y consideraciones:

solicitar disfrutar de dichos períodos.

Cumplimiento de la leyPara que sea efectiw el cumplimiento de las limita'ciones y prohibrbiones, esta norma viene anopadade un catálogo de fuertes sancioneg que van des-de los 30 € por fumar en lugares en los que esté pwhibido, hasta los ¡600.000 €! por campañas prohibi-

das de publicidad y promoción deltabaco. (...)

227

Ar-cu¡¡os tNTERRocANTEs euE pLANTEA LA NoRMA ASUS DESTINÀTARIOS. ¿Alcance de la prohibición de fumar en los <cen-tros de trabajo>? (...). ¿Prohibición de fumar o de consumir tabaco? {...). Responsabilidades adicionales para ta empreia.(..). Efectos negativos en la productividad de las em-

. þfo,rmar a toda la plantilla de (...),

. Definh una pauta clara sobre si ia empresa optapor (...).

Figura 4, Análisis de las fases de la recomendación en un informe jurídico.

Adviértase que, tal y como muestra la figura, en este informe enconcreto, las conclusiones a las que llega eljurista emisor del texto estánmarcadas explícitamente como uRecomendacionesr, lo cual no ocurreen el resto de los informes jurídicos analizados, en los que la opiniónjurídica del emisor aparece bajo el epígrafe "Conclusiones,.

También en los informes de consultoría, en los que, por lo general,la estructura es más compleja y flexible, suelen aparecer apartados queresponden a alguna de estas fases. Así, por ejemplo, todos los informesanalizados incluyen, como mínimo, dos apartados que se correspondencon las fases que hemos identificado como propias de la macroestruc-tura de la recomendación experta. Uno de estos epígrafes, denominado

"Evaluaciónn, uDiagnóstico> o nAnálisis,, consiste en presentar los as-pectos que el autor o autores han tenido en cuenta para elaborar larecomendación, a modo de justificación de ésta. El otro apartado es,propiamente, aquel en el que se plantean las acciones propuestas orecomendadas, que suele aparecer bajo títulos como .Recomendaciónestratégicao, <Propuesta de líneas de actuacióno, oplan de trabajo,,nConclusioneso, etcétera.

. lmplantar señales de prohibición de fumar en loscentros de habajo. (...)

Es todo cuanto puedo aportar al tema propuesto deestudio, dejándolo siempre a salvo de otros mejor

5. Los mecanismos de protección de la imagen (facn) delemisor experto

La complejidad de la recomendación experta, que se desarrolla, comose ha visto en el apartado anterior, en varias fases, puede explicarse porel papel que desempeña el experto que recomienda. En rèlación condicho papel, hay un aspecto que resulta fundamental tener en cuenta: lanecesidad del experto de proteger y reforzar su imagen discursiva comoemisor autorizado.

A diferencia de lo que ocurre en otros actos directivos, como elconsejo entre iguales o como los orientados al beneficio del hablante(petición, orden, etc.), la recomendación experta no suele interpretarsecomo un acto de habla que amenazala imagen negativa del receptor. Esdecir, la recomendación experta no se percibe como un acto que coartela libertad de actuación del receptor, ya que se trat¿ de un acto de habla:(i) no impositivo, (ii) solicit¿do por el receptot y (iii) que deja a éste unmargen de libertad para actuar de forma alternativa a la propuesta. Todosestos factores explican que el acto de recomendar implique, en principio,un menor despliegue de mecanismos atenuadores de una posibleinvasión del territorio del otro.

Ahora bien, mientras que en otro tipo de intervenciones directivas

-como, por ejemplo, el consejo entre amigos- el hablante puede resultarlesivo al invadir el terreno personal de su in,terlocutor, la recomendaciónexperta, en cambio, puede comportar a menudo una amenaza para laimagen positiva del emisor, ya que, al recomendar, el emisor pone enpeligro la imagen que presenta de sí mismo, como ocurre con otros actos

de habla, como la autocrítica (Portolés 2004). Como ya se ha mencionadopreviamente, la recomendación experta tiene como característica funda-mental la asimetría de conocimiento entre los participantes, de modoque la legitimidad de la recomendación profesional se basa en el estatutode experto -y, por tanto, de buen asesor o asesor autorizado- del emisor.

Esta amenaza potencial a la imagen de emisor experto se percibeespecialmente en aquellos casos en los que el emisor, pese a poseer uncierto conocimiento especializado, no ocupa una posición suficientementelegitimada para recomendar, como ocurre en el caso de los enfermeros,quienes, aun sabiendo más que el paciente o destinatario sobre el tema deasesoramiento, no ocupan, sin embargo, la posiciónjerárquica del expertosocialmente reconocido, es decir del médico (Candlin y Lucas, 1986).

El posible riesgo de que se resquebraje la imagen del emisor comoexperto autorizado explica que en los documentos profesionales queincluyen recomendaciones realicen una función fundamental dos de lasfases antes descritas: por un lado, la justificación de la acción propuesta

y, por otro lado, la reserva. Igualmente, la necesidad del emisor deproreger su imagen explica_la áparición de diversas .ro"r.gi^ ãirigidasa rero.rzar la imagen del redactór como experto autorizado, como ro es,por ejemplo, la mención constante a ræ fuentes autorizadas (es decir, elt::uto al argumento de autoridad) en lajustificación de la recomenda-ción. En adelante destacamos en negrita ros"fragmentos ¿.1o, åã.rr*.nr,manejados que nos interesa comentar.

(1) .'.. nuesrro enfoque respetará la cult'ra propia de xx [nombrede la empresa soricitanteJ para construir robr.iil",,nu .rrr,u* .nprevención de riesgos raborales. Además, apricaremos las mejoresprácticas desarrolladas en diferentes empresas en Estados unidosy que se basan en.la identificación, refolzamiento y seguimientode_los comportamientos seguros>.

(Informe de consultoria dirigido a una empresa petrolera sobrecómo prevenir riesgos laborales)

En este ejemplo, las fuentes autorizadæ què utiliza el em"isor son otrasempresas de prestigio reconocido, aunque ìambién es frecuente que secite como fuente autorizada bien documåntación ofrecida portu.*pr.r,solicitante, o bien bibliografía-especializada en el t.rna soble el que versael informe, como ocurre en el siguiente ejemplo: ¡

(2) -El análisis cuantitativo se ha reaHzàdo a partir del estudio dela documentación interna de )o( [nombre deia empresa solicitan-tel y de consultas bibliográficas exhaustivas.A partir de la consulta de estudios y documentos sectoriares:r seaic, "Factores epidemiorógicos, clínicos y socioeconómicos de

las enfermedades alérgicas èn Españau. lilergológica, Madrid,1995.

. YÏñ9, F., y y-or M. nEsrudio epidemiológico de la patologíaalérgicao, 1995.

o OMS. <Inmunoterapia,con alergenos: Vacunas terapéuticas pa_ra læ enfermedades alérgicaso, enero lg97.

(...)

, -(Il!*e de Consultoría sobre el Diseño estratégico para elfu91de Al..gt" de una empresa multinacionar der meãicamento)

En cambio, en el caso de los informesjurídicos, tares fuentes son, comoresulta esperable, las fuentes del Derecho (esencialmente, la leyy la doctrinajurisprudencial) , fuentes que suelen presentarse y comentârse';npliamenteen el apartado correspondiente al análisis de la normativa vigente.

otras estrategias de protección de la imagen del emisor"van dirigidasa salvaguardar.su- imagen de posibles críticai cuando el emisor peicibeuna probabilidad de que su imagen profesional quede en entreåicho si

230

la recomendación propuesta, finalmente, no resultara acertada, utilizaestrategias de reserva argumentativa, como la que ya se ha visio en elinformejurídico de la Figura 4 o la siguiente, extrâída también del mismoinforme de consultoría del ejemplo ãe (t).

(3) "Las estadísticas de los accidentes sirven a los empleados como

medidas de presión. observan que la dirección esuí midiendo unosindic¿dores y eso les hace tener unos comportamientos más segu-ros. Es importante que la medida en síf hs estadísticas, no seconviertan en el objetivor pues los empleados pueden sentir presió1para comportarse de forma inadecuada sólo con el objetivõ dereducir esos indicadoresÞ.

. cabe advertir que' en el ejemplo de B, de hecho, a pesar de la ausenciade marcadores que expliciten la orient¿ción argumerrtativa de cada unade las partes, sí puede observarse que se reproduce casi por completo elesquema de la recomendación propuesto en la Figura 4, en este .uro ..,una rnicrosecuencia textual interna.

(3bis)RncourruoecróN (rNonncre) :

Las estadísticas d¿ bs accidmtes siruen,ø tos unþlmd,os corny n¿d,id,as d¿

þesinn.JusrmrcectóN DE t¿, n¡,cotrtnNo.lclót,¡:

[v¡ qun] Obsnvan que la dirección astá, mid,imdo unos ind,icadora y noI¿s hace tener unos comþortamimtos mós'segtnos,Rrsrnv*[euone sIrN,] .Eb importante que ta medida en sí, Las estadísticas no seconuiutan en el ohjetiao, þues tos emþl*ad,os þued,en sentir þræi.ón þaracomþor,tarse de forma inad,ecuada sól,o con el objetivo de red,ucii esos

indicadores.

En definitiva, como síntesis de esæ apartado, caracterizamos larecomendación experta como la operación discursiva mediante la cualun profesional que posee un conocimientoprivilegiado sobre un tema (elexperto) pone dicho saber especializado al servicio de una persona,empresa u organismo (el cliente), a fin de proporcionarle la informacióny el asesoramiento necesarios para resolver nn problema o para tomaruna decisión importante.

6. Expresión lingü{stica de la recomendación en documentosprofesionales

La recomendación, como el resto de los actos directivos, puede ner¡ar-se a cabo con diferentes grados de explicitud. En este seniido, Mulder

presenta un modero basado en la presencia o ausencia de erementosIingüísticos que se refieran d .;;ì.;iä; proposicionat ¿irectiìo y esta-brece res gtiaor d. Jpii.il;Ë;#;¿", se refiere a actos exprícitos,interplícitos o implícitos (1gg8i. öaJ;iui nrura.. se cenrra únicar,nenteen los actos direËti"ot ;.ì;;;á;"r ;.iä.io der emisor (ra orden y rapetición), nos serviremos de sus tt., ¿.nìminaciones para extender yampliar el análisis a ros acros ¿irecii-uo, no orientados ãl beneficio delemisor, relacionados con el acto de ,..ornand"r.

6, 1, In reæm,end,acì.ón øn fomtulacfut æþlúcita

primer rugar, -11

recomendación es explícita cuando la acciónpropuest¿' æí como el hecho de proponerri {gsil .r,';;;;;;ii p.opiu-menrc directiva), aparecen exprèsados en ra formut.råïùrs""tica. Es:1,..*?,por ejemplã, de las..¿";;;;än., rorr,rladas en imperativo(deje de fumar), en ræ que ra acción,JJñ;;il;'iö#"a'ä'Hr)

apa-rece explícita y er acto'ocutivo directivo de p."i;;l;ìoîîir.r".rmodo imperativo seleccionug:: 9"g" qr. esre modo esrá especializadooen la expresión de la modaridad deóiüca apelativa del mandato, (Ri-druej o, I 999 : 32 I 5 ), resulta .*..riuu*.n äü.-.r .;ör-,ffi ia horade expresar recomendaci:-r.::y" q. f1.... reducir, si no eliminaç lasposibilidades de actuación alrcrnativa der emisor. por ello, er uso delimperativo en ra recomendación p-f;"rrl se limia casi exclusi'amentea las instrucciones oue,proporcióna, por.¡.rnpto, un técnico a un usua_rio,del tipo t! qyyt solucionar eI þrobbma, ieiniric el ordmød,m.

.,Ë.iå:;:iäxiï"iå:iäî::iïJ,î1;:H.ïl'l**":Ì,ffi iålBielsa, 2000). Esre es el caso der informeffii.o que anarizíbamos en raFigura 3, en el que ræ recomend.acion.-rfi"r..en b{o el epígrafe.4@ø-nas recomtndøciones.

(4) A¡,cr¡¡,us REcoMENDAcToNEs:o Informar a toda ra plantilla de los efectos de ra enffada en vigorde la furura le¡ asílomo de la políticu q". ff.uurå u-.uUo lu

"*_presa en dicha materia.. Definir u.ry pautå clara sobre si la empres a opû"por no autori_zar al traba¡ador a abandonar el centrì ¿. *nùã, puriluo,",fuera del mismo.

' Implantar señales de prohibición de fumar en ros centros de tra-bajo.(...)(Informejurídico sobre la aplicación de la ley antitabaco

en una empresa)

qao

En ejemplos como el de (4) Ias acciones recomendadas sueren serdiversas y se enumeran en forma d. nJ. E; esa enumeración, los infini-tivos aparecen subordinados a "r" ã*pËrion introductora que arudeexplícitamente al acto de recomend*,ior ro que se trata de una reco_mendación explícita, corno intentaro, i.n.¡u. en la Figura 5.

IALGUNAS RECOMENDACTONES:]exnnes6n ornecr¡vr[' lnformar a toda ra prantiila de ros efectos de ra entrada en vigor de ra futuraley' así como de ra oolítica que frevará a ..oo r. empresa en dicha materia.' Definir una pauta irara tgbr:

:¡ r. *p"rã

"pä po,, no rr,orizar ar trabajadora.abandonar el centro de trabajo, p.ráru*räla oet mismo.

;[1t3;¡iriråiiï de prohibición'¿. irrå, årjã, ."nuo, de trabajo. (...I¡c.

Figura 5. Representación esquemática de una recomendación exprícita.

La misma estructura de listado de acciones aconsejabres que aparecenT*.Ynu expresión introductora que expriciø que se trata de una recomen-dación suele darse también con sustantivos deverbales, que desempeñan

ålifr:tt* muy similar a Ia del infinitivo, como se obsen¡a en el ejåmpto

(Ð A partir deestos erementos, a continuación pasaremos a iden-tificar y definir las ríneas de actuación que, como respuestra a los ra-gimo¡.d9 probremas d.escriros, pueden permitir ra consecución delos objetivos citados.

1.1.P:r:ripción de las [Iíneas cle actuacié¡1r.n.4'l'l' Línea 1. Generación de una zona (o-zonas) comerciar con-sblidada

' Mejora de la conexión y de ras comunicaciones (físicas y psico-lógicas) entre los diferentes núcreos que forman este municipio.¡ Generación de zonas de concentración comerciar e introduc-ción de criterios de urbanismo comercial en su interior en sus ar-rededores.

' Potenciación de ra continuidad comerciar y creación de itinera-rios para peatones.. Creación de ul6çe¡¡6toras) comerciales (...)

(Informe de Consulto úa pararealizar unPlan de actuación comercial en un municipio)

Thl como hemos marcado sobre el ejemplo de (5), en esros ejemplosde recomendación de varias u..io.,.r t"'".-pr*rå" äí;;d*:;i"å. .r"el título del apartado en er que up"tå..n ächas acciones, como en (5),

o bien con la expresión predictiva de la enumeración, como ocurría enel ejemplo (4).

En los documentos analizados también resultan muy frecuentes lasrecomendaciones explícitas introducidas por verbos performativos,como proþonE recommdaro sugerir. En algunos de estos casos, el profesio-nal parece mostrar un mayor grado de compromiso con la acción pro-puesta que en la formulación de las recomendaciones de (4) y (5), ya

que recomienda una acción en nombre de la empresa, aludida expresa-mente como tal, como en (6), o implícita en el uso de la primera perso-nadelplural (7).

(6) .)O( fnombre de la empresa de consultoría] recomienda queesta formación sea realizada por los responsables correspondientesde la implantación por parte de XX [nombre de la empresasolicitante]u.

(Informe de Consultoría dirigido a una empresa de software

sobre el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad)(7) .Es en este sentido en el que proponemos un PDC con un ele-

vado valor añadido de asesoramiento y Ia elaboración de informespuntuales y temáticos por parte de expertos en cada materia -enfunción de las necesidades reflejadas en este prediagnóstico-, sien-

do la contratación del gerente del centro comercial el factor críti.co para la coordinación y gestión de todo el procesoo.

(Informe de Consultoría dirigido al Ayuntamiento de Barcelonapara elaborar un Plan de Dinamización de lazona comercial de

un barrio de la ciudad)

En otras ocasiones, el verbo performativo que expresa el acto de recomend¿r suele aparecer acompañado de un se bloqueador del sujeto,

dando lugar a una estructura impersonal. La elección de una recomenda-

ción con expresión de emisor personal o (corporativo>, como la de los

ejemplos anteriores de (6) y (7), o bien de una recomendación impemonal,

como en el siguiente ejemplo de (8), a menudo no es constante en los

documentos manejados. Así, en algunos textos las recomendaciones en

las que el emisor se identifica como parte de la empresa alteinan con las

formas impersonales, como es el caso del ejemplo que sigue, que procede

del mismo documento que el ejemplo de (6).(8) .Se recomienda, como mínimo, realizar tres sesiones de forma-

ción, cuyo contenido sea: (...)".(Informe de Consultoría dirigido a una empresa de software

sobre el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad)

Estas estructuras con verbos performativos suelen alternar con otrotipo de construcciones de la recomendación, como las perífrasis de

obligación en presente de indicativo (9), que parecen disminuir el gradode optatividad que tiene el destinatario de efecruar (o no) la acciónrecomendada, puesto que tales perífrasis obligativas suelen emplearsepara expresar actos directivos impositivos, como las órdenes. En estoscasos aparecen también de forma explícita tanto la acción recomendada(4.R.) como la expresión directiva (8.D.), tal como representamos sobreel ejemplo.

(9) .,El encaje de la Dirección para la innovación y el conocimien-to dentro de la estructura directiva del Hospital XX ldebe]Eo, [en-marcars¡e dentro del ámbito de lo asistencial]ÀRo.

(Informe de Consultorîaparala puesta en marcha de laDirección para la innovación y el conocimiento en un gran

hospital público español, formaro PowerPoint)

6.2, Fom.ulacùón interþlícðtø d¿ la recot¡tcndación

Por otra parte, en los documentos examinados se encuentran tambiénrecomendaciones cula expresión lingüística no es ni totalmente explícitani implícita, esto es, recomendaciones intnþlícitøs. En este tipo de reco-mendaciones interplícitas la recomendación subyace a una expresiónaparentemente declarativa o descriptiva. Un grupo de recomendacionesque cabe considerar como pertenecientes a este tipo son, por ejemplo,aquellas en las que la acción recomendada sí se expresa de forma explicita, pero solo se plantea como una acción buena o beneficiosa en gene-ral, sin que aparezcan verbos o estructuras que expresan el acto directivo.El planteamiento de tal acción como positiva o recomendablzpuede reali-zarse de diversos modos.

En primer lugaç mediante estructuras generalizadoras de valoracióndel tipo <verbo copulativo + ãdjetivo valorativo>, en las que se desfocalizala identidad del destinatario de la recomendación. Entre los adjetivosvalorativos más frecuentes en los informes jurídicos y de consultoría se

encuentran aconsejablzy conamimte (10). Este último, miis frecuente queaconsejablc, puede alternar con la estructura impersonal del verbo modalconumir (71):

(10) ..Así es conveniente romper con la rutina y el aburrimientoque rodean al tema de la seguridad y vender internamente la im-

Portância de estos conceptos>.(Informe de Consultoría dirigido a una empresa petrolera

sobre prevención de riesgos laborales)(11) .Conviene que, alamayor brevedad, la Comunidad Autóno-ma de XX adopte la norma que determine el régimen económico

de los derechos de alta, para evitar así eventuales comportamientosarbitrarios o abusivos de læ empresas suministradorasu.

(Dictamenjurídico sobre el cobro de cuotås de instalaciones de

gas no aprobadas por una administración autonómica)Un segundo tipo de estructuras de valoración con verbo copulativo

son las que incluyen adjetivos que expresan la necesidad de realizar una

acción, como necesa,rio, preciso, irnpresclndiblz, imþuxante (I2).(12) ..Por ello es importante que la formación en materia de

seguridad sea constante y prioritarian.(Informe de Consultoría dirigido a una empresa petrolera

sobre prevención de riesgos laborales)

Estas estructuras de valoración con adjetivos modales que indican la

necesidad o la importancia de la acción también alternan con el uso de

nominalizaciones de dichos adjetivos (13).

(13) "La mayor parte de los que visitan el barrio de XX (residen-

tes o no) señalan que el motivo principal de visita ala zona co-

mercial es la realización de compras y, además, la gente llega ma-

yorigriarnente a pie. Este dato demuesta la capacidad de atracción

de la zona comercial y sus posibilidades futuras, pero plantea, en

cambio, la necesidad de diseñar y desarrollar actuaciones urbanís

ticas importantes, entre las cuales se encuentra la necesidad de un

aparcamiento' regulado de rotación (...) u.

llnfor*e de Consu¡oría dirigido al Ayuntamiento de Barcelona

para elaborar un Plan de Dinamiz*tu" Iliiï;;:iï,iilå;Cuando el emisor experto valora como buena o ventajosa una acción

determinada, como et los ejemplos de (10) y (11), el destinatario

infiere que la intención del emisór es recomendarle que realice dicha

acción. io mismo ocurre cuando se presenta tal acción como necesaria,

como en (12) y (13), o cuando se emplean verbos modales de necesidad

(aléticos), como precisø, exige o requiure, que se predican de sujetos no

humanos (14).(14) .La iluminación también requiere una transformación im-

portante para generar unas características adecuadas a la potefÞ

ðiación dðl coniercio y unos espacios más agradables y auactivos; lo

mismo ocurre con la iimpieza (que también aparece como uno de

los aspectos a mejorar). Èl det.rioro de las aceras, el problema del

incumplimiento de læ normas de carga y descarga, la falta de se-

ñaüzaóión, etcétera, son elementos añadidos sobre los que un Plan

de Dinamización comercial tendríaque incidil definiendo planes

de actuación y mejora.

c)24

(Informe de Consultoría dirigido al Ayuntamiento de Barcelonapara elaborar un Plan de Dinamización de lazonacomercial de

un barrio de la ciudad)Nótese que, en ejemplos como el anterior, no sólo se desfocaliza ra

identidad del destinatario o de la persona que se espera emprenda laacción recomend.ada (en este caso, transþrmar Ia iluninación), sino quedicha acción se presenta como oexigida por las circunstanciasu, poi loque se desfocaliza también la presencia del emisor¡ con ella, su respon-sabilidad sobre la acción propuesta (estamos, de nuevo, pues, ante unaestrategia de protección de laface del emisor, como las tratadas en elapartado 6).

Otro tipo de formulación linguística de la recomendación interplícitaes la que se ejemplifica en (15). En este ejemplo se recurre a la figuraretórica de la lítote o atenuación, consistente en negar algo para afirmarlo contrario. Se trata, por tanto, de una estrategia de indirección.

(15) .En consecuencia, la remisión a la política de privacidad de laempresa publicada en una página web, no parece una formaidónea, en tanto que la información se facilitaría a posteriori,mientras que el artículo 5 de la LOPD exige que la información se

proporcione con carácter previo a la solicitud de los datosu.(Informe jurídico 0575/2008, emitido por la Agencia Española

de Protección de Datos. Disponible en htçs://www.agpd.es/portalwebl canaldocumentacion/ informesjuridicos/

index-ides-idphp.php)El ejemplo de (15) reviste especial interés porque pertenece al único de

los informes del corpus analizado en el que se desaconseja emprender laacción consultada por la empresa solicitante. Esta es probablemente larazón que explica la necesidad de que el escritor emplee un mayor gradode mitigación protectora de la imagen del experto, tal como muestranestrategias de atenuación como la lítote (no þonæ una þrma idónea= ,,es

desaconsejable, no lo hug"") y como la aparición del verbo þerecer.

6.3. Fomwlacà6n ímþIícíta il¿ la recom.mdación

Por último, las recomendaciones pueden aparecer también de formaimplícita. En términos de Muldeç un acto directivo es implícito cuando ola

acción o el estado de cosas descrito en la proposición principal no corresponde con la acción a la que el hablante incita al oyente, (1998: 247).Enlas recomendaciones que hemos clæificado como implícitæ no se explici.ta ni la acción recomendada (tal como afirmaba Mulder), ni tampoco la ex-presión directiva que expresa el acto ilocutivo de recomendar, sino que

237

ambos componentes de la recomendación se interpretan inferencial-mente. Las recomendaciones que presentan este tipo de formulación, es-to es, que no contienen elementos lingüísticos que se refieran literal-mente a la intención de proponer una acción ni ã h acción propuesta,s9n muy frecuentes en documentos profesionales en los qué el ãmisordesea evitar comprometer demasiado su imagen con la aciión que pro-pone. En el ámbito profesional, una de las modalidades de .ecomenda-ción implícita más frecuente es la aparentemente mera presentación deinformación, En estos casos, el acto de recomendar se rècupera a partirde un proceso inferencial.

un tipo muy habitual de formulación implícita de la recomendaciónconsiste en presentar al cliente no una recomendación concreta, sinouna lista de opciones posibles que pueden resultar ventajosæ, con el ob.jetivo de que el propio cliente sea quien asuma la responsabilidad de ladecisión final. En este ca$o se explicitan diferentes posibilidades de ac-tuación, pero, en cambio, no se formulan de manera literal ni la expre-sión directiva que las recomienda ni la preferencia por alguna de ellas. setrata de una estrategia frecuente, especialmente en el ámbito jurídico.

(16) "Las comunidades de propietarios y los consumidores en g€-

neral son libres para determinar el régimen de tenencia, instala-ción y mantenimiento de la IRC. Disponen de las siguientes op-ciones: i) tener la IRC en régimen dè propiedad, alendiendo-atodæ sus obligaciones; ii) contratar el uso de la IRC, (...), o iii) con-tratar con un tercero el servicio de mantenimiento y revisión de laIRC, sin perder la propiedad de la IRC,.

(Dictamenjurídico sobre el cobro de cuotas de instalaciones degas no aprobadæ por una administración autonómica)

El hecho de presentar una solución múltiple compuesta de más deuna acción posible yahabíaaparecido en ejemplos anteriores, en concre-to en (4) y (5),

(4) Ar,cuNes REcoMENDAcToNEs:. Informar a toda la plantilla de los efectos de la entrada en vigor

de la futura ley, así como de la política que llerará a cabo la em-presa en dicha materia.

. befinir una pauta clara sobre si la empresa opta por no autori-zar al trab{ador a abandonar el centro de trabajo, para fumarfuera del mismo.

. Implantar señales de prohibición de fumar en los centros de tra-bdo.(...)

(Informe jurídico sobre la aplicación de la ley antitabacoen una empresa)

9CR

i'i'

ìt'

iir!iili1''

t!,'

,i ili

l!

(.5) A partir de estos elementos, a continuación pasaremos a iden-tificar y definir las líneas de actuación que, como respuesta a los ra,cimos.de problemas descritos, pueden permitir la cånsecución delos objetivos citados.4.1. Descripción de las [líneas de actuación1n.o.4'1.1. Línea l. Generación de una zona (o zonas) comerciar con-solidada

' Mejora de la conexión y de las comunicaciones (físicas y psicológicas) entre los diferentes núcleos que forman este muni;ipio.

' Generación de zonas de concentración comercial e introãuc-ción de criterios de urbanismo comercial en su interior en susalrededores.

o Potenciación de la continuidad comercial y creación de itinera-rios para peatones.

' creación de ul66e¡¡o'&îi;,iffåï1iJ;;f," para rearizar un

Plan de actuación comercial en un municipio)contrariamente a lo que indican las apariencias, el ejemplo de (lô) es

distinto de.los ejemplos de (4) y (5). si bièn en estos dos"últiror rp*...nenumeraciones en las que se recomienda realizar todas las accionesdescritas, en el caso de (16), en cambio, se presentan opciones que seplantean como alternativas, de las cuales el clìente debe Ëlegir sólo una.

No obstante, la elección del receptor-cliente no es totalmente libre.En los ejemplos como el de (16), tias la presentación de las distintasopciones suele expresarse un cierto posicionamiento del experto, quec.onsiste en poner de relieve las ventajas o los inconvenientes de algunade las opciones listadas. Así, por ejemplo, el ejemplo de (16) conùnúadel siguiente modo:

(16bis) nlas comunidades de propietarios y los consumidores engeneral son libres para determinar el régimen d.e tenencia, ins-talación y mantenimiento de la IRC. Disponen de las siguientesopciones: i) tener la IRC en régimen de propiedad, atendiendoa todas sus obligaciones; ii) contratar el uso de la IRC, (...), o iii)contratar con un tercero el servicio de mantenimiento y revisiónde la IRC, sin perder la propiedad de la IRC. En el caso de queopten por contratar Ia instalación y mantenimiento a la empresasuministradora pagando un canonpor eI uso, la comunidaã dis,pone de la opción de compra, que puede ejercer en cualquier mo_mento quedando liberada de la obligación de pago del carion ylibre para contratar eI mantenimiento con cualquiei otra empresaautorizada".

,zq

:!

jj

ïlì

fliitlr'ji

En el fragmrn,,:.*:"1rdo.en negrira se destacan las ventajas de lasegunda opción enumerada: si ra coriunidad contrata er uso de Ia IRCcon la empresa suministradoru, pJ.älo*pr", y liberarseãel pago aelcanon' Dado oue er cliente r,u rLri.it"ià j."pá*o;^;**;r*ienro,:t-:t.1,: l" þ"..¿.1or..*.r.;;;;" desciipción de las opciones,smo que debe también

]ir":":,":.A paràr ae r" i"iàrä.ioïä.ì .*p.rro,el lector puede fác'mente inferir..i¿r *-r. "..töili.""erro pre_senta como más conveniente. fuí, .iãÅ,in"o.ro recupera también infe_

;::,:ll*."re el acto ilocutivo: lu,..oni.nAación de emprender dicha

En este tipo de recomendación múltiple y abierta se observa otradiferencia enre larecomendación y ""racro de tra¡ra ¿irectivo quepreserva un cierro marger de optatiidua puo-.i.;ó;i;;etición.Mienrras que en el casã o. r" ieticionlì..ord.*os, èn beneficio delhablante- resutta q1 ."nryii.i ;îæ." a. optutiuiãuaiåt"r.."pro,(un ejemplo sería: Tëngoialm. ¿Pwdcs åi* u amtanilla o mcmd¿r eI øireacondicionøda, þar faum\,.n h .ä.o-.n¿"ción Iæ posib'idades de actua-ción alternativæ porras q* p*a.

"p*ãl ¿.rtinu'tu.iãï.Çïii*.o,mucha mayor frecu.r.i* Erir *"yoip..r.ncia de ras opciones alternati_vas puede explicarse,. de nuevo, þor'er hecho a. qu.ã.îc"ro ¿e larecomendación la acción prop.r.rL no es en benencio ¿ei .r"¡ã, por lo

:ff i::3;i";¡::îå;î#îinterésonecesidad¿..ã,"ãi*ìäsp,,.staEn la misma rínea de la estructura de recomendación imprícitaconsistente en presenûarvaria¡ op.iorr.,

"ìt rnativas, se encuen*a Þm-

l-t^ul ir tipo dê represenración åe ra recomendación que aparece contrecuencia en los nuevos formatos para presentaciones murtimedia alos que, cada vez más, recurren las emprelas ¿e consultoría. Se trata deinformes que se presentan en formato powerpoint, es decir, estructura-dos como una sôrie

!e f11nos¡tival o.-'0.r. no esrán pensados para

ìilJr',"J:"iiffiie.n pantalla, sino paia ser impresos y leídos en pãpet

A continuación se ofrece un ejemplo de recomendación en este nuevoformato multimedia' En esre .""ro ri pro.non m airtintur-.õ"iciorr.s1str.1t9.sicas', p€ro, a diferencia ae to iue ã.urre en er ejempro anteriorde (16) y (l6bis), Ia incrinación der expäJna.ia ag"r"'rä;'.ìä opcio_nes' es decir; su recomendación, no- apar... ro.muluî" ürg,iirriäï.rr.,sino de modo gráfico o visuar: i* ¿"i prir*ras opciones (continuar sincomprar o comprar) aparecen marcadæ gníficamånte .o,oiú.rr.i.ior",:l1i1r*, mienrras que læ orras dos (*äì.n", o vender) son desacon_se¡adas, t¿mbién mediante un ícono gráfico.

(r7)

å:ii¡riï"s estrarésicas que ";m

("tg:5gi1y]:".ir sobre el Djseño eiratégico para el Área

;iì'1[ì:ffi':1iï1t]9a1en e.l scnero en rransform".tu, or. ååiJ_H:f"**:,3:T*:,ry¿dn,o¡*.*,il;ìffii."*ï:iffi :ï#-

f ,y::]:1?-T1¡ilresioåar,.qpå.'i*åî":io."å:ïilïi::ffi ::ii:::::y:l_..:.",:,,.,u*úien;;;;,;;;iä;"rJ.:äff ii

ff ,*::q:j:, :11 :Tp*y mur u.,a.ion"i a-.il.".ffi:ffi ;

son cuatro

recomendación profesional.

(o

Ø

xx

6'4' con¡lìci'onunes þøø Io intøþvtadon de Ia, reconendacitn exþerta

En síntesis, dada la comprejidad.que entraña er æesoramiento profe-sional, que puede .ompro..r.iur ra irnagen ¿.r .*iro, .o-o frär.siorratautorizado (tal como Je ha visto en el"apartado 6), las estructuras lin_güísticas que permiten formurar re.o*.nã".iones conformun ,rn ",nprioabanico en el que interaccionan ros mecanismos de organización textuar,,"

ît.:":il linguistica seccionada y;ig;", aspecros discursivos.rn erecto' la recomend¿ción puede rearizarse a través de secuencias tex_tuales propiarnente d"irectivas, cúando Ia recomendu.ior, ., .*pri.io, p.rotambién por medio de secuenciæ argumentatryas, cuando se presentå unade las opciones conlo mejor qu. ooä. inàuro es posibre expresar una re-comendación mediante una sècuencia textual- exp'oriti*, rnËa"ru. ra apa-rente descripción de informació¡,a partir de ra cu¿ .r ¿.r,i"rr"¡l puedeinferir la conveniencia o necesidad dì realizar una acción.Del mismo modo, ra formuracion ringüisti." .,npr.Ju para recomen-dar puede oscilar desde et mapr graaoãe ãr...i¿n y expricitud hæta unalto grado de impricitu¿ e ináirezciãn.Ãi.*ndo aparecen, por ejem_plo, verbos performativor, ,a .*pr"r".r'J.'ro.-" literal tanto la acciónrecomendada como la expresión directiva que realiza el acto ilocutivo

de recomendar. En cambio, es posible también encontrar ocurrencias en

lÏ:y^:.1":: la expresión direcìira como la acción ,;;.;ã;;u iu.ounlmprlcrtas en la mera presentación de datos o en una respuesta afirmati-va o negativa.

Por último, hay que tener en cuenta determinados aspectos discursivosque desempefian un papel fundamental en la elaboraciän de læ'inferen_cias.que permiten inte¡pretar como recomendaciones las estructuras di-rectivas indirectas o poco explícitas. Así, cuando la expresión dir..u* noesuí explícita, el acto ilocutivo d.e recomendar se infiere graciæ a-!os ete_mentos discunivos fundamentales: la intención comuniätirra convencional del género discursivo en el que aparece la recomendacio" yia,ltacionsocioprofesional que se estableõe enìre ros participantes. En eí.^o ¿. to,informes examinados aqui jurídicos y de cónsultoría, ta interpreø¿i¿r, ¿.muchos de los actos de habla que aparecen en el texto estii càndicionadapor: (i) la intención co.Tg{-cativa, que suele consisrir en proponer una ouna serie de acciones diri$das a resòher un problemu o io*", una deci.sión træcendente;æí como (ü) las relaciones complementarias de jerar-quía de conocimiento y de jerarquía económica qüe se establecen entrelos participantes.

Comentarios finales y proyecciones

_ La exposición de las páginas precedentes demuestra que la recomen-dación o asesoramiento profesional constituye una operación textual muysignificativa en la producción escrita cotidiana de ún número crecientede profesionales. como se ha mostrado, se trata, además, de una opera-ción relev¿nte desde la perspectiva del estudio social del uso de É len-gua' puesto que, por un lado, constituye un ejemplo de discurso que seerige en producto económico; y, por otro, esuí cargada de autoridaã y le-gitimidad, ya que la realiza vn expsrto (desde este punto de vista, la reco-mendación experta suele ser un caso paradigmátiio de ttiscurso dc þod,er).

Desde el punto de vist¿ del análisis más estricamente lingüísti.o, lu i*-portancia creciente de la recomendación escrita experta inieresa a la lin-guística y, en general, al análisis del discurso por varios motivos.

En primer luga¡ porque tiene una incidencia directa en la evoluciónde los géneros profesionales, siempre en continua transformación, queinteþran cadavez m¿ís læ diferentes fases asociadas a la operación de re-comendar una determinada acción. Así, la recomendación experta se en-cuentra expresada tanto en fotmatos convencionales como èn los nue_vos formatos multimedia y puede expresarse lingüísticamente y tambiénmediante recursos visuales icónicos.

242

su estudio resulta de interés también porque recomendar o asesorarde manera profesional suele implicar diferentes estrategias argumentati-vas, como lajustificación o la reserva, no analizadas hasta el mómento demànera exhaustiva en los documentos profesionales; æí como tambiénpuede afechr de distinta forma a la estructura del texto, ya sea domi-nando su estructura global, como en el caso de algunos infôrmes jurídi-cos analizados, como inserta en la microestructura textual.

En tercer lugat el estudio de esta operación se revela pertinente por-que ésta involucra la utilización de formulaciones lingüísticas relaciòna-das con la expresión de actos directivos, formulaciones no descritas conla exhaustividad que requieren. En este sentido, estudiar la recomenda-ción supone igualmente estudiar el ámbito de los discursos destinados ala acción del receptor, esto es, de los discursos con valor directivo, a finde establecer las concomitancias y diferencias con respecto a otros tiposde de actos de habla directivos, tanto impositivos como no impositivos, co-mo la orden o mandato, el consejo, la indicación o la sugerencia. Se tra-ta, pues, de un estudio, que en este punto va más allá de la descripciónde los recursos de una lengua concretå (el español, para el caso que nosocupa) y plantea una aportación a la teoría lingüística general.

Dada la importancia creciente que reviste la recomendación expertaen el desarrollo profesional, parece conveniente que los estudiantes uni-versitarios, los futuros profesionales, conozcã.n, por lo menos de manerapasiva, su funcionalidad, las fases de las que pueáe componerse de acuer-do con el objetivo del emisoç así como las diferentes estructuras linguís-ticas que puede utilizar en su formulaðión según cuál sea su intención, larelación con el receptor, etcétera.

Referencias bibliográficas

Adam, J. M. ( I 990). nøm* de tinguistiquz textu,ell¿.Lieja, Mardagas.Adam, J. M. ( 1992). Les texta : tiþes et þtltlryþes París, Nathan,Bhatia, V K. (2008). uGenre anaþis, ESP and professional practice". Englishfa

Sþuific Pruposes,27, pp. 161-174.Candlin; C. N:, y Lucas,J. (1986). ulnterpretations and explanations in discourse;

Modes of "advising" in family planningu. En T, Ensink, A. v. Essen y T. v. d.Ge est (Eds. ) : Discunse and Puhlic Life: Paþm of the Groningm Confermce on Med,i,cal and, PoliticalDiscqune Holanda, Foris Publications, pp, 13-38.

Capobianco, ^4.., y Carbonell, N. (2003). uOnline help for the general public:specific design issues and recommendationsu. Uniamal Access in the Infurna-tàon Sociøty, 2, pp. 265-279.

ciapuscio, G. (2003), nFormulation and reformulation procedures in verbal in-teraction between experts and (semi) raypersonsu. Discotnsestudics,S/4,pp,207-238.

Decitre, P., Grossi, T.,Jullien, C., T

Sol*y,J. p. (lgg?). uplanning for problem for_mulation in advicegiving dialogue, ,En Ewopean ChøNer ñIeains of the ACL.rrocæ!.inq gf the third confaenæ-on Euroþean inoptn o¡k ,l,ooruil* fm com-p.utational Linguesfics. NuevaJerse¡ Asiociation for öomputational iinguis.tics, pp. 18e190.

Ferrer, M" c., y sánchez Lanza, c. (2002). Intuacción aqbal. Los actos d¿ habln.Rosario, UNR Editora.

Fisheç S., y Groce, S. (1990). nAccounring practices in medical interviews>. L¿n-g,age in Socitty, 19, pp.225-2b0.

Gallardo, s. (2004)' oRealizaciones léxico-gramaticales de la recornendación enartículos de medicina de la prensa esðritar. Rnistn dr Lingüßtica Aþti.cada,Vol. 42 (1), pp. 111-135.

Gómez Font, 4., y Peña fusuaga, M. (2005) . Libro de estitn Garri.grus.Navarra, Edi-torial Aranzadi, 2006.

Gõpferich, s. (2000). .Analping LSp Genres (Text Types): From perpetuarionto Optimization in Text(-type) Linguisticso. En A. Trosborg (F;d,.)iÅnaþsing

_ Pyofasionøl Gmra.Ámsrcrdam-FilaãeHa, John Benjamins,"pi. lfif-+f +.-Gotti, M. (2002). uThe linguistic contribution to thã analpis^of professional

discourse,. En ch. candlin (Ed.): Ftsearchand,þactiæi,n'þrofessiànaldiscourse

^ (pp. 4q1440). Ho¡g Kong, City University of Hong Kong press.Gras, P., y GarcíaM. Ã. (en prensa). nla delimitación-rte la iecomendación co

mo acto de hablar. En AAas ful fi{VII C,angre.so Intanaci,anøt d¿ la Asociaci,ón h-þøñ'ol'a tu Linguistica Aþlicada (Aæk) universidad de castilla La Mancha.

Heritage,J, y Sefi, S. (1992). uDilemmas of advice: Aspects of the delivery andreception of advice in inreractions between Healih visitors and firsi-timemothersu. En P. Drew yJ. Heritage (Eds.): ThIk at work. Cambridge, Cam-bridge Universiry Press, pp. 359-417.

Homs, o. (2008). La frrnøcion profesi,onal m F,spana. Ha¿ia ta socàed,ad d¿l conoci-mimto, Barcelona, Fundación I¿ Caixa.

Montolío, E. (2004). nPowerPoint y el uso de la lengua escrita,. Espanot AAual"82, pp.91-105.

Montolío, E. (2006ab). oEstrategias argumentativas en las corporaciones. El ca-so de la oficina del Defensor del cliente,. En N. Alturo,J. Besa, o. Bladas y

\. Nogué (Eds.): L'argummtacirí, Barcelona, promociones y publicacionesUniversitarias, pp. I 81-207.

Montolío, E. (2006b). oDe técnicos informáticos a gestores de proyectos.infor-máticos: la comunicación escrit¿ como factor crltico de ¿esänotto profesienal. El caso de los informáticos de La caixa'. En E Ramallo, A. M. Iårenzo yX. P. Rodrþez-Yítfiez (Eds.): Discoune øntùntuþùse. cammuninati,ory Busincsi,

- Maltagmtnt a,nd othøhofessionnlFutds. Munich,-Lincom Europa, pp. 2&36.Montolío, E. (2006c). uFormación en técnicas de comunicaciórrescriìa dirigida

a ingenieros de informática. El cæo de la marcación de la operación textual

de la enumeracióno. En M. Gotti y D. S. Giannoni (Eds.): Nal Timds in Specia,liz¿d Discoune Ana(ysis. Berna, Peter lang, pp. 2a7 -278.

Montolío, E. (200?). oAdvising without Committing: rhe use of fugumenrativeReservation in texts writæn by consultants,. En s. sarangi (coord.) : Discomse,

!*otog and Ethics òn Sþecialized Comnunication. Berna, peter Lang, pp. 251-216.

Montolío, E. (en prensa). uMejorar las recomendaciones de los consultores. Lalingùistica optimizadora". EnJ. García de Enterría (Ed.): Et españot, Imgu.a. dtesþeciølil"ad,: ln comunicación d,e Las organizaciones m,þræariølzs. Comillas, Fun-dación Comillas.

Mulder, G. (1998). "Un estudio empírico de los actos de habla directivos en es.pañolu. Diá,lagu Hisþánicos d¿ Amstndanq 22,pp. 237-276.

Murcia Bielsa, S. (2000). uThe choice of directive expressions in English andSpanish Instructions: a semantic network>. En E. Ventola (Ed.): Discowse ønd,Cørnmunit¡. Doinghtnctional Lingttistics. Tubinga, Gunter NarrVerlag, pp. 117-146.

Portolés, J. (2004). Pragmáticø þara hisþønistas. Madrid, Síntesis.Ridruejo, E. (1999). nModo y modalidad. El modo en las subordinadas sustanri-

vasu. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.): &anáti.ca descriþtiaa dc lø lznguaesþønola (pp. 3209-3251). Madrid, Espasa.

Sarang, S. (2000). .,Activiï types, discourse tFpes and interactional hybridity:the case of genetic counsellingo. En S. Sarangi y M. Coulthard (Eds.): Dis-caurce and, Social Life.l,ondres, Pearson, pp, 1-27.

Searle,J.R.(1976).uAclassificationofillocutionaryacts>. Langaagei.nSocict¡,5J,pp.1-24.

Silvestri, A. (1995). Discurso instruccional Buenos Aires, Oficina de Publicacio-nes de la Universidad de Buenos Aires.

Ten Have, P. (1995). "Disposal negotiations in general practice of consultations,.En A. Firth (Ed.): Tlw d,iscoune of rugaciation, Stud,ies of language in the wmk-

þlme (pp. 379-3M) . Oxford: Pergamon.Torode, B. (1995). uNegotiating "advice" in a call to a consumer helplineo. En

A. Firth (Ed.): ?åø tliscourse of negoci,ation. Studies of Language in tlu wuþlaæ.Oxford, Pergamon, pp. 34637 2.

Vehviläinen, S. (2003). nAvoiding providing solutions: orienting to the ideal ofstudents'selÊdirectedness in counseling interaction", DiscotnseStudits,S,pp.389414.

Zhang, H. (2007) . uThe multi-functionality of accounts in advice $wng" . Jow-nal of Sociolingurstia, I 1 (3), pp. 367-391.