55
Página 1 de 55 Macroproceso: Docencia y aprendizaje Factor: Procesos Académicos ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LAS MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN BEATRIZ E. GARCÍA L. 10 de abril de 2007 MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS

ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LAS MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – MEDELLÍN

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 55

Macroproceso: Docencia y aprendizaje Factor: Procesos Académicos

ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LAS MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – MEDELLÍN

BEATRIZ E. GARCÍA L. 10 de abril de 2007

MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADEMICOS

Página 2 de 55

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA VICERRECTORÍA ACADÉMICA – DIRECCIÓN DE DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS MALLAS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA

UPB – MEDELLÍN

1. REFERENTES TEÓRICOS

El análisis de las mallas curriculares de los programas académicos de la UPB, articulados a las Escuelas:

ESCUELA PROGRAMA

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura

Diseño gráfico

Diseño industrial

Diseño de vestuario

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina

Enfermería

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración

Administración de negocios internacionales

Economía y desarrollo

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social

Psicología

Publicidad

Trabajo social

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho

Ciencias Políticas

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

INGENIERÍAS

Aeronáutica

Agroindustrial

Eléctrica

Electrónica

Industrial

Informática

Telecomunicaciones

Mecánica

Química

Textil

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología

Filosofía

Licenciatura en Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía

Licenciatura en Educación Religiosa

Página 3 de 55

Obliga a diferenciar tres conceptos básicos: currículo, plan de estudio y malla curricular. 1.1. CONCEPTO DE CURRÍCULO Por currículo se entiende, de acuerdo con la Ley General de Educación, en el artículo 76, “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.”

La definición anterior, piensa el Currículo como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente la cual permite definir, desde el Proyecto Educativo de la Institución y el Programa, los fines y los objetivos; los contenidos y las experiencias de aprendizaje; los métodos y los instrumentos de evaluación para desarrollar la propuesta de formación.

El currículo se configura, pues, en el vínculo entre la base teórica: fundamentos conceptuales, propósitos de formación y actores del proceso; y el plan operativo: plan de estudios el cual permite vincular de manera coherente los ciclos, las áreas, los cursos, los proyectos y el sistema de evaluación.

Lo anterior permite especificar los referentes desde los cuales se construye el currículo, ellos son: Las teorías curriculares y pedagógicas; el contexto; y la evaluación de los aprendizajes. El currículo ha de especificar, entonces, los fundamentos conceptuales; los propósitos de formación; los actores del proceso; el modelo pedagógico y sus estrategias; y el plan de estudios. En el documento Condiciones Mínimas y Características Específicas de Calidad se plantea, al referirse a los aspectos curriculares, la necesidad de establecer la fundamentación teórica, práctica y metodológica del programa; los principios y los propósitos que orientan la formación; la estructura y organización de los contenidos de acuerdo con el desarrollo de la actividad científico – tecnológica; las estrategias que permitan el trabajo interdisciplinario y el trabajo en equipos; el modelo, las estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje para su desarrollo y el logro de los propósitos de formación; y el perfil de formación el cual debe contemplar el desarrollo de las competencias y las habilidades de cada campo y área de formación. En la perspectiva anterior, la UPB opta por un concepto de currículo integral, flexible y transdisciplinario. El concepto de currículo integral1, diferente pero complementario al concepto de currículos integrados2, se entiende como una propuesta de formación con la fuerza para construir vínculos entre el ser, el saber, el hacer y trascender en contextos personales, disciplinarios y sociales. La flexibilidad se concibe, por un lado, como la comprensión de las relaciones con el entorno la cual ha de posibilitar la innovación, la apertura y la proyección de la UPB. En este sentido, la Institución interactúa, dialoga y coopera con las entidades sociales, económicas, culturales, políticas y científicas de los ámbitos locales, regionales, nacionales e

1 Por currículo integral se entiende un tipo organización en la cual se tiene en la cuenta las necesidades de los estudiantes, la promoción del aprendizaje activo y una relación significativa entre la vida y el aprendizaje. Para el logro de lo anterior se precisa la organización lógica de los campos de conocimiento de manera correlacionada. Hilda Taba, a propósito de este tema, señala que los currículos integrales buscan relacionar los programas con los problemas vitales y los intereses de los estudiantes.

2 La UPB entiende los currículos integrados como el diálogo académico entre los distintos niveles del sistema educativo que posibiliten al estudiante la transición del bachillerato a la universidad con el ánimo de propiciar una continuidad fluida entre estas dos instancias. (Universidad Pontificia Bolivariana. Currículos integrados. Medellín: Editorial UPB, 2005.P. 9.

Página 4 de 55

internacionales. Y, por otro lado, como transformación de sus prácticas académicas, curriculares, pedagógicas, administrativas y de gestión. La flexibilidad de las prácticas curriculares tendiente a articular el desarrollo del conocimiento con la acción: interdependencia entre el saber y el saber hacer mediante la construcción de la capacidad de decisión de los estudiantes para seleccionar y combinar las rutas, secuencias, de formación. En esta perspectiva, la flexibilidad curricular propicia:

La apertura de los límites y las relaciones entre los campos, áreas y unidades de conocimiento que configuran el currículo, hace posible una mayor oferta de actividades académicas, una diversificación de áreas de conocimientos y prácticas, y orienta su oferta de acuerdo con los intereses de los estudiantes.

La reorganización de las estructuras académicas y curriculares desde la formación por ciclos la cual se entiende como cada uno de los periodos en que está dividido el plan de estudios y créditos académicos. Los ciclos se conciben como una serie de etapas ligadas entre sí que permiten la formación integral y el desarrollo por niveles de las competencias del estudiante en lo atinente a los ámbitos científico, profesional, comunicativo y socio cultural.

La formación por ciclos en cuatro etapas ligadas entre sí que permiten la formación integral: humana, científica, profesional, tecnológica, comunicativa y sociocultural del estudiante, así:

Ciclo básico universitario: busca la formación interdisciplinaria integral.

Ciclo básico disciplinar: propende por el desarrollo de las competencias disciplinares: formación en los principios, los lenguajes, los métodos, los procedimientos y los valores propios de cada disciplina.

Ciclo profesional: busca el desarrollo de competencias profesionales a partir de la pluriformación.

Ciclo de integración: pretende lograr la apertura del proceso de formación a los niveles de postgrado por medio de la configuración de una formación conceptual integral.

Página 5 de 55

3

La gestión académica transdisciplinaria la cual reconoce la urgencia de un nuevo paradigma epistemológico que pueda rescatar el sentido de totalidad al establecer relaciones entre las disciplinas y articulaciones organizativas entre disciplinas separadas y por tanto construir modelos de integración de las ciencias: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

1.2. CONCEPTO DE PLAN DE ESTUDIOS Por plan de estudios se entiende el documento que hace posible la planificación de la propuesta de formación al presentar los cursos que integran el currículo y definir la organización de los mismos en el tiempo. Asimismo es posible pensar en él como un esquema estructurado, en el caso de la UPB, de ciclos, áreas y cursos obligatorios, electivos y optativos. Este plan debe establecer los propósitos de formación por ciclos, áreas y cursos; la metodología de trabajo; la distribución del tiempo y los criterios de evaluación; y la administración y gestión del currículo. Los componentes del plan de estudios responden a la articulación coherente entre ciclos, áreas y cursos con el sistema de evaluación. El mismo debe contener la especificación de:

Las intenciones formativas y la selección de contenidos, temas y/o problemas de cada ciclo y área;

Los contenidos y competencias a desarrollar y construir;

Las secuencias del proceso formativo;

La estrategia de formación;

Los materiales didácticos;

La distribución del tiempo;

Los criterios y procedimientos para la evaluación de los aprendizajes;

3 El gráfico es tomado de la presentación: La Formación por Ciclos del Pbro. Jorge Iván Ramírez a la Comunidad Académica, 2005.

Página 6 de 55

El diseño de tutorías. 1.3. CONCEPTO DE MALLA CURRICULAR Por malla curricular se entiende, por un lado, la representación gráfica de la distribución de los ciclos de formación y de los cursos contemplados en el plan de estudios; la malla curricular permite hacer visibles las relaciones de prioridad, secuencialización y articulación de los cursos entre ellos y con los ciclos. Por otro lado, como un esquema de red el cual tiene en la cuenta los ciclos, campos, disciplinas y áreas; establece relaciones de grado, secuencias sistemáticas y correlatividades entre los diversos cursos del plan de estudio, en forma vertical y horizontal. La construcción de una malla curricular implica, de acuerdo con Javier Panqueva Tarazona:

El análisis e interpretación de los principios orientadores del Proyecto Institucional: Misión, Visión y Valores.

La identificación de los principios del Modelo Pedagógico Institucional con el propósito de tener claridad en torno a las concepciones de currículo, enseñanza, aprendizaje, didáctica y el papel del estudiante. Asimismo, los criterios relacionados con la docencia y el aprendizaje, la investigación y la producción del conocimiento y la extensión y la proyección.

La identificación de las competencias institucionales transversales,4 básicas5 y las específicas del Programa.

Lo anterior se puede sintetizar en el siguiente cuadro:

Principios:

P.I.

Modelo Pedagógico

Competencias institucionales:

Macrocompetencias (transversales)

Actuar con inteligencia

Generar valor a través del trabajo

Convivir respetuosamente con el otro

4 La UPB ha definido cuatro macrocompetencias (transversales) al proceso de formación de los estudiantes, así: actuar con inteligencia, generar valor a través del trabajo, convivir respetuosamente con el otro y capacidad de acceder al conocimiento. 5 Asimismo ha definido como competencias básicas: las competencias comunicativa en forma oral y escrita en lengua castellana y lengua extranjera; las competencias investigativas para planear y ejecutar proyectos que permitan la indagación sobre los conocimientos; las competencias cognitivas y científicas, relacionadas con las áreas de conocimiento básicas de la profesión que se tiene. Se fusionan las habilidades teóricas, prácticas, los contextos y la investigación; las competencias empresariales, laborales o de emprenderismo, como condiciones que debe tener el estudiante para insertarse en el mundo laboral y productivo. Caben aquí las competencias ocupacionales (UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Medellín: Editorial UPB, 2005. P. 20).

Página 7 de 55

Capacidad de acceder al conocimiento.

Competencias de los ciclos:

Básico Universitario

Básico Disciplinar

Profesional

Integración

Competencias Básicas:

Comunicativas

Investigativas

Cognitivas y Científicas

Emprenderismo

Competencias específicas del Programa:

La organización de la malla curricular ha de utilizar convenciones, colores, para diferenciar, en el caso de la UPB, los ciclos; y figuras geométricas, triángulos y óvalos, para diferenciar los núcleos temáticos y problemáticos cuando el diseño del plan de estudios lo amerite.

Página 8 de 55

2. COMPARACIÓN DE LAS MALLAS CURRICULARES Los criterios para comparar las mallas curriculares son: el número de créditos; la distribución porcentual de los créditos en los ciclos; el número de créditos obligatorios, optativos y electivos; el porcentaje de flexibilidad del currículo; el número de créditos orientados a la formación investigativa y a las prácticas; las modalidades y los métodos planteados; los requisitos de grado; el diseño de la malla curricular y la información contenida en ella.

Página 9 de 55

CUADRO No. 1 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE CRÉDITOS DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

APARECE EN LA MALLA

CURRICULAR

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura 178 NO

Diseño gráfico 163 SÍ

Diseño industrial 162 SÍ

Diseño de vestuario 168 SÍ

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 248 NO

Enfermería 175 SÍ

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas (4X1)

166 (139 los cuatro primeros años y 22 el último año)

Administración de negocios internacionales

163

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

150 (128 los cuatro primeros años y

21 el último año)

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

150 (128 los cuatro primeros años y

22 el último año)

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social 158 NO

Psicología 158 NO

Publicidad 158 NO

Trabajo social 160 NO

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 177 NO

Ciencias Políticas 173 SÍ

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación 162 NO

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

160

NO

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

160

NO

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

160

NO

Página 10 de 55

INGENIERÍAS

Aeronáutica 166 NO

Agroindustrial 180 NO

Eléctrica 173 SÍ

Electrónica 173 SÍ

Industrial 180 NO

telecomunicaciones 170 SÍ

Informática 170 SÍ

Mecánica 171 SÍ

Química 191 NO

Textil 173 SÍ

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 126 NO

Filosofía 125 NO

Licenciatura en Filosofía y Letras 162 NO

Licenciatura En Filosofía 155 NO

Licenciatura en Educación Religiosa 161 NO

Licenciatura Teología Pastoral 150

El número de créditos de los 35 programas académicos analizados fluctúa entre 248 créditos del Programa de Medicina y 124 del Programa de Filosofía. Los rangos de créditos están distribuidos así: 124 créditos: 1 programa 136 créditos: 1 programa Entre: 140 – 149: 1 programa (1:149). 150 – 159: 5 programas (1:150; 1:155; 1: 157; 2: 158). 160 – 169: 12 programas (4: 160; 2: 161; 3: 162; 1: 163; 1: 166; 1: 168). 170 – 179: 9 programas (2: 170; 1: 171; 4 173; 1: 175; 1: 177). 180 – 189: 3 programas (2: 180; 1:186). 190 – 199: 1 programa (1:190). 249 créditos: 1 programa. Sin información: 1 programa. En 20, de 35, mallas curriculares no aparece la información acerca del número total de créditos del Programa. Lo anterior permite preguntarse por: Los criterios pedagógicos desde los cuales se establece el número de créditos en cada Programa. Las diferencias en créditos de programas de la misma Escuela, el caso de Ingeniería Química: 186 créditos, Agroindustrial e Industrial: 180 créditos con respecto a los demás programas.

Página 11 de 55

CUADRO No. 2 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE CRÉDITOS POR CICLOS EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA

UPB

ESCUELA

PROGRAMA

CRÉDITOS Y PORCENTAJES

APARECE EN LA MALLA CBU CBD CP CI

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura 16 8.99%

52 29.22%

100 56.18%

10 5.61%

NO

Diseño gráfico 16 9.82%

70 42.94.%

69 42.33%

8 4.91%

Diseño industrial 16 9.90%

92 56.8%

46 28.40%

8 4.90%

NO

Diseño de vestuario 16 9.50%

88 52.40%

51 30.40%

13 7.70%

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 16 6.50%

63 25.40%

169 68.10%

Internado ___

NO

Enfermería 16 9.14%

40 22.86%

113 64.57%

6 3.42%

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

16 9.90%6

42 26.10%

75 46.60%

28 17.40%

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

16

10.74%

38

25.50%

68

45.64%

27

18.12%

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

16

10.67%

38

25.30%

68

45.33%

28

18.70%

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social

15 9.3%

43 27.10%

92 58.10%

9 5.5%

NO

Psicología 15 9.50%

70 44.3%

64 40.5%

9 5.70%

NO

Publicidad 15 9.60%

133 84.70%

No los diferencia

9 5.70%

NO

Trabajo social 15 9.40%

44 27.50%

92 57.50%

9 5.6%0

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 16 9.00%

40 22.60%

100 56.50%

21 11.90%

Ciencias Políticas 16 157 No diferencia los ciclos

NO

6 El % se calcula sobre el total de créditos: 161.

Página 12 de 55

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación

No diferencia los ciclos

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

No diferencia los ciclos

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

No diferencia los ciclos

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

No diferencia los ciclos

INGENIERÍAS

Aeronáutica 16 9.6%

47 28.4%

85 51.2%

18 10.8%

NO

Agroindustrial 16 8.9%

56 31.1%

96 53.3%

12 6.7%

NO

Eléctrica 16 9.26%

50 28.9%

98 56.62%

9 5.22%

Electrónica 16 9.26%

50 28.9%

98 56.62%

9 5.22%

Industrial 17 9.4%

53 29.5%

98 54.5%

12 6.6%

NO

telecomunicaciones 16 9.41%

52 30.59%

93 54.71%

9 5.29%

Informática 16 9.42

51 30%

94 55.29%

9 5.29%

Mecánica 16 9.37%

75 43.86%

62 36.27%

18 10.5%

NO

Química 16 8.6%

61 32.8%

97 52.2%

12 6.4%

Textil 16 9.2%

73 42.2%

75 43.4%

9 5.2%

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 16 11.8%

77 56.6%

39 28.7%

4 2.9%

NO

Filosofía 16 12.9%

67 54.03%

36 29.04%

5 4.03%

NO

Licenciatura en Filosofía y Letras

16 9.9%

65 40.1%

72 44.44%

9 5.56%

NO

Licenciatura En Filosofía

16 10.32%

64 41.3%

70 45.16%

5 3.22%

NO

Licenciatura en Educación Religiosa

16 9.93%

83 51.6%

58 36%

4 2.47%

NO

Página 13 de 55

El porcentaje de los créditos en el Ciclo Básico Universitario está entre 6.5% y 12.9%. El mismo puede especificarse, así: Entre: 6.5 – 7.7: 1 programa 7.8 – 9.0: 4 programas 9.1 – 10.3: 20 programas 10.4 – 11.6: 2 programas 11.7 – 12.9: 2 programas 5 programas no diferencian los ciclos y de uno no se tiene información. El porcentaje de los créditos en el Ciclo Básico Disciplinar está entre 22.6% y 56.8%. El mismo puede especificarse, así: Entre: 22.6 – 30.5: 14 programas 30.6 – 38.5: 3 programas 38.6 – 46.5: 6 programas 46.6 – 54.5: 3 programas 54.6 – 62.5: 2 programas Sin información: 1 programa No diferencian los ciclos: 6 programas El porcentaje de los créditos en el Ciclo Profesional está entre 28.4% y 68.1%. El mismo puede especificarse, así: Entre: 28.4 – 36.3: 6 programas 36.4 – 44.3: 3 programas 44.4 – 52.3: 7 programas 52.4 – 60.3: 10 programas 60.4 – 68.3: 2 programas Sin información: 1 programa No diferencian los ciclos: 6 programas El porcentaje de los créditos en el Ciclo de Integración está entre 2.47% y 18.7%. El mismo puede especificarse, así: Entre: – 5.77: 18 programas 5.78 – 9.08: 4 programas 9.09 – 12.39: 3 programas 12.4 – 15.7: __________ 15.8 – 19.1: 3 programas

Página 14 de 55

Sin información: 1 programa No diferencian los ciclos: 6 programas En 16, de 35, mallas curriculares no aparece la información ni del número ni del porcentaje de los créditos por ciclos.

Página 15 de 55

CUADRO No. 3 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE CRÉDITOS OBLIGATORIOS, OPTATIVOS Y ELECTIVOS EN LOS

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA

CRÉDITOS

Obligatorios Optativos Electivos

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura 158 88.76%

207 11.23%

Diseño gráfico 143 87.73%

8 1.23%

12 11.04%

Diseño industrial 139 85.9%

8 4.90%

15 9.2%

Diseño de vestuario 141 83.9%

8 4.80%

19 11.30%

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 242 97.58%

68 2.42%

0

Enfermería 163 93.14%

129 6.86%10

0

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

149

92.50%

6

3.75%

6

3.75%

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

131

87.92%

12

8.05%

6

4.03%

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

132 88.00%

12 8.00%

6 4.00%

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social 144 91.13%

14 8.87%

0

Psicología 131 82.91%

18 11.39%

9 5.70%

Publicidad 133 84.70%

611 3.80%

1812 11.50%

Trabajo social 142 88.75%

18 11.25%

0

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 156 88.10%

9 5.1%

12 6.8%

Ciencias Políticas 155 89.6%

6 3.50%

12 6.90%

7 20 créditos de electivas, optativas y de integración 4 créditos optativas (Líneas de Formación Humanista) 8 Responden al Ciclo Básico Universitario

9 Las Líneas de Formación del Ciclo Básico Universitario se cuentan como optativas, la razón: son cursos dentro de la línea de formación que deben ser tomados. 10

6 aparecen como electivas. 11

Del Ciclo Básico Universitario 12

Diferencia las electivas de las electivas de integración

Página 16 de 55

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación

156 96.29%

0 6 3.70%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

148

92.5%

0

12

7.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

148

92.5%

0

12

7.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

148

92.5%

0

12

7.5%

INGENIERÍAS

Aeronáutica 142 85.5%

15 9.05%

9 5.45%

Agroindustrial 165 91.7%

9 5%

6 3.3%

Eléctrica 158 91.3%

6 3.5%

9 5.2%

Electrónica 149 86.1%

18 10.4%

6 3.5%

Industrial 162 90%

1213 6.67%

6 3.33%

telecomunicaciones 149 87.6%

1514 8.84%

6 3.56%

Informática 149 87.6%

1515 8.84%

6 3.56%

Mecánica 154 90%

916 5.3%

817 4.7%

Química 168 90.3%

1218 6.5%

6 3.2%

Textil 152 1219 920

13 6 llamadas líneas de profundización 14 Definidas como telemática, radiocomunicación, gestión de redes y comunicaciones inalámbricas. 15 Definidas como: computación gráfica (informática y diseño, computación gráfica y procesamiento de imágenes);computación inteligente (computación inteligente, computación evolutiva e ingeniería del conocimiento); seguridad de la información (principios de seguridad, técnicas de seguridad y administración de seguridad) e ingeniería del audio (principios de audio, sistemas de audio y aplicaciones de audio). 16 Las líneas de optativas son cuatro, así: L1: finanzas básicas, gerencia integral y evaluación ntegral de proyectos. L2: selección de materiales, MCAD, END y cualificación de soldadura. L3: Diseño de prototipos, MCAD, END y cualificación de soldadura y vibraciones. L4: Refrigeración y aire acondicionado, termofluidos computacionales y uso racional de la energía 17

El Programa ofrece: hidráulica y fuentes alternas de energía y se acoge a la oferta de la UPB. 18Oferta de profundización aprobada por la Facultad. 19 Materiales: polímeros, cerámicos y materiales compuestos, maquinado y procesado de polímeros. Ambiental: Introducción a la ingeniería ambiental, diagnóstico y control de la contaminación del agua, manejo integral y valorización de residuos. Diseño. Ondas y física moderna

Página 17 de 55

87.9% 6.9% 5.2%

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 122 89.7%

4 2.95%

1021 7.35%

Filosofía 99 79.83%

8+12 = 2022 16.14%

523 4.03%

Licenciatura en Filosofía y Letras

153 94.44%

0 9 5.56%

Licenciatura En Filosofía 132 85.16%

6+12= 1824 11.61%

5 3.23%

Licenciatura en Educación Religiosa

145 90.1%

4 2.48%

1225 7.42%

El porcentaje de créditos obligatorios de los planes de estudio en los 35 mallas curriculares analizadas está entre 79.83% y 97.58%. El mismo puede especificarse, así: Entre: 79.83 – 83.38: 2 programas 83.39 – 86.94: 6 programas 86.95 – 90.50: 15 programas 90.51 – 94.06: 8 programas 94.07 – 97.62: 3 programas No se tiene información de 1 programa. El porcentaje de créditos optativos de los planes de estudios de los programas de la UPB está entre 0 y 16.14%. El mismo puede especificarse así: 0 – 3.228: 9 programas 3.229 – 6.457: 9 programas 6.458 – 9.686: 10 programas 9.687 – 12.915: 4 programas 12.916 – 16.144: 1 programa 1 programa no diferencia entre créditos optativos y electivos. De 1 programa no se tiene información. Nota: 5 programas no ofrecen créditos optativos. El porcentaje de créditos electivos está entre 0 y 11.5%. El mismo puede especificarse, así: 0 – 2.3: 4 programas 2.4 – 4.6: 12 programas

20 Gerencia: fundamentos de finanzas, gerencia integral y evaluación integral de proyectos. Comercialización. 21 En la misma área: psicología pastoral, cuestiones de derecho y moral, Teología en America Latina y Administración y planeación pastoral. 22 Diferencia créditos optativos de créditos de especialización a los cuales también llama optativos. 23

En la misma Facultad: Filosofía Moral II y Filosofía Política y Democracia. 24 Diferencia créditos optativos de créditos de especialización a los cuales también llama optativos. 25

En el mismo programa: Disciplina de la I, Plan y Programación de la ERE, Perfil del educador religioso y nuevas tecnologías para la ERE.

Página 18 de 55

4.7 – 7.0: 8 programas 7.1 – 9.4: 6 programas 9.5 – 11.8: 3 programas De un programa no se tiene información. 1 programa no diferencia los créditos optativos de los electivos. Nota: 4 programas no presentan las electivas. Lo anterior permite inferir que el nivel de flexibilidad de los currículos de los Programas en la UPB es muy bajo. Por las notas al pié de página puede concluirse la dificultad que tienen los programas con los cursos electivos y los optativos. No hay claridad en las mallas curriculares acerca de las rutas de formación. Las electivas, en algunos casos, se confunden con las optativas y viceversa. ¿Cómo puede hacerse una apuesta por una universidad compleja? ¿Cómo transitar de una universidad que construye sus planes de estudio desde la lógica de las disciplinas a una universidad transdisciplinaria?

Página 19 de 55

CUADRO No. 4 COMPARACIÓN DEL PORCENTAJE DE FLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA

% DE FLEXIBILIDAD

ARQUITECTURA Y DISEÑO

CURSOS

Arquitectura 11.23%

Diseño gráfico 12.27%

Diseño industrial 14.10%

Diseño de vestuario 16.10%

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 2.42%

Enfermería 6.86%

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

7.50%

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

12.08%

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

12.00%

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social 8.87%

Psicología 17.09%

Publicidad 15.3%

Trabajo social 11.25%

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 11.9%

Ciencias Políticas 10.4%

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación 3.70%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

7.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

7.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

7.5%

INGENIERÍAS

Aeronáutica 14.5%

Agroindustrial 8.3%

Eléctrica 8.7%

Electrónica 13.9%

Industrial 10%

telecomunicaciones 12.4%

Informática 12.4%

Mecánica 10%

Página 20 de 55

Química 9.7%

Textil 12.1%

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 10.3%

Filosofía 20.17%

Licenciatura en Filosofía y Letras 5.56%

Licenciatura En Filosofía 14.84%

Licenciatura en Educación Religiosa

9.9%

La flexibilidad curricular de los planes de estudios de los programas de la UPB está entre 2.4% y 20.17%. La misma puede especificarse así: Entre: 2.40 – 5.95: 3 programas 5.96 – 9.51: 8 programas 9:52 – 13.07: 15 programas 13.08 – 16.63: 6 programas 16.64 – 20.19: 2 programas De un programa no se tiene información. Preguntas:

¿Cuáles son los niveles de flexibilidad de los currículos en otras universidades?

Página 21 de 55

CUADRO No. 5 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE CRÉDITOS ORIENTADOS A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN

LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA

NÚMERO DE CRÉDITOS y % DEL PLAN DE ESTUDIOS ORIENTADOS A LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura 8/4.49%

Diseño gráfico 7/4.32%

Diseño industrial 13/7.98%

Diseño de vestuario 5/2.98%

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 6/2.41%

Enfermería 12/6.86%

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

6/3.72%

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

13

8.72%

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

11

7.33%

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social 8 5.06%

Psicología 13 8.23%

Publicidad 8 5.09%

Trabajo social 11 6.9%

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 2 1.13%

Ciencias Políticas 8 4.6%

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación 22 13.58%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

20

12.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

20/12.5%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

20

12.5%

Página 22 de 55

INGENIERÍAS

Aeronáutica 4 2.41%

Agroindustrial 7 3.89

Eléctrica 0

Electrónica 0

Industrial 7 3.89%

telecomunicaciones 2 1.17%

Informática 5 2.94%

Mecánica 4 2.34%

Química

4

2.15%

Textil 4 2.31%

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 8 5.88%

Filosofía 4 3.22%

Licenciatura en Filosofía y Letras 12 7.4%

Licenciatura En Filosofía 8 5.16%

Licenciatura en Educación Religiosa 10 6.21%

El porcentaje de créditos, en los planes de estudio, orientados a la formación investigativa está entre 0 y 13.58%. El mismo puede especificarse así: Entre: 0 – 3: 14 programas 4 – 7: 14 programas 8 – 11: 2 programas 12 – 15: 4 programas De un programa no se tiene información. Preguntas: ¿Puede la UPB sustentar desde estos porcentajes que la función sustantiva de mayor importancia es la investigación? ¿Cómo lograr una universidad de investigación?

Página 23 de 55

CUADRO No. 6 COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE CRÉDITOS ORIENTADOS A LAS PRÁCTICAS EN LOS PROGRAMAS

ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA

NÚMERO DE CRÉDITOS Y % DEL

PLAN DE ESTUDIOS ORIENTADOS A LAS PRÁCTICAS

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura 12 6.74%

Diseño gráfico 12 7.36%

Diseño industrial 0

Diseño de vestuario 12 7.14%

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina 60 24.19%

Enfermería 24 13.71%

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración 10 6.21%

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

10

6.71%

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

10

6.67%

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social 16 10.12%

Psicología 18 11.4%

Publicidad 14 8.91%

(incubadora publicitaria)

Trabajo social 24 15%

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho 4 2.26%

Ciencias Políticas 0.00

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación 14 8.64%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

8

5.0%

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

8

5.0%

Licenciatura En Educación Básica con

Página 24 de 55

Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

8 5.0%

INGENIERÍAS

Aeronáutica 0

Agroindustrial 12 6.67%

Eléctrica 0

Electrónica 0

Industrial 12 6.67%

telecomunicaciones 0

Informática 0

Mecánica 10 5.85%

Química 12 6.45%

Textil 10 5.78%

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología 0

Filosofía 0

Licenciatura en Filosofía y Letras 8 4.94%

Licenciatura En Filosofía 8 5.16%

Licenciatura en Educación Religiosa 8 4.97%

El porcentaje de créditos, en los planes de estudio, orientado a las prácticas está entre 0 y 24.19%. El mismo puede especificarse así: Entre: 0 – 5: 18 programas 6 -11: 13 programas 12 – 17: 2 programas 18 – 23: ____ 24 – 29: 1 programa Nota: 9 programas no presentan en la malla curricular créditos orientados a las prácticas. ¿Cómo tener una mirada compartida de los procesos de práctica? ¿La concepción de práctica esta soportada en una visión que separa la teoría de la práctica? ¿Cómo lograr un proceso de formación que articule desde los primeros semestres teoría – práctica – teoría?

Página 25 de 55

CUADRO No. 7 COMPARACIÓN DEL TIPO DE MODALIDADES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

PROPUESTOS EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA

PROGRAMA

MODALIDADES Y MÉTODOS26

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura Clases teóricas: cursos; talleres; prácticas externas

Diseño gráfico Talleres; clases prácticas; prácticas externas.

Diseño industrial Clases teóricas: cursos; talleres y clases prácticas.

Diseño de vestuario Clases teóricas: cursos; talleres y clases prácticas; prácticas externas

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina Clases teóricas: cursos; y prácticas asistenciales: internado rotatorio.

Enfermería Clases teóricas: cursos y prácticas externas.

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

Clases teóricas: cursos; seminarios (1); prácticas externas

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

Clases teóricas: cursos; seminarios; Seminarios y Prácticas externas.

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

Clases teóricas: cursos; seminarios; Seminarios y Prácticas externas.

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social Clases teóricas: cursos y Prácticas externas.

Psicología Clases teóricas: cursos; Seminarios, Grupos Formativos (Tutorías) y Prácticas externas.

26 La lectura de la malla curricular, en este aspecto, se hace desde el cuadro que aparece a continuación:

MODALIDAD MÉTODO

CLASES TEÓRICAS Método expositivo: lección magistral

SEMINARIOS Y TALLERES Estudio de casos

CLASES PRÁCTICAS Resolución de ejercicios y problemas

PRÁCTICAS EXTERNAS Aprendizaje basado en problemas

TUTORÍAS Aprendizaje orientado a proyectos

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO Aprendizaje cooperativo

ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO Contrato de aprendizaje

Página 26 de 55

Publicidad Clases teóricas: cursos; Talleres.

Trabajo social Clases teóricas: cursos y Prácticas externas

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho Clases teóricas: asignaturas y Prácticas externas.

Ciencias Políticas Clases teóricas: asignaturas y Seminarios (2)

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación Clases teóricas: cursos; Seminarios y Prácticas.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Clases teóricas: cursos, Seminarios y prácticas

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

Clases teóricas: cursos, Seminarios y prácticas

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

Clases teóricas: cursos, Seminarios y prácticas

INGENIERÍAS

Aeronáutica Clases teóricas: cursos.

Agroindustrial Clases teóricas: cursos Y Prácticas externas

Eléctrica Clases teóricas: cursos y talleres.

Electrónica Clases teóricas: cursos y talleres.

Industrial Clases teóricas: cursos y prácticas externas

telecomunicaciones Clases teóricas: cursos; Seminario y Taller.

Informática Clases teóricas: cursos y Seminarios

Mecánica Clases teóricas: cursos Y Prácticas externas

Química Clases teóricas: cursos Y Prácticas externas

Textil Clases teóricas: cursos Y Prácticas externas

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología Clases teóricas: cursos

Filosofía Clases teóricas: cursos y Seminarios

Licenciatura en Filosofía y Letras Clases teóricas: cursos y Seminarios

Licenciatura En Filosofía Clases teóricas: cursos y Seminarios

Licenciatura en Educación Religiosa Clases teóricas: cursos, Seminarios y Prácticas externas

La modalidad y el método privilegiado en la UPB en los procesos de enseñanza son la clase teórica y los seminarios.

Página 27 de 55

¿Cómo construir esta modalidad y este método de la manera más eficiente en la UPB?

Página 28 de 55

CUADRO No. 8 CURSOS COMUNES POR ESCUELAS

ESCUELA

PROGRAMA

CURSOS COMUNES

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura Diseño Gráfico e Industrial tienen en común: Geometría del diseño 1 y 2, dibujo progresivo, fundamentos de investigación, semiótica y diseño, elementos de comunicación y las electivas: economía, derecho comercial y finanzas básicas y los 9 cursos del ciclo básico universitario. Los dos anteriores con Diseño de Vestuario tienen en común fundamentos de investigación, elementos comunicativos y los cursos del CBU. Diseño Gráfico e Industrial con Arquitectura: geometría.

Diseño gráfico

Diseño industrial

Diseño de vestuario

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina Los cursos del Ciclo Básico Universitario: Humanismo, cultura y valores; Cristología; Línea de Formación I – II y III; Lengua y Cultura y Mentalidad Emprendedora. Bioética; biología celular; bioquímica; anatomía; fisiología humana; biología molecular; farmacología; patología; microbiología y parasitología; semiología básica.

Enfermería

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

Los Énfasis en Finanzas Corporativas y Gerencia de Proyectos comparten los mismos cursos hasta el último año. En este período se ven los cursos propios del Énfasis. Estos dos Énfasis tienen en común con el Programa de Administración, los cursos: Mentalidad Emprendedora, Principios de Economía, Matemática operativa, Cálculo I, Microeconomía, Estados Financieros, Cálculo II, Álgebra lineal, Macroeconomía y política económica, Fundamentos de Mercadeo, Estadística I, Economía Internacional, Estadística II.

Administración de negocios internacionales

Economía con Énfasis en Gerencia de Proyectos

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas.

Página 29 de 55

Página 30 de 55

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social Los cuatro programas tienen en común los siguientes cursos: Saber social, Sujeto y sociedad, Literatura, Economía, Investigación social, Estadística, Política y Antropología Cultural. Y los cursos del Ciclo Básico Universitario. Comunicación y Publicidad, además, tienen en común el curso de Semiología.

Psicología

Publicidad

Trabajo social

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho Los cursos del Ciclo Básico Universitario. Economía general I, Teoría constitucional I y II, Metodología de la Investigación, Dogmática constitucional, Derecho Romano, Estructura constitucional, Sistemas jurídicos, Filosofía del Derecho I y II, Derecho Internacional Público I y II, Hermenéutica Jurídica, Argumentación y Principalística, Penal General y II, Derecho Tributario, Administrativo General, Internacional Privado y Administrativo Especial.

Ciencias Políticas

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación Historia de la educación, Epistemología y pedagogía, Educabilidad del sujeto, Realidades y tendencias sociales y educativas, Construcción del pensamiento pedagógico, Pensamiento complejo I y II, los saberes en la escuela, Sistema educativo colombiano, Construcción de competencias, Subsistema escolar colombiano, Investigación de primer y segundo orden, Construcciones curriculares, la enseñanza y el aprendizaje, los procesos de evaluación, Medios y mediaciones, Mediaciones curriculares y didácticas y Enseñabilidad de los saberes.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

INGENIERÍAS

Aeronáutica Los programas de ingeniería tienen en común los cursos de Ciencia Básica: Introducción al cálculo, Cálculo vectorial, Matemáticas básicas, Química básica, Cálculo de variable real, Geometría vectorial euclidiana,

Agroindustrial

Eléctrica

Electrónica

Industrial

telecomunicaciones

Informática

Página 31 de 55

Mecánica Álgebra lineal, Métodos numéricos I y II, Ecuaciones diferenciales, Estadística básica, Dibujo de ingeniería y Fundamentos de mecánica.

Química

Textil

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología El programa de Filosofía y la Licenciatura en Filosofía tienen en común: el Ciclo Básico Universitario; en el Ciclo Disciplinar: Lógica, Protoseminario, Introducción a la Filosofía, Historia de la Filosofía Antigua, Tragedia y Filosofía Griega, Teoría del conocimiento, Historia de la Filosofía Medieval, Ontología, Fenómeno y Filosofía de la Religión, Teodicea, Cosmología, Historia de la Filosofía Moderna, Antropología Filosófica, Filosofía de la Historia, Historia de la Filosofía Contemporánea, Pensador Greco Romano, Pensador Medieval, Pensador Moderno, Axiología, Pensador Contemporánea; En el Ciclo Profesional: Latín I y II; Griego I y II. Teología y Licenciatura en Educación Religiosa tienen en común: Introducción a la Sagrada Escritura, Medio Neotestamentario, Introducción a Teología, Antropología Teológica, Revelación y Fe, Historia de Israel, Pentateuco, Sinópticos Escritos, Pablo – Escritos, Juan – Escritos, Patrología, Misterio de Dios Uno y Trino, Profetas, Poéticos y Sapiensales, Mariología, Moral sexual y Matrimonio,

Filosofía

Licenciatura en Filosofía y Letras

Licenciatura En Filosofía

Licenciatura en Educación Religiosa

¿Cómo construir desde lo que es común rutas de formación?

¿Cómo pensar la simultaneidad de estudios desde lo que muestran estos cuadros?

Página 32 de 55

CUADRO No. 9 COMPARACIÓN DE LOS REQUISITOS DE GRADO EN LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA PROGRAMA REQUISITOS DE GRADO

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura NO APARECEN

Diseño gráfico NO APARECEN

Diseño industrial Aprobar los 162 créditos y lograr las competencias de un segundo idioma (5 niveles)

Diseño de vestuario NO APARECEN

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina NO APARECEN

Enfermería NO APARECEN

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

NO APARECE

Administración de Negocios Internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis Gerencia de Proyectos

NO APARECEN

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

NO APARECEN

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social Cuatro niveles de lengua extranjera

Psicología NO APARECEN

Publicidad NO APARECEN

Trabajo social NO APARECEN

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho NO APARECEN

Ciencias Políticas NO APARECEN

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación NO APARECEN

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

NO APARECEN

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

NO APARECEN

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

NO APARECEN

INGENIERÍAS

Aeronáutica NO APARECEN

Agroindustrial Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma extranjero

Eléctrica Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma extranjero

Electrónica Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma extranjero

Industrial Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma

Página 33 de 55

extranjero

telecomunicaciones Trabajo de grado, exigencia institucional mínima del 70% de competencia en un segundo idioma.

Informática Trabajo de grado, exigencia institucional mínima del 75% de competencia en un segundo idioma.

Mecánica Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma extranjero

Química Trabajo de grado, exigencia institucional del idioma extranjero

Textil No aparecen

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología Examen de Universa y competencia en lengua extranjera

Filosofía Examen de Universa, tesina y competencias en lengua extranjera e informática.

Licenciatura en Filosofía y Letras Trabajo de grado y competencias en lengua extranjera e informática.

Licenciatura En Filosofía Examen de Universa, Trabajo de grado y competencias en lengua extranjera e informática.

Licenciatura en Educación Religiosa Competencia en lengua extranjera

¿Cuáles serían los criterios para precisar los requisitos de grado?

Página 34 de 55

CUADRO No. 10 COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LAS MALLAS CURRICULARES EN LOS PROGRAMAS

ACADÉMICOS DE LA UPB

ESCUELA PROGRAMA DISEÑO MALLAS CURRICULARES

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura Por Ciclos atravesados por 6 Áreas (Proyectos, investigación, urbanismo, historia – teoría, representación y técnica. El ciclo básico Universitario se trabaja con cursos y líneas de formación. El ciclo Básico Disciplinar se trabaja con cursos y proyectos. El ciclo Profesional se trabaja con cursos y talleres

Diseño gráfico Por Áreas: proyectos, técnica y fundamentación. Las áreas se organizan en cursos, núcleos, módulos, observatorios y líneas estratégicas. Proyectos especiales: investigación o servicio social o formación avanzada o interdisciplinaria. Se señalan con un código de color los cursos y actividades académicas correspondientes a los ciclos.

Diseño industrial Por Áreas: proyecto, técnica y de fundamentación. Las áreas se organizan en cursos, núcleos y módulos. Proyectos especiales: investigación o servicio social o formación avanzada o interdisciplinaria. Se señalan con un código de color los cursos y actividades académicas correspondientes a los ciclos.

Diseño de vestuario Por Fundamentación básica, líneas de profundización, monografía y proyectos de aplicación cruzado con el ciclo básico universitario y las denominaciones: investigación, historia, proyecto, comunicación, función, producto, expresión y comunicación. Lo anterior se despliega en cursos, talleres, observatorios, módulos y proyectos,

Página 35 de 55

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina Por Ciclos: básico universitario, básico disciplinar, profesional y de integración; cursos e internado rotatorio. Planteados de manera lineal

Enfermería Por Ciclos: básico universitario, básico disciplinar, profesional y de integración; semestres: 10; cursos. Planteados de manera lineal.

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

Por semestres, en cada uno de ellos cursos y diferenciados por un código de color los cursos pertenecientes a los ciclos planteados por la Universidad.

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

Por semestres, en cada uno de ellos cursos y diferenciados por un código de color los cursos pertenecientes a los ciclos planteados por la Universidad.

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

Por semestres, en cada uno de ellos cursos y diferenciados por un código de color los cursos pertenecientes a los ciclos planteados por la Universidad.

CIENCIAS SOCIALES

Comunicación social Por ciclos los cuales se despliegan en cursos y se distribuyen por semestres.

Psicología Por ciclos los cuales se despliegan en cursos y se distribuyen por semestres.

Publicidad Por semestres los cuales se despliegan en cursos, talleres e incubadoras. No diferencia los ciclos planteados por la UPB.

Trabajo social Por semestres y asignaturas. No se diferencian los ciclos aunque establecen, en nota explicativa, el número de asignaturas y créditos de cada uno de ellos, así: ciclo básico, cursos de Escuela, ciclo disciplinar, ciclo profesional, ruta de formación y ciclo de integración.

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho Por semestres los cuales se despliegan en asignaturas.

Ciencias Políticas Por semestres los cuales se despliegan en asignaturas.

Página 36 de 55

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación Por núcleos: humanidades, saber educativo y pedagógico, saberes propios y apropiados, contexto escolar colombiano, contexto sociocultural, pensamiento investigativo que se despliegan en cursos, seminarios, proyectos y prácticas.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Por núcleos: humanidades, saber educativo y pedagógico, formación artística, contexto escolar colombiano, contexto sociocultural, pensamiento investigativo los mismos se despliegan en cursos, seminarios, proyectos y prácticas.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

Por núcleos: humanidades, saber educativo y pedagógico, lengua castellana, lengua extranjera, contexto escolar colombiano, contexto sociocultural, pensamiento investigativo los mismos se despliegan en cursos, seminarios, proyectos y prácticas.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

Por núcleos: humanidades, saber educativo y pedagógico, lengua castellana, lengua extranjera, contexto escolar colombiano, contexto sociocultural, pensamiento investigativo los mismos se despliegan en cursos, seminarios, proyectos y prácticas.

INGENIERÍAS

Aeronáutica Por ciclos y semestres que se despliegan en cursos. El ciclo profesional se estructura a partir de cuatro énfasis: diseño, mantenimiento y aeronavegabilidad, administración, aeroespacial

Agroindustrial Por ciclos y semestres que se despliegan en cursos.

Eléctrica Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la Universidad.

Electrónica Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la

Página 37 de 55

Universidad.

Industrial Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la Universidad.

telecomunicaciones Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la Universidad.

Informática Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la Universidad.

Mecánica Por ciclos, semestres y cursos. El ciclo profesional se estructura en tres áreas: Nuevos materiales y procesos, Automática y Diseño y Energía y termodinámica.

Química Por semestres. Se utiliza un código de color para diferenciar los cursos que pertenecen a los Ciclos planteados por la Universidad.

Textil Por ciclos, semestres y cursos. El ciclo profesional se estructura a partir de 3 procesos: secos, húmedos y confección.

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología Por ciclos, semestres y cursos.

Filosofía Por ciclos, semestres y cursos.

Licenciatura en Filosofía y Letras Por ciclos, semestres y cursos.

Licenciatura En Filosofía Por ciclos, semestres y cursos.

Licenciatura en Educación Religiosa Por ciclos, semestres y cursos.

Página 38 de 55

CUADRO No. 11 INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA MALLA CURRICULAR

ESCUELA

PROGRAMA INFORMACIÓN CONTENIDA EN

LA MALLA CURRICULAR

ARQUITECTURA Y DISEÑO

Arquitectura TÍTULO: PENSUM NACIONAL: FACULTAD DE ARQUITECTURA. Línea horizontal: Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración - profundización Línea vertical: Ciclo Básico Universitario, Área de Proyectos, Investigación, Área de urbanismo, área de historia y teoría, Área de representación, Área técnica y Práctica profesional. Dentro del cuadro: los cursos, los talleres y los proyectos con el nombre y el número de créditos. Los cursos del ciclo básico universitario aparecen con el número de créditos, el número de horas presenciales, el número de horas de trabajo independiente y el número de horas tutoriales a la semana. Códigos: HPR = horas prácticas, HI = horas de trabajo independiente, HT = horas tutorial o talleres compartidos. Notas: La estrategia final de evaluación de competencias: portafolios, proyecto de titulación y monografía: los estudiantes que no aprueben el proyecto de titulación o la monografía al terminar la unidad de conocimiento 10, deben matricular nuevamente los créditos de las tutorías respectivas.

Diseño gráfico TÍTULO: PENSUM ÚNICO – MAYO 2005. PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO Línea horizontal: El número de créditos y el porcentaje de cada ciclo y el número total de créditos del programa. Línea vertical: las áreas: proyectos, fundamentación y técnica y el Ciclo Básico Universitario. Dentro del cuadro: los cursos, talleres, líneas estratégicas, módulos y observatorios con sus

Página 39 de 55

nombres, horas presenciales, independientes y de tutoría. Asimismo la práctica y los proyectos especiales. Códigos: C, P, T y A sin referencia de sus significado. Color escala de blancos y grises para diferenciar los ciclos. Notas: ninguna.

Diseño industrial TÍTULO: PENSUM ACADÉMICO – PROGRAMA DISEÑO INDUSTRIAL 2005 -2 FACULTAD DE DISEÑO – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Línea horizontal: ninguna información. Línea vertical: trabajo de grado, área de proyecto, Técnica, Área de fundamentación y Humanidades. Dentro del cuadro: los cursos, talleres, líneas estratégicas, módulos y observatorios con sus nombres, horas presenciales, independientes y de tutoría. Asimismo la práctica y los proyectos especiales. Códigos: C, P, T y A. Colores: amarillo para el ciclo básico universitario; café para el ciclo disciplinar; azul para el ciclo profesional y rosado para el ciclo de integración. Notas: el total de créditos, el porcentaje de cursos flexibles y obligatorios, el promedio de créditos por periodo, el total de los cursos. Los requisitos de grado.

Diseño de vestuario TÍTULO: PENSUM ÚNICO – PROGRAMA DISEÑO DE VESTUARIO. Línea horizontal: indica la fundamentación básica, individuos, grupos humanos, contexto, mercadeo, desarrollo de la monografía, líneas de profundización y proyecto de aplicación. Línea vertical: indica: investigación, historia, proyecto, comunicación, función, producción, expresión, gestión y el Ciclo Básico Universitario.

Página 40 de 55

Dentro del cuadro: los cursos, talleres, líneas estratégicas, módulos y observatorios con sus nombres, horas presenciales, independientes y de tutoría. Asimismo la práctica y los proyectos especiales. El número de créditos de cada semestre. Códigos: C, P, T y A. Notas: Los créditos por cada uno de los ciclos y el total de créditos del Programa.

CIENCIAS DE LA SALUD

Medicina TÍTULO: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – FACULTAD DE MEDICINA. Línea horizontal: Pensum – Total créditos Línea vertical: los cuatro ciclos Dentro del cuadro: los cursos y el internado rotario con el número de créditos. Códigos: colores: rosado para el CBU; verde, morado, amarillo fuerte y azul para el CD; amarillo claro, oscuro, café, morado, rosado y azul para CP. Notas: ninguna.

Enfermería TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS – FACULTAD DE ENFERMERÍA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Línea horizontal: Los semestres. Línea vertical: los cuatro ciclos. Dentro del cuadro: los cursos con sus nombres y dos códigos numéricos sin soporte para su comprensión. Códigos: numéricos y colores: cuatro tonos de azules los cuales diferencian los ciclos. Notas: dentro de la malla: el número y porcentaje de los créditos de cada uno de los ciclos. El número y porcentaje de los créditos por las áreas y el total de créditos del Programa.

Página 41 de 55

CIENCIAS ESTRATÉGICAS

Administración con Énfasis en Finanzas Corporativas

TÍTULO: ADMINISTRACIÓN CON ÉNFASIS EN FINANZAS CORPORATIVAS – MALLA CURRICULAR (3 DE MAYO) Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos su denominación, con códigos como: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos) y el número de créditos por semestres Códigos: alfabéticos: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos). Colores: CBU: verde claro, CD: amarillo, CP: azul, CI: verde oscuro, en blanco el componente flexible. Notas: las materias que pueden ser homologadas en la Especialización. La composición en créditos y porcentajes de los ciclos. Y los requisitos de segunda lengua.

Administración de negocios internacionales

SIN INFORMACIÓN

Economía con Énfasis gerencia de Proyectos

TÍTULO: FACULTAD DE ECONOMÍA CON ÉNFASIS EN GERENCIA DE PROYECTOS (3 DE MAYO). Línea horizontal: los semestres Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos su denominación, con códigos como: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos) y el número de créditos por semestres Códigos: alfabéticos: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos). Colores: CBU: verde claro, CD: amarillo, CP: azul, CI: verde oscuro, en blanco el componente flexible. Notas: las materias que pueden ser homologadas en la Especialización. La composición en créditos y porcentajes de los

Página 42 de 55

ciclos. Y los requisitos de segunda lengua. Asimismo, el total de materias y créditos en los cuatro años; el total de materias y créditos del ciclo de especialización y el total de materias y créditos del programa total. Las modalidades de práctica.

Economía con Énfasis en Finanzas Corporativas

TÍTULO: FACULTAD DE ECONOMÍA CON ÉNFASIS EN FINANZAS CORPORATIVAS (3 DE MAYO). Línea horizontal: los semestres Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: alfabéticos: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos) y el número de créditos por semestres. Códigos: alfabéticos: CB, GR, CU, EC, MT, FH, FN, JR, CP, FE, MD, IN, CI (sin respaldo para leerlos). Colores: CBU: verde claro, CD: amarillo, CP: azul, CI: verde oscuro, en blanco el componente flexible. Notas: Las materias que pueden ser homologadas en la Especialización. La composición en créditos y porcentajes de los ciclos. Y los requisitos de segunda lengua. Asimismo, el total de materias y créditos en los cuatro años; el total de materias y créditos del ciclo de especialización y el total de materias y créditos del programa total. Las modalidades de práctica.

Comunicación social TÍTULO: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL. PENSUM 11 Línea horizontal: semestres Línea vertical: los ciclos. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación y créditos: el número de créditos por semestres. Códigos: ninguno. Notas: Los requerimientos para las prácticas externas y los requisitos de grado.

Psicología TÍTULO: FACULTAD DE

Página 43 de 55

PSICOLOGÍA UPB. PLAN DE ESTUDIOS Línea horizontal: los semestres con el número de créditos. Línea vertical: los ciclos Dentro del cuadro: los cursos con el número de créditos. Códigos: ninguno. Notas: ninguna.

Publicidad TÍTULO: FACULTAD DE PUBLICIDAD. PLAN DE ESTUDIOS. PENSUM 10 Línea horizontal: los semestres Línea vertical: ninguna información. No diferencia los ciclos Dentro del cuadro: los cursos con su denominación y los créditos. Códigos: ninguno, Notas: ninguna.

Trabajo social TÍTULO: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UPB - 2004 Línea horizontal: Los semestres. Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con los créditos y el número de créditos por semestres. Códigos: ninguno. Notas: los ciclos con el número de asignaturas y créditos. El espacio para el nombre del estudiante, el número de carné, el año de ingreso. Asimismo, el número del pensum.

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Derecho TÍTULO: ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UPB. FACULTAD DE DERECHO – PENSUM 21 (POR CICLOS) – 2006. Línea horizontal: los semestres con el número de créditos. Línea vertical: ninguna. Dentro del cuadro: los cursos con el número de créditos, las horas presenciales, las horas de tutorías, las horas de trabajo independiente. Códigos: HP = horas presenciales por semanas; HT = horas por tutoria; HTI = horas de trabajo independiente; C = créditos. Colores: CBU en azul; CBD en

Página 44 de 55

amarillo; CP en café y CI en verde Notas: el significado de los códigos alfabéticos; los ciclos de de formación con el número de créditos y los porcentajes correspondientes.

Ciencias Políticas TÍTULO: PENSUM DE PREGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS 2004. CICLOS DE FORMACIÓN. Línea horizontal: los semestres con el número de créditos. Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación y número de créditos. Códigos: ninguno. Notas: total de créditos.

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

Licenciatura en Etnoeducación TÍTULO: LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN. CONVENIO UPB – OIA – INDEI. Línea horizontal: ninguna información. Línea vertical: los núcleos de formación: Humanidades, el saber educativo y pedagógico, los saberes propios y apropiados, el contexto escolar colombiano, el contexto sociocultural, el pensamiento investigativo y el número de créditos. Dentro del cuadro: los cursos con sus denominaciones, el número de créditos Códigos: numéricos, por ejemplo 2/4/6. Sin las convenciones para leerlo. Notas: ninguna.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

TÍTULO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PRESENCIAL. Línea horizontal: los semestres Línea vertical: los núcleos: Humanidades, el saber educativo y pedagógico, formación artística, el contexto escolar colombiano, el pensamiento investigativo y el número de créditos por semestre. Dentro del cuadro: los cursos

Página 45 de 55

con su denominación, el número de créditos y la especificación en un código del ciclo al que pertenece el curso. Los códigos son: CBU, CBD, CP y CI. Códigos: CBU, CBD, CP y CI. Notas: ninguna.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Presencial

TÍTULO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS). PRESENCIAL. Línea horizontal: los semestres Línea vertical: los núcleos: Humanidades, el saber educativo y pedagógico, lengua castellana, lengua extranjera, el contexto escolar colombiano, el pensamiento investigativo y el número de créditos por semestre. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación, el número de créditos y la especificación en un código del ciclo al que pertenece el curso. Los códigos son: CBU, CBD, CP y CI. Códigos: CBU, CBD, CP y CI. Notas: ninguna.

Licenciatura En Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero Inglés. Semipresencial

TÍTULO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS). SEMIPRESENCIAL. Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: los núcleos: Humanidades, el saber educativo y pedagógico, lengua castellana, lengua extranjera, el contexto escolar colombiano, el pensamiento investigativo y el número de créditos por semestre. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación, el número de créditos y la especificación en un código del ciclo al que pertenece el curso. Los códigos son: CBU, CBD, CP y CI. Códigos: CBU, CBD, CP y CI. Notas: ninguna.

Aeronáutica TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS, PREGRADO EN INGENIERÍA

Página 46 de 55

INGENIERÍAS

AERONÁUTICA, En letra menuda: “Sujeto a cambios según Decreto 2566, pendiente de ajustes del área de optativas e integración. Abril de 2006”. Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: los ciclos con el número de créditos y sus correspondientes porcentajes. Dentro del cuadro: los cursos con sus denominaciones y créditos. Asimismo los créditos por ciclo. Códigos: en color los ciclos y las áreas, así: CBU en verde; en amarillo el Ciclo Básico Disciplinar; las áreas del Ciclo Profesional, así: azul claro: énfasis diseño; blanco: énfasis mantenimiento y aeronavegabilidad; café: énfasis en administración; y azul más oscuro: énfasis aeroespacial; y en gris el Ciclo de Integración. Notas: ninguna.

Agroindustrial TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL – 2005. Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: ninguna información Dentro del cuadro: los cursos con los créditos correspondientes. Códigos: colores, así: CBU en verde claro; CBD en verde oscuro; CP en café; y CI en terracota. Notas: la especificación de lo que se entiende por optativas y electivas; los requisitos de grado; y los cursos que deben ser tomados. Asimismo, la fecha.

Eléctrica TÍTULO: PENSUM 2005 DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Línea horizontal: los semestres con el número de horas presenciales por semana (HP), las horas de trabajo independiente (HTI) y los créditos (C). Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos

Página 47 de 55

con su denominación, las horas presenciales por semana (HP), las horas de trabajo independiente (HTI) y los créditos (C). Diferenciados por color los ciclos. Códigos: alfabético: HP = las horas presenciales por semana; HTI = las horas de trabajo independiente; y C = los créditos: Color: CBU en verde, CBD en amarillo, CP en rosado y CI en azul. Notas: la especificación de lo que se entiende por optativas y electivas, el número de créditos que deben ser cursadas en ellas, los requisitos de grado, los ciclos con sus créditos y porcentajes correspondientes y las convenciones. Asimismo la fecha de creación y las actualizaciones.

Electrónica TÍTULO: PENSUM 2005 DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Línea horizontal: los semestres con el número de horas presenciales por semana (HP), las horas de trabajo independiente (HTI) y los créditos (C). Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación, las horas presenciales por semana (HP), las horas de trabajo independiente (HTI) y los créditos (C). Diferenciados por color los ciclos. Códigos: alfabético: HP = las horas presenciales por semana; HTI = las horas de trabajo independiente; y C = los créditos: Color: CBU en verde, CBD en amarillo, CP en rosado y CI en azul. Notas: la especificación de lo que se entiende por optativas y electivas, el número de créditos que deben ser cursadas en ellas, los requisitos de grado, los ciclos con sus créditos y porcentajes correspondientes y las convenciones. Asimismo la fecha de creación y las actualizaciones.

Página 48 de 55

Industrial TÍTULO: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLiVARIANA. ESCUELA DE INGENIERÍAS. FACULTA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Línea horizontal: los semestres Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con sus denominaciones, códigos del curso y el código del curso que es requisito, créditos y diferenciado con colores los cursos de cada uno de los ciclos. Códigos: alfabético – numérico para indicar el código de los cursos. Colores para indicar los ciclos: CBU en gris, CBD en verde, CP en amarillo y CI en azul. Notas: convenciones, los cursos electivos y las líneas de profundización serán reglamentados por el Consejo de Facultad luego de estudios del entorno y los requisitos de grado.

telecomunicaciones TÍTULO: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES. PLAN DE ESTUDIOS 3 Línea horizontal: los semestres con sus créditos y el acumulado hasta el total de créditos del programa. Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con sus denominaciones, créditos y el código del ciclo al cual pertenecen. El CBU en verde, el CBD en amarillo, el CP en azul y l ciclo de integración en blanco. Códigos: alfabético. Para indicar los ciclos. Notas: las convenciones, los ciclos con sus créditos y porcentajes correspondientes. Los requisitos de grado y la secuencia al tomar los cursos. La definición de las optativas.

Informática TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA MECÁNICA – UPB 2006 Línea horizontal: los semestres.

Página 49 de 55

Línea vertical: los ciclos de formación Dentro del cuadro: los cursos con su denominación, los créditos de los cursos y el total de los mismos. Códigos: Color, así: CBU en verde; CBD en amarillo; CP diferencia las áreas. Notas: Definición de las optativas y las electivas; el número de créditos que deben ser cursados en ellas; las modalidades del semestre de práctica; los requisitos para el grado.

Mecánica TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA – 2005. Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: Ninguna. Dentro del cuadro: los cursos con su denominación y créditos. Códigos: Color, así: CBU en azul claro; CBD en azul más oscuro; CP en café; y CI en terracota. Notas: la definición de optativa y electiva; los requisitos de grado.

Química TÍTULO: PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA TEXTIL- 2005. Línea horizontal: Los créditos. Línea vertical: los ciclos Dentro del cuadro: los cursos con sus respectivos créditos. Códigos: color para diferenciar los ciclos. Notas: la especificación de la ruta optativa y electiva.

Textil TÍTULO: INGENIERÍA INFORMÁTICA. PLAN DE ESTUDIOS Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: ninguna información. Dentro del cuadro: los cursos con los créditos y el código que identifica la pertenencia a cada de uno de los ciclos. Códigos: alfabético, así: CBU, CBD, CP y CI. Y colores para diferenciar estos ciclos. Notas: los ciclos con el número de cursos, los créditos y los porcentajes. Asimismo el total de crédito, los requisitos de

Página 50 de 55

grado y los cursos optativos.

TEOLOGÍA, FILOSOFÍA Y HUMANIDADES

Teología TÍTULO: PROGRAMA DE TEOLOGÍA 136 CRÉDITOS (126). 2004. ESTUDIANTE Y EL ID. MTCE (¿?) Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: los ciclos Dentro del cuadro: los cursos, el número de créditos, las horas presenciales y el código de la materia, el número de créditos por semestres. Códigos: alfabético y numérico. Notas: ninguna.

Filosofía NOMBRE. CARNÉ. FACULTAD DE FILOSOFÍA. BIENIO O FILOSÓFICO (bachillerato canónico. LICENCIATURA CANÓNICO (

Licenciatura en Filosofía y Letras TÍTULO: NOMBRE – CARNÉ. FACULTAD DE FILOSOFÍA. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA. PENSUM 05. 2004 Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: los ciclos. Dentro del cuadro: los cursos, el número de créditos y las horas presenciales. Códigos: ninguno Notas: los requisitos de grado.

Licenciatura En Filosofía TÍTULO: nombre. Carné. FACULTAD DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Línea horizontal: los semestres. Línea vertical: los semestres. Dentro del cuadro: los cursos, el número de créditos y las horas presenciales. Códigos: : ninguno Notas: los requisitos de grado.

Licenciatura en Educación Religiosa TÍTULO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA. 161 CRÉDITOS (versión mayo 2006). ESTUDIANTE Y ID. MCLR (¿?). Línea horizontal: los semestres Línea vertical: los ciclos. Dentro del cuadro: los cursos, el número de créditos, las horas presenciales y el código de la materia, el número de créditos por semestres.

Página 51 de 55

Códigos: alfabético y numérico. Notas: ninguna.

Página 52 de 55

3. PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE LA MALLA CURRICULAR El diseño de la malla curricular debe ser un diagrama de flujo que permita presentar de manera esquemática la operacionalización que el Programa hace del currículo. Para unificar la presentación de las mallas curriculares en la UPB se propone: Organizar la malla curricular desde los ciclos, semestres y cursos. Utilizar convenciones, para diferenciar los ciclos, así: Ciclo Básico Universitario en AZUL, ciclo Básico Disciplinar en AMARILLO, ciclo Profesional en VERDE y ciclo de Integración en GRIS. Los núcleos temáticos en forma de triángulo y los núcleos problemáticos en forma de óvalo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE

PROGRAMA ACADÉMICO MALLA CURRICULAR

Página 53 de 55

C I C L O S

D E F O R M A C I Ó N

SEMESTRES I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Número de créditos por

ciclo

CICLO BÁSICO UNIVERSITARIO

CICLO BÁSICO DISCIPLINAR

Nombre del

curso Código27

Créditos

CICLO BÁSICO PROFESIONAL

CICLO DE

INTEGRACIÓN

CRÉDITOS POR

SEMESTRES

TOTAL

CRÉDITOS

27 Al hacer clic en el código del curso llevará al diseño del curso.

Página 54 de 55

Este diseño debe tener los siguientes elementos: Identificación; la concepción del curso; los ciclos, la duración del programa en semestres, los cursos con sus códigos, los requisitos y correquisitos, las competencias y el número de créditos. Panqueva, sostiene que en el ámbito internacional, el currículo se configura así: formación básica: 20%; formación profesional: 50%; formación complementaria: 20%; y formación fundamental: 10%. Al dar clic en el código del curso remite al diseño del curso:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

1. IDENTIFICACIÓN

ESCUELA:

PROGRAMA ACADÉMICO:

CICLO DE FORMACIÓN:

CURSO: Tipo:

Código:

Número de créditos:

NOMBRE DEL PROFESOR: Título:

2. CONCEPCIÓN DEL CURSO

CONCEPCIÓN DEL CURSO (Enfoque, teorías, problemas a los que se espera dar respuesta)

JUSTIFICACIÓN (sentido, importancia y relevancia, porqué y para qué, del curso)

RECOMENDACIONES (saberes previos)

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN (alcances formativos del curso)

COMPETENCIAS (identificación y diferenciación)28

3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

SEMANAS

(Detallar el periodo académico

por semanas)

CONTENIDOS Y

TIEMPO DE TRABAJO

PRESENCIAL

ACTIVIDADES PARA

EL TRABAJO AUTÓNOMO

ACTIVIDADES PARA

EL TRABAJO COMPARTIDO

(Tutorías)

4. METODOLOGÍAS DE TRABAJO

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA:

MODALIDADES:

MÉTODOS29:

|28 Por competencia se entiende una estructura compleja que articula conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y contextos. Las competencias genéricas (transversales) se refieren a la construcción de valores y actitudes y metodologías de trabajo. Las competencias básicas son las interpretativas (acceso a los lenguajes de las disciplinas), las argumentativas o éticas (capacidad para plantear razones válidas y justas) y las propositivas o estéticas (capacidad para proponer).Las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas son aquéllas que el estudiante pone en juego en cada uno de los contextos disciplinares. Las mismas hacen referencia al conjunto móvil de conceptos, teorías, historias epistemológicas, ámbitos y ejes articuladores, reglas de acción y procedimientos específicos que corresponden a un determinado campo de saber”. (MEN- ICFES. Propuesta General para el Nuevo Examen de Estado. Santa Fé de Bogotá, 1999). Las competencias específicas se refieren a los conocimientos, los saberes, las

habilidades, las técnicas y las metodologías propias de un campo de conocimientos. Aluden al saber específico que acredita al

profesional para su desempeño. 29

MODALIDAD MÉTODO

CLASES TEÓRICAS Método expositivo: lección magistral

SEMINARIOS Y TALLERES Estudio de casos

CLASES PRÁCTICAS Resolución de ejercicios y problemas

PRÁCTICAS EXTERNAS Aprendizaje basado en problemas

Página 55 de 55

5. RECURSOS

BIBLIOGRÁFICOS:

INFORMÁTICOS:

6. PROCESOS DE EVALUACIÓN

¿Qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? Porcentajes

TUTORÍAS Aprendizaje orientado a proyectos

ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO Aprendizaje cooperativo

ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO Contrato de aprendizaje