10
23 Es obligado comenzar con unas líneas que expliquen el origen, la historia y los motivos que nos ani- maron a recuperar este trabajo. El 29 de agosto de 2008 fallecía en Granada, a los 71 años, el arquitec- to José Antonio Llonch Gurrea. Su viuda, María Dolores González, nos ofreció el archivo y la generosa biblioteca magrebí que su marido fue recopilando con el paso de los años. Al hacer el inventario de su estudio hemos tenido ocasión de comprobar el rigor meticuloso con el que trabajaba, la reelaboración constante de sus planos, el minucioso cuidado de sus correcciones, el caudal casi infinito de libros, dibujos, recortes, apuntes, croquis, recuerdos y fotografías. Entre todo ese fichero se hallaba el original de su tesis doctoral: La arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos 1 , dirigida por Alfonso de Sierra Ochoa. Así como toda la documentación que em- pleó para su elaboración: un valioso legado testamentario que heredó de Sierra Ochoa, con datos y estudios sobre la arquitectura religiosa de las principales poblaciones nor–marroquíes. Todo este material, excepto el de Tetuán que Llonch empleó en su tesis, en este momento está en proceso de ordenación y valoración. Alfonso de Sierra Ochoa y José Antonio Llonch Gurrea Es fácil advertir que en los antecedentes de la Tesis de José Antonio Llonch destaca con gran impor- tancia la figura de Alfonso de Sierra Ochoa 2 y sus trabajos sobre la arquitectura popular religiosa del 1. Llonch Gurrea, José A. «La arquitectura popular religiosa en el norte de Marruecos Tetuán». Tesis Doctoral inédita. Universitat Politecnica de Catalunya, 1992. Otras copias las encontramos en: 1 copia en microfichas en la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (FL–Tdoc.32/51); 3 ejemplares en microfichas en la Biblioteca Nacional (AHX/9691, X/7498, XL/7474). 1992 2. Arquitecto municipal de Tetuán entre 1945 a 1948 y de 1955 a 1959. Tras la independencia de Marruecos (1956), permaneció en su puesto, tanto elaborando proyectos para el futuro Tetuán (por ejemplo, el plan Quinquenal 1960–64), como preparando a aquellos que tendrían que desarrollarlos. Esta labor se prolongaría hasta 1959, año en que fue nombrado arquitecto del Consulado General de España en Tetuán, tras su renuncia como arquitecto municipal; sin embargo antes de finales de ese mismo año se trasladaría a Cataluña, dando por acabada su estancia en Marruecos. José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

(2015) José Antonio Llonch Gurrea. Una biografía vital

  • Upload
    ugr

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

23

es obligado comenzar con unas líneas que expliquen el origen, la historia y los motivos que nos ani-maron a recuperar este trabajo. el 29 de agosto de 2008 fallecía en Granada, a los 71 años, el arquitec-to José Antonio llonch Gurrea. su viuda, María dolores González, nos ofreció el archivo y la generosa biblioteca magrebí que su marido fue recopilando con el paso de los años. Al hacer el inventario de su estudio hemos tenido ocasión de comprobar el rigor meticuloso con el que trabajaba, la reelaboración constante de sus planos, el minucioso cuidado de sus correcciones, el caudal casi infinito de libros, dibujos, recortes, apuntes, croquis, recuerdos y fotografías. Entre todo ese fichero se hallaba el original de su tesis doctoral: La arquitectura Popular Religiosa del Norte de Marruecos1, dirigida por Alfonso de sierra ochoa. Así como toda la documentación que em-pleó para su elaboración: un valioso legado testamentario que heredó de sierra ochoa, con datos y estudios sobre la arquitectura religiosa de las principales poblaciones nor–marroquíes. todo este material, excepto el de tetuán que llonch empleó en su tesis, en este momento está en proceso de ordenación y valoración.

Alfonso de Sierra Ochoa y José Antonio Llonch Gurrea

es fácil advertir que en los antecedentes de la tesis de José Antonio llonch destaca con gran impor-tancia la figura de Alfonso de Sierra Ochoa2 y sus trabajos sobre la arquitectura popular religiosa del

1. llonch Gurrea, José A. «la arquitectura popular religiosa en el norte de Marruecos tetuán». tesis doctoral inédita. universitat Politecnica de Catalunya, 1992. Otras copias las encontramos en: 1 copia en microfichas en la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (FL–Tdoc.32/51); 3 ejemplares en microfichas en la Biblioteca Nacional (AHX/9691, X/7498, XL/7474).  19922. Arquitecto municipal de tetuán entre 1945 a 1948 y de 1955 a 1959. tras la independencia de Marruecos (1956), permaneció en su puesto, tanto elaborando proyectos para el futuro tetuán (por ejemplo, el plan Quinquenal 1960–64), como preparando a aquellos que tendrían que desarrollarlos. esta labor se prolongaría hasta 1959, año en que fue nombrado arquitecto del Consulado General de España en Tetuán, tras su renuncia como arquitecto municipal; sin embargo antes de finales de ese mismo año se trasladaría a cataluña, dando por acabada su estancia en Marruecos.

José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

24José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

norte de Marruecos. llonch dejó escrito en el prólogo de “La Vivienda Marroquí: Notas para una teoría”3 que no era tarea fácil para un discípulo el referirse a la obra de su maestro, pues “… lo que de una parte se hace de buen grado y con admiración, de otra queda coartado por el necesario sentimiento de deuda in-telectual”. es precisamente esa misma situación la que ahora experimentamos al escribir estas líneas. siendo mucho menor la distancia que pudo existir entre sierra y llonch, que la que ahora advertimos entre llonch y cualquiera de nosotros, aún en trance de aprendizaje.tanto para Alfonso como para José Antonio el caudal de inspiración en la vida profesional estuvo siempre anclado en el norte de Marruecos. Para elaborar un proyecto, preparar unas clases o redactar un escrito, acudían a su propia experiencia marroquí antes que a cualquier otra fuente. recordamos ahora algunos datos de la biografía de llonch. comprender la personalidad del autor, puede ayudarnos a entender su obra. José Antonio, nace en tánger en 1937. su niñez transcurre al amparo de unos padres, trabajadores y muy hechos a los territorios del Protectorado. su padre —José llonch García—, topógrafo de la Administración internacional de tánger, le inspira un gran amor por el dibujo, el detalle y la precisión. su madre le transmite una tendencia a la melancolía y la reflexión.

Gracias a la colaboración profesional de su padre con los estudios Arquing4 conoció, cuando tan sólo tenía 8 años, a Alfonso de sierra ochoa. el joven Arquitecto Municipal de tetuán y el topógrafo de tánger colaboraron en distintos trabajos, y con otros en la capital del Protectorado, como la ejecución del Plano de tetuán.

Años de espera (1945–1956)

sierra ochoa se había incorporado en 1945 a su destino de Arquitecto Municipal de tetuán y Xauen. Muy pronto asumió el compromiso de que su paso por Marruecos no se reduciría a realizar solamente las obras normales de su profesión, sino que debía aportar algo al campo de la investigación artística marroquí. en muy poco tiempo solicitó autorización para visitar todos los santuarios. Quería tomar datos y confeccionar un catálogo, lo más completo posible, de toda la arquitectura popular religiosa del norte de Marruecos, totalmente inédita por aquellos años. cerca de 300 mezquitas, zagüías y morabitos repartidos por todo el territorio del Protectorado español.

3. sierra ochoa, Alfonso de (1960). La vivienda marroquí: notas para una teoría. Málaga: Algazara, 1996.4. A finales de los años 40 se abrió, en Tánger, el despacho de arquitectura estudio ARQUING, integrado por los arquitectos Francisco de Asís viladevall Marfá y Alfonso de sierra ochoa, con los que colaboraba el ingeniero nicolás Baranda lópez y, de manera eventual, el topógrafo José llonch García. el despacho se encontraba ubicado en la calle tolstoy nº 5. los dos arquitectos habían estudiado la carrera en la escuela de Barcelona. viladevall concluyó sus estudios en 1942 y sierra en 1943. una vez conseguidas sus titulaciones, ambos, por razones de trabajo, se trasladaron a Marruecos, el primero a tánger, el segundo a tetuán. Al poco tiempo, en 1943, Asís viladevall, fue nombrado Arquitecto Municipal de tánger y, en 1945, fue el representante de la ciudad en la Junta General de urbanización. en estos cargos permaneció hasta la reestructuración de la Administración internacional. A él se deben, como tal Arquitecto Municipal, la lonja del Pescado y el zoco del carbón. A Alfonso de sierra, así mismo, lo eligieron Arquitecto Municipal de tetuán (cfr. nota 2). reunidos ya en tánger, y creado el estudio Arquing, redactaron, conjuntamente, numerosísimos proyectos (más de 250), de las más variadas tipologías, aunque sobresale la residencial. tras la independencia ambos arquitectos se trasladaron a Barcelona donde, por separado, abrieron sus estudios. Alfonso de sierra conservó la denominación de estudio Arquing, que, más tarde, pasó al arquitecto tingitano José Antonio llonch Gurrea y que seguiría funcionando, a cargo del arquitecto soriano Jesús Arribas Amo.

25JAiMe verGArA MuñozMiGuel MArtínez Monedero

se le negó reiteradamente la entrada a los santuarios por motivos de «prudencia política y respeto religioso», mientras en la zona de influencia francesa en Marruecos y en todo el mundo islámico eran totalmente accesibles al investigador respetuoso y estaban estudiados y publicados los edificios y detalles artísticos y objetos destinados al culto islámico.Mientras recibía los permisos, «entretuvo» su pasión por el patrimonio recopilando información. Fueron diez años de espera que dedicó al estudio y toma de datos de la arquitectura popular marro-quí, así como al análisis y exposición de problemas con dicha arquitectura relacionados. esta última actividad se reflejó en una serie de conferencias y publicaciones tales como: La vivienda Marroquí, La teoría de la Voluta, El plano de la ciudad de Tetuán5; o artículos, como los publicados en la Revista de la Biblioteca Española de Tetuán. Así mismo le sirvieron para impartir cursos y dar numerosísimas conferencias.

5. Sierra Ochoa, Alfonso de. El plano de la ciudad de Tetuán. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960; La vivienda marroquí: notas para una teoría. Málaga: Algazara, 1996. sobre la acción protectora en temas de urbanismo y vivienda. Madrid: Archivo del instituto de estudios Africanos, 1962; «la mezquita del Bajá en tetuán». cuadernos de la Biblioteca de tetuán, 16 (1977), pp. 47–58.

José llonch García

26José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

Toma de datos (1956–1961)

la autorización no le llegó hasta que se produjo la independencia de Marruecos (1956) y fue nombra-do Gobernador de tetuán sid taieb Bennuna6. desde ese momento se dedicó, con gran intensidad de trabajo ―5 años—, al estudio y catalogación del conjunto artístico de la provincia de Tetuán, Xauen, Arcila y Alcazarquivir. había comenzado la primera fase de un ambicioso proyecto.el grupo de trabajo estaba formado por profesionales y estudiantes, españoles y marroquíes. José Antonio llonch, que por aquel entonces tenía tan sólo 19 años, también formó parte de ese equipo. es entonces durante su juventud cuando se verá gratamente urgido a abrirse a su entorno, descubrir el interesante trabajo propuesto por sierra y decidirse a ejercer su vida profesional en el área hispa-no–Musulmán. llonch se sentía ciudadano de dos patrias (Marruecos y españa), dos lenguas, dos culturas. consiguió la amistad profunda de varios compañeros de trabajo, que le ayudaron a orientar su futuro. vivió intensamente el desconcierto propio de la juventud, pero sin dejar de hallarse en todo momento en la búsqueda de su auténtico camino en el mundo de la Arquitectura.sintonizó a la perfección con sierra ochoa. Quien valoraba, del joven llonch, el gran interés por la arquitectura, la preocupación por la conservación del patrimonio, esa capacidad de trabajo orde-nado, serio y riguroso; y sobre todo una amistad leal y generosa que mantendría hasta el final de su vida. Por aquel entonces, sierra ya se había convertido en el tutor profesional de José Antonio. le orientó académicamente y le facilitó siempre la participación como ayudante en sus diferentes frentes profesionales.

6. Más tarde (1960) sería embajador de Marruecos en españa.

Alfonso de sierra ochoa en tetuán (1945)

27JAiMe verGArA MuñozMiGuel MArtínez Monedero

después de los tres primeros años de trabajo, motivos familiares y profesionales7 obligaron a sierra a pedir la baja laboral —a mediados de 1959— en la Administración Marroquí, para incorporarse como Profesor de historia de las Artes Plásticas en la ets de Arquitectura de Barcelona, donde alcanzó la cátedra en el año 1968. Esta nueva dedicación profesional la desarrolló haciéndola compatible― a través de una serie de periódicos desplazamientos a Marruecos— con la asistencia técnica al consejo de Gobierno de la provincia de tetuán, y dirección de la construcción de los nuevos centros culturales de españa en Marruecos, que, para el Ministerio de Asuntos exteriores de españa, estaba realizando en tetuán, río Martín, larache, Arcila y Xauen. todo esto le permitió seguir adelante con la investiga-ción y con el equipo auxiliar que, después de esos años de trabajo, ya estaba bastante especializado.

Puesta en limpio (1961–1970)

habían pasado tres años desde que se obtuvo el permiso para la catalogación, cuando en 1959 José Antonio abandona el equipo y se traslada a Madrid para comenzar los estudios de aparejador. ter-minó la carrera en Barcelona, en 1962, cuando ya se encontraba sierra trabajando en la universidad Politécnica de cataluña y con el estudio ArQuinG trasladado a la ciudad condal8. Cuando Llonch finaliza sus estudios, empieza a trabajar, primero como aparejador de ARQUING hasta 1970, y después como Arquitecto hasta 1997. con gran esfuerzo, y sin perder su línea de actuación en

7. vacantes en el Profesorado de la escuela técnica superior de Arquitectura de Barcelona.8. situado en Paseo Manuel Girona, 52–54, ático 3º.

en la zagüía al–Fasi el día que se inició la exploración de los santuarios tetuaníes. Alfonso de sierra ochoa (dcha.) y rafael Moreno (izqda.), ayudante y ejecutor material de la toma de datos con dos guardianes magrebíes

28José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

el estudio, consigue una posición académica estable en la etsAB como Maestro de taller y laborato-rio y luego como profesor de dibujo técnico y de construcción Arquitectónica9. esta actitud de arraigo le impulsa de nuevo a colaborar en la segunda fase del ingente proyecto de sierra: la puesta en limpio de todo el material recogido. se formó un nuevo equipo para compulsar los casi 300 edi-ficios religiosos inéditos que ya tenían medidos y fotografiados. En el nuevo grupo, José Antonio ocupaba una posición destacada. Era un colaborador fiel que Sierra había ido formando con el paso de los años10. Para esta nueva tarea se requería financiación. Las posibilidades económicas de Sierra eran supera-das ampliamente por la magnitud del proyecto. dedicó muchos esfuerzos a conseguir ayuda econó-mica de distintas instituciones. Sus peticiones eran constantes. Buscaba financiación a través de las Ayudas a la investigación del Ministerio de educación y ciencia, el departamento de construcciones Arquitectónicas de la universidad de sevilla, la Fundación Juan March, etc. con esas gestiones pudo avanzar en su plan y finalizar los distintos trabajos. Podemos decir que en 1969 ya se disponía de un corpus documental de primer orden. estaban cada vez más cerca de confeccionar el “Manual de Arquitectura religiosa Marroquí” con el que siempre había soñado.

Divulgación y publicación (1970–1992)

En 1970, Sierra da por finalizada la segunda fase de su proyecto. Tiene en limpio todo el material de campo. después de tantos años de trabajo, sabe que ha llegado el momento de publicar y divulgar este desconocido patrimonio. el objetivo de tantos años tenía que cuajar de lleno en algún trabajo visible de investigación y poco a poco ir cimentando posteriores estudios similares. Prácticamente lo tiene ya todo organizado y comienza la tercera y última etapa: el análisis arquitectónico de cada santuario.José A. ya ha finalizado la carrera de arquitectura y dispone de más tiempo para participar en ese estudio en profundidad. el material es abundante y el tiempo limitado. su carácter metódico y exhaus-tivo le convierte en la persona idónea para realizar el trabajo. la formación como arquitecto de sierra, en la que participan a la vez una inquietud por la historia, la literatura y la Filosofía, hacen que el relevo intelectual solo pueda ser continuado por alguien con esas mismas características. debía ser José Antonio llonch, al que formó durante más de treinta años. han sido muchos años los que han trabaja-do juntos. Ambos entienden del mismo modo la arquitectura nor–marroquí y comparten las mismas singularidades, y el carácter diverso de la arquitectura según las condiciones de tiempo y lugar.Sierra reconoce que no puede darle ese encargo, sin más partido que una gratificación económica, siempre escasa y muy lenta en llegar. le propone que sea la Arquitectura religiosa de la Medina de tetuán el tema de su tesis doctoral. Cada edificio religioso que comprende la Tesis requiere nuevas visitas a Marruecos para comprobar medidas, buscar bibliografía, fotografiar detalles, etc. Se inicia por parte de Llonch una completa revi-sión del casi centenar de santuarios descritos en su tesis.

9. en los cursos 68– 69 y 69–70 simultaneó la actividad en el laboratorio de Materiales, con la docencia en dibujo técnico, de la que aún no podía estar contratado por no tener concluida todavía la carrera de Arquitectura. durante los curso 1980– 81 a 82–83, estando en comisión de servicios en el rectorado de la uPc, continuó la labor docente, de forma desinteresada.10. Además de José Antonio llonch, eran colaboradores habituales: Juan ruiz Fuentes (delineante), Juan castellar (Alumno de la e.t.s.A de Barcelona en el curso 68–69), Francisco casas (delineante, por aquellos años estudiante de aparejadores), María Reyes Llopart (investigación bibliográfica como estudiante de Derecho), Cooperativa San Jorge y La Oficina Técnica de Arquitectura y replanteos o.t.A.r. de sevilla, salvador tarrago cid (arquitecto), Montserrat Pérez del Pulgar (aparejador), etc.

29JAiMe verGArA MuñozMiGuel MArtínez Monedero

hasta 1977 no aparece ninguna publicación. los primeros artículos de sierra ochoa los realiza por el interés de Guillermo Gozalbes11 en publicar una serie completa sobre santuarios, en Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán12. le reclama varios santuarios para disponer de ellos en números suce-sivos, pero tan sólo consigue dos13. Después de muchos años de intenso trabajo, Llonch defiende la Tesis en la Universidad Politécnica de cataluña en 1992. el resultado es una parte de lo que editamos en este volumen. sierra ochoa, no asiste a su defensa por motivos de salud, pero deja escrito en la memoria14 dirigida al tribunal, la importancia de ese trabajo que resumimos en tres puntos:Arquitectura Popular, porque a veces se olvida que, además de la arquitectura “culta” y monumental, existe otra más cotidiana, de tono menor, hecha lejos de los grandes centros de poder, que en general, está poco explorada y menos conocida. la abundancia y sugestión de los grandes monumentos ar-quitectónicos, han acaparado el interés de los investigadores. los monumentos humildes ha desapa-recido o están tan sumamente adulterados, que constituyen un auténtico rompecabezas.Religiosa, porque dentro de la arquitectura islámica esta tipología es la más destacada, y puede con-siderarse que estudiándola, se puede, por inducción, llegar a conclusiones sobre el conjunto de la arquitectura musulmana.Del Norte de Marruecos, por dos motivos principales. Por la “deuda histórica” que se tiene con la ar-quitectura y la construcción en este territorio, puesto que estuvo en otra época bajo la protección española y de la que no se ha realizado casi ningún tipo de investigación sobre ella. Y porque, por las conexiones que siempre tuvo ese territorio con al Andalus, puede servir, para estudiar la Arquitectura Popular religiosa hispano–musulmana, hoy prácticamente inexistente.José Antonio, sin abandonar la etsA de Barcelona, en 1985 viajó a Madrid para formar parte en la co-misión de servicios del csic como Asesor de la Presidencia. estuvo hasta 1986, cuando se traslada a Granada como titulado superior especializado a la escuela de estudios Árabes de Granada. Participó en el proyecto de investigación sobre “Arquitectura residencial Hispano–Musulmana. Origen, estudio tipológico y funcional”. en 1987 sería el secretario de la delegación del csis en Andalucía. Y en 1989 forma parte como vocal de la comisión Mixta del convenio entre el csic y la universidad.De su tesis no se derivó ninguna publicación. Sólo las específicas de la participación en Congresos15. su trabajo como docente en la etsA de Barcelona dejó varias colecciones de apuntes, publicados

11. Guillermo Gozalbes Busto (1916–1999), notable investigador especialista en historia de mudéjares y moriscos. director de la Biblioteca española de tetuán (actual centro cervantes de 1970 a 1984) y director de los Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán de 1972 a 1981.12. ref. carta de Guillermo Gozalbes Busto a Alfonso de sierra ochoa, el 16 de octubre de 1980; y carta de Gozalbes Busto a José Antonio llonch, el 11 de enero de 1981. (Archivo sierra).13. sierra ochoa, Alfonso de (1977). “la mezquita del Bajá en tetuán”. Cuadernos de la Biblioteca de Tetuán, 16 (1977), pp. 47–58. sierra ochoa, Alfonso de. «la mezquita de rif Al Andalus». Cuadernos de la Biblioteca de Tetuán, 17–18 (1978), pp. 156–164.14. ref. del citado documento (1 de febrero de 1992) en el archivo sierra ochoa.15. llonch Gurrea, José A. “la ciudad de Barcelona”. en: la comunicación “Several case study and presentation examples of the development of historical buildings and cities in Spain”, de Antonio Almagro. icoMos.– split.– 1987. llonch Gurrea, José A. «el origen y desarrollo de la arquitectura religiosa hispano–mulsulmana». historia y cultura del islam español, 1988. en: Curso de conferencias, 1986–1987 Escuela de Estudios Árabes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 129–154. Llonch Gurrea, José A. «Analyse de l’Architecture religieux de Tetouán ». En: Jornadas sobre la Rehabilitación de la Medina de Tetuán: Tetuán, 1988. Llonch Gurrea, José A. «El Patrimonio Arquitectónico de Tetuán: Edificios Religiosos” En: I Congreso hispano–marroquí: “La ciudad andalusí frente al reto de su transformación”: tetuán, 1989. llonch Gurrea, José A. «hipótesis sobre el origen de las cúpulas nervadas y caladas de la arquitectura hispano–musulmana” en: Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: instituto Juan de herrera, cehoPu & cedeX, 1996, pp. 305–312.

30José Antonio Llonch Gurrea Una biografía vital

para las diferentes asignaturas16. seguían siendo habituales las colaboraciones profesionales con sierra17.en 2002 falleció sierra ochoa dejando a llonch el material de todos esos años. el motor profesional en la vida de llonch desaparecía. Pero había quedado muy marcado el camino. sierra le había sugerido la posibilidad de trasladar el análisis efectuado en las mezquitas tetuaníes, a las de la ciudad de Xauen y Arcila, dando de este modo continuidad al propósito iniciado. en 1997 diagnostican a llonch un cáncer. nunca se queja de los dolores, nada leves, que a veces padece. de cuando en cuando el cansancio le hace retrasar sus encargos. lamenta que no pueda pro-gramar su trabajo con la deseada seguridad tan propia de su carácter. con frecuencia se pregunta qué será de todos esos estudios sobre los santuarios magrebíes (Xauen, Arcila, Alcazarquivir), que él sigue realizando y del encargo póstumo que heredó de sierra. su sentido vocacional, la lealtad a su maestro y el amor por el norte de Marruecos, explican que no dejara el trabajo sino cuando sus dolencias le obligaban a ello. en ello estuvo trabajando hasta pocas horas antes de fallecer. siempre contó con el apoyo, cariño y comprensión de María dolores, su mujer. es fácil entender ahora que lo verdaderamente sugestivo y novedoso de la relación sierra–llonch sea una alianza bien interpretada —entre la Arquitectura Popular y la historia de Marruecos—, para dar a la Arquitectura hispano–Magrebí un lugar en la historia. reconocemos que la profesio-nalidad y trabajo de llonch enriquecen los primeros estudios de sierra, y los convierten en fuente inagotable de sugerencias y matices para esta singular arquitectura.no podemos cerrar esta breve introducción sin hacer públicos algunos agradecimientos a personas e instituciones que han hecho posible esta publicación. en primer lugar, a Antonio Bravo nieto y Juan Ángel Brage, que en todo momento vieron el interés por rescatar y divulgar esta investigación. ellos asumieron con tanto entusiasmo como eficacia la tarea, en determinados momentos bastante peno-sa, de reescribir, ordenar y preparar la presente edición. este agradecimiento es también extensivo a las personas que han trabajado en otras tareas de la edición del libro, a sonia Gámez Gómez por su labor de corrección y primera maqueta, y a María de lara ruiz.también merece nuestra especial gratitud María dolores González. sin su generosa colaboración no se hubiera podido elaborar este libro, los trabajos de José Antonio estarían olvidados, y el patrimonio arquitectónico de tetuán seguiría siendo poco conocido.

Granada, 2014

dr. JAiMe verGArA MuñozArquitecto

dr. MiGuel MArtínez MonederoArquitecto

16. El aislamiento exterior. Publicación del c.o.A.A.t de cataluña, nº 70 marzo 1981, pp. 82–88; Cursillo de Arquitectura Exterior (1976–77). etsAB; Cerramientos exteriores (1979–80). etsAB; Curso de Construcción en madera (1982–84). etsAB con Jesús Arribas Amo, etc.17. colaboró en la redacción de los doit’s (documentos de organización e información técnica) que se utilizaron en la cátedra de Arquitectura legal de la ets de Arquitectura de navarra, redactados por Alfonso de sierra. también fue encargado por la cátedra de construcción de la etsAB, de la recopilación de apuntes y material didáctico para las clases teóricas y prácticas de Materiales de construcción.

Arquitectura popular religiosa en el norte de Marruecos. Tetuán

colección: estudios universitArios. centro universitArio uned MelillA

© Autor del texto e imágenes: José Antonio llonch Gurrea (1991)

© María dolores González carrascosa y Jaime vergara Muñoz (2013), uned Melilla (2014)

© de esta edición: servicio de Publicaciones uned Melilla, consejería de cultura y Festejos de la ciudad Autónoma de Melilla, Archivo General de ceuta

EDITAN

centro uned MelillA

conseJeríA de culturA Y FesteJos de lA ciudAd AutónoMA de MelillA

Archivo GenerAl de ceutA

instituto cervAntes de tetuÁn. FundAción PreMio convivenciA

EDICIÓN A CARGO DE: Antonio Bravo nieto y Jaime vergara Muñoz

AYUDANTES DE EDICIÓN: sonia Gámez Gómez y Miguel Martínez Monedero

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del titular del Copyright de esta edición, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

The reproduction of part or the whole of this work by any means or procedure, including photocopying and it processing, as well as the distribution of copies under loan is strictly forbidden without the written authorization of the holder of the copyright.

impreso en españaPrinted in spain

centro uned Melilla, calle lope de vega nº 1, 52002 Melilla

tf. 952681080, [email protected]

http://www.uned.es/ca–melilla/

isBn. 978–84–937147–5–8 / dep. legal.

todas las imágenes pertenecen a la colección de d. José Antonio llonch Gurrea, y son por tanto documentos de época. se ha optado por no introducir imágenes posteriores a la fecha de fi nalización del trabajo o actuales para mantener la integridad del texto con las fotos y dibujos, realizados a partir de 1956 y nunca posteriores a 1990.