30
1) Centro Historico de Comayagua, El Casco Historico de Comayagua fue declarado monumento Nacional en el año de 1972. Hoy por hoy es el centro historico mejor restaurado y conservado de Honduras. Tiene una riqueza arquitectonica de la epoca colonial con sus calles embellecidas y sus edificios restaurados, sus museos, su historia colonial y republicana. Su cultura y gastronomia hacen de este lugar un lugar especial que merece ser nominado dentro de las treinta maravillas de Honduras. Visitalo, Admiralo, invierte en el. Estudios realizados confirman que la ciudad posee muchas edificaciones de estimable valor histórico como las Iglesias que se preservan desde tiempos de la Colonia y edificaciones arquitectónicas de gran historia. El Casco Histórico lo conforman ocho manzanas de un legado histórico colonial. Es una Maravilla porque es un legado historico restaurado y conservado muy cuidadosamente para bien de todos los hondureños. También por haber sido el centro principal durante La Colonia Española y siguió siéndolo hasta la mitad del siglo XIX con un donaire y una galanura que persiste en sus moradores, aun cuando dejó de ser la capital que iniciara nuestra vida independiente. La importancia del valle de Comayagua en tiempos precolombinos y de la ciudad durante la época colonial y Republicana le da gran valor a este patrimonio, tanto que la ciudad y su Centro Histórico fueron declarados por el Congreso Nacional como Monumento Nacional el 19 de Octubre de 1972. 2) Catedral de Comayagua, Ubicado en el Centro de Comayagua La catedral de Comayagua es sin duda una de las mas grandes joyas arquitectonicas de Honduras

30 Maravillas de Honduras

Embed Size (px)

Citation preview

1) Centro Historico de Comayagua,

El Casco Historico de Comayagua fue declarado monumento Nacional en el año de 1972.

Hoy por hoy es el centro historico mejor restaurado y conservado de Honduras. Tiene una riqueza arquitectonica de la epoca colonial con sus calles embellecidas y sus edificiosrestaurados, sus museos, su historia colonial y republicana. Su cultura y gastronomia hacen de este lugar un lugar especial que merece ser nominado dentro de las treinta maravillas de Honduras. Visitalo, Admiralo, invierte en el. Estudios realizados confirman que la ciudad posee muchas edificaciones de estimable valor histórico como las Iglesias que se preservan desde tiempos de la Colonia y edificaciones arquitectónicas de gran historia. El Casco Histórico lo conforman ocho manzanas de un legado histórico colonial. Es una Maravilla porque es un legado historico restaurado y conservado muy cuidadosamente para bien de todos los hondureños. También por haber sido el centro principal durante La Colonia Española y siguió siéndolo hasta la mitad del siglo XIX con un donaire y una galanura que persiste en sus moradores, aun cuando dejó de ser la capital que iniciaranuestra vida independiente. La importancia del valle de Comayagua en tiempos precolombinos y de la ciudad durante la época colonial y Republicana le da gran valor a este patrimonio, tanto que la ciudad y su Centro Histórico fueron declarados por el Congreso Nacional como Monumento Nacional el 19 de Octubre de 1972.

2) Catedral de Comayagua,

Ubicado en el Centro de Comayagua

La catedral de Comayagua es sin duda una de las mas grandes joyas arquitectonicas de Honduras

La ciudad de Comayagua fue fundada el 08 de Diciembre de 1537en nombre del rey de España Carlos I y el Rey Felipe II le confiere el titulo de Ciudad en el año 1557; su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural.

En vista del pasado glorioso de esta ciudad en 1972 Don Víctor Cáceres Lara queriendo proteger este patrimonio histórico para las futuras generaciones mocionó en el seno del Congreso Nacional para que fuese declarada Monumento Nacional.

Es la estructura más antigua del país y en donde se encuentrael reloj más antiguo de América. Es una obra arquitectonica que habla por sis sola, dada la enorme riqueza historica que tiene en sus elementos simbolicos que decoran la fachada, su interiores y cada uno de las piezas religiosos que exponen elarte en latinoamerica.

Es una pieza arquitectonica unica en nuestro pais de gran imponencia y magnificiencia. Su riqueza reside en lo cultural, arquitectonico, historico y un su legado colonial. Los que vivimos en esta ciudad sentimos ese efecto casi magico de trasladarnos al pasado con solo entrar a esta iglesia y apreciar ese tesoro cultural de reliquias que tenemos. El poseer el reloj mas antiguo de todo el continenteamericano que “Funciona por Gravedad” hace de la catedral un orgullo nacional.

3) Comunidad de Cedros,

Departamento de Francisco Morazan, Cedros

Cedros es una ciudad histórica y turistica fundada en 1856. Aqui nació Alvaro Contreras y se reunió el Primer Congreso deHonduras.

El municipio colinda al norte con los municipios de El Porvenir y San Ignacio, al sur con los municipios de Talanga y Distrito Central, al este con el municipio de Guaimaca y aloeste con los municipios de Comayagua, Villa de San Antonio yVallecillo.2 Está situada la ciudad en una superficie muy quebrada, en el centro del departamento y al norte del Valle de Siria.

El Municipio Cedros Francisco Morazán fue fundado por el conquistador Alonso de Cáceres en el año de 1537 en la época de la colonia española, con el nombre de REAL MINAS DE SAN JOSE DE CEDROS, en latín “Zedros in nostra sanguinis”.

Es una maravilla por su gente culta, un pueblo con tradiciones culturales y religiosas. Se realizan 2 ferias: lapatronal, en honor al Cristo Negro donado por el rey Felipe de España en el mes de enero y la segunda en el mes de agosto, la feria turística. También porque es considerada un monumento nacional y una de las ciudades más antiguas de Honduras. Tambien aquí fué el nacimiento de hombres prominentes como Alvaro Contreras. Es un pueblo muy antiguo pues se dice que la iglesia la hicieron en 1574; en el primer recuento de poblaciónde 1791 ya figuraba como mineral de Cedros, formando parte del curatode Cantarranas y en la División Política Territorial de 1889 era cabecera de Distrito, formado por los municipios: Cedros,Orica, Santa Rosa de Guaimaca, y Marale.

Cedros políticamente es la ciudad más importante del país desde el año de 1924 fue sede de la primera Asamblea NacionalConstituyente aún se conserva intacta la casa donde se instaló la asamblea. Este municipio tiene un potencial mineroque tiempo atrás fue explotado en mínimas cantidades, cuenta con varias cuevas así como una gran veta de oro y otros minerales preciosos en el suelo de sus montañas, tiene una flora maravillosa rica en oxigeno, paisajes naturales, calles

empedradas de piedra de marmol, tiene un mirador con una vista preciosa hacia sus montañas.

4) Parque Nacional Montaña de Celaque-PNMC,

Departamento de Lempira, Gracias

Aquí se encuentra el pico mas alto de Honduras y es una montaña rica en biodiversidad La Montaña de Celaque, fue declarada Parque Nacional desde 1987 y está ubicado en el Occidente del país, entre los departamentos de Lempira (73%), Ocotepeque (22%) y Copan (5%).

El Parque Nacional Montaña de Celaque (PNMC), tiene una superficie de 26,393 hectáreas, de las cuales 15,678 constituyen la zona núcleo y 10,715 corresponden a la zona deamortiguamiento.

El nombre Celaque se deriva del vocablo Lenca “Celac”, que significa “Caja de Agua” o “agua helada”. El PNMC, está considerado como una de las áreas de bosque nublado de mayor importancia en el país, por su importancia en el abastecimiento de agua a la región y que en el nacen los ríosUlúa que drena al Atlántico y El Lempa que drena al pacífico.Además del parque se abastecen de agua más de 120 comunidadesa su alrededor.

La topografía del PNMC es accidentada, con pendientes superiores al 60%, dándole a la vez el atractivo de grandes cascadas y barrancos profundos. En el Parque se encuentra el punto más alto de Honduras con 2849 msnm (Cerro Las Minas), de donde en momentos de cielos despejados puede verse el Océano Pacífico atravesando con tu vista la hermana Repúblicade El Salvador observando los volcanes de ese país, como

hermanos menores de la imponente Montaña de Celaque, hoy seguramente un volcán mucho más antiguo, lo cual se evidenciaen la gran cantidad de aguas termales que existen en sus faldas y planicies que le rodean.

La Biodiversidad es única, tiene 6 de las 7 especies de Pino que hay en el País, se descubrió una especie de Salamandra endémica (Bolitoglossa celaque), una planta endémica (Oreopanax Lempiriana), además de ser reducto de especies amenazadas y/o en peligro de extinción como el Quetzal, Correcaminos, Tigrillo, Ocelote, Monos, Chancho de Monte, Ardilla Voladora, Yaguarundí, entre otros.

Además de su imponente belleza, importancia y biodiversidad, la principal razón es su gente de raíces Lencas, amantes de la naturaleza y que han vivido por años en armonía con su entorno siendo los principales protectores de la montaña. La majestuosidad de sus paisajes que van desde la caficultura amigable al ambiente en la zona de amortiguamiento, a los bosques de pinares y roble, hasta los bosques nublados de altura, abundantes en epifitas, especialmente Brómelias, Orquídeas, Helechos, Musgos y Líquenes.

5) Lago de Yojoa, MARAVILLA DE HONDURAS CON 123,404 VOTOS

Departamento de Cortes, Santa Cruz de Yojoa

Es el lago natural mas grande de Honduras de 16 km de largo y6 km de ancho que comparten tres departamentos.

Su clima, belleza y biodiversidad es unica en el mundo, es unespacio de descanzo y una gran fuente de vida para los habitates de sus alrededores. Una Maravilla natural única en el corazón de Honduras. Considerando que la Cuenca del Lago de Yojoa posee una

biodiversidad única en nuestro país, la nominamos como una Maravilla Natural de Honduras, ya que su importancia es excepcional y constituye el corredor turístico en el corazón de Honduras, ofreciendo una variedad de destinos turísticos. Esta cuenca inigualable se declaró como área protegida en el Año de 1971, mediante decreto 71-71; es el único Lago naturalde nuestro país, en el cual se encuentra la mayor presencia de avifauna de Honduras, que alberga a más del 50% de las aves que viven en nuestro país, y ha sido designada como Humedal de importancia internacional por la convención Ramsar. La extensión territorial de la Cuenca es de 416 Km2 de área protegida, a una altura de 635 msnm, la abundante y rica biodiversidad que se encuentra en la zona hacen que sea este el sitio más lluvioso de Honduras, precipitaciones que van desde los 2300 hasta los 3000 mms/año

6) Parque Nacional Cuyamel,

Departamento de Cortes, Omoa

El parque tiene elevaciones que van desde los 100 metros bajoel nivel del mar hasta los 1660 metros sobre el nivel del mar.

Parque Nacional Cuyamel-Omoa es una nueva area protegida dentro del Sistema Nacional de Area Protegidas de Honduras, se encuentra en el extremo noroccidental de Honduras en el vertice que forma la frontera de Guatemala y el Mar Caribe; como pocas areas ptotegidas de Honduras, este parque tiene 3 grandes macroecositemas entrelazados, los que a su vez en susinteriores estan constituidos por otros ecosistemas y habitasespeciales. Tiene Ecosistemas de Montañas (en la Sierra de Omoa, Ecosistemas de Humedales (en el Valle de Cuyamel) y tiene Ecositemas Marino Costeros (en la Bahia de Omoa en el Golfo de Honduras). Posee especies de flora y fauna en peligro de extincion y es una zona de reproduccion de especies de interes especial como el jaguar, danto,

manati,tucanes, quetzales, cocodrilos delfines.

Esta guarda Conectividad Transfronteriza porque enlaza cuatroareas protegidas de 3 paises diferentes (PN Cusuco y Reserva Merendon de Honduras; RVS Punta Manabique de Guatemala y Sapodilla Cay de Belice)

Tiene Potencial Hídrico porque abastece de agua a mas de 17,500 habitantes e irriga el fertil Valle de Cuyamel Tiene Potencial Turístico porque en el se pueden explotar 6 diferentes disciplinas de turismo, desde el convencional, ecoturismo, turismo rural, agroturismo, turismo cientifico y turismo cientifico. Tiene Potencial Científico porque en ella se encuentran especies de flora y fauna de interes especial que no ha sido investigada, tambien tiene especies endemicas que son unicas Contiene Diversidad Genética por su alta interconeccion de ecosistemas Tiene Recursos Pesqueros de los cuales depende la subsistencia de una buena parte de la población Posee una alta Diversidad Biológica que vas desde los arrecifes de coral hasta los bosque nublado. Su riqueza reside en la diversidad de naturaleza y aventura, especies únicas en el mundo, senderos acuáticos, cuevas calizas, senderos de alta elevación y sus minas de mármol.

7) Aguas Termales de Gracias,

Departamento de Lempira, Gracias

Es un balneario de agua volcanica y hasta medicinal.

Excelente para relajarse con la familia y disfrutar del ambiente natural que se respira en la zona.

Despues de haber recorrido todos los lindos lugares de atraccion de Gracias, Lempira, este lugar es excelente para relajarse y darle al cuerpo otro tipo de placer.Las aguas

contienen gran cantidad de azufre el cual ayudara a tu piel averse y sentirse hermosa y suave.

Cuenta con varias piscinas de aguas con diferente temperaturay profundidad, apta para grandes y pequeños.

8) Cuenca del Rio Cangrejal, MARAVILLA DE HONDURAS CON 65,407 VOTOS

Departamento de Atlantida, La Ceiba

Es uno de los pocos lugares donde se vive una experiencia única.El Río Cangrejal es sinónimo de aventura, adrenalina, naturaleza, encanto, en sí una maravilla y patrimonio naturalque se ubica a escasos kilómetros del centro de La Ceiba. Su belleza escénica es inigualable, está rodeado por dos áreas protegidas; el Parque Nacional Pico Bonito y Parque Nacional Nombre de Dios que forman un cañón y en medio pasa el poderoso, ruidoso pero al mismo tiempo sereno Río Cangrejal.

Empezando con las primeras comunidades, a pocos kilómetros dela ciudad de La Ceiba, hasta llegar a los últimos pueblos, todos son lugares limpios y de gente amable en los cuales se encuentran guías que lo pueden llevar a cualquier destino. Que ha hecho del turismo otra forma de vida en el Rio Cangrejal. Es el único rio del país que tiene turismo de aventura todo el tiempo. Es perfecto para compartir experiencias inolvidables en familia, amigos y/o en pareja.

Además es considerado como uno de los mejores ríos en Centroamérica para la práctica del rafting, también se puede disfrutar de refrescantes pozas y balnearios, practicar el canopy, kayaking, paseos a caballos, acampar, entre otros. ElRio Cangrejal tradicionalmente ha sido el balneario predilecto de los ceibeños y los visitantes se enamoran de lacuenca del Río Cangrejal.

9) Cataratas de Pulhapanzak,

Departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara

Una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas con 43 metros de altura.

Se encuentra ubicada a 17 Km al norte del Lago de Yojoa. La majestuosidad de esta caida de agua combinada con su entorno de rica vegetación, lo convierten en un lugar digno de visitar. Localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortes y Santa Bárbara y a una altura media sobre el mar de aproximadamente 700 metros. El Lago Yojoa está ubicado al Surde San Pedro Sula, precisamente sobre la carretera del norte,que conduce de Tegucigalpa a San Pedro Sula. Desde San Pedro Sula, la aldea de “la Guama” ubicada en la costa norte del lago, está a escasos 80 Km. La población más grande en la costa del lago es Peña Blanca, ubicada también en el lado norte.

Se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo quepodría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por arqueólogos internacionales. Es una fuente de vida, tanto para los hondureños, como para el mundo.

Es una riqueza natural con un gran atractivo turístico, tantonacional como internacionalmente. Cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de información turística y centro para realizar eventos.

10) King Crab, Departamento de Islas de la Bahía, Roatán

El cangrejo mas grande nuestro país y todo el caribe, se encuentra en la Isla de Roatán.

Vive en las profundidades del arrecife de coral, emigra como la langosta y es de un sabor dulce y fibroso, sus tenazas songrandes y estan llenas de una exquisita carne, para deleitar el paladar de la gente.

Esta maravilla gastronómica puede ser disfrutada gracias al restaurante Gio’s, ya que fue el pionero en comercializarlo por primera vez y gracias a esto, muchas personalidad alrededor del mundo visitan nuestro país y se dan cuenta de lo lleno de riquezas que esta.

Famosos como Julio Iglesias, Grupo Maná, María Celeste Arraraz, Fernando Fiore, entre otros, han degustado de este excelente y delicioso platillo y asi sucesivamente este manjar atrae año con año turistas de todo el mundo, dejandoleasí popularidad a nuestra nación Honduras.

Su riqueza radica en la delicia de su carne, la atracción quemantiene su tamaño y color y sobre todo el sabor que solo en las islas de Honduras se puede encontar.

11) Los Choros,

Departamento De Intibuca, La Esperanza

Los Choros son una zata (Hongo) comestible caracterizada por los griegos antiguos como alimento para los Cesares. de alli su nombre cientifico. Crecen UNA VEZ al año, en los meses de mayo y junio, temporada de invierno en la Ezperanza,la ciudad mas fria de Honduras. Los Choros, como los conocen

los pobladores se han convertido en un manjar exquisito que se espera año con año para poder degustarlo y del cual se derivan infinidad de platos y combinaciones. Razón por la cual se creo el Festival Gastronomico del Choro, en junio de cada año donde se promueve a nivel nacional la degustacion deesta exquisites de la naturaleza.

Solo crece en esta zona por ser la mas fria del pais. Los turistas pueden venir y realizar la busqueda de sus propios Choros en las montañas para luego bajar y cocinarlos. Lo cuales una de las experiencias mas emocionantes y exquisitas del pais. Es un manjar delicioso que se puede comer asados o fritos.

12) Castillo San Cristobal,

Departamento de Lempira, Gracias

Es de los pocos castillos de latinoamerica que se encuentra tan bien conservados.

En el centro de Gracias se encuentra el castillo San Cristobal, construido en los años 1860. Lugar donde esta enterrado Don Juan Lindo, nacido en esta ciudad en 1790, quien fue presidente de Honduras (1847) y El Salvador (1841).

Cuenta con sus imponentes cañones construido en los años 1860y una gran belleza arquitecnica. Desde sus muros se puede apreciar toda la ciudad de Gracias.

Su estructura arquitectonica,estilo y ubicacion geografica hacen de este castillo una joya arquitectonica que como hondureños debemos cuidar.

13) Alfombras de Comayagua

Departamento de Comayagua, Comayagua

Es lo mas esplendoroso y expresivo del fervor religioso, que expresan por tradición las familias comayagüenses.

Es una actividad que se lleva a cabo año tras año y que ha pasado de generacion en generación. En la cual se reunen los habitantes para festejar una fecha importe y lucir a la ciudad. Es de las pocas costumbres que ha logrado sobrevivir con el paso del tiempo.

Al principio de los años las alfombras eran realizadas de aserrín y ahora son elaboradas con materiales reciclados peronaturales tales como: hojas secas, semillas cscaras, cortezasde ocote o pino, cascaras de huevo y todo tipo de materiales que esté al alcance.

Son elaboradas de aserrín, teñido con anilina, cada una tieneun mensaje evangelizador sus moldes son diseñados en cartón amano alzada o también con semillas, café molido, flores naturales entre otros. Son realizadas la madrugada del juevesSanto, para el Vía Crucis del viernes Santo. Desde la medianoche hasta las 9 de la mañana los artesanos inician su jornada en la calle del vía Crucis, y es a partir de entonces cuando se pueden contemplar un total de veinte y cuatro alfombras de aserrín teñido, las cuales serán destruidas a las 10:30 de la noche durante la procesión del vía Crucis. Es una ceremonia que intenta rendir homenaje a Jesucristo en el camino a la cruz.

14) Cuevas de Taulabé

Departamento de Comayagua, Municipio de Taulabé

Las cuevas son un Monumento Natural de Honduras que se dice posee un tesoro escondido.

Como su nombre lo dice las Cuevas de Taulabé, se encuentran en el municipio de Taulabé y fueron descubiertas en 1969. Esta cueva es parte de las 24 cuevas de origen natural en el municipio, se desconoce la longitud total de la cueva, se ha llegado a calcular que la misma tiene unos 11 kilómetros de profundidad. Esta acondicionada para recibir a los turistas de una manera segura durante los primeros 700 metros, de ahí en adelante es trabajo de los espeleólogos estudiar sus secretos.

En su interior tiene un juego de luces que le dan un escenario espectacular y mágico el cual se une con un silencio misterioso. En su interior se pueden apreciar las maravillosas figuras que han esculpido el agua en la roca caliza, algunas que ya están identificadas como el “Ala de Ángel” o “El Buda”. Los estudios demuestran que las culturas indígenas precolombinas las cuevas no solo eran un refugio o habitación, sino que también tenían una connotación religiosaya que las consideraban una puerta al Ultramundo, donde vivían los muertos, los monstruos y los dioses de la oscuridad. Muchas veces se encuentran vasijas u otras ofrendas fúnebres depositadas por los dolientes de algún difunto, uno de estos hallazgos fue registrado en el video documental “Joyas de la Oscuridad” que se puede encontrar en el Centro de Recursos Audiovisuales de la UNAH. Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso.

15) Iglesia San Manuel de Colohete

Departamento Santa Barbara

Iglesia que fue declarada patrimonio cultural de Honduras.

La fachada de la iglesia destaca por su diseño triangular quetransmite una sensación de solidez y equilibrio estético. Se inscribe dentro del estilo barroco desarrollado en el siglo XVIII. La iglesia está precedida por una Cruz del Calvario levantada sobre una base cuadrada de dos escalones,el atrio está delimitado por un cerco perimetral que la rodea. La fachada principal construida en piedra y ladrillo es de tres cuerpos y cinco calles. En el primer vano de arco exhibe una serie de decoraciones simbólicas: una custodia con la cabeza de un querube y una estrella de siete picas a ambos lados, dos recipientes a cadalado de los que emanan incienso en volutas y, entre estas, cuatro picas de la cruz de Santiago. Rodeando el arco del vano se aprecian varios símbolos que fueron asumidos por el cristianismo como por los antiguos gremios artesanales de constructores: una escuadra, triángulo, dos letras alfa y unaflor delisada. Entre repertorio de santos traídos por los españoles en el siglo XVI destacan las figuras de Santiago, en cualquiera de sus dos versiones, Santiago de a Caballo o Santiago Mata Moros y Santiago Caminante, y la imagen de San Sebastián: estos santos se convierten en los emblemas del triunfo sobre los infieles puesto que los reinos de Castilla y Aragón acababan de lograr la expulsión de los árabes del territorio español precisamente con estos estandartes.

16) Iglesia de La Campa

Departamento de Lempira, La Campa

La iglesia de La Campa es un bello exponente de arte barroco.El atrio o fondo principal de la iglesia esta precedido por una cruz del calvario, levantada sobre tres escalones y se encuentra delimitada por una cerca perimetral.

Dos torres, campanario de planta cuadrada cercan al edificio.

La campa es un municipio de Gracias, Lempira. Es un lugar muyacogedor. Tiene un maravilloso cañón vista panorámica desde la iglesia de La Campa.

Es un lugar donde uno puede descubrir que hay detrás de esas piezas de barro de tradición centenaria; mitos, creencias, formas de vida, de cocina. En fin, es un lugar de referencia si uno quiere ver arte barroco. La Campa es uno de los seis municipios del departamento de Lempira que integran la mancomunidad del COLOSUCA, que como bloque busca el desarrollo de esos pueblos marcados históricamente por la pobreza.

17) Café Hondureño

Todo Nuestro País Es cultivado en 15 departamentos de nuestropais.

Importancia Cultural:

El Cafe de Honduras es balanceado, con una fragancia a chocolate y dulce presentando una diversidad de sabores, cuerpo cremoso, con un post-gusto suave y sostenido. Hay 6 Regiones de Cafe cada una con un perfil diferente. Fue seleccionado este año en dos posiciones (#2 de Sta. Bárbara y #7 Marcala) de los 10 mejores cafés del mundo.

Hay más de 100,000 productores de café en 15 de los 18 departamentos. Da empleo a más de un millón de personas. Ayuda a la protección de los bosques en Honduras porque el 90% del café se siembra bajo sombra.

En la actualidad, el patrimonio hondureño en el medio rural está basado alrededor del cultivo del café .Las cifras

relativas en cuanto a la población y producción del aromáticohondureño no difieren mucho de las que tiene Colombia, la nación que puso un nombre al café a nivel mundial. Las montañas de 15 departamentos del país son revestidas gracias a sendas plantaciones de café bajo bosques naturales y cultivados en armonía con el ambiente.

18) Baúles tallados en Madera Departamento de Francisco Morazán, Valle de Ángeles

Los baúles son tallados a mano en maderas preciosas de variostamaños y diseños diversos. Estos cofres son elaborados en talleres artesanales en Valle de Ángeles y son uno de los íconos representantivos de la comunidad. Se inició la elaboración de este trabajo durante el auge del CAAVA que era el Centro de Adiestramiento Artesanal de Valle de Ángeles (1969-1991), posteriormente los alumnos egresados de este Centro Artesanal iniciaron sus talleres y se volvieron una novedad del tallado en madera. En la actualidadson uno de los emblemas representativos de la comunidad y de los souvenirs hondureños.

Los baúles tallados en madera son una maravilla hondureña debido a la particular habilidad de su diseño artístico.Su riqueza radica en la habilidad artística de los realizadores de éstas verdaderas obras de arte.

19) Fortaleza de San Fernando

Departamento de Cortés, Omoa

San Fernando de Omoa, es el fuerte más grande de toda Centroamérica y es el segundo mayor en toda América.

Su área es de 4.400 metros cuadrados. En la entrada se encuentra bien conservado el escudo real de la corona española. Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido porPedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del sigloXVI se despobló por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de constuir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero españolLuis Diez Navarro. La Fortaleza de San Fernando de Omoa es, quizá, el lugar histórico más conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa colonial más importante en toda Centroamérica.

En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construccióndel fuerte, la cual se terminó en 1775. Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas.

20) Horchata Importancia Cultural:

Honduras, la horchata se refiere a la bebida conocida como semilla de jícaro, a partir de la tierra las semillas de jícaro con arroz y especias. La bebida se elabora con leche fría y azúcar, y es muy popular a nivel nacional.

La Horchata es una bebida muy degustada en Honduras debido a la abundancia de sus ingredientes así como el delicioso saborque la caracteriza, encontrándose en la mayoría de los restaurantes de nuestro país y consumida por toda la población sin exclusión de estrato social.

Ingredientes:

1 libra de arroz, (2 tazas) más o menos (según la cantidad que se va hacer) 3 libra de semilla de morro

1/2 taza de cascara de limón 18 taza de agua aproximadamente 4 rajitas de canela 2 1/2 tazas de azúcar o al gusto. Hielo.

Procedimiento de preparación:

El arroz se lava muy bien, y se pone a remojar en suficiente agua para que se ablande por lo menos 2 horas. El morro se lava y se seca en el sol, luego se tuesta en el horno o en uncomal de hierro encima de la estufa, con la canela. Se escurre el arroz y se mezcla con el morro. Colocarlo en lalicuadora y molerlo bien alternando con el agua. Al estar licuado se baja y se cuela usando un colador de maya bien fina, se vuelve a licuar 2 ó 3 veces hasta sacarle todo el jugo. Se pone en una olla. Agregar el resto de agua, a dejarla un poco espesa, se le agrega bastante hielo y las cascaritas de limón.

21) Ruinas de Copan

Departameto de Copan Copán Ruinas es un oasis tranquilo de cultura antigua y naturaleza sublime.

Está localizado en el occidente de Honduras, justo a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala. Por muchos años, Copán Ruinas ha tenido fama por sus magníficas Ruinas Mayas. Nombradas por la UNESCO como Patrimonio Arqueológico de la Humanidad en 1980, es considerada como el París del mundo Maya en Centroamérica.

En las Ruinas se puede apreciar un altar único, con la secuencia dinástica de la antigua ciudad estado que contó con16 gobernantes los cuales fueron esculpidos en la escalinata

jeroglífica con el texto en piedra más largo del mundo maya. También se puede apreciar El edificio Rosalila que se encuentra casi completo e intacto, con su fachada y mascarones de estuco mostrando a los dioses del Sol y creación entre otros. Finalmente se puede apreciar Las estelas, llamada actualmente Plaza del Sol, con su relieve tridimensional mostrando su iconografía y textos de una formaúnica.

Es un orgullo arqueológico de una de las culturas mas imponentes de la historia de la humanidad. Su riqueza reside en su infraestructura, la cual muestra el rasgo arqueológico dejado por nuestros antepasados los mayas. Ademas de su riqueza cultural y tradicional, cuenta con un hermoso paisaje, y sus preciosas esculturas talladas de una forma muycuidadosa a mano con herramientas de piedra.

22)Parque Nacional Montaña de Santa Barbara

Departamento de Santa Barbara

El pico más alto del Parque Nacional Santa Bárbara es la Montaña Santa Bárbara.

Con una altura de 2,744 metros sobre nivel de mar (msnm) es la montaña segunda más alta en Honduras, después de Montaña Celaque y es la única montaña caliza de tanta altura en Centro América. La Montaña Santa Bárbara se declaró como parque nacional en 1987, lo cual significa que es una área protegida. El parque – que contiene bosques nublados, bosqueshúmedos y bosques de pino – es constituido por un superficie total de 321.23 km2, lo cual incluye una zona de

amortiguamiento de 190.27 km2 y una zona núcleo de 130.96 km2sobre los 1800 msnm.

Esta montaña está llena de cuevas horizontales y verticales de hasta 350 metros de profundidad y existen árboles de más de 60 metros de altura. En varios locales la gente cuenta historias misteriosas que ha vivido en la montaña.

Santa Bárbara tiene algunos de los ecosistemas menos exploradas y más diversas en Centro América. Es necesario darlo a conocer pero tambien cuidar de el.

Es el hábitat de dos especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lado del mundo: el arbusto Mahonia glauca y elneo-tropical salamandra sin pulmones, Dendrotriton sanctibarbarus; es el único anfibio en Honduras que vive arriba de 2,700 msnm. Cuenta con 46 especies de orquideas, 407 espeies de aves, el mono olingo, el mono araño, el jaguar, el trigrillo y el oso hormiguero lo hacen digno de una de las 30 maravillas de Honduras.

23) Jardín Botánico Lancetilla

Departamento de Tela, Atlántida

Es el único jardín botánico de Honduras y uno de los mayores de toda América Latina.

El Jardín Botánico Lancetilla se sitúa en las costas caribeñas en el norte de Honduras. Es el único ejemplo de esta categoría a nivel nacional, pero sobre los otros de América se distingue por ser el segundo a nivel mundial.

Tiene una extensión de 1,681 hectáreas de bosque de las cuales 1,261 hectáreas son de reserva natural. Es la principal fuente de agua de la ciudad de Tela, aportando un

30 % del abastecimiento actual.

Hay plantaciones en 350 hectáreas, se dice que existen alrededor de 2,000 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. Y debe su éxito al poseer un terreno y condiciones de clima ideales a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas. Fue creado y dirigido por el científico Wilson Popenoe a principios del siglo pasado (fundado en 1927), para hacer estudios de las enfermedades del banano, crear nuevas variedades más fuertes y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutastropicales. Lancetilla, posee más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales son analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Para el caso, varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda América

Es uno de los lugares mas maravilloso que hay en nuestro hermoso país Honduras, es un jardín del Edén lleno de naturaleza, libertad y belleza viva.

Un lugar espectacular digno de ser admirado, su túnel naturalde bambú, las flores y sus frutas exóticas. Este jardín fue fundado por la Tela Rail Road Company, en el año de 1926 comocentro de Investigación de Plantas Tropicales. A partir de 1990 se crea el Decreto 48-90 en el que se sustituye el nombre de Estación Experimental a Jardín Botánico y Centro deInvestigación Lancetilla, manejada desde 1993 por la ESNACIFOR, J.B. Lancetilla forma parte de la Red de Jardínes Botánicos del Mundo, (BGCI), siendo el segundo Jardín Botánico más grande del mundo por sus 1681 hectareas, divididas en 3 zonas de manejo,(Reserva Biótica 1281 Ha; Plantaciones, 322 Ha; y Arboreto 78 Ha.), siendo este último es el que posee las colecciones botánicas mas importantes entre ellas, frutales, maderables, bambú y especies endémicas.

24) Isla de Guanaja

Departamento de Islas de la Bahía, Guanaja

Sus paisajes, su riqueza natural, su tranquilidad, es lo que la caracteriza.Guanaja fue descubierta por Cristóbal Colón en1502, precisamente en la playa “Soldado” en el lado norte de la isla. Es aquí donde el admirante Colón llego en su cuarto viaje y la llamo la Isla de los Pinos y asi continúa siéndo. Es paz lo que Guanaja ofrece a cualquier visitante.

Es una maravilla porque contiene por sí misma lo natural, como Dios la creo, no ha tenido intervencion humana, y se encuentra virgen y hermosa dormida, lista para ser disfrutadapor todos.

Guanaja es una isla muy visitada por los buceadores por sus tibias y cristalinas aguas que sostienen parte del segundo arrecife de coral más grande del mundo, también visitada por amantes de la naturaleza, biólogos que quieren conocer la biodiversidad en la isla, árboles y plantas, animales y peces.

Su riqueza radica en que Guanaja es la pequeña Venecia de Honduras, ya que contiene hermosas playas naturales, arrecifes, cascadas, cuevas y lo mejor de todo, su maravillosa gente. El medio más común de transporte son los barcos y las lanchas, un canal local conocido como “The Cut” permite el acceso desde el sur hacia el lado norte de la isla sin tener que ir todo el camino alrededor.

Guanaja cuenta con el aeropuerto de Guanaja (GJA), los aviones viajan hacia y desde el aeropuerto de La Ceiba.

Hay una carretera, desde Mangrove Bight hasta Savannah Bight,pero el transporte en automóvil es escaso, y a partir de 2006, sólo hay aproximadamente unos tres coches en la isla, los habitantes de Guanaja prefieren viajar en lanchas para viajar dentro de la isla.

25) Barrera de Coral

Departamento de Islas de la Bahia

Es la segunda barrera de coral mas grande del mundo y posee una diversidad de flora y fauna marina. Además que es hermosay única, tiene lugares con caídas de hasta 600 mts de profundidad. En él se puede encontrar una diversidad de floray fauna marina única en el mundo.

El arrecife se extiende por más de 700 km desde la península de Yucatán hasta las Islas de la Bahía en la costa norte de Honduras. Aún cuando mide un tercio de lo que mide la Gran barrera de coral, Gran Barrera Arrecifal de Australia, el Arrecife del Caribe Mesoamericano alberga una gran diversidadde seres, incluyendo 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces.

Los arrecifes coralinos son hábitat de corales, moluscos, crustáceos, algas, peces y un sin número de otras especies marinas.

Honduras es reconocida mundialmente por ella.

26) Colibrí Esmeralda

Colibri Esmeralda

Considerado por muchos como una joya volante, la cual hay queconservar y sentirse orgullosos de que sea nuestra.

Su nombre cientifico es Amazilia Luciae y es una especie unica de Honduras. Es de plumaje predominantemente verde esmeralda, de ahi su nombre, que habita en los valles secos de la vertiente Atlantica de nuestro pais habita en la vecindad del municipio de Olanchito. Es un ave muy pequeña mide de 9-10cm. El hábitat natural de este colibrí es principalmente el bosque seco espinoso (“thorn forest”), rastrojo seco, y áreas semiabiertas, incluyendo pastos de ganado, que conservan manchas de esta vegetación original. Sealimenta y percha de abajo hacia arriba, percha por lo general en alturas medias. Es territorial.

Es una maravilla por ser una especie endemica de Honduras, y por la belleza contenida en tan diminuto animal.

Recientemente el científico hondureño Leonel Marineros reportó la existencia confirmada de especimenes de Colibrí Esmeralda Catracho en un bosque seco del departamento de Santa Bárbara, el cual es un sitio que se consideraba propio para esta ave pero del cual se pensaba que había sido extintolocalmente por razones parecidas a las que se ve amenazado enOlanchito y el norte de Olancho.

Ahora, ¿Por qué es importante la conservación de un ave tan pequeña y aparentemente insignificante? Aun no se conocen lasconsecuencias de la pérdida de una sola especie, ya que todoslos seres vivos estamos interconectados y la separación de uneslabón de la cadena tiene consecuencias, por ello mejor

deben enfocarse esfuerzos en mantener unido el eslabón del Esmeralda Catracho al resto de la cadena de la vida. Pero hablando en específicos, esta Ave tiene un potencial gigante para la generación de riqueza para las poblaciones humanas locales del sitio hábitat, como es el ecoturismo, específicamente a aquel rubro de esa industria denominada Observación de Aves, año a año cientos de personas en su mayor parte extranjeros visitan la comunidad de Olanchito conel propósito específico y único de poder posar sus ojos sobreesta maravilla emplumada, no les importa soportar el calor, el sol o la sed que produce buscar al colibrí, ¡Ellos lo toleran por la experiencia de verlo!. Cada una de estas personas invierte en esta experiencia alrededor de 2000 a 2500 Dólares americanos por ver a esta pequeña criatura y muchísimas más que tenemos diseminadas por toda nuestra Honduras.

27) Cristo del Picacho

Francisco Morazán, Municipio del Distrito Central

Ubicado en el Parque Nacional Naciones Unidas El Picacho, el Cristo Resucitado es un icono de la capital hondureña.

El Cristo de El Picacho fue inaugurado un 16 de enero de 1998y tiene una de las vistas más representativas y reconocidas de Tegucigalpa. Monumento de 32 metros de altura (pedestal + escultura) ubicado en el Cerro El Picacho. Se encuentra a a mas de 1,000 pies sobre el nivel del mar. Su construccion finalizo en 1997 y la escultura original fue obra del escultor Hondureño Mario Zamora Alcantara. Fue inaugurado el 16 de enero de 1998 y tiene una de las vistas más representativas y reconocidas de Tegucigalpa.

Desde sus dos miradoras se pueden observar las ciudades

gemelas que conforman el Distrito Central, Tegucigalpa y Comayaguela.

Cada año se realizan procesiones religiosas hasta su base. Y de acuerdo con un estudio realizado por la fundación “Cristo del Picacho”, este monumento recibe al año la visita de más de 100,000 personas. El parque es una invitación a vislumbrardesde lo alto los encantos de la capital de Honduras.

Su riqueza reside en que ofrece espectaculares vistas a la ciudad, caminos y jardines; Siendo creado a imagen y semejanza de Dios y ubicado en una zona estrategica de la capital de Honduras.

28) Santa Rosa de Copán

Departamento de Copán, Santa Rosa de Copán

También considerada la ciudad de los totopostes

Santa Rosa de Copán es la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras con una población de 42.803; en ella seencuentran centralizadas las instituciones gubernamentales del departamento de Copán. Está conectada por la Carretera Interamericana del Occidente con San Pedro Sula, al Este con las fronteras de El Poy, con El Salvador y Agua Caliente con Guatemala al Oeste. Santa Rosa presenta una topografía muy bonita, rodeada de colinas y abundantes pinares. El clima predominante es sub tropical templado, con temperaturas que oscilan entre los 25 y 29 ° C en el verano (marzo – junio) y de 13-15° C en invierno (diciembre – febrero).

Santa Rosa de Copán fue fundada durante el s. XVIII llamándose primeramente Los Llanos. En 1705 el capitán español don Juan Garcia de la Candelaria compro el sitio de “Los Llanos”, con el fin de ubicar su hacienda. Para 1803 se

había terminado de construir la Catedral de Santa Rosa de Copan para denominarse parroquia; pero, no fue hasta en 1812 que se le otorgó el título de municipio; por lo cual, pasó a rebautizarse como “Los Llanos” de Santa Rosa en honor de la patrona la virgen Santa Rosa de Lima . Para 1823 fue nombradacon otro título el de “Villa Nacional de Santa Rosa” medianteDecreto No. 53 de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro America. Santa Rosa, fue en varias ocasiones capital de Honduras y en 1862, siendo Presidente el señor don Victoriano Castellanos Cortes nativo de está población, cuando la Cámara Legislativa reunida en ésta ciudad, emitiese el Decreto No. 3 de fecha 7 de mayo de 1862; en el cual, el país se denominaría como “República de Honduras” dejando de llamarse “Estado de Honduras”. Seguidamente en 1869 recibió el nuevo título de ciudad y se le cambió el nombre a Santa Rosa de Copán.

La importancia de Santa Rosa de Copán se remonta a los tiempos de la colonia española esta ciudad siempre fue considerada como capitalista dentro de la Capitania General de Guatemala y la Intendencia de Comayagua ya que en sus alrededores se cultiva, produce y distribuía un tabaco de unagran alta calidad a través de La Real Factoría de Tabacos de Los Llanos fundada en 1795. Con el paso de tiempo, Santa Rosaha prosperado y ha diversificado sus actividades comerciales.

Santa Rosa de Copán o “La Sultana de Occidente” cuenta con muy buenas instalaciones educativas, tanto: preescolar, escuela primaria, secundaria y Universitaria, todo esto debido al innumerable número de alumnos que proceden tanto dela ciudad, como de los municipios vecinos y fuera del departamento de Copán.

Es considerada una maravilla por su agradable clima, los habitantes de la zona que son serviciales y carismáticos y toda la ciudad en general. Aquí se puede disfrutar de una deliciosa tacita de café de palo, acompañado de unos totopostes y si lo prefiere de unos deliciosos ticucos. Santa

Rosa de copan posee muchas cualidades y aun prevalece el toque colonial de nuestros antepasados en sus calles empedradas y en sus casas de adobe. Por esto y mucho más Santa Rosa debería considerarse una maravilla de honduras.

29) Reserva Natural Macaw Mountain

Departamento de Copán, Copán Ruinas

Reserva natural en Copán, encargada de albergar aves en peligro de extinción

Macaw Mountain, parque de aves y reserva natural es una innovadora reserva tropical de aves situada al occidente de Honduras. Este parque se preocupa por los pájaros que han sido rescatados y por los que se encuentran en peligro de extinción en los trópicos americanos.

Este interesante parque ecológico se encuentra inmerso en un pequeño cañón formado por la Quebrada Sesesmil, que provee deagua a Copán Ruinas. Sus aguas cristalinas, la exuberante y centenaria vegetación y la finca de café que opera en el sitio contribuyen a darle a la reserva un aire natural singular.

La zona del parque fue habitada por los mayas en tiempos pasados, y varios arqueólogos opinan que desde este sitio se observa la legendaria Montaña Guacamaya de los Mayas de Copán. El parque tiene una colección de aves nativas a Honduras y Centro América, así como algunas especies de América del Sur. Todas ellas han sido rescatadas del cautiverio y se les ha dotado de amplias jaulas de vuelo en donde, a pesar de estar en cautiverio, gozan de cierta libertad y pueden volar. La propiedad cuenta con un enorme y

extenso surtido de plantas de la zona que han sido cuidadosamente sembradas para generar un paisajismo muy propio del lugar. Lo anterior, unido a la amigable atención de los guías, todos muy conocedores de las aves, hará de su estancia en el parque una experiencia inolvidable.

30) Laguna de Guaimoreto Departamento de Colon, Trujillo

Su área de influencia inmediata comprende todo el municipio de Trujillo.

La Laguna de Guaimoreto es un refugio de vida silvestre localizado en el municipio de Trujillo, departamento de Colónen el norte de Honduras, en las tierras del valle del Aguán en la llanura del Atlántico. Guaymoreto tiene una extensión de 71 km2, 40 km2 corresponde para el espejo del agua y 31 km2 para el manglar.

Es una maravilla en cuanto a flora constituido en tres especies: el mangle rojo, el mangle blanco, el curumo negro yotra vegetación como el helecho terrestre muy común en todos los litorales tropicales. Entre la fauna de la laguna Guaimoreto están los siguientes especímenes: reptiles: la iguana verde, el garrobo, el cocodrilo americano, el caimán, el pichete, y la jicotea. La mayoría de estos están en peligro de extinción, sin mencionar las diferentes especies de aves que habitan en ella.

En la laguna de Guaimoreto predominan tres asociaciones vegetales muy diferentes: una caracterizada por bosques de mangle, otra integrada por juncales y graminoides y la tercera conformada por vegetación xerofítica, típica del

bosque húmedo tropical donde la avifauna es abundante.

La belleza escénica del lugar, adornada con la variedad de aves nativas y migratorias, constituye un componente especialpara los observadores de aves y de las especies acuáticas de la laguna.

Los humedales de esta área protegida funcionan como reservorios y sitios de reproducción de los cuales dependen muchas especies de importancia comercial local, como jaibas, camarones, langostas, peces de escama, moluscos y otras de preocupación especial como tortugas marinas, manatíes, peces y aves migratorias, por lo que ha sido propuesto como Sitio Ramsar para el país.

Alrededor de esta laguna, se han asentado cerca de 13 comunidades pertenecientes a diferentes grupos étnicos del país, reconociéndose como nativa de la zona principalmente a la población garífuna, otros como los pech emigraron de los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios.