86
ACTIVIDAD DEL EXTRAORDINARIO DESCRIBE: ¿Qué haces en un día de escuela, desde que te levantas, hasta que te duermes? Pues lo que hago normalmente es levantarme a las 6 de la mañana para bañarme y después de eso me empiezo a cambiar, después bajo a desayunar pan con leche o claras de huevo y cuando termino pues subo de nuevo al cuarto de mi hermana para ponerme los lentes de contacto, ya que me lo haya puesto pues bajo de nuevo a guardar todas mis cosas, lápiz, plumas, colores, marca textos, mis libretas y libros en la mochila y después que haya terminado todo eso, espero a mi hermana y a mi mama que terminen de arreglarse para que nos vayamos juntos a la escuela, bueno, mi mama solo nos acompaña y ya en la escuela pues tomo todas las clases del día y en los recesos como algo o platico con amigos y amigas y ya pues me vuelvo a meter a la clase y cuando terminan pues me voy a mi casa con o sin mi hermana y ya espero a que llegue mi mama para que nos sirva de comer, normalmente como verduras con pescado empanizado o algún caldo de res, de pollo pero siempre va variando lo que como y lo que mi mama nos hace de comer si es nutritivo y después me duermo un rato y me despierto para hacer mi tarea y ya que la haya terminado pues

ACTIVIDAD DEL EXTRAORDINARIO DESCRIBE

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDAD DEL EXTRAORDINARIODESCRIBE: ¿Qué haces en un día de escuela, desde que te levantas, hasta que te duermes? Pues lo que hago normalmente es levantarme a las 6 de la mañana para bañarme y después de eso me empiezo a cambiar, después bajo a desayunar pan con leche o claras de huevo y cuando termino pues subo de nuevo al cuarto de mi hermana para ponerme los lentes de contacto, ya que me lo haya puesto pues bajo de nuevo a guardar todas mis cosas, lápiz, plumas, colores, marca textos, mis libretas y libros en la mochila y después que haya terminado todo eso, espero a mi hermana y a mi mama que terminen de arreglarse para que nos vayamos juntos a la escuela, bueno, mi mama solo nos acompaña y ya en la escuela pues tomo todaslas clases del día y en los recesos como algo o platico con amigos y amigas y ya pues me vuelvo a meter a la clase y cuando terminan pues me voy a mi casa con o sin mi hermana y ya espero a que llegue mi mama para que nos sirva de comer, normalmente como verduras con pescado empanizado o algún caldo de res, de pollo pero siempre va variando lo que como y lo que mi mama nos hace de comer si es nutritivo y después me duermo un rato y me despiertopara hacer mi tarea y ya que la haya terminado pues

me conecto un rato a Facebook y como a las 10 u 11 me voy a dormir.Con lo que haces:¿En qué afectas a tu cuerpo?Pues lo afecto porque me duermo muy tarde y no dejo descansar mi cerebro lo necesario y pues también lo afecto porque en veces como cosas que no son nutritivas y que afectan a mi cuerpo¿En que lo beneficias? Lo beneficio porque tengo un horario fijo de actividades y en veces hago deporte aparte del que me brinda la escuela

¿Qué haces comúnmente en tus Vacaciones? Pues siempre me duermo tarde y me levanto tarde, me la paso normalmente en la sala acostado en el ipad jugando o platicando con amigos por Facebook y a veces salgo con mis amigos a algún lugar o a jugar videojuegos o jugar futbol y a veces salgo con mi familia a algún lugar, a comer a otro lado y en las mañanas trabajo en el negocio del novio de mi mama ytambién le ayudo a mi mama a arreglar mi cuarto y barrerlo y tender mi cama y todas esas cosas, pero la mayor parte de mi tiempo estoy acostado y a vecesvoy a jugar con mi mascota ¿Con lo que hago en qué afecto a mi cuerpo? Pues lo afecto porque la mayor parte del tiempo me la paso acostado o sentado sin estar mucho en movimiento y como yo no hago ejercicio entonces pues

lo afecto porque solo estoy acumulando grasas¿En que lo beneficio? Pues en nada porque solo estoy siendo sedentario y no juego cosas que agilicen mi mente

1. Relaciona las respuestas a estas preguntas con las funciones que tienen cada uno de los sistemas revisador en el semestre (sistema óseo, muscular, articular, nervioso, endocrino, circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario y reproductor)

Relaciona la información de tus respuestas, con la adecuada o inadecuada nutrición.

La respuesta de la pregunta “En que afecto a mi cuerpo con lo que hago en un día de escuela” está relacionado con el sistema digestivo, urinario, muscular, articular, endocrino y circulatorio, ya que lo que como no siempre es nutritivo y afecto a mis sistemas porque a veces la comida chatarra que como tiene mucha salsa y no absorbe nutrientes y asíafecto a mis huesos, músculos, estomago entre otros.

La respuesta de la pregunta “en que beneficio a mi cuerpo en un día de escuela” está relacionado en el sistema muscular, digestivo, circular, endocrino y óseo” Porque la comida que nos hace mi mama si es muy nutritiva y permite que mi cuerpo absorba los nutrientes y los lleve a la sangre, huesos, músculos

y a todas las partes de mi cuerpo que requieran esosnutrientes y en veces como hago ejercicio pues ayudoa tener un buen estado mental

La respuesta de la pregunta “En que afecto a mi cuerpo en lo que hago comúnmente en mis vacaciones” Está relacionada con todos los sistemas ya que como no tengo muchas actividades físicas y me la paso de sedentario en el sillón o en el comedor pues afecto a todos porque no los nutro ni hago actividades en beneficio de ellos y como chatarra, pizza, papas etc.

La respuesta de la pregunta “En que beneficio a mi cuerpo en lo que hago comúnmente en mis vacaciones” No beneficio a ningún sistema porque no nutro, ni hago actividades que los beneficien

3. Elabora un informe de datos de cada uno de los sistemas y temas revisados, debe de contener:a) características del sistemab) Funcionesc) Enfermedadesd) Relación con los demás sistemase) Datos curiosos

Los temas son: Sistema óseo, muscular, articular,

nervioso, endocrino, respiratorio, digestivo, circulatorio, urinario y reproductores, hábitos de higiene personal, ejercicio físico y nutrición.

SISTEMA OSEO

Características del sistema óseo:

El cuerpo humano es una complicada estructura quecontiene más de doscientos huesos, un centenar dearticulaciones y más de 650 músculos actuandocoordinadamente. Gracias a la colaboración entrehuesos y músculos, el cuerpo humano mantiene supostura, puede desplazarse y realizar múltiplesacciones.

Funciones del sistema óseo:

Los huesos desempeñan funciones importantes entrelas cuales se pueden mencionar las siguientes.

1) Función de sostén. El esqueleto constituye unarmazón donde se apoyan y fijan las demás partes delcuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendonesy músculos, que a su vez mantienen en posición losdemás músculos del cuerpo.

2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos delmovimiento, pero en combinación con los músculospermiten el desplazamiento, ya que les sirven depunto de apoyo y fijación.

3) Protección. En muchos casos los huesos protegenlos órganos delicados como en el caso de los huesosdel cráneo, que constituyen una excelente protecciónpara el encéfalo; la columna vertebral y lascostillas protegen al corazón y los pulmones; lascavidades orbitarias protegen a los ojos; el huesotemporal aloja al oído, y la columna vertebralprotege la médula espinal.

4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesoslargos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidadlinfocitos y monocitos.

Enfermedades del sistema óseo:

Osteoporosis

Enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro del micro arquitectura del tejido óseo, con el consiguiente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad asu fractura, por encima de los cincuenta años se

considera que una de cada cuatro mujeres y uno de cada ocho hombres tienen osteoporosis en algún grado

Artrosis

Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyocaso se debe especificar su origen.

Osteoartritis

No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativode la población de la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de personas de más de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de osteoartritis de modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornoscoexisten con algún otro de tipo crónico.

Datos curiosos sobre el sistema óseo

El hueso más largo es el fémur (46 cm), y el más pequeño el estribo del oído (2,5 mm = la punta de unlápiz).· Los dientes están recubiertos de esmalte, que es la sustancia más dura que los animales fabrican.· Tenemos 32 dientes, de los cuales 8 son incisivos (para cortar), 4 caninos o colmillos (para

desgarrar). 8 premolares y 12 molares (para masticar).

SISTEMA MUSCULAR

Características del sistema muscular

Es una parte muy importante del cuerpo. Sin tu sistema muscular, no serías capaz de funcionar. Hay más de 600 músculos en tu cuerpo, la mayoría de los cuales están conectados a tu esqueleto. Los músculoscontribuyen a un 40 por ciento de tu peso corporal.

Funciones del sistema muscular

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.

Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones,ayudando a otros sistemas, como por ejemplo, al sistema cardiovascular o al sistema digestivo.

Información del estado fisiológico: por ejemplo,un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso, generando un fuerte dolor que es signo del propio cólico.

Mímica: el conjunto de las acciones faciales o gestos que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.

Estabilidad: los músculos, junto a los huesos, permiten al cuerpo mantenerse estable mientras permanece en estado de actividad.

Postura: el sistema muscular da forma y conservala postura. Además, mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo).

Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.

Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo y de otros órganos vitales.

Enfermedades del sistema muscular

Esguince: lesión de una articulación que produceun daño moderado en la fibra muscular.

Desgarro: el daño en la fibra muscular es mayor y causa un gran dolor e hinchazón

Miotonía: es hereditaria y se produce porque losmúsculos siguen recibiendo descargas eléctricas después de que los impulsos o señales nerviosas se han detenido.

Relación del sistema muscular con otros sistemas

El sistema muscular interactúa con el sistema inmune a través del sistema linfático. Los vasoslinfáticos trabajan a través de los músculos y la acción regular de los músculos bombea linfa através de los vasos linfáticos. El sistema linfático no tiene una bomba como el sistema circulatorio.

Datos curiosos sobre el sistema muscular

Hay aproximadamente 60 músculos en la cara. Sonreír es más fácil que fruncir el ceño. Para sonreír intervienen 20 músculos, mientras que para fruncir el ceño hacen falta más de 40. El músculo más largo del cuerpo es el sartorio que,desde la parte exterior de la cadera, baja por la pierna y la cruza hasta el interior de la rodilla. Gira el muslo hacia fuera y dobla la rodilla. El músculo más pequeño del cuerpo es élestá pedio, en el oído medio. Mide tan sólo 5 milímetros y es más fino que un hilo de algodón.Sirve para la audición. El músculo más grande del cuerpo es el glúteo máximo, en la nalga. Tira de la pierna hacia atrás con fuerza para caminar, correr y subir escaleras.

SISTEMA ARTICULARCaracterísticas del sistema articular

El cuerpo del adulto está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y nos sirvenpara proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste (homeostasis). Más concretamente, tienen cinco funciones principales: sostén, protección, movimiento, reservorio y hematopoyética.

Funciones del sistema articular

Las funciones más importantes de las articulacionesson de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, ademásde ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).

Para su estudio las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:

Por su estructura (morfológicamente):

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que lasune en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Por su función (fisiológicamente):

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) ydiartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).

Enfermedades del sistema articular

Osteoporosis:

Es una enfermedad en la que el hueso se vuelve más poroso aumentando el número de las cavidades o celdillas que existen en su interior. De esta maneralos huesos del esqueleto se hacen más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen (fracturan) conmayor facilidad

Artrosis:

La artrosis es una enfermedad que lesiona el cartílago articular produciendo dolor, rigidez e incapacidad funcional de la articulación afectada.

Artritis reumatoide:

Enfermedad crónica en la que se inflaman las articulaciones produciendo dolor y dificultad para el movimiento y, a la larga, deformidad de la articulación afectada

Relación del sistema articular con los demás sistemas

Los sistemas óseos, articular, muscular y nervioso forman el aparato locomotor, que hace posible realizar todos los movimientos de los organismos superiores. Los huesos conforman la parte anatómica pasiva del sistema locomotor, mientras que los músculos actúan en forma activa. Como vínculo entre huesos y músculos está el sistema articular, que interviene en la unión de diversas estructuras a través de las articulaciones.

Datos curiosos sobre el sistema articular

Cada mano contiene (más o menos):

o 29 huesos mayores y menores

o 29 articulaciones mayores

o al menos 123 ligamentos nombrados

o 34 músculos (17 en la palma y 18 en el antebrazo)

o 48 nervios nombrados

o 30 arterias nombradas

SISTEMA NERVIOSOCaracterísticas del sistema nervioso

Características distintivas del sistema nervioso. El sistema nervioso tiene el mismo origen y sigue los mismos principios básicos de todos los sistemas

del organismo. Sin embargo, más allá de las características funcionales y estructurales. Primeroel sistema nervioso completa su maduración y organización mucho después que los otros sistemas con excepción del sistema reproductor. El sistema nervioso continua desarrollando sus capacidades básicas hasta la edad de seis, ocho.

Funciones del sistema nervioso

El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes delorganismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.

Enfermedades del sistema nervioso

Parkinson: Es una enfermedad crónica degenerativa enla que se produce la destrucción de unas células situadas en la sustancia negra

Hemorragia intracraneal: Los hematomas cerebrales suelen tener una sintomatología inespecífica como dolor de cabeza (en la mitad de los casos), náuseas y vómitos….

Accidente cerebrovascular: Es una afectación cerebral focal no convulsiva de 24 horas de evolución con lesión visible por TAC craneal o RMN cerebral (definición de laOMS).

Relación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmunológico

Hay una gran cantidad de evidencias que nos podrían hacer comprender fácilmente las relaciones que se producen entre los sistemas nervioso e inmunológico.No es extraño, por otro lado, sobre todo si consideramos que ambos son los responsables de la relación entre un ser vivo y el medio.Los órganos del sistema inmune (médula ósea, timo, bazo, etc.) están conectados con el sistema nerviososimpático. Así, las neuronas de esta rama, que utilizan como neurotransmisor noradrenalina, contactan(de manera similar a una sinapsis) con las células del sistema inmune que se encuentran en los órganos citados.

SISTEMA ENDOCRINOCaracterísticas del sistema endocrino

El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas delas funciones del cuerpo. Es un sistema de señales

similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas).

Funciones del sistema endocrino

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:

Controlar la intensidad de funciones químicas en lascélulas. Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. Hacer aparecer las características sexuales secundarias. Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

Enfermedades del sistema endocrino

OBESIDAD :

Cuando las personas ingieren más calorías de las quequeman, aparece el sobrepeso ya que su cuerpo

acumula las calorías sobrantes en forma de grasa. Elsobrepeso repercute negativamente sobre la vida de las personas pudiendo producirle alteraciones del sueño, respiración, carácter, e incluso dañar sus articulaciones.

DIABETES:

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo, esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina (hormona segregada por el páncreas) le permite entrar en las células.

Relación del sistema endocrino con otros sistemas

El sistema endocrino está regulado por el sistema nervioso, aunque trabajen de forma diferente. Esto quiere decir que las glándulas endocrinas están sometidas al control nervioso, como, por ejemplo, lamédula suprarrenal y el lóbulo posterior de la hipófisis, que son glándulas que poseen varias inervaciones. La corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas también responden a estímulos nerviosos.

Datos curiosos del sistema endocrino

Hay casi 30 las hormonas en nuestro cuerpo que están siendo producidos por varias glándulas delsistema endocrino.

El sentido de la sed y el hambre se desencadena en nuestro cuerpo por la glándula del hipotálamo.

La glándula pineal induce el sueño en nuestro cuerpo. Se produce una hormona llamada melatonina, que controla el ciclo de sueño de nuestro cuerpo.

El secreto detrás de actividades como la hiperactividad o la lentitud de un individuo depende del funcionamiento de la glándula tiroides.

El comportamiento y la característica de una persona está muy influenciada por el sistema endocrino.

SISTEMA RESPIRATORIOCARACTERISTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración, inhalación (aspirar) y exhalación (espirar), hace que la sangre absorba el oxígeno que permite a las células del cuerpo formar energía. El sistema respiratorio consta de la cajatorácica, el diafragma, los pulmones y los tubos através de los cuales pasa el aire hasta los pulmones. El aire se inspira a través de la nariz

mediante un árbol de tubos bifurcados (bronquios ybronquiolos) los pulmones son órganos esponjosos compuestos de millones de sacos de aire (alveolos).

Funciones del sistema respiratorio

La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De éstacombustión quedan desechos, tal como el dióxido decarbono, el cual es expulsado al exterior a travésdel proceso de espiración (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio).

Enfermedades del sistema respiratorio

Asma:

El asma es una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa caracterizada por tos, dificultad para respirar y sibilancias (sonido del pecho como silbido).Es una enfermedad inflamatoria crónica delas vías aéreas situadas dentro de los pulmones. La característica que define al asma es la inflamación de los bronquios, lo cual conduce a que se hagan más gruesos y de luz más estrecha, produzcan más moco y sus fibras musculares se contraigan con más facilidad.Bronquitis:

La bronquitis[] es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos.

Relación del sistema respiratorio con otros sistemas

sistema Respiratorio es el encargado de tomar elO2 disuelto en el aire atmosférico y transportarlopor la Circulación Mayor o Sistémica hacia todaslas células del cuerpo para que sea aprovechadopor Respiración celular aerobia, dentro de lascélulas los nutrientes y el O2 se incorporan paraquemarlos u Oxidarlos biológicamente porRespiración Celular Aerobia que ocurre tanto en elcitoplasma (Glucólisis anaerobia ) como en elinterior de las Mitocondrias ( ciclo de Krebs yCadena Oxidativa ), de esta manera hay generaciónde energía química en forma de ATP y subproductoscomo el CO2 y elH20 que son eliminados hacia elexterior, entonces, el sistema circulatoriotransporta el O2 proveniente del sistemarespiratorio y los Nutrientes provenientes delsistema digestivo para que en el interior de cadacélula de nuestros órganos sea combustionadosbiológicamente por Respiración celular aerobiagenerando energía química ( ATP ) para satisfacertodas las necesidades de energía química que lacélula y el organismo la requieranrelación con el sistema circulatorio

Datos curiosos sobre el sistema respiratorio:

El pasaje nasal cambia cada 90 minutos.

La respiración profunda no hace entrar más

oxígeno a las células.

La respiración es un proceso aerodinámico

complejo.

600 sustancias gaseosas salen en el aire exhalado

por los pulmones.

La respiración diafragmática es congenial.

Hablando meta-morfológicamente el diafragma es el

corazón linfático.

Influye en el movimiento del estómago.

SISTEMA DIGESTIVO

Características del Sistema Digestivo

Está integrado por una serie de órganos tubularesque constituyen el tubo digestivo, que se extiendedesde la boca hasta el ano, en el cual desembocanlas glándulas anexas, que son las salivales,páncreas, hígado y vesícula biliar.

Funciones del Sistema Digestivo

La función principal del sistema digestivo esconvertir el alimento en moléculas pequeñas

(digestión) y hacerlas pasar al interior delorganismo (absorción).

La fisiología del aparato digestivo comprende, una

serie de fenómenos motores, secretores y de

absorción, que tienen lugar desde el momento de la

ingesta del alimento, hasta la eliminación final de

los residuos no útiles para el organismo. Para ello

ha de pasar el alimento por la boca, la faringe, el

esófago, el estómago, el intestino delgado y el

intestino grueso, para terminar con la defecación,

para la cual existe el ano o esfínter anal.

Cavidad Bucal: Es la zona de recepción del alimento. En

ella tienen lugar dos procesos importantes, la

masticación y la insalivación. La masticación se

define como el conjunto de movimientos de la cavidad

bucal que tienen como fin ablandar, triturar, moler,

rasgar y cortar los alimentos y mezclarlos con la

saliva. La mezcla de la saliva con el alimento o

insalivación, se produce con el fin de: Disolver los

alimentos; Esto permite apreciar el sabor y

reconocer la existencia de cualquier sustancia

extraña, tóxica, irritante, etc...

Lubricación de los alimentos; Facilitándose así la

deglución.

Inicio de la digestión de algunos hidratos de

carbono, gracias a la acción de la enzima amilasa.

Enzimas: amilasa salival o ptialina (inicia la

digestión de los carbohidratos), galactosidasa

(descomponen la galactosa), lisozima (destructora de

bacterias).

Globulina (Inmunoglobulina A).

Proteína R que protege a la vitamina B12 uniéndose a

ella.

Todo ello le otorga un pH de 6.3-6.8.

El control de la secreción salival, se realiza

mediante estímulos extra orales, visión u olor de la

comida, estímulos orales, la ingestión, y estímulos

nerviosos.

La deglución es el proceso por el cual, el alimento

se mezcla con la saliva (bolo alimenticio) y consta

de una fase bucal, una fase faríngea, y una fase

esofágica.

El Esófago: En el esófago se producen contracciones

activas del músculo esofágico.

Estas contracciones son de tres tipos:

Peristaltismo primario: Se produce tras la

deglución, como consecuencia de la relajación del

esfínter esofágico superior. Esta contracción es más

rápida con alimentos líquidos y calientes, que en el

caso de sólidos y fríos. Peristaltismo secundario:

Originado por la distensión local del esófago.

Peristaltismo terciario: Muy débiles.

El esfínter esofágico inferior, tiene como principal

función evitar que el contenido del estómago vuelva

al esófago. Este esfínter suele estar cerrado y se

abre para dar paso al bolo alimenticio.

El Estómago: El alimento, tras pasar por el esófago

llega al estómago.

Dentro de las funciones gástricas, hay que destacar

la capacidad secretora, de sustancias muy ácidas,

cuya función, es la de degradar mecánica del

alimento. Al llegar la comida al estómago se realiza

la mezcla y el ataque por parte de los jugos

gástricos. Además interviene en el control del

apetito y regula la flora intestinal.

Los jugos gástricos están compuestos por agua (98%),

sales, ácido clorhídrico, mucoproteínas, enzimas

proteolíticas, factor intrínseco, secreciones

endocrinas e inmunoglobulinas. Dentro de estas

sustancias destacamos el CLH (ácido clorhídrico),

secretado por las células gástricas parietales,

mantiene el pH necesario, ablanda la fibrina y el

colágeno, controla el paso de bacterias al intestino

y estimula la secreción de secretina, estimulador a

su vez de la secreción pancreática y biliar. Existen

tres vías fundamentales por las que se estimula la

secreción ácida.

Por vía paracrina actúa la histamina, por vía

endocrina la gastrina y por vía neurocrina actúa la

acetilcolina. Estas tres sustancias liberan

mensajeros que estimulan las células perietales.

A su vez existen inhibidores de esta secreción, como

son la presencia de CLH y de grasas en el duodeno. A

la salida del estómago existe el esfínter pilórico,

cuya función es dejar paso a las sustancias pequeñas

que abandonan el estómago e impedir el paso a las

partículas grandes que son impulsadas de forma

retrógrada para que continúe su digestión.

El Intestino Delgado: El intestino delgado posee

distintas funciones. En primer lugar a este nivel se

secreta moco, con la misión de proteger la mucosa y

facilitar el tránsito intestinal. Se secretan

enzimas como la enterocinasa, la amilasa, las

peptidasas, las disacaridasas y la lipasa.

Secreciones endocrinas, que estimulan, inhiben y

regulan tanto la secreción como la motilidad

intestinal. Se secreta a su vez inmunoglobulinas A y

M, con carácter defensivo y promotor del crecimiento

de la flora intestinal. También hay secreciones

elaboradas fuera del intestino, como son,

secreciones procedentes del páncreas y de la

vesícula biliar.

En el intestino delgado hay un tono muscular que se

convierte en movimiento por efecto de diferentes

estímulos. La motilidad intestinal tiene como

finalidades el amasado y la propulsión del quimo.

Por lo tanto existen movimientos destinados a

realizar una perfecta mezcla de las partículas, unos

movimientos de propulsión, cuya finalidad es el

avance y la dispersión del quimo, y unos movimientos

esporádicos y reflejos, que se producen al llegar el

alimento al estómago, que además tienen la función

de arrastrar y limpiar de restos digestivos. En el

intestino delgado, a la altura del duodeno se

neutraliza el quimo ácido que sale del estómago y se

continúa la digestión de los principios inmediatos

para posibilitar la absorción intestinal.

Esto se logra gracias a la acción de las secreciones

pancreáticas (enzimas) y de la vesícula biliar

(bilis).

Como resultado de todo esto a nivel del intestino

delgado se absorbe los hidratos de carbono,

proteínas, grasas, agua, iones y vitaminas.

El Intestino Grueso: Tal vez la misión más importante del

colon, viene determinada por los movimientos del

mismo, caracterizados porque, favorecen el

almacenamiento. No todos los movimientos que se

producen en el colon, son de propulsión, existen

movimientos de retropropulsión cuya finalidad es

mantener el quimo en el colon ascendente, para

deshidratarlo y que adquiera consistencia y también

existen movimientos de masa, que son los que

facilitan el avance de la masa fecal y la

evacuación.

En el epitelio cólico apenas hay enzimas, pero si

abundantes células secretoras de moco. Este se

secreta por efecto del contacto con la masa fecal y

su función es proteger la mucosa de los residuos

ácidos que existen en las heces como resultado de

las distintas fermentaciones producidas a lo largo

del aparato digestivo. Otra misión importante del

colon, es la de absorber determinadas sustancias.

Estas son; agua, sodio, potasio, cloruro,

bicarbonato, ácidos grasos de cadena corta, vitamina

K y algunas vitaminas del grupo B procedentes del

metabolismo de las bacterias cólicas. En el colon

existen gases, que pueden ser causa de problemas

clínicos. Procede del aire deglutido y de reacciones

químicas intestinales y fermentaciones bacterianas.

El volumen normal no detectable es de 200 ml, pero

en un momento dado se puede llegar a 2000 ml. La

eliminación es de unos 600 ml/día en fracciones de

40 ml, lo que supone unas 15 expulsiones al día. La

defecación, por fin, tiene como finalidad la

expulsión de los residuos de la digestión tras la

absorción de las sustancias nutritivas.

Enfermedades del Sistema Digestivo

Enfermedades del estómago:

Indigestión (dispepsia): Es un síntoma de problemas

en el tracto gastrointestinal superior: esófago,

estómago, duodeno, vesícula biliar y páncreas. Los

síntomas comprenden una vaga sensación de malestar

después de comer o beber además de acidez, eructos,

distensión o hinchazón, náusea y hasta dolor.

Gastritis: La gastritis es una inflamación de la

membrana que recubre el estómago; puede ser aguda o

crónica.

Las causas de gastritis agudas, entre otras, son:

infecciones, generalmente virales, pero también

bacterianas o parasitarias (denominadas

gastroenteritis); drogas, especialmente aspirina y

otros medicamentos antiinflamatorios; ingestión de

ácidos corrosivos o álcalis, consumo abundante de

bebidas alcohólicas, consumo accidental de una

variedad de hongos venenosos, respuestas alérgicas a

ciertos alimentos.

Las gastritis crónicas pueden deberse a una variedad

de causas que no se comprenden bien, incluyendo

ciertas infecciones, anemia perniciosa el uso

desmedido de tabaco y bebidas alcohólicas.

Úlcera péptica: la expresión úlcera péptica

comprende:

Úlceras gástricas que ocurren en el estómago

Úlceras duodenales que se desarrollan en la primera

parte del duodeno

De vez en cuando úlceras en la porción terminal del

esófago.

Esta úlcera es un cráter en carne viva, inflamado,

en el que la membrana mucosa de revestimiento da la

impresión de haber sido perforada.

Hemorragia: a medida que continúa la erosión

producida por los jugos gástricos en el interior de

una úlcera, puede afectarse una arteria y cuando se

rompe la pared, suele ocurrir una hemorragia.

Cáncer de estómago: el cáncer de estómago con

frecuencia se origina en la ulceración del

revestimiento de la pared gástrica y es mucho más

frecuente en los hombres que en las mujeres.

Anomalías en el intestino delgado:

Síndromes de mala absorción: esta categoría incluye

diversas condiciones en las que los elementos

nutritivos no son absorbidos en la sangre. Las

causas de mala absorción son:

Digestión defectuosa de los alimentos debido a la

carencia de alguna enzima para desintegrar el

alimento (por ejemplo, intolerancia a la lactosa).

Absorción defectuosa de los elementos nutritivos

debido a daño de la membrana de recubrimiento del

intestino como resultado de un proceso inflamatorio

(enfermedad de Crohn), infección intestinal (esprue

o estomatitis tropical), defectos congénitos

(enfermedad celiaca), radioterapia.

Deficiencia de elementos nutritivos (hierro, B-12)

Diversos problemas producidos por exceso de

bacterias, tumores intestinales, enfermedad del

páncreas y extirpación quirúrgica de partes del

intestino.

Intolerancia a la lactosa: es la incapacidad para

digerir la lactosa o azúcar de la leche.

Enfermedad de Crohn: esta enfermedad es una

inflamación crónica de varias capas de la pared

intestinal, generalmente cerca de la unión del

intestino delgado y el intestino grueso (íleon);

como resultado de ella, las paredes intestinales se

espesan y endurecen.

Esprue o estomatitis tropical: es una lesión del

intestino delgado que produce cierto aplanamiento de

las vellosidades de la mucosa intestinal.

Enfermedad celiaca (esprue no tropical): es una

predisposición heredada o intolerancia del

revestimiento intestinal al gluten, proteína que se

encuentra en el trigo, centeno, cebada y avena.

Infarto intestinal: se produce cuando un segmento

del intestino queda privado de su provisión de

sangre. Se debe a arterioesclerosis, coágulos de

sangre (trombos) en un vaso sanguíneo, obstrucción

de la circulación sanguínea o presencia de un émbolo

(porción flotante de un coagulo) que procede de otra

parte del cuerpo y que se aloja en una arteria

intestinal.

Hernia intestinal: una porción del intestino asoma

por un sector débil del músculo que forma la pared

abdominal.

Anomalías del intestino grueso:

Apendicitis: es la inflamación del apéndice, primera

parte del colon ascendiente. El enfermo siente dolor

cuando se presiona ese punto y experimenta fiebre

leve, náusea, vómito y constipación (raramente

diarrea).

Colon irritable: es un estado en el que las

contracciones de las paredes musculares del colon

dejan de efectuarse rítmicamente y se tornan

irregulares y descoordinadas. Como resultado, el

contenido intestinal no puede avanzar suavemente, lo

que produce diarrea o constipación.

Colitis ulcerosa: en esta afección los tejidos que

tapizan todo el colon o parte del mismo se inflaman

o ulceran.

Pólipos (crecimientos benignos): los pólipos,

crecimientos en la membrana del colon, pueden tener

un pie (como los hongos) o bien ser planos. Los

pólipos a veces sangran, y cuanto mayor es su

tamaño, tanto mayor es la probabilidad de que se

tornen cancerosos.

Cáncer colorrectal (cáncer del colon y el recto): el

cáncer de la porción terminal del colon y del recto,

afecta en los Estados Unidos solamente a unas

120.000 personas cada año, la mitad de las cuales

mueren. Se desconoce la causa del cáncer colorrectal

y no siempre produce síntomas.

Afecciones en el recto y el ano:

Hemorroides: son venas varicosas de la membrana de

revestimiento de la región anal, que aumentan de

tamaño debido a la presión interna.

Fisura anal: es un fino desgarramiento o úlcera que

se extiende por el revestimiento del canal anal, que

generalmente se produce debido a la salida de heces

abultadas y duras, como resultado de la cirugía

rectal, o por la presencia de hemorroides. El

síntoma principal consiste en un fuerte dolor

durante la defecación.

Fístula anal: es un pasaje que se abre desde el

canal anal o desde un acceso subyacente hasta la

superficie de la piel cerca de la abertura anal, a

través del cual se drena pus acuoso.

En el 75% de los casos la apendicitis se origina

como consecuencia de la obstrucción de la luz

apendicular, lo que se produce habitualmente por un

fecalito (heces endurecidas). Menos frecuente es la

obstrucción del apéndice por cálculos, cuerpos

extraños, parásitos o tumores.

El 25 % de las apendicitis agudas se producen sin

obstrucción, y la causa de la inflamación del

apéndice en estos casos es desconocida.

Desórdenes del hígado:

Ictericia: produce coloración amarillenta de la piel

y en la esclerótica de los ojos, y es causada por un

exceso de pigmentos biliares (bilirrubina).

Hepatitis: es una inflamación, y con frecuencia

destrucción, del tejido hepático. La hepatitis es

causada generalmente por infecciones virales, aunque

también puede ser causada por bacterias y otros

microorganismos, y por bebidas alcohólicas y ciertas

drogas.

La hepatitis infecciosa de tipo A se presenta de dos

a seis semanas después de la exposición al virus.

Los síntomas comunes incluyen pérdida de apetito,

náusea, vómitos, fatiga y fiebre, con aumento del

tamaño del hígado y dolor.

La hepatitis de tipo B afecta característicamente a

los adolescentes y adultos. El virus es transportado

en la sangre, saliva, secreciones nasales y

espermatozoides. La transmisión generalmente se hace

en forma accidental por medio de algún instrumento

contaminado, como aguja hipodérmica (usada por los

drogadictos), aguja para tatuar o instrumentos para

perforar los lóbulos de la oreja, por transfusión de

sangre o contacto sexual. Esta enfermedad es más

grave que la de tipo A.

Hepatitis que no es de tipo A ni B (hepatitis de

post transfusión). Esta forma de hepatitis no es

causada por virus de tipo A ni de tipo B, que

generalmente ocurre después de una transfusión de

sangre contaminada (el virus no puede detectarse

anticipadamente).

La hepatitis activa crónica es una enfermedad grave

que persiste a lo largo de varios años, y tiende a

ocurrir en personas que han tenido hepatitis de tipo

B, o hepatitis diferente de A y B. En algunos casos

llega hasta la cirrosis hepática, con síntomas de

fatiga, dolor abdominal, ictericia, ascitis (fluido

en el abdomen) y agrandamiento del hígado. Otros

enfermos tienen pocos síntomas o ninguno.

Cirrosis del hígado: en la cirrosis, las células

funcionales del hígado son gradualmente destruidas y

reemplazadas por tejido fibroso. Conjuntos de

células dañadas existen junto a zonas de

regeneración, pero la arquitectura del hígado se

trastorna gradualmente con cicatrices y depósitos de

grasa. Finalmente el hígado disminuye de tamaño, se

endurece y deja de funcionar.

Cirrosis biliar: es el resultado de la destrucción

de los diminutos conductos que normalmente

transportan la bilis hacia el conducto hepático.

Abscesos del hígado: un hígado con abscesos es una

cavidad llena de pus causada por bacteria o

parásitos.

Cáncer de hígado: el cáncer primario del hígado es

común en los países en desarrollo en los que la

hepatitis crónica B se encuentra muy difundida. En

otros lugares no es muy frecuente.

Los cánceres metastásicos, es decir, los que

proceden de cánceres que se desarrollan en otros

lugares, se presentan con frecuencia en el estómago,

el colon, el páncreas y la vesícula biliar. Las

células cancerosas que se han desprendido de

cánceres situados en otros lugares del cuerpo, son

transportadas por la sangre hasta el hígado, donde

se establecen.

Desórdenes de la vesícula biliar y de los conductos

biliares:

Litiasis de la vesícula: la litiasis son piedras en

la vesícula biliar. Comienzan como pequeños gránulos

que paulatinamente aumentan de tamaño.

Inflamación de la vesícula biliar (colecistitis): es

generalmente causada por una piedra que se aloja en

el conducto biliar, pero ocasionalmente pueden ser

el resultado de una infección que produce el duodeno

y avanza por el conducto biliar.

Desórdenes del páncreas:

Pancreatitis: es la inflamación del páncreas.

La pancreatitis aguda es una complicación de la

litiasis biliar, el alcoholismo, traumatismos

mecánicos, úlcera péptica perforada, el virus de la

parotiditis y numerosos medicamentos. Los síntomas

incluyen dolor fuerte en la parte superior del

abdomen y en la espalda, náusea, vómitos, fiebre e

ictericia si el conducto biliar está afectado. El

enfermo puede experimentar descenso de la presión

sanguínea y choque.

La pancreatitis crónica se asocia comúnmente con el

alcoholismo crónico. También puede ser el resultado

de ataques repetidos de páncreas agudo, enfermedad

de la vesícula, obstrucción del conducto

pancreático, herida, pancreatitis familiar,

medicamentos y causas desconocidas.

Cáncer de páncreas: es una de las formas de cáncer

menos favorable, porque su tasa de supervivencia,

aun después del tratamiento, es de menos del uno por

ciento. Evidencia reciente sugiere que el cáncer del

páncreas es más común entre los bebedores de café

que entre los que se abstienen de esta bebida,

aunque esto no ha sido plenamente confirmado.

Desórdenes generales del sistema digestivo:

Gases: el gas que se forma en el tracto digestivo es

expedido por la boca en forma de eructos o a través

del recto. El gas atrapado puede producir

distensión, incomodidad y hasta dolor. El aire que

se desarrolla en el intestino delgado y en el grueso

sale a través del recto y se denomina flatulencia.

Estreñimiento: es un estado en el que los

movimientos intestinales están mal coordinados y son

inadecuados, las heces son pequeñas, duras y

difíciles de expulsar.

Diarrea: es un aumento en la frecuencia y fluidez de

las heces, y es causada cuando el agua no es

absorbida por el intestino o cuando es arrastrada

hacia él. Las causas pueden ser: Mala digestión.

Sensibilidad a los alimentos.

Infecciones del tracto digestivo.

Sustancias tóxicas.

Medicamentos.

Diarrea emocional.

Enfermedades del tracto digestivo.

Dolor abdominal: como las cavidades abdominal y

pélvica constituyen una sola unidad, que dentro de

ellas se encuentran los sistemas digestivo, urinario

y reproductivo, y que por ella pasan importantes

vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos, el dolor

abdominal puede ser un síntoma de numerosos

desordenes diferentes. Por lo tanto, al médico le

resulta difícil diferenciar la clase de dolor e

identificar con precisión un problema específico.

Peritonitis: es una inflamación del peritoneo,

membrana lisa que tapiza la cavidad abdominal y

cubre los órganos que se encuentran dentro de ella.

Relación del Sistema Digestivo con los demás sistemas

La relación entre el sistema digestivo,

respiratorio, circulatorio y excretor son: el

aparato circulatorio es el encargado de suministrar

el oxígeno (o2) y los nutrientes, se relaciona con

el aparato respiratorio ya que a través de la

circulación menor o pulmonar la sangre desoxigenada

es re oxigenada en los alvéolos pulmonares por

hematosis o intercambio gaseoso, los gases

respiratorios entran y salen por difusión simple.

Datos Curiosos del Sistema Digestivo:

Un adulto ingiere aproximadamente 500 kilogramos de

alimento al año.

Cada día se producen 1.5 litros de saliva.

El esófago mide aproximadamente 25 cm.

Los músculos se contraen en ondas para hacer avanzar los

alimentos a lo largo del esófago. Esto significa que

llegarían el estómago de una persona incluso aunque

estuviera boca abajo.

El estómago de una persona adulta puede contener

aproximadamente 1.5 litros de alimento.

Cada día fluyen a través del sistema digestivo 11.5

litros de: alimentos digeridos, agua y jugos digestivos,

y sólo se pierden 100 ml. de fluido en las heces.

Tenemos dos juegos de dientes. En la infancia nuestros20 "dientes de leche" son sustituidos, a partir de los

6-7 años de edad, por los 32 dientes de adulto.

SISTEMA CIRCULATORIO

Características del Sistema Circulatorio

Es la estructura anatómica compuesta por el sistema

cardiovascular. En el ser humano, el sistema

cardiovascular está formado por el corazón, los

vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la

sangre, y el sistema linfático que está compuesto

por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos

linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los

tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de

Peyer) y la linfa.

Funciones del Sistema Circulatorio

El sistema circulatorio se encarga de transportar

los nutrientes y el oxígeno a las células y tejidos.

También elimina el dióxido de carbono y recoge los

desechos metabólicos para que sean eliminados por

los riñones mediante la orina. Otras funciones del

aparato circulatorio son contribuir con el sistema

de defensas del organismo, regular la temperatura

corporal y transportar.

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Hipertensión pulmonar

Se define como hipertensión pulmonar el aumento de

la presión en las arterias pulmonares. Muchas veces

puede estar asociado con enfermedades en las

cavidades derechas del corazón, que en algunas

ocasiones, y de no mediar tratamiento alguno, llevan

a la aparición de insuficiencia cardíaca derecha.

Puede clasificarse en primaria cuando el origen de la

enfermedad se da en el pulmón o secundaria cuando hay

enfermedad en otra parte del cuerpo y ésta repercute

en los fenómenos de vasoconstricción y

vasodilatación arterial pulmonar

Trombosis pulmonar

El trombo embolismo pulmonar (TEP) es una enfermedad

desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar

por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro

material procedente del sistema venoso. Más del 70%

de los pacientes con TEP presentan trombosis venosa

profunda (TVP), aunque los trombos no sean

detectables clínicamente. Por otra parte,

aproximadamente el 50% de pacientes con TVP

desarrollan TEP, con gran frecuencia asintomáticos.

Cor pulmonale

Cor pulmonale, es un término médico que denota

insuficiencia cardíaca derecha. El término es usado

para describir cambios en la estructura y función

del ventrículo derecho como resultado de una

desorden respiratorio que produzca hipertensión

arterial en la arteria pulmonar. La hipertrofia del

ventrículo derecho es el cambio principal en el cor

pulmonale crónico y dilatación del ventrículo en los

casos agudos, ambos consecuencia de una incrementada

presión en el ventrículo derecho del corazón. Sin

tratamiento, cor pulmonale puede causar

insuficiencia cardíaca derecha y muerte.

Pericarditis

La pericarditis es una enfermedad generada por la

inflamación del pericardio, la capa que cubre al

corazón. La pericarditis responde frecuentemente a

una complicación de infecciones virales,

generalmente por ecovirus o virus coxsackie y, con

menor asiduidad es originada por influenza o

infección por VIH. Las infecciones bacterianas

pueden dar lugar a una pericarditis bacteriana

(denominada también pericarditis purulenta). Del

mismo modo, algunos tipos de infecciones micóticas

son capaces de producir pericarditis.

Taponamiento cardíaco o taponamiento pericárdico

El taponamiento cardíaco, llamado también

taponamiento pericárdico es una emergencia médica,

caracterizada por una elevada presión en el

pericardio, generalmente causada por una efusión

pericárdica, que, comprimiendo al corazón, hace que

el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo

de sangre sea ineficiente, resultando en un veloz

shock y con frecuencia, la muerte.

Si el llenado de líquido es rápido (como ocurre en

un traumatismo o una ruptura del miocardio) una

pequeña cantidad, tanto como 100 ml es suficiente

para causar taponamiento cardíaco.[3] El taponamiento

cardíaco es causado por una larga y descontrolada

efusión pericárdica, que es el acúmulo de líquido

dentro del pericardio.[]

Endocarditis

La endocarditis es una enfermedad que se produce

como resultado de la inflamación del endocardio. Es

decir, un proceso inflamatorio localizado en el

revestimiento interno de las cámaras y válvulas

cardíacas. La endocarditis puede afectar el músculo

cardiaco, las válvulas o el revestimiento del

corazón. La gran mayoría de los enfermos que padecen

una endocarditis sufren también algún otro tipo de

enfermedad cardiaca subyacente.

Insuficiencia mitral

La insuficiencia mitral, también conocida como

regurgitación mitral es un trastorno de la válvula

mitral del corazón, caracterizado por reflujo de

sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula

izquierda. Los rayos X del tórax en individuos con

insuficiencia mitral crónica se caracteriza por un

agrandamiento de la aurícula izquierda y del

ventrículo izquierdo. La vasculatura pulmonar

aparece típicamente normal, pues la presión venosa

pulmonar no está significativamente elevada.

Insuficiencia aórtica, IA o regurgitación aórtica

La insuficiencia aórtica (IA), conocida también como

regurgitación aórtica, es un trastorno de la válvula

aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de

sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo,

durante la diástole ventricular, es decir, cuando

los ventrículos se relajan. Puede ser debida a

anormalidades tanto de la válvula misma, como de la

porción proximal de la aorta.

Estenosis aórtica, EA, AS o estenosis de la válvula

aórtica

Estenosis severa de una válvula aórtica (centro de

la imagen), junto con la arteria pulmonar (esquina

en-der), porción proximal de la arteria coronaria

derecha (esq. inf-izq) y la arteria coronaria

izquierda (a la derecha de la válvula aórtica).

Autopsia.

La estenosis de la válvula aórtica o estenosis

aórtica (EA o AS, por sus siglas en inglés: Aortic

Stenosis) es una valvulopatía (cardiopatía valvular)

caracterizada por el estrechamiento anormal del

orificio de la válvula aórtica del corazón. Esta

reducción del orificio valvular puede ser congénito

o adquirida, generalmente secundaria a la fiebre

reumática o calcificación. La válvula aórtica

controla la dirección del flujo sanguíneo desde el

ventrículo izquierdo hacia la aorta. En su buen

funcionamiento, la válvula no impide el flujo de

sangre entre esos dos espacios, pero en ciertas

circunstancias, la válvula se vuelve más estrecha de

lo normal, resistiendo el flujo sanguíneo.

Estenosis de la válvula tricúspide o estenosis

tricúspide

La estenosis de la válvula tricúspide o, simplemente

estenosis tricúspide es una valvulopatía

(cardiopatía valvular) caracterizada por el

estrechamiento anormal del orificio de la válvula

tricúspide del corazón. Esta reducción del orificio

valvular generalmente es secundaria a la fiebre

reumática, un proceso inflamatorio que puede también

afectar el aparato sostenedor de la válvula. Rara

vez puede ser congénita, y no es heredada.[]

Estenosis de la válvula pulmonar o estenosis

pulmonar

La estenosis de la válvula pulmonar o simplemente

estenosis pulmonar es una enfermedad cardíaca en el

que el flujo de sangre saliendo desde el ventrículo

derecho del corazón, es obstruido a nivel de la

válvula pulmonar. Eso resulta en una reducción del

flujo de sangre hacia los pulmones.[8] Es una

cardiopatía frecuente en el Síndrome de Noonan.

Válvula aórtica bicúspide

Se le llama válvula aórtica bicúspide a una atrofia

de una de las válvulas cardíacas, generalmente de

origen congénito. La válvula aórtica normalmente

tiene tres valvas, mientras que una válvula aórtica

bicúspide, tiene solo dos.[17]

Miocarditis

La miocarditis es un término médico que describe la

inflamación del miocardio, que es la porción

muscular del corazón. Por lo general es debida a una

infección viral o bacteriana, y se presenta como

dolor de pecho, signos repentinos de insuficiencia

cardíaca y muerte súbita.

Miocardiopatía

La miocardiopatía es un término médico que significa

enfermedad del músculo cardíaco, es decir, la

deterioración de la función del miocardio por

cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía, con

frecuencia están en riesgo de arritmias o paro

cardíaco súbito o inesperado. [ ]

Displasia arritmogénica

Es una enfermedad catalogada dentro del grupo de las

cardiopatías congénitas. Es una enfermedad

hereditaria de carácter autosómico dominante, es

decir, basta que el sujeto tenga el gen en un

cromosoma del par para sufrir la enfermedad.

Frecuentemente afecta al ventrículo derecho.

Relación del Sistema Circulatorio con el de otros sistemas

El Aparato CIRCULATORIO es el encargado de

distribuir el O2 y los nutrientes a todas las partes

del cuerpo, se relaciona con el aparato respiratorio

ya que a través de la circulación menor o pulmonar

la sangre desoxigenada es re oxigenada en los

alvéolos pulmonares por Hematosis o intercambio

gaseoso, los gases respiratorios entran y salen por

difusión simple (entrada de O2, salida de CO2). 

Se relaciona con el Aparato DIGESTIVO a nivel de las

Vellosidades intestinales que presenta la 2ª porción

del intestino delgado (Yeyuno-Íleon) allí los

nutrientes son absorbidos por estas vellosidades

intestinales a partir de los capilares permitiendo

el pasaje de los mismos a la sangre arterial y de

allí a todas las células del cuerpo. 

Se relaciona con el Aparato EXCRETOR cuando los

componentes de la sangre son filtrados a nivel del

glomérulo renal, de esta manera las sustancias

tóxicas provenientes del metabolismo de las

proteínas como la urea y el Ácido Úrico son

excretadas en forma de orina , los demás componentes

del plasma sanguíneo como glúcidos, aminoácidos

sencillos y ácidos grasos simples son Reabsorbidos a

lo largo de los túbulos tortuosos del nefrón

(proximal asas de Henle, distal, colector arqueado y

colector común), como así también son reabsorbidos

casi en su totalidad el agua, sales minerales y

ciertos iones inorgánicos. 

Datos curiosos del Sistema Circulatorio

Como promedio, el corazón late unas 3 mil

millones de veces durante la vida de una

persona.

Cada segundo mueren en el cuerpo humano 2

millones de células sanguíneas y nace el mismo

número de ellas.

Dentro de una diminuta gota de sangre hay 5

millones de glóbulos rojos, 300,000 plaquetas y

10,000 glóbulos bancos.

Un glóbulo rojo tarda aproximadamente 1 minuto

en circular alrededor de todo el cuerpo.

Los glóbulos rojos realizan aproximadamente

250,000 viajes alrededor del cuerpo antes de

regresar a la médula ósea, donde nacieron, para

morir.

Los glóbulos rojos pueden vivir unos cuatro

meses circulando por todo el cuerpo, alimentando

a los 60 billones de células de otros tipos del

cuerpo.

SISTEMA URINARIO

Características del Sistema Urinario

El aparato excretor es un conjunto de órganos

encargado de la eliminación de los residuos

nitrogenados del metabolismo, conocidos en la

medicina como orina; que lo conforman la urea y la

creatinina. Su arquitectura se compone de

estructuras que filtran los fluidos corporales

(líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los

invertebrados la unidad básica de filtración es el

nefridio, mientras que en los vertebrados es la

nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se

compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la

orina y desempeñan otras funciones. Los órganos

excretores: uréteres, vejiga y uretra, que conducen

la orina hacia el exterior.

Los riñones poseen 12 cm de largo, 6 cm de

ancho, 3 cm de grosor y pesan alrededor de unos

150 gramos.

Se rodean de una fina cápsula renal.

Están divididos en tres zonas diferentes:

corteza, médula y pelvis.

Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados

de la columna vertebral.

En la parte superior de cada riñón se encuentran

las glándulas suprarrenales.

La orina se fabrica en la corteza exterior y la

médula que envuelve.

En la corteza se filtra el fluido que sale de la

sangre y en la médula se reabsorben sustancias

de ese fluido que son necesarias para el

organismo.

Funciones del Sistema Urinario

El sistema urinario humano es un conjunto de

órganos encargados de la producción de orina

mediante la cual se eliminan los desechos

nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina y

ácido úrico), y de la osmorregulación. Las

funciones básicas son la eliminación de los

productos de desecho del cuerpo en forma de orina.

Cada parte del sistema se refiere a algunas

funciones específicas. Los riñones se refieren a

la eliminación de la urea de la sangre. La urea es

el producto de desecho generados durante el

metabolismo de proteínas. En general, todos los

nutrientes presentes en los alimentos son

absorbidos por el cuerpo para realizar las

funciones vitales, mientras que los productos de

desecho se quedan atrás, ya sea en la sangre o en

el intestino. Sistema urinario recoge los

productos de desecho de la sangre con la ayuda de

los riñones. Riñón, mientras que la eliminación de

desechos de la sangre, ayuda a mantener el volumen

de sangre, y de ese modo regular la presión

arterial.

Enfermedades del Sistema Urinario

La nefritis, o inflamación del riñón, es una de

las enfermedades renales más frecuentes. Sus

características principales son la presencia en la

orina, en el examen microscópico, de albúmina (lo

que se denomina albuminuria), hematíes y

leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es

mucho más frecuente en la infancia y adolescencia

que en la edad adulta.

La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción

del flujo de orina en la vía excretora, que casi

siempre es consecuencia de anomalías congénitas de

los uréteres o de una hipertrofia prostática. La

nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas

arterias que irrigan el riñón, es un trastorno

caracterizado por la presencia de albúmina,

cilindros, y en ocasiones hematíes o leucocitos en

la orina (hematuria y leucocitaria). Por lo

general se acompaña de enfermedad vascular

hipertensiva. La lesión fundamental es la

esclerosis de las pequeñas arterias del riñón con

atrofia secundaria de los glomérulos y cambios

patológicos en el tejido intersticial.

Los cálculos renales, o piedras en el riñón, se

pueden formar en éste o en la pelvis renal por

depósitos de cristales presentes en la orina. La

mayoría de ellos son cristales de oxalato de

calcio. La infección o una obstrucción, pueden

desempeñar un importante papel en su formación. En

algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de

calcio en la sangre se eleva de forma anormal como

en los trastornos de las glándulas paratiroides.

En otros casos aparecen cuando el nivel de ácido

úrico en la sangre es demasiado alto (véase Gota),

por lo general debido a una dieta inadecuada y un

consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva

de calcio y oxalato en la dieta, junto con un

aporte escaso de líquidos, pueden favorecer

también la aparición de cálculos. Sin embargo, en

la mayoría de los casos la causa es desconocida.

Los cálculos pueden producir hemorragia, infección

secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es

pequeño, tienden a descender por el uréter hacia

la vejiga asociados con un dolor muy intenso. El

dolor cólico producido por los cálculos requiere

tratamiento con analgésicos potentes o

espasmolíticos, y puede aparecer de forma súbita

tras el ejercicio muscular. Una vez que el cálculo

alcanza la vejiga, es posible que sea expulsado

por la orina de forma inadvertida, desapareciendo

el dolor. Si el cálculo es demasiado grande para

ser expulsado, es necesario recurrir a la cirugía

o a la litotricia, procedimiento que utiliza ondas

de choque generadas por un aparato localizado

fuera del organismo, para desintegrar los

cálculos.

La uremia es la intoxicación producida por la

acumulación en la sangre de los productos de

desecho que suelen ser eliminados por el riñón.

Aparece en la fase final de las enfermedades

crónicas del riñón y se caracteriza por

somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), náuseas,

insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma.

El pronóstico es negativo, sin embargo, el

desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis

periódica en la década de 1980, cuyo objetivo es

eliminar de la sangre los productos de desecho y

toxinas, y la generalización de los trasplantes de

riñón han supuesto un gran avance para estos

pacientes.

La piel nefritis es una infección bacteriana del

riñón. La forma aguda se acompaña de fiebre,

escalofríos, dolor en el lado afectado, micción

frecuente y escozor al orinar. La piel nefritis

crónica es una enfermedad de larga evolución,

progresiva, por lo general asintomática (sin

síntomas) y que puede conducir a la destrucción

del riñón y a la uremia. La piel nefritis es más

frecuente en diabéticos y más en mujeres que en

hombres.

Relación del Sistema Urinario con el de otros sistemas

Nutrirse es mucho más complicado que alimentarse.

La nutrición recoge todos los procesos que se

suceden en el interior de nuestro cuerpo, para que

cada una de las células reciba los nutrientes que

necesite y los utilice. Para lograr este objetivo

es necesario el funcionamiento coordinadamente

correcto de cuatro importantes sistemas:

digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario.

Datos curiosos del Sistema Urinario

Los riñones tienen casi 20 kilómetros de

conductos; cada 7 minutos filtran 1    litro de

sangre (200 l/día) para producir, unos 1,5

litros de orina.

Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo

cada 5 minutos. 

Un adulto produce 0,7 litros de sudor diarios

mientras realiza una actividad normal; si

incrementa el ejercicio físico puede eliminar

hasta 10 litros.

Podemos sobrevivir con un único riñón. Si uno

cesa de funcionar, el otro aumenta de tamaño

para realizar el trabajo de los dos (esto pasa

con todas las partes del cuerpo). También se

puede sobrevivir sin riñones (diálisis). 

En 1895, Oliver y Schäfer descubrieron que un

extracto de glándula suprarrenal era capaz de

incrementar la tensión arterial; en 1899, Abel

bautizaba al principio activo, es decir, a la

sustancia responsable del efecto, con el nombre

de epinefrina (adrenalina), y ya en 1901 su

estructura era conocida.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Características del Sistema R. Masculino

La reproducción sexual es el proceso mediante el

cual el ser humano de reproduce garantizando la

continuidad de la humanidad. Este proceso se lleva a

cabo a través de las células germinativas

denominadas gametos y la unión de un gameto

masculino y uno femenino se le conoce como

fecundación, donde se forma una célula que contiene

los cromosomas de cada progenitor en los cuales se

encuentra la información genética que definirá las

características físicas de un nuevo ser humano. El

sistema reproductor masculino está constituido por

un escroto, pene, cuerpo esponjoso, cuerpo cavernoso, testículos,

epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, vesículas

seminales, próstata y uretra.

Funciones del Sistema R. Masculino

Los órganos sexuales o reproductores son la

condición orgánica que se distingue al macho de

la hembra.

Los testículos cumplen además la función de

producir la hormona masculina llamada

testosterona, la cual es la responsable del

desarrollo de los caracteres sexuales

secundarios del hombre

En el epidídimo los espermatozoides son capases

de ser almacenados y conservar su fertilidad

dentro del epidídimo por un período de 42 días

aproximadamente. Al cabo de este tiempo son

reabsorbidos o eliminados.

Se lleva a cabo la reproducción sexual.

Enfermedades del Sistema R. Masculino

1. FIMOSIS

La fimosis es una anomalía de los anexos cutáneos

del pene que altera la mecánica de este órgano. La

fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucio

que impide la retracción completa del prepucio para

dejar el glande descubierto, activamente durante la

flacidez del pene, o pasivamente durante la

erección.

O aún más simple, la fimosis es la estrechez del

prepucio, es decir, el glande no se puede descubrir.

Lo normal es que el glande pueda descubrirse para

poder asearle en estado flácido y para tener

relaciones sexuales no dolorosas y placenteras.

2. HIPOSPADIAS

Las hipospadias es una anomalía congénita por la que

el pene no se desarrolla de la manera usual. El

resultado es que la abertura del pene (el agujero de

orinar o, en términos médicos, el meato urinario),

se localiza en algún lugar en la parte inferior del

glande o tronco, o más atrás, como en la unión del

escroto y pene. 3. ENFERMEDAD DE LA PEYRONIE

La enfermedad de La Peyronie o induración plástica

del pene es un proceso de causa desconocida

caracterizado por una banda fibrosa en la túnica

albugínea de los cuerpos cavernosos del pene. Suele

ser unilateral y tiene como consecuencia la

desviación del pene durante la erección. Dependiendo

de la extensión de la banda fibrosa, el proceso

puede imposibilitar la penetración o hace que la

erección resulte dolorosa.

Su nombre se debe al médico francés FranÇois Gigot

de La Peyronie, cirujano del rey Luis XV de Francia,

que en 1743 la describió como "la aparición en el

pene de un lecho arrosariado de tejido fibroso que

origina una incuración apical durante la erección.

4. EPIDIDIMITIS

Epididimitis es un término médico que se refiere a

una inflamación del epidídimo, la estructura tubular

detrás del testículo donde maduran los

espermatozoides y que conecta el testículo con los

conductos deferentes. Es un trastorno que resulta

doloroso en varios grados y se suele acompañar con

un enrojecimiento e hinchazón del escroto. La

epididimitis es una de las causas más frecuentes de

escroto agudo aunque rara vez puede ser una

enfermedad crónica. Si el diagnóstico no se logra

con la historia médica del paciente y su examen

físico, un ultrasonido Doppler puede confirmar el

aumento del flujo sanguíneo característico de un

epidídimo inflamado.

5. PRIAPISMO

El priapismo es una enfermedad que causa intenso

dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos

cavernosos) no retorna a su estado flácido por un

tiempo prolongado (esta erección sucede en ausencia

de estimulación física y psicológica). El dios

Príapo cuya figura presentaba una permanente y

desproporcionada erección; en la civilización

clásica encarnaba la fuerza fecundadora de la

naturaleza.

Es una erección sostenida y a veces dolorosa que

ocurre sin estimulación sexual.

En el priapismo, el pene está firme y el glande está

blando, es decir, solo hay erección de cuerpos

cavernosos, no en el cuerpo esponjoso donde se aloja

la uretra y que incluye el glande.

Existen dos tipos de priapismo. El arterial o de

alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de

sangre arterial a los cuerpos cavernosos,

generalmente de origen traumático. El priapismo de

bajo flujo o venoso, que consiste en un defecto en

el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos.

Relación del Sistema Reproductor Masculino con los demás sistemas

Datos curiosos del Sistema R. Masculino

EN UNA EYACULACIÓN HAY DE 200 A 400 MILLONES DE

ESPERMATOZOIDES.

CADA TESTÍCULO TIENE UNOS 300 COMPARTIMENTOS CON

VARIOS TUBOS SEMINÍFEROS.

LOS TUBOS SEMINÍFEROS EXTENDIDOS MIDEN 500

METROS DE LARGO.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Características del Sistema R. Femenino

La reproducción sexual es el proceso mediante el

cual el ser humano de reproduce garantizando la

continuidad de la humanidad. Este proceso se lleva a

cabo a través de las células germinativas

denominadas gametos y la unión de un gameto

masculino y uno femenino se le conoce como

fecundación, donde se forma una célula que contiene

los cromosomas de cada progenitor en los cuales se

encuentra la información genética que definirá las

características físicas de un nuevo ser humano. El

sistema reproductor masculino está constituido por

ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina, estructuras externas,

glándulas mamarias.

Funciones del Sistema R. Femenino

Conjunto de órganos de la mujer encargados de

preservar la especie humana, para ello cumple las

siguientes funciones:

Formación de células sexuales llamados óvulos

que han de ser fecundados por los gametos

masculinos (espermatozoides).

Producción de hormonas sexuales femeninas,

estrógenos y progestágenos, que proporcionan

caracteres sexuales femeninos favoreciendo la

interrelación de ambos sexos.

Funciones relacionadas con la formación y

desarrollo del nuevo ser: fecundación,

gestación, parto, lactancia.

Enfermedades del Sistema R. Femenino

La vulvovaginitis es la inflamación de la vulva y la

vagina. Puede estar provocada por sustancias

irritantes Este problema también puede estar

provocado por medidas inadecuadas de higiene

personal.

La endometriosis se presenta cuando el tejido

endometrial, que normalmente solo se desarrolla

dentro del útero, empieza a crecer fuera de este -en

los ovarios, las trompas de Falopio o en otras

partes de la cavidad pélvica. Puede provocar

sangrados anormales, períodos dolorosos y dolor

pélvico general.

Los quistes de ovario son bolsas no cancerosas

llenas de líquido o de material semisólido. Aunque

son frecuentes y suelen ser inofensivos, pueden

convertirse en un problema si aumentan mucho de

tamaño. Los quistes grandes pueden comprimir los

órganos adyacentes, provocando dolor abdominal.

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno

hormonal en el cual los ovarios producen demasiadas

hormonas masculinas, Este trastorno provoca que los

ovarios aumenten de tamaño y desarrollen muchas

ampollas o bolsas llenas de líquido, o quistes.

La menorragia cuando una chica tiene períodos muy

fuertes, con un sangrado excesivo.

Oligomenorrea cuando una chica se salta períodos o

tiene períodos infrecuentes, a pesar de llevar un

tiempo menstruando y no estar embarazada.

Cáncer de útero, cáncer de cuello uterino, endometriosis, endometritis,

cancer de ovario, micosis vaginales, útero mioamatoso, con fibromas,

ovarios poliquisticos, virus dl papiloma con verrugas, etc...

Relación del Sistema reproductor femenino con otros sistemas

Con el endocrino, porque los ovarios y testículos

son glándulas que secretan progesterona,

testosterona.

Datos curiosos del Sistema R. Femenino

Los ovarios de la mujer desde que nace ya traen

alrededor de 300,000 ovocito que teóricamente

podrían ser fecundados; es por influencias

hormonales que maduran y se liberan uno cada 28

días en promedio; y de los cuales solamente dos

o tres a lo máximo son fecundados y dan origen a

un nuevo ser.

El volumen del Útero aumenta hasta 24 veces al

final del embarazo.

Si no fuera por la Hormona antimülleriana, todo

los seres humanos tendríamos órganos

reproductores femeninos.

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL

1.- HIGIENE DE LA PIEL

La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.

El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación y la musculación del niño. Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida.

Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de verano diariamente.

En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y establecer contactofísico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con el adulto.

Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la

sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta.

2.- HIGIENE DE LAS MANOS-UÑAS Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:

Al levantarse de la cama.

Después de tocar animales

Cada vez que estén sucias

Antes de manipular alimentos

Antes y después de curar cualquier herida después deir al wáter

Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentesde contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)

Es importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después de ir al baño y siempre que estén sucias. Por ejemplo, hemos jugado en el parquecon la tierra, hemos estado tocando cualquier animal(perro, gato, etc.), después de manipular arcilla, plastilina, pinceles, etc.

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas

frecuentemente. El corte debe ser de forma redondeada las uñas de las manos y la de los pies elcorte debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades, ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia

Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la toalla.

Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.

3.- HIGIENE DE LOS PIES

La limpieza de los pies merece un tratamiento especial. Conviene lavar diariamente los pies (sobretodo en las épocas de verano) por la sudoración excesiva que se produce, para no producir un olor desagradable, y para que no aparezcan ampollas (por la poca ventilación que tiene algunos calzados). Haciendo especial hincapié en la limpieza entre los dedos.

Las uñas de los pies deben cortarse después de la ducha o baño y en línea recta para no producir encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues unzapato excesivamente amplio puede ser incómodo y darlugar a torceduras, por el contrario si es demasiadoestrecho impide el desenvolvimiento natural del pie,produciendo durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

4.- HIGIENE DEL CABELLO

El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). En niños mayores 3 años es recomendable lavarse la cabeza entre dos y tres veces por la semana. Para la realización de una buena limpieza es conveniente enjabonarse el cabello friccionando con la punta de los dedos (pero no con las uñas) de manera prolongada. Al final se ha de aclarar bien para asegurar que no haya quedado restos de jabón. Aunque hay que fomentar la autonomía en el baño cuando son pequeños, esta actividad debe supervisarse por el adulto para asegurarnos de que se ha llevado a cabo de forma adecuada.

Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el supuesto de existir piojos.

Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquiera, niño o adulto. Siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario:

- Revisión periódica del pelo.

- Ante la aparición de piojos usar un champú o loción antiparasitaria adecuados, existen muchos en el mercado. Consulte a su farmacéutico y él le indiciará el más conveniente.

- El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparásito a todos los niños y adultos al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana

- El uso de champús antiparasitario de forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que no está recomendado.

5.- HIGIENE BUCODENTAL

Introducir el hábito en edades tempranas ya que dicha adquisición es importante para el futuro de susalud dental, dicho hábito debe introducirse sobre los 18 meses, solo con el cepillo sin aplicar pasta de dientes para que vayan tomando contacto y adquiriendo el hábito. A partir de los 3 años se puede utilizar pasta de dientes especial para niños,antes no es conveniente aplicarla ya que ellos no son capaces de enjuagarse ellos solos y se comen la pasta de dientes. Conviene cepillarse los dientes después de cada comida, siendo el más importante el cepillado de antes de irse a dormir, ya que es por

la noche cuando la proliferación de bacterias es másactiva.

El cepillado será desde las encías hacia los dientes, el cepillado será con movimientos pequeños y circulares, primero por fuera y luego por dentro. Este hábito deberá estar supervisado por un adulto hasta los 7 u 8 años que ellos ya lo hayan adquirido.

Estos cuidados son básicos para producir bienestar, mejorar las relaciones con otras personas evitando el mal olor de boca, prevenir caries dental y posibles enfermedades.

6.- HIGIENE DEL VESTIDO

Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención.

Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucio porque los niños pueden no limpiarse bien. No se deber intercambiar ropa usada por otros niños (puede estarsudado, desprender malos olores, u otros...)

Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas. De fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día.

Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usarla durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma.

Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.

Conviene que el vestido esté limpio, y esté adecuadoa la estación del año en que nos encontremos, en invierno necesitaremos llevar ropa de abrigo. El niño necesita llevar la misma ropa que el adulto. Esdecir, si nosotros sentimos frío nuestro hijo también lo sentirá. Si nosotros tenemos una camisetade manga corta y nos sentimos bien, el niño necesitará también llevar una camiseta de manga corta (no necesita ir más abrigado por el hecho de ser más pequeño).

En cuanto a la ropa interior bragas o calzoncillos yse aconseja llevar camiseta interior para prevenir del frío.

7.- LOS GENITALES

Los genitales, al estar tan próximos a los orificiosde salida de la orina y las heces. Son una parte delcuerpo que requiere especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que

estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; parano arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exigeuna mayor frecuencia.

Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiarel glande.

Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones.

8.- LOS OÍDOS

Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua en eloído medio, esto consigue inclinando la cabeza haciael lado que se está limpiando.

Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones.

Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico.

9.- LOS OJOS

Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. Especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.

Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta:

- Usar una buena luz para estudiar y leer, que entrepor la izquierda para los diestros y por la derechapara los zurdos. Si es artificial es aconsejable quesea de 60 vatios y color azul.

- No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo yel texto.

- Mantener una distancia adecuada cuando se utilizanordenadores o se ve la TV (1,5 metros).

Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra.

Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas.

10.- LA NARIZ

La nariz. Además de tener una función fundamental enel sentido del olfato, interviene en la respiración.Acondicionando el aire para que llegue a los

pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza.

Un caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas encada una de las fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra medidaes tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo indique el médico.

Los niños/as deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, puespueden producirse infecciones.

11.- HIGIENE EN LAS DEPOSICIONES

Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos

ricos en fibra tales como pan, cereales integrales yagua abundante.

Después de hacer defecar hay que limpiarse bien, utilizando papel higiénico suficiente, de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón, esta medida es especialmenteimportante, puesto que con ella se evitan ciertas enfermedades infecciosas cine que se transmiten por vía oral-fecal a través de las manos.

Después de utilizar el wáter hay que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado limpio.

12.- HIGIENE DEL SUEÑO

El sueño es necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades delsueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los niños/as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentesde 8 a 10). A mayor actividad física y mental, másnúmero de horas de sueño se necesitan.

La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamenteen su equilibrio personal.

Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la misma hora.

Hay algunos elementos y situaciones que facilitan elsueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir (ducha, lectura...).

Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente,y aplicables a esta situación son:

- Cepillarse los dientes antes de acostarse.

- Ponerse la ropa amplia y distinta de la que se hausado durante el día.

- Lavarse al menos manos y cara al levantarse.

13.- HIGIENE EN EL DEPORTE

Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de practicar cualquier deporte.

Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando haya finalizado el ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración. Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío, asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el

deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño.

14.- HIGIENE DEL JUEGO

La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces que se ensucien.

Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que almismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarsey cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:

- Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.

- Tocar objetos punzantes o que representen peligro.Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.

- Beber aguas sucias o no potables.

- Chupar pegamentos.

- Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista.

- Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras...

15.- HIGIENE EN LA ESCUELA

La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de

higiene respecto a la escuela, es probable que estosse generalicen a los demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la escuela la primeraen reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano.

Respecto al ambiente térmico y aireación:

Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulasventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.

Mobiliario:

Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el patio.

Sanitarios:

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto

significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que seatasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno.

Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios a las papeleras, ordenando los objetos después de usados...).

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenirinfecciones.

EJERCICIO FÍSICO

NUTRICIÓN

La nutrición es principalmente el aprovechamiento delos nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.