231
2001 informe anual TOMO 1: ACTIVIDAD GENERAL

actividad general 2001 - Junta de Andalucia

Embed Size (px)

Citation preview

2001informe anualTOMO 1: ACTIVIDAD GENERAL

índicePRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

LA REFORMA DEL HOSPITAL Plan Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y EQUIPO DE PROFESIONALESEl complejo hospitalario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Población y área de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Equipo de profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

ACTIVIDADES 2001Cartera diferencial de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Actividad asistencial global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Actividad por servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tomo 2Programa de trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Servicio de atención al Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Documentación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Docencia e Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Docencia médica MIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Docencia de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103Formación por áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Unidad de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Fundación HRS-CajaSur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120Líneas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127Artículos con factor de impacto publicados en 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Proyectos de investigación activos en 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135Ensayos clínicos aprobados en 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142Solicitudes de ayudas para proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149Investigadores responsables de proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153Comité ético de investigación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

Enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158Calidad de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160Docencia e investigación de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173Informática de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178Unidades de gestión de cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181Recursos humanos de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Servicios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188Mantenimiento general. Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190Electromedicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198Hostelería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208Gestión de residuos sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211Lavandería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213Salud laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215Seguridad y vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217Consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219

GESTIÓN ECONÓMICA 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

OBJETIVOS PARA 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227

PRESENTACIÓN

2001 pasará a la historia del Hospital Universitario Reina Sofía como el año de laconmemoración de su 25 aniversario. Los importantes actos de celebración sirvieron pararecordar los esfuerzos realizados y logros conseguidos en estos años y para corroborar la pujanzay vitalidad del hospital en el momento actual, una nueva época dorada por la cantidad y calidadde labor asistencial, producción científica y programas docentes, producto todo ello de unespíritu colectivo de servicio a los ciudadanos, a la ciencia y al progreso.

2001 ha sido un año clave en la evolución del hospital. En 2001 se ha producido un verdaderosalto cualitativo, una explosión de energía acumulada, en los diversos frentes de actividad de unaimportancia aún no suficientemente valorada por nosotros y nuestro entorno. Incrementos deactividad y eficiencia respecto a la situación precedente en torno al 10% no se producen todos losaños. Todo el hospital, todos sus profesionales, se han galvanizado en un esfuerzo común cuyosresultados, que el presente Informe de Gestión aporta, solo se pueden calificar de espectaculares.

El objetivo prioritario para 2001 se centró en las listas de espera quirúrgicas, concretándose en elcompromiso explícito con los ciudadanos garantizando plazos máximos de seis meses de esperapara una intervención no urgente, objetivo ambicioso, para muchos imposible, que se cumpliópor encima de las más optimistas previsiones. Todo el hospital ha tenido que tensarse al máximo ytodos sus profesionales tienen que ver con este éxito. El hospital ha realizado 2.866intervenciones quirúrgicas más de las que se venían haciendo en los últimos años que supone unincremento del 11%, ha duplicado el número de quirófanos en funcionamiento por la tarde, haabierto sus puertas a profesionales de otros hospitales del Servicio Andaluz de Salud allá dondenuestros recursos no eran suficientes para lograr los compromisos, ha revisado y actualizadotodos los pacientes pendientes de intervención, en definitiva: ha hecho sus deberes y ha salidofortalecido por el éxito.

Los logros no se han producido solamente en el terreno quirúrgico. Las tendencias de los últimosaños en hospitalización han sufrido una inflexión positiva con carácter de salto cualitativo. Porprimera vez la estancia media ha bajado de diez días, mejorando en un 10% con relación a añosanteriores. Ello ha permitido un mayor número de ingresos programados, una mejor utilizaciónde las camas, disponer en todo momento de capacidad de hospitalización frente a cualquieremergencia o epidemia y una mejor dotación de enfermería a las unidades al poder redistribuirpersonal de otras en situación de disponibilidad. Este cambio de tendencia se confirmará yconsolidará a lo largo de 2002, acortándose más aún el tiempo de estancia una vez queterminen de potenciarse nuestros servicios centrales de diagnóstico y las diversas áreas dehospitalización de día y consultas externas. De nuevo la labor de los profesionales, conimplicación de todo el hospital, ha sido la clave del éxito.

El servicio de Urgencias Generales se ha consolidado definitivamente como uno de los mejoresde España. No sólo la actividad ha crecido por encima de toda previsión con un 15% más deenfermos atendidos que en el año anterior, sino que la calidad de la prestación ha continuadomejorando sobre estándares ya muy elevados. El número de ingresos desde Urgencias hacontinuado disminuyendo lo que significa que allí se resuelven cada vez más problemas sinprecisar de hospitalización. La encuesta a los ciudadanos atendidos ha arrojado datos muypositivos con satisfacciones superiores al 90%.

El programa de trasplantes, estandarte de nuestro hospital, ha superado las cifras tanto dedonaciones como de trasplantes del año anterior. El programa de doble trasplante corazón –pulmón, de cuya acreditación ya dispone el hospital, se encuentra pendiente de inicio una vezterminadas las obras de ampliación del servicio de Medicina Intensiva. Igualmente en 2002 seultimaron los requisitos para la acreditación, inminente, del programa de trasplante de hígado devivo relacionado.

informe anual 2001 4

PRESENTACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL 2001

La actividad científica, una vez más, se ha superado a sí misma. El impacto de las publicacionesha sido aún superior al de años previos, confirmándose como el primer hospital de Andalucía encapacidad de producción científica y codeándose con los más importantes de España. La laborde la Fundación Hospital Reina Sofía CajaSur como marco logístico y gestor de ayudas yactividad es clave en este desarrollo de la investigación en el hospital. Las aportaciones directasde CajaSur a través de la Fundación son inestimables . El hospital, sus profesionales y la sociedadsiempre estarán agradecidos por el apoyo constante y decidido de la Obra Social de CajaSur.

Una nueva generación de especialistas formados en el Hospital Universitario Reina Sofía se haincorporado al mercado de trabajo profesional llevando consigo no solo los conocimientosadquiridos sino, tal vez más importante, un estilo de trabajo, un espíritu de servicio a losciudadanos y a la ciencia, marca de esta institución.

El Plan Director de reforma arquitectónica ha continuado su avance, quedando prácticamenteterminado el edificio de consultas externas y docencia.

En 2001 se inició un ambicioso plan de inversiones en todo lo relativo a cuidados de enfermería alpaciente ingresado que terminará de cumplirse en 2002. Conlleva una renovación de la totalidadde las camas de hospitalización, colchones, grúas de apoyo a la movilización, cambio del mobiliariode las habitaciones del Hospital Provincial, totalizando una inversión de 350 millones de pesetas.Nos sentimos especialmente satisfechos de haber podido dirigir una parte importante de losesfuerzos a todo lo relacionado con atención directa al enfermo ingresado y cuidados deenfermería.

En 2001 se realizaron las inversiones de mobiliario y material diverso para la puesta en marchade las Consultas Externas y ampliación de Medicina Intensiva, por un valor de 450 millones depesetas. Otras dotaciones de diversos equipos, algunos de ellos de alta sofisticación,ascendiendo a un valor de 130 millones permitieron hacer frente a solicitudes de múltiplesservicios.

Pero en 2001 también tuvimos pérdidas irreparables de excelentes y muy queridos compañeros.Parte de los excelentes resultados aquí expuestos se deben a ellos. El presente Informe deGestión se dedica a su memoria.

Tras estos veinticinco años el Hospital Universitario Reina Sofía ratifica su compromiso con la sociedady con el sistema sanitario público de Andalucía garantizando unos servicios sanitarios de calidad.

José Luis Díaz FernándezDirector Gerente

informe anual 2001 5

PRESENTACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

LA REFORMA DEL HOSPITAL

Plan Director

plan director de reformas del hospital

informe anual 2001 8

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PLAN DIRECTOR DE REFORMAS DEL HOSPITALFASES DEL PLAN DIRECTORLas actuaciones del Plan Director se han definido en tres fa-ses, aparte de la FASE 0, ya terminada. A continuación se re-coge de forma resumida las principales áreas afectadas, a

las que hay que sumar las adecuaciones de instalaciones yservicios generales correspondientes a las diferentes actua-ciones.

FASE ORealizada durante los años 1996 y 1997• Reforma completa del bloque quirúrgico del HospitalGeneral.• Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria en el HospitalLos Morales.• Reforma de los 3 módulos de hospitalización del Hos-pital General con 180 camas cada uno.Esta Fase ha supuesto una inversión de 2.296 millonesde pesetas.En este mismo año, se comienza la reforma del Sistemade Alimentación, con la renovación de la cocina delHospital Los Morales y la centralización en el HospitalProvincial de las de los otros tres centros. La estimacióneconómica de la inversión de esta reforma es de 250millones de pesetas.

FASE IEDIFICACIÓN DEL EDIFICIO DE CONSULTASEXTERNAS• Consultas• Formación y Docencia• Despachos clínicos y salas de reuniones y Salón de Actos • Biblioteca• Documentación Clínica• Cafetería público

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE ENLACE ENTRE LOSACTUALES HOSPITALES GENERAL Y MATERNO-INFANTIL• Urgencias• Radiodiagnóstico• Gabinetes de exploraciones especiales de Cardiolo-gía, Digestivo y Neumología• UCI (Unidad de Coronarias)• Admisión y vestíbulos• Unidades de Hematología y Hemodiálisis• Aparcamientos y urbanizaciónPRESUPUESTO DE LA FASE IEl presupuesto de adjudicación de las obras iniciadasdurante 1998 es de 3.464.750.819 millones de pesetas.

FASE IIRECONVERSIÓN DEL ACTUAL HOSPITALPROVINCIAL EN MATERNO-INFANTILReconversión de la hospitalización para adecuación deunidades a Tocología y Ginecología, así como a las di-ferentes Unidades de Pediatría.• Creación de Urgencias de Pediatría• Creación de Urgencias de Obstetricia y Ginecología• Adecuación de área de Consultas, RX• Hospitales de día• Remodelación del área quirúrgica para adecuación aObstetricia, Ginecología y Pediatría

REFORMAS EN EL ACTUAL HOSPITAL GENERAL• Laboratorios Anatomía Patológica y Microbiología• Creación nueva área quirúrgica• Ampliación hospitalización del Hospital Materno-In-fantil• Reforma hospitalización Materno Infantil actual• Reforma hospitalización pediátrica actual• Reforma de Rehabilitación• Creación nueva UCI polivalente y de trasplantes• Remodelación Reanimación• Hospitales de día de especialidades médicas• Gabinetes de exploraciones funcionales de Urología yNeurofisiología• Creación Laboratorio de Bioquímica y remodelacióndel Laboratorio de Hematología• Unidad de Sangrantes • Dormitorios médicos de guardia.

CRONOGRAMALa ejecución de las obras de estas dos fases, sin incluir losperiodos intermedios de concurso y contratación supondráuna duración de 6 años, que vendrá igualmente determina-da por la capacidad presupuestaria existente para cada fase.

EJ

EC

UT

AD

OE

N

EJ

EC

UC

N

informe anual 2001 9

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y ANTEPROYECTO DEL PLAN DIRECTOR

PLAN DIRECTORAnálisis de la situación actual

Plan funcional globalDistribución de funciones entre centrosDefinición de actuaciones prioritarias

Posición de Servicios yUnidades en el conjuntoDisposición urbanística

Definición modelo de hospitalAlternativas y propuestas

Definición estructura física del hospitalAdecuación al modelo propuesto

Definición y planificación de actuaciones

Diseño global

Planificación temporal de actuaciones (Fases)

Evaluación costes yplanificación inversiones

Servicios y unidadesPrograma funcional

Anteproyecto FASE I

Estructura de circulaciones y transportes. Sistemas generales

Relaciones internas

Situación actual de problemas y objetos

Análisis de la demandaEstudio sociodemográficoAnálisis demanda prevista

Oferta actualOferta futura

Infraestructura urbanística. Adecuación y cons. edificios. Instalaciones. Sistemas

Análisis de la oferta Análisis infraestructura

En éste gráfico se resume la metodología y planificación delos estudios realizados en la elaboración del Plan Director y

que han culminado con el inicio y posterior desarrollo de lasobras de la Fase I.

El modelo de hospital se guía por loscriterios que tiene que cumplir el Hos-pital Universitario Reina Sofía.

HOSPITAL DE REFERENCIAEl Hospital Universitario Reina Sofía esen primer lugar el hospital del AreaCentro de Córdoba. Asímismo tienedesde su apertura vocación cumplidacomo hospital de referencia no sólo dela provincia de Córdoba sino de otrasprovincias limítrofes (Jaén) y del restode Andalucía. Su desarrollo debe por lotanto cumplir ambos objetivos de for-ma equilibrada, para poder dar res-puesta a toda la demanda de asistenciaespecializada de su área, así como aaquella que atraiga como hospital dealta tecnología.

HOSPITAL DE ALTA CALIDADEl hecho de ser un hospital de referenciale permite y le obliga a prestar unaatención de calidad y eficacia en todoslos procedimientos de su cartera de ser-vicios, sean éstos de mayor o menorcomplejidad. La calidd debe cumplirseen todos los aspectos que la componen: • Accesibilidad al servicio• Científico y técnica• Confortabilidad para los usuarios y elpersonalHOSPITAL COMPETITIVOSi bien los estudios de planificación delplan director se han realizado teniendoen cuenta una población concreta asig-nada, hoy en día el ciudadano exige ytiene derecho a una mayor eleccióndentro del sistema sanitario, lo que nos

obliga a la competencia por la excelen-cia de los servicios que se presten.Hospital seguro y confortablepara los pacientes, visitantes y personal.HOSPITAL EFICAZLa reforma planteada debe facilitar laobtención de los mejores resultadoscon la capacidad de recursos que ten-drá el hospital.

HOSPITAL COMO CENTRO DEFORMACIÓNpara la docencia de pre y posgrado ypara el personal del mismo.

HOSPITAL DE INVESTIGACIÓNclínica y básica.Para ello, la propuesta se compone prin-cipalmente de:

informe anual 2001 10

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ESTRUCTURA ASISTENCIAL Y FUNCIONAL DEL PLANDEFINICIÓN GLOBAL

INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DEATENCIÓN MÉDICA Y QUIRÚRGICA actualmente, en el Hospital General yHospital Provincial en un único centro, loque permitirá:• Mejorar la accesibilidad de los pacientesa los diferentes servicios, y pruebas dediagnóstico y tratamiento.• El desarrollo equilibrado de los diferen-tes servicios asistenciales.• Facilitar unidades funcionales médicoquirúrgicas en la asistencia ambulatoria ygabinetes especiales, así como en la uni-dad de trasplantes.• Evitar duplicidades y, en consecuencia,ineficiencias de los recursos.

NUEVO HOSPITAL MATERNO-INFANTILen el actual Hospital Provincial. El objetivo es:• Permitir el desarrollo de la atención enhospitalización de día y una mayor espe-cialización Pediátrica (Cirugía y Traumato-logía por ejemplo).• Crear una única área de urgencias, sub-dividida en Pediátrica y Tocoginecología.• Mejorar las condiciones de confort depacientes, con habitaciones individualespara puérparas, gestantes, así como habi-taciones para niños con sus padres.• La asistencia ginecológica se acerca alas unidades de oncología médica y ra-dioterápica.Se desarrolla igualmente en este centro laUnidad de mama.

POTENCIACIÓN DE LA ATENCIÓNAMBULATORIAreordenando las consultas externas entres puntos (en ambos hospitales y en unúnico centro de especialidades), creandohospitales de día tanto médicos comoquirúrgicos.

DESARROLLO DE LAS ÁREAS DEGABINETESespeciales para facilitar unidades funcio-nales integradas.

SE POSIBILITA EL CRECIMIENTO DE• Los recursos de asistencia más intensi-va, Unidad de Trasplantes, Cuidados In-tensivos.• Los servicios y unidades horizontales dediagnóstico y tratamiento, crecimiento dela alta tecnología (TAC, Vascular, Hemodi-namia), reordenación y ampliación en sucaso de los diferentes laboratorios en unagran área que permita su proximidad física.

ATENCIÓN DE URGENCIASSe compone un desarrollo importante delárea de atención de urgencias de adultos,ampliándose los boxes de diagnóstico ytratamiento, se crea una zona adecuadapara la atención traumatológica, así co-mo una unidad de observación de 36 ca-mas con boxes individuales pero abietosal control de enfermería.En el Hospital Materno Infantil se desarro-llará una única puerta de urgencias, con

sus dos áreas específicas para la urgenciainfantil y la atención tocoginecológica.El programa de estas áreas se realizará enla segunda Fase del Plan Director, y deberápermitir la presencia de los padres con losniños, así como del marido o familiar conla embarazada durante todo el proceso.

COMO HOSPITAL DOCENTE Y DEINVESTIGACIÓNse desarrolla una zona de seminarios, au-las, salón de actos. La unidad de investi-gación tendrá su expansión en el edificiode Anatomía Patológica.

DESARROLLO DE DESPACHOS CLÍNICOSy salas de reuniones con el criterio de undespacho por cada jefe de servicio o uni-dad, despacho para jefes de sección ydespachos clínicos para Adjuntos-FEA.Así mismo, se diseñan salas de reunionespor cada área funcional de despachos.En cada unidad respectiva asistencial se de-sarrollan igualmente los despachos de en-fermería (supervisoras y jefes de bloque).Por otra parte, aunque se mantienen ves-tuarios centrales, se desarrollan vestua-rios en ciertas unidades (por ejemplo UCI,Urgencias).

LAS ÁREAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO como Admisión y Gestoria de Usuarios, sedefinen como oficinas más personalizadas,situadas de forma que el visitante y pa-ciente tengan que hacer el menor recorri-do posible desde el lugar donde recibe laasistencia.

informe anual 2001 11

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROPUESTA ESTRUCTURA ASISTENCIAL

ÁREA FUNCIONAL RECURSOS OBSERVACIONESHOSPITALIZACIÓN camas Médica 704 de ellas 165 en Hospital Los Morales Quirúrgicas 473UCI adultos, Trasplantes 58 coronarias 10, trasplantes 12, quirúrgica

12 polivalentes 24Tocoginecología 164* Tocología habitaciones IndividualesPediatría 126* Neonatología 48, UCI-rea 12Salud Mental 43*

BLOQUES QUIRÚRGICOS QUIRÓFANOSProgramados con ingreso 24 Hospital General 20. H. Materno-Intantil 4Urgentes 4 Hospital General 2 H. Materno-Infantil 2Ambulatoria 4 Hospital Los MoralesParitorios 5*Camas reanimaciónn 45 en Hospital Generaldespertar 6 Hospital Los Morales

9 Hospital Materno-Infantil

URGENCIAS GENERALES LOCALESConsultas urgencias menores 3Box diagnóstico polivalente 9Box reanimación 1 3 puestosConsultas especiales 3Exploraciones especiales 1Boxes trauma-cirugía 3Sala yesos y curas 3Sala espera determinaciones 1 25 pacientes Salas de observación 4 36 camasEspera familiares 1 80-120 personas

URGENCIAS PEDRIÁTRICAS Pendientes de Y TOCOGINECOLÓGICAS definir Fase IICONSULTAS EXTERNAS LOCALES Médicas 56Quirúrgicas 64Tocoginecología 15 Pendiente estudio Fase 2Pediatría 6 Pendiente estudio Fase 2Salud Mental 23 Pendiente estudio Fase 2Rehabilitación 4 Pendiente estudio Fase 2

GABINETES EXPLORACIONES TIPO Y NÚMERO ESPECIALES Alergia Test Cutaneo 1 En área de Consultas Externas

Test de Provocación 1Inmunología

Cardiología y Cirugía Ecocardiografía 3Cardiovascular 2 ECG 1 en Centro de Especialidades

Holter 1Pletismografía 1Doppler Arterial 1

ESTRUCTURA ASISTENCIALRESUMEN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES

De la propuesta de estructura asisten-cial que se describe a continuación, exis-ten servicios y unidades que no han sidoestudiados en esta etapa ya que su re-

forma se realizará en la Fases II y paraentonces podrán haber existido impor-tantes cambios en las variables que de-terminarán los respectivos recursos asis-

tenciales. Este es el caso de las áreas ma-ternoinfantiles y otros Servicios y Unida-des de apoyo al diagnóstico y trata-miento.

Digestivo Endoscopias 6 ampliable 1Ecografía 2PH-Metría 1

Endocrinología Punción En área de Consultas ExternasTests funcionales 1EducaciónDiabetología

Neumología Broncoscopia 2 ampliable 1Difusión 1Gasometría 1Espirometría 1Polisomnografía 1

Neurofisiología EEG 1Potenciales Evocados 1Estudios Sueño 1EMG 2

Urología Ecografía 1Urodinamia 1Endoscopia 1Quimiointravesical 1

ORL Audiometría 1 En área de Consultas ExternasImpedanciometríaElectroNistagmografía 1Potenciales Evocados 1Endoscopia

Oftalmología Angiografía 1 En área de Consultas ExternasLáser 1Campimetría 1Ecografía 1Biometría 1

Pediatría Ecografía 1Endoscopia 1pH test sudor 1Test cutáneo 1Biopsia 1

Tocoginecología Hister. Ecogrf. 1Aminiocentesis 1Esterilidad 1Ginecología 1

HOSPITALES DE DÍA PUESTOS CMA 24 En Hospital Los Morales Hematológico 6* Pendiente Fase 2Oncológico 7* Pendiente Fase 2Infeccioso 6* Pendiente Fase 2Polivalente 4* Pendiente Fase 2Pediátrico 6* Pendiente Fase 2Hemodiálisis 18RADIODIAGNÓSTICO SALAS Tórax automático 2Convencionales 11Telemandos 9Vascular 3Mamógrafos 2TAC 4RM 2Ecógrafos 11Ortopantógrafo 1Densitómetro 1

informe anual 2001 12

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

informe anual 2001 13

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

MEDICINA NUCLEAR Gammacámaras 3 una de ellas cámara de coincidencia

HEMODINAMIA 3

RADIOTERAPIA Bomba de Cobalto 1 será sustituido por el tercer aceleradorAcelerador Lineal 3 el tercero sustituirá a la actual cobaltoterapia

LABORATORIOS SECCIONES Hematología Citología

Citoquímica y CitometríaBiología Molecular y Citogenética CoagulaciónAnemias Cultivo y Area de Congelación MOHematimetría Banco de SangreAféresis

Microbiología Bacteriología AnaerobiosSerología VirologíaMicrobiología Molecular Micobacterias Micología Parasitología

Inmunología Histocompatibilidad Autoinmunidad Cultivos linfocitos Citometría Biología Molecular Alergia Inmunología Sérica

Anatomía Patológica Microtomía y tinciónBiopsiaTécnicas especiales Citología exfoliativaBiopsiasIntraoperatorias e inmunofluorescencia InmunohistoquímicaCitología de flujo Sala PAAFPatología Molecular Morfometría

Bioquímica Urianálisis Química Clínica AutomatizaciónProteínas Hormonas y fármacos Laboratorio Urgencias

REHABILITACIÓN Cinesiterapia Por determinar posteriormenteElectrología Hidroterapia Terapia respiratoria y cardíacaTerapia ocupacional Foniatría y Logopedia

FARMACIA HOSPITALARIA Zona de almacenes Por determinar posteriormente Preparación, dispensación y unidosisAlimentación parenteralPreparación QuimioterapíaPreparación productos y fórmulas

MEDICINA PREVENTIVA Area de consulta Por determinar en Fase posterior Laboratorio

RADIOPROTECCIÓN Por determinar en Fase posterior

PROPUESTA OTRAS ÁREAS

LOCALES OBSERVACIONES DOCENCIA Y FORMACIÓNSeminarios polivalentes 12 (25 plazas cada uno) Se relacionan exclusivamente los que se situarán en elAulas 2 (75 plazas cada una) edificio de consultasSalón de Actos 350 plazas Biblioteca Investigación Ampliación en edificio de Anatomía PatológicaADMINISTRACIÓN CLÍNICA Despachos médicos 66 Se relacionan sólo los que se situarán en el edificio de

consultas. Igualmente en las diferentes unid. asistenciales.Salas de reuniones 14Despachos de enfermería Se sitúan en las diferentes unidades asistenciales.DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Archivo Central activo en H. General, archivo pasivo

externo al hospital. Archivo Infantil en su centroADMISIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO Distribuidos por centros y áreas de atención.

La Admisión Central se sitúa en el H. GeneralSERVICIOS GENERALES Hosteleros cocina 2 En actual H. Provincial y en H. Los MoralesCafetería 4 En el H. General se separa la pública de la de personalLavandería Por definir Mantenimiento Por definirse en la fase posterior Talleres Almacenes Limpieza y residuos AREAS DE PERSONALDormitorios médicos Por determinar el número en la fase posteriorVestuarios Centralizados en cada edificio Por áreas funcionales asistencialesDespachos Sindicales Por determinar en fase posterior GERENCIA, DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Por definir en fase posterior

informe anual 2001 14

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

informe anual 2001 15

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

1995 PROPUESTA PLAN DIRECTOR

HOSPITALIZACIÓN Médicas 668 704Quirúrgicas 467 473UCI y Trasplantes 32 58Adultos Tocoginecología 168 164Lactantes 25 22Pediatría 52 44Neonatología 43 48UCI- REA Ped * 9 12Salud Mental 43 43

QUIRÓFANOS PROGR. INGRESO 22 24Ambulatorio 4Urgentes 5 4Paritorios 5 5

RADIODIAGNÓSTICO CONVENCIONALES 27 26Vasculares 2 3TAC 2 4RM 1 2Ecografía 5 11

RADIOTERAPIA ACELERADORES LINEALES 1 3Cobaltoterapia 1 0

MEDICINA NUCLEAR Gammacámaras 3 3HEMODINAMIA 2 3GABINETES EXPLORACIONES 27 58

(+ los de pediatría 5 y TG 4 )CONSULTAS EXTERNAS Médicas 50 56

Quirúrgicas 57 64Tocoginecología 13 15**Pediatría 6 6**Salud Mental 23 23**

HOSPITALES DE DÍA Quirúrgico (24) 24Hematológico 6**Oncológico 7**Infeccioso 4***Polivalente 4**Pediátrico 5**

HEMODIÁLISIS URGENCIAS 11 18Boxes diagn. 15 22 (más M-I)Observación 36 (más M-I)

* Sin incluir crónicos** Pendiente de estudio

RESUMEN COMPARACIÓN RECURSOS 1995 Y PROYECTADOS PLAN DIRECTOR

informe anual 2001 16

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Planteamiento GeneralEl planteamiento que hacemos para lareestructuración del Complejo ReinaSofía pasa por una fuerte modificaciónde la situación actual, en el sentido deorganizar en los terrenos del actualHospital Reina Sofía, un único HospitalMédico Quirúrgico con capacidadaproximada de 962 camas, con la do-tación suficiente para estructurarlo co-mo un Hospital de nivel terciario y, portanto, con todos los servicios necesa-rios y las tecnologías adecuadas paraesta función.

Las áreas materna e infantilse trasladarían al actual Hospital Pro-vincial, que pasaría a ser un HospitalEspecial Monográfico, por un lado paraesta atención Materno-Infantil, con278 camas, aproximadamente, dedica-das a este fin, y con un Área potentede Oncologia, que se mantendría eneste edificio por la existencia de las ac-tuales instalaciones correspondientes aOncología y Radioterapia, unidad queestaría dotada con un mínimo de 52camas.

El Hospital Los Morales mantendría su actual función de largay media estancia, más el establecimien-to de la Unidad de Cirugía Mayor Am-bulatoria, que ya está funcionando enestos momentos.

El Ambulatorio de la Avenida deAmérica se estructurará como una pro-longación del Área de Consultas Exter-nas del Hospital, Área que se dispon-drá, excepto en las especialidades quemonográficamente va a recoger elHospital Provincial, en el actual conjun-to Reina Sofía.

Hospital GeneralEste nuevo Hospital se formará fusio-nando los actuales Hospital General yHospital Materno-Infantil en un únicoedificio hospitalario. Este único edificio se formará constru-yendo el espacio existente entre ambosedificios actuales a nivel de las plantas-1 a +1, es decir a nivel del basamentode servicios y ampliando el conjuntoresultante mediante un pabellón, situa-do frente a la actual fachada sur y en-lazado con el principal a nivel de plan-

tas -1, 0 y +1, medianto galerías, quese dedicará a Consultas Externas, Do-cencia, Administración Clínica, Bibliote-ca General y Archivos Centrales de His-torias Clínicas.Estos dos edificos unidos recogerán to-da la asistencia de los pacientes ingre-sados y la parte de pacientes ambula-torios exclusiva de los servicios ounidades que, necesariamente o pormejor rendimiento, se instalen comoúnicos para ambos tipos de pacientes.

El nuevo edificio de Consultas Externasque vamos a llamar así desde este mo-mento, se desarrollará paralelamente alanterior conjunto disponiéndose el ac-ceso principal a ambos, desde el exte-rior, tanto para vehículos como parapeatones en el espacio que quedará si-tuado entre ambos a nivel de la actualplanta baja. El nuevo edificio de Consultas Externasquedará conectado con el edificio prin-cipal a nivel de la planta semisótano,donde se ubicarán los Archivos de His-torias Clínicas y toda el Área de Docu-mentación Médica y también a nivel deplanta primera, mediante tres pasare-las, dos de las cuales quedarán reserva-das para personal y la tercera para pa-cientes ambulatorios que necesitenacceder al edificio principal, fundamen-talmente a las áreas de ExploracionesEspeciales y Diagnóstico por la Imagen.

Este edificio de Consultas Externascontará con seis plantas. Una plantasemisótano, con acceso directo desdeel exterior, donde se ubicará el área deDocencia, así como el Salón de Actos.La planta baja dispondrá de toda elárea de Admisión y Atención al pacien-te ambulatorio, así como la cafeteríade público y la zona de consultas exter-nas y despachos clínicos del Servicio deTraumatología.Las plantas primera, segunda y terceratienen una estructura semejante, for-mada por cuatro pabellones, dos cen-trales, dedicados a consultas externasde diferentes servicios clínicos, y dosextremos donde se sitúan las zonas deadministración clínica, despachos, se-cretarías y salas de reuniones, de esosmismos y correspondientes ServiciosClínicos. En la cuarta planta se sitúa laBiblioteca General del Complejo, así

como las Direcciones y Subdireccionesmédicas.El espacio entre el edificio principal yeste edificio de Consultas Externas seutiliza en planta semisótano, como yahemos dicho, para ubicar las zonas deDocumentación Clínica y Archivos y enplanta primera para situar los accesosprincipales de pacientes a ambos edifi-cios. Este espacio en planta baja se cu-bre con unos grandes lucernarios que,a su vez, configuran un vestíbulo gene-ral de acceso al edificio Principal, quevendrá a sustituir a los dos vestíbulosactuales, correspondientes al HospitalGeneral y al Materno-Infantil actuales,que quedarán reservados para accesosespecíficos a visitas a pacientes ingre-sados.La reordenación del Hospital Generalsupone, aun manteniendo algunos delos servicios actuales, un cambio total-mente sustancial en el concepto de es-te Hospital. Por un lado ya hemos co-mentado la bipolarización de los dosnúcleos verticales de acceso a las áreasde Hospitalización y como las dos to-rres de Hospitalización resultantes sededicarían preferentemente, por moti-vos de proximidad a los correspondien-tes recursos, una a la HospitalizaciónQuirúrgica y otra a la HospitalizaciónMédica, en esta última se produce unaampliación de la hospitalización parapoder cuadrar las camas necesarias de-finitivas.

Así, en el espacio correspondiente a losbloques técnicos actuales del HospitalGeneral se colocan las Áreas Quirúrgi-cas, la existente y la que se crea nuevahasta un total de 21 quirófanos, así co-mo las zonas de despertar, Reanima-ción y Trasplantes. También se sitúaaquí el Servicio de Rehabilitación, conacceso exterior y próximo al núcleovertical correspondiente a la Hospitali-zación Traumatológica. Por el contrario, en el otro núcleo verti-cal, que calificamos de médico, se si-tuarán los hospitales de día Médico yde Infecciosos y las exploraciones fun-cionales de Neurofisiología.

En el espacio intermedio entre ambosedificios, que pretendemos rellenar, sesituarán precisamente aquellas unida-des correspondientes a Servicios Cen-

ESTRUCTURA FUNCIONAL

trales de Diagnóstico y Tratamiento,que deben estar a caballo entre ambasáreas, médica y quirúrgica. A su vez es-ta bipolarización entre los núcleos ver-ticales, permite crear longitudinalmen-te dos comunicaciones entre ambos loque a su vez permite segregar las circu-laciones de manera que una de ellasquedará reservada para personal y pa-cientes ingresados y la otra, la máspróxima al área de Consultas Externas,para pacientes y personas externas. En-tre estas dos circulaciones entonces, sedefinen dos zonas, una, que vamos allamar zona norte, cuyo acceso quedarestringido desde el interior para perso-nal y pacientes ingresados, y otra, quellamaremos sur, que contará con dosaccesos opuestos, uno desde el inte-rior, solo para personal y pacientes in-gresados y otro desde los vestíbulosprincipales para pacientes ambulatoriosbásicamente. Por ello en planta semisótano se sitúanlos Servicios de Radiodiagnóstico, en loque hemos llamado zona sur, y de Ur-gencias, en la zona norte. En plantabaja, la zona norte se ocupa por losdistintos Laboratorios de Análisis Clíni-cos, y la zona sur por la Cafetería dePersonal, Servicio de Admisión, Aten-ción al Paciente, Trabajo Social y Uni-dad de Extracciones. En la primera sesitúan respectivamente, las Unidades

de Cuidados Intensivos, Coronarios yPolivalente y las Unidades de Explora-ciones Especiales de Cardiología, Neu-mología, Digestivo y Urología.

Hospital ProvincialComo antes hemos señalado, se pre-tende cambiar radicalmente la dedica-ción actual de este Hospital, transfor-mándolo en un Hospital MonográficoMaterno Infantil y Oncológico. Paraello se llevarán a efecto las siguientesactuaciones:• Ubicar la cocina general de todo elComplejo en la planta semisótano, es-pacio ocupado actualmente por la co-cina del centro, esta Cocina no se in-cluye en las actuaciones del PlanDirector, por haberse decidido instru-mentarla como gestión inependiente. • Remodelar el actual Área Quirúrgicapara situar el Área de Partos, las Ur-gencias Maternales y una Unidad deReanimación Postoperatoria. • Crear en planta baja junto a la puertaeste, la Unidad de Urgencias Pediátricas.• Redistribuir los espacios de consultasactuales para Obstetricia, Ginecología yPediatría, manteniendo la separaciónentre las correspondientes a los dosprimeros Servicios y al último.• Remodelar la planta primera paraubicar la Unidad de Neonatología, laUnidad de Cuidados Intensivos Pediá-

tricos y la Unidad de Lactantes.• Ampliación y reforma integral de Ra-dioterapia con la construcción de nuevosbunker para dos aceleradores lineales.• Crear una nueva área de hospital dedía oncológico.• Revisar y actualizar las instalaciones yacabados del conjunto del Hospital pa-ra adecuarlo al momento actual encuanto a confort y dotaciones.• A mayor plazo de tiempo, trasladar ellaboratorio de Bioquímica, que actual-mente se encuentra en planta semisóta-no al nuevo Hospital General y ubicar eneste espacio la Unidad de Hospitaliza-ción de Psiquiatría. Reacondicionar la en-treplanta como galería de instalaciones.Estas actuaciones corrigen automática-mente el desequilibrio que hemos co-mentado entre espacio de Hospitaliza-ción y espacio de Servicios Centrales yGenerales, al tratarse de áreas asistencia-les con dotaciones precisas y específicas.Se respeta, por tanto, la estructura ac-tual de torre de hospitalización y basa-mento técnico de servicios y se consi-guen unas áreas diferenciadas paracada uno de los tres Servicios Monográ-ficos. Se diseñará una estructura de nú-cleos verticales que pueda apoyar estadiferenciación, así como la diferencia-ción, hoy existente, entre ascensoresprincipales y ascensores de servicio.

informe anual 2001 17

LA REFORMA DEL HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN YEQUIPO DE PROFESIONALES

El complejo hospitalario

Población y área de influencia

Organización

Equipo de profesionales

el complejo hospitalario

informe anual 2001 20

ESTRUCTURA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

El complejo hospitalario se compone de varios edificiosagrupados en tres áreas hospitalarias y dos centros de espe-cialidades:

HOSPITAL GENERALEdificio construido en 1975. Con 7 plantas, 5 de ellas dedi-cadas a hospitalización, y un semisótano. Cuenta con unaPabellón de gobierno con 6.139 m2 y anexos para CentralTérmica y Lavandería con 3.334 m2.

HOSPITAL MATERNO-INFANTILEdificio situado en la misma parcela que el Hospital Generalcon el que comparte acometidas de energía eléctrica, agua yacondicionamiento de aire (frío/calor). (19.563 m2)

HOSPITAL PROVINCIALConstruido por la Diputación de Córdoba en los años 60, esun edificio emblemático en la arquitectura cordobesa con 13plantas. 31.370 m2.

HOSPITAL LOS MORALESProcedente de la AISNA y ubicado en la sierra cordobesa,pertenece a la tipología de hospitales del tórax construidosen la época.17.780 m2

CENTRO PERIFÉRICO DE ESPECIALIDADES AVENIDA DE AMÉRICAConstruido en los años 60 consta de 7 plantas destinadas aServicio de Urgencias y Consultas externas de Atención es-pecializada. 4.020 m2

CENTRO PERIFÉRICO DE ESPECIALIDADES SANTA VICTORIAConstruido a principios de los años 70 dispone de 7 plantas,dos de ellas dedicadas al Servicio de Urgencias y Atenciónprimaria y el resto a Consultas externas de Atención especia-lizada. 3.651 m2

EL COMPLEJO HOSPITALARIO

población y área de influencia

PIRÁMIDE DE EDAD. PROVINCIA DE CÓRDOBA

edad Varones Mujeres0 a 4 años 21.891 20.5275 a 9 años 24.093 22.75010 a 14 años 25.724 24.60815 a 19 años 31.090 29.73620 a 24 años 30.796 29.91525 a 29 años 30.582 29.99330 a 34 años 30.019 29.74135 a 39 años 27.036 26.54040 a 44 años 21.842 21.75545 a 49 años 19.020 19.23850 a 54 años 17.950 18.88655 a 59 años 15.981 17.83360 a 64 años 18.962 21.22365 a 69 años 17.837 20.44870 a 74 años 13.847 17.22975 a 79 años 8.227 12.73880 a 84 años 4.878 9.23585 y más años 3.205 7.295

Datos del Padrón 1996

informe anual 2001 22

POBLACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

0 - 4

30 3025 2520 2015 1510 105 50

5 - 910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

>85

edad

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

>85

edad

Miles de habitantes MujeresVarones

PIRÁMIDE DE EDAD. PROVINCIA DE CÓRDOBApadrón 1996

ÁREA SANITARIA CÓRDOBA-CENTROEl área sanitaria Córdoba-Centro está formada por los muni-cipios que se citan a continuación, con una población totalde 515.318 habitantes.

Área que se encuentra dividida en Distritos Sanitarios y zo-nas básicas como se refleja en los cuadros de las páginas si-guientes.

Municipio Habitantes %Adamuz 4.466 0,87Almodóvar del Río 7.237 1,40Bujalance 8.163 1,58Cañete de las Torres 3.420 0,66La Carlota 10.023 1,95El Carpio 4.497 0,87Castro del Río 8.036 1,56Córdoba 306.254 59,43Espejo 4.065 0,79Fernán Núñez 9.442 1,83Fuente Palmera 9.711 1,88Guadalcázar 1.161 0,23Hornachuelos 5.006 0,97Montalbán 4.639 0,90Montemayor 3.801 0,74Montilla 22.949 4,45

Los datos de población se refieren al padrón de 1996

Municipio Habitantes %Montoro 9.394 1,82Obejo 1.494 0,29Palma del Río 19.011 3,69Pedro Abad 2.889 0,56Peñaflor 3.930 0,76Posadas 7.107 1,38Puente Genil 27.472 5,33La Rambla 7.199 1,40S.S. Ballesteros 837 0,16Santaella 5.854 1,14La Victoria 1.781 0,35Villa del Río 7.163 1,39Villafranca 3.777 0,73Villaharta 629 0,12Villaviciosa 3.911 0,76

Total 515.318 100,00

Edad Varones Mujeres0-4 años 14.742 13.9135-9 años 16.548 15.47210-14 años 17.929 17.24515-19 años 22.448 21.33520-24 años 22.071 21.38525-29 años 21.396 21.04830-34 años 20.640 20.80135-39 años 18.574 18.70740-44 años 15.432 15.940

Edad Varones Mujeres45-49 años 13.571 14.02950-54 años 12.739 13.41255-59 años 10.840 12.14560-64 años 12.491 14.07665-69 años 11.257 13.17870-74 años 8.651 11.09975-79 años 5.197 8.14180-84 años 3.006 5.75285 y + años 1.828 4.350Total 249.360 262.028

Total población 511.388

informe anual 2001 23

POBLACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

0 - 4

25 2520 2015 1510 105 50

5 - 910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

>85edad

0 - 45 - 910 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84>85edad

Miles de habitantes MujeresVarones

PIRÁMIDE DE EDAD. CÓRDOBA CENTROpadrón 1996

POBLACIÓN CÓRDOBA CENTRO No incluye Peñaflor(Sevilla) : 3.930 habitantes

AGRUPACION DE DISTRITOS

Zona básica Población Total habit.Montoro Montoro 23.912

AdamuzPedro AbadVilla del Río

Bujalance Bujalance 19.857Cañete de las TorresEl CarpioVillafranca

Zona básica Población Total habit.Palma del Río Palma del Río 27.947

HornachuelosPeñaflor

Posadas Posadas 14.344Almodóvar del Río

Fuente Palmera Fuente Palmera 9.711

DISTRITO SANITARIO DE CÓRDOBA

Zona básica Población Total habit.Polígono Guadalquivir 17.368Huerta la Reina 19.887La Fuensanta Fuensanta 37.162

Alcolea-Bda. Del AngelLevante Norte 29.307Levante Sierra Villaharta 7.280

VillaviciosaObejoEl Vacar

Occidente Occidente 22.347VillarrubiaEl HigueronEncinarejo

Zona básica Población Total habit.La Carlota La Carlota 13.861

La VictoriaS.S. BallesterosLa Guijarrosa

Poniente-La Marina Poniente Norte 178.872La MarinaSanta RosaSector SurPrevisión Benito de BañosBurellCerro MurianoGuadalcázarSanta Cruz

informe anual 2001 24

POBLACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

ESTRUCTURA DE LAS APS DEL ÁREA SANITARIA DE CÓRDOBA: DISTRITOS SANITARIOSEl área de referencia del Hospital está formada por 16 Zonas Básicas de Salud, agrupadas en tres distritos:

CÓRDOBA

Montilla

La Rambla

Cabra Lucena

Castro del Río

Bujalance

Montoro

Posadas

Villaviciosa

Fuente Obejuna

Pozoblanco

La Carlota

Palma del Río

ÁREA SANITARIA CÓRDOBA CENTRO(515.312 habitantes)

El área hospitalaria Córdo-ba-Centro está formada poruna población total de515.318 habitantes. Área que se encuentra divi-dida en Distritos sanitariosy Zonas básicas tal como serefleja en los cuadros si-guientes.

AGRUPACIÓN DE DISTRITOS PALMA DEL RÍO - ALTO GUADALQUIVIR

informe anual 2001 25

POBLACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

ATRACCIÓN HOSPITALARIA

DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS SEGÚNPROCEDENCIA(área hospitalaria y provincia)

Áreas Hospitalarias Ingresos totales Ingresos Poblaciónpor 1.000 hab. INE 1996

Área Centro 34.210 66,39 515.312Área Norte 2.230 25,44 87.649Área Sur 3.332 20,52 162.370Jaén 1.957 3,02 648.551Otras provincias andaluzas 1.014 0,17 5.824.921Otras comunidades 288 0,01 32.434.521

Población Comunidad Andaluza 7.234.873Población Nacional 39.669.394

DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS DE OTRASPROVINCIAS

Ingresos % s/total otras provincias

Almería 117 3,59Cádiz 315 9,67Granada 75 2,30Huelva 64 1,96Jaén 1.957 60,05Málaga 192 5,89Sevilla 251 7,70Otras Comunidades 288 8,84Total 3.259

AGRUPACIÓN DE DISTRITOS MONTILLA-LUCENA-CABRA

A los efectos de prestación de asistencia sanitaria el distrito sanitariode Montilla pertenece al área de referencia del hospital.

Zona básica Población Total habit.Montilla Montilla 50.421

Puente GenilLa Rambla La Rambla 30.935

Fernán NúñezMontalbán MontemayorSantaella

Castro del Río Castro del Río 12.101Espejo

CÓRDOBA

ÁREA NORTE2.230 ingresos

ÁREA CENTRO34.210 ingresos

JAÉN1.957 ingresos

OTRAS PROVINCIASANDALUZAS

1.014 ingresos

OTRAS COMUNIDADES288 ingresos

ÁREA SUR3.332 ingresos

INGRESOS SEGÚN PROCEDENCIA

organización

informe anual 2000 27

COMISIÓN DE DIRECCIÓN

ÓRGANOS ASESORES COLEGIADOSJunta FacultativaJunta de EnfermeríaComisión de BibliotecaComisión de BioéticaComisión Central de CalidadComisión de Compras de Material Sanitario FungibleComisión de DocenciaComisión de Documentación Clínica, Información y EstadísticaComisión de FarmaciaComisión para el Fomento a la Investigación y Promoción

Profesional (FIPP)

Comisión de Garantía y Control de Calidad en RadioterapiaComisión Hospitalaria de Transfusión SanguíneaComisión de InfeccionesComisión de InvestigaciónComisión de Tejidos, Tumores y MortalidadComisión de TrasplantesComité Ético de Investigación Clínica

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓNComité de Salud LaboralJunta de PersonalComité de Empresa Personal Laboral

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

DIRECCIÓNGERENCIA

SUBDIRECCIÓNGERENCIA

DIRECCIÓNMÉDICA

DIRECCIÓNENFERMERÍA

DIRECCIÓNECONÓMICOADMINISTRATIVA

DIRECCIÓNSERVICIOS GENERALES

Subdirección médicaCentro de Diagnóstico Subdirección enfermería

Área Médica yHospitalización

Subdirección GestiónEconómica deSuministros y Contratos

Subdirección ServiciosGenerales. Ingenieríae Informática

Subdirección ServiciosGenerales. Hostelería

Subdirección ServiciosGenerales. Calidad,Seguridad, Salud laboraly Lavandería

Subdirección GestiónEconómica de Personaly Administración

Subdirección GestiónEconómica deContabilidad

Subdirección enfermeríaÁrea Quirúrgica y Recursos humanos

Subdirección enfermeríaÁrea Extrahospitalaria, Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

Subdirección enfermería Hospital Materno Infantil

Subdirección médicaAtención al Usuario

Subdirección médicaHospital Provincial

Subdirección médicaHospital Mat. Infantil

Unidad de comunicaciónGestoría de usuariosSistemas de informaciónUnidad técnico jurídicaDocumentación clínica

CoordinaciónhospitalizaciónHospital General

Coordinación Docencia eInvestigación

Coordinación Sectorial de trasplantes

ORGANIGRAMA

COMISIÓN DE DIRECCIÓN

PresidenteJosé Luis Díaz Fernández Director GerenteVocalesIsabel Keller Rebellón Subdirectora Gerente

José López Miranda Director Médico

J. M. Calderón de la Barca Coordinador Area Hospitalización

José García Sánchez Subdirector Médico Área Consultas Externas

Francisco Martí Tuñón Subdirector Médico Area Centro Diagnóstico

Francisco J. Padillo Ruiz, Coordinador Docencia e Investigación

José Ruiz López Subdirector Médico Area Atención al Usuario

Inmaculada Salcedo Leal Subdirectora Médica Area Materno-Infantil

Gloria Farnós Brosa Directora de Enfermería

Margarita Barberá Calaf Subdirectora de Enfermería Area SADT y Extrahospitalaria

Mª Carmen Bravo Rodríguez Subdirectora de Enfermería Area Hospitalización

Ana Rojas Aragón Subdirectora de Enfermería Area Recursos Humanos

Dolores Ruiz Ruiz Subdirectora de Enfermería Area Materno-Infantil

Fernando Mateo Arias Director Económico-Administrativo

Antonio Moyano Aguilar Subdirector Económico-Administrativo Gestión Económica y Contabilidad

Luis Rafael Poveda Morata Subdirector Económico-Administrativo Personal

Mª José Torres Olmo Subdirectora Económico-Administrativa Suministros

Enrique Sierra Villanueva Director de Servicios Generales

Manuel Fernando Díaz Páez Subdirector de Servicios Generales Area Seguridad, Calidad, y Salud Laboral

Manuel García Díez Subdirector de Servicios Generales Area Ingeniería y Comunicación

Manuel Ruiz Ureta Subdirector de Servicios Generales Area Hostelería

informe anual 2001 28

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

JUNTA FACULTATIVA

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Fernando Mateo Arias Director Económico AdministrativoVocalesCríticos y Emergencias Mercedes Lafuente Félez Jefe Sección Anestesia y Reanimación

Mercedes Lluch Fernández Jefe Servicio Anestesia y ReanimaciónJuan Luis Pérez Navero Jefe Servicio Críticos Urgencias Pediátricos

Area Médica Javier Ampuero Ampuero Facultativo Especialista Medicina Interna IIAntonio Gordillo Vázquez Jefe Sección Medicina InternaGonzalo Miño Fugarolas Jefe Servicio DigestivoManuel Montero P.-Barquero Jefe Sección Medicina Interna IJosé Manuel Quesada Gómez Facultativo Especialista Endocrinologia

Area Quirúrgica Fco. Jesus Alamillos Granados Facultativo Especialista Cirugía Maxilo-facialEliseo Collazo Chao Facultativo Especialista Cirugía GeneralLuis López Fuentes Jefe Sección Cirugía GeneralIgnacio Muñoz Carvajal Facultativo Especialista Cirugía Cardiovascular

Área Servicios Mª Angeles Hernández Tejero Facultativo Especialista Análisis ClínicosTrinidad Marchal Molina Facultativo Especialista Anatomía PatológicaAmalia Palacios Eito Jefe Servicio Oncología RadioterápicaFernando Rodríguez López Jefe Sección MicrobiologíaEduardo Ruíz Medina Facultativo Especialista Radiodiagnóstico

Tocología y Pediatría Ramón Cañete Estrada Jefe Sección PediatríaAtención Primaria Teresa Clavero R.Carretero Médico Centro de Salud Plaza ColónColectivo MIR Juan Alberto Ruano Ruíz MIRFacultativos no jerarquizados Rafael Quintela Luque Facultativo Especialista Centros PeriféricosVocales Natos Gloria Farnos Brosa Directora de Enfermería Dirección de Enfermería

José García Sánchez Subdirector Médico Subdirección MédicaFrancisco Martí Tuñón Subdirector Médico Area Servicios GeneralesJosé Ruíz López Subdirector Médico Area Atención al UsuarioInmaculada Salcedo Leal Subdirectora Médico Area Materno-Infantil

informe anual 2001 29

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

JUNTA DE ENFERMERÍA

Presidente Mª Gloria Farnós Brosa Directora EnfermeríaSecretario Fernando Mateo Arias Director Económico AdministrativoVocalesÁrea Críticos y Urgencias Matilde González Barrios Enfermera Medicina Intensiva

Leonor Izquierdo Jurado Enfermera UrgenciasJosé Mellado Ortíz Enfermero 7ª planta

Área Hospitalización Cristóbal Garrido Jurado Enfermero 8 ª plantaEsperanza González Egea Enfermera Central Sindical SATSEInocencio Medran Vioque Enfermero 3ª plantaIsabel Segarra Valls Enfermera 2ª plantaMª Dolores Torres Jiménez Enfermera Deleg. Sindical SATSE

Área Quirúrgica Antonio Llamas García Enfermero QuirófanosMª Dolores Muñoz Luque Enfermera QuirófanosMiguel Zamorano Castro Enfermero Quirófanos

Área SADT Frutos Alvarez González Enfermero RadilogíaInmaculada Cruz García Enfermera Consultas ExternasFuensanta García Platas Enfermera Consultas ExternasAraceli Moreno Cabrera Enfermera Lab. de MicrobiologíaGloria Ruíz Hidalgo Enfermera Análisis ClínicosIrene Tebar García Enfermera Consultas Externas

Atención Primaria Angustias Donaire Guarnido Enfermera C. de Salud La FuensantaAntonio González Delgado Enfermero C. de Salud.-Palma del RíoManuel Hernández Carrizosa Enfermero C. de Salud.-Palma del RíoRafael Lucena Rabaneda Enfermero Centro Salud Aguilar de la Fro

Auxiliar Enfermería Trinidad Gallego Aragón Auxiliar EnfermeríaSección Sindical SAE Mª Angeles Ruiz Aviles Auxiliar Enfermería 2ª C

Mª Pilar Zafra Valera Auxiliar Enfermería U.C.I.Colectivo Fiosioterapéutas Francisco Navas Molina Fisioterapeuta RehabilitaciónColectivo Matronas Juana García Cano Matrona PartosVocales Natos Margarita Barberá Calaf Subdirectora Enfermería SADT y Extrahospitalaria

Mª Carmen Bravo Rodríguez Subdirectora Enfermería HospitalizaciónJosé López Miranda Director MédicoAna Rojas Aragón Subdirectora Enfermería Recursos HumanosDolores Ruiz Ruiz Subdirectora Enfermería Hospitalización

Técnicos Especialistas María Romero Rubio Técnico Especialista Anatomía Patológica

informe anual 2001 30

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMISIÓN DE BIBLIOTECA

Presidente Francisco Javier Padillo Ruíz Coordinador Docencia e InvestigaciónSecretario Angel Serrano Cugat Téc. Función Administrativa BibliotecaVocales Isidoro Barneto Aranda Jefe de Estudios Docencia e Investigación

María José Berenguer García Jefa de Bloque Docencia y Calidad e Invest.Alicia Dean Ferrer Facultativo Especialista Cirugía MaxilofacialAlejandro Escudero Contreras Facultativo Especialista ReumatologíaJosé Mª Gallardo Valverd Facultativo Especialista Cirugía DigestivaAntonio Hervás Molina Facultativo Especialista DigestivoPilar Jimena Medina Facultativo Especialista Ginecología y ObstetriciaMariano Rodríguez Portillo Coordinador Unidad Investigación

COMISIÓN DE BIOÉTICA

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Eliseo Collazo Chao Facultativo Especialista Cirugía GeneralVocales María Teresa Bellido Muñoz Enfermera Quirófanos

Mª de la Cabeza Casado Perales Enfermera 4ª DchaLourdes Castellano Molera Enfermera Observación y UrgenciasManuel Martínez Grueiro Facultativo Especialista Salud MentalJosé Páez Moreno Facultativo Especialista RadiodiagnósticoLuciano Sanmartín Sánchez Facultativo Especialista Neurocirugía

COMISIÓN CENTRAL DE CALIDAD

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Manuel Díaz Páez Subdirector SSGG Area IngenieríaVicepresidente José Mª Latre Romero Jefe Servicio Medicina NuclearVocales María Jose Berenguer García Jefe de Bloque Enfermeria Docencia,Calidad e Inves.

Antonio Cano Sánchez Facultativo Especialista RadiodiagnósticoJavier Cordón Scharfhausen Jefe Servicio Ginecología y ObstetriciaManuel Gala Velasco Jefe Servicio TraumatologíaLuis Jiménez Murillo Coordinador Observación y UrgenciasGonzalo Miño Fugarolas Jefe Servicio DigestivoManuel Montero Pérez-Barquero Jefe Sección M. Interna IManuel Rich Ruíz Enfermero Docencia, Calidad e Inves.Angel Salvatierra Velázquez Jefe Sección Cirugía TorácicaMercedes Zapatero Martínez Jefe Sección Pediatría

COMISIÓN DE COMPRAS DE MATERIAL SANITARIO FUNGIBLE

Presidenta Isabel Keller Rebellón Subdirectora GerenteSecretaria Mª José Torres Olmo Subdirectora Econ-Adm. Suministros y ContratosVocales Antonio Cano Sánchez Facultativo Especialista Radiodiagnóstico

Mª Gloria Farnós Brosa Directora EnfermeríaJosé López Miranda Director MédicoFernando Mateo Arias Director Económico AdministrativoGonzalo Miño Fugarolas Jefe Servicio DigestivoAsunción Parias Salas Enfermera Medicina IntensivaNieves Pérez Alcalá Enfermera Coordinadora Recursos MaterialesJavier Redel del Pueyo Jefe Sección Cirugía GeneralEnrique Sierra Villanueva Director Servicios Generales

informe anual 2001 31

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMISIÓN DE DOCENCIA

Presidente Isidoro Barneto Aranda Jefe de EstudiosSecretaria Antonia del Río Fernández Auxiliar Administrativo Docencia MédicaVicepresidente Francisco Javier Padillo Ruíz Coordinador Docencia Docencia e InvestigaciónVocales José Luis Aranda Alcaide Médico Residente 4 Cirugía Torácica

Mª Angeles Blanco Molina Facultativo Especialista Medicina InternaFrancisco Bravo Rodríguez Médico Residente 4 RadiodiagnósticoAntonio Cano Sánchez Facultativo Especialista RadiodiagnósticoRamón Cañete Estrada Jefe Sección PediatríaCarlos Diaz Iglesias Facultativo Especialista Cirugía GeneralGregorio Manzano García Médico Residente 2 Medicina InternaMonica Miño Mora Facultativo Especialista Ginecología y ObstetriciaClara Natera Kindelán Médico Residente 3 Medicina InternaRosario Pedrajas Pérez Técnico Medio Docencia MédicaAna Isabel Pérez Caballero Médico Residente 5 Medicina InternaJuan Luis Pérez Navero Jefe Servicio Críticos y Urgen.PediátricosRoger Ruiz Moral Coordinador Med. Familia Comisión de Docencia

COMISIÓN DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretaria Araceli Ruíz García Técnico de Gestión Documentación ClínicaVocales José Eduardo Arjona Berral Facultativo Especialista Ginecología y Obstetricia

J. Manuel Calderón de la Barca Coordinador Area HospitalizaciónCarlos Javier Díaz Iglesias Facultativo Especialista Cirugía General y DigestivaSimón Fuentes Caparros Facultativo Especialista TraumatologíaRosario Giménez de la Torre Supervisora Calidad de EnfermeríaF. Manuel González García Facultativo Especialista Medicina NuclearJosé Ramón Jiménez Sánchez Facultativo Especialista DigestivoFrancisco José Pizarro de Celis Jefe Sección Cirugía PediátricaAndres de la Riva Aguilar Jefe Sección NeurocirugíaAntonio Romero Campos Responsable Documentación ClínicaJosé Ruíz López Subdirector Médico Area Gestoría UsuariosDolores Ruíz Ruíz Subdirectora Enfermería Ärea Materno-infantilElisa Vidal Verdú Facultativo Especialista Infecciosos

COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Presidenta Elisa Vidal Verdú Facultativo Especialista InfecciososSecretario Manuel Hidalgo Carrasco Técnico Medio Docencia MédicaVicepresidente Angel Salvatierra Velazquez Facultativo Especialista Cirugía TorácicaVocales Javier Briceño Delgado Facultativo Especialista Cirugía General

Manuel Cardenas Aranzana Facutativo Especialista Farmacia HospitalariaAgustin Cisnal del Mazo Médico de FamiliaEliseo Collazo Chao Facutativo Especialista Cirugía GeneralFrancisca Cuevas Pareja Supervisora Oncología MedicaPilar Jimena Medina Facultativo Especialista Ginecología y ObstetriciaAmador López Granados Facultativo Especialista CardiologíaRafael Martínez Sierra Facultativo Especialista Farmacología ClínicaFrancisco Padillo Ruiz Coordinador Docencia e InvestigaciónAmalia Palacios Eito Jefe Servicio Oncología RadioterápicaLuis Pérula de Torres Técnico en Epidemiología Medicina FamiliarManuel Quesada Gomez Facultativo Especialista EndocrinologíaAntonio Rivero Román Facultativo Especialista InfecciososMariano Rodríguez Portillo Coordinador InvestigaciónAlejandro R. Torronteras Coordinador EpidemiologíaAntonio Torres Gómez Jefe Servicio Hematología

Vocal Col. Pedro Aljama García Jefe Servicio NefrologíaVocal Jurista Luis Rafael Poveda Morata Subdirector de Personal

informe anual 2001 32

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMISIÓN DE FARMACIA

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretaria Dolores Pérez Ferrieu Jefe Sección FarmaciaVocales Francisco Barcones Mingueza Jefe Sección Críticos y Urgenc. Pediátricos

Rafael Fdez Crehuet-Navajas Jefe Servicio Medicina PreventivaLuis Jiménez Murillo Coordinador Observación y UrgenciasRafael Martínez Sierra Jefe Servicio Farmacología ClínicaJose Angel Montserrat Jordán Facultativo Especialista Obstetricia y GinecologíaJuan Antonio Ortíz de MinuesaFacultativo Especialista Medicina Interna IIJose Antonio Ortíz Rueda Facultativo Especialista FarmaciaAngel Salvatierra Velázquez Jefe Sección Cirugía Torácica

COMISIÓN PARA EL FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN PROFESIONAL

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Isidoro Barneto Aranda Jefe Estudios Docencia MédicaVocales Mª José Berenguer García Jefe Bloque de Enfermería Doc.Cal.e Investigación

Gloria Farnós Brosa Directora EnfermeríaFrancisco J. Padillo Ruíz Coordinador Docencia e InvestigaciónLuis Poveda Morata Subdirector Económico Administrativo PersonalMariano Rodriguez Portillo Coordinador Investigación

COMISIÓN DE GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA

Presidente Francisco Martí Tuñón Subdirector Médico Area Centro DiagnósticoSecretaria Ana María Arjona Diéguez Administrativo Oncología RadioterápicaVocales Amparo Gómez Quevedo TER Oncología Radioterápica

María Luisa Gracia Torres TER Protección RadiológicaPatricio Hernández Barreto Físico Protección RadiológicaJose Luis Romero Olmedo Facultativo Especialista Oncología RadioterápicaMª del Mar Soler Cantos Responsable Protección Radiológica

COMISIÓN DE INFECCIONES

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario José Mª Kindelán Jaquotot Jefe de Sección InfecciososVocales Ffrancisco Briceño Delgado Facultativo Especialista Cirugía General

Manuel Casal Román Jefe de Servicio MicrobiologíaRafaela Cuadrado Muñoz Supervisora Medicina PreventivaCarmen Díaz Molina Facultativo Especialista Medicina PreventivaPilar Fernández Antolín Médico Residente MicrobiologíaRafael Fdez Crehuet-Navajas Jefe de Servicio Medicina PreventivaAntonio Gordillo Vázquez Jefe Sección Medicina Interna IIIRafael Jiménez Domenech Médico Residente Medicina InternaJosé Muñoz Molinero Médico Residente MicrobiologíaAntonio Ortíz Rueda Facultativo Especialista FarmaciaFrancisco Ortiz Vergara Facultativo Especialista PediatríaDolores Pérez Ferrieu Jefe Sección FarmaciaFernando Rodríguez López Jefe Sección MicrobiologíaHeliodoro Sancho Ruíz Jefe de Servicio Medicina IntensivaElisa Vidal Verdú Facultativo Especialista Infecciosos

informe anual 2001 33

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Eduardo Collantes Estevez Jefe Servicio ReumatologíaVicepresidente Francisco J. Padillo Ruíz Coordinador Docencia e InvestigaciónVocales Pedro Aljama García Jefe Servicio Nefrología

José María Aranda Lara Director Distrito Sanitario CórdobaIsidoro Barneto Aranda Jefe EstudiosMª José Berenguer García Jefe Bloque Docencia e Investig. EnfermeríRafael Guerrero Pabón Jefe Sección Medicina IntensivaGonzalo Miño Fugarolas Jefe Servicio Medicina Aparato DigestivoJuan Pérez Navero Jefe Servicio Críticios y Urg.PediátricosMariano Rodríguez Portillo Coordinador InvestigaciónAngel Salvatierra Velázquez Jefe Sección Cirugía TorácicaRafael Solana Lara Facultativo Especialista InmunologíaElisa Vidal Verdú Facultativo Especialista Infecciosos

COMISIÓN DE TEJIDOS, TUMORES Y MORTALIDAD

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretaria Amalia Palacios Eito Jefe Servicio Oncología RadioterápicaVocales Mª Jesús Abril Sánchez Facultativo Documentalista Documentación Clínica

Eloy Espejo Coleto Facultativo Especialista Medicina IntensivaJosé Felipe Medina Facultativo Especialista Medicina InternaIgnacio Ibarra de la Rosa Facultativo Especialista Críticos y Urgen.PediátricosJosé Miguel Jiménez Luque Facultativo Especialista Anestesia y ReanimaciónTrinidad Marchal Molina Facultativo Especialista Anatomía PatológicaAntonio Membrives Obrero Facultativo Especialista Cirugía DigestivaManuel Morillo Cornejo Facultativo Especialista Ginecología y ObstetriciaAntonio Romero Campos Responsable Documentación ClínicaLuciano Sanmartin Sánchez Facultativo Especialista NeurocirugíaJulian de la Torre Cisneros Facultativo Especialista InfecciosasCarlos Manuel Villar Pastor Facultativo Especialista Anatomía Patológica

COMISIÓN HOSPITALARIA DE TRASFUSIONES

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Miguel Alvarez Rivas Facultativo Especialista HematologíaVocales Manuel Concha Ruíz Jefe Servicio Cirugía Cardiovascular

Manuel Gala Velasco Jefe Servicio TraumatologíaPedro Gómez Pereira Jefe Sección HematologíaJosé Luis Gómez Villagrán Director Centro Regional Transfusiones Mercedes Lluch Fernández Jefe Servicio Anestesia y ReanimaciónJuan Pérez Navero Jefe Sección Críticos y Urgen. PediátricosMª José Requena Tapia Jefe Servicio UrologíaHeliodoro Sancho Ruíz Jefe Servicio Medicina IntensivaAntonio Torres Gómez Jefe Servicio HematologíaMercedes Zapatero Martínez Jefe Sección Pediatría

informe anual 2001 34

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMISIÓN DE TRASPLANTES

Presidente José López Miranda Director MédicoSecretario Juan Carlos Robles Arista Coordinador Sectorial TrasplantesVocales Pedro Aljama García Jefe Servicio Nefrología

Manuel Concha Ruíz Jefe Servicio Cirugía CardiovascularAndrés Cosano Povedano Jefe Servicio NeumologíaJuan Frco de Dios Vega Jefe Sección DigestivoGloria Farnos Brosa Directora de Enfermería Dirección EnfermeríaManuel Gala Velasco Jefe Servicio TraumatologíaJosé Mª Gallardo Galera Jefe Servicio OftalmologíaAntonio Guerra Puerta Jefe Sección Nerofisiología ClínicaVictor Jos López Jefe Servicio NeurocirugíaMercedes Lluch Fernández Jefe Servicio Anestesia y ReanimaciónJavier López Pujol Jefe Servicio Cirugía TorácicaBibian Ortega Lopera Coordinador Enfermeria TrasplantesJosé Peña Martínez Jefe Servicio InmunologíaCarlos Pera Madrazo Jefe Departamento Cirugía GeneralJuan Pérez Navero Jefe Servicio Críticos y Urgen. PediátricosMª José Requena Tapia Jefe Servicio UrologíaHeliodoro Sancho Ruíz Jefe Servicio Medicina IntensivaAntonio Torre Gómez Jefe Servicio HematologíaFederico Valles Belsué Jefe Servicio Cardiología

informe anual 2001 35

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

ÓRGANOS ASESORES COLEGIADOS

COMITÉ DE SALUD LABORAL

Presidente Enrique Sierra Villanueva Director Servicios GeneralesSecretario Manuel F. Díaz Páez Subdirector Servicios GeneralesVocalesAdministración Manuel García Díez Subdirector de SS.GG. Ingeniería

Josefa Masa Calles Facultativo Especialista Medicina PreventivaFernando Mateo Arias Director Económico AdministrativoAna Rojas Aragón Subdirectora Enfermería Recursos Humanos

Vocal con voz y sin voto Manuela Casado Bermudez Pinche Sección Sindical CTITrinidad Gallego Aragón Auxiliar Enfermería Sección Sindical SAE

Vocal Invitado del CPSHT Manuel Caballano Bravo Técnico Seguridad e HigieneVocal representación CCOO Mª José Fenollar Quereda Enfermera Sección Sindical CC.OO.Vocal representante CSI-CSIF Antonio Poyato Salamanca Celador Sección Sindical CSI-CSIFVocal representante del SATSE Mª Angeles Manjon-Cabeza Enfermera Sección Sindical SATSEVocal representante SATSE Juan Pedro Arazola Gaudichón Facultativo Sección Sidical CEMSATSEVocal representante UGT Francisco Morales Barón Celador Sección Sindical

JUNTA DE PERSONAL

CEMSATSEAntonio E. Martínez MasMª Del Carmen Hidalgo PazLuis Valverde BlancoJosé Manuel Quesada Gómez (Presidente)Jesús Aguirre MuñozJosé Mª Zafra ValeraMª Angustias Donaire GuarnidoAntonio Ramírez LópezCarlos Martínez Chicón

CCOOJosé Aguza Rincón (Secretario)Teresa Juanico PirisIsabel Pérez ValeroFrancisco José Damas Bueno

UGTAngel Gómez SolisJosé Luis Cabezuelo CáceresJosé L. Ramos JiménezEugenio Mateo GarcíaJosé J. Sanz PérezMª Dolores Ortiz Sánchez

SAETrinidad Gallego AragónRosario López FernándezMaruja Morón GómezMª José Ruiz Muñoz

CTIAntonia Martinez MartinezJosé Ruiz ArtachoLourdes Bajo Aguilar

CSI-CSIFFrancisca Carretero RomeroManuel Carrasco SainzDiana Rivera Rey

informe anual 2001 36

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

COMITÉ DE EMPRESA DE PERSONAL LABORALUGTAmalia Pedraza Pascual (Presidenta)Manuel Estevez Orosco (Secretario)Julia Del RosalEduardo Corredera CarvajalLeonor Sillero CabreraAntonio Luis Garres RojasMª Dolores MuñozHilario Panadero Ruiz

CCOOMaria Cara GarcíaIsidoro Jiménez GranadosMª Pilar Bravo BravoEnrique Mellado Rodríguez

CEMSATSEJoaquín Gómez SerranoInmaculada Serrano JiménezMª Socorro Ocaña WilhemiJosé Luis Aranda Alcalde

CTIManuel Palma BanetManuela Casado Bermudez

CESIFAntonio Poyato SalamancaLuisa Bustos PulidoJosé Luis Ortega Martín

informe anual 2001 37

ORGANIZACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

equipo de profesionales

EQUIPO DE PROFESIONALES

nº profesionales / profesionales /EQUIPO DE PROFESIONALES 2001 camas instaladas 10.000 habitantes

Directivos 21 0,016 0,400Coordinadores 12 0,009 0,229Facultativos 637 0,488 12,145 Facultativos en formación 265 0,203 5,052 Personal sanitario 1.388 1,064 26,463 Técnicos especialistas 125 0,096 2,383 Auxiliares de enfermería 1.076 0,825 20,515 Personal de administración 417 0,320 7,950 Personal de mantenimiento 149 0,114 2,841 Personal de hostelería y atención social 849 0,651 16,187 Total 4.939 3,788 94,165

informe anual 2001 39

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

VARIACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

Tipo de profesional 31.12.00 31.12.01Directivo 20 21Coordinadores 12 12Facultativo 645 637Facultativo en formación 271 265Sanitario no facultativo 2.603 2.589No sanitario 1.419 1.415Total 4.970 4.939

MOVIMIENTOS DE PROFESIONALES EVENTUALESY SUSTITUTOS

Contratos realizados

Áreas 2000 2001Médica 808 766Enfermería 3.669 3.016Económico-Administrativa 655 670Servicios Generales 1.419 1.427Total 6.551 5.879

Agrupación de los contratos realizados en contratosanuales

Áreas 2000 2001Médica 34 43Enfermería 244 209Económico-Administrativa 40 42Servicios Generales 97 99Total 415 393

Ampliaciones de jornada (nº de horas)

Áreas 2000 2001Enfermería 10.695,69 11.764,81Profesionales de Serv. Generales 5.949,80 5.720,60Profesionales de func. administ. 1.883,80 5.538,79Total 18.529,29 23.024,20

AUTORIZACIÓN DE GUARDIAS MÉDICAS (EXCLUIDOS MIR)

Presencia Física LocalizadaAnálisis clínicos 1 LV + 1F 1 LV + 1FAnatomía patológica 1 LV de 7 horas 1 LV de 10 horas + 1 FAnestesia y Reanimación 8 LV + 6FCardiología 1LV + 1F 1LV + 1FCirugía cardiovascular 1LV + 1F 1LV + 1FCirugía general 3LV + 3FCirugía maxilofacial 1LV + 1FCirugía pediátrica 1LV + 1F 1LV + 1FCirugía plástica 1LV + 1FCirugía torácica 2LV + 2FCríticos adultos 2LV + 2FCríticos y urgencias pediátricas 2LV + 2F 1LV + 1FFarmacia 1LV + 1FFísica y protección radiológica 1 LV de 7 horasHematología 1LV + 1F 2LV + 2FMedicina interna 4LV + 4FMedicina nuclear 1 LV de 7 horas 1 LV de 10 horas + 1 FNefrología 2LV + 2FNeumología 1LV + 1FNeurocirugía 1LV + 1F 1LVOftalmología 1LV + 1FOncología radioterápica 1LV de 7 horas 1 LV de 10 horas + 1 FOtorrinolaringología 1LV + 1FPediatría 3LV + 3FPsiquiatría 1LV + 1F 1LV + 1FRadiodiagnóstico 2LV + 2F 1LV + 1FRehabiltación 1LV Tocoginecología 2LV + 2F 2LV + 2FTraumatología 2LV + 2F 2LV + 2FUnidad Clínica Aparato Digestivo 1LV + 1FUrgencias de adultos 4LV+1(7horas)LV+ 6FUrología 1LV + 1F 1LV + 1FJefe de Guardia 1LV + 1F

LV=Lunes a ViernesF=Sábado, Domingo y Festivos

informe anual 2001 40

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

informe anual 2001 41

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ABSENTISMO LABORALmedia mensual (%)

3

4

5

66,8 6,8

7,3 7,36,9

6,3

5,4

4,4 4,3

5,8

6,5 6,5

6,2media anual

7

8

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptiem

octu

bre

novi

emdi

ciem

ABSENTISMO LABORAL

Profesion. Resto deMes Facultativos sanitario profesion. TotalEnero 1,98 7,55 8,44 6,778Febrero 1,99 7,30 8,82 6,771Marzo 2,28 7,75 9,48 7,255Abril 2,16 7,85 9,38 7,287Mayo 2,20 7,48 8,47 6,879Junio 2,17 7,06 7,35 6,315Julio 2,63 5,89 5,94 5,358Agosto 2,38 4,73 4,82 4,360Septiembre 2,27 4,82 4,68 4,329Octubre 2,28 6,75 6,29 5,782Noviembre 2,96 7,29 7,36 6,499Diciembre 3,31 7,53 6,64 6,481Media anual 2,38 6,83 7,31 6,174

DIAS DE AUSENCIA POR CAUSAS

causa díasAccidente de trabajo 13.347Accidente no laboral 2.538Enfermedad común 90.064Enfermedad profesional 417Maternidad 11.064Recaida accidente de trabajo 1.059Total 118.489

ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

nº profesionales % s.totalDirectivos 21 0,425Coordinadores 12 0,243Facultativos 637 12,897Facultativos en formación 265 5,365Profesionales sanitarios 1.388 28,103Técnicos especialistas 125 2,531Auxiliares enfermería 1.076 21,786Profesionales administración 417 8,443Profesionales mantenimiento 149 3,017Profesionales hostelería y aten.social 849 17,190Total 4.939 100,000

DISTRIBUCIÓN POR EDADES

DISTRIBUCIÓN POR SEXO

informe anual 2001 42

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

EQUIPO DE PROFESIONALESdistribución por edades

295

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

1.324

2.123

972

19629

ESTRUCTURA DEL EQUIPODE PROFESIONALES

2112

637265

1.388125

1.076417

149849

directivos

coordinadores

facultativos

facultativos formación

sanitarios

técnicos especialistas

aux. de enfermería

administración

mantenimiento

hostelería y atenc.social

EQUIPO DE PROFESIONALESdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

3.421

1.518

DIRECTIVOS Y COORDINADORESdirectivos númDirector Gerente 1Subdirectora Gerente 1Director Médico 1Directora de Enfermería 1Director Económico-Administrativo 1Director de Servicios Generales 1Subdirector/a Médico 4Subdirectora de Enfermería 4Subdirector/a Económico-Administrativo 4Subdirector Servicios Generales 3Total 21

coordinadores númCoordinador/a Programa Sectorial 4Coordinadora Area Salud Mental 1Coordinador/a Unidad Asistencial de Salud Mental 6Coordinador Unidad Medicina Familiar y Comunitaria 1Total 12

informe anual 2001 43

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

DIRECTIVOSdistribución por edades

0

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

4

23

60 0

DIRECTIVOSdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

1122

ÁREA MÉDICA

FACULTATIVOS HOSPITALARIOScategorías númJefe de Departamento 3Jefe/a de Servicio 36Jefe/a de Sección 72Facultativo Especialista de Área 386Adjunto Dietética 1Físico/a 4Psicólogo/a 9Médico General Hospitalario 33Farmacéutico/a 7Técnico de Salud 1Facultativo Servicio de Urgencias 20Total 572

informe anual 2001 44

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

FACULTATIVOS HOSPITALARIOSdistribución por edades

0

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

118

249

166

26 13

FACULTATIVOS HOSPITALARIOSdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

150

422

FACULTATIVOS SDHcategorías númFacultativos Especialistas 16Jefes de Equipo 19Ayundante de Equipo 30Total 65

informe anual 2001 45

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

FACULTATIVOS SDHdistribución por edades

0

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

4

37

115 8

FACULTATIVOS SDHdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

14

51

FACULTATIVOS EN FORMACIÓNcategorías númMédico Residente (MIR) 255Farmacéutico Residente (FIR) 6Biólogos Residente (BIR) 1Psicólogo Residente (PIR) 3Total 265

informe anual 2001 46

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

FACULTATIVOS EN FORMACIÓNdistribución por edades

194

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

61

10 0 0 0

FACULTATIVOS EN FORMACIÓNdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

146

119

ÁREA DE ENFERMERÍA

SANITARIOScategorías númJefe/a de Bloque 11Supervisor/a de Enfermería 76Diplomados/as en Enfermería 1.249Fisioterapeuta 18Matrona 28Matrona SDH 5Terapeuta ocupacional 1Total 1.388

informe anual 2001 47

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

SANITARIOSdistribución por edades

78

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

454

687

153

151

SANITARIOSdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

1.116

272

TÉCNICOS ESPECIALISTASespecialidades númAnatomía Patológica 7Dietética 6Laboratorio 48Logofonetría 1Medicina nuclear 8Radiodiagnóstico 46Radioterapia 9Total 125

informe anual 2001 48

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

TÉCNICOS ESPECIALISTASdistribución por edades

9

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

81

28

6 1 0

TÉCNICOS ESPECIALISTASdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

107

18

AUXILIARES SANITARIOScategorías númTE Anatomia Patológica 4TE Laboratorio 48TE Radiodiagnóstico 20Auxiliar de Enfermería 1.002Auxiliar de Clínica 2Total 1.076

informe anual 2001 49

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

AUXILIARES SANITARIOSdistribución por edades

2

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

226

508

280

573

AUXILIARES SANITARIOSdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

1.040

36

ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓNcategorías númTécnico Función Administrativa 15Total Grupo A 15

Jefe de Servicio de Administración 1Jefe de Sección de Administración 5Técnico Medio Función Administrativa 27Total grupo B 33

Jefe/a de Grupo Administrativo 8Jefe/a de Equipo Administrativo 10Controlador de suministros 1Administrativo/a 136Total grupo C 155

Jefe/a de Grupo Auxiliar Administrativo 5Jefe/a de Equipo Auxiliar Administrativo 7Auxiliar Administrativo 202Total grupo D 214

Total 417

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

PROFESIONALES DE MANTENIMIENTOcategorías númIngeniero Técnico 4Maestro Industrial 5Encargado Personal de Oficio 19Albañil 13Calefactor Horno crematorio 3Calefactor 7Carpintero 6Conductor 1Electricista 33Fontanero 15Fotógrafo 1Mecánico 23Pintor 10Tapicero 1Peón 8Total 149

informe anual 2001 50

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OTROS PROFESIONALESdistribución por edades

12

de 18 a

30

de 31 a

40

de 41 a

50

de 51 a

60

de 61 a

65

de 66 a

70

376

581

350

92

4

OTROS PROFESIONALESdistribución por sexo

mujeres

varo

nes

837

578

PROFESIONALES DE HOSTELERÍA, SERVICIOS YATENCIÓN SOCIALcategorías númTrabajador/a Social 9Jefe de Cocina 4Cocinero/a 21Gobernanta 16Jefe de Personal Subalterno 4Costurera 18Celador Encargado de Turno 19Celador Auxiliar de Autopsias 1Celador/a (atención directa al enfermo) 116Celador Psiquiatría 5Celador Animalario experimental 1Celador/a almacenero/a 25Celador/a 254Lavandera-Planchadora 97Limpiadora 10Peluquero/a 5Pinche 217Telefonista 22Auxiliar sanitario 1Portero ordenanza 4Total 849

informe anual 2001 51

EQUIPO DE PROFESIONALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ACTIVIDADES 2001

Cartera diferencial de servicios

Actividad asistencial global

Actividad por servicios (ver tomo 2)

Programa de trasplantes

Servicio de atención al usuario

Documentación clínica

Comunicación

Docencia e Investigación

Enfermería

Servicios generales

cartera diferencial de servicios

ALERGOLOGÍA• Centro de referencia de Alergología de Córdoba y Provincia.• Test de provocación bronquial (TPB) alergoespecificos enpatología respiratoria.• Test de Provocación Controlado (TPC) a fármacos.• Estudio diagnóstico de Hipersensibilidad a himenópteros.• Test de repicadura a himenópteros tras inmunoterapia.• Unidad de inmunoterapia de riesgo y pautas rápidas.• Unidad de alergia alimentaria y Test de Provocación conalimentos.• Unidad de desensibilización (Antiflamatorios, Betalactámicos, Insulina, etc.)• Unidad de Inmunopatología en Hospitalización(Inmunodeficiencias y Autoinmunidad).

ANÁLISIS CLÍNICOS• Determinación Analítica Area Centro.• Pruebas Diagnósticas mediante técnicas de BiologíaMolecular para:- Carcinoma mama y ovario- Preteina 53. Sindrome de Li-Fraumeni- Hemocromatosis hereditaria.

ANATOMÍA PATOLÓGICA• Estudio de transplantes; rechazos, complicaciones, etc.• Microscopía Electrónica.• Inmunohistoquímica.• Pruebas Diagnósticas mediante técnicas de BiologíaMolecular para:- Carcinoma colon hereditario no asoc. Poliposis.- Poliposis familiar adenomatosa.

APARATO DIGESTIVOPROCESOS• Asistencia integral de los enfermos con hemorragiadigestiva.• Tratamiento integral del fracaso hepático agudo.• Trasplante hepático infantil y de adultos.• Tratamiento de los tumores hepáticos benignos ymalignos.• Tratamiento integral de los pacientes con enfermedadesbiliares.• Tratamiento integral de los pacientes con enfermedadespancreáticas.

PROCEDIMIENTOSEXPLORACIONES Y TERAPÉUTICAS QUIRÚRGICASHemorragia digestiva• Cirugía de la HDA por enfermedad Péptica, enfermedadneoplásica y postraumática.• Cirugía de la HDA por hipertensión portal: hemostasia portransfixión, derivación ácigo-portal y derivación porto-sistémica calibrada.Tumores hepáticos benignos y malignos.• Cirugía hepática avanzada.• Resección hepática típica.• Resección hepática con exclusión vascular parcial.• Resección hepática con exclusión vascular total y asistenciahepática extracorpórea.

• Resección con control ecográfico: Ecografía intraoperatoria.• Resección hepática con Bisturí ultrasónico(CUSA).• Resección hepática con Bisturí Argón-Láser.• Trasplante hepático.Cirugía biliar avanzada.• Coledocospia intraoperatoria.• Ecografia intraoperatoria (EIO).• Resecciones hepatobiliares centrales, intubacionestranshepáticas, colangioanastomosis, derivacionesbiliodigestivas asociadas a métodos de dilatación yextracción incruentas.• Extracción incruenta de cálculos de la VBP.Cirugía pancreática avanzada.• Cirugía de resección pancreática: pancreatectomía parcial ytotal.• Cirugía de derivación pancreática (Wirsungoplastia)• Cirugía de las pancreatitis agudas de mala evolución:secuestrectomías asociadas a lavado continuo condesbridamiento químico, tratamiento del pseudoquistepancreático.• Tratamiento de los tumores pancreáticos endocrinos:localización intraoperatoria ecográfica, enucleación tumoraly resección pancreática.• Trasplante de páncreas.Cirugía Laparoscópica.• Colecistectomia laparoscópica.• Cirugía laparoscópica de la enfermedad por reflujo.• Tratamiento laparoscópico de tumores colónicos.

EXPLORACIONES Y TERAPÉUTICA ECOGRÁFICASPUNCIONES BIOPSIAS• Ecografía abdominal convencional.• Ecografía Doppler color.• Biopsias hepáticas dirigidas por ecografía.• Punción-aspiración con aguja fina y biopsias de lesionesfocales.• Drenajes de colecciones intraabdominales, hepáticas ypancreáticas.• Alcoholización de hepatocarcinomas.• Ecografía endorrectal.• Eco-endoscopia del tramo digestivo superior.

EXPLORACIONES Y TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICASProcedimientos diagnósticos:• Endoscopia convencional alta.• Endoscopia del intestino proximal• Rectosigmoidoscopia/colonoscopia izquierda.• Colonoscopia total.• Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicadiagnóstica.• Laparoscopia.Procedimientos terapéuticos:• Extracción de cuerpos extraños del tramo digestivo.• Dilatación de estenosis esofágicas.• Tratamiento endoscópico de la acalasia.• Colocación de prótesis esofágicas.• Colocación de prótesis rectocolónicas.• Dilatación de otras estenosis digestivas (pilóricas y rectales).• Esclerosis y ligadura con bandas de varices esofágicas.• Tratamiento de lesiones sangrantes del tramo digestivobajo.

informe anual 2001 54

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Polipectomía endoscópica de formaciones polipoideas deltramo digestivo alto y bajo.• Terapéutica endoscópica de las vías biliares y del páncreas:esfinterotomía, drenajes biliares,dilatación de la vía biliar,colocación de prótesis, prótesis pancreáticas y drenaje depseudoquistes pancreáticos.

EXPLORACIONES FUNCIONALES• Manometría esofágica.• pH-metria esofágica.• Test de Berstein.• Sondaje duodenal para el estudio del sedimento biliar.• Hemodinámica hepática.• Test del aliento.

CARDIOLOGÍACampos de actuación• Cardiología adulto e infantil.• Trasplante cardiaco adulto e infantil: pre y postrasplante.

Registros externosPara enfermos ambulantes e ingresados en cualquier áreadel Hospital Universitario Reina Sofía: H. General, H.Provincial, H. Materno-Infantil, H. Los Morales:• Ecocardiografía-doppler en color:

Transtorácica.Transesofágica.

• Ecocardiografía stress: farmacológica, esfuerzo.• Ecocardiograma de estudio viabilidad: dobutamina.• Ergometría.• ECG dinámica (Holter).

HemodinámicaSe describen diferentes técnicas que suelen realizarseagrupadas y abarcan todas las edades.

1. Diagnóstica• Abordaje cardíaco por vía percutánea o por disecciónarterial o venosa.• Cateterismo derecho con toma de presiones.• Cateterismo izquierdo retrógrado o transeptal, con tomade presiones.• Determinación volumen minuto por termodilución• Oximetrías intracavitarias• Angiografía/s de cavidades derechas y/o izquierdas.(habráque detallar más o separar más).• Coronariografías. Injertografías. Mamaria, etc. • Aortografías.• Biopsias endomiocárdica.• Ecografía intracoronaria.• Doppler intracoronario.• Estudios farmacológicos de hipertensión pulmonar.• Estudios farmacológicos de viabilidad.• Estudios coronarios farmacológicos: ergonovina (espasmo),reserva coronaria (adenosina).• Otros estudios farmacológicos.• Estudios electrofisiológicos.

2. Terapéutica• Septostomía Rashkind.

• Cierre comunicación interauricular.• Cierre de conducto arterioso persistente.• Dilatación de Coartación aórtica.• Implantación de stents en coartación aórtica.• Implantación de stents en disecciones aórticas agudas.• Dilatación de Estenosis pulmonar valvular y supravalvular• Dilatación de Estenosis aórtica valvular y supravalvular.• Dilatación de Estenosis aórtica subvalvular.• Dilatación en ductus estenóticos.• Implante de stents en ductus.• Dilatación en fístulas sistémico-pulmonares estenóticas.• Implante de stents en fístulas sitémico-pulmonares.• Implante de stents en estenosis de venas pulmonares.• Implante de stents en estenosis arterias pulmonares.• Dilatación de fístulas quirúrgicas estenóticas.• Implantación de stents en fístulas quirúrgicas estenóticas.• Valvulotomía mitral percutánea.• Trombolisis intracoronaria.• Angioplastia de arterias coronarias.• Angioplastia de by-pass aortocoronario.• Implantación de stents en arterias coronarias ensituaciones de : angina estable, inestable, infarto agudo demiocardio, shcok cardiogénico.• Implantación de stents en by-pass aortocoronario.• Realización de aterectomía coronaria. • Embolización de fistulas o aneurismas con coils.• Embolización de arterias septales en MiocardiopatíaHipertrófica Obstructiva.• Aplicación rotablator coronario.• Circulación extracorpórea percutánea.• Implantación marcapaso endovenoso temporal.• Técnicas de ablación.

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR• Dispositivo de Asistencia ventricular.- Desfibriladoresimplantables.• Trasplante cardíaco en adultos• Trasplante cardíaco pediátrico.• Cirugía Cardiaca neonatal• Asistencia ventricular.• Autotrasplante valvular pulmonar (operación de Ross)• Cirugía de Aneurisma toraco-abdominales.• Cirugía Vascular directa• Plicatura de vena cava• Sustitución de válvulas cardíacas• Anastomosis coronarias• Cirugía coronaria sin circulación extracorpórea.

CIRUGÍA DIGESTIVA• Laparoscopia avanzada: Reflujo G-E, patología funcionalesofágica, colon hépatico-biliopancreática, eventraciones.• Ecografía intraoperatoria.• Hepatectomia total lóbulo derecho.• Esofagectomía con anastomosis gástrica y vagotomia.• Protectomia completa abdominoperineal con solostomia.• Gastrectomia total con anastomosis intestinal.• Cirugía bariátrica para obesidad morbida.• Excision simple de ampolla de vater.• Esfinterectomia transduodenal.

informe anual 2001 55

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Colectomía parcial con anastomosis.• Cierre de fístula rectovesical• Marsupialización de quiste o absceso hepático.• Cirugía endocrina (Tiroides, Paratiroides, Suprarrenales).• Cirugía de mama y sus variantes (conservadora, gangliocentinela, radical, etc.)• Cirugía de la pared abdominal, tradicional y laparoscopica(Hernias: inguinal, umbilical, crural, etc.)• Traumatismos viscerales.

CIRUGÍA GENERAL • Trasplante hepático adulto e infantil, total y segmentario• Trasplante pancreático y combinado (R-P, H-P)• Cirugía Oncológica/Peritonectomías en cáncer deovario,gástrico y colon.• Cirugía de mama y sus variantes (conservadora, gangliocentinela, radical, etc.)• Cirugía endocrina (Tiroides: hipertiroidismo, cáncer detiroides. Paratiroides. Suprarrenales: abierta y laparoscópica)• Cirugía de la pared abdominal, tradicional y laparoscópica(Hernias: inguinal, umbilical, crural,etc.)• Traumatismos viscerales.• Enfermedad Inflamatoria del colon con la propuesta decolectomía total y anastomosis íleo-anal con reservorio.• Cirugía del Reflujo y de la Achalasia (abierta ylaparoscópica).

CIRUGÍA MAXILOFACIAL• Técnicas quirúrgicas para tratamiento de los tumoresodontogénicos.• Tratamiento quirúrgico de las sesiones precancerosas de lacavidad oral.• Técnicas quirúrgicas de patología de las glándulas salivares.• Técnicas estáticas y dinámicas para la reanimación de lacara paralítica.• Tratamiento y reconstrucción de los traumatismos faciales.• Artrocentesis de la articulación temporomandibular.• Técnicas quirúrgicas de la articulación temporomandibular.• Cirugía de la base anterior del cráneo.• Técnicas quirúrgicas de oncología orocervicofacial.• Colgajos para resconstrucción de defectos cutáneosfaciales, colgajos miocutáneos, osteomiocutáneos parareconstrucción de defectos craneofaciales.• Técnicas microquirúrgicas de reconstrucciónorocraneofacial. Colgajos libres. Autotrasplante de tejidos.• Técnicas de reconstrucción mandibular medianteosteogénesis por distracción.• Tratamiento de deformidades faciales medianteosteogénesis por distracción.• Reconstrucción de la articulación temporomandibularmediante osteogénesis por distracción.• Osteogénesis por distracción alveolar.• Cirugía preprotésica avanzada.• Cirugía ortognática. Corrección de las deformidadesmaxilomandibulares.• Patología congénita orocervicofacial.• Tratamiento quirúrgico de las secuelas faciocervicales de lapatología inflamatoria traumática y tumoral.

• Tratamiento quirúrgico de tumores orbitarios,traumatismos orbitarios y exoftalmos endocrino.• Técnicas quirúrgicas en angiomas del territorio facial.

CIRUGÍA PEDIÁTRICAUnidad de Cirugía Pediátrica General• Cirugía de Cara y cuello• Corrección de Atresias o Estenosis Esofágicas• Cirugía Hepato-Biliar.• Corrección de Malformaciones Congénitas del Riñón ytracto Urinario.• Extrofia Vesical• Reflujo Vesico-Ureteral (por vía Endoscópica)• Endourologia Pediatrica.• Enseñanza a padres de cateterismo vesical intermitente(vejiga neurógena)

Unidad de Traumatología, Ortopedia Infantil y Quemados• Exploración Ortopedica y Prevención en Recién Nacidos.• Corrección quirúrgica de Malformaciones de lasextremidades.• Corrección de Luxaciones Congenitas de Cadera.• Corrección Quirúrgicas de las complicaciones enextremidades de la Patología Nerviosa (Parálisis cerebral,Mielomeningocele, etc.).• Alargamientos Oseos.• Corrección Quirúrgica del Pectus Excavatum.• Microcirugía Reconstructiva.

CIRUGÍA PLÁSTICA• Refijación de dedos o miembros.• Reparación de deformidad de Pectus.• Reparación de macrodactilia.• Anastomosis de nervio craneal o periférico.• Reparación de labio fisurado.• Reconstruciones Craneofaciales mediante empleo deTrasplante libre de tejido por procedimientosmicroquirúrgicos.• Reconstrucción de miembros superiores e inferiores pormedio de colgajos fasciocutaneos pediculados o libresmicroquirúrgicos.• Reconstrucción mamaria primaria y secundariaposmastectomia mediante:-Expansión de tejidos.-Colgajos músculo-cutáneos pediculados del Dorsal Ancho yRecto del Abdomen.-Colgajo libre microquirúrgico del Recto del Abdomen(TRAM).• Cobertura Cutanea con Dermis artificial y Piel de Banco.• Cirugía correctora y reconstrucctiva nasal primaria ysecundaria.

CIRUGÍA TORÁCICA• Trasplante pulmonar uni y/o bilateral adulto e infantil.• Mediastinoscopia.• Mediastinoscopia cervical extendida.• Mediastinotomía.• Toracoscopia.• Videotoracoscopia.

informe anual 2001 56

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Resecciones pulmonares.• Simpatectomía torácica.• Biopsia pleural.• Biopsia pulmonar.• Reducción de volumen pulmonar.• Cirugía del Mesoteliama pleural.• Cirugía de las metástasis pulmonares.• Cirugía del mediastino.• Cirugía del diafragma.• Cirugía de la pared torácica.

CRÍTICOS ADULTOS• Postoperatorio inmediato de Tx de corazón• Postoperatorio inmediato de Tx de pulmón• Postoperatorio inmediato de Tx de hígado• Postoperatorio inmediato de Tx de Cirugía extracorpórea• Ventilación con óxido nítrico• Monitorización continua de presión intracraneal• Traqueostomía percutánea

CRÍTICOS PEDIÁTRICOS• Ventilación mecánica.• Ventilación de alta frecuencia.• Ventilación crónica.• Ventilación con óxido nítrico inhalado.• Administración de surfactante exógeno.• Monitorización continua de la presión intracraneal,saturación bulboyugular y CMO2.• Monitorización de tonometría gástrica contínua.• PICCO: dilución térmica transpulmonar con análisis delcontorno de pulso. GCC.• Seguimiento postrasplante inmediato en cámars deaislamiento: médula ósea, hígado, corazón, pulmón.• Postoperatorio inmediato de cirugía extracorpórea.• Traqueostomía.• Seguimiento inmediato postcateterismos diagnósticos yterapéuticos.• Hemofiltración arteriovenosa y venovenosa continua.• Diálisis peritoneal.• Nutrición parenteral.• NEDC.

ENDOCRINOLOGÍA• Estudio morfológico y funcional, tratamiento médico yseguimiento de los tumores hipofisarios.• Valoración y control de los déficits hipofisarios.• Estudio morfológico y funcional tiroideo, tratamiento yseguimiento del hipo/hipertiroidismo.• Tratamiento y seguimiento del cáncer de tiroides.• Valoración diagnóstica y terapéutica del síndrome delenfermo eutiroideo.• Estudio y tratamiento de las alteraciones del calcio.• Valoración diagnóstica y terapéutica de la osteoporosis.• Estudio y tratamiento de la hipertensión de causaendocrinológica.• Valoración diagnóstica y terapéutica de loshipogonadismos.• Valoración diagnóstica y terapéutica del síndrome deanovulación.

• Estudio y tratamiento del hirsutismo y virilismo.• Valoración y tratamiento de los trastornos de la pubertad.• Diagnóstico, educación, tratamiento y seguimiento de laDiabetes Mellitus tipo 1.• Estadiaje complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2• Control metabólico de la Diabetes Mellitus tipo 2 arequerimiento de Atención Primaria.• Diabetes y embarazo.• Valoración diagnóstica y terapéutica de las hipoglucemias.• Unidad de obesidad mórbida y cirugía bariátrica.• Unidad de anorexia nerviosa.• Valoración y soporte nutricional para pacientes ingresados.• Valoración y seguimiento hormonal y nutricional entrasplantes.• Técnicas nutricionales especiales.• Seguimiento nutricional en patología intestinal.

FARMACIA• Farmacotecnia: Formulación Magistral, NutriciónParenteral, Mezclas intravenosas.• Farmacocinética: Determinación de niveles plasmáticos demedicamentos. Inmunosupresores• Farmacoeconomía: Estudios de utilización demedicamentos.• Farmacovigilancia: Comunicación de reacciones adversas amedicamentos.• Dispensación: Convencional, dosis unitaria y pacientesexternos.

FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICAServicio de Física y Protección Radiológica, autorizado por elConsejo de Seguridad Nuclear .• Funciones de protección radiológica propias y lasdelegadas del titular de las instalaciones. • Estudios de seguridad, diseños, verificaciones ylegalizaciones para el funcionamiento de las instalacionesradiactivas y de radiodiagnóstico.• Control de calidad del equipamiento y de las instalacionesradiactivas y de radiodiagnóstico autorizadas y susmodificaciones.• Dosimetría clínica de pacientes sujetos a tratamientos enradioterapia y medicina nuclear.• Planimetría, dosimetría clínica de la técnica de irradiacióncorporal total previa a transplantes de mélula ósea.• Dosimetría del personal expuesto a radiaciones ionizantesy del público.• Control y gestión de residuos radiactivos.• Control y gestión de material radioactivo.

HEMATOLOGÍA • Manipulación ex vivo Médula Osea.• Selección Positiva.• Selección Negativa.• Células LAK para infusión "in vitro".• Trasplante Alogénico de Médula Osea.• Donante no emparentado.• Biología Molecular.• Southern Blot, para: -Reordenamiento gen Ig

informe anual 2001 57

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

-Reordenamientos PML-RARA-Reordenamientos BCR-ABL -Alteraciones 11 q23 • Reacción cadena polimerasa PCR .• Reordenamiento Ig• Mutación Gen Protombina.• Quimerismo postrasplante de Médula Osea.• Reacción cadena polimerasa postranscripción inversa.• Reordenamiento BCR-ABL.• Reordenamiento PML -RARA. • Expresión gen mieloperoxidasa.• Biopsia Médula Osea.• Citología de sangre periférica, médula ósea, ganglionar,LCR, pleural y lavado broncoalveolar.• Citoquímica de médula ósea.• Estudio de síndrome anémico: -Electroforesis de Hgs-Cuantificación de A2/F, Resistencia osmótica -Determinación enzimática (G6P-DH, PK) .• Inmunofenotipaje de sindromes linfo/mieloproliferativos,agudos/crónicos. • Cuantificación de células CD34.• Cuantificación de poblaciones celulares post manipulaciónex vivo de injertos hematopoyéticos.• Técnica de FMFA • Análisis de ciclo celular y ploidía en neoplasiashematológicas.

Laboratorio de Coagulación:• Estudio de coagulación básico: • Dosificación de Factores: XII, XI, VIII, IX, X, V, II y VII.• Control de terapeútica anticuagulante: INR.• Despistaje de la presencia de un anticuerpo circulante/tipolupus-Iike.-Test de Exner.-Test WDR. -Test de Inhibición de la Tromboplastina.-Test de Kasper. • Dosificación de la molécula de von Willebrand:-FVllI:C -vW:CoR. -vW:Ag.• Estudio de Enfermedad tromboembolica:-Antitrombina III (s.c.) -Proteína C inhibidor (s.c.) -Proteína S libre. -Proterna S total. -Test de Resistencia a la Proteina C activada. -Mutación de la Protrombina. -Factor V Leiden.• Estudio de Fibrinolisis:-Plasminogeno (s.c.) -Antiplasmina rápida (s.c.) -Dimero DD. -PDF. • Agregaciones plaquetarias. Agonistas: ADp, Colageno,Adrenalina,Ristocitina y Ac. Araquidonico.

INMUNOLOGÍA• Tipaje por Biología Molecular HLA clase I y II. Alta y Bajaresolución.• Pruebas cruzadas entre donantes y receptor entransplantes.• Anticuerpos citotóxicos en receptores de transplantes.• Estudios de paternidad.• Cultivo mixto y cuantificación por PCR de Papilovirus yfamilia Herpes.• Diagnósticos fibrosis quística• Inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM). IgA secretora, subclasesde IgG.• Crioglobulinas.• Factores de complemento.• Inmunocomplejos.• IgE especifica frente a alergenos.• Citometria de flujo: Inmunofenotipaje subpoblacionescelulares.• Determinaciones orientadas al diagnostico deinmunodeficiencias.• Secuenciación génica.• Determinación HLA b27.• Tipaje serológico de moléculas HLA clase I y II.• Ac antinucleares (ANA)• Ac antimitocondriales• Ac antiDNA• Ac antiSM• Ac anti ribonucleoproteina (RNP)• Ac anti SS-A y antiSS-B• Ac anticitoplasma de neutrofilia (ANCA)• Ac antimusculo liso (ASMA)• Ac anti LKM-1• Ac antigliadina (IgG, IgA)• Ac antiendomisio.• Ac antitopoisomerasa (SCL-70)• Ac antitiroglobulina (TG)• Ac antimicrosomas tiroideos (TPO)• Ac anticelulas parietales• Ac anticardiolipinas IgG, IgM (ACA)

MEDICINA NUCLEAREXPLORACIONES URGENTES • Diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio • Diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar.• Diagnóstico de Tombosis Venosa Profunda de MM.II .• Diagnóstico de Muerte Cerebral.• Diagnóstico del Accidente Isquémico Transitorio.• Diagnóstico Diferencial de la Insuficiencia Renal Aguda.• Diagnóstico de la Pielonefritis Aguda. • Diagnóstico Diferencial del Escroto Agudo.• Diagnóstico de la Colecistitis Aguda. • Diagnóstico Diferencial de la Ictericia Neonatal.• Determinación por RIA del Antígeno Prostático Especificoen Donantes.

EXPLORACIONES POR ÓRGANOS Y SISTEMAS:• Estudios Gammagráficos en Pediatría, especialmente losestudios de función renal (renograma diurético) sinnecesidad de sedación y con inmovilización por colchón devacío.

informe anual 2001 58

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Estudio de Tomografía Sincronizada (GATED-SPECT) de laPerfusión Miocárdica tras estímulación farmacológicamediante Adenosina y/o Dobutamina.• Estudio de Función ventricular en equilibrio (MUGA) trasestímulación farmacológica.• Estudio Integral del Metabolismo Mineral: DensitometríaOsea, y determinaciones analíticas (Osteocalcina,Calcitonina, PTH, 1,25 (OH)2 Vitamina D, 25 (OH) VitaminaD, Deoxipiridinolina, Fosfatasa Acida Osea etc.).• Diagnóstico Diferencial, entre Radionecrosis y RecidivaTumoral, en tumores cerebrales tratados.• Estudio de Flujo Sanguíneo Cerebral en el trastornoObsesivo-Convulsivo, basal y tras estímulo.• Marcaje celular. Leucocitos 99m Tc-HMPAO en laEnfermedad Inflamatoria Intestinal.• Inmunogammagrafia Tumoral con Antígenos marcados.• Diagnóstico del Rechazo Agudo y complicaciones en lostransplantes cardíacos, hepáticos, renal y pulmonar.

MEDICINA PREVENTIVASiguiendo las directrices de la Sociedad Española deMedicina Preventiva y salud Pública e Higiene:• Higiene y Saneamiento general y específico, medioambiente.• Salud Laboral.• Epidemiología.• Actividades sobre la comunidad.• Area de calidad asistencial y apoyo a la gestión.• Docencia.• Participación institucional.

MICROBIOLOGÍA• Diagnóstico Virológico de Enfermedades Infecciosas.• Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas porMicrobiología Molecular.• Diagnóstico Micológico de Enfermedades Infecciosas.• Diagnóstico Parasitológico de Enfermedades Infecciosas.• Diagnostico Bacteriológico de Enfermedades Infecciosas.• Diagnóstico Serológico de Enfermedades Infecciosas.• Diagnóstico Mycobacteriológico de EnfermedadesInfecciosas.

NEFROLOGÍA• Hemofiltración con liquido de sustitución• Hemodialfiltración on line, PFD y AFB.• Diálisis peritoneal continua ambulatoria.• Diálisis peritoneal con cicladora.• Hemodiálisis de alto flujo.• Técnicas continuas de diálisas para insuficiencia renalaguda.• Unidad de Hipertensión Arterial.• Unidad de Prediálisis.• Unidad de Metabolismo Fosfocálcico.

NEUMOLOGÍA• Unidad de Oxigenoterapia y Patologías que precisanAsistencia Ventilatoria no Invasiva (SAOS), Insuficiencias

Ventilatoria Toracógenas etc).• Unidad de Trasplante Pulmonar.• Unidad de Fibrosis Quística.• Broncoscopia Intervencionista con recanalización de la víaaérea mediante LASER y colocación de prótesistraqueobronquiales.• Unidad de tabaquismo.

NEUROCIRUGÍA• Biopsias Esterotaxicas de Lesiones Cerebrales.• Tratamiento de Angiomas Cerebrales medianteembolización parcial y extirpación quirurgica.• Embolización de Aneurisma Cerebrales.

NEUROFISIOLOGIA CLINICA• E.E.G.• Electromiografías.• Potenciales Evocados en neonatos, lactantes y niños.• Reflexología, trigemino facial frente a estimulación.

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

OBSTETRICIA• Ecografía de alta resolución• Doppler color.• Amniocentesis diagnóstica.• Fisiopatología fetal.• Embarazo y parto de alto riesgo.• Diagnóstico prenatal ecográfico.

GINECOLOGÍA• Laparoscopia diagnóstica.• Laparoscopia quirúrgica.• Histeroscopia diagnóstica.• Histeroscopia quirúrgica.• Histerectomía vaginal asistida por laparoscopia.• Vulvectomía radical.• Cirugía conservadora en cáncer de mama.• Determinación del ganglio centinela en cáncer de mama.• Esterilidad.• ETS (enfermedad transmisión sexual).• Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix.• Unidad de ginecología funcional.• Oncología quirúrgica ginecológica.• Embolización de miomas (en colaboración con radiologíaintervencionista)• Conización en consulta.• Trastornos del suelo pélvico. TVT.

OFTALMOLOGÍA• Vitrectomía mecánica por acceso posterior.• Vitrectomía por acceso anterior,• Dacriocistorinostomía.• Goniotomía.• Tx córnea.• Orbitotomías (extirpación de tumores orbitarios).• Dacristorrinostomía vía nasal.• Esclerectomía profunda no perforante (antiglaucomatosa)

informe anual 2001 59

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Implantes valvulares antiglaucomatosos.• Trabeculotomía ab externo de harm

ONCOLOGÍA MÉDICA• Terapia oncológica ambulatoria

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA• Radioterápia superficial.• Telecobaltoterapia.• Radioterápia con Acelerador Lineal de Electrones.• Braquiterapia, solo ginecológica.

OTORRINOLARINGOLOGÍA• Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral.• Cirugía radical y funcional del cáncer laringeo.• Cirugía radical y funcional de la otitis media crónica y sussecuelas.• Cirugía de las malformaciones cervicales.• Cirugía de la otoesclerosis.• Cirugía del vértigo.• Cirugía funcional endoscópica naso-sinual.• Cirugía oncológica naso-sinusal.• Cirugía del angiofibroma.• Cirugía del paraganglioma timpánico y yugular.• Cirugía del nervio facial.• Microcirugía endolaríngea.• Cirugía de la parálisis de las cuerdas vocales-Tiroplastia-Cordopexia• Otorrinolaringología infantil.• Cirugía de la estenósis laringea pediátrica.• Cirugía reconstructiva cervico facial con colgajos

RADIODIODIAGNÓSTICO• TAC helicoidal-reconstrucciones multiplanales en 2d y 3d-angio-tac• Resonancia magnética-angio-r.m.-uro-rm-biópsia percutánea por u.s.,t.a.c. y/o fluoroscópia.-colangio-rm• Intervencionismo no vascular-biopsia estereotaxica de mama-paff por u.s., tac y/o fluoroscopia-colangiografia percutanea transhepatica-colecistografia percutanea-drenaje biliar externo-drenaje biliar externo-interno-endoprotesis biliar unica-endoprotesis biliar bilateral-dilatatación de estenosis benignas-extraccion de calculos-esfinteroplastia-disolucion quimica de litiasis-biopsia endoluminal-cistografia percutanea-pielografia percutanea anterograda

-nefrostomia percutanea-cateterizacion radiologica del ureter-dilatacion de estenosis de ureter y uretra-endoprotesis esofagicas-dilatacion de tracto digestivo -protesis colonica y gastrointestinal-gastrostomia percutanea-tratamiento percutaneo de fistula digestivas-protesis lacrimo-nasal-colocacion de marcador en mama• Radiología vascular diagnóstica-angiografia no selectiva toraco-abdominal-angiografia selectiva y supraselectiva-angiografia pulmonar-angiografia de hemorragia digestiva-estudio de hipertension portal-TAC-portografia-TAC-lipiodol-angiografia de fistulas de dialisis-angiografia medular-angiografia de miembros superiores/inferiores-flebografia de miembros superiores/inferiores-cavografia inferior y superior-flebografias viscerales-hemodinamica de hipertension portal-biopsia transyugular-flebografia orbitaria-toma de muestras venosas renales, suprarenales-toma de muestras venosas pancreaticas, paratiroides.-toma de muestras venosas de senos petrosos-portografia directa.• Intervencionismo vascular -embolizacion arterial en hemorragias-embolizacion en malformaciones a-v-embolizacion venosa pelvica-embolizacion venosa de varicocele-embolizacion de varices esofagicas-embolizaciones viscerales-embolizaciones de tumores-embolizacion de miomas uterinos-quimioterapia/ quimioembolizacion intraarterial-tratamiento percutaneo con farmacos-embolizacion de aneurismas cerebrales-embolizacion medular-embolizacion cerebral-angioplastia de carotida y troncos supraorticos-angioplastias viscerales-angioplastia de miembros inferiores y superiores-angioplastia venosa-angioplastia de fistulas de hemodialisis• Endoprotesis vasculares-endoprotesis de troncos supraorticos-endoprotesis viscerales-endoprotesis de carotidas-endoprotesis miembros superiores e inferiores-endoprotesis en fistulas de hemodialisis-endoprotesis en sector venoso-endoprotesis aorticas revestidas y no revestidas• Fibrinolisis local• Trombectomia mecanica

informe anual 2001 60

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

• Shunt porto-cava percutaneo (tipps)• Extraccion de cuerpos extraños• Filtros de cava • Catéteres tunelizados• Reservorio subcutáneo

SALUD MENTALTécnicas DiagnósticasTécnicas Terapéuticas-Técnicas de tratamiento biológico.-Programas psico-educativos.-Programas de rehabilitación psiquiátrica-Terapia Ocupacional.-Técnicas de expresión corporal y psicomotricidadHospitalización-Hospitalización de Agudos (adultos)-Hospitalización prolongada con tratamientos activos.-Unidad de hospitalización con medidas especiales deseguridad.Comunidad TerapeuticaAtención DomiciliariaConsultas Externas en Equipo Comunitario de Salud MentalPsiquiatría de Enlace.-Con Atención Primaria.-Con Atención Especializada.Prestaciones de Soporte sociosanitario en coordinación conla Fundación Andaluza para la integración social del enfermomental.

REHABILITACIÓN• Rehabilitación Cardio-respiratoria• Rehabilitación en pacientes trasplantados• Tratamiento del Linfedema con presoterapia secuencial• Escuela de espalda en algias vertebrales• Tratamiento ortésico de la Escoliosis con técnica decheneau• Terapeutica intraarticular con ácido hialurónico• Terapeutica de la Locomoción refleja en atención Infantil• Detección precoz de alteraciones motóricas infantiles• Diagnóstico Neurocinesiológico• Manipulación Vertebral

• Terapia correctora en columna a través del esquemacorporal• Fonitria y Logopedia• Terapias con Toxina Botulínica

REUMATOLOGÍA• Asistencia provincial de Córdoba• Tratamientos locales articulares• Lavados articulares• Densitometría ósea• Capilaroscopia• Cristaloscopia de líquido sinovial

TRAUMATOLOGÍA• Corrección de los defectos congénitos de columnavertebral• Artrodesis toraco-lumbar vía anterior• Resección de tumor maligno de hueso largo• Fusión espinal atlas-axis• Excisión de disco intervertebral cervical• Excisión de disco intervertebral lumbar• Artroscopias: Hombro, muñeca, tobillo.• Revisiones protésicas: Cadera, rodilla.• Banco de huesos.

UROLOGÍA• Cistolomanometrias, Flujometrias y Test de Presión Flujo• Bio Feed-Back• Ecografía Transrectal y Biopsia Prostática Ecodirigida• Ureteroscopía• Nefroscopía• Tasplante Renal • Prostatectomía radical• Cistectomia Radical con Derivación Continente• Linfadenectomia Retroperitoneal• Cirugía Renal Percutanea• Embolización Renal• Embolización de Varicoceles• Vasovasostomias• Estudio y Tratamiento de la Disfunción Eréctil

informe anual 2001 61

CARTERA DIFERENCIAL DE SERVICIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

actividad asistencial global

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL

RECURSOS 2000 2001 DifeCamas asignadas 1.442 1.402 -40Quirófanos 28+1end. 28+1end. 0Salas de consulta (excluye Salud Mental) 129 129 0

HOSPITALIZACIONCamas en funcionamiento 1.366 1.304 -62Ingresos 42.760 43.031 271

urgentes 26.749 23.994 -2.755programados 16.011 19.037 3.026

Estancias 447.270 424.074 -23.196

Indicadores 2000 2001 DifeÍndice de ocupación 89,46 89,1 -0,36Rotación enfermo/cama 31,3 33 1,7

2000 2001 DifeEstancia media 10,46 9,86 -0,6

informe anual 2001 63

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Ingresosurgentes

Total ingresos

23.994

43.03142.760

26.749

20012000

EVOLUCIÓN INGRESOS

Rotaciónenfermo/cama

Índice deocupación

33,00

89,1089,46

31,3

20012000

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICEDE OCUPACIÓN

Estancia media

9,8610,46

20012000

EVOLUCIÓN ESTANCIA MEDIA

2000 2001 DifePresión de urgencias 62,56 55,76 -6,8Índice de mortalidad 4,61 4,55 -0,06Porcentaje de necropsias 0,76 0,77 0,01

PARTOS 2000 2001 DifePartos asistidos 3539 3.396 -143Cesáreas realizadas 742 835 93

IndicadoresÍndice de cesáreas 17,33 19,74 2,41

CONSULTAS EXTERNAS 2000 2001 DifeTotal consultas 697.304 673.835 -23.469Primeras consultas 283.681 249.871 -33.810Consultas sucesivas 413.623 423.964 10.341

Primeras consultas jerarquizadas 163.297Consultas sucesivas jerarquizadas 348.968

Primeras consultas no jerarquizadas 86.574Consultas sucesivas no jerarquizadas 74.996

IndicadoresPorcentaje de revisiones 59,32 62,92

informe anual 2001 64

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Presión de urgencias

55,7662,56

20012000

EVOLUCIÓN PRESIÓN URGENCIAS

CesáreasPartos

835

3.3963.539

742

20012000

EVOLUCIÓN PARTOS

249.871

673.835697.304

283.681

20012000

EVOLUCIÓN CONSULTAS EXTERNAS

Total consultas

Primeras consultas

URGENCIAS 2000 2001 DifeUrgencias atendidas 164.287 177.054 12.767Urgencias no ingresadas 136.739 151.809 15.070Pacientes en observación 7.920 12.407 4.487

IndicadoresPorcentaje urgencias no ingresadas 83,23 85,74 2,51

CIRUGÍA 2000 2001 DifeTotal intervenciones 25.976 28.842 2.866Cirugía programada con ingreso 10.915 11.955 1.040Cirugía urgente con ingreso 4.936 4.880 -56Cirugía sin ingreso 10.125 12.007 1.882

ProcedimientosCirugía Mayor Ambulatoria (CP) 4.564 5.692 1128Cirugía Menor Ambulatoria (CP) 234 395 161

IndicadoresPorcentaje de utilización de quirófanos 60,51 64,85 4,34Horas disponibles de quirófano 41.404 44.645 3.241

informe anual 2001 65

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Urgenciasno ingresadas

Urgenciasatendidas

151.809

177.054164.287

136.739

20012000

EVOLUCIÓN URGENCIAS

Total intervenciones

28.84225.976

20012000

EVOLUCIÓN ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

Total intervenciones

5.692

4.564

20012000

EVOLUCIÓN PROCESOSCIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA 2000 2001 DifePacientes en lista de espera a 31/12 5.328 3.428 -1.900Pacientes demora>180 días 2.660 505 -2.155Demora media reg. demanda quirúrgica (días) 142 94 -48

HOSPITAL DE DIA MÉDICO 2000 2001 DifeTotal procesos (CP) 14.721 16.701 1.980

ACTIVIDAD TRANSPLANTADORA 2000 2001 DifeDonantes 24 27+1 tejido 4

Trasplante renal 50 57 7Trasplante hepático 43 55 12Trasplante cardiaco 22 26 4Trasplante pulmón 19 19 0Trasplante riñón-pancreas 6 8 2Trasplante médula ósea 63 48 -15Trasplante córnea 50 36 -14Total trasplantes 253 249 -4

CONCIERTOS

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 2001 2000 DifeFacultativos Facultativos Facultativos

concierto HURS HURS concierto HURS conciertoCirugía General 1.126 174 486 1121 -312 5Traumatología 960 93 321 876 -228 84Oftalmología 1.625 94 206 1423 -112 202Cirugía Maxilofacial 6 49 0 -43Cirugía Infantil 364 198 0 166Cirugía Plástica 78 178 0 -100ORL 132 20 0 112Totales 4.291 361 1.013 3.865 -652 426

EXPLORACIONES Y TERAPIAS 2000 2001 difeTAC 909 378 -531RNM 5.056 5.229 173Diálisis (sesiones) 33.419 36.574 3.155

Pacientes en terapia respiratoria (CP)Nº de pacientes en el mes de enero 1.172 1.262 90Nº de pacientes en el mes dediciembre 1.205 1.275 70

informe anual 2001 66

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Pacientes lista deespera 31 diciembre

Pacientesdemora >180 días

3.428

505

5.328

2.660

20012000

EVOLUCIÓN LISTA DE ESPERAQUIRÚRGICA

INDICADORES CMBD 2000 2001 difeIndice casuístico (peso medio) 1,62 1,68 0,06Puntos GRDs 70.445 73.962 3.517Índice casuístico-estancias 1,14 1,11 -0,03Índice de utilización estancias 1,13 1,07 -0,06Índice funcional 1,17 1,11 -0,06GRDs válidos 99,11% 99,71% 0,60%

informe anual 2001 67

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

96,74

1998

99,36

1999

99,11

2000

99,71

2001

VALIDEZ CMBD

1,53

1998

1,67

1999

1,62

2000

1,68

2001

EVOLUCIÓN DEL PESO MEDIO

1,15

1998

1,13

1999

1,13

2000

1,07

2001

EVOLUCIÓN DEL IUE

14.266

1998

14.775

1999

14.107

2000

15.650

2001

EVOLUCIÓN GRDs QUIRÚRGICOS

Indice CasuísticoEs la razón entre la estancia media esperada del hospital y laestancia media del estándar de comparación. Es un indica-dor que expresa la complejidad relativa en términos de con-sumo en días de estancias por tipo de patología en relacióndel estándar de comparación.

Indice Casuístico Pesos GRDsEs el promedio de pesos relativos asociados a cada GRD enfunción de su número de pacientes dados de alta en cadaGRD. Es un indicador que da un valor de complejidad delhospital sin someterse a comparación con estándar.

Indice FuncionalEs la razón entre la estancia media ajustada del hospital y laestancia media del estándar de comparación. Es un indica-dor que expresa la eficiencia relativa del hospital respecto alestándar en la gestión de camas.

Indice de Utilización de EstanciasEs la razón entre la estancia media observada del hospital yla estancia media esperada si tratara cada GRD con la estan-cia media del estándar de comparación. Es un indicador quecompara el consumo real de estancias del hospital con el es-perado por su casuística.

informe anual 2001 68

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

25 GRDS MÁS FRECUENTES 2001GRD Descripción Total % Total Estancias EM1 EME2 Peso Puntos

pacientes pacientes medio GRDs373 Parto sin diagnósticos complicados 2.227 5,06 6.116 2,75 2,89 0,48 1.078,31541 Trast. resp. exc. infecc., bronq., asma con CC mayor 1.766 4,01 23.975 13,58 12,06 2,46 4.352,66410 Quimioterapia 1.159 2,63 4.294 3,70 5,11 1,10 1.274,32372 Parto con diagnósticos complicados 1.118 2,54 3.859 3,45 3,61 0,59 657,38209 Proc. reimpl. mayor articul. y miembro extrem. inf. sin infecc. 760 1,73 10.468 13,77 13,44 3,49 2.652,25371 Cesárea, sin complicaciones 719 1,63 5.588 7,77 8,04 0,90 644,5814 Trast. cerebrovasculares específicos exc. AIT 715 1,62 11.670 16,32 12,10 2,04 1.460,82

112 Proc. cardiov. percut., sin IAM/fallo card./shock 533 1,21 3.451 6,47 8,27 1,69 900,56381 Aborto con dilat. y legrado, aspirac.o histerotomía 527 1,20 1.315 2,50 2,32 0,47 249,85162 Proc. sobre hernia inguinal y femoral, edad>17 sin CC 512 1,16 2.464 4,81 3,57 0,67 342,58777 Esofag., gastroent. y trast. dig. miscel., edad<18 sin CC 509 1,16 1.394 2,74 3,55 0,43 221,21127 Insuficiencia cardiaca y shock 492 1,12 4.901 9,96 9,64 1,52 749,81544 ICC y arritmia cardiaca con CC mayor 489 1,11 6.042 12,36 12,33 3,54 1.731,79430 Psicosis 478 1,09 8.760 18,33 17,91 1,53 730,1039 Proc. sobre cristalino con o sin vitrectomía 428 0,97 856 2,00 2,28 0,82 349,16

359 Proc.útero/anejos por carcinoma in situ y proc. no mal. sin CC 420 0,95 2.308 5,50 6,90 1,07 448,01245 Enfermedades óseas y artropatías específicas sin CC 405 0,92 293 0,72 7,41 0,72 291,9235 Otros trastornos del sistema nervioso sin CC 382 0,87 957 2,51 4,85 0,90 343,27

383 Otros diag. anteparto con complicac. médicas 361 0,82 1.452 4,02 3,44 0,59 211,9855 Proc. misceláneos oído, nariz, boca y garganta 331 0,75 1.305 3,94 3,83 0,65 215,78

466 Cuidados post. sin historia neopl. maligna como diag. sec. 320 0,73 313 0,98 5,31 0,42 135,4288 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 311 0,71 3.196 10,28 10,36 1,21 377,37

208 Trastornos del tracto biliar sin CC 306 0,69 1.520 4,97 7,37 0,66 201,6515 Acc. isquémico transit. y oclus. precerebrales 292 0,66 3.305 11,32 9,02 0,93 270,25

379 Amenaza de aborto 292 0,66 1.037 3,55 3,85 0,42 123,95Acumulado de los 25 GRDs 15.852 36,00 110.839 6,99 7,14 1,26 20.014,98Total Hospital 44.036 100,00 421.506 9,57 8,91 1,68 73.961,97

(1) EM: Estancia media en el Hospital(2) EME: Estancia media esperada en el hospital en relación al patrón de referencia del SAS 2001

25 GRDS MÁS EFICIENTES 2001GRD Descripción Total % Total Estancias EM1 EME2Estancias

pacientes pacientes evitadas245 Enfermedades óseas y artropatías específicas sin CC 405 0,92 293 0,72 7,41 -2.708,05 241 Trastornos de tejido conectivo sin CC 285 0,65 632 2,22 8,51 -1.793,35 410 Quimioterapia 1.159 2,63 4.294 3,70 5,11 -1.628,49 466 Cuidados post. sin historia neopl. maligna como diag. sec. 320 0,73 313 0,98 5,31 -1.386,20 112 Proc. cardiov. percut., sin IAM/fallo card./shock 533 1,21 3.451 6,47 8,27 -956,91 35 Otros trastornos del sistema nervioso sin CC 382 0,87 957 2,51 4,85 -895,70

208 Trastornos del tracto biliar sin CC 306 0,69 1.520 4,97 7,37 -735,22 359 Proc. útero/anejos p carcinoma in situ y proc. no mal. sin CC 420 0,95 2.308 5,50 6,90 -590,00 203 Neoplasia malig. de sist. hepatobiliar o páncreas 164 0,37 1.336 8,15 11,73 -587,72 140 Angina de pecho 267 0,61 1.462 5,48 7,62 -572,54 179 Enfermedad inflamatoria intestinal 97 0,22 676 6,97 12,27 -514,19 808 Proc. cardiovasc. percut. con IAM, fallo card. o shock 139 0,32 1.144 8,23 11,75 -489,25 47 Otros trastornos del ojo, edad>17 sin CC 189 0,43 335 1,77 4,23 -464,47

777 Esofag., gastroent. y trast. dig. miscel., edad<18 sin CC 509 1,16 1.394 2,74 3,55 -412,95 483 Traqueostomía, exc. trast. de boca, laringe o faringe 89 0,20 4.832 54,29 58,93 -412,77 172 Neoplasia maligna digestiva con CC 154 0,35 1.704 11,06 13,36 -353,44 301 Trastornos endocrinos sin CC 153 0,35 613 4,01 6,17 -331,01 373 Parto sin diagnósticos complicados 2.227 5,06 6.116 2,75 2,89 -320,03 122 Trast. con IAM sin compl. cardiov., alta con vida 190 0,43 1.541 8,11 9,78 -317,20 399 Trast. reticuloendoteliales e inmunitarios sin CC 96 0,22 398 4,15 7,13 -286,48 775 Bronquitis y asma, edad<18 sin CC 224 0,51 825 3,68 4,89 -270,36 207 Trastornos del tracto biliar con CC 112 0,25 892 7,96 10,37 -269,44 143 Dolor torácico 125 0,28 470 3,76 5,89 -266,25 467 Otros factores que influyen en estado de salud 267 0,61 810 3,03 3,97 -249,99 531 Proc. sist. nervioso exc. craneotomía con CC mayor 13 0,03 520 40,00 57,96 -233,48

Acumulado de los 25 GRDs 8.825 20,05 38.836 4,40 6,33 -17.045,49 Total Hospital 44.036 100,00 421.506 9,57 8,91 29.171,98

(1) EM: Estancia media en el Hospital(2) EME: Estancia media esperada en el hospital en relación al patrón de referencia del SAS 2001

informe anual 2001 69

ACTIVIDAD ASISTENCIAL GLOBAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

25 GRDS MÁS INEFICIENTES 2001GRD Descripción Total % Total Estancias EM1 EME2 Estancias

pacientes pacientes evitadas14 Trast. cerebrovasculares específicos exc. AIT 715 1,62 11.670 16,32 12,10 3.018,50

541 Trast. resp. exc. infecc., bronq., asma con CC mayor 1.766 4,01 23.975 13,58 12,06 2.677,04558 Proc. may. musculoesq. exc. articul. mayor bilat. o múlt. CC mayor 83 0,19 4.918 59,25 27,99 2.594,83211 Proc. cadera y fémur exc. articul. mayor, edad>17 sin CC 276 0,63 5.739 20,79 13,43 2.032,32533 Otros sist. nerv. exc. AIT, convul. y cefalea con CC mayor 176 0,40 5.453 30,98 20,21 1.896,04758 Proc. espalda y cuello exc. fusión espinal sin CC 175 0,40 3.455 19,74 10,28 1.656,00477 PQ no extensivo no relacionado con diag. principal 34 0,08 1.705 50,15 10,18 1.358,88

1 Craneotomía, edad>17 excepto por trauma 106 0,24 3.246 30,62 19,17 1.213,98210 Proc. cadera y fémur exc. articul. mayor, edad>17 con CC 59 0,13 2.086 35,36 19,31 946,71585 Proc.mayor estómago, esófago, duodeno, i. del./grueso CC mayor 188 0,43 5.855 31,14 26,53 867,36543 Trast. circ. exc. IAM, endocard., ICC y arritmia con CC mayor 123 0,28 2.376 19,32 12,55 832,35444 Lesiones localiz. no especif. o múltiple, edad>17 con CC 5 0,01 847 169,40 8,23 805,8582 Neoplasias respiratorias 237 0,54 3.653 15,41 12,15 773,45

470 No agrupable 128 0,29 2.048 16,00 9,97 771,8415 Acc. isquémico transit. y oclus. precerebrales 292 0,66 3.305 11,32 9,02 671,16

162 Proc. sobre hernia inguinal y femoral, edad>17 sin CC 512 1,16 2.464 4,81 3,57 636,16494 Colecistect. laparosc. sin explor. cond. biliar sin CC 148 0,34 1.240 8,38 4,18 621,36468 PQ extensivo no relacionado con diag. principal 104 0,24 2.369 22,78 16,82 619,72429 Alteraciones orgánicas y retraso mental 160 0,36 3.252 20,33 16,54 605,60302 Trasplante renal 52 0,12 1.405 27,02 15,45 601,60756 Fusión vertebral sin CC 93 0,21 2.034 21,87 15,80 564,60239 Fract. patol. y neopl. maligna musculoesq. y tejido conectivo 55 0,12 1.267 23,04 14,12 490,40160 Proc. hernia exc. inguinal y femoral, edad>17 sin CC 251 0,57 1.905 7,59 5,72 469,28480 Trasplante hepático 57 0,13 2.074 36,39 28,38 456,34148 Proc. mayores intestino delgado y grueso con CC 149 0,34 3.687 24,74 21,70 453,70

Acumulado de los 25 GRDs 5.944 13,50 102.028 17,16 12,52 27.635,07Total Hospital 44.036 100,00 421.506 9,57 8,91 29.171,98

(1) EM: Estancia media en el Hospital(2) EME: Estancia media esperada en el hospital en relación al patrón de referencia del SAS 2001

25 GRDS DE MAYOR PESO PONDERADO 2001Total % Puntos Caso Peso

GRD Descripción Peso Medio Pacientes Total GRDs Ponderado1 Ponderado2541 Trast. resp. exc. infecc., bronq., asma con CC mayor 2,46 1.766 4,01 4352,66 0,099 0,042209 Proc. reimpl. mayor articul. y miembro extremidad inf. sin infecc. 3,49 760 1,73 2652,25 0,06 0,036483 Traqueostomía, exc. trast. de boca, laringe o faringe 23,63 89 0,2 2103,45 0,048 0,035480 Trasplante hepático 35,52 57 0,13 2024,46 0,046 0,009544 ICC y arritmia cardiaca con CC mayor 3,54 489 1,11 1731,79 0,039 0,01714 Trast. cerebrovasculares específicos exc. AIT 2,04 715 1,62 1460,82 0,033 0,027

410 Quimioterapia 1,1 1.159 2,63 1274,32 0,029 0,012585 Proc.mayor estómago, esófago, duodeno, i. delg/grueso CC mayor 5,97 188 0,43 1121,89 0,025 0,016373 Parto sin diagnósticos complicados 0,48 2.227 5,06 1078,31 0,024 0,035103 Trasplante cardiaco 33,94 27 0,06 916,29 0,021 0,003112 Proc. cardiov. percut., sin IAM/fallo card./shock 1,69 533 1,21 900,56 0,02 0,006557 Trast. hepatobiliares y de páncreas con CC mayor 3,68 242 0,55 890,61 0,02 0,014803 Trasplante de médula ósea alogénico 22,19 39 0,09 865,59 0,02 0,003533 Otros sist. nerv. exc. AIT, convul. y cefalea con CC mayor 4,85 176 0,4 854,02 0,019 0,017545 Procedimiento valvular cardiaco con CC mayor 14,1 57 0,13 803,7 0,018 0,009104 Proc. válvulas cardiacas con cateterismo card. 10,11 76 0,17 768,49 0,017 0,004127 Insuficiencia cardiaca y shock 1,52 492 1,12 749,81 0,017 0,022116 Otros proc. impl. marcapasos perm. o electrodos o generador 3,8 196 0,45 744,47 0,017 0,009430 Psicosis 1,53 478 1,09 730,1 0,017 0,017105 Proc. válvulas cardiacas sin cateterismo card. 6,19 108 0,25 668 0,015 0,006372 Parto con diagnósticos complicados 0,59 1.118 2,54 657,38 0,015 0,015371 Cesárea, sin complicaciones 0,9 719 1,63 644,58 0,015 0,014211 Proc. cadera y fémur exc. articul. mayor, edad>17 sin CC 2,23 276 0,63 615,98 0,014 0,015795 Trasplante de pulmón 36,89 16 0,04 590,27 0,013 0,001558 Proc. may. musculoesq. exc. articul. mayor bilat. o múlt. CC mayor 6,8 83 0,19 564,52 0,013 0,01

Acumulado de los 25 GRDs 2,46 12.086 27,45 29.764,32 0,676 0,393Total Hospital 1,68 44.036 100 73.961,98 1,68 1,34

(1) Caso Ponderado: Proporción de complejidad que aporta un determinado GRDi a la complejidad hospitalaria medida en Peso Medio.(2) SAS 2001 Peso Ponderado: Proporción de complejidad que aporta un determinado GRD a la complejidad del patrón de referencia SAS 2001

actividad por servicios

ver tomo 2

programa de trasplantes

PROGRAMA DE TRASPLANTES

La actividad trasplantadora del Hospital Universitario Reina Sofía es una de susfacetas asistenciales más relevantes gracias a la colaboración de un gran númerode profesionales que hacen posible este programa. Durante el año 2.001 esta ac-tividad aumentó en un 4% con respecto a las cifras del año precedente y ello haposibilitado la mejora de la calidad de vida o la conservación de ésta en un grannúmero de ciudadanos.Desde estas líneas es de justicia también agradecer a la población en general lamuestra de solidaridad que suponen las donaciones de órganos sin las que esteprograma no sería posible mantener. En este sentido nos tenemos que felicitarpor el descenso observado en la negativa a la donación, sin que podamos porello dejar de insistir en la a concienciación de la población sobre la necesidad dedonar órganos que mantengan vivas las esperanzas de los muchos pacientes queaún pueden y podrán verse beneficiados por este acto de generosidad.Sin embargo aún quedan por implantar técnicas que en un futuro inmediato ycomo consecuencia de las mejoras estructurales y de medios del Hospital van apoderse abordar en corto espacio de tiempo. Los trasplantes de vivo relacionado,de corazón-pulmón y las posibilidades que se abren en el campo de la ingenieríagenética, bancos de tejidos y órganos artificiales, entre otros, son un reto que elHospital asume con la mayor de las ilusiones, sobre todo teniendo en cuenta quedisponemos de uno de los mejores valores con los que podíamos contar: la en-trega y preparación de nuestros profesionales.Por último, quisiera insistir en nuestro agradecimiento a todos aquellos que consu generosidad hacen posible el trasplante y reiterar en la necesidad de un au-mento constante en el número de donaciones que posibilite seguir incrementan-do nuestra actividad en este campo y, sobre todo, que mantengan vivas las espe-ranzas de los ciudadanos que algún día puedan necesitarlos.

José López MirandaDirector Medico

informe anual 2001 72

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

El Hospital Universitario Reina Sofía realizó uno de cada trestrasplantes llevados a cabo en Andalucía durante 2001.

La actividad del proceso de donación y trasplante en nuestra

ciudad continúa ascendiendo gracias a la generosidad de to-da la sociedad. Ello ha permitido que durante el año 2001un numero importante de pacientes que esperan ser tras-plantados hayan podido recibir un órgano.

El número de donaciones en 2001 reafirma la postura al-truista y desinteresada que la población adopta ante la do-nación, se ha pasado de 24 donaciones en 2000 a 27 en2001. Esto supone un incremento del 11 %. Las negativasfamiliares a la donación como consecuencia de la concien-ciación de la sociedad van descendiendo: así durante el año2001 el porcentaje de negativas familiares en nuestra provin-cia ha sido del 18%, con un descenso del 2% con respecto a2000.

Las donaciones por millón de población durante 2001 hansido de 35 pmp., cifra importante comparada con el 31,5pmp. obtenidas en el año 2000.

El perfil de los donantes va modificándose. De esta forma,mas del 70% fallecieron por accidente cerebrovascular agu-do comparado con el 62% del año 2000 y el 66% de losdonantes fueron mayores de 45 años comparado con el62% en el año 2000.

informe anual 2001 73

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Jaén

25

15

5

20

2

19

0

13

2

22

2

9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

DONANTES PMP

27

12

24

9

27

8

Córdoba

2001

PROGRAMA DE DONACIÓN-TRASPLANTES. ACTIVIDAD 2001

El número total de trasplantes realizados durante el año2001 ha sido de 249. Si nos centramos en trasplantes de ór-

ganos, se han realizado 201 frente a 190 en el año 2000, loque supone un incremento de un 5,7%.

Estos datos son consecuencia del trabajo realizado por grancantidad de profesionales implicados en el proceso de dona-ción y trasplante. Nuestro agradecimiento a todos estos pro-fesionales y con un cariño especial a toda la sociedad, porsus donaciones, sin las cuales estos resultados nunca se hu-bieran alcanzado.

A continuación se incluyen las tablas y figuras explicativasacerca de la evolución de los distintos tipos de trasplantes re-alizados en nuestro Hospital

ESTUDIO COMPARATIVO 2000/2001

2000 2001 Increm.Donantes 24 p 27p+1 tejidos +11%Negativas familiares 20% 18% -2%Donantes pmp 31 pmp 35 pmp + 4%Trasplante Renal 50 p 57 p +14 %Trasplante Hígado 43 p 55 p + 27%Trasplante Cardiaco 22 p 26 p +18%Trasplante Pulmón 19 p 19 p 0%Trasplante Páncreas-Riñón 6 p 8 p + 30%Trasplante Córnea 50 p 36 p -28 %Trasplante Médula Osea 63 p 48 p - 24%

informe anual 2001 74

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

2000

36

86

19192622

55

43

5750 50

riñón hígado corazón pulmón páncreas córnea médula ósea

TRASPLANTES REALIZADOS

48

63

2001

informe anual 2001 75

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

199319921991 1994 1995 1996 1997 1998 20001999

TRASPLANTE RENAL

TX renal

26

4235

3036

41

51

69 66

50

2001

57

1

1993199219911990 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TRASPLANTE HEPÁTICO

TX adulto TX infantil

2000

36 34 3442

36393344

43 2

25

2835

4840 42 45

41 37 37

4843

55

6 3 5 3 3 3 6

45 37

2001

9

46

informe anual 2001 76

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

18

33

2422

2528

35354140

24

1993199219911990 1994 1995 1996 1997 1998 2000

TRASPLANTE CARDÍACO

TX cardíaco

26

20011999

1996199519941993 1997 1998 1999

TRASPLANTE PULMÓN

TX pulmón adultos

1

9 10 10

2522 20 19

20002000 2001

19

informe anual 2001 77

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Tx hígado, riñón, páncreas

19931992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TRASPLANTE COMBINADO

TX páncreas, riñón

15

20 01341

20

06

2001

08

Tx médula ósea (alogénicos)

1993199219911990 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TRASPLANTE MÉDULA ÓSEA

Tx médula ósea (autólogos)

alogénico

autológo44

3136 37

4853

38

60

33

12

28

55

2719

20

17

24

13

19

18

21

27

27

30

13

25 27

31

65

34

2000

32

31

63

2001

13

35

48

PROGRAMA DE TRASPLANTES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

informe anual 2001 78

19931992 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TRASPLANTE DE CÓRNEA

TX córnea

12 1511

40

4941 39

4550

2001

36

servicio de atención al usuario

INTRODUCCIÓN

El Contrato Programa de los hospitales del Servicio Andaluzde Salud, considera de suma importancia, “mantener un es-fuerzo sostenido para avanzar en la consolidación del SistemaSanitario Público, a través de la innovación y del desarrollo depolíticas que continúen apostando por el protagonismo delciudadano como eje central del mismo”.

En este sentido, el Servicio de Atención al Usuario del Hospi-tal Universitario Reina Sofía, ha seguido gestionando lasprestaciones y servicios ofertados en su cartera de servicios,desde el enfoque que establece el Plan de Calidad, a pesarde las dificultades estructurales padecidas en el año 2001,debido a la remodelación tan importante que está realizandoel hospital, para “modernizar y adecuar la organización a laconsecución de un entorno de mayor satisfacción percibidapor los usuarios”.

Se han llevado a cabo entre otras las siguientes actuaciones• En relación con el objetivo de la mejora continua de la in-formación a los usuarios mediante la implantación de unPlan de Comunicación, hemos confeccionado un borrador,para consensuar con los diferentes servicios, y se irá implan-tando durante el presente año.

• En relación con las mejoras de accesibilidad a los servicios yuna mayor transparencia ante el ciudadano, se han confec-cionado o remodelado todos los documentos que confor-man la Historia Clínica (Informes, Hojas de Consulta, Con-sentimiento Informado, Partes al Juzgado de Guardia, etc.), yhemos continuado facilitando copia de la documentación clí-nica a todos los usuarios que, teniendo derecho, nos la hansolicitado.

• En relación con la implantación del modelo de “ventanillaúnica”, hemos seguido incorporando a la red los programasinformáticos pendientes, para que en el futuro podamosgestionar las prestaciones desde cualquier punto de atenciónal usuario.

• Puesta en práctica del programa de abono por compensa-ción económica, a los pacientes en tratamiento de oxigeno-terapia con concentrador, por consumo de electricidad.

• Se ha distribuido la tarjeta de identificación de todos losprofesionales que trabajan en el Servicio de Atención alUsuario, y se ha acordado y escogido por medio de una co

misión formada al efecto, un uniforme que se entregará enbreves fechas.

• Continuamos cooperando en la solución de los problemascon todos los SAU de la Provincia, manteniendo reunionesperiódicas y confeccionando las correspondientes actas de loacordado.

• Seguimos manteniendo las actividades de formación delpersonal de los SAU iniciadas en años anteriores, y en cola-boración en algunos casos con los Distritos y Hospitales de laProvincia durante el año 2001 se han realizado:• 2 cursos DIGA, con una asistencia total de 70 alumnos.• 1 Taller práctico de Prestaciones y Atención al Usuario. Re-clamaciones y sugerencias, con una asistencia de 30 alum-nos.• 1 Taller práctico de prestaciones y atención al ciudadano.Procedimientos de admisión, con una asistencia de 20 alum-nos.• 1 Taller práctico de actividades en la atención del niño hos-pitalizado, con una asistencia de 30 alumnos.• 1 Curso de procedimientos administrativos en Archivos deHH.CC., con una asistencia de 20 alumnos.• 1 Curso de procedimientos de codificación clínica, con unaasistencia de 15 alumnos.• 3 Cursos de comunicación en la atención al usuario. Inglésbásico, con una asistencia de 45 alumnos.• 2 Cursos de Habilidades de Comunicación y Atención alUsuario, con una asistencia de 48 alumnos.• 1 Curso de Ofimática aplicada a los Dispositivos Integradosde Gestión y Atención al Usuario. Introducción al Access,con una asistencia de 15 alumnos.

Como muy bien contempla la Introducción del Manual deProcedimientos, el papel de las Unidades de Atención alUsuario está alcanzando cada vez mayor relevancia en nues-tra organización. Pensar en el usuario como centro del sistema sanitario, haceque las actividades que desarrollan las Unidades de Atenciónal Usuario pasen a verse como procesos fundamentales paragarantizar un servicio de calidad. La función de facilitadoresdel uso del sistema sanitario que desarrollan los profesiona-les de las mismas, hace necesario que conozcan con deteni-miento las prestaciones a las que los usuarios tienen dere-cho, la organización del sistema sanitario y los procesosadministrativos implicados en la atención.

informe anual 2001 80

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

SERVICIOS BÁSICOS QUE SE PRESTAN

1. Visado de recetas de los productos susceptibles del mismo: medicamentos dediagnóstico hospitalario, productos dietoterápicos y de nutri-ción enteral, medicamentos de control especial y fórmulasmagistrales, absorbentes, tiras reactivas, medias y sondas.

2. Solicitudes de AtenciónCanalización de pacientes a otros centros, por motivos asis-tenciales (remisión a centros de referencia para determinadaspatologías y solicitudes de segunda opinión), libre elecciónde hospital dentro del Servicio Andaluz de Salud y derivacióna centros concertados para resolución de demanda quirúrgi-ca. Asimismo se gestionan las peticiones de pruebas comple-mentarias a realizar en centros concertados y tratamiento dediálisis concertado.

3. Prestaciones ComplementariasDefinidas como aquellas que suponen un elemento adicionaly necesario para la consecución de una asistencia sanitaria

completa y adecuada. Durante el año 2001 se han gestiona-do en este capítulo las autorizaciones y reintegros de gastosde Desplazamiento en medios de transporte para recibiratención especializada, la Oxigenoterapia a domicilio, el rein-tegro de gastos (compensación de consumo eléctrico), a pa-cientes sometidos a Oxigenoterapia domiciliaria con Concen-trador y las Prestaciones Ortoprotésicas.

4. Reclamaciones y Sugerenciasrecepción, codificación, gestión y custodia de las reclamacio-nes, quejas y sugerencias presentadas por los usuarios delcentro.

5. Información al UsuarioLos servicios de Información al usuario contemplan tanto lasdemandas de información para la localización de pacientes,como la información referida a las prestaciones asistencialesy complementarias que el centro ofrece a los ciudadanos.

informe anual 2001 81

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

1. VISADO DE RECETAS

Trámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Registro de las prescripciones y recetas.• Visado de la receta.H. General y C.P.E. Avda. de América

Recetas visadas 147.245Pacientes 20.878

2. SOLICITUDES DE ATENCIÓN

CANALIZACIÓN DE PACIENTES A OTROS CENTROSTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario • Recepción de las solicitudes de canalización de pacientes• Búsqueda de hospital(es) que puedan resolver la demanda• Solicitud de autorización previa, si es necesaria• Gestión de la cita• Gestión del desplazamiento del paciente

Órdenes de Asistencia gestionadas según provincia delHospital de destino:ciudad nº ciudad nºSevilla 231 Bilbao 6Granada 181 Huelva 3Córdoba 210 Cádiz 3Madrid 120 Jaén 2Málaga 92 Ciudad Real 2Barcelona 30 La Coruña 1Toledo 24 Asturias 1Valencia 10Total derivaciones 916Andalucía 722 Otros 194

Traslados Interhospitalarioshospital nº hospital nºH. San Juan de Dios 166 Bilbao 1Madrid 8 León 1Cabra 6 Vitoria 1Pozoblanco 3 Gran Canaria 1Ubeda 5 Castellón 1Barcelona 3 Murcia 1Jaén 3 Gerona 1Sevilla 2 San Sebastián 1Málaga 2 Vigo 1Tarragona 2 Valencia 1Andújar 2 Melilla 1Granada 1 Jerez de la Frontera 1Linares 1 Ceuta 1Total traslados interhospitalarios 209

Traslados de pacientes críticos, en UVI móvil terrestre oaérea:ciudad nº ciudad nºMálaga 3 Valencia 1Sevilla 3 Granada 1Toledo 3 Linares 1Almería 3 Palma del Río 1Cádiz 2 Jerez 1Total traslados de pacientes críticos 19

LIBRE ELECCIÓN DE HOSPITAL PARAINTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Trámites que se realizan en el Servicio de Atención alUsuario: • Recepción y contestación de las solicitudes de informacióndel C.A.T. sobre pacientes y confirmación de demora y acep-tación del centro.• Gestión de envíos y recepción de documentación clínica.• Comunicación con los servicios para la cita de los/as pa-cientes.• Gestión del desplazamiento del paciente.

Resumen datos

Pacientes del Centro que inician trámites para cambio deHospitalTotal solicitudes de información 226Tramitados 158

Pacientes de otro centro que inician trámites para acudir aeste HospitalTotal solicitudes 45

Expedientes tramitados: resumen por servicios:Traumatología 19Otorrinolaringología 5Cirugía General 13Neurocirugía 2Tocoginecología 4Urología 1Cirugía Cardiovascular 1TOTAL 45

Resumen de la actividad en relación con el RDQ:• RDQ01: 45 pacientes que aceptan la intervención en esteCentro, y están de acuerdo con la demora existente.• RDQ02: 8 pacientes que se trasladan de este hospital aotros centros y pasan al pasivo provisionalmente.• RDQ03: 91 pacientes derivados a través del CAT que hansido intervenidos en este centro.• RDQ04: 7 pacientes intervenidos en otro centro y pasan alpasivo definitivamente.• 49 Historias solicitadas a los distintos centros, de pacientesque aceptan intervenirse en este centro.

informe anual 2001 82

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

DERIVACIONES PARA PRUEBASCOMPLEMENTARIASTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción de peticiones del Servicio de Resonancias y To-mografías• Clasificación de las peticiones para su derivación• Mecanización en base de datos• Relación nominal de peticiones• Derivación de peticiones a Centros Concertados• Recepción de pruebas e informes• Mecanización de pruebas recibidas o devueltas• Derivación a los Servicios peticionarios• Recepción de Facturación• Control y visado de la facturación mensual• Estadísticas de control del gasto y Servicios afectados

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR YTOMOGRAFIA AXIAL COMPUTERIZADA

pruebas RMN TACRealizadas 5.579 765Devueltas 852 0Total recibidas 6.431 765

DISTRIBUCIÓN DE RMN POR CENTROS DE ORIGEN Centro origen realizadas devueltasAvda. América 2.494 395Hospital General 1.477 237CPE Santa Victoria 783 126Hospital Provincial 538 57Hospital Mat-Infantil 213 16Otros Centros 74 21Totales 5.579 852

DISTRIBUCIÓN DE RMN POR SERVICIOS PETICIONARIOSservicio realizadas devueltasEndocrinología 91 14Maxilofacial 67 8Neurocirugía 499 76Neurología 578 81Otorrinolaringología 81 21Pediatría 93 5Rehabilitación 163 31Reumatología 111 14Traumatología 3.494 550Resto de Servicios 402 52Totales 5.579 852

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE RMN POR SERVICIOS servicio pesetas %Endocrinología 3.461.000 2’11Maxilofacial 2.086.000 1’27Neurocirugía 16.473.000 10’06Neurología 17.159.500 10’48Otorrinolaringología 2.709.500 1’66Pediatría 2.925.500 1’79Rehabilitación 4.670.000 2’85Reumatología 3.092.000 1’89Traumatología 98.168.500 59’97Resto de Servicios 12.949.000 7’92Totales 163.694.000 100’00

Número de pacientes con RMN 5.275

DISTRIBUCIÓN DE TAC POR CENTROS DE ORIGEN Centro origen realizados devueltosAvda. América 94 0Hospital General 544 0CPE Santa Victoria 19 0Hospital Provincial 5 0Hospital Mat-Infantil 35 0Otros Centros 68 0Totales 765 0

DISTRIBUCIÓN DE TAC POR SERVICIOS PETICIONARIOSservicio realizados devueltosEndocrinología 16 0Cirugía General 68 0Digestivo 46 0Hematología 186 0Neumología 111 0Neurocirugía 30 0Oncología Tocológica 30 0Otorrinolaringología 82 0Traumatología 17 0Resto de Servicios 179 0Totales 765 0

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DE RMN POR SERVICIOS servicio pesetas %Endocrinología 168.000 2’09Cirugía General 714.000 8’89Digestivo 483.000 6’01Hematología 1.953.000 24.31Neumología 1.165.500 14’51Neurocirugía 315.000 3’92Oncología Tocológica 315.000 3’92Otorrinolaringología 861.000 10’72Traumatología 178.500 2’22Resto de Servicios 1.879.500 23’41Totales 8.032.500 100’00

Número de pacientes con TAC 354

informe anual 2001 83

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

DIÁLISIS CONCERTADATrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción de las solicitudes• Solicitud de Vº Bº a la Dirección Médica• Canalización del paciente• Revisión de la facturación

Sesiones 36.584Pacientes (media/mes) 242Número de facturas revisadas: 12Importe Total: 717.031.200 Pts

3. PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS

GASTOS POR DESPLAZAMIENTOTransporte no sanitarioTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Autorización de los desplazamientos• Recepción de la solicitud y documentación para la tramita-ción de la indemnización• Revisión de la documentación y valoración económica• Propuesta de abonoEl importe total abonado durante 2001 asciende a619.375.999 Pts.

DISTRIBUCIÓN DEL GASTOfacturado por período importeParticulares y otros 01-01 al 31-12 104.470.840Enfermos de Diálisis “ 47.778.215Taxis Asociación Córdoba “ 82.761.263Taxis de Pueblos “ 384.365.681Total 619.375.999

OXIGENOTERAPIA A DOMICILIOTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción de las prescripciones de Oxigenoterapia.• Aviso a la empresa concertada para el servicio.• Recepción de la facturación.• Control de Cargos y Abonos.• Validación y asiento contable de la facturación.• Informatización de datos por terapias y meses.

TERAPIAS terapia tratamientoB01 ConcentradorB02 Oxígeno Cilíndrico o GafasB03 Aerosol Alta FrecuenciaB04 C.E.P.A.P.B05 AerosolesB06 BIPAPB07 Oxígeno LíquidoB08 RespiradorB09 AspiradorB10 Respirador PuritanB11 Set de TubulacionesB15 Respirador EspecialMAP Monitor de Apnea

SESIONES Y COSTE POR TERAPIASterapia sesiones pesteasB01 45.848 22.261.872B02 466.991 252.175.140B03 21.433 20.333.536B04 255.057 100.231.710B05 190.627 51.477.102B06 18.022 14.458.390B07 24.894 30.699.015B08 2.208 1.638.336B09 1.731 2.568.804B10 606 1.458.642B11 761 337.123B15 753 3.423.891MAP 2.873 3.447.640Totales 1.031.804 504.511.201

COMPENSACIÓN OXIGENOTERAPIADOMICILIARIAEn el ejercicio de 2001 se ha procedido a la compensacióneconómica por consumo eléctrico, mediante transferenciabancaria nominal, a todos aquellos pacientes que durante elaño 2.000, estuvieron sometidos a tratamiento domiciliariode oxigenoterapia con concentrador. De esta medida fueronbeneficiarios un total de 97 pacientes con un importe trans-ferido de 2.236.973 ptas.

PRESTACIONES ORTOPROTÉSICASTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción del Modelo P-14 de prescripción• Mecanización de datos en soporte informático• Impresión de etiquetas para su identificación• Devolución del P-14 original al paciente• Envío de las copias P-14 a Gestor2• Entrega al paciente de:• Ficha informativa del producto a dispensar• Relación de Gabinetes con Convenio• Recepción, revisión y validación de la facturación

DISTRIBUCIÓN PRESCRIPCIONES POR SERVICIOSServicios número pesetasTraumatología 16.988 289.658.787Rehabilitación 2.429 106.559.325Cirugía 1.671 45.601.140Reumatología 797 16.552.694Gestoría Usuarios 33 880.082Oncología 333 9.322.094Neurología 295 21.000.541Resto de Servicios 962 37.610.844Totales 23.508 527.185.507

DISTRIBUCIÓN PRESCRIPCIONES POR CENTROSCentros número pesetasHospital General 9.270 266.213.190CPE Avda. América 9.454 161.658.960Hospital Provincial 1.509 35.656.926Hospital Materno Infantil 879 22.088.779CPE Santa Victoria 2.394 41.513.252Totales 23.508 527.185.507

informe anual 2001 84

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

4. RECLAMACIONES

Trámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción de las reclamaciones y codificación de las mismas• Canalización de las reclamaciones a la división afectada so-licitando informes• Propuesta de contestación al usuario y envío de las mismas.

RECLAMACIONES REGISTRADAS DURANTE 2001

1. Clasificación según centro donde se realizóCentro número %Hospital General 734 32,81%C.P.E. Avenida de América 628 28,07%Hospital Provincial 293 13,10%C.P.E. Santa Victoria 238 10,64%Hospital Materno-Infantil 202 9,03%Derivadas de otros centros 123 5,50%Hospital Los Morales 19 0,85%Total 2.237 100 %

2. Clasificación según usuario que reclamaReclamante número %Paciente 1.183 52,88%Familiar 930 41,57%Otros 77 3,44%Nulas 47 2,10%Total 2.337 100 %

3. Clasificación según división afectadaÁrea número %Médica 1.377 61,12%Enfermería 233 10,34%Servicios generales 221 9,38%Económico administrativa 31 1,38%Gerencia 330 14,65%Centro de comunicaciones 39 1,73%Otros 22 0,98%Total 2.253 100 %

4. Clasificación según área afectada

Área Número %Admisión 82 3,70%Consultas Externas 814 36,70%Cita Previa 177 8,00%Centro de comunicaciones 34 1,50%Cirugía de cupo 1 0,00%Consulta medica 7 0,30%Dependencias comunes 11 0,50%G. Usuarios 57 2,60%Plantas deHospitalización 186 8,40%Laboratorio y Análisis 37 1,70%No codificada 2 0,10%Administración 15 0,70%Otros 42 1,90%Quirófano 58 2,60%Servicios Generales 123 5,50%UCI 11 0,57%

Urgencia 285 12,80%Servicio de Información 11 0,50%Archivo 36 1,60%Diagnóstico por Imagen 239 10,38%Total 2.221 100%

5. Clasificación según MotivoMotivo Número % Alimentación 45 1,91Ausencia del Personal 20 0,85Calidad Asistencial 345 14,63Complejidad de trámites 1 0,04Demora en la Atención 243 10,31Demora del resultado de pruebas 11 0,47Escasez de Facultativos 24 1,02Escasez de Personal 37 1,57Estado del Material y Centro 156 6,62Fumar en zona de Público 15 0,64Información 236 10,01Lentitud en la Asistencia 20 0,58Limpieza 9 0,38

6. INFORMACIÓN

Es difícil cuantificar las demandas de información que se pro-ducen, tanto personales como a través del teléfono, para lalocalización de pacientes, servicios, pruebas, prestaciones,etc., así como otras gestiones que se realizan para solucionarproblemas que plantean los usuarios en relación con el fun-cionamiento del Hospital. Como dato orientativo, y a travésde un estudio realizado en el año 2001, podemos afirmarque, de media y por diferentes conceptos se pueden realizarlos siguientes servicios en una jornada:

Información telefónica 238 llamadasInformación personal 295 personaAvisos por megafonía 25Llamadas al exterior 10Reclamaciones atendidas 2Otros (hacer fotocopias, gestionar cita, etc) 25

Se han tramitado al Archivo de Documentación Clínica,1.103 solicitudes de copias de Historias Clínicas, a todos losusuarios que teniendo derecho nos la han solicitado.

informe anual 2001 85

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

7. OTRAS GESTIONES

GESTIÓN HISTORIAS CLÍNICASTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción de la petición de Historia del Hospital de SanJuan de Dios o de la Delegación Provincial de Salud• Búsqueda/localización de la Historia o Prueba complemen-taria solicitada.• Recepción y envío de original o copia de Historia/Prueba• Seguimiento, recepción y devolución a su origen de dichadocumentación.

Registro de actividad año 2001Historias/ pruebas númeroSolicitadas 250Recepcionadas 220Entregadas 217Originales entregadas 46Copias entregadas 171Originales devueltas 45Originales pendientes 1

Distribución por serviciosServicio/Área númeroArchivo / Documentación 67Maxilofacial 7Neurocirugía 49Traumatología 56Cardiovascular (Pletismografías) 14Radiodiagnóstico (RMN y TAC) 12Admisión (Realización Pruebas) 28Otros 14Total 250

RECEPCIÓN DE FAXTrámites que se realizan en el Servicio de Atención al Usuario• Recepción del documento FAX• Análisis de la petición• Derivación al Servicio de destino• Relación nominal de FAX a Cita Previa/diaria• Entrega/distribución petición de traslados

Registro de actividad año 2001Servicio de destino númeroAdmisión 93Cardiología 145Cirugía Cardiovascular 33Digestivo 121Medicina Nuclear 413Neurofisiología 158Radiología 49Oftalmologia 61Otros 386Total 1.460

Distribución por provincias de origenprovincia númeroAlmería 21Cádiz 110Córdoba 413Huelva 3Granada 11Jaén 763Málaga 54Sevilla 36Paciente 12Otras 37Total 1.460

Distribución por tipo de peticiónSolicitan númeroCita 457Electroencefalograma 129Gammagrafía 265Traslado 140Trasplante 37Densitometría 100Ecografía 96Estudios Varios 236Total Peticiones 1.460

UNIDAD DE TRABAJO SOCIALEsta Unidad está dotada con 5 Trabajadoras Sociales para elÁrea de Hospitalización.El número total de pacientes atendidos por la Unidad de Tra-bajo Social del Hospital Reina Sofía es de 1.982 nuevos y3.343 de seguimiento.En cuanto a la procedencia, según el área el 71.51% proce-den del área de hospitalización, y el 15.70% de ConsultasExternas.El principal demandante ha sido la familia con un 71.14%frente al 16.07 % derivados por el facultativo y el 10.27%por el personal de enfermería.

Con relación a las demandas, varían significativamente de-pendiendo del Hospital donde se produzcan:Hospital Materno InfantilLas principales demandas sanitarias han sido: Valoración so-cial de pacientes hospitalizados. Información sobre el proce-so asistencial. Transporte sanitario.De las relacionadas con la situación económica familiar lasmás significativas han sido: Dieta alimenticia para el acom-pañante. Ayuda económica de emergencia. Prestación eco-nómica por familiar a cargo.Se han producido demandas de ingreso en guarderías y deCentros de Educación Especial de niños hospitalizados.Con relación a Centros la principal demanda ha sido la deCentros de acogida para madres gestantes.En cuanto al hábitat y/o vivienda, la principal demanda ha si-do de alojamiento de familiares durante el proceso de hospi-talización.En el ámbito familiar el 49.12% corresponde a IntervenciónSocial ante situación de riesgo familiar.

informe anual 2001 86

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Hospital GeneralPrincipales demandas sanitarias: Valoración social de pacien-tes hospitalizados. Alojamiento extrahospitalario de pacien-tes trasplantados. • Económicas: Dieta alimenticia de acompañante (44%).Ayudas económicas de emergencia.• Centros: Centro residencial para personas mayores(69.62%). Centro terapéutico de rehabilitación y reinserción.• Vivienda: Ayuda domiciliaria tras el alta hospitalaria. Aloja-miento para familiares por procesos de larga hospitalización.• Familia: Intervención social ante situación de riesgo.

Hospital ProvincialDemandas sanitarias: Prolongación de ingreso hospitalario.Prestación ortoprotésica. Canalización del proceso asistencial.• Económicas: Prestación económica por Invalidez. Ayuda eco-nómica de emergencia. Dieta alimenticia de acompañante.• Centros: Residencia para personas mayores (63.49%).Centro terapéutico de rehabilitación y reinserción. Centrode atención a transeúntes.• Vivienda: El 84.50% corresponde a ayuda domiciliaria trasel alta hospitalaria.• Familia: la principal demanda es localización de familiares(67.16%).

Hospital Los Morales:• Sanitarias: La principal demanda es la prestación ortoproté-sica con el 69.76% de las demandas sanitarias, y prolonga-ción de ingreso hospitalario.• Económicas: Ayudas públicas. Prestación económica porinvalidez y/o por jubilación no contributiva.• Centros: El 72% de las demandas de centros son de Resi-dencias para personas mayores.Vivienda/ hábitat siendo las principales: Necesidad de ayudadomiciliaria. Adaptación y/o acondicionamiento de la vivienda.• Familia: Intervención social ante situación de riesgo.

En cuanto a la Problemática social planteada y/o detectadatambién varía, dependiendo del Centro, siendo los más sig-nificativos:

Hospital Materno- Infantil• Relacionados con el estado de salud: Persona con necesi-dades asistenciales especiales el 33.76%. Problemas relacio-nados con la hospitalización el 22.93%.• Relacionados con el entorno familiar y social: Problemasdebidos a las características de la zona o el barrio con el24.33%. Conflictos de relación y/o convivencia en el entor-

no familiar. Sin apoyo de familiares o de personas del entor-no (18.92%). Es significativo el porcentaje de casos en elque se da alguna situación de maltrato, siendo éste del15.32%.• Relacionados con el contexto socioeconómico, siendo elprincipal: Ingresos insuficientes o inexistentes.

Hospital General• Relacionados con el estado de salud: Problemas relaciona-dos con la hospitalización. Persona con necesidades asisten-ciales especiales. Discapacidad y/o minusvalía.• Relacionados con el entorno familiar y social: Vive sólo. Sinapoyo de familiares o personas del entorno. Problemas rela-cionados con la vivienda.• Relacionados con el contexto socioeconómico: Ingresos in-suficientes o inexistentes.

Hospital Los Morales• Relacionados con el estado de salud: Personas inmoviliza-das. Discapacidad/minusvalía. Enfermo terminal.• Relacionadas con el entorno familiar y social: Sin apoyo defamiliares o de personas del entorno. Problemas relaciona-dos con la vivienda. Persona que vive sola.

Hospital Provincial• Relacionados con el estado de salud: Discapacidad/ minus-valía. Problemas relacionados con la hospitalización. Droga-dicción /alcoholismo.• Relacionados con el entorno familiar y social: Sin apoyo defamiliares o personas del entorno. Vive sólo/a. Problemas re-lacionados con la vivienda.• Relacionados con el contexto socioeconómico: Ingresos in-suficientes o inexistentes. Problemas en el área de trabajo.En cuanto a los indicadores de actividad de la unidad no haydiferencias significativas entre los Centros.

El mayor volumen de trabajo está repartido entre las entre-vistas (42.05% de toda la actividad) y las interconsultas conotros profesionales tanto del propio centro como de otros(44.66%).

Por último queremos hacer referencia a los servicios con losque más se ha trabajado en cada Hospital, siendo éstos:• Hospital Materno Infantil: Neonatología y 3ª de pediatría.• Hospital General: Neumología, UCI, Traumatología y He-matología• Hospital Los Morales: Medicina Interna y Rehabilitación.• Hospital Provincial: Medicina Interna, Traumatología, Infec-ciosos, Salud mental y Oncología.

informe anual 2001 87

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

TOTAL DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

Visado de RecetasRecetas Visadas 147.245Pacientes 20.878Libre Elección HospitalPacientes del Centro 226Pacientes de otro Centro 45Derivaciones de PacientesPor Orden de Asistencia 916Trasl. Interhosp. y Críticos 228RNMRealizadas 5.579Devueltas 765TACRealizados 765Devueltos 0Trabajo SocialCasos nuevo 1.982Seguimiento 3.343Diálisis ConcertadaSesiones 36.584Pacientes 242Oxigenoterapia domiciliariaTotal Sesiones 1.031.804Prest. OrtoprotésicasTotal Prestaciones 23.508

ReclamacionesTotal Reclamaciones 2.237Actividades de FormaciónCursos y Talleres 13Total Alumnos 293Gestión Historias ClínicasInformación 1.103SAU 250Recepción de FAXTotal Recibidos 1.460

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICADurante el año 2001 se han recepcionado, revisado y valida-do para su abono, facturas relativas a prestaciones comple-mentarias por un valor total de 2.539.830.407 Pesetas.

prestación importeOxigenoterapia 504.511.201 ptasTransporte Ordinario 619.375.999 ptasDiálisis 717.031.200 ptasPrestaciones Ortoprotésicas 527.185.507 ptasRMN 163.694.000 ptasTAC 8.032.500 ptasTotal 2.539.830.407 ptas

informe anual 2001 88

SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

EQUIPO DE PROFESIONALESEl personal adscrito al Servicio de Atención al Usuario delHospital General y CPE Avda. de América, está formado porpersonas de diferentes categorías, cuya relación nominal esla siguiente:

CEPEDA ALMAGRO, Alfonso (Responsable del SAU)BARRERA CRIADO, RafaelaBUSTOS LAMBERT, Mª JesúsCABELLO BRAVO, ValerianoCABELLO CARMONA, LorenzoCARRASCO HERRUZO, InmaculadaCOCA JIMENEZ, MilagrosCORDOBA MELLADO, YolandaDELGADO PIÑA, Mª DoloresFERNANDEZ GARCIA-AREVALO, Mª CarmenGALAN GARCÍA, María DoloresGARCÍA GARCÍA, AliciaGARCÍA RODRIGUEZ, Mª SolGARCÍA RUIZ-LOPERA, AgustínGARRES ROJAS, InmaculadaGÓMEZ GÓMEZ, RosaHERMOSO HERMOSO, Rosa

LLAMAS GARCÍA, ConcepciónLLAMAS QUIÑONES, LourdesLORENTE ARRABAL, JosefaMENEA BAUTISTA, Mª IsabelMONTIEL CRUZ, Mª CarmenMOYA MORANO, TrinidadPALOMO CABRERA, Mª JoséPRIETO SEGURA, Mª ÁngelesRAMIREZ GARCÍA, Mª del PradoREY MIGUEZ, Sebastián delRIVERA DÍAZ, Mª AngelesRODRIGUEZ BARROSO, RafaelaRODRIGUEZ FERNANDEZ, CarmenRODRIGUEZ FIGUEROA, AntoniaZURITA CARRILLO, ConsueloZURITA CARRILLO, Remedios

documentación clínica

EQUIPO DE PROFESIONALESResponsable Funcional del ServicioD. Antonio Romero Campos 1Médicos Documentalistas 1ATS/DUE 5Técnico Grupo B de la Función Administrativa 1Administrativos 7Auxiliares Administrativos 11Celadores 3TOTAL 29

ACTIVIDAD DEL ARCHIVO DEHISTORIAS CLÍNICAS

informe anual 2001 90

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

ener

ofe

bre

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

setie

moc

tubr

eno

viem

dici

em

5.000

10.000

15.000

20.000

recuperacionespréstamos

MOVIMIENTO DEL ARCHIVODE HISTORIAS CLÍNICAS 2001

HospitalizaciónConsultas ExternasExtras CCEE

InvestigaciónUrgenciasOtras

PRÉSTAMOS HISTORIAS CLÍNICAS2001

109.301

22.034

31.502

10.95810.898

5.628

Movimientos de Historias ClínicasTotal de Movimientos de Historias Clínicas 393.746 *Préstamos de Historias Clínicas 190.321

Hospitalización 22.034Consultas Externas 109.301Extras de Consultas Externas 5.628Urgencias 10.958Estudio e Investigación 10.898Otros (Informes, Revisión, Codificación, etc.) 31.502

Recuperaciones de Historias Clínicas 203.425Peticiones no servidas 17.421Consolidaciones de H.C. Duplicadas 3.131Fusiones de Carpetas de HC Históricas en la HCUP .123Préstamos sin devolución 14.870

(*) El sistema de contabilización de la actividad del archivoen el sistema informático HP-HIS no incluye las recuperacio-nes de episodios, documentos y placas sueltas.

Solicitudes externas de documentación clínicaTotal Solicitudes Externas de Documentación Clínica 1.692Solicitudes de Pacientes 1.103Órdenes Judiciales 320Asesoría Jurídica 131Otros Hospitales 38

Reclamaciones 28

CMBDEpisodios codificados durante 2001 50.830Promedio de codificación/profesional/día 36,40Promedio profesionales/día 4,31Subtotal Episodios de Alta Hospitalaria Cod. 2001 43.908Porcentaje de cobertura de codificación de 2001 99,71 %Promedio de Diagnósticos/Episodio 3,72Promedio de Procedimientos/Episodio 1,67

CURSOS ORGANIZADOS EN EL SERVICIO• Curso Práctico de GRDs para Jefes de Servicio.Duración: 30 horas.Dirigido a Jefes de Servicio Clínicos del Hospital U. Reina So-fía de Córdoba.Nº de asistentes: 27.

• Sesiones Clínicas de Indización y Codificación.Duración 12 horas.Dirigido a los profesionales de la Unidad de Codificación delServicio de Documentación Clínica.Nº de asistentes: 6

informe anual 2001 91

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

SOLICITUDES EXTERNASHISTORIAS CLÍNICAS 2001

PacientesÓrdenes judicialesAsesoría jurídicaOtros hospitales

1.103

38131

320

EVOLUCIÓN PROMEDIODIAGNÓSTICOS CMBD

2,943,46

3,88 3,72

1998

1999

2000 20

01

96,74

1998 1999 2000 2001

99,36 99,1199,71

VALIDEZ CMBD

comunicación

COMUNICACIÓN

EQUIPO DE PROFESIONALES

Jefe de Sección Administrativa 1Celador 1

RECURSOS FÍSICOSLocal en la 1ª Planta del Edificio de Gobierno.

MISIONLa Unidad de Comunicación se consolidó ya a lo largo delaño 2000 configurándose como una estructura adscrita a laDirección Gerencia a la que se le asignan diferentesfunciones de las que destacan:• Reforzar la posición de liderazgo del Reina Sofía como unhospital de prestigio del sistema sanitario público andaluz,orientado a satisfacer las necesidades y expectativas delciudadano. • Difundir la política de comunicación del Hospital• Ofrecer información puntual de las actividades del ReinaSofía en materia asistencial, docente e investigadora.• Proyectar la Unidad como principal fuente gestora deinformación ante los medios de comunicación y los propiosprofesionales del Hospital.

ACCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS 2001• Notas de prensa: 45• Notas de agenda (difusión de congresos, reuniones decarácter científico, etc...): 44• Ruedas de Prensa: 12• Desayuno con los medios de comunicación: 1• Archivo de prensa escrita sobre noticias relacionadas con elReina Sofía:

Impactos registrados: 1.239Fuentes: Diario Córdoba, ABC, El Día de Córdoba, ElPaís, El Mundo, Semanario La Calle, Diario Médico.

• Gestión de las demandas de información de los medios decomunicación (TV, radio, prensa , ) sobre actividad hospitalaria. Gestión de peticiones de entrevistas a profesionales delHospital demandadas por los diferentes medios decomunicación.• Elaboración dossier de prensa diaria con el objetivo deinformar al equipo de dirección sobre la actualidad sanitaria.• Apoyo a la coordinación de los actos conmemorativos 25Aniversario del Hospital (Enlazar programa)

Participación activa en el Comité OrganizadorDesarrollo de cartelería, programas, concursos, concierto,exposiciones.Gestión de locales y recursos.Difusión de los actos socioculturales.Difusión de los actos científicos

• Coordinación del Informe anual 2000• Coordinación del mantenimiento y actualización del Sitioweb del Hospital, galardonado como la mejor web dehospital 2000, por el Consorci Hospitalari de Catalunya y laFundación Avedis Donabedian• Gestión del III Concurso de dibujo infantil tema:Felicitación Navideña. • Valoración de las aplicaciones de Identidad visual delHospital en los distintos soportes comunicativos.

PRINCIPALES OBJETIVOS

Objetivo 2001 Realizado Objetivo 2002Consolidación sitio web 100% Potenciación sitio webDifusión de actividades hospitalarias 95% 95%Atención permanente medios de comunicación 100% 100%Identidad Corporativa 25 Aniversario 100%Papelería corporativa 60%Manual de Identidad corporativa 60% Adaptación nuevo Manual de IdentidadApoyo organización actos 25 Aniversario 90%

Revista Interna: (Definición, contenido, formato, tirada, etc.) Folleto acogida usuariosFolleto informativo Nuevo Edificio Consultas ExternasPlan humanización Nuevo Edificio Consultas ExternasConvocatoria becario comunicación

informe anual 2001 93

COMUNICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

docencia e investigación

Introducción

Docencia

Biblioteca

Investigación

introducción

INTRODUCCIÓN

En el ejercicio de la asistencia sanitaria se aúnan un conjunto de saberes teórico-prácticos, que se hande adquirir a lo largo de toda la trayectoria profesional.

La FORMACION de todos los estamentos sanitarios ha de ser una constante que complemente la laborasistencial que cada día nos ocupa. Sólo actualizando los conocimientos y mejorando las capacidades yhabilidades, podemos ofrecer el mejor servicio a las personas que precisan nuestra atención.

Desde sus inicios, el Hospital Universitario Reina Sofía ha mostrado una clara vocación para fomentarla Formación interna y externa de sus Profesionales. Los cursos y materias que se han impartido se hanadaptado a los cambios del entorno y se ha incrementado de manera significativa la inversión enFormación del personal del Hospital en los últimos años.La apertura de las nuevas áreas de Docencia permitirán además, ampliar y mejorar los recursos para eldesarrollo de las actividades.

Junto a la Formación interna y externa, destaca un año más, la Docencia MIR. Los Médicos Residentesde nuestro Hospital han alcanzado los niveles más altos en su formación especializada. En laactualidad, el Hospital Universitario Reina Sofía tiene recursos tecnológicos y humanos de primeralínea, que hacen de él uno de los hospitales más apreciados por los Médicos Residentes de cara a suformación como especialistas.

En estas valoraciones adquiere también un protagonismo especial la investigación que se lleva a caboen nuestro Hospital. El Hospital Universitario Reina Sofía es el centro con mayor nivel investigador enAndalucía y uno de los primeros a nivel nacional. Un año más, se ha incrementado el Factor deImpacto de las publicaciones que nacen de los trabajos desarrollados por nuestros profesionales. Asímismo, han aumentado el número de Proyectos de Investigación financiados por Agencias Externas yse han obtenido diferentes premios a nivel nacional e internacional.

Todos estos aspectos confieren, una vez más, un matiz diferencial a nuestro Hospital, que ha dehacernos sentir orgullosos de trabajar en él.

Finalmente, quisiera mostrar mi agradecimiento a todos los profesionales del Hospital que, con suesfuerzo, han colaborado en la consecución de los logros mencionados.

Francisco Javier Padillo RuizCoordinador General de Docencia e Investigación

informe anual 2001 96

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

La Coordinación General de Docencia e Investigación está integrada por las siguientes Unidades y responsables:

informe anual 2001 97

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

COORDINACIÓN GENERAL DEDOCENCIA E INVESTIGACIÓN

COORDINADOR GENERALFrancisco Javier Padillo Ruiz

JEFATURA DE ESTUDIOSIsidoro Barneto Aranda

COMITE ÉTICOINVESTIGACIÓNCLÍNICAElisa Vidal Verdú

BIBLIOTECAAngel Serrano Cugat

DOCENCIA E INVESTIGACIÓNDE ENFERMERÍAMªJosé Berenguer García

UNIDAD DE INVESTIGACIÓNMariano Rodríguez Portillo

docencia

Docencia médica MIR

Docencia de enfermería

Formación por áreas

docencia médica MIR

informe anual 2001 100

DOCENCIA MÉDICA MIR HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

EVOLUCIÓN DEL NÚMERODE MÉDICOS RESIDENTES

251

136

270

68

278 277

1987

1990

1996

1997

1998

1999

270

2000 20

01

268

EVOLUCIÓN DEL NÚMERODE NUEVAS INCORPORACIONES

DE MÉDICOS RESIDENTES

645474

21

66 70

1987

1990

1996

1997

1998

1999

67

2000 20

01

69

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MÉDICOS RESIDENTES

QUE FINALIZAN SU ESPECIALIDAD

5330

59 73 72

1990

1996

1997

1998

1999

68

2000

72

2001

DOCENCIA MIREl Hospital Universitario Reina Sofía está acreditado para im-partir la Formación Médica Especializada, con capacidad ac-tual para formar 314 residentes. Durante el año 2001 se haprocedido a la evaluación de 268 médicos especialistas enformación cuya distribución por especialidad y año cursadose refleja en la siguiente

ESPECIALIDAD R1 R2 R3 R4 R5 TOTALAlergología 2 1 1 4Análisis Clínicos (Bio. Clínica) 1 1 1 3Anatomía Patológica 1 1 2Anestesia y Reanimación 3 3 3 3 12Cardiología 2 2 2 2 2 10Cirugia Cardiovascular 1 1 1 3Cirugia General y Digestiva 2 3 3 2 3 13Cirugia Oral y Maxilofacial 1 1 1 1 1 5Cirugia Pediátrica 1 1Cirugia Plástica y Reparadora 1 1 1 1 1 5Cirugia Torácica 1 1 2Dermatología 1 1 1 1 4Endocrinologia y Nutrición 1 1 2Farmacia Hospitalaria 1 1 1 3Hematologia y Hemoterapia 1 1 2 2 6Inmunología 1 1 1 3Medicina del Ap. Digestivo 2 2 2 2 8Medicina Fam. y Comunitaria 15 16 19 50Medicina Intensiva 2 2 2 2 1 9Medicina Interna 4 4 4 4 5 21Medicina Nuclear 1 1Medicina Preventiva y Salud P. 1 1 1 1 4Microbiologia y Parasitología 1 1 1 1 4Nefrología 2 1 3Neumología 1 1 1 1 4NeurocirugíaNeurología 1 1 1 1 4Obstetricia y Ginecología 3 3 4 2 12Oftalmologia 1 1Oncologia Médica 1 1 1 1 4Oncologia Radioterápica 1 1 1 3Otorrinolaringología 1 1 1 1 4Pediatria y sus áreas específ. 4 4 4 3 15Radiodiagnóstico 2 2 2 6Rehabilitación 1 1 1 1 4Reumatología 1 1 1 1 4Salud Mental (Psicología Clínica) 1 1 1 3Salud Mental (Psiquiatría) 3 3 3 3 12Traumatología y Cia. Ortop. 2 2 2 2 2 10Urología 1 1 1 1 4Totales 69 67 71 45 16 268

CUADRO RESUMEN EVOLUTIVO ACTIVIDAD DOCENCIA

1997 1998 1999 2000 2001 %VARIACION 00-01Total Residentes 270 278 277 270 268 - 0.74% Residentes Incorporados 74 69 70 67 69 2.99%Media Nº de Ingreso MIR 952 1207 1154 1338 1480 10.61%Resid. Finalizaron Especialidad 59 73 72 68 72 5.88%Residentes Otros Hospitales 26 29 33 25 24 -4%Residentes a otros Centros 22 33 19 36 89.47%Cursos Organizados 33 32 32 43 42 18.60%

MEDICOS RESIDENTES RECIBIDOS DE OTROS HOSPITALES

informe anual 2001 101

DOCENCIA MÉDICA MIR HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Además de la labor de formación realizada con los médicosresidentes adscritos a nuestro Hospital, es de destacar las ro-taciones externas de residentes de otros hospitales que eli-gen el Hospital Universitario Reina Sofía como un centro de

perfeccionamiento en ciertos aspectos de su formación. Esta labor docente ha supuesto durante 2001 la estancia de24 médicos residentes procedentes de otros hospitales delpaís en varios servicios del hospital.

EVOLUCION DE LAS ROTACIONES EXTERNAS DE OTROS HOSPITALES

años 1991 1992 1993 1994 1995 1196 1997 1998 1999 2000 20012 12 6 10 13 18 26 29 33 25 24

MEDIA NÚMERO DE INGRESO MIR

1.202

955 952

1.200 1.207 1.154

1992

1995

1996

1997

1998

1999

1.338

2000

1.480

2001

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MÉDICOS RESIDENTES

DE OTROS HOSPITALES

132

1826 29

1991

1995

1996

1997

1998

33

1999

2000

25

2001

24

La Comisión de Docencia está encargada de velar por lamáxima eficacia del Programa de Formación de Especialistasadscritos al Hospital, así como de procurar de los órganos degobierno los medios necesarios para promover la formacióncontinuada de los profesionales del centro.Tiene la responsabilidad de tomar las disposiciones queaseguren el desarrollo, y calidad de los programas docentes,dentro de las normas emanadas de las ComisionesNacionales y del Consejo Nacional de Especialidades.Finalmente, es la garante del cumplimiento de lo establecidoen los contratos que regulan las relaciones docentes ylaborales entre los Residentes y la Institución.

En La Comisión de Docencia están representados losResidentes mediante vocales libremente elegidos, así comolos tutores de los distintos programas de formación delhospital.La Comisión se reúne ordinariamente con periodicidadmensual y sus principales funciones son:

• La organización y gestión de las actividadescorrespondientes a la formación para Especialistas que selleven a cabo en este centro, y el control del cumplimientode los objetivos que conforman sus programas deformación.

• La supervisión de la aplicación práctica de la formacióny de su integración con la actividad asistencial, ordinaria y deurgencias, del centro.

• La programación anual de las actividades de formaciónespecializada del centro y el establecimiento de los planesindividuales de cada Especialista en formación, de acuerdocon los programas aprobados por el Ministerio de Educacióny Ciencia para cada especialidad.

• El informe a la Gerencia o a la Dirección del centrosobre la propuesta de oferta anual de plazas de formaciónespecializada del mismo.

• La emisión de informe a las autoridadesadministrativas, cuando se aprecie la posible infracción de lasdisposiciones sobre formación especializada.

• La solicitud de auditorias docentes en el Centro,cuando las circunstancias así lo demanden.

• La realización de los informes que les sean solicitadospor los Ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad yConsumo.

• La elaboración y aprobación de la Memoria anual deactividades de formación especializada desarrolladas en elcentro.

Una vez incorporados los Residentes de primer añocorrespondientes a esta convocatoria deberán elegir entreellos su vocal-representante que formará parte de laComisión cuando alcance su segundo año de residencia.

ACTIVIDAD DE LA COMISIÓN DE DOCENCIADurante el año 2001 la Comisión de Docencia se reunió conuna periodicidad trimestral, consiguiendo alcanzar lamayoría de los objetivo propuestos; entre ellos mejorar lacalidad docente en la formación de nuestros médicosresidentes

OBJETIVOS CONSEGUIDOS• Cursos de Metodología docente, para tutores.-• Cursos de incorporación de las nueva promociones(impartidos por los propios residentes)• Criterios de evaluación mas uniformes.• Estudio de la situación en las guardias realizadas por losresidentes de primer año en la puerta de urgencias,

En las reuniones de la Comisión de Docencia se valoraron yaceptaron que realizara rotaciones externas en comisión deservicio según regula el Ministerio de Sanidad y Consumo.

• 25 médicos residentes de otros Hospitales rotaron ennuestro Hospital • 27 médicos de nuestro hospital rotaron fuera.

A dos servicios de nuestro Hospital se le realizo unaAuditoria Docente: Neurocirugía y Cirugía Maxilofacial, se harecibido Informe solo de la primera, la valoración global espositiva.

En la quinta edición del premio Sanitas, ha sido premiadocon un Accésit, el médico residente que finalizó laespecialidad de Cardiologia el Dr. Juan Ramon Siles Rubio.Se producen dos renuncias de Medicos Residentes :• R-3 de Oncologia Médica •R-1 de Cirugia Toracica.

informe anual 2001 102

DOCENCIA MÉDICA MIR HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

COMISION DE DOCENCIA

docencia de enfermería

FORMACIÓN INTERNA

Contribuye de forma decisiva al desarrollo profesional de losdistintos niveles y especialidades, facilitando instrumentospara la mejora continua y la investigación en cuidados.Las necesidades formativas, como en años anteriores, han si-do detectadas a través de diversas fuentes:• Directrices generales expresadas tanto en el Plan Estratégi-co del SAS como del contrato Programa.• Emanadas de las estrategias para la mejora de la calidaden los cuidados.• De los mandos intermedios en el cumplimiento de su res-ponsabilidad.• Encuestas postformación.• Expresadas por los representantes de los trabajadores enlas diferentes comisiones existentes en el hospital.• Todas aquéllas supuestas para la integración eficiente delos profesionales al puesto de trabajo.

Para ello, se organizaron actividades docentes a través de lossiguientes programas:• Programa de Formación Acuerdo MAP.• Programa de Formación Interna SAS.

Su volumen, detalle, evaluación y nivel de participación enlas mismas, se encuentra especificado a continuación.

PROGRAMA MAP

denominación edic horasDiseño y estand. de Cuidados de Enfermería 2 40Técnicas de Entrevista 1 20Trabajo en Equipo 2 30Atención al Cliente Interno / Externo 6 90Habilidades en la Comunicación 1 25Manejo del estrés 2 30Totales 14 235

PROGRAMA SAS

denominación edic horasMejora de la Calidad en la Atención Hospitalaria 1 30Atención al Cliente Interno / Externo 2 40Manejo del Estrés. Monográfico de Relajación 3 30Evaluación de Cuidados 2 40Enfocar la Atención al Cliente 1 20Toma de decisiones en la Gestiónde Unidades de Enfermería 3 30Diseño de Presentaciones científicas 5 50Conferencia: La detección de errores en la Práctica Clínica 1 5Día Internacional de Enfermería 1 15Mejora de la Calidad Percibida en las Unidades de Gestión. de Cuidados 1 30Políticas estratégicas en la Gestión de Personas 1 30Totales 21 320

informe anual 2001 104

DOCENCIA DE ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

FORMACIÓN INTERNApor centros

3229

410

331

11483

537

352312

239

CPE

H.Ge

nera

l

H.Lo

s Mor

ales

H.Pr

ovin

cial

H.Ma

tern

o

SolicitudesAsistentes

FORMACIÓN INTERNApor áreas

7162

108

198155

5743

776

538

11393

184134

CRI

GER

HOSP

MATE

PEDI

QUIR

SADT

Solicitudes Asistentes

FORMACIÓN INTERNApor categorías

999

766

352

22729

21 2920

ENF,

FISMA

T AUX

TEC

CEL

Solicitudes Asistentes

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

CONTENIDO DEL CURSOTemas desarrollados 8.55Conceptos introducidos 8.60Aprovechamiento práctico del curso 7.70Tiempo asignado al curso 8.20Utilidad para el enriquecimiento personal 8.45METODOLOGÍAMetodología usada 8.75Ejercicios y casos prácticos 8.80

DOCENTEDisposición para el diálogo 9.65Desarrollo de conceptos fundamentales 8.80Mantenimiento del interés 8.45Desarrollo de nuevos puntos de vista 8.10DOCUMENTACIÓNDocumentación 8.15ORGANIZACIÓNOrganización 7.45Horario 7.35EVALUACION TOTAL 8.35

ANEXO. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN.

DISEÑO Y ESTANDARIZACIÓN DE CUIDADOS DEENFERMERÍAObjetivoDotar a los participantes de los conocimientos, habilidades yactitudes necesarias para el diseño eficiente de forma estan-darizada en los Cuidados de Enfermería dirigidos a los pa-cientes/clientes que padecen procesos completosContenidos• Aplicación de la Metodología Científica a los Cuidados.• La estandarización como instrumento de eficiencia en losCuidados.• Metodología de diseño y elaboración de Planes de Cuidados• Métodos para la mejora continua de la calidad a través dePlanes de Cuidados.

ATENCIÓN AL CLIENTE INTERNO/EXTERNOObjetivoFacilitar el cambio de actitud para mejorar la atención a losclientes internos y externosContenidos• Descripción de las exigencias de los clientes.• La clave del cliente satisfecho o insatisfecho.• La excelencia al servicio.• Los recursos y las herramientas de mejora de la atenciónen la organización.• La actitud y la percepción de las personas.• El tratamiento de las quejas y las reclamaciones.• Indicadores de la relación con el cliente.• La actitud mental positiva.• Concretar compromisos en el momento de la verdad.

TÉCNICAS DE ENTREVISTAObjetivoCapacitar a las enfermeras para aplicar técnicas eficaces decomunicación en el momento de realizar la entrevista perso-nal al paciente.Contenidos• Proceso de Comunicación• Proceso de relación de ayuda.• Técnicas de escucha comprensiva.• Técnicas de entrevista.• La entrevista y la valoración inicial del paciente.

MANEJO DEL ESTRÉS. MONOGRÁFICO DE RELAJACIÓNObjetivoDotar a los participantes de los conocimientos, habilidades yactitudes necesarias para el manejo de situaciones de estrésfrente al puesto de trabajo y situaciones emocionales adversas.Contenidos• Conceptos básicos.• Causas de estrés.• Técnicas para la identificación del estrés.• Técnicas para el control del estrés.• Técnicas de relación interpersonal.• Concretar compromisos en el momento de la verdad.

TRABAJO EN EQUIPOObjetivoFacilitar la Metodología para crear y desarrollar el trabajo enequipo. Potenciar las habilidades del trabajo en equipo.Aprender a realizar Planes de desarrollo de equipo.Contenidos• Los equipos de trabajo: ventajas y riesgos.• El equipo como unidad básica de trabajo.• Técnicas para conseguir mayor rendimiento en equipos detrabajo.• Las relaciones personales dentro del equipo y cómosuperarlas.• Cómo plantear el futuro dentro del equipo.• Fenómenos de grupo en las organizaciones.

HABILIDADES EN LA COMUNICACIÓNObjetivoDesarrollar actitudes de comunicación. Al finalizar el curso,el personal de Enfermería estará capacitado para aplicar téc-nicas de Comunicación. Contenidos• Relación terapéutica: características, fundamentos, fases yroles.• Proceso de relación de ayuda.• Técnicas de escucha comprensiva.• Técnicas de entrevista.

informe anual 2001 105

DOCENCIA DE ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

CONFERENCIA: LA DETECCIÓN DE ERRORES EN LAPRÁCTICA CLÍNICA. UN DESAFÍO PARA EL FUTURO DELA ENFERMERÍAObjetivoLa Misión del Hospital es dar una atención de excelencia,personalizada, integral, oportuna y segura a los pacienteshospitalizados.Contenidos• Características de la Empresa.• Misión, Visión y Estructura organizativa.• Estrategias de implantación del Programa de Calidad.• Dilemas éticos del Equipo de Salud en su práctica clínica.• Actividades del Programa de Calidad:-Calidad Técnica.-Calidad de Servicio.-Calidad de los Procesos.-Costes asociados a la “no-calidad” en la práctica profesional.

DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍAObjetivoAnalizar la dinámica que facilitada por el desarrollo de unPlan de Calidad para la mejora contínua de los Cuidados, haadquirido nuestro Centro en los últimos años, con el desa-rrollo de una enfermería científica y metodológicamenteevolucionada, y todo ello bajo el lema “El Sentido del Cam-bio: la responsabilidad de Cuidar”.Contenidos• La adaptación al Cambio, principal valor de la Enfermería.• Cambios en el Sistema Sanitario y Compromiso Enfermero.• Cambios en las necesidades de Salud.• Cambios en el Concepto de Organización.• Cambios en el servicio proporcionado: Calidad.• Cambios en el concepto de Cuidar.

MEJORA DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓNHOSPITALARIAObjetivo• Profundizar en el concepto de calidad, aportando metodo-logía que ayude a enfrentarse con la mejora de ésta.• Adquirir conocimientos que permitan diseñar planes estra-tégicos de mejora de la calidad.Contenidos• Concepto de Calidad en los servicios sanitarios.• Metodología para el control de la calidad.• Plan de mejora de la calidad en el hospital.• Orientación de los servicios al usuario

EVALUACIÓN DE CUIDADOSObjetivo• Situar la evaluación del proceso de enfermería en su con-texto actual.• Conocer las líneas de evaluación de los Cuidados deenfermeríaContenidos • Introducción.• El proceso de Cuidar y su estandarización.• La evaluación de los cuidados.

• Sistemas y métodos para la elaboración de criterios, indica-dores y perfiles.• Índice de variabilidad.• Metodología para la verificación de los resultados en salud.• Evaluación de la Gestión de los cuidados enfermeros.

TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE UNIDADESDE ENFERMERÍA

ObjetivoConseguir en los participantes el nivel de conocimientos, ha-bilidades y actitudes necesarias para el desempeño eficienteen el proceso de toma de decisiones en la gestión de unida-des de enfermería.Contenido• Concepto de gestión de cuidados.• La responsabilidad de los mandos intermedios. La toma dedecisiones.• Instrumentos para la toma de decisiones responsable y ob-jetiva: El cuadro de mando.• Componentes del cuadro de mando. Utilidad.• La planificación estratégica. Concepto y utilidad en gestiónde cuidados.• Monitorización de los resultados y mejoras en la gestión decuidados.

ENFOCAR LA ATENCIÓN AL CLIENTEObjetivoEstablecer criterios de calidad.Saber detectar las necesidades de los clientesSaber detectar las expectativas de los clientes.Contenidos• Definición de Calidad.• Atributos de la Calidad.• Gestión de la Calidad: niveles de aplicación, actividades,sistemas de información, planificación de la calidad.• Conceptos fundamentales del Modelo EFQM• Elementos a los que se asocia la Calidad percibida• Acciones para mejorar la calidad.

DISEÑO DE PRESENTACIONESObjetivoA la finalización del curso, el alumno tendrá los conocimien-tos y habilidades suficientes para realizar un panel científicoy una presentación con diapositivas.Contenidos• La presentación científica. Formatos.• PowerPoint. Entorno de programa.• Barras de herramientas.• Las vistas.• Formatos de texto.• Manejo de imágenes y gráficos.• Gestión de tablas• Las plantillas de diseño.• Presentación con diapositivas.• Presentación multimedia.• Elaboración de un póster.

informe anual 2001 106

DOCENCIA DE ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

FORMACIÓN EXTERNA

Otro aspecto de la actividad docente que ha adquirido granrelevancia en nuestro hospital, ha sido el desarrollo de activi-dades de Formación Externa, tanto en la asistencia como enla participación activa en forma de comunicaciones, ponen-cias y póster científicos.

2000 2001Expedientes 503 535Días de Permiso Retribuido 1073 1292

CALIDAD DE ASISTENCIAAsistente 362 351Ponente/comunicante 120 164Visita técnica 18 8Miembros Comités Organizadores 3 12

DOTACIÓN ECONÓMICA 10.267.454 ptas 13.083.756 ptas

informe anual 2001 107

DOCENCIA DE ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

FORMACIÓN EXTERNApor centros

264

73107

18 14

CPE

H. G

ener

al

H. Lo

s Mor

ales

H.Pr

ovin

cial

H. M

ater

no

7048

129

18

193

25 41

CRI

DIR

HOSP

MATE

PEDI

QUIR

SADT

FORMACIÓN EXTERNApor áreas

FORMACIÓN EXTERNApor categorías472

2140

ENF,

FIS, M

AT AUX

TEC

formación por áreas

FORMACIÓN INTERNA POR ÁREAS

ÁREA ECONÓMICA ADMINISTRATIVAnº asistentes horas

Introducción a la informática (2 ediciones) * 60 60Introducción a la legislación de prevención de riesgos lab. * 40 60Introducción a la legislación sanitaria * 60 90La admisión y los cargos a terceros 20 20Microsoft Excel: hoja de cálculo 20 15Total 200 245

ÁREA DE SERVICIOS GENERALESnº asistentes horas

Conocimiento de las comunicaciones internas 30 15Curso Access 97 pro (ofimática) 30 15Curso básico de incendios * 15 30Curso de sistemas y comunicaciones 30 15Informática básica * 30 60Prevención de riesgos laborales 1 30 25Prevención de riesgos laborales 2 30 25Prevención de riesgos laborales iii 30 25Prevención riesgos en cocina * 25 15Salud laboral * 25 50SO Linux (SO Servidor internet HURS) 30 15Técnicas de incentivación y motivación en 30 15Técnicas de manejo de cargas 1 10 25Total 345 330

ÁREA MÉDICAnº asistentes horas

Actualización en ORL 30 30Aplicación de internet en la investigación científica * 20 40Aplicación estadística metodología investigación en CS * 24 40Atención a las víctimas de malos tratos 30 30Atención al paciente terminal 40 40Atención familiar 25 35Avances en Gastroenterología y Hepatología 10 150Bioética para médicos de Atención primaria 30 30Capilaroscopia en el diagnóstico de enfermería 30 20Cirugía menor en Atención primaria 43 31Cómo presentar en un Congreso científico 30 50Comunicación Biomédica * 20 40Comunicación en la Atención al usuario * 48 60Comunicación en la Atención al usuario, inglés básico 20 15Curso básico de Traumatología infantil 9 20Diagnóstico en trastornos conducta alimentaria 15 30Dispositivos integrado de Atención al usuario 30 20Donación y trasplantes 4 30 30Ecografía en Obstetricia y Ginecología 30 25Evaluación diagnóstica en el dolor abdominal 30 30Gestión sanitaria y Salud comunitaria 120 33I curso práctico de CMBD y GRDs para jefes de servicio 10 50Informática en Medicina de familia 40 37Interpretación de pruebas complementarias 20 80Introducción a la Biología molecular como ... 30 30Introducción a la Medicina familiar 20 32Introducción a la Metodología de la investigación * 40 40Introducción a la Presentación en un Congreso 10 80

informe anual 2001 109

FORMACIÓN POR ÁREAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

nº asistentes horasLa atención integral al paciente politraumatizado 30 20La imagen digital: optimización para repr * 20 40Medicina basada en la evidencia 20 32Metodología de la investigación 40 40Ofimática aplicada a los servicios de Atención al usuario Micr. 30 15Patología tiroidea 30 25Procedimientos administrativos en archivos de historias * 20 30Radiología en las urgencias médicas 20 80RCP avanzada * 48 60Relación médico paciente 90 31Salud mental en la consulta de Atención primaria 40 30Seminario de sesiones clínicas 8 32Seminarios de actualización clínica 40 60Sexología 20 31Soporte vital avanzada pediátrico y neonatal 30 24Soporte vital avanzado pediátrico y neonatal 30 24Taller práctico de actividades en atención al niño hosp. * 30 30Taller práctico, prestaciones y atención al ciudadano 30 20Taller práctico, prestaciones y atención al ciudadano 30 20Urgencias médicas frecuentes * 80 30Total 1.505 1.822

ÁREA DE ENFERMERÍAnº asistentes horas

Atención al cliente interno/externo * 15 15Atención al cliente interno/externo * 15 15Atención al cliente interno/externo * 15 15Atención al cliente interno/externo * 15 15Atención al cliente interno/externo * 15 15Atención al cliente interno/externo 20 20Atención al cliente interno/externo 20 20Atención al cliente interno/externo* 15 15Conferencia “la detección de errores en...” 209 3Día internacional de enfermería 250 10Diseño de presentaciones científicas 50 50Diseño y estandarización de cuidados de enf. * 30 20Diseño y estandarización de cuidados de enf. * 30 20Enfocar la atención al cliente 20 20Evaluación de cuidados 2 20 20Evaluación de cuidados 20 20Habilidades en la comunicación * 20 25Manejo del estrés 1 * 20 20Manejo del estrés 2 * 20 10Manejo del estrés 2 20 10Manejo del estrés 3 20 10Manejo del estrés. Monográfico de relajación 20 10Mejora de la calidad en la atención hospitalaria 30 30Técnicas de entrevista * 20 20Toma de decisiones en la gestión de enfermería 45 30Trabajo en equipo * 15 15Trabajo en equipo * 15 15Total 1.034 555

Los cursos señalados con asterisco, han sido aprobados por el ii acuerdo de formacióncontinuada en las administraciones públicas.

informe anual 2001 110

FORMACIÓN POR ÁREAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

RESUMEN DE FORMACIÓN INTERNA

áreas activ. realizada asistentes horas impartidasEconómico administrativa 9 195 250Serv. Generales 14 270 405Médica 48 1.505 1.822Medicina fami. Y com. 14 494 576Enfermería 35 1.034 555Total 72 2.227 2.211

Presupuesto de formación interna: 30.693,000 euros.

RESUMEN DE FORMACIÓN EXTERNA

área permisos días permisosServicios generales 26 146Médica 1.194 3.456Económica 20 109Enfermería 535 1.292Total 1.775 5.003

Presupuesto de formación externa 21.098,000 euros.

FIPP 2001 CON RESPECTO A AÑOS ANTERIORES

año facultativos sanit. no facultat. no sanitarios becarios1995 15 51996 20 81997 15 3 41998 32 4 1 31999 31 5 62000 27 6 42001 29 1 5

informe anual 2001 111

FORMACIÓN POR ÁREAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

biblioteca

BIBLIOTECAINTRODUCCIÓNLa Biblioteca del Hospital Universitario Reina Sofía, se inició afinales de 1978, principios de 1979, y tiene como misióncontribuir a dar respuesta a las necesidades de informaciónen Ciencias de la Salud, de los profesionales que prestan ser-vicios en el mismo, si bien también proporciona habitual-mente información a otros profesionales sanitarios no perte-necientes al Hospital, así como a estudiantes de la Facultadde Medicina, de la Escuela Universitaria de Enfermería y dela Rama Sanitaria de la Formación Profesional.

Para cumplir su misión, la Biblioteca cuenta, además de consus propios recursos, con los de otras muchas Bibliotecas,con las que ha establecido relaciones con el objetivo de po-der compartirlos, intercambiando, de esta forma, informa-ción para satisfacer las necesidades de los usuarios..

Asimismo, hay que mencionar que la Biblioteca del hospitales, más que una Biblioteca, una Hemeroteca, lo cual, porotro lado, es coherente con las necesidades de informaciónpuntual, actualización y puesta al día de los profesionales sa-nitarios, cuya satisfacción se consigue más cumplidamentemediante la consulta de publicaciones periódicas.

SITUACIÓN La Biblioteca del Hospital Universitario Reina Sofía está ubi-cada en la planta semisótano del Hospital General, en un lo-cal que originariamente estaba destinado a cafetería del per-sonal. Para el próximo año se prevee el traslado al nuevoedificio de consultas externas, donde quedará ubicada en laplanta +4.

RECURSOS MATERIALESESPACIOLa Biblioteca del Hospital dispone de una superficie aproxi-mada de 175 m2., dividida en las siguiente áreas:• Área de lectura: Con, aproximadamente 44 m2., disponede 35 puestos de lectura, 2 para consulta de bases de datosy 1 para consulta a través de internet.• Área destinada a la colocación de los fondos bibliográficosy hemerográficos: Con 110 m2., en la que se distinguen doszonas: la dedicada a la exposición y colocación de los ejem-plares de las revistas correspondientes al año en curso, y ladedicada a la colocación del resto de los fondos hemerográ-ficos y bibliográficos.

Las estanterías de colocación de fondos tienen una longitudde, aproximadamente, 562 metros lineales.• Área administrativa y de reprografía: Con una superficie de20 m2., de los cuales 8,75 corresponden al despacho delResponsable de la Biblioteca y 11,25 a la zona administrativay de reprografía.

FONDOS• Libros: 600• Revistas: Suscripciones en 2001: 221.Total de colecciones de revistas: 438.• Bases de datos en cd-rom : 1 (Medline).

EQUIPAMIENTOLa Biblioteca cuenta con:• Una fotocopiadora.• Fax• Cuatro ordenadores personales: 1 del Responsable, 1 de laAdministrativo, 1 para acceso a internet de los usuarios y 1con un programa antivirus para uso del público.• Dos impresoras.• Un servidor, con una torreta de cd-rom, de la base de datos“Medline” y dos terminales para consulta por los usuarios.

RECURSOS HUMANOSEn la Biblioteca del Hospital prestan servicios las siguientespersonas:• Un Responsable: Ángel Serrano Cugat (Técnico de FunciónAdministrativa).• Una Administrativa: Ana María Pérez Centella.• Un Celador: Manuel Cano Torres.

Como la Biblioteca permanece abierta al público de 8,30 a21,30 horas, de lunes a viernes, en el turno de mañana pres-tan servicios el Responsable y el Celador, y en el turno detarde la Administrativa.

RECURSOS FINANCIEROSLos recursos financieros consumidos durante el año 2001 as-cendieron a 35.515.486 ptas., que se desglosan en las si-guientes partidas:

pesetasGastos de personal (incluídos seguros sociales) 12.529.857Suscripciones 16.286.594Otros gastos de funcionamiento (material fungible, limpieza, mantenimiento, seguridad, etc.) 6.699.035

CARTERA DE SERVICIOS• Horario de apertura al público: De 8,30 a 21,30 horas, delunes a viernes.• Sala de lectura, con 35 plazas.• Acceso directo de los usuarios a todos los fondos bibliográ-ficos y hemerográficos.• Acceso directo de los usuarios a la consulta de la base dedatos Medline en cd-rom.• Acceso directo de los usuarios a internet.• Página web:

-Con acceso directo al catálogo de publicaciones periódi-cas de la Biblioteca.-Con acceso a más de 170 revistas online a texto com-pleto (desde el Hospital y desde el domicilio).-Con acceso a enlaces de interés: Buscadores, Bases deDatos Bibliográficas (PubMed y otras), Revistas Médicasgratuitas a texto completo, Bases de Datos de Medica-mentos, Guías de Práctica Clínica, Medicina Basada en laEvidencia, etc.

• Servicio de reprografía.• Servicio de préstamo interbibliotecario: Obtención de do-cumentos de otras Bibliotecas (vía correo ordinario o vía fax)

informe anual 2001 113

BIBLIOTECA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

para nuestros usuarios, y remisión de documentos a otras Bi-bliotecas para los suyos.• Publicación del catálogo de revistas duplicadas, con desti-no a otras Bibliotecas, para que, en su caso, completen susfondos.• Folleto informativo para primeros visitantes.

PRODUCCIÓNDurante el año 2001, la actividad de la Biblioteca puede re-sumirse en los siguientes datos:Número de visitas: 7.200Revistas consultadas 10.400Fotocopias realizadas por el Servicio de reprografía 218.638Nuevas revistas gestionadas 2.650Peticiones de artículos a otras Bibliotecas 251Peticiones de artículos de otras Bibliotecas 268Libros fichados 339Revistas en internet a texto completo 171Visitas a la página web de la Biblioteca 19.076Horas de formación impartidas 26Número de profesionales afectados por la formación 58Elaboración e implantación de un folleto informativo paranuevos usuariosTomos encuadernados 60

informe anual 2001 114

BIBLIOTECA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

investigación

Unidad de investigación

Fundación HURS-CajaSur

Líneas de investigación

Artículos originales con factor de impacto publicados en 2000

Proyectos de investigación activos en 2000

Ensayos clínicos aprobados en 2000

Solicitudes de ayudas para proyectos de investigación

Investigadores

Comité ético de investigación clínica

unidad de investigación

UNIDAD DE INVESTIGACIÓNAl igual que años anteriores la producción científica de nuestro Hospital durante el año 2001 hasido notable. El índice de impacto total ha sido de 236,691 puntos, con lo cual se supera la pro-ducción científica del año 2000 que fue de 216 puntos de índice de impacto. La media del fac-tor de impacto por publicación es de 2'29 puntos, valor superior al del año 2000 que fue de2'10 puntos. Se han publicado diez artículos que tienen factor de impacto superior a cinco pun-to, estas revista son: Immunol Today: 14'954, Circulation: 10'893, An Int Med: 9'833, AIDS: 8'018,Arthritis Rheum: 6'841, Ann Surg: 5'987, Am J Med: 5'960, J Am Soc Nephrol: 5'745, Diabetologia:5'721, J Am Clin Nutr: 5'012.

En 2001 se mantuvo la capacidad de incorporar fondos de investigación (93.000.000 ptas) pro-cedentes de distintas fuentes oficiales de financiación en investigación: Ministerio de Ciencia yTecnología, Fondo de Investigación Sanitaria, Consejeria de Salud de la Junta de Andalucía, PAIy financiación privada a través de la Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-CajaSur.

En número de becarios de investigación en 2001 ha sido de 25 en comparación con 29 en elaño anterior, sin embargo el número de investigadores principales financiado por el Instituto deSalud Carlos III y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de los contratos Ramón y Ca-jal han pasado de tres (año 2000) a seis (año 2001), además se han conseguido tres contratospara personal de apoyo a la investigación.

Con el 10% recaudado de los proyectos FIS, Ministerio de Ciencia y Tecnología y fondos aporta-dos por la Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-CajaSur se ha financiado la ampliación de laUnidad de Investigación (160 m2).

Los progresos en investigación del Hospital Universitario Reina Sofía no se pueden separar de laFundación Cultural Hospital Reina Sofía-CajaSur. Aparte de la contribución financiera de la Fun-dación a la investigación que se traduce principalmente en becarios, cuya participación en laproducción científica del Hospital (factor de impacto) ha contribuido de forma importante a lageneración de factor de impacto del mismo, ascendiendo este año a 228 puntos.

Se ha consolidado la figura institucional de la Fundación como receptor de fondos procedentesde agencias externas al Hospital (FIS, Junta de Andalucía, CICYT,… )

Desde 2001 el Programa de Investigación de la Consejería de Salud requiere la existencia deFundaciones como receptoras de la financiación para investigación, nuestra Fundación ha con-tribuido a que personal investigador de otros Hospitales y Distritos Sanitarios utilicen la Funda-ción como receptora y gestionadora de fondos.

La ampliación de la Unidad de Investigación usando fondos FIS gestionados a través de la Fun-dación ilustra la eficacia de la Fundación en el desarrollo y progreso de la investigación en nues-tro Hospital.

Mariano RodrÍguez PortilloCoordinador de Investigación

informe anual 2001 117

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

ORGANIGRAMA

informe anual 2001 118

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CLÍNICAINVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

COMISIÓNDE INVESTIGACIÓN

COMITÉ ÉTICO DEINVESTIGACIÓN CLÍNICA

UNIDAD DE APOYO ALA INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ENSAYOS CLÍNICOS

SERVICIOSCLÍNICOS

ÁREA DEADMINISTRACIÓN

ÁREA CLÍNICOEPIDEMIOLÓGICA

ÁREAEXPERIMENTAL

informe anual 2001 119

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

1988

fact

or d

e im

pact

o

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

236,691216,716

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (Ref. Factor impacto SCI-1)

20406080100120140160180200220

1988

mill

ones

de

pese

tas

Consejería de Salud JJAA(SSCC SAS)

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001

65,5

1998

SUBVENCIONES A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

0102030405060708090

100

Otras agencias externas: IIPAI, FIS, SEUI, CICYT, Fundación HURS-CajaSur

13,2

95,4

39,9

1994

Financiación CajaSur

1995 1996 1997 1998 1999 2000

8 10

45,7

32,7

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓNFINANCIADAS CON FONDOS PROPIOS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2001

Otras fuentes

en m

illon

es d

e pe

seta

s

fundación hurs-cajasur

FUNDACIÓN HURS-CAJA SURPresidente honorario: D. Miguel Castillejo GorraizPresidente: D. José Luis Díaz FernándezVicepresidente: D. Ildefonso PastranaTesorero: D. Manuel Rodríguez MohedanoSecretario: D. Isidoro Carlos Barneto Aranda

Vocales: D. José López MirandaD. José Antonio Jiménez PerepérezD. Eduardo Collantes EstévezD. Mariano Rodríguez PortilloD. Jesús López RayaD. José Huertas MuñozD. Francisco Gracia Navarro

La Fundación Hospital Reina Sofía Cajasur se rige por unosestatutos aprobados por la Consejería de Educación de laJunta de Andalucía en diciembre de 1.993. En el artículodiecisiete de los mismos aparecen reflejados los órganos degobierno de la Fundación: el Patronato y la ComisiónEjecutiva.

El Patronato se reúne como mínimo dos veces al año y laComisión Ejecutiva tantas como sea necesario.A lo largo de 2001 la Comisión Ejecutiva se reunió cuatroveces, desarrollándose sus actividades tal como se describe acontinuación:

CONVOCATORIA DE BECASLa Fundación Hospital Reina Sofía-Cajasur ha mantenidodurante el año 2001 siete becas para los siguientesproyectos de investigación:

Renovación de los siguientes proyectos• Células NKT y células T citolíticas (CD8+CD56+) en situacionesclínicas de inmunosenescencia: estudio envejecimiento yenfermedades reumáticas que implican activación crónica delsistema inmune (FIS nº 01/0478)Investigador Principal: Dr. Rafael Solana Lara. Servicio deInmunologíaBecaria: Dña- Esther Peralbo Santaella.

• Influencia del estado ácido base sobre la secreción de PTH:estudio in vitro. (CC.AA. nº 113/00)Investigador Principal: Dr. Juan Mariano Rodríguez Portillo.Unidad de InvestigaciónBecaria: Dª Sagrario Cañadillas López

• Estudio del envejecimiento de linfocitos y monocitos inducido porla uremia y la biocompatibilidad en la diálisis. (FIS nº 00/0788)Investigador Principal: Dra. Julia Carracedo Añón. Unidad deInvestigaciónBecaria: Dña. Rosario Jiménez Moreno

• Papel de TNF en la aparición de trombosis glomerular ensituaciones de inhibición de óxido nítrico endógeno durante lasepsis. (FIS nº 00/0453)Investigador Principal: Dr. Domingo del Castillo Caba.Servicio de NefrologíaBecaria: Dña. Silvia Raquel Sainz García

Nueva adjudicación a los siguientes proyectos• Efecto de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva sobre lacaptación in vitro de las LDL oxidadas por macrófagos.(CC.AA. nº212/00)

Investigador Principal: Dr. José López MirandaBecario: D. Elier Paz Rojas

• Drenaje biliar vs. Sobrecarga de volumen en el manejo de lasalteraciones hidroelectrolíticas y disfunción renal en la ictericiaobstructiva. Estudio abierto randomizado. (FIS nº 99/0949)Investigador Principal: Dr. Francisco Javier Padillo RuizBecario: D. José Rafael Pedrajas Cabrera

• Implicación de los receptores de antígenos HLA reguladores de lacitotoxicidad en la patogenia y progresión de la infección HIV-1 y suposible modulación por la terapia retroviral. (SAF 2000-0060)Investigador Principal: Dr. José Peña Martínez.Becaria: Dª Gema Dueñas Baena.

GESTIÓN DE BECAS DE OTRAS CONVOCATORIASLa Fundación Hospital Reina Sofía-Cajasur ha llevado a cabola gestión de becas concedidas por otras entidades. Losnuevos becarios adscritos a la Fundación en este conceptodurante el año 2001 han sido:

• Influencia del estado ácido base sobre la secreción de PTH:estudio in vitroInvestigador Principal: Dr. Juan Mariano Rodríguez PortilloBecario: D. Ignacio López VillabaFinanciación: Junta de Andalucía, expediente 113/00

• Expresión de los factores de transcripción NF-kappa B y suinhibidor IkB alfa en el síndrome antifosfolípido primario ymecanismo de expresión del factor tisular mediados por anticuerposantifosfolípidos.Investigador Principal: Dra. María José Cuadrado LozanoBecario: D. Pablo Manuel Dobado BerriosFinanciación: Junta de Andalucía, expediente 49/00

• Análisis descriptivo y casuística de los pacientes con Ca demama o recto asistidos en el Servicio de Oncología Radioterápica delHospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.Investigador Principal: Dra. Amalia Palacios EitoBecario: D. Raúl Carvajal ParteraFinanciación: Laboratorios Shering Plough

• Variación de la sensibilidad periférica a insulina y de la secreciónpancreática de insulina estimada por el modelo homeostático(HOMA), modelo de infusión continua de glucosa (CIGMA) y test desobrecarga oral de glucosa en diabetes gestacional”.Investigador Principal: Dr. Pedro Benito LópezBecario: D. Santiago Tofé PovedanoFinanciación: Laboratorios Novo Nordisk

informe anual 2001 121

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

MEMORIA CIENTÍFICA

• Nuevos métodos automáticos para la determinación de vitaminasliposolubles y sus metabolitos.Investigador Principal: Dr. José Manuel Quesada GómezBecario: D. Antonio Caballo LópezFinanciación: Laboratorio Ital Fármaco.

• Estudio de la eficacia terapéutica del anticuerpo monoclonalquimérico anti TNF alfa (Infliximab) en pacientes con formas clínicasrefractarias de espodiloartropatías.Investigador Principal: Dr. Eduardo Collantes Estévez.Becario: Por determinarFinanciación: Laboratorio Shering Plough

• Estudio de los mecanismos moleculares implicados en la accióninmunosupresora de péptidos sintéticos derivados de moléculas HLAy análisis de su posible potencial terapeútico. Investigador Principal: Dr. José Peña MartínezBecario: Dª Mª José García Moreno PérezFinanciación: FIS expediente 01/1145

• Estudio de respuesta inflamatoria en patología reumática dereciente inicio.Investigador Principal: Dr. Eduardo Collantes EstévezBecario: Por determinarFinanciación: Laboratorios Pfeizer-Pharmacia

• Evaluación del Proceso de consentimiento informado en losdiferentes Servicios Pediátricos del Hospital Universitario Reina Sofíade Córdoba..

Investigador Principal: Dr. Ramón Cañete EstradaBecaria: Dña. Yolanda Torrico Linares

• Eficacia, eficiencia y seguridad del consumo de antiinflamatoriosno esteroideos en la población anciana.Investigador Principal: Dr. Eduardo Collantes EstévezBecaria: Dª Elisa Muñoz GomarizFinanciación: Lab. Boehringer Ingelheim

ADQUISICION DE MATERIAL A TRAVÉS DE LAFUNDACIÓNComo complemento a la Investigación en el HospitalUniversitario Reina Sofía, a través de la Fundación se haadquirido el siguiente material:• Coagulador pos plasma de argón y electro bisturí• Bombas de insulina• Suscripción de publicaciones periódicas con destino a laBiblioteca del Hospital• Láser de diodo Diomed• Equipo de sueño estacionario Compumedics Serie S• Módulo amplificador 24 CH Serie S• Equipo de video endoscopia Olimpus• Desfibrilador modelo 1722 B HP code master XL• Equipo para terapia fotodinámica Carl Zeiss• Equipamiento para la Unidad de Investigación• Material informático

informe anual 2001 122

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

GESTION ECONÓMICA

En el año 2001 la Fundación obtiene un total de112.636.782.-Ptas en concepto de donaciones, de los que85.000.000.-Ptas han sido aportados por Cajasur y el resto,27.636.782.-Ptas., por otras entidades, continuando en lalínea de años anteriores de incrementar las donaciones deterceros.

Se continúan canalizando a través de la Fundación lassubvenciones a proyectos de investigación concedidos por elFondo de Investigaciones Sanitarias y la Consejería de Salud,por un importe total de 65.663.500.-Ptas. Ello supone unadisponibilidad casi inmediata de los fondos por losinvestigadores a partir de su aprobación.

En este año la Fundación destina un total de 29.918.854.-Ptas a la financiación de personal becado, lo que supone unincremento sobre el importe destinado a este fin en el añoanterior de un 43%, fundamentalmente por el aumento dedonaciones para este fin. Se mantiene constante el importede la donación de Cajasur destinada a financiación de becas,y aumenta la financiación procedente de donaciones deagencias externas (un 66 % sobre el año anterior, pasando

de 12 a 20 millones de pesetas). Es de destacar que esteincremento en la donación para becas no procede solamentede subvenciones de FIS o Consejeria de Salud, sino queexperimenta un considerable incremento las donacionesprocedentes de la industria farmacéutica

Se ha adquirido tecnología por importe de 75.000.000.-Ptas.con cargo a la donaciones que Cajasur ha efectuado en elpresente año.

Parte de la donación anual que efectúa Cajasur se destina afinanciar el 40% del importe total de la Memoria delHospital Universitario Reina Sofía del año 2.000.

A 31/12/01 la Fundación tiene a disposición del HospitalUniversitario Reina Sofía un total de 16.487.993.-Ptas. de lasque una parte (9.225.238.-Ptas.) procede del 10% de lassubvenciones que el mismo Fondo de InvestigacionesSanitarias concede a investigadores y que según la normativaque rige las mismas serán gestionadas por la Dirección delHospital en que se realiza el proyecto de investigación.

BALANCE DE SITUACIÓN AL 31.12.2001

ACTIVO 2001 2000 PASIVO 2001 2000Activo Circulante Fondos Propios

572.1 Bancos, c/c 32.629.405 39.209.022 100.1 Dotación Fundacional 5.000.000 5.000.000 440.0 Deudores 4.073.018 132.1 Donaciones Cajasur 4.432.795 5.360.997

132.2 Donaciones Financiación Becas 6.319.354 2.388.237 132.3 Otras Donaciones 1.758.109 0

Acreedores a Corto Plazo412.1 Hospital Reina Sofía 16.487.993 22.886.430 412.2 Investigadores 2.135 1.600.000 412.3 Becarios 1.817.669 1.563.153 475.1 Hacienda Pública Acreedor por Retenc. 584.368 410.205 555.0 Partidas pendientes aplicación 300.000

TOTAL ACTIVO 36.702.423 39.209.022 TOTAL PASIVO 36.702.423 39.209.022

CUENTA DE RESULTADOS

DEBE 2001 2000 HABER 2001 2000GASTOS INGRESOS

602.0 Compras material de oficina 35.682 740.1 Subvenciones Oficiales: F.I.S. 60.036.701 55.228.600620.1 Gastos en Investigación: FIS 45.816.447 55.228.600 740.2 Subvenciones Oficiales:Consejería Salud5.663.500 2.585.000620.6 Gastos investigación:Consejeria Salud 5.663.500 2.585.000 726.1 Donaciones Cajasur Traspasadas Rº Ejerc.85.975.453 85.726.778627.1 Publicidad: Memoria anual 1.946.480 1.763.200 726.2 Donaciones Becas Traspasadas Rº Ejerc.20.930.854 12.242.607627.2 Publicidad: Otros 67.280 89.320 726.3 Otras Donaciónes Traspasada Rº Ejerc 969.451649.1 Otros G. Sociales: primas seg.accidentes 270.253 223.038 726.5 Donaciones F.J.C. Traspasadas Rº Ejerc. 300.000650.1 Ayudas monetarias individuales: Becas 29.918.854 20.900.460 726.6 Donación PCO traspasada Rº Ej. 2.500.000651.0 Ayudas a Entidades 89.913.001 82.800.000 726.7 Donación IFC traspasada Rº Ej. 5.000.000669.1 Gastos Financieros 14.301 2.650 769.1 Ingresos Financieros 34.157 44.965

RESULTADO 0

informe anual 2001 123

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

CUADRO DE FINANCIACIÓN

APLICACIÓN DE FONDOS 2001 2000 ORIGEN DE FONDOS 2001 2000Recursos Aplicados Oper. de Gestión Recursos Procedentes de Oper. de GestiónGastos en Investigación 171.311.802 57.813.600 Subvenciones 65.700.201 57.813.600 Publicidad 2.013.760 1.852.520 Donaciones Traspasadas al Rº Ejerc. 107.875.758 105.769.385 Otros Gastos y Gastos Extraordinarios 284.554 103.961.830 Ingresos Financieros 34.157 44.965 Disminución de Fondos Propios Aumento de Fondos PropiosDonaciones 728.037 Donaciones 4.761.024Disminución Pasivo Exigible Aumento Pasivo ExigibleAcreedores Corto Plazo 7.267.623 Acreedores Corto Plazo 12.348.490Aumento Activo Circulante Disminución Activo CirculanteBancos, c/c 11.620.453 Bancos, c/c 6.579.617Deudores 4.073.018TOTAL APLICACIONES 184.950.757 175.976.440 TOTAL ORÍGENES 184.950.757 175.976.440

informe anual 2001 124

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

EQUIPOS DE PROFESIONALES

INVESTIGADORES DEL AREA EXPERIMENTAL

Juan Mariano Rodríguez PortilloDoctor en Medicina y Cirugía.Campo de investigación: Metabolismo del Calcio.

Rafael Ramírez ChamondDoctor en Medicina y Cirugía.Campo de investigación: Activación celular.

Julia Carracedo AñónDoctora en Medicina y Cirugía.Campo de investigación: Activación celular anómala:apoptosis

Yolanda Almadén PeñaDoctora en Ciencias Biológicas.Campo de investigación: Metabolismo del calcio.

Rosario López PedreraDoctora en Ciencias Biológicas.Campo de investigación: Mecanismo de hipercoagulabilidad.

Jordi Muntané RelatDoctor en Ciencias BiolóticasCampo de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminante

Alberto Rodríguez BenotDoctor en Medicina y Cirugía.Campo de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisis.

Sagrario Soriano CabreraLicenciada en Medicina y Cirugía.Campo de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisis.

INVESTIGADORES DEL AREA CLINICO-EPIDEMIOLOGICA

Luis Angel Pérula de TorresActividad realizada: Epidemiólogo Clínico.Dedicación a la Unidad: 30 h. (en horas/semana)

Pablo Blanco SánchezActividad realizada: Epidemiólogo Clínico.Dedicación a la Unidad: 30 h. (en horas/semana)

Alejandro Rodríguez TorronterasActividad realizada: Bioestadístico.Dedicación a la Unidad: 20 h. (en horas/semana)

José Jiménez MuñozActividad realizada: Informático.Dedicación a la Unidad: 30 h. (en horas/semana)

PROFESIONALES ADSCRITOS A LA UNIDAD

Manuela Gallego RamírezATS/DUE.

María Dolores Castro OrtizAuxiliar Administrativo.

José Delgado JiménezCelador.

OTRO PERSONAL ADSCRITO A LA UI(APOYO A LA INVESTIGACION)

Leovigilda Ortiz NietoAuxiliar de Clínica.

Manuel Hidalgo CarrascoTécnico Gestión

Juan Antonio Madueño DomenechTécnico Laboratorio

Mª Carmen Muñoz VillanuevaExperto en Metodología de la Investigación

Elisa Muñoz GomarizExperto en Metodología de la Investigación

BECARIOS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION

Dolores Bravo HerreraLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Universidad de Córdoba.Año de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 12meses

Antonio Canalejo RayaDoctor en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Instituto de Salud Carlos III.Año de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 12meses

Juan Antonio Castillejo EnriquezLicenciado en Medicina y Cirugía.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 12meses

Pilar Font UgaldeDoctora en Medicina y CirugíaEntidad financiadora de la beca: Fondo de InvestigaciónSanitariaAño de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Dalia Fouad Mohamed IbrahimLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Agencia Española deCooperación Internacional.Año de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 36meses

Purificación Gómez LunaLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

informe anual 2001 125

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

José Mª García MorenoLicenciad en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Proyecto FIS 01/0145.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Javier García CasadoLicenciado en Bioquímica.Entidad financiadora de la beca: Proyecto FIS 00/0853 Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Gemma Dueñas Baenalicenciada en Ciencias BioquímicasEntidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSurAño de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca:meses

Yolanda Jiménez GómezLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Universidad de Córdoba.Año de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 48meses

Rosario Jiménez MorenoLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

José Manuel Lozano ReinaDoctor en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Exma Diputación Provincialde Córdoba (Fundación Cultural HRS-CajaSur). Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Carmen Marín HinojosaDoctora en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Instituto Salud Carlos III.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Juan Antonio Moreno GutiérrezLicenciado en Ciencias Bioquímicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Elisa Muñoz GomarizDoctora en Ciencias BiológicasEntidad financiadora de la beca: Fundación Hospital ReinaSofía-CajaSurAño de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 6meses

Mª Carmen Muñoz VillanuevaDoctora en Medicina y Cirugía.Entidad financiadora de la beca: Medical School GrantAño de comienzo de la beca: 1999, duración de la beca: 36meses

Consuelo Ortega GromazDoctora en Medicina y CirugíaEntidad financiadora de la beca: V Programa Marco UniónEuropeaAño de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Agustín Palma BarrigaLicenciado en VeterinariaEntidad financiadora de la beca: CICYT (Adscrito al ProyectoSAF 98 0165 CO 2).Año de comienzo de la beca: 1998, duración de la beca: 36meses

Elier Paz RojasLicenciado en Bioquímica.Entidad financiadora de la beca: Agencia Española deCooperación Internacional.Año de comienzo de la beca: 1998, duración de la beca: 36meses

Esther Peralbo SantaellaLicenciada en Ciencias Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Olga de la Rosalicenciada en Ciencias Biológica.Entidad financiadora de la beca: Proyecto PM98/0165.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Ana Quintero CabelloLicenciada en Ciencas BiológicasEntidad financiadora de la beca: Instituto de Salud Carlos IIIAño de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 36meses

Silvia Raquel Sainz GarcíaLicenciada en Ciencias Bioquímicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HRS-CajaSur.Año de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses

Pilar Romero BlancoLicenciada en Medicina y CirugíaEntidad financiadora de la beca: Universidad de CórdobaAño de comienzo de la beca: 2000, duración de la beca: 36meses

Emilio Siendones CastilloLicenciado en Biológicas.Entidad financiadora de la beca: Fundación Cultural HospitalReina Sofía-CajaSurAño de comienzo de la beca: 2001, duración de la beca: 12meses.

informe anual 2001 126

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

líneas de investigación

LINEAS DE INVESTIGACIONDiagnóstico de salud en la poblaciónResponsable/Coordinador: Pérula de Torres, Luis Angel; RuízMoral, Roger

Avances en cardiología clínicaResponsable/Coordinador: Vallés Belsué, Federico

Tratamiento intervencionista en cardiologíaResponsable/Coordinador: Suárez de Lezo Cruz-Conde, José;Pan Alvarez-Osorio, Manuél

Trasplante cardíacoResponsable/Coordinador: Concha Ruíz, Manuél; Vallés Bel-sué, Federico

Avances en cirugía cardiovascularResponsable/Coordinador: Concha Ruíz, Manuél

Trasplante hepáticoResponsable/Coordinador: Mata García, Manuel de la; PeraMadrazo, Carlos

Avances en cirugía hepatobiliarResponsable/Coordinador: Pera Madrazo, Carlos; PadilloRuíz, Francisco Javier

Cirugía maxilofacialResponsable/Coordinador: Alamillos Granados, Francisco;Dean Ferrer, Alicia

Cirugía plásticaResponsable/Coordinador: Rioja Torrejón, Luis Fernando

Carcinoma broncogenéticoResponsable/Coordinador: López Pujol, Francisco J.; Salvatie-rra Velázquez, Angel

Trasplante pulmonarResponsable/Coordinador: Salvatierra Velázquez, Angel; Ló-pez Pujol, Francisco J.

Mecanismo patogenético del fallo hepático fulminanteResponsable/Coordinador: Miño Fugarolas, Gonzalo; MataGarcía, Manuél de la

Investigación en dermatologíaResponsable/Coordinador: Vélez García-Nieto, Antonio

Vitamina D. Metabolismo y efectosResponsable/Coordinador: Quesada Gómez, José Manuel

CrecimientoResponsable/Coordinador: Benito López, Pedro

Mecanismos de hipertensiónResponsable/Coordinador: Martínez Sierra, Rafaél

Mecanismo de hipercoagulabilidadResponsable/Coordinador: Velasco Gimena, Francisco; TorresGómez, Antonio

Trasplante de médula óseaResponsable/Coordinador: Torres Gómez, Antonio

Inmunología básica y aplicadaResponsable/Coordinador: Peña Martínez, José

Alteraciones del metabolismo lipídico. Bases genéticas dela respuesta a la dietaResponsable/Coordinador: Pérez Jiménez, Francisco; LópezMiranda, José; Jiménez Perepérez, José Antonio

MicobacteriasResponsable/Coordinador: Casal Román, Manuél

Biocompatibilidad en hemodiálisisResponsable/Coordinador: Aljama García, Pedro; Martín Ma-lo, Alejandro

Metabolismo del calcioResponsable/Coordinador: Rodríguez Portillo, Juan Mariano

Trasplante laringotraqueal, experimental y clínicoResponsable/Coordinador: López Villarejo, Pedro

Fisiopatología. Enfermedad pediátricaResponsable/Coordinador: Pérez Navero, Juan Luis; RomanosLezcano, Armando

Patología del cáncerResponsable/Coordinador: López Beltrán, Antonio

Tratamiento quimioterápicoResponsable/Coordinador: Aranda Aguilar, Enrique

Mecanismo patogenéticos de las enfermedades articula-res inflamatoriasResponsable/Coordinador: Collantes Estévez, Eduardo; Mar-tínez Sánchez, Francisco Gines

Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados de inmuno-supresiónResponsable/Coordinador: Sánchez Guijo, Pedro; KindelánJaquotot, José Mª; Torre Cisneros, Julian, de la.

Otros estudios no incluidos en las líneas anterioresResponsable/Coordinador: Rodríguez Portillo, Juan Mariano

informe anual 2001 128

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

artículos con factor de impacto publicados en 2001

Gallego, M. D., Aguado, E., Kindelán, J. M., Peña, J.,Santamaría, M., and Molina, I. Determination of truncatedproteins and alterated expression of CD43-hexasaccharideisoform on peripheral T lymphocytes fromHIV-infected individuals. AIDS 15, 447-481. 2001. IF: 8.018

Knobel, H., Miró, J.M., Domingo, P., Rivero, A., Márquez,M., Force, L., González, A., De Miguel, V., Sanz, J., Boix, V.,Blanco, J.L., Locutura, J., and GESIDA 09/99 Study Group.Failure of a short term prednisone regimen to preventrevirapine associated rash: a double blind placebocontrolled trial: the GESIDA 90/99 study. AIDS 1(28), 14-18. 2001. IF: 8.018.

Suárez de Lezo, J., Medina, A., Romero, M., Hernández, E.,Pan, M., Delgado, A., Segura, J., Pavlovic, D., andWanguemert, F. Predictors of restenosis followingunprotected left main coronary stenting. Am J Cardiol83(3), 308-310. 2001. IF: 2.762

Marín, C., López Miranda, J., Castro, P., Gómez, P., Paz, E.,Jiménez Perepérez, J. A., Ordovás, J. M., and Pérez Jiménez,F. Effects of the human apolipoprotein AI promoter G/Amutation on postprandial lipoprotein metabolism. Am JClin Nutr. 2001. IF: 5.012 (en prensa)

Castellino, G., Cuadrado, M. J., Godfrey, T., Khamashta, M.A., and Hughes, G. R. Characteristics of patients withantiphospholipid syndrome with major bleeding afteroral anticoagulant treatment. Ann Rheum Dis 60(5), 727-730. 2001. IF: 2.444

Padillo, J., Puente, J., Gómez, M., Dios, F., Naranjo, A.,Vallejo, J. A., Miño, G., Pera, C., and Sitges, Serra A.Improved cardiac function in patients with obstructivejaundice after internal biliary drainage: hemodynamicand hormonal assessment. Ann Surg 234(5), 652-656.2001. IF: 5.987

Casal, M. Prevalence of different resistance phenotypes ofhaemophilus influenzae in Spain: antimicrobialsusceptibility of 1,730 respiratory tract isolates along a I-year period (1998-1999). Antimicrob Agents Ch . 2001. IF:3.954 (en prensa)

Pérez Trallero, E., Fernández Mazarrasa, C., García Rey, C.,Bouza, E., Aguilar, L., García de Lomas, J., Baquero, F., Casal,M., and Ibarra, A. Antimicrobial susceptibilities of 1,684streptococcus pneumoniae and 2,039 streptococcuspyogenes isolates and their ecological relationships:results of a 1-year (1988-1999) multicenter surveillancestudy in Spain. Antimicrob Agents Ch 45(12), 3334-3340.2001. IF: 3.954

Fuentes, F., López Miranda, J., Sánchez, E., Sánchez, F., Páez,J., Paz Rojas E., Marín, C., Gómez, P., Jiménez Perepérez, J.,

Odovás, J. M., and Pérez Jiménez, F. Mediterranean andlow-fat diets improve endothelial function in hypercholesterolemic men. Ann Intern Med 134(12), 1115-1119. 2001. IF: 9.833

Lorenzo, V., Martín, M., Rufino, M., Jiménez, A., MartínMalo, A., Sánchez, E., Hernández, D., Rodríguez, M., andTorres, A. Protein intake, control of serum phosphorus,and relatively low levels of parathyroid hormone inelderly hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 37, 1260-1266. 2001. IF: 3.646

Vidal, E., Dean, A., Alamillos, F. J., Salas, J., and López, R.Lethal midline granuloma in a human immunodeficiencyvirus-infected patient. Am J Med 111, 244-245. 2001. IF:5.960

Algar, F. J., Alvarez, A., Aranda, J. L., Salvatierra, A.,Baamonde, C., and López Pujol, F. J. Prediction of earlybronchopleural fistula after pneumonectomy: amultivariate analysis. Ann Thorac Surg 72(5), 1662-1667.2001. IF:1.828

Dobado Berrios, P. M., López Pedrera, C., Velasco, F., andCuadrado, M. J. The role of tissue factor in theantiphospholipid syndrome. Arthritis Rheum 44(11), 2467-2476. 2001. IF: 6.841

Vélez, A., Fernández de la Puebla, R., and Moreno, J. C.Second case of papular-purpuric gloves and sockssyndrome related to hepatitis B infection. Br J Dermatol145, 515-516. 2001. IF: 2.214

Román, J., Castillejo, J. A., Jiménez, A., Bornstein, R.,González, M. G., del Carmen Rodríguez, M., Barrios, M.,Mardonado, J., and Torres, A. Hypermethylation of thecalcitonin gene in acute lymphobastic leukaemia isassociated with unfavourable clinical outcome. Br JHaematol 113(2), 329-338. 2001. IF: 3.068

Herrera, C., Sánchez, J., Torres, A., Bellido, C., Rueda, A.,and Alvarez, M. A. Hearly-acting cytokine-driven ex vivoexpansion of mobilized peripheral blood CD34+ cellsgenerates post-mitotic offspring with preservedengraftment ability in non-obese diabetic/severecombined immunodeficient mice. Br J Haematol 114(4),920-930. 2001. IF: 3.068

Sánchez, J., Serrano, J., Gómez, P., Martínez, F., Martín, C.,Madero, L., Herrera, C., García, J. M., Casaño, J., and Torres,A. Clinical value of immunological monitoring of minimalresidual disease in acute lymphobastic leukemia afterallogeneic transplantation. Brit J Haematol. 2001. F: 3.068(en prensa)

informe anual 2001 130

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ARTICULOS ORIGINALES CON FACTOR DE IMPACTOPUBLICADOS EN 2001

Román, J., Jiménez, A., Barrios, M., Castillejo, J. A.,Maldonado, J., and Torres, A. E1A3 as a unique, naturallyoccurring BCR-ABL transcript in an indolent case ofchronic myeloid leukaemia. Br J Haematol 114(3), 635-637.2001. IF: 3.068

Gallardo, D., Arostegi, J. L., Balas, A., Torres, A., Caballero,D., Carreras, E., Brunet, S., Jiménez, A., Mataix, R., Serrano,D., Vallejo, C., Sanz, G., Solano, C., Rodríguez Luances, M.,Marín, J., Baro, J., Sanz, C., Román, J., González, M.,Martorel, J., Sierra, J., Martín, C., De la Cámara, R., andGrañena, A. Disparity of the minor histocompatibilityantigen HA-1 is associated with an increased risk ofgraft-versus-host-disease but it is does not affect chronicGVHD incidence, desease free survival or overall survivalafter allogeneic human leucocyte antigen-indenticalsibling donor transplatation. Brit J Haematol 114, 933-936.2001. IF: 3.068

Salvatierra, A., Guerrero, R., Rodríguez, M., Alvarez, A.,Soriano, F., López Pedrera, R., Ramírez, R., Carracedo, J.,López Rubio, F., López Pujol, J., and Velasco, F.Antithrombin III prevents early pulmonary dysfunctionafter lung transplantation in the dog. Circulation 104(24),2975-2980. 2001. IF: 10.893

Povedano, S. T., Pastor, C. V., Seoane, C. P., Reina, L. J.,Moreno, M. A., Ortega, R. P., López Rubio, F., and López, P.B. Ectopic ACTH syndrome caused by pulmonary carcinoidtumourlets. Clin Endocrinol (Oxf) 54(6), 839-842. 2001. IF:2.922

Fofi, C., Cuadrado, M. J., Godfrey, T., Abbs, I., Khamashta,M. A., and Hughes, G. R. Lack of association betweenantiphospholipid antibody and WHO classification inlupus nephritis. Clin Exp Rheumatol 19(1), 75-77. 2001. IF:1.638

Tofé Povedano, S., Villar Pastor, C., Pérez Seoane, C.,Jiménez Reina, L., Galvéz Moreno, M. A., Palomares Ortega,R., López Rubio, F., and Benito López, P. Ectopic ACTHsyndrome caused by pulmonary carcinoid tumourlets. ClinEndocrinol 54, 839-842. 2001. IF: 2.922

Rivero, A., Márquez, M., Santos, J., Pinedo, A., Sánchez, M.A., Esteve, A., Samper, S., and Martín, C. High rate oftuberculosis reinfection during a nosocomial outbreak ofmultidrug-resistant tuberculosis caused byMycobacterium bovis strain B. Clin Infect Dis 32(1), 159-161. 2001. IF: 2.972

Espinosa, M., Rodríguez, M., Martín Malo, A., Alvarez deLara, M. A., González, R., López Rubio, F., De la Mata, M.,and Aljama, P. Interferon therapy in hemodialysis patientswith chronic hepatitis C virus infection induces a high rateof long-term sustained virological and biochemicalresponse. Clin Nephrol 55(3), 220-226. 2001. IF: 1.638

Espinosa, M., Martín Malo, A., Alvarez Lara, M. A., Navarro,M. D., and Aljama, P. Alpha-interferon therapy increasesserum beta2-microgobulin levels in hemodialysis patients.

Clin Nephrol 56(5), 378-381. 2001. IF: 1.638

Infante, J. R., González, F. M., González, J., Pacheco, C.,Vallejo, J. A., Torres, M., and Latre, J. M. Paget’s disease ofthe ulna: a rare location. Clin Nucl Med 26(7), 634-635.2001. IF: 0.399

Pérez Jiménez, F., López Miranda, J., Pinillos, M. D., Gómez,P., Paz, Rojas E., Montilla, P., Marín, C., Velasco, M. J., Blanco,Molina A., Jiménez Perepérez, J. A., and Ordovás, J. M. A mediterranean and a high-carbohydrate diet improveglucose metabolism in healthy young persons.Diabetología 44(11), 2038-2043. 2001. IF: 5.721

Guzmán, J. M., Jaraba, M. P., De la Torre, M. J., RuizGonzález Huertas, M. D., Alvarez, R., and Zapatero, M.Parenteral nutrition and immature neonates. Comparativestudy of neonates weighing under 1000 and 1000-1250 gat birth. Early Hum Dev 65(2), S133-S144. 2001. IF: 0.982

Lucena, R. A., Allam, M. F., Costabeber, I. H., Villarejo, M. L.,and Navajas, R. F. Breast cancer risk factors: PCB congeners.Eur J Cancer Prev 10(1), 117-119. 2001. IF: 1.351

Alvarez, A., Algar, J., Santos, F., Lama, R., Aranda, J. L.,Baamonde, C., López Pujol, J., and Salvatierra, A. Airwaycomplications after lung transplantation: a review of 151anastomses. Eur J Cardio-Thorac 19, 381-387. 2001.IF:1.187

Bas, S., Aguilera Tejero, E., Estepa, J. C., Garfia, B., López, I.,and Rodríguez, M. The influence of acute and chronichypercalcemia on the PTH response to hypocalcemia inrabbits. Eur J Endocrinol 146. 2001. IF: 2.315 (en prensa)

Cruz, A., Padillo, F. J., Túnez, I., Muñoz, C., Granados, J.,Pera Madrazo, C., and Montilla, P. Melatonin protectsagainst renal oxidative stress after obstructive jaundice inrats. Eur J Pharmacol 425(2), 135-139. 2001. IF: 2.236

De la Haba Rodríguez, J., Algar Algar, J., Méndez Vidal, J.M., Barneto Aranda, I., Alvarez Kindelán, A., López Pujol, J.,and Aranda Aguilar, E. Treatment of pulmonarymetastases: a 10-year experience. Eur J Surg Oncol . 2001.IF: 1.434 (en prensa)

Ruiz, R., Muñoz, M., Alba, M., and Pérula, L. A.Effectiveness of a learner-centred training program forprimary care physicians in using a patient-centredconsultation style. Fam Pract 18, 60-63. 2001. IF: 1.078

Velasco, F., López Pedrera, Ch., Dobado Berrios, P. M., andTorres, A. Púrpura trombótica trombocitopénica frente asíndrome urémico hemolítico. Haematologica 86(1):39-41.2001. IF: 0.405

Torres, A., Sánchez, J., Román, J., and Martín, C. Estudio deenfermedad residual mínina postrasplante. Haematologica(1), 133-137. 2001. IF: 0.405

informe anual 2001 131

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Torres, A., Sánchez, J., Lakonski, D., Serrano, J., Alvarez, M.A., Martín, C., Valls, C., Nevado, L., Rodríguez, A., Casado,J., Martínez, F., and Gómez, P. Assessment of hematologicprogenitor engraftment by complete reticulocytematuration parameters after autologous and allogeneichematopoietic stem cell transplantation. Haematologica86(1), 24-29. 2001. IF: 2.538

Román, J., Jiménez, A., Sablio, G., Rocchi, N., Maldonado,J., and Torres, A. Implicación de las alteracionesmoleculares en el diagnóstico, tratamiento ymonitorización de los pacientes con Leucemia MieloideCrónica. Haematologica 86(1), 91-98. 2001. IF: 0.405

Dean, A., Alamillos, F., García López, A., Sánchez, J., andPeñalba, M. The buccal fat pad flap in oral reconstruction.Head Neck 23(5), 383-388. 2001. IF: 1.917

Padillo, F. J., Andicoberry, B., Muntané, J., Lozano, J. M.,Miño, G., Sitges Serra A., Solórzano, G., and Pera Madrazo,C. Cytokines and acute-phase response markersderangements in patients with obstructive jaundice.Hepatogastroenterology 48(38): 378-381. 2001. IF: 0.905

Lozano, J. M., Dueñas, G., Tarazona, R., Santamaría, M.,Solana, R., and Peña, J. NK cells in HIV-1 infection. Immunol20, 78-84. 2001. IF: 2.416

Pawelec, G. and Solana, R. Immunoageing: the cause oreffect of morbidity. Immunol Today 22, 348-349. 2001. IF:14.954

Fernández Caldas, E., González Romano, L., Gallego, M.,Casanovas, M., Guerra, F., Ferrer, A., and Berrens, L.Immunochemical characterization of antigenic fragmentsof olea europea and phleum pratense. Int Arch AllergyImmunol 124, 73-76. 2001. IF: 1.630

Valholder, R., Argiles, A., Baurmeister, U., Brunet, P., Clark,W., Cohen, G., De Deyn P. P., Deppisch, R., DescampLatscha, B., Henle, T., Jorres, A., Massy, Z. A., Rodríguez, M.,Stegmayr, B., Stenvinkel, P., and Wratten, M. L. Uremictoxicity: present state of the art. Int J Artif Organs 24(10),395-725. 2001. IF: 0.931

Casal, M. and Casal, M. M. Multicenter study of incidenceof mycobacterium marinum in humans in Spain. Int JTuberc Lung Dis 5(2), 197-199. 2001. IF: 2.011

Knobel, H., Miro, J. M., Domingo, P., Rivero, A., Márquez,M., Force, L., González, A., De Miguel, V., Sanz, L., Boix, V.,Blanco, J. L., and Locutura, J. Failure of a short-termprednisone regimen to prevent nevirapine-associatedrash: A double-blind placebo-controlled trial: the GESIDA09/99 study. J Acquir Immune Defic Syndr 28(1), 14-18.2001. IF: 3.046

Guerra, F., Carracedo, J., Solana Lara, R., Sánchez Guijo, P.,and Ramírez, R. TH2 lymphocytes from atopic patientstreated with immunotherapy undergo rapid apoptosis

after culture with specific allergens. J Allergy Clin Immunol107(4), 647-653. 2001. IF: 4.179

Padillo, F. J., Andicoberry, B., Naranjo, A., Miño, G., Pera, C.,and Sitges-Serra, A. Anorexia and the effect of internalbiliary drainage on food intake in patients withobstrutive jaundice. J Am Coll Surgeon 192(5), 584-590.2001. IF: 2.805

Almadén, Y., Canalejo, A., Ballesteros, E., Añón, G.,Cañadillas, S., and Rodríguez, M. The regulation ofarachidonic acid productivon by intracellular calcium inparathyroid cells: the effect of extracellular phosphate. JAm Soc Nephrol . 2001. IF: 5.745 (in press)

Aguilera Tejero, E., Estepa, J. C., López, I., Bas, S., Garfia, B.,and Rodríguez, M. Plasma ionized calcium and parathyroidhormone concentration horses after endurance rides. JAm Vet Med Assoc 219, 488-490. 2001. IF:1.083

Corris, P., Glanville, A., McNeil, K., Wahlers, T., Mamelok, R.,Knoop, C., Egan, J., Speich, R., Martensson, G., Svendsen,U., Humel, M., Borro, J., Carreno, M. C., Morales, P., Varela,A., Bravo, C., Chan, C., Lama, R., Román, A., Salvatierra, A.,Van, Der Bij O., Verleden, G., Bell, S., Caubarrere, L., Stern,M., Eriksson, L., Geiran, O., and Guillemain, R. One yearanalysis of an ongoing international randomized study ofmycophenolate mofetil (MMF) vs azathioprine (AZA) inlung transplantation. J Heart Lung Transplat 20(2), 149-150. 2001. IF: 2.526

Romero, P., Ortega, C., Palma, A., Molina, I. J., Peña, J., andSantamaría, M. Expression of CD94 and NKG2 moleculeson human CD4(+) T cells in response to CD3-mediatedstimulation. J Leukoc Biol 70(2), 219-224. 2001. IF: 4.342

Montilla, P., Cruz, A., Padillo, F. J., Túnez, I., Gascón, F.,Muñoz, M. C., Gómez, M., and Pera, C. Melatonin versusvitamin E as protectibe treatment against oxidative stressafter extra-hepatic bile duct ligation in rats. J Pineal Res31(2), 138-144. 2001. IF: 3.779

Bertolaccini, M. L., Atsumi, T., Escudero Contreras, A.,Khamashta, M. A., and Hughes, G. R. V. The value of IgAantiphospholipid testing for diagnosis ofantiphospholipid (Hughes) syndrome in SLE. J Rheumatol28(12), 2637-2643. 2001. IF: 2.910

Sánchez, J., Serrano, J., García Castellano, J.M., Madrigal, E.,and Torres, A. Detection of myeloperoxidase by flowcytometry in acute lymphobastic leukaemias with BCR-ABL gene rearrangement. Leukaemia 15:1671-1672.2001. IF: 3.736

Cuadrado, M. J., Khamashta, M. A., and Hughes, G. R.Sticky blood and headache. Lupus 10(6), 392-393. 2001.IF: 2.514

Dören, M., Al Azzawi F., Donnez, J., Van der Mooren, M. J.,Villero, J., and Gompel, A. Therapeutic value and long-

informe anual 2001 132

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

term safety of pulsed estrogen therapy. Maturitas 38(1),S23-S30. 2001. IF: 1.402

Tarazona, R., de la Rosa O., Alonso, C., Ostos, B., Espejo, J.,Peña, J., and Solana, R. Increased expression of NK cellmarkers on T lymphocytes in aging and chronic activationof the immune system reflects the accumulation ofefector/senescent T cells. Mech Ageing Dev 121, 77-78.2001. IF: 1.897

Montero Pérez Barquero, M., Vega Reyes J. A., De la FuenteDader, B., and Sánchez Guijo, P. Factores pronósticos desupervivencia en el alcoholismo crónico en un estudio deseguimiento a 10 años. Med Clin (Barc) 117(8), 281-284.2001. IF: 0.750

Pérez Jiménez, F. and Quesada, J. M. Las estatinas: Unintrigante nexo entre la osteoporosis y aterotrombosis.Med Clín (Barcelona) 19(116), 696-697. 2001. IF:0.750

Medina Baquerizo, I., Vélez García Nieto, A., Pozo, F., andPortillo, R. Trigeminal neurophrophic ulceration. Med Clin(Barc) 117(19), 758-759. 2001. IF: 0.750

Rinder, H., Mieskes, K. T., Tortoli, E., Richter, E., Casal, M.,Vaquero, M., Cambau, E., Feldmann, K., and Löscher, T.Detection on embB codon 306 mutations in ethambutolresistant mycobacterium tuberculosis directly fromsputum samples: a low-cost, rapid approach. Mol CellProbe 15, 37-42. 2001. IF: 1.744

Alvarez Lara, M. A., Martín Malo, A., Espinosa, M.,Rodríguez Benot, A., and Aljama, P. Blood pressure andbody water distribution in chronic renal failure patients.Nephrol Dial Transplant 1, 94-97. 2001. IF: 2.056

Holgado, R., Anaya, F., and Del Castillo, D. Angiotensin IItype 1 (AT1) receptor antagonists in the treatment ofhypertension after renal transplantation. Nephrol DialTransplant 1, 117-120. 2001. IF: 2.056

Carracedo, J., Ramírez, R., Martín Malo, A., Rodríguez, M.,Madueño, J. A., and Aljama, P. Role of adhesion maleculesin mononuclear cell apoptosis induced by cuprophanhemodialysis membranes. Nephron 89(2), 186-193. 2001.IF: 1.818

Hernández Herrera, G., Martín Malo, A., Rodríguez, M., andAljama, P. Assessment of the length of each hemodialysissession by on-line dialysate urea monitoring. Nephron89(1), 37-42. 2001. IF: 1.818

Espinosa, M., Martín Malo, A., Alvavez de Lara, M. A., andAljama, P. Risk of death and liver cirrohosis in anti-HCV-positive long-term haemodialysis patients. Nephrol DialTransplant 16(8), 1669-1674. 2001. IF: 2.056

Pérez Martínez, P., Gómez, P., Paz, E., Marín, C., Gavilán, E.,López Miranda, J., Ordovás, J. M., Fernández de la Puebla, R.A., and Pérez Jiménez, F. Interaction between smoking and

Sstl polymorphism at apo CIII gene determines plasmalipid response to diet. Nutr Metab Cardiovas Dis. 11:2317-2343. 2001. IF: 0.595

Santos Lacomba, M., Marcos Martín, C., Gallardo Galera, J.M., Gómez Vidal, M. A., Collantes Estévez, E., RamírezChamond, R., and Omar, M. Aqueous humor and serumtumor necrosis factor-alpha in clinical uveitis. OphthalmicRes 33(5), 251-255. 2001. IF: 0.773

Carracedo, J., Ramírez, R., Madueño, J. A., Soriano, S.,Rodríguez Benot, A., Rodríguez, M., Martín Malo, A., andAljama, P. Cell activation and apoptosis as markers ofhemodialysis-indued inflamation. Nefrología 1, 40-44.2001. IF: 0.310

Miño Mora, M., Puertas Prieto, A., Herruzo Nalda, A.J.,Miranda Carranza, J.A. Effect of amnioinfusion onamniotic fluid volumen, uterine activity and duration oflabor. Prenal Neontal Med 6, 297-303. 2001. IF: 0.544.

Sarkar, T., Manna, T., Bhattacharyya, S., Mahapatra, P.,Poddar, A., Roy, S., Peña, J., Solana, R., Tarazona, R., andBhattacharyya, B. Role of the carboxytermini of tubulin onits chaperone-like activity. Proteins 44, 262-269. 2001. IF:3.576

Cuadrado, M. J., Khamashta, M. A., D’Cruz, D., andHughes, G. R. Migraine in hughes syndrome - heparin as atherapeutic trial? Q.J.M. 94(2), 114-115. 2001. IF: 0.625

Godfrey, T., Cuadrado, M. J., Fofi, C., Abbs, I., Khamashta,M. A., Nunan, T., and Hughes, G. R. Chromiun-51thylenediamine tetraacetic acid glomerular filtration rate:a better predictor than glomerular filtration ratecalculated by the cockcroft-gault formula for renalinvolvement in systemic lupus erytematosus patients.Rheumatology (Oxford) 40(3), 324-328. 2001. IF: 2.537

Cuadrado, M. J. and Hughes, G. R. Hughes(antiphospholipid) syndrome. Clinical feature. Rheum DisClin N Am 27(3), 507-524. 2001. IF: 2.257

Anguita, M. and Vallés, F. ¿Quien debe tratar lainsuficiencia cardíaca? Rev Esp Cardiol 54, 815-818. 2001.IF: 0.700

Anguita, M. Nuevas vías y nuevas posibilidades en eltratamiento farmaocológico de la insuficiencia cardíaca.Rev Clín Esp 201, 34-37. 2001. IF: 0.217

González Galilea, A. and Miño Fugarolas, G. Etiopathogenicdiagnostic of chronic and recurrent pancreatitis. Rev ClinEsp 101(3), 140-142. 2001. IF: 0.217

Ramírez Moreno, A., Anguita Sánchez, M., CastilloDomínguez, J. C., Siles Rubio, J. R., Tejero Mateo, I., andSuárez de Lezo, J. Differential characteristics of infectiveendocarditis in children. Rev Esp Cardiol 54(1), 111-113.2001. IF: 0.700

informe anual 2001 133

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Anguita Sánchez, M. Indications for the non-surgicalrevascularization in ischaemic heart disease. Rev Clin Esp201(4), 191-194. 2001. IF: 0.217

González Galilea, A. and Miño Fugarolas, G. Diagnósticoetiopatogénico de la pancreatitis crónica y de larecurrente. Rev Clín Esp 201, 140-142. 2001. IF: 0.217

Anguita, M. Manejo terapéutico de la cardiopatíaisquémica aguda sin elevación del ST. Rev Clín Esp 201,707-709. 2001. IF: 0.217

Bosch, X., López, L., and Vallés, F. Calidad y repercusióninternacional de los estudios publicados. Dos conceptosdistintos que deben promocionarse por igual. Rev EspCardiol 54, 131-132. 2001. IF: 0.700

Rodríguez, M., Anguita, M., Castillo, J. M., Torres, F., Siles, J.R., Mesa, D., Franco, M., García Alegría, J., Concha, M., andVallés, F. Clinical characteristics and evolution of recurrentinfetious endocarditis in non drug addicts. Rev Esp Cardiol54(9), 1075-1080. 2001. IF: 0.700

López Pedrera, C., Dobado Berrios, P. M., Ros, R., Torres, A.,García Navarro, S., Jardi, M., Félez, J., and Velasco, F. Signaltransduction pathways underlying the expression oftissue factor and thrombomodulin in promyelocytic cellsinduced to differentiate by retinoid acid and dibutyrylcAMP. Thromb Haemost 85(6), 1031-1036. 2001. IF: 4.372

Alvarez, A., Lama, R., Algar, J., Santos, F., Briceño, J.,Aranda, J. L., Baamonde, C., and Salvatierra, A. Predictingmortality after lung transplantation. Transplant Proc 33(1-2), 630-631. 2001. IF:0.678

Briceño, J., Pera Rojas, C., Lluch, M., Padillo, F., Solórzano,G., and Pera Madrazo, C. Intraoperative assessment ofliver transplantation with marginal liver grafts. TransplantProc 33(1-2), 903-905. 2001. IF: 0.678

Del Castillo, D. Analysis of primary and recurrent rejectionfollowing renal transplantation in a large, comparative,multicentre trial. Transplant Proc 33(1-2), 1259-1261. 2001.IF: 0.678

Lama, R., Alvarez, A., Santos, F., Algar, J., Aranda, J. L.,Baamondo, C., and Salvatierra, A. Long-term results oflung transplantation for cystic fibrosis. Transplant Proc33(1-2), 1624-1625. 2001. IF: 0.678

Briceño, J., De la Torre Cisneros, J., Alvarez Kindelán, A.,Sánchez Guijo, P., and Pera, C. Antiviral drugs can inhibitlymphocyte apoptosis induced by cytomegalovirusantigens. Transplant Proc 33(1-2), 1799-1800. 2001. IF:0.678

Pérez, R., Navarro, M. D., Del Castillo, D., Santamaría, R.,Padillo, J., Regueiro, J. C., and Aljama, P. Simultaneouspancreas-kidney transplant compared with kidneytransplant in type I diabetic patients with end-stage renaldisease. Transplant Proc 33(7-8), 3494-3495. 2001. F: 0.678

López Beltrán, A., Luque, R. J., Vicioso, L., Anglada, F.,Requena, M. J., Quintero, A., and Montironi, R.Lymphoepithelioma-like carcinoma of the urinary bladder:a clinicopathologic study of 13 cases. Virchows Arch438(6), 552-557. 2001. IF: 1.713

Padillo, F. J., Andicoberry, B., Muntané, J., Lozano, J. M.,Miño, G., Sitges, Serra A., and Pera, Madrazo C. Factorspredicting nutritional derangements in patients withobstructive jaundice: multivariate analysis. World J Surg25, 413-418. 2001. IF: 2.020

informe anual 2001 134

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

proyectos de investigación activos en 2001

Efecto de las variaciones genéticas en la regiónpromotora del PAI-1 sobre las manifestacionesplasmáticas de estas proteinas tras el consumo de unadieta rica en aceite de oliva (dieta mediterránea)Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/0949Financiación total PI (miles de Ptas.): 14.600Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 4.900

Identificación de las vías de activación diferencialesempleadas en la respuesta CD3 dependiente y larespuesta a aloantígenosLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/0862Financiación total PI (miles de Ptas.): 6.500Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1760

Drenaje biliar vs. Sobrecarga de volumen en el manejo delas alteraciones hidoelectrolíticas y disfunción renal en laictericia obstructiva. Estudio abierto y randomizado Línea de investigación: Avances en cirugía hepatobiliar Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/1087Financiación total PI (miles de Ptas.): 5.100 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1.605

Eficacia de la educación sanitaria en la evolución a medioy largo plazo de la enfermedad en pacientes conespondilitis anquilosanteLínea de investigación: Mecanismos patogenéticos de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/ 0409Financiación total PI (miles de Ptas.): 625 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 276

Efecto del contenido del fósforo en la dieta sobre laexpresión del receptor de vitamina D. a nivel de ARNM yde proteina, en la insuficiencia renalLínea de investigación: Metabolismo del calcioEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/ 0768Financiación total PI (miles de Ptas.): 8822 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1572

Estudio de los factores que inciden en la alteración delsueño del paciente hospitalizadoLínea de investigación: Otros estudios Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/ 1137Financiación total PI (miles de Ptas.): 50 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 0

Estudio de la asimetría fosfolipídica de la membranaplasmática del monocito en pacientes con síndromeantifosfolipídico primarioLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/ 0863Financiación total PI (miles de Ptas.): 7260 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 0

Análisis mediante PCR multiplex diferencial del grado demetilación del gen de la calcitonina como factorpronóstico en pacientes afectos de leucemias agudasLínea de investigación: Trasplante de médula óseaEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 99/ 1161Financiación total PI (miles de Ptas.): 9450 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 0

Neurodegeneración en los primeros años de ezquizofrenia.Estudio clínico y con resonancia magnética volumétrica,P300 y espectroscopía por resonancia magnética Línea de investigación: Otros estudios Entidad financiadora: Fundación La CaixaNúm. de expte.: Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Regulación mediante “receptores inhibitorios de lacitotoxicidad” de la lisis celular dependiente de moléculascoestimuladoras: desarrollo de un modelo básico y suaplicación al estudio de la citotoxicidad celular enmelanomasLínea de investigación: Mecanismos de hipercoagulabilidadNúm. de expte.: 00/0853Financiación total PI (miles de Ptas.): 11330Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 3520

Expresión de proteinas de ciclo celular, análisis demicrosatélites y mutaciones en el gen P53 comomarcadores de progresión en neoplásias uroteliales (PTA,PT1) de la vejiga urinariaLínea de investigación: Patología del cánerEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 00/0898Financiación total PI (miles de Ptas.): 10725Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 3575

Papel del TNF en la aparición de trombosis glomerular ensituaciones de inhibición de oxígeno nítrico endógenodurante la sepsis Línea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 00/0453Financiación total PI (miles de Ptas.): 3520Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1760

informe anual 2001 136

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

PROYECTOS DE INVESTIGACION ACTIVOS EN 2001

Ensayo de las células mononucleares senescentes enenfermos trasplantados con rechazo crónicoLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 00/0701Financiación total PI (miles de Ptas.): 5280Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1760

Estudio del envejecimiento de linfocitos y monocitosinducidos por la uremia y la biocompatibilidad de ladiálisisLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 00/0788Financiación total PI (miles de Ptas.): 8910Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2970

Modulación por la PGE1, de la apoptosis y necrosisinducida por D-Galactosamina en un cultivo primario dehepatocitos humanos. Papel del óxido nítrico NK-kF Línea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminanteEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0187Financiación total PI (miles de Ptas.): 4950 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1980

Efecto de la alimentación Mediterránea sobre la respuestalipémica postprandial y sus repercusiones sobre la funciónendotelial Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0449Financiación total PI (miles de Ptas.): 5940Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2.200

Células NKT y células T citolíticas en situaciones clínicas deimnunosenescencia: estudio del envejecimiento yenfermedades reumáticas que implican activaciónLínea de investigación: Inmunología básica y aplicada Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0478Financiación total PI (miles de Ptas.): 7150Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2200

Impacto pronóstico de la metilación del promotor del genP57KIP2 en la leucemia aguda linfoblástica Línea de investigación: Trasplante de médula óseaEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0662Financiación total PI (miles de Ptas.): 2805Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1876

Consentimiento informado y el derecho a la autonomíaLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0689Financiación total PI (miles de Ptas.): 495 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 330

Expresión de los factores de transcripción NF-KAPPAB y suinhibidor I-KAPPAB-ALFA en el síndrome antifosfolipídicoprimario y mecanismos de expresión del factor tisularmediados por anticuerpos antifosfolipídicoLínea de investigación: Mecanismo de hipercoagulabilidad Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/0715Financiación total PI (miles de Ptas.): 7150 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2200

Estudio de los mecanismo moleculares implicados en laacción inmunosupresora de péptidos sintéticos derivadosde moléculas HLA y análisis de su posible potencialterapéuticoLínea de investigación: Inmunología básica y aplicada Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/1145Financiación total PI (miles de Ptas.): 17050Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 5390

Efecto de los inhibidores de las serin-proteasas (C1inhibidor y antitrombina-III) en el desarrollo debronquiolitis obliterante en un modelo de trasplanteheterotópico de la vía aérea en rataLínea de investigación: Trasplante pulmonar Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/1242Financiación total PI (miles de Ptas.): 4763Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2382

Influencia del calibre de la aguja sobre el grado de dolor yla lesión de la pared vascular, durante la punción de lafistula arteriovenosaLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisis Entidad financiadora: FISNúm. de expte.: 01/1674Financiación total PI (miles de Ptas.): 385Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 275

Rasgo de personalidad, autoestima y bienestar personalen pacientes con trastorno de la conducta alimentariaLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: Fundación Castilla del PinoNúm. de expte.: 01/Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Estudio génico del autismo en AndalucíaLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: Mount Sinai Shool of MedicineNúm. de expte.: 01/ Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Terápia génica de la inmunodeficiencia primaria deWiskott-Aldrich: Reconstitución y análisis funcional parasu ampliación en humano.Línea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte.: SAF-98-0165-CO-2Financiación total PI (miles de Ptas.): 9.600Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

informe anual 2001 137

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Immunology and ageing in EuropeLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte.: QLK6-CT1999-02032Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Análisis fenotípico y funcional de la expresión dereceptores NK en linfocitos T en situaciones de activacióncromática del sistema inmuneLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte.: PM98/0165Financiación total PI (miles de Ptas.): 7.100Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 4.500

Efecto de la dieta mediterránea rica en aceite de olivasobre las características aterogénicas de lasapolipoproteinas de baja densidad (LDL) Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte.: SAF 01/0366 Financiación total PI (miles de Ptas.): 12.000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 7.600

Interacción entre la mutación en el receptor LDL y elpolimorfismo en el gen del transportador ABCG8, sobre elriesgo aterogénico en pacientes con hipercolesterolemiafamiliar Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte.: SAF-01.2466.C05.04Financiación total PI (miles de Ptas.): 9.000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Multidisciplinary approach to understaing the Wiskott-Aldrich syndromLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: V Programa Marco de la UniónEuropeaNúm. de expte.: PLCI-CT-1999-01090Financiación total PI (miles de Ptas.): 38.000Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

Las variaciones de los locus genéticos de lasapolipoproteinas AI, CIII, AIV, B y lipoprotein lipasapueden influir en la susceptibilidad a la oxidación de lasLDL durante el consumo de una dieta Mediterránea ricaen aceite de oliva.Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: SAS 39/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 500

Prevención de la disfunción temprana del injerto despuésde trasplante pulmonar experimental con antitrombina III

Línea de investigación: Trasplante pulmonarEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: SAS 251/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2500 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 625

Efecto de la dieta Mediterránea rica en aceite de olivasobre la captación in vitro de las LDL oxidadas pormacrófagosLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CC.AA. Núm. de expte.: SAS 212/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 500

Influencia del estado ácido-base sobre la secreción dePTH: estudio in vitroLínea de investigación: Metabolismo del calcioEntidad financiadora: CC.AA. Núm. de expte.: 113/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2200 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 550

Estudio de la inflamación inducida por la uremia y la diálisisLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: SAS 72/00 Financiación total PI (miles de Ptas.): 2000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 500

Estudio de la actividad Telomerasa en la apoptosisinducida tras activación celular en enfermos con rechazocrónico tras ser sometidos a trasplante de riñón o pulmónLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: 213/00 Financiación total PI (miles de Ptas.): 1575 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 393’750

Expresión de los factores de transcripción NF-KAPPAB y suinhibidor IKBALFA en el síndrome antifosfolipídicoprimario y mecanismo de expresión del factor tisularmediados por anticuerposLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: SAS 49/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2.000Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 500

Evaluación del proceso de consentimiento informado enlos diferentes servicios pediátricos del HospitalUniversitario Reina SofíaLínea de investigación: Fisiopatogenia. Enfermedad pediátricaEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: 63/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 1230Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 307’500

informe anual 2001 138

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Modulación de la PGE1 de la apoptosis y necrosis inducidapor la D-Galactosamina en un cultivo primario dehepatocitos humanos. Pepel del óxido nítricoLínea de investigación: Mecanismos patogenético del fallohepático fulminanteEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: 42/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 2000Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 500

Eficacia de la intervención grupal sistematizada sobre lacalidad de vida en pacientes con enfermedadesreumáticasLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: CC.AANúm. de expte.: SAS 64/00 Financiación total PI (miles de Ptas.): 1.300 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1300

Estudio de las diferentes subpoblaciones de células CD34+para predecir la capacidad de prendimiento de un injertoexpandido in vitro, así como optimizar las condiciones deexpansión Línea de investigación: Trasplante de médula óseaEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 222/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 1700Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1700

Diagnóstico precoz de las complicaciones pulmonares deltrasplante de pulmón mediante tomografíacomputarizada de alta resoluciónLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 27/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 1400Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1400

Efecto del proceso formativo de los médicos residentes deMedicina de Familia en sus estilo de consulta y en losresultados de la asistencia Línea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 187/00Financiación total PI (miles de Ptas.): 1100Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1100

Utilidad del eco-doppler abdominal en el pacientecirrótico con hipertensión portal e insuficiencia renalLínea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminanteEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 60/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2400 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1800

Uso de dopamina asociada a la reposición de volumen enel manejo de la disfunción renal y de las alteracioneshormonales e hidroelectrolíticas en los enfermos conicteria obstructiva. Estudio abierto y randomizadoLínea de investigación: Avances en cirugía hepatobiliarEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 61/01

Financiación total PI (miles de Ptas.): 2700 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2025

Investigación de las resistencias a fármacos de segunda ytercera línea en M. Tuberculosis en Andalucía Línea de investigación: MicobacteriasEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 72/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2400 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1800

Apoptosis en células mononucleares de pacientes condiversas formas de artritis crónicaLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatorias Entidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 66/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 1250 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 937

Estudio de la calidad de vida en pacientes con espondilitisanquilosanteLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 65/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 1100 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 825

Estudio de la acción inmunosupresora de péptidossintéticos derivados de moléculas HLA y sus efectos sobreel rechazo de injerto de pielLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 71/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 1650 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1237’5

Mecanismos de regulación y eficacia clínica de loscompuestos arsénicos y los derivados retinoides en eltratamiento de la leucemia aguda promielocíticaLínea de investigación: Mecanismo de hipercoagulabilidadEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 70/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2600 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1950

Alteraciones de los péptidos natriuréticos en eltraumatismo craneoencefálico grave. Papel en elsíndrome cerebral pierde sal VS síndrome de secrecióninedecuada de hormona antidiurética (SIADH).Prevalencia e implicaciones clínico-diagnósticasLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 74/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 1000 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 750

Estilos de consulta de los médicos especialistas y surelación con la percepción y satisfacción del paciente Línea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 64/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 900 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 675

informe anual 2001 139

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Papel de regulación de INOS y el estrés oxidativo en lainducción de apoptosis y necrosis por D-Galactosamina ysu protección por el PGE1 en un cultivo primario dehepatocitos humanosLínea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminante Entidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 59/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2600 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1950

Tratamiento fibrinolítico unido a cambios posturalesfrente a tratamiento fibrinolítico solo en empiemaparaneumónico Línea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 236/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 650 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 487’5 Estudio de las células dendríticas en el efecto injertocontra leucemia mieloide crónica mediante cultivo in vitroy modelo murina NOD/SCIDLínea de investigación: Trasplante de médula óseaEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 62/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2600 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1950

Validación de los cuestionarios audit y malt para ladetección de problemas relacionados con el consumo dealcohol en mujeresLínea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 75/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 525 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 393’75

Relaciones entre niveles hormonales, perfil de ácidosgrasos de las fracciones lipídicas plasmáticas y expresión degenes asociados al metabolismo lipídico en niños obesosLínea de investigación: Fisiopatología. Enfermedad pediátrica Entidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 235/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2500 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1875

Efecto de la alimentación mediterránea sobre la respuestalipémica postprandialLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta Entidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 239/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 3200 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2400

Efecto de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva ypolifenoles sobre la función endotelial y la producción deóxido nítricoLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 243/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 3550 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2662’5

Mecanismo intracelulares de la regulación del receptor devitamina D (VDR) por calcio extracelular en glándulasparatiroidesLínea de investigación: Metabolismo del calcioEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 245/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 3600 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 2700

Estudio de la inflamación inducida por la uremia y lahemodiálisisLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 73/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2400 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1800

Regulación del balance TH1/TH2 en pacientes alérgicostras inmunoterapia: papel de la senescencia celularreplicativa, anergia y apoptosis Línea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CC.AA.Núm. de expte.: 68/01Financiación total PI (miles de Ptas.): 2400 Anualidad 2001 (miles de Ptas.): 1800

Interacción entre la mutación en el receptor LDL y elpolimorfismo en el gen del transportador ABCG8 sobre elriesgo aterogénico en pacientes con hipercolesterolemiafamiliarLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte: SAF-01-2466-C05-04Financiación total PI: 9000Anualidad 2001: 5400

Efecto de la dieta mediterránea rica en aceite de olivasobre las características aterogénicas de lasapolipoproteinas de baja densidad (LDL)Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dietaEntidad financiadora: CICYTNúm. de expte: SAF-01-0366Financiación total PI: 12000Anualidad 2001: 7200

Induction of apoptosis in monocytes by Vioxx: Advantagein inflammationLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: Medical School GrantNúm. de expte.: Financiación total PI (miles de Ptas.): 1.766’680Anualidad 2001 (miles de Ptas.):1.766’680

Estilos de consulta de los médicos residentes de Medicinade Familia: Expectativas de los pacientes y resultados dela asistenciaLínea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: SAMFYCNúm. de expte.: Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

informe anual 2001 140

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Validación de los cuestionarios audit y malt para ladetección de problemas relacionados con el consumo dealcohol en mujeresLínea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: SAMFYCNúm. de expte.: Financiación total PI (miles de Ptas.): Anualidad 2001 (miles de Ptas.):

informe anual 2001 141

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ensayos clínicos aprobados en 2001

Tratamiento con interferón y ribavirina en pacientes concirrosis hepatica por virus de la hepatitis C en lista deespera para trasplante de hígado.Línea: Mecanismo patogenético del fallo hepático fulminanteEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Tratamiento con Infliximab de la artritis crónica juvenil enfase activa a pesar del tratamiento con MetotrexateLínea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora:Comité Etico de Investigación Clínica

Control de la glucemia posprandial con insulina lisproMix25 dos veces al día frente a insulina humana NPH dosveces al día en la diabetes tipo 2Línea: CrecimientoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicentrico abierto, aleatorio, cruzado, depreferencias, de alendronato 70 mg oral una vez/semanay alendronato 10 mg una vez/día en mujerespostmenopáusicas con osteoporosis en poblaciónespañola.Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio para determinar la seguridad y la eficacia deSTI571 en pacientes con leucemia mieloide crónica queson hematologica o citogeniticamente resistentes orefractarios al inferferón-alfa, o intolerantes al interferón-alfaLínea: Trasplante de médula óseaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio de extensión de 2 años de duración del estudiomulticentrico, aleatorizado, doble-ciego, de 2 años deseguimiento sobre la eficacia y seguridad de RAD001 (SDZRAD) versus azatioprina como parte de un regimen detriple terapia inmunosupresora en pacientes receptoresde un trasplante cardiaco de novoLínea: Avances en cardiología clínicaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio comparativo de costes y eficacia del tratamiento alargo plazo con esomeprazol 20 mg a demanda o conesomeprazol 20 mg de forma continua en pacientes consíntomas de enfermedad por reflujogastroesofagico(ERGE). Estudio ONE. Estudio abierto,aleatorizado, multicentrico, de seis meses de duraciónLínea: Diagnóstico de salud en la población

Entidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación ClínicaEnsayo fase II de quimioterapia con Trastuzumab,Paclitaxel y Cisplatino administrados semanalmente enprimera linea en cáncer de mama metastasicoLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico de extensión, multicéntrico y abierto, deltratamiento con ZD1839 (IRESSA ©)en otros ensayosclínicos y que puedan beneficiarse de la monoterapiacontinua con ZD 1839.Línea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio doble ciego con grupos paralelos para compararla eficacia y seguridad de celecoxib 200 mg una vez al díavs aceclofenaco 100 mg dos veces al día en el tratamientode pacientes con artrosis de rodilla.Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio piloto, de brazo único, no comparativo y abiertode Daclizumab en combinación con Micofenolato Mofetil,Tacrolimus y dosis bajas de esteroides en la prevenci¢ndel rechazo agudo en receptores de trasplante cardiacoalogénico.Línea: Trasplante cardíacoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto, aleatorizado, multicéntrico, promovidopor investigadores, para comparar Tacrolimus conCiclosporina, ambos en combinación con MofetilMicofenolato y Esteroides, en la prevención del Síndromede Bronquitis Obliterante en pacientes que han recibidoun Trasplante de Corazón y Pulmón, Pulmonar Bilateral oPulmonar UnilateralLínea: Trasplante pulmonarEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico de fase IV comparativo de niñospretérmino sometidos a tratamiento profilactico previocon Synagis R frente a niños pretérmino sin profilaxiscontra el VRS: desarrollo de enfermedad reactiva de lasvías aereasLínea: Fisiopatología. Enfermedad pediátricaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio fase I/II de la combinación de UFT y OxaliplatinoLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

informe anual 2001 143

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ENSAYOS CLÍNICOS APROBADOS EN 2001

Estudio multicéntrico y abierto para evaluar distintosregímenes de dosis de la combinaciónlevodopa/DDCI/entacapona, en pacientes conenfermedad de Parkison que empiezan a experimentarsíntomas de deterioro de final de dosisLínea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico del fase IV, multicéntrico, abierto,aleatorizado, sobre la adherencia al tratamiento según lapauta de administración (fija o flexible) con ácidorisedrónico Actonel‹ en mujeres posmenopáusicas conosteoporosisLínea: Vitamina D. Metabolismo y efectosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico de fase IV, multicéntrico, aleatorizado,doble ciego con doble enmascaramiento, en dos gruposparalelos para evaluar la eficacia y seguridad delevofloxacino frente a claritromicina en el tratamiento delas exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica.Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego, con dobleenmascaramiento, para evaluar y comparar montelukastoral y fluticasona inhalada en el control del asma enpacientes de 6 a 14 años de edad con asma levepersistenteLínea: Fisiopatología. Enfermedad pediátricaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto con Proteina C Activada HumanaRecombinante (rhAPC) en la Sepsis Severa.Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio fase III, multicéntrico, doble ciego, paralelo,controlado con placebo y prospectivo para evaluar laeficacia y seguridad de crema de Imiquimod al 5% en eltratamiento de la queratosis actínica (QA)Línea: Investigación en dermatologíaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Terlipresina en el tratamiento de los pacientes con cirrosishepática y síndrome hepatorrenal. Efectos sobre lasupervivencia y la función renal. Estudio aleatorizado,prospectivo y multicéntrico.Línea: Mecanismo patogenético del fallo hepáticofulminanteEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, abierto ycomparativo de la eficacia, seguridad y costes de linezolidvs. Glucopéptidos (vancomicina o teicoplanina) en eltratamiento de infecciones, sospechadas o demostradas,por microorganismos grampositivos en pacientes críticosLínea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto y multicéntrico para evaluar la dificultaddel cumplimiento tras 24 semanas de tratamiento contriple terapia en un único comprimido (Trizivir) Abacavir,lamivudina, zidovudina en pacientes infectados por VIH-1con niveles plasmáticos indetectables de ARN de VIH-1Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo de extensión, abierto, no aleatorio y multicéntricopara determinar la seguridad y eficacia a largo plazo de laInsulina Aspártica bifásica 30 sola y combinada conMetformina en pacientes con diabetes tipo 2Línea: CrecimientoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio para comparar la eficacia y seguridad de losagentes hipolipemiantes atorvastatina, pravastatina,simvastatina, cerivastatina y rosuvastatina, en pacientescon hipercolesterolemia tipo II y II. Estudio multicéntricoabierto, aleatorizado, de fase IIIb, de grupos paraleloscambiantes. (Mercury 1)Línea: Alteraciones del metabolismo lipídico. Basesgenéticas de la respuesta a la dietaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio aleatorio, abierto, con grupos paralelos, delosartán frente a amlodipino en pacientes conhipertensión leve a moderada y proteinuria tras untrasplante renal: Evaluación de los efectos sobre laproteinuria y sobre los niveles plasmáticos de factores decrecimiento (TGFB)Línea: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio fase IV/II de tratamiento de la Artritis Psoriásicarefractaria a MTX con Infliximab + MTX)Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

informe anual 2001 144

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Eficacia en la protección del endometrio y aceptabilidadde 3 dosis de noretisterona combinadas de maneracontinua con una dosis fija de 17B-estradiol paraadministración nasal a mujeres postmenopáusicas.Estudio multinacional, doble ciego, de grupos paralelos ycontrolado con un producto de referencia (17B-estradio2mg-1mg acetato de norestisterona por vía oral).Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio fase IV, randomizado, de irinotec n (CPT-11) encombinación con 5-fluorouracilo (5-FU) semanal (TTD),frente a CPT-11 en combinación con 5-FU y ácido Folínico(5-FU/AF) bisemanal (de Gramont), como quimioterapiade primera línea en pacientes con cáncer colorrectalmetastasicoLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio fase II aleatorio, doble ciego, de docetaxel másLY335979 comparado con docetaxel más placebo enmujeres con cáncer de mama metastásico o con recidivalocal que hayan recibido un régimen previo dequimioterapiaLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado,controlado, doble ciego, en dos grupos paralelos paraevaluar la eficacia antihipertensiva y la seguridad deenalapril 10 mg más nitrendipino 20 mg frente a enalapril20 mg más hidroclorotiazida 12,5 mg en pacienteshipertensos con diabetes mellitus tipo 2Línea: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio piloto, aleatorio y multicéntrico para evaluar laeficacia y la seguridad del tratamiento, con diferentesdosis de ribavirina en combinación con interferón alfa-2apegilado, en pacientes con hepatitis C crónica infectados,conjuntamente, con el virus de la inmunodeficienciahumanaLínea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo de tres meses de duración, aleatorizado, dobleciego, con doble enmascaramiento, controlado conplacebo, con tres dosis de BIIL 284 BS (5,25 y 75 mg v.o.,una vez al día) para evaluar su eficacia y seguridad enpacientes adultos con artritis reumatoide activaLínea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicentrico, multinacional, doble ciego,paralelo, randomizado, controlado con placebo, deLeflunomida en el tratamiento de la artritis psoriásica(Aps)Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio randomizado, multicentrico de eficacia yseguridad de Interferón Pegilado y Ribavirina para eltratamiento de la infección por el virus de la hepatitis Cen enfermos sometidos a trasplante hepáticoLínea: Mecanismo patogenético del fallo hepáticofulminanteEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Tratamiento adyuvante con interferón alfa a dosis altasfrente a observación en pacientes con melanoma malignoen primera recaídaLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico fase II de paclitaxel semanal en pacientescon carcinoma de pulmón de células no pequeñas enestadio avanzado no candidatos a tratamiento conderivados del platinoLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico, de diseño abierto, en fase IV, enindividuos con leucemias agudas mieloides refractarias oen recaida, con una combinación de daunorrubicinaliposómica (DaunoXome(R)) y arabinósido de citosina(Ara-C).Línea: Trasplante de médula óseaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio en fase III, aleatorizado, doble ciego ymulticéntrico para evaluar la seguridad y eficacia deDPC083 frente a Nelfinavir, cada uno en combinación conestavudina y lamivudina en sujetos infectados por el VIH-1que no hayan recibido tratamiento antirretroviral previo.Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio de la eficacia y seguridad de Genotonorm(R) enpacientes de talla baja con antecedentes de retraso decrecimiento intrauterino (RCI). Estudio abierto,randomizado de dos años de duración. Evaluacióngenético-molecular y bioquímico-hormonal.Línea: Fisiopatología. Enfermedad pediátricaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

informe anual 2001 145

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Estudio en fase III, aleatorizado, doble ciego ymulticéntrico, para evaluar la eficacia, seguridad ytolerancia de DPC083 frente a KALETRAtm encombinación con un régimen abierto de inhibidores de latranscritpasa inversa en logos de nucleósidos en sujetosinfectados por el VIH-1 que no hayan sido nunca tratadoscon inhibidores de la transcritpasa inversa no análogos denucleósidos y que hayan fallado a su primer y únicotratamiento antirretroviral, el cual debe haber contenidoun único inhibidor de la proteasa sin potenciación y dosinhibidores de la transcritpasa inversa análogos denucleósidos.Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto, multicéntrico, randomizado, fase III paracomparar Topotecán oral/cisplatino frente aetopósido/cisplatino para el tratamiento de pacientes concáncer microcitico de pulmón extendido que no hanrecibido quimioterapia previaLínea: Tratamiento quimiterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto de seguridad y tolerabilidad a largo plazode SCH 58235 y atorvastatina en sujetos con unacardiopatía isquémica o varios factores de riesgo y conhipercolesterolemia primaria no controlada por la dosisinicial (10 mg) de atorvastatina.Línea: Alteraciones del metabolismo lipídico. Basesgenéticas de la respuesta a la dietaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego, condoble enmascaramiento, de grupos paralelos para evaluarla eficacia y seguridad de Augmentine LS 2000/125 mgdos veces al día por vía oral frente a Augmentine875/125 mg tres veces al día por vía oral durante 7 ó 10días, en el tratamiento de pacientes adultos con neumoníaadquirida en la comunidad con sospecha de origenneumocócico.Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto, aleatorizado, multicéntrico, fase II concetuximab solo o en combinación con irinotecan enpacientes con adenocarcinoma colorrectal metastásicoque expresen el receptor del factor de crecimientoepidérmico y que hayan progresado bajo un régimendefinido basado en irinotecanLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo clínico fase III, multicéntrico, randomizado, para lacomparación de la administración de doxorubicina yciclofosfamida seguido de docetaxel (AC->T), condoxorubicina y ciclofosfamida seguido de docetaxel ytrastuzumab (AC->TH), y con docetaxel, platino ytrastuzumab (TCH) en el tratamiento adyuvante de pacientescon cáncer de mama operable y ganglios positivos oganglios negativos y criterios de alto riesgo, que contenga laalteración HER2NEU.Línea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Tratamiento profiláctico del tromboembolismo venoso enpacientes con procesos médicos agudos que requiereninmovilización prolongada: una comparación dedalteparina (Fragmin(R)) 5.000 UI con placebo en unestudio doble ciego, randomizado y multicentrico.Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Uso secuencial de teriparatida y clorhidrato de raloxifenoen el tratamiento de mujeres postmenopáusicas conosteoporosis.Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio abierto multicéntrico para la evaluación de ladiscapacidad, mediante el Cuestionario de Valoración dela Salud HAQ (Health Assessment Questionnaire), enSujetos con Artritis Reumatoide Activa y TratadosDiariamente con Inyecciones Subcutáneas de Anakinra (r-metHuIL-1ra)Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio en fase III, abierto, multicéntrico de unaformulación líquida de la Hormona de CrecimientoOmnitrop‹ para el Deficit de Hormona de Crecimiento(DGH) infantil y en niñas con síndrome de TurnerLínea: Fisiopatología. Enfermedad pediátricaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorio, con gruposparalelos, para evaluar los efectos de dos diferentes dosisde Losartán sobre la morbilidad y mortalidad en pacientescon insuficiencia cardíaca sintomática e intolerancia altratamiento con inhibidores de la ECA.Línea: Avances en cardiología clínicaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

informe anual 2001 146

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, con gruposparalelos de un año de seguimiento para evaluar laseguridad y tolerabilidad de Certican TM (RAD001) encombinación con una administración optimizada deNeoral‹ en pacientes receptores de un trasplante renal denovo.Línea: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio de seguridad clínica gastrointestinal,internacional, multicéntrico, estratificado, aleatorizado, adoble ciego, con doble enmascaramiento, de gruposparalelos, y de 52 semanas de duración para demostrarque COX189 (400 mg od) reduce el riesgo de presentarúlceras complicadas comparado con otros AINEs(naproxeno 500 mg bid e ibuprofeno 800 mg tid), enpacientes con con artrosis. COX 189. “TARGET PARTE I:Protocolo N§ CCOX189 0117 (COX 189 400 mg odcomparado con naproxeno 500 mg bid;Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio doble ciego, multicéntrico, con asignaciónaleatoria, de grupos paralelos para comparar la eficacia yseguridad de lerisetrón vs. Granisetrón en la prevenciónde la emesis por radioterapia abdominal,abdomino-pelvica o pelvica fraccionadaLínea: Tratamiento quimioterápicoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio en fase II, aleatorizado, doble ciego,multicéntrico, con grupos paralelos y controlado conplacebo, de enoximona oral frente a placebo en pacientescon insuficiencia cardíaca crónica avanzadaLínea: Avances en cardiología clínicaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio comparado, multicéntrico, aleatorio, abierto yprospectivo para evaluar la seguridad, tolerabilidad yeficacia de ERTAPENEM frente a las de piperacilina-tazobactam en el tratamiento de las infeccionesintraabdominales complicadas en adultos hospitalizadosLínea: Avances en cirugía hapatobiliarEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Evaluación de la eficacia de Tractocile en Europa.Evaluación clínica de Tractocile en el manejo del partoprematuro en 6 países europeos: comparación aleatoria,prospectiva y abierta de Tractocile frente a los controlesdisponible en mujeres elegibles para recibir Tractocile enel momento de la distribución aleatoria y comparación dela administración inmediata frente a la administracióntardía de Tractocile en mujeres que aun no son elegiblespara recibir Tractocile en el momento de la distribuciónaleatoria.

Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, paraleloy controlado con placebo, que evalúa la eficacia y latolerabilidad de Nateglinida en pacientes con diabetesmellitus tipo 2 Línea: CrecimientoEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego ycontrolado con placebo para comparar la eficacia decetirizina en la prevención del exantema inducido pornevirapina. Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Ensayo abierto, aleatorizado, comparativo entrecontinuar el tratamiento previo o sustituirlo pordidanosina, lamivudina y efavirenz administrados una vezal día en pacientes adultos con infección por el VIH-1, quecon tratamiento antirretroviral han conseguido unasupresión de la replicación viral (<200 copias/ml) durantemás de 3 mesesLínea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio de fase IIIb/IV, multicéntrico, aleatorizado yabierto para evaluar la eficacia, la seguridad y latolerabilidad de Trizivir más Efavirenz (cuadruple terapia)durante 72 semanas frente a cuadruple terapia durante48 semanas seguido de Trizivir solo durante 24 semanas yfrente a cuadruple terapia durante un mínimo de 24semanas seguido de Trizivir solo durante 48 semanas.Línea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio comparativo de la seguridad y eficacia entre ABT-773 150 mg dos veces al día y amoxicilina trihidrato 1gtres veces al día en el tratamiento de la neumoníaadquirida en la comunidadLínea: Tuberculosis y SIDA. Infección en los estados deinmunosupresiónEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio piloto multicéntrico fase II: Tratamiento deleucemia mieloide crónica resistentes a interferon alfa conpegintronLínea: Trasplante de médula óseaEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

informe anual 2001 147

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Estudio abierto, comparativo y randomizado deMicofenolato Mofetil vs Ciclofosfamida en pulsosintravenosos en pacientes con Nefritis Lúpica.Línea: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio prospectivo, multicéntrico, randomizado,comparando dosis bajas de aspirina versus bajas dosis deaspirina más anticoagulación oral baja intensidad en laprevención primaria de trombosis en pacientes con lupuseritematoso sistemico y/o morbilidad obstétrica yanticuerpos antifosfolípido.Línea: Mecanismo patogenético de las enfermedadesarticulares inflamatoriasEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Estudio a gran escala, simple, controlado con placebo, delos efectos de una infusión de corticoides durante 48horas en la mortalidad o incapacidad neurológica deadultos con trauma craneano y alteración de laconsciencia.Línea: Otros estudiosEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica

Evaluación aleatorizada, abierta y comparativa delcambio de inhibidores de la calcineurina en sujetossometidos a un alotrasplante renal.Línea: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad Financiadora: Industria FarmacéuticaEntidad evaluadora: Comité Etico de Investigación Clínica.

informe anual 2001 148

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

solicitudes de ayuda para proyectos de investigación presentadas en 2001 y con evaluación favorable

Modulación de la PGE1 de la apoptosis y necrosis inducidapor D-Galactosamina en un cultivo primario dehepatocitos humanos. Papel del óxido nítricoLínea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminanteEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 42/00

Papel de la regulación de la iNOS y el estrés oxidativo enla inducción de apoptosis y necrosis por D-Galactosaminay su protección por PGE1 en un cultivo primario dehepatocitos humanosLínea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminante.Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 59/01

Utilidad del Eco-doppler abdominal en el pacientecirrótico con hipertensión portal e insuficiencia renalLínea de investigación: Mecanismos patogenéticos de lasenfermedades artículares inflamatorias.Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 60/01

Uso de Dopamina asociada a la reposición de volumen enel manejo de la disfunción renal y de las alteracioneshormonales e hidroelectrolíticas en los enfermos conictericia obstructiva y estudio abierto y ranzomizadoLínea de investigación: Avances en cirugía hepatobiliarEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 61/01

Estilos de consulta de los médicos especialistas y surelación con la percepción y satisfacción del paciente en elencuentro clínicoLínea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 64/01

Validación de los cuestionarios audit y malt para ladetección de problemas relacionados con el consumo delalcohol en mujeres Línea de investigación: Diagnóstico de salud en la poblaciónEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 75/01

Efecto de a alimentación Mediterránea sobre la respuestalipémica postprandialLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CC.AA. Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 239/01

Efeto de la dieta Mediterránea rica en aceite de oliva ypolifenoles sobre la función endotelial y la producción deóxido nítricoLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 243/01

Investigación de las resistencias a fármacos de segunda ytercera línea en M. Tuberculosis en Andalucía Línea de investigación: MicobacteriasEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 72/01

Apoptosis en células mononucleares en pacientes condiversas formas de artritis crónicaLínea de investigación: Mecanismo patogenético de lasenfermedades articulares inflamatorias Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 66/01

Estudio de la calidad de vida en pacientes con espondilitisanquilosanteLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 65/01

Uso de la acción inmunosupresora a pépticos sintéticosderivados de moléculas HLA y sus efectos sobre elrechazo de piel Línea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 71/01

Mecanismo de regulación y eficacia clínica de loscompuestos arsénicos y los derivados retinoides en eltratamiento de la leucemia aguda promielocítica Línea de investigación: Mecanismo de hipercoagulabilidad Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 70/01

informe anual 2001 150

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

SOLICITUDES DE AYUDAS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPRESENTADAS EN 2001 Y CON EVALUACIÓN FAVORABLE

Alteraciones de los péptidos natriuréticos en eltraumatismo craneoencefálico grave. Papel en elsíndrome cerebral pierde sal VS. síndrome de secrecióninadecuada de hormona antidiurética (SIADH)prevalencia e indicaciones clínico-diagnósticasLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 74/01

Tratamiento fibrinolítico unido a cambios posturalesfrente a tratamiento fibrinólitico solo en empiemaparaneumónico Línea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 236/01

Estudio de las células dendríticas en el efecto injertocontra leucemia mielóide crónica mediante cultivo in vitroy modelo murina NOD/SCIDLínea de investigación: Avances en cirugía hepatobiliar Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 62/01

Relaciones entre niveles hormonales, perfil de ácidograsos de las fracciones lipídicas plasmáticas y expresiónde genes asociados al metabolismo lipídico en niñosobesosLínea de investigación: Fisiopatología. Enfermedad pediátrica Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 235/01

Mecanismo intracelulares de la regulación del receptor devitamina D (VDR) por calcio extracelular glándulasparatiroidesLínea de investigación: Metabolismo del calcioEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 245/01

Estudio de la inflamación inducida por la uremia y lahemodiálisisLínea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisisEntidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AA.Núm. de expte.: 73/01

Regulación del balance TH1/TH2 en pacientes alérgicostras inmunoterápia: papel de la senescencia celularreplicativa, anergía y apoptosis.Línea de investigación: Biocompatibilidad en hemodiálisis.Entidad financiadora: CC.AA.Entidad evaluadora: CC.AANúm. de expte.: 68/01

Papel de regulación de la iNOS en la inducción deapoptosis y necrosis por D-Galactosamina en un cultivoprimario de hepatocitos humanosLínea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminante Entidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/3069 (proyecto concedido junto acontrato de personal investigador.- Dr. Jordi Muntané)

Células NKT y células T citolíticas en situaciones clínicas deinmunosenescencia: estudio del envejecimiento yenfermedades reumáticas que implican activación delsistema inmuneLínea de investigación: Inmunología básica y aplicada.Entidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0478

Efecto de la alimentación mediterránea sobre la respuestalipémica postprandial y sus repercusiones sobre la funciónendotelialLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0449

Modulación por la PGE1 de la apoptosis y necrosisinducida por d-Galactosamina en un cultivo primario dehepatocitos humanos. Papel del óxido nítrico y NF-KB Línea de investigación: Mecanismo patogenético del fallohepático fulminanteEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0187

Impacto pronóstico de la metilación del promotor del genP57KIP2 en la leucemia aguda limfoblásticaLínea de investigación: Trasplante de médula óseaEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0662

Consentimiento informado y el derecho a la autonomíaLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0689

Expresión de los factores de transcripción NF-KAPPAB y suinhibido I-KAPPAB-ALFA en el síndrome antifosfolípidoprimario y mecanismos de expresión del factor tisularmediados por anticuerpos antifosfolípidoLínea de investigación: Mecanismos patogénicos de lasenfermedades articulares inflamatoriasEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/0715

informe anual 2001 151

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

Estudio de los mecanismos moleculares implicados en laacción inmunosupresora de peptidos sintéticos derivadosde moleculas HLA y análisis de su posible potencialterapéuticoLínea de investigación: Inmunología básica y aplicadaEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/1145

Efecto de los inhibidores de las serin-proteasas (C1inhibidor y antitrombina-III) en el desarrollo debronquiolitis obliterante en un modelo de trasplanteheterotópico de la vía aérea en rataLínea de investigación: Trasplante pulmonarEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/1242

Influencia del calibre de la aguja sobre el grado de dolor yla lesión de la pared vascular, durante la punción de lafístula arteriovenosaLínea de investigación: Otros estudiosEntidad financiadora: FISEntidad evaluadora: FISNúm. de expte.: 01/1674

Interacción entre la mutación en el receptor LDL y elpolimorfismo en el gen del transportdor ABCG8, sobre elriesgo aterogénico en pacientes con hipercolesterolemiafamiliarLínea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CICYT Entidad evaluadora: CICYTNúm. de expte.:

Efecto de la dieta Mediterránea rica en aceite de olivasobre las características aterogénicas de lasapolipoproteinas de baja densidad (LDL)Línea de investigación: Alteraciones del metabolismolipídico. Bases genéticas de la respuesta a la dieta.Entidad financiadora: CICYT Entidad evaluadora: CICYTNúm. de expte.:

GRUPOS DE INVESTIGACION. PLANANDALUZ INVESTIGACION SANITARIA(PAI)

Estudio de las afecciones digestivas agudas graves Responsable: Dr Gonzalo Miño FugarolasCódigo : CTS 273

Repercusión biológica de la ictericia obstructivaResponsable : Dr. Carlos Pera MadrazoCódigo: CTS 309

Bases genéticas que favorecen la presencia de los factoresde riesgo cardiovascular, en la población andaluza.Responsable : Dr. Francisco Pérez JiménezCódigo : CTS 212

informe anual 2001 152

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFíA

investigadores responsables de proyectos de investigación evaluados y financiados por agencias externas

Dr. Aljama García, Pedro.Dra. Almadén Peña, YolandaDra. Carracedo Añón, JuliaDr. Castillo Caba, DomingoDr. Collantes Estévez, EduardoDra. Cuadrado Lozano, Mª JoséDr. López Beltrán, AntonioDr. López Miranda, JoséDra. López Pedrera, RosarioDr. Muntané Relat, JordiDr. Padillo Ruíz, Francisco Javier

Dr. Peña Martínez, JoséDr. Pérez Jiménez, FranciscoDr. Pérez Navero, Juan LuisDr. Ramírez Chamond, RafaelDr. Rodríguez Portillo, Juan MarianoDr. Santamaría Osorio, ManuelDr. Solana Lara, RafaelDra. Tarazona Lafarga, RaquelDr. Torres Gómez, AntonioDr. Velasco Gimena, Francisco

informe anual 2001 154

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

INVESTIGADORES RESPONSABLES DE PROYECTOS EVALUADOS YFINANCIADOS POR AGENCIAS EXTERNAS

comité ético de investigación clínica

El CEIC se reúne habitualmente con periodicidad mensualexcepto durante el periodo de vacaciones estivales. De estaforma, durante el año 2.001, se han convocado 9 reunionesordinarias.

En este año, se han incorporado al CEIC los siguientesvocales:Dr. Antonio Torres Gómez, Jefe del Servicio de Hematología(27/02/01).Dr. Eliseo Collazo Chao, Facultativo Especialista de Área deCirugía General y Secretario de la Comisión de Bioética(26/04/01).Dr. Javier Briceño Delgado, Facultativo Especialista de Áreade Cirugía General (27/06/01).

El Dr. Francisco Javier Padillo Ruiz es nombrado Coordinadorde Docencia e Investigación. Continuará formando parte delCEIC en calidad de representante del Director Gerente, comose recoge en el Reglamento del CEIC.

La composición actual del CEIC es la siguiente:Presidenta: Dra. Elisa Vidal Verdú (Sección de enfermedades Infecciosas)Vicepresidente: Dr. Miguel Angel Salvatierra Velázquez (Servicio de Cirugía Torácica)Secretario: D. Manuel Hidalgo Carrasco(Miembro ajeno a las profesiones sanitarias)• Vocal Colegio Oficial Médicos: Dr. Pedro Aljama García(Nefrología)• Vocal Comisión de Bioética: Dr. Eliseo Collazo Chao (Cirugía General)• Vocal Especialista en Farmacología Clínica: Dr. RafaelMartínez Sierra • Vocal Especialista en Farmacia Hospitalaria: D. ManuelCárdenas Aranzana• Vocal Licenciado en Derecho: D. Luis Rafael Poveda Morata• Vocal DUE: Dña. Francisca Cuevas Pareja• Vocales• Dr. Javier Briceño Delgado (Cirugía General)• Dr. Agustín Cisnal del Mazo (Asistencia Primaria)• Dra. Pilar Jimena Medina (Ginecología)• Dr. Amador López Granados (Cardiología)• Dr. Francisco Javier Padillo Ruíz (Cirugía General.Coordinador de Docencia e Investigación)• Dra. Amalia Palacios Eito (Oncología Radioterápica)• Dr. Luis Pérula de Torres (Epidemiólogo)• Dr. José Manuel Quesada Gómez (Endocrinología)• Dr. Antonio Rivero Román (U. Enfermedades Infecciosas)• Dr. Juan Mariano Rodríguez Portillo (Coordinador de laUnidad de Investigación)• D. Alejandro Rodríguez Torronteras (Epidemiólogo)• Dr. Antonio Torres Gómez (Servicio de Hematología)

El Comité Permanente del C.E.I.C., formado, al menos, pordos de los tres cargos electos (Presidente, Vicepresidente ySecretario), se ha reunido con periodicidad mínima semanal,ocupándose de:• Seleccionar dos miembros evaluadores para cada ensayoclínico.• Hacer llegar la solicitud de Aclaraciones a los Promotoresde cada ensayo clínico y remitir éstas a los miembrosevaluadores.• Decidir sobre los ensayos clínicos pendientes de resoluciónpor Aclaraciones Menores.• Resolver asuntos de trámite.

A fin de proceder al seguimiento de los ensayos clínicosaprobados, al finalizar el año, se ha solicitado a losinvestigadores principales de cada ensayo un informedetallado del mismo.

Actividad CEIC 2001

Ensayos Clínicos evaluados 67Ensayos Clínicos aprobados 58 Ensayos Clínicos pendientes de Aclaracionesa 31 de diciembre de 2001 6 Enmiendas evaluadas 70 Proyectos de Investigación evaluados 48

Servicios en los que se han realizado los Ensayos ClínicosAtención Primaria 2 Cardiología 4 Cirugía General 1Dermatología 1 Ginecología 2 Hematología 3 Medicina Interna 2 Nefrología 4 Neumología 2 Oncología Médica 10 Oncología Radioterápica 1Pediatría 4 Reumatología 10 Traumatología 1Unidad Clínica de Aparato Digestivo 2 Unidad de Cuidados Intensivos 2 Unidad de Enfermedades Infecciosas 9 Unidad de Lípidos 2 Urgencias 1

informe anual 2001 156

INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA

enfermería

Introducción

Calidad

Docencia e investigación

Informática

Gestión de enfermería

Recursos humanos

introducción

INTRODUCCION

El año 2001 ha sido de consolidación de la sisematización delos Cuidados, destacando la adecuación de los Planes de Cui-dados diseñados a lo largo de los últimos tres años a las nue-vas necesidades que las dinámicas y evolución de los cuida-dos, tanto interna como externa, han definido (criterios), asícomo la inclusión de todos ellos en el sistema informático. Es importante destacar que este esfuerzo ha sido posible gra-cias a la implicación de los directivos y todos los responsablesde Enfermería, en la tarea de implantación de la metodologíade Cuidados, estimulando la asunción de responsabilidades delos profesionales en el desarrollo de sus objetivos y facilitandolos recursos necesarios para ello. Hay que reflejar el esfuerzo de los profesionales de las unida-des en la aplicación de esta sistematización de los cuidadoscomo método para mejorar la atención a los pacientes.También hay que subrayar el papel desarrollado por el grupode enfermeras expertas en Planificación de Cuidados, cuyoapoyo a todas las Unidades de Enfermería en la definición delos Criterios para la unificación de los Planes de Cuidados Es-tandarizados ha sido la imagen del vital compromiso de unosprofesionales con la definición de unos cuidados sólidos y co-herentes.

De la misma forma destacar el esfuerzo realizado para la pu-blicación y difusión del III Manual de Procedimientos de En-fermería, revisados y adecuados a lo largo del año 2000, yde las Guías de Cuidados – y otras formas de estandariza-ción de los cuidados – que surgen como resultado de los ob-jetivos de las Unidades de Enfermería implicadas en cadauna de ellas.

También señalar el fuerte incremento de utilización de dosregistros, Valoración Inicial e Informe de enfermería al Alta,pasando este último de un índice del 2 % en el año 1999 aun 20,7 % en el presente año.

En el Programa de Cliente resaltar el esfuerzo llevado a cabopor las Unidades de Gestión de Cuidados del Hospital Pro-vincial, H1P, H2P, H3P y H4P, para conocer la opinión de sususuarios y aplicar mejoras. Todo ello posible gracias a la im-plicación de los propios profesionales, que junto con la Es-cuela Andaluza de Salud Pública se han formado y han utili-zado distintas técnicas cualitativas de captación de opinión.De igual forma destacar también el esfuerzo de la H6BG en un área reconocida como deficitaria en la Encuesta de Satis-facción a Usuarios en Atención Hospitalaria que anualmenterealiza el Servicio Andaluz de Salud: la intimidad. Los profe-sionales de esta Unidad, en su afán de plantear actuacionesque conduzcan a satisfacer una dimensión de calidad perci-bida tan importante para la persona, han demostrado su ca-pacidad para abordar ésta desde el análisis de la situación desu Unidad, pero conociendo la opinión de los usuarios y delos propios profesionales.

Este enfoque no carece de importancia, pues mientras no in-terioricemos que nuestra percepción de calidad no coincidecon la de nuestros usuarios nos será muy difícil abordar cam-bios en nuestra forma de hacer.

Destacar este año el grado de consolidación del Pacto deObjetivos entre la Dirección y las Unidades, así como la inclu-sión en dichos pactos de aquellos temas o áreas reconocidoscomo deficitarios para que cada Unidad se plantee a lo largode todo el año actuaciones enfocadas a mejorar la atención,lo que refleja que la organización ha asumido la calidad co-mo algo inherente a su propia forma de Gestionar.

Es muy importante destacar la implicación de todos los pro-fesionales que han participado en el desarrollo de los Proce-sos abordados en nuestro hospital, y especialmente el com-promiso con la implantación y grupos de mejora.

Una vez vistos los logros nos planteamos como todos losaños una reflexión sobre los temas en los que debemos inci-dir a partir de ahora.

En primer lugar continuar con la cultura de Calidad Total yseguir su desarrollo.De igual manera es importante destacar para el próximo añola implicación de las personas en la implantación de la Ges-tión de Calidad Total, haciendo que se sientan integrados ennuestra organización y se consideren parte fundamental pa-ra la consecución de los objetivos.

La mejora implica cambios, requiere la búsqueda continuade qué hay que hacer de forma distinta y para ello hay querecapacitar en como distribuir nuestros recursos, pero tam-bién nuestro tiempo para poder pensar además de hacer.Por tanto “los gestores seguirán ejerciendo un liderazgo ba-sado en ayudar a los profesionales a trabajar mejor”.

Por último incidir en la implantación y evaluación de los Pro-cesos Asistenciales que, impulsados desde la Dirección deCalidad y Eficiencia de la Consejería de Salud y el SAS, plan-tea principios básicos en los que todos los profesionales de laDirección de Enfermería debemos continuar trabajando:• Centrar las actuaciones en el usuario• Implicar a los profesionales en la gestión del proceso: ennuestro caso concreto deberíamos insistir en la asunción delrol enfermero y el trabajo en equipo de forma multidisciplinar.• Práctica clínica adecuada.• Sistema de información integrada.• Continuidad asistencial.

informe anual 2001 159

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

calidad de enfermería

TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS GLOBALES 2001

índice 99 índice 00 índice 01AcogidaNº de procedimientos de Acogida registrados / Nº de Historias revisadas 15,50% 46,1% 51%ReclamacionesNº de reclamaciones 86 175 207ReclamacionesNº de reclamaciones de trato 25 50 61SatisfacciónNº de respuestas positivas/cada uno de los criterios 87,0% 88,1% 90,2%Planes de cuidadosNº de Planes de cuidados elaborados 37 49 44Procedimientos específicosNº de Proced. específicos elaborados 267 373 -Hoja de valoración inicialNº de documentos existentes / Nº de H. C. Revisadas 26,4% 43,9 % 52,8%Informe de enfermería alaltaNº de documentos existentes / Nº de H. C. Revisadas 2% 18,4% 20,7%Inserción de catéteresNº de Flebitis / Nº de pacientes con C.V.P. 10,84% 7,8%Inserción de catéteresDensidad de Flebitis por pacientes – día x 100 1.26 %Integridad de la pielNº de Pacientes con UPP /Nº de pacientes revisados 8,12% 10,88% 11,9%Integridad de la pielNº de UPP / Nº pacientes ulcerados 2,54 2,46 2,27Seguridad físicaNº de caídas declaradas 164 146 100Administración de medicaciónNº de errores medicación declarados 184 50 27

TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS POR PROGRAMAS Y ÁREAS 2001

ACOGIDAárea 1999 2000 2001H. General 16.3 % 26.5 % 34.8 %H. Materno-infantil 21.20 % 61.16 % 66.2 %H. Provincial 8.9 % 51.9 % 66.2 %H. Los Morales 20 % 25 % 48.4 %HURS 15.5 % 46.1 % 51 %

RECLAMACIONESárea 1999 2000 2001Urgencias y Críticos 4 20 27H. General 8 35 26H. Materno-infantil 14 17 12H. Provincial 13 26 17H. Los Morales 1 4 2SADT-Consultas Externas 37 51 77SADT-TEC 9 22 34HURS 86 175 207* Sin identificar = 12

SATISFACCIÓNárea 1999 2000 2001Urgencias y Críticos 87 % 88.1 % 90.2 %H. General 87 % 88.1 % 90.2 %H. Materno-infantil 87 % 88.1 % 90.2 %H. Provincial 87 % 88.1 % 90.2 %H. Los Morales 87 % 88.1 % 90.2 %SADT-Consultas Externas 93.6 % 88.1 % 90.2 %SADT-TEC 93.6 % 88.1 % 90.2 %HURS 87 % 88.1 % 90.2 %

PLANES DE CUIDADOSárea 1999 2000 2001Urgencias y Críticos 2 1H. General 18 19 11H. Materno-infantil 7 7 9H. Provincial 10 17 20H. Los Morales 0.8 5 4HURS 37 49 44

informe anual 2001 161

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

VALORACIÓN INICIALárea 1999 2000 2001H. General 25.6 % 35.4 % 40.9 %H. Materno-infantil 14.8 % 37.21 % 44.7 %H. Provincial 22.7 % 63.3 % 78.8 %H. Los Morales 64.1 % 42.5 % 67.7 %HURS 26.4 % 43.9 % 52.8 %

INFORME DE ENFERMERIA AL ALTAárea 1999 2000 2001H. General 2.2 % 5.3 % 12.1 %H. Materno-infantil 2.8 % 19.09 % 18.87 %H. Provincial 0.9 % 32.8 % 32.2 %H. Los Morales 3.1 % 21.3 % 38.7 %HURS 2 % 18.4 % 20.7 %

INSERCIÓN DE CATÉTERES*área 2001Médica 2.56 %Quirúrgica 0.31 %HURS 1.26 %*Densidad de incidencia por 100 pacientes-día

INTEGRIDAD DE LA PIEL. PREVALENCIAárea 1999 2000 2001H. General y UCI Pediatría 5.67 % 3.38 % 6.71 %H. Provincial 6.01 % 16.35 % 15.56 %H. Los Morales 33.73 % 52.23 % 34.85 %HURS 8.12 % 10.88 % 11.9 %

INTEGRIDAD DE LA PIEL. ULCERAS POR PACIENTEárea 1999 2000 2001H. General 1.64 1.8 1.83H. Materno-infantil 0 1.5 2.25H. Provincial 2.73 2.4 2.35H. Los Morales 3.35 3.02 2.7HURS 2.54 2.46 2.27

SEGURIDAD FÍSICA. CAIDASárea 1999 2000 2001H. General 69 64 22H. Materno-infantil 5 10 4H. Provincial 64 58 68H. Los Morales 18 10 5SADT-Consultas externas 8 4 1HURS 164 146 100

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. ERRORES DEMEDICACIONárea 1999 2000 2001H. General 111 19 0H. Materno-infantil 25 17 22H. Provincial 7 12 4H. Los Morales 4 0 0SADT-Consultas externas 0 1 1SADT-TEC 0 1 0HURS 184 50 27

informe anual 2001 162

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROGRAMA CLIENTE. INFORME DERESULTADOS

OBJETORecoger las opiniones de nuestros clientes, para de esta for-ma planificar una asistencia que mejore la adecuación a susexpectativas.Conocer los niveles de satisfacción de los clientes con laatención prestada.

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓNSatisfacción, opiniones y expectativas de los clientes del hos-pital.

EQUIPO DE TRABAJO EN CLIENTEEste equipo ha llevado a cabo la dirección de los grupos fo-cales y está compuesto por 8 enfermeros y auxiliares de en-fermería (estando representados todos los hospitales y áreas)formados en metodología de Calidad Percibida y cuya misiónes conocer la opinión de los usuarios.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNPara el estudio de la acogida: Historia Clínica del paciente.Para el estudio de las reclamaciones: Reclamaciones existen-tes en el Libro de Sugerencias y Reclamaciones recogidas enel Servicio de Información al Usuario.Encuesta de satisfacción a usuarios de atención hospitalariadel SAS.Trascripciones del desarrollo de los seis grupos focales, orga-nizadas según las dimensiones de la calidad percibida delmodelo SERVQUAL de Parasuraman.

ANÁLISIS RESUMENPara comenzar este análisis debemos señalar diversas mejo-ras desarrolladas que han evidenciado ya, algunas de ellas,mejoras palpables en este aspecto:

1. La reingeniería del Proceso de Urgencias, que ha mejoradola accesibilidad, la capacidad de respuesta, el estilo y la tan-gibilidad en la prestación, como así queda recogido en losresultados de la Encuesta de Calidad Percibida realizada a losusuarios de este Servicio y llevada a cabo por la Escuela An-daluza de Salud Pública.2. Planteamientos de mejora en la relación de la enfermera /paciente durante su hospitalización con boletines de acogi-da, sesiones formativas de trato... que mejoran, a través dela participación de los profesionales, la calidad percibida pornuestros usuarios.3. Un proyecto de organización y gestión de la calidad en laAsistencia Ambulatoria que, coincidente con la apertura deun nuevo edificio, modificará los roles profesionales paraadecuarlos a las demandas de los usuarios y subsanar défi-cits organizativos y estructurales.

Por otro lado y durante el presente año se han llevado a ca-bo las actividades programadas para la Formación en Técni-cas de Evaluación Cualitativa y mediante encuesta.

Areas de Mejora

AcogidaExiste constancia de realización del procedimiento en el 51,0% (frente al 46,1 % del año anterior) de los casos estudiados.AccesibilidadTodos los participantes de los grupos focales coinciden queante un ingreso programado y una urgencia vital el acceso alhospital Reina Sofía es rápido y fácil, pero existen quejas delas largas listas de espera y de la tardanza cuando la asisten-cia en el servicio de urgencias es banal. Capacidad de RespuestaCoordinación. Seguridad. Los participantes de los grupos fo-cales perciben descoordinación entre los distintos serviciosde asistencia especializada. Además tienen sensación de in-seguridad y desconfianza ante la no-identificación del perso-nal. Las perdidas y demoras suponen el 27,24 % de los mo-tivos de reclamaciones dirigidas a enfermería (21 y 64 de312, respectivamente, siendo este último motivo el más fre-cuente).Competencia de los profesionalesLas reclamaciones por déficits en la calidad científico-técnicasuponen un 12,8 % del total de los motivos (40). No obstan-te, en el desarrollo de los grupos focales se ha observadoque existe falta de conocimiento del enfermo y familiares re-ferente a la preparación y funciones que hace la enfermera,por lo que les resulta difícil valorar realmente el trabajo reali-zado, apreciando más la antigüedad que la pericia, forma-ción o preparación.CortesíaEl trato supone el 19,55 % de los motivos de reclamacionesdirigidas a enfermería (61 de 312). En este punto, y en hos-pitalización, cabe resaltar el alto grado de satisfacción de to-dos los participantes. Coincidiendo en la mejoría en el tratoy en la mayor cercanía y comunicación con las enfermeras.ComunicaciónLos participantes de los grupos focales reclaman la necesidadde conocer el nombre de la enfermera que los atienden,pues lo valoran como importante desde el primer momento.La información supone el 12,50 % de los motivos de recla-maciones dirigidas a enfermería (39 de 312). Mejorar la in-formación a pacientes es reconocida como una de las posibi-lidades de mejora más importantes en la encuesta desatisfacción a usuarios de atención hospitalaria del SAS Y asíse evidencia en los grupos focales, por ejemplo, en la angus-tia y ansiedad que les provoca la firma de un consentimientoinformado, o el temor a represalias ante una reclamación. Ca-bría preguntarnos: ¿Cómo informamos? ¿Cómo contempla-mos la participación del paciente?IntimidadSienten que su intimidad ha sido preservada en un primermomento, sin embargo, opinan que durante la estancia enplanta esta no se ha cuidado. Se reconoce así mismo un es-caso cuidado a la intimidad en las consultas externas. Es unaspecto que continúa apareciendo como deficiente en la en-cuesta anual del SAS.HosteleríaLas habitaciones en general (camas), aparecen tanto en losgrupos focales de pacientes como en la encuesta de satisfac-ción a usuarios de atención hospitalaria del S.A.S. como as-pectos a mejorar. Creen que las salas de espera en las unida-

informe anual 2001 163

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

des son pequeñas, lo que provoca aglomeración de familia-res en las habitaciones. Sin embargo consideran muy acerta-do que el horario de visitas sea libre. Reconocen que el servi-cio de urgencias esta muy bien montado.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA YPLAZOS DE IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓNAsí, se propone dentro de la planificación de las actividades lapriorización de esfuerzos en la acogida al paciente o familia.

OBJETOConsolidar el empleo de una metodología enfermera conInstrumentos de Cuidado de calidad.

AMBITO DE LA ESTANDARIZACIÓNPlanes de Cuidados, Protocolos de Cuidados, Procedimien-tos, y otras formas de estandarización.

EQUIPOS DE TRABAJOCon criterios operativos y con el objeto de completar la defi-nición del producto enfermero en nuestro hospital, se hanconstituido los siguientes equipos:

Equipo para el asesoramiento en Planes de Cuidados:Compuesto por 5 enfermeros(estando representados todoslos hospitales) formados en metodología de Planificación deCuidados y cuya misión es asesorar a los profesionales de lasUnidades de Enfermería en la formación, elaboración y apli-cación del Plan de Cuidados más prevalente de su Unidad.

Equipo para la informatización de los Planes de Cuidados:Compuesto por 6 enfermeros (estando representados todoslos hospitales) formados en el programa informático Flor+ ycuya misión es asesorar a los profesionales de las Unidadesde Enfermería en el manejo de la aplicación informática, suexplotación así como en el diseño de futuras prestacionesdel programa.

Equipo para la incorporación de material fungible y pondera-ción de las cantidades estimadas de consumo a las accionesrecogidas en el Catálogo de Actividades Cuidadoras. Esteequipo de enfermeros elaboró el Catálogo de Consumo y Gastode Material Fungible publicado este año.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓN• Planes de Cuidados elaborados por cada una de las unida-des de hospitalización.• Catálogo de actividades.

ANÁLISIS RESUMENDurante el presente año hemos continuado trabajando en ladefinición de un producto enfermero sólido en todos sus as-pectos, dotando al mismo de una mayor coherencia entretodos sus elementos: taxonomía diagnóstica, resultados es-perados, intervenciones o actividades y costos. Resaltando,un año más, la implicación de todas las unidades de enfer-mería en la elaboración de los Planes de Cuidados y la fuerteapuesta de los gestores en su papel facilitador.

Para conseguir el objetivo marcado se han trabajado dos as-pectos básicos:1. Concretar los servicios de la enfermera, a través de la defi-nición de un catálogo de actividades.2. Introducir y consolidar el proceso de atención de enferme-ría mediante planes de cuidados estandarizados.

En lo que respecta a este segundo punto, la secuencia defi-nida para la adecuación de la labor de enfermería a la meto-dología de trabajo con planes de cuidados estandarizados hasido la siguiente:1. Elaboración del plan cuidados estandarizado por la unidado unidades de mas prevalencia.2. Revisión del mismo.3. Difusión y consenso (modelo, metodología y contenido)del plan en la unidad o unidades de origen.4. Inclusión en el programa informático de la agenda resul-tante de dicho plan de cuidados, que permitirá realizar unregistro exhaustivo e informatizado de los cuidados aplica-dos a cada uno de los pacientes.

No obstante, en los siguientes párrafos señalaremos aspec-tos aún pendientes de ambos puntos.

Areas de MejoraA la fecha 19 de noviembre se han definido 150 actividadesde enfermería recogidas en el catálogo del HURS (demandasentida como necesidad por los profesionales que la utilizana diario), quedando algunas pendientes por definir, lo quesupondrá una adecuación del catálogo actual y por tanto delas agendas de cuidados de los distintos planes.

informe anual 2001 164

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROGRAMA DE CUIDADOS: ESTANDARIZACIÓN DE CUIDADOS. INFOME DE RESULTADOS

Igualmente se ha realizado una revisión de materiales para lamejor definición de costos, aspecto que, dependiente delpunto anterior, podría requerir nuevas concreciones en fun-ción de posibles modificaciones de las actividades. Al igualque la medición de tiempos de todas aquellas actividadesque surjan y que no hallemos referenciadas en el SIGNO.

Disponemos actualmente de 59 Planes de Cuidados estan-darizados, de los cuales, 37 presentan criterios uniformes.Los 21 restantes están en periodo de revisión por el Grupode Asesores y los profesionales de las respectivas unidades.

Se han realizado sesiones divulgativas del Modelo en todoslos centros, si bien la difusión de los aspectos metodológi-cos, que se planificó de forma particular a cada Unidad y so-bre la base del plan elaborado por la misma, no se ha reali-zado en diez Unidades de los centros General y Provincial nien la totalidad de las unidades de los centros Materno-infan-til y Los Morales, cuando cuatro de ellas utilizan ya el sistemainformático Flor+.Nueve de los planes elaborados no han sido consensuadospor los profesionales de la unidad o unidades donde estospresentan una alta prevalencia - LIAR., Cistectomía, Puerpe-rio, Cesárea, Colecistectomia Laparoscópica, Mastectomía,Queratoplastia, Hidrocelectomía y Prótesis de rodilla- y por lotanto sus agendas de cuidados no están actualizadas en elsistema informático Flor +. A estos planes hemos de sumaraquellos que han sido consensuados por una sola unidadexistiendo otras unidades con una alta prevalencia de dichasituación de salud: Insuficiencia cardiaca, Neo de colon,EPOC.

Respecto a la informatización y dado que, un mismo G.D.R.puede englobar a varias situaciones de salud distintas, y portanto planes de cuidados distintos, el programa Flor+ debe-ría permitir la incorporación de diferentes situaciones de sa-lud con igual GDR.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA Y PLAZOSDE IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN1. Identificar los Planes de Cuidados incluidos en cada unode los 41 Procesos prioritarios definidos por el SAS:1.1. Mejorar los ya trabajados en nuestro hospital y quecoinciden con los priorizados por el SAS –o sin coincidir conesta priorización, son de uso frecuente en Unidades de Ges-tión de Enfermería.1.2. Elaborar los que no se hayan trabajado, y sea coherentedesarrollar en especializada, pero dando prioridad a los reco-gidos en el punto anterior.2. Comunicación eficaz de la filosofía y metodología de cui-dados; ya que la utilización del proceso enfermero comometodología de trabajo, conlleva que los profesionales co-miencen a utilizar un lenguaje común y un planteamiento in-tegral de los cuidados de enfermería; identificando los pro-blemas del paciente, estableciendo objetivos, programandolas actividades de enfermería y analizando los resultados al-canzados.3. Crear las Bases de Datos sobre: (1) Diagnósticos recomen-dados, (2) Objetivos o criterios – de resultado para proble-mas independientes y de proceso para problemas de colabo-ración- e Intervenciones y actividades de Enfermería, que nospermita la futura Informatización completa del Plan de Cui-dados.4. Paralelamente, trabajar en el desarrollo de la aplicación in-formática que permita la implementación de todo el proce-so. Actualmente, hemos conseguido a través del sistema Flor+, disponer de agendas de cuidados que permiten individua-lizar y organizar los cuidados del paciente así como su regis-tro. Dado este gran paso, el futuro próximo debe conllevaruna ampliación de dicho instrumento que permita manejartodo el proceso (problemas, objetivos, etc...).5. Concretar un catálogo con definiciones precisas de cadauna de las actividades.

informe anual 2001 165

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ANEXO I

N Diagnóstico principal GDR1 Neumotórax sin CC. 952 Embolismo Pulmonar. 783 Trastorno del tracto biliar sin CC (Ictericia Obstructiva). 2084 Insuficiencia Cardiaca y Shock. 1275 Proceso quirúrgico de útero y anejos por Ca in situ y procesos no malignos sin complic. 3596 Quemaduras no extensas sin proc. quirúrgico (en menores de 14 años). 4607 Quemaduras no extensas con proc. desbridamiento u otro proc. quirúrgico (< 14 años). 4598 Quemaduras no extensas con injerto de piel. 4589 Neumonía simple y pleuritis en sin CC. Edad< 18 años 77310 Neumonía simple y pleuritis. Edad >17 sin CC (adultos). 9011 Insuficiencia Renal. 31612 Transplante de médula ósea autólogo. 80413 Diabetes. Edad<36. 29514 Leucemia aguda sin proceso quirúrgico mayor. Edad <18 sin CC. 78115 Trastorno degenerativo del Sistema nervioso (Demencia Senil / Alzheimer). 1216 Accidente Isquémico Transitorio y oclusiones precerebrales. 1517 Parto sin CC 37318 Trastornos cerebrovasculares específicos excepto A.I.T. (Ictus) 1419 Transplante Hepático 48020 Trastorno circulatorio excepto IAM con catéter. sin diagn. complejo 12521 Cuidados paliativos 465/46622 Anteparto con CC médicas (gestante hipertensa). 38323 Aborto con legrado 38124 Procedimientos sobre tiroides 29025 Procesos de espalda y cuello excepto fusión espinal sin CC. 75826 Implantación de marcapasos permanente sin IAM / fallo cardíaco / shock 11627 Cirrosis Hepática.28 Asma.29 Toracotomía.30 C. de Ca de cavidad oral con colgajo libre.31 C. de Ca de cavidad oral con colgajo pediculado.32 Fractura de cadera. 21133 Neo de Colon sin complicación. 14934 Colecistectomía Laparoscopica. 196/49435 Desprendimiento de retina. 3636 Parto por cesárea. 37137 E.P.O.C. 8838 Resección Transuretral de próstata-vejiga. 311/33739 Artritis reumatoide. 24140 Lavado Intraarticular de rodilla41 Mastectomia. 25842 Queratoplastia. 4243 Prótesis de rodilla. 20944 Fractura de mandíbula. 6345 Cistectomía 303/30546 Hidrocelectomía 33947 Nefrectomía. 303/30548 Neo de recto con complicación (colostomía). 14949 Transplante Renal50 Hemorragia Digestiva Alta.51 IAM medico/ IAM Crítico52 Estenosis aórtica/ Cirugía extracorpórea.53 RN Pretérrmino.54 Puerperio con forceps.55 Gastroenteritis aguda en niños.56 Bronquiolitis en niños.57 Colecistitis Aguda.58 TCE en adulto.59 Pancreatitis.

informe anual 2001 166

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Los Planes de Cuidados se encuentran en distintos estados:

Códigos de estado1 Completos (Con actualización metodologica, en formato Word, difundido y consensuado e incluido en Flor actualizado).2 Actualizados sin difundir (Con actualización metodológica, en Word y introducido en flor sin difundir).3 Actualizados sin difundir y sin incluir en Flor (Con actualización metodológica y en Word).4 Incluido en Flor sin revisar (Sin actualización metodologica).5 Incluido en Flor sin actualizar (Con actualización metodologica y en Word)6 Elaboración incompleta.7 Sin revisar.8 Completos, pendientes de difundir en alguna unidad donde también se usa.

informe anual 2001 167

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBJETOConocer y mejorar la cantidad y calidad de la informaciónen los registros de enfermería.Fechas de realización de la evaluación:De 15 de Junio a 31 de Julio.Revisión de historias clínicas de tres meses.

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓNDocumentos para el registro de la actividad enfermera:• Hoja de valoración inicial• Hoja de evolución de enfermería• Hoja de medicación administrada• Gráfica de constantes de 5 días• Informe de enfermería al alta.

EQUIPO DE TRABAJO• Mª Dolores Madueño González• Mª Estrella Barambio Ruiz• Mª Victoria Rino García-Camacho

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNHoja para la comprobación de la adecuación a los criteriosmarcados y recogida de otros parámetros asociados.

ANÁLISIS RESUMENEn el presente año se han estudiado 1309 historias clínicasde clientes atendidos durante tres meses del primer semestredel año, seleccionándose de forma aleatoria una muestraigual al 5% de los casos atendidos por unidad de enfermeríaen estos períodos, según datos del año 2000.

Siguiendo aportaciones del grupo de mejora en el análisisdel año anterior, se han incluido dos aspectos, referidos a lacalidad del registro de medicación administrada y registro deconstantes.

Areas de MejoraLos datos evidencian un incremento constante en la frecuen-cia de presentación, aunque sigue habiendo una gran dis-tancia entre la presencia del informe de enfermería al alta(20,7%) y el resto de documentos evaluados, todos con másde un 50% de presentación.

El estudio de mínimos legales muestra unos porcentajes altosen la correcta identificación de los documentos, aunque estedisminuye cuando se evalúa la presencia de firma de la en-fermera en la hoja de valoración inicial (66,5%) y no, porejemplo, en el informe de enfermería al alta, con un 92,4%de cobertura del criterio.

En cuanto a la calidad de registro el análisis deja ver que elincremento en la utilización ha llevado asociado, en la hojade valoración inicial, cierto menoscabo en la calidad de losmismos. El análisis de la calidad de registro en gráfica de 5días y medicación administrada no ha evidenciado las sospe-chas del año anterior, alcanzado altos grados de coberturade los criterios con un 99,8 y 90,2% respectivamente.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA Y PLAZOS DEIMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓNContinuar la dinámica de trabajo seguida durante el presen-te año, haciendo hincapié en conceptos clave como:

1. El reconocimiento de áreas de actuación propias, a travésdel uso diario de la hoja de valoración inicial. Dotándola asíde la utilidad para la que fue creada.2. La asunción de responsabilidades.

informe anual 2001 168

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROGRAMA CUIDADOS: DOCUMENTACIÓN ENFERMERA

INFECCIÓN NOSOCOMIALOBJETOConocer y mejorar el nivel de calidad que se está proporcio-nando en la prevención de infecciones.

ÁMBITO DE LA EVALUACIÓNCuidado de los catéteres periféricos e infección de sonda enUnidades de hospitalización médica.

EQUIPO DE EVALUADORESEnfermeras del Servicio de Medicina Preventiva.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNHojas de recogida de datos. Historia Clínica del paciente.

ANÁLISIS RESUMENEl estudio de flebitis y sondajes para el año 2001 ha sido he-cho de forma longitudinal, incluyendo los siguientes indica-dores:1. Incidencia Acumulada de Flebitis por paciente.2. Incidencia Acumulada de Flebitis por vía.3. Densidad de Incidencia de Flebitis por paciente4. Densidad de Incidencia de Flebitis por vía.

H.GEN H.PRO H.LMO TOTALNº de pacientes con vía 753 985 325 2.063Nº de vías 1.273 1.802 690 3.765Nº de flebitis 341 392 153 886Nº días estancia 10.565 13.295 10.640 34.500Nº días con vía 9.059 12.985 10.069 32.113

H.GEN H.PRO H.LMO TOTALIncidencia a por 100 pacientes con vía (IC 95%) 45.27% 39.79% 47.08% 42.95%

(41.68-48.91) (36.74-42.94) (41.56-52.66) (40.80-45.12)Incidencia a por 100 vías (IC 95%) 26.86% 21.75% 22.17% 23.53%

(24.45-29.41) (19.88-23.75) (19.16-25.50) (22.19-24.93)Densidad de incidencia por 100 pacientes-día 3.21 3.53 1.43 2.56Densidad de incidencia por 100 vías-días 3.75 3.01 1.51 2.75

H.GEN H.PRO H.LMO TOTALNº de pacientes con sonda 133 285 205 623Nº de sondas 163 326 315 804Nº de infecciones 10 12 49 71Nº días estancia 3916 6563 16876 22407Nº días con sonda 2006 4421 22407 13193

H.GEN H.PRO H.LMO TOTALIncidencia a por 100 pacientes con sonda (IC 95%) 7˙.51% 6.13% 23.90% 11.39%

(4.41-14.66) (3.56-11.98) (18.36-30.45) (9.21-14.39)Incidencia a por 100 sonda (IC 95%) 6.13% 3.68% 15.56% 8.83%

(3.56-11.98) (2.01-6.51) (11.83-20.14) (7.11-11.18)Densidad de incidencia por 100 pacientes-día 0.25 0.18 0.29 0.31Densidad de incidencia por 100 sondas-días 0.49 0.27 0.72 0.53

informe anual 2001 169

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROGRAMA CUIDADOS: EVALUACIÓN DE CUIDADOS ESPECÍFICOS

OBJETOConocer y mejorar el nivel de calidad que se está proporcio-nando en el cuidado de la integridad de la piel.

Fecha de realización de la evaluaciónRealización de la recogida de prevalencia: Del 12 al 14 de Ju-nio y 5 a 7 de Noviembre.

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓNCuidado de las úlceras por presión.

EQUIPO DE TRABAJO:Compuesto por 5 enfermeros (estando representados todoslos hospitales) con amplios conocimientos en los cuidados dela piel y cuya misión es asesorar a los profesionales de la Uni-dades de Enfermería en todo lo relacionado con la preven-ción y tratamiento de los cuidados de la integridad de la pielen nuestros pacientes. Así como en la realización de los estu-dios para la definición de la tasa de Úlceras por presión.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNHoja de recogida de prevalencia. Historia Clínica del paciente.

ANÁLISIS RESUMENEn 2001 se han desarrollado actividades extraordinarias parala mejora del cuidado de las úlceras:• En el mes de marzo se introducen nuevos productos a pro-puesta de los profesionales, tras un estudio realizado en2000 sobre los apósitos disponibles.• En el mes de abril se realiza un cartel divulgativo y un dípti-co Catálogo de productos para la prevención y tratamientode úlceras por presión que se distribuye a todas las Unidadesde Enfermería para conocimiento de todos los profesionales.• En los meses de mayo y junio se realizan sesiones divulgati-vas sobre el contenidos del catálogo publicado sobre la pre-vención y tratamiento de las úlceras.• A lo largo de todo el año se consolida la adquisición dematerial o productos para la protección de la piel (taloneras,aceites hidratantes…)• Así mismo se adquieren colchones específicos para los en-fermos con riesgo de úlceras por presión.

En el plano de la evaluación, y siguiendo las sugerenciasmarcadas en el informe del año anterior, se han llevado a ca-bo dos cortes de prevalencia.

El total de enfermos estudiados ha sido de 1128 en el primercorte y de 934 en el realizado en el mes de Noviembre. Lasexclusiones en el cálculo de denominadores utilizadas paradeterminar la prevalencia global en nuestro estudio han sido,en ambos cortes, y como en años previos: • Pacientes ingresadas en obstetricia

• Pacientes pediátricos, excepto niños ingresados en UCI pe-diátrica.• Pacientes ingresados en unidades de corta estancia (2-3días de ingreso)• Otros : Aunque normalmente no se tienen en cuenta co-mo pacientes ingresados: pacientes en el hospital de día, ensesión de diálisis ambulatoria,...Areas de MejoraA lo largo del año se ha producido un aumento de la cumpli-mentación de la hoja para la valoración y seguimiento de úl-ceras por presión, que ha pasado de un 7,14% en 2000 aunas cifras de 12,58 y 20,3% en el primer y segundo semes-tres de 2001 respectivamente lo que nos hace ver la sensibi-lización de los profesionales ante un tema tan relevante en elcuidado. Pero también hay que llamar la atención de queuna mayor rigurosidad en la valoración y recogida de los da-tos nos llevan a detectar un mayor número de úlceras engrado I que antes podían pasar desapercibidas. El detectarprecozmente este tipo de úlceras nos permite actuar y evitarque evolucionen a estadios de más difícil resolución y queocasiona peores consecuencias a los pacientes.Durante 2001 la tasa de úlceras por presión se ha situado enun 11,9 % índice ligeramente superior que el año anterior,pero disminuyendo las úlceras por paciente ulcerado, que sesitúa en un 2,27. Señalar que continúa el cierre de unidadesde larga estancia que no existía en cortes de prevalencia pre-vios, reconociendo la posible influencia de este cierre en lacasuística y por tanto en los niveles de dependencia mediosde otras unidades.Las localizaciones más frecuentes siguen siendo sacrocoxigeay talones, lo que refleja déficits en la realización de cambiosposturales en pacientes con problemas de movilidad.La inclusión de nuevas variables en el último corte ha permi-tido observar que:• Sólo un 8,5% fueron clasificados como autónomos para lamovilidad. Lo que nos permite comprobar la importancia dela realización de cambios posturales en los pacientes identifi-cados de riesgo.• Un 7,1% fueron clasificados como autónomos para la mo-vilidad en pacientes con UPP instauradas. Lo que confirma larelevancia de unos cambios posturales adecuados.• Los déficits en la realización de cambios posturales no pue-den ser sustituidos con el uso de colchones.• El Hospital Provincial sigue siendo el centro con mayor nú-mero (y proporción) de úlceras de estadio I, lo que permiteuna actuación precoz que evita malestar a los pacientes.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA ADECUADAS YPLAZOS DE IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN • Autoevaluaciones mensuales por parte de los colaborado-

res de cada Unidad.• El grupo de mejora de úlceras por presión realizará dos es-

tudios de prevalencia al año.

informe anual 2001 170

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

INTEGRIDAD DE LA PIEL

OBJETODetección de errores de medicación para la reducción y pre-vención de los mismos.Fecha de realización de la evaluación:Declaración voluntaria durante el año. Realización de la reco-gida de registros: Diciembre.

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓNAdministración de medicamentos y cumplimiento del pa-ciente.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNHoja de recogida de casos.

ANÁLISIS RESUMENGrandes instituciones como el Institute for Safe MedicationPractices vienen defendiendo en los últimos años los benefi-cios de los programas de comunicación de errores no puniti-vos y voluntarios. Sin embargo, su desarrollo e implantaciónes difícil. Por este motivo, en nuestro hospital, buscando for-mas paralelas de avance, durante 2001, y para hacer llegar alas enfermeras las reglas básicas para la correcta administra-ción de medicamentos, hemos editado el Manual para la ad-minoistración segura de medicamentos.

Areas de MejoraLa declaración de casos de errores de medicación ha sido lamás baja desde el inicio del Plan de Calidad en el año 1998,con sólo 27 casos declarados, concentrados además en sieteunidades; de las cuales, tres, de un mismo hospital – H4HM,H3HM, H3HI -reúnen el 81,48 % de las declaraciones deerror. En los casos recogidos durante el presente año, se observacomo primer tipo de error, con un 32,50 % de presentación,la administración de un medicamento incorrecto, seguidode: errores en la dosificación, por exceso, en un 20 % y yacon menor frecuencia, la omisión, con un 10 %.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA Y PLAZOS DEIMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓNSe detecta como primera gran área de mejora: un habito dereconocimiento del error aún no desarrollado en muchasunidades, lo que refleja, además, una mala comprensión dela hoja de registro, quizás más identificada como un instru-mento punitivo que como un método de identificación depuntos débiles en el proceso de administración de medica-mentos. La propuesta continúa siendo la misma de años previos:Conseguir un indicador fiable, favoreciendo el hábito de re-conocimiento del error, insistiendo en su carácter de mejoray no sancionador y ubicando el registro en lugar visible.

informe anual 2001 171

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PROGRAMA CUIDADOS: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

informe anual 2001 172

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBJETOConocer la incidencia de caídas, las causas que las provocane identificar grupos de riesgo de sufrirlas.Fecha de realización de la evaluación:Declaración voluntaria durante el año. Realización de la reco-gida de registros: Diciembre.

ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN: Prevención de caídas.

DOCUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA EVALUACIÓNHoja de recogida de casos.

ANÁLISIS RESUMENLa declaración de caídas ha continuado una evolución positi-va (N= 100), aunque con una implantación muy diferente.Ejemplos de esto son un solo centro, el hospital provincial,que ha concentrado el 68 % de los casos totales, o dos uni-dades H4CG Y H6BG que concentran el 100% de las decla-raciones de su centro.

No obstante, la diversidad de la realidad que representan, ysu número, permite caracterizar situaciones “termómetro”,que nos alertan de los principales riesgos.Areas de MejoraA modo resumen, y como datos de referencia -reales y situa-dos en nuestro ámbito-, para la próxima elaboración del Pro-tocolo de Prevención de Caídas, podemos concretar los ca-sos como:

• Personas mayores de 65 años, en un 62% de los casos.• Con caídas previas un 21% de ellos.• Hombres, en un 61%.• Personas con déficits en la relación/comunicación en un33%, y en la actividad ejercicio en un 51% de los casos.• Con patología fundamentalmente neuropsiquiátrica(31%), cardiovascular (21%) o osteoarticular (24%), y entratamiento con psicofármacos (42%) y diuréticos (33%) ehipotensores (34%).Debiendo prestar especial atención en la estructura al Suelodeslizante (29%), iluminación deficiente (11%), baño, sinbarandas (15%), y camas, inestables (19%) o sin barandas(35%).

Se consensúa la necesidad de afianzar la declaración volunta-ria de caídas en todo el centro, con objeto de conseguir un in-dicador de resultado fiable que sirva de referencia para com-probar el impacto de las acciones de mejora desarrolladas.

PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA Y PLAZOS DEIMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓNBásicamente las propuestas para el próximo año 2002 seconcretan en dos vertientes: estandarizar la práctica y dispo-ner de datos para la evaluación. Dirigidas a estos objetivos seplanifican como medidas inmediatas:• Elaboración de un Protocolo de Prevención de caídas.• Potenciar la importancia de la seguridad física de las per-sonas en el pacto anual.

PROGRAMA CUIDADOS: SEGURIDAD FÍSICA

docencia e investigación de enfermería

ver página 103

informe anual 2001 174

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

enfermería: investigación

INVESTIGACIÓNDurante el año 2001, y desde la Unidad de Docencia, Cali-dad e Investigación, se ha iniciado un proceso de sistemati-zación de las actividades para el desarrollo de la Investiga-ción de Enfermería en nuestro Centro. Para ello, y partiendode un análisis de realidad, se ha planteado un Plan de Inves-tigación que en estos momentos se encuentra en fase de re-visión por expertos; y que durante el año 2002 será pactadoy puesto en marcha en nuestro hospital.

En dicho Plan se recogen como Estrategias:1. Acciones encaminadas a originar un grupo con formacióny vocación investigadora:• Un programa interno de formación en investigación quepermita adquirir las destrezas metodológicas.• Mantenimiento de un Aula permanente de investigación,con un espacio físico que materialice compromisos y volun-tades.• Concreción de acuerdos con otras disciplinas para buscarla integración y participación de la enfermería en la Unidadde Investigación del hospital. La incorporación relativamentereciente de la enfermería en el campo de la investigación noshace más desconocidos, menos competitivos, y con poco co-nocimiento del medio, dificultando el acceso a los recursosexistentes.

2. Estrategia de creación y consolidación de líneas de investi-gación que respondan a las necesidades reales de todos losgrupos de interés de la organización (clientes externos, pro-fesionales, Servicio Andaluz de Salud, proveedores de la or-ganización y la sociedad). Reconociendo el potencial investi-gador de nuestro equipo y estableciendo prioridades segúnrecursos e intereses.• Definición de las líneas de investigación prioritarias para laorganización.• Diseño sistemas de mejora de la calidad de los proyectos,coordinando proyectos similares armonizando metodologíassobre líneas prioritarias.

3. Creación de un Centro dinamizador que facilite el contac-to y la formación con profesionales de otros departamentosy posibilite una visión más integral de los fenómenos. Preten-de también establecer contacto con otros centros de referen-cia a escala autonómica y nacional.

4. Estrategia encaminada a hacer visible la investigación.• Ayudas para la difusión de publicaciones.• Creación de un espacio virtual en la web del hospital quepermita a los profesionales de enfermería del hospital (y visi-tantes de la página) un contacto permanente con la infor-mación y discusión en temas de investigación.

5. Acciones encaminadas a la incorporación de la reflexiónen la práctica. • Difundir entre los profesionales asistenciales los conceptos deciencia y evidencia, innovación y mejora o generación de cono-cimiento, colaborando así en la modificación de conductas. • Incorporación de la validez científica y las pruebas o evi-dencia en el proceso de toma de decisiones.

Y para verificar la validez de las estrategias planteadas sehan definido unos indicadores en función del área de inte-rés. Distinguiendo:• Definición: concepto que se desea evaluar.• Criterio: característica del concepto que se desea evaluar.

Número de participaciones en foros científicosComunicaciones, Ponencias o Conferencias presentadas enCongresos, Jornadas o Reuniones (nacionales o internacio-nales) incluidas en la base de datos de Formación externa.Evalúa únicamente el número de presentaciones.

Número de Líneas de investigación abiertasDefinidas como el agrupamiento evolutivo lógico de los pro-yectos de investigación según un criterio de Ordenación. Seha limitado al criterio de cantidad.

Número de Proyectos de investigación financiados poragencias de evaluación externaEn cuanto a los proyectos se han utilizado el criterio de acti-vidad y de calidad, incluyéndose todos aquellos diseños ope-rativos de un problema a investigar, transcritos en formatoestandarizado y evaluados favorablemente por un comité deexpertos ajeno a los autores (Becas Junta de Andalucía yFondo de Investigación Sanitaria).

Número de Publicaciones Editadas, tramitadas o facilitadas desde la Unidad de Docen-cia, Calidad e Investigación de Enfermería.

Número de servicios de apoyo a la investigaciónPrestaciones del Aula, de carácter técnico o administrativo,que facilitan la actividad investigadora.El criterio utilizado ha sido la Actividad de los siguientesservicios:• Acceso a documentación• Asesoría metodológica en el diseño de proyectos• Facilitación del tratamiento de los datos• Asesoría en la solicitud de proyectos de investigación(fuentes de financiación, convocatorias, formalización deproyectos, otros)• Soporte para presentaciones (confección de diapositivas,transparencias, pósters, otros).• Informes de Evaluación de proyectos de investigación.

Número de Consultas para el desarrollo de las Auditoriasde CalidadAl igual que el punto anterior el criterio utilizado ha sido laActividad de los siguientes servicios de carácter técnico o ad-ministrativo que facilitan la evaluación de la calidad:• Acceso a documentación• Asesoría metodológica en el diseño de estudios• Facilitación del tratamiento de los datos• Informes de Evaluación de Calidad.

Número de Guías de Práctica Clínica editadas en el añoLas Guías de Practica Clínica se entienden como recomenda-ciones, diseñadas sobre la base de la mejor evidencia científi-ca, para ayudar a profesionales y enfermos a elegir la mejoralternativa asistencial, en diferentes contextos y situacionesclínicas, ante una toma de decisiones concreta.

informe anual 2001 176

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

RESULTADOSEn el año 2001 contamos con datos acerca de tres de los in-dicadores planteados dentro del referido Plan:

1. Número de Participaciones en foros científicos.Durante el presente año constan, en la base de datos de For-mación Externa, ochenta y cinco participaciones de profesio-nales de enfermería en foros científicos (datos en anexo 1)

2. Proyectos de investigaciónEn cuanto a Proyectos de investigación han sido evaluadospositivamente por el FIS en su convocatoria 2000 y comen-zado en este año:

• Consentimiento informado y el derecho a la autonomíaBeneficiario: Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-CajasurInvestigador principal: Dª. Clara Inés Flórez Almonacid.Centro investigador: Hospital Universitario Reina Sofía. Expendiente: 01/0689

• Influencia del calibre de la aguja sobre el grado de dolor yla lesión de la pared vascular, durante la punción de la fístulaarteriovenosa.Beneficiario: Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-Cajasur.Investigador principal: D. Rodolfo Crespo Montero.Centro investigador: Hospital Universitario Reina Sofía.Expendiente: 01/16740

Han sido evaluados positivamente por la Junta de Andalucíaen su convocatoria 2001:• Tratamiento fibrinolítico unido a cambios posturales frentea tratamiento fibrinolítico solo en empiema paraneumónico.Beneficiario: Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-Cajasur.Investigador principal: Dª. Dolores Prieto Almeda. Centro investigador: Hospital Universitario Reina Sofía.Expendiente: 236

• Estudio de la calidad de vida en pacientes con espondilitisanquilosante.Beneficiario: Fundación Cultural Hospital Reina Sofía-Cajasur.Investigador principal: Dª Mª José de la Torre Barbero.Centro investigador: Hospital Reina Sofía.Importe subvención 1.100.000 ptas. 6.611,13 euros.Expediente: 65

En lo referente a la Actividad de los servicios de facilitación yapoyo a la investigación se recogen:

Acceso a documentación Asesoría metodológica en el diseño de proyectos (*)Facilitación del tratamiento de los datos Asesoría en la solicitud de proyectos de investigación (fuentes de financiación, convocatorias, formalización deproyectos, otros)Soporte para presentaciones (confección de diapositivas,transparencias, póster, tratamiento de imágenes, otros).

(*) Durante el año 01 no ha habido convocatoria a Becas deInvestigación FIS.

informe anual 2001 177

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

informática de enfermería

INFORMÁTICAAPLICACIÓN FLOR+Durante el ejercicio 2001 se ha continuado con la informati-zación de las Unidades de Enfermería mediante la implanta-ción de los distintos módulos de la aplicación Flor+.

GRUPO DE TRABAJOCompuesto por 6 enfermeros (estando representados todoslos hospitales) formados en el programa informático Flor+ ycuya misión es asesorar a los profesionales de las Unidadesde Enfermería en el manejo de la aplicación informática, suexplotación así como en el diseño de futuras prestacionesdel programa.

OBJETIVOS• Proporcionar al personal adscrito a la División de Enferme-ría los conocimientos y habilidades necesarios para una efi-ciente utilización de la aplicación Flor+ como herramientadiaria de trabajo.• Mantener actualizado el Catálogo de Enfermería y los Pla-nes de Cuidados Estándar incorporados a la aplicación Flor+.• Apoyar al personal de enfermería en el módulo de cuida-dos durante la fase de implantación de Flor+ en las Unidadesde Hospitalización.• Apoyar a cargos intermedios en el módulo de gestión y decuidados.• Facilitar la explotación de los registros contenidos en lasbases de datos de la aplicación.• Diseñar el contenido de futuras versiones / ampliacionesde la aplicación.

ACTIVIDADES • Desarrollo de cursos prácticos de la aplicación Flor+ en ho-rario de mañana y tarde.• Introducción del nuevo Catálogo de Actividades de Enfer-mería en la aplicación Flor+.• Actualización de los Planes de Cuidados Estándar en Flor+en base al nuevo Catálogo de Actividades.• Apoyo con presencia física a Cargos Intermedios, Enferme-ras y Auxiliares.• Gestión con Tecnova para la resolución de incidencias sur-gidas durante la implantación de la aplicación.• Propuesta y Seguimiento de modificaciones / adaptacionesde la aplicación.• Supervisón de la aplicación desde el grado de Administra-dor General.

FORMACION EN MÓDULO DE CUIDADOShospital 2000 2001H. General 24 318H. Materno-infantil 26 28H. Provincial 345 22H. Los Morales 39 1

CURSOS DE FORMACIÓN EN EL PROGRAMA FLOR+categoría nº en aula en servicioEnfermeras 32 192 h. 8 h.Auxiliares 34 102 h. 6 h.Supervisoras 8 12 h.

UNIDADES QUE INICIAN LA INFORMATIZACIÓN DECUIDADOS EN 2001unidad fecha de inicioHospital Provincial9ª HP 12-Febrero-2001Hospital Materno-infantil4ª HM 19-Febrero-20015ª HM 26-Febrero-2001Hospital General4ª B HG 05-Marzo-20014ª C HG 12-Marzo-20015ª B HG 26-Marzo-20012ª B HG 01-Julio-20012ª C HG 01-Julio-20013ª A HG 03-Octubre-20016ª B HG 15-Octubre-20016ª C HG 15-Octubre-20015ª A HG 29-Octubre-20012ª A HG 12-Octubre-20016ª A HG 26-Noviembre-20011ª C HG 3-Diciembre-2001

PREVALENCIA DE PACIENTES CON PLANES DE CUIDADOS unidad 14/09/01 10/10/01 29/11/011ª HP 70% 100% 87.71%2ª HP 81.82% 100% 21.21%3ª HP 19.05% 19.5% 13.04%4ª HP 26.92% 15.3% 34%8ª HP 4.55% 21.7% 34.69%9ª HP 5.20% 21.7% 21.7%2ª A HG 8.82%2ª B HG 15.40% 6.5% 8.82%2ª C HG 0% 5.88%3ª A HG 6.7% 3.70%3ª B HG 46.15% 78.6% 40.74%4ª B HG 18.20% 13.8% 2.77%4ª C HG 18.20% 19.4% 92.85%5ª A HG 11.33%5ª B HG 80% 80% 45.16%6ª B HG 8.33%6ª C HG 9.09%4ª HMI 28.20% 28.6% 16.66%5ª HMI 4.20% 0% 6.06%

informe anual 2001 179

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ADAPTACIONES REALIZADAS EN 2001

Módulo de Gestión1. Se programan condiciones de asignación aleatoria de díasde libranza.2. Se Incorporan nuevos tipos de turno: turno SEU (1392h),turno Diurno (1540h.) y turno diurno reducido (770 h.)3. Se mejoran las consultas de libranzas y de permisosañadiendo dos nuevas columnas con días cubiertos y % decobertura.4. Se pueden exportar datos desde Flor+.5. Se realizan modificaciones en el Listado de Atención Con-tinuada para eventos especiales.6. Se restringe el nivel de SE: no se le permite hacer asigna-ciones ni cambios en un día distinto al de la guardia.7. Se crea la consulta de noches por semana para la verifica-ción por parte de cada supervisora de las noches y festivosrealizados por el personal.

Módulo de Cuidados1. Se amplia el número de acciones máximas del plan están-dar a 500 y a 750 el número máximo de acciones para laagenda de cuidados de la enfermera.2. Se añade comando para registrar todas las acciones sinhora asignada.

ADAPTACIONES PENDIENTES

Módulo de Cuidados1. Continuidad del plan de cuidados en el traslado de pa-cientes entre unidades.2. Histórico único y por episodios de ingreso de todos los pa-cientes con plan de cuidados.3. Crear sistema de consultas para explotación de datos delmódulo de cuidados.4. Pendiente la opción para comunicar la situación de prealtay cama disponible.

ACTUALIZACIONES REALIZADAS 1. Avance de Memoria 2001.2. Nuevo directorio de enlaces.3. Nueva sección sobre Planes de Cuidados. El visitante tieneacceso al catálogo de Planes de Cuidados a texto íntegro enformato pdf.4. En la sección de Publicaciones se han introducido:a. La nueva edición del Manual de Procedimientos y Protoco-los de Enfermería a texto completo.b. Guía de Acogida para profesionales de nueva incorporación.c. Guía de Cuidados del Recién Nacido.d. Guía para la administración segura de medicamentos.e. Guía para pacientes que entran en Hemodiálisis.

5. Nuevo catálogo: Catálogo de Actividades de Enfermería.6. Nuevo catálogo: Catálogo de Consumo y Gasto de Mate-rial Fungible por Acciones Cuidadoras7. Día Internacional de Enfermería: gestión de la jornada(programa, inscripciones...) y texto completo de lascomunicaciones.

PREMIOS SEEILa sección de enfermería de la página web del Hospital Uni-versitario Reina Sofía ha sido galardonada con el Premio a laMejor Web de temática enfermera dentro de la IVª Ediciónde Premios de la Sociedad Española de Enfermería, Informá-tica e Internet.

informe anual 2001 180

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

PÁGINA WEB

unidades de gestión de cuidados

UNIDADES DE GESTION DE CUIDADOSDurante el ejercicio 2001 la Gestión Clínica en Cuidados deEnfermería ha alcanzado su máximo desarrollo y consolida-ción, como elemento de gestión eficiente y cohesión entrediversos instrumentos de cuidados y la filosofía y metodolo-gía que los soporta.Este proceso que tuvo su inicio en 1999, como una experien-cia pionera y tal vez poco definida aún, ha alcanzado duran-te el pasado año una de la cotas de aceptación de mayor re-levancia en nuestro hospital, toda vez que se han vistoreforzadas por la obtención de los mejores resultados asis-tenciales, de calidad y económicos.

OBJETIVOLas actividades realizadas para el desarrollo y consolidaciónde la Unidades de Enfermería con Gestión Clínica de Cuida-dos han ido orientadas en primar lugar a la promoción deeste modelo de Gestión que aporta en sí mismo innumera-bles ventajas, tanto para los clientes y familiares como paralos profesionales que participan y lógicamente también parala empresa.En un segundo término, al cumplimiento de los contratosde gestión , sus objetivos específicos y por último a la adhe-sión de nuevas Unidades que reuniendo las característicasnecesarias optasen por la firma de su primer contrato.

PERIODO DE TRABAJOEl comprendido entre 1 de Enero y 31 de Diciembre de2001.

AMBITOLas actividades se desarrollaron según lo planificado en cuan-to a su consolidación y seguimiento, preparación e incorpora-ción a las siguientes Unidades de Enfermería y centros:• Unidades de Hospitalización ya incorporadas en 1999:1) Hospital General (Integradas en la U. Clinica de Digestivo)5ª A y Sangrantes y 5ª BHospital Provincial: 1ª Planta, 2ª Plantay 3ª Planta.• Unidades que se prepararon para su incorporación y firma-ron el acuerdo durante el año 2001:Hospital General: 3ª BHospital Provincial: 4ª Planta y 8ª PlantaHospital Materno Infantil: 4ª Planta.

Así pues, puede observarse un fuerte incremento en el desa-rrollo de la Gestión Clínica, siendo especialmente destacableel auge alcanzado en el Hospital Provincial, donde es ya másdel 50% de las Unidades las que se han sumado al Modelode Gestión Clínica.Por otra parte es de destacar también el proceso de aperturaa otros centros de Unidades con Gestión Clínica de Cuidados.

METODOLOGIALas actividades desarrolladas, como en ejercicios anterioreshan sido realizadas en consonancia con las directrices delPlan de Calidad de la Consejería de Salud, donde se fijan losrequisitos básicos para el desarrollo de las Unidades, así co-mo la modificaciones que con posterioridad se han ido in-corporando al contrato de gestión clínica.

ACTIVIDADESDe producciónDada la estrategia de consolidación y disponibilidad de pro-ductos de cuidados altamente estandarizados y validados, asícomo de herramientas informáticas que posibilitan su registroy explotación de datos, las diferentes Unidades, además dedesarrollar su cartera de servicios, han aplicado Planes de cui-dados estandarizados específicos de su Unidad, complemen-tándolos con los denominados “genéricos”, tanto de situa-ciones de salud de índole médica como quirúrgica.FormativasDurante el ejercicio 2001, se han llevado a cabo una serie deactividades formativas, centradas especialmente en la adqui-sición de conocimientos y habilidades para el desarrollo de laautoevaluación de algunos indicadores de calidad, especial-mente en los siguientes:• Estudios de incidencia y prevalencia de U.P.P.• Estudios cuanti y cualitativos de satisfacción del usuario. Encolaboración con la Escuela Andaluza de salud pública.• Estudio de caídas y errores de medicación.• Estudio del procedimiento de Inserción de Catéteres perifé-ricos.Igualmente se llevaron a cabo sesiones monográficas de for-mación en servicio y participación en actividades de forma-ción tanto interna como externa en Jornadas y Congresos dereconocido prestigio.InvestigaciónFueron numerosos los trabajos de investigación expuestos endiversos eventos en forma de comunicaciones orales y pos-ters que lograron el reconocimiento tanto de los autores co-mo del resto de los componentes de las Unidades.

RESULTADOS ASISTENCIALESLos resultados de producción en forma de aplicación de Pla-nes de Cuidados quedan reflejados en el anexo.

De su estudio se derivan las siguientes consideraciones:1. Del total de pacientes atendidos en la Unidades conAcuerdo de Gestión, el 51% le fue asignado Plan de Cuida-dos al G.D.R. principal, lo que supone un gran avance en eldesarrollo metodológico y productivo de cuidados.2. Se observa también que del total de Planes de Cuidadosasignados (5755) el 24% fueron realizados a partir de losPlanes de Cuidados Genéricos, con lo que conlleva a la indi-vidualización de cuidados sistemática.3. El 25 % dio cobertura a 27 G.D.R. distintos, coincidiendocon el case-mix del hospital.4. El GDR más prevalente en el conjunto de estas Unidades,estando presente en el 90% de las mismas con 304 casos entotal fue el 211 (Fractura de cadera), lo que confirma la ideade la multidisponibilidad de los planes de cuidados estanda-rizados y la aceptación por parte de todas las unidades usua-rias de las directrices de cuidados y la validez de los mismos.5. La media de variabilidad en cuanto a la utilización de pla-nes de cuidados en las Unidades a partir de la incidencia deGDR distintos es de 7,53, lo que nos indica que la coberturaasistencial de disponibilidad y manejo de planes de cuidadospodría estar entorno a 8-10 .

informe anual 2001 182

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

6. Debido al corto periodo de utilización, aun no dispone-mos de otros indicadores fiables que confirmen o desmien-tan la utilización de planes en función del área asistencial oel tipo de G.D.R., en todo caso confirmar que los disponiblesen el sistema ofrecen una batería de posibilidades de cuida-do del 100%, observada en algunas Unidades con en la 1ªPlanta de Hospital Provincial.

CONCLUSIONESComo conclusión final , consideramos que esta experienciaha logrado consolidar las unidades ya incorporada y haabierto nuevas expectativas a otras que lo han hecho duran-te el presente ejercicio, siendo la gestión clínica elemento decohesión, unidad de criterio y consolidación de un sistemade calidad y mejora continua en la Dirección de Enfermería.

ANEXO. PLANES DE CUIDADOS ASIGNADOS CON GENÉRICOS 2001

GDR 1HP 2HP 3HP 4HP 8HP 3BHG 4HM Total14 4 6 2 6 74 9236 2 1 132 13542 79 7963 66 6678 1 188 11 22 9 20 189 21 27295 19 19127 1 45 46148 49 49149 118 118196 1 58 59204 1 36 37208 1 1209 128 10 138211 252 16 12 19 4 1 304245 23 23256 131 131258 1 117 1 119302 1 1303 49 1 50305 9 9311 7 247 4 1 259337 19 19339 27 27371 208 208373 331 331494 26 262 285 451 62 81 235 453 22 15894 270 529 293 208 1 244 2 1547Total 1115 1387 660 742 548 739 564 5755% 100% 74% 25% 33% 36% 71% 17% 51%

informe anual 2001 183

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

recursos humanos de enfermería

El área de gestión de recursos como consecuencia del nuevoenfoque de la gestión de las personas como principal valorañadido en la Atención Sanitaria de Calidad que viene dadoen el desarrollo del Plan de Calidad de la Consejería de Saludpara el Servicio Andaluz de Salud, y la progresiva implemen-tación de modelos de Gestión de la Calidad Total, que orien-ta la eficiencia hacia la Gestión por Procesos, tanto claves co-mo de soporte, esta en un proceso de cambio.

En este sentido la Gestión de Personas y su aportación espe-cífica al éxito del Proceso Asistencial, ha iniciado un periodode conceptualización, primero y de definición después de suverdadera Misión, esto es la de aportar profesionales com-prometidos con el sistema y capacitados en términos decompetencias específicas para cada proceso asistencial o cla-ve en su caso y en los de soporte en los que los profesionalesde la Dirección de Enfermería participan activamente y en es-te momento se encuentran integrados.

Durante 2001 además de asegurar las personas necesariaspara proporcionar la continuidad de cuidados en el procesoasistencial hospitalario, la Unidad de Recursos Humanos, haido dimensionando, orientada por los objetivos del ContratoPrograma de nuestro Hospital, el esfuerzo de organización,suministro, formación, etc.. necesario para en el próximoejercicio, dar cumplida respuesta a las necesidades del mo-mento.

En una breve revisión, durante el ejercicio 2001, las accionesy estrategias llevadas a cabo por esta Unidad fueron tenden-tes a la consecución de las metas de mantenimiento de sufunción actual formuladas para el mismo y el desarrollo de lasestrategia necesarias para en un futuro inmediato implemen-tar las líneas estratégicas dictadas en el Plan de Calidad .

OBJETIVOS PARA EL AÑO 2001En el desarrollo de una gestión eficiente de su área de com-petencia y responsabilidad la Dirección de Enfermería a tra-vés de la Subdirección de Recursos Humanos se planteó al-canzar los siguientes objetivos:

Facilitar la integración de los profesionales a la dinámica yfilosofía de la Dirección de Enfermería logrando de estos sucompromiso e identificación con los fines de la misma:• Presentar en acto público el programa de acogida a losprofesionales de nueva incorporación.• Colaborar en la recepción de alumnos de los diferentescentros educativos.

Asegurar la eficiencia en la dotación de recursos humanosen la Dirección de Enfermería:• Distribución de carteleras anuales del Personal de Enfermería.• Gestión y control de la plantilla de Personal de Enfermería.• Realizar el seguimiento de jornadas de absentismo y au-sencia reglamentaria y su adecuada cobertura de acuerdo afacilitar la autonomía en las Unidades para la misma.• Planificar el programa vacacional, distribución de jornadasy cobertura de las mismas.• Hacer el seguimiento y evaluación del personal contratado.

Desarrollar estrategias de atención individualizada alcliente interno (Profesionales y Unidades):• Diseñar y calendarizar horario de atención a los profesionales.• Oferta de información puntual e individualizada del consu-mo de jornadas, cobertura y absentismo laboral a las Unida-des asistenciales.• Oferta de puestos para la adecuación según criterios deMedicina Preventiva y Salud Laboral.• Desarrollo de sistema de información específico con objetode facilitar la incorporación de Unidades de Enfermería anuevos modelos de gestión.

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOSPara el efectivo cumplimiento de los objetivos marcados, asícomo de las estrategias desarrolladas, fue necesaria una es-tructura mínima de la propia Area de Recursos Humanos,siendo su dotación actual de:Subdirección 1Jefe de bloque 2 (H. Prov y H. Gen)Supervisora 1Enfermeros 1Auxiliar Administrativo 1

informe anual 2001 185

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

GESTIÓN Y CONTROL DE LA PLANTILLA DE ENFERMERÍALa plantilla de la Dirección de Enfermería, experimentó uncambio sustancial como consecuencia de la negociación delContrato Programa en los ejercicios 1999 -2000, por lo quea lo largo del 2001 su incremento ha ido al ajuste de la jor-nada laboral.

Enfermeras 1.244Auxiliares de Enfermería 1.076Técnicos Especialistas 125Fisioterapeutas 18Matronas 37Logopeda + foniatra 2Supervisores 76Jefes de Bloque 11

SEGUIMIENTO DE JORNADAS, PORCENTAJE DEABSENTISMO Y COBERTURASe trata de operativizar el seguimiento de incidencia en elabsentismo laboral producido, mediante los sistemas de in-formación disponibles, el análisis y evaluación con criteriosde cobertura que permitan mantener la calidad asistencialsin una incidencia o efectos negativos importantes en el con-sumo de jornadas laborales a través de medidas para la me-jora en la gestión del absentismo.

Como servicio complementario se proporcionó informaciónmensual del porcentaje de absentismo, así como la cobertu-ra por Unidades, elemento fundamental para la toma de de-cisiones de gestión y actividad asistencial en las mismas.

Igualmente esta información fue distribuida puntualmente alos siguientes responsables y grupos de representación labo-ral y profesional:• Dirección de Enfermería• Subdirección de Enfermería• Supervisores Unidad• Centrales sindicales• Junta de personal• Comité de empresa• Comisión de Recursos Humanos, (Junta de Enfermería)

PROGRAMA VACACIONALLa previsión anticipada y planificada de las solicitudes de pe-riodos vacacionales, se han realizado de acuerdo al crono-grama que a continuación se expone, y que en todo mo-mento se ha pretendido considerar las preferencias de lostrabajadores, al objeto de fomentar y facilitar el disfrute deunas vacaciones anuales que por derecho corresponden.

actividad períodoEnvío de normativa. Criterios de elaboración de programa vacacional 16 febreroSolicitud de vacaciones 17 febrero al 20 marzoListado para su mecanización 30 marzoEnvío a Subdirección Econ-Administrativa de Personal para publicación en los tablones del Centro 17 abril

COBERTURA DE VACANTES INTERNAS 2001En el presente ejercicio la comisión de vacantes ha realizadocomo órgano operativo de la comisión específica, integradapor representantes legales de los trabajadores y subdirectorade Enfermería en representación de la dirección de Enferme-ría llevando a cabo las siguientes acciones:

Fijación calendario de reuniones 15 eneroInicio de las reuniones 22 enero Finalización (se celebraron 28 reuniones) 6 marzoPublicación listado provisional adjudicación 22 marzoPlazo de reclamaciones al listado, fecha límite 9 abrilSesiones de trabajo 4Aprobación listado definitivo 17 abrilPublicación listado definitivo 21 mayoFecha incorporación de unidades 10 octubre

CONTROL DE ATENCION CONTINUADA MODALIDAD C YDIETASValoración y seguimiento de la atención continuada modali-dad C, supervisado directamente para ajustar las necesida-des a lo presupuestado en un total de 1.000 jornadas.Mecanización y envío a la Dirección de Enfermería para suvisto bueno.

CONTROL GENERAL DEL GASTO SOBRE LA BASE DELCONTRATO PROGRAMAPresentación a la Dirección de Enfermería en noviembre delpresupuesto anual distribuido en jornadas y por categorías,correspondientes al art. 13.

Presentado con posterioridad a la Junta de Enfermería, con-juntamente con el gasto del año anterior, distribuido porconceptos:• Vacaciones: 2.589 (Plantilla de Personal)• Gestión de absentismo y ausencias: 108.425 ausencias.• Imprevistos: 500 actuaciones• Programas especiales: 5Trimestralmente, se hace un seguimiento del gasto y un es-tudio comparativo con la Subdirección económico-adminis-trativa de personal, previo envío a la dirección de Enfermería.

SEGUIMIENTO AREAS FUNCIONALESSe mantienen de forma periódica reuniones de seguimientomensualmente con la Junta de Personal.

RELACIONES Y CONSENSO CON CENTRALES SINDICALESCon objeto de mantener un nivel de comunicación óptimocon los representantes de los trabajadores, en todo momen-to se desarrollaron estrategias que facilitasen el conocimien-to de las necesidades de los trabajadores a través de sus re-presentantes sindicales y de la Subdirección de Enfermeríade Recursos Humanos con las mismas.

Independientemente de las de carácter informal, las Centra-les Sindicales fueron convocadas previa cita, para ser infor-mados de temas puntuales del centro en materia de provi-sión, cobertura y contratación de recursos humanos.

informe anual 2001 186

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ACCIONES ORIENTADAS A MEJORAR LA RELACION CONEL CLIENTE INTERNOCon objeto de mejorar el clima laboral y la motivación de lostrabajadores de la Dirección de Enfermería y orientar la ges-tión del área hacia un enfoque al cliente interno ha sido ne-cesario llevar a cabo las siguientes acciones:• Facilitar los cambios provisionales tras la cobertura de va-cantes internas, incorporándose en las unidades el día 1 dediciembre: 65.• Reuniones con unidades a petición o por conflicto:14.Reuniones con resto del área: 21.• Mantener durante todo el ejercicio, un periodo de solicitudde cambio permanente, estableciendo criterios para su con-cesión de acuerdo a las recomendaciones del Servicio de Me-dicina Preventiva.• Programa de entrevistas individualizadas, calendarización yhorario fijo: 315.

GESTION CLINICA EN UNIDADES DE ENFERMERIAEl objetivo del Area de recursos Humanos, para las Unidadesincorporadas a la Gestión Clínica ha sido la de continuar fa-cilitando datos presupuestarios y relativos a plantillas, jorna-das, vacaciones, absentismo y cobertura en los dos ejerciciosanteriores, con objeto de poder formalizar el contrato/acuer-do de gestión.

APOYO A LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE CALIDADPara el desarrollo de algunos aspectos y objetivos operativosdel Plan de Calidad para la mejora de los Cuidados de la Di-rección de Enfermería, esta Subdirección ha llevado a cabodiversas acciones de liberación de Unidades y Servicios parcialy plena, en algunos casos, de los profesionales de enfermeríacon objeto de facilitar su incorporación a dichos proyectos:• Formación en servicio• Planes de Cuidados• Informatización

CAMBIO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO HACIA ELDESARROLLO DE LA GESTION DE PERSONAS EN ELMARCO DE LA GESTION POR COMPETENCIASConstituyendo uno de los objetivos del Plan de Calidad la Lí-neas Estratégica expresada por la Consejería de Salud para elDesarrollo de los profesionales, hace especial énfasis en laimportancia del protagonismo a alcanzar por los profesiona-les, entendido como personas en el marco de la gestión porprocesos, lo que le confiere la calificación de principal valorañadido en nuestro sistema sanitario público de Andalucía.

Así pues, el cuidado de las personas, en tanto se las conside-ra como claves del éxito o fracaso del sistema y motores delcambio hacia una mejora continua de la asistencia que pro-porcionan, alcanza su mayor intensidad cuando las accionesencaminadas a conseguir la satisfacción y seguridad de losprofesionales en su quehacer cotidiano tiene que ver conuna serie de elementos, necesidades que la empresa debesatisfacer en justa contraprestación a la entrega y dedicacióndel trabajador.

Sin embargo y como complemento a ello, el cambio conduc-tual y pragmático que conlleva la aplicación de la Calidad yla Gestión integral por procesos en la que nos encontramosinmersos, ha propiciado que la actual área de recursos hu-manos con su Subdirección a la cabeza comenzasen duran-te este periodo un trabajo de recopilación de información,organización de la misma y catalogación posterior, para endefinitiva establecer el Marco conceptual de calidad en elque se desarrollará la labor de lo que en un próximo futurosea el área/Unidad de Gestión de Personas.

informe anual 2001 187

ENFERMERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

servicios generales

Mantenimiento general. Obras

Electromedicina

Informática

Hostelería

Gestión de residuos sanitarios

Lavandería

Salud laboral

Seguridad y vigilancia

Consumos

INTRODUCCIÓNEl año 2001 ha sido fundamentalmente un año de continuación y maduración de los proyectosemprendidos en ejercicios anteriores.La tareas emprendidas para mejorar la calidad percibida en la Alimentación por los usuarios,han comenzado a dar sus frutos.Una vez solventados o a punto de serlo, los principales problemas estructurales en las instala-ciones, se ha iniciado un plan de remozamiento comenzando por las fachadas del Hospital LosMorales, y el asfaltado de viales entre otras actuaciones.En cuanto a la mejora del confort de usuarios hemos de destacar entre otros proyectos, el ini-cio de la sustitución de mas de 1000 camas de hospitalización por modernas camas de accio-namiento eléctrico, y la mejora de la intimidad con la instalación de cortinas separadoras entodas las habitaciones .Se han comenzado las tareas para completar la Evaluación Inicial de Riesgos de Seguridad, Hi-giene y Ergonomía de todas las áreas del Hospital, comenzando por aquellas necesitadas deuna vigilancia mas intensa, entre otras durante el año 2001 se han realizado las evaluacionesiniciales en los Laboratorios del Hospital Los Morales, en el Servicio de Microbiología del Hospi-tal General, en la Consulta de Oncología del Hospital Provincial (manejo de citostáticos) y en losservicios de Anatomía Patológica y el servicio de Esterilización.Desde el punto de vista de la seguridad se han instalado 104 cámaras de video vigilancia.Las obras correspondientes a la 1ª Fase del Plan Director, han continuado a buen ritmo, de for-ma que el nuevo edificio de consultas externas iniciará su actividad a primeros del 2002 .

Enrique Sierra VillanuevaDirector de Servicios Generales

informe anual 2001 189

SERVICIOS GENERALES HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

mantenimiento. obras

HOSPITAL GENERAL• Sustitución de encimeras y piletas en office de limpio y su-cio de todos los módulos y laboratorio de UCI.• Fabricación de estanterías para hematología, microbiolo-gía, medicina nuclear, vigilantes seguridad, banco de sangre,UCI., SIU., módulos 4ª C y 5ª A, • Fabricación de estanterías y encimeras para despacho mé-dico 3ª B., despachos médicos de UCI., laboratorio de hema-tología, Consulta Ext. Nº 4, Medicina Interna, Control 3ª B,UTA., Control de Gestión,• Fabricación de muebles estantería estar quirófanos urgencias.• Instalación de teléfonos en todas las habitaciones del dor-mitorio de médicos, planta 1ª H.G.• Pintura del módulo de hospitalización 3ª B, 4ª A, • Sustitución de pantallas de alumbrado en: gimnasio de re-habilitación, aula pl. 5ª, hematología, despacho jefe servicioanestesia, unidad de trasplantes, • Fabricación de mueble estantería para despacho jefe servi-cio traumatología.• Fabricación de mueble estantería Quirófanos de urgencias.• Acondicionar espacios para nueva ubicación de quirófanoséptico.• Desmantelar antigua observación para su reforma.• Acondicionar antiguas consultas de urgencias para ubica-ción provisional del Servicio de atención al usuario• Traslado de la secretaría de resonancia magnética.• Fabricación de encimeras y estanterías para instalación desistema informático en banco de sangre.• Pintura de todos los vestíbulos de ascensores desde planta6ª a SS.• Pintura de la escalera principal.• 2ª fase y final de colocación de esquineras de protecciónen habitaciones módulos de hospitalización (4ª C, 3ª A , 3ª C, 6ª C , 2ª A Y 2ª C).• Instalaciones de informática en diversas zonas del hospital.• Revisiones legales exigidas de extintores e instalacionescontra incendios.• Instalación de 2 lavacuñas nuevos en observación.• Desmontaje de lámparas antiguas y trabajos complemen-tarios para instalación de lámparas nuevas en los Quirófanosnº 1, 3 y 6 de la Planta 1ª.• Acondicionar espacios para nueva ubicación del Quirófanonº 9 y Almacenes de quirófano.• Instalación eléctrica para Quirófano nº 9.• Ampliación de Laboratorio de virus en Microbiología• Traslado del Taller de Mantenimiento.• Traslado provisional del Servicio de información al usuario• Remodelación de mostradores en Centralita de Teléfonos

HOSPITAL MATERNO-INFANTIL• Derribo de techos, desescombro, instalación de pantallasde alumbrado y pintura : en Anatomía Patológica: Salón deactos, Estar de personal, Secretaría, Archivos, Laboratorio deInmunohistoquímica, Sala de biopsias, Sala de autopsias,Mortuorio completo.• Reposición de todo el alicatado del quirófano nº 1 de Ciru-gía Experimental.• Derribo de techos, desescombro, instalación de pantallas

de alumbrado y pintura en : Cirugía Experimental: Pasillo in-terior de quirófanos, antequirófanos, animalario junto a qui-rófanos, Pasillo exterior planta 1ª, Laboratorio planta 1ª.• Reparación de acerados y puertas de acceso a muelle decarga de Lavandería.• Derribo de techos, desescombro, instalación de pantallasde alumbrado y pintura en pasillo quirófanos , ascensoresplanta bª HMI, pasillo Subdirección médica Plª SS• Reparación de techo de escayola en pasillo de talleres plan-ta sótano HMI.• Fabricación de soportes metálicos para encimeras de labo-ratorio cirugía experimental planta 1ª.• Construcción de herrajes, instalación de pantallas de alum-brado, cuadro eléctrico, instalaciones de informática y pintu-ra en Laboratorio de Cirugía Experimental Planta 1ª• Reforma de sala de productos tóxicos de Anatomía Patoló-gica• Derribo de techos, desescombro ,instalación de pantallasde alumbrado y pintura en despachos subdirección Económi-co Administrativa, Secretarías , Subdirector médico, Departa-mento de Informática,• Instalaciones de Informática en despachos supervisoras,jefes de área y otros servicios HMI.• Colocación de puerta Rf en salida de Laboratorio de Ciru-gía Experimental Planta 1ª• Sustitución de tuberías, agua fría y caliente, en mal estadoen vestuarios, talleres y pasillos planta sótano HMI• Colocación de encimera y fregadero en Sala de Histerosco-pia HMI• Reforma y adecuación de la consulta de Preanestesia HMI.• Reparaciones en la red de riegos, tuberías y aspersores.• Pintura de 3ª planta HMI, planta sótano HMI, Vestíbuloprincipal, escaleras, pasillo entrada comidas semisótano yvestuarios planta sótano• Construcción de mueble para Dirección de enfermería• Colocación de encimeras y estanterías en Laboratorios deCirugía Experimental.• Construcción de mesas escritorio para distintos servicios.

HOSPITAL PROVINCIAL• Aseo en almacén general• Despacho en almacén general• Reformar acerados de entrada principal• Reformas en laboratorio de urgencias• Reformas en radiología• Reformas en dermatología, consulta 1• Reformas en dermatología, consulta 2• Caseta de gas• Reforma en reumatología (planta 1)• Construcción de jardineras en zona de basura• Habitáculo para fotocopiadora• Reforma en admisión• Reformas en aseos públicos• Construcción de caseta zona aljibe• Reforma aseo de lencería• Nuevo estar del servicio de mantenimiento• Habitación adjunta a UGT.

informe anual 2001 191

MANTENIMIENTO. OBRAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBRAS REALIZADAS DURANTE 2001 CON MEDIOS PROPIOS

HOSPITAL GENERAL• Reparación de canal maestra en terraza 2ª planta. • Reparación de lámpara central de quirófano nº 8. y quiró-fano nº 2 H. G• Instalación de mampara para nueva ubicación de secretariade resonancia magnética • Instalación de mampara para Secretaría de Rehabilitación.• Instalación de mamparas en cuartos de baño módulo 6ª B • Remodelación de techos desmontables en antiguas urgen-cias y vestíbulo planta Bª• Sustitución de Tomas de gases en Salas de Rx.• Sustitución y reparación de 2 bombas de la Central de Va-cío.• Instalación de nuevas lámparas para los quirófanos nº 1, 3y 6 Planta 1ª.• Trabajos de albañilería, fontanería, instalación de gases me-dicinales y aire acondicionado, para nuevo Quirófano nº 9.• Remodelación de conductos de aire acondicionado en La-boratorio de virus de Microbiología• Instalación de mamparas para control de gestión, estar fa-miliares UCI, rehabilitación, nueva ubicación del Servicio deInformación.

HOSPITAL MATERNO INFANTIL• Colocación de techo desmontable en Anatomía Patológi-ca: Salón de actos, Estar de personal, Secretaría, Archivos,Laboratorio de Inmunohistoquímica, Sala de biopsias, Salade autopsias.• Colocación de techo desmontable en Cirugía Experimen-tal: Pasillo interior de quirófanos, antequirófanos, animalariojunto a quirófanos, Pasillo exterior planta 1ª, Laboratorioplanta 1ª.• Colocación de techo desmontable en pasillo quirófanos yascensores planta bª HMI• Limpieza de aljibes de agua potable. • Reparación de bombas del grupo de presión e instalaciónde llaves de corte generales.• Reparación y sustitución de tuberías generales en mal esta-do en la galería de servicios.• Instalaciones de protección contraincendios en planta Bajay 1ª HMI.

HOSPITAL PROVINCIAL• Sustitución de solería y barandilla de planta 6ª.• Nuevos aseos de minusválidos.• Impermeabilización marquesina de entrada principal.

HOSPITAL LOS MORALESRemozado y pintado de la fachada oeste del edificio por unimporte total de 9.300.000 pesetas.

La distribución de los trabajos ha sido realizada de la siguien-te forma:

PARTES DE AVERÍAOcupan aproximadamente un 28% del tiempo invertido porel servicio de mantenimiento con un total aproximado de14.443 partes. Consistiendo en la realización de todas lasaverías detectadas por los usuarios de los servicios.

PARTES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVORepresentan aproximadamente un 58% del tiempo invertidoen el Servicio de Mantenimiento aproximadamente 30.375partes. Se ejecutan de acuerdo con un planning que incluyeinspecciones diarias, semanales, quincenales, mensuales, bi-mensuales, trimestrales y anuales, a las siguientes instalacio-nes:

DiariasCentros de Transformación.Grupos Electrógenos.Grupos de Presión.Central de Gases Medicinales.Tanques criogénicos de gases.Central de Vacío.Quirófanos.Lavandería.Centrales de Esterilización

Cuadros Generales de B.T.Centrales contra incendiosPlanta de tratamiento de agua para diálisis.Compresores.

SemanalesGrupos de Vacío.Compresores.Lavandería.Quirófanos.Arquetas.

QuincenalesLavandería.Detector de óxido de Etileno.

MensualesRedes de Gases Medicinales.Red de riegos.Bombas de achique.Alumbrado exterior.Terrazas.Mesas de quirófanos.Tomas de gases.Paneles de aislamiento.Imbornales.Acerado y asfaltado de la urbanización.

informe anual 2001 192

MANTENIMIENTO. OBRAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBRAS REALIZADAS DURANTE 2001 CON MEDIOS AJENOS

MANTENIMIENTO

Cabinas y vallas de seguridad.Alumbrado de escaleras de emergencia.

TrimestralesInstalaciones de fontanería.Instalaciones de alumbrado.Puestos de mangueras contra incendios.(B.I.E.).Hidrantes.Cuadros secundarios de B.T.Tomas de gases medicinales.Extintores.Sistemas automáticos de detección de incendios.Sistemas fijos de detección de incendios.

SemestralesCentros de Transformación.Grupos Electrógenos.

Columnas secasHidrantes.

AnualesSe efectuarán las revisiones oficiales a instalaciones tales co-mo Quirófanos, Recipientes a Presión, Instalaciones de BajaTensión, Aparatos elevadores, etc.

PARTES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVOSuman aproximadamente un 14% del tiempo invertido en elServicio de Mantenimiento (aproximadamente 7.235 partes).Consiste fundamentalmente en cambios de aceite, filtros yelementos que son necesarios reponer tras un tiempo defuncionamiento, así como modificaciones y mejoras que seintroducen en las instalaciones y maquinarias.

CONSERVACIÓN Y GASTO DE MANTENIMIENTO

2000 2001Gasto general de mantenimiento 683.915.358 851.128.041

MANTENIMIENTO GENERAL. EDIFICIOS E INSTALACIONES

H.G.-M.I. H.P. H.L.M. CC.PP.EE. TOTALPartes 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001Averías 9.841 10.781 2.652 2.036 618 870 631 756 13.742 14.443Correctivos 4.508 6.016 688 442 352 392 648 385 6.196 7.235Preventivos 7.816 15.182 6.654 8.772 3.294 6.421 - - 19.764 30.375Total 22.165 31.979 11.994 11.250 4.264 7.683 1.279 1.141 39.702 52.053

REVISIONES PERIÓDICAS DE INSTALACIONES2000 2001

Ascensores 34.909.224 35.569.983Jardinería 17.730.000 17.730.000Central térmica 151.527.705 159.687.181Rev. mensual quirófanos y salas espec. 5.598.484 5.598.484TOTAL 209.845.414 218.585.648

Revisión empresa 2000 2001Instalaciones de B.T. ATISAE 1.360.000 1.360.000Anual quirófanos y salas especiales ATISAE 1.160.000 1.160.000Instalaciones recipientes a presión ATISAE -- 667.196Instalaciones contra incendios SINELEC 2.136.636 2.229.431TOTAL 4.656.636 5.416.627

informe anual 2001 193

MANTENIMIENTO. OBRAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

CURSOS REALIZADOS

Los Servicios Técnicos de Mantenimiento del Hospital Reina Sofía, Hospital Provincial y Hospital Los Morales, han organizadoy llevado a cabo los siguientes Cursos y Jornadas Técnicas de Formación Continuada al Personal:

• Jornada Técnica sobre Gases medicinales.• Jornada Técnica sobre Mantenimiento Preventivo en

turnos de guardia.• Jornada Técnica sobre Líneas de Alta Tensión de

alimentación al Hospital.• Jornada Técnica sobre Centrales Contra incendios

• Curso sobre Comunicaciones internas y externas en elHospital

• Curso Básico de Incendios para personal de la Institución• Técnicas de motivación e incentivación en el trabajo• Organización del IXX Seminario Nacional de Ingeniería

Hospitalaria (25 Aniversario del HURS)

informe anual 2001 194

MANTENIMIENTO. OBRAS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

electromedicina

ELECTROMEDICINA

INFORME DE ACTIVIDAD

EQUIPOSEquipos registrados con contrato de mantenimiento o en garantia: 1.412Equipos registrados sin contrato de mantenimiento o fuera del periodo de garantía: 3.195Total equipos registrados 4.607

Los citados equipos están agrupados en 313 denominacio-nes distintas, pertenecen a 517 marcas y estan distribuidasen 264 servicios hospitalarios.Durante el año 2001 se instalaron 111 equipos nuevos

PARTES DE AVERIAPartes atendidos por empresas externas al hospital 1.181Partes atendidos por el personal propio del servicio 1.205Total de partes de averia atendidos 2.386

MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS AÑO 2001

CONCEPTOS AVERIAS interno externo totalespartes importe ptas partes importe ptas partes importe ptas

Correctivos 1.044 20.447.841 846 31.016.362 1.890 51.464.203 Instrumental Quirúrgico 24 305.483 76 7.299.442 100 7.604.925 Informatica 106 389.448 107 2.052.237 213 2.441.685 Accidentes 0 0 2 4.639 2 4.639 Fibroscopios 1 100.572 43 1.499.469 44 1.600.041 Modific. Fabricante 1 18.241 22 0 23 18.241 Modific. Hospitalarias 8 279.868 1 0 9 279.868 Ins./Des. Hospitalarias 19 813.875 17 788.560 36 1.602.435 Reparación Sust. Equipos 0 0 20 6.637.419 20 6.637.419 Adquisición Equipamiento 0 0 31 6.449.529 31 6.449.529 Tubos De Vacio 0 0 10 16.080.407 10 16.080.407 Sondas U.S. 2 1.286.117 6 4.689.064 8 5.975.181 Total 1.205 23.641.445 1.181 76.517.128 2.386 100.158.573

informe anual 2001 196

ELECTROMEDICINA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

HospitalGeneral

H. MaternoInfantil

ServiciosComunes

HospitalLos Morales

HospitalProvincial

CPE Avda.América

CPE Sta.Victoria

CPE Diálisis

SERVICIO DEELECTROMEDICINA

SERVICIOTÉCNICOGESTIÓN

Formación técnicaDocumentación técnicaPresupuestos reparaciónInventario, equipam.Infor/Asesoramiento adquisición equiposAdaptación equipos a normativasRecepción, control,puesta en marchaControl garantíasSoporte usuarios

MANTENIMIENTO CONTRATADOPreventivo y Correctivo

ASISTENCIA TÉCNCIA EXTERIORPreventivo y Correctivo

ASISTENCIA TÉCNCIA INTERIORPreventivo y Correctivo

MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS AÑO 2001

Conceptos interno externo totalespartes importe ptas partes importe ptas partes importe ptas

Diarios 0 0 0 0 0 0 Semanales 0 0 0 0 0 0 Mensuales 0 0 9 46.417 9 46.417 Bimensuales 1 0 0 0 1 0 Trimestrales 0 0 27 0 27 0 Semestrales 28 0 89 1.551.769 117 1.551.769 Anuales 2 62.430 125 13.234.378 127 13.296.808 Cuatrimestrales 0 0 0 0 0 0 Limpieza 0 0 39 802.723 39 802.723 Calibraciones 0 0 7 953.465 7 953.465 Anual/legal 0 0 16 663.945 16 663.945 Norma IEC 601.1 151 0 1 93.454 152 93.454 Control desinfección 0 0 0 0 0 0 Actualizaciones software 0 0 14 0 14 0 Abono contrato mantenimiento SS. CC. SAS 155 45.212.327 Abonos contrato mantenimiento hospital 51 14.946.998 Total 182 62.430 327 17.286.251 715 77.508.006

DATOS ECONÓMICOSEl gasto por reparaciones de equipos electromédicos ascen-dió a 177.666.578 ptas.En el total de los 3.101 partes preventivos y correctivos quetuvieron su cierre durante el año 2001

CONTRATOS CENTRALIZADOSLos servicios centrales del SAS se hacen cargo de los contra-tos de mantenimiento de equipos de RX, TAC, RMN, Acele-rador lineal, Protección Radiológica, Gasómetros, Contado-res Hematológicos, Ecógrafos y otros. Durante el año 2001están amparados por este tipo de contratos 75 equipos conun gasto total próximo a los 1.201.607 Euros (201.594.516millones de Ptas.)

informe anual 2001 197

ELECTROMEDICINA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Equipos PeriodicidadRespiradores AnualElectrobisturís TrimestralElectrocardiografos TrimestralDesfibriladores TrimestralResucitadores cardio-pulmonar SemestralCapnógrafos AnualMáquinas de Diálisis TrimestralEquipos de anestesia AnualMicrotomos AnualMicroscopios AnualBombas Extracorporeas AnualMáquinas de Aféresis AnualGasómetros SemestralRx TAC Mensual

Equipos PeriodicidadResonancia mágnetica MensualRx Vascular/Angio MensualRx Convencional SemestralRx Telemando SemestralEcógrafos SemestralReveladoras Rx TrimestralVaporizadores de anestesia AnualContadores Gamma AnualMicroscopios Electrónicos SemestralSistemas Eliminación Residuos Radioactivos AnualRadioterápia Endocavitaria AnualAcelerador Lineal MensualSimulador de radioterapia MensualRadiad. Bolsas de Sangre AnualBunker ACL Anual

ALMACEN DE REPUESTOSSe dispone de un pequeño almacen en el que se tienen re-gistradas 1523 referencias.

MANTENIMIENTOS PREVENTIVOSDurante el año 2001 se han desarrollado los programas demantenimiento preventivos siguientes:

informática

INFORMÁTICAEl departamento de Informática del Hospital UniversitarioReina Sofía es una Unidad cuyo objetivo es dar servicio y so-porte a todos y cada uno de los usuarios de nuestro Hospitalen el menor tiempo posible en función de la urgencia y delpersonal disponible. Damos servicio de soporte y manteni-miento a todo el Hardware tanto a nivel de PC, Terminales,Impresoras y Servidores Centrales del Hospital que gestionanlas aplicaciones clínicas (servidor Averroes) como las aplica-ciones económicas (servidores

Alhaken y Azahara) en todos los centros que componennuestro complejo Hospitalario; Hospital General, HospitalMaterno Infantil, Edificio de Gobierno, Hospital Provincial,Hospital Los Morales, Avenida de America y Sector Sur.Así mismo, mantenemos los servidores de la red corporativa,correo electrónico e Internet, y damos servicio a todos loscentros de salud de Córdoba y Provincia que se conectancon nuestro Servidor Averroes para la Citación Previa.

informe anual 2001 199

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ACTIVIDAD 2001

Durante el año 2001, la Unidad de Informática, adscrita a laSubdirección de SSGG, ha conseguido sin ninguna dificultaddebido a la alta planificación con la que se abordó, convertirlas aplicaciones económicas a Euros, quedando para prime-ros de año la conversión de los Históricos, y con un alto gra-do de satisfacción por parte de los usuarios. Esto implica unarevisión exhaustiva de todos los módulos de cada aplicación,así como una minuciosa revisión de la base de datos paraconvertir los campos que contienen los datos y también loshistóricos (conversión de todos los datos económicos conte-nidos en las Bases de Datos a EUROS). Ha supuesto un granesfuerzo económico y de recursos humanos que se desarro-lló en tres fases, la última de las cuales se ha llevado a caboal finalizar el ejercicio.

En 2001, las aplicaciones clínicas y económicas han estadoen fase de mantenimiento, si bien se han acometido algunosdesarrollos nuevos como son en la parte clínica el Registrode Demanda Quirúrgica y en la parte económica el desarro-llo del aplicativo GEVASE que controlará el gasto del créditode contratación por cada subdirección. En el área EconómicoAdministrativa hablamos de: farmacia-unidosis, facturación aterceros, contabilidad-fog , suministros, personal y turnos.Del área clínica se han concluido y puesto en marcha nuevosoftware como por ejemplo el Informe de Alta, y programa-ción de dos nuevos módulos del DIGA como son: Registrode demanda quirúrgico y Ordenes de Asistencia así como el

mantenimiento de los aplicativos ya concluidos, como Ges-tión de Admisión, Lista de espera, Consultas Externas, Ur-gencias, Documentación Clínica y Archivo de Historias clíni-cas, quirófano y Radiología.

Durante este año, hemos sido tambien escogidos por las po-sibilidades que el departamento ofrecía, para todas las prue-bas de conexión y de implantación de la BDU (Base de DatosUnica) en pruebas cuyo objetivo es que los datos administra-tivos (en una primera fase, se pretende que después sean to-dos los posibles, clínicos, de cotización etc..) de cada pacien-te perteneciente al SAS estén siempre actualizados en lamisma. Para ello cada vez que se atienda a un paciente sehan creado procesos de interconexión entre la BDU y nues-tras aplicaciones clínicas de tal forma que se pedirán sus da-tos a la BDU, se comprobarán y si hubiera modificaciones seenviarán de vuelta, para en todo momento tener los datosactualizados y uniformes. Esta BDU, una vez conectada contodos los Hospitales dispondrá de toda la información y lapondrá a disposición de los distintos centros sanitarios, aun-que el enfermo no haya estado nunca en un centro sanitariode esa provincia. Para esto ha sido necesario montar en laMáquina Averroes que gestiona las aplicaciones y base dedatos de clínica, una máquina Virtual Java, necesaria paraestos procesos.

informe anual 2001 200

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

También durante este año hemos planificado, diseñado ycontrolado toda la infraestructura de red del nuevo Edificiode Consultas Externas con la instalación de 945 puntos do-bles de red de categoría 5e en 6 armarios de comunicacio-nes, unidos entre sí con 12 fibras ópticas multinodo de 50micras y a su vez unidos con el Edificio de Gobierno con 24fibras de las mismas características.

Se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo del nuevo equi-pamiento de red necesario para conseguir las comunicacio-nes a 1000 Mb/s en la troncal de la red y a 10/100 Mb/s(swicheados), según directrices del Plan Director y en conse-cuencia del Plan Estratégico del SASIgualmente, durante este año, debido a la migración a RedCorporativa (RCJA), ha sido necesario reconvertir todo el di-reccionamiento de nuestros equipos. Esto ha supuesto paranosotros un gran esfuerzo humano ya que con los 5 opera-dores de los que disponemos en turno rotatorio, se han teni-do que cambiar la configuración de 500 PC´s, 50 impresorasde red, 62 equipos de electrónica de red y 10 servidores. Es-te cambio a RCJA el día 29 de octubre de 2001, está basado

en una línea ATM de 155 Mb/s en el Edificio de Gobierno,una línea Frame Relay de 2 Mb/s en el Hospital Los Morales y2 líneas Frame Relay de 64 Kb/s en los CPE Avda de Américay Santa Victoria.

En este año, a tenor de lo anterior, se ha realizado el cambiodel acceso externo (firewall) para adaptarlo a la (RCJA) conel consiguiente cambio de los servidores implicados: Firewall,Servidor Web, Correo electrónico, Servidor de nombres yProxy.

Los cambios en las comunicaciones a nivel externo han sidoespectaculares en este último año, teniendo acceso con co-nexiones en entorno Web a aplicaciones externas tanto deHacienda de la Junta de Andalucía para aplicaciones econó-micas como a Tesorería y Aplicativos de control de talonariode recetas, nóminas y personal centralizado en Sevilla, lascuales ha tenido que habilitar nuestro departamento, así co-mo la instalación del software correspondiente y la habilita-ción de las impresoras para imprimir la información de estossistemas.

informe anual 2001 201

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

También realizamos las siguientes instalaciones y manteni-mientos como tareas habituales de nuestro departamento:

Hardware• Montaje de PC nuevos o de cambio de lugar de los mismos• Montaje de Tarjetas de Red y Gestión de direcciones I.P.• Instalación de Impresoras• Instalación de Terminales• Instalación de JetDirect• Armarios de electrónica correspondiente.• DTC• Hub• Router

Softwarenecesario para acceder a las distintas aplicaciones que correnen nuestro hospital:• Tarjeta de Red• Configuración Red Windows• Configuración Impresora• QVTerm.- Emulador de Terminal para conexión con HP-HIS

• WinLPD, para control de la impresora definidas en HP-HIS• JetDirect (para impresoras de Red) definidas en HP-HIS• Netscape Comunicator como navegador de internet y co-rreo electrónico• Gestión de Direcciones I.P.• Instalación paquete Ofimática (MS Office 97 pro)• Montaje de software de aplicaciones externas como FOG,SUR, SIFAR, GERONTE/EXPEDIENTES, GISS, LEMES, GLINK,JUPITER.Máquinas Centrales• Mantenimiento y copias de seguridad de las 3 máquinasdel Hospital (Averroes para clínica y Azahara y Alhaken paraEconómica)Gestión-Administración Informix de dichas máquinas, migra-ción a nuevas versiones y cambio de parámetros para mejoradel rendimiento.• Mantenimiento y actualización Hardware de las mismas.• Mantenimiento y Gestión del Servidor de Internet sobreS.O. Linux (copias seguridad, accesos usuarios internet y co-rreo electrónico, acceso nóminas). Gestión fireware.

informe anual 2001 202

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Así mismo en Nuestro Hospital hay montada una arquitectu-ra de presentación de nuevos usuarios a cuatro niveles en elsistema que garantiza la seguridad del mismo ya que permi-te un control exhaustivo y personalizado de los accesos amenús y aplicaciones así como un control de quien está pre-sente en el sistema y que hace, permitiendo por tanto audi-torias de control de grabación y borrado de datos, etc.Esto implica que para que un usuario pueda acceder a laaplicación o aplicaciones correspondientes sea requisito im-prescindible la presentación de una solicitud, firmada por elJefe de Sección o de Servicio, pidiendo los perfiles que dichousuario deba tener y por nuestra parte garantizar la confi-dencialidad de su login y password de acceso al sistema paraque no pueda ser usado por otro usuario no autorizado.

DOCENCIAEn cuanto a la actividad docente del departamento, este añose nos ha autorizado por SSCC a impartir 2 cursos de Redwindows, Hardware e internet, 1 de Access 97 pro, 1 de Ex-cell 97 pro, 1 de S.O. Linux de formación interna y Curso deComunicaciones, así como el reciclaje de todo el área técnicacon un Curso en PowerBuilder que es un lenguaje de progra-mación orientada a objetos que ya está dando sus frutos conla programación de informe de alta para las consultas exter-nas en una primera fase y en planta en una fase posterior.Así mismo se ha impartido en Granada en el Hospital Virgende las Nieves un curso de Informix SGBD

El uso del Aula de Informática, con 12 PC perfectamentedotados y con conexión a Internet ha sido usada de formamuy exhaustiva por la Dirección de Enfermería para Cursosde Formación de todo el personal de Enfermería en el aplica-tivo Flor+, así como por nuestro departamento para cursosde formación al área clínica para el informe de alta.

UsuariosDurante este año 2001 hemos alcanzado la siguiente cotade usuarios en las distintas máquinasUsuarios Internet 215Usuarios Correo Electrónico 462Usuarios Area Clínica 1003Usuarios Area Económica 551PC en red 645Terminales 261Impresoras en red 510

Nuestra Red soporta además a nivel de cableado y comuni-caciones las siguientes aplicaciones

Además durante este año nuestros operadores (5 en total las24 horas del día y un Jefe de Equipo) han atendido mas de2.500 partes, sin contar con la cantidad de incidencias quetanto a nivel de operación como a nivel técnico se resuelventelefónicamente, las cuales se estiman en 30.400 en opera-dores y unas 12.800 Técnicas.

SERVIDORES CENTRALESActualmente, el Hospital Universitario Reina Sofía cuentacon tres Servidores Centrales para soportar las aplicacionesde las áreas Asistencial, Económica y Administrativa.

Servidor Área AsistencialAVERROESHP Serie 9000 k260/3I4 procesadores PA-RISC 80001.800 Mb de RAM80 Gb RAID 5

Servidor Área EconómicaALHAKENHp Serie 9000 D270/22 procesadores PA-RISC 8000550 Mb de RAM80 Gb RAID 5

Servidor Área AdministrativaAZAHARAHP Serie 9000 D3201 procesador PA-RISC 7500400 Mb de RAM20 GB RAID 5

Cada uno de los servidores está dotado con redundancia enlos elementos más críticos, tales como doble interface Fast-Wide SCSI y SigleEnded SCSI, para garantizar el funciona-miento discontinuado de los mismos ante averías comunes.

Como subsistema de almacenamiento cuentan con array dediscos incluyendo redundancia de controlador, caché, fuen-tes de alimentación y ventiladores, configurado en RAID 5para garantizar la disponibilidad total de la información antecualquier incidencia.

• Aplicativo de Urgencias• Identificación Recién Nacido• Aplicación UCI• Lemes• Intranet• Tarjeta Sanitaria• Dalkia• Nefrología• Mundo de Estrellas

• Esterilización• Cocinas• Análisis Clínicos• Expedientes/Nóminas• Fog• Sur• Giss• Jupiter• Farma

informe anual 2001 203

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

COMUNICACIONESLa red de comunicaciones informáticas del Complejo Hospi-talario Reina Sofia cubre los edificios:• Pabellón de Gobierno• Investigación y Anatomía Patológica• Esterilización• Central Térmica• Hospital General• Hospital Materno, Hospital Infantil y• Hospital Provincial• Consultas ExternasTodos los edificios están unidos por cables de fibra óptica.Además la red también da servicio a través de una WAN a:• Hospital Los Morales, situado a 12 Km del complejo hospi-talario.• Centros Periféricos de Especialidades de Avenida de Améri-ca y Santa Victoria.

Por otro lado, aprovechando la infraestructura de comunica-ciones instalada para dar servicio a la Tarjeta Sanitaria de laSeguridad Social (TASS) más de 45 Centros de Salud de Cór-doba y Provincia pueden dar cita a sus pacientes para lasconsultas de Atención especializada de los Centros Periféri-cos. Los mas de quince armarios distribuidores del cableadoo Subestima de Administración que recoge la electrónica decomunicaciones asociada, como Servidores de Terminales,Switches, Routers y HUB's se componen de paneles de cone-xión capaces de soportar 100 Mbs, cumpliendo categoría 5clase D.

El Subsistema Vertical se compone de fibra óptica para enla-zar los armarios distribuidores dentro del mismo edificio.

El Subsistema Horizontal usa cable de 4 pares trenzados sinapantallamiento para evitar la atenuación de la señal.

La Topología de la red consiste en una estrella jerarquizadaque parte del Centro de Proceso de Datos ubicado en el Edi-ficio de Gobierno, a cada uno de los armarios repartidoresprincipales de cableado de campus. Desde éstos se distribu-ye a los armarios de zona por una parte a través del Subsis-tema Troncal, y a los puestos de trabajo de la propia zona deinfluencia a través del subsistema Horizontal. Cada uno delos armarios de zona distribuye en estrella a los distintospuestos de trabajo.

APLICACIONESLa mayor parte de las aplicaciones del Hospital Reina Sofíasoportadas por los servidores centrales, han sido desarrolla-das a medida por Hewlet-Packard ibérica. Se trata de unaadaptación personalizada del sistema de información HP-HIS, sistema muy extendido actualmente en todos los hospi-tales del INSALUD.HP-HIS cubre las áreas de:• Gestión asistencial• Gestión económica• Gestión administrativa

APLICACIONES DEL ÁREA ASISTENCIALEl área Asistencial comprende:Gestión de Admisión, Lista de Espera, Consultas Externas,Urgencias, Documentación Clínica y Archivo de Historias, Clí-nicas, Quirófanos, Radiología y Monodósis

Gestión de AdmisiónLa Admisión de Hospitalización es una unidad funcional quepermite realizar todas aquellas tareas necesarias desde queun paciente ingresa en el hospital, hasta que es dado de Al-ta. Esta aplicación gestiona el ingreso y el Alta del paciente,y permite obtener información sobre un paciente ingresadoen el hospital, realizar estadísticas, modificar y/o actualizarlos datos previamente existentes, se encarga de la gestión decamas, prealtas y preingresos.

Gestión de Consultas ExternasLa aplicación de Consultas Externas permite la gestión de to-das las tareas involucradas en la cita de un paciente a unaConsulta Externa del Hospital, incluyendo las citas para lasConsultas ubicadas en los Centros Periféricos de Especiali-dades, las citas para el Servicio de Radiodiagnóstico y la peti-ción de citas desde los Centros de Salud a los Especialistasde los Centros Periféricos de Especialidades.

Entre las prestaciones de ésta aplicación, se incluyen la Ges-tión del calendario, Reprogramación de citas, Bloqueo deagendas, Definición de Cupos, Buzón de Peticiones, Activi-dad programada, nota de cita,...La Gestión de las Consultas Externas está totalmente inte-grada con el resto de aplicaciones del área asistencial.

Gestión de Lista de EsperaPermite tramitar las solicitudes de atención de los pacientesa los servicios sanitarios. La aplicación gestiona todo el pro-ceso desde que el paciente realiza la solicitud de atenciónhasta que es atendido, integrándose con las demás aplica-ciones del sistema, Consultas Externas, Hospitalización, Ra-diología, Quirófanos y Archivo de Historias Clínicas.

Gestión de UrgenciasLa gestión de urgencias permite realizar todas aquellas tare-as administrativas necesarias desde que un paciente ingresaen el Área, hasta que es dado de Alta o ingresado en el Cen-tro. La aplicación genera todos aquellos documentos involu-crados en una atención de urgencia tales como: Partes deUrgencia, Partes de Accidentes de Trabajo, Cartas Persona-les, Hoja de Ingreso, etc.Esta aplicación está completamente integrada con la Base deDatos de Hospitalización.

informe anual 2001 204

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Gestión de Documentación Clínica y Archivo de HistoriasClínicasSe encarga de la creación de los historiales clínicos de los pa-cientes y de la gestión de la custodia de la documentaciónclínica. Esta aplicación constituye el núcleo de toda la ges-tión asistencial integrada, basándose en un censo único depacientes.

Gestión de QuirófanosRealiza la gestión de los distintos quirófanos, la reserva delos mismos, así como la introducción de los resultados de lasintervenciones, incluyendo también estadísticas relativas alrendimiento de los Quirófanos. Esta aplicación está comple-tamente integrada con el resto de aplicaciones del área asis-tencial; lista de espera, archivo de historias clínicas, admisiónde hospitalización...

RadiologíaPermite la gestión administrativa del servicio de Radiología,gestionando la programación de citas y planificación diaria delas salas, captura de la información de la actividad realizada(programada o no), por examen y sala, equipo de exploracio-nes, consumos realizados, elaboración y gestión del historialradiológico de los pacientes, incluyendo dosis acumulada deradiación. La integración de la aplicación de Radiología conlas demás aplicaciones del área asistencial es total, mante-niendo un maestro único de pacientes y episodios.

DIGASoftware actualmente en desarrollo diseñado para la Gestióndel Servicio de Atención al usuario. Integra las aplicacionesdel área asistencial con las nuevas aplicaciones desarrolladas

para los dispositivos D.I.G.A. de Visado de Recetas, Transpor-tes, Gestión de Ortopedia, Gestión de Sugerencias y Recla-maciones, Derivaciones a otros centros sanitarios y Gestiónde dietas a enfermos y acompañantes. Este año se ha desa-rrollado los siguientes módulos del DIGA:

1.-Registro de demanda quirúrgico (RDQ)Contempla la libre elección de hospital por parte del enfer-mo que se encuentra a la espera de ser intervenido quirúrgi-camente, es decir las derivaciones a y desde otros Centros delos pacientes en lista de espera quirúrgica.

2.-Órdenes de asistencia (OAS) Incluye las demás derivaciones a otros hospitales, tanto pú-blicos comoprivados.

Gestión de Controles de EnfermeríaLa aplicación de Controles de Enfermería, facilita la gestiónde todas aquellas tareas realizadas por el personal de enfer-mería en el control de enfermería. Dentro de su ámbito sedistinguen dos aspectos distintos; por un lado el área deAtención al Paciente (planes de cuidados)y por otro las activi-dades de carácter administrativo (gestión de personal y tur-nos de enfermería). Esta aplicación se integra parcialmentecon HP-HIS, recogiendo los datos de los pacientes de la Basede datos central del Hospital y los datos del personal de en-fermería de la Base de datos central de Personal.Esta aplicación (FLOR+) ha sido desarrollada y adaptada parael Hospital Reina Sofía por TECNOVA Ingenieros Consultores,en colaboración con Hewllett-Packard para la integración deHP-HIS y FLOR+.

informe anual 2001 205

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

UnidosisEl módulo desarrollado por Landtools de unidosis gestionalos tratamientos de los pacientes, valida la medicación encurso controlando las interacciones e incompatibilidades, laduración del tratamiento por fármaco, las observaciones aenfermería y a dispensación la frecuencia y las pautas irregu-lares de administración del fármaco, disponiendo de funcio-nalidades que atienden a la dispensación de medicamentos:preparación, administración a botiquines, ordenes de trata-miento e interface con gestión de almacén para la obtención

de resultados, análisis, y estadísticas de consumo.Incluye las características terapeúticas de cada medicamento:dosis mínima y máxima, duración máxima de tratamiento,diversas alertas y observaciones del tratamiento, permite ladispensación multidosis, fraccionables, dosis ya administra-das, únicas, y de administración desde el botiquín.Integrado con los diferentes módulos que componen el Sis-tema de Información Hospitalario, conexión en línea con ad-misión y gestión de pacientes.

APLICACIONES DEL ÁREA ECONÓMICAGestión de Suministros y AlmacenesEl área económica comprende la gestión integral de suminis-tros, almacenes contemplando los aspectos siguientes:Mul-tialmacen, Multiunidad de compra, Gestión de concursos,ofertas y pedidos, control de entrada de material, Gestión defianzas, impresión de contratos, gestión de material, pedidosy proveedores, pactos con GFH, tratamiento de caducidadesy rotura de stock, almacén de Farmacia, Petición de materialdesde planta....Almacén de FarmaciaDesarrollado por Landtools permite resolver las actividadeshabituales de los Servicios de Farmacia tales como: Genera-ciones de Propuestas de material, Mensuales y urgentes, ofi-ciales o en Borrador por proveedor diferentes criterios, todoel espectro de dispensaciones posibles: solicitudes de boti-quines, devoluciones, reposiciones de botiquines, préstamosa otros centros, préstamos de otros centros, recuperación ydevolución de préstamos, control presupuestario mensual deproveedores incluyendo bonificaciones, devoluciones de ma-terial y facturación, balances presupuestarios mensuales de

GFH, Unidades de consumo, especialidades, areas etc. Integrado con el módulo de servicios unidosis y los sistemasde admisión y contabilidad de HP-HIS

Contabilidad-FogSe ha diseñado una nueva estructura de menús y se han de-sarrollado nuevos módulos con el objeto de simplificar almáximo la introducción de datos a través de HP-HIS y de es-te modo evitar la duplicidad de trabajo, adaptando, en lamedida de lo posible, el HP-HIS a la aplicación FOG.

• Conciliación automática. Para evitar la duplicidad de tra-bajo, se ha reducido al mínimo la entrada de información enla conciliación, de modo que actualmente no se registranfacturas de albaranes.• Facturas sin albaranes (Gasto directo). Al igual que ocurrecon la conciliación automática, se quiere minimizar en lo po-sible el número de entradas de información a la hora de re-gistrar facturas sin albaranes.• Liquidación de gastos de desplazamiento y dietas. Se tratade un módulo nuevo que llevará a cabo la gestión de dietas

informe anual 2001 206

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

y gastos de desplazamiento según impreso oficial de la Juntade Andalucía.

Además de estos módulos, se han llevado a cabo un módulode mantenimiento de referencias de intervención para quesean impresas junto con los albaranes y varios listados nue-vos en relación con los códigos FOG y con el desglose poranualidades de los documentos que sean traspasados a Con-tabilidad desde Suministros.También se ha desarrollado un nuevo proceso de Cierre deEjercicio para que únicamente pase la información que estépendiente de registro en el FOG, con el fin de minimizar lainformación que se ha de mantener.

Cargos a tercerosLa aplicación de Cargos a terceros corresponde a la factura-ción a clientes. Se entiende por clientes aquellas personasfísicas o jurídicas que son responsables del pago de las pres-taciones efectuadas a un paciente. El cliente puede ser elmismo paciente o no.

APLICACIONES DEL ÁREA ADMINISTRATIVAComprende:• Gestión de personal• Turnos• Control de incidencias y absentismo• Contratatación• Servicios prestados• Datos profesionales y académicos• Archivo de personal• Registro de entrada y salida de documentos• Gestión de recetas y talonarios• Registro de boletines• Currículo

Gestión Económica GEVASE de Vacantes, Sustituciones yEventualesSe trata de una aplicación a través de la que se pretende lle-var a cabo la a cabo la gestión de las movimientos de perso-

nal que afecte a los créditos asignados por división. La es-tructura de la aplicación gira entorno al acceso por divisionesde modo que cada división pueda gestionar su crédito inde-pendientemente de las demás. A principio del ejercicio acti-vo, a cada división se le asignará un crédito definitivo, que seirá incrementando conforme se vayan generando bajas den-tro del personal, y decrementando conforme se vayan cu-briendo. GEVASE pretende gestionar todos estos movimien-tos de personal a la vez que se tiene conocimiento delcrédito que nos han asignado, del que hemos gastado y delque nos queda para gastar en función del ejercicio activo.

ACTIVIDAD DEL SISTEMA• 290 Usuarios Concurrentes en el Área Asistencial• 100 Usuarios Concurrentes en el Área EconómicoAdministrativa• Más de 1000 Usuarios con acceso Autorizado al sistema• Más de 30 Centros de Salud conectados a la aplicación deConsultas Externas para cita de especialista • 250 Terminales• 635 Ordenadores Personales conectados a la red• 510 Impresoras conectadas a la red

En Averroes (Área Asistencial)• 4000.000.000 de llamadas ISAM semanales• 60.000.000 de Lecturas a disco semanales• 2.000.000 Escrituras a disco semanales• 8.177 Mensajes de mantenimiento a técnicos del sistema

En Alhaken (Área Económica)• 200.000.000 de llamadas ISAM diarias• 4.000.000 Lecturas a disco diarias• 600.000 Escrituras a disco diarias

En Azahara (Área Administrativa)• 20.000.000 de llamadas ISAM diarias• 600.000 de Lecturas a disco diarias• 20.000 Escrituras a disco diarias

informe anual 2001 207

INFORMÁTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

hostelería

DISTRIBUCION DEL GASTO EN ALIMENTACION POR SERVICIOS AÑO 2001

servicio coste pesetasCardiología 14.478.115Dermatología 604.017Digestivo 11.587.747Endocrinología 2.337.306Hematología 7.829.947Infecciosos 11.587.748Medicina Interna 38.943.684Medicina Interna(1) 21.993.706Medicina Interna(2) 19.681.098Nefrología 4.939.587Neumología 35.584.652Neurología 8.119.609Oncología 6.384.761Pediatría 30.087.061Psquiatría 12.455.167Reumatología 1.759.542Rehabilitación 3.204.726

servicio coste pesetasRadioterapia 314.419Unidad Penitenciaria 1.181.778Cirugía Cardiovascular 9.281.538Cirugía Digestiva 5.227.678Cirugía General 42.992.137Cirugía Maxilofacial 2.916.625Cirugía Pediatría 8.985.474Cirugía Plastica 6.962.526Cirugía Torácica 5.228.666Neurocirugía 10.430.659Oftalmología 7.540.287O.R.L. 6.384.761Traumatología 26.503.047Tocoginecología 49.374.443Urología 14.767.769Personal con derecho a manutención 29.137.429.-Total 458.807.709

FACTURACIÓN DE ALIMENTACIÓN POREMPRESA EXTERNA

Pensiones nº pesetasCompletas 405.659 388.154.002Desayunos 11.051 1.268.886Almuerzos 25.926 10.170.977Cenas 17.812 6.476.496Extras 52.737.346Total 458.807.709

Durante el año 2001 se han continuado efectuando diaria-mente controles de temperatura de las comidas, en diversospuntos del circuito de alimentación, emplatado, transporte,llegada a planta, tiempo de reparto en planta. Esta medidaha tenido como consecuencia que el nº de reclamacioneshaya pasado de184 en el año 1998, 88 en 1999 , y 70 en elaño 2000 a 43 en el año 2001 que representa un 0.0025%sobre un total de 1.677.425 servicios efectuados.

Dentro del programa de Calidad del Hospital UniversitarioReina Sofía se fijó en 1.999 como objetivo estratégico, elArea de Alimentación con la intención de mejorar la percep-ción y satisfacción del usuario respecto a la comida y, final-mente poder obtener el Certificado de Calidad bajo normaISO 9000/2000.

En esta línea de trabajo se iniciaron las actividades del Siste-ma de Gestión de Calidad A lo largo del año 2001 se ha continuado con las actividadesprevistas dentro del Plan programado, que han consistidoen:Terminar el Análisis de situación (abril 2001)Diseño y realización de los Procesos identificados en Alimen-tación-Diseño de Dietas.-Alimentación Hospitalaria-Alimentación Personalizada-Gestión Cocinas

-Hospital Provincial.-Hospital Los Morales-Dietética Hospital Materno-Infantil

(Terminados en Mayo 2.001)

• Puesta en marcha de Manuales de Procedimientos consen-suados relativos a:-Manual de Dietas-Manual de Fundamentos Operativos-Manual de elaboración de Ficha Técnica-Manual de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos(ARICPC)-Manual de Limpieza-Manual de Residuos-Manual del Plan Operativo de Mantenimiento-Manual de Distribución-Manual de Biberonería-Manual de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos(ARICPC) DE Biberonería-Manual de Análisis de reclamaciones(Octubre 2001)• Validación de procesos identificados(Noviembre 2001)•Preparación Auditoria para status de Implantación.-Matriz DAFO-check list de acuerdo a los requisitos de la Norma ISO9000/2000

informe anual 2001 209

HOSTELERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

-Programar inicio del Sistema de Gestión formulado-Inicio de desarrollo de la Política de Calidad-Manual de Gestión de la Calidad-Inicio de los procedimientos de los requerimientos del Siste-ma de Gestión de Calidad exigibles según ISO 9000/2000(Diciembre 2001)

Durante el año 2001 se ha implantado en la Cocina delHospital Provincial y Hospital Los Morales dentro delPrograma de Calidad del Área de Alimentación los siguientesregistros:-Identificación del Servicio (cuestionario mensual para laauto-evaluación)-Informe de incidencias con Proveedores

-Albarán interno motivo de devolución-Solicitud de aceptación de Proveedor-Evaluación de recepción de Materias primas (semanal Prove-edor al azar)-Evaluación de almacenamiento y conservación de MateriasPrimas a diario/semanal-Evaluación de Manipulación Elaboración y Serviciosdiario/semanal-Transporte de comidas diario-Indicadores de Dietas

En la actualidad seguimos avanzando dentro del Programade Calidad del Área de Alimentación del Hospital Universita-rio Reina Sofía de Córdoba.

informe anual 2001 210

HOSTELERIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

gestión de residuos sanitarios

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOSSiguiendo con la Gestión de Residuos Sanitarios, iniciadadespués de la implantación del PLAN DE GESTION aprobadoen 27/11/98 los objetivos a cubrir durante el año 2001 erán:• Control de la producción con el fin de asegurar una co-rrecta segregación de residuos, de manera que la produccióndiaria de residuos biosanitarios especiales sea la correspon-diente a una Gestión Avanzada de Residuos (objetivo: 250grs/cama/día• Seguimiento de los protocolos particularizados de las Uni-dades del Hospital, para cada uno de los tipos de residuos.

LEGISLACION APLICABLE A LA GESTION DE RESIDUOSLegislación europea91/689/CEE, Directiva del Consejo de Residuos Peligrosos94/ 31 /CEE, Directiva del Consejo Que modifica la91/689/CEE94/904/CE, Decisión del Consejo, lista de residuos peligrosos.

Legislación del EstadoRD 833/1988 (20-6) Reglamento de desarrollo de la Ley20/1986RD 74/1992 (31-1) Reglamento Nacional de Transporte demercancías peligrosas por carretera.RD 952/1997 (20-6) Modificación del RD 833/1988 del Re-glamento de desarrollo de la Ley 20/1986 Básica de ResiduosTóxicos y Peligrosos.

Legislación de la Comunidad autónoma de Andalucía.Ley 7/1994 (18-5) de Protección Ambiental D 283/1995 (21-11) Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma deAndalucía.

La retirada de los Residuos urbanos, se realiza mediante losservicios de recogida del Ayuntamiento de CórdobaLa gestión (entrega de contenedores y bolsas, recogida ytransporte, almacenamiento, tratamiento, eliminación) de losResiduos peligrosos, ésta encuadrado en un contrato centrali-zado por los Servicios Centrales del SAS.El método empleado es la trituración y esterilización mediantemicroondas en la planta centralizada del contratista y poste-rior tratamiento como residuos asimilables a urbanos, los resi-duos Tóxicos y peligrosos tienen un tratamiento específico.

DATOS DE PRODUCCIÓN Y COSTE DE RESIDUOSPELIGROSOS meses Kg gr/cama/día coste totalEnero 9.9l3,95 234 1.586,232Febrero 9.738,28 254 1.558.125Marzo 11.198,82 264 1.791.810Abril 9.987,75 243 1.598.040 Mayo 10.315,30 243 1.650.448Junio 10.298.41 243 1.647.746Julio 9.687,78 220 1.550.045Agosto 7.960,08 192 1.346.989Septiembre 9.385,66 226 1.539.226Octubre 9.982,67 227 1.597.227Noviembre 9.866,75 232 1.578.680Diciembre 9.238,73 210 1.478.197Totales 117.574,18 231 18.811.868

informe anual 2001 212

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

lavandería

LAVANDERÍA LENCERÍAConsumos (1) coste (ptas)Productos de lavado 11.559.834 Agua 6.200.541Eléctricidad 1.934.404Gas 47.519.842Total consumos 67.214.621

Personal (2) coste ( ptas)Plantillas e interinos VAC. 307.336.739Atención continuada mód. B 25.338.425Inc.temporal y vacaciones 15.944.271Total personal 348.619.435

Gastos generales del servicio coste ( ptas)Consumos (1) 67.214.621Personal (2) 348.619.435Servicios externos 13.705.714Limpieza, jardines y ascensores 5.200.894Gastos estructurales diversos 2.499.950Suministros almacen 2.981.138Suministros mantenimiento 10.049.548Total gastos (3) 450.271.300

Relación gasto-productoGasto total del servicio (3) 450.271.300 ptasTotal de ropa procesada 2.753.800 kgs.Coste por kilogramo procesado 163,50 ptas

Consumos lencería-vestuario 62.925.521 ptas

Comparación de gastos generales (pesetas)Gastos generales 2000 2001Consumos 62.236.000 67.214.621 Personal 334.965.000 348.619.435 Servicios externos 11.527.000 13.705.714 Limpieza, jardines y ascensores 4.300.000 5.200.894 Gastos estructurales diversos 2.400.000 2.499.950 Suministros de almacen 2.545.000 2.981.138 Suministros de mantenimiento 18.999.000 10.049.548 Total gastos 436.972.000 450.271.300

Relación gasto producto 2000 2001Gasto total del servicio 436.972.000 450.271.300Total de ropa procesada 2.733.000 kg 2.753.800kgCoste por kilogramo procesado 160 163,50

Consumos 2000 2001Lencería-vestuario 61.556.994 62.925.521

Comparación por hospitales de kilogramos de ropaprocesados (2000-2001)hospital 2000 2001General 1.004.600 kg. 1.084.800 kg.Materno-infantil 577.700 kg. 540.400 kg.Provincial-general 637.400 kg. 634.200 kg.Los Morales 185.900 kg. 168.200 kg.Centros periféricos 47.100 kg. 37.300 kg.Club de diálisis 24.800 kg. 24.300 kg.Atención primaria 34.500 kg. 32.700 kg.CRTS 5.500 kg. 5.200 kg.Emergencias sanitarias 1.300 kg. 1.400 kg.Cocina 10.000 kg. 11.300 kg.Esterilización 204.200 kg. 214.000 kg.Total 2.733.000 kg. 2.753.800 kg.

informe anual 2001 214

LAVANDERÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

salud laboral

SALUD LABORALComisiones de Salud Laboral celebradas 4Asuntos tratados 108

Actividades más relevantes de la Comisión1.Adquisición de kits unidosis para Anatomía Patológica.2.Construcción y equipamiento de aseo para minusválidosen Hospital Provincial.3.Adquisición de sillones para anestesistas de Quirófanos.4.Impermeabilización de cubierta en 2ª planta de HospitalGeneral (zona de UCI).5.Instalación y equipamiento de una sala de guardia para elPersonal de Mantenimiento en Hospital Provincial.6.Informe técnico sobre nivel de ruido en Central de Esterili-zación.7.Análisis e investigación de accidentes.8.Instalación de sistema de aspiración de gases anestésicosen Hospital General (1.200.000 ptas).9.Informe del CPSHT referente al Servicio de Endoscopias, enHospital General y Provincial.10.Informe sobre verificación de seguridad en instalacionesradiológicas11.Adecuación de tareas y/o cambios organizativos, en rela-ción con trabajadores sensibles.12.Análisis de soluciones higiénicas en Consultas Externas yHematología.13.Informe técnico higiénico sobre condiciones de trabajo ensala de moldes de Oncología Radioterápica.14.Campaña sobre el tabaquismo.15.Adquisición de 10 grúas para movimiento de enfermos(12.000.000 ptas).16.Informe de Protección Radiológica sobre control de ries-gos en mujeres embarazadas.17.Análisis y aprobación de Pliego de Condiciones Técnicas ySeguridad, con sistema de circuito cerrado de T.V., relativo ariesgo de intrusismo (con un coste adicional de 40.000.000ptas).18.Protocolo sobre notificación de Accidentes.19.Realización y aprobación del Plan de Autoprotección dela Central de Esterilización.20.Presentación de propuesta de implantación de los Planesde Autoprotección.21.Propuesta de formación en servicio sobre manejo manualde cargas.

22.Encargo del Proyecto de incremento de iluminación enparking de todos los Hospitales del complejo.23.Análisis de las revisiones reglamentarias de instalacionesindustriales.24.Análisis de índices de siniestralidad, correspondientes alos 12 meses del año 2001 y la comparativa anual del 2000.25.Comisión de análisis y evaluación jeringuillas.26.Aprobación Planes de Autoprotección correspondientes alos centros H. General, H. Materno-Infantil, CPE Avda. Amé-rica y Sector Sur, así el correspondiente a la Central de Esteri-lización.27.Aprobación Plan de Implantación de los 13 Planes de Au-toprotección correspondientes al Hospital Universitario ReinaSofía.28.Realización y aprobación de Evaluación Higiénica de Rui-do y Estrés Térmico en Lavandería.29.Realización y aprobación de Evaluación Higiénica de Ries-gos Biológicos en Laboratorios del Hospital Los Morales.30.Realización y aprobación de Evaluación Higiénica de Ries-gos Biológicos en el Servicio de Microbiología del HospitalGeneral.31.Realización y aprobación de Evaluación Inicial de Riesgosde Seguridad, Higiene y Ergonomía en Consulta de Oncolo-gía del Hospital Provincial.32.Realización y aprobación de Evaluación Inicial de Riesgosde Seguridad. Higiene y Ergonomía en el Servicio de Anato-mía Patológica.33.Realización y aprobación de Evaluación inicial de Riesgosde Seguridad, Higiene y Ergonomía en Central deEsterilización.

Independientemente de las anteriores actividades, se realizaninformes técnicos puntuales sobre Instrucciones Operativasde Seguridad y Salud en el Trabajo y/o análisis de Condicio-nes existentes de Seguridad y propuestas correctoras, en sucaso.

Como apoyo para las actividades anteriores, el Hospital Rei-na Sofía está equipando el Área de Salud Laboral con me-dios técnicos de última generación en el campo de las medi-ciones higiénicas y de seguridad, que incluye tratamientoinformático de los parámetros analizados.

informe anual 2001 216

SALUD LABORAL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

seguridad y vigilancia

SEGURIDAD Y VIGILANCIADurante el año 2001 se ha procedido a la adjudicación delExpediente 4/01, relativo a la contratación del Servicio de Se-guridad con la finalidad de gestionar los riesgos sociales de-rivados de actos antisociales y de intrusión que ha tenidocomo novedad la incorporación de tecnología digital a travésde un sistema integrado de televigilancia mediante CircuitoCerrado de Televisión color que ha tenido un coste añadidode 360.607 euros (60.000.000 millones de pesetas), con lafinalidad de ponderar y valorar los distintos riesgos y amena-zas según tipo y nivel de riesgo, entornos, causas determi-nantes y/o desencadenantes, así las consecuencias de natu-raleza física ó material , todo ello para incrementar elbinomio seguridad-protección.

El sistema instalado utiliza la red de fibra óptica del propioHospital, sin posibilidad de interferencia con otros sistemasque utilizan dicha red, alcanzando el sistema a los HospitalesGeneral, Materno-Infantil, Provincial y Los Morales, ademásdel Pabellón de Gobierno y urbanización y accesos de dichosedificios con un total de 13 equipos de grabación simultaneapor TCP/IP, cada uno de ellos con 8 entradas y salidas, lo quetotalizan un total de 104 cámaras dotadas de detectores vo-lumétricos. Todo el sistema se gestiona desde un Centro deControl atendido 24 horas al día y dotado con 5 monitoresde TV de 21”.

El sistema quedó instalado en diciembre de 2001.

ACCIONES FORMATIVAS 2001 MAP

Cod. Curso Denominación curso Total Asistentes Total Nº Total gastohoras asistentes Edición

01/291/co/pr/ai Salud laboral 50 25 25 1 500.00001/294/co/in/fc Informatica basica 60 15 30 2 600.00001/300/co/pr/fc Curso basico de incendios 30 15 15 1 300.00001/301/co/pr/fc Prevención de riesgos en cocina 15 25 25 1 150.000Totales 155 95 5 1.550.000

ACCIONES FORMATIVAS 2001 SAS

Cod. Curso Denominación curso Total Asistentes Total Nº Total gastohoras asistentes Edición

01/950/co/pr/ai Prevencion riesgos laborales 60 25 50 2 600.00001/1308/co/pr/ai Prevencion riesgos laborales 30 25 25 1 300.00001/951/co/pr/ai Manejo manual de cargas 10 25 25 1 100.00001/1949/co/sg/ai Conoc. Comunic. Ext e int. Hurs 30 15 15 1 300.00001/1905/co/rh/ai Tecn. Incentiv. Y motiv. Trabajo 30 15 15 1 300.00001/1950/co/in/ai Sistemas y comunicaciones 30 15 15 1 300.00001/1893/co/in/ai Curso access 97 30 15 15 1 300.00001/1894/co/in/ai S.O. linux (servidor internet 30 15 15 1 300.000Totales 250 175 9 2.500.000

informe anual 2001 218

SEGURIDAD Y VIGILANCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

consumos

CONSUMOS

Electricidad (kw) año 2000 año 2001HG-HMI 12.734.140 11.511.600H. Provincial 4.603.900 4.513.000H. Los Morales 1.198.984 1.011.584CPE Avda.América 276.340 316.600CPE Sta. Victoria 244.001 239.427Total 19.057.365 17.592.211

Gasóleo-C (litros) año 2000 año 2001HG-HMI 385.285 119.956H. Provincial 422.300 414.000H. Los Morales 160.600 152.000CPE Avda.América 18.100 14.850CPE Sta. Victoria 23.050 18.750Total 1.011.335 719.556

Agua (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 321.834 309.965H. Provincial 158.110 121.362H. Los Morales 26.616 31.677CPE Avda.América 6.220 5.465CPE Sta. Victoria 5.667 5.107Total 465.080 473.576

Oxígeno (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 425.303 466.812H. Provincial 178.373 184.677H. Los Morales 60.526 61.957CPE Avda.América - -CPE Sta. Victoria - -Total 664.202 713.446

Aire medicinal (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 222.510 211.481H. Provincial 1.916 2.030H. Los Morales -CPE Avda.América -CPE Sta. Victoria -Total 224.426 213.511

Protóxido nitrógeno (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 10.096 14.484H. Provincial 3.759 3.926H. Los Morales 264 -CPE Avda.América - -CPE Sta. Victoria - -Total 14.119 18.410

Gas propano (kg) año 2000 año 2001HG-HMI --H. Provincial - -H. Los Morales 4.116 3.181CPE Avda.América - -CPE Sta. Victoria - -Total 4.116 3.181

Gas natural (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 2.369.063 2.001.389H. Provincial 44.642 41.642H. Los Morales -CPE Avda.América -CPE Sta. Victoria -Total 2.413.705 2.043.031

Nitrógeno (m3) año 2000 año 2001HG-HMI 23.736 25.865H. Provincial 6.150 8.900H. Los Morales -CPE Avda.América -CPE Sta. Victoria -Total 29.886 34.765

informe anual 2001 220

CONSUMOS HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

GESTIÓN ECONÓMICA 2001

GESTIÓN ECONÓMICAOBJETIVOS ECONOMICOS 2001INGRESOS Presupuesto Ingresos

ptas euros ptas euros ejecución %Por servicios prestados 721.000.000 4.333.297 769.926.191 4.627.350 106,79%

GASTO Crédito Gastoptas euros ptas euros ejecución %

Capítulo I (31A) 23.114.280.698 138.919.625 23.113.161.410 138.912.898 100,00%

Capítulo II (31A) 10.100.707.313 60.706.474 10.100.707.271 60.706.473 100,00%

Conciertos 1.314.410.283 7.899.765 1.314.408.334 7.899.753 100,00%MIR/ Unidad Docente 1.196.062.367 7.188.480 1.194.846.401 7.181.171 99,90%Actividades de formación 36.817.132 221.275 36.807.781 221.219 99,97%

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIAINGRESOS Ingresos 2000 Ingresos 2001 VariaciónPor servicios prestados 559.481.692 646.112.422 15,48%

GASTO Gasto 2000 Gasto 2001 VariaciónSueldos y complementos (plantilla) 14.412.514.964 14.734.998.671 2,24%Eventuales y sustitutos 1.227.945.906 1.278.677.842 4,13%Atención continuada 1.095.911.441 1.254.608.725 14,48%Guardias médicas 807.360.291 866.848.588 7,37%Productividad 118.137.137 149.080.022 26,19%Cuotas Sociales 4.597.613.061 4.773.424.381 3,82%Acción social 55.616.636 55.523.181 -0,17%

Capítulo I (31A) Asistencia Sanitaria 22.315.099.436 23.113.161.410 3,58%

Sueldos y complementos 550.173.286 568.749.034 3,38%Atención continuada (Guardias MIR) 326.808.138 340.622.180 4,23%Productividad 580.000 600.000 3,45%Cuotas Sociales 271.697.869 284.875.187 4,85%Formación 7.470.500 5.220.132 -30,12%

Capítulo I (31F) Docencia / MIR 1.156.729.793 1.200.066.533 3,75%

Arrendamientos 30.333.333 4.470.480 -85,26%Mantenimiento, conservación y reparaciones 686.500.000 666.595.316 -2,90%Suministros y servicios 8.647.400.566 9.417.572.211 8,91%Desplazamientos 9.599.988 12.069.264 25,72%

Capítulo II (31A) Asistencia Sanitaria 9.373.833.887 10.100.707.271 7,75%Formación 38.730.000 31.587.649 -18,44%

Capítulo II (31F) Docencia / MIR 38.730.000 31.587.649 -18,44%

Trasplantes 195.281.943 240.916.022 23,37%Conciertos (TAC/RNM/Hemod./Oxigenotarapía) 1.173.445.145 1.314.408.334 12,01%

CIERRE PRESUPUESTARIO 2000 2001 VariaciónCapítulo I 23.667.111.172 24.554.143.965 3,75%Capítulo II 10.586.009.032 11.446.703.254 8,13%Total 34.253.120.204 36.000.847.219 5,10%

informe anual 2001 222

GESTIÓN ECONÓMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

Datos comparativos conceptos del Capítulo II 2000 2001 VariaciónArrendamientos de maquinaria, instalac. y utillaje 28.939.825 2.828.948 -90,22%Otros arrendamientos 1.393.508 1.643.532 17,94%Mantenimiento y conservación de edificios 176.713.443 172.742.828 -2,25%Manten., conserv. y reparaciones de maquinaria 473.271.941 445.959.121 -5,77%Manten. y reparaciones de mobiliario y enseres 17.656.791 20.942.022 18,61%Manten. y reparaciones de equipos informáticos 18.795.012 26.861.408 42,92%Otros mantenimientos y reparaciones 62.813 89.937 43,18%Material de oficina 100.169.465 117.949.554 17,75%Suministros 7.077.577.540 7.677.617.664 8,48%Comunicaciones 87.571.858 65.533.388 -25,17%Transportes 51.941.065 63.029.138 21,35%Tributos 1.617.398 1.655.000 2,32%Gastos diversos 19.266.063 12.934.220 -32,87%Trabajos realizados por otras empresas 1.333.535.177 1.499.174.130 12,42%Dietas y locomoción 24.051.988 23.336.031 -2,98%Hemodialisis concertada 669.716.760 709.055.280 5,87%Terapias respiratorias concertadas 352.809.885 454.367.054 28,79%Resonacia Nuclear Magnética y T.A.C. concertada 150.918.500 150.986.000 0,04%Total 10.586.009.032 11.446.705.255 8,13%

Partidas integrantes del concepto Suministros 2000 2001 VariaciónMaterial sanitario para consumo 3.549.939.865 3.936.077.143 10,88%Farmacia 2.940.921.742 3.004.787.195 2,17%Agua, gas y combustible 225.901.710 242.959.707 7,55%Energía eléctrica 155.004.647 169.663.519 9,46%Otros suministros 92.837.292 180.315.128 94,23%Vestuario 53.666.265 80.463.710 49,93%Dietética y víveres 41.926.618 43.101.436 2,80%Instrumental y pequeño utillaje 17.379.401 20.249.826 16,52%Total 7.077.577.540 7.677.617.664 8,48%

INDICADORES ECONÓMICOS 2000 2001 VariaciónCapítulo I/habitante 46.197 46.814 1,34%Capítulo II/habitante 20.663 21.824 5,62%Gasto farmacéutico/Capítulo II * 0,2818 0,2660 -5,61%Gasto event. y sust. /Gasto plantilla 0,0753 0,0759 0,79%Atención continuada /Sueldos y complem. 0,0760 0,0851 11,98%Guardias médicas /Sueldos y complem. 0,0560 0,0588 5,02%Número de camas utilizadas 1.366 1.304 -4,54%Número de ingresos 42.760 43.031 0,63%Número de estancias 447.246 424.074 -5,18%Coste cama utilizada 25.075.491 27.608.012 10,10%Coste estancia 76.587 84.893 10,85%Coste enfermo ingresado 801.055 836.626 4,44%Coste farmacia/estancia 6.576 7.086 7,75%Coste alimentación /estancia 1.124 1.182 5,11%* Se ha excluido del Capítulo II el gasto de asistencia concertada.

informe anual 2001 223

GESTIÓN ECONÓMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ASISTENCIA PRESTADA A TERCEROSFacturado Cobrado

2000 2001 Variación 2000 2001 VariaciónVarios 40.895.025 51.755.174 26,56% 37.165.997 44.650.922 20,14%Particulares 228.556.097 267.788.634 17,17% 184.350.668 211.035.741 14,48%Accidentes de tráfico 288.249.502 310.337.912 7,66% 275.110.682 310.739.347 12,95%Accidentes de trabajo 62.639.330 75.815.632 21,04% 62.854.345 79.686.412 26,78%Total 620.339.954 705.697.352 13,76% 559.481.692 646.112.422 15,48%

Porcentaje de cobro sobre facturación2000 2001

Facturado Cobrado Cob./Fact. Facturado Cobrado Cob./Fact.Varios 40.895.025 37.165.997 90,88% 51.755.174 44.650.922 86,27%Particulares 228.556.097 184.350.668 80,66% 267.788.634 211.035.741 78,81%Accidentes de tráfico 288.249.502 275.110.682 95,44% 310.337.912 310.739.347 100,13%Accidentes de trabajo 62.639.330 62.854.345 100,34% 75.815.632 79.686.412 105,11%Total 620.339.954 559.481.692 90,19% 705.697.352 646.112.422 91,56%

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS EXTERNOSLimpieza 580.040.106 Cátering 458.032.803 Centrales térmicas, frigoríficas y climatización 159.687.181 Vigilancia 107.081.952 Jardinería 17.730.000 Capellanes 12.456.626 Desratización 3.783.999 Traslado de ropa 11.851.147 Servicio de reprografía 4.724.435 Servicios informáticos 7.969.486 Conservación de extintores 3.152.699 Total 1.366.510.434

INVERSIONESEquipamiento 604.501.693Obras y Consultoría 1.446.553.577Desarrollo de programas ordenador a medida 44.887.388Total 2.095.942.658

DETALLE DEL EQUIPAMIENTONuevo edificio de consultas externas 222.122.182Equipamiento a los servicios clínicos 382.379.511Total 604.501.693

DETALLE DE OBRAS Y CONSULTORÍASImporte de las obras 1.398.000.000Honorarios dirección de obra Fase 1 16.512.000Redacción Proyecto Complementario nº 1 8.579.892Redacción Proyecto Modificado nº 1 8.506.251Coordinación Seguridad 12.705.434Remodelación sala de autopsias 2.250.000Total 1.446.553.577

informe anual 2001 224

GESTIÓN ECONÓMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

DESTINATARIOS DEL EQUIPAMIENTO PAGADO CON CARGO AL PRESUPUESTO PARA INVERSIONES 2001

Servicios clínicos ImporteAlergología 2.655.526Anatomia Patológica 6.409.228Anestesia 26.630.012Cardiología 21.638.365Cirugía Cardiovascular 3.748.000Cirugía General 29.603.001Cirugía Maxilofacial 5.870.890Críticos de adultos 138.862.930Críticos infantil 1.027.266Dermatología 3.139.196Farmacia 1.875.999Física y protección radiológica 3.100.000Laboratorio de Hematología 969.879Microbiología 5.761.051Neumología 6.538.000Neurocirugía 7.790.449Obstetricia y Ginecología 7.008.761Oftalmología 9.993.490Oncología Radioterápica 1.679.939Otorrinolaringología 21.923.329Pediatría 9.902.534Radiología 41.000.000Reumatología 2.897.179

Servicios clínicos ImporteTraumatología 8.803.024Unidad clínica de Digestivo 23.802.889Unidad de Cirugía Ambulatoria HLM 1.000.000Unidad de trasplantes 340.101Urgencias HMI 38.995Urología 8.039.116

Otros destinatariosBiblioteca 21.584.056Cita Previa de Avenida de América 2.724.500Club Periférico de diálisis 250.380Consultas 109.859.325Dirección de Enfermería 4.547.500Dirección de SSGG 42.607.665Dirección-Gerencia 154.000Hospitalización 751.140Investigación 6.604.149Lavandería 135.001Quirófanos comunes 12.485.448Servicio de Información al usuario HG 298.900Subdirección de Enfermería HP 250.380Subdirección Gerencia 200.100

Total 604.501.693

DETALLE DE LAS INVERSIONES REALIZADASImporte

Mobiliario general 71.926.260Monitor de cabecera (12 unidades) 41.298.996Unidad Eco-endoscopia 23.802.889Salon de actos 22.190.328Biblioteca 21.584.056Respirador (6 unidades) 20.700.000Señalizacion 20.417.337Respirador con monitorización (4 unidades) 20.000.000Mobiliario clinico 18.910.412Ecocardiógrafo 14.000.000Ecógrafo intraoperatorio 13.578.060Bancadas 12.642.568Equipo radioquirúrgico 12.000.000Cabecero soportado del techo (12 unidades) 11.160.000Respirador alta prestación (2 unidades) 10.900.000Aspirador ultrasónico 10.800.000Central de monitorización ( 2 unidades) 10.000.000Estación de trabajo con fuente de luz (7 unidades) 9.792.300Equipo radioquirúrgico 9.000.000Ecógrafo radiológico infantil 8.260.000Taquillas 6.380.085Generador de agua 6.336.495Ecógrafo radiológico 6.000.000Mobiliario clínico 5.795.035Ecógrafo radiológico (doppler) 5.740.000Procesador de biopsia 5.400.000Equipo Midas Rex III 5.210.849Sillones maxilofacial ( 2 unidades) 5.200.000Consola de contrapulsación 5.200.000Monitor modular ( 5 unidades) 5.000.000Monitor de anestesia ( 6 unidades) 4.950.000

ImporteCama cuidados críticos ( 12 unidades) 4.812.384Equipo prueba de esfuerzo 4.761.515Cardiotocógrafo ( 2 unidades) 4.699.666Grua movilización mando distancia (5 unidades) 4.547.500Equipo de espirometría y nebulización 3.993.000Motor de artroscopia 3.952.847Sillón Exploración O.R.L. ( 6 unidades) 3.852.000Lámpara de quirófano 3.748.000Cámara endoscópica 3.173.890Equipo chequeo diario 3.100.000Computadora de gasto cardíaco ( 2 unidades) 2.900.000Ecógrafo sin sonda de superficie 2.900.000Ecógrafo 2.897.179Fotoquimioterapia 2.835.500Resucitador cardiopulmonar ( 2 unidades) 2.800.000Monitor de diálisis 2.782.000Grua movilización con mando a distancia 2.728.500Cabina de seguridad biológica Cytostar 2.592.920Torre endoscopias O.R.L. 2.496.000Manta hiportemia 2.481.531Fibrocolonoscopio pediátrico 2.402.016Carro parada cardíaca c desfrib. y marcapasos ex. 2.216.000Fibrogastroscopio pediatrico 2.196.900Vidiobroncoscopio 2.160.000Mobiliario general 2.155.098Lampara de hendidura con tonómetro y mesa 2.145.564Coledoco-fibroscopio con mesa de transporte 2.116.512Impresora térmica 2.092.300Sellador de vasos 1.999.990Lámpara de quirófano 1.993.000Camilla proctología 1.982.170

informe anual 2001 225

GESTIÓN ECONÓMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

ImporteCámara endoscópica 1.975.000Centrífuga de mesa programada 1.961.612Equipo de potenciales evocados 1.953.000Proyector de optotipos c/telemando ( 5 unidades) 1.934.560Refractómetro 1.894.000Citoscopio de luz fria ( 2 unidades) 1.843.728Oxímetro 1.781.550Equipo de criocirugía 1.518.342Equipo laparoscopio completo 1.505.894Óptica hopkins II ( 3 unidades) 1.500.000Fibrobroncoscopio 1.500.000Frigorífico puertas de vidrio 882 L. (3 unidades) 1.470.999Torre de endoscopia 1.401.700Termoflactor electrónico 30L 1.300.000

ImporteMotor neumático 1.234.832Generador marcapasos bicameral externo (2 u) 1.211.940Cabina de seguridad biológica Bio II-A con mesa 1.206.519Monitor óxido nítrico 1.179.252Desinfectacuñas 1.157.740Monitor de transporte 1.150.000Lámpara de quirófano 1.102.000Monitor desfibrilador 1.100.000Uretrocistoscopio (2 unidades) 1.040.910Monitor modular 1.027.266Cabina de seguridad biológica Bio II-A con mesa 1.009.228Electrobisturí 1.000.000Resto de equipamiento 31.851.969Total 604.501.693

informe anual 2001 226

GESTIÓN ECONÓMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBJETIVOS PARA 2002

OBJETIVOS En 2001 el Hospital Universitario Reina Sofía ha satisfecho ampliamente los objetivos operativosprevistos que, en resumen, consistían en mejorar la productividad de nuestra prestaciónsanitaria incrementando de forma muy significativa la actividad quirúrgica y mejorando laeficiencia en el área de hospitalización con disminución significativa de la estancia media. Juntoa ello la mejora de resultados ya iniciada en el año 2000 en el área de Urgencias permitiendoatender con calidad un número creciente de pacientes al tiempo que disminuye la necesidad dehospitalización de los mismos y por tanto de camas, todo ello ha permitido el cabalcumplimiento del objetivo estratégico prioritario para 2001: la reducción a nivelesinsignificantes de la lista de espera y demora quirúrgica, el mayor problema asistencial porresolver del Hospital Universitario Reina Sofía, una vez logrado en 2000 el de la atención en elárea de Urgencias.

Así, año tras año, se van mejorando áreas diversas de la atención sanitaria a nuestra población:urgencias hospitalarias en 2000; demora y listas de espera quirúrgicas en 2001; consultasexternas en 2002; centro periférico de especialidades y demoras en pruebas y consultas en2003. Compromisos adquiridos con claridad y transparencia con la sociedad, fáciles de evaluaral final del periodo.

Objetivo prioritario para 2002 es la inauguración y puesta en marcha del nuevo Edificio deConsultas Externas y Docencia, incorporando un nuevo modelo de atención sanitaria centradoen la satisfacción de expectativas del usuario en el que el tiempo se valora como importante,tanto el tiempo para obtener cita y atención como el tiempo esperando en la puerta de laconsulta o la solución de todo el episodio de atención en una sola visita incluyendo pruebascomplementarias y resultados, con informe de alta informatizado entregado al momento.

Junto a ello el mantenimiento de demoras máximas en espera quirúrgica inferiores a seis mesesya conseguido en 2001 para la inmensa mayoría de especialidades y procesos, completando elpanorama con las patologías traumatológicas (prótesis y columna) pendientes, cumpliendo elcompromiso de la Consejería de Salud sancionado por Decreto.

Estratégicamente con una visión panorámica de futuro, los objetivos del Hospital UniversitarioReina Sofía se enmarcan en el Plan de Calidad de la Consejería de Salud, verdadero planestratégico del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Entre sus diversas líneas maestras espreciso destacar dos de ellas en las que el Hospital Universitario Reina Sofía se encuentra yainmerso y cuyos primeros resultados deben dar fruto en 2002: la gestión de los procesosasistenciales y la historia de salud electrónica.

La gestión de los procesos asistenciales como piedra angular de toda la organización deltrabajo hospitalario y sanitario supone un avance de gigantes frente a la situación previa queno contemplaba, al carecer de instrumentos idóneos, más que la gestión departamental deactividades y recursos, de rendimientos departamentales desligados del servicio integral alusuario y su problema de salud. Sin ningún género de duda va a ser el leit motiv guía delenfoque estratégico de los servicios sanitarios y su gestión en las próximas décadas.

A lo largo de 2002, una vez terminados los primeros mapas de procesos realizados por losequipos creados y coordinados por la Consejería de Salud con la participación de profesionalesandaluces expertos en las diversas materias, el Hospital Universitario Reina Sofía junto con losdistritos cordobeses de atención primaria comenzarán la implantación y puesta en marcha de laatención integral en base a los mapas de procesos diseñados, continuándose superfeccionamiento en los próximos años.

Ya en 2002 se iniciarán las primeras instalaciones en el Hospital Universitario Reina Sofía delproyecto Diraya de historia de salud electrónica, liderado en Atención Primaria por el Distrito deCórdoba Centro. Antes de fin de 2002 deberá quedar instalada la aplicación en el área deUrgencias, conectada con los centros de salud y siendo la historia del usuario la que viaje através de la red corporativa a disposición de las necesidades y autorización del usuario,quedando grabada toda actuación sanitaria que se le practique y pudiendo ser recuperada en

informe anual 2001 228

OBJETIVOS PARA 2002 HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

otro punto del sistema por lejano que esté. En los próximos años se incorporaráprogresivamente a la actividad de consultas y hospitalización, convirtiéndose así Córdoba en laprimera provincia que contará con esta herramienta que sin duda va a permitir cambiar todo elactual panorama asistencial.

Los programas de mejora de la calidad continúan en áreas específicas, destacando Urgencias,Alimentación y Consultas Externas. Durante 2001 más de trescientos profesionales de diversasáreas y categorías han participado activamente en grupos de trabajo evaluando resultados ymejorando la funcionalidad de los procesos implicados en estas áreas. Los estudios cuali-cuantitativos de opinión de usuarios realizados en 2001 tanto de Urgencias como deAlimentación han ayudado enormemente a detectar los puntos mejorables. La valoraciónexcelente de los usuarios sobre la atención recibida en Urgencias confirma los magníficosresultados asistenciales. Es de destacar en el área de cuidados el impulso que se dedica alobjetivo de reducción de escaras en pacientes ingresados, priorizándolo al máximo nivel.

Objetivo instrumental para 2002 es la realización de pactos con compromisos asistenciales y derecursos con los diversos servicios y unidades. Tradición ya existente en el área de enfermeríadesde hace unos años se incorpora también a los servicios médicos. Especialmente detallados yexigentes son los planteamientos de objetivos en las Unidades Clínicas de Gestión y Unidadesde Gestión de Enfermería que ven aumentar su número de tres en el año 2000 y siete en 2001.

Desde el punto de vista de utilización de recursos necesarios, siguiendo la tradición del ReinaSofía el hospital una vez más se ha ajustado en 2001 a su presupuesto, especialmente encapítulo de personal, haciendo un esfuerzo importante por cumplir sus compromisosasistenciales con una desviación solamente del 0.3% sobre lo presupuestado. Las previsionespara 2002 en cuanto a recursos humanos son similares salvo los incrementos necesarios para laapertura de nuevas áreas fruto del avance del Plan Director (12 camas de UVI, nuevos archivosde historias y generalización de cita previa). La continuación en una mejor gestión del recursoestancia hospitalaria nos permitirá ir haciendo frente a nuevos retos asistenciales nocontemplados actualmente.

Además hemos de destacar la actividad docente e investigadora que el Hospital UniversitarioReina Sofía ha desarrollado durante 2001. En el apartado docente el Hospital como centroUniversitario ligado a la Universidad de Córdoba, desarrolla atiende y participa en la enseñanzade las disciplinas y competencias clínicas que los estudiantes de Medicina de Pregrado han deadquirir en su formación como médicos generalistas. Pero, además, el hospital desarrolla unaimportante labor de formación de médicos especialistas en todas las especialidades médicas yquirúrgicas que hacen del Reina Sofía un hospital docente por excelencia en el que durante2001 cursaron su especialidad 270 médicos residentes. En el apartado investigador hemos dedestacar que el Hospital Universitario Reina Sofía es el centro andaluz que mayor produccióncientífica tuvo durante 2001, incrementándose dicha actividad en un 6% en relación al añoprevio.

informe anual 2001 229

OBJETIVOS PARA 2002 HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBJETIVOS ASISTENCIALES 2002

HOSPITALIZACIONIngresos 44.000MIX de referencia 1,6566Puntos GDR 2001 72.890Índice de utilización de estancias <=1Porcentaje reingresos no programados <1,75

CONSULTAS EXTERNASPrimeras consultas 270.000Demora consultas preferentes (día) 15

URGENCIASUrgencias no ingresadas 155.000Porcentaje máximo de ingresos en observación (camas+sillones) 15Porcentaje máximo de ingresos en hospitalización desde observación 50Porcentaje máximo de ingresos directos en observación desde policlínica 7,5Porcentaje máximo de ingresos totales 15,0

ÁREA QUIRÚRGICAProcedimientos Cirugía Mayor Ambulatoria 5.786Procedimientos Cirugía Menor Ambulatoria 260Porcentaje intervenciones suspendidas <= 6Estancia media preoperatoria para intervenciones programadas <= 2

HOSPITAL DE DIA MÉDICOTotal procesos 17.815

PARTOSÍndice de cesáreas <18 Porcentaje de partos con analgesía epidural >= 40

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICADemora en registro de demanda quirúrgica (días) 180

DEMORA PRUEBAS DIAGNÓSTICASDemora de pruebas diagnóticas (días) 20

ACTIVIDAD TRANSPLANTADORADonantes 32 a 35Donantes multitejidos 3LE para transplante de córnea 0 a 5LE para transplante de progenitores hematopoyéticos 1 a 5

informe anual 2001 230

OBJETIVOS PARA 2002 HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

OBJETIVOS ECONÓMICOS 2002

euros pesetasCapítulo I (Incluidas cuotas de Seguridad Social) 141.625.000 23.564.417.250Capítulo II 67.486.000 11.228.725.596Conciertos 8.332.913 1.386.480.062MIR / Unidad docente 7.264.292 1.208.676.489Actividades de formación 251.772 41.891.336Cobrado por servicios prestados 4.766.170 793.023.977

informe anual 2001 231

OBJETIVOS 2002 HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA