32
AIP DE GUATEMALA GEN 3.1-1 04 APR 13 GEN 3. SERVICIOS GEN 3.1 SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA 1. Servicio responsable El Servicio de Información Aeronáutica, a través de la oficina de publicación que forma parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la República de Guatemala, garantiza la circulación e información necesarias para la seguridad, regularidad y eficacia de la navegación aérea internacional y nacional dentro de su área de responsabilidad como se indica en GEN 3.1- 2 más adelante. Está constituido por la Oficina Central AIS y de las dependencias AIS establecidas en determinados aeródromos que se enumeran en el inciso .5 Oficina central del AIS/Guatemala Servicios de Información Aeronáutica Oficina de Publicaciones de Información Aeronáutica Aeropuerto Internacional “LA AURORA”,9 Av. 13-75 Zona 13 Edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil Primer nivel CP. 01013. Guatemala Centro América Tel: (502) 2260-6263 (502) 2321-5100 Fax: (502) 2260-6637 (502)2321-5111 AFS: MGGTZPZX AFS: MGGTYOYX Oficina NOTAM nacional (NASC) E-mail:[email protected] y [email protected] Página: Web: www.dgacguate.com Oficina NOTAM Nacional (NASC) La oficina NOTAM, es una dependencia del Departamento de Navegación Aérea situada en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Esta a su vez es parte integrante de la oficina NOTAM Internacional (NOF) ubicada en Tegucigalpa, Honduras. Que es la oficina responsable de la diseminación de la información aeronáutica para la región, según Doc. 7383 y Doc. 8733. También es responsable de brindar información anterior al vuelo y emitir el respectivo boletín hasta el aeropuerto de destino final. Servicios de Información Aeronáutica Oficina AIS Aeropuerto Internacional “LA AURORA” 9 Av. 13-75 Zona 13 Edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil Primer nivel CP. 01013. Guatemala Centro América Tel/fax: (502) 2260-6263 (502) 2260-6637 (502) 2260- 6289 AFS: MGGTYOYX Oficina NOTAM nacional (NASC) E-mail: [email protected] y [email protected] Página: Web: www.dgacguate.com La oficina NOTAM Nacional (NASC) efectúa la difusión diaria de los NOTAM. No obstante, los explotadores de aeronaves podrán, cuando sea requerido realizar consultas telefónicas con la oficina NOTAM nacional en relación con dicha información. 2. Área de responsabilidad El servicio de Información Aeronáutica es el responsable de obtener y diseminar la información aeronáutica de todo el territorio de la República de Guatemala, Área de Control (CTA), Área de Control Terminal (TMA) y Zona de Control (CTR). 3. Publicaciones Aeronáuticas 3.1 La información aeronáutica se proporciona en forma de publicación integrada de información aeronáutica, que consta de lo siguientes elementos: Publicación de información Aeronáutica. (AIP); Servicio de enmiendas a la AIP (AIP AMDT); Suplementos de la AIP (AIP SUP); NOTAM y boletines de información previa al Vuelo (PIB); Circulares de Información Aeronáutica (AIC) y; Listas verificación y resúmenes. Los NOTAM y las correspondientes listas de verificación mensuales se publican por intermedio del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS), en tanto que los PIB se pueden obtener en las dependencias AIS de Aeródromo. Todos los demás elementos del conjunto se distribuyen por correo aéreo. AIS GUATEMALA AIRAC AIP AMDT 01/13

AIP DE GUATEMALA

Embed Size (px)

Citation preview

AIP DE GUATEMALA GEN 3.1-1 04 APR 13

GEN 3. SERVICIOS

GEN 3.1 SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA

1. Servicio responsable

El Servicio de Información Aeronáutica, a través de la oficina de publicación que forma parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la República de Guatemala, garantiza la circulación e información necesarias para la seguridad, regularidad y eficacia de la navegación aérea internacional y nacional dentro de su área de responsabilidad como se indica en GEN 3.1-2 más adelante. Está constituido por la Oficina Central AIS y de las dependencias AIS establecidas en determinados aeródromos que se enumeran en el inciso .5 Oficina central del AIS/Guatemala

Servicios de Información Aeronáutica Oficina de Publicaciones de Información Aeronáutica Aeropuerto Internacional “LA AURORA”,9 Av. 13-75 Zona 13 Edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil Primer nivel CP. 01013. Guatemala Centro América Tel: (502) 2260-6263 (502) 2321-5100 Fax: (502) 2260-6637 (502)2321-5111 AFS: MGGTZPZX AFS: MGGTYOYX Oficina NOTAM nacional (NASC) E-mail:[email protected] y [email protected] Página: Web: www.dgacguate.com Oficina NOTAM Nacional (NASC) La oficina NOTAM, es una dependencia del Departamento de Navegación Aérea situada en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Esta a su vez es parte integrante de la oficina NOTAM Internacional (NOF) ubicada en Tegucigalpa, Honduras. Que es la oficina responsable de la diseminación de la información aeronáutica para la región, según Doc. 7383 y Doc. 8733. También es responsable de brindar información anterior al vuelo y emitir el respectivo boletín hasta el aeropuerto de destino final. Servicios de Información Aeronáutica Oficina AIS Aeropuerto Internacional “LA AURORA” 9 Av. 13-75 Zona 13 Edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil Primer nivel CP. 01013. Guatemala Centro América

Tel/fax: (502) 2260-6263 (502) 2260-6637 (502) 2260- 6289 AFS: MGGTYOYX Oficina NOTAM nacional (NASC) E-mail: [email protected] y [email protected] Página: Web: www.dgacguate.com La oficina NOTAM Nacional (NASC) efectúa la difusión diaria de los NOTAM. No obstante, los explotadores de aeronaves podrán, cuando sea requerido realizar consultas telefónicas con la oficina NOTAM nacional en relación con dicha información.

2. Área de responsabilidad

El servicio de Información Aeronáutica es el responsable de obtener y diseminar la información aeronáutica de todo el territorio de la República de Guatemala, Área de Control (CTA), Área de Control Terminal (TMA) y Zona de Control (CTR).

3. Publicaciones Aeronáuticas

3.1 La información aeronáutica se proporciona en

forma de publicación integrada de información aeronáutica, que consta de lo siguientes elementos:

• Publicación de información Aeronáutica.

(AIP); • Servicio de enmiendas a la AIP (AIP

AMDT); • Suplementos de la AIP (AIP SUP); • NOTAM y boletines de información

previa al Vuelo (PIB); • Circulares de Información Aeronáutica

(AIC) y;

• Listas verificación y resúmenes.

Los NOTAM y las correspondientes listas de verificación mensuales se publican por intermedio del Servicio Fijo Aeronáutico (AFS), en tanto que los PIB se pueden obtener en las dependencias AIS de Aeródromo. Todos los demás elementos del conjunto se distribuyen por correo aéreo.

AIS GUATEMALA AIRAC AIP AMDT 01/13

GEN 3.1-2 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11 3.2 Publicación de información Aeronáutica (AIP) La AIP es el documento básico de aviación destinado primordialmente a satisfacer las necesidades internacionales de intercambio de información aeronáutica permanente y de las modificaciones transitorias de larga duración indispensables para la navegación aérea. La AIP es una publicación oficial de la información aeronáutica expedida por el Estado guatemalteco, el cual está disponible en idioma español y se publica en un solo volumen. La AIP de Guatemala se actualiza mediante un sistema de enmiendas, para utilizarla en las operaciones internacionales y nacionales, ya se trate de un vuelo comercial o privado. 3.3 Servicio de enmiendas a la AIP (AIP AMDT) Las enmiendas a la AIP se efectúan mediante páginas sustitutivas. Se publican dos tipos:

- las Enmiendas regulares de la AIP (AIP AMDT), incorpora a la AIP cambios permanentes para las operaciones en la fecha indicada, se identifica con una tapa color azul claro y se publicarán cuando sea necesario, con la finalidad de mantenerla actualizada. Se utilizará como referencia de fecha de publicación el calendario AIRAC.

- la Enmienda de la AIP AIRAC (AIRAC AIP

AMDT), que se publica en conformidad con el sistema AIRAC. Se identifica mediante una tapa rosada y la sigla AIRAC, incorpora a la AIP cambios permanentes importantes para las operaciones en la fecha indicada de entrada en vigor de la AIRAC.

Cada página de la AIP y cada página sustitutiva introducida mediante una enmienda llevan fecha. Para las AMDT AIP, la fecha consta del día, mes (por el nombre) y año de la fecha de publicación (Ej. 3 JUN 10) y para las AIRAC AMDT, de la fecha de entrada en vigor de la información AIRAC (Ej. EFF 29 JUL 10). A cada enmienda a la AIP se le asigna un número de serie que es consecutivo. (Ej. AIP AMDT 18/10 y AIRAC AIP AMDT 1 9/10).

Con cada enmienda se publica una Lista de Verificación de las páginas de la AIP, que contiene el número de página/título de la carta y fecha de la publicación o de entrada en vigor (día, mes por su nombre y año) de la información, y que forma parte integrada de la AIP. 3.4 Suplementos de la AIP (AIP SUP) Los cambios transitorios de larga duración (tres meses y más) y la información de corta duración que consista en textos amplios y/o gráficos que complementen la información permanente contenida en la AIP, se publican como Suplementos de la AIP (AIP SUP). Los cambios transitorios en la AIP importantes para las operaciones se publican de conformidad con el sistema AIRAC y sus fechas de entrada en vigor establecidas, y se identifican claramente mediante la sigla AIRAC AIP SUP. Los suplementos de la AIP se separan según el asunto de la información (Generalidades-GEN, En ruta-ENR y Aeródromos-AD) y se colocan en consecuencia al principio de cada parte de la AIP. Los suplementos se publican en papel amarillo para que llamen la atención y se destaquen del resto de la AIP. A cada suplemento de la AIP (ordinario o AIRAC) se le asigna un número consecutivo y basado en el año civil, o sea AIP SUP 1/03; AIRAC AIP SUP 2/03) Un Suplemento a la AIP se mantiene en la AIP mientras todo su contenido o parte del mismo siga siendo válido. El periodo de validez de la información contenida en el Suplemento de la AIP se indicará normalmente en el propio suplemento. Así mismo, pueden usarse NOTAM para indicar cambios en el período de validez o la cancelación del suplemento. La lista de verificación de los Suplementos de la AIP en vigor se da a conocer mediante el resumen impreso mensualmente en lenguaje claro de los NOTAM en vigor.

3.5 NOTAM y Boletines de Información Previa al Vuelo (PIB)

Los NOTAM contienen información relativa al establecimiento, situación o modificación de cualquier instalación, servicio, procedimiento o riesgo aeronáutico, cuyo conocimiento oportuno es importante para el personal afectado por las operaciones de vuelo.

TERCERA EDICION AIS-GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.1-3 12 DEC 13 Se iniciará un NOTAM y se expedirá prontamente cuando la información que se tenga que divulgar sea de carácter temporal y de corta duración o cuando se introduzcan con poco tiempo de preaviso cambios permanentes o temporales de larga duración que sean de importancia para las operaciones aéreas, salvo cuando el texto sea extenso o contenga gráficos. Los NOTAM se distribuyen en dos tipos de serie, los que se identifican por las siguientes letras: Serie A: para la distribución de NOTAM con información que afecta las operaciones aéreas internacionales, y Serie C: para los NOTAM con información de interés únicamente para las aeronaves que se dedican a la aviación civil nacional y a los que se da solamente distribución nacional. Los Boletines de Información Previa al Vuelo (PIB), contienen una recapitulación de los NOTAM vigentes, y otras informaciones de carácter urgente para los explotadores y las tripulaciones de vuelo, están disponibles en las Dependencias ARO/AIS de aeródromos. 3.6 Circulares de información aeronáutica (AIC) Las circulares de información aeronáutica (AIC) contienen información de carácter técnico. Administrativo o legal, las cuales no son apropiadas para su promulgación mediante NOTAM. Las AIC se distribuyen en dos tipos de serie, que se identifican con las siguientes letras: Serie A: contiene información de distribución internacional. Serie C: contiene información de distribución nacional. Las AIC se publican en papel color blanco y se les asigna un número de serie consecutivo, basado en el año civil. Una vez al año se publicará una Lista Verificativa de las AIC vigentes, la cual constituye una AIC más y reemplazará a la publicada anteriormente.

3.7 Lista de Verificación y Lista de NOTAM validos Mensualmente (primer día de cada mes a las 0100 UTC) se publica por intermedio del AFS una lista de verificación de los NOTAM serie A vigentes. La lista de verificación de NOTAM, contendrá una referencia acerca del número de las AIP AMDT, AIRAC AIP AMDT, AIP SUP y AIC vigentes, así como los números de los elementos publicados con arreglo al AIRAC que entrarán en vigor, si no existe ninguno, la notificación NIL AIRAC. Una Lista de NOTAM validos impresa en lenguaje claro de NOTAM vigentes se transmitirá a todos los usuarios por el medio más rápido disponible, incluyendo la indicación de la últimas Enmiendas a la AIP. 3.8 Venta de publicaciones Las solicitudes de compra deben dirigirse a: La oficina de los Servicios de Información Aeronáutica, oficina de publicaciones aeronáuticas. 3.8.1 Tarifas de pago

PUBLICACIÓN CONTENIDO PRECIO

AIP de Guatemala

Compra inicial incluye; Servicio de enmienda, SUP a la AIP, lista de NOTAM válido, AIC y envío.

Q770.00

Renovación anual Servicio de enmienda, SUP a la AIP, lista de NOTAM válido y AIC.

Q385.

Enmiendas sueltas Servicio de enmienda, SUP a la AIP y envío mensual. NIL

Hoja suelta Lista de NOTAM válido, AIC y envío mensual. NIL

Comisión Bancaria Por transacción US$ 5.00

4. El Sistema AIRAC

A fin de controlar y regular los cambios importantes para las operaciones que requieren enmiendas en las cartas, manuales en ruta, etc., siempre que sea posible se publicarán en fechas predeterminadas, según el Sistema AIRAC. Este tipo de información se publicará como AIRAC AIP AMDT o como AIRAC AIP SUP.

AIS GUATEMALA AIRC AIP AMDT 2/13

GEN 3.1-4 AIP DE GUATEMALA 12 DEC 13 La tabla 4.1 indica las fechas de entrada en vigor del AIRAC para los años venideros. La información AIRAC se publicará de modo que sea recibida por el usuario no menos de 28 días antes y para los cambios importantes no menos de 56 días antes de la fecha de entrada en vigor. En la fecha de entrada en vigor del AIRAC se publicará un NOTAM iniciador con una breve descripción del contenido, fecha de entrada en vigor y número de referencia de la AIRAC AIP AMDT o del AIRAC AIP SUP que entrará en vigor en esa fecha. Si no se ha presentado información para publicarla en la fecha AIRAC, se publicará una notificación NIL mediante NOTAM a más tardar un ciclo AIRAC antes de la fecha correspondiente de entrada en vigor del AIRAC.

4.1 Calendario de fechas de entrada en vigor AIRAC (2012-2018)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

12 de enero 10 de enero 9 de enero 8 de enero 7 de enero 5 de enero 4 de enero

09 de febrero 7 de febrero 6 de febrero 5 de febrero 4 de febrero 2 de febrero 1 de febrero

08 de marzo 7 de marzo 6 de marzo 5 de marzo 3 de marzo 2 de marzo 1 de marzo

05 de abril 4 de abril 3 de abril 2 de abril 31 de marzo 30 de marzo 29 de marzo

03 de mayo 2 de mayo 1 de mayo 30 de abril 28 de abril 27 de abril 26 de abril

31 de mayo 30 de mayo 29 de mayo 28 de mayo 26 de mayo 25 de mayo 24 de mayo

28 de junio 27 de junio 26 de junio 25 de junio 23 de junio 22 de junio 21 de junio

26 de julio 25 de julio 24 de julio 23 de julio 21 de julio 20 de julio 19 de julio

23 de agosto 22 de agosto 21 de agosto 20 de agosto 18 de agosto 17 de agosto 16 de agosto

20 de septiembre 19 de septiembre 18 de septiembre 17 de septiembre 15 de septiembre 14 de septiembre 13 de septiembre

18 de octubre 17 de octubre 16 de octubre 15 de octubre 13 de octubre 12 de octubre 11 de octubre

15 de noviembre 14 de noviembre 13 de noviembre 12 de noviembre 10 de noviembre 9 de noviembre 8 de noviembre

13 de diciembre 12 de diciembre 11 de diciembre 10 de diciembre 8 de diciembre 7 de diciembre 6 de diciembre

AIRAC AIP AMDT 2/13 AIS-GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.2-1 15 DIC 11

GEN 3.2 CARTAS AERONÁUTICAS

1. Servicios responsables

La Administración de Aviación Civil de Guatemala suministra una amplia gama de cartas aeronáutica para utilizar en todos los tipos de aviación civil. El Servicio de información aeronáutica publica las cartas que forman parte de la AIP; todas las demás cartas aeronáuticas son producidas por el Departamento de Topografía. En las dependencias AIS de aeródromo se pueden obtener cartas apropiadas para la planificación y notificación previa al vuelo. (Las direcciones de dichas dependencias se encontrarán en el párrafo 3 más adelante.) Las cartas se producen de conformidad con las disposiciones contenidas en el Anexo 4 — Cartas aeronáuticas. Las diferencias con estas disposiciones se detallan en la subsección GEN 1.7. Las cartas aeronáuticas de aproximación y salidas por instrumento incluidas en el presente AIP son editadas por la Autoridad Aeronáutica de Guatemala de acuerdo con las disposiciones con el Anexo 4 al Convenio de Aviación Civil Internacional. Las cartas aeronáuticas incluidas se han recopilado y se mantienen al día gracias a la información del departamento de operaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala. La recopilación y suministro de datos aeronáuticos contenido en las cartas publicadas, son responsabilidad de aeronáutica civil.

2. Mantenimiento de las cartas 2.1 Las cartas aeronáuticas incluidas en la AIP se mantienen actualizadas mediante enmiendas a las AIP. Se han publicado correcciones a cartas aeronáuticas no contenidas en la AIP mediante Enmiendas a la AIP. La información relativa a la planificación o publicación de nuevos mapas y cartas se notifica mediante una Circular de información aeronáutica. 2.2 Si la información incorrecta detectada en cartas publicadas es de importancia para las operaciones, se corrige mediante NOTAM.

3. Adquisición de las cartas

3.1 Las cartas enumeradas en el inciso 4 de esta sub sección pueden obtenerse en él: Dirección General de Aeronáutica Civil, jefatura AIS/AIP , Aeropuerto Internacional La Aurora, 9 av. 14.75 zona 13 C.P 01013 Guatemala, Centroamérica Teléfono: 2321-5000 Fax: 2260-6546

4. Series de Cartas Aeronáuticas Disponibles 4.1 Se producen las siguientes series de cartas aeronáuticas:

• Plano de aeródromo OACI • Plano de obstáculos de aeródromos OACI

tipos A, B y C. • Carta de salida normalizada - vuelo por

instrumentos (SID) • Carta de llegada normalizada - vuelo por

instrumentos (STAR) • Carta de instalaciones de radioayudas a la

navegación. • Carta de navegación en rutas internacionales y

navegación en rutas nacionales. • Carta índice de aeródromos. • Carta de área. • Plano de aeródromo para movimientos en

tierra. • Plano de estacionamiento y atraque de

aeronaves. • Carta de áreas montañosas y obstrucciones.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.2-2 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11 4.2 Descripción de cartas Cartas aeronáuticas escala 1:500,000 Esta carta contiene cifras de elevación máximas, cada cuadrángulo de treinta minutos (30) de latitud y longitud, contiene un valor que representa el espacio mínimo sobre la más alta forma en la superficie, incluyendo puntos de elevación y obstáculos (torres árboles, etc.) sobre el nivel medio del mar. El valor es representado en miles y cientos de pies. Se omiten valores en los cuadrángulos donde la información es incompleta o inadecuada. Muestra los aeródromos con los que cuenta el país. Carta de Aproximación por Instrumento Las cartas de aproximación por instrumento se ajustan a las especificaciones del anexo 4, habilitados para la Aviación Civil Internacional en los cuales se ha establecido procedimientos de aproximación por instrumentos. Se imprimen por separado cada procedimiento establecido del aeródromo, las mismas se pueden adquirir individualmente. Plano de Obstáculos de Aeródromo tipo A El plano de obstáculos de aeródromo tipo A contienen información detallada de obstáculos en la trayectoria de despegue del aeropuerto (limitaciones de utilización). Carta de Área Esta carta provee a la tripulación información que facilitará a las fases de vuelo por instrumentos. Muestra con más detalles los aeropuertos afectados por las Zonas Prohibidas, Restringidas y Peligrosas y el Sistema de servicio de Tránsito Aéreo. Contiene las rutas de llegada, salida y tránsito. Carta de Salida Normalizada de Vuelos por Instrumentos (SID) Se produce cuando se ha establecido una ruta de salida normalizada, para vuelos por instrumentos. Carta de Llegada Normalizada de Vuelo por Instrumentos (STAR). Se produce cuando se ha establecido una ruta normalizada para vuelos por instrumentos y no puede mostrarse con suficiente claridad en la Carta de área. Plano de Aeródromo: Esta carta contiene datos del aeropuerto para proporcionar a las tripulaciones información que facilitará el movimiento en tierra de la aeronave.

Carta de Aterrizaje: En esta carta se indican restricciones de operación de la pista. Carta de Aproximación Visual En esta carta se proporciona a las tripulaciones de vuelo información que les permite pasar de las fases de vuelo en ruta y de descenso a las de aproximación hasta la pista de aterrizaje prevista mediante referencia visual. Carta de Circuitos de Tránsito Esta carta indica los procedimientos a seguir en los diferentes tramos de los circuitos de tránsito. Carta Zona de Descarga de Combustible Esta carta indica los procedimientos a seguir en caso de emergencia de las aeronaves. Carta de Navegación en Ruta En esta carta se produce para toda la FIR MHTG. Los datos aeronáuticos incluyen todos los aeródromos, zonas prohibidas, restringidas y peligrosas, y el sistema detallado de servicios de tránsito aéreo. La carta ofrece a las tripulaciones de vuelo información que facilitará la navegación a lo largo de las rutas ATS de conformidad con los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo. Carta de Espacio Aéreo de los Servicios de Tránsito Aéreo. En esta carta encontramos los límites laterales y verticales de la TMA y las unidades que proporciona el servicio, así como sus frecuencias. Carta Clasificación del Espacio Aéreo y Distribución de los Servicios de Tránsito Aéreo. En esta carta se proporcionan los servicios laterales de la TMA. Así como las diferentes clasificaciones del espacio aéreo del territorio nacional y también las unidades que proporcionan el servicio y sus frecuencias. Carta Zonas Prohibidas Restringidas y Peligrosas Estas cartas se publican para mostrar los límites laterales y verticales de las zonas prohibidas, restringidas y peligrosas.

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.2-3 15 DIC 11 Cartas Zonas de Entrenamiento Estas cartas se proporcionan a efecto de indicar localización, altitudes, rumbos, para las aeronaves que se encuentren efectuando operaciones de entrenamiento. Carta Índice de las Instalaciones de Radio. Esta carta fue preparada como ayuda a la navegación aérea y se muestra en ella los tipos de instalaciones radioeléctricas. Carta Índice de Aeródromo y Helipuertos. Esta carta se publica para mostrar los principales aeródromos con los que cuenta el país. Carta Gráfica de las Zonas de Cobertura del Radar /SRR. Esta carta se proporciona a efecto de indicar la cobertura del servicio radar. Carta de Altitudes Mínimas para Vectores Radar. Esta carta se proporciona para indicar las altitudes mínimas de vectores radar. Esta carta complementa la carta de área y proporciona información que permitirá a las tripulaciones de vuelo vigilar y cotejar las altitudes asignadas cuando se haga el control por radar. Índice de Carta Aeronáutica 1:500,000 Esta carta se utiliza para indicar la cobertura y la disposición de las hojas de la carta. Cartas CTR. Esta carta se utiliza para delimitar el área de control de tránsito aéreo desde y hacia el Aeropuerto. Carta Zona de Control CTR Esta carta se utiliza para delimitar el área de control de tránsito aéreo desde y hacia el Aeropuerto Internacional. Carta Zona de Transito de Aeródromo ATZ: Esta carta se utiliza para delimitar los circuitos de transito de las aeronaves, además de marcar las incorporaciones y las salidas de dicho circuito. Carta de Espacios Aéreos Restringidos. Estas cartas se publican para mostrar los límites laterales y verticales de las zonas prohibidas, restringidas y peligrosos dentro del TMA.

Carta de Instalaciones de Radio Ayudas a la Navegación. Esta carta ha sido preparada con ayuda a la navegación aérea y se muestran en ella todos los tipos de instalaciones de radio ayudas a la navegación con los que cuenta el país. Plano de Aeródromo para Movimientos de Tierra En este plano se le proporcionará a las tripulaciones de vuelo, información detallada que le facilite el movimiento de las aeronaves en tierra, desde y hacia las puertas del estacionamiento y atraques de las aeronaves. Plano de Estacionamiento y Atraque de Aeronaves En este suplemento se proporcionará a las tripulaciones de vuelo, información detallada que facilite el movimiento de las aeronaves en tierra entre las calles de rodaje y las puertas de estacionamiento de aeronaves y el estacionamiento y atraque de las aeronaves.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÒN

GEN 3.2-4 AIP DE GUATEMALA 12 DEC 13

5. Lista de cartas aeronáuticas disponibles

Las series de cartas señaladas con un asterisco (*) forman parte de la AIP

Título de la serie Escala Nombre o número Precio Fecha Carta de salida normalizada por instrumentos – OACI* (SID)

La Aurora 1:500, 000 MGGT JERON 02 No disponible 12 DEC 13 1:600, 000 MGGT PALEN RWY 02 No disponible 12 DEC 13 1:500, 000 MGGT RAB 2 RWY 02 No disponible 12 DEC 13 1:750, 000 MGGT VILDA 2 RWY 20 No disponible 12 DEC 13 1:700 000 MGGT VILDA RWY 20 No disponible 12 DEC 13

Mundo Maya 1:500 000 MGMM ACTUN RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1:500 000 MGMM MAYAS RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1:500 000 MGMM TUCAN RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1:500 000 MGMM PETEN RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1:500 000 MGMM BENIT RWY 28 No disponible 15 DIC 11 1:600 000 MGMM ITZA RWY 28 No disponible 15 DIC 11 1:500 000 MGMM TUCAN RWY 28 No disponible 15 DIC 11

Carta de llegada normalizada por instrumentos – OACI* (STAR)

La Aurora

1: 1 100 000 MGGT STAR RNAV A RNAV B RWY 02 No disponible 12 DEC 13 1: 1 700 000 MGGT STAR RNAV C RWY 02 No disponible 12 DEC 13 1: 1 100 000 MGGT STAR RNAV A RNAV B RWY 20 No disponible 12 DEC 13 1: 1 700 000 MGGT STAR RNAV C RWY 20 No disponible 12 DEC 13

Carta de aproximación por instrumentos – OACI* (IAC)

La Aurora

NIL MGGT ILS RWY 02 No disponible 12 DEC 13 NIL MGGT VOR Y RWY 02 No disponible 12 DEC 13 NIL MGGT ILS Z RWY 02 No disponible 12 DEC 13 NIL MGGT VOR Z RWY 02 No disponible 12 DEC 13 NIL MGGT VOR Y RWY 20 No disponible 12 DEC 13 NIL MGGT VOR Z RWY 20 No disponible 12 DEC 13

Mundo Maya

1: 300 000 MGMM NDB ILS RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 400 000 MGMM VOR 7 DME ARC RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 300 000 MGMM VOR DME 1 RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 300 000 MGMM VOR DME 2 RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 300 000 MGMM ILS DME 1 RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 300 000 MGMM ILS DME 2 RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 400 000 MGMM ILS DME 3 RWY 10 No disponible 15 DIC 11 1: 400 000 MGMM ILS 7 DME ARC RWY 10 No disponible 15 DIC 11

Carta aeronáutica mundial – OACI* (WAC) 1: 8 000 000 Carta aeronáutica mundial (2644,

2645 y 2710) No disponible No disponible

AIRAC AIP AMDT 2/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.2-5 12 DEC 13

Título de la serie Escala Nombre o número Precio Fecha Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves – OACI* (APDC)

La Aurora

1: 7 500 MGGT LA AURORA INTL No disponible 12 DEC 13

Plano de aeródromo para movimientos en tierra – OACI* (GMC)

La Aurora

1: 15 000 MGGT LA AURORA INTL No disponible 12 DEC 13

Carta de altitud mínima de vigilancia ATC – OACI* (RMAC)

La Aurora

1: 15 000 MGGT LA AURORA INTL No disponible No disponible

Plano de aeródromo – OACI* (ADC)

La Aurora 1: 20 000 MGGT LA AURORA INTL No disponible 12 DEC 13

Mundo Maya Sin escala MGMM MUNDO MAYA INTL No disponible 15 DIC 11

Carta de Área – OACI* (ARC)

La Aurora 1: 1 000 000 MGGT TMA LA AURORA No disponible 12 DEC 13

Mundo Maya 1: 500 000 MGMM TMA MUNDO MAYA No disponible 15 DIC 11

Plano de obstáculo de aeródromo – OACI* tipo A (AOC)

La Aurora

1: 20 000 MGGT LA AURORA INTL No disponible 12 DEC 13

Carta salida visual

1: 200 000 La Aurora

CARTA SALIDAS VISUALES AURORA No disponible 12 DEC 13

Carta llegada visual 1: 250 000

La Aurora CARTA DE LLEGADA VISUAL

AMATITLAN No disponible

12 DEC 13

AIS GUATEMALA AIRAC AIP AMDT 2/13

GEN 3.2-6 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

TERCERA EDICION AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.2-7 15 DIC 11

7. Cartas topográfica

Instituto Geográfico Nacional IGN "Ing. Alfredo Obiols Gómez" Avenida Las Américas, 5-76 Zona 13 Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. Teléfono: (502) 22488100

8. Correcciones a las cartas que no figuran en la AIP

Cartas Lugar Correcciones

NIL NIL NIL

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÒN

GEN 3.2-8 AIP DE GUATEMALA 04 APR 13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIRAC AIP AMDT 1/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.3-1 04 APR 13

GEN 3.3 SERVICIOS DE TRANSITO AEREO

1. Servicio Responsable

El ministerio de Comunicaciones infraestructura y vivienda a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, es la autoridad responsable de los servicios de Tránsito Aéreo en Guatemala, proporcionado a la Aviación Civil Nacional e Internacional. DIRECCION POSTAL: Dirección General de Aeronáutica Civil Departamento de Navegación Aérea Sección de Tránsito Aéreo Centro de Control de Tránsito Aéreo Av. Hincapié 11-66 zona 13 Guatemala, República de Guatemala, CA. Código Postal 01013 Dirección Telegráfica: AFS: MGGTZTZX MGGTZRZX TELEFONO: (502) 2260-6630 TELEFAX: (502) 2260-6251 Los servicios se proporcionan de conformidad con las disposiciones contenida en los siguientes documentos de la OACI. Anexo 2 – Reglamento del Aire Anexo 11 – Servicios de Transito Aeronáutica Doc.4444 – PANS-ATM Gestión del Tránsito Aéreo Doc. 8168 – Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea – Operaciones de Aeronaves (PANS-OPS) Doc. 7030 – Procedimientos Suplementarios Regionales Doc. 8733 – Plan de Navegación Aérea CAR/SAM Las diferencias con respecto a dichas disposiciones se detallan en la subseccion GEN 1.7

2. Área de responsabilidad Los servicios de Tránsito Aéreo, se suministran en los espacios aéreos designados y comprendidos para la totalidad de la República de Guatemala, incluyendo sus aguas territoriales contenido en la porción de la FIR correspondiente.

3. Tipos de Servicios Se proporcionan los siguientes tipos de servicios:

• Servicio de Asesoramiento • Servicios de información de Vuelo (FIS) • Servicio de Alerta (ALRS) • Servicio automático de información terminal

(ATIS) • Servicios de Control de Aproximación

(RADAR/No RADAR). • Servicios de Control de Aeródromo (TWR)

Los Servicios de Tránsito Aéreo mencionados, se suministran según se indica a continuación:

A. Servicios de Control de Aproximación: Este servicio de control de Tránsito Aéreo se proporciona en las Áreas de Control Terminal y zonas de Control, dentro de las aerovías, Rutas y Procedimientos Publicados.

B. Servicio de control de Aeródromo: Este servicio de Control de Tránsito Aéreo, se facilita en los Aeródromos Controlados y, en sus correspondientes Zonas de Tránsito de Aeródromo.

C. Servicios de Asesoramiento: Este servicio de tránsito aéreo se proporciona en el área de asesoramiento dentro de las aerovías, rutas y procedimientos establecidos.

D. Servicio de información de vuelo: Este servicio de tránsito aéreo se proporciona a todos los vuelos VFR a lo largo de las Rutas y Aerovías establecidas en el territorio Nacional y sus aguas marítimas adyacentes. A los vuelos IFR por debajo de 19,000 pies, se les proporciona la coordinación respectivamente con el ATC a cargo del área en uso.

AIS GUATEMALA AIRAC AIP AMDT 01/13

GEN 3.3-2 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

E. Servicio de Alerta: Este servicio de Tránsito Aéreo se proporciona en todo el Espacio Aéreo comprendido por la región de información de vuelo, tan pronto cualquier dependencia de tránsito aéreo tenga conocimiento de alguna aeronave que requiera de tal asistencia.

F. Servicio automático de información terminal (ATIS):

Este servicio se proporciona únicamente en los aeródromos Internacionales: La Aurora y Mundo Maya.

4. Coordinación entre el explotador y ATS La coordinación entre el explotador y los servicios de transito aéreo se efectúa de conformidad con 2.15 del Anexo 11 de la OACI y 2.1.1.4 y 2.1.1.5 de la parte VIII de los Procedimientos para los servicios de Navegación Aérea – Reglamento del aire y Servicios de Transito Aéreo (Doc. 4444, PANS-RAC) de la OACI.

5. Altitud mínima de vuelo

Las altitudes mínimas de vuelos en las rutas ATS, que se presentan en la sección ENR 3, se han determinado para garantizar un margen vertical mínimo de 300 m, (1000 ft) sobre el obstáculo mas elevado dentro de 4 Km a cada lado del eje de la ruta.

Sin embargo, cuándo la divergencia angular de la señal aérea de navegación, pueda hacer que una aeronave esté a mas de 8 Km (4.32 NM ó 5 NM) a uno u a otro lado del eje, se aumenta el limite de protección de 18 Km (10 NM) a cada lado del eje de la ruta en la medida en que la divergencia sea superior a 8 Km (4.32 NM ó 5 NM) con respecto al eje. Nota. – La exactitud de la performance de navegación Necesaria para volar en rutas aéreas dentro de la FIR Centroamericana se expresa como el tipo de RNP. El tipo de RNP es el valor de contención expresado como distancia en NM desde la posición prevista dentro de la cual los vuelos estarían como mínimo durante un 95% del tiempo total de vuelo. Para volar en las rutas aéreas en la FIR Centroamericana la performance de navegación requerida (RNP) es RNP 4. RNP 4 representa una exactitud de navegación de mas o menos 7.4 Km (4 NM) con una base de contención el 95%

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.3-3 04 APR 13

6. Lista de direcciones de las dependencias ATS

NOMBRE DE LA UNIDAD ATS

DIRECCION

POSTAL

NUMERO DE TELEFONO

NUMERO DE FAX

DIRECCION AFS

1 2 3 4 5

CONTROL LA AURORA

Dirección General de Aeronáutica Civil. Sala de Radar Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Guatemala C A. C.P.01013

2321-5024 2321-5022 MGGTZRZX MGGTZTZX

Guatemala Radio TWR

Centro de Control De Transito Aéreo Avenida Hincapié Zona 13

2321-5024

APP SANTA ELENA PETEN

Aeropuerto Internacional Mundo Maya

79261159 79260260 N/A MGMMZTZX

MGMMZRZX

RETALHULEU Aeródromo de Retalhuleu N/A N/A EN PROCESO

PUERTO BARRIOS Aeródromo de Puerto Barrios N/A N/A EN PROCESO

SAN JOSE Aeródromo de San Jose Escuintla

7881-1160 N/A EN PROCESO

POPTÚN Aeródromo de Poptún Peten 7927-7336 N/A EN PROCESO

AIS-GUATEMALA AIRAC AIP AMDT 01/13

GEN 3.3-4 04 APR 13 AIP DE GUATEMALA

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

ADMT AIRAC AIP 01/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.4-1 15 DIC 11

GEN 3.4 SERVICIOS DE COMUNICACIONES

1. Servicio responsable

Los servicios responsables de proporcionar servicios de telecomunicaciones e instalaciones de navegación en la Republica de Guatemala es la Dirección General de Aeronáutica Civil, a través del: Departamento de Telecomunicaciones Aeronáuticas Dirección General de Aeronáutica Civil, Aeropuerto Internacional la Aurora 9 AV 14-75 zona 13 Guatemala, Centroamérica. Teléfonos: (502) 2321-5000 Telefax:(502) 2321-5302 El servicio se proporciona de conformidad con las disposiciones contenidas en los siguientes documentos de la OACI: Anexo 10- Telecomunicaciones Aeronáuticas Doc. 8400- Procedimientos para los servicios de Navegación Aérea- Abreviaturas y Códigos de la OACI (PANS-ABC) Doc. 8585- Designadores de Empresas Explotadoras de aeronaves de Entidades oficiales y de Servicios Aeronáuticos. Doc 7030 - Procedimientos Suplementarios Regionales. Doc. – 7910- Indicadores de Lugar.

2. Área de responsabilidad

Los servicios de comunicaciones y ayudas a la seguridad para la navegación aérea, están bajo la responsabilidad de la Dirección General de Aeronáutica Civil y sus áreas de acción, congruentes con una o varias de las regiones de la aviación elaborados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Lo mismo que las instalaciones cubrirán mas alla del límite geográfico propiamente dicho del estado, cuando estas instalaciones y sus servicios sean necesarios para satisfacer las exigencias de la navegación aérea internacional. La responsabilidad del funcionamiento cotidiano de dichos servicios recae en los técnicos de comunicaciones de estación que ejercen funciones en cada aeropuerto Internacional. Las consultas, sugerencias, o quejas relativas al servicio de telecomunicaciones deberán dirigirse a las direcciones de aviación Civil de cada Estado.

En el caso que fueran servicios de comunicaciones a cargo de COCESNA, en cada Estado.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.4-2 AIP DE GUATEMALA 12 DEC 13

3. Tipos de Servicios

3.1 Servicios de radionavegación Se cuenta con los siguientes tipos de radioayudas para la Navegación:

País Radioayuda

DVOR DME NDB VHF/VDF VOR ILS SSR PSR DF

Guatemala - X - - X X X X -

Como instalaciones adicionales de navegación se incluyen algunas estaciones de radiodifusión. La Información se limita al as estaciones de una potencia de 10 KW o más. Se advierte que se notificara cuando dichas estaciones estén fuera de servicio. (Nota: Este último párrafo solo aplica para los Estados de El Salvador, Guatemala y Honduras) 3.2 Servicio móvil/ fijo Servicio móvil Las estaciones Aeronáuticas mantienen vigilancia continua en sus frecuencias indicadas durante las horas de servicio publicadas, salvo que se notifique lo contrario. Normalmente una aeronave debe comunicarse con la oficina de información de vuelo (FIO). La que le proporcionará información del área sobre la cual se está operando y no debe abandonar frecuencias excepto en casos de emergencias. Servicio fijo Los mensajes que se han de trasmitir por el servicio fijo aeronáutico (AFS) sólo se aceptan si: a) Se ajutan a los requisitos del anexo 10 de la OACI,

Volumen II, Capitulo 3,3.3; b) Están preparados en la forma especificada en el

Anexo 10 de la OACI. c) El texto de un mensaje individual no exceda de

200 grupos. Los mensajes generales del organismo explotador de aeronaves sólo se aceptan para trasmitirlos a los países que hayan convenido en aceptar el tráfico de clase “B”.

3.3 Servicios de Radiodifusión No hay datos disponibles. 3.4 Idioma Utilizado 3.5 Donde puede obtenerse información detallada Se encontrarán detalles sobre las diversas instalaciones para el tránsito en ruta en la parte 2, ENR 4. Se encontrarán detalles sobre las instalaciones disponibles en cada aeródromo en las secciones correspondientes de la parte 3 (AD). En los casos en que una instalación preste servicios tanto al tránsito en ruta como a los aeródromos, los detalles se indican en las secciones correspondientes de la parte 2 (ENR) y la parte 3 (AD) 4. Requisitos y condiciones Las condiciones generales en las cuales están disponibles los servicios de comunicaciones para el uso internacional, así como los requisitos sobre trasporte de equipo de radio, figuran en: El artículo 43 de la Ley de aviación Civil.

País/Idioma Español Ingles

Guatemala X X

AIRAC AIP AMDT 2/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.4-3 15 DIC 11

SERVICIOS FIJOS AERONÁUTICOS (AFS) NACIONALES

CICUITOS FIJOS AERONÁUTICOS: ORALES DIRECTOS

INTERNACIONALES

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.4-4 AIP DE GUATEMALA 04 APR 13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIRAC AIP AMDT 1/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.5-1 15 DIC 11

GEN 3.5 SERVICIOS METEOROLÓGICOS

1. Servicio responsable

Los servicios meteorológicos para la aviación civil son proporcionados por la Sección de Meteorología Aeronáutica una de las dependencias del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología; INSIVUMEH. Dirección postal: Unidad de Investigación y Servicios Meteorológicos 7ª. Avenida 14-57, zona 13 Guatemala, Ciudad, C. A. MGGTYMYX (502) 2260-6599 [email protected] En el Aeropuerto Internacional “La Aurora”, las observaciones y pronósticos son proporcionados por la Sección de Meteorología Aeronáutica, ubicada en el Edificio de la Dirección General de Aeronáutica Civil (D.G.A.C.) Dirección AFS: MGGTYGYX Números Telefónicos: (502) 2260-6599 (502) 5512-0447 Fax: (502) 2260-6303 E-mail: [email protected] El servicio se proporciona de conformidad con las disposiciones contenidas en los siguientes documentos de la OACI: Anexo 3 ---- Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional. Doc 7030 ----- Procedimientos suplementarios regionales. Las diferencias con respecto a dichas disposiciones se detallan en la subsección GEN 1.7.

2. Área de responsabilidad

La Oficina de Vigilancia Meteorológica (M.W.O.) de Tegucigalpa ubicada en el Aeropuerto Internacional Toncontin es la responsable de dar servicio meteorológico en la Región de Información de Vuelo de Centroamérica (FIR MHTG) y cada uno de los Estados proporciona información para las operaciones aeronáuticas que se desarrollan dentro de su territorio y aguas marítimas jurisdiccionales y dentro de los límites de la FIR MHTG.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.5-2 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

3. Observaciones e informes meteorológicos Tabla GEN 3.5.3 Observaciones e informes meteorológicos

ESTADOS

Nombre Estación Indicador de

lugar

Tipo y frecuencia de la observación

Equipo automático de la observación

Tipos de informes MET e información

suplementaria incluida

Sistema y emplazamiento(s)

de observación

Horas de funcionamiento

Información Climatológica

1 2 3 4 5 6 GUATEMALA

La Aurora MGGT

Observaciones horarias y especiales

automática

METAR/SPECI SINOP/TEND/TAF Anemómetro sobre

la Estación RVR y manga de viento

H24

Tablas Climatológicas

AVBL Santa Elena Peten MUNDO MAYA

MGMM

METAR/SPECI SINOP/TAF

AVBL en Oficina MGGT

San José Escuintla *MGSJ

METAR/SPECI SINOP/TAF

Manga de viento

Puerto Barrios Izabal

*MGPB

METAR/SPECI SINOP/TAF

Cobán Alta Verapaz *MGCB

METAR/SPECI SINOP

1200/0000 UTC

Huehuetenango Huehuetenango

*MGTH *MGQZ

*MGRT

*MGZA

*MGES

*MGMT

*MGTU

* No está interconectada al Sistema AFTN.

4. Tipos de servicio Las exposiciones verbales y aleccionamiento a las tripulaciones de vuelos internacionales, se proporcionan en el Aeropuerto Internacional “La aurora”. INSIVUMEH. La documentación de vuelo se proporciona normalmente para los vuelos nacionales. Para los vuelos internacionales la documentación del vuelo comprende de una carta meteorológica importante (carpeta con información de vientos superiores, superficie y temperatura en el nivel de vuelo que operara la aeronave) y el pronóstico de aeródromo más reciente disponible para el aeródromo de destino y de ser necesario para sus aeródromos de alternativa,

proporcionada en el Aeropuerto Internacional “La Aurora”, una hora antes del despegue. Para la planificación de vuelos VFR hasta la altitud A120, se distribuyen pronósticos resumidos de condiciones meteorológicas en ruta, en lenguaje claro mediante consultas o mensaje telefónico. En el Aeropuerto Internacional “La Aurora”, se cuenta con la siguiente información:

• Imágenes satelitales, visibles, infrarroja y vapor de agua, varias resoluciones cada media hora.

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.5-3 15 DIC 11

• Información de vientos superiores de 1000 a 100 hectopáscales a las 0000 y 1200 UTC.

• Información METAR las 24 horas.

• Información TAF cada 6 horas. .

5. Notificación requerida de los explotadores

5.1 Se requiere de los explotadores notificaciones respecto a consultas sobre exposiciones verbales, documentación de vuelo y otra información meteorológica que necesiten que incluyen interpretación de fotos satélites. 5.2 El explotador que necesite documentación de vuelo lo debe notificar, cuando:

• Se proyecten nuevas rutas o nuevos tipos de operaciones.

• Se tengan que hacer cambios de carácter duradero en las operaciones regulares.

• Se proyecten otros cambios que afecten al suministro del Servicio Meteorológico.

5.3 En caso de vuelos individuales, la notificación a la Oficina de Análisis y Pronósticos debe contener la siguiente información.

• Aeródromo y hora prevista de salida. • Nivel del vuelo. • Aeródromo de destino, y hora prevista de

llegada. • Ruta por la que ha de volar, prevista de llegada

a, y de salida de, cualquier aeródromo intermedio.

• Los aeródromos de alternativa necesarios para completar el plan operacional de vuelo, tomado de la lista pertinente contenida en el Plan Regional de Navegación Aérea.

• Tipo de vuelo (ya sea por las reglas de vuelo visual o por las de vuelo por instrumentos).

• Tipo de información meteorológica requerida (ya sea documentación de vuelo y/o exposición verbal, consulta y/o documentación de vuelo).

5.4 La exposición verbal se proporcionara inmediatamente a petición de los miembros de las tripulaciones de vuelo y/o demás personal de vuelo. Su objeto será proporcionar la información disponible más reciente sobre las condiciones meteorológicas existentes y previstas a lo largo de la ruta que se habrá de seguir, en el aeródromo de aterrizaje previsto, en los aeródromos de alternativa y otros que sean pertinentes. Ya sea para explicar y ampliar la información contenida en la documentación de vuelo, o si así se conviniere entre la Autoridad Meteorológica y el explotador, en lugar de la documentación de vuelo.

6. Informe de aeronaves En cumplimiento del Anexo 3, 5.3.1, se requiere presentar y transmitir informes de aeronaves (AIREP) son requeridas cuando se encuentren condiciones atmosféricas severas que afecten la navegación como el engelamiento, turbulencias y/o presencia de celdas convectivas, estos mensajes pueden ser informados directamente por el piloto a las dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo y posteriormente a Meteorología, o por el piloto al visitar las oficinas meteorológicas. La preparación y la transmisión de las aeronotificaciones (AIREP) se requiere en los siguientes puntos de notificación. Véase tabla 6.1 puntos de notificación ATS/MET

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.5-4 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

6.1Tabla de puntos de notificación ATS / MET

Rutas ATS FIR/UIR

Puntos de Notificación ATS/MET

Radio Ayudas

Coordenadas Dist NM

Otras Rutas ATS

Observaciones

Nombre Cod Lat. Long. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A317

Central América/ Panamá

Central América/ Panamá

San José SJO VD

1356N

09051W

548

UA317

Bufeo - X 0949N 08235W - UA317

UA317 Central América San José SJO VD 1356N 09051W 548 A317

A321

Mérida/Central América

DANUL

-

X

2011N

08519W

393 UA321

O/P

Central América/ Panamá PELRA - X 1415N 08227W 513

A502 Central América/ Panamá POXON - X 0833N 08250W - UA502

A552 Central América/ Panamá FALLA - X 1326N 08240W 259 UA552 O/P

G439 Central América PULGO - X 0758N 08354W 243 UG439 O/P

R505 Central América/ Panamá DURAM - X 1217N 08246W - - O/P

UA321

Panamá/Central América

PELRA

-

X

1415N

08227W

393

A321

O/P Central América/Mérida DANUL - X 2011N 08519W 150

UA502 Central América/ Panamá POXON 0833N 08250W - UA502

UA552 Central América/ Panamá FALLA - X 1326N 08240W 259 UA552 O/P

UG436 Guayaquil/Central América LIXAS - X 0125N 08256W 438 - O/P

UG439 Central América PULGO - X 0758N 08354W - UG439 O/P

UL308 Guayaquil/ Central

América ARTOM

-

X

0125N

08729W

632 UG428

O/P

Central América POGAM - X 0945N 09358W -

UL312

Central América

ROTRO

-

X

0852N

09513W

596

- O/P Central América/ Guayaquil LOGAL - X 0125N 08855W -

UL318 Central América/ Panamá EBDEL - X 1004N 08822W - - O/P

UL344

Guayaquil/Central América

ARTOM

-

X

0125N

08729W

632

UL308 O/P

Panamá,/Central América POGAM - X 0945N 09358W -

UL349 Panamá/Central América FALLA - X 1326N 08240W - A552 O/P

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.5-5 15 DIC 11

7. Servicio VOLMET Tabla GEN 3.5.7 Servicio VOLMET

ESTADO Nombre de la

Estación

Identificación DISTINTIVO DE LLAMA

(EM)

Frecuencia Periodo de difusión

Horas de servicio

Aeródromos Helipuertos

Incluidos

Contenido y formato de

REP Y FCST y

Observaciones 1 2 3 4 5 6 7

GUATEMALA MGGT MGTK

NIL

8. Servicio SIGMET

Tabla GEN 3.5.8 Servicio SIGMET

ESTADOS Nombre de la

MWO/Indicador de lugar

Horas FIR o CTA Atendidas

Tipo de SIGMET/validez

Procedimientos específicos

Dependencia ATS atendida

Información adicional

1 2 3 4 5 6 7 GUATEMALA NIL

8. 1 Generalidades

Para la seguridad del transito aéreo. La autoridad meteorológica mantiene un servicio de vigilancia y avisos meteorológicos de área. Este servicio meteorológico consiste en parte en una vigilancia meteorológica, continua dentro de la FIR Centroamericana (FIR MHTG) inferior y superior y la publicación de la información apropiada (SIGMET) por la Oficina de Vigilancia Meteorológica, y en parte en la emisión de avisos para los respectivos aeródromos y, previo acuerdo para otros aeródromos por parte de todas las oficinas MET Aeronáuticas.

8.2 Servicio de vigilancia Meteorológica de área

En los Estados de la FIR Centroamericana (MHTG) el servicio de vigilancia meteorológica de área es proporcionado por la Oficina de Vigilancia Meteorológica (MWO) de Tegucigalpa Honduras. La MWO publica información en forma de mensajes SIGMET sobre la presencia o presencia prevista de alguno de los siguientes fenómenos meteorológicos importantes:

• Tormentas eléctricas; ¹ • Turbulencia; • Engelamiento; • Onda orográficas graves ( ondas de montaña);

• Densa tormenta de arena / Tormenta de polvo; • Nubes de cenizas volcánicas; • Ciclones tropicales

Los SIGMET se publican en abreviaturas y lenguaje claro, utilizando las abreviaturas de la OACI y se numeran de manera consecutiva para cada día comenzando a las 0001. Sus periodos de validez generalmente se limitan a menos de 4 horas a partir de la hora de transmisión. Las MWO transmiten los SIGMET confeccionados por ella misma así como SIGMET de oficinas MWO adyacentes y, previo acuerdo, también los SIGMET de otras MWO, al centro de control regional competente para la FIR o la UIR correspondientes. Además de emitir SIGMET, las MWO informaran a los Centros de Control Regional interesados acerca de la presencia prevista de tormentas, engelamiento moderado, granizo de liviano a moderado dentro de las FIR interesadas. Esta información esta destinada a la seguridad de los vuelos a niveles inferiores y esta limitada al espacio aéreo inferior.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.5-6 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

8.3 Servicio de avisos Todas las Oficinas Meteorológicas de aeródromos emiten avisos para la protección de las aeronaves estacionadas y amarradas o de otros equipos en el aeropuerto, si se prevé que se producirá en el aeropuerto alguno de los siguientes fenómenos o varios de ellos:

Turbonada; ² Tormenta; Granizo; Escarcha; ³ Intensa cencellada blanca; Nieve intensa; Precipitación engelante

Las diferencias con respecto a estos criterios tendrán que convenirse localmente. Los avisos se emiten generalmente en inglés y sé distribuyen de conformidad con una lista de distribución que ha de convenirse localmente. Para garantizar una rápida difusión de los avisos, la lista de distribución empleada contendrá, en la medida de lo posible, un solo destinatario para un grupo interesado; este destinatario será responsable de la difusión posterior del aviso dentro del grupo. Además de las transmisiones dirigidas como llamadas generales a todas las aeronaves, en forma de emisiones aeronáuticas o de radio desde las 0700 (0600 durante la hora de verano) hasta SS+30, difunden información SIGMET.

a) El Centro de Control de Área de la FIR Centroamericana (FIR MHTG);

b) Las dependencias ATS para sus propias

áreas de responsabilidad. La información se difunde desde la MWO correspondiente y se repite cada media hora y cada hora durante el período de validez de la información SIGMET.

¹ Zona de nubes cumulunimbus extendidas o cumulunimbus en línea (turbonada), con poco o ningún espacio entre una nube y otra, o cumulunimbus enclavados en capas de nubes u oscurecidos por neblina. ² El aviso se designa como “aviso de tormenta” y se publicará cuando se prevea que la velocidad media del viento de superficie excederá de 34 kt (Escala Beaufort 8) o cuando se prevea que se presentarán ráfagas de más de 41 kt (Escala de Beaufort 9). ³Se emitirá un “aviso de escarcha” si se prevé que la temperatura del aire será inferior a 0ºC en fechas que generalmente no se han tomado todavía medidas de precaución y también si se prevé un depósito considerable de escarcha, p.ej. en la superficie de las alas.

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.5-7 04 APR 13

9. Otros Servicios Meteorológicos Automáticos Tabla 3.5.9 Otros Servicios Meteorológicos Automáticos

Nombre del servicio Información disponible Cobertura de área de ruta y de aeródromo

Números de teléfono, teles y telefax

observaciones 1 2 3 4

ATIS aeropuerto Intl. La Aurora

METAR y condiciones relevantes de la estación

Freq. 127.65 MHZ NIL

(502) 2260-0599 (502) 5512-0447 (502) 2260-6303

AFTN MGGTYMYX

e-mail [email protected]

Nota: Se dan detalles sobre el aleccionamiento meteorológico en los aeródromos en las secciones correspondientes a cada aeródromo, parte AD2 y en la parte ENR. 5.3 otras actividades de naturaleza peligrosa (INFORMACION DE VOLCANES).

AIS GUATEMALA AIRAC AIP ADMT 01/13

GEN 3.5-8 AIP DE GUATEMALA 04 APR 13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIRAC AIP AMDT 1/13 AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.6-1 15 DIC 11

GEN 3.6 BUSQUEDA Y SALVAMENTO

1. Servicio(s) responsable(s)

Los Servicios de Búsqueda y Salvamento en Guatemala están organizados de conformidad con las normas y métodos recomendados en el Anexo 12 "Búsqueda y Salvamento" de la Organización de Aviación Civil Internacional OACI, RAC 12 de la República de Guatemala, Manual Internacional de los Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento IAMSAR; Volumen I, n, III y Procedimientos de Búsqueda y Salvamento del Sub-centro Coordinador de Salvamento RSC de Guatemala. Dirección postal: Avenida Hincapié 11-66 zona 13 Dirección General de Aeronáutica Civil , Sección Búsqueda y Salvamento (SAR) , Código Postal 01013, Guatemala, Guatemala. Dirección AFTN: MGGTYAYX Teléfono: (502) 2321-5017

2. Área de responsabilidad

Siendo responsable de su territorio y aguas jurisdiccionales la Dirección General de Aeronáutica Civil en coordinación con la Fuerza Aérea Guatemalteca FAG.

3. Tipos de servicio

Se cuenta con diversos elementos de la organización policial, la marina mercante y las fuerzas armadas del estado. Para misiones de búsqueda y salvamento en caso necesario .Los servicios aeronáuticos, marítimos y de telecomunicaciones publican también están a disposición de la organización de búsqueda y salvamento. Las aeronaves y embarcaciones están equipadas para comunicarse en 123.1 MHz, 121.5 MHz, y 243 MHz únicamente para homming, 500 MHz, 2.182 KHz y 8.364 KHz Los equipos de salvamento terrestre están equipados para comunicarse en 123.1 MHz, 500 KHz y 8.364 KHz Las aeronaves y embarcaciones SAR están equipadas con equipo radiogoniometrico y radar.

4. Acuerdo SAR

Las solicitudes para la entrada de aeronaves, equipo y personal de otros Estados para efectuar operaciones de búsqueda de aeronaves en peligro o para salvar a los sobrevivientes de los accidentes de aviación, deben tramitarse directamente a la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala, según cartas de acuerdos establecidas.

5. Condiciones de disponibilidad

Los servicios e instalaciones SAR en Guatemala, están disponibles para los Estados vecinos cuando dichos servicios no estén dedicados a las operaciones de búsqueda y salvamento de Guatemala, darán detalle de los datos relativos a la misión.

6. Procedimientos señales utilizadas

Procedimientos y señales empleadas por las aeronaves Los procedimientos a seguir por parte del piloto al mando de una aeronave que observe un accidente o interprete una llamada de socorro o un mensaje de socorro, o ambos, están contenidos en el Apéndice I de la RAC 12 de la República de Guatemala, 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, y 3.1 de Acuerdo al ANEXO 12 del Convenio de Aviación Civil Internacional.

Procedimientos que deben seguir los pilotos al mando que se encuentran en el lugar de un

accidente. RAC 12 5.6.2 Cuando el piloto al mando observe que otra aeronave o embarcación se halla en situación de peligro, deberá a menos que no pueda hacerlo o por las circunstancias, ya que no sea necesario: a) No perder de vista la aeronave o embarcación en peligro, hasta el momento en que su presencia ya no sea necesaria; b) Si no se conoce su posición con exactitud, tomar las medidas necesarias para facilitar su determinación. c) Dar cuenta al centro coordinador de salvamento o a la dependencia de los servicios o a la dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo, de toda la información que pueda obtener respecto a los siguientes datos.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.6-2 AIP DE GUATEMALA 15 DIC 11

• Tipo de aeronave o embarcación en peligro, su identificación y condición;

• su posición, expresada en coordenadas geográficas o en distancias o rumbo verdadero desde un punto de referencia bien designado o desde una radioayuda para la navegación.

• Hora en que se ha verificado la observación expresada en horas y minutos UTC, y/u hora local.

• números de personas observadas; • Si se ha visto a los ocupantes abandonar la

aeronave o embarcación en peligro. • número de personas observadas a flote;

d) Proceder de acuerdo con las instrucciones del centro coordinador de salvamento o la dependencia de Servicio de Tránsito Aéreo. Si la primera aeronave que llegue al lugar del accidente no es una aeronave de búsqueda y Salvamento, se hará cargo de las actividades que hayan de llevar a cabo en el lugar todas las demás aeronave s que acudan con posterioridad; hasta que la primera aeronave de búsqueda y Salvamento llegue con posterioridad; hasta que la primera aeronave de búsqueda y Salvamento llegue al lugar del accidente. Si, mientras tanto, dicha aeronave no puede establecer comunicación con el correspondiente centro coordinador de Salvamento o dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo, transferirá de común acuerdo, la dirección de las operaciones a una aeronave deberá utilizar la señal correspondiente del APENDICE A. Cuando sea necesario que una aeronave transmita información a los sobrevivientes o a las brigadas de salvamento de superficie y no se disponga de comunicación en ambos sentidos, lanzará, siempre que sea posible, un equipo de comunicaciones que permita establecer contacto directo o transmitirá la información lanzando un mensaje. Cuando se halla hecho un señal terrestre, la aeronave indicará si ha comprendido o no la señal usando los métodos descritos en el párrafo anterior o, si ello no fuera posible, utilizando la señal apropiada del Apéndice A.

Procedimiento que deben seguir los pilotos al mando que capten una transmisión de socorro. RAC 12 5.7.1

Cuando un piloto al mando de una aeronave capte en radiotelegrafía o en radiotelefonía una señal y/o un mensaje de socorro, o una transmisión equivalente, deberá: a) Anotar la posición de la aeronave o embarcación en peligro, y si aquella se ha dado; b) De ser posible, tomar una marcación sobre la transmisión; c) Informar al correspondiente centro coordinador de búsqueda y Salvamento o dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo, de la llamada de la aeronave o embarcación en peligro, dándole toda la información disponible. d) A su criterio, mientras espera instrucciones, dirigirse hacia la posición dada en la transmisión. Comunicaciones La transmisión y la recepción de los mensajes de socorro dentro de la zona de búsqueda y salvamento de Guatemala se tramitan de conformidad con el párrafo 5.3 Capítulo 5, Volumen II del Anexo 10 al Convenio de Aviación Internacional. En las comunicaciones aeronáuticas que se establecen durante las operaciones de búsqueda y salvamento se utilizan las claves y abreviaturas publicadas en el Documento 8400 "Abreviaturas y Códigos de la OACI". La información relativa a las posiciones distintivos de llamada, frecuencia y horas de servicios de las estaciones aeronáuticas de Guatemala se publica en la parte GEN 2.5 de este AIP. Los procedimientos para la utilización del servicio radiogoniométrico (DF) se encuentran publicados en la parte GEN 2.5 Y las frecuencias a utilizar para recibir este servicios encuentran publicados en la parte GEN 2.5.1. Se mantiene la escucha continua de las frecuencias 121.5 MHz y 243.0 MHz, así como en las demás Estaciones Aeronáuticas, se vigila a petición esta frecuencia.

TERCERA EDICIÓN AIS GUATEMALA

AIP DE GUATEMALA GEN 3.6-3 15 DIC 11

Señales de Búsqueda y Salvamento Las señales de búsqueda y salvamento que se utilizarán serán las prescritas en el Anexo 12 de la OACI, Capitulo 5, 5.10

Código de señales visuales / aeroterrestres que deben utilizar los sobrevivientes

Numero Mensaje Símbolo del código

1 Solicito asistencia V 2 Solicito asistencia medica X 3 No o Negativo N 4 Sí o afirmativo Y 5 Seguir en esta dirección ↑

Instrucciones para su uso:

1. Hacer señales no menores de 8 ft. (2,5 m) 2. Adoptar la precaución de que las señales estén expuestas exactamente como se muestra. 3. Procurar el máximo contraste de color posible en las señales y el terreno. 4. Hacer el máximo esfuerzo por atraer la atención mediante otros recursos tales como radio, bengalas, humo,

reflejos de luz.

Código de señales visuales de tierra / aire utilizable por las brigadas de salvamento

Numero Mensaje Símbolo del código

1 Operación terminada LLL 2 Hemos hallado a todos los ocupantes LL 3 Hemos hallado solo algunos ocupantes ++ 4 No podemos continuar, regresemos a la base XX 5 Nos hemos dividido en dos grupos, cada uno se dirige en el

sentido indicado. 6 Se ha recibido información que la aeronave esta en esta dirección →→ 7 No hemos hallado nada, continuaremos la búsqueda NN

Instrucciones para su uso:

1. Hacer señales no menores de 8 ft. (2,5 m) 2. Adoptar la precaución de que las señales estén expuestas exactamente como se muestra. 3. Procurar el máximo contraste de color posible en las señales y el terreno. 4. Hacer el máximo esfuerzo por atraer la atención mediante otros recursos tales como radio, bengalas, humo, reflejos de

luz.

AIS GUATEMALA TERCERA EDICIÓN

GEN 3.6-4 AIP DE GUATEMALA 04 APR 13

INTENCIONALMENTE EN BLANCO

AIRAC AIP AMDT 1/13 AIS GUATEMALA