48
Año 3 • Número 36 • Noviembre-diciembre, 2011 Mirar desde la diferencia Libros Interactivos Multimedia Los instructores viven su juventud brindando educación ¿Qué logros ha alcanzado el Conafe? Pequeño escaparate en la galería del teatro para niños Salas de lectura: los libros que son de todos Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo 36 ISSN: 2007–1361 El Conafe crea pequeños universos educativos

alas para la equidad

Embed Size (px)

Citation preview

Año

3•

Núm

ero

36

•Nov

iem

bre-

dici

embr

e,2

011

Mirardesdeladiferencia•LibrosInteractivosMultimedia•Losinstructoresvivensu

juventudbrindandoeducación•¿QuélogroshaalcanzadoelConafe?•Pequeño

escaparateenlagaleríadelteatroparaniños•Salasdelectura:loslibrosquesondetodos

Ó r g a n o i n f o r m a t i v od e l C o n s e j o N a c i o n a ld e F o m e n t o E d u c a t i v o

36

ISSN

: 200

7–13

61

El Conafe crea pequeños universos educativos

[email protected]

Sumario | Noviembre–diciembre, 2011

3 Picaporte

4 Buzón del lector

5 Política educativa Mirardesdeladiferencia Eva Hamilton y Josefina Lobera

Reflexionessobreeducacióninclusiva

Trilce Piña Mendoza

Intervencióneducativaenlainfancia

Lorena Marín Maceda

LibrosInteractivosMultimedia Arturo Gómez

15 Política educativa internacional Perfildelosdocentes

enAméricaLatina

19 Noticias Conafe Losinstructorescomunitarios:

losjóvenesmásgenerososdelpaís Fausto Márquez Pacheco

ElConsejoentregómásdecincomillonesdepaquetesdeútilesescolares

Conafecelebra40añosdelaboreducativa

Fausto Márquez Pacheco

Losinstructoresvivensujuventudbrindandoeducación

Fausto Márquez Pacheco

DécimaAulaTecnológicaenPuebla ¿QuélogroshaalcanzadoelConafe? InauguranAulaTecnológicaenToluca ElConafemejoraresultados

26 Conafe en medios

28 Los mochileros Lahermosasinergia

deaprenderyenseñar David Reyes

30 Galería Laimportanciaderecordar

33 Canto, cuento y color Resguardoydesafío Antonio Granados

Pequeñoescaparateenlagaleríadelteatroparaniños

Alejandro Ortiz Bullé Goyri

Salasdelectura:loslibrosquesondetodos

Socorro Venegas

39 Juego de palabras

40 Cuenta un cuento Episodiodelcometaquevuela Agustín Yáñez

42 Reseñas Sobreelorigendelavida

delhombre David A. Figueroa Hernández

LascartasdeHartmutaTobías Lorena Marín Maceda

Elpoderdelapalabra Jorge Alberto Aguayo Rocío

Penetrarenelbosquedellenguaje

Jesús Nieto Ambriz

Columnas 14 Recursos didácticos Educar:estrategiaycontenido Angélica Irene Hernández González

18 Perspectivas de la educación Tecnologíaen

secundariacomunitaria Isidro Navarro

32 Tecnología y educación Eldocenteyelusodelastic Roberto Abad Juárez Serrano

44 Pareceres desde la ciencia Lasvariaslecturas

delaeficiencia Enrique Téllez Fabiani

Ala

spar

ala

equ

idad

2

Ala

spar

ala

equ

idad

2

DIRECTORIOAlonso Lujambio Irazábal

Secretario de Educación PúblicaArturo Sáenz Ferral

Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

María Teresa Escobar ZúñigaDirectora de Administración y Finanzas

Miguel Ángel López ReyesDirector de Planeación

Lucero Nava BolañosDirectora de Educación Comunitaria

Dolores Ramírez VargasTitular de la Unidad de Programas Compensatorios

Juan José Gómez EscribáDirector de Medios y Publicaciones

Rafael López LópezTitular de la Unidad Jurídica

Fernando Sánchez de ItaTitular del Órgano Interno de Control

Consejo editorial de la revistaLucero Nava BolañosMiguel Ángel López

Juan José Gómez EscribáRosa María Mackinney Bautista

Dirección editorialJuan Carlos Melgar Fernández

Coordinación editorialTrilce Piña Mendoza

Equipo editorialLorena Marín MacedaAllyn García Vázquez

María Antonia IslasCoordinación editorial de noticias

Fausto Márquez PachecoCorrección de estilo

Octavio Hernández R.Diseño

tpa Design | Adriana Morales RiveraJorge DG Navarro

Ignacio Cuevas GarzaDiseño de anuncios

Emiliano Pérez EnríquezFotografía

Alfredo Jacob Vilalta • Juan Carlos Venado • Jesús Ordóñez • Edgar Ayala

Ilustración de portadaIrene García

Ilustración de interioresRosario Valderrama • Enrique Martínez •

Sergio Arau • Dibujo infantil • Hermilo Gómez • • Mariano Ramírez Avendaño

• Guadalupe Sánchez • Alain Espinosa • Emiliano Pérez Enríquez

Viñeta del cabezalEnrique Martínez

Selección de ilustracionesArturo Torres

DistribuciónGabriela Madrigal

Insurgentes Sur 421, Conjunto AristosEdificio B, Col. HipódromoC.P. 06100, México, D.F.

Alas para la equidad. Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Año 3, No. 36, Noviembre–diciembre, 2011, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Edificio B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 5241 7400, www.conafe.gob.mx, [email protected]. Editor responsable: Juan José Gómez Escribá. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: No. 04-2008-081514351800-102. ISSN: 2007–1361. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título 14275, Licitud de contenido 11848, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publica-ciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (iepsa), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Del. Iztapalapa, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 27 de diciembre de 2011 con un tiraje de 6 000 ejemplares.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contri-buyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.

¿Qué tanto sabes?Ponapruebatusconocimientosyeligelarespuesta

queconsiderescorrecta.

1. Se le considera cuna del papel picado, el cual ahora es elemento indispensable en las ofrendas. a) Ocotelulco, Tlaxcala b) San Salvador Huixcolotla, Puebla c) Toluca, Estado de México

2. En el panteón de este poblado, el 2 de noviembre, se realizan cantos en lenguas náhuatl y popoloca: a) Huamantla, Tlaxcala b) Zitácuaro, Michoacán c) San Gabriel Chilac, Puebla

3. ¿De dónde son típicos los panes de muerto de formas raras, como pies enormes y adornos multicolores? a) Chilpancingo, Guerrero b) Tlacotalpan, Veracruz c) Villa de Acala, Chiapas

4. Lugar sede del Festival Internacional de las Almas: a) Jalapa, Veracruz b) Valle de Bravo, Estado de México c) Oaxaca, Oaxaca

5. Pueblo de la Ciudad de México que ha conservado con gran celo la celebración del Día de Muertos: a) Mixquic b) San Andrés Totoltepec c) Axotla

Envíatusrespuestasa [email protected]ánunpaquete

delibrosdelConafe.Respuestas a la trivia anterior1. ¿Qué héroe de la Independencia fue considerado como el alma del movimiento libertario y una de sus batallas

más recordadas es la que libró en el sitio de Cuautla contra el general Calleja? a) Mariano Matamoros b) José María Morelos y Pavón c) Hermenegildo Galeana2. Héroe español comprometido con los principios liberales que lo llevaron a pelear dos guerras de independen-

cia: la de su propio país en contra del ejército napoleónico, y en 1817 la de México en contra de España. a) Francisco Xavier Mina b) Sebastián Lerdo de Tejada c) Agustín de Iturbide3. Precursor de la Independencia de México, pero muy poco recordado por la mayoría de los mexicanos. Fue un

fraile peruano de pensamiento liberal, quien por sus ideales fue confinado en la cárcel secreta de la Inquisición y, luego, en la fortaleza de Ulúa, donde murió el 24 de abril de 1809.

a) Anastasio Bustamante b) Fco. Primo Verdad y Ramos c) Fray Melchor de Talamantes4. Cura y juez eclesiástico que luchó por la Independencia de México, destacó por la proclamación de la Indepen-

dencia de Ahualulco, así como por la liberación del puerto de San Blas y de Tepic. a) José María Mercado b) José Mariano Jiménez c) Pedro Ascencio Alquisiras5. Es considerado el padre de las instituciones jurídicas en nuestro país. Creó el primer órgano de gobierno inde-

pendiente, mediante el cual logró regular cuestiones económicas, sociales y políticas para convertirse así en la brújula del movimiento de Independencia.

a) Ignacio Aldama b) Mariano Abasolo c) Ignacio López Rayón

PicaporteN

oviembre–diciem

bre,2011

3

Sigue el compromiso de enseñar

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en sus 40 años de existencia, se haenfocado a compensar las desigualdades educativas existentes en miles de comunidades

mexicanas.ElcaminorecorridoporelConsejohasidoarduoyricoenpropósitos,vocaciones,ideasycompromisosquesehandirigido,todosellos,acrearmayoresoportunidadesdecober-turaeducativa,dandoimpulsoaproyectosinnovadoresydecalidad.

LosresultadosobtenidoshanbrindadoalConsejounlugarrelevanteeneluniversoinstitucio-naldelpaís,dandoreconocimientoaltrabajorealizadoporlosactoresprincipalesdelainstitu-ción,losInstructoresComunitarios.Losprogramas,estrategiasyaccioneseducativasimplan-tadasgozandeunmerecidoreconocimientonacionaleinternacional,yesqueparacientosdecomunidadesruraleseindígenas,elConsejosehaconvertidoenlaúnicaoportunidadeducativa.

EnlaDeclaracióndelMilenioaprobadaporlaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasenelaño2000,lospaísesrepresentadosendichoorganismoafirmaronqueeranecesariovelarporqueenelaño2015,losniñosylasniñasdetodoelmundopudieranterminarunciclocomple-todeenseñanzaprimariayquetuvieranaccesoatodoslosnivelesdeenseñanza.ElConafesehadedicadoacrearesospequeñosuniversoseducativosenlascomunidadesruraleseindígenasqueatiende,paracontribuirasíconloestipuladoendichadeclaración.

Elcompromisosignadopermitió,entreotros,laorientaciónderecursosyestrategiasdepo-líticapública,paraqueMéxicoseconviertaasíenunpaísmejoreducadoydarcumplimientoalanheladosueñodelaequidadeducativa.

Conforme pasa el tiempo, se van cerrando ciclos, termina otro año y con la llegada del si-guiente,reflexionamos,planeamosyreafirmamoselcompromisoinstitucionalconlaequidad,lacoberturaylacalidadeducativa.Ejesqueseguiránguiandoelrumbodelainstitución.

Queridolector,tieneensusmanos,laedición36deAlas para la equidad,elúltimonúmerodelaño,frutodeesteprocesodetrabajointensoqueestáviviendoelConafe.Losartículosincluidosencadaunadelasseccionesdescribenpartededichalaboryponenelacentoenlaimportanciadedifundir,compartirypracticarlosvaloresuniversalesdelaeducación.Loinvitamosasumer-girseensuspáginas,paraasíserpartedelesfuerzoinstitucionalqueinicióhaceya40años.

Los editores

Ala

spar

ala

equ

idad

4

Buzón del lector

Enhorabuena,mepermitofelicitaratodoelequipodelarevistaAlas para la equidad porlos excelentes textos que cada dos mesesnoshacenllegaraquienesparticipamosenestainstitución.

Lescompartoquesoyseguidordelasec-ción “Los Mochileros” porque le brindanla oportunidad a las figuras educativas decontar sus aventuras y experiencias comoinstructores comunitarios. Fui instructor depreescolar,primariaysecundariaycadavezqueleoestasecciónencadanuevonúmerode Alas mis memorias me llevan hasta esascomunidadesdondealgunavezestuvepres-tandomiservicio.

Me gustaría que se abriera una seccióndondesepubliquenloslogrosoavancesdelos alumnos de las diferentes comunidadesdelConafeenelpaís.Esaseríaotrabuenaforma de mostrar lo que hacen nuestroscompañerosenlascomunidades.

Gilberto López RetanaAuxiliar de Operación

de Secundaria Comunitaria Conafe Estado de México

UnsaludoatodoelequipodeAlas para la equidad. Deseo felicitarlos por su trabajoen la revista. Es fundamental que todoslos ciudadanos puedan tener acceso a in-formación relacionada con la educación,pues es el cimiento de una sociedad y lallaveparaeldesarrollo,sinellanotenemosnada.Lasseccionesysucontenido(textoydiseño)sonexcelentes.

Brenda Morales RamírezComunicóloga

unam

Disfrutémuchoconocersurevista,Alas para la equidad.Meparecióunesfuerzocompro-metidoporfomentarlaeducaciónylalectu-ra en México. Muchas veces nos referimosalaeducacióncomolasoluciónmaravillosa.Sientoqueestarevistareconoceelpotencialinfinito de la educación de una manera ho-nestayrealista.Lariquezadesucontenidoenfatizaquenoes,enlomásmínimo,unco-mercialpublicitariodelaeducación.

El esfuerzo se manifiesta tanto en lassecciones, el contenido de los artículos y lacalidad de las reseñas como en el cuidadoaldiseñomismodelapáginaylacalidaddelasfotografías.Envariosnúmerosseenfatizalaimportanciadelalecturadesdeunaedadtemprana, la preocupación por ese acerca-mientosemanifiestaenlasilustraciones.Lasconvocatoriasaconcursodecuentosyvariosartículos sobre la importancia de la lecturaenelaulaaseguranqueesteesfuerzonosequedeensóloverdibujitos.Elcontenidodelarevistarecuerdaaaquellospadreslovaliosoquepuedeserlapalabraescrita.Larevistaesunaconstanteinvitaciónadarnoscuentaquelabibliotecaes“unpatrimonioinnegociable”.

Laseccióndehistoriadelaeducaciónmepareciómuyinteresanteybienaterrizadaa

larealidadmexicana.Yovisitélatelesecun-daria Tetsitzilin en la comunidad indígenade San Miguel Tsinacapan en Puebla hacedos años. Conozco la importancia de pro-yectos de alfabetización y de herramientastecnológicas. Creo que los artículos co-municanlos logrosquesehanalcanzadoylas muchas propuestas que hay que poneren marcha. Los recorridos por los museosy lasnoticiassecomplementan conrelatoscomoeldeLosMochileros.Graciasaellos,seestableceundiálogoentrelacomunidadurbanaylacomunidadrural.LagaleríaylaseccióndeCanto,cuentoycolorsonespa-ciosimportantesdeexpresión.

Tengounasugerenciamuypequeñaparalasecciónde“Juegodepalabras”.Yocreoquesepodríanutilizarenelaulacomoapo-yovisual.Poresarazón,recomiendoquesehagan cuatro palabras en cada número yqueseimprimandelosdosladosparaquepuedan ser arrancadas o cortadas. Se po-dríaarmaralgúntipodejuegoconlacolec-cióndetodaslaspalabras.

Paulina Morales López Santibáñez Letras inglesas

Facultad de Filosofía y Letras unam

Tus comentarios son importantes,

escrí[email protected]

La dignidad del alumno con alguna discapacidad no es diferente de la dignidad de quien

no tiene discapacidad. Su esperanza es la misma que albergamos todos:

llegar a ser mejores personas.ArturoSáenzFerral

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) res-ponde–medianteelProgramadeEducaciónInicialyBá-

sicaparalaPoblaciónRuraleIndígenaydelmodeloeducati-vo de Educación Comunitaria– al mandato constitucional deofrecereducaciónbásicaalapoblaciónenedadescolarquehabitaencomunidadesdealtoymuyaltorezagosocialyconmenoríndicededesarrollohumano.

ElConafe,desdesucreaciónhacecuatrodécadas,hadise-ñado y aplicado diversas estrategias para ofrecer el servicioeducativo a niños y jóvenes buscando siempre atender, demodo diferenciado y con calidad, a las poblaciones vulnera-blesconlafinalidaddeigualarlasoportunidadeseducativasygarantizarsuderechoalaeducación.

Lapropianaturalezade lamisióndelConafehapermitidorecuperarlosesfuerzosinstitucionalesylasexperienciasdelasdelegacionesenlosestados,porloquehoysecuentaconelProgramadeInclusiónEducativaComunitaria,elcualpermi-tirábrindarunaeducaciónrespetuosade ladiversidadyconcalidadalosalumnosconnecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad,queasistenalasaulasenlascomunida-desdondeelConsejobrindaelservicio.

ElenfoqueeducativodelConafebuscaprepararalosniñosyjóvenesparalaconvivenciaconelotro,sinimportarlasdife-rencias, respetando lasparticularidadesypromoviendositua-cionesdeaprendizajecolectivoquepropicienlainteracciónsinconsiderarlosdistintosnivelesdeconocimiento.Precisamenteesteenfoquepermitesentar lasbasesparaunaeducación in-

clusiva, centrada en la sensibilización continua de las figuraseducativas,mediante laapropiaciónde losconceptosbásicossobre la inclusión educativa; la detección y el diagnóstico delasnecesidadeseducativasespeciales;elplanteamientodelasadecuacionescurricularespertinentes;delaevaluaciónconti-nuadelprocesodeaprendizaje;elfomentodelaparticipaciónactivadepadresdefamiliaenelprocesodeinclusióneducativadesushijos,ylavinculaciónconlasinstitucionesdeeducaciónespecial,públicasyprivadas.

El programa de Educación Inclusiva ComunitariaElConafehaasumidoelretodeofreceratencióneducativaaniños,niñasyjóvenescondiscapacidad,deacuerdoconelprin-cipiodeequidadquesignificaresponderenformadiferenciadaalasnecesidadeseducativasdecadaalumnoparaquelogrenelmejordesempeño,segúnsusnecesidadesycapacidades.

Actualmente,lamisióndelainstituciónconrespectoalaaten-cióndeestapoblaciónes“Lograrqueniñosyjóvenesconnece-sidadeseducativasespecialesconosindiscapacidaddisfrutendeigualdaddeoportunidadesparaingresaralasaulasdeedu-cacióncomunitaria,permanecerenellasyalcanzar losapren-dizajespertinentes,enuncontextoenqueseaceptensusdife-renciasysepotenciensuscapacidadesparasuplenodesarrollopersonalysocial”.Estoconlavisiónde“TrascenderenlavidadelosniñosyjóvenesquehabitanenlascomunidadesbeneficiariasdelConafeypresentannecesidadeseducativasespecialesconosindiscapacidad,albrindarlesunaeducacióninclusivaquelesofrezcalaoportunidaddeintegrarsealasociedadenequidaddecondicionesylesgaranticeelaccesoalaeducación,lasalud,eltrabajo,laculturaylarecreación”.

Sobre las guías de inclusión educativa comunitaria del Consejo

Mirar desde la diferenciaEva Hamilton1 y Josefina Lobera2

Noviem

bre–diciembre,20

11

5

Política educativa

1 Responsable de los Asuntos en la Dirección de Apoyo a la Operación. [email protected] Jefa del Departamento de Inclusión Educativa Comunitaria. [email protected] elaborado a partir de los documentos del Programa de Inclusión Educativa Comunitaria.

Elobjetivoes“garantizar laatencióneducativadealumnosconnecesidadeseducativasespecialesconosindiscapacidad,pormediodeldesarrollodeaccionesinclusivasenelaulaylacomunidadyelestablecimientoderedesdeapoyointerinsti-tucionalconorganismosresponsablesdebrindarlosserviciosdeeducaciónespecialenuncontextodeequidadyrespetoaladiversidad”.

Los materiales del Programa de Inclusión Educativa ComunitariaAtenderalosalumnoscondiscapacidaddemanerapertinenteyconcalidadeslamotivaciónparadiseñardiversosmaterialesquepermitanorientarlaintervenciónpedagógicadelasfiguraseducativas en el proceso de aprendizaje de sus alumnos connecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad.

ElempleodelosmaterialesdelProgramapermitealinstruc-torcomunitario identificar lasituaciónespecíficadeaprendi-zaje de sus alumnos, organizar mejor su trabajo, plantearseestrategiasdeinclusiónymejorarlosresultados.

Los materiales del Programa son los siguientes:• Documento Base.Describelosantecedentes,elmarcocon-

ceptualyjurídico,lamisión,lavisión,losobjetivos,laestruc-turadelprogramaylosprocesosdeintervencióneducativa.

• Guías de observación para la detección de necesidades edu-cativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educa-ción inicial y básica.Supropósitoesidentificaralosalumnosconnecesidadeseducativasespeciales,conosindiscapa-cidad,yorientara lasfiguraseducativasenuntrabajodereflexiónyanálisisparaunamejortomadedecisiones.

• Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial. Explica los conceptos de psicomotricidad y movimiento,elementos relacionados directamente con el desarrollodelbebé.Estádirigidaa laspromotoraseducativas,quie-nestrabajandirectamenteconlospadresdefamiliaenlascomunidades.Acontinuación,unejemplodelosejerciciosquecontiene.

Sesión para niños de cero a tres mesesExploración y conocimiento del medio

• Acunaalbebéyponloenvariasposiciones:deespalda,bocaarribaydefrente.• Cuandoelbebéestáacostado,flexionasusbrazosparaluegoestirarlosde

maneramuysuavehaciaarribadesucabeza.• Conelbebéacostado,pontuspalmasdelasmanosencontactoconlasplantas

desuspiesparapropiciarelpataleo.• Conelbebéacostadobocaarriba,trazacírculosconsuspiernas,comosi

pedalearaunabicicleta,demanerasuaveylenta.• Enrollaunatoallaomantademaneraqueformesunrodilloysobreéstecoloca

albebébocaabajo;sostenloporlaspiernas(enformadecarretilla)yhazlorodarhastaquesusmanostoquenelsuelo.

• Colocaenlasmanosdelbebéunaropequeño(puedeserunarodecosturaforradoconlistón)oalgúnotrocilíndrico(comosonaja)quepuedamanipularyayúdaleamoverlohaciadistintasdirecciones.

Lenguaje y comunicación

• Familiarizaalbebéconnuestrolenguaje:háblalemientraslobañas,locambiasyloalimentas.

• Imitalossonidosguturalesquehaceelbebéparamotivarlosahacerlos.• Hazlegestosconlanariz,losojos,laboca,etcétera,paraqueobservela

expresióndeturostro.• Cargaalbebésosteniéndolelacabezaporencimadetuhombroparaampliar

sucampodevisiónyquepuedaobservarcosasdiferentes.• Colocaobjetosbrillantesomóvilescercadesucuna.• Muéstraleunobjetoalaalturadesusojos,captasuatenciónymueve

lentamenteelobjetodeizquierdaaderechaydespuésarribahaciaabajo,paraquelosigaconlamirada.

• Sacudeunasonajafrentealbebé,luegodáselaenlamanoyayúdaleamoverladederechaaizquierdaydearribahaciaabajo.

• Amárraleunlistónconcascabelesenlasmuñecasdesusmanos,paraquealescucharelsonidoleprovoquemoverlas.Hazlosóloporunosminutos.

Personal y social

• Sonríelealbebémientraslomirasalosojos.• Llámaloporsunombre.• Acarícialo.Esmuyimportantediferenciarunlenguajecariñosodeuno

infantilizado;conelbebédebesutilizarunlenguajenormal,nombrandolascosasconsunombrereal.

• Explícalequéleestáshaciendooquévanahacer:lovasabañar,acambiarporqueestásucio,ledarásdecomer,etcétera.Tratasiempredeplaticarlequéestásucediendo.

• Cántalecancionesymuévelosuavementesiguiendoelritmo.• Arrúllaloycántalealahoradedormiryendiferentesmomentos.• Cuandoestéansioso,tómaloenbrazosyháblaleconcariñoparacalmarlo.• Cuandoestéllorandoporqueestáslejos(porejemplo,preparandosuleche),

háblaledesdedondeteencuentresparatranquilizarlo.• Permítelequetoqueturostro(eldesumadre,padreyfamiliarescercanos)ydile

quiéneresoquiénes;porejemplo:“Éstaeslacaradepapá”.

• Guías de psicomotricidad y educación física para preesco-lar, primaria y secundaria. Brinda las bases teóricas y he-rramientas prácticas para favorecer el desarrollo integralde los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Elsiguientecuadroesunejemplodelasactividadesdepsico-motricidadespecificadasenestaguía.

Reconocimiento del espacio Actividad introductoria

PropósitoIntroduciralniñoalaactividadpsicomotrizatravésdeunabreverevisióndesucuerpoenrelaciónconelespacio.

MaterialesNinguno

DesarrolloPidealosniñosqueempiecenacaminardemaneralibreportodoelespacio,sinningunadirección,conpasoslentos.Despuésindícalesque:• Respirenprofundo,retenganelaireylosueltenlentamente(tresveces).• Sientansuspies:laplanta,losdedos,lostalones,lostobillos;laspiernas:las

rodillas,losmúsculos;lacadera,eltorso,laespalda,elpecho,loshombros,losbrazosantebrazos,lasmuñecas,lasmanos,elcuelloylacabeza.

• Haganpequeñosmovimientosconcadapartedelcuerpoquemenciones.

Política educativaA

lasp

ara

lae

quid

ad

6

Elementos implicados por ámbito

Motores Cognoscitivos Psicosociales

MovimientosglobalesRespiración

AtenciónEsquemacorporalEspacio

Concienciadesímismo

Losniñosparaaprendernecesitaninteractuarconsuentornoy lo logran mediante la exploración y el juego. Estas guías leproponenalinstructorcomunitariounaseriedeactividadesencuatrotemas:movimiento,psicomotricidad,educaciónfísicayjuegosrecreativos.

• Guías didácticas para la inclusión educativa en educación básica: Discapacidad auditiva, visual, motriz e intelectual. Presentanlosconceptosdediscapacidad;proporcionanalinstructorcomunitarioinformaciónquelepermitaidentifi-carlasnecesidadeseducativasparticularesdelalumnoylesugierenadecuacionesalosmateriales,aloscontenidosyalespaciodestinadoparaelaula;seofrecenorientacionesparaquelospadresseinvolucrenyparticipendeunamejormaneraenlaeducacióndesuhijo.

Adecuaciones sugeridas para la asignatura de español

Material Adaptación del material

Listadeasistencia Colocalalistadeasistenciaenunlugarfijo.Coloreaopegaunmarcodeuncolorllamativoparaqueelalumnolalocalicevisualmente.Anotalosnombresconletramásgrandeodeltamañolegibleparaelalumno;obiencolocalosnombresenBraille,pegándolospordebajodelosnombresescritosentinta.

Librosdelabiblioteca Colocaloslibrosportemayponlesenelcostadoalgúncolorquelosidentifique,porejemplo:loslibrosdeespañolenazul;losdematemáticas,enrojo;loscuentos,enamarillo,etcétera.Elaboraletrerosgrandesyvisiblesencartonesquedividanunaseriedelibrosdeotra.ColocaenelcostadodeloslibrosunaetiquetaenBrailleconeltemadellibro.Usaunatexturadiferenteporcadatemadelgrupodelibros,porejemplo:uncírculodelijaparalosdeespañol;uncírculodeplásticoparamatemáticas,etcétera.

Cuentos Esimportanteadaptarloscuentosdetalformaquelosniñosconproblemasvisualespercibandibujosytextos.LaBibliotecadeAuladebecontaralmenosconcuatrodeesoscuentos.Siguelossiguientescriteriosenlaadecuacióndeloscuentos:Identificaimágenesprincipalesysolamenteresaltalamásimportantedeacuerdoconeltextodelcuento.Marcasiempreunrelievelospersonajesdelcuento;porejemplo,CaperucitaRojaconunatelapolarrojaparaidentificarlaatravésdeltacto.Buscalaformamássencillaposibledeilustrarunobjetoopersonaje.Porejemplo,sóloponlacapadeCaperucitaentextura;nosucaranisucuerpo.PegalatranscripcióndeltextoensistemaBrailledebajodelailustración.

• Trípticos: Abramos paso a la inclusión e inclusión educativa comunitaria. Están dirigidos a la comunidad con el fin desensibilizar sobre la discapacidad, las formas de relación,deapoyoyparticipaciónenlaatenciónalosniñosconne-cesidadeseducativasespeciales,conosindiscapacidad.

• ElprogramadeInclusiónEducativaComunitariasefundamen-taenelmarcolegal,nacionaleinternacional.EnelArtículoTer-ceroConstitucionalseestableceque:

todo individuo tiene derecho a recibir educación […],por loque, laeducaciónque impartaelEstadotende-ráadesarrollararmónicamentetodaslasfacultadesdelserhumano,ademásdecontribuiralamejorconviven-ciahumana,[…]sustentadaenlosidealesdefraternidad

eigualdaddederechosdetodosloshombres,evitandolosprivilegiosderaza,religión,degrupos,desexosodeindividuos.

• LaLeyGeneraldeEducación,ensuartículo41,mencionaque:La educación Especial […]destinada a individuos condiscapacidadestransitoriasodefinitivas,asícomoaque-llosconaptitudessobresalientes[…],procuraráatendera los educandos de manera adecuada a sus propiascondiciones,conequidadsocial.

…estaeducación-especial-propiciarásuintegraciónalosplanesdeeducaciónbásicaregular[…]yprocurarála satisfacción de necesidades de aprendizaje para laautónomaconvivenciasocialyproductiva.

• En el marco internacional, la Conferencia Mundial de laUnescosobreNecesidadesEducativasEspeciales,celebra-daen1994enSalamanca,España,seestablecióque:

lasescuelasdebenacogeratodos losniñosy jóvenes,independientementedesuscondicionesfísicas,intelec-tuales,sociales,emocionales,lingüísticasuotras.Debenacogeraniñosyjóvenesdiscapacitados;aniñosyjóve-nesbiendotados;aniñosyjóvenesquevivenenlacalleyquetrabajan;niñosyjóvenesdepoblacionesremotasonómadas;niñasyjóvenesdeminoríaslingüísticas,ét-nicas o culturales y, niñas y jóvenes de otros grupos ozonasdesfavorecidasomarginados.

• LaConvenciónsobrelosDerechosdelasPersonasconDis-capacidad de las Naciones Unidas, en vigor desde el 3 demayode2008,estableceensuartículo44sobreeducación:

LosEstadospartesreconocenelderechodelasperso-nascondiscapacidadalaeducación.Conmirasahacerefectivoestederechosindiscriminaciónysobrelabasede la igualdad de oportunidades, los Estados Partesasegurarán un sistema de educación inclusivo a todoslosniveles…

• LaleyGeneralparalainclusiónparalaspersonascondisca-pacidad,publicadael30demayode2011,establece:

“Suobjetoesreglamentarenloconducente,elArtícu-lo1o.delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosestableciendolascondicionesenlasqueelEstadodeberápromover,protegeryasegurarelplenoejercicio de losderechos humanosy libertades funda-mentales de las personas con discapacidad, asegu-randosuplenainclusiónalasociedadenunmarcoderespeto,igualdadyequiparacióndeoportunidades.

Noviem

bre–diciembre,20

11

7

MotrizHacer

CognoscitivoConocer

PsicosocialSentir

Ala

spar

ala

equ

idad

8

Política educativa

LaprofesoraMa.AntoniaCasanovaestáconvencidadequeparaformarpersonasíntegras,creativas,respetuosasycríti-

cas,lasociedadylaeducacióndebenseguirunavíafundamental:educarconequidadycalidad.Estosignificaasumirunplantea-mientoinclusivo,esdecir,educaratodosconsuspeculiaridadesyencualquiercircunstanciarespetandosusdiferencias.

Estaimportanteacadémicahatrabajadodurantevariosañosenlaintegracióndeproyectoseducativosinclusivos.Hadicta-doconferenciasyescrito librossobreeste tema.Ensuúltimolibro, Educación inclusiva: un modelo de futuro, facilita estrate-giasyexplicaloscambiosquedebenproducirseenlasescuelasparadirigirsehaciaelcaminodelaeducacióninclusiva.

LaautoraespañolavisitólaCiudaddeMéxicoypresentósuúltimolibroenlaDireccióndeEducaciónEspecialdelaSecre-taríadeEducaciónPública(sep).Académicos,profesionistaseinteresados en el tema acudieron para escuchar sus ideas entornoalaeducacióninclusiva.Variasvocesopinaronsobreeltemayagradecieronlavisitadelaacadémica.Alas para la equi-dadestuvopresenteyconversóconella.Acontinuacióncom-partimosalgunasdesusreflexiones.

Mejor educación, mejor sociedadLaprofesoraCasanovapartedeunaideaprincipal:nosepue-de esperar una mejor sociedad sin una mejor educación. Enestesentido,afirmóquelaeducacióninclusivaseerigecomo

laúnicavíaparaformarciudadanoscapacesdedesenvolversecon independencia y autonomía. En su opinión, un plantea-miento inclusivo es, sin duda, el modelo idóneo porque res-pondealasexigenciasdelaconvivenciaenladiversidadqueserequiereenlasociedadactual.

La autora mencionó que en el contexto de la coexistenciaintercultural la convivencia no sólo debe ser en el ámbito delas“culturas”,sinotambiénentrelaspersonasdiferentesenca-pacidades e intereses. Justo esa es la sociedad democrática.Aseguró que “es necesario exigir que la educación sea paratodos,con idénticascaracterísticasdecalidad, locualpuedeofrecerlaeducacióninclusivaynootra.Deahíquelosprofe-soressedebenproponerunobjetivoprincipalqueesofrecerlaposibilidaddeejercerelderechoalaeducaciónenlasme-jorescondiciones,estoimplicatratarjustayequitativamentealalumnado,sinaceptarprácticasdiscriminatorias”.

Pero,¿quéeslaeducacióninclusiva?Ma.AntoniaCasanovadisfrutahablarsobreeltema,asíquerespira,tomasutiempoycomienzaaexplicardemaneraapasionada:“Educaciónin-clusivaeseducaciónparatodos,enunosmismoscentrosqueofrezcan,porlotanto,igualesoportunidadesencualquieradelosórdenesdelavida.Laeducaciónenunasociedaddemo-cráticaoesinclusivaonoeseducación.Sinoeseducaciónin-

Entrevista con la profesora Ma. Antonia Casanova

Reflexiones sobre educación inclusivaTrilce Piña Mendoza

Coordinadora editorial de Alas para la [email protected]

Noviem

bre–diciembre,20

11

9

clusiva,entoncesestamoshablandodeunaformaciónparcial,noesunaformacióncompletaparalageneralidaddelalumno,comolomencionoenmilibro”.

Laeducacióninclusivanoconsisteennoexigir,sinoenman-teneraltasexpectativasparatodoelalumnado.

Integración o inclusiónLaautoraexplicóqueesimportantedistinguirentreintegracióneinclusióneducativa.¿Cuálesladiferenciaentreunayotra?,¿quécambiossupusopasardelaintegraciónalainclusión?Puntualizóquecuandosehabladeintegraciónloquesepretendeesadaptaralalumnoalasituaciónescolar,porlotanto,selebrindaapoyoconlosmediosespecíficosparaquepuedadesarrollarsuscapa-cidadesdelamejormaneraposible.Enlaintegración,entonces,seponeelacentosobreelalumno,quieneselquedebeintegrar-seenelmedioalquese incorpora,ypara locualpreviamentese leevalúa.Mientrasque la inclusión suponeuncontextomásamplioqueimplicalaadaptacióndelaescuela,esdecir,lamodi-ficacióndetodosloselementosnecesariosparaquelainstituciónsea capaz de educar al conjunto de la población, sean las queseansuscaracterísticaspersonales.“Lamejoropcióneducativaesqueesaspersonasdistintasseeduquenjuntas”.

La investigadora cree, por lo tanto, que “es imprescindibleuna escuela comprensiva, flexible, creativa y autocrítica queofrezcamúltiplesopcionesaladiversidaddesualumnado,lacualpuedeserdetodotipoporquehayqueseñalarqueelmo-delodeeducacióninclusivanosóloesválidoparalosalumnosconnecesidadesespeciales,sinoparatodos losalumnos,re-cordemosquecadaunoesdiferente,porloquetodosrequie-renpersonalizacióneducativa”.

Enestesentido,laautorahablósobreunadelasclavesfun-damentalesdelaeducacióninclusiva:lapersonalización.Dijoqueelcambioimprescindibleparaquelaeducacióninclusivasea una realidad es la ruptura con las rutinas igualitarias quecreen que todos los alumnos son iguales. “Tenemos que en-tenderquecadaalumnoesdiferente,aunquenoseadeotraculturaonotengadiscapacidadalguna.Losalumnossiemprepresentan diferencias entre ellos, de ahí la importancia de la

personalizaciónydelaenseñanza.Cuandohablamossobrelaatenciónaladiversidadeneducación,hablamosdelanecesi-daddepersonalizarentodoloposiblelosprocesoseducativosqueseproducenenloscentrosdocentes”,señaló.

Explicóqueelcambioquesupusopasardeunavisiónde in-tegraciónaunadeinclusiónresidióenqueyanobastaconestarintegradoenlaescuela,sinoqueelprofesorado,lasinstalaciones,elcurrículoyotrossectoresparticipantestienenqueconfigurar-separaofrecerlaeducacióndecalidadqueenestosmomentosserequiere,yasípermitirquetodoelmundoentreenlasaulas.

Ante lapregunta sobre cuáleshansido los obstáculos quesehantenidoquesuperar,afirmaquelograrlainclusiónedu-cativahasignificadounlargocaminoenelque,enefecto,sehantenidoquesuperarmuchosobstáculos;losmásimportan-teshansidolosmentales,aquellosquesuponenprejuiciosporfaltadeinformaciónprincipalmente;otrossonlosdecaráctereconómico,puesenmuchospaíses,suponenunabarreradifí-cildesuperarporquenisiquieratienenlaposibilidaddeejerceresederechoalaeducación.“Desafortunadamentelasociedadexigeeducacióndecalidad,peronosabedefiniresacalidadnisucontenido;sonincapacesdellegaraacuerdosbásicosquegaranticenlacontinuidadenunalíneadeactuaciónqueayudeaaprovecharlasoportunidadesquesepresenten”.

Porotro lado,aseguróqueesnecesariomodificarhábitosobstinados,sobretodoenmetodologíayevaluación,elemen-tos curriculares que constituyen aspectos imprescindiblesparalaatenciónaladiversidaddesdelaeducación;porejemplo,la autora mencionó las exigencias para la aplicación del cu-rrículo abierto, es decir, un currículo desde una perspectivaequilibrada que abarque, entre otros factores, una organi-zaciónflexibledelcentroescolarquefacilitelaadaptaciónalas diversas situaciones que puedan plantearse; formación yactualización permanente del profesorado en educación in-clusiva;posibilidadderealizaradaptacionescurricularesparaatenderalalumnadosegúnlorequiera,entreotrosaspectos.

Laautorafinalizóconunaafirmacióncategórica:“laeducacióninclusivanoconsisteennoexigir,sinoenmanteneraltasexpec-tativasparatodoslosalumnos.Esoesunenfoqueinclusivo”.

Ma. Antonia CasanovaEs profesora asociada de la Universidad Camilo José Cela y directora de Formación del Instituto Superior de Promoción Educativa, de Madrid. Se ha desempeñado como Inspectora de Educación desde 1980, habiendo ocupado el cargo de Subdirectora General de Educación Especial y Atención a la diversidad, del Ministerio de Educación, y Directora General de Promoción Educativa de la Comunidad de Madrid. Ha sido también la representante de España en la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial y ha dirigido, por parte española, el Programa de Integración Educativa en México, desde 1996 hasta el 2002. Colabora con diferentes universidades, españolas y extranjeras, en los temas que aborda como especialista: evaluación, diseño curricular, atención a la diversidad, entre otros. Su colaboración en revistas profesionales es permanente y tiene más de 200 artículos publicados, por lo que sólo se destacan alguna de sus obras últimas y más difundidas:Manual de evaluación educativa, Evaluación y calidad de centros educativos, Diseño curricular e innovación educativa, Programa de enriquecimiento educativo para alumnado con altas capacidades en la Comunidad de Madrid, La atención al alumnado enfermo en la Comunidad de Madrid, Altas capacidades: un desafío educativo, La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades, Educación y personas con discapacidad: presente y futuro y La educación inclusiva, un modelo de futuro.

La educación inclusiva no consiste en no exigir, sino en mantener altas expectativas para todo el alumnado.

Ala

spar

ala

equ

idad

10

Política educativa

Elsentidometafóricodelaconocidafrase“Elniñoeselpa-dredelhombre”–quereflejaelespírituquepermeaenlos

estudios sobre el desarrollo y los esfuerzos de intervencióneducativa,entornoalaprimerainfancia,enparticulardesdela perspectiva de los profesionales de la educación– resultaincuestionable respecto a la trascendencia del periodo deinfancia, no sólo en cuanto atañe al destino del ser humanocomopersona,sinoencuantodestinode lapropiaculturaysociedadenquesedesenvuelve.

Noobstante,eladultonoseencuentrafiguradoenelniño;portanto,eldesarrolloinfantilnoconsisteen“desenvolver”po-tencialidades preexistentes y fijas ya latentes en el infante,suponiendo que la educación procede de modo análogo alcrecimiento de las plantas. Se dice que Froebel apoyó estaanalogíaaldenominarasuescuela“jardíndeniños”.Sinem-bargo, esto le brindaría al desarrollo infantil (y por ende alhumano en general) un límite inflexible. Por el contrario, deacuerdoconideasdepedagogoscomoDeweyodelapsico-logía constructivista contemporánea de corte sociocultural,seconsideraqueeldesarrolloinfantilesunprocesodinámicoqueotorgaunaimportantefunciónalaexperienciaeducativa,enelsentidode lareconstrucciónconstantede loqueelniñohacealaluzdelasexperienciasenqueparticipa,yenelmar-co de las restricciones y oportunidades que le ofrece unentorno sociocultural.1 Por estas razones, se considera quelos esfuerzos como educadores de la infancia es necesarioencaminarloshacia lapromocióndeldesarrollohumano(enelsentidodebienestarycalidaddevida)ylainclusiónsocial,ambossustentadosenelvalordelaequidad,yenelmarcoderespetohacialosderechosdelniño.

Alconsiderar lasituaciónactualdelpaís,es innegablequeserequieregeneraroampliarlacoberturaycalidaddeunadiversi-daddeprogramasqueatiendenalainfanciamexicana.Asimismo,senecesitaformularpolíticasapropiadaseinstaurarsistemasderendicióndecuentasantelasociedadqueabarquendichospro-gramasypolíticas,perotambiénlasinstanciasresponsablesylosagenteseducativosquelasgeneranyllevanalapráctica.

Elprincipalretoaúneszanjarlabrechademarginación,po-brezayexclusiónquehoyvivenmillonesdeniñasyniñosmexica-nos,perobiensedicequepara“interveniranteshayquecono-cer”.Porestarazón,loseducadoresyespecialistaseneducaciónydesarrolloinfantilrequieren,enprimerainstancia,profundizarenelestudiodelascondicionessocialesdelosdiversoscontex-tosenquesedesenvuelven lasniñasy losniñosenelpaís,asícomoconvertirnosenusuariosyalavezenparticipantesactivosenlageneracióndelcorpusdeinvestigacióncientíficacontem-poránea sobre salud y desarrollo infantil, local e internacional.Porotrolado,tambiénseenfrentaelretodeaprenderatrabajarenunadinámicadecolaboraciónintersectorialeinterinstitucio-naly,porende,multidisciplinaria.

De cara a los avances en la investigación e intervencióneducativaenesteámbito,yenparticulardesdelasvisionesdecortesocioculturalysituacional,yanoseconsiderasuficienteniapropiadoelestudiooabordajedelinfanteenelplanoexclu-sivamenteindividual,sinoqueserequiereunavisiónholística,sistémicaoecológica,quelovinculaconelcontextofamiliarycomunitarioquelorodeayconlosprogramasdedesarrollodelosqueenformaeventualrecibelaatención.

Acciones educativas: motor que impulsa el desarrollo de los individuos

Intervención educativa en la infanciaLorena Marín Maceda

Colaboradora de Alas para la equidad. [email protected]

Política educativaN

oviembre–diciem

bre,2011

11

Esimportanteresaltarestepunto,debidoaqueenlaactua-lidadseobservaelintentodesuperarunindividualismometo-dológico,queeraelparadigmadominanteenlasevaluacionespsicológicas,delasaludydeldesarrolloinfantil,asícomohu-mano en general. En este caso, se ha logrado trascender (almenosdesdelateoría,yseesperaquetambiénenlapráctica)unplanteamientodeatributosopropiedadessingulares,esde-cir,concebidasdesdelalógicadelaexploracióndeunsujetoensolitario(talla,coeficienteintelectual,perfildemaduración,etcétera), que solían explorarse de forma única y aislada ha-ciendounaabstraccióndescontextualizadadeldesarrollo in-fantil,omitiendolasituación,losprocesosbásicosyloscontex-tossignificativos,familiaresyculturales,queloposibilitan.

Estavisiónconducía,casiindefectiblemente,alacontrasta-ción“enfrío”conparámetrosonormasdedesarrollo,dondenumerososniñoseranetiquetadosporqueestabanalmargendelosindicadoresde“normalidad”,yaunqueenmuchasoca-siones esto les permitía recibir los beneficios de programaseducativoscompensatorios, tambiénesverdadqueotrasve-ceslosconducíaalaexclusiónsocialyeducativa.

En busca de un enfoque integradorHoynosólolosteóricoseinvestigadoresdeldesarrolloinfantil,sino también algunas instancias educativas y gubernamenta-les,manifiestanunreconocimientoexplícitodequenoexisteun cauce en el desarrollo infantil “natural”, “universal” o “úni-co”queseaajenoalasdemandas,losvaloresyprácticassocialesqueseplanteandesdeunasociedadyculturasconcretas.Así,parafraseando a un reconocido autor, los profesionales de laeducaciónreconocenquelasociedadconfiguralasprácticasqueconstituyenlainfanciamoderna,2yelmensajepositivodeesta idea es que la acción educativa constituye el motor queimpulsaeldesarrollodelapersona.Porende,enesteamplioespacioabiertoalaaccióndeloseducadorespodemossituarlaimportanciadelcurrículoylasprácticaseducativasdirigidasalinfanteyalniñopreescolar.

El trabajo de investigación y de intervención en torno a lainfancia requiere asumir un enfoque integrador o ecológico,propio de la perspectiva de los sistemas sociales que con-vergen en el desarrollo infantil. No podemos estancarnos enreduccionismosbiologicistasopsicológicos,comosuelesuce-dercuandoseenfocaeldesarrollohumanodesdeunapers-pectivasólonaturalistaycentradaenel individuocomoenteaislado,fueradecualquiercontextooacciónsocial.

En este marco de abordaje ecológico y sociocultural –y dedefiniciónde laeducaciónen laprimera infanciayetapapre-escolar–essabidoquelosproyectoseducativosycurricularesactualeshanentradoenuna lógicadediseñoporcompeten-cias.Peroelconceptomismodecompetencias,ysobretodoensuoperacionalización,sufredeunadispersióndesignificadosy,habitualmente,deunpeligrosoreduccionismo.Definirlascom-petenciasbásicasdelaeducacióninfantilrequierepartirdeunavisiónclaradelsentidoyladireccióndebienestarycalidaddevidaquesepretendeasegurarparatodoslosniñosylasniñas,partiendodelosvaloresdeequidadeinclusióneducativayto-mandocomoreferenteelpesodelcontextosocioeconómico,familiarycomunitario.Asimismo,esprecisoresaltaryrespetarla diversidad entre los procesos de adaptación social y cons-trucciónsubjetivade identidadpersonal,quesetraduceen laemergenciadelascitadascompetenciasdedesarrollo.

Lanocióndecompetenciadedesarrolloenelinfante,plan-teadaporGeorginaDelgado,3sedenominacompetenciasso-ciofuncionales,yaqueacentúaprecisamenteestavisiónsocial

yecológicadescrita.Lascategoríasestablecidas(competen-ciaspersonales,sociales,deadaptaciónalmediofísicoysocial,comunicativasyderepresentación)logranunavisiónmásho-lísticaquelespermiteabordardistintosámbitosdeldesarrolloinfantil sin fragmentar o sesgar su importancia e interacción.Así,elperfildecompetenciasplanteadoabarca losaspectoscentralesdeldesarrollohumanoenestaetapa,desdeunabor-daje sociofuncional, y una perspectiva de educación para lavida. El objetivo es superarla visión de las escalas nor-mativasdedesarrolloinfantilpor áreas (cognitivas, afec-tiva, psicomotora, etcétera),aunquedehechoseincluyela progresión de dichos lo-grosenelinfante.

Tambiénseintentasuperaruna visión demasiada prag-mática, reduccionista y téc-nicaqueenlaactualidadestáproliferandoenrelaciónconelconceptodecompetenciadeaprendizajeengranpartedelosproyectoseducativosycurriculares,dondelacompetenciaque-dareducidaaldominiodelsaber hacerprocedimentalydecortetécnicocomounavíaquesólopermitedefinirlistadosdetareasocomportamientosdiscretosyfragmentados.

Porotraparte,habríaquemencionaralgunosámbitosdeestu-diodeldesarrolloinfantilpocoexploradosenelmedio,loscualesestablecen parte de la agenda pendiente de los especialistas eneducación. En particular, lo concerniente al desarrollo moral y laconformacióndevalores,expresiónymanejodeemociones,sen-timientos,asícomolaadquisiciónpaulatinadehabilidadesdelpen-samientoysolucióndeproblemasencontextosdelavidadiaria,olaconstrucciónymanifestacióndelasinteligenciasmúltiples.Yenre-lacióndirectaconlaposibilidaddefortalecerlaatencióndispensa-dadesdelosprogramascurricularesyextracurriculares,sabemospocodelasinfluenciasmutuasentrelosprocesosdeformacióndelosagenteseducativosysocializadores(sobretodopadresyedu-cadores,perotambiénlosmediosdecomunicación)respectoalasinteraccionesyprácticaseducativas,entérminosdelosaprendiza-jesyvaloresquepromuevenenlosniños.

Amaneradeconclusión,ycomoúltimareflexión, la impor-tanciadelaformacióndeespecialistaseneducaciónydocentesque,antelosretosplanteadosaquí,requieredeunesquemaquepermitasuacercamientoaestasrealidades,unentrenamientoprofesionalbasadoenunmodelodeformación in situ,enunaprácticareflexivaquemásalládelconocimientodisciplinardefrontera, les dé elementos para la emisión de juicios, la tomade decisiones, y el replanteamiento de políticas y proyectoseducativosdestinadosalainfancia.Antetodoslosprocesosfor-mativos,debeaumentarnuestracomprensióndelosprocesosvinculadosconeldesarrolloinfantilenMéxico,reconociendolaampliadiversidaddecontextossocioeducativose identidadesculturalesquetieneelpaís.

Bibliografía1. Brubacher,J.S.(2000),“JohnDewey”,enJ.Cháteau(dir.),Los grandes pedagogos,Méxi-

co,fce.2. Baquero,R.(2002),“Delexperimentoescolaralaexperienciaeducativa.Latransmisión

educativadesdeunaperspectivapsicológicasituacional”,en Perfiles educativos,terceraépoca,vol.xxiv,núms.97-98,México.

3. GarcíaB.,Delgado(2002),Establecimiento de competencias básicas de la educación en la primera infancia(DocumentodetrabajosobreeldesarrollodelaprimerainfanciaenMéxi-co),unesco-unicef,México.

Ala

spar

ala

equ

idad

12

Política educativa

Enlaactualidad, lasexigenciasde la transformacióndees-trategiasparaenriquecerlosprocesosdeenseñanzayde

aprendizaje,asícomolaincorporacióndelastecnologíasenlosaspectoseducativos,conducenalaadquisicióndenuevascom-petenciasyhabilidadesdeformación,endondelaeducacióneselfactorfundamentaldedesarrolloylaincorporaciónalpoten-cialdelatecnologíaseconvierteenunaherramientaesencial.

Laaparicióndelastecnologíasdelainformaciónylacomu-nicación(tic)enlavidadelhombre,yaseaenelcamposocial,político,económicoocultural,hapromovidocambiosenlafor-madehacerlascosas,loquehageneradonuevasnecesidades,sobretodoenelámbitoeducativoy,especialmente,enlafor-macióndelosintegrantesdelasociedaddelospróximosaños.

La incorporación de las nuevas tecnologías en los procesoseducativoshatenidounimpactoconsiderableeneldesarrollodelaprendizajeyenlasprácticasdocentes.Lapresenciaderecursostecnológicosmodificalosentornoseducativosytieneefectosenelaprendizajede losalumnos.Actualmente, laeducaciónexigear-ticulardiversostiposdeestrategias,métodosymediosdidácticos,entreotrosaspectosquecontribuyenaldesarrollodelosprocesosdeenseñanzaydeaprendizaje,enloscualeslastecnologíassonunpotencialenriquecedorquesólotienecomolímitelaimaginación.

Yesprecisamentelaimaginaciónlaquenosllevóenladelega-cióndelConafeenVeracruzaimplementarelusodeestrategiaseducativasapoyadasenlatecnologíayconelobjetivoprimordialdereforzarelaprendizajedelasniñasylosniños,asícomoelpro-cesodeenseñanzaentrelosdocentes.Nosdimosalatareadeconstruirunproyectoeducativoquereflejarael lemaAprender jugandoparalosalumnosdeprimariacomunitaria,acciónquedaorigenalproyectoPrimarias rurales con tecnología.

La construcción de un proyecto educativoPrimarias rurales con tecnologíaesunproyectoinnovadorquebuscaeldesarrollodenuevascompetencias; supropósitoesquelasniñasylosniñosqueparticipanenlosprogramasedu-cativosdelConafeadquieran,en forma integral,habilidades,conocimientos, formas de trabajo, actitudes y valores socia-lesque lespermitandesempeñarseendiferentesámbitosdela vida; construyan y apliquen estrategias adecuadas para lasolucióndeproblemas;tomendecisionespertinentesantedi-versas situaciones que enfrentan en el contexto escolar y en

Primarias rurales con tecnología en Conafe Veracruz

Libros Interactivos MultimediaArturo Gómez

Coordinador del Departamento de Informática del Conafe en Veracruz. [email protected]

Noviem

bre–diciembre,20

11

13

la vida cotidiana, y reflexionen de manerapermanente sobre sus propios procesosde aprendizaje y las competencias quehanlogrado.

Suobjetivoesmejorarlacalidadfor-mativamedianteelusodelacomputa-doraydelsoftwarelibreenelprocesoeducativodelasniñasylosniñosdelascomunidadesdezonasrurales,asícomofacilitarunentornofavorableparaeldesa-rrollo de aprendizajes significativos. Desdeel enfoque y la perspectiva de este proyecto,partirdelareflexióneidentificacióndelasnecesida-desdeaprendizajeenelaulanosabreuncaminoparafomen-tar el aprendizaje y el desarrollo de capacidades en el senti-doeducativo,perotambiénnosofreceunavisiónsocialdelatecnologíaqueanteponetransformarlarealidadosolucionarunproblemacomunitarioconlaapropiaciónmetodológicadeunaestrategiaacordeconlaenseñanzadelConafeenelme-diorural.

Enesteproyectodestacanloslibrosinteractivosmultimedia(lim),diseñadosconsiderandolasnecesidadeseducativasdelosdocentes;esdecir,sonlosproveedoresdirectosdenece-sidadesyestrategiaseducativas,lascualesunequipotécnicoconvierteenlim;porsupuesto,nuestrosrecursosestánbasa-dosenaudio,imagen,video,color,archivosflash,manualesdelinstructorcomunitario, librosdetextogratuitosyrecursosdeInternet,entreotroselementos fundamentalesparaelapren-dizaje.Laconjuncióndeestosfactoresnospermitecompartirunaherramientallamativa,enmovimientoyauditiva,queatraelaatencióndelalumnoy,porconsiguiente,hacesuaprendizajemásdidáctico.

Elcontenidodeloslimsedivideendossecciones; lapri-mera corresponde a la información del tema (bibliografía,videos,imágenes,etcétera),ylasegundacontieneunaseriedejuegos(rompecabezas,sopasdeletras,rayosx,asociacio-nes,clasificación,memoria,operacionesmatemáticas,entreotras) que conforman 51 tipos de actividades para trabajarconlosalumnos.Estaflexibilidaddelsoftwarenospermitedi-señarunlimparalostresniveleseducativosconactividadesdiversas y diferentes grados de complejidad en los juegos.Esimportantecompartirlesquetodaslasactividadessonin-teractivas,esdecir,elalumnointeractúacon loscontenidosparalograrlosresultadosdelaprendizaje.

¿Qué logramos cuando el alumno aprende con los libros interactivos multimedia? Primerobuscamosquese intereseporaprenderycomprender loscontenidosdetrabajoconsuinstructor;después,quereafirmesuapren-dizaje por medio de imágenes, videos,audios,textosy,finalmente,queseau-toevalúejugando.Todaslasactivida-des de juego tienen como objetivoevaluarlacomprensiónyelaprendi-zaje de un tema. Esta metodologíaleayudaalinstructorcomunitarioadetectar esas necesidades educati-vasyreforzarlasconsuasesoría.

Actualmente, el proyecto Primarias rurales con tecnologíacuentacon25limdediversostemas;porejemplo,ladivisiónpolítica,laIndependenciadeMéxico,laRevo-

luciónMexicana,losanimalesdelagranja,loquemerodea,elcuerpohumano,lahigie-

ney lasalud, los insectos, losnúmerosylosolmecas,entreotrosdeinterésparaelinstructorylosalumnos.

El Conafe en Veracruz atiende 25localidadesconesteproyectoeducati-

vo y una matrícula escolar aproximadade250alumnos.Éstosen laactualidad

emplean un equipo de cómputo y gozande los beneficios de la tecnología de una

manera adecuada y divertida. En el proyectoPrimarias rurales con tecnologíacolaboraunequipo

de 25 instructores comunitarios, 20 capacitadores tutores,un coordinador académico del área de Programas Educa-tivos, dos diseñadoras de lim y un coordinador general delproyecto.Todoslosprocesosdeformaciónsediseñandesdela formación inicial de aspirantes act yae, que consiste enelusobásicodelequipodecómputo,instalacióndesoftware,soportetécnicoenlafasepreventiva,trabajoenequipo,mo-tivación, comunicación, importancia de lastic, tecnología yeducación.Elobjetivoesprepararunequipodetrabajoqueseráel responsablede transferir lametodologíadelproyec-to, brindar asesoría y seguimiento a todos los instructoresseleccionados para estar en comunidades que cuentan conel apoyo tecnológico. A lo largo del ciclo escolar, el equipodeproyectosabreunespacioenlasreunionespreparatoriasparaprogramarasesoríasquenospermitanconocer lapro-blemáticadeaprendizajedelosalumnosylasnecesidadesdeestrategiaseducativasdenuestrosinstructores.

Lasreunionesdetutoríaylasvisitasacomunidadsonelespacioidealparaconocerel trabajodel instructor, lasproblemáticasydaralternativassobreelusodeloslimparareforzareltrabajoenelaula.Esimportantemencionarquesehandiseñadofichasdetrabajoporcadalimconelfindequeelinstructortengarecursosparainiciarlaactividad,eltrabajomultinivelyeltrabajoenmesayactividadescompartidasparatodoelgrupo.Seplanteaestaseriedeactividadesconsiderandoqueenelaulasólosecuentaconunequipodecómputo.EstasactividadespermitenalrestodeniñasyniñosadentrarseeneltemapormediodeActividades en Papel;porejemplo,siunadelasactividadesdelacomputadoraesar-marunrompecabezas,demanerapreviaelinstructoryahaleídolafichadellim,que le indica tenerundibujo,elcual recortaráenlaspartesqueéldecidaconsiderandoelniveldeaplicación,estoayudaráalosalumnosaimaginarquéactividadesveránenlacomputadora.

Eltrabajohasidoarduo;sinembargo,hastaahoraenelequi-po técnico del proyecto estamos orgullosos de los

logros de nuestros niños, porque no sólo esta-moscontribuyendoaqueseamáslúdicosu

aprendizaje, también los estamos inclu-yendo en esta nueva era tecnológica

en que se halla la sociedad, abriendoimaginaciones y construyendo sue-ñosconnuestrosdocentes.Además,conesteesfuerzodeimplementacióntecnológicaenelprocesoeducativobuscamos acrecentar los logros que

durante 40 años de labor educativaha realizado nuestra institución, con la

enormeresponsabilidadde formarsereshumanos con valores, principios, fortaleza

paraafrontarconéxitounmejorfuturo.

Ala

spar

ala

equ

idad

14

¿Qué enseña la escuela?

Educar: estrategia y contenidoAngélica Irene Hernández González

Enlosúltimosmesessehandiscutido loscam-bios que una reforma educativa significa; no

obstante,ladiscusiónesyserásiemprerespectoaunplanteamientofundamental:¿quéseenseñaenlaescuela?

Enlaescuelasehaprivilegiadolaenseñanzadecontenidos,soslayandoquelosalumnosaprendanestrategias para convivir, solucionar problemas,entablarrelacionessatisfactoriasycuidarsucuer-poysuentorno.

El reto de las instituciones educativas es que elalumnodesarrollehabilidades cognitivasquepermi-tanlaconstruccióndeconocimientos,puesconsti-tuyenlasbasesparaellogrodelosaprendizajes.Esfundamentalquelosestudiantesaprendanainferir,analizar, parafrasear, usar analogías y metáforascon el fin de acceder a nuevos aprendizajes. Porende,ladidácticadebepermitiralalumnonosóloresolverproblemas,sinoidentificarelprocesoquesiguióparahacerlo,estosisepretendedesarrollarcompetenciasyalcanzarlosestándaresnacionales.

Loseducadoreslolograránsiredefinenyapren-den a orientar sus estrategias de enseñanza,1 ad-virtiendoqueéstasdebenorientarlosprocesosdeenseñanzayaprendizaje.Aliniciodeberánpermitirqueeldocentereconozcaelobjetodeestudioylaorganización para el aprendizaje. Durante el pro-ceso deberán permitir identificar, conceptualizary organizar los conceptos implicados, delimitar elobjeto de estudio, definir sus características, es-tructura,causaseimplicaciones,yestablecersuco-nexiónconotros.Noobstante,nodebensoslayarseestrategiasqueparalelamentepermitenidentificarymantenerlamotivaciónenlatarea,yquefacilitenintegrar los distintos aspectos abordados, derivarunasíntesisyconclusiónoperspectivacríticadelosmismos,asícomovalorarloaprendido.

El desarrollo de habilidades cognitivas es re-sultadodelusodeestrategiasdeenseñanza,másnodelcontenidoqueseaborde.Porelloesprecisoqueeleducadorreflexionesobresusestrategiasdeenseñanzaconsiderando, fundamentalmente:a) las pautas de selección de sus estrategias, b)elpropósitoolaintencióndeéstas,yc)elapren-dizaje que logran los alumnos con ellas. En esteanálisis será importante que el educador identi-fiquelasestructurastextualesdeldiscursooralyescrito que emplea; la perspectiva desde la cualorganizayabordaeldiscurso,losaspectosquere-saltadeéste,ylaspautasdeinteracciónquepro-mueveconyentrelosalumnos.

Desdeestaperspectiva,loqueseenseñaenlaescueladebeserpertinentepara losalumnosdedistintasculturas,puesinclusoesunderechofun-damental.2Enestesentido,eleducadordebesersensiblealascaracterísticasdesusalumnosyaloque ellos le pueden aportar. Es decir, la escueladebeimpartir,ademásdecontenidoscurriculares,aquellospresentesenelentornoeducativoinme-diato;portanto,esmomentodereconocerquelasgrandes desigualdades entre los seres humanosdeestepaíssonresultadodelmenospreciohacialasdistintasformasdepensarydevivirdeculturasmilenarias, que por cierto podrían enseñarnos aentenderyvivirunarelacióndistintaconnosotrosmismosyconnuestroentornonatural.

El educador necesita recapacitar respecto a laoportunidadquelebrindaparticipardelaexperien-ciaeducativadeotrossereshumanosquetalcomoélesperanvivirydisfrutaraplenitudsuencuentro.Es indispensable comprender que las nuevas ge-neraciones enfrentan disyuntivas en las cuales lapropiasociedadlashacolocado;porello,laescueladebeenseñarlesatomarmejoresdecisiones,pues-toquelasdegeneracionesanterioresnohansidolasadecuadas.Así,elretoesdarleslaposibilidaddedesarrollarhabilidadesquelespermitanencontrarsoluciones a los problemas que han heredado, yparticipar en acciones conjuntas para superar loslogrosquecomosociedadhemostenido.

Impulsar estrategias destinadas a lograr elaprendizaje de nuestros alumnos requiere quecadadíanospreguntemoscomodocentes:¿quéseenseñaenlaescuela?Finalmente,esmomentodereflexionarsobrenuestrocompromisoconlasnuevasgeneraciones.

Notas1 DíazBarriga,F.yHernández,R.G.(1999),Estrategias de ense-

ñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista,México,McGraw-Hill.

2 RodolfoStavenhagen,Los pueblos indígenas y sus derechos. In-formes Temáticos del Relator Especial sobre la situación de los De-rechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.México,2007.

Recursos didácticos

Subdirectora técnico-pedagógica de Educación Comunitaria. [email protected] Postulante a doctora en psicología y académica de la unam y la upn. [email protected]

Noviem

bre–diciembre,20

11

15

Acerca del conocimiento de la condición docenteEldocenteesunactorclaveysudesempeñounodelosfacto-resdeterminantesenlaconstruccióndeprocesoseducativosdecalidad,supapelnopuedesoslayarsealdefiniryponerenpráctica las políticas educativas. La sociedad de la informa-ciónyelconocimientoimponealaspersonaseldesafíodere-novarlosconocimientospermanentes;porellolaescuelapri-mariadebetenerlacapacidaddeprepararalosestudiantesparaquedesarrollenlacapacidaddeaprenderdurantelavida,estoes,adquirireloficiodeaprender.

El retode losdocentesrebasa lamera transmisiónyense-ñanza de los contenidos específicos de su disciplina. Debenestarencondicionesdefavorecereldesarrollodelosproce-soscognitivosquehabilitenalosestudianteslacomprensiónyabstraccióndenuevosconocimientos.Es imprescindiblequeseancapacesdeprepararalosniñosparaenfrentarunarea-lidadcompleja.Ladocenciadebeencaminarseapromoverlaformacióndevaloresquefomentenelejerciciodelaciudada-nía,lacohesiónsocial,laconstruccióndeidentidadylaconvi-venciaarmoniosaconladiversidad.

La expansión del acceso a la educación ha ocasionado lallegadaalasescuelasdeniñosprovenientesdediferentesen-tornos.Muchosde losestudiantesprovienendesectorescondesventajaseconómicasysociales;además,asistenalasescue-lasmenosabastecidasderecursosdidácticos,coninstalacionesyserviciosmuypocoaptosparausarlos.

Anteelescenariodepobrezayexclusión,lafuncióndeldo-centeesmuchomásimportante,puesesimprescindiblequeenesoscontextossedesempeñecomounprofesionalconunaltogradodeinvolucramientopersonalycompromisoconlalabor que realiza. También es importante que sea portadordeestrategiasydidácticaseficacesyflexiblesqueseadap-tena lascaracterísticasde losestudiantes,dependiendodesucontexto.

Política educativa internacional

Expectativas, alcances y limitaciones de los profesores latinoamericanos

Perfil de los docentes en América Latina

De los planteamientos que se formulan sobre los nuevos sentidos de la educación en el Informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xxi, Tedesco rescata dos de los fines en los cuales la acción del docente ocupa

un lugar de liderazgo indiscutible: aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Esta investigación propone una contribución que sirva para seguir profundizando el

conocimiento acerca de la situación de los docentes y aportar herramientas para el diseño de políticas que apunten a mejorar las prácticas educativas. Se trata de trazar

un retrato de los docentes, conocer sus expectativas, alcances y limitaciones.

Información proveniente del documento Perfil de los docentes en América Latina de Lucila Falus y Mariela, auspiciado por el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) en junio de 2011. Resumen realizado por Cinthia Mena Jaimes, colaboradora de Alas para la [email protected]

Otro aspecto significativo alude a la disociación entre eltipode formación inicialy lasexigenciasparaeldesempeño;porejemplo,losprogramasdeformacióndocente,loscualesparecen cada vez más alejados de los problemas reales quelos docentes deben enfrentar en su práctica. Se otorga másimportanciaaloscontenidosquealasprácticasinnovadoras,másprioridadaltrabajoindividualynoaltrabajoenequipo,ysedejanaunladolosprocesosafectivos.Elmodelodeorgani-zacióndeltrabajoescolarvigenteenlamayoríadelasescuelassiguefuncionandodeformaaisladaenlugardegenerarequi-posdetrabajo,especialmenteenlasescuelasdebajosrecur-sos o las que deben atender las “urgencias” derivadas de losproblemasdepobreza.

1. Perfil de los docentes de América Latina

1.1 Características demográficas: sexo y edadLainformaciónanalizadaevidenciaquelaprofesiónsigueconvo-candoamásmujeresqueavaronesenlospaísesdelaregión.Larazóndefemineidadpromedioseubicaen2.6mujeresporcadavarón. La situaciónopuesta la representanMéxico,Guatemala,Ecuador,CubayPerú,paísesdondehaymenosdedosmaestrasmujeresporcadamaestrovarón,mientrasqueenlosdosprime-rosseregistraunasituacióndeparidad.Enestospaísesnosepro-dujeronvariacionessignificativasentre lamitadde losdocentesmás“viejos”ylosmásjóvenes.

Laestructuradeedadesdelosdocentesdecadapaísdelaregióndependedeunconjuntodefactoresfundamentalmen-tedenaturalezanodemográfica,porqueenesenciarigenlascondicionesdeaccesoalacarrera,depermanenciaydereti-ro.Elvolumendejóvenesquesesumanalaactividadseasociaalamedidaenqueéstasepresentacomounaalternativacon-venienteyatractivaenrelaciónconotrasopcionesqueofreceelmercadolaboral.

En los países de la región se localizan dos grupos; uno lointegranCuba,Panamá,Colombia,EcuadoryUruguay,enelcuallabrechaentrelaedaddelprimerytercercuartilesmásamplia, lo que denota una mayor dispersión en la estructuradeedades.Enelotrogrupo–Argentina,Brasil,CostaRica,ElSalvador,México,PerúyRepúblicaDominicana–estabrechaesmásacotada,esdecir,lasedadesseconcentranenunrangomáslimitado.Lospaísesquedestacanporuniniciomáspre-cozenlaactividaddocentesonCuba,Guatemala,Nicaragua,Brasil,MéxicoyParaguay.

1.2 Formación docente: nivel de instrucción. Formación inicial, demandas de capacitación en ejercicio y manejo de computadoras

Losretosquelasociedaddelainformaciónyelconocimientoimponen a las escuelas y sus docentes se relacionan con lasdemandas de preparar a los estudiantes para que adquieranhabilidadescadavezmáscomplejas,acordesconlasmayoresexigenciasderivadasdelalcancetecnológico.

Lallegadaalaescueladeniñosprovenientesdesectoresencondicionesdeexclusiónsocialdemandaunsaberprofesionalcapaz de poner en práctica recursos y estrategias didácticaseficaces,estoconelfindelograrquelosniñosconmayoresdes-ventajasseapropiendelosconocimientossocialmentesignifica-tivosylogrendesempeñosescolaressatisfactorios.

Elprocesodereformaseducativasimplementadasenladéca-dade1990originóprofundoscambiosenlosdiseñoscurricula-resparadealgunamaneraactualizaryadaptarloscontenidosescolaresylasestrategiaspedagógicasalasnuevasdemandas.

Los docentes con formación superior se distribuyenen el nivel universitario y no universitario en dife-rentesproporciones,segúnelpaís.EnChile,ElSalvadoryMéxicoocurreelfenómenoinverso:los docentes de menor edad tienen un por-centaje más alto en el nivel universitario. Ennuestropaíssepresentalasituaciónparticu-lardequeunodecadacuatrodocentestieneestudiossuperioressinformacióndocen-te,ademásdequedisminuyeelpesode los docentes de nivel superiorsinformaciónpedagógica.

Enlaplantilladocentedelám-bito rural de la mayoría de lospaíses los integrantes con for-macióndenivelsuperiorestánmenos representados y tienenuna mayor presencia relativalosmaestrossinunapreparaciónadecuadaparalalaborquedesem-peñan.EstasituaciónessignificativaenMéxico,Paraguay,NicaraguayGuatemala.

Sinembargo,enelámbitourbanonoexisteunúnico patrón en relación con la comparación entre losmaestrosdeescuelaspúblicasyprivadas.EnMéxico,Paraguay,GuatemalayEcuadorlaprobabilidaddeencontrarundocenteconformaciónpertinenteesmayorenelsectorprivadoqueenescuelaspúblicas.

Unaaltaproporcióndedocentesmanifiestaqueesnecesa-riorecibirapoyotécnico;entrelostemasqueregistranmayordemandadestacan:capacitaciónparatrabajarconalumnosdebajorendimiento(entresdecuatrodocentes)yadiestramien-toymanejodecomputadoras(70%delosmaestrosdelare-gión),rubrosenquesemanifiestabajavariabilidad.Lostemasconmenordemandadeapoyoserefierenaloscontenidosdematemáticas,yenmenormedida“elmanejodeladisciplina”.Setratadedostemassobrelosquenadiedudaquecorrespon-denal“saberhacer”deunmaestro.

1.3 Lugar de residencia de los docentesCuatrodecadadiezdocentesnoresideenlalocalidaddondeenseñan,datoquealertasobreelgradodemovilidadespacialquecaracterizaestaactividad.ElEstadoestáobligadoaga-rantizarlaofertaeducativaatodalapoblaciónenedaddees-tarescolarizada;ladistribucióndelasescuelasenelterritoriodebe llegar hasta los lugares más alejados de los principalescentrospoblados,enmuchosdeloscasossonáreasdondenoexisten otros servicios ni se cuenta con recursos calificadosparaejercerlaenseñanza.

Lanecesidaddetrasladarseconfrecuenciaesunarealidad“esperable”entrelosdocentesquetrabajanenestablecimien-tos educativos ubicados en áreas rurales; dos de cada tresmaestros en ese ámbito residen en otra localidad. A excep-cióndeArgentina,Cuba,ParaguayyRepúblicaDominicana,másdelamitaddelosdocentesnoviveenlamismalocalidadendondeenseña.

1.4 Condición laboral de los docentesEn la mayoría de los países la docencia es una profesión quegoza de relativa estabilidad. Los países donde los docentestienen la mayor proporción de contratos estables son Cuba,México,Panamá,Paraguay,RepúblicaDominicanayChile,yaquemásdeochodecadadiezdocenteslaboranenestacon-

Política educativa internacionalA

lasp

ara

lae

quid

ad

16

Noviem

bre–diciembre,20

11

17

dición.EnMéxico,PanamáyRepúblicaDominicanaexisteunatendenciacrecienteenelejercicioportiempoindefinidoentredocentes,amedidaqueasciendelaedad;sinembargo,unaam-pliaproporcióndelosdocentesmásjóvenestambiéngozandecondicionesdeestabilidadlaboral.Enelámbitourbanosere-gistramayorestabilidadenlasescuelasdelsectorpúblicoqueenlasdelprivado.

Otro aspecto importante es el factor de “exclusividad” deltrabajo en el centro educativo. El hecho de ejercer la activi-dadenformaexclusivatalvezimpacteenformapositivaenlaposibilidaddecrearvínculosafectivosmásfuertesconloses-tudiantes,asícomounaidentidadycompromisoconlacomu-nidadylainstituciónenlaquesetrabaja.Cuandoeldocentetienemásdeunempleoesmásfactiblequerealicesuactividadconunmenorgradodeinvolucramiento.

Alrededor de un tercio de los docentes de la región tieneunempleoadicional;Brasil,México,UruguayyArgentinasu-peranelpromediogeneral.Porotraparte,laprobabilidaddetener otro empleo está más extendida entre los varones queentrelasmujeres;enMéxico,losdocentesqueejercenenfor-ma“noexclusiva”abarcaunaproporciónimportantedevaro-nesymujeres.Paraelámbitoruralesmenosprobablequelosdocentes tengan un trabajo adicional. En México existe unamayorproporcióndedocentesenescuelaspúblicasque tie-ne un trabajo adicional, en comparación con Uruguay, Perú,Paraguay, Ecuador y Colombia, países donde la mayoría delos docentes pertenece a escuelas privadas y cuenta con unempleoadicional.

Otra de las características que deben considerarse son lacantidaddehorasquesetrabajan;enelcasodeMéxicosonen-tre25y30horassemanales,locualnosindicaunahomogenei-dadalinteriordelpaísrespectodocentesconmásdeunempleo.

2. Clasificación de los países según las características de los docentes y las condiciones de ejercicio de la enseñanza

Esta clasificación requiere analizar tres componentes consti-tutivos. El primero alude a las características de los recursoshumanos,loquesedefineapartirdelniveldeformacióninicialylosañosdeexperiencia.Losindicadoresconsideradosparalaclasificacióndelospaísesfueronelporcentajededocentesconformaciónpedagógicadenivelsuperioryelporcentajededocentesconmásdediezañosdeantigüedad.

Ante el escenario de pobreza y exclusión, es imprescindible que el docente se desempeñe

como un profesional con un alto grado de involucramiento personal y compromiso con

la labor que realiza.Elsegundoelementoserelacionaconlascondicioneslabo-

ralesdelosdocentes;losindicadoresseleccionadosfueronelpromediodehorasquetrabajanenlaescuela,elporcentajededocentesquetienencontratoportiempoindefinido,yelcarác-terdeexclusividaddetrabajoenelestablecimiento.

Porúltimo,setomóencuentacómoestánequipadaslases-cuelasencuantoaserviciosbásicos, instalacionesyrecursosdidácticos,aspectosconsideradoslosmásimportantesparaelaprendizaje.Estostrescomponentesreflejanelescenariopar-ticulardelascondicionesdelejerciciodelaenseñanza.

EneltercergruposóloseincluyeaMéxicopueslocaracte-rizapresentarlosporcentajesmásbajosdedocentesconfor-maciónpedagógicadenivelsuperior,yaqueunodecadacua-tro tienenivel terciarioouniversitariosin formacióndocente;unaaltaproporcióndeellostienemásde10añosdeexperien-ciadocente.Prevalecenlosdocentesconcontratoportiempoindefinido,pero losquetrabajanen jornadasmásextendidasconstituyenseisdecadadiez,deloscualesunaproporciónaltatienetrabajoadicional.

Respectoalosrecursosmateriales,esbajoelporcentajedeescuelasmejorequipadas.Lasdesventajasdeestegruposere-conocenenlabajapresenciadeescuelasequipadasylacanti-daddehorasdedesempeñoescolar.Ladisparidadenlaqueseejerceladocenciaseconjugaconlasdesigualdadesdeorigende losalumnos,por loqueresultaaúnmásdesventajosaparalosalumnosdeentornossocioeconómicosmenosfavorecidos.

Elpesodelosdocentesconmayorexperienciaessiempremáselevadoenlasescuelasdeámbitourbanoqueenlasdeentornosrurales,enloscualessecuentaconunainfraestructuramásdefi-citariaydondeestánlasescuelasmásdesprovistasderecursos.Laenseñanzaestáacargoenmayormedidadedocentesconmenos experiencia y menor formación; además, presentan unescasomanejodecomputadoras.Enelmedioruralestánmenosrepresentadosaquellosquetienenotroempleo,perolosdocen-tesresidentesenotralocalidadasumenunaproporciónmayor.

3. Comentarios finalesLosdocentesdebenresponderanuevosrequerimientosyalavez cumplir con su tradicional función como transmisores decontenidosyformadoresdeciudadanos.Encasitodoslospaíseslosdocentesmásjóvenesyconmenosexperienciasedesem-peñanenelámbitorural,dondelasescuelastienenmenosre-cursos,unainfraestructuramásprecariayasistensectoresconmayoresdesventajassocioeconómicas.

Laurgenciade transformar losprocesos formativos lama-nifiestanlasdemandasrealizadasdelosdocentesencuantoaestrategias de trabajo para aplicar a los niños de bajo rendi-mientoyenelmanejodecomputadoras.

Lairrupcióndelasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicacióncreaunnuevoespaciodesocializaciónparalosniños.Estoimplicalanecesidaddetransformarlaenseñanzayadaptarlaaunnuevoparadigma,dondeprevalezcalanecesi-daddeenseñar“aaprender”y“avivirjuntos”.

Por un matiz interdisciplinario

Tecnología en secundaria comunitariaIsidro Navarro

Lasecundariacomunitariaofreceserviciosedu-cativos en poblados con menos de 100 habi-

tantes,porloregularalejadosdecentrosurbanos,razónporlacualelaccesoaserviciosysatisfacto-ressocialeseslimitado.Losservicioseducativosenestamodalidad losguíaun instructorcomunitariosinformacióndocentequeseencargadepromo-verlosaprendizajesdetodaslasasignaturasinclui-dasenelmapacurriculardesecundaria.

Por esta razón, la organización de los conte-nidos y las prácticas educativas tienen un ma-tiz interdisciplinario; es el caso de la asignaturade tecnología, que se trabaja articulada con losaprendizajesesperadosdeformacióncívicayéti-ca,ademásdeotrasasignaturascapacesdeapor-tarelementosalareflexiónsobrelafunciónsocialdelatecnologíaenuntallerdeservicio.

Laintencióndelaestrategiaesquelosalumnostrabajenloscontenidosdeeducacióntecnológicacomoejeparaofrecerunserviciocomunitarioquecubra las necesidades del contexto y acorde conlas condiciones de la misma comunidad. Retomaelenfoquede laasignaturade tecnología,yaquebuscapromoverelestudiodelosaspectosinstru-mentales de la técnica, sus procesos de cambio,degestión,de innovaciónysurelacióncon laso-ciedady lanaturalezapara latomadedecisionesen contextos diferentes. Permite el desarrollo deconocimientosyhabilidadesasociadosconlafor-macióncívicayética,puestocapuntosmedularesdeldesarrollodelapercepciónciudadana:laauto-disciplina,eldiálogoconstante, laargumentación,eldiagnósticodenecesidadescomunitariasyelre-conocimientodelosderechoshumanoscomofun-damentodeldesarrollodelaspersonasquedebeejercerseconrespetohacialosdemás,elementosconstantesenlasactividadesdeestaestrategia.

Eldesarrollodelostemasdetecnologíasevinculaconlaatencióndevariasnecesidadesdelacomu-nidadyaportamayorsignificadoalaprendizajedelosalumnos.TantoparaelprogramadetecnologíacomoparaelnuevoModelodeSecundariaComu-

nitaria,unpunto importanteesquesereflexioneycomprendaqueelserhumanoresuelveensociedadsusnecesidadesyatiendesusintereses,actúasobreelmedioparalograrsuspropósitosyque–desdeelpuntodevistadelatecnología–estaactividadtieneunimpactoenelmedio.1

Sinembargo,atenderladiversidaddeespaciosdondeelConafeotorgaservicioseducativosde-manda plantear una línea general de validación;la viabilidad de enfocar los aprendizajes desdeun solo ámbito de la tecnología es muy baja. Esnecesarioaprovecharloscontextoscomunitarioscomounaplataformaparavolveralaesenciadelacreacióntecnológica.Laatencióndenecesidadesy la creación de satisfactores no asociados a lasnecesidadesbásicaspuedenser–desdeunpuntodevistasociológico–indicadoresdecambioyme-joraenloscontextosdondeparticipaelConsejo.

Éste es un punto importante en el discurso dela educación comunitaria que se puede detonarenelmedianoplazoaplicandoestaestrategia.Alejecutarla se desarrollarán proyectos agrícolas,productivos,artesanales,deacuicultura;además,los campos tecnológicos que permitan atendernecesidadescomunitariasyquepuedandesarro-llar los alumnos teniendo en cuenta que sólo sedispone de herramientas sencillas y casi siempremanuales.Esdecir,setrabajanloscontenidosdelprogramadesecundariasgenerales,peroenmu-chasocasioneslosénfasisdecamposerelacionancon agricultura,acuiculturayproducciónartesa-nal, aunque se hará hincapié en el desarrollo dehabilidades y conocimientos, lo que dependerádelcontextodelosalumnosyelgradodepartici-pacióncomunitaria.

Nota1. “Acuerdo593”,enDiario Oficial de la Federación,22deagosto

de2011,p.14.

Perspectivas de la educaciónA

lasp

ara

lae

quid

ad

18

Licenciado en sociología. [email protected]

Morelia, Michoacán. El secretario de Educación Pública,Alonso Lujambio, señaló que no hay jóvenes más generososconsupaísquelosinstructorescomunitariosdelConsejoNa-cionaldeFomentoEducativo(Conafe),puesdanpartedesuvidaytalentoparaforjarelfuturodelosniñosdelaspequeñaslocalidadesmarginadas.

AgregóqueelConafenosóloimparteeducación,sinoquetambiénentrega,aliniciodelcicloescolar,paquetesdeútilesacercadecincomillones900milalumnosdeescasosrecur-sos.ElConsejoapoyaeconómicamente,indicó,a34000es-tudiantespormediodelprogramaAcércate a tu escuelaparaquesetrasladenalosplantelesdelainstituciónmáscercanosallugardondeviven.

AlentregarcertificadosaalumnosdelConafequeconclu-yeronpreescolar,primariaysecundaria,destacólasolidaridaddelospadresdefamiliaquedancobijoalosinstructoresenlaslocalidadesmarginadas,yanombredelpresidenteFelipeCal-derónlesagradeciósuesfuerzoparaquesushijosasistanalaescuela.Expusoquelosestudiantesrepresentanelverdaderorostrodelconocimiento,lapaz,lalegalidad,lavisióndelfuturoylaconstruccióndelprogresodeMéxico.

Antealumnos,figuraseducativas,padresdefamilia,funcio-narios federales, estatales y municipales reunidos en la CasaEjidal de la comunidad de Atapaneo, el director general delConafe, Arturo Sáenz Ferral, agradeció el apoyo del titulardelasepparahacerrealidadelTerceroConstitucionalenlaspequeñas localidades más apartadas, y subrayó que el Con-sejoyacumplióensietedelosochomunicipiosdealtaymuyaltamarginaciónenMichoacán,endondelevantólaBanderaBlanca de la cobertura educativa total. Manifestó que se re-quieredeltrabajocoordinadodelostresnivelesdegobiernoparallevarlaeducaciónatodaslasniñas,losniñosyjóvenesdelascomunidadesruraleseindígenas.

Porotrolado,alcalificarcomounafiestadelaeducaciónlaentregadecertificadosalosalumnosdelConsejo,manifestóque el gobierno federal, por medio del Conafe, está en Mi-choacánparatrabajarconlasautoridadesestatalesymunici-palesenbeneficiodelosniñosconmayorescarencias.

La secretaria de Educación del estado, Graciela AndradeGarcía-Peláez,apuntóquelosniñosquesesientenmejoraten-didosestánenelConafeyquelosinstructorescomunitariosdanlomejordesíasusalumnos.AldarlabienvenidaennombredelgobernadorLeonelGodoyRangel,destacósudisposiciónatra-bajarparaquecadavezseamejorlaeducaciónquerecibenlosalumnosdelascomunidadesmarginadasenelestado.

La presidenta municipal de Morelia, Rocío Pineda Gochi,comentóqueeldesarrollosóloesposibleatendiendoalaspe-queñas localidades, por lo que destacó la labor educativa delConsejoenesossitios.Porsuparte,enrepresentacióndelospa-dresdefamilia,SabinaBribiescaRodríguezmanifestóquesinelConafelosniñosdelaspoblacionesmáslejanasnoestudiarían,porloqueagradeciólalaboreducativadelainstitución.

EnlacomunidadPuertoBuenaVista,municipiodeMorelia,elsecretariodeEducaciónPública,AlonsoLujambio,informóqueelConafeharehabilitado26000escuelas,yelinifed16000delas45000quesepretendenreconstruirenelpaís.Elfuncio-nario,encompañíadeltitulardelConafe,ArturoSáenzFerral,inauguróelaulaqueseconstruyóenelJardíndeNiñosVíctorHugoypusoenmarchaelProgramaMejoresEscuelas2011.

SáenzFerralexpusoantealumnos,docentesypadresdefa-miliaqueelpresidenteFelipeCalderóninicióunaacciónhistó-ricaquetienecomoobjetivodignificarlosespacioseducativos.Aestatarea,apuntó,sehasumadoelConsejoparaofrecerasusestudiantesaulasamplias, iluminadasyseguras,yparasurehabilitaciónyconstrucciónhacreadoen losúltimoscuatroañosmásde30000empleostemporales,ademásdequehafortalecidolaeconomíadepequeñasymediantescomunida-des al adquirir en éstas los materiales que se requieren paraedificarymejorarlasaulas.

Alonso Lujambio entregó certificados a alumnos del Conafe

Los instructores comunitarios: los jóvenes más generosos del paísFausto Márquez Pacheco

SáenzFerral:“Losestudiantesrepresentanelverdaderorostrodelconocimiento,delapaz,delalegalidad,delavisión

delfuturoydelaconstruccióndelprogresodeMéxico”.

Noviem

bre–diciembre,20

11

19

Noticias Conafe

Coordinador editorial de noticias Alas para la equidad. [email protected]

Ala

spar

ala

equ

idad

Noticias Conafe

20

León, Guanajuato. Al poner en marcha el ciclo escolar2011-2012, el director general del Consejo Nacional de Fo-mentoEducativo(Conafe),ArturoSáenzFerral,indicóquemásdedosmillonesdeniñosdelaspequeñascomunidadesmar-ginadasdelpaíshanestudiadoenlasaulasdelConsejoensus40añosdeexistencia.

Enlaceremonia,elfuncionarioentregóenformasimbólicacinco millones 900 mil paquetes de útiles escolares a estu-diantesdeescasosrecursoseconómicosyseñalóquealagranalianzaporlaeducaciónquehaestablecidoelConafecongo-biernos estatales y municipales deben sumarse todos los pa-dresdefamiliadelaslocalidadesruraleseindígenasparaquesushijosmejorensurendimientoescolar.

EnlaescuelaprimariaEmilianoZapata,antealumnos,figuraseducativas, padres de familia, autoridades federales, estatalesy municipales, informó que en las pequeñas comunidades deGuanajuatoelConsejohaconstruidoyrehabilitadocercademilescuelasenlosúltimosaños,conunainversiónsuperioralos135millonesdepesos,yhaentregadopaquetesdeútilesamásde300milniños.Asimismo,expusoquemásde2500asociacio-nesdepadresdefamiliadepequeñascomunidadesdelestadorecibenapoyoeconómicodelConafeparadarmantenimientoalosespacioseducativos.

ElsecretariodeEducacióndeGuanajuato,AlbertoDiosdado,manifestóqueeliniciodelcicloescolaresunaoportunidadparareflexionarsobrequéqueremos,yapuntóqueaspiramosacrecerenloeducativo,quelosalumnosaprendanmás,quelospadresdefamiliaparticipenenlaeducacióndesushijos,quelosdirectoresymaestroshagansumáximoesfuerzoy,además,conformarunacomunidadeducativaenarmonía,pazyconcordia.

El presidente municipal de León, Ricardo Sheffield Padilla,aseguróquelospadresdefamiliatienenunpapelmuyimportan-teenlaeducacióndesushijos,ylosconvocóaestarmuycercadeellosyaacompañarlosparaqueseanbuenosestudiantes.

Nueva aula tecnológicaEngiradetrabajoporlaentidad,eldoctorSáenzFerralpusoen funcionamiento la novena Aula Tecnológica en esta ciu-dad. En la oficina regional del Consejo, informó que durantelosúltimoscincoaños la instituciónhadestinadomásde tresmilmillonesdepesosparalaconstrucciónyrehabilitacióndemásde30000aulasenpequeñascomunidadesdelpaís.Alestablecerquelaeducacióncontribuyealaformacióndelte-jido social, se pronunció porque los tres niveles de gobiernotrabajenen formacoordinadaparaofrecera losniñosde laslocalidadesmarginadasmayoresfacilidadesparaqueasistanalaescuelayconcluyansueducaciónbásica.

Eltitulardeeducaciónenlaentidad,AlbertoDiosdado,mani-festóquelosinstructorescomunitariosdanesperanzaalosniñosdelaspequeñascomunidadesyformanpartedelagranfamiliade

laeducaciónenelestado.Sonustedes,lesdijo,quienespotencianlascapacidadesdelospequeñosconmayorescarencias.Alrefe-rirsealAulaTecnológicaendondesecapacitaráalasfiguraseducativasdelConsejo–lascualespodránademáscompartirsusconocimientosyexperienciasconinstructoresdeotrasen-tidadespormediodelInternet–,elfuncionariodijoqueelusodelasnuevastecnologíasesunagranoportunidadparamejo-rarelaprendizaje.

La coordinadora de Educared y de Calidad Educativa delaFundaciónTelefónicaMéxico,RosaMarthaCruzdelValle,invitóalosestudiantes,figuraseducativasypadresdefamiliaaaprovecharelAulaTecnológicaparaampliarsusconocimien-tos empleando los nuevos medios de comunicación. Añadióqueelaulapermitiráa losalumnosestarencontactocon lasnuevastecnologíasquemejoranyfacilitansuformación,yalosinstructorescomunitariosfortalecersupreparaciónacadémi-caalutilizarlosdistintosprogramasdecómputoeInternet.

El alcalde de León, Ricardo Sheffield Padilla, agradeció alConafeyaFundaciónTelefónicaMéxicosuapoyoalaense-ñanzaenestemunicipioysubrayóquelapuestaenfunciona-mientodelAulaTecnológicatendráunefectomultiplicadorenelaprendizajedelosniñosyjóvenesdelaregión.

Aliniciodelaceremonia, ladelegadadelConafeenlaenti-dad,CeliaTorresOrigel,apuntóquelapuestaenfuncionamien-todelAulaTecnológicaesunapruebadeloquepuedelograrlaconcertacióndevoluntadesenbeneficiodelaeducación.Co-mentóquelalaboreducativadelConsejoenlaspequeñaslo-calidadesesreconocidayagradecióalaFundaciónTelefónicaMéxicoyalayuntamientodeLeónsuapoyoparalaoperacióndelAulaTecnológica,lacualserádegranutilidadenlacapaci-tacióndelasfiguraseducativasdelainstitución.

Una nueva aula tecnológica para los niños Conafe de Guanajuato

El Consejo entregó más de cinco millones de paquetes de útiles escolares

Noviem

bre–diciembre,20

11

21

Noticias Conafe

EnelestadodeGuerrerocienjóvenesinstructorescomen-zaronaescribir,enpequeñascomunidadesmarginadas,la

historiadelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe)yabrieronunaventanadeesperanzayoportunidadesparalosniñosconmayorescarenciasenelpaís.

Cuatrodécadasdespués,eldirectorgeneraldelConafe,Ar-turoSáenzFerral,recordólosiniciosdelainstituciónyseñalóqueenlosúltimos40añoselorganismohallevadolaeducaciónalaslocalidadesmásapartadasyharecibidoacambiolasoli-daridad,elapoyo,cariñoyreconocimientodelascomunidades.Asimismo, destacó que sociedad y gobierno participan en elConafe,unainstitucióndelaquetodoslosmexicanosdebemossentirnosmuyorgullososporsuimportantelaboreducativa.

EnelsalóndeusosmúltiplesdeledificiosededelConsejoyantelafamiliaConafequesereunióparacelebrarel40aniversa-riodelorganismo,elfuncionarioconvocóarenovarelcompromi-sodelainstituciónparaquelosniñosdelascomunidadesruraleseindígenasmejorensusnivelesdeaprendizaje.EnelConafe,re-flexionó,aprendemostodoslosdíasyestolocomprobamosconlosinstructoresquevanalaspequeñascomunidadesaenseñaryalfinalrecibenmásdeloquedieron:conocimientos,experien-ciasymadurezqueloshacenmejoresestudiantesypersonas.

MencionóqueenelConsejotodosganan:losniñosquere-ciben educación; los jóvenes instructores a quienes se apoyaparaquecontinúensusestudiosdebachilleratoolicenciatura,ylospadresdefamiliaquevenprepararseasushijos.Tenemos,confió,muchoquecelebrarporlohechoenlasúltimascuatrodécadas,yrefrendóelcompromisode incorporaratodos losniñosdelaspequeñascomunidadesmarginadasalaeducación.

Enlareunión,enlaqueseproyectóundocumentalacercadelahistoriadelConafe,JoséManuelContreras,desdehace32años trabajadorde la institución,compartiósuorgullodeper-teneceralConsejoeinvitóarealizardiarioelmáximoesfuerzoparaque laeducacióncomunitariacontinúeampliandosuco-berturaenelpaís.

CarmenHerrerorecordóquesuprimertrabajoenelCona-fe fue el de secretaria del director de Finanzas, y se refirió alaprofundaimpresiónqueledejóenterarsequejóvenes,casiniños,dejabanasusfamiliasparairalaspequeñascomunida-desmarginadasaenseñara leeryescribir.EnelConafe,re-lató, los instructores comunitarios le brindaron la motivaciónparaseguirestudiando,asícursólapreparatoriayselicencióenderecho.ApuntóqueentresusmejoresexperienciasenlainstitucióndestacanconoceraOctavioPaz,RicardoGaribay,Andrés Henestrosa y Juan José Arreola, quienes acudían alConsejo a cobrar las regalías por la venta de sus libros. Portoda su historia, refirió, en el Conafe somos una gran familiacongranfuerzayvoluntad.

VíctorHugoPalmer,quieningresóalConsejoen1995comoinstructorcomunitarioenlalocalidadPlandeCarrizo,munici-piodeAtoyacdeÁlvarez,Guerrero,indicóquelainstituciónsefortalececonelpasodeltiempoyconvocóacontinuarconlanobletareadeimpartireducaciónalosniñosmáspobres.

Porotro lado,DavidReyes,despuésderecordarsusanéc-dotas como alumno del Conafe, señaló que si el Consejo nohubierallegadoasupequeñacomunidad,“hoynoestaríaaquí,frenteaustedes”.Yentrelasenriquecedorasyemotivasviven-cias que atesora ahora como asesor pedagógico itinerante(api),comentóquecuandollegóaunapequeñacomunidadseleacercóunamamáparapedirlequeayudaraasuhijoenlaes-cuela,yalfinaldelcursolobuscóparadecirle:“Gracias,porqueporustedmihijoyasabeleer”.Tambiénmencionóelrecuerdoqueledejóunaniñaalconcluirelcicloescolar,quienseacercóylecomentó:“Cuandoseagrande,quierosercomousted”.Ydespuéssupe,compartió,queahoralajovenesmaestra.

Con más de un millón 200 mil alumnos atendidos en susaulas,700000instructorescomunitariosapoyadosparaes-tudiarbachilleratoolicenciaturaymásde72millonesdepa-quetesdeútilesentregadosaestudiantesdeescasosrecursoseconómicos,elConafecelebra40añosdellevareducaciónalaspequeñascomunidadesmarginadas.

La educación: una ventana de esperanza y oportunidades

Conafe celebra 40 años de labor educativaFausto Márquez Pacheco

En su 40 aniversario: compromisos y retos del Conafe

Los instructores viven su juventud brindando educaciónFausto Márquez Pacheco

Ala

spar

ala

equ

idad

22

Noticias Conafe

Despuésdelretodeimpartireducaciónalasniñas,losniñosyjóvenesdelaspequeñascomunidadesmarginadasdelpaís,

elcompromisomásimportantedelConsejoNacionaldeFomen-toEducativo(Conafe)esmejorarlosresultadosdelaprendizajedelosalumnos.

Eldirectorgeneraldelorganismo,ArturoSáenzFerral,esta-blecióloanterioralpresidirlaceremoniaporel40aniversariodel Conafe, y agregó que esta celebración debe convertirseenelprimeroymásimportantemotivoparaanalizar lasitua-cióndelaprendizajeyactuarenconsecuencia.

EnelpatiocentraldelMuseoNacionaldeAntropologíasenten-cióque“mientrasunodenuestrosestudiantesobtengacalificacio-nesdeinsuficiente,eléxitodenuestratareaestaráenduda”.Antepocomásdemilfiguraseducativasprocedentesdetodoelpaís,de-legadosestatales,funcionariospúblicosyrepresentantesdelsectorprivado, señaló que en el Conafe y en todo el sistema educativosetieneeldeberéticoyeducativodeque losalumnosobtenganmejorescalificaciones.Enestesentido,expusoqueelgobiernodelpresidente Felipe Calderón ha facilitado el conocimiento claro ytransparentedelosresultadosdelasevaluacionesdelaprendizaje.

Al referirse a los instructores comunitarios, el funcionarioapuntó que representan la vida, la alegría, las ganas de ser ylavoluntaddedar,ydestacóqueellossontestimoniodequeserviralosdemáseslamejorformaparavivirlajuventud.Enel

recintomuseográficomásimportantedeAméricaLatinades-tacóqueestosjóvenesentusiastasycongranvocacióndeser-viciotiendenlospuentesqueacercanalosniñosysusfamiliasalinmensotesoroqueeslaeducación.

SobrelalabordelConafe,apuntóqueelConsejohalleva-dolibros,escuelasymaestrosaloslugaresquedurantesiglosestuvieronlejosdelbeneficiode la letrayelnúmero.Asimis-mo, expuso que cerca de 330000 niñas, niños y jóvenescursanactualmentelaeducaciónbásicaimpartidapormásde40000instructores,tutoresyasistentes,y30000promoto-ras lograronesteañoquemásde400000mamásypapásparticiparanenloscursosdeeducacióninicial.Dioaconocerque se han rehabilitado o construido 21700 escuelas en lascomunidadesconmayormarginación,medianteunainversiónsuperioralos4540millonesdepesos.

Respectoalosdelegadosestatales,señalóquegraciasasulaborelderechoalaeducacióntienehoyunnuevonombre:“elderechoasentarseenunmesa-banco,atenerpizarrón,aestarabrigadosyestagrantareadebecontinuar”.

En la ceremonia, a la que asistieron representantes de losgobernadoresdeGuerrero,Yucatán,Veracruz,BajaCalifor-niaSur,ChiapasyEstadodeMéxico,eldoctorSáenzFerral

Coordinador editorial de noticias Alas para la equidad. [email protected]

indicó que el Consejo ha colaborado para que uno de cadatresalumnosdeprimariadelsistemaeducativonacionalreci-baunpaquetedeútilesaliniciodecadacicloescolar.FrentealaestructuradepiedraconocidacomoLa Sombrilla, símbolodelMuseo,puntualizóqueesteencuentrodeberáserprendaymotivodelcompromisoporlamejoreducación.

Aliniciodelaceremonia,eldirectordeMediosyPublica-ciones,JuanJoséGómezEscribá,hizounrecuentohistóricodelatrayectoriadelConafeenlasúltimascuatrodécadas.Re-cordóqueen1973cienjóvenesinstructoressetrasladaronapequeñascomunidadesmarginadasdelestadodeGuerreroparaimpartirclasesalosprimeros400alumnosdelConsejo,yquedosañosdespuésseelaboróelprimerManual del ins-tructor comunitario.

En 1978, expuso, la institución operaba ya en las 31 entidadesfederativasydosañosmásadelanteseestablecióelprogramadepreescolarcomunitario;en1984,secreóunapoyoeconómicoparaquelosalumnospudierantrasladarsealaescueladelConafemáscercanaasucomunidad,yesemismoañoseinstituyólabecaparaquelosinstructorespudierancontinuarconsusestudios,precisó.

Agregóqueen1992surgieronlosprogramascompensato-riosyelprogramadeEducaciónInicial;en1993,seinstauróelPremioConafeyseisañosdespuésseestablecióelprogramaCaravanasCulturalesparafomentarlalecturaylasartesplás-ticasyescénicas.

En2001,conelapoyodeibm,sepusieronenfuncionamien-tolosprimerosKid Smartparaquelosalumnosdepreescolartuvierancontactoconequiposyprogramasdecómputo,yen2007secrearonlasAgendasparalaEquidadenlaEducaciónInicialyBásica,precisó.

En2008,apuntó,sepusoenmarchaelprogramaAsesoresPe-dagógicosItinerantes(api),yen2009,laestrategiaTutoresComu-nitariosdeVerano(tcv);unañodespuésseabrieronlasprimerasAulasTecnológicas.Así,conprogramaseducativos innovadores,hantranscurridolasúltimascuatrodécadasenlainstitución.

En el encuentro, en el que estuvo la secretaria general delSindicatoNacionaldeTrabajadoresdelConafe,CarolinaMar-tínez Avilés, se entregó en forma simbólica el Premio Conafe 2011aseisfiguraseducativasquerepresentaronalosinstructo-rescomunitariosaquienesselesotorgóladistinción.TambiénsepremióalosganadoresdelConcursoNacionaldeCuentoInfantilyJuvenilCuenta Conmigo,ysecancelóeltimbrepostalconmemorativodel40aniversariodelConsejo.

Elizabeth Cruz Madrid, ganadora del primer lugar con elcuento El fantasma japonés, habló sobre la problemática queenfrentanlosniñoscuyospadressedivorcianyestatemática,comentó,eslaqueexponeenelrelatogalardonado.

ElexinstructorcomunitarioMarioAlbertoMartínezexpusolasdificultadesysatisfaccionesqueviviócomofiguraeducati-vadelConsejoenlacomunidaddeSanJosé,municipiodeSanFernando, en Chiapas. Ahora, con estudios de licenciatura,maestríaydoctoradoenbioquímica,señalóquevaliólapenaeltrabajorealizadoenlapequeñalocalidadqueseleasignó.

Al términode laceremoniaserealizó laReuniónNacionaldeDelegadosdelConafe.

Noviem

bre–diciembre,20

11

23

Noticias Conafe

SáenzFerral:“losinstructorescomunitariostienden

lospuentesqueacercanalosniñosysusfamiliasalinmensotesoro

queeslaeducación”.

Resultados en el primersemestre del año ¿QuélogroshaalcanzadoelConafe?

En el primer semestre del año destacan dos logros delConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe):incre-

mentodelasfiguraseducativaseiniciodelprocesodecer-tificaciónde400promotorasypromotoresdeeducacióninicialparamejorarlaatenciónqueseofreceaniñosdeceroacuatroañosdeedad,mujeresembarazadas,padresdefa-miliaytutores.

AlpresentarsuinformedelaboresalaJuntaDirectivadelainstitución,eldirectorgeneraldelConafe,ArturoSáenzFerral, agregó que también se concluyó la elaboración delosmodelosdeEducaciónPreescolarComunitariaencon-textosrurales, indígenasymigrantespara impartirunaen-señanzademayorcalidad,yeldeSecundariaComunitariaparacontarconunmodelopropioyarticulado.

También dio a conocer que se reeditó, por primera vezdesde1976,elManual del instructor comunitarioparaforta-lecereláreadeespañol,yquesepublicóelfascículoMi hijo tiene discapacidadparaquelospadresdeniñasyniñosconnecesidadesespecialesesténmejorinformadosyejerzanelderechoa laeducacióndesushijos.Porotro lado,apuntóqueconlaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(oit)seredactóeldocumentoEl trabajo infantil y su vinculación con el ejercicio del derecho a la educación,conelobjetivodedotardeunmarcojurídicomásadecuadoaltemadelaatenciónalapoblaciónvulnerable.

EnlaSaladeJuntasdeledificiosededelConsejo,expusoqueparafomentarlalecturaunadelasaccionesprioritariasde la institución fue elaborar los Cuadernillos de trabajo ylasOrientaciones didácticas parapreescolar,ydiseñareltextoOrientaciones para el desarrollo de la oralidad en lengua ma-ternaparalapoblaciónindígenaymigrante.También,des-tacó, se actualizaron los materiales didácticos del modeloDialogar y descubrirparaprimaria; laGuía de Fomento a la lectura y la escrituraparaCaravanasCulturales;eltextoLe-yendo en voz alta paraTutoresComunitariosdeVerano,yseimprimiólaagendaAcompáñame en el aulaparainstructo-rescomunitarios.

Sobre el programa Tutores Comunitarios de Verano, co-mentóquesumanya2826jóveneslosqueseincorporaronaestainiciativa,yanuncióqueseexploralaestrategiaPadresdeVeranoendiezcomunidadesdeColima,SonorayQuintanaRooconlafinalidaddequelospapás,apoyadosenuncuader-nillodeejercicioyuncuadernodeactividadeslúdicas,desa-rrollenactividadesconsushijosduranteelperiodovacacional.

Compartió que para promover el desarrollo integral de lascomunidades y potenciar la acción educativa, se elaboraron yactualizaronlasguíasdeSalud comunitaria y sexualidad;loscar-telesSalud bucal y medidas higiénicas,ylaguíaProfeco-Conafe.

Manifestó que la Fundación ibm de México donará alConsejo150equiposdelPequeñoExplorador,quesesu-maránalos1500quehoyseencuentranenespaciosedu-cativosdelConafeenpequeñascomunidadesmarginadas.Adelantó que Fundación Telefónica entregará tambiénequipos de cómputo para poner en funcionamiento otrasdiezaulastecnológicasenelpaís.

Ala

spar

ala

equ

idad

24

Noticias Conafe

Beneficiará a instructores y alumnosDécimaAulaTecnológicaenPueblaAcatlán de Osorio, Puebla.AlponerenfuncionamientoladécimaAulaTecnológicaenestalocalidadenclavadaenlare-giónmixteca,eldirectorgeneraldelConsejoNacionaldeFo-mentoEducativo(Conafe),ArturoSáenzFerralestablecióquecobertura y calidad educativa son dos grandes compromisos.Asimismo,reiteróqueelConafeeselmejoraliadodelasauto-ridadesmunicipalesparaquelaenseñanzalleguealaslocalida-desmásapartadasytodaslasniñas,losniñosyjóvenespuedanhacerrealidadsuderechoalaeducación.

Ante alumnos, padres de familia, figuras educativas y fun-cionarios federales, estatales y municipales reunidos en estapoblación llamada La Perla de la Mixteca al pie del cerro delCalvario,elfuncionariodestacóqueelAulaTecnológicaqueseponeen funcionamiento conelapoyodeFundaciónTele-fónica México, permitirá a las figuras educativas mejorar supreparaciónparaimpartirunaeducacióndemayorcalidadalosniñosquemenostienen.

La coordinadora de Educared y de Calidad Educativa delaFundaciónTelefónicaMéxico,RosaMarthaCruzdelValle,convocóalasfiguraseducativasahacerunusointeligentedelatecnología,potenciarsuscapacidadesyaprovecharalmáxi-moloqueofrecenlasnuevastecnologíasdelainformación.

EldelegadodelConafeenelestadodePuebla,LuisAlfre-doWallsGonzález, indicóqueelAulaTecnológicapermitiráoptimizar la capacitación que reciben cerca de 200 figuraseducativasenbeneficiodelaenseñanzaqueimpartena1496alumnosdelascomunidadesmarginadasdelaregión.

Enrepresentacióndelpresidentemunicipal,LenniMartínezReyes,FelipedeJesúsReyesÁlamos,indicóqueelAulaTec-nológicarepresentaunparteaguaseneldesarrollodeAcatlándeOsorioylosresultadosdesupuestaenfuncionamientoseveránenlaspequeñascomunidadesconaltoniveldepobreza.

ElauxiliardeOperacionesdelConafeen laregión,EleazarHernándezRamírez,compartiósusexperienciascomoinstruc-torydijoqueunadesusmayoressatisfaccionesfueelquesusalumnosdeprimeringresoyasabíanleeryescribiralamitaddelcicloescolaryeso“lohaceaunosentirsemuysatisfecho”.Porsuparte,lacapacitadoratutora,YazmínAntonioFlores,agradecióalConafe lapuestaenfuncionamientodelAulaTecnológicaysubrayóqueconesteapoyomejorarálaprácticadocenteyseincorporaráninnovacionespedagógicasalatareaeducativa.

Altérminodelareuniónsedevelólaplacaalusivaalainau-guracióndelAulaTecnológica,endondelasfiguraseducativasencabezadasporAlejandraReyeshicieronunademostracióndelusodelosequiposdecómputoeInternet.

Noviem

bre–diciembre,20

11

25

Noticias Conafe

Los alumnos del Consejo Nacional de Fomento Educativo(Conafe)hanlogradomejorarsusresultadosenlaaplicación

delapruebaEnlace,asíloinformóeldirectorgeneraldelCona-fe,ArturoSáenzFerral.Precisóqueenmatemáticas,enelniveldeelemental,sepasóde46a57.3porcientoconuncrecimien-tode11.3puntosporcentuales,yenespañolde50.7a58.1conunavancede7.4unidades,enlosúltimoscuatroaños.

Al rendir su Informe de Labores correspondiente al tercertrimestredelañoa laJuntaDirectivade la institución,el fun-cionario añadió que se puso en marcha elnuevo Modelo deEducaciónPreescolarComunitaria,ysereeditaronmaterialesparaprimariayseelaborarontextosparasecundaria.

Expuso que con nuevas estrategias se logró incrementar a36782elnúmerodeprospectosaconvertirseen instructorescomunitariosparaelpresentecicloescolar.Asimismo,destacóqueconelprogramaTutoresComunitariosdeVerano,80porcientodelosestudiantesconbajascalificacionesmejoraronsusconocimientos y fueron promovidos al siguiente nivel escolar.AnteeltitulardelaUnidaddePlaneaciónyEvaluacióndePolí-ticasEducativas,FranciscoCiscomaniFreaner,quienpresidióla

reuniónenrepresentacióndelSecretariodeEducaciónPública,externóqueconcréditosdelBancoMundialydelBancoInte-ramericanodeDesarrollosepusieronenmarchaelProyectodeEducaciónCompensatoria,FamiliayEscuelaJuntosporlaEqui-dadEducativayelProgramadeEducaciónComunitariaFaseII:ConstructoresdeEquidad,respectivamente.

Eneducacióninicial,detalló,secuentacon27843promo-torasypromotoreseducativosqueatiendena454168niñosya429380padresdefamiliaparacumplirasíconlasmetasprevistas.Respectoaeducaciónbásica,indicóqueseatiendea31396alumnosen36214serviciosinstaladosconlaparticipa-ciónde40568figuraseducativas.SobrelainiciativaAcércatea tu Escuela que apoya económicamente a los alumnos paraquesetrasladenalosplantelesmáscercanosasudomicilio,se-ñalóquelosestudiantesbeneficiadossuman34424.

EnlareuniónseautorizaronlosnombramientosdeIrmaBea-trizChávezyGloriaLópezArroyocomodelegadasenloses-tadosdeHidalgoyMichoacán,respectivamente.ElInformedeLaboresfueaprobadoporunanimidadporlosintegrantesdelaJuntaDirectiva.

Toluca, Estado de México.Eneducación tenemosquedar-lemásalosquemenostienenyestosólololograremosconunaampliamovilizacióndelasociedad,indicóeldirectorgeneraldelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe),ArturoSáenzFerral,alinauguraraquíladécimaprimeraAulaTecnológica.

AñadióqueasumimosesteretoenelConsejoytrabajamospara hacer alianzas que nos permitan impartir educación atodos los niños de las comunidades marginadas, entregarlesútiles escolares, materiales didácticos, mejores salones declasesyAulasTecnológicas.Externóqueestenuevoespacioequipado con computadoras, Internet y sala audiovisual per-mitiráalasfiguraseducativasyestudiantesteneraccesoamásinformaciónydemaneramásrápida,loqueredundaráenunamejorformaciónacadémica.

El director general de Educación Básica, Luis Ángel Jimé-nezHuerta,enrepresentacióndelSecretariodeEducacióndelaentidad,RaymundoMartínezCarbajal,reiteróelapoyodel

gobiernoestatalalasaccionesqueemprendaelConafeenelEstadodeMéxicoyapuntóqueelAulaTecnológicafortalece-rálapreparacióndealumnosyfiguraseducativas.

LadelegadadelConsejoenelestado,DianaPérezdeTejadaRomero,señalóqueelmayorretoconlasnuevastecnologíaseshacerunusoresponsabledeesteimportantemedioparaobte-nerresultadosquesereflejenenunamejorformaciónescolar.ConelAulaTecnológica,dijo,seabreunagranpuertaparaeldesarrolloacadémicoyculturalquebeneficiaráaunimportan-tenúmerodefiguraseducativasyestudiantesdelaregión.

La coordinadora de Educared y de Calidad Educativa delaFundaciónTelefónicaMéxico,RosaMarthaCruzdelValle,destacóqueelAulaTecnológicarepresentaeliniciodeungranproyectodevidaparalosalumnosyfiguraseducativasalincor-porarsealnuevomundodigital,alatecnologíadevanguardia.

LainstructoradelasecundariaSorJuanaInésdelaCruzdelacomunidadLaHortaliza,municipiodeAlmoloyadeJuárez,AndreaCastilloGómez,expusoqueconelusodelAulaTec-nológicalasfiguraseducativaspodrándesarrollarhabilidadesycompetenciasparaofrecerunaeducacióndemayorcalidadalosalumnosdelascomunidadesmarginadas.

Altérminodelasintervencionesseprocedióalainaugura-cióndelAulaTecnológica,endondefiguraseducativasyestu-diantesmostraronlasactividadesytrabajosquerealizaránconlosequiposdecómputoyelInternet.

En la reunión, el doctor Sáenz Ferral también inauguró elJardín de la Lectura,espacioenelquealumnosyfiguraseduca-tivasseencontraránconelmundodeloslibros.

Más alumnos e instructores se incorporan al uso de las nuevas tecnologíasInauguranAulaTecnológicaenToluca

Resultados en el tercer trimestre del añoElConafemejoraresultados

Ala

spar

ala

equ

idad

26

Instructores del conafe, héroes que andan las brechas y camInos rurales de tamaulIpasCiudad Victoria, Tamaulipas.LosinstructoresdelCon-sejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe)sonhéroesenloscaminosdeTamaulipas,yenocasionessonelúnicocon-tactoquetienenlosniñosdelascomunidadesconlaeduca-ción.Ahídondelascarenciasylasnecesidadesseacentúanmás,nohayuntrabajadorsocialparatrataraniñoscondisca-pacidad,maestrosdecómputoodeinglés.

Así,laparticipacióndelosjóvenesegresadosdelbachi-lleratoyquecondosañosdeservicioesperanunabecaque los lleve a la universidad, se vuelve más loable aún,porque tienen que sortear obstáculos como la pobreza,laparticipacióndelospadresdefamiliayhastalosmediosde transporte,caminarkilómetrosparavenira laciudadcuandosetratadejuntasoreunionesyenfrentarelpeligrodelacarretera.

sesenta por cIento de Instructores

del conafe son mujeres

El Consejo Nacional de Fomento Educati-

vo (Conafe) cuenta con alrededor de 1400

jóvenes en campo desempeñando puestos

comoinstructorescomunitarios,capacitado-

res tutores y asistentes educativos, y que se

encuentrandistribuidosentodoelestado.En

sumayoríasonjóvenesdealrededorde18a

20años,entreellos60porcientomujeresy

40porcientohombres.

Esteañosetuvieronmuchosmásjóvenesde

losquesenecesitabanparalacapacitacióno

servir como instructores; la demanda creció

más de 15 por ciento, señaló Isaac Becerra

Martín,titulardelConafeenlaentidad.

otorgan el premIo conafe 2011 a docentes por el

40 anIversarIoLa labor de docentes destacados que cumplieron su servicio

socialcomunitarioduranteelcicloescolar2010-2011fuereco-

nocidadentrode lasactividadesconmemorativasdel40ani-

versariodelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe),

enlaceremoniadeentregadelPremioConafe2011.

Al resaltar la vocación de servicio y desempeño solidario

de los instructores comunitarios del Conafe para transformar

el presente de los niños y las niñas veracruzanas, el titular de

la Secretaría de Educación de Veracruz (sev), Adolfo Mota

Hernández,sepronunciópormantener lacorresponsabilidad

socialyseguircontribuyendoen lamejoradelámbitocultural

delestadoyenlaampliacióndeoportunidadeseducativaspara

lapoblación.

celebran 40 años de fomento educatIvo

LosinstructorescomunitariosdelConsejoNacionaldeFomen-

to Educativo (Conafe) no son maestros, pero tienen una gran

vocación educativa que se obtiene practicando los valores.

Quieneshacenel trabajodeenseñar las letras, losnúmerosy

el alfabeto a 800 000 niños a lo largo y ancho del país son

jóvenescomprometidosconsufuturo,consuestadoysupaís,

señalóArturoSáenzFerral,directornacionaldelConafe,que

estuvoenFelipeCarrilloPuertoparacelebrar40añosdedi-

chainstitución.ExplicóqueelConafeeslainstituciónmexicanaqueheredó

elespíritudelaeducaciónruralenMéxico,impartiendolaen-

señanzaparalosniñosylasniñasdelpaíssinimportarendonde

vivan.En los iniciosdelquehacereducativo, lasescuelaseran

conocidascomolacasadelpuebloporqueeraunespaciopara

todos,setrabajabaconunavisiónintegralymáscompletadela

educación,destacó.

conmemoran 40 anIversarIo del

conafe en plaza valladolId

Morelia, Michoacán. La Plaza Valladolid eselmarcodondeseconmemoróel40aniversa-riodelConsejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe),yalaqueasistieronfuncionariosdelaeducaciónydegobierno,asícomolosalumnosdeestemodeloeducativo.

En Michoacán se inició con 100 servicioseducativos en 1970, y hoy funcionan más de3000servicioseducativos.

cumple conafe 40 años

Tijuana, Baja California.EstedomingoelCon-

sejoNacionaldeFomentoEducativo(Conafe)cum-

ple40añosdeatenderlasnecesidadeseducativas

de lascomunidades máspobresyalejadas, queen

BajaCaliforniasetraducenen1989niñosatendidos

para el ciclo escolar 2010-2011, de los cuales más

deunaterceraparteestánenTijuana.

ElConafepuedeapoyaraunacomunidadsiem-

pre y cuando exista un mínimo de cinco niños con

necesidadesescolares;porello,enTijuanasonunos

743alumnoslosqueestudianbajoelapoyodeesta

institucióndescentralizada.

27

Inaugura alcalde cIclo escolar del conafe en amealco

Amealco, 7 de octubre de 2011.AlpresidirjuntoconladelegadaestataldelConsejoNacionaldeFomentoEdu-cativo(Conafe),MaricelaRomeroFlores,elcomienzodelciclooperativo2011-2012delProgramadeEducaciónIni-cial,elalcaldeRosendoAnayaAguilarsubrayóquelaedu-cación inicialsiembra futuroalpotencializareldesarrollointegraldelosmenoresdecuatroaños.El edil afirmó que este modelo educativo es realmentepositivoporqueenriquecelasprácticasdecrianzayfavo-receeldesarrollointegraldelosinfantesmediantelaorien-tacióndelasmadresylospadresdefamilia,quienescons-tituyenparteindispensableenlaformacióndelosmenoresdeceroacuatroaños.

gana escuela conafe la prueba enlace

La Piedad, Mich. Cuatro escuelas del Consejo

Nacional de Fomento Educativo (Conafe), con la

escueladelacomunidaddeElZoróalfrente,enca-

bezana las institucioneseducativasqueobtuvieron

lamejorcalificacióndelaPruebaEnlace2011.Ylo

másincongruente,esquelosúltimoslugarescorres-

pondenaloscolegiosparticularesdelmunicipiode

LaPiedad.

se capacIta a 242 asesores pedagógIcos ItInerantesSe capacitaron 242 Asesores PedagógicosItinerantes (api), quienes coadyuvarán en latareaquerealizaelConsejoNacionaldeFo-mentoEducativo(Conafe),refirióelsecretariodeEducacióndeVeracruz(sev),AdolfoMotaHernández,alnotificarquesehaclausuradoelTaller Estatal para la Formación de AsesoresPedagógicosItinerantes.Esdereconocerlanoblelaborpedagógicaquerealizaránlos242apicapacitadosenes-cuelasprimariasmultigrado,distribuidasen96municipiosdelaentidad,quecuentenconmásdel30porcientodesupoblaciónescolarenelniveldeinsuficienteenlapruebaEnlace.Aten-deránaalumnosdedoscentrosescolarescer-canosquesuman484servicioseducativos.

Noviem

bre–diciembre,20

11

http://logoschilevector.blogspot.com/entrega conafe materIal dIdáctIco y útIles a

alumnos de tlaxcala

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)

entregó este día material didáctico y útiles escolares a

alumnosde364escuelasde laentidad,comopartede

susactividadesporeliniciodelcicloescolar2011-2012.

Ángelo Gutiérrez Hernández, delegado del organis-

mo, señaló durante el evento “Entrega de útiles escola-

res”queelgobiernofederalbuscaunaequidadeducativa

justaydecalidad.

pIden acercar las tecnologías a las prImarIas

El gobernador del estado de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz,

expresósuintencióndequeatravésdeunproyectoalternativo

delConsejoNacionaldelFomentoEducativo(Conafe)seacer-

quenherramientastecnológicasalosniñosdenivelprimaria.

Loanterior,dijo,significaunretoparalosgobiernosestatalesy

federales que permitiría a los menores de entre seis y 12 años

aprenderautilizarlosinstrumentostecnológicosquelespermi-

tiránaccederaunamejoreducación.“Esunretoparaestaadmi-

nistraciónestataleldotardeequiposdecómputoconaccesoa

Internetalasescuelasdenivelbásicoenelestado,paramejorar

laeducacióndelosinfantesyconellosufuturo”,mencionó.

Los mochileros

28

Ala

spar

ala

equ

idad

MellamoDavidReyesMéndezysoyoriginariode laco-munidadLasPresasenelmunicipioElLlano,delestado

deAguascalientes.Ahí,enmipequeñacomunidad,existíaunserviciocomunitariodelConsejoNacionaldeFomentoEdu-cativo(Conafe),yfueeneselugardondetuvelaoportunidaddeestudiarlaprimaria.Tengomuchosrecuerdosdeesosañosenlaescuela,delasquefueronmismaestrasydelascosasquemeenseñaron,ypuedodecirquelamayorenseñanzaquemedejócadaunafueeldeseoygustoporseguiraprendiendo.Re-cuerdomuybienquemeagradabamuchoaprenderyhacerlasactividadesquelasinstructorasmeindicaban,yfuedeesamaneraquenacióenmíeldeseodecontinuarestudiando.

SeguirestudiandolasecundariafueposibleporqueelCona-femeotorgóunabecadenominadaFiducar,queenaquelen-toncesestabadestinadaalosegresadosdeloscursoscomuni-tariosdelConafe.Paraestudiar,mihermanoyyoteníamosqueviajarenbicicletahastaelpróximopoblado,dondesedabaelserviciodetelesecundaria.Ahí,enesaescuela,mismaestrosmeimpulsaronaseguiradelante,yasíreforcéeldulceplacerquecausaelaprendizaje.Elaprendercosasnuevasmeman-tuvosiempreactivoydeseosodeconocermásalládeloquelatelesecundariamepodíaofrecer.

El Conafe: dador de oportunidades y sueños

La hermosa sinergia de aprender y enseñarDavid Reyes

David ha crecido en el Conafe. Aún niño, recibió como alumno de primaria los beneficios de los cursos comunitarios del Consejo; ya adolescente, se alistó como

instructor comunitario y vivió la hermosa sinergia de aprender y enseñar. Terminó su carrera de asesoría psicopedagógica y, actualmente, apoya el proyecto de Asesoría Pedagógica Itinerante, pero la historia aún no termina, los retos siguen y el deseo de

cumplirlos no se desvanece, por el contrario, su principal pensamiento sigue siendo el mismo: todos los niños tienen derecho a recibir una educación de calidad.

Forma parte del equipo de trabajo que coordina el Proyecto de Asesoría Pedagógica Itinerante en las oficinas centrales del Conafe. [email protected]

Enunaocasiónhacíalatareaenelbatientedemihabitaciónyenesemomentopensé:“ycuandolleguealauniversidad”,ymeimaginéamímismoestandoenlauniversidaddeAguasca-lientesymeemocionésólodepensarlo.Alterminarmisestu-diosdeesenivelaúnteníaesainquietudquemismaestrosmehabíantransmitido,elgustoporaprender.

Noviem

bre–diciembre,20

11

29

Mipadreesagricultorymimadresededicaalhogar,asíquecuando les compartí mis deseos de seguir estudiando, dijeronquenohabíadinero.Entoncesyolescomentéquelamejorop-cióneraelConafeparaconseguirlabecaycontinuarestudiando.

Mipapámellevóapresentarelexamendeingresoqueenaquellos años realizaba la delegación de Aguascalientes. Eneseentoncestenía14añosdeedadeingresécomoinstructorahí mismo; estuve durante dos ciclos escolares impartiendoclasesytratandodecompartireinfundirelgustoporelapren-dizaje.Dedicabamuchotiempoalapreparacióndemisclases;siempre teníapresenteque losalumnos teníanqueaprenderalgonuevoencadaunadelasclases,yeseerauncompromisoconmigomismo.Mimadremepreguntabaporquémeesfor-zabatanto,peroyoteníaunobjetivomuyclaro:sercapacitadortutor.Yasífue;alfinalizar,micoordinadorameinvitóapartici-parcomocapacitadorduranteunaño.

DuranteesanuevaexperienciaenelConafetuvelaoportu-nidaddepreparar jóvenesparaquesedesempeñarancomoinstructores comunitarios, de aportar mis conocimientos, deconocer personas y lugares nuevos, de llorar, reír, compartirtriunfos en las comunidades y de hacer nuevos amigos. Du-ranteesepasoporelConsejoconocíporprimeravezlaCiu-daddeMéxico.Tambiénsereafirmóenmíeldeseodeseguiraprendiendo.Medicuentaqueaúnmefaltabanmuchascosasporaprender.

MedespedídelConafeydemuchoslogrosqueahísehabíanconstruido,ycomencémisestudiosdepreparatoriaenlaciu-daddeAguascalientes;alterminarlapenséqueseríamuydifícilseguiradelante,puesteníamiedodequelauniversidadnomeaceptaraensuprocesodeselección;porfortuna,nofueasí.Lamañana en que temeroso revisé el periódico donde se publi-caronlosresultadosmedicuentadequehabíasidoaceptado;porsupuesto,elhechomellenódealegríaylacompartíconmifamilia.Mimadremedijoqueteníamosquehacerelesfuerzoparaterminarlacarrerayquenodebíadesperdiciaresaenor-meoportunidadquemedabalavida.

Reconocí entonces que hay alguien, no sé dónde, peromuycercadeti,quedealgunamanerateabrelaspuertasylos caminos para continuar, y que el esfuerzo de todos losaños anteriores para llegar a esa casa de estudios estabasiendocompensado.

Al ingresara launiversidadmesentíamuycontento,yaúntenía beca del Conafe por dos años más. Además, tambiénconseguíotrabecaeconómica,porloqueelrestodelosciclossólopaguélamitaddelacolegiatura.Sinduda,mipasoporelConafemeayudóparaestarenlauniversidad,metrasformócomoserhumano,comoprofesionistayampliómivisióndelavidamisma.

Alterminarmisestudios,orgullosamenteegresédelacarre-radeasesoríapsicopedagógicadelaUniversidadAutónomade Aguascalientes (uaa), y como todo egresado, comencéa buscar trabajo, así que un buen día decidí llamar al jefe deprogramasdelConafeenelestadodeAguascalientesypre-guntarle si existía alguna oportunidad laboral, pues estabadispuestoaingresarconellosdenuevo,ahorayacomoprofe-sionista.Casualmenteseibaaimplementarunnuevoproyec-toenelestado,eldeAsesoríaPedagógica Itinerante (api),ymellamaronparainvitarmeaparticipar,nolodudéniunsolomomento.Asistíaladelegación,recibílacapacitaciónymefuiacomunidadnuevamente.Eneseinstante,mecomprometíaofrecerlesalosniñosylasniñasdelacomunidadunaeduca-cióndecalidad;ignorabacómololograría,peroeseeramiob-jetivoprincipal,romperlasbarrerasymostrarqueesosniñosde lascomunidadesde lasqueyovengotienenelderechoarecibirunaeducacióndecalidad.Sóloteníaqueencontrarlamaneradehacerlo.

Elproyectoapimediolaoportunidaddemejorarcomopro-fesionista. Durante mi estancia en las dos comunidades teníaquecaminarbastanteparallegaralaescuela,yunanochemepreguntéamímismo:“¿Cuáleslanecesidaddeestarhaciendoesto,bienpodríaestaral ladodemifamiliaobuscandootrasoportunidadesenlaciudad?”,perolosalumnos, laspersonasylosinstructoresconlosquetrabajémehacíandarcadapaso.

Recuerdo bien que el día que llegué a una de las comuni-dades,alterminarlareunióndepadresdefamilia,unamamáseacercóymedijo:“Maestroquieroqueenseñealeeryes-cribiramihijo,porqueyaestáensegundoañoyaúnnosabe”.Estoacrecentóaúnmásmicompromisoconlacomunidad.Enotracomunidad,despuésderecibirlaasesoríapersonalizada,mesorprendióescucharaunaalumnadecir:“Maestro,cuan-do sea grande quiero ser como usted”, lo que me causó risaalinicio,perodespuésreflexionéymeesforcétodavíamásenelservicioqueofrecíenlasdoscomunidadesqueatendíalolargodelcicloescolar.

El esfuerzo en mi trabajo y mis deseos de seguir adelante yaprendermepermiten,enestemomento,reafirmaraquelloquedijeenmicartadeexposicióndemotivospara ingresarcomoapi: “Todos los niños tienen derecho a recibir una educacióndecalidad,yhoyquetengolaoportunidaddecontribuiraelloy apoyar a más niños y niñas de mi país no la desperdiciaré”.Actualmente, junto con un equipo de trabajo, coordinamos elProyectodeAsesoríaPedagógicaItineranteenlasoficinascen-tralesdelaCiudaddeMéxico.

Debo agradecer a mi familia, al Conafe, a mis amigos y atodas las personas que forman parte de mí, sin ellos esto nohubierasidoposibleyaúnmefaltaporaprender.

GaleríaA

lasp

ara

lae

quid

ad

30

Los rostros del Conafe

La importancia de recordarEl Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ha

cumplido40años.Enesteperiodohaconstruidounahis-toria de múltiples facetas sorteando salvedades, alcanzandometas y generando, siempre, anhelos. Al intentar reconstruirpartes de esa historia de proyectos y programas impulsadospor el Conafe se presenta en la Galería de esta edición unanarrativavisualcompuestaconimágenesobtenidasdelPrimerConcursoPictóricoydeFotografíaqueelConsejoorganizóhace11años.

Estas fotografías son un aporte visual valioso que muestra lacreatividad de los instructores comunitarios de aquel entoncesparacaptarrostrosdeniñasyniñosqueestudiabanenlasaulasdelConsejo,susentornos,susalegrías,peroquesobretodoilustranlahistoriadelConafe.

Observarestasimágenesimplicaunejerciciodememoriaqueresultaportadordevitalidad,puesalrecordarloquehasidoyquié-neshanformadopartedelConsejo,recordamosloqueforjóaestainstitución y recuperamos su esencia. Los recuerdos que surgenalrededordelConafenos traen imágenescomo lasquevemosenestaspáginas;nosbrindansensaciones,coloresysonidosquedan sentido al presente de esta institución. Sigamos recordando,sigamoshomenajeandoalosinstructorescomunitarios,capacita-dores,asesores,niñas,niñosyjóvenesque,durantecuatrodécadas,hanformadopartedelConafe.

Niñas y niño de Huizastla | MargaritoPérezRetana

Habitantes, usos y costumbres de las comunidades | OscarLlamasRivas

También en el suelo se aprende (y divierte) | RaúlHomeroMartínez

Nada imposible | GabrielaHernándezContreras

Agradecemos a la Dirección de Apoyo a la Operación y a la Unidad Jurídica del Conafe por compartir este material fotográfico

31

Noviem

bre–diciembre,20

11

Nuestra riqueza natural | CarlosJuárezFlores

Habitantes, usos y costumbres de las comunidades | OscarLlamasRivas

También en el suelo se aprende (y divierte) | RaúlHomeroMartínez

La creatividad de mis manos | sinnombre

La semilla del conocimiento | GabrielaHernándezContreras

La alegría de los jóvenes | TeresadeJesúsContrerasVega

Nada imposible | GabrielaHernándezContreras

La naturaleza y la libertad de los niños | GerardoCarranzaRebolledo

Los jornaleros | sinnombre

Ala

spar

ala

equ

idad

32

NotodalainformaciónprocedentedeInternetseconvierteenconocimiento;nolohaysila

primeranoespotencialmentesignificativaparaelestudiante.1LainformaciónextraídadelaInternetdebería tenerunprincipio fundamental: transfor-marlasideasenconceptos.Abrirnuevasfronterasalpensamiento.

Un término relacionado estrictamente con eluso de la información del ciberespacio es la di-dáctica. En conjunto, son vocablos que buscancimentarse por completo en la rutina educativadel estudiante y del maestro. La Internet se havuelto un elemento común en la vida académicadel estudiante y del docente, pero ¿cuáles sonlas verdaderas habilidades que potencializa estaherramientaactualmentetanaccesible?Sindudahaydestrezassusceptiblesdedesarrollar,lacues-tiónessabercuálesdeesosdatossonsignificati-vosparalosalumnos,ycómoseconviertenenuncomplementoparasusprocesosdeaprendizaje

La didácticabuscaelequilibrioentreelobjeto(lainformación)yelsujeto(elalumno)y labúsquedasedapormediodelmaestro,elmediador.RaffaeleSimonedice:“laescuela,envezdeserellugarenel que el conocimiento se transmite y recibe unaprimera elaboración, es el refugio en el que nosencerramos para protegernos del conocimiento,desufluir,desucrecimiento…”;2elalumnoquieresatisfacersusnecesidadeseducativasenunabús-quedarápidadeinformaciónenlaWeb¿Quépasadespuésdehaberencontradoloquebuscaba?Elniveldesíntesis,comprensión,análisisopropuestaquepudieradesarrollarelestudiante¿sebasaenla información abstraída o en las estrategias deaprendizaje?, suponiendo que el nivel de esque-massellegueadesarrollarpormediodelastareasdebúsquedadeconceptosodeinformación.

Es importante conocer las habilidades del estu-diantesobreelusoacadémicodelaInternet.Lapala-brahabilidadaludeaciertasdestrezasquelasnuevasgeneraciones han desarrollado; conocerlas benefi-ciaráaldocenteensupráctica.Siconocelastécnicasdelalumnopararealizarsustareasytrabajospuedemejorarelusoderecursostecnológicosdestinadosabeneficiarlastécnicasqueélaplicaorecomiendaparaelaprendizajedeleducando.

Muchas de las competencias actuales se en-cuentranenlasinteraccionesdelestudianteconlaInternet,yeldocentequese formebajoesteen-foque tendrá el interés de saber qué habilidadespodríaayudar adesarrollar ensualumno,osim-plementemejorarlas,pues“elprofesoressindudaquienseleccionayorganizaloscontenidosnece-sariosparadominarlascompetencias”.3Respectoaldocentequenoestácapacitadoconsiderandoel enfoque mencionado, acercarse a las nuevastecnologías puede ser un buen paso para aden-trarseenelmundodelascompetencias,teniendosiempreencuentaquelastecnologíasdelainfor-maciónycomunicación(tic)seránrigurosamenteelmedioynoelfinparalograraprendizajesenelestudiante.Inclusohaypersonasenelámbitodelaeducaciónquedudan,pornodecirtemen,delasnuevasexperienciasqueresultandelainteracciónconunacomputadora,omejoraún,conInternet;sinembargo,“nosóloaprendemosconloqueesdiferenteanosotrossinohastaconloqueesnues-trocontrario”.4

ParaquienespiensenenelusoacadémicodeIn-ternetcomolaposibilidaddelograrunaconcien-ciaobjetivaenlamoral educativa,podránencontrarenlasnuevastecnologíasinnovadorasformasparamediarlainformacióny,talvez,enelmismointentodereconocerlasfallasdidácticasenlaprácticado-cente,nuevasfronterasdelconocimiento.

Notas1 David Ausbel, Adquisición y retención del conocimiento. Una

perspectiva cognitiva,España,EditorialPaidós,2002.2 Raffaele S, La tercera fase. Roma, Editorial grupo Santillana,

2001.3 GinéN.Aprender en la universidad: el punto de vista estudiantil.

Barcelona,Octaedro/ICE-UB,2007.4 FreirePaulo.Cartas a quien pretende enseñar.México,Editorial

SigloXXI,2010.

ReferenciasL. Edith, Tecnologías educativas en tiempos de Internet, Buenos

Aires-Madrid,AmorrortuEditores,2005.M., Isidro,Musas y nuevas tecnologías: el relato hipermedia,Barce-

lona,Paidós,2002.

Internet y su potencial como recurso educativo

El docente y el uso de las TIC Roberto Abad Juárez Serrano

Estudiante del Instituto de Ciencias de la Educación (ice-uaem)[email protected]

Tecnología y educación

Noviem

bre–diciembre,20

11

33

La dimensión poética del niñoPara el niño que nace la palabra es el sonido: éste significamadre, júbilo o enojo, efecto o desamparo, comida, canto odiscurso….Sinquenadieloinduzca,élvaescogiendosusso-noridades predilectas. La madre, los abuelos, los tíos y otrosadultosloremitenasuvozdelasangreyaesoqueJohannesPfeifferidentificacomoprincipiosdelaexpresiónpoética:rit-moymelodía.1

Alexponerloacantosdecunayjuegosdenanaelniñopue-de irse apropiando del sonido-sentido del lenguaje: “Nana,Nana Tarde, comadredel frío,/ regálale el sueñoaesteniñomío”.Siacasonadiellegaseaarrullaralniñoniacompartirconéluncantodenana,elentornoledarálossonidosparaqueéllos haga pasar como juguete. Recordemos a Paule Aimardcuandonosdice: “Unagranpartede lasactividadesdel len-guaje se sitúa en la zona tradicional del juego, de la ilusión ydelaficción.Enestaáreatransicional lasformassonorassonemitidas,puestasenjuego…”.2

Amedidaqueelniñocrece,ellenguajelepuedeproporcio-narseguridadpersonaleidentidadsocial.Noleserásuficienterepasarlo,lotendráqueponeraprueba,poresoloconfrontaylonutreconexperienciasdeotros,concantosyjuegosme-dianteloscualespracticalainteracciónconsussemejantes;esdecir, susopuestoscon losqueponeen juegounasocializa-ciónenciernes:“Alarueda,ruedaconmieldelazar/elquenoseabracedejadejugar”.

Coneltiempoelruidosehahechopoema,yelpoemapro-tege,ocomonosdiceJeanGeorges:“Enlospoemas,talvezmásqueenlosrecuerdos,llegamosalfondopoéticodelespa-ciodelacasa”.3

Paraelniñoelpoematienequeserguaridayencrucijadaalavez,poresolohacejuego.Eljuegoloresguardadelavidaordinariaalmismotiempoqueloponeenriesgoenunadimen-siónestética.Paraelniño,poemay juegosonuno; libertady

desafíoaunmismotiempo:ensayodelaexpresiónconocidayhallazgodenuevasexpresionesquesegestanenelumbraldeltrabalenguas:“Noeséticalapláticadelapolítica,noeséticalapláticadelapolítica…”.

NosdicePauleAimard,citandoaChomsky:“Elniñocono-ce la lengua así determinada por la gramática que ha adqui-rido. Esta gramática es una representación de competenciaintrínseca. En su adquisición del lenguaje, el niño desarrollarealmentesistemasderealizaciónparaponerenprácticaesesaber(porejemplo,estrategiasdeproducciónypercepción).”2

Llegado el momento el lenguaje verbal, tal como se entien-de,es insuficienteytienequeserhabitable;esprecisosumarleelgesto,lamímica,laexpresióncorporal.Elsonidonosignificanadasinoestávivo.Elpoema,enpermanenteacción,trastocaeltiempo,nocomienzaaunamismahora,nisiquieraterminacuan-doacabaeljuego,perosiempreespuntual(sevuelvememora-ble).Unaniñaquehadejadodejugaralaspalmadashaceratoyaensucasarepasaconlaniñaqueseinventa:“Teestiro lamanoparasaludar,daslamediavueltaytehacesdelrogar…”.

Jugandoaseradultodescubrenquelaspalabrasnotienensentidosisoncomprensibles;másqueencontrarlessusignifi-cadoleshallan su chiste;exploransupasión,lasreconocenlúdi-casyalavezreflexivas:“ElCondedeSansuplicio/separeceatupapá/tienetodounguardarropas/conuntrajenadamás”.

Escritor y promotor de la cultura para niños. Ha trabajado en el área de investigación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) de México recorriendo las comunidades rurales de su país. Su trabajo se ha centrado en el rescate de la música y tradiciones orales mexicanas; las utiliza como fuente primaria en algunas de sus obras. Ha obtenido varios reconocimientos como el premio Tiempo de niños en 1984 con su libro ¿Te canto un cuento? y el Miscaltia que en 1994 se le otorgó en la FIL de Guadalajara como reconocimiento a su trayectoria como autor de literatura infantil. Algunos de sus títulos son: ¿Te canto un cuento? (1985), El rey que se equivocó de cuento (1995) y Este era un lápiz (2002).

Este texto es la ponencia que el autor dictó en el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura del año 2009, y la cual se publicó en el libro Seminario Internacional de Fomento a la Lectura, tomo II 2009-2010 editado por Conaculta. Se publica aquí con la autorización de los editores y el autor.

Cantar poemas, cantar ideas al mundo

Resguardo y desafíoAntonio Granados

Canto, cuento y color

34

Canto, cuento y colorA

lasp

ara

lae

quid

ad

¿Poemas de verdad o mentiras?Eneljuegoelhablalepermitealniñoentenderquepuededis-frutardellenguaje,tratarlodetúatú,eincluso,desbordarlo.

Neoalfabetizado,elniñoencuentrasorprendentequetodaslascosaspuedenescribirse:“¿Todas,todas?”,hapreguntadoincréduloRodolfoIlhuicamé,decasiseisaños,asumadre;lemaravillaqueunárbolquepaenunrenglón,quelapalabralluviasigaestandomo-jadapesealosecodelapágina.Sulógicaseimpacta,sedejaverlaoportunidaddelnacimientodeunaauténticaexpectaciónporlalectura.Peroluegolainstitucionalidadvieneylodesdice:“Leeresbásicoparaelprogresodelaprendizajedecualquierasunto:lave-locidadylafluidezparaleersonesenciales.Hayunprocesocíclicoenlalecturafluida,rápidayeficiente:elniñoqueleecondesenvol-turaseinteresaporlalectura(sic)yaprendemásfácilmente.”4

Entre laoralidady lagrafíaelniñobuscaexpresiónentra-ñable.Consusorpresaantelaposibilidaddelalecturatalveznos esté sugiriendo que la manera de comenzar a leer seades-cifrando (esdecir,quitándole lacifra)a lagrafíapara in-dagarelalmadelaletra.Consuexpresiónytratamientodellenguajenospuedecomunicarquequiereentraralalecturadeunmodoqueleapasione,leresguarde,peroquealmismotiempo le rete y desafíe. En el colmo de la sobreprotecciónnosotrosnoescuchamos.Consuactitudcreativaaplicadaallenguajenonosdicequenoquiereleeroquequiereleerde mentiritas,sinoquequisieraleerdeverdad,peroasumanera.

Consuenfadoescolardecaraallibro,perosutratoactivodel lenguajenosdicequenocreeen la lecturaque leobligaa ejercitar la memoria pero le inhibe su interacción con ella,suopiniónpersonal,suexpresiónpropia.¿Yquéotracosaeslapoesía,deacuerdoconMichaelEnde,sino:“Lacapacidadcreativaquetieneelhombredevivirseyreconocerseasímis-mounayotravez”?5Consuactitudcreativaanteellenguajeelniñonosdicequesabetomarriesgos,quequiereaventurarse,quemereceelpoemasensiblee inteligenteque leprovoquegozoydesafíesussentidos;untextoquenoacabeconlatareaniseolvideterminandounexamen,untextomemorable.

Hagamoselejerciciodevisualizareldesarrollodelniñoysusetapasdelecturaencorrespondenciaconlosestadiosdeex-presiónlírica,paraversitienetiempoloquedice.

Etapas de lectura Edad Etapas cognoscitivas Estudios de expresión lírica

De la lectura dependiente“Etapas de lectura” a) Apoyo en imágenes.b) Prelectura.

0 a 2 1ª. Sensorio motora2ª. Preoperacional

1. Ritmo-eufónico• Arrullos.• Juegos de nana.• Rondas sencillas.• Cantos aglutinantes (sencillos).

2ª. De la neolecturaa) Lectura silábica.b) Iniciación a la lectura

sintáctica.c) Lectura emocional.

2 a 6 3ª. De las operaciones concretas

De la destreza verbal • Rondas complejas.• Cantos aglutinantes (complejos), etc.• Rimas de escoger.• Versos de palmadas.

3ª. De lectura independientea) Transición de lectura

emocional a la analítica o lectura reflexiva.

b) Lectura crítica.

4ª. De las operaciones formales

3° Del lenguaje reflexivo• Adivinanzas.• Acertijos.• Coplas.• Canciones alusivas al afecto

de género.

Del poema a la acción o viceversaEnlamedidaqueelniñocrece,esdecir,quellegaalapuber-tad,seesfuerzacondenuedoporolvidaralniñoqueloentra-ña,selevuelveunaespeciedehermanomenorinsoportable;lo somete para que deje de andar nada más fantaseando ycomienzaaprohibirlequemire lavidacontanta ingenuidad.Comounser inevitable,perodifícilde llevaracuestas, lore-chaza(serechaza)yenesaambigüedadconoceelsignificadodelapalabraseria.

Antela imposibilidadderetornohacia laprotección,comoniñoquefue,eljovenserevelaantelosadultos,secalla.Elcues-tionamientoyelsilenciosondoscarasdesumonedapredilec-ta.Eljovendejaquehablesucuerpoygraciasaésteesunserdistinto–másfuertequeunniñoymáságilqueunadulto–.Eljuegosetransformaendeporteylaexplotaciónenfiesta.

Perosisulenguajesocialestábasadoenlaexpresióndesucuer-po,alinteriordesuserelsilencioylapalabraforcejean;cuestionalosefectos,practicalaautonomíadesualma,seabresuvoluntadhaciaelpoema–aunque,debidoasuexperienciaescolar,rechazasu lectura–,poresoprefiere lacanción.Noseríanadararoqueesos jóvenesqueseperturbancuandolesdejandetarea leer la“Suavepatria”deRamónLópezVelarde, fueran losmismosqueestimularíansulecturaalescuchar“ElpianodeGenoveva”enlavozdeEugeniaLeón,pormencionaruncaso.

CuántarazónteníaEzraPoundcuandoescribía:“Mediado-cenadehorasempleadasenescucharpoemascantadospro-porcionaríaalestudiantemásconocimientosobreesaclasedemelopea,queunañodeestudiarfilología.”6

Laconductadeljovenpuedeserelparámetroparaexplicarnosporquélapromociónoestimulaciónformaldelalecturanopuedefuncionarconvencionalmenteparaél.Meparecequeelcarácterdeljoven,másquesugerirleaccederalapalabraescrita,leexigeconquistarlaparasentirlasuya;suléxicolimitado,esequenossueleirritartantoalosadultos,esunindicio(másqueapreciarsuslimi-tantesseríabuenoasomarsealafándepertenenciauoriginalidadjuvenily favorecersuriqueza léxicayestética).Todo loquese ledigaenrelaciónconla importancia de leeryalohaescuchado.

Noviem

bre–diciembre,20

11

35

Losjóvenessuelenhacerlatareaconmúsica,laelegidaporellos;aojosdelosadultosesoesimpropio,perosinosatene-mos al hecho en sí mismo y alcanzamos a ver que la músicano necesariamente resta comprensión a lo leído, podríamosasegurar(parafraseandoaGastónBachelardensuPoética del espacio)queeljovenconstruyesufortalezamomentáneaparaescaparsedesucasadentrodeellamismayasíatenerseasusreglas.Esmuyprobablequeesacasademúsica,aojosdelanorma,seauncartuchoderuidos,perosiselevebien,esbási-camenteotrorasgomásderesguardoydesafío.

Esciertoquelamayoríadelagentepoetiza,másomenos,entrelosdiecisieteyveintitrésaños.Lasemocionessonnuevasy,parasudueño,interesantes,ynohaymuchapersonalidadomentequemover.Conformeelhombre,conformeasumentesevuelveunamáquinamásymáspesada,unaestructuracadavez más complicada, necesita un voltaje cada vez mayor deenergíaemotivaparaadquirirunmovimientoarmónico.6

Percatémonosdequeel jovennosólosabedecir“¿Quéondagüey?”,“Pásamelosapuntes,güey”,“Vamosaunreven,güey”,“No,güey”,“Sí,güey”.Entendamosmejorlavariedadderasgosquepue-detenersulenguajeyprobablementenossorprendaelhallazgo.

¿Recuerdan lo sucedido a las Torres Gemelas de Man-hattan? Bueno, pues me valgo de ese hecho para mostrarprimeroque los jóvenes(adolescentesparaelcaso) tambiénsabenleerlarealidaddelmundo;queestonoesprivativodeladultoyque,provocadasureflexiónysuexpresiónlírica,soncapacesdeincrementarsuléxicotantocomohabitarladimen-siónpoéticaeinclusoescribirycantarsuideadelmundo:

Sobre las ruinas (septiembre 2001)7

SobrelasruinasdeManhattanunniñallorabaporqueestabasolaenlaoscuridad/¿Dóndeestásufamilia?¿Dóndeestánsusamigos?/Pregúntenlealculpabledeestacrueldad.SobrelasruinasdeKabulunniñoextrañaasumadre/Quéquedóenlosescombrosdeestaciudad/¿Dóndeseha-llasupadre?/¿Dóndeestánsushermanos?/Pregúntenleaquiénledestruyósuhogar/Talvezlacia losepa/;talvezlakgb,talvezBushoBinLadenporqueyonolosé/SobrelasruinasdeManhattan…

Si leer para ser hombre de provecho en el mañana eravagoparaelniño,paraeljovenesaborrecibleporque loponeencontradesupalabra;poresoleernollegaaconsumarsecomounsucesoyterminasiendo,sobretodoyparadesgraciadelalecturamisma,unacargaescolarqueeljovenevadirásiemprequepueda.Asíquedebemosentenderlauti-lidad que, desde el punto de vista juvenil, tiene la lectura, nocomounhechoexclusivamentealeccionador,fijoyconsumi-dor,sinocomounaexperienciaenpermanenteconstrucción.

Si esto aplica para la lectura en general, para la lecturadepoesíanosediga.YaFranciscoHinojosasehaencargadodeprecisarlocuandoenunaentrevistaconMiguelGaonadeclaró:“Elgéneromásimportanteeselcuentoydespuésdelcuento,paraunpocomásjóvenes,lanovela.Lapoesíaescasiinexis-tente.Elcuentoylanovelasonlomásimportante.”

Asíquepodríamosempezarporhacerhabitablelapoesía.Conperdóndelamodestiayenhonoraldescaroyolohein-tentadoconvirtiendopoemasencanciones,cuentosdeotrosen poemas cantados, libros entrañables en provocación depoemasconjóvenesyniños;hetenidoladesfachatezdedecla-rarqueloslibros también se cantan e inventaruncursodeex-presión creativa impartidoenlaSecundariaNuevosHorizon-tes,quehadadocomoresultadounaespeciedeguitarra fácil decantosescolares.Noconformeconesomehecapacitadocomo instructor, para intentar la articulación de poemas conyoga de donde nace este “Saludo al Sol”, un poema de bultoquehoytraigoacuentas:

Surya Namaskara (Saludo al Sol)Mírateserdentro,viajaenturespiración./Asómatealacor-dilleradetuprana;/hazunarcodeti./Tensalacuerdavibra-cionaldetucolumna/ybajacomolasmanecillasdeunreloj/encontradelanocióndeltiempoyatrillado./Vuelvealorigenytocasusentido,/desciendetugenitalidadyelevatulatido./Vuelvealorigenytocasusentido,/desdeesepuntoasómatealavida,inhala/yalexhalartiendetucuerpo;/Desdelacimadetusglúteos, jala…/Llevatuspiesdeunsaltohastatusma-nos,/Levanteladignidaddetucabeza,/desciendeelrostro;/reactivalasmanecillasdelrelojretrasado/yregresaalorigendemirartepordentro.

Notas1. JohannesPfeiffer,La poesía,México,fce,1983.2. PauleAimard,El lenguaje del niño,México,fce,1993.3. JeanGeorges,Los senderos de la imaginación infantil,México,fce,1990.4. Fomento a la lectura voluntaria,Unesco/Cerlalc,1980.5. MichelEnde,Carpeta de apuntes,México,Alfaguara,1996.6. EzraPound,El arte de la poesía,México,JoaquínMortiz,1978.7. L: Diana Patricia Ávila, Carmen Celina Meléndrez, Ma. Margarita Mancillas, Victoria

Danese.Conceptoarmónico:BrunoRíosyOmarAguilar.Alumnosde1ºBgen.2001-2004.Nuevoshorizontes.Myarreglos:CésarBurgos.Coordinación:AntonioGrana-dos.Técnica:reflexióndenoticiayestribillodetonante,2001.

36

Canto, cuento y colorA

lasp

ara

lae

quid

ad

ElteatroparaniñosrealizadoenMéxicoformapartedeunaañejatradiciónqueseremontaalmenosalsigloxixyque

haformadopartefundamentaldelavidaculturalyartísticadelpaísalolargodelsigloxxyelpresente.

En1910,enlaciudaddeChihuahuaapareceunautordetea-tro infantil pocorecordado ennuestrosdías, peroque formapartedelahistoriadelteatroparaniñosenMéxico;setratadeAlbertoVicarte,quienpublicaallásuTeatro Escolar Infantil, elcualconteníacuatroobrasdecarácterpatrióticoeducativo:El continente americano, Las tres épocas de la historia de México, Primero Patria que padre y A jugar en la escuela. Todas estasobrasconstituyeronunpatrónqueperduraríadurantemuchosañosenlaescenainfantilmexicana.

En este escaparate vale la pena mencionar también a A. L.Jáuregui, quien escribió piezas de teatro infantil con ambienterural,contítuloscomoEl indio Guaramucho, Merquen flores o las agudezas de un indito, El indio ladróny¿Qué le pasa comadrita?Todasellaspresentabanunambientepopular,risueñoeingenuo.

UncasoaparteeseldeDelfinaHuerta,quienen1936pu-blica una colección de pequeñas obras llamada El teatro de la escuela socialista, endondeaparecentextoscomoHoces y martillos, ¡Ganamos la güelga! (sic)(asícongydiéresis)ylamásespectaculardetodas,Elogio de la madre proletaria;enestaúl-timaaparecendistintostiposdemadresmexicanas: lamadreburguesa,lamadreindita,lamadredeclasemediayendondenosepresentanpropiamentediálogos,sinoestampasdevidacotidiana con un mensaje aparentemente ejemplificante, re-sueltopormediodecantosypoemasconversoscomoestos:Madre burguesa, joven y bella,/la que vendiste tu corazón,/por el puñado de joyas de oro,/que te ofreciera tu comprador.

Unverdaderomovimientodeteatroparaniñossurgeenladécadade1940,primeroenelDepartamentodeBellasAr-tesdelaSecretaríadeEducaciónPública(sep)y,luego,enelInstitutoNacionaldeBellasArtes.CuentaClementinaOtero(pioneradelteatrovanguardistaenMéxicoymusadeXavierVillaurrutia) que a partir de 1941 tuvo a su cargo impulsar elteatroinfantil,yasí,en1942,conelapoyodeldirectordeesce-naFernandoWagner,seestrenaelprimermontajeformaldeteatroinfantilpatrocinadoporBellasArtes:Pinocho en el país de los cuentos. AñosdespuésvendríanLa reina de las nievesy La muñeca pastillita,estaúltimadelescritortlaxcaltecaMiguelN.Lira;despuésCri-cri y el rey Bombón,yunaobradeErmiloAbreuGómezquemuchoslaconsideranunejemplosingulardeteatroparaniñosdecienciaficción,Pirrimplín en la luna.

Pocosañosdespuésvendríandosdelosmontajesmásim-portantesdeSalvadorNovo,Don Quijotede1947yAstuciade1948.Enamboscasoslaadaptacióny ladireccióncorrieronporsucuenta,ydeacuerdoconlascifrasoficiales,almontajedeDon Quijoteacudieronalrededorde95000espectado-res, mientras que las hazañas del bandido mexicano Astucia tuvieronunacifraaúnmayor:132500niños.

Tercera llamada, tercera…

Pequeño escaparate en la galería del teatro para niñosAlejandro Ortiz Bullé Goyri

Enestenuevotrayectodeteatroinfantilelespectadornoacu-díasóloarecibirunmensajeeducativooedificante,sinoantetodoparadisfrutardelabellezadelbuenteatrorealizadoconlomejorqueelEstadomexicanopodíaofrecerleentonces.Asíqueconestosnúmerosylosejemplosreferidos,podemosafir-marqueenelteatromexicanoparaniñoshayhistoriapararato.

Había una vez un renacuajo teatrero...(FragmentosdeEl Renacuajo paseadordeVanegasArrollo)

Renacuajo.

Soyrenacuajitoelmáselegante,MimadremedicequesoyuntunantePorquevistosiemprecorbataalamoda,Sombreroencintadoychupadeboda.Mamá ranita.

(Gritando por la ventana) ¡Muchachonosalgas!Renacuajo:

(Riendo burlonamente) ¡Jajajaja!Mamá ranita.

(Más alto)MuchachonosalgasQuérabiameda.¡Nuncaobedeces,teburlasdemí¡Muyprontouncastigovasarecibir!Renacuajo.

¡Ay!Mamáranita,noquieroescucharCreoqueconpasearmeanadiehagomal.Mamá ranita.(Llorando)Peronotrabajas,novasalaescuela,Setevanlosdíasenbagatela.Renacuajo.

Bueno,estoycansadodetantoarengarPoresoprefierobailarypasear.Poresomevistocorbataalamoda,Sombreroencintadoychupadeboda.Mamá ranita.(Llorando)¡Ay,ay,ay!Quésuerte...¡Aah!Vanosdesvelos¡Quéhijotanmalomedieronloscielos!

Noviem

bre–diciembre,20

11

37

Asíiniciaunadelasobrasdeteatroparaniñosmexicanamáscélebreyreconocida,El renacuajo paseador,lacualpertenece,sindudaalguna,aldominiopopular,aunquedebemosdarleelcréditodesuautoríaal ilustreAntonioVanegasArrollo,gra-bador, en cuyo taller laboró José Guadalupe Posada, y muyprobablementelas ilustracionesparalaedicióndeestapiezahayansidodeélmismo.ElcasoesquepodemosmencionarestaobracomolapiezaclavedelteatroparaniñosenMéxico,tantoenloqueserefiereasurepresentaciónmasivacomoasupropiaedición.El renacuajo paseador sehizoaúnmáscé-lebrecuandoelmúsicoSilvestreRevueltascompusounasuitedeballetparalacoreógrafaWaldeenyelgrupodeteatrodetíteresElNahuallallevóaescenarepresentándolaeninfinidadderinconesdetodoelpaís.

El renacuajo paseador formópartedelamuypopularGalería de comedias para representarse por niños o títeres, colecciónqueeditóelcélebreAntonioVanegasArrollo,congrabadosdel todavía más ilustre José Guadalupe Posada. De esas im-presionessalieronobrasinolvidablesdelteatromexicano,ynosóloinfantil,comofueelcasodeLos celos del negro con Don Folías, Los sustos del valedor y El renacuajo paseador, entreotrasmuchasmás.Otroimpresor,quesiguiólospasosdeVa-negasArrollo, llamado IldefonsoOrellana,quien trabajóconalguienquedebiósersuhermanoosupadre,AgustínOrella-na;deesteúltimoconocemoslostítulosdealgunascomediascomoEl santo improvisado, El alcalde vividoryLos sustos en el panteón, quedebieronhabersidolasdeliciasdechicosygran-des,comosueledecirse.

La edición, y con ello la representación de obras de teatropara niños en el México moderno, se remonta al siglo xix,cuando el llamado “Poeta de la Niñez”, José Rosas Moreno,tuvolafelizocurrenciaderealizarespectáculosparaniñosenelTeatroPrincipaldelaCiudaddeMéxico.Llevóaescenaobras Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (uam). [email protected]

suyastalescomoEl año nuevo, Una lección de geografía yAmor filial; las dos últimas fueron publicadas en forma de libro en1874.PeroJoséRosasMorenonoeraprecisamenteunautordeteatroinfantil.Dehecho,esteilustreliteratojalisciensehapa-sadoalahistoriacomopoetaconobrascomoRamo de violetas(1891)yconunaobradramáticamuyreconocidaensutiempo,basadaenlavidadeladécimamusa,sorJuanaInésdelaCruz.

A Antonio Vanegas Arrollo debemos considerarlo como elprimereditorengranescaladeteatroinfantil,puesensuimpren-ta,queseubicabaenlacalledelHospiciodeSanNicolás,haciafinalesdelsigloxix,publicóunaseriedepequeñasobrasteatra-les,asícomo36sainetescostumbristas,congrabadosalparecertambién de Posada. Dada su accesibilidad a todo público, estagaleríadeteatroinfantildeVanegasArrollotuvounadifusiónno-tableymuchosniñosyfuturoshacedoresdeteatrodisfrutaronyseentretuvieronrealizandoenteatrinosdecartónlasobritasdeteatro.Deentrelasqueserecuerdan,destacan:Perico el incorre-gible, Casa de vecindad, Celos del negro con don Folías y El rena-cuajo paseador.

TampocodebemosolvidarlalabordeGermánListArzubi-de,quiennosólocreóelpersonajedeCominoy lacaudadeobrasdetíteresparaniñosqueprotagonizaba,comoComino vence al diablo, Comino va a la huelga, Comino en el país de los holgazanes, Comino va a la luna yotrasmás,queformanyapartedelrepertoriodelteatroinfantilmexicano.Cuandoenladécadade1930GermánListArzubidefuejefedelLaborato-riodeTeatroInfantil,entiemposdeLázaroCárdenas,impulsóyeditóobrasdeteatroinfantil,porejemplo,Cinco comedias del laboratorio teatral, conadaptacionesparaelteatrodecuentosrusos de autores como Averchenko y Chéjov. Por suerte, laUniversidadNacionalAutónomadeMéxico(unam)nohacemuchotiemporeeditólasobrasdeListArzubideparaelguiñol.

Teatrodemuñecosyteatroparaniños,decualquierformasonpartedelaescenamexicanaquetienenunalargahistoria.Un antecedente interesante digno de mencionarse es que aprincipios del sigloxix, por los caminos, villas y ciudades deMéxico,“loscómicosdelalegua”realizabanteatrodemuñe-cos,juntocontodalagamadedivertimentosteatrales.

Yenelañode1796,segúnconstaendocumentosdelAr-chivo General de la Nación, un capitán de infantería solicitólicencia para presentar “un pequeño drama pastoril (Lucifer vencido) adornado con música y danza pastoril” y que habíapreparadoyensayadoconniñosdecuatroa14años.

Valgan pues estas remembranzas para tener siempre pre-sentequeelteatroparaniñosenMéxicoesunadelasexpresio-nesescénicasmásvitalesygenerosas.

38

Canto, cuento y colorA

lasp

ara

lae

quid

ad

Algunavezunabibliotecariamehizounasínte-sismaravillosasobrelasSalasdeLectura:

“Parece –me dijo– que ahí los libros son detodos”.Elcomentariomeparecióinteresan-te porque revela con precisión el espírituqueesteprogramahamantenidovivoporcasi15años.

En el funcionamiento y la permanen-cia de las Salas de Lectura el mediador esuna figura central: aquellos voluntarios quedeciden poner en circulación los libros en suscomunidades.Setrata,entonces,degentesensiblealalectura,quizáconunaformaciónhumanistaquelosaproximaalaculturaescritayaldeseodecompartirsusexpe-rienciaslibrescasconotros.

Deestaconvicciónsehannutridolasexperienciasgenerosasquealolargode14añoshemosrecabado:lasSalasdeLectu-ra se han convertido en semilleros de proyectos culturales, obien,complementanproyectosconcebidosporlasociedadcivildesdedistintastrincheras;fortalecenprogramasdeequidaddegénero,comoenOaxaca(medianteunacajadeahorro,creadapor un grupo de mujeres, que además de administrar sus re-cursosahorasereúneparaleerentreellasyconsushijos).EnPuebla,ungrupodepersonasdelacoloniaTresCruceslimpióunbasureroparainstalarahísuSala,queyaesenrealidadunabibliotecacomunitariaconmásde5000libros.

Algoaúnmássignificativoquehemosdescubiertoesqueenlassalaspuedeonohaberadultos,perocasisiemprehayniños:llegan con sus mamás o con sus abuelas, y son una presenciapermanentequeentiendemuybienqueahíselesofrecelibertadyunaccesocómodoallibro,desescolarizado,informal,donde

nohayevaluaciones;70porcientode losusuariosde Salas de Lectura son niños y jóvenes entre

loscincoylos17añosdeedad.La naturaleza de las Salas de Lectura (y

tambiéndelasbibliotecas)esserespacioshospitalarios,amables.Abrirunasalamu-chas veces significa rescatar lugares parala cultura: estaciones del ferrocarril, par-

ques,centrosdereadaptaciónsocial,¡inclu-sounpanteón!Son espacios primarios de acceso al libro:

ofrecen un primer acercamiento que bien puedepreparar a las personas para ingresar sin timidez, con

plenousodesusderechos,preferenciasynecesidades,aunabibliotecapública.Haycasosenlosquegraciasalentusiasmoygestionesdelospropiosmediadoreslassalashancrecidohastaconvertirseenbibliotecascomunitarias.

Unespacioalterno,unespacioparareflexionaryconoceresosentrañables objetos que pueden cambiar nuestras vidas: los li-bros.Unespacioqueseabrecamino:lacajueladeuncoche,elhospital,lacasa,elatriodeunaiglesia,unacochera,lacárcel.HaytantasSalasdeLecturacomomediadoresdispuestosaabrirensuvidacotidianaunespacioparavivirycompartirporquesabenqueloslibrosson,comomedijolabibliotecaria,detodos.

Licenciada en comunicación social y maestra en literatura. Fue coordinadora en Morelos del Programa Nacional Salas de Lectura. Se desempeñó como coordinadora nacional del Programa Salas de Lectura del Conaculta y actualmente es directora general adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro de la Direc-ción General de Publicaciones.

La autora presentó esta ponencia en el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura del año 2009 y se publicó en el libro Leer literatura: un momento para el encuentro entre el niño y el adulto. Se publica aquí con la autorización de los editores y la autora.

Espacios para vivir y compartir

Salas de lectura: los libros que son de todosSocorro Venegas

Noviem

bre–diciembre,20

11

39

Juego de palabras

Para entendernos

Reunión de personas en la que se divier-ten,bailan,comen,etcétera,generalmenteparacelebraralgo.

Éstaesunapalabradelgénerofemeni-no,yensuprimerasílabacontieneundip-tongoformadopori ye.

Para saber un poco más

EnlaculturatotonacadeCoxquihui,Vera-cruz,enlasfiestas sealegranlospueblos;son para celebrar. Una de las más impor-tantes,queduracincooseisdíasyqueto-davía se realiza, es lafiesta patronal: vanen la procesión los mayordomos; luego,los danzantes van bailando; los jóvenes yancianoslanzanloscuetes.

Para jugar

¿Cuándoeslafiesta desulocalidad?,¿quésecelebra?,¿cómofestejan?,¿sepreparaal-gunacomidaespecial?,¿vienelaferia?,¿haymúsica y baile?, ¿falta poco o mucho paraque se celebre esa fiesta?, ¿cómo partici-panlosniñosyjóvenesenella?

Para entendernos

Estado de ánimo en que se manifiestancon vivacidad el placer, la satisfacción, elgusto,etcétera,quealgoprovoca.

Estapalabraesunsustantivodelgénerofemenino,yseacentúagráficamenteenlai.

Para saber un poco más

Además de un sentimiento grato, la ale-gría es también el nombre de un dulcetípico y altamente nutritivo, producidodesde hace siglos en nuestro país. Éstese hace con la semilla del amaranto, unaplantaque(juntoalmaíz,elfrijolylachía)fueunodelosprincipalesproductosparala alimentación de las culturas precolom-binasdeAmérica.

Para jugar

Hay palabras que comienzan y terminanconlamismaletra.

Alegría es una de ellas. Otros ejem-plosson:

ElefanteLaurelOso

Busquenmáspalabrascondichacaracte-rísticayhagancrecerestalista.

ElPalabrario,materialdidácticodelConafe,buscamotivaraldocente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construirpalabras.Encadanúmero,Alas para la equidadcomparteconsuslectoresunaseleccióndetextos.

¡Aprendamosjuntos!

40

Cuenta un cuentoA

lasp

ara

lae

quid

ad

Sehansoltadolosvientos,madre,yesbuenoquemefuerasdandoparacomprarunpapaloteenfiguradesol:grande

ycolorado,laarmazóndecarrizoylostirantesdehilacho.Noquiero, como otros años, comprar un papalotito de popotes,hechoconpapeldechinaylostirantesdeengrudo,parano-másircorriendoporlacalle,contraelviento,sinquesesosten-gasoloconelaire,niseatoreenlosalambresdelaluz,niconcualquierrabietacaigaalsueloyserompa.Iréalcampo,hastaelalgodonaloalastrojesdeOblatos;sinoquieres,madre,quevayatanlejos,subiréalaazotea;verásquébonito,sinnecesi-daddecorrer,elairecogemipapalote;yotendréquehacermefuerteparaquenomelleve;sicolea,noseráparacaerse;verásquébonito irásubiendoaprisa,casiarrancándomeelhilodelasmanos;enloalto,madre,lafiguradelsolpareceráqueseríeyyotendréelgustodesujetarlaymoverlaamiantojo,comosimovieraysujetara,conuncordón,alsoldeveras,títeredemisjuegos.Elcieloestáazulparejo,nohayunanubeylosvientos,madre,sehansoltado.

Bonitoelpapalotequemecompraron,comoyoloquería,enfiguradelsol.DeéstosnohaycondoñaGerardo,nienelten-dajónde“Lasquinceletras”,nien“Lagloria”condonAsunción.

Melocompraronenelmercado“Corona”.Paraquenovayaarabiar,necesitasunacoladeadosmetros:selaestoyhacien-do con las garritas de un vestido viejo que no se pone ya mimamá.Vaaquedarbueno;veránquéaltosube;quieroquesepierda,chiquititos,endireccióndelastorresdeCatedral.Lesaseguroquenadie,enelbarrio,hasubidotanto,endireccióndelastorresdeSanJosé,peromuchísimomásaltoquelasto-rresdeCatedral.Lesaseguroquenadie,enelbarrio,hasubi-dotantounpapalote…

¿Qué haré de hilo? Necesito un cordón largo para que elsolvuelealtísimo,ymacizo,paraquenosemereviente.Cues-tamucho,losé,madre,yavecesnoajustamosniparacomer.(¡Cómomediotristezaeldíaquesalisteconunbulto,debajodel rebozo, en dirección al Montepío!) No quiero que me lo

Manejar el sol con un hilo

Episodio del cometa que vuelaAgustín Yáñez1

Tomado de Costal de versos y cuento, vigésima segunda reimpresión México, Conafe (Serie: Literatura infantil) (1ª. ed., 1985), 2010.1 Escritor mexicano y extitular de la sep.

compres,porqueyaséquetendríasmuchasnochesdedesve-lada,volteandoycosiendoeldobledecortesquepuedesha-cerdelamañanaalanoche,sindescansar.¡Tanduroelcueroytantoquetequejasdetuspulmones,yfuerzadeestarsobrelamáquina,pedaleaypedalea!No,madre,avercómolehagoparajuntaruncordónlargoyresistente.¡Quégustoiráadarte,dejarunratitolamáquinaysalir,cuandotegritedesdelaazo-tea,paraqueveasmipapalotemásalto,muchísimomásaltoquelastorresdeCatedral!

La tarde está de modo. Se han alzado los vientos, blanda-mente, sin furia y parejos. Colgando en el zaguán, y triste, elpapalotequierevolar;conunhilolargo,llegaríaalasnubes.Sindeciramimadre,tomaréelcarretenuevodehiloencerado….

Sacarédelcajónelcarre-te; al cabo es por un rato;luego lo envolveré cuida-dosamente, y mi madre sealegrarádemialegría;¡mane-jarelsolconhilo,comolostíteres!

Yaestá.Yaestásubiendo.Másaprisaymássuavedeloquemeimaginaba.Elpapalotesemuevedeunladoaotro,comosibailaradegusto,caminodelcielo.Conunoscuantostirones,sincorrercasi,elairelocogióluego,luego.Sentadoenunabarda,voysoltandoelcarrete.YaestámásaltoqueSanJosé.Estiro,ybienpasaunminuto,hastaqueelsolsemueveamimandato.

Hagofuerzaparaquenomearranqueelhilo: ¡quémacizoes:noserevientaniconlosmásreciosjalones!Unratitoquelosuelto,sellevamediocarrete.Yasevemuyalto,lejos,reducido,coloradoyalegrecomounachispasobreelcielosinnubes.

—Madre,salunratitoalpatio,alzalacabeza,madre,¡miraquégloria!Enesto,sientoqueelhilosezafóyelcarrete,vacíocomounacanilla

seca,ruedaporlaazotea.Ynosésiverelpapalotequesiguesubiendooamimadrequeseasustaporquecortéensecomisgritosdealegría.Estoydespavorido,comosifueracayéndomeaunpozosinfondo;comosilatierrasederrumbara.Elpapalote,chiquito,comogloboquesepierdeenelcielo,vamuylejos,muyalto,másalládeCa-tedral,yocreoqueporAnalco;apenassedistinguelamanchi-tacolorada,alegre;ynocolea,nisecae;comosilosángelesselorobaron,caminodelparaíso.Semehanubladoelsol,latarde,lavista.Nomiromásqueunamanchitacoloradayunhilolargo,fuerte,encerado.

Noviem

bre–diciembre,20

11

41

Cuando murió mi padre, sentí igual. Que todose acababa para mí; como se ha acabado la tardeylaalegríayelgustodeirconamigosylailusióndesaliralcampoyeldeberdeconcurrira laescuela;quisieraqueelsolnovolvieraasalirytodofueraos-curidadparaescondermitristezayvergüenza.Todosehaacabado.Yloquemásmedueleesquemima-drenomereñirá;asomaráensucaraunarisabuena,entristecida; me pondrá la mano sobre el hombro;dirá,comosiempre,undulce“hayqueconformarse”ysepondráatrabajarhasta lanoche,hasta lamedianoche,hasta lamadrugada.Elcuerode loscortesesduroysonmuyexigenteslosdelazapatería,queledanquehacer.Cuandoen lohondode las tinieblasmediosalgadelsueñoqueserápesadilla,oiréelpedaleoso-brelamáquina,incansable,comounrelojquemegritacondenación, más terrible que los gritos de un padreen el púlpito, amenazando eternidad. Mi papalote irápor la Agua Azul. Cuando caiga, caerá en los cerros,sobredespoblado,cuandoestébienentradalanoche;yelhilo,conlalluvia,sepudrirá,comolospulmonesenlasepultura;elpedaleomesonarácomolaspaletadasdelosenterradores el día que llevamos a mi papá, una tardeazul,airosa,queamenazaballuvia. ¡Cuántristesonabalacampanadelcementerio;tantristecomosuenanlascam-panas,tocandolaoración!PorelrumbodelaAguaAzul,aparece el lucero de la tarde:esbrillanteysereno,comolosojosdemimadrequemehabla,desdeelpatio,paraquebajeamerendar.

Ala

spar

ala

equ

idad

42

SobreelorigendelavidadelhombreGaleano, Eduardo, Las aventuras de los jóvenes dioses, Siglo xxI, México, 2004.

Muchosecuentasobrelavastedadliterariaqueencierranlosrela-tosprehispánicos,desufolclor,desuprofundidadydesurelaciónconlosfenómenosnaturalesqueenvuelvenlavidacotidianadelserhumano.

Esta lectura, por pequeña que pareciera y a manera decuento para niños, es un ejemplo claro del resultado que laimaginaciónylaliteraturahumanasofrecenalahistoria.Latra-maesdelicadamenteguiadaporEduardoGaleanoyextraídade algunos capítulos del Popol Vuh (originalmente traducidocomoLibro del ConsejooLibro de la Comunidad paraelpue-blomaya);narralastravesíasenlatierradelcazadoruniversal,Hun Ahpú,ydesuhermana,Ix Balanqué.

Lasaventurasllevanaloshermanosatravésdetres Soberbios,cadaunoconunasingularidad,perotodoscomoparteimpor-tantedelacreacióndeluniversoylavidaenlaTierra.Antelasadversidades,aloshermanoslosayudaronlosgrandescreado-resdelcieloylatierra,disfrazadoscomoel Viejoyla Vieja.

Talcomosi losgrandes Dioses tuvieranunplanparacadaunodeloshermanos,lapequeñalecturanarraelciclonaturaldelacadenaalimenticiaycómoalamayoríadeloshombreslosdominabalanaturalezamismaosuscreenciasensusres-pectivos Dioses; al hombre siempre lo han atemorizado losfenómenosquenoconoceyesosmiedos,pormediodeunaoscuridad,siempreestánpresentesenlalectura.

Ensutravesía,HuneIxacudenareunirseconlosmonarcasdelmiedo,entesqueengañanydegradanlavidadeloshuma-nos;suvisitaalosdiferentesestadiosdelaoscuridad,comola Casa de la Oscuridad,la Casa de las Navajas,la Casa del Fríoyla Casa de los Murciélagos,demuestrancómo la imaginacióndel ser humano plasmada con la exquisita madre naturalezatransformanalosseresvivosenastrosylotraducenenleyen-dasqueperduranhastahoy.

Lanecesariaaspiraciónacreerenalgohacedelhombreunserprodigioso;suimaginaciónesalgoquelasgrandesurbesdegra-danyamilananenlasmentesdeloshombres,¿cómopensarencicatrizaryrestituirunaspestañashechasdeplumasypájaros?o¿cómosustituirunacabezaconelcaparazóndeunatortuga?

Sedicequelasbuenashistoriastienenungranfinal,yestaleyendanoshabladecómoloshermanosHuneIxsearrojanalfuegocreadoporlosseñoresdelReinodelMiedoyalresucitardelasaguastomaronsulugarenelcielo,sustituyendoalsolylalunaqueengañabanalmundoconsusrespectivosreflejos.Apartirdeesemomento,elhombredisfrutadelcalordeunastropoderoso,asícomodelreflejodeunalunarománticayarmó-nicaparalospoetas.Esterelatonarraelorigendenuestrosastrosprincipales:elsolylaluna;porelloladenomina-cióndequeelPopol Vuhseael“LibroSagrado”paralosmayas.Finalmente,paraconcluirsutra-vesía,loshermanosdebieronpasarporciertaspruebasquedemostraransuvaloryasíadquirirla sabiduría necesaria para regir parte impor-tantedeluniverso:lavidadelhombre.

David A. Figueroa HernándezColaboradordeAlas para la equidad

[email protected]

Reseñas

LascartasdeHartmutaTobíasVon Hentig, Hartmut, ¿Por qué tengo que ir a la escuela? Cartas a Tobías, Gedisa, Barcelona, 2003.

“¿Porquétengoqueiralaescuela?”esunapreguntaquetodoniñoserealiza,yquepadresymaestrosestamosobligadosaresponder;lasrespuestasseguramentehansidosiemprepococonvincentesparael infante.Sinembargo,HartmutvonHentig,un importantereformadordelapedagogíaalemanadelasegundamitaddelsi-gloxx,halogradocontestardichacuestiónmedianteargumentosconsistentesydivertidosplasmadosenunaseriederespuestasqueelaborópormediode26cartasasusobrinoTobías.LahistoriadeéstasseiniciadesdeelmomentoenqueeltíoHartmutescuchaasusobrinopreguntar:“¿Porquétengoqueiralcolegio?”

Suscartasintentandestacar,desdesuparticularcosmovisión,laimportanciaquetienelaescuelaenlaformacióndelindividuo,don-denosóloseaprendeyenseñanconocimientosescolarizados,sinoquetambiénseasimilanideasyparadigmasdecarácterontológicoyfilosóficoquedeterminanelconocimientodelserylamaneradecómovivirenunasociedadtancomplejacomolaactual.

Hartmut caracteriza el conocimiento como una fuente desaber inagotable, necesario y vital; asegura que en realidaduno aprende cuando hay disposición para aprender y no esobligatorio,yasí lodenotacon losenunciados“tenerque ira

laescuela”y“quereriralaescuela”,yaseguraquehayunaterceraop-ciónqueentender:“esnecesarioiralaescuela”.Sinembargo,cones-taspremisascuestionalafuncióndelaescuelacomovínculoparalograrque losniñossientanypercibanelconocimientodesdeestalógica.

Asimismo, pondera la escuelacomo un espacio donde se debepropiciar el desarrollo de compe-tenciassociales,comunicativasyéti-cas,quecontribuyana la formaciónde buenos ciudadanos pues, desdela mirada del autor, sería peligrosoconvivircongentecarentedeculturayconocimiento.

Enesencia,elpedagogoresaltalaeducacióncomounactonecesarioeimprescindibleparaformarciudadanosresponsa-bles.Portanto,lascartasdeHartmutaTobíasqueGedisapu-blicaatraeránalosescolaresyofreceránsugerenciasdegranvalorapadresymaestros.Estelibronodebefaltarenelacervodetodoprofesionaldelaeducacióninmiscuidoeinteresadoencontribuiraquelosniñosdescubranymirendeformadiferentelaescuela.

Lorena Marín MacedaColaboradoradeAlas para la equidad

[email protected]

Noviem

bre–diciembre,20

11

43

PenetrarenelbosquedellenguajePradelli, Ángela, La búsqueda del lenguaje. Experiencias de transmisión, Paidós, Buenos Aires, 2011.

Estaobraofreceunapasionanteacercamientoalosactosdees-cribirydeleer.Medianteelprimero,consencillezyalcancefan-tástico,plasmamosideas,sentimientosyconocimientosquenosnarranlasdistintasformasdeinterpretarelmundo.Asuvez, lalecturanosadentradenuevoaesasideas,sentimientosycono-cimientoscuandodisfrutamosdeescenarios,paisajesehistoriasdeesemundoquenosrodeayqueestámásalládenuestroen-tornocotidiano.Unmundodepalabrasysucarácterdeesculpirelespírituhumano,deserpoesía“comountopo/lalengua/abremadriguerasenlatierradelhabla”,serecuerdaunpoemacon“elsusurrodeunidioma”delpoetaJohnBerger.

Reconocer los actos fundadores respecto del lenguaje en lasprimeras experiencias de los iniciales años denuestravida, “esreconocerel sentidode lama-neraenqueusamosellenguajeynosvinculamosconél.Sonlosepisodiosenlosque,porellen-guaje, comprobamos nuestra existencia en elmundo.Sucesosquepuedenconfigurarelmodoenqueconstruiremoslarealidadconpalabras”.

En el relato “Escritores entre los alumnos”,laautoranosnarralaescenaenqueelfamosopoetaGiannuzzivaleyendolastarjetasdelasvitrinas del laboratorio de la secundaria deTurdera,yleyéndolohacecomosideunrezo

setratara:“Amatista”,“Prismacuarzo”,“Obsidiana”,“Vidriovol-cánico”,“Dólardemar”,“Malaquita”,“Basalto”,todoloanteriorparaquealdespedirsedeella,“aseguróqueteníamoselmun-doenteroencerradoenunavitrinadeTurdera”.Efectivamente,nuestro mundo está encerrado en el lenguaje, enredado enbosquesdepalabras.

Ésteesunlibrobelloeinteresantedenarracionesehistorias,quenodebenperderseaquellosqueenellenguajeencontra-mos respuestas y regocijo para ser mejores docentes, alum-nos,universitarios.

En1985,enunaentrevistadeldiarioLibérationdeParís,antela pregunta “¿Por qué escribe?, Ferdinando Camon contestó:“Escriboporvenganza.Noporjusticia,niporsantidad,niporlagloria;sinoporvenganza.[…]Enelpuebloenquenací,loscam-pesinos analfabetos firmaban con una cruz. Cuando recibíanunacartadelmunicipio,delejércitoodelapolicía(nadiemáslesescribía),seasustabanyacudíanalcuraparaqueselasexpli-cara.Losvipasarmuchasveces,yoeraunmuchacho.Desdeentoncessentíalaescrituracomouninstrumentodepoder.Ysoñésiempreconpasardelotrolado,poseermedelaescritura,

peroparausarlaenfavordeaquellosquenolaconocían:paracumplirlessusvenganzas.”

Enlaspáginasdellibrodescubriránconsusreflexionescómo laspalabras fundane inter-pretannuestromundo,ohededecirnuestrosmundos,yasídominarellenguajeyesosbos-quesdelenguajeparaalcanzarnuestrossue-ñosyalimentarnuestroespíritu.

Jesús Nieto AmbrizColaboradordeAlas para la equidad

[email protected]

ElpoderdelapalabraVilloro, Juan, La gota gorda, Editorial SM, México, 2010.

Elautordeestareseñanecesitarealizarunadenuncia:suedi-toralehadichoquereseñarauncuento,peroeltanrecurrenteproblema de los géneros literarios lo ha alcanzado, es decir,¿qué es La gota gorda de Juan Villoro? ¿Un cuentito largo?¿Unanovelotacorta?Segurosiel lectoresMaxMaximus,elgigante,serálasegunda,ydesersuhijaMiniMaríaserálopri-mero.Desdesusalturas,JuanVilloro,queesun escritor muy alto que duerme en camas especiales,deberespirarunaireparticu-larquelo inspiraaescribiruncuentodondeseamalgaman un ambiente provincial con la fan-tasía. Alejados completamente del simplismo,el lenguaje del relato y su estructura narrativaapelana laperspicaciadelpequeñoydelgranlectorparaverlagranhistoria:ladiminutahijadeungigantequeanhelaconocerelmar,laansie-daddelpadreporcomplacerasuhija,yelinge-niodeéstapararealizarsudeseosinnecesidaddemagiaohadasmadrinas,sinopormediodealgomáspoderoso:laspalabras.

Ynoanticipeellectorquebastaconescucharsobre el mar, por supuesto que no, Mini Maríaquieredarseunchapuzónenaguademar,ycon

subocadeorobusca lograrlo.MiniMaría,cualunarenovadapulgarcita,peromásavispadaeimaginativa,leenseñaasupadreMaxyalrestodeloslectoresacercadelvalorauténticodecadasercomoindividuoycomopartedealgomásamplio,deunaco-munidad,yquesiendodoscosasdiferentesnovanseparadas.

Esta cornisa enmarca así otras pequeñas descripciones denuestrospersonajesprincipalesysecundariosqueresultanenotras breves historias que avivan la imaginación lectora y nosempujanapensarunmundocompletoynovedoso.Enseguidasepodrápensarqueesterelatoesentoncesunanovelilla,perolavueltadetuercallegaconeltrabajográficodeRosanaFaría,expertailustradorayhumorista,perosobretodofamosa entre los cuadernos de sus amigas,queconunestilotradicionallleno

deexpresividadyunaequilibradagamadeco-lores,ponefrenteanosotroselmundonarradopor Villoro; entonces volvemos al problema dedónde clasificar este relato. A final de cuentasy siguiendo los pasos de Max y su hija, no im-porta si es un libro grandecito o pequeñote, loqueimportaesqueestelibroesunabrevegranmuestradeloqueeslaquintaesenciadelalite-ratura: lomáscercanoquepodemostenera laexperienciahumana.

Jorge Alberto Aguayo RocíoMaestríaenliteraturacomparada

[email protected]

Pareceres desde la cienciaA

lasp

ara

lae

quid

ad

44

Enunalecturarápidadecualquierrevistaoperió-dicoesfácilhallareltérminoeficiencia:hablamos

dehacermáseficienteunaempresaoelgastopúbli-co.Inclusiveaparececomoverbo:“Debemoseficien-tarlosrecursosdelpaísenarasdelaproducción”.

Unautomóvilpuedeevaluarsetecnológicamen-te recurriendo a su medida de eficiencia; esto es:ladistanciamedidaenkilómetrosporcantidaddelitros.Enotraspalabras:entremásunidadesdedis-tanciarecorraconmenosunidadesdecombusti-ble,mayorserásueficiencia.Elconceptodeéstatambiénpuedeversecomounaresta:eselresulta-dodeladiferenciaentrelosbeneficiosquereciboylosinsumosquelesuministroaunsistema.

En forma análoga, en el sistema social en el cualnos hallamos, el salario de una persona también esresultado de la cantidad de trabajo que realiza res-pecto a los recursos que utiliza para su actividad:unapersonaesmásproductivacuandotrabajamás,mientrasdemandemenosrecursosalaorganización.

Laeficiencia,sinduda, laencontramosenmu-chos ámbitos de nuestra vida social y puede in-terpretarseentérminosdelosbeneficiosquenosaporte.ElconceptoesproductodelaRevoluciónIndustrial que se gestó en la Inglaterra del sigloxviii,deudoradelmecanicismodeNewton;perotrascendiéndolo,sedesplazahaciaelevolucionis-modeprocesosfísicosmáscomplejosrelaciona-doscon lasmáquinasdevaporydecombustión.Frutodeestecambiocultural,tambiénlatransfor-maciónocurridaenlapolíticaylaeconomía.

En el ámbito económico, se trata de un valorcultural que exige más con menos. En el sistemahistóricoqueconocimoscomosocialismodecor-te soviético, el más representó la productividadindustrialaescalamayúsculaenbeneficiodeunacomunidadabstracta;y,elmenos,fuelaintencióndeeliminarjerarquíasyprivilegios,conlasconse-cuencias,positivasynegativas,queseconocen.

EnelsistemahistóricoquetriunfódespuésdelaGuerraFría–yqueculminóconelcuriosocapítu-lodelahistoriaoccidentalconocidocomolacaídadel muro de Berlín– la diferencia entre el más yelmenosnoesensentidoestrictoelparaísoquemuchos han querido ver, sobre todo después delasvariascrisisquehemosvividohastaahora.Enefecto, el capitalismo adoptó la eficiencia comouna de sus mayores consignas políticas, al gradodeldesgatesocial:unapersonaineficiente(seen-tiendequeparaunaempresa)notienederechos:leamenazaeldesempleodeporvida.Enaparien-

cia,enestesistemanoexisteelcontrastedelquehablamos antes para el socialismo; sin embargo,la faltadebeneficiosquecubranlasnecesidadesbásicas contrasta con su abundancia para cubrirlaspreferenciasestéticas.

¿Dedóndevienelaeficienciadelaquehablamos?Laeficiencianaciódeimaginarunamáquinaalaquelepudiéramosexigirmás por menos,enelentendidodequeesunamáquinaynounserhumano.Asíquemoralmentenotendríamosmayorproblemaconunaexigenciaabsoluta,yasísacarelmayorprovechopo-sibleconlosmínimosrecursosdisponibles.Enelex-tremo,exigiríamoseltodo por nada.Ynadieseopon-dríaacrearmáquinascon100%deeficiencia.Todalaingenieríaestávolcadaaconferirmayoreficienciaalossistemasuobjetosconlosquetrabaja.

Elingeniohumanopuedepensarloentérminosdelatecnologíaquecreaparasupropiobeneficio;pero,¿quépasacuandoesaexigenciaseorientahacialascomunidadeshumanas?Surgelaesclavitudporquesetratadeuntrabajomáximoquenoserecompensadeningunamanera.¿Seráquelossistemaspolítico-económicoslleganaunpuntodecegueraenelqueconfundenlasmáquinasconsereshumanos?Unsis-temasocialresultatandifícildeconcebirse,aunconlosmejoresrecursosdelaciencia,queenlaprácticaes más fácil tratarlo como un sistema físico al máspuroestilodeNewton:conociendotodaslascondi-cionesinicialesdelmovimientoconocemostodoslosresultadoseneltiempoconcertezacasiabsoluta.Anadielegustaquelasituaciónseleescapedelasma-nos;peroenunsistemasocialsevuelvedominador,totalitario,insensible.

Loquesepensóenunprincipiocomounamá-quinaqueayudaraenalgunasactividadeshuma-nas, claramente pesadas, desgastantes o imposi-bles,setransformóenunaconsignapolíticaparaque los miembros de sociedades enteras la asu-mieransuya,comopartedeunproyectodevida.

Seríahermosoquealosproblemashumanos,aloscuales somos más sensibles, les pudiéramos hallarunasolucióncomocuandoresolvemosunaecuaciónmatemática,perolarealidadnosexigepensarcientí-ficamente a la sociedad en términos más complejos,porque no somos máquinas y algo muy dentro denuestranaturalezahumananosdicequetenemoslibrearbitrio;nosdice,ciertamente,quenopodemoscon-cebirnoscomomáquinas,aparatosoartefactos,sinocomohumanos…,asínadamás:comohumanos.

Profesor universitario en la Ciudad de México. [email protected]

Entre el más y el menos

Las varias lecturas de la eficienciaEnrique Téllez Fabiani