29
ANALISIS DE CONTENIDO José PAEZ Warton, “El Análisis Político”, 2006 El análisis de contenido se aplica a todo tipo de documentos: libros, crónicas, ensayos, diarios personales, material etnográfico, actas, cartas, etc. Sus técnicas son similares para todos. En el presente caso se enfatiza su empleo para analizar los mensajes emitidos por los medios de comunicación escritos, orales y audiovisuales y dentro de éstos, los artículos de opinión y los informes de investigación. 1. Definición operativa El análisis de contenido es un método de investigación de textos orales, escritos y audiovisuales. Su finalidad es descubrir y determinar los aspectos significativos del mensaje y, especialmente, establecer su contenido ideopolítico y su intencionalidad. Adicionalmente, inferir su probable impacto sobre el auditorio y la respuesta de éste. 2. Finalidad En el campo político compiten y luchan una diversidad de movimientos y organizaciones políticas. Cada uno es portador de una ideología particular y defensor de un conjunto determinado de intereses. Este rol lleva a las organizaciones a adoptar conductas concretas frente a las situaciones significativas que se presentan en la sociedad. Sus posiciones son dadas a conocer mediante textos y mensajes que tienen múltiples formas de presentación: opiniones, declaraciones, discursos, artículos, informes de investigación, comunicados, libros y otros. Esos mensajes siempre tienen dos componentes básicos: un contenido ideopolítico que responde a una determinada forma de concebir la realidad y una intención. El desentrañamiento de éstos dos elementos, que por lo general no se encuentran en forma explícita, sino de manera implícita, subrepticia o subliminal, constituye la finalidad del análisis de contenido. Aparentemente el problema de la ubicación ideopolítica de un mensaje es sencillo, porque bastaría conocer el partido o la corriente política a la que pertenece el autor para situar sus mensajes en un lugar predeterminado. Sin embargo, hay varias razones para evitar un tratamiento tan mecánico del problema. Así tenemos que los partidos políticos no mantienen una conducta uniforme a través del tiempo, tampoco a los mismos dirigentes y, además, no existen ninguna organización donde sus integrantes piensen de manera idéntica, sino

ANALISIS DE CONTENIDO

  • Upload
    unmsm

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DE CONTENIDO

José PAEZ Warton, “El Análisis Político”, 2006

El análisis de contenido se aplica a todo tipo de documentos: libros,crónicas, ensayos, diarios personales, material etnográfico, actas,cartas, etc. Sus técnicas son similares para todos. En el presentecaso se enfatiza su empleo para analizar los mensajes emitidos por losmedios de comunicación escritos, orales y audiovisuales y dentro deéstos, los artículos de opinión y los informes de investigación.

1. Definición operativa

El análisis de contenido es un método de investigación de textosorales, escritos y audiovisuales.Su finalidad es descubrir y determinar los aspectos significativosdel mensaje y, especialmente, establecer su contenido ideopolítico ysu intencionalidad. Adicionalmente, inferir su probable impactosobre el auditorio y la respuesta de éste.

2. Finalidad

En el campo político compiten y luchan una diversidad de movimientosy organizaciones políticas. Cada uno es portador de una ideologíaparticular y defensor de un conjunto determinado de intereses. Esterol lleva a las organizaciones a adoptar conductas concretas frentea las situaciones significativas que se presentan en la sociedad.Sus posiciones son dadas a conocer mediante textos y mensajes quetienen múltiples formas de presentación: opiniones, declaraciones,discursos, artículos, informes de investigación, comunicados, librosy otros.

Esos mensajes siempre tienen dos componentes básicos: un contenidoideopolítico que responde a una determinada forma de concebir larealidad y una intención. El desentrañamiento de éstos doselementos, que por lo general no se encuentran en forma explícita,sino de manera implícita, subrepticia o subliminal, constituye lafinalidad del análisis de contenido.

Aparentemente el problema de la ubicación ideopolítica de un mensajees sencillo, porque bastaría conocer el partido o la corrientepolítica a la que pertenece el autor para situar sus mensajes en unlugar predeterminado. Sin embargo, hay varias razones para evitar untratamiento tan mecánico del problema. Así tenemos que los partidospolíticos no mantienen una conducta uniforme a través del tiempo,tampoco a los mismos dirigentes y, además, no existen ningunaorganización donde sus integrantes piensen de manera idéntica, sino

que las diferencias de matices hacen que existan tendencias o alas yéstas, se renueven y varíen dentro de una franja ideopolítica.

Por ejemplo, la izquierda en el Perú era una sola durante lasdécadas del 30 y 40; desde el 50 empezó a dividirse, hasta llegara atomizarse en el 70. Pero lo más

importante, se formaron grupos antagónicos, como es el caso deSendero Luminoso, convertido en enemigo del resto de las izquierda.

Las manifestaciones ideológicas “…no se descubren con una primaralectura, sino que están subyacentes. Es decir, la ideología no sedescubre directamente en el cuerpo de enunciados lingüísticos quepodemos leer, sino en el sistema de reglas semánticas que sirvenpara generar determinado tipo de mensajes… para evitar errores deinterpretación hay que establecer en forma sistemática lasoperaciones de interpretación, a través de ciertos formas detransformación de los mensajes explícitos en mensajes de contenidoideológico” (Boggie, Sana y col., p. 131-132). Algo similar sucedecon la intencionalidad.

La intención de los mensajes está íntimamente vinculada con laactitud adoptada por los emisores en cada situación. Por tal razón,el contexto y la coyuntura en que se producen y difunden losmensajes constituyen los elementos con los cuales se empieza adeterminar la intención. Luego, serán los argumentos y la actituddel autor frente a los actores políticos y las situaciones, los quecomplementen la impresión inicial.

De ahí que la determinación del contenido de los mensajes tiene unasignificativa utilidad práctica para conocer los cambios que se vanproduciendo en los actores políticos y, a partir de eseconocimiento, tener una visión más certera de la correlación defuerzas existente en una coyuntura.

3. El Análisis de Contenido y el proceso de la comunicación

Laswell fue uno de los primeros en elaborar un modelo parainterpretar el contenido de los mensajes difundidos por los mediosde comunicación social. Con ese objeto planteó cuatro preguntas quesupuestamente abarcan todos los aspectos del mensaje. Estasinterrogantes son:

¿Quién dice qué?

¿Por qué?¿Para qué?¿Con qué efectos?

Bemard Berelson y otros autores, partiendo de la tesis de que elanálisis de contenido sirve para obtener inferencias respecto almensaje, al emisor y al blanco o auditorio, ampliaron la lista deLaswell, incidiendo en las intenciones y en la posición política delautor.

Como puede notarse, el análisis de contenido no se limita al examendel documento o del mensaje, sino que va más allá, abarca a loscomponentes del proceso de la comunicación: fuente, emisor,receptor, mensaje, medio, intención y respuesta. Y esto es lógico,pues si se redujera a describir qué dice el mensaje, en formaexplícita e implícita, su validez sería limitada, estaríacircunscrita a una simple interpretación o lectura crítica.

Para que el análisis de contenido, tenga un efectivo uso político,debe determinar la ubicación ideológica y política del autor, de susfuentes y del medio de comunicación empleado para transmitir elmensaje. Además, calcular o inferir el impacto del texto sobre elreceptor y su probable respuesta.

De lo anterior se desprende que lo que el análisis de contenidopuede medir con exactitud depende de la capacidad del analista, paraestablecer el contenido ideopolítico y la intención del mensaje; porende, la posición del autor. En cambio, el analista solamente puedeinferir una respuesta aproximada acerca de los efectos del mensaje:impacto sobre el auditorio y respuesta del mismo.

1. Aplicaciones

El análisis de contenido se aplica para obtener inferencias acercadel mensaje, del emisor y del auditorio.

Inferencias del contenido del mensaje

Determinar las tendencias de los mensajes

Se ha efectuado muchas investigaciones para determinar cambios delcontenido de mensajes a lo largo del tiempo. Si se quiere establecerla naturaleza de las tendencias en el contenido de la comunicaciónde un emisor, sea éste un gobierno o un grupo político, es necesariohacer el seguimiento de sus mensajes durante un tiempo prolongado,empleando siempre el mismo sistema de clasificación del material yde análisis.

Determinar el rol de los medios de comunicación en elproceso de modelación de la opinión pública

Se ha efectuado estudios para conocer las posiciones adoptadas pordiarios, revistas, radioemisoras y canales de TV en relación aplanteamientos socio-políticos.

Por ejemplo, durante una campaña presidencial, los programaspresentados por los partidos respecto a la inflación, a lageneración de empleo y otros. Asimismo, las variaciones de laopinión pública respecto a esos temas.

Descubrir los contenidos ideológicos de los mensajes

Detectar técnicas de propaganda

Poniendo de manifiesto las formas en que ésta trata de influir sobreel público, utilizando el análisis de los juicios de valorempleados, los contenidos emocionales, las expresiones,calificativos, los sofismas, y otras técnicas propagandísticas.

Establecer la ubicación ideopolítica del emisor

Inferencias acerca del emisor

Identificar las intenciones del emisor

Este es uno de los objetivos más importantes del analista, ya que sudeterminación permitirá establecer la estrategia seguida por losgrupos políticos en una coyuntura.

Determinar el estado psicológico del emisor

Este uso ha sido de especial utilidad para el estudio de lapersonalidad de los emisores. Por ejemplo, en la Segunda GuerraMundial se analizó la correspondencia de civiles alemanes incautadapor loa aliados, determinándose los efectos del os bombardeos sobrela moral de la población civil. Las cartas se codificaron endiversas formas lográndose pruebas de la existencia de desaliento,problemas de salud y ansiedad, en un momento en que la propagandaalemana afirmaba lo contrario.

En nuestro medio fue de gran utilidad el análisis de los documentosincautados a SL y al MRTA para conocer la moral de sus militantes,particularmente desde la captura de sus cúpulas dirigenciales.

Detectar alianzas enmascaradas

Mediante el descubrimiento de las “coincidencias” en el contenido delos mensajes de dos fuentes diferentes, se puede determinar queambos, si bien por razones tácticas se presentan como si fuerandiferentes, realmente trabajan en la misma dirección.

Inferencias acerca del blanco auditorio

Conocer actitudes, intereses y valores de diversos grupospoblacionales

Partiendo de la hipótesis que la información emitida por los mediosde expresión refleja el pensamiento y las tendencias políticasprevalecientes en los grupos sociales que se inclinan por esosmedios, se puede determinar sus intereses y probables actitudesfrente a determinadas situaciones políticas.

Detectar cambios en los temas de interés para la población

Partiendo de la hipótesis, que existen grados de correspondenciaentre el volumen de los mensajes políticos que difunden los mediosde comunicación y las expectativas o demandas del público, se suponeque si los medios de difusión acentúan o reducen algún tipo deinformación, estos temas están variando en las preferencias de losblancos.

2. Conocimientos que aportan el análisis de contenido

Este método aporta dos tipos de conocimientos: certeros yprobabilísticas. Los primeros se obtienen mediante la contrastaciónde las ideas principales emitidas por el emisor, con la realidad, aestos se denomina verificación. Los segundos, mediante laformulación de hipótesis basadas en el conocimiento del tema o temastratados en el mensaje.

Hipótesis y variables

La hipótesis es una inferencia, o sea, una deducción obtenida apartir del conocimiento de algo. En otros términos, es unasuposición provisional que sirve para describir, explicar o predeciralgo, luego de haberlo estudiado profundamente. Las hipótesisdescriptivas constan de una variable y las explicativas ypredictivas, dos o más variables relacionadas entre sí.

Las variables son las características, atributos o cualidades delobjeto, persona, grupo o situación que se estudia. Por ejemplo, loscomponentes del mensaje: temas, ideas principales, actitudes,contenidos ideológicos y otros; son variables. Pueden ser observadosy medidos, por tanto, su estudio generará conocimientos concretos.

En cambio, las inferencias o hipótesis proporcionan un conocimientoprobabilística y provisional, por ejemplo, las intenciones delemisor no pueden ser observadas, solamente pueden ser deducidas, enconsecuencia su determinación es hipotética.

Las predicciones o proyecciones son también hipótesis, que en estecaso los hechos subsiguientes se encargarán de comprobar, total oparcialmente. Las hipótesis emergen del conocimiento y sonconocimiento por verificar, de ahí su carácter probabilística. Losefectos probables de un mensaje o de una campaña mediática puedenmedirse posteriormente mediante encuestas, pero mientras tanto, semantienen como hipotéticos.

Unidad de Análisis

De los elementos integrantes del objeto de estudio, se establececuál es el que permitirá alcanzar el objetivo, éste se convierte en“Unidad de Análisis”, esto es, en el centro del proceso del análisisde contenido.

La unidad de análisis en el estudio de los medios, son generalmentelas Ideas Principales emitidas por el autor del mensaje, porque en

ellas, se encuentran condensados los contenidos ideológicos, lasactitudes y las intenciones del emisor. Por tanto, se produce lanueva conformación de variables para el estudio de la unidad deanálisis. El procedimiento se inicia con la división del objeto deestudio en sus partes componentes para examinarlos y encontrar susinterrelaciones; esto es, dividir las ideas principales en suselementos constitutivos.

ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTENIDOPLAN DE ANÁLISISEl plan de análisis de contenido debe incluir por lo menos, lossiguientes puntos:

- Objetivo- Tematización- Actitudes: juicios respecto a personas, conceptos y situaciones.- Medición: frecuencias, tablas, escalas, matrices y otros.- Verificación de datos, conceptos y razonamientos.- Cálculo de efectos: coyuntura, características del mensaje, del

medio de comunicación y del auditorio.

Objetivo

Luego de leer uno o varios textos sobre un mismo tema, el punto departido del análisis, es la determinación del objetivo o de losobjetivos por alcanzar, esto es, fijar con precisión lo que se deseaobtener del material por trabajar. Anteriormente vimos que el análisisde contenido tiene múltiples aplicaciones, esta lista puede serempleada como una guía para establecer los objetivos.

En esa relación se consigna los tres usos más frecuentes:

Precisar el contenido ideopolítico del texto.

Detectar las intenciones del autor y las formas de propaganda queutliliza.

Establecer los efectos del mensaje.

Tematización

Precisar el tema o temas más importantes del texto. Determinar los temas o asuntos secundarios.

Actitudes

Determinar la actitud del autor respecto a personajes y situaciones.Ésta se encuentra en forma abierta o encubierta en los juicios y enlas asociaciones.

Detectar la posición del autor en relación a doctrinas yconcepciones ideopolíticas, que se encuentra en el texto en formaabierta o encubierta.

Medición

Se realiza mediante el ordenamiento de los temas y las actitudes, afin de aplicar técnicas de medición y comprobación. Dos de las másempleadas son: cuadros y matrices de medición, conteniendofrecuencias, tablas y escalas.

Verificación

Se aplican procedimientos de verificación de: datos, conceptos yrazonamientos.

Cálculo de efectos:El probable efecto del mensaje se calcula en base a los siguienteselementos:

Coyuntura política en la que se produce el mensaje. Características del medio de comunicación social portador del

mensaje y de su auditorio. Características estilísticas y morfológicas.EJECUCIÓN DE ANÁLISIS

1. Tematización

Normalmente, un libro se encuentra dividido en capítulos numerados ytitulados, cada uno de ellos desarrolla un asunto o faceta delcontenido total. Esta división responde a la tematización queefectuó el autor de acuerdo con su concepción acerca deldesenvolvimiento por etapas que debía tener el asunto general.

Se comprende entonces que la tematización es la división de un textoen sus partes más significativas, lo que en metodología se denomina,variables. Ahora bien, de acuerdo con la finalidad de cada trabajo,pueden diferir las variables. La tematización efectuada por elautor, no tiene que coincidir necesariamente con la que lleve a caboel analista, cuyo objetivo es diferente. Más aún el analista podríanecesitar trabajar solamente sobre una sección de un texto y paraestudiarlo, podrá dividirlo en cuantas partes lo considerenecesario.Luego de definir los temas y subtemas por analizar, se procede aextraer información del texto y a preparar un resumen tomando encuenta algunas consideraciones.

Primero, reunir del documento los elementos correspondientes a cadatema, pues podría suceder que no se encuentren juntos en un solocapítulo o sección.

Segundo, dar al resumen la forma de una descripción ordenada, o sea,un conjunto de ideas que sustenten un resultado, de tal manera queen cada tema haya una idea principal (IP) y un conjunto de ideassecundarias (IS).

Un resumen está constituido por una idea principal (IP), sostenidapor ideas secundarias (IS) y ligadas por un argumento. Esconveniente recalcar que esta síntesis debe respetarescrupulosamente las ideas del emisor.

Cualquier variación de su pensamiento o inclusión de elementosextraños o ajenos, sesgaría y podría invalidar el análisis, En estaetapa, el análisis no debe efectuar ninguna interpretación deltexto, sino limitarse a ordenar y sintetizar lo dicho o escrito porel autor.

2. Registro de actitudesRecordemos algunas definiciones básicas.

Juicio es una oración en la que se afirma o se niega algo acerca deun sujeto. Los elementos que componen el juicio son: el sujeto, elpredicado y la cópula. El sujeto u objeto del juicio puede sercualquier cosa, grupo de cosas o propiedades existentes. O tambiénrepresentaciones mentales.

Atributo es una cualidad que tiene un sujeto u objeto. En lapráctica política sucede que los emisores atribuyen al sujeto,cualidades o características de diversa índole, sea con fines derespaldo o de ataque, y al margen de que sean parcial o totalmenteverdaderas o falsas. El registro de actitudes tiene por objetoreunir los juicios atributivos del mensaje, sean éstos, positivosnegativos, verdaderos o falsos.

Juicios atributivos son aquellos con los que se asigna cualidades aun sujeto o que relaciona a dos sujetos mediante un atributo. En unmensaje político los sujetos pueden ser personas, instituciones,partidos, ideologías y, en general, todos los elementosintervinientes en la acción política. Los atributos asignados a lossujetos pueden tomar diversas formas; juicios, juicios de valor,calificaciones y otros.Se forman del mensaje los juicios atributivos y los asociativos y sepreparan dos relaciones, una de atributos y otra de asociaciones.Por último, se elabora una tercera lista con los juiciosencubiertos, alusiones y elementos implícitos.

3. Los juicios implícitos y las alusiones

El análisis no se limita a lo que manifiesta explícitamente elautor, sino también, a lo que sin decirlo, desliza implícita ysubliminalmente.

Así se tiene que toda afirmación es excluyente. Ejemplo, decir “estehombre es blanco” es al mismo tiempo, afirmar que ese hombre nopertenece a los demás grupos humanos, no es negro, chino, cobrizo,etc. En cambio, la negación abre posibilidades a una serie derespuestas. Ejemplo, “Esta figura no es un círculo”. En consecuenciapuede ser un triángulo, un cuadrado, etc., lo único que se sabe esque no se trata de un círculo.

Hay un solo caso en que una negación revela su contrario, es cuandoexisten dos posibilidades y solamente dos. Ejemplo. Si luego delanzar una moneda, se dice “no salió cara”, se esta afirmandoimplícita, pero claramente “salió sello”.

Los contenidos implícitos y subliminales de un texto, se descubrenmediante un proceso de deducción, examinando lo siguiente:

¿Qué elementos son negados por las afirmaciones?

Ejemplo. Si un autor afirma que el liberalismo resolverá la crisissocioeconómica que atraviesa el país, implícitamente está afirmandoque otras corrientes políticas, como el comunismo, el socialismo yla social democracia, no son las vías adecuadas para resolver elproblema.

¿Qué aspectos de la realidad son refutados o puestos en duda por lasnegaciones?

Ejemplo. Si un autor acepta el conflicto, pero niega la existenciade la lucha de clases, esta refutando implícitamente a las doctrinas

políticas que consideran a la lucha de clases como el motor de lahistoria.

¿Qué posibilidades se abren como consecuencia de los juicioscondicionales y de los enunciados ambiguos y dudosos, como “podría,existiría, se produciría, sí sucede esto, las posibilidades son,etc. “?En el lenguaje corriente a estas deducciones se les conoce con eltérmino de “leer entre líneas”.

4. Interrogaciones básicas del análisis de contenido.

A continuación se presenta un conjunto de preguntas básicas, para laejecución del análisis de contenido.

Respecto al mensaje¿Cuál es la idea principal?¿Cuáles son las ideas secundarias?¿Qué argumentos fundamentan la idea principal?¿Qué afirmaciones, negaciones o juicios condicionales, sustentan laidea principal y las secundarias?.¿Cuál es la lógica del mensaje? ¿Son correctos los razonamientos?.¿Qué aspectos y datos de la información son verdaderos?.¿Cuáles son falsos, total o parcialmente?¿A quién o a quienes favorece el mensaje y a quienes desfavorece?.¿Qué fuentes emplea el emisor o autor de la información? ¿Quécredibilidad merecen esas fuentes? ¿Están las fuentes correctamentecitadas o sintetizadas?. En resumen, ¿qué pretende demostrar el mensaje? ¿Qué pretenderefutar? ¿Logra su objetivo? ¿Qué ideas implícitas se deducen de lasafirmaciones y refutaciones?.

Respecto al autor de mensajeDe acuerdo con el contenido del mensaje, ¿a qué doctrinas, partidospolíticos o posiciones presenta el autor, en forma positiva? ¿Cuálesen forma negativa?.

De conformidad con la demostración o refutación empleada con lainformación, ¿cuáles son las probables intenciones del autor delmensaje?.

¿Cuál es la ubicación política del medio de comunicación empleadopara difundir el mensaje?

¿Cuál es la ubicación ideopolítica del autor? Ver cuadro.

Respecto al blanco

¿A qué grupo o grupos sociales y políticos, interesa el mensaje?¿Qué grupos, se identificarán probablemente con la información?¿Qué grupos rechazarán parcial o totalmente el mensaje?¿Qué otras reacciones producirá el mensaje?

El siguiente cuadro se aplica para la evaluación del emisor y delblanco.

ESQUEMA DE UBICACIÓN IDEOPOLÍTICA

Modelos IdeopolíticoPostulados básicosTradicional Actual

Izquierdaradical

Izquierda

Izquierdamoderada

Estatismo

Rechazo a la globalización, porelevar la pobreza.

Rechazo a las privatizaciones, alingreso de empresas multinacionales ya los organismos financieros yeconómicos mundiales.

Promoción de la propiedad estatal delas empresas “estratégicas”.

Por un gobierno “popular y

democrático”.

Centroizquierda

Centro

Centro derecha

Populismo

Reconocimiento de la globalización yapertura a la inversión extranjera,bajo condiciones de equidad.

Mantenimiento de la propiedad estatalde empresas “estratégicas”.

Economía mixta dando al Estado un rolpromotor e interventor en laeconomía.

Estado benefactor y promotor social,particularmente en salud y educación.

Identificación con la democraciaconstitucional.

Derecharadical

Derecha

Derechamoderada

Liberalismo

Economía de libre mercado.

Privatización de las empresaspúblicas.Promoción al a producción para lainserción en la globalización.

Apertura al capital extranjero yrespeto a los convenios.

Identificación con la democraciaconstitucional.

5. La medición

Las mediciones sirven para evaluar y calificar en forma cuantitativano solamente objetos mensurables, sino también enunciados de tipocualitativo. Por ejemplo, actitudes o sentimientos hacia doctrinas ypersonajes políticos.Las formas de medición más empleadas son las frecuencias, lasescalas, los cuadros estadísticos y las matrices de datos.FrecuenciasSe entiende por frecuencia la cantidad de veces que se repite unfenómeno: palabra, idea, mensaje, etc. Es la contabilización dehechos. Por ejemplo, contar en un periódico la cantidad de artículosdedicados a un partido político. Para un estudio político estacontabilización tendrá significación si permite determinar loscentros de interés de ese medio.

En forma similar se puede cuantificar diversos elementos de untexto: ciertas palabras, enunciados, temas y otros que sean de votarpara el análisis.

Un ejercicio particularmente ilustrativo puede hacerse, por ejemplo,con la lectura del Diario de Viaje de Cristóbal Colón. No sóloporque el descubrimiento de América por los europeos fue uno de losacontecimientos más significativos de la historia de la humanidad. Y

porque la Conquista de esta parte de América fue uno de los hechosmás traumáticos para los pueblos de está parte del planeta. Sino porel hecho de que los imperios de España y Portugal, muy especialmenteel primero, se cuidaron sistemáticamente de presentar a la conquistacomo un hecho de carácter evangelizador y cultural. El libro de Colón fue escrito mucho antes de que se tejiera lafamosa “leyenda negra” con la que se satanizó la crueldad y ambiciónmaterial de la inmensa mayoría de los conquistadores. Más aún,ninguno de estos conquistadores tuvo ocasión de leer el Diario deColón que sólo fue editado muchísimos años después.

Colón reflejó en su Diario sus propias convicciones y sus propiasintenciones –que muy probablemente eran también las de las mayoríade los hombres europeos de su, época, totalmente al margen de lo queocurriría en un futuro que él mismo no tenía ninguna posibilidad deanticipar.

¿Nos muestra el Diario de Colón cuáles eran sus verdaderasintenciones de descubrirlo? El cálculo de frecuencias aplicado alDiario de Colón, puede resultar muy revelador respecto de lasintenciones del autor y de la mayoría de sus contemporáneos. Detodas las palabras utilizadas por Colón en su Diario de Viajes,algunas de las más frecuentes son:

DiosBarloventoOroTripulación¿Cuál cree el lector que de todas ellas es la más frecuentementemencionada? Planteadas las cosas en estos términos muy probablementela mayoría de los lectores acierte a la primera. En efecto, lapalabra más reiteradamente mencionada por Colón es ¡oro!.

Sin duda los sicólogos y los historiadores deben estudiarconcienzudamente este fenómeno antes del descubrimiento de América,ya Colón ponía de manifiesto que su mayor ambición secreta, profundae intima, era el oro, la riqueza, no la evangelización.

Escalas Las escalas sirven para medir intensidades y comparar grupos defrecuencias. Para ello, la escala contiene valores que van de unmínimo a un máximo.

Cuando se emplean escalas para medir cualidades y sentimientos, losvalores de la escala no tienen la precisión matemática que poseenlas escalas cuantitativas como son una regla o un termómetro, sinoque pretenden reflejar con adecuada fidelidad lo que acontece en la

realidad, en la cualidad que se mide. La garantía de una razonablemedición de cualidades estriba en una cuidadosa ubicación de éstasen las categorías que les corresponde.

De otro lado, las escalas de actitudes son generalmente elaboradasde acuerdo con las necesidades de un estudio donde haya variablescualitativas, por ejemplo, actitudes y sentimientos.

Elaboración de una escala de actitudes

Separar las actitudes en dos grandes grupos o rangos: positivos ynegativos. En cada uno de ellos hay una gradación de matices, desdela devoción a un sujeto, hasta el odio y hostilidad.

Categorizar estos extremos entre sus matices. Por facilidad,dividirlo en diez grupos, cinco favorables y cinco desfavorables.

Con los cinco grupos o categorías de actitudes favorables y loscinco de categorías desfavorables, formar una tabla que vaya de lamáxima identificación al máximo rechazo.

Convertir esta tabla en una escala, asignándole un valorcuantitativo a cada categoría. Emplear una calificación visualmenteobjetiva, al primer grupo asignarle valores positivos de 1 a 5 y alsegundo grupo, valores negativos, de -1 a -5.

A este tipo de escala se la llama “Escala Q”, de inglés “quota”,cuota.

La escala resultante de la categorización de actitudes hacia sujetos ysu valorización, es la que se presenta a continuación.

Escala Q

Medición de la intensidad de Actitudes y Sentimientos

Rango Categoría (intensidad) Valor

Favorable Fervor, devoción 5Adhesión, identificación 4Simpatía, aprecio 3Concordancia, coincidencia 2Inclinación, propensión 1

Desfavorable Diferencia, disentimiento -1Discrepancia, discordancia -2Incompatibilidad -3Antagonismo, discordia -4Hostilidad, odio, ofensa -5

Matriz de datos

Se prepara una matriz de datos, donde se colocan las categorías, losvalores y las frecuencias, correspondientes a cada sujeto y losresultados de multiplicar valores y frecuencias.

A continuación se suman por separado las productos positivos y losnegativos obtenidos por cada uno de los sujetos evaluados.

6. La Cuantificación

Veamos ahora, cómo se produce la transformación de un enunciado ojuicio, en un valor cuantitativo.Al efectuar el registro de actitudes elaboramos tres listas; dejuicios atributivos, asociativos e implícitos.

A cada juicio de los dos primeros grupos, le asignamos una categoríade la escala Q. Con los del tercer grupo –enunciados implícitos-,efectuamos previamente una operación, respetando el sentido dado porel autor lo convertimos en juicio claro y luego lo categorizamos.

Cuantificación de juicios implícitos y alusiones

Veamos una frase del artículo de D´Ornellas que analizaremos acontinuación, el autor, refiriéndose a Vargas Llosa: “…. lo que éldice no es un artificio electoral, ni un señuelo para ingenuos”.

En la frase hay una alusión a Alan García, quien utilizó el término“ingenuo” para explicar su decisión de estatificar el sistemafinanciero, a pesar de haber ofrecido no hacerlo.

La palabra “ingenuo” adquirió renovada fama y es empleada enpolítica en sentido peyorativo, asociándola al aprovechamientopolítico.

La palabra “señuelo para ingenuos” se convierte en: “Vargas Llosa noes como Alan García, que engaña a los ingenuos”. Esto es lo querealmente quiso decir el autor con su alusión o enunciado implícito.A continuación se categoriza el juicio a García empleando la escalaQ.

Cuantificación de juicios atributivos y reiterativos

Supongamos que de un texto se extrae la siguiente aseveración:”Lópezha demostrado que falta a su palabra reiteradamente; no es digno deconfianza”.

Se busca la categoría adecuada al sentido de la frase, y se le ubicaahí. Así, apreciamos que el emisor denota hostilidad contra López(“no es digno de confianza”), se ubica al enunciado en suequivalente, “hostilidad, odio, ofensa”.

Vemos que le corresponde el calificativo de -5, por tanto el juiciosobre López, tiene un valor de -5, Se ha cuantificado la intensidadde la actitud.

Cuando el enunciado que revela una actitud, es repetido por elautor, una o más veces, se produce una reiteración. Para laevolución, cada juicio reiterado es categorizado y valorizado porseparado.

Cuantificación de juicios asociativos

Las asociaciones se desdoblan en dos juicios,, uno por cada asociadoy luego se categoriza por separado.

Ejemplo, en el artículo mencionado se encuentra el siguiente juicioasociativo:

“... Vargas Llosa ha espantado y desarmado a sus contrincantes, queno saben cómo responder a sus planteamientos conceptuales y por esose afanan en atacarlo personalmente. Viejo recurso del APRA y de loscomunistas”.

Lo desdoblamos así:

- Como el APRA no sabe responder los planteamientos conceptuales deVargas Llosa, lo ataca personalmente.

- Como los comunistas no saben responder a los planteamientosconceptuales de Vargas Llosa, lo atacan personalmente.

7. La verificación y la intención

La verificación se efectúa tomando los elementos por separado ocombinándolos. Como se señaló anteriormente, los datos se compruebancon otros datos, los conceptos con los elementos de juicio delanalista y los razonamientos, con las reglas y principios de lalógica.

Veamos algunos ejemplos de verificación, tomando texto las “Bases dediscusión” del PCP (Sendero Luminoso). Ed. Bandera Roja, Lima, Set.87. En la pág. 34 se afirma: “…el campesinado constituye alrededordel 60% de la población (peruana)…”.

Contrastando este dato con la información proporcionada por elInstituto Nacional de Estadística (INEI) en 1987, se encuentra queen el país, el 32% de la población es rural y el 68% urbana. De otrolado, solamente el 33% de la PEA se dedica a la agricultura.

Queda en evidencia que la información proporcionada es falsa. Ahorabien, en estos casos se debe contestar la pregunta ¿por qué setergiversa la realidad?Generalmente la respuesta se encuentra en el mismo texto, sea enforma abierta o disimulada, pues las tergiversaciones sirven parasustentar alguna afirmación o una tesis.

En la pág. 47 encontramos que, según el “Presidente Gonzalo”, SL seencuentra desarrollando la revolución democrática y que ésta es enesencia una guerra campesina. Esta afirmación es reiterada en otroslugares del texto. Ahí está la explicación de por que SL falsea larealidad. Lo hace para demostrar que, siendo la mayor parte de lapoblación peruana, campesina y pobre, la revolución debe tomarnecesariamente la forma de guerra campesina.

SL trata también de probar que el Perú es un país semifeudal. En laspáginas 33 y 34 dice:

En el Perú: “…vemos formas centradas en relaciones serviles como eltrabajo gratuito en las SAIS, CAPS, grupos campesinos, enCooperación Popular, PAIT, PROEM, etc…”.

“… El problema de la tierra sigue subsistiendo porque se mantienenrelaciones semifeudales de explotación… el Perú contemporáneo es unasociedad semifeudal...”.

Previamente debemos aclarar que el término “relaciones serviles“ serefiere a la relación social generada por el feudalismo donde lossiervos estaban ligados a los señores feudales bajo diversas formas,una de ellas era la prestación de trabajo gratuito.

Empecemos en la primera afirmación de SL, que existe trabajogratuito en una serie de instituciones. Como se sabe, en las SAIS,CAPS y otras organizaciones campesinas, tanto los socios como loscomuneros perciben remuneraciones e ingresos en productos yservicios.

En Cooperación Popular, PAIT y PROEM, las modalidades decontratación y el monto de las remuneraciones, están regidos pordispositivos legales acordes con legislación laboral. Nuevamente seconstata que SL falsea a la realidad.

Veamos la segunda afirmación: “…el problema de la tierra siguesubsistiendo porque se mantiene relaciones semifeudales deexplotación…”

Para una mayor facilidad en la constrastación desdoblemos elconcepto senderista en dos partes:

La existencia de relaciones semifeudales de explotación (Causa).

Permite la subsistencia del problema tierra (Efecto).

De acuerdo al marxismo -y SL se reclama marxista-, la relación decausalidad es exactamente al revés de la que plantea el senderismo,pues el marxismo sostiene que el sistema de propiedad (problema dela tierra), es la causa de las relaciones sociales de producción.

Como se conoce, la propiedad de la tierra es en la sierra, de dostipos: de carácter comunal, asociativa y cooperativista, y decarácter privado. En la propiedad asociativa las relaciones sociales son de

igualdad de derechos, entre comuneros, asociados ycooperativistas. No hay entonces siervos, pongos, ni otras formasde servidumbre precapitalista en esas organizaciones.

En el caso de la propiedad privada, limitada en su uso yusufructo por la ley, las relaciones de trabajo también seencuentran normadas. En este ámbito existen propietarios yasalariados, estos últimos son trabajadores del campo queperciben una remuneración por su labor.

Podría darse el caso de que algunos propietarios, violando la ley,abusen del campesino; estas excepciones están penadas y noconstituyen la esencia del sistema socioeconómico. De otro lado,existen organizaciones campesinas, cuya finalidad es defender losderechos de los trabajadores del agro.

Quedan así refutadas las afirmaciones de SL, en el sentido que en elcampo y particularmente en la sierra, las relaciones sociales deproducción son semifeudales y que la servidumbre y el trabajogratuito, son sus componentes principales. Nada de lo cual, sinembargo, impide reconocer que en el campo, hoy en el Perú se dan unay mil formas y circunstancias injustas y antidemocráticas dentro delsistema capitalista y liberal imperante.

Pero SL no circunscribe su afirmación al campo sino que dice, “elPerú contemporáneo es simifeudal”. Lo que ha hecho el autorsenderista es una generalización, esto es, que, suponiendodemostrada su tesis en la sierra y en el sector agrario, imagina queen todo el resto del país sucede lo mismo. Que la costa y la selvason semifeudales y también los demás sectores económicos:industria, pesquería, servicios y otros.

Es decir, virtualmente en el delirio, una vez más se llega alextremo de negar la realidad: el Perú es un país subdesarrollado,pero capitalista. En el Perú no hay feudalismo, ni ninguna de lasformas feudales que se dieron durante la Colonia (encomiendas,corregimientos, etc.).

8. Cálculo de efectos

Todo mensaje se produce dentro de un medio ambiente particular,dentro de una coyuntura política. Su efecto estará en relacióndirecta con la forma como el mensaje aborde uno o varios aspectos dela coyuntura.

Para calcular el efecto se empieza relacionando los temas delmensaje con la realidad existente. Así por ejemplo, si en un mitinun orador se refiere principalmente a la situación económica, elanalista utilizará los datos de la situación económica, paraestablecer su relación con el tratamiento que le dio el emisor uorador.

A continuación se evaluará la cobertura del medio de comunicaciónempleado. Si en el ejemplo anterior, el discurso fue transmitido porvarios canales de televisión en horarios de preferencia, y, al día,siguiente, es producido por los diarios, al cálculo de losasistentes al mitin se sumará la cantidad de televidentes y lectoresde periódicos probablemente impactados.

Por último, se evalúa los aspectos propios del orador, su capacidadpara entablar una comunicación con sus oyentes, su estilo y otrosaspectos que los favorezcan o desfavorezcan. Se debe recordar que enpolítica, el factor tiempo juega un rol a veces muy importante.

La emotividad de un mensaje es efectiva si frente a una coyunturapresenta planteamientos que sean aceptados como válidos por quienesreciben el mensaje. En tal sentido un mensaje causa diferentesimpactos en diferentes públicos. Es obvio que las propuestas de unizquierdista radical no serán acogidos por auditorios conservadores,sino rechazados y viceversa.

De ahí que el cálculo del efecto tomará en cuenta, en primer lugar,al sector público proclive al contenido del mensaje y luego apúblicos que pudieran ser ganados en alguna medida.

9. Las conclusiones

Para concluir el análisis del mensaje, se elabora una síntesis enbase a las conclusiones parciales que se fueron obteniendoprogresivamente con la medición de actitudes, verificación de losdatos, conceptos y razonamientos y, por último con el cálculo deefectos.

EJERCICIOS DE ANALISIS DE CONTENIDO

A continuación se trascribe dos artículos de Manuel D’Ornellas,Director del diario Expreso, publicados en Expreso los días 9 y 12 dejulio de 1988. Por su temática homogénea, se analizan en conjunto.

LA VERDAD MACIZA

Es muy probable que el APRA y la extrema izquierda se burlen de MarioVargas Llosa en los días venideros, y particularmente mañana en lossuplementos dominicales de los diarios que a ambos corresponden.

Y ya se sabe qué dirán; que Vargas Llosa nos es un consumado orador,que la concentración en la avenida Javier Prado apenas si reunió atres mil personas, que los asistentes a ella eran casi todos jóvenesprovenientes de hogares burgueses.

Serán verdades a medias, por supuesto. Ni Vargas Llosa tiene ladesenvoltura oratórica de Alan García, ni el Movimiento Libertadcuenta con una capacidad de movilización de cuadros de IzquierdaUnida, ni su mensaje ha calado hondo en los sectores proletarios.

Pero todo ello no quita lo que es una verdad maciza. Es decir, que lacandidatura Vargas Llosa es ya un hecho, aunque no haya sido todavíaoficializada, que esa candidatura ha generado, sin organización y porpuro entusiasmo, una recepción calida y nutrida. Y que esta realidadcambia el panorama político y electoral del Perú.

Los comicios de 1990 no serán, como lo fueron en 1985, un duelo entreel candidato aprista y el postulante marxista. La decisión de VargasLlosa de asumir su responsabilidad política termina con esa falsadisyuntiva que obligó al ciudadano independiente a optar por el menorde los males.

Ahora, podrá escoger de acuerdo a libre albedrío el candidato de supreferencia, sin temor al voto desperdiciado.

El candidato Vargas Llosa altero los planes y las estrategias apristasy comunistas. Barrantes ya se adaptó a la nueva circunstancia y poreso se esmera junto con Bernales y Murrugarra en presentar una imagende moderación y equilibrio. No le quedaba otro remedio, aunque la

transfiguración se ajuste es verdad a su propio temperamento, mas no asus compromisos ideológicos.

El APRA debería tratar de rivalizar con Vargas Llosa y Barrates enmesura ponderación, pero no lo puede hacer porque la ejecutoría deAlan García como gobernante desmiente cualquier intento en talsentido. Excepto, claro está, que el candidato del aprismo rompa suslazos con el presidente. Algo que, a estas alturas, no pocos apristasquisieran hacer, pero no se animan al dar el paso por apego a losviejos principios partidarios de la lealtad y la disciplina.

EL MENSAJE DIFERENTE

Quizás quien mejor ha captado la esencia del mensaje que ha traídoMario Vargas Llosa a la política peruana no sea un analistaprofesional, sino un crítico literario y escritor. EspecíficamenteJosé Miguel Oviedo en su entrevista del domingo pasado con CésarHildebrant.

Allí, Oviedo sostuvo y le citamos de memoria que Vargas Llosa aportauna transparencia, una sinceridad a que no estamos acostumbrados.Quienes oyen, en otras palabras, saben que lo que él dice no es unartificio electoral, ni un señuelo para ingenuos.

En tal sentido, el contenido de las propuestas aún larvales de VargasLlosa es evidente que segué de una larga y profunda reflexión cívica,y no de cálculos proselitistas. Cuando reivindica, por ejemplo, unconcepto tan satanizado como el liberalismo, el escritor no se arredraante los anticuerpos que el uso de la palabra puede generar.Simplemente, explica porqué cree en ella, y trata de convencer a suauditorio con argumentos tan hondos como simples.

En este sentido, la irrupción política de Vargas Llosa en el alberopolítico nacional significa una revolución. Conceptual y formal. Enlas ideas y en las palabras. Su concepción de Estado y la sociedad, yde las relaciones entre ambos no había sido postulada por políticoalgunos desde que tengamos memoria, aunque si lo fiera por ensayistasy estudiosos. Y el léxico que utiliza es, también, algo inusitado: elchurchiliano “sangre, sudor y lágrimas” pero con un rayo de luz alfinal del túnel.

¿Encontrará eco en las masas esta nueva propuesta conceptual, deiconoclasta moderno que ofrece Mario Vargas Llosa, o caerá en elvacío? ¿Hasta que punto, dicho de otro modo, el pueblo del Perú ha“interiorizado” la retórica radical de décadas y la división maniqueadel mundo de buenos y malos, opresores y oprimidos? La respuestadefinitiva no la tenemos hasta 1990, ciertamente.

Pero lo que si es verdad es que, tanto los países desarrollados comosubdesarrollados, la época actual es la del reverdecimiento delliberalismo, tanto político como económico.

Entendido, claro está, como imperio de la libertad plena paradesarrollarse, el individuo y los grupos sociales, mas no parapisotear al prójimo como en los tiempos que los brasileños llamanciertamente como “capitalismo salvaje”.

En todo caso, Vargas Llosa has espantado y desarmado a suscontrincantes, que no saben cómo responder a sus planteamientosconceptuales y por eso se afanan en atacarle personalmente. Viejorecurso del APRA y de los comunistas, cuando no saben de qué manerareplicar a tal o cual idea, la emprenden contra la persona que laenuncia.

Es una señal de debilidad extrema que ilustra sobre las posibilidadesque tiene o puede tener Vargas Llosa de llegar a Palacio en elnoventa.

ANÁLISIS

1. Tematización

Dos son los temas más importantes que aborda el periodista.

El significado de Vargas Llosa en la escena política

El argumento de D’Ornellas es el siguiente: el ingreso de VargasLlosa al la política ha producido un cambio radical en el escenariopolítico (idea principal).

Su virtual candidatura ha generado entusiasmo y adhesión debido aque la ciudadanía se ha dado cuenta que sus palabras son sinceras ytransparentes, algo inusual entre los políticos.

Vargas Llosa cree en el liberalismo. Lo defiende y postula empleandoconceptos profundos expuestos en forma simple. Anteriormente ningúnpolítico defendió el liberalismo.

Esta manera sincera y didáctica de expresar su pensamiento y lapostulación de un liberalismo de nuevo tipo, constituyen, en elmomento actual, una revolución conceptual y formal, en las ideas yen las palabras.

Sus contrincantes, apristas y comunistas, han quedado desarmados y,como no saben que responder a sus planteamientos conceptuales,atacan a su persona. Han tenido que alterar sus planes y

estrategias. Barrantes se va adecuando a la nueva dinámica. Encambio los apristas todavía no, debido a la obstaculización de AlanGarcía y a razones de disciplina y lealtad.

El liberalismo

El nuevo liberalismo se define como el imperio de la libertad plenapara el desarrollo del individuo y de los grupos sociales (ideaprincipal).

En los países desarrollados y subdesarrollados está reverdecido unnuevo liberalismo político, diferente del antiguo “capitalismosalvaje”.

En el Perú el liberalismo es una nueva concepción acerca del Estadoy de la sociedad, así como de las relaciones entre ambos.

2. Registro de Actitudes

Juicios atribuidos

D’Ornellas atribuye cualidades a cuatro actores políticos: VargasLlosa, Barrantes, Alan García y el APRA.

Respecto a Vargas Llosa dice:

Es sincero y didáctico, (honradez, 2 veces). No le importa lasatanización por defender el liberalismo, (entereza, 2 veces). Suspropuestas surgen de una larga reflexión cívica (responsabilidad ycivismo). Sus argumentos son tan profundos (preparación,inteligencia). Sus palabras son esperanzadoras (comunicador). Notiene la desenvoltura oratórica de Alan García (desventaja).

Acerca de Barrantes dice: se está adaptando a la nueva tónicapolítica impresa por Vargas Llosa, (permeable al cambio).

De Alan García: no es mesurado ni ponderad, no se puede esperar quecambie próximamente, (terquedad, negatividad).

Del APRA: un sector que quisiera romper con Alan García, no se animapor apego a viejos valores de lealtad y disciplina (inhibición,temor).

Juicios asociativos

El autor asocia al Apra con el comunismo dándoles atributos comunes:

- El Apra y la extrema izquierda se burlarán de Vargas Llosa y diránmedias verdades.

- Los apristas y comunistas cuando no saben cómo replicar a unaidea, atacan a la persona que la enuncia.Este juicio es reiterado dos veces.

Juicios implícitos o alusiones

Lo que dice Vargas Llosa no es un señuelo para ingenuos.

Es una alusión a Alan García que lleva a una asociación: no es unseñuelo para ingenuos “como es la oratoria de Alan García”.

3. Medición de actitudes

Ordenando los tres tipos de juicios en función de la escala Qexplicada anteriormente, se obtiene la siguiente distribución defrecuencias (f):

Respecto a Vargas Llosa: 4 juicios de adhesión, 2 de simpatía, unode afinidad y uno de diferencia. Frecuencia: 8

En cuanto a Alan García: Uno de incompatibilidad y uno deantagonismo. Frecuencia: 2

Respecto del APRA: Uno de incompatibilidad y dos de antagonismo.Frecuencia: 3

Acerca del comunismo: Dos de antagonismo. Frecuencia: 2

Con estas frecuencias se elabora la matriz. Los resultados sedividen entre la cantidad de frecuencias.

Categoría ValorVLI(f)

AGP(f)

Apra(f)

Comunismo(f)

Fervor 5Adhesión 4 x 4 = 16Simpatía 3 x 2 = 6Concordancia

2 x 1 = 2

Inclinación 1Diferencia -1 x 1 = -1

Discrepancia

-2

Incompatible

-3 x 4 = -3 x 1 = -3

Antagonismo -4 x 4 = -4 x 2 = -8 x 2 = -8

Los resultados son los siguientes:

Vargas Llosa 23 / 8 = 2.9 Simpatía yconcordancia

Alan García -7 / 2 = -3.5 IncompatibilidadAPRA -11 / 3 = -3.6 AntagonismoComunistas -8 / 2 = -4 Antagonismo

Para de D’Ornellas, Vargas Llosa es un líder con elevadas cualidadesmorales y políticas, Alan García tiene deficiencias como político.En cuanto a Barrantes, casi no se refiere a él, reconoce suponderación.

En estos artículos, el autor equipara a los apristas con loscomunistas por su falta de ética política, que los lleva a atacar apersonas cuando no tienen argumentos. Adicionalmente considera queun sector del Apra se encuentra inhibido frente a García. El emisordemuestra antipatía hacia tres actores: Alan García, el Apra y loscomunistas; neutralidad hacia Barrantes y adhesión a Vargas Llosa.

4. Verificación

En el artículo no hay datos cuantitativos de importancia porverificar.Hay concepto importante: el nuevo liberalismo. D’ Ornellas sostieneque esta doctrina asegura libertad plena para el logro deldesarrollo del individuo y de los grupos sociales. Asimismo, queactualmente se encuentra en auge en los países desarrollados ysubdesarrollados.

Como el autor no sustenta sus afirmaciones ni desarrolla elconcepto, es preciso tomar sus afirmaciones como axiomáticas y porsu coincidencia con Vargas Llosa, suponer que adhiere a lasexplicaciones vertidas en el mitin del 7 de julio, motivo de losartículos.

Examinemos sus razonamientos. Todavía no existe ninguna teoría niformulación ideológica que, al ser llevada a la práctica, hayaasegurado el imperio de la libertad, todas se encuentran en etapa deexperimentación y reformulación.

Este razonamiento de D’Ornellas es un postulado válido, pues seajusta a la lógica y también a la realidad. Políticamente, es una

defensa nacional del liberalismo contra el comunismo y el aprismo,que se presentaban a sí mismos, como los únicos capaces degarantizar el logro de la justicia social.

De otro lado, la realidad de los países desarrollados es diferente ala existente en los países subdesarrollados. Veamos lo sucedido enAmérica Latina. El desarrollo del nuevo liberalismo ha sidoimpulsado en Chile y en Brasil, en ambos casos, bajo el amparo deregímenes autoritarios, o sea, liberalismo político, y además susresultados económicos no han sido beneficiosos para todos los grupossociales.

Pero como en política no solamente tienen validez las verdadesdemostradas, sino las ideas-fuerza que impulsan a sectorespoblacionales hacia el logro de objetivos propuestos por losdirigentes, es allí donde la defensa del liberalismo, efectuada porVargas Llosa y D’Ornellas, puede tener eficacia como propuesta paracambiar el rumbo seguido por el aprismo, apoyado por la izquierdamoderada, entre 1985 y 1989.

5. Cálculo de efectos

La parte de la coyuntura que interesa en este análisis es eldeterioro del gobierno y particularmente de la imagen del PresidenteGarcía. Esta situación la que explotan Vargas Llosa y D’Ornellas,para ir creando una base de sustentación política que les permitaafrontar con posibilidades de éxito, los procesos electorales de1989 y 1990.

El autor promueve dos planteamientos: la calidad de Vargas Llosa yla validez del liberalismo. Ambos son tratados en formacomplementaria bajo la siguiente amalgación: siendo Vargas Llosahonrado, sincero, valiente y capaz, su planteamiento central, elliberalismo, es bueno por provenir de un hombre con esas cualidades.

El medio que usa de D’Ornellas es Expreso, uno de los diarios demayor circulación a nivel nacional, y el de mayor venta enprovincias, alrededor de 200,000 ejemplares, leídos por cerca de unmillón de personas diariamente. De sus lectores habituales,pertenecientes a la clase media, más de la mitad lee artículospolíticos. De otro lado, la prosa del autor es elegante y sencilla,los párrafos son cortos y la columna es conocida. Por tanto esprobable que los artículos hayan impactado favorablemente a la mayorparte de auditorio de Expreso.

ARTÍCULO HOMBRE PROVIDENCIAL

Ficha BibliográficaAutor: Hugo García Salvatecci

Medio: Revista “Visión Peruana” Nº 4 del 7 Abril 85 (una semanaantes de las elecciones generales).Suplemento “Visión política”, pág. 11

Director: César Hildebrandt.Lugar: Lima, Perú

HOMBRE PROVIDENCIAL

Con Alan García termina una época histórica del Partido ApristaPeruano en el país y se inicia una nueva. Vano resulta, por ende, todointento de pretender atacarlo con interpretaciones históricas que seapoyen en verdades a medias o traiciones políticas que ya no tienenvigencia. La actual campaña electoral, lo ha demostrado Alan García seentronca en una vieja tradición de lucha social y de liberaciónnacional que se remonta a Vigil, a Gonzáles Prada y a los viejosanarcosindicalistas, y sobre todo, a setenta años de lucha aprista deinstaurar en el Perú una democracia de “pan con libertad”. Pero apesar de ello, Alan es fundamentalmente un hombre de futuro.

En la presente campaña electoral se muestra en el Perú un fenómeno noinédito pero si poco frecuente. El que un hombre sin renegar delpasado, sino todo lo contrario, encama un futuro y el cambio radicalque ello trae consigo. Para usar una figura proudhoniana, ser al mismotiempo la revolución que la tradición requiere y la tradición que larevolución se propone mantener viva y, por ende, la transporta a otrarealidad históricamente distinta. En este contexto, Alan García nosólo será vencedor de otros candidatos sino que su triunfo significarála superación definitiva de toda una época política en el Perú.

Hegel denomina hombres “cósmico-históricos”, a los que en un momentodeterminado, encarnan plenamente el espíritu de una época y expresanla fe y el sentir de todo un pueblo. Hoy en día, acá en el Perú, AlanGarcía es precisamente eso. Su grandeza no está en él, se apoya en elpueblo. Su valor histórico estriba en la encarnación del cambio delpueblo, en todos los estamentos, requiere y exige. A través de Alan elpueblo expresa su nueva fe, su nueva esperanza y su nuevo amor.Virtudes teologales y también políticas.