31
TÉCNICAS CUANTITATIVAS II: Análisis de Contenido Cuantitativo Gabriela Azócar de la Cruz

Clase Análisis de Contenido Cuantitativo

Embed Size (px)

Citation preview

TÉCNICAS CUANTITATIVAS II: Análisis de Contenido Cuantitativo

Gabriela Azócar de la Cruz

Replicable Situado Flexible

Describir Sistematizar Cuantificar Inferir

“Técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto y latente de la comunicación”.

Definición y Características

Análisis de Contenido

Cuantitativo

Objetivos Cualidades

Material secundario Producciones

Documentos

Registros

Contenido

Fuentes y unidades de información

Áreas de mayor aplicación

Páginas web, foros, redes

sociales

Publicidad, Noticiarios,

Películas

Prensa escrita / on line

Textos escolares, textos históricos,

discursos

Etapas

Definición del problema (contexto y fuente de información)

Definición Objetivos de Investigación y del Análisis

Identificación de Unidades de Análisis

Definición de categorías y códigos (diseño del instrumento)

Estimación del universo y la muestra

Aplicación pauta de codificación

Diseño e ingreso de los datos

Procesamiento y análisis de la información

Marco Teórico Conceptual Problema Contexto

Unidad Información

Diferenciación funcional y el surgimiento de regímenes

regulatorios transnacionales

Colisión de regímenes como fragmentación jurídica y formas de armonización

Regímenes regulatorios: lex financiaria, mercatoria y

sportiva

Entender el modo en que la formación de regímenes regulatorios de carácter transnacional entran en colisión con estructuras

político-jurídicas nacionales, así como evaluar las

posibilidades de armonización entre ellos

Casos de arbitrio internacional 1990-

2010

FONDECYT N° 1110437 “Colisión y Armonización de Regímenes Regulatorios en Contextos Sociales Globales” Investigador Responsable: Aldo Mascareño

Definición Objetivos

Ejemplo

Marco Teórico Conceptual Problema Contexto

Unidad Información

Considera la presencia de términos o conceptos, con

independencia de las relaciones surgidas entre ellos

Formas de denominación de los inmigrantes en prensa

escrita

Define estructuras significativas de relación y considera todas

las ocurrencias que concuerden con dicha

estructura. Pretende estudiar las relaciones entre temas

tratados en un texto

Acciones que los inmigrantes realizan en fotografías de

noticias

Formas de vinculación entre actores. Persigue identificar estructuras de relación entre

entidades relevantes.

Red de actores públicos a favor de mejorar políticas de

inmigración en Chile

Definición Tipo de Análisis

Ejemplos

Análisis Temático Análisis Semántico Análisis de Redes

Definición unidades de análisis

Unidad de muestreo (componentes universo)

Unidad de contexto (porción unidad muestreo)

Unidad de registro (segmento contenido a ser

clasificado)

Noticias prensa escrita

Video Publicitario

Párrafos

Escenas

Ideas / Palabras

Actores / Símbolos / Acciones / Elementos

Ejemplos

Marco Teórico Conceptual Problema Contexto

Unidad Información

Definición Tipo de Análisis

Diseño matriz de categorías / pauta

Categorías de caracterización

Categorías de contenido Tipos de categorías

Definición unidades de análisis

Marco Teórico Conceptual Problema Contexto

Unidad Información

Definición Tipo de Análisis

Elementos a considerar en la elaboración de categorías y códigos

Estrategias

Inductiva (desde la teoría)

Deductiva (desde la

información)

Tipo de Contenido

Latente (lo que se dice sin pretenderlo)

Manifiesto (lo dicho

explícitamente)

Categorías = Variables

Códigos = alternativas

Algunos tipos de Categorías

Ejemplos

Materia Política / Debate Sociedad Civil / Espectáculo

Calificación (dirección) A favor / En Contra / Neutral

Cualificación (valoración) / Intensidad

Descalificación / Defensa / Promoción

Acentuada / Moderada/ Débil

Objetivo /Destino Informar / Debatir / Criticar

Lectores de prensa / Otros medios

Estrategia / Recurso estilístico retórico

Relato / Testimonio / Entrevista / Comentario

Narrativa / Humor / Dramatización

Tipos de Actores Políticos / Representantes Iglesia / Personas Homosexuales

Características Actores Enojo / Racionalidad / Apertura

Características de las Categorías

Las categorías deben… • Reflejar los conceptos contenidos objetivos de la investigación

• Ser independientes

• Ser claramente definidos, explicando a que tipo de contenido se

refieren Los códigos de las categorías deben.. • Ser exhaustivos

• Ser mutuamente excluyentes

• Derivar de un único principio de clasificación Método de prueba-corrección: evaluar la utilidad de las categorías e ir modificándolas

Ejemplo Pauta Codificación: Categorías de caracterización

Diario: 1. El Mercurio 2. La Nación 3. La Tercera

Tipo Noticia

1. Noticia 2. Crónica 3. Reportaje 4. Entrevista 5. Editorial 6. Columna

Fecha Extensión: 1. Texto una plana 2. Texto mas de

una plana

Noticia_1 2 1 03/08/10 1

Noticia_2 Noticia_3

Ejemplo Categorías de caracterización

Donoso Knaudt, S. (2008).¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva. Disponible en http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106097

Categoría Descripción de la categoría

Códigos Descripción de los códigos

Presencia de valores tradicionales de género

Variable incluida para identificar la eventual presencia de valores tradicionales de género y su asociación con tipos de productos en la publicidad conteniente de imágenes juveniles.

1.- presencia 2.- ausencia

presencia = mujer asociada a cocina o al cuidado de los niños o como objeto sexual, hombre asociado a bienestar económico de la familia y a labores prácticas del ausencia = mujer trabajando o estudiando, mujeres y hombres compartiendo tareas, hombres cuidando a los niños, emocionalidad masculina, hombres y mujeres

Procedimiento persuasivo utilizado

Variable incluida para determinar los procedimientos persuasivos más recurrentes e identificar eventuales diferencias asociadas al tipo de producto promocionado

1.-persuasión racional retórica 2.- persuasión racional analógica 3.- persuasión emotiva 4.- humorístico 5.- no es posible de determinar 6.- otro

persuasión racional retórica = usa figuras retóricas literarias o visuales persuasión racional analógica desarrolla similitudes con el producto, evocaciones del producto, refiere a la marca del producto. persuasión emotiva =centra el mensaje en aspectos emocionales, transmitiendo significaciones y valores que asocia al producto humorístico =el elemento principal del spot es el humor.

Ejemplo Categorías y Códigos

Donoso Knaudt, S. (2008).¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva. Disponible en http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106097

Categoría Descripción de la

categoría

Códigos Descripción de los códigos

Determinación de competencia (DC)

1 – Competencia 2 – No-competencia

Competencia es cuando el tribunal acepta el caso y desarrolla un procedimiento arbitral ‘No-competencia’ es cuando el tribunal no acepta el caso y rehúsa a conocerlo.

Tipo de norma (TN) Dimensión del derecho sobre la que se basa el laudo arbitral

1 – Sustantiva 2 – Procedimental

Tipo de norma ‘sustantiva’ es cuando el laudo refiere al fondo de la controversia, es decir, a la materia sobre la cual se decide (doping, contratos, etc.) Tipo de norma ‘procedimental’ es cuando el laudo discute el ‘debido proceso’ que conduce a la decisión respectiva.

FONDECYT N° 1110437 “Colisión y Armonización de Regímenes Regulatorios en Contextos Sociales Globales” Investigador Responsable: Aldo Mascareño

Ejemplo Categorías y Códigos

Uribe, Roberto. 2012 “Un momento y ya volvemos”:un análisis de contenido de la publicidad infantil en la televisión chilena” Nueva época, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 79-106. ISSN 0188-252x

Ejemplo Categorías y Códigos Categoría Descripción

de la categoría

Códigos Descripción de los códigos

Rango de edad del destinatario del producto

Se infiere ya sea de la edad de los niños que aparecen manipulando/usando el producto o bien

1- Preescolares 2 - Escolares 3 - Adolecentes 4 - Indeterminado

Preescolares: son los productos destinados a niños menores de 5-6 años (por ejemplo, juegos didácticos, pañales, etc.). Escolares: Se refiere a los productos destinados a los menores sobre 6 años (pista de carreras, juguetes de acción, muñecas, etc.). Adolescentes (teens): Se refieren a productos para niños pero de mayor edad, por ejemplo, maquillaje, equipos de música, etc. Indeterminado: Esta categoría está reservada para cuando se puede determinar la edad del destinatario.

Género Es inferido de quien es presentado usando el producto en pantalla y la naturaleza del producto publicitado

1- Masculino 2 - Femenino 3 - Mixto 4 - Indeterminado

Masculino: Si el comercial indica (verbal y/o visualmente) que el producto está principalmente destinado a un niño (por ejemplo, en el comercial de Max Steel aparecen principalmente niños jugando). Femenino: Si el comercial indica (verbal y/o visualmente) que el producto está principalmente destinado a una niña (por ejemplo, en el comercial de Barbie aparecen principalmente niñas jugando). Mixto: Si el comercial señala (visual y/o verbalmente) que el comercial presenta un producto que es usado principalmente por niños y niñas. Indeterminado: Esta categoría está reservada cuando no existen claves verbales y/o visuales claras acerca del género del usuario (Chandler & Griffiths, 2000)

Marco teórico Marco conceptual Marco contextual

Identificación Unidad Información

Definición Objetivos

Definición unidades de análisis

Diseño matriz de categorías / pauta

Estimación Universo

Delimitación contexto temporal

Posibilidades de acceso

Cantidad total producciones

Marco teórico Marco conceptual Marco contextual

Identificación Unidad Información

Definición Objetivos

Definición unidades de análisis

Diseño matriz de categorías / pauta

Estimación Universo

Estimación Muestra

Muestreo Probabilístico:

Aleatorio simple

Estratificado

Polietápico

Muestreo teórico:

Intencionado homogéneo

Intencionado por cuotas

Tesis de Sociología (2008) ‘Así somos, así nos gusta’, Sofía Donoso

• Análisis de contenido de las imágenes juveniles que aparecen en la publicidad televisiva

• Universo: "todos los spots comerciales en los que aparecen jóvenes transmitidos en TVN, Chilevisión, Canal 13 y Mega en horario prime time durante el mes de febrero del 2006 " (p. 64). Se excluyeron los que promocionan Carriers y Horoscopos dado que estos servicios no van dirigidos a a jóvenes en particular

• Diseño Muestral: "Este muestreo se hace en base a un listado de los spots transmitidos proporcionado por Megatime, empresa especializada en medición de audiencias " (p.64).

• Muestra: 113 comerciales seleccionados aleatoriamente desde un listado (lo que da un error del 6% a un 95% de confianza)

Ejemplo Diseño Muestral

Donoso Knaudt, S. (2008).¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva. Disponible en http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106097

Identificación Unidad Información

Definición Objetivos

Definición unidades de análisis

Diseño matriz de categorías / pauta

Estimación Universo

Estimación Muestra Recolección de datos

Análisis estadístico

Marco teórico Marco conceptual Marco contextual

Univariado Descriptivo

Bivaridao

Descriptivo Asociación

Multivariado

Ejemplo Análisis Uni y Bivariado

Muñiz C. , Igartua J.J., Otero J.A. “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido”. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Vol. XIX • Núm. 1 • 2006 • 103-128

Muñiz C. , Igartua J.J., Otero J.A. “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido”. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD Vol. XIX • Núm. 1 • 2006 • 103-128

Ejemplo Análisis Uni y Bivariado

Wangüemert C, Matud M.P , Espinosa I. “Diferencias de género en el contenido icónico de los periódicos” QUESTIONES PUBLICITARIAS, VOL. I, Nº 17, 2012, PP. 110-121. ISSN 1988-8732

Ejemplo Análisis Bivariado

Uribe R. “Un momento y ya volvemos”: Un análisis de contenido de la publicidad infantil en la televisión chilena. Nueva época, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 79-106. ISSN 0188-252x

Ejemplo Análisis Bivariado

Disclaimers: cualquier mensaje hecho con el objetivo de clarifcar o califcar cualquier potencial malentendido o diferencia entre lo que el producto es y parece en la publicidad

Aldo Mascareño and Elina Mereminskaya, The making of world society through private commercial law: the case of the UNIDROIT Principles. Uniform Law Review (2013). doi: 10.1093/ulr/unt019. First published online: August 16, 2013

Ejemplo Análisis Bivariado

La variable se construye en base a la nacionalidad del solicitante y el demandado. 'Doméstico' significa que demandante y demandado provienen de un mismo país. ‘Intra-regional‘ significa que demandante y demandado provienen de países diferentes. Los casos con organizaciones internacional han sido considerados como 'Interregional ".

Ejemplo Análisis Multivariado

Donoso Knaudt, S. (2008).¿Así somos, así nos gusta? Un estudio sobre las imágenes juveniles en la publicidad televisiva. Disponible en http://tesis.uchile.cl/handle/2250/106097

Identificación Unidad Información

Definición Objetivos

Definición unidades de análisis

Diseño matriz de categorías / pauta

Estimación Universo

Estimación Muestra Recolección de datos

Análisis estadístico

Marco teórico Marco conceptual Marco contextual

Validez y Confiabilidad

Confiabilidad

Replicabilidad Consistencia

TEORÍA PROCEDIMIENTOS

Índice Kappa

Alfa Crombach

Anova

Índice Kappa

Po= a+d/N Pe= rt+su/N²

K= Po-Pe / 1-Pe

Positivo Negativo Total

Positivo a b r

Negativo c d s

t u N

Observador B

Observador A

Total

Índice Kappa

Uso Recurso Emocional de PersuasiónObservador 2 Usa No usa TotalUsa 4 6 10No Usa 10 80 90Total 14 86 100

Observador 1

4 + 80 /100 = 0,84

Po= a+d/N Pe= rt+su/N²

10x14 + 90x86 /100² =0,788

K= 0,84 + 0,788 / 1 - 0,788 = 0,245