28
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS MINEROS CONGA Y TÍA MARÍA Profesora: María Piccone Integrantes: Diana Luna Rodríguez Diego Silva Málaga

Análisis del EIA de Tia Maria y Conga

  • Upload
    ucsur

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SURCARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

DE LOS PROYECTOS MINEROS CONGA Y TÍA MARÍA

Profesora:María Piccone

Integrantes:Diana Luna Rodríguez

Diego Silva Málaga

Lima, 2015INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. RESUMEN

EIA DEL PROYECTO MINERO TIA MARIA1. Descripción del proyecto2. Línea Base 3. Identificación de impactos 4. Plan de Manejo Ambiental

EIA DEL PROYECTO MINERO CONGA1. Descripción del proyecto2. Línea Base 3. Identificación de impactos 4. Plan de Manejo Ambiental

II. ANALISIS Y OBSERVACIONES

EIA DEL PROYECTO MINERO TIA MARIA1. Descripción del proyecto2. Línea Base 3. Identificación de impactos 4. Plan de Manejo Ambiental

EIA DEL PROYECTO MINERO CONGA1. Descripción del proyecto2. Línea Base 3. Identificación de impactos 4. Plan de Manejo Ambiental

III. CONCLUSIONES

IV. IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES DEL EIA

I. INTRODUCCIÓN

Para que la construcción de una sociedad sea para mejor, promoviendo un desarrollo sostenible se requiere que sus instituciones y normas sean sólidas, justas y sobre todo transparentes. A este proceso se le conoce como gestión ambiental, el cual a través de la institucionalidad y la legislación ambiental cumplen un papel primordial. Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) e su Memoria Institucional del 2013, describe a la primera como aquellas estructuras, procesos y normas que se deben implementar, mientras que la legislación ambiental debe de ser coherente y sistémica, basándose en la sostenibilidad.

Uno de los instrumentos ambientales que hoy más se utilizan a nivel global por las instituciones gubernamentales es la Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo objetivo es decidir si se debiese avanzar con una propuesta, basándose en la comprensión y evaluación de las consecuencias ambientales de su implementación. (Espinoza, 2007).

El presente documento describe brevemente los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por el sector competente de los proyectos mineros de tajo abierto de Tía María de Southern Copper Corporation en Arequipa y de Conga de Yanacocha en Cajamarca. En este marco, luego se realizaron las observaciones a cada estudio de impacto ambiental de manera general. Una vez obtenido dichas observaciones de ambos EIA se procedió a comparar la información analizada, lo cual permitió obtener un sustento importante de la sobre la problemática de este instrumento en el Perú y en proyecto de tan grande envergadura.

Se ha podido identificar resultados similares en contextos sociales que han terminado en conflictos socio-ambientales, por ello es de suma relevancia que se tome en cuenta esta información para plantear un reforzamiento y mejora en la aprobación de este herramienta del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental que como fin tiene prevenir posibles impactos ambientales y sociales.

Por ello, al final se recomienda una lista de criterios que se deberían tener en cuenta para reforzar dicho instrumento.

II. RESUMEN

PROYECTO MINERO TIA MARIA

______________________________________________________________________

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Minero Tía María de SPCC, plantea implementar dos yacimientos: La Tapada y Tía María con reservas totales de 650 760 000 t de mineral oxidado, en donde La capacidad de procesamiento será de 100 000 toneladas de mineral por día, para producir aproximadamente 120 000 toneladas por año de cátodos de cobre de alta pureza (99,999%). La etapa de construcción se desarrollará en un plazo de 27 meses. En el año 2008, SPCC inició el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, el mismo que posteriormente fue declarado inadmisible en Abril del 2011, mediante la Resolución Directoral N° 105-2011-MEM-AAM. En abril del 2012, SPCC ha iniciado el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, contratando los servicios de la consultora Geoservice Ingeniería S.A.C.

Ubicación

El Proyecto Minero Tía María se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa del Sur del Perú, al Norte de la localidad de Cocachacra, en la Provincia de Islay, departamento de Arequipa, señalándose al Cerro Antena como punto de referencia topográfica del Proyecto. Incluye la explotación de dos yacimientos: La Tapada, ubicado a 350 msnm, y Tía María, ubicada a 700 msnm. Existe una distancia aproximada de 4 km entre ambos yacimientos de mineral. La planta de proceso está ubicada en el área de Pampa Cachendo, a una altitud de 1050 msnm, en un área desértica relativamente plana al noroeste de los yacimientos.

Descripción de la etapa de construcción.

Las principales actividades que se desarrollarán en la etapa de construcción comprenden:

Construcción de los campamentos temporal y permanente. Desbroce de los tajos. Preparación de las instalaciones para el depósito de desmonte de mina. Preparación del área y construcción de la plataforma de la pila de lixiviación. Remoción, carguío y transporte de material de préstamo desde canteras. Preparación de la instalación para el depósito de desmonte de construcción. Construcción de accesos, canales de derivación, alcantarillas y cunetas. Construcción de la planta de procesamiento. Construcción de las instalaciones auxiliares.

Recursos:

El número de trabajadores Se ha estimado que el número de trabajadores durante estimado será en un promedio entre 2 500 a 3 500 trabajadores.

El agua potable para consumo directo de los trabajadores, principalmente será agua embotellada en bidones de calidad comprobada y con registro sanitario. El proyecto ha establecido algunas alternativas de fuentes para obtener el agua cruda del Río Tambo de la “Playa La Motobomba”, y drenajes de la irrigación San Camilo.

II. LINEA BASE.

Aspecto Físico.

Fisiográfica: Se han identificado tres paisajes: planicie, de origen aluvial y coluvio aluvial que se distribuye a ambas márgenes del Río Tambo. Las diferentes unidades fisiográficas se han determinado a través de la interpretación monoscópica de la imagen de satélite, mapa topográfico e información temática y cartográfica e información obtenida en campo en el mes de junio del 2012.

Clima y meteorología: Su clima se clasifica como: Clima árido semicálido [E (d) B’1 H3]: Abarca toda la región costera hasta los 2 000 msnm aproximadamente caracterizándose por la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y una húmedad relativa calificada como húmeda.

Calidad del Aire: Se efectuaron 4 puntos de control por un período de 24 horas. Se evaluó: material particulado (PM10 y PM2,5), concentración de gases (CO, NO2, SO2, O3 y H2S) y metales (Pb).Siendo la concentración de PM10 el único punto monitoreado que excede el ECA y se ubica en el poblado de Cocachacra para la época seca, ubicado en la futura planta desalinizadora.

Ruido: Se llevó a cabo en el mes de junio 2012 (Época seca) y en el mes de febrero 2013 (Época húmeda). No se excedió el ECA para ruido en la zona industrial pero si en zona residencial, por 5.3 decibeles.

Geología: Depósitos de cobre de naturaleza porfirítica. La mineralización económica en una zona de oxidación que consiste en óxidos de cobre, crisocola, brocantita, antlerita, atacamita, y en menor cantidad malaquita y cuprita. En la zona de sulfuros primarios hay mineralización de pirita y calcopirita; en la de sulfuros secundarios los minerales son bornita, calcocita, covelita, y digenita.

Geomorfología: El área de estudio se extiende desde el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental de los andes; por sus características topográficas ha sido posible diferenciar en ella las siguientes unidades geomorfológicas: faja litoral, cordillera de la costa, pampas costaneras.

Suelos: Se presenta un estudio de los suelos, siendo estas de un régimen húmedo arídico – tórrico, donde los suelos están secos en la mayor parte del año, pero modificado por el uso agrícola del área con aplicación del agua de riego, siendo el caso de la zona d valle del Río Tambo.

Geoquímica: Se establecieron doce (12) puntos de control en campo. El material que conforma el mineral del tajo La tapada se da el caso de valores menores que el mínimo recomendado PNN < -20,0 Kg CaCO3/ tn de material. El mineral del tajo Tía María, se encuentra en un estado de incertidumbre que podría o no generar drenaje ácido.Hidrogeología: Se han analizado las fluctuaciones de los niveles piezométricos 2009 hasta el 2013 y se evidencia que el comportamiento en toda la red de control es de un régimen permanente.

Esto explica los niveles de agua subterránea, los cuales se mantienen casi constantes, debido a que la recarga es casi nula y la permeabilidad es muy baja.

Hidrología: Para la descripción del área de estudio, estudio hidrográficamente posee 08 microcuencas; 07 de las cuales pertenecen a la cuenca baja del Río Tambo y 01a la Inter-cuenca del Pacífico de código 1319. ( Microcuenca de la quebrada Rosa María, de la quebrada Cachuyo, de la quebrada Cachendo, de la quebrada S/N 03, de la quebrada S/N 04, de la quebrada S/N 05 y Microcuenca de la quebrada S/N 06).

Calidad de agua: Durante su operación, no va a utilizar aguas subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa de construcción sí se utilizará hasta 50 l/s de agua superficial por dos años.

Aspecto Biológico. Flora: En el área de influencia directa se ha podido encontrar lomas, rodal de cactácea, tilandsiales, la familia que tiene mayor riqueza es la asterácea, teniendo ésta gran importancia económica ya que incluye plantas ornamentales y comestible; que en ésta zona representa a la zona agrícola. Se registró 23 especies con endemismo o alguna categoría de conservación, diez especies de cactaceae en el Apéndice II de CITES y por ultimo 12 especies endémicas.

Fauna: En la evaluación de la avifauna se encuentra en la familia Cathartidae, familia del cóndor, en mayor cantidad de especies en la época seca. Se encontraron 13 especies de mamíferos, dentro de la categoría : preocupación menor en la IUCN, En el caso de la sección hidrobiológica se encontró dominancia del phyum arthropoda, siendo específicos en los insectos de la familia Chironomidae, con respecto al plancton se encontró dominancia por las Bacillariophytas y los Arthropoda y el perifiton. Se registró aves y mamíferos marinos (aves: Pelecanus thagus, especie en la categoría En Peligro (EN) y mamíferos: Otaria byronia, en la categoría de Vulnerable (VU)).

Aspecto Socio-económico.

Se tomaron en consideración 2 fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias se basaron en encuestas de opinión, fueron 511de los 6 distritos involucrados. Y la otra por medio de revisión de información ya existente (periódicos, informes estadísticos, entre otros) y un análisis de este. Las referidas a los principales indicadores en el ambiento social: jefes (as) de hogar, características de los miembros del hogar, nivel educativo, salud, gastos, migración, social, medios de comunicación, percepciones relacionadas a sus distritos de residencia.

Población y densidad: La región de Arequipa está ubicada en la parte sur del país y limita con Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua. Además, está conformado por las provincias de: Arequipa (capital), Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión. Según el último censo poblacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), realizado en el 2007, la Región Arequipa cuenta con 1 152 303 habitantes y unadensidad poblacional de 18,2 hab/km2; sin embargo, la población proyectada hasta junio del 2011 es de 1 231553 habitantes y una densidad poblacional de 19,44 hab/km2.

Sector económico principal: La actividad principal es el sector agrario, ya que representa una de las bases económicas de Arequipa. La agricultura por la producción de naranjas, alfalfa, arroz, cebolla, olivos, entre otros, dependiendo de la estación del año. Así mismo, es significativo el ganado ovino y vacuno, Por otro lado, las industrias de cerveza, cemento, cuero, leche y textiles son prósperas y crecen a diario. También tiene una importancia de actividad minera.

III. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Zona A: Pampa Yamayo (ubicación del yacimiento la Tapada y fajas transportadoras sobre el terreno)

Desplazamiento de maquinaria y vehículos para transporte en general. Limpieza y desbroce del área del tajo. (perforación, voladura, carguío y acarreo) Movimiento de tierras para preparación del terreno (excavación, cortes). Construcción de vías de acceso. Explotación y manejo de canteras. Construcción de depósitos de materiales de mina (desbroce, desmonte, óxidos y sulfuros). Construcción de estructuras e instalaciones (talleres, oficinas, polvorines, chancado primario y

fajas transportadoras). Construcción de instalaciones auxiliares (suministro de energía, agua potable e industrial,

combustible; tratamiento de aguas servidas; áreas de almacenamiento de residuos). Mantenimiento de maquinarias y equipos. Manejo de residuos sólidos y líquidos.

Zona B: Quebrada Cachuyo (ubicación del yacimiento Tía María)

Construcción de depósitos de materiales (Top soil, desbroce, de desmonte, óxidos y sulfuros).

Zona C: Pampa Cachendo (Planta de Procesamiento LESDE)

Instalación y desinstalación del campamento e instalaciones temporales. Preparación del área de componentes metalúrgicos (chancado secundario y terciario,

aglomeración, lixiviación, extracción por solventes electrodepositación). Construcción de componentes metalúrgicos (chancado secundario y terciario, aglomeración,

cancha pad de lixiviación (impermeabilizado), extracción por solventes y electrodepositación). Construcción de depósitos de ripios. Construcción de edificaciones (talleres, laboratorios, oficinas administrativas). Construcción y equipamiento de campamentos.

Zona D: Mejía, Deán Valdivia y Cocachacra-Quebrada Posco (Planta desalinizadora y sistema de conducción de agua desalinizada hacia la zona del proyecto)

Construcción de la planta desalinizadora, sistemas de conducción, sistemas de bombeo y suministro de energía e instalaciones auxiliares.

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental.

1. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el suelo.

Se deben realizar tratando de ocupar el terreno estrictamente necesario- Las áreas perturbadas que ya no sean necesarias deberán ser cerradas. Los residuos sólidos generados en la construcción serán almacenados y transportados.

Se limitará el movimiento de tierras a lo estrictamente necesario. Se reconformarán las áreas disturbadas que ya no sean necesarias. Se almacenará material de cobertura para la rehabilitación de las áreas intervenidas. No se realizarán mezclas de concreto cemento directamente sobre el suelo. Se prohibirá la reparación de equipos y/o maquinarias dentro del área de construcción, Se tomará especial cuidado en el transporte del combustible. Los sistemas de bombeo y conducción de agua, se revisarán e inspeccionarán. Se realizará un mantenimiento continuo del sistema de bombeo. Se construirán canales de derivación. El ripio será depositado en un área especialmente habilitada protegida. Se realizará entrenamiento y capacitación adecuado al personal involucrado con la

manipulación, uso de sustancias químicas y en procedimientos sobre derrames.

2. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la calidad del aire.

Se realizarán inspecciones periódicas a los vehículos y equipos Se realizarán mantenimientos permanentes. Se apagarán los motores de vehículos estacionados por tiempo prolongado Se realizará el riego previo de las áreas donde se realizarán el movimiento de tierras. Se colocarán letreros de señalización, indicando los límites de velocidad en el área. Se asegurará que los vehículos, equipos y maquinarias cuenten con mantenimiento. Las empresas contratistas de transporte son responsables de cumplir con las normas. Se prohibirá el tránsito fuera de los caminos preestablecidos. Se limpiará periódicas en las plantas de chancado y puntos de transferencia de mineral. Se implementará un plan de voladuras que maximice su eficiencia. Se mantendrá el Plan de Monitoreo de Calidad del Aire en la zona poblada más cercana.

3. Medidas de prevención, control y mitigación para ruido y vibraciones.

Se controlarán los límites de velocidad de los vehículos . Se prohibirá el uso de bocinas de los vehículos. Se llevará a cabo inspecciones regulares y mantenimiento de los vehículos y equipos. La chancadora primaria será construida dentro de un edificio. Se mantendrán los motores de maquinaria y vehículos en buen estado. Se implementará un plan de voladura controlada. Se seguirá un plan de voladuras Se mantendrá el programa de monitoreo de calidad de ruido ambiental y de vibraciones.

4. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger el agua.

Realizar el mantenimiento de los equipos Por ningún motivo se colocarán materiales de construcción ni materiales excedentes de

obra en lugares cercanos a orillas de quebradas o fuentes de agua. El proyecto incluye sistemas y circuitos cerrados para el manejo de las soluciones. Se establecerá zonas de almacenamiento de materiales peligrosos alejados de los ríos. Se construirán canales de derivación. Se construirá bermas a lo largo del perímetro de ambos sectores de la pila de lixiviación, Se instalarán dos pozas de emergencia para captar soluciones de lixiviación Aguas abajo del depósito de ripio se instalará una poza de emergencia

De presentarse algún derrame se limpiará de inmediato el área afectada. Las aguas residuales domésticas y servidas tratadas serán reutilizadas para el riego de

áreas verdes y de humedecimiento de caminos.

5. Medidas de prevención, control y mitigación para proteger la flora, fauna, hábitats y paisaje.

Flora:

Los cactus propios de una zona árida; serán reubicados y replantados. Las actividades estarán restringidas a las áreas estrictamente necesarias de intervenir. Se identificarán las áreas de vegetación sensible para evitar que sean alteradas. Se ha identificado una zona de conservación fuera del área del Proyecto. En donde sea aplicable, se minimizará la remoción de vegetación. Se implementarán programas de información, capacitación y concientización. Se prohibirá a los trabajadores y población visitante invadir zonas no intervenidas. No se intervendrá áreas que no se encuentren, establecidas en los diseños del proyecto.

Fauna:

Las actividades de construcción estarán restringidas. Las maquinarias de trabajo deberán usar silenciadores para apaciguar el ruido. Se difundirán normas y avisos de prohibición de actividades de caza y similares. Se implementarán programas de información, capacitación y concientización. Se evitará la construcción de barreras innecesarias para el movimiento de la fauna. Se asegurará que los residuos sólidos, se deben manejar de manera apropiada. Instalación de carteles en zonas de acceso a fauna. Prohibición de la caza, captura, sustracción o alteración de cualquier especie de fauna.

Paisaje:

Las actividades se realizarán ocupando el terreno estrictamente necesario, Se supervisará las obras, ya que esta pueda demandar cortes, rellenos, etc. Se armonizarán usando colores y pinturas similares a los tonos naturales. El contratista deberá tener cuidado en retirar los materiales de construcción Los residuos sólidos que se generen tendrán lugares de acopio y almacenamiento. Para mejorar el paisaje del lugar donde sea posible, se deberá realizar plantaciones (cercos

vivos) cerca de las estructuras del proyecto.

Plan de Gestión y Manejo de Residuos.

El Plan de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos Minero-Metalúrgicos (RSMM) se ha preparado con el fin de garantizar una gestión integral de los residuos a generarse. La segregación de los RSMM se realizará teniendo en cuenta la disposición de los residuos. Para facilitar la segregación se empleará los códigos de colores en los contenedores.El proyecto contempla dos zonas de almacenamiento intermedio (ZAI), una ubicada en la Tapada y la otra ubicada en Pampa Cachendo. Esta zona servirá de manera temporal, mientras se tramita su disposición final en conformidad con las regulaciones vigentes. Para la disposición final de residuos sólidos en el proyecto se implementará las siguientes instalaciones y servicios:

Relleno Doméstico Minero Metalúrgico (RDMM). Relleno Industrial Minero Metalúrgico (RIMM).

Contrato con Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras (EC-RS) para disponer residuos de ámbito municipal y no municipal.

Programa de Monitoreo Ambiental.

Se realizará el monitoreo de calidad de aire, niveles de ruido y vibraciones se desarrollará en dos estaciones de monitoreo. Para las mediciones de material particulado se utilizarán muestreadores que operar durante 24 horas consecutivas. Este programa involucrará un control de calidad (AC/CC) trimestral.La calidad del agua superficial terrestre, se muestreo para los cuerpos de aguas superficial y será mensual, se medirá la Conductividad y el pH en 4 puntos de monitoreo.Para la vegetación, se propone monitorear (especies arbustivas, subarbustivas y cactáceas). Se medirán parámetros de especies en áreas claves, de las especies sensibles o representativas o que muestre características positivas para las especies según la opinión del especialista.Para los monitoreos de fauna silvestre que incluyen la herpetofauna, avifauna y mamíferos, estarán distribuidas dentro de las formaciones vegetales determinadas en el área de influencia del proyecto. Para ello se utilizarán los puntos ya establecidos durante la línea base. Además, para el monitoreo de los parámetros hidrobiológicos tendrán una frecuencia semestral.

Plan de Contingencia

El Plan de Contingencias establece los procedimientos específicos para la respuesta a derrames.

Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos en Mar. Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos en Tierra. Procedimiento de Respuesta a Derrames de Ácido Sulfúrico en Tierra. Procedimiento de Respuesta a Derrames de Ácido Sulfúrico en Mar. Procedimiento de Respuesta a Derrames de Óxido de Calcio en Tierra. Procedimiento de Respuesta a Derrames de Hidrosulfuro de Sodio en Tierra.

El personal de SPCC recibe anualmente entrenamiento basado en el nivel de su posible intervención en un incidente y sus responsabilidades de respuesta. Entrenamiento Nivel 1: Primera Respuesta Básica / Advertencia (8 horas). Entrenamiento Nivel 4: Especialista en Materiales Peligrosos (40 horas). Entrenamiento Nivel 5: Sistema de Comando de Incidentes (16 horas). Entrenamiento en Manejo y Operaciones de Respuesta a Derrames de Hidrocarburo en Mar

(16 horas).

Plan de Relaciones Comunitarias y Gestión Social.

El plan de relaciones comunitarias es un documento que contiene los lineamientos, programas y acciones orientados a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas de influencia social directa e indirecta. Además busca mantener una eficiente comunicación e interrelación entre la población asentada en el Área de Influencia del proyecto, las autoridades locales y el personal de obra de los contratistas y SPCC.

Programa de Sensibilización y Capacitación para el Personal de SPCC y Contratistas Programa de comunicación y consulta con la población local y autoridades competentes Programa de monitoreo ambiental participativo

Programa de Empleo Local Programa de Supervisión y Control

PROYECTO MINERO CONGA _______________________________________________________

I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

UbicaciónEl proyecto minero Conga se encuentra a una altitud de 3,700 a 4,200 msnm aproximadamente y a 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín (Celendín), Bambamarca (Hualgayoc) y Encañada (Cajamarca). El proyecto se ubica en la cabecera de las cuencas de la quebrada Toromacho, río Alto Jadibamba, quebrada Chugurmayo, quebrada Alto Chirimayo y río Chailhuagón.El proyecto minero cuenta con una inversión estimada de USD 5 500 mil millones y la vida de la mina será de 19 años.

Componente Minero 4 reservorios. 2 tajos abiertos principales de cobre y oro llamados Perol y Chaihuagón. 1 planta concentradora de procesamiento de mineral. 1 planta de tratamiento de agua. 1 depósito para almacenamiento de relaves. 2 depósitos de roca sin valor.

Procesos

El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de chancado y procesamiento. El mineral será chancado y molido, para luego ser enviado a un circuito de flotación convencional para producir un concentrado de cobre con contenido de oro y plata, el cual finalmente será transportado a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional.

Etapas

a) Etapa de construcción:

Involucra las actividades de construcción y habilitación de las instalaciones para la ejecución del proyecto (vías de acceso, campamento, oficinas administrativas, área de primeros auxilios, áreas de almacenamiento), construcción de los tajos, construcción depósito de desmonte, construcción de los reservorios de agua, instalaciones de procesamiento e instalaciones de manejo de relaves.

b) Etapa de operación:

El proyecto explotaría dos depósitos, Perol y Chailhuagón, con contenido de cobre, oro y plata, mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92,000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 millones de onzas de oro.

c) Etapa de cierre:

La meta principal del plan de cierre es asegurar que todas las áreas donde se hayan realizado actividades de minería y procesamiento, sean rehabilitadas de manera que proporcionen las medidas adecuadas para la protección de la salud humana y del ambiente; y como resultado se otorgue al terreno condiciones de uso compatibles con su entorno, hasta donde sea posible.

II. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Relieve y MorfologíaConstrucción: Se dará una modificación del relieve por movimiento de tierras para la construcción de infraestructuras en general.Operación: Se dará una modificación del relieve como consecuencia de la extracción del mineral de los tajos, la disposición de material de desmonte y de relaves.

SuelosConstrucción: La pérdida de suelos abarca en su totalidad de la huella del proyecto debido a la construcción de las diversas instalaciones y los receptores son agrupados en base a las cinco cuencas involucradas

Calidad de aireConstrucción y operación: En base a las emisiones de material particulado y gases, se ha evaluado el impacto a nivel de centros poblados o comunidades en donde 8 de ellos son definidos por la dirección del viento y 1 denominado centro, que corresponde principalmente a la zona de operaciones. El principal factor que afecta la dispersión de partículas y gases en el aire es la dirección del viento.

Ruido y vibracionesConstrucción y operación: Se han seguido los mismos criterios que en calidad de aire la razón para el empleo de receptores equivalentes al caso de calidad de aire es la agrupación de los receptores de esta manera facilita la calificación de los impactos.

Cantidad de agua superficialConstrucción: El movimiento de tierras afectará el patrón del drenaje natural de las cuencas. El desarrollo de los reservorios reducirá los caudales de las cuencas debido a la recolección y manejo del agua en dichos reservorios. Se reducirá la infiltración de la precipitación en áreas con instalaciones mineras. Se reduce la recarga por precipitación del agua subterránea poco profunda.Se removerán cuatro lagunas en tres cuencas diferentes. Su respectiva mitigación seria la Construcción de reservorios.Operación: Se identificaron impactos similares a la etapa de construcción. Se identificaron impactos adicionales debido al desaguado de tajos que reduce la descarga del agua subterránea al agua superficial.

Calidad de agua superficialConstrucción: Habrá un aumento en la carga de sedimentos debido al desbroce, retiro de suelos orgánicos, movimiento de tierras, obras civiles, retiro de bofedal y disposición de material. Descargas de aguas ácidas por retiro de bofedal y por el material de desmonte.Operación: Se identificó que habrá aumento en la carga de sedimentos por actividades de extracción de mineral, disposición de desmonte, disposición temporal de material chancado y disposición de relaves. Flujos con características ácidas de tajo, depósito de desmonte, depósitos

de suelo orgánico y el depósito de relaves. Flujos provenientes de actividades de uso de agua en las instalaciones del proyecto.

Cantidad de agua subterráneaConstrucción: El movimiento de tierras afectará el drenaje natural de las cuencas, alterando la infiltración y recarga de agua subterránea. Los aspectos de ingeniería del manejo de aguas reducirán la recarga de agua subterránea. Habrá menor descarga del agua subterránea hacia aguas superficiales.Operación: El desaguado de los tajos reducirán la descarga de aguas subterráneas al agua superficial.

Calidad de agua subterráneaConstrucción: Se identificó que habrá infiltración de flujos provenientes de las áreas de depósitos de desmonte y depósitos de relaves por la acción de vaciar los humedales y lagunasOperación: similar a la etapa de construcción, más las descargas provenientes de la laguna que se formará en el tajo después del cierre.

Impacto a la flora y vegetaciónConstrucción: La flora y vegetación será afectada por la ocupación directa de todas las instalaciones del proyecto, específicamente por la actividad de desbroce.

Impacto a la fauna terrestreConstrucción: El mecanismo de afectación se debe a la actividad de desbroce para la ocupación directa de todas las instalaciones del proyecto. Esto generará impactos por afectación de hábitats y de ahuyentamiento de la fauna terrestre.Operación: Esta afectación tendrá como receptor final al área de ahuyentamiento de fauna, estimada en base a la generación de ruidos desde el proyecto.

Impacto a la vida acuáticaConstrucción y operación: La ocupación directa de todas las instalaciones y las descargas desde el proyecto constituyen los mecanismos de afectación en estas dos etapas y los receptores finales en ambas etapas serán los cuerpos de aguas.

PaisajeConstrucción: Habrá alteración como consecuencia del desbroce, movimiento de tierras, transferencia de aguas, retiro de bofedales, obras civiles y la instalación de sistemas estructurales, mecánicos, de tuberías, eléctricos y de instrumentación.Operación: Se identificó una alteración como consecuencia de la extracción del mineral, disposición de desmonte y disposición de relaves.

Tráfico vialConstrucción: Existirá un incremento en el número de vehículos a través de todas las vías internas, así como un mayor riesgo de accidentes.Operación: Habrá un incremento en el número de vehículos a través de todas las vías internas.

Corredor Pongo-Conga

Construcción: Movimiento de tierras, emisiones de material particulado, generación de ruido y vibraciones por maquinaria pesada y voladuras. Afectación de flujos subsuperficiales. Pérdida de hábitat. Ahuyentamiento de fauna. Incremento de número de vehículos y riesgo de accidentes.Operación: Se generara una afectación por consecuencia del tránsito. Ruido y vibraciones. Fragmentación de hábitat. Emisiones de material particulado y gases. Incremento de número de vehículos y riesgo de accidentes.

Impactos socioeconómicosPre-construcción: Se harán contrataciones de servicios y compra de tierras. Habrá cambio de uso de tierras, costos de adaptación e inserción social de la población expropietaria y la alteración del entorno por la ocupación de tierras adquiridas para el proyecto.Construcción: Habrá empleo de mano de obra local, contratación de empresas de servicios locales. Se podrá ver inmigración de obra y riesgos por sobre-expectativas de empleo, inversión social y percepciones de impacto ambientalOperación: Habrá adquisición de maquinaria y equipos, abastecimiento de alimentos, generación de empleo e ingresos, contratación de empresas y servicios y recaudación de impuestos. Sobre-expectativas laborales y de inversión social, percepciones de impacto ambiental, migraciones y conflictos por la asignación de recursos.

III. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Medida de mitigación de impacto de la geomorfología y relieve

Reducir las áreas a intervenir. Conservar el material removido para utilizarse en programas de remediación. En la medida de lo posible se realizaran las labores de remoción de vegetación en la época

seca, para que se facilite la implementación de las estructuras para controlar erosión. Las áreas perturbadas serán remediadas de manera temporal o permanente. Se tendrán en cuenta los factores geográficos, clima, suelo, etc. Esto para poder seleccionar las

técnicas y materiales adecuados para la obra. Se considerara un adecuado criterio para el diseño de los taludes, de tal manera que asegure

la estabilidad de la infraestructura. Se re direccionará el cauce de los ríos para la construcción.

Medida de mitigación de impacto de calidad de aire

Se implementara un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias. La chancadora tendrá un sistema de dispersión de agua así como campanas captadoras. Se identificaran puntos clave en la generación de polvo y en estos se instalaran sistemas

supresores de polvo. Se controlara el material particulado en las vías, mediante el riego con camiones cisterna. La velocidad de los vehículos será controlada y estos tendrán una lona sobre el

compartimiento de carga para evitar la dispersión de material particulado.

Medida de mitigación de impactos de ruidos y vibraciones

Durante las etapas de construcción y operación, se implementará un programa de actividades de voladura en áreas en donde se encuentren área pobladas cercanas. En caso se modificara el programa de actividades, este será comunicado anticipadamente.

Las bombas de agua y generadores eléctricos estarán dentro de ambientes acústicos, mitigando la generación de ruidos en el ambiente.

Las actividades de molienda y actividades anexas se encuentran en ambientes cerrados, pero se realizarán monitoreos por si existe la necesidad de implementar medidas especiales de atenuación.

En el caserío de Agua Blanca, no se realizarán actividades en periodo nocturno si la distancia entre el frente de actividad y los receptores es menor a 300 metros lineales.

Medida de mitigación de impactos de suelos

Las maquinarias y vehículos solo se desplazaran por accesos autorizados evitando compactar el suelo en otros sectores.

Se determinarán los límites de las áreas a intervenir y se dará especial atención a las áreas críticas de erosión si necesitan ser intervenidas. Además, se tendrán en cuenta las Buenas Prácticas de Trabajo de la Asociación Internacional de Control de Erosión y Sedimentos (BMP-IECA).

Se retirará únicamente la capa superficial del suelo en las áreas que se verán afectadas por la excavación, relleno, construcción de accesos o la compactación de equipos. Los equipos a usar serán excavadoras, niveladoras y camiones. La profundidad del suelo orgánico a extraer será según la muestra de suelo.

El plan de manejo de suelos contempla el monitoreo de indicadores químicos y biológicos. El extendido del suelo orgánico deberá realizarse sobre el terreno ya reconformado, evitando

el paso de maquinaria pesada que pueda generar compactación del suelo.

Medida de mitigación de impactos de agua superficial

Medidas de mitigación por modificación de la red de drenaje y variación de la capacidad de almacenamiento:

o Reducir la cantidad de agua de contacto. o Reducir la generación de sedimentos en la fuente, implementando BMP y

recuperando activamente el área del proyecto durante la etapa de operación.o Colectar y manejar el agua de contacto, canalizándola a un sistema de tratamiento o a

las instalaciones del proyecto que utilicen agua.

Medidas de mitigación por variación de la calidad del agua: o Se incluirán canales de derivación de agua sin contacto para limitar la cantidad de este

tipo de agua que finalmente alcanza las instalaciones mineras. Adicionalmente, el diseño incluye la preparación de canales de agua de contacto, alcantarillas y drenajes a fin de recoger el agua de contacto y transportarla a una instalación de sedimentación, a la planta de tratamiento de aguas ácidas, al área de molienda o a la planta concentradora, según corresponda.

o Se construirán embalses con el fin de acumular agua durante la época húmeda y disponer este recurso en la época seca.

o Evitar que la escorrentía natural entre en contacto con la infraestructura.o Evitar que las aguas de contacto (PAG y no-PAG) ingresen directamente al ambiente.

Medidas de mitigación por variación de la cantidad del agua: o Los flujos de mitigación por cuenca fueron calibrados y verificados a través del

modelamiento del sistema hidrogeológico mediante el MODFLOW, siendo los siguientes:

Cuenca del río Alto Jadibamba: 33,1 L/s. Cuenca de la quebrada Toromacho: 1 L/s. Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo: 7,3 L/s. Cuenca del río Chailhuagón: 9,7 L/s.

Estos flujos serán descargados desde junio a octubre, meses que representan el periodo donde la reducción de los caudales de las quebradas representaría un alto impacto si es que estos cambios no son compensados adecuadamente.

Medida de mitigación de impactos de agua subterráneas

Las medidas de mitigación de aguas subterráneas se encuentran estrechamente ligadas a las medidas de mitigación de aguas superficiales.

El depósito de relaves contará con un núcleo central de arcilla sobre el lecho de roca con un tratamiento de inyección de lechada de cemento y se añadirá un sistema de control de filtraciones.

Medida de mitigación de impactos de flora y vegetación

Las actividades serán planificadas para que se reduzcan las áreas a intervenir. - El material del desbroce se colocara en áreas desnudas para proteger de efectos erosivos.

Se utilizaran viveros existentes para la propagación de especies nativas y especies protegidas que puedan ser afectadas por las actividades.

Se capacita al personal para preservar las especies de flora silvestre y se prohíbe su recolección. También se les capacita en cuanto a especies protegidas dentro del área de influencia del proyecto.

Se requieren trabajos de investigación que proporcionen información necesaria para establecer el tipo y distribución de cobertura vegetal óptima para la etapa de cierre.

Para el “Pinco Pinco” se colectaran individuos para hacer pruebas de propagación. También se recolectaran semillas, para la propagación sexual.

Para la especie Solanum jalcae, Buddleja (colle) y Polylepis (queñua), la metodología será similar.

Se ha considerado establecer los servicios ambientales generados por las formaciones vegetales de los bofedales.

La pérdida de bofedales será compensada mediante el establecimiento de un humedal en el área de emplazamiento del depósito de relaves.

La propuesta del bofedal incluirá una serie de estudios que se realizaran durante la vida útil del proyecto.

Los objetivos del plan de revegetación se centran en rehabilitar los pastizales para actividades de ganadería.

Se lista una serie de especies nativas (incluidas especies en peligro) que son candidatas para la revegetación.

Medida de mitigación de impactos en la fauna

Se reducirá en la medida de lo posible, el área a ser intervenida. Se realizaran capacitaciones constantes al personal en general, sobre la protección de las

especies en peligro o riesgo. Se verificara frecuentemente el buen estado de los silenciadores en la maquinaria empleada. A la hora de realizarse las voladuras, se notificara a los pastores locales, para que puedan

alejar al ganado. Se ejecutaran planes de manejo específicos para la rana Eleutherodactylus simonsii y el ratón

montaraz de Cajamarca Thomasomys praetor. En estos se considera la captura y relocalización de individuos y la búsqueda de hábitats alternativos.

El plan de conservación de hábitats acuáticos incluye la creación de los reservorios y la generación de un ecosistema de humedal en el área de disposición de relaves.

Al crearse los reservorios, el área de espejos de agua y la línea de orilla a nivel global se incrementaran y eso atraerá a especies de aves acuáticas.

Se espera que la interface generada por el agua de buena calidad de los reservorios y las orillas con vegetación posea condiciones adecuadas para el desarrollo de invertebrados que sirvan como alimento para las aves.

Medida de mitigación de impactos en la vida acuática

Se crearan los reservorios superior, inferior, Perol, Chailhuagón con el fin de conservar los recursos hidrobiológicos sin alterar la cadena trófica que incluye aves acuáticas, anfibios y peces.

Se creará un humedal en el área de embalse del depósito de relaves para la fase de cierre. La laguna Perol cuenta con truchas (importancia económica), por lo que se realizará la cría en

piscigranjas para asegurar la supervivencia de los alevinos.

Medida de mitigación de impactos del paisaje

Las actividades de construcción en cada componente se limitarán al área específica de cada instalación.

En la revegetación de áreas expuestas se utilizará, en la medida de lo posible, especies locales de manera que el paisaje no se vea afectado lo menos posible.

Las actividades de construcción e infraestructura mantendrán, en lo posible, el contorno natural y relieve de cada zona.

En el Plan de Cierre Conceptual se indican las siguientes actividades: remediación de suelos, reconformación de superficies y revegetación.

Medida de mitigación de impacto de tráfico vial

Se limitará, en la medida de lo posible, el horario de tránsito vehicular al periodo diurno (entre las 07.00 y 22.00 horas).

Se realizará el mantenimiento rutinario anual y el mantenimiento periódico de las vías, además se reforzarán las señalizaciones en el área.

Se controlará la velocidad de los vehículos de acuerdo con la normativa nacional o aquella establecida por MYSRL.

Medida de mitigación de impacto en los restos arqueológicos

Se realizarán excavaciones arqueológicas dentro de un esquema de proyecto presentado al INC.

Las áreas con evidencias serán cuadriculadas o sectorizadas en toda su extensión, respetando de ser posible la nomenclatura establecida en los proyectos de evaluación arqueológica de los diferentes sectores evaluados.

Se utilizarán fichas de registro de excavación en donde se detalla minuciosamente el proceso de retiro de las capas naturales o culturales, además de fichas de hallazgo. También se ha previsto hacer un registro fotográfico digital y si fuera necesario un registro fílmico de los sitios excavados.

Corredor Pongo – Conga

Las obras del proyecto serán planificadas para que se reduzcan las áreas a intervenir. Se implementaran canales provisorios para desviar los ríos Se controlaran las emisiones mediante el programa de mantenimiento vehicular y de

maquinarias y el material particulado mediante el riego del suelo. Las actividades de construcción mantendrán, en la medida de las posibilidades, el contorno

natural y relieve de cada zona. Se realizara una inspección antes de iniciar las actividades, con objetivo de verificar la ausencia

de individuos de fauna silvestre. Capacitaciones al personal en importancia de la flora y fauna, prohibiendo su recolección o

comercialización.

Programa de Monitoreo Ambiental

Este plan está estrechamente ligado a un eficiente centro de interpretación que permita generar la base de datos, sistematización de los mismos y generación de información destinada a la posterior toma de decisiones. Debido a que este plan ha sido desarrollado antes de la construcción y el inicio del proyecto, podría requerir actualizaciones.

III. OBSERVACIONES Y ANÁLISISPROYECTO MINERO TIA MARIA

_______________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LINEA BÁSE

Se debe indicar la ubicación del Área Natural Protegida Santuario Nacional Lagunas de Mejía en todos los planos presentados.

No se indica el tipo ni la cantidad de árboles que se utilizarán. Tampoco las características del efluente final de la planta de tratamiento.

No se indica donde se colocará el material retirado ni cómo y dónde se almacenará. Con respecto a las deformaciones encontradas en los taludes para la plataforma de lixiviación

debe de definirse a qué se refiere con estables y por cuánto tiempo se dará. No se indica de qué manera se activará el Sistema de Gestión de Seguridad Industrial y Medio

Ambiente ni de qué se trata. No se explica cómo es el sistema de control de residuos y desperdicios, tampoco cómo

realizaran la separación del agua con el aceite y cómo este último será manejado. Indicar cómo se corroborará la calidad de los bidones de agua y cuánto de agua se necesitará

aproximadamente. Con respecto a las alternativas de fuentes de agua cuáles son los estudios preliminares. No se indican cuáles son las medidas de seguridad para los grifos. Indicar la ubicación de las infraestructuras respecto a cuerpos de agua superficiales y respecto

al nivel freático, su capacidad total de almacenamiento y periodo de vida Y su conformación. Indicar cómo se garantiza que no existirá afectación a áreas pobladas aledañas por acción de

las excavaciones y movimientos de tierra, que generarán emisiones de material particulado. Además, en el tema de Salud, no se identifica la ubicación de los centros de salud, debiendo

indicar la distancia más cercana que mantendrían con relación al proyecto. Sumado a lo anterior se debería de plantear de alguna manera la relación entre las instituciones educativas y de salud con la ubicación del proyecto, ya que son temas relevantes.

Una de las preguntas de la encuesta fue: “¿Conoce de qué se trata el nuevo proyecto minero Tía María?” EL 60% de la población dice conocer el proyecto, lo cual no justifica si realmente conoce el proyecto de manera más exacta si realmente existe un conocimiento preciso del tema.

En cuanto al tema agrario, si bien se describe los datos de la zona de manera general, no se tomaron en cuenta criterios más específicos tales como la extensión promedio de la propiedad, el tipo de agricultura, el abastecimiento de agua relacionado a la agricultura, los ciclos productivos por cultivo, el destino de la producción, los costos de producción y rentabilidad, entre otros a pesar de ser la principal actividad de la zona.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El modelamiento de calidad del aire se realizó en base a la implementación del modelo SCREEN 3, este modelo ya no es recomendado por EPA por haber sido superado por nuevas implementaciones.

Considerar los impactos de las emisiones de material particulado dentro del área del Campamento Tía María y que maquinas los generarán para poder tomar medidas correctivas.

Cuantificar las emisiones provenientes de la operación de las canteras. El chancado primario de La Tapada está ubicado cerca a la población de Cocachacra. Por esta

razón debe considerarse en detalle los cambios de la calidad del aire. Respecto a los impactos sobre el medio biológico, se debe indicar la cantidad de cobertura

vegetal que se va a desbrozar. Además, especificar qué especies de flora en estado de amenaza se removerían del área de desbroce.

En los impactos al medio biológico durante la construcción del Sistema de Conducción de Agua, indicar las unidades de vegetación que se impactarán; en el caso del “Totoral” ubicado en Mejía, describir el tipo de impacto que se producirá sobre el humedal donde existe el Totoral.

La calificación de intensidad “Nula” otorgada en la calidad de aguas superficiales y subterráneas es errónea, ya que si existirá impacto al ser el proyecto de escala mayor y a largo plazo.

La calificación de intensidad “Baja” otorgada a la alteración del paisaje es errónea, ya que la alteración será permanente para un observador que transite por la Panamericana

En la evaluación del impacto de Afectación del Ecosistema marino, solo se ha evaluado la descarga de la salmuera en el mar, no evaluándose los efectos sobre este componente ambiental en la etapa de construcción del emisario y las galerías filtrantes.

Respecto a los impactos a la flora y fauna, durante la construcción de los tajos “La Tapada” y “Tía Maria”, y del “Sistema de conducción de agua”, se indica que el impacto es “mínimo”, porque la presencia de estos grupos biológicos es “escasa” o “inexistente” en dichas zonas, por tanto, se deberá presentar la información cuantitativa obtenida que respalde lo afirmado.

No se ha evaluado el impacto sobre la fauna terrestre de baja movilidad como el caso de los roedores, anfibios y reptiles, los cuales no sólo pueden ser afectados por pérdida de hábitat, sino que también por el ruido y las vibraciones.

Perturbación de la fauna, se sostiene que “Dado que la fauna identificada es escasa, tal como se indica en el capítulo de línea base (...)”, lo que es contradictorio, justamente con la Línea de Base, donde el número de especies e individuos identificados en el Sector de Lagunas de Mejía es bastante alto y significativo.

La descarga de salmuera generaría cambios hidroquímicos en su zona de mezcla, por los cuales son esperables impactos que podrían afectar las actividades de pesca y/o recreativas y otras asociadas a éstas. Pero este impacto no se cuantifica.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Con respecto a las medidas de manejo del suelo:

Se debe estimar el volumen de suelo orgánico a remover, detallar los tratamientos para prevenir su erosión hasta la etapa de cierre e indicar las características del depósito.

Se indica que se supervisarán todas las obras de construcción, pero no se indica cómo lo harán o cada cuánto tiempo se dará y quien será el personal responsable.

No se indica cada cuánto tiempo se realizará el mantenimiento a los sistemas de bombeo para prevenir derrames de aceites, combustible, etc.

Señalan que se construirá canales de desviación como control de la escorrentía superficial alrededor del perímetro, pero no se indica hacia donde se dirigida el efluente.

No se indica en dónde específicamente estará depositado el ripio, sólo se indica que se habilitará un área protegida.

Con respecto a las medidas de calidad de aire:

Se indica que se hará mantenimiento a los vehículos, equipos y maquinarias en tres puntos diferentes utilizando simplemente sinónimos.

No se ha presentado el porcentaje de eficiencia o alguna forma de cuantificación de las medidas de mitigación que serán utilizadas.

Con respecto a las medidas de calidad del agua:

No se indican por cuánto tiempo estarán almacenados los restos de los materiales de construcción, solamente indican que será de forma temporal.

En caso de una emergencia de derrame, se indica que se limpiará de inmediato; pero no del cómo se ejecutará dicha acción.

Además indican de existir agua subterránea entrante al tajo se colectaran en sumideros para ser bombeadas, pero no se indica del cómo se darán cuenta que existe alguna fuga.

Con respecto a las medidas de protección de la flora, fauna, hábitat:

Se indica que se recuperarán las áreas afectadas utilizando especies de la misma zona, es decir, que habrá una futura demanda de plantas nativas para ello sería recomendable de que cuenten con un vivero para el cuidado de dicha flora.

Además, se indica que habrá reubicación de la flora de las zonas de impacto, por tanto, se debe explicar los métodos más adecuados para realizar la extracción, traslado y siembra de los individuos a otras zonas, que permita asegurar el establecimiento exitoso de las plantas.

El AN Laguna de Mejía no está dentro del área de influencia directa, se encuentra en el recorrido hacia la mina y se debe tomar en cuenta.

Se indica que todas las áreas utilizadas temporalmente deberán ser readecuadas a la morfología original utilizando la regeneración natural, pero no se menciona qué especies y si todas se recuperarán.

Además, indican que para mejorar el paisaje se deberá realizar plantaciones para hacer ¨cercos vivos¨, pero no se indica de dónde se extraerán ni cuáles serán las especies.

Se indica que habrá pérdida de hábitats y consigo el alejamiento de individuos de las áreas intervenidas, se deberá evaluar alternativas de compensación para revertir la perdida de la biodiversidad.

Con respecto al programa de monitoreo ambiental:

Se debe detallar el programa de restauración que incluya monitoreo y cronograma de trabajo para la fauna.

Se indica que habrá estaciones de “control”, sin embargo, se debe explicar el criterio para la ubicación, precisando los criterios técnicos para la ubicación de las estaciones de monitoreo propuestas en los componentes del medio físico y biológico, además de justificar la cantidad y representatividad de los mismos.

No se han identificado y señalado especies clave o indicadoras de flora y fauna, para ser monitoreadas en la etapa de construcción, operación, cierre y post cierre del proyecto.

No se toma en cuenta el monitoreo de la calidad de los suelos.

Con respecto al plan de contingencia: Operaciones de Respuesta, señalar qué tipo de kit contra derrames emplearía y cuál sería el

volumen de combustible a manejar. Además, de darse un derrame de sustancias químicas, qué profundidad de suelo sería removida y dónde sería almacenada temporalmente antes de su disposición final.

No cuentan con un plan de contingencia para posibles incendios, evacuaciones de sismos accidentes, entre otros.

PROYECTO MINERO CONGA _______________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LINEA BÁSE

Con respecto a la geomorfología y relieve: Se encontraron varias ambigüedades en el plan de manejo ambiental, en la parte de

mitigación de impactos. En este se menciona que se mitigaran los impactos, sin embargo no se especifica en ninguna parte de todo el documento cuales van a ser los criterios, las metodologías o los parámetros para aplicar esta mitigación.

Con respecto a las medidas de control para el Aire Se menciona de alguna manera la erosión eólica producida por los depósitos de desmonte y

por las pilas de acopio, pero en el plan de manejo no se incluyen medidas de control, es por esta razón que finalmente no se hará ninguna gestión para el control de la erosión y se producirá un impacto.

Con respecto al manejo de Suelos No se garantiza la no compactación del suelo orgánico reconformado por el paso de

maquinaria pesada, se menciona que se tendrá cuidado para no pasar por las zonas remediadas, pero no se dan medidas como delimitación y cerco de la zona para evitar la compactación del reconformado suelo.

Con respecto al manejo del Ruido y Vibraciones Se menciona que la actividad de los trabajos de molienda podrían generar un impacto sonoro,

pero después no se especifica el tipo de medidas especiales a tomar en caso esto sucediera y sea de importancia. Cabe resaltar que este impacto podría ser sinérgico al dañar a las especies de fauna locales.

Con respecto a la Cantidad e Impactos al Agua Superficial

No se consideran suficientemente importantes los impactos a largo plazo por los cambios de flujos, es por eso que solo se busca compensarlos.

En todo el documento no se encontró una estimación o un modelamiento del aporte hídrico de los manantiales a las lagunas, que vendrían a ser removidas para la extracción de los recursos minero-metalurgicos

Existen fallas en cuanto a la estructura del documento en si, las medidas de mitigación por la remoción de las lagunas fueron encontradas en la parte de la sección de evaluación, mas no en la de mitigación.

Con respecto a la Calidad del Agua Superficial La calidad puede ser afectada drásticamente si esta tiene contacto directo con las actividades

mineras, y en el documento no se garantiza que el agua de escorrentía natural no entre en contacto con la infraestructura.

Al ser removidas las lagunas, el proyecto como medida de mitigación y de aporte social a las comunidades, afirma dar agua tratada para los pobladores, pero en el documento indican que esta agua solo cumplirá los estándares de calidad ambiental (ECA) de categoría 3, siendo esta apta para ganadería y agricultura, pero no para consumo humano.

Con respecto a la Cantidad del Agua Subterránea No se le toma mucha importancia a conocer y tener los datos de las cantidades actuales de

agua subterránea que circula. No se consideran los impactos a largo plazo por los cambios de flujos, buscando solamente

compensarlos. No se considera el hecho que las aguas subterráneas están estrechamente vinculadas con las

aguas superficiales, las lagunas, bofedales y demás cuerpos de agua; y que la destrucción de los lagos cambiara por completo todo el ciclo hidrológico de la zona.

Con respecto al Impacto a la Flora y Vegetación Entre las medidas de mitigación se menciona la revegetación mediante especies nativas que

serán cultivadas en invernaderos, pero más adelante en el documento se menciona que estas especies nativas serán tomadas en cuenta para hacer el trabajo, y de no ser posible se revegetara con otras especies listadas en el documento (que no son de la zona.

Con respecto al Impacto a la Fauna Terrestre En el documento no se precisa la frecuencia de la verificación del buen estado de los

silenciadores de la maquinaria empleada, que van a impactar de manera significativa a las especies de la zona.

Se menciona que el ganado de la zona no van a ser tan perjudicado por las voladuras, ya que se les notificara a los propietarios antes de realizar estas actividades, pero en el documento no se especifican los medios de comunicación por los cuales se les notificará a los pobladores de estas.

Como medida de mitigación para los impactos a la fauna terrestre, la empresa minera menciona que la presencia de los reservorios artificiales creados por esta, asegurará la llegada

de invertebrados y aves acuáticas por si solas.

Con respecto Impacto a la vida acuática Como medida de mitigación a la vida acuática, la empresa propone que la construcción de los

reservorios también podrán arreglar este problema, pero no se garantiza que la construcción estos mantendrán intactas a la red trófica, tras la alteración de los cuerpos de agua. Es casi imposible la recuperación de todo un ecosistema tan complejo como son los humedales y lagunas, y más aun si se pretende que las interacciones que habían en estas se recuperen solas y en un reservorio artificial, hecho con membranas de algún polímero.

Con respecto al plan de manejo para el Paisaje No se garantizan el uso de especies locales ni preservación de contorno natural y el relieve de

cada zona, utilizando la frase “en lo posible”

Con respecto a al manejo del Tráfico Vial No se asegura que se respetaran los horarios de tránsito vehicular diurno que se planteó en el

mismo documento.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Con respecto a las Matrices de Verificación e Impactos Knight Piésold ha realizado ciertas modificaciones en la metodología con la que se hacen las

matrices de verificación e impactos, a fin de contar con un análisis más aplicable al ámbito de la minería. Estas modificaciones no son detalladas en ninguna parte del documento.

Analizando la matriz, se encontraron ambigüedades: o En la matriz de verificación se agregó el término riesgo (R) además de los términos

comunes (X) y (0), mediante este nuevo término la empresa podía decir que había considerado muchas actividades como impactantes o riesgosas, mas solo las que estaban marcadas con una (X) fueron las actividades que se evaluaron en la matriz de impactos. Cabe resaltar que los riesgos (R) si fueron incluidos en los planes de contingencia o emergencia.

o No consideran recuperabilidad, sinergia ni causa - efecto en la nueva matriz modificada de impactos.

o Se añadieron nuevos factores a considerar como la rareza relativa del receptor a nivel nacional (Sn), la rareza relativa del receptor (Si), la importancia relativa del componente (Ic) y los objetivos locales, nacionales e internacionales (O).

o No le dan importancia a las aguas subterráneas y subsuperficiales simplemente por tener una cantidad y volumen menor al del agua superficial.

o La valoración parece haber sido realizada tomando en cuenta los impactos tras la mitigación

o Se encontraron errores de cálculo en algunas ponderaciones, que en todos los casos disminuían el impacto total calculado.

IV. CONCLUSIONES _______________________________________________________________________

En ambos estudios se indican una serie de medidas para minimizar los impactos ambientales significativos, pero lamentablemente en la mayoría de acciones a tomar no se describe detalladamente cómo serán ejecutadas y qué criterios se tomarán en cuenta.

En los planes de manejo ambiental se utilizan muchos infinitivos que dejan paso a que en el futuro estos compromisos puedan o no ser cumplidos. Esto podría empeorar todos los conflictos sociales que en la actualidad hay por estas dos grandes operaciones mineras.

Además en estos Planes de Manejo Ambiental en el Plan de Prevención, Control y Mitigación Ambiental, no se plantearon medidas de manejo detallados para proteger distintos componentes ambientales tales como el suelo, la calidad del aire, ruido, vibraciones, agua superficial, agua subterránea, flora, fauna, paisaje, empleo, salud y seguridad de la población, calidad de vida de la población, tales como métodos empleados científicos o aceptados internacionalmente, cronograma de tareas y responsables para dichas actividades.

En ambos estudios no se le tomó tanta importancia al tema del agua. En el caso de Tía María se señaló que no habrían impactos que evaluar, ya que se utilizara agua de las cuencas del valle y se utilizara agua desalinizada. En el caso de Conga se señaló que debido a que las aguas subterráneas y subsuperficiales eran menores a las superficiales y por lo tanto no eran tan importantes como esta, no se iban a hacer mayores estudios de su cantidad y flujo.

Con respecto a la destrucción de bofedales y lagunas en Conga, se dieron argumentos pobres de lo que sucederá en el futuro. Las alternativas de remediación y restauración que se encuentran en el EIA básicamente señalan que con unos reservorios artificiales con agua tratada, servirán como lagunas naturales, en donde las especies podrán regresar y realizar todas sus actividades normales y asi recuperar ese ecosistema. No falta decir que no hay información sobre el sustento de esta teoría, ni metodologías exactas de como se piensa recuperar toda la fauna y las interacciones tróficas de ese ecosistema." En el caso

de Tía María similarmente que en caso de Conga, no se tiene en cuenta El AN de la laguna de Mejía que se encuentra dentro del a lista de humedales costeros del Perú. No se emplean medidas de prevención ni mitigación ni control para dichas aguas y sus futuros posibles impactos.

En líneas generales en ambos casos los EIA indican que la gran mayoría de los impactos en toda la etapa de construcción son negativos moderados indicando que pueden ser manejados y no generan mucho riesgo al ambiente; lo cual es incoherente con respecto a varias observaciones que se han realizado.

Finalmente, se debe tener en cuenta que ambos proyectos desataron en conflictos socio-ambientales producto del tema con el agua y la importancia cosmológica e hidrológica que tiene este recurso para los pobladores de la zona. Por ello, es necesario, considerar en el aspecto social y de participación ciudadana que es de suma relevancia contar con un sociólogo que pueda comprender la importancia y valoración económica, ecológica y cultural que existen en ciertos lugares del Perú. Es necesario tener una perspectiva amplia para poder entender otras maneras de visión ante la vida y se puedan evitar dichos conflictos que al final resultan en violencia y pérdidas.

V. IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES DE EIA______________________________________________________________________

El proceso de evaluación de impacto ambiental es reciente, tiene menos de 2 décadas, mientras que la normativa en el aspecto ambiental 20 años. Esto nos pone en un panorama aún incipiente de la herramienta, con ciertas debilidades:

Existe Incredibilidad por parte de la población ante el proceso de evaluación de impacto ambiental, no creen en el carácter preventivo de tal, se tiene un prejuicio que esta herramienta solo tiene un fin de formalidad mas no técnico.

Se debe de crear un organismo adscrito al MINAM, para generar credibilidad y confianza.

Cuadros técnicos insuficientes, con poca especialización y con altísima rotación, para lo cual se debe buscar una línea de tendencia que permita fortalecer y ganar experiencia con respecto técnica.

Carencia de un equipo interdisciplinario el cual permita evaluar los EIA de manera integral, teniendo en cuenta diversas perspectivas técnicas en los diferentes ámbitos que involucra un Estudio de Impacto Ambiental.

Las revisiones y observaciones que se les pone generalmente a los EIA son de forma, es decir que se fijan en la estructura del documento en sí, esto podría no ser malo, pero el punto es que se deja de lado lo que de verdad es importante que es el contenido y lo que representa el documento en sí. Las revisiones deben de ser más estrictas y no permitir que en los EIA sean tan extensos y son digan nada. Tampoco se debería permitir que en los planes de manejo se coloquen frases como: “en la medida de lo posible, se tratará de, se cree que, etc.” Esto solo trae consigo lo ambiguo y se le da una ventaja injusta a las empresas para que puedan o no cumplir todo lo que se dice en sus documentos.

Débil régimen y rol de consultoras ambientales, es decir que pese a que el MINAM se encarga de la implementación del registro de entidades autorizadas para elaborar evaluaciones ambientales estratégicas, a la fecha las consultoras ambientales siguen inscritas en registros sectoriales. Por ello, se debe de implementar un reglamento para el régimen de consultoras ambientales que sea más estricto, con requisitos al equipo técnico que elabora los EIA, tipificar infracciones y establecer sanciones, además de contar con un registro de empresas y profesionales infractores; disponer que se acrediten consultoras específicas para cada una de las categorías de los EIA; y fijar

mecanismos de monitoreo y supervisión que verifiquen que las consultoras y los profesionales que las integran cumplan con los requisitos establecidos en él.

Escaso involucramiento de los gobiernos regionales en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Para lo cual se debería delegar a los gobiernos regionales competencias para formular opinión técnica, previa a la certificación ambiental, sobre proyectos ubicados en su región y que requieran la aprobación de un EIA-d, sobre todo si el proyecto puede generar desplazamientos de comunidades o cambios de uso de suelo. Para que esto se lleve a cabo de forma eficiente, resulta necesario que el gobierno nacional implemente programas de fortalecimiento de capacidades a efectos de que los gobiernos regionales puedan ejercer tales competencias de forma idónea. En el proceso de participación ciudadana aún se dan muchas falencias. Para lo cual se plantea establecer mecanismos para facilitar la participación ciudadana, tales como asesorías técnicas a las poblaciones directamente afectadas y fondos que permitan financiar la revisión de los EIA por parte de la población (algo similar al fondo privado voluntario existente en el sector minero) para recuperar la credibilidad del proceso.

Escasa coordinación intersectorial por superposición de derechos, se deben establecer mecanismos de coordinación interinstitucional, tales como requerir una opinión técnica a la autoridad que haya otorgado dicha concesión.