58
ANTENAS Y SISTEMAS RADIANTES INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES 2º INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

antenas y sistemas radiantes - Mestre a casa

Embed Size (px)

Citation preview

ANTENAS Y SISTEMAS RADIANTES

INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2º INSTALACIONES DE

TELECOMUNICACIONES

ANTENAS Y SISTEMAS RADIANTES

• 1.- Introducción.

• 2.- Características de las antenas.

• 3.- Tipos de antenas.

• 4.- Bibliografía.

I.R.A. 22º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

1.- Introducción.

• Una antena es un dispositivo diseñado con el objetivo de

emitir y/o recibir ondas electromagnéticas hacia y/o desde el

espacio libre.

• Una antena es un transductor entre las señales de RF (ondas

eléctricas de alta frecuencia) y las ondas electromagnéticas.

• El funcionamiento de las antenas es reversible (principio de

reciprocidad), es decir, el comportamiento de una antena en

transmisión es idéntico al comportamiento de dicha antena en

recepción.

I.R.A. 32º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

1.- Introducción.

• La transformación de las señales de RF en ondas

electromagnéticas se produce gracias al fenómeno conocido

como radiación.

• La radiación se produce cuando las señales de RF circulan por

conductores cuyas longitudes son comparables su longitud de

onda (al menos un 10% de λ), entonces la energía de estas

señales se transforma en ondas electromagnéticas que se

emiten al espacio.

• Como la transferencia de energía se puede producir de muchas

maneras, las antenas pueden ser físicamente muy diversas, en

función de muchos factores, como la longitud de onda y una

serie de parámetros que estudiaremos en el siguiente apartado.

I.R.A. 42º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.- Características de las antenas.

• 2.1.- Impedancia.

• 2.2.- Directividad.

• 2.3.- Ganancia.

• 2.4.- Diagramas de radiación.

• 2.5.- Polarización.

• 2.6.- Ancho de banda.

I.R.A. 52º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

I.R.A. 2º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

6

2.1.- Impedancia.

• La impedancia es la oposición de la antena al paso de la señal

eléctrica de RF.

• En general tiene una parte resistiva y una reactiva, es decir

es un número complejo: Z = R ± jX

• De lo anterior se deduce que el valor de la impedancia

depende de la frecuencia.

• Su valor es mínimo a la frecuencia de resonancia.

• La impedancia de una antena depende de las características

físicas de la misma.

I.R.A. 2º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

7

2.1.- Impedancia.

• Para que se produzca la máxima transferencia de potencia

entre el transmisor y la antena, la impedancia de la antena debe

estar acoplada (ser igual) a la de la línea de transmisión.

• Si la impedancia de la antena es distinta a la de la línea de

transmisión, parte de la energía entregada a la antena es

reflejada de vuelta al transmisor, de forma que puede dañarlo.

• En general, la impedancia de la antena no coincide con la

impedancia de la línea de transmisión, que suele ser un cable

coaxial de 50 Ω o 75 Ω.

• Para adaptar las impedancias, se utilizan unos dispositivos

basados en transformadores llamados balun (del inglés

balanced-unbalanced lines transformer).

2.2.- Directividad.

• Las antenas no emiten por igual en todas las direcciones.

• Una antena que emitiese por igual en todas las direcciones se

llamaría isotrópica. Esta antena es irrealizable pero sirve

como referencia para calcular la directividad y la ganancia.

• La directividad se representa mediante diagramas de

radiación, los cuales estudiaremos en el punto 2.6.

ISOTRÓPICA OMNIDIRECCIONAL DIRECTIVA

I.R.A. 82º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.3.- Ganancia.

• Las antenas son elementos pasivos, por lo tanto aparentemente

no tiene sentido hablar de ganancia.

• Las antenas pueden ser directivas, es decir, pueden concentrar

la potencia en una dirección, lo que hace parecer que la señal

es emitida con una potencia mayor en esa dirección.

• La ganancia de una antena se define como la relación entre la

densidad de potencia radiada en una dirección y la

densidad de potencia que radiaría una antena de

referencia, a igualdad de distancias y potencias entregadas a

la antena.

• Las antenas de referencia que se suelen utilizar son la antena

isotrópica y el dipolo de media onda.

I.R.A. 92º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.3.- Ganancia.

• Si no se especifica lo contrario, la ganancia de una antena se

entiende que es su máxima ganancia, es decir su ganancia en la

dirección donde se concentra la máxima potencia radiada.

• Como la ganancia se suele expresar en dB, se puede definir

también como la diferencia en dB entre la energía irradiada en

su dirección de máxima radiación y la energía irradiada por la

antena de referencia en la misma dirección.

• Si la antena de referencia es la isotrópica entonces la ganancia

se mide en dBi.

• Si la antena de referencia es el dipolo de media onda entonces

la ganancia se mide en dBd.

I.R.A. 102º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.3.- Ganancia.

• Las antenas no amplifican la señal de radio, lo único que hacen

es concentrar la energía en una dirección. Si se añade

energía en una determinada dirección se resta energía en otras.

• La ganancia de una antena es una medida de la directividad de

la misma, aunque ambos conceptos no se definen exactamente

igual.

I.R.A. 112º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

• Son gráficas que representan la potencia radiada en función del

ángulo espacial.

• Son gráficos tridimensionales ya que la potencia se irradia en

las 3 direcciones.

I.R.A. 122º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

• Se presentan generalmente en dos planos, uno que contiene al

campo eléctrico (Plano E) y otro que contiene al campo

magnético (Plano H).

• Hay quien les llama también plano vertical (plano E) y plano

horizontal (plano H).

PLANO H

PLANO E

I.R.A. 132º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

• Los planos de los diagramas de radiación se pueden dibujar en

coordenadas polares:

I.R.A. 142º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

• Los planos de los diagramas de radiación se pueden dibujar

también en coordenadas rectangulares:

I.R.A. 152º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

• De los diagramas de radiación se puede extraer mucha

información, como la ganancia, la directividad, y también:

– Apertura o anchura del haz: se puede definir el ancho de haz a -3dB

respecto a la máxima densidad de potencia. Es decir, es el intervalo

angular en el que la densidad de potencia radiada es igual a la mitad de

la potencia máxima.

– Relación delante – atrás: se define como la relación existente entre la

máxima potencia radiada en una dirección geométrica y la potencia

radiada en el sentido opuesto.

– Lóbulo principal.

– Lóbulos laterales o secundarios.

– Lóbulos posteriores.

– Lóbulos nulos.

I.R.A. 162º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.4.- Diagramas de radiación.

Relación D/A ≈ +12 dB – (– 15 dB) = +27 dB

Ganancia ≈ 12 dB

Apertura del haz = 115º – 65º = 50º

I.R.A. 172º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.5.- Polarización.

• Una onda electromagnética está formada por campos eléctricos

y magnéticos íntimamente ligados que se propagan en el

espacio.

• La polarización de una antena corresponde a la dirección del

campo eléctrico emitido por una antena.

• Esta polarización debería ser igual en el transmisor y en el

receptor, de lo contrario se producirán pérdidas en la

transmisión (adicionales a las que ya tuviera).

• Para ondas senoidales la polarización suele ser elíptica, dentro

de la cual hay 2 casos particulares:

– Polarización lineal: puede ser horizontal o vertical.

– Polarización circular: tiene 2 posibles sentidos de giro.I.R.A. 182º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.5.- Polarización.

Polarización elíptica Polarización lineal Polarización circular

I.R.A. 192º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.5.- Polarización.

• Polarización vertical:

• Típica en sistemas de radio.

• Tiene buenos resultados para

terrenos llanos con un emisor

elevado.

• Polarización horizontal:

• Típica en sistemas de T.V.

• Se suele usar para enlaces a gran

distancia, ya que las emisiones

locales suelen ser de polarización

vertical.

I.R.A. 202º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.5.- Polarización.

• Polarización circular:

Antena helicoidal

• Utilizada en comunicaciones por

satélite.

• Permite recibir con menor

atenuación las señales

despolarizadas por haber

atravesado la atmósfera.

• Polarización cruzada:

• Se colocan dos radioenlaces

próximos entre sí utilizando

diferente tipo de polarización, lo

que disminuye las interferencias.

• También se puede utilizar para

optimizar el ancho de banda, ya

que se podría transmitir en las

mismas frecuencias al tener

ambos enlaces diferente tipo de

polarización.

I.R.A. 212º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.6.- Ancho de banda.

• Como se ha dicho, la impedancia de una antena a su frecuencia

de resonancia es mínima.

• Por lo tanto a la frecuencia de resonancia la transformación de

energía eléctrica en ondas electromagnéticas es máxima.

• Las frecuencias en torno a la frecuencia de resonancia también

son emitidas.

• El ancho de banda de una antena es el margen de frecuencias

en el cual los parámetros de la antena cumplen unas

determinadas características.

• Se puede definir un ancho de banda de impedancia, de

polarización, de ganancia o de otros parámetros.

I.R.A. 222º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

2.6.- Ancho de banda.

• Los parámetros más utilizados son:

– ROE: rango de frecuencias en cual la ROE tiene un valor inferior a 2.

– Ganancia: rango de frecuencias en cual la ganancia no difiere más de 3

dB respecto a la máxima ganancia.

I.R.A. 232º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.- Tipos de antenas.

• Las antenas pueden clasificarse según distintos criterios,

algunos pueden ser:

– Frecuencia de trabajo: dado que la longitud de onda (λ) y la

frecuencia están relacionadas (λ = c/f), no pueden ser iguales las

antenas para HF que para UHF, o para microondas. Cuanto mayor sea

la frecuencia menor es la longitud de onda y menor la antena.

– Directividad: las antenas pueden ser omnidireccionales, sectoriales o

direccionales.

– Antenas para radio/TV terrestre frente a antenas para radio/TV por

satélite. Aquí además de las frecuencias intervienen las distorsiones de

la señal al atravesar la atmósfera.

– Antenas con reflector / sin reflector.

– Etc…

I.R.A. 242º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.- Tipos de antenas.

• No se va a seguir exactamente ninguna de las clasificaciones citadas, sino

que se va a partir de las antenas elementales (dipolo simple, dipolo plegado,

monopolo) y luego se van a explicar las antenas compuestas generalmente

de varios elementos (Yagi, parabólicas, …):

– 3.1.- Dipolo simple.

– 3.2.- Dipolo plegado.

– 3.3.- Antena monopolo.

– 3.4.- Antena Yagi – Uda.

– 3.5.- Antenas parabólicas.

– 3.6.- Arrays de antenas.

I.R.A. 252º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.1.- Dipolo simple.

• También conocido como dipolo de media onda, o dipolo de

Hertz.

• Está formada por dos conductores de longitud λ/4 cada uno.

• La distribución de corriente y voltaje es simétrica y presenta

una impedancia de 73 Ω.

λ/2

I.R.A. 262º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.1.- Dipolo simple.

• Diagrama de radiación.

I.R.A. 272º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.1.- Dipolo simple.

• En su diagrama de radiación (dibujado suponiendo el dipolo en

posición vertical), observamos que irradia prácticamente igual en

todas las direcciones del plano horizontal.

• Tiene una ganancia de 2,14 dB respecto a la antena isotrópica, es

decir 2,14 dBi.

• En el plano vertical, tiene prácticamente la misma ganancia en todas

las direcciones, salvo en la dirección de su eje (donde su ganancia es

nula) o direcciones muy próximas a éste.

• Se considera onmidireccional.

• Se puede utilizar también en posición horizontal, es fácil deducir su

diagrama de radiación girando el mostrado anteriormente.

I.R.A. 282º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.2.- Dipolo plegado.

• Tiene una sola varilla doblada y abierta en la zona inferior.

• Tiene mayor ancho de banda que el dipolo de media onda, pero

también cuatriplica su impedancia de entrada, llegando a

impedancias cercanas a 300 Ω.

• Normalmente es utilizado como elemento activo en antenas Yagi.

λ/2

λ/8 o λ/16

I.R.A. 292º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

• También conocida como antena Marconi.

• Consta de una de las dos varillas de la antena de

Hertz, de longitud λ/4, y un plano conductor

colocado perpendicularmente a ella.

• Según la teoría, una antena de longitud λ/4

colocada verticalmente sobre una tierra muy

conductora tendrá los mismos efectos que un

dipolo de media onda, debido a la reflexión de las

señales.

• El plano conductor actúa como espejo, creando un

segundo dipolo “virtual”.

• Es un buen emisor y receptor de ondas polarizadas

verticalmente.

λ/4

tierra

I.R.A. 302º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

• Su impedancia teórica es de 36 Ω, pero en la práctica la

presencia de conductores vecinos y la calidad de la tierra

pueden variar la impedancia real.

• En la práctica el plano de tierra es suficiente con que se

extienda una longitud de λ/4, lo que permite utilizar el chasis

de un coche como plano de tierra.

• El plano de tierra tampoco tiene que ser continuo, puede estar

formado simplemente por varios trozos de alambre (al menos

4) dispuestos de forma radial alrededor del punto de

alimentación del monopolo. Estos alambres, llamados radiales,

deben tener una longitud de λ/4.

I.R.A. 312º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

• Las antenas monopolo se utilizan en la transmisión de

frecuencias bajas, donde las longitudes de onda son muy

grandes y se necesitan por tanto antenas muy grandes. Al usar

la antena monopolo es suficiente con que su longitud sea λ/4.

• El ejemplo más conocido es la radiodifusión de AM.

• Hay 2 tipos de antenas monopolo utilizadas en las

transmisiones de AM:

– Torre radiante: es una torre metálica aislada de tierra, donde el vivo

de la señal se suelda directamente a la torre, que ejerce de antena.

– Cortina radiante: utiliza la torre como soporte de una cortina de hilos

(normalmente 6), lo que hace que aumente su diámetro eléctrico y su

ancho de banda.

I.R.A. 322º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

Aisladores cerámicos en antenas monopolo de torre radiante

I.R.A. 332º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

Antenas monopolo de cortina radiante

I.R.A. 342º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.3.- Antena monopolo.

• La antena monopolo de cortina radiante presenta una serie de

ventajas sobre la de torre radiante:

– No necesita el aislador cerámico (que es caro).

– La torre está conectada a tierra, por lo que en caso de rayo lo deriva a

tierra directamente.

– Mayor ancho de banda.

– Se puede utilizar la torre como soporte de otras antenas.

• En cualquier caso, para asegurar el plano de tierra se instala

bajo tierra una red de radiales de un cuarto de longitud de onda

con centro en la base de la torre.

I.R.A. 352º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.4.- Antena Yagi – Uda.

• Una antena Yagi – Uda está formada por un elemento

conectado a la línea de transmisión llamado radiador y una

serie de elementos aislados eléctricamente de la misma,

llamados elementos parásitos.

• Dentro de estos elementos parásitos existen dos tipos: los

directores y los reflectores.

1.- Radiador.

2.- Reflectores.

3.- Directores.

4.- Línea de transmisión.

I.R.A. 362º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.4.- Antena Yagi – Uda.

• El radiador está formado por un dipolo

simple o un dipolo doblado.

• Los elementos directores se colocan

delante del radiador, y refuerzan el

campo hacia adelante. Pueden ser uno o

varios. Son siempre más cortos que el

dipolo, de longitud decreciente

conforme se alejan de él.

• El elemento reflector se coloca detrás

de dipolo, anulando el campo hacia atrás

y reforzándolo hacia adelante, haciendo

por tanto la antena directiva. El reflector

es algo más largo que el dipolo.

I.R.A. 372º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.4.- Antena Yagi – Uda.

• Los elementos directores:

– Aumentan la ganancia y directividad de la antena.

– En principio, aumentar el número de elementos directores es bueno,

hasta que llega a un número en que prácticamente ya no se mejora nada.

– Las dimensiones geométricas (longitud de los directores, distancia de

separación) son importantes pues determinan los parámetros de la

antena.

• Estas antenas tienen ganancias que van aproximadamente

desde 5 dBi hasta 19 dBi, dependiendo de su construcción.

I.R.A. 382º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.4.- Antena Yagi – Uda.

• El aumento de la ganancia y directividad provoca una disminución de la

impedancia de la antena. Esto se compensa remplazando el dipolo simple

por un dipolo doblado, que tiene una mayor impedancia.

• Según la aplicación a la que va destinada estas antenas se diseñan para tener

una impedancia de 50 Ω o 75 Ω.

• A veces son recubiertas por una envoltura transparente a las ondas

electromagnéticas denominada radomo, que le proporciona protección

contra los fenómenos atmosféricos.

Radomo

I.R.A. 392º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.- Antenas parabólicas.

• Agrupamos bajo el nombre de

antenas parabólicas a una serie de

antenas que tienen en común el

uso de un reflector parabólico,

cuya superficie en realidad es un

paraboloide de revolución.

• Suelen ser utilizadas a frecuencias

altas (microondas) y tienen una

ganancia y directividad muy

elevadas, por lo que suelen

emplearse para enlaces a gran

distancia (por ejemplo por

satélite).

I.R.A. 402º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.- Antenas parabólicas.

• Su característica principal es

concentrar en su foco, donde se

encuentra el detector, los rayos

paralelos de las ondas incidentes.

• Por el principio de reciprocidad,

la parábola refleja las ondas

generadas por un dispositivo

radiante que se encuentra ubicado

en el foco del paraboloide.

• Los frentes de onda inicialmente

esféricos que emite ese

dispositivo se convierten en

frentes de onda planos al

reflejarse en dicha superficie.

I.R.A. 412º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.1.- Elementos de las antenas parabólicas.

• Elementos de las antenas parabólicas:

– Superficie reflectora.

– Bocina.

– LNB (Low Noise Block).

• La superficie reflectora puede variar de forma según la

posición del foco (central u offset).

• La bocina es una antena que consiste en una guía de onda en

la cual el área de la sección se va incrementando

progresivamente hasta un extremo abierto.

• Las antenas bocina se utilizan comúnmente como el elemento

activo en una antena parabólica, colocándose en el foco del

plato reflector. I.R.A. 422º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.1.- Elementos de las antenas parabólicas.

• Las antenas bocina pueden ser, según su forma, de tipo

piramidal o cónica.

• Incluso hay antenas bocina caseras hechas con una lata de

comida.

Bocina piramidal Bocina cónica Bocina casera

I.R.A. 432º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.1.- Elementos de las antenas parabólicas.

• LNB (Low Noise Block).

• Es el elemento receptor que se

ubica en las antenas para

recepción por satélite, donde

usualmente el LNB y la bocina

van integrados en un mismo

dispositivo.

• Su función es convertir las altas

frecuencias recibidas del satélite

en frecuencias más bajas que

puedan trasladarse mediante los

medios convencionales (cable

coaxial).

I.R.A. 442º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.1.- Elementos de las antenas parabólicas.

• LNB (Low Noise Block).

• En la TV por satélite, las ondas llegan del satélite en banda Ku,

concretamente de 10,7 GHz a 12,75 GHz.

• Dado que estas frecuencias no se pueden distribuir por cables coaxiales, se

convierten a una frecuencia intermedia (FI) de entre 950 MHz a 2150 MHz.

• EL circuito de un LNB consta de un mezclador, un oscilador local y dos

amplificadores.

I.R.A. 452º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.1.- Elementos de las antenas parabólicas.

• LNB (Low Noise Block).

• En el enlace entre el satélite y la

antena parabólica hay pérdidas

muy grandes, por lo que las

señales que se reciben son muy

débiles.

• Recordemos que todos los

componentes electrónicos (incluso

una resistencia) introducen ruido

en los circuitos.

• Por este motivo, se necesita que el

amplificador de entrada al LNB

esté especialmente diseñado para

tener un bajo factor de ruido.

I.R.A. 462º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.2.- Tipos de antenas parabólicas.

• Antena parabólica de foco primario.

• La superficie de estas antenas es un paraboloide

de revolución.

• Las ondas electromagnéticas inciden

paralelamente al eje principal, se reflejan y dirigen

al foco.

• El foco está centrado en el paraboloide.

• El LNB bloquea parte de las señales con su propia

sombra sobre la superficie de la antena.

• Tienen un rendimiento máximo de aprox. el 60%.

• Suelen ser de tamaño grande (diámetro de 1,5 m).

• Se utiliza principalmente en enlaces terrestres.

I.R.A. 472º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.2.- Tipos de antenas parabólicas.

• Antena parabólica de offset.

• Una antena offset está formada por una sección de un reflector paraboloide

de forma oval.

• El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a un lado del

mismo (offset), de tal forma que el foco queda fuera de la superficie de la

antena.

I.R.A. 482º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.2.- Tipos de antenas parabólicas.

• Antena parabólica de offset.

• Tienen mayor rendimiento

(aproximadamente 70 %) que las

parabólicas de foco centrado, porque el

alimentador no hace sombra sobre la

superficie reflectora.

• Se utiliza principalmente en enlaces por

satélite, por su mayor ganancia y mejor

ángulo de instalación para la orientación.

I.R.A. 492º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.2.- Tipos de antenas parabólicas.

• Antena parabólica Cassegrain.

• Se caracteriza por llevar un segundo reflector cerca de su foco, el cual

refleja la onda radiada desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las

antenas transmisoras, o refleja la onda recibida desde el reflector hacia el

dispositivo detector en las antenas receptoras.

I.R.A. 502º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.5.2.- Tipos de antenas parabólicas.

• Antena parabólica Cassegrain.

• Este tipo de antenas parabólicas se utiliza

cuando el tamaño de la antena es muy

grande, ya que permite que el elemento

activo se sitúe sobre la misma superficie

reflectora, y no colgando encima ella.

• Este tipo de antenas presentan una gran

directividad, una elevada potencia en el

transmisor y un receptor de bajo ruido.

• Tiene zonas de sombra.

• Son mayoritariamente utilizadas en

radiotelescopios o en sistemas de emisión

de señales hacia el satélite.

I.R.A. 512º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.6.- Array de antenas

• Un array o agrupación de antenas es una antena compuesta

por un conjunto de radiadores ordenados regularmente y

alimentados para obtener un diagrama de radiación

determinado.

• Tipos de arrays:

– Lineales: tienen los elementos dispuestos sobre una linea.

– Planos: tienen los elementos dispuestos en 2 dimensiones, sobre un

plano.

– Conformados: tienen los elementos dispuestos sobre una superficie

curva, como por ejemplo el ala de un avión.

I.R.A. 522º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

3.6.- Array de antenas

• El funcionamiento de un array se basa en la interacción de las

radiaciones de los distintos elementos que forman el array,

haciendo que las interferencias de los campos radiados por

cada elemento nos proporcione el diagrama de radiación

deseado.

• Para lograr esto se combinan variaciones de dos parámetros:

– La distancia entre los elementos del array.

– La fase y la amplitud de la alimentación de cada uno de los elementos.

I.R.A. 532º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

4.- Bibliografía.

• Antenas y sistemas radiantes:

• http://ieslaurona.edu.gva.es/file.php/161/Antenas_y_sistemas_radiantes.pdf

• Introducción antenas:

• http://www.radiocomunicaciones.net/pdf/introduccion-antenas.pdf

• http://www.eslared.org.ve/walc2012/material/track1/03-

Antenas_y_Lineas_de_Transmision-es-v3.0-notes.pdf

• http://wndw.net/pdf/wndw-es/chapter4-es.pdf

• Revisión de conceptos básicos de antenas y propagación:

• http://clusterfie.epn.edu.ec/radiomobile/Clase/BreveRevAntenasPropag.pdf

• Diagramas de radiación:

• http://tache.gnu.org.ve/?page_id=986

I.R.A. 542º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

4.- Bibliografía.

• Wikipedia:

• https://es.wikipedia.org/wiki/Antena

• https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_Isotr%C3%B3pica_Radiada_Equiva

lente

• https://es.wikipedia.org/wiki/Polarizaci%C3%B3n_electromagn%C3%A9ti

ca

• https://es.wikipedia.org/wiki/Antena_Yagi

• https://es.wikipedia.org/wiki/Antena_parab%C3%B3lica

• https://es.wikipedia.org/wiki/Low_Noise_Block

I.R.A. 552º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

4.- Bibliografía.

• Antenas (UPV):

• http://www.upv.es/antenas/

• http://www.upv.es/antenas/Documentos_PDF/transparencias/Antenas_tema

_1.pdf

• http://www.upv.es/antenas/Documentos_PDF/Notas_clase/Antenas_eleme

ntales.pdf

• http://www.upv.es/antenas/Documentos_PDF/transparencias/parametros_a

ntenas.pdf

• http://www.upv.es/antenas/Tema_1/diagramas_de_radiacion.htm

• http://www.upv.es/antenas/Documentos_PDF/Notas_clase/Agrupaciones.p

df

I.R.A. 562º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES

4.- Bibliografía.

• Tipos de antenas:

• http://www.antenna-theory.com/spanish/antennas/main.php

• http://yagi-uda.com/images/yagi-uda_geometry.png

• http://www.ds3comunicaciones.com/sectorial.html

• Antena logarítmico – periódica:

• https://prezi.com/elltyzcouult/antena-logaritmica-periodica/

• http://www.antenna-theory.com/antennas/wideband/log-periodic-

dipole.php

• Antenas parabólicas:

• http://ftapinamar.blogspot.com.es/2013/08/aprendiendo-sobre-fta-4.html

• https://maam891.wordpress.com/category/antena-parabolica-de-foco-

primario-y-offset-focalizada/

I.R.A. 572º DE INSTALACIONES DE

RADIOCOMUNICACIONES