43
BREVE INTRODUCCIÓN A CLAUSEWITZ BIBLIOGRAFIA LECTURAS SELECTAS DE LA ESG COLOMBIA HISTORIA MILITAR ESG - PERU NOTAS DEL PROFESOR PROFESOR DE LA ASIGNATURA: GRAL BRIG AUGUSTO ALVAREZ TORRES INTRODUCCIÓN No obstante la plena vigencia de la obra del general Carlos Clausewitz, como lo demuestra el hecho de que sus conceptos básicos y el autor mismo sean citados frecuentemente en la literatura militar contemporánea, su obra maestra " De la Guerra" permanece siendo escasamente leída. Y es que prácticamente todo el que se haya decidido a hacerlo, se ve enfrentado a un libro de carácter teórico, de naturaleza abstracta y en el que algunas secciones además de haber perdido vigencia, son francamente aburridas. Varios abrían preferido algo más adaptado a la "mentalidad militar”: breve, con muchos ejemplos y reglas claras que permitan ganar guerras. Sin embargo, "De la Guerra" es más bien todo lo contrario, ya que es un libro largo (sobre todo para un estudiante, para el que el tiempo es un recurso escaso), ambiguo y complejo. Y lo que es peor, no entrega reglas para ganar guerras, excepto algunas que aparentemente sólo constituyen verdades obvias, como por ejemplo: "La mejor estrategia es ser siempre fuertes, tanto en general como en el punto de la decisión". Desgraciada o afortunadamente el trabajo de Clausewitz permanece como el clásico sobre la materia. Aún no se ha escrito otra obra que penetre tan profundamente en la esencia misma de la Guerra en general y de la Estrategia Militar en particular y como las características de "De la Guerra" hacen de su lectura una especie de "gusto adquirido", su valor bien amerita un intento de darlo a conocer. Este trabajo persigue dos propósitos: El primero es introducir al pensamiento y la obra del General Clausewitz, con la esperanza de servir de punto de partida para un estudio posterior de su obra. El segundo propósito es difundir sus conceptos principales, pensando especialmente en aquellos cuyas obligaciones académicas y profesionales les impiden dedicar tiempo al placer de leer la obra 1

BREVE INTRODUCCIÓN A CLAUSEWITZ - Gral de Brig EP (r) Augusto Alvarez Torres

Embed Size (px)

Citation preview

BREVE INTRODUCCIÓN A CLAUSEWITZBIBLIOGRAFIALECTURAS SELECTAS DE LA ESG COLOMBIAHISTORIA MILITAR ESG - PERUNOTAS DEL PROFESOR

PROFESOR DE LA ASIGNATURA: GRAL BRIG AUGUSTO ALVAREZ TORRES

INTRODUCCIÓN

No obstante la plena vigencia de la obra del general CarlosClausewitz, como lo demuestra el hecho de que sus conceptos básicosy el autor mismo sean citados frecuentemente en la literaturamilitar contemporánea, su obra maestra " De la Guerra" permanece siendoescasamente leída. Y es que prácticamente todo el que se hayadecidido a hacerlo, se ve enfrentado a un libro de carácter teórico,de naturaleza abstracta y en el que algunas secciones además dehaber perdido vigencia, son francamente aburridas. Varios abríanpreferido algo más adaptado a la "mentalidad militar”: breve, con muchosejemplos y reglas claras que permitan ganar guerras. Sin embargo,"De la Guerra" es más bien todo lo contrario, ya que es un libro largo(sobre todo para un estudiante, para el que el tiempo es un recursoescaso), ambiguo y complejo. Y lo que es peor, no entrega reglaspara ganar guerras, excepto algunas que aparentemente sóloconstituyen verdades obvias, como por ejemplo:

"La mejor estrategia es ser siempre fuertes, tanto engeneral como en el punto de la decisión".

Desgraciada o afortunadamente el trabajo de Clausewitz permanececomo el clásico sobre la materia. Aún no se ha escrito otra obra quepenetre tan profundamente en la esencia misma de la Guerra engeneral y de la Estrategia Militar en particular y como lascaracterísticas de "De la Guerra" hacen de su lectura una especie de"gusto adquirido", su valor bien amerita un intento de darlo a conocer.

Este trabajo persigue dos propósitos: El primero es introducir alpensamiento y la obra del General Clausewitz, con la esperanza deservir de punto de partida para un estudio posterior de su obra. Elsegundo propósito es difundir sus conceptos principales, pensandoespecialmente en aquellos cuyas obligaciones académicas yprofesionales les impiden dedicar tiempo al placer de leer la obra

1

maestra relacionada con la guerra. Por lo mismo es que se nutreprincipalmente de citas de "De la Guerra", de manera de inducir allector a una meditación personal acerca los párrafos que el autor deeste trabajo - modestamente - piensa son de mayor importancia.

Para cumplir con su propósito, es que este escrito consta de dospartes principales. La primera pretende entregar elementos quefaciliten la comprensión del libro de Clausewitz, mientras que lasegunda se sumerge en la tarea de interpretarlo. Al respecto, unaadvertencia : parte de la riqueza de "De la Guerra" reside en lasvariadas interpretaciones que su lectura permite, especialmentecuando se combinan conceptos dispersos en la obra. Mal podríaconsiderarse entonces como definitiva cualquier interpretación dealgún trozo o concepto del libro y bien se podría estar endesacuerdo con lo aquí escrito, que necesariamente peca de excesivabrevedad.

Para la primera parte he considerado importante definir sucintamenteel ambiente en el que Clausewitz vivió, así como las ideas dealgunos pensadores que pudieran haber influido en él. Respecto a susconceptos teóricos principales - que conforman la segunda parte deltrabajo - he elegido aquellos que a mi modesto juicio constituyenlas ideas centrales de su libro, una decisión evidentementesubjetiva. Por supuesto que todos los conceptos elegidos permiten undesarrollo mucho más amplio. Por ejemplo, de la naturaleza políticade la guerra, el punto de partida de Clausewitz, se podría escribirmuchas veces todo lo aquí escrito, pero en aras de la brevedad y delpropósito de este trabajo e intentado reducir su extensión almáximo.

Viña del Mar, Febrero de 1999.

CAPITULO I

CLAUSEWITZ Y SU TIEMPO

A.- LA EPOCA DE CLAUSEWITZ.

1.- La Revolución Francesa.

La Revolución Francesa de 1789 tuvo repercusiones sociales quemarcaron la vida de Clausewitz y sus contemporáneos. En 1792, Prusiay Austria invadieron Francia para restaurar la monarquía, puesto que

2

la magnitud total de la Revolución Francesa significaba una amenazapara los sistemas políticos monárquicos de toda Europa. El resultadofinal de la invasión a Francia fue una declaración del gobiernofrancés decretando la levée en masse, o conscripción : por primera vezun estado encararía la guerra desde una perspectiva total. La carenciade oficiales competentes y las deserciones habían provocado seriosreveses militares al gobierno revolucionario y el peligro al que lanación se enfrentaba era demasiado serio. Lo que se requería era ungran ejército que peleara por la supervivencia de la nación - lo quehoy denominaríamos un objetivo político ilimitado - y la respuesta delgobierno tuvo la forma del célebre decreto del 23 de agosto de1793 :

"A partir de este momento y hasta aquel en que todos los enemigos hayan sidoexpulsados del territorio de la República, todo francés estarápermanentemente a disposición del servicio para los ejércitos. Los jóvenessaldrán a pelear ; los hombres casados fabricarán armas y transportaránmaterial ; las mujeres construirán carpas y ropa, y cuidarán de los enfermos enlos hospitales ; los niños harán hilachas de los trapos viejos. Los ancianosacudirán a las plazas públicas para infundir coraje a los soldados y predicar elodio contra los reyes y en pro de la unidad de la República. La levée será unalevée general..."

El decreto significaba, en el fondo, una movilización total de lanación francesa. El gobierno revolucionario anunció que la libertadpolítica y el deber militar irían de la mano y de este modo seproclamó el concepto de "nación en armas". El Pueblo ya no lucharíapara un rey o una aristocracia, ahora lo haría para sí mismo, porquetenía participación en el destino de su país y el deber de protegerdicho destino. Los recursos disponibles para que el gobiernodirigiera la guerra eran ilimitados (estaban teóricamenterepresentados por la totalidad del potencial nacional), lo que abrióla posibilidad de librar guerras con objetivos ilimitados también.

Inspirados en sus convicciones, los ejércitos de Francia barrieronEuropa. Eran los mayores que se hubiera visto jamás, y setrasladaban más lejos y más rápidamente. Mientras que antes losgenerales habían peleado con ejércitos de setenta mil hombres comomáximo, Napoleón disponía a menudo de más de un cuarto de millón. En1805, por ejemplo, cruzó desde Bolougne hasta Ulm en diez días, loque para la época constituía una especie de blitzkrieg que no sehabía experimentado antes. Los ejércitos convencionales, reflejo delas sociedades aristocráticas, fueron derrotados por la fuerza

3

arrolladora del nacionalismo, un fenómeno que interesaríaprofundamente a Clausewitz y otros reformadores alemanes.

2.- El ambiente cultural de Clausewitz.

La Ilustración.

En la época de la Ilustración (Siglos XVII y XVIII) se difundió unaatmósfera de cambio basada en el empleo de la razón más que larevelación como fuente del conocimiento. En adelante, el hombre sebasaría en su capacidad cognoscitiva para acceder al entendimientode la realidad. El movimiento de la Ilustración Francesa , uno de losfactores causales de la Revolución Francesa, se centraba en la ideade "ilustrar", el racionalismo y cierto optimismo cultural. Estosideales pronto traspasaron fronteras y el racionalismo penetrófuertemente en Europa.

Racionalismo.

Este movimiento subraya el papel de la razón - especialmente cuandose viste con números y elementos geométricos - para acceder alconocimiento, siendo Descartes y Leibnitz sus principales teóricos.El ideal del conocimiento racionalista se puede resumir en pocaspalabras : Todo se puede saber si se aplica una cantidad suficiente de talento.

Por supuesto que la Guerra también fue un objeto de estudio para losracionalistas. Es más, la necesidad de mantener el status de laprofesión militar en Prusia exigió un estudio racional de la guerra.En la época de la razón era necesario contar con una teoría queexplicara la guerra, de otra manera todos los nobles prusianoshabrían visto su descender su profesión a la categoría de un oscuroarte manual. Esta necesidad fue pronto satisfecha por el General VonBülow, quien asoció el éxito de las operaciones militares aelementos geométricos, salvando así el prestigio de la profesiónmilitar. Clausewitz intentó devolver las cosas a su sitio. Estaba deacuerdo con la necesidad de desarrollar una teoría científica de laguerra, pero basada en un estudio social del fenómeno y nointentando aplicar elementos extraños que permitieran derivarPrincipios o Reglas exactas de la conducción de la guerra.

B.- VIDA DE CARLOS CLAUSEWITZ

1.- Su origen.

4

Carlos Clausewitz (sin el "von") nació en Prusia en 1780, quinto hijode un ex-oficial del Ejército Prusiano que a causa de su falta denobleza había sido separado del servicio después de la Guerra de losSiete Años. Gracias a algunos contactos familiares, Carlos - comolos otros hermanos - fue admitido a los doce años en el prestigioso34° Regimiento de Infantería y antes de un año participó en suprimera campaña contra Francia. Aunque finalmente los Clausewitzlograron que se les reconociera el von en su apellido - y el anheladostatus de nobleza - existe evidencia de que las discriminacionessufridas a causa de su origen burgués contribuyeron crear enClausewitz un carácter introvertido, tímido y algo arrogante.

2.- El Ejército Prusiano.

Clausewitz ingresó al ejército prusiano moldeado por Federico elGrande, que estaba perfectamente adaptado al ritual de guerra pre-napoleónica del siglo XVIII. Este ejército se caracterizaba por sercapaz de entregar una máxima concentración de fuego en combate, porel dominio de la infantería (formada linealmente en la batalla) ypor la dependencia de sus líneas de comunicaciones para abastecerlode munición, alimentos y forraje. Además, estaba compuesto por"voluntarios" provenientes de levas, a los que los oficiales ysuboficiales no podían descuidar por temor a la deserción y sólopodían controlar gracias a una disciplina férrea. La carencia decaminos adecuados, de un cuerpo logístico apropiado y lo onerosas demantener de estas fuerzas regulares, hacían que la guerra sólo selibrara en los veranos y cuidando evitar las grandes bajas humanas.

3.- Formación.

La Campaña de 1793 finalizó dos años después - no muy favorablementepara Prusia - y Clausewitz pasó luego un período de cinco años deguarnición en Neuruppin, donde aprovechando la excelente bibliotecadel Regimiento, prácticamente devoró todos los libros a sudisposición. En Prusia se desarrollaba una suerte de revolucióneducacional, que impulsaba la educación de los soldados en escuelasregimientales, siendo el 34° de Infantería uno de los primerosregimientos en organizar su escuela, a la que asistían Cabos,Subtenientes y ocasionalmente Tenientes. Clausewitz, que habíalogrado ciertos conocimientos científicos, participó en estaescuela, quizás como instructor o en su administración.

5

En 1801 Clausewitz fue aceptado en la Academia de Guerra de Berlín,ahora a cargo del distinguido coronel de artillería GerhardScharnhorst, (quien tampoco era el típico oficial prusiano noble deinfantería) iniciándose una relación intelectual y profesionalduradera entre ambos, que introduciría a Clausewitz al selectocírculo de los reformadores del ejército prusiano. Scharnhorst, unode los gigantes de la unificación de Alemania, había deducidocorrectamente que los éxitos militares de Napoleón se debían a loscambios sociales ocurridos Francia, especialmente a la emergencia deuna nación francesa en armas. Para neutralizar la amenaza francesa,no era suficiente entonces estudiar sus nuevas tácticas o laorganización de su ejército, sino que había que considerar ladimensión social del cambio y el contexto general en el que secombatía. Por eso es que el curriculum de la Kriegschule incluía,además de ramos técnicos y militares, otras ciencias sociales que leotorgaban una perspectiva amplia a sus egresados, entre los queClausewitz ocuparía el primer lugar de su promoción en 1803.

El joven oficial fue nombrado ayudante del Príncipe Augusto, hijodel Príncipe Fernando, Comandante del 34° de Infantería y conoció -en casa de su jefe - a María Von Brühl, con quien contraeríamatrimonio sólo siete años después a causa del rechazo de su familiapor la falta de nobleza de Clausewitz. Durante los dos añossiguientes, Clausewitz escribió prolíficamente y participóactivamente en el movimiento de reforma militar. Los escritos queluego dieron forma a "De la Guerra" se originaron en sus trabajos deesta época.

4.- Guerra contra Francia y cautiverio.

Al estallar la guerra contra Francia en 1806, el Príncipe Augustorecibió el mando de un batallón y junto a Clausewitz - ascendido acapitán - participó en su primera gran batalla napoleónica y en lacatastrófica retirada que le sucedió. Clausewitz experimentó deprimera mano el cambio radical que había operado en la guerra y cuandiferente era ésta ahora a las ordenadas maniobras y marchas de suniñez. Eventualmente, el Príncipe y su ayudante fueron hechosprisioneros y trasladados a Francia hasta 1808, mientras otrosmilitares prusianos adquirían fama en la guerra, destacandoScharnhosrt y Gneiseau.

Durante su fácil cautiverio en Nancy, Clausewitz advirtió laprofundidad de los cambios sociales de Francia y su impacto en el

6

método de guerra francés. Además, apreció la necesidad de cambiossimilares en Prusia, aunque acordes a la cultura alemana, paralograr establecer un sentimiento nacional arraigado y conseguir unejército de carácter nacional.

5.- Movimiento de Reforma.

En 1808, el recién liberado Clausewitz se reúne con Scharnshorst enKönisberg - lejos del ocupado Berlín - y participa en el proceso dereforma militar prusiano, del que este último se había transformadoen líder, empleando para esto a sus antiguos discípulos del laAcademia Militar de Berlín, entre los que se encontraba el célebreGneiuseau.

Al ser nombrado Scharnshorst Ministro de Guerra, designó aClausewitz Jefe de Gabinete, puesto que desempeñó hasta 1810, cuandofue nombrado profesor en la nueva Academia de Guerra de Oficiales deBerlín. En este puesto tuvo directa relación con la definición delas curricula de los alumnos, impartió clases y continuó sus escritosdurante dos años.

6.- Servicio en Rusia.

Cuando el Rey de Prusia firmó en 1812 una alianza con los francesesque Clausewitz tanto detestaba, éste renunció a su comisión deoficial prusiano y dejando a su esposa se puso al servicio delEmperador Alejandro I de Rusia, justo cuando Francia y sus ejércitossatélites (entre los que se contaba el Prusiano) invadían lasfronteras rusas.

Aunque no hablaba ruso, a Clausewitz se le encomendaron variadostrabajos como oficial de estado mayor, participando en la Batalla deBorodino y en la persecución del ejército Francés. En Diciembre de1812, cuando el Comandante del Cuerpo de Ejército Prusiano alservicio de Napoleón decide cambiar de causa, Clausewitz hizo deintermediario y colaboró a establecer un bastión de resistenciaprusiana en Könisberg. Finalmente, en 1813, el Rey de Prusiaabandonó a Francia y Clausewitz volvió a Berlín a trabajar conScharnshorst en la reorganización del ejército.

7.- Berlín.

7

La deslealtad de Clausewitz a su rey no sería olvidada pronto. Sóloen 1815 fue readmitido en el ejército prusiano y nunca le seríaconfiado el mando de una unidad de línea en combate. Además, por lareputación de reformadores radicales y ciertamente de pensadoresindependientes que perseguía a Clausewitz, Gnieseau y otros, fuerondestinados principalmente en Berlín, donde podían ser controladospor el Rey. En 1816 Clausewitz fue nombrado Director de la Academiade Guerra, un puesto administrativo que le permitió continuar susescritos hasta 1830, con la colaboración de su esposa María. Duranteeste período Clausewitz trató, en vano, de conseguir un nombramientodiplomático y en general adoptó una actitud bastante pesimistarespecto de sus perspectivas futuras.

8.- Breslau.

Como a raíz de los alzamientos en Polonia y Francia, y de el brotede una epidemia de cólera en Europa la situación de Prusia secomplicara, Clausewitz - que había solicitado un puesto másoperativo - fue nombrado Comandante de una formación mayor deartillería (uno de los tres grupos, en los que se organizaba laartillería prusiana) con sede en Breslau. Antes de dedicarse a suslabores de mando, ordenó sus escritos inconclusos de "De la Guerra"y los guardó lacrados esperando reiniciarlos luego. Cuando elpeligro de guerra pasó y el cólera se transformó en la principalamenaza a Prusia, se le ordenó formar un cordón sanitario en Breslaupara impedir el avance de la plaga hacia Berlín. Desgraciadamentecontrajo la enfermedad y murió en veinticuatro horas el 16 deNoviembre de 1831. La obra maestra de Clausewitz fue publicada enforma póstuma por su viuda, que le había servido como colaboradorapara su redacción.

CAPITULO II

EL MÉTODO DE CLAUSEWITZ

Para comprender De la Guerra es necesario conocer las vertientes delconocimiento del autor, especialmente del filosófico. En esteaspecto, cabe recordar que Clausewitz no sólo fue un autodidacta yun apasionado lector, sino que además vivió en una época en la quePrusia se convirtió en el centro del pensamiento europeo. Así,Clausewitz puede definirse como el producto militar de lasprincipales corrientes de pensamiento predominantes en Europa yPrusia específicamente, entre los siglos XVIII y XIX.

8

Probablemente Clausewitz sufrió influencias directas de aquellosautores tanto clásicos como contemporáneos que estudió e influenciasindirectas de aquellos pensadores que definieron el ambientecultural imperante en Prusia mientras Clausewitz vivió.

A.- LOS FILÓSOFOS CLÁSICOS.

En el método de Clausewitz es posible identificar ciertos elementosde filosofía clásica, cuya comprensión contribuye a un mejorentendimiento de su obra y de la influencia que habrían de tener enél otros pensadores posteriores.

1.- Sócrates (470 - 399 a de C.)

De este filósofo es posible identificar la idea de que elentendimiento es un logro personal, al que es necesario arribarempleando la propia razón. Así, enseñar, más que transmitirconocimientos, es iluminar el camino a su comprensión por el propioalumno. Este concepto fue revitalizado en las teorías pedagógicasalemanas del siglo XVIII y su adopción significó una reformaeducacional de la que el mismo Clausewitz sería partícipe,impulsando una revisión del método de enseñanza en la Academia deGuerra (Allgemeine Kriegschule) en el año 1819. Este es el métodopedagógico subyacente en "De la Guerra", obra sin carácterprescriptivo que pretende guiar el raciocinio del estudioso de laguerra.

2.- Platón (427 - 327 a. de C.)

Platón consigue solucionar la antigua dicotomía existente entreParménides y Heráclito, al declarar que la realidad esta dividida endos mundos : El Mundo de los Sentidos, y el Mundo de las Ideas. Del primero,sólo podemos conseguir conocimientos incompletos, empleando nuestrossentidos, de por si imperfectos. En este mundo subjetivo nadapermanece, por el contrario, todo fluye, ya que se trata de un mundomaterial. La contraparte al Mundo de los Sentidos es el Mundo de las Ideas,sobre el cual podemos conseguir conocimientos ciertos mediante elempleo de la razón. Las ideas son eternas e inmutables y lo quepercibimos como la manifestación externa de ellas es entonces sólouna apreciación subjetiva.

Un ejemplo, algo burdo, puede aclarar lo anterior : Con los sentidospodemos percibir dos duraznos, aunque quizás con algún grado de

9

desacuerdo entre los observadores en cuanto a su color y sabor. A lalarga, estos duraznos desaparecerán, ya que pertenecen al Mundo de losSentidos, pero no ocurrirá lo mismo con las ideas de "durazno", o de"dos", que pertenecen al Mundo de las Ideas.

B.- Pensadores Contemporáneos a Clausewitz.

1.- Immanuel Kant (1724 - 1804)

Este filósofo prusiano intentó solucionar el conflicto existenteentre la corriente racionalista y la empirista, en cuanto a si la base delconocimiento yace en la conciencia del hombre o en sus percepciones.De una manera ecléctica, Kant opinaba que tanto la percepción comola razón juegan un importante papel en la comprensión del mundo, yaque aunque todos nuestros conocimientos son originados porpercepciones, la razón en cierta manera condiciona la manera en laque captamos el mundo, contribuyendo a determinar el nuestroconcepto de éste. Así, por ejemplo, un rayo para el aborigen que locontempla puede constituir una manifestación de la ira de losdioses, mientras que para otro observador, sólo un fenómenometeorológico. Debido a lo anterior es que, en el fondo, nuncapodremos estar plenamente seguros de cómo es el mundo en sí, (ya quecomo dijimos la razón condiciona nuestra percepción) lo que originauna diferencia entre cada cosa en sí ("das Ding an sich") y la cosa parami ("das Ding fur mich"), esto es entre cada idea y su manifestación externa,como diría Platón .

Es necesario aclarar que, a diferencia de los Clásicos - queseguramente fueron estudiados por Clausewitz en su infancia o en elperíodo de guarnición en el 34° Regimiento de Infantería - no existeevidencia de que Clausewitz haya leído las Críticas de Kant. Sinembargo, en el ambiente intelectual de Clausewitz sus obras seencontraban perfectamente asimiladas e incluso en la Kriegschule uno desus discípulos impartía clases.

2.- Georg Wilhelm Friederich Hegel (1770 - 1831)

Este filósofo alemán - contemporáneo de Clausewitz - señaló que laadquisición del conocimiento es un proceso dinámico y progresivo,condicionado en cierta manera por las características del ambiente(la filosofía de Kant, sería "más verdadera" que la de Platón porejemplo, aunque ambas estarían condicionadas por el estado de lahumanidad en sus respectivas épocas). Así, el pensamiento avanza en

10

una dialéctica de negación-síntesis, en la que cada idea esconfrontada con su contraria para producir una síntesis más completa ypróxima a la verdad. Este concepto hegeliano está presente en todala obra de Clausewitz, que a menudo analiza dos conceptos contrariospara determinar - en síntesis - alguna característica esencial de laguerra.

 

C.- EL PROPÓSITO DE CLAUSEWITZ, SU PROBLEMA Y EL MÉTODO.

Para entender "De la Guerra" conviene considerar tanto el propósitoque Clausewitz perseguía al escribir su obra, como laspeculiaridades de su método analítico. Sólo así el lector podrásortear en cierta medida la complejidad del trabajo, sin buscar enéste elementos ajenos a su finalidad ni confundirse en el proceso derazonamiento dialéctico.

1.- Propósito.

Al escribir su obra maestra, Clausewitz pretendía desarrollar unateoría de la guerra que tuviera validez permanente. Por so se apartade muchos otros escritores militares en cuanto a que no entrega"recetas" para ganar guerras, sino que herramientas para el análisisde cada guerra particular, para realizar lo que él mismo denomina :

"...el primer acto de juicio, el más importante y decisivoque incumbe a un estadista y al general en jefe [... que ]es conocer la guerra que emprende." (L.1°- C.XXVII)

Por eso es que en el Capítulo II, "Sobre la teoría de la Guerra",critica los "Esfuerzos para fijar una Doctrina Positiva",especialmente si la limitan a cuestiones materiales tales como lasuperioridad numérica, aspectos logísticos o consideraciones deíndole geométrica (en una clara crítica a la obra de Jomini y VonBulow). La teoría de la Guerra a desarrollar debe considerarnecesariamente las fuerzas morales, ya que estas - y Clausewitzveterano de varias campañas bien lo sabía - son tan importantes comolos aspectos físicos y además le dan a la guerra su dimensiónsocial. En síntesis, Clausewitz perseguía desarrollar una teoría dela guerra, que considerando los factores morales posibilitara lacomprensión del fenómeno y permitiera concebir cada conflicto en

11

particular, tanto a los involucrados como a aquellos estudiososposteriores.

2.- El Problema

Aceptar la preponderancia de las fuerzas morales complicóenormemente la tarea de formular una teoría de la guerra, que ademásconsiderara la reacción vital de los contendores - empeñados en unadialéctica violenta - y la incertidumbre a la que se ven sometidos.Lo anterior, además de hacer imposible una teoría positiva queindique como conducir guerras exitosamente (al estilo de la"Aproximación Indirecta" de Liddel Hart), obliga a desarrollarherramientas para educar el juicio crítico del Comandante o delestudioso de la Guerra, de manera de concebir cada guerra,convirtiéndose :

"... en guía de quien por libros [o sea mediante lateoría] quiera familiarizarse con la guerra, le ilumina elcamino por todas partes , facilita sus pasos, educa sujuicio y le preserva del error. " (L. 2° - C.II- XXVII)

3.- El Método.

Satisfecha la búsqueda del propósito de la obra de Clausewitz, quedaaún por comprender su método. La complejidad de la guerra como sersocial y la interrelación de sus factores componentes hacenimposible aplicar el método cartesiano para su estudio, ya que aldescomponer el fenómeno en sus partes, se pierde la posibilidad decomprender su compleja naturaleza. Por otra parte, el métodohistórico - deductivo, consistente en determinar constantes delestudio de casos anteriores, tampoco satisfizo a Clausewitz, ya quepor su naturaleza era necesariamente probabilístico. El métodoempleado por Clausewitz - denominado por algunos "abstracciónfenomenológica" - consistió en buscar la esencia de las cosas,aquellas propiedades que definen su naturaleza. Para esto basta conexaminar una sola manifestación del fenómeno y variar suscondiciones hasta determinar las propiedades que le son esenciales.

Lo anterior hace todavía más necesario trabajar con el todo, auntratándose de una actividad de infinita complejidad en la queintervienen múltiples factores. Para solucionar este problema,Clausewitz sustituyó el racionamiento lineal y exhaustivo propio delanálisis cartesiano por uno circular, en el que los mismos hechos

12

son analizados repetidamente, cada vez con mayor profundidad,incorporando nuevos elementos y a menudo empleando la dialécticahegeliana de los opuestos.

Aunque la adopción del método citado hizo factible la obra deClausewitz, lo complejo de su raciocinio ha sido también la fuentede numerosas malinterpretaciones, ya que transita continuamenteentre los diferentes niveles de la conducción de la guerra y losdistintos tipos de guerra, obligando al lector a preguntarsecontinuamente a qué nivel o situación pertenece una determinadaconclusión o idea. Además, quizás sin pretenderlo, la menteanalítica de Clausewitz haya caído en una trampa, puesto que cadarevisión del trabajo lo llevaría a nuevas conclusiones, impidiéndoleterminarlo o considerarlo definitivo, tal como en la prácticasucedió.

CAPITULO III

ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE

Tal como hemos indicado, el razonamiento de Clausewitz esdialéctico en el sentido de que juega con parejas de ideas opuestas.Por eso es que al explicar varios de sus conceptos clave lo hagamospresentando ideas opuestas, de manera de que el lector - alreferirse luego a la Obra - pueda seguir el razonamiento dialécticooriginal con mayor facilidad.

A.- LA NATURALEZA DE LA GUERRA

1.- La Guerra es un acto Político.

a) La Fórmula.

La clásica fórmula atribuida a Clausewitz ("La guerra es la continuación de lapolítica por otros medios") es repetida por innumerables militares ypolíticos, los que muchas veces no comprenden sus realesimplicancias. La primera consideración a tener es repetir la fórmulatal como su autor la creó :

"La guerra no es simplemente un acto político, sino unverdadero instrumento político, una continuación de lasrelaciones políticas, una gestión de las mismas con otrosmedios".

13

(1° - I - XXIV, el destacado es nuestro)

"...la guerra no es sino la continuación de lastransacciones políticas, llevando consigo la mezcla deotros medios. Decimos la mezcla de otros medios, paraindicar que este comercio político no termina por laintervención de la guerra" (8° - VI B)

Ambas son, sin dudas, demasiado extensas como para repetirlas dememoria, pero debiera respetarse al menos el sentido del autor alindicar que la guerra es la continuación de la política con otrosmedios. Esta sutil diferencia ("con" es vez de "por"), recalca lanaturaleza política de la guerra y permite deducir que :

1. El Objetivo Político de Guerra (su "fin político", segúnClausewitz) es rector y determina la aceptabilidad de la guerray las acciones que la constituyen.

2. El Conductor Político debe verificar que las accionesefectuadas durante la guerra no tengan repercusiones negativasal interés nacional.

3. La victoria militar y las acciones militares durante la guerradeben ser políticamente aceptables, considerando que elpropósito de la guerra reside en la paz posterior.

4. Las imposiciones del nivel político al nivel militar delimitanel área de aceptabilidad de empleo de la herramienta militar yconstituyen, más que "interferencias", las exigencias que le dansentido a la acción militar, ya que ninguna estrategia sesatisface a sí misma.

 

2.- La Trinidad.

"...la guerra [...] en relación a sus tendenciasdominantes constituye una maravillosa trinidad, compuestadel poder primordial de sus elementos, del odio y laenemistad que pueden mirarse como un ciego impulso de lanaturaleza ; de la caprichosa influencia de laprobabilidad y del azar, que la convierten en una libreactividad del alma ; y de la subordinada naturaleza de uninstrumento político, por la que recae puramente en elcampo del raciocinio"

14

El primero de estos aspectos es más bien propio de lospueblos ; el segundo de los generales y sus Ejércitos ; yel tercero, de los gobiernos. (1° - I - XXVIII)

El modelo trinitario de Clausewitz constituye su mejor aproximacióna la definición de la naturaleza de la guerra mediante el análisisde los factores esenciales que definen su carácter. Este modelo, quesorprende por su simpleza, emplea tres fuerzas morales - asociadas atres actores - que definen el carácter de cada guerra.

Para Clausewitz estas variables están presentes en todas lasguerras, por eso es que no pueden excluirse del análisis de ningunade ellas y son - entonces - esenciales a su naturaleza. Lo anteriorno impide que en ciertos casos existan otras variables de interés,tales como la tecnología, la economía, la geografía, etc., pero sumismo carácter eventual permite excluirlos de un modelo general.

FUERZA MORAL ACTORPASIÓN :La violenciaprimordial, el odio y laenemistad.

El Pueblo.

VALOR : Que se opone a lafricción al actuar contraun adversariointeligente.

Las Fuerzas Armadas (El General y suEjército)

RAZON :El Fin Político dela guerra que representael interés del Estado.

El Gobierno.

Cuadro 1

Es preciso destacar que las fuerzas morales descritas adoptarándiferentes magnitudes en cada caso, definiéndose así la particularnaturaleza de cada guerra, naturaleza que podrá incluso variardurante su transcurso. Clausewitz define la variabilidad de lanaturaleza de la guerra de la siguiente manera :

"Estas tres tendencias [...] tienen su raíz en la íntimanaturaleza de las cosas, y son, además, de variablemagnitud. La teoría que descuidara de una de ellas, o quelas quisiera ligar por arbitrarias relaciones, se pondría

15

instantáneamente en tal oposición con la realidad, que talcausa bastaría para anularla.

El problema consiste en mantener la teoría gravitandoentre estas tres tendencias como entre tres polos deatracción" (1° - I - XXVIII)

3.- La Naturaleza de la Actividad Militar.

Clausewitz no solamente indica, en su modelo trinitario, unarepresentación de la guerra al nivel de la Gran Estrategia. Tambiénexplica el carácter del combate, al analizar las propiedades de laAcción Guerrera. Así como la guerra, en el nivel de la GranEstrategia, puede representarse por el modelo trinitario, la naturalezadel combate - en el nivel de la estrategia militar - puederepresentarse por la interacción de otros tres factores : LasFuerzas Morales, la Reacción Vital y la Fricción.

a. Las Fuerzas Morales :

Clausewitz recalca la importancia de las fuerzas morales, toda vezque el objeto de la guerra reside en el convencimiento del enemigo(con un propósito político). Al analizar la resistencia del enemigo(esto es su poder militar) lo expresa como el producto de los mediosexistentes y la firmeza de su voluntad.

PODER MILITARPotencias Morales(Firmeza de Voluntad)

POR Medios Físicos(Logística)

Cuadro 2

b) La Reacción Vital.

El combate se caracteriza por la oposición violenta de un adversariointeligente, que se manifestará en especial en la pérdida de validezde los Planes de Guerra, dejando lugar a la improvisación a todonivel. Esta reacción vital es lo que el General Beaufre denomina "ladialéctica de las voluntades que emplean la fuerza". La ReacciónVital se opondrá a todas nuestras intenciones, tendiendo a arruinarnuestras intenciones.

16

"... la guerra consiste en una constante influenciarecíproca de ambos contendientes."

(2° - XXII)

c) La Fricción.

Es el tercer elemento constitutivo de la naturaleza de las accionesmilitares, en especial debido a la incertidumbre, su fuenteprincipal. La Fricción dificulta la realización de operacionesmilitares, haciendo difícil lo aparentemente fácil.

Cabe destacar que los tres elementos que definen la naturaleza delcombate y la naturaleza variable del modelo trinitario normalmenteimpedirán planificar una guerra desde inicio a fin. La reapreciacióncontinua de la situación en un ambiente de incertidumbre será lalabor propia de los Estados Mayores en combate.

 

B.- FUERZAS MORALES Y FUERZAS FÍSICAS.

1.- Generalidades.

Clausewitz es reconocido, incluso por algunos de sus detractorescomo Liddel Hart, como el escritor que introdujo en la teoríamilitar la noción de Fuerzas Morales. El mismo Clausewitz, en elLibro Segundo (Teoría de la Guerra) indica que lo escritoanteriormente por otros autores adolecía de una gran deficiencia, yaque :

"Dirigen sus razonamientos solamente a factoresmateriales, mientras que el acto guerrero resulta decausas y efectos de origen moral." (2° - XXII)

Así como en el nivel de la Gran Estrategia, el Modelo Trinitariorepresenta adecuadamente la importancia de las Fuerzas Morales,ahora analizaremos el efecto de los Factores Morales en los nivelesEstratégico y Táctico. Es conveniente destacar que para Clausewitzel odio nacional por el enemigo - un sentimiento colectivo de enemistadhacia la nación adversaria - sustituye al odio personal, y no tardaráen aparecer al iniciarse las hostilidades. (2° - XVII).

17

2.- El Factor Moral en el Nivel Táctico.

El Combate es la actividad característica del Nivel Táctico y esdefinido por Clausewitz como : "... la medida de las fuerzas moralesy materiales por medio de estas últimas" (2° - I). Apreciamosentonces que las destrucción física es un medio para alcanzar lasupremacía moral, toda vez que no es posible interactuar empleandosolamente fuerzas morales. La destrucción física del enemigopersigue entonces la destrucción de su moral :

"Al hablar de destrucción de fuerzas enemigas hemos deobservar que nada nos obliga a limitar este conceptosimplemente a las fuerzas físicas, sino que, por elcontrario, deben comprenderse en ellas, necesariamente,las morales, pues que ambas se penetran hasta en sus máspequeñas partes, y por tanto, son en absolutoinseparables." (1° - II)

La victoria - finalidad del combate - es entonces consecuencia de lacapitulación moral del enemigo y será el resultado de :

1° El incremento de la pérdida física del adversario.[mediante el combate]

2° El incremento de la pérdida moral. [como resultado delcombate]

3° La confesión pública de estas desventajas, manifestadopor el abandono del primitivo proyecto. [la capitulación oderrota] (4° - III)

Resulta necesario reiterar una vez más que la destrucción físicasólo es un medio para alcanzar un fin más elevado, representado porla capitulación moral. La moral del enemigo es, en el fondo, elobjetivo último.

3.- El Factor Moral en el Nivel Estratégico.

En este nivel los Factores Morales afectan directamente la capacidadcombativa de las Fuerzas Armadas, toda vez que su Poder Militar

18

resulta del producto de sus Potencias Morales por los medios físicosa su disposición ( tal se expresa en el Cuadro 1). Cabe destacar quelas fuerzas morales se expresan en el Genio Guerrero del Comandante yen la Virtud Militar del Ejército. (3° - V), lo que resultaaplicable a toda unidad militar.

PODER MILITAR DEL EJÉRCITOMedios Físicos Potencias MoralesLos recursos materiales a sudisposición.

COMANDANTE EJÉRCITO

Logística Genio Guerrero Virtud Militar

Cuadro 3

En el nivel Estratégico, la destrucción del ejército enemigo tampoco esun fin en si mismo, sino que un medio para conseguir un ObjetivoEstratégico que satisfaga el Fin de la Guerra, de carácter político.

En el caso de una guerra ilimitada, la destrucción del ejército,sólo persigue posibilitar la conquista del país con el propósito deviolentar la voluntad enemiga (1° - II), nuevamente la destrucciónpersigue - finalmente - anular una Fuerza Moral.

En el caso de una guerra limitada, y cuando las partes no seanabsolutamente desproporcionadas, el reducido valor del ObjetivoPolítico actuará como freno en alguna de ellas, sin que seanecesario pasar por las tres etapas mencionadas anteriormente.Cuando las partes se encuentran en absoluta desproporción, elagresor - más fuerte - podría pasar por ellas con un esfuerzorelativamente reducido, como en la invasión de Panamá por los EE.UU.Sin embargo, aún en este último caso la elección de una estrategiaadecuada por el débil puede impedir su derrota, tal como en Viet Namo Somalia, casos que confirman la preponderancia de las FuerzasMorales.

 

C.- EL CONCEPTO UNIFICADO DE FRICCIÓN GENERAL

19

Como el "Concepto Unificado de Fricción General" [PARET, 1985], osimplemente la Fricción, es un concepto complejo, su explicación noatenderá su opuesto, sino que sus fuentes o elementos constitutivos.

1.- Generalidades.

El "Concepto unificado de Fricción General " constituye una de las creacionesteóricas más características de Clausewitz , madurada largamentetras mencionarla por primera vez en una carta a su futura esposa en1806. Para definirla según sus propias palabras :

"Todo en la guerra es muy sencillo, pero lo más sencilloes difícil. Estas dificultades se amontonan y determinanuna fricción que nadie que no haya visto la guerra puederepresentarse felizmente . [...] Fricción es el sóloconcepto que corresponde a la diferencia entre la guerrareal y la guerra en el papel. [...] La fricción, o lo queasí denominaremos es, pues, lo que dificulta loaparentemente fácil" (1° - VII, el destacado es nuestro).

En realidad todo aquel que haya intentado empresas militares decierta magnitud, aún en la paz, ha experimentado el desalentadorefecto de la Fricción, pero este efecto se multiplica en la guerra,debido a que sólo en esta actividad aparecen, con su mayor fuerza,todos los elementos constitutivos de la Fricción General.

2.- Taxonomía de la Fricción General.

En los Capítulos III y VIII del Libro 1° de "De la Guerra" puedenencontrarse dos relaciones parciales de las fuentes de la Fricción :

CAPÍTULO III CAPITULO VIII1. Peligro 1. Peligro 1. Esfuerzos y fatigas

físicas 1. Exigencias físicas

1. Incertidumbre 1. Informaciones 1. Azar 1. Fricción

Cuadro 4

Comparando dichas relaciones podemos construir una relación generalde fuentes de Fricción, que configuran el Concepto Unificado de Fricción

20

General : Peligro, Exigencias Físicas, Incertidumbre, Azar y FricciónParticular.

 

a. Peligro.

(La guerra es la comarca del peligro y, por lo tanto, el valor la primera y másimportante propiedad del guerrero.)

Clausewitz, veterano de varias campañas, desde su infancia habíasentido el efecto de la exposición al peligro en combate y nosadvierte que : "Antes de conocerlo se tiene comúnmente una idea deél, que más bien atrae que espanta" (1° - IV), para agregar luego deuna vívida descripción del campo de batalla que "[...] sería unhombre extraordinario quién no perdiera la capacidad de una decisióninmediata al recibir esas impresiones [...]"

El peligro entonces es una fuente de fricción, que debilita lacapacidad de pensar y actuar de los combatientes a todo nivel que seven expuestos a la posibilidad de muerte o mutilación.

b. Fatigas Corporales.

(La guerra es el campo de los esfuerzos y sufrimientos físicos.)

El efecto de la exigencia física sobre los combatientes es análogo al delpeligro, y afecta tanto a los subalternos como al Jefe, que debeposeer el "valor de exigirlas y el arte de mantenerlas" Las fatigascorporales tienden a dificultar tanto el pensamiento correcto yoportuno en los comandantes, como la acción rápida y decidida en lossubalternos, lo que lo convierte en otra fuente de fricción.

c. La Incertidumbre.

(La guerra es la comarca de la incertidumbre.)

La incertidumbre es "la dificultad de ver claramente, que constituyeuna de las más potentes fricciones en la guerra, [ y ] hace que lascosas aparezcan con visos distintos a lo que habíamos imaginado"(1°- VI.) Además, a la incertidumbre referida a las acciones delenemigo, no pocas veces se une cierta carencia de informacionessobre las fuerzas propias y la tendencia natural - observada porClausewitz - al pesimismo, ya que en la guerra "Generalmente nos

21

inclinamos más a creer lo malo que lo bueno, a exagerarlo [...] sinvisible causa." (1° - VI)

Solamente las cualidades personales del comandante (su genio) puedensobreponerlo a esta fuente de fricción, que siempre seexperimentará, aunque la doctrina, el entrenamiento y algunasventajas tecnológicas pueden conferir a un bando cierta ventaja enel grado de incertidumbre en el que desarrolla sus operaciones conrespecto a la otra parte.

d. El Azar.

(La guerra es la comarca del azar.)

No obstante todas las previsiones que los estados mayores puedanadoptar, la suerte - el azar - hará sentir sus efectos en lasoperaciones militares. Condiciones meteorológicas atípicas yadversas, fallas en el material e imprevisibles de todo tipo,afectarán el desarrollo de las operaciones. Clausewitz nos advierteque los planes - para ser realistas - deben dejar espacio al azar,ya que su efecto unido al de la incertidumbre, "...hacen que en laguerra aparezcan sin cesar las cosas de manera distinta a como selas esperaba..." (1°- III)

e) Fricción Particular.

Una de las fuentes de la Fricción General es la resistencia unitariaque, voluntaria o involuntariamente, pueden ejercer los múltiplescomponentes de un ejército :

"La máquina militar, el ejército y cuanto a el pertenezcanes en el fondo bien sencillo, y parece, por lo tanto,fácil de manejar. Mas reflexionando se ve que ninguna desus partes está compuesta de una sola pieza ; que todasestán compuestas de individuos, cada uno de los cualesconserva en todas partes su propia fricción" (1° - VII)

La sumatoria de cada una de las infinitesimales fricciones queaportan los miembros de un ejército constituye otra fuente defricción general, que denominaremos Fricción Particular.

3.- Reflexiones acerca de la Fricción General.

a) Otras Fuentes de Fricción.22

Ciertos autores han querido incorporar otros elementos como fuentesde Fricción General, en especial el fin político de la guerra, loselementos moderadores de la guerra y otros. [WATTS, 1996] Alrespecto no podemos concordar, ya que es preciso diferenciar - comoluego analizaremos - entre la guerra como ser absoluto (la guerra ensí misma) y sus manifestaciones, necesariamente políticas, aunque ensu forma teórica (en el papel) no aparezca aún la fricción general. Sóloal experimentarse la guerra real, en el terreno, aparecerá con todasu fuerza la fricción, destrozando aquellos planes y previsiones que nola consideraron, así como a los jefes incapaces de combatir conella. (Ver el tema : "Guerra absoluta, Teórica y Real")

b) ¿Como paliar la Fricción ?

Como la Fricción es propia de la naturaleza de la guerra, estarásiempre presente en las operaciones militares de combate, aunque ladoctrina, el entrenamiento duro y realista, la iniciativa y encierta manera la ventaja tecnológica, pueden disminuir su intensidaden combate. Quizás lo más difícil sea asegurar que los comandantesde los diversos niveles de la conducción posean las virtudesnecesarias para sobreponerse a los efectos de la fricción, lo querequiere entrenamiento realista y una educación que privilegie latoma de decisiones bajo riesgo y presión, proceso que indudablementees incompatible con una política excesivamente conservadora o deintolerancia al error.

 

D.- GUERRA ABSOLUTA, TEÓRICA Y REAL. (Guerra Limitada)

En los párrafos precedentes analizábamos la Fricción , descrita porClausewitz como "el sólo concepto que corresponde a la diferenciaentre la guerra real y la guerra en el papel." Queda claro entoncesque para el Maestro, existen, al menos dos expresiones de laguerra : una "Real" y otra "Teórica", propia "del papel".

Aunque en los cinco primeros párrafos del Capítulo I del Libro 1°Clausewitz desarrolla la "Guerra Absoluta", también indica que laguerra no es un absoluto, a lo que denomina "una quimera lógica".Entonces en total es posible diferenciar tres expresiones de laguerra : Una "Absoluta", una "Teórica" y una "Real".

1.- Guerra Absoluta.

23

Corresponde a la expresión abstracta de la guerra, inexistente en larealidad, aquella perteneciente a la "cosa en si" de Kant o al "Mundo delas Ideas" de Platón. Esta abstracción, que no se debe confundir con la"Guerra Total", se caracteriza por constituir una acción que selibra de una sola vez - sin detención - con el empleo máximo de lafuerza y aislada de toda consideración externa de índole política.Aunque la guerra absoluta no existe en la práctica, mientras mayorsea la importancia del fin político, mayor será la tendencia de laguerra a aproximarse a su expresión absoluta.

2.- Guerra Teórica.

Como la guerra es un acto político, desarrollado dentro de unasituación política, y librada con medios materiales, su expresióndistará de la guerra absoluta. Así, en ella existirán numerosasdetenciones, no se empleará al máximo el poder nacional (ya que elvalor del Objetivo Político determinará el esfuerzo a desarrollar) yse verá sometida a condicionantes relacionados con el contextopolítico en el que se desarrolla. Esta sería la guerra en el papel,la teórica y desprovista tanto de fricción como de pasión. Una ficción ala que alegremente se entregan aquellos que pierden de vista latragedia de la guerra real, o pretenden soluciones que prometen lavictoria con facilidad o pretenden encontrar las causas de lasguerras sólo en factores racionales propios de los gobiernos.

Aunque en ninguna parte de su obra Clausewitz se refiere a una"Guerra Teórica", a menudo menciona los nefastos resultados de estaforma de ver la guerra, al denunciar lo desacertado de considerar laguerra como un acto meramente racional de los gobiernos, "unaespecie de álgebra de la acción" (1°- III) o cuando se lamenta de laexistencia de generales que pretendan una victoria sin derramamientode sangre.

3.- Guerra Real.

Al presentarse el fenómeno guerra, inmediatamente aparece la fricción yla pasión, y la guerra se presenta con su verdadero aspecto. Todosaquellos cálculos que no consideraron el papel de estos factoresdemostrarán pecar de un excesivo optimismo y sólo el papel delEstadista, junto al valor del conductor militar y el ejército puedensobreponerse a su efecto.

24

Mientras mayor sea el valor del objetivo político, mas se aproximarála guerra real a su expresión absoluta.

4.- Guerra Limitada.

"Tan pronto como el despliegue de fuerzas que exija, seatan grande que no se encuentre equilibrado con laimportancia del fin político, debe abandonarse éste yseguir la paz." (1°- II)

a) Aspectos generales.

La Guerra Limitada es aquella Guerra Real en la que el relativamentereducido valor del objetivo político reduce apreciablemente lamagnitud del esfuerzo a realizar para conseguir la victoria en ambosbeligerantes. En palabras de Clausewitz :

"...el mismo fin político como motivo originario de laguerra nos dará la medida así para el resultado quepretende alcanzarse por medio del acto guerrero, como paralos esfuerzos que deben realizarse" (1° - I - XI)

En otras palabras, el parámetro para definir la aceptabilidad delesfuerzo bélico total es el valor asignado al objetivo político deguerra y éste es un cálculo de nivel político, ya que la guerramisma es un acto político.

Excepto cuando se trate de la destrucción de un Estado, lanaturaleza de la Guerra corresponderá a su expresión limitada.Asimismo es fácilmente comprensible que bastará que un beligeranteasigne un valor reducido al Objetivo Político para que ésteeventualmente suspenda las hostilidades y posibilite la victoria desu rival.

b) Limitaciones al Concepto.

Sin embargo, la relación de correspondencia entre el ObjetivoNacional y el Fin de la Guerra tiene algunas limitaciones :

1. La primera limitación está dada por una lógica correlaciónentre los objetivos deseados y los medios disponibles :

25

"Pero el Objetivo Político no es un tirano, debe adaptarse a lanaturaleza de los medios, y por ello puede ser alterado confrecuencia, más siempre debe atenderse a el preferentemente"(1°- I - XXIII)

2. Una vez fijado el objetivo político de una guerra, este esvariable, debe ajustarse permanente :

"Ya que los primeros propósitos políticos varían mucho en elcurso de la guerra y al final pueden ser completamentedistintos, justamente por que están determinados por losresultados y por la probabilidad de los acontecimientos" (1° -II)

3. Por último, el factor pasión - propio del pueblo - puede exigircontinuar o cesar la lucha de manera diferente a looriginalmente supuesto, modificando los cálculos del gobierno :

" Cierto que en muchos casos pudieran ser éstas [lasfuerzas morales y las pasiones de los combatientes]excitadas en forma tal que sólo con trabajo pudieraapartárselas del camino político." (1° - I - XXV)

" De aquí se desprende cuán desacertados estaríamos enconsiderar la guerra de los civilizados como la ejecuciónde un acto meramente racional de los gobiernos, y cada vezmás desprovisto de todo apasionamiento, tal que finalmenteno serían necesarias las fuerzas físicas, sino sólo susrelaciones : una especie de álgebra de la acción" (1° - I- III)

5.- Guerra Ilimitada.

Como resulta sencillo apreciar, "Guerra Ilimitada" no es entoncessinónimo de "Guerra Absoluta". En la práctica, "Guerra Ilimitada"significa que al menos para uno de los beligerantes el valoratribuido al Objetivo Político de Guerra es máximo, por lo queempeñará todo su potencial nacional antes de aceptar la derrota,aunque la Fricción le impedirá utilizarlo totalmente. Este fue el casode Alemania en la Segunda Guerra Mundial o de Paraguay en la Guerradel Chaco. Generalmente las guerras de liberación nacional yaquellas en las que un estado ve amenazada su subsistencia son denaturaleza ilimitada.

26

 

E.- OFENSIVA Y DEFENSIVA.

Quizás donde mejor se advierte de mejor forma el carácter dialécticode Clausewitz es en su análisis de la Defensiva y la Ofensiva.(Libros SEXTO y SÉPTIMO respectivamente) Las explicaciones de ambosconceptos se apoyan en su opuesto, al que complementan, aunconstituyendo polos opuestos.

1.- La Defensiva. ( "Beati sunt possidentes")

¿Cual es la idea fundamental de la defensa ? Es la deparar un golpe. ¿Por qué señal se distingue ? Se distingueporque en ella se espera el golpe que se debe parar. (6° -1)

La Defensiva se caracteriza - para Clausewitz - por su actitud deespera, por ceder la iniciativa del ataque al enemigo y tambiénporque sólo intenta conservar. Una guerra defensiva, es aquella queintenta mantener el statu quo ante.

¿ Por qué entonces adoptar esta actitud ?. Porque es la forma másfuerte de guerra, debido al desgaste propio de la ofensiva (ver"Punto Límite de la Ofensiva") y la existencia de factores quejuegan a favor del defensor :

El terreno, generalmente se combatirá dentro del terreno deldefensor, o al menos en su dispositivo defensivo.

El tiempo (cronológico), ya que a menudo el ofensor tienelíneas de comunicaciones más largas, cuya mantención lodesgasta.

Sin embargo Clausewitz advierte que una defensa absoluta - encualquier nivel de la guerra - es contraproducente aunque sea laforma más fuerte de la guerra :

"Una guerra en la cual las victorias solamente sirven paraparar los golpes y donde no hay ninguna intención dedevolverlos, sería tan absurda como una batalla en la cualla defensa más absoluta (la pasividad) prevaleciese entodas las partes y de todas maneras." (6° - II)

27

Sun-Tzu concluye al respecto de manera idéntica : "La invencibilidadreside en la defensa, la posibilidad de victoria en el ataque".

El análisis anterior es válido para dos formas de Defensiva : LaEstratégica (asociada a las victorias en la guerra) y la Táctica(relacionada con una batalla). En ambas, lógicamente, la defensiva -si pretende conducir a la victoria - no puede significar lapasividad absoluta. A nivel táctico y estratégico es necesarioatacar cuando se presente la oportunidad favorable, solo así lasventajas inherentes a la Defensiva son aprovechadas para obtener undesenlace favorable :

" Pero para que el que se defiende haga también la guerra,debe asestar golpes, es decir dedicarse a la ofensiva. Asíla guerra defensiva comprende actos ofensivos [...que]forman parte de una defensiva de un orden más o menoselevado..." (6° - I)

" Un rápido y vigoroso cambio hacia la ofensiva - elrelámpago de la espada vengadora - es lo que constituyelos más brillantes episodios de la defensa." (6° - V)

La defensiva Táctica persigue aprovechar las ventajas del terrenopropio para destruir ahí al enemigo después de soportar el golpeinicial. La defensiva Estratégica pretende igualar potenciales anivel estratégico, antes de tomar la iniciativa y atacar. En estecaso, la Campaña sustituye al Combate y el Teatro de Guerra a laPosición. (Ver Cuadro 3)

LA DEFENSIVA" No es más que una forma ventajosa de guerra, por medio dela cual se desea procurar la victoria para poder, con ayudade la preponderancia adquirida, pasar al ataque, es decir aun objeto positivo." (7° - V)ESTRATÉGICA TÁCTICAEscenario : El Teatro de Guerra Escenario : La posición

Actividad : La Campaña Actividad : El Combate

Cuadro N° 3

2.- La Ofensiva.

28

Constituye la antítesis de la Defensiva, siendo desventajas de laOfensiva las ventajas de que goza su opuesta. Pero además laOfensiva cuenta con méritos propios :

Goza de la iniciativa. Significa un incremento a la moral, al menos inicialmente. Es convergente. Todos sus esfuerzos apuntan a un objetivo

acordado. La defensiva, de carácter divergente, debedesgastarse en proteger objetivos que no serán atacados.

No obstante estas ventajas, en general la Ofensiva constituye unaforma de guerra más difícil que la Defensiva y desgasta en mayormedida.

Así como la Defensiva lleva consigo el germen de la Ofensiva, estaúltima también debe recurrir a la Defensiva. La Ofensiva exigepausas, en las que se impone una actitud defensiva :

" El acto de ofensiva consiste siempre en la guerra, ysobre todo en la estrategia, en una alternativa y unacombinación continua del ataque y la defensa." (7° - II)

3.- Ofensiva y Defensiva.

Pero a diferencia de la Defensiva, que se privilegia de la ofensivacuando la situación lo permite, la Ofensiva no puede tomar ventajasequivalentes de su contraria, porque el tiempo en general transcurreen su contra y el ofensor sólo puede tomar ventajas disminuidas delterreno conquistado. Justamente en los instantes en los que elofensor adopta una precaria defensiva, es cuando el defensor vebrillar su oportunidad de triunfo. El ataque, además, es siempreidéntico : busca la decisión, cualquier cosa diferente de lavictoria sólo significará un derroche inútil de medios. La defensa,por el contrario, tiene gradaciones : puede adoptar una forma tenaz,aceptando la decisión ; o bien una forma flexible, cambiando espaciopor tiempo mientras desgasta al enemigo.

En la Defensa, la destrucción gradual de las fuerzas enemigasconduce a la ofensiva. En la Ofensiva, la destrucción del enemigoconduce a la ocupación de territorio, lo que varía desde ocupar unaplaza hasta la totalidad del país enemigo, definiendo el nivel de laofensiva. A nivel táctico se tratará de una posición, mientras que

29

en el estratégico, del teatro o sus puntos claves. Evidentemente, lamagnitud de las fuerzas a reducir varía proporcionalmente.

Cabe destacar que en este punto el análisis de Clausewitz estotalmente terrestre. En Estrategia Marítima el territorio essustituido por los objetivos de la Estrategia, no siempre decarácter geográfico (aunque uno de ellos sea, justamente, el"territorio"). La destrucción de fuerzas navales enemigas permite luegoactuar contra la Posición, las LL.CC.MM. o el Territorio enemigo. Ladestrucción de fuerzas sólo adoptará un carácter estratégico cuandosignifique la destrucción de la Fuerza Organizada enemiga, cualquierasea la forma que ésta adopte.

 

F.- PUNTO LIMITE DE LA VICTORIA Y PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD

Estos conceptos tienen relación con la mantención de una actitudofensiva y sus efectos, manteniéndose en constante tensión entreellos : Mientras uno aconseja pasar de una actitud ofensiva a unadefensiva ; el otro recomienda mantener la ofensiva para explotarsus efectos.

1.- Punto Límite de la Victoria.

a. Factores Básicos.

El ataque (que materializa la Ofensiva, sin ser lo mismo) secaracteriza por poseer una fuerza decreciente, debido principalmentea :

El desgaste propio de la mantención de la actividad de combatecon las desventajas de la ofensiva.

La necesidad de proteger las líneas de comunicaciones - cadavez más largas - desviando medios de combate para esto.

El alejamiento de la base de operaciones. El efecto de las mayores pérdidas. El relajamiento de los esfuerzos. La posible defección de aliados.

Este decrecimiento en las fuerzas materiales del atacante hace quela mantención de la ofensiva suponga pagar un precio mayor que aquelpagado por el defensor, por lo que si la ofensiva se mantiene por un

30

lapso prolongado, la relación de fuerzas (físicas y morales) setornará favorable al defensor, originalmente más débil. Dichoinstante es denominado "Punto Límite (o culminante) de la ofensiva" y en ésteel defensor debiera pasar al ataque.

" Un rápido y vigoroso cambio hacia la ofensiva - elrelámpago de la espada vengadora - es lo que constituyelos más brillantes episodios de la defensa." (6° - V)

b) Efecto de la Dialéctica.

El concepto de Punto Culminante de la Victoria se puede asociartambién, como Luttwak lo explica, a la reacción propia de unaoposición inteligente, denominada por Clausewitz "la reacción vitaly la influencia recíproca que ella origina" (2°-II-XXIII). Enefecto, entendida la estrategia como una dialéctica que emplea lafuerza con inteligencia, la mantención de cualquier curso de acciónexitoso generará una reacción destinada a neutralizarlo de unamagnitud proporcional a su éxito. Sólo en los casos de unasuperioridad indiscutida podrá mantenerse un curso de acción hastaconseguir una victoria aplastante.

Las ofensivas deben evitar traspasar su Punto Límite, ya sealimitando de antemano su extensión o procurando descansos, en unaactitud defensiva, que permitan restablecer la ventaja inicial defuerzas. (Tal como es el caso de las Campañas de EE.UU. en el teatrodel Pacífico en la Segunda Guerra Mundial)

2.- Principio de la Continuidad.

" De este modo el tiempo es más a propósito parasuministrar incidentes favorables al vencido más bien queal conquistador" (8° - IV)

En concepto de Punto Límite de la Victoria está en permanente tensión con suopuesto hegeliano : El Principio de la Continuidad. Tal como verificamos,el tiempo generalmente resulta favorable al defensor, desgastándoloen un grado menor que al ofensor. Por eso, después de una victoriael ofensor debe intentar explotar inmediatamente la situación paraconseguir los resultados beneficiosos que ésta le ofrece : Si elobjeto fue neutralizar una fuerza , por ejemplo, después de una victoriainicial en combate deben perseguirse las fracciones enemigas enretirada hasta conseguir un grado adecuado de destrucción ; si el

31

objeto consistía en controlar un territorio, deben ocuparse los puntosrelevantes de éste apenas destruidas las fuerzas que se oponían,etc. En síntesis, las acciones deben continuarse, aún después delcombate, hasta asegurar el efecto deseado.

Teóricamente, lo anterior significaría que las operaciones sólo sesuspenderían cuando el bando con superioridad lograra una victoriadefinitiva. Como hemos visto, en la Guerra Absoluta lo anterior escierto, pero en la Guerra Real - debido a la superioridad de laofensiva sobre la defensiva, a la incertidumbre y a la tendencianatural al pesimismo - existen continuas detenciones del combate.

La aplicación del Principio de Continuidad muchas veces implica manteneruna actitud ofensiva imponiendo exigencias adicionales a lasFuerzas, asumiendo aparentemente el riesgo de traspasar el puntolímite de la victoria. La verdad es que al meditar la adecuación delas fuerzas asignadas frente a la misión, el Comandante no sólo debeconsiderar las acciones del encuentro principal, sino que ademásaquellas posteriores que le asegurarán el efecto perseguido, de lamisma manera que, conocedor del propósito de su misión y de su puntolímite, no debe vacilar en continuar las operaciones si la victoria(y la relación final de fuerzas) le brinda la oportunidad decontribuir adicionalmente a la misión del superior. En todo casodebe considerarse que la superioridad de fuerzas sólo es un medio :

" Según esto, la preponderancia que se posee o adquiere enla guerra es un medio, no el fin, y debe ser sacrificada aeste último. Pero es preciso conocer el punto que sirve delímite para no rebasarlo y recoger, en lugar de ventajasnuevas, la vergüenza de un fracaso"

(7° - XXI)

G.- FINES Y MEDIOS (TÁCTICA, ESTRATEGIA Y POLÍTICA)

Tal como hemos visto, la guerra no es más que un medio para un fin,fin que reside en la paz posterior. La relación Táctica - Estrategia- Política es una relación derivada del encadenamiento de susobjetivos : Las victorias tácticas contribuyen a la Estrategia, laque a su vez pretende contribuir al Fin Político de la Guerra.

1.- Táctica y Estrategia.

32

Clausewitz, criticando pensadores militares anteriores, produce unade las primeras definiciones conceptuales de táctica y estrategia(como arte) :

" De aquí se deduce la existencia de dos accionescompletamente distintas : la disposición y conducción de estoscombates y el combinarlos entre si para el fin de la guerra. La primeraconstituye la Táctica, a la segunda la llamamos Estrategia."(2° - I)

De la definición anterior se deduce la diferencia de medios y finesexistente entre la Táctica y la Estrategia :

MEDIOS Y FINESNIVEL MEDIO FINTACTICO Combate VictoriaESTRATEGICO Resultado de los Combates Fin Político de la Guerra

Asimismo se puede concluir que la victoria táctica es sólo un medio queemplea la estrategia para conseguir el fin político de la guerra.Incluso algunos autores han ido más allá, indicando que a veces laEstrategia se sirve mejor con una situación de virtual empate quecon una cara victoria táctica.

También aparece aquí una fuente de tensión entre el nivel táctico yel estratégico : El primero, por su naturaleza buscará siempre lavictoria, mientras que el segundo sólo la perseguirá en lasocasiones y lugares donde ésta contribuya a lograr el Fin Políticode la Guerra. Sólo una correcta aplicación del principio de economíade los medios evitará derrochar medios en victorias tácticasestratégicamente inútiles, constituyendo ésta la justificaciónconceptual del nivel Operativo.

2.- Estrategia y Política.

Así como la Táctica sirve a la Estrategia, esta última sirve a laPolítica. Pero el propósito de la Política escapa al ámbito de laguerra, trascendiendo a la paz que la sucede, ciertamente una pazdistinta para cada uno de los beligerantes. Las acciones de laguerra deben atender entonces a sus repercusiones políticas, tantopor su naturaleza política, como porque se desarrolla en unescenario político que se pretende modificar favorablemente :

33

" Para llevar a feliz término toda una guerra o cada unade sus actos más importantes, que denominamos campañas,precisa un profundo criterio en altas razones de Estado.Dirección de la guerra y política obran de consuno, y elgeneral en jefe se hace también estadista." (1° - III)

" Es cierto que la cuestión política no penetraprofundamente en los detalles de la guerra ; no se colocanlos centinelas, no se conducen las patrullas según lasconsideraciones políticas. Pero la influencia del elementopolítico es tanto mayor, cuando se hace el plan de toda laguerra, de la campaña y a menudo también de una batalla"(8° - V)

Los párrafos anteriores explican muy bien la influencia de lapolítica sobre la conducción estratégica y como su efecto trasciendelos niveles de la conducción militar. A la Política debe laEstrategia subordinarse, pero rara vez la Estrategia puede conseguirel Fin Político de la Guerra. Por eso es que este Fin Político esrepresentado por el Objetivo Estratégico :

" Esto es aplicable a los esfuerzos determinados en ambosEstados por el fin político y el objetivo que el mismoconfía a la acción guerrera. Algunas veces el mismo finpolítico puede ser también ese objetivo ; por ejemplo laconquista de una provincia. Otras, [ el fin político] noes apropiado para indicar el objetivo de una acciónguerrera, y en este caso debemos elegir un objetivo que lesea equivalente y que pueda representarlo al hacerse lapaz." (1° - I - XI)

Como Liddel Hart parafrasearía más tarde : "El objeto de una guerraes un mejor estado de paz, aunque sea sólo desde el punto de vistapropio. [...] La historia demuestra que obtener una victoria militarno equivale realmente a obtener el objetivo de la política."Victoria", en su más ajustada acepción, significa que la lasperspectivas de una nación después de una guerra son mejores que sino la hubiera librado. Pero como la mayoría de los conceptos de laguerra provienen de militares, ha habido una tendencia muy natural aperder de vista el objetivo nacional básico identificándolo con elobjetivo militar. En consecuencia, demasiado frecuentemente, alestallar una guerra, la política ha sido a menudo gobernada por el

34

propósito militar, y esto ha sido considerado un fin en sí, en lugarde un medio para llegar a un fin"

Un aspecto primordial a considerar al elegir el Objetivo Estratégicoes la naturaleza de la guerra, fijada por el valor atribuido alObjetivo Político de Guerra :

" Cuanto más importante y de mayor entidad sean losmotivos de la guerra, cuanto más afectan a los interesesvitales de los pueblos, [...] con mayor empeño se trataráde derribar al adversario, entonces tienden a confundirseobjetivo guerrero y fin político y la guerra aparece menospolítica y más puramente guerrera" (1° - I - XXV)

El Objetivo Estratégico representa al Fin Político, sustituyéndoloen cierta forma. Pero Clausewitz es claro al manifestar que comosiempre debemos considerar la oposición del ejército enemigo, muchasveces la destrucción de las fuerzas que se oponen será la manera máseficaz de contribuir al logro del Fin Político.

Destruidas las fuerzas opuestas, el logro del objeto se hace másfácil y seguro. Una situación análoga se presenta en EstrategiaNaval : La destrucción de la Fuerza Organizada enemiga, si lasituación se presenta, puede considerarse la manera más eficaz deasegurar un grado de libertad de acción que permita actuar luegosobre los otros Objetivos Estratégicos de la Estrategia Marítima.

 

H.- CENTRO DE GRAVEDAD.

El concepto de Centro de Gravedad , desarrollado por Clausewitz, hasido redescubierto por el establishment militar de los EE.UU. y esmencionado en la literatura militar contemporánea. La expresión"centro de gravedad" es a menudo empleada en nuestras fuerzasarmadas, aunque - como veremos - otorgándole un significado distintoal que Clausewitz le diera.

La Importancia de los Centros de Gravedad.

Sólo la correcta identificación de los Centros de Gravedad enemigos y desus eventuales vulnerabilidades criticas asociadas permitirán a losComandantes de nivel Operacional y Estratégico desarrollar una

35

planificación conveniente y que considere correctamente el principiode economía de los medios. Por lo anterior, la importancia de lacomprensión del concepto de Centro de Gravedad no puede serexagerada, ya que constituye una herramienta vital para eldesarrollo de la planificación de operaciones de combate.

El Concepto de "Centro de Gravedad".

"...es necesario no perder de vista jamás las relacionespredominantes de los Estados beligerantes. Los interesesque con ellos se relacionan formarán un centro de potenciay movimiento que arrastra todo lo demás. Es contra estecentro de gravedad contra el que debe ser dirigido elchoque colectivo de todas las fuerzas." (8° - IV)

El párrafo anterior deja claro que para Clausewitz el Centro deGravedad constituye una fuente de fortaleza, tanto física como moral,(como hemos visto para Clausewitz lo físico y lo moral eranelementos inseparables), que "arrastra todo lo demás".

Clausewitz opina que existen tres objetivos que pueden seridentificados, en forma genérica, como centros de gravedad , puesto queconstituyen fuentes de fortaleza moral y física a nivel estratégico:

" [...] no obstante, distinguiremos aquí tres cosas, quecomo objetos generales comprenden todo lo restante y queson : las fuerzas militares, el país y la voluntad del enemigo.

Las fuerzas militares deben ser anuladas, esto es puestas ental estado que no puedan continuar la lucha. [...]

El país debe ser conquistado, pues con el se podría formarnuevos elementos de combate.

Conseguidos estos dos extremos, la guerra, esto es latensión hostil y la acción de medios hostiles, no puedecreerse hayan cesado mientras la voluntad del enemigo no seaviolentada, es decir, sometidos su Gobierno y aliados afirmar la paz o subyugados los pueblos ; " (1° - II, eldestacado es del mismo Clausewitz)

Por supuesto que estos Centros de Gravedad identificados por Clausewitzameritan un análisis caso a caso : Por ejemplo, el ejército, o mejor

36

dicho las FF.AA. de un país, podrían o no constituir un centro degravedad, dependiendo de su capacidad para mantener el sistemapolítico, irradiar voluntad de lucha a la población y constituir unfactor estratégico relevante.

¿Uno o varios Centros de Gravedad?

"Así, cuando se trata de un proyecto de guerra, el primerpunto de vista tiene por objeto investigar los centros depotencia del enemigo y reducirlos en lo posible a unosolo".

(8° - IX)

Para Clausewitz es factible la existencia de más de un Centro deGravedad. A nivel Político-Estratégico se pueden identificar varioscentros de gravedad, tales como un gobierno fuerte y popular,riqueza en recursos, un aliado fuerte, etc. A nivel Estratégico, unejército poderoso o un mando capaz constituyen Centros de Gravedad. Loimportante es identificarlos correctamente, así como las relacionesexistentes entre ellos, de manera de concentrar el esfuerzoaplicando correctamente el principio de economía de las fuerzas :

" ...dos principios fundamentales comprenden todo el plande guerra y dominan todo lo demás.

El primero consiste en reducir la potencia enemiga a unnúmero lo más reducido posible, a uno si se puede, y, entodos los casos reducir a un mínimo el número de choquescontra esos centros , y si es posible a uno solo." (8° -IX)

En cuanto a la Estrategia Marítima, normalmente la Fuerza Organizadapuede considerarse como un Centro de Gravedad del Poder Naval. Elmismo Poder Naval, puede en ciertos casos como el de Gran Bretañadel siglo XIX constituir un Centro de Gravedad a nivel Político -Estratégico.

 

Vulnerabilidades Críticas.

37

Evidentemente, no basta con identificar los posibles Centros deGravedad, también es necesario determinar una vulnerabilidad de éstoscontra la que podamos dirigir nuestro esfuerzo militar. Lasvulnerabilidades de los centros de gravedad enemigos, constituirán losobjetivos contra los que debemos concentrar nuestra acción,denominándose vulnerabilidades críticas. En una democracia, el puebloconstituye un centro de gravedad, pero a la vez el apoyo popular puederepresentar una vulnerabilidad crítica. La capacidad de mando y control oel soporte logístico suelen constituir vulnerabilidades críticas en elnivel estratégico y operacional.

Centro de Gravedad y Centro de Presión.

Tal como se puede apreciar el Centro de Gravedad es una característicadel enemigo, una fuente de su poderío moral y físico. Mal podemoshablar entonces de "...hacer centro de gravedad" con las fuerzaspropias, aunque resulta claro que el resultado de nuestras accionespersigue actuar sobre la Vulnerabilidad Crítica de un Centro de Gravedad.Para la terminología militar alemana, a un centro de gravedad enemigo ymás específicamente sobre una vulnerabilidad crítica de éste, debíacorresponder - en oposición - un Centro de Presión propio, el"Schwerpunkt", al que concurren directa o indirectamente todos loscomandantes involucrados en la acción. Los comandantes, alplanificar sus operaciones deberían indicar el Schwerpunkt, así comoaquellas unidades propias que iban a materializarlo.

I.- ANIQUILACIÓN Y MANIOBRA. (Información)

En la clásica dicotomía entre aniquilación y atrición, a menudo seha pretendido atribuir a Clausewitz una especie de apostolado de lasegunda, privilegiando sobre todo la búsqueda de la destrucciónfísica del enemigo (uno de sus más célebres detractores, LiddelHart, lo denomina el "Mahdí de la masa"). En oposición, se suelepresentar a Sun Tzu como la antítesis de Clausewitz, por privilegiarla maniobra y la dislocación del enemigo sobre su destrucción. Larevisión profunda de los conceptos de Clausewitz nos indica que lascosas no son tan absolutas y que su preferencia por la anulación delenemigo no encierra necesariamente la búsqueda sistemática de sutotal destrucción.

1.- Clausewitz y el Aniquilamiento.

38

Se suele emplear la expresión "aniquilamiento" como sinónimo de lacompleta destrucción física del enemigo. Tal como hemos visto, paraClausewitz, el potencial de una fuerza militar dependía tanto defactores físicos como morales. Con respecto a estos últimosescribe :

"...los factores morales constituyen la cuestión másimportante en la guerra. [...] porque los efectos de lasfuerzas físicas están completamente fundidos con losefectos de las fuerzas morales, y no pueden separarse" (3°- III)

Al atribuir una gran importancia a las fuerzas morales, Clausewitznecesariamente debe referirse a ellas al definir la destrucción delenemigo :

" Al hablar de destrucción de fuerzas enemigas hemos deobservar que nada nos obliga a limitar este conceptosimplemente a las fuerzas físicas, sino que por elcontrario, deben comprenderse en ellas, necesariamente,las morales." (1°- II)

Como vemos, el concepto de destrucción clausewitziano comprendefuerzas morales y físicas, atribuyendo una importancia capital a lasprimeras. Luego, al definir "aniquilamiento", Clausewitz no menciona ladestrucción física del enemigo, sino que la anulación de su capacidadcombativa, en lo que las fuerzas morales tienen primacía :

" Las Fuerzas Militares deben ser anuladas, esto espuestas en tal estado que no puedan continuar la lucha.Haremos notar aquí que con la expresión "aniquilamiento delos medios de combate enemigos" nos referimos a la ideaexpuesta." (1° - II)

Definido el concepto de aniquilación, Clausewitz recalca su carácterinstrumental :

" Ahora, en el combate, toda la actividad, pues tal suponesu concepto, se encamina al aniquilamiento del contrario,o mejor dicho, de su capacidad de combatir ; ladestrucción de las fuerzas en combate es, pues, siempre elmedio para conseguir este fin del combate." (1° - II, eldestacado es de Clausewitz)

39

En síntesis, para Clausewitz lo esencial, el fin del combate esconseguir la anulación del enemigo, no su destrucción - que sólo esinstrumental, un medio - y la anulación comprende principalmente lasfuerzas morales.

 

2.- La Maniobra.

Primero que nada es preciso reconocer que Clausewitz adopta unapostura muy cautelosa respecto de la eficacia de las maniobras. Talaproximación es coherente con su cuerpo conceptual : la fricción generaly el reducido valor de la inteligencia conspirarán contra el éxitode la maniobra. La misma recomendación de concentrar la fuerzapropia contra los Centros de Gravedad del enemigo desaconseja emplearmedios para efectos de diversión. Sin embargo, esto no equivale asugerir un choque frontal contra el enemigo :

" Incurriríamos en gran equivocación si pretendiéramossacar la consecuencia de que la embestida ciega llevarásiempre la victoria sobre la comedida habilidad. La torpeacometida contribuiría a la destrucción de las fuerzaspropias y no de las contrarias ; no podemos en modo algunoreferirnos a ella." (1° - II)

La maniobra, además de requerir frecuentemente del empleo de fuerzasen tareas de diversión, suele necesitar de un grado de libertad deacción que permita crear las condiciones favorables, factores quegeneralmente escapan del alcance del débil, para quién -paradojalmente - la maniobra es vital :

" Es claro que un adversario vivo, valiente y resuelto, nonos dejará el tiempo para ejecutar combinacioneslaboriosas de efecto lejano ; y sin embargo, seríaprecisamente contra un tal adversario cuando tendríamosmayor necesidad de ser sostenidos por el arte. Esto pareceprobar suficientemente la superioridad de los resultadossencillos y directos sobre aquellos que dependen decombinaciones complicadas." (4° - II)

La historia naval parece corroborar el razonamiento de Clausewitz :Durante la Campaña del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, sólolas excepcionales ventajas de inteligencia norteamericanas les

40

permitieron resistir el avance Japonés hasta la batalla del Midway.Por otra parte, las elaboradas maniobras operativas japonesastuvieron resultados francamente contraproducentes . A contar delmomento en el que los norteamericanos fueron más fuertes, lasmaniobras japonesas fueron infructuosas y aunque en el Golfo deLeyte estuvieron cerca de provocar una cantidad importante de daño alos norteamericanos, la fricción finalmente predominó sobre lamaniobra. Definitivamente, la fuerza y los cursos de acciónsencillos predominaron sobre elaboradas concepciones operacionales.El Capitán de Corbeta Wayne Hughes arriba a una conclusión similar :rara vez en la mar una fuerza menor derrotó a una mayor y sólocircunstancias excepcionales tales como diferencias de inteligenciaimportantes otorgan ventajas relevantes al más débil. Incluso en elnivel táctico de la Estrategia Naval el papel de las fuerzas moralesparece verse aparentemente disminuido : ¿ Cual es el efecto de lamoral cuando una fuerza más débil - pero de moral alta - se enfrentaa una más fuerte ?. La respuesta debe buscarse en la historia. Laretirada del Almirante Kurita en Leyte se debe - justamente - a unadecisión tomada bajo el efecto de la Fricción. Sin embargo la moralNO constituye una panacea y es posible ser derrotado - con todadignidad por supuesto - por una fuerza mayor de moral menor.Ciertamente en los niveles superiores de la Estrategia Naval elpapel de las fuerzas morales es más notable, pues repercute en lacapacidad de desarrollar operaciones aún ante una situación dedesventaja aparentemente insuperable, tal como era el caso delAlmirante Cunningham y su Fuerza "H" en el Mediterráneo durante laSegunda Guerra Mundial.

La naturaleza misma del riesgo origina la denominada "Paradoja delRiesgo ": Mientras mayor sea el riego que se corre, mayor la posibleganancia a obtener, así como las pérdidas a enfrentar si la jugadafracasa. En la guerra - aparentemente más que en otras actividadeshumanas - el efecto combinado de la Fricción y de la naturalezadialéctica, aconsejan una aproximación más bien conservadora haciael riesgo.

Lo anterior no equivale a recomendar una actitud carente de todaosadía. Es necesario actuar con valor, especialmente para vencer ala Fricción, puesto que la parálisis es el peor de los cursos deacción. Tampoco significa desaprovechar las oportunidades que sepresenten, pero recuérdese la orden impartida a Spruance antes deMidway : "Actúe según el principio del riesgo calculado", ¡ aún contando con

41

indicios claros de las intenciones enemigas ! . En palabras deClausewitz :

" Nosotros no pensamos, pues, que el choque simple sea elmejor, sino que la ventaja de las combinaciones deberestringirse según la seguridad que presenten." (4° - II)

En una apretada síntesis de lo anterior podemos concluir que laManiobra de un comandante debe asociar los elementos VulnerabilidadCrítica, Centro de Presión, Fuego, Movimiento y Estratagema, para lo querequiere Información. El riesgo nace de la diferencia existente entrelas Fuerzas enfrentadas en distintas condiciones (que puedenincrementar o reducir su potencial relativo) y las tareas que lesson asignadas.

BIBLIOGRAFÍA

1. DE LA GUERRA. Carlos von Clausewitz. Ediciones Ejército,Madrid, 1980.

2. CENTERS OF GRAVITY & CRITICAL VULNERABILITIES. Dr. Joe Stange.Marine Corps Association.

3. WARFIGHTING. Centro de Guerra de la Infantería de Marina.Washington, 1989.

4. MANUAL DE LA GUERRA DE MANIOBRAS. William S. Lind. CírculoMilitar. Buenos Aires, 1991.

5. MASTERS OF WAR. Michael I. Handel. Frank Cass, Londres 1996. 6. CLAUSEWITZ AND MODERN STRATEGY. Michael I. Handel, editor.

Frank Cass, Londres 1986. 7. STRATEGY The Logic of War and Peace. Edward LUTTWAK. The

Belknap Press of Harvard University Press. Boston, 1995. 8. CLAUSEWITZIAN FRICTION AND FUTURE WAR. Barry D. Watts. McNair

Paper N° 52. Air University Press U.S.A.F. 9. WAR. Editado por Lawrence Freedman. Oxford University Press.

Nueva York1994 10. LA PSICOLOGÍA DE LA GUERRA. Lawrence LeShan. Editorial

Andrés Bello, Santiago 1992.

42

43