104
Burnout y afrontamiento en el entrenador i TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE PRESENTA DIRECTORA DRA. MIRTA MARGARITA FLORES GALAZ CODIRECTOR DR. ENRIQUE J. GARCÉS DE LOS FAYOS RUIZ MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO SEPTIEMBRE 2014

Burnout y estilos de afrontamiento en el entrenador deportivo: propuesta de un programa de intervención

Embed Size (px)

Citation preview

Burnout y afrontamiento en el entrenador i

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

PRESENTA

DIRECTORA DRA. MIRTA MARGARITA FLORES GALAZ

CODIRECTOR

DR. ENRIQUE J. GARCÉS DE LOS FAYOS RUIZ

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

SEPTIEMBRE 2014

Burnout y afrontamiento en el entrenador ii

A María Luisa Patiño Nieto, tu recuerdo es mi

refugio eterno y la mejor forma que encontré de

afrontar la vida.

Burnout y afrontamiento en el entrenador iii

Agradecimientos

A mi madre que me enseño con su ejemplo a cuestionar las reglas y me dio la

libertad para descubrir quién soy y el coraje para defender aquello en lo que creo; y a mí

padre, que sepas que porto con mucho orgullo tu apellido y que se con certeza que todos los

logros que he tenido en la vida no hubieran sido posibles sin ti.

A mi hermana Laura, porque siempre has estado ahí y por esa infinita sabiduría de

la que no eres consciente pero de la que siempre aprendo, tu existencia me da fuerza para

seguir adelante. A Marco quien me ha enseñado que la familia si se puede escoger, gracias

por creer en mí desde el día cero de este proyecto.

A mi directora de tesis, Dra. Mirta Flores por demostrarme que aún los temas más

complicados pueden parecer sencillos cuando haces lo que amas, a mi Codirector el Dr.

Enrique Garcés de los Fayos por creer en mí trabajo y a mí comité de tesis: la Mtra.

Lourdes Cortés, al Mtro. Omar Solis por sus siempre acertadas observaciones y palabras de

aliento y a la Mtra. Rossana Cuevas por la oportunidad que me dio de aprender mucho más

allá de lo prescrito, valoro y agradezco tu confianza en mi trabajo.

Al Mtro. Juan González por recibirme en España de una forma extraordinaria,

admiro la pasión con la que haces tu trabajo y el empeño que le pones a la vida.

A los participantes de este estudio y a las personas del IDEY que siempre estuvieron

dispuestas a ayudarme, en especial a Ofelia Monroy quien no solo me brindo su

colaboración sino una valiosa amistad.

A los maestros que me formaron como psicóloga del deporte y desde luego a mis

compañeros: Daniel Rosado, Gaby, Javier, Mariselva, Jenny, Manuel, Daniel Gibal, Esther

y Alhelí por la fortuna que tuve de aprender de y junto a ustedes.

Y finalmente a todas aquellas personas a las que me gusta llamar “amarillos”,

personas cuyos nombres no siempre quedan en la memoria pero sin cuya presencia la vida

no tendría sentido, personajes que alguna vez me brindaron una sonrisa, un ademan o una

palabra cuando más lo necesitaba y que sin saberlo me dieron un impulso para continuar.

Burnout y afrontamiento en el entrenador iv

Declaro que esta tesis es mi propio trabajo a excepción de las citas en las que se ha dado

crédito a los autores, asimismo, este trabajo no ha sido presentado previamente para la

obtención de algún otro título profesional o equivalente.

Burnout y afrontamiento en el entrenador v

Agradezco el apoyo brindado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) por haberme otorgado la beca No. 345774 durante el periodo Agosto 2012 -

Julio 2014 para la realización de mis estudios de maestría que concluyen con esta tesis,

como producto final de la Maestría en Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de

Yucatán.

Burnout y afrontamiento en el entrenador vi

Contenido

Pág.

Resumen ..................................................................................................................... 1

Introducción ................................................................................................................ 2

Descripción del problema ....................................................................................... 2

Justificación ............................................................................................................ 4

Objetivo General ..................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ............................................................................................. 5

Capítulo 1. Antecedentes ............................................................................................ 7

1.1. Estrés y burnout ............................................................................................ 7

1.2. Evolución histórica del concepto de burnout .............................................. 10

1.3. Modelos explicativos del síndrome de burnout .......................................... 14

1.4. Burnout en el contexto deportivo ................................................................ 17

1.4.1. Burnout en deportistas ......................................................................... 18

1.4.2. Burnout en árbitros deportivos ............................................................. 20

1.4.3. Burnout en entrenadores ...................................................................... 21

1.5. Burnout y afrontamiento ............................................................................. 23

1.6. Antecedentes históricos del termino de afrontamiento ............................... 24

1.7. Modelos explicativos del afrontamiento ..................................................... 26

1.8. Afrontamiento en el deporte ....................................................................... 30

1.9. Instrumentos de evaluación de afrontamiento ............................................ 32

1.10. Estrategias de afrontamiento para la prevención y tratamiento del síndrome

de burnout ................................................................................................... 34

Capítulo 2. Método ................................................................................................... 38

2.1. Preguntas de investigación ............................................................................ 38

Burnout y afrontamiento en el entrenador vii

2.2. Hipótesis de investigación ............................................................................. 38

2.3. Definición de variables .................................................................................. 39

2.3.1. Variables independientes ......................................................................... 39

2.3.2. Variable dependiente ............................................................................... 41

2.4. Participantes ................................................................................................... 42

2.5. Instrumentos .................................................................................................. 42

2.5.1. Inventario de Burnout de Maslach ........................................................... 42

2.5.2. Inventario COPE ...................................................................................... 44

2.5.3. Cuestionario Sociodemográfico............................................................... 46

2.6. Tipo y diseño de estudio ................................................................................ 47

2.7. Procedimiento ................................................................................................ 47

Capítulo 3. Resultados .............................................................................................. 48

3.1. Análisis descriptivo ....................................................................................... 48

3.1.1. Variables sociodemográficas ................................................................... 48

3.1.2. Inventario de Burnout .............................................................................. 52

3.1.3. Inventario COPE de afrontamiento ......................................................... 52

3.2. Análisis de diferencias ................................................................................ 53

3.2.1. Diferencias por sexo ................................................................................ 53

3.2.2. Diferencias por tipo de deporte................................................................ 53

3.3. Análisis de correlación ................................................................................ 54

Capítulo 4. Discusión ............................................................................................... 55

4.1. Interpretación de los resultados ..................................................................... 56

4.2. Conclusiones .................................................................................................. 58

4.3. Limitaciones y sugerencias ............................................................................ 59

Referencias ............................................................................................................... 61

Burnout y afrontamiento en el entrenador viii

Apéndice A. Documento informativo y consentimiento .......................................... 76

Apéndice B. Cuestionario sociodemográfico ........................................................... 77

Apéndice C. Inventario de Burnout .......................................................................... 78

Apéndice D. Inventario COPE ................................................................................. 79

Apéndice E. Propuesta de un programa para el afrontamiento adecuado al estrés .. 81

Burnout y afrontamiento en el entrenador ix

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Característica de la muestra en función del estado civil y escolaridad....... 42

Tabla 2. Característica de la muestra en función del consumo de drogas, alcohol y

tabaco. ......................................................................................................... 51

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de molestares fisiológicos y/o conductuales

asociados al estrés. ...................................................................................... 51

Tabla 4. Análisis estadístico descriptivo de las subescalas del Inventario de Burnout.

.................................................................................................................... 52

Tabla 5. Análisis estadístico descriptivo de las subescalas del Inventario COPE de

afrontamiento. ............................................................................................. 52

Tabla 6. Análisis de diferencias para cada uno de los factores de las subescalas de

Burnout y Afrontamiento por sexo. ............................................................ 53

Tabla 7. Análisis de diferencias para cada uno de los factores de las subescalas de

Burnout y Afrontamiento por tipo de deporte. ........................................... 54

Tabla 8. Análisis de correlación entre la edad de los entrenadores y el número de

deportistas que preparan y las subescalas del Inventario de Burnout y el

COPE de afrontamiento. ............................................................................. 55

Tabla 9. Análisis de correlación entre las subescalas del Inventario de Burnout y el

Inventario COPE de afrontamiento. ........................................................... 55

Burnout y afrontamiento en el entrenador x

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Fases del Síndrome de Adaptación General (Selye, 1960). ........................ 9

Figura 2. Proceso de estrés. ..................................................................................... 10

Figura 3. Taxonomía de modelos del síndrome de burnout propuesta por Gil-Monte

y Peiró (1997). ............................................................................................ 14

Figura 4. Pentágono Deportivo (Dosil, 2008). ......................................................... 18

Figura 5. Estilos y estrategias de superación (Dosil, 2008). ..................................... 25

Figura 6. Modelo del proceso de afrontamiento en el deporte (Anshel, Kim, Kim,

Chang, y Eom, 2001). ................................................................................. 32

Figura 7. Clasificación de los deportes olímpicos desde el punto de vista del

arbitraje deportivo (Guardo, 1998). ............................................................ 40

Figura 8. Entrenadores por tipo de deporte. ............................................................. 49

Figura 9. Ingreso mensual de los entrenadores. ........................................................ 50

Burnout y afrontamiento en el entrenador 1

Resumen

El objetivo de este trabajo fue identificar los índices de Burnout y los estilos de

afrontamiento de los entrenadores deportivos del estado de Yucatán, México; así como

determinar las diferencias por sexo, tipo de deporte y años de experiencia. Participaron 81

entrenadores de los cuales el 67.9% (55) son hombres y el 32.1% (26) mujeres, con una

edad promedio de 35.42 años de edad y 11.32 años ejerciendo como entrenadores.

A todos los participantes se les administró el Inventario de Burnout de Maslach

(Maslach y Jackson, 1986), el cual mide las tres dimensiones en las que se compone el

síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización

personal; el Inventario COPE (Carver, Scheier, y Weintraub, 1989) que evalúa 15

dimensiones de afrontamiento al estrés agrupadas en una combinación factorial de segundo

orden siguiendo el modelo teórico de Folkman y Lazarus (1980) y el modelo de Anshell

(1990): afrontamiento centrado en el problema, de evitación y afrontamiento centrado en

la emoción; y un cuestionario sociodemográfico.

Los resultados encontrados permiten concluir que la presencia de burnout en esta

población se manifiesta principalmente en una reducida realización personal (M=6.11;

DT=.71), sin embargo en las mujeres se presenta predominantemente en un mayor

agotamiento emocional (M=2.82; DT=1.41). Respecto al estilo de afrontamiento

mayormente utilizado es el centrado en el problema (M=3.01; DT=.37), no encontrando

diferencias significativas respecto al sexo.

Por otra parte los años de experiencia no influyen significativamente en el uso de

estrategias de afrontamiento ni en los índices de burnout, sin embargo se encontró mayor

agotamiento emocional a menor edad (r=-.298; p=.008) y a menor número de deportistas

(r=-.265; p=.018). Igualmente existe mayor agotamiento emocional en los entrenadores

cuyos deportes son de calificación y votación, individuales sin enfrentamiento (M=3.65;

p=.000).

Finalmente, el 70.4% (N=57) de los entrenadores ha tenido uno o varios malestares

fisiológicos y/o conductuales asociado al estrés por lo que una intervención directa por

parte del psicólogo del deporte en esta población resulta de vital importancia.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 2

Introducción

Descripción del problema

La psicología del deporte y la actividad física es un área de la psicología aplicada

relativamente joven, su objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad

física y el deporte.

A pesar que el psicólogo del deporte en el desempeño de sus funciones ha de tener

en cuenta a todas aquellas personas e instituciones que intervienen e interactúan en el

contexto deportivo, como son los deportistas, entrenadores, directivos, espectadores,

familiares, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e instituciones

deportivas y otros profesionales de las Ciencias del Deporte y de la Actividad Física; es en

el deportista donde ha centrado la mayor parte de su atención y la mayoría de las

investigaciones e intervenciones que realiza están directa o indirectamente relacionadas con

este miembro del sistema deportivo.

Si bien es cierto que el deportista es el personaje donde confluyen los esfuerzos de

todo un sistema, es el entrenador quien influye de forma más significativa sobre este y es

por ello que resulta contradictorio que siendo así las investigaciones que se realizan en

psicología del deporte estén tan focalizadas en el deportista, dejando de lado un elemento

tan importante como es el entrenador.

García Ucha (2000), expone algunas de las características más prominentes de la

labor de los entrenadores destacando que, al igual que el deportista, el entrenador padece de

un alto grado de estrés, incluso durante un periodo de tiempo más prolongado que el

transcurrido por los deportistas dada que su permanencia en el deporte abarca una mayor

cantidad de años, lo que puede dar lugar a un elevado índice de burnout en esta población.

El burnout es un síndrome que va mucho más allá de un simple e inadecuado

manejo del estrés, conlleva múltiples manifestaciones físicas y emocionales con

repercusiones no sólo en el área profesional sino personal, familiar y social. Maslach y

Jackson (1981) lo definieron como una respuesta al estrés laboral crónico que conlleva la

vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, el desarrollo de actividades y

Burnout y afrontamiento en el entrenador 3

sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabajan (actividades de

despersonalización), y la aparición de procesos de devaluación del propio rol profesional.

El rol que actualmente desempeña el entrenador deportivo lo sitúa en una posición

de alta vulnerabilidad para padecer el síndrome de burnout; cada vez se le imponen

exigencias más altas, ha de poseer una gran formación técnica, física y táctica del deporte

sin renunciar a sus responsabilidades personales, familiares y sociales. Además, su labor no

se limita a lo que compete al deportista en cuestión sino que incluye un conjunto de tareas

implícitas y explícitas con los demás miembros del sistema deportivo: cuerpo técnico,

comisión directiva, periodistas, padres y fanáticos del deporte (García Ucha, 2006).

El burnout en el entrenador deportivo debe contextualizarse en el sentido que es el

entrenador determinante en el progreso del deportista, por lo tanto su análisis adquiere una

doble dimensión. El burnout del entrenador afecta por un lado, su calidad de vida, y por

otra parte, influye negativamente en la percepción del deportista sobre la conducta del

entrenador, lo que a su vez tiene un efecto negativo en la conducta del deportista (Cox,

2009).

La aproximación más adecuada para reducir las respuestas psicológicas y

conductuales al estrés agudo y para inhibir el estrés crónico es el uso de diversas estrategias

de afrontamiento. Una primera consideración a tomar en cuenta es que un afrontamiento

inadecuado puede agravar en lugar de reducir la intensidad del estrés percibido y puede

producir serias repercusiones negativas tanto sobre aspectos emocionales como sobre el

rendimiento (Lazarus, 1990).

La segunda consideración hace referencia a que un afrontamiento inadecuado del

estrés agudo lleva a un estrés crónico y a la aparición del burnout (Gottlieb, 1997). Este a

su vez, alterará el funcionamiento mental, originando una capacidad de toma de decisiones

más lenta y menos segura, aumentará la ansiedad y reducirá la autoestima, la confianza y el

autocontrol (Gottlieb, 1997; Smith R, 1986).

Evidentemente un entrenador que padece burnout difícilmente podrá desarrollar

todos sus capacidades y menos aún podrá enseñar al deportista como progresar física,

Burnout y afrontamiento en el entrenador 4

técnica y tácticamente o cómo afrontar con eficacia los problemas que van surgiendo en la

dinámica deportiva cotidiana (Garcés de los Fayos y Vives, 2002).

El no prestar mayor atención a las características y necesidades psicológicas del

entrenador deportivo no solo deja una deuda de conocimiento que permita comprender de

forma más acertada el intrincado mundo del deporte, sino que representa, además, un

menoscabo en la labor que debiera realizar el psicólogo del deporte.

Justificación

El entrenador es el miembro del sistema deportivo que mayor influencia tiene en el

desempeño, rendimiento e incluso permanencia del deportista en la práctica deportiva; esta

influencia no solo va en un sentido positivo, la presencia del burnout en el entrenador

también repercutirá en el deportista, es por ello que esta investigación resalta lo

imprescindible de dedicarle una atención directa al entrenador deportivo.

El manejo adecuado del estrés a través del desarrollo de estrategias de

afrontamiento repercutirá en la salud social, fisiológica y psicológica del entrenador

deportivo, mejorando su calidad de vida y el desempeño de sus funciones, evitando con ello

el desarrollo del síndrome de burnout y todas las consecuencias que conlleva. Además, un

afrontamiento adecuado conduce a una mejor adaptación a los estresores y contribuye a un

incremento del bienestar, el funcionamiento social y la salud somática (Lazarus, DeLongis,

Folkman y Gruen, 1985).

El desarrollar este trabajo permitirá generar una mayor información a nivel teórico-

conceptual ya que las investigaciones que son específicas de esta problemática en

entrenadores deportivos son mínimas, desde hace algunos años son principalmente Cuba,

España y Estados Unidos (Carlin y Garcés de los Fayos, 2010; Kania y Ebersole, 2009;

Kassing y Pappas, 2007; Tashman y Eklund, 2009; García Ucha, 2000), los países que se

han interesado en abordarla sin embargo en México se carece de información

contextualizada al respecto.

Por otra parte, las investigaciones en México que contemplan al entrenador

deportivo constituyen una intervención indirecta sobre el deportista o solo valoran su

Burnout y afrontamiento en el entrenador 5

influencia sobre este (Méndez Tamayo, 2011; Rosel Ramírez, 2009), por lo que este trabajo

representa una aportación a esta línea de conocimiento, al tiempo que permitirá sentar las

bases para un mejor entendimiento de las características, fortalezas y necesidades

psicológicas del entrenador para futuras investigaciones e intervenciones.

Con el desarrollo de esta investigación existirá una contribución metodológica ya

que será necesaria la validación de instrumentos que midan el burnout y los estilos de

afrontamiento en esta población y en el contexto socio-cultural al que el entrenador

deportivo pertenece, en este caso específico en Yucatán, México.

Asimismo, habrá una contribución práctica, ya que se elaborará con los datos

obtenidos de la fase diagnóstica, una propuesta de intervención para prevenir el síndrome

de burnout mediante el desarrollo de estrategias funcionales de afrontamiento en el

entrenador deportivo, esto con la finalidad que pueda fungir como una guía útil para su

futura implementación, con la posibilidad de medir su efectividad.

Finalmente, hay que resaltar que este trabajo dejara en evidencia de manera

explícita que la función del psicólogo del deporte no se limita al trabajo con el deportista,

sino que es igualmente importante trabajar con otros miembros del sistema deportivo que

también requieren de intervenciones directas, de tal forma que la labor del psicólogo sea

más enriquecedora, completa y trascendente para todos los que participan en el contexto

deportivo.

Objetivo General

Diseñar una propuesta de un programa de intervención para prevenir el burnout en

entrenadores deportivos mediante el desarrollo de estrategias de afrontamiento positivo.

Objetivos Específicos

1. Identificar el nivel de burnout en los entrenadores deportivos.

2. Identificar el estilo de afrontamiento en los entrenadores deportivos.

3. Establecer la relación entre el burnout y estilo de afrontamiento en

entrenadores deportivos.

Alex
Resaltado

Burnout y afrontamiento en el entrenador 6

4. Identificar las diferencias en el nivel de burnout y estilo de afrontamiento

según el sexo y tipo de deporte en los entrenadores deportivos.

5. Establecer la relación entre el nivel de burnout y estilo de afrontamiento

según los años de experiencia de los entrenadores deportivos.

6. Elaborar una propuesta de un programa de intervención para disminuir los

índices de burnout en entrenadores deportivos mediante el desarrollo de

estrategias de afrontamiento positivo.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 7

Capítulo 1. Antecedentes

1.1. Estrés y burnout

La exposición a estresores, la experiencia de estrés y el modo de afrontarlo

(enfrentamiento o coping) juegan un papel importante como componentes mediadores en la

aparición y/o agravamiento de una amplia gama de patologías, entre ellas, el burnout

(Guerrero Barona, 2003).

Existe un acuerdo general en considerar el síndrome de burnout como una respuesta

al estrés laboral crónico (Martínez Pérez, 2010); y en abordar esta temática en distintos

contextos laborales dada su repercusión en la salud social, fisiológica y psicológica de

quien lo padece (Lazarus, 2000).

El estrés es una respuesta no específica del organismo que se produce cuando el

individuo percibe un desequilibrio entre las demandas físicas y/o psicológicas a las que se

ve sometido y su capacidad para responder a esas demandas (Folkman y Lazarus, 1984;

McGrath, 1970). Está condicionado por tres variables: el medio externo (la situación), la

percepción personal de esa situación y las distintas respuestas ante ella (Dosil, 2008).

En las ciencias del deporte se define al estrés como: “gran solicitación física y/o

psicológica, vivida como una carga y que conduce a reacciones de defensa específicas para

dominar la situación amenazante” (Guillén, 2001, p. 25).

Aunque suele dársele una connotación negativa, no todo estrés es malo, Selye

(1983), distinguido fisiólogo austriaco, estableció que existen dos tipos distintos de estrés:

distrés (dolor, angustia) y eustrés. El primero es un tipo destructivo, ilustrado por la ira y la

agresión y resulta perjudicial para la salud, mientras que el eustrés esta ilustrado por

emociones asociadas con la preocupación empática por los demás y con los esfuerzos

positivos que beneficiarían a la comunidad.

Selye (1983), consideraba al estrés como el intento generalizado del organismo por

defenderse de los agentes nocivos, a ello le denominó Síndrome de Adaptación General

(SAG), el indicador de este síndrome podía ser tanto psicológico como físico, es decir, el

complejo proceso de defensa puede ser generado por las amenazas o daños psicológicos así

Burnout y afrontamiento en el entrenador 8

como por los agentes fisiológicamente nocivos. El SAG es un proceso que implica tres

fases (ver Figura 1):

1. Alarma, constituye el aviso claro de la presencia repentina de agentes

estresantes a los que no se está adaptando. La reacción inicial del organismo es

hacer una llamada general a sus fuerzas defensivas, hay un aumento del ritmo y

fuerza del corazón, vasoconstricción, descenso de la actividad gastrointestinal,

aumento de la tasa de respiración, estimulación de las glándulas sudoríparas,

dilatación pupilar y disminución del flujo sanguíneo hacia órganos y glándulas

que no son esenciales para luchar contra una amenaza percibida. Esta respuesta

de alarma a una situación de emergencia es adaptativa si es a corto plazo, sin

embargo la exposición prolongada al estrés en situaciones que no requieren una

reacción física puede llevar a una respuesta desadaptativa del organismo.

2. Resistencia, se caracteriza por el esfuerzo del organismo por adaptarse al

estresor. Dado que el organismo no puede permanecer en un estado prolongado

de alarma, trata de adaptarse al estresor consiguiendo una mejora y desaparición

de los síntomas, sin embargo si la resistencia se prolonga aparecen una seria de

enfermedades como las úlceras pépticas, colitis ulcerosas, hipertensión,

enfermedades cardiovasculares y asma bronquial. Además, la resistencia al

estrés produce cambios en el sistema inmunológico. Finalmente, si la capacidad

de resistencia disminuye y se agota, el organismo entra en la siguiente fase.

3. Agotamiento, ante la prolongada exposición al agente estresor, el organismo va

perdiendo la adaptación adquirida en la fase anterior, llegando al agotamiento

cuando el estresor es suficientemente severo y prolongado.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 9

Figura 1. Fases del Síndrome de Adaptación General (Selye, 1960).

Lazarus (1966), por su parte, distingue tres tipos de estrés psicológicos, el

daño/perdida, amenaza y desafío, y defendió que las valoraciones asociadas a cada uno eran

diferentes.

El daño/perdida se vincula con el daño o perjuicio que ya se ha producido. La

amenaza se relaciona con un daño o perdida que no se ha producido aún, pero que es

posible que se de en un futuro cercano. El desafío consiste en la idea de que, aunque las

dificultades se interpongan en el camino de consecución o logro pueden ser superadas con

entusiasmo, persistencia y confianza en uno mismo.

Lazarus (1966), destacó el papel de la evaluación o interpretación personalizada de

los eventos estresores y del sentido individual de la amenaza que les otorga esa condición,

con lo cual la dimensión psicológica del constructo terminó por consolidarse y reconocerse

de manera generalizada.

De acuerdo con esta concepción es más importante la interpretación que realiza

cada sujeto de la situación estresante, que el agente estresor en sí. Si bien el estímulo

estresante influye en el sujeto para que se dé una respuesta de estrés no es este el que lo

determina, sino la percepción y/o valoración del individuo ante tal estímulo.

Al enfrentarse a una situación potencialmente estresante, el individuo realiza una

evaluación instantánea de la situación en dos niveles. Al primer nivel se le denomina

evaluación primaria, en la cual el individuo evalúa si el resultado del hecho lo involucra; si

determina que el resultado del hecho lo involucra, entonces cobra importancia la evaluación

del segundo nivel, es decir, la evaluación secundaria. Es en esta donde la persona evalúa

Burnout y afrontamiento en el entrenador 10

sus recursos para manejar la situación. Los resultados de ambas evaluaciones determinan si

existirá una respuesta estresante o no (ver Figura 2).

Figura 2. Proceso de estrés.

Cuando una persona considera que el estímulo o situación estresante no le afecta

directamente o bien considera ser perfectamente capaz de manejar la situación, entonces no

se produce una respuesta estresante, es decir, existe un equilibrio entre la naturaleza

estresante de la situación y la habilidad percibida del individuo para manejar la situación.

Sin embargo, si determina que no posee los recursos (habilidad, confianza, experiencia)

para manejar la situación, existirá una respuesta estresante. Si este desequilibrio entre la

naturaleza estresante y la habilidad percibida de la persona para manejar la situación

perdura por mucho tiempo, llevara al individuo a padecer un sin número de enfermedades y

padecimientos asociados al estrés crónico, entre ellos el síndrome de burnout.

1.2.Evolución histórica del concepto de burnout

Los primeros estudios formales del síndrome del burnout, o desgate profesional

como también se le conoce, inician en 1974 con los observaciones realizadas por Herbert

Freudenberger, psiquiatra estadunidense quien trabajó en una clínica para toxico

dependientes.

El síndrome de burnout que se traduce al español como estar quemado, consumido o

apagado es utilizado por Freudenberger (1980) para describir el conjunto de signos y

síntomas que observaba en los voluntarios y trabajadores de la clínica, ya que tras un

Burnout y afrontamiento en el entrenador 11

periodo más o menos prolongado de tiempo la mayoría de ellos manifestaban un estado de

fatiga o frustración dado por la devoción a una causa, modo de vida o relación que no

produce la recompensa deseada.

Como muchos de los términos utilizados en la psicología el burnout también

presenta un carácter polisémico por lo que es importante diferenciarlo de otros

padecimientos como pueden ser la ansiedad, depresión, fatiga, estrés laboral o mobbing

(acoso laboral); y es además un síndrome cuya génesis está en la actividad laboral que un

individuo desempeña.

Gil-Monte y Peiró (1997) definen el síndrome como: “una respuesta al estrés laboral

crónico, acompañado de una experiencia subjetiva de sentimientos, cogniciones y actitudes,

las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la persona y consecuencias negativas

para las instituciones laborales”.

Carlin y Garcés de los Fayos (2010) en una de sus investigaciones analizan las

definiciones más significativas propuestas por diversos autores del burnout desde sus

inicios hasta el año de 1980; encuentran que varias de ellas tienen como un común

denominador la propuesta de cuatro fases por las que pasa todo individuo que padece

burnout:

1) Entusiasmo, caracterizado por elevadas aspiraciones, energía desbordante y

carencia de la noción de peligro.

2) Estancamiento, que surge tras no cumplirse las expectativas originales,

empezando a aparecer la frustración.

3) Frustración, en la que comienzan a surgir problemas emocionales, físicos y

conductuales, con lo que esta fase sería el núcleo central del síndrome.

4) Apatía, constituye el mecanismo de defensa ante la frustración.

Más tarde, Maslach y Jackson (1981) definen el burnout como una respuesta de

estrés crónico a partir de tres factores:

1. Cansancio emocional: Constituye el elemento central del síndrome y se

caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el trabajo, desde

el punto de vista profesional.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 12

2. Despersonalización: Se refiere a una serie de actitudes de aislamiento de

cariz pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que surgen para

protegerse del agotamiento.

3. Reducida realización personal: Se caracteriza por respuestas negativas hacia

sí mismo y el trabajo. Es un sentimiento complejo de inadecuación personal

y profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las demandas

que se le requieren exceden a su capacidad para atenderlas debidamente.

Después de la definición propuesta por Maslach y Jackson prácticamente todas las

conceptualizaciones teóricas del burnout la circunscriben y se acepta casi por unanimidad la

estrecha relación entre estrés ocupacional y burnout (Garcés de los Fayos, 1998). Fue tan

acertada esa concepción que pese al tiempo trascurrido desde que fue establecida es la más

aceptada por la comunidad científica aún en nuestros días (Moriana y Herruzo, 2004).

Años después, en 1986, son también Maslach y Jackson quienes terminan por

consolidar el Maslach Burnout Inventory (MBI), mismo que desde entonces ha sido

utilizado de forma continua, rigurosa y sistemática en múltiples investigaciones científicas;

es el inventario más utilizado para la evaluación del síndrome con independencia de las

características ocupacionales de la muestra y su origen, contribuyendo así a sistematizar la

investigación sobre el constructo (García, Herrero, y León, 2007).

Entonces bien se destaca en la mayoría de las investigaciones la relación del burnout

con el estrés laboral y la inadecuada forma de afrontamiento por parte de los individuos a la

tarea impuesta, se destaca además que las personas cuyas profesiones se caracterizan por

brindar ayuda a otros, que carecen de un horario fijo, salario escaso y un contexto social

exigente, tenso y comprometido son las más propensas a padecer el síndrome.

En un eficaz repaso histórico del concepto de burnout, Carlin y Garcés de los Fayos

(2010) llegan a la importante conclusión que el burnout es la consecuencia de eventos

estresantes que disponen al individuo a padecerlo, de carácter laboral fundamentalmente, ya

que la interacción que el individuo mantiene con los diversos condicionantes del trabajo

son la clave para la aparición del burnout. Además destacan que es necesaria la presencia

de interacciones humanas trabajador-cliente, intensas y/o duraderas para que el síndrome

aparezca.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 13

Por otra parte, Carlin y Garcés de los Fayos (2010) delimitan una serie de síntomas

que se han expuesto, sobretodo en el ámbito laboral, característicos del síndrome:

a) Cognitivos: Pérdida de significado, pérdida de valores, desaparición de

expectativas, modificación de autoconcepto, pérdida de autoestima,

desorientación cognitiva, pérdida de la creatividad, distracción, cinismo,

criticismo generalizado.

b) Conductuales: Evitación de responsabilidades, absentismo laboral e

intenciones de abandonar la organización, desvalorización, auto-sabotaje,

desconsideración hacia el propio trabajo, conductas inadaptadas,

desorganización, sobre-implicación, evitación de decisiones, aumento del

uso de cafeína, alcohol, tabaco y drogas.

c) Sociales: Aislamiento y sentimientos de fracaso, evitación de contactos,

conflictos interpersonales, malhumor familiar, formación de grupos críticos,

evitación profesional.

d) Psicosomáticos: Cefaleas, dolores osteomusculares, quejas psicosomáticas,

pérdida de apetito, cambios de peso, disfunciones sexuales, problemas de

sueño, fatiga crónica, enfermedades cardiovasculares, alteraciones

gastrointestinales, aumento de ciertas determinaciones analíticas (colesterol,

triglicéridos, glucosa, ácido úrico, etc.).

La necesidad de estudiar el síndrome de burnout viene unida a la necesidad de

estudiar los procesos de estrés laboral, así como al reciente empeño que las organizaciones

han hecho sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad laboral que ofrecen a sus

empleados. Actualmente resulta necesario considerar las aspectos de bienestar y salud

laboral a la hora de evaluar la eficacia de una determinada organización o institución, pues

la calidad de vida laboral y el estado de salud física y mental no solo conlleva repercusiones

en la persona sino también en la organización como el ausentismo, rotación, disminución

de la productividad y disminución de la calidad del trabajo. Finalmente, dado que la mayor

incidencia del síndrome se da en profesionales que prestan una función asistencial o social,

el deterioro de la calidad de vida laboral también conlleva repercusiones sobre la sociedad

en general (Peiró, 1992).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 14

Maslach y Schaufeli (1993) señalan que aunque este síndrome aparece como una

psicopatología especifica de los ámbitos profesionales de las organizaciones de servicios

(médicos, maestros, funcionarios de prisiones, policías, trabajadores sociales, etc.), el

fenómeno ha sido descrito en otro tipo de profesionales como directivos y mandos

intermedios de cualquier tipo de organizaciones, entrenadores y deportistas.

1.3. Modelos explicativos del síndrome de burnout

El modelo tridimensional del MBI ha sido contrastado empíricamente por autores

que han hipotetizado diferentes patrones de relaciones causales entre sus dimensiones

(reducida realización personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalización),

por lo que existen diferentes modelos para explicar el proceso del síndrome de burnout.

Los modelos que consideran aspectos psicosociales para explicar el síndrome de

burnout pueden ser clasificados en tres grupos según el marco de la teoría desde las que han

partido para ser desarrollados (Gil-Monte y Peiró, 1997) (ver Figura 3).

Figura 3. Taxonomía de modelos del síndrome de burnout propuesta por Gil-Monte y Peiró

(1997).

El primer grupo incluye los modelos desarrollados en el marco de la teoría

sociocognitiva del yo, se caracterizan por otorgar a las variables del self (autoeficacia,

autoconfianza, autoconcepto, etc.) un papel central para explicar el desarrollo del síndrome.

Teoría sociocognitiva del yo

Modelo de competencia social de Harrison (1983)

Modelo de Cherniss (1993)

Modelo de autocontrol de

Thompson, Page y Cooper (1993)

Teoría del intercambio social

Modelo de comparación social

de Buunk y Schaufeli (1993)

Modelo de conservación de

recursos de Hobfoll y Freedy (1993)

Teoría organizacional

Modelo de Golembiewski, Munzenrider y Carter (1983)

Modelo de Cox, Kuk y Leiter (1993)

Modelo de Winnubst (1993)

Burnout y afrontamiento en el entrenador 15

Uno de los modelos más representativos de este grupo es el modelo de competencia social

de Harrison (1983), donde la competencia y la eficacia percibida son variables clave en el

desarrollo de este proceso. La mayoría de los individuos que empiezan a trabajar en

profesiones de servicios de ayuda están altamente motivados para ayudar a los demás y

tienen un sentimiento elevado de altruismo. Esta motivación junto con la presencia de

factores de ayuda o factores barrera va a determinar la eficacia del individuo en la

consecución de sus objetivos laborales.

Altos niveles de motivación junto con la presencia de factores de ayuda (objetivos

laborales realistas, buena capacitación profesional, participación en la toma de decisiones,

disponibilidad y disposición de recursos) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos

de competencia social del individuo. Por el contrario, los factores barrera (ausencia de

objetivos laborales realistas, disfunciones del rol, ausencia o escasez de recursos,

sobrecarga laboral y conflictos interpersonales) dificultan la consecución de los objetivos y

disminuyen los sentimientos de autoeficacia, lo que con el tiempo origina el síndrome de

burnout.

Un segundo grupo recoge los modelos elaborados desde las teorías del intercambio

social, estos modelos consideran que el síndrome de burnout tiene su etiología en las

percepciones de falta de equidad o falta de ganancia que desarrollan los individuos como

resultado del proceso de comparación social cuando establecen relaciones interpersonales.

Por ejemplo, para Buunk y Schaufeli (1993) el síndrome de burnout tiene una doble

etiología: los procesos de intercambio social con las personas a las que se atiende y los

procesos de afiliación y comparación social con los compañeros del trabajo.

En relación a los procesos de intercambio social, identifican tres fuentes de estrés

relevantes: la incertidumbre (falta de claridad sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo

debe actuar), la percepción de equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y

lo que reciben en el transcurso de sus relaciones), y la falta de control (posibilidad del

individuo de controlar los resultados de sus acciones laborales).

Respecto a los procesos de afiliación social y comparación con los compañeros, es

crucial en el desarrollo del síndrome la falta de apoyo social en el trabajo por miedo a las

Burnout y afrontamiento en el entrenador 16

críticas o a ser tachado de incompetente. Desafortunadamente los profesionales de salud

pueden rehuir el apoyo social porque les supone una amenaza para la autoestima.

En el contexto de las organizaciones sanitarias también contribuye al desarrollo del

síndrome de burnout los procesos de afiliación social que originan situaciones de contagio

del síndrome (profesionales que adoptan los síntomas del síndrome que perciben en sus

compañeros). Además, la relación entre estas variables antecedentes y los sentimientos de

quemarse por el trabajo está modulada por los sentimientos de autoestima, por los niveles

de reactividad del individuo y por la orientación en el intercambio.

Por último, el tercer grupo incluye los modelos elaborados desde la teoría

organizacional, se caracterizan por enfatizar la importancia de los estresores del contexto de

la organización y de las estrategias de afrontamiento empleadas ante la experiencia de

padecer burnout. Un modelo característico de este grupo es el de Winnubst (1993), que

resalta la importancia de la estructura, la cultura y el clima organizacional como variables

clave en la etiología del síndrome.

Los sistemas de apoyo social en el modelo de Winnubst (1993), están íntimamente

relacionados con el tipo de estructura organizacional, en empresas cuya estructura es

mecánica, la jerarquía y la autoridad juegan un papel importante, por lo que la mayoría de

la comunicación es vertical y el apoyo social es en mayor medida de tipo instrumental. En

este tipo de organizaciones el síndrome de burnout es causado por el agotamiento

emocional diario consecuencia de la rutina, monotonía y la falta de control derivada de la

estructura.

En estructuras profesionalizadas (por ejemplo hospitales y centros de salud) el

trabajo en equipo y la dirección son más importantes, el flujo de comunicación es

horizontal y el apoyo social se caracteriza por ser de tipo emocional e informal y afecta de

manera importante la percepción que el individuo tiene de la estructura organizacional. Se

considera que bajo este perfil organizacional el síndrome es causado por la relativa laxitud

de la estructura organizacional que conlleva una confrontación continua con los demás

miembros de la organización que origina disfunciones en el rol y conflictos interpersonales.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 17

Dado que a través del apoyo social es posible influir sobre las diversas funciones

que se derivan de cualquier tipo de estructura organizacional, este rasgo es considerado en

el modelo una variable central de cara a la intervención sobre el síndrome.

Feigley (1984), estableció que las circunstancias que dan lugar al estrés laboral y las

que aparecen en el estrés deportivo muestran características similares, con lo que parece

lícito asumir que similares eventos estresantes en la organización o en el deporte pueden

conducir al burnout.

1.4. Burnout en el contexto deportivo

No había pasado una década desde que se concibiera el concepto de burnout cuando

hizo su debut en el contexto deportivo con el trabajo de Flippin en 1981. Por otra parte,

Carlin y Garcés de los Fayos Ruiz (2010), encuentran que entre los diversos planteamientos

que se han hecho entorno al burnout, hay algunos que coinciden y están mejor orientados

en el ámbito deportivo, entre ellos se encuentran las variables predictoras, que en el

contexto adecuado pueden dar cabida a que se origine el síndrome, se engloban en tres

grandes bloques: social-familiar, deportivo y personal (interno).

En la mayoría de las investigaciones del burnout en el ámbito deportivo que han

sido dirigidas al entrenador, es la relación entre el padecimiento del síndrome y el

abandono de la práctica deportiva por parte del deportista la que más ocupa (Garcés de los

Fayos y Cantón, 1995); puesto que deja en evidencia no solo la falta de motivación del

deportista sino también es el reflejo de la labor que realiza el entrenador en la forma que

administra las cargas de entrenamiento, su comunicación, estilo de liderazgo y el clima de

trabajo que promueve. Sin embargo, si se observa desde una óptica sistémica, la deserción

pone en evidencia el trabajo conjunto de las organizaciones deportivas, psicólogos, padres

de familia y al contexto socio-político-cultural en la que se da.

El burnout está íntimamente ligado a factores estresantes sin embargo, como ya se

ha mencionado, el estrés en sí mismo no es ni positivo ni negativo, es únicamente la

expresión de nuestra adaptación o no ante alguna tarea que tenemos que enfrentar

(Chevallon, 2000).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 18

El burnout no es discriminatorio, cualquier persona en cualquier profesión puede

padecerlo, en cuanto al sistema deportivo son los entrenadores, deportistas y árbitros los

que más riesgo tienen, pero es trabajo del psicólogo del deporte enfrentar de forma directa

este padecimiento estudiándolo a profundidad en sus diversas vertientes y dotando de

herramientas adecuadas para su afrontamiento a los diferentes miembros que la padecen.

En pos de ello es necesario dejar atrás la concepción jerárquica de los miembros del

sistema deportivo y concebir al sistema en su conjunto, una propuesta de Dosil (2008) es

concebir a los miembros dentro de un pentágono. Como se aprecia en la figura 4, esta

estructura representativa permite una relación entre todos los miembros del pentágono con

una disposición acorde con la mayor o menor relación entre los participantes.

Figura 4. Pentágono Deportivo (Dosil, 2008).

1.4.1. Burnout en deportistas

Las investigaciones de burnout que se han hecho en deportistas cobran una

relevancia inusitada ya que la presencia del burnout no solo afecta el desempeño y el

rendimiento del deportista sino su calidad de vida, llevándolo en el mejor de los casos al

abandono de la actividad y en el peor a sufrir consecuencias físicas y psicológicas de forma

permanente.

Feigley (1984) referenció que el síndrome no era exclusivo de personas adultas y

que este podía manifestarse en niños desde los 10 años de edad, sobre todo en niños que

Burnout y afrontamiento en el entrenador 19

presumen unas habilidades que les van a conducir a estrellas del deporte; Cohn (1990)

añade el efecto acumulativo que puede suponer padecer determinadas presiones intensas a

una edad precoz.

Resulta sumamente lamentable que sea el deportista más idealista y entusiasta el

más propicio a manifestar este síndrome. Como consecuencia del entrenamiento un

deportista puede alcanzar con facilidad varios objetivos pero con frecuencia se experimenta

una meseta difícil de superar, después se experimenta una sensación de estancamiento, aun

cuando no lo sea, y en un esfuerzo por parte del deportista de superarlo comienza un

periodo de sobre entrenamiento que puede resultar en burnout (Cox, 2009).

El burnout puede aparecer en cualquier deportista en independencia del deporte que

practique siempre y cuando lo realice con cierta intensidad competitiva, por tanto influye en

su aparición varias circunstancias que se dan en el ámbito deportivo con cotidianidad como:

la intensidad y cantidad de las competiciones en cualquier nivel deportivo; percepción de

presiones estresantes en el contexto deportivo; actitudes propias, del entrenador y/o

familiares (Garcés de los Fayos y Vives, 2002).

Según Silva (1990) si se produce una adaptación positiva a la carga de

entrenamiento, conducirá al deportista a un mejor desempeño, que es el objetivo del

entrenamiento, pero si ocurre una respuesta de adaptación negativa al estrés, eventualmente

dará lugar a que el burnout pueda prolongarse indefinidamente trayendo graves

consecuencias a la salud física y psicológica y/o a la retirada de la práctica deportiva.

Para medir el burnout en deportistas la mayoría de las investigaciones utilizan como

base el MBI de Maslach, como es el caso de Garcés de Los Fayos quien en el 2004 propone

el Inventario de Burnout en deportistas (IBD). Este se compone de 30 ítems con un sistema

de cinco opciones de respuesta y ha sido utilizado de forma positiva en investigaciones de

importantes psicólogos del deporte (Dosil, 2008). Otros cuestionarios que se han enfocado

en esta población y problemática son el Athletes Burnout Questionnaire (ABQ) de

Raedeke y Smith (2001); y el Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) de Eades (1990).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 20

1.4.2. Burnout en árbitros deportivos

Una de las características en la definición del deporte como tal es que este debe

estar regulado por reglas específicas y es precisamente el árbitro quien las hace valer en

cualquier modalidad y nivel deportivo.

¿Cuándo se ha visto un partido de futbol de talla mundial llevarse a cabo en

ausencia del árbitro?, incluso en partidos amistosos la presencia de esta figura del deporte

es imprescindible para el desarrollo de la competencia. Pero pese a su importancia pocas

investigaciones se han realizado en favor de este.

En el contexto deportivo se ha destacado la importancia de abordar el tema de

burnout principalmente en entrenadores y deportistas, pero también hay estudios que

prueban el riesgo latente de los miembros del colectivo arbitral de padecer el síndrome.

Específicamente, Richardson y Weinberg (1990), describen la sintomatología del burnout

presente en esta población como “dificultad para concentrarse, actitud negativa hacia el

trabajo, la familia y la vida en general, y todas aquellas situaciones en las que el árbitro o

juez no puede controlar sus habilidades psicológicas”.

Buceta, Del Pino, García, Gimeno y Ruiz Caballero (1999), fueron los primeros en

centrar su atención en el árbitro o juez deportivo al considerarlo como un deportista más

que requiere de preparación psicológica, ya que debe rendir al máximo de sus

potencialidades en un entorno que supone una amenaza o desafío.

Al igual que el entrenador, el árbitro debe estructurar su formación desde varias

perspectivas: física, técnica, táctica y psicológica lo que evidentemente supone un mayor

reto y por ende un mayor número de situaciones estresantes al llevar a cabo su labor. El

árbitro para algunos autores, es la tercera figura más relevante de la familia deportiva en

cuanto a la formación educativa refiere, colocándose después de los padres y del entrenador

(González Oya, 2005).

Todas estas consideraciones colocan al árbitro en una posición vulnerable respecto a

padecer el síndrome del burnout, entre las que destacan: interacción con los compañeros,

presión del deportista, presión del público, relación con los directivos arbitrales, patrón de

personalidad ansiógeno y percepción de poco apoyo social (Garcés de los Fayos y Vives,

2002).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 21

Es necesario incluir en futuras investigaciones a los árbitros y jueces y educarles

para que perfeccionen sus características psicológicas como lo hacen con las técnicas,

tácticas y físicas, todo ello para que todas las figuras del deporte rindan al máximo de sus

potencialidades (González Oya, 2005).

1.4.3. Burnout en entrenadores

Comprender la naturaleza y características del rol de los entrenadores permite

facilitar una interacción más adecuada en las tareas que se lleven a cabo gracias a una

visión clara de su labor, las potencialidades, limitaciones y riesgos en su actividad (García

Ucha, 2006).

García y González (1997) realizaron una investigación donde constataron algunas

de las dificultades a las que se enfrenta el entrenadores en las competencias que resultan ser

altamente estresantes como: situaciones imprevistas, necesidad de hacer cambios de última

hora, contrarios que se presentan de forma inesperadamente buena, deportistas que no

cumplen las instrucciones o las ejecuciones de forma adecuada, deportistas que no alcanzan

las metas esperadas, jueces que realizan decisiones adversas; eso sin mencionar las

situaciones a las que se tienen que hacer frente durante los entrenamientos.

En otro estudio realizado por Garcés de los Fayos y Vives Benedicto (2002) dan a

conocer otra serie de variables que intervienen en el desarrollo del síndrome de burnout.

Uno de los aspectos que según estos autores más suele desgastar al entrenador es cuando

hay una ambivalencia por parte de la organización deportiva respecto al rol en su puesto de

trabajo. Desde estudios previos esta variable queda en evidencia como una de las que más

afecta al entrenador (Capel, Sisley, y Desertrain, 1987; Vealey, Udry, Zimmerman, y

Soliday, 1990).

Además influyen aspectos propios e intrínsecos del entrenador, que lo predisponen

al desarrollo del síndrome como: una personalidad tipo A, la ansiedad como rasgo, la falta

de experiencia, el estilo de liderazgo elegido por el entrenador y los años de trabajo.

Por otra parte se demostró que las mujeres son más proclives a padecer burnout,

debido al hecho de que la mayoría de las disciplinas deportivas siguen un modelo

masculino, lo que permite la existencia de presiones extra a la que las mujeres deben hacer

frente. En este sentido la prensa se lleva parte de la responsabilidad ya que trata de forma

Burnout y afrontamiento en el entrenador 22

diferente a los hombres y mujeres cuando llega el momento de evaluar sus logros y se

dirigen inmediatamente a los que son alcanzados por los varones. Además las entrenadoras

cuya orientación sexual es homosexual, por un lado se enfrentan con la necesidad de luchar

permanentemente contra la homofobia y por el otro con la necesidad de proteger su carrera

profesional (Cox, 2009).

El entrenador deportivo puede encontrar una gran satisfacción ante el éxito de los

deportistas que entrena, sin embargo en su profesión también experimentara ciertos riesgos

implícitos como el hecho de que varias personas interesadas con el deporte se consideran a

sí mismas como expertos deseosos de decirle como dirigir al equipo o deportista; las horas

interminables de trabajo, el entrenador no sólo trabaja cuando el deportista lo hace,

mientras este tiene oportunidad de descansar el entrenador está ideando tras bambalinas

nuevas formas para ganar, como si el éxito del deportista fuera reflejo automático de la

propia labor que desempeña; evaluación constante, es evaluado por deportistas, colegas,

instituciones deportivas, padres de familia, prensa, etcétera; y se le considera tan bueno

como los resultados más recientes obtenidos en su administración.

La profesión del entrenador se somete a las mismas pruebas a los 30 años de

experiencia al igual que como al primero; la demanda en tiempo del trabajo del entrenador

afecta su vida personal y familiar; además ser entrenador se considera una tarea de hombres

jóvenes por lo que la edad también funge como un factor importante a considerar en la

prevalencia del síndrome (García Ucha, 1999).

Para estudiar el burnout en los entrenadores se ha utilizado el MBI, mientras que las

que se han dedicado a evaluar los aspectos emocionales del entrenador lo han hecho

utilizando el Perfil de los Estados de Ánimo (POMS) de McNair, Lorr y Droppleman

(1971) o el Inventario del rendimiento psicológico de Loehr (1986), lamentablemente

ninguno de estos instrumentos de evaluación han sido debidamente adaptados a los

entrenadores deportivos.

Las variables desencadenantes del síndrome pueden ser de diversa índole, las

principales suelen ser las organizacionales vinculadas al desempeño del puesto de trabajo

(clientes difíciles, relación entre oferta y demanda, conflicto, ambigüedad y sobrecarga de

rol, etc.); pero, existen también las variables moderadoras del síndrome agrupadas en varias

Burnout y afrontamiento en el entrenador 23

categorías: variables sociodemográficas (edad, género, estado civil, nivel académico, etc.),

variables de personalidad (neuroticismo, locus de control, patrón de conducta, etc.), falta de

apoyo social y estrategias de afrontamiento (Ramos, 1999). El afrontamiento, si es efectivo

evitara la presencia de los malestares asociados al estrés, de lo contario puede llegar a

exacérbalos trayendo consecuencias como la presencia del burnout con todo lo que este

síndrome conlleva para la salud biopsicosocial del individuo.

Diversos autores han encontraron que varios aspectos del afrontamiento tienen

relación con el desarrollo del síndrome del burnout (Anderson, 2001; Burke y Greenglass,

2000; Burke y Greenglass, 2001; Leiter, 1991); dado que se da en gran medida cuando

fallan las estrategias de afrontamiento que el individuo utiliza para manejar las situaciones

de estrés.

1.5. Burnout y afrontamiento

Existe una amplia evidencia que un inadecuado manejo del estrés, trae como

consecuencia un impacto significativo en la salud, entendiendo que se presenta como un

factor de vulnerabilidad para contraer enfermedades (Llor, Abad, García, y Nieto, 1995), de

ahí el interés por profundizar no solo en la presencia del síndrome sino en las variables

protectoras o que predisponen, como es el caso de las estrategias de afrontamiento.

El estrés agudo se produce cuando una persona interpreta una situación como

estresante, y cuando esa se prolonga en el tiempo, aparece el denominado estrés crónico.

Esta diferenciación es importante porque el estrés agudo y el estrés crónico requieren tipos

diferentes de estrategias de afrontamiento para conseguir una máxima efectividad en la

reducción de su intensidad (Gottlieb, 1997).

Un estrés agudo intenso tendrá una influencia importante sobre aspectos tales como

percepción, retención, capacidad de decisión, etcétera. La aproximación más adecuada para

reducir las respuestas psicológicas y conductuales al estrés agudo y para inhibir el estrés

crónico será el recurrir a las estrategias de afrontamiento adecuadas. Un afrontamiento

inadecuado puede agravar en lugar de reducir la intensidad del estrés percibido y puede

Burnout y afrontamiento en el entrenador 24

producir serias repercusiones negativas tanto sobre aspectos emocionales como sobre la

capacidad para ejecutar cualquier tipo de tarea (Lazarus, 1990).

Un afrontamiento inadecuado del estrés agudo lleva a estrés crónico y a la aparición

del burnout (Wheaton, 1997); sobre todo cuando la labor implica trabajar de forma directa

con las personas y con situaciones estresantes y emocionalmente demandantes (Acinas,

2012).

El afrontamiento ó coping en inglés, se define como los esfuerzos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para controlar las demandas

específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los

recursos del individuo (Folkman y Lazarus, 1985); y ha sido considerado un aspecto

modulador de las consecuencias negativas de la enfermedad sobre la salud, encontrándose,

por ejemplo, que estrategias como la negación y la evitación, pueden dañar la salud al

impedir comportamientos adaptativos (Guerrero Barona, 2003).

La relación entre estrés y afrontamiento es recíproca, de manera que quienes

reportan estilos de afrontamiento de negación y de desconexión y la ausencia del estilo de

aceptación presentan altos niveles de distrés, y en sentido contrario, altos niveles de distrés

tienden a promover altos niveles de negación, desconexión y autodistracción (Carver et al.,

1993).

1.6. Antecedentes históricos del termino de afrontamiento

Los primeros en introducir el termino de afrontamiento fueron Lazarus y Cohen,

(1977), entendiéndolo como un conjunto de esfuerzos, conductas o pensamientos tendientes

a manejar, tolerar, reducir o minimizar las demandas y conflictos, ya sean estos internos o

externos. Más tarde es cuando Folkman y Lazarus (1985), terminan por consolidar la

definición que ha prevalecido como la más aceptada en el argot científico hasta ahora.

Por su parte, Zegan menciona, ya desde el año de 1982, que el afrontamiento no se

limita a una sola clase de reacción, sino que se compone por una gran variedad de

reacciones (fisiológicas, cognitivas, motoras), que controlan cualquier demanda sobre el

Burnout y afrontamiento en el entrenador 25

individuo, ya sea de forma directa o por medio de interpretar anticipadamente sus

consecuencias.

Los estudios relacionados con el afrontamiento han llevado a conceptualizar y

diferenciar entre dos constructos relativos a la forma de en qué las personas manejan los

estresores: estilos y estrategias de afrontamiento (Solís Manrique y Vidal Miranda, 2006).

Los estilos de afrontamiento son aquellas predisposiciones personales que influyen en la

elección de las estrategias de afrontamiento para hacer frente al estrés (Taylor, 2007). Las

estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y

que pueden ser cambiantes en dependencia de las condiciones desencadenantes.

Anshel, Jamieson y Ravius (1997), identifican cuatro categorías diferentes de estilos

y estrategias de afrontamiento. Entre estas cuatro estrategias de afrontamiento se incluyen:

1) afrontamiento centrado en el abordaje del problema, 2) afrontamiento centrado en el

abordaje de la emoción, 3) afrontamiento centrado en la evitación del problema y 4)

afrontamiento centrado en la evitación de la emoción (ver Figura 5).

Figura 5. Estilos y estrategias de superación (Dosil, 2008).

Elegir un modo, o varios de afrontamiento es determinado por el proceso de

evaluación de la situación y de la valoración que el individuo haga de sus recursos

(Folkman y Lazarus, 1984).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 26

Fernández-Abascal (1999), menciona que cada sujeto tiende a la utilización de los

estilos de afrontamiento que domina ya sea por aprendizaje o por hallazgo fortuito en una

situación de emergencia. Estos estilos de afrontamiento pueden ser adaptativos o

inadaptativos; los primeros reducen el estrés y promueven la salud a largo plazo, mientras

que los segundos reducen el estrés a corto plazo pero no sirven para preservar la salud a

largo plazo (Moysén, Gurrola, Balcázar, Garay, y Esteban, 2005).

Sin embargo, el afrontamiento no es automático, es un patrón de respuestas

susceptibles de ser aprendido frente a las situaciones problemáticas; además el

afrontamiento requiere un esfuerzo dirigido a manejar la situación, que en ocasiones,

cuando no se puede cambiar, requiere un esfuerzo para adaptarse a ella.

1.7. Modelos explicativos del afrontamiento

Cuando una persona valora o percibe una situación como dañina, amenazante o de

desafío, elabora inmediatamente una respuesta potencial de afrontamiento. El proceso de

afrontamiento cambia a medida que los propios esfuerzos son valorados como exitosos o

no. Lazarus (1993) considera que estos procesos se dan en las personas de forma estable, de

modo que cada individuo utiliza predominantemente ciertas formas de afrontamiento para

resolver situaciones problemáticas.

Como ya se ha mencionado, se evalúa el estilo de afrontamiento como estrategia de

marcado carácter individual, modulando por ello el carácter estresante o no de las

situaciones, que pasa de ser una característica subjetiva, es decir, a fruto de la valoración

que el sujeto hace de ella. Desde esta perspectiva Folkman y Lazarus (1980), proponen dos

estrategias generales para afrontar el estrés:

1) Afrontamiento directo o dirigido al problema; una estrategia aplicada

externamente a la fuente ambiental, son las acciones directas, conductas reales

mediante las que el individuo se esfuerza con la intención de cambiar sus

relaciones con el ambiente, resolver, modificar o alterar el problema. Esta

dimensión incluye como estrategias el aumento de esfuerzo, planificación y

análisis lógico de la situación (Márquez, 2006).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 27

2) Afrontamiento indirecto o dirigido a la emoción; estrategias aplicadas a las

propias emociones, son acciones paliativas mediantes las cuales el sujeto intenta

la minimización de la angustia y la reducción de sus efectos psicológicos. Este

afrontamiento va enfocado a regular la respuesta emocional que el problema ha

generado. Este tipo de afrontamiento parte de la idea que se puede facilitar el

ajuste o adaptación a la situación estresante por medio de una regulación

emocional que se alcanzaría evitando el agente estresante, situándolo en un

nuevo marco cognitivo o bien, centrándose de forma selectiva en los aspectos

positivos de la situación (Compas, 1987). Estrategias como el escape-evitación,

autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptar responsabilidades o revaluar

positivamente la situación son específicas de este tipo de afrontamiento.

Es el proceso de apreciación o evaluación el que determina que pueda o no hacerse

algo por resolver o cambiar la situación. Si esta valoración indica que se puede resolver, las

estrategias de afrontamiento se dirigen a modificar el problema, si se percibe que nada se

puede hacer, se enfocan al afrontamiento de la emoción. Esta manera de conceptualizar el

afrontamiento es considerada la distinción teórica clásica y ha gozado de gran aceptación

entre los investigadores (Estévez, Oliva, y Parra, 2012).

Sin embargo, hay autores que apuntan que tal distinción era teóricamente

insostenible (Skinner, Edge, Altman, y Sherwood, 2003), ya que un principio elemental de

la teoría de Lazarus y Folkman sostiene que los procesos de afrontamiento se activan en

respuesta a las emociones negativas, por lo que todos los procesos de adaptación se

dirigirían en última instancia a la regulación emocional.

Otra posición teórica, sería enfatizar la emoción como un antecedente próximo al

afrontamiento. Desde este punto de vista, incluso la adopción de medidas orientadas al

problema, como la resolución de problemas, serían vistas como una respuesta sistémica

directa dirigida a la regulación emocional. En este sentido, parece más útil la distinción

entre estrategias que impulsan al individuo a intentar abordar las condiciones relacionadas

con el estrés (afrontamiento) frente a los intentos que le conducen a distanciarse de ella

Burnout y afrontamiento en el entrenador 28

(evitación). Esta distinción concede un papel central a los efectos de las emociones

negativas, en consonancia con los enfoques más recientes (Folkman y Moskowitz, 2004).

Diversos estudios señalan que las estrategias centradas en el problema están

asociadas a un funcionamiento más eficaz, mientras que las centradas en la emoción y las

de evitación se asocian a mayores problemas emocionales y comportamentales (Acton,

2003; Compas, 1987; Halama y Bakosová, 2009; Morales y Trianes, 2010). Para Gil-Monte

y Peiró (1997), el empleo de estrategias centradas en el problema previene el desarrollo del

síndrome y estrategias de evitación-escape, centradas en la emoción, facilitan su aparición.

Sin embargo, dada la complejidad del constructo, cada vez son más los autores que insisten

en declarar que todas las estrategias de afrontamiento pueden ser adaptativas dependiendo

de la fuente de estrés (Grant et al., 2006; Halama y Bakosová, 2009; Seiffge-Krenke, 2011).

La mayoría de las estrategias de afrontamiento si no es que todas, tienen un

importante componente cognitivo, de procesamiento de la información y de manejo de los

estímulos estresores, por lo que el afrontamiento implica un principio cognitivo de la

realidad (Fierro, 1996). Algunos autores conscientes de ello proponen una de las

clasificaciones más completas para entender el afrontamiento, partiendo de la propuesta de

Folkman y Lazarus (1980), contemplan la distinción entre estrategias de carácter cognitivo

y conductuales (Steptoe, 1991; Brodzinsky y Hitt, 1992). De tal forma se establece una

taxonomía que consta de cuatro grupos de estrategias de afrontamiento (Gil-Monte y Peiró,

1997):

a) Estrategias centradas en el problema de carácter conductual, son aquellas acciones

que intentan de forma explícita actuar directamente ante la situación estresante. Las

más conocidas e investigadas son la solución de problemas, intentos de control,

evitación y el retiro o escape de la situación.

b) Estrategias centradas en el problema de carácter cognitivo, son aquellas que

intentan abordar el problema mediante intentos de manejar la forma en que este es

percibido. Entre ellas se encuentran la atención selectiva hacia los aspectos

positivos de la situación, la redefinición de los estresores para no percibirlos como

Burnout y afrontamiento en el entrenador 29

amenazas, o la percepción de las situaciones como oportunidades para el logro

personal en vez de amenazas a la seguridad.

c) Estrategias centradas en la emoción de carácter conductual, son aquellas que

intentan mejorar el impacto emocional que tienen los estresores sobre el sujeto. Se

trata de acciones irrelevantes para modificar la situación. Se utilizan en aquellas

situaciones en que actuar supone un conflicto para el sujeto, o las respuestas que

este emite se ven frustradas. Se incluyen en esta categoría las conductas de

desplazamiento como fumar, beber, emplear un tono sarcástico en el dialogo,

búsqueda de apoyo social, búsqueda de información sobre el problema, etcétera.

d) Estrategias centradas en la emoción de carácter cognitivo, incluyen aquellas

estrategias utilizadas para manejar las alteraciones emocionales que se producen en

una situación estresante.

Carver, Scheier y Weintraub (1989), estudian algunos modos más de afrontar los

problemas y situaciones de estrés como es el humor o la religión. Siguiendo esta línea que

contempla modos más funcionales de afrontar el estrés, Kleinke (2001) afirma que aquellas

personas que logran superar las situaciones estresantes con mayor efectividad, son aquellas

que utilizan una serie de estrategias de afrontamiento para adaptar sus respuestas a las

particularidades de cada situación. Estas personas desarrollan tres estrategias

característicamente: a) flexibilidad: significa estar capacitado para crear y considerar

diferentes planes de acción; b) visión del futuro: se refiere a la anticipación de los efectos a

largo plazo de las respuestas de afrontamiento; c) racionalidad: que consiste en hacer

valoraciones precisas.

Sin importar la forma en la que se clasifiquen las estrategias y estilos de

afrontamiento, no existen estrategias mejores ni peores en sí mismas. Dada su complejidad,

el existo o fracaso debe ser analizado en función de varios factores: el contexto o las

características de la situación generadora de estrés; el momento vital de la persona; los

objetivos que se persiguen con determinado comportamiento; el apoyo social con el que se

cuenta, entre otros (Romero, Zapata, García-Mas, Brustad, Garrido, y Letelier, 2009).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 30

1.8. Afrontamiento en el deporte

Las personas que laboran en el área del deporte se enfrentan constantemente a

eventos estresantes. Los deportistas que utilizan estrategias de afrontamiento incorrectas o

que son incapaces de interpretar de forma adecuada los eventos relacionados con la

actividad deportiva y de reaccionar de manera racional, experimentan un estrés crónico y

prolongado que se traduce en un empeoramiento de la capacidad de ejecución e incluso en

la aparición de burnout (Márquez, 2006); y lo mismo ocurre con el entrenador y los demás

miembros del sistema deportivo.

Basándose en modelos sistemáticos del afrontamiento (Finch, 1994; Hardy, Jones, y

Gould, 1996; Folkman y Lazarus, 1984), una línea de trabajo se ha dirigido a examinar que

estrategias específicas resultan de mayor utilidad para el control de las demandas internas y

externas en los entornos competitivos. Las estrategias de afrontamiento de los deportistas se

han asociado a variables tales como control percibido (Anshel y Kaissidis, 1997; Haney y

Long, 1995), autoeficacia (Haney y Long, 1995), ansiedad rasgo (Finch, 1994; Giacobbi y

Weinberg, 2000), autoconfianza (Grove y Heard, 1997), ansiedad-estado (Ntoumanis y

Biddle, 2000), orientaciones de meta (Kim y Duda, 1997; Ntoumanis, Biddle, y Haddock,

1999), clima motivacional (Ntoumanis, Biddle, y Haddock, 1999), afectos positivos y

negativos (Crocker y Graham, 1995) o medidas de ejecución (Finch, 1994; Haney y Long,

1995).

Por otra parte, las estrategias de afrontamiento en el deporte, como en cualquier otra

área, son utilizadas de manera distintas por hombre y por mujeres (Aldwin, 1994). Mientras

las mujeres utilizan con mayor frecuencia el escape-evitación cuando están ante una

situación estresante (Morán, 2005); los hombres elijen preferentemente estrategias

centradas en el problema (Goyen y Anshel, 1998).

Anshel (1990), ha propuesto un modelo de estrategias de afrontamiento en el

deporte basado en el control de las emociones, organización de la recepción de

información, planificación de respuestas y ejecución de las acciones apropiadas. El modelo

categoriza el afrontamiento en dos dimensiones: de aproximación y de evitación, cada una

de ellas con una subdimensión conductual y una subdimensión cognitiva. Esta estructura

Burnout y afrontamiento en el entrenador 31

tiene una importante aceptación en el ámbito psicológico (Krohne, 1996); no siendo el área

de psicología del deporte la excepción. A partir de este modelo, se puede establecer la

siguiente secuencia en el proceso de afrontamiento (véase Figura 6):

a) Detección del estímulo estresante o del evento. El estrés psicosocial se define

operacionalmente como la interacción entre un individuo y su ambiente, no pueden

producirse sentimientos estresantes en ausencia de esta percepción o detección

(Klein, 1996). Por tanto, los estímulos ambientales que no son relevantes a la tarea

resultarán en un menor estrés si se ignoran (Anshel, 1997).

b) Valoración cognitiva, o interpretaciones, del estímulo o evento. Una vez que un

evento se categoriza como estresante, la valoración cognitiva del mismo lo

clasificará como productor de daño, amenaza o reto. Esta evaluación forma parte

del proceso de afrontamiento, porque tiene una fuerte influencia sobre la

intensidad percibida del estímulo estresante, su importancia percibida y la elección

de la estrategia de afrontamiento (Acevedo y Ekkekakis, 2001; Larsson, Kempe, y

Starrin, 1988).

c) Utilización de las estrategias de afrontamiento, tales como pensamientos

(estrategia cognitiva) o acciones (estrategia conductual). Según este

planteamiento solamente cuando se realiza una valoración de los eventos como

estresantes se requerirá el desarrollo de estrategias de afrontamiento, algo

innecesario si los eventos se perciben como benignos irrelevantes o positivos

(Anshel, Kim, Kim, Chang, y Eom, 2001).

d) Actividad post-afrontamiento. Consistente en el mantenimiento o abandono de la

tarea, reevaluación del agente estresante o valoración de la efectividad de la

estrategia de afrontamiento. El último componente del modelo es el que hace

referencia a los procesos post-afrontamiento. El individuo, tras un intento de

afrontamiento de la situación, puede, en lugar de desarrollar y mantener una

estrategia, mantener su participación en la tarea y continuar estresado o bien

concentrase en las demandas de ésta, con una reducción de la intensidad del estrés

percibido. También, si existe tiempo suficiente, puede valorar la eficacia o

efectividad de la estrategia aplicada. Por último, puede realizar una nueva

Burnout y afrontamiento en el entrenador 32

valoración que le lleve a concluir o bien que la situación es menos estresante, o

que el estímulo resulta ahora irrelevante, benigno o positivo.

Figura 6. Modelo del proceso de afrontamiento en el deporte (Anshel, Kim, Kim, Chang, y

Eom, 2001).

Zeidener y Saklofske, (1996), han determinado ocho criterios para establecer el

resultado del proceso de afrontamiento, todos los cuales podrían tener implicaciones en las

situaciones deportivas. Estos son: a) resolución del conflicto o situación estresante; b)

reducción de las reacciones bioquímicas y fisiológicas; c) reducción de las alteraciones

psicológicas; d) funcionamiento social normativo; e) retorno a las actividades pre-estrés; f)

bienestar del deportista y de otras personas afectadas por la situación; g) mantenimiento de

una autoestima positiva; y h) eficacia percibida.

1.9. Instrumentos de evaluación de afrontamiento

Los instrumentos de evaluación del afrontamiento han sido orientados por los

científicos por una aproximación del afrontamiento orientada a la tarea (Cerin, Szabo,

Hunt, y Williams, 2000; Crocker, Kowalski, y Graham, 1998; Hardy, Jones, y Gould,

1996). Los cuestionarios que se han adaptado con este enfoque al entorno de la competición

son: el Ways of Coping Questionnaire (WOCQ) (Folkman y Lazarus, 1985; Parker, Endler,

y Bagby, 1993) y el COPE Inventory (Carver, Scheier, y Weintraub, 1989).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 33

El WOCQ (Folkman y Lazarus, 1985) evalúa estrategias de afrontamiento

supuestamente aplicables en numerosas situaciones estresantes, consta de 68 ítems, y está

compuesto por frases que describen un amplio espectro de estrategias conductuales y

cognitivas. El procedimiento que se sigue en su pase suele ser el siguiente: se solicita a los

sujetos que anoten alguna circunstancia estresante que hayan padecido durante un periodo

concreto y a continuación se les pide que señalen, de entre una lista de posibles conductas

de afrontamiento, cuáles son las utilizadas por ellos ante dicho evento, sin embargo el

cuestionario presenta cierta falta de consistencia interna e inestabilidad factorial en sus

distintas versiones (Clark, Bormann, Cropanzano, y James, 1995). A pesar de ello se

desarrollaron en el ámbito deportivo dos variantes de este cuestionario: a) Ways of Coping

for Sport (WOCS) (Madden, Kirkby, y McDonald, 1989); b) Modified Ways of Coping

Questionnaire (MWOCQ) (Crocker, 1992).

Estas versiones, al igual que el WOCQ presentan las mismas debilidades

conceptuales y metodológicas que el cuestionario original ya que, entre otras cosas, la

estructura factorial en las distintas versiones cambian considerablemente según la muestra a

la que es administrada (Eklund, Grove, y Heard, 1997).

Como una reacción a la falta de relevancia teórica del WOCQ, se desarrolló el

COPE Inventory (Carver, Scheier, y Weintraub, 1989), cuestionario que considera 15

estrategias de afrontamiento en diversas situaciones estresantes en su versión original.

Los psicólogos del deporte pronto reconocieron la utilidad de este cuestionario

(Eubank y Collins, 2000; Gould, Eklund, y Jackson, 1992a; 1992b), confirmando en sus

estudios la validez factorial de este instrumento (Eklund, Grove, y Heard, 1998).

Crocker y Graham (1995) han desarrollado una versión del COPE específica para el

deporte, el Modified-COPE (M-COPE) que contiene nueve escalas de la versión original;

los resultados de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios dieron un considerable

apoyo a la estructura factorial de este cuestionario (Eklund, Grove, y Heard, 1998).

Independientemente de sus respectivas fortalezas y debilidades psicométricas, los

anteriores cuestionarios de afrontamiento en el ámbito deportivo comparten la limitación de

Burnout y afrontamiento en el entrenador 34

haberse desarrollado a partir de cuestionarios creados para resolver problemas planteados

en el ámbito de la psicología general. Puesto que las estrategias de afrontamiento cambian

con la situación (Frydenberg y Lewis, 1994; Sellers, 1995), existe el riesgo de omitir

facetas importantes para el afrontamiento deportivo o de incluir aspectos irrelevantes que

originen problemas psicométricos (Ben-Porath, Butcher, y Waller, 1991).

La necesidad de disponer de un cuestionario válido y fiable, lo más específico al

ámbito deportivo llevó al desarrollo del Athletic Coping Skill Inventory-28 (ACSI-28)

(Schultz, Smith, Smoll, y Ptacek, 1995). Sin embargo, a pesar de contar con una alta

fiabilidad, la heterogeneidad entre ítems hace difícil poner de manifiesto la habilidad que se

está tratando de medir (Smith y Christensen, 1995; Murphy y Tammen, 1998). Por otra

parte, algunos ítems miden eficacia de afrontamiento, más que estrategias de afrontamiento,

lo que podría originar una distorsión en su aplicación (Oakland y Ostell, 1996) y producir

análisis equívocos al realizar intervenciones para la mejora del rendimiento.

La lista de los cuestionarios de afrontamiento puede incrementarse un poco más,

entre ellos se encuentra el Approach to Coping in Sport Questionnaire (ACSQ) (Kim y

Duda, 1997), también en su versión española (Balaguer, Duda, Kim, y Tomás, 2003); el

Inventaire des Strategies de Coping en Competition Sportive (ISCCS) (Blondin y

Gaudreau, 2002), que permite la identificación de las estrategias utilizadas por los

deportistas tanto antes como durante la competición; y algunos otros que responden más a

una versión alternativa a los ya existentes. Cabe mencionar que de todos los instrumentos

mencionados ninguno de ellos está dirigido al entrenador deportivo, y las investigaciones al

respecto tienden a utilizar cuestionarios de afrontamiento de carácter general.

1.10. Estrategias de afrontamiento para la prevención y tratamiento del síndrome de

burnout

La forma más eficaz de enfocar la prevención y el tratamiento del burnout se orienta

hacia la intervención tanto a nivel individual o personal como social y organizacional

(Burke, 1992; Cherniss, 1990; Guerrero, 2003).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 35

Los entrenadores pueden afrontar las situaciones estresantes y sus consecuencias

poniendo en práctica ciertas habilidades y estrategias funcionales. El fomentar y promover

la obtención de algunas estrategias de afrontamiento que aumenten la capacidad de

adaptación del individuo a las fuentes de estrés laboral constituye un planteamiento

preventivo y de tratamiento al mismo tiempo. La capacidad de adaptación y el

afrontamiento constituyen una función de múltiples factores personales (Guerrero y Rubio,

2005).

Folkman y Lazarus (1986), afirman que las respuestas de afrontamiento pueden ser

adaptativas, al reducir el estrés y promover estados de salud a largo plazo, o de

inadaptación, en cuyo caso aunque pueden reducir el estrés a corto plazo pueden tener

consecuencias graves a largo plazo. Labrador (1991, 1992) y Sandin (1995) han puesto de

manifiesto que la tensión producto del estrés se puede controlar modificando la activación

fisiológica, o modificando los pensamientos, situaciones y/o conductas.

Ivancevich y Matteson (1987) hacen una clara distinción entre los entrenamientos

dirigidos a la adquisición de estrategias instrumentales para afrontar el estrés y aquellos

encaminados a la adquisición de destrezas para el manejo de las emociones. Entre los

primeros, destacan por su efectividad el entrenamiento en solución de problemas y el

entrenamiento en asertividad y en manejo eficaz del tiempo.

Guerrero y Rubio (2005), después de analizar los diferentes estudios que se han

dedicado a abordar la forma de prevenir y tratar el síndrome de burnout, optan por clasificar

las estrategias de intervención y prevención de carácter individual en técnicas fisiológicas,

conductuales y cognitivas.

a) Técnicas fisiológicas. Están orientadas a reducir la activación fisiológica y el

malestar emocional y físico provocado por las fuentes de estrés laboral. Entre ellas

destacan las técnicas para la relajación física, el control de la respiración y el

biofeedback (Guerrero y Vicente, 2001). En cuanto a las técnicas de control de

respiración, Labrador (1996), explica que las situaciones estresantes provocan

respiración rápida y superficial, lo que implica un aumento de la tensión general

del organismo. Por lo que el eje medular de estas técnicas consiste en facilitar al

Burnout y afrontamiento en el entrenador 36

individuo el aprendizaje de una forma adecuada de respirar, el control de la

respiración permitirá una adecuada oxigenación del organismo y una percepción

subjetiva de calma y bienestar.

b) Técnicas conductuales. El fin de estas técnicas es conseguir que la persona domine

un conjunto de habilidades y competencias que le faciliten el afrontamiento de los

problemas laborales. Entre ellas se encuentran el entrenamiento asertivo, el

entrenamiento en habilidades sociales, las técnicas de solución de problemas y las

técnicas de autocontrol (Guerrero y Vicente, 2001). Como medida general para

prevenir el burnout es recomendable que la persona tome pequeños descansos

durante el trabajo, aumente las actividades reforzantes y busque opciones de

carácter positivo, como disfrutar de las actividades preferidas en los ratos de ocio.

También se ha señalado que algunos recursos como el dinero, el tener acceso a la

información, a los servicios sociales y a los programas de entrenamiento, van a

facilitar el manejo y la resolución de una situación laboral estresante. Peiró (1992)

además añade que una dieta equilibrada, no fumar ni beber en exceso y no

consumir excitantes ni fármacos psicoactivos y realizar actividad física son

factores que mejoran el estado de salud y el sistema inmunológico, al mismo

tiempo que modulan la respuesta de estrés.

c) Técnicas cognitivas. El abordaje cognitivo busca mejorar la percepción, la

interpretación y la evaluación de los problemas y de los recursos personales que

realiza el individuo. Entre las técnicas cognitivas más empleadas destacan la

desensibilización sistemática, la detención del pensamiento, la inoculación de

estrés, la reestructuración cognitiva, el control de pensamientos irracionales, la

eliminación de actitudes disfuncionales y la terapia racional emotiva (Guerrero y

Vicente, 2001; Rubio, 2003). Además resulta indispensable entrenar al sujeto para

que identifique el papel que juegan sus propias actitudes en el origen y persistencia

de su estrés.

La intervención social busca romper el aislamiento y mejorar los procesos de

socialización al potenciar el apoyo social a través de políticas de trabajo cooperativo. Se ha

demostrado que el apoyo social amortigua los efectos perniciosos de las fuentes de estrés

Burnout y afrontamiento en el entrenador 37

laboral e incrementa la capacidad del individuo para afrontarlas. Sandin (1995) afirma que

el apoyo social actúa sobre la salud de forma directa. Asegura que disfrutar de una óptima

red de apoyo facilita las experiencias individuales de autoestima, afecto positivo y

sensación de control.

Una estrategia útil en este sentido es la creación de dinámicas potentes de apoyo

social con el aumento de las reuniones de grupos profesionales para romper el aislamiento

laboral. Para García (1990) el trabajo en equipo y los equipos multidisciplinares

contribuyen a disipar las actitudes negativas y a mejorar la comprensión de los problemas.

Finalmente, se encuentran las estrategias de intervención organizacional cuyo

planteamiento es que las acciones específicas de los programas de intervención

organizacional se han de dirigir a la modificación de los aspectos disfuncionales en la

estructura de la organización, la comunicación, la formación de los profesionales, los

procesos de toma de decisiones y la mejora del ambiente físico. Aumentar la participación

de los trabajadores en la toma de decisiones, darles formación sobre conocimientos y

destrezas para el desempeño eficaz de tareas, formarlos para la toma de decisiones, el

trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades interpersonales, son otras estrategias

organizacionales.

Para explicar la complejidad del síndrome de burnout, éste se ha de enfocar no

desde una perspectiva simplista sino desde una más amplia, esto supone que la forma más

eficaz de abordar el síndrome para su prevención y tratamiento debe ser integral, por lo que

los programas de prevención e intervención deben estar encaminados a la mejora de las

competencias personales, sociales y laborales.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 38

Capítulo 2. Método

2.1. Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el nivel de burnout en los entrenadores deportivos?

2. ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento utilizados por los entrenadores deportivos?

3. ¿Cuál es la relación entre los niveles de burnout y estilo de afrontamiento de los

entrenadores deportivos?

4. ¿Existe diferencia en el nivel de burnout y los estilos de afrontamiento por sexo y

tipo de deporte en entrenadores deportivos?

5. ¿Existe relación entre el nivel de burnout y los estilos de afrontamiento según los

años de experiencia en entrenadores deportivos?

2.2. Hipótesis de investigación

Hipótesis de trabajo

H1 Existe una relación estadísticamente significativa entre el burnout y los estilos

de afrontamiento de los entrenadores deportivos.

H2 Existen diferencias estadísticamente significativas en el burnout y los estilos de

afrontamiento por sexo y tipo de deporte en entrenadores deportivos.

H3 Existe relación entre el nivel de burnout y los estilos de afrontamiento según los

años de experiencia en entrenadores deportivos.

Hipótesis nulas

H01 No existe una relación estadísticamente significativa entre el burnout y los

estilos de afrontamiento de los entrenadores deportivos.

H02 No existen diferencias estadísticamente significativas en el burnout y los

estilos de afrontamiento por sexo y tipo de deporte en entrenadores deportivos.

H03 No existe relación entre el nivel de burnout y los estilos de afrontamiento

según los años de experiencia en entrenadores deportivos.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 39

2.3. Definición de variables

2.3.1. Variables independientes

a) Sexo: Aunque en ciertas culturas se utiliza la palabra género para designar la

feminidad y la masculinidad biológica, en el presente estudio se utilizó la

palabra sexo para designar los dos aspectos que lo componen: sexo genético, que

está determinado por los cromosomas sexuales, y sexo anatómico, es decir las

características físicas que distinguen a hombres de mujeres (Crooks y Baur,

2010). Operacionalmente se definió con la respuesta obtenida a la pregunta: ¿A

qué sexo perteneces?

b) Tipo de deporte: La clasificación que se establece según el punto de vista del

arbitraje deportivo (Guardo, 2005), es la que se tomara en cuenta en el presente

estudio, no solo por ser una clasificación que logra categorizar las diversas

modalidades deportivas sino porque el entrenador presta especial atención a la

forma en que se juzga y arbitra para el establecimiento de su metodología de

trabajo y de los objetivos que persigue en la formación de sus deportistas.

Bajo esta perspectiva se clasifica a los deportes en cinco subcategorías que

se deprenden de tres categorías (ver Figura 7):

i. Deportes de calificación y votación. En este grupo se incluyen

aquellos deportes en los que el juicio deportivo implica básicamente

dos cosas: decidir si una posición, un movimiento, un instrumento o

una situación competitiva está permitida por el reglamento y valorar,

según el mismo la ejecución del deportista para otorgarle una

calificación. La función de los árbitros en estos casos está dirigida

fundamentalmente a velar por el cumplimiento del reglamento y

arbitrar entre las opiniones discrepantes de los jueces, predominando

la función de juzgar sobre la de arbitrar. Esta categoría se divide en

dos: Deportes de calificación y votación individuales con

enfrentamiento e individuales sin enfrentamiento.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 40

ii. Deportes de anotación. En esta categoría los deportes que presentan,

en su sistema de arbitraje, decisiones por el número de tantos,

carreras, goles, canastas donde está implícito la acción de juzgar de

los jueces y árbitros, pero su función principal está en decidir quién

de los contrincantes tiene la razón, así como valorar y penalizar las

trasgresión de las normas, mediante la apreciación de las diferentes

acciones que dan valor efectivo o no a las anotaciones y, por tanto, se

da un predominio de la acción de arbitrar sobre la de juzgar. Se

divide en dos subcategorías: deportes de anotación colectivos con

enfrentamiento e individuales con y sin enfrentamiento.

iii. Deportes de medición. Este grupo lo integran los deportes que en su

sistema de arbitraje exigen la valoración de los resultados a partir de

medidas en unidades de tiempo, espacios y pesos. La función de los

jueces y árbitros se hace más sencilla en estos deportes ya que

pueden valerse para realizar su trabajo de instrumentos de precisión

para medir y evaluar los resultados competitivos. Está compuesta de

una subcategoría única que se denomina: Deportes de medición de

participación individual de oposición directa e indirecta.

Figura 7. Clasificación de los deportes olímpicos desde el punto de vista del

arbitraje deportivo (Guardo, 1998).

De manera operacional se definieron los tipos de deporte a través de la

pregunta: ¿De qué deporte eres entrenador?

Burnout y afrontamiento en el entrenador 41

c) Años de experiencia: Conceptualmente se definió como los años transcurridos

en que el entrenador deportivo ha ejercido como tal, independientemente de si

su formación fue de carácter autoformativo, heteroformativo o interformativo

(Moreno y Del Villar, 2004). En términos operacionales esta variable se define

con la respuesta obtenida a la pregunta: ¿Cuántos años llevas ejerciendo como

entrenador deportivo?

2.3.2. Variable dependiente

a) El síndrome de burnout: Se define como una respuesta al estrés laboral crónico,

acompañado de una experiencia subjetiva de sentimientos, cogniciones y

actitudes, las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la persona y

consecuencias negativas para las instituciones laborales (Gil-Monte y Peiró,

1997); Maslach y Jackson (1981) definen esta respuesta a partir de tres factores:

cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal en el

trabajo. La definición operacional se basó en los puntajes obtenidos por cada

entrenador deportivo en el Inventario de Burnout de Maslach (Maslach Burnout

Inventory, MBI) (Maslach y Jackson, 1986).

b) Estilos de afrontamiento: El afrontamiento es definido como aquellos procesos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas y/o internas que son valoradas como

excedentes o desbordantes de los recursos adaptativos de un individuo. Se

caracteriza por un conjunto de respuestas ejecutadas para reducir de algún modo

las cualidades aversivas de una situación estresante, como un intento del

individuo para manejar los estresores (Folkman y Lazarus, 1984). Los estilos de

afrontamiento son aquellas predisposiciones personales que influyen en la

elección de las estrategias de afrontamiento para hacer frente a una situación

estresante. Operacionalmente se definió de acuerdo al puntaje obtenido por los

entrenadores en el Inventario COPE (Carver, Scheier, y Weintraub, 1989).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 42

2.4. Participantes

La muestra fue conformada por 81 entrenadores deportivos que residen en el estado

de Yucatán, México; fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico.

Participaron 55 hombres (67.9%) y 26 mujeres (32.1%), con una edad promedio de 35.42

años (DT = 11.82) y con 11.32 (DT = 10.34) años ejerciendo como entrenador deportivo en

diferentes modalidades deportivas.

El 84% (N=68) de los entrenadores trabajan en el sector público y el 16% (N=13) en

el privado, el 48.1% (N=39) están casados siendo el estado civil de mayor prevalencia; el

mayor índice de escolaridad es de licenciatura con un 59.3% (N=48). Los datos específicos

del estado civil y la escolaridad pueden ser observados en la tabla 1.

Tabla 1.

Característica de la muestra en función del estado civil y escolaridad.

Frecuencia Porcentaje

Estado civil

Soltero 27 33.3

Con pareja 8 9.9

Casado 39 48.1

Divorciado 2 2.5

Separado 1 1.2

Unión libre 4 4.9

Escolaridad

Secundaria 4 4.9

Preparatoria 14 17.3

Licenciatura 48 59.3

Maestría 8 9.9

Carrera técnica 3 3.7

Licenciatura trunca 4 4.9

2.5. Instrumentos

2.5.1. Inventario de Burnout de Maslach

La versión definitiva del Inventario de Burnout de Maslach (Maslach y Jackson,

1981) fue concretado por Maslach y Jackson en 1986 y es, desde entonces, el inventario por

excelencia más utilizado para evaluar el síndrome de burnout (Garcés de los Fayos, 1998;

García, Herrero, y León, 2007). Consta de 22 ítems a los que se responde mediante una

Burnout y afrontamiento en el entrenador 43

escala tipo Likert de 7 puntos que van de 0 que equivale a nunca, 6 que corresponde a todos

los días. El inventario mide las tres dimensiones que componen el síndrome de burnout:

a) Agotamiento emocional (AE), se caracteriza por la pérdida progresiva de

energía, la persona siente desgaste, agotamiento y fatiga, sienten que ya no

pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo y sus recursos adaptativos

están al límite; esta dimensión está compuesta por 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13,

14, 16, 20).

b) Despersonalización (DP), se manifiesta por irritabilidad, actitudes negativas

y respuestas frías e impersonales hacia las personas (clientes, pacientes,

alumnos, deportistas, etc.); está integrada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22).

c) Baja realización personal (RP), caracterizada por respuestas negativas hacia

sí mismo y el trabajo; se miden sentimientos de competencia y de

consecución de logros a través de 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21).

En lo que respecta a sus propiedades psicométricas, la consistencia interna estimada

por las autoras, a partir de una muestra de 1316 sujetos con el coeficiente alfa de Cronbach,

es de 0.90 para el Agotamiento emocional, de 0.79 para la Despersonalización y de 0.71

para Realización Personal. Consiguiendo así, una consistencia interna de 0.80 para todos

los ítems. Las tres dimensiones se han clasificado en tres niveles: bajo: CE <=18, DP <= 5,

RP >=40; medio: CE 19-26, DP 6-9, RP 34-49; y alto: CE >= 27, DP >= 10, RP <=33.En

las tres escalas la puntuación mínima alcanzable es 0, mientras que la máxima es 54 para

AE, 30 para DP y 48 para RP.

Cabe mencionar que se realizaron algunas adaptaciones del Inventario original

respecto a las afirmaciones y al lenguaje utilizado, se cambiaron algunas palabras por otras

que se utilizan en el ámbito deportivo, por ejemplo para referirse a las personas con las que

se trabaja en lugar de paciente o cliente se utilizó la palabra deportista, ello con el

propósito de que fuera mejor comprendido para la población mexicana en general y para los

entrenadores deportivos en lo particular.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 44

2.5.2. Inventario COPE

Para la realización del Inventario COPE (Carver, Scheier, y Weintraub, 1989), los

autores se basaron, principalmente, en el modelo de afrontamiento de Folkman y Lazarus

(1984) y en el modelo de autorregulación conductual de Carver y Scheider, (1981, 1990).

La traducción al español fue realizada por la Dr. Esther Calvete, de la Universidad de

Deusto de Bilbao, España.

El Inventario COPE evalúa los aspectos motores o conductuales de la respuesta de

estrés, consta de 60 ítems que se responden por medio de una escala Likert de 4 puntos, que

va desde no suelo hacer esto en lo absoluto a suelo hacer esto mucho, las preguntas son

relativas a lo que hace o siente habitualmente una persona cuando experimenta sucesos

estresantes en sus vidas. Como resultado de su cumplimentación se obtiene una puntuación

para cada uno de los quince modos de afrontamiento o subescalas, resultado de sumar los

valores asignados por el sujeto a cada uno de los cuatro ítems que la conforman. De esta

forma, se obtienen 15 puntuaciones que corresponden a cada uno de los modos de

afrontamiento y que oscilarán entre los valores 4 y 16. Los modos de afrontamiento que

evalúa COPE son:

a) Afrontamiento activo, consiste en llevar a cabo acciones, ejercer esfuerzos

para eliminar o paliar el estresor (Ítems 5, 25, 47, 58).

b) Planificación, pensar cómo se va a hacer frente al estresor y planificar los

esfuerzos de afrontamiento activo (19, 32, 39, 56).

c) Búsqueda de apoyo social instrumental, consiste en buscar ayuda,

información o consejo acerca de qué hacer (4, 14, 30, 45).

d) Búsqueda de apoyo social emocional, en este la persona busca obtener

simpatía o apoyo emocional de alguien (11, 23, 34, 52).

e) Supresión de actividades distractoras, consiste en quitar la atención de otras

actividades en las que pueda estar implicado para concentrarse de forma más

completa en el estresor (15, 33, 42, 55).

f) Religión, aumento de implicación en actividades religiosas (7, 18, 48, 60).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 45

g) Reinterpretación positiva, consiste en sacar lo mejor de la situación para

desarrollarse como persona a partir de ella, o verla desde una perspectiva

más favorable (1, 29, 38, 59).

h) Refrenar el afrontamiento, afrontar la situación pasivamente, posponiendo

cualquier tentativa de afrontamiento hasta que pueda ser útil (10, 22, 41, 49).

i) Aceptación, implica aceptar el hecho de que el suceso ha ocurrido y es real

(13, 21, 44, 54).

j) Desahogarse, incremento de la atención hacia el propio malestar emocional,

acompañado de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos (3,

17, 28, 46).

k) Negación, se da cuando la persona intenta rechazar la realidad del suceso

estresor (6, 27, 40, 57).

l) Desconexión mental, implica desconectarse psicológicamente del objetivo

con el que el estresor está interfiriendo mediante ensoñaciones, sueño o

autodistracción (2, 16, 31, 43).

m) Desconexión conductual, renunciar a cualquier esfuerzo o abandonar

cualquier tentativa de alcanzar el objetivo con el que el estresor está

interfiriendo (9, 24, 37, 51).

n) Consumo de sustancias, tomar alcohol u otras sustancias para hacer frente al

estresor (12, 26, 35, 53).

o) Humor, consiste en hacer bromas sobre el estresor (8, 20, 36, 50).

En el presente estudio, Religión queda excluida ya que en un análisis realizado del

Inventario se ha encontrado consistentemente una baja utilización de este modo de

afrontamiento (Ingledew, Hardy, Cooper, y Jewal, 1996).

En lo que respecta a las características psicométricas, la consistencia interna de la

escala en la versión original presenta unas correlaciones entre 0,45 y 0,92 para los

diferentes modos de afrontamiento (Guerrero, 2003). En población mexicana la

consistencia interna del instrumento se encuentra entre .60 y .93, en 13 de las 15

subescalas, fiabilidad test-retest con un índice r >.5 en todas las escalas, excepto en la de

Burnout y afrontamiento en el entrenador 46

negación (r=.34), siendo todas significativas (p=.001) (Moysén, Gurrola, Balcázar, Garay, y

Esteban, 2005).

Las distintas dimensiones se pueden agrupar en diversas combinaciones factoriales

de segundo orden (Jou, Mondon, y Monras, 2010); en este estudio se utilizó una estructura

de tres factores:

1) Afrontamiento centrado en el problema. Incluye reinterpretación positiva,

afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades distractoras y aceptación.

2) Evitación. Incluye las escalas de desconexión mental, desconexión conductual,

refrenar el afrontamiento, negación, humor y consumo de sustancias.

3) Afrontamiento centrado en la emoción. Incluye búsqueda de apoyo social

emocional, búsqueda de apoyo social instrumental y desahogo emocional.

Esta solución factorial es superponible a la utilizada en otras investigaciones donde

las mismas dimensiones han sido agrupadas en estrategias adaptativas, desadaptativas e

interpersonales (Peri, 2004), o en afrontamiento centrado en la emoción, afrontamiento

racional y de evitación (Lyne y Roger, 2000).

2.5.3. Cuestionario Sociodemográfico

Además se incluyó un cuestionario con el objetivo de recoger información referente

a datos generales, laborales e historia clínica, esto con la finalidad de crear por una parte,

un perfil de los entrenadores deportivos en el estado de Yucatán y por otra explorar

aspectos específicos que también han sido relacionados en la literatura con el desarrollo del

síndrome de burnout y los estilos de afrontamientos elegidos por los entrenadores

deportivos. Estos aspectos se categorizaron en las siguientes áreas:

a) Datos generales, engloba la variable independiente de sexo y tipo de deporte

además de la edad, estado civil, número de hijos y lugar de procedencia.

b) Datos laborales, incluye años de experiencia, escolaridad, nivel

socioeconómico, lugar de trabajo, horario de trabajo, institución para la que

labora, otros trabajos y número de deportistas que entrenan.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 47

c) Historia clínica, esta incluye antecedentes médicos, práctica de actividad

física, hábitos de sueño y antecedentes de consumo de drogas y alcohol.

2.6. Tipo y diseño de estudio

Se realizó un estudio no experimental de tipo correlacional con una sola muestra, la

finalidad de este tipo de estudios es conocer la relación o grado de asociación que existe

entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular (Hernández

Sampieri, Fernández, y Baptista, 2010). Se eligió este diseño dado que el objetivo es

conocer la relación entre las variables dependientes de burnout y estilos de afrontamiento y

como ellas se vinculan a las variables independientes de sexo, tipo de deporte y años de

experiencias de los entrenadores deportivos.

2.7. Procedimiento

Se solicitó al Director General y al Coordinador del área de psicología del Instituto

del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) el permiso para la aplicación colectiva de los

cuestionarios a los entrenadores deportivos que forman parte de dicha dependencia.

Para la aplicación en las distintas instituciones privadas se contactó a cada uno de

los responsables de los entrenadores deportivos para invitarlos a formar parte de la

investigación.

Los cuestionarios fueron administrados con previa cita concertada en los centros de

trabajo de los entrenadores, solo se les aplico a los que accedieron voluntariamente a

participar y contaban con el respectivo consentimiento de las instituciones donde laboraban

que lo requirieron. En todo momento un investigador estuvo presente en la aplicación y

recogida de datos.

A cada uno de los participantes que conformaron el estudio se les entrego un juego

de cinco hojas engrapadas en las cuales se incluía el Inventario de Burnout de Maslach

adaptado a los entrenadores, el Inventario COPE (COPE) y un Cuestionario

Sociodemográfico, además se anexó una hoja donde se les informaba la finalidad de la

aplicación, así como la declaración de anonimato y confidencialidad de los resultados (Ver

Apéndice A, B, C y D).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 48

Capítulo 3. Resultados

El análisis de resultados se realizó por medio del Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) versión 18. Se verificó la consistencia interna de cada uno de los factores

de las escalas por medio del coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. Se realizó

el análisis descriptivo a través de frecuencias, medias y desviaciones estándares de las

variables sociodemográficas así como de los instrumentos utilizados. Además se efectuó un

análisis inferencial con el objetivo de aceptar o rechazar las hipótesis planteadas respecto a

las diferencias por grupos (sexo, tipo de deporte y años de experiencia), un análisis de

diferencias de medias por medio de la prueba t de Student y finalmente un análisis de

coeficiente de correlación r de Pearson para conocer la relación entre las variables

estudiadas.

3.1. Análisis descriptivo

3.1.1. Variables sociodemográficas

La información de la muestra que se presenta a continuación hace referencia a

características personales y laborales de los entrenadores deportivos, datos que se

obtuvieron a través del cuestionario sociodemográfico.

En cuanto al tipo de deporte el 29.6% (N=24) de la muestra son entrenadores de

deportes de medición individuales de oposición directa e indirecta (remo, canotaje, vela,

pesas, natación y atletismo) siendo estos los que forman parte mayoritaria de la muestra,

mientras que la minoría la representa el 8.6% (N=7) de los entrenadores que preparan

deportistas cuyo deporte tiene un arbitraje de calificación y votación individual con

enfrentamiento (luchas asociadas, box y judo).

Respecto a los deportes de anotación individuales con y sin enfrentamiento (tenis de

cancha, de mesa, ajedrez, tiro con arco, raquetbol y esgrima) están representados por el

28.4% (N=23) de los entrenadores; los de anotación colectivos con enfrentamiento

(basquetbol, voleibol de sala, de playa, futbol y softbol) por el 13.6% (N=11); y finalmente

el 19.8% (N=16) corresponde a los entrenadores de los deportes de calificación y votación

Burnout y afrontamiento en el entrenador 49

individuales sin enfrentamiento (gimnasia rítmica, de trampolín y nado sincronizado) (ver

Figura 8).

Figura 8. Entrenadores por tipo de deporte.

Los entrenadores preparan una media de 21.38 deportistas, como mínimo entrenan a

2 y como máximo a 70, además trabajan una media de 25.4 horas a la semana, las horas que

dedican a dicha actividad semanalmente puede fluctuar entre un mínimo de 6 horas y un

máximo de 53. Respecto al ingreso mensual que perciben la mayoría, el 35.8% (N=29),

ganan igual o menos de $3,000 mil pesos mensuales, mientras que solo 8 de ellos (9.9%)

ganan igual o más de $15,000 mil (ver Figura 9). Estos datos permiten inferir que al contar

con un ingreso inferior a los tres mil pesos, los entrenadores tienen que buscar fuentes

adicionales de trabajo, lo que explicaría que el 42.2% (N=34) de ellos tengan un segundo

De calificación y votación.

Individales con enfrentamiento,

8.6% (N=7)

De calificación y votación.

Individales sin enfrentamiento,

19.8% (N=16)

De anotación. Colectivos con

enfrentamiento, 13.6% (N=11)

De anotación. Individuales con y sin

enfrentamiento, 28.4% (N=23)

De medición. Individuales de

oposición directa, 29.6% (N=24)

Burnout y afrontamiento en el entrenador 50

empleo, mientras que el 56.8% (N=46) solo cuentan con el sueldo que obtienen como

entrenador, el 1.2% (N=1) restante se abstuvo de responder.

Figura 9. Ingreso mensual de los entrenadores.

En lo que refiere a los hábitos de sueño los entrenadores duermen una media de 6.66

horas al día entre semana y 7.71 horas al día los fines de semana. El 18.5% (N=15) de ellos

presenta alguna dificultad para conciliar o mantener el sueño, mientras que el 81.5%

(N=66) no presentan ninguna problema al respecto.

El 85.2% (N=69) de los entrenadores realizan alguna actividad física o deporte

dedicando a ello un promedio de 7.57 horas semanales, el 14.8% (N=12) no realizan

ninguna. Los hábitos de consumo de drogas, alcohol y tabaco de la muestra total quedan

detallados en la tabla 2.

Igual o menos de $3,000,

35.8% (N=29)

$3,0001 a $6,000, 27.2%

(N=22)

$6,0001 a $9,000, 11.1%

(N=9)

$9,0001 a $12,000, 6.2%

(N=5)

$12,0001 a $15,000, 8.6%

(N=7)

Mas o igual a $15,001, 9.9%

(N=8)

No contesto, 1.2% (N=1)

Burnout y afrontamiento en el entrenador 51

Tabla 2.

Característica de la muestra en función del consumo de drogas, alcohol y tabaco.

Frecuencia Porcentaje

Consumo de drogas

Si 1 1.2

No 78 96.3

No contesto 2 2.5

Consumo de alcohol

Si 16 19.8

No 58 71.6

No contesto 7 8.6

Consumo de tabaco

Si 7 8.6

No 74 91.4

No contesto 0 0

Finalmente se encontró que el 70.4% (N=57) de los entrenadores ha tenido uno o

varios malestares fisiológicos y/o conductuales asociado al estrés en los últimos tres meses,

siendo el dolor de cabeza y de espalda los de mayor prevalencia, tan solo el 29.6% (N=24)

no presentó ninguna sintomatología. En la tabla 3 se detallan los datos obtenidos en el

análisis descriptivo de frecuencia y porcentaje de dichos malestares.

Tabla 3.

Frecuencia y porcentaje de molestares fisiológicos y/o conductuales asociados al estrés.

Malestar Frecuencia Porcentaje

Dolor de cabeza* 34 42.0

Dolor de espalda* 34 42.0

Dolor de estómago 15 18.5

Gastritis 9 11.1

Úlcera Gástrica 1 1.2

Presiona arterial alta o baja 6 7.4

Infección vías urinarias 3 3.7

Bruxismo 2 2.5

Morder uñas o dedos 22 27.2

Colitis 6 7.4

* Mayor prevalencia

Burnout y afrontamiento en el entrenador 52

3.1.2. Inventario de Burnout

Los resultados del Inventario de Burnout muestran que la media más alta

corresponde a la subescala de reducida realización personal (M = 6.11); mientras que la

media menor corresponde al agotamiento emocional (M=2.36). El resumen estadístico

descriptivo de cada una de las dimensiones que conforman el Inventario de Burnout se

observan en la tabla 4.

Tabla 4.

Análisis estadístico descriptivo de las subescalas del Inventario de Burnout.

3.1.3. Inventario COPE de afrontamiento

Las tres subescalas en las que se dividió el Inventario COPE, alcanzan un Alfa de

Cronbach de .80 para Afrontamiento centrado en la emoción, .76 para Evitación y .78 para

el Afrontamiento centrado en el problema, lo que corresponde a una confiabilidad alta. La

media más alta corresponde al afrontamiento centrado en el problema (M = 3.01) y la

media menor corresponde a un afrontamiento de evitación (M = 1.81). Los detalles

estadísticos descriptivos del Inventario COPE de afrontamiento se expresan en la tabla 5.

Tabla 5.

Análisis estadístico descriptivo de las subescalas del Inventario COPE de afrontamiento.

Puntuación

Mínima

Puntación

Máxima Media

Desviación

típica

Alpha de

Cronbach

Inventario de Burnout

Agotamiento emocional 1.00 6.11 2.36 1.11 .86

Despersonalización 1.00 5.00 2.57 .76 .49

Reducida realización

personal 4.50 7.00 6.11 .71 .62

Puntuación

Mínima

Puntación

Máxima Media

Desviación

típica

Alpha de

Cronbach

Inventario COPE

Afrontamiento centrado en el problema 2.00 3.75 3.01 .37 .78

Evitación 1.08 3.21 1.81 .33 .76

Afrontamiento centrado en la emoción 1.00 3.58 2.43 .51 .80

Burnout y afrontamiento en el entrenador 53

3.2.Análisis de diferencias

3.2.1. Diferencias por sexo

Con el objetivo de conocer si el sexo influye de forma estadísticamente significativa

en el índice de burnout y el estilo de afrontamiento utilizado en los entrenadores deportivos,

se realizó un análisis de comparación de medias a través de la prueba t de Student para

muestras independientes para cada uno de los factores de las subescalas del Inventario de

Burnout y el Inventario COPE. Los resultados indican que solamente existen diferencias

significativas con en la subescala de agotamiento emocional que pertenece al Inventario de

Burnout (T (2,79) = -2.63; p = 0.010) observando que las mujeres (M=2.82) presentan mayor

agotamiento emocional que los hombres (M=2.14) (ver Tabla 6).

Tabla 6.

Análisis de diferencias para cada uno de los factores de las subescalas de Burnout y

Afrontamiento por sexo.

*p≤ 0.01

3.2.2. Diferencias por tipo de deporte

Así mismo se realizó un análisis de diferencia entre las subescalas del Inventario de

Burnout y el Inventario COPE y el tipo de deporte; los resultados muestran una diferencia

en la subescala de agotamiento emocional F(4,76)=10.79; p=.000, la prueba Sheffé revelo

que el grupo de entrenadores que pertenecen al tipo de deporte de calificación y votación,

individual sin enfrentamiento (M=3.65) difieren significativamente de los deportes de

Inventario Subescalas Hombre Mujer

t gl Sig M D.E. M D.E.

Inventario

de Burnout

Agotamiento emocional 2.14 .88 2.82 1.41 -.263 79 .010*

Despersonalización 2.54 .75 2.63 .79 -.508 79 .613

Reducida realización

personal 6.08 .73 6.19 .69 -.673 79 .503

Inventario

COPE

Afrontamiento centrado

en el problema 3.05 .36 2.91 .39 1.556 79 .124

Evitación 1.83 .31 1.77 .35 .730 79 .467

Afrontamiento centrado

en la emoción 2.40 .47 2.51 .59 -.897 79 .372

Burnout y afrontamiento en el entrenador 54

calificación y votación individuales con enfrentamiento (M=1.53), de los deportes de

anotación colectivos con enfrentamiento (M=2.19), los deportes de anotación individuales

con y sin enfrentamiento (M=2.24) y de los deportes de medición individuales de oposición

directa e indirecta (M=1.94) (ver Tabla 7).

Tabla 7.

Análisis de diferencias para cada uno de los factores de las subescalas de Burnout y

Afrontamiento por tipo de deporte.

*p≤ 0.01

3.3.Análisis de correlación

En el análisis de correlación de Pearson que se efectuó no se encontraron

correlaciones estadísticamente significativas entre los años de experiencia y las subescalas

del Inventario de Burnout y del Inventario COPE. Sin embargo, el análisis realizado

encontró una correlación negativa entre la edad de los entrenadores y el agotamiento

emocional (r=-.298; p=.008); así como una correlación negativa entre el número de

deportistas que preparan y el agotamiento emocional (r=-.265; p=.018) (ver Tabla 8).

Subescalas

Tipo de deporte

Cal

ific

ació

n y

vo

taci

ón

.

Ind

ivid

ual

es c

on

enfr

enta

mie

nto

Cal

ific

ació

n y

vo

taci

ón

.

Ind

ivid

ual

es s

in

enfr

enta

mie

nto

An

ota

ció

n.

Co

lect

ivo

s co

n

enfr

enta

mie

nto

An

ota

ció

n.

Ind

ivid

ual

es c

on

y

sin

en

fren

tam

ien

to

Med

ició

n.

Ind

ivid

ual

es d

e

op

osi

ció

n d

irec

ta e

ind

irec

ta

F Sig.

M M M M M

Inventario de Burnout

Agotamiento emocional 1.53 3.65 2.19 2.24 1.94 10.79 .000*

Despersonalización 2.51 2.91 2.60 2.61 2.31 1.53 .202

Reducida realización

personal 6.19 6.02 6.30 5.98 6.20 .55 .696

Inventario COPE Afrontamiento centrado en

el problema 3.00 2.91 3.15 3.04 2.98 .68 .603

Evitación 1.75 1.75 1.78 1.83 1.87 .40 .806 Afrontamiento centrado en

la emoción 2.39 2.68 2.43 2.32 2.39 1.27 .286

Burnout y afrontamiento en el entrenador 55

Tabla 8.

Análisis de correlación entre la edad de los entrenadores y el número de deportistas que

preparan y las subescalas del Inventario de Burnout y el COPE de afrontamiento.

Inventario de Burnout Inventario COPE

Agotamiento

Emocional

Despersonal

ización

Reducida

Realización

Personal

Centrado

en el

problema

Evitación

Centrado

en la

emoción

Edad Correlación

de Pearson -.298

** .008 .158 .222 -.025 -.129

Numero de

deportistas

Correlación

de Pearson -.265

* -.130 .182 .027 -.063 -.088

** p≤ 0.01

* p ≤ .05

Finalmente, se realizó un análisis de correlación de Pearson con el objetivo de

conocer si las subescala del Inventario de Burnout y el Inventario COPE de afrontamiento

están relacionadas entre sí. Como puede apreciarse en la matriz de correlación (véase Tabla

9), existe una correlación positiva entre el agotamiento emocional y el afrontamiento

centrado en la emoción (r=.259; p=.020); respecto a la subescala de despersonalización se

puede observar una correlación positiva con un afrontamiento de evitación (r=.259;

p=.019); y una correlación negativa entre la reducida realización personal y un

afrontamiento de evitación (r= -.228; p=.040).

Tabla 9.

Análisis de correlación entre las subescalas del Inventario de Burnout y el Inventario

COPE de afrontamiento.

Afrontamiento

centrado en el

problema

Evitación

Afrontamiento

centrado en la

emoción

Agotamiento

Emocional

Correlación

de Pearson -.104 .164 .259*

Despersonalización Correlación

de Pearson .006 .259* .201

Reducida Realización

Personal

Correlación

de Pearson .171 -.228* -.190

** p≤ 0.01

* p ≤ .05

Burnout y afrontamiento en el entrenador 56

Capítulo 4. Discusión

4.1. Interpretación de los resultados

En los diversos estudios de burnout que utilizan el MBI como instrumento de

medición, se han encontrado que la dimensión de despersonalización tiende a tener una

menor confiabilidad que las otras dos dimensiones que componen el síndrome (Carlin y

Garcés de los Fayos, 2010). Sin embargo, esta dimensión, al igual que la de agotamiento

emocional y la reducida realización personal, mantiene un nivel adecuado de confiabilidad

considerando el tamaño y características de la muestra.

En lo que se refiere al Inventario COPE, los resultados obtenidos confirman su

utilidad al momento de evaluar los estilos de afrontamiento, si bien es un cuestionario que

se utiliza en el ámbito de la psicología general (Frydenberg y Lewis, 1994; Sellers, 1995),

la confiabilidad que alcanza para cada subescala supone que también puede ser utilizado en

el contexto deportivo, además los resultados reafirman la validez de su estructura factorial

que se ha encontrado en otros estudios que lo han utilizado (Eubank y Collins, 2000;

Eklund, Grove, y Heard, 1998; Gould, Eklund, y Jackson, 1992a, 1992b).

En términos generales el burnout en esta muestra de entrenadores se manifiesta

mayoritariamente por una reducida realización personal, de todas las dimensiones que

conforman el síndrome de burnout, esta dimensión es la que más relación tiene con

aspectos organizacionales o institucionales puesto que en ella se refleja un sentimiento de

inadecuación personal y profesional al puesto de trabajo, lo que hace suponer que los

entrenadores se encuentran poco satisfechos y viven con ambivalencia el rol que

desempeñan en su puesto de trabajo. Este resultado ha sido encontrado o confirmado con

asiduidad en estudios anteriores (Capel, Sisley, y Desertrain, 1987; Vealey, Udry,

Zimmerman, y Soliday, 1990; Garcés de los Fayos y Vives, 2002).

El estilo de afrontamiento utilizado por esta muestra de entrenadores es el de

afrontamiento centrado en el problema, lo que supondría, como indican diversas

investigaciones, una menor o nula prevalencia del síndrome (Acton, 2003; Compas, 1987;

Halama y Bakosová, 2009; Morales y Trianes, 2010). La relación entre estilos de

Burnout y afrontamiento en el entrenador 57

afrontamiento e índices de burnout queda confirmada dado que los resultados muestran una

relación estadísticamente significativa entre el uso de estilos de afrontamiento centrados en

la emoción y de evitación, y las diferentes dimensiones que componen el síndrome de

burnout, con ello se puede inferir que la utilización de estos estilos de afrontamiento tienen

una menor efectividad para la prevención del síndrome en esta muestra de entrenadores.

En cuanto a la prevalencia de burnout en las mujeres entrenadoras deportivas los

resultados reafirman lo que señala Cox (2009); es decir, que las mujeres son más proclives

a padecer burnout, esto lo explica con el hecho de que la mayoría de las disciplinas

deportivas siguen un modelo masculino, lo que supone presiones extra a la que las mujeres

deben hacer frente.

Diversos estudios señalan que hombres y mujeres utilizan estilos diferentes de

afrontamiento (Aldwin, 1994), mientras que los hombres se inclinan a favor de estrategias

centradas en el problema, las mujeres eligen mayoritariamente estrategias de afrontamiento

centradas en la emoción o de evitación (Goyen y Anshel, 1998; Morán, 2005), lo que

explicaría una mayor prevalencia de burnout en las mujeres de este estudio, sin embargo

esta hipótesis queda descartada en esta muestra de entrenadores ya que no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre sexo y estilos de afrontamiento.

Dado que se considera el síndrome de burnout como una respuesta al estrés laboral

crónico (Martínez Pérez, 2010), es decir cuando el estrés se prolonga en el tiempo; y que

los estresores tienen un efecto acumulativo (Cohn, 1990), era de esperarse que los años de

experiencia del entrenador deportivo influyeran en la prevalencia de burnout o en el uso de

estrategias de afrontamiento, lo que supondría también que a mayor edad, mayores serían

los índices de burnout, sin embargo los resultados descartan esta hipótesis y confirma lo

encontrado en otras investigaciones donde a menor edad de los participantes mayores son

los índices de burnout, estas investigaciones sugieren que las personas que tienen mayor

edad han adquirido experiencia no solo en su campo laborar sino también en la forma de

afrontar el estrés (Atance, 1997; Martínez-López y López-Solache, 2005; Seltzer y

Numerof, 1988).

Burnout y afrontamiento en el entrenador 58

Respecto al análisis realizado por tipo de deporte, se encontró que los entrenadores

que preparan en deportes de calificación y votación individuales sin enfrentamiento,

presentan una mayor prevalencia de agotamiento emocional, esto podría encontrar una

explicación en el hecho de que en este tipo de deportes la influencia del entrenador durante

una competencia se ve reducida, dado que la decisión recae sobre la función de los árbitros

de juzgar sobre la de arbitrar (Guardo, 2005), esta situación supone para el entrenador una

falta de control sobre los resultados de la competencia y de sus propias habilidades

psicológicas, lo que compone una de las principales características de burnout en esta

población (Buunk y Schaufeli, 1993; Richardson y Weinberg, 1990).

Finalmente la prevalencia, en la mayoría de los entrenadores deportivos, de

síntomas físicos y conductuales asociados al estrés, si bien no suponen la presencia del

síndrome del burnout per se, fungen como importantes indicadores de un manejo

inadecuado del estrés que puede desencadenar eventualmente en la presencia del síndrome

del burnout (Carlin y Garcés de los Fayos, 2010).

4.2. Conclusiones

Con base a lo anteriormente expuesto, los resultados obtenidos permiten concluir lo

siguiente:

a) La presencia del burnout se manifiesta principalmente en una reducida

realización personal en los entrenadores deportivos, sin embargo en las

mujeres se ve reflejado predominantemente en un mayor agotamiento

emocional.

b) Los estilos de afrontamiento utilizados preferentemente en la población

de este estudio son los centrados en el problema. En este sentido cabe

mencionar que no existen diferencias estadísticamente significativas

entre el uso de estrategias de afrontamiento y el sexo.

c) A mayor uso de estrategias de evitación, mayor despersonalización y

menor reducida realización personal; y a mayor afrontamiento centrado

en la emoción, mayor será el agotamiento emocional.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 59

d) Los años de experiencia no influyen significativamente ni en el uso de

estrategias de afrontamiento ni en los índices de burnout presentes en los

entrenadores.

e) Los entrenadores de menor edad y menor número de deportistas

presentan mayores índices de agotamiento emocional.

f) Los entrenadores cuyos deportes son individuales sin enfrentamiento de

calificación y votación, presentan mayor agotamiento emocional,

respecto al resto de deportes. El tipo de deporte sin embargo no guarda

relación con las estrategias de afrontamiento utilizadas por el entrenador

deportivo.

g) Un importante número de entrenadores, presentan sintomatologías

fisiológicas y conductuales asociadas al estrés y al síndrome de burnout,

por lo que una intervención directa por parte del psicólogo del deporte en

esta población resulta de vital importancia.

4.3. Limitaciones y sugerencias

Respecto al Inventario de Burnout es necesario mejorar su estructura factorial con el

propósito de adaptarlo a las características propias de la población, para que funja como

una herramienta adecuada y eficaz de evaluación del síndrome del burnout.

En lo que se refiere al Inventario COPE y al cuestionario sociodemográfico que se

aplicó, si bien ambos resultaron de gran utilidad para evaluar los estilos de afrontamiento y

otras variables predictoras del síndrome, el tiempo de aplicación resulto ser muy extenso.

Dado el poco tiempo del que dispone el entrenador deportivo, ambos cuestionarios

causaban reacciones poco favorables e incluso algunos entrenadores dejaban sin contestar

alguno de los reactivos en ambos cuestionarios, por lo que se les excluía como parte de la

muestra, reduciendo así el tamaño de la misma. Por tal motivo se sugiere la utilización de

un cuestionario con menor número de ítems y la utilización de un cuestionario

sociodemográfico con preguntas más específicas.

Conviene explorar y ahondar en futuras investigaciones en la influencia de los tipos

de deportes respecto a los índices de burnout, además se sugiere estudiar otras variables

Burnout y afrontamiento en el entrenador 60

cuya presencia influye en el desarrollo del síndrome y/o advierte sobre la posibilidad de

padecerlo, como los son las sintomatologías fisiológicas y conductuales asociadas al estrés.

Por otra parte se sugiere aumentar el tamaño de la muestra para poder generalizar

los resultados, así como contar con igual número de entrenadores en cada grupo, ya que la

disparidad entre el número de personas que conformaron las variables de sexo y tipo de

deporte represento una limitante en el estudio.

Es recomendable aplicar un programa de intervención basado en el uso adecuado de

estrategias de afrontamiento, así como evaluar la influencia que tiene en el manejo del

estrés y en la prevalencia del síndrome del burnout, con esa finalidad se anexa una

propuesta de un programa para el afrontamiento adecuado al estrés (Apéndice E).

Este tipo de acciones preventivas deberían ser propuestas y llevadas a cabo por el

psicólogo del deporte, además de que su labor debe incluir el realizar intervenciones de

forma permanente y directa con el entrenador deportivo para desarrollar y potencializar al

máximo las habilidades psicológicas del entrenador al igual que lo hace con las del

deportista.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 61

Referencias

Acevedo, E., y Ekkekakis, P. (2001). The transactional psychobiological nature of

cognitive appraisal during exercise in environmentally stressful conditions.

Psychology of Sport and Exercise, 47-67.

Acinas, P. (2012). Burnout y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos.

Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-22.

Acton, G. (2003). Measurement of impulsivity in a hierarchical model of personality traits:

Implications for substance use. Substance Use and Misuse, 67-83.

Aldwin, C. M. (1994). Stress, coping, and development: An integrative perspective. Nueva

York: Guilford.

Anderson, D. G. (2001). Coping strategies and burnout among veteran child protection

workers. Child Abuse and Neglect, 24, 839-848.

Anshel, M. (1990). Toward validation of a model for coping with acute stress in sport.

International Journal of Sport Psychology, 58-83.

Anshel, M. (1997). Sport psychology. From theory to practice. Needham, MA: Allyn y

Bacon.

Anshel, M. H., Jamieson, J., y Ravius, S. (1997). Cognitive appraisals and coping strategies

following acute stress amons skilled competitive male and female athletes. Journal

of Sport Psychology, 141-156.

Anshel, M., y Kaissidis, A. (1997). Coping style and situational appraisals as predictors of

coping strategies following stressful events in sport as a function of gender and skill

level. British Journal of Psychology, 263-276.

Anshel, M., Kim, K., Kim, B., Chang, K., y Eom, H. (2001). A model for coping with

stressful events in sport: Theory, application, and future directions. International

Journal of Sport Psychology, 43-75.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 62

Atance, M. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal

sanitario. Revista Española de Salud Publica, 293-303.

Balaguer, I., Duda, J., Kim, M., y Tomás, I. (2003). Examination of the psychometric

properties of the Spanish version of the Approach to Coping in Sport Questionnaire.

Revista de Psicología del Deporte, 197-212.

Ben-Porath, Y., Butcher, I., y Waller, N. (1991). Assessment of coping: An empirical

illustration of the problem of inapplicable items. Journal of Personality Assessment,

162-176.

Blondin, J., y Gaudreau, P. (2002). Development of a questionnaire for the assessment of

coping strategies employed by athletes in competitive sport settings. Psychology of

Sport and Exercise, 1-34.

Brodzinsky, D. E., y Hitt, J. (1992). Coping scale for children and youth: Scale

development and validation. Journal of applied Developmental Psychology, 195-

214.

Buceta, J. M., Del Pino, M. D., García Aranda, J. M., Gimeno, F., y Ruiz Caballero, J. A.

(Noviembre de 1999). Custionario de autocontrol para árbitros de futbol: datos

preliminares. I Congreso Internacional de Psicología Aplicada . Madrid.

Burke, R. (1992). Occupational stress, psychlogical burnout and anxiety. Anxiety, Stresss,

Coping, 3-6.

Burke, R. J., y Greenglass, E. (2000). Hospital restructuring and nursing staff well-being:

The role of coping. International Journal of Stress Management, 7, 49-59.

Burke, R., y Greenglass, E. (2001). Hospital restructuring, work-family conflict and

psychological burnout among nursing staff. Psychological and Health, 16, 583-594.

Buunk, B. P., y Schaufeli, W. B. (1993). Burnout: A perspective from social comparison

theory. En W. B. Shaufeli, C. Maslach, y T. Marek, Professional burnout: Recent

developments in theory and research (págs. 53-69). UK: Taylor y Francis.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 63

Capel, S. A., Sisley, B. L., y Desertrain, G. S. (1987). The relationship of role conflict and

role ambiguity to burnout in high school basketball coaches. Journal of Sport

Psychology, 106-117.

Carlin, M., y Garcés de los Fayos, E. (2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica

desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de psicología, 26(1), 159-168.

Carver, C., y Scheider, M. (1981). Attention and self-regulation: a control-theory approach

to human behavior. Nueva York: Springer-Verlag.

Carver, C., y Scheider, M. (1990). Principles of self-regulation: action and emotion. En E.

Higgins, y R. Sorrentino, Handbook of motivation and cognition: foundations of

social behavior (págs. 3-52). Nueva York: Guilford.

Carver, C., Scheier, M., y Weintraub, J. K. (1989). Assesing coping strategies: A

theoretically based approch. Journal of Personality and Social Psychology, 267-

283.

Carver, S., Pozo, C., Harris, S., Noriega, V., Scheier, M., Ketcham, A., et al. (1993). How

coping mediates the effect of optimism on distress: A study women with early

breast cancer. Journal of Personality and Social Psychology, 375-390.

Cerin, E., Szabo, A., Hunt, N., y Williams, C. (2000). Temporal patterning of competitive

emotions: A critical review. Journal of Sport Sciences, 605-626.

Cherniss, C. (1990). Staff Burnout: Job Stress in the Human Services. New York: The Free

Press.

Cherniss, C. (1993). The role of professional self-efficacy in the etiology of burnout. En W.

B. Shaufeli, T. Moret, y C. Maslach, Professional burnout: Recent developments in

theory and research (págs. 135-149). Washington DC: Hemisphere.

Chevallon, S. (2000). El entrenamiento psicológico del deportista. Barcelona: De Vecchi.

Clark, K., Bormann, C., Cropanzano, R., y James, K. (1995). Validation evidence for three

coping measures. Journal of Personality Assessment, 434-455.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 64

Cohn, P. J. (1990). An exploratory study on sources of stress and athlete burnout in youth

golf. The Sport Psychologist, 4(2), 95-106.

Compas, B. E. (1987). Coping with stress during childhood and adolescence. Psychological

Bulletin, 393-403.

Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. España: Medica

Panamericana.

Cox, T., Kuk, G., y Leiter, M. (1993). Burnout, health work stress, and organizational

healthiness. En W. B. Shaufeli, C. Maslach, y T. Marek, Professional burnout:

Recent developments in theory and research (págs. 177-193). UK: Taylor y Francis.

Crocker, P. (1992). Managing stress by competitive athletes: Ways of coping. International

Journal of Sport Psychology, 161-175.

Crocker, P., y Graham, T. (1995). Coping by competitive athletes with performance stress:

Gender differences and relationships with affect. The Sport Psychologist, 325-338.

Crocker, P., Kowalski, K., y Graham, T. (1998). Measurement of coping strategies in sport.

En I. Duda, Advances in sport and exercise psychology measurement (págs. 149-

161). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

Crooks, R., y Baur, K. (2010). Nuestra sexualidad. México: Cengage Learning.

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

Eades, A. M. (1990). An investigation of burnout of intercollegiate athletes: The

development of the Eades Athlete Burnout Inventory. Berkeley: Universidad de

California.

Eklund, R., Grove, R., y Heard, P. (1997). Coping with performance slumps: Factor

analysis of the ways of coping in sport scale. The Australian Journal of Science and

Medicine in Sport, 199-205.

Eklund, R., Grove, R., y Heard, P. (1998). The measurement of slump-related coping:

Factorial validity of the COPE and the Modified-COPE inventories. Journal of

Sport and Exercise Psychology, 157-175.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 65

Estévez, R., Oliva, A., y Parra, Á. (2012). Acontecimientos vitales estresantes, estilo de

afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de

moderación. Revista Latinoamericana De Psicología, 39-53.

Eubank, M., y Collins, D. (2000). Coping with pre- and in-event fluctuations in competitive

state anxiety: A longitudinal approach. Journal of Sports Sciences, 121-131.

Feigley, D. A. (1984). Psychological burnout in high-level athlete. Physician and

sportmedicine, 12(10), 109-119.

Fernández-Abascal, E. (1999). El estrés: aspectos básicos y de intervención. España: Ariel

Psicología.

Fierro, A. (1996). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. I. Hombrados, Estrés y salud

(págs. 9-38). Valencia: Promolibros.

Finch, L. M. (1994). The relationships among coping strategies, trait anxiety, and

performance in collegiate softball players. Publicación microfilmada del

International Institute for Sport and Human Performance. University of Oregon.

Folkman, S., y Lazarus, R. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.

Folkman, S., y Lazarus, R. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Martínez

Roca.

Folkman, S., y Lazarus, R. S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged community

sample. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239.

Folkman, S., y Lazarus, R. S. (1985). If it changes, it must be a process: A study of emotion

and coping during three stages of a college examination. Journal of Personality and

Social Psychology, 48, 150-170.

Folkman, S., y Moskowitz, J. (2004). Coping: Pitfalls and promise. Annual Review of

Psychology, 745-774.

Freudenberger, H. J. (1980). Burnout: The high cost of high achievement. New York:

Doubleday.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 66

Frydenberg, E., y Lewis, R. (1994). Coping with different concerns: consistency and

variation in coping used by adolescents. Australian Psychologist, 45-48.

Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (1998). Burnout en Deportistas: un estudio de la influencia

de variables de personalidad, sociodemográficas y deportivas en el síndrome. Tesis

Doctoral, Universidad de Murcia, España.

Garcés de Los Fayos, E. J. (2004). Burnout en deportistas: propuesta de un sistema de

evaluación e intervención integral. Madrid: EOS.

Garcés de los Fayos, E. J., y Cantón, E. (1995). El cese de la motivación: El síndrome de

burnout en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 147-154.

Garcés de los Fayos, E., y Vives, L. (2002). Variables motivacionales y emocionales

implicadas en el síndrome de burnout en el contexto deportivo. Revista Electrónica

de Motivación y Emoción, 5(11-12).

García Ucha, F. E. (Junio de 1999). El entrenador deportivo. Recuperado el Diciembre de

2012, de efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd14/gucha.htm

García Ucha, F. E. (2000). Entrenadores y Burnout. http://www.efdeportes.com Revista

Digital(28).

García Ucha, F. E. (15 de Septiembre de 2006). Psicología del Deporte aplicada al rol del

entrenador. Conferencia Magistral en el I Congreso de la Sociedad Iberoamericana

de Psicología del Deporte. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto de la actividad

física y deporte.

García, J., Herrero, S., y León, J. (2007). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory

(MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de

Sevilla. Apuntes de psicología, 25(2), 157-174.

Garcia, M. (1990). Una Escala para la Evaluación del Burnout Profesional en las

Organizaciones. Comunicación presentada en el III Congreso Nacional de

Psicología Social. Santiago de Compostela.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 67

García, M., y González, L. G. (1997). Estudio preliminar del estrés en entrenadores de alto

rendimiento deportivo. I Congreso Internacional de Psicología del Deporte.

Habana, Cuba.

Giacobbi, P., y Weinberg, R. (2000). An examination of coping in sport: individual trait

anxiety differences and situational consistency. The Sport Psychologist, 42-62.

Gil-Monte, P., y Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de

quemarse. Madrid: Síntesis.

Golembiewski, R. T., Munzenrider, R., y Carter, D. (1983). Phases of progressive burnout

and their work site convariants: Critical issues in OD research and praxis. Journal of

Applied Behavioral Science, 461-481.

González Oya, J. L. (2005). Reflexiones sobre la formación del árbitro: el papel de la

psicopedagogía en el sistema educativo arbitral. Revista Galego-Portuguesa de

Psicología y educación, 12(10), 187-194.

Gottlieb, B. H. (1997). Coping with chronic stress. New York: Plenum.

Gould, D., Eklund, R., y Jackson, S. (1992a). 1988 U.S. Olympic wrestlers excellence: I.

Mental preparation, precompetitive cognition and affect. The Sport Psychologist,

358-382.

Gould, D., Eklund, R., y Jackson, S. (1992b). 1988 U.S. Olympic wrestlers excellence: II.

Thoughts and affect occuring during competition. The Sport Psychologist, 383-402.

Goyen, M. J., y Anshel, M. H. (1998). Sources of acute competitive stress and use of

coping strategies as a function of age and gender. Journal of Applied Developmental

Psychology, 469-489.

Grant, K., Compas, B., Thurm, A., McMahon, S., Gipson, P., Campbell, A., et al. (2006).

Stressors and child and adolescent psychopathology: Evidence of moderating and

mediating effects. Clinical Psychology Review, 257-283.

Grove, R., y Heard, P. (1997). Optimism and sport confidence as correlates of slump-

related coping amongathletes. The Sport Psychologist, 400-410.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 68

Guardo, C. (2005). El Arbitraje en el Boxeo Olímpico. Metodología para su

perfeccionamiento. efdeportes(90).

Guardo, M. (1998). Patente nº OCPI Nº 12 1996. 25 p. Cuba.

Guerrero Barona, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de

afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología,

145-158.

Guerrero, E., y Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” en

el ámbito educativo. Salud Mental, 27-33.

Guerrero, E., y Vicente, F. (2001). Síndrome de “Burnout” o Desgaste Profesional y

Afrontamiento del Estrés en el Profesorado. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Guillén, F. (2001). Problema Emergente en el Deporte Competitivo Infantil: El estres de los

jovenes deportistas. Kinesis(31), 22-34.

Halama, P., y Bakosová, K. (2009). Meaning in life as a moderator of the relationship

between perceived stress and coping. Studia psychological, 143-148.

Haney, C., y Long, B. (1995). Coping effectiveness: a path analysis ofself-efficacy, control,

coping, and performance in sport competitions. Journal of Applied Social

Psychology, 1726-1746.

Hardy, L., Jones, G., y Gould, D. (1996). Understanding psychological preparation for

sport: Theory and practice of elite performers. Chichester, UK: Wiley.

Harrison, W. (1983). A social competence model of burnout. En B. A. Farber, Stress and

burnout in the human services professions (págs. 29-39). New York: Pergamon

Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación (Quinta ed.). México: McGrawHill.

Hobfoll, S. E., y Freedy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress theory

aplied to burnout. En W. B. haufeli, C. Maslach, y T. Marek, Professional burnout:

Recent developments in theory and research (págs. 115-119). UK: Taylor y Francis.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 69

Ingledew, D., Hardy, L., Cooper, C., y Jewal, H. (1996). Health behaviours reported as

coping strategies: A factor analytical study. Br J Health Psychol, 263-281.

Ivancevich, J., y Matteson, M. (1987). A tipe A-B personwork enviroment interaction

model for examining occupational stress and consequences. Human Relations, 491-

513.

Jou, J., Mondon, S., y Monras, M. (2010). Estrategias de afrontamiento en enfermos

alcohólicos. Diferencias según el consumo de benzodiacepinas, los trastornos de la

personalidad y el deterioro cognitivo. Adicciones, 22(3), 191-198.

Kania, M. L., y Ebersole, K. T. (2009). Personal and environmental characteristics

predicting burnout among certified athletic trainers at national collegiate athletic

association institutions. Journal of Athletic, 58-66.

Kassing, J. W., y Pappas, M. E. (2007). "Champions are built in the offseason": An

exploration of high school coaches memorable messages. Human Communication,

10(4), 537- 546.

Kim, M., y Duda, J. (1997). Development of a questionnaire to measure approaches to

coping in sport. Journal of Applied Sport Psychology (Suppl. 9), S115.

Klein, G. (1996). The effect of acute stressors on decision making. En J. E. Driskell, Stress

and human performance (págs. 49-88). Mahwaw, NJ: Laurence Erlbaum.

Kleinke, C. L. (2001). Cómo afrontar los desafíos de la vida. España: Desclee.

Krohne, H. (1996). Individual differences in coping. En M. Zeidner, y N. Endler,

Handbook of coping: Theory, research, applications (págs. 381-409). Nueva York:

John Wiley y Sons.

Labrador, F. (1991). El Estrés. Problemática psicológica y vías dei ntervención. San

Sebastián: Universidad del País Vasco.

Labrador, F. (1992). Técnicas de relajación y desensibilización sistemática. Madrid:

Fundación Universidad Empresa.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 70

Labrador, F. (1996). El Estrés. Nuevas Técnicas para su Control. Madrid: Planeta

DeAgostini.

Larsson, G., Kempe, C., y Starrin, B. (1988). Appraisal and coping processes in acute

timelimited stressful situations: A study of athletes. European Journal of

Personality, 259-276.

Lazarus, R. (1990). Theory-based stress-measurement. Psychological Inquiry, 3-13.

Lazarus, R. (1993). From psychological stress to the emotions: A history of changing

outlooks. Annual Review of Psychology, 44, 1-21.

Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping process. New York: McGraw-

Hill.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y Emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España:

Desclée De Brouwer.

Lazarus, R. S., y Cohen, J. B. (1977). Envionmental stress. Human behavior and the

envionment: current theory and research. New York: Plenum.

Lazarus, R. S., DeLongis, A., Folkman, S., y Gruen, R. (1985). Stress and adaptational

outcomes: The problem of confounded measures. American Psychologist, 770-779.

Leiter, M. (1991). Coping patterns as predictors of burnout: The function of control and

escapist coping patterns. Journal of Organizational Behaviour, 12, 123-144.

Llor, P., Abad, M., García, M., y Nieto, J. (1995). Ciencias psicosociales aplicadas a la

salud. España: McGraw-Hill-Interamericana.

Loehr, J. E. (1986). Mental toughness training for sports: Achieving athletic excellence.

Lexington: Stephen Greene Press.

Lyne, K., y Roger, D. (2000). A psychometric re-assessment of the COPE questionnaire.

Personality and Individual Difference, 321-335.

Madden, C., Kirkby, R., y McDonald, D. (1989). Coping styles of competitive middle

distance runners. International Journal of Sport Psychology, 287-296.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 71

Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS.

Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo;

fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of

Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378.

Martínez Pérez, A. (2010). El síndorme de burnout. Evolución conceptual y estado actual

de la cuestión. Vivat Academia, 1-40.

Martínez-López, C., y López-Solache, G. (2005). Características del síndrome de Burnout

en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en Medicina Familiar, 7(1), 6-9.

Maslach, C., y Jackson, S. (1986). Maslach burnout Inventory. Palo Alto: Consulting

Psychologists Press.

Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California:

Consulting Psychological Press.

Maslach, C., y Schaufeli, W. B. (1993). Historical and conceptual development of burnout.

En W. B. Shaufeli, C. Maslach, y T. Marek, Professional burnout: Recent

developments in theory and research (págs. 1-16). UK: Taylor y Francis.

McGrath, J. E. (1970). Social and psychological factors in stress. En Major methodological

issues (págs. 19-49). Nueva York: J. E. McGrath.

McNair, D. M., Lorr, M., y Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profile of Mood

States. San Diego: Educational and Industrial Testing Services.

Méndez Tamayo, J. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo de entrenadores y la

satisfacción de futbolistas profesionales en Yucatán. Tesis de Maestría, Universidad

Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Morales, F., y Trianes, M. (2010). Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y

adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 275-286.

Morán Astorga, C. (2009). Estrés, Burnout y Mobbing. Salamanca: Amarú Ediciones.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 72

Morán, C. (2005). Relación entre variables de personalidad y estrategias de afrontamiento

del estrés laboral. León: Universidad de León.

Moreno, M., y Del Villar, F. (2004). El entrenador deportivo. Manual práctico para su

desarrollo y formación. Barcelona: INDE Publicaciones.

Moriana, J. A., y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal

of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.

Moysén, A., Gurrola, G., Balcázar, P., Garay, J., y Esteban, J. (2005). Respuesta de

afrontamiento en alumnos universitarios. Validez y confiabilidad del COPE. Revista

Científica Electrónica de Psicología, 393-407.

Murphy, S., y Tammen, V. (1998). In search of psychological skills. En J. Duda, Advances

in sport and exercise psychology measurement (págs. 195-209). Morgantown, WV:

Fitness Information Technology.

Ntoumanis, N., y Biddle, S. (2000). The relationship of intensity and direction of

competitive anxiety with coping strategies. The Sport Psychologist, 360-371.

Ntoumanis, N., Biddle, S., y Haddock, G. (1999). The mediating role of coping strategies

on the relationship between achievement motivation and affect in sport. Anxiety,

Stress and Coping, 299-327.

Oakland, S., y Ostell, A. (1996). Measuring coping: A review and critique. Human

Relations, 49, 133-155.

Parker, J., Endler, N., y Bagby, M. (1993). If it changes, it might be unstable: Examining

the factor structure of the ways of coping questionnaire. Psychological Assessment,

361-368.

Peiró, J. M. (1992). Desencadenantes del Estrés Laboral. Madrid: Eudema.

Peri, M. (2004). Afrontamiento en los trastornos de la personalidad [Tesis Doctoral no

publicada]. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Raedeke, T. D., y Smith, A. L. (2001). Development and preliminary validation of an

athlete burnout measure. Journal of Sport and Exercise Psychology, 281-306.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 73

Ramos, F. (1999). El síndrome de burnout. Madrid: UNED-Klinik.

Richardson, P. A., y Weinberg, R. S. (1990). Psychology of officiating. Illinois: Leisure

Press.

Romero, A., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R., Garrido, R., y Letelier, A. (2009).

Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de

cometición. Revista de Psicología del Deporte, 117-133.

Rosel Ramírez, M. (2009). Influencia del liderazgo del entrenador en el rendimiento del

deportista de equipo. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Yucatán,

Mérida, México.

Rubio, J. (2003). Fuentes de estrés, síndrome de Burnout y actitudes disfuncionales en

Orientadores de Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tesis Doctoral.

España: Universidad de Extremadura.

Sandin, B. (1995). El estrés. En A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos, Manual de

Psicopatología (págs. 4-52). Madrid: McGraw Hill.

Schultz, R., Smith, R., Smoll, F., y Ptacek, J. (1995). Development and validation of a

multidimensional measure of sport-specific psychological skills. The Athletic

Coping Skills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 379-387.

Seiffge-Krenke, I. (2011). Coping with relationship stressors: A decade review. Journal of

research on adolescence, 196-210.

Sellers, R. (1995). Situational differences in the coping processes of student-athletes.

Anxiety, Stress and Coping, 325-336.

Seltzer, J., y Numerof, R. (1988). Supervisory Leadership and Subordinate Burnout.

Academy of Management Journal, 439-446.

Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: General Fabril .

Selye, H. (1983). The stress concept: Past, present, an future. en C.L. Cooper (ed.), 1-20.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 74

Silva, S. M. (1990). An analysis of the training stress syndrome in competitive athletics.

Journal of Applied Sport Psychology, 2, 5-20.

Skinner, E., Edge, K., Altman, J., y Sherwood, H. (2003). Searching for the structure of

coping: A review and critique of category systems for classifying ways of coping.

Psychological Bulletin, 216-269.

Smith, R. E. (1986). Towards a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of

Sport Psychology, 36-50.

Smith, R., y Christensen, D. (1995). Psychological skills as predictors of performance and

survival in professional baseball. Journal of Sport and Exercise Psychology, 399-

415.

Solís Manrique, C., y Vidal Miranda, A. (2006). Estilos y estrategias de afrontamiento en

adolescentes. Psiquiatria y salud mental Hermilio Valdizan, 7(1), 33-39.

Steptoe, A. (1991). Psychological coping, individual differences and physiological stress

responses. En C. L. Cooper, y R. Payne, Personality and stress: Individual

differences in the stress process (págs. 205-233). New York: John Wiley y Sons.

Tashman, L. S., y Eklund, R. (2009). The effect of perceived stress on the relationship

between perfectionism and burnout in coaches. Anxiety Stress and Coping, 26, 1-18.

Taylor, S. E. (2007). Psicología de la Salud. México: McGrawHill.

Thompson, M. S., Page, S. L., y Cooper, C. L. (1993). A test of Caver and Scheier´s self-

control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress

Medicine, 9, 221-235.

Vealey, R. S., Udry, E. M., Zimmerman, V., y Soliday, J. (1990). Intrapersonal and

situational predictors of coaching burnout. Journal of sport and exercise

psychology, 40-58.

Wheaton, B. (1997). The nature of chronic stress. Nueva York: Plenum.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 75

Winnubst, J. A. (1993). Organizational structure, social support and burnout. En W. B.

Shaufeli, C. Maslach, y T. Marek, Professional burnout: Recent developments in

theory and research (págs. 151-162). Washington DC: Hemisphere.

Zegan, L. S. (1982). Stress and development of somatic disorder. USA: Free Press.

Zeidener, M., y Saklofske, D. (1996). Adaptative and maladaptative coping. En M. Zeidner,

y N. Endler, Handbook of coping: Theory, research, applications (págs. 505-531).

Nueva York: Wiley.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 76

Apéndice A. Documento informativo y consentimiento

Estimado Entrenador (a):

Se le invita a participar en un estudio acerca del perfil y características que

componen al entrenador deportivo en nuestro contexto, tema de gran importancia e

interés entre los psicólogos del deporte y especialistas afines a las ciencias del deporte.

Dadas las características del estudio, no se va a realizar ninguna intervención sobre

la práctica profesional habitual. Simplemente se trata de contestar, de forma totalmente

voluntaria y anonima, a una serie de preguntas sobre las que te aseguramos la auténtica

confidencialidad de los datos, además los análisis de los resultados se realizaran de forma

global y nunca a nivel individual.

Agradeciendo de antemano su consentimiento para la recogida de información,

me pongo a su disposición para cualquier duda que pueda surgirle al respecto en el

teléfono celular 99-93156489.

Muchas gracias por su valiosa participación.

Psic. Alexandra Valadez Jiménez

Burnout y afrontamiento en el entrenador 77

Apéndice B. Cuestionario sociodemográfico

Burnout y afrontamiento en el entrenador 78

Apéndice C. Inventario de Burnout

Burnout y afrontamiento en el entrenador 79

Apéndice D. Inventario COPE

Burnout y afrontamiento en el entrenador 80

Burnout y afrontamiento en el entrenador 81

Apéndice E. Propuesta de un programa para el afrontamiento adecuado al estrés

Objetivos

Objetivo general

Promover un afrontamiento adecuado al estrés en el entrenador deportivo.

Objetivos específicos

Que el entrenador deportivo logre:

1. Identificar los diferentes tipos de estrés y las consecuencias de un afrontamiento

inadecuado.

2. Conocer cómo funciona y para qué sirven los instrumentos de biofeedback.

3. Mejorar y desarrollar nuevas alternativas para el manejo del estrés.

4. Aprender a respirar correctamente como técnica de relación.

5. Identificar la relación entre pensamiento, emoción y conducta, así como aprender a

utilizar la reestructuración cognitiva como herramienta para el manejo del estrés.

6. Identificar la influencia de los pensamientos en la respuesta al estrés.

7. Identificar y aprender a utilizar las diferentes estrategias de afrontamiento.

8. Aprender a mantener la calma ante las situaciones estresantes a través del

pensamiento y la respiración.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 82

Procedimiento

Dada las características y horarios del trabajo del entrenador deportivo la duración

del programa será de un mes, se realizaran un total de 4 sesiones grupales y 4 sesiones

individuales.

• Sesiones grupales: Estas sesiones se llevaran a cabo con un máximo de 10

personas para facilitar la retroalimentación y participación activa de todos los sujetos, la

duración de cada una será de dos horas. En ellas se abordaran temas teóricos y se les

enseñaran los principios generales de lo que trabajaran de forma personal en las sesiones

individuales.

• Sesiones individuales: Con el objetivo de individualizar la intervención y asegurar

una adecuada integración teórico-práctica de cada tema tratado en las sesiones grupales, se

trabajara con cada persona un total de 4 sesiones individuales, cada sesión tendrá una

duración de una hora y se dará en el transcurso de la misma semana en la que se realice

cada sesión grupal.

Burnout y afrontamiento en el entrenador 83

Cartas descriptivas

Semana 1: Sesión Grupal

Objetivo: Identificar los diferentes tipos de estrés y las consecuencias de un afrontamiento inadecuado.

Tema Actividad Material Procedimiento Duración

El estrés:

definición, tipos,

características,

consecuencias y

reacciones.

¿Quién soy y que espero del

programa?

Pequeña pelota

Se lanza la pelota de forma aleatoria para que las personas se presenten

brevemente ante los demás. Se dice: Nombre, con que deporte

trabaja, que espera del programa y que aportara al programa.

20 min

Presentación Power point

Laptop Proyector

El facilitador explicara el contenido

teórico frente al grupo, con opción de contestar preguntas durante la

exposición.

45 min

“Siento estrés cuando…”, “ y reacciono…”

Pequeña pelota

Al igual que en la presentación, se lanza la pelota al azar de tal modo que cada uno de los entrenadores verbalice que situación le genera mayor estrés en su

trabajo y cómo reacciona ante ella.

20 min

“Como reconocer

situaciones de estrés”

Hojas con grafica

(Anexo I)

Este es un ejercicio para trabajar en la semana hasta la próxima sesión, en este espacio se les explicara cómo realizarlo. En la hoja han de escribir

todas aquellas situaciones de estrés que padezcan, indicando el día, hora, fuente

de estrés, sentimiento y pensamiento ante esa situación y aquello que hizo en

ese momento.

15 min

Cierre y despedida

Ninguno

Se les pide a todos los participantes que

en una palabra describan lo que aprendieron.

20 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 84

Semana 1: Sesión Individual

Objetivo: Conocer cómo funciona y para qué sirven los instrumentos de biofeedback.

Actividad Material Procedimiento Duración

Conociendo el equipo de

biofeedback Ninguno

Explicar cuáles son los instrumentos de biofeedback que se utilizan, como funcionan y

para qué sirven. 15 min

Programa EmWave

Pc con EmWave

USB

Sensor

Se le explica al participante cómo funciona el equipo y para que se usa mientras se le

conecta al mismo, se le solicita se retire todo objeto que pueda interferir con el sensor (aretes, cabello, etc.), se le coloca en el oído del lado no

dominante y se abre una sesión para cada participante indicando nombre, apellido, sexo y

edad.

15 min

Crear línea base de

adaptación

Pc con EmWave

USB

Sensor

Es necesario crear una línea base para cada participante de tal modo que se cuente con una forma objetiva de evaluar cambios, para ello se

le solicitara al participante que se siente de forma cómoda y nos vaya relatando un día

cotidiano en su trabajo, se busca que el relato no tenga ninguna connotación emocional fuerte.

10 min

Crear línea base de estresor

Pc con EmWave

USB

Sensor

Se le pedirá al participante que relate un día o una situación que le resulte estresante, se

buscara que la describa con el mayor detalle posible.

10 min

Crear línea base de

relajación

Pc con EmWave

USB

Sensor

En esta fase se solicitara que el participante haga exactamente lo que generalmente hace

cuando se encuentra ante una situación estresante para relajarse.

10 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 85

Semana 2: Sesión Grupal

Objetivo: Mejorar y desarrollar nuevas alternativas para el manejo del estrés.

Tema Actividad Material Procedimiento Duración

Actitudes ante

la ayuda,

competencia

emocional y

asertividad

Vida sana

(Sueño,

alimentación,

actividad física,

hábitos)

Planificación

del tiempo

Técnicas de

relajación

Retroalimentación y lectura del “El elefante

encadenado”

Cuento escrito en una hoja (Anexo II)

Se preguntara a los participantes lo que recuerdan

de la sesión pasada y se realiza la lectura del “Elefante

encadenado”.

15 min

Trabajo en equipo

Espacio al aire libre

Colchonetas

Una cuerda

Se colocara la cuerda de forma horizontal y a metro y medio del

piso, debajo de esta se colocaran las colchonetas. Todos los participantes se colocaran de un lado de la

cuerda y tienen que pasar al otro lado por la parte de arriba

sin tocar la cuerda, esta actividad favorece la cohesión grupal y el trabajo de equipo

donde cada uno de los integrantes contribuye para la

solución del problema.

35 min

Presentación Power point

Laptop Proyector

La facilitadora explicara el contenido teórico frente al

grupo, con opción de contestar preguntas durante la exposición.

30 min

Planificando mi tiempo

Hojas con horas y días

de la semana (Anexo III)

Se les pide que en una hoja escriban todas las actividades

que deben realizar en todas las áreas de su vida, una vez que las hayan escrito se les pedirá

que las distribuyan a lo largo de la semana. Si les falta espacio tendrán que priorizar mediante un balance situacional cuales

son las actividades que dejaran fuera.

20 min

Tiempo de relajarse Colchonetas

Todos los participantes se acostaran en el piso y se

realizara una relajación grupal guiada.

15 min

Cierre Ninguno

Se les pide a todos los participantes que en una palabra describan lo que

aprendieron.

5 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 86

Semana 2: Sesión Individual

Objetivo: Aprender a respirar correctamente como técnica de relación.

Actividad Material Procedimiento Duración

Conectar el EmWave

Pc con EmWave

USB Sensor

Se le solicita se retire todo objeto que pueda interferir con el sensor (aretes, cabello, etc.), se le coloca en el oído del lado no dominante y se abre la sesión del participante.

5 min

¿Cómo respirar? Ninguno

Averiguar cómo respira el participante normalmente y ante situaciones de estrés. Explicarle que cuando estamos ante una situación estresante o de agitación solemos cambiar

nuestra respiración y que esto no es lo idóneo. Se le explica y enseña al participante la manera adecuada de respirar, resaltando los beneficios y la forma en la cual se debe respirar para entrar en un estado de relajación.

20 min

Respiración “normal”

Pc con EmWave

USB Sensor

Con el EmWave funcionado se le pedirá al entrenador (a) que sentado cómodamente se concentre en su respiración, de la forma en que generalmente lo hace, después de diez minuto se detendrá el EmWave y se le preguntara como

respiro y como se sintió.

15 min

Respiración con coach

Pc con EmWave

USB Sensor

Se abrirá en el EmWave la aplicación de Coach y se le solicitara al participante que preste atención a la pelota y la siga con su respiración de tal modo que cuando la pelota

suba deberá inhalar y cuando baje exhalar. Se enfatiza en las características de una respiración adecuada.

Durante diez minutos practicará con el coach, el facilitador ajustara la velocidad en la que se moverá la pelota según el

participante y se asegurara que realice la respiración de manera adecuada.

10 min

Retroalimentación Pc con

EmWave

Al finalizar se les preguntara como se sintieron y que aprendieron. Se le mostraran los resultados en las gráficas y se hará una retroalimentación de los mismos. Por último

se le pedirá que practique su respiración.

10 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 87

Semana 3: Sesión Grupal

Objetivo: Identificar la relación entre pensamiento, emoción y conducta, así como aprender a utilizar la

reestructuración cognitiva como herramienta para el manejo del estrés.

Tema Actividad Material Procedimiento Duración

Conducta,

emoción y

pensamiento

en el proceso

de estrés.

Distorsiones

cognitivas y

autocomandos

negativos

Reestructuraci

ón cognitiva

Retro- alimentación

Ninguno Se preguntara a los participantes lo que

recuerdan de la sesión pasada. 15 min

“Cuéntame un secreto”

Ninguno

Se solicitara a los participantes que cierren los ojos y se concentren en la

respiración, pasando tres minutos se les pide que piensen en algo oculto que solo

ellos conozcan y nadie más. Antes de abrir los ojos se les comenta que uno de ellos, deberá contar al resto que era lo que estaba pensando. Se les pide que abran los ojos y sin decir palabra se les va mirando uno por uno. Posteriormente se les dice que nadie va a contar nada, pero si han de contar que han sentido

cuando se les comento que iban a hacerlo. Se pretende con esta dinámica

dar a conocer de forma práctica la importancia e influencia que tienen los

pensamientos en los sentimientos de las personas.

15 min

Exposición Power point

Laptop Proyector

La facilitadora explicara el contenido teórico frente al grupo, con opción de

contestar preguntas durante la exposición.

30 min

Autorregistro. Hoja de

autorregistro (Anexo IV)

Ejercicio para trabajar en la semana, en este espacio se les explicara cómo

realizarlo. Tendrán que registrar día, hora, situación, emoción, pensamiento irracional, reestructuración cognitiva y

conducta.

15 min

Telaraña Bola de

estambre

Los participantes estarán sentados en círculo y se les pedirá que verbalicen los autocomandos irracionales más comunes así como los problemas que los generan,

mientas tanto la facilitadora ira desenredando el estambre entre los

participantes de tal modo que parezca que se encuentran en una telaraña.

Después de les pedirá que transformen los autocomandos de forma racional y

positiva y que ofrezcan soluciones a los problemas antes planteados. Mientras

tanto la facilitadora ira desenredándolos para que al final queden liberados del estambre. Al final expresaran lo que

sintieron.

30 min

Cierre Ninguno Se les pide a los participantes que

expresen lo aprendido. 15 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 88

Semana 3: Sesión Individual

Objetivo: Identificar la influencia de los pensamientos en la respuesta al estrés.

Actividad Material Procedimiento Duración

Conectar el EmWave

Pc con EmWave

USB Sensor

Se le solicita se retire todo objeto que pueda interferir con el sensor (aretes, cabello, etc.), se le coloca en el

oído del lado no dominante y se abre la sesión del participante.

5 min

¿Cómo influyen los pensamientos?

Ninguno

Se le explicara al participante que todo el tiempo estamos pensando y generalmente en forma de auto

diálogo que por lo general tiende a ser negativo. Pensamos por ejemplo en preocupaciones, en la rutina, actividades que aún no hacemos y tenemos que hacer,

en deberías, en cómo satisfacer las expectativas de otros y en pensamientos desaprobatorios de nuestra persona que influyen en nuestra respuesta al estrés.

Después junto con el entrenador se identificaran cuáles son sus pensamientos negativos recurrentes y

creencias irracionales.

20 min

Pensamientos negativos

Pc con EmWave

USB Sensor

Una vez identificados los pensamientos negativos recurrentes y creencias irracionales se le pedirá al

entrenador (a) que se concentre en ellos durante 10 minutos durante los cuales estará encendido el

EmWave. Al final se le preguntara como se sintió y trataran entre

el participante y el facilitador de transformar esos pensamientos y creencias en autocomandos positivos y

racionales.

15 min

Pensamientos positivos

Pc con EmWave

USB Sensor

Se le pedirá al entrenador (a) que sentado cómodamente se concentre en los autocomandos que

acaban de transformar durante 15 minutos con el EmWave funcionado.

10 min

Retroalimentación Pc con

EmWave

Al finalizar se le preguntara como se sintió y aprendió. Se le mostraran los resultados en las gráficas y se hará una retroalimentación de los mismos. Por último se le

pedirá que ponga en práctica lo aprendido y que acompañe sus autocomandos positivos con la

respiración para tener mayores beneficios.

10 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 89

Semana 4: Sesión Grupal

Objetivo: Identificar y aprender a utilizar las diferentes estrategias de afrontamiento.

Tema Actividad Material Procedimiento Duración

Estrategias

de

afrontamiento

y toma de

decisiones.

Retroalimentación Ninguno Se preguntara a los

participantes lo que recuerdan de la sesión pasada.

15 min

Presentación Power point (Anexo V)

Laptop Proyector

La facilitadora explicara el contenido teórico frente al

grupo, con opción de contestar preguntas durante la

exposición.

30 min

Momento cúspide Hojas

Plumas Recipiente

Se le pide a los participantes que escriban un momento cúspide en su vida, alguna situación difícil que hayan

logrado superar y que describan de la forma más

detallada posible porque fue importante ese momento y

como lograron llegar ahí. Sin ponerle nombre a la hoja, los participantes la doblaran en

cuatro partes y las dejaran en el recipiente, después cada

uno de ellos tomara una hoja que no sea la suya para leerla

en voz alta.

45 min

¿Qué aprendí? Pequeña pelota

Se lanza la pelota de forma aleatoria para que los

participantes expresen lo que aprendieron durante la

intervención.

15 min

Entrega de reconocimientos

Reconocimientos

Se les agradecerá y se les entregara un reconocimiento a

todos los entrenadores deportivos por su participación.

15 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 90

Semana 4: Sesión Individual

Objetivo: Aprender a mantener la calma ante las situaciones estresantes a través del pensamiento y la

respiración.

Actividad Material Procedimiento Duración

Conectar el EmWave

Pc con EmWave

USB Sensor

Se le solicita se retire todo objeto que pueda interferir con el sensor (aretes, cabello, etc.), se le coloca en el oído del

lado no dominante y se abre la sesión del participante.

5 min

Situación estresante

Ninguno

Se le pedirá al participante que piense en alguna situación actual que sea significativa y le genere estrés. Después

tendrá que identificar y transformar los autodiálogos negativos que prevalecen ante dicha situación y tendrá que verbalizar algunas alternativas reales para hacer frente a la

situación.

20 min

Mantener la calma

Pc con EmWave

USB Sensor

Se le solicitara al participante que sin dejar de pensar en la situación estresante utilice la respiración y los

autocomandos positivos, deberá imaginar las alternativas que planteo para su solución.

El facilitador deberá observar en el participante su postura, respiración y su tensión muscular, retroalimentarlo si no está mostrando adecuadamente una postura corporal de relajación, es necesario recordarle que es importante no dejar de pensar en el estresor así como no utilizar otros recursos que no se relacionen con la solución de esa

problemática, solo deberá usar la respiración y el autodiálogo positivo que este directamente relacionado con

el estresor. Esto se realizará con el EmWave funcionando durante 10

min.

10 min

Retroalimentación Pc con

EmWave

Al finalizar se le preguntara como se sintió y que exprese lo aprendido en el programa de intervención. Se le mostraran

los resultados en las gráficas y se hará una retroalimentación de los mismos.

10 min

Burnout y afrontamiento en el entrenador 91

Anexos

Anexo I

Reconociendo mis situaciones de estrés

Día/Hora Fuente de estrés Emoción Pensamiento Conducta

Burnout y afrontamiento en el entrenador 92

Anexo II

El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que más me gustaba de los circos eran

los animales. También a mí, como a otros, después me enteré que me llamaba la atención el

elefante. Durante la función la enorme bestia hacia despliegue de su peso tamaño y fuerza

descomunal...pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario el elefante

quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca

clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos

centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal

capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y

huir.

El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté

entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos

me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta

obvia:

Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta

coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...y sólo lo recordaba cuando

me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio

como para encontrar la respuesta: “El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una

pequeña estaca precedida desde que era muy, muy pequeño”.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de

que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su

esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que

al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le seguía....Hasta que un día, un terrible

día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y

poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre - que NO PUEDE.

El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco

después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.

Jamás...jamás....intentó poner a prueba su fuerza otra vez.

Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente porque alguna vez,

antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez probamos y no pudimos. Hicimos entonces, lo del

elefante : grabamos en nuestro recuerdo: NO PUEDO....NO PUEDO Y NUNCA PODRE. Hemos

crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y nunca más lo volvimos a

intentar.

Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar las cadenas o

miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma: " NO PUEDO Y NUNCA PODRE " Vivimos

condicionados por el recuerdo de otros, que ya no somos y no pudieron.

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu

corazón.....TODO TU CORAZÓN".

Jorge Bucay (Recuentos para Demián)

Burnout y afrontamiento en el entrenador 93

Anexo III

Planificando mí tiempo

Día

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

12 am

1 am

2 am

3 am

4 am

5 am

6 am

7 am

8 am

9 am

10 am

11 am

12 pm

1 pm

2 pm

3 pm

4 pm

5 pm

6 pm

7 pm

8 pm

9 pm

10 pm

11 pm

Burnout y afrontamiento en el entrenador 94

Anexo IV

Autorregistro

Día Hora Situación Emoción Pensamiento

irracional

Reestructuración

cognitiva Conducta