6
1 BUZAMIENTO REAL Y BUZAMIENTO APARENTE Hasta ahora hemos visto como calcular el buzamiento real de los distintos estratos. Pero, ¿qué ocu- rre cuando la dirección del corte que os piden no coincide con la de la máxima inclinación de las capas? Vamos a ver varios esquemas para explicarlo: 1. Si consideramos que el tejado de una casa fuera un estrato, observad la diferencia entre el buza- miento real y los aparentes. Todo depende de la dirección en la que hagamos el corte. 2. ¿Veis la diferencia en la inclinación aparente de las capas si hacemos un corte lateral?:

BUZAMIENTO REAL Y BUZAMIENTO APARENTE

Embed Size (px)

Citation preview

1

BUZAMIENTO REAL Y BUZAMIENTO APARENTEHasta ahora hemos visto como calcular el buzamiento real de los distintos estratos. Pero, ¿qué ocu-

rre cuando la dirección del corte que os piden no coincide con la de la máxima inclinación de las capas?Vamos a ver varios esquemas para explicarlo:

1. Si consideramos que el tejado de una casa fuera un estrato, observad la diferencia entre el buza-miento real y los aparentes. Todo depende de la dirección en la que hagamos el corte.

2. ¿Veis la diferencia en la inclinación aparente de las capas si hacemos un corte lateral?:

2

3. Hagamos rotar una estructura para ver la diferente inclinación aparente:

3

Como podéis observar, aunque la estructura sea la misma, según la orientación del corte el bu-zamiento aparente es diferente. ¿Cuál es el buzamiento real? En el primero de los dibujos de la página anterior lo podéis apreciar. Es el concordante con las líneas de máxima pen-diente. Si la dirección que se os pide es la misma que la de la fle-cha que construís en los mapas, entonces, el bu-zamiento real.

En caso contrario, hay que calcular otro buzamiento, que es el aparente y siempre es menor al real.

Como curiosidad: en los dibujos se obser-va que si tomamos una dirección que es 90º respecto a la de máxima pendiente, los estratos parecen ser horizonta-les.

3. Ahora ya estamos preparados para calcular el buzamiento aparente. Método: яLa primera parte es exactamente igual. Buscáis dos zonas del mapa en las que los límites de capa (el

mismo, no vale ir al otro lado, recordad) corten a la misma curva de nivel. Unís esos dos puntos con una recta larga. Paralela a esta última, debéis trazar otra recta que corte en dos puntos a otra curva de nivel. Ponéis en el extremo de cada curva la altura de la curva de nivel que cortan.

яAhora, viene la diferencia. Tenéis que marcar una punta de flecha sobre la línea que sigue vuestro perfil, o una paralela a ella. El problema es que esta línea ya no es perpendicular a las rectas que ha-béis marcado anteriormente. Vamos a ver el proceso en un mapa:

4

— Lo mejor es hacer primero el corte y-y´, Para obtener el buzamiento real y que os sea más fácil comprender hacia donde buzan los estratos. El jueves yo os pedí que hicierais antes X-X´, Para poder explicar como se calcula el buzamiento aparente. Una vez hecho el Y-Y´, Vamos a por el X-X´.

— La primera parte, como os dije, se hace igual. Se trazan líneas rectas que corten un límite de capa en dos puntos en los que el límite de capa se cruza con una curva de nivel (la misma curva en dos puntos).

— Ahora se marca el tramo de la recta X-X´situado entre las dos rectas que habéis trazado. También se puede trazar una paralela a la X-X´, Y marcar los puntos que cruzan las dos rectas que hicisteis en primer lugar.

5

— Ahora se traza un segmento de 0,5 cm (por ser la escala 1:20 000), perpendicular a la primera. Fijaros en que debe ser perpendicular a la otra que aparece en rojo.

— Por último: igual que en el caso del buzamiento real. Trazáis una recta que una el inicio del seg-mento que une las dos rectas (el que posee una punta de flecha) y pasa por el extremo del segmen-to de 0,5 cm.

— El ángulo que forme X-X´con la recta que acabáis de trazar representa el buzamiento aparente. Así se calcula. Podéis verlo en la página siguiente.

— Recordad, una vez más, que el buzamiento aparente siempre es menor que el real.

6