187
Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México CTO México, D.F. Manuel María Contreras No. 133 Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06500 Tfno. (55) 5535 1263/1266 [email protected] CTO Medicina C/Francisco Silvela, 106 28002 - Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] www. ctomedicina.com Fisiología 1. Con respecto a las propiedades fisiológicas del corazón, señale la afirmación FALSA: A. El potencial de membrana en reposo de las células cardíacas es negativo. B. La fase 0 del potencial de acción se debe a la apertura de canales rápidos de sodio. C. Las células del nodo AV tienen mayor frecuencia de despolarización intrínseca que las del nodo sinusal. D. La fase 4 del potencial de acción es diferente en deter- minadas células cardíacas con capacidad para despo- larizarse espontáneamente. 2. Señale la respuesta INCORRECTA: A. La ley de Laplace correlaciona la postcarga del ventrículo izquierdo con la fuerza de contracción. B. Los diuréticos y los nitratos disminuyen la precarga. C. La postcarga del ventrículo izquierdo equivale a la tensión de la pared ventricular durante la sístole y es directamente proporcional al radio de la cavidad y al grosor de la pared. D. La precarga, la postcarga y la contractilidad son los determinantes del volumen de eyección. Semiología 3. Es cierto sobre la exploración física del aparato cardiovas- cular que: A. La onda “a” del pulso venoso tiene lugar al principio de la sístole. B. La onda “v” del pulso venoso yugular es prominente en la insuficiencia tricuspídea. C. El pulso bisferiens es típico de la estenosis aórtica. D. El soplo de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva disminuye con las maniobras de Valsalva. 4. ¿De cuál de las siguientes respuestas es más característico el signo de Kussmaul? A. Taponamiento cardíaco. B. Pericarditis constrictiva. C. Insuficiencia mitral. D. Miocardiopatía hipertrófica. 5. Señale la asociación INCORRECTA: A. Pulso hipercinético - fiebre. B. Desdoblamiento invertido del segundo tono - estenosis aórtica. C. Pulso paradójico - taponamiento cardíaco. D. Bloqueo AV completo - ondas “a” en cañón regulares. Métodos diagnósticos en cardiología 6. El catéter de Swan-Ganz en un paciente con shock permite calcular todos los parámetros que a continuación se citan, salvo uno de ellos. Señálelo: A. Gasto cardíaco. B. Presión capilar pulmonar. C. Presión venosa central. D. Presión intraarterial sistémica. 7. Normalmente, el intervalo QT corregido debe medir: A. Menos de 120 ms. B. Entre 120 y 200 ms. C. Menos de 450 ms. D. Más de 0,5 ms. 8. En una placa posteroanterior de tórax, la existencia de un doble contorno auricular derecho y la horizontalización del bronquio principal izquierdo son signos de: A. Crecimiento auricular derecho.

Cardiología México - Plataforma ENARM

Embed Size (px)

Citation preview

Cardiología

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Fisiología

1. Con respecto a las propiedades fi siológicas del corazón,

señale la afi rmación FALSA:

A. El potencial de membrana en reposo de las células

cardíacas es negativo.

B. La fase 0 del potencial de acción se debe a la apertura

de canales rápidos de sodio.

C. Las células del nodo AV tienen mayor frecuencia de

despolarización intrínseca que las del nodo sinusal.

D. La fase 4 del potencial de acción es diferente en deter-

minadas células cardíacas con capacidad para despo-

larizarse espontáneamente.

2. Señale la respuesta INCORRECTA:

A. La ley de Laplace correlaciona la postcarga del ventrículo

izquierdo con la fuerza de contracción.

B. Los diuréticos y los nitratos disminuyen la precarga.

C. La postcarga del ventrículo izquierdo equivale a la

tensión de la pared ventricular durante la sístole y es

directamente proporcional al radio de la cavidad y al

grosor de la pared.

D. La precarga, la postcarga y la contractilidad son los

determinantes del volumen de eyección.

Semiología

3. Es cierto sobre la exploración física del aparato cardiovas-

cular que:

A. La onda “a” del pulso venoso tiene lugar al principio

de la sístole.

B. La onda “v” del pulso venoso yugular es prominente en

la insufi ciencia tricuspídea.

C. El pulso bisferiens es típico de la estenosis aórtica.

D. El soplo de la miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva

disminuye con las maniobras de Valsalva.

4. ¿De cuál de las siguientes respuestas es más característico

el signo de Kussmaul?

A. Taponamiento cardíaco.

B. Pericarditis constrictiva.

C. Insufi ciencia mitral.

D. Miocardiopatía hipertrófi ca.

5. Señale la asociación INCORRECTA:

A. Pulso hipercinético - fi ebre.

B. Desdoblamiento invertido del segundo tono - estenosis

aórtica.

C. Pulso paradójico - taponamiento cardíaco.

D. Bloqueo AV completo - ondas “a” en cañón regulares.

Métodos diagnósticos en cardiología

6. El catéter de Swan-Ganz en un paciente con shock permite

calcular todos los parámetros que a continuación se citan,

salvo uno de ellos. Señálelo:

A. Gasto cardíaco.

B. Presión capilar pulmonar.

C. Presión venosa central.

D. Presión intraarterial sistémica.

7. Normalmente, el intervalo QT corregido debe medir:

A. Menos de 120 ms.

B. Entre 120 y 200 ms.

C. Menos de 450 ms.

D. Más de 0,5 ms.

8. En una placa posteroanterior de tórax, la existencia de un

doble contorno auricular derecho y la horizontalización del

bronquio principal izquierdo son signos de:

A. Crecimiento auricular derecho.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Crecimiento auricular izquierdo.

C. Hipertensión pulmonar.

D. Crecimiento del ventrículo izquierdo.

9. Respecto a la radiografía de tórax, señale la opción correcta:

A. En la hipertensión pulmonar disminuye el tamaño de

las arterias pulmonares y sus ramas.

B. En las cardiopatías congénitas con hiperfl ujo pulmonar

aparecen aumento de la trama vascular arterial hasta

la periferia, dilatación del cono pulmonar y una arteria

lobar inferior de más de 16 mm de diámetro.

C. En la insuficiencia cardíaca derecha puede haber

derrame pleural, que típicamente es izquierdo y excep-

cionalmente bilateral.

D. La congestión venocapilar del lecho pulmonar muestra

con menor claridad de la habitual los vasos de los

vértices.

Fármacos

10. Señale la respuesta FALSA sobre los fármacos antiarrítmicos:

A. Los fármacos de los grupos Ia y III pueden dar como

complicación taquicardia en torsión de puntas.

B. Amiodarona y betabloqueantes pueden emplearse en

cardiopatías estructurales.

C. El verapamilo se puede administrar con total tranqui-

lidad en la enfermedad del nodo sinusal con rachas de

taquicardia supraventricular asociadas.

D. No debe emplearse nifedipino en monoterapia para el

tratamiento de la isquemia aguda de miocardio.

11. ¿En cuál de las siguientes circunstancias considera que la

digoxina puede ser perjudicial?

A. Paciente con disfunción ventricular izquierda, insufi -

ciencia cardíaca y bloqueo AV completo portador de

un marcapasos defi nitivo.

B. Paciente en ritmo sinusal con dilatación del ventrículo

izquierdo e insufi ciencia cardíaca.

C. Paciente con fi brilación auricular crónica que presenta

electrocardiograma con ritmo ventricular de QRS ancho

a 30 lpm y sin ondas P.

D. Paciente con fi brilación auricular con gran dilatación en

la aurícula izquierda secundaria a una estenosis mitral.

12. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO aumenta los efectos

o los niveles de la digoxina?

A. Hipocalcemia.

B. Hipotiroidismo e hipopotasemia.

C. Amiodarona y claritromicina.

D. Anemia.

13. La eptifi batida es un fármaco:

A. Antianginoso.

B. Inotropo positivo.

C. Antiagregante plaquetario.

D. Frenador del nodo AV.

14. Señale la opción FALSA:

A. Atenolol y bisoprolol – cardioelectivos con lusitropismo

positivo.

B. Propanolol y metoprolol – cardioselectivos.

C. Carvedilol – efecto bloqueante alfa.

D. Sotalol – antiarrítmico del grupo III.

15. ¿Cuál es el mecanismo de actuación del levosimendán?

A. Inhibidor del receptor IIb/IIIa de la superfi cie de las

plaquetas.

B. Inhibidor de una Na/K ATPasa a nivel miocárdico y

aumento de las concentraciones de calcio intracelular

secundariamente.

C. Agente inmunomodulador.

D. Agente sensibilizante al calcio intracelular.

Insufi ciencia cardíaca

16. ¿Cuál de los siguientes fármacos ha demostrado mejorar

la supervivencia en pacientes con insufi ciencia cardíaca

sistólica?

A. Flecainida.

B. Digoxina.

C. Furosemida.

D. Espironolactona.

17. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO administraría a un

paciente que acude a Urgencias por presentar, desde hace

3 semanas antes de su ingreso, un cuadro de disnea pro-

gresiva que en los últimos días se ha hecho de reposo con

signos evidentes de hipertensión pulmonar postcapilar,

cardiomegalia y PO2 de 55 en la gasometría arterial?

A. Cloruro mórfi co y nitroglicerina intravenosa.

B. Diuréticos.

C. Betabloqueantes.

D. Inhibidores de la ECA.

18. Acude a su consulta monográfi ca de insufi ciencia cardíaca

un paciente al que en su seguimiento médico habitual se le

diagnostica hipertensión arterial (167/96, 159/94 y 181/99

en diferentes tomas) así como extrasistolia ventricular de

alta densidad. Usted le realiza un Holter que confi rma los

datos electrocardiográfi cos y un ecocardiograma que es

totalmente normal. El paciente refi ere que habitualmente

presenta sensación de vuelcos en el corazón y que esta

sintomatología le causa ansiedad, motivo por el cual lleva

2 meses tomando lorazepam. La actitud más correcta sería:

A. Aumentar dosis de lorazepam, ya que no tiene ningún

tipo de alteración cardíaca que justifi que el uso de

fármacos. Al controlar la ansiedad, probablemente se

mejore el control de la tensión arterial.

B. Iniciar tratamiento con IECA o cualquier otro vasodi-

latador.

C. Iniciar tratamiento con IECA y betabloqueantes.

D. Iniciar tratamiento con betabloqueantes e intentar

suspender el ansiolítico.

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

19. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones respecto a la insufi -

ciencia cardíaca con fallo sistólico grave es FALSA?

A. Han demostrado mejorar el pronóstico los IECA, ARA II

y la asociación de hidralacina con nitratos.

B. Los betabloqueantes aumentan la supervivencia en

estos casos.

C. La restricción de sodio y evitar los AINE son medidas

fundamentales en el tratamiento.

D. La espironolactona es especialmente útil en la miocar-

diopatía dilatada de origen enólico.

20. Ante un paciente que acude a Urgencias presentando disnea

progresiva, oliguria y aumento de edemas, ¿cuál de los

siguientes datos sugeriría un fallo cardíaco diastólico en

vez de sistólico?

A. Los edemas.

B. La oliguria.

C. La presencia de un corazón de tamaño normal con frac-

ción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) normal.

D. La disnea.

21. ¿Cuál de los siguientes sería un candidato idóneo para rea-

lizar un tratamiento de resincronización cardíaca?

A. Varón de 56 años con IAM inferior y fracción de eyección

del ventrículo izquierdo (FEVI) del 65% que presenta angor.

B. Varón de 48 años que presenta un primer ingreso hos-

pitalario por insufi ciencia cardíaca, con QRS de 150 ms

que ha iniciado tratamiento con digoxina y furosemida.

C. Varón de 59 años con síndrome de Brugada, antecedentes

familiares de muerte súbita y que ha presentado un síncope.

D. Varón de 61 años con disfunción ventricular izquierda

severa, imagen de bloqueo completo de rama izquierda

y que pese a tratamiento con IECA, betabloqueantes y

antagonistas de aldosterona se encuentra en clase fun-

cional III de la NYHA.

22. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO utilizarías nunca para

tratar a un paciente con arritmias ventriculares, FEVI 25%,

factores de riesgo vascular (HTA y diabetes)?

A. Amiodarona.

B. Metoprolol.

C. Flecainida.

D. Digoxina.

23. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para colocar un

balón de contrapulsación aórtico? (tb como puente a txt).

A. Edema agudo de pulmón que no responde a diuréticos

en paciente con infarto agudo de miocardio anterior.

B. Estenosis aórtica grave sintomática en fase estable.

C. Insufi ciencia valvular aórtica grave.

D. Disección aórtica.

Arritmias

24. Un paciente de 85 años de edad, sin antecedentes médicos

de interés ni tratamiento habitual, acude a su consulta para

estudio de síncopes de repetición. Los síncopes siempre se

preceden de unos pródromos consistentes en sensación

de mareo sin giro de objetos y visión borrosa. No existen

situaciones determinadas que desencadenen los episodios.

La exploración física muestra bradicardia con 43 lpm sin

otras alteraciones. La tensión arterial es 110/60. Usted le

realiza un electrocardiograma en el que observa bradicardia

sinusal a 45 latidos por minuto sin otras alteraciones. La

actitud más correcta sería:

A. Realizar un test de mesa basculante para descartar que

se trate de un síncope vasovagal.

B. Realizar Holter y en función de los resultados implantar

o no un marcapasos.

C. Con los datos que tenemos, se podría indicar la implan-

tación de un marcapasos.

D. Pautar digoxina para mejorar el inotropismo.

25. ¿Cuál de las siguientes respuestas es indicación de un mar-

capasos defi nitivo?

A. Paciente con un bloqueo AV completo en la fase tran-

sitoria de un infarto agudo de miocardio.

B. Paciente de 80 años con enfermedad del nodo sinusal

y síncopes de repetición.

C. Paciente con bloqueo de rama derecha, hemibloqueo

anterior izquierdo y bloqueo AV de primer grado asin-

tomático.

D. Paciente con bloqueo de rama izquierda de reciente

aparición.

26. Un varón de 78 años, sin antecedentes de enfermedad car-

díaca conocida, acude a Urgencias por disnea de 2 días de

evolución. En la exploración física se objetiva la presencia

de ondas “a” en cañón irregulares, así como elevación de

la presión venosa yugular y crepitantes en los dos tercios

inferiores de ambos campos pulmonares. La frecuencia car-

díaca es de 34 lpm y en el electrocardiograma se objetivan

ondas P a 85 lpm y complejos QRS rítmicos de 240 ms a 35

lpm. La tensión arterial es 80/50 mmHg. ¿Cuál le parece el

tratamiento más adecuado?

A. Atropina.

B. Isoproterenol, diuréticos y monitorización electrocar-

diográfi ca.

C. Digoxina intravenosa, diuréticos, IECA y monitorización

electrocardiográfi ca.

D. Implantación de marcapasos lo más rápido posible.

27. Un varón de 64 años de edad, con antecedentes de infarto

agudo de miocardio anterior hace 6 años, es traído a

Urgencias por un cuadro de palpitaciones. En el examen

físico se encuentra pálido, con frialdad en extremidades

y ligeramente obnubilado. Presenta una tensión arterial

de 55/30 mmHg. La frecuencia cardíaca es de 190 lpm con

un QRS ancho. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre

mecanismo causante y tratamiento idóneo es la correcta?

A. Reentrada Desfi brilación.

B. Postpotenciales tardíos Betabloqueantes y mag-

nesio.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Reentrada Cardioversión eléctrica.

D. Automatismo aumentado Digoxina.

28. Un paciente con antecedentes de EPOC acude a Urgencias

por presentar palpitaciones y disnea. En el ECG se observa

una taquicardia regular con QRS de 120 ms a 150 lpm, con R

dominante en V1 y V2, así como ondas S profundas en V5 y V6.

No se ven ondas P, pero sí ondas con morfología en dientes

de sierra, regulares a 300 lpm. Señale la respuesta correcta:

A. Probablemente se trate de una fi brilación auricular.

B. Dado que presenta un QRS ancho, probablemente se

trate de una taquicardia ventricular.

C. El tratamiento más efectivo es la CVE sincronizada.

D. Tiene una gran respuesta a todos los fármacos, pero en

especial a la quinidina.

29. Con respecto a la fi brilación auricular, es falso:

A. Su existencia indica que necesariamente existe una

cardiopatía estructural.

B. No existen ondas P en el registro electrocardiográfi co

y la frecuencia de los complejos QRS es irregularmente

irregular.

C. No hay onda “a” en el pulso venoso yugular.

D. El primer ruido tiene una intensidad variable en la

auscultación.

30. Acude a su consulta una mujer de 67 años de edad por pre-

sentar desde hace 5 días sensación de palpitaciones sin un

claro desencadenante. Si bien no interfi eren en su calidad

de vida, la paciente solicita una valoración médica para

descartar una enfermedad cardíaca y porque, además de las

palpitaciones, presenta desde hace 3 meses disnea de mode-

rados esfuerzos (andar más de 150 metros). Usted le realiza

un electrocardiograma en el cual se objetiva una fi brilación

auricular a 85 lpm. Además se realiza un ecocardiograma en

el que se evidencia una estenosis mitral severa, así como una

gran dilatación auricular. Señale la respuesta FALSA:

A. Los fármacos frenadores del nodo AV serían una buena

opción terapéutica.

B. En este caso, si se decidiera la estrategia de controlar

la frecuencia cardíaca, sería necesario anticoagular a

la paciente.

C. La estrategia de control de ritmo sería la más apropiada

en este caso.

D. En caso de querer realizar cardioversión eléctrica, sería

necesario anticoagular a la paciente durante 3 semanas.

31. ¿Cuál de los siguientes factores sería un factor de riesgo

embólico en la fi brilación auricular?

A. Insufi ciencia cardíaca congestiva crónica.

B. Tromboembolia previa.

C. Edad de 68 años.

D. Varón de 50 años.

32. De los siguientes fármacos antiarrítmicos, ¿cuál cree usted

que tiene mayor probabilidad de éxito para cardiovertir

una fi brilación auricular paroxística?

A. Verapamilo.

B. Amiodarona.

C. Digoxina.

D. Flecainida.

33. Una mujer de 45 años acude a Urgencias por palpitaciones.

En el ECG se aprecia una taquicardia regular de QRS estrecho

a 187 lpm. En el pulso venoso yugular se detecta una onda

“a” en cañón en todos los latidos. La realización de manio-

bras vagales determina el cese brusco de la arritmia. Es la

cuarta vez que la paciente presenta un episodio parecido.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Flutter auricular.

B. Taquicardia paroxística supraventricular por reentrada

intranodal común.

C. Taquicardia ventricular.

D. Taquicardia paroxística supraventricular por vía acce-

soria (ortodrómica).

34. Señale lo INCORRECTO con respecto al síndrome de Wolff -

Parkinson-White:

A. En ocasiones, la vía anómala conduce de forma retró-

grada por lo que el PR es normal.

B. La aparición de fi brilación auricular no conlleva riesgo

excesivo y puede tratarse con cualquier fármaco para

controlar la frecuencia cardíaca.

C. Son frecuentes las taquicardias supraventriculares

paroxísticas usando la vía anómala de forma retrógrada.

D. En este síndrome es caracterísitco la existencia de un

intervalo PR menor de 120 ms en el ECG.

35. En un paciente con síndrome de Wolff -Parkinson-White,

joven, muy sintomático y con manifestaciones clínicas

frecuentes, el tratamiento de elección es:

A. Quinidina.

B. Procainamida o CVE.

C. Betabloqueantes.

D. Ablación mediante radiofrecuencia de la vía accesoria

en el laboratorio de electrofi siología.

36. ¿Cuál de los siguientes criterios considera MENOS útil para

discriminar el origen, ventricular o supraventricular, de una

taquicardia?

A. La anchura y la morfología del QRS.

B. La fracción de eyección.

C. El antecedente de infarto previo.

D. La tolerancia clínica del episodio.

37. ¿Cuál de los siguientes pacientes NO tiene indicación de que

se le implante el desfi brilador automático implantable (DAI)?

A. Paciente con miocardiopatía hipertrófi ca y antecedente

de muerte súbita recuperada.

B. Paciente con síndrome de Brugada y síncopes de repe-

tición durante los cuadros febriles.

C. Paciente con 3 episodios de fi brilación ventricular pri-

maria durante el traslado al hospital en la fase aguda

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de un IAM, tratados con desfi brilación, seguidos de

angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP)

y con FEVI 52% y clase funcional I tras la fase aguda.

D. Paciente con miocardiopatía dilatada, FEVI 28% y clase

funcional III de la NYHA.

Cardiopatia isquémica

38. Señale la opción FALSA sobre las manifestaciones de la

isquemia miocárdica:

A. Durante la isquemia miocárdica es más precoz la altera-

ción de la función diastólica que la de la función sistólica.

B. El concepto de miocardio aturdido tiene importancia en

el contexto de un síndrome coronario agudo.

C. El miocardio hibernado es una posible consecuencia de

la obstrucción crónica y severa de la arteria responsable

de la irrigación de esa parte de tejido cardíaco.

D. La coronariografía es el patrón oro o gold estándar para

estudiar el miocardio viable.

39. ¿Cuál de los siguientes NO es un marcador de vulnerabilidad

de la placa de ateroma?

A. Tamaño.

B. Gran tamaño del núcleo lipídico.

C. Mayor contenido de colágeno en relación al de los lípidos.

D. Mayor calcifi cación, sobre todo si ésta es nodular.

40. Todas las siguientes son causas de insuficiencia aórtica

EXCEPTO:

A. Enfermedad valvular reumática.

B. Cardiopatía isquémica, con restricción de las valvas como

consecuencia de una anomalía en el movimiento parietal.

C. Disección aórtica.

D. Válvula aórtica bicúspide con prolapso de las valvas.

41. Un paciente de 58 años de edad acude a su consulta porque

desde hace 5 meses presenta episodios de dolor torácico

opresivo cada vez que sube hasta el cuarto piso de su ofi cina.

El dolor cede con el reposo sin necesidad de utilizar ningún

fármaco. Como antecedentes personales refi ere hiperten-

sión arterial sin seguimiento médico ni tratamiento, ser

fumador de 20-25 cigarrillos al día. Al ser interrogado por

enfermedades pasadas refi ere haber padecido poliomielitis

en la infancia, motivo por el cual precisa la ayuda de un

bastón para deambular. La exploración física y el ECG son

normales. La actitud más correcta sería:

A. Realizar una ergometría. Si ésta es negativa, podremos

decir que el paciente NO tiene cardiopatía isquémica y

se deberá buscar un diagnóstico alternativo.

B. Realizar una coronariografía.

C. Realizar una ecocardiografía de estrés.

D. Aconsejar al paciente que vaya a Urgencias para realizar

una monitorización electrocardiográfi ca y una determi-

nación de marcadores de necrosis miocárdica.

42. Al paciente de la pregunta anterior se le diagnostica un

cuadro de cardiopatía isquémica crónica (angina estable)

de bajo riesgo. ¿Cuál de las siguientes medidas NO reco-

mendaría inicialmente?

A. Antiagregación plaquetaria.

B. Betabloqueantes.

C. Coronariografía.

D. Ivabradina.

43. Señale la opción FALSA con respecto a las pruebas de

detección de isquemia miocárdica:

A. Una prueba de esfuerzo se considera concluyente

negativa si se alcanza el 85% de la frecuencia cardíaca

máxima teórica sin angina ni cambios eléctricos.

B. La hipertrofi a ventricular izquierda, el tratamiento con

digoxina o alteraciones basales en el segmento ST son

causas de falsos positivos en la ergometría.

C. La gammagrafía de perfusión con talio post-esfuerzo dis-

crimina entre miocárdico isquémico y áreas de necrosis.

D. En la prueba de esfuerzo la caída de la TA sistólica en

más de 10 mmHg es un dato de mal pronóstico. Además,

la localización electrocardiográfi ca de los descensos

del ST, cuando éstos se producen, muestra la arteria

responsable de la isquemia.

44. Un paciente es sometido a una prueba de esfuerzo, la cual

resulta eléctricamente positiva a los veinte minutos con un

descenso máximo del segmento ST de 3 mm. Además ha

presentado una leve sensación de opresión torácica, si bien

esto no es lo que ha obligado a detener la prueba. ¿Cuál

sería la actitud más correcta a seguir?

A. Antiagregación, IECA, estatinas, antianginosos y nitro-

glicerina sublingual para los episodios de dolor, junto

con reevalauación en 3-6 meses.

B. Doble antiagregación plaquetaria, IECA, estatinas, anti-

anginosos y nitroglicerina sublingual para los episodios

de dolor, junto con reevalauación en 3-6 meses.

C. Antiagregación, IECA, estatinas, antianginosos y nitro-

glicerina sublingual para los episodios de dolor. Además

se debe realizar una coronariografía no urgente.

D. Coronarigrafía urgente.

45. Paciente de 50 años de edad que hace un año sufrió un

IAM anteroseptal. Todas las siguientes se asocian a mal

pronóstico, EXCEPTO una. Señálela:

A. Cardiomegalia.

B. Enfermedad de tres vasos.

C. Respuesta hipertensiva y aumento de la frecuencia

cardíaca con el ejercicio.

D. Depresión generalizada de 2 mm en el segmento ST, duran-

te el segundo estadio de Bruce en la prueba de esfuerzo.

46. ¿En cuál de las siguientes circunstancias NO considera con-

traindicada la realización de una ergometría?

A. Paciente con estenosis aórtica severa.

B. Paciente que, antes, hace 72 horas, ha presentado una

crisis de angina prolongada sin elevación de marcadores

de necrosis miocárdica.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Paciente con sospecha de tromboembolismo pulmonar.

D. Paciente con artrosis generalizada y difi cultades en la

deambulación.

47. Con respecto a la angina de prinzmetal es cierto que:

A. Se produce por la rotura de una placa de ateroma.

B. Los episodios de dolor se suelen desencadenar en reposo

y preferentemente son nocturnos.

C. El tratamiento de elección son los betabloqueantes.

D. Con el dolor, típicamente, desciende el segmento ST.

48. Varón de 56 años de edad, obeso, fumador y dislipémico

que acude a su consulta por presentar desde hace un año

episodios de opresión torácica cuando camina 150 metros

con pendiente hacia arriba y a paso ligero. La sintomato-

logía cede siempre con el reposo y suele durar 5 minutos.

La exploración física que usted realiza es rigurosamente

normal, así como el electrocardiograma que le ha practicado

al paciente. Sin embargo, antes de salir por la puerta de su

consulta, el paciente le comenta que mientras esperaba en

la sala de espera ha presentado un episodio de opresión

torácica, que le recuerda a los anteriormente descritos y

que dicha sensación todavía persiste (tras 35 minutos). La

actitud más correcta sería:

A. Repetir ECG, administrar 300 mg de ácido acetilsalicílico,

así como 600 mg de clopidogrel y remitir al paciente a

un servicio de Urgencias para realización de corona-

riografía urgente.

B. Dado que ya hemos interrogado, explorado y prescrito

tratamiento al paciente, la indicación más correcta sería

aconsejar al paciente que se tranquilice y que una vez

llegue a su domicilio haga algo de deporte para relajarse.

C. Practicar una ergometría en nuestra consulta y, en fun-

ción del resultado, modifi car el tratamiento prescrito.

D. Repetir ECG y remitir al paciente a un servicio de Urgen-

cias, ya que presenta un síndrome coronario agudo.

49. Paciente de 43 años de edad que acude a Urgencias por

presentar un dolor torácico opresivo de 10 minutos de dura-

ción, el cual ocurrió estando en reposo. Durante el episodio

de dolor se ha conseguido realizar un electrocardiograma,

que muestra un descenso del segmento ST en precordiales,

el cual se normalizó al desaparecer el dolor. Se solicita una

analítica que muestra una concentración sérica de tropo-

ninas elevada. El manejo más adecuado será:

A. Fibrinolisis o angioplastia primaria.

B. Realización de ergometría tras la estabilización con

tratamiento médico.

C. Tratamiento médico y coronariografía precoz (< 48-72

horas)

D. Anticoagulación durante 2 semanas, además de aspirina

y antianginosos.

50. El tratamiento médico idóneo del paciente anterior debería

incluir todo lo siguiente, EXCEPTO:

A. Doble antiagregación 12 meses.

B. Anticoagulación de por vida.

C. Estatinas e IECA.

D. Betabloqueantes.

51. En relación al clopidogrel, NO es cierto:

A. Su dosis de carga es de 600 mg y la de mantenimiento

es de 75 mg.

B. Tras el implante de stent recubiertos con everolimus se

recomienda tratamiento durante un mes.

C. Tras el implante de stent convencional se recomienda

tratamiento durante 1 mes.

D. Es una buena alternativa en caso de alergia o intolerancia

al ácido acetilsalicílico.

52. Paciente de 44 años de edad, sin antecedentes cardiológicos

previos que acude al hospital por dolor retroesternal de 30

minutos de evolución acompañado de cortejo vegetativo.

En el ECG se observa un bloqueo de rama izquierda no pre-

sente en ECG previos. Se realiza un ecocardiograma donde

se objetiva hipocinesia en cara anterolateral. ¿Cuál de las

siguientes sería la actitud más correcta?

A. Nitroglicerina sublingual y metoclopramida.

B. 300 mg de aspirina y 600 mg de clopidogrel, así como

cateterismo cardíaco para intentar hacer ACTP, proba-

blemente sobre la arteria descendente anterior.

C. 300 mg de aspirina y 600 mg de clopidogrel, así catete-

rismo cardíaco para intentar hacer ACTP, probablemente

sobre la arteria coronaria derecha.

D. Dado que el ECG no es valorable se debe realizar moni-

torización electrocardiográfi ca y actitud expectante.

53. Se presenta en su centro de atención médica un varón de

67 años de edad con dolor torácico que comenzó hace 40

minutos. Entre sus antecedentes personales destaca una

gastrectomía hace 4 meses. En el ECG se aprecia un ascenso

de ST de 3 mm, convexo en cara inferior. El hospital más

cercano con posibilidad de realizar una coronariografía se

encuentra a 8 horas de distancia. La actitud más adecuada

sería:

A. Traslado urgente al hospital para angioplastia primaria.

B. Cirugía cardíaca urgente.

C. Fibrinolisis extrahospitalaria y traslado al mencionado

hospital lo más rápido posible.

D. AINE a dosis altas.

54. ¿Cuál de los siguientes NO es candidato a tratamiento

fi brinolítico en el contexto de un IAM?

A. Paciente con ICTUS isquémico hace 8 meses y astroci-

toma en lóbulo temporal izquierdo.

B. Intervención quirúrgica mayor hace 4 meses.

C. Artroplastia de cadera hace 18 meses.

D. Paciente con hemorragia digestiva hace 6 meses.

55. Paciente de 63 años, ansioso, que desea una segunda

opinión y por eso acude a su consulta. Además, le han

aconsejado en una consulta on-line que se someta a una

coronariografía. Tres meses antes sufrió un infarto agudo

de miocardio en cara anterior, pero actualmente está oli-

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

gosintomático, con molestias precordiales inespecífi cas

de segundos de duración sin claros desencadenantes.

Una prueba de esfuerzo con talio muestra un defecto fi jo

en la pared anterior. La prueba de esfuerzo es negativa

durante 11 minutos y se detiene debido al cansancio. Usted

le recomendaría:

A. Betabloqueantes cardioselectivos.

B. Coronariografía.

C. Diltiazem.

D. Repetir prueba de esfuerzo en 3 semanas.

56. Un paciente con un infarto agudo de miocardio presenta

los siguientes datos hemodinámicos (obtenidos mediante

un catéter de Swan-Ganz): presión de enclavamiento en

arteria pulmonar: 21 mmHg, e índice cardíaco: 2,6 l/min.

¿Qué grado de Forrester le corresponde?

A. I.

B. II.

C. III.

D. IV.

57. Un paciente de 48 años de edad, fumador, ingresa en la

unidad coronaria por un infarto de localización inferior

(ascenso de ST en II, III y aVF). A su llegada, se encuentra

hipotenso con FC 90 lpm y presión venosa yugular elevada.

La auscultación pulmonar es normal. ¿Qué actitud adoptaría

usted en esta situación?

A. Aporte de volumen, realizar registro electrocardiográfi co

de derivaciones derechas y cateterismo cardíaco para

intentar realizar ACTP.

B. Aporte de diuréticos e inotropos positivos, ya que lo

más probable es que se trate de un shock cardiogénico.

C. Cirugía inmediata.

D. Diuréticos.

58. Varón de 65 años, diabético, que es trasladado a la sala

de hospitalización convencional procedente de la Unidad

Coronaria, tras haber sufrido un infarto anterior extenso.

Su FEVI es del 35% y el colesterol LDL determinado al 4.º

día es de 95. ¿Qué combinación de fármacos le parece la

más adecuada?

A. Aspirina, clopidogrel, warfarina, estatina, eplerrenona,

betabloqueante e IECA.

B. Aspirina, estatina, eplerrenona, betabloqueante e IECA.

C. DAI.

D. Aspirina, clopidogrel, estatina, eplerrenona, betablo-

queante e IECA.

59. Una paciente de 70 años de edad se encuentra en el 5.º día

postinfarto de miocardio anterior extenso. Súbitamente

experimenta una pérdida brusca de consciencia. En el

monitor se aprecia un ritmo sinusal a 130 lpm. En la explo-

ración física no se palpa pulso arterial y la PVY se encuentra

muy elevada. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

A. Insufi ciencia mitral aguda por rotura de músculo papilar.

B. Rotura cardíaca.

C. CIV.

D. Aneurisma ventricular.

60. ¿Cuál de las siguientes sobre la administración precoz de

betabloqueantes después de un IAM es FALSA?

A. En ausencia de contraindicaciones, su administración

precoz aumenta la supervivencia hospitalaria.

B. Su administración es segura en pacientes con signos y

síntomas de ICC.

C. No se deben administrar si la FC es inferior a 50 lpm.

D. Parecen reducir la incidencia de rotura cardíaca, bajan la

probabilidad de FV y además bajan la tasa de reinfartos.

61. Todas las afi rmaciones que siguen a continuación acerca de

los pacientes en el post-IAM son ciertas, salvo una:

A. El objetivo de tratamiento encaminado a reducir el nivel

de lípidos es que el LDL colesterol descienda a cifras

menores de 130 mg/dl.

B. La existencia de angor post-IAM es indicación de coro-

nariografía.

C. Los bloqueantes de calcio pueden aumentar la mor-

talidad en la fase aguda de un IAM, sobre todo si hay

disfunción ventricular asociada.

D. A la hora de establecer el riesgo arrítmico post-infarto,

para evaluar la clase funcional y la FEVI después de un

infarto se recomienda esperar 40 días.

62. Paciente de 46 años de edad con numerosos factores de

riesgo cardiovascular, sufre un IAM con elevación del seg-

mento ST. Tras una correcta ACTP, observamos que persiste la

elevación del segmento ST. El diagnóstico más probable es:

A. Taponamiento cardíaco.

B. La opciones más probables serían un síndrome de

Dressler, o bien, una pericarditis epistenocárdica.

C. Aneurisma ventricular.

D. Insufi ciencia mitral isquémica.

63. Un paciente ha sido sometido en la sala de hemodinámica

de un hospital de tercer nivel a una angioplastia coronaria

transluminal percutánea por haber presentado un STEMI. Tras

eliminar la oclusión y colocar un stent en la arteria responsable

del cuadro, el monitor electrocardiográfi co empieza a mostrar

un registro consistente en ausencia de ondas “p” con complejos

QRS regulares anchos a 92 lpm. El paciente no presenta nueva

sintomatología. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?

A. Fibrilación auricular con bloqueo AV infrahisiano con

ritmo de escape nodal.

B. Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).

C. Ritmo sinusal postisquémico.

D. Fibrilación auricular.

64. Respecto a la insufi ciencia mitral post-infarto, señale lo

FALSO:

A. Lo habitual es que aparezca en la primera semana de

evolución y su causa más frecuente es la disfunción del

músculo papilar por isquemia del mismo.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. También puede aparecer IM masiva aguda súbita por

rotura.

C. Ocurre más frecuentemente en infartos de cara anterior.

D. En la fase crónica la IM suele ser de consecuencia del

remodelado ventricular adverso con dilatación del anillo

mitral asociada.

65. Respecto a la angina post-infarto, señale la respuesta

correcta:

A. Ocurre en los primeros días tras un IAM.

B. Aparece en el 75% de los casos no tratados con reper-

fusión urgente.

C. Indica que no existe tejido sometido a isquemia.

D. Asocia mal pronóstico y es indicación de coronariografía.

Valvulopatías y fi ebre reumática

66. Respecto a la fi ebre reumática, señale la opción CORRECTA:

A. La afectación cardíaca es la que determna la gravedad

del cuadro, si bien no es la más frecuente.

B. Los movimientos coreiformes son el signo más frecuente

de esta enfermedad.

C. Una vez que se ha presentado un episodio, existe una

protección inmunológica de por vida.

D. Cuando el cuadro clínico es muy sugestivo, no se necesita

evidencia previa de infección por EBHGA para establecer

el diagnóstico.

67. Varón de 13 años de edad que acude a su consulta por

presentar un cuadro de dolores articulares, más intensos

en rodillas y tobillos, pero afectando también y no de forma

simultánea a las articulaciones del carpo, sin observarse

signos infl amatorios. Asimismo, su madre refi ere intensa

labilidad emocional y fi ebre. También refi ere que hace un

mes el niño presentó un cuadro de faringitis aguda. En la

exploración física usted detecta un soplo y un dudoso roce

pericárdico. La actitud más correcta sería:

A. Administrar antipiréticos.

B. 500 mg de penicilina V oral 500 durante 10 días, junto

con tratamiento antiinfl amatorio, así como profi laxis de

nuevos episodios similares con una inyección de penicilina

G benzatina cada 4 semanas hasta cumplir los 25 años.

C. 500 mg de penicilina V oral 500 durante 10 días, junto

con tratamiento antiinfl amatorio. No se precisa profi laxis

de nuevos episodios.

D. Determinación de anticuerpos anti-estreptolisina O y, si

son positivos, iniciar el tratamiento referido el supuesto

B, salvo que exista afectación valvular importante, ya

que en dicho caso la profi laxis debería ser de por vida.

68. Una mujer de 56 años de edad ha sido diagnosticada

mediante ecocardiografía de estenosis mitral. En cuanto a

esta valvulopatía es cierto:

A. La causa más frecuente es la congénita.

B. El síntoma más precoz es la hipotensión. Además, cuando

entra en fi brilación ventricular existe un refuerzo presis-

tólico del soplo diastólico sin otras repercusiones clínicas.

C. La valvuloplastia tiene buenos resultados en estenosis

mitrales severas.

D. Cuando la válvula está calcifi cada, existe un aumento

importante en la intensidad del primer ruido.

69. En cuanto a la estenosis mitral NO es cierto que:

A. El chasquido de apertura es más próximo al segundo

tono cuanto más severa es la estenosis.

B. La entrada en fi brilación auricular supone indicación de

antiagregación plaquetaria, salvo que la estenosis valvular

sea severa. En este caso, se debería anticoagular al paciente.

C. Se considera severa cuando el área valvular es menor

de 1 cm.

D. Los enfermos con estenosis mitral tienen mayor riesgo

de padecer una endocarditis infecciosa que el resto de

la población general.

70. Una paciente de 58 años presenta disnea grave durante el

esfuerzo físico. Sus síntomas son gradualmente progresivos,

pero actualmente son graves. La paciente presenta edema peri-

férico y ascitis. Su historia clínica muestra un episodio antiguo

de fi ebre reumática con estenosis mitral residual. La paciente

padece fi brilación auricular. Al examinarla, la paciente presenta

una onda V grande en el pulso de la yugular con descenso Y

rápido. Hay retumbo diastólico apical largo sin chasquido de

apertura. También se presenta un soplo sistólico de grado

III a través del borde esternal izquierdo. La paciente ingresa

en el hospital y se le aplica tratamiento para el fallo cardíaco

agudizado. Tras una diuresis de 7 litros, los síntomas mejoran

espectacularmente y el soplo sistólico desaparece, volviendo el

pulso venoso yugular a la normalidad. La paciente no ha sido

tratada con anticoagulante. El ecocardiograma confi rma una

EM severa, con crecimiento auricular izquierdo importante. La

válvula mitral se encuentra ampliamente calcifi cada. Todas las

siguientes afi rmaciones son FALSAS, menos una:

A. La paciente debe tratarse con heparina rápidamente

y seguir con ella hasta el tratamiento quirúrgico.

B. Hay indicación para realizar una valvuloplastia con

catéter globo. Si se lleva a cabo puede no requerirse

una reparación de la válvula tricúspide.

C. Hay indicación de reemplazo valvular mitral. Si se lleva

a cabo puede no requerirse una reparación de la válvula

tricúspide.

D. Si se lleva a cabo el tratamiento quirúrgico es impres-

cindible hacer antes un ecocardiograma transesofágico.

71. Una paciente ha sido diagnosticada de estenosis mitral

moderada con fi brilación auricular rápida. Señale el trata-

miento más adecuado:

A. Aspirina más nifedipino.

B. Aspirina más furosemida más captopril.

C. Warfarina más furosemida más digoxina.

D. Warfarina más betabloqueantes más dobutamina.

72. La insufi ciencia mitral aguda severa se caracteriza por:

A. Dilatación severa de la aurícula izquierda.

B. Muy mala tolerancia clínica.

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Típicamente, se caracterizan por ausencia de hiperten-

sión pulmonar.

D. Presencia de soplo diastólico en foco mitral.

73. Señale lo CORRECTO respecto al prolapso de la válvula mitral:

A. Se produce por insufi ciente coaptación de las valvas

con desplazamiento de ellas hacia el ventrículo durante

la sístole.

B. Afecta al 2% de la población y suele ser muy sintomática.

El síntoma más frecuente es el dolor torácico atípico por

incremento de tensión de las cuerdas tendinosas sobre

los músculos papilares.

C. Suele deberse a una alteración en la formación del colá-

geno, con degenaración mixomatosa y acumulación de

mucopolisacáridos en las valvas e incluso en el aparato

subvalvular.

D. Predomina en varones y pueden producir insufi ciencia

mitral degenerativa progresiva (15% a los 15 años).

74. Sobre la insufi ciencia mitral aguda es FALSO que:

A. La aparición de fi brilación auricular es más frecuente

que en la estenosis mitral.

B. La causa más frecuente de IM aislada es el prolapso de

la válvula mitral.

C. Es frecuente en el contexto de un infarto agudo de

miocardio.

D. En el tratamiento son muy útiles los vasodilatadores.

Además, su uso disminuye la intensidad del soplo holo-

sistólico (salvo en el síndrome de Barlow).

75. Una adolescente presenta a la auscultación un clic mesosistó-

lico, seguido de un soplo telesistólico. Al volver a auscultarla

en posición ortostática, se adelanta el clic y el soplo se ausculta

con mayor intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Estenosis aórtica.

B. Miocardiopatía hipertrófi ca obstructiva.

C. Coartación aórtica.

D. Prolapso de la válvula mitral.

76. Una mujer de 68 años, sin factores de riesgo cardiovascular

y asintomática, es diagnosticada de insufi ciencia mitral

moderada. Dos años después acude a una revisión. Se

encuentra asintomática. En la ecografía cardíaca se objetiva

una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) del

55% con un diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo

de 48 mm. No hay ningún defecto en la contractilidad y no

se aprecia dilatación del anillo valvular mitral. Señale la

actitud más correcta.

A. Tiene indicación de cirugía cardíaca, siendo de elección

la reparación valvular, si ésta fuera posible.

B. Indicaría tratamiento con vasodilatadores y revisión

en 6 meses.

C. Dado que es probable que la etiología sea isquémica,

habría que realizar una coronariografía.

D. Solamente se debería realizar tratamiento quirúrgico en

el caso de que existieran datos de hipertensión pulmonar

o fi brilación auricular.

77. Varón de 77 años de edad, hipertenso, diabético y fumador

activo. No sigue ningún tratamiento, ya que nunca antes

había acudido al médico. Acude a su consulta porque en los

últimos 3 meses tiene síntomas anginosos en relación con

grandes esfuerzos, así como disnea de moderados esfuerzos.

No refi ere disnea. La exploración física muestra un soplo

holosistólico a la altura del ápex, así como un tercer ruido.

Le realizamos un ECG, el cual muestra una insufi ciencia

mitral con dilatación del anillo mitral, así como un ventrí-

culo izquierdo levemente dilatado y una FEVI del 45% con

una hipocinesia inferobasal. La afi rmación más correcta es:

A. Se debe realizar ergometría para descartar isquemia

miocárdica.

B. Dado que la IM tiene indicación quirúrgica, se debe

realizar coronariografía previa, para realizar revascula-

rización cardíaca y cirugía valvular en el mismo tiempo.

C. Instaurar tratamiento médico con vasodilatadores,

antiagregante plaquetario y estatinas asumiendo que

el paciente presenta cardiopatía isquémica crónica.

Posterior revisión en 3-6 meses.

D. Tratamiento para la ICC sistólica y, si éste no es efectivo,

considerar trasplante.

78. Con respecto a la estenosis aórtica, es FALSO:

A. Genera síntomas tardíamente. Cuando los produce, se

suele sospechar por tanto que es severa. La severidad,

ecocardiográfi camente, se evalúa mediante la medición

de un área valvular menor de 0,6 cm2/m2, así como la

medición del gradiente ventrículo-aórtico.

B. Cuando no es avanzada, se suele auscultar un cuarto

ruido con la campana del estetoscopio.

C. Puede haber un desdoblamiento invertido del segundo tono.

D. El pulso suele ser parvus et tardus.

79. ¿Qué tratamiento le ofrecería usted a un varón de 89 años,

con antecedentes previos de ictus, nefropatía diabética y

EPOC con oxigenoterapia domiciliaria, que presenta este-

nosis aórtica grave sintomática? Asimismo, presenta enfer-

medad vascular difusa no revascularizable y ha presentado

varios episodios de hemorragia digestiva baja, motivo por

el cual el paciente rechaza tomar cualquier medicación que

interfi era con la hemostasia.

A. Valvuloplastia percutánea.

B. Sustitución valvular por una prótesis biológica.

C. Cirugía de Ross.

D. Prótesis aórtica percutánea.

80. Un paciente de 39 años de edad, sin factores de riesgo

coronario, ha tenido un síncope. Desde hace 4 meses tiene

angina de esfuerzo. Nunca ha presentado disnea. En la

exploración física destaca un TA de 120/80 mmHg, un soplo

sistólico de alta frecuencia, que disminuye de intensidad

con ejercicios simétricos, en segundo espacio intercostal

derecho. Con respecto a la patología que presenta este

paciente, lo MENOS probable es:

A. Que esté indicada la cirugía.

B. Que tenga lesiones coronarias.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Que la etiología sea congénita.

D. Que no tenga cardiomegalia, pero sí hipertrofi a mio-

cárdica.

81. ¿Cuál de los siguientes pacientes con estenosis aórtica no

tiene indicación de cirugía?

A. Paciente con disnea grado II de la NYHA.

B. Paciente con FEVI del 40%.

C. Paciente asintomático con fracción de eyección normal,

alteración diastólica tipo alteración de la relajación y

gradiente transaórtico de 110 mmHg.

D. Paciente con angina.

82. Varón de 63 años, fumador. Sufre un síncope mientras

sube una cuesta caminando sin síntomas previos. En un

ecocardiograma muestra un área valvular aórtica de 0,78

cm2, con gradiente transaórtico de 32 mmHg y FEVI del

38%. Señale la FALSA:

A. Es recomendable realizar una prueba de esfuerzo

convencional.

B. Antes de realizar una cirugía de reemplazo valvular se

debe proceder a una coronariografía diagnóstica.

C. Sería útil la realización de un ecocardiograma con

dobutamina.

D. El tratamiento de elección de la enfermedad que se

sospecha, siempre y cuando se confi rme el diagnóstico,

sería la sustitución valvular por una prótesis mecánica.

83. En la insufi ciencia aórtica severa, pueden aparecer todos

los siguientes EXCEPTO:

A. Soplo diastólico en foco aórtico de alta frecuencia.

B. Soplo diastólico en foco mitral (Austin Flint).

C. Soplo sistólico aórtico por hiperafl ujo y pulso celer et

magnus con signo de Musset.

D. Clic de apertura telesistólico.

84. Respecto a la insufi ciencia aórtica una de las siguientes

es FALSA:

A. En caso de producir síntomas, pueden utilizarse diuré-

ticos y digoxina.

B. El uso de vasodilatadores, como los IECA o los calcioan-

tagonistas (contraindicados en la estenosis aórtica)

ayudan a diferir la cirugía en pacientes sintomáticos.

C. Si existe una dilatación signifi cativa de la aorta ascen-

dente, se deberá realizar una cirugía combinada de

arteria y válvula aórtica.

D. Si la FEVI es menor del 50% o el diámetro telesistólico es

mayor de 50 mm en un adulto, está indicada la cirugía.

85. Es FALSO respecto a la insufi ciencia tricuspídea:

A. La causa más frecuente es la endocarditis infecciosa.

B. Cuando precisa tratamiento, no suele ser necesario el

recambio valvular.

C. Su tratamiento suele ser la anuloplastia de De Vega, o

bien, la colocación de un anillo protésico.

D. Puede verse en el contexto de un síndrome carcinoide.

86. La causa más frecuente de la estenosis pulmonar es:

A. Isquémica.

B. Funcional.

C. Endocarditis y conectivopatías.

D. Congénita.

Miocardiopatías

87. A una paciente en tratamiento oncológico con antraciclinas,

el oncólogo le solicita un ecocardiograma para valorar la

función sistólica entre los ciclos de quimioterapia. Sobre esta

patología, ¿cuál de las siguientes oportunidades es FALSA?

A. La causa más frecuente es la idiopática y entre las

secundarias, la enólica.

B. La enólica NO es reversible.

C. La clínica es de ICC y no son raras las embolias.

D. Una forma especial es la displasia arritmogénica del

ventrículo derecho.

88. Con respecto a la miocardiopatía dilatada NO es cierto que:

A. Suelen presentar una evolución progresiva a ICC y en

las fases avanzadas es característica la presencia de

pulso alternante.

B. El uso de digoxina aumenta la supervivencia.

C. En el tratamiento son útiles los betabloqueantes.

D. Como paso previo al trasplante o si hay factores de

riesgo cardiovascular está indicada la coronariografía.

89. Un paciente de 36 años acude a Urgencias por presentar

disnea de moderados esfuerzos desde hace 6 meses. No

tiene factores de riesgo cardiovascular y entre sus antece-

dentes destaca un hermano con muerte súbita hace años.

En la exploración física aparece un TA de 125/65, FC 70 y

un soplo sistólico IV/VI que se incrementa con el Valsalva,

junto con un cuarto ruido. En el ECG aparece ritmo sinusal

a 70 lpm, con incremento de los voltajes del QRS y ondas

T negativas en precordiales izquierdas con QT de 430 ms.

Con respecto a la patología que presenta este paciente:

A. Suele predominar la clínica de ICC derecha.

B. El tratamiento suele ser quirúrgico y la digoxina es uno

de los fármacos más útiles hasta ese momento.

C. Es típico el aleteo diastólico de la válvula mitral.

D. Existe obstrucción al tracto de salida del ventrículo

izquierdo en el 25% de los pacientes. En estos pacientes

es en los que se auscultará el soplo descrito.

90. ¿Cuál de las siguientes es característica de la miocardiopatía

hipertrófi ca?

A. El SAM es un signo ecográfi co patognomónico.

B. La HTA es una causa frecuente de miocardiopatía

hipertrófi ca.

C. Los vasodilatadores arteriales son fármacos de primera

línea.

D. En algunos enfermos con arritmias ventriculares

malignas y muerte súbita, el tratamiento de elección

es el DAI.

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

11

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

91. ¿Cuál de las circunstancias siguientes NO es un factor de

riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófi ca?

A. Antecedentes familiares de muerte súbita.

B. Gradiente dinámico de salida del VI mayor de 50 mmHg.

C. Grosor del septo interventricular mayor de 3 cm.

D. TVNS en el Holter y/o hipotensión arterial en la ergome-

tría y/o TV monoforma sostenida espontánea.

92. Un paciente presenta un cuadro clínico de elevación de

la PVY, con hepatomegalia, ascitis y disnea de moderados

esfuerzos de varios meses de evolución. En la exploración

destaca la presencia de signo de Kussmaul. El ecocardio-

grama demuestra engrosamiento simétrico de las paredes

ventriculares, con función sistólica global normal. El cate-

terismo muestra elevación de las presiones telediastólicas

de ambos ventrículos, pero siendo mayor en el ventrículo

izquierdo. Además, el enfermo ha sido diagnosticado de

diabetes mellitus y presenta un cuadro hepático de cirrosis

y un discreto aumento de la pigmentación cutánea.

A. Miocardiopatía restrictiva en seno de una amiloidosis

cardíaca.

B. Pericarditis constrictiva secundaria a tuberculosis.

C. Miocardiopatía restrictiva en el seno de una hemocro-

matosis.

D. Miocardiopatía hipertrófi ca.

Miocarditis

93. Con respecto a la miocarditis, señale la respuesta FALSA:

A. Puede producir elevación de CPK y de CPK-MB. Aún así,

la mayoría de los casos curan sin secuelas.

B. La de etiología vírica suele asociarse a pericarditis y es

la causa más frecuente, sobre todo en el caso de ente-

rovirus, como el coxsackie B.

C. Es muy raro que la cardiopatía chagásica produzca

arritmias.

D. La miocarditis diftérica y la carditis en la enfermedad

de Lyme cursan característicamente con trastornos de

la conducción AV.

Pericardio

94. Con respecto a la pericarditis aguda, señale la FALSA:

A. Suele ser idiopática-viral.

B. Suele existir elevación del ST convexo hacia arriba.

C. El roce pericárdico NO es constante.

D. Cuando es de etiología tuberculosa, urémica o neoplá-

sica, el dolor suele ser clínicamente poco importante.

95. Son medidas apropiadas en el tratamiento inicial de la

pericarditis aguda, todas EXCEPTO:

A. Reposo en cama.

B. Hospitalización en casos concretos.

C. Empleo de fármacos antiinfl amatorios no esteroideos.

D. Anticoagulantes orales.

96. Un paciente de 35 años acude a Urgencias por un cuadro de

dolor torácico de varias horas de evolución que aumenta con

la inspiración, la tos y el decúbito, mejorando con la fl exión

del tronco. La semana anterior presentó un cuadro catarral

con sensación febril, por la que no consultó. La exploración

física es anodina y en el EKG se observa una elevación difusa

y cóncava hacia arriba del segmento ST. La radiografía de

tórax es normal. ¿Cómo lo trataría?

A. Aspirina en dosis antiinfl amatorias y reposo.

B. Pericariectomía.

C. Betabloqueantes.

D. Corticoides de entrada.

97. ¿Cuál de las siguientes medidas NO contemplaría en un

paciente con taponamiento cardíaco?

A. Diuréticos.

B. Soluciones coloides.

C. Pericardiocentesis.

D. Ecocardiograma.

98. Todos lo siguientes son hallazgos que ayuda a diagnosticar

el taponamiento cardíaco, EXCEPTO:

A. Colapso de aurícula y ventrículo derechos.

B. Variación respiratoria del fl ujo mitral mayor del 20%.

C. Derrame pericárdico de instauración brusca.

D. SAM.

99. Señale la opción FALSA sobre la pericarditis constrictiva:

A. Es consecuencia de la difi cultad en el llenado ventricular

que provoca la calcifi cación del pericardio.

B. La tuberculosis es una etiología frecuente.

C. La elevación de la PVY ayuda al diagnóstico. El trata-

miento defi nitivo es la pericardiectomía.

D. La disnea es el signo más frecuente.

Hipertensión arterial

100. Un varón de 72 años de edad con antecedentes personales de

hipertensión arterial, DM tipo 2, insufi ciencia renal crónica y

disfunción sistólica severa de ventrículo izquierdo consulta por

intensa astenia. Sigue tratamiento con candesartán, torase-

mida, carvedilol y espironolactona. En el ECG presenta silencio

auricular, así como ritmo de escape con QRS ancho (180 ms)

a 35 lpm. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias

arrojaría más información adicional en el momento agudo?

A. Determinación de iones.

B. Ecocardiograma.

C. Holter.

D. Radiografía de tórax.

101. ¿Cuál de estas clases de medicamentos han demostrado

aumentar la supervivencia y por ello se utilizan como opción

inicial en el tratamiento de la hipertensión arterial?

A. Diuréticos y betabloqueantes.

B. Bloqueadores de canales del calcio.

Cardiología Test 2.ª Vuelta ENARM México

12

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. IECA.

D. Alfabloqueantes.

102. Con respecto a la HTA del anciano, señale lo FALSO:

A. En estos pacientes parecen muy útiles los calcioantago-

nistas, ya que tienen con más frecuencia HTA sistólica

aislada.

B. Aunque los objetivos sean los mismos, la TA debe bajarse

más lentamente.

C. Es preferible utilizar fármacos con dosis única diaria.

D. Tienen mayor riesgo de ictus, pero menos tasa de

hipertrofi a cardíaca.

103. Sobre las repercusiones orgánicas de la HTA es FALSO:

A. La mayoría de los hipertensos NO tienen síntomas

debidos a su HTA.

B. Estos pacientes generalmente tienen a nivel cardíaco

una alteración predominantemente diastólica con exis-

tencia en eco-doppler de una relación E/A menor de 1.

C. En la emergencia hipertensiva es preciso un descenso

intenso y rápido de la tensión arterial.

D. La HTA puede deteriorar la función renal.

104. En pacientes hipertensos e hipertrofi a benigna de próstata,

se recomienda tratamiento con:

A. IECA.

B. Alfabloqueantes.

C. Tiazidas.

D. Betabloqueantes.

105. Sobre el tratamiento de la HTA es cierto que:

A. Es frecuente que se precise tratamiento con más de un

principio activo.

B. La dieta sin sal NO consigue reducir los niveles tensionales.

C. Los diuréticos y betabloqueantes tienen un efecto

benefi cioso sobre el perfi l lipídico.

D. Los betabloqueantes están indicados como primera

opción en pacientes con síndrome metabólico y dia-

betes, aunque no tengan indicación por otro motivo

en este paciente concreto.

106. Con respecto al tratamiento de la HTA, señale la FALSA:

A. Los IECA están contraindicados en casos de estenosis

bilateral de la arteria renal.

B. En los pacientes con disfunción ventricular izquierda se

recomienda el tratamiento con IECA.

C. En los pacientes con FA se recomienda el tratamiento

con dihidropiridinas.

D. Los IECA producen más tos que los ARA II, pero similar

tasa de hiperpotasemia.

107. De las siguientes causas de HTA, el grupo más frecuente lo

constituyen las alteraciones:

A. Neurológicas, como el síndrome de Riley-Day.

B. Cardiovasculares.

C. Renales.

D. Endocrinológicas.

108. Para el tratamiento de la hipertensión arterial uno de los

siguientes enunciados es CIERTO. Señálelo:

A. En pacientes con riesgo cardiovascular importante es

razonable iniciar tratamiento de entrada con una aso-

ciación de fármacos.

B. Los betabloqueantes son de elección en pacientes

asmáticos.

C. En las emergencias hipertensivos, debido a la gravedad

de la clínica, es imperativo reducir intensamente las

cifras de tensión arterial y para ello se suelen utilizar

fármacos intravenosos, como el labetalol.

D. Los alfabloqueantes suelen ser el tratamiento de primera

elección en la mayoría de los pacientes.

Detección de cardiopatías congénitas en niños mayores de

5 años, adolescentes y adultos

109. Señale la asociación menos característica:

A. Síndrome de Di George – Tronco arterioso.

B. Hijo de madre diabética – Hipertrofi a septal asimétrica.

C. Síndrome de Turner – Coartación de aorta.

D. Síndrome de Noonan – Insufi ciencia pulmonar.

110. Con respecto a la frecuencia de las cardiopatías congénitas,

señale la afi rmación FALSA:

A. Cardiopatía congénita más frecuente – Válvula aórtica

bicúspide.

B. Cardiopatía acianótica más frecuente – Transposición

de grandes vasos.

C. Cardiopatía congénita cianótica más frecuente en el

recién nacido – Transposición de grandes arterias.

D. Cardiopatía congénita cianótica más frecuente a partir

del primer año – Tetralogía de Fallot.

111. ¿Cuál de las siguientes opciones NO forma parte del sín-

drome de hipoxemia crónica?

A. Intolerancia al ejercicio por incremento del shunt debido

al aumento de resistencia vascular periférica.

B. Trombosis in situ en arterias pulmonares.

C. Proteinuria, debido a la hiperviscosidad.

D. Infecciones respiratorias cuando se da fenómeno de

Eisenmenger.

112. ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO forma parte de la

tetralogía de Fallot?

A. Estenosis pulmonar.

B. CIA.

C. Hipertrofi a del ventrículo derecho.

D. Acabalgamiento anterior de la aorta.

113. Para sospechar una coartación de aorta pos ductal, uno de

los siguientes datos NO es válido. Señálelo:

CardiologíaTest 2.ª Vuelta

13

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Frialdad en miembros inferiores.

B. Claudicación intermitente.

C. Aneurismas poplíteos.

D. HTA en miembros superiores.

Test 2.ª Vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 C

2 C

3 B

4 B

5 D

6 D

7 C

8 B

9 B

10 C

11 C

12 A

13 C

14 B

15 D

16 D

17 C

18 D

19 D

20 C

21 D

22 C

23 A

24 C

25 B

PREGUNTA RESPUESTA

26 D

27 C

28 C

29 A

30 C

31 D

32 D

33 B

34 B

35 D

36 D

37 C

38 D

39 C

40 B

41 C

42 C

43 D

44 C

45 C

46 B

47 B

48 D

49 C

50 B

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 B

53 C

54 A

55 A

56 B

57 A

58 D

59 B

60 B

61 A

62 C

63 B

64 C

65 D

66 A

67 D

68 C

69 B

70 C

71 C

72 B

73 C

74 A

75 D

PREGUNTA RESPUESTA

101 A

102 D

103 C

104 B

105 A

106 C

107 C

108 A

109 D

110 B

111 A

112 B

113 C

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76 A

77 B

78 B

79 D

80 B

81 C

82 A

83 D

84 B

85 A

86 D

87 B

88 B

89 D

90 D

91 B

92 C

93 C

94 B

95 D

96 A

97 A

98 D

99 D

100 A

Cardiología

Cirugía torácica

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Paciente de 59 años al que se le realiza una radiografía de

tórax por un proceso catarral y se le encuentra una eleva-

ción del hemidiafragma izquierdo. Tras realizarse diferentes

pruebas se le diagnostica una parálisis diafragmática. Señale

la afi rmación FALSA respecto a esta enfermedad:

A. La parálisis unilateral puede deberse a infi ltración

tumoral por carcinoma broncogénico.

B. La parálisis unilateral suele tener intensa disnea.

C. El diagnóstico de lo anterior se confi rma mediante

fl uoroscopia o radioscopia dinámica.

D. En la parálisis bilateral, la capacidad vital está marca-

damente reducida.

2. En las imágenes que se muestran a continuación, se

observan radiografías de tórax realizadas en una paciente

de 73 años que acude a Urgencias por dolor abdominal

epigástrico y fiebre. En la misma se observa una hernia

diafragmática asociada a un neumoperitoneo producido

por un ulcus pilórico perforado. Centrándonos en las her-

nias diafragmáticas, y atendiendo a las imágenes, señale

su diagnóstico:

A. Es una hernia de hiato por deslizamiento.

B. Es una hernia de hiato paraesofágica.

C. Es una hernia de Morgagni.

D. Es una hernia de Bochdalek.

3. Con relación a las hernias diafragmáticas, señale la afi rmación

FALSA:

A. Las del agujero de Bochdalek se ven en lactantes.

B. Las de Bochdalek generalmente aparecen en el lado

izquierdo.

C. En la hernia de hiato por deslizamiento, la unión esófago-

gástrica suele localizarse por debajo del diafragma.

D. La hernia de Morgagni aparece con más frecuencia en

adultos obesos.

Cirugía torácica Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

4. Un varón de 35 años de edad, sin antecedentes de interés,

es traído por los servicios de emergencia tras sufrir un acci-

dente de tráfi co con colisión frontal. Tuvo que ser retirado

del automóvil donde había quedado atrapado en el asiento.

No presenta trauma craneal. Sin embargo, se queja de dolor

torácico importante a nivel esternal y costal izquierdo, donde

presenta zona de equimosis. Está estable hemodinámica-

mente. ¿Cuál de las siguientes pruebas radiológicas pediría?

A. Radiografía lateral para ver esternón.

B. Ecografía toracoabdominal.

C. TAC toracoabdominal.

D. RM.

5. En la prueba radiológica se evidencia fractura esternal y

el ECG es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones es más

adecuada para su manejo?

A. Ingreso en observación de Urgencias durante 24 h para

descartar contusión miocárdica.

B. Ingreso hospitalario de un mínimo de 3 días para des-

cartar problemas procedentes del trauma.

C. Intervención quirúrgica para reparación de fractura

esternal.

D. Alta domiciliaria en observación con medicación anti-

infl amatoria y analgésica.

6. Un paciente de 72 años, diabético y con historia de fi brilación

auricular en tratamiento con anticoagulantes orales, acude

a Urgencias tras sufrir un traumatismo accidental al caerse

por una escalera de 3 peldaños. Disnea de mínimos esfuerzos

y dolor costal derecho. En la Rx de tórax se observan frac-

turas de 6-7-8 arcos costales derechos y derrame pleural

importante asociado. Tras la analgesia adecuada, se realiza

toracocentesis encontrando un líquido francamente hemá-

tico. Señale la opción más correcta:

A. Reposo con control de Rx seriadas.

B. Cirugía para estabilizar fracturas e inserción de tubo

de tórax.

C. Toracocentesis aspirativa y corrección de la coagulación.

D. Inserción de tubo de tórax.

7. Con respecto al hemotórax, NO es cierto:

A. El hemotórax no tratado puede conducir a un fi brotórax.

B. Se considera derrame pleural tipo hemotórax cuando

el Hto es mayor del 50% del Hto sanguíneo.

C. Está indicada la toracotomía si el ritmo de sangrado es

mayor de 200 ml/hora.

D. El empiema es una complicación frecuente.

8. Una paciente de 26 años acude a su consulta por febrícula y

dolor de carácter pleurítico de 3 semanas de evolución. Se

le realiza una Rx de tórax que muestra un derrame pleural

derecho. Indique el signo radiológico más frecuente en Rx

de tórax en bipedestación en un paciente con derrame

pleural:

A. Aumento de distancia entre cámara gástrica y margen

pulmonar izquierdo inferior.

B. Menisco en borde lateral de uno de los hemitórax.

C. Ensanchamiento cisural.

D. Borramiento de ángulo costofrénico.

9. En el paciente anterior, usted decide practicar una toraco-

centesis diagnóstica, con la sospecha de tuberculosis pleural.

¿Cuál de los siguientes resultados apoyaría este diagnóstico?

A. Cociente proteínas lpl/s 0,7, leucocitos 2.000, 80% PMN,

ADA 80.

B. Cociente proteínas lpl/s 0,4, leucocitos 1.000, 80%

linfocitos, ADA 20.

C. Cociente proteínas lpl/s 0,8, leucocitos 3.000, 80%

linfocitos, ADA 90.

D. Cociente proteínas lpl/s 0,7, leucocitos 20.000, 90%

PMN, ADA 88.

10. En relación a la etiología del derrame pleural, señale el

enunciado INCORRECTO:

A. La causa más frecuente de derrame pleural es la insu-

fi ciencia cardíaca.

B. El derrame paraneumónico es la causa más frecuente

de exudado.

C. El derrame tuberculoso es una causa frecuente de

derrame pleural, sobre todo en mayores de 65 años.

D. El derrame pleural producido por el mesotelioma está

en clara relación con la exposición al asbesto.

11. Una enferma de 33 años, no fumadora, consulta por disnea.

En la exploración física destaca ingurgitación yugular y

disminución del mumullo vesicular en ambas bases. La Rx

de tórax presenta derrame pleural bilateral y cardiomegalia,

y en la toracocentesis diagnóstica el líquido pleural tiene

un cociente de proteínas lp/s de 0,7, leucocitos 2.500 con

70% células mononucleares (linfocitos), pH 7,35, glucosa

98, ADA 12. La citología del líquido es negativa para células

tumorales malignas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Insufi ciencia cardiaca.

B. Tuberculosis pleural.

C. Lupus eritematoso sistémico.

D. Adenocarcinoma.

12. Un paciente es diagnosticado de derrame pleural secundario

a artritis reumatoide. El paciente probablemente presente

cualquiera de las siguientes características, EXCEPTO:

A. Sexo masculino.

B. Es unilateral y de predominio derecho.

C. Exudado con niveles de glucosa < 30 mg/dl.

D. Nivel de pH > 7,35.

13. Paciente de 19 años, de hábito asténico y fumador ocasional,

previamente sano desde el punto de vista respiratorio. Brus-

camente presenta dolor en hemitórax derecho tras realizar

una carrera al aire libre. En la exploración física se encuentra

taquicárdico y taquipnéico. La gasometría muestra insufi -

ciencia respiratoria. En la auscultación pulmonar el mur-

mullo vesicular está disminuido de manera importante en

el hemitórax derecho. La prueba diagnóstica sería:

Cirugía torácicaTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. TAC torácico helicoidal con contraste.

B. Gammmagrafía de perfusión.

C. Electrocardiograma.

D. Radiografía de tórax en inspiración y espiración

máxima.

14. En el caso anterior, la radiografía de tórax realizada muestra

un colapso del pulmón del 55%. El tratamiento recomen-

dado sería:

A. Reposo en cama con oxígeno a un fl ujo de 4 l mediante

mascarilla.

B. Aspiración simple.

C. Colocación de tubo endotorácico.

D. Cirugía.

15. ¿Cuál de las siguientes NO es indicación de intervención

quirúrgica en un neumotórax?

A. Neumotórax espontáneo bilateral simultáneo.

B. Neumotórax tras biopsia transbronquial que ocupa el

24% del tamaño de uno de los hemitórax.

C. Segundo episodio de neumotórax espontáneo ipsilateral.

D. Primer episodio de neumotórax con fuga aérea durante

más de 7 días.

16. Un vagabundo de 41 años es traído a Urgencias tras una his-

toria de 3 semanas de difi cultad respiratoria, fi ebre alta y dolor

costal. En la Rx tórax se localizada un gran derrame pleural

izquierdo. La toracocentesis muestra un líquido purulento,

espeso y su analítica revela pH 6,5 y glucosa de 33 mg/dl. ¿Cuál

de las siguientes medidas se debe realizar a continuación?

A. Realización de CT torácico urgente.

B. Aspiración del derrame, antibióticos empíricos i.v. y

esperar antibiograma.

C. Inserción de tubo de tórax e iniciar tratamiento anti-

biótico i.v.

D. Toracotomía y decorticación.

17. Antes de esperar a la opinión de su facultativo, el residente

decide poner un tubo de tórax con anestesia local y el

paciente mejora durante unos días, pero el derrame pleural

persiste, saliendo material purulento espeso y continua la

fi ebre. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar?

A. Nueva inserción de tubo de tórax guiada por ecografía.

B. Instilación de tetraciclina a través del tubo de tórax.

C. Instilación de bleomicina a través del tubo de tórax.

D. Fibrinolisis intrapleural.

18. Si después de esta actuación el problema persiste, seleccione

la mejor opción terapéutica:

A. Instilación de talco para fusionar pleuras.

B. Toracotomía y fi brinólisis química.

C. Toracotomía y decorticación.

D. Toracostomía.

19. Un paciente de 68 años de edad es operado por carcinoma

epidermoide de esófago mediante esofaguectomía trans-

hiatal. Tras 6 días de recuperación favorable, el paciente

presenta disnea progresiva. En una radiografía de tórax

de control se observa un derrame pleural importante. La

toracocentesis muestra la salida de un contenido de aspecto

lechoso compatible con quilotórax. ¿Cuál es la mejor medida

terapéutica a seguir?

A. Toracocentesis evacuadora y dieta absoluta.

B. Inserción de tubo de tórax e iniciar alimentación con

triglicéridos de cadena media.

C. Toracoscopia inmediata y ligadura conducto torácico.

D. Toracotomía y anastomosis del conducto torácico.

20. A una mujer de 35 años se le realiza una Rx de tórax PA

en un preoperatorio rutinario por una hernia crural, y se

descubre una masa de 2,5 cm en lóbulo inferior derecho

del pulmón. Niega hábito tabáquico. Se le realiza una bron-

coscopia en la que se observa una lesión en el orificio del

bronquio del lóbulo inferior derecho, cubierto de mucosa

normal. La biopsia informa de carcinoide. El estudio de

extensión no muestra adenopatías ni hay enfermedad

extratorácica. ¿Cuál de las siguientes actitudes es más

recomendable?

A. Resección mediante lobectomía inferior derecha.

B. Resección mediante lobectomía inferior derecha con

radioterapia posterior.

C. Quimioterapia neoadyuvante y luego cirugía mediante

lobectomía inferior derecha con linfadenectomía

mediastínica.

D. Sólo quimioterapia.

21. Si el tumor de la paciente anterior fuera de 1 cm de diámetro,

¿qué actitud sería entonces la más correcta?

A. Enucleación.

B. Enucleación y posteriormente radioterapia.

C. Quimioterapia neoadyuvante + enucleación.

D. Sólo quimioterapia.

22. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a los tumores

carcinoides pulmonares.

A. Se da más frecuentemente en pacientes jóvenes.

B. Suele ser de localización central.

C. Es un tumor muy vascularizado y suele producir

hemoptisis.

D. Es imprescindible que existan metástasis hepáticas para

que aparezca.

23. Una mujer de 69 años ha presentado dolor en hombro

derecho desde hace unos meses y ha recibido tratamiento

con analgesia habitual sin éxito. Finalmente, su médico le

pide una Rx de tórax y se encuentra una masa en el vértice

pulmonar superior de hemitórax derecho. Enseguida se

le ocurren una batería de pruebas complementarias para

realizar el diagnóstico. ¿Cuál de las siguientes pruebas

haría de entrada?

A. Broncoscopia.

B. Endoscopia oral.

Cirugía torácica Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Mediastinoscopia.

D. Toracoscopia.

24. ¿Cuál de los siguientes es el mejor método para la evaluación

de la extensión tumoral intratorácica?

A. Ecoendoscopia.

B. TAC toracoabdominal.

C. Resonancia magnética nuclear.

D. Mediastinoscopia.

25. En la punción transbronquial se detecta un carcinoma

broncogénico. Con el diagnóstico de tumor de Pancoast,

¿qué otro síndrome clínico puede presentar probablemente

el paciente?

A. Miosis, ptosis y exoftalmos.

B. Miosis, ptosis y anhidrosis ipsilateral de la cara.

C. Midriasis, ptosis y enoftalmos.

D. Midriasis, ptosis e hiperhidrosis ipsilateral de la cara.

26. Una de las siguientes afi rmaciones referidas al carcinoma

de pulmón es FALSA. Indíquela:

A. El síntoma de presentación más frecuente del cáncer de

pulmón es la tos o un cambio en ella si el paciente es

bronquítico crónico (tos con expectoración habitual en

relación con exposición al humo de tabaco).

B. El derrame pleural aparece exclusivamente en tumores

periféricos.

C. La probabilidad de padecer un cáncer de pulmón se

duplica si un pariente en primer grado ha sido diag-

nosticado de la misma enfermedad.

D. El carcinoma bronquioloalveolar es una variedad de

adenocarcinoma poco frecuente y de mejor pronóstico.

27. En relación a las manifestaciones clínicas locales y a diferencia

del carcinoma pulmonar, son ciertos todos los enunciados,

EXCEPTO:

A. Cuando el tumor central alcanza un tamaño capaz de

obstruir un bronquio lobar, puede producirse neumo-

nitis obstructiva.

B. El adenocarcinoma pulmonar, al ser periférico, a veces

es descubierto de modo accidental, antes de producir

síntomas.

C. El pulmón contralateral es metastatizado con mucha

frecuencia.

D. Cerebro, hueso, hígado y glándulas suprarrenales son

órganos metastatizados con frecuencia.

28. Indique la asociación INCORRECTA:

A. Adenocarcinoma - tumor que asienta sobre zonas

cicatrizales.

B. Carcinoma epidermoide - tumor que puede cavitarse.

C. Carcinoma epidermoide - hipercalcemia por secreción

ectópica de PTH.

D. Carcinoma microcítico - variedad histológica de carci-

noma de pulmón que más frecuentemente produce

derrame pleural.

29. Un paciente de 32 años, no fumador, presenta una Rx de

tórax con motivo de la intervención de unas hemorroides,

y se objetiva un nódulo periférico de 3 cm en el lóbulo

inferior izquierdo. Se realiza un Mantoux, que es negativo.

La actitud que usted adoptaría como más adecuada en

este caso sería:

A. Observación.

B. Toracoscopia.

C. Profi laxis con isoniacida.

D. Punción aspiración del nódulo.

30. Si en el caso anterior se tratase de un paciente de 67 años

y exfumador hasta hace 10 años, ¿cuál es la actitud que

seguiría usted?

A. Ya que es ex fumador, se dará de alta al paciente, no

sin antes indicarle que vuelva a consulta en el caso de

presentar sintomatología respiratoria.

B. Indicar una Rx de tórax a los 3 meses para controlar el

tamaño, y si hubiera algún cambio, realizar entonces

broncoscopia.

C. Realizar un TC torácico, y si el nódulo tuviera calcifi ca-

ción, dar el alta al paciente, ya que cuando los nódulos

tienen calcio son benignos.

D. Realizar broncoscopia con biopsia transbronquial.

31. Paciente varón de 68 años, exfumador de 20 cigarrillos/día,

consulta por expectoración hemoptoica, sin ninguna otra

sintomatología al interrogatorio por aparatos. En la Rx de

tórax se observa una atelectasia del lóbulo superior derecho.

En la broncoscopia se describe una masa endobronquial que

obstruye por completo el bronquio lobar superior derecho,

cuya biopsia es informada como carcinoma epidermoide. En

la TAC de tórax y abdomen superior se confi rma la presencia

de una masa hiliar derecha que produce atelectasia de LSD,

sin adenopatías hiliares o mediastínicas a ningún nivel; el

hígado y las glándulas suprarrenales son normales. Una PET

muestra captación signifi cativa de fl uorodesoxiglucosa a

nivel exclusivamente de la masa hiliar derecha. La analítica

completa realizada es normal, salvo por la presencia de

una VSG elevada. ¿Cuál de las siguientes exploraciones es

indispensable para completar la planifi cación terapéutica

de este paciente?

A. Mediastinoscopia.

B. Espirometría.

C. RMN craneal.

D. Gammagrafía ósea.

32. En las pruebas de función respiratoria del caso anterior se

encuentran los siguientes datos:

FEV1 del 86% y DLco del 64%. Esto indica que:

A. El paciente es inoperable.

B. Se debe realizar una gasometría arterial.

C. Se debe realizar un test de esfuerzo cardiopulmonar.

D. No hay problema para la operabilidad.

Cirugía torácicaTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

33. Paciente de 58 años, fumador, con masa tumoral de estirpe,

no células pequeñas en bronquio principal derecho, a 1 cm

de la carina traqueal. En mediastinoscopia se aprecian ade-

nopatías contralaterales, que son positivas. El tratamiento

recomendado es:

A. Quimioterapia previa neumonectomía derecha.

B. Cirugía y radioterapia posterior de todas las cadenas

ganglionares afectas.

C. Neumonectomía derecha y quimioterapia posterior.

D. Quimioterapia y radioterapia.

34. Paciente de 75 años de edad diagnosticado de carcinoma

broncogénico de células grandes en LSD, de 5 cm de

diámetro, que afecta a la pared torácica, sin afectación

ganglionar mediastínica y sin metástasis a distancia. La

espirometría preoperatoria muestra un FEV1 de 1650 ml

(52%). A continuación se realiza un test de esfuerzo cardio-

pulmonar que pone de manifi esto un consumo máximo de

oxígeno de 9 ml/kg/min. Señale cuál es la actitud terapéutica

más adecuada:

A. Lobectomía superior derecha.

B. Lobectomía superior derecha seguida de quimioterapia

adyuvante.

C. Quimioterapia neoadyuvante seguida de lobectomía

superior derecha.

D. Radioterapia.

35. En la analítica del caso anterior se detectan los siguientes

parámetros: Ca 12.8, FA 405 (rango 78-170), GOT 23

(normal), GPT 30 (normal), bilirrubina 0.9, Na 139, K 4.3.

¿Cuál de las siguientes exploraciones solicitaría a conti-

nuación?

A. Gammagrafía ósea.

B. Ecografía abdominal.

C. RMN craneal.

D. Mediastinoscopia.

36. Una mujer de 56 años de edad, sin antecedentes de interés,

ha sido tratada en los últimos 3 años por sibilancias al

realizar ejercicio físico moderado. Tras una leve mejoría, la

paciente persiste en su sintomatología y se le pide una Rx

de tórax (véase imagen). ¿Cuál es su impresión diagnóstica

inicial?

A. Linfoma.

B. Bocio.

C. Carcinoma pulmón.

D. Tumor neurogénico.

37. ¿Cuál de las siguientes pruebas elegiría a continuación para

el diagnóstico?

A. Endoscopia oral.

B. Broncoscopia.

C. TAC torácico.

D. PET TAC.

38. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la patología

mediastínica:

A. El tumor primario más frecuente es el neurogénico.

B. El tumor primario más frecuente en mediastino anterior

es el timoma.

C. La causa más frecuente de síndrome de vena cava

superior es el cáncer de pulmón.

D. Es excepcional la asociación de timoma y miastenia

gravis.

39. Un paciente de 43 años de edad se realiza una Rx de tórax

por razones laborales, y se detecta una masa en el mediastino

anterior con calcifi caciones. El paciente está asintomático.

El diagnóstico más probable será:

A. Ganglioneuroma.

B. Teratoma.

C. Neurofi broma.

D. Linfoma.

Cirugía torácica

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 B

2 C

3 C

4 C

5 A

6 D

7 D

8 D

9 C

10 C

11 C

12 D

13 D

14 C

15 B

16 C

17 D

18 C

19 B

20 A

21 A

22 D

23 A

24 C

25 B

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 C

28 D

29 A

30 D

31 B

32 C

33 D

34 D

35 A

36 B

37 C

38 D

39 B

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

PREGUNTA RESPUESTA

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Digestivo

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Mujer de 58 años, con antecedentes de colecistectomía hace

10 años, consulta por disfagia, fundamentalmente a sólidos,

con dos meses de evolución. Habría recibido tratamiento con

antiácidos por dispepsia y pirosis retroesternal habitual. Ana-

líticamente: Hb 11,2 con VCM 64. Aporta un estudio baritado

EGD (esofagogastroduodenal), realizado un mes antes, que

en la unión entre tercio medio y distal del esófago muestra

un área estenótica de 3 cm. La endoscopia demuestra las

siguientes imágenes. Señale la afi rmación FALSA.

A. El tratamiento con omeprazol debe iniciarse con 40

mg al día.

B. La cirugía antirrefl ujo está contraindicada.

C. La dilatación endoscópica será probablemente la solu-

ción terapéutica.

D. La periodicidad de las revisiones endoscópicas depende

de los hallazgos histológicos.

2. Un varón de 23 años consulta por presentar disfagia a

sólidos y líquidos de 4 meses de evolución y, en la última

semana, un episodio mientras comía, de intensa tos y disnea,

que cedió en 1 ó 2 minutos. A la exploración física destaca

debilidad muscular, de predominio en ambas cinturas. En la

analítica se observó elevación de CPK y en una radiografía

dilatación moderada del ventrículo izquierdo. Una esofa-

gogastroscopia no mostró alteraciones. Una manometría

de tercio inferior del esófago fue informada como normal,

con respuesta del esfínter esofágico inferior sin alteraciones

relevantes. En este caso es correcto afi rmar que:

A. Se trata de una enfermedad de Chagas.

B. La miotomía de Heller es la técnica quirúrgica más

rentable.

C. Debe realizarse una nueva endoscopia para obtener

biopsias del esófago inferior.

D. Es una disfagia faringoesofágica.

3. Un varón de 21 años acude por disfagia. Entre sus ante-

cedentes destacan: asma alérgico y alergias alimentarias

múltiples. Como parte del estudio de disfagia se realiza

endoscopia oral en la que se objetiva un esófago traquea-

lizado. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica y el siguiente

paso diagnóstico a tomar?

A. Esofagitis por refl ujo. Biopsias esofágicas.

B. Esofagitis por citomegalovirus. Biopsias para cultivo

microbiológico.

C. Esofagitis eosinofólica. Biopsias para recuento de

eosinófi los.

D. Neoplasia de esófago. Biopsias.

4. Mujer de 32 años, sin antecedentes de interés, es trasladada

a Urgencias por ingesta con intención autolítica de sosa

cáustica 30 min antes. Describía intenso dolor faríngeo y

torácico. A la exploración física destacaba: TA 75/45 mmHg,

115 lpm, palidez y sudoración con intenso enrojecimiento

en paladar y orofaringe. ¿Cuál de las siguientes medidas

estaría contraindicada?

A. Administrar antibióticos.

B. Neutralizar precozmente con acetazolamida o un ácido

débil.

C. Analgesia intravenosa.

D. Radiografía de tórax urgente.

5. Paciente de 72 años que acude a Urgencias por ingestión con

intensión autolítica de un detergente industrial. A su llegada:

Tª 39 ºC, PA 80 y FC 115. Se estabiliza hemodinámicamente,

se realiza radiografía de tórax en la que se descarta

Digestivo Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

perforación y valoración por otorrino. A continuación se

realiza endoscopia urgente en la que se objetiva (véase la

imagen). Según un criterio puramente endoscópico, señale

la opción correcta:

A. Zargar I.

B. Zargar IIa.

C. Zargar IIB.

D. Zargar III.

6. ¿Qué tratamiento propondría al paciente de la pregunta

anterior?

A. Cirugía urgente.

B. Ingreso, nutrición parenteral y antibioterapia.

C. Megadosis de corticoides.

D. Ingreso con dieta a través de sonda nasogástrica y

antibioterapia.

7. Paciente de 50 años que acude por halitosis y disfagia. Se

realiza endoscopia oral en la que se objetiva (véase imagen).

¿Cuál de las siguientes consideraciones no es correcta con

respecto a la patología que presenta el paciente?

A. Se manifi esta generalmente en adultos.

B. Surge en la zona de la hipofaringe.

C. El diagnóstico se hace con estudios baritados.

D. Se recomienda tratamiento conservador con medidas

higiénico-dietéticas.

9. Un paciente de 32 años, ex fumador, consulta por pirosis

de larga evolución y disfagia súbita mientras comía por

la mañana. Tras maniobras de regurgitación voluntarias e

ingesta de agua refi ere que “no puede tragar”. A la explora-

ción física destaca sialorrea y ligera palidez de piel y mucosas

sin dolor abdominal. ¿Cuál sería la actitud más adecuada

en el manejo de este paciente?

A. Esomeprazol 40 mg al día y esofagoscopia para extrac-

ción de bolo alimentario impactado.

B. Omeprazol 20 mg al día y dilatación endoscópica

inmediata.

C. Ranitidina 300 mg al día, y cisaprida 5 mg/12 h tras

esofagoscopia para extracción de bolo alimentario

impactado.

D. Omeprazol 40 mg al día y erradicar H. pylori, si el test

del aliento es positivo.

10. En un paciente con disfagia severa secundaria a ictus, reco-

mendaría de inmediato:

A. Fluconazol.

B. Sonda nasogástrica.

C. Gastrostomía.

D. Dieta túrmix.

11. Está indicado erradicar H. Pylori en todas las siguientes

situaciones, EXCEPTO:

A. Gastritis crónica antral con displasia.

B. Enfermedad por refl ujo gastroesofágico.

C. Linfoma tipo MALT de bajo grado.

D. Úlcera duodenal.

12. Paciente de 52 años, alérgico a penicilinas, acude a consulta

por dolor epigástrico. El dolor se agrava especialmente tras 2

h desde la ingesta. Se le solicita al paciente una endoscopia

en la que se objetiva una úlcera gástrica antral de 2 cm.

Se toman biopsias que se informan como de benignidad

y se realiza test de la ureasa, que es positivo. ¿Cuál es el

tratamiento de lección?

A. Omeprazol 20 mg cada 12 h + claritromicina 500 mg cada

12 h y metronidazol 500 mg cada 12 h 10-14 días.

B. Omeprazol 20 mg cada 12 h + claritromicina 500 mg

cada 12 h y amoxicilina 1 g cada 12 h 7 días.

C. Omeprazol 20 mg cada 12 h + claritromicina 500 mg cada

12 h y amoxicilina 1 g cada 12 h 10-14 días.

D. Omeprazol 20 mg cada 12 h + claritromicina 500 mg

cada 12 h y metrodinazol 500 mg cada 12 h 10- 14 días

y mantener el antisecretor durante 4-8 semanas tras el

fi n de la pauta erradicadora.

13. Varón de 45 años acude a Urgencias por hematemesis. A

su llegada: PA 70/40 y FC 115. Se procede a resucitación

volumétrica consiguiéndose estabilización hemodinámica

tras la administración de 1.000 ml de suero fi siológico y

trasfusión de 2 concentrados de hematíes. Se realiza endos-

copia urgente en la que se objetiva (véase imagen). ¿Cuál

es la patología del paciente?

DigestivoTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Úlcera gástrica Forrest Ia.

B. Úlcera gástrica Forrest Ib.

C. Úlcera gástrica Forrest IIa.

D. Úlcera gástrica Forrest IIb.

13. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para la patología del

paciente anterior?

A. Esclerosis con colocación de hemoclip vía endoscópica.

B. Ligadura endoscópica con bandas.

C. Esclerosis endoscópica con oleato.

D. Esclerosis con colocación de hemoclip vía endoscópica

con perfusión i.v. de inhibidores de la bomba de pro-

tones durante 72 h.

14. Varón de 54 años, hipertenso, diabético, anticoagulado por

fi brilación auricular y con hipertransaminasemia de bajo

rango, acude a usted tras traumatismo accidental. Presenta

dolor articular en tobillo izquierdo y edema maleolar a ese

nivel. En Urgencias refi ere que le han prescrito diclofenaco

y paracetamol. ¿Cuál de las siguientes opciones le parece

más efi ciente?

A. Añadir únicamente omeprazol.

B. No precisa añadir fármacos.

C. Cambiar la anticoagulación por clopidrogel.

D. Cambiar diclofenaco por celecoxib.

15. A un paciente con dispepsia refractaria al tratamiento

con omeprazol, se le realiza una gastroscopia en la que se

observan pliegues gástricos engrosados en fundus. ¿Cuál

de los siguientes diagnósticos es el menos probable?

A. Tuberculosis.

B. Linfoma tipo MALT.

C. Sífi lis.

D. Gastritis tipo A.

16. En un paciente diagnosticado de enfermedad de Ménétrier,

¿cuál de estos datos NO esperaría encontrar?

A. Pliegues gástricos engrosados en cuerpo.

B. Dilatación de glándulas.

C. Hipersecreción de ácido.

D. Hipoalbuminemia.

17. Varón de 24 años, fumador de 10 cigarrillos al día, consulta

por úlceras gastroduodenales recurrentes, pese a haber

erradicado H. pylori. En el último mes describe diarrea y

pérdida de 6 kg de peso. Se encuentra en tratamiento con

80 mg diarios de omeprazol y antiácidos a demanda. Analí-

ticamente destaca una Hb de 11 g/dl y albúmina de 2,2 g/l.

Una ecografía y un TAC abdominales fueron normales. Una

colonoscopia no mostró alteraciones y las grasas fecales

en 24 h fueron de 12 g. ¿Cuál de las siguientes medidas

diagnósticas recomendaría a continuación?

A. Eco-endoscopia duodenal.

B. Gastrinemia basal y post-secretina i.v.

C. Prueba de D-Xilosa.

D. Gammagrafía con octreótide.

18. Mujer de 35 años, ex-adicta a drogas por vía parenteral,

acude por diarrea de 35 días de evolución con importante

astenia y artralgias. Refi ere en los últimos años únicamente

infecciones respiratorias frecuentes, febrícula y diarrea oca-

sional y pérdida de 12 kg de peso en los últimos meses, pese

a lo cual nunca ha acudido al médico y se ha automedicado

con diversos antibióticos. En la exploración física destaca la

delgadez y adenopatías laterocervicales, axilares e ingui-

nales. En el examen de las heces no se observan parásitos

y los coprocultivos fueron negativos. La grasa en heces de

24 h fue de 12 g al día. Los test de D-xilosa y lactulosa-H*

fueron negativos. Se realizó una biopsia intestinal, obser-

vándose atrofi a vellositaria con infi ltrado linfoplasmocitario

y macrófagos con infi ltrado PAS+ ácido alcohol resistentes.

¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A. Sobrecrecimiento bacteriano.

B. Enfermedad de Whipple.

C. Infección por Cryptosporidium.

D. Infección por Mycobacterium avium-intracellulare.

19. Una paciente de 36 años consultó por pérdida de peso sin

anorexia de tres meses de evolución. Como antecedente fue

diagnosticada de una enfermedad de Crohn a los 14 años, con

áreas estenóticas en yeyuno e ileon proximal que provocaron

episodios pseudo -obstructivos que cedieron tras la resección

quirúrgica de los segmentos más afectados y que, junto al

tratamiento inmunosupresor, habían mantenido en remisión

la enfermedad en los últimos 6 años. En la analítica destacaba

Hb 9,7 g/dl, VCM 107, y en heces se comprobó una excreción

de grasa de 14 g/ 24 h, sin observarse leucocitos fecales. Los

ASCA y ANCA fueron negativos. Los niveles de B12 fueron inde-

tectables y el fólico sérico normal. Una colono-ileoscopia fue

normal y el estudio con bario resultó semejante al del último

control de dos años antes, incluido un íleon distal informado

como normal. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería de elec-

ción para el diagnóstico del cuadro clínico de esta paciente?

A. Manometría intestinal.

B. Prueba de la Xilosa con 13-C*.

C. Aclaramiento de alfa-1-antitripsina.

D. Biopsia intestinal.

20. Varón de 35 años consulta por cuadro de malestar abdo-

minal con diarrea intermitente. En la analítica se evidencia

Digestivo Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

anemia ferropénica. Se realiza una endoscopia con biopsias

distales duodenales, donde se evidencia atrofia vellositaria

con hiperplasia de criptas. Usted determina anticuerpos

antiendomisio y antitransglutaminasa de tipo IgA, cuyos

niveles se encuentran elevados. Tras la realización de la

dieta pertinente, al año presenta mejoría de parámetros

analíticos, inmunológicos y clínicos. Señale la afirmación

que considere correcta sobre la patología que usted

sospecha:

A. Puede volver a su dieta normal, ya que es rara la recu-

rrencia.

B. La aparición de una diabetes insulinodependiente debe

hacernos dudar del diagnóstico.

C. No es precisa una segunda biopsia intestinal confi r-

matoria.

D. Hoy día se recomienda el tratamiento con corticoides

en altas dosis para acelerar la mejoría.

21. La presencia de una biopsia con atrofi a de las vellosidades,

con infi ltrado linfocitario y sin plasmáticas, en un paciente

de 14 años, con anticuerpos antitransglutamidasa negativos,

permite establecer el diagnóstico de probabilidad de:

A. Enfermedad celíaca.

B. Enteritis autoinmune.

C. Défi cit de lactasa.

D. Hipogammaglobulinemia.

22. En una paciente en la 28ª semana de gestación y con un brote

severo de pancolitis ulcerosa, ¿cuál de entre las siguientes

opciones terapéuticas le parece INCORRECTA?

A. Corticoides intravenosos.

B. Soporte nutricional.

C. Azatioprina en bolus intravenosos.

D. Mesalazina.

23. Señale cuál de las siguientes manifestaciones extraintesti-

nales es más frecuente en la enfermedad de Crohn y menos

frecuente en la colitis ulcerosa:

A. Colangitis esclerosante.

B. Pioderma gangrenoso.

C. Litiasis biliar.

D. Colangiocarcinoma.

24. Mujer de 36 años, diagnosticada de Enfermedad de Crohn,

acude por diarrea de 8 deposiciones al día, fi ebre de 38,2 ºC

y salida de material purulento a través de orifi cios perianales.

Solicita RMN, que determina la existencia de una enfermedad

perianal con fístulas complejas. Tras tratamiento con cipro-

fl oxacino, metronidazol y 6-mercaptopurina, el paciente

no mejora, por lo que se plantea iniciar tratamiento con

infl iximab. ¿Cuál de entre las siguientes opciones sería la

actitud más adecuada?

A. Iniciar tratamiento con corticoides antes de iniciar

infl iximab, dada la alta efi cacia de los mismos para esta

situación.

B. Cambiar la 6-mercaptopurina por azatioprina.

C. Resección quirúrgica, ya que las fístulas complejas son

refractarias a infl iximab.

D. Estudio Mantoux previo para descartar tuberculosis

latente.

25. La presencia en el padre y tres hermanos de una familia de

cáncer colorrectal antes de los 40 años sugiere en primer

lugar el diagnóstico de:

A. Poliposis familiar del colon.

B. Melanosis coli.

C. Síndrome de Lynch.

D. Síndrome de Muir–Torre.

26. En relación con el riesgo para desarrollar cáncer de colon,

es FALSO que:

A. En los pacientes con poliposis adenomatosa familiar, la

probabilidad es del 100%.

B. En los pólipos adenomatosos, es independiente del

tamaño del pólipo.

C. Es superior en los adenomas vellosos que en los tubu-

lares.

D. Está aumentado en los pacientes con ureterosigmoi-

dostomía.

27. Un paciente de 24 años, con colitis ulcerosa, en tratamiento

con 5-ASA, ingresa por diarrea sanguinolenta, de 7 días de

evolución. En la exploración, se encuentra pálido, a 120 lpm,

TA 70/50, Tª 38 ºC, con intenso dolor y defensa a la palpación

abdominal. No se ausculta peristaltismo intestinal. En la

analítica: Hto 32%, 17.300 leucocitos, y en la radiografía

simple de abdomen se aprecia una gran distensión del colon,

con aire extraluminal. En una ecografía urgente se observa

líquido libre peritoneal, sin masas ni adenopatías. La actitud

más adecuada consistiría en indicar tratamiento mediante:

A. Ciclosporina i.v.

B. Colectomía.

C. «Bolos» i.v. de esteroides.

D. «Bolos» i.v. de ciclofosfamida.

28. Señale la afi rmación INCORRECTA sobre la colitis colágena:

A. El diagnóstico es histológico.

B. Es frecuente la pérdida de peso progresiva hasta la

desnutrición grave.

C. No es frecuente la aparición de ulceraciones mucosas.

D. El uso de corticoides puede ser útil en el control de la

enfermedad.

29. Señale la afi rmación INCORRECTA respecto a las manifesta-

ciones gastrointestinales de la diabetes mellitus:

A. La mayoría de estas manifestaciones están en relación

con la neuropatía diabética.

B. Un gran número de enfermos tienen difi cultades para

el vaciamiento gástrico, que puede aliviarse con el uso

de eritromicina.

C. Se produce diarrea sanguinolenta en un pequeño por-

centaje de casos.

DigestivoTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. El tratamiento con antibióticos puede ser útil en algunos

casos de diarrea.

30. Mujer de 35 años, con antecedente de 15 años de evolución

de episodios de 2-3 meses de duración de dolor abdominal

diario, que alivia al defecar. Se acompaña de estreñimiento

y, en los últimos 6 meses, de heces fragmentadas y ricas en

moco, motivo por el que acude a consulta. En los análisis:

hemograma, bioquímica y hormonas tiroideas normales. Un

enema opaco objetiva un luminograma reducido de forma

uniforme en todo el colon, sin áreas de estenosis y con algún

divertículo. La ecografía abdominal fue normal. Con estos

datos, recomendaría de forma efi caz un tratamiento con:

A. Loperamida.

B. Gonasetrón.

C. Suplementos dietéticos ricos en proteína hidrolizada.

D. Espasmolíticos.

31. Un varón de 17 años presenta ictericia leve durante un

síndrome gripal. La exploración física fue normal, salvo por

la leve ictericia. Refería un episodio similar 6 meses antes,

en relación con un gran esfuerzo; se le realizó en aquel

episodio una ecografía y un estudio bioquímico hepático,

detectándose únicamente una hiperbilirrubinemia indirecta

de 2,8 mg/dl. En el episodio actual se han obtenido datos

superponibles, y se ha descartado un síndrome hemolítico.

¿Cuál de las siguientes consideraciones sería correcta?

A. El fenobarbital acelerará la resolución de su ictericia,

aunque no está indicado como tratamiento.

B. Hay un defecto en la excreción hepática de bilirrubina.

C. Se le debe recomendar que no haga ejercicio.

D. Estaría indicado hacerle una CPRE.

32. Un paciente de 50 años acude a Urgencias por aparición

de ictericia súbita y presentar, desde hace 12 h, dolor en

el hipocondrio derecho y vómitos. ¿Cuál de las siguientes

afi rmaciones es FALSA?

A. Probablemente presentará coluria y acolia.

B. Analíticamente, existirá aumento de fosfatasa alcalina,

GGT y bilirrubina, sobre todo a expensas de su fracción

indirecta.

C. Lo más probable es que se trate sencillamente de una

coledocolitiasis.

D. La primera exploración a realizar es una ecografía.

33. Varón de 45 años, acude a Urgencias por dolor en hipocon-

drio derecho de inicio súbito tras la cena. Asimismo, refi ere

náuseas y vómitos. A su llegada destaca: Tª 38 ºC, abdomen

doloroso de manera más marcada en fl anco derecho. Ana-

líticamente destaca: leucocitos 21.000; B 0.5; FA 90; GGT

100. Se realiza una ecografía urgente en la que se objetiva

(véase imagen a continuación). ¿Cuál es el diagnóstico más

probable con la información proporcionada?

A. Colecistitis aguda.

B. Colangitis aguda.

C. Cólico biliar.

D. Pancreatitis aguda.

34. Varón de 45 años, acude a Urgencias por dolor enhipo-

condrio derecho de inicio súbito tras la cena. Asimismo,

refi ere náuseas y vómitos. A su llegada destaca: Tª 38 ºC,

abdomen doloroso de manera más marcada en fl anco

derecho. Analíticamente destaca: leucocitos 21.000; B 4,5;

FA 600; GGT 1000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable con

la información proporcionada?

A. Colecistitis aguda.

B. Colangitis aguda.

C. Cólico biliar.

D. Pancreatitis aguda.

35. Varón de 45 años, acude a Urgencias por dolor en hipocon-

drio derecho de inicio súbito tras la cena. Asimismo, refi ere

náuseas y vómitos. A su llegada destaca: Tª 36,5 ºC, abdomen

doloroso de manera más marcada en fl anco derecho. Ana-

líticamente destaca: leucocitos 12.000; B 3,5; FA 190; GGT

300. Se realiza una ecografía urgente en la que se objetiva

(véase imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable con

la información proporcionada?

A. Colecistitis aguda.

B. Colangitis aguda.

C. Cólico biliar.

D. Pancreatitis aguda.

36. Paciente de 40 años con consumo diario etílico de 180 g/día.

Acude a Urgencias por pérdida de peso, anorexia, astenia

y dolor abdominal. Se realiza analítica donde se objetiva:

Digestivo Test 2.ª Vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Hb 14,5; plaquetas 300.000; leucocitos 8.500; B 0,6; amilasa

30 y radiografía de abdomen (véase imagen). Con los datos

aportados se obtiene la confi rmación diagnóstica de:

A. Neoplasia pancreática.

B. Pancreatitis aguda.

C. Íleo biliar.

D. Pancreatitis crónica.

37. Varón de 55 años, con antecedentes de consumo crónico de

alcohol y hepatitis C crónica, acude por vómitos de sangre

roja y deposiciones melénicas. Al ingreso presenta: TA

58/35 y 144 lpm. ¿Cuál de las siguientes medidas debería

EVITARSE?

A. Ligadura endoscópica de las varices.

B. Esclerosis endoscópica de las varices.

C. Somatostatina i.v.

D. Iniciar betabloqueo y nitratos de inmediato para reducir

la recidiva hemorrágica.

38. Mujer de 19 años con trastorno de límite de la persona-

lidad. Acude a Urgencias por ingestión de una cantidad no

determinada de paracetamol hace 12 h. A su llegada, buen

nivel de consciencia y buen estado general, destacando

analíticamente hipertransaminasemia mayor de 1.500.

Señale la opción verdadera:

A. Debe administrarse N acetil cisteína.

B. Dado el tiempo de evolución y el cuadro, ya no está

indicado administrar el tratamiento.

C. Se trata de un fracaso hepático fulminante y debe indi-

carse el trasplante.

D. No es preciso tratamiento ya que el cuadro se autolimita

en la mayoría de los casos.

39. Paciente de 55 años infectado por el virus de la hepatitis C.

Se realiza endoscopia oral de screening de varices esofá-

gicas, observándose (véase imagen). ¿Cuál de las siguientes

actitudes tomaría usted a continuación?

A. Realización de endoscopia oral cada 18 meses.

B. Tratamiento con propranolol a 20 mg/12 horas v.o.

C. Tratamiento con propranolol a la dosis necesaria para

provocar un descenso de al menos un 20% en la fre-

cuencia cardíaca del paciente.

D. Ligadura endoscópica con bandas periódicas.

40. Paciente de 55 años infectado por el virus de la hepatitis C. Se

realiza endoscopia oral de screening de varices esofágicas, en

la que se observan varices grado III. Se realiza un ECG previo

en el que se observa el siguiente trazado (en la imagen). ¿Cuál

de las siguientes actitudes tomaría usted a continuación?

A. Tratamiento con propranolol a la dosis necesaria para

provocar un descenso del 20% en la frecuencia cardíaca

del paciente.

B. Ligadura endoscópica con bandas periódicas.

C. Ligadura endoscópica con bandas periódicas y propra-

nolol a la dosis necesaria para provocar un descenso del

20% en la frecuencia cardíaca del paciente.

D. Ligadura endoscópica con bandas periódicas y marca-

pasos temporal.

41. A un paciente ex-adicto a drogas por vía parenteral con

hipertransaminasemia persistente, se le realiza un estudio

serológico que demuestra: HBsAg positivo, anti-HBs nega-

tivo, anti-HBc positivo, HBeAg negativo, anti-HBe positivo,

ADN-VHB negativo, anti-VHC positivo, ANA positivo a título

1/40. Lo más probable es que padezca una:

A. Sobreinfección VHC.

B. Hepatitis autoinmune tipo 2.

C. Hepatitis crónica C.

D. Hepatitis crónica delta.

42. Varón de 50 años, con antecedentes de hipertransamina-

semia elevada de 3 años de evolución (cifras que oscilan entre

150 y 200 u/l de GPT). Está asintomático y no hay historia

de ingestión de tóxicos. Presenta los siguientes marcadores

víricos: HBsAg positivo, anti-HBs negativo, anti-HBc positivo,

IgM anti-HBc negativo, HBeAg negativo, anti-HBe positivo,

ADN-VHB positivo, anticuerpos anti-VHC negativo, anti-

cuerpos anti-VHD negativo. Una biopsia hepática demuestra

fi brosis muy evolucionada, sugestiva de cirrosis hepática. La

DigestivoTest 2.ª Vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

ecografía abdominal y una endoscopia alta son normales.

¿Cuál de estas consideraciones es correcta?

A. Es de elección la asociación de interferón – lamivudina.

B. Está contraindicado el tratamiento antiviral.

C. Debe incluirse en un protocolo de trasplante.

D. Es una mutación precore.

43. A un paciente de 40 años se le detecta en un chequeo ruti-

nario HBsAg positivo. El resto de marcadores son: anti-HBs

negativo, anti-HBc positivo de tipo IgG, HBeAg negativo,

anti-HBe positivo. Está asintomático, y las transaminasas

son normales. ¿Qué tratamiento le ofrecería?

A. Interferón alfa, 4 meses.

B. Corticoides durante 6 semanas, y posteriormente admi-

nistrar interferón, 4 meses.

C. Interferón, pero sólo si en la biopsia hepática se

demuestra que hay cirrosis.

D. Le recomendaría revisiones periódicas y no le daría

tratamiento.

44. Señale cuál de los siguientes factores NO es predictor de

buena respuesta al tratamiento de la hepatitis crónica por

VHC con peg-interferón y ribavirina:

A. Genotipo 2.

B. Niveles bajos de ALT.

C. Edad menor de 50 años.

D. Niveles bajos de carga viral.

45. Mujer de 28 años, con antecedente de enfermedad de Graves

y acné en tratamiento con retinoides, que consultó por pre-

sentar desde hace 6 meses astenia intensa y elevación de las

transaminasas. En la analítica destacaba: GPT 165, GOT 124 e

hipergammaglobulina policlonal. Los marcadores serológicos

virales fueron negativos. El estudio inmunológico mostró ANA

negativos, anti-KLM positivo a título 1/1.640, anti AML nega-

tivo y P-ANCA positivos. Señale el diagnóstico más probable:

A. Hepatitis autoinmune tipo I.

B. Hepatitis autoinmune tipo 2.

C. Colangitis autoinmune.

D. Hepatitis autoimnune postretinoides.

46. Varón de 10 años, con retraso escolar, que presenta un cuadro

de astenia intensa con elevación de transaminasas y anemia

hemolítica Coombs negativa. Señale la opción que considera

correcta sobre la patología que usted sospecha:

A. Existe una alta probabilidad de desarrollo en los

próximos meses de un síndrome acinético rígido.

B. La existencia de anillo de Kayser-Fleischer nos confi rma

el diagnóstico.

C. La ceruloplasmina sérica seguramente se encontrará

elevada.

D. La existencia de glía tipo II de Alzheimer y células de

Opalski en la biopsia son patognomónicas.

47. Una mujer de 59 años, con cirrosis por virus C estadio C-10

de Child-Pugh, acude por aumento importante de ictericia

y aumento de perímetro abdominal. Refi ere continuar con

dieta sin sal, 80 mg de propranolol y 200 mg de espirono-

lactona al día. En la exploración física: ascitis, edemas en

tobillos y ganancia de 15 kg de peso. En una paracentesis no

se apreciaron leucocitos, albúmina 1,8 g/l, amilasa y trigli-

céridos normales; con cultivo y citología tumoral negativos.

En suero destacaba: GOT 135 UI/l GPT 70 UI/l, albúmina 3,2

g/l. Se realiza endoscopia oral, donde se observan varices de

pequeño tamaño. Estos datos son sufi cientes para afi rmar

correctamente que:

A. Debe realizarse una parecentesis evacuadora por tra-

tarse de una ascitis refractaria.

B. Debe retirarse el propranolol ya que no precisa por

tener varices de pequeño tamaño y poder empeorar

la ascitis.

C. Debe realizarse una ecografía abdominal y solicitarse

alfafetoproteína.

D. Debe iniciarse tratamiento oral con quinolonas de

primera generación.

48. Paciente de 63 años con cirrosis por hepatitis C Child B. Acude

a revisión refi riendo astenia, febrícula persistente y mayor

ictericia de la habitual. En la ecografía se detecta lesión

ocupante de espacio de 1,5 cm. Para completar estudio se

realiza TC abdominal en el que se visualiza (véase imágen).

¿Cuál es el diagnóstico más probable con la información

proporcionada?

A. Carcinoma hepatocelular.

B. Adenoma hepático.

C. Metástasis hepáticas.

D. Abscesos hepáticos.

49. ¿Cuál sería el tratamiento de elección en el paciente anterior?

A. Radiofrecuencia.

B. Quimioembolización.

C. Trasplante hepático.

D. Control evolutivo.

50. ¿Cuál sería el tratamiento inicial de este paciente?

A. Radiofrecuencia.

B. Quimioembolización.

C. Trasplante hepático.

D. Control evolutivo.

51. Un paciente con cirrosis idiopática presenta ascitis mode-

rada, que no está a tensión. Inicia tratamiento con 40 mg

Digestivo Test 2.ª Vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de furosemida y 100 mg de espironolactona, además de

una dieta hiposódica. Al séptimo día de tratamiento, la

exploración física es igual: ha perdido 300 g de peso y el

sodio en orina de 24 h es de 20 mmol. ¿Qué haría?

A. Aumentar dosis de diuréticos.

B. Paracentesis.

C. Continuar con el mismo tratamiento.

D. Proponerle un Shunt de LeVeen.

52. A un varón de 48 años, con cirrosis por hepatitis C y un

episodio reciente de sangrado por varices esofágicas, le

recomendaría:

A. Nadolol.

B. Ligadura endoscópica periódica.

C. Colocar TIPS.

D. Propanolol + nitritos + ligadura endoscópica periódica.

53. Señale la opción FALSA, en relación con la hemocromatosis

primaria:

A. El patrón de herencia es autosómico recesivo.

B. La ausencia de la mutación en el gen HFE permite des-

cartar el diagnóstico.

C. Se debe sospechar siempre que el índice de saturación

de transferrina y la ferritina estén elevados.

D. Existe riesgo de desarrollar hepatocarcinoma.

54. Varón de 26 años, con antecedente de colangitis esclero-

sante, que consultó por presentar de forma súbita esca-

lofríos, fi ebre y dolor en hipocondrio derecho, de 3 días

de evolución. En la bioquímica destacaba GOT 140 UI/l,

GPT 189 UI/l, FA 598 UI/l, GGT 172 UI/l, bilirrubina total 5,4

mg/dl. Aportaba una analítica de 10 días, antes realizada

como control con: HBsAg -; HBeAg -; anti-HBc +; anti-HBe

+; anti-HBs +; anti-VHC -; IgM anti-VHA -; pANCA positivos.

La ecografía fue similar a las realizadas previamente. De

entre las siguientes medidas, ¿cuál sería la más apropiada?

A. Cuantifi car las copias de ADN-VHB.

B. Solicitar anti-VHD.

C. Tratamiento con esteroides.

D. Tratamiento antibiótico.

55. Varón de 56 años, alcohólico, ingresa por presentar dolor

epigástrico que irradia al dorso, de dos días de evolución,

junto a náuseas y vómitos. En la analítica se demostró 8.200

leucocitos/mm3, Hb 13,9 g/dl, calcio 9,8 mg/dl, bilirrubina

total 1,2 mg/dl, GOT 71 UI/l, GPT 54 UI/l, GGT 92 UI/l, amilasa

3.120 UI. En la ecografía se observó agrandamiento del

páncreas e imágenes compatibles con edema. Es correcto

afi rmar que:

A. La analgesia puede realizarse con pentazocina.

B. Se trata probablemente de un cuadro de pancreatitis

aguda grave.

C. El tratamiento debe incluir de forma precoz nutrición

parenteral.

D. Debe solicitarse una TC, para confi rmar el diagnóstico

de pancreatitis aguda.

56. Todos los siguientes criterios de gravedad son utilizados

respecto a la pancreatitis aguda, EXCEPTO:

A. Hipocalcemia.

B. Hipoxemia.

C. Trombocitosis.

D. Leucocitosis.

57. Varón de 38 años, alcohólico, que ingresó en el hospital por

dolor abdominal y vómitos de dos días de evolución. En la

exploración física mostraba: TA 75/40 mmHg, 110 lpm, Tª

37,8 ºC y dolor a la palpación en hipocondrio izquierdo. En

la analítica destacaba: 21.000 leucocitos, amilasa de 2.100

UI/l y creatinina de 1,8 mg/dl. En la radiografía de abdomen

se observaron imágenes compatibles con íleo paralítico. Una

TC urgente con contraste demostró necrosis pancreática del

80% y líquido libre peritoneal. Ante esta situación, usted

recomendaría las siguientes medidas, EXCEPTO:

A. Profi laxis antibiótica.

B. Nutrición parenteral.

C. Ecografía diaria, para detectar aumento de la necrosis.

D. Necrosectomía, si se demuestra que existe infección

de la necrosis.

58. Son cau sa de pancreatitis aguda las siguientes, EXCEPTO:

A. Hipercalcemia.

B. Azatioprina.

C. Hipercolesterolemia.

D. CPRE (Colangiopancreatografi a retrograda endoscó-

pica).

Test 2.ª Vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 B

2 D

3 A

4 B

5 D

6 B

7 D

8 A

9 B

10 B

11 B

12 D

13 D

14 A

15 D

16 C

17 B

18 D

19 B

20 C

21 D

22 C

23 C

24 D

25 C

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 B

28 B

29 C

30 D

31 A

32 B

33 A

34 B

35 C

36 D

37 D

38 A

39 C

40 D

41 C

42 D

43 D

44 B

45 A

46 D

47 C

48 A

49 C

50 A

PREGUNTA RESPUESTA

51 A

52 D

53 B

54 D

55 A

56 C

57 C

58 C

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Digestivo

Dermatología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. La presencia de microabscesos de Munro-Sabouraud en una

biopsia cutánea son signos patognómicos de:

A. Psoriasis.

B. Liquen plano.

C. Micosis fungoide.

D. Pustulosis exantemática aguda.

2. La presencia de estrato lúcido en la estructura histológica

de una piel normal se localiza en:

A. Párpados.

B. Flexuras.

C. Palmas y plantas.

D. Cuero cabelludo.

3. La presencia de gránulos de Birbeck, células raquetoides,

OKT6 positivas es propio de una de las siguientes patologías:

A. Histiocitosis de células de Langerhans.

B. Mastocitoma solitario.

C. Urticaria pigmentosa.

D. Linfoma cutáneo primario de células T.

4. Los derivados tópicos de la vitamina D se utilizan principal-

mente en el tratamiento de:

A. Liquen plano anular de mucosas.

B. Psoriasis de cuero cabelludo.

C. Pitiriasis rosada.

D. Psoriasis invertida.

5. Señale la forma clínica mucosa más frecuente del sarcoma

de Kaposi:

A. Úlcera necrótica en el paladar.

B. Úlcera crónica vulvar.

C. Úlcera crónica en el glande.

D. Gingivitis erosiva.

6. Indique la dermatosis no infecciosa más frecuente en

el VIH:

A. Leucoplasia oral vellosa.

B. Dermatitis seborreica.

C. Foliculitis eosinofílica.

D. Sarcoma de Kaposi.

7. Paciente de 50 años que acude a Urgencias por fi ebre, difi -

cultad respiratoria y tos. En la exploración física, se observan

pápulas eritematosas, vesículas y costras en cara, tronco y

miembros. ¿Cuál es la actuación más adecuada?

A. Realizar radiografía de tórax e iniciar tratamiento sinto-

mático en domicilio.

B. Realizar radiografía de tórax, aislamiento hospitalario y

Aciclovir o derivados vía sistémica.

C. Radiografía de tórax, aislamiento hospitalario, cultivo

de esputo y antibioterapia sistémica.

D. Realizar radiografía de tórax, biopsia cutánea y antibio-

terapia sistémica hasta resultados.

8. Niño de 6 años de edad con pápulas eritematosas en manos,

pies y región peribucal de 1 semana de evolución, junto

a elevación de las transaminasas en control analítico. Se

debería sospechar:

A. Síndrome de Giannoti-Crosti.

B. Enfermedad mano-pie-boca.

C. Acrodermatitis enteropática.

D. Síndrome del guante y calcetín por parvovirus.

9. En pacientes con nefropatía y herpes zóster que requiera

tratamiento sistémico específi co, se podría recomendar:

A. Brivudina.

B. Valaciclovir.

C. Famciclovir.

D. Cualquiera de los anteriores.

Dermatología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

10. Cuál de las siguientes infecciones micóticas puede confi r-

marse microbiológicamente sólo con el examen directo

en KOH:

A. Microsporum canis.

B. Malassezia furfur.

C. T. mentagrophytes.

D. Sporothrix.

11. Varón de 30 años que consulta por prurito genital de 1

semana de evolución. A la exploración, presenta pápulas

eritematosas milimétricas en glande. Sin saber nada más

de la historia clínica del paciente, cuál de las siguientes

posibilidades diagnósticas descartaría de entrada:

A. Balanitis candidiásica.

B. Dermatofi tosis.

C. Lúes.

D. Dermatitis de contacto.

12. La hidrosadenitis supurativa es una patología de:

A. Las glándulas ecrinas.

B. El folículo piloso.

C. Las glándulas apocrinas.

D. Las glándulas sebáceas.

13. Varón de 55 años, diabético e hipertenso que consulta por

fi ebre y escalofríos de 48 horas de evolución. Se avisa para

valorar unas lesiones en la pierna derecha. Se observa una

placa eritematosa-edematosa bien delimitada con linfan-

gitis superfi cial. El juicio diagnóstico como especialista en

dermatología será:

A. Celulitis.

B. Erisipela.

C. Dermatitis de estasis.

D. Eccema paratraumático.

14. Ante el fracaso de la permetrina tópica al 5% en el trata-

miento de un paciente con escabiosis, la opción terapéutica

es:

A. Lindano, 1% tópico.

B. Ivermectina, al 5% tópico.

C. Ivermectina oral en monodosis.

D. Itraconazol oral.

15. Paciente de 23 años que acude a Urgencias por presentar

fi ebre y cefalea. A la exploración, se observa un exantema

maculopapuloso con afectación palmoplantar y una lesión

redondeada costrosa de 1 cm en la nuca. La analítica presenta

transaminasitis. El diagnóstico de sospecha será:

A. Secudarismo luético.

B. Rickettsiosis.

C. Sarampión.

D. Enfermedad de Lyme.

16. Mujer de 34 años con brotes de lesiones eritematosas y

descamativas en pliegue nasogeniano y región supraciliar

de años de evolución. Ha recibido tratamiento con varios

corticoides tópicos sin éxito. Cuál de las siguientes opciones

terapéuticas recomendaría:

A. Pimecrólimus, 0,1% crema.

B. Ciclo corto de prednisona oral.

C. Ciclosporina.

D. Acitretino.

17. Varón de 17 años que consulta por la aparición de lesiones

pruriginosas en tronco y raíz de miembros desde hace 1

semana. A la exploración, se observan placas eritema-

todescamativas redondeadas de entre 1 y 2 cm. Refi ere

como antecedente una infección respiratoria de vías

altas la semana previa para lo cual recibió tratamiento

con amoxicilina. De cuál de las siguientes posibilidades

se puede sospechar:

A. Roseola sifi lítica.

B. Psoriasis guttata.

C. Pititiasis rosada.

D. Toxicodermia.

18. En una niña de 10 años con placas liquenifi cadas pruriginosas

en ambos huecos poplíteos, sería recomendable incidir en:

A. Antecedentes familares de rinitis alérgica o asma.

B. Antecedentes de contactantes.

C. Historia personal de enfermedades psiquiátricas.

D. La posibilidad de animales domésticos.

19. Globalmente, la causa más frecuente de eccema alérgico

de contacto en la mujer es:

A. Níquel.

B. Cromo.

C. Plata.

D. Dimetilfumarato.

20. En cuál de las siguientes formas clínicas de urticaria elegiría

los corticoides como tratamiento de elección:

A. Urticaria por presión.

B. Urticaria crónica espontánea.

C. Urticaria acuagénica.

D. Urticaria a frigore.

21. La cloroquina se podría utilizar en el tratamiento de una de

las siguientes formas clínicas de urticaria:

A. Urticaria por calor.

B. Urticaria colinérgica.

C. Urticaria pigmentosa.

D. Ninguna de las anteriores.

22. En cuanto al síndrome de Stevens-Johnson es correcto:

A. Habitualmente tiene un periodo de incubación de hasta

14 días aunque puede aparecer antes o después.

B. Hay tendencia a la formación de ampollas y erosiones

en boca, genitales, faringe.

DermatologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Los factores etiológicos más frecuentes son las sulfa-

midas y los anticonvulsivantes.

D. Todas las anteriores son correctas.

23. Uno de los siguientes fármacos produce con muchísima

frecuencia una erupción acneiforme que muchas veces

requiere tratamiento con doxiciclina oral:

A. Talidomida.

B. Azatioprina.

C. Erlotinib.

D. Sumatriptán.

24. Un hombre de 75 años de edad acude a la consulta de der-

matología por presentar 3 lesiones ampollosas en tronco

y en el muslo izquierdo de 3 semanas de evolución. Las

lesiones le ocasionan prurito moderado que lo controló

parcialmente con hidroxicina oral. No presenta lesiones en la

mucosa oral. No refi ere picaduras de insectos. El diagnóstico

más probable en este paciente y la actitud adecuada es:

A. Pénfi go vulgar - biopsia cutánea de la ampolla con

inmunofl uorescencia en piel sana

B. Penfi goide ampolloso - biopsia cutánea de la ampolla

con inmunofl uorescencia en piel lesional.

C. Penfi goide ampolloso - biopsia cutánea de la ampolla

con inmunofl uorescencia en piel perilesional.

D. Porfi ria cutánea tarda - biopsia cutánea de la ampolla

con inmunofl uorescencia en piel perilesional.

25. Una mujer ingresa al servicio de Urgencias y luego queda

ingresada en el hospital por ampollas fl áccidas generalizadas

que dejan áreas de piel denudada. La misma se encuentra con

mal estado general y también presenta tos y fi ebre. ¿Cuál es el

diagnóstico más probable y cuál sería la causa más probable?

A. Necrólisis epidérmica tóxica - sulfamidas.

B. Necrólisis epidérmica tóxica - omeprazol.

C. Síndrome de Stevens-Johnson - tiazidas.

D. Síndrome de Stevens-Johnson - herpesvirus.

26. El paciente afecto de una NET confi rmado histopatológi-

camente:

A. No necesita quedarse ingresado en el hospital si se ins-

taura el tratamiento correcto y se retira el medicamento

causal por el riesgo de infecciones nosocomiales.

B. Precisa ingreso en una unidad de quemados para

monitorización del balance hidroelectrolítico y otros

parámetros.

C. Siempre debe instaurarse el tratamiento con corticos-

teroides sistémicos.

D. Las inmunoglobulinas o la ciclosporina no son medidas

en muchos casos.

27. Acude a la consulta un paciente de 17 años con múltiples

pápulas, pústulas, comedones abiertos y cerrados, quistes

y varias cicatrices residuales en ambas mejillas, frente,

mentón. El mismo no tiene otras comorbilidades y las

analíticas con perfi l hepático y lipídico son normales. El

tratamiento más adecuado para este paciente es:

A. Iniciar con tópicos como la clindamicina, tretinoína

y el peróxido de benzoílo, y si no mejora pasar a otro

escalón.

B. Limpieza mecánica con extractor mecánico para comedones.

C. Isotretinoína oral.

D. Doxiciclina oral.

28. De todos los siguientes que se presentan a continuación, el

efecto secundario más frecuente cuando se trata un acné

con retinoides es:

A. Hipercolesterolemia.

B. Aumento de las enzimas hepáticas.

C. Cansancio y dolores articulares y/o musculares.

D. Xerosis.

29. A nivel cutáneo, el uso de corticosteroides tópicos o sisté-

micos puede ocasionar:

A. Flushing.

B. Erupción acneiforme.

C. Vesículas y ampollas.

D. Pápulas y nódulos.

30. Una mujer de 20 años que acude con cuperosis, fl ushing,

telangiectasias y alguna pústula en las mejillas y puente

nasal, y que se exacerba con la fotoexposición, con más

probabilidad tiene:

A. Una rosácea.

B. Un acné.

C. Un lupus eritematoso sistémico.

D. Un lupus eritematoso discorde.

31. No es diagnóstico diferencial de acné en un varón joven

de 20 años:

A. Erupciones acneiformes.

B. Rosácea.

C. Foliculitis.

D. Lupus discorde.

32. La alopecia frontal fi brosante:

A. Se considera por algunos autores como una forma de

liquen plano pilaris.

B. Los corticoides tópicos se consideran un primer escalón

en el tratamiento.

C. Es una alopecia cicatrizal irreversible.

D. Todas las anteriores son correctas.

33. Un familiar le pregunta sobre un sobrino suyo que pre-

senta una mácula azul-grisácea de aproximadamente 5

cm de diámetro bien delimitada en la zona lumbosacra

desde el nacimiento. Con más probabilidad está lesión

se trate de:

A. Una mancha café con leche.

B. Una mancha mongólica.

C. Un hemangioma.

D. Una malformación capilar.

Dermatología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

34. Una de las siguientes lesiones melánicas no presenta

aumento de los melanocitos en la dermis:

A. Mancha mongólica.

B. Nevus de Ota.

C. Nevus azul.

D. Cloasma.

35. Ante un niño que presenta aumento del vello, orina de

color rojizo y eritrodoncia, además de anemia hemolítica,

lo primero que piensa es:

A. Porfi ria cutánea tarda.

B. Enfermedad de Günther.

C. Porfi ria aguda intermitente.

D. Ninguna de las anteriores.

36. Acude a la consulta una mujer de 35 años de edad que pre-

senta lesiones polimorfas con pápulas, placas urticariformes

y vesículas excoriadas en los codos y las rodillas. No presenta

afectación de la boca. Se realiza una biopsia de una de las

lesiones en la cual se observa una ampolla subepidérmica

con microabscesos de polimorfonucleares. En cuanto a la

enfermedad que sospecha:

A. En la inmunofl uorescencia muestra depósitos granulares

de IgA en el vértice de las papilas.

B. En la inmunofl uorescencia muestra depósitos lineares

de IgA en el vértice de las papilas.

C. En la inmunofl uorescencia muestra depósitos lineares

de IgG en el vértice de las papilas.

D. En la inmunofl uorescencia muestra depósitos lineares

de IgE en el vértice de las papilas.

37. En una de las siguientes enfermedades ampollosas se

encuentra una ampolla intraepidérmica con acantólisis:

A. Penfi goide ampolloso.

B. Herpes gestationis.

C. Dermatitis herpetiforme.

D. Pénfi go vulgar.

38. Una mujer de 30 años acude a la consulta por presentar,

desde hace aproximadamente 1 mes, nódulos y placas en

región anterior de ambas piernas, dolorosas a la palpación.

Se realiza una biopsia que incluyó al tejido celular subcu-

táneo que muestra una paniculitis septal. El tratamiento

más adecuado de esta paciente sería:

A. Reposo relativo, medias compresivas, eliminación del

agente etiológico y antiinfl amatorios.

B. Ioduro de potasio en todos los casos.

C. Eliminación del agente etiológico más corticoides orales

en todos los casos.

D. Terapia antituberculosa más reposo relativo y antiin-

fl amatorios.

39. Ante una paniculitis caracterizada por nódulos eritematosos

en ambas pantorrillas y que dejan una cicatriz atrófi ca se

debe:

A. Descartar una sarcoidosis.

B. Descartar una tuberculosis y en caso de relación tratar

con terapia antituberculosa.

C. Se trata de un eritema nudoso y hay que descartar su

relación con algún fármaco.

D. Ninguna de las anteriores.

40. Acude a la consulta una paciente obesa presentando unas

placas aterciopeladas marronáceas en ambas axilas y en

las ingles. Cuenta que no le ocasiona molestias pero que

las presenta desde hace aproximadamente 3 años. Es fun-

damental en esta paciente:

A. Pedir una analítica con valores de urea y creatinina para

descartar alguna alteración renal.

B. Pedir una analítica con glucemia basal.

C. Realización de una biopsia para descartar un pénfi go

benigno familiar.

D. Es una Acantosis nigricans por roce y no es necesario

pedir ninguna prueba de laboratorio.

41. En cuanto a la necrobiosis lipoídica es cierto:

A. Mejora el aspecto de las lesiones si se realiza un estricto

control glucémico.

B. La zona más frecuente es la cara anterolateral de las

piernas.

C. Es la manifestación más frecuente cutánea en la dia-

betes mellitus.

D. El tratamiento de elección es la fototerapia.

Dermatología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 A

2 C

3 A

4 D

5 A

6 B

7 B

8 A

9 A

10 B

11 B

12 C

13 B

14 C

15 B

16 A

17 B

18 A

19 A

20 A

21 A

22 D

23 C

24 C

25 A

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 C

28 D

29 B

30 A

31 D

32 D

33 B

34 D

35 B

36 A

37 D

38 A

39 B

40 B

41 B

42

43

44

45

46

47

48

49

50

PREGUNTA RESPUESTA

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Endocrinología

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Hipotálamo-hipófi sis

1. Todos los siguientes datos deben hacer pensar en el diag-

nóstico de prolactinoma, EXCEPTO uno:

A. Mujer con amenorrea secundaria y prolactina basal

mayor de 300 μg/l.

B. Embarazada con prolactinemia de 400 μg/l.

C. Mujer con amenorrea secundaria, test de embarazo

negativo y prolactinemia de 160 μg/l.

D. Mujer con alteraciones menstruales, prolactina de 75

μg/l y adenoma hipofi sario de 23 mm.

2. Varón de 40 años, sin antecedentes clínicos ni farmacológicos

de interés. Acude por disfunción sexual, sin otra manifesta-

ción clínica. Niveles séricos de prolactina: 330 μg/l. En la RM

craneal se observa un macroadenoma de 1,5 cm, limitado a

la silla turca. La actitud terapéutica a seguir es:

A. No precisa tratamiento.

B. Cirugía transesfenoidal.

C. Cirugía combinada con bromocriptina, con o sin radio-

terapia.

D. Cabergolina, que es un agonista dopaminérgico.

3. Una paciente de 25 años, diagnosticada de hiperprolacti-

nemia idiopática, sin tratamiento ni sintomatología en la

actualidad, salvo la existencia de menstruaciones irregulares

de forma ocasional, expresa en una visita rutinaria deseo

de embarazo. ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas

sería la más apropiada?

A. No tratar, y cuando se produzca el embarazo, administrar

dosis bajas de bromocriptina, para mantener cifras de

prolactina dentro de la normalidad.

B. Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina,

y cuando se produzca el embarazo, aumentar la dosis

hasta mantener cifras de prolactina dentro de la nor-

malidad.

C. Iniciar tratamiento con dosis bajas de bromocriptina,

y cuando se produzca el embarazo, suspender la medi-

cación, realizando controles clínicos periódicamente.

D. Iniciar tratamiento con cabergolina, y cuando se pro-

duzca el embarazo, mantener dosis mínimas hasta

mantener cifras de prolactina dentro de la normalidad.

4. Referente a la acromegalia, es cierto que:

A. El estudio anatomopatológico posquirúrgico determina

si se trata de adenoma o carcinoma.

B. Se puede asociar a HTA, diabetes mellitus e hiperpro-

lactinemia.

C. La prueba de laboratorio diagnostica es la determinación

basal de GH en suero.

D. La hipercalcemia y la hipercalciuria, con litiasis renal,

son frecuentes.

5. En relación a la acromegalia, es FALSO:

A. Se habla de curación cuando las cifras de IGF-1 son

normales para sexo y edad y la GH es inferior a 1 Nº/ml

tras SOG por RIA.

B. Cuando se realiza el diagnóstico de la enfermedad no

es preciso descartar la existencia de poliposis colónica.

C. Cuando se alcanzan los criterios de curación, la mor-

bimortalidad se equipara a la de la población general.

D. Puede existir elevación de GH, tras estimulo con TRH.

6. Paciente de 48 años, que acude a nuestra consulta por

disminución de la libido, impotencia, astenia, náuseas y

vómitos, letargia, piel seca, estreñimiento. En la analítica

de rutina destaca: anemia (Hb: 11 g/dl), colesterol normal,

iones normales. En el estudio de imagen: RM en la que se

observa una lesión hipofi saria pequeña (< 1 cm). ¿Cuál será

el diagnóstico MENOS probable?

A. Microprolactinoma.

B. Sarcoidosis.

Endocrinología Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Infarto hipofi sario.

D. Tuberculosis.

7. Una paciente de 30 años acude a la consulta por amenorrea,

piel seca, intolerancia al frío, ganancia de peso, astenia.

Como antecedentes destacan: DM tipo 1, incapacidad para

la lactancia tras un parto hace 6 meses. Señale la respuesta

FALSA:

A. Sería útil realizar una prueba de hipoglucemia insulínica

para valorar posible défi cit de GH y ACTH.

B. Es probable que presente un panhipopituitarismo

secundario a un infarto hipofi sario postparto.

C. En la exploración física debe presentar hiperpigmen-

tación.

D. Debe tratarse con hidrocortisona y levotiroxina.

8. Un paciente de 68 años, diagnosticado hace 25 años de

síndrome de Cushing e intervenido mediante suprarre-

nalectomía bilateral, se encuentra en tratamiento con

hidrocortisona (30 mg/día). En la revisión se objetiva

hiperpigmentación cutánea intensa. ¿Cuál sería su sospecha

diagnóstica más probable?

A. No seguimiento del tratamiento con hidrocortisona.

B. Síndrome de Nelson.

C. Falta de absorción de los glucocorticoides.

D. Porfi ria cutánea.

9. Paciente de 62 años que refiere la existencia de un cuadro

progresivo de meses de evolución de poliuria y polidipsia.

En la analítica general se aprecia una glucemia, osmola-

ridad y sodio plasmáticos dentro de la normalidad, con

una osmolaridad urinaria de 100. Se realiza un test de

deshidratación en el que se objetiva una elevación de la

osmolaridad y sodio plasmáticos, y una disminución del

peso del paciente. Tras la administración de 2 μg de DDAVP,

se observa una osmolaridad urinaria de 102. Señale la

respuesta correcta:

A. El diagnóstico más probable es el de polidipsia pri-

maria.

B. Está indicada la determinación de ADH en sangre.

C. El tratamiento de elección seria la administración de

desmopresina intranasal u oral, siendo recomendable

la realización de “una RM de silla turca”.

D. El tratamiento más apropiado consistiría en la adminis-

tración de dieta pobre en sodio, tiacidas y antiinfl ama-

torios no esteroideos.

10. Varón diagnosticado de cáncer pulmonar microcítico, asinto-

mático. Exploración, salvo la auscultación pulmonar, normal.

Natremia: 130; natriuria: 25; osm (sangre): 270; osm (orina):

300. ¿Qué tratamiento inicial está indicado?

A. Restricción hídrica a 500-1.000 cm3/día.

B. Furosemida y reposición hidroelectrolítica con suero

salino al 0,9% y ClK.

C. Demeclociclina.

D. No precisa tratamiento.

Patología tiroidea

11. Respecto a la fisiología tiroidea, señale la respuesta

correcta:

A. La tiroglobulina es la proteína que transporta mayori-

tariamente T3 y T4.

B. El transporte del yoduro desde el plasma hasta el

interior de las células foliculares es un transporte de

membrana pasivo.

C. La oxidación del yoduro se realiza por la yodotirosina

deshalogenasa tiroidea.

D. La tiroides es la única fuente de T4 endógena.

12. La conversión periférica de T4 a T3 NO disminuye en

caso de:

A. Ayuno y desnutrición.

B. Gran traumatismo.

C. Tratamiento con carbimazol.

D. Contrastes yodados.

13. Paciente que acude por aumento de tamaño tiroideo, disnea

de esfuerzo y plétora facial con síncope al elevar los brazos.

Presenta hormonas tiroideas y TSH normales. La actitud más

adecuada es la siguiente:

A. Radioyodo.

B. Antitiroideos.

C. Tiroidectomía.

D. Actitud expectante.

14. Una mujer de 34 años acude a la consulta para revisión

con un informe médico en el que aparece el diagnóstico

de hipotiroidismo primario idiopático. Está en tratamiento

con 100 μg/día de levotiroxina y aporta una analítica

reciente con los siguientes datos hormonales: T4 libre 1,8

Nº/dl (N: 0,5-2,4) y TSH 0,01 mcU/ml (N: 0,5-4). Señalar la

respuesta correcta:

A. Se debe sospechar un hipertiroidismo por enfermedad

de Graves y solicitar anticuerpos TSI.

B. Se debe disminuir la dosis de tiroxina.

C. Se puede mantener el mismo tratamiento y reevaluar

cada 6 meses.

D. Se debe aumentar la dosis sustitutiva hasta que T4

libre alcance niveles superiores al nivel máximo, para

asegurarnos una adecuada respuesta tisular.

15. Varón de 78 años con antecedentes personales de cardio-

patía isquémica crónica, que en una analítica de rutina

presenta los siguientes resultados: T4 libre 2 Nº/dl (N: 0,5-

2,4) y TSH 8,8 mcU/ml (N: 0,5-4). Señale el diagnóstico y el

tratamiento apropiados en este caso:

A. Hipertiroidismo subclínico. No precisa tratamiento.

B. Hipotiroidismo secundario. Tratamiento sustitutivo con

levotiroxina.

C. Hipotiroidismo subclínico. Tratamiento sustitutivo con

levotiroxina.

D. Hipotiroidismo subclínico. No precisa tratamiento.

EndocrinologíaTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

16. Sobre el tratamiento del coma mixedematoso, señale la

FALSA:

A. El tratamiento de elección es T4 vía intravenosa.

B. Si no se dispone de T4 intravenosa se puede emplear

T3 en SNG.

C. Tiene buen pronóstico.

D. Se inicia el tratamiento, a pesar de no tener confi rmación

analítica del diagnóstico.

17. Una paciente de 26 años acude a la consultar al presentar

cuadro de 6-8 semanas de evolución de taquicardia, nervio-

sismo y pérdida de peso. Niega el consumo de productos de

herbolario y en la exploración física no se aprecia ningún

hallazgo relevante, encontrando una tiroides a la palpación

normal. En la determinación hormonal se observa una dis-

minución de la TSH y de la T4 libre, con un aumento de la

T3 libre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta

la paciente?

A. Resistencia a las hormonas tiroideas.

B. Tiroiditis subaguda de De Quervain.

C. Tirotoxicosis facticia.

D. Enfermedad de Graves-Basedow.

18. Mujer de 28 años, que acude a su consulta por presentar,

desde hace tres meses, aumento del cuello, sudación pro-

fusa, pérdida de peso, diarrea, hiperfagia, palpitaciones y

“ojos saltones”. Usted NO haría:

A. Pensar como primera opción en una enfermedad de

Graves y solicitar TSH, T4 libre y TSI.

B. También pedir una gammagrafi a tiroidea como parte

del estudio.

C. Le comentaría a la paciente que si es una enfermedad

de Graves, existe un tratamiento que se debe mantener

aproximadamente entre 12-18 meses.

D. También le comentaría que, a medida que mejore la

enfermedad del tiroides, lo hará el problema ocular.

19. NO es contraindicación al tratamiento de la enfermedad de

Graves con yodo radiactivo:

A. Embarazo.

B. Niño.

C. Anciano.

D. Bocio muy voluminoso retroesternal.

20. Mujer embarazada, diagnosticada de enfermedad de Graves.

Señale la respuesta FALSA:

A. Los fármacos antitiroideos pueden producir hipotiroi-

dismo fetal.

B. Las IgG estimuladoras de la tiroides pueden provocar

hipertiroidismo fetal.

C. El yodo radiactivo está siempre contraindicado.

D. La cirugía está siempre contraindicada.

21. Mujer de 75 años, diagnosticada de enfermedad de Graves,

insufi ciencia cardíaca con disnea de reposo y angor inestable.

¿Qué tratamiento inicial NO está indicado?

A. Yodo radiactivo.

B. Propiltiouracilo.

C. Yoduro.

D. Dexametasona.

Nódulo y cáncer de tiroides

22. Ante un nódulo tiroideo, ¿cuál es la prueba más útil para

su diagnóstico?

A. Gammagrafi a tiroidea, para clasifi car el nódulo en frio

o caliente.

B. Punción-aspiración con aguja fi na.

C. TSH, T3 y T4.

D. Biopsia.

23. Mujer de 40 años, sin antecedentes de interés, que presenta

nódulo tiroideo. PAAF: no concluyente. ¿Cuál es la actitud

más indicada?

A. Repetición de la PAAF guiada por ecografía.

B. Biopsia tiroidea.

C. Tiroidectomía subtotal.

D. Antitiroideos y repetición de la PAAF a los 3-6 meses.

24. En el tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides, ¿cuál

de los siguientes NO está indicado?

A. Tiroidectomía total.

B. Linfadenectomia cervical radical, aunque no exista

afectación ganglionar macroscópica.

C. Tratamiento supresor con hormona tiroidea.

D. Tratamiento con yodo-131, para ablación de restos

tiroideos tras la cirugía.

25. Una paciente de 42 años presenta desde hace tres un nódulo

tiroideo derecho frío. La PAAF inicial fue benigna. Desde

entonces se ha realizado seguimiento periódico, presentando

en la última revisión un crecimiento signifi cativo del nódulo,

con márgenes irregulares y la existencia de adenopatías

cervicales signifi cativas. Una nueva PAAF sigue refl ejando

benignidad. ¿Cuál le parece la actitud más correcta?

A. Iniciar tratamiento supresor con levotiroxina.

B. Remitir a cirugía para hemitiroidectomia.

C. Remitir a cirugía para tiroidectomía total.

D. Realizar punción guiada con ecografía.

26. En un paciente con un nódulo tiroideo, la actitud a seguir

según el resultado de la PAAF es la siguiente:

A. Con citología maligna, intentar tratamiento con levoti-

roxina para reducir el tamaño tumoral antes de la cirugía.

B. Cirugía siempre, si la citología no es concluyente.

C. Realizar seguimiento periódico, si la citología es benigna,

y vigilar.

D. Cirugía siempre, aunque sea benigno.

27. Una paciente de 28 años, diagnosticada de carcinoma papilar

de tiroides, fue tratada con tiroidectomía total y una dosis

ablativa de radioyodo sin evidenciarse metástasis en el

Endocrinología Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

rastreo corporal. A los 3 meses, los niveles de tiroglobulina

en tratamiento supresor son indetectables. A los 12 meses

de la operación, sin embargo, se detectan cifras elevadas de

tiroglobulina tras la administración de TSH recombinante

humana (TSHrh). En la ecografía cervical no hay datos de

recidiva local accesible a reintervención quirúrgica. La

actitud terapéutica correcta será:

A. Aumentar la dosis supresora de tiroxina.

B. Esperar 6 meses y repetir determinación de tiroglobulina.

C. Realizar nuevo rastreo corporal, para detectar la existencia

de restos tiroideos o extratiroideos hipercaptantes.

D. Realizar una TC de cuerpo entero, como primera medida

para detectar metástasis.

28. Son datos de sospecha de malignidad de un nódulo tiroideo

todos MENOS uno de los siguientes:

A. Varón.

B. Disfonía.

C. Desplazamiento de la tiroides con la deglución.

D. Ausencia de dolor.

29. Mujer de 32 años, que acude al servicio de Urgencias, por

presentar un cuadro de dos semanas de evolución de dolor

en la región cervical anterior. La paciente refi ere también la

existencia de nerviosismo, palpitaciones, y una importante

pérdida de peso, así como la existencia de febrícula. Los

hallazgos del hemograma y la bioquímica son normales,

salvo una ligera leucocitosis y elevación de la VSG. En la

exploración física se aprecia la existencia de un aumento

del tamaño tiroideo, de consistencia irregular y dolorosa a

la palpación. En relación con la patología que presenta la

paciente, señale la opción INCORRECTA:

A. Es frecuente la irradiación del dolor hacia los oídos y la

existencia de un antecedente de infección vírica previa.

B. Los antitiroideos no son de utilidad en esta patología.

C. Se caracteriza por una fase inicial de hipertiroidismo,

seguida de hipotiroidismo y recuperación posterior de

la función tiroidea.

D. Suele cursar con brotes durante el primer año de evo-

lución.

30. Señale la INCORRECTA:

A. Tiroiditis subaguda: patogenia probablemente viral,

fi ebre, dolor cervical irradiado a oídos, tiroglobulina y

VSG altas, bocio nodular.

B. Tiroiditis indolora: fase de hipertiroidismo, seguida de

fase de hipotiroidismo, y fi nalmente normofunción.

C. Tiroiditis de Riedel: tratamiento con antitiroideos en la

fase de hipertiroidismo.

D. Tiroiditis de Hashimoto: tratamiento con levotiroxina.

31. Paciente con aumento del tamaño tiroideo, indoloro, de

consistencia pétrea, con disnea y disfagia. Señale la FALSA:

A. Si se evidencia fi brosis en la histología, puede asociarse

a hipotiroidismo en un 25% de los casos.

B. Está indicada la cirugía para descomprimir.

C. Puede asociar fi brosis mediastínica y retroperitoneal.

D. El diagnóstico más probable es una tiroiditis subaguda

si la VSG está aumentada.

Patología suprarrenal

32. La causa más frecuente de síndrome de Cushing es:

A. Microadenoma hipofi sario (enfermedad de Cushing).

B. Adenoma suprarrenal.

C. Adrenalitis autoinmune.

D. Esteroides exógenos.

33. En relación a las manifestaciones clínicas del síndrome de

Cushing, señale la opción FALSA:

A. La obesidad es el signo físico más frecuente.

B. La aparición del fenotipo Cushing es característico de

los tumores agresivos secretores de ACTH.

C. La presencia de hiperpigmentación cutánea, debe hacer

descartar la existencia de un síndrome de Cushing

exógeno y suprarrenal.

D. La existencia de hirsutismo y virilización debe orientar al

diagnóstico de carcinoma suprarrenal.

34. En un paciente con síndrome de Cushing por administración

exógena de esteroides, NO es esperable encontrar:

A. Hábito cushingoide.

B. Cortisol en sangre y orina disminuido.

C. Osteoporosis.

D. Hiperpigmentación.

35. La causa más frecuente de síndrome de Cushing por exceso

de ACTH es:

A. Secreción de ACTH por oat-cell.

B. Hiperplasia nodular suprarrenal.

C. Microadenoma hipofi sario (< 1 cm).

D. Macroadenoma hipofi sario (> 1 cm).

36. Varón de 57 años que consulta por hemoptisis. En urgencias

se encuentra afebril. TA: 120/60; Hb: 14,5; Hto: 54,5, leucocitos

10.000 (fórmula normal); plaquetas: 250.000. La GAB muestra

pH: 7,55; HCO3: 38; pCO

2: 40; pO

2: 80; Na: 140; K: 2,8; glucosa:

170. La radiografía de tórax muestra ensanchamiento hiliar e

infi ltrado en lóbulo superior derecho. ¿Qué otro dato clínico

esperaría encontrar si sospechase un síndrome de Cushing

por secreción ectópica de ACTH?

A. Estrías cutáneas.

B. Cara de “luna llena”.

C. Obesidad troncular.

D. Hiperpigmentación.

37. Ante un paciente con obesidad troncular, diabetes mellitus,

hipertensión arterial e hipopotasemia leve asociada, ¿cuál

de las siguientes pruebas solicitaría a continuación?

A. Cortisol tras supresión con 1 mg de dexametasona.

B. Cortisol plasmático.

EndocrinologíaTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Cortisol tras supresión con 8 mg de dexametasona.

D. Ritmo de cortisol (8:00-23:00).

38. Mujer de 35 años, con obesidad troncular, cara de “luna

llena”, estrías rojo-vinosas en abdomen, hirsutismo, HTA y

diabetes. Presenta cortisoluria de 24 horas alta. El cortisol

no se suprime con 1 mg de DXM ni con 0,5 mg/6 h durante 2

días. La ACTH está alta. Cortisoluria suprime más de un 90%

con 8 mg/día de DXM. ¿Cuál es el diagnóstico más probable

y qué prueba de imagen haría en primer lugar?

A. Cushing ectópico - gammagrafía con octreotide.

B. Enfermedad de Cushing - resonancia de las glándulas

suprarrenales.

C. Cushing ectópico - TC toracoabdominal.

D. Enfermedad de Cushing - resonancia hipofi saria.

39. En relación al cateterismo de los senos petrosos, señale la

opción CORRECTA:

A. Es una prueba sencilla e inocua.

B. Su fi nalidad es distinguir entre distintas causas de Cus-

hing ACTH dependiente e independiente.

C. Se realiza prácticamente siempre que exista un adenoma

hipofi sario productor de ACTH.

D. Su sensibilidad diagnostica parece aumentar si adminis-

tramos en su realización un estimulo hipofi sario como

CRH o DDAVP.

40. En el tratamiento del síndrome de Cushing se incluyen todos,

MENOS uno de los siguientes:

A. Extirpación del adenoma productor de glucocorticoides.

B. Suprarrenalectomía bilateral.

C. Extirpación de un tumor carcinoide productor de ACTH.

D. Ketoconazol como tratamiento defi nitivo.

41. La causa más frecuente en la actualidad de enfermedad

de Addison es:

A. Tuberculosis.

B. Adrenalitis autoinmune.

C. Hemorragia adrenal.

D. Yatrógena.

42. La interrupción del tratamiento crónico con corticoides es

la causa más frecuente de insufi ciencia suprarrenal aguda.

¿Qué dato NO esperaría encontrar?

A. Ausencia de hiperpigmentación mucocutánea.

B. Natremia: 155 mEq/l.

C. Obesidad troncular y estrías rojo-vinosas.

D. Glucemia: 50 mg/dl.

43. Una paciente con tiroiditis de Hashimoto presenta hiper-

pigmentación mucocutánea, astenia, hipotensión, anorexia

y dolor abdominal. Todos los datos que se presentan a

continuación pueden ser ciertos, EXCEPTO uno:

A. Puede existir acidosis metabólica, hipercalcemia e

hiperpotasemia.

B. Puede presentar anemia normocítica normocrómica

y eosinofi lia.

C. La ACTH estará elevada.

D. Existirá una respuesta positiva de la aldosterona tras la

infusión de ACTH.

44. Mujer de 20 años, en tratamiento con calcio por hipocalcemia

desde hace años, de la que no recuerda la causa. Refi ere astenia,

anorexia, debilidad, mareo, malestar general e hiperpigmen-

tación de varias semanas de evolución. Acude a Urgencias por

vómitos y dolor abdominal. ¿En qué diagnóstico pensaría?

A. Embarazo.

B. Intolerancia al calcio oral.

C. Síndrome pluriglandular autoinmune tipo 1.

D. Síndrome pluriglandular autoinmune tipo 2.

45. Paciente que acude por astenia, poliuria, polidipsia y cefalea.

Exploración normal, salvo TA: 165/110; Na: 155; K: 2,8; Glu:

110; alcalosis metabólica. ARP disminuida basal y tras res-

tricción de sodio. Aldosterona aumentada tras infusión de

suero salino. Diagnóstico más probable:

A. Síndrome de Liddle.

B. Aldosteronoma o síndrome de Conn.

C. Defecto de 11-beta-OH-deshidrogenasa.

D. Adenoma productor de DOCA.

46. NO es causa de exceso de mineralocorticoides:

A. Síndrome de Conn.

B. Defecto de 21-hidroxilasa.

C. Defecto de 11-hidroxilasa.

D. Defecto de 17-hidroxilasa.

47. Ante un paciente con HTA, debilidad y calambres musculares,

en cuya analítica se encuentra un potasio de 3,1 mEq/l, la

primera posibilidad diagnóstica es:

A. Hiperplasia suprarrenal bilateral.

B. Adenoma suprarrenal productor de aldosterona.

C. Síndrome de Cushing ectópico.

D. Tratamiento antihipertensivo con diuréticos.

48. Señale cuál de las siguientes asociaciones entre el hiperal-

dosteronismo y su tratamiento es INCORRECTA:

A. Hiperaldosteronismo remediable con glucocorticoides.

Dexametasona a dosis bajas.

B. Síndrome de Conn. Suprarrenalectomía unilateral.

C. Hiperplasia unilateral. Suprarrenalectomía unilateral.

D. Hiperplasia bilateral. Suprarrenalectomía bilateral.

49. Si en una mujer con hirsutismo grave de rápida instaura-

ción, detecta niveles muy elevados de testosterona, lo más

probable es:

A. Hiperplasia suprarrenal congénita (inicio tardío).

B. Neoplasia ovárica.

C. Ovario poliquístico.

D. Neoplasia suprarrenal.

Endocrinología Test 2.ª Vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

50. ¿Cuál es el trastorno suprarrenal más frecuente en la infancia?

A. Enfermedad de Addison autoinmune.

B. Síndrome de Cushing.

C. Carcinoma suprarrenal.

D. Hiperplasia suprarrenal congénita.

51. Señale qué défi cit enzimático dentro del síndrome de hiper-

plasia suprarrenal congénita cursaría con HTA y virilización

en la mujer:

A. 21-hidroxilasa.

B. 17-hidroxilasa.

C. 3-beta-OH-deshidrogenasa.

D. 11-hidroxilasa.

52. Para descartar feocromocitoma solicitaría inicialmente:

A. Catecolaminas en plasma.

B. Prueba con glucagón.

C. Prueba con fentolamina.

D. Catecolaminas libres y metanefrinas en orina de 24 h.

53. Señale la afi rmación INCORRECTA relacionada con el feo-

cromocitoma:

A. Su existencia debe ser descartada ante un paciente

con hiperparatiroidismo primario por hiperplasia

paratiroidea.

B. Se asocia al carcinoma medular y a la aparición de

neuromas mucosos en el MEN 2B.

C. La triada cefalea, sudoración y palpitaciones, en un paciente

con crisis hipertensiva, sugiere su existencia.

D. Se debe descartar feocromocitoma ante un paciente

con hipoglucemia de ayuno y cuadro de sudoración,

palidez y malestar general.

54. Un enfermo diagnosticado de feocromocitoma va a ser

operado. ¿Qué tratamiento preoperatorio indicaría usted?

A. Prednisona.

B. Fenoxibenzamina.

C. Propranolol.

D. Nitroprusiato.

55. La mayoría de los incidentalomas suprarrenales se corres-

ponden con:

A. Carcinoma suprarrenal.

B. Adenoma suprarrenal productor de aldosterona.

C. Feocromocitoma.

D. Adenoma suprarrenal no funcionante.

56. ¿Cuál es la respuesta FALSA en cuanto al manejo del inci-

dentaloma suprarrenal?

A. Cirugía, si el tamaño es superior o igual a 4 cm, tras

estudio funcional.

B. PAAF siempre, pero realizando antes estudio funcional.

C. Vigilancia, con tamaño inferior a 4 cm, tras estudio

funcional.

D. Estudio funcional siempre, que incluya cortisol tras 1 mg

de dexametasona, catecolaminas en orina de 24 horas,

y si el paciente es hipertenso, cociente aldosterona/ARP.

57. En caso de sospecha clínica de síndrome de Cushing, ¿cuál

de estas pruebas diagnósticas debe realizarse inicialmente?

A. Determinación de cortisol plasmático basal.

B. Determinación de corticotropina (ACTH) plasmática

basal.

C. Determinación de cortisol libre en orina de 24 horas.

D. Resonancia magnética hipofi siaria.

58. En un hombre de 44 años con síndrome de Cushing por

un tumor carcinoide bronquial productor de ACTH, qué

respuesta es FALSA:

A. El paciente presenta desde hace aproximadamente 6

meses debilidad muscular de predominio proximal,

aumento de peso y tensión arterial, cambios emocio-

nales intensos y aspecto cushingoide.

B. En la analítica presentaba una glucemia de 370 mg/dl y

una alcalosis hipopotasémica. Los niveles de ACTH eran

elevados (350 pg/ml).

C. La resonancia nuclear magnética de región hipofi saria

con gadolinio fue normal. El tumor carcinoide se iden-

tifi có con una TAC torácica.

D. Ante un síndrome de Cushing ACTH dependiente, la

prueba de supresión con dosis bajas de dexametasona

es una medida útil para el diagnóstico etiológico.

59. A una mujer obesa de 42 años se le realiza determinación del

cortisol en sangre, orina y saliva y en todas las determina-

ciones está elevado. Tras la realización del test de supresión

nocturna condexametasona, los niveles de cortisol en sangre

permanecen elevados, por lo que se sospecha síndrome

de Cushing ACTH independiente. ¿Qué prueba adicional

solicitaría para confi rmar el diagnóstico en este momento?

A. Un cateterismo de senos petrosos.

B. Una gammagrafía con somatostatina marcada

(Octreoscan).

C. Una gammagrafía con Sesta-MIBI.

D. Una TC de suprarrenales.

60. Mujer de 60 años que consulta por aparición en el último

año de una pigmentación progresiva de la piel, más evidente

en áreas fotoexpuestas, y también en mucosa oral y genital.

Además refi ere astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor

abdominal en los últimos meses y también pérdida de vello

axilar y púbico. En la analítica destaca una hiperpotasemia.

El diagnóstico más probables es:

A. Neoplasia intestinal.

B. Insufi ciencia suprarrenal crónica.

C. Melanoma metastásico.

D. Síndrome de Cushing.

61. Acude al servicio de Urgencia una mujer de 56 años con clí-

nica de aproximadamente 9 meses, de debilidad, cansancio,

anorexia, pérdida de peso (4-5 kg), molestias gastrointesti-

EndocrinologíaTest 2.ª Vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

nales (náuseas y vómitos), hiperpigmentación e hipotensión

arterial (90/50 mmHg). En la analítica destacaba: glucemia:

62 mg/dl; sodio 126 mEq/l y potasio: 5,9 mEq/l ¿Cuál de las

siguientes respuestas NO es correcta:

A. La impresión diagnóstica es que se trata de una insufi -

ciencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison.

B. La causa más frecuente de enfermedad de Addison es

la autoinmune, por ello habitualmente no se realizan

pruebas de imagen de suprarrenales para el diagnóstico

etiológico.

C. Ante la sospecha de insufi ciencia suprarrenal primaria,

la determinación de cortisol y ACTH basal es lo más

sensible para establecer el diagnóstico.

D. La dosis sustitutiva en la insufi ciencia suprarrenal primaria

es habitualmente de 15-30 mg/día de hidrocortisona en

dosis divididas y suele ser necesario también administrar

0,05-0,1 mg de fl udrocortisona diarios por vía oral.

62. Hombre de 45 años que consulta por episodios de cefalea

acompañados de sudoración profusa y cifras de tensión

arterial elevadas (190/110 mmHg). La exploración es normal.

La analítica muestra leucocitosis de desviación izquierda,

siendo elevados los niveles de metanefrinas plasmáticas y

catecolaminas urinarias. En la TC abdominal se observa una

masa suprarrenal derecha. Indique que fármaco emplearía,

en primer lugar, para evitar la crisis hipertensiva asociada

a la inducción anestésica:

A. Propanolol.

B. Furosemida.

C. Captopril.

D. Fenoxibemzamina.

63. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde al

feocromocitoma?

A. Tratamiento de la crisis hipertensa con nitroprusiato.

B. Fallo cardíaco sin causa aparente durante una gestación.

C. Crisis hipertensa desencadenada por fármacos hipo-

tensores.

D. Flushing, diarrea y 5HIAA elevado en orina.

Metabolismo del calcio

64. En relación con la hipercalcemia, una de las siguientes

afi rmaciones es FALSA:

A. La causa más frecuente de hipercalcemia en pacientes

ambulatorios es el hiperparatiroidismo primario.

B. La causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario

es la existencia de hiperplasia paratiroidea.

C. En la mayoría de los casos, el diagnóstico de hiperparati-

roidismo primario se realiza de forma casual al detectar

en una analítica hipercalcemia con hipofosfatemia en

personas asintomáticas.

D. En el diagnóstico diferencial se deben descartar fármacos

y neoplasias.

65. En un paciente con hiperparatiroidismo primario, ¿cuál NO

es criterio de cirugía?

A. Episodio de hipercalcemia grave.

B. Menor de 50 años.

C. Densidad ósea menor de -2,5 DS.

D. Calcio total en sangre >11,5 mg/dl.

66. Mujer diagnosticada de hiperplasia paratiroidea con calcemia

de 12 mg/dl, a pesar del tratamiento. Antecedentes personales

de HTA mal controlada y asma. Antecedentes familiares de

cáncer de tiroides. ¿Qué actitud tomaría a continuación?

A. Paratiroidectomía subtotal.

B. Continuar con el mismo tratamiento.

C. Asociar propranolol.

D. Medir catecolaminas en plasma y orina.

67. Paciente diagnosticado de linfoma, que acude al servicio

de Urgencias por cuadro de poliuria y deshidratación leve,

presentando en la analítica hipercalcemia de 12,5 mg/dl.

Resto de parámetros bioquímicos dentro de la normalidad.

Señale la respuesta FALSA:

A. El tratamiento con glucocorticoides es de especial

utilidad en esta patología.

B. Los niveles de vitamina D se suelen encontrar aumen-

tados.

C. El mecanismo de producción de la hipercalcemia es

similar al de las enfermedades granulomatosas.

D. Las cifras de PTH intacta estarán elevadas.

68. Paciente diagnosticado de carcinoma epidermoide de

pulmón, que acude al servicio de Urgencias con cuadro

de desorientación, astenia, poliuria y polidipsia. En la

analítica únicamente destaca la existencia de hipercal-

cemia de 15 mg/dl y en la exploración física se aprecian

signos de deshidratación. ¿Cuál de los siguientes sería el

tratamiento inicial de elección?

A. Glucocorticoides.

B. Bifosfonatos.

C. Suero salino isotónico.

D. Calcitonina.

69. Una de las siguientes afi rmaciones sobre la hipocalcemia

es INCORRECTA:

A. En un paciente con hipocalcemia e hipofosfatemia,

se debe descartar en primer lugar la existencia de un

hipoparatiroidismo.

B. La hipomagnesemia grave produce una alteración en

la secreción de PTH que puede conllevar a la aparición

de hipocalcemia.

C. Puede asociar alteraciones electrocardiográfi cas como

el alargamiento del intervalo QT.

D. La causa más frecuente es la secundaria a cirugía tiroidea.

Diabetes mellitus

70. Un paciente presenta, en una analítica realizada en ayunas,

una glucemia basal de 120 mg/dl. Utilizando los criterios

diagnósticos de diabetes mellitus de la ADA, usted le podría

diagnosticar de:

Endocrinología Test 2.ª Vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. La cifra es normal. No se debe realizar ninguna medida.

B. Si la cifra en ayunas esta entre 100 y 126 mg/dl, se

etiquetara como alteración de la glucosa en ayunas.

C. La cifra indica alteración de la glucosa en ayunas. Si

la glucemia, 2 horas después de 75 g de glucosa, es

inferior a 140 mg/dl, se diagnosticará de intolerancia

hidrocarbonada.

D. Si se realiza una sobrecarga de glucosa y la glucemia a

las 2 horas esta entre 140 y 200 mg/dl, se le etiquetará

de diabetes.

71. Sobre la diabetes mellitus tipo 1, señale la correcta:

A. Se hereda de forma autosómica recesiva ligada al

cromosoma 6.

B. Es una enfermedad que se desarrolla siempre sobre una

base exclusivamente genética.

C. Existe una activación de la inmunidad humoral (anti-

cuerpos antiislote, antiinsulina), permaneciendo inactiva

la inmunidad celular.

D. Existen anticuerpos contra la descarboxilasa del acido

glutámico (GAD) que pueden reaccionar con los islotes

pancreáticos.

72. Sobre la diabetes mellitus tipo MODY, señale la FALSA:

A. Se hereda de forma autosómica dominante.

B. Para su diagnóstico se exige la presencia de la enfer-

medad en al menos dos miembros de la familia.

C. Se presenta en edades generalmente inferiores a los

25 años.

D. Existe una alteración de la secreción de insulina y una

resistencia a la acción de la insulina en los tejidos.

73. Varón de 20 años, sin antecedentes conocidos, que acude

por vómitos, dolor abdominal y poliuria. GAB: pH 7,21; HCO3:

16; pCO2: 20; pO2: 90; Na 120; K: 4,5; Cl 90; glucosa 500,

cetonuria positiva; creatinina 1,5. ¿Cuál de las siguientes

medidas NO está indicada?

A. Suero salino 0,9%.

B. Cuando la glucemia presente valores alrededor de 200,

suero glucosado 5%.

C. Insulina intravenosa.

D. Bicarbonato intravenosa.

74. Señale cuál es la FALSA sobre el tratamiento de la descom-

pensación hiperosmolar:

A. Es típico de la DM autoinmune.

B. Los aportes de potasio son necesarios más precozmente

que en la cetoacidosis.

C. Los aportes de bicarbonato son necesarios cuando

existe acidosis láctica.

D. La insulina permite el control de la hiperglucemia.

75. En el control de un paciente diabético, es POCO importante

medir:

A. Glucosuria.

B. Cetonuria.

C. Glucemia.

D. Hemoglobina glicada (HbA1c).

76. Se llama efecto Somogyi a:

A. Hiperglucemia matutina, como consecuencia de

hipoglucemia nocturna, con estímulo de hormonas

contrainsulares.

B. Hiperglucemia matutina por hipersecreción de GH

nocturna.

C. Hipoglucemia matutina, como consecuencia de hiper-

glucemia nocturna, con secreción de insulina.

D. Hipoglucemia matutina por exceso de insulina admi-

nistrada.

77. Un paciente de 57 años, con AP de hipertensión arterial,

obesidad, hipertrigliceridemia y diabetes mellitus tipo 2 de

años de evolución, en tratamiento con repaglinida y met-

formina, acude a la consulta por mal control glucémico, con

una cifra de HbA1c de 8,6 %. En los controles de glucemia

capilar, presenta cifras elevadas tanto en ayunas como

después de las comidas. No presenta síntomas cardinales

y ha perdido 3 kg en los últimos meses. ¿Cómo modifi caría

su tratamiento?

A. Insistir en la dieta, y repetir HbA1c en 3 meses.

B. Insistir en la dieta. Sustituir la repaglinida por piogli-

tazona.

C. Insistir en la dieta. Suspender repaglinida e iniciar trata-

miento intensivo con 3 dosis de insulina bifásica.

D. Insistir en la dieta. Suspender repaglinida y añadir

insulina glargina por la noche.

78. En relación con el tratamiento farmacológico de la dia-

betes mellitus tipo 2, una de las siguientes afirmaciones

es FALSA:

A. Pioglitazona. Actúa a nivel del receptor nuclear PPAR,

reduciendo la resistencia insulínica.

B. Acarbosa. Inhibidor de las disacaridasas intestinales que

no se puede asociar a insulina.

C. Metformina. Biguanida. No produce hipoglucemias en

monoterapia.

D. Sitagliptina. Inhibidor de la dipeptidilpeptidasa tipo

4 (DPP-4).

79. Paciente de 55 años, con antecedentes personales de

HTA controlada con dieta, obesidad, hipercolesterolemia

en tratamiento con estatinas y diabetes mellitus tipo 2,

tratada con metformina. Acude a la consulta presentando

cifras de glucemia capilar en ayunas entre 180-250 mg/

dl, con cifras postprandiales aceptables. En la analítica

presenta HbA1c de 8%; LDL: 120; TGs: 150; y cifras habi-

tuales de presión arterial de 145/80 mmHg. ¿Cuál sería

la actitud más correcta en cuanto a la modificación del

tratamiento?

A. Añadir IECA, suspender metformina e iniciar trata-

miento con insulina en pauta intensiva, dados los

factores de riesgo cardiovascular que presenta el

paciente.

EndocrinologíaTest 2.ª Vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Insistir en dieta hiposódica para el control de la presión

arterial, suspender metformina e iniciar tratamiento con

sulfonilureas o repaglinida.

C. Añadir IECA, mantener metformina y añadir un segundo

hipoglucemiante oral, valorando la respuesta en visitas

sucesivas.

D. Añadir IECA, mantener metformina y añadir al trata-

miento sulfonilureas y acarbosa, valorando la respuesta

al tratamiento en visitas sucesivas.

80. Señale cuál de los siguientes tratamientos le parece

CORRECTO en un paciente con reciente diagnóstico de

diabetes mellitus tipo 1:

A. Lispro en desayuno, comida y cena.

B. Insulina glargina antes de acostarse.

C. Insulina detemir en desayuno y cena, más aspártica en

desayuno, comida y cena.

D. Infusión subcutánea continua de insulina.

81. NO indicaría el tratamiento intensivo con insulina en uno

de los siguientes:

A. Debut de diabetes mellitus en un paciente de 14 años

con cuerpos cetónicos en orina.

B. Diabetes en una paciente de 38 años que ha debutado

con una cetoacidosis diabética.

C. Niño de 10 años con DM tipo 1.

D. Diabético tipo 2 de 85 años de edad, con complicaciones

microvasculares evolucionadas y en mal control crónico

con pauta convencional.

Hipoglucemias

82. Señale la respuesta correcta respecto al diagnóstico dife-

rencial de la hipoglucemia:

A. Los pacientes con insulinoma tienen una concentración

de péptido C aumentada, paralela a los valores de insulina.

B. La proinsulina se eleva cuando se administra insulina

exógena.

C. El péptido C se eleva cuando se administra insulina

exógena.

D. Las sulfonilureas elevan la concentración de insulina,

pero no de péptido C.

83. La causa más frecuente de hipoglucemia en un paciente

hospitalizado es:

A. Tumores.

B. Desnutrición.

C. Hepatopatía.

D. Fármacos.

84. En el tratamiento del insulinoma se emplean todos los

siguientes, EXCEPTO:

A. Pancreatectomía.

B. Diazóxido.

C. Octreotide.

D. Fenoxibenzamina.

Dislipemia, obesidad y nutrición

85. En un paciente varón de 50 años, con un infarto agudo de mio-

cardio hace 2 años y que presenta cifras elevadas de colesterol,

¿cuál sería su objetivo de control de la hipercolesterolemia?

A. LDL < 200.

B. LDL < 160.

C. LDL < 130.

D. LDL < 100.

86. Dentro de las indicaciones de tratamiento hipolipemiante

en los diabéticos, señale la verdadera:

A. Nunca se deben usar estatinas, pues alteran las cifras

de glucemia.

B. Es siempre de elección el uso de acido nicotínico.

C. Se recomienda mantener los niveles de LDL por debajo

de 100 mg/dl en los pacientes diabéticos con cardiopatía

isquémica.

D. El miglitol es el hipolipemiante más potente que se

conoce hoy en día.

87. Señale el efecto ADVERSO fundamental de los inhibidores

de la HMG CoA reductasa:

A. Arritmias auriculares.

B. Estreñimiento.

C. Diarrea y náuseas.

D. Miositis y afectación hepática.

88. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es útil en la valoración

del estado nutricional de un paciente?

A. Proteínas plasmáticas de vida media corta-intermedia,

como prealbúmina, transferrina y proteína ligada a retinol.

B. Pliegue tricipital.

C. Recuento de linfocitos.

D. Albúmina en un paciente en UCI y situación crítica.

89. Indicaría una nutrición enteral por sonda nasogástrica en

todas las situaciones siguientes, EXCEPTO una:

A. Disfagia secundaria a ACVA.

B. Paciente joven en coma por traumatismo craneoen-

cefálico.

C. Anorexia nerviosa con incapacidad de mantener un

peso mínimo mediante alimentación oral.

D. Cuadro de obstrucción intestinal.

90. ¿En cuál de los siguientes casos NO indicaría la realización

de cirugía bariátrica?

A. IMC > 40, sin respuesta a dieta, ejercicio y fármacos.

B. IMC > 35, con diabetes mellitus.

C. IMC > 35, con síndrome de apnea del sueño.

D. Paciente con trastorno de la conducta alimentaria de

tipo bulimia.

91. Respecto a las neoplasias endocrinas múltiples, señale la

respuesta correcta:

Endocrinología Test 2.ª Vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. En el MEN tipo 1, el hiperparatiroidismo es la manifes-

tación más frecuente y es debido generalmente a un

adenoma paratiroideo.

B. El carcinoma medular de tiroides es la manifestación

más frecuente en el MEN 2a.

C. El carcinoma medular de tiroides es menos agresivo

y aparece más tardíamente en el MEN 2b.

D. El tumor hipofi sario que se asocia con más frecuencia

al MEN 1 es el productor de GH.

Endocrinología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 D

2 D

3 C

4 B

5 B

6 A

7 C

8 B

9 D

10 A

11 D

12 C

13 C

14 B

15 D

16 C

17 C

18 D

19 C

20 D

21 A

22 B

23 A

24 B

25 B

PREGUNTA RESPUESTA

26 C

27 C

28 C

29 D

30 C

31 D

32 D

33 D

34 D

35 C

36 D

37 A

38 D

39 D

40 D

41 B

42 B

43 C

44 C

45 B

46 B

47 D

48 D

49 B

50 D

PREGUNTA RESPUESTA

51 D

52 D

53 D

54 B

55 D

56 B

57 C

58 D

59 D

60 B

61 C

62 D

63 D

64 B

65 A

66 D

67 D

68 C

69 A

70 B

71 A

72 D

73 D

74 A

75 A

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76 A

77 D

78 B

79 C

80 C

81 D

82 A

83 D

84 D

85 D

86 C

87 D

88 D

89 D

90 D

91 D

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Ginecología

y obstetricia

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. ¿Cuál de los siguientes hechos NO puede tener lugar durante

la gestación?

A. Modifi cación del eje eléctrico cardiaco, que se desplaza

en sentido horizontal, hacia fuera y hacia la derecha.

B. Hay una sobrecarga del sistema circulatorio, aumen-

tando el volumen plasmático hasta un 40%.

C. Puede aparecer un desdoblamiento fi siológico del

primer ruido.

D. La presión arterial puede aumentar en el último tri-

mestre, mientras que habitualmente disminuye en los

dos primeros trimestres.

2. El germen que produce con mayor frecuencia la bacteriuria

asintomática durante la gestación es:

A. Streptococcus agalactiae.

B. E. coli.

C. Gardnerella vaginalis.

D. Candida albicans.

3. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones, respecto a los cambios

que tienen lugar en el aparato urinario durante la gestación,

es INCORRECTA?

A. Hay un aumento del fi ltrado glomerular.

B. Se produce una disminución de la velocidad de elimi-

nación urinaria.

C. La glucosuria permite hacer directamente el diagnóstico

de diabetes gestacional, y por tanto, no es preciso realizar

la sobrecarga con 50 g de glucosa o test de O ‘Sullivan.

D. Son más frecuentes la aparición de litiasis y la inconti-

nencia de orina.

4. Gestante en la 30.ª semana de gestación acude a consulta

por prurito generalizado. En la exploración no se encuen-

tran lesiones dermatológicas, salvo las excoriaciones pro-

ducidas por el rascado. Presenta ligera ictericia y orina de

color oscuro. En la analítica, lo único que destaca es una

elevación de la fosfatasa alcalina, bilirrubina de 1 mg/dl

y transaminasas de 50 UI/l. Entre sus antecedentes refi ere

haber tomado de forma habitual anticonceptivos orales. El

diagnóstico más probable será:

A. Herpes gestacional.

B. Colestasis intrahepática gestacional.

C. Esteatosis hepática aguda gravídica.

D. Hígado graso agudo del embarazo.

5. Acude a su consulta una paciente de 23 años, que refi ere

amenorrea de 6 semanas, sensación nauseosa y aumento

de la tensión mamaria. Como antecedente de interés, refi ere

que hace 4 semanas, durante una relación, tuvo una rotura

de preservativo, por lo que hizo intercepción postcoital. Para

diagnosticar si está embarazada, ¿cuál de las siguientes

afi rmaciones es INCORRECTA?

A. El método más precoz es la detección de beta-HCG en

sangre.

B. La beta-HCG en sangre nos da mayor certeza que la

ecografía transvaginal.

C. Si estuviese gestante de 6 semanas, ya se vería el embrión

por ecografía transvaginal.

D. La ecografía transvaginal nos da mayor certeza que la

detección de beta-HCG en orina.

6. Respecto a la ecografía del primer trimestre, ¿cuál de las

siguientes afi rmaciones es FALSA?

A. Por ecografía vaginal se visualiza saco gestacional cuando

mide 1-2 mm, aproximadamente en la 4.ª semana, y por

ecografía abdominal, una semana más tarde.

B. Debe ser medido en sus tres dimensiones para calcular

el diámetro medio, que se correlaciona mejor con la

edad gestacional.

C. La vesícula vitelina es la primera estructura embrionaria

que se visualiza, entre las 5-6 semanas, precediendo 4-7

días a la visualización del embrión.

Ginecología y obstetricia Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. La actividad cardíaca inicial del embrión es visible por

vía endovaginal desde la 6.ª semana, siendo más rápida

al principio y disminuyendo hasta un pico mínimo de

80 lpm a la 9.ª semana. Después aparecen mecanismos

reguladores y la frecuencia se mantiene entre 120-160 lpm.

7. Una mujer, primigesta de 13 semanas, acude a consulta y refi ere

estar diagnosticada de una translocación en el par 21 y tener una

hermana con Sd. de Down. Solicita una evaluación del riesgo

de cromosomopatía de su gestación actual. Usted le realiza

una exploración ecográfi ca, le pide marcadores bioquímicos y

le practica una amniocentesis, detectándose un cariotipo fetal

con trisomía 21. Todos estos hallazgos detectados en sangre

materna son habituales en dicha patología, EXCEPTO uno:

A. AFP disminuida.

B. PAPP-A disminuida.

C. SP-1 (glucoproteína b1 específi ca de gestación) aumen-

tada.

D. beta-HGC libre disminuida.

8. Gestante de 37 años, embarazada de 12 semanas, acude a

consulta para realizar ecografía del primer trimestre. Usted

observa un embrión de 64 mm (acorde amenorrea) con MCF

positivos. Realiza la medición de la translucencia nucal de

8 mm. Señale la afi rmación cierta:

A. Está indicada la amniocentesis por edad materna mayor de

35 años, ya que hay un riesgo elevado de cromosomopatías.

B. Si el screening bioquímico es normal, no será nece-

sario estudio de cariotipo fetal.

C. El screening ecográfico está alterado, por lo que

deberemos recomendar estudio del cariotipo fetal

mediante amniocentesis.

D. El screening ecográfi co es normal, por lo que esperaremos

hasta la ecografía de la semana 20, por si aparecen mar-

cadores de cromosomopatía para indicar la realización

de amniocentesis.

9. ¿Cuál de las siguientes NO es un signo ecográfi co de alerta?

A. Comunicación interauricular.

B. Arteria umbilical única.

C. Dilatación pielocalicial bilateral.

D. Fémur corto.

10. Embarazada en el primer trimestre de gestación, con ante-

cedentes de hijos fallecidos por una inmunodefi ciencia y

cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido. ¿Qué

prueba diagnóstica es la más idónea para el diagnóstico

prenatal de la inmunodefi ciencia?

A. Determinación de alfa-fetoproteína en la madre.

B. Biopsia de corion en la 9.ª semana.

C. Amniocentesis.

D. Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre.

11. Con respecto al RCTG, señale la FALSA:

A. El patrón de variabilidad sinusoidal tiene un pronóstico

intermedio.

B. Los DIPS variables suelen asociarse a patología de cordón.

C. En caso de sueño fetal la variabilidad puede estar entre

5-10 lpm.

D. Una causa de taquicardia fetal es la administración de

ritodrine a la madre.

12. Es sospechoso de riesgo de pérdida del bienestar fetal:

A. Frecuencia cardiaca fetal entre 140-155 lpm.

B. DIPS I no mantenidos.

C. Variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal de 20 lpm.

D. Meconio en líquido amniótico.

13. Gestante de 37 semanas a la que se le practica monitorización

fetal no estresante con el siguiente resultado: FCF 135 lpm,

ondulatoria baja, movimientos fetales escasos (< 5/20 min)

y no ascensos de la FCF. ¿Qué actitud tomaría?

A. Cesárea urgente.

B. Prueba de Pose.

C. Amniocentesis tardía.

D. Inducción del parto.

14. Primigesta de 22 años, gestante de 38 semanas, acude a

Urgencias por tensión arterial mantenida de 160/120 (con-

troles previos normales). La biometría fetal detecta un CIR

con oligoamnios moderado. La fl uxometría detecta un fl ujo

diastólico umbilical invertido y la monitorización fetal es

normal. Presentación fetal y ausencia de dinámica uterina.

La conducta a seguir es:

A. Administrar labetalol.

B. Administrar hidralacina.

C. Terminar el embarazo.

D. Tratar con alfametildopa.

15. Acude a su consulta una paciente secundigesta de 32 semanas.

La gestación actual ha cursado dentro de la normalidad y

presenta una ecografía transvaginal en la semana 9 con CRL

de 25 mm (concordante con amenorrea) y una ecografía en la

semana 20 con biometría acorde y sin observarse malforma-

ciones fetales. En la ecografía actual presenta DBP y LF acordes

a amenorrea pero un abdomen correspondiente a 28 semanas.

¿Cuál de las siguientes le parece la actitud más correcta?

A. Diagnosticar CIR y realizar ecografía doppler para evaluar

el grado de afectación fetal.

B. Diagnosticar PEG anómalo y proponer un estudio del

cariotipo fetal.

C. Diagnosticar PEG anómalo y proponer controles eco-

gráfi cos cada 15 días.

D. Diagnosticar CIR grave y realizar una cesárea urgente.

16. En la ecografía doppler realizada a la paciente del caso

clínico anterior, obtiene el resultado normal. ¿Cuál sería la

conducta obstétrica correcta?

A. Dada la edad gestacional, no son precisos más controles

hasta la semana 37.

B. Dada la edad gestacional, hay que realizar nuevo control

ecográfi co en 1 semana.

Ginecología y obstetriciaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Completar con una prueba de Pose y, si ésta es normal,

no serán precisos nuevos controles hasta la semana 37.

D. Realización de cesárea urgente por prematuridad y

CIR grave.

17. Secundigesta con un parto eutócico previo de un RN nor-

mosómico y un aborto legrado, gestante de 40 semanas.

Durante el período de dilatación aparecen Dips II. Con-

diciones obstétricas: cefálica, II plano de Hodge, 4 cm de

dilatación, bolsa rota y líquido amniótico meconial ++.

Conducta a seguir:

A. Cesárea.

B. Hacer microtoma de sangre fetal.

C. Retirar oxitocina.

D. Administrar beta-miméticos.

18. Paciente de 33 años con ovarios poliquísticos sin tratamiento

actual que consulta por sangrado genital en su 6.ª semana

de amenorrea. Aporta prueba de embarazo positiva. A la

exploración se confi rma el sangrado, siendo el resto normal.

Se realiza ecografía con saco gestacional intraútero y botón

embrionario de 2 mm, pequeño hematoma retrocorial de

10 mm. Conducta correcta:

A. Legrado.

B. Reposo + progestágenos intramusculares.

C. Reposo relativo.

D. Reposo absoluto.

19. Paciente de 30 años en la 16.ª semana de gestación acude a

consulta por ausencia de ganancia de peso así como regre-

sión mamaria. A la exploración destaca un útero menor, a lo

que correspondería por edad gestacional. En la ecografía se

observa un embrión inmóvil, arqueado, sin latido cardiaco.

Su actitud terapéutica sería:

A. Reposo absoluto y esperar a la expulsion fetal.

B. Legrado uterino.

C. Determinación de HCG.

D. Administración de prostaglandinas intravaginales.

20. Mujer de 36 años, con historia de abortos tardíos de repe-

tición. Como antecedentes de interés encontramos una

conización por displasia cervical a los 24 años. El resto de

la exploración es normal. ¿Qué tratamiento evitaría más

abortos?

A. Tocolíticos.

B. Cerclaje.

C. Progesterona para compensar la insufi ciencia lútea.

D. Debería realizarse un cariotipo.

21. Paciente de 28 años, con antecedentes de ser portadora de

DIU. Acude a Urgencias tras amenorrea de 6 semanas por

spotting y dolor abdominal continuo, que fue más brusco

días antes. El test inmunológico de gestación en orina es

positivo. Ecografía: útero de características normales, vacío,

con endometrio fi no; ambos ovarios son normales y no se

visualizan masas anexiales; hay discreta cantidad de líquido

libre en Douglas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Aborto en curso.

B. Embarazo ectópico ovárico.

C. Aborto tubárico.

D. Embarazo ectópico intersticial.

22. ¿Cuál sería el tratamiento de la paciente del caso clínico

anterior?

A. Observación y control seriado de beta-HCG.

B. Tratamiento con metotrexate.

C. Metotexate junto con ácido folínico.

D. Laparoscopia y salpingostomía unilateral.

23. Mujer de 21 años, secundigesta con un parto eutócico previo.

Ciclos menstruales regulares. Amenorrea de 6 semanas. Test

de gestación en orina positivo hace una semana. Acude a

Urgencias por sangrado vaginal escaso oscuro de dos días

de evolución y molestias leves hipogástricas. Exploración:

restos hemáticos oscuros y escasos en vagina; cérvix de

multípara, cerrado, no sangrado activo de cavidad uterina

en el momento actual; útero globuloso en antefl exión y

de consistencia blanda; anejos no se palpan aumentados

de tamaño. En la ecografía transvaginal: útero regular en

antefl exión, con histerometría de 65 mm. Endometrio de-

cidualizado en el que no se visualiza vesícula gestacional.

Anejos sin imágenes patológicas. El siguiente paso sería:

A. Realizar determinación de BHCG sérica.

B. Administración de metotrexate vía intramuscular.

C. Comprobar la existencia del signo de Arias Stella.

D. Realizar determinaciones seriadas cada 48 h de beta-

hCG en plasma y ecografías transvaginales.

24. Una mujer de 10 semanas de gestación comienza a sangrar

y el médico detecta un útero más grande que el esperado

para su edad gestacional. Decide interrumpir el embarazo

y le practica un legrado. El patólogo al examinar la muestra

observa numerosos quistes avasculares con proliferación

signifi cativa del trofoblasto, no hay feto y no se detecta

invasión del miometrio. ¿Cuál será el diagnóstico?

A. Mola hidatiforme parcial.

B. Mola hidatiforme completa.

C. Tumor trofoblástico del lecho placentario.

D. Coriocarcinoma.

25. Mujer de 25 años, en la 7.ª semana de amenorrea, acude a

Urgencias por sangrado vaginal. A la exploración destaca un

útero mayor que amenorrea. En la ecografía que se realiza

aparece una imagen descrita como «torbellino de nieve».

Ante la sospecha fi rme de embarazo molar se decide hacer

un legrado por aspiración que confi rma el diagnóstico. Se

realiza seguimiento de la paciente con determinaciones de

HCG, que persiste elevada tras 8 semanas. Se descarta afec-

tación extrauterina. La actitud terapéutica más adecuada

en este momento será:

A. Monoquimioterapia con metotrexate más legrado.

B. Legrado.

C. Poliquimioterapia.

D. Radioterapia más poliquimioterapia.

Ginecología y obstetricia Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

26. En la placenta previa son todas más frecuentes, EXCEPTO:

A. Gemelaridad.

B. Acretismo placentario.

C. Hemorragia puerperal.

D. Primiparidad.

27. Mujer con dolores de parto a las 38 semanas de gestación

presenta sangrado moderado de color rojo intenso. El latido

fetal se ausculta fácilmente y está dentro de la normalidad.

Usted le realiza una ecografía que muestra placenta previa

oclusiva total. ¿Cuál es la actitud a seguir más correcta?

A. Parto vaginal dejado a su evolución.

B. Cesárea.

C. Parto con fórceps.

D. Amniorrexis y goteo de oxitócicos para terminar el parto

lo más rápido posible.

28. Secundigesta con una cesárea anterior con RN normosómico.

Gestación actual de 35 semanas. Acude a Urgencias por referir

metrorragia de sangre roja de moderada cantidad, coinci-

diendo con salida de líquido amniótico. Exploración: útero

de tamaño acorde con amenorrea, relajado, presentación

cefálica, bolsa rota. La monitorización fetal presenta una FCF

con patrón sinusoidal, dinámica uterina escasa, con buena

relajación intercontráctil. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Rotura de vasos previos.

B. Abruptio placentae.

C. Placenta previa.

D. Rotura uterina.

29. Gestante de 38 semanas que ingresa con trabajo de parto.

Durante el periodo de dilatación presenta cuadro de dolor

brusco. A la exploración usted objetiva metrorragia escasa

y aumento del tono uterino a la palpación abdominal que

resulta muy doloroso. ¿Cuál sería su diagnóstico?

A. Rotura uterina.

B. Placenta previa.

C. Desprendimiento de placenta.

D. Rotura de vasos previos.

30. Tras un rápido expulsivo, una primigesta de 24 años

comienza a sangrar inmediatamente después de la expulsión

fetal. La causa más probable del sangrado será:

A. Desgarro cervical.

B. Rotura uterina.

C. Placenta acreta.

D. Endometritis.

31. Acude a Urgencias una paciente primigesta de 35+5

semanas, por contracciones. Se trata de una paciente

diabética bien controlada, con una gestación monocorial

monoamniótica, siendo la presentación fetal cefálica en

ambos gemelos. En la exploración presenta dilatación de

4 cm y cuello borrado completamente. El RCTG es com-

pletamente normal; y se realizó un estudio doppler el día

anterior, completamente normal. Su actitud sería:

A. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal.

B. Cesárea inmediata, pues se trata de una gesta-

ción monocorial monoamniótica.

C. Frenación con tocolíticos, ya que aún no está a término.

D. Dejar evolucionar el parto del primer gemelo y rea-

lizar versión interna y gran extracción del segundo.

32. Gestante de 30 semanas con hipertensión gestacional bien

controlada con alfametildopa, acude a Urgencias por referir

dinámica uterina. A la exploración, el cuello está borrado un

50%, sin dilatar. En la monitorización cardiotocográfi ca se

registra una contracción cada 3 minutos, siendo el resto de

la exploración obstétrico-ginecológica normal. La ecografía

vaginal para la medición de la longitud cervical es de 15

mm. La actitud más indicada es:

A. Dejar evolucionar sin tratamiento tocolítico, pero con

maduración fetal con corticoides.

B. Iniciar tocolisis, antibioticoterapia y maduración pul-

monar fetal con corticoides.

C. Iniciar tocólisis y maduración pulmonar fetal con cor-

ticoides.

D. Maduración pulmonar fetal con corticoides.

33. En una gestante a término se detecta oligoamnios (ILA=3),

CIR y prueba de oxitocina prepatológica. Usted decide

inducir el parto, para lo cual sabe que le serán útiles los

siguientes métodos, excepto uno:

A. Amniorrexis.

B. Prostaglandina E2 en preparado de liberación lenta.

C. Nifedipina.

D. Oxitocina i.v.

34. Paciente gestante de 28 semanas acude a Urgencias por

sensación de pérdida de líquido amniótico. En la exploración

se confi rma la rotura prematura de membranas con líquido

amniótico claro. Cérvix borrado 50%, permeable 1 dedo.

Longitud cervical ecográfi ca 24 mm. El registro cardioto-

cográfi co muestra dinámica regular: 3 contracciones cada

10 min, y el patrón fetal es normal. ¿Cuál es la conducta

obstétrica más adecuada en esta paciente?

A. Maduración pulmonar fetal con corticoides, antibióticos

y tocolíticos.

B. Maduración pulmonar fetal con corticoides, antibió-

ticos e inducción a las 48 horas por rotura prematura

de membranas.

C. Maduración pulmonar fetal con corticoides y tocolíticos.

D. Realizar una cesárea urgene por riesgo de corioam-

nionitis.

35. A una gestante de 42 semanas se le realiza control por emba-

razo cronológicamente prolongado. Como antecedentes,

presenta una cesárea anterior por presentación podálica.

A la exploración, el test de Bishop es de 2 y la amnioscopia

es positiva para líquido meconial. El RCTGE presenta varia-

bilidad disminuida. ¿Qué actitud debemos tomar?

A. Realizar monitorización fetal no estresante y, si es

reactiva, esperar 48 h.

Ginecología y obstetriciaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Dado que el cérvix es desfavorable, se debe realizar

maduración cervical con prostaglandinas.

C. Inducción del parto mediante amniorrexis y oxitocina

independientemente del test de Bishop.

D. Realizar una cesárea.

36. Paciente de 32 años, secundípara, gestante de 39 semanas

con un embarazo de curso normal, ingresa con trabajo de

parto y tras 6 horas alcanza dilatación completa. Tras 30

min en el periodo expulsivo, aparecen desaceleraciones

tardías en el registro cardiotocográfi co. En la exploración

se objetiva una presentación de cara mentoposterior en II

plano. La conducta más adecuada será:

A. Esperar hasta cumplir una hora de expulsivo.

B. Realizar una microtoma de sangre fetal y, si el pH resulta

menor de 7,20, realizar una cesárea urgente.

C. Realizar un fórceps.

D. Realizar una cesárea.

37. Paciente de 25 años, secundípara, tras un período de dila-

tación normal, alcanza dilatación completa. Tras 45 min de

expulsivo, con monitorización fetal normal, comienza con

desaceleraciones tardías, por lo que se decide a realizar una

microtoma de sangre fetal, obteniendo un pH de 7,18. La

exploración muestra presentación occipitoilíaca derecha

anterior, entre III y IV plano. ¿Cuál sería su actitud?

A. Realizar un fórceps.

B. Aplicar una ventosa obstétrica.

C. Realizar unas espátulas.

D. Realizar una cesárea abdominal.

38. Una de las siguientes afi rmaciones, respecto a la enfermedad

hipertensiva del embarazo, es cierta. Señálela:

A. El tratamiento de elección es dietético.

B. La medición de > 600 ml/24 h de diuresis es criterio

de gravedad.

C. En cuanto a la vía del parto, será preferible la vaginal,

siempre que sea un parto corto y no aparezcan com-

plicaciones.

D. El antihipertensivo de elección es el captopril.

39. En sus últimas semanas de embarazo, una mujer presenta

edema de desarrollo rápido en cara y manos, aumento de

la tensión arterial, alteraciones visuales, cefalea, anemia

hemolítica y trombopenia. Existe proteinuria, disminución

del fi ltrado glomerular y reducción del volumen vascular.

¿Cuál es la conducta obstétrica más adecuada?

A. Tratamiento con alfametildopa.

B. Realización de eco-Doppler para valoración del bien-

estar fetal.

C. Finalización de la gestación.

D. Cesárea urgente bajo anestesia general.

40. El hijo de madre diabética NO es característico que se asocie a:

A. Hipercalcemia.

B. Macrosomía.

C. CIR.

D. Trasposición de grandes vasos.

41. Señale la respuesta FALSA respecto al Streptococcus agalac-

tiae (estreptococo del grupo B):

A. El momento ideal para su detección es alrededor de la

semana 36 de gestación.

B. Está aceptada su detección como screening a toda la

población.

C. El tratamiento antibiótico de elección es penicilina o

ampicilina.

D. La detección en orina no es criterio de profi laxis anti-

biotico.

42. Paciente gestante a término que consulta por cuadro febril

acompañado de lesiones pápulovesiculosas sobre fondo eri-

tematoso en vulva, dolorosas y con escozor. A la exploración

también se detectan estas lesiones en vagina, periuretrales

y cérvix. ¿Cuál de las siguientes actitudes NO es correcta?

A. Inducción del parto.

B. Tomar muestras para cultivo tisular.

C. Tratamiento con aciclovir tópico, aunque su efi cacia

sea discutible.

D. Esperar resolución de las lesiones y realizar una cesárea

electiva o cuando se desencadene el parto.

43. Señale la afi rmación INCORRECTA:

A. Si un endometrio atrófi co recibe estrógenos, se hace

proliferativo.

B. Si un endometrio atrófi co recibe estrógenos y proges-

tágenos, se hace secretor.

C. Si un endometrio atrófi co recibe progestágenos, se

hace secretor.

D. Si un endometrio proliferativo recibe estrógenos y

progestágenos, se hace secretor.

44. Los análogos Gn-RH se utilizan para las siguientes indica-

ciones, EXCEPTO:

A. Amenorrea hipofi saria.

B. Disminución del tamaño de los endometriomas.

C. Control del pico de LH en los ciclos de fecundación in

vitro.

D. Pubertad precoz.

45. La causa más frecuente de amenorrea secundaria es:

A. Anovulación.

B. Gestación.

C. Sinequias cervicales.

D. Anorexia nerviosa.

46. Una paciente de 30 años que consulta por amenorrea secun-

daria presenta unas concentraciones plasmáticas basales

de: FSH 2 mH/ml, LH 1,5 mH/ml, prolactina 9 ng/ml. Tras la

administración de acetato de medroxiprogesterona (10 mg

por día durante 5 días), no se observa sangrado vaginal.

En cambio, tras la administración de estrógenos equinos

Ginecología y obstetricia Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

conjugados (1,25 mg por día durante 25 días y progestá-

genos), sí se observa sangrado vaginal. Entre las siguientes

causas de amenorrea, ¿cuál es la que más se corresponde

con el cuadro clínico?

A. Tumor cerebral.

B. Síndrome del ovario poliquístico.

C. Fallo ovárico autoinmune.

D. Prolactinoma hipofi sario.

47. ¿Cuál de las siguientes causas de amenorrea primaria NO tiene

un origen, fundamentalmente debido a disgenesia gonadal?

A. Síndrome de Turner.

B. Síndrome de Swyer.

C. Disgenesia gonadal mixta.

D. Síndrome de Morris.

48. ¿Qué diagnóstico de sospecha establecería ante una

mujer con agenesia parcial de vagina, útero rudimentario,

malformaciones renales, fenotipo femenino y cariotipo

46xx?

A. Sd. de Swyer.

B. Sd. de Morris.

C. Sd. de Rockitansky.

D. Sd. de Kallman.

49. ¿Qué dato de entre los siguientes NO le sugiere síndrome

de ovario poliquístico?

A. FSH 6 mU/ml, LH 15 mU/ml, E2 24 pg/ml.

B. Curvas de temperatura monofásicas y progesterone

ausente.

C. Testosterona levemente elevada.

D. SDHEA 3 veces el valor normal.

50. Mujer de 27 años, delgada, que presenta amenorrea secun-

daria de 8 meses. Refi ere baches amenorreicos esporádicos

y spotting ocasional. Anteriormente ha estado buscando

gestación durante 2 años, sin conseguirlo, y últimamente

nota la aparición de vello alrededor de las areolas. Presenta

una FSH de 5 mU/ml y una LH de 12,5 mU/ml. Respecto a la

patología que usted sospecha, es cierto que:

A. El diagnóstico de certeza es ecográfi co.

B. En pacientes que no deseen gestación, podemos

tratar con anticonceptivos orales.

C. Es típica la presencia de 10 o más folículos medulares, de

entre 2-10 mm cada uno.

D. Probablemente esta paciente tenga curva de tempe-

ratura bifásica.

51. En las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos que

presentan esterilidad, señale el tratamiento de primera

elección:

A. Drilling ovárico por vía laparoscópica.

B. Citrato de clomifeno.

C. LH.

D. HCG.

52. ¿Cuál de las siguientes NO es una contraindicación absoluta

de la anticoncepción hormonal?

A. Antecedentes de ictericia colestásica.

B. Sangrado vaginal no fi liado.

C. Diabetes mellitus sin afectación vascular.

D. Antecedentes de hepatopatía.

53. Mujer de 26 años que consulta por dolor abdominal y fi ebre

a los pocos días de la inserción de un DIU. Presenta dolor a

la movilización uterina y anexial. La ecografía ginecológica

muestra hidrosalpinx bilateral. ¿Cuál cree que sería la prueba

diagnóstica defi nitiva para la patología que presenta?

A. Culdocentesis.

B. Biopsia endometrial.

C. Laparoscopia.

D. Resonancia magnética.

54. Señale la afi rmación INCORRECTA respecto a las técnicas

de reproducción asistida.

A. La fecundación in vitro está contraindicada en caso de

permeabilidad tubárica.

B. La mayoría de las veces, la recogida de ovocitos se hace

por punción folicular bajo control ecográfi co.

C. No son más frecuentes las malformaciones fetales.

D. No se deben transferir más de 2 embriones.

55. Paciente de 28 años, con esterilidad primaria de 3 años de evo-

lución, presenta estudio hormonal compatible con síndrome

de ovario poliquístico, y el estudio cervical, endometrial y

tubárico son normales. El seminograma es normal. Se decide

intentar 3 ciclos de inseminación artifi cial homóloga, y la

estimulación se realiza con 2 ampollas diarias de FSH desde

el día 3.º del ciclo. El día 10.º del ciclo se administran 10.000

UI de HCG, y el día 12.º del ciclo la paciente acude por dolor

pélvico severo, postración, mareo y aumento del perímetro

abdominal. La ecografía ginecológica muestra múltiples

folículos de gran tamaño. Hay abundante líquido libre. ¿Qué

diagnóstico y tratamiento propone?

A. Tumor mucinoso de ovario provocado por HCG: lapa-

rotomía exploradora.

B. Tumor mucinoso de ovario, provocado por la adminis-

tración de FSH: anexectomía + apendicectomía.

C. Síndrome de hiperestimulación ovárica: laparotomía

exploradora y punción folicular.

D. Síndrome de hiperestimulación ovárica: reposo, vigilar

la diuresis y suspender las inseminaciones.

56. Una paciente de 32 años, con un cuadro clínico de sangrado

menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia, y una esteri-

lidad de 3 años de evolución, presenta una analítica hormonal

normal y un estudio ecográfi co transvaginal que informa de

un útero normal. A nivel ovárico, presenta formación ecomixta

de 50 x 40 mm en ovario derecho y otra de 30 x 50 mm a nivel

de ovario izquierdo. ¿Cuál sería la orientación diagnóstica?

A. Síndrome adherencial pélvico.

B. Hemorragia uterina disfuncional.

Ginecología y obstetriciaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Endometriosis.

D. Quiste dermoides bilaterales.

57. En una paciente con antecedentes de ser portadora de

enfermedades de transmisión sexual y que consulta por la

aparición de una leucorrea amarillenta, espumosa y muy

irritante, debemos pensar, como agente causal, en:

A. Candida albicans.

B. Trichomona vaginalis.

C. Haemophilus vaginalis.

D. Chlamydia trachomatis.

58. Mujer de 27 años que acude a Urgencias refi riendo cuadro

de 2 días de evolución de fi ebre (38,5º C) y dolor hipogás-

trico. Regular estado general. Última deposición hace 48

h, de características normales. Sin vómitos. Antecedentes

personales: 1 parto eutócico hace 2 años; previamente 2

interrupciones voluntarias de gestación en primer trimestre.

Tipo menstrual 5/28 días. No realiza revisiones periódicas

ginecológicas. Exploración: fl ujo amarillento espeso sobre

OCE, cérvix de multípara con leve eritroplasia periorifi cial,

movilización dolorosa; útero en anteversión de tamaño

normal; anejos no se palpan patológicos, pero la explora-

ción resulta dolorosa. Abdomen blando, depresible. Ruidos

hidroaéreos presentes, abdomen doloroso a la palpación

profunda en hipogastrio y ambas fosas ilíacas. Sin signos

de irritación peritoneal. Hemograma: 13.000 leucocitos

(89% neutrófi los), resto normal, ecografía: anejo derecho

ligeramente engrosado y escasa cantidad de líquido libre

en Douglas. Señale la respuesta INCORRECTA.

A. La secuela más frecuente de este cuadro es la esterilidad.

B. El diagnóstico de certeza de la patología que sospe-

chamos lo dará la laparoscopia.

C. El tratamiento de esta patología es empírico.

D. Una de las pautas de elección incluye ceftriaxona

(una dosis i.m.) y doxiciclina v.o. durante 14 días.

59. Mujer de 52 años, con amenorrea desde hace 4 meses, que

consulta por la presencia de artromialgias, cefaleas, sofocos

e irritabilidad en los últimos meses. Entre sus antecedentes

destaca el ser fumadora de un paquete de tabaco al día y el

ser hipertensa en tratamiento. Entre las recomendaciones

que usted le haría a esta paciente, NO se encuentra:

A. Disminuir el consumo de sal y aumentar los lácteos.

B. Abandonar el tabaco.

C. Tratamiento hormonal sustitutivo.

D. Ejercicio físico moderado y fi toestrógenos.

60. Señale cuál de los siguientes marcadores es típico del tumor

mucinoso de ovario.

A. CA 19.9.

B. CA125.

C. AFP.

D. BetaHCG y her2-neu.

61. Señale la variedad histológica más frecuente de los tumores

ováricos de origen epitelial:

A. Cistoadenocarcinoma mucinoso.

B. Cistoadenocarcinoma seroso.

C. Carcinoma endometroide.

D. Carcinoma de células claras.

62. Mujer de 28 años, asintomática, acude a consulta para revi-

sión ginecológica. Exploración sin hallazgos patológicos.

En la ecografía transvaginal se observa un útero en ante-

fl exión de características normales y en el ovario izquierdo

se observa tumoración anexial sólido-quística, de 45 mm.

Señale la respuesta INCORRECTA:

A. Se trata de una tumoración ovárica muy frecuente en

mujeres en edad fértil.

B. Se trata de una tumoración ovárica de estirpe germinal

con elevación de la alfafetoproteina.

C. Se recomienda tratamiento quirúrgico realizando quis-

tectomía laparoscópica.

D. Se recomienda tratamiento quirúrgico realizando

anexectomía laparoscópica y estudio intraoperatorio

de la misma, dada la alta probabilidad de malignidad

de la tumoración.

63. Mujer de 25 años, que en una revisión ginecológica se palpa

masa anexial de 10 cm de diámetro. La ecografía realizada

informa de sospecha de malignidad por la aparición de

crecimiento papilar en la pared de la tumoración. En la

laparotomía se aprecia: tumor limitado al ovario derecho

que no invade otras estructuras ginecológicas. El lavado

peritoneal es positivo para malignidad. No se aprecia nin-

guna metástasis peritoneal ni a distancia. ¿De qué estadio

estamos hablando?

A. Estadio Ia.

B. Estadio Ic.

C. Estadio IIa.

D. Estadio IIb.

64. El protocolo del cáncer de ovario NO incluye:

A. Linfadenectomía pélvica e inguinal.

B. Anexectomía contralateral y apendicectomía.

C. Omentectomía.

D. Linfadenectomía paraaórtica.

65. Paciente de 28 años, con molestias abdominales inespecí-

fi cas continuas desde hace unos meses, acude a su revision

ginecológica. En el examen se palpa una tumoración móvil

de 5 cm de diámetro dependiente de anejo derecho. La

ecografía ginecológica demuestra la formación ovárica con

papilas y tabiques guresos en su interior, de 60 x 40 mm.

¿Cuál sería la actitud más adecuada?

A. Sospechar endometrioma y realizar quistectomía

laparoscópica.

B. Sospechar endometrioma y realizar anexectomía

derecha con estudio intraoperatorio de la lesión.

C. Sospechar carcinoma de ovario y realizar histerec-

tomía total y anexectomía bilateral.

D. Sospechar carcinoma de ovario y realizar anexec-

tomía derecha y estudio intraoperatorio de la tumoración.

Ginecología y obstetricia Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

66. En la mamografía de screening de una mujer de 55 años se

observa un nódulo denso espiculado de bordes imprecisos

y microcalcifi caciones agrupadas. En la piel se observa

retracción y edema cutáneo. La presencia de estos hallazgos

nos induce a pensar que puede presentar:

A. Fibroadenoma.

B. Cáncer de mama.

C. Enfermedad de Paget.

D. Quiste de mama.

67. Una mujer de 46 años a la que, en una mamografía de

screening, se le detectan microcalcifi caciones agrupadas en

el cuadrante inferointerno de la mama izquierda, sin otros

hallazgos sospechosos en la mamografía. En la exploración

física no se delimitan lesiones a nivel de la mama ni axilares.

¿Cuál es la actitud más aconsejable?

A. Realizar ecografía de mama y, si no se confi rma la lesion,

control mamográfi co en 6 meses.

B. Mamografía de la mama izquierda en 6 meses para

vigilar la evolución de las lesiones.

C. Biopsia con aguja gruesa.

D. Punción con aguja fi na.

68. Si a su consulta acude una mujer de 42 años pidiendo con-

sejo porque tiene varios familiares de primer grado con

cáncer de mama, además de hacer una exploración básica,

le recomendará:

A. Mamografía cada 2 años.

B. Mamografía anual.

C. Mamografía cada 2 años a partir de los 50 años.

D. Ecografía anual hasta los 50 y después mamografía anual.

69. ¿Cuál de los siguientes factores inmunohistoquímicos se

considera de mal pronóstico en el cáncer de mama?

A. Expresión de proteínas de membrana bcl-2 y pS2.

B. Receptores hormonales positivos.

C. Índice proliferativo Ki67 bajo (<13%).

D. Sobreexpresión de oncogén C-erbB-2 (HER-2-neu)

y mutaciones del p53.

70. A una paciente de 56 años se le detectó, en un mamografía

de screening, un nódulo espiculado, denso, con microcalci-

ficaciones agrupadas. Se realiza biopsia con aguja gruesa

en la consulta, que es informada de carcinoma ductal

infiltrante de 12 mm. Her 2 negativo. ¿Qué tratamiento

realizaría?

A. Tumorectomía y ganglio centinela.

B. Mastectomía y ganglio centinela.

C. Quimioterapia y homonoterapia.

D. Radioterapia y quimioterapia.

71. Ante una paciente perimenopáusica de 42 años, con cáncer

de mama, a la que se le ha realizado tumorectomía y linfa-

denectomía, con ganglios positivos para infi ltración tumoral

y receptores estrogénicos positivos, ¿qué actitud debemos

tomar a continuación?

A. Radioterapia, quimioterapia y control a los 6 meses.

B. Radioterapia y quimioterapia.

C. Quimioterapia y antiestrógenos.

D. Radioterapia, quimioterapia y tratamiento antiestro-

génico.

72. Paciente de 51 años se somete a una biopsia intraoperatoria

por una tumoración irregular de 3 cm de diámetro en el

cuadrante superoexterno de la mama derecha. El pató-

logo le informa de la presencia de carcinoma infi ltrante de

mama, por lo que procede a realizar tumorectomía y biopsia

selectiva del ganglio centinela. El resultado defi nitivo ana-

tomopatológico informa de carcinoma ductal infi ltrante,

moderadamente diferenciado, receptores hormonales

negativos, Ki67 30%, p53 negativa, Her-2neu (+) y ganglio

centinela negativo. Señale cuál sería el tratamiento com-

plementario adecuado:

A. Radioterapia y quimoterapia.

B. Radioterapia, quimioterapia y trastuzumab.

C. Radioterapia, quimioterapia, trastuzumab y hormo-

noterapia.

D. Quimioterapia y tratamiento con trastuzumab.

73. Paciente de 19 años, con relaciones sexuales desde hace 2

años, acude a su primera visita ginecológica por presentar

un nódulo de mama de 2 cm, elástico y liso. Desea anti-

concepción hormonal. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO

debe realizarse?

A. Mamografía bilateral.

B. Ecografía y PAAF del nódulo.

C. Citología cervicovaginal.

D. Tacto bimanual combinado.

74. Paciente de 36 años con citología vaginal con resultado de

displasia de alto grado. Se le realiza una colposcopia satis-

factoria, con cambios menores. ¿Qué tratamiento realizaría

a continuación?

A. Conización.

B. Destrucción con láser

C. Biopsia de cérvix.

D. Repetir la citología.

75. Paciente de 39 años, sometida a conización por citología

positiva y colposcopia con biopsia posterior con resultado

de displasia de algo grado (HSIL, CIN II-III). La anatomía

patológica informa de carcinoma con invasión estromal de

4 mm y superfi cial de 6 mm. Se trata de un estadio:

A. Ia1.

B. Ia2.

C. Ib1.

D. Ib2.

76. En una mujer de 38 años, nuligesta y con deseos de tener hijos,

la citología ginecológica informa de una lesión escamosa de

alto grado. La colposcopia muestra una lesión acetoblanca

extensa del ectocervix que se introduce por el canal endo-

cervical. Las biopsias de esa lesión informan de la presencia

Ginecología y obstetriciaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de una carcinoma in situ, pero en una de ellas hay un foco

de carcinoma epidermoide que invade el estroma cervical

en 2 mm de profundidad. ¿Cuál de las siguientes opciones

terapéuticas es la más correcta?

A. Histerectomía total, salpingo-ooforectomía y linfade-

nectomía pélvica.

B. Histerectomía radical y radioterapia abdominopélvica.

C. Conización cervical y control posterior.

D. Braquiterapia (radioterapia intracavitaria).

77. Paciente de 42 años, con historia de leucorrea ocasional-

mente hemorrágica, presenta cérvix engrosado, pétreo,

fi jo a la pared pélvica derecha. Por RM y por tacto rectal se

observa afectación parametrial. La biopsia es informada

como carcinoma infi ltrante de cérvix. ¿Qué tratamiento

propone?

A. Histerectomía total.

B. Histerectomía radical y linfadenectomía pélvica.

C. Histerectomía radical, linfadenectomía pélvica y para-

aórtica.

D. Quimio-radioterapia.

78. Paciente de 49 años, hipertensa y diabética, nulípara, con

ciclos irregulares desde hace seis meses, con hipermenorrea.

Exploración ginecológica sin hallazgos patológicos. En la

ecografía se aprecia endometrio de 14 mm. Señale cuál

es el método diagnóstico de elección en la patología que

probablemente padece la paciente:

A. Biopsia dirigida por histeroscopia.

B. Legrado-biopsia fraccionado.

C. Laparoscopia.

D. Citología cervical en triple toma.

79. Paciente de 65 años que acude a consulta por metrorragia

en agua de lavar carne, de varios días de evolución. Usted le

realiza una histeroscopia, observando una hiperplasia difusa

de todo el endometrio. Realiza una biopsia, informando la

anatomía patológica de hiperplasia compleja con atipias.

¿Qué tratamiento realizará a continuación?

A. Histerectomía radical y quimioterapia.

B. Histerectomía total.

C. Histerectomía total con doble anexectomía.

D. Histerectomía radical.

80. Paciente postmenopáusica que consulta por metrorragia

intermitente de varios meses de evolución. Se realiza legrado

fraccionado en el que observa un adenocarcinoma de

endometrio (G3). En la resonancia magnética preoperatoria

se observa que infi ltra 8 de 12 mm el espesor miometrial.

¿Cuál será el tratamiento adecuado?

A. Histerectomía total simple.

B. Histerectomía, anexectomía bilateral y linfadenectomía

pélvica y paraórtica.

C. Histerectomía y doble anexectomía con linfadenectomía

inguinal.

D. Radioterapia y quimioterapia.

81. Señale la afi rmación FALSA:

A. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de adenocar-

cinoma de endometrio.

B. El adenocarcinoma de endometrio se relaciona con

ciclos anovuladores.

C. En la epidemiología del cáncer de cervix es fundamental

la infección por HPV.

D. El tamoxifeno es un factor protector de cáncer de mama

y factor de riesgo para carcinoma de endometrio.

82. Paciente de 73 años acude a consulta por una úlcera genital

de varios meses de duración. A la exploración se observa

una lesión irregular en el labio mayor derecho, de 1 cm de

diámetro, ulcerada, sin adenopatías asociadas. Se realiza

biopsia que informa de carcinoma escamoso de vulva que

infi ltra 4 mm la dermis. Señale la actitud terapéutica correcta:

A. Al tratarse de una lesión pequeña en una paciente

de edad avanzada, no es necesario realizar más trata-

mientos.

B. Exéresis local amplia.

C. Excisión local radical y linfadenectomía unilateral.

D. Vulvectomía radical y linfadenectomía bilateral.

83. Mujer de 60 años, menopáusica desde los 51 años, acude

a consulta por presentar intenso prurito vulvar de un año

de evolución junto a dispareunia, disuria y sensación de

quemazón ocasional. En la exploración ginecológica se

observan manchas extensas blanquecinas en casi toda la

vulva. En la periferia de dichas manchas se observan pápulas

blanquecinas aisladas. El cuello es de aspecto normal, el

útero es pequeño, regular y móvil. La citología cervical es

atrófi ca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Candidiasis de repetición.

B. Liquen escleroso.

C. Infección por Trichomonas.

D. Enfermedad de Paget en la vulva.

Ginecología

y obstetricia

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 A

2 B

3 C

4 B

5 B

6 D

7 D

8 C

9 A

10 B

11 B

12 D

13 B

14 C

15 A

16 B

17 B

18 C

19 D

20 B

21 D

22 A

23 D

24 B

25 A

PREGUNTA RESPUESTA

26 D

27 B

28 A

29 C

30 A

31 B

32 C

33 C

34 A

35 D

36 D

37 A

38 C

39 C

40 A

41 D

42 A

43 C

44 A

45 B

46 A

47 D

48 C

49 D

50 B

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 C

53 C

54 A

55 D

56 C

57 B

58 A

59 C

60 A

61 B

62 D

63 B

64 A

65 D

66 B

67 C

68 B

69 D

70 A

71 D

72 B

73 A

74 D

75 B

PREGUNTA RESPUESTA

76 C

77 D

78 A

79 C

80 B

81 A

82 C

83 B

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Hematología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Un paciente presenta pancitopenia con un VCM de 120 fL.

La fórmula leucocitaria es normal y en el frotis se aprecia

hipersegmentación nuclear de los neutrófi los. Señale cuál

de las siguientes respuestas no sería compatible con el

proceso del paciente:

A. Elevación de LDH sérica.

B. Reticulocitopenia.

C. Hematíes ovales.

D. Adenopatías.

2. Un hemograma presenta los siguientes valores: leucocitos

6.500/mm3, hemoglobina 14 g/dl, VCM 105 fL, plaquetas

100.000/mm3. ¿Cuál de estas explicaciones le parece la

más probable?

A. Etilismo.

B. Défi cit precoz de vitamina B12

.

C. Hipotiroidismo subclínico.

D. Mielodisplasia.

3. Los parámetros hematológicos de un enfermo son los

siguientes: leucocitos 5.500/mm3 con fórmula normal,

hemoglobina 7 g/dL, VCM 105 fL, plaquetas 180.000/mm3,

reticulocitos 35.000/mm3. La haptoglobina sérica se

encuentra descendida y la LDH incrementada. ¿Cuál le

parece la explicación más razonable?

A. Hemólisis y defi ciencia de folato.

B. Crisis hemolítica intravascular.

C. Crisis hemolítica extravascular.

D. Mielodisplasia.

4. La elevación de láctico-deshidrogenasa sérica es un pará-

metro frecuente en la anemia causada por los siguientes

procesos, con excepción de:

A. Púrpura trombótica trombopénica.

B. Defi ciencia de B12

.

C. Aplasia medular.

D. Linfoma no hodgkiniano de alta agresividad.

5. Un enfermo consulta por astenia y orinas oscuras. Presenta

una hemoglobina de 7 g/dL, con leucocitos y plaquetas

normales, LDH sérica elevada y ausencia de haptoglobina

sérica libre. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Défi cit de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.

B. Esferocitosis hereditaria.

C. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

D. Enfermedad de crioaglutininas.

6. En un paciente que presenta una crisis hemolítica intravascular

que se ha iniciado en las horas previas, NO es probable encontrar:

A. Elevación de LDH sérica.

B. Descenso de haptoglobina sérica libre.

C. Hemoglobinuria.

D. Hemosiderinuria.

7. Señale cuál de las siguientes respuestas asegura que la

hemólisis de un paciente es intravascular:

A. Descenso de haptoglobina sérica.

B. Tinción de Perls positiva en sedimento urinario.

C. Elevación de bilirrubina indirecta en suero.

D. Existencia de coluria.

8. Un enfermo adolescente presenta un cuadro de faringitis y

fi ebre. En la exploración física se objetivan poliadenopatías

y esplenomegalia. El paciente presentó de forma rápida una

disminución del hematocrito. En relación con dicha entidad,

no es típica la aparición de:

1) Esferocitos.

2) Prueba de Coombs directa positiva a complemento.

3) Autoanticuerpos IgG.

4) Crioaglutininas anti-i.

Hematología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

9. En el estudio de un enfermo con linfocitosis sanguínea, ¿cuál

de los siguientes datos debe hacer pensar en un proceso

neoplásico?

A. Linfocitosis superior a 15.000/mm3 .

B. Presencia de adenopatías generalizadas.

C. Monoclonalidad de Ig superfi cial linfocitaria.

D. Anemia hemolítica asociada.

10. Se recibe en consulta a un niño por presentar un hemograma

patológico consistente en anemia y linfocitosis sanguínea

de 40.000 linfocitos/microlitro. ¿Cuál cree que será el diag-

nóstico más probable?

A. Leucemia linfoblástica.

B. Leucemia linfática crónica.

C. Linfoma de Burkitt.

D. Enfermedad de Hodgkin.

11. En el estudio de un paciente con adenopatías y espleno-

megalia se objetiva en el hemograma una cifra de linfocitos

de 65.000/mm3, de morfología madura y con presencia de

marcador CD5. El diagnóstico más probable es:

A. Leucemia linfática crónica.

B. Leucemia linfática aguda.

C. Fase leucémica de linfoma no hodgkiniano.

D. Síndrome de Sézary.

12. Un paciente con síndrome general de varios meses de evo-

lución ingresa para estudio de poliadenopatías y espleno-

megalia; en su hemograma presenta los siguientes datos:

leucocitos 15.000/mm3, con 60% de células con núcleo

hendido, hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 200.000/mm3.

El estudio genético de las células sanguíneas presenta una

traslocación 14;18. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Leucemia linfoblástica.

B. Linfoma folicular.

C. Enfermedad de Hodgkin.

D. Linfoma tipo Burkitt.

13. ¿En cuál de los siguientes linfomas es más frecuente la

expresión sanguínea periférica?

A. Folicular.

B. De células del manto.

C. Linfocítico bien diferenciado.

D. Difuso de células grandes B.

14. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de linfoma no

hodgkiniano es más frecuente?

A. Linfoma de células del manto.

B. Linfoma folicular.

C. Linfoma difuso de célula B grande.

D. Linfoma T periférico.

15. La realización de una punción lumbar como estudio de

extensión en pacientes con linfomas es aconsejable en los

siguientes casos, con la excepción de:

A. Linfoma de Burkitt.

B. Infi ltración de senos paranasales.

C. Enfermedad de Hodgkin.

D. Linfoma agresivo con extensión a médula ósea.

16. La forma más frecuente de transformación de la leucemia

linfática crónica es hacia:

A. Leucemia prolinfocítica.

B. Síndrome de Richter.

C. Leucemia linfoblástica.

D. Leucemia mieloblástica.

17. Señale cuál de las siguientes características NO es propia

de la leucemia prolinfocítica:

A. Frecuente presencia de adenopatías.

B. Esplenomegalia de gran tamaño.

C. Hiperleucocitosis.

D. Escasez de manchas de Gümprecht.

18. Un paciente consulta por poliadenopatías, y en la palpación

abdominal se aprecia esplenomegalia. Antes de realizar más

estudios, es POCO probable el diagnóstico de:

A. Mononucleosis infecciosa.

B. Tricoleucemia.

C. Enfermedad de Hodgkin.

D. Leucemia linfática crónica.

19. Acerca de la tricoleucemia es INCORRECTO:

A. Casi todos los casos en la forma clásica presentan muta-

ción BRAF V600E.

B. Cladribina es la terapia de primera línea.

C. Las células tumorales expresan antígeno CD15.

D. En formas resistentes a análogos de nucleósidos se

puede emplear vemurafenib.

20. En un paciente asintomático y con exploración física normal,

se objetiva una linfocitosis sanguínea monoclonal de 50.000/

microl de morfología madura. Se decide seguimiento del

paciente sin tratamiento, y seis meses después se aprecian

adenopatías axilares derechas, de crecimiento rápido, y el

paciente presenta fi ebre prolongada. ¿Cuál es la actitud

más correcta?

A. Tratamiento con fl udarabina.

B. Tratamiento con CHOP.

C. Tratamiento con rituximab.

D. Biopsia ganglionar.

21. En el estudio de un paciente con linfocitosis se objetiva una

cifra de linfocitos sanguíneos de 50.000/mm3, con presencia

HematologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de IgM lambda de superfi cie en todas ellas y trisomía 12 en

su cariotipo. El enfermo no recibió tratamiento y consulta

meses más tarde por masa axilar de crecimiento rápido,

fi ebre y pérdida de peso. ¿Qué tipo de células esperaría

encontrar en la biopsia de dicha masa?

A. Linfocitos maduros pequeños.

B. Linfocitos de gran tamaño.

C. Linfoblastos grandes.

D. Linfoblastos pequeños.

22. Indique la relación falsa respecto a síndromes linfoprolife-

rativos, oncogenes y alteraciones citogenéticas:

A. Linfoma del manto – t (11; 14).

B. Linfoma folicular – t (8; 14).

C. Linfoma difuso de célula grande B – oncogén bcl-6.

D. Linfoma folicular – oncogén bcl-2.

23. Factores pronósticos desfavorables en linfomas no hodg-

kinianos son todos los siguientes, EXCEPTO:

A. LDH elevada.

B. Beta-2-microglobulina elevada.

C. Afección extraganglionar.

D. Sexo masculino.

24. Es un linfoma de comportamiento clínico indolente:

A. Linfoma de células del manto folicular.

B. Linfoma esclerosante mediastínico.

C. Linfoma B monocitoide.

D. Linfoma T periférico.

25. Respecto al linfoma de células del manto folicular, NO es

cierto:

A. Está constituido por células grandes.

B. Las células presentan marcador CD5 y CD43.

C. Presenta expresión de la proteína ciclina D1.

D. Es de inmunofenotipo B.

26. Un paciente de 35 años consulta por epigastralgia desde hace

3 meses. En la gastroscopia se aprecian pliegues gástricos

engrosados y en la biopsia gástrica se objetiva infi ltración

por células pequeñas de núcleo hendido con IgM de super-

fi cie. La TC toracoabdominal y la biopsia de médula ósea son

normales. ¿Cuál le parece la respuesta FALSA respecto a la

enfermedad del paciente?

A. El tratamiento inicial es claritromicina, amoxicilina y

omeprazol.

B. La lesión linfoepitelial es una alteración histológica

típica.

C. La clínica es similar a la enfermedad ulcerosa péptica.

D. Se trata de un linfoma indolente que no evoluciona a

formas agresivas.

27. Señale cuál es la localización más frecuente de los linfomas

extraganglionares primarios:

A. Timo.

B. Anillo de Waldeyer.

C. Piel.

D. Gastrointestinal.

28. Un paciente de 28 años, diagnosticado de SIDA, consulta

por empeoramiento del estado general. Su hemograma es

el siguiente: leucocitos 40.000/microl, hemoglobina 8 g/dl,

plaquetas 80.000/microl. En la exploración presenta polia-

denopatías. ¿Cuál le parece el diagnóstico MENOS probable?

A. Leucemia linfoblástica.

B. Leucemia linfática crónica.

C. Linfoma linfoblástico tipo Burkitt.

D. Linfoma difuso de célula grande.

29. En el estudio de extensión de un paciente diagnosticado de

enfermedad de Hodgkin se objetivan adenopatías cervicales

y axilares bilaterales, masa mediastínica y esplenomegalia.

Su estadio clínico, considerando que tiene sudración noc-

turna intensa, es:

A. IIBS.

B. IIIBS.

C. IIIAS.

D. IVBS.

30. La localización inicial ganglionar más frecuente en el linfoma

de Hodgkin es:

A. Cervical.

B. Mediastínica.

C. Axilar.

D. Paraaórtica.

31. Un paciente consulta por astenia, anorexia y pérdida reciente

de peso. En la exploración se objetivan adenopatías supra-

claviculares y cervicales, y en el hemograma hay anemia.

La punción de una adenopatía demuestra la existencia de

células grandes binucleadas, con nucléolos prominentes y

marcador CD30. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?

A. Mononucleosis infecciosa.

B. Leucemia mieloide aguda.

C. Linfoma anaplásico.

D. Enfermedad de Hodgkin.

32. Factores incluidos en el índice pronóstico para enfermedad

de Hodgkin avanzada son todos los siguientes, EXEPTO:

A. Sexo masculino.

B. Hipoalbuminemia.

C. Linfocitosis sanguínea.

D. Leucocitosis sanguínea.

Hematología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

33. Un paciente de 40 años consulta por debilidad intensa de

aparición reciente y molestias torácicas. En la radiografía

de tórax se aprecia una masa mediastínica y su hemograma

es el siguiente: leucocitos 6.500/mm3 con fórmula normal,

hemoglobina 5 g/dl, plaquetas 180.000/mm3 y ausencia de

reticulocitos. ¿Cuál parece el diagnóstico más probable?

A. Enfermedad de Hodgkin.

B. Linfoma linfoblástico T.

C. Linfoma esclerosante mediastínico.

D. Timoma.

34. En el hemograma de un paciente se objetiva: leucocitos

6.500/mm3 con fórmula normal, hematíes 2.500.000/mm3,

plaquetas 300.000/mm3 y ausencia de reticulocitos. ¿Cuál es

el diagnóstico?

A. Eritroblastopenia.

B. Mieloptisis.

C. Defi ciencia de folato.

D. Anemia de enfermedad crónica.

35. Respecto a la aparición de segundas neoplasias en pacientes

tratados de linfoma de Hodgkin es INCORRECTO:

A. Los tumores sólidos son las neoplasias secundarias

más frecuentes.

B. El riesgo se incrementa con radioterapia y esquemas

de quimioterapia que contengan mostaza nitrogenada.

C. El riesgo de desarrollar tumores sólidos es mayor en

pacientes jóvenes.

D. El riesgo de desarrollar leucemia aguda es máximo, unos

25 años después del tratamiento.

36. Señale cuál de los siguientes fármacos se puede aplicar en

la macroglobulinemia de Waldenström y no en el mieloma

múltiple:

A. Dexametasona.

B. Rituximab.

C. Bortezomib.

D. Lenalidomida.

37. Una persona asintomática presenta en la inmunofi jación

sérica un componente monoclonal IgG-kappa. ¿Cuál de

estas exploraciones le parece la MENOS útil para su estudio?

A. Hemograma.

B. Proteinuria de 24 horas.

C. Aspirado de médula ósea.

D. Gammagrafía ósea.

38. Entre las características de la gammapatía monoclonal

de signifi cado incierto, están todas las siguientes, con la

EXCEPCIÓN de:

A. Componente M menor de 30 g/l.

B. Lesión osteolítica única.

C. Plasmocitosis medular inferior al 10%.

D. Cifra de hemoglobina normal.

39. Un paciente ingresa para estudio de adenopatías genera-

lizadas desde hace 2 meses, y presenta en la inmunofi jación

sérica un componente monoclonal. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

A. Linfoma linfoplasmocitoide.

B. Mieloma múltiple.

C. Leucemia linfática crónica.

D. Gammapatía monoclonal de signifi cado incierto.

40. Un paciente consulta por dolor costal desde hace dos meses,

objetivándose una lesión radiológica en 5.ª costilla derecha,

con masa de partes blandas. En la biopsia de dicha masa se

objetivan células plasmáticas. Un estudio óseo radiológico

más extenso no demuestra otras alteraciones, y el aspirado

de cresta ilíaca es normal. ¿Cuál es la actitud más correcta?

A. Vigilar evolución sin tratamiento.

B. Tratar con melfalán y prednisona.

C. Trasplante de progenitores hematopoyéticos.

D. Radioterapia local.

41. El resultado de la velocidad de sedimentación globular (VSG)

en el hemograma de un paciente tiene el valor de 100 mm/

hora. ¿Qué proceso NO es compatible con este resultado?

A. Neoplasia diseminada.

B. Arteritis temporal.

C. Policitemia vera.

D. Tuberculosis miliar.

42. Un paciente diagnosticado de linfoma linfoplasmocitoide

se encuentra en tratamiento con quimioterapia y refi ere

disnea progresiva reciente, edemas en piernas, disminución

de visión, frecuente tendencia al sueño y sangrado por

encías. ¿Cuál es la explicación más probable?

A. Efecto secundario de esteroides.

B. Transformación en linfoma agresivo.

C. Leucemia aguda secundaria.

D. Síndrome de hiperviscosidad.

43. Un paciente con historia de cefaleas frecuentes en los 3

últimos meses acude al hospital por aparición de dolor

brusco en hipocondrio derecho y distensión abdominal de

48 horas de evolución. En la exploración se objetiva hepato-

megalia dolorosa, esplenomegalia y ascitis, y su hemograma

es el siguiente: leucocitos 12.000/microl, hemglobina 21 g/

dl, plaquetas 450.000/microl. ¿Cuál es la explicación más

probable del proceso?

A. Linfoma hepatoesplénico.

B. Síndrome de Budd-Chiari.

C. Cirrosis hepática descompensada.

D. Síndrome linfoproliferativo agudo.

44. En el hemograma de un paciente se objetivan los siguientes

valores: hematíes 3,5 x 1012/l, VCM 68 fl , leucocitos 5,5 x

109/l con fórmula normal, plaquetas 450 x 109/l. El diag-

nóstico más probable es:

HematologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Ferropenia.

B. Anemia de enfermedad crónica.

C. Talasemia beta.

D. Anemia sideroblástica.

45. El hemograma de un paciente presenta los siguientes

parámetros: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 5.500/mm3,

plaquetas 200.000/mm3, VCM 68 fl , VSG 70 mm/hora. El valor

de la sideremia es de 25 microgramos/dl, la concentración

de transferrina 120 microgramos/dl, con una saturación del

20%, y la ferritina sérica 400 ng/ml. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

A. Talasemia beta.

B. Ferropenia.

C. Anemia sideroblástica.

D. Anemia de enfermedad crónica.

46. En un paciente con anemia microcítica se solicita un estudio

del hierro, que muestra los siguientes valores: sideremia 200

microgramos/dl, saturación de transferrina 50%, ferritina

sérica 350 ng/ml. Su diagnóstico más probable, entre los

siguientes, es:

A. Rasgo talasémico beta.

B. Ferropenia.

C. Mal uso del hierro.

D. Anemia sideroblástica.

47. Paciente de 80 años que consulta por astenia, con el

siguiente hemograma: hemoglobina 7,5 g/dl, leucocitos

4.000/mm3 con fórmula normal, plaquetas 80.000/mm3.

En el frotis se objetiva hiposegmentación nuclear en los

neutrófi los. El diagnóstico más probable es:

A. Mielodisplasia.

B. Anemia megaloblástica.

C. Hiperesplenismo.

D. Mieloptisis.

48. Respecto a las características generales de los síndromes

mielodisplásicos es FALSO:

A. La mediana de edad de los pacientes es de unos 70 años.

B. Generalmente la celularidad de la médula ósea está

disminuída.

C. Las causas más frecuentes de mortalidad son las infec-

ciones y las hemorragias.

D. La evolución a leucemia aguda ocurre en la tercera

parte de los casos.

49. La existencia de trombocitosis sanguínea entre los dife-

rentes síndromes mielodisplásicos es una característica

típica de:

A. Anemia refractaria con exceso de blastos-2.

B. Anemia refractaria con sideroblastos en anillo.

C. Sindrome mielodisplásico con del (5q).

D. Citopenia refractaria con displasia unilineal.

50. Entre los índices pronósticos desfavorables de los síndromes

mielodisplásicos, fi guran los siguientes, SALVO:

A. Neutropenia inferior a 2.500 /microlitro.

B. Trombopenia inferior a 100.000 /microlitro.

C. Alteración citogenética del 5q.

D. Blastosis medular superior al 5%.

51. Son tratamientos útiles en los síndromes mielodisplásicos

todos los siguientes EXEPTO:

A. Deferasirox.

B. Vincristina.

C. Lenalidomida.

D. Azacitidina.

52. Un enfermo consulta por astenia y pérdida de peso. En la explo-

ración física se aprecia una adenopatía dura supraclavicular

izquierda. Aporta un hemograma con 8 g/dl de hemoglobina

y VCM normal, 80.000 plaquetas por microl y 25.000 leuco-

citos por microl con la siguiente fórmula: 75% neutrófi los,

5% cayados, ocasionales mielocitos y metamielocitos, 15%

linfocitos maduros y 5% monocitos. En el frotis se objetivan

dacriocitos y normoblastos. El diagnóstico más probable es:

A. Mielofi brosis primaria.

B. Carcinoma metastásico.

C. Leucemia mieloide crónica.

D. Leucemia linfática crónica.

53. Un paciente consulta por debilidad progresiva, y en su

hemograma aparecen los siguientes datos: leucocitos 1.500

/microl, con ocasionales células indiferenciadas en el frotis,

hemoglobina 7 g/dl, plaquetas 50.000/microl. Se puede

DESCARTAR como diagnóstico:

A. Leucemia aguda mieloide.

B. Anemia refractaria con exceso de blastos.

C. Leucemia aguda en tratamiento.

D. Leucemia linfática crónica.

54. En el hemograma de un paciente se encuentran los

siguientes parámetros: hemoglobina 7 g/dl, leucocitos

1.500/microl, con ocasionales blastos, plaquetas 50.000/

microl. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico MENOS

probable?

A. Anemia refractaria con exceso de blastos.

B. Leucemia aguda en tratamiento.

C. Leucemia aguda linfoide.

D. Fase acelerada de leucemia mieloide crónica.

55. En el estudio de hemostasia de un paciente, realizado con

motivo de una intervención quirúrgica, se aprecia una cifra

de plaquetas de 650.000/microl.¿Qué diagnóstico se puede

DESCARTAR?

A. Leucemia aguda.

B. Leucemia mieloide crónica.

Hematología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Policitemia vera.

D. Ferropenia.

56. Un enfermo consulta por debilidad en los últimos meses. Su

hemograma es el siguiente: leucocitos 4.500/microl, hemog-

lobina 8 g/dl, plaquetas 600.000/microl. En la exploración

física se aprecia esplenomegalia moderada. ¿Cuál de los

siguientes es el diagnóstico más probable?

A. Leucemia aguda megacarioblástica.

B. Enfermedad de Hodgkin.

C. Cirrosis hepática.

D. Trombocitosis esencial.

57. Un paciente de 50 años, asintomático, presenta en su

hemograma los siguientes datos: leucocitos 14.000/mm3,

hematíes 6.200.000/mm3, hemoglobina 20 g/dl y plaquetas

650.000/mm3. En la exploración existe esplenomegalia de

5 cm. ¿Cuál será la prueba que sea positiva con más proba-

bilidad en el paciente?

A. Mutación JAK2 V617F.

B. Mutación JAK2, exón 12.

C. Mutación MPL.

D. Mutación CALR.

58. Un enfermo de 60 años, con incremento de masa eritrocitaria y

esplenomegalia, presenta un episodio de trombosis vascular,

trombocitosis y elevación de fosfatasa alcalina leucocitaria.

¿Qué tratamiento elegiría como el más indicado en esta

situación?

A. Antiagregantes plaquetarios.

B. Sangrías periódicas.

C. Trasplante de progenitores hematopoyéticos.

D. Hidroxiurea y sangrías periódicas.

59. ¿Cuál de las siguientes pruebas le parece la MENOS necesaria

en el estudio de un paciente con poliglobulia?

A. Ecografía abdominal.

B. TC torácica.

C. Determinación de niveles séricos de eritropoyetina.

D. Medición de saturación arterial de O2.

60. En un enfermo con leucocitosis de 80.000/mm3 se objetiva

en la fórmula un 1% de blastos, con un 85% de neutrófi los y

algunas formas inmaduras. El diagnóstico más probable es:

A. Mieloptisis con reacción leucemoide.

B. Leucemia mieloide crónica.

C. Leucemia mieloide aguda.

D. Tricoleucemia.

61. En el hemograma de un enfermo aparecen los siguientes

datos: hemoglobina 8 g/dl, leucocitos 75.000, con 1% de

neutrófi los, blastos con tinción de esterasa inespecífi ca y

plaquetas 20.000/mm3. El diagnóstico es:

A. Leucemia mieloide crónica.

B. Anemia refractaria con exceso de blastos.

C. Leucemia linfoide aguda.

D. Leucemia mieloide aguda M4.

62. Señale la relación INCORRECTA respecto al tratamiento de

las siguientes enfermedades hematológicas:

A. Leucemia promielocítica ATRA.

B. Leucemia mieloide crónica Imatinib.

C. Linfoma folicular Rituximab.

D. Leucemia aguda linfoide Gemtuzumab.

63. El hemograma de un paciente refl eja los siguientes datos:

hemoglobina 10 g/dl, plaquetas 300.000/microl, leucocitos

300.000/microl con 60% de neutrófi los y 30% de blastos. El

diagnóstico del proceso es:

A. Leucemia mieloide crónica en fase crónica.

B. Leucemia mieloide crónica en fase blástica.

C. Leucemia mieloide aguda.

D. Mieloptisis con reacción leucoeritroblástica.

64. En la exploración física de un paciente remitido para estudio

de anemia se aprecia esplenomegalia moderada. ¿Cuál es el

diagnóstico MENOS probable entre los siguientes?

A. Leucemia mieloide aguda.

B. Leucemia mieloide crónica.

C. Tricoleucemia.

D. Aplasia de médula ósea.

65. Respecto a la leucemia aguda mieloide promielocítica es

INCORRECTO:

A. El tratamiento de la coagulación intravascular disemi-

nada asociada a la enfermedad es heparina.

B. Durante el tratamiento de inducción hasta el 5% de los

pacientes fallecen de hemorragia, sobre todo cerebral.

C. Asociación a proteína PML/RARA.

D. Frecuente presencia de bastones de Auer en las células

del tumor.

66. Entre los factores de mal pronóstico de las leucemias agudas

mieloblásticas, NO se encuentra:

A. Edad superior a 60 años.

B. Presencia de t(15;17).

C. Presencia de t(9;22).

D. Mielodisplasia previa.

67. Una paciente de 34 años es ingresada por trombosis aguda

venosa mesentérica. Refi ere historia de disfagia y dolores

abdominales recurrentes y ocasionalmente orina matu-

tina muy oscura y estaba en tratamiento con hierro por

diagnóstico de anemia ferropénica con trombocitopenia

recientemente. Respecto a la probable enfermedad de esta

paciente es incorrecto :

A. Se diagnostica mediante citometría de fl ujo sanguínea.

B. Puede requerir vacunación antimeningocócica.

C. En el caso propuesto no es necesario estudio de médula

ósea.

HematologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. El tratamiento con heparina a dosis profi lácticas está

indicado durante el embarazo en algunos casos.

68. En referencia al tratamiento de la leucemia aguda mielo-

blástica, es FALSO:

A. El tratamiento de inducción habitual consta de citara-

bina y antraciclina.

B. El tratamiento postremisión puede hacerse con citara-

bina a altas dosis.

C. El tratamiento postremisión puede hacerse con tras-

plante autólogo.

D. No es preciso realizar neuroprofilaxis en ninguna

variedad de LAM.

69. En el estudio de hemostasia de un paciente aparecen los

siguientes datos: prolongación de tiempos de protrombina,

tromboplastina y trombina; descenso de fi brinógeno y

factor VIII. ¿Cuál es la causa más probable?

A. Toma de dicumarínicos.

B. Tratamiento con heparina no fraccionada.

C. Cirrosis hepática.

D. Coagulación intravascular diseminada.

70. En relación a las heparinas es falso:

A. La heparina de bajo peso molecular no precisa de control

analítico en ningún paciente.

B. La trombocitopenia inmune aparece tras 5-10 días de

tratamiento con heparina.

C. La ratio terapéutica de la heparina no fraccionada está

entre 1,5 y 2,5.

D. El fondaparinux es útil en el manejo de la trombocito-

penia por heparina.

71. En el estudio de hemostasia de un paciente, previo a una inter-

vención quirúrgica cardíaca, se aprecia un tiempo de hemo-

rragia prolongado, con número de plaquetas y tiempos de

coagulación normales. ¿Cuál será la explicación más probable?

A. Enfermedad de Von Willebrand.

B. Trombastenia.

C. Enfermedad de Bernard-Soulier.

D. Tratamiento con antiagregantes plaquetarios.

72. Un paciente en tratamiento con anticoagulantes orales y por-

tador de prótesis valvular cardíaca, consulta por la aparición

en días previos de debilidad y dolor en región lumbar, con

irradiación hacia la ingle. Su INR es de 8 y en el hemograma

presenta una hemoglobina de 8 g/dl. ¿Cuál de estas actua-

ciones le parece la menos necesaria?

A. Transfusión de concentrados de hematíes.

B. Administración de plasma y vitamina K.

C. Realización de TC abdominal.

D. Realización de gastroscopia.

73. Una mujer joven consulta por lesiones purpúricas distales

en miembros inferiores. En la exploración física se aprecia

esplenomegalia, y en las pruebas complementarias se obje-

tiva una cifra de plaquetas de 20.000/mm3 y anticuerpos

antiplaquetarios. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable?

A. Infección por VIH.

B. Lupus eritematoso diseminado.

C. Linfoma no hodgkiniano.

D. Púrpura trombopénica idiopática.

74. Un paciente diagnosticado de púrpura trombocitopénica

idiopática acude a Urgencias por presentar una hematemesis

moderada autolimitada. Se encuentra estable hemodiná-

micamente y su cifra de plaquetas es de 5.000/mm3. Su

tratamiento inicial más adecuado es:

A. Esteroides y gammaglobulina intravenosa.

B. Esteroides.

C. Transfusión de plaquetas.

D. Inmunosupresores y plasmaféresis.

75. La alteración del factor V de la coagulación conocida como

factor V Leiden es un factor de riesgo trombótico como

consecuencia de:

A. Resistencia a proteína S.

B. Resistencia a proteína C.

C. Resistencia a la heparina.

D. Resistencia a dicumarínicos.

76. Respecto a la púpura trombocitopénica trombótica, es

incorrecto:

A. Es más frecuente en mujeres jóvenes.

B. La enfermedad de Upshaw-Schulman es la forma

congénita.

C. Infecciones y procesos infl amatorios son causas des-

encadenantes.

D. Clopidogrel está indicado en el tratamiento.

77. Respecto a los nuevos anticoagulantes orales, señale la

respuesta incorrecta:

A. Apixabán es un inhibidor directo del factor X de coa-

gulación.

B. Dabigatrán está indicado en prótesis valvulares car-

díacas.

C. Su efecto anticoagulante dura entre 12 y 24 horas.

D. Carecen de antídoto específi co.

78. Respecto a la transfusión de concentrados de hematíes,

señale la respuesta INCORRECTA:

A. Cada concentrado de hematíes incrementa un 3% el

hematocrito del paciente.

B. La reacción hemolítica aguda se produce habitualmente

por incompatibilidad Rh.

C. La complicación transfusional más frecuente es la reac-

ción febril no hemolítica.

D. La causa más frecuente de muerte secundaria a trans-

fusión suele ser el edema pulmonar.

Hematología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

79. En relación a las complicaciones del trasplante de progeni-

tores hematopoyéticos, NO es correcto:

A. El tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped

aguda es la hidroxiurea.

B. En la enfermedad injerto contra huésped crónica hay

lesión pulmonar, a diferencia de la forma aguda.

C. La enfermedad venooclusiva hepática es consecuencia

de la quimio/radioterapia.

D. El rechazo del injerto es más frecuente en pacientes que

son tratados por aplasia medular.

CASOS CLÍNICOS

80. Un paciente consulta por debilidad, siendo los datos del

hemograma los siguientes: leucocitos 5,5x109/l, hemoglobina

80 g/l, VCM 105 fl , plaquetas 180x109/l. Para continuar con el

estudio del paciente, ¿cuál le parece la prueba más oportuna?

A. Sideremia.

B. Niveles de folato y B12 séricos.

C. Reticulocitos y frotis sanguíneo.

D. Prueba de Coombs.

81. Se obtiene una cifra de reticulocitos de 100.000/mm3, con

esferocitos en el frotis. ¿Cuál de las siguientes pruebas

realizaría a continuación?

A. Prueba de fragilidad osmótica eritrocitaria.

B. Prueba de Coombs.

C. Estudio de médula ósea.

D. Electroforesis de hemoglobinas.

82. La prueba de Coombs directa fue positiva para complemento

y en la ecografía abdominal se apreció esplenomegalia

y adenopatías retroperitoneales ¿Cuál de las siguientes

afi rmaciones es FALSA?

A. Debe sospecharse la existencia de un autoanticuerpo frío.

B. La inmunohemólisis debe ser un proceso secundario a

otra enfermedad.

C. La inmunohemólisis está ocurriendo preferentemente

en el bazo.

D. Es probable que el paciente presente acrocianosis con

la exposición al frío.

83. Entre otras pruebas, se realizó una inmunofi jación sérica,

que demostró una IgM monoclonal. ¿Cuál de los siguientes

es el diagnóstico más probable?

A. Mononucleosis infecciosa.

B. Enfermedad de Hodgkin.

C. Linfoma no hodgkiniano.

D. Gammapatía monoclonal de signifi cado incierto.

84. ¿Cuál le parece en este paciente el subtipo histológico de

linfoma MENOS probable?

A. Folicular.

B. Linfoplasmocitoide.

C. Linfoma T del adulto.

D. Difuso de célula grande B.

85. Un enfermo es ingresado para estudio de adenopatías

generalizadas y esplenomegalia. En el hemograma se

objetivan los siguientes parámetros: hemoglobina 10 g/

dl, leucocitos 50x109/l con 90% de linfocitos de aspecto

maduro, plaquetas 60x109/l. ¿Cuál de las siguientes

pruebas NO considera justificada inicialmente para el

estudio del enfermo?

A. Frotis sanguíneo.

B. Prueba de Coombs.

C. Citometría de fl ujo sanguínea.

D. Realización de biopsia ganglionar.

86. ¿Cuál de los siguientes mecanismos le parece el MENOS

probable como causa de la anemia y trombopenia?

A. Ferropenia.

B. Síndrome de Evans.

C. Mieloptisis.

D. Hiperesplenismo.

87. El inmunofenotipo de los linfocitos sanguíneos mostró

monoclonalidad IgM-lambda y la prueba de Coombs fue

positiva. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento más

adecuado para la anemia en esta situación?

A. Esplenectomía.

B. Poliquimioterapia.

C. Esteroides.

D. Fludarabina.

88. En formas avanzadas de esta enfermedad NO sería propio

de la entidad la existencia de:

A. Hipergammaglobulinemia.

B. Infecciones de repetición.

C. Infi ltración difusa de médula ósea por linfocitos.

D. Anemia progresiva.

89. ¿Cuál de los siguientes fármacos para el tratamiento de la

enfermedad aumenta la supervivencia de los pacientes?

A. Clorambucil.

B. Rituximab.

C. Ciclofosfamida..

D. Fludarabina.

90. Un enfermo de 60 años ingresa para estudio de adenopatías

cervicales. Refi ere fi ebre y adelgazamiento rápido reciente.

La biopsia ganglionar fue diagnóstica de enfermedad

de Hodgkin, tipo depleción linfocitaria. En el estudio de

extensión se objetivó una masa mediastínica de 12 cm de

diámetro, esplenomegalia y adenopatías pélvicas. El estudio

de médula ósea fue negativo. ¿Cuál es el estadio clínico de

dicha enfermedad?

A. III BS.

B. IV BS.

HematologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. III BE.

D. III BES.

91. ¿Cómo trataría a dicho paciente?

A. RT ganglionar total.

B. MOPP.

C. ABVD.

D. ABVD+RT mediastínica.

92. Tras el tratamiento se consigue la remisión completa, pero

6 meses después, el enfermo desarrolla crecimiento de

adenopatías generalizadas y sudoración nocturna. ¿Qué

tratamiento utilizaría tras confi rmar la recidiva?

A. MOPP.

B. Quimioterapia intensiva y autotrasplante de progeni-

tores hematopoyéticos.

C. Quimioterapia intensiva y alotrasplante de progenitores

hematopoyéticos.

D. Rituximab.

93. NO es propio de la enfermedad la existencia de:

A. Leucocitosis sanguínea.

B. Presencia de anergia.

C. Presencia de componente sérico monoclonal.

D. Presencia de marcador CD15 en las células neoplásicas.

94. ¿Cuál de los siguientes fármacos se puede utilizar en la

forma de predominio linfocitario nodular?

A. Brentuximab.

B. Alemtuzumab.

C. Ponatinib.

D. Rituximab.

95. Un paciente de 65 años, fumador moderado con bronquitis

crónica en buen grado funcional, presenta en una revisión

rutinaria un pico monoclonal en la electroforesis de las

proteínas séricas. Basándose en razones estadísticas, ¿cuál

cree que es el diagnóstico más probable?

A. Gammapatía monoclonal de signifi cado incierto.

B. Amiloidosis primaria.

C. Mieloma múltiple quiescente.

D. Macroglobulinemia de Waldenström.

96. En el estudio del citado paciente se podrían realizar las

siguientes pruebas, pero la MENOS necesaria sería:

A. Cuantifi cación del pico monoclonal y de Igs normales.

B. Cuantifi cación de proteinuria de cadenas ligeras.

C. Estudio de médula ósea.

D. Inmunofenotipo de las células tumorales.

97. El paciente se encontraba asintomático y en los estudios

realizados se encontró una plasmocitosis medular del 15%,

una cifra de hemoglobina de 14 g/dl, calcemia y creatinina

sérica normales y un pico monoclonal IgG-lambda de 3,5 g/

dl con 1,5 g de proteinuria de cadenas ligeras en 24 horas.

La serie ósea no demostró lesiones líticas. ¿Qué es FALSO

respecto a la enfermedad del paciente?

A. Las fracturas más frecuentes suceden en la columna

vertebral.

B. La primera causa de mortalidad es la insufi ciencia renal.

C. Hasta en el 10-15% de los casos hay presencia de

amiloidosis.

D. Las infecciones más frecuentes suelen ser las bacte-

rianas.

98. ¿Cuál piensa que sería el tratamiento más correcto del

paciente?

A. Vigilancia sin tratamiento.

B. Melfalán con prednisona.

C. Lenalidomida y bortezomib.

D. Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo.

99. El índice pronóstico internacional para mieloma utiliza como

parámetros de estadifi cación:

A. Beta-2 microglobulina y albúmina en suero.

B. Grado de plasmocitosis de médula ósea.

C. Número de lesiones óseas y calcemia.

D. Cantidad de paraproteína en sangre y orina.

100. Un paciente que consulta por debilidad y cansancio en los

últimos meses se realiza un hemograma donde destacan

los siguientes resultados: hemoglobina 9 g/dl, VCM 70 fl ;

no se ha realizado frotis sanguíneo. ¿Cuál de las siguientes

formas de anemia le parece la MENOS probable?

A. Sideroblástica.

B. Secundaria a saturnismo.

C. Aplasia medular.

D. Trastorno de utilización del hierro.

101. El paciente tenía 65 años, sin antecedentes de enfermedad

importante y sin datos signifi cativos en la anamnesis y

exploración. Recordaba que en una revisión hacía un año

el hemograma fue normal. Entre los siguientes estudios,

¿cuál le parece el MENOS necesario?

A. Electroforesis de hemoglobinas.

B. Sangre oculta en heces.

C. Concentración de transferrina.

D. Ferritina sérica.

102. El frotis sanguíneo demostró anisocitosis de hematíes

hipocromos y los valores bioquímicos fueron los siguientes:

sideremia 10 microg/dl, concentración de transferrina 500

microg/dl, saturación 10%, ferritina sérica 5 nanog/ml. ¿Qué

tipo de anemia padece el paciente?

A. Rasgo talasémico.

B. Sideroblástica.

C. Trastorno en utilización del hierro.

D. Ferropénica.

Hematología Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

103. En el diagnóstico diferencial entre la anemia ferropénica y

la que acompaña a los trastornos crónicos son útiles ciertos

estudios; sin embargo, no siempre es fácil la diferenciación.

¿Cuál, de entre las siguientes, sería la prueba más exacta?

A. Saturación de transferrina.

B. Concentración de transferrina.

C. Estudio de médula ósea.

D. Ferritina sérica.

104. El estudio de sangre oculta en heces fue positivo, de ahí

que se realizara una colonoscopia que puso de manifi esto

una neoplasia de ciego con biopsia de adenocarcinoma,

por la que el paciente va a ser intervenido quirúrgicamente.

Respecto al tratamiento, ¿qué le parece lo más correcto?

A. Administración de hierro oral hasta normalización de

la ferritina sérica antes de la intervención.

B. Administración de hierro parenteral hasta normalización

de hemoglobina y seguir con hierro oral hasta norma-

lización de la ferritina sérica antes de la intervención.

C. Transfusión de concentrados de hematíes antes de la

intervención más hierro oral.

D. Transfusión de sangre completa antes de la intervención

más hierro oral.

Hematología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 D

2 A

3 A

4 C

5 C

6 D

7 B

8 C

9 C

10 A

11 A

12 B

13 C

14 C

15 C

16 A

17 A

18 B

19 C

20 D

21 B

22 B

23 D

24 C

25 A

PREGUNTA RESPUESTA

26 D

27 D

28 B

29 B

30 A

31 B

32 D

33 D

34 A

35 D

36 B

37 D

38 B

39 A

40 D

41 C

42 D

43 B

44 A

45 D

46 D

47 A

48 B

49 C

50 C

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 B

53 D

54 D

55 A

56 A

57 A

58 D

59 B

60 B

61 D

62 D

63 B

64 D

65 A

66 B

67 C

68 D

69 D

70 A

71 D

72 D

73 D

74 A

75 B

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

PREGUNTA RESPUESTA

76 D

77 B

78 B

79 A

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Enfermedades

infecciosas

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Un paciente de 36 años, trasplantado renal, en tratamiento

con esteroides y ciclosporina, desarrolla un cuadro de

meningitis aguda. En el LCR se observa pleocitosis con

80% PMN, glucosa baja y proteínas altas; en el Gram no

se detectan gérmenes. ¿Qué tratamiento le parece más

correcto?

A. Cefepima y ampicilina.

B. Vancomicina y ceftazidima.

C. Ciprofl oxacino y cotrimoxazol.

D. Cefotaxima.

2. Un paciente con enfermedad de Hodgkin acude al hospital

por cefalea, fi ebre, deterioro del estado general y alteración

de la marcha desde hace una semana. En la exploración física

se objetiva rigidez de nuca, ataxia, nistagmus y alteración de

pares craneales. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?

A. Listeria.

B. Neumococo.

C. Virus herpes simple.

D. Criptococo.

3. Entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál NO con-

sidera útil para el diagnóstico de una meningitis crónica?

A. Determinación de la concentración de ADA en LCR.

B. Tinción del LCR con tinta china.

C. Realización de PCR para virus herpes en el LCR.

D. Detección de VDRL en el LCR.

4. Respecto al diagnóstico y tratamiento de las meningitis,

señale la opción FALSA:

A. El uso de corticoides en el tratamiento de las meningitis

bacterianas es útil hasta 24 horas después de iniciar los

antimicrobianos.

B. Los enterovirus son responsables del 75-90% de todos

los casos de meningitis aséptica.

C. Hasta un 20% de los pacientes con encefalitis pueden

presentar hematíes en el LCR.

D. En las meningitis bacterianas, los cultivos del LCR son

positivos en más del 80% de los casos.

5. Respecto a la meningitis criptocócica, señale la respuesta

FALSA:

A. Es la causa más habitual de meningitis en el paciente

con infección por VIH.

B. Aparece con cifras de linfocitos CD4 inferiores a 100/

microlitro.

C. El itraconazol es superior al fl uconazol para evitar las

recidivas.

D. Los excrementos de paloma suelen contener los sero-

tipos A o D de C. neoformans.

6. Un paciente de 43 años, ingresado por traumatismo cra-

neoencefálico abierto, comienza con fi ebre y confusión.

Se realizó TC de cráneo, en el que no se observó sangrado

intraparenquimatoso ni colecciones intracraneales. La

punción lumbar mostró un LCR con 160 células/l (80%

polimorfonucleares), hematíes 2.000/ml, xantocromía,

proteínas 95 mg/dl, glucosa 40 mg/dl (100 mg/dl en suero).

No se observaron gérmenes en la tinción de Gram. ¿Qué

tratamiento sería el más correcto?

A. Ceftriaxona.

B. Amikacina.

C. Cefepime y vancomicina.

D. Cloxacilina y rifampicina.

7. ¿Cuál es el virus más frecuentemente identifi cado como

causa de encefalitis vírica aguda?

A. Herpes simple.

B. Rhabdovirus.

C. Poliovirus.

D. Echovirus.

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

8. Con respecto a la afectación del sistema nervioso por virus

herpes simple, señale la respuesta correcta:

A. Aparece fundamentalmente en pacientes inmunode-

primidos.

B. Se acompaña habitualmente de lesiones mucocutáneas

de herpes simple.

C. En presencia de un cuadro clínico compatible, el trata-

miento con aciclovir se debe comenzar de forma empírica.

D. El aumento precoz del título de anticuerpos Ig M frente

al virus herpes tipo 1 permite sospechar el diagnóstico.

9. Un paciente de 45 años, sin antecedentes de interés, con-

sulta por cuadro de dos semanas de cefalea frontoparietal

izquierda y debilidad progresiva de hemicuerpo derecho.

Al realizar una TC craneal, se objetiva una lesión hipodensa,

redondeada, de 2 cm de diámetro en la localización referida,

con captación de contraste periférica. ¿Qué tratamiento

sería más correcto?

A. Sulfadiacina y pirimetamina.

B. Cloxacilina y metronidazol.

C. Penicilina y metronidazol.

D. Cefotaxima y metronidazol.

10. Un enfermo infectado por el VIH consulta por alteración

del lenguaje y hemiparesia derecha progresivas. En la

TC cerebral se objetiva una lesión en hemisferio cerebral

izquierdo, con captación periférica de contraste. ¿Cuál de

los siguientes diagnósticos EXCLUIRÍA?

A. Linfoma cerebral.

B. Toxoplasmosis.

C. Absceso bacteriano.

D. Encefalitis por CMV.

11. El enfermo recibió tratamiento empírico con sulfadiacina y

pirimetamina, sin presentar mejoría clínica ni radiológica,

tras 4 semanas. En esta situación, ¿qué opción le parece la

más apropiada?

A. Cambiar la sulfamida por clindamicina.

B. Asociar esteroides.

C. Comenzar tratamiento con penicilina y metronidazol.

D. Realizar biopsia cerebral.

12. Señale de cuál de los siguientes agentes no sospecharía

como responsable de un absceso cerebral en un paciente

procedente de un área tropical:

A. Entamoeba histolytica.

B. Aspergillus.

C. T. solium.

D. Echinococcus.

13. Un agricultor consulta por cuadro de 48 horas de evolución,

consistente en fi ebre elevada, mialgias generalizadas,

cefalea intensa y dolor abdominal. En la exploración se

objetiva discreta rigidez de nuca, sufusión hemorrágica

conjuntival y dolor a la palpación muscular. El agente etio-

lógico sospechado es:

A. Neumococo.

B. Meningococo.

C. Listeria monocytogenes.

D. Leptospira interrogans.

14. Un varón de 52 años, sin antecedentes de interés, presenta

fi ebre diaria sin foco desde hace un mes. La exploración

física no aporta datos relevantes; en las pruebas comple-

mentarias destaca una Hb de 12 mg/dl con VCM normal y

un aumento de la VSG, fosfatasa alcalina sérica y GGT. Las

pruebas de imagen y los estudios microbiológicos han sido

todos negativos. ¿Cuál de las siguientes pruebas le parece

más adecuada para establecer el diagnóstico?

A. Biopsia de médula ósea.

B. Ecocardiograma.

C. Biopsia hepática.

D. Gammagrafía con galio.

15. Un paciente de 26 años acude a Urgencias por dolor intenso

en el miembro inferior derecho que aumenta mucho a la

presión manual aunque es constante. Lleva con el dolor unas

4 horas. Empezó localizándose en el muslo pero últimamente

se ha extendido a todo el miembro y cada vez le duele más. No

puede apenas deambular porque según comenta el dolor se

lo impide. A la exploración física llama la atención la escasez

de signos cutáneos y la ausencia de herida cutánea. A pesar

de ello el paciente insiste en que “me duele muchísimo”.

Entre quejidos de dolor nos comenta que últimamente no

ha realizado ninguna excursión campestre y que nunca ha

tenido ninguna enfermedad importante. Además le gusta

mucho hacer deporte y siempre ha gozado de buena salud.

Como el médico no tiene la menor idea de qué le pasa, avisa

a otro médico con más experiencia. Mientras éste llega han

empezado a aparecer vesículas violáceas y un eritema en el

muslo. Cuando llega el médico observa al paciente con cara

de alarma. ¿Qué crees que hará a continuación?

A. Ante la sospecha de una probable gangrena estreptocó-

cica llama urgentemente al cirujano de guardia para

proceder a un desbridamiento quirúrgico agresivo a la

vez que pauta tratamiento con penicilina y clindamicina.

B. Solicita urgentemente una TC de miembro inferior para

descartar osteonecrosis femoral.

C. Pauta tratamiento con AINE y deja al paciente en obser-

vación hasta que remita el dolor.

D. Dados los antecedentes personales del paciente sos-

pecha una gangrena gaseosa por Clostridium septicum

y pauta inmediatamente metronidazol mientras llama

al cirujano de guardia.

16. Un enfermo consulta por un cuadro de 3 semanas de

malestar general, astenia, febrícula, poliadenopatías y

exantema cutáneo. ¿Cuál de las siguientes pruebas diag-

nósticas es verosímil que aporte ESCASA información en

este momento?

A. Serología anti-VIH.

B. Anticuerpos heterófi los.

C. Serología luética.

D. Biopsia ganglionar.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

17. Sobre la primoinfección por el VIH, señale la FALSA:

A. Puede cursar de modo asintomático.

B. Puede cursar en forma de meningitis aséptica.

C. No presenta alteraciones en el hemograma.

D. Revierte espontáneamente sin tratamiento.

18. Un paciente con SIDA y diarrea desde hace 3 meses acude a

Urgencias por aparición de dolor brusco abdominal intenso.

En la exploración se aprecia importante defensa a la pal-

pación abdominal, y en la radiografía de tórax se objetiva

aire libre subdiafragmático. ¿Cuál es el agente causante más

probable de este cuadro?

A. Cryptosporidium spp.

B. Isospora spp.

C. Citomegalovirus.

D. Microsporidium spp.

19. Un paciente con infección VIH, y con un nivel de inmuno-

defi ciencia con 20 linfocitos CD4/mm3, presenta un cuadro

de fi ebre y crecimiento de poliadenopatías. De estos diag-

nósticos, ¿cuál le parece el menos probable?

A. Tuberculosis.

B. Linfadenopatía generalizada persistente.

C. Enfermedad de Hodgkin.

D. Linfoma no hodgkiniano linfoblástico.

20. Un enfermo con infección por VIH acude al servicio de

Urgencias por clínica de tos seca, malestar general y fi ebre.

Su cifra de linfocitos CD4 era de 500/mm3. La radiografía

de tórax objetivó un infi ltrado pulmonar intersticial. ¿Qué

tratamiento empírico elegiría?

A. Cotrimoxazol más esteroides.

B. Pentamidina.

C. Azitromicina.

D. Ceftriaxona.

21. Un paciente con SIDA y 200 linfocitos CD4/mm3 se encuentra

ingresado por un cuadro de fi ebre de varias semanas de

duración, sin focalidad infecciosa aparente. ¿Qué diagnós-

tico le parece MENOS probable?

A. Tuberculosis diseminada.

B. Micobacteriosis atípica diseminada.

C. Leishmaniasis visceral.

D. Enfermedad de Hodgkin.

22. En la exploración física del citado enfermo se objetivó

esplenomegalia. En virtud de esta información, ¿cuál le

parece ahora el diagnóstico MENOS probable?

A. Tuberculosis diseminada.

B. Sarcoma de Kaposi diseminado visceral.

C. Endocarditis subaguda.

D. Enfermedad de Hodgkin.

23. ¿Cuál de los siguientes fármacos se puede utilizar en la profi laxis

para Mycobacterium avium intracellulare, en pacientes con SIDA?

A. Isoniacida.

B. Azitromicina.

C. Pentamidina.

D. Dapsona.

24. Una mujer de 25 años acude a su consulta por tos con

expectoración amarillenta, desde hace varias semanas;

durante los últimos 3 días el esputo contiene “hilillos” de

sangre. Desde el inicio del cuadro ha presentado malestar

general, astenia, sudoración nocturna y sensación febril.

Refiere ingesta ocasional de alcohol y fuma un paquete

de cigarrillos al día, pero niega consumo de drogas por

vía intravenosa. A la exploración está delgada y pálida,

la temperatura es de 37,5 ºC, 90 latidos/minuto, 14 res-

piraciones/minuto; en el tórax se aprecia matidez a la

percusión, roncus y respiración bronquial en el campo

pulmonar superior derecho; siendo normal el resto de la

exploración. El diagnóstico más probable es:

A. Neumonía neumocócica.

B. Embolismo pulmonar.

C. Neumonía por Legionella.

D. Tuberculosis.

25. Un paciente VIH positivo, CD4 130/ml, consulta por un

cuadro de fiebre no diaria, importante pérdida de peso y

distensión abdominal progresiva, de un mes de evolución.

En la exploración destacan desnutrición, taquipnea, 100

lpm, adenopatías cervicales y supraclaviculares bilaterales

de 2-5 cm de diámetro, ascitis. En la analítica: Hb 9 g/dL,

leucocitos 3.100/mm3 (neutrófilos 85%, linfocitos 10%,

monocitos 3%), Plaquetas 95.000/mm3, creatinina 2 mg/

dl, urea 90 mg/dl, albúmina 2 g/dl, GOT 64 U/l, GPT 92 U/l;

ecografía abdominal con ascitis y esplenomegalia; líquido

ascítico con 100 células, cultivo y baciloscopia negativos,

citología negativa; punción de adenopatía supraclavicular,

con signos de inflamación granulomatosa, sin objetivarse

gérmenes con tinción de Gram o Ziehl-Neelsen. En este

momento, ¿qué le parece más adecuado?

A. Solicitar estudios de monoclonalidad en el aspirado

de ganglio, para demostrar un probable linfoma de

alto grado.

B. Solicitar estudios de monoclonalidad en líquido ascí-

tico, para demostrar un probable linfoma de cavidades.

C. Iniciar tratamiento con claritromicina y rifabutina aso-

ciada, para tratar una probable infección por M. avium

intracellulare.

D. Iniciar tratamiento con Isoniazida, rifampicina y pira-

zinamida, para tratar una probable infección por M.

tuberculosis.

26. Un paciente con infección por VIH presenta un recuento de

530 linfocitos T CD4/mm3, una carga viral de 20.000 copias/

ml, y un Mantoux de 9 mm. Las baciloscopias en esputo son

negativas y la radiografía de tórax no muestra hallazgos de

interés. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece correcta?

A. Debe iniciar tratamiento antirretroviral triple.

B. Debe recibir quimioprofi laxis con isoniacida durante

12 meses.

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Debe iniciar quimioprofi laxis con isoniacida y trata-

miento antirretroviral.

D. Debe iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina y

pirazinamida.

27. Con respecto a los procesos desencadenados por citomega-

lovirus en pacientes infectados por VIH, señale la respuesta

correcta:

A. El diagnóstico de retinitis exige el hallazgo de altera-

ciones compatibles en el fondo de ojo y la presencia de

antígenos de citomegalovirus en leucocitos.

B. La colitis por citomegalovirus cursa con diarrea secre-

tora y mucosa de apariencia normal en la endoscopia

y biopsia.

C. El tratamiento de la retinitis con ganciclovir o foscarnet

consigue normalizar la agudeza visual en la mayoría de

los pacientes.

D. El diagnóstico de polirradiculopatía por citomegalo-

virus se sustenta en los hallazgos clínicos y del líquido

cefalorraquídeo.

28. Según las recomendaciones más recientes, ¿en cuál de las

siguientes NO consideraría indicado iniciar tratamiento

antirretroviral?

A. Nefropatía por VIH.

B. Embarazada asintomática con carga viral de 30.000

copias/ml.

C. Paciente recientemente diagnosticado de infección por

VIH, con fi ebre, odinofagia, 650 CD4/ml y carga viral de

aproximadamente 90.000 copias.

D. Tres episodios de neumonía neumocócica en los últimos

6 meses.

29. Señale cuál de los siguientes antirretrovirales ha demostrado

actividad frente al virus de la hepatitis B:

A. Zidovudina.

B. Tenofovir.

C. Abacavir.

D. Lopinavir.

30. En la mujer infectada por VIH y embarazada, señale la

respuesta correcta:

A. Si existen procesos de la categoría C de la clasifi cación

de los CDC, debe iniciarse tratamiento con AZT.

B. Con CD4 de 200/mm3 debe iniciarse tratamiento con

AZT, ddI y efavirenz.

C. En una embarazada asintomática, con CD4 600/mm3 y

carga viral indetectable, se puede realizar parto por vía

vaginal si no existen otras contraindicaciones.

D. El recién nacido debe recibir tratamiento antirretroviral

triple durante 6 semanas.

31. El agente gramnegativo más frecuente productor de endo-

carditis en drogadictos es:

A. Serratia spp.

B. Pseudomonas spp.

C. E. coli.

D. Klebsiella spp.

32. Uno de los siguientes antibióticos es aconsejable que se

asocie a los regímenes terapéuticos habituales en la endo-

carditis protésica por S. epidermidis:

A. Cefazolina.

B. Estreptomicina.

C. Rifampicina.

D. Ceftazidima.

33. Con respecto al uso de ecocardiografía en el diagnóstico de

endocarditis infecciosa, ¿cuál de los siguientes hallazgos NO

se considera criterio mayor de endocarditis?

A. Absceso del tabique interventricular.

B. Masa oscilante en el anillo perivalvular.

C. Masa en orejuela izquierda, en un paciente con fi brilación

auricular no conocida con anterioridad.

D. Dehiscencia parcial de una válvula protésica, no obser-

vada con anterioridad.

34. Un paciente de 40 años, sin antecedentes de interés, presenta

desde hace 1 semana fi ebre, escalofríos, debilidad y mialgias.

En los dos últimos días, disnea progresiva, por lo que acude

a Urgencias. En la exploración se objetiva taquipnea a 28

rpm, FC 120, cianosis labial, TA: 90/50, crepitantes bilaterales,

esplenomegalia y lesiones eritemato-violáceas en pulpejo

de ambos dedos. En la analítica presenta 24.000 leucos/ul,

Hb 11,4 mg/dl, 40.000 plaquetas u/l, pO2: 61 mmHg, crea-

tinina 2,2 mg/dl, LDH: 450U/l4. Respecto a la entidad que

presenta el paciente, usted cree que:

A. El paciente probablemente es un ADVP que ha desarro-

llado una neumonía hematógena por S. aureus.

B. Está indicado obtener hemocultivos, placa de tórax y

ecocardiograma urgente, ya que este puede condicionar

el tratamiento.

C. La clínica del paciente es compatible con una neumonía

con datos de gravedad, por lo que se debe iniciar cef-

triaxona más claritromicina.

D. Se debe realizar baciloscopia de esputo, y en caso de ser

negativa, fi brobroncoscopia con lavado broncoalveolar.

35. ¿Cuál de los siguientes gérmenes causantes de artritis séptica

en drogadictos tiene predilección por afectar articulaciones

esternoclaviculares y sacroilíacas?

A. S. epidermidis.

B. S. aureus.

C. Pseudomonas spp.

D. Gonococo.

36. Entre las complicaciones propias de los enfermos droga-

dictos, una respuesta es falsa:

A. La causa más frecuente de neumonía es la infección

por neumococo.

B. La frecuencia de tuberculosis pulmonar está incre-

mentada.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. La frecuencia de tuberculosis extrapulmonar está

incrementada.

D. La endocarditis derecha presenta un riesgo bajo de

lesión valvular.

37. Un drogadicto acude a Urgencias por fi ebre de 38,5 oC

desde hace tres horas, sin focalidad infecciosa ni hallazgos

exploratorios relevantes. Su estado general es bueno. ¿Cuál

le parece la actitud más correcta?

A. Tratamiento con cloxacilina oral.

B. Tratamiento con cloxacilina parenteral.

C. Tratamiento con vancomicina parenteral.

D. Extracción de hemocultivos y vigilancia.

38. Un paciente con SIDA, drogadicto activo, acude al hospital por

fi ebre, dolores torácicos, tos y disnea desde hace una semana.

En la radiografía torácica se aprecian lesiones nodulares múlti-

ples en ambos pulmones, algunas de ellas con hipodensidades

en su interior. ¿Cuál es el agente causante más probable?

A. Nocardia spp.

B. S. aureus.

C. Mycobacterium tuberculosis.

D. Aspergillus spp.

39. Establezca la relación incorrecta entre las siguientes infec-

ciones características y sus trastornos correspondientes de

los mecanismos defensivos orgánicos:

A. Trastorno de quimiotaxis - Staphylococcus aureus.

B. Esplenectomía - Haemophilus infl uenzae.

C. Defi ciencia de C’ - Neisseria.

D. Inmunodefi ciencia humoral - Listeria monocytogenes.

40. Señale la relación incorrecta entre las siguientes neoplasias

y algunas de sus infecciones características:

A. Mieloma múltiple - neumococo.

B. Enfermedad de Hodgkin - criptococo.

C. Carcinoma de colon - bacteriemia por S. bovis.

D. Tricoleucemia - meningococo.

41. Un paciente sometido a quimioterapia por una leucemia

aguda mieloblástica comienza con fi ebre y disnea, y dos días

después presenta disminución de fuerza en miembro superior

derecho y crisis tónico-clónica. En la exploración destaca

una frecuencia respiratoria de 32, FC 100, paresia de MSD y

crepitantes en campo pulmonar inferior. La Rx demostró un

infi ltrado cavitado en LMD y la TC imagen hipodensa en región

parietal izquierda que captaba contraste en anillo. Respecto

al tratamiento antibiótico que debería recibir este paciente,

¿cuál considera que es el antibiótico de primera elección?

A. Cotrimoxazol.

B. Linezolid.

C. Ceftacidima más amikacina.

D. Rifampicina, isoniacida más pirazinamida.

42. Un paciente en tratamiento con poliquimioterapia por linfoma

no hodgkiniano de alto grado, y en situación de neutropenia,

desarrolló fi ebre, dolor ocular derecho y disminución de la

visión. En la exploración se apreció infl amación periocular y

proptosis con parálisis ocular, y en la TC, infi ltración retroor-

bitaria y del seno etmoidal. ¿Cuál es el germen más probable?

A. Citomegalovirus.

B. Mucor.

C. Pseudomonas aeruginosa.

D. S. aureus.

43. Una paciente en tratamiento quimioterápico por un cáncer

de mama presenta, desde hace 24 horas, dolor y fi ebre en fosa

ilíaca derecha. En la exploración se encuentra taquicárdica

y con defensa a dicho nivel. Usted sospecha que el agente

responsable del cuadro de esta paciente es:

A. Pseudomonas spp.

B. Bacteroides fragilis.

C. Candida spp.

D. CMV.

44. Un paciente leucémico, en situación de neutropenia, presenta

fi ebre acompañada de síntomas abdominales y elevación

de los niveles de fosfatasa alcalina sérica. En la ecografía

abdominal se objetivan lesiones hepáticas y esplénicas en

“ojo de buey”. ¿Cuál es el organismo causante más probable?

A. Pseudomonas spp.

B. Candida spp.

C. Aspergillus spp.

D. CMV.

45. Un paciente con mieloma múltiple, en tratamiento con dosis

altas de esteroides, acude a Urgencias por cefalea intensa,

vómitos, febrícula de 10 días de evolución, en los dos

últimos presenta además diplopía. En la exploración física

no existen signos meníngeos pero destaca una parálisis del

VI par craneal. ¿Cuál de los siguientes es el microorganismo

causal menos probable?

A. Criptococo.

B. M. tuberculosis.

C. L. monocytogenes.

D. Neumococo.

46. Cuál de los siguientes considera menos adecuado como

tratamiento de un paciente con reagudización infecciosa

de una bronquitis crónica?

A. Amoxicilina clavulánico.

B. Norfl oxacino.

C. Levofl oxacino.

D. Ceftriaxona.

47. Un drogadicto consulta por fi ebre, tos y dolor pleurítico

bilateral. En la radiografía de tórax se aprecia un infi ltrado

pulmonar cavitado. Respecto al manejo del enfermo, ¿qué

actitud no le parece justifi cada?

A. Realización de baciloscopia de esputo.

B. Realización de ecocardiograma.

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Realización de anticuerpos anti-VIH.

D. Realización de broncoscopia previa al tratamiento.

48. Los resultados de los hemocultivos y la baciloscopia de

esputo fueron negativos y el ecocardiograma no mostró

alteraciones. Tras dos semanas de tratamiento antibiótico

empírico, la sintomatología del enfermo no mejoró, y la

radiografía de tórax no demostró cambios signifi cativos.

¿Qué actitud le parece ahora la más correcta?

A. Repetición de las baciloscopias.

B. Repetición del ecocardiograma.

C. Realización de una broncoscopia.

D. Prolongar el tratamiento antibiótico.

49. Los resultados de anticuerpos anti-VIH fueron positivos.

En el lavado bronquial se objetivaron microorganismos

ramifi cados, con débil tinción de ácido-alcohol resistencia.

Respecto a dicha entidad, ¿qué respuesta es falsa?

A. Debe tratarse con anfotericina B.

B. Puede ocasionar abscesos cerebrales.

C. Puede ocasionar lesiones subcutáneas.

D. La enfermedad puede cronifi carse durante meses.

50. Un enfermo leucémico, con neutropenia de 150/mm3 tras

quimioterapia, comienza con fi ebre, tos seca y disnea. En

la radiografía de tórax no se objetivan infi ltrados. Tras dos

semanas de tratamiento, persiste la sintomatología y la

neutropenia. ¿Cuál de los siguientes gérmenes le parece

el menos probable?

A. Aspergillus.

B. Mycobacterium tuberculosis.

C. Mucor spp.

D. Pneumocystis jiroveci.

51. Con respecto a los procesos causados por Aspergillus spp,

señale la respuesta FALSA:

A. En el tratamiento de la aspergilosis broncopulmonar

alérgica, puede ser útil el itraconazol.

B. Los hongos del género Aspergillus son saprófi tos habi-

tuales del árbol bronquial, y su identifi cación en el lavado

broncoalveolar de un paciente neutropénico carece de

utilidad diagnóstica.

C. La detección en suero de galactomanano es útil para el

diagnóstico de aspergilosis invasiva.

D. La enfermedad granulomatosa crónica es una de las

inmunodefi ciencias que predispone a la aspergilosis

invasiva.

52. Un enfermo con asma bronquial, en tratamiento crónico con

esteroides sistémicos, consulta por fi ebre e incremento de

la tos en los días previos. Antes de realizar otros estudios,

consideraría como diagnóstico menos probable:

A. Neumonía neumocócica.

B. Tuberculosis pulmonar.

C. Neumonía por P. jiroveci.

D. Actinomicosis pulmonar.

53. Un paciente consulta por malestar general desde hace 3

días, acompañado de cefalea intensa, mialgias, tos seca y

fi ebre hasta 40 OC. En la radiografía de tórax se aprecian

infi ltrados intersticiales bilaterales, y en la bioquímica

sérica, alteración de enzimas hepáticas. El diagnóstico más

probable es infección por:

A. Citomegalovirus.

B. Virus de la gripe.

C. Coxiella burnetii.

D. Mycoplasma pneumoniae.

54. Un enfermo presenta en los últimos días fi ebre acompañada

de tos seca, cefalea, dolor faríngeo y otalgia, y en la radio-

grafía torácica aparecen infi ltrados intersticiales en ambos

pulmones. ¿Cuál es el microorganismo más probable?

A. Coxiella burnetii.

B. Mycoplasma pneumoniae.

C. Legionella pneumophila.

D. Chlamydophila psittaci.

55. Un paciente de 45 años consulta por presentar, desde hace

unos días, fiebre elevada, artromialgias, cefalea, tos seca

y somnolencia. Entre sus antecentes destaca que trabaja

como veterinario de las aves del zoológico. En la radiografía

se objetivan infiltrados pulmonares intersticiales. En la

exploración física destaca la presencia de esplenomegalia.

El germen más probable causante del cuadro es:

A. Mycoplasma pneumoniae.

B. Chlamydophila psittacci.

C. Coxiella burnetii.

D. Virus de la gripe aviaria.

56. En el servicio de Urgencias se valora a un paciente que

consulta por fi ebre en los tres días previos, acompañada

de mialgias, cefalea, tos seca, náuseas y diarrea. En la

radiografía se aprecian infi ltrados pulmonares. El microor-

ganismo causante será más probablemente:

A. Mycoplasma pneumoniae.

B. Legionella pneumophila.

C. Chlamydophila psittacci.

D. Coxiella burnetii.

57. Respecto a las infecciones por H. infl uenzae, señale la opción

incorrecta:

A. Es un cocobacilo gramnegativo.

B. En el niño, las infecciones suelen estar producidas por

cepas encapsuladas.

C. En pacientes esplenectomizados puede producir una

sepsis fulminante.

D. La penicilina es útil como tratamiento inicial en la mayoría

de las infecciones.

58. Un paciente de 73 años, sin antecedentes de interés, acude

al hospital por fi ebre elevada, dolor de costado y tos pro-

ductiva. En la exploración física presenta un aceptable

estado general, una TA de 150/80 mmHg y una FC 92 lpm.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

La gasometría arterial sin oxigenoterapia tiene una pO2

de 68, y en la radiografía existe una condensación lobar

pulmonar. La actitud más correcta sería:

A. Ingreso y tratamiento con amoxicilina - clavulánico.

B. Tratamiento ambulatorio con amoxicilina - clavulánico.

C. Tratamiento ambulatorio con penicilina G.

D. Tratamiento ambulatorio con eritromicina.

59. Por un cuadro de fi ebre, tos y dolor torácico, se realiza una

radiografía de tórax a un paciente, apareciendo un infi ltrado

pulmonar cavitado. ¿Cuál sería el germen causante menos

probable, de entre los siguientes?

A. Mycobacterium tuberculosis.

B. Fusobacterium necrophorum.

C. Mycoplasma pneumoniae.

D. Rhodococcus equi.

60. Tras consultar por cuadro febril con tos y abundante expec-

toración purulenta, se realiza una radiografía torácica a

un enfermo, observándose una imagen de aumento de

densidad pulmonar con nivel hidroaéreo. Sería útil el tra-

tamiento de todas las opciones, excepto:

A. Clindamicina.

B. Amoxicilina-clavulánico.

C. Ceftriaxona y clindamicina.

D. Eritromicina y rifampicina.

61. Un ganadero es traído al hospital con fi ebre de 3 días de

evolución, expectoración hemoptoica y disnea. En la radio-

grafía de tórax aparece un infi ltrado pulmonar con ensan-

chamiento mediastínico. En el esputo se aprecian bacilos

grampositivos. El diagnóstico más probable es:

A. Tuberculosis pulmonar.

B. Nocardiosis.

C. Carbunco.

D. Actinomicosis.

62. Ertapenem es activo contra los siguientes gérmenes, con

excepción de:

A. S. pneumoniae.

B. Gonococo.

C. Pseudomonas.

D. B. fragilis.

63. Un paciente de 35 años presenta, desde hace una semana,

tos, expectoración y disnea, por lo que se inició tratamiento

antibiótico con amoxi-clavulánico. Tras cinco días de tra-

tamiento persiste la sintomatología, por lo que acude a

Urgencias. En la analítica presenta 12.500 leucocitos/ul (65%

neutrófi los, 20% linfocitos, 10% monocitos, 5% eosinófi los),

la Rx demuestra un infi ltrado en segmento VI de LID. ¿Qué

actitud le parece más adecuada en este momento?

A. Proseguir tratamiento ambulatorio, añadiendo un

macrólido.

B. Ingreso para realización de fi brobroncoscopia y TAC.

C. Realización de baciloscopia de esputo, e ingreso en el

caso de que ésta sea negativa.

D. Realizar estudio para la determinación de antígeno de

Legionella en orina e iniciar tratamiento con levofl oxacino.

64. Las baciloscopias fueron negativas y se inició tratamiento

con levofl oxacino, a pesar de lo cual persistió la sintoma-

tología. ¿Qué actitud le parece ahora más adecuada en

este paciente?

A. Realizar broncoscopia y lavado broncoalveolar.

B. Realizar Mantoux, y si es positivo, iniciar tratamiento

con tres fármacos.

C. Iniciar tratamiento empírico con esteroides.

D. Añadir rifampicina al tratamiento y solicitar una inmu-

nofl uorescencia para Legionella en esputo.

65. Un paciente de 58 años presenta desde hace 2 meses fi ebre y

episodios de dolor en fosa ilíaca derecha. En la exploración:

Tª 37,5 ºC, soplo sistólico en punta, dolor a la palpación en

fosa ilíaca derecha, sin defensa. En los datos analíticos des-

tacan: Hb 9 gr/dl, leucocitos 7.500/mm3 (72% de neutrófi los,

13% de linfocitos, 15% de monocitos), plaquetas 500.000/

mm3, sangre oculta en heces positiva, parásitos en heces

negativos, hemocultivos negativos. Mantoux de 10 mm.

Rx de tórax sin hallazgos. En el enema opaco de colon se

observa estenosis concéntrica de ciego, engrosamiento de

los pliegues mucosos de ciego. ¿Cuál de estos diagnósticos

le parece más probable?

A. Neoplasia de colon sobreinfectada por Clostridium

septicum.

B. Endocarditis por Streptococcus bovis, asociada a neo-

plasia de colon.

C. Tuberculosis.

D. Amebiasis.

66. Un paciente de 61 años, sin antecedentes de interés, pre-

senta desde hace 12 días cefalea y fi ebre, por lo que ha

recibido diversos tratamientos antibióticos, sin mejoría.

En la exploración: Tª 38 ºC, TA 110/70, estuporoso de forma

intermitente, rigidez de nuca, paresia del VI par izquierdo.

En la analítica destaca: Hb 10 gr/dl, leucocitos 13.000/mm3

(80% neutrófi los, 10% linfocitos, 8% monocitos, 2% eosi-

nófi los), Mantoux negativo. En la TAC de cráneo se observó

dilatación de ventrículos. Se realizó punción lumbar: presión

elevada, hematíes 0, células 110/mm3 (90% linfocitos),

glucosa 25 mg/dl (glucemia 100), proteínas 210 mg/dl,

no se observaron gérmenes con las tinciones de Gram ni

de Ziehl-Neelsen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le

parece más probable?

A. Encefalitis por herpes.

B. Meningitis tuberculosa.

C. Leptospirosis.

D. Meningitis criptocócica.

67. En presencia de un Mantoux positivo, sin evidencia de

enfermedad tuberculosa activa, ¿cuál de las siguientes

situaciones no constituye una indicación de tratamiento de

la infección tuberculosa latente con isoniazida?

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Diagnóstico de enfermedad de Hodgkin.

B. Paciente de 32 años, en hemodiálisis por insufi ciencia

renal terminal, que recibió hace 6 años un ciclo de Iso-

niazida durante 6 meses.

C. Paciente al que se le va a realizar bypass gástrico para

tratamiento de obesidad mórbida.

D. Paciente con enfermedad de Crohn que va a recibir

tratamiento con infl iximab (anti-TNF).

68. Ante una embarazada con Mantoux positivo, en ausencia

de enfermedad, señale la respuesta correcta:

A. Está contraindicada la quimioprofi laxis con isoniazida.

B. Debe realizarse tratamiento con tres drogas, por la alta

tasa de enfermedad tuberculosa en esta situación.

C. Aunque no está contraindicada la quimioprofi laxis,

puede retrasarse hasta después del parto.

D. Debe realizarse un segundo Mantoux después del

parto, para descartar falso positivo por la disfunción

inmunológica que acompaña al embarazo.

69. Con respecto al tratamiento antituberculoso, señale la

respuesta INCORRECTA:

A. Está indicado asociar esteroides en casos de meningitis

y pericarditis.

B. La presencia de serología positiva a virus de hepatitis B

contraindica el uso de isoniazida.

C. La presencia de hepatopatía etílica aconseja realizar

determinaciones periódicas de transaminasas.

D. La aparición de náuseas, vómitos, dolor en hipocondrio

derecho y mialgias puede ser un signo de toxicidad

hepática por isoniazida, y aconseja realizar una deter-

minación de transaminasas.

70. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres horas

después de la ingesta de un pastel de crema en un restau-

rante, un cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin

productos patológicos ni fi ebre. Mientras que la paciente

es visitada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los

siguientes microorganismos es probablemente el respon-

sable del cuadro clínico?

A. Salmonella enteriditis.

B. Shigella sonnei.

C. Staphylococcus aureus.

D. E. Coli.

71. Un enfermo con diarrea desde hace tres semanas presenta

exámenes de heces persistentemente negativos para ente-

ropatógenos. ¿En cuál de los siguientes microorganismos

habría que pensar como causante más probable del cuadro?

A. Giardia lamblia.

B. Entamoeba histolytica.

C. Isospora belli.

D. Rotavirus.

72. Una paciente de 17 años, que estuvo de excursión por el

campo hace algunas semanas, presenta fi ebre, cefalea,

mialgias, escalofríos y fotofobia, con una lesión roja en

la espalda de 15 cm de diámetro, con palidez central que

le da aspecto anular. La etiología más probable, entre las

siguientes, es:

A. Salmonella typhi.

B. Streptococcus grupo A.

C. Borrelia burgdorferi.

D. Spirillum minus.

73. Un paciente fue ingresado por sospecha clínica de diverti-

culitis. A pesar de recibir tratamiento antibiótico de amplio

espectro, persistió la fi ebre, y el estado general del enfermo

presentó deterioro progresivo, por lo que se realizó una TC

abdominal que puso de manifi esto lesiones hipodensas en

ambos lóbulos hepáticos y ausencia de fl ujo venoso portal.

La explicación más probable a este cuadro es:

A. Endocarditis por enterococo.

B. Bacteriemia por Clostridium perfringens.

C. Bacteriemia por Streptococcus bovis.

D. Pilefl ebitis.

74. Un enfermo de SIDA desarrolla diarrea prolongada, y en el

estudio de las heces se objetivan microorganismos ácido-

alcohol resistentes. ¿Cuál de las siguientes etiologías se

puede descartar?

A. Micobacteria tuberculosa.

B. Cryptosporidium spp.

C. Isospora belli.

D. Enterocytozoon bieneusi.

75. Un paciente con antecedente de diarrea hemorrágica una

semana antes, de la cual mejoró espontáneamente, acude

al hospital por debilidad intensa y oliguria recientes. En las

pruebas complementarias se objetiva una cifra de creatinina

sérica de 5 mg/dl y el siguiente hemograma: leucocitos

15.000/mm3, con esquistocitos en el frotis. ¿Cuál sería el

tratamiento más efi caz?

A. Ciprofl oxacino.

B. Plasmaféresis.

C. Esteroides.

D. Cirugía.

76. Paciente de 35 años infectado por VIH y en tratamiento

con lamivudina + zidovudina + lopinavir/ ritonavir, acude

al servicio de Urgencias por dolor precordial. El paciente

niega ser fumador y no refi ere antecedentes familiares

ni personales de cardiopatía isquémica. No refi ere haber

estado acatarrado en los días previos. Su TA está dentro

de los límites de la normalidad. El ECG es compatible con

un síndrome coronario agudo. Se recibe una analítica con

elevación de troponina y CK. ¿Cuál sería la explicación más

probable al cuadro que presenta el paciente?

A. Miopatía cardiaca por zidovudina.

B. Carditis producida por el propio VIH.

C. Dislipemia secundaria al tratamiento con inhibidores

de la proteasa.

D. Pericarditis aguda por virus Coxsackie B.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

77. Una paciente de 45 años consulta por dolor en hipocondrio

derecho y fi ebre ocasional, en el último mes. Refería haber

estado de acampada, tres meses antes en la ribera de un

río, y haber ingerido berros de la zona. En la exploración se

apreció hepatomegalia, y en las pruebas complementarias:

leucocitos 10.500/mm3 con 35% de eosinófi los, elevación

de transaminasas y varias lesiones hipodensas en la TC

hepática. El tratamiento más correcto sería:

A. Metronidazol.

B. Albendazol.

C. Cirugía.

D. Triclabendazol.

78. Una mujer de 25 años es llevada al hospital por aparición

brusca de fi ebre de 40 ºC, eritema cutáneo generalizado y

mal estado general. En la exploración se objetiva además

una TA de 80/50 mmH. Refería comienzo de menstruación

tres días antes. En las pruebas complementarias destacaba:

leucocitos 25.000/mm3 con desviación izquierda, plaquetas

75.000/mm3, creatinina 3 mg/dl, TTPa prolongado. El resul-

tado más probable del hemocultivo será:

A. S. aureus.

B. Negativo.

C. E. coli.

D. S. pyogenes.

79. Un trabajador de una carnicería consulta por aparición

en los días previos de una lesión en mano derecha, ini-

cialmente papulovesiculosa, que evolucionó a úlcera

necrótica, no dolorosa, junto a intenso edema de la

mano. No presentó fiebre, y en la exploración se objetivó

además una adenopatía axilar. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

A. Linfangitis estafi locócica.

B. Linfangitis estreptocócica.

C. Tularemia.

D. Carbunco.

80. Una mujer de 20 años, sin antecedentes de interés, acude

al hospital por presentar fi ebre y dolores articulares. En la

exploración presenta Tª 38,5 ºC, dolor con tumefacción y

enrojecimiento en rodilla derecha, y dolor en codos y muñeca

izquierda. En extremidades inferiores destaca la presencia

de lesiones cutáneas de aspecto purpúrico exantemático.

La paciente había presentado días antes un episodio de

faringitis. ¿Cuál le parece que puede ser el responsable del

cuadro de la paciente?

A. S. aureus.

B. B. burgdorferi.

C. Meningococo.

D. Virus de Epstein-Barr.

81. Un paciente con historia reciente de alteración del ritmo

intestinal, debilidad y pérdida de peso, presenta desde

hace dos días una lesión cutánea equimótica, con posterior

aparición de ampollas hemorrágicas, de intenso dolor,

acompañada de grave afectación del estado general, fi ebre

y oliguria. En el servicio de Urgencias presenta una TA de

80/50, taquipnea e impresiona de gravedad. El agente causal

más probable de este cuadro es:

A. Pseudomonas spp.

B. E. coli enterohemorrágico.

C. Clostridium septicum.

D. Shigella spp.

82. Un varón de 56 años, afi cionado a la caza, presenta fi ebre

y describe la presencia de una lesión roja en mano derecha

que ha evolucionado a úlcera. En la exploración destaca

la existencia de adenopatías en región epitroclear y axilar

derecha de aproximadamente 1 cm dolorosas a la palpación,

además de la lesión ulcerada en mano derecha. El paciente

comenta que todo comenzó tras cazar unas liebres con unos

amigos. A la espera de los resultados microbiológicos que

confi rmen el diagnóstico, ¿cuál de los siguientes antibióticos

iniciaría en este enfermo?

A. Cefotaxima.

B. Levofl oxacino.

C. Doxiciclina.

D. Estreptomicina.

83. Un paciente cirrótico presenta un cuadro de vómitos y dia-

rrea tras la ingestión de marisco. Al ser llevado a Urgencias,

está en mala situación general, con hipotensión severa y

lesiones cutáneas ampollosas. ¿Cuál considera el agente

etiológico más probable?

A. E. coli enterohemorrágico.

B. Vibrio vulnifi cus.

C. Shigella spp.

D. Yersinia enterocolitica.

84. Un paciente diabético, portador de sonda vesical perma-

nente y con múltiples episodios de infección urinaria, para

los que ha recibido diversos antibióticos, es traído al hospital

por fi ebre y deterioro del estado general, apreciándose en la

exploración taquicardia, hipotensión y dos lesiones cutáneas

redondeadas de base necrótica en región perineal. En el

tratamiento del paciente, no debería emplearse:

A. Tobramicina.

B. Clindamicina.

C. Cefepima.

D. Imipenem.

85. Un famoso tras haber participado en un concurso de super-

vivencia en una isla de Centroamérica presenta fi ebre con

intensas artralgias y mialgias. El enfermo comenta que

presentó lesiones eritematosas especialmente en tronco

que “creyó estaban en relación con la exposición solar”.

Actualmente destaca la presencia de edemas en miembros

inferiores y lesiones equimóticas en el antebrazo “que apa-

recieron tras sostener a una compañera cuando caía a un

río al intentar superar una dura prueba eliminatoria”. En la

analítica destaca la presencia de trombopenia y aumento

de las transaminasas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos

cree más probable en su paciente?

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Paludismo.

B. Infección por el virus Ébola.

C. Leptospirosis.

D. Dengue.

86. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre la fi ebre tifoidea

NO es correcta?

A. La frecuencia de artritis y osteomielitis es más alta en

pacientes tratados precozmente.

B. El tratamiento antibiótico precoz no reduce la frecuencia

de recaídas.

C. La forma más habitual de presentación es fi ebre con

esplenomegalia.

D. Las quinolonas son los fármacos de elección para pro-

fi laxis secundaria en pacientes con SIDA.

87. Un paciente con antecedentes de aneurisma de aorta, de

origen arteriosclerótico, presenta un cuadro de diarrea,

fi ebre y dolor abdominal. Tras el tratamiento antibiótico,

el enfermo persiste con fi ebre y se objetiva bacteriemia

recurrente. ¿Cuál es el germen más probable?

A. E. coli.

B. Salmonella spp.

C. Shigella spp.

D. Vibrio spp.

88. Un paciente de 53 años, sin enfermedad previa conocida,

presenta fiebre de 3 semanas de evolución, por la que

ha recibido tratamiento con amoxicilina-clavulánico y

eritromicina, sin mejoría. Desde hace 10 días, se asocia

dolor mecánico en columna lumbar. En la exploración

destaca esplenomegalia y dolor a la percusión, en 4.ª y 5.ª

vértebras lumbares. Presenta anemia normocítica y nor-

mocrómica, VSG 100 mm a la 1.ª hora, y los hemocultivos

son negativos al 4.º día de incubación. En la radiografía

de columna lumbar se aprecia espondilodiscitis L4-L5. El

paciente vive en un área rural, en contacto con ganado,

perros, palomas y gallinas, además de practicar la caza.

En este momento, ¿cuál de las siguientes exploraciones

considera más indicada?

A. Serología a Brucella.

B. Serología a Francisella tularensis.

C. Serología a Coxiella burnetii.

D. Serología a Chlamydophila psittacci.

89. Un enfermo, diagnosticado de metástasis hepáticas de pri-

mario desconocido, acude al hospital por dolor abdominal

de 24 horas de evolución, fi ebre y agravamiento del estado

general. Se objetiva defensa abdominal, fi ebre y TA de 80/50

mmHg, y en la analítica: Hb 7 g/dl, leucocitos 17.500/mm3,

reticulocitos 150.000/mm3, LDH sérica 1.200 U/l, ausencia

de haptoglobina sérica y aumento de PDF plasmáticos. El

agente etiológico más probable es:

A. E. coli.

B. Clostridium perfringens.

C. S. bovis.

D. Pseudomonas aeruginosa.

90. En una mujer que presenta una lesión ulcerada en genitales

externos, ¿cuál de los siguientes diagnósticos considera

MENOS probable?

A. Herpes genital.

B. Sífi lis.

C. Infección por Mycoplasma genitalium.

D. Chancroide.

91. Sobre la mononucleosis infecciosa, es FALSO:

A. La aplasia de médula ósea es una complicación en

pacientes con síndrome de Duncan.

B. La presencia de anticuerpos heterófi los es más frecuente

en niños.

C. Aparece linfocitosis sanguínea en un 75% de los casos.

D. La hepatomegalia es menos frecuente que la esple-

nomegalia.

92. Paciente de 22 años acude a Urgencias por diarrea y nauseas

intensas. El día anterior había estado de celebración con unos

amigos y prepararon una barbacoa con todo tipo de carnes

que “les salieron muy baratillas”. El paciente tiene 38,7 ºC

y refi ere además mialgias generalizadas. Es la primera vez

que le ocurre algo así. A la exploración física llama la aten-

ción una hinchazón ocular asimétrica así como pequeñas

hemorragias conjuntivales. El resto de la exploración es

normal. Una analítica muestra los siguientes resultados:

Hb 14 g/dl, plaquetas 250.000/mcl, leucocitos 5.000/mcl

con 30% eosinófi los, transaminasas normales, Cr 1,1. ¿Cuál

es tu diagnóstico de sospecha?

A. Toxiinfección alimentaria por S. aureus.

B. Infección por Triquinella spiralis.

C. Infección por Taenia solium.

D. Botulismo.

93. ¿Cuál de los siguientes parásitos es responsable de un

cuadro de hiperinfectación en sujetos VIH positivos, con

gran mortalidad asociada?

A. Enterobius vermicularis.

B. Strongyloides stercolaris.

C. Ascaris lumbricoides.

D. Babesia microti.

94. En el paludismo causado por P. vivax y P. ovale, es necesario el

tratamiento de las formas intrahepáticas del parásito con:

A. Cloroquina.

B. Primaquina.

C. Quinina.

D. Mefl oquina.

95. El diagnóstico habitual del absceso amebiano se realiza

mediante:

A. Serología.

B. PAFF guiada por ecografía.

C. Examen en fresco de heces.

D. Examen de heces junto con diagnóstico radiológico.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

11

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

96. Enferma de 35 años, sin enfermedades crónicas, que consulta

por fi ebre de dos semanas de duración y astenia progresiva,

acompañadas de molestias abdominales inespecífi cas. En la

exploración se objetiva palidez y hepatoesplenomegalia. En

las pruebas complementarias destaca hemoglobina 7 g/dl,

leucocitos 1.500/microl (40% segmentados, 48% linfocitos,

10% monocitos, 2% eosinófi los), plaquetas 70.000/microl,

proteínas totales 9.5 g/dl. El cuadro clínico más probable

ente los siguientes es:

A. Mononucleosis infecciosa.

B. Leishmaniosis visceral.

C. Abscesos amebianos.

D. Esquistosomiasis.

97. Como técnica diagnóstica para el caso anterior se debe elegir:

A. Determinación de anticuerpos heterófi los.

B. Hemocultivos.

C. Búsqueda de parásitos en heces.

D. Aspirado de médula ósea.

98. Confi rmado el diagnóstico de presunción, el paciente recibe

tratamiento con la medicación indicada, con la que cabe

presentar los siguientes efectos secundarios excepto:

A. Prolongación de intervalo QT electrocardiográfi co.

B. Pancreatitis.

C. Hemólisis en pacientes con defi ciencia de glucosa-

6-fosfato deshidrogenasa.

D. Arritmias cardíacas.

99. Enfermo de 45 años con historia de disnea progresiva en

los últimos meses, que es llevado al servicio de Urgencias

por cuadro sincopal. En el electrocardiograma se objetiva

ritmo sinusal con abundantes extrasístoles ventriculares y

bloqueo completo de rama derecha. El ecocardiograma pone

de manifi esto cardiomegalia con disfunción y aneurisma

ventricular izquierdo. Caso de padecer una enfermedad

infecciosa, la más probable será:

A. Toxoplasmosis.

B. Esquistosomiasis.

C. Estrongiloidiasis.

D. Tripanosomiasis.

100. En el estudio del paciente, en relación con su cuadro

infeccioso, sería conveniente la realización de pruebas de

imagen de:

A. Hígado.

B. Tubo digestivo.

C. Cerebro.

D. Huesos.

101. Confirmado el diagnóstico, el paciente fue tratado con

nifurtimox, cuyos efectos secundarios graves más fre-

cuentes son:

A. Neurológicos.

B. Cardíacos.

C. Hepáticos.

D. Renales.

102. Una mujer embarazada consulta por cuadro subagudo

de náuseas, vómitos, malestar abdominal y diarrea. En el

estudio de heces se objetivan quistes de Giardia lamblia.

En relación con dicha infección es falso:

A. El parásito es un germen enteroinvasivo.

B. Puede ocasionar cuadro de malabsorción crónica.

C. Puede asociarse a defi ciencia de IgA.

D. No presenta diseminación hematógena.

103. El tratamiento de la infección en la paciente citada debe ser:

A. Metronidazol.

B. Albendazol.

C. Tinidazol.

D. Paromomicina.

104. Paciente de 35 años, con historia de diarrea prolongada,

acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal agudo

intenso en hipocondrio derecho y fi ebre, siendo diagnosti-

cado de colecistitis aguda. Suponiendo que la historia del

paciente esté relacionada con parasitosis, el agente más

probable es:

A. Cryptoporidium parvum.

B. Isospora belli.

C. Cyclospora cayetanensis.

D. Microsporidia.

105. En relación con estos protozoos intestinales, señale cuál

de los siguientes puede ocasionar eosinofi lia sanguínea:

A. Cryptosporidium.

B. Isospora.

C. Cyclospora.

D. Microsporidia.

106. Para el diagnóstico de estas parasitosis se realiza búsqueda

de ovoquistes en heces. ¿Cuál de los siguientes no se reco-

noce con tinciones de ácido-alcohol resistencia?

A. Cryptosporidium.

B. Isospora.

C. Cyclospora.

D. Microsporidia.

107. Un niño de 4 años es llevado al hospital por presentar fi ebre,

tos, difi cultad respiratoria y défi cit visual en ojo izquierdo

en las últimas semanas. A la exploración se aprecian sibilan-

cias en la auscultación pulmonar, hepatoesplenomegalia,

exantema y una masa en el fondo de ojo izquierdo. En el

hemograma hay intensa eosinofi lia. El agente más probable

del cuadro clínico es:

A. Toxocara canis.

B. Strongyloides stercoralis.

C. Onchocerca volvulus.

D. Toxoplasma gondii.

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

12

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

108. El tratamiento del citado niño debe ser:

A. Paromomicina.

B. Albendazol.

C. Praziquantel.

D. Esteroides.

109. Una niña de 10 años es llevada al hospital por cuadro agudo

de fi ebre, náuseas, vómitos y dolor en hipocondrio derecho.

Es diagnosticada de colecistitis aguda. ¿Cuál de los siguientes

nematodos intestinales es el causante más probable?

A. Ascaris lumbricoides.

B. Ancylostoma duodenale.

C. Trichuris trichiura.

D. Necator americanus.

110. Respecto a la infestación por nematodos intestinales, señale

la respuesta falsa.

A. Strongyloides y enterobius se transmiten de persona a

persona.

B. Enterobius causa prurito perianal.

C. Ancylostoma es causa de defi ciencia de vitamina B12

.

D. Cursan con eosinofi lia sanguínea.

111. Un paciente acude al hospital por intenso dolor abdominal

agudo en epigastrio. Refi ere antecedente de ingestión de

pescado no cocinado la noche antes. La parasitosis más

probable del paciente es la causada por:

A. Schistosoma mansoni.

B. Anisakis simplex.

C. Strongyloides estercoralis.

D. Trichinella spiralis.

112. El tratamiento de la infección del paciente es:

A. Albendazol.

B. Praziquantel.

C. Quirúrgico.

D. Endoscópico.

113. Un paciente presenta derrames pleurales y pericárdico

crónicos. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos es la

causa más probable?

A. Wuchereria bancrofti.

B. Onchocerca volvulus.

C. Loa-loa.

D. Mansonella perstans.

114. ¿Cuál debe ser el tratamiento del paciente?

A. Praziquantel.

B. Antimoniales.

C. Dietilcarbamacina.

D. Paromomicina.

115. En el caso de que exista una masiva microfi laremia, ¿qué efecto

secundario puede generar el fármaco de la respuesta anterior?

A. Fallo renal agudo.

B. Hepatitis fulminante.

C. Fallo cardíaco.

D. Encefalitis.

116. En relación con las fi lariasis, señale la respuesta incorrecta:

A. La infección por onchocerca se diagnostica por la pre-

sencia de microfi larias en sangre.

B. La periodicidad de la microfi laremia en las formas lin-

fáticas es nocturna.

C. Onchocerca es causa de ceguera.

D. Wuchereria es causa de hidrocele.

117. Un varón de 45 años ingresa en el hospital por hematemesis.

En la exploración física se objetiva hepatoesplenomegalia

y en la endoscopia varices esofágicas. El agente infeccioso

causante más probable es:

A. Schistosoma mansoni.

B. Clonorchis sinensis.

C. Paragonimus westermani.

D. Fasciola hepática.

118. La fase aguda de la infección citada se caracteriza por:

A. Diarrea y vómitos.

B. Fiebre y adenopatías.

C. Infi ltrados pulmonares.

D. Nefropatía.

119. El tratamiento de la enfermedad del paciente es:

A. Albendazol.

B. Metronidazol.

C. Praziquantel.

D. Ivermectina.

120. El tratamiento más efi caz para la fi ebre de Katayama es:

A. Praziquantel.

B. Albendazol.

C. Ivermectina.

D. Esteroides.

121. Una enferma de 55 años es ingresada por dolores abdo-

minales episódicos en hipocondrio derecho. Se objetiva

eosinofi lia sanguínea y en las técnicas de imagen lesiones

hepáticas con dilatación de vías biliares. El agente causante

más probable entre los siguientes es:

A. Echinococcus granulosus.

B. Fasciola hepática.

C. Strongyloides stercoralis.

D. Entamoeba histolytica.

122. En relación con la infección de la paciente es falso:

A. Es causa de colangiocarcinoma.

B. Se adquiere mediante ingestión de plantas acuáticas

contaminadas.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

13

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Es frecuente en regiones donde abunda ganado ovino.

D. Se puede diagnosticar reconociendo huevos del pará-

sito en heces.

123. El tratamiento de esta paciente debe ser:

A. Praziquantel.

B. Ivermectina.

C. Triclabendazol.

D. Dietilcarbamacina.

124. En el estudio de un paciente con broncorrea crónica y neu-

monías recurrentes, se objetivan en la TAC torácica bron-

quiectasias, quistes bronquiales y fi brosis peribronquial. El

agente etiológico más probable será:

A. Paragonimus westermani.

B. Clonorchis sinensis.

C. Schistosoma haematobium.

D. Trypanosoma brucei.

125. La parasitosis del paciente de la pregunta anterior se

adquiere por:

A. Inhalación.

B. Ingestión de marisco.

C. Picadura de mosquito.

D. Paso percutáneo.

126. Un paciente de 25 años es llevado al hospital por cuadro

compatible con meningitis aguda. Los familiares refi eren

que el paciente se había bañado en un lago el día previo. En

el estudio del LCR se objetiva pleocitosis neutrofílica, siendo

negativos los estudios de detección de antígenos bacterianos

y la búsqueda de bacterias con la tinción de Gram. ¿Cuál de

los siguientes agentes es el causante más probable?

A. Naegleria fowleri.

B. Acanthamoeba.

C. Babesia microti.

D. Strongyloides stercoralis.

127. El tratamiento del paciente de la pregunta anterior debe ser:

A. Prazicuantel.

B. Anfotericina B.

C. Ivermectina.

D. Albendazol.

128. En el estudio de un paciente que presenta crisis convul-

sivas, se objetivan en la TAC craneal múltiples lesiones

calcifi cadas en hemisferios cerebrales. El agente etiológico

más probable es:

A. Balamuthia mandrilaris.

B. Tenia solium.

C. Tenia saginata.

D. Echinococcus granulosus.

129. En relación con la infestación por tenias, señale la respuesta

incorrecta:

A. En la equinococosis, la serología es más frecuentemente

positiva en la forma pulmonar que en la hepática.

B. El hombre es hospedador tanto intermediario como

defi nitivo tan sólo para tenia solium.

C. Diphyllobotrium latum es la tenia más larga.

D. Diphyllobotrium latum causa defi ciencia de vitamina B12

.

130. Un enfermo de 18 años consulta por cuadro de tos, fi ebre y

malestar, encontrándose en la radiografía de tórax un área

de neumonitis y adenopatías hiliares bilaterales. Refi ere que

una semana antes, estuvo limpiando un gallinero e inhaló

abundante polvo. El agente más probable de la etiología

del proceso es:

A. Histoplasma capsulatum.

B. Coccidioides immitis.

C. Blastomyces dermatitidis.

D. Cryptoccocus neoformans.

131. Un trabajador de una excavación arqueológica en una

zona árida, consulta por cuadro de malestar, fi ebre, tos,

dolor torácico y lesiones cutáneas compatibles con eritema

nudoso. ¿Cuál es el microorganismo causante más probable?

A. Histoplasma capsulatum.

B. Coccidioides immitis.

C. Blastomyces dermatitidis.

D. Cryptococcus neoformans.

132. ¿Cuál de los agentes citados en las dos preguntas previas es

causante de fi brosis mediastínica con compresión vascular

y esofágica años después de la primoinfección?

A. Histoplasma capsulatum.

B. Coccidioides immitis.

C. Blastomyces dermatitidis.

D. Cryptococcus neoformans.

133. Respecto al virus de la infl uenza, señale la respuesta inco-

rrecta:

A. Los anticuerpos anti-N son los principales determinantes

de la inmunidad.

B. La hemaglutinina se fi ja a los receptores de la célula

diana.

C. La hemaglutinina es la principal responsable de la

infecciosidad.

D. Las características de los antígenos nucleoproteicos y

de la matriz diferencian los virus A, B y C.

Casos Clínicos

134. Un enfermo con infección por VIH acude a Urgencias por

presentar un cuadro de fi ebre de tres semanas de evolu-

ción, acompañado de cefalea, náuseas, vómitos, tos seca

y confusión. En la exploración física se objetiva rigidez de

nuca. ¿Cuál de las siguientes exploraciones realizaría en

primer lugar?

A. Punción lumbar.

B. TC craneal.

Enfermedades infecciosas Test 2.ª Vuelta ENARM México

14

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Radiografía de cráneo.

D. Radiografía de columna cervical.

135. En la TC craneal se demuestra atrofi a cortical y subcortical

difusa, con moderada dilatación del sistema ventricular

asociada. En virtud de este resultado, ¿cuál le parece la

explicación más probable?

A. Encefalopatía por VIH.

B. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

C. Linfoma cerebral primario.

D. Encefalopatía por CMV.

136. Los datos de la punción lumbar muestran 10 mononucleares/

mm3, proteínas 70 mg/dl, glucosa 30 mg/dl (glucosa en

sangre100 mg/dl). A la luz de este resultado, ¿cuál de los

siguientes diagnósticos le parece el más probable?

A. Meningitis meningocócica.

B. Meningitis neumocócica.

C. Meningitis criptocócica.

D. Meningitis por Haemophilus.

137. El resultado del antígeno criptocócico en el LCR fue

positivo. Acerca de dicho proceso, ¿qué respuesta NO es

correcta?

A. Puede acompañarse de neumonía.

B. Se puede diagnosticar por hemocultivo.

C. Suele aparecer con cifras de CD4 inferiores a 100/mm3.

D. La infección del sistema nervioso central ocurre sólo

en una minoría de los enfermos que sufren infección

criptocócica.

138. El enfermo recibió tratamiento con anfotericina B y fl ucito-

sina, además de dideoxiinosina (ddI), entre otros fármacos.

En la tercera semana se objetivó neutropenia severa. ¿Cuál

es la causa más probable?

A. Anfotericina B.

B. Flucitosina.

C. VIH.

D. Criptococo en la médula ósea.

139. Un paciente de 25 años es ingresado en el hospital por

fi ebre desde hace 1 mes, sin clara focalidad infecciosa. En

un momento inicial, ¿cuál de las siguientes pruebas sería la

de mayor utilidad para el estudio del enfermo?

A. Historia clínica y exploración física.

B. Toma de hemocultivos.

C. Realización de radiografía torácica.

D. Biopsia de médula ósea.

140. Entre los antecedentes del paciente, destaca drogadicción

parenteral y promiscuidad sexual. En la exploración se

objetivan poliadenopatías. ¿Cuál de las siguientes pruebas

le parece ahora la MENOS útil para el diagnóstico?

A. Hemocultivos.

B. Punción lumbar.

C. Ecocardiograma.

D. Serología luética.

141. Los hemocultivos, prueba de Mantoux y serología luética

fueron negativos y el ecocardiograma no demostró altera-

ciones, pero se confi rmó positividad de anticuerpos para

VIH. En virtud de esta información, ¿qué respuesta le parece

INCORRECTA?

A. La prueba más adecuada sería una biopsia ganglionar

o punción.

B. Podría tratarse de una linfadenopatía generalizada

persistente.

C. La tuberculosis está descartada.

D. Es poco probable un linfoma no hodgkiniano de bajo

grado de agresividad.

142. En la biopsia ganglionar se objetivaron granulomas necro-

tizantes sin gérmenes. ¿Qué respuesta es correcta respecto

a la actuación clínica consiguiente a esta información?

A. Se deben esperar resultados microbiológicos para iniciar

tratamiento.

B. Se debe realizar nueva biopsia ganglionar.

C. Se debe comenzar tratamiento antituberculoso.

D. El tratamiento dependerá de la cifra de CD4.

143. Un paciente con antecedentes de alergia a antibióticos beta-

lactámicos comienza con fi ebre tras realización de cistoscopia

para estudio de hematuria. No refi ere síntomas de focalidad

infecciosa y en la exploración física se ausculta un soplo

sistólico irradiado a axila. ¿Cuál de las siguientes actitudes

le parece la más correcta como manejo inicial del enfermo?

A. Toma de urocultivo y esperar resultados.

B. Toma de hemocultivos y esperar resultados.

C. Comenzar tratamiento con vancomicina y gentamicina.

D. Comenzar tratamiento con vancomicina y gentamicina

tras toma de hemocultivos.

144. Tras el ingreso, el enfermo presenta bruscamente trastorno

de lenguaje y défi cit motor facial y braquial derechos. La

realización de una TC craneal demuestra una hipodensidad

en hemisferio cerebral izquierdo. ¿Cuál es la actitud más

razonable en este momento?

A. Anticoagulación con heparina intravenosa.

B. Anticoagulación oral.

C. Antiagregantes plaquetarios.

D. Esperar evolución.

145. En esta situación, se realizó un ecocardiograma que

demostró prolapso con insufi ciencia mitral y vegetaciones

valvulares. Tras la confi rmación del diagnóstico, usted puede

esperar la aparición de las siguientes complicaciones a corto

plazo, con la EXCEPCIÓN de:

A. Hemorragia cerebral.

B. Acropaquias.

C. Fracaso renal.

D. Trastornos de conducción cardíaca.

Enfermedades infecciosasTest 2.ª Vuelta

15

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

146. Con el tratamiento instaurado, el enfermo queda afebril

y mejora su estado general. Tras cinco días, se produce

reaparición de la fi ebre. ¿Cuál considera que es la causa

más probable?

A. Fiebre medicamentosa.

B. Embolias sépticas.

C. Aparición de resistencia a antibióticos.

D. Recaída de la infección valvular.

147. ¿Qué situaciones NO obligarían a realizar cirugía de susti-

tución valvular?

A. Insufi ciencia cardíaca por insufi ciencia valvular severa.

B. Embolismos de repetición.

C. Persistencia de hemocultivos positivos, a pesar del

tratamiento antibiótico.

D. Aparición de petequias y nódulos de Osler.

148. Un paciente con leucemia aguda mieloblástica recibió la serie

de ciclos de quimioterapia correspondientes a la terapia de

inducción, desarrollando aplasia medular. A la semana de

aplasia medular, el enfermo presentó fi ebre, tos seca y disnea.

La auscultación pulmonar y la radiografía de tórax fueron nor-

males. ¿Cuál de las siguientes pruebas realizaría a continuación?

A. Test de difusión pulmonar.

B. TC torácico.

C. Lavado broncoalveolar.

D. Biopsia pulmonar por toracotomía.

149. ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento empírico

elegiría?

A. Ceftazidima y amikacina.

B. Anfotericina B.

C. Ganciclovir.

D. Cotrimoxazol.

150. Tras la resolución de las anteriores complicaciones, se

consiguió remisión completa de la leucemia y el paciente

recibió un trasplante de médula ósea. En la tercera semana

postrasplante, el enfermo desarrolló fi ebre, dolor torácico

pleurítico y tos, y en la radiografía de tórax se apreciaron

nódulos pulmonares con un halo periférico y tendencia a

la cavitación. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?

A. Candida albicans.

B. Aspergillus spp.

C. Citomegalovirus.

D. Pseudomonas spp.

151. El enfermo recibió tratamiento apropiado. Seis meses des-

pués presentó un episodio de fi ebre y síntomas respiratorios

evidentes. ¿Cuál le parece en este momento el agente más

probable?

A. Citomegalovirus.

B. Neumococo.

C. Pseudomonas spp.

D. Candida spp.

Enfermedades

infecciosas

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 A

2 A

3 C

4 A

5 C

6 C

7 A

8 C

9 D

10 D

11 D

12 B

13 D

14 C

15 A

16 A

17 C

18 C

19 B

20 C

21 B

22 B

23 B

24 D

25 D

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 D

28 C

29 B

30 C

31 B

32 C

33 C

34 B

35 C

36 D

37 D

38 B

39 D

40 D

41 A

42 B

43 A

44 B

45 D

46 B

47 D

48 C

49 A

50 B

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 D

53 C

54 B

55 B

56 B

57 D

58 A

59 C

60 D

61 C

62 C

63 C

64 A

65 C

66 B

67 B

68 C

69 B

70 C

71 A

72 C

73 D

74 D

75 B

PREGUNTA RESPUESTA

101 A

102 A

103 D

104 A

105 B

106 D

107 A

108 D

109 A

110 C

111 B

112 D

113 D

114 C

115 D

116 A

117 A

118 B

119 C

120 D

121 B

122 A

123 C

124 A

125 B

PREGUNTA RESPUESTA

126 A

127 B

128 B

129 A

130 A

131 B

132 A

133 A

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

PREGUNTA RESPUESTA

76 C

77 D

78 B

79 D

80 C

81 C

82 D

83 B

84 B

85 D

86 A

87 B

88 A

89 B

90 C

91 B

92 B

93 B

94 B

95 A

96 B

97 D

98 C

99 D

100 B

Nefrología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Un varón de 32 años de edad acude a consulta por observar

emisión de orina oscura. En la analítica se objetiva una cifra

de creatinina sérica de 3 mg/dl y en la orina, la presencia

de cilindros hemáticos. La proteinuria es rica en albúmina

y en un rango de 2 g/día. La cifra de C3 es de 20 mg/dl. ¿En

qué entidad pensaría?

A. Nefropatía mesangial IgA.

B. Glomerulonefritis mesangiocapilar.

C. Nefropatía membranosa.

D. Hialinosis segmentaria y focal.

2. Un varón de 19 años de edad tiene proteinuria de +++ y

hematuria macroscópica. La cifra de C3 es de 15mg/dl y la

cifra de C4 es de 5mg/dl. ¿En qué entidad pensaría?

A. Hialinosis focal y segmentaria.

B. Nefropatía membranosa.

C. GN membranoproliferativa.

D. Nefropatía de Berger.

3. Un varón heroinómano acude por cuadro clínico de edemas

en piernas con fóvea. En la analítica practicada hay una cifra

de creatinina de 4 mg/dl. En orina, la cifra de sodio es de 50

mEq/l, y hay proteinuria selectiva de 4 g/día con microhema-

turia. Si se practica una biopsia, ¿qué esperaría encontrar?

A. Nefropatía intersticial.

B. Hialinosis focal y segmentaria.

C. Vasculitis renal.

D. Dilatación y atrofi a tubulares.

4. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es falsa, en la nefropatía

de cambios mínimos?

A. La orina contiene hematíes en un 10% de los casos.

B. La inmunofl uorescencia es siempre normal.

C. Responde a los corticoides en un 90% de los niños afectados.

D. Se puede asociar a linfomas.

5. La enfermedad de Berger:

A. No presenta depósitos de complemento.

B. Puede presentar depósitos de IgD además de los

depósitos IgA.

C. Es histológicamente indistinguible de la lesión renal de

Schönlein-Henoch.

D. Es una causa infrecuente de glomerulonefritis.

6. ¿Cuál de las siguientes es cierta?

A. La GN mesangiocapilar tipo I es más agresiva que eltipo II.

B. La GN mesangiocapilar tipo I recidiva más en el tras-

plante que el tipo II.

C. La GN mesangiocapilar tipo II se asocia a anemia

hemolítica.

D. En la GN mesangiocapilar tipo I el complemento se

activa por la vía alterna.

7. Una mujer de 30 años acude a la consulta de nefrología por

cuadro de insufi ciencia renal crónica. La cifra de creatinina

sérica es de 3 mg/dl. En la orina hay proteinuria y hematuria.

Las cifras de C3 son de 20 mg/dl y en el hemograma se objetiva

anemia de 7 g/dl de Hb. En la exploración física hay una asi-

metría corporal en miembros. ¿De qué entidad sospecharía?

A. Nefropatía lúpica.

B. Glomerulonefritis rápidamente progresiva tipo II.

C. Glomerulonefritis mesangiocapilar tipo II.

D. Glomerulonefritis asociada a endocarditis.

8. Un varón de 60 años de edad acude por cuadro de dolor

lumbar súbito de localización derecha. El dolor es continuo.

La orina es de color de refresco de cola y en el sistemático

de orina aparece una proteinuria en rango nefrótico. ¿En

qué entidad pensaría en primer lugar?

A. Embolismo de la arteria renal.

B. Trombosis de la vena renal.

Nefrología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Vasculitis complicada.

D. Enfermedad de Berger.

9. Un paciente tiene fi ebre elevada de 5 días de duración.

Acude por cuadro de oliguria y orinas oscuras. Tiene HTA.

En la auscultación cardíaca se objetiva soplo en foco mitral.

Hay manchas de Roth en el fondo de ojo. ¿En qué entidad

pensaría?

A. GN membranosa.

B. GN endocapilar difusa.

C. GN rápidamente progresiva.

D. GN membranoproliferativa.

10. Se estudia en la consulta de nefrología el caso de una mujer

de 55 años de edad por cuadro de insufi ciencia renal pro-

gresiva, secundaria a pielonefritis crónica. En una de las

revisiones, la enferma presenta edemas en ambas piernas

con fóvea. Se determina la proteinuria, que es de 3,7 g/día

y rica en albúmina. ¿Qué prueba diagnóstica realizaría?

A. Urografía intravenosa.

B. Ecografía renal.

C. Biopsia renal.

D. Gammagrafía renal.

11. Un varón de 20 años de edad tiene orinas oscuras. En la

exploración hay HTA. En la orina se objetiva la presencia

de hematíes espiculados. El paciente refi ere que sobre todo

le ocurre cuando tiene algún «catarro». ¿Qué NO esperaría

encontrar en este paciente?

A. Piuria.

B. Asociación con el HLA BW35.

C. IgA depositada en mesangio.

D. HTA.

12. 12. El factor nefrítico (NeF) es:

A. Un anticuerpo dirigido contra C3.

B. Un factor característico del síndrome nefrítico.

C. Un autoanticuerpo que a veces se asocia a la lipodis-

trofi a parcial.

D. Un activador de la vía clásica del complemento.

13. En la glomerulonefritis rápidamente progresiva es FALSO:

A. La hematuria y la proteinuria en rango no nefrótico-

pueden acompañar al fracaso renal agudo.

B. A veces cursa con síndrome nefrótico.

C. En el tratamiento se utilizan esteroides e inmunosupre-

sión(ciclofosfamida).

D. Es excepcional ver semilunas en la biopsia renal.

14. Un varón de 60 años de edad acude a la consulta de nefro-

logía de su hospital, remitido por el médico de Atención

Primaria, refi riendo un cuadro de edemas progresivos de

15 días de evolución. La cifra de aclaramiento de creatinina

es de 35 ml/min y tiene proteinuria rica en albúmina de 4,5

g/día. No tiene HTA ni antecedentes de diabetes mellitus.

¿Qué haría en primer lugar con este paciente?

A. Plasmaféresis.

B. Gammagrafía renal.

C. Inmunosupresión.

D. Biopsia renal.

15. ¿Cuál es el proceso renal más probable?

A. GN de cambios mínimos.

B. GN mesangial IgA.

C. GN membranosa.

D. Nefrosis lipoidea.

16. ¿Qué proceso sería necesario descartar ante este diagnós-

tico?

A. Hiperparatiroidismo primario.

B. Síndrome de Cushing.

C. Linfoma de Hodgkin.

D. Adenocarcinoma de pulmón.

17. ¿Cuál de estas premisas es FALSA?

A. Es la causa más frecuente de síndrome nefrótico del

adulto.

B. Cursa con microhematuria en ocasiones.

C. Puede ser hipocomplementémica.

D. Puede tener remisiones espontáneas.

18. A los 6 meses desarrolla un cuadro de dolor brusco en fosa

renal y disminución de la diuresis. ¿En qué entidad pensaría?

A. Uropatía obstructiva.

B. Trombosis vena renal.

C. Embolia de la arteria renal.

D. Fibrosis retroperitoneal.

SISTÉMICAS

19. ¿Cuál es la verdadera, en relación a la púrpura de Schön-

lein- Henoch?

A. Afecta principalmente a adultos.

B. El daño articular es irreversible.

C. Hay afectación renal en menos del 5% de todos los casos.

D. Hay depósitos cutáneos de IgA y complemento en la

piel afectada.

20. La aparición de un síndrome nefrótico en un paciente

diabético de más de 15 años de evolución hará sospechar:

A. Glomerulonefritis de cambios mínimos.

B. Glomerulonefritis membranosa.

C. Nefropatía de Kimmelstiel-Wilson.

D. Glomeruloesclerosis difusa diabética.

21. Señale cuál de las siguientes medidas no es adecuada para

evitar la progresión de la nefropatía diabética:

A. Restricción de proteínas en la dieta.

B. Control glucémico estricto en los diabéticos tipo 2.

C. Incremento de la presión de perfusión glomerular.

NefrologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. Tratamiento con inhibidores de la enzima conversora

de angiotensina, en pacientes con microalbuminuria.

22. Paciente varón de 68 años de edad con diabetes de largo

tiempo de evolución y retinopatía diabética remitido para

estudio de insufi ciencia renal con Cr 1,5 mg/dl y proteinuria.

Respecto a la patología renal que probablemente tenga este

paciente señale la afi rmación FALSA.

A. En la biopsia podemos encontrar la presencia de nódulos

de Kimelstiel-Wilson.

B. El control de la proteinuria es lo más importante para

el pronóstico renal.

C. El control glucémico no infl uye en la evolución renal.

D. Aparece en un 30-40% de los pacientes diabéticos.

23. Paciente varón de 64 años de edad acude a consulta de

nefrología por edemas y deterioro de función renal. Entre

sus AP destacan HTA y DM, ambas de aproximadamente 20

años de evolución, con control irregular y mala adherencia

altratamiento. Obesidad y dislipemia. En control oftalmo-

lógico reciente presenta retinopatía diabética. Tratamiento

habitual: insulina ultralenta, insulina rápida a demanda y

amlodipino. TA en consulta 166/70 mmHg FC 80 lpm. En

analítica de sangre destaca Hb 11,2 g/dl, Hto 32%, Plaquetas

274.000, Leucocitos8.100 (FN), Glu 137 mg/dl, Urea 90 mg/

dl, Cr 1,8 mg/dl, Na 134mEq/l, K 5,5 meq/l. Proteinuria de

2,8 g/día. En este paciente lo más adecuado sería iniciar

tratamiento con:

A. Dieta estricta con restricción de potasio, asociar IECA y

prednisona a dosis de 1 mg/kg/día.

B. Dieta estricta con restricción de potasio y asociar trata-

miento con IECA, resto de la medicación sin cambios.

C. Dieta estricta con restricción de potasio. Suspender

tratamiento con amlodipino e inicio de, al menos, doble

bloqueo del SRAA para conseguir un buen control de

proteinuria y TA.

D. Dieta estricta con restricción de potasio. Asociar IECA

o ARA-II a dosis bajas y seguir control estricto de

TA,glucemia y monitorización de K plasmático.

24. Un varón de 65 años de edad acude a Urgencias por cuadro

de orinas oscuras y hemoptisis de 2 días de evolución. Es

ingresado y en la analítica destaca la presencia de aumento

de la VSG, anemia de 9 g/dl de hemoglobina con un volu-

mencorpuscular de 72 fl . Los títulos de c-ANCA y p-ANCA

son negativos. Los ANOE son positivos a títulos de 1/20.

La Rx tórax demuestra la presencia de infi ltrado pulmonar

en campo medio derecho y un patrón reticulonodular en

ambas bases. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?

A. Lupus eritematoso sistémico.

B. Enfermedad de Wegener.

C. Enfermedad de Goodpasture.

D. PAN clásica.

25. Un varón de 50 años de edad acude a consulta. En la analítica

practicada destaca la presencia de hematuria y leucocituria

moderada. La cifra de aclaramiento de creatinina es del 40%.

La enferma cuenta que, desde hace un año, tiene episodios de

eritema facial y artralgias. Las cifras de complemento sérico

son: C3 30 mg/dl y C4 10 mg/dl. ¿En qué entidad pensaría?

A. Nefropatía de Berger.

B. Enfermedad de Liebow.

C. Nefropatía lúpica.

D. Hialinosis focal y segmentaria.

26. Un varón de 26 años consulta por un episodio de hemoptisis.

En la analítica destaca una creatinina sérica de 3 mg/dl y la

presencia de microhematuria. En la Rx de tórax se objetiva la

presencia de infi ltrados pulmonares en las bases pulmonares

y derrame pleural derecho. La cifra de complemento (fracción

C3) es de 15 mg/dl. ¿En qué entidad pensaría?

A. Enfermedad de Goodpasture.

B. Enfermedad de Wegener.

C. Lupus eritematoso sistémico.

D. PAN microscópica.

27. Una mujer de 68 años acude al servicio de Urgencias por

malestar general que ha ido progresando en los últimos 15

días, a partir de un episodio gripal. Ha notado disminución

progresiva del volumen de diuresis, edemas maleolares y

difi cultad respiratoria. Es hipertensa. En la analítica des-

taca una creatinina plamática de 5 mg/dl, urea 180 mg/dl,

Na 138mEq/l, K 4,9 mEq/l. Las cifras de complemento son

normales. Los anticuerpos antimembrana basal son nega-

tivos. En la orina presenta cilindros hemáticos, proteinuria

de 1 g/l ymicrohematuria. Aporta una analítica de un mes

antes, sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos

es más probable?

A. Panarteritis microscópica.

B. Brote lúpico.

C. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

D. Enfermedad de Goodpasture.

28. Un varón de 30 años de edad consulta por púrpura cutánea

en miembros inferiores. Interrogado, tiene fenómeno de

Raynaud y parestesias en miembros inferiores. Hay datos

de polineuropatía.¿Cuál de estos procesos le sugiere más

este cuadro clínico?

A. Esclerodermia.

B. Enfermedad de Wegener.

C. Crioglobulinemia mixta esencial.

D. PAN.

29. ¿Qué es típico en los capilares del glomérulo renal en estos

pacientes?

A. Degeneración hialina.

B. Pseudotrombos de globulinas.

C. Cadenas ligeras.

D. Depósitos electrodensos con ME.

30. ¿Qué puede verse en la analítica de estos pacientes?

A. Anticuerpos anti-ADN (ds).

B. Anticuerpos antimembrana basal glomerular.

Nefrología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. p-ANCA positivos.

D. Descenso de cifras de C3.

31. ¿Qué cuadro clínico puede verse en la evolución de un brote

de la enfermedad?

A. Amiloidosis.

B. Linfoma no Hodgkin.

C. Hemoptisis.

D. Deformidad ósea.

32. Un varón de 38 años de edad tiene hemoptisis. Refi ere

antecedentes de sinusitis y mastoiditis de repetición. En la

orina existe hematuria y proteinuria. La cifra de creatinina

es de 3 mg/dl. En las piernas tiene lesiones nodulares de

color violáceo y dolorosas. El paciente presenta reabsorción

del cartílago nasal, hemoptisis, proteinuria y hematuria, y

el fi ltrado glomerular es de 30 ml/minuto. ¿Cuál es el diag-

nóstico más probable?

A. Tuberculosis pulmonar.

B. Enfermedad de Wegener.

C. Enfermedad de Böeck.

D. Enfermedad de Goodpasture.

33. ¿Cuál de los siguientes hallazgos inmunológicos espera

usted encontrar en plasma?

A. Ac antimembrana basal glomerular.

B. Ac anti-ADN de doble cadena.

C. Ac «p» (perinucleares) anticitoplasma de neutrófi lo

(p-ANCA).

D. Ac «c» (citoplásmicos) anticitoplasma de neutrófi lo

(c-ANCA).

34. La insufi ciencia renal progresa rápidamente, con hiperten-

sión, oliguria, microhematuria y proteinuria en rango no

nefrótico. Se realiza una biopsia renal en la que se pueden

contabilizar 20 glomérulos. ¿Qué hallazgos histopatológicos

espera encontrar?

A. GN proliferativa endocapilar.

B. GN extracapilar con depósito lineal de IgG.

C. GN extracapilar tipo III, sin depósitos inmunológicos.

D. GN mesangiocapilar tipo I.

35. ¿Cuál es el tratamiento de elección en esta condición?

A. Diálisis y trasplante.

B. Prednisona, ciclofosfamida y plasmaféresis.

C. Plasmaféresis.

D. Prednisona y ciclofosfamida.

36. Una mujer de 70 años de edad padece un cuadro de anemia

y dolores óseos erráticos de, aproximadamente, un año de

evolución. La cifra de creatinina es de 2 mg/dl. En la analí-

tica se objetiva la presencia de un pico de gammaglobulina

monoclonal. Mediante biopsia de médula ósea esdiagnos-

ticada de mieloma múltiple. En el análisis de orinaexiste

una proteinuria rica en albúmina de 3 g/día. ¿Cuálde las

siguientes afi rmaciones es correcta?

A. Tiene un síndrome de Fanconi.

B. Ha desarrollado una vasculitis.

C. Padece un mieloma de Bence-Jones.

D. Padece un cuadro de amiloidosis.

37. Señale la FALSA con respecto a la amiloidosis en el mieloma:

A. Existe un depósito fi brilar de cadenas ligeras, habitual-

mente lambda, en el mesangio.

B. La amiloidosis es de tipo AA (secundaria).

C. Cursa con síndrome nefrótico.

D. Se aprecia en el 7-10% de los mielomas.

38. Paciente de 65 años de edad, con dolor lumbar y síndrome

constitucional. Analíticamente tiene elevada la velocidad

de sedimentación, anemia, leucopenia y trombocitopenia.

La electroforesis presenta un pico monoclonal en la banda

de gammaglobulina. La inmunofi jación en plasma indica

la existencia de una banda monoclonal. La biopsia de

médula ósea muestra un 50% de células positivas. Una de

las siguientes afi rmaciones es FALSA:

A. Probablemente hay un pico K en orina.

B. Probablemente hay un pico lambda en orina.

C. Probablemente hay proteinuria de Bence-Jones.

D. La proteinuria de Bence-Jones puede ser Kappa.

39. La complicación más habitual de un mieloma con proteinuria

de Bence-Jones es:

A. La hipercalcemia.

B. El riñón de mieloma.

C. La infi ltración renal mielomatosa.

D. La nefropatía de cadenas ligeras.

40. El paciente desarrolla un síndrome nefrótico. La causa más

probable es:

A. GN mesangiocapilar.

B. Amiloidosis AA.

C. Amiloidosis AL.

D. Enfermedad de cadenas ligeras.

41. Paciente de 78 años de edad sin AP de interés que acude a

su MAP por dolores óseos generalizados desde hace meses.

Interrogada refi ere astenia, disminución del apetito y posible

pérdida de peso no cuantifi cada. Se realiza analítica de

sangre donde destaca Hb 7,9 g/dl, Hto 23,5%, leucocitos

6500 (FN), plaquetas 175.000, Glu 96 mg/dl, Cr 2,1 mg/dl,

urea 84 mg/dl, Na 137 mEq/l, K3,7 meq/l, Ca 10,9 mg/dl, P

4,6 mg/dl, Alb 3,4 g/dl. La sospecha diagnóstica inicial será:

A. Amiloidosis AL.

B. Poliangeitis microscópica.

C. Mieloma múltiple.

D. Púrpura trombocitopénica trombótica.

42. Una mujer de 30 años de edad acude al servicio de Urgencias por

un cuadro de oligoanuria acompañado de petequias y melenas.

Está obnubilada y la analítica muestra la presencia de anemia de

10 g/dl con volumen corpuscular medio de 86 fl , reticulocitosis

NefrologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

y la presencia de esquistocitos en sangre periférica. La cifra de

plaquetas esde 40.000/mm3. La cifra de TA es de 130/85 mmHg.

¿Cuálde las siguientes premisas es INCORRECTA?

A. Este proceso se asocia a veces a convulsiones y coma.

B. Este proceso tiene una mortalidad del 30%.

C. La HTA maligna puede dar un cuadro idéntico.

D. El estudio de coagulación suele ser normal.

43. ¿Cuál es la manifestación más frecuente de la afectación

renal en la PAN clásica?

A. Proteinuria en rango nefrótico.

B. Síndrome nefrítico.

C. HTA vasculorrenal.

D. Insufi ciencia renal aguda.

44. En el síndrome de Alport aparece:

A. Anosmia, sordera y ageusia.

B. Anosmia, ceguera y alopecia.

C. Hiperacusia, anosmia y alteraciones oculares.

D. Sordera, alteraciones oculares y renales.

45. Una niña de 6 años tiene un cuadro compatible con gas-

troenteritis aguda. Once días más tarde, comienza con

hematuria y oliguria, y presenta un cuadro convulsivo con

estupor residual. En la piel tiene petequias. En el frotis de

sangre periférica hay anemia, reticulocitos y abundantes

esquistocitos. Las plaquetas son de 90.000/mm3. ¿Quées-

peraría encontrar en el estudio de coagulación?

A. Alargamiento del tiempo de protrombina.

B. Alargamiento del tiempo de tromboplastina.

C. PDF disminuidos.

D. Leve aumento de los PDF.

46. ¿Qué afi rmación en relación con el síndrome de Churg-

Strauss es FALSA?

A. Es frecuente una historia de rinitis alérgica y poliposis-

nasal previa al desarrollo de afectación.

B. Puede afectarse el sistema nervioso central y periférico.

C. La afectación renal es rara, no afectándose más del 25%

de los pacientes.

D. No cursa con eosinofi lia.

47. Una mujer acude por emisión de orinas oscuras. En la anam-

nesis refi ere frecuentes episodios de urticaria y fenómeno de

Raynaud. Hay elevación de transaminasas en la analítica. ¿En

qué cuadro, de entre los siguientes, pensaría en primer lugar?

A. LES.

B. Crioglobulinemia mixta esencial.

C. PAN.

D. Enfermedad de Goodpasture.

48. Un varón de 70 años tiene hematuria y proteinuria. Los

títulos de c-ANCA son de 1/60. En la Rx de tórax hay una

imagen de infi ltrado cavitado y datos sugestivos de hemo-

rragiapulmonar. ¿Cuál sería la actitud más correcta?

A. Biopsia pulmonar.

B. Biopsia renal.

C. Tratamiento empírico con corticoides y ciclofosfamida.

D. Tratamiento empírico con corticoides, ciclofosfamida

y plasmaféresis.

49. ¿En cuál de las siguientes enfermedades existe, en los pri-

meros estadios renales, aumento de la fi ltración glomerular?

A. Enfermedad de Berger.

B. PAN microscópica.

C. Nefropatía diabética.

D. PAN.

50. Una mujer de 62 años de edad es estudiada por dorsalgia y

pérdida de peso, de 1 año de evolución. En la orina hay cifras

elevadas de glucosa y fosfatos. ¿Cuál es probablemente la

causa del síndrome tubular de este paciente?

A. Sarcoidosis.

B. Intoxicación de vitamina D.

C. Intoxicación por betalactámicos.

D. Mieloma múltiple.

51. Un varón de 44 años de edad refi ere polidipsia. Tiene un

cuadro analítico compatible con una enfermedad intersticial.

¿Qué esperaría encontrar en la ecografía renal?

A. Riñones grandes.

B. Riñones en herradura.

C. Riñones pequeños de contorno irregular.

D. Riñones supernumerarios.

52. Un varón de 47 años de edad tiene un episodio de hemop-

tisis y hematuria autolimitada. La cifra de complemento es

normal. Presenta elevación de la cifra de creatinina sérica

y anticuerpos antimieloperoxidasa en plasma (con patrón

p-ANCA). ¿Cuál es la primera posibilidad?

A. Enfermedad de Wegener.

B. Púrpura anafi lactoide.

C. Enfermedad de Schönlein-Henoch.

D. PAN microscópica.

53. En el tratamiento de la proteinuria de la nefropatía diabética:

A. Hay que dar betabloqueantes.

B. Los diuréticos son de elección.

C. Los IECA pueden revertir la microalbuminuria.

D. No tiene tratamiento.

54. ¿Qué cuadro de GN lúpica tiene mejor pronóstico?

A. GN proliferativa focal lúpica.

B. GN membranosa lúpica.

C. Glomerulonefritis esclerosante lúpica.

D. GN mesangial lúpica.

55. Un varón de 35 años de edad acude a Urgencias por hemop-

tisis. La Rx de tórax revela un patrón reticulonodular en

bases pulmonares. El enfermo tiene febrícula y artromialgias.

Nefrología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

En la orina hay microhematuria. ¿Qué prueba diagnóstica

pediría en primer lugar?

A. Ac anti-MBG.

B. C-ANCA.

C. P-ANCA.

D. HLA-B12.

56. Un paciente de 65 años es hospitalizado en el servicio de

cardiología por angor inestable. Diez años antes había

sido sometido a doble bypass aortocoronario. El ecocar-

diograma muestra isquemia anterolateral. La evolución

analítica preoperatoria, que incluye hemograma, iono-

grama, urea, creatinina y analítica de orina, no muestra

alteraciones. A las 24 horas del ingreso se realiza catete-

rismo cardíaco por vía femoral, identificándose estenosis

en arteria coronaria circunfleja, que se angioplastia sin

complicaciones. Seis horas después del cateterismo, el

paciente está hipertenso, con pulsos femorales y pedios

conservados, con livedo reticularis en extremidades infe-

riores. Al día siguiente, tiene una creatinina de 2 mg/dl,

proteinuria, microhematuria e hipertensión arterial y

han aparecido hemorragias “en astilla” en extremidades

inferiores.

Todos los hallazgos que siguen, EXCEPTO uno, pueden verse

en la condición descrita:

A. Elevación de amilasa pancreática.

B. Eosinofi lia.

C. Hipocomplementemia.

D. Elevación de dímero D.

57. El examen de fondo de ojo mostró:

A. Edema de papila.

B. Exudados algodonosos.

C. Trombos blancos en las bifurcaciones arteriales.

D. Hemorragia vítrea.

58. El cuadro clínico ha sido producido:

A. Por la isquemia renal.

B. Por la isquemia miocárdica.

C. Por el contraste intravenoso.

D. Por el cateterismo.

59. Una biopsia renal permitirá descubrir:

A. Granulomas de cuerpo extraño en torno a cristales de

colesterol.

B. Glomerulonefritis necrotizante.

C. Necrosis tubular aguda.

D. Nefritis intersticial inmunoalérgica.

HEREDITARIAS

60. Un varón de 55 años de edad acude a su médico por astenia.

Interrogado refi ere eliminación de orinas oscuras en los

últimos 5 años y dispepsia y meteorismo frecuentes. En la

analítica destaca una cifra de hemoglobina de 17 g/dl con

VCM normal. La cifra de creatinina sérica es de 3 mg/dl. En

la orina hay microhematuria. En la exploración física la TA

es de 160/110 mmHg y se objetiva un soplo sistodiastólico

panfocal III/VI. ¿Qué pensaría sobre este paciente?

A. Insufi ciencia renal con riñones pequeños.

B. Posibilidad de presencia de quistes esplénicos.

C. En poco tiempo habrá que dializarle.

D. La causa más frecuente de muerte en estos pacientes

es el tromboembolismo pulmonar.

61. A los 3 años del diagnóstico presenta cefalea brusca y

pérdida de consciencia. En la exploración tiene febrícula y

rigidez de nuca. ¿Qué esperaría encontrar?

A. Neoplasia cerebral.

B. Xantocromía en el LCR.

C. Meningitis linfocitaria.

D. Hemorragia en ganglios de la base.

62. Una mujer de 55 años tiene historia de dispepsia, de 5 años

de evolución. La hemoglobina sérica es de 17 g/dl, y la

cifra de creatinina es de 3 mg/dl. En el abdomen aparecen

riñones de contornos lobulados y de gran tamaño. ¿Qué

procedimiento es el más correcto para llegar al diagnóstico

de la patología de base de este enfermo?

A. Biopsia renal.

B. Ecografía abdominal.

C. RM abdominal.

D. Cariotipo.

63. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones NO es cierta con relación

a la nefronoptisis?

A. Debuta en la 5.ª década.

B. Se comporta como una nefropatía tubulointersticial.

C. Produce anemias importantes.

D. La ecografía tiene una sensibilidad del 80%.

64. Un varón de 25 años que tiene un desarrollo ponderal

escaso consulta por astenia. Durante la adolescencia ha

tenido frecuentes fracturas de huesos largos. La analítica

demuestra la presencia de una cifra de creatinina de 2 mg/dl

con un pH plasmático de 7,23 y un bicarbonato de 18 mEq/l

con una cifra de cloro de 108 mEq/l. El pH urinario es de 8,5.

El calcio sérico es de 6,5 mg/dl y el potasio sérico es de 2,7

mEq/l. ¿Cuál de las siguientes es correcta en la patología

que padece este enfermo?

A. No se da en la infancia.

B. Los síntomas más frecuentes son producidos por hipo-

potasemia.

C. No tiene tratamiento.

D. Se asocia a diabetes mellitus.

65. En un estudio de rutina, un varón de 40 años de edad tiene

un aclaramiento de creatinina del 40%. Refi ere poliuria y

nicturia. En el análisis de orina se objetiva la presencia de

piuria intensa. La ecografía renal muestra unos riñones de

pequeño tamaño y de contornos irregulares. Hay acidosis

NefrologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

metabólica hiperclorémica. Este enfermo padece proba-

blemente:

A. Acidosis tubular tipo I.

B. Acidosis tubular tipo II.

C. Enfermedad de Bartter.

D. Nefropatía tubulointersticial.

TUBULOINTERSTICIALES

66. Un hombre de 38 años de edad con función renal previa

normal presenta síntomas gripales e inicia tratamiento con

ibuprofeno 600 mg cada 12 horas. Pasados 5 días consulta por

persistencia de fi ebre, artralgias y aparición de una erupción

cutánea eritematosa pruriginosa. En la analítica presenta

creatinina de 3,2 mg/dl, urea 126 mg/dl, eosinofi lia, protei-

nuria 0,5g/24 h, sedimento urinario con 8-12 leucocitos por

campo y cilindros hialinos. ¿Cuál es la etiología más probable

de la insufi ciencia renal aguda?

A. Necrosis tubular aguda.

B. Necrosis cortical por AINE.

C. Nefritis intersticial aguda.

D. Origen prerrenal por vasoconstricción de la arteria

aferente glomerular por AINE.

67. La asociación de insufi ciencia renal aguda, fi ebre, artral-

gias, exantema, dolor en fosas renales y eosinofi lia sugiere

preferentemente:

A. Granulomatosis alérgica (Churg-Strauss).

B. Nefritis intersticial aguda.

C. Granulomatosis de Wegener.

D. Necrosis tubular aguda.

68. ¿Cuál de los siguientes criterios clínicos nos puede hacer

sospechar una hipertensión renovascular?

A. Historia familiar de HTA.

B. Mala respuesta al tratamiento hipotensor habitual.

C. Edad de inicio mayor de 35 años en las mujeres o inferior

a los 50 años en el varón.

D. Mejoría de la función renal con el tratamiento con IECA.

INSUFICIENCIA RENAL

69. La causa más frecuente de muerte en la insufi ciencia renal-

crónica es:

A. Infarto de miocardio.

B. Enfermedad vascular cerebral.

C. Sepsis.

D. Edema agudo de pulmón.

70. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más difícil de controlar

con la diálisis?

A. Anorexia.

B. Prurito.

C. Hiperpotasemia.

D. Náuseas.

71. ¿Cuál es el patrón de metabolismo fosfocálcico típico de la

enfermedad renal crónica avanzada?

A. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta.

B. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, PTH alta.

C. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, PTH baja.

D. Fósforo bajo, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta.

72. En un paciente con insufi ciencia renal crónica e hiperpara-

tiroidismo secundario, el tratamiento inicial de su hiperpa-

ratiroidismo debe incluir:

A. Restricción del aporte de vitamina D.

B. Paratiroidectomía total.

C. Restricción de fósforo en la dieta.

D. Restricción de la ingesta de calcio.

73. Un paciente con insufi ciencia renal crónica (fi ltrado glo-

merular 20 ml/min/1,73 m2) con anemia en tratamiento

con dosis estables de eritropoyetina sin suplementos de

hierro, presenta en la última revisión hemoglobina 9,8 g/dl,

hematocrito 30,4%, ferritina 56 ng/ml, índice de saturación

de la transferrina del 12%, sin evidencia de sangrado. ¿Qué

actitud terapéutica es aconsejable?

A. Administrar hierro y mantener la misma dosis de eri-

tropoyetina.

B. Suspender la eritropoyetina y administrar hierro.

C. Aumentar la dosis de eritropoyetina y administrar hierro.

D. No modifi car el tratamiento.

74. Paciente con enfermedad renal crónica por nefroangioes-

clerosis que acude a consulta de revisión. Refi ere buen

control de TA, no sobrecarga hídrica. Presenta estabilidad de

función renal con Cr 2,8 mg/dl, Na 139 mmol/l, K 4,5 mmol/l,

Ca 8,5 mg/dl, P 6,7 mg/dl, PTH 50. ¿Cuál de los siguientes

tratamientos será más adecuado en este momento?

A. Asociar calcio.

B. Añadir quelantes de P.

C. Añadir calcitriol.

D. Añadir calcimiméticos.

75. ¿Cuál de las siguientes drogas NO es útil en el tratamiento

de la hiperpotasemia?

A. Tiazidas.

B. Resinas de intercambio iónico.

C. Salbutamol.

D. Insulina.

ELECTROLITOS Y EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

76. Un paciente con antecedentes de trastorno de ansiedad, acude

a Urgencias, presentando: pCO2 = 18 mmHg, pH = 7,6, |HCO3-|

= 20 mEq/1. ¿Qué trastorno puede padecer?

A. Alcalosis metabólica.

B. Alcalosis respiratoria aguda.

C. Alcalosis respiratoria crónica.

D. Acidosis respiratoria aguda.

Nefrología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

77. Un paciente de 52 años con el diagnóstico de ulcus pilórico

y vómitos de repetición de una semana de duración acude al

hospital con una tensión arterial de 100/58 mmHg y la siguiente

analítica: plasma Na+ 140 mmol/l, K+, 2,2 mmol/l,Cl- 86 mmol/l,

HCO3- 42 mmol/l, pH 7,53, pCO253 mmHg y creatinina 2,9

mg/dl; orina Na+ 2 mmol/l, K+ 21 mmol/l, pH5. ¿Cuál de los

siguientes diagnósticos es cierto?

A. Alcalosis mixta.

B. Acidosis metabólica con vacío aniónico normal.

C. Alcalosis metabólica.

D. Acidosis hipoclorémica.

78. Un compañero le muestra la siguiente analítica sin darle

datos sobre el paciente: pH 7,15, bicarbonato 10 mEq/l,

cloro 110 mEq/l, Na 140 mEq/l, K 4,5 mEq/l. Señale cuál de

las siguientes situaciones clínicas pueden corresponder

con el paciente:

A. Acidosis tubular tipo 2.

B. Gastroenteritis aguda.

C. Vómitos.

D. Lactoacidosis en el contexto de una sepsis.

79. Paciente de 68 años diabética que consulta por malestar

general. En la gasometría venosa destaca un pH de 7,25,

bicarbonato 15 mmol/l (normal 24-28 mmol/l). Hiato

aniónico (anión gap): 11 mmol/l (normal 10-12 mmol/l).

¿Cuál de las siguientes entidades NO descartaría como

diagnóstico?

A. Cetoacidosis diabética.

B. Insufi ciencia renal crónica.

C. Acidosis tubular renal.

D. Ingesta de salicilatos.

80. ¿Qué alteración de las siguientes es característica de intoxi-

cación por etilenglicol?

A. Alcalosis metabólica.

B. Hipercalciuria.

C. Hiperfosfaturia.

D. Hiperoxaluria.

81. Indique cuál de estas situaciones NO es correcta:

A. Hiperaldosteronismo - Acidosis metabólica con anión

gap elevado.

B. Vómitos profusos - Alcalosis metabólica.

C. Ureterosigmoidostomía - Acidosis metabólica con anión

gap normal.

D. Intoxicación por sedantes - Acidosis respiratoria.

82. La clave para diagnosticar un hiperaldosteronismo primario

es:

A. Aumento de catecolaminas en orina.

B. Ácido fenilpirúvico en orina.

C. Pérdidas excesivas de Cl y Na por orina.

D. Pérdidas excesivas de K por orina.

83. Paciente mujer de 22 años de edad que ingresa en UCI tras

intento autolítico. En la analítica de Urgencias destaca: Ph

7,2, Bic 10 mEq/l,pCO225 mmHg, Glu 92 mg/dl, Urea 42 mg/

dl, Cr 1,2 mg/dl, Na 142 mEq/l, Cl 101 mEq/l. Osm medida en

plasma: 335 mosm/l. Lo más probable es que se trate de una

intoxicación por:

A. AAS.

B. Benzodiacepinas.

C. Metanol.

D. Barbitúricos.

NEFROLOGÍA

84. Un paciente de 48 años acude al hospital por un cuadro de

fi ebre de 40 °C, dolor lumbar izquierdo y disuria, con una

tensión arterial de 90/50 mmHg. En la analítica de sangre

destaca: Na 137 mmol/l, K 5,1 mmol/l, Cl 103 mmol/l, pH

7,42, HCO3 12 mmol/l, pCO2: 20 mmHg, creatinina 1,6 mg/

dl.¿Cuál de los siguientes diagnósticos es cierto?

A. Acidosis mixta con anión gap elevado.

B. El paciente no presenta alteraciones del equilibrio ácido-

base, ya que el pH es normal.

C. Alcalosis metabólica asociada a acidosis respiratoria.

D. Acidosis metabólica con anión gap elevado y alcalosis

respiratoria.

DIABETES

85. En un paciente varón de 55 años de edad, con AP de DM 2 de

2 años y evolución que desarrolla un síndrome nefrótico,la

primera posibilidad diagnóstica debe ser:

A. GN membranos.

B. GN focal y segmentaria.

C. Glomeruloesclerosis difusa diabética.

D. Nefropatía de Kimelteil Wilson.

SISTÉMICAS

86. Es cierto respecto a la PTT que:

A. En ciertos casos puede resultar útil la esplenectomía.

B. La plasmaféresis no es útil en el tratamiento.

C. Debemos poner corticoides a dosis plenas ya que han

demostrado un aumento de la supervivencia.

D. La mayoría de los casos se asocian a la infección por E.

Coli O157H7.

87. Es falso respecto al SHU que:

A. Podemos encontrar esquistocitos en el frotis de sangre

periférica.

B. Es frecuente que predomine la afectación renal y puede

ser necesario realizar hemodiálisis.

C. En los casos de SHU atípico ha demostrado ser benefi -

cioso el tratamiento con Eculizumab.

D. La mayoría de los casos se asocian a la presencia de

anticuerpos anti ADAMS13.

NefrologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

EQ ÁCIDO BASE

88. Señale la respuesta FALSA:

A. Los vómitos provocan alcalosis metabólica hipopota-

sémica.

B. La diarrea provoca acidosis metabólica hipopotasé-

mica.

C. La furosemida es causa de alcalosis metabólica hipo-

potasémica.

D. El mal de altura se asocia a acidosis respiratoria.

SISTÉMICAS

89. Paciente varón de 72 años de edad con antecedentes decar-

diopatía isquémica revascularizada, portador de 1 stent,

ingresado en cardiología por angina inestable. Se realiza

cateterismo donde no se observan lesiones susceptibles de

revascularización. A los tres 3 días de ingreso se avisa a nefro-

logía por oligoanuria. Analíticamente destaca Cr 2,2mg/dl,

eosinofi lia e hipocomplementemia. En orina se objetivan 5-10

L/C y eosinofi luria. A la EF destacan pulsos pedios no palpables,

enlentecimiento del relleno capilar y livedo reticularis en ambos

miembros inferiores. El diagnóstico más probable será:

A. IRA secundaria a bajo gasto cardíaco.

B. Toxicidad por contraste en relación con el cateterismo.

C. IRA secundaria a fármacos.

D. Ateroembolismo renal.

90. Paciente mujer de 55 años de edad acude a Urgencias por

cuadro clínico de tres 3 días de evolución de dolor lumbar

alto bilateral, malestar general, náuseas y rash cutáneo.

Interrogada refi ere aumento del ritmo de diuresis y consumo

de ibuprofeno en la última semana por dolor en rodilla

izquierda tras traumatismo. En la analítica destaca deterioro

de función renal hasta Cr 2,1; Urea 90 mg/dl y en orina se

observa leucocituria y escasos eosinófi los. Ante este cuadro

clínico estaría indicado:

A. Sospecha de nefropatía intersticial inmunoalérgica.

Retirar AINE, iniciar corticoterapia y si es posible realizar

biopsia renal antes de iniciar los corticoides.

B. Inicio de corticoterapia empírica y programar biopsia

renal sospechando una patología glomerular.

C. Tratamiento de soporte, ya que lo más probable es que

se trate de una GN postinfecciosa y no está indicado

administrar inmunosupresión.

D. Retirar AINE y mantener actitud expectante ante sos-

pecha de nefritis intersticial.

ERC

91. Respecto al metabolismo del Ca y P en ERC es FALSO que:

A. El descenso de la vitamina D provoca en la mayor parte

de los pacientes con ERC hipocalcemia.

B. Es prioritario suplementar con dosis altas de calcio y

vitamina D a todos aquellos pacientes que presenten

défi cit de los mismos.

C. Es necesario controlar los niveles de fósforo sérico con

restricción de P en la dieta y con quelantes del fósforo.

D. La disminución del fi ltrado glomerular es lo que va a

desencadenar la disminución de la fosfaturia y la acti-

vación de la PTH.

92. ¿Qué cuadro de GN lúpica tiene mejor pronóstico?

A. GN membranosa lúpica.

B. GN cambios mínimos lúpicos.

C. GN membranoproliferativa lúpica.

D. GN mesangial lúpica.

93. ¿Qué cuadro de GN lúpica tiene PEOR pronóstico?

A. GN proliferativa difusa.

B. GN cambios mínimos lupicos.

C. GN mesangial lúpica.

D. GN membranosa lúpica.

94. En el sedimento del lupus es característico:

A. Cilindros hemáticos.

B. Cilindros leucocitarios.

C. Sedimento telescopado.

D. Cilindros hialinos.

95. Los fármacos más frecuentemente implicados en la nefro-

patía tubulointersticial por fármacos, son:

A. Macrólidos.

B. Tetraciclinas.

C. Betalactámicos.

D. Sulfamidas.

96. ¿Cuál es la mejor localización para estudiar imágenes de

reabsorción subperióstica por osteodistrofi a renal?

A. Rx de cráneo.

B. Falange.

C. Metacarpianos.

D. Vértebras lumbares.

97. La glomerulonefrítis que más rápido puede recidivar en el

trasplante renal es:

A. GN membranosa.

B. GN mesangiocapilar de tipo II.

C. GN mesangial Ig A.

D. GN focal y segmentaria.

98. Debe hacer sospechar la presencia de un rechazo agudo

en el trasplante renal, la presencia de todas las siguientes

EXCEPTO:

A. Presencia de leucocituria y bascteriuria abundantes.

B. Dolor y edema en el injerto.

C. Fiebre y eosinofi lia.

D. Deterioro de la función renal con disminución del

volumen de diuresis.

Nefrología Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

99. Un varón de 60 años de edad acude por cuadro de dolor

lumbar súbito de localización derecha. El dolor es continuo.

La orina es de color refresco de cola y en el electrocardio-

grama realizado en Urgencias destaca una FA no conocida

previamente. En la analítica destaca LDH 950 UI/l con función

renal y diuresis conservadas. La prueba diagnóstica más

sensible en este caso sería:

A. Ecografía doppler renal.

B. Ecocardiograma.

C. Urografía intravenosa.

D. Angio TC renal.

100. Señale de cuál de las siguientes situaciones es característica

una gasometría arterial con valores de pH 7,34, PCO2 60

mmHg, HCO3- 32 mmol/l:

A. Acidosis respiratoria crónica.

B. Acidosis respiratoria aguda.

C. Acidosis metabólica aguda.

D. Acidosis de causa mixta.

Nefrología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 B

2 A

3 B

4 B

5 B

6 C

7 C

8 B

9 B

10 C

11 A

12 C

13 D

14 D

15 C

16 D

17 C

18 B

19 D

20 D

21 C

22 C

23 D

24 C

25 C

PREGUNTA RESPUESTA

26 C

27 A

28 C

29 B

30 D

31 C

32 B

33 D

34 C

35 B

36 D

37 B

38 A

39 D

40 C

41 C

42 C

43 C

44 D

45 D

46 D

47 B

48 D

49 C

50 D

PREGUNTA RESPUESTA

51 C

52 D

53 C

54 D

55 A

56 D

57 C

58 D

59 A

60 B

61 B

62 B

63 A

64 B

65 D

66 C

67 B

68 B

69 A

70 B

71 A

72 C

73 A

74 B

75 A

PREGUNTA RESPUESTA

76 B

77 C

78 D

79 C

80 D

81 A

82 D

83 C

84 D

85 A

86 A

87 D

88 D

89 D

90 A

91 B

92 B

93 A

94 C

95 C

96 B

97 B

98 A

99 D

100 A

Neumología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Indique la respuesta correcta respecto al tracto respiratorio

superior:

A. Apenas ofrece resistencia al paso de aire, por lo que su

fl ujo es laminar.

B. Comprende fosas nasales, faringe, laringe, tráquea,

bronquios y bronquiolos terminales.

C. El refl ejo tusígeno es una respuesta patológica debida

a estímulos no amenazantes para la integridad del

sistema respiratorio.

D. Su obstrucción o ausencia de ella es lo primero que se

debe comprobar en el paciente inconsciente.

2. Señale la respuesta FALSA acerca de la mucosa respiratoria:

A. Las células caliciformes son las principales encargadas

de la síntesis de moco bronquial.

B. Las células ciliadas están en contacto con el moco bronquial.

C. Las células de Clara se encargan de la síntesis del com-

ponente fl uido del moco y del surfactante bronquiolar.

D. Los neumocitos tipo II son los encargados de la síntesis

de surfactante alveolar.

3. Respecto a la anatomía pulmonar, señale la respuesta correcta:

A. Las lesiones por aspiración se suelen localizar en el

lóbulo inferior izquierdo, debido a que el bronquio

principal ipsilateral es, en la mayoría de los casos, más

ancho que el derecho.

B. Los bronquios principales acompañan a las arterias

pulmonares en los hilios pulmonares.

C. La presión arterial pulmonar determina una elevada

postcarga sobre el ventrículo derecho, siendo muy

frecuente el fallo ventricular derecho en los pacientes

con síndrome coronario agudo.

D. La sangre encargada de irrigar todo el sistema respira-

torio procede de las cavidades cardíacas derechas, y es,

por tanto, pobre en oxígeno.

4. La característica diferencial del secuestro broncopulmonar

es:

A. Imagen poliquística en la radiografía de tórax.

B. Calcifi caciones en su interior.

C. Localización lobar.

D. Irrigación por parte de una arteria procedente de la

circulación sistémica.

5. Respecto al drenaje venoso pulmonar anómalo, señale la

respuesta FALSA:

A. Existe hiperfl ujo pulmonar.

B. Se asocia con comunicación interauricular.

C. La precarga del ventrículo izquierdo está aumentada.

D. La precarga del ventrículo derecho está aumentada.

6. Con respecto a las malformaciones de la pared torácica,

señale la opción FALSA:

A. La costilla cervical es la causa más frecuente de com-

presión del estrecho torácico superior.

B. Los pacientes afectados por pectum excavatum deben

ser sometidos a corrección quirúrgica, idealmente entre

los 7 y 16 años.

C. El síndrome de Poland es secundario a escaso aporte

sanguíneo de la subclavia ipsilateral durante el emba-

razo.

D. En el esternón bífi do existe una ausencia de fusión de

las bandas esternales.

7. Indique cuál de los siguientes volúmenes NO forma parte

de la capacidad vital (CV):

A. Volumen de reserva espiratorio (VRE).

B. Volumen de reserva inspiratorio (VRI).

C. Volumen residual (VR).

D. Volumen corriente (VC).

Neumología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

8. Indique la afi rmación correcta con respecto a la curva

fl ujo-volumen que esperaría encontrar en una obstrucción

variable intratorácica:

A. Mayor afectación de la espiración.

B. Mayor afectación de la inspiración.

C. Tanto la inspiración como la espiración se afectan a

partes iguales.

D. La curva fl ujo-volumen únicamente muestra alteraciones

en las alteraciones restrictivas.

9. Respecto a la ventilación, uno de los siguientes enunciados

es FALSO:

A. Los quimiorreceptores centrales pueden modifi carla,

siendo la hipercapnia el principal estímulo.

B. En condiciones de reposo, la espiración necesita el con-

curso de la musculatura abdominal y de los músculos

intercostales internos.

C. En situaciones de hipoventilación crónica, los qui-

miorreceptores centrales desarrollan tolerancia a la

disminución de pH del líquido cefalorraquídeo, siendo

en ese caso la hipoxemia el principal estímulo para la

ventilación.

D. Si administramos altas concentraciones de oxígeno

inspirado a pacientes con hipoventilación crónica, se

puede reagudizar o empeorar el cuadro de insufi ciencia

respiratoria.

10. El intercambio de O2 y CO

2 entre el gas alveolar y la luz

capilar, a través de la membrana alveolar, se produce

mediante:

A. Transporte activo.

B. Difusión pasiva.

C. Difusión facilitada.

D. Pinocitosis.

11. ¿En cuál de las siguientes situaciones esperaría un aumento

de la capacidad de difusión del monóxido de carbono

(DLCO)?

A. Enfi sema.

B. Enfermedad de Goodpasture.

C. Hipertensión pulmonar.

D. Tromboembolismo pulmonar recurrente.

12. Se realiza una espirometría a un adulto y se obtiene el

siguiente resultado: CTP < 80%. ¿Ante qué patrón de función

respiratoria se encuentra?

A. Restrictivo.

B. Obstructivo.

C. Mixto.

D. Puede corresponder a cualquiera de los anteriores.

13. En un alveolo ventilado pero no perfundido, la presión

parcial de oxígeno será igual a la de:

A. El aire inspirado.

B. El aire espirado.

C. La sangre venosa.

D. La sangre arterial.

14. Un día en el que la presión atmosférica es de 705 mmHg, un

paciente de 40 años se presenta en la sala de Urgencias con

una presión arterial de oxígeno de 37 mmHg, una presión

de anhídrido carbónico de 82 mmHg y un pH de 7,22. Se

calcula la presión alveolar de oxígeno, que resulta ser de 39

mmHg. ¿Cuál será la causa más probable de insufi ciencia

respiratoria:

A. Embolia de pulmón.

B. Reagudización de EPOC.

C. Neumonía extensa.

D. Sobredosis de morfi na.

15. Enfermo con disnea, PaO2: 59 mmHg respirando aire y 65

mmHg con O2 al 40%. La PaCO

2 es de 40 mmHg. ¿Qué diag-

nóstico es MENOS PROBABLE?

A. Fibrosis pulmonar idiopática.

B. Neumonía por Klebsiella.

C. Edema pulmonar cardiogénico.

D. Atelectasia.

16. ¿Cuándo está indicada la medición de volúmenes pulmo-

nares, especialmente CPT y VR?

A. En todos los pacientes con trastorno obstructivo la

primera vez que se realiza estudio funcional.

B. En los pacientes en los que se sospecha restricción.

C. En sujetos fumadores, para detectar alteraciones de

forma precoz.

D. En pacientes con miastenia gravis y otras patologías

neuromusculares.

17. Un paciente de 58 años de edad, no fumador, consulta por

disnea y tos. La historia revela frecuentes y largos episo-

dios de tos con expectoración, sugerentes de infecciones

respiratorias. La disnea ha sido progresiva los últimos 6

meses, siendo en la actualidad de pequeños esfuerzos.

En la exploración presenta cianosis central, acropaquias,

sibilancias y espiración alargada. Los resultados de la

espirometría muestran CV = 40% del teórico, FEV1 del 70%,

FEF 25-75 del 66%. ¿Qué prueba, de las que se enumeran a

continuación, es la más correcta para aclarar la alteración

encontrada?

A. Radiografía de tórax.

B. Citología de esputo.

C. Pletismografía.

D. Espirometría tras broncodilatadores.

18. Paciente de 20 años sin antecedentes de interés, que pre-

senta disnea que se intensifi ca con el esfuerzo. La radiografía

de tórax es normal. En la gasometría se observa: PaCO2:

49 mmHg, PaO2: 71 mmHg, D(A-a)O

2: 9 mmHg. ¿Cuál es el

diagnóstico más probable?

A. Distrofi a muscular.

B. Asma bronquial.

NeumologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Fibrosis pulmonar idiopática.

D. Enfermedad de Rendu-Osler.

19. Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófi ca

con afectación diafragmática, que condiciona insufi ciencia

respiratoria crónica. Señale la respuesta correcta:

A. La diferencia alveolo-arterial de oxígeno suele ser normal.

B. La PaO2 puede estar en rango de normalidad.

C. La PCO2 suele ser normal.

D. El tratamiento de elección es la administración de

oxígeno.

20. Paciente de 71 años con antecedente de cirrosis hepática

por virus C, consulta por la aparición de disnea de esfuerzo.

En la gasometría aparece: pH 7,41; PCO2: 35mmHg; PO

2:

58 y D(A-a): 48 mmHg. La radiografía de tórax es normal.

Según su diagnóstico de sospecha, ¿cuál de las siguientes

afi rmaciones es correcta?

A. El siguiente paso es realizar una espirometría.

B. Debemos administrar vasoconstrictores.

C. Es prioritario administrar oxigenoterapia.

D. Debemos realizar paracentesis evacuadora.

21. Un paciente de 60 años va a ser sometido a cirugía de hernia

inguinal. En el preoperatorio, la gasometría muestra: PO2: 41,

SpO2: 77%, PCO

2: 48. La radiografía de tórax es normal, y no

existen datos llamativos en la exploración. ¿Qué sospecharía?

A. Tromboembolismo pulmonar crónico de repetición.

B. EPOC tipo enfi sema.

C. Hipertensión pulmonar primaria.

D. Muestra venosa para la gasometría.

22. Señale en qué situación estará aumentada la afi nidad de la

hemoglobina por el oxígeno:

A. Fiebre.

B. Ejercicio intenso.

C. Crisis de ansiedad.

D. Postoperatorio inmediato de hepatectomía derecha.

23. Paciente traído al servicio de Urgencias, con disminución del

nivel de consciencia. En la exploración presenta crepitantes

pulmonares bilaterales. La radiografía de tórax muestra

infi ltrado bilateral perihiliar, y coloración rojo cereza de piel

y mucosas. En la gasometría se observa pH: 7,23, PO2: 87

mmHg, PCO2: 48 mmHg, HCO

3: 11 mEq/l, lactato: 7,1. ¿Cuál

es la acción más prioritaria?

A. Solicitar frotis sanguíneo.

B. Solicitar carboxihemoglobina.

C. Oxigenoterapia con FiO2 al 100%.

D. Ventilación mecánica invasiva.

24. Indique la afi rmación ERRÓNEA con respecto a la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica (EPOC):

A. Se defi ne como una obstrucción crónica no totalmente

reversible al fl ujo aéreo.

B. El défi cit de α1 antitripsina justifi ca, al menos, un 1% de

los casos de EPOC.

C. El tabaco es el principal factor de riesgo de EPOC.

D. El abandono del tabaco conlleva una importante recu-

peración de la función pulmonar perdida.

25. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre la EPOC es FALSA?

A. El tabaco es más propenso a causar enfi sema cen-

troacinar de predominio en campos superiores.

B. El défi cit de α1 antitripsina suele causar enfi sema pana-

cinar de predominio en campos inferiores.

C. Hay una disminución en el número de células calici-

formes junto con atrofi a de las glándulas presentes en

la submucosa.

D. Se produce un engrosamiento de la pared de la vía aérea

junto con fi brosis peribronquial.

26. Uno de los siguientes datos es más frecuente en los pacientes

con predominio de enfi sema, en relación a aquellos en los

que predomina la bronquitis crónica:

A. Hematocrito en nivel normal.

B. Frecuentes descompensaciones infecciosas.

C. Hipercapnia.

D. Edemas en extremidades inferiores.

27. ¿Por qué mecanismo aparece la hiperinsufl ación dinámica

durante el ejercicio en los pacientes con EPOC?

A. Por alteraciones en la relación V/Q.

B. Por vaciado incompleto de unidades alveolares a causa

del aumento de la frecuencia respiratoria.

C. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis

metabólica.

D. Por los problemas mecánicos asociados a una alcalosis

respiratoria.

28. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es un signo de enfer-

medad pulmonar obstructiva crónica, obligando su detec-

ción a descartar otros procesos?

A. Espiración alargada.

B. Edemas periféricos.

C. Acropaquias.

D. Disminución del murmullo vesicular.

29. Paciente de 42 años, fumador, que consulta por disnea de

esfuerzo. En la exploración destaca disminución difusa del mur-

mullo vesicular. En la radiografía de tórax se observa signos de

aumento de volumen pulmonar con horizontalización costal.

En la analítica destaca aumento leve de enzimas hepáticas,

con predominio de marcadores de colestasis. Señale la opción

INCORRECTA con respecto al diagnóstico más probable.

A. En la biopsia hepática se observarán gránulos PAS+.

B. En la espirometría aparecerá un trastorno de tipo

obstructivo.

C. El tratamiento consiste en inmunosupresores.

D. En estados avanzados la oxigenoterapia domiciliaria

puede estar indicada.

Neumología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

30. Un paciente presenta una disminución del FEV1 por debajo

del 60% de lo previsto y FEV1/CVF del 77%. El patrón espi-

rométrico corresponde a:

A. Obstrucción leve.

B. Obstrucción moderada.

C. Trastorno restrictivo.

D. No tiene obstrucción.

31. Un paciente con EPOC, con disnea de pequeños esfuerzos,

que presenta reagudizaciones frecuentes con tres ingresos

hospitalarios en el último año, presenta los siguientes datos:

FEV1: 31%, CVF: 66%, PaO2: 63mmHg, PaCO

2: 45 mmHg.

¿Cuál es el tratamiento más correcto?

A. Salmeterol y fl uticasona inhalados, y salbutamol a

demanda, además de rehabilitación respiratoria.

B. Bromuro de tiotropio y budesonida inhalados, más

salbutamol a demanda, además de rehabilitación

respiratoria.

C. Bromuro de tiotropio y budesonida inhalados, más salbu-

tamol a demanda, además oxigenoterapia domiciliaria.

D. Bromuro de tiotropio, corticoides orales y salbutamol a

demanda, además de rehabilitación respiratoria.

32. Un paciente con EPOC presenta, desde hace 2 días, aumento

de su tos habitual y fi ebre, y en las últimas horas, empeora-

miento de la disnea basal. Acude a Urgencias y la gasometría

arterial muestra pH: 7,29, PaO2: 50 mmHg, PaCO

2: 60 mmHg

y bicarbonato: 25 mEq/l. Señale la respuesta FALSA:

A. Probablemente el desencadenante sea una infección.

B. El paciente presenta una acidosis respiratoria aguda.

C. Es conveniente administrar antibióticos.

D. La oxigenoterapia no está indicada.

33. ¿Qué germen está implicado de forma más frecuente en la

reagudización del EPOC?

A. Pseudomonas aeruginosa.

B. Klebsiella pneumoniae.

C. Mycoplasma pneumoniae.

D. Haemophilus infl uenzae.

34. Respecto a la oxigenoterapia crónica domiciliaria, todo lo

siguiente es cierto, EXCEPTO:

A. Debe administrarse durante al menos 16 horas diarias

para que sea útil.

B. Mejora la disfunción cognitiva y la calidad de vida.

C. No aumenta la supervivencia.

D. Mejora la hipertensión pulmonar.

35. Paciente de 45 años diagnosticado recientemente de EPOC,

por clínica de disnea de moderados esfuerzos. Fumador

desde los 25 años (5 paquetes/año). En la exploración des-

taca aumento de presión venosa y edemas en miembros

inferiores. ¿Qué actitud es ERRÓNEA?

A. Iniciar tratamiento con anticolinérgicos y corticoides

inhalados pautados de forma crónica.

B. Realizar una espirometría para demostrar existencia de

trastorno obstructivo.

C. Realizar un ECG y una radiografía de tórax.

D. Realizar diagnóstico diferencial con otras patologías que

cursen con insufi ciencia cardíaca derecha.

36. Indique cuál de las siguientes afi rmaciones con respecto al

asma es INCORRECTA:

A. Se trata de una enfermedad infl amatoria crónica que

cursa con una obstrucción reversible al fl ujo aéreo.

B. La reversibilidad consiste en un aumento del FEV1 de al

menos un 12%, tras aplicar un β-adrenérgico selectivo

de acción corta.

C. En el asma los β-adrenérgicos de acción prolongada

deben emplearse en monoterapia para evitar potenciar

los efectos adversos de los corticoides inhalados.

D. La tríada sintomática clásica se compone de disnea,

sibilancias y tos, si bien en ocasiones puede haber

opresión torácica.

37. En una crisis asmática aparecerá todo lo siguiente EXCEPTO:

A. Disminución de PEF.

B. Disminución de CPT.

C. Alcalosis respiratoria.

D. Aumento de resistencia al fl ujo de la vía aérea.

38. El hallazgo más frecuente en la radiología durante una

crisis asmática es:

A. Atelectasia.

B. Neumomediastino.

C. Radiografía normal.

D. Condensación alveolar.

39. Respecto a la patogenia del asma, señale la respuesta correcta:

A. En el asma intrínseca, la infl amación está mediada por

linfocitos B que segregan IgE.

B. En el asma extrínseca, existe asociación frecuente con

intolerancia a AAS.

C. El AAS puede desencadenar crisis asmáticas al provocar

liberación de leucotrienos.

D. La dieta no está relacionada con la evolución del asma

bronquial.

40. Un paciente con diagnóstico de asma acude a Urgencias con

fi ebre de 38,7º C, tos y expectoración purulenta, acompa-

ñado de aumento de disnea que aparece ahora en reposo.

¿Qué actitud NO está indicada?

A. Realizar radiografía de tórax.

B. Tratamiento empírico con antibióticos.

C. Administración de broncodilatadores inhalados y posi-

blemente corticoides sistémicos.

D. Hospitalización en UCI, para monitorizar adecuada-

mente al paciente.

41. En el caso de la pregunta anterior, el paciente no responde al

tratamiento, persistiendo con taquipnea intensa y tiraje, por

NeumologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

lo que se decide ingreso en UCI unas 20 horas después. ¿Qué

patrón presentará la gasometría de forma más probable?

A. Alcalosis respiratoria.

B. Acidosis respiratoria.

C. Acidosis metabólica.

D. Acidosis mixta.

42. Un paciente con tos nocturna presenta en la espirome-

tría basal un volumen respiratorio forzado en el primer

segundo del 68% del valor predicho. ¿Cuál es la actitud

más adecuada?

A. Realizar gasometría arterial.

B. Prueba de provocación bronquial con histamina o

metacolina.

C. Espirometría después de la administración de un

β2-agonista.

D. Determinación de IgE sérica.

43. Con respecto al asma bronquial, señale la respuesta FALSA:

A. La espirometría, tras un broncodilatador, no nos permite

descartar el diagnóstico, aunque no sea positiva.

B. En ausencia de clínica compatible, la única prueba que

nos permite realizar el diagnóstico de certeza es la

variabilidad del peak fl ow.

C. La presencia de eosinofi lia en sangre periférica apoya

el diagnóstico de asma intrínseca.

D. Las crisis asmáticas pueden estar en relación con la

toma de salicilatos.

44. De los siguientes datos, uno NO indica gravedad en una

crisis asmática:

A. Silencio auscultatorio.

B. Pulso paradójico.

C. Hipocapnia.

D. Estupor.

45. Paciente de 25 años que trabaja en una panadería. Habi-

tualmente, tras 2 horas de haber comenzado su jornada,

presenta disnea y pitos al respirar. ¿Qué tratamiento inha-

lado será el más adecuado?

A. Salmeterol.

B. Budesonida.

C. Bromuro de ipratropio.

D. Cromoglicato sódico.

46. Niña de 24 meses que presenta, desde el día anterior, difi -

cultad respiratoria, en aumento, taquipnea, y pitidos con la

respiración. No ha presentado fi ebre ni síntomas catarrales.

A la exploración, presenta hipoventilación y sibilancias en

hemitórax derecho. ¿Qué exploración está indicada realizar

en primer lugar?

A. Gasometría arterial.

B. Espirometría basal y tras β2-adrenérgicos.

C. Electrolitos en sudor.

D. Radiografía AP de tórax en inspiración y espiración.

47. Un paciente diagnosticado de asma extrínseco con alergia

a gramíneas presenta sintomatología de forma continua

y un PEF del 65% del teórico. Está en tratamiento con

budesonida inhalada y salbutamol a demanda. Señale la

respuesta FALSA:

A. El asma no está controlado.

B. En primer lugar se debe pautar omalizumab.

C. Es necesario añadir salmeterol pautado.

D. Se puede añadir un antileucotrieno.

48. Con respecto a las bronquiectasias, señale la respuesta

INCORRECTA:

A. La causa más frecuente de bronquiectasias localizadas es

la infecciosa, en especial adenovirus y virus de la gripe.

B. El consumo de heroína, tanto inhalada como intravenosa,

es causa de bronquiectasias difusas.

C. La hemoptisis es el síntoma más frecuente y suele ser

abundante.

D. El diagnóstico de confi rmación se realiza mediante TC

torácico de alta resolución.

49. Señale la asociación INCORRECTA:

A. Síndrome de Kartagener: alteración en la estructura y

función de los cilios, que cursa con infecciones respi-

ratorias de repetición, sinusitis, otitis y esterilidad en

varones.

B. Síndrome de Young: bronquiectasias y azoospermia

obstructiva con test del sudor normal.

C. VIH: bronquiectasias por lesión directa del virus, infec-

ciones recurrentes y disfunción del linfocito B.

D. Síndrome de Williams-Campbell: bronquiectasias secun-

darias a defectos cartilaginosos.

50. Entre las indicaciones de tratamiento quirúrgico de las

bronquiectasias, se encuentra:

A. Patrón obstructivo con FEV1 < 50%.

B. Primer episodio de neumonía.

C. Hemoptisis masiva con riesgo vital.

D. Bronquiectasias difusas secundarias a enfermedades

hereditarias.

51. Paciente de 24 años, fumador de 20 cigarrillos al día tra-

tado con un trasplante alogénico de médula osea tras ser

diagnosticado de leucemia aguda mieloblástica. 6 meses

después aparece tos no productiva y disnea rápidamente

progresiva hasta hacerse de mínimos esfuerzos. En la aus-

cultación se evidencia espiración alargada. En la radiografía

de tórax aparece insufl ación pulmonar bilateral. De los datos

a continuación ¿Cuál espera encontrar?

A. Capacidad pulmonar total disminuida.

B. Lavado broncoalveolar con neutrofi lia del 60%.

C. Infi ltrado unilateral en la radiografía de tórax.

D. Cámara de neumotórax en vértice pulmonar.

52. Uno de los siguientes criterios NO es sugestivo de fi brosis

pulmonar idiopática:

Neumología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Disminución de DLCO acompañado de acropaquias y

estertores bilaterales.

B. Alteración ventilatoria restrictiva.

C. Exclusión de causas conocidas de enfermedad inters-

ticial idiopática.

D. TAC de alta resolución con lesión del tipo “panal de

abeja” asociado de forma constante a imagen en “vidrio

esmerilado”.

53. Cuál de las siguientes pruebas es la MENOS ADECUADA para la

valoración de la fase evolutiva de la fi brosis pulmonar idiopática:

A. Radiografía de tórax.

B. Gammagrafía con Galio 67.

C. Pruebas de función respiratoria.

D. Biopsia transbronquial.

54. Hombre de 34 años, fumador, que consulta por tos y disnea de

un mes de evolución. En la radiografía de tórax se observa infi l-

trado intersticial en lóbulos pulmonares superiores. La biopsia

transbronquial demuestra acúmulo intersticial de eosinófi los

y células de Langerhans. El diagnóstico más probable es:

A. Histiocitosis X.

B. Sarcoidosis.

C. Neumonía eosinófi la crónica.

D. Linfangioleiomiomatosis.

55. Una mujer de 30 años, no fumadora, sin antecedentes de

interés, presenta disnea con patrón intersticial difuso con

aumento de volumen en la radiografía de tórax. El diagnós-

tico más probable es:

A. Fibrosis pulmonar idiopática.

B. Sarcoidosis.

C. Linfangioleiomiomatosis.

D. Histiocitosis X.

56. Uno de los siguientes signos NO es característico de fi brosis

pulmonar idiopática:

A. Taquipnea.

B. Sibilancias.

C. Acropaquias.

D. Estertores inspiratorios.

57. Una paciente de 30 años con infecciones urinarias de repe-

tición, presenta disnea y tos seca, por lo que le realiza una

radiografía de tórax. ¿Qué fármaco será responsable de la

aparición de infi ltrados intersticiales?

A. Cotrimoxazol.

B. Nitrofurantoína.

C. Amoxicilina.

D. Levofl oxacino.

58. ¿En cuál de las siguientes enfermedades el lavado bron-

coalveolar puede ser diagnóstico?

A. Sarcoidosis.

B. Linfangioleiomiomatosis.

C. Histiocitosis X.

D. Neumonitis por hipersensibilidad.

59. Con respecto a la enfermedad anterior, señale la respuesta

FALSA:

A. El tratamiento de elección son los corticoides.

B. Existe infi ltración pulmonar con distribución bronco-

vascular de células del sistema monocito-macrófago.

C. Existe afectación de otros órganos, siendo de mal pro-

nóstico la aparición de diabetes insípida.

D. Una forma clínica de presentación es el neumotórax.

60. Paciente de 50 años que consulta por disnea de meses

de evolución. En la radiografía de tórax presenta patrón

intersticial. En el LBA aparecen abundantes linfocitos con

predominio de los linfocitos T CD8, y la biopsia muestra

granulomas entre otras lesiones. El diagnóstico más pro-

bable es:

A. Neumonía intersticial linfocitaria.

B. Sarcoidosis.

C. Tuberculosis miliar.

D. Neumonitis por hipersensibilidad.

61. Una enfermedad infi ltrativa difusa con predominio de las

lesiones en campos superiores, sugiere cualquiera de las

siguientes posibilidades diagnósticas EXCEPTO una:

A. Silicosis.

B. Histiocitosis X.

C. Espondilitis anquilosante.

D. Asbestosis.

62. Señale la respuesta correcta:

A. La silicosis aguda es una entidad de buen pronóstico.

B. La silicosis crónica cursa con un importante patrón

restrictivo.

C. El infi ltrado reticulonodular de la silicosis crónica pre-

domina en campos superiores.

D. Típicamente, la silicosis aparece en trabajadores de la

minería del carbón.

63. Indique cuál de los siguientes es el tipo de cáncer más común

en las personas que padecen asbestosis:

A. Mesotelioma maligno.

B. Mesotelioma benigno.

C. Carcinoma escamoso de laringe.

D. Carcinoma epidermoide de pulmón.

64. Las siguientes afi rmaciones son ciertas EXCEPTO una,

señálela:

A. La manifestación más frecuente de la exposición a

asbesto es la placa pleural.

B. Para realizar el diagnóstico de asbestosis debe aparecer

placa pleural asociada a derrame pleural.

C. El mesotelioma no tiene relación con el tabaco.

D. En la asbestosis existe enfermedad intersticial pulmonar.

NeumologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

65. Un paciente de 45 años trabaja en una tienda de venta

de aves desde hace 1 año. En el último mes, presenta tos,

disnea leve y sensación febril a media mañana, que se alivia

cuando regresa a casa. En la placa de tórax se observan

infi ltrados alveolointersticiales de predominio en lóbulos

inferiores. Según su diagnóstico de sospecha, señale la

respuesta FALSA:

A. Se trata de la forma aguda de la enfermedad.

B. La forma crónica presenta infi ltrados típicamente en

lóbulos superiores.

C. En la espirometría suele predominar el patrón restrictivo,

aunque también puede cursar con cierto componente

obstructivo.

D. Es típico de las formas crónicas las adenopatías en

cáscara de huevo.

66. En un paciente asmático la radiografía de tórax presenta

opacidades en “dedo de guante” asociadas a infi ltrados

alveolares y bandas atelectásicas focales. Usted sospecharía:

A. Enfermedad de Churg-Strauss.

B. Neumonía eosinófi la crónica.

C. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.

D. Asma bronquial extrínseco agudizado.

67. Señale la respuesta correcta respecto a la neumonía eosi-

nófi la crónica:

A. En la radiología se observa típicamente infi ltrados

centrales.

B. Los infi ltrados son transitorios y recurren con diferente

distribución.

C. En el lavado broncoalveolar aparece una eosinofi lia

del 30-50%.

D. Cursa de forma asintomática.

68. Con respecto a la enfermedad eosinófi la pulmonar, señale

la respuesta FALSA:

A. En la neumonía eosinófi la aguda es frecuente la recaída

al suspender los corticoides.

B. En la neumonía eosinófi la crónica puede existir asma y

elevación de la IgE.

C. La neumonía eosinófi la crónica es más frecuente en

mujeres.

D. El síndrome de Löeffl er suele cursar de forma asinto-

mática.

69. Indique la afi rmación errónea con respecto a la granuloma-

tosis alérgica de Churg-Strauss.

A. Es una vasculitis necrotizante y granulomatosa de

pequeño vaso.

B. Suele haber elevación de los p-ANCA.

C. El hallazgo radiológico más frecuente es la presencia

de áreas parcheadas y transitorias de consolidación.

D. Cursa típicamente con infi ltración tisular de linfocitos.

70. ¿Cuál de las siguientes características NO esperaría encontrar

en la granulomatosis de Wegener?

A. Nódulos pulmonares múltiples con tendencia a cavitarse.

B. Eosinofi lia.

C. Elevación de c-ANCA.

D. Sinusitis.

71. Respecto a la enfermedad de Goodpasture, señale la afi r-

mación INCORRECTA:

A. Es típico de varones jóvenes.

B. La biopsia renal tiene implicación pronóstica.

C. El episodio agudo cursa con hemoptisis, anemia e infi l-

trados pulmonares.

D. Es característico el aumento de DLCO, que persiste

elevado tras la resolución de la hemorragia.

72. Un paciente que acude con fi ebre, artralgias, uveítis ante-

rior, eritema nodoso y adenopatías hiliares bilaterales y

simétricas presenta con mayor probabilidad:

A. Síndrome paraneopásico consecuencia de un carcinoma

microcítico de pulmón.

B. Tuberculosis pulmonar (complejo de Ghon).

C. Síndrome de Löfgren.

D. Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss.

73. En la sarcoidosis pulmonar, NO esperaría encontrar:

A. Granulomas no caseifi cantes en la biopsia transbron-

quial.

B. Trastorno ventilatorio obstructivo.

C. Predominio de neutrófi los en el lavado broncoalveolar.

D. Enzima conversor de la angiotensina elevado.

74. Paciente de 46 años que refi ere disnea acompañada de tos

seca de 2 meses de evolución. En la radiografía de tórax

se aprecian adenopatías hiliares bilaterales con patrón

intersticial bilateral. En el lavado broncoalveolar aparece

predominio de linfocitos T CD4. Señale la respuesta correcta:

A. Lo más probable es que la enfermedad progrese rápi-

damente.

B. El paciente se encuentra en el estadio radiológico III.

C. La reacción de Mantoux será probablemente positiva.

D. El eritema nodoso es la manifestación más frecuente

de esta enfermedad.

75. Indique la afi rmación verdadera respecto a la sarcoidosis:

A. Se puede afectar cualquier parte del sistema nervioso

central.

B. La hipercalciuria siempre es secundaria a la hipercal-

cemia.

C. La afectación ocular más frecuente es la coroiditis.

D. La indicación de tratamiento viene condicionada por la

gravedad de la función pulmonar.

76. Varón de 36 años de raza negra, que presenta tos seca,

febrícula, astenia, artralgias y lesión cutánea que impre-

siona de lupus pernio. La radiografía de tórax muestra

adenopatías hiliares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable

y la actitud a seguir?

Neumología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Tuberculosis pulmonar, por lo que se debe iniciar tra-

tamiento con antituberculostáticos.

B. Sarcoidosis en estadio I, por lo que está indicado el

tratamiento con corticoides para evitar la progresión

de la enfermedad.

C. Sarcoidosis en estadio I, por lo que no es necesario

iniciar tratamiento.

D. Linfoma pulmonar, que debe tratarse con quimioterapia.

77. En la hipertensión pulmonar primaria se esperaría encontrar

los siguientes datos, EXCEPTO:

A. Disnea.

B. Hemoptisis.

C. Protrusión de arterias pulmonares en la radiografía

torácica.

D. Aumento de la presión de enclavamiento.

78. Un paciente varón de 75 años acude a Urgencias por síncope.

Al ser interrogado, refi ere disnea de moderados esfuerzos.

Entre sus antecedentes destaca cardiopatía isquémica

con enfermedad de 2 vasos revascularizados hace 2 años

mediante ACTP. En la radiografía aparece cardiomegalia a

expensas de cavidades izquierdas. Se realiza estudio hemo-

dinámico, objetivándose una presión de arteria pulmonar

de 49 mmHg, y una presión de enclavamiento pulmonar de

38 mmHg. Señale la respuesta correcta:

A. Probablemente el paciente padece hipertensión pul-

monar primaria.

B. El paciente tiene riesgo elevado de muerte súbita.

C. El aumento de presión arterial pulmonar es secundario

a hipoxemia.

D. Los calcioantagonistas no están indicados.

79. Una paciente diagnosticada de hipertensión pulmonar

primaria en clase funcional II, muestra mínima reducción

de resistencia vascular en el test de vasorreactividad con

adenosina. ¿Cuál es el tratamiento de elección?

A. Prostaciclina.

B. Anticoagulación.

C. Diltiacem.

D. Nitratos.

80. Acerca de las siguientes afi rmaciones sobre el tratamiento

de la hipertensión pulmonar primaria, señale la opción

INCORRECTA:

A. Nunca se administrará tratamiento vasodilatador en

ausencia de síntomas.

B. El epoprostenol está indicado en clases funcionales

avanzadas III y IV.

C. En pacientes con disnea de moderados esfuerzos, se

pueden emplear fármacos como sildenafi lo o bosentán.

D. El tratamiento defi nitivo es el trasplante pulmonar.

81. Nos encontramos en el servicio de Urgencias del hospital

ante una mujer de 65 años aquejada de disnea de aparición

súbita. La paciente presenta un índice de masa corporal de

34 kg/m2, y entre sus antecedentes destacan una hiperten-

sión arterial en tratamiento con enalapril y una intervención

quirúrgica en el servicio de traumatología del mismo hospital

por una fractura de cadera hace 3 semanas. La exploración

física muestra una intensa taquipnea y taquicardia. De las

opciones que se enumeran, ¿cuál sería su primera impresión

diagnóstica?

A. Tromboembolismo pulmonar.

B. EPOC.

C. Neoplasia pulmonar.

D. Silicosis aguda.

82. En el caso anterior, ¿cuál sería la primera prueba diagnóstica

que solicitaría para iniciar el diagnóstico de la patología

que sospecha?

A. Angiografía pulmonar.

B. Dímeros D.

C. Angio-TC.

D. Ecografía venosa de extremidades inferiores.

83. Ante una mujer de 32 años diagnosticada de tromboembo-

lismo pulmonar, ¿cuál de las situaciones que a continuación

se enumeran podría considerarse como contraindicación

absoluta para iniciar un tratamiento con anticoagulantes

orales?

A. Defi ciencia mental.

B. Hipertensión arterial leve.

C. Alcoholismo.

D. Embarazo.

84. Mujer de 70 años que acude a Urgencias por síncope

acompañado de hemoptisis. No presenta antecedentes de

interés. En la exploración aparece presión venosa a 4 cm

sobre horizontal, 102 latidos por minuto, 35 respiraciones

por minuto. T.ª 37,8 ºC. Saturación periférica de O2 al 86%.

En la radiografía de tórax, no se observan alteraciones de

carácter agudo. Respecto al diagnóstico de sospecha, ¿qué

actitud terapéutica le parece más adecuada?

A. Iniciar antibioterapia de amplio espectro.

B. Administrar broncodilatadores de acción rápida y cor-

ticoides sistémicos.

C. Trombólisis.

D. Anticoagulación con HBPM.

85. ¿Qué tratamiento estaría indicado en el caso de la pregunta

anterior?

A. Anticoagulación durante 6 meses.

B. Anticoagulación durante 1 año.

C. Anticoagulación indefi nida.

D. No es necesario indicar ningún tratamiento de forma

crónica.

86. ¿Qué mecanismo NO contribuye a la aparición de hipoxia

en el tromboembolismo pulmonar?

A. Disminución del gasto cardíaco.

B. Alteración del intercambio gaseoso.

NeumologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Hipoventilación refl eja.

D. Cortocircuito derecha-izquierda intracardíaco.

87. Una mujer de 35 años, en el postoperatorio inmediato de

una apendicectomía, presenta un cuadro de mareo, hiper-

ventilación y parestesias. La gasometría arterial muestra:

pH: 7.51, pCO2: 27 mmHg, pO

2: 102 mmHg, HCO

3: 26 mEq/l

y D(A-a)O2 de 10. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Tromboembolismo pulmonar.

B. Acidosis láctica.

C. Síndrome de ansiedad.

D. Episodio de broncoespasmo.

88. Señale la respuesta correcta:

A. El tratamiento con opiáceos mayores altera la respuesta

ventilatoria a estímulos químicos.

B. Los pacientes con alcalosis metabólica crónica no

pueden hiperventilar voluntariamente.

C. En los defectos del sistema neuromuscular respiratorio

se altera la distensibilidad pulmonar.

D. En la miastenia gravis la PIM y PEM permanecen no

alteradas.

89. Respecto al síndrome de hipoventilación alveolar primaria,

señale la respuesta FALSA:

A. Predomina en varones entre 20 y 50 años.

B. Debemos sospechar este síndrome cuando aparezca

una depresión respiratoria grave con dosis sedantes

de anestésicos.

C. Los episodios de apnea aparecen en vigilia.

D. Para el tratamiento se puede emplear VMNI nocturna.

90. Un paciente varón de 48 años, con antecedentes de obe-

sidad con IMC de 34 y fumador de 15 cigarrillos al día,

acude a la consulta acompañado de su pareja. Su acom-

pañante refi ere pausas respiratorias durante la noche, por

lo que se realiza una polisomnografía. La prueba muestra

un índice de apnea-hipopnea de 3,7 por hora, con Sat O2

media de 93% y Sat O2 mínima de 89%. ¿Qué afi rmación es

correcta?

A. Síndrome de apnea obstructiva del sueño leve, que

requiere pérdida de peso.

B. Síndrome de apnea central del sueño, subsidiario de

tratamiento con CPAP nocturna.

C. Síndrome de apnea obstructiva del sueño que requiere

tratamiento con CPAP nocturna.

D. Se trata de un roncador simple, pero debemos reco-

mendar pérdida de peso.

91. Indique cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA

respecto al síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del

sueño:

A. Afecta entre el 1 y 5% de la población adulta.

B. El tratamiento quirúrgico de uvulopalatofaringoplastia

es una opción terapéutica efi caz para la mayoría de los

pacientes.

C. El diagnóstico de certeza se establece mediante la

realización de polisomnografía.

D. El alcohol infl uye negativamente sobre su gravedad.

92. ¿Qué fármaco está contraindicado en el SAHOS?

A. IECA.

B. Progesterona.

C. Benzodiazepinas.

D. Beta-adrenérgicos.

93. Cuál de los siguientes datos NO es característico del síndrome

de distrés respiratorio del adulto:

A. Aumento de la distensibilidad pulmonar.

B. Hipoxemia secundaria a shunt pulmonar.

C. Necesidad de ventilación mecánica invasiva en la

mayoría de los casos.

D. Défi cit de surfactante.

94. Señale cuál de los siguientes NO es causa de síndrome de

distrés respiratorio:

A. Politrasfusión de hemoderivados.

B. Politraumatismo.

C. Estenosis mitral.

D. Broncoaspiración masiva.

95. Paciente de 25 años que ingresa con politraumatismo grave.

Ha requerido ser intervenido de esplenectomía por rotura

de bazo y colocación de fi jación externa por fractura pélvica.

24 horas después del accidente el paciente comienza con

disnea y esfuerzo respiratorio, que no alivia con la adminis-

tración de O2 al 60%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Contusión pulmonar.

B. Tromboembolismo pulmonar.

C. Hemotórax masivo.

D. Síndrome distrés respiratorio del adulto.

96. Todos los siguientes son criterios diagnósticos de SDRA

EXCEPTO:

A. Presencia de causa compatible.

B. Insufi ciencia respiratoria.

C. Cociente PaO2/FiO

2 entre 200 y 300.

D. Infi ltrados bilaterales en la radiografía de tórax.

97. Un paciente, con antecedentes de consumo crónico de

drogas por vía parenteral, acude a Urgencias por disnea.

En la exploración física aparece taquipnea en reposo de

34 rpm, taquicardia de 115 lpm y Sat O2 mediante pulsio-

ximetría de 88%. Se administra oxigenoterapia al 60% y

se realiza una gasometría con el siguiente resultado: pO2:

58 mmHg, pCO2: 44 mmHg, y pH: 7.30 y HCO

3: 19mEq/l. La

actitud más adecuada es:

A. Administrar naloxona.

B. Instaurar ventilación mecánica.

C. Realizar una placa de tórax.

D. Instaurar tratamiento diurético.

Neumología Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

98. ¿Cuál es la alteración más frecuente en aquellos pacientes

que han superado un síndrome de distrés respiratorio

agudo?

A. Disminución de la distensibilidad pulmonar.

B. Aumento del espacio muerto alveolar.

C. Disminución de la capacidad de difusión.

D. Hipertensión pulmonar.

99. Acerca de las modalidades de ventilación mecánica, señale

la respuesta correcta:

A. El barotrauma es una complicación frecuente del modo

CPAP.

B. En el modo AMV, es el respirador el que determina la

frecuencia respiratoria.

C. En el modo SIMV, el respirador puede determinar la

frecuencia respiratoria.

D. La asincronía del respirador con el paciente es frecuente

en el modo CMV controlado por volumen, aunque se

soluciona mediante ventilación controlada por presión.

100. ¿En qué situación está indicada la ventilación mecánica

no invasiva?

A. Reagudización de EPOC con pH: 7.22, pO2: 47 mmHg y

pCO2: 63 mmHg.

B. Síndrome de distrés respiratorio con pH: 7.19 y GCS 7.

C. Edema agudo de pulmón cardiogénico con pH: 7.21

y estupor.

D. Intoxicación por benzodiacepinas con pH: 7.25, pO2: 65

mmHg y pCO2: 48 mmHg.

101. Los siguientes enunciados describen efectos benefi ciosos

de la ventilación mecánica. Indique cuál de ellos es FALSO:

A. Favorece la reabsorción de trasudado alveolar en el

EAP cardiogénico.

B. Aumenta el retorno venoso en pacientes resucitados

de parada cardiorrespiratoria.

C. Mejora la complianza pulmonar en las situaciones que

cursan con défi cit de surfactante.

D. Reduce el consumo de oxígeno de los músculos respi-

ratorios en la insufi ciencia respiratoria.

Neumología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 D

2 A

3 B

4 D

5 C

6 B

7 C

8 A

9 B

10 B

11 B

12 A

13 A

14 D

15 A

16 B

17 C

18 A

19 A

20 B

21 D

22 C

23 C

24 D

25 C

PREGUNTA RESPUESTA

26 A

27 B

28 C

29 C

30 D

31 B

32 D

33 D

34 C

35 A

36 C

37 B

38 C

39 C

40 D

41 D

42 C

43 B

44 C

45 D

46 D

47 B

48 C

49 A

50 C

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 D

53 B

54 A

55 C

56 B

57 B

58 C

59 A

60 D

61 D

62 C

63 D

64 B

65 D

66 C

67 C

68 D

69 D

70 B

71 D

72 C

73 C

74 D

75 A

PREGUNTA RESPUESTA

101 B

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76 C

77 D

78 B

79 B

80 A

81 A

82 C

83 D

84 C

85 B

86 C

87 C

88 A

89 C

90 D

91 B

92 C

93 A

94 C

95 D

96 C

97 C

98 C

99 C

100 A

Neurología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Señale la respuesta falsa en relación con el diagnóstico dife-

rencial de las lesiones de primera y segunda motoneurona:

A. En la lesión de primera motoneurona los refl ejos osteo-

tendinosos están exaltados.

B. Una de las causas más frecuentes de tetraparesia fl ácida

y arrefl éxica, sin apenas alteraciones sensitivas y con

posible afectación de pares craneales es el síndrome

de Guillain-Barré.

C. Es habitual que la lesión de primera motoneurona

acompañe un refl ejo cutáneo plantar extensor.

D. Las lesiones medulares cursan con con arrefl exia en los

niveles inferiores e hiperrefl exia en el nivel de la lesión.

2. Respecto al diagnóstico topógrafi co de las lesiones en el

tronco de encéfalo, señale la respuesta falsa:

A. El núcleo del V par craneal se encuentra situado en la

protuberancia y bulbo raquideo y su afectación produce

hemihipoestesia facial ipsilateral.

B. El VI par craneal realiza un largo recorrido por el espacio

subaracnoideo, de ahí que sea muy susceptible de lesio-

narse ante elevaciones de la presión intracraneal.

C. La diploplía monocular se observa en lesiones de los pares

craneales III, IV, VI, encargados de la motilidad ocular.

D. Las lesiones compresivas del III PC se caracterizan por

midriasis arreactiva de la pupila seguida de debilidad

de la musculatura extraocular.

3. Paciente de 45 años con antecedentes de hipertensión que

acude con disminución de la sensibilidad térmica y parestesias

en miembros inferiores de 4 semanas de evolución. No refi ere

défi cit de fuerza ni otros síntomas. A la exploración, presenta

un défi cit sensitivio termoalgésico en miembros inferiores

con conservación de la sensibilidad posicional y vibratoria.

Resto de exploración sin alteraciones. ¿Cuál es su sospecha

diagnóstica?

A. Neuropatía periférica sensitiva en relación probable

con su hipertensión.

B. Estenosis del canal lumbar.

C. Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple.

D. Lesión medular central situada por debajo de médula

cervical.

4. Una paciente de 65 años con antecedentes de artritis

infl amatoria e hipercolesterolemia acude por un cuadro

que comenzó una hora antes caracterizado por síndrome

vertiginoso con nauseas y vomitos, disartria, disfagia,

hipoestesia facial izquierda e hipoestesia corporal derecha.

Señale sus sospecha diagnóstica

A. Síndrome de Wallenberg por oclusión de la arteria

cerebolsa posteroinferior izquierda.

B. Síndome bulbar medial por afectación de la arteria ver-

tebral.

C. Síndrome de cautiverio por trombosis de la basilar.

D. Síndrome bulbar lateral por oclusión de la arteria cere-

bolsa posteroinferior derecha.

5. La cuadrantanopsia bitemporal superior se produce por

compresión de las fi bras inferiores del quiasma y una de

sus causas más frecuentes es:

A. Creaneofaringioma.

B. Quiste de Rathke.

C. Adenoma hipofi sario.

D. Trombosis del seno cavernosos.

6. Respecto a las afasias, ¿cómo nombraría usted la afasia de

un paciente con producción verbal excesiva, ausencia de

disartria y ausencia de contenido lingüístico en lo que habla,

sustituyendo algunas palabras por parafasias, neologismos

y haciéndose el lenguaje completamente ininteligible?

Además a la exploración, el paciente comprende el lenguaje

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

hablado y se es capaz de realizar ordenes verbales (cerrar los

ojos, abrir la boca…) siendo incapaz de nominar o repetir:

A. Afasia de Wernicke.

B. Afasia de Broca.

C. Afasia de conducción por afectación del fascículo

arcuato.

D. Afasia global.

7. Un paciente de 65 años con antecedentes de cardiopatía

isquémica acude a consulta porque refi ere un cuadro de 5

meses de evolución de difi cultad para coger cosas pesadas y

notar un “cambio en la fuerza de su pierna derecha” sin otros

síntomas asociados. A la exploración muestra debilidad para

la fl exión de los brazos y de la cadera derecha mostrando

refl ejos osteotendinosos aumentados en miembro superior

y disminuidos en pierna derecha. Señale la enfermedad que

con mayor probabilidad padece el paciente:

A. Polineuropatía alcohólica.

B. Síndrome de Brown-Sequard.

C. Síndrome de Guillain- Barré.

D. Esclerosis lateral amiotrofi a.

8. Señale la respuesta falsa respecto a la clínica de las afasias:

A. La afasia de Broca se caracteriza por la incapacidad para

emitir lenguaje con comprensión alterada.

B. La afasia de conducción se asocia con lesiones del fas-

cículo arcuato y presenta incapacidad para nominar y

repetir con lenguaje fl uente y abundantes parafasias.

C. Las afasias transcorticales se caracterizan por la capa-

cidad de repetir palabras.

D. Los pacientes con afasia de Wernicke no comprenden

y, a su vez, presentan aumento de la fl uencia, incluso

verborrea, con abundantes parafasias.

9. Es traído en ambulancia un paciente de 50 años con antece-

dentes de alcoholismo que vive en la calle con un cuadro de

2 horas de evolución de inestabilidad postural con alteración

del equilibrio. A la exploración no presenta debilidad motora,

no presenta vértigo, nistagmo ni disartria y existe un claro

empeoramiento cuando el paciente cierra los ojos o ejecuta

los movimientos en situaciones de escasa luminosidad (signo

de Romberg +). En posición bípeda con ojos abiertos, hay

un aumento de la base de sustentación. Señale la causa que

con más probabilidad produce este cuadro en este paciente:

A. Ataxia cerebelosa de causa vascular.

B. Ataxia sensitiva por degeneración cominada subaguda

(déf. de vitamina B12).

C. Ataxia vestibular por ictus vertebrobasilar.

D. Ataxia cerebelosa por esclerosis múltiple.

10. Respecto a los signos de valor localizador en un paciente

con coma, señale la respuesta correcta:

A. La respiración típica de un paciente con una lesión

mesencefálica es la apneústica.

B. Es característica de la lesión del bulbo raquídeo la abo-

lición del refl ejo nauseoso.

C. La respiración de Cheyne-Stokes es típica de las lesiones

de la protuberancia.

D. El refl ejo corneal suele estar presente en lesiones de la

protuberancia.

11. Paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión

arterial de difícil control e hipercolesterolemia en trata-

miento con estatinas. Acude traído por faimiliares con

dismunición severa del nivel de consciencia sin respuesta

a estímulos. A la exploración el paciente presenta pupilas

puntiformes reactivas, respiración apneústica y refl ejo

corneal abolido. Señale la causa más probable del cuadro:

A. Ictus isquémico mesencefálico.

B. Hemorragia hipertensiva en lóbulo frontal derecho.

C. Hemorragia hipertensiva en protuberancia.

D. Ictus isquémico afectando predominantemente al

bulbo raquídeo.

12. Acude a su consulta un paciente de 80 años. La mujer de

este refi ere constantes olvidos en los últimos 10 meses,

quejándose ésta de que su marido “nunca recuerda lo que

ella le dice”. A la exploración se aprecia difi cultad para

comprender órdenes complejas y para nominar objetos

así como Test del reloj alterado. Se evidencia asimismo

una incapacidad para planifi car tareas y una limitación

del pensamiento abstracto. Señale la enfermedad que

probablemente padezca el paciente:

A. Demencia por cuerpos de Levy.

B. Enfermedad de Alzheimer.

C. Enfermedad de Huntington.

D. Hidrocefalia normotensiva.

13. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por todos los

siguientes enunciados, excepto uno:

A. La mayoría de los pacientes inician los síntomas a partir

de los 65 años.

B. Las lesiones histológicas típicas son los depósitos intra-

celulares de proteína tau hiperfosforilada y las placas

de B-amiloide.

C. Se ha asociado con alteraciones en los genes de la

proteína precursora de amiloide y de la presenilina I y II.

D. Se trata de una enfermedad de inicio insidioso y pro-

gresión lenta, con una evolución media de unos 2 o 3

años desde el inicio hasta la muerte.

14. Paciente de 55 años que acude a consulta traído por sus hijos

porque han notado un cambio en su conducta desde hace

1 año. Refi eren que parece “que su padre no es el mismo,

que ha cambiado de personalidad”, que le cuesta mucho

relacionarse, ha perdido la emoción por las cosas y él no

parece notar que nada vaya mal. Normalmente está apático

y su lenguaje se ha deteriorado siendo incapaz de construir

frases complejas. A la exploración neurológica el paciente

no muestra agnosias o apraxias. Señale la enfermedad que

probablemente padece el paciente:

A. Demencia multiinfarto.

B. Enfermedad de Pick (demencia frontotemporal).

NeurologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Enfermedad de Alzheimer.

D. Demencia por cuerpos de Lewy.

15. Un hombre de 75 años es traído a la consulta por su esposa.

Ella refi ere que a lo largo de los últimos 6 meses, el paciente

ha experimentado fuertes ideas delirantes paranoides así

como alucinaciones visuales. Además ella nota que él ha

perdido mucha memoria, ya no se orienta, se pierde con

facilidad y parece “incapaz de aprender cosas nuevas”. El

examen físico revela un temblor de reposo con rigidez en

rueda dentada y una marcha típica a pasos cortos. Señala

la respuesta incorrecta:

A. Sería conveniente descartar la toma de fármacos y las

alteraciones metabólicas como causa de la enfermedad

en este paciente.

B. Parece que el cuadro podría estar causado por una

demencia por cuerpos de Lewy.

C. En el cuadro que probablemente padece es frecuente

apreciar signos de parkinsonismo con mucha suscep-

tibilidad a neurolépticos.

D. Si el paciente tuviera factores de riesgo cardiovas-

cular habría que pensar como primera opción en una

demencia multiinfarto.

16. Respecto a los accidentes cerebrovasculares, señale la

respuesta errónea:

A. Pueden ser isquémicas (80-85 % de los casos) o hemo-

rrágicos (15-20%).

B. Los más frecuentes son los ACV isquémicos por afec-

tación de la arteria cerebral anterior que cursan con

hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de pre-

dominio crural.

C. Los ACV isquémicos por afectación de la vertebroba-

silar producen síndromes cruzados: hemiparesiua y

hemihipoestesia contralateral y lesión ipsilateral de

pares craneales.

D. Los síndromes lacunares se producen por afectación

de pequeño vaso.

17. Señale el factor de riesgo más importante en la patología

cerebrovascular isquémica.

A. Hipercolesterolemia.

B. Antecedentes de AIT.

C. Tabaquismo.

D. Hipertensión arterial.

18. Respecto a la vascularización cerebral, señale la respuesta

correcta:

A. La arteria coroidea anterior se suele originar en la arteria

carótida interna.

B. Las arterias vertebrales se suelen originar en las arterias

carótidas externas.

C. La arteria cerebral media se origina en la confl uencia

de ambas arterias vertebrales.

D. La arteria cerebral anterior irriga sobre todo áreas del

lenguaje como el área de Broca.

19. Señale cuál de los siguientes síntomas no son típicos en

un paciente con un accidente cerebrovascular de origen

embólico que afecta la arteria cerebral anterior.

A. Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral de pre-

dominio crural.

B. Apraxia de la marcha e incontinencia urinaria por afecta-

ción del lóbulo frontal parasagital en lesiones bilaterales.

C. Disminución de la actividad psicomotora y del lenguaje

espontáneo por afectación de áreas prefrontales.

D. Hemianopsia homónima contralateral.

20. Paciente de 65 años con antecedentes de infarto agudo

de miocardio en zona anteroseptal hace 6 meses. Acude al

servicio de Urgencias por cuadro de hemiparesia y hemi-

hipoestesia izquierda de predominio faciobraquial con

desviación ocular a la derecha y afasia de Broca. Señale la

causa más probable del cuadro:

A. Embolismo en la arteria cerebral media izquierda.

B. Embolismo en la arteria cerebral media derecha.

C. Embolismo en arteria cerebral anterior derecha.

D. Embolismo en la arteria basilar.

21. Un paciente de 75 años acude al servicio de urgencias

por cuadro de 30 minutos de evolución de hemiparesia

izquierda más grave en la extremidad inferior y ataxia.

Se le realiza una RM al paciente 3 días más tarde, señale

dónde localizaría la lesión con mayor probabilidad:

A. Afectación extensa de los lóbulos frontal y parietal

derecho.

B. Afectación de la corteza somatosensorial.

C. Afectación isquémica lacunar en brazo anterior de la

cápsula interna derecha.

D. Afectación mesecefálica izquierda.

22. Respecto a las pruebas de imagen en un paciente con sos-

pecha de patología cerebrovascular, señale la respuesta

falsa:

A. La prueba diagnóstica incial en cualquiera de los tipos

de infarto cerebral es la TC craneal.

B. La TC supera a la resonancia magnética en la detección

de sangrados.

C. La RM es más potente en lesiones de la fosa posterior.

D. En los infartos lacunares la prueba incial de elección en

la fase aguda es la resonancia magnética.

23. Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión

arterial, hipercolesterolmia y cardiopatía isquémica con

implante de 2 stents. Acude a Urgencias porque refi ere que

desde que despertó de la siesta no es capaz de leer nada

y nota problemas para ver bien en su ojo derecho. A la

exploración el paciente presenta hemianopsia derecha con

respeto de la visión macular y muestra alexia con acalculia

pero sin agrafía. Señale la causa más probable del cuadro:

A. Ictus isquémico de la arteria cerebral posterior izquierda.

B. Ictus hemorrágico de la arteria cerebral media izquierda.

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Ictus isquémico de la arteria basilar.

D. Ictus isquémico de la arteria cerebral posterior derecha.

24. ¿Cuál de los siguientes no esperaría encontrar en un ictus

del sistema vertebrobasilar?

A. Hemiparesia y hemihipoestesia contralateral con afec-

tación ipsilateral de pares craneales.

B. Vértigo con ataxia.

C. Disartria con disfagia.

D. Afasia.

25. La TAC craneal de un paciente muestra un hematoma en

putamen de 2 cm de diámetro, señale la causa más probable

de esta lesión:

A. Hipertensión arterial.

B. Malformación vascular.

C. Rotura de aneursima.

D. Angiopatía amiloide.

26. Respecto al tratamiento quirúrgico de los hematomas

profundos intracerebrales señale el único de estos en el

que está indicada la evacuación quirúrgica:

A. Hematoma de 3 cm en putamen.

B. Hematoma cerebeloso de 4 cm que produce deterioro

clínico importante.

C. Hematoma en protuberancia que produce una gran

disminución del nivel de consciencia.

D. Hematoma en tálamo por hemorragia hipertensiva.

27. Paciente de 80 años que sufre por segunda vez en 5 meses

hemorragia en lóbulo frontal sin traumatismo previo. Señale

la causa más probable de este hemorragia:

A. Malformaciones vasculares tipo aneurismas saculares.

B. Angiopatía amiloide.

C. Angioma cavernoso.

D. Rotura de microaneurismas de Charcot-Bouchard.

28. Respecto a la imagen 1 asociada, corresponde a una mujer

de 34 años sin antecedentes personales de interés salvo

toma de anticonceptivos orales. Presenta clínica de cefalea

refractaria a tratamiento analgésico habitual y a la explora-

ción muestra edema de papila. ¿De qué se trata?

A. Ictus hemorrágico afectando al lóbulo frontal derecho.

B. Ictus isquémico de la arteria cerebral media derecha.

C. Hemorragia subaracnoidea por rotura de malformación

arteriovenosa.

D. Trombosis del seno longitudinal superior.

29. Respecto a la imagen número 2, señale la causa más probable

que ha provocado el cuadro:

A. Hipertensión arterial con mal control.

B. Rotura de aneurisma sacular.

C. Angiopatía amiloide.

D. Rotura de aneurisma fusiforme.

30. Mujer de 35 años que es traída al servicio de Urgencias

por cefalea de gran intensidad, que alcanzó su máximo en

minutos y que asocia disminución del nivel de conciencia y

rigidez de nuca. Se le realiza un TAC que muestra lo siguiente,

señale la respuesta FALSA:

A. El cuadro sugiere la presencia de hemorragia subarac-

noidea que queda demostrada por la imagen.

B. Para averiguar la etiología habría que preguntar a los

familiares por caídas con traumatismo en las últimas

horas. Si no ha habido ninguna, lo más probable es que

se haya producido por la rotura de aneurisma.

NeurologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. La paciente tienen un grado I en la clasifi cación de

Hunt y Hess.

D. La localización más frecuente de los aneurismas saculares

es la arteria comunicante anterior.

31. En la paciente de la pregunta anterior señale la respuesta

incorrecta respecto al manejo:

A. Sería aconsejable realizar una angiografía de cuatro

vasos lo antes posible.

B. Es necesario un control estricto de la hipertensión arterial

que no puede subir ni bajar excesivamente.

C. Sería aconsejable realizar profi laxis del vasoespasmo con

la triple H (Hemodilución-hipervolemia-hipertensión).

D. Es aconsejable evitar el estreñimiento así como un buen

control analgésico.

32. Paciente de 35 años con hemorragia subaracnoidea no

traumática que acude en coma profundo, rigidez de des-

cerebración y apariencia moribunda. Señale el grado de la

clasifi cación de Hunt y Hess que le corresponde:

A. I

B. III

C. IV

D. V

33. Paciente de 35 años comienza con un cuadro progresivo

de movimientos involuntarios, trastornos de la memoria y

depresión. A la anamnesis dirigida señala que su padre murió

con 40 años después de “haber perdido la cabeza”. Señala

la respuesta errónea respecto al diagnóstico más probable:

A. Hay antecedentes familiares en prácticamente todos

los pacientes.

B. Se hereda con carácter autosómico dominante y pene-

trancia completa y es debido a un aumento de un triplete

de nucelotidos (CAG) en el cromosoma 4.

C. Es característica la atrofi a, los núcleos del rafe y el núcleo

basal de Meynert, sin alteración de ganglios basales.

D. Existe fenómeno de anticipación.

34. Paciente de 60 años que muestra un cuadro caracterizado por

temblor de reposo, bradicinesia, rigidez e inestabilidad postural.

Señala la respuesta falsa respecto al diagnóstico más probable:

A. La forma de presentación más frecuente es el temblor

de reposo, que es típicamente asimétrico al inicio de

la enfermedad.

B. En las formas secundarias de parkinsonismo suele pre-

dominar la rigidez y no el temblor.

C. Es típica de esta enfermedad la limitación de la supra-

versión de la mirada.

D. Los cuerpos de Lewy son patognomónicos de esta

enfermedad.

35. Respecto a los síndromes parkinsonianos, señale la res-

puesta correcta:

A. Es típica de la parálisis supranuclear progresiva la buena

respuesta a L-DOPA.

B. La atrofi a olivopontocerebelosa cursa incialmente sin

demencia.

C. La marcha típica de la enfermedad de Parkinson idio-

pática es con fl exión anterior del tronco y pequeños

pasos, arrastrando los pies sin braceo.

D. En la parálisis supranuclear progresiva existe una parálisis

para la infraversión de la mirada.

36. Respecto al tratamiento de la enfermedad de Parkinson

idiopática, señale la respuesta FALSA:

A. La L-DOPA asociada a un inhibidor de la dopadecar-

boxilasa periférica no suele mejorar la bradicinesia ni

la rigidez, mejorando mucho el temblor.

B. La falta de respuesta a L-DOPA habla a favor de un

síndrome pakinsoniano secundario.

C. En las fases inciales se suele iniciar tratamiento de la

enfermedad de Parkinson idiopática con inhibidores

selectivos de la MAO-B como deprenil o selegilina.

D. En jóvenes con predominio de temblor se pueden

añadir anticolinérgicos, pero se deben evitar en

ancianos.

37. Un paciente de 37 años se encuentra en estudio por un

trastorno del movimiento que asocia deterioro cognitivo

y depresión unipolar. El paciente tiene antecedentes

familiares de cuadros similares. Se le realiza un TAC que

se muestra a continuación. Respecto al tratamiento de la

enfermedad que sospecha, señale la FALSA.

A. El trastorno del movimiento se puede tratar con neu-

rolépticos.

B. Las alteraciones psiquiátricas son normalmente tratadas

con ISRS o antidepresivos tricíclicos.

C. La terapia de sustitución con colinomiméticos y gabaer-

gicos produce la curación de la enfermedad en un 15%

de pacientes.

D. Se estudian todavía fármacos que puedan ser útiles para

reducir la toxicidad por glutamato, que se ha asociado

con el daño neuronal en esta enfermedad.

38. Paciente de 31 años que tiene desde la adolescencia múltiples

tics motores y fónicos que ocurren muchas veces al día y se

asocia a ecolalia y coprolalia. Respecto a la enfermedad más

probable en este caso, señale la respuesta correcta:

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Suele iniciarse después de los 21 años.

B. Hay que tener presente la asociación entre este síndrome

y el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno por

défi cit de atención.

C. El tipo, la gravedad y la complejidad de los tics siempre

permanece inalterado a lo largo del tiempo.

D. El tratamiento se realiza con antridepresivos tricíclicos

normalmente.

39. Una mujer de 25 años acude a consulta por un cuadro de

parestesias en miembro inferior derecho. Refi ere que hace

5 meses tuvo un cuadro de pérdida de visión en ojo derecho

con dolor a la movilización ocular que recuperó completa-

mente. A la exploración física, se objetiva una hipoestesia

en miembro inferior derecho. ¿Qué prueba diagnóstica

realizaría preferentemente?

A. Potenciales evocados visuales.

B. Punción lumbar.

C. Angio TAC craneal.

D. Resonancia magnética cerebral.

40. Señale la respuesta incorrecta en relación a la esclerosis

múltiple:

A. Afecta predominantemente a mujeres jóvenes, siendo

la causa más frecuente de discapacidad neurológica en

adultos jóvenes.

B. La detección de bandas oligoclonales en LCR es un dato

patognomónico de la EM en un adulto joven.

C. El signo de Lhermitte y la oftalmoplejía internuclear en

un adulto joven deben hacer pensar en EM.

D. Nunca se afecta el sistema nervioso periférico.

41. Paciente de 28 años que acude porque ha perdido fuerza en

miembro superior derecho en los últimos días y refi ere una

descarga eléctrica cuando fl exiona el cuello. Se le realizan las

siguientes pruebas de imagen, señale la correcta respecto

a la enfermedad que padece el paciente.

A. Lo más probable es que se trate de una forma recurrente

remitente.

B. La clínica de presentación más frecuente es debilidad

y otros síntomas motores.

C. El hecho de que existan múltiples lesiones en RM en el

debut no supone un signo de mal pronóstico.

D. Los corticoides en el brote agudo han demostrado dis-

minuir el numero de brotes de la enfermedad.

42. Paciente de 78 años que acude con una hiponatremia de 118

mmol/l tras toma de diuréticos. En el servicio de Urgencias

se pauta sueroterapia y a las 24 horas se ha conseguido

aumentar la cifra de sodio hasta 134. En las siguientes 24

horas, la paciente sufre un empeoramiento severo con tetra-

paresia conservando sólo el parpadeo y los movimientos

oculares verticales. ¿Qué patología sospecha?

A. Enfermedad de Marchiafava-Bignami.

B. Mielitis transversa en contexto de una enfermedad de

Devid.

C. Mielinolisis pontina central.

D. Esclerosis múltiple.

43. Señale cuál de los siguientes no forma parte del trata-

miento sintomático de las secuelas de un paciente con

esclerosis múltiple:

A. Benzodiazepinas o baclofeno para la espasticidad.

B. Sildenafi lo para disfunción eréctil.

C. Fluoxetina para la depresión.

D. INF-B para los síntomas paroxísticos como (distonías

o temblor).

44. Sobre el tratamiento de la esclerosis múltiple, señale la

respuesta correcta:

A. Los brotes sensitivos leves se pueden tratar con corti-

coides orales.

B. El fármaco preferido como modifi cador del curso de la

enfermedad es la azatioprina actualmente.

C. Los corticoides disminuyen el número de brotes.

D. El uso de interferón no está indicado nunca en el primer

brote.

45. Un paciente de 17 años acude a consulta por un cuadro de

crisis tónico-clónicas y mioclonias que han aparecido en dos

ocasiones tras salir por la noche mientras desayunaba. Los

padres refi eren que parecía que estuviese poseído “sacu-

diendo las extremidades” por lo que se han asustado y lo

han traído a consulta. Sobre la enfermedad que sospecha,

señale la respuesta correcta:

A. El cuadro clínico es sugerente de tumor cerebral.

B. Es el prototipo de epilepsia generalizada idiopática y,

en general, tiene buen pronóstico.

C. El tratamiento ideal se realiza con diazepam intravenoso.

D. No es habitual que se mantenga el nivel de consciencia,

este caso es atípico.

46. Niño varón de 5 meses de vida que comienza con contrac-

ciones musculares breves de segundos de duración en

NeurologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

salvas, asociado a detención del desarrollo psicomotor.

Señale la enfermedad más probable que padece con su

hallazgo EEG típico:

A. Síndrome de Lennox-Gastaut con hipsarritimia intercrítica.

B. Síndrome de West con hipsarritimia intercrítica.

C. Crisis de ausencia con ondas simétricas punta-onda a 3 Hz.

D. Epilepsia rolándica benigna con actividad punta-onda

a 10 Hz.

47. Sobre el tratamiento de las crisis convulsiva, señale la res-

puesta incorrecta:

A. La carbamazepina es de primera elección para las crisis

parciales.

B. Para las crisis tónico-clónicas se pueden utilizar muchos

fármacos, entre los que se encuentran: fenitoina, car-

bamazepina…

C. El valproato no suele ser muy efi caz para las ausencias

típicas.

D. El status epiléptico se trata con diazepam iv y fenitoina iv.

48. El tratamiento indicado para el síndrome de West es:

A. ACTH.

B. Carbamazepina.

C. Valproato.

D. Etoxusimida.

49. En el diagnóstico diferencial de la crisis convulsiva con el

síncope, señale la respuesta errónea:

A. La presencia de sudoración o náuseas antes del sín-

cope indican que con mayor probabilidad se trata de

un síncope.

B. El paso a la inconsciencia en la crisis epiléptica suele ser

brusco, siendo más progresivo en el síncope.

C. La incontinencia posterior es más frecuente en la crisis

epiléptica.

D. La presencia de cianosis y espuma por la boca es alta-

mente sugestiva de síncope.

50. Un paciente de 55 años sin antecedentes de interés sufre

de manera brusca un cuadro de movimientos bruscos

en miembro inferior derecho que se siguen de pérdida

de consciencia junto con movimiento tónico-clónicos

generalizados. Refi ere no haber tenido nunca algo similar.

Señale la causa más frecuente de este cuadro:

A. Patología cerebrovascular.

B. Tumor cerebral.

C. Abstinencia alcohólica.

D. Enfermedad degenerativa del SNC.

51. ¿Cuál de las siguientes enfermedades neurodegenerativas

incluye alteraciones en el sistema inmunitario?

A. Ataxia de Friedrich.

B. Ataxia Telangiectasia.

C. Enfermedad de Machado-Joseph.

D. Enfermedad de Wilson.

52. Señale la manifestación clínica que no aparece en la escle-

rosis lateral amiotrófi ca:

A. Refl ejos osteotendinosos aumentados.

B. Atrofi a muscular.

C. Incontinencia fecal.

D. Síndrome pseudobulbar.

53. El riluzol es el único tratamiento farmacológico indicado

en la esclerosis lateral amiotrófi ca. Indique el mecanismo

de acción correcto:

A. Inhibe la liberación presináptica de glutamato y bloquea

los receptores NMDA.

B. Estimula la liberación de acetilcolina e inhibe la acetil-

colinesterasa.

C. Bloquea los receptores presinápticos noradrenérgicos.

D. Estimula la liberación de glicina en la unión sináptica.

54. En un paciente que consulta por debilidad en el brazo supe-

rior derecho, se observa atrofi a de los músculos de la mano.

Durante la exploración física neurológica hallamos un signo

de Babinski en el pie derecho. ¿Qué enfermedad debemos

pensar que padece?

A. Poliomielitis.

B. Esclerosis Lateral Amiotrófi ca.

C. Lesión ocupante de espacio intramedular.

D. Las lesiones de brazo y pierna no pueden estar rela-

cionadas.

55. La encefalitis esporádica en el adulto está principalmente

causada por:

A. VHS-1.

B. VHS-2.

C. Enterovirus.

D. Arbovirus.

56. La prueba diagnóstica actual para la encefalitis es:

A. RMN cerebral.

B. PCR virus VHS.

C. Biopsia cerebral.

D. Análisis bioquímico del LCR.

57. Ante el hallazgo de deterioro del nivel de conciencia, fi ebre,

rigidez de nuca y focalidad neurológica, debemos iniciar

tratamiento con:

A. Dexametasona.

B. Valganciclovir.

C. Cetriaxona + vancomicina.

D. Aciclovir.

58. Señale la FALSA entre las siguientes afi rmaciones sobre la

paraparesia espástica tropical:

A. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa here-

ditaria.

B. Es más frecuente en regiones tropicales del mundo.

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Se acompaña de bandas oligoclonales en el LCR.

D. Hallamos placas de desmielinización en la RMN.

59. La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad

relacionada con la infección por:

A. Rubeola.

B. Sarampión.

C. Parotiditis.

D. Virus JC.

60. El hallazgo semiológico que nos permite distinguir una

encefalitis de una meningitis es:

A. Ausencia de fi ebre.

B. Ausencia de rigidez de nuca.

C. Presencia de focalidad neurológica.

D. Los hallazgos en la punción lumbar.

61. Un paciente adicto a la heroína consulta por hemianopsia

homónima y se realiza una resonancia magnética cerebral

en la que se observan múltiples lesiones dispersas por la

sustancia blanca que no captan contraste ni generan efecto

masa. Ante el hallazgo, usted sospecha:

A. Esclerosis múltiple.

B. Toxoplasmosis cerebral incipiente.

C. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.

D. Panencefalitis esclerosante subaguda.

62. Señale la afi rmación verdadera en referencia a la leucoen-

cefalopatia multifocal progresiva:

A. Es más frecuente en pacientes inmunocompetentes,

puesto que los inmunodeprimidos tienen mayor difi -

cultad para generar una reacción inmunológica que en

última instancia es la responsable de la lesión.

B. Las neuronas son las células que se ven afectadas pri-

mariamente en la enfermedad.

C. La clínica más frecuente consiste en deterioro del nivel

de conciencia.

D. La RMN es la prueba de imagen más adecuada para

observar las lesiones.

63. Una paciente de 64 años es traída a consulta por su marido,

que explica un deterioro cognitivo acaecido en el plazo de

semanas. Cuando realiza la exploración neurológica observa

una marcada torpeza al caminar y explorando los pares

craneales detecta unos movimientos espontáneos intermi-

tentes en la lengua. Su sospecha diagnóstica principal es:

A. Infección del tracto urinario.

B. Enfermedad de Parkinson.

C. Enfermedad de Creutzfeld-Jakob.

D. Enfermedad de Wilson.

64. Señale la afi rmación correcta sobre la encefalopatía de

Wernicke:

A. Mueren hasta un 20% de los pacientes con esta enfer-

medad.

B. La primera manifestación clínica suele ser la aparición

de ataxia.

C. Al instaurar el tratamiento pertinente, la primera mani-

festación que se corrige es el síndrome confusional.

D. Se trata de una entidad que sigue a algunos casos de

síndrome de Korsakoff .

65. Un indigente es traído a Urgencias por la policía al encontrarlo

desorientado y confuso en la calle, cruzando la carretera por

lugares indebidos. A la exploración física detecta claras difi cul-

tades para la coordinación cuando deambula y alteraciones

en la motricidad ocular. Ante tal hallazgo es importante:

A. Suministrar una solución glucosada y, una vez remon-

tada la hipoglucemia, iniciar tratamiento con tiamina.

B. Realizar en primer lugar una prueba de imagen cerebral

para descartar causas orgánicas.

C. Iniciar tratamiento con tiamina antes de prescribir suero

glucosado.

D. Iniciar tratamiento con N-acetilcisteína para prevenir

una insufi ciencia hepática aguda.

66. En relación a la degeneración combinada subaguda de la

médula espinal, señale la afi rmación incorrecta:

A. Sucede por défi cit de vitamina B12.

B. La clínica es exclusivamente de alteración sensitiva.

C. Se acompaña habitualmente de anemia megaloblástica.

D. La enfermedad de Crohn predispone a tal entidad.

67. La clínica de la pelagra, conocida por el nombre de las “3

D”, consiste en:

A. Dermatitis, diarrea y demencia.

B. Diarrea, disautonomía y desorientación.

C. Demencia, dolor y dismetría.

D. Dismetría, diarrea y destellos luminosos.

68. En relación con la encefalopatía hepática, señale la afi rma-

ción incorrecta:

A. Acontece en pacientes con insufi ciencia hepática i shunts

porto-sistémicos.

B. El cuadro consiste en la instauración subaguda de un

síndrome confusional que evoluciona a deterioro pro-

gresivo del nivel de conciencia.

C. El incremento de ingesta proteica puede ayudar a una

resolución más acelerada del cuadro.

D. Existen hallazgos anatomopatológicos característicos

de la entidad.

69. Un hombre de 33 años consulta en Urgencias por pérdida

progresiva de fuerza en las extremidades inferiores de 5

días de evolución. Como antecedentes sólo destaca un

cuadro de gastroenteritis hace 3 semanas. Presenta también

parestesias en los miembros y en la exploración física no

logramos encontrar los refl ejos osteotenidnosos. ¿En qué

enfermedad debemos pensar?

A. Esclerosis lateral amiotrófi ca.

B. Síndrome de Guillain-Barré.

NeurologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Enfermedad de Charcot Marie-Tooth.

D. Hernia discal posterior a nivel cervical.

70. La causa más frecuente de disautonomía es:

A. Degeneración combinada subaguda.

B. Síndrome de Guillain-Barré.

C. Disautonomía asociada a la infección por VIH.

D. Neuropatía diabética.

71. Señale la afi rmación incorrecta respecto a las neuropatías:

A. Las neuropatías desmielinizantes se caracterizan por una

disminución de la velocidad de conducción.

B. Las neuropatías por degeneración axonal se caracterizan

por una pérdida de la amplitud del potencial de acción.

C. Los fenómenos de bloqueo de la conducción aparecen en

las neuropatías con desmielinización homogénea.

D. Los fenómenos de dispersión aparecen en las neuropa-

tías con desmielinización variable.

72. El agente infeccioso que menos se relaciona con la aparición

de un síndrome de Guillain-Barré es:

A. Virus de Epstein-Barr.

B. Citomegalovirus.

C. Camyplobacter jejuni.

D. Escherichia coli.

73. Señale la afi rmación incorrecta en referencia al síndrome

de Guillain-Barré:

A. Es habitual el antecedente de una infección respiratoria

o gastrointestinal previa.

B. Sucede por un mecanismo de lesión autoinmunitaria

axonal reversible.

C. La clínica es fundamentalmente motora.

D. Es característico el hallazgo de disociación albúmino-

citológica en el LCR.

74. En relación con la neuropatía diabética, señale la afi rmación

incorrecta:

A. Es la causa más frecuente de disautonomía.

B. Es frecuente que curse con dolor.

C. La forma más frecuente de presentación es la polineu-

ropatía sensitiva distal.

D. El síntoma intestinal más frecuente es el enlentecimiento

del vaciado gástrico.

75. Señale cuál de las siguientes relaciones es correcta en refe-

rencia a las neuropatías hereditarias:

A. Charcot Marie Tooth tipo I – autosómica dominante.

B. Charcot Marie Tooth tipo I – predominio de clínica

sensitiva.

C. Charcot Marie Tooth tipo II – desmielinización.

D. Síndrome de Riley-Day – herencia ligada al X.

76. Respecto a la neuropatía diabética, una de las siguientes

afi rmaciones es FALSA:

A. La mononeuropatía craneal más frecuente es la del III par.

B. La afectación del III par suele incluir alteraciones pupi-

lares.

C. La sensibilidad se ve afectada con mayor frecuencia que

la capacidad motora.

D. La diarrea es una manifestación disautonómica habi-

tual.

77. En relación con la miastenia gravis es cierto que:

A. Se produce por bloqueo de la liberación de acetilcolina

en la neurona presináptica.

B. Mejora con la actividad física.

C. Los anticolinesterásicos son su tratamiento fundamental.

D. El diagnóstico de la enfermedad es clínico.

78. Una mujer de 45 años consulta por diplopía de un mes de

evolución, pero no había consultado antes porque le ha

sucedido lo mismo en otras ocasiones, resolviéndose espon-

táneamente. A la exploración observamos ptosis palpebral

y debilidad proximal en las extremidades superiores. ¿Qué

afi rmación es correcta?

A. Una prueba de imagen cerebral nos mostrará placas de

desmielinización.

B. Probablemente hallemos hiporefl exia en la exploración

física.

C. En su evolución es frecuente que aparezca clínica

disautonómica.

D. En su tratamiento son útiles los anticolinesterásicos.

79. Indique cuál de las siguientes relaciones entre enfermedad

y sus características es incorrecta:

A. Miastenia gravis – mejoría con el reposo.

B. Síndrome de Eaton Lambert – existencia de disauto-

nomía.

C. Botulismo – mejora con el ejercicio.

D. Síndrome de Eaton Lambert – necesidad de buscar un

tumor.

80. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es correcta en relación

con la distrofi a miotónica de Steinert?

A. Es de herencia autosómica recesiva.

B. El frío mejora característicamente la debilidad en la

enfermedad.

C. En su evolución acontece deterioro intelectual.

D. Se asocia a miocardiopatía hipertrófi ca.

81. En relación con el tratamiento de la migraña, señale la

afi rmación falsa:

A. Los AINE son el primer escalón de tratamiento ante una

crisis migrañosa.

B. Los triptanes son sumamente útiles para la prevención

de las crisis.

C. La ergotamina ha sido desplazada por otros fármacos

más efectivos y con menos efectos secundarios.

D. La claudicación intermitente contraindica el empleo

de triptanes.

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

82. Una chica de 16 años consulta tras haber presentado en

el mes previo dos episodios de cefalea hemicraneal de

características pulsátiles. Justo antes de los episodios ha

experimentado fenómenos visuales que describe como

“visión de luces centelleantes”.

A. Debemos pensar en la posibilidad de una migraña y es

imprescindible iniciar tratamiento profi láctico por el

alto riesgo de ictus migrañoso, ya que se acompaña de

alteraciones neurológicas.

B. Hay que descartar las crisis parciales complejas como

causa fundamental.

C. Se trata de una cefalea hemicraneal paroxística.

D. Probablemente se trate de una migraña y se aconsejará

tratamiento de las crisis. Según la evolución, se valorará

la opción de iniciar tratamiento profi láctico.

83. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es incorrecta respecto

a la cefalea en racimos?

A. Aparición de síntomas vegetativos.

B. Más frecuente en hombres.

C. El episodio suele durar 12 horas.

D. Es más frecuente su aparición nocturna.

84. Un hombre de 35 años con crisis dolorosas, que pueden llegar

a suceder varias veces al día, localizadas en la región frontoor-

bitaria izquierda, que se acompaña de lagrimeo y rinorrea:

A. Probablemente padezca una cefalea en racimos y precise

verapamilo como tratamiento profi láctico y triptanes

para las crisis.

B. Probablemente padezca una neura lgia de la rama supe-

rior del trigémino y precise tratamiento con gabapentina.

C. Probablemente padezca una migraña y precise trata-

miento profi láctico con betabloqueantes y triptanes

para las crisis.

D. Probablemente padezca una cefalea hemicránea

paroxística y precise tratamiento con ibuprofeno.

85. Señale la afi rmación correcta respecto a la migraña:

A. Las formas con aura son más frecuentes que las que no

se acompañan de aura.

B. Los episodios raramente se prolongan más de 4 horas.

C. Los triptanes son el tratamiento profi láctico de elección.

D. La ciproheptadina es un profi láctico efi caz pero puede

desencadenar fi brosis retroperitoneal.

86. Paciente de 55 años acude a consulta por un cuadro de

debilidad en ambos miembros inferiores de instauración

progresiva en el curso de varios meses. Refi ere tener menos

masa muscular que al comienzo de los síntomas. Señale la

respuesta correcta:

A. La presencia de una respuesta cutaneoplantar extensora

apoyaría el diagnóstico de una neuropatía periférica.

B. Si los refl ejos osteotendinosos están exaltados, habrá

que sospechar afectación del sistema nervioso central.

C. Un electromiograma con registro de actividad muscular

espontánea sugiere afectación de los cordones laterales.

D. La presencia de espasticidad en los miembros afectados

sugiere lesión de raices anteriores.

87. El síndrome de Brown-Sèquard de nivel dorsal alto-completo

presenta:

A. Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica en el

hemicuerpo homolateral.

B. Pérdida de la sensibilidad posicional y vibratoria del

hemicuerpo contralateral.

C. Parálisis de la pierna contralateral a la lesión.

D. Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa que

comienza uno o dos segmentos metaméricos más bajos

que el nivel de la lesión.

88. Un paciente de 60 años sufe de forma aguda parálisis facial

con desviación de la comisura bucal hacia la derecha e

imposibilidad para la aducción del ojo izquierdo; además,

se observa parálisis del hemicuerpo derecho. Señale dónde

se localizaría con mayor probabilidad la lesión:

A. Corteza frontal derecha.

B. Mesencéfalo izquierdo.

C. Protuberancia izquierda.

D. Bulbo derecho.

89. Paciente de 76 años, diabético tipo II, en tratamiento

insulínico por mal control de glucemias con antidiabéticos

orales, presenta ptosis palpebral izquierda, junto con

diplopía horizontal que mejora si el paciente gira la cabeza

a la derecha. En la exploración destacan pupilas simétricas

y normoreactivas, la desconjugación de los ejes oculares

en reposo, con desviación hacia fuera del ojo izquierdo e

imposibilidad para llevarlo a la linea media. Señale cuál es

la causa más probable de este cuadro:

A. Aneurisma sacular de la arteria cerebral anterior

izquierda.

B. Herniación nucal.

C. Aneurisma sacular de la arteria cerebelosa superior

izquierda.

D. Neuropatía diabética del III par.

90. Ante un paciente que presenta una bipedestación estable

que empeora notablemente al cerrar los ojos, hasta el punto

de caerse, y que al caminar lo hace apoyando sus pies en el

suelo de forma brusca, la lesión más probable se localiza en:

A. Cordones posteriores medulares.

B. Vermis cerebeloso.

C. Hemisferio cerebeloso izquierdo.

D. Bulbo.

91. Paciente de 57 años que presenta de forma brusca cuadro de

hemiparesia y hemihipoestesia izquierdas con desviación hacia

la derecha de la lengua cuando se le pide que la saque de la

boca. No se objetivan asimetrías en la musculatura facial. Señale

lo que considera FALSO con relación al cuadro clínico descrito:

A. La clínica corresponde a una lesión bulbar medial

derecha.

NeurologíaTest 2.ª vuelta

11

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. La motilidad ocular externa estará probablemente

conservada.

C. Los refl ejos corneales estarán probablemente abolidos.

D. Puede deberse a una oclusión de la arteria espinal

anterior.

92. Varón de 60 años que es traído a Urgencias por su familia tras

hallarle caído en el suelo. Su nieta de 7 años, que presenció la

caída, no refi ere que el paciente se golpease la cabeza, perdiese

el conocimiento o convulsionase tras el episodio. La familia

alega que hace meses que se queja de cefalea holocraneal y

trastorno del equilibrio, así como de difi cultad a la hora de

caminar. Tras indicar la realización de un TAC, el radiólogo

le informa vía telefónica de la existenia de una lesión que

capta contraste en anillo en vermis cereveloso. Según esto, el

hallazgo MENOS probable en la exploración neurológica es:

A. Ampliación de la base de sustentación en estática.

B. Disartría.

C. Tono muscular normal.

D. Ataxia de la marcha.

93. Entre las siguientes opciones acerca de las funciones ejer-

cidas por el cerebelo en el control del movimiento, señale

la respuesta correcta:

A. La imposibilidad para realizar correctamente la prueba

dedo-nariz con una mano apunta a lesión hemisférica

cerebelosa contralateral.

B. La aparición de inestabilidad en la bipedestación con

pies juntos, coincidiendo con el cierre de los ojos, sugiere

patología de vermis cerebeloso.

C. La presencia de disartría en la exploración no es común

en la patología cerebelosa, debiendo buscarse lesiones

a otros niveles.

D. La causa más frecuente de degeneración cerebelosa

adquirida es el etilismo.

94. Paciente de 78 años, hipertenso y diabético, presenta

cuadro brusco de pérdida de la sensibilidad en hemicuerpo

derecho, afectando a cara, brazo y pierna, acompañado de

sensación dolorosa en esa localización. Señale la respuesta

INCORRECTA:

A. Este cuadro recibe el nombre de hiperpatía talámica.

B. La lesión más probable es una lesión isquémica lacunar.

C. La lesión se sitúa a nivel del tálamo izquierdo.

D. Este cuadro se acompaña típicamente de afasia sensitiva.

95. Paciente que consulta por presentar disminución de la

hendidura palpebral del ojo izquierdo. A la exploración se

objetiva además pupila miótica reactiva. Señale la respuesta

INCORRECTA:

A. La primera sospecha es un síndrome de Horner.

B. En el diagnóstico diferencial incluirá, entre otras pato-

logías, la siringomielia cervical y la patología apical

pulmonar.

C. El paciente puede presentar trastornos de la sudoración

en la hemicara izquierda.

D. Presentará diplopía en la mirada lateral a la izquierda.

96. Paciente de 87 años que, encontrándose previamente bien,

es hallada por sus familiares con desviación oculocefálica

hacia la izquierda, desviación de la comisura bucal hacia el

mismo lado, imposibilidad para mover la extremidad supe-

rior derecha y aparente incapicidad para hablar u obedecer

órdenes. La causa del cuadro clínico probablemente será:

A. Lesión en la cara lateral del hemisferio izquierdo.

B. Lesión en la cara lateral del hemisferio derecho.

C. Lesión en el mesenzéfalo derecho.

D. Lesión en la protuberancia izquierda.

97. En un paciente con cuadrantanopsia homónima superior

derecha, se localiza la lesión en:

A. Parte inferior del quiasma.

B. Lóbulo temporal izquierdo.

C. Lóbulo temporal derecho.

D. Lóbulo parietal izquierdo.

98. Señale cuál de los siguientes NO es un signo de afectación

del lóbulo parietal:

A. Asomatognosia.

B. Hiperpatía.

C. Cuadrantanopsia homónima inferior.

D. Asterognosia.

99. Señale la opción FALSA con relación a los lóbulos frontales

cerebrales.

A. La incontinencia urinaria puede ser un signo de afecta-

ción frontal bilateral.

B. La pérdida progresiva de visión periférica en el campo

visual debe hacer pensar en lesión frontal contralateral.

C. La aparición en un paciente de los refl ejos de prensión,

succión y palmomentoniano hacen sospechar de lesión

frontal.

D. Una apraxia de la marcha puede ser un signo de afec-

tación frontal bilateral medial.

100. Un paciente con lesión en el lóbulo occipital NO presentará:

A. Hemianopsia contralateral.

B. Negligencia visuoespacial contralateral (lesiones no

dominantes).

C. Simultagnosia.

D. Hemiparesia contralateral.

101. Acude a su consulta un paciente que presnenta problemas

para la comprension del lenguaje tanto hablado como

escrito, así como incapacidad para nominar objetos y

repetir las palabras que se le dicen. Habla de forma fl uida

pero carente de sentido y utiliza expresiones erróneas

como llamar “lápiz” a un rotulador o “jarra” a un vaso. Usted

pensaría que el paciente presenta una:

A. Afasia de Wernicke.

B. Afasia de Broca.

C. Afasia de conducción.

D. Afasia transcortical motora.

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

12

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

102. Un paciente refi ere haber presentado de forma brusca un

trasortno sensitivo en la hemicara derecha y en el lado

izquierdo del cuerpo, acompañado de sensación vertiginosa

e inestabilidad. El paciente ha presentado muy probable-

mente una lesión vascular a nivel de:

A. Bulbo lateral derecho.

B. Protuberancia derecha.

C. Bulbo izquierdo.

D. Mesencéfalo derecho.

103. Mujer de 67 años de edad refi ere cuadro de varios meses de

evolución con pérdida de fuerza en ambas manos, que dice

tener más delgadas. Ocasionalmente presenta sensación

de descarga eléctrica en la espalda, al adoptar posturas

forzadas en el cuello. Aporta unas radiografías simples

de columna cervical que muestran importante artrosis a

todos los niveles, con especial afectación de los niveles C6

y C7. Señale, entre las siguientes opciones, cuál le parece

INCORRECTA para el caso descrito.

A. El estudio electroencefalográfi co de las extremidades

superiores mostrará probablemente signos de dener-

vación.

B. Los refl ejos de estiramiento muscular en los miembros

superiores estarán probablemente conservados o algo

hipoactivos.

C. Los refl ejos osteotendinosos en los miembros inferiores

estarán probablemente exaltados.

D. Los refl ejos cutáneos plantares serán fl exores.

104. Un paciente de 26 años, diabético insulinodependiente, con

buen control de glucemias, refi ere hormigueos en ambas

manos, con sensación de acorchamiento e insensibilidad

térmica de instauración progresiva en el curso de escasas

semanas. No refi ere trastornos visuales, défi cit de fuerza,

torpeza motora ni otros síntomas. En la exploración se

objetiva anestesia para el dolor y la temperatura en ambas

manos y antebrazos distales; la sensibilidad posicional y la

vibratoria están conservadas. No presenta atrofi a muscular

ni défi cit de fuerza. Los refl ejos son normales y simétricos.

No presenta dismetría, disdiadococinesia ni temblor inten-

cional. El resto de la exploración neurológica es asimismo

rigurosamente normal. Señale cuál es el diagnóstico más

probable en este caso:

A. Neuropatía periférica sensitiva simétrica distal de causa

diabética.

B. Neuroparía periférica sensitiva simétrica distal de causa

no fi liada.

C. Lesión centromedular.

D. Lesión compresiva de la médula cervical.

105. En el diagnóstico diferencial entre las cefaleas primarias y

secundarias, señale cuál de los siguientes datos le llevaría

a pensar que existe un patología subyacente:

A. Rigidez de nuca asociada.

B. Antecedentes familiares de cefalea.

C. Dolor de caracter pulsatil.

D. Dolor de caracer opresivo.

106. Mujer de 27 años que acude a valoración por presentar

desde hace años cefaleas hemicraneales, de caracter pul-

sátil, de instauración subaguda y varias horas de duración,

coincidiendo casi siempre con los días previos a los periodos

menstruales. Se acompaña de náuseas, vómitos ocasionales,

fotofobia y sonofobia. Cede parcialmente con analgésicos

y mejora con el sueño. Refi ere que su madre, a su edad,

presentaba cuadros similares. Señale la respuesta correcta

con relación al caso clínico descrito:

A. Se puede tratar de un caso de endomotriosis cerebral.

B. Es rara la existencia de antecedentes familiares.

C. Los analgésicos tipo AINE nunca son efi caces en el

control del dolor.

D. Se pueden asociar antieméticos como medicación

sintomática.

107. Mujer de 34 años, diagnosticada de migraña sin aura, que

cosulta por episodios de cefalea, con una frecuencia de 4-5

por mes. ¿Cuál de estos tratamientos NO está indicado?

A. Tomar triptanes durante todos los ataques.

B. Utilizar dosis bajas diarias de sumatriptán.

C. Administrar como profi laxis propranolol.

D. Tratar todos los ataques agudos con naproxeno.

108. Señale cuál de entre los siguientes fármacos NO tiene utilidad

en el tratamiento de las cefaleas primarias:

A. Rizatriptán.

B. Litio.

C. Nitroglicerina.

D. Paracetamol.

109. En relación con la anatomía vascular cerebral, señale la

opción FALSA:

A. La irrigación de las estructuras de la fosa posterior

depende básicamente del sistema vertebrobasilar.

B. En un 40% de las personas, existen anomalías congénitas

en el polígono de Willis, tales como hipoplasias.

C. La arteria oftálmica es rama de la arteria cerebral media.

D. En determinadas circunstancias, el SNC puede recibir

sangre de la circulación extracraneal a través de las

arterias oftálmicas.

110. Acerca de la enfermedad vascular cerebral, señale el enun-

ciado que no es correcto:

A. La patología cardiaca más frecuentemente relacionada

con la patología vascular cerebral es el infarto de cara

posterior.

B. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo.

C. Los AIT pueden tener un origen trombótico.

D. La existencia de un AIT es factor de riesgo para un ictus

isquémico.

111. En la guardia, recibimos una llamada de “código ictus”, infor-

mándonos del traslado a Urgencias de un varón de unos 63

años, del que se desconocen los antecedentes personales.

Presenta un cuadro brusco de desviación oculocefálica hacia

NeurologíaTest 2.ª vuelta

13

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

la izquierda, desviación de la comisura bucal a la izquierda

y debilidad fl ácida en hemicuerpo derecho. No hay emisión

del lenguaje. PA 169/78. ¿Cuál de las siguientes opciones

es correcta?

A. Se trata probablemente de un ictus isquémico cardioe-

mbólico de la arteria cerebral posterior izquierda.

B. Se trata de una lesión de segunda motoneurona, ya

que se objetiva una debilidad fl ácida, mientras que si

fuera una lesión de primera motoneurona, presentaría

rigidez espástica.

C. Probablemente se trate de un embolismo en el territorio

frontal izquierdo.

D. Se trata de una crisis comicial, con afectación de lóbulo

frontal derecho, con parálisis de Todd poscrítica secundaria.

112. Un paciente hipertenso y diabético acude a Urgencias por

haber presentado de forma súbita difi cultad para la emisión

del lenguaje, aunque mentalmente sabía lo que quería

decir y comprendía lo que se le decía. Se recuperó espon-

táneamente en menos de 15 minutos. Interrogado, refi ere

episodios anteriores de debilidad en la mano derecha, de

escasa duración y recuperación completa. Señale el origen

más probable de los episodios isquémicos que sufre este

paciente:

A. Fibriliacón auricular.

B. Arteria carótida interna izquierda.

C. Valvulopatía cardiaca.

D. Sistema vertebrobasilar.

113. En relación con los AIT, es FALSO que:

A. Su incidencia sea mayor en territorio carotídeo.

B. Se necesita una RMN cerebral para diagnosticarlos.

C. Aproximadamente un 30-40% de los pacientes que

desarrollan un infarto cerebral en el territorio carotídeo

presenta previamente un AIT.

D. Los principales factores de riesgo de infarto paracen

ser la presencia de lesiones en los troncos arteriales

sopraaórticos y la magnitud de la estenosis carotídea.

114. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la clínica de

los AIT:

A. El síntoma más frecuente en los AIT del territorio verte-

brobasilar es el vértigo.

B. Cuando por isquemia se asocian hemiparesia y amau-

rosis fugaz, ésta es contralateral al hemicuerpo parético.

C. Los episodios de amnesia global transitoria no son

necesariamente de origen isquémico.

D. Los AIT troncoencefálicos pueden cursar con clínica

mayor de 24 horas, debido a la recuperación funcional

más lenta en ese territorio vascular.

115. Un paciente hipertenso de 45 años acude a un Servicio de

Urgencias por presentar cuadro de perfi l ictal de défi cit

sensitivomotor hemicorporal. Señale el enunciado falso:

A. La primera prueba diagnóstica a realizar es una TC cranial,

con la fi nalidad de diferenciar isquemia de hemorragia.

B. Si refi ere cuadros de amaurosis fugaz previos, la primera

prueba a realizar es un ECO-Doppler de troncos supra-

aórticos en lugar de la TC.

C. Si la exploración muestra un síndrome cruzado, la prueba

de imagen de elección es una RM cerebral.

D. De ser un proceso isuquémico, la TC puede ser normal

durante las primeras 24-48 horas.

116. Un paciente de 35 años presenta, de forma brusca, périda de

fuerza hemicorporal izquierda. La TC de Urgencias muestra

un sangrado a nivel córtico-subcortical en el lóbulo frontal

derecho. La etiología más probable es:

A. HTA.

B. Angioma venoso.

C. Malformación arteriovenosa.

D. Angiopatía amiloide.

117. Un paciente de 75 años ha presentado un défi ctit sentivo-

motor hemicorporal derecho, junto con incapcidad para

hablar, aunque comprendía órdenes. El cuadro ha sido

transitorio, con recuperación completa en escasos minutos.

En las pruebas diagnósticas destaca una fi brilación auricular.

¿Cuál es el tratamiento profi láctico de elección?

A. Antiagregación con salicilatos.

B. Anticoagulación oral.

C. Antiagregación con ticlopidina.

D. Endarterectomía carotídea derecha.

118. Un paciente refi ere que de forma brusca aparecen en su

campo visual izquierdo luces destelleantes durante algo

menos de un minuto. Comenzó sucediendo esporádi-

camente, pero cada vez son más frecuentes, llegando a

padecerlo varias veces al día. No presenta cefalea ni défi cit

de visión posterior. Señale el diagnóstico que le parece

más probable:

A. Amaurosis fugaz de repetición en ojo izquierdo.

B. AITs de repetición en territorio de arteria cerebral pos-

terior derecha.

C. Crisis parciales simples visuales.

D. Fenómenos psíquicos.

119. Un paciente refi ere sensación de disestesia hemifacial

izquierda seguida de hormigueo en la mano izquierda sin

otra sintomatología acompañante, que le ha aparecido

hace un minuto. Mientras explica estos síntomas, sufre

pérdida brusca del nivel de conciencia, con caída al suelo

y movimientos tónico-clónicos generalizados. Señale cuál

de las siguientes le parece la correcta con relación al caso

clínico descrito.

A. Hay que pensar en un foco epileptógeno en el lóbulo

parietal.

B. Se trata de un estatus epiléptico al tratarse de dos crisis

consecutivas sin recuperación del nivel de conciencia

entre ambas.

C. Parece tratarse de una crisis parcial compleja con gene-

ralización secundaria.

D. El tratamiento de primera línea es con fenitoina i.v.

Neurología Test 2.ª vuelta ENARM México

14

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

120. La confusión entre las crisis parciales complejas y las crisis

de ausencia es un error diagnóstico relativamente frecuente

que conduce a la elección inadecuada de tratamiento y, por

tanto, al fracaso en el control de las crisis. Uno de los siguientes

rasgos es con frecuencia común a ambos tipos de crisis:

A. Frecuencia de los episodios.

B. Duración de las crisis.

C. Presencia de automatismos.

D. Confusión postcrítica.

121. Paciente de 21 años presenta cuadro de pérdida de con-

ciencia seguida de riguidez tónica con movimientos tónico-

clónicos generalizados, mordedura de lengua y relajación de

esfínteres, y periodo poscrítico posterior. Señale la correcta:

A. Se debe instaurar tratameinto urgentemente al haber

sido una crisis generalizada.

B. El fármaco de elección en este caso es la carbamacepina.

C. Si las pruebas de imagen son normales, no está indicado

iniciar tratamiento antiepiléptico en este momento.

D. En este grupo de edad la causa más frecuente de crisis

son los traumatismos.

122. Un niño varón de 2 años y medio de edad presenta un

cuadro de pérdida de conocimiento con convulsiones

tónico-clónicas generalizadas, de 10 minutos de duración,

con recuperación posterior espontánea con escaso periodo

poscrítico. A la exploración presenta una temperatura de

39,5 º y los padres refi eren que lleva día y medio con proceso

catarral. No presenta ningún signo de focalidad neurológica.

Señale cuál de las siguientes opciones le parece MENOS

correcta en cuanto al menejo de este paciente:

A. Los antecedentes de crisis febriles (en familiares de

primer grado) son un factor de riesgo de recurrencia

de crisis, coincidiendo con episodios febriles.

B. Se debe instaurar tratamiento anticomicial, siendo el

ácido valproico el de primera elección en este caso.

C. Una medida efi caz para prevenir las recurrencias es

evitar ascensos térmicos bruscos.

D. Si presenta una nueva crisis en este momento, el trata-

miento de elección es con diacepam rectal o intravenoso.

123. Varón de 40 años refi ere dolor lumbar y parestesias en

miembros inferiores, de predominio en la cara posterior,

de 48 horas y curso progresivo, que se acompañan ahora

de défi cit de fuerza que le impide caminar con normalidad.

En la exploración destaca una paresia 4/5 en miembros

inferiores, y refl ejos miotáticos ausentes en las cuatro

extremidades. ¿Qué enunciado NO se corresponde con el

cuadro clínico descrito?

A. El estudio neurofi siológico muestra de forma típica un

daño desmielizante en vías motoras que se manifi esta

antes de que sea evidente la clínica.

B. Lo más frecuente es una buena recuperación anque

pueda existir alguna secuela.

C. El LCR puede ser normal en fases inciales.

D. La plasmaféresis es más efi caz cuanto más pronto se

realice.

124. Todas las afi rmaciones siguientes respecto a la enfermedad

de Duchenne son ciertas EXCEPTO:

A. La manifestaciones clínicas de la enfermedad de

Duchenne se inician en la primera década de la vida,

con difi cultad para comenzar a andar, correr y saltar.

B. Un 80% de las pacientes portadoras de la enfermedad

de Duchenne presentan unas CPK séricas elevadas.

C. Una de las manifestaciones clínicas de la enfermedad

de Duchenne es la pseudohipertrofi a de pantorrillas

que puede resultar llamativa incluso antes de mostrar

debilidad.

D. Es más frecuente en mujeres, entre 3 y 5 años.

125. Mujer de 51 años, profesora, que refi ere difi cultad para

articular las palabras a medida que avanza la clase y mucha

debilidad en los brazos cuando escribe en la pizarra; tam-

bién nota episodios de diplopía ocasional. Su marido refi ere

además caída palpebral, más acentuada en el izquierdo. Los

síntomas predominan por la tarde, estando la paciente asin-

tomática al levantarse por la mañana. No refi ere trastornos

sensitivos, ni problemas de coordinación. A la exploración

se objetiva asimetría en el cierre palpebral, que empeora

cuando se hace al paciente abrir y cerrar con fuerza ambos

ojos repetidas veces. El resto de la exploración (pupilas, pares

craneales, fuerza, sensibilidad ROT, coordinación cerebelosa)

es estrictamente normal. Señale el diagnóstico más probable:

A. Polineuropatía desmielinizante.

B. Síndrome de Lambert-Eaton.

C. Debilidad facial congénita.

D. Mistanenia gravis.

126. Señale la respuesta INCORRECTA respescto al manejo tera-

péutico de los pacientes miasténicos:

A. Los pacientes miasténicos tienden a mejorar inicial-

mente con el tratamtamiento con anticolinesterásicos.

B. La timectomía está indicada en los pacientes de cualquier

edad si se objetiva la existencia de un mitoma.

C. Los inmunosupresores son de especial utilidad en formas

con buena respuesta a anticolinesterásicos.

D. La plasmaféresis es de especial utilidad en las crisis

miasténicas.

127. Al valorar a un varón de 28 años que refi ere ver doble, se obje-

tivan pupilas isocóricas, refl ejo fotomotor directo y consensuado

normales, refl ejo de convergencia conervado, ojos alineados en

posición media con motilidad extraocular conservada, excepto

cuando el paciente intenta la mirada lateral izquierda, donde se

objetiva fi jación del ojo derecho en posición media y nistagmo

horizontal en el ojo izquierdo, coincidiendo con diplopía sub-

jetiva. Señale la opción INCORRECTA:

A. Se trata de una oftalmoplejía internuclear y podemos

situar la lesión en la protuberancia superior, en el fas-

cículo longitudinal medial izquierdo.

B. Hay que sospechar una enfermedad desmielinizante.

C. El TC craneal es de poca utilidad para el diagnóstico

diferencial con un origen isquémico o desmielinizante

del cuadro.

NeurologíaTest 2.ª vuelta

15

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. En la anamnesis pueden aparecer episodios previos de

parestesias o visión borrosa, por los que el paciente no

ha referido visión borrosa.

128. Mujer de 24 años, diagnosticada de esclerosis múltiple

hace 2 años, después de sufi r un brote inicial de neuritis

óptica retrobulbar. Señale cuál es el síntoma o signo que

no esperaría encontrar en la paciente.

A. Incontinencia urinaria.

B. Afasia.

C. Fatiga crónica.

D. Espasticidad.

129. Un varón de 60 años presenta un cuadro clínico consistente

en bradicinesia, rigidez cervical en extensión, inestabilidad

postural con frecuentes caídas hacia atrás, aumento de los

refl ejos miotáticos y parálisis de la infraversión de la mirada.

El diagnóstico más probable será:

A. Enfermedad de Parkinson.

B. Atrofi a olivoponcerebelosa.

C. Parálisis suprenuclear progresiva.

D. Enfermedad por cuerpos de Lewy.

130. Paciente de 49 años presenta, desde hace varios meses,

movimientos involuntarios en la mano izquierda, que le

aparecen en reposo y ceden con los movimientos volunta-

rios. Presenta alteraciones de la marcha. El paciente también

refi ere que en ocasiones se queda “pegado al suelo” y en

la exploración se encuentra una discreta rigidez, junto con

cierta lentitud de movimientos. Señale cuál es el tramiento

farmacológico más adecuado en este caso:

A. Risperidona.

B. L-dopa.

C. Trihexifenidilo.

D. Ropirinol.

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 D

2 C

3 D

4 A

5 C

6 C

7 D

8 A

9 B

10 B

11 C

12 B

13 D

14 C

15 D

16 B

17 D

18 A

19 D

20 B

21 C

22 D

23 A

24 D

25 A

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 B

28 D

29 A

30 C

31 C

32 D

33 C

34 D

35 B

36 A

37 C

38 B

39 D

40 B

41 A

42 C

43 D

44 A

45 B

46 B

47 C

48 A

49 D

50 A

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 C

53 A

54 B

55 A

56 B

57 D

58 A

59 B

60 C

61 C

62 D

63 C

64 A

65 C

66 B

67 A

68 C

69 B

70 D

71 C

72 D

73 B

74 D

75 A

PREGUNTA RESPUESTA

101 A

102 A

103 D

104 C

105 A

106 D

107 B

108 C

109 C

110 A

111 C

112 B

113 B

114 D

115 B

116 C

117 B

118 C

119 A

120 C

121 C

122 B

123 A

124 D

125 D

PREGUNTA RESPUESTA

126 C

127 A

128 B

129 C

130 D

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

PREGUNTA RESPUESTA

76 B

77 C

78 D

79 C

80 C

81 B

82 D

83 C

84 A

85 D

86 B

87 D

88 C

89 D

90 A

91 C

92 B

93 D

94 D

95 D

96 A

97 B

98 B

99 B

100 D

Neurología

Oftalmología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Señale la opción FALSA:

A. El anillo de Zinn es el origen de todos los músculos

extraoculares, excepto el oblicuo menor.

B. El parasimpático inerva el musculo constrictor de la

pupila.

C. El simpático hace la pupila miótica.

D. El III par craneal se encarga de abrir los ojos por su

inervación al músculo elevador del párpado superior.

2. Señale la opción verdadera:

A. La retina y el nervio óptico tienen origen neuroecto-

dérmico.

B. El humor acuoso se produce en la coroides.

C. La cámara posterior del ojo contiene el humor vítreo.

D. El cristalino tiene mayor potencia dióptrica que la córnea.

3. Con respecto a la exploración oftalmológica, señale la FALSA:

A. En los pacientes con glaucoma es importante explorar

además de la presión intraocular, la excavación papilar.

B. La agudeza visual que mejora con el agujero esteno-

peico es característica en la mayoría de los casos de

una ametropía.

C. A partir de los 40 años se recomienda una tonometría

anualmente.

D. En el defecto pupilar aferente relativo (DPAR), al iluminar

la pupila afecta se produce miosis.

4. Señale la respuesta correcta:

A. La glándula lagrimal se encuentra en la zona nasal

superior al globo ocular.

B. El conducto lacrimonasal desemboca en el meato

inferior nasal.

C. La lágrima se produce exclusivamente por la glándula

lagrimal.

D. Las glándulas de Meibomio secretan la capa mucosa.

5. Con respecto al humor acuoso, señale la respuesta FALSA:

A. Se encuentra en la cámara anterior y posterior.

B. Su composición es similar a la del plasma.

C. Se forma por los procesos ciliares.

D. Se reabsorbe por el endotelio corneal.

6. ¿En cuál de las siguientes situaciones la imagen se forma

en un plano anterior al de la retina?

A. Miopía.

B. Hipermetropía.

C. Astigmatismo.

D. Emetropía.

7. ¿Con qué tipo de lente corregiría la situación del paciente

de la pregunta anterior?

A. Divergente.

B. Convergente.

C. Cilíndrica.

D. Acomodativas.

8. ¿En qué consiste la sincinesia acomodativa?

A. Sólo en miosis.

B. Sólo en miosis y convergencia.

C. Sólo en miosis, convergencia y acomodación.

D. Sólo en miosis, divergencia y acomodación.

9. ¿Qué tipo de lentes se utilizan para la corrección del astigmatismo?

A. Convergentes.

B. Divergentes.

C. Cilíndricas.

D. Acomodativas.

10. ¿Qué tipo de láser es el más utilizado para corregir los

defectos de la refracción?

Oftalmología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Excimer.

B. Argon.

C. Nd-Yag.

D. Diodo.

11. ¿Cuál de las siguientes patologías NO se relaciona con la

hipermetropía?

A. Pseudopapiledema.

B. Glaucoma de ángulo abierto.

C. Astenopia acomodativa.

D. Estrabismo convergente.

12. ¿ Cuál de las siguientes patologías NO se relaciona con la

miopía?

A. Desprendimiento de retina.

B. Pseudopapiledema.

C. Glaucoma crónico de ángulo abierto.

D. Degeneraciones retinianas.

13. Señale la cuestión verdadera con respecto a las malposi-

ciones palpebrales:

A. La causa más frecuente de entropión es cicatricial.

B. En la pseudoptosis están afectados los músculos que

elevan el párpado superior.

C. El ectropión y el entropión no requieren casi nunca

cirugía.

D. En el ectropión y el entropión los pacientes presentan

con frecuencia queratitis y úlceras corneales.

14. Varón de 60 años que

presenta una neoforma-

ción que experimenta

un crecimiento lento

durante algunos meses

en el párpado inferior

(véase imagen). Señale

la opción verdadera:

A. Se trata de un orzuelo que requiere tratamiento médico.

B. Se trata probablemente de un chalazión.

C. Se trata de un tumor benigno que no requiere biopsia.

D. Se trata de una neoformación dudosa que requiere

biopsia.

15. Con respecto al epitelioma basocelular, señale la opción

FALSA:

A. Se trata de la neoplasia maligna más frecuente de los

párpados.

B. Se da más frecuentemente en el párpado inferior.

C. Se trata de un nódulo indurado, ulcerado, umbilicado.

D. Metastatiza con frecuencia al hígado.

16. ¿Cuál es la causa más frecuente de entropión en la pobla-

ción general?

A. Senil.

B. Congénito.

C. Paralítico.

D. Cicatricial.

17. Con respecto a las etiologías de la ptosis palpebral, señale

la opción FALSA:

A. Puede ser congénita.

B. Puede ser por afectación del III par craneal.

C. Puede ser por afectación del parasimpático.

D. Puede ser por una miastenia gravis.

18. ¿Cuál es la causa más frecuente de exoftalmos en niños?

A. Celulitis orbitaria.

B. Celulitis preseptal.

C. Oftalmopatía tiroidea.

D. Fístula carótido cavernosa.

19. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante un cuadro de

dolor ocular, diplopía, disminución de la agudeza visual,

exoftalmos pulsátil e hipertensión ocular?

A. Fístula carótido-cavernosa.

B. Trombofl ebitis del seno cavernoso.

C. Celulitis preseptal.

D. Celulitis orbitaria.

20. Con respecto a la oftalmopatía tiroidea, señale la FALSA:

A. Existe con frecuencia exoftalmos.

B. Existe con frecuencia diplopía.

C. Existe con frecuencia hiperemia y quemosis conjuntival.

D. Existe con frecuencia ptosis palpebral.

21. Con respecto a la patogenia oftalmopatía tiroidea, señale

la opción FALSA:

A. La infl amación de los músculos y la grasa produce enof-

talmos.

B. La fi brosis y retracción de los músculos extraoculares

provoca diplopía.

C. Pueden existir autoanticuerpos.

D. Existe alteración de la inmunidad humoral y celular.

22. Con respecto a los tumores orbitarios, señale la FALSA:

A. Los más frecuentes son los benignos.

B. Los gliomas del nervio óptico se relacionan con la neu-

rofi bromatosis tipo I.

C. Entre los tumores metastásicos los más habituales

son las metástasis del neuroblastoma, de la mama y

el pulmón.

D. Los rabdomiosarcomas se tratan con cirugía.

23. En relación a la oftalmopatía de Graves-Basedow, señale

la opción correcta:

A. Frecuentemente evoluciona con una importante pérdida

de agudeza visual.

B. Puede cursar con normofunción tiroidea.

C. Afecta fundamentalmente al humor vítreo.

OftalmologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. El tratamiento de elección en sus fases iniciales son los

corticoides.

24. Señale, entre las siguientes, la afi rmación correcta respecto

a la obstrucción congénita de las vías lagrimales:

A. Se trata por medio de un sondaje lagrimal.

B. Con frecuencia da lugar a una blefaritis.

C. Es una enfermedad hereditaria.

D. Se da con frecuencia en niños con peso elevado.

25. Varón de 55 años con epífora y varios episodios de dacrio-

cistitis crónica, ¿qué tratamiento indicaría?

A. Antibioterapia local.

B. Dacriocistectomía.

C. Sondaje del conducto nasolagrimal.

D. Dacriocistorrinostomía.

26. Ante una mujer de 60 años que presenta un primer episodio

de infl amación y eritema del canto interno con edema de

párpado inferior, ¿qué tratamiento indicaría?

A. Antibiótico tópico + cloxacilina via oral + AINE orales.

B. Dacriocistectomía.

C. Dacriocistorinostomía.

D. Antibiótico tópico + AINE oral.

27. Ante un niño de 3 años que comenzó desde pequeño con

lagrimeo con epífora e infecciones de repetición en el ojo

derecho. Se le realizaron 4 sondajes de la vía lagrimal, pero

la clínica persiste. ¿Qué tratamiento indicaría?

A. Realizar un nuevo sondaje de la vía lagrimal.

B. Tratamiento médico con antibióticos tópicos cuando

presente infecciones.

C. Masajes en la zona del saco lagrimal.

D. Cirugía.

28. En una mujer de 25 años que aqueja picor y escozor en el ojo

izquierdo, sin afectación de la agudeza visual, con marcada

hiperemia conjuntival e hipersecreción, pupilas normorreac-

tivas e isocóricas y tensión ocular de 15 mmHg en ambos

ojos, ¿cuál será, de los siguientes, el diagnóstico correcto?

A. Uveítis anterior.

B. Glaucoma agudo.

C. Conjuntivitis aguda.

D. Desprendimiento de retina.

29. La immunoglobulina relacionada con la queratoconjunti-

vitis atópica es:

A. IgE.

B. IgA.

C. IgG.

D. IgM.

30. ¿Cuál de las estructuras oculares siguientes produce la

mucina que contribuye a la estabilización de la película

lagrimal?

A. Epitelio conjuntival.

B. Tarso.

C. Glándulas de Meibomio.

D. Glándulas de Moll.

31. La reacción conjuntival más frecuente en la infección por

virus del herpes simple es:

A. Respuesta folicular.

B. Respuesta en forma de papilas.

C. Formación de membranas.

D. Granuloma piógeno.

32. La reacción de tipo papilar está asociada al siguiente tipo

de conjuntivitis:

A. Conjuntivitis de etiología adenovírica.

B. Queratoconjuntivitis atópica.

C. Conjuntivitis herpética.

D. Penfi goide ampolloso.

33. Qué antibiótico se usaría en un recién nacido en el que se

sospecha una conjuntivitis por clamydias:

A. Colirio de ciprofl oxacino.

B. Colirio de eritromicina.

C. Doxiciclina oral.

D. Eritromicina oral y gotas de eritromicina.

34. ¿Cuál de las siguientes es indicación de la cirugía de pte-

rigium?

A. Miopía inducida.

B. Defi ciencia lagrimal.

C. Astigmatismo inducido.

D. Degeneración macular.

35. Una lesión sobreelevada, vascularizada, hiperpigmentada

e irregular en la zona límbica interpalpebral sugiere un

o una:

A. Neoplasia intraepitelial conjuntival.

B. Melanoma maligno.

C. Papiloma conjuntival.

D. Quiste dermoide limbar.

36. Todo lo siguiente es cierto sobre la conjuntivitis vernal,

EXCEPTO:

A. Es una enfermedad recurrente y estacional.

B. Se ha asociado con queratocono.

C. Se ha asociado con eczema atópico.

D. La queja más frecuente es la sensación de cuerpo extraño.

37. Paciente de 52 años de edad que acude a consulta mani-

festando que desde hace 3 días nota visión borrosa con

molestias en el ojo derecho que se acentúan cuando

está en lugares muy iluminados o en la calle si hace sol.

Al ser explorado se encuentra una discreta hiperemia

conjuntival y, tras la tinción con colirio de fluoresceína

sódica, se observa sobre la córnea central una figura lineal

Oftalmología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

ramificada de unos 5 mm de longitud que sugiere que se

encuentra ante:

A. Queratitis bacteriana.

B. Queratitis vírica.

C. Queratoconjuntivitis epidémica.

D. Queratitis por acanthamoeba.

38. Entre las complicaciones que pueden presentar los por-

tadores de lentes de contacto, se encuentran todas las

que se relatan a continuación MENOS una de ellas. Seña-

le cuál es:

A. Vascularización corneal.

B. Edema corneal.

C. Conjuntivitis papilar gigante.

D. Epiescleritis.

39. En el tratamiento de las erosiones corneales NO se reco-

mienda:

A. La administración de analgésicos por vía oral.

B. La instilación de anestésicos tópicos.

C. La oclusión palpebral.

D. La administración de colirios de antibióticos.

40. Paciente de 22 años que tras haber pasado el día anterior

trabajando con soldadura de arco eléctrico, acude a Urgen-

cias con intenso dolor ocular y blefaroespasmo. Elija el

diagnóstico entre los siguientes:

A. Conjuntivitis aguda.

B. Glaucoma agudo.

C. Uveítis anterior aguda.

D. Queratitis actínica.

41. Un paciente de 15 años acude a la consulta aquejado de

dolor en el ojo derecho. A la inspección se detecta la exis-

tencia de blefarospasmo en ojo derecho. ¿Cuál de las que

a continuación se relacionan será más probablemente la

enfermedad que padece?

A. Enfermedad de Graves-Basedow.

B. Queratitis.

C. Blefaritis.

D. Parálisis del nervio motor ocular externo (VI par).

42. Paciente de 23 años de edad usuario de lentes de contacto

acude al servicio de Urgencias refi riendo dolor ocular, irri-

tación. En el examen con lámpara de hendidura presenta

un pequeño úlcera corneal de 2 mm x 2 mm. La conducta

a seguir sería:

A. Tratar con pomada de eritromicina.

B. Tratamiento con gotas de ciprofl oxacino.

C. Lente de contacto terapéutica y esperar reepitelización.

D. Oclusión del ojo y revisión a las 72 horas.

43. Hombre de 64 años que acude a la consulta por notar una

disminución de la visión en los dos ojos, de varios meses de

evolución y refi ere esta disminución en la visión de lejos.

Además ha notado mayor pérdida visual con luz solar intensa

y se deslumbra con mayor facilidad. No refi ere alteraciones

en la percepción de los colores, aunque sí cree verlos más

apagados y tampoco refi ere metamorfopsias. ¿Cuál de los

siguientes diagnósticos le parece más compatible con el

cuadro descrito?

A. Aumento de la presbicia.

B. Desarrollo de degeneración macular asociada a edad.

C. Desarrollo de cataratas.

D. Desarrollo de neuropatía óptica anterior isquémica.

44. ¿Cuál de los siguientes bacilos anaerobios es la causa más

frecuente de endoftalmitis subsiguiente a la intervención

de cataratas?

A. Bacteroides fragilis.

B. Fusobacterium nucleatum.

C. Actinomyces israelii.

D. Propionibacterium acnes.

45. Un paciente de 64 años fue intervenido de cataratas

mediante facoemulsificación e implantación de lente

intraocular hace 2 años de OD y 3 en OI. Acude a consulta

por pérdida de visión progresiva en OI de 6 meses de evo-

lución. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Edema macular cistoide postextracción de cristalino.

B. Opacifi cación de la cápsula posterior.

C. Endoftalmitis crónica.

D. Desprendimiento de retina regmatógeno.

46. Un paciente de 42 años acude a la consulta por presentar

ptosis palpebral bilateral de larga evolución y pérdida de

visión debida a catarata bilateral de predominio cortical.

¿Cuál de las siguientes opciones es más útil para establecer

una hipótesis diagnóstica?

A. Observar cómo nos estrecha la mano.

B. Realizar tonometría ocular.

C. Consultar al endocrinólogo.

D. Fundoscopia.

47. El único tipo de catarata que puede regresar es:

A. Senil.

B. Diabética.

C. Galactosémica.

D. Traumática.

48. ¿Qué tipo de catarata inducen con más frecuencia los

corticoides?

A. Esclerosis nuclear.

B. Catarata polar posterior.

C. Catarata subcapsular posterior.

D. Catarata cortical anterior.

49. Paciente de 48 años que en una exploración rutinaria de

empresa le e ncuentran un valor de PIO de 24 mmHg en

ambos ojos. ¿Cuál sería la actitud más adecuada?

OftalmologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Iniciar tratamiento tópico con análogos de prostaglan-

dinas o β-bloqueantes.

B. Valorar la excavación, realizar una campimetría y una OCT

para valorar la existencia de pérdida de fi bras nerviosas

para valorar si es preciso tratamiento tópico.

C. Diagnóstico de glaucoma y empleo de colirios tópicos

o intervención quirúrgica.

D. No darle ninguna importancia, sólo se trata de un

hallazgo casual.

50. ¿Cuál de los siguientes colirios tópicos no estaría indicado

emplear en un paciente con EPOC?

A. Latanoprost.

B. Brimonidina.

C. Dorzolamida.

D. Timolol.

51. ¿Cuál de los siguientes tratamientos tópicos tiene como

efecto adverso, localmente, el cambio en la coloración del

iris?

A. Dorzolamida.

B. Timolol.

C. Bimatoprost.

D. Brimonidina.

52. ¿Cuál sería la sospecha ante un niño que es traído por su

madre refi riendo que lagrimea mucho, le molesta en exceso

la luz y le parece que los ojos están como saliendo hacia

delante cada vez más y de color blanquecino en lugar de

transparente?

A. Persistencia del vítreo primario hiperplásico.

B. Desprendimiento de retina tipo exudativo.

C. Glaucoma congénito.

D. Catarata congénita.

53. Señale la respuesta FALSA acerca del glaucoma congénito:

A. Afecta a 1/15.000 nacidos y suele ser bilateral (75%).

B. Puede asociarse a anomalías mesodérmicas como el

síndrome de Marfan.

C. Pueden desarrollar megalocórnea y buftalmos.

D. El tratamiento de inicio es con hipotensores tópicos.

54. Mujer de 37 años que acude por dolor ocular, fotofobia y ojo

rojo. En la exploración con lámpara de hendidura se aprecia

fenómeno de Tyndall+, inyección periquerática y precipi-

tados retrocorneales en grasa de carnero. En la anamnesis

cuenta historia de pérdida de peso y artralgias de meses de

evolución. ¿Qué patología sospecharía ante este cuadro?

A. Uveítis anterior en contexto de sarcoidosis.

B. Uveítis tuberculosa.

C. Síndrome de Reiter.

D. Toxoplasmosis.

55. Paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos

con tratamiento antibiótico intravenoso desde hace meses

que refi ere visión borrosa. En la exploración de fondo de

ojo se aprecian focos exudativos blanquecinos que tapan

los vasos retinianos. La exploración es difi cultosa dado que

en el vítreo existen colonias algodonosas blancas que se

agrupan en forma de hilera de perlas. ¿Cuál es el diagnós-

tico de sospecha?

A. Desprendimiento de vítreo exudativo.

B. Candidiasis ocular.

C. Desprendimiento de vítreo posterior.

D. Endoftalmitis.

56. ¿Qué tratamiento pautaría en el caso anterior?

A. Corticoides por vía intravenosa.

B. Fluconazol oral o anfotericina intravenosa.

C. Facoemulsifi cación.

D. Inyección intravítrea de antibióticos reforzados.

57. Acude a Urgencias una chica de 28 años refi riendo ver

peor por el ojo izquierdo desde hace unos días. Durante

la anamnesis confi esa dos episodios muy similares en ese

mismo ojo en el periodo de aproximadamente un año.

No tiene ningún antecedente patológico de interés por lo

demás. La agudeza visual es de 1,0 en ojo derecho y de 0,5

en ojo izquierdo, el examen de polo anterior no muestra

alteraciones, y en el fondo de ojo se observa una cicatriz

coriorretiniana blanco amarillenta con un área grisácea

adyacente de bordes mal defi nidos. ¿Cuál es la sospecha

principal y qué prueba solicitaría para confi rmarla?

A. Sarcoidosis. Rx de tórax.

B. Tuberculosis. Mantoux.

C. Sífi lis. Serología luética.

D. Toxoplasmosis. Serología toxoplásmica.

58. ¿Cuál es el tratamiento de la paciente de la pregunta anterior?

A. Sulfadiacina, pirimetamina y ácido folínico asociado a

corticoides sistémicos en dosis bajas.

B. Isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol.

C. Penicilina.

D. Corticoides a altas dosis.

59. Niña de 12 años diagnosticada de artritis reumatoide juvenil,

presenta hiperemia e inyección ciliar del ojo izquierdo, con

visión borrosa, miosis izquierda irregular y dolor ocular. La PIO

se encuentra en valores normales en ambos ojos. Durante la

anamnesis, la paciente refi ere que ya está acostumbrada a estos

episodios, dado que se repiten de manera constante. ¿Cuál de

los diagnósticos que a continuación se enumeran es el correcto?

A. Desprendimiento de retina.

B. Glaucoma crónico simple.

C. Uveítis anterior.

D. Conjuntivitis aguda.

60. Acude a Urgencias una mujer de 85 años acompañada por

su nieto, el cuál refi ere asustado que su abuela ha comen-

zado a ver hace unas horas las puertas y ventanas de casa

torcidas y refi ere además ver peor, con menos nitidez. El

nieto añade orgulloso que a pesar de la avanzada edad

Oftalmología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de su abuela ésta no padece HTA ni diabetes y que hasta

el momento había presentado buen estado general. ¿Cuál

es la sospecha?

A. Hemovítreo.

B. Catarata senil madura.

C. Desprendimiento de retina.

D. DMAE húmeda.

61. Señale la respuesta FALSA con respecto a la miopía dege-

nerativa o patológica:

A. Se considera a partir de las -6 a -8 dioptrías.

B. La mancha de Fuchs es una hemorragia subretiniana a

nivel macular que se puede encontrar en el fondo de

ojo de un miope magno.

C. Produce un crecimiento desmesurado del eje lateral del

globo, sobre todo a nivel del ecuador.

D. La catarata aparece a una edad más temprana.

62. ¿De qué patología retiniana es típica la siguiente sintoma-

tología: mala visión nocturna o hemeralopía asociada a

pérdida de campo visual periférico de comienzo en la edad

escolar que se reduce progresivamente a escotoma anular

pudiendo llegar a ceguera total a los 40 años?

A. Miopía patológica.

B. Retinosis pigmentaria.

C. Retinopatía de la prematuridad .

D. Retinoblastoma.

63. Señale la respuesta FALSA sobre el retinoblastoma:

A. Es la causa más frecuente de leucocoria en el niño.

B. Es el tumor retiniano primario más frecuente.

C. Se asocia a osteosarcoma y pineoblastoma.

D. Su pronóstico depende del desarrollo socioeconómico

del país.

64. Señale la cuestión VERDADERA con respecto al melanoma

coroideo:

A. Cuando afecta al iris suele localizarse en la mitad supe-

rior del mismo.

B. Los llamados vasos centinela son patognomónicos de

melanoma coroideo de cuerpo ciliar.

C. Las metástasis más frecuentes son al SNC.

D. Es el tumor ocular primario más frecuente.

65. Recién nacido de 30 semanas de gestación, bajo peso y que

precisa oxigenoterapia. En la exploración oftalmológica

posterior se encuentra leucocoria. ¿Cuál es la sospecha y

actitud ante este caso?

A. Catarata congénita. Enucleación.

B. Retinoblastoma. Actitud expectante hasta edad

adulta.

C. Fibroplastia retrolental. Eliminación de tejido avascular

con láser o criocoagulación o tratamiento quirúrgico en

caso de desprendimiento de retina asociado.

D. Persistencia de vítreo primario hiperplásico. Enucleación

bilateral.

66. Ante una parálisis del VI par craneal, ¿qué exploración se

espera encontrar?

A. Diplopía vertical, hipertropia del ojo afecto y cabeza

inclinada sobre el hombro opuesto.

B. Ojo afecto en abducción e infraducción con ptosis y pupilar

midriática.

C. Diplopía horizontal, endotropía en posición primaria y cara

girada hacia el lado del ojo afecto.

D. Ojo afecto en abducción e infraducción con ptosis pero

pupila normal.

67. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de parálisis del par

afectado que corresponde a la exploración descrita en la

pregunta anterior?

A. Alteraciones vasculares que afectan a la microvascula-

tura del nervio.

B. Hernias subtentoriales, hipertensión intracraneal, trau-

matismos y tumores.

C. Aneurismas del polígono de Willis.

D. Traumatismos craneales.

68. Acude a la consulta un niño de 3 años que a simple vista

nos parece que tiene estrabismo. El test de Hirschberg lo

confi rma, dado que el refl ejo corneal está centrado en el ojo

derecho pero no en el izquierdo. Con el test de la oclusión

(cover test) se pone en evidencia el estrabismo dado que al

ocluir el ojo derecho el ojo izquierdo se mueve tomando

la fi jación. La agudeza visual es de 1,0 en ojo derecho y de

0,4 en ojo izquierdo ¿Cuál sería la actitud más adecuada?

A. Oclusión del ojo derecho (dominante) lo antes posible

para evitar la ambliopía. Posteriormente corregir el

defecto de refracción y en caso de que no sea sufi ciente

recurrir a la intervención quirúrgica.

B. Abstención de tratamiento hasta aproximadamente 12

años, momento en el cual la madurez visual es máxima.

Una vez llegado este punto valorar corregir el defecto

de refracción o intervención quirúrgica.

C. Oclusión del ojo izquierdo lo antes posible para evitar

la ambliopía. Posteriormente corregir el defecto de

refracción y en caso de no ser sufi ciente recurrir a la

intervención quirúrgica.

D. Dado que la máxima prioridad es el resultado estético

se llevará a cabo cirugía del estrabismo lo antes posible.

69. ¿Qué tipo de lente se utiliza para corregir a un paciente

miope?

A. Convergente.

B. Divergente.

C. Cilíndrica.

D. Prisma.

70. ¿Qué tipos de lentes se emplean para la corrección del

astigmatismo?

A. Cilíndricas.

OftalmologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Divergentes.

C. Convergentes.

D. Prismas.

71. Mujer de 32 años que acude a Urgencias refi riendo pérdida

de agudeza visual completa del ojo derecho de 5 horas de

evolución. En la exploración de las pupilas se encuentra

defecto pupilar aferente relativo (al iluminar el ojo derecho

no se contrae ni éste ni el izquierdo, pero sí se ilumina el sano

se produce contracción pupilar de ambos ojos) pero no existe

anisocoria. ¿Dónde se situaría la lesión de esta paciente

simplemente teniendo en cuenta los refl ejos pupilares?

A. Corteza visual.

B. Cintilla óptica.

C. Retina o nervio óptico.

D. Cuerpo geniculado.

72. Siguiendo con la exploración de la paciente de la pregunta

anterior, cuenta que siente dolor cuando mueve el ojo derecho.

Sin embargo, el fondo de ojo es normal. ¿Qué se sospecha?

A. Neuropatía óptica posterior en contexto posible escle-

rosis múltiple.

B. Neuropatía óptica anterior no arterítica.

C. Intoxicación por alcohol metílico.

D. Oclusión arteria central de la retina.

73. ¿Cuál sería el manejo más adecuado en el caso de la paciente

anterior?

A. Inicio inmediato de tratamiento con interferón β-1.ª.

B. Dar a la paciente la noticia de que padece esclerosis

múltiple.

C. Abstenerse de cualquier exploración o tratamiento

adicional.

D. Estudio serológico, de LCR y RM.

74. Varón de 56 años, fumador e hipertenso, en el que se

encuentra anisocoria por pupila derecha miótica, ptosis y

enoftalmos de ojo derecho. Las reacciones pupilares son

normales. ¿Cuál es la sospecha principal?

A. Parálisis del IV par.

B. Neuritis óptica retrobulbar.

C. Tumor de Pancoast.

D. Neuritis óptica arterítica.

75. Identifi que la afi rmación FALSA con respecto al papiledema:

A. Es el edema de papila producido por la hipertensión

intracraneal.

B. Casi siempre es unilateral.

C. La papila aparece elevada, con bordes borrosos y con-

gestiva. Si se desarrolló plenamente puede apreciarse

estrella macular por edema retiniano.

D. Suele tardar de uno a cinco días en instaurarse desde

el aumento de presión intracraneal.

76. Varón de 56 años diabético, hipertenso y fumador que acude

refi riendo pérdida de agudeza visual por ojo izquierdo.

Refi ere algo de dolor en los movimientos oculares y presenta

defecto pupilar aferente. En el fondo de ojo encontramos la

papila del ojo izquierdo edematosa. ¿Cuál es la sospecha?

A. Trombosis de la vena central de la retina.

B. Neuritis óptica retrobulbar.

C. Neuritis óptica anterior isquémica arterítica.

D. Neuritis óptica anterior isquémica no arterítica.

77. Mujer de 80 años que refi ere astenia de meses de evolución

y claudicación mandibular. Además, su nieta refi ere que ha

perdido peso y que ha tenido fi ebre últimamente. Hoy acude

porque ha perdido la agudeza visual de manera completa

por el ojo derecho hace unas tres horas. ¿Cuál es la sospecha

y cuál es la medida más adecuada a tomar en este caso?

A. Neuritis óptica retrobulbar. Análisis serológico, de LCR

y pedir RM.

B. Trombosis de vena central de la retina. Exploración de

fondo de ojo.

C. Enfermedad de Horton. Tratamiento corticoideo inme-

diato por vía intravenosa.

D. Papiledema. Estudio de LCR.

78. ¿Cuál es la causa más frecuente de papilitis infantil?

A. Isquémica en su forma no arterítica.

B. Isquémica en su forma arterítica.

C. Esclerosis múltiple.

D. Virales.

79. ¿Con cuál de las siguientes causas explicaría una pupila en

midriasis paralítica?

A. Síndrome de Horner.

B. Pupila de Adie.

C. Colirio anticolinérgico.

D. NOIA no arterítica.

80. ¿Cuáles son las afecciones más frecuentes y graves en los

pacientes SIDA?

A. Abscesos corneales.

B. Infecciones coriorretinianas causadas tanto por gér-

menes clásicos (toxoplasma, sífi lis, cándida…) como por

gérmenes oportunistas (pneumocystis, citomegalovirus

o histoplasma).

C. Afecciones del segmento anterior como blefaroconjun-

tivitis de repetición u orzuelos.

D. Desprendimientos de retina exudativos.

81. La retinitis por citomegalovirus se produce generalmente

cuando:

A. Las cifras de CD4 son mayores de 300.

B. Se comienza el tratamiento antirretroviral.

C. Se abandona el tratamiento antirretroviral.

D. Las cifras de CD4 son inferiores a 100.

82. Paciente con SIDA que refi ere pérdida de agudeza visual con

el ojo derecho. No sigue tratamiento antirretroviral y sus

Oftalmología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

cifras de CD4 son de 15. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha

y el tratamiento más adecuado?

A. Candidiasis ocular. Fluconazol intravenoso.

B. Uveítis posterior por toxoplasma. Sulfadiacina, pirime-

tamina y ácido folínico.

C. Retinitis por citomegalovirus. Ganciclovir intravenoso.

D. Retinocoroiditis sifi lítica. Penicilina.

83. ¿Cuál es la manifestación ocular más frecuente de la infec-

ción por VIH?

A. Retinitis por cytomegalovirus.

B. Retinocoroiditis toxoplásmica.

C. Sarcoma de Kaposi.

D. Microangiopatía o retinopatía SIDA.

84. Paciente VIH con mal cumplimiento de tratamiento antirre-

troviral en el que se encuentra en el fondo de ojo exudados

algodonosos con alguna hemorragia superfi cial alrededor

de los troncos vasculares y la papila. El paciente no refi ere

pérdida de agudeza visual. A las 5 semanas en la exploración,

el fondo de ojo es normal. ¿Qué se sospecha?

A. Retinitis por cytomegalovirus.

B. Microangiopatía SIDA.

C. Reinocoriditis sifi lítica.

D. Sarcoma de Kaposi.

85. Señale la FALSA con respecto a las quemaduras oculares

por agentes químicos:

A. Los álcali provocan la coagulación de las proteínas celu-

lares, mientras que los ácidos, mucho más peligrosos,

ocasionan su disolución.

B. La afectación ocular depende de la concentración, el tiempo

de contacto y de la naturaleza de la sustancia química.

C. La medida fundamental es el lavado precoz e intenso,

con agua o suero, del ojo afectado.

D. El lavado debe realizarse en el mismo lugar del accidente

para que sea lo más rápido posible, pero en cualquier circuns-

tancia, el caso luego tiene que ser remitido al oftalmólogo.

86. Varón de 35 años que acude a Urgencias porque mientras se

encontraba en su casa y manipulaba un líquido de limpieza

que no sabe precisar, aunque cree que es un desengrasante

para horno, al oprimir el pulsador del recipiente el líquido

le alcanzó sus ojos. Esto le ha ocurrido hace unos minutos

y le han traído directamente a Urgencias porque no puede

abrir ojos. ¿Cuál será la actitud más adecuada?

A. Hacer una cuidadosa anamnesis para tratar de averiguar

la naturaleza del agente cáustico y utilizar el neutrali-

zante adecuado.

B. Enviar a un acompañante al domicilio para que traiga

el envase del producto.

C. Pasar por alto la anamnesis y la exploración y proceder

al lavado de ojos con suero fi siológico o agua durante

15 a 30 minutos.

D. Realizar una tinción con fl uoresceína sódica para valorar

adecuadamente las lesiones del segmento anterior.

87. Paciente que a causa de un traumatismo con una pelota de

tenis en el ojo derecho acude con enoftalmos, limitación de

los movimientos oculares y diplopía. A la palpación orbitaria

se encuentra crepitación subcutánea. ¿Qué se sospecharía

y cuál sería el siguiente paso?

A. Fractura de techo de la órbita. Intervención quirúrgica

de urgencia.

B. Uveítis anterior aguda traumática. Tratamiento antibió-

tico de amplio espectro.

C. Fractura del suelo orbitario. TAC craneal con cortes

orbitarios para confi rmar el diagnóstico y planear el

abordaje quirúrgico. Administrar antibiótico hasta la

intervención quirúrgica que se llevará a cabo unos días

después si se confi rma la fractura.

D. Cuerpo extraño intraocular que causa reacción infl ama-

toria intensa. Extracción del cuerpo extraño y aplicación

de pomada antibiótica.

88. Varón de 23 años que recibe un traumatismo orbitario de

moderada intensidad en ojo derecho. A la exploración se

observa edema y eritema palpebral intenso que apenas

permite la apertura de la hendidura palpebral. Se consigue

concluir tras una difi cultosa exploración que el ojo derecho

está en adducción y el paciente refi ere lagrimeo y epifora

constante desde el trauma. ¿Qué tipo de fractura se espera

encontrar en el TAC?

A. Fractura del techo de la órbita.

B. Fractura de la pared lateral de la órbita.

C. Fractura del suelo de la órbita.

D. Fractura de la pared medial de la órbita.

89. ¿Qué fractura orbitaria se sospecharía en caso de que se

presente rinorrea de líquido cefalorraquídeo?

A. Fractura de techo de la órbita.

B. Fractura de pared medial de la órbita.

C. Fractura de pared lateral de la órbita.

D. Fractura de suelo de la órbita.

90. Señale la afi rmación FALSA con respecto a los traumatismos

oculares:

A. La perforación ocular debe sospecharse ante la desapa-

rición de la cámara anterior o atalamia.

B. La fractura orbitaria más frecuente es la de suelo de pared

lateral, mientras que la más característica es la de suelo.

C. En la fractura de pared medial de la órbita se puede

encontrar neumoórbita con crepitación subcutánea,

entre otros hallazgos.

D. La fractura de suelo de órbita puede manifestarse con

enoftalmos, limitación de los movimientos oculares y

diplopia.

91. Con respecto a los fármacos midríaticos tópicos empleados

en oftalmología, señale la respuesta FALSA:

A. En personas mayores, con cámara anterior estrecha,

pueden desencadenar un ataque de glaucoma de

ángulo estrecho.

OftalmologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Están contraindicados en las enfermedades del seg-

mento anterior como la uveítis y la queratitis.

C. En el desprendimiento de retina resultan útiles, de

forma preoperatoria y posoperatoria, para evitar que

las tracciones del músculo ciliar lo hagan progresar.

D. Por su acción sobre el músculo ciliar, resultan muy útiles

para estudiar la refracción en niños y en hipermétropes.

92. ¿Qué tratamiento oftalmológico se emplearía en las infec-

ciones oculares por virus herpes simple?

A. Colirio de tetraciclina.

B. Corticoides tópicos a altas dosis.

C. Aciclovir tópico en pomada.

D. Anestésico tópico.

93. ¿Qué fármaco de entre los siguientes se ha visto que resulta

tóxico para la retina?

A. Cloroquina.

B. Etambutol.

C. Beta-bloqueantes.

D. Tamsulosina.

94. ¿Qué imagen se esperaría encontrar en caso de que el

fármaco de la respuesta anterior haya afectado de manera

seria a la retina?

A. Exudados algodonosos distribuidos por la retina peri-

férica.

B. Hemorragia en llama en retina periférica.

C. Edema macular.

D. Imagen en ojo de buey en la mácula.

95. Señale la respuesta FALSA con respecto a los fármacos

empleados en oftalmología que se aplican por vía intravítrea:

A. La triamcinolona se emplea en el manejo del edema

macular.

B. Nunca se emplean antibióticos o antifúngicos por vía

intravítrea.

C. Los fármacos antiVEGF se emplean para el edema

macular, la retinopatía diabética proliferativa, y en las

oclusiones de vena.

D. El problema fundamental de los antiVEGF es que el

efecto es limitado en el tiempo y se suele necesitar

continuas reinyecciones.

96. ¿Qué fármacos empleados en oftalmología de entre los

siguientes inducen catarata, glaucoma crónico y favorecen

la reactivación del herpes?

A. Aciclovir.

B. Anestésico tópico.

C. Cloroquina.

D. Corticoides.

97. Varón de 70 años que acude refi riendo pérdida de agudeza

visual progresiva de años de evolución pero que se ha acu-

sado en los últimos días, causándole la pérdida completa

de agudeza visual por el ojo derecho. Habita en Oaxaca en

las inmediaciones de un río pues se dedica a la agricultura.

En la exploración oftalmológica destaca el descubrimiento

de excavaciones papilares de 0,7 y 0,9 en ojo derecho e

izquierdo respectivamente, asociado a edema de papila en

ojo derecho. En las regiones pretibiales presenta lesiones

hipopigmentadas como en piel de leopardo. ¿Qué parásito

ha podido causar estas alteraciones?

A. Toxoplasmosis.

B. Loa loa.

C. Toxocara canis.

D. Onchocerca volvulus.

98. ¿Cómo confi rmaría el diagnóstico de sospecha del caso

anterior?

A. Serología.

B. Histología de biopsia corneo-escleral.

C. Visión del parásito adulto en la conjuntiva.

D. Detección de microfi larias en sangre.

99. Una vez confi rmado el diagnóstico de sospecha, ¿qué tra-

tamiento de entre los siguientes se pautaría?

A. Ivermectina.

B. Dietilcarbamacina.

C. Corticoides y tiobendazol.

D. Sulfadiacina, pirimetamina y ácido folínico.

100. Señale la cuestión FALSA con respecto a la toxocariasis:

A. La profi laxis se hace desparasitando de forma periódica

a las mascotas.

B. Son parásitos que viven en el intestino delgado de

perros, gatos y algunos carnívoros salvajes.

C. Puede producir endoftalmitis crónica o un granuloma

en el polo posterior.

D. No causa leucocoria.

101. Paciente de 19 años que acude refi riendo pérdida de agudeza

visual en ojo izquierdo marcada en los últimos tres días. En

la exploración se descubre que la agudeza visual es de 1 y

0,3 en ojo derecho e izquierdo, respectivamente. En el polo

anterior del ojo afecto nada llama la atención, pero el vítreo

ya comienza a verse turbio y algo desestructurado en ese

ojo con respecto al sano. El fondo de ojo orienta hacia la

causa dado que se aprecia una placa blanco amarillenta con

pigmento cicatricial en sus bordes y al lado un área grisácea

de bordes mal defi nidos. ¿Cuál es la sospecha?

A. Uveítis posterior por plasmodium falciparum.

B. Desprendimiento de retina de tiempo de evolución.

C. Uveítis posterior por toxoplasma.

D. Coriorretinitis sifi lítica.

Oftalmología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 C

2 A

3 D

4 B

5 D

6 A

7 A

8 C

9 C

10 A

11 B

12 B

13 D

14 D

15 D

16 A

17 C

18 A

19 A

20 D

21 A

22 D

23 B

24 A

25 D

PREGUNTA RESPUESTA

26 A

27 D

28 C

29 A

30 A

31 A

32 B

33 D

34 C

35 B

36 D

37 B

38 D

39 B

40 D

41 B

42 B

43 C

44 D

45 B

46 A

47 C

48 C

49 B

50 D

PREGUNTA RESPUESTA

51 C

52 C

53 D

54 A

55 B

56 B

57 D

58 A

59 C

60 D

61 C

62 B

63 A

64 D

65 C

66 C

67 D

68 A

69 B

70 A

71 C

72 A

73 D

74 C

75 B

PREGUNTA RESPUESTA

101 C

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76 D

77 C

78 D

79 C

80 B

81 D

82 C

83 D

84 B

85 A

86 C

87 C

88 D

89 A

90 B

91 B

92 C

93 A

94 D

95 B

96 D

97 D

98 B

99 A

100 D

Otorrinolaringología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

Recuerdo anatómico

y fi siológico en otorrinolaringología

1. Una de estas estructuras del oído NO proviene del meso-

dermo:

A. Capa media de la membrana timpánica.

B. Estribo.

C. Trompa de Eustaquio.

D. Laberinto óseo.

2. Respecto a los arcos y bolsas faríngeas es FALSO que:

A. Cada arco desarrolla una estructura ósea/cartilaginosa

y su musculatura correspondiente.

B. Se desarrollan alrededor de la 4.ª semana embrionaria.

C. El segundo arco es el arco del quinto (V) par craneal y

desarrolla, entre otros, el músculo tensor del tímpano.

D. El cuarto y sexto arcos generan los cartílagos laríngeos.

3. Solamente una de las siguientes afi rmaciones sobre el oído

interno es cierta.

A. Las ampollas de los canales semicirculares recogen

información sobre las aceleraciones lineales.

B. La perilinfa baña la rampa timpánica.

C. La endolinfa es rica en sodio y pobre en potasio.

D. La cóclea se encuentra más anterior que los canales

semicirculares.

4. En una prueba de PEATC se evalúa el impulso a lo largo de

la vía auditiva que genera la onda. ¿Qué se estimula tras los

núcleos cocleares del troncoencéfalo?

A. Complejo olivar superior contralateral.

B. Cuerpo geniculado lateral.

C. Cuerpo geniculado medial.

D. Colículo inferior.

5. Un estímulo de 6.000 Hz estimulará:

A. La espira basal de la cóclea.

B. La zona cercana a la helicotrema.

C. El área estimulada dependerá de la intensidad de la

señal sonora.

D. No estimulará la cóclea humana por ser ésta una fre-

cuencia demasiado aguda (ultrasonido).

6. Es FALSO respecto a la fi siología del equilibrio que:

A. Las aceleraciones angulares estimulan los conductos

semicirculares.

B. Al estimularse un conducto semicircular lo hace también

su homólogo contralateral.

C. Los otolitos suelen albergarse en las máculas del utrículo

y del sáculo.

D. El equilibrio NO sólo depende del laberinto posterior:

infl uyen otros mecanismos.

7. La afi rmación INCORRECTA sobre el recorrido del nervio

facial es la siguiente:

A. La primera porción va por dentro del CAI y NO da ramas

hasta llegar al primer codo.

B. El ganglio geniculado es en realidad el primer codo

del nervio facial, y es de donde sale el nervio petroso

superfi cial mayor.

C. El músculo del estribo es inervado por fi bras que pro-

vienen de la cuerda del tímpano (3.ª porción).

D. En su trayecto extracraneal, el nervio facial dará una

rama sensitiva.

8. El primer seno paranasal en desarrollarse es:

A. Celdillas etmoidales.

B. Seno frontal.

C. Seno esfenoidal.

D. Seno maxilar.

Otorrinolaringología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

9. Uno de los siguientes componentes del septo nasal NO se

encuentra en relación de continuidad con la lámina perpen-

dicular del etmoides en la mayoría de individuos. ¿Cuál es?

A. Hueso nasal.

B. Cresta maxilar.

C. Cartílago cuadrangular.

D. Hueso vómer.

10. Los siguientes músculos cierran la glotis EXCEPTO uno.

¿Cuál es?

A. Cricoaritenoideo posterior.

B. Cricoaritenoideo lateral.

C. Interaritenoideo.

D. Tiroaritenoideo lateral.

11. Es FALSO respecto a la mucosa que tapiza la laringe:

A. Es de origen ectodérmico.

B. Es de tipo epitelial cilíndrico ciliado en la mayor parte

de la misma.

C. En las cuerdas vocales el epitelio es poliestratifi cado

plano no queratinizante.

D. La mucosa de la cuerda vocal está fi rmemente adherida

al ligamento vocal.

12. ¿Qué es cierto sobre las cuerdas vocales?

A. Se encuentran en la glotis en el adulto y en la subglotis

en el niño.

B. La comisura posterior está constituida por el ligamento

interaritenoideo y la cara medial de los cartílagos ari-

tenoides.

C. Los carcinomas que asientan en ella suelen ser de tipo

adenocarcinoma.

D. No se ha demostrado relación clara entre el tabaquismo

y la patología maligna que aparece en las cuerdas

vocales.

13. ¿Qué nervio recoge la sensibilidad de supraglotis y glotis?

A. Espinal.

B. Glosofaríngeo.

C. Recurrente laríngeo.

D. Laríngeo superior.

14. ¿Cuál de las siguientes áreas linfáticas del cuello es más

posterior?

A. I.

B. III.

C. V.

D. VI.

15. Cuál de las siguientes glándulas salivares tiene secreción

de predominio mucoso (no seroso) y recibe estimulación

por fi bras del nervio facial.

A. Parótida.

B. Submaxilar.

C. Sublingual.

D. Ninguna.

Otología

16. Paciente que presenta otorrea, otalgia y parálisis facial

ipsilateral. ¿Cuál de las siguientes patologías es la última

en la que pensaría?

A. Otitis externa en paciente diabético.

B. Colesteatoma en paciente anciano.

C. Fractura de base de cráneo en paciente que vive en

la calle.

D. Otomicosis por Aspergillus niger en paciente inmuno-

deprimido.

17. Paciente con hipoacusia de transmisión al que se le solicita

impedanciometría y produce como resultado la siguiente

curva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Otitis seromucosa.

B. Ototubaritis.

C. Disrupción de cadena osicular.

D. Otosclerosis.

18. Al paciente de la pregunta anterior, ¿cuál es la prueba diag-

nóstica más adecuada para su diagnóstico?

A. TC.

B. RNM.

C. PET-TC.

D. PEATC.

19. ¿Qué es la perniosis del pabellón?

A. Afectación en el pabellón auditivo de lupus.

B. Nódulos subcutáneos bilaterales pruriginosos por

exposición crónica al frío.

C. Forma de manifestación cutánea de la tuberculosis.

D. Lesiones del tejido celular subcutáneo manifestadas en

los años siguientes a una quemadura.

20. Ante una hipoacusia neurosensorial progresiva y bilateral,

inexplicable, asociada a acúfenos y vértigo, y que responde

y mejora con corticoide vía sistémica, seleccione el diag-

nóstico que le parece más acertado de entre los siguientes:

A. Hipoacusia súbita idiopática.

B. Neuritis vestibular.

OtorrinolaringologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Síndrome de Cogan.

D. Presbiacusia + presbivértigo.

21. De las siguientes malformaciones de la cadena osicular,

señale aquella que por genética mendeliana puede aparecer

sin que ningún progenitor la padezca.

A. Síndrome de Klippel-Feil (síndrome cervicooculoacús-

tico).

B. Displasia oculoauriculovertebral hemifacial de Gold-

enhar.

C. Disóstosis mandibulofacial o síndrome de Treacher-

Collins.

D. Disóstosis craneofacial o síndrome de Crouzon.

22. Del paraganglioma yugulotimpánico es FALSO que:

A. Se origina a partir de células paraganglionares neu-

roectodérmicas de la cresta neural que existen en el

plexo timpánico de Jacobson y en el golfo de la yugular,

recibiendo el nombre de glomus timpánico o glomus

yugular respectivamente.

B. Es el tumor más frecuente del oído medio, y su mayor

incidencia es en mujeres.

C. Se trata de un tumor con crecimiento rápido e invasión

de tejidos en proximidad.

D. Posee una alta vascularización y sangran abundan-

temente en la cirugía, por lo que se recomienda su

embolización previa.

23. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene más probabilidad de

originar un carcinoma epidermoide de oído medio?

A. Paciente de 70 años con carcinoma epidermoide de

lengua.

B. Paciente de 70 años con otitis medias crónicas desde

la infancia.

C. Paciente de 60 años con adenocarcinoma colorrectal.

D. Paciente de 80 años bebedor y fumador desde los 13

años.

24. Paciente usuario de bastoncillos que acude a su consulta

con una otorragia por oído derecho. A la exploración

presenta Rinne positivo en oído izquierdo y negativo en

oído derecho, y un Weber que lateraliza hacia el oído de la

otorrea. Se visualiza la siguiente imagen otoscópica. ¿Cuál

es la conducta a seguir?

A. No usar bastoncillos, no mojar el oído y esperar porque

seguramente cerrará solo.

B. Cauterizar la herida de la membrana timpánica con

nitrato de plata o bisturí eléctrico y esperar.

C. Realizar una miringoplastia de urgencia.

D. Planifi car una miringoplastia cuando cese el cuadro

agudo.

25. Evaluando a un paciente sospecha una enfermedad de

Ménière. ¿Cuál de los siguientes datos de la anamnesis NO

es acorde con su sospecha?

A. Crisis de vértigo rotatorio de características periféricas.

B. Hipoacusia neurosensorial que puede ser bilateral en

el 15-20% de los casos.

C. Crisis de vértigo con periodos intercrisis de inestabi-

lidad.

D. Fluctuación de la audición y acúfeno.

26. Al paciente anterior NO sería correcto explicarle que:

A. Hay que descartar otras causas antes de darle un diag-

nóstico.

B. Los cuadros vertiginosos irán desapareciendo con el

tiempo sin necesidad de tratamiento.

C. Si se produce otra crisis se debe tratar el cuadro agudo

con sedantes vestibulares y antiemético.

D. Es conveniente realizarle audiometrías periódicas.

27. En los antecedentes de un paciente se puede leer que tuvo

una parálisis facial por síndrome de Ramsay Hunt. ¿Qué

encontró probablemente su médico en la exploración

otológica?

A. Ninguna lesión en oído medio y externo.

B. Retracción de la pars fl áccida de la membrana timpánica.

C. Perforación de la membrana timpánica y secreciones.

D. Vesículas y costras en pabellón y CAE.

28. Mujer de 50 años que presenta desde hace 4 meses

hipoacusia y tinnitus en el oído derecho y crisis vertiginosas

con caída hacia la derecha y cortejo vegetativo. El diagnós-

tico más probable de entre los siguientes es:

A. Laberintitis

B. Síndrome cervical

C. Hidrops endolinfático.

D. Neurinoma del acústico.

29. Acerca de las infecciones óticas, señale cuál de las siguientes

afi rmaciones es correcta:

A. Las mastoiditis son frecuentemente consecuencia de

las otitis medias en niños.

B. Las otitis medias del adulto suelen propagarse por la

fi sura petroescamosa.

C. No se puede realizar una mastoidectomía a través del

conducto auditivo externo.

D. Ante una otitis externa hay que tratar siempre con

antibioterapia.

Otorrinolaringología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

30. Un paciente varón de 62 años presenta vértigo periférico.

Se le dice que fi je la vista en nuestro dedo. Su nistagmo

espontáneo:

A. No se modifi ca.

B. Aumenta.

C. Disminuye.

D. Alterna la fase lenta con la rápida.

31. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre la hipoacusia

infantil es la FALSA?

A. La causa más frecuente de hipoacusia neurosensorial

postnatal es la meningitis.

B. La causas más frecuentes de hipoacusia de transmisión

en la infancia son los tapones de cerumen.

C. La primera prueba de cribado audiológico en el recién

nacido son las otoemisiones acústicas. Si están alteradas

habrá que realizar una RNM.

D. Se debe plantear un implante coclear ante un niño con

cofosis bilateral, habiendo descartado malformaciones

del oído medio y otras causas de hipoacusia tratables

de otro modo.

32. Es FALSO respecto

a la llamada curva

en roll over que apa-

rece en la imagen:

A. Es una curva

donde se com-

paran los deci-

belios de pér-

dida con res-

pecto a las fre-

cuencias estimuladas en la audiometría tonal.

B. Se produce en las hipoacusias neurosensoriales con

afectación coclear.

C. La presbiacusia es la patología más frecuente que genera

este tipo de curvas.

D. Se produce una distorsión de la intensidad del sonido

y un reclutamiento, por lo que la curva cae.

33. La causa más frecuente de parálisis facial es:

A. Idiopática.

B. Otitis.

C. Herpes zóster.

D. Traumatismo.

34. Las fracturas longitu-

dinales del peñasco:

A. Son muy infre-

cuentes (30%).

B. La hipoacusia es

siempre de per-

cepción.

C. La parálisis facial

es rara (20%).

D. El vértigo es grave y suele ser por afectación del ángulo

pontocerebeloso.

35. Uno de los siguientes datos de la historia clínica NO consti-

tuye un factor de riesgo de hipoacusia en la infancia:

A. Hiperbilirrubinemia.

B. Primoinfección por toxoplasma en la madre durante

el embarazo.

C. Meningitis bacteriana.

D. Administración de corticoides durante el embarazo.

36. El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una

causa frecuente de vértigo. Diga lo que NO es cierto acerca

de esta patología.

A. Su nistagmo es desencadenado por maniobras como la

de Dix-Hallpike, y suele mantenerse constante durante

todo el curso del vértigo.

B. Se trata mediante la maniobra de reposición de Epley,

entre otras.

C. Su diagnóstico es clínico.

D. Su causante son las otoconias del utrículo que estimulan

anormalmente la endolinfa en la cresta ampular de un

conducto semicircular.

37. Paciente que acude a la Urgencia con un cuadro vertiginoso

que consiste en importante inestabilidad, sensación de giro

de objetos y cortejo vegetativo. Tras realizar la exploración

usted concluye que puede tratarse de una neuritis vestibular.

¿Cuál de las siguientes considera que es la afi rmación más

correcta?

A. La recuperación completa se produce en el 10% de

los casos.

B. Si se produce la recuperación completa suele quedar

como secuela una paresia vestibular unilateral detec-

table en la prueba calórica pero sin clínica vertiginosa

por compensación central.

C. Se ha demostrado que los ejercicios de reeducación

vestibular no son efi caces para mejorar la recuperación

de este tipo de pacientes.

D. Suele suceder en pacientes que consumen antidepre-

sivos tricíclicos.

38. Para el diagnóstico topográfi co de una lesión traumática

en el nervio facial es poco útil utilizar:

A. TC.

B. Test Schirmer.

C. Impedanciometría.

D. Audiometría.

39. NO es cierto respecto a la otosclerosis:

A. Muestra predilección por la raza blanca y el sexo feme-

nino.

B. Suele debutar alrededor de los 20-30 años y ser unilateral.

C. Los pacientes oyen mejor en ambientes ruidosos.

D. Se debe realizar un estudio de imagen por TC y RNM

antes de operar al paciente.

OtorrinolaringologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

40. Uno de los siguientes antecedentes de la historia clínica

orienta al diagnóstico de otosclerosis.

A. Antecedentes familiares de otosclerosis.

B. En la audiometría aparece un escotoma en 4.000 Hz.

C. El Weber lateraliza al oído menos afecto.

D. Es un paciente anciano.

Rinología

41. ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores

malignos de nariz y senos paranasales?

A. Fosas nasales.

B. Seno esfenoidal.

C. Seno maxilar.

D. Seno etmoidal.

42. Paciente de 48 años, carpintero toda su vida, acude a

Urgencias por presentar tumefacción del ángulo interno del

ojo izquierdo desde hace diez días, refi riendo exoftalmos

izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa acompañada

en ocasión de epistaxis por fosa nasal izquierda de tres

meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?

A. Adenocarcinoma etmoidal izquierdo.

B. Glaucoma ocular izquierdo.

C. Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda.

D. Ocena en fosa nasal izquierda.

43. La presencia de insufi ciencia respiratoria nasal unilateral,

progresiva de varios meses de evolución y acompañada de

secreción serosanguinolenta es más sugerente de:

A. Rinitis crónica inespecífi ca.

B. Ocena.

C. Cuerpo extraño.

D. Tumor de fosas nasales o senos paranasales.

44. En el adulto, el seno que más frecuentemente se afecta en

la infecciones paranasales agudas y los agentes causales

más habituales en las mismas es:

A. El seno paranasal etmoideo. Gérmenes anaerobios e

infecciones mixtas.

B. El seno maxilar. Infecciones mixtas y hongos.

C. El seno frontal, estreptococo hemolítico, estafi lococo

y E. coli.

D. El seno maxilar, neumococos, Haemophilus infl uenzae,

Moraxella catharralis.

45. Paciente que consulta por malestar general, fi ebre, dolor

en la mejilla agravado por los movimientos bruscos de la

cabeza, al agacharse o al toser, e hiposmia. Se comprueba

dolor a la presión de la mejilla en la región suborbitaria,

junto a secreción mucopurulenta, amarillenta y unilateral,

que aparece por el meato medio. Seguramente una radio-

grafía mostraría un velamiento del seno:

A. Frontal.

B. Maxilar.

C. Etmoidales anteriores.

D. Esfenoidal.

46. Mujer de 45 años con antecedentes de hipertensión arterial

en tratamiento con IECA, acude a Urgencias por epistaxis

que se resolvió espontáneamente. Lo más probable del

origen de este cuadro es:

A. Crisis hipertensiva

B. Origen idiopático.

C. Alteración en la coagulación.

D. Efecto secundario al tratamiento con IECA.

47. Paciente de 15 años con síndrome de Down, acude a Urgencias

por presentar rinorrea purulenta desde hace dos días por la

fosa nasal izquierda. No ha presentado picos febriles ni dolor

facial, lo más probable es que se encuentre ante un caso de:

A. Sinusitis crónica.

B. Tumor.

C. Cuerpo extraño intranasal.

D. Hiperplasia mucosa.

48. Sobre las fístulas de líquido cefalorraquídeo, cuál de las

siguientes afi rmaciones es FALSA:

A. Con frecuencia está afectada la lámina cribosa y el

esfenoides.

B. La mortalidad es mayor de un 90% en todos los casos.

C. Detectar la β-2 transferrina puede orientar al diagnóstico.

D. La causa más frecuente es el traumatismo accidental

o quirúrgico.

49. Paciente de 56 años de edad con rinorrea mucopurulenta

de 4 meses de evolución unilateral, que se acompaña oca-

sionalmente de epistaxis e insufi ciencia respiratoria nasal

unilateral. Se le realiza radiografía de senos paranasales que

se muestra en la fi gura en la que se observa neoformación

de densidad ósea en seno. Su sospecha diagnóstica es:

A. Carcinoma del seno frontal.

B. Mucocele del seno frontal.

C. Osteoma frontal.

D. Granuloma NO caseifi cante.

Otorrinolaringología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

50. Paciente de 15 años de edad, con antecedentes de asma bron-

quial a tratamiento con β-2 agonistas, antecedentes de alergia

al ácido acetilsalicílico, acude a consulta con clínica de obstruc-

ción nasal unilateral de 2 meses de evolución, acompañada de

epistaxis ocasional. Al examen con fi broscopio de sus cavidades

nasales se observa las lesiones que se muestran en la imagen:

A. Mucocele frontal.

B. Enfermedad de Widal.

C. Carcinoma epidermoide nasal.

D. Ocena.

51. Paciente femenina, de 34 años de edad, natural de Filipinas,

acude a consulta de ORL refi riendo rinorrea amarillo verdosa

bilateral de 2 meses de evolución y formación de abundantes

costras NO fétidas para ella, pero sí para sus familiares. Cuál

es su sospecha diagnóstica:

A. Rinitis crónica hipertrófi ca.

B. Ocena.

C. Enfermedad de Widal.

D. Carcinoma nasosinusal.

52. La rinitis catarral aguda:

A. Está producida por el papilomavirus.

B. Cursa con epistaxis de repetición.

C. Se asocia a infecciones por picornavirus.

D. El tratamiento de elección incluye antibióticos.

53. Qué afi rmación es cierta de las siguientes, respecto a las sinusitis:

A. En el niño pequeño los senos más habitualmente com-

prometidos son los senos maxilaresl.

B. En el adulto los senos más habitualmente comprome-

tidos son los senos frontales.

C. La bacteriología habitual de las sinusitis crónicas son

las pseudomonas.

D. La vasculitis de Wegener afecta frecuentemente a la

zona nasosinusal.

54. De les siguientes afi rmaciones cuál cree que es la correcta:

A. Todas las deformidades septales son tributarias de

intervención quirúrgica.

B. No es importante descartar la presencia de hematoma

septal mediante rinoscopia anterior.

C. Siempre que se confi rme un hematoma septal hay que

proceder a drenarlo.

D. Las fracturas faciales más frecuentes son las mandibulares.

55. Paciente de 7 años de edad que acude a consulta de pediatría

por retraso en el desarrollo pondo-estatural, diarreas fre-

cuentes e infecciones respiratorias de repetición. Su madre

refi ere que le cuesta respirar por la nariz y que en ocasiones

tiene epistaxis. Al examen rinoscópico anterior se observan

abundantes pólipos bilaterales. Usted sospecharía:

A. Enfermedad de Widal.

B. Enfermedad de Wegener

C. Fibrosis quística/mucovisidosis.

D. Enfermedad de Churg Strauss.

Estomatología

56. Paciente de 21 años que durante una pelea recibe un

puñetazo en el mentón y acude a Urgencias presentando

tumefacción preauricular derecha, otorragia, limitación de

la abertura bucal y contacto prematuro de los molares del

lado afecto. ¿Qué es FALSO en relación a esta patología?

A. Es la fractura más frecuente del territorio maxilofacial.

B. Su tratamiento no siempre es quirúrgico.

C. Los niños que sufren este tipo de fractura pueden presentar

secundariamente alteraciones del crecimiento mandibular.

D. A la apertura bucal, los pacientes que sufren este tipo

de fractura, suelen presentar desviación del mentón

hacia el lado lesionado

57. ¿Qué lesión de la mucosa oral debe ser considerada como

precancerosa?

A. Leucoplasia.

B. Pénfi go.

C. Enfermedad de Behcet.

D. Candidiasis oral.

58. Un paciente de 25 años ha sufrido una caída accidental

con golpe en el mentón, presenta limitación dolorosa de

la apertura bucal con desviación hacia el lado derecho y

maloclusión dentaria. ¿Qué fractura facial sospecharía y qué

prueba solicitaría para diagnosticarla?

A. Fractura maxilar/tomografía axial computarizada (TAC).

B. Fractura malar/tomografía emisión positrones (TEP).

C. Cóndilo mandibular derecho/ortopantomografía.

D. Cóndilo mandibular derecho/resonancia magnética

nuclear (RMN).

59. Niña de 3 años de edad que presenta fi ebre de 37-39 ºC

desde hace 24 horas, odinofagia y decaimiento. En la explo-

ración muestra vesículas que asientan sobre un halo rojo,

algunas ulceradas que se encuentran en zonas localizadas en

pilares anteriores y úvula respetando amígdalas palatinas.

El diagnóstico debe ser:

A. Gingivoestomatitis herpética.

B. Faringitis estreptocócica.

OtorrinolaringologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Herpangina.

D. Fiebre faringoconjuntival.

60. La angina de Ludwig:

A. Es una forma de amigdalitis abscesifi cada.

B. Asocia edema de labio con parálisis facial y tumefacción

parotídea.

C. Se produce habitualmente en pacientes inmunodepri-

midos, y es su etiología micótica.

D. Es una forma grave de infección que afecta al suelo de

la boca y la región submandibular.

Patología de la faringe

61. Varón de 20 años, que refi ere episodios repetidos de epis-

taxis y rinolalia cerrada. En rinoscopia posterior se observa

tumoración de color violáceo en rinofaringe, ¿cuál es el

diagnóstico más probable?

A. Hipertrofi a adenoidea.

B. Ocena.

C. Angiofi broma nasofaríngeo.

D. Amigdalitis pultácea.

62. En un cuadro clínico de otitis serosa persistente en un varón

de 60 años, ¿en qué diagnóstico se ha de pensar?

A. Cáncer de orofaringe.

B. Angiofi broma nasofaríngeo.

C. Hipertrofi a adenoidea.

D. Cáncer de cavum.

63. Tras 7 días con un cuadro clínico de faringoamigdalitis

aguda sin mejoría, un paciente comienza con odinofagia

unilateral, otalgia refl eja y sialorrea. ¿En qué diagnóstico

se pensará como primera opción?

A. Flemón periamigdalino.

B. Absceso retrofaríngeo.

C. Absceso intratonsilar.

D. Absceso parafaríngeo.

64. A la exploración del paciente anterior se encontrará:

A. Abombamiento de la pared lateral de la faringe, que

desciende hasta la hipofaringe.

B. Un absceso supratonsilar, con abombamiento del pilar

amigdalino anterior hacia delante y desplazamiento de

la úvula hacia el lado sano.

C. Afectación de músculos constrictores faríngeos con

compromiso del espacio retrofaríngeo.

D. Exudado amigdalino constituido por membranas de

coloración grisácea que sangran al desprenderse.

65. El tratamiento en el paciente anterior será:

A. Antibioterapia con betalactámicos y corticoterapia.

B. Antibioterapia con quinolonas y corticoterapia.

C. Ligadura de la vena yugular interna.

D. Drenaje urgente por riesgo de disnea y mediastinitis.

66. Respecto a los tumores ORL, señale la afi rmación FALSA.

A. El principal factor pronóstico es la existencia de ganglios

afectados.

B. A mayor cercanía a la faringe, el riesgo de diseminación

ganglionar es más alto.

C. A mayor cercanía a la faringe, el pronóstico es mejor.

D. Los tumores ORL no suelen presentar metástasis a

distancia (M0).

67. Niño de 4 años que presenta facies adenoidea, ronquidos

nocturnos, respiración oral y obstrucción nasal rinolalia

cerrada. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre la pato-

logía que presenta es verdadera?

A. El SAOS es una patología que NO se relaciona con la

hipertrofi a adenoidea

B. La oximetría de pulso nocturna es la prueba gold

estándar para diagnóstico de SAOS en niños con hiper-

trofi a adenoidea

C. La exploración con nasofaringoscopia y laringoscopia

con fi broscopio fl exible se lleva a cabo realizando la

maniobra de Muller para estudiar la colapsabilidad de

la faringe en inspiración.

D. En el diagnóstico de la hipertrofi a adenoidea no es útil

la radiografía simple de cavum en proyección lateral.

68. En un niño con faringoamigdalitis aguda, cuál de los

siguientes datos clínicos sugiere etiología estreptocócica:

A. Falsas membranas grisáceas que sangran al despren-

derse.

B. Hepatoesplenomegalia con linfocitos atípicos.

C. Vesículas en paladar blando y pilares amigdalinos.

D. Adenopatías submandibulares y yugulares, rodaderas

y dolorosas.

69. Respecto a las faringoamigdalitis agudas señalar la afi r-

mación FALSA:

A. La faringoamigdalitis viral tiene un tratamiento sinto-

mático.

B. El estreptococo beta hemolítico grupo B es la bacteria

que con más frecuencia produce la faringoamigdalitis

bacteriana aguda.

C. En el uso de antibióticos como la ampicilina para la

faringoamigdalitis aguda por VEB se puede producir

un rash característico.

D. Las falsas membranas grisáceas adheridas que sangran

al desprenderse son típicas de la faringoamigdalitis por

Corynebacterium diphtheriae.

70. La existencia de una otitis secretora unilateral derecha en

un adulto que, además, presenta una adenopatía cervical

ipsilateral dura y que asocia visión doble al mirar al centro

y a la derecha encontrando en la exploración de motilidad

ocular una parálisis del III y IV par craneal derechos, obliga

a realizar inicialmente una exploración:

A. Exploración del cavum.

B. Exploración con TC cerebral.

Otorrinolaringología Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Timpanometría e impedanciometría.

D. Biopsia de la adenopatía.

Patología de la laringe

71. La patología congénita de la laringe se caracteriza por…

(señale la repuesta verdadera):

A. La parálisis de cuerda vocal es la segunda en frecuencia des-

pués de la laringomalacia y suele darse de forma bilateral.

B. En la estenosis subglótica congénita se produce un

estrechamiento a nivel del cricoides y es la que con

mayor frecuencia requiere tratamiento quirúrgico con

traqueotomía en menores de 1 año.

C. Los laringoceles congénitos son más frecuentes que

los adquiridos.

D. La laringomalacia se explora con fi broscopio y requiere

tratamiento quirúrgico.

72. Niño de 3 años que tras un catarro banal presenta leve

disfonía y estridor inspiratorio. Se le realiza una prueba

de imagen que se muestra a continuación. ¿Qué patología

sospecharíamos en primer lugar?

A. Epiglotitis.

B. Crup.

C. Pseudocrup.

D. Crup verdadero.

73. Si durante una cirugía de cáncer de tiroides seccionamos

el nervio laríngeo inferior derecho, ¿qué alteración clínica

presentará la paciente con mayor probabilidad?

A. Disfonía con diplofonía y cuerda vocal paralizada en

posición paramedial (addución).

B. Disfonía y disnea intensa con las dos cuerdas vocales

en posición paramedial.

C. “Voz con poca fuerza”, y posición paramediana de la

cuerda vocal izquierda.

D. Disnea y cuerda vocal paralizada en posición paramedial

(addución).

74. En la laringitis aguda por Corynebacterium diphtheriae se

encuentran las siguientes características EXCEPTO:

A. Disfonía con tos perruna y disnea con estridor.

B. Amigdalitis con placas adherentes que sangran al des-

prenderlas y también en la laringe.

C. El tratamiento debe realizarse con humedad + moxi-

fl oxacino + antitoxina.

D. Se denomina crup verdadero.

75. Respecto a la epiglotitis del niño y del adulto una de las

siguientes afi rmaciones es verdadera.

A. En la epiglotitis del adulto sí se explora la laringe para

confi rmar el diagnóstico a diferencia de la epiglotitis

del niño en la que la exploración con depresor o larin-

goscopio indirecto está contraindicada.

B. El tratamiento de la epiglotitis del adulto es muy similar

al de la epiglotitis del niño pero las intubaciones en el

caso del adulto son más frecuentes.

C. La epiglotitis del niño está causada por los mismos

gérmenes que la epiglotitis del adulto.

D. El germen más frecuente en la epiglotitis del niño es el

virus parainfl uenza.

76. Una de las siguientes afi rmaciones respecto a los tumores

de localización supraglótica es INCORRECTA:

A. La anatomía patológica de los tumores supraglóticos suele

ser más indiferenciada que los de localización glótica.

B. Los síntomas son vagos hasta estadios avanzados.

C. Es más frecuente en los países mediterráneos que en

los anglosajones.

D. La afectación ganglionar es rara.

77. Una mujer de 55 años es sometida a una cirugía de tiroi-

dectomía total por cáncer de tiroides y en el postoperatorio

consulta porque refi ere voz con “poca fuerza” con pérdida

de las frecuencias agudas y fatiga vocal. ¿Qué estructura se

pensará que esta lesionada?

A. Nervio recurrente.

B. Nervio laríngeo superior.

C. Nervio glosofaríngeo.

D. Lesión a nivel del tronco del vago.

78. Ante el cuadro clínico de la paciente anterior y sabiendo la

estructura lesionada, ¿qué tratamiento estaría indicado realizar?

A. Ninguno.

B. Reposo vocal y antiinfl amatorios.

C. Anastomosis del glosofaríngeo con el nervio laríngeo

superior.

D. Braquiterapia.

79. La coniotomía es un procedimiento que se caracteriza por

todas las afi rmaciones siguientes, EXCEPTO:

A. Se realiza una apertura de la subglotis.

B. Sólo está indicada en casos de extrema urgencia fuera

del ámbito hospitalario.

C. Puede originar graves secuelas por la estenosis subgló-

tica que genera.

D. Se denomina también traqueotomía.

OtorrinolaringologíaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

80. Respecto a los laringoceles, indique la respuesta INCORRECTA:

A. Los laringoceles externos se hernian a través de la

membrana tirohioidea.

B. Los adquiridos suelen darse en personas que inducen

aumentos de presión intralaríngea como sopladores de

vidrio, trompetistas…

C. Su síntoma principal es la epistaxis.

D. Pueden ser laringomucoceles o laringopioceles.

81. Chico de 25 años que hace 1 mes llevó a cabo un intento de

suicidio por ahorcamiento y precisó ingreso en unidad de cui-

dados intensivos con ventilación mecánica durante 1 semana.

Fue dado de alta y a las 2 semanas consulta por episodios de

difi cultad respiratoria con estridor inspiratorio, sin mejoría

con corticoterapia inhalada. El diagnóstico más probable es:

A. Asma alérgico extrínseco.

B. Tromboembolismo pulmonar agudo.

C. Estenosis traqueal adquirida.

D. Insufi ciencia cardíaca.

82. Respecto a la patología benigna de la cuerda vocal que se

muestra en la imagen, señalar la respuesta FALSA.

A. Es la tumoración benigna más frecuente en la población

general.

B. El tratamiento de elección es la microcirugía laríngea

y foniatría.

C. Suele ser unilateral.

D. Suele afectar a mujeres y niños.

83. Respecto al edema de Reinke señalar la afi rmación verdadera:

A. Su aparición está condicionada al virus de Eipstein Barr.

B. El hipotiroidismo NO favorece su desarrollo.

C. Es una colección de edema entre la mucosa y el liga-

mento vocal.

D. Generalmente es unilateral.

84. De entre las siguientes afi rmaciones, cuál es verdadera

respecto al cáncer de localización supraglótica.

A. El síntoma inicial más frecuente es picor faríngeo.

B. El síntoma inicial más frecuente es disfonía.

C. El síntoma inicial más frecuente es disnea.

D. El síntoma inicial más frecuente es disfagia.

85. Cuál de los siguientes procesos descartaría como causa de

parálisis recurrencial unilateral.

A. Aneurisma aórtico.

B. Carcinoma de esófago.

C. Cirugía de glándula paratiroides.

D. Absceso periamigdalino.

Patología de las glándulas salivales

86. Señale la afi rmación FALSA con respecto a las glándulas

salivales:

A. La secreción parotídea es principalmente serosa y está

estimulada por el simpático del V par.

B. La secreción de la sublingual es mucosa y se estimula

por fi bras parasimpáticas del nervio facial.

C. La ránula es un quiste salival procedente de una glán-

dula sublingual que se localiza en el suelo de la boca.

D. La secreción submaxilar es mixta y es estimulada por

fi bras parasimpáticas del VII par.

87. Paciente varón de 52 años que acude refi riendo dolor en

región parotídea derecha que se irradia hacia el oído del

mismo lado de dos días de evolución. Además cuenta haber

tenido fi ebre y hoy acude porque ya no es capaz de abrir la

boca con normalidad. En la exploración objetivamos eritema

en la región parotídea y un trismus intenso en lado derecho.

¿Cuál es la sospecha de inicio?

A. Adenoma pleomorfo.

B. Tumor de Warthin.

C. Sialoadenitis aguda.

D. Carcinoma adenoide quístico.

88. ¿Cuál será el siguiente paso en el paciente del caso anterior

con el objetivo de confi rmar nuestra sospecha?

A. Sialografía de urgencia para poner en evidencia posi-

bles cálculos.

B. PAAF.

C. RM.

D. Exploración del orifi cio y del conducto excretor con

ayuda de una prueba complementaria como ecografía,

radiografía simple o TAC.

89. Una vez confi rmado el diagnóstico de sospecha con las

pruebas complementarias decide comenzar el tratamiento,

¿cuál de las siguientes medidas terapéuticas le parece más

adecuada?

A. Parotidectomía superfi cial.

B. Sialogogos, espasmolíticos y antibiótico (beta-lactámico

o macrólido).

C. Parotidectomía total con conservación del nervio facial.

D. Extracción de los cálculos vía endobucal.

90. Señale la afi rmación FALSA:

Otorrinolaringología Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. El síndrome de Heerfordt incluye parotiditis bilateral,

fi ebre, uveítis anterior y parálisis de pares craneales,

sobre todo del nervio facial.

B. La enfermedad de Mikulicz afecta principalmente a

niños menores de 6 años.

C. El síndrome de Sjögren afecta sobre todo a mujeres

mayores de 40 años.

D. El síndrome de Sjögren primario cursa con queratocon-

juntivitis seca, xerostomía, en un tercio de los casos, con

tumefacción de glándulas salivales.

91. Acude a la consulta un niño de cuatro años con aumento

bilateral de las glándulas parótidas de dos días de evolución.

Durante la anamnesis la madre informa de que ni el niño ni

ninguno de los hermanos del niño han seguido el calendario

vacunal. ¿Qué sospecharías ante este cuadro?

A. Sialoadenosis.

B. Sialoadenitis aguda bilateral.

C. Sarcoidosis.

D. Parotiditis aguda epidémica.

92. Mujer de 65 años de edad que es remitida desde su médico

de Atención Primaria por masa en región parotídea izquierda

asociada a parálisis facial. En la anamnesis, la paciente cuenta

que lleva notando la masa desde hace aproximadamente 2

semanas y que no había dado importancia al proceso hasta

que notó la parálisis que se instauró hace tres días. Refi ere

dolor pero no acudía al médico por miedo. En la exploración

notamos que la masa está fi ja y adherida a planos profundos

y hay una pequeña ulceración en la piel, ¿cuál es la sospecha?

A. Se trata seguramente de una sialoadenitis crónica

recidivante.

B. Se debe descartar sarcoidosis como principal causa de

la masa parotídea.

C. Se debe sospechar malignidad por la clínica y los signos

exploratorios.

D. Lo más probable es que se trate de un adenoma pleomorfo.

93. ¿Qué pruebas diagnósticas llevaría a cabo en la paciente

del caso anterior?

A. RM para valorar las partes blandas circundantes a la masa.

B. Análisis con anticuerpos y búsqueda de granulomas

sarcoideos en la glándula realizando una biopsia.

C. Extracción de cálculos vía endobucal como prueba

diagnóstica y terapeútica.

D. PAAF como prueba fundamental, asociada a ecografía, radiología

y TAC. Podría orientar también el resultado de la gammagrafía.

Patología cervical

94. Paciente con tumor primario de cuello que presenta ade-

nopatías cervicales metastásicas. ¿Cuál sería la actitud

terapéutica más adecuada?

A. Tratamiento paliativo dado que la existencia de ade-

nopatías metastásicas de tumores de cabeza y cuello

ensombrece el pronóstico, siendo la esperanza de vida

de meses desde el diagnóstico.

B. Radioterapia local en zonas de adenopatías metastásicas

previa extirpación del tumor primario.

C. Tratamiento del tumor primario más vaciamiento cer-

vical funcional o radical de las adenopatías metastásicas

combinada con la radioterapia.

D. Dos ciclos de quimioterapia tras extirpación del tumor

primario.

95. ¿Dónde se localizan la mayoría de las adenopatías cervicales

por carcinomas epidermoides de cabeza y cuello?

A. En las cadenas paratraqueales y recurrenciales.

B. En la cadena yugular profunda en su porción superior.

C. En la cadena yugular profunda en su porción inferior.

D. En localización submentoniana.

96. Niño de 3 años de edad que es remitido a la consulta desde el

centro de Atención Primaria por presentar una masa cervical

lateral. En el informe la masa es descrita como de consistencia

elástica y móvil. En la exploración confi rmamos lo descrito en

el informe y se ve que se encuentra en el borde anteromedial

del esternocleidomastoideo e infrahioideo. ¿Cuál es la sos-

pecha de inicio?

A. Quiste del conducto tirogloso.

B. Disrafi a.

C. Higroma quístico.

D. Quiste del segundo arco braquial.

97. ¿Cómo confi rmarías el diagnóstico de sospecha del caso

descrito en la pregunta anterior?

A. Mediante PAAF, eco y TAC.

B. Gammagrafía.

C. Es necesario realizar una extirpación completa de la

masa para llegar al diagnóstico.

D. Con la exploración física es sufi ciente para llegar al

diagnóstico de certeza.

98. Señala la respuesta FALSA con respecto al glomus:

A. También recibe el nombre de quemodectoma o para-

ganglioma cervical.

B. Habitualmente tienen su origen en el ganglio nodoso

del vago.

C. El diagnóstico se realiza con arteriografía o con angio-

grafía por RM.

D. Se debe realizar un estudio de catecolaminas en orina,

por si el tumor fuera funcionante.

99. Varón de 50 años con tumoración subdigástrica derecha

indolora de 2 años de evolución. En la exploración la masa

es redondeada, indolora, de consistencia elástica que

somos capaces de desplazar hacia los lados pero no en

el eje vertical. Se percibe que la masa presenta un soplo

que disminuye al presionar la carótida de ese lado. ¿Qué

sospecharía y cuál sería el siguiente paso a realizar con el

fi n de confi rmar la sospecha?

A. Quiste del segundo arco branquial, PAAF.

B. Escrófula, PAAF pidiendo cultivo y Ziehl.

OtorrinolaringologíaTest 2.ª vuelta

11

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Actinomicosis, TAC.

D. Quemodectoma, arteriografía.

100. ¿De qué proceso es patognomónico el llamado “fenómeno

de Splendore-Hoeppli”?

A. Adenitis tuberculosa.

B. Adenitis por toxoplasma.

C. Linfoma de Hodgkin.

D. Actinomicosis.

101. Paciente varón de 70 años que refi ere tos crónica, pérdida

de peso y sudoración nocturna de meses de evolución. En

la anamnesis cuenta que vive en condiciones de hacina-

miento y que hay dos personas más que conviven con él

que refi eren la misma sintomatología. En la exploración

se encuentran adenopatías indoloras de crecimiento lento

postauriculares. Una de ellas ha fi stulizado a la piel. Se

realiza una biopsia de una adenopatía en la que se espera

encontrar lo siguiente:

A. Granulomas caseifi cantes.

B. El llamado “fenómeno de Splendore-Hoeppli”.

C. Células de Reed-Sternberg.

D. Células metastásicas de carcinoma epidermoide.

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 C

2 C

3 D

4 A

5 A

6 B

7 C

8 A

9 B

10 A

11 D

12 B

13 D

14 C

15 C

16 D

17 C

18 A

19 B

20 C

21 A

22 C

23 B

24 A

25 C

PREGUNTA RESPUESTA

26 B

27 D

28 C

29 A

30 C

31 C

32 A

33 A

34 C

35 D

36 A

37 B

38 D

39 D

40 A

41 C

42 A

43 D

44 D

45 B

46 B

47 C

48 B

49 C

50 B

PREGUNTA RESPUESTA

51 B

52 C

53 D

54 C

55 C

56 A

57 A

58 C

59 C

60 D

61 C

62 D

63 A

64 B

65 A

66 C

67 C

68 D

69 B

70 A

71 B

72 B

73 A

74 C

75 A

PREGUNTA RESPUESTA

101 A

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76 D

77 B

78 A

79 D

80 C

81 C

82 D

83 C

84 A

85 D

86 A

87 C

88 D

89 B

90 B

91 D

92 C

93 D

94 C

95 B

96 D

97 A

98 B

99 D

100 D

Otorrinolaringología

Pediatría

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Señale cuál de las siguientes afi rmaciones es INCORRECTA:

A. La OMS y la Asociación americana de Pediatría aceptan

EG a término al nacido entre la semana 37 y la 42.

B. El recién nacido postérmino es aquél que supera las 42

semanas de EG.

C. “Retraso del crecimiento intrauterino” y “pequeño para

la edad de gestación” son conceptos sinónimos.

D. Se defi ne PEG como aquel que tiene un p < 10 para la

edad gestacional.

2. Respecto al CIR simétrico, todo lo siguiente es correcto,

EXCEPTO:

A. También es llamado hipoplásico o armónico.

B. Las causas predisponentes actúan en fases precoces

de la gestación.

C. Puede asociarse a malformaciones digestivas impor-

tantes.

D. Aumenta el riesgo de hipoxia perinatal, cursando con

frecuencia como SAM y EMH.

3. Señale la afi rmación INCORRECTA:

A. Un niño cuadruplica su peso del nacimiento a los 2 años

de vida y duplica su talla a los 4 años.

B. La fontanela anterior suele cerrarse a los 12 meses y la

posterior a las 6-8 semanas.

C. El perímetro cefálico suele igualar el perímetro torácico

al año.

D. La piel del RNPT está cubierta por una crema blanque-

cina llamada vérnix.

4. En la escala de Ballard para la determinación de la edad

gestacional en un recién nacido se evalúa…

A. Presencia de lanugo, grosor de la piel y surcos plantares.

B. Descamación laminar, pigmentación de genitales y

pabellón auricular.

C. Pabellón auricular, botón mamario y surcos plantares.

D. Botón mamario, implantación de cabello y ángulo

poplíteo.

5. Con respecto al cefalohematoma, es FALSO que:

A. Suele afectar a parietales con o sin fractura lineal aso-

ciada.

B. Es una hemorragia subperióstica cuya intensidad en

ocasiones puede requerir transfusión y/o fototerapia.

C. Suele sobrepasar la línea media y líneas de sutura.

D. La colección sanguínea aparece lentamente, por ello no

se hace manifi esto hasta varias horas postparto.

6. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de retraso de cierre

de la fontanela?

A. Raquitismo.

B. Osteomalacia.

C. Acondroplasia.

D. Hipertiroidismo.

7. La existencia de suturas acabalgadas con aristas óseas

palpables después de una semana de vida, le debe hacer

pensar en:

A. Craneotabes.

B. Fractura craneal.

C. Craneosinostosis.

D. Cefalohematoma.

8. Señale la opción INCORRECTA:

A. La parálisis de Erb-Duchenne presenta desaparición del

refl ejo de prensión palmar en el RN.

B. El hueso que más se fractura en el contexto de un parto

traumático es la clavícula.

C. La parálisis braquial más frecuente en el RN es la superior

o de Erb-Duchenne.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

D. La lesión nerviosa periférica más frecuente en el RN es

la parálisis facial.

9. Recién nacido mediante un parto de nalgas presenta la

mano derecha caída. Los dedos de dicha mano aparecen

semiabiertos y no es capaz de agarrar el dedo de su madre

con esa mano pero sí con la izquierda. Señale la respuesta

INCORRECTA respecto a la lesión obstétrica que sufre este

recién nacido:

A. Se debe a una lesión en las raíces inferiores del plexo

braquial.

B. El refl ejo de Moro no estará presente en el lado derecho.

C. El parto de nalgas favorece esta situación.

D. Este tipo de parálisis es menos frecuente que la parálisis

de Erb.

10. Señale la víscera abdominal que más se lesiona en un parto

traumático:

A. Riñón.

B. Glándula suprarrenal.

C. Hígado.

D. Páncreas.

11. Recién nacido de 42+4 semanas de edad gestacional y 4.250

g de peso, nacido de parto de nalgas, que presenta en la

exploración caput grande, crepitación a nivel de clavícula

derecha, mano derecha caída con refl ejo de prensión palmar

negativo, que a las 36 horas de vida sufre un empeoramiento

de su estado general, con polipnea, hipotensión arterial e

hipoglucemia mantenida. ¿Cuál de los siguientes datos NO

esperaría encontrar en este niño?

A. Masa palpable en un costado.

B. Anemia en el hemograma.

C. Cociente neutrófilos inmaduros/neutrófilos totales

mayor de 0,16.

D. Disminución del sodio y aumento del potasio.

12. Presenta en la maternidad un paciente de 4.200 g con

deterioro de su estado general, hiponatremia con hiperpo-

tasemia, hipoglucemia persistente, anemización e ictericia.

¿Qué sospecharía?

A. Trombosis de la vena renal.

B. Hemorragia suprarrenal.

C. Laceración hepática.

D. Neuroblastoma.

13. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del

cordón umbilical?

A. Arterias umbilicales.

B. Conducto onfalomesentérico.

C. Gelatina de Wharton.

D. Conducto peritoneovaginal.

14. RNPT de 3 días de vida y 2.300 g de peso, que presenta en

la exploración una tumoración abdominal cubierta por piel,

en la base del cordón umbilical, fácilmente reductible, pal-

pándose entonces un orifi cio herniario rodeado de bordes

duros. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A. Onfalocele.

B. Granuloma umbilical.

C. Gastrosquisis.

D. Hernia umbilical.

15. La asociación de onfalocele, macroglosia, macrosomía,

hipoglucemia y angiomas del recién nacido debe hacer

sospechar:

A. Enfermedad de Hirschprung.

B. Síndrome de Beckwith-Wiedemann.

C. Galactosemia.

D. Toxoplasmosis congénita.

16. ¿Cuál es el signo de mayor gravedad tras la reducción de

una gastrosquisis?

A. Aumento de vasculatura abdominal.

B. Sangrado en la zona de sutura.

C. Aumento de necesidades ventilatorias.

D. Oliguria.

17. Recién nacido a término, que traen a Urgencias sus padres

a los 11 días de vida, por “enrojecimiento y supuración” del

ombligo, que han detectado ese mismo día. El niño no ha

tenido fi ebre, tiene buen estado general y come bien, según

refi eren. En la exploración física destaca una tumoración

ligeramente prominente en el ombligo, rosada, blanda y

granular a la palpación, con secreción serosa y no purulenta,

con normalidad de la piel de alrededor. ¿Cuál sería su actitud

diagnosticoterapéutica?

A. Realizar hemograma, PCR y recoger muestra para

hemocultivo, iniciando antibioterapia hasta el resultado

de éste.

B. Cauterizar con nitrato de plata en varias sesiones hasta

llegar a la base.

C. Esperar hasta el año de edad, porque lo más probable

es que la formación vaya desapareciendo espontánea-

mente hasta entonces.

D. Extirpación quirúrgica.

18. Señale la FALSA entre las siguientes:

A. Para el diagnóstico de onfalitis se precisan signos infl a-

matorios a nivel del ombligo.

B. La clorhexidina puede provocar retraso en la caída del

cordón de más de 15 días.

C. No se ha demostrado que los cuidados con preparados

de yodo puedan inducir hipotiroidismo.

D. El lavado con agua y jabón es el mejor método de lim-

pieza del cordón.

19. ¿Cuál de las siguientes entidades NO está disponible dentro

del tamiz neonatal?

A. Défi cit de biotinidasa.

B. Fibrosis quística.

PediatríaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Trastornos del metabolismo de la arginina y ornitina.

D. Enfermedad celíaca.

20. Señale la afi rmación correcta respecto al test de Apgar:

A. Se debe practicar únicamente a los RN patológicos o

supuestamente patológicos.

B. Entre los parámetros que se valoran se encuentra la

frecuencia respiratoria.

C. Se debe realizar al minuto y a los 5 minutos de vida.

D. Un test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un alto

riesgo de parálisis cerebral.

21. Un recién nacido a los 3 minutos de vida presenta: FC: 50

latidos por minuto, cianosis acra, esfuerzo respiratorio

ausente, tono muscular inexistente y ausencia de respuesta

al introducir un catéter por su nariz. La puntuación de Apgar

en este niño será:

A. 5

B. 4

C. 3

D. 2

22. ¿Cuál sería el modo de actuación más correcto en este

momento?

A. Aplicación de presión positiva en la vía aérea.

B. Administración de suero salino por vía umbilical.

C. Ventilación adecuada y masaje cardíaco con relación

3:1.

D. Administración de adrenalina intravenosa a 0,1 mg/kg.

23. Señale la opción FALSA respecto a los refl ejos primitivos:

A. Un refl ejo de Moro asimétrico debe hacer pensar en

parálisis de Erb-Duchenne.

B. La mayoría desaparecen a la edad de 6 meses.

C. El refl ejo de Galant consiste en el arqueamiento del

cuerpo hacia el lateral tras su estimulación cuando el

paciente está boca abajo.

D. El refl ejo de succión aparece tras el nacimiento y des-

aparece a los 8 meses.

24. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento de las

convulsiones en el periodo neonatal?

A. Levetirazetam.

B. Ácido valproico.

C. Fenitoína.

D. Fenobarbital.

25. RNPT de 31 semanas que el segundo día de vida empieza

a presentar apneas y bradicardias que no había realizado

antes. Se solicita Rx que es normal. ¿Cuál de las siguientes

exploraciones se solicitaría?

A. Hemograma y bioquímica.

B. Gasometría capilar.

C. Ecografía cerebral.

D. Todas las anteriores.

26. El radiólogo informa sangrado intraventricular del 15%.

¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

A. Este cuadro se presenta típicamente de forma asinto-

mática.

B. Se trata de la principal causa de secuela neurológica

en RNPT.

C. Nos encontramos ante una hemorragia de la matriz grado II.

D. Probablemente precise una VDVP en el futuro.

27. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO evalúa el test de

Silverman?

A. Disociación tóraco-abdominal.

B. Frecuencia respiratoria.

C. Quejido.

D. Aleteo nasal.

28. ¿Cuál es la puntuación de Silverman que corresponde a

un RN que presenta disociación abdominal leve, quejido

audible sin fonendoscopio, tiraje intercostal bajo, cianosis

y aleteo nasal discreto?

A. 5

B. 3

C. 4

D. 2

29. RN de 36 semanas de EG presenta, a las dos horas de vida,

polipnea de 60 rpm, retracción subesternal y subcostal con

quejido espiratorio. Precisa administración de oxígeno,

alcanzando una FIO máxima de 0,35, con lo que mejora el

cuadro tras 6 horas de evolución. Respecto a este cuadro,

señale la afi rmación que NO es cierta:

A. Entre sus factores predisponentes destaca un parto

vaginal rápido o por cesárea, así como la sobrehidra-

tación materna.

B. Se trata de un síndrome de Avery, o también conocido

como distrés respiratorio tipo II.

C. Los pacientes suelen recuperarse alrededor de las 2

semanas de edad.

D. En la Rx de tórax se observan marcas vasculares pro-

minentes con líquido en las cisuras, hiperinsufl ación y,

ocasionalmente, derrame pleural.

30. El síndrome de distrés respiratorio tipo I o enfermedad

de membrana hialina es responsable de forma directa o

indirecta del 50% de muertes en el período neonatal. Con

respecto a ella, señale la aseveración FALSA:

A. En el 75-80% de los casos, al estudiar el líquido amnió-

tico, presenta un cociente L/E menor de 2 y ausencia

de fosfatidilglicerol.

B. Se caracteriza por un cuadro de hipercapnia progresiva

con leve hipoxia y acidosis metabólica.

C. En la Rx de tórax es característica la presencia de un

patrón reticulogranular con broncograma aéreo y menor

volumen pulmonar.

D. La administración de surfactante intratraqueal en las

primeras 24 h, disminuye la mortalidad de la enfermedad

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

de membrana hialina, pero no la incidencia de displasia

broncopulmonar.

31. Recién nacido de 44 semanas de edad gestacional, con

antecedentes de sufrimiento fetal agudo, que en la 2.ª hora

de vida presenta distrés respiratorio con mayor tendencia

a pausas de apnea y tórax abombado, que mejora tras 48

horas con presión parcial positiva al fi nal de la espiración,

pudiéndose retirar ésta. Una vez en planta, presenta irritabi-

lidad, inquietud y apnea, destacando en la exploración una

hiperresonancia en hemitórax derecho, con disminución del

murmullo vesicular en dicho hemitórax. Lo más probable

es que se trate de:

A. Taquipnea transitoria del RN complicada.

B. Neumonía por Estreptococo del grupo B.

C. Síndrome de aspiración meconial asociado a neumo-

tórax derecho.

D. Síndrome de Wilson-Mikity.

32. Señale cuál sería el patrón radiológico que más frecuen-

temente encontraríamos en un RN que ha nacido teñido

de meconio.

A. Patrón reticulogranular con broncograma.

B. Infi ltrados dispersos con atrapamiento aéreo.

C. Patrón en esponja.

D. Normalidad radiológica.

33. Señale cuál sería el patrón radiológico que más frecuente-

mente encontraríamos en un RN que ha sufrido SAM.

A. Patrón reticulogranular con broncograma.

B. Infi ltrados dispersos con atrapamiento aéreo.

C. Patrón en esponja.

D. Normalidad radiológica.

34. Entre los efectos de los corticoides prenatales NO se

encuentra:

A. Favorecen el cierre del ductus arterioso.

B. Incrementan la maduración pulmonar.

C. Aumentan el riesgo de sepsis.

D. Disminuyen el grado y la duración de ictericia.

35. RNPT de 29 semanas de edad gestacional, que a los 31 días

de vida precisa oxígeno para mantener una saturación de

oxígeno adecuada. Con respecto al cuadro que presenta

este paciente, señale la respuesta FALSA:

A. Si aparecen hepatomegalia y edemas en miembros,

se debe sospechar una insufi ciencia cardíaca derecha.

B. En el tratamiento es indispensable aumentar el aporte

de líquidos, que mejora la evolución del cuadro.

C. La radiografía de este niño mostrará un patrón en

esponja característico.

D. Habitualmente se alcanza la normalidad desde el punto

de vista respiratorio en los primeros dos años.

36. ¿Cuál de los siguientes NO es una consecuencia de la utili-

zación de O2 a altas concentraciones?

A. Enterocolitis necrotizante.

B. Retinopatía.

C. Hipoacusia neurosensorial.

D. Bronquiolitis necrotizante.

37. Señale de entre las siguientes la respuesta FALSA:

A. El meconio fetal normal es estéril y el uso de antibiote-

rapia en caso de aspiración es controvertido.

B. La ausencia de eliminación de meconio a las 48 horas

debe hacer pensar en un tapón meconial.

C. La cirugía se reserva para los casos de peritonitis

meconial.

D. Si la peritonitis ocurre intraútero, se encontrarían calci-

fi caciones en Rx tórax.

38. Un RN pretérmino, con antecedentes de sufrimiento fetal,

comienza con distensión abdominal importante, vómitos y

deposiciones hemorrágicas. En la Rx de abdomen se observa

edema de asas intestinales, con un patrón en “miga de pan” y

presencia de gas en la pared intestinal. Respecto a esta pato-

logía, señale cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA:

A. Las situaciones de hipoxia y bajo gasto predisponen a

esta patología.

B. La presencia de neumatosis intestinal es indicación de

cirugía urgente.

C. La supresión de la alimentación oral y el reposo intestinal

con descompresión mediante SNG es necesario.

D. Se han involucrado en su etiología diversos patógenos

como E. coli, C. perfringens, rotavirus y S. epidermidis.

39. RN de 32 semanas, con expulsión de meconio en las primeras

24 horas, que en el 10.º día de vida presenta intolerancia

alimentaria, vómitos biliosos, distensión abdominal y una

deposición sanguinolenta. En la analítica: neutropenia y

trombopenia con hiponatremia grave; pH 7,19. En la Rx de

tórax se observa neumoperitoneo. ¿Cuál sería el tratamiento

más adecuado?

A. Descompresión nasogástrica, alimentación parenteral

y antibioterapia sistémica.

B. Piloromiotomía extramucosa.

C. Enema de contraste yodado.

D. Resección del intestino necrosado y colostomía de

descarga.

40. Señale la opción verdadera respecto a la enterocolitis

necrotizante.

A. Se produce por sobreinfección intestinal por SGB.

B. Su diagnóstico es analítico y radiológico.

C. La neumatosis intestinal es un signo de ECN leve.

D. La presencia de gas en porta es indicación de trata-

miento quirúrgico.

41. Señale la afi rmación FALSA, de entre las siguientes, respecto

a la ictericia fi siológica:

A. Las cifras máximas de bilirrubina suelen alcanzarse a

los 3-4 días.

PediatríaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. La ictericia en los RNPT suele ser de inicio algo más

tardío y más prolongada que en los RNT.

C. Puede comenzar en las primeras 24 horas de vida en

el RNT.

D. En los RNPT pueden alcanzarse cifras de hasta 14.

42. RN de madre 0- y padre A+, con embarazo no controlado.

Con respecto a los cuadros clínicos que puede presentar el

neonato, señale la opción FALSA:

A. Si el Coombs indirecto para la incompatibilidad Rh es

negativo, se debe realizar profi laxis con gammaglobulina

hacia la semana 28 de gestación, y en las primeras 72

horas postparto, si el RN es Rh+.

B. En la incompatibilidad de grupo puede haber afectación

del primer hijo.

C. Si el Coombs directo es positivo frente al Ag Rh, es

imprescindible administrar gammaglobulina a la madre.

D. La aparición de una DO 450 en zona III en el análisis

espectrofotométrico del líquido amniótico indica un

riesgo fetal alto.

43. Neonato varón, de tres semanas de vida, acude a su consulta

por ictericia con coluria e hipocolia. A la exploración se palpa

hepatomegalia. En la gammagrafi a con HIDA, la captación

es normal, pero la excreción es nula. Sobre la entidad que

sospecha, señale la opción FALSA:

A. Se puede asociar a poliesplenia.

B. El tratamiento defi nitivo es la hepatoportoenterostomía.

C. La biopsia es imprescindible para el diagnóstico.

D. En el sondaje duodenal se suele observar ausencia de bilis.

44. Con respecto a la anemia en el periodo neonatal, NO es

cierto que:

A. La cifra de hemoglobina en el RNT al nacimiento es

aproximadamente de 14-20 g/dl y en el RNPT, 1-2 g

menos.

B. Una transfusión fetomaterna puede diagnosticarse por

la prueba de Kleihauer-Betke en la sangre materna.

C. Una pérdida aguda de sangre inicialmente puede cursar

con hemoglobina normal y sin hepatoesplenomegalia,

pero con signos incipientes de shock.

D. Existe un descenso fi siológico en las cifras de Hb, que

se produce en la 6.ª semana de vida en los RNT y hacia

la 8-12.ª semana en los RNPT.

45. En un RNPT de 30 semanas, intubado por EMH y con tra-

tamiento antibiótico de amplio espectro por sospecha

de sepsis, a las 17 horas de vida se encuentran cifras de

bilirrubina total de 20 mg/dl, con predominio de indirecta.

Señale la opción verdadera:

A. El tratamiento con fototerapia simple exclusivamente

sería sufi ciente, pues es rápida y efi caz para este enfermo.

B. En este caso sería conveniente realizar una exanguino-

transfusión, ante el elevado riesgo de neurotoxicidad.

C. El tratamiento con fenobarbital es efectivo en pocas

horas, aumentando la conjugación y excreción de

bilirrubina.

D. Al ser un RNPT, tiene menos riesgo de kernicterus que

un RNT.

46. Señale la opción FALSA, con respecto a la policitemia

neonatal:

A. Puede ser causa de ictericia en la primera semana de vida.

B. Es más frecuente en los hijos de madre diabética.

C. Se diagnostica con un hematocrito capilar > 65%.

D. Es más frecuente en los RN con bajo peso para su edad

gestacional por insufi ciencia placentaria.

47. Señale la FALSA entre las siguientes:

A. En RN portadores de NPT hay alto riesgo de sepsis por

Candida.

B. La sepsis tardía, focaliza con mayor frecuencia que la

precoz.

C. Se puede realizar prevención de sepsis neonatal

mediante cultivo vaginal de la embarazada y adminis-

tración de betalactámicos intraparto.

D. Los gérmenes implicados en sepsis precoz son S. aureus

y P. aeruginosa.

48. ¿Cuál de los siguientes datos es más específi co para el

diagnóstico de sepsis neonatal?

A. A. T.ª > 38’5ºC

B. Leucocitos totales > 20.000.

C. Relación neutrófi los inmaduros/ neutrófi los totales > 0.2.

D. Relación neutrófi los inmaduros/ neutrófi los maduros

> 0.2.

49. Un RNPT de bajo peso al nacer, presenta un cuadro com-

patible con una crisis motora focal. En la TC craneal apa-

recen ventrículos ligeramente dilatados y calcifi caciones

periventriculares. ¿Qué patología es más probable que

presente este RN?

A. Sífi lis congénita.

B. Toxoplasmosis congénita.

C. Rubéola congénita.

D. Infección prenatal por citomegalovirus.

50. RNPT de BPEG que es traído a Urgencias por haber presen-

tado un cuadro compatible con una crisis motora focal. En la

exploración destaca una hepatoesplenomegalia moderada,

así como subictericia de piel y mucosas. En la TC craneal

aparecen ventrículos ligeramente dilatados y calcifi caciones

difusas. Respecto al cuadro que presenta este paciente,

señale cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA:

A. La tétrada característica consiste en convulsiones, corio-

rretinitis, hidrocefalia y calcifi caciones intracraneales.

B. Sólo deben ser tratados aquellos RN sintomáticos al

nacimiento.

C. En mujeres embarazadas, durante el primer trimestre

de gestación, debe emplearse la espiramicina como

tratamiento.

D. Se calcula que el 50% de las mujeres infectadas durante

el embarazo transmiten la infección al feto.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

51. RN presenta al nacimiento hepatomegalia, ictericia, lesiones

ampollosas en manos y pies y rinorrea profusa. Respecto a

este cuadro, todo es verdadero, EXCEPTO:

A. En un 40% provoca muerte fetal o perinatal.

B. La alteración más frecuente en la forma precoz es la

hepatomegalia.

C. La erupción vesiculoampollosa y el exantema maculo-

papular son signos característicos.

D. La FTA-Abs se utiliza como marcador de actividad de

la enfermedad.

52. ¿Cuál sería la opción más adecuada a llevar a cabo en un

RN cuya madre ha presentado lesiones compatibles con

varicela a las 24 horas después del parto?

A. Poner vacuna frente a la varicela al RN.

B. Administración de aciclovir al RN.

C. Administrar gammaglobulina al RN.

D. Administración de gammaglobulina más aciclovir y

vacuna al RN.

53. Todos los siguientes grupos de recién nacidos tienen riesgo

de hipoglucemia neonatal salvo uno, señálelo:

A. Niños con convulsiones neonatales.

B. Neonatos con crecimiento intrauterino retardado y

prematuros.

C. Enfermedades metabólicas como la galactosemia o las

glucogenosis.

D. Neonatos gravemente enfermos, independientemente

de la patología de base.

54. Con respecto al hijo de madre diabética, NO es cierto que:

A. Puede expresarse clínicamente retraso de la evacuación

de meconio.

B. Si la madre sufre trastornos vasculares, el niño puede

ser CIR.

C. El 75% de los hijos de madre diabética desarrollarán

después hipoglucemia sintomática.

D. Tienen mayor incidencia de distrés respiratorio.

55. RN, hijo de madre consumidora de opiáceos, comienza,

a las 36 horas de vida, con irritabilidad, temblores y mala

tolerancia. Todas las siguientes afi rmaciones son ciertas,

EXCEPTO:

A. Tienen mayor riesgo de CIR y anomalías congénitas.

B. La clínica del síndrome de abstinencia comienza antes

en hijos de madres adictas a heroína que a metadona.

C. Los hijos de adictas a metadona tienen más riesgo de

sufrir convulsiones.

D. La incidencia de EMH e hiperbilirrubinemia en RNBP de

madres adictas a opiáceos es menor que en la población

general.

56. ¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección en un RN

que presenta depresión respiratoria tras anestesia general

en la madre?

A. Flumazenil.

B. Naloxona.

C. Magnesio.

D. Metadona.

57. ¿Cuál sería la pauta más correcta a llevar a cabo en el RN

de madre con la siguiente serología: Ags frente al virus de

la hepatitis B?

A. Vacuna.

B. Gammaglobulina.

C. Vacuna + gammablobulina.

D. Vacuna + gammaglobulina+ interferón.

58. Los requerimientos diarios de vitamina D (calciferol) para

el niño son:

A. 10 a 20 UI.

B. 50 a 100 UI.

C. 300 a 600 UI.

D. 1.500 a 1.800 UI.

59. La defi ciencia en la nutrición de vitamina B1 (tiamina) oca-

siona la enfermedad denominada:

A. Raquitismo.

B. Anemia perniciosa.

C. Pelagra.

D. Beriberi.

60. Es la inmunoglobulina más abundante en la leche humana:

A. IgG.

B. IgA.

C. IgM.

D. IgD.

61. Para iniciar la ablactación, el médico debe tener en cuenta

el refl ejo de protrusión que generalmente desaparece a:

A. 4 semanas.

B. 8 semanas.

C. 12 semanas.

D. 20 semanas.

62. De acuerdo a la madurez neuromuscular de un bebé, se

recomienda iniciar la ablactación a la siguiente edad en

meses:

A. 2

B. 3

C. 4

D. 6

63. En condiciones ideales, el manejo satisfactorio de la lactancia

materna debe comenzar:

A. Durante el embarazo en consulta prenatal.

B. Al nacer, con el apego inmediato.

C. Durante el primer día postparto.

D. A los tres días postparto.

PediatríaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

64. La ictericia por leche materna se presenta con mayor

intensidad:

A. En el primer día de vida.

B. Del tercer al cuarto día.

C. A las dos semanas de vida.

D. A las ocho semanas de vida.

65. La densidad calórica en kcal/dl de las fórmulas lácteas

estándar es de:

A. 60-85.

B. 56-60.

C. 77-80.

D. 86-90.

66. ¿A qué edad se recomienda iniciar la leche de vaca, la leche

descremada y la leche evaporada?

A. 4 meses.

B. 6 meses.

C. 8 meses.

D. 12 meses.

67. Una contraindicación absoluta para el amamantamiento

en el lactante es:

A. Prematuridad.

B. Galactosemia.

C. Labio y paladar hendidos.

D. Deleción del brazo largo del cromosoma 21.

68. El porcentaje de caseína y lactoalbúmina en la leche

materna es:

A. Caseína 30, lactoalbúmina 70.

B. Caseína 40, lactoalbúmina 60.

C. Caseína 50, lactoalbúmina 50.

D. Caseína 60, lactoalbúmina 40.

69. La causa de anemia más frecuente en nuestros niños es:

A. Por hemorragia.

B. Por defi ciencia de hierro.

C. Megaloblástica.

D. Hemolítica.

70. Los signos clínicos universales que caracterizan a la des-

nutrición son:

A. Ausencia de panículo adiposo + anemia.

B. Lesiones dérmicas + anemia.

C. Detención del crecimiento + atrofi a.

D. Atrofi a + anemia.

71. Lactante de 18 meses de edad, pesa 9 kg, talla 78 cm,

la madre lo lleva a consulta por que no lo ve bien, tiene

palidez generalizada, pelo fi no y quebradizo, taquicardia.

Su Hb es de 8.5 g/dL y tiene microcitosis e hipocromía. Qué

tratamiento le indicaría:

A. Transfusión de paquete globular.

B. Observación.

C. Hierro elemental 2 mg/kg/día.

D. Ácido fólico 5 mg/día.

72. Las anemias microcíticas se observan frecuentemente en:

A. Hemólisis.

B. Hemorragia.

C. Defi ciencia de hierro.

D. Defi ciencia de ácido fólico.

73. Por su elevada concentración de proteínas, de grasas satu-

radas y su baja concentración de lactosa no se recomienda

emplear leche entera, evaporada o en polvo en la alimen-

tación del lactante menor en meses:

A. Cuatro.

B. Seis.

C. Ocho.

D. Doce.

74. Lactante mujer de un año de edad, que acude a consulta por

fractura de tercio medio de tibia, con peso y talla normal

a la exploración física: fontanela anterior de 3 cm, pelo

delgado y escaso, doble giba maleolar, radiográfi camente

se comprueba la fractura, ensanchamiento metafi siario y

reforzamiento de la cortical. El diagnóstico probable es:

A. Osteogénesis imperfecta.

B. Osteoporosis.

C. Raquitismo.

D. Escorbuto.

75. ¿Qué examen de laboratorio solicitaría para confi rmación

del diagnóstico?

A. Niveles de vitamina C y calcitonina.

B. Calcio ionizado y paratohormona.

C. Calcitonina y paratohormona.

D. Calcio, fósforo y fosfatasa alcalina.

76. El tratamiento recomendado, además de la inmovilización

en posición fi siológica, debe incluir suplementar la alimen-

tación normal con:

A. Calcio y ácido ascórbico.

B. Calcio y fósforo.

C. Vitamina D y calcio.

D. Vitamina D.

77. La cantidad de calorías por litro que proporciona la leche

materna es de:

A. 500.

B. 580.

C. 600.

D. 670.

78. El cambio bioquímico más característico en los desnutridos

con Kwashiorkor es la disminución:

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

8

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. En los linfocitos.

B. En la glucemia.

C. En la vitamina B12

.

D. En la albúmina.

79. Luis, de 8 meses de edad, ha presentado cuadros repetitivos

de sibilancias, neumonías y diarreas de difícil control, no

sube de peso y no responde bien al manejo habitual. ¿De

qué diagnóstico sospecharías?

A. Asma del lactante.

B. Enfermedad por refl ujo gastroesofágico.

C. Fibrosis quística.

D. Tuberculosis.

80. Niño de 9 meses, bien vacunado, que a la 1 de la madru-

gada, en pleno invierno, acude a Urgencias por despertarse

de pronto con tos perruna, fi ebre de 38 ºC y agitación. No

babea y toma algunos líquidos. En los dos días pasados ha

tenido una infección respiratoria alta (como el resto de la

familia). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Epiglotitis por H. infl uenzae.

B. Crup viral.

C. Crup espasmódico.

D. Cuerpo extraño en laringe.

81. Kevin es un niño de cuatro años, que acude a Urgencias

del hospital en el que usted está de guardia a las dos de

la madrugada. La madre refiere que desde la tarde se

queja de dolor de garganta y presenta fiebre de 39.5ºC.

Cuando usted lo ve, está sentado, con la boca abierta,

presentando salivación intensa. Con respecto al pro-

ceso que sospecha, señale la opción FALSA, de entre las

siguientes:

A. En esta entidad, el paciente adopta, para mejorar la

entrada de aire, una hiperextensión cervical.

B. Este cuadro clínico no suele precisar intubación endo-

traqueal.

C. En la Rx lateral de faringe se podrá apreciar la epiglotis

aumentada de tamaño.

D. El tratamiento farmacológico de elección es la cefo-

taxima intravenosa.

82. Niño de 3 años de edad, atendido 3 días antes en Urgencias

por un cuadro típico de laringotraqueítis vírica. La madre

consulta de nuevo por empeoramiento de la tos y la fi ebre,

decaimiento, y difi cultad respiratoria en las últimas 24 horas.

En la exploración física el niño tiene regular estado general,

con difi cultad respiratoria llamativa y estridor inspiratorio

y espiratorio. En la auscultación se oyen roncus dispersos.

Señale la respuesta correcta acerca del caso:

A. Hay que sospechar una neumonía, siendo el antibiótico

empírico indicado en esta edad la amoxicilina.

B. Hay que sospechar que el cuadro se ha complicado con

una bronquiolitis aguda.

C. En aquellos casos que cursen con importantes distrés

se precisará intubación endotraqueal.

D. El agente principalmente implicado es el S. pyogenes.

83. Con respecto a la bronquiolitis aguda, es FALSO que:

A. El adenovirus puede asociarse a complicaciones a largo

plazo, como bronquiolitis obliterante y síndrome de

hiperclaridad pulmonar unilateral.

B. La fuente de la infección viral suele ser un miembro de

la familia con una enfermedad respiratoria leve.

C. La exploración muestra un lactante taquipneico con

difi cultad respiratoria y sibilancias espiratorias.

D. Los broncodilatadores son el tratamiento de elección

y en ocasiones pueden administrarse corticoides en

función del grado de afectación.

84. ¿Cuál de los siguientes es criterio de ingreso ante una

neumonía típica?

A. Edad menor a 12 meses.

B. Broncoespasmo asociado.

C. Antecedente de neumonía previa.

D. Consolidación lobar.

85. Niño de 6 años, diagnosticado de faringitis aguda hace 6 días,

comienza de forma brusca con fi ebre alta, difi cultad para

tragar, intenso distrés respiratorio e importante dolor de

garganta. En la exploración se observa una masa en la pared

posterior de la faringe. El diagnóstico más probable sería:

A. Faringoamigdalitis aguda.

B. Cuerpo extraño.

C. Epiglotitis aguda.

D. Absceso retrofaríngeo.

86. Niño de 6 años que, estando previamente bien, inicia de

forma progresiva una tos seca con difi cultad respiratoria. En

la exploración está afebril, con ligera cianosis periorifi cial,

tiraje subcostal y supraesternal con sibilancias audibles a

distancia. En la auscultación pulmonar presenta espiración

alargada con hipoventilación bilateral y sibilancias espira-

torias difusas. La Rx de tórax muestra hiperinsufl ación pul-

monar con costillas horizontalizadas y diafragma aplanado,

así como un ligero aumento de la trama broncovascular. El

diagnóstico más probable será:

A. Bronquiolitis.

B. Tos psicógena.

C. Crisis asmática.

D. Crup espasmódico.

87. Niño de 2 años que, de forma brusca, presenta crisis de tos

con cianosis y lagrimeo intenso. Está afebril y en la aus-

cultación pulmonar se aprecian sibilancias diseminadas.

Se decide instaurar tratamiento con broncodilatadores

en aerosol, remitiendo el cuadro. A las 3 semanas, acude

de nuevo por tos persistente, irritativa y seca, que se

modifica con los cambios de postura. El diagnóstico más

probable es:

A. TBC.

B. Cuerpo extraño.

C. Neumonía intersticial.

D. Crisis de broncoespasmo por alergia a aeroalérgenos.

PediatríaTest 2.ª vuelta

9

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

88. El pilar del tratamiento de la fi brosis quística es la terapia

pulmonar, cuyo objetivo principal es eliminar las secre-

ciones y controlar las infecciones. Señale la que le parece

INCORRECTA de las siguientes afi rmaciones:

A. La antibioterapia vía oral está indicada siempre que

haya signos o síntomas de exacerbación respiratoria,

eligiéndose los fármacos de forma empírica, pues la rea-

lización de cultivos en estos pacientes es poco rentable.

B. La tobramicina en aerosol consigue disminuir el número

de hospitalizaciones de los pacientes colonizados por

P. aeruginosa y mejorar su función pulmonar después

de 6 meses de tratamiento.

C. Las dosis de antibióticos orales en estos pacientes suelen

ser 2-3 veces mayores que las convencionales.

D. Los corticoides sistémicos se utilizan para tratar la

aspergilosis alérgica.

89. El primogénito de una pareja sufre en el período neonatal

íleo meconial. ¿Cuál es el método de diagnóstico principal

que llevaría a cabo para establecer el diagnóstico en la

enfermedad subyacente más probable a los 2 años de vida?

A. Test del tripsinógeno inmunorreactivo.

B. Test de meconio.

C. Estudio molecular genético directo.

D. Test de cloro en sudor.

90. Recién nacido que presenta inmediatamente tras el naci-

miento exceso de secreciones orales con el abdomen

llamativamente distendido y timpanizado. Ha nacido a la

semana 35 de gestación tras cesárea por polihidramnios

materno. ¿Cuál de las respuestas es INCORRECTA acerca de

la patología que debe sospechar?

A. Para confi rmar el diagnóstico lo más útil sería hacer una

radiografía de tórax.

B. Son raras las secuelas después del tratamiento quirúrgico.

C. El tratamiento constituye una urgencia quirúrgica,

siendo conveniente que el niño permanezca en decúbito

prono con aspiración gástrica hasta la intervención.

D. Es conveniente descartar cardiopatías estructurales

asociadas antes de la cirugía.

91. Niño de 3 semanas presenta vómitos alimentarios, no

biliosos y abundantes con la mayoría de las tomas, desde

hace tres días. En la exploración se observa dudosa masa

de 2 cm en hipocondrio derecho. ¿Cuál es su diagnóstico

de sospecha?

A. Hernia hiatal.

B. Mala técnica alimentaria.

C. Estenosis hipertrófi ca de píloro.

D. Atresia duodenal.

92. Respecto al caso anterior, señale la respuesta FALSA:

A. Incidencia familiar.

B. Vómitos biliosos.

C. Alcalosis metabólica con hipocaliemia.

D. RGE postpilorotomía.

93. El desequilibrio más frecuente en los niños que presentan

estenosis congénita del píloro es:

A. Alcalosis metabólica hiperclorémica.

B. Acidosis metabólica hipoclorémica.

C. Alcalosis metabólica hipoclorémica.

D. Acidosis metabólica hiperclorémica.

94. RN con síndrome de Down

presenta vómitos biliosos a las

36 horas de vida. A la explora-

ción destaca abdomen exca-

vado y la siguiente imagen. El

diagnóstico más probable es:

A. Estenosis hipertrófi ca de

píloro.

B. Enfermedad de Hirsch-

prung.

C. Atresia duodenal.

D. Invaginación intestinal.

95. Varón de 7 meses, que comienza de forma brusca con

crisis de llanto intenso, acompañadas de encogimiento de

miembros inferiores y palidez cutánea llamativa. Entre una

crisis y otra, el niño permanece somnoliento y decaído. En la

exploración física aparece distensión abdominal y se palpa

una masa en hipocondrio derecho. Señale la afi rmación

FALSA sobre este cuadro:

A. Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal entre

los 3 meses y 6 años.

B. En la Rx de abdomen se puede encontrar un silencio

aéreo en hipocondrio y fl anco derecho.

C. La mortalidad aumenta si los síntomas están presentes

durante más de 48 horas.

D. La localización más frecuente es la ileal.

96. Con respecto al caso anterior, señale la opción FALSA:

A. Si este cuadro aparece en niños mayores de 6 años, se

debe descartar un linfoma intestinal.

B. Si no se diagnostica precozmente, aparecen las depo-

siciones en jalea de grosella.

C. Hasta un 45% de los casos tratados con enema reci-

divan.

D. La técnica diagnóstica de elección es la ecografía

abdominal.

97. Niño de 2 años que, estando previamente bien, comienza con

sangrado rectal, sin acompañarse de dolor. Para descartar

un divertículo de Meckel, se le realiza una gammagrafía.

Señale la respuesta verdadera:

A. La prueba más indicada en este paciente habría sido

una Rx de abdomen.

B. El estudio de contraste con Bario es de gran utilidad.

C. La gammagrafía con Tc-99 es la técnica más sensible,

independientemente de que exista mucosa ectópica.

D. La captación del isótopo aumenta si administramos

previamente cimetidina, glucagón o gastrina.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

10

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

98. Paciente varón, con síndrome de Down de dos meses y medio

de edad, que refi ere tos nocturna. La madre cuenta que, en

ocasiones, se pone muy rígido, con la cabeza hiperextendida.

Estos episodios le ocurren sobre todo un rato después de

las tomas. Con respecto al cuadro que se sospecha, señale

la opción FALSA:

A. En el hemograma se puede encontrar una anemia

ferropénica.

B. La primera actitud a tomar es la realización de una

pHmetría.

C. Esta entidad es más frecuente en varones, y aparece

entre 1/300 y 1/1000 niños, de forma acentuada.

D. En los casos leves, puede no ser necesario el tratamiento

farmacológico.

99. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de las siguientes

afi rmaciones es FALSA?

A. Los pacientes presentan con frecuencia rectorragia leve.

B. La asociación con encopresis es infrecuente.

C. El tratamiento de mantenimiento suele durar hasta que

se consigue un ritmo intestinal normal.

D. La desimpactación de las heces es necesaria al inicio

del tratamiento.

100. Varón de 7 meses de edad, que acude a la consulta por

estreñimiento crónico, intermitente, desde el nacimiento,

que ha sido resuelto con difi cultad por la familia con dis-

tintas ayudas. La madre refi ere que permanece, sin hacer

deposición, hasta 1 semana y que ésta es de características

caprinas. Entre los antecedentes personales destaca expul-

sión de meconio a las 72 horas de vida. De la exploración

física cabe señalar: peso y talla en percentil 3, distensión

abdominal moderada y palpación de masa fecal en fosa

ilíaca derecha. En el tacto rectal no se encuentran heces en

la ampolla rectal. Con respecto al diagnóstico más probable

de este paciente, es cierto que:

A. La existencia de diarrea en un caso similar permitiría

excluir un megacolon congénito.

B. La alteración más característica en el enema opaco es

un megarrecto asociado a una dilatación del colon.

C. En la manometría anorrectal se detecta una relajación

del esfínter anal interno.

D. El diagnóstico defi nitivo se realizaría mediante una

biopsia rectal.

101. Varón de 14 meses que, desde hace aproximadamente 2

meses, realiza 4 deposiciones al día, líquidas, no malolientes

ni brillantes, y sin olor ácido, que no contienen sangre ni pus,

pero en las que, a simple vista, se observan restos vegetales

sin digerir. El niño no ha perdido peso, ni se encuentra mal

por culpa de la diarrea. La exploración física es normal, con

peso y talla en el percentil 50, sin signos de deshidratación,

distensión abdominal ni eritema perianal. El estudio de

heces y sangre es normal. ¿Cuál es la actitud que tomaría

con este paciente?

A. Tranquilizar a los padres, y aconsejar una dieta sin limi-

taciones, adecuada para la edad del niño.

B. Instaurar dieta astringente, con restricción de leche y

productos lácteos, y pobre en grasa.

C. Realizar biopsia intestinal, y si es patológica, retirar el

gluten de la dieta.

D. Investigar antecedentes familiares y personales de

patología respiratoria y realizar test del sudor.

102. Paciente de 5 meses que acude por presentar, desde hace 2

días, hasta 10 deposiciones al día, líquidas sin moco ni sangre,

así como dolor medio abdominal sin relación temporal.

Entre sus antecedentes destaca diarrea sanguinolenta hace

1 semana. En la exploración destaca: afebril, buen estado

general, distensión abdominal con abundantes ruidos

hidroaéreos y eritema en región del pañal. En el examen

macroscópico de heces se detecta presencia de azúcares

reductores. Este cuadro es:

A. Défi cit de sacarasa-isomaltasa.

B. Défi cit aislado de isomaltasa.

C. Défi cit de lactasa.

D. Gastroenteritis por rotavirus.

103. Niño de 13 meses, que tras padecer una gastroenteritis

aguda hace una semana, presenta una diarrea líquida que

produce eritema en la zona del pañal. Al explorar al niño se

advierte un aumento de los ruidos hidroaéreos. Respecto a

esta patología, ¿qué opción es INCORRECTA?

A. El pH fecal suele ser menor de 7.

B. La prueba del Clinitest es positiva en la malabsorción

de hidratos de carbono del tipo lactosa.

C. La causa más frecuente de defi ciencia secundaria de

lactasa es la diarrea infecciosa.

D. En la intolerancia secundaria a hidratos de carbono, la

exclusión de disacáridos es permanente en la diarrea

postgastroenteritis.

104. Señale la afi rmación FALSA, respecto a la infección por

Giardia lamblia:

A. La mayoría de los individuos infectados presentan

síntomas.

B. Es el parásito que con más frecuencia produce diarrea.

C. El diagnóstico se debe realizar mediante la visualización

de los quistes en varias muestras de heces o en una

muestra de jugo gástrico.

D. Se puede utilizar metronidazol o tinidazol para el tra-

tamiento.

105. Niña de 15 meses consulta por estancamiento de la curva

ponderal. Desde hace unos meses presenta heces más

blandas, pastosas, fétidas y pegajosas. Presenta mal carácter,

anorexia y decaimiento. No vómitos ni dolor abdominal. Se

le realiza un hemograma con Hb: 10 g/dl, Fe sérico 8 mg/dl,

ferritina 4 ng/ml. Test de Van de Kamer con grasas totales de

7 g/día. ¿Cuál sería la actitud más adecuada en esta paciente?

A. Retirar el gluten de la dieta y después realizar biopsia

intestinal.

B. Mantener el gluten al menos dos años, y después hacer

biopsia intestinal.

PediatríaTest 2.ª vuelta

11

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Realizar biopsia intestinal, y si es patológica, retirar el

gluten de la dieta.

D. Retirar defi nitivamente el gluten de la dieta, sin nece-

sidad de realizar biopsia.

106. En la biopsia del intestino delgado de la paciente anterior,

encontraría:

A. Escaso infi ltrado linfocitario.

B. Patrón digitiforme de la mucosa.

C. Atrofi a subtotal de las vellosidades con hiperplasia de

las criptas e infi ltrado infl amatorio en la lámina propia.

D. Biopsia patognomónica.

107. Señale la afi rmación FALSA, al hablar de la enfermedad

celíaca:

A. Los Acs antirreticulina son los más sensibles y espe-

cíficos.

B. La lesión intestinal es mayor en la porción proximal del

intestino delgado.

C. El 10% de los niños estudiados por retraso de crecimiento

son portadores.

D. Los pacientes no tratados tienen más predisposición a

padecer linfomas en la edad adulta.

108. Varón de 5 años que, desde hace una semana, presenta

un cuadro de varicela. En la actualidad, la mayoría de las

lesiones están en fase de costra y se encuentra afebril. De

forma brusca, presenta vómitos persistentes, proyectivos,

con deterioro del nivel de conciencia y alteraciones del

comportamiento, volviéndose agresivo. En la exploración

sólo llama la atención una discreta hepatomegalia. En la

analítica presenta hipoglucemia, elevación importante de

la GOT, GPT, LDH y CPK, aumento del amonio sérico. Señale

cuál será el diagnóstico más probable:

A. Encefalitis postvaricelosa.

B. Hepatitis A aguda.

C. Síndrome de Reye.

D. Encefalitis herpética.

109. El dolor abdominal recurrente es un motivo de consulta fre-

cuente en los niños de la etapa preescolar y escolar. Señale

la opción correcta acerca de esta entidad:

A. En la mayoría de los menores de 2 años no se llega a

identifi car una causa orgánica.

B. Los casos en que el dolor es “funcional” son de mejor

pronóstico, mejorando por lo general en cuanto

los estudios se completan sin encontrarse ninguna

patología.

C. La frecuencia de la infección crónica por H. pylori en

estos niños es más frecuente que en la población

general.

D. Aunque la historia clínica y la exploración física indiquen

un origen funcional, es necesario siempre realizar pruebas

complementarias para descartar organicidad.

110. Niña de 8 años con antecedente de rinitis estacional que

presenta, en los últimos dos meses, sensación de pirosis y

dolor al tragar. Dice que “se le paran los alimentos”. Respecto

al cuadro que sospecha, señale la FALSA:

A. Es un cuadro frecuente en pacientes con atopia.

B. El esófago se muestra traquealizado.

C. El tratamiento con IBP no ofrece buenos resultados.

D. Ante la sospecha, la Rx cervical aporta mucha informa-

ción para su diagnóstico.

111. RN pretérmino, que al nacer presentó un cuadro de distrés

respiratorio, que precisó ingreso en cuidados intensivos

y aplicación de oxigenoterapia mediante presión parcial

positiva espiratoria (PPPE). Al 3.er día de vida, se produce

mejoría clínica y gasométrica, permitiendo retirar la PPPE. Al

5.º día de vida, empeora la función respiratoria y se evidencia

en la gasometría una retención de CO2. En la exploración

destaca la ausencia de cianosis, pulsos periféricos saltones,

frémito palpable en 2.º espacio intercostal izquierdo. AC:

soplo áspero en sístole y diástole. ¿Cuál sería el diagnóstico

más probable?

A. Trasposición de las grandes arterias.

B. CIV.

C. Tetralogía de Fallot.

D. DAP.

112. De lo siguientes, ¿cuál NO supone un factor de riesgo para

la persistencia del conducto arterioso?

A. Áreas urbanas y áreas con mayor altitud.

B. Utilización materna de ampicilina o ingesta de alcohol.

C. Cuadros febriles e infecciones maternas durante la

gestación.

D. Sexo femenino.

113. La persistencia del ductus arterioso se asocia a todo lo

siguiente EXCEPTO a:

A. Pulsos periféricos saltones.

B. Soplo continuo en el área pulmonar.

C. Puede ser efectivo el tratamiento con indometacina.

D. Las prostaglandinas son el mejor tratamiento médico

para conseguir su cierre.

114. Se ha demostrado la utilidad de la administración de

hormona del crecimiento en las siguientes patologías,

EXCEPTO:

A. Síndrome de Noonan.

B. Alteraciones del gen SHOX.

C. Talla baja familiar.

D. Síndrome de Turner.

115. La primera consideración diagnóstica en un adolescente

varón que presente aumento del volumen glandular

mamario, debe ser:

A. Tumor de células de Leydig.

B. Síndrome de Klinefelter.

C. Síndrome de Reifenstein.

D. Ginecomastia puberal.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

12

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

116. El tratamiento adecuado del hipotiroidismo congénito

consiste en la administración de:

A. Propiltiouracilo.

B. Triyodotironina.

C. Levotiroxina sódica.

D. Metimazol.

117. Un paciente con diabetes insípida tiene los siguientes

datos clínicos:

A. Sed intensa, diuresis elevada, densidad urinaria baja.

B. Diuresis disminuida, densidad urinaria elevada, fi ebre.

C. Sed intensa, densidad urinaria elevada, diuresis elevada.

D. Sodio urinario elevado, osmolaridad sérica baja, sed

intensa.

118. La importancia del examen del tamiz metabólico en los

primeros días de vida es detectar:

A. Diabetes mellitus.

B. Hipertiroidismo.

C. Hipotiroidismo.

D. Diabetes insípida central.

119. La norma ofi cial mexicana dictamina que la mejor edad para

practicar el estudio de tamiz metabólica es:

A. Al nacimiento y hasta los 15 días.

B. Al mes.

C. 45 días.

D. Dos meses y como máximo tres meses.

120. Las hormonas contrarreguladoras de la insulina son:

A. La hormona antidiurética y la adrenalina.

B. El cortisol, glucagón, catecolaminas y hormona del cre-

cimiento.

C. La aldosterona, glucagón y noradrenalina.

D. La tiroxina y la paratohormona.

121. Se defi ne como talla baja:

A. Talla por debajo del percentil 10 para edad y sexo.

B. Talla por debajo del percentil 3 para edad y sexo.

C. Talla en -2DS para edad y sexo.

D. B y C son correctas.

122. Paciente masculino de 5 años de edad con antecedentes

de embarazo y parto normal, talla al nacer de 50 cm y peso

de 3.500 g alimentado con lactancia materna hasta el sexto

mes de manera sufi ciente en calidad y cantidad. Crecimiento

armónico hasta los 2 años en que notan que no crece en

forma adecuada. A la EF peso de 18 kg (percentil 50), talla

98 cm (percentil 3) facies no característica y sin dismorfi as

aparentes; ACP normal sin soplos. Segmento inferior 48,

superior 50. Relación de segmentos 1.04, brazada de 100 cm.

Velocidad de crecimiento de 3 cm/año, edad ósea con retraso

de 1 año. En función de los datos clínicos, antecedentes y

somatometría el paciente cursa con:

A. Talla baja familiar.

B. Talla baja constitucional.

C. Talla baja patológica proporcionada.

D. Talla baja por defi ciencia de hormona de crecimiento.

123. Uno de los antecedentes que sugieren el diagnóstico en

estos pacientes es:

A. Embarazo y parto anormal.

B. Enfermedad subyacente asociada.

C. Talla fi nal del padre y madre normales.

D. Alteración hipotalámica.

124. Una de las características de este patrón de crecimiento es:

A. Velocidad de crecimiento acelerada.

B. Velocidad de crecimiento muy disminuida.

C. Edad ósea normal.

D. Edad ósea retardada no más de 2 años.

125. El tratamiento habitual en estos casos es a base de:

A. Hormonas de crecimiento.

B. Clonidina.

C. Factor liberador de hormona de crecimiento.

D. Vigilancia y seguimiento periódico.

126. El pronóstico fi nal con relación a la talla en la mayoría de

los casos con esta alteración es:

A. Talla fi nal baja.

B. Talla fi nal normal o algo disminuida.

C. Talla baja desproporcionada.

D. Talla baja proporcionada.

127. Paciente mujer de 13 años de edad, con talla de 125 cm, que en

la exploración actual manifi esta datos de desarrollo puberal,

y tiene antecedente de talla al nacimiento menor a la normal,

cuello corto alado. La defi ciencia en su retraso de crecimiento

podrá ser debida a factores:

A. Farmacológicos.

B. Fisiológicos.

C. Ambientales.

D. Cromosómicos.

128. El estudio de mayor utilidad para el diagnóstico, será:

A. Niveles de hormona de crecimiento.

B. Niveles de somatomedina y balance nitrogenado.

C. Cariotipo.

D. Edad ósea.

129. Con la información correspondiente del estudio anterior,

se podrá diagnosticar:

A. Insufi ciencia renal crónica.

B. Síndrome de Noonan.

C. Síndrome de Turner.

D. Síndrome de Prader-Willi.

PediatríaTest 2.ª vuelta

13

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

130. El tratamiento adecuado incluirá:

A. Hormona del crecimiento.

B. Estrógenos.

C. Estrógenos y hormona del crecimiento.

D. Aminoglutetimidina.

131. La causa más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita

es la defi ciencia de:

A. 20-22 desmolasa.

B. 21-hidroxilasa.

C. 11-hidroxilasa.

D. 17-hidroxilasa.

132. Lactante de 1 mes de edad, nacido tras un embarazo con-

trolado y normal, a las 35 semanas de edad gestacional,

que acude a su consulta para la “Revisión del niño sano”

correspondiente. Todo parece estar bien salvo que los

testículos se encuentran en el canal inguinal, y aunque sí

lo hacen con tracción manual, espontáneamente no bajan

al escroto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Teste en ascensor.

B. Teste retráctil.

C. Criptorquidia.

D. Teste ectópico.

133. ¿Cuál es la actitud más adecuada en este momento?

A. Si la alteración es bilateral, hay que consultar con el

cirujano cuanto antes, para que realice una orquidopexia,

por el riesgo de esterilidad y degeneración maligna.

B. Hay que esperar, porque es posible que espontánea-

mente se complete el descenso testicular.

C. Trataría con HCG vía intramuscular a días alternos, y si no

hay respuesta, mandaría al cirujano para la extirpación

de ambos testes.

D. Se trata de unos testículos en ascensor, lo cual no requiere

ningún tipo de tratamiento ni seguimiento.

134. Un RN tiene un chorro miccional débil con goteo. El examen

físico revela una masa palpable de 6 x 4 cm sobre sínfi sis

púbica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A. Ulceración del meato uretral.

B. Válvula uretral posterior.

C. Síndrome de Eagle-Barrett.

D. Estrechez uretral.

135. Sobre el síndrome hemolítico-urémico, NO es cierto que:

A. Es más frecuente en menores de 4 años.

B. Se ha relacionado con gastroenteritis sanguinolentas.

C. La IRA que produce suele ser irreversible.

D. En los niños suele bastar con diálisis temporal, sin nece-

sidad de tratamiento específi co.

136. Varón de 12 años presenta de forma súbita dolor en teste

derecho, sin antecedente de traumatismo previo. Explo-

ración: afebril, teste tumefacto, doloroso a la exploración,

con ausencia del refl ejo cremastérico. Señale la afi rmación

FALSA:

A. En el Eco-Doppler se observaría disminución del fl ujo

sanguíneo en ese testículo.

B. El tratamiento consiste en antibióticos, antiinflamato-

rios, y tras la fase aguda, cirugía.

C. En mayores de 13 años, se debe hacer diagnóstico

diferencial con una epididimitis.

D. En el periodo neonatal, generalmente tiene mal pro-

nóstico.

137. Paciente de 18 meses sin antecedentes de interés que es

traído por sus padres por aparición de edemas en MMII y a

nivel palpebral bilaterales. En la analítica destaca hipoal-

buminemia y en sedimento de orina proteinuria. ¿Cuál le

parece el diagnóstico más probable?

A. Síndrome nefrítico.

B. Síndrome nefrótico idiopático.

C. Síndrome hemolítico-urémico.

D. Síndrome nefrótico secundario.

138. Al hablar de síndrome de Alport, NO es cierto que:

A. Es la nefropatía hereditaria más frecuente.

B. Existe un alto porcentaje de casos afectos de hipoacusia

neurosensorial.

C. Afecta a todas las razas/etnias por igual.

D. Los varones desarrollan con frecuencia insufi ciencia

renal terminal al año de vida.

139. ¿Cuál de los siguientes NO está incluido dentro del síndrome

de Prune-Belly?

A. A. Desarrollo insufi ciente de la pared abdominal.

B. B. Criptorquidia.

C. C. Microcefalia.

D. D. Alteraciones pancreáticas.

140. Con respecto a los tumores en la infancia, señale la afi rma-

ción correcta:

A. La LAL es el tumor más frecuente en la infancia.

B. El tumor de Wilms es el tumor abdominal más fre-

cuente.

C. El neuroblastoma en tórax se localiza en mediastino

anterior.

D. El retinoblastoma es el tumor de órbita más frecuente.

141. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre el craneofaringio-

ma NO es cierta?

A. Es el tumor supratentorial más frecuente en la infancia.

B. Habitualmente no se extiende más allá de la silla turca.

C. Pueden observarse calcifi caciones en la Rx de cráneo o

en la TC, en el 90% de los casos.

D. El tratamiento de elección es la extirpación subtotal

seguido de radioterapia.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

14

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

142. ¿Cuál es la principal causa de mortalidad en pacientes

diagnosticados de LLA?

A. Afectación del SNC.

B. Fracaso renal.

C. Cor pulmonale.

D. Infecciones.

143. Un niño de 3 años presenta un cuadro de diarrea secretora de

15 días de evolución. En la exploración, el niño tiene palidez

cutaneomucosa, está irritable, presenta abdomen distendido

y se palpa una masa de 10 x 5 cm en hemiabdomen izquierdo

que cruza la línea media. En los exámenes complementarios

destacan: pruebas de absorción intestinal normales, cateco-

laminas en orina de 24 horas elevadas, y pruebas de MIBG

con captación aumentada en suprarrenal izquierda. ¿Cuál

será el diagnóstico más probable?

A. Rabdomiosarcoma.

B. Enfermedad de Letterer-Siwe.

C. Enfermedad celíaca.

D. Neuroblastoma.

144. Respecto al diagnóstico de la pregunta anterior, ¿cuál de

las siguientes afi rmaciones es cierta?

A. La edad inferior al año empeora el pronóstico.

B. Si presentara metástasis hepáticas estaría contraindi-

cado el tratamiento quirúrgico.

C. Debe realizársele un aspirado de médula ósea como

parte del estudio de extensión.

D. El empleo de la gammagrafía con metayodoben-

cilguanidina ha sido abandonado por técnicas más

específicas.

145. Respecto al linfoma de Burkitt, señale la FALSA:

A. La base genética más frecuente es la t (8;14).

B. Existe aumento de incidencia en pacientes con SIDA.

C. La localización más frecuente del Burkitt no endémico

es paranasal.

D. Se trata de un tumor con alta tasa de crecimiento.

146. Paciente de 15 años que presenta pérdida de peso de 4 kilos

en dos meses y fi ebre intermitente. Desde hace una semana

presenta aumento de volumen en la región cervical. A la

palpación existen ganglios cervicales derechos pétreos,

indoloros y adheridos. La analítica presenta Hb 7 g/dl, leu-

cocitos 8.000 con linfopenia y 60.000 plaquetas. ¿Cuál es el

procedimiento más adecuado para precisar el diagnóstico?

A. Punción ganglionar.

B. Biopsia ganglionar.

C. Aspirado de médula ósea.

D. Determinación de anticuerpos contra cápside.

147. El diagnóstico clínico más probable es:

A. Linfoma de Hodgkin.

B. Absceso cervical.

C. Infección por VEB.

D. Leucemia linfoblástica aguda.

148. En un paciente pediátrico con diagnóstico reciente de

linfoma no Hodgkin, el manejo de sostén debe ir enca-

minado a:

A. Antibioterapia profi láctica.

B. Evitar síndrome de lisis tumoral.

C. Control de diuresis.

D. Manejo hemodinámico.

149. Faringe hiperémica, labios secos y fi surados, lengua en fresa,

son manifestaciones orofaríngeas de la siguiente patología

sistémica:

A. Histiocitosis X.

B. Escarlatina.

C. Mononucleosis infecciosa.

D. Enfermedad de Kawasaki.

150. La dosis de ampicilina para tratamiento de neumonía bacte-

riana no complicada en el paciente preescolar es de:

A. 50 mg/kg/día.

B. 100 mg/kg/día.

C. 150 mg/kg/día.

D. 400 mg/kg/día.

151. El antibiótico de elección para tratar la faringoamigdalitis

aguda por estreptococo beta hemolítico del grupo a es:

A. Cefalosporinas.

B. Clindamicina.

C. Amoxicilina.

D. Penicilina.

152. La etiología más frecuente de la laringotraqueobronquitis

aguda es:

A. Adenovirus.

B. Coxsackie.

C. Virus parainfl uenza.

D. Haemophilus infl uenzae.

153. ¿Desde qué momento el enfermo con varicela es fuente de

contagio?

A. Fase de vesículas.

B. Fase de vesículas y costras.

C. Dos días antes del exantema.

D. Período de incubación.

154. ¿Cuál es el agente etiológico del eritema infeccioso o quinta

enfermedad?

A. Herpes virus humano 6.

B. Herpes virus humano 2.

C. Parvovirus B19.

D. Paramixovirus.

PediatríaTest 2.ª vuelta

15

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

155. ¿En qué grupo de edad es más frecuente la neumonía por

Mycoplasma pneumoniae?

A. Lactantes.

B. Preescolares.

C. Escolares y adolescentes.

D. Preescolares inmunocomprometidos.

156. Antimicrobiano de primera elección en otitis media aguda

supurada en un preescolar:

A. Cloranfenicol.

B. Cefaclor.

C. Penicilina G procaína.

D. Amoxicilina.

157. En el preescolar, el parásito más frecuentemente encontrado

en los análisis coproparasitológicos es:

A. Áscaris

B. Estrongiloides.

C. Giardia.

D. Enterobios.

158. Es un fármaco que no debe administrarse en niños menores

de 9 años, por su capacidad de producir retardo en el cre-

cimiento:

A. Trimetoprim.

B. Tetraciclina.

C. Sulbactam.

D. Azitromicina.

159. Fármaco de elección para el tratamiento de infecciones

del sistema nervioso central causadas por pseudomonas:

A. Tetraciclinas.

B. Cefuroxima.

C. Amikacina.

D. Ceftazidima.

160. El período de incubación del sarampión en días es de:

A. 3-85.

B. 5-6.

C. 7-14.

D. 17-21.

161. ¿Cuáles son los principales cambios hematológicos que se

encuentran en la mononucleosis infecciosa?

A. Leucocitosis con neutrofi lia de 80%.

B. Leucopenia con linfopenia.

C. Leucocitosis con linfocitosis 69 a 70% y linfocitos atí-

picos > 10%.

D. Leucocitosis con neutrofilia y linfocitosis atípicos

< 10%.

162. Lactante de dos meses de edad con tos en exceso, quin-

tosa, seca, cianosante, la cual ha incrementado, por lo que

se diagnostica como síndrome pertusoide. ¿Cuál sería el

antibiótico de elección?

A. Dicloxacilina.

B. Cefotaxima.

C. Eritromicina.

D. Azitromicina.

163. El SIDA tiene una etiología viral, ¿qué tipo de virus es?

A. Paramixovirus.

B. Picornavirus.

C. Enterovirus.

D. Retrovirus.

164. El agente etiológico de la neumonía más común y grave en

niños con SIDA es:

A. Strepotococcus pneumoniae.

B. Haemophilus infl uenzae.

C. Mycoplasma pneumoniae.

D. Pneumocystis carini.

165. Escolar masculino de 10 años de edad, cursa con cuadro

febril de 3 días de evolución; a la exploración física se

encuentra una erupción micropapulosa, generalizada, de

inicio en pliegues, líneas de pastia y lengua de frambuesa,

el diagnóstico es:

A. Varicela.

B. Rubéola.

C. Eritema infeccioso.

D. Escarlatina.

166. El gold estándar para diagnosticar infecciones estreptocó-

cicas es:

A. Determinación de antiestreptolisinas.

B. Proteína C reactiva.

C. Cultivo de exudado faríngeo.

D. Determinación rápida de antígeno en frotis faríngeo.

167. En menores de 3 meses de edad, la etiología más frecuente

de meningoencefalitis bacteriana es:

A. Neumococo.

B. Estafi lococo.

C. Gram negativos.

D. Treponemas.

168. En el caso de una infección por varicela, el periodo de incu-

bación es de:

A. 2 días.

B. 5 días.

C. 8 días.

D. 14 a 21 días.

169. Preescolar de 4 años que presenta un cuadro de 5 días de

evolución con fi ebre, adenopatía cervical, halitosis y lesiones

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

16

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

ulcerosas en la lengua, encías y en los labios, el diagnóstico

más probable es infección por:

A. Candida albicans.

B. Virus coxsackie.

C. Virus del herpes simple 1.

D. Virus del herpes simple 2.

170. Niño de 14 meses traído a Urgencias por su madre al

observar desconexión del medio, rigidez tónica, versión

ocular y cianosis perioral, de tres minutos de duración, con

somnolencia posterior durante cinco minutos. Al llegar a

Urgencias se observa temperatura de 39ºC. La exploración

neurológica es normal y la otoscopia muestra signos de

otitis media serosa. La madre refi ere que, a la edad de seis

meses, tuvo un episodio similar, también coincidiendo con

fi ebre. ¿Cuál sería la actitud más correcta?

A. Observación durante 24 horas e iniciar tratamiento con

carbamacepina.

B. TC craneal, punción lumbar y hemocultivos seriados.

C. EEG e iniciar tratamiento con ácido valproico.

D. Observación, tratamiento antitérmico y seguimiento

ambulatorio.

171. A la guardia llega un lactante de 15 meses con una convulsión

tónico-clónica generalizada. Sobre la actitud que adoptaría,

señale la respuesta INCORRECTA:

A. Lo más frecuente es que se trate de una convulsión

febril, por lo que se debe establecer la temperatura

del paciente.

B. Lo habitual es que la duración sea inferior a 10 minutos.

C. Si el inicio es focal, se debe realizar un EEG.

D. Hasta un 95% de los casos presentan recurrencias pos-

teriores, que suelen ceder hacia los 5 años.

172. Con respecto al paciente anterior, ¿cuál de las siguientes

opciones es la actitud más adecuada?

A. Realizar EEG para descartar una posible epilepsia.

B. Realizar TC craneal para descartar posibles lesiones

orgánicas.

C. Recomendar tratamiento continuado con ácido valproico.

D. Observación, tratamiento antitérmico y control domi-

ciliario.

173. Acude a nuestra consulta un niño de 8 años, hiperactivo

sin una fi nalidad, tanto en casa como en sus actividades

escolares, que además es impulsivo, agresivo con sus compa-

ñeros, tiene crisis de frustración con facilidad y difi cultades

en su rendimiento escolar. ¿Cuál de las siguientes respuestas

considera FALSA, respecto al cuadro que parece presentar

nuestro paciente?

A. Se considera que puede existir una predisposición

genética.

B. Se ha relacionado con alteración en receptores dopa-

minérgicos.

C. El principal efecto secundario son las taquicardias y

los mareos.

D. Se han demostrado alteraciones en estudios de neu-

roimagen y de metabolismo cerebral.

174. Un niño de 11 años de edad es llevado a la consulta porque

desde hace más de tres semanas presenta movimientos

bruscos en forma de sacudida de miembros superiores al

levantarse por las mañanas. A las 2-3 horas han remitido,

pero le impiden lavarse los dientes y vestirse. Su diag-

nóstico es:

A. Crisis generalizada.

B. Síndrome de West.

C. Epilepsia mioclónica juvenil.

D. Sd. Lennox-Gastaut.

175. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento empírico

de la encefalitis herpética?

A. Aciclovir.

B. Valganciclovir.

C. Ritonavir.

D. Ceftazidima.

176. En un paciente afecto de encefalitis herpética se realiza

prueba de imagen (RNM) tras haber estabilizado al paciente

y haber iniciado tratamiento. ¿Cuál es la principal región

cerebral afecta en este tipo de pacientes?

A. Lóbulo occipital.

B. Lóbulo parietal.

C. Lóbulo frontal.

D. Lóbulo temporal.

177. ¿Cuál es el principal fármaco antiepiléptico utilizado en

etapa neonatal?

A. Ácido valproico.

B. Etosuximida.

C. Fenitoína.

D. Fenobarbital.

178. ¿Cuál es, actualmente, el tratamiento preventivo de las

lesiones provocadas por la encefalopatía hipóxico-isqué-

mica?

A. Hipotermia activa.

B. Hipotermia pasiva exclusivamente.

C. Intubación orotraqueal y sedación.

D. Sedación con midazolam y diuréticos.

179. Niña de 3 años que acude a su pediatra porque desde

hace 8 semanas presenta cojera izquierda, sobre todo

al levantarse por las mañanas, así como dolor de brazo

derecho. Los padres no refi eren traumatismo previo ni

antecedente infeccioso. La EF es normal salvo a nivel del

aparato locomotor, presentando tumefacción, limitación

y dolor de rodilla y tobillo izquierdos, así como de codo y

carpo derechos. Señale la FALSA:

A. Los criterios de AIJ defi nen que la artritis debe ser de causa

desconocida, inicio en < 16 años y duración > 6 meses.

PediatríaTest 2.ª vuelta

17

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. La exclusión de otras etiologías es fundamental (tumo-

res, infecciones, etcétera).

C. Los criterios de clasifi cación se aplican a los 6 meses del

diagnóstico, con independencia de haber empezado o

no tratamiento.

D. La oligoartritis se caracteriza por ANA positivos a título

bajo en el 70% de los casos.

180. ¿Cuál es la forma de artritis idiopática juvenil más fre-

cuente?

A. Forma sistémica.

B. Forma oligoarticular.

C. Forma poliarticular con FR negativa.

D. Forma poliarticular con FR positivo.

181. ¿Cuánto tiempo es necesario para establecer el diagnóstico

de una forma de AIJ?

A. 6 semanas.

B. 2 semanas.

C. 6 meses.

D. 1 año.

182. Señale la opción FALSA respecto a la AIJ oligoarticular:

A. Es más frecuente en niñas.

B. Aparece habitualmente en menores de 6 años.

C. Los pacientes con ANAS positivos tienen mayor riesgo

de complicaciones.

D. El exantema generalizado es la complicación extraarti-

cular más frecuente.

183. Niño de 10 años atendido en consulta por ronchas. Hace

10 días cuadro de rinofaringitis. Ronchas en extremidades

inferiores desde hace 24 horas que van en aumento, no

pruriginosas, dolor en rodillas y tobillos y dolor abdominal

cólico leve. EF: lesiones purpúricas palpables, confl uentes

en miembros inferiores y glúteos e infl amación de rodillas.

En la muestra de orina hematuria. En este caso la sintoma-

tología es debida a:

A. Afectación de vasos de pequeño calibre.

B. Depósito de IgM en las venas.

C. Afectación de vasos de mediano calibre.

D. Depósitos de IgE en capilares.

184. ¿Cuál es la complicación más frecuente de esta patología?

A. Afectación dérmica permanente.

B. Artritis.

C. Lesión renal.

D. Sangrado de tubo digestivo.

185. El diagnóstico de pie zambo se establece cuando existe:

A. Incurvación y torsión de la tibia.

B. Tobillo equino y articulación subastragalina en varo.

C. Pie plano y en fl exión dorsal.

D. Torsión femoral y rotación de las rodillas hacia adentro.

186. El codo de niñera (subluxación de la cabeza del radio) se

corrige con:

A. Inmovilización con férula.

B. Cirugía.

C. Suave supinación con el brazo en fl exión de 90 grados.

D. Suave pronación con el brazo extendido.

187. Paciente de 4 años de edad que acude a Urgencias porque sus

padres han notado que, al caminar, cojea desde hace 24 horas.

En la exploración presenta fl exo de cadera, limitación a la abduc-

ción y rotación interna. Afebril, su estado general es bueno y

como único antecedente de interés, refi ere una infección de

vías altas hace dos semanas. El diagnóstico más probable será:

A. Artritis séptica de cadera.

B. Sinovitis transitoria de cadera.

C. Enfermedad de Perthes.

D. Epifi siolisis femoral proximal.

188. ¿Qué tratamiento emplearía en el caso anterior?

A. Drenaje mediante artrocentesis y antibioterapia.

B. Drenaje en quirófano mediante artroscopia, por tratarse

de una articulación de difícil acceso y antibioterapia de

amplio espectro.

C. Antiinfl amatorios y reposo durante una semana.

D. Reducción cerrada urgente y fi jación.

189. Un paciente de 7 años presenta cojera, claudicación de la

marcha con signo de Trendelemburg positivo, de unas semanas

de evolución, sin gran dolor. En la exploración se aprecia limi-

tación del rango de movilidad de la cadera derecha. Radioló-

gicamente, se aprecia una discreta mayor densidad ósea con

respecto a la cadera izquierda. En referencia al tratamiento de

su probable enfermedad, indique la respuesta FALSA:

A. Entre el 60-75% de los niños evolucionan favorablemente

tan sólo con un seguimiento adecuado.

B. Los principios del tratamiento son dos: restaurar la movi-

lidad articular con una buena contención de la cabeza

femoral con descarga de la zona alterada.

C. Es una patología típica de varones entre los 3-8 años.

D. Entre los factores de mal pronóstico se encuentra la

edad precoz de inicio.

190. En relación al diagnóstico diferencial entre los hemangiomas y las

malformaciones vasculares, ¿cuál de estas afi rmaciones es FALSA?

A. El predominio de incidencia en el sexo femenino es más

acusado en los hemangiomas que en las malformaciones

vasculares.

B. Ambas lesiones están siempre presentes en el momento

del nacimiento.

C. Los hemangiomas muestran inicialmente un crecimiento

rápido, sin embargo las malformaciones vasculares

crecen proporcionalmente al crecimiento corporal.

D. La mayoría de los hemangiomas (cerca del 70%) regresan

fi nalmente, mientras que las malformaciones vasculares

no involucionan espontáneamente.

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

18

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

191. La mayoría de los hemangiomas (90%) se evidencian clí-

nicamente:

A. En el momento del nacimiento.

B. A los 2 meses.

C. En el primer año de vida.

D. Antes de la adolescencia.

192. Ante un cuadro de púrpura palpable en miembros inferiores

asociando molestias abdominales se debe pensar como

diagnóstico más probable:

A. Urticaria aguda.

B. Púrpura de Schönlein-Henoch.

C. Síndrome de Gianotti-Crosti.

D. Púrpura trombocitopénica trombótica.

193. La presencia de pápulas umbilicadas diseminadas en miem-

bros inferiores y región torácica en un niño que acaba de

volver de vacaciones en una urbanización con piscinas se

debe pensar en:

A. Verrugas vulgares.

B. Foliculitis pustulosa eosinofílica.

C. Molluscum contagiosum.

D. Foliculitis por pseudomonas.

194. ¿Cuál de los siguientes es un tratamiento efi caz frente a la

patología del paciente anterior?

A. Aciclovir tópico.

B. Aciclovir VO.

C. Curetaje de las lesiones.

D. Antisépticos tópicos.

195. Lactante de 3 meses de edad, alimentado al pecho hasta

hace 1 semana, y en el que, debido a una hipogalactia, se

decide suplementar con una fórmula artifi cial. Hoy acude

a Urgencias por presentar anorexia, vómitos, pérdida de

peso así como exantema urticarial en tronco. Entre sus

antecedentes destaca RNT, nacido por cesárea y haber ini-

ciado alimentación oral a las 4 horas de vida con fórmula

artifi cial. Con respecto a la patología actual, es FALSO que:

A. No suele haber antecedentes familiares de atopia.

B. La proteína comúnmente implicada es la betalactog-

lobulina.

C. Las pruebas cutáneas serán positivas.

D. El diagnóstico defi nitivo se realiza mediante un test de

supresión-provocación.

196. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la urti-

caria?

A. Presencia de pápulas edematosas.

B. Las lesiones blanquean a la presión.

C. Pruriginosas.

D. Duración < 48 horas.

197. Señale el tratamiento de elección en una urticaria aguda

leve-moderada:

A. Antihistamínicos H1.

B. Frío local.

C. Corticoides.

D. Adrenalina.

198. ¿Cuál de las siguientes proteínas NO se testa en el prick test

ante la sospecha de APLV?

A. Alfa lactoalbúmina.

B. Beta lactoglobulina.

C. Ovomucoide.

D. Caseína.

199. ¿Cuál de las siguientes es una de las utilidades clínicas que

presenta la determinación de la triptasa sérica?

A. Medir la intensidad de la reacción alérgica.

B. Determinar el tipo de alergia que presenta el paciente.

C. Orientar el tratamiento que se debe administrar ante

una reacción alérgica.

D. Determinar la necesidad de tratamiento farmacológico

preventivo.

Pediatría

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 A

2 D

3 D

4 C

5 C

6 D

7 C

8 A

9 B

10 C

11 C

12 B

13 D

14 D

15 B

16 D

17 C

18 C

19 D

20 C

21 D

22 C

23 D

24 D

25 D

PREGUNTA RESPUESTA

26 D

27 B

28 A

29 C

30 B

31 C

32 D

33 B

34 C

35 B

36 C

37 C

38 C

39 D

40 C

41 C

42 C

43 B

44 D

45 B

46 C

47 D

48 D

49 D

50 B

PREGUNTA RESPUESTA

51 D

52 C

53 C

54 C

55 A

56 B

57 C

58 C

59 D

60 B

61 C

62 D

63 A

64 C

65 A

66 D

67 B

68 B

69 B

70 C

71 C

72 C

73 D

74 C

75 D

PREGUNTA RESPUESTA

76 C

77 D

78 D

79 C

80 B

81 B

82 C

83 D

84 B

85 D

86 C

87 B

88 A

89 D

90 B

91 C

92 B

93 C

94 C

95 D

96 C

97 D

98 B

99 B

100 D

Pediatría Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

101 A

102 C

103 D

104 A

105 C

106 C

107 A

108 C

109 C

110 D

111 D

112 B

113 D

114 C

115 D

116 C

117 A

118 C

119 A

120 B

121 D

122 B

123 C

124 D

125 D

PREGUNTA RESPUESTA

126 B

127 D

128 C

129 C

130 B

131 B

132 B

133 B

134 B

135 C

136 B

137 B

138 D

139 D

140 A

141 B

142 D

143 D

144 D

145 C

146 B

147 A

148 B

149 D

150 C

PREGUNTA RESPUESTA

151 D

152 C

153 C

154 C

155 C

156 D

157 A

158 B

159 D

160 C

161 C

162 D

163 D

164 D

165 D

166 C

167 C

168 D

169 C

170 D

171 D

172 D

173 C

174 C

175 A

PREGUNTA RESPUESTA

176 D

177 D

178 A

179 A

180 B

181 C

182 D

183 A

184 C

185 B

186 C

187 B

188 C

189 D

190 B

191 B

192 B

193 C

194 C

195 A

196 D

197 C

198 C

199 A

200

Psiquiatría

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Una mujer de 41 años acude a consulta pues desde hace

unos meses (concretamente, desde el fallecimiento de su

hijo mayor en accidente de tráfi co), nota una total falta de

interés por las actividades cotidianas, que realiza a costa

de un gran esfuerzo. Su familia la encuentra triste y muy

irritable, y ella prefi ere no ver a ninguna de sus amigas,

permaneciendo casi todo el día en su habitación, echada

en la cama. Ha perdido cerca de 8 kg de peso, pues apenas

come; tiende a despertarse de madrugada, y en esas horas,

la angustia que le invade alcanza su máximo, obligándola a

caminar sin parar por la casa. Reconoce ideas de suicidio, pero

no un plan claramente establecido. ¿Cuál de los siguientes

diagnósticos parece el más apropiado?

A. Duelo normal.

B. Episodio depresivo mayor.

C. Trastorno adaptativo.

D. Distimia.

2. La presencia de síntomas melancólicos en la depresión se

ha asociado con las siguientes causas, EXCEPTO:

A. Mayor gravedad de la depresión.

B. Alto riesgo de suicido.

C. Menor fecuencia de alteraciones neurobiológicas.

D. Buena respuesta a antidepresivos y TEC.

3. De las diferentes estrategias farmacológicas antidepresivas

que utilizamos para los distintos subtipos de depresión, una

está INCORRECTAMENTE formulada:

A. Depresión atípica - Fenelcina.

B. Distimia - Clorimipramina.

C. Depresión delirante - TEC.

D. Depresión en el trastorno límite de personalidad -

Fluoxetina.

4. Los modernos ISRS tienen las siguientes ventajas frente a

los antiguos tricíclicos, EXCEPTO:

A. Menor letalidad en sobredosis.

B. Mayor seguridad en sobredosis.

C. Escasa necesidad de aumento de dosis.

D. Pocas interacciones farmacocinéticas.

5. Acude al servicio de Urgencias un varón de 42 años, sin

antecedentes médicos signifi cativos, que está recibiendo

desde hace diez días tratamiento de antidepresivos con

una combinación de AD por vía oral e intravenosa. Presenta

disminución del nivel de conciencia, mioclonías generali-

zadas, intensa rubefacción facial, intensísima sudoración,

diarrea con signos de deshidratación, taquicardia y una

temperatura de 41ºC. ¿Qué diagnosticaría?

A. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

B. Síndrome serotininérgico.

C. Síndrome neuroléptico maligno.

D. Shock séptico.

6. Hoy en día, la indicación más fecuente de tratamiento con

TEC (terapia enlectroconvulsiva) es:

A. Depresión mayor resistente a antidepresivos.

B. Depresión delirante.

C. Depresión con graves ideas suicidas.

D. Psicosis grave durante el embarazo.

7. Tras dos años estable, una paciente diagnosticada de psi-

cosis maniacodepresiva, que estaba en tratamiento con

litio, comienza a mostrarse más habladora e irritable. Les

comunica a sus hijas la determinación de separarse de su

marido, pues cree que debe continuar con su “proyecto vital”.

Ha invertido todos sus ahorros en Bolsa, ya que está segura

de su capacidad para rentabilizarlos rápidamente, a pesar

de su falta total de preparación en ese terreno. Duerme

pocas horas pero no se encuentra cansada; su ritmo diario

es frenético y a duras penas su familia puede seguir sus

actividades. Dice encontrarse mejor que nunca en su vida

y manifi esta su intención de abandonar el seguimiento psi-

Psiquiatría Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

quiátrico dado que “ya se pasaron las depresiones”. Con los

datos recogidos en la historia clínica, ¿cuál de las siguientes

medidas es la menos acertada?

A. Tratar de convencer a la paciente de lo anormal de su

situación.

B. Pautar antipsicóticos y benzodiacepinas.

C. Proceder a su internamiento psiquiátrico involuntario.

D. Informar a su familia para que proteja los bienes de la

paciente.

8. Al cabo de tres semanas de tomar 40 mg de citalopram, un

paciente depresivo comienza a encontrarse claramente

mejor de ánimo. En los días siguientes se muestra verbo-

rreico, con una actividad algo desordenada y con menor

necesidad de sueño. ¿Qué debemos sospechar en primer

lugar?

A. Una reacción normal tras la recuperación de una

depresión.

B. Una alteración de la personalidad, asociada a la depre-

sión.

C. Una manía secundaria al antidepresivo.

D. Un episodio maníaco independiente del tratamiento.

9. En el tratamiento de la enfermedad bipolar, ¿cuál de las

siguientes afi rmaciones es INCORRECTA?

A. El litio es el fármaco de primera elección en la preven-

ción de recaídas.

B. Los antidepresivos no deben emplearse en el trastorno

bipolar por el riesgo de desencadenar ciclación rápida.

C. Algunos antipsicóticos atípicos han demostrado efectos

“estabilizadores”.

D. La lamotrigina puede ser especialmente útil en tratornos

bipolares donde predominan las fases depresivas.

10. En relación al litio, en el tratamiento del trastorno bipolar,

señale la opción INCORRECTA:

A. Las litemias deben obtenerse siempre entre 10-12 horas

tras la última dosis.

B. El litio no presenta contraindicaciones absolutas.

C. Se puede suspender el tratamiento de forma brusca en

caso de necesidad.

D. Las intoxicaciones con litio puntuales son menos peli-

grosas que las que se producen a largo plazo.

11. En el seguimiento de un paciente diagnosticado de tras-

torno bipolar en tratamiento con litio, una de las pruebas

siguientes resulta INNECESARIA:

A. Test de embarazo.

B. Electrocardiograma.

C. Electroencefalograma.

D. Aclaramiento renal de creatinina de 24 horas.

12. NO se considera un efecto secundario del litio:

A. Temblor postural fi no distal.

B. Hepatotoxicidad.

C. Hipotiroidismo.

D. Poliuria.

13. En un paciente diagnosticado de trastorno bipolar en tra-

tamiento con litio, ¿qué litemias serían las adecuadas si se

encuentra en la fase de matenimiento?

A. De 0,5 a 1 mEq/l.

B. Inferiores a 0,5 mEq/l.

C. De 1 a 1,5 mEq/l.

D. Por encima de 1,5 mEq/l.

14. Un paciente bipolar en tratamiento con litio ingresa en

Urgencias por un síndrome confusional. Al determinar la

litemia se obtiene una cifra de 3,1 mEq/l, cuando hacía

una semana su litemia era de 1,0 mEq/l. Suponiendo que

el paciente no haya variado la dosis prescrita, ¿cuál de las

siguientes circunstancias explicaría esta cifra?

A. Tratamiento concomitante con carbamacepina.

B. Uso de nifedipino como antihipertensivo.

C. Toma de indometacina por un esguince.

D. Prescripción de teofi lina para una enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

15. Uno de los siguientes fármacos carece de efecto estabilizador

y puede condicionar una ciclación rápida cuando se usa a

largo plazo en pacientes bipolares:

A. Olanzapina.

B. Mirtazapina.

C. Clonacepam.

D. Lamotrigina.

16. ¿Cúal de los siguientes fármacos NO estaría indicado en el

tratamiento de un episodio maniaco?

A. Litio.

B. Duloxetina.

C. Clonacepam.

D. Haloperidol.

17. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO forma parte de los crite-

rios diagnósticos de un trastorno por estrés postraumático,

tras un accidente de tráfi co?

A. Rechazo a subirse a un coche.

B. Reacción de sobresalto ante los ruidos.

C. Amnesia de algunos detalles del suceso.

D. Depresión.

18. Una chica de 24 años consulta en Urgencias, angustiada,

porque tiene la sensación de que en su trabajo todo el

mundo habla de ella. Está segura de que han puesto micró-

fonos y cámaras para espiar su comportamiento, y cree que

muchos de los mensajes de correo electrónico que recibe

de sus jefes y compañeros tienen un signifi cado oculto, por

lo que trata de encontrar un sistema de decodifi cación de

los mismos. Ha dejado de ver la televisión en casa, pues oía

como los locutores hacían continuas referencias a su vida;

tampoco lee los periódicos, ya que busca conexiones entre

PsiquiatríaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

las palabras y le parece que esconden señales relacionadas

con ella. La familia no conocía estas preocupaciones; única-

mente habían notado que desde hacía unos meses estaba

más callada y pensaban que no se encontraba a gusto en el

trabajo. Se relacionaba menos con ellos y apenas veía a sus

amigos. De las grandes formas clásicas de esquizofrenia, la

paciente anterior se correspondería con la forma:

A. Paranoide.

B. Simple.

C. Hebefrénica.

D. Catatónica.

19. En el diagnóstico de esquizofrenia, se dividen a veces

los síntomas en positivos y negativos. Señala cuál de los

siguientes NO es un síntoma negativo.

A. Apatía.

B. Pobreza del lenguaje.

C. Desorganización conductual.

D. Aplanamiento afectivo.

20. Los antipsicóticos atípicos tienen una tasa de efectos

secundarios extrapiramidales inferior a los tradicionales y

una aparente mayor efi cacia. ¿Cuál de los siguientes efectos

parece más importante a la hora de explicar esta diferencia?

A. Bloqueo alfa-1.

B. Bloqueo 5HT2A.

C. Bloqueo muscarínico.

D. Bloqueo H1.

21. Los antipsicóticos, tanto los clásicos como los atípicos,

ejercen su acción antipsicótica mediante al antagonismo

de los receptores D2, salvo uno; señálelo:

A. Haloperidol.

B. Clozapina.

C. Ziprasidona.

D. Aripiprazol.

22. En relación con el tratamiento farmacológico de la esquizo-

frenia, una de las siguientes afi rmaciones es INCORRECTA:

A. La clozapina está indicada para formas refractarias de

esquizofrenia.

B. El abandono de la medicación se asocia con un elevado

riesgo de recaída.

C. Los antipsicóticos denominados “atípicos” se consideran,

en general, de primera elección.

D. Tras lograrse la mejoría sintomática no se deben modi-

fi car las dosis de antipsicótico por el riesgo de recaída.

23. Respecto a los efectos secundarios de los antipsicóticos

atípicos, señale la respuesta INCORRECTA:

A. Ziprasidona - riesgo de prolongación del intervalo QTc.

B. Olanzapina - se asocia a un marcado aumento de peso

en algunos pacientes.

C. Risperidona - es el antipsicótico atípico que más se

asocia a sintomatología extrapiramidal.

D. Ariprazol - se asocia a marcado riesgo de hiperprolac-

tinemia.

24. La madre de un paciente esquizofrénico, ante la negativa

de éste de tomar la medicación o acudir al médico, decide

administrarle haloperidol sin su conocimiento, en la leche

del desayuno. Al cabo de varios días, cuando el paciente

está trabajando, nota una sensación creciente de rigidez

en el cuello, que le obliga a girar la cabeza hacia un lado y

presenta asimismo torpeza a la hora de hablar. ¿Qué le está

pasando al paciente?

A. Una distonía aguda por haloperidol.

B. Un fenómeno conversivo típico de la enfermedad.

C. Un síntoma catatónico propio de la esquizofrenia.

D. Una manifestación de discinesia tardía.

25. El jefe de Traumatología de tu hospital ingresa en Urgencias

por un traumatismo craneoencefálico leve tras un accidente

de tráfi co; su puntuación en la GCS es de 15 y la radiografía de

cráneo no muestra fractura, por lo que es dado de alta. A los

4 días regresa a Urgencias por notarle su mujer desorientado

e inestable al caminar; en la TC no se evidencia lesión intra-

cranial. La mujer dice que el paciente se comporta de forma

extraña; parece asustado, como si viera seres invisibles que

le producen un intenso terror; presenta un temblor grosero

distal y una sudoración llamativa; la exploración muestra

además una temperatura de 37,5 ºC, una frecuencia cardiaca

de 130 lmp y una PA de 180/100. Su mujer dice que no tiene

otros problemas médicos, y que desde el traumatismo no

ha injerido alcohol. En el tratamiento de esta situación, NO

resulta necesario:

A. Control hidroelectrolítico extremo.

B. Suplementos de vitaminas del grupo B.

C. Tratamiento con benzodiacepinas.

D. Tratamiento con fenitoina.

26. ¿Cuál de los siguientes marcadores bioquímicos es el mejor

en la detección de un posible consumo excesivo de alcohol?

A. VCM (volumen corpuscular medio).

B. GGT (gammaglutiltranspeptidasa).

C. CDT (desealotransferrina).

D. Niveles de B12 y fólico.

27. Uno de los siguientes pacientes NO es imprescindible que

realice la desintoxicación alcohólica en régimen de inter-

namiento:

A. Depresión adecuadamente tratada.

B. Antecedentes de Delirium tremens.

C. Consumo de enormes cantidades de alcohol.

D. Ausencia de apoyo social.

28. Una de las siguientes estrategias puede favorecer la pre-

vención de recaídas en pacientes alcohólicos que describen

una clara pérdida de control al exponerse a una pequeña

cantidad del tóxico:

A. Acamprosato.

Psiquiatría Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Naltrexona.

C. Disulfi ram.

D. Cianamida.

29. Dentro de las complicaciones asociadas al consumo de

alcohol, una de las siguientes relaciones es FALSA:

A. Síndrome de Korsakov - alteración del nivel de con-

ciencia.

B. Borrachera patológica - agitación extrema.

C. Alucinosis alcohólica - alucinaciones auditivas insul-

tantes.

D. Delirium tremens - delirio ocupacional.

30. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO resulta lógico en un

politoxicómano que sufre un síndrome de abstinencia de

la heroína?

A. Hipotermia.

B. Piloerección.

C. Eyaculación espontánea.

D. Sudoración profusa.

31. Avisan al Servicio de Urgencias extrahospitalarias por un

paciente, varón, de unos 25 años de edad, que ha sido

encontrado en el portal de una casa en estado de coma. En

la evaluación inicial presenta un GCS de 5, sin evidencias de

politraumatismo; las pupilas son mióticas hiporreactivas;

la respiración es superfi cial, con una saturación de O2 en la

pulsioximetría del 75%; una vez comprobada la permeabi-

lidad de la vía aérea y la presencia de pulso, ¿cuál de las

siguientes medidas urgentes parece más apropiada?

A. Administración de tiamina intravenosa.

B. Administración de naloxona y fl umacenilo con oxígeno

al 100%.

C. Intubación y ventilación hasta su traslado al hospital.

D. Administración de benzodiacepinas para evitar que

desarolle síntomas de abstinencia durante el traslado.

32. Un hombre de 25 años es conducido a Urgencias por su

familia porque dice “que le persiguen unos asesinos que

van a matarle”. En la exploración física se observan pupilas

dilatadas, temperatura de 37,8ºC, PA 110 lpm, PA 160/95

mmHg, sin otros hallazgos. La familia afi rma que tiene his-

toria de abuso de drogas. La droga que más probablemente

ha producido esta reacción es:

A. Heroína.

B. Cocaína.

C. Alcohol.

D. Alprazolam.

33. Una mujer de 23 años es encontrada en el baño de una

discoteca de moda con una intensa hemorragia nasal; a

la exploración física se detecta una PA de 200/120 y una

FC de 175 lpm; las pupilas son intensamente midriáticas;

no se encuentran signos de venopunción y sus amigas

ocultan cualquier información sobre el consumo de posi-

bles sustancias. Durante el traslado al hospital sufre una

crisis convulsiva generalizada tónico-clónica. Asumiendo

la etiología más probable, ¿qué medida de las siguientes

parece INCORRECTA?

A. Diazepam intravenoso para controlar la crisis.

B. Nitroprusiato para manejar la crisis hipertensiva.

C. Propranolol para prevenir las arritmias.

D. Registros seriados de ECG y CPK.

34. Con el objetivo de disminuir el riesgo de recaídas en un

paciente dependiente de cocaína, ¿cuál de las siguientes

afi rmaciones es INCORRECTA?

A. Los antidepresivos pueden ayudar en determindos

pacientes.

B. Los agonistas dopaminérgicos tal vez reduzcan el cra-

ving por cocaína.

C. El topiramato ha demostrado efi cacia en algún ensayo

clínico.

D. El bopropión está autorizado para su uso en la depen-

dencia de estimulantes.

35. En la prevención de recaídas de diferentes sustancias se

usan distintos fármacos; señale cuál de estas relaciones es

INCORRECTA:

A. Naltrexona - heroína.

B. Acamprosato - alcohol.

C. Veraniclina - tabaco.

D. Cianamida - cánnabis.

36. Una adolescente de 17 años acude a consulta, pues desde

el inicio del curso está muy preocupada por la posibilidad

de engordar; en la actualidad pesa 57 kg y mide 1,69 m;

sigue una dieta hipocalórica al margen de su familia, y

puntualmente se salta comidas; reconoce que por la noche o

cuando está sola en casa, se mete en la cocina y comienza a

comer a toda velocidad lo que encuentra (sobre todo dulces)

hasta que ya no puede más; luego suele vomitar y se siente

muy culpable; se ha apuntado a un gimnasio, acudiendo al

mismo 2 horas al día; no ha perdido la menstruación, pero

reconoce ciertas irregularidades en el ritmo; sus resultados

académicos son buenos, pero ella se ve triste y aislada del

resto de compañeros. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos

parece el más adecuado?

A. Anorexia nerviosa, restrictiva.

B. Bulimia nerviosa.

C. Sonambulismo.

D. Anorexia nerviosa, purgativo-restrictiva.

37. Muchos psicofármacos se asocian con aumento del apetito y

del peso, lo que explica las tasas elevadas de síndrome meta-

bólico en pacientes psiquiátricos. ¿Cuál de los siguientes

fármacos se asocia, por el contrario, con una reducción de

la ingesta y del peso?

A. Litio.

B. Olanzapina.

C. Mirtazapina.

D. Topiramato.

PsiquiatríaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

38. Desde que comenzó la carrera, una de sus compañeras de

clase destaca de entre todas las demás; siempre tiene un

aspecto excelente, cuidando cualquier detalle de su ropa

y tendiendo a vestir de una forma “provocativa”. Por este

motivo, son legión los chicos que la rodean, aunque se

rumorea que ninguno de ellos ha llegado a nada con ella.

Tiene unos cambios de humor notables; con las chicas se

muestra quejumbrosa y dramática, y con los chicos, seduc-

tora y alegre. Cuando se la contradice, protagoniza unas

escenas tremendas, acusando a los demás de aprovecharse

de ella y de no comprenderla; sin embargo, al poco rato se

la puede ver hablando jovialmente con una persona, como

si nada hubiera pasado. La descripción del carácter de tu

compañera se corresponde con la llamada personalidad:

A. Límite.

B. Narcisista.

C. Dependiente.

D. Histriónica.

Psiquiatría

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 B

2 C

3 B

4 D

5 B

6 A

7 A

8 C

9 B

10 B

11 C

12 B

13 A

14 C

15 B

16 B

17 D

18 A

19 C

20 B

21 D

22 D

23 D

24 A

25 D

PREGUNTA RESPUESTA

26 C

27 A

28 B

29 A

30 A

31 B

32 B

33 C

34 D

35 D

36 B

37 D

38 A

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

PREGUNTA RESPUESTA

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Reumatología

Test 2.ª Vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Entre los siguientes procesos, señale el que NO se caracteriza

por su comienzo agudo:

A. Podagra.

B. Artritis séptica.

C. Pseudogota.

D. Artropatía psoriásica.

2. Mujer de 22 años que ingresa por ictus cerebral. En la explo-

ración no se detecta pulso arterial en ambas extremidades

superiores y se ausculta un soplo de insufi ciencia aórtica.

Analítica: discreta anemia con elevación de VSG. Indique el

diagnóstico más probable:

A. Panarteritis nodosa.

B. Arteritis de Takayasu.

C. Lupus eritematoso con anticoagulante lúpico.

D. Síndrome antifosfolípido catastrófi co.

3. Una mujer de 46 años desarrolla de forma progresiva en los

últimos meses parestesias en pie izquierdo, mano derecha y

posteriormente izquierda, junto con fi ebre, pérdida cuantifi cada

de 10 kilos de peso, dolor abdominal difuso que predomina

después de comer con rectorragia ocasional y artromialgias.

En la exploración destaca la presencia de hipoestesia del dorso

del pie izquierdo, tres primeros dedos de la mano derecha e

imposibilidad para la dorsifl exión de pie izquierdo, con signos de

irritación peritoneal en la palpación abdominal. Hemoglobina

9,6 gr/dl, 13.230 leucocitos/mm3 (fórmula normal) y creatinina

de 3,4 mg/dl. Radiografía de tórax normal. Los hallazgos refe-

ridos son compatibles con el diagnóstico de:

A. Enfermedad de Goodpasture.

B. Síndrome de Schönlein-Henoch.

C. Panarteritis nodosa clásica.

D. Enfermedad de Wegener.

4. Una mujer de 34 años es evaluada en el servicio de gine-

cología por haber presentado tres abortos en el primer

trimestre de embarazo. Como antecedente presentó hace 4

años una trombofl ebitis poplítea izquierda. Ante la sospecha

de síndrome antifosfolípido, NO es de utilidad para orientar

este diagnóstico la determinación de:

A. Factor reumatoide.

B. Anticuerpos anticardiolipina IgG.

C. Anticuerpos anticardiolipina IgM.

D. Test de tromboplastina parcial activado.

5. Un varón de 23 años viene presentando úlceras orales

dolorosas de forma recurrente en los últimos siete meses.

En las últimas semanas, además, presenta úlceras escro-

tales, lesiones de eritema nodoso y dolor, tumefacción

e impotencia funcional en rodillas y tobillos. Presenta,

asimismo, elevación de la VSG. El factor reumatoide y los

ANA son negativos. No presenta síntomas oculares y la

exploración oftalmológica es normal. Para el tratamiento

de este paciente, en este momento se podrían incluir todas,

EXCEPTO una de las siguientes medidas:

A. Colchicina.

B. AINE.

C. Anti TNF.

D. Corticoides en dosis bajas.

6. Un varón de 76 años acude al servicio de Urgencias por

presentar dolor en fl anco derecho de instauración brusca,

asociado a náuseas y vómitos. Refi ere episodios similares,

que han sido etiquetados de cólicos nefríticos, así como

episodios de podagra de repetición. En el estudio analítico

presenta una uricemia de 9,3 mg/dl y una uricosuria en 24

horas de 356 mg. Una vez resuelto el episodio agudo, ¿qué

actitud terapéutica adoptaría sobre la hiperuricemia?

A. No precisa tratamiento, salvo beber abundante líquido.

B. Alopurinol y colchicina.

C. Benzobromarona.

D. Colchicina aislada.

Reumatología Test 2.ª Vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

7. Respecto al depósito articular de cristales de pirofosfato

cálcico, señale la respuesta INCORRECTA:

A. En la mayoría de los casos, el proceso es asintomático.

B. Se produce con más frecuencia en los ancianos.

C. Se produce un incremento de producción de pirofosfato

inorgánico en el cartílago.

D. La mayoría de los pacientes tienen una enfermedad

metabólica que induce su formación.

8. Los cristales de pirofosfato cálcico se observan en el

microscopio de luz polarizada con las siguientes carac-

terísticas:

A. Birrefringencia negativa.

B. Birrefringencia débilmente positiva.

C. Birrefringencia fuertemente positiva.

D. Birrefringencia negativa y aspecto en aguja.

9. Como criterio diagnóstico del LES, se incluye:

A. Anticuerpos anti-ADNss.

B. Psicosis lúpica.

C. Anemia microangiopática.

D. Leucopenia farmacológica.

10. Uno de los siguientes hallazgos analíticos del lupus erite-

matoso sistémico NO se correlaciona con la actividad de la

enfermedad.

A. Elevación de VSG.

B. Anticuerpos anticardiolipina.

C. Proteinuria y/o hematuria.

D. Consumo de complemento.

11. Mujer de 22 años, diagnosticada de LES, con antecedente

de rash facial, poliartritis, pericarditis, y anticuerpos anti-

nucleares y anti-ADN. Refi ere deterioro de las funciones

superiores con labilidad emocional, falta de concentración

y de memoria en su trabajo. También refi ere cefalea recu-

rrente refractaria al uso de analgésicos. Recibe tratamiento

con AINE y corticoides tópicos cutáneos. Analítica: ANA y

anti-ADN, anti-Ro y niveles bajos de complemento. En la

RM muestra atrofi a ligera, así como áreas de captación de

alta intensidad más evidentes en región parietotemporal.

Recomendaría para su tratamiento:

A. Corticoides orales.

B. Suspender los AINE.

C. Suspender los corticoides tópicos.

D. Carbamacepina.

12. En relación a los anticuerpos antipéptido citrulinado (anti-

CCP), señale la respuesta falsa:

A. Pueden preceder en años al comienzo de los síntomas

de la enfermedad.

B. En la artritis reumatoide son más específi cos que el

factor reumatoide.

C. Tienen una sensibilidad comparable al factor reuma-

toide.

D. Aparecen solamente en las formas con manifestaciones

extraarticulares.

13. Una mujer de 67 con artritis reumatoide con factor reu-

matoide positivo y nódulos reumatoides, de 10 años de

evolución, ha desarrollado en las últimas semanas púrpura

palpable en miembros inferiores, úlceras dolorosas en

región maleolar interna izquierda y pretibial derecha así

como polineuropatía de predominio sensitivo en ambos

miembros inferiores. Señale en relación a esta paciente la

respuesta correcta:

A. El diagnóstico de artritis reumatoide debe ser corregido

ante las nuevas manifestaciones clínicas.

B. Los niveles de complemento serán normales.

C. El paciente cumple criterios para el diagnóstico de

síndrome de Felty.

D. La biopsia cutánea puede mostrar tanto necrosis fi bri-

noide como leucocitoclastia.

14. El empleo de FAME (fármacos antirreumáticos modifica-

dores de la enfermedad) en la artritis reumatoide está

indicado:

A. Cuando aparezcan manifestaciones extraarticulares.

B. En las formas seropositivas.

C. Lo antes posible en el curso de la enfermedad.

D. Cuando los AINE y corticoides en dosis bajas hayan

resultado inefi caces.

15. Una mujer de 30 años, sana hasta hace 6 meses y sin ante-

cedentes epidemiológicos relevantes, presenta en este

último período dolor e infl amación en la rodilla derecha

y articulación coxofemoral izquierda, así como dolor y

rigidez de predominio nocturno en la zona lumbar. En la

radiografía de articulaciones periféricas se observa dis-

minución del espacio articular, que es más marcada en la

articulación coxofemoral, mientras que en la radiografía

de pelvis se observan erosiones en ambas articulaciones

sacroilíacas con esclerosis marginal del huesoilíaco. En la

exploración física presenta dolor y limitación a la movilidad

en las articulaciones periféricas afectadas, así como manio-

bras sacroilíacas de apertura positivas. No se encuentran

lesiones cutáneas ni ungueales y el ojo derecho aparece

enrojecido sin disminución de la agudeza visual. Analítica:

anemia normocítica y normocrómica con VSG elevada y

factor reumatoide negativo. Con estos datos, el diagnóstico

más probable es:

A. Artritis reumatoide.

B. Artritis reactiva.

C. Artritis psoriásica.

D. Espondilitis anquilosante.

16. Señale cuál de las siguientes manifestaciones extraarticu-

lares NO es propia de la espondilitis anquilosante:

A. Fibrosis pulmonar.

B. Uveítis anterior.

C. Lesiones infl amatorias en tracto gastrointestinal.

D. Cirrosis biliar primaria.

ReumatologíaTest 2.ª Vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

17. Indique qué manifestación mucocutánea NO es propia de

la artritis reactiva:

A. Úlceras orales indoloras.

B. Conjuntivitis.

C. Onicolisis de las uñas.

D. Paniculitis.

18. La prueba más específi ca para el diagnóstico de la xerostomía

en el síndrome de Sjögren es:

A. Biopsia de glándula salival menor.

B. Sialometría.

C. Gammagrafía.

D. Sialografía

19. Las miopatías infl amatorias NO se caracterizan por:

A. Elevación de enzimas musculares.

B. Mialgias.

C. Alteraciones infl amatorias en la biopsia muscular.

D. Patrón miopático en el electromiograma (ondas breves

con bajo voltaje y aumento de la actividad espontánea

con potenciales de fi brilación).

20. Varón de 74 años que, desde hace dos meses, presenta gran

impotencia funcional para elevar los brazos manteniendo

movilidad pasiva normal. En la anamnesis no refi ere altera-

ciones visuales, cefalea ni claudicación mandibular. La VSG

es de 115 mm/1.ª hora con enzimas musculares normales.

La exploración física muestra un pulso temporal bilateral

normal, sin dolor a la palpación ni engrosamiento arterial.

En el tratamiento de este paciente, se debe elegir:

A. Prednisona 1 mg/kg/24 h.

B. Prednisona 10-15 mg/24 h.

C. Paracetamol.

D. Prednisona y azatioprina.

21. En el tratamiento de la esclerosis sistémica NO se debe emplear:

A. Sildenafi lo.

B. IECA.

C. Corticoides a dosis altas.

D. Bosentan.

22. La espondilitis anquilosante se diferencia de la hiperostosis

esquelética difusa idiopática o enfermedad de Forestier-

Rotés en que en esta última:

A. La movilidad espinal rara vez está comprometida.

B. No existe sacroileítis radiográfi ca.

C. Hay predominio en mujeres.

D. Es excepcional que afecte a la columna cervical.

23. ¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente de

la espondilitis anquilosante?

A. La nefropatía IgA.

B. La afectación pulmonar intersticial de campos supe-

riores.

C. La uveítis anterior aguda.

D. La uveítis posterior con coriorretinitis.

24. Todas las siguientes son manifestaciones de la espondilitis

anquilosante (anquilopoyética), EXCEPTO:

A. Dolor lumbar y rigidez de más de 3 meses que mejora

con el ejercicio pero no con el reposo.

B. Sacroileítis radiológica bilateral.

C. Uveítis aguda anterior.

D. Vasculitis de pequeños vasos.

25. Un joven de 21 años viene a la consulta porque tiene desde

hace 4 o 5 meses un dolor constante en la región lumbosacra,

que es peor en las primeras horas del día y mejora con la

actividad. Recuerda que 2 años antes tuvo un episodio de

infl amación en rodilla que se resolvió completamente. Tam-

bién se queja de dolor en la caja torácica con los movimientos

respiratorios. El examen físico demuestra la ausencia de la

movilidad de la columna lumbar. ¿Cuál de los siguientes test

ayudaría a confi rmar el diagnóstico del paciente?

A. La TC de columna lumbar.

B. Las radiografías de las articulaciones sacroilíacas.

C. Los niveles de antiestreptolisina 0 (ASLO).

D. La radiografía de tórax.

26. Un hombre de 32 años, con antecedentes paternos de espon-

dilitis anquilosante, consulta por dolor lumbar de 6 meses

de evolución, de presentación durante el reposo nocturno,

acompañado de rigidez matutina intensa que mejora con la

actividad hasta desaparecer 2 horas después de levantarse.

Refi ere haber notado mejoría importante de los síntomas

en tratamiento con diclofenaco. La exploración física úni-

camente muestra limitación ligera de la movilidad lumbar.

¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias considera

más adecuada, inicialmente, para establecer un diagnóstico?

A. Resonancia nuclear magnética para descartar un proceso

compresivo radicular, infeccioso o neoplásico.

B. Determinación de la presencia del antígeno HLA-B27 para

confi rmar el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

C. TC de articulaciones sacroilíacas para determinar la pre-

sencia de erosiones yuxtaarticulares, lo cual establecería

el diagnóstico de espondilitis anquilosante.

D. Radiografía anteroposterior de pelvis para valorar la

presencia de sacroileítis bilateral, que confi rmaría el

diagnóstico de espondiloartropatía.

27. Acude a su consulta un enfermo de 28 años con un cuadro

de 9 meses de evolución de dolor lumbar bajo asociado a

rigidez matutina de 60 minutos, que mejora con el ejercicio

o la actividad. Hace unas semanas comenzó con dolor, tume-

facción y limitación funcional en rodilla izquierda, tobillo

derecho y “dedo en salchicha” en el tercer dedo de la mano

derecha. Tras la toma de antiinfl amatorios no esteroideos,

ha mejorado sólo discretamente. En este momento, indique

cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta:

A. La posibilidad del antígeno HLA-B27 hará seguro el

diagnóstico de espondilitis anquilosante.

Reumatología Test 2.ª Vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

B. Los corticoides orales serán una parte importante del

tratamiento en este paciente.

C. Una radiografía anteroposterior de pelvis y de columna

lumbar aportará poco en este caso.

D. La sulfasalazina será una parte importante del trata-

miento en este paciente.

28. Paciente de 40 años que acude a Urgencias por estomatitis

aftosa, conjuntivitis, uretritis, balanitis y dolor articular.

¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?

A. Behçet.

B. Síndrome de artritis reactiva.

C. Síndrome de Sweet.

D. Défi cit de vitamina A.

29. Hombre de 25 años que, 10 días después de acudir a una

despedida de soltero, comienza con infl amación de rodilla

derecha y de ambos tobillos, conjuntivitis bilateral, altas

orales y erosiones superfi ciales no dolorosas en el glande.

¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

A. Enfermedad de Still.

B. Infección gonocócica.

C. Infección por Staphylococcus aureus.

D. Enfermedad de Reiter.

30. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es compartida por

las espondiloartropatías?

A. La infl amación ocular (uveítis, conjuntivitis).

B. La leucopenia.

C. La hipertensión arterial.

D. La presencia de afectación gástrica.

31. De los métodos terapéuticos citados a continuación, ¿cuál

considera que resulta más efi caz para prevenir la fractura

de cadera?

A. Estrógenos.

B. Calcio y vitamina D.

C. Bifosfonatos.

D. Actividad física.

32. Hombre de 80 años que en una analítica se le detectan

unas fosfatasas alcalinas aumentadas. Usted piensa en una

enfermedad ósea de Paget. ¿Qué prueba es la más óptima

para darnos la idea de la extensión de la enfermedad?

A. Resonancia holocorporal.

B. Gammagrafía ósea con Tc-99.

C. Rx seriada ósea.

D. Gammagrafía con emisión de positrones.

33. Varón de 48 años de edad, conserje de un hotel, consulta por

cefalalgias resistentes al tratamiento analgésico habitual.

En la anamnesis se recoge que desde hace varios años tiene

que cambiar su gorra de trabajo porque precisa cada vez

tallas mayores. En el estudio analítico tiene una fosfatasa

alcalina con niveles séricos cuatro veces mayor de lo normal.

¿Qué enfermedad es más probable?

A. Tumor cerebral.

B. Acromegalia.

C. Vasculitis aislada del sistema nervioso central.

D. Enfermedad de Paget.

34. La aparición de un osteosarcoma en una persona de 65 años

de edad haría pensar en la existencia previa de uno de los

siguientes antecedentes:

A. Traumático.

B. Mucopolisacaridosis.

C. Enfermedad de Paget.

D. Displasia fi brosa.

35. La necrosis de los maxilares está relacionada con la admi-

nistración de:

A. Bifosfonatos.

B. Terramicina.

C. Cisplatino.

D. Calcio.

36. Mujer de 60 años con diagnóstico de cáncer de mama

tratado con cirugía y radioterapia hace 10 años. Actual-

mente con metástasis a nivel columna dorsal y articula-

ción sacroilíaca, por lo que durante los últimos dos años

ha recibido tratamiento con ácido zoledrónico por vía

intravenosa, de forma mensual. Acude a la consulta por

presentar exposición mandibular de aproximadamente

2 cm. No existen signos de infección aguda y la encía

alrededor de la exposición ósea es estrictamente normal.

La TC mandibular evidencia una zona de esclerosis ósea.

¿Cuál sería su diagnóstico?

A. Absceso odontógeno.

B. Osteonecrosis por bifosfonatos.

C. Osteorradionecrosis.

D. Raíz dental incluida.

37. Un hombre de 70 años es diagnosticado de arteritis temporal

de células gigantes. Se debería iniciar el tratamiento con:

A. Prednisona 20 mg cada día.

B. Prednisona 40-60 mg cada día.

C. Prednisona 40-60 mg cada día y ciclofosfamida.

D. Prednisona 40-60 mg cada día, calcio y vitamina D

y bisfosfonatos.

38. Un paciente de 74 años con resección intestinal tras una

trombosis mesentérica, acude a consulta por cansancio y

dolor óseo. Había sufrido una fractura de Colles tres meses

antes. Los estudios analíticos ponen de manifi esto una

anemia de 9,5 g/dl, microcítica, albúmina 3,5 g/dl, calcio 7,5

mg/dl, fosfato 2 mg/dl y fosfatasa alcalina 225 Ul (normal

hasta 120 Ul/L). Las radiografías del fémur muestran unas

bandas radiolúcidas perpendiculares a la cortical en el

lado interno de su parte superior. ¿Cuál es el diagnóstico

más probable?

A. Osteoporosis.

B. Enfermedad de Paget.

ReumatologíaTest 2.ª Vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. Osteítis fi brosa.

D. Osteomalacia.

39. En una mujer de 89 años, con una demencia tipo Alzheimer

de grado avanzado con problemas para alimentación,

signos de desnutrición y dependencia severa, que vive

en una residencia y que toma fármacos antiepilépticos,

se encuentra en el perfi l analítico de sangre unos niveles

elevados de fosfatasa alcalina con hipocalcemia. ¿Cuál es

el diagnóstico más probable?

A. Osteoporosis.

B. Metástasis óseas secundarias a un carcinoma basoce-

lular.

C. Osteomalacia.

D. Hiperparatiroidismo terciario.

40. Joven de 22 años de edad que consulta por dolor abdo-

minal acompañado de fiebre. Ha tenido varios episodios

similares, siempre autolimitados, en los últimos 4-5 años.

Además refiere un episodio de monoartritis en rodilla

derecha un año antes. En los antecedentes familiares

se recoge que un hermano de 24 años, fue ingresado

dos años antes por pericarditis. En la exploración se

aprecia dolor a la palpación abdominal, con signos de

peritonismo. En las pruebas complementarias destaca:

leucocitosis (13.000/ml) con neutrofilia (85%); PCR 15 mg/

dl (normal < 5 mg/dl). Con esta historia usted sospecha

un diagnóstico. ¿Qué prueba pediría para establecer el

diagnóstico definitivo?

A. Una tomografía axial computarizada ( TAC) de

abdomen.

B. Un estudio genético.

C. Unos anticuerpos antinucleares.

D. Una resonancia magnética nuclear (RMN) de rodilla.

41. Hombre de 72 años diagnosticado de esteatosis hepática,

asociado a etilismo moderado, consulta por pérdida de fuerza

y sensación de acorchamiento distal en las extremidades. En

la exploración destaca macroglosia y equimosis periorbitarias

así como pérdida de fuerza 4/5 en extremidades inferiores

e hipoestesia en “guante” y “calcetín”. En la analítica destaca

anemia normocitica, y un pico monoclonal en las gammag-

lobulinas. Creatinina: 2 mg/dl, proteinuria: 6 g/24 horas.

Actividad de protombina: 35%. El electromiograma es com-

patible con polineuropatía sensitivomotora severa. Indique,

entre las siguientes, que actitud diagnóstica debe seguirse:

A. Biopsia de grasa abdominal y aspirado de médula ósea.

B. Determinación de microalbuminuria y hemoglobina

glicosilada.

C. Determinación de vitamina B12

plasmática y folato

eritrocitario.

D. Serología para el VIH (virus de la inmunodefi ciencia

humana).

42. Un varón de 80 años, diabético de años de evolución, acudió

a consulta por rigidez de raquis de 10 años de evolución. En

la anamnesis dirigida no refería dolor alguno. La exploración

física evidenció una gran disminución de la fl exoextención,

fl exiones laterales y rotaciones del raquis cervical. El raquis

dorsal y lumbar también estaban limitados. La radiología

evidenció calcifi caciones en la cara anterolateral de los

cuerpos vertebrales formando puentes óseos interverte-

brales, que predominaban en lado derecho; el espacio discal

estaba conservado. ¿Cuál es su diagnóstico?

A. Espondilitis anquilopoyética.

B. Artrosis de raquis.

C. Hiperostosis anquilosante vertebral de Forestier-Rotes.

D. Melorreostosis.

43. Una mujer de 50 años refi ere dolor y deformación en las

articulaciones interfalángicas distales de ambas manos. La

exploración evidencia dolor a la presión en las mencionadas

articulaciones y nudosidades. La paciente es diagnosticada

de nódulos de Heberden (artrosis de las articulaciones

interfalángicas distales). Señale la FALSA.

A. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales

predomina en mujeres.

B. La artrosis de articulaciones interfalángicas distales

tiene una clara historia familiar.

C. Las dos artropatías que afectan con más frecuencia a

las articulaciones interfalángicas distales son: la artrosis

y la artritis psoriásica.

D. La artritis reumatoide debe incluirse en el diagnóstico

diferencial de ese caso.

44. Acude a la consulta un paciente de 78 años aquejado de

dolor en rodilla izquierda desde hace dos semanas, sin

antecedentes de traumatismo. El dolor aumenta al poco

tiempo, diagnosticado de artrosis rotuliana bilateral desde

hace varios años y no tiene otros antecedentes patológicos

relevantes. En la exploración se observa que la movilidad

articular está conservada y que es ligeramente dolorosa.

No hay signos infl amatorios. ¿Cuál de las siguientes sería

la conducta terapéutica inicial más correcta?

A. Antiinfl amatorios no esteroides (AINE) orales con pro-

tección gástrica con ranitidina durante 7 días.

B. Inhibidores de la enzima ciclooxigenasa (Cox2) durante

7 días.

C. Paracetamol 1 g cada 8 horas durante 7 días.

D. Vendaje de la rodilla más AINE orales durante 7 días.

45. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones NO es correcta en el

tratamiento de la polimialgia reumática?

A. Se debe asegurar una ingesta adecuada de calcio y

vitamina D debido al riesgo de osteoporosis asteroideas

en los pacientes con edad avanzada.

B. El tratamiento de elección es 60 mg de prednisona al

día durante una semana y bajar a un ritmo de 10 mg

por semana y suspender.

C. En algunos pacientes la utilización de fármacos como

el metotrexato o la azatioprina pueda ayudar a reducir

las necesidades de esteroides para el control de los

síntomas.

D. La mayor parte de los síntomas desaparecen a las 48-72

horas de comenzar el tratamiento.

Reumatología Test 2.ª Vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

46. Entre las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuál cree usted

que es menos indicada con la fi bromialgia?

A. Educación del paciente.

B. Actividad física aeróbica, adaptada a las capacidades

del pacientes.

C. Amitriptilina a bajas dosis.

D. Mórfi cos.

47. Un paciente de 11 años acude al servicio de Urgencias

por dolor inguinal, cojera y síndrome febril de 24 horas de

evolución. Ante la sospecha clínica de una artritis séptica

de cadera, es cierto que:

A. La elevación de la proteína C reactiva confi rma el

diagnóstico.

B. La radiografía simple no es necesaria ya que en fases

iniciales no muestra alteraciones.

C. La ecografía es poco sensible para detectar la presencia

de líquido articular.

D. La punción articular tiene valor diagnóstico y en algunos

casos terapéutico.

48. ¿Cuál de las siguientes citocinas es reconocida por un

anticuerpo monoclonal que se utiliza con éxito para el

tratamiento de la artritis reumatoide?

A. Interleucina 7 (IL-7).

B. Interferón gamma (IF-y).

C. Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a).

D. Factor de crecimiento transformante beta (TGF-b).

49. Mujer de 33 años de edad, que presenta pérdida de fuerza

y sensibilidad en miembros derechos establecida en unas

horas. En la exploración se aprecia una hemiparesia y

hemihipoestesia derechas, con signo de Babinski bilateral.

Reinterrogada, reconoce que 2 años antes había presentado

durante unos días un défi cit motor leve en los miembros

izquierdos, que recuperó por completo. Tenía antecedentes

de abortos múltiples. El LCR era normal. La resonancia

magnética mostraba lesiones bilaterales subcorticales,

una de ellas de forma triangular con base cortical. Entre las

pruebas de laboratorio que a continuación se mencionan,

¿cuál podría aclarar el diagnóstico?

A. Determinación de glucosa.

B. Test de la D-xilosa.

C. Determinación de anticuerpos anticardiolipina.

D. Determinación de hidroxiprolina.

50. Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 meses de evo-

lución de artritis simétrica en manos, erupción fotosensible,

hipertensión arterial y febrícula. Analítica: hemograma con

3.500 leucocitos/mm3, plaquetas 85.000/mm3, creatinina y

transaminasas normales. Anticuerpos antinucleares posi-

tivos 1/320, antiDNA nativo positivo e hipocomplemen-

temia. ¿Cuál de las siguientes pruebas aportaría información

más relevante para el manejo de este caso?

A. Radiografía de manos.

B. Determinación de anticuerpos antipéptido cíclico

citrulinado.

C. Determinación de anticuerpos anti-Sm.

D. Sistemático de orina.

Reumatología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 D

2 B

3 C

4 A

5 C

6 B

7 D

8 B

9 B

10 B

11 A

12 D

13 D

14 C

15 D

16 D

17 D

18 A

19 B

20 B

21 C

22 B

23 C

24 D

25 B

PREGUNTA RESPUESTA

26 D

27 D

28 B

29 D

30 A

31 D

32 B

33 D

34 C

35 A

36 B

37 D

38 D

39 C

40 B

41 A

42 B

43 D

44 C

45 B

46 D

47 D

48 C

49 C

50 D

PREGUNTA RESPUESTA

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Traumatología

Test 2.ª vuelta ENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Un paciente de 19 años consulta cuatro horas después de

sufrir un traumatismo indirecto sobre rodilla izquierda

mientras jugaba al fútbol. Se aprecia derrame articular y se

realiza artrocentesis evacuadora, que objetiva hemartros.

Señale cuál le parece el diagnóstico más probable:

A. Fractura osteocondral de rótula.

B. Lesión del ligamento cruzado anterior.

C. Lesión del ligamento cruzado posterior.

D. Arrancamiento meniscal en su parte más periférica.

2. Un paciente de 25 años, mientras juega al fútbol, sufre un

traumatismo indirecto en la rodilla, girando el fémur sobre

la tibia con los tacos de las botas clavados en el césped.

Acude tras 15 horas con leve derrame articular, se realiza

artrocentesis y el líquido obtenido es de características

serosas. El diagnóstico más probable es:

A. Lesión del ligamento cruzado anterior.

B. Lesión meniscal.

C. Lesión osteocondral.

D. Lesión del ligamento cruzado posterior.

3. Una paciente de 55 años, tras un traumatismo sobre el

hombro, presenta dolor en la cara lateral del mismo,

irradiado a la cara anterior del brazo. La sintomatología

aumenta por la noche. En la exploración presenta limita-

ción casi completa a la abducción y dolor a la abducción

contrarresistencia. En la radiografía tan sólo se aprecia

una distancia 6 mm entre cabeza humeral y borde inferior

del acromion. Ante la patología que presenta la paciente,

señale lo INCORRECTO:

A. La patología del manguito de los rotadores es la causa

más frecuente de hombro doloroso en > 40 años.

B. El tratamiento en esta fase comprende reposo articular

2 semanas, más AINE.

C. Se debe proceder a la reparación quirúrgica urgente,

con descompresión del espacio subacromial.

D. Debe hacerse diagnóstico diferencial con la tendinitis

bicipital.

4. Una joven de 23 años acude a nuestro servicio por dolor en

tobillo derecho e impotencia funcional, tras sufrir algo que

describe «como si le hubieran dado una patada» mientras

realizaba aerobic. En la exploración, la prueba de Thompson

es claramente patológica. Señale lo FALSO:

A. En algunos casos se obtienen buenos resultados con

un tratamiento conservador.

B. Actualmente, la sutura percutánea se presenta como

una cirugía mínimamente invasiva y ofrece resultados

buenos con menor índice de recidivas.

C. La paciente presentará inestabilidad marcada ante el

varo forzado del tobillo.

D. Se acompaña de limitación importante para la fl exión

plantar.

5. Paciente de 25 años de edad que, tras traumatismo indirecto

en tobillo forzando la inversión, presenta dolor y tumefac-

ción sobre el maléolo externo. En el estudio radiográfi co

(AP y Lat de tobillo) no se aprecia ninguna fractura. Sobre

la patología que sospecha, señale la respuesta INCORRECTA:

A. Lo más probable es que presente un esguince del liga-

mento lateral externo del tobillo.

B. Se debe explorar siempre la base del quinto metatar-

siano.

C. Para evaluar la gravedad del cuadro se pueden realizar

radiografías dinámicas.

D. Se debe realizar una RM, ya que, si están rotos todos los

fascículos, se debería realizar una reparación quirúrgica.

6. Con respecto a la enfermedad de Dupuytren, señale el

enunciado falso:

A. Afecta con mayor frecuencia a varones.

B. El cuarto y quinto dedo es la localización más frecuente.

Traumatología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

C. El tratamiento quirúrgico más habitual es la fasciec-

tomía.

D. La indicación quirúrgica suele hacerse cuando el dolor

no cede con analgesia habitual y es mal tolerado por

parte del paciente.

7. Sobre el tratamiento de la artrosis de cadera indique la

respuesta falsa:

A. No se debe poner una prótesis en un paciente con

neuropatía de Charcot.

B. Las prótesis de cadera tienen que ser completas

(vástago y cabeza femoral más acetábulo) pues las

dos partes de la articulación están afectadas por la

artrosis.

C. Una vez ha sido necesario hacer una artroplastia de

sustitución, conviene preventivamente operar el lado

contrario.

D. La vida útil de una prótesis es mayor en pacientes

sedentarios que en los activos.

8. ¿Cuál debe ser su actitud terapéutica ante una paciente de

65 años que presenta signos claros de infección protésica

de rodilla?

A. Limpieza y desbridamiento quirúrgico de la articulación,

extracción protésica y artrodesis defi nitiva.

B. Limpieza y desbridamiento quirúrgico de la articu-

lación, extracción protésica con colocación de espa-

ciador de cemento más antibiótico, antibioterapia

oral y cirugía de recambio en un segundo tiempo a

los 4-6 meses.

C. Antibioterapia intravenosa exclusivamente.

D. Limpieza y desbridamiento quirúrgico de la articula-

ción, extracción de la prótesis infectada e implante de

recambio en el mismo tiempo quirúrgico.

9. Una espondilolistesis grave tipo IV de L5, en un enfermo

de 16 años, ¿qué expresión clínica puede producir, entre

las siguientes, con mayor probabilidad?

A. Paraplejia.

B. Deformidad cifótica lumbo-sacra.

C. Lordosis torácica.

D. Parálisis cuádriceps.

10. Paciente de 13 años de edad, en fase de crecimiento rápido,

que es traído a consulta por asimetría de hombros. En la

exploración se aprecia una asimetría de hombros, escápulas

y fl ancos, con giba evidente al fl exionar el tronco y dorso

plano. Indique la respuesta correcta:

A. El paciente presenta una actitud escoliótica, probable-

mente por dismetría de miembros inferiores.

B. Probablemente padece una enfermedad de Schëuer-

mann.

C. Lo más probable es que tenga una escoliosis congénita,

que ha aumentado por el crecimiento rápido.

D. Lo más probable es que presente una escoliosis idio-

pática del adolescente, y en esta edad ocurre la mayor

progresión de la curva.

11. Indique el tratamiento correcto respecto a las fracturas

vertebrales:

A. Fractura por acuñamiento con angulación de 10º - tra-

tamiento quirúrgico.

B. Fractura por estallido con compromiso del canal del

40% - tratamiento quirúrgico.

C. Fractura por fl exión-distracción transósea (Chance) -

tratamiento quirúrgico.

D. Fractura por fl exión-distracción transligamentosa - tra-

tamiento quirúrgico.

12. Un joven de 12 años, durante la disputa de un partido de balon-

cesto, sufre una caída sobre el tobillo, tras lo cual es incapaz de

apoyar el mismo, presentando tumefacción y deformidad. El

estudio radiográfi co demuestra un trazo fi sario distal de tibia,

con un fragmento epifi sario añadido, desplazado unos 5 mm.

Señale el enunciado FALSO:

A. Radiográfi camente, se corresponde con un grado III de

Salter y Harris.

B. Se trata de una fractura de Chaput-Tillaux.

C. En este caso, el tratamiento ortopédico probablemente

resulte satisfactorio.

D. Una potencial complicación de este tipo de lesiones es

la epifi siodesis.

13. Paciente de 4 años de edad que acude a Urgencias porque

sus padres han notado que, al caminar, cojea desde hace 24

horas. En la exploración presenta fl exo de cadera, limitación a

la abducción y rotación interna. No presenta fi ebre, su estado

general es bueno y, como único antecedente de interés, refi ere

una infección de vías respiratorias altas hace dos semanas.

Señale el diagnóstico más probable:

A. Artritis reumatoide juvenil.

B. Sinovitis transitoria.

C. Enfermedad de Perthes.

D. Epifi siolisis femoral proximal.

14. Un paciente de 7 años presenta cojera, claudicación de la

marcha, con signo de Trendelemburg positivo, de unas semanas

de evolución, sin gran dolor. En la exploración se aprecia limi-

tación del rango de movilidad de la cadera derecha. Radioló-

gicamente, se aprecia una discreta mayor densidad ósea con

respecto a la cadera izquierda. Con respecto al tratamiento de

su probable enfermedad, indique la respuesta FALSA:

A. Entre el 60-75% de los niños evolucionan favorable-

mente tan sólo con un seguimiento adecuado.

B. Los principios del tratamiento son dos: restaurar la

movilidad articular con una buena contención de la

cabeza femoral en abducción y rotación interna con

descarga de la zona alterada.

C. Es una patología típica de varones entre los 3 y 8 años

de edad.

D. Entre los factores de mal pronóstico se encuentra la

edad precoz de inicio.

15. Indique la respuesta FALSA, con respecto a la epifi siólisis

femoral proximal:

TraumatologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Es más frecuente en el sexo masculino, y en el 25% de

los casos es bilateral.

B. En el signo de Klein, la línea que prolonga el borde supe-

rior del cuello corta menos o no llega a tocar la cabeza

del fémur con respecto a la cadera contralateral.

C. La actitud habitual del miembro es en aproximación y

rotación interna.

D. El tratamiento consiste en la epifi siodesis diferida in situ

con tornillos canulados.

16. En cuanto al pie infantil, indique la respuesta INCORRECTA:

A. La coalición tarsal suele presentar síntomas a partir de

la adolescencia con dolor en el retropié e inestabilidad

con esguinces de tobillo repetidos.

B. El pie plano-valgo laxo infantil debe corregirse siempre

mediante el uso de plantillas.

C. El pie zambo combina las deformidades en adducto, varo

y equino.

D. El tratamiento del pie zambo suele ser ortopédico, con

yesos correctores progresivos, y debe comenzarse desde

el primer día de vida.

17. Las características radiológicas de una lesión ósea pueden

orientar sobre su benignidad o malignidad. Todas las

siguientes opciones son criterios de agresividad radiológica,

excepto una. Señale cuál:

A. Patrón permeativo.

B. Patrón geográfi co.

C. Amplia transición tumor – hueso.

D. Triángulo de Codman.

18. Indique, de entre las siguientes, cuál es la relación falsa

entre edad de aparición y lesión tumoral:

A. Metástasis de neuroblastoma – menor de 3 meses.

B. Osteoblastoma – quinta o sexta década.

C. Quiste óseo – menos de 10 años.

D. Tumor de Ewing – 10-20 años.

19. Un paciente varón, de 50 años de edad, presenta una lesión

ósea metafi saria, de bordes mal defi nidos, en tercio proximal

de húmero, con un patrón en «palomitas de maíz» que rompe

la cortical. Ante el probable diagnóstico de este paciente,

indique el tratamiento correcto:

A. Observación, por tratarse de un tumor claramente benigno.

B. Cirugía asociada a radioterapia.

C. Cirugía asociada a quimioterapia y radioterapia preope-

ratoria y postoperatoria.

D. Cirugía radical.

20. Una paciente de 70 años es atendida en Urgencias por dolor

e impotencia funcional en miembro inferior izquierdo y

diagnosticada de fractura subtrocantérea de fémur sobre

un área lítica. Señale cuál de las siguientes es la lesión que

debe sospecharse en primer lugar:

A. Metástasis de adenocarcinoma de próstata.

B. Osteosarcoma.

C. Mieloma.

D. Paget.

Traumatología

Test 2.ª vuelta • RespuestasENARM

México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected]

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 B

2 B

3 C

4 C

5 D

6 D

7 C

8 B

9 B

10 D

11 D

12 C

13 B

14 D

15 C

16 B

17 B

18 B

19 D

20 C

21

22

23

24

25

PREGUNTA RESPUESTA

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

PREGUNTA RESPUESTA

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Urología

Test 2.ª vuelta ENARMMéxico

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

1. Una mujer de 70 años consulta por pérdidas de orina frecuentes. Según refi ere las pérdidas son más frecuentes durante la actividad física, pero sobre todo cuando ríe o tose. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A. Con toda seguridad se trata de una incontinencia mixta.B. Seguramente se queje también de una frecuencia mic-

cional aumentada.C. Es recomendable revisar antecedentes obstétricos,

valorar obesidad, edad, etcétera.D. En esta paciente los ejercicios para fortalecer la muscu-

latura perineal no son una opción terapéutica.

2. En cuanto a la semiología urológica señale la FALSA:

A. La causa más frecuente de hematuria microscópica en población general es la litiasis.

B. La causa más frecuente de hematuria microscópica en varones mayores de 50 años es la hiperplasia benigna de próstata.

C. La hematuria macroscópica en pacientes fumadores obliga siempre a descartar un tumor urotelial.

D. La piuria o presencia de más de 10 leucocitos por campo es indicador siempre de infección.

3. Un niño de 5 años acude con su madre a consulta por pérdidas de orina durante el sueño frecuentes, unas 4-5 veces a la semana, sin otros síntomas asociados. Señale la verdadera:

A. Si se interroga sobre los antecedentes familiares en más de la mitad de los casos se encontrará que existe historia familiar similar.

B. Es probable que persistan problemas de incontinencia urinaria de adulto.

C. Con esa edad es necesario llevar a cabo un estudio detallado con pruebas de imagen, principalmente con urografía intravenosa y ecografía.

D. Es necesario descartar alteraciones psicológicas en todos los niños mayores de 5 años con esta sintomatología.

4. En cuanto a la etiología de las infecciones del tracto urinario señale la opción FALSA:

A. Los gérmenes gramnegativos son los más frecuentes tanto en infecciones de la comunidad como nosoco-miales.

B. Concretamente, E. coli es el patógeno más frecuente en ambas infeciones (de la comunidad y nosocomiales); sin embargo, su frecuencia es más elevada enlas infec-ciones nosocomiales siendo responsable de hasta el 85% de las ITU.

C. Dentro de los grampositivos, Staphilococcus saprophyti-cuses un patógeno frecuente en mujeres jóvenes

D. En pacientes diabéticos es necesario sospechar infec-ciones por Candida albicans.

5. El diagnóstico de ITU se defi ne por la clínica y el cultivo de orina. En referencia al segundo elija la respuesta INCO-RRECTA:

A. Clásicamente se considera como signifi cativo el creci-miento de más de 10.000 colonias por mililitro.

B. En mujeres sintomáticas o varones pueden ser sufi cientes recuentos de colonias menores.

C. Cifras mayores, especialmente cuando crecen dos o más especies, suelen refl ejar contaminación.

D. Mediante punción-aspiración púbica se requieren recuentos de colonias de >100 para el diagnóstico de ITU.

6. Una paciente asintomática presenta bacteriuria signifi cativa en dos urocultivos tomados con una semana de diferencia y con el mismo germen en las dos ocasiones. ¿En qué caso NO sería necesario tratar?

A. Si la paciente es una niña de 4 años.B. Si se trata de un inmunodeprimido.C. Si la paciente está pendiente de una intervención qui-

rúrgica urológica.D. Si presenta una sonda vesical permanente.

Urología Test 2.ª vuelta ENARM México

2

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

7. Una gestante de 20 semanas acude al servicio de Urgencias por presentar disuria y dolor hipogástrico. El manejo correcto de estapaciente sería:

A. Lo ideal son las pautas cortas, monodosis o pauta de tres días de antibióticos, para disminuir la toxicidad al feto.

B. Pauta larga de, al menos, 7 días de ciprofl oxacino.C. Si no presentase sintomatología y sólo se tratase de una

bacteriuria signiifi cativa asintomática no sería necesario tratamiento.

D. Es necesario realizar urocultivos y realizar un tratamiento antibiótico durante al menos 7 días con amoxicilinab +ácido clavulánico o una cefalosporina.

8. Un paciente de 73 años portador de una sonda permanen-temente por hiperplesia benigna de próstata es derivado a nuestras consultas tras detectarse dos urocultivos posi-tivos en dos semanas consecutivas. El paciente asegura encontrarse asintomático, ¿qué actitud cree que sería la más adecuada?

A. Iniciar inmediatamente tratamiento empírico dado el riesgo de bacteriemia.

B. Seguir con los cambios de sonda periódicos, y en el caso de persistir bacteriuria tras 4 días de la retirada de la sonda vesical entonces se iniciará antibioterapia en función de los resultados del antibiograma.

C. Iniciar tratamiento pero sólo una vez se cuentecon el resultado de los antibiogramas, para evitar la selección de cepas resistentes.

D. Realizar recambio de sonda con profi laxis antibiótica.

9. Para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, actualmente, son de elección las pautas cortas de trata-miento de tres días frente al tratamiento convencional de siete días. Sin embargo, las pautas cortas de antibiote-rapia no están indicadas en todos los siguientes supuesto EXCEPTO uno:

A. Embarazada.B. Varones.C. Pacientes mayores de 50 años.D. Presencia de cálculos o anomalías de las vías urinarias.

10. En cuanto a la etiología de las ITU hay que tener en cuenta que diversas condiciones clínicas pueden favorecer la infección por determinados gérmenes, que habrá que sos-pechar y tener en cuenta a la hora de poner un tratamiento empírico. Todas las asociaciones siguientes son correctas EXCEPTO una:

A. Candida albicans y pseudomonas en pacientes diabé-ticos.

B. Estreptococos en pielonefritis de pacientes adictos a drogas parenterales.

C. Proteus en pacientes con litiasis infectiva.D. Staphylococcus saprophyticus en ITU en mujeres jóvenes

sexualmente activas.

11. Un paciente varón de 50 años consulta por presentar sín-drome miccional, hematuria y dolor en fosa renal desde

hace meses. La sintomatología persiste pese a varios ciclos de tratamientos antimicrobianos empíricos y los urocultivos son repetidamente negativos. En el examen de orina se detectan más de 10 leucocitos por campo y un pH ácido. Señale la opción correcta.

A. Lo más probable es que se trate de una prostatis cró-nica no bacteriana por lo que se inicia tratamiento con doxiclina.

B. Se plantea solicitar una PCR en orina en busca del bacilo M. tuberculosis.

C. Puesto que los cultivos son persistentemente negativos se descarta la causa infecciosa y lo más probable es que se trate de una cistitis intersticial o una sarcoidosis.

D. Probablemente la causa del ph ácido de la orina sea farmacológico.

12. ¿Actualmente cuál de los siguientes test diagnósticos se considera de elección para el diagnóstico de la tuberculosis genitourinaria?

A. PCR en orina.B. Tinción Ziehl-Nielsen.C. Cultivo Löwenstein.D. Con el mantoux y la sospecha clínica es sufi ciente.

13. Un hombre de 22 años presenta dolor, enrojecimiento e infl amación testicular acompañado de fi ebre. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es INCORRECTA?

A. El diagnóstico más que probable es una orquiepididi-mitis aguda.

B. Una opción de tratamiento sería combinar ceftriaxona en monodosis intramuscular y doxiciclina durante 10 días.

C. La causa más probable son las enterobacterias y el tratamiento de elección es la ampicilinas.

D. Hay que sospechar que se trate de una ITS por C. trachomatis y N. gonorrhoeae por lo que es necesario recomendar el estudio de la pareja por la posibilidad de cuadros asintomáticos en la mujer.

14. Un varón de 55 años consulta por un cuadro y acude a Urgencias por presentar un cuadro séptico con afectación del estado general con fi ebre elevada, síndrome miccional y artromialgias. En el examen rectal la próstata aparece muy dolorosa e infl amada. Ante la sospecha clínica responda la opción correcta.

A. Para confi rmar el diagnóstico es necesario llevar a cabo el masaje prostático para análisis del líquido prostático.

B. El germen más habitual es Proteus o Klebsiella.C. El tratamiento de elección es doxiciclina.D. Las fl uoroquinolonas son las que mejor difunden al

tejido prostático.

15. Una paciente de 61 años acude por presentar un cuadro cis-títico crónico caracterizado por disuria, nicturia, polaquiuria y ocasionalmente dolor suprapúbico. La exploración física no revela datos relevantes y en el examen cistoscópico se objetivan petequias submucosas a la distensión vesical. Señale la respuesta INCORRECTA.

UrologíaTest 2.ª vuelta

3

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Los hallazgos cistoscópicos son sugestivos de cistitis intersticial.

B. Siempre es necesario excluir otras patologías, principal-mente causas infecciosas y neoplásicas.

C. En caso de tratarse fi nalmente de una cistitis intersti-cial, el tratamiento curativo consiste en la distensión hidráulica vesical.

D. El objetivo principal de la biopsia es descartar un car-cinoma in situ u otras patologías, y en algunos casos revela un infi ltrado intersticial de mastocitos.

16. Un hombre de 58 años acude a Urgencias por dolor en fosa renal derecha asociado a fi ebre elevada con escalofríos, náuseas, vómitos, sudoración y malestar general. En sus antecedentes personales destacaba agenesia del riñón izquierdo. En el análisis de sangre destacaba intensa leu-cocitosis con neutrofi lia y plaquetopenia. Urea y creatinina normales, así como el elemental de orina. Se solicita una ecografía abdominal donde se aprecia dilatación moderada del sistema excretor derecho e imágenes de litiasis. ¿Cuál le parece la actitud más adecuada?

A. Solicitar hemocultivos y urocultivos e ingresar para antibioterapia parenteral.

B. Es necesario el ingreso para vigilancia, pero el trata-miento debe ser escalonado por lo que se iniciatrata-miento con sintomático con espasmolíticos y antiinfl a-matorios y sólo en caso de no mejoría se planteará un tratamiento más agresivo.

C. Es necesario ingreso y tratamiento agresivo que incluya el drenaje mediante catéter doble J o nefrostomía per-cutánea de forma inmediata, además de antibioterapia parenteral.

D. Ingresar al paciente para hidratación y soporte hemodi-námico y una vez estabilizado plantear litotricia.

17. La litiasis renal que aparece secundaria a intervenciones de resección ileal, así como en otras enfermedades intestinales infl amatorias, están compuestos de:

A. Carbonato cálcico.B. Cistina.C. Oxalato cálcico.D. Urato sódico.

18. Todas las siguientes composiciones de cálculos se consideran potencialmente visibles en una radiografía simple, EXCEPTO:

A. Oxalato cálcico.B. Ácido úrico.C. Cistina.D. Fosfato amónico magnésico o estruvita.

19. La realización de una urografía intravenosa para el diagnós-tico de urolitiasis está contraindicada en todas las situaciones siguientes A EXCEPCIÓN DE:

A. Menores de 10 años.B. Insufi ciencia renal.C. Deshidratación importante.D. Mieloma múltiple.

20. Un paciente de 45 años presenta cólicos nefríticos de repetición. En el estudio metabólico fi nalmente se detecta una hipercalciu-ria idiopática. ¿Cuál le parecería el tratamiento más apropiado?

A. Furosemida.B. Colestiramina.C. Ácido acetohidroxámico.D. Hidroclorotiazida.

21. Todas las siguientes asociaciones entre opciones terapéu-ticas-composición de cálculos renales son correctas excepto una, señale la opción FALSA:

A. Oxalato cálcico-tiazidas.B. Ácido úrico-acidifi car la orina.C. Estruvita-inhibidores de la ureasa.D. Cistina-d-penicilamina.

22. Una mujer de 45 años presenta fi ebre, escalofríos, hematuria y dolor lumbar sordo de repetición en los últimos meses. El examen de orina muestra un pH alcalino y el sedimento contiene cristales de estruvita. Señale la respuesta correcta:

A. La presencia de cuerpos extraños (sondas vesicales, suturas) favorece su formación por colonización per-sistente de gérmenes que hidrolizan la urea.

B. El tratamiento antibiótico dirigido mediante antibio-grama suele ser curativo en todos los casos, aunque requiere ciclos prolongados.

C. Este tipo de litiasis es más frecuente en hombres.D. No es posible la visualización del cálculo mediante radio-

grafía simple de abdomen ya que se trata de cálculos radiotransparentes.

23. Todos los gérmenes siguientes son capaces de hidrolizar la urea, y por tanto están implicados en la producción de cálculos de fosfato amónico magnésico EXCEPTO uno:

A. Streptococcus sp.B. Proteus.C. Pseudomonas.D. Serratia.

24. Todas las siguientes son contraindicaciones absolutas para la realización de litotricia extracorpórea EXCEPTO:

A. Embarazo.B. Infección activa.C. Obstrucción distal.D. Obesidad.

25. Cuál de las siguientes exploraciones complementarias es la mejor para valorar una masa renal:

A. Ecografía.B. Rx de abdomen.C. TAC.D. PAAF.

26. ¿Cuál de las siguientes variantes histológicas es la más frecuente dentro de los tumores renales?

Urología Test 2.ª vuelta ENARM México

4

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Carcinoma lipomatoso.B. Adenocarcinoma cromófi lo.C. Adenocarcinoma cromófobo.D. Adenocarcinoma de células claras.

27. Varón con antecedentes de tumor renal izquierdo presenta en su estudio analítico preoperatorio una correcta funcional renal (creatinina 1,2 mg/dl) pero destaca un aumento de GGT de 150 U/l y de fosfatasa alcalina de 410 U/l junto a una marcada hepatomegalia a la exploración física. ¿Cuál es la causa previsible de la alteración hepática de este paciente?

A. Infi ltración hepática por contigüidad.B. Metástasis hepáticas.C. Efecto hepatotóxico del tumorrenal.D. Hepatitis aguda por virus A simultáneamente.

28. Cuál de los siguientes NO es un factor de riesgo para el desarrollo del hipernefroma:

A. Riñón en herradura.B. Insufi ciencia renal crónica.C. Alcohol.D. Tabaco.

29. Paciente de 53 años que acude a Urgencias por un aumento brusco no doloroso del tamaño escrotal. A la exploración, se observa la presencia de un varicocele en el testículo izquierdo que no cede con el decúbito. ¿Qué exploración de las siguientes estaría indicada para confi rmar su primera sospecha diagnóstica?

A. Ecografía.B. RMN.C. Radiografía simple.D. Urografía intravenosa.

30. ¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente de obstrucción del tracto inferior en el varón?

A. Urolitiasis.B. Cáncer de próstata.C. Hiperplasia benigna de próstata.D. Urotelioma.

31. Respecto a la hipertrofi a benigna de próstata es FALSO que:

A. Aparece en el 80-90% de los varones mayores de 80 años.B. Suele desarrollarse de la zona periférica.C. La correlación entre el tamaño prostático y la clínica

obstructiva es escasa.D. El tacto rectal es la exploración fundamental.

32. Señale la afi rmación FALSA:

A. La RTUp protege frente al desarrollo de cáncer de próstata.

B. La clasifi cación de Gleason es un factor pronóstico independiente del estadio.

C. PSA > 10 ng/ml es indicación de realizar biopsia pros-tática eco-dirigida.

D. Un PSA < 4 ng/ml hace improbable el diagnóstico de cáncer de próstata.

33. En relación a los marcadores tumorales del cáncer de prós-tata, señale la afi rmación FALSA:

A. El PSA puede aumentar tras infecciones o sondajes.B. La densidad de PSA, el índice PSA/edad o el PSA libre

disminuyen la especifi cidad del PSA. C. La fosfatasa ácida prostática (FAP) es más específi co

que el PSA.D. Una elevación de la FAP suele indicar extensión extra-

prostática.

34. En relación al diagnóstico y tratamiento del cáncer de prós-tata, señale la afi rmación FALSA:

A. La impotencia es una complicación postquirúrgica frecuente.

B. La radioterapia en estadios localizados obtiene resul-tados cercanos a la cirugía.

C. La prostatectomía radical suele ser indicación tera-péutica en carcinomas resecables de pacientes con esperanza de vida > 10 años.

D. El Gleason es factor pronóstico independiente de estadio que puede ser determinado por biopsia o PAAF transrectal.

35. Schistosoma haematobium se considera un factor de riesgo para el desarrollo de:

A. Carcinoma escamoso vesical.B. Adenocarcinoma de próstata.C. Carcinoma vesical de células transicionales.D. Adenocarcinoma vesical.

36. Cuál de las siguientes características NO es propia del car-cinoma in situ vesical:

A. Displasia grave.B. Baja tasa de recidiva.C. Multifocalidad.D. Clínica irritativa.

37. En relación al diagnóstico de los tumores del tracto urinario, señale la afi rmación correcta:

A. En caso de citología positiva con cistoscopia vesical negativa, se debe descartar la presencia de un carci-noma in situ.

B. La RM es la técnica de imagen indicada para la estadi-fi cación tumoral.

C. El TAC está especialmente indicado en tumores locali-zados en la cúpula vesical.

D. La ecografía es muy útil en neoplasias intracaliciales.

38. Varón de 65 años, fumador, que consulta por hematuria total intermitente y síndrome miccional irritativo desde hace 1 mes. La citología de orina es positiva y en la biopsia vesical se objetiva un carcinoma urotelial que infi ltra la capa muscular. ¿Cuál de las siguientes es la opción terapéutica más adecuada?

UrologíaTest 2.ª vuelta

5

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Radioterapia pelviana.B. Cistectomía radical.C. Instilaciones endovesicales con BCG.D. Quimioterapia sistémica.

39. Una de las principales características diferenciadoras de los carcinomas uroteliales es:

A. La alta frecuencia de tumores meta y sincrónicos.B. Su mal pronóstico en fases avanzadas.C. Su buena respuesta a la inmunoterapia.D. La posibilidad de dar metástasis por vía linfática.

40. En relación a los tumores testiculares, señale la FALSA:

A. La criptorquidia, la infertilidad, la exposición a estró-genos intraútero y determinadas infecciones como la orquitis posparotiditis son algunos factores de riesgo.

B. Son las neoplasias más frecuentes en varones de entre 20 y 30 años.

C. Los traumatismos locales suelen ser el motivo de diagnóstico.D. La tasa de curación está cercana al 30%.

41. Señale cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA:

A. Tumor de células de Leydig - no secreción hormonal.B. Seminoma - bHCG.C. Carcinoma embrionario - alfafetoproteína.D. Coriocarcinoma - bHCG.

42. La presencia de una masa testicular en un varón de 60 años, debe hacerdescartar como primer diagnóstico un:

A. Seminoma.B. Coriocarcinoma.C. Linfoma.D. Tumor de las células de Sertoli.

43. Señale la afi rmación correcta entre las siguientes:

A. El “escroto agudo” es una forma clínica frecuente de manifestación de los tumores testiculares.

B. La biopsia transescrotal es la técnica diagnóstica de elección.

C. Las metástasis hematógenas a pulmón son típicas del coriocarcinoma testicular.

D. El pulmón suele ser la primera estación metastásica de los tumores testiculares.

44. Varón de 30 años, con antecedentes de disgenesia gonadal, remitido por endocrinología para estudio de una masa tes-ticular. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos de cáncer testicular se espera encontrar?

A. Gonadoblastoma.B. Carcinoma embrionario.C. Tumor del saco vitelino.D. Teratocarcinoma.

45. ¿Cuál de las siguientes respuestas le parece que es la más correcta en cuanto al trasplante renal?

A. El trasplante renal es una opción razonable para todos los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal.

B. La calidad de vida mejora luego de la realización de un trasplante renal.

C. El hecho de ser VIH + constituye una contraindicación absoluta para la realización de un trasplante renal.

D. Los pacientes con enfermedad poliquística renal deben ser excluidos de la realización de un trasplante renal.

46. ¿Cuál de los siguientes factores infl uye sobre el éxito del trasplante renal?

A. La raza del receptor.B. La causa de muerte del donante.C. El sexo del receptor.D. Ninguna de las anteriores es correcta.

47. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones NO ES CIERTA respecto al rechazo del trasplante renal?

A. El rechazo agudo puede ocurrir en cualquier momento después del trasplante, en general a las semanas.

B. El rechazo agudo incrementa el riesgo de un rechazo crónico.

C. El rechazo crónico ocurre mínimo después de un año luego del trasplante.

D. El rechazo agudo es usualmente reversible con altas dosis de corticosteroides.

48. ¿Cuál de las siguientes combinaciones sugeriría para la inmu-nosupresión en el contexto de un trasplante renal?

A. Ciclosporina, tacrolimus, prednisona.B. Ciclosporina, mofetil micofenolato, prednisona.C. Sirolimus, azatioprina, mofetil micofenolato.D. Prednisona, tacrolimus, sirolimus.

49. Luego de un trasplante renal, ¿cuál de las siguientes com-plicaciones NO es frecuente?

A. Malignidad.B. Infección.C. Alergias.D. Hipertensión arterial.

50. Si se analiza histopatológicamente un riñón trasplan-tado que ha sido rechazado por el paciente, en un tras-plante acelerado, lo que se encontraría con más proba-bilidad sería:

A. Trombosis microvascular con isquemia.B. Alteraciones del intersticio y los túbulos.C. Glomerulopatía.D. Vasculitis necrotizante.

51. Aunque cualquier obstrucción de tiempo variable que ocurra entre los cálices renales y el exterior puede causar un daño renal funcional y estructural permanente, el límite de tiempo que arbitrariamente se considera necesario de obstrucción para llegar a esto es de:

Urología Test 2.ª vuelta ENARM México

6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. 5 días.B. 1 mes.C. 6 meses.D. 1 año.

52. Es una causa de obstrucción extraparietal por disfunción, una de las siguientes causas:

A. Litiasis renal.B. Estenosis isquémica.C. Riñón en herradura.D. Lesión sobre L1-L3.

53. Ante un paciente de 78 años de edad que acude a Urgencias y se sospecha por la clínica y por la exploración que tiene un globo vesical, la actitud adecuada más correcta es:

A. Realización de una ecografía renal.B. Sondaje vesical.C. Hidratación abundante y esperar 4-6 horas y en caso de

no orinar el paciente sondaje vesical. D. Realización de una cistostomía urgente.

54. Una uropatía obstructiva se relaciona con uno de los siguientes tipos de glomerulonefritis:

A. Glomerulonefritis membranoproliferativa.B. Glomerulonefritis membranosa.C. Glomerulonefritis focal y segmentaria.D. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.

55. Un varón de 50 años que presenta problemas para mantener una erección desde hace 15 días:

A. No puede catalogarse de disfunción eréctil ya que el cuadro debe tener una duración mínima de tres meses.

B. La causa más frecuente suele ser la vascular.C. La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más

frecuentemente relacionada.D. Todas las anteriores son correctas.

56. Uno de los siguientes fármacos puede producir disfunción eréctil:

A. Amitriptilina.B. Atenolol.C. Ketoconazol.D. Todos los anteriores son correctos.

57. El citrato de sildenafi lo se considera el tratamiento de elección en el caso de la disfunción eréctil. Respecto a este fármaco una de las siguientes es INCORRECTA:

A. Relaja el músculo liso del cuerpo cavernoso.B. El óxido nítrico juega un papel importante en el meca-

nismo de acción del fármaco. C. Inhibe la fosfodiesterasa de tipo 5. D. Inhibe la dihidrotestosterona con aumento del nivel de

testosterona importante para la erección.

58. El alprostadil actúa en la disfunción eréctil mediante:

A. Inhibición de la fosfodiesterasa de tipo 5.B. Aumento del nivel de testosterona por inhibición de la

dihidrotestosterona. C. Aumento de las concentraciones intracelulares de AMP-

cíclico por estimulación de la adenilatociclasa.D. Aumento del NO.

59. Un jugador de fútbol es llevado a la emergencia por los paramé-dicos por un trauma que recibió durante un juego. Existe una alta sospecha de que el jugador se haya dañado los riñones por un golpe en la zona lumbar. El médico ordena una analítica de orina lo antes posible con sedimento. Esto es esencial porque:

A. No es esencial, lo esencial sería la realización de una ecografía abdominal y observar al paciente.

B. La hematuria es la manifestación más común de un trauma renal y puede ser microscópica por lo cual el análisis de laboratorio es esencial.

C. No es esencial ya que si no se observan cambios de coloración de la orina luego del trauma, ello indicaría que el traumatismo es mínimo y podría sólo observarse al paciente sin la realización de ningún tipo de pruebas.

D. El sedimento informará de la existencia de leucocitos en la orina que a su vez informaría de la presencia de bacterias en algún nivel del tracto genitourinario.

60. Luego de un politraumatismo es importante conocer el riesgo relativo de los órganos que sufren lesiones. En orden de frecuencia, de mayor a menor, los órganos lesionados en un politraumatismo son:

A. Bazo, hígado, riñones, páncreas.B. Riñones, páncreas, hígado, bazo.C. Páncreas, hígado, bazo, riñones.D. Hígado, páncreas, bazo, riñones.

61. Una injuria renal que incluye daño a la cápsula renal y dis-rupción del pedículo vascular sería encuadrada dentro de qué clase de injuria renal.

A. I.B. II.C. III.D. IV.

62. Un paciente sufre un politraumatismo en un accidente de tránsito. El mismo además de presentar dolores articulares y en las extremidades presenta dolor en hemiabdomen inferior y pélvico, difi cultades para la micción y signos de abdomen agudo. Lo más probable es que el paciente:

A. Haya presentado una rotura de vejiga que puede demostarse por una cistografía.

B. Haya presentado una rotura de vejiga que debe demos-trarse mediante una cistoscopia.

C. No tenga una rotura de vejiga pero sí un daño a nivel de la uretra.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

63. El tratamiento quirúrgico luego de un politraumatismo con le-sión del riñón está indicado en uno de los siguientes supuestos:

UrologíaTest 2.ª vuelta

7

ENARM México

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

A. Paciente inestable: hemorragia intraperitoneal o lesión del pedículo renal.

B. Paciente inestable con extravasación urinaria. C. Traumatismo por penetración con daño mayor. D. Todos los anteriores supuestos son correctos.

64. En la fractura de pene durante una relación sexual, lo que se rompe es:

A. La túnica albugínea. B. Las venas dorsales.C. El cuerpo esponjoso.D. Los cuerpos cavernosos.

Urología

Test 2.ª vuelta • Respuestas ENARMMéxico

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • [email protected] CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • [email protected] • www. ctomedicina.com

PREGUNTA RESPUESTA

1 C2 D3 A4 B5 D6 D7 D8 B9 C

10 B11 B12 A13 C14 D15 C16 C17 C18 B19 A20 D21 B22 A23 A24 D25 C

PREGUNTA RESPUESTA

26 D27 C28 C29 B30 C31 B32 A33 B34 D35 A36 B37 A38 B

39 A40 D41 A42 C43 C44 A45 B46 D47 C48 B49 C50 D

PREGUNTA RESPUESTA

51 B52 D53 B54 C55 D56 D57 D58 C59 B60 A61 C62 A63 D64 A65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

PREGUNTA RESPUESTA

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

PREGUNTA RESPUESTA

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100