38
TERCIO EXCLUSO CATÁLOGO DE MONSTRUOS URBANOS Y OTROS BICHOS FANTÁSTICOS Editorial Ahhh, Bueeeee

Catálogo de monstruos urbanos y otros bichos

  • Upload
    ufasta

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TERCIO EXCLUSO

CATÁLOGO DE MONSTRUOS URBANOS

Y OTROS BICHOS FANTÁSTICOS Editorial Ahhh, Bueeeee

2

TERCIO EXCLUSO

CATÁLOGO DE MONSTRUOS URBANOS

Y OTROS BICHOS FANTÁSTICOS

Editorial Ahhh, Bueeeee

3

Título original: URBAN MONSTERS CATALOGUE BUGS AND OTHER FANTASTIC

®Ahhh, gooooooo Editors

Córdoba capital, 2013

De esta edición:

® Editorial Ahhh, Bueeeeee

Mar del Plata, 2014

Queda totalmente prohibida la reproducción, distribución pública, transformación de esta obra.

La infracción de los derechos constituirá un delito susceptible. Impreso berreta.

4

INDICE

Catálogo general de monstruos

Introducción

1. Los vampiros mormones, los adventistas y los tangueros.

2. Epicedios, homenajes fúnebres y otras loas habituales entre los vampiros.

3. Los extraterrestres del Uruguay.

4. Los hombres-zorro.

Una de Borges.

5. Los zombis vivos (no tienen un pelo se zonzos)

6. El abominable hombre de las nieves (mito santiagueño)

7. Dragones germánicos, chinos y bolivianos

El Sauro y el Nativo (poesía épica)

Glosario mónstruico inlustrado.

Otras obras de la Editorial.

5

CATÁLOGO GENERAL DE MONSTRUOS

Monstruos urbanos

Vampiros

Zombis

Duendes

Monstruos montaraces

El hombre-lobo (vir lupus - licántropo europeo)

Lobizón (vir lupus - licántropo criollo sudamericano)

Monstruos silvanos

Unicornio (Equus ferus caballus aliquis aequus cornu quod fuga)

Sátiro

Monstruos montañeses

Trolls

Dragón europeo (Draco nostrum)

Dragón chino (Draco procul hoc)

El abominable hombre de las nieves (Yeti)

Pie Grande (Pes pedis magnus)

Monstruos sub-urbanos y campesinos.

Cacui

Mulánima

Perro familiar.

Chupa cabra (Fella Capricornis)

Monstruos acuáticos

Kraken (calamar gigante)

Serpiente marina (serpens de mare maris)

Monstruos supra-terrenos

Los extraterrestres (en gral.)

Marcianos

Selenitas

Monstruos extintos

Minotauro

Medusa (Mulier cum aspis en suus sua suum caput)

Monstruos descubiertos por el autor

El hombre bote

El hombre sobretodo

El hombre poncho

La merluza gigante

Los vampiros mormones

Dragón boliviano (Draco bolivianus)

El hombre zorro

Los extraterrestres del Uruguay

Los zombis vivos

El hombre bolo (las noches de luna llena se convierte en jugador de bowling)

Los unicornios sin cuernos (se hacen pasar por caballos)

6

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los citadinos solemos creer que la existencia de los vampiros, hombres lobo, zombis y toda clase de criaturas infernales, forma parte de aquellos mitos urbanos que fueron instalados por la cinematografía. Sin embargo, todos debemos reconocer que en nuestro subconsciente yace un temor a que, efectivamente, tenga lugar algún modo de existencia residual de raros seres con poderes y/o fuerza superiores, capaces de aparecerse súbitamente y hacernos daño.

Curioso es que casi siempre imaginamos a todas estas bestias y monstruos haciéndonos daño con sus fauces, es decir, mordiéndonos. Uno de los fines que buscaremos con estas líneas será, entonces, proponer algunas artes defensivas secretas para hacer frente a eventuales ataques de estas asquerosas criaturas del averno. La primera medida defensiva que ponemos a consideración del asustado público es dejarlos sin dientes.

Un vampiro, un zombi o un hombre lobo sin dientes, más que bestias horrorosas e intimidantes, serán tres pobres infelices, desesperados mendicantes de un poco de miedo. Tristes parodias de monstruos sin consumación; soberanos fracasados en el arte de atormentar a la humanidad.

Una excepción a esta regla de intimidar a los humanos con los dientes la constituyen los extraterrestes. No se trata ésta de una excepción que confirme una regla, pues nunca entendimos por qué una excepción puede confirmar la normalidad1.

No tenemos duda alguna que estos engendros de otros mundos pueden ser capaces de comernos pero, en general, solemos tenerle más miedo a sus armas láser desintegradoras que a sus dientes fagocitadotes.

Lamentamos decepcionar en este punto a los ávidos lectores, pero todavía estamos buscando una defensa secreta frente a los temibles rayos extraterrestres. El uso de un espejo no le dio resultado a mi primo

1 Rara afirmación aquella de que algo “es la excepción que confirma la regla”. Nunca el autor de esta tribuna pudo acertar con el camino lógico argumentativo que lleva a que una regla puede confirmarse a través de una excepción. Más bien, pareciera que se trata de argucias utilizadas por alguien cuyo argumento, afirmación o descubrimiento fue inesperadamente derribado ante la enunciación de algún elemento pasado por alto. Diera la impresión que un pozo común en el cual caen los discutentes sorprendidos por argumentos inesperados es escaparse por una tangente amparándose en este remanido refrán. Este dicho popular tiene como principal función la de evitar la vergüenza de un contendiente abatido y obligarlo a repensar un argumento que podría estar equivocado. La inteligencia los ampare.

7

Heriberto: merced a sus ensayos anti-alienígenas, hoy sus partículas fluyen libremente en la cordobesa atmósfera del cerro Uritorco. El primo, al menos, lo intentó; en estas líneas le rendimos sentido homenaje por ello.

Este tratado de horrores y monstruos se abocará fundamentalmente a los infernales engendros urbanos. No nos detendremos a considerar horrores silvanos tan trillados como los duendes o trolls; tampoco abordaremos los montaraces espantos criollos, tales como el cacui, el perro familiar, o la mulánima.

Simplemente, centraremos nuestra principal atención en los monstruos urbanos porque, estando éstos más cerca, les tenemos más miedo.

8

1. LOS VAMPIROS MORMONES, ADVENTISTAS Y TANGUEROS

Fuerte malestar vienen causando en la comunidad vampira ciertos males provocados por la voraz vanidad exhibicionista de algunos de sus conspicuos miembros. Vanidad que toma ya dimensiones grotescas desde hace algunas décadas a esta parte.

La Asociación de Vampiros de Hurlingam, quizás la institución más combativa contra las veleidades crónicas de tipos como Drácula, tiene una larga trayectoria en defensa del buen nombre y honor del vampiro medio argentino.

En un comunicado de repudio dado a conocer recientemente -el un mil setecientos veinticuatro referido al mismo tema-, los Vampiros de Hurlingam expresaron su enérgico repudio“…al inescrupuloso afán de lucro del Sr. Drácula (cuyo verdadero nombre es Úrsulo N. Juárez2, y nunca fue rumano sino bien mexicano) y sus secuaces, quienes con sola intención de vender más su propia imagen, instalaron un estereotipo irreal sobre el modo

de ser y los hábitos de sus congéneres, los nosferatu.”

Resumiendo: molesta sobremanera a los Vampiros de Hurlingam (y a todos en general) que Úrsulo N. Juárez3 (alias Drácula) haya vendido a Hollywood una imagen de ellos como chupasangres insensibles, voraces, amorales y transformistas. Más aún, los exaspera que hiciera todo lo anterior usando ese insoportable acento oriental (se refieren al oriental europeo, no al uruguayo).

Los de Hurlingam rechazan terminante y airadamente que los vampiros actuales mastiquen personas, que duerman en cajones y que les haga mal la luz. Afirman que les gusta el ajo y la poesía; que disfrutan del tango, del fútbol y las bochas.

2 Nepomucemo 3 Nepomucemo

9

Su principal alimento, informan, es el asado vuelta y vuelta (jugoso). Enfáticamente argumentan, apelando al sentido común y a la capacidad lógica de la gilada, que para ellos es innecesario andar mordiendo cogotes –y con ello tener problemas con la policía- si el carnicero de la esquina les puede resolver cualquier problema alimentario. Eso de chupar sangre a la gente no se usa desde mil seiscientos treinta y pico.

Odian que Juárez Thomson haya engañado a las masas, vendiendo en sus numerosos filmes que los vampiros cambian de formas, se visten de negro, tienen ojeras y lucen una exasperante palidez. Aclaran puntillosamente que no sólo una estaca en el pecho los mata. Les preocupa -y los irrita sobremanera- que Drácula haya omitido otros métodos igualmente peligrosos para la integridad de un vampiro como ser, por ejemplo, que los atropelle un diferencial de la línea 86 con recorrido de Plaza de Mayo a González Catán (el servicio común les resulta inofensivo), los barriletes amarillos y comer tostadas de pan lactal recalentadas.

Si bien los vampiros de hoy son avezados en cuestiones de derechos y obligaciones, respetuosos de las normas de salud pública y muy considerados en el trato, no es cuestión de andarse haciendo el loco con ellos. Es francamente temerario andar fastidiando a pibes que portan cuatro colmillos de cinco centímetros de largo cada uno (a propósito: un detalle que omití, es la perplejidad que les causa ver películas con vampiros de dos colmillos. Se preguntan cómo pueden ser tan imbéciles los productores cinematográficos pues es imposible comer con sólo dos colmillos)

Cierta vez me tocó visitarlos en su muy pintoresca sede central ubicada en un muy elegante edificio tipo Tudor en una de las zonas más elegantes de Hurlingam.

Mientras yo esperaba en la antesala de reuniones que me recibiera la comisión directiva, me puse a leer distraídamente folletos, revistas y gacetillas publicadas por diversas asociaciones, clubes y empresas vampiros. Los vampiros tienen una vida social muy activa y despliegan gran actividad cultural, deportiva y empresarial; pero ya no son muchos. Aunque hacen mucho ruido, son muy, pero muy pocos. Conocidas, sólo quedan: tres comunidades en la Argentina (los Vampiros de Hurlingam, los de San Telmo y los de Cañada de Gómez); otra más en Canelones (Uruguay); tres en Brasil (Sao Paulo, Recife y Porto Alegre), una en Monterrey (México); la disidente comunidad de Hollywood (USA); los chetos de New York; los sofisticados parisinos; un par más que andan por Europa del oeste (en Cagliari y en Liverpool); la tradicional de Trasilvania (vampiros latinos, como

10

nosotros) y sus filiales de Albania, Bulgaria y Eslovenia y, finalmente, una en Shangai. Sin embargo, a esta última el resto no la cuenta porque, afirman, que los vampiros chinos son muy jodidos y no se les entiende nada.

Ellos dicen que su escasés en número se debe a que su especie es parte de una era más bien pasada, cuando los hombres explicaban las cosas desde los mitos. Cuando a los griegos se les dio por abordar al universo racionalmente, comenzó la decadencia de los vampiros. De allí que los griegos les caen tan antipáticos a los vampiros.

Volvamos a mi estadía en la antesala. Al azar tomé una de las publicaciones amontonadas desordenadamente en la base de una mesa ratona.

La suerte me llevó a una revista en inglés que tendría unos tres o cuatro años de antigüedad. Se entitulaba “Minority Vampires”. Traducido a nuestra lengua, su eslogan rezaba: “El colmillo de los sin colmillo” (bueno, me di cuenta que se trataba de un sucedáneo del muy trillado “la voz de los que no

tienen voz” o algo así). Indudablemente se trataba de una publicación contestataria y progresista.

Por lo visto, la revista se abocaba a un par de minorías vampiras en cada número. En el ejemplar que elegí -el único disponible de esa publicación en la mesa ratona- pude ilustrarme acerca de uno de los tipos más complejos: el vampiro mormón.

El vampiro mormón, por fuerza de sus convicciones religiosas, no puede chupar sangre. Es un vampiro que, habiendo renunciando a cuellos de todo tipo, suele andar chupeteando tallos de plantas. Muy dado a la clorofila y a la xantofila, el vampiro mormón es conocido en Brasil como “O terror do

mundo verde mais grande do mundo” (típica creatividad brasilera). Originario de Utah, Estados Unidos, el vampiro mormón dice ser sujeto de una revelación especial: según el mensaje divino, ciento cuarenta y cuatro mil elegidos van a ser salvos (de los cuales, el 10% corresponderá a vampiros) y sus nombres están escritos en el Libro de Mormón.

Otro vampiro curioso resultó ser el vampiro adventista.

Sus hábitos incluyen no salir los viernes a la noche ni chupar la sangre a peregrinos que han ingerido alcohol. Suele ser muy estricto en la observancia de sus costumbres. En Brasil es conocido como “O vampiro mais

observante do mundo” o también como “O vampiro abstemio”.

Una especie francamente en extinción es el vampiro tanguero.

En realidad, este tipo de vampiro tiene más popularidad entre los turistas japoneses que entre los mismos vampiros porteños, más dados a ritmos

11

extranjeros que a otra cosa. El vampiro tanguero es un nostálgico del ayer. De pie, apoyado en un farolito (a veces, más bien flotando), usa su pañuelo blanco bien anudado al cuello y calza sus polainas impecables. Desde hace lustros espera vanamente la resurrección fantástica y triunfal de algún tranvía que lo recoja. Vive de ilusiones y de pasado, y se emociona con facilidad cuando desde una vitrola emerge un dos por cuatro. Los vampiros tangueros proclaman a los cuatro vientos, y a quien quiera oírlos, que Lepera era uno de ellos. Lepera, que era brasilero, es conocido por los vampiros de aquellos arrabales verde-amarhellos como “O vampiro mais

inspirado do mundo”. A los vampiros tangueros se los suele exterminar con una estaca en el pecho u obligándolos a escuchar un CD de Pimpinella.

12

2. EPICEDIOS, HOMENAJES FÚNEBRES Y OTRAS LOAS HABITUALES ENTRE LOS VAMPIROS

Los vampiros de estos días son poco permeables a homenajearse mutuamente.

Sabido es que en eras anteriores, los vampiros eran dedicados compositores de epicedios y atildados ejecutores de responsos. La Sociedad Británica de Poetas Forenses, círculo artístico con sede principal en Glasgow, siempre cultivó una profunda pero serena envidia a la natural calidad funeraria e inspiración sobresaliente del vampiraje medio europeo.

Muy sentidos cantos fúnebres brotaban de las lúcidas letras de célebres compositores chupasangre. Pero con el tiempo, la preclara poética forense de los vampiros fue cayendo en desuso… por la sencilla razón que éstos nunca se mueren. Y si los matan, desaparecen.

Los vampiros suelen ser finados errantes, transeúntes de las eras en el espacio y el tiempo. Muertos inmortales, inmunes a infecciones, balazos, puñaladas, atropellos de tranvías, incendios y dentistas.

Pocas causas de extinción hay entre estos bichos. Suele ser letal para ellos, como es sabido gracias al cine, una estaca en el pecho, un colectivo de la línea 86 que dejan pasar en la parada o una tostada mal puesta. La principal consecuencia de estos flagelos es la evaporación del vampiro. Ergo, por esta falta de causas eficaces de muerte, nunca prosperó mucho entre el vampiraje el rubro de los negocios funerarios. La salvedad queda hecha con el negocio de la venta de ataúdes que, como es sabido, se hace en las colchonerías de los vampiros.

Como quiera que fuera, la comisión directiva de Castelar durante lustros fue famosa por los sentidos y extensos discursos que sus integrantes componían y propinaban hacia los miembros desaparecidos. Largos relatos de su vida; sentidas rimas acerca de sus hazañas. Con rostro circunspecto y afectado, los diversos miembros de la comisión se ceden unos a otros la palabra, antecediéndose mediante gestos solemnes y pomposos, para comenzar la descarga de borbotones de alabanzas a los difuntos. Incluso alguna que otra vez extraordinaria, se descubre una placa y todo. El problema es que dos o tres días después de tanta ceremonia fúnebre, el finado homenajeado volvía a aparecerse. Porque en realidad ya era finado de antes.

13

La grandilocuencia de los discursos fúnebres del Exmo. Sr. Presidente de los Vampiros de Castelar, Don Eufemio Bo, era reconocida allende mares. Hablaba maravillosamente bien, dotado de una estética natural y con métrica y musicalidad adecuadas. Desbordaba en metáforas iluminantes y poblaba sus piezas de giros inesperados. Un lamentable detalle acompañaba la florida verba de Don Eufemio, en cada ocasión que tronaban sus palabras. Ese detalle es que las piezas del Presidente, generaban en el resto de los vampiros serias sospechas de que nunca iba a lado alguno.

Uno de sus más famosos discursos es el que tuvo lugar con motivo de la despedida del célebre compositor Giussepe Carlo Stamponetti (“El Gallego” Stamponetti). Esta pieza se reprodujo casi íntegra en la conocida publicación “Cuentos sobre vegetales y otras fábulas”. Se considera a la pieza transcripta “casi íntegra” pues la critica unánimemente cree que, o bien se le escapó algo al tipógrafo, o bien se le escapó algo en el cerebro al Presidente Bo. Los analistas coinciden que a este epiceyo le faltaban un par de ideas; o, en todo caso, al Presidente le faltaban todas.

“Me he preguntado muchas veces lo mismo. Una y otra vez se me aparece la misma cuestión, rondando incansable por los rincones de mi inteligencia. Me acosa rampante hasta voltearme de la montura de la razón. El irresoluto asunto me vela los sueños; y lo hará hasta que pueda atraparlo, deshuesarlo e inteligirlo hasta los tuétanos. No podré reposar sereno sin la resolución de este asunto: los adoradores del divino botón ¿son fundamentalistas? En una primera instancia uno tendería a creer que una religión basada en un botón, por razones intrínsecas, no puede generar fanáticos. Pero también hay razones suficientes para pensar lo contrario. Y si no fuera posible una u otra posición, podríamos afirmar lo intermedio…”

El respetuoso silencio de vampiros más jóvenes en este momento subrayaba que el Presidente estaba absolutamente perdido…

“Mucho se ha discutido acerca de momento exacto en que tuvo lugar el fin del segundo milenio. Con el paso del tiempo tienden a acallarse las airadas discusiones y contrapuntos sobre el particular. No queremos que el tema caiga en la fosa del olvido. En general no hay dudas que el milenio terminó en el año 2000. La discusión gira en torno a esto: el milenio ¿se terminó el primer día de aquél fatídico año o se acabó en el último? Unos afirman convencidos que el segundo millar de años terminó el primer día de aquél ciclo; otros, vehementemente, contraponen razones para afirmar que fue en el último, con la llegada de la primera hora del 2001. Las airadas discusiones y propuestas en uno

14

u otro sentido pueden zanjarse mediante una posición intermedia. Por nuestra parte formularemos una propuesta ecléctica, para que se acerquen los extremos y se superen innecesarias dialécticas: el milenio terminó el 30 de junio del 2000.

El transcripto fragmento del discurso del Presidente puso en evidencia dos cosas: la primera, que los acercamientos de parte son siempre felices. La segunda que, en ocasiones, no sólo no son felices sino, además, imbéciles.

“Señores, discutimos mal. El delgado punto en el cual la razón se convierte en pasión, pone fin a toda posibilidad de búsqueda inteligente de la verdad. Cuando esta búsqueda de la verdad es desplazada por la defensa airada de una posición, ha muerto la discusión y ha nacido un contrapunto. No interesa ya encontrar la realidad de las cosas: interesa ganar la discusión, vencer al contrincante, dejarlo sin palabras y sin argumentos. Es este punto se vuelven habituales las inconsecuencias lógicas, las afirmaciones periféricas e inconducentes, los énfasis accidentales, los juegos de palabras, las mordacidades... Se ingresa en el barroso terreno que nos lleva a poner elementos accesorios en primer plano, a provocar saltos argumentales y hacer piruetas enfáticas alrededor de palabras dichas al pasar por el contrincante. Discutir bien, es un arte. ¡Viva el arte! ¡Viva el vino! ¡Viva Perú! Yo cuando sea grande quiero trabajar de Osiris, el dios egipcio ¡Ese si que la pasaba bien!

El vampiraje atónito mantenía su cordial y respetuoso silencio frente al egregio jefe, envuelto en una sorpresa sin fondo.

“Nunca olvidemos que toda profesión tiene su costado noble. Recordemos a la Asociación Republicana de Meteorólogos Pifiadores. ¡Cómo olvidarnos del invalorable aporte ciudadano de Fermín Ascorutti, fundador y único socio de la Sociedad de Astrónomos No videntes! ¿Acaso hemos de ignorar el invalorable sacrificio de la Cofradía de Depresivos Fervorosos?¡¡Dejo fundada en este acto a la Asociación de Ginecólogos Misógenos!!... muchas gracias

15

3. LOS EXTRATERRESTRES DEL URUGUAY

Así como uno se da cuenta que está frente a un vampiro cuando le ve los colmillos, un extraterrestre puede reconocerse por su práctico color verde, sus gigantescos ojos achinados o su enorme escafandra de vidrio. Pero, por sobre todo, el signo principal de presencia extraterrestre es el plato volador.

Por imperio del sentido común, entonces, requisitos indispensables para ser extraterrestres serán andar en plato volador y provenir de un planeta lejano, como ser, por ejemplo, Uruguay.

Los extraterrestres son una religión como el catolicismo, el anglicanismo, el judaísmo o el Islam. Existe una Iglesia Extraterrestre del Otro Mundo.

Cuando en alguna tertulia familiar o amical aparece la cuestión alienígena, se cae en la pregunta habitual y primaria: “¿Vos crees en los

extraterrestres?”. Nunca se pregunta, por ejemplo, “¿Viste hoy un plato

volador?”, ni “¿Estacionarán los extraterrestes en San Martín al 300?”, y menos aún “¿Hoy se juega el clásico entre Sedna y Kriptón?”. Es decir, los alienígenas, a falta de mayores noticias, son objeto de fe: uno cree o no cree en los marcianos. Incluso en ciertos ámbitos se reza un credo extraterrestre:

“Creo en los objetos voladores no identificados.

“Y en los marcianos sus conductores, todos verdes.

“Que vienen de otro sistema solar, galaxia o dimensión.

“Aparecieron por vez primera en estos pagos bajo el gobierno de Harry Thrumann. En 1949 fueron avistados en un desierto americano.

“Se les vino abajo el aparato y fueron apresados. A los pocos días, se las tomaron. Vienen una y otra vez a entablar contactos del tercer tipo.

“Creo en las estaciones espaciales alienígenas; en el Cerro Uritorco; en la cuarta dimensión; en la quinta división de Talleres de Córdoba; en los viajes interplanetarios; en que los UFOs no son invento de la CIA; en el peaje en la ruta 2; en el plasma interplanetario; en la empresa de Autotransportes Chevalier. Amén”

16

Según las distintas creencias, estos pibes se toman el trabajo de venir hasta la Tierra en torno a dos intenciones principales: o bien caen a traernos la paz y el remedio a todos los males, o bien vienen a invadirnos y a comernos a todos. Según una u otra opinión, o bien seremos redimidos por los marcianos, o bien seremos su almuerzo.

Muchos misterios hay sin resolver en torno a los extraterrestres. ¿Existen los peronistas en otro mundo? ¿De dónde vienen? (los alienígenas; los peronistas vienen de aquí) ¿Hay vida en Catamarca? Los extraterrestres de Uruguay ¿usan camisetas celestes? ¿Cuánto vale colocar un equipo de GNC en un OVNI?

El campo de aterrizaje de OVNIs más conocido es el emplazado en Yerba Buena, Tucumán. Los resplandecientes colores de las naves interplanetarias hacen las gracias y abonan la

fascinación de los apacibles parroquianos del lugar. Los comarqueños suelen tejer todo tipo de conjeturas cuando contemplan los extraños resplandores que se aparecen en las noches pobladas de estrellas. Los lugareños suelen observar estas luces asistidos por la perspectiva que les ofrece el cuarto tubo de cerveza.

El petiso García Garay jura por Dios y por Ringo Bonavena que, tras de uno de esos aterrizajes, tuvo lugar un diálogo entre él y un personaje bajado de una nave interestelar. Según jura y perjura, el hombrecillo verde, de un metro cincuenta y una cabeza XXL, portaba un traje celeste brilloso y se expresaba con una característica cadencia charrúa. Su plato volador estaba decorado con rayas celestes y blancas y un sol amarillo.

A continuación transcribiremos ese intercambio ocurrido en una noche de luna llena, cuando el petiso andaba cazando lobizones en un terreno lindero al campo de aterrizaje. A pie de página haremos algunas traducciones y aclaraciones del lenguaje utilizado por el Petiso. Eso no será necesario en el

17

caso del extraterrestre, pues, una vez entendidos los rudimentos básicos del tucumano, cualquier idioma del universo es comprensible:

El alienígena (desde la rampa descendente de su nave, saluda mostrando la palma de su ¿mano?): ¡Paz y bien!... iffff iffff4

El petiso García Garay (apoyado en el tronco del alambrado): - Y deai, primo. ¡que lorca, papilo! ¿no?¡Qué ONI tené vó, Papááá!!!… ¿É usao?5

El alienígena: - Paz, bien y serenidad… Hemos atravesado de un extremo a otro la galaxia para entablar contacto con otras especies inteligentes… iffff iffff6

El petiso: - ¡Noooo, cuñeao, no!! Andá mal reumbeao vo.¡Qué querí que te diga, papilo! Aquí tamoj hecho aca de epecie inteletual esa que decí vó. No se… vové. 7

El alienígena: Somos de una cultura superior que viene a traer el progreso, el bienestar y la solución de todos los problemas. ¡Alcanzamos el saber superior! ¡Encontramos todas las respuestas! ¡Desentrañamos todos los secretos y enigmas del universo! ¡Todo lo entendemos y en todo podemos ayudarte!!... iffff iffff8

El petiso: ¡¡O-oooooonnnnn!! ¡Miraabeeelo al cosito verde ete! ¡No te hagá el uiner, papalú!. Abajate de ese aparatito y endepué hablá.

El alienígena: ¿?...?... iffff iffff

El petiso: Y, si querí í, íte. Deno, no te vayá.9

El alienígena (entablando diálogo con su computadora): ¡Ugente! Solicito ajuste del traductor universal que se me presentan problemas en la comprensión del terrícola…

La computadora alienígena: Psssss ¿Qué querés que haga, macho? Anduvimos fantástico traduciendo en 72 planetas… ¡Pero caímos en Tucumán! Rajemos, botija, que estás hablando al pedo.

Perplejo y abatido, el alienígena decidió subirse nuevamente a su nave y continuar hacia otros rumbos.

4 Onomatopeya de la succión de mate. 5 Traducción: -“Bienvenido, ser de otro planeta. Sé tu mi hermano. ¿Te parece un planeta caliente? Me

fascina la tecnología de tu nave espacial. ¿Qué tipo de adelantos contiene?” 6 Nueva onomatopeya de la succión de mate. 7 Traducción: – “¡¡Difícil empresa te propones, hermano de otro planeta!! Tu camino y el nuestro

marchan por dimensiones paralelas y es probable que nunca se encuentren. Es así. La inteligencia en la Tierra a la que te refieres y deseas contactar, atraviesa por una era crítica. Es una incógnita nuestro encuentro.”

8 Otro mate. 9 Traducción: – “Si quieres partir, hombre de las estrellas, parte tú, entonces. Sino, quédate entre

nosotros.”

18

UNA DE BORGES

Dice el maestro Manuel Comesaña que, para ser adecuada, una clasificación debe satisfacer idealmente al menos dos condiciones. La primera de ellas, es que se debe mantener un “criterio de clasificación” a lo largo de toda la clasificación. La otra condición consiste en que las clases discriminadas resulten mutuamente excluyentes y conjuntamente exhaustivas, es decir, que todo elemento del “universo del discurso” pertenezca a una, y sólo a una, de esas clases.

Comesaña nos dice que una clasificación no muy superior al caos, debido a que viola cualquier requisito de adecuación real o imaginario (y que quizás es la más célebre y divertida de las clasificaciones) es la que Borges atribuye en El idioma analítico de John Wilkins. Dice asi:

“… Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en:

“a. pertenecientes al Emperador “b. embalsamados “c. amaestrados “d. lechones “e. sirenas “f. fabulosos “g. perros sueltos “h. incluidos en esta clasificación “i. que se agitan como locos “j. innumerables “k. dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello “l. etcétera “m. que acaban de romper el jarrón "n. que de lejos parecen mosca”

De Jorge Luis Borges, El idioma analítico de John Wilkins en

Otras inquisiciones, 1952.

19

4. LOS HOMBRES-ZORRO

Los hombres-zorro (homo vulpes) tienen bastante menos prensa que sus más relevantes parientes, los licántropos (el hombre lobo, en la variante europea, o el lobizón, en la variante sudamericana)

A los hombres-zorros no se los mata con balas de plata: con un tiro común y corriente, alcanza y sobra.

No se transforman las noches de luna llena, tal como ocurre con sus encumbrados primos los lobos: con un cuarto menguante les es suficiente.

Cuando se transforman de hombres a zorro, estos bichos no desgarran las vestiduras que traen puestas. Es más, tras la metamorfosis que sufren, las camisas y pantalones que traen puestas les quedan grandes como bolsas. Esto constituye un verdadero problemón para los hombres zorro: ya transformados en el animalejo, salen corriendo y aullando sin destino fijo. En su carrera enloquecida pierden la mayoría de las prendas. El amanecer los vuelve a encontrar en su figura humana, en pelotas, sin plata y lejos de su casa. Más de uno pasa el día en la comisaría. Este un gran problema, sin contar las fortunas que invierten en ropa.

¿Cómo se convierte un tipo en hombre-zorro?

Las formas son más o menos simples.

La primera fuente de hombres-zorro es haber nacido octavo hijo varón y quedarse sin bautizar.

Otra manera muy común de convertirse en hombre zorro es ser mordido por otro hombre-zorro.

Un tercer modo es ingerir cierta conocida marca de salchichas (no quiero mencionar para no hacer publicidad) combinada con una muy famosa marca de goma de mascar y dulce de leche.

20

Los hombres zorro suelen vivir fastidiados pues son presas de permanentes burlas y menoscabo por parte del resto del monstruaje.

Sin embargo, los menoscabos que padecen por su condición de hombres zorros son producto de la envidia que genera su extraordinaria astucia. Engendros bastante menos favorecidos le espetan improperios que no son, sino, el reflejo de la inquina hacia su ingenio, hacia su capacidad de adaptación y su espontaneidad.

Porque es de reconocer que si hay un bicho espontáneo y divertido es el hombre sorro (La errónea tipografía en la frase inmediata anterior es un típico ejemplo de esta cualidad bromista del andro-vúlpido que nos aboca)

La pavorosa historia de un primo segundo y medio mío, el Petete Carabina (a quien, por el enorme tamaño de su nariz, sus amigos le habían puesto el ingenioso apodo de “trolazo” o “comilón”), es un ejemplo arquetípico de esta maldición.

El tipo era ateo ígneo. Es decir, era “aígneo”: negaba la existencia del fuego. En consecuencia, no creía en los sopletes, militaba contra las erupciones volcánicas y en su casa había instalado una cocina eléctrica. Vivía escribiendo cartas en contra de la Asociación de Sopleteros Rompebolas de Otawa.

La historia es tan pavorosa que no la voy a contar.

El cienpiesbolso correntino

21

5. LOS ZOMBIS VIVOS (NO TIENEN UN PELO SE ZONZOS)

Para ser zombi, hay que cumplir algunos requisitos.

Sin embargo, con estar muerto básicamente alcanza.

El zombi medio es un finado inquieto.

La Asociación Americana de Psiquiatras Forenses, recientemente publicó un artículo en el que afirma que los zombis son finados cansados del forzoso reposo al que los sometió La Parca.

En otro artículo de la misma publicación, editan un concienzudo estudio que demuestra

que la muerte es muy mala para la salud. Finalmente, en el mismo número dan a conocer una investigación holandesa que descubrió que los hipocondríacos se curan cuando se enferman; y que lo que es buenísimo para la respiración, es el aire.

Volviendo al motivo del presente artículo, la gran mayoría de los zombis son bastante zonzos. Muy conocidas son algunas anécdotas sobre su proverbial torpeza.

Los memoriosos recordaran, por ejemplo, que hace algunos lustros cobró gran notoriedad la noticia que los zombis se habían organizado una religión alrededor del frasco de café instantáneo. Así, fundaron la Iglesia Universal del Santísimo Dolca. Iban a misa y todo. Con el tiempo, un cisma conmocionó a la feligresía zombi y nacieron los Necro-evangélicos del Arlistán. Ambas facciones eran sostenedoras de un optimismo teleológico: afirmaban que la vida es un inevitable camino hacia la muerte. Creían, además, que Benjamin Franklin era zombi: está muerto y es verde.

22

Como quiera que sea, cierto evidente deterioro neurológico constatado en los zombis, haría presumir que en esa causa radica la falta de astucia de estos monstruos.

Pero hay una reducidísima minoría que no padece esta estupidez característica. Se trata de los zombis vivos.

Son conocidas dos clases de zombis que no tienen un pelo de zonzos: los zombis calvos -que aunque sean estúpidos, no tienen pelos- y los zombis cancheros.

A éstos últimos, no se los puede engañar fácilmente.

Mi primo Rigoberto se dedicaba a amaestrar zombis. Tenía un zombi-cantor en el jardín de atrás de su casa. Era un finado bastante hinchapelotas. Empezaba a los gritos pelados a las 5 de la mañana. Le gustaban la opera y el tango. Era un cantante de terror: lírico y verde.

La mayoría de los zombis son tipos elegantísimos: andan de traje. No les afecta mayormente la luz del sol y se dedican a dar vueltas sin rumbos fijos.

La movida religiosa de los zombis se terminó un buen día en el cementerio de Córdoba Capital: fue el día en que comenzó una medida de fuerza de estos seres del averno, por la falta de frascos para la adoración. La protesta zombi fue cubierta por distintos medios. Transcribimos, para mejor lucimiento del presente artículo, una de esas coberturas periodísticas:

Periodista: Buenas tardes, compañeros de estudios centrales.

Acá desde el móvil de Canal 12, en vivo y directo desde las puertas del Cementerio del Norte, somos el primer y único medio en cubrir en forma exclusiva la protesta de la Iglesia Universal Zombi. Tenemos a nuestro lado a uno de los pastores de la Iglesia, que acaba de declarar, junto con toda su feligresía, la huelga de hambre.

¿Cómo le va, Pastor? Le agradecemos la disposición para le entrevista, Señor Zombi.

Díganos ¿A que responde la medida de fuerza adoptada por el gremio?

Zombi: NGRRRRRR

Periodista: A ver si podemos traducir un poco más claro para el público televidente. Empezaron una huelga de hambre para protestar por cierta falta de insumos para la práctica religiosa en esta necrópolis

23

¿Nos podría resumir cuáles son los faltantes que motivaron la protesta?

Zombi: NGRRRRR… NGRRRRR… NGRRRRR

Periodista: Mmmmm… claro… compleja la cosa… ¿Algo más que quiera decir?

Zombi: …Ñam ñam ñam…10

(Fin de la entrevista y de la huelga de hambre del zombi)

10 Onomatopeya de un zombi comiéndose a un periodista.

24

6. EL ABOMINABLE HOMBRE DE LAS NIEVES (mito santiagueño)

El “abominable” hombre de las nieves es un mito en Santiago del Estero.

Forma parte de aquellas creencias discutibles y discutidas.

Punto medio del camino que se transita entre la fantasía y la realidad; frontera donde se mezclan certezas e incertidumbres, se disuelven las primeras y toman formas las segundas…

En Santiago, el hombre de las nieves vive en el territorio de las disputas airadas que se entablan en esas altas horas de la noche en las que se consuman los beberajes. Cobra también vida en aquél espacio de las tertulias familiares en el que las conversaciones de los adultos se transforman en silencios abruptos y pesados cada vez que los niños irrumpen nuevamente en la sala.

Para los santiagueños el tema del hombre de las nieves porta el sabor amargo del sacrilegio, y los transporta a la delgada frontera que separa la incredulidad del terror. El halo que recubre a este ser está formado por una forzada incredulidad colectiva, único remedio social conocido para escapar del abismo del horror en el que sumerge a todos su existencia.

En Santiago quieren fundar un Himalaya propio.

No quieren los naturales de esta tierra que su hombre de las nieves local sea menos que el famoso monstruo tibetano.

Sabida es la natural valentía del Santiagueño, quien no le ahorra coraje a las empresas difíciles. Piensan armar una cordillera de ocho mil metros de altura para que su propio bicho tenga el lugar y el marco que se merece. Su hábitat, entonces, será el Everest del Salado.

Señalemos además que el santiagueño es una persona celosa de su cultura, sus tradiciones y sus costumbres: no va andar permitiendo que un yeti budista le ande dando vueltas por Sumampa. Los santiagueños no tienen nada de budistas. Tampoco Buda tiene nada de santiagueño. Eso lo tenía claro el noble oriental, quien se hubiese derretido en una siesta del Estero. Los santiagueños quieren que su yeti cante y baile la chacarera… en Santiago pega mal la ginebra.

Se mezclan mucho las cosas en Santiago. Sin embargo, cualquier santiagueño sabe distinguir perfectamente entre un yeti, un pie grande y un hombre de las nieves. Algunos pensarán que tales distinciones son absurdas

25

e innecesarias. Otros, en cambio, pensarán que son simplemente inútiles y estúpidas.

Los santiagueños cuestionan eso de que el hombre de las nieves sea abominable. ¿Por qué aborrecer a este ser de 2,50 metros, que come todo lo que se le cruza, retuerce pescuezos a granel, está cubierto de un pelo aceitoso y hediondo, deja un rastro fétido a su paso y pegotea todo lo que toca?... No pareciera que un ser semejante mereciera el mote que se le endilga.

Finalmente precisemos una cosa importante: el hombre de las nieves en Santiago es un mito. Pero en Santiago del Estero, en realidad, el mito no es el “abominable hombre” sino “la nieve”.

A eso nos estamos refiriendo.

Todos los santiagueños están todos de acuerdo que el bicho no existe (pese a que dos intendentes ya se largaron a construir el Himalaya del Estero de modo inconsulto y preventivo)

En Santiago están convencidos que la nieve es una fábula: un ser que forma parte de un universo imaginario junto con el frío, el invierno y los feriados.

26

7. DRAGONES GERMANOS, ORIENTALES Y BOLIVIANOS

Dragón. (Del latín draco –onis, y éste del griego drákon)

Trátase de un enorme saurio alado, cuadrúpedo, cuyo cuerpo está cubierto de una gruesa armadura de escamas inviolables (salvo el punto flaco en

aquél blindaje, cerca de su abdomen, sobre el corazón), siendo su característica saliente la capacidad de lanzar flamas por la boca.

Hasta hace poco eran conocidas dos especies: los dragones occidentales (o germanos) y los orientales (o chinos)

Los dragones germanos son seres mágicos e inteligentes. Habitan profundas cuevas perdidas en las montañas

yermas. Suelen ser de prácticas muy ambiciosas y avarientas: incluso duermen largas temporadas sobre las montañas de oro que acumulan en sus correrías.

Señalábamos que su más característica condición es la capacidad (y placer) de tirar fuego por la boca, y andar quemando cosas que no le gustan. Son considerados bestias de bastante mal humor.

Como cuenta Gaspar Couture de Truambón en su célebre Historia Europea de los siglos IX y XIII (sin consideración de los siglos intermedios), era habitual entre los jóvenes nobles de las cortes, querer ser reconocidos por su valor y bravura, convertiéndose en caballeros andantes.

“Los nóveles bisoños de las cortes –nos dice Couture- una vez que fueran investidos con las armas, y habiendo definido su heráldica identificatoria, se lanzaban prestos e impetuosos a andar caminos allende por las comarcas necesitadas de su heroísmo. Bullía en sus ánimos la incontenible ilusión de cruzarse rápidamente con algún dragón errante.

27

“Ansiaban noticias acerca de que alguno de estos engrendos se encontraba deambulando por la campiña, azolando paisanos impotentes.

“Ultimar a una de estas bestias en gallardo combate les traería la fama, la gloria y el reconocimiento mil veces evocados por los cantares de gesta”…

Mientras tanto los dragones, eternamente agradecidos, tenían su principal fuente de alimentación en ese ímpetu caballeril.

“Clásicamente – nos dice con gran sabiduría Couture – se asocia a los dragones con el poder del fuego, con la astucia ladina, la magia primordial y la avaricia desmedida.

“Con voces graves y profundas, jugueteaban con sus enemigos de turno entablando contienda verbal, hasta aburrirse dellos. Entonces, emergiendo de las enormes fauces del saurio, tronaba el fuego imparable que venía a arrasar con todo aquello que se le pusiera al frente…” (y con ello, generalmente, adios caballero andante)

Un buen día aparecieron los dragones chinos (¿¡!?)

El dragón chino es la variante “está todo bien” de la versión occidental. Su aspecto se asemeja a una enorme serpiente emplumada con cabeza de perro. Es un ser más bien etéreo, espiritual, asociado por los orientales a alguna fuerza de la naturaleza, y que vive un poco fumado. Say no more. Habita en ríos, lagos y bosques de montaña. Invocar un dragón de estos es bastante difícil pues sólo hablan chino: si uno no es chino, puede quedarse hablando solo tres días que no va a aparecer ninguno.

Los dragones chinos también son seres mágicos e inteligentes. Aunque

28

carecen de alas, merced a su magia, pueden volar. Pero a diferencia de los dragones europeos, no tiran fuego por la boca. Como buenos chinos que son, se la pasan sonriendo sin motivos aparentes para tal comportamiento.

Se hace difícil incorporar a estos benéficos seres mágicos celestiales tienen difícil dentro de alguna familia animal. Su pelambre cubierta de plumas -y no de escamas-, complica más aun su incorporación al mundo de los reptiles

Además de asociarlos a los elementos que sometían la tierra, los chinos les adjudicaban la buena fortuna.

Con la aparición de los chinos no se hizo esperar el estallido de una descarnada interna dragonil.

En el año 1349, en el condado de Maldwyn, Gales, se organizó la Asociación Europea de Dragones Europeos Desairados (E.A. of D.E.D., por sus siglas en inglés)11

Haciéndose eco de los airados reclamos de los dragones occidentales12 su primer Director, el local dragón rojo Goch Juáreson, hizo un fogoso discurso inaugural, proclamando el carácter de pueblo originario de la dragonada presente (Couture arriesga que eran más de 123 dragones autoconvocados en ese momento). Fragmentos de aquél discurso se conservan gracias al concienzudo trabajo compilatorio de Couture de Truambón

“…Esos dragones chinos multicolores y tornasolados…

“…¡Pálidas y deslucidas imitaciones de nuestra noble y sempiterna estirpe!

“…Meras caricaturas de nuestra existencia.

“…Escuálidas parodias de ancianas tradiciones acunadas en los órigenes mismos de los tiempos.

“Desdibujada sombra de los saurios primordiales.

“¿Dónde se vio un dragón que quiera ser benéfico? ¡Dejate de joder, chino del carajo! (sic) ¿Qué pretendés, que se nos caguen de risa, culeao? (sic)

11 En ese entonces ni los dragones tenían noticia de la existencia americana y, con ello, tampoco sabían nada de sus pares bolivianos. 12 Salvo los de Bolivia, por razones ut supra aclaradas.

29

…“¡¡Nuestro tronco se remonta al más noble dragón del inframundo, Níðhöggr, quien, como relatan las sagas, se alimentaba de las raíces del árbol sagrado Yggdrasil.

Aquel l fresno primordial, que extiende sus raíces a través de todos los mundos, alimentó a nuestra especie desde los orígenes, Papá!!

“¿¡De dónde venís vos, chino copión y sin patas!?

¡Vení que te cago a trompadas y te borro esa sonrrisita, oriental comilón! ¡A vos también, japonés de mierda! (sic)…”

Como tienen fama de milenarios y sabios, nadie se anima a arriesgar que los chinos hicieron viles y deformadas copias de los dragones germánicos.

Llegaron con los siglos la literatura moderna, la ciencia zoológica y, más tarde, el cine. Los dragones, otrora seres terroríficos y ladinos dotados de enorme astucia y poderosa magia, rápidamente se extinguieron, abatidos por el crecimiento geométrico de su vanidad y las ansias de figuración. El estrellato, tal como ocurre con el perejil para los conejos, nunca le sentó bien a los dragones.

Decíamos arriba que se debe a nuestros trabajos el descubrimiento de una tercera raza de dragones, hasta ahora desconocida para la ciencia: el Draco bolivianus, enorme lagarto volador habitante del altiplano, de carácter humilde, sencillo y trabajador. En futuros trabajos publicaremos nuestras investigaciones sobre el mismo.

30

EL SAURO Y EL NATIVO13

Tercio Excluso

Majestuosa presencia en los cielos Intimida los mortales con su vuelo. Cruzando por tejados y veredas En la urbe moderna, por vez primera Luciendo terrible la su estampa, Los cielos de ogaño, fuerte surca. Venerado su mito por eones, Helo al último hijo de dragones Hijo de la tierra y los volcanes, Tizón vivo, nacido de sus entrañas. Despierta su presencia, extraña, Los más dormidos terrores humanes.14 Rara su magia, bien distinta. La Santa María, La Niña y La Pinta.15 Misterio y libertad en profundidades. Bestia y persona, por mitades. Es el fin del mito la fabulosa presencia, Que reclama, rampante, una olvidada regencia. Posa su terrible garra en la calle, Recortado su perfil en el horizonte urbano. Rugiente lanza fuego sobre la acera, Tirita con su llama la misma tierra. Enciende a gritos la furiosa caldera, Que clama mil siglos de protestas. Y tiemblan sus negras escamas… Y tiemblan los hombres con sus flamas. En medio de su furia incontable, Se le cruza impasible un humano

13 Versos sin métrica alguna y de trastabillante rima, compuesta en marzo de 2009. 14 “Humanos” no rimaba ni en pedo. 15 Esta graciosa referencia a tan nobles navíos es una licencia temática que permite al autor, con cierta solvencia, sostener una rima tambaleante.

31

“¡¡¡Eeeee vooo, utuutooo16!!! ¡Parááá, cheeeee…! Dicho en puro tucumano ¡¡¡EEEEE, incao!!! ¡¡¡Dejate de tirá fuego de una vé17!!! ¿No veí 18 vó que tá quemando todo, papilo19? ¿¡Qué te creí, cosito20!? ¿Un dragón acaso?... …¡¡Aaahhnnn, no mee digáááá!!... ¿Qué vo si só un dragón? ¡¡¡OOOOoooOOOoonnnnn!!!... miraveeelo vooo21… Decime, lagartija guampuda22 Si só tan, pero tan macho ¡por qué mierda te ha etinguío entonce, guanaco23? No va empezá a jodé otra vé, ¿no culiao? ¡Ah, che! y no va ha querí traé24 otra vé a tu primo ese ¿no? … ¿¡Cómo que “qué primo”? …a ese que vo tení, ¡al culiao ese del dinosaurio!

16 Ututo: pequeño reptil del orden de los saurópodos, típico de zonas subtropicales. Lagartija coqueta. (Disionario de Tucumano –español, Ed 2008). 17 En castellano “vez”. 18 En castellano “ves” 19 Papilo: (sust. masc.) Término respetuoso para dirigirse a un varón afectuosamente en medio de una conversación. Fem. Mamila (Disionario de Tucumano –español, Ed 2008) 20 Cosito: del tucumano Coso: “Señor. ´Ej:… al coso ese no lo trago”. (Disionario de Tucumano –español, Ed 2008) 21 Miravélo: Obsérvalo tu. (Disionario de Tucumano –español, Ed 2008) 22 Guampudo: 1. Que padece la infidelidad conyugal. Sin. Cornudo 2. Insulto: desgraciado, detestable. Persona que inspira menosprecio. ¡É, guampudo, dejate de jodé ya!. 23 Guanaco: Sujeto deleznable. “Ese é un guanaco, eso è lo que è”. 24 Traducción del tucumano: “¿No se te ha de ocurrir traer…?”

32

GLOSARIO MONSTRUICO INLUSTRADO

Cacuy: bicharraco del norte argentino, mitad mujer, mitad pájaro. Su relato, una leyenda espantosa, llena de gente mala y vengativa, versa sobre dos hermanos: el varón, más o menos bueno (aunque al final de la historia, vemos que se trata de un verdadero fiasco); ella, malísima. Un día él, harto de las villanías de su hermana, la hace subir a un árbol engañada y le arranca las ramas para que no se pueda bajar. El muchacho (que, recordemos, era teóricamente “el bueno”) se las toma, haciendo abandono de persona. Ella, de tanto llorar su abandono, se terminó convirtiendo en medio pájaro (¡!… Si fuera por eso, mi tía Juaquina sería terodáctilo: se la pasaba llorando por cualquier cosa)

Algunos amantes del folklore, inexplicablemente, califican a esta cosa horrible como “hermosa” leyenda.

Duende. (De duen, casa; dueño de la casa) Ser que mora en algunas casas y que genera en su interior fenómenos extraños (ruidos, movimiento de objetos etc.) y/o paranormales (apariciones y desapariciones). Puede ser, según las diversas creencias folklóricas y populares, un ser espiritual o físico, de pequeña dimensiones y feo aspecto antropomórfico. Su cometido principal es fastidiar a los humanos y expulsarlos de los lugares donde viven, usando trucos y magia.

En algunas tradiciones europeas se lo considera un ser juguetón y caprichoso que, bien tratado, puede favorecer a los habitantes del hogar, aunque lo habitual es que les haga la vida imposible. En otras tradiciones se lo considera seres malignos y dañinos, que pueden ser muy peligrosos para las personas, sobre todos para los niños: de noche se suben a sus camas y, mientras duermen, les aspiran el alma hasta dejarlos sin vida. Su mordida es venenosa.

Sus enemigos mortales son los gatos: los odian pues los felinos los persiguen y los matan; los duendes no tienen poder sobre ellos.

Kraken (sepia ingens) Monstruo marino, cefalópodo, nativo de Noruega, Suecia y Finlandia.

Existen dos grandes tesis acerca de la naturaleza de este bicho: a) que se trata de un pulpo gigante b) que se trata de un calamar gigante.

33

Suscribimos por razones de conveniencia la segunda (a nuestro editor le es más redituable)

Cualquiera que sea la realidad, este octópodo de enormes proporciones (más de doscientos metros de largo) solía aparecerse desde las oscuras profundidades de los nórdicos mares. Se especializaba en emerger súbitamente para atacar barcos y comerse a los infortunados y desprevenidos marineros que los tripulaban (…a los capitanes y almirantes, también)

Solían ser bastante temidos en la época de las galeras, los galeones y las carabelas. Las dimensiones de esas naves y el material con las que se las construía (madera), facilitaban enormemente las digestión de estos calamarotes. Merced a sus largas patas (según los cánones de aquella época) envolvían el barco y se lo engullían de a poco. Una guasada.

El panorama de los kraken cambió drásticamente el día que la industria naviera comenzó a botar trasatlánticos y buques petroleros. A poco de andar, estos enormes barcos de metal resultaron demasiado voluminosos para los míticos bichos. Fanáticos de la fagocitación náutica como lo fueron siempre, en un principio los kraken se ensañaron con las nuevas naves que surcaban los océanos. Sin embargo, pese a sus ingentes esfuerzos por engullirlas, no podían abrazar ni hundir las enormes estructuras flotantes. Los bichos le entraban a dar vueltas desesperados por semanas y semanas, tratando de comérselas, atribulados por las burlas y la sorna de los ahora confiados marineros.

Hoy en día la Asociación Americana de Psicólogos Marinos (COT) informa que el mayor índice de terapias corresponde a krakens frustrados. El stress que padecen está haciendo naufragar las artes monstruosas de los otrora reyes de los mares.

La Asociación de Obesos Nórdicos (filial Australia) emitió recientemente un comunicado anunciando su intención de atrapar un ejemplar adulto con la intención de freír una mega-raba.

Lobizón: (vir lupus berreta) Licántropo criollo. Habita, preferentemente el Litoral y la Mesopotamia argentinos.

Como atestiguan las más serias investigaciones biológicas, el lobizón es el séptimo hijo varón de una familia cuyos progenitores, evidencia expuesta, son fanáticos y mayoristas de la reproducción.

34

El lobizón suele ser un hombre flaco y peludo que, al igual que su primo europeo, se transforma en lobo durante las noches de luna llena, en las cercanías de los camposantos. Se alimenta con carroña, no como su primo europeo que, siendo un poco más fino, prefiere comer cristianos por ahí.

Según fuentes muy serias, se puede eliminar a un lobizón criollo mediante los siguientes procesos:

- Pegarle un balazo común y corriente (al hombre lobo europeo se lo mata con balas de plata… pero por acá estaban muy chorreados para conseguir una)

- Zamparle una bala bendecida en la iglesia del pueblo (… si con una bala común se lo mata, obvio que con una bala bendita también).

- Clavarle un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.

- Iluminarlo en la cara con una linterna cargada de pilas bendecidas (o de pilas simples, de lo contrario no alumbrará)

- Darle un aplargatazo (cuando se le pega al lobizón con una alpargata, se vuelve persona)

Al igual que el primo europeo, el lobizón hace proselitismo a dentelladas limpias: cuando muerde a alguna persona le trasmite su maldición.

Circulan fantasiosas historias sobre la aparición en las Cataratas de Iguazú de un hombre lobo peronista. Según estudios recientes deben descartarse tales versiones pues los peronistas no existen.

Mulánima. También conocida como Alma-Mula. Este engendro es la versión feminista, full time y norteña del hombre lobo. En vez de un licántropo, esta variante es una mujer- mula. Es de tiempo completo: no se convierte sólo las noches de luna llena sino todas las noches después de las doce. La fémina, una condenada por pecados muy graves, galopa de noche por los campos arrastrando cadenas, echando fuego por la boca, la nariz y los ojos. Un encanto de mujer. Mata a la gente a mordiscones o a patadas.

Su apariencia es la de una mula envuelta en llamas.

Sólo un hombre con mucha Fe (Palito Ortega, por ejemplo) o muy valiente (yo, por ejemplo) puede resistir su mortal embate. La fórmula para defenderse es recitar sin parar "Jesús, María y José, aten esta mula con cadena de acero". No hemos podido saber si la fórmula “Perón y Evita etc.”. dió resultado… Aparentemente, por la falta de testimonios, no.

35

Perro Familiar. Campestre criatura demoníaca habitante de las zonas azucareras de la Argentina. Tiene forma de un perro grande y negro, con ojos rojos ígneos, garras como manos, colmillos gigantescos como el jabalí. De vez en cuando, se le da por caminar en dos patas. Pueden hablar (aunque lo hacen muy poco pues prefieren comerse a sus interlocutores ) y suelen correr de noche por los cañaverales tucumanos. Cuando merodea un perro familiar, lo antecede un intenso olor a azufre y el ruido de cadenas que se arrastran

Se trata del típico monstruo al servicio de la opresión capitalista y la persecución sistemática de los trabajadores (sería, así, una suerte de bicho antiperonista) Informa la leyenda que los propietarios de los ingenios azucareros son poseedores de un perro familiar y reciben a cambio de tan linda posesión, poder, fama y dinero.

Suelen vivir en los sótanos de la casas de los dueños del ingenio azucarero. Si el propietario de la industria es una sociedad anónima, ocupan el baño de la sala de reuniones del directorio. Por ello resulta un poco traumático resolver los problemas vegetativos durante las asambleas.

El costo de los favores del familiar, es el sacrificio de un obrerito del cañaveral, o del ingenio, por año. Si el bicho tiene hambre, se toma alguno más por su cuenta sin pedir mayor permiso a su amo. Incluso, dicen que la zafra es mejor si el familiar se come un par peones más.

Este simpático can se transmite por testamento firmado ante escribano público; sino, una vez muerto el dueño del ingenio, el perrito se muere de hambre y la familia queda en la lona.

Unicornio. Mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos mitológicos. Herbívoro, cuadrúpedo, alado, de cuello largo y arqueado; son característicos su color blanco fosforecente y su único cuerno en la frente (al fin y al cabo es un caballo blanco monocornudo volador).

Este animal, protagonista de numerosas hazañas épicas y leyendas mágicas, estaba considerado como un equino fabuloso, capaz de derrotar a animales más fuertes. Entre las propiedades mágicas atribuídas a su único cuerno se podrían mencionar la de curar enfermedades imposibles, la de purificar las aguas contaminadas y la de hacer crecer el pelo a calvos terminales.

36

OTRAS OBRAS PUBLICADAS POR LA EDITORIAL

COLECCIÓN CUENTOS DE NIÑOS

La Bella deundiente: clásico acerca de la joven que al comer una manzana envenenada, queda profundamente dormida. El príncipe encuentra sus dientes postizos en la mesa de luz contigua.

La Cenicerienta: narración sobre la vida y desventuras de la camarera de un bar de fumadores que al dar las 12 se llena de zapallos.

La Paella y la Bestia: fábula sobre un gallego hechizado al que le gustaba desaforadamente el arroz con mariscos.

El Putito feo: un pato homosexual y su lucha por flotar en un estanque repleto de ranas lesbianas.

Blancanieves y los 7 helenitos: las aventuras vividas en el Mar Mediterráneo por una joven bailarina turca durante los 20 días de travesía a bordo de un barco carguero griego.

El Gato vota: conocidísima obra acerca de las peripecias que debe sufrir un felino con aspiraciones electorales.

La Caperucita Roca: clásico relato acerca de las peripecias de una bisnieta de Julio Argentino Roca que debe llevarle una canastita a la hinchapelotas de su abuela.

37

COLECCIÓN BIOGRAFÍAS

A mi manguera: biografía sobre la hija pedigüeña de un tipo parecido a Frank Sinatra

Perón Astrónomo: inquietante relato sobre el as-trolito que impactará la tierra en 2021, descubierto por la Agencia Espacial Justicialista

Beethoven y los Aztecas.

COLECCIÓN MISTERIO

El fantasma de Belville: atrapante novela sobre un errante fantasma cordobés.

ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Cómo saber cuando está oscuro (cuatro tomos y apéndice ilustrado)

OTRAS OBRAS DEL MISMO AUTOR

Escritos Imbéciles.

Chochán, la ópera.

Los chinos: ese pueblo misterioso, parecido y pegajoso.

Mails memorables (compilación y comentarios críticos)

38

El presente es un libro que escribió su autor.

No echa luz sobre nada serio.

No es serio echando luz sobre nada.

“Este libro me conmocionó”, David Warren (The Lovely Less Journal)

“Este libro conmocionó a David”, Debora Worren (77

Sunset Street Magazine)

“Los rincones de la vida están a un costado del medio: una esquina se forma con dos calles que se cruzan, dos veredas, un semáforo, bocatormenta y un buzón..” nos

enseña la milenaria sabiduría existencial predicada por

Tercio Excluso.

El hombre moderno necesitaba con urgencia un remedio para

su angustia vital. Este libro, simplemente, no lo

encontró. Pensamos que ni siquiera lo intentó.

Pues el libro no es serio.

El autor, tampoco.

Por eso no acertamos la causa por la que esta editorial

decidió la publicación de un trabajo tan lamentable.

Una vez más la Editorial Ahhh Bueeeeee se pone la cultura al hombro y publica algo que ninguna otra

editoria tuvo el coraje de poner en la prensa

previamente…Total, la prensa se banca todo, y nosotros

lucramos con eso.