141
Clase I. Que es un Sistema Operativo. Es un grupo de programas de proceso, con las rutinas de control necesarias para mantener continuamente operativos dichos programas. Objetivo primario de un sistema operativo. Optimizar todos los recursos del sistema para soportar los requerimientos. Clasificación del software para computadoras: Programas de sistema: o Controlan las operaciones de la computadora en sí. Programas de aplicación: o Resuelven problemas para los usuarios. El sistema operativo es el programa fundamental de todos los programas del sistema. Protege y libera a los programadores de la complejidad del hardware. Principales características de los Sistema Operativo: Definir la “interfaz del usuario”. Compartir el hardware entre usuarios. Permitir a los usuarios compartir los datos entre ellos. Planificar recursos entre usuarios. Facilitar la entrada/salida. Recuperarse de los errores. Principales recursos administrados por los Sistemas Operativos: Procesadores. Almacenamiento. Dispositivos de e/s. Datos. Sistemas operativos de red. Los usuarios están conscientes de la existencia de varias computadoras conectadas, donde cada máquina ejecuta su propio sistema operativo local. Es similar a los sistemas operativos de un solo procesador pero con el agregado de controlador de interfaz de la red y su software de bajo nivel, software para conexión y acceso a archivos remotos, etc.

Clase I. Que es un Sistema Operativo

Embed Size (px)

Citation preview

Clase I.

Que es un Sistema Operativo.

Es un grupo de programas de proceso, con las rutinas de control necesarias para mantener

continuamente operativos dichos programas.

Objetivo primario de un sistema operativo.

Optimizar todos los recursos del sistema para soportar los requerimientos.

Clasificación del software para computadoras:

Programas de sistema:

o Controlan las operaciones de la computadora en sí.

Programas de aplicación:

o Resuelven problemas para los usuarios.

El sistema operativo es el programa fundamental de todos los programas del sistema.

Protege y libera a los programadores de la complejidad del hardware.

Principales características de los Sistema Operativo:

Definir la “interfaz del usuario”.

Compartir el hardware entre usuarios.

Permitir a los usuarios compartir los datos entre ellos.

Planificar recursos entre usuarios.

Facilitar la entrada/salida.

Recuperarse de los errores.

Principales recursos administrados por los Sistemas Operativos:

Procesadores.

Almacenamiento.

Dispositivos de e/s.

Datos.

Sistemas operativos de red.

Los usuarios están conscientes de la existencia de varias computadoras conectadas, donde

cada máquina ejecuta su propio sistema operativo local. Es similar a los sistemas operativos

de un solo procesador pero con el agregado de controlador de interfaz de la red y su

software de bajo nivel, software para conexión y acceso a archivos remotos, etc.

Sistemas operativos distribuidos.

Aparece ante los usuarios como un sistema operativo de un solo procesador, aun cuando de

soporte a varios procesadores. Los usuarios no son conscientes del lugar donde se ejecutan

sus programas o donde se encuentran sus archivos, lo debe administrar el sistema operativo

automáticamente, a su vez deben permitir que un programa se ejecute mediante varios

procesadores a la vez, maximizando el paralelismo.

Historia de los Sistemas Operativos.

Años 40

A finales de los años 40, con lo que podríamos llamar la aparición de la primera generación

de computadoras, se accedía directamente a la consola de la computadora desde la cual se

actuaba sobre una serie de micro interruptores que permitían introducir directamente el

programa en la memoria de la computadora (en realidad al existir tan pocas computadoras

todos podrían considerarse prototipos y cada constructor lo hacía sin seguir ningún criterio

predeterminado). Por aquel entonces no existían los sistemas operativos, y los

programadores debían interactuar con el hardware del computador sin ayuda externa. Esto

hacía que el tiempo de preparación para realizar una tarea fuera considerable.

Años 50

A principios de los años 50 con el objeto de facilitar la interacción entre persona y

computador, los sistemas operativos hacen una aparición discreta y bastante simple, con

conceptos tales como el monitor residente, el proceso por lotes y el almacenamiento

temporal.

Monitor residente

Su funcionamiento era bastante simple, se limitaba a cargar los programas a memoria,

leyéndolos de una cinta o de tarjetas perforadas, y ejecutarlos. El problema era encontrar

una forma de optimizar el tiempo entre la retirada de un trabajo y el montaje del siguiente.

Era sumamente complicado, por el hecho de que eran tarjetas perforadas las cuales las tenía

que leer el sistema.

Procesamiento por lotes

Como solución para optimizar, en un mismo núcleo de cinta o conjunto de tarjetas se

montaban los programas, de forma que se ejecutaran uno a continuación de otro sin perder

apenas tiempo en la transición.

Almacenamiento temporal

Su objetivo era disminuir el tiempo de carga de los programas, haciendo simultánea la

carga del programa o la salida de datos con la ejecución de la siguiente tarea. Para ello se

utilizaban dos técnicas, el buffering y el spooling.

Años 60

En los años 60 se produjeron cambios notorios en varios campos de la informática, con la

aparición del circuito integrado la mayoría orientados a seguir incrementando el potencial

de los computadores. Para ello se utilizaban técnicas de lo más diversas:

Multiprogramación

En un sistema multiprogramado la memoria principal alberga a más de un programa de

usuario. La CPU ejecuta instrucciones de un programa, cuando el que se encuentra en

ejecución realiza una operación de E/S; en lugar de esperar a que termine la operación de

E/S, se pasa a ejecutar otro programa. Si éste realiza, a su vez, otra operación de E/S, se

mandan las órdenes oportunas al controlador, y pasa a ejecutarse otro. De esta forma es

posible, teniendo almacenado un conjunto adecuado de tareas en cada momento, utilizar de

manera óptima los recursos disponibles.

Tiempo compartido

En este punto tenemos un sistema que hace buen uso de la electrónica disponible, pero

adolece la falta de interactividad; para conseguirla debe convertirse en un sistema

multiusuario, en el cual existen varios usuarios con un terminal en línea, utilizando el modo

de operación de tiempo compartido. En estos sistemas los programas de los distintos

usuarios residen en memoria. Al realizar una operación de E/S los programas ceden la CPU

a otro programa, al igual que en la multiprogramación. Pero, a diferencia de ésta, cuando un

programa lleva cierto tiempo ejecutándose el sistema operativo lo detiene para que se

ejecute otra aplicación.

Tiempo real

Estos sistemas se usan en entornos donde se deben aceptar y procesar en tiempos muy

breves un gran número de sucesos, en su mayoría externos al ordenador. Si el sistema no

respeta las restricciones de tiempo en las que las operaciones deben entregar su resultado se

dice que ha fallado. El tiempo de respuesta a su vez debe servir para resolver el problema o

hecho planteado. El procesamiento de archivos se hace de una forma continua, pues se

procesa el archivo antes de que entre el siguiente, sus primeros usos fueron y siguen siendo

en telecomunicaciones.

Sistemas operativos desarrollados

Además del Atlas Supervisor y el OS/360, los años 70 marcaron el inicio de UNIX, a

mediados de los 60 aparece Multics, sistema operativo multiusuario - multitarea

desarrollado por los laboratorios Bell de AT&T y programado en PL/1 uno de los pocos SO

desarrollados en un lenguaje de alto nivel en aquel tiempo, luego del fracaso del proyecto,

UNIX comienza a desarrollarse a partir de este a finales de la década.

Años 70

Debido al avance de la electrónica, pudo empezar a crearse circuitos con miles de

transistores en un centímetro cuadrado de silicio, lo que llevaría, pocos años después, a

producir los primeros sistemas integrados. Ésta década se podría definir como la de los

sistemas de propósito general y en ella se desarrollan tecnologías que se siguen utilizando

en la actualidad. Es en los años 70 cuando se produce el boom de los miniordenadores y la

informática se acerca al nivel de usuario. En lo relativo a lenguajes de programación, es de

señalar la aparición de Pascal y C, el último de los cuales se creó específicamente para

reescribir por completo el código del sistema operativo Unix, convirtiéndolo en uno de los

pocos SO escritos en un lenguaje de alto nivel. En el campo de la programación lógica se

dio a luz la primera implementación de Prolog, y en la revolucionaria orientación a objetos,

Smalltalk.

Inconvenientes de los sistemas existentes

Se trataba de sistemas grandes y costosos, pues antes no se había construido nada similar y

muchos de los proyectos desarrollados terminaron con costos muy por encima del

presupuesto y mucho después de lo que se marcaba como fecha de finalización. Además,

aunque formaban una capa entre el hardware y el usuario, éste debía conocer un complejo

lenguaje de control para realizar sus trabajos. Otro de los inconvenientes es el gran

consumo de recursos que ocasionaban, debido a los grandes espacios de memoria principal

y secundaria ocupados, así como el tiempo de procesador consumido. Es por esto que se

intentó hacer hincapié en mejorar las técnicas ya existentes de multiprogramación y tiempo

compartido.

Características de los nuevos sistemas

Para solventar los problemas antes comentados, se realizó un costosísimo trabajo para

interponer una amplia capa de software entre el usuario y la máquina, de forma que el

primero no tuviese que conocer ningún detalle de la circuitería.

Sistemas operativos desarrollados

MULTICS (Multiplexed Information and Computing Service): Originalmente era un

proyecto cooperativo liderado por Fernando Corbató del MIT, con General Electric y los

laboratorios Bell, que comenzó en los 60, pero los laboratorios Bell abandonaron en 1969

para comenzar a crear el sistema UNIX. Se desarrolló inicialmente para el mainframe GE-

645, un sistema de 36 bits; después fue soportado por la serie de máquinas Honeywell

6180.

Fue uno de los primeros sistemas operativos de tiempo compartido, que implementó un

solo nivel de almacenamiento para el acceso a los datos, desechando la clara distinción

entre los ficheros y los procesos en memoria, y uno de los primeros sistemas

multiprocesador.

MVS (Multiple Virtual Storage): Fue el sistema operativo más usado en los modelos de

mainframes -ordenadores grandes, potentes y caros usados principalmente por grandes

compañías para el procesamiento de grandes cantidades de datos- System/370 y

System/390 de IBM, desarrollado también por IBM y lanzado al mercado por primera vez

en 1974. Como características destacables, permitía la ejecución de múltiples tareas,

además de que introdujo el concepto de memoria virtual y finalmente añadió la capacidad

de que cada programa tuviera su propio espacio de direccionamiento de memoria, de ahí su

nombre.

CP/M (Control Program/Monitor): Desarrollado por Gary Kildall para el microprocesador

8080/85 de Intel y el Zilog Z80, salió al mercado en 1976, distribuyéndose en disquetes de

ocho pulgadas. Fue el SO más usado en las computadoras personales de esta década. Su

éxito se debió a que era portátil, permitiendo que diferentes programas interactuasen con el

hardware de una manera estandarizada. Estaba compuesto de dos subsistemas:

CCP (Comand Control Processor): Intérprete de comandos que permitía introducir los

mandatos con sus parámetros separados por espacios. Además, los traducía a instrucciones

de alto nivel destinadas a BDOS.

BDOS (Basic Disk Operating System): Traductor de las instrucciones en llamadas a la

BIOS.

El hecho de que, años después, IBM eligiera para sus PC a MS-DOS supuso su mayor

fracaso, por lo que acabó desapareciendo.

Años 80

Con la creación de los circuitos LSI -integración a gran escala-, chips que contenían miles

de transistores en un centímetro cuadrado de silicio, empezó el auge de los ordenadores

personales. En éstos se dejó un poco de lado el rendimiento y se buscó más que el sistema

operativo fuera amigable, surgiendo menús, e interfaces gráficas. Esto reducía la rapidez de

las aplicaciones, pero se volvían más prácticos y simples para los usuarios. En esta época,

siguieron utilizándose lenguajes ya existentes, como Smalltalk o C, y nacieron otros

nuevos, de los cuales se podrían destacar: C++ y Eiffel dentro del paradigma de la

orientación a objetos, y Haskell y Miranda en el campo de la programación declarativa. Un

avance importante que se estableció a mediados de la década de 1980 fue el desarrollo de

redes de computadoras personales que corrían sistemas operativos en red y sistemas

operativos distribuidos. En esta escena, dos sistemas operativos eran los mayoritarios: MS-

DOS(Micro Soft Disk Operating), escrito por Microsoft para IBM PC y otras computadoras

que utilizaban la CPU Intel 8088 y sus sucesores, y UNIX, que dominaba en los

ordenadores personales que hacían uso del Motorola 68000.

Apple Macintosh

El lanzamiento oficial se produjo en enero de 1984, al precio de 2495 dólares. Muchos

usuarios, al ver que estaba completamente diseñado para funcionar a través de una GUI

(Graphic User Interface), acostumbrados a la línea de comandos, lo tacharon de juguete. A

pesar de todo, el Mac se situó a la cabeza en el mundo de la edición a nivel gráfico.

MS-DOS

En 1981 Microsoft compró un sistema operativo llamado QDOS que, tras realizar unas

pocas modificaciones, se convirtió en la primera versión de MS-DOS (MicroSoft Disk

Operating System). A partir de aquí se sucedieron una serie de cambios hasta llegar a la

versión 7.1, versión 8 en Windows Milenium, a partir de la cual MS-DOS dejó de existir

como tal y se convirtió en una parte integrada del sistema operativo Windows.

Años 90

GNU/Linux

La idea de un Sistema Operativo Libre para la humanidad nace en 1984, impulsada por

Richard Stallman, ex-empleado del MIT. Motivado por esta idea comienza la construcción

y desarrollo de las herramientas elementales que componen un Sistema Operativo, a esta

parte del desarrollo del Sistema Operativo se le conoce como proyecto GNU. En esta etapa

Richard Stallman cuenta con la colaboración de miles de programadores a nivel mundial.

En 1991 aparece la primera versión del núcleo Linux. Creado por Linus Torvalds, pero

antes de que este apareciera ya existía la mayoría de las herramientas que componían al

Sistema Operativo, pero aun así el núcleo Linux tiene una importancia fundamental para el

proyecto, es tal la importancia de este que el proyecto termina llamándose GNU/Linux,

dando un 50% de importancia a ambas partes.

Este sistema es similar a Unix, basado en el estándar POSIX, un sistema que en principio

trabajaba en modo comandos. Hoy en día dispone de Ventanas, gracias a un servidor

gráfico y a gestores de ventanas como KDE, GNOME entre muchos. Recientemente

GNU/Linux dispone de un aplicativo que convierte las ventanas en un entorno 3D como

por ejemplo Beryl o Compiz. Lo que permite utilizar linux de una forma visual atractiva.

Microsoft Windows

A mediados de los años 80 se crea este sistema operativo, pero no es hasta la salida de

Windows 95 que se le puede considerar un sistema operativo, solo era una interfaz gráfica

del MS-DOS. Hoy en día es el sistema operativo más difundido en el ámbito doméstico

aunque también hay versiones para servidores como Windows NT. Microsoft ha diseñado

también algunas versiones para superordenadores, pero sin mucho éxito. Años después se

hizo el Windows 98 que era el más eficaz de esa época Después se crearía el sistema

operativo de Windows ME (Windows Millenium Edition) aproximadamente entre el año

1999 y el año 2000. Un año después se crearía el sistema operativo de Windows 2000 en

ese mismo año. Después le seguiría el sistema operativo más utilizado en la actualidad,

Windows XP y otros sistemas operativos de esta familia especializados en las empresas.

Ahora el más reciente es Windows Vista, que, actualmente, tiene muchas críticas. Ahora

está en desarrollo el sistema operativo Windows 7, que será una especie de "actualización"

a Windows Vista, sacando novedades y mejorando problemas de incompatibilidad,

rendimiento y más...

Clase II.

MICROSOFT WINDOWS SEVEN

Windows es un sistema operativo que toma el control total de nuestra PC. Es el medio

de comunicación que existe entre la computadora y nosotros.

A través de él, ingresamos órdenes y también a través del nos la muestra. Con

Windows también trabajan casi todos los programas existentes hoy en el mercado.

Desde el procesador de textos Word, pasando por la planilla de cálculos Excel, hasta lo

más sofisticado en materia de software.

También a través de él, podremos retocar fotografías, llevar nuestra contabilidad

personal, navegar por Internet, jugar, entretenernos o comunicarnos con cualquier

persona en el mundo.

Sin duda los desarrolladores han buscado acercar al usuario una estética y funcionalidad

más moderna. Quizá por ello han concebido la modalidad de visualización Aero como algo

que se mueve en el espacio, no atada solo a lo bidimensional, y con funcionalidad que dan

la sensación de tener distintos niveles visuales.

Mencionábamos la novedad de la interfaz Aero, cuya característica lo hace diferente y

notoria con respecto a las versiones anteriores como Windows XP. Esto se hace evidente en

la Barra de Tareas, que nos ofrece mayores posibilidades y dinamismo.

El aspecto de las Ventanas también nos muestra cambios significativos desde el mismo

momento que abrimos una.

En esta secuencia podemos apreciar como se ve la figura de la Ventana al abrirse. El efecto

de suavidad es notorio, y ayuda por otra parte a reconocer la ubicación en la cual se

encontraba.

Aunque parece imperceptible este detalle, a un nivel subconsciente, nos ayuda a reconocer

espacialmente en casos en que se hallen varias ventanas o programas abiertos.

y volvemos a remarcar lo antedicho, ayudan mucho a tener un

reconocimiento del espacio de trabajo o Escritorio ya que centra la

información y contenido en las áreas más específicas

Después de la Instalación:

El escritorio de Windows se mostrará al principio bastante despejado, luego podremos

personalizarlo a nuestro gusto.

El escritorio es como nuestra mesa de trabajo, pero en este caso en la PC. Allí

trabajaremos con los elementos que más útiles nos sean. Podremos desde cambiarle el

color al fondo de nuestro escritorio, hasta ponerle una foto de nuestro ídolo preferido,

cambiarles los íconos y agregarle nuevos.

Que son los íconos?

Windows utiliza pequeños dibujos para representar, en el escritorio y dentro de las

ventanas, los archivos de programas y los de datos. Son los íconos. Los iconos de los

archivos de datos son fácilmente reconocibles porque tienen forma de hoja e incluyen

un logo o un dibujo que sirven para relacionarlos con la aplicación que los ha creado o

que puede trabajar con ellos. De esta manera, todos los archivos de datos de un

programa tienen el mismo icono, y sólo se diferencian por el nombre.

Barra de Tareas

Veremos algunas funciones de miniaturas de visualización. En la interfaz Aero con sólo

posar el ratón sobre los íconos de la Barra de Tareas nos aparecerán las miniaturas con el

contenido de las ventanas activas.

Nos mostrará de la misma manera los Programas abiertos, Carpetas o Navegadores como es

el caso ilustrado a continuación.

Para este caso en particular vemos que nos muestra todas las Páginas Web abiertas del

Navegador.

De la misma forma, todos los Programas, Carpetas y Navegadores que tengan uno o más

archivos abiertos podrán ser explorados con sólo posar el ratón en la ventana emergente.

La vista rápida del contenido de las miniaturas permanecerá a la vista siempre que posemos

el ratón en el área de las mismas, pero al desplazar el ratón fuera de esa área veremos que la

ventana desaparecerá.

Si alejamos más el cursor del área de las Miniaturas, ellas también desaparecerán. Sólo si

hacemos click sobre el ícono en la Barra de Tareas, estas quedarán activadas y a la vista

siempre.

Miniaturas

Dado que en la Barra de Tareas tendremos Programas, Carpetas o Navegadores podremos

visualizarlos y optar por uno u otro.

Una de las ventajas que trae consigo el uso de las Miniaturas, es la posibilidad rápida y

visual de elegir entre archivos de un mismo Programa; también aquellas Carpetas que en

ese momento se hallasen abiertas, o entre distintas Páginas Web de nuestro Navegador.

Vamos a elegir una miniatura para visualizarla

Para que la misma quede activa deberemos hacer click en ella.

Una vez activada y al querer pasar el ratón por otras Carpetas o Programas no podremos

visualizarlos. De esta forma podremos ir haciendo click en distintos Iconos para activar

aquellos que están en uso. En el caso de que quisiésemos activar uno primero podemos

visualizarlo (Ejemplo 1) y luego con un click, lo activamos.

El programa con el archivo elegido queda activo y listo para trabajar en él. Desde las

miniaturas podremos también elegir cerrar uno de los archivos que no utilicemos, como en

este caso con Ejemplo 2 al hacer click en el botón de Cerrar X.

Barra de Tareas

Los Iconos de la Barra de Tareas pueden ordenarse tal como sucedía en las versiones de

Windows XP.

Haciendo click sobre alguno de los iconos y arrastrando, podremos ordenarlos.

También nos da la posibilidad de agregar Programas a la Barra de Tareas. Dado que es

común el uso recurrente de determinados programas, el agregar programas a la Barra de

Tareas nos facilita el acceso a ellos de manera inmediata.

Para hacerlo, iremos a Inicio, elegimos un Programa cualquiera y lo arrastramos a la Barra

de Tareas

En este ejemplo hemos arrastrado el Programa Paint que viene con la instalación de

Windows 7

Esta acción se denomina Anclar en Barra de Tareas

Veremos ahora otro modo de Anclar un programa en la Barra de Tareas. Deberemos ir a

Inicio y ubicar el programa, luego hacer click con el botón derecho del ratón y elegimos

entre las opciones, Anclar a la Barra de Tareas

Aclaramos que una vez realizada esta acción, en este ejemplo con la calculadora, notaremos

que el ícono que aparecía en el Menú de Inicio desaparecerá.

Así como anclamos un programa a la Barra de Tareas también podremos desanclarlo,

tanto de la Barra de Tareas como del Menú Inicio

Haciendo click derecho del ratón activaremos el Menú contextual para luego elegir

Desanclar

En este caso elegimos hacerlo con la Calculadora. Al hacerlo, y dado que es un programa

que viene por defecto en el Menú Inicio, volverá a aparecer allí.

Podremos también desanclar un programa del Menú Inicio abrimos el Menú Contextual y

elegimos Quitar de esta lista.

De la misma forma podemos proceder con el resto de los programas

Todas estas funciones permiten una mejor organización de nuestro espacio de trabajo y dan

versatilidad y rapidez de acceso a programas que utilizamos con frecuencia, o Desanclar

aquellos que hayan dejado de ser de uso corriente.

Funciones de Ventanas - Aero Snaps (Encajar)

Una de las novedades con las que cuenta Windows 7 es la función llamada Aero Snaps

cuya traducción más cercana es Encajar.

Aero Snaps permite que una ventana, al arrastrar la misma, se acomode a los bordes de la

pantalla.

Al llevar el cursor arrastrando la Barra Superior hacia los bordes, vemos un marco

traslucido o virtual, que nos indica el espacio que ocupará la ventana al soltar el ratón.

Esta modalidad nos permite rápidamente ubicar dos archivos abiertos a cada lado del

Escritorio en igual proporción y de esa manera trabajar teniendo la referencia de uno sobre

el otro.

Al alejar la ventana de los bordes ésta retomará la forma anterior. Si ahora arrastramos la

ventana al borde superior la ventana ocupará toda la pantalla, igual a la función de

Maximizar.

Funciones de Ventanas - Aero Peek (ojeada)

Generalmente nuestro espacio de trabajo tiende a llenarse de Ventanas, ya sea de Carpetas,

Programas o Páginas Web.

Una de las funciones llamada Aero Peek permite una vista virtual sobre el Escritorio para

ver su contenido y asimismo nos da la posibilidad de revelar una de las Ventanas sobre el

resto.

Una traducción posible a este recurso es "ojear", ver por encima o de forma superficial

algo.

El uso que se asemeja a esta función es el que proporciona el botón Mostrar Escritorio en

Windows XP, pero con algunas variantes agregadas.

Al lado del reloj, vemos un pequeño rectángulo. Al posar el ratón podremos ver el fondo

del Escritorio pero con la silueta de las ventanas abiertas.

Vemos las ventanas activas pero de forma traslucida y así podremos "echar una ojeada" al

fondo del Escritorio (de este modo también sabremos cuantas Ventanas hay).

Al hacer click en el mismo hará lo mismo que con el botón de Windows XP, Mostrar el

Escritorio y minimizar las ventanas. Al hacer un nuevo click en esa zona, volverá a

restaurarlas.

Esta función también es muy eficaz a la hora de ver una miniatura, ya que al señalar una de

ellas con el cursor dejará en forma virtual o traslúcida a las demás.

Nos muestra la ventana de la miniatura elegida y deja el resto traslúcida.

Descripción del Menú Inicio

Accederemos al Menú Inicio desde el Icono de Windows, situado en la esquina inferior

izquierda.

Podemos ver dos columnas diferenciadas:

1. La izquierda con programas de utilidad y aquellos que suelen usarse de forma

continua, se colocan automáticamente en esta columna.

2. A la derecha tendremos acceso a Tareas de mantenimiento y configuración, junto a

programas de Instalación como Juegos y Música, como así también a Carpetas usuales de

Documentos e Imágenes. Como dato a destacar está, que cuando el cursor pase por uno de

los Ítem de esta columna, nos mostrará su ícono respectivo en la parte superior

Para acceder a todos los programas bastará posar el ratón en la pestaña Todos los

programas o hacer click.

También vemos un grupo de Programas más comunes y Carpetas con acceso a todos los

programas existentes en el equipo. Por otra parte nos da la posibilidad de volver en la

pestaña Atrás.

Con un click podemos desplegar la Carpeta Accesorios, la cual nos mostrará aquellos

programas que se incluyen en la Instalación de Windows 7.

Para contraer la Carpeta deberemos hacer click en ella otra vez

Tareas Iniciales: Personalizar Windows

Windows 7 trae consigo el atractivo de cambiar el aspecto de Ventanas, Color y Fondo de

Escritorio con variados temas para el gusto personal de cada usuario y con un modo de

acceso fácil y amigable para conseguir efectos diversos.

Accediendo al botón Inicio y luego desde Tareas Iniciales haremos click en Personalizar

Windows

Nos despliega el cuadro con opciones como Temas, Fondo de Escritorio y Color de

Ventana

Vemos dos columnas principales y otra fila de íconos en la zona inferior para un acceso

rápido a las funciones más comunes.

La columna Izquierda posee enlaces a distintas funciones de configuración.

En la columna derecha y cuerpo central, tenemos una serie de imágenes de distintos

géneros a lo que se denominan Temas, los cuales tienen una configuración determinada con

una combinación de color de Ventana y Fondo de Escritorio, desde la Barra deslizante

podremos desplazarnos para ver la totalidad de Temas disponibles.

Para cambiar el fondo podremos acceder desde el ícono inferior Fondo de escritorio, que

tiene por defecto el Harmony.

Los fondos están separados por género y cada cual tiene variadas fotos o dibujos; luego de

elegir y seleccionar uno de ellos, quedará tildado y se podrán ver los cambios a modo de

vista previa.

Dado que el Cuadro de Configuración queda abierto podremos decidir Guardar los

cambios desde el botón respectivo o Cancelar, con lo cual retrotraerá el Tema a los valores

correspondiente a su estado anterior.

Cambiar color de Ventana y Temas en Aero

Siguiendo con la configuración de la apariencia en la modalidad Aero vemos otra de las

opciones comunes en versiones anteriores a Windows 7: cambiar el color de las ventanas,

pero esta vez consiguiendo funciones mejoradas para la intensidad de aquellas.

Dentro del Cuadro de Personalización y en los iconos de la zona inferior tenemos el

botón de color de ventana. Haciendo click nos abrirá el cuadro de color de ventana, donde

podemos seleccionar nuestro favorito.

Decidido el color, pulsaremos en él. Entre otras opciones, podemos también habilitar o

deshabilitar la transparencia que por defecto trae el modo Aero y que se comentó en otro

capítulo anterior sobre esta característica.

También podremos darle la intensidad deseada mediante el botón deslizante de Intensidad

de Color.

Tanto los cambios sobre el Fondo o la Ventana, como lo dijimos antes, tiene su propia

combinación al elegir un Tema determinado. Para ello debemos acceder al cuadro

Personalización y en el cuerpo central encontraremos los distintos Temas agrupados según

los géneros.

Eligiendo uno de ellos cambiará el color de la Ventana y el Fondo a la vez.

Reemplazo de la Interfaz Aero por otros Temas

Hemos visto algunas posibilidades de aspecto que nos ofrece la Interfaz Aero de Windows

7.

Si bien nos brinda una relación amigable tiene el inconveniente que consume recursos del

equipo, y en aquellos casos en que la potencia del mismo es escasa, conviene reemplazarla

por otra de distinto aspecto pero igual funcionalidad. Para cambiarla abriremos el Cuadro

de Personalización.

Dentro del cuerpo central ubicamos y con la barra deslizante buscamos Temas Básicos y

de Contraste, luego hacemos click en Windows 7 Basic.

El resultado es que ha cambiado su aspecto sensiblemente en general y la funcionalidad.

La ventana tampoco muestra el aspecto traslúcido ya que deshabilita la transparencia,

propia solo de la modalidad Aero.

Haremos click en Inicio para ver los cambios.

Tanto a los acostumbrados a Windows XP como aquellos que quieran maximizar aun más

los recursos de sus equipos, el cuadro de Personalización permite elegir una interfaz igual a

aquella. Para ello eligiremos Windows Clásico.

El fondo del escritorio y la ventana han cambiado y se parecen con exactitud a Windows

XP, mientras la Barra de Tareas tiene un aspecto apenas distinto al Tema anterior. También

en este Tema podremos ver una lista de archivos activos cuando hagamos click en algunos

programas de la Barra de Tareas.

El Menú inicio muestra el mismo aspecto de Windows XP

Herramientas de Windows 7: Lupa

Empezaremos con una serie de Herramientas nuevas que incorpora Windows 7 y facilitan

mucho el uso de sus recursos para distintos propósitos.

En algunos casos quizá nos veamos en la necesidad de mostrar lo que estamos realizando a

otras personas algo alejadas de nuestro monitor, aunque el caso más común sería frente a

una audiencia y desde nuestro equipo proyectando lo que queremos exponer en pantalla

gigante.

Para acceder a la herramienta deberemos ir a Inicio y elegir Lupa.

Al hacer click en Lupa, se abrirá un pequeño cuadro de opciones.

Los signos + y - nos permiten aumentar o disminuir en un porcentaje de aumento.

Vistas nos desplegará las tres opciones posibles. En el símbolo de la rueda dentada

entraremos a Opciones y también tenemos la Ayuda de la herramienta.

Si el cursor se aleja del área del cuadro, cambiará la modalidad a la figura de una lupa y

para desplegar el cuadro otra vez se deberá hacer click en las doble flechas (>>)

La herramienta Lupa posee tres modalidades de vistas: Pantalla completa viene por defecto,

Lente y Acoplado.

Una vez que, en modalidad de Pantalla completa, pulsemos el signo + aumentará el doble

(200%) y para recorrer el escritorio deberemos mover el ratón.

Vemos en este ejemplo que el cursor se ve más pequeño.

En la modalidad de Lente tendremos un rectángulo donde nos mostrará un área aumentada

del mismo modo que lo haría un lente de aumento o lupa

Con esta modalidad, al mover el cursor, el lente se desplazará a la zona elegida.

En la modalidad Acoplado en la parte superior de la pantalla se abrirá un recuadro de todo

el ancho y mostrará la zona por donde pasa el cursor.

Clase III.

Carpetas en Windows 7.

Windows es un Sistema que nos permite trabajar en base a una organización determinada.

Esa organización está establecida por una modalidad destinada a reconocer el modo en que

la información puede ser leída o usada. Hablamos de que esta modalidad, y la traducción de

Windows es literal, son Ventanas que se abren, y partir de este hecho simple y análogo a la

realidad, ver a través de las mismas el contenido de determinadas aplicaciones, sean estos

Programas, Carpetas o Navegadores.

En esta oportunidad vamos a ver las opciones de Carpetas en Windows 7. Podríamos

considerar a la Carpeta principal o Raíz de todo nuestro equipo a la Unidad principal de

Disco Rígido (en la mayoría de los casos es C: pero podría ser otra como D: o E:, etc.).

Y extendiéndose desde allí, como un árbol, con la ramificación hacia distintas carpetas y

subcarpetas cada una con los archivos contenidos en las mismas. Sin embargo es preciso

reconocer que la organización impuesta por la práctica considera Carpetas sólo a aquellas

que llevan el ícono correspondiente.

Para poder examinar por lo tanto el contenido de nuestra Unidad, deberemos recurrir al

Explorador de Windows. El mismo se encuentra en la Barra de Tareas y ofrece algunas

funciones nuevas a partir de Windows Vista.

Vamos a reconocer las partes de una Carpeta, no sin dejar de señalar, que por defecto nos

mostrará la Carpeta Biblioteca.

Describiremos la composición o distribución de los elementos de la Carpeta Barra Superior

con los botones para Minimizar, Maximizar y Cerrar.

Barra de Dirección con los botones Adelante y Atrás el campo Dirección y Búsqueda.

Incorpora una nueva Barra de Opciones que tiene funciones relativas al elemento elegido,

sea este un archivo o carpeta.

El cuerpo principal dividido en dos columnas: La columna Izquierda, con el acceso a las

carpetas raíz más comunes y la columna Derecha, que muestra el grupo de carpetas o

archivos correspondientes a la carpeta seleccionada

Finalmente la Barra de Estado, que nos brinda información adicional sobre el elemento

señalado

Explorando Carpetas: Barra de Opciones

Ya decíamos que una de las novedades que introduce Windows 7 en Explorador de

Windows es la Barra de Opciones.

En la misma podremos ver las posibilidades que cada Carpeta puede proporcionar al ser

elegida. Por ejemplo, en la Carpeta Bibliotecas sólo tenemos la opción de Crear una Nueva

biblioteca.

Al elegir otra Carpeta o Acceso, como por ejemplo Equipo, nos mostrará las opciones

correspondientes al mismo (Propiedades del Sistema y Desinstalar o cambiar un programa.

Lo que si podemos notar que se elija la carpeta que sea, la opción Organizar siempre estará

presente, ya que la misma refiere al modo general para organizar internamente una Carpeta.

En este punto, para aquellos acostumbrados a la disposición de elementos propios de

Windows XP, notarán que la Barra de Menú está ausente en esta nueva configuración por

defecto que trae Windows 7. Desde Organizar podrá habilitarse la opción de mostrar la

barra yendo a Diseño y haciendo click en Barra de Menú.

Vemos como la Barra de Menú ocupa un lugar entre la Barra de Dirección y la de

Opciones.

Explorando Carpetas: Barra de Opciones

En la Barra de Opciones hay dos botones que han mejorado la gestión de las Carpetas en

relación a versiones anteriores.

Vamos a seleccionar Bibliotecas para mostrar las Carpetas contenidas en ella.

Vamos a desplegar desde el botón Vistas ,el Cuadro de Opciones.

Con el botón deslizante podremos ir seleccionando entre ocho tipos de Vistas. Al lado de

este botón se encuentra el panel de vista previa. Al hacer click en él nos abrirá una nueva

columna a la derecha.

Esta modalidad nos permite saber el contenido de un archivo determinado en un tamaño lo

suficientemente considerable para reconocerlo.

Carpetas: Barra de Dirección

Analizaremos algunas mejoras que tienen que ver con la Barra de Dirección ya que la

misma nos ofrece mejoras considerables para la navegación por Carpetas.

En este ejemplo podemos ver que la Carpeta Bibliotecas está seleccionada.

Al fijarnos en la Barra de Dirección observamos que tiene contenida la Carpeta Imágenes

y que el contenido de la misma puede verse en la columna Derecha del cuerpo central de la

Ventana.

Al hacer doble Click en una de las Carpetas contenidas en Imágenes ingresaremos a otro

nivel que la Barra de Dirección reflejará.

En este ejemplo vemos que hemos ingresado dentro de la Carpeta Imágenes de muestra, la

cual contiene fotos, y a la vez es contenida en la Carpeta Imágenes y siguiendo hacia arriba

en Bibliotecas.

Desde la Barra de Dirección podremos con un click, elegir cualquier nivel para

desplazarnos, ya que nos mostrará el orden ascendente de las Carpetas, e inclusive un botón

en forma de triangulo para desplegar las Carpetas contenidas en cada caso.

Otra de las mejores indudablemente es la inclusión de un Buscador intuitivo que facilita

encontrar archivos en nuestro equipo.

En el campo de Búsqueda escribiremos el archivo que creemos recordar y a medida que lo

hacemos irá desplegando aquellos archivos relacionado a las letras introducidas.

Clase IV.

Mantenimiento del equipo: Crear Disco Imagen del Sistema y Disco de Recuperación

Una vez que hayamos instalado Windows 7 y los Programas que cada usuario puede

necesitar, conviene realizar una copia del Sistema para tener un resguardo de la

información contenida en el equipo.

Esta decisión es una medida saludable y no necesita muchos conocimientos para la creación

de un Disco de Imagen del Sistema o un Disco de Reparación.

Vamos a realizar estas acciones comenzando por Inicio, Panel de Control para habilitar

el Cuadro de Configuración

En Sistema y Seguridad, eligiremos Hacer una copia de seguridad del equipo

Nota: Nos aseguraremos de tener el CD grabable virgen en la Unidad de CD/DVD. La misma tiene

que tener la función de grabación por lo que de otra manera no será reconocida y no podremos

hacer la copia.

Nos abrirá el cuadro en el cual eligiremos la primera opción a seguir, Crear una imagen

del sistema.

El cuadro saldrá al hacer click en Crear una imagen del sistema y se haya reconocido la

Unidad de grabación. Podremos también hacer la copia en el disco duro, pero luego deberá

hacerse la grabación en la Unidad de CD/DVD.

Al hacer click en siguiente nos llevará al cuadro desde el cual empezaremos con la acción

al pulsar el botón.

Comenzará la grabación. Una vez terminada, en el o los discos creados, convendrá ponerles

fechas con marcador.

Crearemos ahora un Disco de Reparación. Esta vez hacemos click en la segunda opción

dentro del Panel de Control: Crear disco de recuperación. Esta copia con los archivos de

arranque nos permitirá iniciar Windows 7, aunque los ficheros del disco duro resulten

dañados.

Procedemos a crear el disco y escribir sobre el mismo "Disco de Reparación del sistema"

Nota: Debemos tener en cuenta que la operación de Recuperación del sistema y Reparación con los

discos creados, deberá contar en lo posible con la asistencia de una persona especializada.

Mantenimiento del equipo:

Antivirus

Un virus es un programa que se instala en un ordenador, modificando su comportamiento y

pudiendo tomar el control del mismo.

Los virus informáticos tienen básicamente la función de extenderse a otros ordenadores,

pero algunos contienen además un comportamiento dañino con distintos objetivos; desde

una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas.

El funcionamiento de un virus informático es simple: ejecutando un programa infectado

(normalmente por desconocimiento del usuario) el virus queda almacenado en la memoria

del ordenador. El virus entonces tomará el control del sistema operativo, infectando a partir

de ese momento todos los programas que se ejecuten.

Clasificación

Según lo infectado:

Fundamentalmente existen dos tipos de virus:

• Aquellos que infectan archivos de datos, pudiendo ser eliminados sin la necesidad de

formatear.

• Aquellos que infectan ordenadores, siendo necesario entonces, en casos muy extremos,

formatear el ordenador.

Existen otros tipos en los que se combinan los dos tipos anteriores.

Según su comportamiento:

Según esta clasificación existen distintos tipos de virus:

• Virus que afectan a los archivos de datos modificándolos.

• Virus que se conectan a internet.

• Virus que destruyen la información del ordenador.

• Virus que afectan el comportamiento normal del ordenador (apagándolo, reiniciándolo,

etc.).

En Windows 7 podremos verificar si tenemos un Antivirus instalado. A veces por descuido

olvidamos su instalación y recomendamos seguir estos pasos.

Iremos a Inicio y luego a Panel de Control

Al hacer click en Panel de control nos saldrá el cuadro correspondiente desde el cual

eligiremos la opción Revisar el estado del equipo dentro del ítem Sistema y seguridad.

Hacemos click en Revisar estado del equipo.

En el cuerpo central de la ventana podremos ver una advertencia en rojo que nos indica que

no poseemos un Antivirus y la sugerencia del botón para buscarlo.

Al click del botón nos dirigirá al sitio oficial de Windows en línea para Descargarlo. Todos

estos Antivirus sugeridos para Windows son pagos.

Las versiones gratuitas o de evaluación pueden ser buscadas en las páginas oficiales de

aquellas marcas o hacerlo en otros sitios de internet seguros. En este caso iremos a

http://avira-antivir-personal/softonic.com desde el cual podremos descargar el Antivirus

Avira, bastante recomendable y sobre todo gratuito y en español.

Vamos a descargar el programa.

Haciendo click en Descargar nos llevará a otra página con distintas opciones, de las cuales

eligiremos la descarga GRATUITA

Otra vez haremos click en el enlace Descargar.

El cuadro emergente nos da tres opciones de las cuales eligiremos Guardar para tenerla en

nuestro equipo y luego poder Ejecutar.

De forma inmediata nos abre el cuadro Guardar en la Carpeta Descargas. Solo debemos

elegir el botón Guardar y seguir.

Una vez que se hayan descargados los archivos necesarios habrá finalizado y podremos esta

vez instalar con el botón Ejecutar.

En esta instancia comienza el proceso de Instalación. Aceptaremos y así comenzará el

proceso de copiar archivos.

Una vez terminado el proceso de copiado de archivos nos saldrá el asistente de instalación

que nos llevará paso a paso en el proceso, y en donde prestaremos atención a la

información emergente en cada caso. Damos click en Siguiente para comenzar.

Deberemos leer y aceptar tildando para poder pasar al siguiente paso.

Hacemos lo mismo para los siguientes pasos en que se nos pida confirmación y de este

modo habilite al botón Siguiente.

Llegado este paso seleccionaremos Completa si no está indicada por defecto y luego

en Siguiente.

Completaremos los campos con nuestros datos en los que el signo asterisco (*) preceda, ya

que los mismos son considerados obligatorios. Si existe alguna omisión nos saldrá un

mensaje de error como este.

Una vez completado este cuadro termina la instalación y solo restan unos ajustes finales

que es preferible dejarlos por defectos.

Existen dos acciones muy frecuentes que deberemos realizar periódicamente para un

mantenimiento eficiente de nuestro equipo: Las Actualizaciones y el Scaneo del Sistema

Vamos a acceder con un doble click en el acceso directo en nuestro Escritorio.

Al abrir el cuadro veremos que por defecto nos muestra La Información general y el

Estado. Observando detenidamente el cuadro vemos que los ítems en el cuerpo central

muestran iconos señalados en verde y rojo.

Estos mensajes de advertencia en rojo refieren a las Actualizaciones y al Análisis del

Sistema. Deberemos primero ir a Iniciar Actualización.

Con esta acción el programa descargará actualizaciones desde el sitio oficial y una vez

terminado el proceso nos mostrará el signo en verde.

Haremos lo mismo con Analizar el sistema ahora.

Este proceso llevará su tiempo e irá mostrando la información sobre el análisis a medida

que explora el Sistema.

El proceso seguirá y se llevarán a cabo acciones cuando el programa detecte anormalidades

que el usuario deberá atender cuando detecte un virus nos saldrá este cuadro con varias

opciones.

Cada una de las opciones nos ofrece una alternativa de acuerdo al tipo de Virus reconocido

y en algunos casos se podrá o no realizar la acción u otra.

Por ello es conveniente informarse lo mejor posible ante la eventual aparición de los

mensajes. Una vez decidido por una de ellas Aceptando, continuará el proceso de limpieza.

Scandisk y Defragmentador de Disco

Las funciones de Scandisk y Defragmentador de Disco nos permitirá realizar acciones de

mantenimiento necesarias para detectar fallos en los archivos en las Unidades que

dispongamos (Scandisk) y también la de ordenar archivos (Defragmentador) ya que al

valernos de estas herramientas, mejoramos la performance de nuestro Equipo.

Lo que primero deberemos abrir el Explorador de Windows

Vamos a Equipo y elegimos una Unidad de Disco Duro, hacemos click derecho del ratón y

seleccionamos Propiedades.

Pulsamos la pestaña Herramientas

y desde aquí podremos acceder a Scandisk o a Defragmentador de Disco

Clase V – VI – VII.

El Panel de Control.

El panel de control es una sección del menú de inicio de Windows y es de gran utilidad

ya que desde este panel podemos configurar nuestro Windows a nuestro gusto.

Accedemos a él a través del “Menú Inicio”, “Panel de control” y hacemos clic sobre

él. Aparecerá una ventana con una serie de íconos que representan a las distintas

utilidades con que podremos configurar nuestro sistema operativo.

Ajustes: Resolución de Pantalla

La Resolución de Pantalla refiere a la cantidad de pixeles a lo ancho y a lo largo de nuestro

monitor. Al hacer ajustes sobre la Resolución se estará agrandando o achicando el tamaño

de nuestro espacio de trabajo. A mayor resolución, las imágenes se achicaran y a menor,

naturalmente, se verán más grandes. Para realizar ajustes en la Resolución iremos a Inicio y

Panel de Control

En Panel de Control encontraremos las acciones de Configuración más habituales.

Para ver todas las posibilidades lo haremos desplegando desde la Barra de Dirección, Panel

de Control la opción Todos los elementos de Panel de Control.

Desde aquí podremos acceder a todos los elementos que se puedan configurar en nuestro

Equipo. Para este caso que tratamos sobre Resolución, seleccionamos Pantalla.

En la columna izquierda seleccionamos Ajustar Resolución.

Nos despliega el cuadro con variables de Resolución de acuerdo al tipo de Monitor que se

tenga. Eligiremos solo cambiar la Resolución.

Un botón deslizante nos permite ir variando de tamaño, en este caso el recomendado es

1024 x768

Al hacer click en el botón Aplicar veríamos como la pantalla se pone primero en negro y

luego se operan los cambios. Saldrá un cuadro que nos permite Revertir la Configuración o

Conservar los cambios.

Cuenta de Usuario: Invitado

Windows 7, tal como en versiones anteriores de Windows XP posee una modalidad

interesante para proteger a nuestros archivos de la presencia de un amigo o colaborador a

quien se le ha facilitado el Equipo. Para ello existe una cuenta de Usuario Invitado al que

solo basta habilitar para que cualquiera pueda ingresar.

Para ello deberemos ir a Inicio, Panel de Control

Dentro de Panel de control seleccionaremos en Cuentas de usuario, Agregar o Quitar

cuentas de Usuario

Esto nos llevará directamente al cuadro de cuentas de Usuarios en la cual vemos a Invitado

y la leyenda que nos indica que está desactivado. Para activarla deberemos hacer click

seleccionándolo.

Nos pregunta si deseamos activar la cuenta de invitado a lo que aceptamos al pulsar el

botón Activar

Al activar la cuenta de Invitado esta se pondrá al lado del Administrador, caso contrario se

la verá como antes, debajo de aquella.

Para desactivar la cuenta es igual de fácil, Seleccionamos, y a la izquierda nos dará la

opción para hacerlo.

Cuenta de Usuario: Estándar - Control Parental o de Padres

La cuenta de Usuarios Estándar es una cuenta que al crearla no afecta a los archivos

existentes ni a los Programas instalados. En esta oportunidad crearemos una cuenta para

niños de forma que los padres puedan configurarla luego y así optar por algunas

restricciones.

Pulsamos en Crear una nueva cuenta

Nos aseguramos que esté marcada la opción Usuario estándar. Escribimos un nombre a la

cuenta que la llamaremos "niños" y pulsamos en Crear cuenta

Vemos que esta ha sido añadida ubicándose al lado de la cuenta Administrador

Ahora pulsaremos Configurar Control Parental (padres). No debemos olvidar en

seleccionar la cuenta "niños" si acaso hay creadas otras cuentas.

Tildaremos Activado, aplicar configuración actual para poder acceder a las opciones de

Configuración de Windows. Eligiremos configurar Limites de tiempo

En este cuadro nos mostrará una grilla dividida en días y horas; al hacer click y colorear en

azul en una casilla, bloqueará el ingreso a la cuenta en esos horarios y días fijados

Aceptamos

Podremos volver a entrar a configurar o desactivar la función luego en la parte de Control

Parental toda vez que creamos necesario.

Desinstalar un Programa

Algunas veces puede resultar que un Programa se haya instalado mal o esté corrupto por

razones diversas y desearíamos volver a instalarlo. Lo recomendable en estos casos es

desinstalarlo para luego volverlo a instalar. También puede ser el caso que necesitemos

liberar espacio en el disco para la instalación o uso de mayor espacio solamente por lo que

desinstalaremos aquellos Programas no utilizados.

Iremos a Menú Inicio y Panel de Control

Una vez abierto el cuadro de Panel de control, ubicamos Programas y pulsamos en

Desinstalar un programa

Elegimos luego el programa a Desinstalar y pulsamos la opción Desinstalar o cambiar en el

Menú Opciones

Atendiendo a la información de advertencia, pulsamos Cambiar de usuario para cerrarlas o

Continuar

El desinstalador acudirá al Programa de origen que posiblemente esté en otro idioma. Nos

sale este mensaje de Advertencia sobre la desinstalación preguntándonos si deseamos

hacerlo. Para continuar con la Desinstalación pulsamos en Si o en caso contrario para

Cancelar, No.

Comando Ejecutar

Seguramente muchos que han estado acostumbrados a las versiones de Windows XP

habrán notado la ausencia de uno de los Comandos que venían por defecto, nos referimos a

Ejecutar, cuya función es llamar a los programas colocando el nombre del Archivo, y sobre

todo a Carpetas sin tener que recurrir al Explorador de Windows para ello cuando estamos

habituados a usarlas.

Seguramente el uso habitual es ignorado por la mayoría, y en esta versión de Windows 7

solo es tomado como opción si es habilitado manualmente.

Iremos con el cursor a nuestra Barra de Tareas y haremos click con el botón derecho para

desplegar el Menú Contextual.

Elegimos Propiedades y nos desplegará un cuadro de Propiedades de la barra de tareas y

menú inicio.

Allí veremos las posibilidades que tenemos de configurar ambos. En Menú Inicio

entraremos en Personalizar...

Iremos a Comando Ejecutar que en este caso está desactivado y tildaremos para habilitar

Una vez que vayamos a Menú Inicio lo encontraremos en la Columna Derecha.

Hacemos click en Ejecutar...

Como nos indica el cuadro, deberemos ingresar el nombre del Programa, Carpeta o

Documento y Aceptar para abrirlo.

Descripción General de algunos Iconos del Panel de Control

Cada uno de los iconos del Panel de Control permite acceder a un cuadro de dialogo

mediante el que podremos modificar un aspecto concreto de la configuración.

Teclado: Modificar la configuración del teclado como el retraso de la repetición, velocidad

de repetición, entre otras opciones.

Mouse: Modificar la configuración de botones, la velocidad de movimiento y doble clic,

entre varias funciones.

Agregar hardware: Windows es capaz de controlar todo el hardware instalado en el

computador. Durante la instalación del propio Windows detecta la configuración del

ordenador, pero en ocasiones puede ser necesario detectar un hardware desde esta opción.

Sin embargo, cuando queremos instalar un nuevo dispositivo después también lo podemos

realizar de forma satisfactoria y sencilla, ya que, Windows utiliza la característica Plug &

Play que es simplemente la auto detección de los dispositivos mediante un Programa

Asistente muy sencillo. En el caso de que el equipo no sea compatible con el Plug & Play o

que Windows no ha podido detectarlo o configurarlo correctamente, habrá que hacerlo de

forma manual. Para poder agregar nuevos dispositivos, desde este icono, debemos utilizar

el asistente que aparece al hacer doble clic sobre el icono agregar hardware.

Periféricos:

Un periférico es un dispositivo electrónico físico que se conecta o acopla a

una computadora, pero no forma parte del núcleo básico (CPU, memoria, placa madre,

alimentación eléctrica) de la misma.

Los periféricos sirven para comunicar la computadora con el exterior (ratón, monitor,

teclado, etc.) o como almacenamiento de información (disco duro, unidad de disco óptico,

etc.).

Los periféricos suelen poder conectarse a los distintos puertos de la computadora. En

general, éstos pueden conectarse o desconectarse de la computadora, pero la misma seguiría

funcionando, aunque con menos capacidades.

Los periféricos son parte del hardware de la computadora, pero no todo hardware es

periférico (por ejemplo, el microprocesador, la placa madre, etc. es hardware, pero no son

periféricos).

Los periféricos forman parte de los accesorios o complementos de la computadora. El

término "accesorio de computadora" incluye a los periféricos, pero también otros

componentes como chips, placas madre, sensores, etc. Por lo tanto, la palabra accesorios es

un término más amplio que periféricos.

Clasificación de Periféricos (según su flujo principal de datos)

Los periféricos pueden ser de entrada, de salida, de almacenamiento o de comunicación.

Periféricos de entrada:

Mouse

Teclado

Webcam

Escáner

Micrófono

Joystick, Gamepad, Volante

Lápiz óptico

Son periféricos de salida:

Monitor

Impresora

Pantalla

Altavoz (parlante)

Tarjeta gráfica

Tarjeta de sonido

Son periféricos de entrada/salida:

Pantalla táctil

Casco virtual

Son periféricos de comunicación (entrada/salida):

Módem

Tarjeta de red

Hub

Son periféricos de almacenamiento (entrada/salida):

Grabadora de CD o DVD

Zip

Pendrive

Existen casos especiales en que periféricos de entrada pueden ser de salida y viceversa.

Unidades de medida empleadas en informática.

Las unidades de medida en Informática a veces pueden resultar algo confusas. Vamos a

tratar de aclarar algunos conceptos viendo a que se refieren.

Podemos agrupar estas medidas en tres grupos: Almacenamiento, procesamiento y

transmisión de datos.

Almacenamiento:

Con estas unidades medimos la capacidad de guardar información de un elemento de

nuestro PC.

Los medios de almacenamiento pueden ser muy diferentes.

Precisamente es en este tipo de medidas donde se puede crear una mayor confusión.

La unidad básica en Informática es el bit. Un bit o “Binary Digit” es un dígito en sistema

binario (0 o 1) con el que se forma toda la información. Evidentemente esta unidad es

demasiado pequeña para poder contener una información diferente a una dualidad

(abierto/cerrado, si/no), por lo que se emplea un conjunto de bits (en español el plural de bit

NO es bites, sino bits).

Para poder almacenar una información más detallada se emplea como unidad básica

el byte u octeto, que es un conjunto de 8 bits. Con esto podemos representar hasta un total

de 256 combinaciones diferentes por cada byte.

Aquí hay que especificar un punto. Hay una diferencia entre octeto y byte. Mientras que un

octeto tiene siempre 8 bits un byte no siempre es así, y si bien normalmente sí que tiene 8

bits, puede tener entre 6 y 9 bits.

Precisamente el estar basado en octetos y no en el sistema internacional de medidas hace

que las subsiguientes medidas no tengan un escalonamiento basado en este sistema (el SI

o sistema internacional de medidas).

Veamos los más utilizados:

byte.- Formado normalmente por un octeto (8 bits), aunque pueden ser entre 6 y 9 bits.

La progresión de esta medida es del tipo B=Ax2, siendo esta del tipo 8, 16, 32, 64, 128,

256, 512.

Se pueden usar capacidades intermedias, pero siempre basadas en esta progresión y siendo

mezcla de ellas (24 bytes=16+8).

Kilobyte (K o KB).- Aunque se utilizan las acepciones utilizadas en el SI, un Kilobyte no

son 1.000 bytes. Debido a lo anteriormente expuesto, un KB (Kilobyte) son 1.024 bytes.

Debido al mal uso de este prefijo (Kilo, proveniente del griego, que significa mil), se está

utilizando cada vez más el término definido por el IEC (Comisión Internacional de

Electrónica) Kibi o KiB para designar esta unidad.

Megabyte (MB).- El MB es la unidad de capacidad más utilizada en Informática.

Un MB NO son 1.000 KB, sino 1.024 KB, por lo que un MB son 1.048.576 bytes. Al igual

que ocurre con el KB, dado el mal uso del término, cada vez se está empleando más el

término MiB.

Gigabyte (GB).- Un GB son 1.024 MB (o MiB), por lo tanto 1.048.576 KB. Cada vez se

emplea más el término Gibibyte o GiB.

Llegados a este punto en el que las diferencias sí que son grandes, hay que tener muy en

cuenta (sobre todo en las capacidades de los discos duros) que es lo que realmente estamos

comprando. Algunos fabricantes utilizan el termino GB refiriéndose no a 1.024 MB, sino a

1.000 MB (SI), lo que representa una pérdida de capacidad en la compra. Otros fabricantes

sí que están ya utilizando el término GiB. Para que nos hagamos un poco la idea de la

diferencia entre ambos, un disco duro de 250 GB (SI) en realidad tiene 232.50 GiB.

Terabyte (TB).- Aunque es aun una medida poco utilizada, pronto nos tendremos que

acostumbrar a ella, ya que por poner un ejemplo la capacidad de los discos duros ya se está

aproximando a esta medida.

Un Terabyte son 1.024 GB. Aunque poco utilizada aun, al igual que en los casos anteriores

se está empezando a utilizar la acepción Tebibyte.

Existen unas medidas superiores, como el Petabyte, Exabyte, Zettabyte o el Yottabite, que

podemos calcular multiplicando por 1.024 la medida anterior. Estas medidas muy

probablemente no lleguen a utilizarse con estos nombre, sino por los nuevos designados por

el IEC.

En el círculo, indicación de la capacidad del disco, tanto en GB como en bytes.

Procesamiento frecuencia de transmisión.

La velocidad de procesamiento de un procesador se mide en megahercios.

Un megahercio es igual a un millón de hercios.

Un hercio (o herzio o herz) es una unidad de frecuencia que equivale a un ciclo o

repetición de un evento por segundo. Esto, en palabras simples, significa que un procesador

que trabaje a una velocidad de 500 megahercios es capaz de repetir 500 millones de ciclos

por segundo.

En la actualidad, dada la gran velocidad de los procesadores, la unidad más frecuente es

el gigahercio, que corresponde a 1.000 millones de hercios por segundo.

Sobre esto hay que aclarar un concepto. Si bien en teoría a mayor frecuencia de reloj (más

megahercios) se supone una mayor velocidad de procesamiento, eso es solo cierto a

medias, ya que en la velocidad de un equipo no solo depende de la capacidad de

procesamiento del procesador.

Estas unidades de medida se utilizan también para medir la frecuencia de comunicación

entre los diferentes elementos del ordenador.

En la imagen, dentro del círculo, frecuencia del procesador, expresada en GHz.

Velocidad transmisión de datos.

En el caso de definir las velocidades de transmisión se suele usar como base el bit, y más

concretamente el bit por segundo, o bps.

Los múltiplos de estos sí que utilizan el SI o Sistema Internacional de medidas.

Los más utilizados son el Kilobit, Megabit y Gigabit, siempre expresado en el

término por segundo (ps).

Las abreviaturas se diferencian de los términos de almacenamiento en que se expresan

con b minúscula.

Estas abreviaturas son:

Kbps.- = 1.000 bits por segundo.

Mbps.- = 1.000 Kbits por segundo.

Gbps.- = 1.000 Mbits por segundo.

En este sentido hay que tener en cuenta que las velocidades que en la mayoría de las

ocasiones se muestran en Internet están expresadas en KB/s (Kilobyte por segundo), lo que

realmente supone que nos dice la cantidad de bytes (unidad de almacenamiento) que hemos

recibido en un segundo, NO la velocidad de trasmisión. Podemos calcular esa velocidad de

transmisión (para pasarla a Kbps o Kilobits por segundo) simplemente multiplicando el

dato que se nos muestra por 8, por lo que una trasmisión que se nos indica como de 308

KB/s corresponde a una velocidad de transmisión de 2.464 Kbps, o lo que es lo mismo,

2.64 Mbps. Esta conversión nos es muy útil para comprobar la velocidad real de nuestra

línea ADSL, por ejemplo, ya que la velocidad de esta sí que se expresa en Kbps o en

Mbps.

En esta imagen podemos ver la velocidad de transferencia, expresada en KB/s (Kilobytes

por segundo).

En la imagen superior podemos ver un ejemplo de lo anteriormente comentado. Se muestra

una velocidad de transferencia de 331 KB/s, lo que corresponde (multiplicando este dato

por 8) a una velocidad de transmisión de 2.648 Kbps, o lo que es lo mismo, 2.65 Mbps

(Megabits por segundo).

Fecha y hora: Si tenemos el reloj activo en la barra de herramientas y no concuerda con los

valores reales, podemos modificarlos de la siguiente manera haciendo un doble clic en

fecha y hora. A continuación nos saldrá un cuadro con el calendario y la hora, la cual

podemos modificar haciendo un clic en el elemento que queramos modificar. También en

este cuadro existe otra pestaña que refleja la zona horaria donde nos encontramos. Esta

segunda pestaña es para que Windows active por sí mismo la hora de invierno y verano.

Sistema: Este cuadro proporciona el acceso al más bajo nivel de control del ordenador, a su

hardware y a los controladores de este. Por lo tanto, no es recomendable hacer

modificaciones.

Las configuraciones generales se encuentran englobadas en un cuadro de diálogo al que se

accede haciendo un doble clic en el icono Sistema. Este cuadro de diálogo tiene siete

pestañas, cada uno de las cuales ofrece opciones diferentes:

General: Informa la versión de Windows que se está ejecutando, tipo de ordenador y

memoria RAM.

Nombre del equipo: Informa el nombre que tiene el equipo, además de dar las

opciones para modificarlos.

Hardware: Permite crear distintas configuraciones del equipo, trae consigo un

asistente para agregar hardware, un administrador de dispositivos y acceso a los

perfiles de hardware.

Opciones avanzadas: Esta opción permite configurar el rendimiento del equipo, los

perfiles del usuario y el inicio y recuperación.

Acceso remoto: Selecciona como se puede utilizar el equipo desde otra ubicación.

Actualizaciones automáticas: El sistema operativo puede buscar actualizaciones que

necesita y copiarlas directamente al equipo.

Restaurar sistema: Puede hacer un seguimiento de cambios peligrosos en su equipo

y revertirlos.

Nos detenemos en este último punto ya que es importante saber realizarlo por una posible

desconfiguración del sistema.

Par ejecutar este programa debemos ir al botón Inicio, luego cliqueamos la opción “Panel

de control” al desplegarse la ventana cliqueamos “Recuperación” en el cuadro de dialogo

abriremos la opción “Abrir Restaurar sistema”, luego hacemos clic en Siguiente.

Marcamos la casilla "Mostrar más puntos de restauración", luego seleccionamos el punto

de restauración que creamos conveniente y hacemos clic en "Siguiente"

Finalmente hacemos clic en "Finalizar"

Para crear un punto de restauración de manera automática o para crearlo manualmente, es

necesario que esta función esté activada en el disco duro en el que se desea hacer una

restauración

Para activar la restauración del sistema:

Hacemos clic en el botón Inicio de Windows (esquina inferior izquierda)

En el recuadro de búsqueda (justo encima de Inicio), escribimos restaurar. En la lista de

aplicaciones que aparece, hacemos clic en Crear un punto de restauración

En la ventana que se abre, seleccionamos la partición del disco duro en la que deseamos

activar la restauración, luego hacemos clic en Configurar. Aquí también podemos crear un

punto de restauración.

Ahora marcamos la casilla "Restaurar configuración del sistema y versiones anteriores de

archivos" y hacemos clic en Aceptar. La restauración del sistema automática y manual será

activada. También podemos eliminar todos los puntos de restauración y ajustar el espacio

en disco máximo utilizado para la protección del sistema.

Conexiones de red: El elemento Conexiones de Red permite establecer la configuración del

sistema a efectos de la red, identificar el ordenador dentro de la red, asignando un grupo de

trabajo y establecer el tipo de sistema de seguridad. Tema tratado en la guía “Red Local”.

Opciones de accesibilidad: Este elemento permite establecer vías alternativas de trabajo

con el ordenador para personas discapacitadas. Los métodos alternativos de trabajo

dependen del problema que se va a plantear con un periférico concreto.

La pestaña de Teclado es para configurar las pulsaciones de las teclas

La pestaña Sonido es para usuarios que tengan problemas auditivos

La pestaña Pantalla es para usuarios con problemas visuales

La pestaña General es para activar/desactivar determinadas opciones de

accesibilidad.

Configuración regional y de idioma: Este elemento sirve para especificar o configurar las

peculiaridades del país en materia de números, fecha y hora, de listas, etc. No se suelen

modificar las opciones por omisión ya que se configura al instalar Windows. Dentro de la

pestaña “Opciones regionales” se encuentra las siguientes pestañas:

Con la pestaña Configuración Regional se establece la página de códigos

La pestaña Número se refiere a la representación de los número

La pestaña Moneda sirve para determinar el símbolo de moneda y convenciones

para representar cantidades monetarias

La pestaña Hora indica el formato para representar la hora y el carácter separador

La pestaña Fecha sirve para determinar el formato de la fecha en tu país

Fuentes: Permite ver los tipos de letras instalados, añadir nuevos o eliminar. Haciendo un

doble clic en cualquiera de ellos veremos una muestra de la grafía.

Dispositivo de sonido y video: Este elemento permite asignar el sonido que se desea dar a

cada uno de los eventos o acciones que se pueden producir. Estos archivos son en formato

WAV que tengamos u otros que grabemos.

Clase VIII.

Paint.

Paint es una característica de Windows que puede usar para dibujar, aplicar color y editar

imágenes. Puede usar Paint como un bloc de dibujo digital para crear imágenes sencillas y

proyectos creativos, o para agregar texto y diseños a otras imágenes, como las capturadas

con una cámara digital.

Las partes de Paint.

Para abrir Paint, haga clic en el botón Inicio , haga clic en Todos los programas,

en Accesorios y, después, en Paint.

Al iniciar Paint, verá una ventana vacía; las herramientas para dibujar y pintar se

encuentran en la barra de la parte superior de la ventana. En la siguiente ilustración se

muestran las diferentes partes de la ventana de Paint:

Trabajo con herramientas

La barra de Paint incluye una práctica colección de herramientas de dibujo. Puede usar

estas herramientas para crear dibujos a mano alzada y agregar diversas formas a las

imágenes.

En Paint se pueden usar varias herramientas para dibujar. La herramienta que use y las

opciones que seleccione determinarán la apariencia de la línea en el dibujo. Estas son las

herramientas que puede usar para dibujar líneas en Paint.

Use la herramienta Lápiz para dibujar líneas o curvas finas de forma libre.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Herramientas y haga clic en la herramienta Lápiz

.

2. En el grupo Colores, haga clic en Color 1, seleccione un color y, a continuación,

arrastre el puntero en la imagen para dibujar.

Para dibujar con el Color 2 (color de fondo), haga clic con el botón secundario

mientras arrastra el puntero.

Use la herramienta Pinceles para dibujar líneas con apariencia y textura diferentes, como

si se utilizaran diferentes pinceles. El uso de diferentes pinceles le permite dibujar líneas

curvas y de forma libre con distintos efectos.

1. En la ficha Inicio, haga clic en la flecha abajo en Pinceles.

2. Haga clic en el pincel que desea usar.

3. Haga clic en Tamaño y, a continuación, seleccione un tamaño de línea para

determinar el grosor del trazo del pincel.

4. En el grupo Colores, haga clic en Color 1, seleccione un color y, a continuación,

arrastre el puntero para dibujar.

Para pintar con el Color 2 (color de fondo), haga clic con el botón secundario

mientras arrastra el puntero.

Use la herramienta Línea para dibujar una línea recta. Al usar esta herramienta, puede

elegir el grosor y la apariencia de la línea.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Formas y haga clic en la herramienta Línea .

2. Haga clic en Tamaño y, a continuación, seleccione un tamaño de línea para

determinar el grosor de la línea.

3. En el grupo Colores, haga clic en Color 1, seleccione un color y, a continuación,

arrastre el puntero para dibujar la línea.

Para dibujar una línea con el Color 2 (color de fondo), haga clic con el botón

secundario mientras arrastra el puntero.

4. (Opcional) Para cambiar el estilo de línea, en el grupo Formas, haga clic

en Contorno y, a continuación, seleccione un estilo de línea.

Sugerencia

Para dibujar una línea horizontal, mantenga presionada la tecla Mayús mientras dibuja de

un lado al otro.

Para dibujar una línea vertical, mantenga presionada la tecla Mayús y dibuje hacia arriba

o hacia abajo.

Use la herramienta Curva para dibujar una línea curva fluida.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Formas y haga clic en la herramienta Curva .

2. Haga clic en Tamaño y, a continuación, seleccione un tamaño de línea para

determinar el grosor de la línea.

3. En el grupo Colores, haga clic en Color 1, seleccione un color y, a continuación,

arrastre el puntero para dibujar la línea.

Para dibujar una línea con el Color 2 (color de fondo), haga clic con el botón

secundario mientras arrastra el puntero.

4. Tras crear la línea, haga clic en el área de la imagen donde desea que esté el arco de

la curva y luego arrastre el puntero para ajustar la curva.

Dibujar una línea serpenteante

Los dibujos no tienen que estar compuestos únicamente de líneas rectas. El lápiz y los

pinceles se pueden usar para crear formas de formato libre completamente aleatorias.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Herramientas y haga clic en la herramienta Lápiz

.

2. En el grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, haga clic en el color que

desee usar.

3. Para dibujar, arrastre el puntero por el área de dibujo y trace una línea serpenteante.

Nota

Si desea trazar una línea con otra apariencia, use uno de los pinceles.

Dibujar una forma

Paint permite dibujar una amplia variedad de formas. Por ejemplo, puede dibujar formas

definidas, como rectángulos, círculos, cuadrados, triángulos y flechas (entre otras).

Además, puede crear una forma personalizada si usa la forma Polígono para dibujar un

polígono, que es una forma con varios lados.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Formas y haga clic en una forma ya lista, como

el Rectángulo .

2. Para agregar una forma definida, arrastre el puntero sobre el área de dibujo para crear

la forma.

3. Para cambiar el estilo del contorno, en el grupo Formas, haga clic en Contorno y, a

continuación, haga clic en un estilo de contorno.

Si no desea cambiar la forma para incluir un contorno, haga clic en Sin contorno.

4. En el grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, haga clic en el color que

desee usar para el contorno.

5. En el grupo Colores, haga clic en Color 2 y, a continuación, haga clic en el color que

desee usar para rellenar la forma.

6. Para cambiar el estilo del relleno, en el grupo Formas, haga clic en Rellenar y, a

continuación, haga clic en un estilo de relleno.

Si no desea rellenar la forma, haga clic en Sin relleno.

Para dibujar diferentes tipos de formas predefinidas. A continuación se muestra una lista:

Línea

Curva

Elipse

Rectángulo y rectángulo redondeado

Triángulo y ángulo recto

Rombo

Pentágono

Hexágono

Flechas (derecha, izquierda, arriba y abajo)

Estrellas (cuatro puntas, cinco puntas, seis puntas)

Leyendas (rectángulo redondeado, elipse, nube)

Corazón

Rayo

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Formas y seleccione una forma predefinida.

2. Para dibujar la forma, arrastre el puntero.

Para dibujar una forma con los lados iguales, mantenga presionada la tecla Mayús

mientras arrastra el mouse. Por ejemplo, para dibujar un cuadrado, haga clic

en Rectángulo y, a continuación, mantenga presionada la tecla Mayús mientras

arrastra el mouse.

3. Con la forma aún seleccionada, puede realizar una o varias de las siguientes acciones

para cambiar su apariencia.

Para cambiar el estilo de línea, en el grupo Formas, haga clic en Contorno y, a

continuación, seleccione un estilo de línea.

Si no desea que la forma tenga un contorno, haga clic en Contorno y, a

continuación, en Sin contorno.

Para cambiar el tamaño del contorno, haga clic en Tamaño y, a continuación, en

un tamaño de línea (grosor).

En el grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, seleccione el color

que desee usar para el contorno.

En el grupo Colores, haga clic en Color 2 y, a continuación, seleccione un color

para rellenar la forma.

Para cambiar el estilo del relleno, en el grupo Formas, haga clic en Rellenar y,

a continuación, seleccione un estilo de relleno.

Si no desea rellenar la forma, haga clic en Rellenar y, a continuación, en Sin

relleno.

Herramienta Polígona.

Use la herramienta Polígono para crear una forma personalizada con un número

arbitrario de lados.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Formas y haga clic en la herramienta Polígono .

2. Para dibujar un polígono, arrastre el puntero para dibujar una línea recta. A

continuación, haga clic donde desea que aparezcan más lados.

Para crear lados con ángulos de 45 ó 90 grados, mantenga presionada la tecla Mayús

mientras crea los lados.

3. Para terminar de dibujar el polígono y cerrar la forma, conecte la última línea con la

primera.

4. Con la forma aún seleccionada, puede realizar una o varias de las siguientes acciones

para cambiar su apariencia:

Para cambiar el estilo de línea, en el grupo Formas, haga clic en Contorno y, a

continuación, seleccione un estilo de línea.

Si no desea que la forma tenga un contorno, haga clic en Contorno y, a

continuación, en Sin contorno.

Para cambiar el tamaño del contorno, haga clic en Tamaño y, a continuación, en

un tamaño de línea (grosor).

En el grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, haga clic en el

color que desea usar para el contorno.

En el grupo Colores, haga clic en Color 2 y, a continuación, seleccione un color

para rellenar la forma.

Para cambiar el estilo del relleno, en el grupo Formas, haga clic en Rellenar y,

a continuación, haga clic en un estilo de relleno.

Si no desea rellenar la forma, haga clic en Rellenar y, a continuación, en Sin

relleno.

Adición de texto

En Paint también puede agregar su propio texto o mensaje a la imagen.

Use la herramienta Texto para escribir texto en la imagen.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Herramientas y haga clic en la herramienta Texto

.

2. Arrastre el puntero hasta la ubicación del área de dibujo en la que desee agregar el

texto.

3. En Herramientas de texto, vaya a la ficha Texto en el grupo Fuentes y haga clic en

la fuente, el tamaño y el estilo.

El grupo Fuente

4. En el grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, seleccione el color que

desee usar para el texto.

5. Seleccione el texto que desee agregar.

6. (Opcional) Si desea rellenar el fondo del área de texto, en el grupo Fondo, haga clic

en Opaco. En el grupo Colores, haga clic en Color 2 y, a continuación, seleccione

un color de fondo que desee usar para el área de texto.

7. (Opcional) Si desea cambiar la apariencia de alguna parte del texto en el cuadro de

texto, seleccione el texto que desee cambiar y, a continuación, elija una nueva fuente,

tamaño, estilo o color del texto seleccionado.

Trabajar más rápido en Paint

Existe una manera rápida de tener al alcance los comandos de Paint que usa con mayor

frecuencia, y es colocarlos en la barra de herramientas de acceso rápido, encima de la cinta.

Para agregar un comando de Paint a la barra de herramientas de acceso rápido, haga clic

con el botón secundario del mouse en el botón o comando y, a continuación, haga clic

en Agregar a la barra de herramientas de acceso rápido.

Selección y edición de objetos

En Paint es posible cambiar parte de una imagen o un objeto. Para ello, debe seleccionar la

parte de la imagen que desea cambiar y editarla. Algunos de los cambios que se pueden

realizar son: cambiar el tamaño de un objeto, mover o copiar un objeto, girarlo o recortar la

imagen para que solo muestre el elemento seleccionado.

Herramienta Selección.

Use la herramienta Seleccionar para seleccionar la parte de la imagen que desee

cambiar.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Imagen y haga clic en la flecha abajo en

Seleccionar.

2. Según lo que desee seleccionar, realice una de las siguientes acciones:

Para seleccionar cualquier parte cuadrada o rectangular de la imagen, haga clic

en Selección rectangular y arrastre el puntero para seleccionar la parte de la

imagen con la que desea trabajar.

Para seleccionar cualquier parte de la imagen con forma irregular, haga clic

en Selección de forma libre y arrastre el puntero para seleccionar la parte de la

imagen con la que desea trabajar.

Para seleccionar la imagen entera, haga clic en Seleccionar todo.

Para seleccionar todo el contenido de la imagen excepto el área actualmente

seleccionada, haga clic en Invertir selección.

Para eliminar el objeto seleccionado, haga clic en Eliminar.

3. Haga lo siguiente para determinar si el Color 2 (color de fondo) está incluido en la

selección:

Para incluir el color de fondo con la selección, desactive Selección

transparente. Al pegar la selección se incluirá el color de fondo, que aparecerá

en el elemento pegado.

Para que la selección sea transparente de manera que no haya ningún color de

fondo en la selección, active Selección transparente. Al pegar la selección, las

áreas que usen el color de fondo serán transparentes, lo que permitirá al resto de

la imagen aparecer en su lugar.

Recortar.

Use Recortar para recortar una imagen de modo que se muestre solamente la parte que

ha seleccionado. Al recortar cambia la imagen, de modo que solo se ve el objeto o la

persona seleccionada.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Imagen, haga clic en la flecha en Seleccionar y, a

continuación, haga clic en el tipo de selección que desea realizar.

2. Arrastre el puntero para seleccionar la parte de la imagen que desea mostrar.

3. En el grupo Imagen, haga clic en Recortar.

4. Para guardar la imagen recortada como un nuevo archivo, haga clic en el botón Paint

, apunte a Guardar como y, a continuación, haga clic en el tipo de archivo de

la imagen actual.

5. En el cuadro Nombre de archivo, escriba un nuevo nombre de archivo y, a

continuación, haga clic en Guardar.

Si guarda la imagen recortada como un nuevo archivo de imagen, no se sobrescribirá

el archivo de imagen original.

Girar.

Use Girar para girar toda la imagen o una parte seleccionada de ella.

En función de lo que desee girar, realice una de las acciones siguientes:

Para girar toda la imagen, en la ficha Inicio, vaya al grupo Imagen, haga clic

en Girar y, a continuación, seleccione el sentido de giro.

Para girar un objeto o parte de una imagen, en la ficha Inicio, vaya al

grupo Imagen y haga clic en Seleccionar. Arrastre el puntero para seleccionar el

área o el objeto, haga clic en Girar y, a continuación, seleccione el sentido de

giro.

Borrado de parte de la Imagen.

Use la herramienta Borrador para borrar áreas de la imagen.

1. En la ficha Inicio, en el grupo Herramientas, haga clic en Borrador .

2. Haga clic en Tamaño, seleccione un tamaño de borrador y, a continuación, arrastre

el borrador sobre el área de la imagen que desea borrar. Las áreas que borre revelarán

el color de fondo (Color 2).

Cambiar el tamaño de una imagen o de una parte de ella

Use Cambiar tamaño para cambiar el tamaño de la imagen completa o de una parte de

ella. También puede sesgar un objeto de la imagen para que aparezca inclinado.

Cambiar el tamaño de una imagen complete.

1. En la ficha Inicio, en el grupo Imagen, haga clic en Cambiar tamaño.

2. En el cuadro de diálogo Cambiar de tamaño y sesgar, active la casilla Mantener

relación de aspecto de manera que la nueva imagen tenga la misma relación de

aspecto que la imagen original.

3. En el área Cambiar tamaño, haga clic en Píxeles y, a continuación, especifique un

nuevo ancho en el cuadro Horizontal o un nuevo alto en el cuadro Vertical. Haga

clic en Aceptar.

Si la casilla Mantener relación de aspecto está activada, solo tiene que especificar

el valor horizontal (ancho) o el valor vertical (alto). El otro cuadro del área Cambiar

tamaño se actualiza automáticamente.

Por ejemplo, si una imagen tiene 320 x 240 píxeles y desea que tenga la mitad de ese

tamaño con la misma relación de aspecto, en el área Cambiar tamaño, con la

casilla Mantener relación de aspecto activada, especifique 160 en el

cuadro Horizontal. El nuevo tamaño de la imagen será la mitad del tamaño original,

con 160 x 120 píxeles.

Cambiar Tamaño de parte de la imagen.

1. En la ficha Inicio, haga clic en Seleccionar y arrastre el puntero para seleccionar el

área o el objeto.

2. En la ficha Inicio, en el grupo Imagen, haga clic en Cambiar tamaño.

3. En el cuadro de diálogo Cambiar de tamaño y sesgar, active la casilla Mantener

relación de aspecto de manera que la parte que cambia de tamaño tenga la misma

relación de aspecto que la original.

4. En el área Cambiar tamaño, haga clic en Píxeles y, a continuación, especifique un

nuevo ancho en el cuadro Horizontal o una nueva altura en el cuadro Vertical. Haga

clic en Aceptar.

Si la casilla Mantener relación de aspecto está activada, solo tiene que especificar

el valor horizontal (ancho) o el valor vertical (alto). El otro cuadro del área Cambiar

tamaño se actualiza automáticamente.

Por ejemplo, si la parte seleccionada tiene 320 x 240 píxeles y desea que tenga la

mitad de ese tamaño con la misma relación de aspecto, en el área Cambiar tamaño,

con la casilla Mantener relación de aspecto activada, especifique 160 en el

cuadro Horizontal. El tamaño de la parte será la mitad del tamaño original, con 160

x 120 píxeles.

Cambiar el tamaño del área de dibujo.

Para cambiar el tamaño del área de dibujo, realice una de las siguientes acciones,

según sus preferencias:

Para agrandar el área de dibujo, arrastre uno de los pequeños cuadros blancos que

hay en su borde hasta obtener el tamaño deseado.

Si lo que desea es especificar un tamaño determinado, haga clic en el botón Paint

y, a continuación, haga clic en Propiedades. En los

cuadros Ancho y Alto, escriba los nuevos valores y, a continuación, haga clic en

Aceptar.

Sesgar un objeto

1. En la ficha Inicio, haga clic en Seleccionar y arrastre el puntero para seleccionar el

área o el objeto.

2. Haga clic en Cambiar tamaño.

3. En el área Cambiar de tamaño y sesgar, escriba la cantidad del área seleccionada

que se va a sesgar (en grados) en los cuadros Horizontal y Vertical del área Sesgar

(grados) y, a continuación, haga clic en Aceptar.

Mover y copiar objetos

Tras seleccionar un objeto, puede cortarlo o copiarlo. De esta manera, si quiere, puede usar

un objeto muchas veces en la imagen, o bien moverlo (tras seleccionarlo) a una nueva parte

de la imagen.

Cortar y pegar

Use Cortar para cortar un objeto seleccionado y pegarlo en otra parte de la imagen. Al

cortar un área seleccionada, se reemplaza dicha área con el color de fondo. Por tanto, si la

imagen tiene un color de fondo sólido, puede que desee cambiar el Color 2 para que

coincida con el color de fondo antes de cortar el objeto.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Imagen, haga clic en Seleccionar y, a continuación,

arrastre el puntero para seleccionar el área o el objeto que desea cortar.

2. En el menú Portapapeles, haga clic en Cortar.

3. En el grupo Portapapeles, haga clic en Pegar.

4. Con el objeto aún seleccionado, muévalo a la nueva ubicación en la que desea que

aparezca en la imagen.

Copiar y pegar

Use Copiar para copiar un objeto seleccionado en Paint. Esta característica resulta de

utilidad si tiene líneas, formas o texto que desea que aparezcan varias veces en la imagen.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Imagen, haga clic en Seleccionar y, a continuación,

arrastre el puntero para seleccionar el área o el objeto que desea copiar.

2. En el grupo Portapapeles, haga clic en Copiar.

3. En el grupo Portapapeles, haga clic en Pegar.

4. Con el objeto aún seleccionado, muévalo al nuevo lugar donde desea que aparezca la

copia en la imagen.

Pegar una imagen en Paint

Use Pegar desde para pegar un archivo de imagen existente en Paint. Tras pegar el archivo

de imagen, puede editarlo sin cambiar el original (siempre y cuando guarde la imagen

editada con un nombre diferente).

1. En el grupo Portapapeles, haga clic en la flecha en Pegar y, a continuación, haga

clic en Pegar desde.

2. Busque la imagen que desea pegar en Paint, selecciónela y, a continuación, haga clic

en Abrir.

Trabajar con colores

Existen varias herramientas que le ayudan a trabajar específicamente con colores en Paint.

Estas herramientas le permiten usar los colores que desea al dibujar o editar en Paint.

Cuadros de colores

Los cuadros de color indican los colores Color 1 (color de primer plano) y Color 2

(color de fondo) actuales. La forma en que se usen dependerá de lo que esté haciendo en

Paint.

Los cuadros de colores

Al usar los cuadros de colores puede realizar una o varias de las siguientes acciones:

Para cambiar el color de primer plano seleccionado, en la ficha Inicio, en el

grupo Colores, haga clic en Color 1 y, a continuación, seleccione un cuadro de

color.

Para cambiar el color de fondo seleccionado, en la ficha Inicio, en el

grupo Colores, haga clic en Color 2 y, a continuación, seleccione un cuadro de

color.

Para pintar con el color de primer plano seleccionado, arrastre el puntero.

Para pintar con el color de fondo seleccionado, haga clic con el botón secundario

mientras arrastra el puntero.

Selector de colores

Use la herramienta Selector de colores para establecer el color de primer plano o de

fondo actual. Al seleccionar un color de la imagen, puede asegurarse de usar el color

deseado al dibujar en Paint, de forma que los colores coincidan.

1. En la ficha Inicio, en el grupo Herramientas, haga clic en Selector de colores .

2. Haga clic en el color de la imagen que desea establecer como color de primer plano,

o haga clic con el botón secundario en el color de la imagen que desea establecer

como color de fondo.

Relleno con color

Use la herramienta Relleno con color para rellenar toda la imagen o una forma

delimitada con color.

1. En la ficha Inicio, en el grupo Herramientas, haga clic en Relleno con color .

2. En el grupo Colores, haga clic en Color 1, seleccione un color y, a continuación,

haga clic dentro del área para rellenarla.

3. Para quitar el color y reemplazarlo con el color de fondo, haga clic en Color 2,

seleccione un color y, a continuación, haga clic con el botón secundario en el área

para rellenarla.

Edición de colores

Use Editar colores para seleccionar un nuevo color. Puede mezclar colores en Paint

para elegir el color exacto que desea usar.

1. En la ficha Inicio, vaya al grupo Colores y haga clic en Editar colores.

2. En el cuadro de diálogo Editar colores, seleccione un color de la paleta y, a

continuación, haga clic en Aceptar.

El color aparece en uno de los cuadros de colores, de forma que pueda usarlo en

Paint.

Ver la imagen

Al cambiar la vista en Paint, puede elegir el modo en que desea trabajar con la imagen.

Puede acercar una parte determinada de la imagen o toda la imagen, según prefiera. Y a la

inversa, puede alejar la imagen si ésta es demasiado grande. Además, puede mostrar las

reglas y la cuadrícula que le facilitarán el trabajo en Paint.

Lupa

Use la herramienta Lupa para acercar una parte de la imagen.

1. En la ficha Inicio, en el grupo Herramientas, haga clic en la Lupa , mueva la lupa

y, a continuación, haga clic para acercar la parte de la imagen mostrada en el

cuadrado.

Arrastre las barras de desplazamiento horizontal y vertical de los lados inferior y

derecho de la ventana para desplazarse por la imagen.

2. Para reducir el nivel de zoom, haga clic de nuevo con el botón secundario en la Lupa.

Acercar o alejar

Use Acercar y Alejar para obtener una vista más grande o más pequeña de la imagen. Por

ejemplo, es posible que esté editando una pequeña parte de ella y necesite acercarla para

verla. O al contrario, puede que la imagen sea demasiado grande para que quepa en la

pantalla y tenga que alejarla para verla en su totalidad.

En Paint, hay varias maneras diferentes de acercar o alejar, según la tarea que desee

realizar.

1. Para aumentar el nivel de zoom, en la ficha Ver, vaya al grupo Zoom y, a

continuación, haga clic en Acercar.

2. Para reducir el nivel de zoom, en la ficha Ver, vaya al grupo Zoom y, a continuación,

haga clic en Alejar.

3. Para ver la imagen en la ventana de Paint con su tamaño real, en la ficha Ver, vaya al

grupo Zoom y haga clic en100%.

Sugerencia

Para acercar y alejar una imagen, también puede hacer clic en los botones para acercar

o alejar del control deslizante Zoom situado en la parte inferior de la ventana de

Paint, según desee aumentar o reducir el nivel de zoom.

El control deslizante Zoom

Reglas

Use las Reglas para mostrar una regla horizontal en la parte superior del área de dibujo y

una regla vertical en su lado izquierdo. Las reglas le permiten ver las dimensiones de la

imagen, lo que puede resultarle de utilidad al cambiar el tamaño de las imágenes.

1. Para mostrar las reglas, en la ficha Ver, vaya al grupo Mostrar u ocultar y active la

casilla Reglas.

2. Para ocultar las reglas, desactive la casilla Reglas.

Cuadrícula

Use la herramienta Cuadrícula para alinear formas y líneas cuando dibuje en Paint. La

cuadrícula puede proporcionarle una referencia visual de los tamaños de los objetos que

dibuje y ayudarle a alinear los objetos.

1. Para mostrar la cuadrícula, en la ficha Ver, vaya al grupo Mostrar u ocultar y active

la casilla Cuadrícula.

2. Para ocultar la cuadrícula, desactive la casilla Cuadrícula.

Pantalla completa

Use la opción Pantalla completa para ver la imagen en pantalla completa.

1. Para ver imagen de forma que ocupe toda la pantalla, en la ficha Ver, vaya al

grupo Mostrar y haga clic en Pantalla completa.

2. Para salir del modo de pantalla completa y volver a la ventana de Paint, haga clic en

la imagen.

Guardar y usar la imagen

Al editar en Paint, debe guardar el trabajo con frecuencia para evitar perderlo de manera

accidental. Después de guardar la imagen, puede usarla en el equipo o compartirla con otros

a través del correo electrónico.

Guardar una imagen por primera vez

Si es la primera vez que guarda una imagen nueva, deberá asignarle un nombre de archivo.

1. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Guardar.

2. En el cuadro Guardar como tipo, seleccione el formato de archivo que desee.

3. En el cuadro Nombre de archivo, escriba un nombre y, a continuación, haga clic

en Guardar.

Abrir una imagen

En lugar de comenzar con una nueva imagen, puede abrir una existente y editarla en Paint.

1. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Abrir.

2. Busque la imagen que desea abrir en Paint, haga clic en ella y, a continuación, haga

clic en Abrir.

Establecer la imagen como fondo de escritorio

También puede establecer la imagen para que se use como fondo de escritorio de su equipo.

1. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Guardar.

2. Haga clic en el botón Paint , apunte a Establecer como fondo de escritorio y,

a continuación, haga clic en una de las opciones de fondo de escritorio.

Enviar la imagen por correo electrónico

Si tiene un programa de correo electrónico instalado y configurado en el equipo, puede

adjuntar la imagen a un mensaje de correo electrónico y compartirla con otros.

1. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Guardar.

2. Haga clic en el botón Paint y, a continuación, haga clic en Enviar en correo

electrónico.

3. En el mensaje de correo electrónico, escriba la dirección de correo electrónico del

destinatario y un mensaje corto, y envíe el mensaje con la imagen adjunta por correo

electrónico.

Procesador de textos Word

Guía de aprendizaje Nº 1

Conceptos básicos.

Barra de título: Muestra el nombre del programa y el del documento en edición.

Barra de menú: Contiene el menú principal de Word para Windows.

Barra de herramientas estándar: Exhibe botones que puede seleccionar para

realizar tareas de edición comunes. Debe tener un mouse para usar esta barra.

Regla: Controla márgenes, sangrías y tabulaciones.

Área de trabajo: Donde aparece su documento.

Barras de desplazamiento: Sirven para recorrer su documento con el mouse.

Barra de estado: Muestra información sobre su documento.

Punto de inserción. Es la ubicación en donde aparece el texto que se tipea en el

documento. Mientras tipea, aparece el texto, y el punto de inserción se mueve a la derecha.

Si la línea alcanza el borde derecho de la pantalla, Word se mueve automáticamente al

inicio de la línea siguiente, esto se llama “ajuste de palabra”. Pulse “enter” solamente

cuando quiera iniciar un nuevo párrafo. Para eliminar el carácter de la derecha del punto de

inserción, pulse Del (o Supr), para eliminar el de la izquierda del punto de inserción pulse

Backspace, para eliminar un bloque de texto selecciónelo y luego pulse Del o Backspace.

Mientras trabaja en un documento, a menudo tendrá que mover el punto de inserción de

modo que pueda ver o trabajar en otras regiones del texto.

¿Cómo mover el punto de inserción?

Con el mouse:

Arriba o abajo una línea. Haga clic en la flecha vertical hacia arriba o hacia abajo en la

barra de desplazamiento.

Arriba o abajo una pantalla. Haga clic en la barra de desplazamiento vertical entre la casilla

y la flecha hacia arriba o hacia abajo.

Arriba o abajo cualquier cantidad. Arrastre la casilla en la barra de desplazamiento hacia

arriba o hacia abajo.

A cualquier ubicación visible. Haga clic en esa ubicación.

Con el teclado:

A izquierda o derecha un carácter. Pulse ← o →

Arriba o abajo una línea. Pulse ↑ o ↓

Izquierda o derecha una palabra. Pulse Ctrl + ← o Ctrl + ←

Arriba o abajo un párrafo. Pulse Ctrl + ↑ o Ctrl + ↓

Inicio o final de una línea. Pulse Home (Inicio) o End (Fin)

Arriba o abajo una pantalla. Pulse PgUp (Re Pág) o PgDn (Av Pág)

Tope o pie de la pantalla actual. Pulse Ctrl+PgUp o Ctrl+PgDn

Principio o final de un documento. Pulse Ctrl+Home o Ctrl+End

Grabado de archivos.

Cuando crea un documento nuevo en Word, éste se almacena temporalmente en la memoria

de la computadora bajo el nombre predeterminado Doc1, Doc2, etc. para cada documento

nuevo sin nombrar. El documento sólo es recordado hasta que se sale del programa o apaga

la computadora. Para guardarlo permanentemente de manera que pueda recuperarlo más

tarde, debe grabarlo. Esto se hace yendo al botón Inicio de word y seleccione del listado

Guardar Como (Save As). Allí le asignará el nombre que usted prefiera en la casilla File

Name (Nombre archivo). Si desea guardar el documento en una carpeta diferente,

despliegue la lista Save in (Guardar en) para seleccionar dicha carpeta, o cree una nueva

utilizando el icono correspondiente. Luego seleccione GUARDAR (Save). Word

automáticamente agrega la extensión DOCX cuando guarda el archivo. Una vez asignado

un nombre a un documento, seleccione GUARDAR (Save), que guarda la versión actual

del documento bajo su nombre ya asignado. Existe también un icono en la barra de

herramientas estándar para realizar esta operación.

Formateado de textos.

El término Formatear se refiere a los cambios que se hacen en la apariencia de un

documento. El formato es parte importante de un documento, porque un documento

atractivo y bien formateado tiene un límite bien definido en claridad e impacto sobre otro

que quizás tenga el mismo contenido pero esté formateado pobremente. Para formatear

texto ya existente, primero deberá seleccionarlo y luego usar el comando apropiado. Para

formatear texto nuevo, mueva el cursor a la posición en la que desea que aparezca el texto,

luego use el comando correspondiente, el cambio de formato afectará al texto que se tipee.

Para trabajar sobre el estilo de una fuente, tamaño, color, subrayado, efectos, espacio entre

caracteres y animación, seleccione el texto a modificar, diríjase a la barra de menú,

seleccione INICIO, FUENTE junto al título “fuente” se encuentra un botón que le

desplegara todos los comandos de formateo de texto y comience a realizar las

modificaciones que usted desee. En su defecto podrá hacerse directamente manejando los

íconos que se encuentran en la barra de herramientas

Trabajo Práctico Nº 1.

1) Escribir el siguiente texto:

Introducción al manual de Word para Windows.

Al terminar el siglo XX habrá en el mundo cerca de 500 millones de personas que tendrán

al Español como lengua materna. Algunos de los peligros que acosan al Español son: el

influjo del inglés, el mal uso que del mismo hacen los medios de comunicación y los vacíos

del vocabulario técnico. El campo de la informática es un motor continuo de creación de

nueva tecnología proveniente del inglés. A esto se suma otro problema: la existencia de

inevitables variedades lingüísticas que caracterizan a los diversos países hispano-parlantes.

Estas “diferencias” pueden crear en el usuario la sensación de que está leyendo un manual

“hecho para otro país” y sentirlo ajeno. Debemos ser conscientes de todos estos problemas,

por lo que a la hora de adaptar un programa al castellano tratamos de que pueda ser

entendido lo mismo en Venezuela o Argentina que en México o España. Hagamos entre

todos del Español una lengua universal tratando de aunar esfuerzos para evitar ese vacío en

el vocabulario técnico y el surgimiento de nuevos términos en inglés sin su correspondiente

adaptación al Español. Somos 300 millones de hablantes que compartimos la misma lengua

y debemos sentirnos orgullosos y responsables de ella.

2) Guardar el documento con el nombre de TP Nº 1 en la carpeta correspondiente.

3) Dar el siguiente formato al texto:

a- El título tendrá formato carácter Negrita, Subrayado sólo palabras, fuente Bookman Old

Style de un tamaño de 14 puntos; Formato párrafo Centrado; efecto Contorno.

b- El cuerpo del texto deberá estar en Cursiva, Fuente Comic Sans MS de un tamaño de 10

puntos; Formato párrafo Justificado.

c- Reemplazar la palabra Español por ESPAÑOL (mayúsculas, negrita, tamaño 12 puntos,

color rojo); y darle Animación “filas de hormigas rojas”.

4) Guardar.

Guía de aprendizaje Nº 2.

Cortar, copiar, pegar:

Seleccione el texto que quiere mover o copiar. Pulse Ctrl+X si va a mover el texto o pulse

Ctrl+C si va a copiarlo. Esto también puede hacerlo desde el icono correspondiente de la

Barra de herramientas INICIO, Portapapeles.

Mueva el cursor a la ubicación en la que quiera insertar el texto seleccionado y pulse

Ctrl+V o haga clic en el botón de la Barra de herramientas estándar.

Márgenes:

Para cambiar el margen derecho o el izquierdo, apunte al símbolo de margen en la regla, al

extremo izquierdo o derecho, el puntero del mouse debe transformarse en una flecha de

dos puntas, entonces, arrastre el margen a la nueva posición. El uso de la regla afecta a

todo el documento. Si quiere ingresar valores específicos, puede establecer los márgenes

izquierdo y derecho usando una caja de diálogo. En este caso puede fijar los márgenes para

sólo una parte del documento. En este caso, mueva el cursor a la ubicación desde donde

quiere que comiencen los nuevos márgenes. Seleccione la barra de herramientas Diseño

de Página, Configuración página luego haga clic en el icono Margins (Márgenes). Se

desplegara una ventana con márgenes prediseñados, puede elegir uno de ellos o establecer

sus propios márgenes, picando en la última opción “Márgenes Personalizados”. En la

casilla Left (Izquierdo), Right (Derecho), Top (Superior) o Bottom (Inferior) haga clic

en las flechas hacia arriba o hacia abajo para aumentar o disminuir los márgenes. En la

casilla Apply To (Aplicar a) seleccione si va a cambiar los márgenes para todo el

documento: Whole Document, o “de aquí en adelante”: This Point Forward. Luego

seleccione OK (Aceptar).

Sangrías:

La sangría le permite controlar la cantidad de espacio entre su texto y el borde izquierdo y

derecho de la página. A diferencia de los márgenes, la sangría funciona para líneas únicas,

y pequeñas secciones de texto. Una forma de hacerlo, es utilizando la regla: Para cambiar

la sangría de la primera línea de un párrafo, arrastre el símbolo de sangría de primera

línea a la posición que desea. Para cambiar la sangría de todas las líneas de un párrafo,

excepto la primera, arrastre el símbolo de sangría de otras líneas o sangría francesa. Para

cambiar la sangría de todas las líneas de un párrafo, arrastre el símbolo de Sangría de

todas las líneas o Sangría izquierda o Sangría derecha. Si selecciona uno o más párrafos

primero, las nuevas sangrías sólo se aplicarán a los párrafos seleccionados. De lo contrario,

se aplicarán solamente al párrafo que se tipee desde el punto de inserción en adelante.

También puede fijar las sangrías desde una caja de diálogo: seleccione Inicio, Diseño de

Página, junto a la palabra “Párrafo” se encuentra un menú desplegable que le

permitirá realizar lo que usted desea, para aumentar o disminuir las sangrías izquierda o

derecha, haga clic en las flechas correspondientes. Para una sangría especial, elija la que

desea en la lista desplegable Especial e ingrese la cantidad de sangría en la casilla By (En).

Tabulaciones.

Los tabulados le permiten controlar la sangría y la alineación del texto. Cuando pulsa la

tecla TAB, Word inserta un tabulado que mueve el cursor (y el texto) a la siguiente parada

de tabulado. Por defecto estas paradas se encuentran cada 0,5 pulgadas a lo ancho de la

página. Se puede modificar la ubicación de las paradas y controlar el modo en que se alinea

el texto en la misma.

Hay cuatro tipos de paradas de tabulado:

Alineado a la izquierda: el borde izquierdo del texto se alinea con la parada del

tabulado.

Alineado a la derecha: el borde derecho del texto se alinea con la parada del

tabulado.

Centrado: el texto se centra con la parada del tabulado.

Alineado al punto decimal: el punto decimal (coma) se alinea con la parada del

tabulado (utilizando para alinear columnas de números).

Para mostrar el símbolo del tipo de tabulado que necesita, haga clic a la izquierda de la

regla. Seleccione los párrafos que tendrán los tabulados personales. Si no hay texto

seleccionado, los nuevos tabulados afectarán al texto que tipee en el punto de inserción.

Haga clic en el símbolo de tabulado hasta ver el tipo que desea insertar. Apunte a la

posición de la próxima parada de la regla y pulse el botón izquierdo del mouse, mueva

el mouse hasta que esté en la posición deseada, luego libere el botón del mouse. Para

eliminar un tabulado, arrastre el símbolo fuera de la regla. También puede cambiar las

paradas de tabulado desde una caja de diálogo. Seleccione Inicio, Párrafo y el botón de

la derecha que despliega un menú, al final de la ventana esta el botón Tabulaciones.

En la casilla Default Tab Stops (Predeterminadas) haga clic en las flechas hacia arriba o

hacia abajo para aumentar o disminuir el espacio entre paradas de tabulado

predeterminadas. Seleccione OK (Aceptar). Esto afectará a todo el documento. Para

eliminar los tabulados predeterminados, fije el espaciado entre ellos a un valor mayor que

el ancho de página. Para crear varios tabulados dándole la justificación correspondiente a

cada uno, escriba en Posición el valor que desee, luego elija el tipo de justificación y fíjelo,

así con todos los tabulados que necesite, una vez realizado esto pique en aceptar y su reglar

quedara configurada de manera que al apretar la tecla Tab se correrá entre uno y otro, para

que la línea de abajo conserve las tabulaciones tan solo bastara con presionar enter.

Bordes y Sombreado:

Se puede agregar un borde a un lado o a todos los lados de un párrafo, del texto

seleccionado o a cada una de las páginas del documento, incluido un borde con imágenes.

Si desea agregar un borde a un párrafo, basta con tener el cursor posicionado en el mismo.

Si se trata de una porción de texto específico, selecciónelo. Diríjase al menú Inicio,

Párrafo y borde. Haga clic en la pestaña Bordes y Sombreados. Podrá desde allí elegir el

tipo de borde que desea, y el estilo, color y ancho de la línea. Si ingresa en opciones, podrá

indicar la distancia que prefiera entre el lado del borde y el texto. Para agregar un borde a

una página, seleccione Inicio, Párrafo y borde. Haga clic en la pestaña Bordes y

Sombreados, y luego la pestaña Borde de página. Aquí encontrará también las opciones

para elegir el tipo de borde, el estilo, color y ancho de la línea y distintas imágenes (Arte).

Para agregar sombreado, seleccione Inicio, Párrafo y borde. Haga clic en la pestaña

Bordes y Sombreados, y luego la pestaña sombreado. Aquí encontrará las opciones para

elegir color de relleno y tipo y color de trama. El sombreado se aplicará sobre el texto ya

seleccionado o sobre el párrafo en que se encuentre posicionado el cursor.

Trabajo Práctico Nº 2.

1) Escribir el texto de la siguiente hoja respetando el formato del mismo:

a) Fuente:

I) Título: fuente tahoma, estilo negrita, subrayado grueso, tamaño 14.

II) Texto: fuente tahoma, estilo normal, tamaño 11.

III) Listado: fuente tahoma, estilo normal, tamaño 9.

b) Márgenes:

I) derecho: 3 cm.

II) izquierdo: 3 cm.

III) superior: 4,5 cm.

IV) inferior: 3,5 cm.

c) Sangrías:

I) De primera línea: 2 cm.

d) Tabulaciones:

I) Primera columna: junto al margen izquierdo.

II) Segunda columna: tabulación izquierda a los 2 cm.

III) Tercera columna: tabulación derecha a los 6,5 cm.

IV) Cuarta columna: tabulación derecha a los 9,5 cm.

V) Quinta columna: tabulación centrada a los 11,5 cm.

VI) Sexta columna: tabulación decimal a los 14,5 cm.

e) Bordes y sombreado:

I) Título: borde 3D, estilo a elección, color azul, ancho 3 pto., sombreado turquesa.

II) Listado: borde sombra, estilo línea doble, color azul marino, ancho ½ pto.

2) Copiar el listado de médicos en la parte inferior y cambiarle el estilo y el tamaño de la

fuente.

3) Guardar el documento con el nombre de TP Nº 2 en la carpeta correspondiente.

Clínica “Sentirse bien”

Estamos trabajando para atenderlo como se merece. Usted ya nos conoce, 20 años de

trayectoria nos respaldan. En esta tarea de cuidar de su salud, trabajamos siempre con la

mayor responsabilidad y dedicación, escuchando a nuestros pacientes, para así poder

satisfacer sus necesidades. Cada nuevo día nos esforzamos en mejorar nuestros servicios y

ampliar nuestra red domiciliaria. Queremos informarles en esta oportunidad, que contamos

con nuevos profesionales que le brindarán la mejor atención. Se trata de médicos clínicos

de la Zona Norte. Como es nuestra costumbre, le hacemos llegar a la brevedad el listado

correspondiente para que usted pueda contar con nosotros cada día más cerca de su hogar.

Esperamos que la información sea de su interés y ante cualquier duda, no deje de

comunicarse con nosotros, siempre estamos aquí para atenderlo.

Apellido Especialidad Hs. Consultorio Hs. Clínica Coberturas Consulta

Cernadas Kinesiología 14 a 19 Hs. 8 a 13 Hs. APS $40,00

Valles Ginecología 8 a 13 Hs. 15 a 19 Hs. OSDE BINARIO $25,00

Alonso Neonatología Programadas MEDICUS $0,00

Saba Traumatología 15 a 20 Hs. 10 a 13 Hs. LUIS PAUTER $15,00

Pérez Pediatría 9 a 13 Hs. 17 a 22 Hs. MEDICORP $9,00

Apellido Especialidad Hs. Consultorio Hs. Clínica Coberturas Consulta

Cernadas Kinesiología 14 a 19 Hs. 8 a 13 Hs. APS $40,00

Valles Ginecología 8 a 13 Hs. 15 a 19 Hs. OSDE BINARIO $25,00

Alonso Neonatología Programadas MEDICUS $0,00

Saba Traumatología 15 a 20 Hs. 10 a 13 Hs. LUIS PAUTER $15,00

Pérez Pediatría 9 a 13 Hs. 17 a 22 Hs. MEDICORP $9,00

Guía de aprendizaje Nº 3.

Encabezado y pie de página.

Un encabezado o pie es texto que se imprime arriba o debajo de cada página del

documento. Puede mostrar el número de página o contener títulos de capítulos, nombres de

autor o cualquier otra información que desee. Seleccione Insertar, Encabezado y pie de

página. Aparecerá Barra de Herramientas correspondiente. Se abrirá también el

encabezado de la página actual encerrado con una línea de puntos no imprimible, y el texto

regular queda inhibido. Ingrese el texto que desee. Si quiere insertar fecha, hora o número

de página haga clic en el botón que corresponda. Haga clic en el botón Switch (Cambiar)

para ir del encabezado al pie y viceversa. Cuando termine, haga clic en el botón cerrar. Para

borrar un encabezado o pie, siga los pasos para editarlos, luego seleccione el texto a borrar

y pulse Del (Supr).

Numeración y viñetas.

Las listas numeradas y viñetas son útiles para destacar listas de información en un

documento. Cuando crea una lista, cada párrafo se considera un ítem y recibe su propio

número o viñeta. Para crear una lista numerada o con viñeta, seleccione los párrafos que

desea en la lista, seleccione Inicio, Párrafo, Numeración y Viñetas para abrir la caja de

diálogo. Según el tipo de lista que quiera, haga clic en la pestaña Viñetas o en Números.

Haga clic en la opción que prefiera y seleccione OK (Aceptar). Para crear una lista

numerada o con viñeta mientras tipea, mueva el cursor hasta la posición de inicio de la

lista. Abra la caja de diálogo, seleccione el tipo que desee y pulse OK. Cada vez que deba

tipear un nuevo elemento de la lista pulse ENTER, así aparecerá el número o viñeta.

Lista multinivel.

Contiene dos o más niveles de numeración o viñeta dentro de una sola lista. Para crearla,

abra la caja de diálogo siguiendo los pasos descriptos anteriormente y haga clic en la

pestaña Multilevel (Multinivel). Haga clic en el estilo de lista que desee y pulse OK.

Comience a tipear la lista pulsando ENTER después de cada ítem. Después de cada

ENTER, pulse TAB para profundizar un nivel el nuevo ítem o Shift+TAB para ascenderlo

un nivel.

Para cambiar el estilo o convertir una lista común en multinivel, seleccione todos los

párrafos que integrarán la nueva lista y luego elija el estilo que prefiera. Mueva el cursor a

cada ítem cuyo nivel desee cambiar y haga clic en los botones Decrease Indent (Reducir

Sangría) o Increase Indent (Aumentar Sangría) en la Barra de Herramientas para

cambiar el nivel del ítem. Para quitar los Números o Viñetas de una lista, seleccione la

lista, abra la caja de diálogo y pulse Remove (Quitar o Ninguno).

Columnas.

Las columnas se usan comúnmente en boletines, folletos y documentos similares. Los

textos diagramados con columnas son más fáciles de leer ya que tienen un formato más

claro. Word permite crear columnas estilo periódico: el texto fluye hasta el pie de una

columna y luego continúa al tope de la siguiente. Para crear columnas, Word posee cuatro

diseños predefinidos:

Dos columnas del mismo ancho

Tres columnas del mismo ancho

Dos columnas de ancho diferente con la más ancha a la derecha.

Dos columnas de ancho diferente con la más ancha a la izquierda

Se puede aplicar cualquiera de estos formatos a todo el documento, a una parte

seleccionada o desde el punto de inserción en adelante. Si desea sólo una parte del

documento en columnas, seleccione el texto, luego utilice el menú Diseño de página,

Columnas haga clic en “Más columnas”. En la ventana que se despliega Apply to (Aplicar

a) especifique la extensión. Puede utilizar también la opción Line Between (Línea Entre

Columnas). Luego pulse OK. Se puede también agregar más columnas y modificar el

ancho de las mismas.

Letra Capital.

Da formato a una letra de la palabra o texto seleccionado con una letra inicial de mayor

tamaño. Para crearla, seleccione Insertar, Texto, Letra Capital y se abrirá una caja de

diálogo desde la cual podrá elegir la posición, fuente, líneas que ocupará y la distancia entre

la misma y el texto del párrafo.

Imprimir.

Para imprimir un documento seleccione el botón de Oficce o pulse Ctrl+P. Aparecerá la

caja de diálogo. Podrá entonces seleccionar Página actual, los números de páginas que

desee imprimir o un rango; podrá imprimir información que no sea el texto, solamente las

páginas pares o impares, la cantidad de copias que necesite. Si desea modificar el tamaño

de papel a utilizar así como la orientación del mismo, ingrese en Diseño de página, en la

pestaña Tamaño de papel. Si desea ver cómo quedará su documento, realice una vista

previa utilizando el botón de Oficce, Imprimir, Vista Preliminar.

Trabajo Práctico Nº 3.

1) Escribir el siguiente texto con las indicaciones presentadas a continuación:

a) Columnas: 2

b) Titulo: fuente arial, estilo negrita, tamaño 12, subrayado punteado, color verde

azulado.

c) Texto: fuente arial, estilo normal, tamaño 10.

d) Alineado: a izquierda.

2) Guardar el documento con el nombre de TP Nº 3 en la carpeta correspondiente.

3) Modificarlo de la siguiente manera:

a) Segundo párrafo: fuente Times New Roman, tamaño 12 negrita. Incluir Letra

Capital

b) Tercer párrafo: en color azul marino.

c) Cuarto párrafo: justificado con recuadro sombreado.

d) Quinto párrafo: Primera línea estilo cursiva, tamaño 11, efecto relieve, color

púrpura.

Llegó la hora de los teclados anatómicos. Evitan la tendinitis y otros males. Los más difundidos son los creados por Apple y Microsoft. Teclado para el teléfono.

primera vista parecen incomodísimos. Pero después de probar se nota la

diferencia. Ágiles y vistosos, los teclados anatómicos se adaptan al

movimiento de las manos y permiten n trabajo rápido y relajado.

El teclado tradicional provocaba contracturas, pero con los nuevos se puede escribir durante horas

sin cansancio. Resulta especialmente cómodos por los niveladores para muñecas, que sirven de

apoyo si hay que pasar un tiempo esperando que aparezcan datos en la pantalla.

El desarrollo de Apple revolucionó la historia de los teclados y marcó la tendencia a seguir. Hace

poco, Microsoft pasó al frente con su teclado natural para todo tipo de computadoras personales.

Con su forma extravagante, resulta, sin embargo, una bendición para los operadores que pasan

mucho tiempo trabajando ante la pantalla. La suavidad de las teclas optimiza la escritura al tacto.

TTTeeeccclllaaadddooo pppaaarrraaa ttteeellléééfffooonnnooosss...

Si el usuario trabaja simultáneamente con una o varias líneas telefónicas, existe otro tipo de

teclado, especial para llamados, el Compuphone 2000 con teléfono incorporado, por medio de este

dispositivo se disca desde el teclado y se habla por un micrófono unido a un auricular.

4) Guardar.

A

Guía de aprendizaje Nº 4.

WordArt.

Es un icono que se encuentra en la Barra de Insertar. Permite agregar efectos especiales a

un texto. Puede crear texto sombreado, asimétrico, girado y estirado.

Al presionar el icono, podrá elegir un estilo. Cuando lo elija, aparecerá una caja de

diálogo en la que escribirá el texto que desee y podrá seleccionar la fuente, su estilo y

tamaño. Este texto se insertará en el lugar del documento en que se encuentre posicionado

el cursor. Al mismo tiempo aparecerá la Barra de Herramientas Imagen. En esta barra,

encontrará diferentes íconos que le permitirán modificar el texto, el formato, la forma,

podrá girar la imagen, cambiar el alto de las letras, colocar el texto en forma vertical,

alinearlo, cambiar el espacio entre los caracteres. Cambiar el formato, significa que podrá

ajustar el texto alrededor de la imagen, cambiar colores de relleno, colores, tipos y grosores

de líneas, entramados, tamaño y rotación de la imagen, posición. Desde la Barra de

Herramientas de Dibujo, podrá también agregar Sombras y Configuración 3D.

Agregado de imágenes.

Una imagen gráfica es una ilustración almacenada en el disco en un archivo gráfico. La

instalación de Word incluye una pequeña librería de clip art que puede usarse en los

documentos. Para agregar una imagen gráfica, mueva el cursor hacia dónde va a ir el

gráfico. Seleccione Insert Picture (Insertar Imagen) y se abrirá una caja de diálogo. En

la lista descolgable Look in (Buscar en) puede especificar la carpeta en la que se encuentra

su archivo. Puede limitar la búsqueda especificando el tipo de archivo. Luego tipee el

nombre del mismo en la casilla File Name o seleccione el nombre de la lista. Existe la

posibilidad de vista previa. Seleccione OK (Aceptar) y el gráfico se insertará en el

documento.

Los gráficos también se pueden formatear. Para esto es necesario seleccionarlos haciendo

clic sobre ellos con el mouse o colocando el cursor a la izquierda del gráfico y pulsando

Shift+ Al seleccionar el gráfico, éste mostrará unos cuadraditos. Apuntando a ellos con el

mouse, su puntero se convertirá en una flecha de dos puntas, pulsando el botón izquierdo

del mouse podrá arrastrar la figura redimensionándola. Para eliminar un gráfico

simplemente pulse Del (Supr) luego de seleccionarlo. Los gráficos también pueden

cortarse, copiarse y pegarse de la misma forma que el texto. Puede también modificar su

color, contraste, brillo y posición en el texto utilizando la Barra de Herramientas de

Imagen y agregarle sombra, color de relleno desde la barra de dibujo.

Trabajo Práctico Nº 5.

1) Escriba las palabras “Procesador de Textos” utilizando WordArt.

a) Fuente: Elephant.

b) Tamaño: 48.

c) Estilo: negrita.

2) Copie y pegue estas palabras 2 veces en la parte inferior del documento.

3) A la primera imagen formatéela de la siguiente manera:

a) Forma: triángulo hacia arriba

b) Mismo alto de letras

4) A la segunda imagen aplique:

a) Forma: Onda 1 doble.

b) Color: 2 colores a elección, estilo diagonal hacia abajo.

c) Línea: a elección color y grosor.

d) Caracteres: espacio muy separado.

5) A la tercera imagen modifíquela de la siguiente manera:

a) Forma: inflar.

b) Color: preestablecido “Puesta del sol”.

c) Girar libremente.

6) Guardar el documento bajo el nombre TP Nº 5 en la carpeta correspondiente.

Trabajo Práctico Nº 6.

1) Insertar una imagen a elección de la galería de clip art.

2) Copiarla y pegarla 2 veces en la parte inferior del documento.

3) A estas nuevas imágenes:

a) redimensionarlas.

b) agregar sombra estilo 1, color a elección.

c) desplazar sombra a la derecha y arriba.

Sólo a una de ellas:

d) agregar línea de 3 pto., doble.

e) color de relleno a elección.

Trabajo Práctico Nº 7.

1- Escribir el siguiente texto según el modelo.

2- Guardar el documento bajo el nombre de TP Nº 7 en la carpeta correspondiente.

Computadoras sin sorpresas... con precios sorprendentes.

Precio 12 Cuotas AMD SEMPROM 145 2,8 GHZ ..................... $ 2299 .................. $ 229 INTEL DUAL CORE ...................................... $ 2799 ................... $279 INTEL CORE I3 3220 ................................... $ 3399 .................. $ 339 INTEL CORE I5 3330 ................................... $ 4599 .................. $ 459 INTEL 4° CORE I5 PLUS .............................. $ 6799 .................. $ 679 AMD EXTREMA 6 NUCLEOS ...................... $ 7199 .................. $ 719 AMD FX 8350 ............................................... $ 8599 .................. $ 859 EXTREMA INTEL CORE I7 ......................... $ 10899 ................ $ 1089 MONITOR LED LG 23” E2342V ................... $ 1855 .................. $ 185 EPSON L355 SISTEMA CONTINUO ............ $ 2617 .................. $ 261 REGRABADORA BLURAY LG 14X ............... $ 857 .................... $ 85

ABRIMOS LOS SÁBADOS DE 9.30 A 13.30 HS NOS PUEDE PAGAR CON TARJETA DE CRÉDITO Y FINANCIADO

HASTA 12 MESES TAMBIÉN ATENDEMOS AL INTERIOR DEL PAÍS Y

DISTRIBUIDOR

Guía de Aprendizaje N° 6.

Tablas.

Tablas.

Las tablas permiten organizar la información en filas y columnas, de forma que se pueden realizar

operaciones y tratamientos sobre las filas y columnas. Por ejemplo, obtener el valor medio de los

datos de una columna o para ordenar una lista de nombres.

Otra utilidad de las tablas es su uso para mejorar el diseño de los documentos ya que facilitan la

distribución de los textos y gráficos contenidos en sus casillas. Esta característica se emplea sobre

todo en la construcción de páginas Web para Internet.

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las

tabulaciones u otros métodos.

Una tabla está formada por celdas o casillas, agrupadas por filas y columnas, en cada casilla se

puede insertar texto, números o gráficos.

Se puede crear una tabla de tres formas equivalentes, todas están en la pestaña Insertar,

seleccionar dentro de una cuadrícula las filas o columnas, definirla usando números para

especificar cuantas filas y columnas se necesitan o dibujándola con el ratón, según el tipo

de tabla será más útil un método u otro, vamos a ver los

tres.

Para insertar una tabla debemos hacer clic en la

pestaña Insertar y seleccionar el botón Tabla, allí se

muestra una ventana con las tres opciones.

1. Una de las formas es utilizar el cuadriculado que

simula una tabla, cada cuadrado sería una celda de la

misma.

2. La segunda opción es haciendo clic en Insertar

Tabla, este vínculo abre una ventana que permite

determinar la cantidad de filas y columnas para la tabla.

3. La tercer opción es usar el vínculo Dibujar Tabla,

aquí se dimensiona la tabla dibujándola con el mouse

Cuando creas una tabla, Word 2007 te permite aplicarle directamente un estilo con un sólo

clic para ello deberás seleccionar la tabla y mostrar el contenido de la pestaña Diseño, allí

podrás seleccionar uno entre un amplio listado en la sección Estilos de tabla.

Mediante esta opción podemos elegir entre varios formatos ya establecidos, como, por

ejemplo, Tabla con cuadrícula que es el que está marcado con un cuadro naranja en la

imagen. Word aplicará las características del formato elegido a nuestra tabla.

El programa también te permite dibujar, y por lo tanto añadir, nuevos bordes a la tabla.

De esta forma podrá tomar un aspecto mucho más parecido a lo que tengamos en mente.

Para ello hacer un clic en la pestaña Diseño selecciona el icono del lápiz que está a

la izquierda, el cursor tomará la forma de un lápiz. Hacer clic y arrastrar el cursor para

dibujar el rectángulo con el tamaño total de la tabla. A continuación dibujar las filas y

columnas, como si lo hiciéramos con un lápiz.

Este método es más flexible a la hora de diseñar

tablas irregulares, como la que se muestra en la

imagen.

Una vez tenemos creada la tabla vamos a ver cómo introducir contenido en ella. En

términos generales, no hay diferencia entre introducir texto dentro o fuera de una tabla.

La mayor parte de las funciones sobre formato están disponibles en el texto de las tablas, se

puede poner texto en negrita, cambiar el tamaño, se pueden incluir párrafos y se pueden

alinear de varias formas igual que se hace normalmente. Nos podemos desplazar por las

celdas con las teclas de movimiento del cursor, se puede seleccionar, copiar y borrar el

texto de las celdas de forma normal, pero además, hay algunas formas específicas de

desplazarse, seleccionar y borrar para las tablas que vamos a ver a continuación.

Desplazarse.

Para colocarse en una celda, basta hacer clic en ella con el cursor.

Para desplazarse Presione las teclas

Una celda a la izquierda MAY + TAB

Una celda a la derecha TAB

Una celda arriba flecha arriba

Una celda abajo flecha abajo

Al principio de la fila Alt + Inicio

Al final de la fila Alt + Fin

Al principio de la columna Alt + AvPág

Al final de la columna Alt + RePág

Al pulsar la tecla TAB en la última celda de la tabla se crea una nueva fila.

Seleccionar.

Para seleccionar una celda colocar el cursor justo encima del lado izquierdo de celda, y

cuando el cursor tome la forma de una pequeña flecha negra inclinada hacer clic y la celda

se pondrá en negro (vídeo inverso).

Para seleccionar una columna colocar el cursor justo encima de la columna, y cuando el

cursor tome la forma de una pequeña flecha negra que apunta hacia abajo hacer clic y la

columna quedará en vídeo inverso.

Para seleccionar una fila hacer lo mismo que para seleccionar una celda pero haciendo

doble clic o también colocando el cursor a la izquierda de la fila y haciendo clic.

También se pueden seleccionar celdas, filas y columnas haciendo clic dentro de la celda y

arrastrando a lo largo de las celdas que queramos seleccionar.

Borrar.

Para borrar una celda, columna o una fila basta con seleccionarla y pulsar la

tecla Retroceso (Backspace), si sólo queremos borrar su contenido pulsar la

tecla Suprimir. Al borrar una celda Word nos preguntará sobre la forma de desplazar el

resto de las columnas. También se pueden realizar todas estas funciones desde el

menú Tabla.

Herramienta de Tabla.

Para abrir éstas herramientas, hacer clic sobre una celda de la tabla y nos encontramos con

que debajo de Herramientas de Tabla, aparecen dos pestañas nuevas Diseño y

Presentación . Observemos cómo se componen ambas pestañas.

La pestaña Diseño muestra las herramientas que se observan a continuación.

Contiene los grupos de herramientas de acceso directo: Opciones de estilo de

tabla, Estilos de tabla, Dibujar bordes.

La pestaña Presentación muestra un conjunto de herramientas de acceso

directo, como el de la siguiente imagen.

Contiene los grupos de herramientas de acceso directo: Tabla, Filas y

columnas, Combinar, Tamaño de celda, Alineación, Datos.

Vamos a ver las funciones más interesantes de éstas herramientas.

Dibujar Bordes

Lápiz. Como ya hemos visto, con este lápiz se pueden crear tablas dibujándolas

con el ratón.

Borrador. Es el complemento del lápiz en la creación de tablas, ya que permite

borrar las líneas de la tabla. Basta colocarse en la línea a borrar y hacer clic.

Estilo de línea y grosor de línea. Con estas dos funciones

podemos cambiar el estilo y el grosor de las líneas que forman la tabla. Seleccionar en la

barra el estilo o el grosor adecuado e ir a la tabla para aplicarlo a las líneas que queramos.

Color de la pluma. Con este icono podemos dar color a los

bordes de la tabla, elegir el tipo de borde y rellenar las celdas con color.

Combinar

Combinar y dividir celdas. El primer icono permite crear una única

celda combinando el contenido de las celdas seleccionadas. El segundo icono separa una

celda en varias utilizando las marcas de párrafo como elemento separador, se abre una

ventana para preguntarnos en cuántas filas y columnas queremos dividir la celda

seleccionada.

Dividir tabla. Al seleccionar una celda y luego hacer clic en el

botón Dividir tabla, se puede lograr que la fila donde se encuentra esa celda y las filas de

abajo, se transformen en una tabla nueva.

Alinear. Permite alinear el texto dentro de las celdas de una de las nueve

formas que se muestran en esta imagen. Previamente hay que seleccionar las celdas a las

que se quiere aplicar la alineación.

Cambiar dirección del texto. El texto de las celdas seleccionadas se

escribirá en la orientación que marca el icono, en este caso se escribirá hacia la

derecha, es decir de forma normal. Haciendo clic en el botón, la orientación va

cambiando de tres formas distintas, normal, hacia arriba y hacia abajo.

Tamaño

Distribuir uniformemente. Permiten distribuir el ancho de las filas y columnas

uniformemente, de forma que todas las filas/columnas tengan el mismo ancho.

Establecer alto y ancho de celdas. El primer botón permite establecer el alto para

las filas seleccionadas (igual para todas). El segundo botón permite establecer el ancho para

las columnas seleccionadas (igual para todas).

Autoajustar. Cambia el tamaño del ancho de columna

automáticamente basado en el tamaño del texto. Puede establecer el ancho de tabla basado

en el tamaño de ventana o convertirlo para utilizar anchos de columna fijos.

Estilo

Estilos visuales para la tabla. Word trae predeterminados varios

estilos visuales para aplicar a la tabla, sólo debes seleccionar la tabla y pasar el mouse sobre

los estilos de tabla y verás cómo cambia el formato de tu tabla, cuando encuentres el estilo

deseado, simplemente haz clic sobre él para aplicarlo.

Sombreado y Bordes. De todos modos, si no deseas aplicar

exactamente el formato del estilo visual que aparece predeterminado, puedes modificarlo,

ya sea aplicando un sombreado distinto o cambiando los bordes, con los botones

de Sombreado y Bordes.

Datos

Ordenar. Permite ordenar las celdas de la tabla en orden descendente o

ascendente según su contenido. Si las celdas contienen fechas o números lo tendrá en

cuenta al ordenar.

Formula. Hay que colocar el cursor en la celda que queramos que contenga

el resultado y pinchar en este icono, de forma automática se mostrará la fórmula de suma de

todas las celdas que estén por encima (en la misma columna)

Posibles errores: Para que se pueda realizar la suma, el contenido de las celdas ha de ser

números. Si el contenido no son números aparecerá un mensaje de error ("Final de

fórmula inesperado")

No obstante, esta función tiene un comportamiento en cierta forma "inteligente" puesto

que, por ejemplo, si una columna contiene números en todas las celdas excepto en la

primera (donde suele ir el título de la columna) no se produce ningún error y la suma se

realiza correctamente.

También, si colocamos varios números dentro de una misma celda, separados por blancos,

los considerará a todos al realizar las sumas.

A parte de la autosuma, se pueden hacer otras

muchas operaciones en una tabla.

Por ejemplo, se puede realizar la suma de las

celdas situadas a la izquierda, y también se puede

especificar un formato concreto para visualizar

los resultados, en el caso que vemos en esta figura, si el valor es cero, aparecerá 0,00 y se

pondrán los puntos para separar los miles y la coma para separar los decimales.

Trabajo Práctico Nº 8.

Crear una tabla de 11 filas y 4 columnas.

Aplicar un formato de tabla predeterminado a su elección.

Insertar el campo autosuma para saber el total de lo vendido.

Referencia Precio Cantidad Total

1248 $ 12,53 3 $ 37,59

6528 $ 21,45 12 $ 257,40

3741 $ 3,00 10 $ 30,00

2917 $16,50 3 $ 49,50

3456 $ 10,25 7 $ 71,75

7843 $34,56 1 $ 34,56

5423 $ 7,45 35 $ 260,75

3121 $ 53,23 2 $ 106,46

Total

Trabajo Práctico N° 9.

Crear la siguiente tabla, y por intermedio de formulas calcular los totales

Descripción Cantidad PVP Total

Plátanos 2 35

Peras 10 31

Manzanas 5 55

SUMA TOTAL

Guía de aprendizaje N° 7.

Plantillas.

Una plantilla es un modelo o patrón para crear nuevos documentos. En una plantilla se

guarda internamente el formato utilizado, es decir, el estilo de la fuente, el tamaño, etc., de

todo el documento, así como los formatos de las tablas, las tabulaciones incluidas, la

configuración de números de página, cabeceras y pies de página.

Una plantilla puede sernos útil cuando usamos muchas veces un documento con la misma

estructura. Por ejemplo, para mandar faxes, el documento será siempre muy parecido, ya

que tendrá títulos para identificar al autor, la dirección, el remitente, el asunto, etc.

Una plantilla es un documento de Word 2007 con la característica de que el tipo de

documento es plantilla de documento (.dotx)

La principal característica de una plantilla es que al utilizarla se crea un documento

Word normal con los datos introducidos en ese momento y la plantilla permanece en su

estado original, de forma que la podemos utilizar cuantas veces queramos.

Un ejemplo de plantilla es Normal.dotx. Cada vez que abrimos un documento nuevo

estamos utilizando la plantilla Normal.dotx.

Word 2007 asigna la plantilla Normal.dotx automáticamente al crear un nuevo documento.

Esta plantilla es la que contiene la información del tipo de letra, estilo, tamaño, etc. que

tienen por defecto los documentos nuevos.

En unidades anteriores hemos visto como en algunos casos, por ejemplo, en el

menú Formato de Fuente, hay un botón llamado Predeterminar que hace que los cambios

afecten a todos los documentos nuevos, esto se consigue modificando la

plantilla Normal.dotx.

Para modificar la plantilla Normal.dotx, primero debemos abrirla, hacer los cambios que

deseemos y posteriormente guardarla.

Si por cualquier motivo hemos realizados demasiados cambios y no nos acordamos cómo

estaba en su estado original podemos volver a tener la plantilla original borrándola, es decir

eliminar el archivo Normal.dotx de nuestro disco duro. La próxima vez que abramos Word

con un documento nuevo se creará automáticamente.

Word 2007 dispone de otras muchas plantillas para escribir Cartas, Faxes, Informes, etc.

vamos a aprender a utilizarlas y posteriormente veremos cómo podemos modificarlas para

adaptarlas a nuestras necesidades, y también cómo crear plantillas nuevas a partir de un

documento Word.

También se pueden crear plantillas basadas en formularios de introducción de datos con

controles más complejos.

Para utilizar las plantillas hay que abrir un documento Nuevo desde el botón Office ,

como puedes ver en esta imagen.

Si lo hacemos de la primera forma se abrirá el panel Nuevo documento que puedes ver en

esta imagen.

El panel Nuevo documento permite realizar algunas de las

cosas más habituales cuando estamos creando un nuevo

documento, como abrir un documento nuevo en blanco o abrir

un nuevo documento a partir de otro ya existente. También nos

permite crear un documento nuevo a partir de una plantilla, que

es lo que vamos a ver a continuación.

Como puedes ver en la imagen hay varias posibilidades a la

hora de elegir una plantilla:

Plantillas desde Microsoft Office Online, con esta opción

accedemos al sitio web de Microsoft dónde hay varias plantillas

que se pueden utilizar, desde esta página Web podemos

descargarnos las plantillas que deseemos.

Plantillas instaladas, es la opción que permite abrir las

plantillas disponibles en el disco duro del ordenador.

Destacado te permite elegir entre las plantillas más usadas en el

ordenador.

Mis plantillas, donde aparecerán las que hayamos creado.

Este cuadro de diálogo nos muestra las plantillas disponibles sobre el tema Carta elegante.

Hacer doble clic en la plantilla que nos interese.

Asegurarse que está marcado Documento en la parte inferior derecha del cuadro de

diálogo, puesto que ahora queremos crear un documento de Word utilizando la plantilla, y

no deseamos modificar la plantilla.

Veremos un documento como el que observas en la siguiente imagen, en el que tendremos

que sustituir los nombres genéricos de la plantilla como Compañía por el nombre que

deseemos, y escribir los datos adecuados en los lugares donde dice Haga clic aquí y

escriba....

Así conseguiremos escribir un documento con los datos que queramos, como puedes ver en

la imagen siguiente.

Ahora sólo nos quedaría guardarlo como haríamos con cualquier otro documento y la

plantilla quedaría en su estado original.

De esta forma, utilizando plantillas, podemos crear tantos documentos como deseemos sin

tener que preocuparnos de mantener la plantilla inicial.

Vamos a ver cómo se pueden modificar plantillas ya existentes, así podremos modificar

tanto las plantillas proporcionadas por Word 2007 como las que creemos nosotros a partir

de documentos Word 2007, como veremos en el punto siguiente. Para modificar una

plantilla primero hay que abrirla, para ello desde el Botón Office elegir Nuevo y

seleccionar Plantillas instaladas, de la misma forma que hemos visto en el punto anterior.

Se abrirá un cuadro de diálogo como éste.

Seleccionar la categoría donde se encuentre la plantilla a modificar, por ejemplo, Fax

Profesional.

Si no dispones de esa plantilla, puedes utilizar otra parecida.

Ahora, en la parte inferior derecha, en la zona titulada Crear nuevo, hacer clic donde

dice Plantilla, así una vez modificada la plantilla, la guardará como plantilla y no como

documento Word.

Haremos clic en Crear y se abrirá la plantilla Fax profesional (tendrá el diseño que ya

vimos en el punto anterior).

Sobre esa plantilla podremos hacer todas las modificaciones en el diseño que queramos. Por

ejemplo, sustituiremos Compañía por el nombre de nuestra organización, así ya no

tendremos que introducirlo cada vez. También cambiaremos el tamaño y el tipo de letra de

"Fax", etc.

Al final obtendremos nuestro propio diseño, como muestra esta imagen. Ahora sólo nos

quedaría guardar la plantilla modificada, para ello hacemos clic en Guardar y nos

aparecerá un cuadro de diálogo como el que vemos a continuación.

Observar dos cosas importantes.

Automáticamente Word 2007 nos ha colocado en la carpeta Plantillas, que es la carpeta

donde se guardan las plantillas creadas por los usuarios.

Hay que guardarla en esta carpeta para que luego aparezcan en la pestaña General cuando

queramos abrir una plantilla.

El campo Guardar como tipo está rellenado con Plantilla de Word 2007. Esto es así

porque anteriormente, al abrir la plantilla, elegimos Plantilla en el campo Crear nuevo.

Sólo nos queda darle otro nombre a la plantilla (si queremos conservar la plantilla original)

y hacer clic en Guardar. Ya tenemos nuestra propia plantilla para mandar faxes.

Para utilizarla haremos lo que vimos en el punto anterior y comprobaremos como nuestra

nueva plantilla, Fax_aulaclic, ya aparece para utilizarla normalmente en la opción Mis

Plantillas.

Nota: La carpeta Plantilla puede estar situada en distintos sitios según el sistema operativo

y la instalación de Word 2007.

Crear plantillas a partir de documentos Word 2007.

Las plantillas y los documentos Word 2007 se diferencian esencialmente en que son

distintos tipos de documentos. Por lo tanto, a partir de un documento Word 2007 podemos

crear una plantilla simplemente cambiándole el tipo de documento.

Así pues, para crear una plantilla a partir de un documento de Word 2007 tendremos que:

Diseñar el documento Word 2007.

Modificar el documento Word 2007 para darle el aspecto de una plantilla. Aquí, podríamos

incluir campos del estilo "Haga clic aquí...”, aunque no es necesario que una plantilla

contenga estos campos. Por supuesto, también podemos partir de un nuevo documento en

blanco para diseñar nuestra plantilla.

Guardar como plantilla.

Hacer clic en Guardar y en el campo Tipo de documento seleccionar Plantilla de

documento. Como ya vimos en el punto anterior, automáticamente Word 2007 nos

colocará en la carpeta Plantillas. Darle el nombre a la plantilla y hacer clic en Aceptar, a

partir de ese momento podremos utilizar nuestra plantilla desde la carpeta General.

Si guardamos la plantilla en otra carpeta que no sea Plantillas, no veremos la nueva

plantilla junto con el resto de las plantillas al hacer clic en Plantillas generales.

Elementos que se guardan en una plantilla.

Como hemos ido viendo en esta unidad en una plantilla se guarda un documento base con

todas sus características de formato, pero hay otras cosas que también se guardan en la

plantilla. Los estilos que se definan en una plantilla se guardarán con ella.

Si modificamos las barras de herramientas, añadiendo o quitando iconos estas

modificaciones también se guardarán en la plantilla.

Si creamos o modificamos entradas de Autotexto también se almacenarán en la plantilla.

Es decir, en una plantilla se guarda un entorno de trabajo de Word 2007. De ahí la

potencia de las plantillas para trabajar de modo más eficiente con Word 2007.

Un tema es el resultado de unificar todos los elementos utilizados en el documento con

respecto al diseño y combinaciones de colores. Un tema simplifica la creación de

documentos profesionales bien diseñados, para mostrarlos en Word 2007, en el correo

electrónico o en el Web.

Cuando se aplica un tema a un documento, Word 2007 personaliza los siguientes

elementos: vínculos, colores o gráficos de fondo, estilos de cuerpo y estilos de título,

listas, líneas horizontales, colores de hipervínculos y colores de los bordes de las

tablas. Se personalizan las listas de uno y varios niveles.

Para cambiar rápidamente el aspecto de estos elementos, puede cambiar el tema.

A diferencia de una plantilla, un tema no incluye elementos de Autotexto, barras de

herramientas personalizadas, macros, configuraciones de menú o teclas de método

abreviado.

También se pueden seleccionar opciones para aplicar colores más brillantes a texto y

gráficos, animar determinados gráficos del tema o aplicar un fondo a su documento. Para

ver la animación de gráficos del tema, muestre la página Web en un explorador Web.

Para utilizar un tema en nuestro documento debemos acceder a la pestaña Diseño de

Página y hacer clic sobre el botón Temas:

A continuación nos aparece una pantalla donde podemos escoger un tema de entre una lista

bastante amplia.

En muchas ocasiones puede que necesitemos otro tema diferente a lo que nos muestra la

pantalla de predeterminados, para eso podemos hacer clic en Más temas en Office Online

Cuando tengamos seleccionado el tema que nos interesa pulsamos sobre él y ya podremos

redactar el documento y utilizar los estilos, imágenes de fondo, etc. del tema.

Trabajo Práctico N° 10

1.- Crear una plantilla para mandar faxes como la que ves a continuación:

FAX

Para: De:

Fecha de salida: Núm. de páginas:

ASUNTO:

Atentamente

2.- Guárdala en la carpeta Plantillas y darle el nombre Plantilla-Fax.

Utilizar la plantilla que acabamos de crear:

1.- Abre la plantilla Plantilla-Fax, y escribe los datos particulares de un

fax, Para: Roberto Aguilar, De: Antonio García, etc.

2.- Guárdala como un documento word.

Utilizar las plantillas que nos ofrece Word:

Crear un documento Word a partir de la plantilla Carta combinada mirador de la

carpeta Plantillas instaladas.

Modificar la plantilla:

1.- Abre la plantilla Plantilla-Fax.

2.- Cambia el tipo de fuente que tenía por el estilo Times New Roman y tamaño 14 Pts.

3.- Asígnale de color de la fuente en Azul oscuro.

4.- Guardar la plantilla.

Guía de aprendizaje N° 8

Combinar correspondencia.

Mediante la opción Combinar correspondencia Word2007 nos permite incluir en un

documento, datos almacenados en otro sitio.

De esta forma podremos obtener copias de un mismo documento pero con los datos de

personas distintas.

Por ejemplo, podemos escribir cartas personalizadas, en las que sólo escribimos el texto fijo

(el texto que se repite en todas las cartas) y Word se encarga de generar los datos variables

(los que cambian en cada carta según la persona). De esta forma podemos generar

automáticamente tantas cartas distintas como personas existan en el lugar donde están

almacenados los datos.

Otros ejemplos de la utilidad de combinar correspondencia son la generación de etiquetas,

la impresión de sobres, generar recibos, etc.

Conceptos previos.

Cuando “combinamos correspondencia”, estamos utilizando dos elementos fundamentales:

el documento principal y el origen de datos.

Documento principal.

Es el documento Word que contiene el texto fijo y los campos variables que toman su valor

del origen de datos.

Origen de datos.

Es el lugar donde residen los datos que vamos a utilizar en el documento principal. Puede

ser de distinta naturaleza, por ejemplo puede ser una tabla de MS Access, un libro de MS

Excel, una lista de direcciones de Outlook, una tabla de Word o se pueden introducir en el

mismo momento de combinar.

En cualquier caso podemos ver el origen de datos como una lista de registros compuestos

por campos. Un registro corresponde a una fila, y un campo corresponde a una columna.

Abrir Word y tener en la ventana activa un documento en blanco o un documento que ya

contenga el texto fijo.

Seleccionar de la pestaña Correspondencia el menú Iniciar combinación de

correspondencia, allí haz clic en la opción Paso a paso por el Asistente para combinar

correspondencia.

Se abrirá la sección Combinar correspondencia con el

primer paso del asistente. Este asistente es muy sencillo,

nos va preguntando y nosotros le contestamos haciendo

clic en la opción deseada.

En primer lugar tenemos que elegir el tipo de

documento que queremos generar (cartas, mensajes de

correo electrónico, sobres, etc.)

Seleccionar Cartas y hacer en Siguiente, aparece el

segundo paso del asistente.

En el paso 2 definimos el documento inicial, es el

documento que contiene la parte fija a partir de la cual

crearemos el documento combinado. Debajo de las tres

opciones tenemos una explicación de la opción

seleccionada en este momento.

Dejar seleccionada la primera opción y hacer clic

en Siguiente para continuar con el asistente.

En el paso 3 seleccionamos el origen de datos, como ya hemos dicho podemos utilizar

una lista existente (una tabla de Access, una hoja de Excel, una tabla en otro archivo

Word, etc.), podemos utilizar contactos nuestros de Outlook, o simplemente escribir una

lista nueva.

Si seleccionamos la opción Utilizar una lista existente aparece la

opción Examinar, hacer clic en ella para buscar el archivo que contiene el origen de

datos.

Si seleccionamos la opción Seleccionar de los contactos de Outlook, en lugar

de Examinar aparece la opción Elegir la carpeta de contactos, hacer clic en ella y

elegir la carpeta.

Si seleccionamos la opción Escribir una lista nueva en lugar de Examinar... aparece la

opción Crear, hacer clic en ella para introducir los valores en la lista.

En este paso redactamos en el documento abierto el texto fijo de nuestra carta (si no estaba

escrito ya) y añadimos los campos de combinación. Para ello debemos posicionar el

cursor en la posición donde queremos que aparezca el campo de combinación y a

continuación hacemos clic en el panel de tareas sobre el elemento que queremos insertar.

Podemos insertar un Bloque de direcciones..., una Línea de saludo..., Franqueo

electrónico... (Si tenemos la utilidad instalada), o Más elementos.... En la opción Más

elementos... aparecerá la lista de todos los campos del origen de datos y podremos elegir de

la lista el campo a insertar.

Cuando hayamos completado el documento hacemos clic en Siguiente para pasar al paso 5

del asistente.

En este paso examinamos las cartas tal como se

escribirán con los valores concretos del origen de datos.

Podemos utilizar los botones << y >> para pasar al

destinatario anterior y siguiente respectivamente,

podemos Buscar un destinatario...concreto, Excluir al

destinatario (en el que nos encontramos) o Editar lista de

destinatarios... para corregir algún error detectado.

Para terminar hacer clic en Siguiente.

Para enviar las cartas a la impresora hacer clic en la opción Imprimir....

Si nos queremos guardar las cartas en un nuevo

documento por ejemplo para rectificar el texto fijo en

algunas de ellas, o enviar luego el documento a otro

usuario hacemos clic en Editar cartas individuales... En

este caso nos permite elegir combinar todos los registros,

el registro actual o un grupo de registros. El documento

creado será un documento normal sin combinación.

Si no queremos realizar ninguna de las acciones anteriores

cerramos el panel de tareas.

Para rectificar un documento combinado o utilizarlo para enviar nuevas cartas podemos

abrir el panel de tareas y utilizar los pasos del asistente que ya hemos visto, pero también

podemos utilizar los botones de la pestaña Correspondencia.

Aquí veremos los botones de esta pestaña, algunas opciones las ampliaremos más adelante.

. Permite abrir el cuadro de diálogo Destinatarios de combinar

correspondencia para realizar los cambios convenientes.

. Permite insertar en la posición del cursor un bloque de

direcciones tal como vimos con el asistente.

. Permite insertar en la posición del cursor una línea de saludos tal como

vimos con el asistente.

. Permite insertar en la posición del cursor un campo del origen

de datos.

. Permite resaltar los campos combinados si la opción está activada, los

datos correspondientes a campos combinados aparecen resaltados de esta forma es más

fácil localizarlos dentro del documento.

Asignar campos. Permite asignar campos, esta opción la detallamos más adelante.

Distribuir etiquetas. Permite distribuir etiquetas, esta opción está disponible con

un documento de tipo etiquetas.

En este menú podrás utilizar una barra de desplazamiento para moverte por los diferentes

destinatarios. También podrás buscarlo o comprobar algún tipo de error por tu parte en la

creación de la carta.

Insertar campos de combinación

Para incluir un campo de combinación, hacer clic en el icono

de la pestaña Correspondencia y se abrirá el cuadro Insertar campo de combinación con

la lista de todos los campos del origen de datos, seleccionamos el campo a insertar y

hacemos clic en el botón Insertar. Podemos insertar así todos los campos que queramos.

El campo aparecerá en el documento principal entre << y >> esto nos indica que ahí va un

campo que será sustituido por un valor cuando se ejecute la acción de combinar.

A la derecha tienes un ejemplo de un documento con campos de combinación.

Ver datos combinados.

Si queremos ver el aspecto que tendrá el documento combinado, hacer clic en el botón.

Este botón permite ver el documento principal con los nombres de los campos o bien con

los datos.

La imagen de la derecha muestra el documento combinado con los datos del primer registro

del origen de datos.

Si estamos visualizando el documento de esta forma a veces es un poco complicado

localizar los campos de son del origen de datos, una forma fácil de solucionar este

problema es hacer clic sobre el icono , los campos del origen de datos

aparecerán resaltados.

Desplazarse por los registros.

El origen puede contener varias filas de datos (varios destinatarios), al combinar, se

generarán tantos documentos como registros tenga el origen. Pues los siguientes botones

permiten desplazarse por las filas del origen para comprobar, por ejemplo, si los datos

que salen son los esperados.

Permite ver los datos del primer registro del origen.

Permite visualizar el registro anterior.

Este cuadro permite saber qué registro se está visualizando, y también permite ir

directamente a un registro determinado escribiendo el nº del registro.

Por ejemplo, 1 indica que estoy en el primer registro, si sustituimos ese 1 por un 4, se

visualizará el documento con los datos del cuarto cliente.

Permite visualizar el registro siguiente.

Permite visualizar el último registro.

Buscar un registro.

Cuando el origen de datos tiene muchos

registros puede ser largo y tedioso

buscar un registro concreto pasando de

un registro a otro con los botones de

desplazamiento, en estos casos se

utiliza el botón .

Permite ir a un registro concreto

indicando el valor que buscamos y en

qué campo lo tiene que buscar.

Al hacer clic en el botón aparece el cuadro de diálogo Buscar

entrada que vemos a la derecha.

En Buscar: ponemos el valor que queremos buscar.

En Buscar en: Elegimos el campo del origen de datos en el que tiene que buscar el valor.

Hacer clic en el botón Buscar siguiente.

Si no encuentra ningún registro de las características buscadas, nos lo indica mediante un

mensaje.

La búsqueda siempre se realiza a partir del registro en el que se encuentra en ese momento,

si ese registro no es el primero, cuando llegue al final del origen de datos y no haya

encontrado el registro buscado, nos devuelve otro mensaje por si queremos que siga

buscando desde el principio del origen.

Si encuentra un registro de las características buscadas, se posiciona en él y aparece un

cuadro de diálogo donde podemos seguir buscando otro registro con las mismas

características.

Combinar al Imprimir.

La opción Imprimir documentos permite enviar a la impresora el resultado de la

combinación.

Al hacer clic en él aparece el cuadro de diálogo de la derecha.

Podemos imprimir Todos los registros (todos los destinatarios después de aplicar los

filtros), el Registro actual (el que estamos visualizando en este momento, o un grupo de

registros (Desde: ... Hasta: ...).

En Desde: ponemos el número de orden del primer registro a combinar, dejarlo en

blanco indica desde el primero.

En Hasta: ponemos el número de orden del último registro a combinar, dejarlo en blanco

indica hasta el último.

Por ejemplo del segundo al quinto (Desde: 2 Hasta: 5); a partir del segundo

(Desde: 2 Hasta: en blanco); los tres primeros (Desde: en blanco Hasta: 3).

Al pulsar Aceptar se abrirá el cuadro de diálogo Imprimir que ya conoces.

Combinar en correo electrónico.

La opción Enviar mensajes de correo electrónico permite enviar cada carta

del resultado de la combinación en un correo electrónico. Con la creciente y casi

inevitable utilización del correo electrónico es evidente que esta utilidad nos va a ahorrar

mucho trabajo.

Al hacer clic en él aparece el cuadro de diálogo de la derecha, en este, además de indicar

qué grupo de registros queremos enviar (como con la opción Combinar al imprimir)

debemos completar los parámetros del mensaje a enviar.

En Para: seleccionamos de la lista despegable el campo que contiene la dirección de e-mail

del destinatario.

En Asunto: escribimos el texto que figurará en el asunto del mensaje.

En Formato de correo: seleccionamos de la lista despegable el tipo de formato del

mensaje, puede ser Texto sin formato, HTML o datos adjuntos.

Para poder disfrutar de esta utilidad debe tener instalado un programa de correo electrónico

compatible con MAPI como por ejemplo, Microsoft Outlook 2007.

Trabajo Práctico N° 11

1.- Una carta de felicitación

Crea un documento Word con la tabla siguiente para almacenar las direcciones de tus

amigos. Guarda el documento en la carpeta Mis documentos con el

nombre direcciones.docx.

Crea una carta para felicitar el año nuevo a cada uno de tus amigos, con la siguiente

forma:

Guarda el documento como nuevo_año.docx.

2.- Un mensaje de cumpleaños

El objetivo del ejercicio es obtener un documento que permita enviar un correo electrónico

a todos tus amigos que cumplan los años este mes.

Añade a la tabla de direcciones una columna con el encabezado mes nacimiento, y

rellénala con el mes en que nació cada uno de tus amigos (sólo el mes) y añade otra

columna con el encabezado email para introducir en ella la dirección de correo electrónico

de tus amigos.

Crea el mensaje de felicitación y envía los correos a todos tus amigos que cumplan los

años este mes.

Guarda el documento como cumpleaños.docx.

Guía de aprendizaje N° 9.

Seguridad.

Hoy día existe bastante concienciación de tener un sistema de seguridad instalado en

nuestro PC, con antivirus, cortafuegos, anti-spyware, etc. Y más aún si tenemos contratado

un acceso a internet, ya que sabemos el peligro que tenemos de que nuestro ordenador

quede en mano de los "asaltantes cibernéticos".

También es muy interesante disponer de herramientas para controlar el acceso a los

documento en entornos de trabajo donde usuarios diferentes pueden disponer del

documento. Por ejemplo, en una empresa una secretaria puede tener acceso a un ordenador

donde hay algunos documentos a los que interesa que no tenga autorización para

modificarlos.

En Word también existe la posibilidad de aplicar niveles de seguridad en nuestros

documentos. Podemos definir los siguientes niveles de seguridad:

- Añadir contraseña a un documento.

- Controlar quien puede abrir, modificar o imprimir un documento.

- Identificar al autor del documento por medio de la firma electrónica.

- Proteger el documento contra virus de macros.

- Especificar los tipos de cambios que se permiten sobre el documento.

En esta unidad veremos la importancia de aplicar sistemas de seguridad sobre nuestros

documentos.

Word proporciona un nivel de seguridad adecuado, pero no es un sistema inviolable cien

por cien, por lo que conviene completar, con otras medidas de seguridad los documentos

muy importantes.

Una forma muy estricta y bastante eficaz de aplicar seguridad a nuestro documento es

asignándole una contraseña para que únicamente la persona que conozca esa contraseña

puede abrir, modificar, etc., el documento.

Una contraseña (o palabra de paso, Password, en inglés) es una combinación de

caracteres que pueden contener tanto letras como números y que utiliza un sistema de

encriptación para convertir el texto introducido en una cadena de caracteres indescifrables.

Accediendo por el Botón Office - Preparar - Cifrar documento podemos ver este cuadro

de diálogo desde el que introduciremos la contraseña.

Al escribir una contraseña nos aparece otro cuadro de diálogo para que volvamos a repetir

la contraseña.

Restricciones de formato.

Otro nivel de seguridad y de proteger nuestro documento es impedir que puedan modificar

el formato de nuestro documento.

Los usuarios pueden abrir el documento, escribir y modificar el texto del documento, pero

no pueden realizar ningún cambio de formato.

Para habilitar esta característica debemos acceder a la

pestaña Revisar, desplegar la opción Proteger

documento y seleccionar Restringir formato y

edición.

Se abrirá el panel que ves a tu derecha.

La primera opción Restricciones de formato permite

proteger el documento sobre modificaciones de

formateo.

Pulsando

sobre Configuración... accedemos a

un cuadro de diálogo donde podemos

seleccionar que tipo de formateos

restringimos.

Los estilos que vemos marcados son

los que están permitidos, si quitamos

la selección, esos estilos serán los que

NO se permiten hacer sobre el

documento.

Disponemos de 3 botones.

Todo. Marca todos los estilos.

Mínimo recomendado. Deja sin

marcar algunos estilos según el

criterio de word.

Ninguno. No deja marcado ningún estilo.

Cuando hayamos seleccionado que estilos permitimos pulsamos Aceptar.

En el panel Proteger documento el tercer paso es comenzar a aplicar, se activa el botón Si,

aplicar la protección. Al pulsar sobre este botón nos solicita que introduzcamos dos veces

la misma contraseña, para que posteriormente podamos desactivar esta restricción.

Para desactivar esta restricción en este mismo panel debemos pulsar sobre el

botón Suspender la protección que aparecerá, nos aparece un diálogo donde debemos

introducir la contraseña y pulsar Aceptar.

Restricciones de edición.

Con esta restricción podemos determinar qué tipo de edición permitimos sobre el

documento. Podemos limitar los cuatro tipos de edición que vamos a ver a continuación.

Al seleccionar la segunda

opción Admitir sólo este tipo

de edición en el documento se

despliegan unas opciones en el

panel de Restringir formato y edición.

Podemos seleccionar que tipo de ediciones sobre el

documento queremos habilitar. Podemos seleccionar

entre la lista que vemos en la imagen.

Y en excepciones podemos seleccionar que usuarios

pueden realizar modificaciones.

Cambios realizados. Esta opción permite que el

usuario realice modificaciones sobre el documento,

pero los cambios realizados serán resaltados.

Comentarios. Con esta opción los usuarios únicamente

pueden introducir comentarios sobre el documento.

Rellenando formularios. Con esta opción los usuarios

solo podrán escribir en las áreas de los formularios.

Sin cambios. Esta opción es la más restrictiva, no

permite realizar ningún cambio, equivale a sólo lectura.

La firma digital.

En el Botón Office, Preparar encontrarás la opción Agregar una firma digital, donde

podemos acceder al diálogo Obtener Id. digital digital, donde Word nos da la posibilidad

de crear una firma digital o de solicitarla en alguno de los sitios recomendados por

Microsoft.

Para tener una firma digital, antes,

debemos contratarla a una autoridad

certificadora como la Fábrica Nacional

de Moneda y Timbre. Esta y alguna otra

compañía ofrecen certificados de firmas

digitales, para más información visita su

web e infórmate de cómo contratar una firma digital.

Una firma digital sirve para asegurar la autoría de un documento, es decir que un

documento con una firma digital con un certificado contratado podemos asegurar que ha

sido realizado (o cuanto menos que ha sido firmado) por el usuario al que pertenece la

firma.

No vamos a entrar en detalle pero en una firma digital existen 2 tipos de clave para un

mismo usuario, la clave pública que todo el mundo conoce y sirve para cotejar que un

documento es de quien dice ser, y una clave privada que es la que utiliza el usuario que

firma el documento y que únicamente debe conocer él.

Word te da la posibilidad de crear tú tu propia certificación que únicamente te será valida

para identificarte para trabajar con Office. Si ese va a ser el único uso que le vas a dar a tu

firma digital puedes utilizar esta alternativa.

Una vez creada la firma verás la

ventana que ves a tu derecha.

Si queremos cambiar la firma

digital haremos clic

en Cambiar y seleccionaremos

otra que se encuentre en el

equipo. En caso contrario, hacer

clic en Firmar.

A partir del momento en que se firme un documento, este no podrá ser modificado. En caso

de que sufriese algún tipo de edición la firma se rompería, pues no sería posible afirmar que

el sujeto que ha realizado los cambios es el mismo que firmó el documento.

Puedes firmar y romper la firma tantas veces como quieras. Lo importante es que cuando el

documento este finalizado, al añadirle la firma, cada persona que lo abra verá que lo hiciste

tú y no podrá modificarlo sin romper la firma digital.

Seguridad de macros.

En el Botón Office, Opciones de Word podemos escoger la categoría Centro de

confianza. Allí encontraremos varios enlaces de información y un botón que nos llevará a

su configuración: Configuración del centro de confianza, en el que podemos especificar

el nivel de seguridad sobre los documentos.

Como vimos en la unidad de macros, las macros se pueden programar para realizar

determinadas tareas, de modo que pueden crearse macros malintencionadas que pueden

modificar el buen comportamiento de Word y perjudicar nuestro sistema. De modo que

puede ser, y de hecho es, un agujero de seguridad que en cierto modo podemos controlar

dependiendo del nivel de seguridad que apliquemos.

Deshabilitar todas las macros sin notificación. Es el más restrictivo puesto que no

permite la ejecución de macros en tu equipo.

Deshavilitar todas las macros con notificación. Permite la ejecución de macros a petición

del usuario. cuando abras el archiv saltará un aviso que deberás aceptar si quieres que las

macrosse ejecuten.

Deshabilitar todas las macros excepto las firmadas digitalmente. Permite la ejecución

de las macros con firma digital.

Habilitar todas las macros. Es el nivel más bajo de seguridad y por tanto el más peligroso

puesto que no ofrece protección alguna sobre las macros.

En la categoría Editores de confianza podemos seleccionar aquellas firmas digitales de

usuarios o compañías de las cuales permitimos ejecutar las macros adjuntas en sus

documentos.

En la pestaña Seguridad del diálogo Opciones disponemos de una serie de opciones de

confidencialidad, como vemos en esta imagen:

Podemos seleccionar:

Quitar información personal... Si seleccionamos esta opción al guardar el documento en

Word, eliminará la información relativa a la autoría del documento, es decir los campos

relativos al autor del documento como nuestro nombre y demás se dejarán en blanco.

Avisar antes de imprimir... Esta opción permite que seamos avisados antes de imprimir,

guardar o enviar un archivo con modificaciones.

Guardar el número aleatorio... Word al guardar un documento le asigna un número para

posteriormente identificarlo, esta opción genera un número aleatorio para el identificador

del documento.

Hacer visible el marcado oculto... Esta opción muestra las marcas ocultas al abrir o

guardar un documento.

Gestión de derechos de información (IRM).

Esta es una herramienta enfocada para documento creados a partir de la versión MS Office

Professional Edition 2007 o la versión de Word 2007.

Además de estas versiones, para utilizar la herramienta de gestión de derechos de

información (IRM) es necesario tener instalado el sistema operativo MS Windows Server

2007 o el servicio .NET Passport.

Con esta herramienta conseguimos un control completo sobre la seguridad de nuestro

documento restringiendo el acceso y modificación completa o parcial del documento a los

usuarios que nosotros especifiquemos.

Trabajo Práctico N° 12

1.- Contraseñas.

1.- Abre un documento de word escribe una frase de 5 renglones y guárdalo con el nombre

ejerc_seguridad.

2.- Crea una contraseña de apertura con la contraseña proyecto.

3.- Cierra y guarda el documento con los cambios efectuados.

4.- Abre el documento y comprueba que te pide contraseña para poder abrirlo.

2.- Restricciones.

1.- Abre el documento ejerc_seguridad.

2.- Aplica la protección de formato más restrictiva, es decir que no se permita ningún

formato.

3.- Comprueba que funciona intentando modificar el formato.

4.- Quita la protección de formato.

5.- Aplica la protección de edición con la opción Cambios realizados, y realiza los

siguientes cambios para ver el efecto.

- Escribe el título Introducción con el formato negrita y cursiva.

- Asigna los niveles de seguridad que están con guiones en cursiva (Añadir contraseña a un

documento.)

6.- Comprueba que funciona.

Trabajo Práctico N° 13

1- Escribir el siguiente texto respetando su formato.

2- Guardar el documento bajo el nombre de TP Nº 8 en la carpeta correspondiente.

El Curriculum vitae

Las solicitudes de empleo han de estar acompañadas de un curriculum vitae,

expresión que, en el contexto laboral, significa historial o trayectoria

profesional.

El historial profesional es un documento que recoge los méritos personales y

profesionales de una persona, seleccionados con relación a algún propósito

determinado, que suele ser conseguir un puesto de trabajo, un nombramiento, una

beca, una subvención, etc.

El firmante del currículum vitae se hace responsable de la veracidad de los méritos

alegados, por eso en el historial sólo aparecerán méritos objetivos y no valoraciones

personales y elogios: en el curriculum vitae se puede omitir datos, pero no mentir.

El historial profesional o curriculum vitae normalmente de redacta con motivo de la

respuesta algún anuncio de empleo, puesto que en las demandas de este tipo se suele exigir

la presentación de este documento: también se puede entregar por iniciativa propia en

circunstancias en las que es conveniente ofrecer los servicios profesionales, darse a

conocer, presentar proyectos, introducirse en un círculo, etc.

Redacción del curriculum vitae

La cuidadosa elaboración y redacción del curriculum vitae es de gran trascendencia, puesto

que es la única información que se puede tener sobre la persona que opta a un puesto de

trabajo.

Cuando se redacta el curriculum vitae puede optarse por explicar los méritos con frases

extensas y complejas, o bien con frases cortas y sintéticas, como si se tratase de telegramas

o anuncios por palabras de la prensa.

Algunas opiniones sostienen que la extensión del C.V. debe comprimirse en una hoja

tamaño carta pues de esta forma es más abarcable. Cuando el historial sea muy extenso, se

puede llegar a la solución intermedia de presentar en una hoja un resumen y en hojas

anexas la información complementaria.

Primera o tercera persona.

Cuando el C.V. se redacta de forma desarrollada, se elegirá entre redactarlo en primera o

tercera persona, es decir, se pueden emplear las siguientes fórmulas: En 1993 finalicé los

estudios de Bachillerato Mercantil.

o bien

En 1993 finalizó los estudios de Bachillerato Mercantil

Contenido del Curriculum vitae

La labor previa cuando se redacta un C.V. es hacer un recuento o selección de los méritos

que se juzgan más valiosos, evitando informaciones que puedan ser interpretadas

negativamente y, si es posible, se tratará de averiguar las preferencias de los

seleccionadores para ajustar el historial a ella, también es de utilidad conocer los criterios

de valoración de casos precedentes.

Cuando se redacte el C.V., se ha de tener muy claro el objetivo laboral que se pretende

alcanzar. El objetivo laboral debe exponerse al principio del escrito, mediante una breve

frase, que sirve para dejar constancia del puesto que se solicita. Los datos personales y

méritos alegados pueden agruparse en los puntos que se señalan seguidamente:

Datos personales.

De los datos que se señalan seguidamente se pueden seleccionar los que se consideren más

oportunos:

Nombre y apellido

Número del DNI

Profesión o actividad profesional

Estado civil

Número de hijos

Domicilio (localidad, CP, calle, número, etc.)

Teléfono particular y otros teléfonos de contacto

Altura, peso y otros rasgos físicos (si fuese necesario)

Fotografías: sólo se incluirán cuando sean exigidas y deben ser de calidad y dar un buen

aspecto del solicitante, las fotografías han de ser de tamaño carnet y adherirse a la parte

superior del historial.

Títulos y estudios realizados.

En general, es suficiente indicar el mayor nivel de estudios alcanzado, añadiendo los cursos

y seminarios que tengan relación con el puesto solicitado. También se puede indicar si

alguno de los estudios se ha seguido con becas, bolsas de trabajo, subvenciones, etc.

Se incluirán los títulos que acrediten legalmente para ejercer una profesión (contador,

licenciado en administraciones, etc.). O bien las oposiciones y concursos en los que se haya

actuado.

Historial profesional.

Cuando se tenga experiencia profesional, se realizará una descripción ordenada de la

trayectoria profesional, redactada en función de las características del puesto deseado,

eliminando las funciones que no se ajusten a lo solicitado o redactándolas de forma que se

asemejen lo más posible a los requerimientos del puesto.

También deben incluirse todas aquellas actividades profesionales que se hayan realizado de

forma independiente o privada.

Idiomas. Es importante señalar en el curriculum vitae los idiomas que se conoce,

indicando los títulos que se poseen. Se indicará el grado del dominio del idioma en los

siguientes aspectos:

Comprensión de textos escritos

Capacidad de conversación

Trabajo Práctico Nº 14.

1- Escribir el documento siguiente respetando su formato.

2- Guardar el documento bajo el nombre de TP Nº 9 en la carpeta correspondiente.

Compañías de Negocios S.A.: Requerimientos de pago.

Depto. De Contaduría General

Estimado Sr. José González:

Nos dirigimos a Usted a fin de solicitarle en su carácter de

contador, tenga a bien las diligencias necesarias para hacer efectivas las facturas adeudadas

por la empresa, notar que han transcurrido más de seis meses sin que percibiéramos pagos,

por lo cual nos veremos en la obligación de suspender la provisión de nuestros servicios.

Si los pagos se efectúan con anterioridad al 10 del próximo mes

emitiremos la aplicación de intereses punitorios.

El detalle de las facturas con plazo de pago vencido es el

siguiente.

Fecha de Vencimiento Número Importe

12/5/13 ................................... 0000-2356 ................... $ 200,45

10/5/13 .................................... 000-5632 ...................... $ 10,52

11/5/13 .................................... 000-1254 .................. $ 1002,32

12/4/13 .................................... 000-9857 ...................... $ 25,65

14/2/98 .................................... 000-2453 ....................... $89,21