34
CLASES DE POLITICA COMERCIAL CLASE 1: Introducción al Curso. Conceptos generales. Características INTRODUCCION El Gobierno de un Estado, tiene como función principal alcanzar el más alto nivel de bienestar de sus ciudadanos (personas físicas o ideales), utilizando todos los recursos que dispone como máxima autoridad existente. Administra la generación de riqueza dentro del territorio, regula el empleo, mantiene una distribución justa del ingreso, asegura el crecimiento, mantiene un nivel equilibrado de los precios y también, garantiza un flujo adecuado del comercio internacional. Todo esto, es considerado dentro de la Política Económica de un país. Clasificación. 1. Política Fiscal: Son medidas implementadas por el Gobierno, tendientes a encauzar la economía hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del volumen y contenido de los Impuestos, y el volumen y destino del Gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno 2. Política Cambiaria: Es aquella parte de la Política Económica que se refiere al manejo del tipo de cambio. La Política Cambiaria teóricamente debe elegir uno de los siguientes sistemas cambiarios: a. Tipo de cambio fijo: la autoridad fija el tipo de cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales. b. Tipo de cambio flotante: en este sistema el tipo de cambio se determina libremente por la interacción de la oferta y la demanda de divisas. c. Flotación Sucia: partiendo de un tipo de cambio flotante, es aquella donde los Gobiernos a través de sus agentes económicos, opera en el mercado de cambios, para alterar la cotización de las divisas en función de sus intereses soberanos.

CLASES DE POLITICA COMERCIAL

Embed Size (px)

Citation preview

CLASES DE POLITICA COMERCIAL

CLASE 1: Introducción al Curso. Conceptos generales. Características

INTRODUCCION

El Gobierno de un Estado, tiene como función principal alcanzar el más alto nivel de bienestar de sus ciudadanos (personas físicas o ideales), utilizando todos los recursos que dispone como máxima autoridad existente. Administra la generación de riqueza dentro del territorio, regula el empleo, mantiene una distribución justa del ingreso, asegura el crecimiento, mantiene un nivel equilibrado de los precios y también, garantiza un flujo adecuado del comercio internacional. Todo esto, es considerado dentro de la Política Económica de un país.

Clasificación.

1. Política Fiscal: Son medidas implementadas por el Gobierno, tendientes a encauzar la economía hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del volumen y contenido de los Impuestos, y el volumen y destino del Gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno

2. Política Cambiaria: Es aquella parte de la Política Económica que se refiere al manejo del tipo de cambio. La Política Cambiaria teóricamente debe elegir uno de los siguientes sistemas cambiarios:

a. Tipo de cambio fijo: la autoridad fija el tipo de cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales.

b. Tipo de cambio flotante: en este sistema el tipo de cambio se determina libremente por la interacción de la oferta y la demanda de divisas.

c. Flotación Sucia: partiendo de un tipo de cambio flotante, es aquella donde los Gobiernos a través de sus agentes económicos, opera en el mercado de cambios, para alterar la cotización de las divisas en función de sus intereses soberanos.

3. Política Monetaria: Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de créditos, tasas de redescuento, de encajes, y otras. Su objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza De Pagos.

4. Política Comercial: Quien se ocupa de las importaciones y exportaciones, así como del flujo de capitales externos.

¿QUÉ  ES LA POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL?Desde que se formaron las naciones ha crecido la polémica sobre cómo deben tener sus relaciones comerciales los países con el resto del mundo. Es así como la política comercial se ha definido como el manejo del conjunto de instrumentos del estado para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

La política comercial está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.

Por otro lado, se realizan esfuerzos ya sean individuales o en conjunto con otros países en programas de desgravación arancelaria, negociaciones regionales y multilaterales. La Organización Mundial de Comercio (OMC) es el ente que regula y orienta las negociaciones comerciales.

Principales conceptos de política comercial La política comercial es definida como el correcto manejo del conjunto de

instrumentos al alcances de los países para así tener la posibilidad  de mantener, alterar o  modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, comprendiendo así, las políticas arancelarias, a través de mecanismos protectores y de capacitaciones en cuestión de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior.

La política comercial consiste en un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para regular sus relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y ponen en práctica medidas de política comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.

CARACTERISTICAS Esta comprende la política arancelaria

La captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos

indirectos.

Añade un componente extra al artículo.

PROPOSITOS Generar procesos de integración comercial, facilitando el acceso a los

mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que

regulan la actividad económica. Si se da de manera correcta el peso

específico de los países en desarrollo en el mercado mundial aumenta

gradualmente.

OBJETIVOS: Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población.

Fortalecer el desarrollo del mercado interno.

Cumplir con los compromisos internacionales contraídos.

Aumentar la capacidad productiva, diversificar la oferta e incrementar los

niveles de empleo.

Favorecer la competitividad y estimular el cambio tecnológico.

Reducir los costos domésticos de producción

Modernizar el aparato productivo

Ampliar los mercados de destino de los productos de exportación

CLASE 2: Tipos de Política Comercial: La librecambista y el Proteccionismo

En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos fundamentales de política comercial que son contrapuestas:

la librecambista La política librecambista tiene como idea principal la liberalización total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial.

y la proteccionista. Por su parte, la política proteccionista tiene como objetivo principal proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio exterior.

EL PROTECCIONISMO

El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.

Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas, mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria nacional.

Es importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma la decisión de apostar de manera contundente por el proteccionismo tiene como fin no sólo proteger a sus productos nacionales sino también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería la total y absoluta suficiencia de aquel en materia económica.

Asimismo esa línea económica que nos ocupa se justifica a través de una serie de planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se impone. En concreto, aboga por él porque es una manera de poder llevar a cabo el equilibrio

de la balanza de pagos, porque es una forma de proteger de forma sólida y contundente a la industria nacional, porque es una medida de protección del dumping y además porque es un método para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de seguridad nacional.

Todo ello sin olvidar que los que están a favor del proteccionismo consideran que él ofrece una serie importante de ventajas: fomento de la industrialización nacional, aumento del sentimiento nacionalista, creación de empleo nacional…

Los defensores del proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la producción local ya que ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología, tipo de cambio, etc.) frente a los productores nacionales, dificultando la competencia.

Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal, generando problemas.

En la actualidad, las críticas más habituales al proteccionismo se dan en el marco de la Política Agrícola Común entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que perjudica a las economías emergentes ya que no pueden comercializar sus materias primas con normalidad por los aranceles.

El proteccionismo tiene sus orígenes en el mercantilismo y actualmente se basa en dos argumentos  , rehiriéndose a la protección que se debe conferir a la industria  naciente y estar al alcance  a los niveles de eficiencia que le permitan así competir con  otros productos extranjeros  y el otro  a la supuesta tendencia  secular  al deterioro  de los términos de intercambio de los países en desarrollo en que los precios de los productos manufacturados que importan suben más que los precios de sus exportaciones viéndose obligados así a desarrollar industrias para sustituir las importaciones de bienes manufacturados

EL LIBRECAMBISMO

Librecambismo o libre cambio es la doctrina económica, opuesta al proteccionismo, que propugna la no intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como una

asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria. Es la extensión más allá de los mercados nacionales de los principios del libre mercado o liberalismo económico

El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la economía del Antiguo Régimen.

La formulación teórica del librecambismo no se ha correspondido nunca con una aplicación práctica. Las distintas políticas económicas de los distintos Estados han mantenido siempre un componente de proteccionismo, más o menos intenso. Las áreas económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las agrícolas. Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las estratégicas han recibido un singular apoyo. El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los intercambios de mercancías no esenciales.

Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas formas: mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo a determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas o indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos locales.

Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar.

El librecambismo se inició en el siglo XVIII (fundamentalmente en Inglaterra) y se extendió como doctrina económica a lo largo del XIX. Sustituyó al mercantilismo, que inspiró la política económica de los estados europeos desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.

El librecambismo es contrario al proteccionismo.

DESVENTAJAS

El proteccionismo protege a los productos nacionales (al poner aranceles a los exteriores, estos son más caros), protegiendo así el empleo del país.

Sin embargo, al eliminar la competencia real con el extranjero, las empresas nacionales no tendrán aliciente para innovar o bajar sus costes (y

por ello sus precios). Esto genera productos peores y, a la larga, inflación (una subida de precios).

Por el contrario el librecambismo tiende a bajar los precios (hace competir a los productos interiores con los exteriores), aunque también sufrirán más las fábricas (y los puestos de trabajo)  interiores. Los neoliberalistas suelen ser unos defensores a ultranza de ellos

Como se puede ver no hay un sistema perfecto, y por lo general, ningún país es totalmente proteccionista o librecambista. España, por ejemplo, es librecambista con toda la Unión Europea y proteccionista con otros países.

Incluso es habitual que se sea proteccionista o librecambista según los productos. La Unión Europea es librecambista en lo industrial pero muy proteccionista en el tema agrario

La Organización Mundial del Comercio, mediante la obligación que tienen todos los países miembros de cumplir las normas de los Acuerdos Multilaterales, promueve la liberalización del comercio. En los diversos espacios que se dedican a las negociaciones entre los Miembros, se ejercen presiones para reducir los aranceles y limitar las medidas no arancelarias.

El costo de la liberalización comercial que impulsa la OMC para los países subdesarrollados es muy diferente del que tiene para los países desarrollados. Generalmente, el monto que se cobra en los países subdesarrollados por concepto de aranceles a las mercancías importadas, representa un aporte significativo para la recaudación fiscal. Por otra parte, la necesidad de proteger a los productores internos, como es el caso de los que están vinculados a la rama agrícola, hace que este grupo de países trate de mantener los aranceles que impone a productos similares en un nivel relativamente alto.

Los países desarrollados miembros en reiteradas ocasiones critican estas decisiones, pues consideran que todo lo que signifique un obstáculo para el comercio debe ser reducido hasta llegar a su eliminación. Sin embargo, paradójicamente, hay países Miembros con economías más fuertes, como los Estados Unidos y la Unión Europea, que mantienen aranceles altos para las importaciones agrícolas, por ejemplo. Con esto, limitan la entrada de productos agrícolas provenientes de países subdesarrollados, para los cuales las exportaciones de estos bienes son una parte importante de sus ingresos en divisas.

El proteccionismo de nuevo tipo o no arancelario cobró fuerza durante los años 70 y 80, teniendo su máxima expresión en los mercados de los principales países capitalistas desarrollados. Mientras la mayoría de los países subdesarrollados emprendieron el camino de la liberalización comercial, compulsados por las circunstancias económicas y políticas exógenas del momento; los países desarrollados, contrarios a su retórica librecambista y desreguladora, acudieron no sólo a los instrumentos tradicionales de protección interna, sino también a instrumentos novedosos de regulación de la competencia.

Debe destacarse que la liberalización, paradójicamente, contiene una buena dosis de proteccionismo. En muchos casos, los procesos de desregulación han devenido nuevas formas de control. También, como regla general, todos los países buscan que los restantes levanten sus barreras al comercio, a la vez que intentan mantener las propias.1

El proteccionismo contemporáneo es resultado de un proceso contradictorio en el que actúan numerosos y variados factores, pero el capital transnacional no promueve una protección a ultranza porque en modo alguno tiene instintos suicidas. Esto propicia que las medidas proteccionistas se utilicen en muchos casos como un mecanismo para lograr concesiones que otros competidores permitan el acceso a nuevos espacios para el capital transnacional.2

1 Andrés López y José L. Díaz: “Las políticas de reestructuración en los países desarrollados”.2 Pedro Monreal: “Estados Unidos-América Latina: una agenda económica para el nuevo siglo”.

CLASE 3: Instrumentos de la Política Comercial: Medidas arancelarias

Instrumentos de la política comercialExisten motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para intervenir en el comercio internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia foránea.

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

- Medidas Arancelarias (MA)- Medidas No Arancelarias (MNA)

Medidas Arancelarias

Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país.

El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es el arancel, que también se conoce como tarifa aduanera, arancel de aduana o derecho de aduana. El arancel consiste en un impuesto con el que se gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales.Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se utilice para expresarlos. Estos pueden ser:

1. Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las mercancías importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por ejemplo: a un importador de automóviles que se le exija pagar 100 dólares de impuesto por cada automóvil importado. Debemos señalar que este tipo de arancel no toma en cuenta el precio pagado por el producto al exportador, por lo que la protección que se obtiene con esta variante puede variar cuando los precios de un mismo producto fluctúan de un país a otro.

2. Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción del valor de los bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancías. Por ejemplo: cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor del acero importado. Estos derechos suponen una protección constante a todos los niveles de precios; sin embargo, el ingreso fiscal por concepto arancelario puede variar en dependencia del comportamiento de los precios en el mercado internacional.

3. Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se aplican combinando los dos anteriores. Por ejemplo: al importador de automóviles se le puede exigir el pago de un derecho de aduana de 100 dólares por cada automóvil más el 10 % del valor de los automóviles importados.

4. Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad valorem y un arancel específico; de manera que se aplica el que represente un pago mayor.

5. Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le suma el pago de cierta cantidad según determinada proporción que contenga de algún componente en particular.

Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada del año), que suelen aplicarse a los bienes perecederos, como los agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año. No obstante, generalmente los diferentes países hacen un mayor uso de los derechos ad valorem.De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una serie de efectos.

Por qué se usa

En sus orígenes el arancel de aduanas tenía por finalidad añadir fondos al Tesoro, pero con el paso del tiempo se convierte en un instrumento de Política Económica de primer orden para preservar el empleo y el equilibrio del sector exterior. Por lo tanto, el arancel de aduanas puede tener dos finalidades (González, p.145):

1. Finalidad recaudatoria: por tratarse de un impuesto, el arancel representa una fuente de ingresos para el Estado. En la medida en que el arancel no

sea tan elevado como para eliminar todas las importaciones, genera ingresos públicos.

2. Finalidad protectora: el arancel pretende proteger los sectores industriales nacionales contra la competencia de productos mundiales producidos a precios inferiores a los internos. La producción nacional se protege añadiendo un componente artificial (un impuesto) al precio del producto importado para encarecerlo y que, en consecuencia, sea menos competitivo.

En los países desarrollados la principal finalidad del arancel es contener las importaciones y desviar la demanda interna de los productos extranjeros a los productos nacionales que de esta manera resultan protegidos. Por lo tanto, con el establecimiento de un arancel se beneficia al productor nacional. y se perjudica al consumidor que tendrá que pagar más por el mismo producto.

Efectos

Los efectos fundamentales de un arancel son (Freire Rubio, et.al., p.89):

1. Encarece las importaciones del país que lo adopta.2. Como consecuencia de lo anterior, genera un descenso del consumo

doméstico de importaciones (efecto consumo y efecto comercio).3. El descenso de las importaciones, favorece un incremento de la producción

doméstica sustitutiva de importaciones (efecto producción). Es decir, los aranceles constituyen un subsidio encubierto sobre las industrias domésticas cuya producción compite con los bienes importados. Por consiguiente. un arancel supone una alteración artificial de la asignación de recursos de la economía.

4. Incrementa la recaudación fiscal (efecto ingreso).5. Favorece una redistribución de la renta desde los consumidores hacia los

productores (efecto redistribución).

Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado producto estas se verán reducidas, al tiempo que su precio de venta en el mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un estímulo para los productores nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda interna insatisfecha.No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento de los gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de mayor calidad,

siempre que tengan alguna certeza de que estas serán vendidas en el mercado doméstico, aun cuando su precio tenga que ser superior.

Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento en el precio de esas mercancías, lo cual afecta a los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado interno por la vía de los precios se ve de cierta manera afectada.La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por un lado, verán limitada su elección entre bienes nacionales e importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado nacional, tendrán que pagar un precio mayor para adquirirlos.

El análisis anterior es solo un ejemplo de las múltiples situaciones que pueden presentarse. Para analizar los posibles efectos que puede generar un arancel, hay que tomar en cuenta que pueden ser muy diversos, dependiendo, entre otros factores, del tiempo que permanezca el arancel, del producto de que se trate, las condiciones de la demanda interna, el comportamiento de los precios en el mercado internacional y del conjunto de la política económica que esté implementando el país en un momento determinado.

En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser consideradas como las barreras más importantes al comercio, siendo menos utilizadas que

antes; aunque esto no se comporta de igual modo en todos los países y sectores. La aplicación de tarifas aduaneras ha disminuido considerablemente, sobre todo en los mercados de países desarrollados y en los productos de mayor interés para ellos: los bienes manufacturados. A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por algunos países desarrollados a los subdesarrollados en conjunto es menos favorable que el que aplican a las otras naciones desarrolladas.

No obstante, todavía los aranceles permanecen muy elevados en algunos países y sectores, lo cual se identifica como una dispersión arancelaria. Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles que se mantienen elevados para los productos importados de países subdesarrollados, principalmente productos agrícolas y alimenticios, así como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que los países subdesarrollados poseen ventajas comparativas. Este último grupo de países se ve sumamente afectado debido a que son productos que, por lo general, constituyen la mayor parte de sus exportaciones.

Además, existe el mecanismo del “escalonamiento arancelario”, también conocido como “progresividad arancelaria”, que recae también sobre los productos exportables que más interesan a los países subdesarrollados. Esta progresividad de los derechos arancelarios consiste en el incremento de los derechos, de manera gradual, en función del grado de elaboración del producto de que se trate. De esta forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas; mientras que son mayores los que recaen sobre artículos más elaborados. Por ejemplo, el arancel que se impone a los tomates frescos es menor que el que se aplica a los tomates en conserva, a la vez que se hace mucho más elevado el que debe pagarse por la salsa ketchup.Con este mecanismo, los países subdesarrollados son los más afectados y se encuentran ante una contradicción: por un lado, los productos que presentan mayor dinamismo en el mercado internacional son aquellos que incorporan mayor valor agregado, por lo que les convendría tratar de exportar este tipo de productos por la posibilidad de obtener mayores ingresos en divisas; pero por otro lado, resulta que los países desarrollados, por diversos motivos, gravan estas mercancías al entrar en su territorio nacional con elevados derechos de aduana, lo cual implica un mayor desembolso para los países subdesarrollados y de manera general, contribuye a profundizar aún más la situación crítica que tienen estos países en el comercio internacional.

CLASE 4: Medidas no arancelarias

Medidas No ArancelariasLa pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección, permitió que fueran reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación no arancelarias.Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de medidas no arancelarias utilizadas por los gobiernos, fundamentalmente por los países capitalistas desarrollados y sus empresas transnacionales, con el propósito de mejorar su competitividad y dominación en los mercados interno y externo, al punto que tales medidas se han ido insertando, de forma orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales.

Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo un concepto sumamente amplio. Para nuestro estudio, vamos a considerar que toda intervención del gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales internacionales, constituye una medida no arancelaria. Es decir, se trata de todas las acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre el valor, volumen u orientación del comercio exterior.

Además, como lo que hoy se engloba bajo el concepto de protección abarca una cobertura mucho más amplia que la histórica, por el hecho de que la liberalización realizada ha ido afectando el contenido mismo de este, las medidas no arancelarias suelen definirse por algunos especialistas como toda regulación estatal o práctica gubernamental que introduce un tratamiento desigual para aquellos bienes producidos internamente con respecto a los bienes provenientes del exterior de producción igual o similar.

Desde la década de los ochenta y hasta la actualidad, estas prácticas se han venido multiplicando y perfeccionando de manera muy sutil hasta convertirse en el principal obstáculo al comercio internacional; con implicaciones que rebasan el estricto límite comercial, no sólo por su diversidad, sino también por el carácter complementario que ha tenido la mayoría de ellas en su aplicación. Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no arancelarias, pasaremos a enumerar las que más se utilizan en la actualidad para regular las relaciones comerciales con el exterior:

1. Contingentes o cuotas a la importación

Se trata de la imposición de un arancel superior al que está establecido para determinado producto, en caso de que las importaciones que excedan una cantidad especificada. De esta forma, se intenta limitar las cantidades importadas del bien en cuestión durante un período que puede abarcar un año. Entre los posibles efectos que puede tener la implementación de una cuota a la importación, se destacan: la reducción de las importaciones; las autoridades comerciales del país pueden tener una idea más concreta de la cantidad de bienes importados; y al reducirse la oferta de bienes procedentes del exterior, disminuye la oferta total y pueden aumentar los precios nacionales en relación con los de otros países.

2. Restricciones voluntarias a la exportaciónConsisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar la cantidad o el valor de las exportaciones de determinada mercancía hacia un país específico. Generalmente esta medida es impuesta por exigencia del país importador, siendo aceptada por el exportador para evitar que se le apliquen otras medidas restrictivas que representen mayores afectaciones.

3. Concesión automática de licenciasSon medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una limitación, pero incluyen ciertas medidas de control, como la vigilancia de las importaciones. Esta decisión indica que existe alguna preocupación por el posible incremento de las importaciones, generando alguna incertidumbre en cuanto a las condiciones del acceso al mercado y puede inducir a los exportadores a disminuir sus ventas al país en cuestión.

4. Medidas monetarias y financierasEstas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas en relación con las importaciones y definen las condiciones de pago.

5. Medidas monopolísticasEstán relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación de monopolio, al otorgar derechos exclusivos a un agente o grupo de agentes económicos en particular.

6. Requisito de contenido nacional

Con esta regulación se exige que una fracción específica de un producto final sea producida en el país que impone la medida. Puede ser utilizada como parte de la estrategia de industrialización del país.

7. Barreras administrativas

Se producen cuando un país se propone restringir determinadas importaciones y no lo establece de manera oficial. Entre sus múltiples manifestaciones, sobresalen los procedimientos aduaneros que se pueden hacer más complejos, los requerimientos sanitarios, entre otros mecanismos de control muy variados que encarecen y demoran los trámites oficiales.Igualmente, se aplican otras reglamentaciones y exigencias que no pertenecen a las clasificaciones anteriores, como los controles de calidad previos a la expedición; los trámites aduaneros adicionales; las normas y reglamentos técnicos; los requisitos relativos a las marcas, los embalajes, el etiquetado, entre otras.

Existen también otros instrumentos de política comercial que influyen también en los intercambios de bienes entre los distintos países, que se mencionan a continuación.

Otros instrumentos de la Política ComercialAdemás de las medidas clasificadas como arancelarias y no arancelarias, los gobiernos utilizan otros instrumentos con el propósito de fomentar las exportaciones y desplazar a sus competidores en los mercados externos. Entre estos instrumentos se encuentran los siguientes:

1. Créditos a las exportacionesConsisten en préstamos que realiza el Estado a productores nacionales para facilitar las operaciones de exportación, como pueden ser los préstamos a tasa de interés inferiores a las que existen en el mercado interior.

2. Subsidios a las exportacionesEn ocasiones, el Estado ofrece determinadas ayudas a los productores nacionales para que puedan exportar sus mercancías a precios más competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran como subsidios a las exportaciones.

3. Dumping de divisasOcurre cuando los Gobiernos intervienen en el mercado de divisas y devalúan su moneda, de manera que los productos nacionales se vuelven más competitivos cuando son exportados a otros mercados.

4. Dumping de mercancíasEn este caso, se refiere a las mercancías que se exportan a un precio inferior al costo de producción, o cuando se venden en el exterior a un precio por debajo del precio de venta en el mercado del país exportador o en mercados de terceros

países. Tanto el dumping de divisas y de mercancías como las subvenciones a la exportación, son considerados como formas de competencia desleal, por las distorsiones que provocan en los precios de las exportaciones.De manera general, se debe añadir que las medidas no arancelarias resultan más atractivas porque son menos visibles y su variedad las hace más adaptables a las distintas modalidades y grados de protección que se desea otorgar a las industrias nacionales. En cambio, la mayor parte de los aranceles están consolidados 3, o sea, existen compromisos de no aumentar los aranceles por encima de los tipos indicados, por lo que una posible modificación tendría que pasar por un proceso largo y costoso.

Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995, como organismo internacional encargado de regular el sistema multilateral de comercio, se firmaron varios Acuerdos que establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional y obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Otras medidas para regular la actividad comercial son tratados comerciales y los convenios.

3 En el caso de los países desarrollados, los tipos consolidados son generalmente los tipos efectivamente aplicados.  La mayoría de los países subdesarrollo han consolidado los tipos arancelarios a un nivel algo más elevado que el de los aranceles efectivamente aplicados, de modo que los tipos consolidados funcionan como límites máximos.

Barreras no arancelarias

Las barreras no arancelarias son un conjunto de medidas y prácticas de carácter administrativo que tienen su origen en la actividad de gestión o normación de las administraciones públicas que tienen el mismo efecto que el establecimiento de un arancel.

Dentro del grupo de barreras no arancelarias se distingue tres tipos:

a. Protección Administrativa. Se da cuando existe una relación directa entre las Barreras no arancelarias y el sistema de derecho administrativo. Se dan generalmente cuando se desata una crisis, protegiendo a la industria a través del gobierno

b. Proteccionismo Técnico. Cuando en los poderes públicos existe complejidad en las técnicas y procesos productivos, y esto conduce a frenar a las industrias.

c. Otras Barreras no Arancelarias. Por diferencias ideológicas, jurídicas, culturales y religiosas.

De los anteriores puntos podemos dividir a las barreras no arancelarias en diferentes bloques:

Medidas para controlar el volumen de las importaciones. No fomentan la competencia entre productores y permiten a los productores locales, tener una reserva de mercado en donde ejercen prácticas monopolísticas.

Medidas variables del Control del Precio de los Productos de Importación. Son medidas que se adoptan cuando el precio interior de los productos pueden variar sustancialmente y se asegura que el precio de las importaciones nos sea inferior a los precios interiores. Con ellos se busca eliminar a la competencia.

Subsidios a la producción Interna y a las Exportaciones. Estas, medidas están prohibidas por las reglas de la OMC pero se utilizan en la investigación para actividades exportadoras o en canales de financiamiento privilegiado a algunos sectores.

Barrera Técnicas. Se establecen por varias razones como pueden ser: salud, defensa, consumidor, seguridad y medio ambiente, dentro de ellas podemos encontrar:

1. Normas Fitosanitarias o Veterinarias. Son disposiciones cuya finalidad es la garantía de calidad de los productos alimenticios. Estas medidas han afectado más a ciertos productos frescos (como frutas, productos cárnicos y las conservas de pescado)

2. Normas Técnicas para la Fabricación de Productos. Son necesarias para la comercialización de determinados productos en el interior de un país. Esto exige un largo y costoso proceso de homogeneización y certificación de los productos, los sectores más afectados son:

2.1 Bienes de Equipo. Se exige homologación en la seguridad de las máquinas o el nivel de ruido permitido.

2.2 Electrónica. Por el reconocimiento en normas relativas a baterías, transformadores, cableado de maquinaria industrial.

2.3 Joyería y Bisutería. En ocasiones se establece un contenido máximo permitido de algunos materiales como el níquel

2.4 Productos Químicos. Aparecen exigencias de homologación para productos de perfumería y productos pirotécnicos.

3. Exigencias en materia de etiquetado, envasado y embalaje. Estos son algunos de los obstáculos que pueden encontrar una empresa exportadora y que implica un costo adicional en la comercialización del producto. Las etiquetas deben estar en el idioma del país de destino de las mercancías.

4. Normas Burocráticas. En las aduanas muchas veces se hace perder tiempo para la entrada de mercancías, lo cual se ve reflejado en los costos. Existen 2 tipos:

4.1 Políticas de Compras Públicas ó Adjudicación de Obras y Controlados Públicos. Son condiciones que se imponen para adquirir bienes para el gobierno.

4.2 Aspectos Monetarios y Financieros de las Transacciones. Por ejemplo: controles de cambios de divisas como medios de financiamiento o

CLASE 5: Política Arancelaria en la Economía Mundial

Las barreras al comercio internacional

En la actualidad, las tendencias internacionales hacia la apertura de mercados han hecho que se reduzcan los aranceles en forma significativa aparentemente en pro de conjugar un mercado internacional (Krugman, 2008). A pesar de la disminución de aranceles, los países utilizan cada vez más otro tipo de instrumentos de política comercial, como son los subsidios a la exportación, cuotas de importación, cupos, requisitos de contenido nacional, restricciones voluntarias, restricciones fitosanitarias, zoosanitarias y políticas administrativas

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente  con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos  instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

Obstáculos técnicos al comercio

El objetivo del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) es que los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen obstáculos innecesarios al comercio. Al mismo tiempo, el Acuerdo reconoce el derecho de los Miembros de la OMC a aplicar medidas para alcanzar objetivos normativos legítimos, tales como la protección de la salud y la seguridad de las personas o la protección del medio

ambiente. El Acuerdo OTC recomienda firmemente a los Miembros que basen sus medidas en normas internacionales como medio de facilitar el comercio. Las disposiciones sobre transparencia del Acuerdo tienen por objeto crear un entorno comercial previsible.

CLASE 6: Tendencia de la Política Comercial en el Mundo

.Las nuevas tendencias del comercio mundial

1. Introducción

El comercio siempre ha sido sinónimo de cambio; la naturaleza de la actividad comercial implica dinamismo y esto ha sido así a lo largo de la historia y lo seguirá siendo en el futuro pues existe una estrecha relación entre especialización, tamaño del mercado y comercio internacional. Un autor argentino reflexionaba en su libro sobre comercio que si se probara científicamente que existe vida en otros planetas del sistema solar, lo primero que ocurriría es que varios intentarían comerciar con los extraterrestres y viceversa. El tema es que, cuando nosotros mismos somos los actores y testigos del cambio entonces es más difícil comprenderlo.

4. Los principales cambios en el comercio mundial

Diez son los principales cambios que se han venido experimentando en el comercio mundial en las últimas décadas. Estos cambios se sistematizan en el siguiente cuadro elaborado por Enrique Cornejo Ramírez:

Las Nuevas Tendencias del Comercio Mundial

1. El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial; 2. Ha cambiado la estructura del comercio mundial; 3. Productos diferenciados para mercados particulares; 4. Acelerado cambio tecnológico; 5. Mercados relativamente más abiertos; 6. Consumidores mejor informados y más exigentes; 7. Nueva organización del comercio mundial; 8. Nuevos temas en la agenda de negociación; 9. Nuevo Regionalismo; y, 10. El Paradigma Competitivo.

Según el Informe sobre el Comercio Mundial 2013, publicado por la OMC el 18 de julio, una serie de factores económicos, políticos y sociales, con inclusión de las innovaciones tecnológicas, las modificaciones de las pautas de producción y consumo y los cambios demográficos, configurarán el futuro del comercio mundial y del sistema mundial de comercio.

Uno de los principales motores del cambio es la tecnología. Si la revolución de los transportes y las comunicaciones ha transformado el mundo en que vivimos, nuevos avances como la impresión en 3D y la continua expansión de la tecnología de la información seguirán haciéndolo. El comercio y la inversión extranjera directa, junto con la extensión geográfica del crecimiento de los ingresos y de las oportunidades, permitirán que un número cada vez mayor de países se integre en una red de intercambios internacionales más amplia. El aumento de los ingresos y la población ejercerán nuevas presiones sobre los recursos, tanto renovables como no renovables, lo cual hará aún más necesario gestionarlos con prudencia. Según el informe, también hay que dedicar más esfuerzos a abordar las cuestiones ambientales.

Las instituciones económicas y políticas, al igual que la interacción entre las culturas de los diferentes países, seguirán teniendo un papel destacado en la configuración de la cooperación internacional, también en el ámbito del comercio. Las medidas no arancelarias cobrarán más importancia y la convergencia de la reglamentación probablemente constituirá el mayor reto para el sistema de comercio del futuro. Según los autores del Informe sobre el Comercio Mundial de 2013, el futuro del comercio dependerá asimismo de la eficacia con que la política y las medidas de política respondan a cuestiones que cada vez suscitan más preocupación social, como el desempleo y la persistente desigualdad de los ingresos, así como a las preocupaciones ambientales.

 Principales puntos del informe

Tendencias del comercio internacional

Las fuerzas que han dado lugar al actual sistema mundial de comercio han sido las drásticas disminuciones de los costos del transporte y las comunicaciones. La geopolítica también ha desempeñado un papel decisivo para impulsar y reforzar esas tendencias estructurales.

En los últimos 30 años, el comercio de mercancías y el de servicios comerciales han aumentado a un ritmo medio anual de alrededor del 7%, hasta alcanzar un máximo de 18 billones de dólares y 4 billones de dólares, respectivamente, en 2011. Si el comercio se mide en valor añadido, los servicios tienen un papel más importante.

Entre 1980 y 2011, las economías en desarrollo elevaron su participación en las exportaciones mundiales del 34% al 47%, y su participación en las

importaciones mundiales del 29% al 42%. Asia desempeña un papel cada vez más importante en el comercio mundial.

El comercio mundial lleva varios decenios creciendo, en promedio, casi el doble de rápido que la producción mundial. Ello es reflejo de la creciente importancia de las cadenas internacionales de suministro; de ahí la importancia de medir el comercio en valor añadido.

Las simulaciones muestran que en unas condiciones económicas dinámicas y de apertura comercial es probable que el crecimiento de las exportaciones y del PIB de los países en desarrollo duplique o triplique el de los países desarrollados en los próximos decenios. Por el contrario, su PIB crecería menos de la mitad si se cumple una hipótesis económica pesimista y de proteccionismo, y el crecimiento de las exportaciones sería menor que en los países desarrollados.

Factores económicos fundamentales que afectan al comercio internacional

El cambio demográfico afecta al comercio, ya que tiene repercusiones en las ventajas comparativas de los países y en la demanda de importaciones. El envejecimiento de la población, las migraciones, las mejoras educativas y la participación de las mujeres en la fuerza laboral serán importantes en los próximos años, al igual que la formación de una clase media mundial.

Las inversiones en infraestructura física pueden facilitar la integración de nuevos agentes en las cadenas internacionales de suministro. La acumulación de capital y la generación de conocimientos y tecnología que trae consigo la inversión, en particular la inversión extranjera directa, también pueden permitir que los países asciendan en la cadena de valor modificando sus ventajas comparativas.

Han aparecido nuevos agentes entre los países que impulsan el progreso tecnológico. En 1999, los países que representaban el 20% de la población mundial total concentraban en torno al 70% del gasto en investigación y desarrollo; en 2010 sólo concentraban alrededor del 40%. Los efectos de difusión de la tecnología son en gran medida regionales, y son más fuertes entre los países conectados por redes de producción. Además de los sectores manufactureros tradicionalmente muy vinculados a la investigación y desarrollo, los servicios prestados a las empresas de gran intensidad de conocimientos aparecen como elementos impulsores principales de la acumulación de conocimientos.

La revolución del gas de esquisto presagia transformaciones de gran calado en la futura estructura de producción y comercio de energía a medida que América del Norte sea autosuficiente desde el punto de vista energético. El agua será un bien cada vez más escaso en el futuro en grandes franjas del mundo en desarrollo, un factor que podría frenar o incluso invertir el descenso a largo plazo de la participación de los alimentos y los productos agrícolas en el comercio internacional.

Hay mucho margen para adoptar medidas de política, a escala nacional y multilateral, encaminadas a reducir los costos del transporte y contrarrestar el efecto del aumento de los costos del combustible en el futuro: mejorar la cantidad y calidad de la infraestructura de transporte, concluir satisfactoriamente las negociaciones de la Ronda de Doha sobre la facilitación del comercio, introducir más competencia en las rutas de transporte y fomentar la innovación.

Las mejoras de la calidad de las instituciones, sobre todo en lo que se refiere a la observancia de los contratos, pueden reducir los costos del comercio. Las instituciones también son fuente de ventajas comparativas, y el comercio y las instituciones se influyen mucho entre sí.

La apertura del comercio y el contexto socioeconómico más amplio

Para integrarse adecuadamente en los mercados mundiales, las personas y las sociedades tienen que hacer continuamente frente a los cambios en el entorno competitivo. Esos ajustes pueden generar tensiones en los mercados de trabajo e influir en las actitudes hacia la apertura del comercio. La pérdida de puestos de trabajo a corto plazo puede ejercer presión para que los gobiernos recurran a obstáculos al comercio. En último término, las economías abiertas que cuentan con una mano de obra bien formada, un entorno favorable a las empresas y un sistema de protección social eficaz tienden a estar en mejores condiciones de adaptarse satisfactoriamente.

La transición de las sociedades a una vía de desarrollo sostenible requiere una gestión cuidadosa de la relación polifacética entre el comercio y el medio ambiente, a fin de aprovechar al máximo los beneficios ambientales que puede traer consigo la apertura del comercio. Los problemas de competitividad pueden llevar a que los gobiernos incorporen medidas no arancelarias restrictivas del comercio a las políticas ambientales como forma de compensar a las empresas y los sectores afectados. Esos

paquetes de “incentivos verdes” pueden ver socavada su eficacia ambiental y agravar los posibles efectos desfavorables para el comercio.

La expansión del comercio tiene que contar con el apoyo de un sistema financiero y monetario estable, que ofrezca un volumen suficiente de financiación del comercio a un costo asequible, en particular para los países en desarrollo, y políticas macroeconómicas que promuevan la estabilidad de los tipos de cambio.

Perspectivas para la cooperación comercial multilateral

Entre las principales tendencias que afectarán al comercio mundial en los próximos decenios cabe señalar la aparición de las cadenas de valor internacionales, el surgimiento de nuevas formas de regionalismo, el crecimiento del comercio de servicios, la mayor incidencia de las medidas no arancelarias, el aumento y la mayor inestabilidad de los precios de los productos básicos, la aparición de las economías emergentes y la evolución de las percepciones sobre la relación entre el comercio, el empleo y el medio ambiente.

Estas tendencias plantearán una serie de desafíos a la OMC. La apertura del comercio está teniendo lugar fuera de la OMC, sobre todo en el contexto de las medidas no arancelarias que superan el ámbito de las disciplinas de la Organización. Será por tanto necesario prestar mayor atención a la convergencia de la reglamentación. La interdependencia entre el comercio de mercancías y el de servicios es cada vez mayor. Las fricciones en los mercados de recursos naturales ponen de manifiesto una serie de lagunas en materia de reglamentación. La aparición de nuevos agentes afecta a la gobernanza mundial del comercio de maneras que es necesario comprender mejor. Hay que mantener la coherencia entre las normas de la OMC y la reglamentación no relacionada con el comercio de otros foros multilaterales.

Para hacer frente a esos desafíos habrá que examinar y posiblemente ampliar el programa de la OMC. Las cuestiones tradicionales referidas al acceso a los mercados no desaparecerán, pero están surgiendo nuevas cuestiones, en particular con respecto a las medidas no arancelarias. Quizá haya que abordar las cuestiones relativas a la gobernanza interna así como el papel de la OMC en la gobernanza mundial. Y una cuestión importante será la manera de “multilateralizar” los beneficios obtenidos en acuerdos

comerciales preferenciales y de lograr la convergencia de la reglamentación.

CLASE 7: Las Negociaciones Internacionales

La negociación es la acción y efecto de negociar. La palabra, como tal, proviene del latín negotiatĭo, negotiatiōnis.

En este sentido, la negociación supone un proceso de diálogo entre dos o más personas o partes entre las cuales se ha suscitado un conflicto, por lo general motivado a que las partes involucradas tienen algunos intereses en común y otros opuestos. De modo que las conversaciones que se llevan a cabo con la finalidad de lograr un arreglo satisfactorio para ambas partes, independientemente de que el acuerdo se alcance o no, se denominan negociación.

El objetivo de una negociación es lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas partes. En este sentido, la negociación es el camino más aconsejable para la resolución de conflictos, pues supone la alternativa más civilizada al uso de la fuerza.

Las negociaciones forman parte de la vida cotidiana de las personas y de las relaciones sociales en general. Por ejemplo, cuando una madre quiere que su hijo acabe de comerse el plato principal, negocia el esfuerzo con el chico sugiriéndole que se ganará un postre estupendo.

Del mismo modo, otros ámbitos de las relaciones sociales se ven determinadas por la dinámica de las negociaciones a la hora de llegar a acuerdos y encontrar soluciones. En este sentido, se producen negociaciones en los ámbitos comerciales, mercantiles, empresariales, laborales, políticos, etc.

Asimismo, la negociación es práctica habitual en las relaciones diplomáticas entre los países para tratar asuntos económicos, políticos o militares.

Negociación colectiva

Como negociación colectiva se denomina aquella asociada a las conversaciones que se producen entre los sindicatos de trabajadores y los empresarios con miras a determinar las condiciones de trabajo. Su finalidad, como tal, es llegar a un convenio colectivo entre las partes.

Las estrategias de negociación internacional proporcionados por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) se basan en la idea de que las mejores ofertas internacionales se realizan entre empresas que no sólo están dispuestas a colaborar, sino que también se tratan con respeto y confianza. Estos Principios

proporcionan las pautas para crear y mantener relaciones comerciales productivas, en distintos tipos de transacciones de cualquier volumen y duración.

Cada negocio internacional, así como los socios que los realizan, son diferentes por lo que los Principios de Negociación Comercial de la ICC pueden usarse de muy diferentes maneras y para distintos tipos de negocios. Estos Principios tienen tres objetivos:

Proporcionar una lista de consideraciones que las partes tienen que tener en cuenta durante la preparación de las negociaciones.

Ofrecer un conjunto básico de directrices para que las partes se pongan de acuerdo y los utilicen como referencia para el desarrollo de las negociaciones. No obstante, estos Principios de la ICC no pretenden imponer obligaciones jurídicas vinculantes para las partes.

Ser un punto de referencia para orientar el comportamiento de cada una de las partes durante las negociaciones.

¿CÓMO NEGOCIAR?

1. PREPARE CUIDADOSAMENTE LA NEGOCIACIÓN

Involucre a las personas adecuadas dentro de su organización, defina sus objetivos con claridad y revise cualquier historial de relaciones que haya tenido con su contraparte.

Aprenda todo lo que pueda acerca de sus interlocutores en la negociación y la realidad del contexto comercial en el que operan. Imagine sus posibles intereses, prioridades, limitaciones así como el proceso de toma de decisiones.

Prepárese para explorar con su contraparte las diversas normas legales disponibles para  llevar a cabo los acuerdos que se produzcan.

2. TENGA EN CUENTA LAS DIFERENCIAS

Infórmese sobre las prácticas comerciales del país de su interlocutor.

Sea sensible a los hábitos culturalmente arraigados acerca de cómo hacer negocios en el país en el que se llevan a cabo las negociaciones.

Desarrolle el hábito de cuestionar de forma continua sus suposiciones sobre su interlocutor y las que él pueda hacer sobre Usted.

Tenga en cuenta la importancia de manejar adecuadamente las diferencias culturales.

3. ASIGNE RECURSOS HUMANOS Y TÉCNICOS APROPIADOS A CADA NEGOCIACIÓN

Designe las personas de su empresa que deberán estar presentes en las negociaciones y también aquellas otras que deben estar preparadas para intervenir tales como traductores, técnicos, abogados, asesores fiscales, etc.

Trate de que su equipo negociador no cambie. Evite presentar cada poco a nuevas personas que van a intervenir en las negociaciones.

 4. DESARROLLE UNA RELACIÓN ABIERTA Y DE CONFIANZA CON LA OTRA PARTE

Lleve a cabo compromisos que puedan evolucionar con el tiempo si las circunstancias cambian. Una buena relación de trabajo entre las partes, facilitará hacer frente a las dificultades que puedan surgir en el futuro y resolverlas de manera eficaz.

Actúe con transparencia y trate de comprender y encontrar soluciones a los problemas que pueda presentarle la otra parte.

Tengan en cuenta que las personas que participan en una negociación no tienen necesariamente que ser amigos para establecer relaciones comerciales productivas.

 5. ACTÚE CON INTEGRIDAD

No es necesario revelar todo en una negociación, pero toda la información que se facilite a la contraparte debe ser verídica.

Mentir o engañar puede poner el peligro el acuerdo, las relaciones personales entre las partes, la reputación comercial de la empresa y, en última instancia, puede dar lugar a sanciones legales.

Mostrar un comportamiento íntegro durante las negociaciones es una señal para la contraparte de su profesionalidad e interés por llegar a un acuerdo. 

6. CONTROLE SUS EMOCIONES

En lugar de reaccionar ante el comportamiento de la otra parte, actué y tome la iniciativa especialmente en situaciones que pueden resultar conflictivas.

Si la otra parte observa que usted es colaborativo, tenderá a ofrecer la información que se necesita y a realizar concesiones, mientras que en caso contrario adoptará una actitud que impida llegar a un acuerdo. 

7. SEA FLEXIBLE

Esté abierto a pensar de forma creativa en las negociaciones acerca de cómo los intereses de su interlocutor pueden complementarse con los suyos y de esta forma lograr un  acuerdo que satisfaga a ambos, sin disminuir el valor que obtengan las partes.

Sólo un acuerdo mutuamente beneficioso será sostenible en el tiempo -si una parte recibe un beneficio desproporcionado, la otra parte no estará interesada en implementar y mantener el acuerdo en el tiempo-.

Comprender las dificultades que tiene la contraparte en la negociación es un elemento importante para lograr acuerdos duraderos y realistas.

 8. ESTABLEZCA COMPROMISOS REALISTAS

Establezca acuerdos, únicamente, sobre aquello que realmente pueda llevar a cabo, tal y como se espera que la contraparte se comporte.

Compruebe la capacidad de decisión que tiene su interlocutor: la gente tiende a exagerar su autoridad y asumir compromisos que no puede o debe hacer.

Conozca sus opciones y sepa cuándo hay que abandonar la mesa de negociación ya que se pueden encontrar ofertas más conveniente en otros lugares.

9. CONFIRME LOS TÉRMINOS DEL ACUERDO PARA GARANTIZAR UN ENTENDIMIENTO COMÚN

Al final de cada reunión revise cuidadosamente lo que acordó con la contraparte y trate de resolver aquellos puntos en los que no hubo acuerdo.

10. PREPÁRESE PARA EL CASO DE QUE LAS NEGOCIACIONES NO TENGAN ÉXITO

Es posible que en las negociaciones no se llegue a un acuerdo por diferentes razones, algunos de ellas controladas por las partes y otras incontrolables.

Anticipe estas situaciones y prepárese para discutir opciones alternativas con su contraparte.

Temas en Negociación (OMC)En la Declaración Ministerial de Doha se estableció el mandato de las actuales negociaciones y se dispuso que los Miembros de la OMC crearan un Comité de Negociaciones Comerciales, que supervisa las negociaciones en curso.

En el programa de trabajo que figura en la Declaración Ministerial de Doha figuran los temas siguientes:

Agricultura- Algodón

Servicios Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (NAMA por sus siglas en

inglés) Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio

(ADPIC)- Negociaciones: indicaciones geográficas – registro multilateral para los

vinos y bebidas espirituosas- ADPIC, diversidad biológica y conocimientos tradicionales- Indicaciones geográficas - Extensión

Relación entre comercio e inversiones Interacción entre comercio y política de competencia Transparencia de la contratación pública Facilitación del comercio Normas de la OMC: medidas antidumping, subvenciones y medidas

compensatorias, (incluyendo subvenciones a la pesca), y acuerdos comerciales regionales (ACR)

Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) Comercio y medio ambiente Comercio electrónico Pequeñas economías Comercio, deuda y finanzas Comercio y transferencia de tecnología Cooperación técnica y creación de capacidad Países menos adelantados (PMA) Trato especial y diferenciado Cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación Marco integrado

Trato Especial y diferenciado

Se hizo especial hincapié en el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. El principio de trato especial y diferenciado es parte integrante de los Acuerdos de la OMC. En todas las negociaciones y demás aspectos de los trabajos del Programa de Doha se debe tener plenamente en cuenta este principio. Además, de conformidad con la Declaración de Doha para el Desarrollo y la Decisión sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicación, deben examinarse todas las disposiciones relativas al trato especial y diferenciado para hacerlas más precisas, eficaces y operativas.

En julio de 2004, el Consejo General de la OMC decidió que la relación entre comercio e inversiones, la interacción entre comercio y política de competencia y la transparencia de la contratación pública ya no formarían parte del Programa de Trabajo establecido en la Declaración Ministerial de Doha y que por consiguiente durante la Ronda de Doha no se llevarían a cabo en la OMC trabajos encaminados a la celebración de negociaciones sobre ninguno de estos temas.

En la Novena Conferencia Ministerial, celebrada en Bali (Indonesia) del 3 al 7 de diciembre de 2013, los Ministros adoptaron el “Paquete de Bali” , una serie de decisiones pensadas para agilizar el comercio, dar a los países en desarrollo más opciones para garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el comercio de los países menos adelantados y contribuir al desarrollo de manera más general. El “Paquete de Bali” se considera una cosecha temprana del Programa de Doha para el Desarrollo.