32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL. CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN. MÓDULO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES MODULO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CONCEPTOS DE ILUMINACION E INCENDIOS Integrantes Guachi Miguel Miranda Dennis

CONCEPTOS DE ILUMINACION E INCENDIOS Guachi Miguel Miranda Dennis

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL.

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN.

MÓDULO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES

MODULO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONCEPTOS DE ILUMINACION E INCENDIOS

IntegrantesGuachi Miguel

Miranda Dennis

Tiene como objetivo de

diseñar ambientes de trabajo

adecuados para la visión no es proporcionar

simplemente luz, sino permitir que

las personas reconozcan sin

error lo que ven, en un tiempo

adecuado y sin fatigarse.

ILUMINACION

ILUMINACIÓN: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie

por unidad de área, expresada en lux.

Cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie.

Las unidades de medición son CANDELA en EUA y LUX

DESLUMBRAMIENTO: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con

la visión o fatiga visual.

BRILLO: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por unidad de área proyectada de la misma.

PRINCIPIOS La fatiga visual se

ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen

de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial,

adecuada y suficiente durante la noche y

cuando no sea suficiente la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los

locales, de los puestos de trabajo y de las vías de

circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación

previsto no suponga riesgo de accidente para los

trabajadores.

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de

circulación en los que los trabajadores estén

particularmente expuestos a riesgos en caso

de avería de la iluminación artificial deben poseer

una iluminación de seguridad de intensidad

suficiente.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en

los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente

calidad de trabajo y es responsable de una

buena parte de los accidentes laborales. 

Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes

requisitos:

La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.

La iluminación tiene que ser constante y

uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los

ojos, que deben acomodarse a la intensidad

variable de la luz. Deben evitarse contrastes

violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y

oscuro.

Los focos luminoso tienen que estar colocados de

manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la

vista debido a las constantes acomodaciones.

TIPOS DE ILUMINACION •Son las diversas formas en que se deben ubicar las fuentes luminosas ( aparatos lumínicos ) para solucionar problemas visuales, los cuales deben estar en forma proporcional para satisfacer una adecuada operatividad visual a realizarse en determinado ambiente constructivo.

Iluminación directa •Es aquella en la cual la fuente luminosa está dirigida directamente hacia el área de trabajo o el área a iluminarse.

Iluminación Semi-directa. •Es la que la proyección del flujo luminoso que sale al área de trabajo proviene de la combinación de la luz directa de la fuente de luz y una parte del flujo luminosos que se refleja en las paredes techos y mobiliario.

Iluminación Indirecta •Es en la que la fuente luminosa es dirigida a una pared, techo o a un mobiliario la cual o las cuales reflejan al flujo luminoso a la zona a iluminarse.

Iluminación Semi-indirecta •Es aquella en la cual el manantial emite flujos luminosos, unos inciden en el techo o en otro tipo de superficie que los refleja hacia la zona de trabajo, otras traspasan directamente superficies opacas y se distribuyen en todas las direcciones y uniformemente en la zona de trabajo.

Iluminación Difusa • Es aquella en la que la fuente luminosa emite rayos, los cuales son dirigidos directamente a una superficie opaca y al traspasarlas se reparten uniformemente en todas las direcciones del área de trabajo.

NIVELES DE ILUMINACIÓN RECOMENDADOS

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. La

fijación de estos niveles es el primer paso para la determinación del sistema de iluminación que se utilizará en las instalaciones.

CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO SEGÚN EL MÉTODO DE LÚMENES

Uno de los métodos de cálculo de niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de

interiores más sencillo es el de lúmenes, éste método consiste en la obtención del valor medio del alumbrado

general. En el momento dado en que precisemos del cálculo del alumbrado general localizado o el

alumbrado localizado recurriremos a un método más complejo denominado método del punto por punto.

El siguiente diagrama nos explica el proceso general del método

DATOS DE ENTRADA

Dimensiones del local: Los primeros datos de entrada serán entonces las dimensiones del local y la altura del plano de trabajo.

Determinar el nivel de iluminancia media (Em): Éste valor viene dado en lux, y depende del tipo de actividad a realizar en el local y

podemos encontrarlos en uno de los tabulados descritos anteriormente.

Determinar el tipo de lámpara a utilizar: Debemos determinar el tipo de lámpara, si será incandescente, fluorescente de descarga alta... etc, según el tipo de actividad que se realice en la instalación. En uno de los tabulados descritos anteriormente se relacionan los tipo de de lámparas

dependiendo de la actividad a desarrollar.

Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido:

Calcular el índice del local (k): Éste índice se calcula a

partir de la geometría del local, existen dos métodos, uno es el europeo y otro es el

tradicional (recomendado):

Método Europe

o

Método Tradicional

Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo: Para tal efecto podemos tomar como base la siguiente tabla:

Determinar el factor de utilización: Éste valor se calcula a partir del índice del local y los factores de reflexión:

Determinar el flujo luminoso total: Para ello aplicamos la siguiente fórmula:

Calcular el número de luminarias:

Determinar la distribución de los focos de alumbrado:

Un incendio se puede definir como la ocurrencia de fuego no controlado que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse representando graves peligros de seguridad.

Definición

INCENDIOS

La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras grave.

Peligros de un Incendio

TETRAEDRO DEL INCENDIO

COMBUSTIBLE

COMBURENTE ENERGIA DE

ACTIVACIÓNREACCIÓN EN CADENA

CLASES DE INCENDIOS

A

CD

Materiales solidos

Líquidos y gases

Eléctricos

Metales combustibles

B

Clase A

Incendio que se desarrollan sobre

combustibles solidos como ser madera, papel, telas, gomas, plásticos, etc.

Clase B

Incendios producidos en líquidos inflamables que

exigen para su extinción el principio de

ahogamiento, caracterizado por la acción de la espuma

Clase CIncendios en

equipos eléctricos en funcionamiento

La espuma o chorros de agua no deben usarse, ya que ambos son

buenos conductores de la

electricidad

Clase D

Están en esta categoría lo incendios en

metales

Ejemplo: magnesio, aluminio, zinc,

sodio, etc.

ExtintoresLos extintores son

elementos portátiles destinados a la lucha

contra fuegos incipientes, o principios de

incendios, los cuales pueden ser

dominados y extinguidos en forma

breve.

24

•Extintor portátil• Es un aparato diseñado para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente extinguidor almacenado en su interior, según la demanda del operador.

•Agente extinguidor• Producto que se encarga de extinguir el fuego, para cada tipo de fuego hay uno específico.

Elementos de un extintor

25

Componentes de un extintor• Cilindro•Mangueras• Boquillas•Manómetros (no todos)• Válvula de seguridad• Válvulas de accionamiento• Soportes• Etiquetas

ManómetroVálvulaManguera

CilindroAgente Extintor

Nitrógeno

26

Extintor a base de agua a presión

Aplicable a fuegos clase A

Alcance de 9 a 12 mts

Descarga 60 segundos

Almacena 2.5 galones (9.5 litros)

Acero inoxidable Tiene manómetro 100 psi de aire

27

Extintor de bióxido de carbono

Aplicable a fuegos clase B y C

Alcance de 2 a 6 mts

Duración de descarga 30 segundos

No deja residuos Tiene tobera o

corneta Co2 a 850 psi

28

Extintor de polvo químico Aplicable a fuegos

clase a-b-c Alcance de 4 a 6 mts Tiempo de descarga

25 segundos Cápsula o presión

acumulada (manómetro)

Corrosivo Nitrógeno, aire seco

o Co2

29

Extintor de polvo químico para metales

No es específico para un solo tipo de combustible

Alcance de 4 a 6 metros

Tiempo de descarga 30 seg

Color amarillo Boquilla rígida Nitrógeno, aire seco o

Co2

30

Extintor para fuegos clase K Aplicable en fuegos

clase k Acero inoxidable Tiempo de descarga 1

min Alcance 4 mts Aire comprimido

100psi

Curso de inducción 2007 31

Extintor

Agente extinguido

rAgente

expulsorCapacid

ad

Tipo de

fuego

Alcance

Agua AguaAire

comprimido

9.5 litros A 9 – 12 m

CO2 CO2 CO2 Variado A-B 2 – 6 m

Polvo químico

P.Q. con fosfato

monoamónico

CO2, Nitrógeno

o aire seco

Variado A-B-C 4 – 6 m

MetalesGrafitados, cloruro de

sodio y cobre

CO2, Nitrógeno

o aire seco

Variado D 4 – 6 m

Clase KSales de

potasio con bajo pH

Aire comprimid

oVariado K 10 – 12

m

32

Normas de seguridad•El Polvo químico es sumamente corrosivo, puede dañar artefactos y equipos•Procurar tener la corriente de aire por la espalda•Ubicarse con la salida a la espalda y verificar los accesos para garantizar la salida