38
Grupo 19 Sociología del Consumo Andrea Nardo Úrsula Cubillo Elena Bermúdez Diego Seas Consumo y clasificación social. (Diferenciación y Distinción) Revisión

Consumo y clasificación social. (Diferenciación y Distinción)

  • Upload
    unipv

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Gr

up

o 1

9

Sociología del Consumo

A n d r e a N a r d o

Ú r s u l a C u b i l l o

E l e n a B e r m ú d e z

D i e g o S e a s

Consumo y clasificación social. (Diferenciación y Distinción)

Revisión

1

Gr

up

o 1

9

Índice

a. Introducción y base teórica

i. Habitus (Pierre Bourdieu)

ii. Clase Ociosa (Thorstein Bunde Veblen)

iii. Consumo, estilo de vida y clase social (Max Weber)

b. Objetivos

c. Consideraciones metodológicas

i. Marco teórico

ii. Características de las entrevistas

d. Discusión

i. Fichas de los entrevistados

ii. Conclusiones

e. Bibliografía

f. Anexo

2

Gr

up

o 1

9

Bases teóricas

HABITUS

Pierre Bourdieu (sociólogo francés nacido en 1930) es uno de los pensadores europeos

más influyentes del siglo XX. Entre sus múltiples campos de actividad destacan sus

reflexiones dedicadas a la producción y al consumo cultural. Su aportación teórica

sobre el consumo cultural se organiza alrededor de tres conceptos básicos: el campo,

las formas de capital y el habitus.

El campo es un espacio bidimensional en el que es posible situar a los agentes

analizados en sus trabajos empíricos. La posición y relación de estos agentes se define

por su cantidad de capital. Este capital puede ser básicamente de dos tipos: capital

económico y capital cultural (Bourdieu, 1979).

El capital económico se refiere a los bienes materiales que se pueden acumular (y que

es el tipo de capital al que normalmente se refiere la gente al hablar simplemente de

capital), mientras que el capital cultural hace referencia a conocimientos y beneficios

simbólicos adquiridos por los agentes. La existencia de capital cultural explica

determinados aspectos de la sociedad que no se pueden entender sólo en función de

la lógica de búsqueda del beneficio propia de la acumulación del capital económico.

Según Bourdieu (1979), la clase dominante se distingue de la clase dominada en sus

mayores cantidades de capital económico y cultural. A su vez, dentro de la clase

dominante Bourdieu diferencia entre la fracción dominante, caracterizada por su alto

capital económico, y la fracción dominada, con menor capital económico pero mucho

mayor capital cultural. La medición de estas cantidades de capital económico y cultural

permite situar a los agentes en diferentes posiciones dentro del campo que, por tanto,

permiten representar un espacio jerárquico. Evidentemente, las posiciones no son fijas

y los agentes se pueden mover por el campo si adquieren más capital económico (por

ejemplo, a través del trabajo) o más capital cultural (por ejemplo, a través de su

formación).

El tercer concepto, el de habitus, intenta superar la tradicional separación sociológica

entre individuo y sociedad, uniendo la subjetividad individual y la objetividad social

3

Gr

up

o 1

9

(Swartz, 1997). La definición que Bourdieu da del concepto es la de “un sistema de

disposiciones durables y transferibles, que integran todas las experiencias pasadas y

que funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones y

apariencias y acciones agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él

contribuye a producir” (Bourdieu, 1972: 178). De esta manera, personaliza a los

agentes implicados más allá del puro racionalismo de sus acciones (Lizardo, 2004).

Para Bourdieu, el consumo cultural supone una doble apropiación: por un lado, de

todo aquello material que se adquiere; por el otro, la apropiación simbólica de sus

valores. Esta apropiación se realiza en base al gusto, un elemento cuya suma permite

clasificar a los agentes en función de estilos de vida que, a su vez, acaban definiendo

posiciones sociales (nuevamente, en función de su capital económico y cultural)

(Bourdieu, 1979).

La manera en que Bourdieu analiza el consumo cultural parte del trabajo de campo, a

partir del cual observa las regularidades observadas, que son las que crean el habitus

de las clases sociales (Graham y Williams, 1980). Este concepto tiene una doble

capacidad: la primera, como productor de unas prácticas y unas obras clasificables; la

segunda, referida a la capacidad de apreciar y diferenciar entre estas prácticas y obras.

Esta segunda capacidad también se puede denominar gusto y es donde se constituye

el mundo social representativo, esto es, el espacio de los estilos de vida y el consumo

como indicador del mismo. Este gusto une y separa, al ser producto de unos

condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia, une a

todos los que son producto de condiciones semejantes.

Clase Ociosa

Thorstein Bunde Veblen (sociólogo y economista estadounidense nacido en 1857)

explica a través de su Teoría de la Clase ociosa que la principal fuente de desigualdad

social es consecuencia de las diferencias en la ocupación o más bien en la abstinencia

del trabajo, ligada a un determinado grado de prestigio social o reconocimiento.

Para Veblen, la clase ociosa se diferenciaba de la clase trabajadora por su ocupación y

vestimenta: “The upper clases are by custom exempt or excluded from industrial

4

Gr

up

o 1

9

occupations, and are reserved for certain employments to which a degree of honor

attaches” (Veblen, 2011: 2). Así se puede argumentar la costumbre que tenían las

mujeres de clase alta en vestir los incómodos corsés y zapatos con tacones; por una

parte mostraban el alto estatus social de su marido y por la otra justificaban su

incapacidad para el mundo laboral: “If there are several grades of aristocracy, the

women of high Rank are commonly exempt from industrial employment, or at least

from the more vulgar kind of manual labor” (Veblen, 2011: 2).

Veblen entiende el consumo como demostración de riqueza –similitud con la estética

anti-kantiana–, pero debe clasificarse como un proceso de lo que denomina distinción.

La necesidad de distinguirse de otras clases sociales es totalmente relevante para

explicar el comportamiento de las clases sociales a la hora de consumir.

Según Bourdieu, la clase social viene determinada por dos factores:

- Las relaciones de producción.

- “Habitus” de clase, relacionado a su vez con las relaciones de producción.

Este concepto tiene se divide en dos vertientes:

- El sujeto es capaz de llevar a cabo unas determinadas prácticas y obras que

pueden ser clasificadas según el orden jerárquico establecido socialmente.

- El sujeto aprecia y diferencia estas prácticas y obras. Es decir, el sujeto posee su

propio gusto. Un gusto que está relacionado con un estilo de vida determinado.

Determinadas prácticas vana asociadas a un gusto determinado que a la vez

está relacionado con un “habitus” y un capital cultural heredado o adquirido.

Consumo, estilo de vida y clase social

Max Weber (sociólogo, filósofo y economista alemán, nacido en 1864), fue pionero en

relacionar conceptos como el consumo, el estilo de vida y la estratificación social.

Según él, estos tres conceptos dan como resultado la noción de estatus, siendo el

grado de cualificación y los ingresos económicos los que condicionan un estilo de vida

5

Gr

up

o 1

9

determinado: “Weber recognized that social stratification was a multidimensional

phenomenon. He asserted that society was ordered along several hierarchies, with

class and status being the principal stratification dimensions. Class, for Weber, was

largely an economic category. It has been variously associated with occupation,

wealth, or, more broadly, life chances. Status, on the other hand, has to do with social

distinctions and thus has been commonly linked with lifestyles” (Fisher, 1987).

El estilo de vida se puede explicar en relación a la forma de vestir, forma de actuar,

hablar y pensar. A la vez, esta “forma de ser” hace encasillar a cada individuo en un

grupo determinado.

El concepto de estilo de vida ha sido utilizado en diversas disciplinas, desde la

economía hasta en las investigaciones de mercado y marqueting. Con dicho concepto

se suelen designar no sólo pautas culturales si no también disposiciones corporales,

modos de vestir y formas de ocio. Para la mayoría de sociólogos el concepto de estilo

de vida se define como un modo de vivir que se distingue y se reconoce, y que conlleva

actitudes, valores y orientaciones de conducta.

Para Weber, la dimensión entre clase y estatus está relacionado con el mecanismo de

mercado-consumo: “With some over-simplification, one might thus say that classes"

are stratified according to their relations to the production and acquisition of goods;

whereas 'status groups ' are stratified according to the principles of their consumption

of goods as represented by special styles of life" (Weber, 1946: 193).

Bourdieu denomina “habitus” a lo que Weber menciona como “estilo de vida”:

conjunto de características referidas a las condiciones de vida y al sistema de valores y

de prioridades, de normas e ideas a las que los individuos se adhieren y que se

observan a través de actitudes, comportamientos y conductas. Considerado como la

totalidad de prácticas culturales, tales como opiniones, actitudes, formas de hablar,

vestir y lenguaje no verbal. (Weber, 1991: 193)

6

Gr

up

o 1

9

Objetivo

El objetivo de este pequeño estudio es demostrar que dependiendo del capital cultural

y económico del que se dispone, la decisión de compra puede ser una u otra. En esta

decisión también intervienen muchos factores como son la posición social, el rol que

desempeña una persona en la sociedad, la gente que nos rodea, la educación

adquirida anteriormente, antecedentes familiares...

De este mismo modo, la apariencia de una persona puede comunicar mucho más de lo

que nos podemos llegar a imaginar; de hecho, es de vital importancia para saber cómo

es una persona realmente, ya que la gente cuando consume, también está

comunicando cómo es.

Según Bourdieu, esto se debe a que la sociedad marca unas pautas (esquemas) a

través de las cuales las personas entendemos e interpretamos el mundo. Estos

esquemas nos hacen comportarnos de una manera determinada, vestir y hacer aquello

que se supone que debemos para transmitir aquello que se dice que debemos ser,

formando así un modo de vida, un habitus.

Pero esto se remonta año atrás, ya que sabemos que la sociedad actual deriva de la 3ª

revolución industrial y de la revolución tecnológica. Y esta derivación nos llevó hacia

nuevas interrelaciones entre trabajo, consumo y ocio.

Esto se dio a partir de la segunda revolución industrial, cuando se dejó de lado el

comportamiento protestante y se dio lugar al Fordismo, que permitió la producción en

cadena para atender la exigencia del crecimiento económico en economía de escala.

Pero con la llegada de la crisis del 1929 (crack del 29) hubo una sobreproducción y fue

de vital importancia que la clase trabajadora pudiese consumir de forma

estandarizada. Por este motivo apareció la teoría keynesiana (1936), que optaba por

aumentar los salarios y mejorar la distribución de la renta, lo que dio lugar al consumo

de masas.

Así se mejoró el nivel de vida de la clase trabajadora (1950) se dio el despliegue del

sistema productivo de posguerra y apareció la moral hedonista que dio lugar a la

demanda masiva de bienes y servicios.

7

Gr

up

o 1

9

Con estos avances económicos y sociales, apareció un consumidor mucho más

exigente y se creó la necesidad de que los productos lo singularizaran ante los demás

(símbolo de estatus, prestigio y poder social).

Consideraciones Metodológicas

Marco teórico

Como sabemos, la compra de un determinado producto es el resultado de un proceso

de decisión a través del cual el individuo persigue determinados objetivos. Para

conseguirlos, debe escoger entre diferentes tipos de acción posibles y necesitará

información que procesará para evaluar las consecuencias de cada alternativa.

Según Thorstein Veblen (2011) y John K. Galbraith (1969), hay dos formas de indicar el

estatus del individuo:

- El ocio.

- El consumo abundante/ostentoso de la clase ociosa ya que era una referencia

de identidad y estilo de vida a imitar por las clases trabajadoras debido al

miedo a la falta de reconocimiento social y a la envidia.

Por lo tanto, el consumo depende, según Veblen, de la estructura social y no de las

necesidades naturales o de la libre satisfacción del consumidor a través del mercado.

Galbraith (1969) apoyaba la idea de que es la oferta (sector privado) la que crea la

demanda de necesidades relativas a través de la publicidad y emulación.

Por otro lado, y siguiendo las teorías de Veblen, Bourdieu (1979) estudiaba los motivos

de las diferentes clases para consumir diferentes bienes y expresar su posicionamiento

en la estructura social. Según este autor, el consumo es una estrategia diferenciadora

que permite expresar y reflejar el status social del portador de los artículos de

consumo añadiendo barreras de distinción y de status con los demás individuos de la

sociedad.

8

Gr

up

o 1

9

Para Bourdieu, hay tres tipos de capital que analizar:

- Capital económico.

- Capital cultural.

- Capital social.

El trabajo de campo realizado se centra en obtener datos significativos en dos tipos de

capital: el económico y el cultural. Para ello, cada uno de los agentes escogidos es una

buena representación.

Según el autor, el gusto, las preferencias de consumo y el estilo de vida de cada uno

están asociadas con ocupaciones determinadas y que se le asocian a clases

particulares.

Bourdieu asocia el “buen gusto” con el capital cultural. Generalmente por buen gusto

se entiende aquello que es caro y de lujo. Además, si partimos de la base de lo extraído

por Kant en “La crítica del juicio final”, el “buen gusto” es aquél que busca una

satisfacción pura, con percepciones subjetivas y valoraciones estéticas. Es decir, la

finalidad es disfrutar. Bourdieu argumenta que al tener como finalidad el goce –

simplemente-, es gratuito y desinteresado, por tanto, de “buen gusto”.

A la vez, el capital cultural está asociado a la estética kantiana (Tabla 1) y el capital

económico (sin capital cultural) a la estética anti-kantiana. Generalmente la clase

dominante lleva intrínseco el capital cultural mientras que la clase más baja en la

escala intelectual es de estética anti-kantiana y es lo que también se conoce como

“grupo analfabeto intelectual”.

9

Gr

up

o 1

9

Tabla 1. Diferencias entre estética kantiana y anti-kantiana

Distancia Proximidad

Gusto de libertad Gusto de necesidad

Repugnancia por las cosas fáciles Entusiasmo por las cosas fáciles Aisthesi

Apropiación abstracta y cultivada placer diferido

Placer por lo inmediato

Centrada en la mente comprensión de buen gusto

Centrada en el cuerpo, bonito y agradable. Da buen gusto

Representación como convención esotérica y formal

Representación naturalista y realismo

Sutil, distanciado y forma de exhibición no conspicua. Discreto y características distintivas solo accesibles con el capital cultural suficiente.

Fascinación por la exhibición de riqueza y el consumo para que lo vean todos

ESTÉTICA KANTIANA ESTÉTICA ANTI-KANTIANA

Repugnancia por lo fácil distancia y ascesi Proximidad y aisthesi

Maneras Materia

Difícil Fácil

Calidad Cantidad

Forma Sustancia

Profundo Ligero

Alto Bajo

Refinado y Elegante Basto

Libre Forzado

10

Gr

up

o 1

9

La suma de la comprensión de la tabla anterior más el discurso de Bordieu:“Placer

ascético, placer vano que encierra en sí mismo la renuncia al placer, placer depurado

de placer, el placer puro está predispuesto para devenir un símbolo de excelencia

moral, y la obra de arte una prueba de superioridad ética, una medida indiscutible de

la capacidad de sublimación que define al hombre verdaderamente humano: la

apuesta del discurso estético.” (Bourdieu, 1979) da como conclusión la relación entre

capital cultural, el buen gusto y la estética kantiana.

Es más, también evidencia la forma de expresión mediante el goce mediante las cosas

fáciles y el placer de los sentidos primitivos como la comida (en cantidad):“Así, a pesar

de que no cesa de negar al gusto todo lo que podría parecerse a una génesis empírica,

psicológica y sobre todo social, utilizando continuamente la separación mágica entre lo

trascendental y lo empírico, la teoría del gusto puro encuentra su fundamento, como

lo testimonia la oposición que hace entre lo agradable (que “no cultiva” y sólo es un

goce (p.168) y la cultura, o también las alusiones al aprendizaje y a la educabilidad del

gusto, en la empuria de una relación social: la antítesis entre la cultura y el placer

corporal (o si se quiere, la naturaleza) se enraíza en la oposición entre la burguesía

cultivada y el pueblo, solar fantasmático de la naturaleza inculta, de la barbarie

entregada al puro goce: “El gusto es siempre bárbaro, mientras necesita la mezcla con

encantos y emociones para la satisfacción y hasta hace de éstas la medida de su

aplauso” (Bourdieu, 1979)

11

Gr

up

o 1

9

Características de las entrevistas

La elección de los entrevistados no fue sencilla ya que queríamos tener un ejemplo de

cada tipo de capital que fuera representativo para el trabajo de campo y obtuviéramos

evidencias claras sobre sus diferencias.

Para obtener los mejores resultados contactamos antes de las fiestas navideñas y así

conocer su disposición de tiempo y su agenda.

Les dimos la capacidad para que ellos mismos escogieran el día y el lugar de la

realización de las entrevistas con la idea de que se sintieran lo más cómodos posible.

En el caso de David, la primera entrevista se realizó en una casa particular y la segunda

en una cafetería, en cambio las dos entrevistas a Josep se realizaron en un domicilio

particular.

Al haber realizado dos entrevistas con cada uno de ellos, vimos como en la segunda

ambos estaban mucho más relajados y predispuestos a explicar más extensamente su

realidad.

En relación al comportamiento de los entrevistados durante las entrevistas podemos

extraer de su tono de voz y lenguaje corporal, como David estaba muy seguro de sí

mismo, incluso con el detalle de llevar una gorra en el interior de la cafetería y siendo

grabado en esos momentos.

Josep, en cambio, se le ve con una postura cómoda pero con atisbos de inseguridad y

nerviosismo.

12

Gr

up

o 1

9

Discusión

Fichas de los entrevistados

A continuación podemos observar las fichas técnicas de los dos entrevistados, con la

intención de mostrar las diferentes realidades en cuanto al consumo:

Nombre Josep

Apellidos Baños

Estado civil Casado

Estudios EGB

Idiomas Catalán, castellano

Nivel de Renta 56.000 euros netos anuales

Residencia Centro Sabadell

2ª/3ª residencia Sant Antoni de Calonge

Puigcerdà

Ocupación Jefe de Taller en empresa familiar

Ocupación del padre Empresario del sector metalúrgico

Ocupación de la madre Ama de casa

13

Gr

up

o 1

9

En este caso sería el entrevistado con gran capital económico.

Y por otro lado tendríamos al segundo entrevistado con un elevado capital cultural.

Nombre David

Apellidos Miró

Estado civil Soltero

Estudios Licenciado Sociología

Idiomas Inglés, catalán, castellano

Nivel de Renta 45.000 euros netos anuales

Residencia Terrassa

2ª/3ª residencia No

Ocupación Sociólogo, Ejecutivo cuentas en Agencia

Publicidad

Ocupación del padre Ingeniero textil

Ocupación de la madre Administrativa

14

Gr

up

o 1

9

Para establecer unas hipótesis verificables sobre nuestro estudio, ha sido necesario

realizar dos entrevistas cualitativas sobre dos sujetos escogidos cuidadosamente para

poder establecer los parámetros necesarios. De esta forma, hemos podido estudiar las

variables dependientes más importantes para establecer nuestras propias

conclusiones.

Ha sido un estudio interesante ya que hemos podido apreciar precisamente aquello

que nos cuestionábamos: ¿Hay grandes diferencias entre sujetos que gozan de un alto

capital cultural y los que tienen un gran capital económico? Si realmente hay grandes

diferencias, ¿cuáles son estas y a que se deben?

La primera de las entrevistas se la realizamos a David, de 36 años, sociólogo y con un

capital económico medio. Realizando la entrevista hemos comprobado que es un

hombre sencillo, que acostumbra a consumir pensando en la calidad de los productos

y no en las marcas. Su imagen le preocupa dentro de los parámetros normales, pero no

pretende aparentar delante de los demás con objetos de consumo distintivos.

En general, consideramos que David es un hombre que goza de un estilo de vida medio

y es feliz sin necesidad de aparentar ante los demás. Además, es una persona con

capacidad de razonar y pensar sobre lo que es mejor para él y para su economía,

intentando no sobrepasar sus propios límites. No es una persona ostentosa pero sí que

es una persona ambiciosa en el aspecto referido a ampliar su capital cultural, ya que

aún continúa estudiando y le gusta practicar actividades que favorecen este objetivo.

La segunda entrevista se la realizamos a Josep, de 45 años, sin capital cultural pero con

un gran capital económico.

En su entrevista comprobamos que la carencia de capital cultural le hace tener un

comportamiento ostentoso sin prácticamente ningún control. Ya que creemos que hay

una relación entre estos dos factores. Nuestra teoría es que el capital económico te da

mucha libertad de decisión pero el capital cultural te da una libertad de reflexión sobre

ciertos temas importantes en el hábito de consumir.

Realiza compras impulsivas y le interesan mucho las marcas, precisamente para

aparentar ante su círculo social ya que todos consumen de la misma manera. Goza de

15

Gr

up

o 1

9

un estilo de vida alto y no tiene problemas en concederse caprichos caros sin

prácticamente reflexionar sobre la compra.

Adicionalmente a lo que describe Weber sobre la noción de estatus (suma de forma de

consumo, estilo de vida y estratificación social), hemos observado que cada uno de los

ejemplos vinculado a capital económico y/o capital cultural no sólo depende de los

ingresos y el nivel de estudios actuales, si no del indiscutible impacto del habitus como

principal motor.

Hemos observado similitudes entre la teoría de la clase ociosa de Veblen y algunas

prácticas que realiza Josep. Por ejemplo, Josep tiene 3 residencias; una en Sabadell,

una en La Cerdanya y una en la Costa Brava. Haciendo una similitud con Veblen,

consideramos que Josep utiliza sus propiedades como diferenciación con las clases de

menor poder adquisitivo, lo hace mediante la ostentación de ellas a la vez que sitúa a

los más desfavorecidos económicamente en una posición de incapacidad de alcanzar

determinado estatus por sus expectativas condiciones salariales.

Estas son algunas de las diferencias que hemos podido apreciar y que hemos discutido

entre nosotros para poder considerarlas como resultado del estudio. Estos rasgos

diferenciadores entre las dos entrevistas lo podemos ver más ampliado en el apartado

de conclusiones.

Comparación de los datos obtenidos

Conclusiones

Podemos llegar a unas conclusiones muy claras gracias a que hemos encontrado dos

sujetos muy adecuados que cumplen con cada perfil.

A continuación un ejemplo de los datos obtenidos que ayudan a demostrar que se

cumplen las hipótesis:

1. Contra más capital cultural, menos necesidad de intentar aparentar con la imagen

y ostentación.

16

Gr

up

o 1

9

En este caso, en relación a la ostentación, tenemos como evidencia el medio de

transporte que utiliza cada uno. David no se esconde en explicarnos que coge el coche

de su madre (un utilitario de más de quince años) mientras que Josep cambia su coche

cada tres años, todos ellos de alta gama como por ejemplo Audi y además tiene un

segundo medio de transporte: una moto de gran cilindrada.

Cabe destacar que en el caso de David esta circunstancia no se da por su incapacidad

económica sino por una cuestión meramente práctica.

Con este aspecto evidenciamos las diferentes posturas que tienen nuestros

entrevistados, por un lado Josep sigue estética anti-kantiana buscando el placer

inmediato y David es un claro ejemplo de ascetismo y estética kantiana.

2. Personas con capital cultural consumen productos por su practicidad y las

personas con capital económico consumen el mismo producto para así aparentar

mostrándolo como material “fetiche”.

El análisis de las segundas entrevistas enfocadas al consumo de móviles no ha llevado

a concluir que mientras David prefiere un móvil sencillo y que les satisfaga sus

necesidades, Josep se decanta por la estética y la moda. Tanto es así, que Josep

muestra su iPhone, lo cuida y lo ha convertido en su objeto fetiche.

Este razonamiento es extensible también a otros aspectos del consumo como la

compra de ropa deportiva cara que hace Josep en contraposición a la sencillez práctica

y austera de David.

3. Las personas de capital económico consumen para ser aceptadas en su grupo

social.

Josep ha ido adquiriendo propiedades a medida que su negocio familiar iba

progresando favorablemente y a la vez se veía influenciado por su grupo de referencia.

Para ser aceptado, él consideró que debía realizar este tipo de adquisiciones.

Con esta observación queremos evidenciar que las personas con capital económico se

ven influenciadas por su mismo grupo con sus mismas características de capital

económico. Como contraposición, se evidencia que David tiene unas prácticas

17

Gr

up

o 1

9

totalmente diferentes ya que no realiza ese tipo de ostentación y se siente auto-

realizado mediante la práctica abstracta de actividades que comparte sus amigos, la

mayoría de ellos con residencia en los Estados Unidos, Turquía o China, con los que

realiza viajes de vez en cuando.

4. Las elecciones de compra no son libres, ya que están influenciadas por el habitus

de cada individuo.

Para evidenciar la relación existente entre las elecciones de compra de adulto en

relación al habitus adquirido desde su infancia, nos sirven como pruebas las historias

que nos explicaron sobre su infancia:

En el caso de Josep, él recuerda a su padre trabajando muy duro en su empresa

durante la semana, incluso pasaban días sin verlo. No obstante, cuando llegaba el fin

de semana, la práctica habitual era llevar a toda la familia a la casa de Sant Andreu de

Llavaneres dónde iban a restaurantes y dan paseos en el barquito de propiedad.

En contraposición, David recuerda a sus padres preocupándose de él cada día del

colegio y los fines de semana realizando actividades al aire libre en familia, como

pueden excursiones por la montaña o días en la playa.

Por lo tanto, cada uno de ellos ha ido asimilando en los procesos de escolarización y

familiarización todos aquellos valores y conceptos que como adulto les hacen optar

por una serie de elecciones “condicionadas” y para nada libres.

5. El origen de cada persona con la correspondiente socialización en familia influye

en el desarrollo del habitus.

Este apartado estaría en sintonía con el apartado anterior.

6. El capital cultural aporta más libertad de decisión (uno puede ser más crítico y

realista).

Retomando el ejemplo del iPhone, hemos observado que David, con su capital cultural,

ha reconocido la estrategia de marqueting utilizada por Apple y ha decidido optar por

otra marca que cubre igualmente sus necesidades a un precio más económico. Josep,

en cambio, con carencia de estos conocimientos específicos pero con mucho capital

18

Gr

up

o 1

9

económico, opta por seguir la moda buscando la mejor estética, la novedad y la

ostentación.

7. Las personas con capital económico sin capital cultural tienen mayor riesgo de

tener un pensamiento infantil y poco realista.

Hemos observado que Josep tiene un carácter impulsivo en casi todas las compras de

mercancías. Nos ha recordado al típico comportamiento infantil en el que tras

aparecer el estímulo de desear un objeto, se desea hasta que se acaba obteniendo.

Este dato ha chocado con la capacidad de reflexión y análisis de David a la hora de

valorar qué compra, dónde y a qué precio.

8. Las personas con capital económico son más impulsivas y valoran la facilidad de

uso y puesta en servicio por encima del precio.

Josep valora la comodidad y facilidad de uso y como ejemplo está la compra de un

pulsómetro Garmin que adquirió mediante compra compulsiva, que le costó 500

euros. Mientras tanto, David realiza sus ejercicios de running sin grandes lujos, sin

pulsómetro y reconoce la intensidad de sus entrenamientos por sus sensaciones

cardíacas y respiratorias.

9. Las personas de capital cultural estudian muchas opciones antes de tomar la

decisión de compra final.

La entrevista sobre los usos de móviles nos evidenció que David es muy crítico y eso le

lleva a consultar webs sobre el tema y obtener esa información adicional que no le da

la publicidad. Por ejemplo, su actual móvil lo compró vía internet para así tenerlo libre

y tener poder de decisión sobre con qué compañía operar.

Aquí también se puede observar cómo David sigue en la línea de la estética kantiana y

opta por el gusto a la libertad de elección a pesar de estar condicionado por su

habitus.

19

Gr

up

o 1

9

10. Calidad-precio es una premisa mucho más importante para el grupo de personas

con capital cultural.

Todas aquellas personas con capital económico, incluyendo a Josep, raramente tienen

en cuenta esta relación sino que al tener un capital económico suficiente para

permitirse cualquier tipo de objeto, optan por las premisas “fácil de obtener” y la

“fascinación por exhibir aquello que manifiesta su status social-económico”.

20

Gr

up

o 1

9

Bibliografía

Documentos aportados por el profesor

Bourdieu - Post-Scriptum - Distinción - 1979

Bourdieu algunos conceptos centrales

Pierre Bourdieu Espacio social y espacio simbólico Razones practicas

Bourdieu El sentido de la distinción - La distinción – 1979

BOURDIEU, Pierre (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Genève: Ed. Droz.

BOURDIEU, Pierre (1987a). Choses dites. Paris: Ed. de Minuit.

BOURDIEU, Pierre (1987b). ‘Habitus, code, codification’. Actes de la Recherche en

Sciences Sociales, 64 : 40-44.

FISHER, James E. (1987). ‘Social class and consumer behaviour. The relevance of class

and status’, Advances in Consumer Research, 14: p. 492-496

[http://www.acrwebsite.org/search/view-conference-proceedings.aspx?Id=6747].

GALBRAITH, John Kenneth (1969). The Affluent Society. Boston: Houghton Milfflin.

GARNHAM, Nicholas; WILLIAMS, Raymond (1980). ‘Pierre Bourdieu and the sociology

of culture: an introduction’, Media, Culture & Society, 2(3): 209-223.

LIZARDO, Omar (2004). ‘The Cognitive Origins of Bourdieu’s Habitus’, Journal for the

Theory of Social Behaviour, 34(4): 375-401.

SWARTZ, David (1997). Culture & Power: the Sociology of Pierre Bourdieu. Chicago: The

University of Chicago Press.

VEBLEN, Thorstein (2011). The theory of the Leisure Class. Bremen: Outlook.

WEBER, Max (1991). From Max Weber: Essays in Sociology. Abingdon: Routledge

21

Gr

up

o 1

9

Anexos

Impresiones

OBSERVACIONES Josep Baños – Capital Económico

-Ostentación

-Fácil de persuadir

OBSERVACIONES David Miró – Capital Cultural

-Ascetismo

-Criterio bien definido

Fotografías Josep Baños

Familia de Josep Baños

22

Gr

up

o 1

9

Josep junto a su padre –fundador de la empresa- y hermanos, celebrando un buen

pedido

Josep en la Maratón de Barcelona 2011

23

Gr

up

o 1

9

Josep en uno de sus entrenos de running

24

Gr

up

o 1

9

-Fotografías David Miró

Familia de David Miró

25

Gr

up

o 1

9

Graduación de David Miró en Estados Unidos

David Miró practicando su deporte de riesgo favorito: la escalada

26

Gr

up

o 1

9

-Videos Josep y David

En archivo adjunto

-Audio Josep y David

En archivo adjunto

27

Gr

up

o 1

9

- General

1.Infancia

Recuerdos de la familia

Estudios de la familia

Recuerdos del colegio

Recuerdos por las tardes (en que invertía el tiempo)

Regalos de navidad

Vacaciones con la familia

Paga de los padres

Edad de irse de casa

Poder adquisitivo de joven

Emancipación

Casa

Donde

Tipo

Muebles (precio)

Trabajo

Tiempo libre (actualidad)

Compras (por gusto u obligación)

Alimentación (supermercado / mercado central)

Lujo

28

Gr

up

o 1

9

Cuánto gasta en tiempo y en dinero en su imagen personal

Cine, teatro, música, lecturas, deportes, restaurante, café, vacaciones, vicios.

Medio de transporte

Amistades (el capital cultural atrae al capital cultural)

- Específico de un producto: teléfono móvil

29

Gr

up

o 1

9

EXEMPLE D’ENTREVISTA

DADES PERSONALS:

Edad:

Sexo:

Estado Civil:

Clase social:

Ocupación:

Ocupación de los padres (menores de 25 años):

DADES GENERALS:

1. ¿Como se describiría a usted mismo? (Personalidad)

2. ¿Que puesto tiene en su trabajo?

3. ¿Que estudios ha cursado para conseguir ese trabajo?

4. ¿Que rango desempeña en su empresa?

5. ¿Cual es su sueldo mensual aproximadamente?

6. ¿Tiene mujer e hijos?

7. ¿Cuantos sueldos entran en casa?

8. ¿Considera que lleva un estilo de vida sano?

9. ¿Qué número, del 1 al 10, le asignaría usted a la calidad de su estilo de vida? (Siendo 0

un estilo de vida muy malo y 10 un estilo de vida excelente).

10. ¿Se considera una persona derrochadora?

11. ¿Acostumbra a darse muchos caprichos?

12. ¿Cuánto dinero pueden destinar al mes en actividades de ocio?

13. ¿Qué actividades de ocio acostumbra a practicar en su tiempo libre?

14. ¿Le gusta el deporte?

15. ¿Qué tipo de deporte?

16. ¿Práctica este deporte a menudo?

30

Gr

up

o 1

9

17. ¿Quién acostumbra a ir a comprar la compra para casa? ¿Usted, su mujer o los dos

juntos?

18. ¿Considera que la marca de algo es un determinante de la calidad del producto?

19. ¿Qué marcas le llaman más la atención del mercado actual?

20. ¿Le gusta vestir de marca?

21. ¿Cada cuánto va a comprar ropa?

22. ¿Qué marcas acostumbra a vestir?

23. ¿Le gusta seguir tendencias? ( estar a la moda)

24. ¿Considera importante la imagen que tiene ante los demás?

25. ¿Qué creen que piensan los demás de usted?

26. ¿Qué imagen cree que da a primera vista?

A partir de ahora, realizaremos la entrevista enfocada sobre un solo producto que creemos

que acostumbra a reflejar aspectos de la personalidad del propio consumidor. Hemos decidido

que el producto de estudio sea el teléfono móvil, ya que hay de muchos tipos, marcas,

tamaños y colores, que pueden ser representativos de la personalidad del entrevistado.

DATOS DE ASPECTO GENERAL SOBRE EL PRODUCTO

27. ¿Tiene usted móvil?

28. ¿Tiene más de uno?

29. ¿Qué marca y modelo?

30. ¿Porque se compró un móvil?

31. ¿Cuándo obtuvo usted su primer móvil?

32. ¿Cuánto acostumbra a gasta al mes en la factura del móvil?

33. ¿Qué le gusta más de tener móvil?

34. ¿Qué le gusta de tener móvil?

35. ¿Cuantos móviles ha tenido a lo largo de su vida?

36. ¿Qué marcas y modelos?

37. ¿Qué prestaciones le ofrecían los móviles?

38. ¿Cómo eran?

39. ¿Con cuál de ellos se quedó más satisfecho y por qué?

31

Gr

up

o 1

9

40. ¿Con cuál de ellos se quedó menos satisfecho?

41. ¿Cuánto tiempo le acostumbra a durar un móvil?

42. ¿Cree que si el móvil pudiese hablar, hablaría bien de usted?

43. ¿Qué piensa la gente de su móvil?

44. ¿Con qué objeto o producto compararía un móvil?

RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD

45. ¿Utiliza mucho el móvil?

46. ¿Para qué lo utiliza? (trabajo, amistades, familia,...)

47. ¿Utiliza el móvil para otras cosas a parte de llamadas y mensajes de “SMS”?

BUSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

48. ¿Fue decisión suya comprar el móvil que tiene actualmente?

49. ¿Cómo tomó la decisión de comprar este móvil en particular?

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ANTES DE LA COMPRA

- ¿Cuánto tiempo reflexiono sobre la compra antes de comprarse el móvil? ¿O

simplemente lo necesitaba y se compró el primero que le enseñaron?

- ¿Buscó mucha información antes de adquirir el móvil?

- ¿Considera que toda esa información que encontró fue suficiente?

- ¿Está satisfecho del tiempo que le dedicó a la búsqueda de información?

50. ¿Qué medios utilizó para informarse?

51. ¿Qué es lo que más valora de un móvil?

Sencillez

Calidad

Precio bajo

Prestaciones

Estética

32

Gr

up

o 1

9

Moda

52. ¿Qué prestaciones utilizas más? (Juegos, calendario, fotos, videos, bluetooth,

whatsapp,...)

COMPRA:

53. La compra la hizo desde un establecimiento de telefonía móvil, desde Internet, desde

algún otro sitio? (especificar)

54. El hecho de comprar en una tienda y observar otros tipos de móviles ¿le hizo cambiar

de opinión en algún momento sobre el móvil que realmente deseaba?

55. ¿Considera importante la atención recibida para hacer la compra?

56. ¿Alguna oferta en particular? ¿Qué coste supuso la compra del móvil?

EVALUACIÓN POSTCOMPRA:

57. ¿Está contento con la compra que realizó?

CONSUMO:

- ¿Qué ventajas tiene este móvil? ¿Qué inconvenientes?

58. ¿Cree que se lo tendría que haber mirado más antes de comprárselo o está satisfecho

con el tiempo que dedicó?

59. ¿A que le daría más importancia ahora si se tuviera que comprar otro móvil?

Estética

Prestaciones del móvil

Atención del dependiente

Otros (especificar)

PREGUNTAS SOBRE LA MARCA

60. Responda lo que se le pregunta según la marca especificada.

Siemens

33

Gr

up

o 1

9

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

Motorola

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

Nokia

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

Sharp

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

34

Gr

up

o 1

9

Samsung

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

Sony

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

Sony Ericsson

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

LG

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

35

Gr

up

o 1

9

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

BlackBerry

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

IPhone

¿Cuál es su principal característica?

¿Cómo son los productos de esta marca?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si un móvil de esta marca fuese una persona, ¿cómo sería?

61. Responda a lo que se le pregunta según la compañía telefónica especificada:

MOVISTAR

¿Cuál es su principal característica?

¿Sabe si esta compañía tiene un móvil propio que solo puede comprarse

firmando un contrato con esta?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si esta compañía fuese una persona, ¿cómo sería?

36

Gr

up

o 1

9

VODAFONE

¿Cuál es su principal característica?

¿Sabe si esta compañía tiene un móvil propio que solo puede comprarse

firmando un contrato con esta?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si esta compañía fuese una persona, ¿cómo sería?

ORANGE

¿Cuál es su principal característica?

¿Sabe si esta compañía tiene un móvil propio que solo puede comprarse

firmando un contrato con esta?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si esta compañía fuese una persona, ¿cómo sería?

YACOM

¿Cuál es su principal característica?

¿Sabe si esta compañía tiene un móvil propio que solo puede comprarse

firmando un contrato con esta?

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si esta compañía fuese una persona, ¿cómo sería?

YOIGO

¿Cuál es su principal característica?

¿Sabe si esta compañía tiene un móvil propio que solo puede comprarse

firmando un contrato con esta?

37

Gr

up

o 1

9

¿Qué nivel crees que tiene la relación calidad/precio de esta marca del 0 al 10?

¿Qué te gusta más de esta marca?

¿Qué te gusta menos?

Si esta compañía fuese una persona, ¿cómo sería?

62. ¿Hasta qué punto son importantes las siguientes características en un móvil para

usted?

- Saldo gratuito :

- Conectividad (Bluetooth):

- USB:

- Módem:

- GPS:

- Facilidad de bloqueo:

- Compatibilidad Outlook:

- Juegos:

- Música:

- Radio:

- Cámara:

- Medida y peso:

- Resolución:

- Disponibilidad de fundas:

- El formato (de concha, barra, deslizante, con tapa):

- Altavoz/manos libres:

- Tarjeta de memoria extraíble:

- Sintonizador de TV:

- Internet:

- Video llamada:

- Diccionario:

- Capacidad de memoria interna: