15
Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación Sigla: IMO1501 enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 1 Contenido 2. LA CÁMARA DE VIDEO ....................................................................................................................... 2 2.1. Formación de la imagen ................................................................................................................ 2 2.2. El mosaico fotosensible CCD ........................................................................................................ 4 2.3. Sistema óptico: lente zoom. .......................................................................................................... 5 2.4. Principios de Enfoque.................................................................................................................... 7 2.5. Definición de Profundidad de Campo............................................................................................ 7 2.5.1. Factores que afectan la Profundidad de Campo ................................................................... 8 2.6. Operación de la cámara de video. ................................................................................................ 8 2.6.1. Anillo de enfoque ................................................................................................................... 9 2.6.2. Anillo de distancia focal ......................................................................................................... 9 2.6.3. Anillo de diafragma y macro .................................................................................................. 9 2.6.4. Selección de diafragma automático o manual ...................................................................... 9 2.6.5. Selección de zoom manual o automático.............................................................................. 9 2.6.6. Botón de grabación (REC) .................................................................................................. 10 2.6.7. Zoom automático. ................................................................................................................ 10 2.6.8. Rueda de selección de filtros (En cámaras de formato más grande) ................................. 11 2.6.9. Balance de blancos ............................................................................................................. 11 2.6.10. Ganancia ............................................................................................................................. 11 2.6.11. Visor..................................................................................................................................... 11 2.6.12. POWER ............................................................................................................................... 11 2.6.13. Cintas y Tarjetas .................................................................................................................. 12 2.6.14. Ventajas y desventajas........................................................................................................ 12 2.7. Ajustes y operación de sonido..................................................................................................... 12 2.8. Cuidado y protocolo de chequeo de equipos .............................................................................. 14

Contenidos Claves de Asignatura Contenido

Embed Size (px)

Citation preview

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 1

Contenido 

2.  LA CÁMARA DE VIDEO ....................................................................................................................... 2 

2.1.  Formación de la imagen ................................................................................................................ 2 

2.2.  El mosaico fotosensible CCD ........................................................................................................ 4 

2.3.  Sistema óptico: lente zoom. .......................................................................................................... 5 

2.4.  Principios de Enfoque .................................................................................................................... 7 

2.5.  Definición de Profundidad de Campo ............................................................................................ 7 

2.5.1.  Factores que afectan la Profundidad de Campo ................................................................... 8 

2.6.  Operación de la cámara de video. ................................................................................................ 8 

2.6.1.  Anillo de enfoque ................................................................................................................... 9 

2.6.2.  Anillo de distancia focal ......................................................................................................... 9 

2.6.3.  Anillo de diafragma y macro .................................................................................................. 9 

2.6.4.  Selección de diafragma automático o manual ...................................................................... 9 

2.6.5.  Selección de zoom manual o automático .............................................................................. 9 

2.6.6.  Botón de grabación (REC) .................................................................................................. 10 

2.6.7.  Zoom automático. ................................................................................................................ 10 

2.6.8.  Rueda de selección de filtros (En cámaras de formato más grande) ................................. 11 

2.6.9.  Balance de blancos ............................................................................................................. 11 

2.6.10.  Ganancia ............................................................................................................................. 11 

2.6.11.  Visor ..................................................................................................................................... 11 

2.6.12.  POWER ............................................................................................................................... 11 

2.6.13.  Cintas y Tarjetas .................................................................................................................. 12 

2.6.14.  Ventajas y desventajas ........................................................................................................ 12 

2.7.  Ajustes y operación de sonido..................................................................................................... 12 

2.8.  Cuidado y protocolo de chequeo de equipos .............................................................................. 14 

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 2

2. LA CÁMARA DE VIDEO

Figura. Cámara de video

2.1. Formación de la imagen

Figura Sección electrónica

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 3

La imagen se forma en la sección electrónica de la cámara. En ella se encuentran los chips electrónicos encargados de realizar la generación, que consiste en transformar la información óptica en imagen electrónica.

La fotoelectricidad es una propiedad de la cual se valen los chips electrónicos para realizar la función transductora, es decir, la transformación de un tipo de energía en otro, de la luz en electricidad.

Funcionamiento: la luz reflejada por un sujeto u objeto es recogida por el sistema de lentes de la cámara y enfocada sobre una placa o mosaico (target), elemento sensible a la luz.

Figura CCD o Target

Cuando la luz golpea el mosaico cargado eléctricamente, origina una reacción eléctrica en función de la intensidad de la luz.

El target o mosaico está compuesto por pequeños puntos que serán leídos o explorados.

El haz de electrones disparado por el cañón lee, es decir, explora la información eléctrica presente punto por punto y línea por línea en el lado interno del mosaico.

El chip electrónico realiza la misma operación. Utiliza miles de sensores internos que convierten la luz en electricidad.

Figura. Esquema de Funcionamiento de la captura de imagen

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 4

2.2. El mosaico fotosensible CCD • El CCD o dispositivo de carga acoplada

es un circuito integrado semiconductor diseñado para capturar electrónicamente la luz de una imagen.

• La fuerza de la señal de luz que llega está directamente relacionada con el número de electrones captados.

• Los potenciales resultantes son entonces amplificados y convertidos en código digital para ser procesados o almacenados.

• Los CCD son tan extremadamente eficientes para la captación de luz, son capaces de capturar al menos el 60% del espectro de luz visible. También tienen un poderoso rango dinámico, capaces de registrar amplios extremos de intensidad de luz en una sola imagen.

• El CCD proporciona menos resolución que el film químico debido a que su densidad de imagen está limitada por el número de elementos de imagen que lo componen (pixeles).

• En cuanto al tamaño, los CCD´s suelen ser de 1/3 " o 1/4". Podemos decir que cuanto más pixels y más grande de tamaño , mejor. Un CCD de 1/3" es un 50% más luminoso que uno de 1/4“.

PIXEL – ELEMENTO DE IMAGEN

• Las especificaciones del CCD se indican mediante el número de píxeles horizontales y verticales con que cuenta en área fotosensible. Un píxel contiene un fotosensor para muestrear la intensidad de la luz que incide sobre él.

• El número de píxeles de la zona sensible del CCD es un factor esencial, ya que determina la resolución proporcionada por la cámara.

• Debe tenerse en cuenta que ciertas zonas de los bordes del CCD están enmascaradas. Dichas zonas corresponden a los periodos de blanking horizontal y vertical y se utilizan como referencia para el nivel de negro absoluto. Por lo tanto, existen dos definiciones para describir los elementos de imagen que contiene el chip CCD.

Con 'elementos de imagen totales' se hace referencia al número de píxel del chip CCD, incluidos los enmascarados. Con 'elementos de imagen efectivos' se indica el número de píxeles que se emplean en realidad para la detección de la luz incidente.

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 5

2.3. Sistema óptico: lente zoom.

o “VARIFOCAL” es un lente que tiene una Distancia Focal variable que puede ser cambiada

ellos respecto a su rango de Distancias Focales (ZOOM RATIO): 12-120mm; 10-100mm

Figura. Lente Zoom

El Zoomdurante la toma.

Uno se refiere a ; 25-250mm., etc.

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 6

Objetivo Zoom. Posibilidades e Inconvenientes

La mayoría de las cámaras van provistas de un objetivo de distancia focal variable o zoom. ntinuamente

remo del zoom se comporta como teleobjetivo y en el otro como gran angular. Pero entre estos

Figura. Al variar la Distancia Focal en un lente zoom, también varía el ángulo de captación, siendo éste menor al ser

uando cambiamos de gran angular a angulaciones progresivamente más estrechas, lo que hacemos es

ctiva creando una

Figura. Posibilidades del Zoom. Escena captada en la posición más angular (izq) y Detalle del palacio del fondo en la posición Tele (der.)

El objetivo zoom es un complejo sistema óptico que suministra un ángulo de visión covariable.

En un extdos, el objetivo puede pararse en cualquier angulación intermedia.

mayor el número en el zoom.

Cagrandar una porción pequeña de la imagen. Un dilema corriente que se presenta con el objetivo zoom es el de mantener un enfoque nítido. Para ello enfocamos el punto más lejano que queremos tomar, volvemos atrás con el zoom y dispondremos de este enfoque desde gran angular hasta tele, pero sólo dispondremos de este enfoque cuando la cámara se mantenga en la misma posición.

No hay que confundir el travelling con el zoom. El zoom ofrece una falsa perspesensación de aplastamiento, por contra el travelling produce ilusión de profundidad y volumen.

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 7

2.4. Principios de Enfoque carse de forma precisa con relación a una distancia concreta en

ueve el objeto enfocado o la cámara, debemos ajustar el enfoque

Figura. Procedimiento para hacer foco con un lente zoom 1.- Encuadrar la escena or

.- Colocar el zoom en su distancia focal más cerrado (mayor número)

2.5. Definición de Profundidad de Campo Si enfocamos la cámara sobre un sujeto, nos daremos cuenta de que, dentro de un cierto intervalo, los

a respectivamente, todavía aparecen definidos

Figura. Imagen con poca profundidad de campo.

El objetivo de la cámara sólo puede enfoun momento dado. A medida que se mnuevamente.

La manera adecuada de realizar el foco, cuando se cuenta con un lente Zoom es:

iginal.

2

3.- Hacer foco.

4.- Volver al tamaño deseado.

objetos situados a una distancia más próxima y más alejadcon la mayor precisión. Esta zona de reproducción nítida se conoce como profundidad de campo. Una vez superados estos límites la definición del sujeto decae apreciablemente.

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 8

2.5.1. Factores que afectan la Profundidad de Campo La profundidad de campo presente en una imagen viene afectada por la abertura del objetivo, la distancia

l enfoque sobre un sujeto más próximo a la cámara, la profundidad de campo adopta una magnitud correspondientemente inferior.

c.- A medida que aumenta la longitud focal del objetivo (reduciendo su ángulo de visión) la dimensión

En

Figura Funciones en el zoom

enfocada y la longitud focal del objetivo.

a.- Conforme cerramos la abertura del diafragma obtenemos una mayor profundidad de campo.

b.- En la medida que mantengamos e

de la imagen aumenta, pero la profundidad de campo relativa disminuye.

2.6. Operación de la cámara de video. el lente:

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 9

2.6.1. Anillo de enfoque l enfoque se mide por metros y por pies, dependiendo de la distancia focal, comienza desde una

distancia mínima hasta el infinito.

ncia focal a distancia focal se suele medir en grados y en milímetros. La mayoría de las cámaras van provistas de

objetivos con distancia focal variable (zoom).

acro l diafragma se mide en números "f" y corresponde a la abertura. Cada uno de estos están marcados

dentro de una serie normalizada como sigue:

Figura. Estructura física del sistema de iris de un lente (izq.) correspondiente a la escala externa de iris del lente (der.)

2.6.4. Selección de diafragma automático o manual Mediante una palanca podemos seleccionar el t diafragma. Si es automático la cámara tendrá suficiente capacidad como para responder a las diferentes intensidades luminosas. Si es manual

sidades luminosas.

tomática o manual. El zoom manual idades en un movimiento constante.

E

2.6.2. Anillo de distaL

2.6.3. Anillo de diafragma y mE

f: 1.4 , 2 , 2.8 , 4 , 5.6 , 8 , 11 , 16 , 22 .

La diferencia de luz de cada número con el siguiente es de la mitad.

ipo de

nosotros deberemos seleccionar cada diafragma para cada una de las inten

2.6.5. Selección de zoom manual o automático

Igualmente ocurre con el zoom, podemos seleccionar la modalidad ausuele ser menos fino que el automático. Este suele tener varias veloc

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 10

2.6.6. Botón de grabación (REC) Este botón se suele colocar cerca de la empuñadura para mayor comodidad. Cuando accionamos este

2.6.7. Zoom automático. Botón para realizar el Zoom en forma automática.

Figura Cuerpo y visor

Esta sección corresponde a ajustes básicos de la cámara desde el encendido, al balance de blanco, aplicación de Ganancias y el sistema de vis rógrafo pueda ver, entre otros.

Figura. Funciones en Cuerpo de Cámara y Visor

botón la cámara comienza a grabar (VTR).

En el Cuerpo y visor

or para que el cama

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 11

2.6.8. Rueda de se ormato más grande) en

inosos

blancos , es necesario compensar y equilibrar las variaciones de

alance de blancos". Esto se logra enfocando sobre una

anancia e la cámara mediante un sistema electrónico que amplifica la señal de

trol se utiliza en situaciones de poca luminosidad.

o un monitor en B&W de TV. de dimensiones reducidas. Este pequeño monitor a de igualación. Los hay de estudio de mayor tamaño y resolución.

e pone en funcionamiento, en OFF deja de funcionar.

Figura. Grabador

n esta sección, en una cámara profesional, encontramos los controles de sonido, generadores de digo de tiempo, controles de monitoreo, y por supuesto, es el lugar para colocar el medio de registro.

lección de filtros (En cámaras de fCon esta rueda seleccionamos el filtro que vamos a utilizar dependiendo de la luz. Viene expresada grados Kelvin. Los filtros más utilizados son:

• 3.200º K - Luces de tungsteno

• 5.600º K + ND – Exteriores Lum

• 5.500º K – Exteriores

2.6.9. Balance deDespués de seleccionar el filtro idóneotemperatura de color, que denominamos "bsuperficie blanca.

2.6.10. GGanancia. Aumenta la capacidad dvídeo (pero también el ruido). Este con

2.6.11. Visor El visor que funciona comes nuestra única referenci

2.6.12. POWER En la posición ON la cámara s

En el Grabador

Ecó

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 12

2.6.13. Cintas y Tarjetas utilizan cintas, siendo la Cinta MiniDV la más común, dentro de z son más comunes las cámaras que graban en estado sólido

Figura. Cintas de almacenamiento digital. Mini DV (izq.) y Tarjeta (der.)

2.6.14. Ventajas y desventajas el uso prolongado, implican un mantenimiento de los tas que las tarjetas.

2.7. Ajustes y operación de sonido.

l registro de sonido en cámaras de video se ha ido adaptando según las modificaciones tecnológicas, poca del audio análogo hasta el actual standard de registro digital de señales

, respuesta

, aún cuando sea la misma cámara la que

os formatos de conectores como el jack / plug.

Existen cámaras de video digitales que las cámaras Prosumer, aunque cada ve(tarjeta)

Las cintas son propensas a romperse, dañarse por cabezales de grabación. Por otro lado, son más bara

Las ventajas de las tarjetas son que el registro es silencioso y menos propenso a fallos que una cinta, implican menos compresión y con ello más calidad.

Introducción:

Etanto desde la é

La figura más básica consta de aquellas cámaras que incorporan micrófonos fijos en el cuerpo mismo de la cámara, muchas veces no visibles y con características menos dedicadas en sensibilidadde frecuencia y direccionalidad para aplicaciones profesionales. Estos usos van desde los casos domésticos hasta referencias de audio en otras aplicaciones.

¿Cómo poder ir más allá? Optimizar la configuración significa usar micrófonos dedicados y externos al cuerpo de la cámara para una mejor autonomía de movimientoalmacene el registro de audio.

El formato profesional de conexión de audio en las cámaras de video (no únicamente micrófonos) es el llamado XLR-3. Descartando otr

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 13

¿Qué tipos de micrófonos son los usuales para cámaras y qué características han de poseer? El shot gun, es un micrófono direccional (unidireccional) de alta sensibilidad y de amplia respuesta de

ecuencia. Suele ser del tipo condensador, por lo que necesita de un voltaje de polarización de 48volts frpara su funcionamiento llamado Phantom 48. Este voltaje viaja desde la cámara hasta el micrófono por el mismo cable que transporta el audio desde el micrófono. Para ello es necesario activar el Phantom (48v) en cámara para el adecuado funcionamiento de los micrófonos de condensador. Si una cámara no dispone de phantom, se debe conectar un dispositivo phantom externo a la cámara para que alimente al

micrófono. Los micrófonos dinámicos, no necesitan phantom pero su sensibilidad es muy baja en comparación a los micrófonos

tivos. Su uso en prensa, o reportajes lo hacen el apropiado acdiscriminar el ruido de fondo privilegiando sólo la fuente de audio que está encima o muy cerca del diafragma del micrófono.

Los micrófonos electret lavalier, inalámbrico o alámbrico, basan su transducción sobre una cápsula pequeña y dada su categoría, tampoco necesita Phantom 48v as puedo conectar a las cámaras de video? La gran mayoría

admiten 2 señales independientes: Input 1 ¿Cuántas señales de audio simultáne

/ Input 2 o bien Input L / Input R. Sin embargo, es importante encionar que la sofisticación tecnológica ha llevado en algunos modelos de cámaras a implementar

entrada física del audio. Otro concepto aunque inculado es “Channel”; que es el canal de almacenamiento en la Cinta u otro soporte memorias. Una

mplo, almacena 2 canales de audio y cada cámara al establecer la configuración nos

degradación de la señal de dio. Un valor nominal adecuado para modular

mmás de 2 señales para el registro de audio en cámara. Input v/s Channel

n concepto normado es el llamado “Input” que es laUvcinta miniDV por ejepermite seleccionar qué tipo de señal será almacenado en CH1 (o bien el canal 1 de la cinta) y CH2

Es indispensable conocer cómo se mide la intensidad del audio digital. La nomenclatura nos

indica valores desde el menos infinito -∞ como mínimo hasta el 0 dB como máximo justo antes de la saturación oaula señal de audio es el -12dB Digital, que muchas cámaras lo tienen marcado como valor referencia en su escala visual. El margen desde -12dB a 0dB se debe entender como una protección para intensidades imprevistas, ya que los sonidos siempre presentan muchas amplitudes y frecuencias a la vez.

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 14

Una señal saturada es: Cuando la energía de la señal de audio es mayor que el rango dinámico que

uede admitir el soporte de almacenamiento y por lo tanto se degrada la señal irreparablemente.

?

on ese ajuste le decimos a la cámara que lo que ingresa físicamente a ella es una señal del tipo preamplicador de micrófonos) o bien algún otro ixer de audio). La señal de todo micrófono es

s análogo al caso del autofoco en la óptica. Es útil para quienes no se desempeñan o no saben realizar la cámara regula las señales débiles compensándolas

ñales que tienden a la saturación. La consecuencia es la falta de

s un filtro corta bajos. Las cámaras nos permiten suprimir la extrema baja frecuencia de los sonidos, en ducciones eléctricas, hums de vientos o resonancias. Se estima que no afecta de frecuencias de las voces humanas, pero si las tomas de los ambientes y la

.- Chequear Baterías, Cargador y Fuente de Poder.

l contraste.

del brillo.

p

Una señal de audio grabada a bajo nivel significa que convive con el ruido inherente de toda máquina y el de los preamplificadores de micrófono. Al subir el nivel de audio en una etapa posterior, se subirá también ese ruido de fondo haciéndolo más notorio

¿Qué significa el ajuste Mic / Line de las cámaras

Cmicrófono (donde la cámara se prepara para usar sudispositivo distinto a un micrófono (usualmente un meléctricamente muy débil (del orden de los milivolts) y por lo tanto requiere ser siempre potenciada a través de preamplificadores.

Si conectamos un mixer a cámara y ésta descuidadamente la hemos ajustado a “Mic” la consecuencia inmediata será la saturación, ya que la cámara preamplificará nuevamente una señal que previamente el mixer también lo hizo. ¿Sirve el autogain de audio?

Eajustes apropiados. En el caso del audio, automáticamente y conteniendo las seexpresividad y matices naturales que los sonidos siempre tienen. ¿Qué es el LowCut?

Ealgunos casos, por inmayormente al rango presencia de los sonidos se ven afectados por este filtro.

2.8. Cuidado y protocolo de chequeo de equipos

Chequeo Básico para la Cámara.

1

a) Compatibilidad.

b) Cables.

2.- Ajustar LCD y visor:

a) Ajuste de

b) Ajuste

c) Ajuste dioptría (visor)

Contenidos Claves de Asignatura Nombre Asignatura: Cámara e Iluminación  Sigla: IMO1501 

enero de 2011 | Escuela de Comunicación | Cámara e Iluminación – IMO1501 pág. 15

3.- Chequear el

anual y automático)

ue mantenga el foco a través de todo el rango del zoom)

4.- Chequear A tes:

ideo)

Recomendacio

1.- No exponer

se utilice.

ador.

bar, extraer la batería de la

poner la cámara directamente al sol.

s se consumirán antes de lo esperado.

.- Cabezal

e cámara.

y seguro

posiciones.

ste de arrastre y tensión.

4.- Pata

atas.

Zoom

a) Manual y servo.

b) iris (M

c) Foco (Chequear q

justes de imagen mas frecuen

a) WB (Balance de Blanco acorde a la situación de iluminación)

b) Ganacia (0 db)

c) Shutter/Obturador (1/60” o 1/100” – velocidades estándar en v

nes de Uso

directamente el objetivo de la cámara a un foco de luz

2.- Mantener cerrada la tapa del objetivo cuando no

3.- No introducir ningún elemento aparte de la cinta por la tapa del grab

4.- Asegurarse de que la cámara esté fija en el trípode.

5.- Asegurarse el perfecto estado de las baterías. Cuando se termine de gracámara.

6.- Antes de grabar cerciorarse de que el filtro es el indicado para hacer el balance de blancos.

7.- No ex

8.- Comprobar a través del visor que la cámara está grabando.

9.- No abusar del zoom automático, las batería

Chequeo Básico para el Trípode

1

a) Fluido

2.- Montura d

a) Rápida

3.-Seguros.

a) Fijan en todas las

b) Aju

c) Capacidad de balance.

s

a) Suben a tope.

5.- Estrella

a) Calza con las p