223
Cronología del conflicto social. Uruguay 2008 Titulo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a; Autor(es) Buenos Aires Lugar CLACSO Editorial/Editor 2008 Fecha Colección Conflictos sociales; Movimientos sociales; Cronología; Uruguay; Temas Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190502045338/Uruguay_2008.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Cronología del conflicto social. Uruguay 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Cronología del conflicto social. Uruguay 2008 Titulo

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Compilador/a o Editor/a; Autor(es)

Buenos Aires Lugar

CLACSO Editorial/Editor

2008 Fecha

Colección

Conflictos sociales; Movimientos sociales; Cronología; Uruguay; Temas

Doc. de trabajo / Informes Tipo de documento

"http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20190502045338/Uruguay_2008.pdf" URL

Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Licencia

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)

Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

www.clacso.edu.ar

Cronología del Conflicto Social

Uruguay

Enero de 2008

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 157Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de Uruguay

Integrantes María Celia Cotarelo

Diarios La República, El País

Otras fuentes Semanario Brecha, Indymedia Uruguay

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintin Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gomez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Lucio OliverMassimo Modonesi

Panamá, El Salvador y Nicaragua CELA (Panamá) Marco Gandasegui (h)

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana) Mario Serrano

UruguayCronología del conflicto social

Enero 2008

Martes 1

Los miembros de la Asociación de Guardavidas de Rocha se encuentran en huelga en reclamo de su incorporación hasta 2010 a la plantilla de empleados de la comuna, dividiendo en 12 meses la remuneración que ahora perciben por 3 meses.

Unas 20 familias de ahorristas, de las 85 a las que les fue impedido entrar a sus casas en un complejo de viviendas de Malvín Norte por una disputa entre el gobierno y la empresa contratista de la obra, pasan fin de año acampando frente a los edificios. Esperan una respuesta del Ministerio de Vivienda.

Miércoles 2

Continúa el conflicto entre los trabajadores de Hípica Rioplatense –empresa que explota las salas de juego de azar Maroñas Entertainment y las carreras de caballos en el Hipódromo de Maroñas- y los propietarios de la firma. El gremio se encuentra en conflicto desde hace varias semanas en demanda de una prima por presentismo, doble aguinaldo y el reconocimiento de insalubridad de la tarea.

En Maldonado, 5 menores internos del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) queman colchones en protesta por las condiciones de hacinamiento en las que viven; como resultado, quedan 2 policías lesionados.

Una gran columna de humo negro es percibida por los habitantes de Fray Bentos, procedente de la zona de Gualeguaychú, Argentina. La quema de bosques nativos, pastizales y arbustales es una práctica sumamente extendida en la provincia argentina de Entre Ríos.

Jueves 3

Los guardavidas de Rocha levantan la huelga, luego de aceptar en asamblea las condiciones planteadas por la Intendencia, a saber, 5 meses de contrato y la incorporación de algunos trabajadores más.

Las conductores de Transporte de Leche SA deciden no entregar la leche que ya retiraron de los tambos, en reclamo de un pago salarial extra por tareas que realizan desde hace varios meses y que antes eran efectuadas por personal contratado a esos efectos. Se trata del análisis de las muestras de leche que los transportistas recogen en cada uno de los tambos. Los empleados de la empresa Conaprole –la mayor compañía productora de leche del país-

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

2

se solidarizan con los conductores y deciden paralizar también sus actividades hasta que los reclamos sean contemplados. Sin embargo, ante una propuesta de negociación, las medidas de fuerza son suspendidas de manera provisoria.

En Maldonado, un piquete de dirigentes de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) impide, durante 12 hs, el ingreso de los camiones recolectores de residuos al relleno sanitario ubicado en el muladar municipal de Las Rosas. El sindicato reclama una recomposición salarial desde hace semanas.

Viernes 4

Unos 1.100 empleados de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) llevan a cabo una medida de fuerza porque aún no han cobrado sus sueldos debido a problemas técnicos de la empresa a la que se le adjudicó la tarea.

El intendente de Maldonado presenta una denuncia penal contra la ADEOM por impedir el ingreso de camiones recolectores de basura al muladar municipal.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca dispone una veda total de pesca en el río Uruguay entre la represa de Salto Grande y Fray Bentos desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, lo que deja sin sustento a más de 100 familias de pescadores agrupados en la cooperativa Copesa.

Fracasan las negociaciones entre los representantes de la empresa Hípica Rioplatense y el sindicato en el Ministerio de Trabajo, ya que los sindicalistas no suscriben el convenio colectivo. Los trabajadores paran y ocupan el local céntrico de Maroñas Entertainment en reclamo de un aumento salarial, primas extras por presentismo, doble aguinaldo y que la tarea sea reconocida como insalubre.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que la tasa de desempleo se ubicó en el 8,2% a nivel nacional en el mes de noviembre, registrándose una caída del 0,3% con respecto a octubre y ubicándose en el nivel más bajo de los últimos 18 años.

Sábado 5

Los empleados de la DNA comienzan a cobrar parte de sus salarios, tras haberse alcanzado una solución al problema técnico que retrasó el pago de los haberes de diciembre.

Por tercer día consecutivo, unos 30 pescadores artesanales que tienen como base la playa Arazatí de San José bloquean el acceso a los camiones de la empresa forestal Vulminot, en reclamo de la apertura de una portera instalada por el aserradero, que les impide sacar el producto de su trabajo.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

3

El Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) y la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) denuncian sanciones de parte de algunos frigoríficos contra los trabajadores que participaron de una huelga de casi una semana. En el frigorífico Schneck la empresa amenaza con despedir al presidente del sindicato y en los frigoríficos Las Piedras y La Caballada (Salto) ocurre algo similar. La huelga se levantó tras un acuerdo que establece un 7% de aumento sobre la hora de trabajo y un 20% de aumento en base a la productividad.

Los trabajadores del supermercado Géant, en conflicto desde hace un mes, se movilizan en demanda del pago del doble aguinaldo, presentismo y el cumplimiento de los laudos salariales en las distintas categorías de trabajo.

Los empleados de los Casinos del Estado realizan un paro de actividades en reclamo de la contratación de más trabajadores.

Domingo 6

La Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales pide la destitución del subsecretario del Interior, del director Nacional de Policía y de todos los jefes de Policía porque considera que no respetan la actividad sindical del sector.

En el aeropuerto internacional de Carrasco, en Montevideo, unos 70 trabajadores de la empresa Candysur, que explota los servicios terrestres a las aeronaves de todas las empresas, excepto de Aerolíneas Argentinas, paralizan sus tareas durante 5 hs para repudiar la contratación de personal por fuera de una bolsa de trabajo formada en 2006.

En Las Piedras, empleados de la Dirección General de Casinos paran en reclamo de la modificación del sistema de certificaciones médicas vigente y la aplicación de sanciones a quienes usufructúan este mecanismo en forma "abusiva".

Lunes 7

Trabajadores organizados en la Mesa Intersindical de Nueva Palmira paralizan el acceso terrestre al puerto de la ciudad y a las instalaciones de la zona franca debido a un conflicto con la empresa Fultrans -que brinda servicios de seguridad a las compañías instaladas en el puerto y de limpieza en el hospital público del lugar; los huelguistas se oponen a la contratación de trabajadores en negro.

En Hospital de Ojos del Saint Bois, los médicos se encuentran de paro debido al conflicto que la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO) mantiene con el Ministerio de Salud Pública por la presencia en ese centro de médicos cubanos que no han revalidado el título de especialista, habilitante para ejercer la oftalmología en Uruguay.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

4

Continúan las negociaciones en el Ministerio de Trabajo entre el sindicato de los trabajadores de Hípica Rioplatense y delegados de la empresa. Los trabajadores que mantienen ocupada la sala de juegos céntrica de Maroñas Entertainment realizan una asamblea en la calle.

En Montevideo, 100 docentes agrupados en la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) se concentran frente a la residencia presidencial, llevando varios pares de zapatos “para ver si los Reyes Magos les dejan algún regalo tardío". Reclaman un aumento salarial y mejores condiciones de trabajo.

Un juez de San José falla a favor de la empresa forestal que cerró una carretera como si fuese un predio privado, impidiendo a pescadores artesanales de la zona de puerto Arazatí pasar con su producción diaria. Los pescadores, que instalaron un piquete el pasado 3, anuncian que seguirán con su protesta.

Martes 8

El PIT-CNT manifiesta su apoyo a los trabajadores de la empresa Candysur, que siguen en conflicto con la empresa porque ésta contrató personal por fuera de una bolsa de trabajo formada en el 2006.

Luego de varios días de conflicto, el Sindicato de Trabajadores de Hípica Rioplatense y la empresa llegan a un preacuerdo, tras lo cual se levantan las medidas de fuerza.

Miércoles 9

La firma Candysur y sus trabajadores llegan a un acuerdo, tras una reunión celebrada en el Ministerio de Trabajo: representantes de la compañía aceptan contratar a 9 personas de la bolsa de trabajo conformada en el 2006.

Jueves 10

La Cancillería rechaza oficialmente la decisión de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Colón, Argentina, de interrumpir en forma permanente el tránsito en el puente Paysandú-Colón, y reclama que el gobierno argentino adopte medidas para garantizar la libre circulación.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

5

Viernes 11

Tras iniciarse el corte por tiempo indeterminado del puente internacional Paysandú-Colón por parte de asambleístas ambientalistas argentinos, el diputado del Movimiento de Participación Popular, Juan Domínguez, se acerca al lugar para dialogar, pero es increpado duramente por un manifestante, con quien casi se enfrenta a golpes de puño.

Muchos vecinos del Prado se encuentran armados y alertas ante la ola de robos que sufren en el barrio, de la que acusan a pobladores de asentamientos precarios adictos a la pasta base de la cocaína.

Dirigentes del PIT-CNT se reúnen con el ministro interino del Interior para intentar encontrar una solución al conflicto entre Industrias Forestales Puerto Arazatí y pescadores artesanales, a los que la empresa impide transitar por un camino vecinal que llega a la desembocadura del arroyo en el que trabajan.

Sábado 12

En Puerto Arazatí, tras una compleja negociación, la empresa maderera Industrias Forestales Puerto Arazatí acepta abrir la portera que impide el acceso de los pescadores artesanales a la playa en la que trabajan, mientras que éstos levantan el piquete iniciado el pasado 3, que cortaba el acceso de camiones a la planta. Se establece una comisión tripartita, formada con representantes del PIT-CNT, de la empresa y de la Intendencia, y las partes firman un acuerdo.

El gobierno argentino sigue sin dar respuesta formal al pedido oficial que formulara el jueves pasado el presidente Tabaré Vázquez de adoptar medidas para impedir el bloqueo de los puentes en plena temporada alta y de recambio de turistas.

Trabajadores que desempeñaban tareas de maleteros en el puerto de pasajeros de Colonia del Sacramento, agrupados en la Unión de Mozos de Cordel, realizan una asamblea, en la que amenazan con llevar a cabo medidas de fuerza si no se concreta su reintegro a la actividad portuaria, de la que fueron separados desde 2005 por la oposición a su tarea de parte de las empresas navieras.

Un grupo de familias que reclama la entrega de viviendas de un conjunto habitacional corta una avenida durante una hora.

Domingo 13

Los propietarios de las viviendas del complejo habitacional de Zum Felde vuelven a cortar una calle en reclamo de soluciones al diferendo que mantienen el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la empresa Consultora de Ingeniería SRL, que les impide ocupar las viviendas que les pertenecen. La empresa aduce que el MVOTMA les debe 27 millones de pesos.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

6

Lunes 14

El Sindicato de los Trabajadores del Transporte de la Leche (STTL) resuelve aplicar las medidas de fuerza resueltas la semana pasada por la asamblea de obreros reunida en la ciudad de Florida. Por momentos del día y en todas las plantas procesadoras de leche del país, los camioneros que recogen leche en los tambos estacionan los camiones cisterna en las puertas de las usinas y no analizan la calidad de la leche. Las medidas se aplican porque los empresarios del sector no se han comunicado con el gremio para presentar una nueva propuesta a su reclamo de un pago diferencial por esas tareas.

La cancillería envía una “nota verbal” al gobierno argentino en protesta por la falta de medidas ante los cortes de ruta que realizaron los ambientalistas de la ciudad argentina de Colón.

El gobierno nacional impulsa un plan de ahorro energético voluntario a nivel privado y obligatorio para el sector público. Recomienda reducir la iluminación interior y exterior, sustituir las lámparas de mayor uso por las de bajo consumo y reducir el uso de equipos de aire acondicionado, entre otras medidas.

El gobierno nacional lanza un proyecto de reforma del Estado, que propone crear una red de alcaldes y juntas locales electivos en todas las poblaciones del país, bajar la edad de retiro de los funcionarios, movilidad y flexibilidad de contratos, evaluación del desempeño de funcionarios y desconcentración en la gestión administrativa. Para llevar a cabo esta reforma, el Frente Amplio impulsa una reforma constitucional, que podría incluir la reelección presidencial.

Integrantes de la organización Uruguay Multiproductivo (UNAMU) de Colonia, que desde hace más de un año manifiestan una posición contraria a la instalación de plantas papeleras en el país, señalan que los vecinos de Conchillas están vigilando los movimientos de la empresa española ENCE, porque entienden que ese proyecto tendrá un negativo impacto en el turismo y en la producción alimenticia. Están informando de esta situación a la población a través de materiales que se entregan en liceos y escuelas.

Los maleteros del puerto de pasajeros de Colonia del Sacramento, que se encontraban en conflicto, firman un contrato que les permite volver a cumplir servicios en esa terminal, dependiendo de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Hace 3 años, la empresa Los Cipreses había reemplazado a estos trabajadores, agrupados en la Unión de Mozos de Cordel, por otros contratados directamente por la empresa.

Martes 15

Los 29 empleados del Molino Carmelo, nucleados en la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMyA) inician una huelga e instalan un piquete por tiempo indeterminado en las puertas del establecimiento en reclamo de que la empresa respete los laudos establecidos en los Consejos de Salarios del ramo.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

7

Los policías de Rocha, organizados en su sindicato, se encuentran en huelga y 3 de ellos, en huelga de hambre, en demanda del pago de viáticos y horas extras, que implican un aumento salarial.

El gobierno nacional anuncia que en breve comenzará a regalar lámparas de bajo consumo a toda la población, como parte del plan de ahorro energético.

Miércoles 16

Un grupo de Pescadores Agrupados al Sur del Puerto Salto, afectados por la veda de pesca sobre el Río Uruguay en el tramo que va desde la represa de Salto Grande hasta Fray Bentos -que hoy cumple 17 días-, anuncia que desafiarán el decreto del poder ejecutivo que les impide realizar su tarea y saldrán a pescar. Cuestionan también que no se les haya otorgado asistencia económica para paliar la falta de trabajo y reclaman que los organismos oficiales controlen los líquidos que vierten al río Uruguay los frigoríficos y otras industrias.

La Asamblea General Extraordinaria del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resuelve mantenerse en preconflicto en demanda de un aumento salarial, pero habilita a que continúen las negociaciones con los directores de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Los empleados de los hogares Retoño 1 y 2, que atienden a menores de 6 años a través de convenios con el INAU, protestan en la sede del organismo por el despido de más de 20 trabajadores.

Jueves 17

Se inician los primeros trabajos de limpieza y desmalezamiento del terreno donde se construirá la planta de la pastera de la empresa española ENCE en Punta Pereyra, cerca de Conchillas.

Los transportistas de leche aceptan la propuesta de la patronal que propuso negociar hasta julio el pago en marzo de 2009 de la partida extra por el análisis de las muestras de leche recogidas en los tambos.

El gobierno nacional acepta poner en marcha a la brevedad las cláusulas del acuerdo colectivo suscrito el pasado 19 de diciembre con la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), que establece la reducción de la jornada de trabajo a 6 hs y media del personal que no cumple horas extras, la creación de una partida salarial y el ingreso de empleados a la banca oficial procedentes del desaparecido Banco de Crédito. El sindicato desiste así de llevar adelante una huelga en las sucursales de los bancos públicos en los balnearios del Este del país.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

8

Los 29 obreros del Molino Carmelo continúan con el paro y el piquete en los accesos a la planta de esa ciudad coloniense, reclamando que la empresa cumpla con los laudos de los Consejos de Salarios del ramo.

Finalmente, el gobierno uruguayo decide no asistir a la reunión técnica del Banco del Surque se desarrolla en Caracas, con la presencia de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela.

La campaña de recolección de firmas, impulsada por la Coordinadora Nacional por la Anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (por la cual se estableció la amnistía para los delitos cometidos por militares y policías durante la última dictadura) –coordinadora formada por sindicatos, cooperativas, la federación de estudiantes universitarios y otras organizaciones- recibe un fuerte impulso con la incorporación del Frente Amplio a la misma.

Un grupo de docentes, agrupados en la ADEMU, se concentran frente a la casa del presidente Vázquez en el día de su cumpleaños, para reclamar un aumento de salarios y de las jubilaciones.

Viernes 18

En una asamblea, los empleados municipales de Colonia rechazan el aumento salarial de 2,83% otorgado por el gobierno departamental. Algunos delegados critican la falta de firmeza del sindicato en la negociación.

Los integrantes del Movimiento de Pescadores Unidos al Sur del Puerto de Salto instalan un campamento y una olla popular en protesta por la veda de pesca en el río Uruguay dispuesta por el gobierno nacional. Temen perder los permisos de pesca en manos de un grupo de pescadores, que se encuentra nucleado en la Cooperativa Copesa y cuyos integrantes son afines al Movimiento de Participación Popular. El Sindicato Único Nacional de los Trabajadores del Mar y Afines expresa su apoyo a los pescadores salteños y critica la veda biológica que busca proteger a los peces sin atender la situación de los trabajadores artesanales.

Los oftalmólogos del Hospital de Ojos del Saint Bois, nucleados en la SUO, y las Sociedades Anestésico Quirúrgicas, continúan en conflicto, por lo que no realizan operaciones. El SMU se ofrece como mediador para llegar a una solución. Cuestionan aspectos operativos del hospital y el lugar de los médicos cubanos en su estructura

Los 29 empleados del Molino Carmelo, ubicado en esa ciudad, continúan realizando un piquete frente al establecimiento.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

9

Sábado 19

Propietarios de 85 viviendas ocupan el complejo habitacional en que éstas se encuentran, ante la demora en la autorización que les permita ingresar en las mismas debido a una demanda judicial entre la constructora y el MVOTMA. La empresa Consultora de Ingeniería S.R.L. -con quien las familias suscribieron en el 2004 un compromiso de compraventa para la construcción de sus viviendas- presenta una denuncia policial y pide su desalojo.

Domingo 20

Trabajadores de la fábrica de alfombras Rualer, en Fray Bentos, bloquean el ingreso a la planta e interrumpen las exportaciones de la mercadería a Estados Unidos (EEUU) en reclamo de medidas de seguridad en la manipulación de productos químicos. El gobierno interviene exigiendo a la empresa que se corrija parte de la infraestructura interna, se dote de medidas de seguridad para los trabajadores y se modifique el sistema de eliminación de residuos tóxicos.

La Organización No Gubernamental (ONG) Green Cross difunde un monitoreo que concluye que la planta pastera de Botnia no ha provocado ningún daño ambiental en el aire de la ciudad argentina de Gualeguaychú. Green Cross es una ONG de medio ambiente creada en 1993 por Mikhail Gorbachov; su sede central está en Ginebra y tiene presencia en más de 30 países; su financiamiento proviene de fondos que aportan gobiernos (como los de Suiza, Francia y Brasil), organismos internacionales (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, entre otros) y con donaciones de sus socios, como el magnate de los medios Ted Turner.

Lunes 21

Los trabajadores de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), nucleados en el Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL), realizan un acto frente a la sucursal del barrio La Aguada, en Montevideo, con la participación de murgas, para reclamarle al directorio de la empresa la absorción de los más de 500 trabajadores del call center del ente, que actualmente figuran como empleados de la sociedad anónima Accesa, 100% de propiedad estatal, así como exigir que el Estado tenga el monopolio de la telefonía móvil.

En San José, unos 40 pacientes realizan una movilización frente al hospital, convocada por la Asociación de Apoyo al Paciente Oncológico de San José, en demanda de los servicios de un oncólogo para el establecimiento, ya que la anterior especialista que los atendía fue sumariada y separada del cargo por 6 meses.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

10

La empresa láctea Conaprole anuncia que no está dispuesta a seguir manteniendo el abastecimiento del mercado interno mientras no se aprueben aumentos para la venta de la leche y mientras otras empresas del sector sigan priorizando la exportación.

Martes 22

Los trabajadores de 13 molinos de trigo, agrupados en la FOEMyA, paralizan sus actividades y 100 de ellos se movilizan en Carmelo en solidaridad con los obreros del Molino Carmelo S.A, que bloquean la fábrica desde hace días en reclamo del pago del laudo mínimo. Se suman delegados de los empleados de las fábricas de pastas y yerbas, que también integran la FOEMyA.

La Unión de Obreros Curtidores se declara en estado de alerta por entender que en la curtiembre París la patronal está llevando adelante continuas persecuciones que atentan contra la libre expresión y las libertades sindicales. Además reclama la inmediata reincorporación de un trabajador despedido.

Algunos artistas argentinos que se han expresado públicamente en contra de la posición del gobierno uruguayo sobre las empresas papeleras, no serán contratados para participar del 35º Festival de Folklore Todo el Uruguay y América cantan en Durazno, "por su actitud antipatriótica hacia Uruguay", ya que según el intendente de Durazno, “el festival es para cantar, para unir pueblos, no para aprovechar a hacer propaganda en apoyo a los piquetes".

La empresa Botnia abre las puertas de su planta pastera en Fray Bentos a un grupo de 37 periodistas argentinos con la intención de mostrar que la planta funciona a todo vapor y superando los más exigentes estándares ambientales.

Miércoles 23

Los trabajadores transportistas distribuidores de leche, nucleados en el Sindicato Único de Transporte Obrero de la Leche (SUTOL), paralizan sus actividades y dejan de retirar productos del Complejo Industrial Montevideo de Conaprole, en reclamo del respeto de los laudos, el pago de horas extra y mejoras en las condiciones de trabajo.

Los trabajadores de los molinos de trigo rechazan una propuesta de los propietarios del Molino Carmelo que consiste en crear una comisión multipartita para analizar el pago a futuro de los laudos a los 29 empleados del establecimiento.

Tras 22 días de acampe y sin respuestas ante el litigio entre el MVOTMA y la constructora Consultora de Ingeniería, los propietarios del complejo de viviendas de Zum Felde consiguen las llaves de sus viviendas y se instalan en ellas.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

11

Jueves 24

El presidente Tabaré Vázquez confirma que no se presentará para su reelección en las elecciones presidenciales de 2009.

Viernes 25

Los 2 conflictos sindicales que afectan los servicios de Conaprole aún persisten. Por un lado, si bien los trabajadores agrupados en el SUTOL normalizan sus actividades, mantienen su reclamo a la Asociación de Distribuidores de Productos Lácteos, que agrupa a más de 70 empresas distribuidoras, del respeto de los laudos, el pago de horas extra, mejoras en las condiciones de trabajo y regularización de los empleados en negro. Por otra parte, continúa el conflicto en las compañías de transporte que trasladan la leche desde los tambos a las plantas procesadoras; el STTL y la gremial empresarial Trale -que agrupa a 32 compañías de transporte-, aún no han llegado a un acuerdo.

Varios diputados del Frente Amplio y del Partido Nacional, que integran la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, se acercan al Molino Carmelo para dialogar con los 29 obreros que lo mantienen ocupado; intentan interceder para llegar a una solución.

Luego de que las autoridades de la empresa productora de secadores de pelo Medeltop comunicaran al Ministerio de Trabajo y al sindicato su decisión de suspender las operaciones de la planta, 9 de sus 60 trabajadores ocupan sus instalaciones.

Domingo 27

Se cumplen 28 días de la veda de pesca en el río Uruguay, por lo que unos 100 pescadores mantienen un campamento frente a la intendencia de Salto.

Lunes 28

La Unión de Transporte Fletero de Uruguay denuncia a la pastera de Botnia en Fray Bentos por no cumplir los convenios firmados, por los que se comprometía a respetar una determinada cantidad de viajes. Representantes de unas 20 empresas afectadas decidirán en una asamblea las medidas a tomar.

El presidente Vázquez comunica al sindicato docente ADEMU que no les dará una audiencia como repudio a los escraches que los docentes le hicieron en Navidad y el día de

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

12

su cumpleaños frente a su residencia. El sindicato señala que "no realizamos `escraches`, ni somos `piqueteros`".

Ante el despido de 82 trabajadores en el frigorífico Las Piedras, la FOICA se declara en asamblea permanente y en estado de alerta.

Martes 29

La planta de Botnia queda paralizada por una secuencia de episodios mecánicos que ocasionaron el cese de actividades por 48 hs. En tanto, un operario finlandés resulta con quemaduras en un accidente laboral.

Las cámaras empresariales deciden empezar a preparar una demanda ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) por las disposiciones que marca un proyecto de ley de negociación colectiva, ya que consideran que "se está legalizando la ocupación de los lugares de trabajo no teniendo en cuenta el derecho de propiedad. Crea un ámbito legal que permite desbordes y sanciona a empresarios pero no a trabajadores".

Miércoles 30

El gobierno uruguayo expresa su malestar por la medida implementada por los asambleístas argentinos de entregar pases para sortear el piquete de Arroyo Verde, en Argentina. El canciller se declara "horrorizado" y considera la medida como una "barbaridad".

Los trabajadores de la cooperativa láctea Conaprole impiden el reparto de leche hasta las 14 en todas las plantas del país, iniciando un plan de lucha que seguirá con paros de 6 hs, por lo que volverá a faltar leche en almacenes y supermercados. El conflicto se originó por el traslado de una cuadrilla de empleados de Conaprole de la planta de San Ramón, Canelones, al Complejo Industrial Montevideo para soldar un desperfecto en una máquina; el sindicato procuró que el trabajo fuera efectuado por un obrero que Conaprole contrató en otras oportunidades para esos efectos, pero la patronal dispuso que el arreglo se realizara con personal de la propia empresa.

Tras una asamblea, los oftalmólogos uruguayos nucleados en la SUO deciden ocupar los 22 cargos asignados en el Hospital de Ojos del Saint Bois, poniendo fin a un conflicto que se extendió por 2 meses, luego de que la ASSE les brindara las explicaciones necesarias y diera garantías a los usuarios, aunque aclaran que no van a operar con los médicos cubanos hasta que éstos no tengan el título.

Uruguay – Cronología enero 2008 – OSAL

13

Glosario de Siglas

ADEMU Asociación de Maestros del UruguayADEOM Asociación de Empleados y Obreros MunicipalesAEBU Asociación de Empleados Bancarios del UruguayANP Administración Nacional de PuertosANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesASSE Administración de Servicios de Salud del EstadoDNA Dirección Nacional de AduanasEEUU Estados UnidosFOEMyA Federación de Obreros y Empleados Molineros y AfinesFOICA Federación de Obreros de la Industria de la Carne y AfinesINAU Instituto del Niño y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadísticaMVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteONG Organización No GubernamentalOIT Organización Internacional del TrabajoPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

TrabajadoresSMU Sindicato Médico del UruguaySTTL Sindicato de los Trabajadores del Transporte de la LecheSUO Sociedad Uruguaya de OftalmologíaSUTEL Sindicato Único de TelecomunicacionesSUTOL Sindicato Único de Transporte Obrero de la LecheUNAMU Uruguay MultiproductivoUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura

Cronología del Conflicto Social

Uruguay

Febrero de 2008

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 176Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de Uruguay

Integrantes María Celia Cotarelo

Diarios La República, El País

Otras fuentes Semanario Brecha, Indymedia Uruguay

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintin Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gomez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Lucio OliverMassimo Modonesi

Panamá, El Salvador y Nicaragua CELA (Panamá) Marco Gandasegui (h)

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana) Mario Serrano

UruguayCronología del conflicto social

Febrero de 2008

Viernes 1

El conflicto entre trabajadores de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), agrupados en la Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLE (AOEC) y la empresa, iniciado el pasado 29 de enero a raíz del traslado de una cuadrilla de empleados de la planta de San Ramón, Canelones, al Complejo Industrial Montevideo para soldar un desperfecto en una máquina, se resuelve tras llegar a un acuerdo que establece que la empresa no hará el mantenimiento con esa cuadrilla y que el lunes 11 las partes se volverán a reunir en el Ministerio de Trabajo para analizar las políticas de tercerización de la cooperativa.

Los trabajadores de las empresas distribuidoras de productos lácteos, agrupados en el Sindicato Único de Transporte de Obreros de la Leche (SUTOL), llegan a un preacuerdo con representantes de la Asociación de Distribuidores de Productos Lácteos (ADIPROLAC); las partes se volverán a reunir para acordar la categorización de los empleados del sector y el reparto de mercadería en varias zonas.

El sindicato que agrupa a los trabajadores de Parmalat –segunda empresa productora de leche del país- convoca a una huelga en la principal planta de distribución, en Montevideo, a raíz del despido de un obrero.

Se practican las primeras 10 operaciones en el Hospital de Ojos de Saint Bois, hechas por oftalmólogos uruguayos con el apoyo, asistencia y monitoreo de médicos cubanos, elogiados por un sector de la población pero cuestionados por el gremio oftalmológico nacional.

Domingo 3

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea denuncia que las empresas del sector están destinando más cantidad de leche para la exportación que para el abastecimiento del mercado interno, lo que genera faltante en los comercios y resiente el suministro a la población.

Asambleístas de la ciudad argentina de Gualeguaychú, que se oponen al funcionamiento de la planta pastera de la empresa Botnia en Fray Bentos, realizan una manifestación en el río Uruguay, durante la cual 8 lanchas que participan de la protesta le cierran el paso a una barcaza de Botnia; después de algunos minutos, se retiran hacia la costa argentina y la barcaza puede partir hacia Nueva Palmira con producción de pasta de celulosa.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

2

Lunes 4

En la plaza Simón Bolívar de Montevideo, unas 100 personas –en su mayoría, colombianos radicados en el país- se concentran para protestar contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), respondiendo así a la convocatoria a una jornada de movilización internacional de repudio a esa organización.

Trabajadores despedidos del frigorífico Las Piedras, nucleados en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA) acampan cerca del establecimiento en reclamo de su reincorporación. Los empleados agremiados del sector aportarán 8 hs de trabajo a un fondo destinado a auxiliar a los 82 despedidos. El sindicato plantea un mecanismo que permita reducir la cantidad de trabajo de los obreros del frigorífico y cubrir esas horas con los despedidos.

A través de una cadena de correos electrónicos, un grupo de ciudadanos busca que el gobierno desista de prohibir estacionar dentro de la explanada del Puerto de Piriápolis.

En Montevideo, un grupo de trabajadores de la obra en construcción en la que trabajaba un obrero muerto en un asalto marcha a la comisaría del Cerro, exigiendo el rápido esclarecimiento del caso.

Martes 5

Los trabajadores agrupados en el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizan una huelga nacional de 4 hs y una marcha en repudio a la muerte de 2 obreros del gremio –ocurridas el pasado 23 de enero y el 3 de febrero, al caer de un andamio y atacado por ladrones en el predio en el que trabajaba, respectivamente.

En Maldonado, los trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus del Este Sociedad Anónima (CODESA) inician una huelga en demanda de la reincorporación de un empleado despedido.

Miércoles 6

Frente a Colonia España, 39 familias de pequeños productores de caña de azúcar, representados por la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), cortan por 2 hs la ruta 3 para reclamar que la empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR) les suministre la maquinaria que les prometió.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

3

Los obreros de las curtiembres, nucleados en la Unión de Obreros Curtidores (UOC), amenazan con realizar ocupaciones masivas de sus lugares de trabajo si en las próximas semanas el gobierno y la Cámara de la Industria del Cuero no satisfacen sus demandas de un aumento salarial y de mejores condiciones de trabajo.

Jueves 7

En un encuentro entre docentes y dirigentes del Frente Amplio, del Partido Nacional y del Partido de los Trabajadores, celebrado en la sede de la Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU), para debatir acerca de la emigración de los jóvenes, los docentes cuestionan duramente al gobierno por los montos de sus salarios y de las jubilaciones.

En Maldonado, los trabajadores de la empresa Olivera Hnos S.A., filial de CODESA, se suman al paro que desde el pasado 5 llevan a cabo los trabajadores de la cooperativa en reclamo de la reincorporación de un empleado. Realizan un piquete en la puerta de la firma para impedir la salida de los ómnibus, conducidos por personal jerárquico.

Los trabajadores de Parmalat llegan a un acuerdo con la empresa, logrando la reincorporación de un empleado despedido.

Viernes 8

El presidente Vázquez decide una renovación de su gabinete de ministros a partir del 1 de marzo, que implica el retiro del gobierno de los actuales ministros de Ganadería, Educación, Vivienda, Defensa, Industria y Relaciones Exteriores. Aduce que el nuevo gabinete será más técnico y menos político.

Un obrero que realizaba tareas en la planta de Botnia, en Fray Bentos, muere como consecuencia de las lesiones recibidas tras caer de una altura de más de 20 metros. Los dirigentes del SUNCA denuncian que se estaba trabajando con lluvia y que no se le permitió al sindicato ingresar a la planta para fiscalizar las condiciones laborales de los obreros; anuncian que el próximo lunes 11 realizarán una asamblea en la planta.

En el Hospital Militar un importante grupo de anestesistas presenta la renuncia al considerar que los salarios que perciben son bajos y que la carga horaria es extensa. En tanto, en el Hospital de Clínicas los cirujanos están de paro en protesta por el deterioro de los equipamientos y la carencia de recursos.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

4

Sábado 9

Tras varios días de negociaciones, la FOICA logra que el frigorífico Las Piedras dé marcha atrás con el despido de 82 empleados: una parte será reincorporada y el resto pasará a integrar un registro al que la empresa deberá acudir cada vez que necesite incorporar personal.

Seis familias de cañeros de azúcar ocupan tierras en Colonia España, Bella Unión,desde el 15 de enero de 2006; su situación se ha legitimado de hecho, ya que la empresa estatal ALUR los asiste con insumos y les compra su producción. La ocupación fue preparada durante meses y contó con el apoyo de más de 50 organizaciones sindicales y sociales uruguayas y del exterior, como el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), el Movimiento Sin Tierra de Brasil, organizaciones argentinas y de varios países de Europa.

En Maldonado, los trabajadores de CODESA llegan a un acuerdo con los directivos de la empresa, por el cual el trabajador que había sido despedido será reincorporado.

Lunes 11

En Montevideo, unos 100 pobladores de Montes y Migues marchan al Ministerio de Transporte para reclamar el arreglo de 2 rutas, según lo decidido en una masiva asamblea realizada el pasado viernes 8 en Migues. El ministro anuncia que se realizará una inversión de 6 millones de dólares.

Los trabajadores nucleados en el SUNCA cumplen un paro nacional de actividades durante 4 hs en reclamo de mayores medidas de seguridad en la actividad, luego de la muerte de un obrero de la empresa Cujó, contratista en la planta de Botnia, en Fray Bentos, que el viernes 8 cayó de un andamio de 20 metros.

Martes 12

La Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMyA) llega a un acuerdo con los directivos de la empresa Molino Carmelo y el gobierno nacional. Los acreedores de la empresa reducirán su deuda, lo que les permitirá pagar los salarios de sus empleados. Por lo tanto, el sindicato suspende el paro de 24 hs previsto para hoy y los obreros levantarán la ocupación de la planta en los próximos días, tras más de un mes de conflicto.

El gobierno nacional envía al Parlamento un proyecto de ley de negociación colectiva, en el que se establecen limitaciones al derecho de huelga de los empleados estatales.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

5

Empleados municipales de Colonia, en huelga desde el 28 de enero en demanda de un aumento salarial, realizan una asamblea, en la que resuelven rechazar la propuesta salarial del intendente y continuar con paros sorpresivos.

Un grupo de 14 menores internados en el Hogar Rincón de Colonia Berro se amotinan y destrozan el lugar.

Miércoles 13

En Punta Carretas, 42 caddies del Club de Golf anuncian que presentarán una importante demanda laboral contra la institución: reclaman el pago de aguinaldos, vacaciones y otros de los últimos 5 años.

En Montevideo, 150 recolectores de residuos, agrupados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS) realizan una manifestación con sus carros frente al Palacio Legislativo y a la intendencia; reclaman que la comuna no les requise los vehículos con los que recorren diariamente la ciudad, así como la aprobación de una nueva ley de envases y se oponen a la privatización de las usinas de deposición de residuos. Reciben el apoyo de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM). En la ciudad hay más de 9 mil carros de clasificadores de residuos registrados.

Los obreros de las curtiembres nucleados en la UOC realizan un paro de 24 hs en reclamo al cumplimiento del convenio colectivo suscrito el pasado noviembre, que establece un ajuste salarial retroactivo a julio. Amenazan con realizar ocupaciones masivas de sus lugares de trabajo si en las próximas semanas no obtienen respuestas.

Ante un nuevo accidente de trabajo, en el que murió un obrero de una empresa constructora –el cuarto en lo que va del año-, los trabajadores agrupados en el SUNCA realizan una huelga por 24 hs para reclamar la inhabilitación de las empresas que no cumplen las normativas de seguridad.

Jueves 14

Ante el incumplimiento de la empresa del acuerdo alcanzado con el sindicato el pasado 9, unos 300 empleados sindicalizados del Frigorífico Las Piedras continúan acampados frente a la empresa en rechazo al despido de 82 empleados desde hace 20 días. Exigen que se reintegre a 30 de los 40 que no firmaron el despido y que el resto pase a una bolsa de trabajo, haciendo uso del beneficio de seguro de desempleo. Estos últimos serían llamados, según la iniciativa gremial, si la faena supera el tope diario de 800 animales faenados que la misma firma impuso.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

6

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resuelve en asamblea rechazar la propuesta salarial ofrecida por las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Después de 11 días de conflicto, la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Tacuarembó (ADEOMT) acepta la propuesta salarial formulada por el intendente.

Viernes 15

El vicepresidente Rodolfo Nin Novoa sostiene la necesidad de avanzar en la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), avivando el debate en el Frente Amplio, que mayoritariamente se opone a ello.

Frente a la sede municipal de Salto, continúan acampando, desde hace 24 días, pescadores artesanales que reclaman el pago de un subsidio estatal y el levantamiento de la veda de pesca en el río Uruguay impuesta por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.

En respuesta a una acción de amparo presentada por 300 trabajadores no sindicalizados del frigorífico Las Piedras –que reclaman poder ingresar a la planta-, la Justicia determina que la medida sindical que vienen llevando a cabo los trabajadores del frigorífico agrupados en la FOICA no es un piquete, sino una olla popular y que, por ende, pueden proseguir con el campamento en la puerta de acceso al establecimiento. Los trabajadores reclaman la reincorporación de 82 trabajadores despedidos semanas atrás.

Un grupo de 40 barrenderos de Canelones y Santa Lucía, que forman parte de un programa de inclusión social para los clasificadores de residuos, paraliza sus tareas en reclamo del pago de sus salarios. En horas de la tarde, llega la solución y las tareas se reanudan normalmente.

En el primer encuentro de negociación tras una masiva movilización de los recicladores el pasado miércoles, la UCRUS y la Intendencia Municipal de Montevideo no llegan a ningún acuerdo.

Sábado 16

En el Hospital de Florida no se realizan cirugías por falta de anestesistas, mientras que especialidades como pediatría y oncología atraviesan graves dificultades.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

7

Lunes 18

En la fábrica Azucarlito de Paysandú los trabajadores deciden en asamblea no iniciar la zafra de refinado de azúcar en demanda de un aumento salarial.

En Canelones, empleados del frigorífico Las Piedras, acampados a un costado de la planta, declaran en el Juzgado tras haber impedido el ingreso de 4 camiones repletos de ganado en pie.

En Soca, Canelones, internos de un hogar del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) se amotinan. Queman colchones y uno de ellos busca refugio en la comisaría local para evitar ser linchado por otros 10 internos; éstos apedrean la comisaría e instalan un piquete. La policía recibe refuerzos para controlar la situación. Los vecinos denuncian que desde la instalación del hogar han arreciado los robos.

Martes 19

El gobierno nacional anuncia que a principios de marzo comenzará a hacer efectiva la ayuda a empresas y trabajadores afectados por el bloqueo del puente internacional Fray Bentos-Puerto Unzué por parte de asambleístas argentinos. Se presentaron solicitudes de 72 trabajadores y de 10 empresas, aunque el número de afectados es muy superior a esta cifra. Unos 200 trabajadores quedaron sin empleo y otros se vieron en la necesidad de migrar hacia otros puntos del país, al día siguiente que se iniciaron los cortes de ruta.

Ante un nuevo fracaso en las negociaciones que se desarrollan en el Ministerio de Trabajo, un día después de acordar en la Justicia levantar el piquete, los trabajadores del frigorífico Las Piedras vuelven a cortar el ingreso a la planta, con el apoyo del PIT-CNT.

Unos 400 trabajadores de Industria Animal del Ministerio de Ganadería ponen en marcha un cronograma de medidas de fuerza que afectará directamente las exportaciones de carne, en reclamo por una definición política en materia salarial y de condiciones de trabajo, además de la creación de más puestos laborales. Los empleados, que realizan todos los controles sanitarios en los frigoríficos, limitarán sus tareas dentro de las plantas de faena al horario de 6 a 18 horas.

Miércoles 20

En una acalorada reunión, el presidente del INAU debe soportar abucheos y duras críticas de 120 vecinos de Soca que reclaman que se cierre el hogar de amparo en el que se produjo un serio motín el pasado lunes.. El director del centro defiende su gestión y a

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

8

los menores y señala varios ejemplos en los que vecinos de la ciudad tuvieron actitudes que contribuían al mal comportamiento de los muchachos.

En una reunión mantenida en la Casa del Maestro, en la que participan 2 diputados del Partido Nacional, los docentes agrupados en la ADEMU reclaman que se contemple con urgencia la situación jubilatoria docente, el rápido ingreso al Fondo Nacional de Salud y una rápida solución respecto a la demora de una partida presupuestaria de 22 millones de dólares acordados en la Rendición de Cuentas de 2007.

Jueves 21

Cansados de los episodios de violencia, vecinos de un centro de menores del INAU en la ciudad de Artigas reclaman que el hogar sea retirado del lugar.

El Canal de Televisión Nacional suspende su transmisión durante casi 24 hs a raíz de diferencias entre los trabajadores y la dirección, tras una reestructuración rechazada por el sindicato, que dejaría fuera de la plantilla a 2 empleados.

Viernes 22

Se resuelve el conflicto en el frigorífico Las Piedras, con la firma de un acuerdo de 12 puntos, que prevé la inmediata reincorporación de 5 trabajadores; en cuanto a los demás trabajadores despedidos, la empresa se compromete a cambiar su estatus jurídico, dejando sin efecto los despidos y otorgándoles licencias y seguro de desempleo hasta el 30 de septiembre de 2008. Con estos trabajadores se crea un registro al cual la empresa recurrirá ante la necesidad de incorporar personal.

Los empleados municipales de Colonia, nucleados en la ADEOM, llegan a un acuerdo con el intendente y levantan los paros parciales sorpresivos de una hora que llevaban adelante desde el 28 de enero. Obtienen un aumento salarial del 6% y la aplicación deajustes cuatrimestrales en enero, mayo y septiembre conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

La Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Transporte, el PIT- CNT y la asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985 firman un acuerdo por el cual serán colocadas distintas marcas urbanas en sitios recordados como lugares de resistencia a la dictadura.Entre ellos se encuentran el local del ex sindicato del Vidrio –la CNT decidió allí la huelga general tras la disolución del Parlamento, el 27 de junio de 1973; 18 de Julio y Río Negro, porque desde ese sitio partió el 9 de julio del mismo año la manifestación más concurrida durante esa huelga general; Radio CX 30 fue seleccionada como vocera de la resistencia popular; el local del SUNCA, por haber sido allanado por las Fuerzas Armadas y utilizado como comisaría y cárcel; sitios culturales, como el local de

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

9

Cinemateca y el Teatro El Galpón; la Iglesia Tierra Santa, donde se juntaban obreros, estudiantes y vecinos con apoyo de párrocos y el Ombú, que congregaba obreros, estudiantes y vecinos; el callejón Emilio Furgón, en recuerdo de los "Mártires Estudiantiles"; el Obelisco, como sitio que reunió a 500 mil ciudadanos el 27 de noviembre de 1983; el Estadio Luis Franzini, como el espacio donde culminó la "Marcha del estudiante", también en 1983; una casa de Punta Gorda, por haber sido utilizada como centro clandestino de detención y tortura; la fábrica de Funsa porque fue ocupada y desalojada varias veces por militares armados; el sindicato metalúrgico por haber sido utilizado como cárcel por las Fuerzas Armadas y el apartamento 3 de Mariano Soler 3098, porque allí asesinaron a Diana Maidanick, Laura Raggio y Silvia Reyes.

Sábado 23

El coronel retirado Jorge Silveira, procesado por la desaparición de Adalberto Soba en Argentina y ex integrante del Órgano Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA) de la dictadura, inicia una huelga de hambre por considerarse "inocente".

En el PIT cobra fuerza la idea de plantear la reducción de la jornada laboral sin rebaja de salarios, en una mesa de negociación con los empresarios convocada por el gobierno nacional. Sin embargo, los industriales no quieren que esas negociaciones se lleven a cabo, para evitar enfrentamientos con el movimiento sindical.

La asamblea general de los delegados de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES) resuelve que en las actuales condiciones de los liceos es imposible un inicio normal del ciclo lectivo, por lo que decide solicitar una entrevista de carácter urgente con el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo Directivo Central para plantear el problema y solicitar que se estudie una fecha de inicio acorde con al realidad.

Domingo 24

El PIT-CNT interviene en el conflicto que, desde hace varios meses, enfrenta a los trabajadores municipales de Maldonado agrupados en la ADEOM local con el intendente, por aspectos relacionados con la carrera funcional, los cargos presupuestados y la regularización de los cargos que actualmente desempeñan los empleados. El conflicto se agravó la pasada semana cuando en medio de lasnegociaciones, el intendente aplicó una sanción a 3 empleados a los que suspendió por 5días por negarse a manipular una máquina.

Familiares y amigos de una mujer que murió en un accidente de tránsito en febrero de 2007 marchan por las calles de la ciudad de San José, exigiendo el esclarecimiento del caso.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

10

Lunes 25

Los trabajadores y los propietarios de la empresa Azucarcito, de Paysandú, llegan a un acuerdo salarial en el Ministerio de Trabajo, luego de una semana de conflicto en el inicio de la zafra de refinado de azúcar.

En Montevideo, integrantes de la Asociación de Funcionarios Restituidos del Estado marchan a la residencia oficial del Prado para reclamar al gobierno la extensión del beneficio jubilatorio a todos los empleados afectados por la Ley Nº 15.783.

Unos 200 trabajadores de una fábrica en Zonamérica, nucleados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), se encuentran ocupando la planta debido a la aparente imposibilidad de la firma para pagar sus indemnizaciones. El sindicato plantea al gobierno nacional que exija a las empresas que se instalan en el país una suerte de seguro que luego debería cobrarse si cierran sus puertas.

El Ministerio de Trabajo informa que el número de conflictos colectivos que atendió se triplicó el año pasado en relación a 2005 y fue 25% superior a 2006. La división Negociación Colectiva atendió 951 conflictos el año pasado, contra 768 en 2006 y 304en 2005. El porcentaje de acuerdos ha sido similar: 96,5% el año pasado, 95% en 2006 y 93% en 2005. De los 951 conflictos atendidos el año pasado, en 907 se empezó a negociar antes de la adopción de medidas sindicales. Se investigaron 98 accidentes laborales en 2007, de los cuales 20 fueron mortales: 9 en la construcción y 11 en la industria.

Miércoles 27

Trabajadores de algunas empresas del estado realizan paros por turno en repudio a la implementación del nuevo sistema de salud en las empresas públicas. Desde marzo los trabajadores de los entes empezarán a aportar al sistema de salud 4,5% ó 6% de su sueldo, según el caso. Los sindicatos del sector amenazan con un paro por 24 hs si las negociaciones no prosperan.

Viernes 29

Los pescadores artesanales afectados por la veda impuesta por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos en el río Uruguay y sus afluentes continúan acampando en Salto, apoyados por el PIT-CNT y el Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines.

Uruguay – Cronología Febrero 2008 - OSAL

11

En Maldonaldo, los propietarios de la empresa Tort Silveira Hermanos Sociedad Anónima (TOSI S.A.), elaboradora de materiales plásticos y bolsas de polietileno, entregan el local a sus trabajadores asegurando que no pueden hacer frente a las deudas contraídas y a la categorización laboral de sus empleados establecidas por los laudos del sector. La planta se encuentra ocupada por 20 trabajadores, para resguardar la fuente de trabajo y evitar que desaparezcan las máquinas y las herramientas.

Glosario de siglas

ADEMU Asociación de Maestros de MontevideoADEOM Asociación de Empleados y Obreros MunicipalesADEOMT Asociación de Empleados y Obreros Municipales de TacuarembóADIPROLAC Asociación de Distribuidores de Productos LácteosALUR Alcoholes del UruguayAOEC Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLEASSE Administración de Servicios de Salud del EstadoCODESA Cooperativa de Ómnibus del Este Sociedad AnónimaCONAPROLE Cooperativa Nacional de Productores de LecheFARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFENAPES Federación Nacional de Profesores de SecundariaFOEMyA Federación de Obreros y Empleados Molineros y AfinesFOICA Federación de Obreros de la Industria de la CarneINAU Instituto del Niño y Adolescente del UruguayOCOA Órgano Coordinador de Actividades AntisubversivasPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

TrabajadoresSMU Sindicato Médico del UruguaySUNCA Sindicato Único Nacional de la Construcción y AnexosSUTOL Sindicato Único de Transporte de Obreros de la LecheTLC Tratado de Libre ComercioTOSI S.A. Tort Silveira Hermanos Sociedad AnónimaUCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos SólidosUOC Unión de Obreros CurtidoresUNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas AfinesUTAA Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas

Cronología del Conflicto Social

Uruguay

Marzo de 2008

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 195Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de Uruguay

Integrantes María Celia Cotarelo

Diarios La República, El País

Otras fuentes Semanario Brecha, Indymedia Uruguay

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintin Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gomez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Lucio OliverMassimo Modonesi

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco Gandasegui (h)

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana) Mario Serrano

Venezuela PROVEA Marino Alvarado

UruguayCronología del conflicto social

Marzo de 2008

Sábado 1

Una asamblea de 200 empleados del Banco Hipotecario (BHU) resuelve por una clara mayoría endurecer el conflicto que mantienen con el gobierno por la reestructuración de la institución, al rechazar el acta de traspaso de empleados del BHU a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y promover la denuncia del convenio colectivo de la banca oficial.

Se realiza en Fray Bentos un festival organizado por la empresa Botnia, con la presencia de distintos artistas, entre ellos, Jaime Roos.

Lunes 3

En Montevideo, alrededor de 200 maestros se movilizan por la mañana desde la sede del Consejo Directivo Central (CODICEN), hasta la sede del Ministerio de Economía. Existe una disputa al interior de la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM): el 23 de febrero su mesa federal vota el inicio de clases. Pero en Montevideo y Canelones no se acata esta decisión y se sigue adelante con los paros. En la dirección de la FUM tiene peso una agrupación vinculada a la corriente Articulación, afín al gobierno; en Montevideo y Canelones, en cambio, existe una alianza entre dirigentes cercanos a la Tendencia Clasista y Combativa (Corriente de Izquierda, 26 de Marzo y Partido de los Trabajadores) y comunistas.

En Maldonado, 6 trabajadores de la cerrada fábrica de bolsas de polietileno Tort Silveira Hnos., quienes conforman un gremio y se encuentran tomando la planta, participan del acto organizado por el gremio policial en la plaza San Fernando para pedir la destitución del coordinador de la Jefatura de Policía local.

A través de un comunicado de la Cancillería, el gobierno uruguayo insta a establecer "de manera urgente, un ámbito de diálogo tendiente a resolver y superar las diferencias existentes, retornando a la normalidad de las relaciones" entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

El presidente Tabaré Vázquez toma juramento a los nuevos ministros de Educación, de Industria, de Ganadería, de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Vivienda y al secretario de la Presidencia.

Los inspectores de tránsito de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) realizan una huelga por 24 horas, en desacuerdo con la reestructuración funcional realizada.

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

2

Martes 4

En Montevideo las escuelas públicas permanecen cerradas por decisión de una asamblea celebrada por la Asociación de Maestros local en el Palacio Sudamérica. Además, se resuelve que desde el miércoles 5 se apliquen paros de un día en cada una de las 15 zonas escolares del departamento. En Durazno y Treinta y Tres, los maestros se declaran en conflicto y amenazan con paralizar sus actividades.

Miércoles 5

En Canelones, el plenario de sindicatos policiales nucleados en una Coordinadora Nacional reclama la destitución de todos los jefes de policía y su reemplazo por funcionarios civiles, ya que se los considera capaces de entender al policía "como un trabajador" y desde "un lado más humano". Frente al edificio de la jefatura de policía local, los dirigentes sindicales colocan carteles con consignas a favor de la designación de jefes civiles, exigiendo "no más fascismo en el Ministerio del Interior" y rechazando la "represión sindical". Además, la Coordinadora reitera el pedido de renuncia del subsecretario del Interior.

En Fray Bentos, una comitiva encabezada por el presidente de Metsa Botnia visita la planta de celulosa de la empresa Botnia, en medio de un operativo de seguridad del que participan la policía, la prefectura y agentes de inteligencia del ministerio del Interior. En la fábrica se celebra un agasajo en honor de los visitantes, al que asisten también representantes de las intendencias y juntas departamentales de Río Negro, Soriano y Paysandú.

El Movimiento 26 de Marzo (M26) da a conocer su decisión de no concurrir en adelante a la Mesa Política del Frente Amplio (FA), ya que considera que las orientaciones políticas de la coalición serán monopolio del secretariado ejecutivo, convirtiendo a la Mesa en un “órgano testimonial”.

En Montevideo, comienzan las clases en los niveles primario y secundario con 22 escuelas cerradas por el estado de deterioro de los edificios. En el interior del país se presenta un problema similar en Cerro Largo, Tacuarembó y Canelones. La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES) demanda mejoras en las condiciones de los edificios escolares con problemas estructurales, la adjudicación de cargos docentes a los profesores que se presentaron a los concursos y un aumento del presupuesto anual de la educación que permita alcanzar la meta del 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para la enseñanza pública al final del actual quinquenio de gobierno.

El sindicato de trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) denuncia problemas de hacinamiento de los internos y deterioro edilicio en las instalaciones de la Colonia Berro. Además, señala que la atención de niños y adolescentes residentes en la institución se ve afectada por la falta de personal.

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

3

Según la Encuesta Continua de Hogares divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2008 la tasa de desempleo fue del 8,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), registrando un aumento respecto a la tasa de diciembre (7,7%) e interrumpiendo la tendencia descendente comprobada en el trimestre previo. De acuerdo con el INE, la suba de la desocupación se debe a la caída en la demanda de trabajadores por parte de las empresas, y se produce aún cuando menos personas se han volcado al mercado de trabajo.

Los médicos del sector público, organizados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), realizan una asamblea general extraordinaria en la que se aprueba un paro de 24 horas a realizarse el martes 11 de marzo, para reclamar al gobierno un aumento de salarios que supere el monto estimado por las autoridades del ministerio de Salud Pública y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Además, solicitan una entrevista con el presidente Tabaré Vázquez.

Jueves 6

El Consejo de Secundaria y la FENAPES discrepan acerca de la cantidad de liceos en donde aún no comenzaron las clases. El titular del Consejo afirma que los establecimientos son 5, mientras que para FENAPES son 11. Por otra parte, informa que se descontarán los jornales de los docentes que falten por medidas de fuerza, y se recuperarán las horas de clase perdidas al final del año.

En la Ciudad Vieja de Montevideo se realiza un acto –al que concurren 200 personas-convocado por el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), los Círculos Bolivarianos, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) y la Federación de Funcionarios de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) contra la “agresión” del gobierno de Colombia al Ecuador. El dirigente sindical de ANCAP Juan Gómez pronuncia un discurso contra Álvaro Uribe y en defensa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En ese momento comienza un incidente entre los concurrentes y cerca de 15 jóvenes colombianos presentes en el lugar, quienes rechazan los dichos de Gómez. Según los organizadores del acto, se trata de una provocación urdida de antemano.

Viernes 7

En Punta del Este y en el marco del XV Curso Panamericano de Oftalmología, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Oftalmología (SUO) pronuncia un discurso criticando la presencia de oculistas cubanos en Uruguay. Estos profesionales se encuentran trabajando en el Hospital de Ojos del Saint Bois. Con el apoyo del SMU y la Sociedad de Cirugía del Uruguay, el SUO ya había tomado la decisión de no presentarse a un llamado del ministerio de Salud Pública para cubrir vacantes en el citado nosocomio, aduciendo que antes los

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

4

médicos cubanos deben completar la reválida de la especialidad; finalmente los oftalmólogos uruguayos se incorporan al Saint Bois, pero con la condición de que sus colegas cubanos no operen a los pacientes.

La Alianza de Bomberos del Uruguay amenaza con un paro si la ministra del Interior no deroga los arrestos que afectan a agentes del servicio. La Alianza señala que el arresto se basa en un decreto de la dictadura militar que fue pensado para la policía.

En Fray Bentos, se realiza una asamblea que reúne a las empresas de transporte del sector forestal que trabajan para Botnia: se resuelve fijar un plazo a la compañía finlandesa para que contemple una serie de reclamos, entre los que se cuentan un nuevo mecanismo para la fijación de las tarifas, acordar la cantidad de viajes, un precio diferencial por el gasoil y el control del pesaje de los camiones. Durante la asamblea, la Unión de Transportistas Fleteros del Uruguay propone ir al paro, lo que finalmente no se acepta.

En Paysandú es inaugurado el primer call center de Accesa, una sociedad anónima formada por la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en el interior del país. El gremio de trabajadores de la empresa telefónica afirma que ésta incumplió el convenio por el cual asumiría el control de los call center en forma directa.

Domingo 9

Cerca de 200 comerciantes y vecinos de la zona Este de Salto realizan una asamblea en el Club Ferrocarril para tratar la situación creada por la reiteración de robos. Se decide formar una comisión que tendrá a su cargo reunirse el 1 de abril con dirigentes políticos y autoridades policiales locales para trasladarles su inquietud respecto a este problema.

Lunes 10

En Montevideo se inicia una semana de paros docentes que afectan a los zonales 4, 5, 6, 7 y 8, convocados por la Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU), en reclamo de un salario que alcance la media canasta básica y mejoras en las jubilaciones y las condiciones de trabajo. En Durazno, los maestros paran frente a la falta de respuesta del CODICEN a los problemas planteados en la Escuela Nº 1, que no cuenta con aulas suficientes para atender a los escolares. Por su parte, la filial de ADEMU de Canelones resuelve parar el martes 11 en las escuelas de la Costa, el miércoles 12 en Pando y el jueves 13 en Canelones Oeste.

Aprovechando la visita del presidente Tabaré Vázquez y su gabinete a Paso de los Toros, varias organizaciones se movilizan planteando diversos reclamos. Un grupo de docentes espera a la ministra de Educación en la cabecera del puente sobre el río Negro para entregarle folletos con demandas salariales y planteos adversos al proyecto de reforma

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

5

educativa. Por su parte, los empleados de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) se manifiestan contra la privatización de la empresa. Además, los ferroviarios rechazan la tercerización de los servicios de AFE, como el mantenimiento de las vías. También se manifiestan los pequeños productores agrarios, que se oponen al aumento de los impuestos y reclaman más tierras; los sindicatos de policías, que denuncian “persecuciones”; los cooperativistas de viviendas, que exigen la regularización de sus complejos habitacionales, y los Centros de Atención a la Infancia y la Familia, que alertan sobre el peligro de cierre si se los continúa obligando a pagar aportes patronales. Por su parte, el Frente Amplio moviliza a una gran cantidad de simpatizantes para participar del acto presidencial, en donde Vázquez critica a la oposición.

Martes 11

Los profesionales del SMU realizan una huelga nacional de 24 hs, a cumplirse en todos los centros estatales, tal como se decidió en una asamblea realizada el miércoles 5. La huelga es motivada por la falta de avances en las negociaciones entre el SMU y la ASSE, relativas a aumentos de salarios y mejoras en las condiciones de trabajo.

Los trabajadores de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) –que organiza a empleados de 10 entidades autónomas y servicios descentralizados- realizan un paro de 24 hs, acompañado por una concentración por la mañana frente al Ministerio de Economía, en Montevideo. Denuncian que con la instrumentación del Sistema Nacional Integrado de Salud pierden el cobro de la cuota mutual y en cambio deben tributar el 4,5% ó el 6% para el Fondo Nacional de Salud (FONASA): reclaman, por ello, que las empresas públicas asuman el 3% del pago a FONASA o que no se ponga fin al pago de la cuota médica mensual. Además, amenazan con demandar judicialmente al Estado si no son satisfechos sus reclamos.

Miércoles 12

La Mesa Representativa del PIT-CNT vota la reinstalación de la comisión en defensa del patrimonio y la soberanía. La comisión es impulsada por los sindicatos de las empresas públicas -Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), ANTEL, ANCAP y AFE-, por la Confederación de Organizaciones del Estado (COFE) -que reúne a los sindicatos de la administración central-, la FENAPES y sectores de los sindicatos de la construcción y metalúrgicos. La comisión cuenta con el apoyo de los comunistas y del Movimiento de Participación Popular (MPP), quienes plantean que el gobierno del FA se propone llevar adelante un proceso de privatización de empresas públicas, comenzando con AFE. Esta previsión no es compartida por la corriente Articulación, de buena relación con el gobierno.

La Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) realiza un paro nacional parcial entre las 9 y las 13 hs, acompañado en Montevideo por una marcha de

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

6

cientos de obreros. Al no ser recibidos por ningún funcionario de esa cartera, los trabajadores se movilizan hasta las sedes de Industria y Trabajo, donde se les promete una entrevista con los titulares de ambas reparticiones para la semana próxima. El paro se realiza en protesta por el cierre de empresas de los ramos metalúrgico y del plástico. La UNTMRA elaborará un proyecto de ley para crear una bolsa de trabajo con los trabajadores despedidos de dichas empresas, para que el resto de las compañías del sector los contrate; exigirá, además, la aprobación de un proyecto de ley que obligue a la patronal a pagar los créditos laborales que adeudan a sus empleados si deciden cerrar las fábricas; y, por último, pedirá al Parlamento que declare el 14 de marzo como feriado pago para los trabajadores metalúrgicos y del plástico, en reconocimiento a “la contribución del gremio a la democracia”. La UNTMRA es considerada un gremio “combativo”, en tanto es uno de los más activos en las ocupaciones de lugares de trabajo. Una de las plantas ocupadas por trabajadores de la UNTMRA es la de la empresa Dynamic Windows, en el parque industrial Zonamerica: se trata de una compañía de capitales argentinos dedicada a la fabricación de productos plásticos, cuyos dueños se retiraron del país 2 semanas atrás, dejando impagas deudas con sus 200 obreros, con el parque industrial y con los proveedores. Cuando las autoridades de Zonamerica –aduciendo razones de seguridad-cierran el paso de gas para la planta ocupada, los obreros de Dynamic Windows instalan –el miércoles 12- un piquete que dura varias horas, y que al dificultar el tránsito afecta al conjunto de las empresas del parque. En esta acción, los trabajadores de Dynamic reciben el apoyo de sus compañeros de la curtiembre Zenda. Finalmente los obreros levantan el piquete cuando, a instancias del director de Trabajo, los directivos de Zonamerica resuelven proporcionar una cocina eléctrica a los ocupantes de la planta de Dynamic.

Jueves 13

Los profesores de secundaria de Montevideo -nucleados en la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES)- resuelven efectuar paros en las 5 zonas en las que se distribuyen los liceos de la capital. Además, el martes 2 de abril realizarán un paro de 24 horas en todos los liceos de Montevideo, para lo que buscan la adhesión de los docentes de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y del nivel primario, a quienes les piden que participen de las movilizaciones.

La ADEMU anuncia la continuidad de los paros zonales que vienen realizando desde el 3 de marzo y hasta el 1° de abril. Ese día los maestros de la capital se reunirán en asamblea general para determinar si continúan el conflicto y se adhieren al paro general planteado por ADES. Tanto ADES como ADEMU y la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU), coinciden en reclamar la modificación del anteproyecto de ley de educación, llegar al fin del quinquenio con un 4,5% del PBI para la enseñanza, y la media canasta básica.

Viernes 14

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

7

La MSCE demanda la continuidad del pago de la cuota mutual o la aplicación de un subsidio al incremento del aporte (de un 3% a un 4,5 ó 6%) al FONASA. Sin embargo, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), informa a los trabajadores que el gobierno no contempla ese reclamo, porque puede dar lugar a una escalada de protestas contra el Poder Ejecutivo. Por su parte, la MSCE prepara un pronunciamiento, que podría contemplar medidas como paros y movilizaciones o la iniciación de juicios al Estado.

En Montevideo, un grupo de travestis se moviliza frente al Registro Civil exigiendo que se agilice el trámite de la ley que les permitiría cambiar de identidad, de hombre a mujer, sin recurrir a la justicia. El proyecto legislativo es impulsado por la senadora frenteamplista Margarita Percovich.

Sábado 15

En Gualeguaychú tiene lugar la cuarta Asamblea Regional de ambientalistas contrarios a la planta procesadora de pasta de celulosa de Botnia en Fray Bentos. Participa cerca de un centenar de militantes de Argentina y Uruguay. A la Asamblea asisten vecinos de Fray Bentos, Mercedes, Colonia Agraciada y Nueva Palmira, junto a una delegación de mochileros. Se anuncia que el próximo sábado 22 de marzo se llevará adelante una jornada regional “de expresión de lucha en defensa de los ríos, la tierra y el futuro”; además, se busca comprometer la participación de ambientalistas de Paraguay y Chile. Jorge Fritzler, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, dice a la prensa que uno de los objetivos del movimiento "es fomentar su crecimiento, estrechar lazos y hacer un frente común de batalla con todos los problemas de la región", y que el grupo de Arroyo Verde, que mantiene bloqueado el puente internacional San Martín, está abocado a la organización de la marcha del 27 de abril.

Lunes 17

En el paraje Constancia, 30 km al norte de Paysandú, las instalaciones de la citrícola Forbel son ocupadas por 235 obreros afiliados a la Organización Sindical de Obreros Rurales (OSDOR), quienes reclaman que se recontrate al personal no considerado por la empresa para la nueva zafra. También exigen la reincorporación de 2 trabajadoras despedidas hace 2 meses. Manuel López, miembro del Secretariado Ejecutivo Departamental del PIT-CNT, asegura que la no recontratación de los trabajadores responde a la persecución sindical que ejerce la empresa.

Antranig Ohannessian, ex integrante del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) de la dictadura (1973-1985), es el segundo militar uruguayo detenido a requerimiento de la Justicia italiana en relación al Plan Cóndor. El primero fue el marino retirado Jorge Tróccoli, capturado el pasado 24 de diciembre en el sur de Italia y actualmente preso en Roma mientras se decide su extradición a Uruguay. Ohannessian fue detenido la semana anterior en el aeropuerto argentino de Ezeiza. Es sospechoso de haber

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

8

participado en la muerte con tortura del obrero ferroviario Gilberto Coghlan el 19 de diciembre de 1973, y en la de Nibia Sabalsagaray, el 29 de junio de 1974.

Miércoles 19

Se desata un motín en la Colonia Berro, protagonizado por 17 internos del Hogar Ariel. Los menores toman a una funcionaria como rehén, pero la liberan cuando comprueban que no tiene las llaves del lugar. Finalmente, la policía ingresa en el Hogar, requisa las instalaciones y obliga a los internos a entrar a sus piezas. Informaciones periodísticas dan cuenta que desde 2 días atrás se vive una situación muy tensa en el Hogar, con golpes, gritos e insultos de los internos hacia los funcionarios.

Domingo 23

El sindicato de obreros de la empresa Dancotex convoca a la patronal al consejo de salarios del sector para que dé una explicación sobre el futuro de la textil, que desde fines de enero comienza a despedir y suspender a los obreros. En este momento 200 obreros se encuentran en esa situación. Además, reclama el pago de 200 mil dólares en concepto de salarios, vacaciones y aguinaldos adeudados. Anteriormente Dancotex ha cerrado su planta de Montevideo y concentrado la producción en Colonia, en el marco de una aguda crisis de la industria textil: la medida provoca la ocupación de la planta montevideana por parte de los trabajadores, con el apoyo del Consejo Obrero Textil (COT) y el PIT-CNT.

Lunes 24

La Mesa Política del FA emite una declaración ante el fallo de la Suprema Corte de Justicia respecto a la inconstitucionalidad del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las jubilaciones. En la declaración se asegura que existe una "campaña orquestada por los partidos tradicionales y los grandes medios de comunicación" en torno al IRPF a las pasividades; sostiene que el impuesto es coherente con el programa de gobierno del FA, y agrega que "quienes aplicaron el impuesto a los sueldos sin tener en cuenta los ingresos reales y no persiguieron otro fin que la recaudación impositiva, pretenden confundir a la opinión pública, saliendo a defender a los jubilados, supuestamente víctimas de una política fiscalista de nuestro gobierno, ocultando que las jubilaciones que estaban afectadas por el IRP (las mayores a 4 mil pesos) en gran proporción han sido directamente beneficiadas con la reforma tributaria a través de la exoneración de tributar". Aunque garantiza el respeto al fallo de la Corte, el FA denuncia que con la campaña se pretende "atacar la independencia del Poder Judicial recurriendo incluso a filtrar información del organismo a la prensa y coloca a éste bajo un manto de presiones políticas, lo que crea un escenario de incertidumbre que sólo persigue obtener réditos políticos menores, que nada tienen que ver con el interés general".

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

9

En el Ministerio de Trabajo se llega a un acuerdo referido al conflicto en la empresa citrícola Forbel, cuyas instalaciones –en el paraje Constancia, cerca de la ciudad de Paysandú- se encuentran ocupadas desde el pasado martes 18 por trabajadores nucleados en la OSDOR. La empresa acepta la incorporación de 60 obreros quienes, según el sindicato, no han sido considerados por la patronal para ser contratados. También se aviene a tratar, junto a representantes de la OSDOR y el PIT-CNT, la situación de una empleada despedida en enero luego de varios años de trabajo. Por último, la empresa y el sindicato rediscutirán los reglamentos interno y de zafra, y los parámetros que rigen las tareas de recolección y clasificación de fruta. Según funcionarios de Forbel, en este momento trabajan allí, en actividades de cosecha, 100 obreros, 60 de ellos con carácter permanente.

Martes 25

Se cumplen los paros dispuestos por la filial de Montevideo de la ADEMU, que involucran a 20 escuelas pertenecientes al zonal 10, ubicadas en los barrios Prado, Belvedere, Bella Vista, Paso Molino, Capurro y Nuevo París. Los maestros reclaman un aumento salarial, un presupuesto para la educación que alcance al 4,5% del PBI, una nueva ley jubilatoria y la concreción de la partida especial otorgada en la pasada Rendición de Cuentas a la Administración Nacional de Educación Pública.

Un grupo de conductores, que se hacen llamar "Los rehenes de siempre", convoca a un paro nacional de vehículos por una disputa entre las 19 intendencias por el control de las patentes de rodados. La medida consiste en no circular por calles y carreteras durante todo el día. En un mensaje transmitido por correo electrónico los promotores de la iniciativa señalan que "desde hace varios años las intendencias del Uruguay están en una lucha encarnizada por las tarifas de patentes de rodados, donde los únicos damnificados son los propietarios de vehículos de todo el país".

Miércoles 26

En Montevideo comienzan los paros zonales dispuestos por la ADES, los cuales se prolongarán hasta el 1° de abril. Los primeros liceos afectados por el conflicto son los del Prado, Atahualpa, Aires Puros, Cerrito, Instrucciones, Sayago, Peñarol, Colón y Melilla. Por su parte, la ministra de Educación y Cultura afirma que desde 2005 los salarios han aumentado un 50% en pesos, que se ha mejorado la infraestructura edilicia y reducido el número de alumnos por aula.

En Montevideo continúan los paros dispuestos por la filial local de la ADEMU, que involucran a 27 escuelas de los barrios Atahualpa, Paso de las Duranas, La Floresta, Prado, Lavalleja, Aires Puros, Miguelete, Cuchilla Pereira, Municipal, Casavalle, Parque Posadas, Millán y Raffo y Nuevo Ellauri.

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

10

Jueves 27

El CODICEN se reúne con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) para informarle de su decisión de mantener su oferta de aumento salarial. Esto se produce luego de casi un mes de huelgas y movilizaciones. Descontentos con el ofrecimiento, los gremios docentes plantean la posibilidad de profundizar las medidas de fuerza.

El director de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía dice en declaraciones periodísticas que las retenciones que aplica el gobierno argentino a las exportaciones agrícolas tienen efectos negativos sobre la economía uruguaya, "debilitan la institucionalidad" del Mercosur y "contribuyen a la incertidumbre jurídica". Agrega que la situación planteada "perjudica la competitividad de nuestros productores agroindustriales en todos los mercados en que proveedores uruguayos y argentinos pueden competir, por ejemplo, los de las cadenas farinácea y oleaginosa", ya que las retenciones, al impulsar a la baja el precio de venta de los granos en el mercado argentino, permiten a los industriales del país vecino acceder a la materia prima en mejores condiciones de costos. Por último, sostiene que las retenciones "operan como una barrera a las importaciones, porque al reducir el precio en el mercado interno resulta más difícil vender allí para los proveedores externos, en este caso, los exportadores uruguayos".

En el barrio Maroñas de Montevideo se realiza una movilización de padres en reclamo de seguridad para los niños del lugar, a raíz de los enfrentamientos entre bandas que se disputan el saqueo de objetos en el local abandonado de la ex fábrica textil Dancotex.

Viernes 28

En Carmelo, la intervención de la Comisión de Legislación de Diputados permite alcanzar un principio de acuerdo en el conflicto de Molino Carmelo, impidiendo el desalojo de la planta tomada por los trabajadores desde el 17 de enero. El acuerdo establece la reanudación de las actividades para una parte de los obreros; otros continuarán con un régimen que combina 4 horas de trabajo y cobro de seguro de desempleo, mientras que un tercer grupo cobrará el seguro en su totalidad. Se constituirá una comisión de seguimiento integrada por representantes de los trabajadores, de la patronal y de los acreedores de la empresa.

En Montevideo, los trabajadores recolectores de residuos –organizados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS)- cortan la Avenida 18 de Julio utilizando unos 30 carritos, para luego concentrarse frente a la explanada municipal, en rechazo a la requisación de carritos por parte de la comuna. Se llega a un acuerdo entre el gobierno municipal, la UCRUS y el PIT-CNT para conformar una comisión tripartita que trate el problema.

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

11

En el barrio Maroñas de Montevideo continúan los saqueos en el local de la ex fábrica Dancotex; 7 personas son detenidas cuando retiran objetos del edificio abandonado.

Sábado 29

El 26M decide retirarse del FA e impulsar la Asamblea Popular como opción electoral de la izquierda para los comicios de 2009. En la declaración aprobada en el encuentro del 26M, se dice que a 3 años de gobierno “progresista”, “ya no quedan dudas que el rumbo asumido por el mismo es el del abandono del proyecto histórico de la izquierda”. Concluyen con un saludo “a todos los compañeros de la izquierda, en particular a los miles de frenteamplistas verdaderos que ven con dolor cómo se dilapida desde el gobierno el triunfo popular. Y los convocamos para reconstruir desde abajo con los trabajadores y el pueblo el proyecto artiguista, antiimperialista y popular que históricamente nos identificó. Con Artigas y el Che, por la liberación nacional y el socialismo".

Domingo 30

En Punta del Este, el presidente Tabaré Vázquez anuncia la extensión del plan Ceibal a los docentes de enseñanza secundaria, por el cual podrán acceder a bajo costo y con financiamiento a una computadora personal.

Lunes 31

La presidenta de la ADES rechaza que los profesores de secundaria deban comprar su computadora personal, en contraste con los maestros de primaria, quienes la reciben gratuitamente. El gremio docente afirma que antes de realizar este tipo de inversiones, el gobierno nacional debe mejorar los salarios y la infraestructura de los liceos.

En Montevideo la filial de la ADEMU continúa con los paros zonales, lo que provoca que alumnos de 34 escuelas pertenecientes al zonal 9 -en los barrios La Teja, Santiago Vázquez, Estación Lamas, Paso de la Arena, Rincón del Cerro, Pueblo Victoria, Nuevo París, Las Torres, Millán y Lecocq, Barrio Maracaná y Cardona- no tengan clases.

Glosario de siglas

ADEMU Asociación de Maestros de UruguayADES Asociación de Docentes de Enseñanza SecundariaAFE Administración de Ferrocarriles del Estado

Uruguay – Cronología Marzo 2008 – OSAL

12

AFUTU Asociación de Funcionarios de UTUANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y PórtlandANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesANV Agencia Nacional de ViviendaASSE Administración de los Servicios de Salud del EstadoBHU Banco Hipotecario del UruguayCND Corporación Nacional para el DesarrolloCODICEN Consejo Directivo CentralCOFE Confederación de Organizaciones del EstadoCOT Consejo Obrero TextilCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del UruguayFA Frente AmplioFARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFENAPES Federación Nacional de Profesores de SecundariaFONASA Fondo Nacional de SaludFUM Federación Uruguaya del MagisterioIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAU Instituto del Niño y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadísticaIRPF Impuesto a la Renta de las Personas FísicasM26 Movimiento 26 de MarzoMPP Movimiento de Participación PopularMSCE Mesa Sindical Coordinadora de EntesOCOA Organismo Coordinador de Operaciones AntisubversivasONAJPU Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas

del UruguayOPP Oficina de Planeamiento y PresupuestoOSDOR Organización Sindical de Obreros RuralesPBI Producto Bruto InternoPEA Población Económicamente ActivaPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

TrabajadoresSMU Sindicato Médico del UruguaySUO Sociedad Uruguaya de OftalmologíaUCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos SólidosUNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas AfinesUTE Administración Nacional de Usinas y Transmisiones EléctricasUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

Cronología del Conflicto Social

Uruguay

Abril de 2008

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 214Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de Uruguay

Integrantes María Celia Cotarelo

Diarios La República, El País

Otras fuentes Semanario Brecha, Indymedia Uruguay

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

UruguayCronología del conflicto social

Abril de 2008

Martes 1

En Montevideo, los docentes llevan a cabo una huelga zonal en escuelas y liceos, como parte de un plan de lucha iniciado en el mes de marzo. La medida de fuerza involucra a docentes de 28 escuelas ubicadas en los barrios Prado, Casabó, Cerro, Cerro Norte, Cerro Oeste, Polvorín, Pantanoso, La Paloma, Pajas Blancas y Santa Catalina; y a los de los liceos ubicados en Ciudad Vieja, Centro, Barrio Sur, Palermo, Cordón, Tres Cruces y Jacinto Vera.

Se realiza la primera audiencia pública por la planta pastera de la empresa española Ence en Conchillas, Colonia. Este procedimiento es una de las condiciones impuestas por la ley antes de que la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) autorice la instalación de la papelera. Asisten tanto representantes de organizaciones ambientalistas de Montevideo, Colonia, Soriano y Río Negro, que se oponen a su instalación, como vecinos que la apoyan con la esperanza de que signifique un resurgimiento de la zona.

Miércoles 2

En Montevideo, 50 manifestantes convocados por el Plenario Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas y de la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Interior se concentran frente a la Suprema Corte de Justicia, en respaldo de las resoluciones que declararon inconstitucional el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF).

En Montevideo, docentes agrupados en la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES), la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) y la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (AFUR), paran por 24 hs y marchan a la sede del Consejo Directivo Central (CODICEN) en demanda de un aumento salarial.

La Asamblea del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resuelve aceptar la propuesta de aumento salarial realizada por el gobierno nacional, tras considerar como un hecho histórico el resultado de las negociaciones –un aumento global gradual para los médicos de medicina general y policlínica ampliada del 62,5% para 2008 y 2009. Durante la asamblea se levantan voces contrarias a aceptar el acuerdo, como la del dirigente de Médicos Asalariados Solidarios (MAS), Daniel San Vicente, quien reprocha que la negociación con las autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) haya sido "secreta" y "privada".

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

En Durazno, se constituye el Movimiento Reciclador Cartonero, integrante del Partido Colorado, formado por ex integrantes de la Juventud del Frente Amplio (FA). Exigen al gobierno nacional el pago de un salario mínimo por trabajador mayor de 18 años. "Se pretende abarcar a los recolectores y recicladores del departamento, propiciando una tarea que apunte a mejorar sus estándares de vida”; señalan que este sector de trabajadores irregulares "ha sido olvidado por el gobierno, no se los ha tomado en cuenta, incluso su tarea ayuda a mantener cuidada la ciudad, sin papeles ni cartones, y supone un servicio ecológico fundamental" para la población. Sostienen que aglutinar a estas personas en un partido ayudará a reintegrarlos a la sociedad porque "por la actividad que cumplen, están vistos con malos ojos por una parte de la sociedad".

Los trabajadores municipales de Canelones, nucleados en la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM), instalan una carpa frente a la Intendencia en rechazo a que 62 empleados de Arquitectura, que culminaron su zafralidad, queden sin trabajo. Esos peones y albañiles ingresaron el 3 de septiembre de 2007 a desempeñar tareas de refacción de locales municipales y arreglos en barrios en Santa Lucía, Las Piedras y Canelones. El lunes pasado no se les permitió marcar tarjeta al ingresar, lo que constituye una violación al convenio de estabilidad laboral, firmado en enero de 2006. Si bien ingresaron a la Intendencia por la categoría zafral -contrato a término hasta que se termine la tarea asignada- para el sindicato estos empleados están comprendidos en el convenio marco de estabilidad laboral. Denuncian que en los últimos tiempos ha habido despidos ilegítimos de más de mil empleados, traslados arbitrarios, sanciones infundadas, amenazas y presión permanente por parte de las autoridades municipales.

En Montevideo, 27 trabajadores del taller mecánico Puerta Grande se encuentran sin empleo desde el pasado 24 de marzo, dado que el propietario de ese establecimiento cerró las puertas y les impide ingresar. Desde hace 10 días los trabajadores acampan en el lugar, reclamando que se les paguen los jornales de marzo, los créditos laborales (licencias, aguinaldos, etc.) y las indemnizaciones. Cuentan con el apoyo de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, de vecinos y de ex clientes del taller, que se han acercado para solidarizarse y aportar dinero o alimentos para la olla popular que han montado. Los trabajadores proponen hacerse cargo del taller y autogestionarlo.

Jueves 3

El diputado colorado Daniel García Pintos reclama a los coordinadores de la bancada del FA una respuesta definitiva sobre el proyecto de ley de reparación a las víctimas de la “subversión” en la década de 1970. El proyecto de García Pintos fue tomado por el presidente Tabaré Vázquez a comienzos de 2007 y lo envió al Parlamento, pero causórechazo general en el FA y en las organizaciones de derechos humanos (DDHH). En aquel momento, el FA decidió formar una comisión bicameral especial sobre el tema, que se reunió por última vez a fines de 2007, y en la que se acordó elaborar 2 proyectos: uno que contemple a los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado y otro para los

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

familiares de las víctimas de la “subversión”. Sin embargo, esta última iniciativa no cuenta con el visto bueno de la bancada frenteamplista.

Cientos de vecinos de Juan Lacaze realizan una marcha para advertir a la población y a las autoridades acerca del problema representado por los continuos accidentes de tránsito. La protesta fue convocada por la madre de un joven muerto en un accidente el pasado 5 de marzo.

Viernes 4

El Secretariado Ejecutivo del Plenario Intersindical de los Trabajadores-Convención Nacional de los Trabajadores (PIT-CNT) decide mediar en el conflicto entre el gobierno y los sindicatos de los entes autónomos por la aplicación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) en las empresas públicas, vigente desde el pasado 1 de marzo. La central sindical propone que se mantengan los aportes al FONASA, pero sin que los trabajadores sufran una pérdida salarial. Los sindicatos de los entes interpusieron recursos dentro del Estado contra el decreto que elimina las partidas salariales que recibían los empleados por la cobertura sanitaria. Además, preparan demandas judiciales por la pérdida salarial y una protesta ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una parte de los integrantes del Plenario Nacional del FA decide votar negativamente la propuesta relativa a que la coalición de izquierda se sume a la campaña para derogar la ley de Caducidad. Socialistas, Asamblea Uruguay, Alianza Progresista (AP) y el Movimiento de Participación Popular (MPP) consideran que el tema puede afectar la campaña electoral de 2009.

En Fray Bentos, hay expectativa en la población ante la promesa del gobierno de pagar un subsidio en concepto de resarcimiento por las dificultades causadas por el corte del puente San Martín, por parte de los asambleístas de la ciudad argentina de Gualeguaychú. En el departamento de Río Negro, la desocupación ha subido al 14%, y se considera que en buena medida esa situación es producto del conflicto abierto entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de la pastera Botnia.

Sábado 5

El Plenario Nacional del FA resuelve finalmente adherir a la campaña para derogar la ley de Caducidad. Esto es visto como un triunfo político del Partido Comunista (PC), del Nuevo Espacio, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), del Partido Obrero Revolucionario (POR), del Movimiento 20 de Mayo, de la Corriente de Izquierda y de los delegados de base del Partido Socialista (PS) y del MPP sobre el bloque mayoritario conformado por el PS, el MPP, la Asamblea Uruguay, la Vertiente Artiguista (VA), la AP y el propio gobierno. La postura a favor de impulsar la campaña cuenta con 81 votos a favor, contra 53 abstenciones y 9 votos negativos.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Domingo 6

En Montevideo, la ADEOM resuelve en un plenario iniciar un plan de paros de 24 hs por sectores hasta el próximo 19, en reclamo del pago de ajustes salariales adeudados desde octubre de 2003 en adelante. De todas maneras, en asambleas de base se va imponiendo una posición más moderada que la de la dirección de la ADEOM, proclive al cierre de un acuerdo con la Intendencia, lo que reflejaría cierto agotamiento entre los trabajadores en el marco de un conflicto que ya lleva 6 años.

En la feria de Tristán Narvaja en Montevideo, legisladoras y mujeres dirigentes de todos los partidos políticos participan de una manifestación convocada por la Bancada Bicameral Femenina y reparten volantes con la consigna "Basta de bloqueos" y “La democracia tiene cara de varón”, en relación con las discusiones que se están llevando a cabo en el Parlamento sobre la participación política de las mujeres. Un proyecto legislativo propone incentivar con un 15% adicional de financiamiento a aquellas listas que lleven no más de 2 personas del mismo sexo por cada 3 lugares.

En Montevideo, grupos de vecinos comienzan a juntar firmas contra los aumentos de la Contribución Inmobiliaria. El diputado Javier García, del Partido Nacional, quien viene apoyando el reclamo vecinal, afirma que el gobierno municipal ha dispuesto el aumento para afrontar una deuda de 40 millones de dólares con la ADEOM y evitar así los juicios que pueden iniciarle los trabajadores municipales.

Lunes 7

La empresa textil Dancotex presenta a la Justicia un pedido de liquidación, mientras sus abogados evalúan una posible acción por daños y perjuicios contra el Estado por haber financiado la ocupación de la planta por parte de los trabajadores durante 14 meses.

La Mesa Política del FA aprueba la realización de una movilización en defensa del IRPF el próximo 24, en Montevideo. La decisión se toma tras la secuencia de fallos de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia. La consigna de la movilización recoge una frase del presidente Vázquez: “que pague más el que tiene más y pague menos el que tiene menos”. En el Frente hay expectativa acerca de la reorganización de la Corte Suprema de Justicia, hecho que determinará la aprobación o rechazo del impuesto.

De acuerdo con el índice elaborado por el programa de modernización de las relaciones laborales de la Universidad Católica, las huelgas en protesta por muertes ocasionadas en accidentes de trabajo en el sector de la construcción determinaron una conflictividad relativamente alta para el primer trimestre del año. Entre enero-marzo de 2008, el índice de conflictividad fue un 41% mayor que el del mismo período del año anterior. Se registraron

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

41 conflictos que provocaron la pérdida de 207.940 jornadas laborales y que involucraron a cerca de 260.700 trabajadores. El 64% de los hechos se registró en el sector privado, y especialmente en la construcción; el 16% en la educación pública, y el 10% en la industria manufacturera. En este último sector se produjeron 3 conflictos con ocupación de establecimientos y 3 con piquetes, destacándose el que afectó al Molino Carmelo. El 40% de los hechos se debió a reivindicaciones salariales.

En Colonia, los 2 sindicatos que agrupan a unos 200 obreros de la empresa textil Dancotex -el Sindicato de Obreros de Dancotex Colonia (SODAC), afiliado al PIT-CNT y al Congreso Obrero Textil (COT), y la Asociación de Trabajadores Independientes de Dancotex (ATIDANC), cada uno de los cuales tiene unos 80 afiliados- instalan una guardia gremial frente al portón de acceso a la fábrica y no dejan entrar ni salir a nadie de la planta, a fin de custodiar los bienes de la empresa. Por otra parte, los trabajadores impulsan acciones judiciales para lograr el cobro de una deuda salarial, que alcanza a los 211 mildólares, así como el pago de indemnizaciones, licencias y salarios que corresponde por el cese de actividades de la empresa.

Miércoles 9

En Montevideo, y en el marco de la primera huelga general del año convocada por el PIT-CNT, miles de trabajadores, jubilados y estudiantes marchan por la Avenida 18 de Julio y se concentran frente al Ministerio de Trabajo, reclamando mejoras en salarios y jubilaciones. Se registra una fuerte participación de los gremios de la salud, educación, jubilados, municipales y postales. El principal orador en representación del PIT-CNT, José Olivera -miembro de la FENAPES-, destaca que el actual modelo económico no es coherente con la construcción de un Uruguay productivo, aunque reconoce la recuperación salarial alcanzada desde 2005. Agrega que su gremio demanda una mejor distribución de la riqueza, en las condiciones creadas por la actual fase de crecimiento económico. En relación a la reforma tributaria, reclama modificaciones al mínimo no imponible, más deducciones, tributación por núcleo familiar y una reducción significativa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) "para que el consumo de los más humildes no se vea gravado por un impuesto que es de los más altos en América". También afirma que el PIT-CNT aspira a centralizar la negociación salarial para fortalecer al movimiento sindical. Finalmente, se hace eco de la exigencia de un aumento en el presupuesto de educación y la mejora en la infraestructura edilicia del sistema escolar, y convoca a proseguir con la recolección de firmas para anular la ley de Caducidad.

La Asamblea de Delegados de la FENAPES aprueba la realización de paros regionales de 24 hs a nivel nacional antes del próximo 20, junto con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU). La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), la AFUTU y la Asociación de Trabajadores de Educación Secundaria (ATES) esperarán hasta el lunes 14 para evaluar la adhesión al paro. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) se reunirá el martes 15 para definir su posición.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Jueves 10

En San José circula un correo electrónico que convoca a un escrache a la diputada Mónica Travieso, del MPP, aprovechando la visita que a esa ciudad realiza la senadora Lucía Topolansky. El comunicado ironiza con el nombre de esa fuerza política, llamándola MPF (Movimiento de Participación Familiar) a raíz de la presencia de varios familiares de la diputada en el entorno del presidente Vázquez, y agrega que "ante la presencia de la senadora Topolansky llamamos a todos los frenteamplistas a denunciar la situación de nuestro departamento y de su diputada, ante una legisladora de su mismo sector".

La empresa metalúrgica Medeltop, cuyo establecimiento está ocupado desde fines de enero por trabajadores agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), pide cerrar las negociaciones abiertas en el Ministerio de Trabajo luego de que el sindicato rechazó su última propuesta para pagar las indemnizaciones por despido y asegurar la reinserción laboral de los despedidos. El conflicto se inició cuando la patronal envió a los obreros al seguro de paro, aduciendo que no estaban dadas las condiciones de operatividad, logística y competitividad como para seguir operando en Uruguay. En aquel momento, 11 trabajadores de un total de 60 ocuparon la fábrica; según la empresa, más de 2 meses después, sólo 5 mantienen esa acción. La UNTMRA exige que se reincorpore a algunos de los despedidos en otra empresa propiedad de los mismos capitales.

En el departamento de Treinta y Tres, obreros y funcionarios de la empresa molinera Arrozal Treinta y Tres SA firman un preacuerdo en el Ministerio de Trabajo, en el cual la patronal accede a reconocer el pago de 3 partidas especiales a los trabajadores; reincorporar a varios despedidos y crear una bolsa de trabajo. El sindicato suspende la realización de un piquete a la entrada del molino, medida prevista para los días 10 y 11 de abril. El preacuerdo deberá ser ratificado tanto por los trabajadores, en una asamblea a celebrarse el viernes 11, como por la empresa. Por su parte, la Junta Departamental de Treinta y Tres ha aprobado una declaración en la que manifiesta su preocupación por esta situación que se desarrolla en plena cosecha, a la vez que exhorta a las partes a "encontrar caminos de entendimiento a través de la negociación, en el marco del respeto mutuo".

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República reclama al Poder Ejecutivo un faltante de 56 millones de pesos de la pasada Rendición de Cuentas y convoca a un diálogo que incluya al gobierno, la Universidad, la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y los sindicatos de la enseñanza. Mientras tanto, se reúne un plenario de la Agremiación Federal de los Funcionarios No Docentes de la Universidad de la República (AFFUR), que exige que el 80% del incremento de la partida presupuestaria prevista por el gobierno sea destinado al pago de salarios y advierte que, de no llegarse a un acuerdo, llevará adelante medidas de fuerza, tales como la ocupación rotativa de facultades y paros generales por 24 y 48 hs.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Viernes 11

El gobierno y la Confederación de Obreros y Empleados del Estado (COFE) firman el convenio laboral que contempla un aumento salarial del 19,5% para el sector público hasta el final del período de la actual administración. El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) afirma que "Este gobierno ha cumplido todos sus compromisos. Prometió que le iba a dar a los funcionarios públicos de las empresas públicas, la administración central, la enseñanza y el Poder Judicial, todo lo que habían perdido en los cinco años anteriores a 2005; y que si los recursos daban iba a ir más allá de eso, y está yendo mucho más allá. (…) Por lejos estamos por encima de la línea de mejorar la situación de los funcionarios públicos".

En Melo, el senador José Mujica (MPP) anuncia que no firmará ni hará campaña para la derogación de la Ley de Caducidad, tal como lo promueven organizaciones sociales y un sector del FA: "En mi fuero interno estoy contra la ley de Caducidad. ¿Pero qué pasa? Mi presidente se comprometió a que no la iba a tocar en el transcurso de su gobierno; entonces, pensando que hay que derogarla, no puedo salir porque le di una palabra a la gente", dice. Mujica afirma que también se opone al proyecto de despenalización del aborto, en coincidencia con la posición asumida por el presidente Vázquez.

En Montevideo, una asamblea de la filial local de la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) termina con gritos e insultos entre los participantes. El grupo Época defiende una convocatoria al paro decidida en una asamblea zonal, pero el Secretariado considera que esa resolución local no es obligatoria para la dirección. Por 5 votos de un total de 7, el Secretariado rechaza la decisión de parar y convoca al mecanismo de consulta a escuelas el próximo lunes 14, para que los afiliados decidan. De los 5 votos, 3 pertenecen a la Lista 1995, encabezada por la secretaria general de la filial, uno al grupo Praxis (vinculado al MPP) y el otro a la Lista 27, que conduce la Asociación a nivel nacional. Los 2 votos disidentes corresponden a Época.

En Montevideo, al cumplirse 177 años de la matanza de Salsipuedes, manifestantes organizados en la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa realizan un acto homenaje frente al Monumento a los Charrúas en el Prado, que cuenta con la participación del director de la Biblioteca Nacional. El 11 de abril de 1831 el presidente Fructuoso Rivera convocó a los principales caciques charrúas, llamados Polidoro, Rondeau, Brown, Juan Pedro y Venado, junto con todas sus tribus, a una reunión a realizarse en un bucle o "potrero" formado por el arroyo Salsipuedes, afluente del río Negro, con la excusa de que el Ejército los necesitaba para cuidar las fronteras del Estado; allí los indios, “agasajados y emborrachados, fueron atacados por una tropa de 1.200 hombres al mando de Bernabé Rivera": 40 son muertos y 300 hechos prisioneros y enviados a Montevideo para ser empleados en el servicio doméstico.

Lunes 14

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

En Montevideo los trabajadores del Hospital Pereira Rossell inician un paro por tiempo indeterminado en reclamo de la equiparación de los salarios de 133 empleados contratados por la Comisión de Apoyo con los del resto del personal -estos últimos cobran aproximadamente el doble que los primeros. La equiparación ya fue reconocida en 3 acuerdos anteriores en los que participaron la ASSE y el Ministerio de Salud Pública.

La Mesa Política del FA resuelve suspender la marcha programada para el próximo 24 en defensa del IRPF y contra los fallos de la Suprema Corte. El argumento es que, debido al esfuerzo exigido por la organización del próximo congreso del FA, no puede garantizarse una concentración “decorosa” para el 24. En su lugar, se proyecta una jornada de difusión y “agite”, consistente en la instalación de puestos sobre la Avenida 18 de Julio, en Montevideo, para informar a la ciudadanía sobre las reformas fiscales que impulsa el gobierno. En principio, la suspensión es apoyada por el PS, Nuevo Espacio y la presidencia del FA; luego se suman el MPP, la VA, el PC y otras fuerzas. Por el contrario, la Asamblea Uruguay y los delegados de base manifiestan su rechazo a la decisión; consideran que la izquierda debe salir a defender "la justicia tributaria" y responder "al enfrentamiento de la derecha".

En Montevideo, los trabajadores municipales agrupados en la ADEOM realizan paros en los servicios de policlínicas municipales, de salud y bromatología, exigiendo un aumento salarial y la efectivización de los haberes impagos. La acción responde al plan de paros de 24 hs por sector, que el viernes 11 se llevó adelante en el Teatro Solís, y el domingo 13 en el Zoológico, el Planetario y la Comedia Nacional. A pesar del paro, el gobierno de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) inicia negociaciones con la ADEOM. Otros reclamos del sindicato son el pago del 30% por asiduidad a los nuevos empleados, la reincorporación de 3 trabajadoras despedidas, la remunicipalización de todos los servicios entregados a la gestión de la Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la suspensión de las concesiones de la Usina 5 y del Hotel Casino Carrasco.

En Montevideo, y en conmemoración de los hechos del 14 de abril de 1972 –cuando se producen ataques de los tupamaros, seguidos de operativos militares- se realizan 2 actos distintos. Uno de ellos es convocado por las direcciones del Centro Militar y del Círculo Militar, recordando el “Día de los Caídos en la Lucha contra la Sedición”. Por su parte, la Asociación 14 de Abril de 1972 de Homenaje Permanente a los Caídos en Defensa de las Instituciones Democráticas y de la Libertad realiza un acto en la Plaza de la Bandera, en el que participa el diputado Daniel García Pintos, quien reclama al gobierno que vote el proyecto de ley de reparación a las “víctimas de la sedición”. Tal proyecto había sido enviado al Parlamento por el presidente Vázquez a comienzos de 2007, pero la iniciativa concitó el rechazo general del FA y de las organizaciones de DDHH.

Martes 15

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Continúa el paro en el Hospital Pereira Rossell. Una representante de la comisión interna informa que el paro seguirá hasta que las autoridades de la ASSE den respuesta a los reclamos de equiparación salarial.

Personalidades del país y del extranjero firman un petitorio para exigir al intendente de Maldonado que no autorice el fraccionamiento de un terreno ubicado en las orillas de la laguna de José Ignacio, donde la empresa argentina Eidico quiere llevar adelante un emprendimiento urbanístico.

El PIT-CNT y la OPP acuerdan crear un ámbito de discusión sobre el proyecto de Transformación Democrática del Estado. En la reunión también se aborda el conflicto entre el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), vinculado a la cuestión de los call center. El PIT-CNT exige el cumplimiento del convenio de 2007, por el cual ANTEL se compromete a tomar en un año a más de 500 empleados de los call center gestionados por la empresa Accesa.

Se reúne la CSEU para establecer las fechas en que pararán las 5 zonas en que se dividen los liceos del país. El jueves 17 lo harán los centros educativos de Río Negro, Soriano, Flores y Colonia; el viernes 18 los de Tacuarembó, Durazno, Florida y San José. El martes 22 adherirán los institutos de Rivera, Artigas, Salto y Paysandú; el 23 se sumarán Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja y Cerro Largo. El último día de paros será el 24, cuando se plieguen los institutos de Montevideo y Canelones. También está contemplada la realización de diversas movilizaciones de carácter local. A los paros se sumará la AFUTU, mientras que, en cambio, la FUM no participará, porque sus filiales no han decidido aún si apoyan el plan de lucha. La CSEU reclama que el 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación sea para la ANEP, la Universidad y componentes educativos del Instituto Policial, Militar y Ministerio de Educación, y que la partida votada en la Rendición de Cuentas pasada sea anual.

Miércoles 16

El Partido Colorado relanza una campaña de recolección de firmas para un plebiscito que impida la aplicación de cualquier gravamen sobre las pasividades, mientras sus dirigentes alertan sobre supuestas presiones del gobierno nacional en contra de la Suprema Corte de Justicia.

En Montevideo, más de 5 mil vecinos han firmado ya el derecho de petición que se presentará al intendente para solicitarle que deje sin efecto los incrementos en la Contribución Inmobiliaria.

Los trabajadores que dependían de la empresa Consorcio del Este -concesionaria de la ruta Interbalnearia hasta el próximo miércoles 30- se declaran en preconflicto y advierten sobre la realización de paros para la semana próxima si el gobierno no atiende su situación. El viernes 18 iniciarán una campaña de información dirigida a los usuarios de los peajes de las

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

rutas Interbalnearia y 9, con carteles en las cabinas de cobro y reparto de volantes. Un comunicado del Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) dice que "La situación es que -a pesar de que los trabajadores hemos tenido un buen diálogo con la Corporación Vial del Uruguay y con el ministro Víctor Rossi-, al día de hoy no existe definición sobre el futuro de la operación de los peajes y el mantenimiento de la ruta, lo que coloca en la incertidumbre a unas 150 familias".

En Salto, amigos y familiares de un hombre muerto hace un mes en un accidente de tránsito marchan por la calle principal, en reclamo de más seguridad.

El plenario de la AFFUR resuelve convocar a un paro de 24 hs para el martes 22 en la Universidad de la República, en reclamo de que el 80% del incremento de la partida presupuestaria se destine para sueldos.

Jueves 17

Los docentes de liceos y sedes de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) de Río Negro, Soriano, Flores y Colonia, inician paros en el marco de las movilizaciones coordinadas por la CSEU hasta el próximo 24.

Trabajadores de la empresa Minera San Gregorio inician una huelga y ocupan el establecimiento, debido al despido de un trabajador camionero. Mientras unos 100 obreros permanecen en las inmediaciones montando guardia, otros 40 se instalan en el predio de la mina, al tiempo que se hacen presentes dirigentes de la UNTMRA. Por la noche, llegan efectivos del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) de la Policía de Rivera, impidiendo el ingreso de alimentos y agua a los huelguistas. Finalmente, el Ministerio del Interior decide el retiro del GRI, condición previa para que los trabajadores y la patronal comiencen a negociar.

Viernes 18

El Ministerio de Trabajo anuncia su decisión de desistir de su anterior propuesta de fijación de escalas salariales para la próxima pauta a tratar en el Consejo de Salarios. De esta forma, este Ministerio coincide con la postura del equipo económico, consistente en el establecimiento de una pauta única que incluya un tratamiento especial para situaciones especiales. En concreto, esto último quiere decir que en actividades remuneradas con bajos ingresos se garantizará un nivel mínimo de salarios, con un incremento proporcionalmente mayor que en otros sectores. Dirigentes del PIT-CNT recuerdan el compromiso asumido por el gobierno de recuperar la pérdida salarial resultado de la crisis económica de 2002, y agregan que el retroceso no ha sido igual para todas las categorías de trabajadores, por lo que la pauta a consensuar debe adecuarse al comportamiento de cada sector.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Sábado 19

El gobierno del Uruguay, a través de una nota presentada por su embajador en Buenos Aires, manifiesta a su par argentino su preocupación por el humo provocado por el incendio de pastizales en la provincia argentina de Entre Ríos, que afecta varios departamentos del país, y solicita información sobre sus efectos en la salud.

En la ciudad de Salto, vecinos y comerciantes marchan para reclamar medidas contra la inseguridad. Se lee una proclama en la que se pide a los políticos que cooperen con la sociedad tratando el tema de forma urgente, al tiempo que se sostiene que las leyes y decretos vigentes son inocuos para acabar con el delito: "Hoy las fuerzas del orden no son respetadas por los delincuentes, quienes se amparan en estas normativas para delinquir. Por eso tenemos casos de buenos vecinos que por evitar ser robados en su hogar o comercio se ven privados de su libertad". Se menciona también que hay policías presos o sumariados “por defender el orden”.

Domingo 20

En Minas, durante la celebración de la Virgen del Verdún, en la que participan 55 mil personas, el obispo local afirma que el incremento de la conflictividad laboral indica que la sociedad ya no se interesa por el bien común, ya que "nadie puede crear estructuras de confrontación que impidan que un enfermo sea operado, que un niño tenga su maestro".

Martes 22

En Paysandú, unas 50 personas marchan para acompañar el reclamo de justicia de un joven que denuncia haber sido agredido en la noche del domingo 20 por un grupo de inspectores de tránsito, cuando intentó acelerar la moto que conducía para evitar una sanción por no llevar casco.

Los trabajadores no docentes de la Universidad de la República, nucleados en la AFFUR, realizan una huelga por 24 hs en reclamo de un incremento de la partida presupuestaria para el pago de salarios. El sindicato recuerda que ya el año pasado los trabajadores ocuparon facultades y paralizaron sus actividades hasta que el Parlamento decidió votar una partida de 40 millones de dólares, pero ese dinero aún no llegó.

Docentes de los liceos y sedes de la UTU en Artigas, Rivera, Paysandú y Salto llevan adelante los paros regionales programados, mientras dirigentes de la AFUTU se reúnen con la ministra de Educación y con funcionarios del área técnica profesional para recibir información respecto a la nueva Ley de Educación.

Miércoles 23

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Padres de alumnos de las escuelas 231 y 162, de la zona de Pinar Norte, cortan la Avenida Interbalnearia para llamar la atención de las autoridades y de la sociedad respecto a los problemas edilicios y de falta de personal que afectan a dichos establecimientos.

Los empleados del Centro de Internación Transitoria del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) instalan una guardia gremial en protesta por la decisión oficial de exceder el cupo de jóvenes que puede recibir la institución –lugar de tránsito para menores que no están detenidos en comisarías. Cumplen así con la advertencia, realizada el año anterior, de abandonar el hogar si se superaba el cupo preestablecido e instalar una guardia en el exterior del edificio.

En Montevideo, es desalojado, por orden de la justicia, el edificio de la imprenta Vanni, ocupado por sus trabajadores desde hacía 2 años y medio. En agosto de 2005, la empresa envió a los empleados al seguro de paro, ante lo cual éstos ocuparon la planta. En el mes de octubre de ese mismo año, los ocupantes formaron la Cooperativa de Producción Gráfica (COPOGRAF) e iniciaron la gestión de la empresa impulsados por Juan Venturini, dirigente del Sindicato de Artes Gráficas y ex integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. En cambio, la conducción de la central sindical decidió no respaldar la medida. En marzo de 2006 un juez procesó a 62 trabajadores por el delito de apropiación indebida, pero en diciembre un tribunal de apelaciones revocó los procesamientos. Mientras tanto, surgieron diferencias al interior del colectivo obrero, que se hicieron manifiestas en abril de este año: el pasado lunes 21 un grupo de ex miembros de COPOGRAF ingresó a la planta con el objetivo de desalojar a sus adversarios y lograr que la imprenta reabra con todo el personal y en manos del antiguo propietario, aduciendo que es el único que puede lograr la reapertura.

Jueves 24

La Justicia resuelve entregar las llaves de la imprenta Vanni al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) hasta que se realice el remate de las instalaciones.

Los empleados del Senado, nucleados en la Asociación de Funcionarios de la Cámara de Senadores (AFUCASE), paralizan sus actividades y realizan una asamblea, en la que deciden suspender las medidas de fuerza programadas para el cumplimiento de sus reclamos –relativos al descuento por servicio de salud, la equiparación salarial con los empleados de la Cámara de Diputados y una mejor relación con los senadores. La decisión de la asamblea se fundamenta en la posibilidad de avanzar en las negociaciones, abierta tras una reunión con senadores del FA.

Paran los docentes agrupados en la FENAPES y la AFUTU en Montevideo y Canelones, a los que se suman los docentes de primaria de la capital. En Montevideo, y frente a la sede del CODICEN, se realiza una manifestación, en la que leen una proclama expresando su disconformidad con el presupuesto que el gobierno destinará a la educación en la próxima

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Rendición de Cuentas. El documento es entregado luego a las autoridades del CODICEN, mientras que frente a la sede del organismo se instala una muestra con fotografías de edificios escolares deteriorados por la falta de mantenimiento y carteles en los que figuran consignas como “Cada vez la riqueza se concentra en menos manos” y “El gobierno dice: estamos atendiendo la educación. Nosotros decimos: sí, pero con lo mínimo posible y de la peor forma posible”. Entre los dirigentes de los sindicatos docentes existe consenso en que la decisión del gobierno de no incrementar los recursos para la educación y de impulsar el proyecto oficial de Ley de Educación agudizará el conflicto. Sin embargo, la FUM decide, en una asamblea realizada el sábado 19, aceptar lo negociado con el CODICEN y no parar durante el resto del mes de abril. Por su parte, el CODICEN da a conocer un comunicado llamando a los gremios a continuar el diálogo, resaltando la mejora en las condiciones laborales y en las relaciones entre autoridades, trabajadores y estudiantes en los últimos 3 años e informando de su solicitud al gobierno, relativa al aumento del presupuesto educativo y a la fijación de un porcentaje al pago de salarios.

Viernes 25

La asamblea nacional de enfermeras resuelve declararse en preconflicto y anuncia una concentración frente a la residencia presidencial para el lunes 12 mayo –en ocasión de la reunión del Consejo de Ministros. Entre sus reclamos figuran la fijación de un salario mínimo, la creación de 1.600 cargos en el área hospitalaria y la supresión de los “contratos chatarra”, que implican condiciones desfavorables de trabajo y de remuneración para las trabajadoras de la salud.

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se declara en preconflicto por el incumplimiento del acuerdo colectivo con el BROU, particularmente en lo que refiere a la vigencia del horario de trabajo -denuncian la intención del directorio de prolongarlo de 6 a 8 horas- y a la decisión de no habilitar el pago de horas extras.

En Tacuarembó, la asamblea de vecinos de los barrios ubicados en las cercanías de la planta arrocera Saman presenta ante la Justicia un recurso de amparo para los damnificados por la contaminación provocada por la empresa, en especial durante las zafras, cuando el aire es cubierto por un polvillo causante de afecciones respiratorias y alergias.

Domingo 27

El dirigente de los trabajadores gráficos Juan Carlos Venturini anuncia a la prensa que están en marcha negociaciones tendientes a lograr el relanzamiento de la planta de la imprenta Vanni, y señala que la noticia del control ejercido por el BROU es positiva, ya que “de esa manera se garantiza el no vaciamiento de la planta”.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

En Tacuarembó, vecinos del barrio en que se encuentra instalada la planta arrocera Saman, organizados en una asamblea, realizan una manifestación frente a la fábrica y cortan el acceso al área industrial, en protesta por la contaminación que provoca.

Lunes 28

En Colonia, un grupo de trabajadores de la empresa textil Dancotex, agrupados en la ATIDANC, informa sobre destrozos, desguace de máquinas e intento de hurto de materiales varios en la planta local. Los trabajadores vienen realizando guardias gremiales frente a las instalaciones de la firma, en proceso de liquidación.

En Montevideo, se profundiza el conflicto entre ADEOM y el gobierno municipal ante la decisión del intendente de no participar en la primera reunión con el sindicato en el marco del ámbito de negociación organizado por el PIT-CNT para considerar el pago de las deudas salariales reclamadas por el gremio. El argumento oficial para interrumpir las negociaciones se basa en la decisión de la asamblea general de ADEOM de impedir que los empleados comunales participen en las elecciones del presupuesto participativo, a través de las cuales la intendencia capitalina recibe propuestas de obras y servicios de los vecinos de la ciudad. El sindicato señala que la intendencia pretende que los trabajadores realicen tareas no municipales, como la participación en el recuento de votos. Por otra parte, ADEOM califica de provocación la decisión de la intendencia de interrumpir las negociaciones, y amenaza con llevar adelante un plan de paros de 24 hs, decidido por la asamblea general.

En Montevideo, cerca de 150 empleados tercerizados de Telegestiones de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) marchan a la sede del ente en reclamo de estabilidad laboral; exigen ser contratados directamente por aquél y no por empresas privadas.

La Mesa Política del FA se propone recuperar el control del sindicato ADEOM, en el marco de la agudización del conflicto entre el gremio y la IMM. El FA sale en defensa del intendente y contra lo que supone una campaña sindical opuesta a su gestión. Mientras que los representantes del PS y del PC reclaman precaución, la posición favorable a influir en la ADEOM es defendida por algunos delegados de base. En cambio, una de las representantes de Asamblea Uruguay se opone a tal política. Una de las propuestas en danza es lograr que trabajadores municipales frenteamplistas se afilien a la ADEOM, como condición previa a la disputa por su conducción. La postura de la Mesa Política es compartida por el Plenario Departamental de Montevideo del FA. La dirección de la ADEOM se encuentra en manos de fuerzas políticas “radicales” del FA, como la Corriente de Izquierda, y de grupos que no participan de la coalición en el gobierno. EL PC y el MPP tienen, por su parte, una representación minoritaria.

Los empleados de tránsito de Las Piedras deciden no emitir más libretas de conducir hasta tanto el gobierno municipal de Canelones no se retracte públicamente de lo que consideran

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

una acusación genérica contra quienes trabajan en esa repartición, y no remueva a su subdirectora. El conflicto se inició cuando la intendencia llevó ante la justicia a un grupo de empleados y gestores por expedir libretas apócrifas y recibir coimas, aunque luego el juez y el fiscal decidieron dejarlos en libertad. La asamblea de empleados de Tránsito de la ADEOM Canelones tomó entonces la decisión de parar los exámenes prácticos.

En Montevideo, las fuerzas políticas opositoras Partido Nacional, Partido Colorado, Partido Independiente y Unión Cívica entregan al presidente de la Suprema Corte un manifiesto denunciando la supuesta intención del gobierno nacional de limitar la independencia del poder judicial.

Martes 29

Los gremios de la enseñanza reunidos en la CSEU cuestionan los proyectos presupuestarios a ser presentados por el poder ejecutivo y el CODICEN en el marco de la Rendición de Cuentas; insisten en su reclamo de otorgar un 4,5% del PBI para educación –advirtiendo que en caso contrario retomarán las movilizaciones-, y critican al gobierno por no escuchar la opinión de los trabajadores docentes en la confección del presupuesto.

En Dolores, la policía detiene a un empleado del hospital local, acusado de planear un atentado contra el presidente Vázquez. Fuentes policiales informan a la prensa que el individuo tiene problemas psiquiátricos y que está con licencia médica por su adicción al alcohol.

Grupos de trabajadores municipales proponen al Consejo Ejecutivo de la ADEOM no trabajar horas extras si la IMM no participa en negociaciones con el sindicato. Esta medida de fuerza, de aplicarse, afectaría a áreas tales como Limpieza, Vialidad, Descentralización (Centros Comunales Zonales) y oficinas del Palacio Municipal. Mientras tanto, los trabajadores del Departamento de Descentralización realizan una asamblea para precisar los alcances de las medidas adoptadas en relación al presupuesto participativo.

En Paysandú, los trabajadores agrupados en la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEYOM) tratan la propuesta salarial presentada por el ejecutivo departamental, tras 2 días consecutivos de paros parciales de 3 hs por turno, el último de los cuales culmina con una movilización de 200 personas desde la sede del sindicato hasta el palacio municipal. El secretario general de la ADEYOM señala que la iniciativa de la intendencia se acerca a las demandas sindicales, pero denuncia amenazas de funcionarios medios al personal contratado, amenazándolos con la pérdida de su empleo si adhieren a los paros.

Dirigentes del PIT-CNT acusan al sector de la comercialización como uno de los responsables de la suba de precios y proponen que el estado venda productos de consumo masivo a precios especiales a los sectores populares.

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

Glosario de siglas

ADEMU Asociación de Maestros del UruguayADEOM Asociación de Empleados y Obreros MunicipalesADES Asociación de Docentes de Enseñanza SecundariaADEYOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales AEBU Asociación de Empleados Bancarios del UruguayAFFUR Agremiación Federal de los Funcionarios No Docentes de la

Universidad de la RepúblicaAFUCASE Asociación de Funcionarios de la Cámara de SenadoresAFUR Asociación de Funcionarios de la Universidad de la RepúblicaAFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

UruguayANEP Administración Nacional de la Educación PúblicaANTEL Administración Nacional de TelecomunicacionesAP Alianza ProgresistaASSE Administración de los Servicios de Salud del EstadoATES Asociación de Trabajadores de Educación SecundariaATIDANC Asociación de Trabajadores Independientes de DancotexBROU Banco de la República Oriental del UruguayCODICEN Consejo Directivo CentralCOFE Confederación de Obreros y Empleados del EstadoCOPOGRAF Cooperativa de Producción GráficaCOT Congreso Obrero TextilCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de UruguayDDHH derechos humanosDINAMA Dirección Nacional de Medio AmbienteFA Frente AmplioFENAPES Federación Nacional de Profesores de Enseñanza SecundariaFONASA Fondo Nacional de SaludFUM Federación Uruguaya de MagisterioGRI Grupo de Respuesta InmediataIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAU Instituto del Niño y Adolescente del UruguayIRPF Impuesto a las Rentas de las Personas FísicasIVA Impuesto al Valor AgregadoMAS Médicos Asalariados SolidariosMPP Movimiento de Participación PopularOIT Organización Internacional del TrabajoONG Organización No GubernamentalOPP Oficina de Planeamiento y PresupuestoPBI Producto Bruto Interno

Uruguay – Cronología Abril 2008 – OSAL

PC Partido ComunistaPIT-CNT Plenario Intersindical de los Trabajadores-Convención Nacional de

los TrabajadoresPOR Partido Obrero RevolucionarioPS Partido SocialistaPVP Partido por la Victoria del PuebloSINTEP Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza PrivadaSMU Sindicato Médico del UruguaySODAC Sindicato de Obreros de Dancotex ColoniaSUNCA Sindicato Único de la Construcción y AnexosSUTEL Sindicato Único de las TelecomunicacionesUNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas AfinesUTE Administración Nacional de Usinas y Transmisiones EléctricasUTU Universidad del Trabajo de UruguayVA Vertiente Artiguista

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

Otras fuentes Espacio Insular

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Venezuela Cronología del conflicto social

Mayo de 2008

Jueves 1 Más de 3.200 funcionarios de la Policía Metropolitana solicitan la baja. Esta acción la realizan luego de entrar en vigencia, el pasado 9 de abril, la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, que establece la supresión y liquidación del cuerpo de seguridad. El presidente Hugo Chávez anuncia, en cadena nacional, 30% de incremento en el salario mínimo, que pasará de 615 a 799 bolívares fuertes. El nuevo ingreso, que impactará directamente a 5.033.726 trabajadores, equivale a 372 dólares. Trabajadores realizan marcha en conmemoración del día del trabajador. Representantes de la Federación Nacional de Empleados Públicos (FEDEUNEP), informan que el aumento decretado por el presidente Chávez deja por fuera al 50% de la población económicamente activa. Trabajadores informales, desempleados, jubilados, representantes sindicales, del sector educativo y productores agrícolas, realizan una marcha, en Barquisimeto, estado Lara, en conmemoración del día del trabajador. Los manifestantes aprovechan la ocasión para expresar su desacuerdo con algunas políticas del la administración del presidente Chávez. En el Informe sobre terrorismo por países de 2007, que anualmente elabora el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, no se considera a Venezuela como un país que patrocina el terrorismo. Según los voceros del Departamento de Estado norteamericano, el informe se refiere al 2007, por lo que aún no están incluidos los datos sobre la incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano para atacar un campamento de las FARC en el que se encontraron unos ordenadores con información que supuestamente relaciona al gobierno de Hugo Chávez con la guerrilla. La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con ponencia de la magistrada Deyanira Nieves Bastidas, admite la solicitud de antejuicio de mérito contra el gobernador de Yaracuy, Carlos Eduardo Giménez Colmenares, cuyo recurso fue introducido por la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz. La solicitud contra Giménez ejercida por la titular del Ministerio Público, se basó en la presunta comisión de delitos establecidos en la Ley contra la Corrupción. Trabajadores de la aerolínea Aeropostal trancan la vía en los alrededores de Plaza Venezuela, en Caracas. Los manifestantes exigen al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), que les otorgue los permisos para poder volar. Los trabajadores alegan

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

que se les ha suministrado todos los requisitos necesarios para que les dejen utilizar el único avión operativo de la aerolínea, sin embargo el INAC no ha dado respuesta. Viernes 2 La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, juramenta a los miembros del consejo de derechos humanos que funcionará en el Centro Penitenciario de Occidente, mejor conocido como cárcel de Uribana, estado Lara. El grupo está integrado por representantes de los reclusos y de sus familiares, fiscales del Ministerio Público, funcionarios del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, del Poder Judicial, la alcaldía y la gobernación. La misión del consejo es contribuir con la elaboración de un plan de gestión penitenciaria en derechos humanos, que tenga un listado de los principales problemas que deben afrontar los internos de esa cárcel.

Vecinos, parientes y amigos de Carlos José Jaramillo, realizan una protesta impidiendo el paso por la autopista Caracas-La Guaira. Los manifestantes denuncian la supuesta desaparición forzosa de Jaramillo, por presuntos efectivos de la Policía Metropolitana.

Unos 40 vigilantes que prestan sus servicios en el Hospital Victorino Santaella, en Caracas, se declaran en huelga, debido a que no han recibido el pago correspondiente a al mes de abril. Sábado 3 Trabajadores informales, desalojados de las calle de Petare, estado Miranda, realizan una concentración para exigir a representantes de la alcaldía de Sucre solventar sus problemas laborales. Un grupo de vecinos de El Hatillo, estado Miranda, realiza una protesta ante la instalación de un sistema de tuberías en la avenida principal de esta localidad. Según los vecinos, esa obra le quitará al sector el 53% del suministro de agua, para enviarla al desarrollo urbanístico de Loma Linda, en el mismo municipio. Familiares y amigos de Engel Alexander Ernesto, y Fabricio Douglas Iván Pérez Heredia, trancan la avenida Venezuela, Barquisimeto, estado Lara. Los manifestantes denuncian el presunto ajusticiamiento de estos jóvenes a manos de funcionarios policiales. Más de 200 mineros trancan la vía a la Gran Sabana, estado Bolívar, para denunciar el supuesto desalojo injustificado de más de 100 de sus compañeros. Trabajadores adscritos a la Alcaldía del municipio Libertador, ubicada al sur de Maracay, estado Aragua, realizan una concentración frente a la sede de este Ayuntamiento para exigir a la primera autoridad local, Gonzalo Díaz, el pago de pasivos laborales pendientes desde hace aproximadamente 8 años.

2

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Familiares y amigos de una niña asesinada en medio de una balacera entre bandas de delincuentes, en los alrededores del liceo Carlos José Mujica, cierran el tráfico automotor en la Autopista Centro Occidental, a la altura de Chivacoa, en el estado Yaracuy, para exigir justicia y mayor seguridad en la zona. Domingo 4 El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (SUTISS) y los representantes del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAN) retoman la negociación del contrato colectivo de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, luego de la suspensión de 4 reuniones. Más de 500 integrantes de la Fuerza Socialista de Profesionales, técnicos e intelectuales se reúnen para expresar su respaldo al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y exigir autonomía, solidaridad y complementariedad a la organización política. El vocero del colectivo, Fernando Bianco, informo que durante el encuentro se analizó la manera de afianzar las relaciones con el recién creado PSUV y los movimientos sociales que forman parte de la Alianza Patriótica. Lunes 5 El Comité Ejecutivo del SUTISS, conjuntamente con la representación del Gobierno, culmina la negociación de más de 130 cláusulas que conforman el proyecto de convención colectiva de trabajo 2008-2010, de los trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR). El aumento del salario diario quedó acordado en 53 bolívares fuertes distribuidos en 2 pagos: 33 bolívares fuertes al momento de firmarse la convención colectiva y 10 bolívares fuertes para noviembre de los años 2009 y 2010. De esta forma los sidoristas pasarán a percibir como salario básico más de 3 mil bolívares fuertes en lugar de los 1.200 bolívares fuertes que ganaban antes. El presidente Hugo Chávez acusa a la oposición venezolana, en su programa Aló Presidente, de preparar un plan para separar del país varios estados, con el fin de fundar allí una nueva república. Más de 600 comerciantes trabajadores de la economía informal del municipio Zamora, estado Miranda, exigen al ayuntamiento local la reubicación de sus puestos de trabajo, ubicados en la avenida Bermúdez y Villa Heroica, luego de que cuadrillas de Servicios Públicos iniciaran la demolición de las aceras, hace una semana. Según señalan los trabajadores informales, la alcaldesa Solamey Blanco se comprometió a gestionarles un terreno de la zona, en las adyacencias del Centro Comercial Guatire Plaza, para levantar un minicentro comercial, pero hasta la fecha no se ha concretado, pues los propietarios de la parcela se niegan a negociarla.

3

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Martes 6 Vecinos de los 4 sectores de la comunidad Francisca Durante, de San Félix y de unos 6 poblados rurales de la parroquia Pozo Verde, de Ciudad Guayana, estado Bolívar, cierran el paso por la vía a El Pao. Los manifestantes exigen continuidad en la construcción del complejo habitacional Pedro Camejo y el restablecimiento del servicio de agua potable. Obreros de 3 empresas contratistas paralizan la construcción de los edificios 5 y 6 del desarrollo habitacional Playa Grande, que ejecuta el Ministerio de Vivienda y Hábitat en el estado Vargas, tras denunciar el incumplimiento de pago de la última quincena e irregularidades en la cancelación del beneficio de cesta ticket. Padres y representantes de los pacientes del servicio de Hematología del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos, en Caracas, realizan una protesta, cerrando el paso por las calles adyacentes a este centro hospitalario, denunciando fallas en la infraestructura de este centro. Miércoles 7 Los resultados del nuevo Índice Nacional de Precios al Consumidor, que miden el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística, demuestran que en los últimos 12 meses la inflación promedio ha sido de 29,1% en las 10 principales ciudades del país. Los sindicatos de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos se declararan en emergencia ante la noticia de que los estados y municipios no tienen disponibilidades presupuestarias para honrar el aumento de 30% a la escala de sueldos y salarios. Antonio Suárez, presidente de FEDEUNEP, informa que analizan en sesión permanente las distintas acciones que emprenderán para lograr el incremento. Unos 300 habitantes de la parroquia La Luz, municipio Obispos, estado Barinas, a media hora de la capital, impiden el paso en la carretera Barinas-Libertad, en reclamo por agua potable, recolección de aguas servidas y asfaltado de las vías. Los obreros que laboran en la construcción del sistema de Metrocable, en Caracas, paralizan sus actividades para denunciar violaciones de algunas cláusulas de la convención colectiva. Vecinos del sector Los Cerritos, del municipio Acevedo, en Caucagüa, estado Miranda, saquean una gandola cargada con 26 toneladas de pollo, pertenecientes a Mercal, y que transportaba la empresa Logi Casa C.A. Un grupo de profesores y personal administrativo que labora para la Alcaldía de Sucre, estado Miranda, realiza concentración frente a las oficinas de este Ayuntamiento, para exigir el pago de pasivos laborales que les adeudan desde hace años.

4

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Jueves 8 Más de 50 jubilados de la empresa Aluminio del Caroní S.A. (ALCASA) se concentran a las puertas de la empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y se encadenan en reclamo por las violaciones en las que, supuestamente, ha incurrido la empresa desde hace un año, cuando se firmó el último contrato colectivo. Aseguran que desde antes de esa fecha cobran poco más de 1.200 bolívares fuertes mensuales por concepto de jubilación, cuando en las cláusulas del último contrato quedó asentado que deberían recibir un ajuste de 30%, que les llevaría el sueldo a poco más de 1.600 bolívares fuertes. Alrededor de 60 trabajadores de 5 cooperativas, encargadas de labores de mantenimiento en el Puerto Litoral Central (PLC), estado Vargas, realizan una concentración y denuncian haber sido despedidos injustificadamente por el organismo. Los afectados informan que en total eran 7 cooperativas en las cuales trabajaban 83 obreros en total; pero el PLC acordó rescindir el contrato a 5 y dejar sólo 2, con la condición de que las electas contratarían al resto de los trabajadores de las que quedaran fuera. Sin embargo, las 2 microempresas seleccionadas sólo incluyeron a 23 obreros y quedaron fuera 60. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue objeto de críticas por parte de Venezuela durante una audiencia pública ante la Corte Interamericana sobre el caso, por supuesto hostigamiento, persecución y agresiones sufridas por trabajadores de la televisora Globovisión. El representante de Venezuela, Germán Saltrón, acusó a la Comisión de no presentar la indispensable parcialidad y mencionó otras razones para desestimar la demanda: la aparente presentación fuera de plazo de un escrito de las presuntas víctimas; la inclusión en ese documento de nuevos hechos no contenidos en la demanda, y no agotamiento de los recursos legales internos. Unos 170 funcionarios de la Policía Municipal de Tomás Lander, estado Miranda, realizan una paralización de actividades, para denunciar presuntos maltratos verbales del director de la institución hacia la tropa policial. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de su presidenta, Luisa Estella Morales, declara la constitucionalidad del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Ordenación de las Empresas que Desarrollan Actividades en el Sector Siderúrgico en la Región Guayana, lo que se expresa en la nacionalización de SIDOR El 2 de mayo la Secretaría de la Sala Constitucional del Alto Tribunal recibió la comunicación suscrita el 30 de abril de 2008 por el presidente Hugo Chávez Frías, con el propósito de obtener el pronunciamiento de esta Sala acerca de la constitucionalidad del carácter orgánico del decreto. De la sentencia del TSJ se desprende que el decreto destaca en primer lugar la reserva legal expresa y concreta de la industria de la transformación del mineral del hierro en la Región de Guayana al Estado venezolano; y en segundo lugar, la articulación de normas

5

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

dirigidas a asegurar que la titularidad de la actividad económica, hasta ahora desarrollada por particulares, pase a manos del Estado venezolano. Estudiantes de la Universidad de Carabobo (UC) residenciados en Aragua atravesaron tres autobuses que les prestan el servicio de transporte, en el peaje de Palo Negro, para impedir la entrada y salida de vehículos de la entidad, en reclamo de nuevas unidades estudiantiles y mejoras en las ya existentes. Voceros de la Seccional de Registros y Notarías del Sindicato Unitario Organizado Nacional de Trabajadores de la Administración de Justicia (SUONTRAJ), denuncian que al menos 50 funcionarios de distintos registros y notarías del país han sido removidos de su cargo en los últimos 3 días y unos 100 están en proceso de notificación por no haber ingresado a dichas instituciones a través de concursos de oposición. El Ministerio de Planificación y Desarrollo publica una resolución para normalizar las competencias de los cargos en la administración pública. En la Gaceta Oficial número 38.924 aparecien publicadas las reglas que determinan las competencias específicas e institucionales de los trabajadores gubernamentales, con el que el Gobierno espera redefinir el modelo de gestión del sector público. El manual descriptivo de competencias genéricas de cargos de carrera de la administración pública nacional correspondiente a este año, además, definirá el mecanismo de ascenso del personal que se rige por el Estatuto de la Función Pública. Según la información, preliminar, difundida desde los despachos de los ministerios de Finanzas y Planificación, en el primer trimestre del 2008 el crecimiento del sector construcción no superó la tasa de 5% del Producto Interno Bruto (PIB). En el período de 2004 a 2006 la construcción registró tasas de crecimiento por encima de 20% del PIB gracias al impulso de la inversión pública, pero desde el segundo semestre del 2007 la actividad se está desacelerando. En la segunda mitad del pasado año el repunte del sector fue 9,2% del PIB, se infiere que el leve repunte que tuvo la actividad, en gran medida, respondió a la construcción asociada al petróleo, debido a que la industria petrolera en el período ejecutó parte de las inversiones programadas para el ejercicio. En el resultado también incidió el incremento de la actividad privada, en especial la residencial (realización de desarrollos habitacionales) y comercial (terminación de centros comerciales y locales) Viernes 9 La Dirección de Partidos Políticos del Consejo Nacional electoral (CNE) recibe 195 peticiones para inscribir organizaciones políticas regionales y 13 partidos de ámbito nacional, con el fin de participar en las próximas elecciones regionales en el mes de noviembre. Hace 4 meses los rectores del CNE depuraron la nómina de organizaciones políticas inscritas ante el organismo al cancelar la inscripción de 179 partidos regionales y 8 organizaciones nacionales que dejaron de participar en los últimos 2 procesos electorales o que no entregaron la renovación de su nómina de inscritos.

6

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Un grupo de médicos que labora en la Maternidad Castillo Plaza, en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, acompañados por pacientes y miembros de varias comunidades del sector donde se sitúa el centro hospitalario, realiza una protesta para exigir su reapertura. Este centro se encuentra fuera de servicio desde hace una semana por la falta de equipos y personal especializado. Trabajadores de los Tribunales realizan una paralización de actividades para exigir a las autoridades de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) la cancelación de un bono de 11.500 bolívares fuertes a cada empleado activo y de 9.450 a cada jubilado, que acordaron el pasado 9 de abril. Trabajadores tercerizados de SIDOR toman las instalaciones del SUTTIS luego de decidir, en asamblea de trabajadores, paralizar sus labores. La protesta se debe a que no se ha iniciado la inclusión de los contratados (unos 9 mil trabajadores) a la nómina de la empresa. La paralización afecta las labores de la mayoría de las 1.500 empresas contratadas y subcontratadas que hacen vida en la acería. Voceros de la División de Vehículos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) informan que durante el primer cuatrimestre del año se han presentado 1.436 denuncias de robo y hurto de automóviles en la capital. Según cifras extraoficiales que maneja el Ministerio del Interior refieren que desde enero hasta abril, los funcionarios instruyeron 679 expedientes por el delito de robo de autos y por otros 757 vehículos que fueron hurtados. La cifra no incluye motos. Trabajadores informales que conforman la cooperativa Buhoneros Ambulantes del Metro de La Paz, en Caracas, realizan una concentración a las puertas de la Fundación Caracas (FUNDACARACAS), para denunciar la manera hostil como fueron desalojados de las áreas adyacentes al Metro de La Paz, donde laboran, por funcionarios de la Policía del Municipio Libertador. Según los manifestantes, los efectivos policiales los agredieron física y verbalmente mientras ejecutaban la acción. Sábado 10 Representantes de la Fundación para las Garantías, Prevención y Defensa de la Violación de los Derechos Humanos, denuncian la existencia de una cárcel clandestina o paralela, desde hace 4 años, en el municipio Sotillo, estado Anzoátegui. La instalación ilegal funciona en una casa de la Misión Negra Hipólita. Según los denunciantes allí son llevados indigentes, adictos a las drogas y alcohólicos supuestamente para ser rehabilitados, pero en realidad son privados de su libertad y sometidos a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. La denuncia fue formulada ante el Ministerio Público y fueron citados para imputación Edgar Mata y Olga Mata, director y subdirectora de este centro Negra Hipólita.

Alrededor de 300 trabajadores de SIDOR protestan frente a la sede SUTISS, dentro de la empresa, en reclamo por la no inclusión en la nómina de la siderúrgica de más de 8 mil trabajadores tercerizados.

7

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Representantes de la Asociación de Víctimas del Sicariato realizan una concentración y conversatorio en Caracas, con la finalidad de hacer un llamado de atención a las autoridades del Poder Judicial con relación a las acciones criminales que vienen ocurriendo en contra de campesinos y líderes comunitarios. Domingo 11 Vecinos de El Jabillo I, en Guatire, estado Miranda, realizan una protesta pacífica frente a las obras de cambio de tuberías, en la comunidad. Para exigir la culminación de las obras y mejoras en el servicio de agua potable. El ministro de la Defensa, general Gustavo Rangel Briceño, informa que la institución castrense está alerta ante la denuncia formulada por el presidente de la República, Hugo Chávez, de un presunto plan secesionista que involucra al estado Zulia. En un acto en la Escuela de Aviación Militar, el ministro afirma que ante las pretensiones secesionistas de organizaciones internacionales de separar al Zulia del territorio venezolano, la Fuerza Armada Bolivariana, como parte del Estado, responderá y dará una respuesta en el ámbito de la Defensa. Voceros del Banco Central de Venezuela, indican que en Caracas, entre abril de 2007 y abril de este año, la incidencia del alza de los precios ha sido de 27,5% en la capa de alto ingreso, mientras que las familias más pobres sufren un impacto de 32,9%. Los bienes y servicios que mayoritariamente absorben el salario de los hogares de bajo poder adquisitivo, como los alimentos, registran alzas muy importantes, esto explica por qué la inflación golpea más a los estratos de menos recursos. En los últimos 12 meses el precio de los alimentos en Caracas muestra un explosivo incremento de 41,5% y, de acuerdo con el Banco Central, el 25% de las familias más pobres del país destinan 45 de cada 100 bolívares a la compra de alimentos, mientras que en el estrato de mayor ingreso la proporción es sólo de 15. La viceministra de Formación y Desarrollo Comunal, Emma Hermoso, hace un llamado a las cooperativas a que participen en los planes que buscan incorporarlas a la economía del país. El señalamiento lo hizo durante un encuentro que sostuvo en la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) con los trabajadores de la institución para articular los planes estratégicos de desarrollo, entre los cuales se encuentran el Plan de Cadenas y Redes Productivas, Plan Penitenciario, Plan del Adulto Mayor, Plan Café, sin olvidar el Plan Especial de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que es trabajado en conjunto con la Comisión Presidencial para este sector. Los gobiernos de Venezuela y China firman acuerdos para crear una empresa mixta para explotar petróleo en Venezuela y comenzar estudios para la construcción de una refinería en China que procese crudos venezolanos. Los tratos son suscritos durante la visita a Caracas del viceprimer ministro del Consejo de Estado de China, Hui Liangyu, para discutir asuntos de cooperación bilateral en las áreas de la agricultura, lucha contra la pobreza, finanzas y energía.

8

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

El ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros, informa que Venezuela denunciará ante todas las instancias nacionales e internacionales la campaña de descrédito contra la honorabilidad del jefe de Estado, Hugo Chávez Frías, y la democracia venezolana que lidera la oligarquía colombiana y el Gobierno de Estados Unidos, George W. Bush. Maduro, desestimó las informaciones dadas por el ministro de la Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, quien afirmó que el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez, se encuentra en territorio venezolano. Lunes 12 El decreto presidencial que ordena el incremento de 30% del salario mínimo aclara que el ajuste será obligatorio para los trabajadores domésticos, por lo que desde el pasado 1 de mayo este personal comenzó a ganar 799,23 bolívares fuertes mensuales. Este decreto aplica sólo para aquellos choferes, camareros, cocineros, jardineros, niñeras, lavanderas o personal de limpieza que prestan servicios con jornadas de trabajo regulares y dentro de las normas definidas en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT). En la edición número 311 del programa ¡Aló Presidente!, el mandatario Hugo Chávez, expresa que el show que prepara la Internacional Police (INTERPOL) con el computador que el gobierno colombiano asegura que pertenecía al líder guerrillero Raúl Reyes, intenta justificar la intervención de Estados Unidos. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, muestra su descontento por las declaraciones del presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien asegura que esa zona ecuatoriana forma parte de un proyecto separatista que buscaría desestabilizar a toda la región. En una conferencia de prensa, Nebot rechaza enfáticamente la intervención del presidente Chávez en asuntos netamente ecuatorianos y particularmente guayaquileños. Martes 13 El presidente de la República, Hugo Chávez, anuncia, en el acto de nacionalización de SIDOR, la creación de una corporación siderúrgica venezolana, en la que se fabricarán desde neveras, lavadoras y cocinas hasta partes para automóviles y tractores. Asimismo, designó a Rodolfo Sanz, actual ministro de Industrias Básicas y Minería, como nuevo presidente de la industria nacionalizada. Integrantes de 2 Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV), Negro Primero y El Venerable, del estado Aragua, realizan una concentración para exigir la renuncia de la ministra para la Vivienda y Hábitat, Edith Gómez. Los manifestantes denuncian que la titular de esa cartera ministerial no es capaz de resolver el problema habitacional que existe en la entidad. La huelga iniciada por 600 trabajadores de las 5 estaciones de Metrocable (Parque Central, La Ceiba, Hornos de Cal, Manguito y San Agustín), en Caracas, llega a una semana.

9

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Miércoles 14 Unos 300 estudiantes afectados por gases lacrimógenos y un detenido fue el resultado del cuarto día de disturbios en La Universidad del Zulia (LUZ). El contralor del estado Yaracuy, William Silva, se pronuncia en contra de los señalamientos emitidos por la Asamblea Nacional que lo involucran, por omisión, con los presuntos casos de corrupción imputados al gobernador de esta entidad, Carlos Giménez. Alumnos de la Escuela Técnica Industrial protestan por el pasaje estudiantil, el cual presenta fallas debido a que no se están entregando suficientes tickets y las unidades de transporte no están dotadas de los equipos para tarjeta inteligente. Durante la protesta los jóvenes toman y cierran las vías adyacentes de la avenida Vargas y la Libertador, en Barquisimeto, estado Lara. La falta de transporte escolar en el municipio Mejías, estado Sucre, provoca una protesta de los estudiantes de la Unidad Francisco Alemán Parra y de la Universidad de Oriente, quienes cierran la carretera que une a Cumaná con San Antonio del Golfo y junto a vecinos, que exigen mejoras en el servicio de agua potable, queman parte de la sede de la Alcaldía. Cuatro jueces del estado Falcón son destituidos por la Comisión Judicial del TSJ, instancia que se traslada hasta esta entidad para inspeccionar los juzgados civiles y penales de esa localidad con el propósito de constatar la veracidad de los señalamientos lanzados contra varios funcionarios del Poder Judicial. La presidenta del Máximo Juzgado, magistrada Luisa Estella Morales; y los vicepresidentes de esa instancia, magistrados Deyanira Nieves y Luis Sucre; la presidenta de la Sala Político Administrativa, Evelyn Marreno; y la presidenta de la Sala Civil e inspectora de Tribunales, magistrada Iris Peña, revisan los expedientes y las quejas. Desde hace algunos meses se han presentado ante distintos organismos nacionales como la Asamblea Nacional y el TSJ denuncias sobre presuntos hechos de corrupción contra varios fiscales y jueces. Un grupo de motorizados realiza caravana por toda Caracas, desde Palo Verde hasta la Asamblea Nacional, en señal de protesta por el proyecto de Ley de Tránsito Terrestre que se discute en el Parlamento nacional. Durante el recorrido tocan bocinas y gritan consignas en contra de la referida Ley. Un grupo de choferes de la línea Asociación Civil Taxis, que opera en las afueras de la terminal de pasajeros de Trapichito, en Guarenas, estado Miranda, realiza una toma de las instalaciones de esta terminal, en señal de protesta por la permanencia de transportistas ilegales que no forman parte de las cooperativas y asociaciones formalmente establecidas.

10

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Jueves 15 Estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en el estado Lara, realizan protesta impidiendo el transito vehicular en las inmediaciones de esta casa de estudios. Los manifestantes, según volantes y panfletos lanzados en las calles, se niegan a la carnetización inteligente de los estudiantes y exigen en la dotación de los 100 tickets mensuales para el pasaje estudiantil. Trabajadores de las gasolineras del estado Bolívar realizan paros escalonados. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Gasolineras y Estaciones de Servicio, (SINTRAGASOSERVI), José Romero, explica que se paralizarán 2 o 3 estaciones de servicio diarias, de las 41 adscritas a Sintragasoservi en la entidad, en rechazo a 4 años de retraso en la discusión de la convención colectiva. Unos 60 motorizados pertenecientes a 3 cooperativas de mototaxistas de Tazón, en el estado Miranda, cierran la autopista Valle Coche, en señal de protesta porque no les permiten instalarse al borde de esta vía expresa. Alrededor de 2.700 trabajadores de la Alcaldía de Guaicaipuro paralizan sus actividades y colocan candados en la sede del Ayuntamiento, donde se encontraba el mandatario local, Raúl Salmerón, para luego dirigirse en autobuses hasta el edificio de la Gobernación del estado Miranda, en el km 21 de la Panamericana y protagonizar una tranca, para exigir al gobernador Diosdado Cabello que ejerza presión ante el ministro de Finanzas, Rafael Isea, para que envíe el cheque de 12 millones de bolivarianos fuertes, necesarios para pagar pasivos laborales de 2006. El gobierno colombiano niega que planee autorizar a EE.UU. la instalación de una base militar en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela, después de que el presidente Hugo Chávez asegurara que si eso ocurría reclamaría la soberanía de esa península que hacía parte de su territorio. El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, informa que no está previsto ningún proyecto militar en La Guajira. Viernes 16 Con 74%, la odontóloga Cecilia García Arocha gana la contienda del rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la segunda vuelta, al obtener 2.681 votos frente a 928 (26%) de Jorge Pabón. Arocha, se convierte en la primera mujer en asumir la máxima autoridad en la UCV. Educadores afiliados al Colegio de Profesores de Venezuela toman la Zona Educativa del estado Lara, con el fin de exigir a los ministerios para la Educación y para el Trabajo, la cancelación inmediata de 30% de aumento anunciado por el presidente Chávez, el pasado 1° de mayo.

11

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Trabajadores de la Alcaldía de Guaicaipuro, estado Miranda, que trancaron la Panamericana, en días pasados en protesta porque no han recibido los 12 millones de bolivarianos fuertes para saldar sus pasivos labores, realizan una marcha, desde la sede de la Policía de Miranda hasta los tribunales de Los Teques, para denunciar la detención ilegal de 8 trabajadores durante una protesta. Los manifestantes exigen la salida del comandante general de Polimiranda, Joel Reyes. Sábado 17 Unas 400 familias del sector Boca de Aroa, estado Falcón, trancan el paso por la principal arteria vial de la mencionada localidad. Trabajadores de las gasolineras del estado Bolívar suspenden los paros escalonados, iniciados en días pasados, en protesta por el retraso de su contratación colectiva. Mantienen las negociaciones, tendiendo como base un pliego conciliatorio con carácter conflictivo que fue introducido ante la inspectoría del trabajo en 2007, que ampara el derecho a huelga de los adscritos al SINTRAGASOSERVI de Bolívar. Domingo 18 La Cancillería venezolana emite comunicado en el que expresa una enérgica protesta por la incursión ilegal de tropas del Ejército colombiano en territorio venezolano, ocurrida el día 16 de mayo en el sector Los Bancos, del municipio Páez del estado Apure. La comisión de 60 hombres del Ejército colombiano, al mando de quien se identificó como el subteniente del Ejército colombiano, Johnny Ocampo Jurado, adscrito al Batallón Especial Energético y Vial N° 1 Gral. Juan José Negro Velasco, con sede en la base militar Cubará, departamento de Arauca, Colombia, fue interceptada en las coordenadas N - 07o 02'' 12,5' - W - 072o 02'' 6,4' a 800 mts de la línea fronteriza en territorio venezolano y fue obligada a abandonar inmediatamente. Según datos de la Energy Information Administration, brazo estadístico del Departamento de Energía de EE.UU., las exportaciones de crudo venezolano pasan de 945 mil barriles diarios en febrero a 858 mil barriles diarios en marzo, lo cual representa una baja de 87 mil barriles diarios (9,2%) que hace que Venezuela baje de la cuarta a la quinta posición entre los mayores suplidores de petróleo al país del norte, detrás de Canadá, Arabia Saudí, México y Nigeria. Lunes 19 El presidente venezolano Hugo Chávez, durante su participación en la V Cumbre de América Latina y el Caribe, que se celebró en Lima, consideró que en Perú se ha sobredimensionado el caso del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), al solicitar el Gobierno de este país que la Unión Europea (UE) lo incluya en su lista de

12

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

grupos terroristas. Chávez añadió, que se ha hecho un escándalo de la nada al referirse a la controversia en torno a las supuestas injerencias de Caracas por medio de las Casas de la Alternativa Bolivariana para América (ALBA). Las Casas del ALBA han sido vinculadas con el MRTA. Un promedio de 49 medios comunitarios se constituyen en el estado Aragua. Actualmente se encuentran agrupados en el Frente de Medios Alternativos, el cual impulsa el desarrollo de un nuevo modelo comunicacional. El representante del Frente de Medios Alternativos de Aragua y director de la Arawakos TV, Carlos Seijas, manifiesta que se trata de construir un modelo de comunicación social, en el cual la gente pueda expresarse y construir su propia programación, sin contenidos y códigos impuestos por los medios privados. Martes 20 Vecinos, transportistas y trabajadores del hospital José Ignacio Baldó de El Algodonal, en Caracas, impiden el paso por la avenida Intercomunal de Antímano y los accesos al centro asistencial en protesta por el retraso en la reparación de la calle y limpieza de los drenajes. Representantes de 15 organizaciones sindicales se concentran frente a la sede de la Inspectoría del Trabajo de Puerto Ordaz, estado Bolívar, en reclamo por la falta de atención que, aseguran, hay en estas oficinas dependientes del Ministerio de Trabajo. Como medida de protesta, encadenan las puertas de las oficinas. Desde hace meses los trabajadores mantienen un conflicto, por la falta de cancelación de las ganancias líquidas de la empresa que les corresponden. Debido a las pésimas condiciones en que se encuentra la escuela básica Abigaíl Lozano en la comunidad de Samán de Güere, estado Aragua padres y representantes obstaculizan el paso vehicular por la avenida Intercomunal Turmero-Maracay, en ambos sentidos, cerca de la entrada a la población de Turmero. Los gobiernos de Colombia y Venezuela anuncian ayer que activaron los mecanismos de solución de controversias limítrofes establecidos entre ambas naciones, para tratar de dirimir el impasse generado a raíz de la denuncia del gobierno de Hugo Chávez sobre una supuesta incursión de tropas colombianas en territorio venezolano. El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, enfatiza -durante una rueda de prensa conjunta con el ministro de la Defensa, Gustavo Rangel Briceño- en la iniciativa de usar la vía diplomática, en este hecho que calificó como una provocación de sectores que quieren buscar incidentes menores, escalarlos, para convertirlos en la excusa de incidencias mayores. En el transcurso de 2008 los parlamentarios han aprobado en créditos adicionales 21,9 millardos de bolívares fuertes (antes 21,9 billones de bolívares), con lo cual el presupuesto ha registrado un crecimiento de 16%. La asignación total se ubica en 159,4 millardos de bolívares fuertes (antes 159,4 billones de bolívares) cuando fue establecida inicialmente en 137,5 millardos de bolívares fuertes (antes 137,5 billones de bolívares). De los recursos extraordinarios, 24% se han destinado a los despachos de

13

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Infraestructura y Vivienda y Hábitat, lo que significa que esos ministerios han recibido más de 5 millardos de bolívares fuertes (antes 5 billones de bolívares). Gran parte de esos ingresos han sido para la continuación de las obras. Miércoles 21 Al menos 50 de las 80 familias que ocupan, desde hace 8 meses el refugio del Destacamento 56 de la Guardia Nacional en Paracotos, en Guaicaipuro, cierran la Autopista Regional del Centro para exigir viviendas dignas. Jueves 22 El Gobierno nacional, por medio del Ministerio de la Vivienda y Hábitat, pone en marcha un programa denominado Viviendas de Transición, a través del cual se da inicio a la construcción de casas y apartamentos, para las que han sido desalojadas por vivir en zonas de riesgo, hasta que se les asigne una solución habitacional definitiva. Vecinos de Maracay, estado Aragua, protestan frente a la Asamblea Nacional, en Caracas, por la demora en la construcción de viviendas en 2 sectores de la capital aragüeña. Representantes de la Organización Pro Vivienda, informan que en el sector El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry, se construirían 2.500 viviendas en la zona denominada Tierra Libre, y en el municipio Girardot, sector Guasimar, harían 5 mil en una primera etapa. Sin embargo, las obras no han comenzado. Viernes 23 La Dirección Nacional del PSUV consolida una red integrada por 300 mil personas en todo el país, que tendrá la capacidad de responder de forma automática al llamado de sus líderes. La comisión de Movilización y Eventos del PSUV, dirigida por Darío Vivas, es la responsable de crear y coordinar este grupo. La organización chavista aspira a que estos militantes conformen una estructura de reacción inmediata que pueda intervenir en actividades políticas y hasta en la defensa de la soberanía. Después del 1 de junio, fecha en la que se celebrarán las primarias del PSUV, este contingente llevará a cabo ejercicios de movilización silenciosa en varios estados de la nación, incluidas las zonas fronterizas. Luego del reclamo por la construcción de un nuevo mercado de la economía informal en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, y por la titularidad de los locales del nuevo establecimiento artesanal, se presenta una riña entre los ediles y los buhoneros y demandas ante la Fiscalía del Ministerio Público por agresiones físicas entre los integrantes de los 2 grupos. Más de 200 vendedores informales vienen solicitando que se construya urgentemente un espacio donde ubicarse para expender sus mercancías, pues no pudieron entrar en el mercado nuevo, por problemas de dimensiones del local, que resultó pequeño para tantas personas.

14

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Maestros de Guayana, la representación de 1.045 docentes activos en escuelas de Puerto Ordaz y San Félix, estado Bolívar, se concentran a las puertas de la CVG exigiendo la venta de unos terrenos ubicados en la avenida Atlántico de Puerto Ordaz. Los docentes, adscritos al Ministerio de Educación, aseguran que por más de 3 años han esperado la venta de los terrenos. Tras la lucha del gremio en el año 2007 la CVG adjudicó las tierras a la Asociación Civil Pro Vivienda Docentes de Guayana sin formalizarse la venta. Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, suscriben, en el Palacio de Miraflores, en Caracas, un memorando de entendimiento para ampliar la integración técnico-militar en distintos ámbitos entre las 2 naciones. Vecinos de los sectores El Cafetal y El Hatillo, estado Miranda, realizan concentración para exigir mejoras en la vialidad del sector y planes para mejorar el flujo vehicular. Un grupo de estudiantes de la escuela técnica Rubén González, de Guarenas, estado de Miranda, realizan una manifestación violenta, sin motivación explicita, y se enfrentan a funcionarios de la policía municipal. La acción estudiantil culmina con 2 áreas administrativas incendiadas y todo el archivo de básica y diversificada totalmente destruido. Sábado 24 La crisis generada en varios hospitales del país por el creciente número de renuncias de médicos anestesiólogos ha generado preocupación en la Sociedad Venezolana de Anestesiología quienes, a través de un comunicado, exigen al Ejecutivo mejorar las condiciones laborales de estos profesionales de la salud. En el documento, hecho público a través de la prensa nacional, el organismo manifiesta que las dimisiones obedecen a varios factores entre los que destacan: la mala situación de los centros de salud por falta de dotación de los equipos adecuados para el correcto ejercicio de la Anestesiología, las condiciones poco seguras en las que deben ejercer su actividad y los depauperados sueldos que perciben. Domingo 25 Un grupo de 30 damnificados de Nueva Tacagua estado Miranda, realiza una concentración a las puertas del Instituto Nacional de la Vivienda, en Chacao, para protestar por la demora en la entrega de las soluciones habitacionales. Lunes 26 Un nutrido grupo de personas realiza una marcha en Caracas, desde Bellas Artes hasta la sede del canal Radio Caracas Televisión (RCTV), para mostrar su respaldo al canal y abogar porque vuelva a señal abierta. Hace un año el Gobierno nacional revocó la concesión a esta empresa.

15

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Estudiantes, padres y representantes del centro educativo El Chaparro del Municipio Guanta, estado Sucre, cierran la carretera nacional, específicamente a la altura de la entrada de Los Altos de Santa Fe, para exigir la culminación de trabajos de remodelación y ampliación que ejecuta el Ejecutivo regional en esta escuela, desde hace un año. Trabajadores pasivos de la CVG y de la Industria Venezolana del Aluminio (VENALUM) y jubilados y pensionados de CVG ALCASA se encadenan en la sede del edificio presidencial de esta empresa. Los manifestantes exigen reajustes salariales tipificados en la convención colectiva. Motivados por la falta de respuestas del MIBAM, ante la situación de los jubilados y pensionados de las empresas básicas, la dirigencia sindical del aluminio estudia la posibilidad de realizar una paralización de actividades dentro de estas empresas, para así ejercer presión a este organismo para que se siente a mediar con los trabajadores pasivos. Indígenas zulianos toman la casa nacional del PSUV en Maripérez, Caracas. Los manifestantes exigen una respuesta sobre la exclusión de José Oviedo, precandidato a la Alcaldía de Machiques, estado Zulia. Martes 27 A un año del cierre del canal RCTV el Bloque de Prensa Venezolano (BPV) destaca, a través de un comunicado, que esta decisión ordenada por el presidente Hugo Chávez motiva, como se ha comprobado, el rechazo masivo, sostenido y ampliamente mayoritario del pueblo venezolano. Consideran que con esa medida Chávez se reafirma en su ambición de perpetuarse en el poder mediante la supresión de los derechos ciudadanos garantizados en la Constitución. El proceso político que trata de imponer Chávez no es compatible con la vocación democrática y la libertad de expresión de nuestro pueblo y el cierre de RCTV lo identifica en el empeño por impedir al pueblo el conocimiento y las implicaciones de la grave crisis que vive nuestra nación. Estudiantes del Liceo Venezuela, ubicado en San Juan, Caracas, trancan la avenida San Martín, de esta ciudad, a la altura de la estación de metro Capuchinos, para exigir la reubicación de los alumnos, pues la sede no cuenta con las condiciones mínimas para recibir clases. Desde hace una semana no funciona el servicio de luz en las instalaciones del centro educativo, por lo que se suspendieron las clases y con ello sobrevino la preocupación de los estudiantes ante la posibilidad de perder el año escolar. Cerca de 2 mil trabajadores de la nómina diaria y empleados de la CVG VENALUM paralizan sus actividades en horas de la mañana, tras la negativa del presidente de la empresa, Isaías Rodríguez Chourio, de honrar los acuerdos alcanzados para la cancelación de los pasivos laborales correspondientes al pago de la alícuota establecida en el artículo 18 de la Convención Colectiva y el cálculo de los días domingos trabajados como feriados, que desde el año 1991 la empresa mantenía para con sus trabajadores.

16

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Miércoles 28 Vecinos de Casacoima, impiden el paso por la vía a El Triunfo. Los manifestantes exigen el reestablecimiento del servicio de luz eléctrica en el municipio, luego de 72 horas sin el servicio. Jueves 29 El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, informa que la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) y la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) desaparecerán después de que se concrete el cronograma de aplicación de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, aprobada por el presidente de la República, Hugo Chávez, como parte de los poderes habilitantes otorgados por la Asamblea Nacional. Los carniceros de la parroquia La Vega, en Caracas, cierran sus negocios para protestar en contra del Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y del Usuario (INDECU) y para denunciar que el costo de la carne está por encima del precio al que deben venderla, por decreto. Un grupo de personas, con los rostros cubiertos, realizan disparos al aire e incendian neumáticos en el campus de la Universidad de Carabobo. Esta situación ha causado pánico y desasosiego entre estudiantes y docentes. Un grupo de transportistas cierra la autopista de Prados del Este hasta El Hatillo, en la zona sureste de Caracas, como medida de protesta por el asesinato de su compañero, José Luís Ramos, quien falleció luego de recibir un impacto de bala de unos presuntos delincuentes. Dos de las 80 familias y 40 menores de edad que vivían ilegalmente en el Centro Profesional Baralt, en el centro de Caracas, y que fueron desalojados, se instalan en la calle, en la esquina de la Plaza Bicentenario Solís, detrás del Palacio de Miraflores. Para llamar la atención del Gobierno y que solucionen sus problemas habitacionales. Viernes 30 Representantes de 5 cooperativas de transporte wuayuú cierran el corredor vial de la Guajira, al norte de Maracaibo, estado Zulia, para exigir la construcción de una Terminal y el arreglo de las vías.

En rechazo a las declaraciones emitidas por los representantes de la Corporación Venezolana de Guayana, los líderes sindicales del sector aluminio anuncian una programación de actividades de calle en defensa de los derechos de los trabajadores.

A las afueras de la CVG los secretarios generales de los sindicatos de ALCASA, VENALUM, Carbones del Orinoco (CARBONORCA), Bauxilum y la CVG Casa

17

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Matriz destacan que por fin aceptan lo que hemos venido anunciando, la crisis de estas empresas no es nada nuevo, pero es detestable que intenten declararse en quiebra para evadir pasivos laborales que alcanzan 10 años.

Representantes del gremio del transporte público trancan la avenida Libertador, en Caracas, como medida de protesta por supuestos incumplimientos del presidente de la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR), Víctor Matute, en lo que respecta a la asignación de unidades y al pago de los tickets estudiantiles. Sábado 31 Alrededor de 1.200 profesionales de la medicina del estado Aragua, paralizan sus labores ante los reiterados incumplimientos del Ministerio de Salud en la discusión del contrato colectivo, que se encuentra vencido desde hace 9 años. Más de mil conductores de 50 líneas de transporte público de la Gran Caracas realizan una caravana por la ciudad hacia el FONTUR, para exigir al organismo que cumpla con los acuerdos que tiene con el sector desde hace 5 años. Luego de 4 días de protestas, cierres de frigoríficos y reuniones, los carniceros de La Vega, en Caracas, se reúnen con los representantes del Gobierno para buscar solución al problema de los precios de la carne. Los médicos que prestan servicio en las instituciones dependientes de la Corporación de Salud de Aragua, quienes se encuentran en paro indefinido, realizan una protesta en la vía pública para exigir la discusión de la contratación colectiva. Mediante el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia, publicado en la Gaceta Oficial 38.940, el Ejecutivo asume la potestad única en cuanto a la búsqueda, procesamiento y divulgación de las informaciones sobre temas clasificados como estratégicos. Esto abarca no sólo los intereses económicos y geopolíticos del país, sino también todo lo relativo a los factores que puedan atentar contra la estabilidad del régimen. El instrumento aprobado mediante los poderes de la Ley Habilitante, establece que todos los funcionarios de los poderes públicos y toda persona que posea o tenga acceso a información de interés estratégico están obligados a cooperar y en algunos casos a protagonizar los procesos de formación de inteligencia y contrainteligencia. Señala que las actuaciones de los agentes de inteligencia y contrainteligencia deberán ajustarse a las leyes penales vigentes. A los ciudadanos que sean objeto de estos procesos judiciales se les permitirá posteriormente la materialización del derecho a la defensa, en todas sus formas de expresión y específicamente al control de la prueba y al controvertido.

18

Venezuela – Cronología Mayo 2008 – OSAL

Glosario de siglas

ALBA Alternativa Bolivariana para América ALCASA Aluminio del Caroní S.A. BPV Bloque de Prensa Venezolano CARBONORCA Carbones del Orinoco CICPC Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y

Criminalísticas CNE Consejo Nacional Electoral CVG Corporación Venezolana de Guayana DEM Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención DIM Dirección de Inteligencia Militar FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FEDEUNEP Federación Nacional de Empleados Públicos FONTUR Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano FUNDACARACAS Fundación Caracas INAC Instituto Nacional de Aeronáutica Civil INDECU Instituto para la Defensa y Educación del Consumidor y

del usuario INTERPOL Internacional Police (por sus siglas en Ingles) LOT Ley Orgánica del Trabajo LUZ La Universidad de Zulia MIBAN Ministerio de Industrias Básicas y Minería MRTA Movimiento Revolucionario Tupac Amaru OCV Organizaciones Comunitarias de la Vivienda PIB Producto Interno Bruto PLC Puerto del Litoral Central PSUV Partido Socialista Unido de Venezuela RCTV Radio Caracas Televisión SIDOR Siderúrgica del Orinoco SINTRAGASOSERVI Sindicato de Trabajadores de Gasolineras y Estaciones de

Servicio SUNACOOP Superintendencia Nacional de Cooperativas SUONTRAJ Sindicato Único Organizado Nacional de Trabajadores de

la Administración de Justicia SUTISS Sindicato Único de Trabajadores Siderúrgicos y Similares TSJ Tribunal Supremo de Justicia UC Universidad de Carabobo UCV Universidad Central de Venezuela UE Unión Europea UPEL Universidad Experimental Libertador VENALUM Industria Venezolana del Aluminio

19

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Carlos Sandoval

Uruguay Cronología del conflicto social

Junio de 2008 Domingo 1 Se cumple el sexto día del paro de los empleados de la Aduana, convocado por la Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) en contra de la decisión del gobierno de incorporar al salario los ingresos extraordinarios provenientes de la tasa que grava las importaciones; según el gremio, esta medida ocasionará una reducción de los haberes de entre 3 mil y 4 mil pesos sobre un total de ingresos de 20 mil. En el puente que une las ciudades de Paysandú y Colón, más de 300 camiones se encuentran detenidos a causa del conflicto. Desde la Intergremial de Transportistas Profesionales de Carga (ITPC) se informa que por la misma razón cerca de 300 camiones al día están paralizados en el puerto de Montevideo. Lunes 2 Reunidos en asamblea, los empleados de la Aduana nucleados en la AFA resuelven levantar el paro. La decisión tiene vigencia hasta el jueves 5, día en que está prevista una nueva asamblea. De todas maneras, se mantiene paralizado el servicio de horas extras. Los aduaneros aceptan participar de una mesa de negociación convocada por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), los ministerios de Economía y Trabajo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Oficina Nacional de Servicio Civil. Sin embargo, se prevé una demora de varias horas hasta que la situación se normalice en los puestos de Aduana: en algunos de ellos, como Paysandú, Rivera, Rocha y el puerto de Montevideo, persisten las concentraciones de cientos de camiones de carga, varados con motivo del conflicto. Por su parte, la Cámara de Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay (CATIDU) emite un comunicado en el que manifiesta su preocupación por la prolongación del paro de la AFA. A esto se agrega la decisión de las empresas transportistas de carga, dada a conocer el viernes 30 de mayo, de iniciar paros sorpresivos una vez finalizada la medida de fuerza de los aduaneros: la ITPC señala que ahora, levantado el paro, los empresarios del transporte resolverán cómo continuar. Los trabajadores camioneros, organizados en el Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines (SUTCRA), advierten que son ajenos a la decisión de sus patrones.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

2

Martes 3 La primera reunión de la mesa de negociación entre la AFA, la COFE y dependencias del gobierno no arroja resultados positivos: desde el ministerio de Economía se afirma que la decisión de incluir en el salario la llamada tasa de extraordinarios no es negociable, por formar parte del plan de modernización de la Aduana. La AFA informa que en la próxima asamblea del sindicato, convocada para el jueves 5, se evaluará el proceso de negociación y se decidirán medidas en correspondencia. La convocatoria del Consejo Superior Tripartito se encuentra comprometida por el conflicto que involucra a los negociadores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), nucleados en una asociación no afiliada a la COFE e independiente de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo. El nuevo gremio reclama aumentos salariales y mejoras en las condiciones laborales. Desde el MTSS se asegura que, a pesar del conflicto, las negociaciones salariales se iniciarán tal como estaba previsto. Por su parte, el Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) sale al cruce de declaraciones de funcionarios oficiales que caracterizan como una irresponsabilidad la demanda sindical de fijar un piso salarial de 6.800 pesos. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT reafirma sus más importantes exigencias: la fijación de “lineamientos flexibles” en vez de una pauta única para la determinación de los nuevos niveles salariales, la recuperación del salario tras la fuerte pérdida ocasionada por la crisis económica del 2002 y la incorporación de cláusulas de seguridad en el trabajo, salud laboral, derecho de género e igualdad social. En Bella Unión (Artigas) una asamblea de los plantadores de caña nucleados en la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo (APCANU) resuelve no comenzar la zafra en las condiciones que Alcoholes del Uruguay (ALUR) plantea, relativas al precio del kilo de azúcar. Como más de la mitad de los socios de APCANU no se encuentra en el momento de la toma de decisión, se realizará otra asamblea el jueves 5. En Bella Unión hay cerca de 380 productores de caña, mientras que los 200 afiliados a APCANU cubren el 70% del área plantada. Miércoles 4 La AFA se encuentra en pleno debate interno en relación a la propuesta del gobierno tendiente a solucionar el conflicto que durante casi una semana ha afectado al comercio exterior. Desde el sindicato se informa que los trabajadores evalúan la postura a adoptar en la asamblea gremial y en la reunión con representantes del gobierno y la COFE, ambas previstas para el miércoles 4. Mientras se normaliza el tránsito de camiones en las zonas aduaneras, los transportistas de cargas –quienes han amenazado con comenzar paros sorpresivos- mantienen una reunión con el director de Aduanas.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

3

Jueves 5 El gobierno inaugura la tercera ronda de negociación salarial, la última de la administración encabezada por el presidente Tabaré Vázquez. A continuación se inicia la primera reunión del Consejo Superior Tripartito. En su transcurso el gobierno presenta una propuesta consistente en un ajuste de hasta el 20% para los salarios más bajos –financiado con aportes del estado y de las empresas- y la fijación de un mínimo de 4.150 pesos a partir de julio. Asimismo, plantea la posibilidad de firmar convenios por dos años con ajustes semestrales, o por dos años y medio con un ajuste semestral y dos anuales, abandonándose de esta forma la aplicación de “correctivos” a fin de cada año de acuerdo a la evolución del índice de inflación. La segunda fórmula propuesta contempla una proporción mayor de aumento salarial: se trata de un recurso para ganar el apoyo de los sindicatos, pero también de los empresarios, al garantizarles una mayor previsibilidad en sus costos. En ambas fórmulas el objetivo es el mismo: contener la puja distributiva. Al término de la reunión, dirigentes del PIT-CNT reafirman los objetivos de mejorar la distribución del ingreso e impulsar una “mayor democracia en el mundo del trabajo”, así como fortalecer el desarrollo industrial y el crecimiento del empleo. Desde la Cámara de Comercio se hace mención a la posibilidad de cerrar acuerdos salariales más extensos, de hasta 36 meses, aunque al mismo tiempo se plantean reservas frente al aumento del salario mínimo pretendido por la central obrera. Similar aprensión manifiesta la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (ANMYPE) que, si bien reconoce que los aumentos salariales reactivarán el mercado interno, señala que un incremento excesivo puede perjudicar a las microempresas, sobre todo en el interior del país. En Montevideo, la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) decide qué medidas tomar ante la negativa de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) de considerar su contrapropuesta salarial, consistente en un aumento salarial de 3% en abril de 2009 y 3% en abril de 2010, con pago completo del aguinaldo en julio y en diciembre hasta el final del período. En el gremio existen posiciones encontradas entre quienes proponen continuar con las acciones y quienes plantean la necesidad de arribar a un acuerdo aunque la oferta salarial oficial no sea suficiente: las listas 1980, 1974, 17 y 307 son partidarias de retomar los paros, mientras que las listas 5 y 112 personifican la postura más moderada. Por su parte, el Movimiento de Participación Popular (MPP) acusa a la ADEOM de tener intereses políticos en el conflicto, ser poco representativa y colocarse “en una lógica reivindicativa” que la “aleja del concepto de servicio público que corresponde a los funcionarios municipales”. La Regional Montevideo del MPP señala que la ADEOM forma parte de un “polo radical antifrenteamplista” y busca, a través del conflicto, “acorralar al gobierno”. El gremio de trabajadores aduaneros prolonga el conflicto iniciado hace ya 11 días, luego de postergar la reunión prevista para el miércoles 4 con representantes de los ministerios de Economía y Trabajo, la OPP, la Oficina de Servicio Civil y la COFE. La reunión, trasladada al martes próximo, tiene como objetivo avanzar hacia una salida definitiva del paro en Aduanas. El sindicato convoca para el lunes 9 a la hora 11 a una asamblea del gremio, también prevista en un principio para el 4. Los trabajadores resuelven detener todas

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

4

las actividades mientras dure la asamblea. Un comunicado emitido por la AFA expresa el rechazo de los aduaneros al planteo del gobierno de "salarizar" la partida extra obtenida de la tasa variable con que se grava a las importaciones. Por su parte, los empresarios del transporte de cargas concretan un acuerdo con Aduanas y la Administración de Puertos para agilizar la operativa de los camiones, condición que reclaman los primeros para no iniciar paros sorpresivos. En Las Piedras (Canelones) 39 trabajadores hurgadores levantan el piquete que impide, a lo largo del miércoles 4, el ingreso de camiones al basurero Maritas de la ciudad. La protesta es en rechazo al anunciado cierre del vertedero local. Los hurgadores conforman una mesa de negociación que también integran la Intendencia de Canelones, el ministerio de Desarrollo Social y el PIT-CNT; asimismo, deciden formar una cooperativa social dedicada al reciclaje de residuos. Viernes 6 En Montevideo estudiantes, docentes y funcionarios marchan desde la Universidad de la República hacia el Palacio Legislativo en rechazo a la reforma educativa y en reclamo de mayor presupuesto. La Asociación de Gremiales Rurales del Mercosur (FARM), reunida en Montevideo, reivindica en un documento la necesidad de políticas públicas sectoriales que respeten los principios de la libertad de mercado. Frente a la creciente demanda de alimentos a nivel internacional, la FARM señala que en la región se pueden incorporar a la producción "100 millones de hectáreas, sin ingresar en áreas de forestación natural, en concordancia con tecnologías sustentables que atiendan la preservación del medio ambiente". Sin referirse al conflicto agrario en desarrollo en la Argentina, la Asociación demanda "contar con políticas públicas sectoriales que contemplen la libertad de mercado, el respeto al derecho de la propiedad privada, la libre empresa y la plena vigencia del Estado de Derecho consagrado en las respectivas Constituciones de los países miembros". Sábado 7 La cuestión de la venta de tierras por parte de productores rurales uruguayos a capitales extranjeros continúa siendo un tema que divide a las organizaciones gremiales del sector. Para la Asociación Rural del Uruguay (ARU) la defensa de la libertad de mercado en las transacciones de bienes inmuebles sigue siendo un principio a defender, al tiempo que manifiesta sus dudas respecto de la iniciativa del gobierno tendiente a prohibir la venta a extranjeros de tierras situadas en una franja de 50 kilómetros de cualquier frontera fluvial o terrestre. Plantea como solución garantizar al productor nacional las mismas condiciones que al extranjero, para hacer innecesaria la venta de tierras. En cambio, la Comisión Nacional de Fomento Rural, integrada en su mayoría por organizaciones de agricultores familiares, insiste en la necesidad de establecer una "moratoria en las autorizaciones de

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

5

compras de campos por parte de extranjeros no residentes, hasta que se legisle en la materia". Además, denuncia el proceso de concentración de la propiedad de la tierra y los aspectos negativos del “boom sojero”, en términos de su corta duración y del desgaste que provoca en la calidad del suelo. Martes 10 La Unión Nacional de Asalariados Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) plantea reparos al proyecto de ley a discutirse en julio en la Cámara de Diputados, relativo a la limitación de la jornada laboral en el campo. En el proyecto se contempla la reducción de la jornada a 8 hs diarias y 48 hs semanales, pero también se establecen excepciones y un sistema flexible para la ganadería y la agricultura de secano, sectores que emplean a muchos trabajadores (aproximadamente 70 mil). Esto último es cuestionado por la UNATRA, que además advierte que la novena hora trabajada en el día será compensada con horas no trabajadas en el mismo trimestre y recién la décima hora de trabajo se pagará como hora extra. Asimismo rechaza que en la agricultura de secano y la ganadería los regímenes de descanso estén supeditados a los ciclos estacionales y que sea atribución del empresario determinar la duración del descanso intermedio. La UNATRA y el PIT-CNT presentan un proyecto alternativo, en donde se eliminan los artículos que establecen un régimen flexible para la ganadería y agricultura. El PIT-CNT formula una propuesta de salario mínimo que parte de los 8.500 pesos, es decir, más del doble de los 4.150 pesos sugeridos por el gobierno en el marco de la ronda salarial. La propuesta sindical es dada a conocer en una reunión entre la dirección de la central y más de 400 delegados que participarán en las negociaciones. Desde la secretaría de negociación colectiva del PIT-CNT se afirma que el incremento ofrecido por el gobierno está lejos de asegurar la subsistencia de los trabajadores. Sin embargo se valora como positiva, en la propuesta oficial, la determinación del crecimiento de salario real como piso, el incremento de los salarios más bajos –si bien de acuerdo a una pauta calificada de "insuficiente"-, y la incorporación de las trabajadoras domésticas y los asalariados rurales a la negociación salarial. Entre los aspectos criticados, figura en lugar central la postergación de los “correctivos” salariales en función del alza de la inflación. Por el contrario, el PIT-CNT propone continuar con ajustes semestrales o anuales; también se opone a que el índice inflacionario que se utiliza como referencia sea el del Ministerio de Economía y no el proporcionado por instituciones privadas, que tienden a señalar una cifra mayor. Otra demanda de la central es la reducción de la jornada laboral. Con respecto a las organizaciones empresarias, el PIT-CNT realiza una fuerte condena: las caracteriza como “gran burguesía entreguista e imperialista”, y las acusa de intentar retrotraer las relaciones del trabajo a la situación imperante en la década del ´90. Finalmente, anuncia una movilización nacional para el 27 de junio, acompañada de una huelga general entre las 9 y las 13 hs. Ese día se cumplen 35 años de la huelga general contra el golpe de estado de 1973.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

6

La Federación Rural del Uruguay (FRU) vuelve a reclamar un precio diferencial para el gasoil y no descarta llevar adelante medidas de fuerza si no hay una solución al problema del combustible. Desde el gobierno, en cambio, se considera que el agro está favorecido por la alta rentabilidad y se recuerdan las políticas adoptadas para permitir a los productores descontar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) el costo de la energía. Miércoles 11 La Suprema Corte de Justicia dicta sentencias que declaran la constitucionalidad de la aplicación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las pasividades. En Montevideo la ADEOM declara insuficiente la propuesta salarial elaborada y presentada por el PIT-CNT y la IMM, y advierte sobre la posible reiteración del cronograma de paros por 24 horas. La propuesta conjunta establece la recuperación del salario en un 3% por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los próximos dos años; una partida especial de medio presentismo en octubre de 2009, más partidas específicas con montos fijos. Por su parte, ADEOM presenta una contrapropuesta que intenta recuperar parte de lo adeudado en concepto de retroactividad, lo que la IMM no está dispuesta a aceptar. En el proceso de negociación salarial entre las organizaciones sindicales y empresarias y el gobierno –en el marco del Consejo Superior Tripartito-, se distancian las posturas referidas al monto que debe asumir el incremento de los sueldos. El PIT-CNT presenta una propuesta de salario mínimo de 8.500 pesos, acompañado de una cláusula gatillo que ajuste los haberes de acuerdo a la suba de la inflación. Desde la Cámara de Comercio se señala que satisfacer las exigencias sindicales implicará alentar el desempleo y el trabajo informal. Por su parte, la ANMYPE advierte que el reclamo laboral “está un poco lejos de la realidad” y que incluso excede la propuesta del gobierno. Agrega que un incremento tal perjudicará especialmente a las empresas del interior del país, y también marca diferencias respecto a las demandas relativas a extensión de los acuerdos y reducción de la jornada laboral sin baja salarial. En cuanto al gobierno, insiste en el piso de 4.150 pesos, mientras que en otros aspectos aparece más cercano a las posiciones patronales. Esto se evidencia en el documento difundido por el presidente Tabaré Vázquez el martes 10, en donde se muestra proclive a aceptar la eliminación de las ocupaciones de establecimientos como parte del derecho de huelga. En cambio, rechaza la pretensión empresaria de negociaciones bipartitas, sin participación de representantes del Poder Ejecutivo. En Colonia una asamblea de 110 obreros resuelve la unión del Sindicato de Obreros de Dancotex Colonia (SODAC) y la Asociación de Trabajadores Independientes de Dancotex (ATIDANC) para crear una cooperativa con el objetivo de encarar un emprendimiento textil. Los trabajadores siguen cumpliendo guardias en el predio de la ex empresa Dancotex, para proteger los bienes que allí se encuentran. La AFA mantiene la suspensión de las horas extras, aunque existe una oportunidad de solución del conflicto que enfrenta al gremio de los trabajadores aduaneros con el gobierno,

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

7

referida a un posible acuerdo respecto al porcentaje de la “tasa de extraordinarios” a incorporar al salario. En su exposición ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el ministro de Economía, Danilo Astori, afirma que el gobierno sostiene el tipo de cambio a través de la compra de “volúmenes muy altos” de dólares, lo que obliga a emitir títulos de deuda con el objetivo de retirar pesos del mercado y así evitar presiones inflacionarias. La consecuencia inevitable y no deseada es el incremento de la deuda del Banco Central del Uruguay (BCU). Agrega: “no incurramos en contradicciones. Preocupa la deuda del BCU o preocupa el tipo de cambio. Las dos cosas no se puede". Jueves 12 Los oficiales retirados organizados en el Centro Militar (CM) anuncian que no concurrirán al acto oficial del jueves 19 y piden el fin del “revanchismo” en el tratamiento de la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante el pasado gobierno militar. Insisten en que "mientras los militares sigan desfilando por los juzgados, mientras haya escraches y la prensa esté ahí, no se va a contribuir a la reconciliación", y advierten que “las Fuerzas Armadas mantuvimos silencio hasta ahora. Pero como hay un embate grande de los sectores radicales, hemos salido a contestar". Al mismo tiempo se anuncia la creación de la Unión Nacional de Integrantes Retirados de las Fuerzas Armadas por parte del conjunto de las organizaciones de retirados del personal militar subalterno y el Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas, cuyo lanzamiento también está previsto para el jueves 19. En Montevideo la ADEOM anuncia paros de 24 hs por sectores a partir del domingo 15 en demanda del pago de la retroactividad, al tiempo que rechaza la propuesta salarial presentada por el gobierno comunal. También convoca a una asamblea general para el viernes 27 con el objetivo de evaluar dicha oferta. En su resolución, la dirección de la ADEOM acusa a la intendencia de no querer negociar y rechaza las imputaciones del intendente y parlamentarios del Frente Amplio (FA) acerca de “móviles” políticos presentes detrás de la protesta. En Montevideo, los obreros de la ex empresa Impresos Vanni, organizados en la Cooperativa de Producción Gráfica (COPOGRAF), acusan al Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) de tomar una "actitud política" al no posponer la fecha del remate de la maquinaria, fijada para el martes 17. Los trabajadores anuncian que ese día se concentrarán frente a la planta para repudiar la operación judicial. Su objetivo es postergarla durante dos meses, hasta obtener un préstamo del Bandes que les permita recuperar sus fuentes de trabajo. Por su parte, el BROU informa que no concede demoras en los remates ante el simple pedido de un oferente. En Montevideo los trabajadores del Hospital de Clínicas, organizados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), se reúnen en asamblea y anuncian un plan

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

8

de paros y movilizaciones en demanda de aumento del presupuesto y contra la caída del salario real resultado de los descuentos a destinarse al Fondo Nacional de Salud (FONASA). El martes 17 de junio se hará un paro de 24 hs, seguido por la realización de una serie de asambleas entre el lunes 23 y el miércoles 25. El viernes 27 la UTHC se movilizará junto al PIT-CNT en el marco de un paro parcial. En el mes de julio, el miércoles 2 colocarán pasacalles y realizarán pegatinas; el miércoles 9 y jueves 10 volverán a los paros. Finalmente entre el miércoles 23 y el viernes 25 llevarán adelante un paro de 72 hs, acompañado de una movilización al Parlamento el jueves 24. Se profundiza la disputa por la conducción al interior de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). La lista 810, alineada con la izquierda “radical”, enfrenta a los dirigentes del gremio organizados en la Agrupación 98, vinculada a los sectores “moderados” del FA. Además, los integrantes de la primera reclaman la nacionalización de la banca y la apertura del secreto bancario. Por su parte, la Agrupación 98 inicia una consulta en la AEBU para que el Consejo de Disciplina sancione a 15 militantes de la lista 810, que el 30 de mayo se manifestaron frente a la sede sindical contra una mesa redonda organizada por la AEBU con representantes del gobierno. Sin embargo, Espacio 17 (agrupación formada por comunistas y sectores vinculados al MPP) resuelve, según un comunicado, señalar su rechazo a la protesta de la lista 810 pero sin agravar los "enfrentamientos intestinos" dentro de la AEBU. Finalmente, al tratarse la cuestión, la moción de sanción es rechazada con el voto negativo de Espacio 17, mientras la lista 810 se abstiene. Durante la segunda reunión del Consejo Superior Tripartito los representantes del gobierno plantean una modificación respecto de la propuesta sobre convenios presentada la semana anterior, relativa a los plazos de aplicación de los ajustes salariales. En Montevideo, los trabajadores de la Universidad de la República, nucleados en la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), resuelven en un plenario extraordinario comenzar a realizar “paros incrementales" con periodicidad semanal en reclamo de aumentos salariales, cambios de ingreso al FONASA e incremento del presupuesto educativo. El martes 17 se llevará adelante un paro de 24 hs acompañado de una concentración frente al Hospital de Clínicas junto con la UTHC; la semana siguiente otro de 48, la tercera otro de 72 hs y así hasta sumar 5 días totales de paro. Luego decidirán si continúan con esta medida de fuerza o avanzan en las ocupaciones de las casas de estudio. Viernes 13 El Centro de Estudios de Derechos Humanos (CEDDHHU) presenta una denuncia penal contra la conducción del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los primeros años de la década del 70, por la desaparición forzada de Roque Arteche, ex militante de esa organización y de quien se supone que fue ejecutado en represalia por diferencias políticas. La denuncia alcanza a los senadores José Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro, al

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

9

dirigente tupamaro Julio Marenales, al ex tupamaro Jorge Zabalza, al escritor y funcionario municipal Mauricio Rosencof y al científico Henry Engler. En Punta del Este, un grupo de familias que habitan un asentamiento en el paraje La Capuera de Laguna del Sauce corta la ruta Interbalnearia –a cuya vera ya se encontraban concentrados desde el día anterior- demandando que la Intendencia de Maldonado atienda sus reclamos de vivienda digna. Afirman que la policía ya ha desalojado a 130 familias, a partir de la denuncia por usurpación presentada a principios de junio por la empresa propietaria del terreno en donde viven. Los cortes son intermitentes y están acompañados por la quema de ramas y neumáticos en la banquina. La Intendencia contempla la posibilidad de comprar parte del predio ocupado cobrando una deuda que la empresa mantiene con el municipio en concepto de contribución inmobiliaria. En el asentamiento en cuestión viven, desde mayo del 2007, alrededor de 800 familias, 3 mil personas en total. Los trabajadores de la Aduana organizados en la AFA resuelven en asamblea rechazar la oferta salarial propuesta por el ministerio de Economía, consistente en la incorporación al salario de la tasa de extraordinarios que grava las importaciones, y que ellos consideran reduce el salario. La AFA reclama la fijación de una variable para determinar los futuros aumentos salariales, y propone como tal el IPC del año 2008. Continúa el corte de horas extras en las dependencias de la Aduana. Sábado 14 En Montevideo, la ADEOM comienza los paros en el sector Limpieza de la municipalidad. Entre otras reparticiones, pararán el domingo 15 los trabajadores de las usinas de disposición final de residuos 5, 6, 7 y 8, y el lunes 16 los de Usinas 3, Cantón 2, Contenedores, Filarmónica, Escuela de Música, Velódromo, Playas y Necropcias. El martes 17 será el turno en Obras por Administración, Señalamiento de Tránsito y Transporte de Descentralización; el miércoles 18 en Salud; el viernes 20 en la Guardería Municipal, Turismo, TV Ciudad, Teatros e Inspectores de Tránsito. Finalmente, el domingo 22 pararán los empleados de Zoológicos, Planetario y Parques, y el lunes 23 los de Planta Asfáltica, Vialidad, Chacra Toledo, Casinos y Hoteles. Domingo 15 En las cercanías de Tacuarembó un grupo de 20 colonos, organizados en el Movimiento 10 de Septiembre de 1815, ocupa terrenos pertenecientes a un establecimiento agropecuario propiedad del Instituto Nacional de Colonización (INC) en protesta por la “indiferencia” del INC ante las necesidades por las que atraviesan los pequeños productores. Mientras el Instituto inicia acciones judiciales para recuperar el predio, los colonos amenazan con continuar las acciones de ocupación.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

10

La Asamblea Técnico Docente (ATD), que organiza a los docentes de nivel primario, afirma en su encuentro nacional que el proyecto de ley de Educación "lesiona la autonomía asegurada constitucionalmente" al habilitar la intervención del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en los órganos coordinadores y mantener la designación política de autoridades. Por su parte, el Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA), el Centro de Estudiantes de Magisterio, la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay difunden un documento crítico del proyecto de ley de Educación y aseguran que no están dispuestos "a resignarse a perder una oportunidad histórica de recuperar la educación pública al servicio del pueblo". Lunes 16 El presidente Tabaré Vázquez y una comitiva de funcionarios y empresarios inicia una gira que comienza en Panamá para luego seguir con La Habana, Cuba y Ciudad de Méjico. En Panamá, Vázquez se reúne con el presidente Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos. Ambos gobiernos firman una serie de convenios de cooperación científica y educativa y de actividad aerocomercial. Martes 17 En Montevideo, trabajadores organizados en la UTHC y la AFFUR realizan un paro de 24 hs acompañado de una movilización frente al Hospital de Clínicas en reclamo de mayor presupuesto para la educación. Desde AFFUR se anuncia un paro de 48 hs para la semana que viene y la posible ocupación de los establecimientos universitarios. Los docentes de enseñanza media nucleados en la Federación de Profesores de Secundaria (FENAPES) deciden retomar los paros entre los días 21 y 25 y 28 y 31 de julio, los que involucrarán a todos los liceos del país. Por otra parte, anuncian la instalación de una carpa frente al Palacio Legislativo en Montevideo el 18 de julio. Llegan a La Habana, Cuba, en visita oficial, el presidente Tabaré Vázquez y su comitiva. En Montevideo es puesta en liquidación la maquinaria de la ex empresa Impresos Vanni, mientras que un grupo de ex trabajadores de la misma, integrantes de la COPROGRAF, monta guardia en la puerta del establecimiento. Voceros de la cooperativa afirman que la venta de las máquinas implica el desguace de la planta e impide continuar con un emprendimiento productivo organizado por los mismos obreros. Acusan al gobierno de no prestarles apoyo financiero. Ahora esperan que el ex propietario de la imprenta salde la deuda salarial contraída.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

11

Miércoles 18 La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) ofertará a empresas internacionales concesiones de prospección petrolera en la plataforma continental. En un primer paso, ANCAP suscribe un acuerdo con la empresa estatal de petróleo cubana Unión Cuba Petróleo para la capacitación de personal técnico y para adquirir el conocimiento necesario para la adjudicación de áreas de prospección petrolera. Se espera que la presentación de la licitación se realice en diciembre, para proceder a la adjudicación a fines del 2009. En la licitación se establecerán los porcentajes "a resultado" de los rendimientos para el Estado y las compañías petroleras. Durante la actual administración se presentan ante la justicia 12 casos de ocupación de establecimientos. En todos ellos los empresarios obtienen sentencias favorables a sus acciones de amparo. Desde las organizaciones patronales se reconocen como positivas las decisiones del gobierno de derogar el decreto que otorga reconocimiento a la ocupación y retirar del proyecto de ley de negociación colectiva el capítulo referido a las ocupaciones. De todos modos, consideran más importante la acción concreta que asuma el gobierno frente al próximo caso de ocupación. Según datos del Ministerio de Economía, en mayo de 2008 el IPC se incrementa un 7,2% respecto al mismo mes del 2007, mientras que los precios de los alimentos suben un 15,2% en el mismo período. Jueves 19 En La Habana, el presidente Tabaré Vázquez es recibido por Fidel Castro en un almuerzo privado. Durante la reunión se tratan temas tales como la crisis alimentaria mundial, la suba del precio internacional del petróleo y la crisis política en la Argentina. En Montevideo se realiza el acto oficial por el "Día del nunca más" con un desfile cívico-militar en la Plaza Independencia, sin presencia de banderas partidarias o consignas políticas. Asisten funcionarios del gobierno y dirigentes del FA, del Partido Nacional (PN), del Partido Independiente y de Vamos Uruguay. Viernes 20 Se reúne en Buenos Aires el Grupo Mercado Común para tratar, entre otros temas, la posible incorporación al Código Aduanero del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de una cláusula que habilite a un país miembro a imponer retenciones a las exportaciones. Tal es la propuesta de la Argentina, que Uruguay rechaza, porque supone que “va contra toda la idea de una integración aduanera del bloque". Este diferendo impide la aprobación del Código, prevista en principio para fin de junio.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

12

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente firma una resolución que otorga a la empresa productora de pasta de celulosa ENCE, de capitales españoles, la autorización ambiental que le permitirá instalar una planta en el paraje Punta Pereira, cerca de Colonia. En Montevideo un grupo de trabajadores postales se moviliza hasta el Parlamento en rechazo al artículo 418 de la Rendición de Cuentas, que permite la asociación de la Administración Nacional de Correos (ANC) con privados. Los trabajadores consideran que esto abre las puertas a la privatización del servicio y anuncian un paro para el 27 de junio. El presidente Tabaré Vázquez y su comitiva llegan a la Ciudad de México. El gobierno uruguayo tiene la expectativa de concretar acuerdos comerciales, referidos sobre todo a la exportación de grasas vegetales, quesos, textiles y carne ovina y bovina. Sábado 21 En Canelones estalla un motín en el Hogar Ser de Colonia Berro. Un grupo de 28 jóvenes, armados con puntas, se sube al techo del hogar, luego de provocar destrozos en las instalaciones. Lunes 23 El gobierno, a través del ministerio de Defensa, confirma frente a la Mesa Política del FA que las tropas uruguayas en Haití permanecerán en ese país por un lapso de 4 ó 5 años más. Representantes del Partido Comunista (PC) y del MPP cuestionan la presencia de fuerzas militares y sostienen que Uruguay debería limitarse al envío de personal técnico. Martes 24 El INC negocia el desalojo de un grupo de colonos (12 familias en total) que desde el 15 de junio mantienen ocupado el predio de un establecimiento agropecuario cerca de Tacuarembó. La oferta consiste en el otorgamiento de tierras situadas a 100 kilómetros del lugar. Mientras tanto, en Montevideo se realizará una concentración frente a la sede del INC en apoyo de los productores. Por otra parte, el jueves 26 seis de los ocupantes deberán presentarse ante la justicia penal de Tacuarembó. Miércoles 25 La AEBU realiza un paro nacional de 24 horas en rechazo de la reestructuración del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), consistente en el traslado de empleados desde ese organismo a la Agencia Nacional de Vivienda. AEBU critica, además, el mecanismo de

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

13

selección de las autoridades del BHU y denuncia represión sindical por parte de éstas. El sindicato decidirá si somete al tribunal de disciplina al presidente del BHU, afiliado al gremio, y anuncia un paro de empleados del Banco para el viernes 27, de 9 a 13 hs. En Montevideo se estancan las negociaciones entre las familias que ocupan un predio en Tacuarembó y el INC. El Movimiento 10 de Septiembre de 1815, que agrupa a las primeras, realizará una asamblea para decidir las medidas a tomar, mientras prosigue la acción judicial contra un grupo de ocupantes. Un grupo de empleados provenientes de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), redistribuidos en otros organismos públicos, afirman que no se cumple con la legislación que garantiza un régimen especial de adecuación salarial, de cargo y escalafón para aquellos empleados declarados “excedentes” y recolocados en otras dependencias. A su entender esto ha generado una reducción salarial, la interrupción de la carrera administrativa y la pérdida de compensaciones y antigüedad. Exigen la formación de comisiones paritarias para el análisis de los diversos casos y que el parlamento considere un proyecto de ley de jubilación anticipada y pensiones para el grupo. Jueves 26 En Montevideo se realiza la asamblea de la ADEOM, en donde el sector de izquierda radical logra imponerse a favor del rechazo a la propuesta salarial de la IMM, la reafirmación de las reivindicaciones y el comienzo de paros sorpresivos por 24 hs. Por su parte, los trabajadores simpatizantes de las agrupaciones vinculadas con el PC y el MPP, más algunos independientes, proponen poner fin a las medidas de fuerza y aceptar la oferta oficial. Se espera que en los próximos días el Secretariado del sindicato defina el cronograma de paros y el inicio de una campaña de propaganda en los barrios de la ciudad para ganar el apoyo de los vecinos. Desde el PN se reclama “firmeza” a la IMM en el conflicto y se acusa al sindicato de utilizar “mecanismos que dejan de rehén a la población”. En Montevideo, delegados de cooperativas de viviendas interrumpen la sesión de la Junta Departamental exigiendo exoneraciones impositivas y amenazando con ocupar las oficinas del intendente y las dependencias de la Junta en 30 días si no son escuchados. Los delegados, organizados en el Plenario de Cooperativas de Viviendas de Propietarios y Conjuntos Habitacionales (COVIPRO-CH), piden en concreto la liberación del pago de la Contribución Inmobiliaria. La AFA decide en asamblea levantar las medidas de fuerza que viene llevado adelante en la Dirección Nacional de Aduanas, y volver a cumplir las horas extras. El objetivo es facilitar las negociaciones salariales con el gobierno.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

14

Viernes 27 El PIT-CNT realiza una jornada de paro general parcial a los 35 años del golpe de Estado, con la consigna "mejor y más redistribución de la riqueza, más democracia". La medida es acompañada por una concentración frente al Palacio Legislativo y una marcha hasta la avenida 18 de Julio y Río Branco, donde se realiza un acto. En su transcurso los oradores critican a las organizaciones empresariales por haber apoyado el golpe entonces y por oponerse ahora a los avances en materia de legislación laboral y organización obrera. Además, reclaman la nulidad de la ley de Caducidad, critican al gobierno por su intento de promover la “reconciliación” entre militares y ex guerrilleros, y convocan al PN a sumarse a la campaña por la anulación de la mencionada ley. La Coordinadora Nacional por la Nulidad de la ley de Caducidad organiza un acto y espectáculo artístico frente al Palacio Legislativo, en el que participan hijos de desaparecidos, referentes de la cultura y representantes del FA de Montevideo. Desde la FRU se contesta a las críticas vertidas por los oradores en el acto del PIT-CNT. En relación a la acusación de apoyo al golpe de Estado de 1973, un ex presidente de la Federación recuerda que ésta "tuvo dirigentes presos" durante la dictadura y pone en duda el compromiso democrático de dirigentes sindicales de entonces. Sábado 28 En Colonia, más de un centenar de obreros de la ex textil Dancotex, agrupados en SODAC y en ATIDANC, se disponen a iniciar los trámites para crear una cooperativa de trabajo y reactivar la planta en desuso. Se estudia la posibilidad de iniciar un emprendimiento textil, aunque otras alternativas no son desconsideradas. Domingo 29 El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) dispone el otorgamiento de subsidios a empresas recuperadas por los trabajadores o en vías de recuperación. Los fondos otorgados podrán destinarse a la compra de maquinaria y herramientas de trabajo, insumos, gastos de registro de patentes, capacitación del personal, etc. Los proyectos serán evaluados y seleccionados por un tribunal formado por representantes del MIEM, del Ministerio de Trabajo, de la Asociación de Empresas Recuperadas y del PIT-CNT.

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

15

Glosario de siglas

ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFA Asociación de Funcionarios Aduaneros AFE Administración de Ferrocarriles del Estado AFFUR Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la

República ALUR Alcoholes del Uruguay ANC Administración Nacional de Correos ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland ANMYPE Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa APCANU Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo ARU Asociación Rural del Uruguay ATD Asamblea Técnico Docente ATIDANC Asociación de Trabajadores Independientes de Dancotex BCU Banco Central del Uruguay BHU Banco Hipotecario del Uruguay BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CATIDU Cámara de Autotransporte Terrestre Internacional del Uruguay CEDDHHU Centro de Estudios de Derechos Humanos CM Centro Militar COFE Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado COPOGRAF Cooperativa de Producción Gráfica COVIPRO-CH Cooperativas de Viviendas de Propietarios y Conjuntos

Habitacionales FA Frente Amplio FARM Asociación de Gremiales Rurales del Mercosur FENAPES Federación de Profesores de Secundaria FONASA Fondo Nacional de Salud FRU Federación Rural del Uruguay IMM Intendencia Municipal de Montevideo INC Instituto Nacional de Colonización IPA Instituto de Profesores Artigas IPC Índice de Precios al Consumidor IRPF Impuesto a la Renta de las Personas Físicas ITPC Intergremial de Transportistas Profesionales de Carga IVA Impuesto al Valor Agregado MEC Ministerio de Educación y Cultura MERCOSUR Mercado Común del Sur MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería MPP Movimiento de Participación Popular MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Uruguay – Cronología Junio 2008 – OSAL

16

PC Partido Comunista PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores–Convención Nacional de

Trabajadores PN Partido Nacional SODAC Sindicato de Obreros de Dancotex Colonia SUTCRA Sindicato Único de Transportistas de Carga y Ramas Afines UNATRA Unión Nacional de Asalariados Trabajadores Rurales y Afines UTHC Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Carlos Sandoval

Uruguay Cronología del conflicto social

Julio 2008 Martes 1 Comienza la ronda de Consejos de Salarios, que involucra a más de 200 mesas de negociación colectiva cuyo objetivo será determinar niveles salariales y condiciones de trabajo para más de 700 mil trabajadores del sector privado. Se discutirá también la propuesta del gobierno referida al plazo de los acuerdos –a 24 o 30 meses, con mayor crecimiento del salario real contemplado en el último caso. Con respecto a los salarios “sumergidos”, el gobierno propondrá aumentos de entre 16% y 20%. Por su parte, el Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) insistirá en su planteo de 8.500 pesos de salario mínimo, lo que es resistido por las cámaras empresariales. Otra demanda sindical consiste en incluir en los acuerdos una cláusula que permita renovar las negociaciones salariales en caso de aumento de la inflación. El inicio de la ronda del Consejo de Salarios se ve obstaculizado por el conflicto que involucra a unos 30 negociadores que representan al Poder Ejecutivo en las negociaciones colectivas. Estos funcionarios reclaman un aumento salarial, mientras que desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) se aduce que la demanda es excesiva. El MTSS informa que en caso de prolongarse el diferendo se incorporarán a las negociaciones 15 abogados de otros ministerios. A esto responde la Agrupación de Negociadores Colectivos Agremiados (ANECA) amenazando con radicar una denuncia contra el MTSS en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por rompehuelga. Durante la Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), celebrada en la ciudad argentina de Tucumán, vuelven a manifestarse diferencias entre los gobiernos del Uruguay y la Argentina, relativas a las políticas energética y comercial. En particular el gobierno uruguayo critica la aplicación de retenciones a las exportaciones agrícolas del país vecino, ya que afecta a la producción local, y se niega a considerar la propuesta argentina de incorporar los derechos de exportación al Código Aduanero regional, que se está discutiendo en este momento. Otro reclamo del Uruguay –no atendido en esta Cumbre- es dejar sin efecto el doble cobro del arancel externo común –mecanismo por el cual un producto paga el arancel cuando es importado por un país miembro del MERCOSUR, y vuelve a pagarlo cuando es exportado a otro país del bloque. Los docentes de la enseñanza privada nucleados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) rechazan en asamblea el proyecto de ley de Educación. Aducen que la normativa le otorga amplia injerencia al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en el diseño de la planificación de la educación, anulando la autonomía de las distintas instancias del sistema de enseñanza. También cuestionan la fuerte participación prevista para el sector empresarial en la Comisión Nacional de Educación (COMINE). Al mismo tiempo, reclaman un aumento del 100% de los

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

salarios en el marco de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios: según señalan, el sueldo de un maestro de escuela privada alcanza a la mitad del que obtiene un colega en el sector público. En Artigas y Rivera la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) se apresta a concretar el desalojo de varias familias que ocupan predios del organismo. En el primer lugar se trata de 5 familias, beneficiarias del Plan de Equidad y alojadas en un galpón desde la crecida del río Caureim en 2001; en el segundo, la situación afecta a cerca de 30 adultos y 70 niños. Los 2 grupos han recibido la comunicación del próximo desalojo. Mientras el gobierno, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), amenaza con dar a conocer los nombres de los comercios que no cumplan con los acuerdos de precios, el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU) anuncia la promoción de una canasta básica de 150 pesos, integrada por arroz, polenta, sal, aceite, fideos, pulpa de tomate y azúcar. La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) resuelve llevar adelante un plan de movilizaciones en demanda de la instalación de los Consejos de Salarios para el gremio y de un aumento salarial del 17% para los próximos 2 años. El plan contempla paros zonales parciales de 3 hs a partir del lunes 7 en Montevideo, y un paro general nacional para el miércoles 16 de julio, acompañado de un acto central en la misma ciudad. La Asociación de Controladores Aéreos del Aeropuerto Internacional de Carrasco inicia un plan de lucha por reclamos salariales y mejoras en el equipamiento. La medida consiste en demoras programadas y en la negativa a dar autorización a los aviones que la soliciten para tomar la ruta directa al aeropuerto. El lunes 30 de junio la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) les brinda su apoyo. Miércoles 2 Los negociadores del MTSS en conflicto con las autoridades del ministerio, nucleados en ANECA, realizan una asamblea para definir acciones de lucha en caso que la negociación arbitrada por el Parlamento fracase. Por su parte el PIT-CNT también ofrece su mediación. Sin embargo, desde el MTSS se insiste en que “el ministerio no tiene un peso más para dar”, y que se encuentra en vigencia un convenio firmado entre los empleados públicos y el Ministerio de Economía, la Oficina Nacional del Servicio Civil y la OPP, por el cual se han fijado los salarios hasta el 2010. Ante la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados comparece el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, para exponer acerca de la prevista derogación del decreto sobre ocupaciones de establecimientos. Diputados opositores señalan que los dichos del ministro no aclaran cuál va a ser el régimen legal de aquéllas una vez derogado ese decreto. Mientras tanto, desde la Cámara de Comercio se advierte que la nueva normativa debe garantizar la “seguridad”, ya que las tomas “irritan a las inversiones privadas”, y se reclama al gobierno la participación del empresariado en la elaboración de una ley sobre el particular.

2

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

En Minas se reúne la Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales (CONASIP) –integrante del PIT-CNT- para analizar el proyecto de Rendición de Cuentas en el marco de los reclamos salariales del sector. De acuerdo con datos suministrados por el Ministerio del Interior, se prevé un aumento de 42,7% para los sueldos de los agentes de segunda y ejecutivos de la fuerza policial. En Montevideo autoridades de la Universidad de la República (UDELAR) y delegados de docentes, graduados, estudiantes y no docentes plantean su reclamo al Senado de 1.240 millones de pesos en la próxima Rendición de Cuentas destinados al presupuesto educativo. La cifra es el doble de la propuesta del Poder Ejecutivo. Mientras tanto, se realiza una concentración de estudiantes, docentes y no docentes frente al anexo del Palacio Legislativo para acompañar la demanda de sus representantes: reparten volantes, colocan pasacalles y cortan el tránsito con cubiertas encendidas. La Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) reconoce el esfuerzo del gobierno para incrementar el presupuesto, pero al mismo tiempo lo considera “insuficiente”. Horas más tarde, funcionarios del Ministerio de Economía y diputados del Frente Amplio (FA) reafirman la oferta oficial de 600 millones de pesos para la educación. Jueves 3 En Montevideo el Consejo Ejecutivo de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) se reúne para precisar el cronograma de los paros sorpresivos acompañados de asambleas a llevarse adelante en distintas dependencias de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). El objetivo de estas acciones –impulsadas por los sectores de izquierda “radical”, mayoritarios en la dirección del gremio- es provocar “el mayor desgaste posible” a la actual administración municipal, en el marco de un largo conflicto en donde la ADEOM exige un aumento salarial del 16,5%, ajustes semestrales del 2,5% por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC) y el pago retroactivo por la pérdida de recuperación salarial desde julio de 2005 en adelante. En la reunión también se aprueba una carta dirigida al intendente, reclamando la instalación de una mesa de negociación. Por su parte la minoría en el Consejo Ejecutivo –vinculada al Partido Comunista (PC), el Movimiento de Participación Popular (MPP) e independientes- entiende que la asamblea del jueves 26 de junio no ha autorizado la aplicación de paros sorpresivos, y denuncian la existencia de irregularidades en el transcurso de la misma. Tanto desde la IMM como desde el PIT-CNT se afirma que el conflicto está “politizado”, pero la central sindical reconoce que los trabajadores municipales apoyan al sindicato porque quieren cobrar la deuda salarial. Según fuentes oficiales, en el mes de junio el IPC se incrementa en 1,28%, con un alza del 5,44% en el primer semestre. En el Banco Central del Uruguay (BCU) se contempla una posible suba en la tasa de interés de referencia, como medio de contener la inflación. La noticia tiene impacto directo en la ronda de los Consejos de Salarios. Desde el PIT-CNT se señala la necesidad de incorporar ajustes semestrales para mantener el poder adquisitivo de los salarios, lo que es rechazado desde el MTSS, el BCU, la Cámara de Comercio, la Cámara de Industrias y la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (ANMYPE).

3

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Según datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación a nivel nacional es en mayo de 2008 del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA). Continúa así una tendencia a la baja de la tasa de desempleo: en lo que respecta a mayo, esta disminución se explica por el hecho de que una menor cantidad de personas se vuelca al mercado de trabajo a buscar empleo. En Montevideo la tasa baja de 7% a 6,6%, y en el interior, de 8% a 7,6%. En comparación con mayo del 2007, la desocupación ha caído 3,3%. En cuanto a la tasa de empleo, se reduce del 58,1% al 57,8% de la población mayor o igual de 14 años de abril a mayo de este año. Sobre el mismo universo, la tasa de actividad baja del 62,8% al 62,3% entre los mismos meses. Al mismo tiempo, sube la proporción de trabajadores “en negro” del 32,3% en abril al 34% en mayo. El MTSS anuncia el envío al parlamento de un proyecto de ley sobre ocupaciones de los lugares de trabajo. El proyecto –inspirado en parte en uno presentado por un legislador del Partido Nacional (PN)- establece que en caso de ocurrir un conflicto laboral con ocupación el empresario podrá presentar un recurso de amparo ante la justicia laboral, y el juez tendrá un plazo de 3 días para comenzar los contactos con las partes laboral y patronal. Se fija un plazo de 15 días para el desalojo de las ocupaciones. En Montevideo un grupo de militantes del Colectivo Mujeres de Negro Uruguay se manifiesta en la explanada municipal contra la violencia de género. Con carteles que rezan “Indefensas e invisibles ante la justicia” y con una representación escénica que incluye a un mimo personificando a la Justicia y a las Mujeres de Negro con los ojos vendados, exigen reunirse con dirigentes de todos los partidos políticos para solicitarles aumento de presupuesto en la aplicación de la ley 17.514 (Ley contra la Violencia Doméstica). Viernes 4 El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) realiza un paro de 4 hs contra la inseguridad laboral, luego de la muerte de 2 obreros en menos de una semana. El SUNCA exige al presidente Tabaré Vázquez que reciba a una delegación del gremio como paso previo al lanzamiento de una “campaña de sensibilización”, y la sanción de las empresas infractoras de las normas de seguridad. La Mesa Intersindical Policial y la Mesa Coordinadora de Instituciones Sociales de la Policía del Uruguay anuncian que presentarán ante el parlamento sus reclamos en pos de mejoras salariales y laborales y decidirán qué medidas tomar en adelante. Por su parte la CONASIP resuelve, en una asamblea realizada en Minas, convocar a un paro en reclamo de un aumento de salarios. El Ministerio del Interior advierte que, si bien los policías tienen derecho a agremiarse, no lo tienen para realizar huelgas. La asamblea de la Asociación de Funcionarios Aduaneros (AFA) aprueba la propuesta oficial de incorporar al salario la tasa extraordinaria que grava las importaciones, tomando como base el mes de mejor recaudación de 2008. La AFA logra, además, la equiparación de grados entre los empleados de la Aduana y los del resto del Ministerio de Economía.

4

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

El PIT-CNT, la Confederación Granjera del Uruguay y otras organizaciones de productores agrícolas propondrán a las intendencias municipales un mecanismo para que estos últimos puedan vender en forma directa –en los llamados “centros barriales”- sus productos a los consumidores, evitando un incremento de precios vía intermediación. Personal técnico del Ministerio de Economía afirma a la prensa que la baja de la desocupación se ha estabilizado en un 7%, aunque no asegura que se haya llegado a un “núcleo duro” de desempleo estructural, no afectado por la continuidad del crecimiento económico. Frente al incremento del empleo de baja calidad, en el ministerio se afirma que la razón debe buscarse en el elevado porcentaje de desocupados con escasa calificación laboral. Por otra parte, se da conocer que en mayo de 2008 un 17% de los ocupados totales se encuentran en situación de subempleo -trabajando 40 hs semanales, manifestaron su intención de trabajar una mayor cantidad de horas-. En mayo del 2007 la proporción de subempleados era de 13%. La Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional (ATTN) paraliza la transmisión del Canal 5 durante 15 minutos al realizar 2 asambleas sin disponer de una guardia gremial. El objetivo de las asambleas es discutir un artículo de la Rendición de Cuentas que establece la obligatoriedad de la capacitación para los empleados públicos. En Montevideo inicia sus actividades la fábrica de envases Envidrio, con el encendido del horno de vidrio del establecimiento. La empresa está gestionada por una cooperativa de 60 obreros, los cuales se desempeñaron con anterioridad en Cristalerías del Uruguay, firma que cerró sus puertas en 1999. El emprendimiento es financiado con créditos del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y el gobierno de Venezuela. En una primera etapa, Envidrio fabricará 90 mil botellas de whisky, licor y ron por día. La Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ahorro Mutuo (FUCVAM) firma con las autoridades del departamento de Maldonado un convenio por el cual la FUVCAM adquiere 10 terrenos para ubicar allí a 500 familias desprovistas de vivienda digna. La prensa informa que la justicia ha comenzado a citar a 117 ocupantes denunciados en el mes de junio por una empresa privada por usurpación de terrenos ubicados en el departamento de Maldonado. Sábado 5 El Círculo Policial del Uruguay convoca a sus socios a sumarse a las acciones planteadas por los sindicatos policiales con el objetivo de lograr un aumento salarial mayor al contemplado en el proyecto de Rendición de Cuentas. El Círculo se encuentra vinculado a la Mesa Intersindical Policial.

5

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Domingo 6 En Mercedes el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, asegura que el gobierno está evaluando "los efectos de la intensificación del cultivo de la soja y cómo afecta el suelo" y que adoptará medidas para controlar la acción de los pooles de siembra, tendientes a evitar el deterioro de la calidad de la tierra. Lunes 7 En Montevideo, la dirección de la ADEOM analiza el proyecto de Rendición de Cuentas presentado por la IMM y las características de los paros a llevar adelante. En Montevideo la cooperativa Covireus al Sur realiza una concentración frente al Ministerio de Vivienda exigiendo la reubicación de 3 familias que habitan viviendas en peligro de derrumbe en el Barrio Ansina. La Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios del Uruguay aprueba en asamblea general extraordinaria participar en los Consejos de Salarios como contraparte patronal de las trabajadoras domésticas. Estas últimas, organizadas en el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas del Uruguay (SUTD), negociarán salarios por primera vez en el marco de los Consejos. La prensa informa que 100 trabajadores de la pesca denuncian al Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) por violar su derecho al trabajo por no estar afiliados al gremio. Según su versión de los hechos, no pueden trabajar al no contar con la confirmación del sindicato de su condición de trabajadores portuarios. Desde el SUNTMA se asegura que las acusaciones son “una falsedad y una falacia” y se acusa a los denunciantes de hacerles el “mandado” a las patronales. En Montevideo, y en el marco de la visita de la presidente chilena Michelle Bachelet, Uruguay y Chile firman un acuerdo de asociación estratégica y convienen en implementar un mecanismo de desgravación arancelaria en el marco del Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica Chile-Mercosur. Por otra parte, Bachelet y el presidente Tabaré Vázquez hacen saber, en su declaración conjunta, su “profunda preocupación” por la norma votada por el parlamento de la Unión Europea (UE) relativa a la expatriación de los inmigrantes sin documentos. Según el PIT-CNT, el Ministerio de Trabajo asegura a los negociadores salariales que representan al Poder Ejecutivo en los Consejos de Salarios que sus demandas de mayores sueldos podrán ser contempladas una vez aprobada por el parlamento la Ley de Negociación Colectiva. La Mesa Política del FA publica una declaración en donde solicita la pronta incorporación de cambios en la aplicación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) con el objetivo de aliviar la presión tributaria sobre los asalariados.

6

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Martes 8 Representantes de la CONASIP se reúnen con la dirección del PIT-CNT para tratar de encontrar una solución al conflicto que los sindicatos policiales mantienen con el gobierno y que se expresará en un paro a realizarse el jueves 10. Mientras tanto, el presidente del sindicato de la policía de Artigas amenaza con iniciar un acampe y huelga de hambre a partir del martes 15 si a ese día no hay respuestas del gobierno a las reivindicaciones del sector. El Consejo Banca Privada de la AEBU informa que los empleados del Banco Itaú se encuentran “movilizados” en protesta por la actitud de la empresa de pagar premios al personal no sindicalizado. A esto se suma la decisión de no tomar trabajadores de la bolsa organizada con los despedidos de los bancos Montevideo, Caja Obrera y Comercial como consecuencia de la crisis del 2002. Desde la Dirección Nacional de Empleo se confirma la presunción oficial de que será difícil bajar la tasa de desempleo más allá del 7%, debido a la deficiente calificación de los trabajadores desocupados. Además, el gobierno prepara el nuevo instructivo del reglamento de la ley de inversiones, en el que se reclama mayor creación de empleo a empresas medianas y grandes como condición para beneficiarse de exenciones impositivas. Miércoles 9 Los empleados de la UDELAR nucleados en la AFFUR inician un paro de 72 hs con ocupación de las facultades en reclamo de mayor presupuesto. La primera dependencia en ser ocupada es la Facultad de Medicina, por el término de 2 días, aunque un Plenario Federal de la AFFUR decide ampliar la medida a los 3 días del paro. Mientras tanto en el Hospital de Clínicas –cuyo personal está organizado en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)- el paro se extiende por 48 hs y por 6 hs el viernes 11. En su transcurso, se atienden sólo casos de emergencias. Por su parte, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Asociación de Docentes de la UDELAR (ADUR), si bien están de acuerdo con el reclamo de los no docentes, deciden no convocar al paro como organización, aunque dejan en libertad a sus filiales por facultad. De hecho, docentes y estudiantes paran en Humanidades, Psicología, Comunicación y Medicina, entre otras. Se realiza una reunión entre el rectorado de la UDELAR y la Intergremial Universitaria –formada por los gremios de estudiantes, docentes y egresados- y la AFFUR. Las autoridades de la Universidad sugieren suspender las medidas de fuerza, aunque comparten el reclamo presupuestario. Jueves 10 Se lleva adelante en todo el país el paro policial de 24 hs por mejoras salariales. La medida, organizada por la CONASIP, tiene un importante acatamiento en Montevideo según fuentes sindicales, aunque esta afirmación es cuestionada desde el Ministerio del Interior y desde la Mesa Intersindical Policial, que no adhiere al paro por no haber sido convocada. De acuerdo a fuentes de las jefaturas policiales, en el interior el alcance del

7

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

paro es menor: los sindicatos policiales de Salto y Paysandú no adhieren. Frente al Palacio Legislativo policías miembros de la CONASIP participan de una concentración convocada por la COFE, seguida luego por una caravana de vehículos por las calles del centro de la capital. Desde el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se afirma que la sindicalización de la policía “es una profundización de la democracia” y que la incorporación de la CONASIP a la central no provoca resistencias, ya que “la lucha de clases atraviesa a todos los sectores” de la sociedad. En Fray Bentos un grupo que reclama viviendas se concentra frente al edificio de la Junta Departamental con el objetivo de entregar una nota al ministro de Vivienda denunciando la situación que atraviesan 500 familias en esa ciudad. La COFE realiza un paro parcial con movilización hacia el Palacio Legislativo en Montevideo en demanda de mayor presupuesto salarial en la próxima Rendición de Cuentas. En el marco de esta medida los trabajadores del Canal 5, agrupados en la ATTN, deciden interrumpir la transmisión de los programas de la emisora. Se da a conocer el informe de monitoreo sobre la actividad de la papelera Botnia preparado por la Corporación Financiera Internacional (CFI) luego de los 6 primeros meses de funcionamiento de la planta de Fray Bentos. El informe en cuestión sostiene que la empresa cumple con las normas medioambientales, locales e internacionales, y que la calidad de las aguas del río Uruguay no ha cambiado como consecuencia del trabajo en la fábrica. Viernes 11 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que el organismo está analizando la posibilidad de subsidiar el precio de alimentos básicos consumidos en el mercado interno, tal como ya se hace con la leche. Sin embargo, descarta la aplicación de retenciones a las exportaciones primarias. Por su parte el senador y ex canciller Reinaldo Gargano afirma que deberían aplicarse impuestos a las empresas exportadoras, favorecidas por los altos precios internacionales de las materias primas, para favorecer así políticas de redistribución de la riqueza. Los sindicatos policiales (CONASIP y Mesa Intersindical) se reúnen por separado con la ministra del Interior Daisy Tourné. Las organizaciones plantean a la funcionaria sus demandas salariales y de mejora de condiciones de trabajo, mientras que ésta asegura que no se tomarán represalias por el paro del jueves 10 e insta a la unidad de representación sindical policial. Por su parte el BROU abre una línea de crédito para socorrer al personal afectado por deudas. Mientras se cumple el tercer día de paro en la UDELAR los empleados del Hospital de Clínicas –organizados en la UTHC- resuelven levantar el paro parcial de 6 hs con movilización hacia el Palacio Legislativo previsto para el viernes 11.

8

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Sábado 12 En Montevideo el Movimiento 26 de Marzo (M26) y otras organizaciones que se han separado del FA constituyen formalmente la Asamblea Popular, a la que conciben como expresión de la “verdadera izquierda revolucionaria”, y se aprestan a competir en la lucha electoral captando los votos de los desencantados con el gobierno frenteamplista, al que acusan de ser ejecutor de las políticas de la derecha y aliado del gran capital y el imperialismo. La Corriente de Izquierda (CI), aliada del M26, aún no se integra a la nueva organización. Lunes 14 La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES) anuncia la realización de un plan de lucha a llevarse a cabo durante las 2 últimas semanas de julio. Consiste en una serie de paros regionales que involucrarán a los liceos, los Centros de Lenguas Extranjeras y las Aulas Comunitarias. El viernes 18 los docentes de secundaria y los de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) –nucleados en la Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU)- instalarán una carpa frente al Palacio Legislativo e iniciarán contactos con legisladores relativos al tratamiento parlamentario de la Rendición de Cuentas y del proyecto de ley de Educación. La FENAPES reclama mayor presupuesto educativo y cogobierno en la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP). En la reunión del Consejo de Ministros se descarta la posibilidad de satisfacer las demandas salariales de los policías y se rechaza el recurso al paro como recurso de presión. Mientras tanto el PIT-CNT anuncia sus intenciones de instrumentar un protocolo para los paros policiales y de acercar posiciones entre la CONASIP y la Mesa Intersindical Policial con vistas a crear una organización laboral única. El Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica señala, en su informe semestral, que en la primera mitad del 2008 la conflictividad laboral se mantiene en niveles similares a los del año anterior. Se registran 66 conflictos que provocan la pérdida de 500.032 jornadas laborales e involucran a 489.219 trabajadores. Las ocupaciones de establecimientos se reducen en número y representan el 7,6% de los hechos de conflicto. En la Mesa Política del FA el MPP plantea la necesidad de iniciar contactos con la CI para impedir que concrete en forma definitiva su separación del frente. La propuesta coincide con los reclamos de un sector de los delegados de base. Martes 15 En Montevideo la organización no gubernamental (ONG) Idas & Vueltas, que representa a familiares de ciudadanos uruguayos radicados en el exterior, realiza una movilización en Plaza Cagancha para repudiar la Directiva Retorno aprobada por la UE, a la que consideran racista y xenófoba.

9

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Según estimaciones del diario “El País” en base a un estudio de la Universidad de Belgrano, el salario mínimo del Uruguay se ubica, con 215 dólares, en el 8º lugar en una lista de 10 países latinoamericanos, con un leve aumento en relación a un año atrás, cuando se encontraba a 129 unidades de la misma moneda. El primer lugar de la serie le corresponde a la Argentina, con un salario mínimo de 324,13 dólares, mientras que Brasil ocupa el sexto lugar, con 262. Los negociadores colectivos agrupados en ANECA, en conflicto con el MTSS, advierten que no permitirán que éste reasigne a abogados que trabajan en otras dependencias para que negocien en los Consejos de Salarios, y amenazan con radicar una denuncia ante la OIT. El MTSS anuncia que ya ha firmado la resolución que habilita la incorporación de dichos profesionales a los Consejos, y que propondrá a la ANECA compensar las horas en las que los negociadores trabajen de más durante la ronda salarial. El contrato de los negociadores con el MTSS establece una jornada laboral diaria de 4 hs; como durante la ronda el horario de trabajo se extiende, los negociadores reclaman un aumento salarial. El Ministro de Economía Danilo Astori se reúne con la conducción del PIT-CNT. Informa que en julio del 2009 el gobierno convocará al Consejo Superior Tripartito para monitorear la marcha de la inflación de precios, aunque se opone a la incorporación de una “claúsula gatillo” en los convenios salariales como propone la central sindical. Tampoco acepta Astori la demanda de no aplicación del IRPF sobre los aguinaldos. Se consensúa que técnicos de Economía y del Instituto Cuesta Duarte de la central obrera trabajen juntos en proyecciones de evolución salarial en base a 3 probables situaciones respecto al nivel de inflación anual (6%, 8% y 10% de aumento). La Cámara de Comercio manifiesta su rechazo al proyecto oficial de ley de regulación de las ocupaciones de lugares de trabajo. Según esta organización, el citado proyecto “lo único que hace es legitimar las ocupaciones de los lugares de trabajo, algo que para las cámaras empresariales es inconstitucional”. En Artigas un comisario, presidente del Sindicato de Policía de Artigas (SINPOLAR), inicia una huelga de hambre en una carpa instalada frente a la jefatura, en reclamo de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. También denuncia persecución de las autoridades policiales contra personal que adhiere al paro del jueves 10. Miércoles 16 Un sector de los trabajadores del Canal 5 –agremiados en la ATTN- informa al MTSS y al Ministerio de Educación que si en 24 hs no se atienden sus reclamos solicitarán al gobierno el desplazamiento de la directora de Televisión Nacional, Sonia Breccia. La principal demanda de los empleados del canal consiste en la anulación de las compensaciones pagadas al personal que cobra la mitad del monto salarial establecido por ley: aquéllos pretenden que la operación sea postergada hasta después de la reestructuración de la emisora. Mientras tanto continúan los paros, que implican la cancelación de la transmisión de programas.

10

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Los trabajadores no médicos del sector de la salud privada -organizados en la FUS- llevan adelante un paro parcial de 7 hs en Montevideo, y total en diversas localidades del interior. En la capital, además, realizan una movilización hacia el MTSS y el Ministerio de Economía: reclaman la apertura de la negociación salarial en el marco del Consejo de Salarios y un incremento en sus haberes del 17% para el próximo bienio, con ajustes semestrales y la posibilidad de reabrir la negociación ante un proceso inflacionario. El gobierno anuncia aumentos de las tarifas de gas para hogares y empresas a partir del 1 de julio. La medida es consecuencia del aumento del precio del gas importado desde la Argentina. Jueves 17 En Artigas el comisario y presidente del SINPOLAR levanta la huelga de hambre que viene llevando a cabo desde hace 2 días gracias a la intervención de una delegación de la CONASIP y del PIT-CNT, y en reconocimiento de las negociaciones que están desarrollando el gobierno y los sindicatos policiales en Montevideo. Los trabajadores del Canal 5 resuelven en asamblea levantar los paros que vienen realizando hasta el martes 22, cuando el gobierno presente una nueva propuesta para solucionar el conflicto en la emisora. La decisión es una respuesta a la solicitud en tal sentido hecha por el MTSS. Trabajadores del Poder Legislativo participan en una asamblea convocada por el sindicato de la Comisión Administrativa: resuelven declararse en conflicto ante la posibilidad de ser despojados del seguro médico integral. El Poder Ejecutivo envía al Parlamento el proyecto de ley sobre regulación de las ocupaciones de establecimientos. Desde la Cámara de Industrias se critica al gobierno por su “arbitrariedad” al actuar “unilateralmente” en cuestiones “que requieren consenso”, es decir, acuerdo empresarial. Similar opinión plantea el diputado Álvaro Delgado del PN, sobre cuyo proyecto –presentado en el 2005- está basada la iniciativa oficial. Viernes 18 Comienzan las negociaciones entre los controladores aéreos –agrupados en la Asociación de Controladores Aéreos- y el Ministerio de Defensa relativas al aumento salarial reclamado por los primeros, quienes desde el 1 de julio llevan adelante un plan de lucha que provoca demoras en los vuelos. Los trabajadores continúan recibiendo el apoyo de la COFE. En Montevideo la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) instala la “Carpa de la Dignidad” en las cercanías del Palacio Legislativo, con el doble objetivo de tratar con los legisladores los proyectos de Rendición de Cuentas y de ley de Educación y difundir sus demandas entre la ciudadanía. No descarta convocar a un paro

11

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

de 24 hs en todos los niveles de enseñanza (primaria, secundaria, UTU y UDELAR). Mientras tanto, continúan los paros regionales impulsados por la FENAPES. En una reunión de evaluación de la situación política y de las alternativas abiertas al FA con vistas a las próximas elecciones presidenciales, la Dirección Nacional del MPP sostiene que el programa de gobierno del Frente debe adoptar un claro perfil de izquierda, que contemple una política tributaria progresiva, el control de la inversión privada a fin de evitar la formación de monopolios y el desarrollo de una política exterior que tenga en cuenta en primer lugar los intereses regionales. En Salto, la Asamblea de la Mesa Intergremial critica aspectos de la política del gobierno hacia el sector, como la apertura a las importaciones de frutas y verduras. También acusa al gobierno de "enfrentar a los productores hortícolas con la población por las subas de los precios de los productos", y no descarta convocar a la realización de medidas de fuerza si sus reclamos no son escuchados. En Soriano y Paysandú comienza un paro parcial de las policías locales: en el primer caso la medida se extenderá hasta el domingo 20, mientras que en el segundo el personal decidirá si el sábado 19 continúa con el paro. El motivo es la falta de pago de los servicios de custodia correspondientes al mes de abril. Al mismo tiempo, el conflicto policial ahonda las diferencias al interior del FA: el Comité Central del Partido Socialista (PS) respalda la posición de la ministra del Interior, Daisy Tourné, en su polémica con el senador José Mujica del MPP, quien ha reclamado a favor de un aumento salarial para los policías y soldados. En cambio, el gobierno aduce que no hay fondos disponibles para pagar los aumentos, y que la actual administración ya ha otorgado una suba del 42,9% al primer semestre del 2009. Sábado 19 Frente a la demora en la resolución de las rondas de los Consejos de Salarios la Cámara de Comercio y Servicios aconseja a los empresarios aguardar a que se firmen los convenios antes de abonar aumentos salariales, mientras que la Cámara de Industrias tampoco prevé otorgar aumentos previos. Por su parte, la ANMYPE recomienda pagar un adelanto del 4 o 5% de incremento salarial, en tanto para las pequeñas empresas se hace dificultoso abonar una retroactividad que abarque varios meses. En Florida y en conferencia en la Sociedad de Productores lecheros local, el senador José Mujica (MPP) afirma que parte de los recursos obtenidos por la producción sojera deberían ser redistribuidos a favor de otros sectores agrícolas. Además promete impulsar el proyecto de ley que suspende por el término de un año los desalojos de productores de leche arrendatarios en caso de que los propietarios pretendan destinar el campo a la producción agraria. En Fray Bentos el Congreso Nacional del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) –que forma parte de la Mesa Intersindical Policial- resuelve otorgar plazo hasta el 15 de agosto al Ministerio del Interior para que responda a sus demandas salariales; en caso de no obtener respuesta favorable, convocarían a un paro de 72 hs en el servicio de custodia.

12

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Domingo 20 La IMM anuncia la formulación de un plan para mejorar la clasificación de los residuos. El mismo contempla la constitución de una cooperativa de trabajadores clasificadores en la Ciudad Vieja, así como la instalación de contenedores para depositar la basura en el lugar. Los residuos serán trasladados a una planta en donde se realizarán los trabajos de clasificación, acopio y comercialización, a cargo de los miembros de la cooperativa, cada uno de los cuales recibirá un salario mínimo por el término de 2 años. Lunes 21 En el marco del cronograma dispuesto por la FENAPES realizan paros los docentes de 7 liceos de Montevideo y de varias instituciones educativas de Canelones. Por otra parte la FENAPES rechaza la decisión del Consejo Directivo Central (CODICEN) de descontar el presentismo en los casos en que los paros no sean anunciados con anticipación. La asamblea de ANECA resuelve continuar las medidas de fuerza en el marco del conflicto con el MTSS, debido a lo que consideran como no reconocimiento de la organización sindical por parte de las autoridades del ministerio. La FUS rechaza la oferta salarial del Poder Ejecutivo, presentada en el marco de los Consejos de Salarios. La cataloga de “miserable” y amenaza con un paro nacional por 24 hs si el Ministerio de Salud Pública (MSP) establece un aumento de la cuota mutual antes del término de la negociación salarial. La FUS critica a las mutualistas porque "siguen aumentando sus recursos a través del ingreso de más afiliados a las instituciones y no están dispuestos a brindar condiciones de trabajo que permitan mejorar la atención a los usuarios, ni a poner un peso para financiar el aumento salarial de los trabajadores". Martes 22 El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reúne para analizar un informe del Instituto Cuesta Duarte en el que se analizan 3 posibles situaciones con distintos niveles de inflación (5%, 7,5% y 10%), con el objetivo de medir la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por efecto del aumento de precios. Según el informe, en todos los casos evaluados no habría reducción del salario real, al operarse correctivos por IPC. Con respecto al impacto del IRPF sobre los ingresos de los asalariados el Secretariado Ejecutivo reclama al gobierno, en un comunicado, la suba del mínimo no imponible del impuesto y gravar la renta del capital para compensar la pérdida de recursos fiscales. Organizaciones empresarias como la Cámara de Industrias, la Cámara de Comercio y la Cámara Metalúrgica rechazan la sugerencia hecha desde el MTSS de adelantar el ajuste salarial correspondiente al mes de julio a cuenta de los incrementos que se negocien en los Consejos de Salarios. La ANECA da a conocer un comunicado en donde reitera sus demandas y repudia la “actitud de desconocimiento de la organización sindical” por parte del MTSS. Los

13

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

negociadores representados por ese sindicato persisten en su negativa a participar en los Consejos de Salarios. Por su parte el MTSS ha reasignado en los Consejos a 16 abogados que trabajan en otras dependencias del ministerio. En el marco del conflicto conducido por la FENAPES paran los docentes de 5 liceos de Montevideo y los de Paysandú, Salto y Young. Miércoles 23 Continúan los paros regionales organizados por la FENAPES: interrumpen sus tareas los docentes de 7 liceos de Montevideo y de los liceos de Minas, Rocha y Maldonado. Por otra parte un grupo de padres, organizados alrededor de la página web Primero los Muchachos, plantea a los gremios docentes la necesidad de revisar la continuidad de los paros para no afectar la cursada de sus hijos. Desde la FENAPES se hace saber la voluntad de dialogar con los padres, aunque se recuerda que el derecho de huelga es constitucional. Los empleados del Hospital de Clínicas reinician los paros en reclamo de mayor presupuesto para la institución. La medida de fuerza, que comienza con una movilización frente a las puertas del hospital, se extenderá hasta el viernes 25. Ante el atraso en la ronda de los Consejos de Salarios –se prevé que los convenios serán firmados recién en el mes de octubre- por el conflicto con los negociadores del MTSS, el PIT-CNT reclama el levantamiento de las medidas de fuerza llevadas adelante por estos últimos, sin dejar de reconocerles el derecho a reclamar. El problema de que los acuerdos se firmen en octubre consiste en que, al acumularse los ajustes salariales, los trabajadores deban pagar un monto mayor en concepto de IRPF; además, el pago de este acumulado complicaría la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas. Algunos dirigentes de la central sindical reclaman también que los empresarios adelanten parte de los aumentos salariales. Jueves 24 Una delegación de la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) se reúne con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT para tratar la posible participación de la entidad que nuclea a los pasivos en la movilización que la central obrera organizaría en el mes de agosto. La ONAJPU no ha logrado del gobierno el reclamado adelanto a cuenta del incremento de jubilaciones y pensiones a cobrarse en enero del 2009. Continúan los paros de los docentes de enseñanza media: en esta jornada alcanzan a 8 liceos de Montevideo y a los liceos de Treinta y Tres y Cerro Largo. La Asamblea Intergremial de la Facultad de Psicología de la UDELAR -constituida por estudiantes, docentes y no docentes- se declara en conflicto y decide ocupar el edificio de la casa de estudios el jueves 31 en demanda de mayor presupuesto universitario. En la asamblea los delegados de la ADUR proponen acompañar el plan de lucha llevado

14

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

adelante por la FENAPES. Desde la FEUU se informa que se han realizado asambleas en las facultades de Medicina y Humanidades, en las cuales también se discute la cuestión presupuestaria y se analizan posibles medidas de fuerza. El sindicato de los controladores aéreos presenta al Ministerio de Defensa 2 propuestas para solucionar el conflicto laboral que se prolonga desde principios de julio. Con la vista puesta en un 30% de aumento salarial, los trabajadores plantean la posibilidad de imponer una tasa de protección a los vuelos que atraviesan el espacio aéreo local y hacen escala en el país. Además recomiendan la creación de un fondo de retención para impedir el éxodo de personal hacia otros países. Mientras esperan la respuesta del gobierno, los controladores continúan con el trabajo a reglamento. En San José cerca de 10 obreros de la empresa Unibenc S.A., la cual presta servicio tercerizado a la firma Cerealín, instalan un piquete en el ingreso a la sede de esta última en demanda de la reincorporación de un compañero despedido. Viernes 25 La serie de paros realizados por los docentes de enseñanza secundaria alcanza a 11 liceos de Montevideo y a los de Tacuarembó, Rivera y Soriano. En San José los obreros de las empresas curtidoras Toryal y Bader realizan paros parciales en demanda de aumentos salariales y contra despidos. En Río Negro la policía realiza un paro parcial en protesta por el atraso en los pagos salariales, que según fuentes sindicales alcanza a 3 meses. Además de la demora, surge otro inconveniente: al abonarse lo adeudado en una sola vez, el personal resulta afectado por una mayor tributación en concepto de IRPF. La FUS resuelve la convocatoria a un paro por 24 hs en rechazo a los aumentos propuestos por el Poder Ejecutivo en el marco de la negociación en los Consejos de Salarios. Según la Cámara de Comercio de la Aeronaútica, las medidas de fuerza llevadas adelante por los controladores aéreos ponen en riesgo la operatoria de varias empresas de navegación en el aeropuerto de Carrasco. Asegura que como resultado del trabajo a reglamento llevado adelante por los controladores han podido registrarse demoras de hasta un 200% en los vuelos cortos. Un centenar de médicos iniciarán juicio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en rechazo al acuerdo salarial rubricado por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en el mes de mayo. Según los profesionales –organizados en el sector Médicos Asalariados (MAS) en el SMU- ciertos aspectos del convenio son inconstitucionales. Desde la ASSE se plantea que el convenio fue firmado con el sindicato que representa a los médicos. La justicia penal confirma el inicio del trámite de extradición de Nelson Bardesio, ex fotógrafo policial acusado de ser agente de la CIA e integrar un “escuadrón de la

15

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

muerte” dedicado al exterminio de militantes tupamaros a principios de la década de 1970. Bardesio es detenido por la Policía Internacional (INTERPOL) el jueves 24 en la localidad de Ituzaingó, en la Argentina. Sábado 26 En Montevideo continúa desde hace un mes y medio el conflicto que enfrenta a la dirección del Hospital Maciel con una parte del personal del nosocomio, que reclama la equiparación de sus salarios con los de los trabajadores del Hospital Pereira Rossell. En Fray Bentos la filial local del SUPU inicia un paro parcial que se extenderá hasta el lunes 28 en protesta por el no pago del servicio de custodia. Los policías afiliados al sindicato denuncian maniobras de presión por parte de las autoridades de la fuerza de seguridad y la convocatoria a tropas del Batallón Rincón de Infantería N* 9 para realizar actividades de vigilancia en el marco del Rally Nacional. Lunes 28 La asamblea de la ONAJPU resuelve comenzar una campaña de movilizaciones con el objetivo de difundir la situación planteada por la negativa del gobierno a pagar el aguinaldo y otorgar un adelanto a cuenta del incremento de los haberes. También decide adherir a la movilización prevista por el PIT-CNT para el mes de agosto. El gobierno anuncia cambios relativos al IRPF, que consisten básicamente en el aumento del mínimo no imponible. El bloque del FA en el Parlamento se muestra favorable a votar esta y otras modificaciones tributarias cuando se trate el proyecto oficial, mientras que desde los partidos Nacional y Colorado se afirma que la reforma está motivada por el oportunismo electoral, aunque reconocen un alivio en la presión tributaria. Por su parte el PIT-CNT (que ha planteado al gobierno una suba mayor del mínimo no imponible) considera la modificación como positiva, si bien insuficiente, y señala que aún está pendiente una reforma impositiva de carácter progresivo. Martes 29 Se anuncia que el viernes 1 de agosto se llevará adelante un paro general nacional por 24 hs en los liceos, UTU y facultades al resolver la FENAPES y la AFUTU, en sus respectivas asambleas, adherir a la medida propuesta por la CSEU en el marco del tratamiento legislativo de la Rendición de Cuentas y del proyecto de ley de Educación. En cambio, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) no acompañará la acción por cuestiones estatutarias relativas a los plazos necesarios para resolver un paro. Los paros convocados por la FENAPES alcanzan a 7 liceos en Montevideo y a los de Durazno, Flores y Florida.

16

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

Cinco representantes de la FUCVAM comienzan una huelga de hambre frente la sede del Ministerio de Vivienda en reclamo del otorgamiento de un préstamo para la construcción de viviendas en el barrio Las Láminas en Bella Unión. Miércoles 30 Continúa el cronograma de paros en el nivel medio: interrumpen sus tareas docentes de 7 liceos de Montevideo, y los de los departamentos de Río Negro, Canelones y Ruta 5 sur. En Montevideo el Sindicato Único de los Trabajadores del Taxi (SUATT) lleva adelante un paro parcial con movilización hasta el MTSS para reforzar la posición del gremio relativa a no iniciar las negociaciones salariales sin antes solucionar la cuestión planteada por el monto de los aportes a realizar al Banco de Previsión Social (BPS). Jueves 31 En el último día de los paros regionales organizados por la FENAPES paran los docentes de 8 liceos de Montevideo y parte de los del departamento de Canelones.

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT presenta un informe de coyuntura en el que se afirma que los salarios aún no han remontado la pérdida sufrida durante el gobierno de Jorge Battle: la caída fue en esos años del 23%, y hasta ahora se han recuperado en un 14%; pero deberían hacerlo en un 30% para compensar el aumento de la inflación. El informe asegura que una suba de salarios no provocará presión inflacionaria debido a que el crecimiento de la productividad ha sido mayor desde el 2005 en adelante. Sin embargo no descuida el problema del alza de precios, causada a su entender por factores “estructurales” y “exógenos”. La Federación de Funcionarios de la Salud Pública realiza una asamblea en donde se resuelve el rechazo a la propuesta salarial presentada por la ASSE a los trabajadores del Hospital Maciel. Éstos insisten en la equiparación con sus compañeros del Hospital Pereira Rossell y anuncian la continuidad del paro por tiempo indeterminado en los sectores de farmacia y cirugía. Frente al Club de Golf un grupo de caddies protesta encendiendo fogatas contra el despido de trabajadores de la institución.

Glosario de Siglas ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales ADUR Asociación de Docentes de la UDELAR AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFA Asociación de Funcionarios Aduaneros

17

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

AFE Administración de Ferrocarriles del Estado AFFUR Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la

República AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

Uruguay ANECA Agrupación de Negociadores Colectivos Agremiados ANEP Administración Nacional de la Educación Pública ANMYPE Asociación Nacional de Micro y Pequeña Empresa ASSE Administración de los Servicios de Salud del Estado ATTN Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional BCU Banco Central del Uruguay BPS Banco de Previsión Social BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CAMBADU Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y

Afines del Uruguay CFI Corporación Financiera Internacional CI Corriente de Izquierda CODICEN Consejo Directivo Central COFE Confederación de Funcionarios del Estado COMINE Comisión Nacional de Educación CONASIP Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales CSEU Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza FA Frente Amplio FENAPES Federación Nacional de Profesores de Secundaria FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FUCVAM Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ahorro

Mutuo FUM Federación Uruguaya de Magisterio FUS Federación Uruguaya de la Salud IMM Intendencia Municipal de Montevideo INE Instituto Nacional de Estadística INTERPOL Policía Internacional IPC Índice de Precios al Consumo IRPF Impuesto a la Renta de las Personas Físicas M26 Movimiento 26 de Marzo MAS Médicos Asalariados MEC Ministerio de Educación y Cultura MERCOSUR Mercado Común del Sur MPP Movimiento de Participación Popular MSP Ministerio de Salud Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OIT Organización Internacional del Trabajo ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay ONG Organización no gubernamental OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto PC Partido Comunista PEA Población Económicamente Activa PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

Trabajadores

18

Uruguay – Cronología de julio de 2008 – OSAL

PN Partido Nacional PS Partido Socialista SINPOLAR Sindicato de Policía de Artigas SINTEP Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada SMU Sindicato Médico del Uruguay SUATT Sindicato Único de los Trabajadores del Taxi SUNCA Sindicato Único de la Construcción y Anexos SUNTMA Sindicato Único de los Trabajadores del Mar y Afines SUPU Sindicato Único de Policías del Uruguay SUTD Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas del Uruguay UDELAR Universidad de la República UE Unión Europea UTHC Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

19

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Carlos Sandoval

Uruguay Cronología del conflicto social

Agosto 2008 Viernes 1 En el Día del Docente Desaparecido se realiza un paro nacional de los trabajadores docentes y no docentes convocado por la Confederación de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES), la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU), la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) y la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) filial Montevideo. En este último caso se plantea un conflicto intrasindical, ya que la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM), a la que pertenece la ADEMU, llama a no plegarse al paro. La medida es en reclamo de mayor presupuesto educativo y de cambios en la ley de Educación que contemplen la autonomía y el cogobierno. Al mismo tiempo la CSEU informa que levanta la Carpa por la Educación del Pueblo instalada el 18 de junio frente a la sede del parlamento en Montevideo, con el objetivo de hacer llegar a los legisladores las demandas y propuestas de los gremios docentes. Durante el paro, la FENAPES realiza un acto frente al parlamento del que participan otros sindicatos que manifiestan su apoyo, como el de los trabajadores del gas, y el artista Daniel Viglietti. En un liceo de Bella Unión (Artigas) se produce un choque entre estudiantes que se encuentran manifestando y la policía, dejando como saldo un herido y 2 arrestados entre los primeros. Comienza en Montevideo una serie de paros zonales de una hora en la banca estatal y privada, organizado por la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) en reclamo por la situación de la Caja Bancaria. Los trabajadores de las empresas del sector de la salud realizan un paro nacional de 24 hs en reclamo de aumentos salariales. Exigen una suba del 16,8% a aplicarse hasta el final del período de gobierno, y la incorporación de mecanismos “correctivos” en caso de aumento de precios. La medida es organizada por la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) que denuncia a las instituciones mutualistas por su rigidez frente a la demanda laboral y amenaza con la ocupación de los lugares de trabajo en donde la patronal intente impedir el paro. Al mismo tiempo convoca a la realización de mitines frente a las sedes de las mutuales. Mientras tanto el gobierno ofrece, en el marco de las negociaciones salariales, un aumento del 4%, calificado por el sindicato de “vergonzoso”. Por su parte, la Federación Médica del Interior (FEMI) señala que los incrementos en los haberes deberían ser financiados vía ajuste de cuotas, sin afectar los “ahorros de la gestión” obtenidos en los últimos años. También señala su preocupación frente a la demora del gobierno en definir el ajuste de la cuota mutual, que en principio estaba previsto para el 1 de julio. La FUS se opone a que los aumentos se financien con mayores cuotas, y plantea que el costo debe ser afrontado con las ganancias empresariales.

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Se realiza una reunión entre dirigentes del Frente Izquierda de Liberación (FIDEL) y el Espacio 609 en relación a la definición de la candidatura presidencial del Frente Amplio (FA) en las próximas elecciones: ambas organizaciones coinciden en la necesidad de arribar a una fórmula presidencial consensuada. En Montevideo comienza un paro de un día y medio de los trabajadores de la flota de camiones recolectores de basura de la Usina 3, que atiende la recolección de desechos en los barrios del este de la ciudad. La Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) deslinda responsabilidad en el conflicto, que atribuye a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) por no cumplir con la reglamentación dispuesta para el uso de los camiones. El viernes 2 se llega a un acuerdo entre la IMM y los trabajadores -previa intervención de la dirección de la ADEOM- al comprometerse la primera a proveer cinturones de seguridad. Dirigentes de distintas fuerzas políticas salen a responder declaraciones de la ministra del Interior, Daisy Tourné, quien asegura que “el tema de la seguridad se ha transformado en una bandera política aprovechada por la derecha y es una incomodidad para la izquierda” y acusa a la oposición de tratar de aprovechar políticamente la cuestión. El ex presidente y precandidato de Unidad Nacional, Luis Alberto Lacalle, afirma en relación a la funcionaria que “hacer una división entre gente de derecha e izquierda quiere decir que todavía no se ha enterado que el delito azota a toda la sociedad” y agrega que bajo el gobierno del FA han aumentado “el temor y la inseguridad”. Por su parte el precandidato de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, señala que “con miedo no hay libertad. Y la gente hoy tiene miedo. El sistema político tiene la obligación de tratar estos temas. No se lo puede esconder”. También hace saber su opinión el precandidato de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, quien acusa a Tourné de tener un gesto “autoritario, poco democrático” al querer impedir el debate sobre la seguridad. La empresa Petrobras Uruguay (accionista mayoritaria de la distribuidora MontevideoGas) anuncia que a partir del lunes próximo la tarifa del gas por cañería aumentará hasta un 10% para los hogares con menor consumo, y entre un 10% y 30% para el resto de los domicilios. Sin embargo, el gobierno prevé la posibilidad de exonerar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la parte del precio del combustible generado por la suba de las retenciones a las exportaciones gasíferas argentinas. Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala, en relación a la distribución de la riqueza, que el gasto per cápita de los hogares con menores ingresos es de 1.448 pesos uruguayos, mientras que en el decil más alto es de 20.236 pesos uruguayos, con lo que la relación del nivel de gasto entre el primer decil (menor ingreso) y el décimo (mayor ingreso) es de 1 a 14. El consumo de alimentos y bebidas representa el 35% de los ingresos del primer decil, y el 11% en el décimo, en donde el 89% se destina a otro tipo de gastos, en particular salud y educación. En Montevideo se realiza una asamblea de la Asociación de Defensores Públicos en la que se declara el preconflicto en reclamo de equiparación salarial con otros funcionarios del poder judicial.

2

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Sábado 2 Se realiza la convención del opositor Partido Colorado, en la que se expresan fuertes críticas al proyecto oficial de ley de Educación. La comisión de Educación presenta un informe en donde se asegura que la iniciativa del gobierno "lo único que propone es trasladar la dirección de la actividad educativa del poder público al poder gremial, desconociendo además los principios que han tradicionalmente informado a la enseñanza oficial". Lunes 4 La Coordinadora Nacional por la Anulación de la Ley de Caducidad inicia en Montevideo una nueva etapa en la campaña de recolección de firmas a través de la instalación de 9 mesas permanentes. La Constitución uruguaya contempla la posibilidad de habilitar un referéndum previa presentación de un número de firmas equivalente al menos al 10% del padrón electoral. El plazo para la presentación de las firmas vence el 25 de abril de 2009; si efectivamente se convoca a una consulta, ésta se realizará en coincidencia con las elecciones generales del 25 de octubre del mismo año. Hasta el momento la Coordinadora lleva recogidas algo más de 100 mil firmas. En Montevideo prosigue el plan de lucha organizado por la AEBU, consistente en paros zonales; una hora antes del cierre paralizan su actividad los trabajadores de bancos oficiales y privados de Unión, Paso Molino y Mercado Modelo. En Montevideo los trabajadores no médicos del sector de cirugía del Hospital Pasteur, organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), se suman al paro llevado adelante por sus compañeros del Hospital Maciel desde hace un par de meses. La medida, de 48 hs de duración, contempla la habilitación de los servicios de urgencia, emergencia y cirugía oncológica, y se realiza en demanda de equiparación salarial con los trabajadores del Hospital Pereira Rossell. El sindicato de los no médicos del Pasteur amenaza con un paro por tiempo indeterminado si la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) no contempla sus reclamos. Un fiscal solicita a la justicia la extradición de Néstor Bardesio, ex fotógrafo de la policía sindicado como miembro de un “escuadrón de la muerte” y agente de la Central Intelligence Agency (CIA) en la década de 1.970. Bardesio, detenido el mes anterior en la Argentina, está sospechado de participación en la desaparición y asesinato de 4 jóvenes militantes de izquierda durante 1.971 y 1.972. El presidente Tabaré Vázquez firma un proyecto de ley que reforma el seguro de desempleo. La iniciativa amplía el plazo de vigencia del seguro de 6 a 12 meses en los casos de despido de trabajadores de más de 50 años e implanta un sistema de prestaciones decrecientes con el propósito de incentivar a los desocupados a buscar empleo. Además, el Poder Ejecutivo está facultado a aumentar el período de percepción del seguro a 8 meses en

3

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

caso de recesión económica. También dispone la creación de un seguro de 4 meses que beneficiará a los trabajadores suspendidos. Martes 5 En Colonia la Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales (CONASIP) realiza un plenario nacional de delegados para hacer un balance del paro del 10 de julio y de las negociaciones mantenidas con legisladores, así como para discutir futuras medidas de fuerza. Los agentes policiales reclaman un aumento de 5 mil pesos uruguayos en el básico (el gobierno ofrece 850) y que los ingresos obtenidos por la prestación del Servicio 222 no estén sometidos al pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). También exigen del gobierno la implementación de créditos por parte del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) para saldar las deudas contraídas por los agentes, a descontar en cuotas de sus salarios. Finalmente, la CONASIP decide llevar adelante un paro nacional en el Servicio 222 y las tareas administrativas de las seccionales después que el parlamento vote la Rendición de Cuentas. En Montevideo y Punta del Este continúa el conflicto de los caddies con el Club de Golf del Uruguay: los primeros demandan un salario de 7.130 pesos uruguayos y el pago de la retroactividad de los últimos 5 años por vacaciones, aguinaldos y licencias. Desde el Club se afirma que los caddies son retribuidos directamente por los jugadores, lo que implica la inexistencia de responsabilidad salarial por parte de la institución –la que sin embargo presta servicios de asistencia social y paga viáticos. Los caddies, por su parte, insisten en que son contratados tanto por los jugadores como por el Club. Se informa que en el mes de julio el Índice de los Precios del Consumo (IPC) se incrementa en un 0,45%, proporción menor a la estimada en estudios del sector privado. En lo que va del año el IPC ha mostrado una suba del 5,91%, lo que dificulta el cumplimiento de la meta de aumento anual de 3-7%. Cerca de dos tercios de la inflación de julio es explicada por la evolución de los precios en Transporte y Comunicaciones y Vivienda, con subas del 1,62% y 0,89% con respecto a junio, respectivamente. En cambio, se produce una leve baja en alimentos y bebidas (0,02%). En Paysandú un grupo de trabajadores ocupa la sede del Club Remeros, reclamando el reintegro de 3 docentes enviados a seguro de paro y de otros 6 suspendidos por adherir a un paro en su defensa realizado días atrás. Mientras presentan un recurso de amparo contra la medida de la patronal y en “defensa de su derecho a trabajar”, los empleados reciben el apoyo a la ocupación del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT). La IMM plantea una serie de condiciones que deberán cumplir los trabajadores clasificadores: un mínimo de 18 años de edad, la presentación de la cédula de identidad y del carné de vacuna antitetánica y tener el carro pintado de blanco. Además, la IMM negocia con la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS) la realización de un censo obligatorio de clasificadores entre el 18 de agosto y el 17 de

4

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

octubre. De todas maneras la UCRUS se manifiesta partidaria de habilitar a aquellos que sean menores de edad y tengan hijos a cargo. La Encuesta Continua de Hogares del INE señala que la tasa de desocupación del segundo trimestre de 2008 se ubica en el 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). Durante el primer trimestre se había ubicado en el 8,5%. La baja se explica en primer lugar por el aumento de la tasa de empleo (de 56,7% a 57,7%), que compensa el aumento de la cantidad de personas que se dirige al mercado de trabajo a buscar empleo (movimiento que determina un alza de la tasa de actividad de 62% a 62,5%). Volviendo a la desocupación, en Montevideo es del 7,1% y en el interior del 7,8%. También se reduce el porcentaje de trabajadores “en negro” (del 24% al 23,5%), pero aumenta el de subempleados –los que trabajan menos de 40 horas semanales manifestando su intención de trabajar más horas-: sube del 16,4% al 17%. En testimonio ante la justicia, un ex militar que en junio de 1974 revistaba en el Batallón de Ingenieros N* 5 (hoy Brigada de Comunicaciones N*1), afirma que Nibia Sabalsagaray, militante de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC), detenida en la sede de dicho regimiento, no se suicidó, tal como lo afirmara la versión oficial de las fuerzas armadas referida al caso. De esta manera se consolida la hipótesis de que la muerte de la joven se debió a la tortura a la que fue sometida por oficiales del servicio de inteligencia militar que actuaban en el lugar. El plenario de la AEBU resuelve retomar a partir del miércoles 6 los paros zonales nacionales, acompañados de “actos de masas”, por una “solución definitiva para la crisis de la Caja Bancaria”, la que se encuentra en un estado de déficit que alcanza (según el sindicato) los 60 millones de dólares anuales. La AEBU pretende la incorporación a la Caja de 230 empresas que desarrollan su actividad en el sector bancario, lo que permitiría incrementar la nómina de cotizantes en 10 mil personas. Además, se opone a la propuesta del gobierno de que el déficit sea costeado por partes iguales por los jubilados bancarios, el Estado y los bancos privados. Miércoles 6 Los empleados del Registro Civil organizados en la Asociación de Funcionarios del Registro Civil (AFURECI), sindicato afiliado a la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE), llevan adelante un paro de 24 hs contra la propuesta del gobierno de ajustar al salario el porcentaje percibido por los trabajadores en concepto de trámites por partidas urgentes o casamientos a domicilio. Dicho ajuste se realizaría en base al promedio de lo cobrado por dicho concepto en los últimos 5 años. Según la AFURECI, de concretarse la medida oficial se operará una pérdida salarial del 40% sobre sus ingresos totales, de 12 mil pesos uruguayos promedio. En Montevideo las comisiones internas de los hospitales Maciel y Pasteur se reúnen para discutir la propuesta de equiparación salarial presentada por la ASSE a la FFSP, que contempla un complemento de 4 mil pesos uruguayos para los instrumentistas, enfermeros y auxiliares de enfermeros, y de 3 mil para los auxiliares de servicios y administrativos del

5

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

sector de cirugía. Finalmente la oferta es rechazada, por lo que en el hospital Maciel continúa el paro mientras que en el Pasteur se considera la posibilidad de extenderlo por tiempo indeterminado. Los sindicatos de ambos nosocomios plantean una contrapropuesta de aumentos de 4.800 y 3.600 pesos uruguayos para ambas categorías. Mientras tanto, en el quirófano pediátrico del hospital Pereira Rossell se inicia un paro hasta el viernes próximo. En Maldonado el Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) inicia una serie de paros sorpresivos acompañados de asambleas con el objetivo de presionar en las negociaciones que se llevan adelante en el consejo de salarios sectorial para obtener incrementos en sus haberes y la reducción de la jornada laboral de 48 a 44 horas semanales. El primer paro se realiza en una obra en construcción sobre la playa Brava, en Punta del Este: los obreros se concentran en la rambla Lorenzo Battle Pacheco para difundir sus demandas a los transeúntes. Se estima que los paros continuarán hasta el miércoles 13, cuando se llevará adelante un paro parcial Jueves 7 En Montevideo la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) realiza un paro reclamando un aumento del presupuesto para la institución en la próxima Rendición de Cuentas. Además los trabajadores se movilizan al Parlamento acompañando al rector de la Universidad de la República (UDELAR) en su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado. El poder ejecutivo fija por decreto un aumento del 21,5% en el salario mínimo nacional, de 3.416 a 4.150 pesos uruguayos con retroactividad al 1 de julio. El incremento coloca al salario mínimo por encima del movimiento de los precios, que alcanza el 8% en un año. En Maldonado y en el marco del plan de paros sorpresivos llevado adelante por el SUNCA más de 500 trabajadores de 2 obras en Punta Ballena cortan durante 2 horas la ruta Interbalnearia con neumáticos y ramas encendidas, desplegando carteles y banderas. La dirección de la ASSE expresa su pesar por la falta de acuerdo con los trabajadores de la salud, asegurando que la oferta presentada por la Administración era la mejor y no hay posibilidad de formular otra por ahora. La dirección de la Cámara de Comercio afirma que la negociación en los consejos de salarios no debería extenderse más allá del 31 de octubre si sólo se tratan cuestiones relacionadas con el salario y las categorías laborales. En cambio, las tratativas se volverán más complicadas si se incorporan aspectos tales como la reducción de la jornada laboral o cláusulas de actualización salarial por inflación o beneficios para las trabajadoras. Agrega que “hay reclamos de algunos sindicatos que son desmesurados”. En relación a la demanda sindical de jornada de 6 horas diarias desde la Dirección Nacional de Trabajo se dice que tal objetivo será de difícil cumplimiento, sobre todo teniendo en cuenta el reciente antecedente europeo que habilita la extensión de la semana laboral a 65 horas.

6

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Viernes 8 El plenario federal de la AFFUR decide realizar un paro por tiempo indeterminado cuando la Rendición de Cuentas sea tratada en el Senado, con el objetivo de presionar a los legisladores a favor del incremento del presupuesto educativo. El gremio contempla también una movilización al parlamento para el martes próximo. La justicia uruguaya hace efectivo a su par argentina el pedido de extradición de Nelson Bardesio, en el marco de la investigación por la desaparición de 2 personas y el asesinato de otras 2 previo al golpe de estado de 1973. En Gualeguaychú, provincia argentina de Entre Ríos, la Asamblea Ambiental local realiza una concentración frente al consulado uruguayo para expresar su repudio a la instalación de la papelera Botnia en Fray Bentos, y para exigir la devolución de la lancha retenida por la prefectura uruguaya. La dirección del PIT-CNT celebra la decisión de la organización de izquierda radical Tendencia Clasista y Combativa (TCC) de constituir una corriente de opinión dentro de la central sindical, asegurando que ello refuerza la unidad de la organización. En Montevideo es inaugurada de forma oficial la planta de la cooperativa Envidrio, conformada por trabajadores de la ex Cristalerías del Uruguay. En los primeros días de actividad la fábrica, que emplea a 75 obreros, ha llegado a producir 87 mil botellas por jornada, y se calcula que por año alcanzará a producir 18 mil toneladas de vidrio. En el acto están presentes funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de la IMM, de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) y del BROU, así como senadores y el embajador en Uruguay de la República Bolivariana de Venezuela. Domingo 10 En Montevideo la Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay (CONOSUR) organiza una vigilia “en apoyo a la democracia en Bolivia” frente a la embajada del país andino, a la espera de los resultados del referéndum revocatorio. Adhieren la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), la Comisión de Defensa del Agua y de la Vida, el Movimiento por la Tierra, la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas y otras organizaciones. Por su parte el PIT-CNT envía una carta al presidente Evo Morales manifestando su solidaridad con el pueblo boliviano “frente a los intentos desestabilizadores de un gobierno democrático al servicio de los más desposeídos”. Lunes 11 En Montevideo se inicia una serie de paros sorpresivos convocados por la ADEOM. La decisión enfrenta a la mayoría de la dirección del gremio, ligada a la izquierda radical, con la minoría que está representada por las listas 5 y 112 (vinculada al Partido Comunista (PC)

7

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

la primera y apoyada por el Movimiento de Participación Popular (MPP) e independientes, la segunda), las cuales manifiestan una postura adversa a las medidas de fuerza. Los paros comienzan en las obras de la IMM y en Vigilancia de Tránsito. Además, se contempla la realización de “paros distorsionantes” de 24 hs en el sector Limpieza, con fuerte efecto en la recolección de basura. La ASSE solicita la mediación del MTSS en el conflicto que mantiene con los trabajadores de cirugía de los hospitales Maciel y Pasteur. El presidente Tabaré Vázquez firma un decreto por el cual se descontará el sueldo a todos los empleados estatales que realicen medidas de fuerza. La decisión es tomada luego de escuchar el informe del Ministerio de Defensa sobre el conflicto sostenido con los controladores aéreos. La dirección del PIT-CNT se reúne con los delegados que participan en la ronda de negociaciones en los consejos de salarios para analizar la marcha de las tratativas. La evaluación general de los delegados es que la patronal asume una postura de confrontación frente a las demandas planteadas por los trabajadores. El presidente Tabaré Vázquez se reúne con una delegación de 24 cámaras empresariales, en la que figuran, entre otros, dirigentes del Centro de Navegación Transatlántica, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, la Cámara de Transporte del Uruguay y la Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay (ANDEBU). Los empresarios le hacen saber al primer mandatario su reclamo a favor de la no aprobación de la ley que regula las ocupaciones de lugares de trabajo, a la que consideran perjudicial para sus intereses. En su lugar prefieren que continúe rigiendo el decreto vigente; además, exigen que las ocupaciones queden en la órbita de la justicia civil y no pasen a la laboral. El Ministerio del Interior propone a los sindicatos policiales que el 50% de los ingresos generados por el servicio de custodia realicen aportes jubilatorios. El presidente Tabaré Vázquez anuncia que el 15 de septiembre Danilo Astori dejará el cargo de Ministro de Economía para trabajar en su precandidatura presidencial. Lo reemplazará Álvaro García, ex director de la Corporación Nacional para el Desarrollo. García asegura que su futura gestión mantendrá las “grandes líneas macroeconómicas” impulsadas hasta ahora por el gobierno, las que considera coherentes con el programa del FA. Martes 12 La Mesa Intersindical Policial (MIP) – que reúne al Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU), al Sindicato de Policías del Uruguay (SINPOLUR) y a la Asociación de Funcionarios del Ministerio del Interior (AFMI)- y la CONASIP se manifiestan disconformes con la propuesta de Interior relativa a los aportes jubilatorios a generar por el servicio de custodia, por considerar que no incluye mejoras salariales.

8

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

La Mesa Representativa del PIT-CNT aprueba por 26 votos contra 15 y 2 abstenciones una moción según la cual el paro general previsto para el miércoles 20 tendrá una duración de 24 hs, tal como lo plantea la izquierda radical. En cambio, el Secretariado de la central había propuesto que la medida fuera por 12 hs, acompañada de una movilización y una protesta en la Ciudad Vieja de Montevideo, frente a una sede de la Cámara de Industrias. La mayor parte de los delegados comunistas vota junto con la izquierda radical a favor del paro por 24 hs –contradiciendo la posición adoptada por dirigentes comunistas en el Secretariado-; mientras que Articulación, el Partido Socialista (PS) y el Partido de la Victoria del Pueblo (PVP) se manifiestan partidarios del paro parcial. El último paro de 24 hs se realizó el 28 de agosto de 2003. El senador José Mujica (MPP) uno de los posibles candidatos del FA en las próximas elecciones presidenciales anuncia que firmará a favor de la convocatoria a un plebiscito para la anulación de la Ley de Caducidad. Esta decisión lo aleja de la posición tomada por el presidente Tabaré Vázquez, partidario de mantener vigente la ley cuestionada, al igual que el ministro de Economía y también presidenciable Danilo Astori. La Cámara de Representantes vota por unanimidad una ley que determina un nuevo mecanismo para la liquidación de la jubilación de los obreros de la construcción: los trabajadores de la construcción tendrán una nueva forma de liquidación de su pasividad, en base al salario nominal en vez del efectivo, lo que implica un incremento en los haberes. El proyecto fue negociado entre el Poder Ejecutivo, el Banco de Previsión Social (BPS) y el SUNCA. La COFE sostiene, en relación al decreto del Poder Ejecutivo que establece descuentos salariales para aquellos empleados públicos que realicen medidas de fuerza, que el trabajo a reglamento no puede ser considerado un paro parcial de actividades, ya que consiste en cumplir estrictamente las tareas que corresponden al trabajador por contrato. Miércoles 13 La MIP presenta al Ministerio del Interior una contrapropuesta que contempla aumentos salariales en la Rendición de Cuentas, la incorporación a la Ley Orgánica de un capítulo sobre sindicalización de los agentes de seguridad y la formación de una comisión integrada por representantes de los ministerios de Interior y MTSS, el PIT-CNT y los gremios policiales con el objetivo de determinar cuándo son esenciales o no los servicios prestados por la policía. Si el gobierno acepta el planteo gremial, la MIP levantará los paros previstos previa asamblea el viernes 15. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT señala su desacuerdo con la convocatoria a un paro general por 24 hs para el miércoles 20 y afirma que hubiera tenido mayor efecto la realización de una movilización callejera masiva, aunque descarta que la medida de fuerza modifique la relación de la central sindical con el gobierno.

9

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Jueves 14 En Montevideo la FUS realiza una asamblea general -acompañada por la paralización de actividades- en el Club Platense: los trabajadores resuelven aprobar el convenio acordado en el consejo de salarios con el gobierno y las mutualistas. Obtienen de esta manera un aumento salarial del 12,1% (el gremio exigía un 16,9%) y un recorte de la semana laboral de 5 días de trabajo y uno de descanso a 4 y uno, respectivamente, en el marco de un convenio de 24 meses de duración, que incluye 4 ajustes salariales semestrales y 2 correctivos –en julio de 2009 y julio de 2010. La FUS se convierte en la primera organización sindical en concretar un acuerdo en esta ronda de negociación salarial. Los trabajadores médicos del sector privado -organizados en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Sociedad de Pediatría del Uruguay (SPU), las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ) y la FEMI- se retiran del consejo de salarios y amenazan con realizar un paro nacional de 24 hs por la falta de definiciones relativas a sus demandas de mayores salarios y mejoras en sus condiciones de trabajo. Desde la FUS se manifiesta “preocupación” por la decisión de los médicos, y se asegura que tras ella existen intereses políticos vinculados a los “partidos tradicionales”, cuyo objetivo se limita a la confrontación con el gobierno. En Montevideo y con un acto en la explanada de la UDELAR que convoca a 2 mil personas se inicia el II Congreso del Pueblo, impulsado por el PIT-CNT y 565 organizaciones sociales con el objetivo de formular un “programa popular de soluciones” que “contribuyan a llevar adelante el cambio dentro del cambio”. A pesar de que se encuentran de paro, los trabajadores de la ADEOM colaboran en el montaje del escenario. El nombre del Congreso rememora el del I Congreso del Pueblo, organizado por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en 1965. Además de la central sindical, participan la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ahorro Mutuo (FUCVAM), la UDELAR, el Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra (MONADET), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Iglesia Anglicana, la Federación Uruguaya de Ladrilleros, la Comisión Interbarrial de Florida, entre otros. Los partidos políticos no participan como tales. En Montevideo y al cumplirse 40 años del asesinato a manos de la policía del estudiante Líber Arce –hecho ocurrido durante una manifestación estudiantil- se realiza en la Facultad de Odontología –donde cursaba Arce- un acto de homenaje organizado por la UDELAR. El presidente Tabaré Vázquez adhiere al evento a través de una carta pública. Luego, miles de estudiantes participan en una marcha -organizada por la FEUU- desde la explanada de la Universidad hasta el Palacio Legislativo, reclamando mayor presupuesto y contra el proyecto de ley de Educación que está siendo tratado en la Cámara de Diputados. Durante la movilización los universitarios reciben el apoyo de trabajadores que asisten a la inauguración del Congreso del Pueblo, quienes se suman a la manifestación. Se produce un incidente cuando un grupo de jóvenes vestidos de negro y con sus rostros cubiertos -identificados como anarquistas- intentan romper las vidrieras de locales de comidas rápidas y bancos de capital extranjero. Se realizan pintadas con consignas contra el capital financiero y la política económica del gobierno en hamburgueserías, el Centro Militar y el

10

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Ministerio de Economía, donde se quema una bandera de los Estados Unidos. Frente al Palacio Legislativo se celebra un acto en recuerdo de los mártires estudiantiles, en el que se lee una proclama. La CONASIP convoca a los agentes policiales afiliados a realizar un minuto de silencio en todas las unidades, toques de sirena de los patrulleros y uso de brazalete negro como señales de luto por la muerte de un policía, asesinado durante un asalto el miércoles 13. Además, y por el mismo motivo, llama a un paro para el viernes 15. En Montevideo los comités de base del Teatro Solís y de la Orquesta Filarmónica Municipal desoyen la convocatoria de la ADEOM para realizar un paro el viernes 15. En cambio realizarán volanteadas entre el público asistente a las representaciones artísticas, al tiempo que anuncian un paro para la semana próxima. Desde el comité de la Filarmónica cuestionan el método utilizado en la ADEOM para decidir la cuestionada medida de fuerza, mientras que la conducción del sindicato advierte que los dirigentes que desconocen los mandatos se hacen pasibles de ser expulsados. En Montevideo los trabajadores municipales califican como "fascista" y "antiobrera" una resolución de la IMM que establece el descuento de un jornal a un grupo de empleados de la Región Este de la División Limpieza que se negó a trabajar al no contar con implementos de seguridad. Viernes 15 El presidente del Sindicato de Policías de Artigas (SINPOLAR) retoma la huelga de hambre -ahora acompañado por un cabo y dos agentes de segunda- al no obtener satisfacción las demandas de los policías relativas a salarios y condiciones de trabajo. Los huelguistas instalan una carpa frente al edificio de la jefatura local. Además, el SINPOLAR exige la renuncia del jefe de la fuerza local, a quien acusan de persecución sindical. En Salto, el SUPU instala una carpa frente a un centro comercial y realiza una asamblea para discutir la adopción de medidas de fuerza. Entre otras se considera no prestar servicios de custodia en los partidos de fútbol, pero el SUPU no recibe el apoyo del sindicato de árbitros. Se decide finalmente recorrer las seccionales locales para convencer a los agentes de no prestar el servicio de custodia. En asamblea la MIP decide aceptar la propuesta del Ministerio del Interior relativa a destinar el 50% de los ingresos del servicio de custodia a la generación de aportes jubilatorios, introducir reformas en la Caja Policial y mejorar la seguridad en el servicio de custodia. Además la Mesa se pronuncia a favor de su incorporación al PIT-CNT. Se realiza el paro organizado por la CONASIP, que afecta el servicio de custodia y provoca el cierre de bancos públicos y privados en los departamentos de Durazno, Artigas, Cerro Largo, Canelones, San José, Colonia, Lavalleja y Florida.

11

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

En la ciudad entrerriana de Gualeguaychú una decena de asambleístas -entre los que se cuentan 3 uruguayos- se presenta en el consulado del Uruguay para reclamar la devolución de la lancha confiscada por la prefectura durante una protesta en el río Uruguay frente a la planta de la papelera Botnia. Los diplomáticos califican de “ocupación” la acción de los asambleístas en su comunicación a la delegación uruguaya en el acto de asunción de Fernando Lugo en Asunción del Paraguay. El gobierno argentino, por intermedio de la presidenta Cristina Fernández, se comunica con el intendente de Gualeguaychú para que intervenga con el objetivo de poner fin a la protesta. Por su parte el presidente Tabaré Vázquez insiste en Asunción en que “la papelera Botnia no contamina” y aboga por una “conciliación” entre Uruguay y la Argentina. En Montevideo miembros del Consejo Ejecutivo de la ADEOM se reúnen con los dirigentes de los comités de base del Teatro Solís y la Orquesta Filarmónica para intentar convencerlos de adherir al paro previsto por el gremio, lo que no logran. Los comités reciben el apoyo de la minoría del Consejo Ejecutivo, integrada por cuadros vinculados al PC, MPP e independientes. En Montevideo los trabajadores no médicos de cirugía de los hospitales Maciel y Pasteur aceptan la oferta salarial presentada por la ASSE. La FFSP convoca a un plenario nacional para el martes 19 con el objetivo de tomar una resolución definitiva. En el Hospital Pasteur el paro es levantado a partir de las cero hora del viernes 15, mientras que en el Maciel se esperará hasta después del mencionado plenario. En Punta del Este el Sindicato Único de Gastronómicos del Uruguay realiza una movilización y dos asambleas en complejos hoteleros para presionar a favor de sus demandas en el consejo de salarios, entre las que se cuentan la incorporación de claúsulas de invalidez en los contratos a tiempo parcial y eventuales y de la propina correspondiente al 10% del gasto del cliente. Sábado 16 La MIP y el Ministerio del Interior firman un convenio en el que se contempla la generación de aportes jubilatorios en base al servicio de custodia y un aumento del valor de la hora pagado por dicho servicio. El acuerdo permite levantar los paros, movilizaciones y acampes que la MIP y sus sindicatos miembro tienen previstos para el lunes 18 y martes 19. Además el Ministerio se compromete a impulsar la aprobación parlamentaria del proyecto de ley de retiros y pensiones policiales y el blanqueo de partidas salariales que están “en negro”. La CONASIP se niega a rubricar el convenio por no incluir mejoras salariales y resuelve mantener el paro en el servicio de custodia y trámites administrativos previsto para el miércoles 20, en el marco de la huelga general convocada por el PIT-CNT, a la que pertenece la organización. Mientras tanto, en San José agentes afiliados a la Coordinadora realizan una volanteada e instalan una carpa frente a la jefatura local. El Comité Central del PC da a conocer una declaración en donde convoca al gobierno a cumplir el programa del FA. Advierte que es necesario "corregir aspectos en la aplicación de algunas propuestas y la necesidad de cambiar la política económica para poder construir

12

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

el país productivo con justicia social". Aun así agrega que el gobierno es "el mejor que en décadas ha tenido nuestro país". Domingo 17 En Montevideo la ADEOM inicia un paro de 5 días que afecta la recolección de basura. La medida, convocada por reivindicaciones salariales, involucra no sólo a los trabajadores que cumplen sus tareas en los camiones recolectores, sino también a los de la Usina de Disposición de Residuos de la IMM. El lunes 18 el paro alcanzará a los trabajadores del Sector Limpieza; a partir de las 21 hs del martes 19 los municipales se plegarán a la huelga general convocada para el día siguiente por el PIT-CNT. El jueves 21 continuará el paro en Limpieza. En este sector ADEOM ha dividido a los trabajadores en grupos que van parando en forma sucesiva, a fin de lograr un mayor impacto en la acción de protesta. También paralizan sus actividades por motivos salariales los sindicatos que agrupan a los empleados administrativos y profesionales y de los casinos municipales. Lunes 18 La justicia reinicia el trámite de la causa de los “Fusilados de Soca”, que investiga el asesinato a manos del ejército de 5 ciudadanos uruguayos trasladados desde la Argentina y ejecutados en represalia por la muerte en París de un ex director de Inteligencia, hecho éste atribuido a la organización Tupamaros. Los fusilamientos de Soca (Canelones) ocurrieron el 21 de diciembre de 1974. La ONAJPU reclama al gobierno el pronto aumento de las jubilaciones antes del 1 de enero de 2009. Si bien reconoce una mejora en los haberes, la organización advierte que ha quedado neutralizada por la inflación. De ahí que demande un aumento general para todas las categorías, más uno especial para aquellos trabajadores pasivos que cobran menos de 5 mil pesos uruguayos mensuales. En el marco de la causa de los “Fusilados de Soca” un ex oficial de la marina (cuya hermana fue una de las víctimas de la ejecución) declara a la justicia que la armada uruguaya inicia las tareas de coordinación represiva con su par argentina a mediados de 1.974, momento en que viaja al Uruguay una delegación de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para dar un curso de contrainsurgencia que incluye la enseñanza de técnicas de tortura. Martes 19 En Montevideo el Consejo Ejecutivo de la ADEOM resuelve por mayoría la suspensión por el lapso de 6 meses de 2 dirigentes del comité del Teatro Solís e integrantes del Consejo Ejecutivo del sindicato, quienes desoyeron la convocatoria al paro lanzada por el gremio. La mayoría de la conducción, alineada en la izquierda radical, pretende la expulsión de ambos, pero al no conseguir los dos tercios de los votos debe aceptar el recurso a la

13

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

suspensión, aunque insistirá con aquella modalidad de sanción en una próxima asamblea de afiliados. La sanción implica que los afectados no podrán votar ni presentarse como candidatos en la interna sindical ni tendrán acceso a los beneficios sociales otorgados por el gremio. En Montevideo los trabajadores no docentes de la UDELAR nucleados en la AFFUR inician un paro por tiempo indeterminado en reclamo de mayor presupuesto educativo -al que buscan llevar al 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI). La medida se extenderá hasta la finalización de la discusión de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Senadores. Miércoles 20 El PIT-CNT realiza el primer paro de 24 hs en la gestión del gobierno del FA. Entre las demandas sindicales figuran el aumento de salarios, sueldo mínimo de 8.500 pesos uruguayos, reducción de la jornada laboral, control de precios, cogobierno en las instituciones de enseñanza, mayor presupuesto educativo, mayor distribución de la riqueza, defensa de las empresas estatales y anulación de la Ley de Caducidad. En Montevideo las empresas del transporte público organizan un servicio de emergencia, al igual que las del transporte interdepartamental. En la capital 5 ómnibus en circulación son atacados con piedras y objetos contundentes cuando circulan en la vía pública: a raíz de estos hechos, la policía detiene a un grupo de personas. El PIT-CNT asegura que la medida logra un alto acatamiento, particularmente en la educación, la banca, la administración pública, la industria y el servicio de salud público y privado. También destaca una mayor adhesión en el comercio, en relación a paros anteriores. Desde el MTSS, en cambio, se evalúa que el paro tiene poco acatamiento, que las reivindicaciones planteadas no van a concretarse por este medio, y que en definitiva la medida no es contra el gobierno. Según informa la prensa, el impacto del paro es mayor en Montevideo. En Rivera es total en la salud pública y en la administración de los servicios públicos, y parcial en la salud privada y la educación; en cambio, la actividad es normal en la intendencia departamental y el comercio, mientras que el Sindicato del Transporte Riverense (SITRI) resuelve no adherir. En Artigas adhieren al paro los trabajadores de la salud, administración pública y los bancos, mientras que el acatamiento es parcial en la educación y normal la actividad en la intendencia, el transporte y el comercio. En Durazno el paro impacta en la banca y la salud, y menos en la educación y el servicio de custodia policial: el transporte y el comercio funcionan con normalidad. Trabajadores realizan una movilización en solidaridad con un compañero agredido por una persona a la que la justicia deja en libertad. En Cerro Largo adhieren los trabajadores de la administración pública y la salud, y en menor medida los de la educación. En Tacuarembó paran los bancarios y los trabajadores de la salud, y en forma parcial los de la educación y la intendencia. En Trinidad (Flores) el paro es acatado sólo por una parte de los empleados públicos, docentes, trabajadores de la salud pública y de la intendencia. En Río Negro, la ADEOM -el sindicato de mayor peso- resuelve en asamblea no adherir, aunque sí lo hacen los empleados de la administración departamental y los trabajadores de la educación. En la planta de Botnia la actividad es normal, aunque los sindicatos han resuelto adherir al paro. En Colonia el paro tiene alcance parcial entre los empleados de la administración departamental. En San José adhieren trabajadores del transporte y de la educación, así como policías locales; no así la filial de la ADEOM. Se produce una movilización en la

14

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

plaza principal de la que participan un centenar de trabajadores. Los sindicatos de trabajadores médicos -SMU, FEMI y SAQ- se suman al paro convocado por el PIT-CNT, pero con sus reclamos específicos. La medida alcanza al conjunto de las instituciones de la salud, públicas y privadas. Las demandas de los gremios del sector giran alrededor de salarios –plantean un ajuste semestral del 4,9%- y condiciones de trabajo -reclaman a las empresas privadas el aumento de la cantidad de minutos de atención a cada paciente. Critican además la disparidad salarial con respecto a los trabajadores no médicos nucleados en la FUS. Por su parte el SMU realiza una asamblea general para informar a los afiliados sobre la resolución de abandonar los consejos de salarios y evaluar la situación del sector después del paro. Jueves 21 El presidente Tabaré Vázquez encabeza una comitiva que inicia una gira por Israel, Suiza y Corea del Sur. En Montevideo los trabajadores de cirugía de los hospitales Maciel y Pasteur retornan al trabajo al lograr la FFSP un acuerdo con la ASSE relativo a aumentos de salarios –que rondan el 40%- para licenciados en enfermería, auxiliares, instrumentistas y el resto del personal del sector. En Montevideo la ADEOM lleva adelante paros en los Centros Comunales Zonales, Registro Civil, Salubridad, Almacenes y Conservación del Palacio Municipal. La agrupación sindical vinculada al PC en el gremio municipal solicitará recursar la decisión de sancionar con suspensión a un miembro del Consejo Ejecutivo del sindicato por no acatar la convocatoria a un paro fijado para el viernes 15 en el Teatro Solís. En el PIT-CNT y la agrupación Articulación –vinculada a las fuerzas políticas Asamblea Uruguay, Vertiente Artiguista y Alianza Progresista, así como a sectores independientes- anuncia que en el próximo congreso de la central sindical planteará una modificación del estatuto para evitar que "minorías sobrerrepresentadas tomen decisiones que comprometen a las mayorías reales de trabajadores", en relación a la polémica abierta con la convocatoria al paro general realizado el miércoles anterior. En particular propone que el voto en la Mesa Representativa sea proporcional al número de afiliados de cada gremio. Se considera a Articulación como la corriente sindical más cercana al gobierno del FA. El Sindicato Único de Trabajadores del Taxi (SUATT) emite un comunicado público en donde deslinda responsabilidades sobre el ataque a un ómnibus en Montevideo durante el paro general del miércoles 20, aunque agrega que dichos hechos “pueden obedecer al estallido de la bronca contenida por personas que no encuentran los medios para expresarlas".

15

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Viernes 22 En Montevideo la ADEOM lleva adelante paros en las oficinas de Tesorería, Centro de Cómputos y la Gestión Interna de Cobro, así como en los servicios de Policlínicas, Bromatología y Alumbrado Público. En Montevideo la AEBU convoca a paros parciales en bancos de las zonas de Punta Carretas, Villa Biarritz, Carrasco, Punta Gorda, Buceo, Malvín, Arroyo Seco, Brazo Oriental y Goes en reclamo de una solución para el déficit que aqueja a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias. En Artigas se levanta la carpa instalada frente a la jefatura de policía local desde el viernes 15 por 4 agentes de seguridad, entre ellos un comisario, quienes también realizan una huelga de hambre. El motivo del fin de la protesta es la culminación del tratamiento de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Senadores. En el marco de la interna en el PIT-CNT Articulación emite un comunicado criticando a los sectores de la izquierda radical por ceñirse sólo a la lucha salarial y desconocer los espacios ganados por el movimiento obrero durante el gobierno del FA en los consejos de salarios, la ley de libertad sindical y la reforma sanitaria. En Canelones la ADEOM realiza una asamblea general para evaluar posibles medidas frente a lo que califica como una violación del convenio de estabilidad laboral por parte de las autoridades departamentales. La reunión, realizada en la plaza de Canelones, es suspendida cuando un grupo que participa de una concentración previa interrumpe con gritos el discurso del coordinador del PIT-CNT.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronuncia a favor de la denuncia de Juan Gelman y su nieta Macarena contra el estado uruguayo, que a partir de la vigencia de la Ley de Caducidad no les permite conocer la verdad de lo ocurrido con María Claudia García de Gelman, secuestrada en 1976 en la Argentina y trasladada al Uruguay, donde fue desaparecida. La CIDH establece un plazo de 2 meses para que el Uruguay cumpla con sus recomendaciones, antes que el caso sea elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sábado 23 En Nueva Palmira se inicia un paro -acompañado de asamblea permanente- que enfrenta a los trabajadores del puerto local con la empresa Río Estiba, encargada del servicio de carga y descarga de celulosa, en demanda del pago doble de los días domingos y contra la intención de la patronal de modificar el sistema de rotación. A causa del paro se encuentra trabada la exportación de 20 mil toneladas de celulosa provenientes de la planta de Botnia. La Mesa Intersindical de Nueva Palmira anuncia que el paro será por tiempo indeterminado.

16

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

En un plenario la Corriente de Izquierda (CI) resuelve quedarse en el FA. Sin embargo un grupo, liderado por el dirigente Helios Sarthou, califica como error la decisión, ya que a su entender "el FA ha violado sus principios fundamentales, que la definían como una fuerza antiamericanista, antioligárquica, entre otras cosas". Este sector se integrará a la Asamblea Popular, formada por el Movimiento 26 de Marzo (M26) –que abandonó el FA en marzo de 2008-, el Partido Comunista Revolucionario, el Movimiento de Defensa de los Jubilados (MODEJU), Avanzar (San José) y el Partido Humanista. Domingo 24 En Nueva Palmira y en el marco del conflicto entre los trabajadores portuarios y la empresa Río Estiba los huelguistas impiden el ingreso al puerto a un grupo de obreros no agremiados contratados por la empresa. Lunes 25 Se realizan las elecciones de los comités de base del FA: en votaciones a mano alzada los adherentes habilitados designan a los miembros del secretariado y delegados a los plenarios departamentales. Sólo los comités que participen de estos comicios podrán elegir delegados al congreso del FA, que se celebrará en diciembre y en donde se votarán el programa y los candidatos con vistas a las próximas elecciones nacionales. Martes 26 En Montevideo la ADEOM retoma el cronograma de paros de 24 hs: en esta jornada resultan involucrados el Palacio Municipal (excepto Inspección General, Locomoción y Tránsito), Casa de las Ciudadanas, Guardería Municipal, Secretaría de la Juventud, Escuela de Música, Escuela de Arte Dramático, Comisión de Deportes, Guardavidas y TV Ciudad. La conducción de la ADEOM se refiere en un comunicado a la pedrea contra el frente de la sede del gremio, hecho ocurrido el domingo 24 y responsabiliza por ello a la IMM El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT realiza su primera sesión luego del paro general del miércoles 20: allí los “sectores moderados” -entre los que se ubica a Articulación y a los comunistas- ratifican su apoyo al gobierno, relativizan el alcance de la huelga general e insisten en señalar que la influencia de la izquierda radical en la central sindical es limitada. Durante la reunión se plantea una reforma estatutaria a fin de que los plenarios del interior del país puedan participar en el congreso del PIT-CNT. En Nueva Palmira los trabajadores portuarios llegan a un acuerdo con la empresa Río Estiba, por lo cual deciden levantar el paro que vienen llevando adelante desde el sábado 23. El Secretariado Ejecutivo de la Mesa Política del FA transmite al embajador de Bolivia en el Uruguay el apoyo del Frente al gobierno de Evo Morales y a su proyecto político.

17

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

Miércoles 27 En Montevideo la ADEOM continúa el cronograma de paros en las secciones de Vialidad, Cementerios, Servicios Fúnebres y Bienes Muebles de la IMM. Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior hace saber su disconformidad con la posible formación de grupos de autodefensa por parte del gremio municipal, en respuesta a atentados como el sufrido el domingo 24. En Canelones 4 policías destinados en la cárcel local inician una huelga de hambre en protesta por haber sido sumariados al reclamar mayor seguridad en el trabajo. Jueves 28 En Montevideo la ADEOM lleva adelante paros de 24 hs en Áreas Verdes, Rosedal, Jardín Botánico, Vivero Municipal, Escuela de Jardinería, Chacra de Toledo y planta asfáltica. En Montevideo la AEBU organiza una movilización hacia el Ministerio de Economía reclamando una solución para la situación deficitaria de la Caja Bancaria. La medida implica la interrupción de la atención comercial desde las 14:30 horas. Al mismo tiempo el gobierno informa a la bancada parlamentaria del FA sobre su disposición de contribuir al rescate de la Caja, siempre y cuando el aporte estatal sea proporcional al de los trabajadores bancarios y los bancos. El SMU decide en asamblea rechazar la propuesta oficial de aumento salarial y mejoras de las condiciones de trabajo, continuar fuera del consejo de salarios y resolver el lunes 1 de septiembre los pasos a seguir en adelante. La asamblea de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) resuelve aceptar la propuesta de la conducción de iniciar un plan de lucha ante la falta de definiciones en el consejo de salarios y contra la intención patronal de aumentar la jornada laboral de 48 a 56 horas semanales. El plan contempla paros por turno, acompañados de asambleas, desde el miércoles 3 de septiembre, para culminar a fin de ese mes con un paro nacional de 24 hs con ocupación de 280 empresas. Viernes 29 En Montevideo el plan de lucha de la ADEOM continúa con paros en la Cuadrilla 9 de Vialidad, Saneamiento, Laboratorio de Suelos e Inspección General (Palacio Municipal). Dirigentes de la ADEOM se reúnen con autoridades de la IMM: los primeros advierten que en la semana próxima profundizarán los paros si el municipio concreta los descuentos salariales a los trabajadores del Sector Limpieza que paralizaron sus actividades entre el domingo 17 y el jueves 21. Por su parte, la IMM se compromete a analizar la situación. Los

18

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

asesores jurídicos del PIT-CNT rechazan los anunciados descuentos y consideran que tal medida es antijurídica, arbitraria y unilateral. La AEBU realiza un paro nacional en reclamo por la situación de la Caja Bancaria. La medida alcanza a bancos oficiales, privados y financieras. El SUNCA convoca a un paro de 4 hs en protesta por la muerte de un obrero de la construcción en las obras de ampliación de la Ruta 1. La Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) firma un convenio laboral en los consejos de salarios que reconoce aumentos salariales de hasta el 26% y la redefinición de las categorías laborales. Sábado 30 En Montevideo se recuerda con un acto el Día Internacional del Detenido Desaparecido, con la consigna "Latinoamérica exige: Nunca Más Desaparición Forzada". Entre otras organizaciones, convocan el PIT-CNT, la FEUU, Amnistía y Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Glosario de Siglas ADEMU Asociación de Maestros del Uruguay ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFFUR Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la

República AFMI Asociación de Funcionarios del Ministerio del Interior AFURECI Asociación de Funcionarios del Registro Civil AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

Uruguay ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland ANDEBU Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado BPS Banco de Previsión Social BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CI Corriente de Izquierda CIA Central Intelligence Agency CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos CNT Convención Nacional de Trabajadores COFE Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado CONASIP Coordinadora Nacional de Sindicatos Policiales

19

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

CONOSUR Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay CSEU Confederación de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay ESMA Escuela de Mecánica de la Armada FA Frente Amplio FEMI Federación Médica del Interior FENAPES Federación Nacional de Profesores de Secundaria FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FFOSE Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FIDEL Frente Izquierda de Liberación FUCVAM Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ahorro

Mutuo FUM Federación Uruguaya del Magisterio FUS Federación Uruguaya de la Salud IMM Intendencia Municipal de Montevideo INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de los Precios del Consumo IRPF Impuesto a la Renta de las Personas Físicas IVA Impuesto al Valor Agregado M26 Movimiento 26 de Marzo MIP Mesa Intersindical Policial MODEJU Movimiento de Defensa de los Jubilados MONADET Movimiento Nacional en Defensa de la Tierra MPP Movimiento de Participación Popular MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OEA Organización de Estados Americanos ONAJPU Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay PBI Producto Bruto Interno PC Partido Comunista PEA Población Económicamente Activa PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

Trabajadores PS Partido Socialista PVP Partido de la Victoria del Pueblo SAQ Sociedades Anestésico-Quirúrgicas SINPOLAR Sindicato de Policías de Artigas SINPOLUR Sindicato de Policías del Uruguay SITRI Sindicato del Transporte Riverense SMU Sindicato Médico del Uruguay SPU Sociedad de Pediatría del Uruguay SUATT Sindicato Único de Trabajadores del Taxi SUNCA Sindicato Único de la Construcción y Anexos SUPU Sindicato Único de Policías del Uruguay TCC Tendencia Clasista y Combativa UCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos UDELAR Universidad de la República UJC Unión de Juventudes Comunistas

20

Uruguay – Cronología Agosto 2008 – OSAL

UNATRA Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines UTHC Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas

21

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Carlos Sandoval

Uruguay Cronología del conflicto social

Septiembre 2008 Lunes 1 En la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) comienzan las elecciones de autoridades (Secretariado Ejecutivo y filiales departamentales) y de reforma de los estatutos. En el orden nacional se presentan las listas Propuesta 27 Agustín Ferreiro – Julio Castro, vinculada a Vertiente Artiguista (VA), Alianza Progresista (AP) y Partido Socialista (PS); A Redoblar –ligada a Época (izquierda radical) y Lista 3 del Partido Comunista (PC)- ; Praxis – vinculada al Movimiento de Participación Popular (MPP)-; y Espacio 1995 – constituida por sectores independientes. Las mismas 4 listas se presentan en las elecciones de autoridades de la filial Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU), gremio que desde abril de 2008 se encuentra en virtual estado de acefalía a partir del alejamiento de 5 de los 7 miembros de la Mesa Ejecutiva. Entran en vigencia los cambios introducidos en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que contemplan una suba del mínimo no imponible y la aplicación de deducciones por menores a cargo. La Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) realiza una conferencia de prensa en la cual denuncia la posición intransigente de la Cámara Metalúrgica en los Consejos de Salarios. Desde el sindicato se afirma que la organización empresaria “actúa como un partido político y opera a favor de la derecha en detrimento de sus propios intereses económicos". La UNTMRA se opone a las pretensiones patronales de aumentar de 44 a 56 horas la semana laboral y de 500 a mil horas el período de contrato a prueba; que las licencias se acuerden con el trabajador en vez del sindicato; y que en el convenio laboral a firmarse no se contemple una recuperación del salario. El sindicato confirma el inicio de un plan de lucha con paros zonales a partir del miércoles próximo. Martes 2 En Montevideo el debate parlamentario sobre el proyecto de ley de seguro de paro incorpora las críticas provenientes tanto del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) como de las cámaras empresariales. Desde la Cámara de Industrias se observa que la reducción de la prestación de 6 a 4 meses puede alentar a los trabajadores a considerarse despedidos al término del plazo, con el consiguiente costo para el empresario, y cuando éste podría retomarlos en un par de meses. Desde el PIT-CNT se afirma que la contemplada progresividad descendente del seguro no estimulará a los trabajadores a buscar un nuevo empleo; rechaza la imposición de la no asistencia a los cursos de capacitación como causal de la pérdida del seguro; observa que el mínimo de jornadas de trabajo exigidas a los trabajadores como requisito para acceder al

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

beneficio es difícil de alcanzar para los trabajadores rurales y temporarios, y reclama que se abrevie el período de retorno al seguro una vez usufructuado –el proyecto lo fija en un año. El Índice de Precios al Consumo (IPC) arroja para agosto de 2008 un incremento de un 1,02%, mayor al esperado por los economistas. En todo el año los precios acumulan una suba del 6,98%. En la inflación de agosto el 60% del alza corresponde a Alimentos y bebidas (2,1%) y Vivienda (1,15%). Para el último cuatrimestre del año se prevé una menor presión inflacionaria por la tendencia al descenso de los precios internacionales de las materias primas, aunque contrarrestada por la expansión de la demanda interna vía aumentos salariales en primer lugar. Miércoles 3 Los trabajadores bancarios organizados en la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) realizan un paro de 24 hs -que alcanza a las entidades públicas y privadas por igual- para asistir (junto a los trabajadores pasivos) a la asamblea general del gremio a realizarse en Montevideo. La cuestión que la convoca es el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo de financiamiento de la Caja Bancaria, que arrastra un déficit anual de 60 millones de dólares. La mayoría resuelve aceptar la propuesta de la Lista 98 de aceptar la alternativa planteada por el gobierno, aunque el sindicato se mantendrá en estado de movilización durante el tratamiento parlamentario de aquélla. En síntesis, se contempla que los trabajadores de administradoras de crédito, cooperativas de ahorro y crédito y transportadoras de caudales pasen a aportar a la Caja Bancaria; se reduce el aporte de los bancos, pero a la vez se les aplica un impuesto sobre los activos y se los condiciona a comprar títulos emitidos por la Caja; finalmente, los pasivos verán incrementado en un 4% adicional su aporte, aumento que coincidirá con los ajustes jubilatorios de 2009 y 2010. En Montevideo una delegación de trabajadores de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), organizados en el Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL), acompañados de dirigentes del PIT-CNT, realiza una movilización hacia el Palacio Legislativo, en donde instalan una carpa. Son recibidos por la comisión de legislación laboral de la Cámara de Diputados, a la que reclaman el cumplimiento de un acuerdo con la empresa firmado en abril de 2007, por el cual los trabajadores tercerizados de los call centers serían incorporados a la planta permanente en abril de 2008. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en julio de 2008 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubica en 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significa un leve descenso respecto al 7,8% de junio, por causa de la reducción en la cantidad de personas que salen a buscar empleo. En julio cerca de 122.900 personas no tienen trabajo. La baja se produce en el interior del país (de 7,8% a 7,2%), mientras que en Montevideo se registra un alza (de 7,7% a 8%). La desocupación es mucho menor en las localidades pequeñas y en las áreas rurales, donde la tasa alcanza a sólo el 3,7%. En relación al género, se observa que el desempleo femenino duplica al masculino (10,2% frente a 5,2%).

2

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Jueves 4 Regresa al país el presidente Tabaré Vázquez junto con la comitiva oficial, luego de una gira de 2 semanas por Israel, Suiza y Corea del Sur. En Montevideo, y en el marco de un seminario sobre negociación colectiva organizado por la comisión de legislación laboral de la Cámara de Diputados, representantes de organizaciones empresariales formulan críticas a la política laboral del gobierno y al proyecto de ley de negociaciones colectivas. En referencia a este último señalan que afecta la vigencia del derecho de propiedad, del derecho al trabajo y a la libertad de comercio, entre otros aspectos negativos. Además reafirman su rechazo a las ocupaciones de establecimientos. Representantes del PIT-CNT presentes en el evento responden que del proyecto oficial ha sido retirado el capítulo sobre ocupaciones y que éstas forman parte del derecho de huelga, por lo que tienen reconocimiento constitucional; también expresan su apoyo al citado proyecto. El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resuelve en asamblea general anular los compromisos convenidos con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), por los cuales los trabajadores médicos deben cumplir con una serie de condiciones laborales que según el gremio afectan la vigencia de derechos adquiridos. Además el SMU exige el pago del aumento salarial votado en asamblea el jueves 24 de abril. Finalmente, decide la realización de un paro general por 24 hs en todo el país para el viernes 12. El INE difunde cifras que indican que en julio de 2008 el subempleo –categoría que alcanza a los trabajadores ocupados que trabajando menos de 40 horas semanales desean hacerlo por una mayor cantidad de horas- llega al 17% del total de ocupados a nivel nacional, cuando a fines de 2007 el porcentaje alcanzaba al 11,2%. En cambio, desciende la proporción de trabajadores no registrados: del 26,9% en el cuatro trimestre de 2007 al 23,5% en el segundo trimestre de 2008. La Organización de Funcionarios de Pluna y la Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea (ACIPLA) anuncian que el lunes 8 y martes 9 realizarán un paro en protesta por la suspensión del servicio Montevideo – Madrid por parte de la gerencia de la empresa aerocomercial. Además, el martes 9 realizarán una movilización en Montevideo con manifestaciones frente a los ministerios de Economía y Finanzas, de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de Transporte y Obras Públicas. Viernes 5 En San José un grupo de vecinos de Ciudad del Plata, organizados en la Junta Cívica Nacional, cortan parcialmente la ruta 1, en reclamo de una rebaja del boleto del transporte público a Montevideo. En relación a la decisión adoptada el día anterior por el SMU relativa a anular el contrato firmado con la ASSE en lo que refiere a condiciones laborales, esta última considera que

3

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

encontrándose el acuerdo firmado, su eventual rechazo constituye un “problema interno” del gremio médico. La prensa informa que un diputado perteneciente al Partido Nacional (PN) ha presentado un pedido de informes al MTSS acerca de la situación de los trabajadores de las empresas frutícolas Sitracor Rural y Sitracor Packing, ubicadas en Salto. Según la organización sindical que los nuclea, cerca de 300 obreros quedarían excluidos del seguro de paro al no cumplir el mínimo de jornadas de trabajo requeridas para acceder al subsidio, debido a la reducción de la producción de naranjas. El INE difunde datos relativos a ingresos de hogares y personas correspondientes al segundo trimestre de 2008: registra una reducción del 1,2% en el poder adquisitivo respecto al primer trimestre, debido al aumento en los precios de los bienes de la canasta familiar, impulsados por el incremento en los precios internacionales del petróleo y los combustibles. Al mismo tiempo se observa una mejora del 11,6% en los ingresos de los hogares desde mediados de 2007. También se dan a conocer datos relativos a la evolución de los ingresos medios de diversas categorías sociales. Si se compara el primer semestre de 2008 con igual período de 2006, resulta que los patrones se ven beneficiados con una suba de cerca del 19%, frente al 13,7% de los trabajadores asalariados, el 7,7% de los trabajadores pasivos y el 6,6% de los trabajadores por cuenta propia. Al mismo tiempo, si se compara los niveles de ingresos con los vigentes de 1999 –año en que se inicia la crisis económica-, son los asalariados los que logran una mayor recuperación, entre otros aspectos por la puesta en marcha de los consejos de salarios, que redundan en el alza de los sueldos y en el crecimiento del trabajo registrado. Sábado 6 Los trabajadores organizados en la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria (FUECI) trabajan a reglamento (paralizan sus actividades en horas extras) en protesta por la demora en arribar a un acuerdo en el consejo de salarios respectivo. La medida de fuerza tiene como efecto la falta de gas en Montevideo al interrumpirse la carga del fluido en garrafas, servicio que se restituye el lunes 8, aunque continúa la aplicación del trabajo a reglamento. Culmina el II Congreso del Pueblo con la difusión de un documento en el que figuran una serie de propuestas articuladas tras el objetivo de construcción de un País Productivo, Social y Democrático. Entre otras se contemplan la reforma de la constitución para ampliar los mecanismos de participación popular e incorporar un artículo que establezca la prohibición de compra de tierras por cualquier extranjero a menos que se nacionalice uruguayo; la nacionalización de la banca; la auditoría de la deuda externa; la continuidad y reforma del Mercado Común del Sur (MERCOSUR); el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC); la ampliación del acceso a la vivienda y la anulación de la Ley de Caducidad. En relación a la situación política, se afirma que a pesar de la llegada al gobierno del Frente Amplio (FA), los “resortes del poder” siguen en manos del imperialismo y el capital financiero; y que en

4

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

definitiva sólo hay 2 alternativas de gobierno: el de las “fuerzas populares y obreras” y el de la “derecha” que busca “un ajuste de cuentas contra la clase trabajadora”. Domingo 7 Se difunden los datos de la elección interna en el sindicalismo docente. En la ADEMU filial Montevideo triunfa la lista A Redoblar –alianza de izquierda radical y los comunistas-, lo que le permite a ésta quedarse con la mayor parte de los cargos en el secretariado general. El resto se reparte entre Espacio 1995, Propuesta 27 Agustín Ferreiro – Julio Castro y Praxis. En la FUM Propuesta 27 se impone en la mayoría del secretariado general, mientras que A Redoblar y Espacio 1995 se reservan representaciones menores. En lo que respecta a la reforma de los estatutos, se aprueba el principio de que las consultas a las escuelas tengan carácter resolutivo en la definición de los paros docentes. Lunes 8 En Montevideo se realiza una audiencia de conciliación entre la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) y la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) tras la presentación de una acción de amparo por parte del gobierno comunal para que el sindicato retire los parlantes que ha instalado en la explanada municipal. La ADEOM sostiene que el recurso judicial interpuesto por la IMM constituye una forma de “represión sindical”. Comienza la medida de fuerza impulsada por la Organización de Funcionarios de Pluna y la ACIPLA, que paraliza por 48 hs las actividades de la aerolínea. La cámara de diputados aprueba el proyecto de Rendición de Cuentas con las modificaciones introducidas en el senado. La norma pasa a consideración del poder ejecutivo, el cual vetaría un artículo que suspende las licencias de telecomunicaciones. El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (SUNCA) llega a un acuerdo con las 4 cámaras empresarias de la industria de la construcción y el poder ejecutivo relativo al convenio laboral en el marco de los consejos de salarios. Se contempla una recuperación del salario del 2% como mínimo, ajustable sobre el IPC y la inflación proyectada; la reducción de la semana laboral de 48 a 44 hs, y la ampliación del tiempo destinado a reuniones concedido a los delegados del área de seguridad y salud laboral. El acuerdo deberá ser refrendado por los obreros en una asamblea a realizarse el jueves 11. Trabajadores de la empresa Megal, dedicada al envasado de garrafas, realizan un paro de 24 hs en protesta por el desconocimiento patronal de la resolución gremial de no realizar horas extras.

5

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Martes 9 Cerca de 200 empleados y pilotos de Pluna, junto con la dirección del PIT-CNT, realizan una marcha en Montevideo desde la sede de la aerolínea pasando por las sedes de los ministerios de Economía, Trabajo y Transporte. Portan pancartas con consignas contra la gestión de la empresa Leadgate. Al término de la movilización una delegación se reúne con el titular de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA), al que manifiestan su temor por posibles represalias contra el paro por parte de aquella. El senado aprueba un proyecto presentado por el poder ejecutivo que establece la suspensión de los desalojos de los productores lecheros que arrienden los predios en los que trabajan. La norma -que cuenta con el apoyo de los legisladores del FA y el rechazo de los del PN, mientras el Partido Colorado vota dividido- contempla la situación de pequeños y medianos productores perjudicados por el bajo precio pagado por las empresas industriales. Miércoles 10 Frente a las huelgas impulsadas por varios sindicatos con el objetivo de presionar por una resolución favorable a sus demandas en los consejos de salarios, las organizaciones empresariales unifican posiciones: la Cámara de Comercio sostiene que las medidas de fuerza “no son admisibles” en el marco de una negociación basada en la “buena fe”, mientras que la Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Empresas (ANMYPE) considera que no son efectivas. En este contexto, la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) lleva adelante un paro general de 24 hs en el interior, acompañado de una movilización y acto en Montevideo del que participan 2.500 obreros. Por su parte, la UNTMRA realiza un paro parcial de 4 hs con una marcha de 3 mil trabajadores hacia la sede de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), también en la capital. En Salto, obreros de una empresa metalúrgica ocupan el establecimiento por tiempo indeterminado en demanda de la reincorporación de 3 compañeros despedidos, por mejoras en las condiciones de trabajo y el cumplimiento de los acuerdos homologados 3 años atrás. El PIT-CNT apoya la acción de los trabajadores. La Universidad Católica difunde el índice de conflictividad de agosto de 2008, el cual registra un aumento de más del triple con respecto a julio, lo que lo ubica en el nivel más alto del último quinquenio. En agosto se producen 25 conflictos que provocan la pérdida de 267.980 jornadas laborales e involucran a 291.340 trabajadores. Jueves 11 En Canelones un grupo de oficiales de la jefatura policial local realiza una asamblea con el propósito de constituir un sindicato que agrupe a los egresados de la Escuela de Oficiales.

6

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Se trataría de la primera organización gremial policial que involucra a personal superior de la fuerza. La Unión Nacional de Obreros Trabajadores del Transporte (UNOTT) lleva adelante un paro parcial de 2 hs y media con el objetivo de realizar asambleas en las terminales de Pando y Río Branco para considerar la marcha de los consejos de salarios. Durante una manifestación en Río Branco un trabajador resulta atropellado por un ómnibus, por lo cual el sindicato llama a un nuevo paro de 2 hs durante la tarde, en repudio a lo que considera una “cobarde agresión”. El INE difunde datos sobre pobreza e indigencia que revelan que durante el primer semestre de 2008 la pobreza cae 4,7% con respecto al mismo período del año anterior, incluso a pesar del movimiento ascendente del precio de los alimentos, y gracias al incremento de los salarios y del empleo junto a la aplicación de políticas sociales. Actualmente la pobreza alcanza al 21,7% de la población del país. Viernes 12 El SMU realiza un paro general de 24 hs en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo (aumento del tiempo de atención a los pacientes en las clínicas). Las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ) apoyan la medida de fuerza y suman reclamos tales como la fijación de un tope de 4 pacientes por hora para todas las especialidades, la no atención a pacientes que no dispongan de historia clínica, la anulación de feriados quirúrgicos como medio para reducir las listas de espera, la reglamentación de las licencias para formación médica, puesta en disposición de salas de urgencia y emergencia durante las 24 hs, descanso en las guardias y pagos especiales en días domingos y feriados y en todas las intervenciones llevadas a cabo fuera del horario de trabajo. Por su parte la Federación Médica del Interior (FEMI) emite un comunicado explicando que no adhiere al paro por considerar que las negociaciones con las instituciones de la salud pública y privada están bien encaminadas. La UNOTT realiza una asamblea en la terminal de Tres Cruces para informar a los trabajadores sobre la marcha de los consejos de salarios. La medida genera roces entre aquéllos y un grupo de pasajeros. El presidente Tabaré Vázquez envía una carta a su colega Evo Morales manifestándole su solidaridad y rechazo a "todo intento de quiebre institucional, político y de integridad territorial" en Bolivia. En Montevideo alrededor de 300 personas -en parte residentes bolivianos en el Uruguay- se concentran frente a la embajada de los Estados Unidos para expresar su apoyo al gobierno de Evo Morales y su rechazo a la intervención norteamericana en los asuntos internos de Bolivia. Entonan consignas contra el presidente George W.Bush, portando carteles con leyendas antiestadounidenses; además, queman una bandera de ese país.

7

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Luego de su aprobación por los trabajadores reunidos en asamblea, se firma el convenio que involucra a la rama de la construcción. Domingo 14 Se informa que la DINATRA del MTSS convocará al Consejo Superior Tripartito ante la lentitud en los avances en las negociaciones en los consejos de salarios, que deben terminar formalmente el 31 de octubre. Hasta el momento sólo han llegado a preacuerdos los grupos que involucran a los trabajadores de salud privada, agencias internacionales de noticias, del sector frutícola, citrícola y hortícola, de la crianza de aves y de la construcción. Mientras tanto el PIT-CNT denuncia que algunas cámaras empresariales parecieran estar esperando “que transcurra el tiempo para que el Ministerio de Trabajo se vea obligado a emitir decretos". En cambio, desde la Cámara de Comercio se afirma que la dificultad en llegar a un acuerdo se debe " al planteamiento de plataformas desmedidas y excesivas de parte del sector sindical", y que las organizaciones empresarias no van a “dejarse presionar por actos que se realicen por fuera del ámbito de negociación colectiva". Lunes 15 En Montevideo la ADEOM y la IMM llegan a un acuerdo respecto al uso de los parlantes colocados por el sindicato en la explanada municipal: se determina un horario de uso (6 hs diarias) y un volumen máximo de sonido. En Montevideo cerca de 300 personas se reúnen en la Plaza Libertad, en un acto organizado por el PIT-CNT, para manifestar su solidaridad con los procesos políticos de cambio llevados adelante por los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Paraguay. Participan funcionarios del gobierno, legisladores y dirigentes de partidos políticos de izquierda. El dirigente sindical Juan Castillo pronuncia un discurso denunciando el rol desestabilizador de la política del imperialismo norteamericano en la región y llamando a la defensa de la unidad latinoamericana y del derecho de autodeterminación de los pueblos. Luego una manifestación se dirige desde la Plaza Libertad hacia la sede de la IMM tras una pancarta que reza: “¡Fuera Yanquies de mierda! ¡América Latina libre!”, firmada por el Sindicato Único de los Trabajadores del Mar (SUNTMA) y el PIT-CNT. Al llegar a su destino, realizan un acto de solidaridad con los presos políticos cubanos detenidos desde hace una década en EE.UU. El presidente Tabaré Vázquez participa de la cumbre de jefes de estado de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Santiago de Chile para tratar la situación política en Bolivia y proponer alternativas de solución. Martes 16 En la comisión de educación de la cámara de diputados representantes de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES) y de la Asociación de Funcionarios de

8

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) plantean las objeciones de esas organizaciones sindicales al proyecto de ley de educación. Hacen hincapié en la pérdida de autonomía política y técnico-pedagógica, la inestabilidad laboral y la discriminación entre educación pública y privada. Desde la AFUTU se advierte sobre la posibilidad de convocar a un paro general en caso de que el proyecto no sufra modificaciones. En Artigas cerca de 30 policías miembros del Sindicato de Policías de Artigas (SINPOLAR) protagonizan una marcha denunciando “medidas antisindicales” llevadas adelante por la jefatura de la policía local, entre otras, sanciones a los efectivos que realizaron paros en el servicio de custodia. Los choferes del transporte de carga, agrupados en el Sindicato Único de Transporte de Cargas y Ramas Afines (SUTCRA), comienzan un paro de 48 hs que afecta la actividad del puerto de Montevideo. Los trabajadores que se encargan del transporte de combustibles se pliegan por 24 hs. La medida es en reclamo de una definición en las tratativas en el consejo de salarios, donde el sindicato presenta una propuesta de jornal diario mínimo de 650 pesos uruguayos, lo que es rechazado por las organizaciones patronales. Miércoles 17 En el puerto de Montevideo se lleva adelante un paro de 3 hs de los empleados de las empresas Montecom y Terminal Cuenca del Plata, organizados en el Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos (SUANP). La medida, decidida en una asamblea realizada el lunes 15, es en demanda de la pronta resolución de las negociaciones en el consejo de salarios y está acompañada por una concentración y posterior movilización hacia las sedes del MTSS y de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Se suman al paro y a la movilización los empleados estatales del sector portuario, en reclamo del pago correcto de las horas extras y de la incorporación de personal. También paralizan sus actividades los portuarios en Nueva Palmira, Colonia y Fray Bentos. En Montevideo la ADEOM convoca a un paro parcial para realizar una concentración frente a la sede de la Junta Departamental en el momento en que se vote la Rendición de Cuentas y Modificación Presupuestal presentada por la IMM, con la cual el sindicato municipal mantiene discrepancias puntuales. En Montevideo trabajadores del sector Limpieza se concentran frente a la sede de la ADEOM para debatir qué medidas llevar adelante ante la decisión de la IMM de descontarles 5 días de sus sueldos por paros realizados. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT decide convocar a un paro general parcial de 4 hs el jueves 9 de octubre, con concentración y marcha en Montevideo. El objetivo de la medida es presionar para acelerar la resolución de las negociaciones en los consejos de salarios. La moción de la mayoría del secretariado cuenta con 27 votos contra 2 de la izquierda radical –que propone un paro general de 24 hs- y 4 abstenciones.

9

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Jueves 18 En el Ministerio de Economía y Finanzas asume Álvaro García en reemplazo de Danilo Astori, quien de esta manera puede dedicarse de lleno al lanzamiento de su precandidatura presidencial. En Montevideo la justicia decide rechazar un recurso de amparo presentado por 40 caddies a raíz de lo que consideran persecución antisindical promovida por el Club de Golf de Punta Carretas. Los trabajadores exigen que el Club les pague el salario correspondiente al período de 50 días de acampe frente a la puerta del Club, medida que llevan adelante porque la institución se niega a permitirles el ingreso a su lugar de trabajo al no haber aceptado firmar un contrato en donde se los clasifica como “personal eventual”. Viernes 19 Los empleados de comercio agrupados en la FUECI realizan un paro de 8 hs en protesta por la dilación en el consejo de salarios respectivo y por un salario básico de 8.500 pesos uruguayos. La huelga es acompañada por una movilización en Montevideo hacia las sedes del Ministerio de Economía, la DINATRA y la Cámara de Comercio, y por actos en los departamentos de Tacuarembó, Maldonado, Salto, Paysandú y San José. La UNOTT realiza un paro de 7 hs y hasta la medianoche en el transporte urbano, suburbano y departamental, en protesta por las demoras en las negociaciones en el consejo de salarios. En Montevideo los trabajadores del transporte de carga nucleados en el SUTCRA retornan al paro luego de la medida de fuerza llevada adelante el martes 16 y miércoles 17, en rechazo a las propuestas patronales en el consejo de salarios, a las que consideran insuficientes. Por su parte la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) manifiesta su inquietud frente a un conflicto que no la involucra directamente pero que la coloca en situación de “rehén”, y que a la vez afecta al comercio exterior del país. En Montevideo la asamblea de los trabajadores del sector Limpieza resuelve solicitar al consejo ejecutivo de la ADEOM la convocatoria a una movilización de camiones recolectores de residuos por la zona céntrica y a una concentración con ocupación del piso del Palacio Municipal, donde se encuentran las oficinas del intendente y otros altos funcionarios de la IMM. La protesta es en rechazo a los descuentos salariales y a la negativa de un funcionario a recibir a una delegación formada por representantes del sindicato, del PIT-CNT y de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS). Sábado 20

10

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

En Montevideo, y en el cierre de Expo Prado, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) pide al gobierno no subestimar el efecto negativo de la convergencia de gasto público, déficit fiscal y atraso cambiario, y reclama prudencia en las reformas laborales. Alerta también sobre la pérdida de competitividad de las exportaciones en el último año. Por su parte el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, reivindica lo que llama el “rol orientador” del estado en la actividad económica. Durante su discurso, un grupo de militantes presentes en el evento y vinculados a la Comisión de Apoyo por la Tierra (CAXTIERRA) y al Movimiento 10 de Septiembre de Tacuarembó, entre otras organizaciones, acusan al ministro de “alcahuete” y “traidor”, a la vez que entonan cánticos y levantan una pancarta contra el latifundio. En Lavalleja la filial local de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) realiza un paro de 24 hs, acompañado por la ocupación de un liceo. La medida se enmarca en la campaña de rechazo al proyecto de Ley de Educación debatido en el parlamento. Lunes 22 En Montevideo comienza un paro de 72 hs organizado por el SUTCRA y trabajadores vinculados al transporte internacional, y decidido en asamblea general conjunta el día anterior. En el puerto de la capital la actividad está paralizada desde el viernes 19. Martes 23 En Montevideo organizaciones que representan a ex presos políticos realizan una marcha desde la explanada de la Universidad de la República (UDELAR) hasta la Plaza Libertad en reclamo de la sanción de una Ley de Reparación Integral para las víctimas del terrorismo de estado entre 1968 y 1985, y en apoyo a la anulación de la Ley de Caducidad. En una instancia de diálogo convocada por la DINATRA trabajadores y empresarios del transporte de carga llegan a un preacuerdo. El SUTCRA levanta el paro, previa asamblea, y dispone una tregua de 15 días, mientras que la patronal se compromete a pagar un adelanto de un 10% del salario, retroactivo a julio. Antes se produce un incidente en uno de los accesos al puerto de Montevideo, cuando 2 empresarios instalan un “contrapiquete”, generándose un entredicho con un grupo de trabajadores. Miércoles 24 La UNTMRA realiza un paro general de 24 hs (hasta el mediodía del jueves 25) con ocupación de 150 establecimientos metalúrgicos. Según el sindicato, 15 mil obreros participan en la medida de fuerza, convocada en demanda de un salario básico de 9 mil pesos uruguayos y la reducción de la jornada laboral, entre otros reclamos. En cambio, la Cámara Metalúrgica propone en el consejo de salarios la extensión de la semana laboral de 48 a 56 hs (aduciendo para ello escasez en la oferta de mano de obra) y la discusión directa

11

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

entre empresarios y obreros para el otorgamiento de licencias. La dirección del sindicato se encuentra en manos de los comunistas, quienes detentan 17 de los 25 cargos de la conducción, quedando los restantes reservados a una alianza entre dirigentes vinculados al PS, MPP y Articulación. Jueves 25 La UNOTT y las empresas de transporte de pasajeros interdepartamental y suburbano firman un acuerdo por 36 meses que contempla aumentos salariales. De esta manera el sindicato resuelve levantar el paro previsto para el viernes próximo. Empleados de Casinos del Estado de la sala Las Piedras comienzan un paro en demanda de aumentos salariales. Viernes 26 La Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (UNVENU) se retira de los consejos de salarios en respuesta al paro con ocupación llevado adelante el miércoles 24 por la UNTMRA. Trabajadores de 10 estaciones de servicio afiliados a ese sindicato adhieren a la medida de fuerza, aunque el grupo que los involucra en la ronda salarial no se encuentra en conflicto. En Montevideo se lleva adelante la Marcha por la Diversidad Sexual 2008, organizada por la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), constituida por grupos que representan a la comunidad gay, lésbica, bisexual y transexual. Domingo 28 En asamblea general de delegados, la FENAPES vota la convocatoria a un paro general de 24 hs para el jueves 9 de octubre, en demanda de reformas al proyecto de Ley de Educación que incorporen los principios de autonomía y cogobierno. Lunes 29 En Montevideo productores granjeros se concentran y marchan hacia la residencia presidencial para entregar allí un documento en donde exponen sus necesidades y reclaman una reforma en las políticas del gobierno hacia el sector. En especial demandan la revisión del Acuerdo de Libre Comercio firmado con Chile, que desgrava las importaciones de vinos y frutas procedentes de ese país desde el 1 de enero de 2009; mayor representación en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), y solución para el problema del endeudamiento.

12

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

Se reúne el Consejo Superior Tripartito con representantes del gobierno, el empresariado y el PIT-CNT para tratar el problema del atraso de la ronda salarial, a un mes de su prevista finalización. Las partes acuerdan la formación de una delegación obrero-patronal integrada por 12 miembros, cuya función será coordinar con la DINATRA la aceleración de las negociaciones en aquellos grupos donde surjan demoras. En Montevideo trabajadores del servicio de emergencia del Hospital Pasteur se declaran en conflicto y anuncian la adopción de medidas de fuerza progresivas, que comienzan con la quita de una camilla por semana en dicho servicio, junto a la no realización de electrocardiogramas, tarea que ahora recaerá en los residentes. Los trabajadores reclaman mejoras en las condiciones de trabajo, como por ejemplo la inclusión de 2 enfermeros más por turno, régimen de suplencias, provisión de camas y camillas y adecuada ventilación en los espacios de descanso. En Montevideo el presidente Tabaré Vázquez firma en consejo de ministros el proyecto de reforma de la Caja Bancaria, mientras un grupo de trabajadores de la empresa ANDA protesta en los alrededores de la residencia presidencial por verse obligados a traspasar sus aportes del Banco de Previsión Social (BPS) a la Caja Bancaria. Martes 30 El Sindicato Único Portuario, Ramas y Afines (SUPRA) realiza un paro general nacional de 24 hs que afecta especialmente la actividad en el puerto de Montevideo, donde se produce una congestionamiento de tránsito pesado. La medida es en protesta por el retraso en la ronda salarial. El sindicato reclama un incremento del 25% sobre el sueldo básico (alrededor de 8 mil pesos uruguayos) para el trabajo nocturno, mientras que la patronal propone sólo un 10%.

Glosario de siglas ACIPLA Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea ADEMU Asociación de Maestros del Uruguay ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales ADES Asociación de Docentes de Educación Secundaria AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

Uruguay ALCA Área de Libre Comercio de las Américas ANMYPE Asociación Nacional de Medianas y Pequeñas Empresas ANP Administración Nacional de Puertos ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones AP Alianza Progresista

13

Uruguay – Cronología Septiembre 2008 – OSAL

ARU Asociación Rural del Uruguay ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado BPS Banco de Previsión Social CAXTIERRA Comisión de Apoyo por la Tierra CIU Cámara de Industrias del Uruguay DINATRA Dirección Nacional de Trabajo FA Frente Amplio FEMI Federación Médica del Interior FENAPES Federación Nacional de Profesores de Secundaria FOEB Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FUDIS Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual FUECI Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria FUM Federación Uruguaya de Magisterio IMM Intendencia Municipal de Montevideo INAVI Instituto Nacional de Vitivinicultura INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumo IRPF Impuesto a la Renta de las Personas Físicas MERCOSUR Mercado Común del Sur MPP Movimiento de Participación Popular MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social PC Partido Comunista PEA Población Económicamente Activa PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de

Trabajadores PN Partido Nacional PS Partido Socialista SAQ Sociedades Anestésico-Quirúrgicas SINPOLAR Sindicato de Policías de Artigas SMU Sindicato Médico del Uruguay SUANP Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos SUNCA Sindicato Único de la Construcción y Anexos SUNTMA Sindicato Único de los Trabajadores del Mar SUPRA Sindicato Único Portuario, Ramas y Afines SUTCRA Sindicato Único de Transporte de Cargas y Ramas Afines SUTEL Sindicato Único de Telecomunicaciones TLC Tratados de Libre Comercio UCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos UDELAR Universidad de la República UEU Unión de Exportadores del Uruguay UNASUR Unión de Naciones Suramericanas UNOTT Unión Nacional de Obreros Trabajadores del Transporte UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UNVENU Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay VA Vertiente Artiguista

14

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social

Octubre 2008

Miércoles 1 La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) convoca a la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM) a participar en una comisión bipartita para considerar el conflicto salarial que opone al gobierno municipal con el sindicato desde hace 6 años. La IMM ofrece disponer de 14 millones de dólares en concepto de incrementos salariales y partidas extraordinarias, a cambio de que la ADEOM se comprometa a firmar una cláusula de paz sindical y ponga fin a las medidas de fuerza. El sindicato que agrupa a los trabajadores postales inicia la suspensión por tiempo indefinido del cumplimiento de horas extras y de la doble tarea en protesta por la ausencia de acuerdo con la dirección del correo estatal en relación al reclamo de actualización de la carrera funcional. Además, los empleados exigen que el reparto de paquetes de hasta 150 gramos sea atribución exclusiva de la empresa estatal. La cámara de diputados da media sanción al proyecto de ley de flexibilización del régimen previsional, que establece la reducción de 35 a 30 años del período exigido para acceder a la jubilación. Se reúne la Mesa Representativa del Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) para organizar el paro general parcial convocado para el jueves 9 y el congreso de la central a realizarse en el mes de diciembre. También manifiesta su solidaridad con el dirigente Juan Castillo, agredido y detenido por guardias de Coraceros al término de un partido de fútbol. Jueves 2 En la cámara de diputados la comisión de seguridad social inicia el tratamiento del proyecto de reforma de la Caja Bancaria. Entre otros aspectos se contempla la incorporación al organismo de los empleados de las administradoras de crédito con el objetivo de reformular la relación activo/pasivo. De todas maneras, trabajadores de 5 empresas administradoras hacen saber su “preocupación” por el pasaje a la Caja, considerando que ésta se encuentra en situación de quiebra. Otro grupo de empleados se pronuncia en contra de la reforma y anuncia su disposición a iniciar juicios si ésta se aprueba en el trámite legislativo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que el Índice de Precios al Consumo (IPC) se incrementa 0,60% en el mes de septiembre, con un 7,63% de acumulado a lo largo

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

de 2008, y 7,46% en los últimos 12 meses. Si se compara estos datos con los de 2007, resulta que en este último año el acumulado de los 9 primeros meses era de 8,67%, y 8,90% en los 12 meses anteriores a septiembre. La baja en el ritmo de aumento de la inflación de precios es atribuida a factores internos y externos. Entre los primeros se señala la expansión en la oferta de algunos productos; entre los segundos, la reducción en el precio internacional del petróleo y de algunos de los bienes primarios exportados por el Uruguay, efecto de la crisis internacional. El descenso de los precios internos se hace notar en los rubros de alimentos, combustibles e indumentaria, mientras aumentan los alquileres Se inicia un paro de 48 hs convocado por la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (FOEMYA) en protesta por el rechazo patronal a las demandas salariales y por mejores condiciones de trabajo (instalación de comisiones de seguridad y salud en los establecimientos) presentadas en los consejos de salarios. La medida involucra en primer lugar a los trabajadores de los molinos arroceros, y a partir del viernes 3 suma a los de los molinos de trigo. La FOEMYA afirma que la intransigencia empresaria no se justifica debido a las altas ganancias obtenidas en los últimos tiempos por las empresas. La Unión de Empleados Cinematográficos del Uruguay (UECU) abandona las negociaciones en los consejos de salarios ante la ausencia de acuerdo con la organización empresaria Centro Cinematográfico del Uruguay. Además el gremio inicia una campaña de reparto de volantes en las salas de las grandes cadenas del sector. La UECU demanda la firma de un acuerdo a 30 meses con aumentos graduales de salarios hasta llegar al 14%; creación de una bolsa de trabajo y la mejora en las condiciones de trabajo. Si las negociaciones no fructifican, la UECU no descarta la toma de las salas cinematográficas. Viernes 3 En Montevideo el Sindicato Único de la Construcción y Afines (SUNCA) realiza un paro parcial de 4 hs en solidaridad con la familia de un obrero muerto en un accidente mientras trabajaba en una obra. En Tres Cruces el Sindicato Único de Trabajadores del Taxi (SUATT) realiza un paro de una hora con el objetivo de difundir entre el público la situación imperante en los consejos de salarios del sector. El SUATT demanda el aumento del salario mínimo y que una parte del salario sea una partida fija, quedando el resto determinado por la producción diaria. El INE informa que en el mes de agosto la desocupación alcanza al 7,6% de la Población Económicamente Activa (PEA), el mismo índice que en julio. En agosto de 2007 la tasa alcanzaba al 8,5% de la PEA. En Montevideo el desempleo se reduce del 8% en julio al 6,9% en agosto, mientras que en el interior se incrementa del 7,2% al 8,3% La Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria (FUECI) propone a la Cámara de Comercio la firma de un acuerdo que abarque a la totalidad de los 140 mil trabajadores de la rama de actividad. El convenio tendría una vigencia de 30 meses y contempla un incremento salarial del 16%. La Cámara, por su parte, discutirá el planteo sindical; pero algunos de sus dirigentes ya advierten que la crisis financiera impactará en la

2

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

economía nacional, y ello obligará a revisar las pautas fijadas por el gobierno para las negociaciones en los consejos de salarios del sector. La Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) anuncia un paro nacional de 24 hs para el jueves 9, en coincidencia con el paro general parcial del PIT-CNT, al que adhiere. La medida es también en rechazo al proyecto de Ley de Educación. En Montevideo trabajadores del Hospital Vilardebó organizados en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) inician paros parciales de una hora por turno –que serán progresivos hasta llegar a las 6 hs por turno-, en reclamo del respeto a la carrera escalafonaria y contra el despido de una compañera. Sábado 4 En Montevideo trabajadores de salas cinematográficas agrupados en la UECU paralizan sus actividades en los cines propiedad de un grupo empresario durante la función nocturna. Lunes 6 Se realiza una asamblea de delegados de flota del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) para considerar la marcha de las negociaciones en los consejos de salarios. Los trabajadores pesqueros exigen la homologación de los convenios colectivos firmados en el sector de la corvina, la merluza negra y el calamar, y un aumento salarial del 10% en promedio en un convenio de 24 meses de vigencia. También demandan mejoras en las jubilaciones y subsidios por accidente, y la modificación de la ley que permite cubrir con trabajadores extranjeros la mitad de la tripulación de los barcos de bandera uruguaya. El SUNTMA acusa a la Cámara de la Industria Pesquera (CIPU) de obstaculizar la homologación de los convenios mencionados, y contempla la convocatoria a una asamblea general del gremio –paso previo para la paralización de la actividad pesquera- en caso de no ser cumplidos sus reclamos. En Montevideo los trabajadores del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) realizan un paro en protesta por el no cumplimiento del convenio colectivo por parte de autoridades de la institución. Martes 7 En Montevideo los trabajadores taxistas agrupados en el SUATT realizan un paro a partir de las 10 de la mañana, con movilización hacia la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en protesta por la falta de definición en los consejos de salarios del sector. Durante la concentración frente al ministerio, los taxistas obligan a choferes que no adhieren al paro a detener sus vehículos y hacer descender a los pasajeros. El SUATT reclama un salario mínimo igual a media canasta familiar, y que sus ingresos se compongan

3

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

de un porcentaje en base a la recaudación y una cuota fija correspondiente al tiempo de trabajo en el que no se realizan viajes. En Montevideo los trabajadores del Hospital Pasteur levantan las medidas de fuerza que vienen llevando adelante –consistentes en la no realización de electrocardiogramas por parte de los enfermeros y la reducción del número de camas de acuerdo a la cantidad de personal en condiciones de prestar servicio- en reclamo de mejores condiciones de trabajo. Las autoridades del hospital aceptan iniciar tratativas y considerar las propuestas de los empleados relativas a la cantidad de empleados por turno y la formación de una lista de suplentes, entre otros aspectos. En Montevideo trabajadores del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), agrupados en la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), realizan una asamblea seguida por una movilización hacia la sede del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en rechazo a la reducción salarial decidida por la empresa mutualista. Distintas organizaciones empresarias consideran que frente a la crisis financiera mundial los convenios salariales a firmarse deberían incluir una cláusula de salvaguarda que obligue a las partes a reunirse en caso de agravamiento de la situación económica. Mientras la Cámara de Comercio organiza una reunión entre sus afiliados para evaluar las negociaciones salariales y el desarrollo de la crisis, desde la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se afirma que sostener las pautas de las negociaciones en las mismas condiciones que en su inicio es “aventurado”. Miércoles 8 En el marco de la convocatoria a la huelga general por 4 hs impulsada por el PIT-CNT para el jueves 9, un día antes los trabajadores del sindicato de la industria de la bebida inician un paro por 24 hs a nivel nacional, con concentraciones en los establecimientos del sector, en protesta por la intransigencia patronal en los consejos de salarios del gremio. Análisis genéticos permiten identificar los restos del ciudadano uruguayo Hugo Cacciavillani Cagliari, quien junto con su compatriota Rutilio Betancourt Roth fuera capturado y fusilado por militares argentinos en la denominada "Masacre de la Capilla del Rosario", hecho ocurrido el 11 de agosto de 1974 en la provincia de Catamarca luego de un frustrado ataque del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la base del Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada. Junto con Cacciavillani y Betancourt fueron fusilados otros 14 militantes del ERP. Cacciavillani había formado parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). En cuanto a Betancourt, sus restos fueron identificados y repatriados al Uruguay en 2006. Las ejecuciones de ambos fueron una de las primeras muestras del plan de exterminio coordinado de militantes populares en el Cono Sur, organizado en Buenos Aires en un encuentro realizado en febrero de 1974 entre representantes de los servicios de inteligencia de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia. La Cámara Nacional de Comercio y Servicios señala que si la crisis financiera internacional se agrava y compromete la suerte de las empresas, deberán renegociarse los convenios

4

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

salariales. Las empresas que constituyen la Cámara coinciden en la necesidad de incluir cláusulas de salvaguarda en los convenios colectivos, según las cuales éstos dejarían de tener vigencia, abriéndose la negociación para uno nuevo, adaptado a las nuevas condiciones económicas. De lo contrario, las empresas podrían enfrentarse a la situación de no poder cumplir con los aumentos acordados o de despedir personal. Hasta el momento sólo han firmado convenios los trabajadores no médicos de la salud y los obreros de la construcción. Desde la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) se rechaza la posibilidad de revisar el convenio, y se amenaza con un paro general de 24 hs “si una sola institución del país no paga el aumento salarial correspondiente”. En cambio, el Plenario de Mutualistas de Montevideo manifiesta su preocupación por la crisis y se muestra favorable a un “replanteo salarial”. En lo que respecta a la rama de la construcción, el acuerdo vigente contempla una “cláusula de contingencia” por la cual los incrementos salariales están determinados por el crecimiento del producto bruto y de la construcción; por el contrario, si hay una recesión en la actividad del sector que alcance al 45%, las partes serán convocadas para rediscutir el convenio. Jueves 9 El PIT-CNT lleva adelante un paro general parcial de 4 hs en demanda de avances en las negociaciones de los consejos de salarios. En Montevideo se realiza una movilización desde la explanada de la Universidad de la República (UDELAR) hasta la Plaza Libertad, donde se lleva a cabo un acto. Los oradores critican a los empresarios por su postura intransigente en las negociaciones; afirman que la crisis financiera es resultado del desarrollo del modelo neoliberal impulsado desde los Estados Unidos; celebran que el Uruguay no haya firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, y amenazan con profundizar la lucha si no hay acuerdo en los consejos. El paro tiene impacto en la administración estatal y en la salud pública, donde la actividad se paraliza por 12 hs. Los docentes de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), de Secundaria, de Formación Docente y de enseñanza privada, así como la filial montevideana de la Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU), adhieren, en su caso con un paro de 24 hs. En cambio no lo hacen las filiales del interior de la Federación Uruguaya del Magisterio (FUM). También adhiere al paro general el SUNCA, con reclamos específicos por mayor seguridad en las obras luego de que el miércoles 8 muriera otro obrero en un accidente en el departamento de Paysandú, y la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU). La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte (UNOTT) adhiere pero realizará su propio paro el viernes 10; en cambio sí paran los taxistas agrupados en el SUATT. En Tacuarembó obreros de la industria frigorífica agrupados en la Asociación de Obreros y Empleados del Frigorífico Tacuarembó (AOEFRIT) se concentran en el local del sindicato y marchan hasta la Plaza 19 de Abril exigiendo avances en las negociaciones en los consejos de salarios. La AOEFRIT informa que la planta frigorífica local ha reducido su producción en un 50% por causa de la falta de ganado listo para faena a nivel nacional –debido a la sequía-; y que más de 200 obreros del gremio se encuentran en el seguro de paro.

5

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

El Ministerio de Economía se muestra favorable a la inclusión de cláusulas de salvaguarda en los convenios salariales si la crisis financiera mundial se profundiza, aunque resalta que aquéllas deben importar la renegociación de los acuerdos y no el cese de su vigencia o “caída”, como pretenden organizaciones empresarias. Viernes 10 La UNOTT levanta el paro programado para esta jornada ante la oferta salarial presentada por el MTSS como alternativa para superar el estancamiento de las negociaciones con la patronal en los consejos de salarios del sector. Los trabajadores proponen la firma de un convenio a 30 meses con una recuperación salarial del 4% anual, mientras los empresarios no aceptan un incremento superior al 2%. Además plantean que al aumento sólo podrán afrontarlo mediante el acceso a un subsidio estatal o, en su defecto, por vía del aumento del boleto. En Montevideo un grupo de artistas se reúne frente al Teatro Solís para festejar la aprobación parlamentaria de la ley que crea el Estatuto del Artista y Oficios Conexos, que otorga el beneficio de la jubilación a los trabajadores del sector y establece un registro en donde se inscribirán los contratos laborales en vigencia. En Treinta y Tres un grupo de empleados de la Cooperativa de Maestros de Ahorro y Crédito (COMAC) reclama al ex ministro de Economía y precandidato presidencial frenteamplista Danilo Astori no ser incorporados a la Caja Bancaria, porque suponen que ello les traerá perjuicios a futuro. El hecho se produce cuando el dirigente abandona una estación de radio local. Domingo 12 En Punta del Este cerca de 30 trabajadores de la filial Maldonado del Sindicato Único Gastronómico del Uruguay (SUGU) realizan una movilización en reclamo de aumentos salariales y contra la persecución antisindical en establecimientos del sector hotelero. Lunes 13 El ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, afirma que el gobierno está dispuesto a presentar a obreros y empresarios una serie de pautas para concretar aumentos salariales en el marco de cada uno de los consejos de salarios, pero que no descarta la aplicación de incrementos por decreto si no hay acuerdos entre las partes. A sólo 2 semanas del término del plazo de las negociaciones –31 de octubre- sólo el 15% de los trabajadores del sector privado han firmado convenios. Desde el PIT-CNT se asegura que los decretos oficiales no pondrán fin por sí solos a las demandas sindicales, las cuales continuarán si los aumentos no son considerados satisfactorios. Por su parte la CIU afirma que los decretos sólo serán otra

6

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

causa de conflictividad social, y que el PIT-CNT busca prolongar las demandas salariales en la próxima campaña electoral. El plenario de delegados de la UNOTT fija para el viernes 17 un paro parcial del transporte urbano, cuya realización está sujeta al resultado de las negociaciones entre el sindicato y la organización patronal previstas para la semana en curso. La asamblea de los trabajadores del transporte de carga agrupados en el Sindicato Único de Transporte de Cargas y Ramas Afines (SUTCRA) decide autorizar a su conducción a fijar fecha para un paro de 72 hs ante la falta de acuerdos en los consejos de salarios. El Consejo Central de la AEBU convoca a un paro del sector bancario privado a partir del inicio de la jornada del martes 14 y hasta que la cámara de diputados vote el proyecto de ley sobre reforma de la Caja Bancaria. La medida, que alcanza sólo a las entidades ubicadas en Montevideo y Canelones, es en protesta por la denunciada presión que las administradoras de crédito ejercen sobre sus empleados para indisponerlos contra el proyecto en cuestión. Martes 14 Los trabajadores del correo realizan un paro de 4 hs en protesta por la falta de acuerdos en la organización de la carrera funcional. En Montevideo los empleados se movilizan desde la sede de la repartición postal hasta el MTSS. El INE anuncia que en el mes de agosto de 2008 el incremento de la producción industrial alcanza el 5,3% respecto a igual mes de 2007, lo que implica una desaceleración en el ritmo de crecimiento del sector manufacturero. La mayor parte del aumento de la producción industrial (un 80%) corresponde a la pastera Botnia y la refinería de petróleo de La Teja. Las bajas más importantes corresponden a las ramas curtiembres, prendas de vestir y equipos de transporte. En Montevideo la cámara de diputados vota el proyecto de ley de reforma de la Caja Bancaria, impulsada por el Frente Amplio (FA). La ley establece un mínimo de 30 años de trabajo para acceder a la jubilación y 60 años de edad cumplidos; fija límites para el máximo del haber jubilatorio inicial; incorpora a la Caja a los empleados de entidades financieras –quienes dejan de aportar al Banco de Previsión Social (BPS)-, y determina un aporte de 20 millones de dólares anuales para financiar al sistema. Mientras el proyecto es discutido en la cámara, fuera del recinto centenares de empleados de entidades financieras reclaman seguir aportando al BPS, rechazando su incorporación a la Caja Bancaria. La prensa informa acerca de un debate en la Mesa Representativa del PIT-CNT alrededor de la posibilidad de convocar a una nueva huelga general, esta vez por 24 hs, en protesta por el atraso en las negociaciones en los consejos de salarios. La propuesta es presentada por los referentes del ala radical del movimiento sindical (entre los que se cuentan los municipales, postales y obreros de la industria química, entre otros). Por su parte, los

7

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

moderados se niegan a impulsar la huelga por 24 hs porque consideran que alienta una actitud pasiva en los trabajadores. El SUATT realiza un paro de 6 hs acompañado en Montevideo por una movilización hacia la sede de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA) del MTSS, donde reciben una propuesta oficial relativa a un aumento en la partida fija por viáticos y la posibilidad de discutir cuestiones relativas a condiciones de trabajo. La UECU retorna a las negociaciones en los consejos de salarios, que había abandonado el jueves 2: aunque acepta suspender los paros, afirma que continuará con otro tipo de acciones, como las volanteadas en las salas cinematográficas. Miércoles 15 Ante el anuncio de la mutual CASMU de que no pagará los salarios a una parte de los trabajadores hasta no cobrar el subsidio del Fondo Nacional de Salud, los empleados de la entidad, agrupados en la AFCASMU, realizan un paro con asamblea para definir los pasos a seguir. La Mesa Representativa del PIT-CNT decide dejar en suspenso la convocatoria a un paro nacional de 24 hs en protesta por la falta de acuerdos en la ronda de los consejos de salarios. La propuesta del paro fue presentada por el delegado de la ADEOM, gremio alineado en el ala radical del sindicalismo. Jueves 16 En Montevideo se reúne el Consejo Ejecutivo de la ADEOM para analizar la propuesta de la IMM de destinar 20 millones de dólares para saldar la deuda salarial y así poner fin a un conflicto que dura ya 6 años. Si la propuesta se concreta, con el salario del mes de octubre se abonará lo que resta de la recuperación salarial prometida por la administración municipal (del 16,5% de recuperación, hasta ahora se ha pagado un 12%), mientras que la ADEOM se compromete a firmar una “cláusula de paz social” que implica no llevar adelante conflictos por cuestiones salariales. La dirección del sindicato acepta la oferta, pero solicita un incremento de los fondos destinados al pago del salario básico y de las partidas fijas. La UNOTT y las empresas del transporte colectivo urbano firman un acuerdo en los consejos de salarios: el convenio, cuya duración es de 30 meses, establece una recuperación salarial del 8%; una modificación en el cálculo de la inflación –base para poder determinar los aumentos de haberes-; una reducción a la mitad del precio del boleto en el transporte interdepartamental para los choferes, y el reconocimiento del derecho a los hijos o familiares directos de un trabajador fallecido a reemplazarlo en su puesto de trabajo. Como resultado del acuerdo, la UNOTT levanta el paro previsto para el viernes 17.

8

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

La industria del calzado comienza a sentir el impacto de la crisis económica internacional: en Dolores la Fábrica Uruguaya de Alpargatas envía a unos 100 trabajadores al seguro de paro como consecuencia de la reducción de la demanda argentina. Otras empresas del sector prevén que tendrán trabajo sólo para unas semanas o un mes más. La situación se agrava por los efectos de la competencia china. Viernes 17 En asamblea el SUTCRA decide recortar el horario de trabajo por tiempo indefinido, por lo cual los camioneros estarán disponibles durante 12 hs en vez de las 24 actuales. La medida, que involucra sólo a Montevideo, es una forma de presión en el contexto de la ronda en los consejos de salarios, mientras sigue vigente la convocatoria al anunciado paro de 72 hs. En Montevideo cerca de 40 caddies ocupan los accesos al Club del Golf en protesta por la decisión empresaria de rechazar su reincorporación y el salario mínimo propuesto por el sindicato que los agrupa. En San José trabajadores de la empresa Nutriara, del ramo de la alimentación, se encuentran en conflicto por la decisión patronal de enviar al seguro de paro a 10 compañeros, todos ellos afiliados al sindicato de empresa. Nutriara argumenta que la medida se debe al impacto de la crisis económica internacional y en particular a la baja de la demanda brasileña; los obreros, por su parte, denuncian persecución antisindical. Mientras solicitan la mediación de la DINATRA, se declaran en asamblea permanente e instalan un campamento frente a la sede de la empresa. El senado vota la ley que establece una reducción en los años de servicio requeridos para acceder a la jubilación (de 35 a 30, con 60 años de mínima) y en la edad de retiro por edad avanzada (70 a 65, con 25 años mínimos de servicio), así como un subsidio por “desempleo forzoso” para todos aquellos trabajadores mayores de 58 años y con 28 años mínimos de servicio y que se encuentren sin empleo al menos durante un año. Además, la ley reconoce a las mujeres un año de servicio adicional por cada hijo (con un máximo de 5 hijos) en el cálculo de su jubilación, y se flexibiliza el acceso a la jubilación por incapacidad. Sábado 18 En Montevideo los caddies levantan el piquete instalado frente a los accesos al Club de Golf, como paso previo a la reunión que mantendrán el lunes 20 con autoridades del MTSS en busca de una solución a un conflicto que se prolonga por 8 meses. Lunes 20 El gremio de los controladores aéreos anuncia que se encuentra en estado de alerta y amenaza con llevar adelante medidas de fuerza que provocarán retrasos en los horarios de los aviones si el gobierno no cumple con un acuerdo firmado en el mes de agosto. Dicho

9

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

acuerdo establecía incremento en los tickets de alimentación y el pago de compensaciones a supervisores, encargados de turno, jefes de sector e instructores. El presidente Tabaré Vázquez devuelve al Partido Comunista (PC) los “ficheros” de afiliados a ese partido incautados por la dictadura militar entre 1976 y 1977. En Montevideo trabajadores agrupados en el SUATT se instalan frente al despacho del titular de la DINATRA del MTSS, exigiéndole que los reciba para escuchar sus reclamos y pintando consignas contrarias a su persona en las paredes. El sindicato paraliza las tareas durante la mañana para participar de las negociaciones en los consejos de salarios. Mientras tanto empleados de la mutual CASMU cortan una calle en las cercanías del MTSS en espera de novedades de la reunión que la AFCAMU mantiene con representantes de la mutual, del gobierno y del SMU. Horas después se hacen presentes los caddies del Club de Golf, acompañados por militantes de la Plenaria Memoria y Justicia –organización alienada en la izquierda radical- para participar de la reunión convenida durante el fin de semana. Cuando se enteran de que la misma se ha suspendido, hacen manifiesto su descontento. Al caer la tarde los trabajadores de los 3 gremios se instalan en los pasillos del ministerio. El SUATT levanta el paro cuando se le comunica que el jueves 23 será recibido por el director de Trabajo. En Mercedes son sepultados los restos del obrero de la construcción Modesto Quiñones, secuestrado por la policía argentina en junio de 1977, torturado y asesinado. Su cuerpo fue hallado en el cementerio de Villegas e identificado gracias a la labor del Equipo de Antropología Forense (EAF). Una multitud participa del entierro en el cementerio mercedario. El SUTCRA decide convocar a un paro de 48 hs a partir del miércoles 22, medida que se realiza en protesta por la intransigencia patronal en las negociaciones en los consejos de salarios. En San José trabajadores de la empresa Cotmi, agrupados en la UNOTT, se concentran en la terminal de ómnibus local exigiendo a aquélla el respeto a la organización sindical y rechazando las rebajas salariales aplicadas en la forma de “recorte de kilómetros”. Los trabajadores de Pluna inician un paro hasta el miércoles 22 en rechazo al despido de 2 pilotos. Martes 21 Trabajadores agrupados en la AFUTU toman las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior hasta el jueves 23 al mediodía en rechazo al proyecto de Ley de Educación impulsado por el gobierno. Consideran que éste no respeta los principios de autonomía y cogobierno y que apunta al “desmantelamiento” de la UTU. El senado aprueba el proyecto de ley de reforma de la Caja Bancaria, con los votos del FA y 2 senadores de la Corriente Wilsonista. La ley entrará en vigencia en enero de 2009.

10

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

El gobierno decide interrumpir el diálogo con el SUATT luego de los incidentes del lunes 20 y aplicar un aumento salarial por decreto. Retroactiva al 1 de julio y vigente hasta el 1 de enero de 2009, la resolución oficial reconoce como ilegales los descuentos salariales en concepto de multas y establece que el relevo de los taxistas se hará en el domicilio. Mientras que el SUATT responsabiliza a Julio Baráibar, titular de la DINATRA, por los incidentes, el funcionario recibe el apoyo del ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi; del senador José Mujica y de otros dirigentes del Movimiento de Participación Popular (MPP); del PIT-CNT y de la UNOTT; de Espacio 609 y de Alianza Progresista. Los empleados de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), agrupados en el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL), inician un paro de 24 hs que se prolongará hasta la mañana del miércoles 22 en “defensa de las empresas públicas” y sus “trabajadores”. El paro está acompañado en Montevideo de una movilización hacia la Torre de las Telecomunicaciones. Miércoles 22 En Montevideo la asamblea de la ADEOM aprueba la propuesta salarial de la IMM, con lo que se pone fin al conflicto. De esta manera en octubre se pagará un aumento de 400 pesos uruguayos a los sueldos más bajos y de 300 a los más altos, junto con una partida extra de 12.400 a saldar en 2 cuotas, en noviembre y en enero. Los trabajadores del transporte de carga agrupados en el SUTCRA inician un paro de 48 hs que afecta a los servicios internacionales, mientras que el gremio y la organización patronal inician negociaciones por fuera de los consejos de salarios. La medida tiene impacto en el puerto de Montevideo, Santa Lucía y Paysandú. Al tiempo que los trabajadores del transporte nacional amenazan con llevar adelante un paro, la Unión de Exportadores del Uruguay critica la medida del SUTCRA señalando que “éste es otro mazazo para los exportadores. Se inician otros paros cuando todavía estamos sufriendo los coletazos de medidas anteriores”. El SUTCRA exige un porcentaje de recuperación salarial del 4,5%, junto a un aumento de la prima por productividad, el pago de un porcentaje por antigüedad y de un aguinaldo entero en el mes de diciembre. El ministro de Economía Álvaro García se reúne con representantes de la Cámara de Industrias, Cámara de Comercio y Servicios, Cámara Mercantil de Productos del País y Unión de Exportadores del Uruguay. Los empresarios le hacen saber su preocupación por la caída en la competitividad de los productos uruguayos, provocada por la baja del 35% en el precio de los commodities y el aumento del precio internacional del petróleo, y agravada por la depreciación de la moneda de los países competidores. Advierten que en algunos sectores se está produciendo una “desaceleración” que complicará el cumplimiento de los acuerdos logrados en los consejos de salarios, por lo que plantean la demanda de incluir cláusulas de salvaguarda en los convenios.

11

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

Jueves 23 La justicia ratifica el procesamiento con prisión del ex presidente Gregorio Álvarez y del marino Juan Carlos Larcebeau por “reiterados delitos de homicidio” agravados por el traslado clandestino de presos políticos desde la Argentina en el año 1978. En Montevideo trabajadores de la empresa Consorcio Ambiental del Plata –concesionaria de la recolección residuos y barrido en la Ciudad Vieja y el Centro- inician un paro por tiempo indeterminado contra la suspensión por 12 días de un empleado y en demanda de aumentos salariales. La medida cuenta con el apoyo de la ADEOM (que anuncia que los municipales no reemplazarán a los trabajadores en conflicto), pero no con el de la FUECI. Viernes 24 El PIT-CNT decide pedir al gobierno la convocatoria al Consejo Superior Tripartito para analizar la marcha de las negociaciones en los consejos de salarios y debatir la exigencia empresarial de incluir cláusulas de salvaguarda en los convenios. En asamblea los trabajadores de Fábricas Nacionales de Cerveza deciden un paro por tiempo indeterminado ante la falta de acuerdo con la patronal en lo que refiere al pago de incentivos por productividad y la intención de aquélla de extender la jornada laboral de 6 a 8 hs. Sábado 25 En Montevideo trabajadores de la Corporación Ambiental del Plata cortan calles en el marco del conflicto que sostienen con la empresa. Lunes 27 Se informa que la asamblea del Sindicato de Artes Gráficas (SAG) aprueba la propuesta salarial formulada por la patronal, que establece una recuperación del 10,37% en 24 meses, con ajustes semestrales y anuales. El acuerdo involucra a los trabajadores del sector Diarios, mientras continúan negociando los de publicidad en vía pública y los de imprentas de obra. Trabajadores de la educación primaria y secundaria del sector privado, organizados en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), realizan un paro parcial de una o 2 hs en los lugares de trabajo para asistir a una asamblea informativa sobre la marcha de las negociaciones en los consejos de salarios. La Unión de Obreros Curtidores (UOC) difunde un comunicado informando que en la industria de la curtiembre, como consecuencia de la crisis económica, se encuentran 500 trabajadores en seguro de paro.

12

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

Miércoles 29 Una delegación del secretariado del PIT-CNT se reúne con el titular del MTSS para informarse acerca del contenido de las cláusulas de salvaguarda que los empresarios quieren incluir en los convenios a firmarse en los consejos de salarios. Los dirigentes sindicales se oponen a reabrir las negociaciones en un año, y temen que las cláusulas impliquen una reducción en el monto de los aumentos salariales. El gobierno, por su parte, propone la inclusión en los convenios de una cláusula por la que éstos podrán renegociarse en caso de que “variaran sustancialmente las condiciones económicas” del país. El poder ejecutivo podrá evaluar si la convocatoria es conducente de acuerdo a la evolución de variables como la inflación, el desempleo y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Finalmente, y en el transcurso de la mencionada reunión, el PIT-CNT acepta la incorporación de las cláusulas ante el compromiso oficial de abrir la renegociación también frente a una situación de aumento de la inflación y de no considerar la reapertura como “caída” de los convenios vigentes. La Cámara de Comercio presenta otro proyecto de cláusula: según éste, los convenios quedarían sin efecto “en caso de producirse situaciones que hagan peligrar la estabilidad del sector y de los puestos de trabajo”. Si se renegocia el convenio, automáticamente caerán todos los aumentos acordados que aún queden por otorgarse. En cambio, el PIT-CNT plantea que "primero hay que firmar los convenios y, luego, si en algún momento varía la situación sustancialmente, el marco en el cual fueron acordados estos convenios, habría que volver a discutir”. El SUTCRA inicia un paro que involucra a los trabajadores del transporte de carga a nivel nacional, mientras se realiza una asamblea con el objetivo de precisar qué medidas tomar frente a la falta de avances en la negociación salarial. Los trabajadores de los frigoríficos agrupados en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) realizan un paro nacional de 24 hs en protesta por la dilación de las negociaciones en la ronda de los consejos de salarios. La medida está acompañada por una movilización hacia la sede del MTSS en Montevideo. El sindicato exige aumentos de salarios, una partida mensual de acuerdo a la ganancia empresaria, el incremento de las horas de la licencia sindical, en un convenio a 30 meses. Con relación al impacto de la crisis en el sector, la FOICA señala que de 12 mil obreros de la carne 700 se encuentran con seguro de paro. El SUTCRA inicia un paro de 72 hs en protesta por la falta de resolución de las negociaciones en los consejos de salarios. La medida es criticada por la Unión de Exportadores, la Asociación Rural, la Cámara de Comercio, la Cámara de Industrias y la Cámara Mercantil de Productos del País. El PIT-CNT decide convocar a un nuevo paro general parcial de 3 hs para el 5 de noviembre, en apoyo a los trabajadores de aquellos sectores que aún no hayan cerrado

13

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

acuerdos en los consejos de salarios. La medida se llevará adelante en Montevideo, San José, Colonia y Canelones, y estará acompañada por una movilización en la capital. En la localidad de Batoví (Durazno) 70 obreros de la construcción ocupan la obra en la que trabajan en demanda del pago de viáticos por parte de una de las empresas que los contrata. Jueves 30 La asamblea del SUTCRA decide aceptar la propuesta salarial del gobierno, por lo que queda sin efecto el paro de 72 hs iniciado el miércoles 29. La fórmula oficial contempla un acuerdo a 30 meses con un aumento del salario del 33%, al que se adicionará el monto del IPC; además, se incrementa en un 40% el pago de las horas extras, y se reglamenta la licencia sindical. A pesar del levantamiento del paro, los camioneros continuarán con el recorte de horario, de 24 a 12 hs. Viernes 31 En Montevideo los trabajadores de la Compañía Ambiental del Plata vuelven al trabajo luego de acordar con la empresa el cese de la suspensión a un trabajador, la efectivización de otros 15 y el pago de una canasta familiar a fin de año. La demanda laboral de aumento del salario mínimo no es contemplada en el acuerdo. Los profesores de secundaria de Montevideo y Canelones, organizados en la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES), realizan un paro en rechazo al proyecto de Ley de Educación. La medida está acompañada por una concentración de los gremios docentes frente a la sede de la UDELAR en Montevideo, seguida de una marcha hacia el parlamento. Entretanto, un grupo de docentes y administrativos mantiene ocupada la escuela técnica del Cerro, con apoyo estudiantil. En Montevideo trabajadores de la carne se movilizan hacia la sede del MTSS en donde negocian los consejos de salarios. Termina de manera formal la ronda de negociaciones en los consejos de salarios: según el MTSS, logra cerrarse el 65% de los acuerdos. Entre los sectores que aún no han acordado se encuentran las industrias química, textil, metalúrgica y del cuero, así como la docencia. En Mercedes trabajadores de la empresa de seguridad Asesco que cumplen tareas de vigilancia en la empresa papelera Pamer toman la portería de esta última en protesta por lo que consideran una campaña de “represión sindical” que deriva en el despido de 12 empleados.

14

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

Glosario de siglas ADEMU Asociación de Maestros del Uruguay ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU Asociación de Funcionarios del CASMU AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

Uruguay ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones AOEFRIT Asociación de Obreros y Empleados del Frigorífico Tacuarembó BPS Banco de Previsión Social BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CASMU Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay CIPU Cámara de la Industria Pesquera CIU Cámara de Industrias del Uruguay COMAC Cooperativa de Maestros de Ahorro y Crédito DINATRA Dirección Nacional de Trabajo EAF Equipo de Antropología Forense ERP Ejército Revolucionario del Pueblo FA Frente Amplio FENAPES Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública FOEMYA Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines FOICA Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines FUECI Federación Uruguaya de Empleados de Comercio e Industria FUM Federación Uruguaya del Magisterio FUS Federación Uruguaya de la Salud IMM Intendencia Municipal de Montevideo INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumo MLN-T Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MPP Movimiento de Participación Popular MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social PBI Producto Bruto Interno PC Partido Comunista PEA Población Económicamente Activa PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de

Trabajadores SAG Sindicato de Artes Gráficas SINTEP Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada SMU Sindicato Médico del Uruguay SUATT Sindicato Único de Trabajadores del Taxi SUGU Sindicato Único Gastronómico del Uruguay SUNCA Sindicato Único de la Construcción y Afines SUNTMA Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines SUTCRA Sindicato Único de Transporte de Cargas y Ramas Afines

15

Uruguay – Cronología Octubre 2008 – OSAL

SUTEL Sindicato Único de las Telecomunicaciones TLC Tratado de Libre Comercio UDELAR Universidad de la República UECU Unión de Empleados Cinematográficos del Uruguay UNOTT Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte UOC Unión de Obreros Curtidores UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

16

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social

Noviembre 2008 Sábado 1 Al término de la ronda de los consejos de salarios se han concretado 128 acuerdos sobre un total de 203 grupos de negociación. Se calcula que en las escalas salariales más bajas los aumentos se ubican entre el 10 y el 30%. En los grupos que no han llegado a acordar, el gobierno impondría incrementos por decreto, con un plazo que llegaría a los 30 meses. En Montevideo la policía detiene a un grupo de caddies del Club de Golf de Punta Carretas y a militantes de la organización Plenaria Memoria y Justicia cuando realizan un corte en el acceso al club. Horas más tarde los detenidos -que alcanzan a ser 24- son liberados. Mientras tanto, se mantiene el campamento frente al club. Desde el Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) se señala que el no haberse cerrado acuerdos en numerosos grupos “no es la mejor situación para el futuro inmediato, en materia laboral". La central sindical acusa a las cámaras empresariales de haber adoptado una actitud intransigente en las mesas de negociación para colocar al gobierno en la difícil posición de verse obligado a establecer aumentos salariales por decreto. Además, se advierte que "aquellos sindicatos y trabajadores que no se hayan sentido contemplados por esta última ronda de Consejos de Salarios tendrán todo el derecho de reclamar no sólo por la mejora de su salario, sino por la mejora de sus condiciones de trabajo". Con respecto al impacto de la crisis económica mundial, si bien se reconoce su gravedad y la posibilidad de que afecte a ramas de la actividad, también se afirma que “decir que hoy hay crisis es mentir o, por lo menos, exagerar". Domingo 2 La prensa informa que en Maldonado una lista opositora a la conducción triunfa en las elecciones internas de la Asociación de Obreros y Empleados Municipales (ADEOM) local, obteniendo 6 de los 9 cargos de la directiva del gremio. La lista en cuestión se encuentra vinculada al Partido Nacional (PN). Lunes 3 En Montevideo se inicia, en el Hospital de Clínicas, una suspensión parcial de los servicios en el sector quirúrgico en demanda de aumento presupuestario. La medida en cuestión, denominada “feriado quirúrgico”, es organizada por la dirección del nosocomio

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

En Montevideo la organización Pro Vida realiza una marcha contra el proyecto de despenalización del aborto tratado por el parlamento. La convocatoria cuenta con la adhesión de diputados que se oponen al proyecto mencionado. Durante el primer día de prórroga concedido por el gobierno a los consejos de salarios debido a la posibilidad de llegar a un acuerdo, negocian los obreros de curtiembres, mientras que los de la industria de la celulosa y papel, los trabajadores de radios del interior y los obreros rurales empleados en la ganadería arriban a acuerdos con sus respectivas patronales. Por su parte la Federación de Obreros y Empleados de Molinos y Afines (FOEMYA) decide no presentarse a la mesa de negociación, lo que implica que el aumento salarial será decidido por el gobierno. La FOEMYA no está de acuerdo con la propuesta oficial presentada en el consejo, por no contemplar el reclamo de incrementar los salarios mínimos por categoría. Martes 4 En Montevideo la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU) ocupa una escuela técnica en Arroyo Seco durante 14 hs, en rechazo al proyecto de Ley de Educación. Anuncia, además, que el miércoles 5 realizará un paro de 3 hs en el marco de la huelga general parcial convocada por el PIT-CNT. En Montevideo cerca de 300 personas se concentran frente al Palacio Legislativo convocados por una iglesia evangélica para manifestar su oposición al proyecto de despenalización del aborto. Frente a ellas otras 150 personas, en su mayoría simpatizantes del Frente Amplio (FA), se reúnen para apoyar la despenalización. En la cámara de diputados, el anuncio de una amenaza de bomba obliga a desalojar las barras. En su debut en los consejos de salarios las trabajadoras domésticas firman con las amas de casa un acuerdo a 24 meses con un incremento salarial del 20% retroactivo al 1 de julio, con ajustes semestrales y una cláusula de salvaguarda para renegociar los salarios si la situación económica lo impone. Aún quedan por definir una serie de cuestiones tales como la definición de las categorías laborales y las retribuciones que les corresponden. En octubre el Índice de Precios al Consumo (IPC) crece un 0,33% con lo que el incremento de los precios de la canasta familiar alcanza el 7,98% en lo que va del año. En relación a octubre de 2007, el aumento es del 8,06%. Los precios de alimentos y bebidas caen en promedio un 0,93%, mientras que en octubre de 2007 se habían incrementado en un 2,28%. Se considera que la reducción del ritmo inflacionario es una consecuencia del impacto de la crisis económica mundial y de la caída de los precios internacionales de los productos primarios en particular. En Montevideo, docentes ocupan un liceo en Colón en rechazo y denuncia de la actitud "autoritaria y represiva" de la conducción del establecimiento contra los estudiantes, los padres y los profesores. Además rechazan el proyecto de Ley de Educación.

2

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Miércoles 5 El PIT-CNT realiza un paro parcial de 3 hs, con concentración y acto frente a dependencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en Montevideo, para ejercer presión en los consejos de salarios en los que aún no se han alcanzado acuerdos. Los oradores convocan a los trabajadores a defender los consejos de salarios, y advierten que si el PN vuelve al gobierno podría anularse el mecanismo de la negociación tripartita. El transporte adhiere, aunque no detiene sus actividades. En los hospitales, los trabajadores sólo atienden urgencias y emergencias; mientras paran los docentes secundarios de Montevideo y Canelones y los trabajadores de la administración pública. La cámara de diputados aprueba la despenalización del aborto por 49 votos contra 48, aunque el proyecto debe volver al senado para la aprobación de cambios incorporados a último momento. Los legisladores del FA, excepto 3, otorgan su apoyo al proyecto de ley de salud sexual, mientras que votan en contra los diputados del Partido Colorado (PC), del PN y del Partido Independiente (PI). En sus discursos, algunos miembros del FA critican implícitamente al presidente Tabaré Vázquez por su intención de vetar la ley. En el consejo de ministros realizado en Trinidad el presidente Tabaré Vázquez afirma que los esfuerzos de los sectores dentro del FA que buscan su reelección son válidos, dando a entender que está dispuesto a alentar la recolección de firmas –que deben ser 250 mil- a favor de una reforma constitucional que incorpore la reelección presidencial. El senador y precandidato presidencial José Mujica del Movimiento de Participación Popular (MPP) afirma que “se trasluce que el presidente está embarcado en la reelección y pienso que nos podría haber llamado y habernos dicho, no en términos de consulta, sino simplemente enterarnos"; agrega que la decisión final recaerá en el congreso del FA. El otro precandidato frenteamplista, Danilo Astori de Asamblea Uruguay (AU) no hace comentarios. Jueves 6 La prensa difunde un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el que se señala que en el tercer trimestre de 2008 el desempleo alcanza el 7,6% a nivel nacional, disminuyendo un 1,4% respecto al mismo período de 2007, cuando llegó al 9%. En Montevideo la tasa de desempleo llega al 7,2%, y en el interior al 7,9%. La tasa de actividad es del 62,2%, manteniéndose estable en relación al segundo trimestre. Los datos muestran que la crisis económica internacional aún no ha impactado de forma manifiesta en la estructura del empleo. La prensa informa que a raíz de la crisis varias empresas han decidido enviar a una parte de los trabajadores al seguro de paro o reducir la jornada laboral. Se calcula que los envíos al seguro de paro afectan hasta al momento a cerca de 3 mil obreros en ramas como frigoríficos, curtiembres, calzado, citrícola y maderera. En Montevideo, docentes ocupan un liceo de Paso de la Arena en rechazo al proyecto de Ley de Educación, y en reclamo de autonomía y cogobierno.

3

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Los docentes de la educación privada nucleados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP) realizan un paro de 24 hs en reclamo de una definición en los consejos de salarios. El Programa de Modernización de Relaciones Laborales de la Universidad Católica da a conocer el índice de conflictividad laboral de octubre, el cual registra un aumento del 18% respecto al de septiembre, y de 144% en relación al de octubre de 2007. El informe agrega que en octubre se registran 32 conflictos, con 174.689 jornadas perdidas y 218.247 trabajadores involucrados. En el sector privado ocurre el 68% de los conflictos -impulsados por las negociaciones en los consejos de salarios-, mientras que el 32% restante corresponde al sector público. Las ramas de mayor conflictividad son las de educación, construcción, industria manufacturera y transporte. La FOEMYA informa sobre el desalojo pacífico de la fábrica de fideos Las Acacias, en Montevideo. El establecimiento es ocupado por los obreros el miércoles 29 de octubre, en el marco de las negociaciones en los consejos de salarios. Viernes 7 Al término de la prórroga de las negociaciones en los consejos de salarios el MTSS informa de la firma de 154 convenios en total, abarcando al 80% de los trabajadores. En la semana que comienza el lunes 10 los grupos que no han acordado irán al mecanismo de votación o recibirán aumentos por decreto. Por su parte desde el PIT-CNT se asegura que 100 mil trabajadores del sector privado no saben cuál será el monto del aumento salarial que los beneficie en los próximos 2 años: entre ellos se cuentan los metalúrgicos, los empleados de supermercados, los docentes de la educación privada y los de una parte de la industria de la pesca. Los empleados y pilotos de la aerolínea Pluna se declaran en conflicto ante la falta de acuerdo en los consejos de salarios: están en consideración una serie de medidas, entre las que se cuentan la aplicación de demoras en los vuelos y un paro de 24 hs. Empleados y docentes ocupan el Instituto de Estudios de la Construcción (IEC) dependiente de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), en rechazo al proyecto de Ley de Educación. Sábado 8 En la sesión del comité central del Partido Socialista (PS) el presidente del partido, el senador y ex canciller Reinaldo Gargano, plantea que ante la falta de consenso alrededor de las precandidaturas presidenciales del FA el PS debe presentar un candidato propio, proponiendo el nombre de Daniel Martínez, ministro de Industria.

4

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Domingo 9 La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) reafirma que el sistema de la ronda salarial ha fracasado, porque extiende las negociaciones excesivamente en el tiempo y no evita la conflictividad laboral. Propone como alternativa la firma de un pacto social. En cambio, el PIT-CNT señala que el 80% de los grupos ha llegado a acuerdos, que los consejos de salarios “son la columna vertebral para mejorar la distribución de la riqueza” y que los nuevos convenios no se circunscriben al aumento de salarios, sino que incorporan aspectos relacionados con la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. En Florida, y en el marco de la peregrinación al santuario de la Virgen de los Treinta y Tres, la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) da a conocer una oración pidiendo a los políticos que recuerden “las raíces cristianas de nuestra patria”, en momentos en que en el parlamento se está tratando el proyecto de despenalización del aborto. Lunes 10 Los obreros metalúrgicos agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) llevan adelante un paro general para poder reunirse en asamblea general con el objeto de analizar la marcha de las negociaciones en los consejos de salarios. Entre las demandas de la UNTMRA se cuentan el aumento del salario mínimo, licencia sindical para los miembros del consejo directivo, reducción de la jornada laboral sin baja del salario y la fijación del 14 de marzo como feriado pago. En Montevideo una asamblea general de los trabajadores no médicos del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) –nucleados en la Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (AFCASMU)- decide votar a favor de un plan de lucha que incluye paro por tiempo indeterminado a partir del lunes 17 si no se anula la rebaja de sus salarios. También deciden ampliar el consejo directivo del gremio a través de la creación de un comité de crisis. Por otra parte, los cirujanos organizados en las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ) deciden no atender en los policlínicos del CASMU "en tanto no se tenga la seguridad de que existen las condiciones para una atención mínimamente adecuada”. La mutual CASMU es propietaria de 4 sanatorios y emplea a 3.400 empleados no médicos y 2.700 médicos. Actualmente enfrenta un pasivo de 90millones de dólares y por ello su junta directiva plantea un plan de ajuste que contempla rebajas salariales a los empleados no médicos, envío al seguro de paro de casi 100 trabajadores por causal jubilatoria, tercerización de la entrega de medicamentos y restricción de las inversiones, entre otros aspectos. Martes 11 El senado vota a favor de la despenalización del aborto. El proyecto recibe 17 votos de aprobación –todos del FA- mientras 13 (de 11 legisladores blancos y 2 colorados) se manifiestan por la negativa. La aprobación se produce a pesar de las amenazas de

5

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

excomunión lanzadas por el arzobispo de Montevideo, Nicolás Cotugno. El poder ejecutivo tiene 10 días para aceptar o vetar la norma; pero se sabe que el presidente Tabaré Vázquez optará por lo segundo. En el marco del plan de lucha votado en la asamblea general de AFCASMU los empleados del CASMU realizan un paro parcial de 12 hs, con ocupación de un sanatorio en Montevideo. El INE difunde datos acerca de la actividad de la industria manufacturera –los cuales excluyen a la refinería de petróleo de La Teja- relativos al mes de septiembre: se registra un incremento del 14,8% respecto al mismo mes de 2007. De enero a septiembre de 2008 el Índice de Volumen Físico (IVF) crece un 10,9% respecto al mismo período del año pasado. A lo largo de 2008 el crecimiento de la industria está determinado por el desempeño de la rama del papel y productos de papel, que obtiene durante todos los meses tasas de incremento interanual superiores al 300%, debido a la producción de la pastera Botnia. Otras ramas con fuerte crecimiento son las de alimentos y bebidas, productos químicos y minerales no metálicos; mientras que retroceden curtiembres y productos metálicos. Miércoles 12 Los trabajadores de las empresas de transporte urbano Cutcsa y Come realizan un paro para asistir a una asamblea en donde consideran el preacuerdo alcanzado con las patronales en los consejos de salarios. El convenio en cuestión tiene una vigencia de 30 meses a partir del 1° de marzo de 2009, y contempla una recuperación del salario del 8%, con ajustes por inflación. El preacuerdo ya ha sido ratificado por el plenario de delegados del sector transporte. El comité ejecutivo ampliado del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resuelve realizar un paro nacional el viernes 14 ante la crisis económica y asistencial del sistema de salud y por la falta de respuesta del gobierno a la situación por la que atraviesa la mutual CASMU. Los médicos rechazan la posible intervención de ese organismo por el gobierno, lo que provocaría la pérdida de control por parte del SMU. El Instituto Cuesta Duarte, vinculado al PIT-CNT, presenta un informe de coyuntura en el que, refiriéndose a la evolución de los salarios, reconoce una tendencia hacia el alza desde 2005, aunque señala que la tercera ronda salarial que acaba de finalizar no garantiza el recupero total de lo perdido debido a la crisis de 2002. El instituto afirma que la mayoría de los acuerdos firmados contemplan subas del 4% al 6% anual. Entre las razones que aduce para explicar los obstáculos al incremento de los salarios se cuentan la intransigencia empresarial y la negativa del poder ejecutivo a reconocer aumentos que superen las pautas salariales.

6

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Jueves 13 La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) anuncia un paro de 6 hs de los trabajadores de la salud privada para el jueves 20. La medida contempla una concentración y acto frente a la residencia presidencial. El consejo central de la organización acusa a la dirección del CASMU y del SMU de promover “una situación de alarma pública" con el objetivo de frustrar la reforma del sistema de salud. El presidente Tabaré Vázquez firma el veto a los artículos de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que establecen la despenalización del aborto. En Tacuarembó trabajadores nucleados en la AFUTU ocupan durante 15 hs la escuela Técnica local en rechazo al proyecto de Ley de Educación. Los obreros metalúrgicos nucleados en la UNTMRA resuelven en asamblea general aprobar el preacuerdo alcanzado el martes 11 en los consejos de salarios. El convenio en cuestión establece una recuperación salarial del 14% en 2 años, un mínimo de 9 mil pesos, el reconocimiento del 14 de marzo como feriado pago, la ampliación de las horas de licencia sindical y la reducción de la jornada laboral de 48 a 46 hs semanales para los obreros de la industria naval. Los trabajadores de las cooperativas de transporte colectivo agrupados en la Unión Nacional de Obreros Trabajadores del Transporte (UNOTT) realizan un paro de 6 horas y media para asistir a una asamblea resolutoria que aprueba el acuerdo salarial logrado en los consejos de salarios. El convenio, de 30 meses de vigencia, establece una recuperación del 8% del salario real. Viernes 14 Los trabajadores agrupados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) realiza un paro general en demanda de aumentos salariales para quienes se desempeñan en el sector de reparto de bebidas: exigen un 43% de recuperación para los choferes de camiones y del 47% para los ayudantes. En Montevideo se lleva adelante un acto de protesta en la Plaza de Cagancha en repudio al veto presidencial de la norma que despenaliza el aborto. Entre la concurrencia se destacan 6 legisladores del FA. Los manifestantes portan carteles en donde se lee, entre otras consignas: “Tabaré, promotor del aborto clandestino, hipócrita” y “Tabaré, a las mujeres de izquierda tu voto nos da vergüenza”. También se entonan cánticos: "Alerta, alerta, presidente, que a las mujeres pobres las condena a la muerte"; "Estado laico, Estado laico", y "No al veto presidencial". El gobierno otorga un subsidio de 60 millones de pesos al CASMU, para aliviar su déficit. La suma estará destinada a pagar salarios adeudados. Por su parte el SMU aceptará la separación jurídica de la mutual. Al mismo tiempo empleados del CASMU se concentran frente a la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP), en Montevideo: AFCASMU decide

7

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

suspender el paro convocado para el lunes 17, mientras que la FUS mantiene el paro parcial y la concentración frente a la residencia presidencial del jueves 20, al considerar que la asistencia estatal "no soluciona nada". La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo anuncia un paro de 24 hs en los liceos de la capital para el lunes 17, en rechazo del proyecto de Ley de Educación y en solidaridad y apoyo a los docentes que mantienen ocupado desde hace 11 días un liceo en el barrio Colón de Montevideo en repudio a las autoridades de la institución. La medida de fuerza estará acompañada por una concentración frente a la sede del Consejo de Educación Secundaria. Lunes 17 Los profesores de secundaria de Montevideo agrupados en la ADES paran por 24 hs y realizan una marcha hacia la sede del Consejo de Educación Secundaria en rechazo al proyecto de Ley de Educación y en solidaridad con los compañeros que ocupan un liceo en el barrio Colón. Por su parte la Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES), la Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU), la AFUTU, el SINTEP y los centros de estudiantes de Formación Docente instalan una “Carpa por la Educación del Pueblo” en las cercanías del Palacio Legislativo, también en rechazo al proyecto de Ley de Educación. El conflicto en el CASMU profundiza las disidencias al interior de la AFCASMU: mientras que el consejo directivo del gremio ha decidido suspender el paro por tiempo indeterminado a comenzar el lunes 17, el comité de crisis lo mantiene hasta la asamblea general del martes 18 y decide ocupar uno de los policlínicos en Montevideo. Desde el consejo directivo se señala que la persistencia del paro es un “desconocimiento” de su autoridad, y lo atribuye a “actitudes reprobables de un grupo de 'golpistas' de la minoría del sindicato". Martes 18 Se realiza la asamblea general de la AFCASMU para tratar la situación creada en la mutual CASMU. Se optará por la continuidad de las medidas de fuerza o por la negociación a través de la incorporación del sindicato a un “comité de seguimiento y contralor”. Las listas 1973 y 1ºde Mayo, vinculadas a la izquierda radical, se oponen a la negociación porque sostienen que redundará en una rebaja salarial para los empleados; mientras que la lista 3, mayoritaria en la dirección de AFCASMU, afirma que toda propuesta salarial deberá contar con el visto bueno de las partes y que justamente la negociación permitió el pago de los salarios adeudados. Finalmente se impone la posición a favor de la convocatoria a la huelga –manteniendo guardias gremiales para cubrir los servicios mínimos- y en contra de la participación en el comité de seguimiento. La medida de fuerza comenzará el miércoles 19. Desde el SMU se señala que con esta actitud la AFCASMU frustra los logros alcanzados en la negociación con el gobierno, sin proponer alternativas a cambio. Por su parte la mesa

8

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

gremial de la SAQ reafirma la decisión de no realizar intervenciones quirúrgicas en los policlínicos del CASMU. Un grupo de usuarios del CASMU, agrupados en el Movimiento de Usuarios, se concentra en las puertas de un sanatorio en Montevideo, reclamando participar en las negociaciones entre el gobierno, los prestadores y los trabajadores. Recuerdan que la mutual se sostiene con las cuotas que ellos pagan. Los trabajadores de la industria láctea agrupados en la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) inician un paro de actividades en todas las plantas de la empresa Conaprole. La medida de fuerza tiene su origen en un incidente entre un grupo de obreros y un capataz del área de helados en la planta de Montevideo. La empresa sanciona con suspensiones a 2de los primeros –quienes además son delegados- y el sindicato acusa al capataz de persecución antisindical. La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) denuncia la intransigencia patronal de no levantar las suspensiones hasta que una comisión pruebe si están o no justificadas. El paro tiene alto acatamiento en las plantas de Montevideo, San José, San Carlos (Maldonado), Florida y Rivera. A todo esto, continúan las negociaciones en los consejos de salarios del sector lácteo: la FTIL plantea una recuperación del ingreso del orden del 6-7%. La Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL), el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) reclaman a la comisión de educación de la cámara de diputados la no aprobación de los artículos del proyecto de Ley de Educación que reglamentan el cogobierno docente en las instituciones educativas. Sostienen que “la educación católica entiende que los trabajadores de la educación no tienen que formar parte del gobierno, y que el gobierno debe ser ejercido por los representantes del Poder Ejecutivo, que son en definitiva quienes representan a la ciudadanía". Desde la AFUTU y la FENAPES critican el planteo, al que califican de discriminatorio. Miércoles 19 Comienza la huelga de los trabajadores no médicos del CASMU agrupados en la AFCASMU. El gobierno garantiza la asistencia a los usuarios y afirma que recurrirá a la intervención de la mutual sólo cuando se agoten todas las instancias de negociación. Trabajadores bancarios nucleados en la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) realizan paros zonales sorpresivos en Montevideo y departamentos del interior en protesta por la falta de acuerdo salarial con la banca privada. La asamblea de la AOEC resuelve levantar el paro que viene llevando adelante en las plantas de la empresa Conaprole. Sin embargo, las medidas de fuerza continuarán en la modalidad del trabajo a reglamento. Por su parte la empresa reafirma la persistencia de las suspensiones.

9

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Jueves 20 En Montevideo los trabajadores del Hospital de Clínicas –agrupados en la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)- comienzan un paro activo de 48 hs en demanda de mayores recursos humanos y materiales y de una solución para la crisis presupuestaria que atraviesa la institución. La UTCH critica al gobierno por "salvar a las mutualistas que lucran con la salud de la gente en vez de invertir en el Hospital de Clínicas que pone al alcance de todos la alta tecnología y la atención de excelentes profesionales". En la Asamblea General parlamentaria el veto del presidente Tabaré Vázquez a la despenalización del aborto queda reafirmado al no conseguir los opositores a la medida presidencial los dos tercios de los votos necesarios para anularla. El veto cuenta con el apoyo de los legisladores blancos, de la mayoría de los colorados, del representante del PI y de una minoría del FA. Mientras se cumple el segundo día de huelga convocada por la AFCASMU, la asamblea del SMU decide dar un plazo de una semana al gobierno para que encamine la negociación y garantice la ayuda financiera al CASMU; de lo contrario, realizarán un paro. Por su parte la FUS realiza una movilización hacia la residencia presidencial, acompañada por miembros del secretariado ejecutivo del PIT-CNT: en una entrevista con un funcionario de la presidencia denuncian una campaña contra el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) organizada por “los sectores corporativos empresariales médicos y de los partidos tradicionales, en especial el Partido Nacional", vinculando a la dirección del SMU con la mencionada fuerza política. El FUS reafirma su oposición a una rebaja salarial que afecte a los trabajadores del CASMU. Viernes 21 En el tercer día de la huelga convocada por la AFCASMU, un grupo de trabajadores no médicos instala una olla popular en el acceso a un sanatorio perteneciente a la mutual en Montevideo. En Canelones los obreros de un frigorífico inician un paro total e instalan 3 carpas en el acceso a la planta ante la falta de acuerdo con la patronal en el laudo de productividad. Sábado 22 En Salto se realiza un acto para recibir los restos de Hugo Cacciavillani Caligari, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) fusilado en la Masacre de Capilla del Rosario, hecho ocurrido en la Argentina el 11 de agosto de 1974. Participan familiares y amigos del militante popular, así como representantes de organismos de derechos humanos del Uruguay y la Argentina. Al término del acto se realiza una marcha hacia el cementerio local.

10

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

Martes 25 El gobierno se inclina a aceptar el establecimiento de un fideicomiso como solución para la crisis financiera que aqueja a la mutual CASMU. De todas formas falta definir el monto involucrado y la aprobación de la propuesta por el parlamento a través del tratamiento de un proyecto de ley; además persiste el rechazo sindical a toda forma de rebaja salarial a los trabajadores no médicos. En el marco de la celebración del Día Internacional por la No Violencia contra las Mujeres se realiza una marcha en Montevideo encabezada por el intendente Ricardo Ehrlich. Miércoles 26 Frente a la propuesta oficial de crear un fideicomiso para rescatar al CASMU el sindicato AFCASMU plantea al MTSS y al MSP que si no se abandona la intención de realizar rebajas salariales y no se avanza en el pago de sueldos antes del viernes 28 de noviembre el conflicto continuará bajo la forma de un paro con abandono de los lugares de trabajo a iniciarse el lunes 1 de diciembre, tal como se votó en asamblea. Los trabajadores médicos que desempeñan tareas en los hospitales de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) se declaran en conflicto y convocan a un paro de 24 hs para el martes 2 de diciembre, en protesta por el no pago del aumento salarial por parte de la Administración a una parte de los profesionales, y exigiendo el pago de un aumento retroactivo a junio de 2008 para otra parte. Jueves 27 En Montevideo comienza el X Congreso del PIT-CNT, que se extenderá hasta el sábado 29. En su transcurso se elegirá a las autoridades de la central y se definirá la posición del movimiento obrero frente a la actual situación política y al gobierno del FA en particular. Los participantes discutirán un documento titulado “Balance y Perspectivas”, redactado por todas las corrientes sindicales excepto la izquierda radical. Este último sector presentará un documento alternativo para el debate. Una de las primeras decisiones del Congreso es dar a conocer una declaración –consensuada con organizaciones sindicales internacionales- sobre la crisis económica mundial, en la que se señala que "el movimiento sindical centrará sus esfuerzos para que los efectos [de la crisis] no tengan como destinatarios a los trabajadores, ni a los niños, ni a los pueblos". Mientras tanto prosiguen las negociaciones para la conformación de una lista única de candidatos a la dirección del PIT-CNT, a ser votada el sábado 29. Viernes 28 Los pilotos de la aerolínea Pluna, nucleados en la Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea (ACIPLA), realizan un paro parcial para concurrir a una audiencia en la justicia

11

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

laboral donde se tratará la situación de un comandante despedido por la empresa. El gremio acusa a Pluna de persecución antisindical. La junta directiva del CASMU decide abandonar todo intento de rebaja salarial y anular el envío al seguro de paro de 120 trabajadores de la mutual. La medida busca desactivar el paro total con abandono de los lugares de trabajo que la AFCASMU ha decidido llevar adelante en los sanatorios de la entidad a partir del lunes 1 de diciembre. La noticia llega a los empleados del CASMU cuando éstos se encuentran realizando una asamblea. De todas formas la medida de fuerza en cuestión sigue vigente. En el marco del X Congreso del PIT-CNT, las distintas corrientes político-ideológicas logran consensuar una lista de unidad para la formación del nuevo secretariado ejecutivo. La conducción a refrendarse el sábado 29 está formada por representantes de 5 sindicatos (comercio, bancarios, del transporte, de la industria de la bebida y la federación del magisterio) vinculados a Articulación, el sector más cercano al gobierno –integrado por Vertiente Artiguista (VA), Alianza Progresista, AU e independientes-; delegados de 4 gremios (portuarios, construcción, metalúrgicos y de trabajadores de la salud) ligados al Partido Comunista del Uruguay (PCU); 2 representantes de los sindicatos de trabajadores de universidades y de estatales, vinculados con el MPP; otros dos de la AOEC y los telefónicos, alineados con el PS; y un delegado de los trabajadores del gas, vinculado con el Partido de la Victoria del Pueblo (PVP). Esta última fuerza política, además, tendrá un espacio en la conducción a través del sindicato de los trabajadores de la industria del medicamento, que reviste en la misma en calidad de invitado (o sea, sin derecho a voto). La novedad más importante es la inclusión en la lista de unidad de un representante de la ADEOM, es decir, de la izquierda radical organizada en la Tendencia Clasista y Combativa, opuesta a la actual dirección del PIT-CNT. De esta forma el secretariado ejecutivo queda ampliado a 16 miembros. Por otra parte, la plenaria de delegados de la central aprueba por amplia mayoría el documento “Balance y Perspectivas” presentado por el actual secretariado ejecutivo. La ADEMU convoca a un paro en las escuelas de Montevideo para el lunes 1 de diciembre, día en que la cámara de diputados votará el proyecto de Ley de Educación impulsado por el oficialismo. Sábado 29 Finaliza el X Congreso del PIT-CNT. En el documento “Balance y Perspectivas” la central sindical, sin renunciar al principio de independencia de clase, afirma que "tras 174 años de gobierno de representantes de los sectores dominantes en el país, cada vez más estrechamente ligados al imperialismo, accedió al gobierno una fuerza política cuyo programa es cualitativamente diferente. El FA es una fuerza política con integración plural, pero que desde su fundación e historia se ha vinculado con las luchas y reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo. Una fuerza vinculada a la lucha por los derechos humanos, individuales y colectivos, por la democracia y contra el fascismo y su programa refleja, en

12

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

numerosos aspectos, la elaboración y reivindicación del movimiento popular". La central insta a los trabajadores a participar del “proceso de cambios” en curso. Se lleva a cabo la elección de delegados al V Congreso Extraordinario del FA, a realizarse el sábado 13 y el domingo14 de diciembre, en el que se elegirá la fórmula presidencial de la coalición para las elecciones de 2009. Hasta el momento hay 5 precandidatos: José Mujica (MPP), Danilo Astori (AU), Daniel Martínez (PS), Enrique Rubio (VA) y Marcos Carámbula. Por su parte, el presidente Tabaré Vázquez se pronuncia a favor de la posible fórmula Astori-Mujica. Domingo 30 En Montevideo la AFCASMU realiza una asamblea para decidir qué actitud tomar en relación al conflicto que la enfrenta con la conducción del CASMU. Si bien el comité de crisis aspira a reafirmar el paro con abandono de los lugares de trabajo previsto a partir del lunes 1 de diciembre, los trabajadores presentes se manifiestan a favor de la suspensión de la medida de fuerza, poniendo sus expectativas en la entrevista que mantendrán con el presidente Tabaré Vázquez el miércoles 3. Mientras tanto la dirección de AFCASMU invalida la asamblea, con el apoyo del PIT-CNT y de la FUS.

Glosario de siglas ACIPLA Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea ADEMU Asociación de Maestros de Montevideo ADEOM Asociación de Obreros y Empleados Municipales ADES Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial del Sindicato

Médico del Uruguay AFUTU Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del

Uruguay AOEC Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado AU Asamblea Uruguay AUDEC Asociación Uruguaya de Educación Católica CASMU Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CEU Conferencia Episcopal del Uruguay CIU Cámara de Industrias del Uruguay CLAEH Centro Latinoamericano de Economía Humana FA Frente Amplio FENAPES Federación Nacional de Profesores de Secundaria FOEB Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FOEMYA Federación de Obreros y Empleados de Molinos y Afines

13

Uruguay – Cronología Noviembre 2008 – OSAL

FTIL Federación de Trabajadores de la Industria Láctea FUS Federación Uruguaya de la Salud IEC Instituto de Estudios de la Construcción INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumo IVF Índice de Volumen Físico MLN-T Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MPP Movimiento de Participación Popular MSP Ministerio de Salud Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social PC Partido Colorado PCU Partido Comunista del Uruguay PI Partido Independiente PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de

Trabajadores PN Partido Nacional PS Partido Socialista PVP Partido de la Victoria del Pueblo SAQ Sociedades Anestésico-Quirúrgicas SINTEP Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada SMU Sindicato Médico del Uruguay SNIS Sistema Nacional Integrado de Salud UCUDAL Universidad Católica del Uruguay UNOTT Unión Nacional de Obreros Trabajadores del Transporte UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UTHC Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas UTU Universidad del Trabajo del Uruguay VA Vertiente Artiguista

14

Cronología del Conflicto Social

R

A

Observatorio Social de América LatinaPublicación electrónica

Documento de trabajo Nº 228Realizado porel Comité de Seguimientodel Conflicto Social y la CoyunturaLatinoamericana de R

Integrantes Juan

Diarios E

© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Se autoriza la reproducción de los artículos en cualquier medio a condición de la mención

de la fuente y previa comunicación al director.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras

colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no

necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

El Observatorio Social de América Latina (OSAL) constituye una iniciativa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y conflicto social, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de movimientos sociales y organizaciones populares en los países latinoamericanos y del Caribe. El OSAL promueve el debate académico entre los investigadores e investigadoras sociales de la región. Además, estimula el diálogo entre las instituciones de investigación, las universidades y los movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares que actúan en la defensa de los derechos humanos y sociales.

La realización de una pormenorizada cronología mensual del conflicto social en 19 países de América Latina y el Caribe constituye una de las principales iniciativas desarrolladas por el OSAL. El documento aquí presentado constituye uno de los resultados de este trabajo de documentación y registro llevado a cabo en el marco del programa. Se trata de un documento de trabajo en el que se sintetizan las principales acciones de movilización y protesta social llevadas a cabo durante el mes indicado en uno de los 19 países relevados.

La cronología presentada ha sido elaborada por alguno de los diversos Comités de Seguimiento del Conflicto Social que conforman el OSAL, cada uno de los cuales, bajo la coordinación de un equipo de investigación que forma parte de la red institucional de CLACSO, lleva a cabo el trabajo de registro en uno o más países de la región.

Comités de Seguimiento del Conflicto y la Coyuntura Latinoamericana

PAIS INSTITUCION RESPONSABLES

Guatemala FLACSO Simona YagenovaMario Castañeda

Colombia Escuela Nacional Sindical Guillermo CorreaDiana Cárdenas

Paraguay Centro de Documentación de Estudios Quintín Riquelme

Ecuador CIUDAD Mario UndaHugo González

Bolivia CIDES – UMSA Dunia Mokrani ChávezPilar Uriona Crespo

Chile ARCIS Juan Carlos Gómez Leyton

Perú Instituto de Estudios Peruanos Ramón Pajuelo

Brasil LPP Roberto Leher

Argentina y Uruguay PIMSA (Argentina) María Celia Cotarelo

México UNAM Massimo ModonesiLucio Oliver

Panamá, El Salvador, NicaraguaHonduras y Costa Rica CELA (Panamá) Marco A. Gandásegui, h.

República Dominicanay Puerto Rico

Centro Juan Montalvo(Rep. Dominicana)

Mario SerranoJuan Luis Corporán

Venezuela PROVEA Marino AlvaradoMarco Antonio Ponce

Costa Rica IIS Sindy Mora Solano

Uruguay Cronología del conflicto social

Diciembre 2008 Lunes 1 Los docentes de liceos públicos, de instituciones privadas y de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) realizan un paro en rechazo al proyecto oficial de Ley de Educación que comienza a ser tratado en la cámara de diputados. Adhieren los sindicatos de maestros de Montevideo y Canelones, aunque no lo hacen las federaciones nacionales. La medida está acompañada por una movilización frente al Palacio Legislativo, en Montevideo. Durante la sesión parlamentaria se producen incidentes dentro y fuera del recinto: las barras son desalojadas y en el acceso al Palacio se producen forcejeos entre los docentes y la policía legislativa. Finalmente el proyecto es aprobado. En Montevideo los trabajadores no médicos del sector quirúrgico de los hospitales Pasteur y Maciel comienzan un paro en reclamo del pago de una deuda salarial. El gobierno excluye de la Ley de Caducidad al asesinato del estudiante universitario Ramón Peré, muerto por la policía el 6 de julio de 1973 durante la huelga general convocada en resistencia al golpe de estado. El gremio que agrupa a empleados de la aerolínea Pluna decide iniciar un quite de colaboración en demanda de la recategorización del personal. La medida implica la no realización de horas extras, la no autorización de misiones de servicios de técnicos en el exterior y Punta del Este, la negativa a trabajar en días de descanso y el rechazo a las reprogramaciones de los días ya asignados en la planificación. Por su parte el gremio de pilotos ya había decidido el viernes 28 de noviembre la reactivación de las medidas dispuestas el viernes 24 de octubre, en demanda de aumentos salariales: ello trae como consecuencia limitaciones en los vuelos, la no aceptación de reprogramaciones en los vuelos y la no realización de vuelos con pilotos extranjeros, salvo que se trate de instructores. Martes 2 El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) realiza un paro en los hospitales de salud pública en todo el país, tal como fue decidido en asamblea la semana anterior. Los médicos demandan el cumplimiento del pago del aumento salarial prometido. En Montevideo cerca de 200 empleados del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) realizan una concentración frente al edificio en donde se desarrolla una reunión entre el presidente Tabaré Vázquez, los ministros Álvaro García (Economía), María Julia Muñoz (Salud) y Eduardo Bonomi (Trabajo) y los trabajadores representados por la Asociación de Funcionarios del CASMU (AFCASMU), la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el secretariado ejecutivo del Plenario

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT). Los manifestantes entonan cánticos y portan carteles reclamando contra la rebaja salarial propuesta por la directiva de la mutual, amenazando con la huelga y reclamando al presidente una intervención favorable a sus demandas. Durante la reunión el gobierno se compromete a abonar los sueldos atrasados si el sindicato desiste del abandono de los sanatorios y de la convocatoria al paro por tiempo indeterminado; con referencia a las rebajas salariales, plantea la creación de un ámbito de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con representantes del poder ejecutivo, de la junta directiva del CASMU y del sindicato. La AFCASMU realizará una asamblea el miércoles 3 para tratar la propuesta oficial. En Montevideo el Sindicato Único de las Telecomunicaciones (SUTEL) decide, en asamblea general de los trabajadores de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), suspender por 10 días el plan de lucha para abrir una nueva instancia de negociación con la empresa. La citada asamblea se realiza en el marco de un paro de 24 hs. A su término, cientos de trabajadores se movilizan hacia la Torre de las Telecomunicaciones, donde entregan un documento al directorio de la telefónica reclamando la equiparación salarial y la incorporación de los empleados de los centros de llamadas a la planilla de ANTEL –lo que había sido convenido en abril de 2007. Los trabajadores bancarios agrupados en la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) realizan paros de 2:30 y 3:30 hs en los locales de 4 entidades en todo el país. Exigen el pago de una recuperación salarial del 5% y la defensa de los beneficios obtenidos a través de la “caja de auxilio” (que cubre los gastos de salud del trabajador y su familia). El temor de los bancarios es que su incorporación al Fondo Nacional de Salud (FONASA), que comenzará a implementarse a partir de enero de 2009, implique la pérdida de beneficios de los que ahora gozan gracias a los convenios firmados con los bancos: entre ellos el más importante es el pago de la cuota mutual al cónyuge y a los hijos, incluyendo a aquellos de entre 18 y 25 años. La integración al FONASA implicaría la cobertura sólo de los hijos menores de 18 años. Vale agregar que esta medida beneficia a la patronal del sector, cuyos aportes se reducirán entre el 10% al 5% de las remuneraciones. Por las mismas razones que los bancarios se han opuesto al pasaje al Fondo los trabajadores estatales, los del poder legislativo y los docentes. En relación a la renovación de autoridades en el PIT-CNT, desde la Cámara de Comercio se interpreta que "no hay sorpresas en la nueva dirección, y más allá de los nombres que puedan estar en el secretariado ejecutivo, lo que nos preocupa es la identidad ideológica afín al gobierno del Frente Amplio". Mientras tanto, la Cámara de Industria del Uruguay (CIU) afirma que "el hecho de que el PIT-CNT se haya transformado en un brazo más del gobierno es un problema para los propios intereses de los trabajadores, quienes deberían de tener cierta independencia". En respuesta, desde la central obrera se afirma que "el PIT-CNT no está identificado con el Frente Amplio, sino que se identifica con un gobierno democrático que le abrió las puertas de la participación no sólo al movimiento sindical sino a todos los sectores", y agrega que "las cámaras empresariales no tienen autoridad moral para criticar al PIT-CNT ya que durante toda la vida hubo integrantes del Poder Ejecutivo de los gobiernos blancos y colorados que surgieron de esas organizaciones".

2

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

La cámara de diputados sanciona el acuerdo de inversiones y comercio con los Estados Unidos conocido como Trade and Investment Framework Agreement (TIFA). El gobierno deberá promulgarlo. La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República (UDELAR) presenta un informe en el que señala que en el mes de noviembre el índice de precios al consumo sube 0,19%, acompañado de una caída del 1,13% en alimentos, lo que es interpretado como un efecto de la crisis económica mundial en general y de la baja de los precios internacionales de las materias primas en particular. Miércoles 3 En Montevideo la asamblea de la AFCASMU decide aceptar la propuesta del gobierno presentada en la reunión del martes 2. Con esto el gremio depondría las medidas de fuerza (paro por tiempo indeterminado y abandono de los sanatorios) y se integraría a la comisión tripartita encargada de tratar la cuestión de la rebaja salarial, a cambio del cobro de los sueldos atrasados. Persiste una diferencia entre el sindicato y el gobierno: la base a partir de la cual se aplicaría la posible reducción salarial. El presidente Tabaré Vázquez envía su renuncia al Partido Socialista (PS) en repudio al apoyo que dicha fuerza política dio al proyecto de despenalización del aborto y su rechazo al posterior veto presidencial. Cabe recordar que en su 46º Congreso, celebrado los días sábado 22 y domingo 23 de noviembre, el PS reafirmó su voluntad de reimpulsar la despenalización. El Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde datos sobre el empleo en el mes de octubre. La tasa de desempleo alcanza al 7% de la Población Económicamente Activa (PEA), la cifra más baja desde enero de 2006. En septiembre la desocupación alcanzaba al 7,8%: la baja es más notable en el interior (de 8,5% a 7,3%) que en Montevideo (de 6,8% a 6,6%). La reducción del índice se explica por el hecho de que la creación de nuevos puestos de trabajo superó a la cantidad de personas que salieron a buscar empleo. En comparación con octubre de 2007, el desempleo bajó del 8,5% al 7%. El aspecto negativo lo aporta el incremento del subempleo –se considera subempleado al trabajador ocupado que trabaja 40 hs semanales deseando trabajar más-, que pasa del 16,5% en septiembre al 17,1% en octubre. El Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay informa que en noviembre la conflictividad laboral global se reduce en un 35% con respecto al mes de octubre, y 14% en comparación con noviembre de 2007. La conflictividad sectorial -que incorpora medidas de fuerza en sectores y empresas- desciende 36% con respecto a octubre. El Programa interpreta que la baja en la conflictividad se debe a la finalización de la ronda de los consejos de salarios. Durante noviembre el 55% de la conflictividad sectorial se ubica en el sector privado, especialmente en la industria manufacturera y en la salud. El 71% de los conflictos encuentra su causa en demandas salariales.

3

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Jueves 4 Las observaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al proyecto de ley de negociación colectiva, especialmente la sugerencia de incorporar a uno de sus artículos una "referencia explícita a la libertad de trabajo de los no huelguistas, así como el derecho de la dirección de la empresa de penetrar en las instalaciones de la misma", son aprovechadas por las organizaciones empresariales para reafirmar su rechazo a que la ocupación sea considerada una extensión del derecho de huelga, tal como lo plantean el gobierno y el PIT-CNT. Desde la CIU se señala que "lo expresado por el máximo organismo tripartito en materia de relaciones laborales es parte de lo que el sector empleador venía afirmando desde hace tiempo, es decir, que el derecho de huelga no puede prevalecer sobre el derecho al trabajo (de los no huelguistas) y el derecho de propiedad del empresario". Por su parte el PIT-CNT aduce que "la recomendación de la OIT no es vinculante y los países pueden tomarla o no en función de sus propias características históricas", y agrega que "las ocupaciones de los lugares de trabajo tienen su tradición en el Uruguay y se han utilizado en muchísimas oportunidades como una modalidad extrema del derecho de huelga (...). No sólo se han promovido como último mecanismo para defender la fuente laboral del trabajador, sino que también se han utilizado para defender las instituciones democráticas y combatir, por ejemplo, el golpe de Estado de 1973". El SMU realiza una asamblea general para discutir la vigencia del acuerdo firmado con la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Los trabajadores médicos de la salud pública consideran que el organismo estatal no cumple con sus compromisos y deciden impulsar una renegociación del convenio. Si para el jueves 11 de diciembre no se arriba a un resultado concreto, retomarán las medidas de fuerza. El SMU se opone a algunos aspectos del llamado “compromiso funcionarial”, en especial a la posibilidad de traslado de lugar de trabajo impuesta a los médicos; y rechaza la exclusión del aumento salarial de los profesionales que no hayan firmado el compromiso. Viernes 5 La Cámara de Comercio organiza un foro para discutir el desarrollo y resultados de la ronda de los consejos de salarios. En su transcurso Eduardo Bonomi, ministro de Trabajo, señala que se vuelve necesaria la aprobación del proyecto de ley de negociación colectiva para evitar el “colapso” de la próxima ronda. En particular, se manifiesta a favor de la negociación salarial por empresa, ya que la que se desarrolla por rama de actividad no permite tener en cuenta las diferentes posibilidades de cada empresa para afrontar los incrementos de haberes. El citado proyecto admite la negociación por empresa junto a los acuerdos por rama y la fijación de un salario mínimo nacional. Por su parte Ignacio de Posadas, ex ministro de Economía durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, sostiene que la negociación por rama es “obsoleta”, otorga “enorme poder” a los sindicatos e impide “premiar” al trabajador responsable. Desde la Cámara de Comercio se demanda la regulación de la actividad sindical y del ejercicio de la huelga, mientras que la Cámara de Telecomunicaciones acusa al gobierno de aprobar leyes “disparatadas”, como la de licencias especiales, que impone 18 días libres al año por estudio.

4

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Los obreros de la industria láctea –nucleados en la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL)- se declaran en estado de alerta en rechazo al planteo de la patronal –organizada en la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU)- de no incluir recuperación salarial ni ajuste por Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el próximo convenio de la rama. Sábado 6 El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) aprueba la elevación al Congreso del frente –a realizarse el sábado 13 y domingo 14- de los nombres de José Mujica, Danilo Astori, Enrique Rubio, Marcos Carámbula y Daniel Martínez para considerar su designación como candidatos a la presidencia de la república. Domingo 7 La Federación Nacional de Profesores de Secundaria (FENAPES) realiza una asamblea general en la que se resuelve plantear la inconstitucionalidad de la Ley de Educación en caso de que ésta sea promulgada por el gobierno. Reafirma a la vez su compromiso con los principios de autonomía y cogobierno del sistema educativo. Lunes 8 La Cámara de las Telecomunicaciones insiste, a través de un comunicado, en la modificación de la ley de licencias especiales, que reconoce el derecho a 18 días libres al año por estudio. La organización patronal señala que la norma desincentiva la contratación de estudiantes en los centros de llamadas, así como las inversiones y el ritmo de la actividad en el sector; su propuesta es aplicar la ley vigente a empresas con población estudiantil menor al 20% del total del personal y a empleados con carga laboral mayor a las 6 hs de trabajo diarias. La AEBU difunde un comunicado repudiando la supuesta agresión del titular de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) a un delegado del gremio, y exige su desplazamiento. El incidente se produce semanas antes, durante el proceso de negociación sobre los alcances de la reestructuración del Banco Hipotecario –el cual implica, entre otros aspectos, el pasaje de 600 empleados desde esa entidad hacia la ANV. Al mismo tiempo, la AEBU prosigue con los paros sorpresivos: en este caso, durante 2 hs en entidades bancarias del centro de Montevideo. Por otra parte, una delegación del gremio concurre a la movilización que empleados de la tarjeta OCA realizan frente a la sede de la empresa en demanda de recategorización de tareas y equiparación salarial. Representantes del SMU se reúnen con el titular de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA) del MTSS para manifestarle su descontento por el no pago de salarios a una parte de los médicos del CASMU. Se trata de los profesionales que ganan los sueldos más altos. El sindicato decide esperar hasta el miércoles 10 para recibir una respuesta de la citada repartición oficial; en caso contrario, iniciará medidas de fuerza.

5

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

En Canelones un grupo de obreros del Frigorífico Canelones –organizados en el Sindicato de Obreros del Frigorífico Canelones (SOFRICA)- corta parcialmente la ruta 5 y reparte volantes a los automovilistas, a la vez que impide el acceso de camiones a la planta, ubicada en la capital departamental. El conflicto –iniciado el 21 de noviembre con la convocatoria a paro por tiempo indeterminado- encuentra su causa en el desacuerdo entre los trabajadores y la patronal respecto de la forma en que debe pagarse el incentivo por productividad. El corte de ruta se repetirá el martes 9, ahora en el cruce de las rutas 5 y 11. Martes 9 En Artigas 60 obreros de la empresa Green Frozen –dedicada a la preparación y envasado en frío de productos agrícolas- toman las instalaciones en rechazo a la decisión patronal de enviar a 76 de sus compañeros al seguro de paro. El sindicato de los trabajadores de la empresa denuncia que entre los cesantes hay 5 que se encuentran afiliados a la organización. La ocupación continuará hasta que los despedidos sean reintegrados y el gobierno explique cuál es la situación financiera real de la empresa. En Montevideo el grupo Articulación del PIT-CNT (el sector de la central sindical de mejor relación con el gobierno en este momento) presenta un documento –preparado junto con la Fundación Friedrich Ebert- en el cual realiza una evaluación del gobierno del FA y plantea propuestas a futuro. Entre estas últimas se cuentan un rol más activo del estado en la promoción del crecimiento económico sostenido, la ampliación de las políticas sociales, la mejora salarial de los grupos sociales con menores ingresos y el impulso a la investigación científica y tecnológica. El documento es entregado a los 5 precandidatos presidenciales del FA. La AEBU prosigue con los paros sorpresivos, en este caso en 2 entidades privadas con una duración de 2 hs. Desde el Consejo Banca Privada del sindicato se afirma que en tanto "hay bancos que han manifestado su disposición para llegar a un acuerdo”, la AEBU accede a firmar acuerdos que reconozcan las demandas laborales y poner fin a la aplicación de medidas de fuerza en esas entidades. Miércoles 10 En Montevideo el senado aprueba el proyecto de Ley de Educación con los votos a favor de los legisladores del FA, mientras que los senadores blancos y colorados votan en contra, así como el comunista Eduardo Lorier. En la sesión se producen incidentes entre la policía y cerca de 10 estudiantes de izquierda –algunos de ellos miembros de la Plenaria Memoria y Justicia- que ocupan las barras y entonan cánticos y consignas contra los parlamentarios frenteamplistas y el gobierno. El intercambio de golpes entre los 2 bandos arroja varios heridos como saldo. Por su parte un grupo de 20 o 30 dirigentes sindicales docentes, quienes se encuentran en el lugar, aceptan la orden policial de desalojo y se retiran. La FENAPES emite un comunicado repudiando lo que denomina “salvaje provocación” de la guardia policial a los estudiantes. Las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas (SAQ) se retiran de la comisión encargada de resolver la “reestructuración salarial” en el CASMU en protesta por el no pago de

6

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

salarios al grupo de médicos con mayores ingresos, situación que atribuyen a una resolución “ilegal” e “injusta” del gobierno. Por su parte, desde el SMU hacen saber que no participarán de la negociación si no están presentes todas las organizaciones. En Montevideo los recolectores de residuos agrupados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS) se movilizan por el centro de la ciudad hasta el Palacio Municipal, donde dan lectura a un documento. Participan de la movilización sindicatos –como la Asociación de Obreros y Empleados Municipales (ADEOM) local- y cooperativas. La UCRUS se opone a la requisa de carros y exige del gobierno municipal mayor compromiso en la difusión del censo de trabajadores ocupados en la recolección y reciclado. Desde el PIT-CNT se afirma que “es muy difícil quedar al margen de un capitalismo interconectado de los efectos de la crisis”, y por ello reclama al estado políticas que tiendan a la defensa del empleo. A los empresarios se les advierte que, ante la perspectiva de un incremento de los despidos en 2009, “no deberían tomar cualquier medida que puede afectar a los trabajadores sin llamar a los sindicatos". La central sindical se reúne con la Unión de Exportadores para analizar la situación abierta con la caída de las ventas al exterior (de un 10,5% en noviembre) y discutir medidas orientadas a “cambiar el perfil de las exportaciones, que históricamente depende de los productos primarios” y “fomentar puestos de trabajo genuino y de calidad". Los trabajadores de Televisión Nacional –sonidistas, camarógrafos y técnicos agrupados en la Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional (ATTN)- inician medidas de fuerza consistentes en la interrupción del servicio de noticieros del Canal 5 en rechazo al plan oficial de reestructuración del canal. Jueves 11 Se da a conocer la integración definitiva del nuevo secretariado ejecutivo del PIT-CNT, electo en el X Congreso realizado el 27-29 de noviembre. Los dirigentes del gremio portuario Juan Castillo del Partido Comunista (PC), y del magisterio Fernando Pereira (de Articulación), persisten como coordinadores del organismo. La secretaría de Programa (ex Secretaría de Desarrollo Productivo) tiene como titular al trabajador de la sanidad Jorge Bermúdez (PC); la de Integración, al bancario Fernando Gambera (Articulación); la de Ciencia y Tecnología, a la trabajadora municipal Mabel Lolo (izquierda radical); la de Organización, al metalúrgico Marcelo Abdala (PC); la de Relaciones Laborales, al obrero de la construcción Óscar Andrade (PC); la de Prensa, al obrero del transporte José Fazio y al empleado judicial Gustavo Signorelle (ambos de Articulación); la de Empleo, al obrero de la industria de la bebida Richard Read (Articulación); la de Relaciones Nacionales, al empleado de comercio Milton Castellano (Articulación); la de Trabajadores del Estado, a la empleada pública Beatriz Fagián (Movimiento de Participación Popular, MPP); la de Interior, al trabajador no docente Jorge Taborda (MPP); la de Derechos Humanos, al obrero del gas Luis Puig del Partido de la Victoria del Pueblo (PVP); la de Salud Laboral, al trabajador de laboratorios Edgardo Oyenart (PVP); la de Seguridad Social, al telefónico Augusto Larrosa (PS), y la de Formación, al obrero de la industria láctea Carlos Cachón (PS). Además, Castillo y Pereira ocupan las secretarías de Internacionales y de Finanzas, respectivamente. De esta forma, Articulación detenta 5 secretarías y una coordinación; el PC, 4 secretarías y

7

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

una coordinación; mientras que el MPP, el PVP y el PS retienen 2 secretarías cada uno, y la izquierda radical, una. El sindicato de pilotos de la aerolínea Pluna acepta el pedido de la DINATRA de continuar la negociación salarial con la empresa, lo que conlleva la desactivación del paro previsto para el jueves 11. Viernes 12 Los trabajadores técnicos de Televisión Nacional realizan una asamblea para analizar la marcha del conflicto que los enfrenta con las autoridades de la empresa: una parte de los asistentes propone el levantamiento de las medidas de fuerza (coincidiendo con la posición manifestada por los periodistas y empleados administrativos), aunque la mayoría decide la continuidad de las acciones. El SMU cumple con su amenaza de retirarse de la comisión que negocia la reestructuración en el CASMU, siguiendo los pasos de la SAQ, y en rechazo del no pago de los salarios a los médicos de mayores ingresos. Por su parte la AFCASMU hace saber a la DINATRA su “preocupación” por la situación planteada por el alejamiento de los sindicatos de los trabajadores médicos. En Montevideo trabajadores del transporte realizan un paro que involucra a algunas líneas de ómnibus de la empresa CUTCSA, en repudio a 2 incidentes: se trata del asalto dentro de una unidad, que culmina con una golpiza contra el conductor, y el baleo de otra. Sábado 13 En Montevideo se inicia el congreso del FA, con la asistencia de 2.400 delegados de los comités de base y 172 miembros del plenario nacional, con los objetivos de definir el programa de gobierno para el próximo período presidencial y elegir al candidato de la fuerza frentista. En Montevideo trabajadores técnicos de Televisión Nacional en conflicto impiden la salida de un móvil satelital preparado para cubrir el congreso del FA. El PIT-CNT evalúa que la ronda de los consejos de salarios de este año ha sido positiva, ya que de 229 mesas de negociación colectiva 187 han logrado cerrarse con acuerdos entre las 3 partes. Sin embargo, considera que ahora están dadas las condiciones para discutir algo más que salarios: la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas. Agrega que es de suma importancia la aprobación de la ley de negociación colectiva en el primer semestre de 2009, por lo cual está dispuesto a no incluir el artículo de prevención y solución de conflictos, resistido por las cámaras empresariales.

8

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Domingo 14 En Montevideo el congreso del FA proclama al principal dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP), José Mujica, como candidato oficial de la fuerza frentista, aunque a la vez habilita a los 5 precandidatos a presentarse a elecciones internas a realizarse el 28 de junio de 2009. La designación de Mujica –quien cuenta con el apoyo del MPP y el PC- representa una derrota política para el presidente Tabaré Vázquez, quien sostiene la candidatura de Danilo Astori: éste queda relegado al tercer lugar en los votos, detrás de Marcos Carámbula y por delante de Daniel Martínez y Enrique Rubio. Además, el congreso vota un programa de gobierno que plantea una política económica que impulse el “proyecto de desarrollo productivo” con activa participación del estado; el avance en la redistribución de la riqueza; la "independencia política [respecto] de grandes grupos económicos y multinacionales"; que "las rentas de capital no tengan menos tasa efectiva que la renta de trabajo"; la renegociación de la deuda externa; el fin del "proceso de extranjerización" de la tierra; el control de las importaciones; la creación de un Frigorífico Nacional que determine el precio de la carne; la anulación de la Ley de Caducidad; el impulso a la despenalización del aborto; la solidaridad con el gobierno y el pueblo de Cuba y con los 5 presos políticos cubanos detenidos en Estados Unidos, de los que exige su liberación. Lunes 15 Los pilotos agrupados en la Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea (ACIPLA) y la empresa Pluna firman un convenio laboral de 24 meses de duración. El acuerdo contempla una recuperación salarial cada 6 meses y un ajuste anual de acuerdo a la variación del IPC, así como un esquema de reprogramaciones de vuelos de acuerdo a las necesidades de la aerolínea. Martes 16 Los trabajadores de la empresa distribuidora de helados Cemesa se declaran en asamblea permanente por 24 hs y deciden no realizar horas extras el miércoles 17, en reclamo de un aumento salarial y el pago de un adicional y de partidas por presentismo y antigüedad. Trabajadores técnicos de Televisión Nacional, organizados en la ATTN, realizan 2 asambleas en las que se decide la profundización de la aplicación de medidas de fuerza en el Canal 5, ante la negativa del gobierno a revisar el plan de reestructuración de la emisora. El plan de acciones del sindicato contempla paros sorpresivos de una hora y media en cada turno (6 hs diarias en total). En Canelones un juez dictamina, en relación al conflicto que opone al SOFRICA con el Frigorífico Canelones, que el acceso y salida de la planta perteneciente a este último es “enteramente libre”, por lo cual el gremio debe evitar "adoptar cualquier medida que entorpezca o pueda entorpecer el libre acceso de camiones al predio en que se encuentra el establecimiento industrial”. Se considera a éste el primer fallo judicial contra un piquete de obreros. El sindicato acata el fallo y normaliza la actividad el miércoles 17.

9

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Miércoles 17 Los trabajadores no médicos del CASMU agrupados en AFCASMU rechazan el plan de reducción salarial presentado por la junta directiva de la mutual, y en protesta se retiran de la mesa de negociación en el MTSS. El plan patronal implica aplicar reducciones en los sueldos muy por debajo del tope propuesto por el gobierno. Viernes 19 La prensa da a conocer la situación existente en la curtiembre Paycueros, ubicada en Paysandú: ante la caída de las exportaciones producto de la crisis económica mundial, la empresa anuncia una rebaja de los salarios de 120 obreros sobre un total de 600. La alternativa sería proceder a los despidos. Los trabajadores –agrupados en la Unión de Obreros Curtidores (UOC)- rechazan la reducción de haberes y plantean el envío de los que van a ser afectados al seguro de paro, pero de forma rotativa. Mientras tanto, realizan paros por turno y dejan de trabajar los sábados. Según el sindicato, entre junio y diciembre 525 obreros del cuero han sido despedidos, y otros 600 han sido destinados al seguro de paro. La AFCASMU rechaza la propuesta de reestructuración salarial presentada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) porque a su entender perjudica en mayor medida a los trabajadores no médicos que a los profesionales, ya que las rebajas se ajustarían de forma proporcional al total de la masa salarial de cada sector. Además la AFCASMU presenta ante la justicia una denuncia penal contra la junta directiva del CASMU por desconocer “los convenios internacionales de libertad sindical” y privar “a los trabajadores de sus recursos”. La AEBU llega a un acuerdo con el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) basado en el cumplimiento de la jornada laboral de 6:30 hs y en la garantía de la continuidad de las prestaciones médicas a los empleados del interior del país. Con esto se pone fin a la aplicación de medidas de fuerza en la banca pública, aunque el conflicto persiste en la privada con la realización de paros sorpresivos. Sábado 20 En Montevideo cerca de 100 trabajadores metalúrgicos agrupados en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA) ocupan la planta de la empresa automotriz de capitales británicos GKN en protesta por la decisión patronal de despedir a 4 obreros por ausentismo. Desde el sindicato se aduce que la medida empresarial “viola el convenio colectivo de la rama” metalúrgica, en tanto GKN no avisó previamente sobre su decisión al comité de base de la UNTMRA. Domingo 21 En Canelones, en la intersección de las rutas 70 y 9, se realiza un acto –al que asisten más de 200 personas- en el lugar donde el 20 de diciembre de 1974 fueron encontrados los cuerpos de 5 militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros

10

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

(MLN-T) secuestrados en la Argentina, torturados y luego fusilados en supuesta represalia por la ejecución del coronel Ramón Trabal en París. Lunes 22 El PIT-CNT lleva adelante en Montevideo una jornada de recolección de firmas a favor de la convocatoria a un referéndum para resolver por sí o por no sobre la derogación de la Ley de Caducidad. Desde la central se informa que hasta el momento se han recogido más 180 mil firmas, necesitándose 250 mil para la convocatoria a la consulta. Los trabajadores no médicos del CASMU nucleados en la AFCASMU realizan un paro de 14 hs en protesta por la no definición de la situación por la que atraviesa la mutual. La medida es acompañada por una movilización hacia la sede del SMU, entidad a la que AFCASMU considera responsable del actual estado de cosas. La cámara de diputados sanciona la ley de 8 hs diarias y 48 semanales de trabajo en el sector rural, con el respaldo de 50 legisladores sobre 60 presentes, y la oposición de los diputados del Partido Nacional (PN). El proyecto del gobierno –aprobado por los diputados en una primera instancia- fijaba, para la ganadería y la agricultura de secano, un régimen especial por el cual la novena hora no era remunerada como extra, y se compensaba con tiempo no trabajado durante un trimestre. Los reclamos de la organización sindical de los trabajadores rurales llevaron al senado a establecer que ya la novena hora debe ser pagada como extra; éste es el criterio finalmente aceptado por el MTSS y los diputados. La AEBU resuelve excluir a 4 entidades bancarias del plan de lucha que viene llevando adelante, ya que se encuentran negociando con el sindicato la recuperación salarial. Martes 23 El Congreso Obrero Textil (COT) informa que la mitad de los 6 mil obreros afiliados se encuentra en situación de despido o de envío a seguro de paro, efecto tanto de la crisis como de la ausencia de políticas de apoyo a la industria textil. Por su parte la Asociación de Industrias Textiles del Uruguay (AITU) señala que la crisis ha provocado el cierre de mercados para las exportaciones, y que ello obliga a algunas empresas a adelantar las licencias de personal. El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT difunde un documento en donde compara las medidas económicas anticíclicas anunciadas por el gobierno uruguayo con las impulsadas por sus pares argentino y brasileño, y señala que son de “menor envergadura”, aunque lo justifica en razón de la situación fiscal. Agrega que si bien "no han surgido indicios de que la producción nacional se haya frenado en el último trimestre del año", puede preverse que la crisis económica mundial haga sentir sus efectos en el curso de 2009, impactando sobre todo en el sector exportador por el retroceso de la demanda mundial y la baja de los precios internacionales de los principales productos vendidos en el exterior.

11

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

La AFCASMU realiza una asamblea en la que se resuelve aceptar las reducciones salariales propuestas por el gobierno para sanear la mutual CASMU, pero con las condiciones de recuperar el monto de las rebajas en un plazo de 18 meses y anular los envíos a seguro de paro, entre otros aspectos. El SMU realiza una asamblea en donde se decide reafirmar el apoyo a una propuesta de reestructuración salarial presentada al gobierno el lunes 22 por ese gremio y la SAQ, y que contempla el reembolso de las sumas objeto de las reducciones y el pago de los salarios adeudados. Jueves 25 En Artigas, la justicia lleva adelante el desalojo de la planta de la empresa Green Frozen, ocupada por una parte de los trabajadores en protesta por el envío al seguro de paro de unos 70 de sus compañeros. La acción judicial es en respuesta a un recurso presentado por otra parte de los obreros, quienes afirman que la toma de la fábrica vulnera su derecho a trabajar. El desalojo se cumple de forma pacífica. Desde el PIT-CNT se advierte que “el problema es que la Justicia está resolviendo no a favor de los trabajadores sino a favor de los empresarios". Viernes 26 Los médicos de la salud pública agrupados en el SMU realizan un paro de 24 hs en todos los hospitales públicos del país en rechazo a la firma de los compromisos funcionales y en protesta por el no pago del aumento salarial a los médicos que no quisieron firmar esos compromisos. La prensa informa que los trabajadores de la empresa productora de revestimientos de cerámicos Metzen y Sena –cuya planta se encuentra en Empalme Olmos (Canelones)- se encuentran trabajando a reglamento en protesta por el no pago del medio aguinaldo y la no efectivización de los aportes patronales a diversas reparticiones. En relación a la orden judicial de levantar el piquete frente al Frigorífico Canelones, desde el PIT-CNT se señala que si “el derecho de huelga es amenazado por un intento de la patronal de ingresar mercaderías y personal que no está de huelga, el piquete o la medida de neutralizar el ingreso sería parte de esa protección, siempre que sea efectuado por medios pacíficos", y que "el derecho de los no huelguistas es el mismo del de los huelguistas: el derecho al trabajo. Pero eso no puede ir en contra del libre ejercicio de huelga, que está considerado un derecho humano fundamental". Cabe recordar que en su dictamen el juez que ordenó el levantamiento del piquete distingue entre formas “lícita” e “ilícita”: la primera es la que se produce "sin violencias o amenazas, ni lesión de otros derechos, sin cortes de vías públicas y sin alterar el orden público"; la segunda “se traduce en violencia, intimidaciones, coacciones o amenazas" contra trabajadores que no adhieren a la huelga y empresarios. Considera que el piquete de Canelones fue "una medida ilegítima porque se estaba desconociendo otros derechos, como el derecho de propiedad. Porque cuando uno es dueño de una cosa o una propiedad, uno tiene el derecho de decidir quién entra y quién sale. Acá eran los trabajadores quienes resolvían" quién entraba a la planta.

12

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

La AFCASMU firma un acuerdo con el gobierno relativo a la reestructuración salarial en el CASMU: con ello se asegura el pago de aguinaldos y salarios atrasados a partir del lunes 29. Sábado 27 En Maldonado cerca de 200 guardavidas nucleados en la Asociación de Guardavidas realizan una asamblea para analizar la propuesta presentada por la intendencia local con el objetivo de poner fin a un conflicto iniciado días atrás, y en el que los primeros exigen mejoras en las condiciones de trabajo. Finalmente deciden no aceptar el planteo oficial y por lo tanto continuar con el paro que vienen llevando adelante. Lunes 29 Las SAQ deciden en asamblea rechazar la propuesta de reestructuración salarial presentada por el gobierno para resolver la situación financiera del CASMU, porque aquélla no contempla el pago de la totalidad de los sueldos atrasados desde julio de 2008. Según un informe del Programa de Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica, de 148 conflictos registrados a lo largo de 2008 en 20 hubo ocupaciones de establecimientos. Además se señala que con respecto a 2007 la conflictividad laboral aumentó 32%. Martes 30 La cámara de diputados aprueba la modificación de la ley de licencia por estudio, siguiendo los pasos de la cámara de senadores, que hizo lo propio el lunes 29. Se retoma el principio original de 12 días libres por año (y no 18) para quienes trabajan 8 horas diarias y 48 semanales, al tiempo que quienes trabajan entre 36 y 48 horas semanales se beneficiarán con 9 días, y con 6 días quienes lo hacen hasta 36 horas semanales. Ahora falta la promulgación del gobierno. El SMU aprueba en asamblea la propuesta de reestructuración salarial en el CASMU presentada por el gobierno. Miércoles 31 En Maldonado se resuelve el conflicto que opone a la Asociación de Guardavidas con la intendencia, gracias a la intervención del sindicato local de la ADEOM. Una asamblea de trabajadores reafirma el acuerdo firmado entre sus dirigentes y las autoridades, en el que se contempla un incremento de la cantidad de puestos de trabajo y la garantía del pago de 100 jornales.

13

Uruguay – Cronología Diciembre 2008 – OSAL

Glosario de siglas ACIPLA Asociación Civil de Pilotos de Línea Aérea ADEOM Asociación de Obreros y Empleados Municipales AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay AFCASMU Asociación de Funcionarios del Centro Asistencial del Sindicato

Médico del Uruguay AITU Asociación de Industrias Textiles del Uruguay ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones ANV Agencia Nacional de Vivienda ASSE Administración de Servicios de Salud del Estado ATTN Asociación de Trabajadores de Televisión Nacional BROU Banco de la República Oriental del Uruguay CASMU Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay CILU Cámara de la Industria Láctea del Uruguay CIU Cámara de Industria del Uruguay COT Congreso Obrero Textil DINATRA Dirección Nacional de Trabajo FA Frente Amplio FENAPES Federación Nacional de Profesores de Secundaria FONASA Fondo Nacional de Salud FTIL Federación de Trabajadores de la Industria Láctea FUS Federación Uruguaya de la Salud INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de Precios al Consumidor MLN-T Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros MPP Movimiento de Participación Popular MSP Ministerio de Salud Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OIT Organización Internacional del Trabajo PC Partido Comunista PEA Población Económicamente Activa PIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de

Trabajadores PN Partido Nacional PS Partido Socialista PVPMPP Partido de la Victoria del Pueblo SAQ Sociedades Anestésico-Quirúrgicas SMU Sindicato Médico del Uruguay SOFRICA Sindicato de Obreros del Frigorífico Canelones SUTEL Sindicato Único de las Telecomunicaciones TIFA Trade and Investment Framework Agreement UCRUS Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos UDELAR Universidad de la República UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines UOC Unión de Obreros Curtidores UTU Universidad del Trabajo del Uruguay

14