17
-^^O^4-^E:V!DE:O/AF^ÍO XXXII/AGOSTO ÍIA DE: IQTO/N O . I S O S / P R E C Í O « AS.-R MARCHA PENETRACIÓN IMPERIALISIA eH ^A, EN El. tePÍ ^^JH) Y EN a- D0- MAFL

MARCHA - Biblioteca Nacional de Uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

-^^O^4-^E:V!DE:O/AF^ÍO X X X I I / A G O S T O ÍIA DE: I Q T O / N O . I S O S / P R E C Í O « AS.-R

MARCHA PENETRACIÓN IMPERIALISIA

e H ^ A , EN El. tePÍ ^JH) Y EN a - D 0 - MAFL

MARCHA AGOSTÜ 28 BE 1S7Q

D I R E C T O R Cortes QuSono

linios Itut e!gnlenlí.ji püabr»» m¡x, nan Mitrione. poi " " " plseopado Mons. i HORIZONTES

^ LIQUIDA de 8 .30 « 2 3 • |

"c^illt. sleuseuao Bü elemplo, es» ^ eeo en todos los sacerdotas. enoabeaidos poe

a ccavés cJe ellos, toto el puebla cusoaao ss de^

"¡sóáiíítosoa! irseponaí Os anaaei Especlalmante íosotfoe 'os crísríanos- Vuestcst violencia sólo eír-ZT . c'OTco:6n iSfo os enealSéls esmas laego de haberlas desmiMoI Ho oonetral->-éts nada l).i.íOO matxttdj por .Is. espalda

en as colegio

primeros, ver. Integrar loe ejércltoí ITOidos!

OTle se pretende asSsnar s. padres ^ ^ ^ ^

S^S^I i iR^?e -^nirrf f¿ '¿eS £ís!oa F moral de li>s STCiies-

S> <iae considera, estériles «odas las tentativas paeiflcacKSn mientras nocese Kt luí

desoigsoiHioíóa y et

Desae su preseoiacioa en la sala Odeoa, en 1965. donde con resanante éxito realizó tres ciclos eombiRado.'S. en. los qu6,reuma a numerosos artistas orientales. Zitarfosía no ha. .vuelto, a presentarse ante su publico en un recital t)leto. líO hará esta noche a las 21 horas tro primer escenario, interpretando mas do treinta canciones que comprenden una selección cuidadosa ae su repertorio, con guitarras y or­questa. El espectácuSo se denomina " S Ó L O Z I T A R R O S A " V se repetirá mañana a la misma llora, y el dommgo en veratut y nocue.

Plateas $ 300. Generales $ 150. El dia vier­nes los estudiantes pagan ei 50 % en todas las localidades. .

CI,ÜB "EL FARO"

TALLER E S C U E L A .

M I R A D A '-rici \ cimsos DE COBRE — ESMALTE

B A N C O I T A L I A N O D E L U R U G U A Y Í E N L I Q U I D A C I Ó N )

PAGO TOTAL A DEPÚSIJAMTES

F i f t í OE L A L i Q U I O A C i ® ! ^ ' TÍLíMlTtlB CUMPLIDOS:

21 BE NOVIEMBRE DE 19«3: íntsivenclón resuelta por ej airectcrio áeí Banco tíe la República Oriental del Uruguay (Ley n* 12.843 de 31/XII/60). 30 D E N O \ A E M B K E D E 1964: liauidación decretada jjor el Juigado Letrado de lo Civü de 5' Tumo.

22 D E JUNIO DE 1966: Autorización judicial para el pago del 106% a todos ios deoositantes. 3 DE AGOSTO DE 1967: Autorización del Banco Central de¡ Ui-uguay para proceder al pago del 100% a todos ios acreedores de acusrdo con ei pronunciamiento judicial.

Hasta NOVIEMBRE D E 1969: Se efectuaron cuatro llamados a acreedores nara verificación y pago del 100% de sus haberes. Se advierte a los depositantes i-jue no se hubieran presentado, que sus créditos ya fueron transferidos al Banco ne la Hepública, en cuentas a su nombre, donde podrán concurrir a retirarlos. S-^OACICHT A L A TECHA:

10) Para ctausurar los procedimientos y actuaciones judiciales de esta Uqui--ación solo resta pagar los ilíquidos y/o acreedores eral plazos estipulados y, especialmente, ia reliquidación de impuestos ya abonados pero que, como se orevio. corresponde rellquidarlos en función de los resultados últimos.

2«) EL superávit resultante de esta liquidación está formado por un patri-n-jonio neto compuesto por: disponibilidades en moneda nacional y extranjera •lepositadas en el Banco de la República; diversos créditos a cobrar en proceso 1e recuperación, así como otros bienes muebles e inmuebles situados en el Uru-auav V en la Argentina, propiedad del Banco Italiano del Uruguay y/o de 9jgimas de las cinco sociedades anónimas cuyas acciones le pertenecen en ÍXL totalidad v que en ningún momento entraron en cesación de pagos. FEHALMENTE, se hace constar:

nuestro país V b) Que no íue necesario utilizar la asistencia financiera de] estado prevista oor la ley n ' 13.330, para los bancos en liquidación, dado que las disponibíHdades eel Banco Italiano del Uruguay fueron suficientes para pagar a lodos ios

- ' Oe. W. smOEÑS ARCE

CR;!tóS íES Y MSTACRSMENES

Ja v'Oa 0*= ja especj«; juo Hay uitraiatcncíonal irj ¡tro «3 priir.sr <j5"'f¿'*'^^ji?J]ÍJ¿* '?í¡

<3948). I.O gue BO se saba es que líente a la ani<juilación maíj-„ » ,

aetallada de mis sucesivos intentos ínistrados de Hacerme oir. Decldj liKiíai por rai Idea en silencio: trabajo, estudio y escribo unas dlecluém horas diarias; ^r^te a la barbarie^téoidca^todas f

e? sS^o''fa'rn°y^ áel mSdcí'lunto mis muSoTmaWri^M'y'^i'^áí aros recurs^ para publicar un Ubro «n ^ momento ^J^^ Sxa-^íS^

t«xioo -cuyo transpone presenta Ijesíos iucaUlilablcí (ya que) Bas-•laiía el si,-jiple contacto con ttnas pocas íxacclones de miligramo pai-i

iír¿«'ikw¿s'"? íáa ír^^iSS^Z dWír'í -siT^ r^o"; anular su toxicidad 17 mllloneí y 5 aHos". Por 3a noche la prensa "capitalisto y mereenaria'; anunciaba d«sg^^gitnrton _ qu« -el «J4T-

Correó PA.RÁ\ R E N O V A R SU SUSCRIPCIÓN

y peoV Qtrat euhlicaüones RFE

LOSADÁ

LIQUIDA

^ „ .„^.ír-¿^i^r. : la mediosna. apenas entreristí

guado plano: «ue «3 ii "

evitar a cualquier' precio oue c. ............ ...-j .. quilación de la espacie ¿asa a «gundo pianc mueij, no sSlo es inevitable al Im, sino

lío sé si taremos vivos para el pri^amo níunero ae ^B . .

BANCO DEL LITORAL Coniisnicamos a nuestros estimados clientes

j público en general que por resolución de)

B A N C O C E N T R A L D E L ' U R U G U A Y

procederemos con fecha ,3 1 de agosto de

1970 a clausurar uuestra sucursal JOSÉ

E N R I Q U E R O D O (Dpto. de Sonano).

Desde el próximo lo. de setiembre inclusive,

tod3.s las operaciones de esta sucursal serán

atendidas por nuestra casa en Mercedes

^Artigas y Florida, Dpto. de Soriano^

Montevideo, 26 de agosto de i 970

L A G E R E N C L \ G E N E R A L

TENER LÍBROS NO ES ÜNJ DEUTO

InstMío p£>p-jlar de Sirí

o) sm <ju( •es5nwá° y "mendIeeí-" vij3ouS

(a^l di'lulÍM^ia 3>.D]llcla habla «fsctx».-nlnguna ürercüaiiaad H alrumfi al respecto

aesaxrono de las a^SfdadS'd- ic "tS°í'asado

- - deníTO ae los marcos less-a a la Federación de Cooperativas ds Producción, principal «cuipaníe 3 edilicio; no ejdstiendo c->n esta institnc'ón otro í'po de vil

-nlerenclas

las' ianSS^ presenttóM por

' Se "yS

LOS NUEVOS LECTORES

señor

«a eéto. ya gue supone:! Srf' mtles?*a iK.' 'tcí? "''-" í>;«uefia 'IICAECI

¿SírS^Unponante , la desíBuaclóE del u

&1 organismo pertinente ^sugMera^noaibr^ SaS"'de''aottvldS

puede ;

íieclio de_ iaoer , ti: dteamos°'"ft?Sla ' partido tequlerdlsta

SS''"!í'e Sí'^.¿'"a't • Hornos co. üa .. :a "nó^'liMr ¿S"clfo. 1ne°Ht. Kp.'' de"«.Íe- Í.-..5,':=°,™-Í

rar que ía oasa Staudt —que se : articulo como Integrante del grupo tótemaolonaS

*"¿HHSELL°SSTSIN¿£/;£ IFH nes °obtetrtaf "Que°Ie'"ayiSerr'^

lí perIeota.iD.ente, Hi.h¡ft¡¡ L señor JuUo Bal-retro por i

. íuferte calificativo

cw?.'"5'%!y's<2l''uns llMiciñe,? que pro:

LAS LANAS Y LOS SUEÑOS (ÍI)

¿MALA CONCIENCIA?

dSS' Sj

••sK?;.-'°coS ' aiso- en Umpio. la

nusre de ohismes. Go ÑQSS :nte, parece qae Is gente áe Monte-1 que -E Día» e> un diarlo, muy. r hasta cavernario, que es un día-

ÍScli IS- ?eT ilaST B lsgSÍ «

aI*'EOIIAEÍA atreotlvo 7 ARA el Mejoramiento de la Producción. Ovs-

palabraj. no ce a», se Inlt

escíaco_ ssí?d^sST¿Ttí£ g.r " " ^ ja dociunento relerldo, por su extensión, TUS

«™ E-oalble publicarlo en a. prensa - diaria y, T~-lando de negar con nuestro menas) e al público ied:

q-'e no S'd

quiero que sepa con qtue 'apeuídcPí

apelüdos (ambos? trabaja bUcoe

abalan muobo

. pueblo de ios empleados pii-o de los dos apeUl-

2^

destcrcaise, si se desea sal­te eroluctouar bacía loa cauces que vs

Una buena demos-acogida que S^.es.

ser loa "salarlos- de los emplea­dos públicos. Pregunto a ua tailmetrlsta Cgent» buena, bay que Hacerlo notar> cuánto trabaja: IS boras. seis días por semana pero parece que tra-gijan^ tos domingos también. O Que se otlmpl» íeocuaiesí aan clases por todci lados, a taójt.

o£s3;

aecrtbtr « la forma : i q » lo bace eí señor Cas, tículo, confirmado por sus lineas

U. respuesta del contador J. P. lUalflttei convencimiento lamentable de que na-

para modificar actitudes

A LOS LECTORES

M M l da . « t u a - ' p ^ ^ S S p ^ d ^

Suecla Pero no puc

apellidos. <Me porque de repente puedo levantar ot

Sa¿S?o?íy fSS!) "^"^ mis? " ( ^ m o ^ * "^S. f^i^^S^a '"^ ^ PeS vamos' a ponemos al E>£a. S dores, pero de un conservadorlsmo d son anstóorataa. y son bonrados y ustedes les parece poca cosa? Creo

equivocado no publicar lo

rte" ta». Sa Tinta (para mí hay un solo

pero no sobra) Estoy seguro que nprendelá. Mía fraaes serSn corta».

^ ^ ^ ^ e b t o ° S " w e n S í

telectosle. de UASCSA me van a leer Igsaí. Cn» que "B Dia- f» tma de las peoa eoMS

HOi lZOITES • LÍQUIDA

d e 8 . 3 0 a 2 3 T R I S T A N

N A R V A J A 1344

i MINISTERiO DE SALUD PUBLICA

E N C I C L O P E D ^ ^

. U R U G U A Y A 12 TOMOS ENCUADERNADOS CON SOBRECUBIERTA DE PLÁSTICO 3.000 páginas. 1.500 ilustraciones. índices completos. Lo contiene iodo: La historia, la política,

Dnomia, la socie-las instituciones, í, la música, el

deporte, las costumbres. El pensamiento de sus grandes hombres, los -mejores textos lite-

Ucitacísnes Páiillcas

P i g i í M S Í % % f á S ^ de precios para el sumí-

& o í ' ^ '-^ SlfS?A'Í&/R^O=¿?Í

It DE SETIEMBRE DE 1*70

Hora 14 P. P. TS9 498.

&'=mlr%^ad¿^^''-Hora 14 y 30 P. P. W

49S. Garbanzos. Plaza • Primer llamado.

Hora 15 P. P. íf? 500. Café molido. Plaza - Pri.

ÍSÍííflóStpa. Primer llamad.

Hora 16 P. P. 502. Hilos para cosear. Plaza . Primer Eamado.

AdvírSencia: El Minis­terio de Salud Pública blica

Plaza.

S U S C R I B I R S E \f Í - A S

O R E N O V A R Y R E V I S T A S

3 U S C R , P C T O N S O V I E T I C A S I

U n i o n S o v i é t i c a T i e m p o s N u e v o s C u l t u r a y V i d a L i t e r a t u r a S o v i é t i c a L a M u j e r S o v i é t i c a F i l m s S o v i é t i c o s E l D e p o r t e e n l a U R S S N o v e d a d e s d e M o s c ú

1 7 6 R E V I S T A S D U R A N T E U N A Ñ O P O R

4 3 0 0 DISTRIBUIDORA E.RU. EAires 4 1 0 1 . m 7 « i UBRERIA EPü.Tacuarembo'yColonia t. ^ U B R m i A ANTEO 18deJulio1333 t.9S4n5

5 • M A R C H A

3 & íde: C U A D E R N O S

E L P E N S A M I E N T O V i V O D E F R U G O N I

« m toes aparece sí 39 dé "Cuadernos de Marcha", dedicado a EmiBo Frugo-

ai en el primer ani-ve-i-saa-io- de sn íaUeci-ralenio. Eduardo. Jaurena « r el autor de la presentación y selecctón -le los textos del maestro. Y a Sara IMñe^ pertenece la her-.niosíi Estampa qae precede Ja publicación v-íiue «tjui reprodnclmoB. .

e s t a m p a le h -

[ A l.r.i eslá eií SIS Kjes& é-e Jiaijajo. I-a nochs / \ desciende y sxi mano aisreads recorre la»

caailiUss aún. No ha Smscsao esa hora es­condida por puro reSnEüHeato. Su JERNBDA ha sido laboriosa. ínlegrs. üío au. 3s«eco esíériL Pero él aleja el reposo jr soaSíene sas ner-rios

, Ssai encendido: golpea, a a. estrafia, y exige ríe del din tim minúsculo es-

un resquicio de sa gaslada flor para exiraer eon indeclinable -Mjajaiaá » . úlíima gota

1 Ja tranquila

1 de 1

caám dia atas blauca. Dos e . a-n os OTf ^ e ilegaa hasia su smiueiJc corason cor -eí peíuosa coníiania, un poco s-upujeoos iocb'^je por el resplandor que ciñe . los maesíroe e. 'colian a Teces su jaarctia hacia 3b Casa =«3 Pueblo", íoda llena de íu presen la sieirp aunque doloridos mares abran ahora toc«í erfu-ladas entre nosolros r tranca sonrisa. E.-I Ciras ocatJoíies son los -riejos amj oe ouieres M acompañan, los que tienen la rais oe las barbas en eí aire secrcio de oíro ereeer en emerpo y alma, ievanísr m olro, limpios, maduros, colmaoo». sin faSigas, ni renuncias, atento . cer de su pueblo, auscultanoo et dolor del ho hre, mirando hacía todos los rincones oscu r airando SU justiciera »or b e 'a» e¿rg..-i enmudecidas POR el oro. Allá VA, legmo a.e íe. rodeado de ayeres y RTIENANAS, * DEJAR diaria semilla en la luí frale-nel 'e ii. C del Puebío".

Aqui eílá sobre ía íribK a eol e Cí joriDentoEos alelaios a sus palabras. Es nece rio que escuchéis, obreros: TOSOIROS. Jo» que dais sobre ía tierra ajena, nos sobre el hierro: Tosot-habéis dicho imíai ® la ra<i írigof Tosoiros. ío* ¡PIE arr<

tSsí.. eea siá desaudo y bsisbreado uaetpm Jes *,acéi« siicuSar el rio Ealienie de las uhwtms

los m e desareadéJs ea saullido ipellon: lo» «carreáis s3 gramo ampio, los que remeveía m xoc-ío. ¡OB CfUe íi-flMs las maníanas. los que *IB-eéSs ••spuffieai 5a« vides: los que domáis el po­tro, ios que juulSípJicais Jo» panes. So» qme « » --air - !-> TORMEKLA para sacar DE> agua I

¡recei - -vue-iiet lo- qí.e crural LAMPO y ' i -Jo« q>se abrís el desíerio. lo» qua enlarain cju-

Edei ald^a itoaiana r bosque íe-roxiant ^no'e e» e adrare e '•ucli d lo« que aba <- ib let lo" qt-« PZ dacií e? íueqo labraaores me «suinisias. oibrexo». escuchad! el mundo os perle-

3 •

tembloi verdadero ijise sacude al hombre encogido em los ec;u>ei'i£ <ité I » üociedad humana, eií ñüstm-•!ad« «in medio de Ja Irilla, Bi desnudo <rue HBra-sa lia blancura de los alsoaoneros, a los ;

del Mao, 6 IB

ÍOiETRAClON IMPERIALISTA EN El

H E C X O R R O Oí^-' Í G O - E Z

las dmarp'as de la carne

*e «00 reses. et abasto requiere sorjnaljn

1.3<» reses; Ja reducción impondría « V- 1« p-Tma-c" = !»-tiJ

.men de abasto compartido. A los ie^tas, finsiaeieros, invocsdos loi •w-t® ' e Eura=-£«r - azo e

jiolAgieas" imimestas inctaante ei majitelamíento del írisoniíco. SH . .íl a.t de Ooreros v Ob e as «<r t 1« las sequtas de 1965 y 1867, , « r , * ^ . a , , e . , e ,e . . . i

t t C ^ - venta •íe la eaíB* PRIil como antes OCUK

SARAOS? ISIISA» | S _ : d V V S a l ^ S '

* . . s

i se aplican :

jfeaieia decreto

ocurrió sia COPIÓN, qus Queremos des. IO e¿tre el Tiejo

ias 'nuevas" resolueioses:

abasto— el precio ííe ventó de la car. .né a !a.8 carnicerías surse desimés ae agregar un 124% al fjrecio úsl fl-oilo tíel gar.aao en pie.

Kes-alta üe la coiyipros-acaon gue ikj afio.s atrás el Frigorílico Nacional Do-

iento por Eiento dei ue résultaia "

LE E! Fn-or-' 1 T «T> •lue salv s gen ctio r la plv tael&s ée aijíellas empresas giie Jísi píosímisa menores precios y mas lai. gos plaESs para realizar los pago.s. Por úiííen ciue sea LA - -•

La vedosa- idea de ^^^mñ^J¡l^^,^t%J^sff%%íi¿oiúiovor la " ~ " odeo coPROÍ oara la carne iresca entrega.

<»'»«•' da en camiceriai ES ds #• 113 (ciento tos de inaustrialisación ; sos). Dejemos de lado la ten. según el decreto úe

ds Monte-wd^ internacionales, que-por los OTeeiOL . -

empezó a ap'icarse con la reciente re» üOlucidn ordinaria número . » » 6e la pesos:

agi-egar ganaao

?rer" E

1 p .C .i 1 ,.t jlecimiento

Harte de si

COPKIK, tiene -tigüedad de má; lieraos ae oeei

alizar la cstastréfica calda S '" uestro peso, oue estas íilras_ indi.

1? cuaSo íS^Frigorifi. b i s - c rte_i-i i i ^ el *nioo proveedor de ñ

el jno-

método ya íracasi antes; paró J«s- ^ Nacional era tí iiiioo proT •Bfici una eojuprobB0Í6n: sieaipxé que a las eamlcerias, ie bastaba

LL^SNÍE S .SR|ffun^xiy^NOT?ELS,»TÍ.

srSieTf - ISÍSS ' e i^ i re 'a rs^O' s ^ ! ? ^ r f i s TSTSS.st.rffira^VIJ sm duda ese aspecto de la •stjiíerien. toaos los frigoríficos entregan carné a

tía voh-erá a repetirse, abcra coa CO- las carnicerías —y se reduce dia s ais

au» ¿R^^ e

324».

1. Por

usma frigortac ¡sive. ES silencio se

saldo «te üu también la amsrgui-E ae xijta

riQuesa nacional y tie posaimlaa^ la. que •

cel t . -.e^o o esta que e Frigorifico

gODS.

;r cretó ae intervención del 12 de teorcrí.

¡a íaena corntiartida (decreto S4.Ví!9 átH í.a .3 de noviembre de 19«9): es hhora ta

[•íacioaaJ, cu mo ha inmi leccG 3e la deeidiaamente

inieriío del negocio que naian < consumidores v o n los ganade

HOMENAJE A EMILIO FRÜ8Q.NÍ EN a CEMENTERIO DEL BUCEO 41 Coa aioti-ro de ccmpliss*

« I primes aniversario dei fallecimíenio dd dosior Esai-íio Frugoni. mañana aébado tS M zealisaxá os seto recordalo-rio J !»±o « l a lumba qae gror-cU sas Ta«i<». Hablará» en ía etfórtuzLldad: Coasíante tSalS,

Eatsaráo Jasafeaa., Zelmar MicheÜni y profesor Roberto Ibáñex.

El MoTimienio Señalist» ^horía a la citiáadania « concurra. Paulo de concentra-dént pueria del Cem^iíérto del Buceo, sábado 2S de egos-io. hora í l .

hayas iiauíaado defsnít -F igD í "i, Tíacona'

del ganado en pie —une cios inas libres en measo geiacife que. cada vez n gela salarios— parece ei lencio ae ras greinisles < pero los trasajádcres ni

•^?o-p4 — r r t ^ — ? - n . ? n r e n T . esta con- j , ^ ¡ ^ final del ñrodueto ini bancos

Interm.^iario'a *ra>isian srstuiíameníejj

•rigorííí,

os- n a r f l S t a l i

í ^ . « " a e ^ & l f <

ORTIOAEJAN. De diclw ta gue. so cretexte

uc-vdad t- o-ti

seabunda oomipeióas por qiñlo a ijna «¡Sfc,

rionaL y « 340 de subrfdio a fete. nf& ífieiorsr la Guillemw B.-mhsi7j *t,os monopolios 9

interventora ia Tndustria fnsoriSca". pSg. TO.) Si aa«! 5K> hubo aeonio«o y -eoín^,

y si los costos de la c m p r ^ í.-.*a.3a--'i'-ve. a ea oa — o t EÍe<.tiv« ente ¿ef

traoa-. pilcan entonces que sea neee-«í-3_^ nía o qxvitlar (o reducir: es lo i^israoj Eílas. «orlfieo Sáeionsl? .

•represen-

LOS fastos patrfótieos son proplcí eclosiones retóricas. Se liüvaní .IOS -habituales tropos y lugares ooinunsrs soiire

te aeícíios del ipasado: pero también, «aiaado lél girotegonista ocupa conspicuo eacgo publico. .s« procara emparentarios con los del presente.

Eí ¡presidente de la república habló dos veces íl .no ae agosto: ante ei cuerpo diplomático reu-•Biéa en la Casa de Gobierno y en ¡una reunión Euareoida en la .intenaencia floiidense-

EiCpreso en la primera: -Ta lo dije ciara T 'm.&ntemen.ie en una oportunidad anterior: .nís estadios aquí jiara extender cobardemente el 'cer-tt&caBo ás defunción .de Sa liemo íativa erx « i Uragua.r. Usare por i vseuaciones, todos los medios y toda la fuerza dei jioaer constitucionai para responder tíeter-HimaJía .y eaicazmente a esta agresión lanzada coni!:aaa vida Ubre, respetuosa v.pacHica demues­tro país. Nadie ¡poara liesconocer honradamente nsiestros esfuerzos para librar esía 'din-a baltallR dentso del marco estricto de las normas consti-tacioraaies y legales. Frente a la comprenslisle impaciencia de JOS emotivos que reclaman ¡una «ecron mas drástica contra las iniquidades de ia

ada, proclamamos que el .man-legalidad y la coniEanza .y -la

e n «1 T-egimen a 3< "ch c >n= ti en e beliws que flamea -al tope de nuestra lucha y ¡C[iE» no -aníaremos en el Uruguay."

Si equivoco es evidente -Y oDvia la intenciois aeiormaaora que estas paLibras trasuntan. .Mas •delaníe la 'explícito así-: "El pueblo flebe tener •bsoiuta confianza de que el gobierno garantí-zara EN este cauce, CON toua AN resolución, 'ED esiuo de vida legado por .nuestros antepasado.';. Per© .debe asimismo rparticipar activa y pá^tfiotl-cainente. en este enfrentamiento, que sabe -que no üe es aíeno, respaldando la acción de las .auto-Rdaaes libres y lesitíniamente constituidas."

En , » inmensa sciledad en que SE encuentra. fruEO ¡de sus íestrnpicios. de su .arrogancia. ÍIE STI Insensibilidad, procura establecer una identidad entre todos aquellos que no participan ni cona-Parten la acción directa de los grupos innombra bles ;y e... Poder Ejecutivo. Sabe que no es cierto; pero .el inmenso aparato de propaganda sincro-mzadamente puosrto a su servicio, acaso logre obnubilar el recto ent-endímiento diel hombre

" í t o ° T

seguro -que no advino -ál soTto extender la partida de óbito d representativa; pero de iecl io , ,

representativa implica íirigea-cía ae las libertades esenciales del aiombre. S" respeto 3>or la persona humana, incluso ipor ia faitegriflad :íisica y moral de los delincuentes. Y acatamiento a la rua-ma -señera de .la separacióa áe poderes oae pronibe s ] poder administrador legislair contra la voluntad parlamentaria -y-jiia:-gar al margen de los órganos jarisdlecionales-3a ipiena .vigencia de la carta fundamental ¡co­mo estatuto rector_de la vida de la comuniaaá. « l y a parcial y transitoria abrogación en los "es-soü -^aves e imprevistos de ataque e^rtenor ¡o conmoción interior, no puede trasmutarse e¡a situación permanente —lleva mas de tres anos de vigencia real—, estando siempre soméfidas —las medioas globales o las decisiones paicia--ies— al control parlamentario que decide -.siii msiancia ulterior. la integración de los érga- -nos directivos de Jas uersonas públicas de. acuer­do con las normas del e.statMto de derecbo y no con üümera discrecioTtahoad deJ gobernante. T la prens labertad de aprensa y la libre emisión aél pensamiento, y él derecho de remiión y asocia­ción y la Bcitaa de la mielga -y el: otoreamieato oei aereeho al debido proceso en ia ptmicíóE acmimisiranxa. T? él respeto a los .fueros jv ,^ta-tuíos de todas las organizaciones no estatales.

Y la -Jíbertaa ae información y el uso am cortapisas -del idioma nacional

N ada de esto e nsto en el país desde hace tres anos- Hablar entonces, de la defensa ¡áel "esnio de 'viaa ¡le.gado por jiuestros .antepasados •. cuando ha sido abruptamente cancelado 'por un Psorer .Ejecutivo omnnnoao. dictatorial y fascisn-lante. soio puede explicarse por la presoncioa, de seguro errónea, de gue los integrantes -deí cuerpo diplomático estén completamente desin-formados sobre miesti-a realitíacL

Y esa -sriolencía que el Poder .Ejecutivo üa luEade como aiiiea carta y na sostenido y aíen-taae enEDecmadameExe en una creciente esca­lada, no ha traído, como era previsible, ei acá tamiento y el silencio, smo una resistencia cada día má» vigorosa que ha poist.T al pal» al .oord» de im« verdadera guerra civil.

a anali.-ns AE los movimientos sutiversivo» —coya importancia nadie puede

a clausura del órgano de i « intentarlo. Sin embargo,

mental o simpleza, puede noTse <ine ae trata AE ima acción merai delictiva, enmarcada dentro de la tipifioadón da Se déUncnencia comñn: tiay en ella, es evldenta, oTqettvos poBtícos e implican un* tesitora ideo-i=i¿ica T una estrategia de la acción. SI ¡i laSwmeata intencife de estuaarla para

V i e m e * 2» d e agos to de 1979

por

IMPORTAN LOS HECHOS, NO U S PALABRAS

•ias caB-sas AROIEINAAS que la han generado y lea

ver sin -anteojeras y prejuicios, qué razones exis-•Sen .para ¡aue eíse .brote de violencia cuente con la simpatía o la abierta adhesión prmcipalmen-te .de 4f®veaes. que son ¡generosos v limpios: si ae IEKTE¡ttaieia ¡oue tm problema de tan ¡graves •características mo puede ¡ser resucito por los ca-¡pridnos y ios humores de un hombre aislado que ¡aolpea y eiaae ciega obediencia y cómplice si-Tencio; si e l .irreuimibie .pecado de orgullo no laablera ceiwaao ,a qmen tiene la responsabilidad .de mantener la paz. ¡a toao dialogo no -solo con ios enemigos sino lnclu.so con sus propios corre-ligtoiíacios; « i todo esto no hubiera ocurrido, acá, ¡3B no -tiabriamos ílegado al ¡punto en que esta­mos. JSs bay Jlues -una dicotomía entre los -grupos ¡íinnoníbrables ,T el resto del país: -porgue -este no ha .podicc ihabtar: íia hablado solo ei Poder Eje-etitivo .y este no es el país.

•En :SÍÍ ¡discurso de Flonaa. ¡agrego el prest-deirte de la Tepublíca: •'Este gobierno en el enor •o --en -ei .-acierto, .«e empeña en proceder honrada W leaiíraente. Es. al fm y al cabo, el ¡gobierno l e .gitraio :y ííijremente elegido. Y que nadie .se lla­me £ engaño -que aqtu cualesquiera fueran los .propósitos :o 3os métodos que se ¡quieran usar en «ste (terrens. nc habrá otro camoio ae gobierno

ue el - ji-a — sirg-'"'— - p-r-i-~ an-iste ESS -oonírontación paoiiiea de todas las opi-inroises 'Oomo corresponae a la traoicion cívica •enaütecida de la Eepübhca Oriental ael Tjruguay. Pese a c-ñen pese." Y más adelantfe: "V cuando llegue ¿1 momento, e-stará en -él sentimiento del deben, F -en el valor de cada ciudadano, el con-

<3IAO , CersooLíifl 3t.ais

por nue a pa te lemp-e " vimos sena de que se reaazaran las eleceíones. Admitamos el erro pero ad mamos también en la fre.se glosada, ei mismo emoecmamiento orgulloso que¡ ha sido el rasgo .distintivo .de -la ¡presente sittta-cíon. Porcue un •goDiemo -ouede -equivocarse, sm incurrir en .ueBitimidaa. -cuando ¡actúa según sa •leal saBer y entender": pero lo que no puede

regulares de la vida institucional, actuando en-el marco ae su competencia, lo desautorizan. El eiercicio de la autoridad que es tma potestad: legitima de la investidura, se trueea en arbitra­riedad cuando ello «curre. Y .Bt ui ¡ha ocurriat». e" irnu " <i -casione ha=i a ne tizo doctrina de la destemplanza ¡cuando ei mismo presidente de la repúDiJca. luego de la caída ael ministro» Peirano. proclamó que no varlaxia su política —^rechazaaa ¡por el -paülaiaento—como, -en .efeo-to, no la varió.

La c ua<i- " a ha -TU ac exp ""^a»- ^e-edic a pues, en noviembre del ano ¡proicimo. Siempre pensamos que el juzgamiento .dei gcbíemo debía ser ei- ac al í lio popula- Y aun cua do guno c e ero er ver jm s po tulando des­de nace siempo. -una sa-nda ¡racional .y ¡sencili* par,Í t-ic-ucijada que VHimcs mediante un adeíantsrriiento. de 'acuerdo -con Sos mecanismos; const uc -y^ le de e"!e falle a f i r de tratar ae evitar oue quienes .reciban ci .gobierno dentro • .de :un año. se encuentren con un .pais surr.ido.; en el caos.

El sentimiento del aebei .-r el valor de caaa; (1 'concurrir -a ÍSU circuito a Iprestar-

opinión, uar sü lui'oio ir ¡dar -su failQ, 'seran'¡ ¡auds iriuy ¡necosarlos. Toraue aunque fcáyai

stas no serán las ¡que el país iba .co--¡

rar los -aitropelK . forma eie reunirse -a-pesar de-ílss proBfbiciones;; habrá 'Oue pensar -en voz ¡alta -aun cuando rm-i jilique riesgos: habrá :«ue vigila¡r el AESATROI.IÜ ,¡ del acto para evitar trampas:; HATITA que .usar : de ,las sioertades aimaue se lae^iien: habrá que i aiablar líStaro aunque ¡ae íenojen ios ¡serviciales ] lisealea; habrá ique ¡recordsr ¡ias taombreadas cen i que Ci daaano de otro tempoi e o i gaL<.r dos -defensores 'oe las legendarias tradiciones NA- , Clónale^ c aui^t ror cor FA r ' cío angre pureza del sufragio. ¡Ror una vez .comcidimos i ¡con -ei señor .presidente de i& repúBIica y -para .i esta iOiira emergencia, tenemos ¡paena confianza

1 si ¡tan seguros ¡se .•encuentran -áe qae ese verearot© les sera favorable, ies :iaiizanios ai rostro ei desafio, 'de que se ¡avengan -a ¡retormar la tramtaosa legislacícm electo:Sffi pa¡ra deiar que la :gerEre -vote en lusar ¡tie lugar a la mosqneta: ¡ p^r e c de cci c "ttp que aefin_cio nes talantes y no meaias tintas incoloras em donde aJ rv-otsr -eontra el ¡gobierno ¡resulta¡n .im- i 'eiGos aciEnes .son sus ¡aaaaos o ¡sus 'Comp¡íices.: ¿Tor (que, si están 'sinceramente convencidos de que-el acto comicias deíme. -se 'empeñan en ¡ad-oi-íerarlo con triquiñuelas de laboratorio? ¿Por -qué no ponen Tíor 'una sola -ves. -en debida

U - i

en e! aniversario de fruioo! ant* más de se

;M-,I3 i í f fea quedado

i .iuaEióEi como leíe .político dsi departa¡menlo ds ¡I i.ara'-¡£ia. .adyertia. -cor nola. a ios com-isaTíos de

J .ssaioacién .de .castigos y tormestoi. porgue eran I " teSíesa T a a ca. en que cada

• .psrioaisía Y cada iachador tendía que yoivcl .a ¡I sel .poeta Injertndc en UB soldado <iue f-E -i se dé .tregua. Será necesario trabajar ^en el si. :f lencio SIIL bordea de la noche", yiendo encenderse I ;iaa estrenas ea la espera de! sol que aluiuoie, i ique alumljrara! el nuevo dia proidmo. No lo ' ' • . porque la Aada —decía Fru.

esperanza, e» el -tais fcl.

yes da ¡rae se proclaman adaiiaes. "disclver" partido de Pruootu. podran perseguir con m: saña, si caie. a sus compañeros, 'hijos de la s

lido, más ial>al mas eonsecuenís. Pero, ¡yana -s rea la de intentar torcer cois aiajoj corrierie de la WstoriaS

J'jan 3osé Morosoli, soeialsisía y narrador. Minas, su andad nata:

5áie T a sus obreros-i "Se me ocurre qu arte podría dar el drania con solo

l a cal y ei carbón^ que : salen !

en el país. Ei sueío. oa ía piedra y ¡ = el hombre da au audor .y su vida '

rías. h!<sta para

Sente^putair"^ c™«es y^las plazas pub icaa. allí donde debieras arder las pasiones de la mu.

2^r^?X*^^nTe=*:ÍVNRD«L- Pa"r?.DR's*^ .tíalíHa y de la -íiquierda -en «1 Uruguay, arro'» éS .«mhriÓB de las futuras cosmogonia» que ha.

ESIT-ha o e^

e! arboi. pero el hombre

^"Más^fu^^Í'^más diestro qus el de lo» atletas ¡I de 'A antigüedad, el braza del obrero S-ofriente. ¡i exoiotado y escarnecido de ín^y. subirá piedra a ¡l piedra ia montaña de la «odedad nueva. l>e ¡asa ;! »oci-dad Frugoni hiio los

ho^IAFF^EÍÍuíjrrS^' b « SE medita y S« ¡ZIESIAL mientra» «obre eUa» ss acumula el rumor de lo» arbole» y el polvo de los años y de lo» »IELOFC .AqníD M~- ' de la maiaita nada- " pueae eslar. Ci vo s la» calle».

S ^ " ^ ' ¿ : R ^ i 5 a « ° d u «

• r . M A R C H A

IHiENTES Y PERSPECTIVAS • INCIDENe Y PERSPECTIVAS • INCIDENTES Y PERSPECTIVAS

EDUARDO F-'AVSSE GONZÁLEZ

esto, taiíibíén es la violencia

L,A :aocli« en aüe tsn sbogaao arrugo me presentó a 3UJJ.O Camarero, me dijo era un pexioaisxa español, EiSpoDsal Sel alario "Pueblo" de Madrid, enviado es-al para relatar lo que ocurría en el Uruguay. Ai colega

eció interesante conversar, coa quien IIABIA responsable oe dos aiarios tjaui ..rí;cl t-ii

Montevideo. Una nueva entrevista.y una cena sellaron jcuestra amistad Lo nus a la postre me aportó -una nueva cBOTiooiOn: la de que. en el Uruguay de hoy, es suma­mente riesgoso el « i c io de aimgo y peor aun- si se ejerce

Moente su labor penodistica. Todo corresponsal que se precie, cuando llega s un

país en donde existen conspiraoores y lucha abierca con­tra el gobierno constituido, se rija ima meta laeal: en-t-e-íistar al je£e de la conspiración. Es el sucao eoraao ae los en-vlados al exterior y naturalmente era el sueno oa Camarero. Como, donde es cosa aue ignoro. Per< üreso ^ei jueves ultimo a -

ir.ííeio de amigo, yo estuve en la mis «abado, pasado eJ. mediodía. Siasta ei • «a colega. ^ .

Cuando me emieré que la entrev el iefe secllcioso Habia sido publicada en Iviadria , "rebotado" en nuestra crensa, por los cables ae las agen cias telegráficas, lo busqué en su botel: h: xí&o. Previo las dificultades supervinientes rs.do Jiacía el Aeropuerto de Carrasco. Pero

SaroD su equipaje y documente

euando y con quien lo eumpi. por haberlo hecho. Camarero j Is Jefatura de Pobcia y salió

' bom qu

haíSa

alíie

Desae ese

ensa: inte; le nomiré abo-

Eüdo; avisé del caso a la ümbajada de España y fmaJmen-ie envié al diario "Pueblo" el siguiente íeiex: -Colega Julio Camarero ese diario detenido en Jefatura poUeía u raaya por envió informaciones penooisticss ootemaas «iercicio KU proíesión. -'asociación Prensa Uruguaya en xaludos directores diario. •-Pueblo" y hace saoer se preo •oa situación colega a amen asiste en sus leg adiós reserva secreto profesionaL Ha designa d.ELENSOT iara publica aroitrana oeiencion y

1356 piso uno Mon-íórdenes nuestra s i«v4deo." Y 3 ese •.3iaJ y mi domicüi

cmnpüa tai

Libei-t agregue una presem^cion pers

3 de c-aal demostraba muy precarios co-

ZEOCI-tmentos del Códiao Pénala pero ademas sobre todo, ponia otra vez de manifiesto ia obsecuencia ue los TINTE-3-jlos de nuestra "gran" prensa hacia ios procedimientos .arbitrarios de la iJoUcía y ia traición a los principios y

« ios intereses que deben ae.enaerse en ei ejercicio ue la Tjrolesión de periodista. Por sobre el relato simplemente

"«necdético del caso, ésta es una primera gran conausion r todas saber quien

«K rmlÁn en el oeriodismo urusruaTO. ÜE decir, saber quie-

es^SSa'

en el periodismo arugüaj 1 dispuestos a deíender . . . . rta más allá de los limites del sacrificio personal

y de. la libertad - Q-oiénes están dispuestos .a vender y txídcionar estos nrincipios. No es posible que se tolere —

la reserva prolesionai la libertad ae pren por

borda algo

ótales

^ídt&S^iras del Poder E marero es aleccionante y o fie" —que de tal sólo tien< e menos honroso— res-.nts ^unaa gran conclusión —a la que

del ^sSieTi^'

de la prensa "gran-! el nombre y im pasado mas realmente sianiiicativo. La se-

Jue d^SSao por él . «videnciE por eí propi-

refenxe elogiosa independencia del juez instructor y n de ese derecho al secreto profesional, opie

is i d e » es tarea dificil T mayor grado ERA. en el

inletíoT de 1» jepábEca. Saludamos con satisfacción el esfuezso de tm gnpo de JÓTENES. que sema mente, a Jim-rés áe 'Xl Libertario-. De-ran a la bJación de San José, jnfoimadón aezU en el

a Jo. colega» el mayor de lo. éxito, en su. em; por Insnilax « n a eorrieníe de aii. & e « o al j ^ m o dm tiesa adenlro.

iiparme. r hasta o conocí

1 suerte y de que :

amigo.

que había preocupación por su suerte y de que ja Madrid V su embajada, estaban enterados de los sucesos. Así lo hice y el sábado a las 12.10 según rezó la .terjCte que me entregó el -puerta" al dejar mi carnet de idenudao en y San José, ingresé al peligroso edificio. En el,primer piso un amable comisarlo me espetó: •';í',^r^,f;..«-'f , f " f í í í quo viniste; hay orden de detención contra ti! í ahí no mis me quedé eu su amable compañía y en la de otros superiores, esperando al "encargado del procedimiento co-

rar-. "Te quieren molestar", fue la sentencia del eonjisa-rio ama'Dle y amigo. La molestia consistió en recluirme en la celda 84 del sexto piso, durante todo ese día. Ei domingo a las 10 de la mañana, me interrogo un ama­nuense oue Eoenas dominaba la máquina de escribir, que

(ia y peores de re-diciéndome que él muy rápido. No sé

,i libertad. Hasta el tarde volvi a mi lugar de medi­

tación, de donde me extrajeron para declarar ante el doc­tor Grille, juez de Instrucción de 21 turno.

Otro connotado colega que se nutre de las voces po­liciales con gran satislacción ("El Pais"J, diría después de nuestra liberación: "Las informaciones oficiales indi­can que Payssé González no fue detenido en ningún ino-

d'e no poder 1 oficial. Este

ducia horrorosas faltas de áón. A. modo de consuelo

-De Frente" y que todo il e reíü-ió a mi fusilan "

ración en el juzgado". Tuve la mal convencer a mi carcelero de la rebelde, se empeñó en dejarme engañándome lial: que estaba de--nido. To le dije que sólo había concurrido a pasar un delicioso week-end. pero que debía atender también asun­tos persona- hubo :

reflejo

lioso "Zl Pais". de Camarero

currido en el juzgado justicia, son fiel

!e Instrucción. El . GriUs. no sólo obliga

oue hay jueces "en nuestro pais que están dis­puestos 3 no dejarse avasallar por las arbitrariedades y las violencias poliicales. Ya el doctor Díaz Romeu había d-do muestras de esa decisión cuando se negó a permitir el uso de la droga "Pentotal" y a expedir orden de alla­namiento del Hospital de Clínicas. Gesto de Independen­cia que luego imitaría el doctor Eclievarria. al proteger con su autoridad al dirigente socialista CuWelli, a quien se habia intentado torturar cuando ya estaba procesado y bajo su Jurisdicción. Ahora el doctor Grille ha reitera­do que el secreto profesional del periodista debe ser salvaguardado y respetado de toda presión indebida, en ios nroeedimientos inq-uisitorios de la policía y en los fa­llos de la justicia. La jurisprudencia, iniciada con el caso del periodista Astesiano. sometido asunto de la tnlídencia, se ha ido mente y es de desear se establezca en nuestros iribunales-

forma de p¿sar y actuar. Entre ellos por ejemplo, ei señor Fontatna —uno de nuestros más eminentes caca­túas perifónicos— que hace pocos días se permátió agra­viar y denostar a nuestros Jueces por esías demostra­ciones de i.ndependen<;ia en el ejercicio de su magisterio, tan necesarias en momentos de despotismo y de arbitra­riedad. Naturalmente ni este señor Fontaína, ni el doc­tor Justino Jiménez de Arécliaga. que usé y abusó de la cadena i^debu para perifonear su histérica prodam.i: "Esto es la violencia", dirán nunca nada sobre esta forma de la violencia pura, cruda, grosera y ejercida desde arri­ba, que slgnüica la detención de un corresponsal extran­jero durante cuatro días para explicar lo que- en -una hora pudo ha-per explicado y de tm periodista uruguayo durante dos dí»s y medio, su amigo y colega, que hizo todo lo que debía y tenia que hacer —y que volvería a hacerlo en idénticas circunstancias— y cuya única culpa había sido conversar con el colega, cenar con él y oreo-euparse por su suerte y libertad. Tampoco por supuesto, criticarán esta forma de -viblencia. los sesudos editorialis-

1 de la tinta y el papel. - • aciales. ni sus obedi

Aunque se e; aunque ellos. - .as páginas pclicia

que se ejerza sobre «llegas. privados de libertad

tinterill, sobre

aber sido nal que todo

el comisarlo Telle-coincidí-nte"' Sim-

odista debe proteger Por fin. cabe decir que en el caso abortó

un nuevo intento policial de relacionar = con la organización de'conspi dente", me diría a guisa -chea al salir en libertad plemente que el colega Camarero, al ser detenido llevaba encima suyo un apunte con mi nombre v dirección. ¡Ex­plosiva coincidencia!: el director de "De Frente" relacio­nado con el periodista que habla tenido una entrevista con xm jefe sedicioso.-- Astucia policial que explotó -co-

de jabón. Pero q-ae me "demoró" en la celda ISO que podía haber sido de una hora y que

^ ...pricho y la -violencia extendieron tanto más-Precisamente al día siguiente de nuestra libertad baio

el título: "Eí hombre y el gobernante", BP Color p-üblt-caba tma entrevista colectiva del presidente Pacheco con los cromstas de prensa acreditados en la Casa de Go-ciemo: -Kro me gusta ningún tipo de violencia..." "Mu-cnas veces he pensado como es que esto pasa aquí, don-

y donde

dad" < í e ^ frase da para

rsi alguno de

increíble — liarlo más extenso. Pe-

acotar que en la crónica hombres de prensa destacados en

- _ -al liomTire o al gobernante da le mismo— por qué entonces seguían clausurados alguno» Siarios y segm-a restringida la libertad de escribir y de

Lo muco seguro es que —Piorno también lo ace la

fdidd^T ¿"'-co^s^^dff^rir f e ^ ^ ^ S "

Ma^rmSES^ 'cSi 'SfJ '^ i lb r»^^^ ^

la otra escalada

—junio a los íiabitualeí -"Timolco"'. -Zoilo Crui", "Pelmaneneias"— olxas puntas de lama que quieren hacer blanco c-i> nuestras iglesias. £1 asedio asomo a la primeri ' de la "prensa glande" di ía detención deí padre y el pastor Castro, inundo " de ios leclores.

de la curia y siílcnes episcopaíe» para echar de menos una bandera í media asta el día del "duelo na.' cional" T una participación del sr. lobispo en la misa por Mitrione. A la vista eslá= '

inle'sia en la polilxca no vacilan aho­ra en conf-jr.dir una asamblea ¡1-. túrsSca (que la iglesia celeSia por el peráón de los pecados de eual--quier difunto, amigo, o ens-migo) con un acto de solidaridad política.

SimuUáneamente, los allananñen-los trasponen atrios y estp oran tem. píos T casas^paiToq-aiales^^por dos.

Unión, Tierra' Santa) como parle de. un "lastrillo" que cubre ioda una roña de la ciudad.- otras (Comercio. San Ignacio, Malvín, Pociios. y por dos veces Parroquia Universitaria) por especial elección de sigunas. iglesias en particular. Y el ministro del Interior, qne desliza una confe. sión da fe insólita en gobernanlea y comunicsdos de este país laico., proc" amándose "católico n-áctico" O diferencia de la señora senado, ra- doctora Alba Hoballo), se ma­nifestó muy cómodo en afumar que "en este pei- donde está separada la iglBEÍa del eslado v donde ga. rantjaa la libertad de cu'tos, corres­ponde que. así como el estado no interviene en e] manejo de los pro. bicmss .de lüs distintas iglesias, qme.

bíñ "miícífAe IB roblema. polílícos, sociales o gremiales que quedan dentro de la esfera pnvalL va del <.st;.do o de sus erganizacio. n-s arreíig;osaí"..Tesis que. lomada

catóUco piácB

la ictlesia nadTT^ScuS^'' pió cargo como ministro ñor. Y a ciiaquieT otro.

nuliarrofíes

en "ia aurora" • La crisis del texta -reflejo, en

definitiva, de la de grandes secto-res de la producción— se manifiesta

• de las decenas de íábri. ideo y del interior, y ha movilizar a los trabaja­

dores nucleados en él Congreso Obre, ro Te.xtil en defensa de su fuente de. trabajo, buscando sensibilizar a los; que puedan arbitrar fórmulas condu- centes a la superación -del difícil mo-; mentó. TTna de ellas, donde se mam-: fiesta más agudamente la desfavorable,; coy-mtura, es "La Aurora"-', establecí-, miento en el cual incluso más aDá de I la imocTiosa necesidad dé intensificar-, la colocación en el merc-ido interno c; Internacional- urge la remodelación de. los enveiecidos eiiulpos, so pena de, una parálisis a la que se -va negando; Inexorablemente.

Normalmente "La Aurora" aprovi-: lionaba el mercado locaL En ios ulti-| mos años, para suplir lentas pero os-j tensibles dificultades, se proyecta ha-5 eia el Br.isil con frazadas y mantas.. La demanda de este mercado se ha; reducido y no fue suplida. ;

Si no media un recquipaniiento " dnstrial, -La Aurora"

nes de compeür por la exigente cli«!-tela que puede buscar nuevamente nuestros mercados pero planteando condiciones superiores de calidad y

notorios es S cobro dJlicultoso del se. euro de paro, extremo-Que .ie irá agra­vando sin duda en la medida a™ se. acreciente esta ola de dcsocupadón. que no parece tener Ireno.

INCIDENTES Y PERSPECTIVAS • INCIDENTES Y PERSPEülIVAS

negociar,

pero desacsío pasado, después de carta en la cual ex­

plicaba su desaparición de los lugares que írec-uentaca deoido a la suspensión de garantías individuales, anunciando que oportunamente se sometería a la

irroilaha ningu-tivídad Uegai- En fuentes poUcia-

de que icho ser apuesta-

Si^a'^ÍS?

ss en cono mr negocí ones. Informantes ae coniianza sen.

s partes siguen girando en torno iierminadas sumas de dinero en d.

icept.acion apresurada" ae condicione

hacia una tratativa prolongada, -de d sarrollo similar A la que desemboco e el rescate de PellessrinI Giampi.otro. c

> signíílcativameníe mencionsdo por •

el doctor diaz

procesado

ler P -^^o I gobierno urusui

se a que el gooi I negociaciones.

puede - opo-; Brasa rea-e que estas

• Sorpresivame nte un juez de inEtmc ción resolvió

ceso penal y er ca?c¿a¥"al secreta?íó general dei Par Ido Socialista -pros-

crito por el ge bierno— doctor José Díaz, La miorm ación previamente re­cog:aa. tanto -ae parte del involucrado como oe rúente policial, esta mecía que

Z ?r??íte"'eí" ue? ¿Sie'''Echev'erría

ie imputo ei car so de ''asociación para t i c s t oue se conozcan los

ambos opeíatív

tajante el desafio

(refiriéndose

paG:3so íor:ver • L a asi llamaaa Union Nacional Heelec-

Ciomsta recalo en Pavsandu. el lunes 24 en medio de sas patrióticas andanzas en pro de la reelección de Pacteco. El acto tuvo lu­gar en. el Teatro Morencio Sancüez. en cuyo escenario los diputados Vázquez (T^ayEanaü). Jude y Cra-iiottD (Canelones), el senador Carrere Ss.pnza v el director ae Correos Raymunao Abel la perpetraron un sámete mas ominoso que divertido. Algunas frases para .f-ecordar: Craviotto: Trabajando hora a ho­ra, día a día. Pacheco se hace la propaganda solo". Abella: Por esías y otras razones qua sena largo entunerar, Pacheco debe seguir en el gobierno por los años de los años . Crt a los innombrables (?): " i . . .1 Esos pitucos de Pocitos que insultan a la imagen del sol de nuestra bandera • Vázquez: "Pueden ha­ber oíros candidatos, pero ¿dónde están?... ¿Y quién tiene la se­renidad, la ponderación de Pacheco? Craviotto (la voz ahogada Dor la emoción, como corresponae a quien habla al más allá): "General Gestido. cuando usted eligió a Pacheco Areco sabía lo

que estaba haciendo.- L a marea llego a su punto culmmante cuando el diputado Vázquez afirmo con el mmlmo de vacilación que -'Pacheco no es solo solución para el peus sino un conductor cuyos pasos habrán de ser tenidos en cuenta por la humanidad

En medio del delirio —dei cual el diputado Jude fue una •víctima particularmente lunática— todos los oradores cc-mpitie-ron en atacar e insultar a la Umversidad de la República a r a i i de sus recientes declaraciones y amenazaron con hacer de la creación de la Universidad del Norte él caballito de batalla de su improbable cami)aña presid^cial en el interior para 1971. H acto, aparte de constituir ana insuperable representación en -vi­vo de L a M a r en Coche, insinuó también que con semejantes amigos el presidente de la república bien pued* prescindir da

y la posesión de esos do-

z:ra de gLcrra • Una compañía exlramera que tiene

valiosos equipos técnicos realiz-m-• -abajo en Montevideo, descubrió

I días que Uruguav es cons de-rado por las com.nañlas de seguros in­te: •n,icionalcs como -zona ae gueira', El mismo nivel que Bialia hace pocos

ses. Los hechos de los últimos dias.

ea S eSerfo"^. situln'do'^í UrSgiíS?°ei? tre las principa.es noticias de las agen cías mternacionales. Con miles de po licias y soldados en las calles, miles de vi-viendas allanadas, los -innombra­bles lograron apoderarse ^de los estai-

18 de Julio e irradiar parcialmente una proclama: 72 horas después copaban la

ma3'Or importancia e mtentaban los eqmpos. Si revelan su ejecu

dispositivo gubernamental de seg^irí. dad. cuyos recursos habrían sido - ex­tremados al limite de sus posibilidades.

Otra ofensiva paralela-con operativos casi diarios contra bancos, obligo al gobierno a reducir por aecreto el nu­mero de agencias, y concentrar las ac­tividades bancarias en zonas céntricas y de fácil vigilancia. jUgunos voceros

iSa^SSaX •írS"^e?iSfvi^"fa-organización clandestina al privarla de sus fuentes de recursos financieros pa­ra mantener a sus integrantes en la clandestmidao, Sm embargo casi 14 miUones.de pesos arrebatados a la fir­ma -El Mago" el mismo día en que se poman en vigencia las medidas proteo-tivas sobre los bsneos. mel'aron los optimismos iniciales del Ministerio del Interior.

Habida cuenta de una reciente carta emitida desde Punta Carretas por un -innombrable procesado, ios conceptos ám expresados, de un hostigarmento-conTmuo sobre el aparato gubemamen-táL se están cumpliendo rigurosamen­te- más allá de versiones sobre preten­didas disensiones internas, echadas a correr por la policía.."La pójela y el ejei-cito parecen haber d-jdo de si cuan­to podían: 31 la organización suhversi-

1 la presión, pueden verse

rresponsal extr.-miero. ensayando una vi­sión de conjunto de la sit-aaclon.

Explotadas al máximo todas las pis­tas y "datos • sin haber podido lograr sus objetivos fundamentales. Ia pohcía busco el contraataque con mamobras de contrainteligencia. A través de cier. tos voceros se lanzo la versión de rup­turas mterna.s, apoyándose en abstru sas mterpreUiciones de la micro-carta salida clanUestinamenle de Punta Ca­rreta». Si alguna hipótesis válida puede extraerse de eUa. con la posesión de los elementos de juicio ai alcance de la prensa, es que la dirección de los "m

y que quienes están recibidos opi

esUmacion policial de que la

5;°r&^L?t^^á'e%"¿.^£Sfd\''e; serio. Mariposas disciriinadas en algu ñas calles calificando de "traidor" a Kaúl Sendic- en momentos en que la vigilancia callejera hace casi im.posible las -VDlanteadas-. parecen responder a propósitos de descrédito concebidos en la forma más burda. Seria la primera vez ifoe una organización clandestina TOidna a pregonar sns disensiones in-tema», en momentos en que es impla­cablemente perseguida. Sí 7.000 hom.

Me Iri poce imaginativas.

NOVEDADES K

TIEMPO NUEVO

EN SU COLECCIÓN DE BOLSILLO

LA S O C I E D A D

O P R E S O R A

Herbert Martuse

EL G R A N

VIRAJE DEL

S O C I A L I S M O

Roger Qaraudyi

LOS o r í g e n e s

DE L A

R E V O L U C I Ó N

CHINA

Lueimn Staneo

I N T R O ­

DUCCIÓN

A L A

s o c i o l o g í a

Jeaa Dw*

I C O M P U T A '

I D O R A S J*an-Mar€ Fonf

EOITOHAL Y UBRERIA

alfa CIUOADEIA 1389 Teléfono 98 12 44

L A M A R EN i \ COCHE

BE KMM% K MMM ARECO ^ ^ ^

las piezas oratorias brillantes que culminaron on acto reeleccionista en Las Piedras, qiie no du­damos se recogerán prontamente coniormanao imo de los más exitosos bolsilibros de h;:m.jr:

Olivar Cabrera: Con Pacheco Areco sólo no están los pelucones intelectuales. Pacheco ha cumplido una "heroica gestión". Su obra se pa­rece "a una reluciente estatua de m.ánnol". W I ! . son Cravioíto: Pacheco ha sido el gobernar.;» más puro T más probo de los úllimos tremía anos. Todos los'relojes del país se han parado hoy, por este ado en Las Piedras (¡Con razón esta­mos tan atrasaáos'.i. Lo sucede en el manoseo de la palabra Washinston Vázquez: La gssla Co .>i.rligas hace 15S años en Las Piedras es ahora continuadE por Pacheco Areco (a pedradas), uu hombre de valentía digna de nuestro mas gran-des héroes, que está plan.tado ahí (¡guamóia ^! perro, Jorge;), como en un monumento de gra­nito (Oic aue el destino de todo gramto es re ventar>. Tenemos que llevar adelante la ree­lección de Pacheco, excepcional gobernante que «sombró a lodo el mundo (sobre todo a los que ni siquiera sabían que lo habían votado). Mis Uuslres antepasados, desde el más allá (reelec­cionista y espiritista) me indicaron que Pacheco era él único camino para salvar el país. (Anóte­se Camino Pacheco para el nomenclátor). Sigue el Dciicel de Las Piedras: Con la reelección de Pacheco salvaremos también la angustia de toda América LatñoB. y por qué no, la angiistia y pcr-uSejidad del mundo enlero (y si lo reelegimos en ia UN, che). Él asombró al mundo, que ya co­menta, de polo a polo el milagro uruguayo, 7 eso se lo debemos a este hombre. Hay quienes han dicho que los que reda «poyando la obn nos y adulones" aue no tiene antepasados iiu ¿dulón. l í he de ser cortesano, pretiero serlo con un gobemaníe de aquí. (Ah, bueno).

. . Gran revuelo causó en la VESTIR Ai DESlílWO calle Rincón (sobre todo en sa ambiente nocturno) el aviso que publico •'El Día" el domingo 28 de junio: "Gino Paoli necesita rec^ionista y revisadora ea prendas interiores para hombre con experiencia y con muy buenas referendas. Necesita Rincón 414."

Así lo deja traslu-de "La Mañana" de su

eación del iiiterior del 21Ar/70 en sti nota ti­tulada: -PINTOS HISSO ENTBEG6 C*HCE-LES FUNCIONALES. Inmejorable imprenon

obra de Pacheco. so»»ot '.-idiosos, Washington, gente

Dice Pintos Hlsso luego: 'Xas hemos visitado y hemos com­probado con enorme saMrfacción la funcional! dad pesíeeíB de todas esías esmsliaeeiones. los detalles de lerminatíón" (que su patio para "'nlanión", que su rinconeito con nicho pars guardar ia picana, etc.) "y además la forma en que han sido complementados y han sido amue

coordinación perfecta sma higiene, que hacen de ellos atractivos" (ya se ba recibido más de un millar de solicitudes de líderes sicdi-cales y de aspirantes a presos políticos pidiendo reserva de celdas) "y que ha­cen olvidaT aqueUos viejos aspectos de las ce misarías, de las cárceles, etc. y partícularmen-te del interiar de nseslra país. Las mismas van

nosotros giieremos para nuestro país y- nos sen ümos hoy plenamente satisfechos de esta com­probación T también de tener un jefe como el

romprobado que hasta en los más mínimos de. talles « • puede comprobar que lodo esiá cuida­do, iodo está en sn lado, lodo esiá en su sitio r que esto da U imagen del nuevo ürugu

do unas cárceles más y edificando tos meno^ íno. señor ministaro?)-

M O F N Í E C A

nosc-Í OS partieí «litlmamento están aiío con loco lo que esta suceaiendo p-e tros igual lo pasamos bien. Bso si, naoiamos

en Itabsno o cosas por el esíi-o, y soóre todo mo hablamos de política! A BobDle ta pone mur nerviosa La Ultima vez fue mas o menos asi.

Bobbie: ¿Volete escuchare un peco de rr.u-sica? Cuesta es maravillosa.

Tere.-icio: Me importa un soiüo la música. Io VO;c-VO andaré, sonó neura.

Yo: ;Ay. Tere°c»t ¿No poaermici -esiaie con

Micoí-O' cMa. aué cosa es esta? ¿Canzior:i ci

00, ¡o EOV un político libérale, 10 so"-o... Bobbie: ;Me da e! soponiio! ¿Quien puso este

discelo en qucsía '.-.coDio Clavólo se cice P!C'-.--LIP en Italiano '. in quesea...

Terencio: Pick up. baby. puck up. Los ita-lia.^os están americanizscos, también.

Eo'obie: Bueno, ESLO es VSRANIENLS su^VERZÍC-NE. Io no sioeva OAE ñabia díscolos REVOPJCIONA-xios. Me EIENIA CONIPROMETULTA.

nerviosismo que corre Síacoco: Beh, déjense de pavadas. Bsi-r-.as-.-josd:

iiace anos que trabaja en casa. Lo <tae «laá, ierdo. Toca «1 timbre. Monica,

Bobbie: No, no esta lerdo. Bemascoat «US . . « conspirazionL lo despedí tutti « mucsir..». Kb.^-XÍ. como de vianda,

Macoco: iJa, )a, ]a! ¡Esto si que M i - a e » ! •IV ao tenes miedo que íe pongan veneso »R. I« comida? ¿n cocinen revolucionaxi?

Bernascom: Señor... ¿Hielo? Macoco: íEh. . .? Pero, onibr*, ¡usled B^js»

pies de seda! Hi^lo, claro, como siempre. B-rnasconi: Señora Bobbie.. . ¿más ca-riar? Bobbie: Ko: " o . . . Es^oy sin ganas de cc:5ÍST. Te.-encic.: Yo también. . ^

;TJFF! ;No ss puede üablar de oii ;^. .

Terencio: ¿Comproniei protesta? ¿En eme pa^se

Bobote: . Sonó nervios volevo parlare de política

Yo: ¿Ma, quién está p Bobbie: iDame qu^sio Terencio: íBobbie!.. . Macoco: Che, no exage

Bernascom: ¿La senor Yo: ;Ay, qué susio m

BVIS»r? No. no llamé, whisky.

Terencio: iComo saiti mos, ¿son subversivos?

B-obbie: Tutti. tulli so de tutti.

dio! ¿Como ENTRA

GORDA; Los NR.L'

aíacoco: Pero, ¿quien habla de poimca? Yo: DisculT>ame, M-coco. Vos estas íode

e->oo h ' - d o de co-'S n-uy co ,'->-i- e- • Terencio: íCh=s...l i K l b U i italiano!

ioma? B5rr.as¿>r!¡ aieo ^r./-malo «s que. . . ¿Cuál es tí id'

ORSON WEILES E S E G E N I A L C I U D A D A N O D E L

M U N D O D E L C I N E ! <

H I S T O R I A . I N M O R T A L

TECHNICOLOR [

jeaññTmo^u R A D I O C ! T V

L I B R E R Í A H O R I Z O N T E S i - 1 < | fj I e A

Y YA ESTA TODO DICHO, PORQUE CUANDO HI IMIZONTES LÍQUIDA.

LIQUIDA DE VERDAD A ?A!rr:í? DEL LUhJES 31 Y SÓLO POR 15 DLAS

De 8.30 a 23 horcs *n TRSSTAN NARVAJA 1544

•Je las grandes alienación

ars. -SR.»'

^^'teí^enciólr ' lS eSeñañza'secunda. ' Las pérdidas de días de clase, las lía en el país, y particularmente en irreplaridades administrativas, la íaL Montevideo, que es medio país y se e» - 'ta <1» sutoridad del consejo legal, los euentra en el co:.-zón de lá tormenta, proljlemas del IPA y la necesaria ra­fia ha desmoronado. Hoy por hoy un cionaliíación. coordinación y deschei-eran numero de liceos déla capital'no ficacion la enseñanza secmidoria e funcionan a vsíz del ei-iflicto áesen, m'^ustiai constituyo el ceipus dílicti eadenado- por el msrivo desplaíamlento a ext rpa;. SI.ediante una dobje ínter. deaífeoriptos y preparadores de un lo- vención en aquéllas. En los articu'os _ - . » cal a ó.tro; el lAVA está cerrado a. cal y S de! decreto se consigna la norni. TA O P I N I Ó N D E LOS ¡URISÍAS

tita: el I,arrañasa y 'os lioeos de ^ He los interventores para la ra^^c-r

La respuesta a les conjurados deí 3 carnaval —todos estos hechos intrahis. ij tóricos están siempre nimbados por l ^ co¡ncidencie,s jodonss del almanaque— se dio, de acuerdo con la época del año, ea dos instancias memorables. Fuera de la censura de los diarios opo-sitores, de los legisladores malditos —a los que se sumó Clgliutti. un amigo

Habana Pekín o los francotiradores de la izquierda nacional, él Consejo In. terventor encontró en su camino la

raív *r'7T;??eabiri5isf i6k°=dri-G-i-émial de Proíe?ores. Luego, ini;ia. daa las clases, aparecerían los verda. deros protagonistas de la resistencia: los estudiantes s cuya zaga van siem. pre. ineluctablemente, las actit tomss de conciencia del cuerpo te. V la Inteliguents-a urusniaya. '

onces. cnié dijeron los hombres r '.OS pedasoüos acerca del de-:ci.:!o entre tsmljorfles lubolos.

•padecen suras.-.comienzan a entrar en la f.rbita d« 'los iplanetas d»'-h-binados; éí estu. dtantade.'no ya el indeciso, se .-ssle de cauce-como un torrente y arremete con. tra. .los sismos y personajes visibjes de­is iatei-TTENCIÓN: las asrmbleas He la ííremísl de Profe-^ores de Moii'eviP.es

de las del presente, y en el 4 se especií!.

txm los .cometidos dé los consejo? en los^ímbitos de sus respectivas coinpe-

-iCóñwí rea ocloníi-el pais trente a cs-por

n-o-eda haber dos opi. e la constitucionalidna

cual el Ejecutivo ha

: '^SBel CORNB el cuadro de i deja svosallar

la f-oeencia que ne> .se or las amenraas poten­

ciales . 7 él m?no'-c real de la C » . MEN. To'dos estos hechos actúa"&s. de ayeí. « e antes de ayer, tienen su Taií. SB moti'vación. Ko están provocacios por el ánimo díscolo y revoltoso de rau-cálachos que pintan estrellas y practi­can la "gimnasia" de la violeneisi, ca­yo rost.-o lombrosi<-no ha sdo ce':sona-toado por -jn macarrónico- remitido ñpa. recido últiraam.en»? en ''ors diarios; no son el resultado de los mane<os de profesores adoctrinaaos por siniestras ^en eJ .sentido etimolóí'co del térmi. ÍSO— Meologías. Los verdaderos reíoon-

'1.- ' • IIB,YACE ido desde »rriba

'larga, la de la involución "áí del naís amaizada en -el

- ' . eicple. . V DETSNSS' SIVO -BIENIO 68 70. y UNA HISTORIETA ÑOR, GO-lmáSa DE falacias y PREPOTE». CÍAS, DE ESPÍRITU ANACRÓNICO

gioa :

S E I C U f ^ D A R Í A

un caos

O A ^ a í E : L _ V I -DAÍRX

gran ¡nrr.icción del orden constitucio­nal... .«vhora toda la responsahridad-recae sobre el parlamento, que debe, hacer cesar esa medida ineonstituci». naL Debería, además, ocuparse rápMa-

CoStíplw P T R D L S I A U C I S R Í R S F T ^ S DE una iniriativa tan dei-dichafla y tan Ineauívo' am.ente lesiva del sistetna de la constitución, que no TIENE sentid-* Que con E'la SE mantenga la agitac:c,r.. en el medio. universitario y Lcesl. Es un feto NO viable." De esta msnera opinaba en &L%RCBUV. EL 20/n/70. el ex catedtático de derecho conr*ituHo. nal doctor Justino Jiménez DE Aié-:ha-

parte el doctor Aníbal Luis :a. p:-«f9scr de derecho cins. dictamina fjue "LA med'da.

cuestión, que se traduce er EL apar­tamiento temporal de -,us careos de los

"ARREGLANDO" U ENSEÑANZA

al "ordea" qus auaqu» '¡rtoíaiuio para elli

=d -^UTSTA LI^R-'^-^ S proía

•Secundaria paraliiad» y en caos, •n:pecíoies, direclorei.

«mpleados r estadianles de TODAS 4as íendencias resistiendo las iniensa. teces -a» un consejo interventor em. j^ieñada. al PARECSR. en «sm^mhrar -Sf*oíaSl""° PUBHCO coa sus palos

;ATgu»A8 "perlas" EN lu haber: *L Impone UN réaimen dé IUBCIO.

«amiento caasi.carcslatio ON et lAVA.

' ^ S K ^ Í " &T i é t 'EÍÍIÍICIS^ '^Lc i s í IJaspaies DE TUMULÍOS SIN precctíea-.íes. :iisii:tíisiones salvajes de la Me. troosatajia sn el local y -otros eplio. -DIOS de jioloiiedad. que

nhros Se ios consejos directivos if. los aludidos entes t....] es desajustada al derecho" y acumula unajmpresio-nante serie de argum< Alberto - - -

toda ^"'-acién

mente concebida Esta historieta gara. _ , ... „ j „ , „» - . „ ^ , I I „ „

escogidas: "No

daña. S í SECAIB,

B decreto y su secuela

te hecho •• ^ a i

-Sos .pero' no cen las vías legales escogidas: "No obstante todo lo que de-.jamos señalado hubiéramos preferido .qas -en lugar del procedimiento utiH. -zado el Poder Ejecutivo hubiera reca--nrddo a lo q-ue establecen los incisos TP y -2 del artículo 198 de la constitución, •concretando s-us cargos en un pedido-de venia al senado para efectuar las remociones pertinentes." Esto es lo que dicen los "conservadores" de la 14. En

Bl doctor lamón ReaL decano de la Fa-j Derecho, efectúa un análisis

del ambiente social y la estructura económica, en el cual se inscribe —son. sus palabras— el "deeretazo" promuL gado por la "aütoridá". Conviene rcpa-•sar aquellos conceptos: tendencias reales y ^os reflejos ideológicos reía-Clonados con la regresión social de las clases. medias y con ciertos grandes conflictos laborales, y las tensiones que las acompañan, repercuten en las au­las. El alumno no tiene tranquiMoai para aprender si no hay un mínimo ríe seguridad y bienestar en su ho-!ST. El profesor no tiene tranquilidad para

nivel de vida ha deseen, al de pocos años

i©.Ti? tejos estaban de pensar los ac feates señores del caos aquel 52í de febrera Se 1970 cuando arrancaban: brj». «ámente con el 'VISTO. Ta sltuacióa cambio -los "radicales" de la 15 expre-eaóUca iroperaute en Enseñanza'Secun. am =en su diario "Acción" (16/11): "La , daria.. .'• que sus acdones en -pro inmensa mayoría de la opiniSn publica orden, lu laicidad, la neutralidad, eí faa recibido con alivio la intervención apoUtaásmo y la coordinacién de -U d « los oreanismos de enseñanza moaia. enseñanza, e t c Iban a desembocar en . . i , la-rneaida que ello revela la KKSPO-<d actual pantano donde se hnndea sicíéa del gob=emo para mtroduci^ írTOalsiblemente. Aún no se'lial>ía =rei. -ísic) en esa act}vid»a seriamente a í i alelado los cursos, se dormía ^toflavía de -rescatarla, etc." Por su parte "El. Is íoríMáa fiesta de letarao e.STLV3IL que País" fcata el fama ohhjaament^ a itnnooeB las vacaciones, cuando previa. .p^apSsito de los jóvenes (25/11). y laa..

l ^ C S S i S i S Í S - i S ^ a t i ^ i S l i S S s ^ S S ^ ^ a < í ° 5 i e ^ f f 1 & d l s ° S S I

enseñar si diáó con respeci atrás y sólo le espera un de icenso ma­yor en ls venidera pasividad t:. .1-Estaa

ona actitud crítt. on é! orden gen& sociedad, un dése»

seria y da

situac ca y descontó raUmnerante de caiñbio. de

• el poder p-olitico." Y luego agre-'.as palabras que ?i bien no tis-

ser protét'cas. fueron esrtam.. claro tono de admonU

iSS^"TOF°"d. s y los profesores repasaran sus temperaros por ser '"coi s libros de citas, se conjurat» -lueí* eon.VERTLT-e en

emente EL cspíríttt saTánico "del :podrSa dirig=r^ oEiísmo- Las razones manejadas quienes h'-n sido ' _ „

iarto conocidas, en particular por. su reiterado manoseo y utaízacion de la interventora recayó luego en su inexpe-iencla e impulsos generosos?

~ - -3s mííes <lenanrta. iCm=ér.es tienen ahora aiitorid=.d sí por . eración de heAi^ años han silenciado que machos cen.

rovocado la [..-1 Justificad*, tro? docentes de la ense,nanza medja , LOS osdres de los educan, fueron brTctmas de aaoct-:namiento_de

premonitoria: acallar los síi quizá He.

aparenta per» los enconos fe- agntvKrán y 'os proWe-ms-! de fondo SCBTIIRÁN intactos míen, trai; la reforma educacional no FE in­serte en un renlanteamiento í. . . j que

e.stad:ar.iil, termina clausuraa.

electa Ariuro Rcdrís'-e ofe<« i.»...55=5=lores.

21 HACITA DENUNCIAS

BCIAINA EI CLIMA DOCENSE. PRO-R QIIEJÍLA DE CÍENLOS DJ PADRES.

, -ttss IS=E lueco la " abe <5CB -ASPONDER

3» Sustituye a ui

JJUEIVENLORA 00

del ioca\ Todos d al. ^? ap=>yan. Des.

Í E * ^ D L 3 S N y ^ C P O N Í ^ ^ S I O ! íoi 5USTISU-ao. Ea el liceo de Las Fie-aras, poco después, se reproeuce el caso Í>EM la ¡atsrveaíora se niesa a ceder. El resultado: ot-O instituto do. -ceisle bajo clausura INDEFINLDA.

« Sax el Liceo Larrañmí a las ao. íítudias aesíempladas de un nuevo ci-

ÍWML» ¿Se producir, ssgún la prensa. 5- después de dias de graves coñ­udos . ~au nuevo L W A " .

S) "En el iiceo de Ls Teja UN pito, íesor es lepudisdo. por sus alumMs y ^padres de ésíoi por iiímoraUdsdes diversas. Bebe retirarse eel liceo. Se 4» inicia UN sumsiio. Mientras está » a -CIÍTSO es "premiado" per la ínter. WSNTTKA COB treinta b^ias ^e daea raediiSiCión exclusiva a la áocen.

Jos anteriores erau ya en Secundaria.

^ « el c«.se5, -y^Í^r%^^

haber escogido t JAAO de sanciones económicas que

I ^ ^ R O Ñ ^ . i " r n % s r c « I A -que ateclaba más cravementa oiían3ia.rsóa. IjceaL Y lo hicie

ACENTUACIÓN DE lo culto forma

con la complicl-de sitas autori-

;.No fueron algunos liceos « síttuijjs. labor!-*orfos de la. más for.

que han zozobra de los -o-a^^ .™ dos", terminar con la "irregularidad en niños y aá Ja prestación de los servicios d'S'-eníet dad y el beneplácito f administrativos con pé-di-^a impop- dades-..t jNo fueron íanfe de días de clases", poner coto InsUti el •^olaljle de<'STMIEN*o de tts imprcs-c-índibto aator!a->d dentro de ESiseñania .fecundaría- hacer entrar en razfc * tos DESAC5.taaos del LP.A, ttne enarbo. laban el C A.a com.o una peMgrosa. ar. ma automática. insafr=ble por

dest-uidos por la práctica coticliana de la vio'en-ia y una dominací-^n pluto­crática .'in precedentes..." El doctor ÍDSÉ Arlas, por -=u parte, rechsza co­mo notoria falsedad la invocación a l is medidas prontas sesraridaxi y s«-

oue dio locales, paredes y mobriaríoT Indudable que es muy emba-aross

dirigirse a los padres y cscplicarleí có.

ceso de funcione»-, y otros Ifemes no. —íívos, que tmnedían la subsistencia

'•la form's democrático-reoublican»

y w ^ ^ h i z o nada para q¿e los Uceo*

SA evoeafi

f-ieran centros de guerri.

ñala q^e eí P< der Eíecutivo^i^^^^^^^

aS^a S ^Situción de^<5°co^e5os dL lectivos de los entes de enseñ^mza. previa venís del SESR-^o". Y. como rs-m'ste SE enc«entra el notable in-forme del do-tor Koracio Casinelli •WTIÑOI. q«I1EN defiende -con arOTmentación Jn-ridicamehfe incontestable una serie de

LE. de haberse cum-r>Trío conseío 'eeííimo destStaL

r los profesores qtie ectm.

; 1.%- m

cstuaia-otes

ION aenera'iaada y 'u=.a rasieSeccii e . ^ medida- de imprevisibles con

^ a la vista en it

»«JO EL resto ."e Secundaria FRERTE a

comieaso de la ISERVCNCIÓN- Si "los [

i PUEDEN dobleaar. parece CI»TO QUE «.c'!.RÁN AL FIN ESE extraño deseo su­yo de med^: FUERZAS LOS adcl-T

0 M^<T* 2S <3« agosto 'ém I-97« 11 • M A R C H A

PENETRACIÓN IMPERIALISTA EN AMERICA L A T I I ^ A L V A R O P A Z O S

bl continente en manos de la AID LA A I D (Agency ior International Develonsnent) eomenzé a actuar el 4

de noviembre de 1961, teniendo como predecesores a la Economie Cooperation Adminlstration (1948-51), la Mutual Security Agency

(1951-53), ia roreign - Operatións Administration (1953-65), y la Internatio­nal Cooperation Administration (1956-61).

Dentro del presupuesto nacional de Estados Unidos posee un pe-3us-fiísimo porcentaje, aproximadamente el 1,1%.

El total de asistencia a Uruguay, hasta el año 196S iue de U$S 45.000.006 (asistencia directa de A H ) solamente).

La importancia de Uruguay'como zona de conílicto poHtico nos la da obviamente un mayor porcentaje de asistencia en an estudio porcentual de territorio y hsbitantes a nivel latinoamericano:

Brasü Chile

. Colombia -Costa Rica República Donilmcaca • Ecuador

•El Salvador iGuatemala Guayana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú

Venezuela Caribe Oficina Kegional para Panamá y Centroamérica Regional

Según este detalle : países más ayudados de América Latina namá, Nicaragua, Honduras .y. Uruguay.

961 185

25.487 19.571 2.650 5.420

16 349 1.410

55.268 73.116 3.810

22.320

16.301 - 1.000

595 15.000

1.822 3.469

12.979 2.625

¿UO. NUNCA ESCUCHO esM ffiAse..?:

/necesítame ( te'cnicosen \ )nnputacitín j

COH Str ESFUERZO Y HUESTHOS CONOCÍ imENTOS, s m EXIGIRLE ESTTOIOS PREVIOS, L O CAPACITAMOS PARA DOMINAR PHOFE-SIOKALMEHTE ESTA TÉCNICA TAN SOLICL TADA.

PROGRAMACIÓN Y PERFORACIÓN

eiMIENZO: JUEVES 3 DE

C . L D . L C . : ^ r : ^ o :

M A R C H A

PROGRAMA DE A I » P A R A ISTOs

Asistencia «Kierior U Programas anteriores Asistencia militar . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia económica . , ;• •• Ventas a crédito: equipos militares . . . . . . . . . . . . . . Misiones y grupos M A A G i • • • ^ o r t - I i i p S r t Bank (créditos a largo plazo) . . . . ExpGrt-L-nport Bani (operaciones regulares) . . . . . . Export - Import Banli (programa de exportaciones) . . Ley 480 para agricultura • • • ' ínter - American Development Bank (ESO) . . . . . . . . International Development Association IDA: suplemento especial de 1969 - • • < • • • Asian Development Bani (contribución regular) , . -ADB: fondos espe-áales de 1970

Constaiccione?ml¿-í¿r.es en ¿ exterior Contribuciones a organizaciones internacionales , . . Educación ." Islas Ryukyu . . . . ' Emigrantes y refugiados . . , Territori.DS del Pa-^íiico

i.eeo.eao.oíw-274.7íi5,00«

1.230.900.00« 76.600.00®

275.000.00© 168.800.00®-

• 1.872.200.00® 570.423.00# lOO.OOO.OOfl. S86.600.00fli 300.000.0001

. leo.ooo.ooo» 160.000.00©!-20.000.00«i 25.000.000;

lOl.lOO.flOSi 255.300.000i 130.187.0001 43.614.00* 20.651.000;

S.Sll.flOOi í l . 612 .«0«

Total estimado:- . , . . . le un aaioioníd ele XJÍS J 4.G (grupos (Je asistencia

. . . U.ÍS 10.478.303.000:

A i a Ley 480 Ínter - American Developmen-l Bank . . . . . . Cuerpos de Paz

U§S 4.193.000.000

..jerablSéSS \ de U«S drupüía

PROGRAMA DE tJS> DETALLADO CORRESPONDIENTE A 196$

Desarrollo y Alianza para si Progreso .-.. Asistencia ." Cooperación técnica incluyendo A P . . . . . . . . . . . . . . . . Fondos para contingencias Contribuciones para organizaciones internacionales . . Gastos administrativos y otros Interés eapiíallzado

U«S 1.038.700.00* " 594.500.00®

295.800,00© 27.500.00Í

•» 134.900.008 SI.SOO.000

5-300.000

... U$S 2.278.000.009: (dos mil ciento setenta-

lólartS

-=i --• ^ --I ' —- ^^S8 es de 600.S32.000

al año 1S70. ' - ^ - " ^ ^ ^ ^ t e inferior compar.ándola en si primer cuadró '

año ^Oñ^^M?^ ^? '^pn-espondieron TTSS 1.346.000 de asistencia militar en á

t S n i ^ o • ilativamente alta si Bolivia recibió U$S 2.301 en tí misrn«

t r e n S ^ U w n l - r i í ^ r " ' ^ ^? "seguridad pública" (sistemas de becas, ei^

so lamen t f%SSgf -da - | - í l ^^^^^^^ ^

suiosf empleados de JJT, ha crecido sensiblemente e»-

JiOTíeameneanos e jss

De distintos p a í s e s « . o g g Total o . . . . . . . . . . . . . 12.181

sa DepBrKiiii.ento de Seguridad Pública es pequeño" dentro de Aü í . •Sene poco más del 3% de sias empleados totales. Sus autoridades son: Director de la oficina de Seguridad Pública de A3D: Byron Engie-Delegado de las fuerzas armadas: mayor Winiam E. DuPuy. Director asistente del Federal Burean of I n v ^ g a t i o n : Joseph 3. C»s Departamento de Estado: Hovrard "

Con esta organiz de dirección toao eomentano está di plicancia directa -con C l á y 131).

La AID a partir del año 1966 lia prestado mayor aiendán a iatmoam*; Tica, aplicando tina política represiva como único camino de detener *

Dces proceso Tevol-o.á.DnaT5Q ess gestación y defender. í u» directa» toTeiTion**

Viernes 28 de agosto

JENEIHACION IMPERIALISTA EN El IRUTAS 9 Y 2e

estación de servicio

mas oa alimenta áe peaje en la» I rutas nacionales C» 120:000.000), má< I otros recursos. Ets U ruta 26, el i tránsito es tam escaso, que no s* va a pagar ni el gasto, de funcioník-' miento de los puestos. En to que s* refiere a las demás ratas, se cambia el destino fijado por ley (que es el mantenimiento y mejoramiento d » las carreteras en l&s cuales se recau­da): toda se para mayor gloria da las rutas a las que el BID fijó nrio. ridaé.

almenie lai rulas ciladas busca iransfoimai al Uruiuay

piof.soí PiTel Devoto— entr. Brasil ahuerando la soberanía y

Financiación de exportaciones estadounidenses

Lo s defensores áel-proyecto, en la paupérrima defensa que ensaya; ron, manejaron dos tipos de ar-

íun-.c-ntos: 1) ias imposiciones de! BED son comunes a todos sus prés­tamos, no están destinadas al Uru­guay en exclusividad í 2) en este préstamo hay ciertas mejoras sobre los anteriores. Lo primero (ex-pUci-tado por un senador oficialista en los --¡iguientes términos: "No son le­sivas si se entiende que es una ge-siaralización, que no se va a anlicar solamente a nuestro país") sirve de jp-oco consuelo: el imperio practica Kna política colonialista y de eUa üiace víctima al continente entero. ¿Es acaso- una razón para admitir sas imposiciones en el Uruguay? Lo segando queda desmentido a poco

• «ítie »e examine el contrato de prés.

Contraporfidas

©na consideración previa. En el l e ñaforme de la comisión, y en el de-bate en sala se deslizaron jugosas eonfesiones acerca de lo funesto irasultan para el ' íultan para el país las rutas fr'v'2fc

enemo» ejemplos en el pasada al.

paxie de U 5 • 15 años y con una tasa de inlerés muy próximo al 9% en moneda du-ea. Este préstamo, que cubría la eje. cuciÓD de estas dos rutas, Uegó por eiicunstancias de orden cambiarlo r fiscal a compromeiei la contraparti­da nacional en un 50% del monto total de la obra. Esfuerzo que de. inandó t demanda serias dificultades « la obra vial de íoda la lepubUca." {Informe de la comisión.) "Todos los legisladores estábamos abrumados porque sabíamos que las ratas S t 2S estaban devorando los fondos del iesoro de ViíHdad. La contribucóa

por lo establecido en los - distraer del

Fondo de Vialióad, en fechas preci-sas. mucho dinaro. Creo que el mi. nísíTO ds Obras Públicas exprasó q-,ie el 4S% ds ese fondo esíaba de», tmado, implacableiñanla, al pago ds obSig-aciones de carácter intemacio. nal 1...1." t¡jeciax..cio.,.a cíe Uu dor oficialista.) Consignamos ambas a beneficio de Inventario.

Veamos aliora el préstamo. Secorv. ceden U$S 14.800.000 (66,2%) y la contrapartida -uruguaya se lija en U$S 7.560.000 (33,8%). Se dice que se mejora la proporción de eraprés. titos anteriores. Pero ello significa olv-idar qus éste monto de la con. trapartida uruguaya es el mínimo, puesto que la sección 5.10 (a), bajo el título "Recursos adicionales", es-tablece: "La república se compróme, te a aportar oportunamente todos los recursos nacionales adicionales al préstamo que se necesiten para completa e inintezrump' ' del proyecto. El monto cursos nacionales adicionales se esti. ma en no menos del equivalente de USS r.SBO.OOO, sin que esta estima­ción implique limitación o reducción de la obligarión de la república." O sea que la contrapartida urugua. ya puede ascender a cualquier can. tidad, mientras que el pi-éstamo del BID se mantiene fijo. La experien­cia dice que esto es precisamente le qne ocurrió en el caso de las rutas £ y 26: el país tuvo que pagar los elevados aumentos en el costo de las obras- ítem más: deben adicionarse todas, las obligaciones que-contrae la repúbUca para ei mantenimiento por nn lapso de 10- años, de las obras construidas, cuya financiación no está prevista en el contrato (sección 5.05 y Anexo-B, punto C-b).

N I Í K O S C H V A R Z

construir ninguna obra útil en la república. Q-ae es, por otra parte, lo que esta sucediendo actualmente. La sección mencionada fija el siguiente régimen de preferencias: (i) proyec­tos que se encuentran actualmente en ejecución a cargo de DODE (Di­rección de Obras de DesarroUo Eco­nómico; ya veremos el papel de este organismo; <u) obras financiadas con recursos del préstamo: (iü) otros proyectos del Ministerio de Obras Púbücas. Haciendo cálculos del mon­to de los dos primeros rubros, se extrae la conclusión inequívoca de que al tercero no se llegará nunca. Esto s-upone dejar sin concreción la's obras a cargo de la Dirección de Via­lidad dispuestas en. el Plan de Inver-siones (ley 13.640 de 22/XII/67. pro­grama 08), entre ellas 83 obras por $ 2.439:950.000, más otras obras por $ 465:000.000 (accesos a Montevideo, accesos a Palmar, caminos de pene­tración), y ob-as incluidas ea leyes especiales.

En síntesis: nn banco extranjero, sirviéndose de la DODE, modela el país, y determina ei trazado de ru­tas que los informes técnicos seña-

-lan como innecesarias. Tal lo que acontece con los trabajos concienzu­damente realizados, por "Ingeroute", que descartan las obras emprendidas en estas carreteras, señalando como año óptimo para la ruta 26, el de 198». y psra ls ruta 9. después del

«isarsa los dóla-t>»ra el pago d*

"Sólo pi íes del ] bienes y : rritorio de los Estados Unidos" (o de Uruguay), dice la sección 5.07 (bV •'Por lo menos el 50% del tonela]a bnilo de los equipos, materiales y enseres cu-ya compra se financie con dólares del préstamo y que deben ser movUiíados por vía marítima, deberán transportarse en barcos mer­camos de bandera dejos Estado» Unidos" (sección 5.08). Una de la . condiciones pre-rfas a todo desen*-bolso es que la república haya pre­sentado una üsta de bienes y servi­cios que serán adquiridos con recul^ sos del préstamo, sección 3.01 <g.i.

Tipo de cambio

Orden de prioridad

el régimen de prioridades que esti-pula la sección 5.12, se llega a la conclusión de qua se seguirá sin

La sección 2.07 fija el tixw de cambio, y lo hace lesionando por partida doble ía soberanía del país. El pimío Cb) dice que si p • rr. i.res clases de operaciones no hubiere un mismo tíipo de cambio, "ss apUcará el que sea más alto, es decir, el que

número de pe-

n.tologia del entreguismo: "Si aplicando las rs. glas anteriores no pudiere delermL narse él tipo de cambio efecfivo o surgieren discrepancias en cuanto a dicha dEterm3nación,se estará en es-

Consultores, inspectores

El Banco Interamericano, de Desa­rrollo obliga a. contratar Cy a pagar en- dólares, en un.70%) firmas da-consultores a satisfacción del banco. Es otra condición previa a todo de­sembolso. La experiencia de la AIUCO con las rutas 5 y 26 ha sido revela-dora. Cobraron mucho y au hicieron nada útil. En su .cürriculo,. la AMCO no tíene la constracción. áe ninguna carretera, sino de un campo de avia­ción. No obstante, t'.dc indica qua ahora se quiere repetir ei" plata.

Propagonda, arfaifraje

Por todas las beüezas que hemo» anotado, hay que hacer propaganda las obras del EXD v de la Aiiar,:,:a pg el Progreso (sección 7.05). En ca de arbitraje, quien decide es un di-

i para

ae aroitraje. qtuen decide es rímente designado por el sec " b l e " ción S.Ol y anexo A , art. 19).

Sn él niismo orden está la frase finsl del apartado (b) de la sección 5.f)7, qus fija dónde hay que gastar la plata; "Sia embargo, el banco po. drá autorinr la adquisición de We-

- en otros de sus paí-

Sin duda, una de las cosas mó-. curiosas de este convenio, es el es­paldarazo que l e da a la DODK. Establece taxativamente que ésta dej be tener a su cargo la ejecución da ias obras Csecaón 5.01 CaJ>, e incluso le otorga un status invariable (sec­ción 4.01 Cd], amenazando con s u » pender todo desembolso si se modi­fica la DODE sin ei cor,sentimient<» del BID. ¿Se debe esto a que DODa Mzo la vista gorda frente a todos lo» desaguisados de la AJMCO? íHay otras razones para que el banco ex_ tran=eroquiera pa.? r es: -a primer plano, relegando" a la Direc­ción de Vialidad? ¿So se quier. tratar con los técnicos nacionales da esta última? De todos modos, es muy extraño que iabiendo sido cread» la DODE. en el Ministerio de Veja

para la repábMr-. el banco, ese buen samaritano, quieE establece qtié e* lo oaeno para no­sotros.

liA eoatrapartida nacional ae f l -aancia con «1 cobro del peaje en ia» COtM % M y » ( • » rnllJone» s>e3osí

rutas 5 y 26. áhor» se ¡a quiera perpetuar por imposi. ción de-tin banco extranjero.

PENETRACIÓN IMPERIALISTA EN ASIA

SE puede verificar coa «'laridad-abrumadora algunas MKMMÍA muy simples del proceso- eco­

nómico: el impulso incesaH-te dfe- la exporiación de capital monopoJlstii sobrante, «a búsqueda constai»*er de mano de oirá barata, mercados e3& tensos y productos mamdaeturados en los países subdesarroUados^. al: margen de la inevitable tenéteneia hacia la donúnación política -y rüHfc tar «íue manifiesta todo estado im­perialista poderoso. En Corea del Sur puede observarse hasta q-aé puato la "ayuda esríratijera" suminisfra<& por un poder imperialista en realidad sólb ayuda al propio capital iacnOípolíst&-le ese país, mientras que la iiae'Kói :i-ae recibe esa "ayuda" -és iirtegrada. il sistema mundial imperia&ta e inevitablemente se convierte es. te satélite. JEs cierto que ocurren aígw íiios "booms" y ciertas indufríriaar swis. •establecidas en el país subdesarrall»-ao eon capital, exportado por el-jíodei imperialista desarrollado, per©, e.ütás-i-/idustria,s locales no puederii e í poi •drán_-en- iorma- alguna, voivsise es, contra de los intereses del que dá esa "ayuda", l^s intereses econom!«9!t y políticos del estado satélite S'y¡>., POR (o tanto, subordinados a Jo^ Se ''bienliechoT" imperialista-

def Asío

Antes de 19<il casi toda la -aya. da" japonesa al exterior se «8»sllza. 'na en loTBia- de "reparaciones d « •:uerra" al. sudeste asiático. BiEraat-e odó este período, Corea del" Sua? yto aaáó- gozar de los- posibles- ü^rtefi^ -dos que le hubiesejí signsficsdfe.-.l!as-'.ííversiones- japonesas, pues- losr sie^o--áarfores de aml>ds países ais eessi-fuieron ponerse de acuerde- eu Hss-tratatívas. noiroalizadoras- efecíusíLatr desdé 3952- hasta 1965. KnaUneOTe, ia directa presión norteamericsma été-tíiiminó que Japón y Corea éfeí- Sai: -Armasen im tratado de "narmaliza---aón?*. Es-ío iiíe en 19S-5 y desde ese -aio, in-rirtiendo la tendencia. nante dé sn "ayuda" al e-xtejri«3- Sa-íante los afics 19Sl-e4 Japóa se eB> barco en tm extenso y creciente pre-.grama "de ayuda". En 1SS5 la. et&íi-es de V$S 4S0 millones y CB 1SS« ya-había sxmíentado a USS Sá* mílío- -nes. En 1967 el total de la -*iryi«ia!' axlema japonesa, incluyendo-las sute-venciones güitierjiamentales y la ia versión privada, Hegó a los ^ - S S Í l líiillones. Excluyendo de est«- total los pagos aplazados por buque-T ex-tiortados, se llega a im- -total de U$S 6e0 mfllonss, lo cual es -un in-•cremento del 23% sobre el año - an­terior. De esta mari-ara, JapÓB surge como mía áe las cinco o seis: prin­cipales naciones suministradoras dé -ayuda" del llamado "mimdo libre".

Sin embargo, esáste tma diferenoü-Importante entre Japón y las otras naciones exportadoras de capital. Mientras éstas tienden a distribuir su "ayuda" ea jvaric-s éontlner.tes, iiiténiacioiíaiizaníro su campo de in­fluencia, el programa Se "asistencia exterior" japonés se concentra casi -totalmente en «1 Asia. En efec-to, los países asiáticos reciben el 7.S,6% de toda la "ayuda" exlema dada por Japón y ese porcentaje es aim más alto es el ámbito del capital guber-

- nameatal. En 1967, nada zaenos qtte el 99,4% áe las inversiones Siecíias por eJ estado en el exterior Cprinci-palmente préstamos en yenes, mo­neda japonesa) f-ae destinado a paí­ses asiáticos. ÍJn índice más alto que el de 1966, caando se había llegado ya al 92,1%. Aunque él valor mone­tario (o sea: el -volumen real de los

EE.UU., Japón es ya el segmido sa. ministrador de. capitales Sel Asia. Sesulta entonces «riden-le, a la luz de estas cifras, qae ToKo desarrolla sistemáticamente ana estrategia ds penetración destinada a creai- Tma «pan esfera de infltieneia en Asia, •etnaiíiio :2s=ir3 del ^guems gen*, xa] del control Jmperialfete.

€OT*A dei Sur: primer efa|e*i¥e

m año 19S5 lue nm periodo Cf£-ti-co y decisivo en ia bre-i'c historia de la expansión japonesa sn el Asia. En ese año W^ashingtotí se embar-•eó en gran escala en la guerra de Vietnam y comenzó a buscar áife-_ jientes métodos para defender eu amenazada moneda. Coirían, por ese entonces, amenazadores rumores de qae la penetración económica en eiw-ca del Sur debería ser drástica-Eiente disminuida y Japón debería asumir una parte de la "carga". Ese año. ya' se m-anitestaba delicado para ios japoneses en el plano interno. Las recientemente adoptadas medidas de lifoeralizacióii facilitaban m-acha el es­tablecimiento de capitales extranjeros «kmdamentalmente norteamericanos) dentro de la economía nipona, n-iien-fras que Tokio y Washington inicia-Ban s-as disc-asiones acerca del futu­ro ds Okinaw-a. Es en este momento euando comienza a revelarse con una «feí-mante claridad la bá-sica inesta-MBdad de todo el sistema -de domJ-Bio- m-andial imperialista creado des­de- el fin de la g-aerra.

Las conversaciones entre Japón y Corea del Sur acerca de la "normali-zación!' de sus relaciones diplomá-íicas suirítsroH un repentino acelera-aliento en vistas de un acuerdo; Re­saltaba obvio qae mientras Esta-ítos- Unidos aumentaba su compro­miso en- otra parte, sa principal peón en el Asia —el Japón— debía pre­pararse para pasar a desempeñar un papel ftmdamentaa eu- Corea del •Sor: en un futuro inmediato.. Era» r j -más- ni meno.s. la opoi-tunidad que esperaba la clase dirigente ji

Japosés de la Nueva Izqxüérda, que desde las derrotas guindas en. 1960 durante las luchas mntra el pacto de alianza con Estados Unidos, ha­bía permanecido relativamente esta­ble.

El tratado entre Japón y Corea del Sur lue finalmente íiixnadó y ratificado a fines de 1965 y estipa-laba, entre sus cláüsiüas, que Japóa daría subvenciones guberaameñtales, en vez de "reparaciones", para satis^ facer los reclamos de Corea del: Sur. Concretamente, se hablaba de -unos V$S 300 millones "gratis" y otroic. Ü$S 200 millones a devoitrer; Pero,-

iréditos y desembolsos de otro tipo,, siempre es seguida de un, torrente de inversión privada. Así, em agosto de 1968 las exportaciones de capital privado japonés a Corea del Sur íae-ron. de más de USS' 300 miUones.-Para ese entonces, el capital privado nipón había comenzado a eonctuif-acuerdos de "cooperación técnica" y a hacer inversiones directas- en- va­rias industrias sureoreanas.. De tal; modo, a principios de 1S«9 el- capital, nipón había comenzado a desaliar la posición predominante que gozaba pre-viamente d : capital norteamerica­no. Hoy se dice que sonilos jspo3;eses quienes- retiene» la posiciór. predo-rninante.

En ía actualidad, Japón es el pri-SBsr exportador a Corea del Sur, íium-q-ue sea muy poco Jo que importa:

cío £ amljos países demuestra coa. toda claridad la Situación de depen­dencia de la economía sarcoreana con XELAVIÓIT al Japón- Las cíÍBss SÍ>JI

¿@u!élíes sen los "eyudedes"f

Cabe pTSgim'tarse de qu¿ ruamere •tr-ansíiere el lijoperlalismo japonés bd capital a Corea del Sur. Por lo s(u« ífe sa'be, hay- cuatro caminos posibleáii si eli gobierno nipón provee pagos "gratis'* bajo la cláusula de ."recia, mos» del -íratado Japón-Corea- del SuT>. WI préstamos de capital- Tealiz-a-

• dos^s -travos de canales comerciales,' p) acuerdos de "cooperación técnlea" de empresas- japonesas con compa-l Síás- sureoreanas y d) inversione,? di-rectas: del-""Big Business'' japonés en

j A ^ R ^ o r s i F : F M C O R E A D E L S U ;

ASÍ SE INVADE ÜN PAIS

J Ó S E : R ' C A K O O E L Í A S C H E V

* tas reiociones deí Japón con su vecino Corea tíel Su de 1965 son una perfecto demostroción cfeC resu

NIPÓN como poder Impencíisfc en ei Asia.

o pa r t i r -simientes

para quien ia epoi".unidaá de pene­trar dentro ce la econoraia s-urco-reana otra vez no era más ene una suerte de revancha histories a la de­rrota de 1945. Fue por esta razón q-ae el p-aeblo surcoreano,- que euar-da sólo horror ante el recuerdo dé s-as 35 años de esclavitud ai impe­rialismo nipón (Corea permaneció anexada desde 1910 hasta el Sn de la Segunda G-aerra. al Japón) reac-eienó vigorosamente contra las pers­pectivas de usa s-aeva presencia ja­ponesa en el país. Les luctas popu­lares desencadenadas por estudiantes y obreros en oposición a3 "acuerdo" Japón:-Corea del Sur alcanzaron r-;. betes tan -ciolentos oiie el régimen títere de Park tuvo qae declarar si estado de siüo en mayo áe 19S5. Tam­bién en. el propio Japón estallaroi; •rfolentas maüifestaeiones tsop-ulares ya liacia las oue culminaron

masivas dsmo<=traci.-.T-eE de e y octubre de 1585. Esta

altamente ei-qjresivas: en 1367 !ss exportaciones japonesas g Corea de^ Sur ascendieron a ,tr$S 408.959.000 (el Japón exportó más a Corea deí S-ur oue a cualquier otro país asiá­tico), maentras que las importaci-o-nes mponas se valorizaban en sol" U$S 92.383-000. Una relaci-ói comí se ve, de c-oatro a uno.

Con referencia ai total ds las ex-

2=*'Sr^ ' l¿S>S FEÍS Ageney" informó q-ae el ingreso ds capital japonés realizado o ya apro­bado s fines de 1968 era tie USS 408 miUones, lo cual representaba , el 21,7% del total del capital e ^ a n -lero <Tj.$S 1.880 millones) oue se naíífa invertido a esa feciía en Corea

S-ar. De modo que la partlcipa-eion japonesa, acumulada en tres años i-ra inferi.or sólo a las -Sé Esí.s-dos T'-tA^ <me habís-, Invertid*' i i -íot^; de USS 710 millones.

La ""ayuda* gubernamen-tal dtí Japón: a Corea del Sur desde 1966 hasta fines dfe abril de 1969 de U$S 372.020.000; de este to'tal, U$S-1-01.460.000-fueron etl forma Se pagos "gratis", de acuerdo con el traíado. Estos fondos hicieron, posi-•51e- Ja importación de producios de. parte de Corea- del Sur (ob-viajac-nts, deí Jápóa) para ser vendidos post¿ ri-eimerás. Los fondos acumulsidos s -través de las: ventas son, entonces,

csirtra- parte de moneda yen. st-. :milar-al:fondo contra parte del dólar. Estos. íoadós: son -una fuente ás- in grese- .para, los gastos miiitaT«s^ de Corea: derr Sur, lo ctial prueba- q « e .Jé- "ayuda?- extraniera está, «i.-'.-i- ida • íiaeiaiSs:-gastos: mUitares.

Si Bien estos subsidies son Jh,ma-áOs:"gratis", este étsfemismo. BO -aiiite-re-decir: a-ae los japoneses, en-uti re­pentino ataqae de altruismo, e«tén seneiliat-jiétite regalando todo i^e diiiero..-d« li-iáiera, iricondicionaJ-Sa-'ée- eso. Eí: Japón conserva el d«--Pe<ae-de decidir cuáles son, TOS-tíío-duetos -»!¡e se_p-uedeii comprivT -eeu esíos- foíaios; X esto permite -a » £ -

sventajosos al Ja ' neio fe'í ©sg-ádor de impuestos ja­ponés-se da:"gratis" al gobíeiiio sur-eoEeania, ^ e entonces tiene- que «oumrar los: prod-tetos de, por p-ueni-j)lo,- la-compañía Mitsubishi. El: "3ig Busáoess", por supuesto, recoge Ibs ««ffismeiás-.: Eñ lugar de aarudSr: dl-seetasneate * I v » grandes capitalistas •Écosaír q tw no gustaría demasia-*D al pagador- de impuestos japoné--)- «1 Sobiémo nipón- adopta un si-síema áidíreeto: dar- asistencia "grati,":'* al gobierno surcoreano, que luego de-vcáverS este-dinero a las cajas íuer-•»s : del- capital: mcnopólico Japenés. ©ISviaa-í^nté, y aquí se ve con toda ©lariSad. la: "avuda". dada por isn -poder: imperialista beneficia - n« tí país suTjdésarrollado oue la recibe, sino ai "Big- Business" del r'^opio safe imperialista.

TJn hxtesí ejemplo de este tipo de -acuerdo es. el proyecto de construir una- igrsn acería en Pohang, Corea del--S-Jr. Está planta costará aproxi­madamente U$S 128-600.000 y áe ese total el gobierno iapon-és ar^oria-rá como ayuda USS 73.700.00S. Sse -ss el- dinero que, segiiramente. re­gresará a las cajas í-ueries-de las graji-des empresas japonesas- ]Vl3etiti3--i eso saeeda-- el presti^'o.personal. 0->aírtsiii-te-rna.íro) del régimen de Park red-birá cJ-íTto imoiúso y la casi acebra­da economía de Corea del S'ir ten-ará VT. cierto aü-vio. Park es -ar, ¡iTsn terrateniente en la misma zon» don­de sé "- 'antará la acería y todr- está tan -vip'-u.tado entre, sí que ao s« pued? -^ecir que ses rana coin-r-ídes-cia el fc-scíio de aue entre los más ardientes Dsrtidarios de Park í-n sn reciente Cy ejdtosa) solici-tud de reeleeci-ía para tm tercer periodo presidencial (se enm_endó la consti­tución- -para hacerla posible) se «ra-

•-«en los personeros de la ItGt-. 3a comnama eomer-

cial nir-ona qne administra la eo23i-pra del equino para la plaiita ds acero. Ls poEtiea v la . .--ve, marchan de la - -ai

Mayor controt

« S A R C H A « 14 m

otro tipo de penetración del capi­tal, japonés en Cores del Sur son los préstarao-s privados s través de csiBa-

Viciracs 2S de agosío ÁE 197©

jte^coni^eíales. A fines de 1969, cln- eirtema, Algúa día, sin em •Z^RIL, S ? ^ » ^-'^"^ Pí^éstamos Corea del Sur podría enfient £S-.T?S.*1''*^P^^ <5e_implementación la necesidad de oagar sus d

embargo.

totaUzaron 515.000. pero 9 ' ° - t a m e n t e r t i e ^ ? | u e T m | e j 2

implementa- por prestarnos en 1970.'"es esto lo nue 1 582.880.000 expüea por qué la oligarquía en ei

poder busqtie desesperadamente nue­vas formas de modernizar rápida-br™se ^-j.í'^'^'^ ^'^^^^ '^^ 1«e la quie-

dan. préstamos eomeTci¿es a" Corea El desempleo cróSco^^tcífevía no del S-ar. Los préstamos _ más grande, tiene solución en Corea 1¿1 Sur y

argan con

ción, el dólares.

Todos estos datos revel,-„, cas palabras, que el Japón ocupa el primer puesto entre las naciones que

decisi

FCAA SMO entregados A las industria» los ÁE tesrt-des, energía eléctrica, cernen- fuertes to, . ertüjzantes y construcción de duro se

í í ^^ i í ' "^" ' ? ' 1?°*^ Pféstamoa MANDAR soldados MERCENARIOS a lu-S í r í ' M S í ? dividendos char en Vietnam FUE, en SÍ M I S M A , para el "Big Business" japonés y EN una respuesta a SEVERAS ne.r-í.=¡rí=H J machos casos, además, el control ECONÓMICAS necesidades « E importantes sectores de la eco Pero DESDE el PUNTO DE VISTA de nomia surcoreana, particularmente la CLASE dirigente iaponesa la SITÚA EN aquellas ramas que proveen el ción- en COREA del sS? APKRECE CON

£ p o 3 s r ° 4 p ^ S Í O R ^ R R S R A ^ F ^ ' Z T ^ S . ^ ^ ^ £ - Í ^ Í ¿ S ! l ? e ir^?^c^\ó^^^y W J°A^IREN""E?1lLC^.ÁS! reparación de buques, 100% de l i gro" económico, A L E M A N S T E D L Í L U mdustriaPVC (polyvinyl chloride) y Y esta MANO de obra abu^.da, a tajo

« industria TEXTIL. TamWéí precio, en COREA del Sur. Unk forcea se .lafcfa infiltrado extensamente én ^e aprovechar esta reserva de mano las indsislnas de la energía, cons- de OBRA a bajo precio sería importar iruccian de maquinas y productos directamente trabajadores surcorea-q-amucos. nos al JAPÓN: es un fenómeno que ya

Por otro lado, como si esto fuera 1 actualidad, de tm modo POCO, a partir de fines de 1968 el Ja- íí^S.^- J <í"^ ^e explica por Jas opor POC comenzó a invertir directamente tumdades que brinda Japón a vastos EM Corea dei Sur. Por ejemplo, en ^*ores empobrecidos de Corea de]

. MARZO de 1969 la Toyota M o t o r S u r ^ El trabajo migratorio, por otra MFORMÓ que invertiría U$S 2.800.000 f^^E, es un sistema ^jue ya es ex-ferectamente en la Sinsin Motor Co. í . ? ^ ^ ^ ^ " ^ utilizado en los países de Corea del Sur. Además de fa- Mercado Comim Europeo. Pero bricar partes de automóvües, esta solución sería un poco contra-compañía surcoreana también produ- Producente para el Japón, que du-ee partes de armas de diversos TIPOS i ^ * ^ última -guerra impuso un LA: í í ameia in-veisión ¡ J I R E S N I P O S * ^ ^^^ma de trabajo obBgatorio en la Industria de la construcción * ' « ^ coreaos, por el cual grandes de máspciaas ftie la que hizo la Dai- fiajas de hombres eran llevados a nlífti KSmzoku Kogyo tma compañía la fuecza a trabajar en las minas de jasxMesa que se especializa en la japonesas. Y este trae malos fabricarión de máqulnas-herramien- J-e<raeJdos en el E t e r n o Oriente, tas autoiiiatizadas, para la producción ^ » 5^ |1 Business" ja--de balas de artillería- Se TRATA, es evi- Pones B A optado por LA segunda so-DENÍE, de ana- inversión con netos l"."on: serán eUos mismos los que •contornos míHíares. «-an ? COREA del Sur para «nplear

« r a operación en trámite está • A-A&AJAAORES. nativos a muy bajo siendo, -actualmente considerada y í'^f^""- "gradualmente, toda Corea.

- ESPERA LA aprobación del GOBIERNO ccilverlira e a un verda-jasioaés- Tres compaSías ^niponas 5«-9 ««bcontratista del JAPÓN, pro-. (Sanyo Electric. TSHppon Electric y "dueiecdo aquellos productos que no Samitomc Shuji) plantean asociarse PUED-EN proaueír con gran margen al "Big Business» suicoreano para ganancia en tierra mpoña, por la establecer grandes empresas NIPO-sur- 'ESCA^ de sueldos s-uperior y ia es--coreanas, en e! campo DE la industria °f DE OBRA; Este impulso; electráisioa, ese orsullo del neocapa- ^ocef^^te de I A clase capitalista para : íalismo Japonés DE possuerrs- Pero ^Podersxse -de ganancias MÁS y más. ' si se agrega qsie la Nicoon Electric Srandes na devuelto ,al JAPÓN el rit-produce equipo para ÉL B.ADGE. un " ° xo cai^cterizo en ios pnme-s is t^a de defensa nuclear, puede ' " ^ - ^ « s del siglo. íácHsierLte concluirse en AUÉ forma . Sretíta y explícita están ESTAS INVER- . , , , SISNES asociadas al completo militar e n e m i g o eoir-urs .EE-UIT..-JAPÓN-Corea del Sur. al — — — — _ suevo sistema de agresión del im­perialismo norteamericano EN Extre-TNO^ORIENTE.

-iboia QAS ei csjíital japonés ha invertido tanto en el propio pais — y todo indica que mayores sumas de capital continuarán siendo inverti­das— cabe preguntarse cómo puede el Japón asegurar sus inversiones. ¿Qué pasaría, por «jemplo. si hubie-' ra h.uelgas o distüriados pspiaiarcs

- - en Corea del S-or? Si el régimen de Para ssach-os observadores super- . Park fuese derribado. íse resigna

" - - capitaHstas japoneses, con cólico suspiro, a la pérdida

Corsa del Sun crisis irónica

Seialés, actualmente Corea del Sur rían estaría -eririendo -un bum ' '

todas_ partes y á de la ingente cantidad de din in-áe -S5-000 soldadc

os a -combatir en Vietnam junt _ ger sus inversiones, -atíBzando sus propias Wasrias de Atrto Defensa Cal Japón le asta formalmente prohi-

etones sureoreanas ban atnnentado bido, luego de la Segunda Guerra "castante en estos últimos anos, en Mundial conlar cor- fuerzas -arma-gran parte debido a los pronios gas- das cffia capacidad ofeBsira) si fuera tos <^3gmados por el conflicto en necesario. En el comsnicado conim»-Vlettiaai. Se trata de tma "prospett to firmado no bace mucho por Eisa-dad" iisxT parecida a la que sozó «1 ta Sato y Ktí iard TSFocon. tí primer Japón dtmmte la guerra de Corea, ministro japonés declaró inequívoca-Sis embargo, la experientía parece mente que "la segeridad de Corea

trar que esta prosperidad de del Sur es csenciaJ a la propia segu-r qmeajra", estrechamente vin- ridad del Japón". lüss dirigentes de

culada al ritmo de los easlos béHcoa, empresa japoneses han sido aun más es ílHSíHia y -temporaria. e^ilícHos. no dejan duda alguna de

LSL econran*» surcoreana, «romc»- h> «jue quiso decir verdaderamente man^ cerca del colapso, ba sido has- Sato. «S i alfi^ma vez ocrtóera -una

VUTMC» 28 de > sos to DE 1970

GAS I H A l PARA lA FLOHA Y LA FAIBÍA AIIANTICAS - f 5 0 R im. se hundieron" comeníó. aliviado. =Hno ds 3o£ técnicos a ivaraó

ííel remolcador "Jeiferson". Misión cumplida. Se jWTdlan definiü--ramenle de vista los 12.450 cohetes cargados de " S B - el moití-

íero gas que ataca los centros nerviosos, pesadiHa durante días de cuatro esíadcs de la Unión tCaroUna del Noxle, del Sur, Georgia, riorida) y de países eeirtroameTicanos «íue, como Las Baiamíis, estaban ajenos a la o-mnlmods decisión del Pentágono, A pesar del secreto, se sabe algo d-' GB. Su poder desirucioT es casi inmediato (imos segundos bastan j»aT? matar a un ser bamano!: su lagenlcso trabajo. increTJ>le. Ñmestro oísa-lusnio emplea suia enzima determinada para destnill los "transmisores químicos" que se bacen venenosos después de enviar sus señales a los centros reiyiosos. Esta enzima nos pj-oie»fe„=or lanío, conSTiuamen»e. Eí-GB se encarga, sin ejnbalgo, de impedir la acdón pr-otectora de este Upa de enzima. . ¿Se hun<EÓ el peKgio definürrameníe, eníonces? A 3«0 nsHas de las costas de La noiida, las 418 cajas de borndgSn y acere qae encerraban los miles de cohetes (una millonésitna de gramo basta para eliminar a varios seres vivos) soportaban —á¡|exoB los expertost— a casi 5.000 metros de profundidad ana presión tal que Tomiíerim las cajas y ttiiSa inofensivo « aás "en un periodo de -di» horas"". La «a-guiidad de los técnicos con su tranquiliíador mensaje no imificBÓ que el estado de La Florida y los acfivos neo-ecólogos de lodo el país apelasen

Pentágono xedpiente de basura» floiidenses dejen de servir a l

rolviéToii 4e b e d » . ai el barco tardó las "cSnco horas justas* ealoilada, en tocar fondo (se piecipitó allá en 80 escasos «inntos. .-) , t a le«aJima dnda- paes , se impone? ino habrán tallado tanlñín lea expertos «n asta «tea exacta predieción y Ja corriente del Galí Stream Uevaxá len-tanwnt. la contanünadón a la fauna T la flora aflániica i n a n e Insta la -neja Europa? 'Y„ por otra p « e , si tedo.«a tan simnl*. .uus « U a n en los EE.OT- medios técmcos oc í en le s para « « É h a . ^ * í l £ tierra imitando, por ej«nido. «sa prendí en.lago. a Mt^>qt>«s ansaeialw?

15 . M A R C H Ü

PENETRACIÓN IMPERIALISTA EN EL TERCER Contactos directos

" A F - R Í C A R E S E A R C H G R O U R -

nuevas fórmuías el pillaje de los pueblos subdesarro • Estados Unidos está modificando su política con respecto al TcLcer

Mundo, o para ser nsás exactos, la está formulando y Jlcvando a cabo de manera diferente. Los objetivos no han cambiado'. Lo que se procura es peonitir a los monopolios norteamericanos que continúen e intensifiquen la explotación sistemática de A%IA, .África y .América Lat:na.

Pero ahora es preciso emplear otros métodos. La creciente oposición a la guerra de Vietnam (dentro y fuera de Estados Unidos) y, de una manera más general, la protesta contra el carácter abiertamente inter­vencionista de la política exterior norteamericana, iian determinado que sas grandes empresas y los círculos políticos de Washington busquen nuevas vías para la consolidación y expansión de sus intereses en el Tercer Mundo durante el año 1970. • ' •

; a los países íacültar la

Lo ayuda privada

hablado de -desvlneulación". nenos asi se ha bautizado la­

icista de '-vietnami^ación" a por el presidente Nixon en

se encarguen de hacer la guerra : nueWos en lucha por su iibera-

3ero3 multares. Eu reaUdad, esto no co.-i~t2tuve mnovación alguna, sino que se -rata de una puesta al día de la vieía doctrma formulada por el ex-sccretano de estado, John Foster Bul­les, según la cual hay oue "dejar a lo. asiáticos el problema de combatir

penausmo norteamericano. Exis-noién, por encima de todo, as-económicos. La vieja "ayoda fi-

concedida por Estados tJni-

• CTAPELiCCIADB Wm

¡VERGUENSf

diíicada. En efecto, los monooolios tienden a sustitairla por una -ayuda privada", que seria suministrada eu común por corporaciones norteamerica­nas y empresas, de otros países capita­listas adelantados. Asi ésta famosa "ayuda" asumiría un caráctea- interna­cional. La penetración

• •• - aunque visible, ite su eficacia, en la

los consorcios "gigan-

LUNES

C A L I F O R N I A

medida Unidos

control del capitalismo mundial. El sistema tendría la ventaja de disminuir la intensidad de las contradicciones en- . tre las principales potencias y de prL

la' ___ _ cados

su desarrollo. Naturalmente, esta nue­va formulación de la vieja estrategia de la explotación del Tercer Mundo se acompaña del Tüomello sobre "el desa­rrollo y la cooneración intemacionaies". E! tema de base de esta oropaganda es tan viejo como el capitalismo: la empresa privada y la inversión priva­da constituyen la mejor vía hacia el desarrollo económico y la prosperidad

pobre " . . ' por las potencias porque carecen de canitales o de la base tecnológica o.ue pueden proporcio­narles precisamente las naciones ricas. Así hsblan los ideólogos del :*BiB Bus­iness".

La familia RocSefeller ña desempt nado un importante papel en la ela­boración y puesta en marcha de la nueva estrategia económica y política con respecto al Tercer Mundo, que

ite.- precisamente. "ayuda i+eral-,

El presidente ISIixou promulgó re, cientemente el programa de ayuda ai bh¿"°no^a^eHS ° ^ ^ opinión^pú-entonces en la cuestión de saber si el -aoDby- chino conseguiría o no los 'Thantom" reclamados por Chiang Kai,shekL Pero la preocupación por es­tos aspectos parciales hizo que pocos repararan en un artículo de la ley oue sin embairgo estaba Heno de consecu^ cias para el futuro, pues constituía 3a primera victoria de las poderosas fuer­zas <lue buscaban "reestructurar" el

ISSJS'k NLRIF crlaclSMrun L ganismo privado, financiado con fondos públicos, -llamado "Overseas Prívate Investment Cor^orstion" (Com-.r!ón de Inversiones Privadas en el E::;raiiie-

la sigla O.P.I.C. y dirigido por repre­sentantes del mundo de los negocios nombrados por el presidente, se ie

favorecer las in-

Mundp verdade

Oficial*

expona del modo siguiente los fines*^ este ••multilaterallsmo": -Estados Uni-

los donantes". E¿ otras pala-el multilateralismo" slr\Je para

Un banquero de Chicago

Ha9e años que los

institacional

sonopolios norte., sta modificación

ueños conütés do-m pegúenos conütés do-poUticos y hombres de

negocios •"liberales". En 1966. una con­ferencia sobre la cooperación interna­cional reunida en la Casa B'anca, es. tudió un informe preparado por un banquero de Chicago. Phillip mutznik, consagrado al "estudio de los medios que permitan a los hombres de negó. priv-dS'^^SeSi^Síír ''-n ° '"=®^^9^ SSortmte I^Sí'SJtend'a ílSf p : £ S en vías de desarroUo". Ent-e los co­laboradores del banquero Klutznik li, ruraba otro banquero. David Kennedv, oue aespu« sería secretario del Teso­ro y miembro del ffabinete del nresi. dente Nixon, En 1968 otro comité de igual natuiraleza, dirigido por JAM¿ Per,tíns, presidente de la ITniversidad de Comen, también pubUcó un infor.

fí". Tlo'"in^Síe"^S¡s5a L'' t cesidad de que el próximo gobierno toi^ese ^omento se estaba en vísperas

Meciera^uTrepSaSó^'d^láSos'üSl - '^ dominio, de la cooperación

económica internacional para mejorar

ma que Estados Unidos c¿S5¿£ Si

•».:o podría contribuir a consolidar los

regímenes proünperiálistas sin una presencia militar nortéame directa. Pensaban también que la apa., riencia "neutral" de la cooperaci&r económica q-ae ellos proponían permi­tiría desviar la atención de los verda. deros fines de los monopolios. B gobierno de Nixon ha prestado oídos, a este llamado y comienza a poner ea marcha, en la medida de lo posible, la nueva estrategia. Sin embargo, los monopolios conducen la acción política por sí mismos. Con el fin de asegurar el triunfo total de una poUüca-qoe consiste en hacer pasar parte de los poderes de la presidencia y del con­greso a las manos de los organismos, privados, realizan grandes esfuerzo! sL multáneamente en el parlamento, en los medios de negocios, en el extran. jero y entre la opinión interna- EU el congreso cuentan con el apoyo de los políticos liberales, tales como el sena,

-dor Javlts de Nueva York- el senador Church y el senador Fulbright prest dente de la Comisión de Asuntos tranjeros, habiendo ganado todos Eóhdas reputaciones de '"pa el conflicto vietnamita- Es mente el senador Ja-vits nal de la famil-a Eockeíel se ha vuelto promotor de la nue trategla. ^Za -varias veces desde había propuesto emniend .?ramas de ayuda

Las elifes neocolenioles

En el seno del mundo de los negó, cíos, la Asociación Nacional de Jefcs de Empresa, la Cámara de ComCTdo Internacional y el Consejo Nacional de Comercio Exterior se encargaron rectamente de la propaganda EN^EM escépticos, mediante numerosos estudiM u¿?íordfn.S?S''5e'Ír;S£ 4 e S

íiciarios", taíea que no resulto migl*-üciL Muchos de los países dd T C T » Mundo están gobernados, en efecto, por ebtes n col om.des ^ge ^=

la solución de sus proble inmediatos a través de la extensión incesante de las inversiones extranje­ras. También aceptan participar en ne. gociaciones directas con los grandes

direc

iáticos participa, rgarúzada en

Nació., la in.

N vías obiernos tuvie.

esentaban a la Esso ínter-

grandes monopolios . americanos preparan la expansión de su penetración en el Tercer Mundo. P.etomando el célebre precepto del ex-íecretario de Defensa Charles Wilson, según el cual "lo que es bueno para la General Motors es bueno oara Esta­dos Unidos", se esfuerzan por conven­cer a la opi.nióñ mundial de que aqu<t

para el mundo de

nopolios no hacen otra cosa que- au-

institucionalizar el subdesarroUo. La rategia , "multilsteralista"

dicciones interünperialistas,

empresa fi y a disim Estados Unidos

ipoUos internacionales en la •esa de pillaje de) Tercer Mundo, aisim-alar el papel dominante de

multilateralismo

relaciones entre dos Unidos, sus aliados de la OTAN j 8l Japón, a fin de evitar Ja repetición de conflictos que condujeron a las dos últimas guerras mundiales y que hoy

- ' poner en peligro no solam.en-íncana sino

del

' iillifakn^SsSif UNFSR-ef c vimiento de protesta revolucionario y de oposición a la guerra de -pietnam. givándolo^de^la^alianza con los ele.

El "multilateralismo" persigue aáe. más otro fin. Durante la década del SO numerosos países subdesarroUados utilizaron las rivalidades entre los paí­ses capitalistas que se disputaban los nuevos mercados, y prop-asieron progra­mas de ayuda bilateraL Enfrentando a las grandes potencias, lograron sacar d mejor provecho posible de su débil posición. Este proceso ha perjudicado a los monopolios norteamericanos, que a menudo tu-vieron serias dificultades

opetencia de com.

El multi-laíe-allsrco refleja_ia voliintad de los de estabiMzar la situación creando una especie de cártel - de las potencias capitalistas. En el marco de semejante asociación, los países subdesarroHjidi-s p-aeden i " ' - - ,

Jauón. cuva influencia económica en muchos paí­ses de Asia e-incl-osive de África y -América Latina aumenta continua- . mente-

Bien entendido, el multílateralisi-o presenta igualmente un aspecto mih-tar. que encontró su expresión en el pa-

SictdS bajo°S'^3taiidarte'de la ONO. en beneficio de los monopolios norte­americanos, especialmente en el Congo-Kinshasa y en el Cercano Oriente. Pero la guerra de Vietnam ha obliga­do a los norteamericanos a buscar nuevas formas de intervención

tes, que se han de clase Estos ^^"^S

mismo tiempo dependen de ellas nómica y politicamente, están ^ ^ - ^

S5SlSteíáSWÍ-eM?S^^* deudadas con respecto a las potcn occidentales. Según «sta sb" » S^'proSiS^iSda^la ayuda fln2"í2f

^ . ^.s^r^n^ ? o ? « 3 de los préstamos ya otorgados ea

ciones políticas capaces de solucionar conflictos internacionales a favor de intereses norteamericanos antes que degeneren én conflictos armados. Pero esta estrategia evidentemente tiene 11-S*^o^ySsTS^S"a.«'^ pasar, sí la ocasión se presenta, en ca­so de que sus intereses resultaran di­rectamente am.enazados por mo-vimien-tos -subversivos-. Estos "liberales-^ ^ ^ m S J ^ ^¿a/^bj¿ «vos, pero tienen ci ' • - -der potencial de los

Síí& . P^rtaSS 'SS

LA ENCICLOPEDIA QUE AMPLIARA SUS GONOCIIVUENTOS

mente 7000 tLUSTRACIONES

EN FASCÍCULOS Codo uno con 32 pdginos. 8 VOLÚMENES Con más 3.800 DÓginDí MciW.er.le encucoernocles-

MATERCAL EXCLUSIVO DE INGLATERRA .Artículos eiaborodos por los mas deslocados profesores de la íomoso íncidopedici .Uo.rsnoi! CciMer-dish de-Snglcier.ro.

COMPRE "MENTE SAGAZ*

CADA MARTB.

fMFRESA EN ESPAÑA A 1o-do lujo y coior por Editorioi Plon-aon 5. A. de Borrelono

MISCELÁNEAS Más de . un cenlenor de oríiculos "enuQ" en las conlrotopos de codo

ÚNICA CON TEST Usled recibe coda S se.iionos y stn recargo, un lesí educotivo.

ÁGIL COMO REVISTA .ASiE, C iencia y t écn ica , ideas. BIOLO

* lB l i Í I

M U Y P R O N T O .

c A Z A B A N D I D O

MUERTO FUENTES

Un testimonio iné­dito de la feroz lucha contra los bondidos del Es­ca mbray, contada por un hijo de Sa revolución.

L E Y Ó U D . " E L P R O C E S O E C O N Ó M I C O D E L U R U G U A Y " ^

E N T O N C E S D E B E C O M P R A R

Estudios y Coyuntura N O . 1

—EVOiUaÓN ECONÓMICA EN 1969 Y ?£RS?ECT1VAS PARA EL AÑO ACTUAl

—EL MERCADO RNANCIERO PARABANCARÍO

—EN TC»NO A IAS PRADERAS ARTIFICÍALES

porei

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A fecultad de Ciencias Económicas y de Administración

•dito

Fundación de Cal fu ra Universifaría

NUEVA FORMUU PARA El PILUUE DE LOS PUEBLOS ^UBDESARROUABOS vesttgando los medios de proteger ei-

S IO "orden" -intemacionalmente. Esto: explica IB razón por «aral la re-' cíente misión del -Uberal" Rock^.áler: en América Latina, indujo « éste a p econizar el apoyo aire<fto a las « c -

S taduras militares.

Un I

I

I Banco : nal PJU-

rto: el BIRD

Oran parte de las operacionea eeo^ nómicas "multHaterales' en el Tercer Mundo se baCen -bajo él rótulo del

Mrmdial. El Banco latemacio-' Reconstrucción y el Se-

25 de Mayo 537 - Halí á « la Universidad |

portante ¡las agencias internacionales que tinandan ias inversiones en él extranjero. Creado en 194'6 para ayudar a la reconstrac c ta financiera de Eur«j>a Occiaental. actualmente estS sostenido .por 107 pai: ses y otorga préstamos a tes gobier­nos o empresas privadas con vistas a orogramas de desarrollo de £ran enver­gadura.

Estos préstamos se otorgan con ias-tereses en principio ventajosos. El b»n-~o está dirisido actualmente jior el -es:-«ecretario de Defensa norteamericaises. aobert McNamara. quien declaró Te-cientemente: "En África, que se eifr Mentra en el umbral del ^esairroKo, es donde nuestras actividades deben -«alizar ahora la más grande expan-s-ón». Recordemos, al re^ecto qae, de

c^Wó la^***" ^ '

mmm OE EDUCACIÓN Y CULTURA

BASES C O N C U i S O A BEAÍIZARSE ESTISE

TOIX5S ESCOLAfiES EEL PAÍS

PABA U L ELECCIÓN BE SELLOS P O S T Á I S

El Ministeito de Educación y CiiHura comumca: que iicc prorro­

gado los plosos dei releiido concureo, a

La presentación do los fe-abajos a los señísyes «feectores de cada

escuela deberá hcecerae liosta «1 día M de í s e f i e B ^ r e inclusive, y la

remisión de los IrcdxDÓos a la QBona de Contnxcsos del CoBseío Na­

cional de Enseñanza T dmona y Normcd, 'esa. Bcartolomé Mitre 1317,

Ses. piso, hasta el 15 ém octebre mdusxve.

MÍO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

• créditos dC Banco . ¡niñones de .dólares) íue .Sndafrica. Es­tos fondos sirvieron pma iconsslidar ua gobierno abiertamente racista y nira mantener un clima favorable a i3s inversiones de las compañías

an informe anual a las Naciones Uni-oas, es tm organismo autóno princinsles accionistas son

Ví^^te S Sni2f"oertfSSe a .secis-tiades AGC-teamericsnas. lo gue basta

El programa norteamericano de ayiu da al extranjero se ha desarroHaSo durante las tres últimas décadas, ea on período histórico -en él one él im­perio YANQUI ba conocido ima exnan. sion sin TTECEDENTES- A lo largo de este período ban cambiado las formas ée la asistencia interesada pero los txses son siempre los mismos. Los

s de ayuda se han convertí-arma mas eficaz de la in-

económica política de Es ta^s Tjraaos en los pá&es OTbdessníi-Uados del Tercer Mundo, l o s objefL

resfones oue Se otra jbieran permanecido cerra­

das. En ras regiones .de Asia v .Sirica que estuvieron en él n3.=sao bato a pontrol europeo lo tancia permitieron

ECONÓRRÚCASL nóiíScas y sociales de países beneScIarSos lian sino remo, laüas. armoEazadas -con las oece->¿iáí.aes de la econom% del mtinao capttaHsta-

- - - - - creación de reía. cSa gracias « la*

es noTieame'icanas

Mudamiento con-siaeraKle á?1fofi^ S e n S ^ S ^ - ^ e i a . ^ o S S ^ "

yicme» 2 « de agosu» de 1970

P E N O R A W I M P E R I A » EN'EUROPA ^ E . A K f R O U X E : A U

inversiones de ee uu.: u$s 30.000.000.000 «NTSPEOE finas ciaa

f lae iiíversioneí norlsamericanas en Europa» míe superan los treinta nüU: millones dé dó­

lares, reveló aquí hoy un iníoíme «ié IE eóml^oia. de CoxKunidades Europeas,

La eniidad. precisó que las ünveisícmeí «1» tos Estados unidos ea los paíssí del" Msireedo Coman Eíjropea (MCE) aimieníiairaa- ea 3»S: po:r ciento enlre 1358 y 1968. Sólo en 1S70 se i^. CREMENLAROIQ. en un 25 per ciesío.

Más «üel 80 por ciento de las grandes: iSrzna*-r.críeameiicanas cuentan con fsKales ca Europa, pero, insistió.el-informe de la CCTÜiSn-.el.spor. J» del »ie ío -TOnfinenía es esencial, s i B*¡r.3a qicie cna empresa como Gsntrel Koíors ns LIIITSF s«-poditío ¿sipoiísr mi solo dólar Sa Estados Oíoi cSoü en los ilSioncs veinte añoa.

Entre 19S0 y 1S33 la patíicis,*dé».eiHcj:*a.e»-rf loiaí de- laa inversiones e>í!IA3IJ«ie.B- sSe.. Jos-Estados Q-tídos aameníó del ItíT. por tíenío. at

cieníoi rapSdo —<Se 5;«;

as incremeniói la-. t es paisas del MCE. áesds la erestí*».

este organismo SIIPRARIÜCIÓESL: Eu Bélgica, las inversiones BtuSeeaierisKaas:

SON., proporcionalnseníe, lai: qae reviiftn mas IMOCRÍENCIAÍ 7S dólares por caseza, contra BSi S ' l o s Países Bajos. S2 en LA HepÚbSca, Fede­ral Alsn!,ana. 3S en Trancía en Ilaüai

por ciento <fe la producción det aiiüomóvil^ ds3r MCE; 20 por CÍ3E10 de las CONSÍIMCCIÓECS eléiu. IRICEE, S5: a 83 POR ciento de ta proinccfan. car­bonífera, y 15 por ciento de la. piodtacciosi;. d » cavicfca siníetico»

Tal propocclóia =»;mn£ntó ¿í-en la pri>ancrfÓn do circoUos Sn<e?rrsiCE elac-irónicoa y al ' " • .- - - -

aMmealos. lextiSes. vidrio, moda, peífuases.. eliadad. seguros, bajtcos y ioielei-

Talss inversicnes son pagadas por lo» alia­mos europeos si se tiene en ciienla que s-a fi­nancias rcinvertida» en un* proporción d^l 8.S por ciento, contra 1S,9 por cíenlo en 19SS.

Sin embargo, la parle dé los. fondos "ob-Setódo» f-.=eri: &^ tos EMSdOK WMÍ*>S" P M ¿ &t uno- 2S a un 4S ocr ciento.

£,as. do», tescexaff parte» de los Ire» mil mi->nes -áe. dólares éleit siatem* d » euroemisionca

1368: a sociedades nortea-

P tamexíte Sos gaslos.de rroBs de. las sociedad»» norteamericana» an

el T^ejí) ccmífiíenie. sSn» que también les perrai-

paríe de ESL

anapHa porción de Jo» iinpueilo» que rito abollar»., y» sea, en í* sede de la prcdixe-eión_ o en io« Estados Unido».

Otra fuente Kuiae dte la ludí» <tue libran en­tre EX lo»; paÍKt* •tiicii«(>*:-»<st.-Ias armas de la

de «toíaíoi. jiara, recaiz la» inver-

ta er.TO por cienio. «Kl= costa, « a to* FEoyecloi. «tue; el sobiemo bel.

ya aplica noma* fiscafet muy favora-

di»pees%>, a. financiar hasta el lOC goi cisnt» de Jas AÍS&VB»- invísritone».

Duranie el isei&i^ 19631985 la» inversiones aoTtcamericaaaa^aiulea paÍMs del MC£ xupera-

& w -mt*. » . la* iñveríione» llamada. eK ütíerior del organismo.

L5 participación estadottiidfense «iiistria europea.. <ras en SMS oomisnrj pecialiíada-, se fue exisadieaáo, laeiile a í « * o » los sectores^

Es así como no escapan LÍL cantrot licanok en íórma relaii-rx H

la- 5»,

condirione* «ia pre»cin<& d » loa procedente» da to. Estado* 5&iid»R

Itoa eno » * s i r v » del adalanttt («eniée. T ¿te- les nuevos prc-d-jdo. - - " Kssr. ITsiado» tfnido»— con í nsSciós que oscilan entre eí' 26

c-lra parte, poá-ro»c» polo* de alracaéra a», loa

"Vldneros" Rortacsmcricanas

los eieeíos de dar una d-I3CTORA de 2-c-s lieneíicios tencia, el norteamericane iia.

l?íiÉ"5kBma. m S 'libre eo, ««jm» sena, l a » corpo-raciones sene.

- I S ^ ^ ^ « S ^ r t a c i o n e » . BorteameiicaBas isicia los países- sab-

- - aa sido fitss •

MénHc* fin. a«

desanroaados los PROGRAIEÍ

cue las 'condiciones pe- ja^ jn-KtJcas parecían favorables, para baesr polios da ellos -vrarieras- de Estados HBS=. r>fr dos en "el SFercer K.;n-d.-. Estos paí«i^ -„ tales com« Colonibia, r-.'isexia, Zai-iüín» Asia Pakistán y Coi-ea del &if, debían ^ titKir -modelos" del desarrollo ; la prosperidad no eomumsta. Pero, años .iespués dei comienzo de esta Utic-a. i » sitoaeíón económica e « -patas ao solamente no mejorsi, •ana in-.-Josive empeoró. Las -liíans

tronaron y en In mayor;, los psíses

-masivas de los

MI

han auiaentsalo-

rteida a redueir ios: jastea; <te- <*eupa« ciáo. y et numere, de éís<#vB» estacáa-nadó/en «1 «ctraBjere. Dicha poüeca fa& motivada por el encaso. d«í lea-tñ^^^'^:"^^^s^TOll«t S « la oposL ctón a la- ¿«erra- Se espera, gue la po-Htíca, «fr -vietnamiíaciós" permitirá redueil- los gastos y los ineonvenien.

^ Et SRETRIÍ? dT^ÍSU'^SSk

«sta, AJETTDA mimar aumentad*: aitSK » - les: reglm«aei amigos el, ÍM¡ent« de la. -estabiEdad pov.;

llBea;» aecesarla. gara! eJ

te a ls censtraecióa de droeléctricoK férroí-arrües. S S S ^ t e S c . S - e s . n e

S ^ d e l Teíe£?MSd:.Dlio'hayffi¿ lo­grado algi;nes resuitsdcsr seOSsn cons. ¡ñera se ha agí?.

abiertos a la peneSra.ción NOTÍEAMEN. x>='ies -adel2-nta<^- .4.1 mism<» tiem. cana. En altanos casos, parte AS. pro. ¿o, eí servíeio de ía d-ids- no iace leíari=.do. urbano y del campesinsí*? ha podido recoger algunas migajas Se la generosidad yanqui. Pero, rfa ae los casos, la gran población se ha mantenido con*TIÍ5.ea en empleos o acti'.^dades mlsersbíea, atada a SRU destino por estroetíjras re. forzadas . del - subde^rroBo. Si la í>YE>- „ - . , _ , ¿ . _ _ » da no ba aprovechs3o a los pneKos SJSSSOHÍSÍ-Ü:^ aé! Tercer üfnndo, ha rewrtaco, "5 cambio considerables beneficios

defjnii en la forma

. i e nuestros esf-oerzos de de. f e n » colettiva en Asia .íefee eonsjsíír en ayujíar a nuestros sliaítas: -a eíftruc-í-o rar una fuena snEci-ínte para « se aeflendan eEos nusmos. Ai maigen del hetíio de fs». * ^ formada es mu. cho menos onerosa: (im soidado asiá. tica euesta gmnee veees ráenos que-.=nj, homéloaií nortcamcricasívX txsf^-voT-t3 ventaras BOHÜCSB^ y sieológicas pa. ra las do» partes;»

La poHíiea de •^fietnan-jzacíón- li* esti Bmita. "

esta ayuda; puede revestir 1» ae programait desEmasío» a r©,

ícrzar la "tecnología- pcHciaí. a fia ña permitir a los lobiemos vasaLo», Se Washington bacer frente a l o » brotes revolucionarios y» al aesanroli*

En América Latina; Ta, AJ!J3- ha P » ' ^

HOS. Al maa^n ta especie, dfe asI^eiKpa mHitar a fórmjila es mu. rios safe«^ e«»ECIAJIRÍEETE a Etiopia n soldado, asía. Liberi* y « CongOLKinshasa.

pro. ¿o. él servtejo «e - _ - ^- o*ra cesa «ae anmenter la ejreortac-.ón

íiacia e?cs JKsbss de,.os in.arros se<rur. la i?-j2yo. sos ce >5s esíiáKS-

la rewavsKÍáR áe íes

al Asia Snderiental.^ _ el mundo entero. -Vo. » —declaró él subseeretaxio de De-,. David PaclcaTt^ ^ e «1 mejos-o de redacÍT nnestro engranaje y tros gastos BíPHares en el extaan. «¡asiste en lograr (pie- nuestros

o» realicen ím esfuerzo más gran­ara BU proi»a defensa Déase: para •«fensa de los intereíes tmperfa.

sierteamericsnosJ. Para concre-

^ l ^ i J s i S n ^ ^ J ^ t

lea

teamericanos, ha impulsado el ^«sa- el « n de a cabo fcrmas más

1943 » ia67, las mverscwe»: icas co el esferlor .de 7.2 X 5»,3 maes; de dólares. Dorante

, d v<tea«t de Estadas Unr

d » c » se t.%*€Ó. E» 1966. más de Ib «atad de k» e iitaies mvci-tidm perte»e^u> a dñóséñ fií-BtsB i^^wcs «orteamerfcanas, fi-

« 2 f • M A R C H A

SEOOMDARiA.. •rdlde .

cutívo". Mucho más maSrugadoícs ha- íofamlenio de la educael6a ooíuSar, bíau sido los miembros dei cuerpo de la realiz.cl.n de una enérgica acc.óri _ inspectores que, de modo imánime, di. corijunta en este sentido". Finalmente, eos meses en ua abismo injjranauealíli cea el 13 de febrero que el decreto y no tan al final, pues se trata deí " » ^" UJ I .íou,mo mjar.aiciue..Di< "que avasatta la autonomía del seivi. grueso de una corriente de opinión. Tercera aota; Sscundaria: - • cu> es, pocr sus fundamentos iuridicos, cualitativa y cuantitativamente signifl-de flagrante moonstitucionalidad e üe- cativa, el mismo 12 de lebrero la Fe. ealidad" v nu,» o-n vAr /¡^ í=vorecer el deraoióa rracioHaI_ de Profesores repu..

ta cómo el delgado M O aue seos »lidad del ae--- - •

secundado", las COSÍ --n. otro fuego al pi

sustitución ilegal

La voz de los profe

!gar cabe registra- la profesoral cfue en ese los legítimos titulares su deolaracién del 17

TO aiirman que el-P.E; carece facultades consutucionales y

•'- acuerdo con el dictamen

> SUÍ legitimas potestades "ea'virtud I -^la acto compulsivo del Poder Eje.

de febrero «e reunei el momento". A estas vo. Paraninfo de la Universidad 1

.^.^u. las de los directores de los rara— - — — de Montevideo y la de los miem- gad.

de la Comisl&a Permanente de !s tant eVtí "íí-SAF Profesores que no un sector mayorifario de i acata, la orden de suspender sus fun. pública nacional eleva SU r Zr^'k^I^-^ * '"^^ asam-Dlea para el Sstablece una vig5an4 Sli? 27 de febrero. La asamblea se realiza ro eran por abofa só?o ™cL

" ~ - - . . . jjiisjgjj interventora, con un ancho nasta guerras" VII-r. .;„~-'T

"soportarán sas car-

"-iiMffil l í i i S M

desafortunada [,sic] ea

Intereses." Otro de 5

Im-

""^^•^ ^ " " ^ prevista y denuncia las misión interventora, "con un ^%p^¿¿^L - - e ^ / - - . o ?O<,\LN<^^L^,%-^''F^"? ^ funciona- ponla a desenvolver la madeia .u. ^ ,»u

poj-o DI los quieren decir los" diriJ nf!!. íL5"*

Paí-a los que quieren conocer y comprender el arte

ra^la próSaa^NÍ „. ° ningún secret cialesde las Fuerzas d

Cartas a w su hermanoTheo

3 f 3 0 . .

HAR(3IA. .20 éj

que los offi. T.r„X" ^ uerzas de Auto Defea-

mmm

ir¿oSpSs,'"LtH%¿:t

S?ltiTe.%4?l,S eSidonesia, todos enes piezas

»»díS-Siiri2 tenidas por los pueblos de C a m b o ^ líaesTvllá.S S.°.?íoll?'S"<-.SLlS2 Srííf- "^..^^o *xe pa^l^ •u parte no temer a la guerra, gl ésf« fuese necesaria para i » Semqní» imperialist».

ALGO MAS OUE PENETRAClOiNI • FMPE.RiALISTA

KENNEDY CONSIDERO EL ASESINATO DE FIDEL O '(HuevE York, 17 de agosto.) - El presi­

dente Kennedy habría considerado las posibles reacciones al asesinato del doc-•tor Fidel Castro, 'el líder cubano, con­forme a los recuerdos -de uno de sus correl-igionarios que son revelados aquí.

Las . -afirmaciones de George Smathers, xm ex-senador e' intimo amigo del presi­dente Kennedy, -se • enc-áéntran entre un gr-upó-de recuerdos de unas trescientas en­trevistas, que han sido, puestas de mani­fiesto por la "John F. Kennedy Memorial Library" para ser utilizados por estudiosos e in-yestigadores.

Durante la campaiia presidencial de 1960 Smathers dijo en^ 'ana entrevista (re-^jit--.iJa en -964) c¡Le i-ccienteirente ho.-bía discutido con Kennedy los medios pa­ra derrocar a Castro. L a discusión llegó a -.tormalizarse en la consideración de como reaccionaría el público eil el oaso de un asesinato v si sé sentiría satisfecho con ello.

•'Tal com.o io recuerdo, el presidente simplemente estaba formulando una ex­tensa serie de preguntas. Estaba absoluta­mente seguro de que ello podía ser rea­lizado, entendiendo que no constituiría iir ^ an D - C D e--r Pe-c a cues..ION <<-N-sistia en determinar si de esa manera se obtendría aquello que él deseaba lograr, es decir si la reacción en toda Sudamérica •?eria ouena o maia.'-

"Hablé cen él con absoluta franqueza y precisamente eii ese momento sentí que yo no estaba inuy de acuerdo con la idea del asesinato, especialmente si éste podía ser imputado a ios Estados Unidos."

Cuando la cuestión del asesinato fue descartada, Smathers su.girió la posibilidad

ce provocar un incidente en la Da.se naval norteamericana de Guantánamo (ubica­da en el extremo oriental de C-aba) como un pretexto para tma acción militar.

El presidente le solicitó a Smathers que escribiera un memorando sobre esa idea, pero éste no sabía si había guardado ese documento o lo había tirado.

Eslas colecciones de recuerdos -i/erba-les ae entrevistas, elaboradas desp-ues del asesinato del presidente,- proporcionan un relato fascinante de las presiones que se desarrollaban a su alrededor al tiempo que formulaba sus orientaciones políticas.

Smathers dice que después de la inva­sión de la Bahía áe los Cochinos, que per-sonalmente aprobó con ent-asiasmo, su- in­

fluencia sobre el presidente Kennedy se desvaneció.

El ex senador recuerda Q-UE a prineipi<M ÁE 1962 el presidente IE DIIO: "George, me encanta verte; aeseo que me visites. Pero quiero que me hagas U N favor: quiero que nos veamos y OUE .discutamos los proble­mas entre los dos. pero no qmero que nun­ca mas me vuelvas a hablar de Cuba."'

Aparentemente Smaihers lo hizo solo ana vez mas, CUANDO EL presidente lo in­vito a una cena iníormal.

'•Recuerdo que EI presidente estaba pre­parándose para cenar euando yo pla-nteé el problema de C U B A Inquiriendo qué po­día hacerse al resoecto. Recuerdo que le-•!?anto su tenedor y IO golpeo contra el pla­to quebrándolo, AL tiempo Q-UE docia: « M a l ­dita sea, no quiero CJUE nagas eso; vamo» a dejarnos de NABLAR O.E ose tema>.

"Yo dije: está bien, NO tengo mconve-mente; me siento M U Y satisfecho con la. oportunidad de ESTAR A Q U Í de visita y es­te asunto no lo PLANTEARÉ N-unca más."

Las historias verbales de entrevistas regis^ridis sesn - ' reducidos de sus c o-

tagonistas) SON consideradas como una ES--pecie de materia prn-NA para los historia­dores. Sm embargo, aisladamente, OFREEJU ' ersioncs exire-n ACIA—e-AIE I i'laterales ..e los acontecimientos. D E acuerdo con el " N E W York T I M E S " , Q U E publica éxtracf OS de algtmas de esas entrevistas en-el día de hov, esto ocurre CON IAS entrevistas sos-e-mdas con dumce dirigentes oel partido de­mócrata. Cada M Í O pioporciona una cc-lo-rj.da e inmodesta versión de como ayudó A Kennedy a derrotar A Hubert Humplirey en las elecciones TWJUMWKMB ae WesS V i r ­ginia en 1960,

Z5-X-NíiEL_ A A K S V I A N S C H I I N C A aquello q:ae «e opon.

la hora de las masas É ~íoi procediimeníos

nte. burocrfc, iario de la Federación de Mujeres-Cubanas. Se Irala, a la vez. ae -un,

mente eesarrcliados. es cierlo. El, primer ininislro cubano, por lo ae., más. trató en su interi rios oíros iemas; desde

díSrln\asla* el de la defensa na.

3 GESLÁNDOL:

buscar en la prop

para .suparar las parecer. e¡ 23 de asoslc.

C-UBA era POR cierlo -ANA OCASIÓN PARA COMPELE E

eptoi-

LAS prin. •ASAS D»:,;

ORSANIZECIONEI DE;

posibles SILUACSCNES QUE CONLTAA:ge« EL arraigado EEULIMIENLO I G U A L ; : IE DE?, PUEBLO, FUE MENCIONAD» coa leda claridacL "Nadie debe .SOM. <

contra Cuba (q se BBORÁ ndsmo. esra VEI E P « I ^ de Costa Rica y Nicaragua, pero

| S ° ' a° eSte ^unlo úsSna cuarta parie de s-J discurso e mzo a E-A íes„ecio a!g-.INSS p-untua' Jrascendeules (scbre

Fidel Castro lo planiei con loda claridad; se traía ¿e un PAPEL PRO.: lagónico. O. más precisamente DEL-

";a°:rSe^l>a.í"''uT'"uit.^=^« posibilidad^. Hasia sus inliailas PO^ sibiüdades. el desarrollo de nue|LRAS; or"=riia-rio-es de masas... Y DARLE i una parScisacion CBCIA vez MATOI en la solucióii de_ sus Ó LR AF

Ésia; ES. efecto, LA kors de : En 3a "nueve fase" cr-e se

;na larga y rica DÉCADA .

ido perencia ndlcionei neces^

proc'ama aTiora s!a

árÍi4eTa -¿;-L iír¿RFORER°2'rá' .HO «mo. Flde, «GLL ÍR SIDR cri.

Fidel Casiro «mbigüedad ninguna: ceso revol-=^onor:o ses A 1^

BLE ESCUELA de GOBIERNO, donde llenes DE TJERSONES APRENDAN A nür responsebil1-'..= d(!S y m zeso PROBLEMA, DE «OBIERNO^

Fidel

de:j=n , del 10» « í v e » . <>•» é*

Vjcmes 28 d« agosto de 197C

DISTRIBUCIÓN DE CORRESPeNDENCIA INTERJOB: SE DESPAELIA V I A O N D A .

» ^ ^ E P ^ A!S tS"--RÍSSJ^V^3

E X P R E S O R H N H A T E M S E

M A R C H A

NOVEDADES Dpte. Pubticaeianes ét, ie Umymsiéi>é

lA ESlRUCTORft DE LA V m m t P

A U HORA DEL CAMBIO L II LARRAUD - WONSEVER - GALEANO - KAMA - FLÓ CARLEVARO

lELEMUNDO « lElEMUNDO • mEMUNDO

Opto, de Investiooclones «fe l a Sibiiofe^ca Naeíoneif

CARTAS INEOITAS Y LOCACIÓN DE QÜIROeA Horacio Quiroga - César Tiempo

Presentación y flOto* ARHiRO S. VISCA

Consolidacióa éotr^oi y

l e O t ^ i M e BE COPRIN

homt^iomoéas por «I Poá^ Mjocathfo

CARLOS FERNANMZ - SÍES© Í>£REZ

fundación d e Cuíiura Vniversiiaría 25 de majo 537 - Holi de ía Universidad

habla allende

v'^f^AUenle

A N T E O " : leniíaje I f ensamiento lAcademks de Clendcs <ie la ÜRSSI

lEMN, la ]<eypluaón j América Utina A. ARISMENDI

La filosofa como arma de la revolución ICmS AtTMUSSER

IteliAgieiin Náufrago G. GMítíA MÁRQUEZ

«atTOlT WECHT . Cuentas

AIFRHX} GRAVWA - Su» «.ejores atm^

GffiñonesdesgloXXI Correo Unesoo - Estudios - Cuba

DISCOS (mdjóanes) los QuIaiHpi - Ibsta Seope -

lihertatlilierlad

jto da la Uruótt d » l* « d ^ l para las eleccioues pre.

- - es pTÓxitao, Sal. hacer de Ch

„ ees secretaria ,^^^..fo de la Confederación, ünivear-

eitarla BoUviana <CUB), fancjón desde la cual se mostró como decidido par. eidario de cambiar el orden poüfioo faoliiriano mediante acciones de hecho.

nifestS él mismo

L i b r e r í a A N T E O l » DX JUUO 139S í»Btoelo M « J

'do cTalistaT-ÁsTlo ma. las paUbras a ias acciones" jr se in­do socialista. Asi ^^m^ • ? ? ; P 2 F L * ^ „ I Í ° ^ ^ Í ! F Í ? ^Í^S"%e^

tranjera. "No pode

„ manifestó t" miembro del Partido Demócrata Cris-íiriénd naci _ - . to imemuru LIE. —

los monopolios extranjeros Y'^PIRTU «an» Kevo'ucionario, había eontraíd c.,tL^X^^.^Sl?^¿o¡?"-lL%a¿: nupcias recientemente, el IS <íe..may SSd»?'''í?4''^,?í'n?estó en^íenTa-"' ' 'Adolfo Huiei no se conoce:

HÍbíaSo%?bre la a 'cmud™ll ¿o- ^mayores Litormaciones saWo -que er biemo de la Argentina adoptaría ;res. muy .joven y due e=tudiaba - « " - o

él, el candidato de la izquierda dijo: "Creo que U chHena

pfe|^m|a™e^°|onde^*vteie^^°^

3ue el nque se define a- si misiM

narxista, ese candidato estimS que - intera

cional -^^^^^^ Unlín de la & S r £ ° prevé el gobie

un gobierno .p:tiripartl. da-io de nodsr popular.

El canddato de la izduieraase mos. TRO convenciao de eme et .socialismo puede instalarse en forma di'érente según las características de caía país y que es necesario estudiar -cuál es el me^or camino en función de las reali­dades nacionales. "Chile no es Cubs. -al

versitario. ¡Los cadáveres de tos -tres guerrüie.

ros ne identificados corresponden apa, rentemente a elementos eittranjeros que actuaban como actiims miembros -del íELN en P.--"VI-. se-ún el comuni-csd-

cárdenas: crítica a la l evo luGíén mexlsana

es el texto casi inte.

[a izquierda Uegar : der en la le=slídad y gobernar leíálidad", dijo.

Fara disipar los "temores de algunos •políticos según los cuales- el poder pe-ptüar -será de hecho una dictr-dura pa­pular, el can-^idato de -la azquierda afirmó tiue su uobiemo -wrgíri-zará e-eceiorie? normalmente den

mos -reele?idos, si no, lecciones de nuestra derreta".

tos observadores quedar»» impresió.

:f.-.3 El proceso histórico de la - • • • la, a .mi -ju' '

iesconocien de la rev

; jjonsidera ^bstáSlos^ - q ^ n creado para írus'rar sus

ringuna revolución esia. exenta de íradicciones y desajustes y si ' ;stra se debate en «na 3ucha, c

ados por el tono TOlmaariameute írecaencia desigual, para iacer ureva. ooncüiador y tranquilizador del candi- 5ecer sus postulr-dos solare ambiciones dato- 'Mi gobierno —explicó en sus- privadas desnn.eddas, la actitud posi-tancla— respetará la nersonalSdiía hu- tlva tie jóvenes y adultos

y los derechos de todos?

„ produjera un golpe de-estado, sería el resultado de una intervención ex-traniera. I,os mT.itares -cih-lenos son f^fesiónales íntegros, lionestos y res. pétuosos de las leyes."

Finalmente, respecto a los secuestros

íríbuii a reivindicar y cer los

ción polítíc " • agrupaciones revo.

• • • lemiaL X

iístae lo út-a es hacer ¿ontíencia^^ q«e ea la railitancia política organiza, -da. se encuentran ampl'cs cauces -D-ara-vigoriza- y aeeiorBr el proceso de lá

ranHas ése es élunlce nHas ése es él única camino «me oüe- Í ^ i H ^ S F ° * , a tos revohrcionarios. ISn cnanto » * S ^ ? * Í 3 f .t^*^ 5,^*1 ^ d i d a l o e^clu^S esa ^osí.

' ^ ' ^ =á « b r e juego-rde

i^jlleres muerlos

ante que ejercMf -grandes chítales:

tranjeres .sobre

Uno de los -«aerrüleros < Teoponte. -(jue era

. boUvlano. resulta

juego de intereses ecenSmicos promueve la acumulación de lapitales ^or-parta de elementos cuyo -tínico ob-

S i H ^ ? X ? t ¥ a S ¥ i ¿ *e« -lai&^áes, que ha^S part&^€?mt jwrítarios en SH<! bancos y empresas a faertes monopolios extran'ETOS o ven-' - orlantes inda=trias y es-

lomerciales. sin con!?ide-

- j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ r s n n y s o f T « s I* riítKej» se ha

5 Táp-TLA T ds mayOTes pro. por <3 abo«o -orae -poderosos

• - - fas facill.

y comercial», aqueHos sectores asumí, rían SIS resDonsab=lid^es ante: la s » cieíad, se aceleraría el desarroro ge> Mral del pais y se trnütipncarían las fa^es 6» Irabsjo bien remunerado.

nen ayuda financiera, significados re. presentantes de la llamada iniciativa privada, a pesar de qpje podrían dispo. ne- de sus p.Topio» y caanBosos medios para ampliar sas empresas o empren­der nuevos ««socios. Tec«rr«i en dema.

paí¿

viana de VaUegrande de San^ Cruz», pero el comunicado de las fuerzas srmedas Idenfifieanao Tiarclalmente a los guerrn-•os en el combate del 30 de Ju* *=mn, expresa * " ' "

d?&^

En cuanto al gnerrfflero muerto Rt-cardo físcar Fuente, no hay dudas go-b-e su oac^onafñlad . argentina, per» na se conocen mayores inforaracione» sobre Si­

nos e os ca 'á veres fueron Jo5 S=ív¿ra

filARCHA • 22

raron identifica- dios cfue las tnsat-idones wSMicas tie. Bonjd^na. Juan e e n . Mea «oncederles. ahorrando y B6» Saici. » sutrayendo sn dinero «Se lo^ riesgo»

ínfaerentra a ft>da aeHviifert lucrativa.

yUtnm 5S de agosfe a« 1970

. mEMUNDO • mEMUNDO • mEMUNDO mEMUNDO

bien frecuente que,

iaí;?To^que--A

Se i a c « hincapié en las facüidades y en el provecho, desmedido que nego­ciantes particulares usufructúan én ra­zón <a» las prerrogativas que se: les otorgan, porque existe, la interesada tendSíia de seguir insistiendo en que se. obstruyen las actividades de la ini­ciativa privada debido a la mter^-en. ción del estado en ciertos renglones de la economía. t j ,

ILa experiencia ha. mostrado lo con. trarifl, pues es frecuente que las Insti. tuciones financieras públicas: contribu­yan al desarrollo, de empresas privadas y, además, que presten su concursa pa. ra sanear la economía de negociaciones mal administradas para que reempren. dan sa marcha normal y se m^tengan vivas las fuentes de producción y tra. bajo. Suele ocurrir que estas empresas tienen finalmente que- ser rescatadas r .naqmiridas por- el gobierno dada la in-incapaeidad del sector privado para manejarlas. Y es también frecuente sus snti.sraós dueños sumas: desproporcioru permiíe recuperar su capital í í i l en responsabilidades y aun ais-frutar de ganancias de dudosa legiti­midad.

Ea injusta distribución del ingreso puede ser corregida al amparo de la eanstltución -r. en todo caso, las deíí. ciencias; y las alteraciones negativas que actualmente contiene el texto de 1» carta magna pueden subsanarse modifieandó y ajnstando artículos de su texto at espíritu justiciero con que se promul.go. y respetando y aplicando en la práctica sus disposiciones.

En cuanto a la -ralddcz de la consti. tueíóo como., instrumento revoluciona. liOi es- conveniente rememorar breve-laente su contenido nara que se relie-adorne, . ob-e 'a v írencia. de sus postula­ba."! y. también'' =obre las reformas que

I S S o - ^ l í ^ í S ^ ^ perspeetivaí. tomando en cuenta los .-antecedentes.históricos y las nece^ ioa. •• '*« : actuales que .dS2raanda la nación.

C'wa-üBr eon los principios de la revo. fe-rfA-í me-íí-'íSOT», es resnetar em fo.Tua irr>'tpieta, las liber«?de«- y los derechos IAE^iduaies :<r e^tendler sistemática-. e . ^ : l a . . ^ s . x ¿ f ^ p r ;

: prac-

ra ¡Sstrrla-aii- la, ri<iaeza. con equMad: srarso.ti-'»» a los eiidatarlos. comunl'ía-Seé indígenas, y auténticos pequeñas propietarios; sus tierras, asua-!: y- bes-ranea -oue- te^ pertenecen, nronoreionan-asleo fes '-medios- fin^jiciero» la enseñan­za y ayuda técnicas y asistencia orác-liica para ñus orfanieen la p-odo<~!ión. ngropecuaria y forestal así como su in-lustrializaciónr losrar gue la escue­la primaria íe- imparta en todos Iss l«asse.>:.'ea Son-üe existan nútfeos í e población; m-Oderni;

iodos. IOS. lugares: loa servicios, fie salu. Dridadiy seguridad, social y, en general, mej:o¡rar las condiciones áe vida de las:- colectividades mírales y de los: sen-

Cumplir con ta revolución

poránca. Un clamoe universal se levanta sí.

«Siendo la apertura de nuevas y más altas formas de convivencia humana. Las voces más diversas reclaman us cambio de estructuras qxíe libcrett. laat fuerzas productivas de la rigidez dtó sistema que las sujeta al incentivo del lucro; una transformación que permita a los pueblos recuperar sus recursos naturales y organizar su vida con inde­pendencia; reclaman un mundo capas da proscribir las agresiones tmperiali* tas que producen desamparo, muerte y

- nacionalizar las industrias básfcas y me-xieanizar las demás in-atistnas. el comercio, y los servicios; eliminar los monopolios privados; aplis car la ley de responsabilidades a los funeionarios púbUcos;- combatir la co-mmlión y los ab-asos de poder.

Ustedes, los jóvenes abogados, al adentrarse en la reaüdad comprende­rán la importancia <iue tiene dep-arar y hacer operante la justicia, en cuyos órganos aparecen debilidades: y se co­meten anomalías que ineiiSen sobre la marcha de la revolución, naralizando s-ü acción en m-últipies ocasiones, pues es: ebvdo para todos que las capas más desamparadas carecen, de la protección d-é la justicia y que- quienes disfrutan de- los resultados de ias violaciones Que en sa nombre se realSran. son los que cuentan con maj-ores recursos;

Ixis: problemas fundamentales a que

rra mundial, cuyos efectos físicos y mo­rales los resentirían sobre todo los jó­venes; evitar^ conflictos e_ injerencias

dilerenclay^de * cla és° y "los ^necios'" pre-s de raza para establecer, en la ad y la justicia, una fraterna r^ I entre los pueblos.

er los problem es indlspensab

iíe. Desde lueg be tener límite ario que los Jóvenes, reíiexio-el papel que les

la colectividad y tí

nes abogados, no deben renegar de

fj. de° ru' ettí SÍÍiS?f»1elnsSS^; los necesitados: ni canitalizar sus: con».,

lientos esíoisíamente.

necesida-d de acondicionar las

tranjera:" la influenci: siones de la ECOEOMLA; fondo, las. cansas realesi de las: inquie-

1SM%í5"S«Sra1let1S?atolí. clon- y la de proporcionar a las: clases produetoras y demás capas populares los beneficios: que en, justicia les co-

culhira en beneficio -ni mercantilizando su

Todos est

S S i r S c S S c Derechos Humanos: y en las carta».' continentales y nSundiaXes, Están.

tentados. Éstos, desvirtuand» y amf é^. rrompiendo los frutos científicos y téc nicos de la inteligencia, se emneflan « convertir la integridad

la esseñ^nza media Tos recursos; ITevar

advertir míe la. Jaita DE ds tralaajio, y de supera-

eíén intelectual y las: hirientes: des-i.j33aldades; acentaaiSas: psr el egoísmo S la; corrupeián. son. factores que des-

los ióvenes más la. desespera-

tructivo. Sin embargo, la innaeasa mayoría de

los jóvenes mexicanos interesados en las cuestiones-. p-i*>lieae-.. como, los de oí-as partes del mKudo, buscan con --•ehemencia ia fosma «e eliminar las c a u s i s ^ la ms^arida^e^CPie^<M

iríi^ ^rven ya, para ftnpulsar la, co-regeneraáora gue sn

5 y poderlo" p«m[ :i6n de bienes T

•teriaUstas v guerrera destinar sus riquezas aumentar la^i

S' tStoío^prraJuctlvo. y elev! bajos: niveles: de -rada de: las: MASK, provocan conflictos que amenazan al

- Esta etapn histórica es decisiva'par» los destinos humanos, y no n puede, ni se debe ser un espectador neutral

Se vive en el enfrentamiento de mt-norías con mayorías democráticas; lot detentadores del absolutismi " "

Lvíduat

del uperior : ^ I s T í S S l t i l d S

-Sas los ámbii iedad contem-Ante las eoncentradone» monopelis-

! pueblos piden Justa. .^MtatKlfe

• A. ^ -pr«iiaente pro- lJc«J»" Í ^ ^ S K r ^ ' l í " ' ^ ^ ? ^

visibnal .rsent&w Pedro Eugenio te ^ ^ ' ^ ' ^ w

esetósalo diél dirigent. d«l gremio ba= P » « « de 1* í " « ^ S f . ^ ^ . »

«labor^íión eon rtWmo. Da- genle, inlegrant^ f l . ^ b a r o « . -r»Kte el aoMerao de Arturo HHa. ei»; sinocal creada duranie l « *PO-S S L ^ d e l o r ^ acé- « peronista. Do^ ba la«» 1. rrimos defensores de la "ünea du- c a b . » poaeron Ea « J ^ ^ T ^ «

S - ^ ^ : ^ o p ° S . " ^ a e " ^ ^ ^ " l ^ - ^ ^ ^ S f

peronismo sin Perg. Produdd, .1 ríjenie. del m l e « « . _ _ ? » * ^ « • l la. p.:^enc¡a. lamo I**' ¿ com» ^ ^ o T adonlaron « g e n ^ alt ihuie> .ulcr,._d» 1.

Srtíáa Maialúigica, marcó la; imrp- <p» *«t« -«vía ^ ^ _ ^ = f , ^ M Í Í ion. dfc cirnaa»

de los productos: de los sectores pri

N o v e d a d e s

d e l i b r e r í a

alfa

GOCA Caries Martínez Morera

Uno de nuestros grandes

escritores reaparece en el

panorama literario internó-

cioBCii con esta novela cuya

anécdota es la de unos

improvisados traficantes de

COCO: lebre un paisaje de

cwdódes de América. Co­

mo toies, esos traficantes

son tofpess cometen erro­

res ¥ < I E N A N , I « delan «em­

prender. Como seres ho-

imtfKW» tefei» una trama

mót sutil, a veces felix, a

rato* desprolifa, patética,

desamparada. De ese fno-

db, ki historia de! trófico

de COCO puede ser leída

también como una historia

(historia de las

diah Que la ciencia y la técnica sean SSflatyrTas^Siií^SSas^^Jicr nes de poderío que. ultrajando los mia nobles postulado» de fas eartaa eon»

fuerza y el terror. Para esta Ineludible tarea eifán em

ventudes laborante

2 juvStud. sope.

patrocinar & reí

todo eUo me dirijo a ustedea.

problemas socio-Jorfdlco»

tros, a su facultad.

donde deben-

to» éeV omor) e incluso co­

mo un episodio de( choque

dé dos culturas tta euro­

peo, k

l o seoK AIWNPRE m-

dfvidwos, Fomós están pro­

puestos como caracteres o

tipos-

Viernes 28 de agosto de 1970 23 • MARCKi

Biblioteca de MARCHA EL LUNES APARECE

VER PARA

QUERER MI Viaje a Cuba Proceso al cine y la televisión nacionales

POR

HUGO ALFARO

"Por c - ¡ne pu ^ce perrecramente vá i ido q u e seo

• aro quien acometo ahora ei análisis más comprometido y removedor que hasta aquí se haya escrito sobre ei cine uruguayo, y sobre las relaciones d e ese cine con sy aire-dedor, de ese cine con el país

"las notas cubanas de Aífaro no son obsecuentes RÍ hagiográfícas, ni pretenden llegar a un dictainefi definitivo sobre un fenómeno cambiante y complejo al que sólo se aproximó en lapsos y sectores rsecesariaineíite estrechos. Su testfcnonio es sobre todo aleccionante y conmovedor en cuanto imagen de un intelectual singuíarmente hones­to consigo mismo, cuyas prevenciones son de a poco exor­cizados por la mera realidad y luego trasmutadas en una limpia admiración vital."

(Mario Benedétti, en el prólogo de Ver para querer.)

DISTRIBUYE

AMERICA LATINA

A Y d a . 18 DÉ JUUO 208» TELs í l 5t 27

MANCHA • 24 *

TRIO CELEBRE • Qran. interés despertó ¡a presenta­

ción, del Trío de Trieste, atrayen­do st un numeroso público, ávido, 16, gieameate, de rememorar aqueUas se. 3ioa.es de relinada música de cámara

í en anteriores visitas nos brta-:1 famoso coniunto. Y no fuimos

defraudados, ya que la presencia viva de ios de Trieste superó el recuerdo <iu« teníamos grabado, contrariando aqueUo de oue -todo tiempo pasado íue mejor".

Lamentablemente no pudimos escu. cliar todo el programa, por tener que

cierto que a la misma hora.se reaU. laba en otra sala, pero parte del Schu-bert, el precioso Trfo de Schumann o » : tiempo dei Trio 1 de Beethoven (en bisl. son muestra más que sufl. ciente para aplaudir sin reservas la cuidada m-asicalidad ^de estos artist as

íiman ¿1 trabajo individual exquisita­mente depurado de Darío Da Rosa

el buen

. PLOMADA FILARMÓNICA

. También ei miércoles la Asociación Filarmónica ofreció su cuarto con.

-.erto, trasladándose ahora a la sala dei Teatro SoUs. Sólo pudimos escu-:Iiar la Sicfonta de Mozart y el Con. .ierto de StravinskL

La evolución de im director joven, de continuada actuación en el ambien. :e. significa casi inevitablemente seguir 3US aciertos y errores que sólo en ba­lance final podrán ser valorados con 13 necesaria objeti^'idad- Por eso no c!OS detendremos hoy en la labor de Sugo López, dedicando toda nuestra ..tención a Edison Quintana y el es­pléndido, á-oido concierto de StravinsM oara piano orquesta de vientos, que

pianista, o dignos.. interpretó

con singular competencia. Quintana aparece en nuestro panora­

ma musical como un instrumentista cabal de firme formación integral Buen sonido, técnica segura y fácil, frasea con sensibilidad y se le siente tocar poniendo la cabeza en cada uno de sus dedos. BrlDante v certera fue «u I7ERSIÓN de este Straniñnslci. obra -.ne. como pocas, requiere ro sólo téc. • ca oianistica sino, y muy particular--ente, in-eigencía musical-

¿PERA DtCOROEA * La a-ventura de acometer el Fide.

Ue de Beethoven y salir decoiosa-IR.ecte de la empresa es un heciio plau­sible que indica el grado de evolución de n-aestra ópera y de n-aestros can­tantes líricos-

La obra en si misma es un intento más de lograr esa fusión de elementos estéticos perseguida por tantos creado-

Meo la música desfallece, y donde —co­la música adquiere

acompañado por orquesta que logra algunos efectSs interesa-ntes con las guitarras. Se trata de once _ temas S U ? e X ° c S t í l a . ^ - ? S ? P l ? o r ' l T 50514. LP SO cm.)

• VERÓNICA 3NDABT. J o v e n : cantante uruguaya que aborda

ySs. ' « o m b í ? ' . del íoí-en poetado, racío Buscaglia y el guitarrista Eduardo Mateo, es un tema atrae tivo. Apela a los modos hindúes —gracias. Beatles— y guitarra y oerc-usión mediante. Verónica logra im buen trabajo. ¿Habrá un iuturo LP? Falta presencia en la toma de voz- Muy buena la minicaratula. íDE LA PL.'iNTA 703. 3S rpm. 1. cm Simple).

• HERB ALPEHT THE TIJUA com-ing" (-4qui Ueg; _ . Cuerdas —naturales y electrónicas, frotadas y pulsadas, banjo, cítara— ^itmo y bronces, piano, marimba y voz tamaña. E¡ treneito de Caipi-

de Villa Lobos, con gracia Idad. Tienen humor en los

íllS' Lob

g^f er r je íiSS % trata de

RODIO' V. una b-AENS DOSIS DE o.- ÍAÍM RECORDS. SAML MONO USTEP.EO. 30 cm.)

to". No agregan nada al tolcloris mo cuyano que tuvo feliz ppsado en Hilario Cuadros y sus Trovado­res- Los presenta Félix Dardo Ps-

sr^Pbí^ssk.Ti'oi. t ' ífoNS. 30 cm.-) • T B f O CONTEMPORÁNEO:.

•Taneo". Tienen muy buen ofi-: cío V parecen buscar un estilo pro­pio-' Hay Piazzolla. aportes del vie-jo tiempo, algo de jazz, algún efecto más o menos aleatorio. El todo es un buceo por diferentes modos de hacer tango la búsoueda de algo

beat. Con enial sfiordan.

John Foserty. 'íder

más her

primacía indiscutible (todo él slrttonis-m» de Beethoven está aquí presente),

lento dramático es pobre y casi

lograr que pudieran

• ópera, qu bueno de

esta ópera, oue es lí'múSc Ite todo. • SI bien en lineas generales el

" a de h.

i^d^te'eada acsrcarnos a considerar tma de sus • ' rios puntos

eener..„ ™ . ire lue exacto, rimer acto, aonde se

que la escena pesaba y la mu­j o corría con la fluidez debida.

En este sentido mejoró bastante en él

° FldeKo es tm papel de serio •

acto fae cantada con precMáñ, eon

Entré los

primer acto, con algún elemento del singspiel vienes, una verdadera Joya musical. EQ la última entrada. Carlos Elvero quedó un tanto anulado por sus acompañantes, pese a los esfuerzos toniíicadores del maestro Mitchell. per­diéndose parcialmente el encanto del

IO equili. ro voces.

preciosa voz itó con estimable corrección. Cier­

to es que le falta estüo en el enlace de las frases —asi como a Rodríguez-pero esto ya sería pedir demasiado a cantantes que defienden sus partes más que decorosamente v que provienen Se una escuela de c¿nto a la italiana, tan distante de este Beethoven.—

Alta música es también el arla de Pizarro (Rodriguezl. - de tumnltiioso carácter, con el final coreado por los hombres. ^

joven Beatriz

el ridfcolo diálogo de índices acnsadi tre Rodrignez y Fomella (esce-ealabozol- denotan descaídos de

ra"^" S e ' S*étograoa^tón escéni«a^« siempre Semental y más

qtie se trabaja en d SodtS^No p r e t S

^^^rsSai¿^¿-„" 1 de-:

aso con tenor - m i sin antecedente» y tos DE mayor n<IAENI DE I » obra— aL

YictacM 28 de agosto de 1 9 7 0

D A N Í E L V I G U E T - T l

AYER, Maigaiit» Palacios, Martha de loa Ríos, Las Hermana» Berón y lanios oíros nombres. Hoy, de manera indiscutida, la

yrimera v-oz femenina del lolclorismo argeniino es Mercedes Sosa.

A su reciente paso por Monlevideo ha de­jado oirá ver el signo inequívoco de su gran valia. No por breve su contacto con nuestro pú­blico perdió dimensión. Los habituales "rasíri-lleos" trastornan la vida cotidiana de los uru­guayos. Sin embargo, el espectáculo que reali­zara con Numa Moraes y Calcagno, fue exitoso. Tras una primera parte coordinada cienta iiempo. donde los textos, las Jas diapositivas fluían desde un orden precon­cebido que en algunas secuencias arrancaba del espectáculo "Generación 70", era difícil asumir una segunda parte con dos solitarias figuras al frente del escenario, una guitarra y una vos c¿mo únicas herramientas.

Un canto, un estUo que por sus caracíerís-ÍÍME dir'amos "de címara", peco uarecía rela­ción arse con la militante pi-imera parte. Sin embargo, con aplomo y sensibilidad, Mercedes

A PURO CANTO

sufi-

domÍBÓ la stíu raíz popular li ción ad.-nirable— surgió pleno, envolvente. E» que Mercedes Sosa, desde sus comienzos, aque­llos en que supo del apoyo de muchos emigo» uruguayos, pasando por el éxito de los feíSi-vales argentinos de folclore hasla sus posterio­res consagraeiones internacionales, hs dado cada paso con tacio y visión. Desde aquella fresca voz que junto a Matas cantaba la ramba dé los humildes, hasta esta principal figura del canto popular que llegó a este convulsionado Uru­guay 70. muchas cosas han ocurrido en pa's y América. Sts vos, en tanto, pern

-intocada, madura, eso si. de nuevas viven sentimientos. Mercedes, durante sus presenta­ciones de la semana pasada en el Teairo Odeón, iu acompañada por Kelo Palacios, hijo de la anlccesora Margarita que nombrábamos al

Terminada ia coría íempcradí on alegría que Mercedes sigue ha puro canto, nuestra sensibilidad, ;

¡onada admiración.

señalamos

EL MOSEO miüm Y PAUL KLEE rDOS hemos entrado alguna vez sn nuestra infancia al Museo de BeUas Artes del Parque Rodó,

algún domingo de sol y tren fantas­ma, y retenido para siempre la im-pactante emoción de la "Fiebre Ama­rina" de Blanes. Luego, años y años cerrado, y cuando estuvo abiert puede decir

la mayoría de los seos de nuestro país, por lo que me animaría a afirmar que el uruguayo medio habrá ido tm promedio de dos veces en su vida a visitar cada.una de estas venerables Frigidaires de la Cultura.

Nos tocó, por azar, ser testigos cer­canos de los desvelos del ex-direc­tor, arquitecto Muñoz -del Campo (el querido "Don Alberto"!, por dinami-zar e insuflar -vida a aquel edificio del Parque eon aspecto de mausoleo. Aunque Muñoz nunca lo dijo, todos sus empleados sabíamos de sus pere- - - - - - . srinajes y consiguientes "amansado- -eos sln-o en medidas de Upo po­ras" por los ministerios, para intentar lítico-administrativo. Lo que se mon-conseguir, con éxito variado, que co- tó fue una eficaz organización ue locaran alguna flechlta indicadora que mano de obra traída de otros lados, señalara el Museo desde el Sporting, a costos bajístmos- Interventora d» q-ue se ampliara la biblioteca, que el UTU m.ediante. los muchachos

nació y la disposición de las salas neles es muy dinámico y multidirec-todss las veces que sea necesario. Los cional, conduce la atención a todo* conceptos de apertura, movilidad, lados y no incita a la contem.placióE

,r,„^dn Í-bía u-IÍ, r-o.;»- cif ,e ahr a cambio, transformación, flexibilidad, ordenada y -tranquila de su extraña Sna nulf etana en e l ' ! S I S ¿ , P¿í crecimiento, participación, protaabiU- obra. No falta en el M-useo gente — un lado. o!ue las autoridades esiaban fff ^ indeterminación, módulos y paz -de aprender dispuestas a levantar el Museo y su

„ „ s . . ¡ g , s „ — t Í S „ . . . Museo como edificio tome la expre­sión física que corresponde a. esas nuevas coord-eiiaáas y al nuevo con­cepto de un m-useo -rfvo-

" d e por ' " - -

indeterminación, módulos y paz -de aprender a manejar rápida-sistema, forman el abecé de la co- mente el novedoso dispositivo en fun-rriente racionalista de ios últimos clon de las necesidades prop¡3S de

cada exposición o autor.

estaba clínicamente Uecía. La polémica incorporó de artistas al ruedo, cuan­

do los arquitectos se enteraron que para la reforma del edificio se lla­mó a Clorlndo Testa, arquitecto ar-

La "Sala

más Hov está Klee, mañana estará Barradas, pasado se colgará el acer­vo permanente y más adelante no se sabe qué vendrá. Lo que es impor­tante es que ei M-aseo está prepa­rado para exponer con dignidad y efi­cacia cualquier manifestación i-mr>re-vlsible DEL ARTE act-dal- Hoy está Klee y el viejo edificio retoma en los fe-riadíS los gozozos promedios de 3.000

oyó OFICIAL AL nuevo Museo ^ ™ ^J^^^^Jl^ I n f ° e n ^ m ¿ ~ e ^ S S ° ? S : T^^^ ^ —

aiizado el local de la Galería Bonlno,

y más conocido por nuestros arqoi-tectos por haber diseñado a "on costo multimillonario esa verdadera cate­dral del siglo X X que es el Banco de Lon.Jres.en Buenos Aires-

visitas guiada carteles explicativos, etc. Todo es

venir en las próximaE ex­posiciones si como institución q-oiere modernizarse a la par del edilicio- _ _

ne se ampliara la biblioteca, que el UTU m.ediante, los mucnachos cola- j ^ ^ ^ vedette es el Museo junto con ^ sunue t-D -ana epósíto de cuadros no se inundara boraron en la reforma- Arqui-.ectos y ^ ^ jos que argu- j^indidad <=obTe s-a obra - . 1 sol rajante obreros pasaron en. comisión desae ,.en que Klee no está muy bien col-

gado. El espacio creado por los pa-

SUCEDE con lílee que sin ser un pintor que haya abierto escuela, en el sentido de ser el padre d «

una corriente determinada fácilmente identiíicable, nos parece haber visto a Klee antes en algún otro iado y por ello no nos produce el .gran impacto de otros maestros de la pintura-paradoja está en que la mayoria d»-los pintores y dibujantes actuales 1*-deben algo a Klee y le profesan se­creta o abierta admiración- Justamen­te son tantos los caminos que abrlS V anticioó dsssde principios üe tó-¿lo y que sólo después florecieron en tendencias vigorosas del dibujo y la pintura- oue uno reconoce en sus garabatos, manchas y arabescos abs­tractos una antlg-,ia y cercana compU-cidad-

La oport-anidad de tener al alca^a-ce de nuestros ojos 170 obras dé Klé* Obliga a ir a ver la

nota en pro­

les temporales, que impidiera colgar en . el verano, otras oficinas y hasta dibujantes ael

que le votaran unos miles para ha- Servicio Geográfico Miii-íar fueron cer un catálogo, en fin, cosas míni- DeVados al Museo para interpretar ^_ mas, elementales. Costaron siempre los croquis y directivas gmerales que un ¿arto. Testa daba (éste a n-uestro entender

Solo cuando vino la notable e=q,o- sin c o b w honorarios profesionales), sición de Pintura Francesa Contem- Se dio ademas LA feliz coincidencia poránea se empezó a manifestar que mientras antes caaa arquitecto franco apoyo oficial, se organizaron del estado que se encargaoa del Jiu-visitas guiadas, se hizo una profusa seo agregaba alguna pared^ 1-s mo-propaga^da, se Iluminó la-tétrica ala- dernas tendencias arquitectomcas Re­meda, de acceso y el Museo rever- tuales y en particular de Museos, deció. Decenas-y decenas de escuelas aconsejan echarlas ADA30,_ lo que re-y liceos írr-umpieron ruidosamente en dundo en la economía ae la refo.-el augusto íednto y las maestras y ma- De resultas de estas coordena-Pix,fes^s de dibujo por primera vez das: el empuje de Kalemberg y el se tuvieron aue ingeniar para -exnli- talento de Testa para adaptar su so-clr l ^ ^ S c h ¿ o s d f ^ ^ g e s y Ma- lución a, la falta de dinero s u ^ thieu que ocupaban Insolentemente un dignísimo ej^nplo ae a r q u i ^ las paredes de los 33 Orientales y la tura_ moderna, nei suonesan^^ , .^

^l^^S^a^l^"^ —eli^^^^^-^ll^^jHr rutina de ^ ^ ^ ^ J^^^f- té

có totalmente la planta ^aparl. la Inferior, cambiando de logar li

LA CMÍEDIA, 14 AHBS DESPUÉS

go el Museo volvió desamjiaro.

Por eso, cuando hace poco

dnjo el nombramiento del señor T,--»,it„teca

l « n b e r « como nuevo director del Ma- ^ ^ . ^ ^ S.'modo; que'ahora desde

Interrampfa la circu-

* ^"nuestra omadia -Nacional del Uiuguay,

pttBco ESPECIAL, eiccl-ASIV INVITEÁ<»Í^^GENTE^d^_l|a±to.

DEL

(Un estreno <jue para la instlt

d cabo de M'tóo^rSuSe que be­bemos al geste anEJliónico de la, ¿«misión de Teatros Municipales? tevitando a la críHca iealral para

de l l iecepcién arierior^nme-en la no- ¿iata en la embajada eon monv» .os. ñires. STla lecha patria-' TJn púbUco cij.

IRAPANÍUELISIMO. leb-

de Hey

poco por la acción

El Inaes

salones

E ? ¿ ^ y S la Comedia <ia " Prevé. Guarne Estela CasUo, ^ a . Schinca.

rtT^tSr. se realizó eonlerencia de'prensa en da» en vari

d mismo teatro, con dis. ,,asta cnlr .tocolaxes más Wen bre. anal para

seo, el ambiente plástic vi6. Algunos sectores de la Izquier­da plástica más o menos eonsecuen-tes, crlticaroi!

atito-

cualqaier punto de las salas se do­mina todo él espacio y se compren­de sa estructura. Por. encima de de­talles menores siempre discutibles, ¿ i im^OTtente es la überatíón dtí espacio y la Incorporación de tm d e ­mento nuevo qae surge como

tnado arquitectara actual. al frente del ^^rto'^oSí

ral Eaectrl. también ptisieron él gn-

roda^.SlS i^i íSnr1SS a deváneles

.Viernes 28 de agosto de 1970

necesidades DE la

TTna malla de Uerro «ae e«djg»

f ^ f e s ' ^ m ^ ^ ^ ^ r S ^

.lenco.

notabU vestuario de Cavalleio por et realce que les proveen une sun­tuosa cámara negra de pana, mi

Entr-los temas espinosos íu«on « d» planteo central y H O B .

et repertorio

ftmrfin taangnral 4.1 ÍS tav«

• 25 • M A R C H A

OICDDM miCOTDll oknnn HSESISS OICnOH UHEOTOH SERRAMAmM

MONTEVIDEO EN IAS CARTELERAS

JM 15 0. ITJiO, íi-lü. 21 y Sí.5«..,

ISSÍ^qS íl tnun.ro Ie_soiir^,p^

CINE pf\í : >il

HOY y días siguientes CINE MONIEVIDEO Ultimas exhibiciones en el Uruguay ' " • •

^Vuelve ftnfronioDas Moetelen 'su primera epopeya de accíoiu ifioi&ncla V auen+tiras I..., s .«jillla los datos tilogi¿£ioos de iin -oo- .1

E^^K^M ^ para » s

dobl. programa f P U € # f l fJIÍ T A S C A Hatc« B*ll«íh4« rüobombal

Prmsenia: nUMVOCJKE-msMbaldora tafh

TTTJÍTMOSIÍ

Q(P0SO»ES

- •Mafisai» también liay cine-iibeíación eaa El RalTíón Sala 1«. Como todos los sá*

*<iaoK «n trasnoeiie, I » Cinemateca del Ter-PéT Mimao presenta ran- programa eoa tí idne qne no « * « «n- ninguna oti-a ala raontevideana, para un. publico que, aec«. ?ir(nm*'Ote easi no quiere -ver otja «lase fie

"^Bn realid.id, ya se formó ima eorrienl« nítlura» de público (mayormente Jóvenes), áoe va » los trasnoches del sábado en El Oilpón S.Í-1-0 >e los Limes qne ali--inentan su-apetencia política, mí sábado pa­cido <-oimó la SI a de El Galpón (mientras teclearon otras funciones de trseinoche en la ffta madrugada montevideana), paiji Ter ••Sierr-T Maestra", la peUcula del italiano \iis^no Giannarelli para, plantear desde to­do.-! los ángulos posibles- de la polémica, el . raso liégls Dcforay.

Se discute el t<!ma por los protagonis-- , et, la peUcula de Dués la -r slicula es •in«-vHablemente discutida por los espeot3.ao-•reí en el foyer de El- ©alpón- taieiitra-s Jas luces hacen guiñadas elocuente.sl en- la ve­reda y hasta en el bar de la esquina.

Mañana se repite "Sierra. Mae-stra" (ima-n ge te quedo =, n entradr^. y -eguramen-

té «e renovará la discusión. Las .oealidades a -stá» ™ ven. en MAHCHA (B Slitre

1414). en librería América Latma, Hompi-sióia T Universitaria (Tarino) en las be» leteTias de El Galpón.

Bceióm .arca y radicallsa «n sn conciencia <¡« I - (pero iambién de intelectual y de fl

1- pallir del case, nivel revolacio-

<HÍas. actitudes, convicctones del típico Inlelecíua! enrope©

para con los movimientos de liberación laíino-imericanos- Asi, en la fi-Tura de Franco (Antonio Salmea), u » loven mtelect,.el ue'iano qué decide

en acción tras Jíaber estudiado T teori-

Sierra .. maestra

«ado esa lucha, se centra el núcleo "dramálico del asumo. De sus inlerrogatorios, de la dura •rtda en prisión, de las ióriaias que le inflige ana policía identificada hasta en su filosofta con el régimen político, de sus discusiona» con un

aulétóico (Fabián

«ideracíón de osden dramático- y, en ultima ins­tancia, esiélico. tos personajes ten las palabras de Birrs) son "provaeacione»" o "p cteictos" a

la manera ¿ « .Brechi pero son. prímordialmenie. eriaiuras didáeijcas. S « valor es, siempre, el de la enséñame por medio de una anétidota con­cebida en el plano potómico. referencia más <IUB reflejo de uns eauacjó» dada de antemano.

De ahi que eJ¡ valor mayo» del filme sea el ds una realidad expresa y SEMINTCRNTCTADA (al modo fermentál .y «rigente de La hora de los íiornos) que el espectador debe comt>le»ar con s-a pensamiento T. quizás, con su acción.

Las limitaciones son claras y en cierlo mo­do ineíirfibles. Esiás referid-s a una r-tonca demasiado evideKie en la definición -'e los per-sorajes. También > a « « A sImr,Hfic=.«ón de con­ceptos ideológicos oue es, sch-cable a la pers-p-=-.!iva europea. EBá se tr!.íKlcc del modo mas liier-irio posible e» enfreiiitamieT.los verbales •Tluis clos", en efectos de mantaie conTaslado V en recursos aprendido, de una d-aléctíca fácil T a veces esqucmétTca- en- demasía.

Con todo, is<r debe olvid»-ie el senlido m--páctente que ¡bs real&sdore» se prooonen. su voluntad de lle»ar a cabo un "HapT^m ír ideo­lógico-. En él todo esíá permitido y la reshdad es poco más que un- rtrato de narti .a. A ese nivel el fthne se jusaTica coi bastante c«r?>odi-dad V hasta Sus ineongruenciás quedan decré­tamele disimaSadbs; Ello s* «ebe en P?rte al absórbeme interés tjue despierfan sos propues­tas y en parte aloso admirable y fu-.cioual qu. de la camera sabe Kaeer MarC'sUo G-tti Buien, entre otra. eos«s.: i t ó ío^ó antes La bataDa de Argelia. - ;

CÍSHL-OS T.ROMCOME

amado sino en mmm m m

a tmm DE LA

de Iñ pinte, rran-3 lunes 241. se ins-

^ - ^ - S f c í«o.S £""íe suf-SUr-mS JAZl

to -a base de sensi- como intérprete, en el-. cvela una peisonalidad exquisita . quizás, la silueta de una futura aetnz. Vistosa, despreocupada con toques tt^lf¿rCl^n^r¿l en. los Tiltimo» aüos. Uns trama policiaca no muy rigorosa s« con-vleTte en pre­texto para enhebrar acierto» ée ordaí pléstiso. conversaciones jugosas y- .la adecuada cuota de suspenso bien ths-tribuldo y administrado con. discreción. S súbíta' aparición del desconocido ho­micida que subvierte los hábitos de un matrimonio de provincia el crimen —

de -rE¡-Ev-.s.-o!r<í-

REPASO EN FAMILIA

Una hora por semana dedican Chi-¿í Z?¿üia y Taco Lairet^ a repa=

I, frente a las cámar;^ de Canal

del ciclo.

ie'-has Esta semana tuvieron la res-

S S Í S Í S ^ I e ¿ Í O ? ' ' S ? S ? Í ^-^y Graciela Gelós quienes completaron un equipo solvente y-depurado.

Conviene señalar, por últhno, el va-, de la eínpresa, eomo an. mtos ejemplos del uso em-

_ que suele darse aquí a la tdevKÍón. y también como caito)^de

wing a834-1935): (K

ThaVs a ' Babes, i3¡ üoSS-(ÍO)' C'áveñliam. í l l ) D i s ^

:apanenón* ?"Ür¿ííS|5

S L O T ^ L ? lo:

Sentó para croectadores dé tea-

taf "oiner ' Simech s»l, Warren JeHí Walter FuUer C

» { a | n d e S ^ « SJiMs"pes "memorables de srsrpS"-cSrte'°drt

SSu^ duda de su presente. r al amor, y por su m-„ ej ^ o ^ de estos productos los ingredientes que .ocaj. Ko es fácil sumar tan.

s « « a » 5 » - ^ •ssrfüsssa? s r ^ ^ ^ Í J I ^ «1 SiWes lámparas, espejos de camarm. y -^ en clave.'con Sa co-

S S 3 o r S ^ desnuáos, vestuarios e l^ ¿foración de Osvaldo Toum <íenor> ™mSes que se completan ante el i, - jaiques Bodmer (voz). Un disc:i mc-. que ,se apcalia f^^^^dfr. }o¡^^J¿°^i^ -'RIVíctor LP-10<«. en los resortes sico.n.li-icos ^ i o r . . ^ g^?Sn~eíe.^o £ ^ ™ r ^ memorias, reflexiones. JSJj,.. ae música clásica 'Xí^i.T^%'^t.%.T^^t aa'siSl ' -'TÍ--?Hi¿ S íSlad-SS lcSitecimiento. « nue-fifc&rS: sl-tea . —tao r?o¿ía- ^^^^.t^^^r^^^

'"^^ñ^^ -SuÍ3s?obrel"?S'&"-Sarf ^uSS t5.tciÍ^ a T gana al es- pgro él espectáculo funciona -Í - - -

^ r ^ n M f f i e ^ ^ S : -iSm 'J aT?=- '

Cecü_ Irwin,^ •DIRO.,Ten Jefíersoc

Stuart y Trummy Youag <íb). Un disco Dacca SXTD^ ^p04/edltado por Ind. Fonog. R. & B. *ASe 1» orquesta_de Earl Hiñe*

tipncaí^ oa fue equiparada _a > s

ord y Basle, quizas poique loa-

dStíS^ta ™¿"i5Sos bien definiaí* * ^ adi^tir qSe, en sias mejore.!

CUfilCK isS'S-S ramo cierto sello. ^ ^ " p i J o n W ^ B O P.» exterior resulta menos efectivo.

Desde A pleno " ! resortes sicc

en una novela de «1 realizador ha ido

ica española del siglo y I para dave <obras de Anto-Cabezán, Luis de Narv

'JSidM^ las "convertido en su más gustada especi^

í-iaa¡ero de te Jlucio no es «xcep-CJÓB. Peio quizás tanto como la ínv«la « impecable puntería del

de horas por si solo sm mCTna del m-terés. Ninguno de los demás integran. íS^omo Se comprende fácilmente. pei%. ienecia a su clase. Cuando estos fon»-

^ i°?C ' °clt5rl músicos distinguidos (Howard. Simeón. Híundy, Puller). También estsba en eüa el blsoño Young, pero se lé proporeio-wa^(8,7. 8), que

Sia^¿r^lÍ*la%'¿S ravillosos solos en casi todas ias ' nan. das" flos más espec*aculares es ar¡ ea

li¿?rfs^^aT se muestra conM;

„ ¿es 1 tes NOVIAS

Vie«se« 2 « ám agosta 4e 1976

clarinetista <m.

IJlerrtodSdo instrumental y VOC^l

S S G Y ^ I E * - ' » - S O L D É ^ Ó S Ú

tecnología de la

N io enriquecido con los aportes . . nueva disciplina,. Ia economía, de la ciencia. Su ün es la generalización de aquellas regularidades cuantitativas

Slurt? dtS7o!S%l enlSS. S autoridades que planean y coordinan las actividades científicas se interesan cada vez más en tales estadios pues los gastos de investigación y desarrollo crecen día a día y ya son varios los países que comienzan a eíeütuar estos importantes estudios básicos.

Yale. 1961). S. Dedijer (sueco) ha lizado la Interdependencia que

! gastos de investigación

stigación :o cientifi<

'los gas lo y del

Los que no se duermen

D« Solía Price (estadouniáense) ss ha dedicado a determinar la incidencia

universidades y científicos como indica, dores del desarrollo áe la ciencia

Interdependencia que exista

;to bruto nactonfi . . Gro-wlb of Science, Scien­

ce 138, 3452, 1962). C. Freeman (Inglés), ha demostrado cómo el aumento de nroducción depei_. _

ación y desarrollo y técnicos en las dite-la industria nortéame-

cana y británica (Hcsearch and DCTO-.pment, Londres. 1962), y también ba

gación y desarrollo"(The Re Developmenl Efforls in Wesli pe. North America and l i Union. OECD, París. 1965). P. Machlua (economista e se) ana-izó" los índices 'de y distribución del conocimiento" pais duranta las últimas décadas: y lie. ió a la conclusión dé que la cantidad de personas dedicadas a la "producción y distribución del conocimiento" au-menta más rápidamente que la de obre-

rleados de la industria (Th*

Soviet ultimo.

iC IENCIA Ptoducíioa. and líístribuHaa ai Xnov. ledg, in -EI.S.A., Princeton U.P-, 1962). En 1963 yo mismo formule el principio de que la tasa óptima del desarroEo científico depende tanto de la tasa del desarrolle cientíllco en los países eco--nómicamente más fuertes como de los factores demográficos, de las oaraotens-tioas principales de la economía nació-nal y de la capacidad económica de oada pais CBÓznica i»-¡efca, Polytilca 21, 1863).

.Economía de lo ciencia

los mecanismos de . . ción. existentes entre la economía y las ciencias y —en especial— entre la ciencia y la tecnología- Hoy en día la

' ' iencia es mas un co-

i

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Ejecucióíi de un retrato del señor Daniel Fernández Crespo .

L L A G A D O A C O N C U R S O En cianpUmieittío áe ía resolución del 20 de mayo de 1970,

de la Cámara de Representantes, por la cual se llama a concurso abierto entre los artistas pintores nacionales v extranjeros radica­dos én d país, para la ejecución de un retríito del señor Daniel Fernández Crespo y de acuerdo con lo que eila establece, institú-yense las siguientes bases:

Artículo 1? — El retrato será ejecutado ai óleo sobre tela; ei bastidor tendrá las sigiiientes dimensiones: metro 0.90 por 1.30- La tela, el bastidor y la pintura serán de buena calidad.

Art- 2« — Los cuadros participantes ai concurso serás enviados eon marco a los efectos de su expositíón: el ganador dei concurso,: estará obligado a liacer confeccionar el marco definitivo según los perfiles que le serán indicados por el jurado, si éste lo creyera conveniente.

Art. 3« — El plazo para la entrega de los trabajos vence el día viernes 20 de noviembre del corriente año. Et jurado fallará den­tro de los diez días posteriores a la presentación de las obras- Ta E N T T ! ^ de las mismas se hará en ía Sección Adquisiciones de la Cámara de Representantes (Palacio Legislativo), dentro de los días Í6 a 20 de noviembre de 1970 entre ias 16 y las 18 horas.

Art. 4= — Las obras participantes de este concurso serán exhi­bidas después áel fallo, en lugar a filarse oportunamente.

Art. 5» — Se establece un único premio de $ 200.000.00. (dos­cientos mu pesos).

A l t 6í — Las decisiones del jurado serán tomadas por mayo­ría 7 serán inapelables.

A r t 7= — El jurado puede declarar desierto e! premio. Art. 8» — Cualqtáer situación no prevista por este r^lamento

sera, resuelta por el jurado. . A r t 9« — El jurado quedado asi constituido: delegado de

la Mesa de la Cáníara de Representantes, señor Luís Ignacio Baa-lero; delegado del Museo Naciorial de Artes Plásticas, señor Osear Garría Reino y delegado tie la Comisión Nadonal de Artes Plá»-tíca». señor Jorge, Páez VHafé. Montevideo íS de agosto de Í970.

L A D I R E C C a O N G E N E R A L .

Baniei fernáikdes Creapo.

El progreso íeenológsco

Entre ei desarrollo de la OIED.(;ia, _eJ. i>rogreso tecnológico y el desarroUo_ in­dustrial existe una estrecha vmciiiaeioa. El desarrollo rápido de la. ciencia ac& lera al progreso tecnológico; pero eí desarroll¿ de la industria y el aumento

áel conjunto de la ^9S°''^!-'Z%}íí rr^lS^ánSt^eíl^rq^l^nJ^r Wnolo ria tiene que, avanzar a ritmo SS%^£ J¿cS3^^at^5r¿«S: £ S la'base del desarroUo tecnológico., la fuente de nuevas ideas) deben avaa. S r más rápidamente «ue el desarrolls **Actafteiente hay una intima relaoiói,-

r£S5??r ( °eMS%?^oS"< ,S : micos sintéticos, energía atómica...) na atravesaron estados embrionarios de la

JeSe"Se° ?oí Sbo"íSo: "La^relaci6n'''íctual entre (dencia y producción necesita con frecuencia de Suevas formas de experimentación in­dustrial fundamentalmente, y ao en.

las mejores condiciones de tra-s las instalaciones semltecmoas Inadecuadas. Deben construir-

rreecióu o rroUadas en particularme Sión química, biológica y nuo'ear. _

~" rápido crecimiento de la ciencia iere

de la nocimiento que trata , de . económicos del desarrollo científico que nna disciplina clentiflca propiamente; di-

La estructura de toda ^disciplina

í i F T r ~

científico d*HnÍdó: 21 definición de yes científicas basadas en las regulari­dades observadas, y 3) demanda social acerca- dé los resultados de lis inves. íig'aciones en-el campo científica dado. ¿Hasta qué punto satisface estas con-

básicas la economía de la

cilntífico; en Polonia EL ecíralmico SLNÍILAÍ se dedica el Esto se debe más que i a ima esperanza nacional . tlgación sino al creciente car^t nológico del proceso Investigatiyo necesita la construcción de ríos caros, eficientemente ec -Hasta el siglo pasado- ei c

su ayudante trabajaban solos, mos.-construían los instrumen rios para sus Investigaciones.-Lá

cambiar durante - — rial. El u - • ROLO.

CLON

la.-cien ampos de

_ _ _ «[¿¿"vez'más comollca. dos; esto determina necesariamente la división del trabajo científico. Hemos estardiado estos fenómenos con deten., ciói. y hemos encontrado ciertas rectt-rrencias regulares que pueden ser la base fufara Se leyes científicas-

Pára ilustrar el reciente- desarroUo dinámico de la ciencia me serviré de las palabr tíficos -

el resultado alean

:--v la mejorar la In-

vMtigación, el emole» de máquinas más -compUcadas, üistrunientaS y equipos técnicos más costosos.. HOy los Jsquisi-tog técnicos están ys establecidos

se deben seguir para joratorios y la const-ruct

139. S557. 1963);

= científ'c o'ote-ner tisaeión v desarrollo se mantiene , _

.Saos%na,s^Sr¿°-'lf°¿rSl total nacional en investiaación cientí­fica de aquí a 65 años (Impací of lar. ge scale scienca on the UJS.. Science 134 3473- « « l l

:-la irivea;.;

no de'lsboratorios y la const-ruccion aej

a^SS^esfí X. tS'Sr^^-no. sólo laboratorios sino tambiéa-lM servicios técnicos auxiliares indispen. soWes para el normal funcionamiento de aquéllos. Los prooios laboratoHo^.-están dotados de equinos eléctricos muy-complejos Los aparatos automáti­cos-archivan rápidamente ios resultados de la tnvestlBaclón y en m.uciios cam pos de la ciencia se usan cada vez inás . las comnutadoraa electrón=cas. La rda-eión íntima entre la ciencia .y la pro­ducción hace aue los princisios que guían la econom.í» -ouedan tamfaíS" aoli carsa al desarrollo-de la ciencia. -E! pro-blema de una •abif'íción más e'ectivs •' ' " '•- I de que se disoone

,s m' iores resultados ien-ttfica y tos-p^-ln

tíf!<-<.. ET orob'ema del tiempo ' está Uceando a ser oara -la Invertigs. ción un factor tan importante como le es pnra la indiisitria.

El tiempo perdido

factores

En los generac mográficos, económicos y cultúrale desarrollo se han duplicado. Los mai-

la ciencia ha crecido ocho veces más -rápidamente que cualquier otro tipo da actividad nacional. ítete ritmo más rá. pido de deswrroTIo económico estado-•anídense eomnarado fon el de Ehiropa en los sieíos XtX y X X se explica por eí perío=-!o más corto que ha tardad» acraél p^is en duplicar la actividad cien­tífica-"Para Europa este ne-íodo repre-senta IS años: psra los EE-TTO. 10 años; para la TTnión Soviética. 7 año^ Hay

Líe ahí que lentamé

de la "tecnología- de la ciencia _ trata de los problemas de la aplicación

bios que experimenta en el tiempo ims Mea cientHica - desde su origen hasta

ite en forma logarítmica. BS st guíente cnadxo indica la fecha de dL

- - - • itos- la dé su periodo cpie :

m^mm 28 :,ém agosto: 4*. 1970

J O R C S E R U F F I N E L L Í

diez días

en el mar

f5|ESE íi .s-i! extenso titulo, Hetat© d« iss saáa-r fe»90 <!»« *»l>i'-o aiei días a la' deriva' effl

uaa balsa sin comer ni beber, que fue pro-Klamado héroe de la patria, besado por las rei-fiíss de la belleza y hecho rico por la publicjdad, 5 luego aborrecido por el gobierno y olvidado paia siempre es un libro breve y Umpido. La Jjistoria cabe -entera en su portada: al modo de las Emtíguas novelas que sintetizaban al comienzo de cada capítulo 3a acción que sobrevendría, «s-te

- dramático relato de un sobreviviente se con­densa en €l título y desde-allí solamente es po­sible seguir su desarrolio. En efecto, a fines ds teliiero y principios de rnarzo de 1955, durante

días, un . marinero que ' - -

_ aventura era en sí dramática y e-aando el sobreviviente logró llegar a -fierra, re­vivido entre los liombres, la publicidad descargó sobre él sus execiables estímulos <reloj, zapa­tos, goma de mascar, -iodo sirvió para explotar­on ambiente sensibilizado por la noticia estreme-cedora), y un pais entero lo hizo héroe.

SI a Quince años de publicado pOT entrabas en -un periódico bogotano, Gabriel García Már­quez decide exiumar esta crónica realizada «n épocas de periodista, hsy aos_motivós valederos para hacerlo: vivido, Heno de "interés en, los pe-q-uefios detalles, el Hljro resca-ta una vez rnás esa -linea d¿L relato marino, de tan rica -tradleión, crea­da por un Mel-riUe, -pn Poe, un Conrad y tantos «tros escritores. Esta vez todo parece estar ape­gado estrictamente a la realidad —no hay ex­cesos, hipérboles, ni impostación literaria-— y sin embargo nada lo diferencia de un cuento di mar. Otro motivo, sin duda, es -poUtico, Gomo los -libros de flceión de García Marque, «ste vo­lumen periodls-aeo lleva su propio contenido de denuncia, ahora sobre la annada —y el gobier--no— q-ue in-ten-iaron ocul-tar las causas del naii-

ft^glo": fe temeraria «arga fie eentraband» <¡a* por-íaba el destructor colombiano.

El lelato fue escrito en primera persona. Luis Alejandro Telaseo, tripulante del. buque Caldas en su trayecto desde Mobile hasta Cartagena -narra sus propios avatares, sus inesperados cam­bios de lortuna, en catorce capítulos que son catorce entregas, y a la vez casi catorce varia­ciones sobre la angustia, la ansiedad, ia esperan­za y «1 deseo de morir. En rigor, es cierto que el relato reedita la veta inagotable de los relatos de mar y que nada nuevo agrega a ellos. Pero está realizado con habilidad y arte, con sentido

, de las proporciones, con una cautela admirable, y si a veces parece fallar <ei régimen del sus­penso al íinal de algún capitulo, una contradic­ción en el episodio de las siete palomas), en su «onjunto merece la consagración como un "pe-. ueño clásico" en su género. ¡Los recursos i na­rrativos (de los que no es ajeno el joven repor--Icro, entonces anónimo, hoy García Márquez) se extraen de las viejas crónicas de nevegantes. ABÍ la sabiduría del marino, la que lo lleva a cono-« í i el mar por ias oscUaciones del barco, saber <3ue el agua no de-vuelve lo que ya ha entrado doscientas millas o qus "puede esperarse un año en el mar, pero hay un día en que ya es impo­sible soportar una- hora más" y todo queda en •manos de la desesperación. Esta profunda y os-CTira sabiduría de la experiencia alude a un ve­nero colectivo, se alimenta de él y ubica inme­diatamente el relato en el cauce de las auténticas historias que han surgido de la vida navegante.

En esta airección hay mucho que recorrer en" las escasas ochenta páginas de texto. El mundo marino está convocado en su intimidad, en sus . detalles precisos y eficaces —diría definltorios—, especialmente cuando en los dos primeros ca­pítulos presenta a sus compañeros con tono reco­gido, de presentimiento (su punto de vista es ya el del sobreviviente) en la vida diaria del buque: los temores, los presagios. Ia superstición, la eníerrnedad, las trampas contra las tempesta­des.

Pero la verdadera dirección es otra y se de­senvuelve en la soledad del náufrago. Es el in­tento —oscilante, pero también persistente hasta 3á muerte— por sobrevivir, el instinto, de sobre-viveníia y el mulíiíorme ingenio rtJlises es casi -iin mito inaugural) del hombre por salvarse. Este

. proceso riquísimo; humano, es un curso casi en-•ire lineas del relato- Porque no Interesa en es­pecial la mera acción física, o el sufrimiento T)ara volcar sobre él piedad retrospectiva- Inte­resa, creo, observar y convivir esa lucha —que se convierte en epítome de existencia— por sub­sistir solo en un medio inhóspito, enem.igo y •siempre peligroso. Lo que importa y da relieve al libr-o es nrscisamente ese sentido, voluntario o Involuntario, de la historia. No en vano su autor --Velasco o García Márquez— nunca lo aban­dona, está aludiendo a él con persistencia, como El caminar sobre el filo de una espada o vivien­do una constante situación limite. De ahí saien, an plena agonía, esos destellos paradójicos de vida en medio de la muerte: "Por fin cené los «jos, extenuado, pero entonces ya el sol no me ardía en ei cuerpo. Ko sentía sed ni hambre. No seniia nada, aparte de una indüe-encia general por la vida y la muelle. Pense que me estaba muriendo. Y esa idea me llenó de -ana extraña • oscura esperanza." O, más adelante: "La tre-

vlsión m« feiie lewjibf. •se insta"te el miedo i explícitafnente capítulos án-tes: ."Ahora »o eepe-1 raba la salvación por ningún lado y sentía d»-¡ seos de morir. Sin embargo, algo extraño me i ocurría cuando sentía deseos de morir: inmedia-1 tamente empezaba a pensar en un peUgrc. Es» pensamiento me infíiadía renovadas fuenas p a » !

soledad en el mar, dias y noches, las tor-| turas del sol, las alucinaciones, los tiburones! puntuales y obsesivos, los barcos o los a viones; que nunca lo divisan pero parecen jugar con stti esperanza, la muerte de la gaviota, el asco ante! tí primer alimento, un pescado que descubre eí-, lar comiendo vivo, la aparición de una Tais; -^steriosa" en el fondo de la balsa, son los; puntales anecdóticos de esa aventura más pro-; funda, de un heroísmo singular (no sirve, en; realidad, más que para uno rnismo) QUE recuOT-j da la frase de otro sobreviviente, Guillaimet,; cuando en Tierra de hombres le confiesa a Saint-; ExuDéry: "Lo que hice, t* 1® juro, ninsún «ni-; mallo hubiera hecho."

Vuelto a tierra, hay o'tra historia QUE SE »a- ; perpone. Primero, la reoepción tumultuosa, la admiración de su pueblo. La prensa febm tras, la nota, el reportaje. Los c-omerclantes utilizando[ una agonía para publicitár aquellos producto!! que hablan entrado en su relato. Por otro, más! tatde, cuando la historia se enfrió, el verdadero; recuento de ia odisea y el escándalo por la; denuncia que iba implícita, -ingenuamente ÉX-1 puesta- Todo esto lo rela-Ja García Márquez EN su; "Historia de esta h i s t o r i a " . a l l í rescata otra-vez al náufrago que tras pasar por el sufrimiento! y la gloria, tuvo que abandonar la marina Ti rumergirse en la vida cotidiana. : . • . . - - • ;

1 ow ifAmru-:

nal Galerna, 1970, :

L ^ r S ^ ^ a

» . «aa! harfa el íxSio, a loa ijue llamaba "anarqnástaí de opere-,,-. Si" "La Proiesta"- Casado r con--Sres hilos, vivió a! mismo Bempo

IDEALISMO Y DINAMITA cordazá 16

oociés que «n loe B a 3S30 jrovocv -

_ _ _ terroríficos en Buenos Aires Seveiino I>i GiovanJ ni, en íanío en Montevideo sus « o . Srades Roscigna y Jos MoretH. coa el a alio en 192S al Cambio Msssi.

ties ajenies muertos, sns apre.

iSaS^CT -SI nrcludad con episodios de gangsterismo.

Historial Sa vida de la figura má­xima del íériorSsmo era empiesa Epeiecaie ^Je ei aitíor cumple con aoabie decoro, esmerando lina obje. íividad que. si Men es cierto üza en general — — prudentemente

más les-jelíos. Lució, cen la pl«ma ;

l e svyrfe js f t i r i i^ í s : «irs fe ir^ ímo^ívvs . . SríSn ;So - fe ^iiS?a¿!eTJ:^-secuciéa por eslíes, casas y arMeas.,-S i - l í mxiíTÍe. su entereza ftie-e=em>=lar • redbiendo las ba3as_ -3os iuslles con "viiíamí -Pi-F£

-, Su vifia fce un vérago de amor

g,la3 s im«>ndicionaao _ ^ntre .ios hombres, aunque el, camino - ^ ^ ^

- ? L - ^ T r a = S ? J Í ¿ ^ ^ f sario. pero en ia abundante

^ , 1 . ¿ « c i t e

i n u o ^ n a f ^ r . ^ * ^ ;

sdJa: quien

S' íraTe Sl ÑSetische: -Quiía . ra ser creador en el Bien y en el-

St'Sá^ieSaátKl tsnecer a 'la falange de ios locos,, de los anormales, de los ds

"en posición viril y üe nereza. de icdiUas". Desprecia a los -anar_. quistas santurrones, contaminados por el convencionalismo curgues y

Su sacrificic me rindió los fruto»

^ * aS<=s.Í<=ndas escisiones. M » . algunos, para

nos Aire. --¿urgues.

Er^acción

a tácticas-y,a ' >e SeverSnó 33i

K>cialisSa latos de ¡en-

I>i Giovannl só-

tol-ro". Sus sus cartas tertío del

•scritoi terial que ocupa i

olumen. nos revelan <

,AT.iso de beUeías absolutas", y s. lanxa tras a en un vértigo «Pje, "O^ „ede ni quiere contener.

> interno —escribe co ISÍoi'^^opScionBr

al p.r«>n«j. y . ™ ,

V i e r n e s 2 8 de agosto d e 197©. ? 29 . M A R C H A

VIDA CUlTÜRAt

lases E3S2 71 « S e - „ - -

ros: Novela. Teatro tobrsi de te« tro), Ensayo, PoesU Oíbro de poe­mas), Cue.ito <Ubro de cuentos». Testimonio: 2) En U> (jue respec­ta a Poesa. Novela. Cuento y Teatro no se exige~que el tema se ajuste s earacterislieas determina­das. El Ensayo . erá un estudio so­ciológico, histórico- fJlosMicQ o crí-tico sobre temas de la América Latma. El Testimonio será « n E -bro donde se docamente, de, fuente directa, un ísneeto de ía realidad latinoamericana .••ctuat: Si Los E-bres presentad,-!.- deben ser-ínécütoí-r en lengua española, ^ c h o s It-. bros presenta.dos deben ser inédito* nue hayan sido Impreso» paretat-mente en publicacione» ^períódl-cas; 4) Las obras deberán presen­tarse anónimamente, en orígirtíÉi y copia escritos a máquina en .pi-pel 81/2 X 11 pulgadas íeartal.: acompañadas de un «obre cerrad» en cuyo exterior deberá indicarse el género literario en que conc«r-' sa y su tc-ns. y en el .inteiÍGr-«I' nombre, dirección postal y íi<áiaE: bibliográ'ica del autor. Para fa­cilitar el trabajo del jarado, s » mega el envió de original y cua­tro copias: 5) Los jurados otorga­rán un p-emio único-e indivisible

cada eénero que consistirá en: SS 1009 Krail dólares»-. E>ttbUcact8a

por Editori-l Casa de "las Amé- '

traducido jeras y publicados en espaftol en varios plises de la América Larti-na; 6) Los jarados podrán men­cionar p-ra su publicación total o parcial, en las colecciones, -cua­dernos o re-vistas de la de las Annéncas, y a juicio de ésta, las obras <o parte de ellas) que consideren de mérito suUcientc; 7) La Casa de las AméricajE« re­serva el derer-ho de pubUcaci5n de la primera edición en español-de las obras nremiadai. -A .partir de esta primera edición sobre la obra corresponden íiae-gramente al autor, para todos los efectos edifori-les y de represen­tación co"si.»iiiente!t: 2»-El:pIa3» de admisión í e las obras se cerrará el 31 de di-.e-v,bre de L O Í jurados correspondiente* » cada tmo de los seis señeros -se consti­tuirán en La Habat»a en enero de 1971.: 101 Las obras d<*erán .ser remití clones ra, o Cas' Se las AmíHcaí, G y Tercera. Vedado, i a Habana, CSt-ba; 11) L=s obras pre3eift-4as-es­tarán a d:st)ostci<Sn 4e s « aatores hasta el 31 de dicjembee lOTL Casa de t's Amíricas « o se res­ponsabiliza

castro nactoitales

can: intenta su ciclo tnfe:

• JORGE M E 9 3 I I A HAHPYA DESTHWCTOB. Moa.

tevideo A f a 1969 SI pp. ES vT>''tt. men más reciente de poerfi por Me. dina Vidal prolijamente explicado

rafe bíblica de

ro en^svístico de aspen-ier

CUAKDO Iel SajaiaMa sentí « a po. co Se vértigo. Parecía sibta que un mismo escr

rs abarcae tantos, temas y estil ^taata ductilidad y con una .imagina. &asmSito*s*'^f gí"*SotabIe. Eo unos quí"díffcUmSfe^'podrian'^SL^^^^ como, cuentos en el sentido tradielonisi eL atitoof pasaba con una comodidad ínsóUta de la cieneia-flcclón pura Ccoa «•tajes entre galaxias oue duraban mi.

lect-or subraya' las iilabras''convenÍ.

el profesor

libro era en. rea. i unlveirsidad. don.

caba ionista de qiie estaba filmando un ai .gat&n. que me había ttK)-tr_ .. -consistía en. una serie de dibujos s»-eesivos, coa textos debajo, lo que l» .hacía muy parecido a una üstorie-a cÓBiica. auanue se trataba deí guión detallado de una película seria y i>as. tante loca que ojalá se termine de fü-

d S Éilton

gado "de la Contaduría- tratadista de dereclio financiero, dibujante hranorlstL

•po-taje cuando, me enteré <fe su pre. mío en e l concurso de la. Casa de las Américas, noHcia que un único diario veaerobwi» -pub-ic6 en un rferfmoHavo de columrta y en un r^ncSn -ignafo.

vimos, grabador mediante.

JENO, yo nací aquí, « a Caracas, hada el año «O por ebt. T-enee unos 29 afios Pertenezco a « n

^ a ^ e S " ^ n i v ^ T ^ 5 S ^ por inevttabiBdad. Me gradué de abo­gado hacia el año €2 bueno T he ejer.

• - ' • profesión de abo.

P R E M I O C A S A D E L.AS A M E R Í O A S

Lifls BRrno GARCÍA cuales unos técní.

eoi traviesos habían logrado infundip tnstinto de conservacic' ' Xlterartas al estilo de Cortázar

c¡6n>. a -^utades"

"el

la -yez una biografía colectiva, y d* ehl saltaba a una lista de libros po. sibtes y fantásticos (recuerdo uno: "uffi ESiuro que leía los rostros de quienes casaban sus páginas") y de pronto, sia transición ni aviso cala en temas co. aso ¡a clandestinidad y la violenoL», a. en el juicio más breve y demeledor Qi£B .se haya escrito en -Veneruela se. breJa_ famosa 'generación del íe" ( ]«

. CaMera y Jóvito Vi. Ilalba) en el "cuento" ;!lamaao '"La Vo. *° • KajtíaWa resaltaría inagotable.

ApeEias leída una -tercera parta --porque leer .todo el libro Ileya cierto tiempc— empecé a preguntar quiéa era ese señor Britto Qarcía. y descti.

na'di:» lo conocí^ que^ní'frecuencaba tertulias literarias, no tenía, aparento, mente, barrita de admiradores ni nada

?í¿a"'qS'"e°ra " b íISo fn °SítaT^ ría General de la Nación, otra i>ei:son».

.aseguró ' . . .

dictai>a Historia del Pensamiento -Político y -Metodología de la Tnvestisacióa de las. Ciencias Sociales; on tercero me asseguró .5U6 Britto no era nada de -eso sino, tan dibtiiante que había colaborado s'a'd^ humorísticas como "La .Sácparst

Huando ya renunciaba s eonocer'o. me -eateré de que e' BrtWo queye bus-

• • - peHculat

descubriendo a un escrítor

rnteáto Tívc. tos _

jalabJa. sobre todo los áSa. So no los publiqué ea Los Tugi. aves porque para ese Htm sdeccioné sobre todo relatos ^ -un cMte rauy c e a l l ^ *ííes en esa «poca —que e^a

cid» -más o menos la ;

fíón^r*-conjunto

hay prou

jnexisten-'es entre las Guales entra ésa. Mientras es. taáiaba i e vivido de otra j^ofesiSn

=críbiente o menos eso vendría bio!>-áfiea mía. Agre,

ga que estoy escribiendo como desde los M años. CueT-+os,

—jPnblieandoí —^o. Casi nunca, porque es bastante

difíca üegar a los medío<! de di'TisSóo. eiao^. aquí hay medios de difusión que generalmente están en manos de de. terminado gruoo o en poder de tra de. te-minado sector de intereses. Enfos. cas uno. casi por tim-ider. piensa: "Bue. no. yo £to soy ni ami«o de estos se. no-es. ni...": y entonces t>« intensa al siquiera forzar la barra. En realidad, pues he pvWUeado muv «>c« . H'^'ia él

una cosa que; de manera mágica, vino a prefigura- la muerte del CSie Gue.

S o « S a S S S T e <SUTón-"S aHenacíóa del pueblo, y va terminan, do tiasta casi la feíicá condusión de violencia. También había escrito, i í c i a el año S8-59. una novela que considero muy mala y que la tengo engavetada.

a**!»! v 'deSle 'esa fecha b a j a r á s o menos el año «6. por aist terminé otra notre'a gne quedó Sasüsta en el-pcemlo «SerícBarral».

- B ^ - " o ^ ^ i a b f a nombre que ao me gusté. Fue Barral- eon el título Porque

es la vtsaLíL de un -tuaatticx a quien san a fusilar « Ik ma&ena «iguieate; entonces, claro, éso despierta algunas alusiones itl ritual de la vela -de arm3.s en la caballería: además, es un largo insomnio ea el cual se »iuel«íé hacia attas y hacia adelanté, en el tiempo y se. pasa a la mente de diversos per-

otra idea dd. terríb!«

. t o q u e s 3 « . e l . « a . n , ^ d e . •3eix

Angtí Rama, que la -ra a psblieár en el Uruguay precisamente. Y ahorita es­toy trabajando en otra novela, una co­sa bastóte larga. Los relatos de lafab-a fueron escritos casi todas, creo yo, desde et eS en adelante, pe í» hay algunos del -SB sobre todo los de cien-claJícción de la últíma parte.

Ve'a de armas que poco.mejor. TamMénj»*-^

—íe voy a contar » a tedio muy canoso, que viene incluso a determi­nar la estructura del lajro. Es un U. bio de relatos sumamente breves. Bue.

ma temática, o sea la del crecimiento sacar i de l3 sffeten<áa ea Wenezuda hasta la dad, « i

,en «d choque ftwital es de. ua am cir tanto la vJolencia-•fftoleiwra campe*ia. En Vel» d« armas d nombre está d=do por .d feecíio dé

odíeos (31 la uaiversl. hacíamos con.

Lo hada.

pared." Hacíamos ,-un mural

(j-ae se nos_ ocurría, que no temamos que

e nos viniera absolu e. Creo que Borges hiz

muchísimo -áempo, en su i ' pa con. los míraístas, allá en Buenos S.ires. Parece, que también dij •No bav íormas de com-umcación.

primera eta.

« a especie de multiplicidad chillona ae la..^realidad contemporánea. N o . l é cómo lo habré logrado, pero ésas ¿lái » menos eran las intenciones.

— IJUENO, aliora iablame un povo D <í* . ' « ^ novelas.

— la que se va a publicar en Montevideo, hav

i sonambúiico ,en que ux^s muchachos, activistas. Eolíticos,'visitan a un «eji to que tiene an telescopio. ALH creo que nay . uno de ios puntos bfa.

aSos; Insistió en que todo lo que líe : influye en el escritor, "hasu lo. telo. : nes de lavandería*, pero qué si tuvie.

ntacto más grandes untos ría de que reconocer

iiacer STad^-ÍInt^d^"^^^ ' '-"^^^

muy. buena., "i;

n T ^ L ? » -

i e - ^ S f f t e ^ d S esa estruciura..

- . . tactor casi de ¿5i imposicioii vwne a sugerir una loims

e£ic¿, poiaue lo." fuerza a un. — d e - medios.

>". ./U^nas de las tabla. saüerOD ei tan pensadas- de

Fíjate

ff^i Ts^nñelo-de'^/^^f^t^f-Úte

T hasta Cierto punto lineal. Es una escnbi preocupado so-

!n que el tema revolucionario épica, resultaba dilfcü pensar Era difícil pensar, pero por ai

verlo; puse a inventar un un. .revolucionario, viera, ima especie provocada,-y entonces

tema que híb£=^ casf íorr4n-;ome.

sitmaeiéa en la cual

Jt esta; altura, o-uanáo. la. cosa se iba ^ p o n i e n d o mteresaníe, et grabador ' ^ s c negó empecinadamente., a se­guir luncionandíu. Inúiües- fueron nues­tros esfuerzos conjuntos para: echarlo , . . . .

i i S - Í I Í e i - t i m a J S í r o S ^ l l Í J S o-emaüca polítiea de Venezuela,, ¿ero

= ^ ^ ¿ 1 Í . , S S c i & . ^ t í ¿ % c l y estüístfcá de .Bai^lav. Asi .mo, dé los personajes, un terrorista, tendrá;

:o únicas posesiones terrenas: un

po¿:Y^rc^e¿T^^%tíl laa Salamandraí. Le lancé tentativa, meníe el tamiién. laiio. —ce

revólver "y-•'•ioT únices

tu-r coi?sia»iEs,s Raiatabla eomo un Hbro dé cuenios?

—Bueno, cualquier cosa se lo mí=mo renuncia- - ^rd:. e li-V.>ra

puede ser una sola novela que casi • un conjunto; de novelas...

giero que; puede. considerarse que caí da, uno de los relatos de Eaiatalla es una novela. Si. uno- dispusiera del tianii. po para hacer eso, si. dispusiera de un casídüo em equis para, nonerse aM coni tma máquina de escribir v la ra. fteienie- ociosidad, podría desarrollar cada tma &e: esas eosa.5: en.: una novela

i: étwatíoaesí: eíc;. etc, pero yo más, concentrada sea.

mientraa más- se l e de „ .

,lnmi-r ^ es mejor. Con; velü; p,uede decirse, que es Utí

era mas bien irna especie de fantasía que luego se hizo. lamentablemente, una pesadilla. Sobre todo que -yo -pian! tee y concebí esto cuando todavía no .^aoia reventado la célebre- polémica ae ia izquierda, únicamente casos de transfuaas había -ano muy raro como el; Gumersindo Rodríguez. Era una

•ana. especie de eroanío casi re^¿osoí ;ii.>?_Sin, embargo, yo pensé que éste P O * i ^ llegar a ser uno; de los proble-

verdadsros de la historia de. Veneiae-la . lo que le pem-iitirá a U-.. novela mcursionar en el nescubrimienro y la Conquista; mas tarde los documentos se- transformai-án en mensajes del fu. turo. Otro personaje .que será, incluidla

n5 ^Z'^tÍT-^.%^Srí°^f¿'^~^' -"^"^ agotada —sobSí to£''5>x vSle'^Inííán.— y como tema "casi inaenuo" sino el

s ' s ^ i i s s r S ' ^ S ó t í p i ^ S i *

pelísroso. quizás íj-Je d: tira¿o-.. Xrate. de hacerlo hablar de Snfi-üen-

Bbrges me parecía evidem • e. él. me Gontesto que. s-unque pare.

' - - í había habidb-

= ^ s i b r <

^incondicional del mexicano

Le propuse, hablar un poco del Cc-recimiento actual de la Uteratura ve. nezolana, de los premios internaciona­les, de Adriano y él, etc. Ahí fue ta. jante- en sostener que el aparente flo­recimiento sólo era una consecuencia de la apanáGiión de empresas e intere­ses editoriales, pero que en VenjKue, Saá F América- siempre hubo creaál-es. » veces aislados e- ignorados durante

- — "ia-3E4n a>a a saber qu« amiába urt pobre pianisia

hambre y esciibtenSo rblménTle creilrles?-. anoté llte-

Mfe habló de otra época brillante de la,: lüeratOTa, venezolana, la ínmediaKi. mente; anterior,, dominada por los nonu ^ fehez ^ ^ ^ f ^ ° ^ ' .Poca^erra, el Díaz •üslaar "pielri Oe Laí^laSas^colíSfeí V me- describió, la frustración de: es-

^'^quc

• e. Ei. me conté; eiera: inmodesto:,

desde la "caída íminos colaterales hasta Ue. Se Pérez" Ji¿"é¿;;""fiaíÍa\stas primeras

, épocas; y también xiendría a- ser tradi. cho c-ioaat en. él. sentido; de nue es en aran

' ° s i e o l ^ ^ ^ ¿ ° d e S de; dos caracteres:

-. ... novela eí; en£rentamiento dfe dos caracteres: an- arribista, y et revolucionario, que. haceoí una especie a.e aniquilación, mit. tua, cuando se encuentra-" de eso la novela tiene

ana coincidencia; si; no sabía de- la existencia; de. Borges- hace hace ooeo- ( 'V creo; qae Borges lamenlablemeil. m.¿; ca sa*rá de la exülsneiB mía.-" acotó»;

¿ a b & f e M l í " de ÍS^^UT^^"^ bros; de- Nietzsche aue eaveron en sus-mano» cuando tenía, treíe o catorce

ante, la empresa de eserabir; nosejas, que,. sesDin enumeró psatorescameate: requieren "doscientaj ». iEMscienías: pE.?fiaas. cuatro mil horai aiife,; la: mámiisa de escr'bir y medio XBÍIVÓK, de hciras, pensando":

•• - - • • - de- Adi liración, y

ÍE.iaea_es ésa. oss¿""mS,pS'cables<"metiaS' " i S S ^ - ^ í í S ? ' ^° ^ '"^ ^ personajes que me- saMeron asi, por

tM iT "' l e ^ o s en todo, sen. reftsgio político dandsstmo... obs«Tia tjdOi ^ todas direci^nKl. KajaSabla coa; terror que^hay unai serie de actos;

en ciertas _ _ tidadí de formas.

agrupado que;- él los ha\echa, antes;." que,, el; imi está repitiendo;.

f^v-^-,f_=~,^5 Se^^Sd^R.ff^.^Sif^'^-'^

d&jsimm, simpleí

que -inicia el- libro; también mataron ' es:

ss, 1! adelantado, a, tedas; :

Tamfeife hay tma esi

^ e f ^ t O i sí. a mi me parecía lógico, lo; haaraa matedn Toáaviá.. vasa, es­pecií. te larga narración. ' * " itaB

tado cc-ca una bomba Entonces, fren­te g planteamiento liuMl-y sicológico

SiSto^de'WS^aKiL^TSibién iSy inspirado en nn

; otras, cosas que ;e nsra ganarme, la vTda. núes di

Hubo un mnehacho llamado ' Mellado a quien mataron mien-

Gagarin a-qiíJí existe- -an CarlosT

toe minj tro par e.iemplo

« a s & e mini=tro~á 'e"''Rtft^S E

^ d P ^ t e S n S ' ' ^ hace; poco, en la. a ^ t ^ í i g i l ? » t ^ $ ? t í ° ' E S P S ;

S - S S ; , ^ ^ parecería que, si

bra que hay, -que; Sace qne cuamto. tú „ - - :

estás pensando en uno- de eilos, pues, ^ Hceos. Uno nace canaaaa oe cusas.

d e m á s . o ^ g ^ m ^ - ^ ^ á . ^ . ^^'Stlní^^l.rf'?^ o p a c o m . ^ í S f t ^ ' ^ Í S ^ ^ g g 1 ^ « a r T o f e r ¿ % % £ ^ ^

f Í 4 " ' ' á ? • S . ' ^ S & ' ^ S J ? t ^ S c ^ ^ l S ? a r s T S d ^ ¿

especie de eie-eie^..-,«^T,Í»S,HV». ts- al terrorismo, porgue le matan a

. . ade^ nm altnnno conocido de él y

. donde; anoi puede febri.. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ""' ^^

&:; •

Otüroi 'ó^icm. p^enaaás: emre. tosb«.. egMicompem^ el

nSa» M&erzo de fes IremfeM» j «te te C Í M O A d«K síafo JOt

dé«efe que fU* fonzade» > S > » ^ «cae el; hom-, bm ft^mqseS te fcaa^t * wfc». ^ > ^ cte fe* pfaB«*a»,

B dm mcfes <£» 20© a»rfead«»w. Bweewdeote» de

5te.43 "

ta CJtw R Soviético, y de^ ^ : más diversos paÍMS

qoo cooperen en la conquisto d*E cosmos.

Un autor:

Un escritor foríodo en la asfnonówflcc mbmq^ «Toe enlazo-la flexibilidad del novélate eon la ropicStz d» fa técMeaJ El primer escritor español qu» escf^itre su, tesis <foctQC^ en motecia del espacie. Testigo de to« vwek» del Apolo It y ApoJb lícomo enerado esp^lat efe prenso ante la esta-áSn de «Sarniento Apoi» cfi* Madrid. Avfbr del programo qae durante dbs añosi ha estad» «n las antenas de la tele-YisSSn espoñolov llomodft -Am%(o» del Espado".

cando los c-jentoK

palabras: de PerseeueiÓE _ — mundo en. &

haar tma: parte de «anra.

ra mundo en. el cu^ n d ^ S s ^ m s S tros ertamos, ocupados, pensando., aqui

haciendo

;^^^S^" lo_e^b í_muchó

^ ^ b l s l í a ^ a S % S b r o ^ «OT

especie-

. e- Art matando en hay 'ffiíat de Raiafabla." ¿ff'-Sii-ver-srs cfeHeo, l e haWaria a otro personaje.

EommAL i J k m m 5 . a .

MERCHJES 1Í23 1SU »4Ílt

canítulo que S-yináo noche.'"en el cual trsíisctirre

serie Se conversaciones sobre él fn+n-lo. sobre el tiempo, sobre ei