25
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓ N Y AUTOR (ES) LUGAR RESUMEN PALA BRAS CLAV E MATERIA L Y MÉTODOS RESULTA DOS CONCLUSIÓN REFERENCIAS Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del Concepto y su medición. Merfi Raquel Montaño Sinisterra, Jenny Liliana Palacios Cruz & Carlos Andrés Gantiva Díaz* Universida d de San Buenavent ura, Sede Bogotá. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión teórica de los antecedentes históricos, modelos explicativos e instrumentos de evaluación utilizados por los diferentes enfoques teóricos que han propuesto persona lidad, modelos explicati vos, instrum entos de medició n, rasgo, carácter . explicativo La gran variedad de planteamiento s sobre la personalidad hace que este constructo posea gran relevancia para las diversas corrientes psicológicas, debido a que en cada periodo histórico el A lo largo de la historia ha sido difícil unificar el constructo de personalidad debido a que desde las diferentes posturas teóricas se han planteado diversos criterios, categorías y definiciones que no se enmarcan dentro de una perspectiva que incluya todos los factores que Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación. Allport, G. (1940). Motivation in personality: reply to Mr. Bertocci. Psychological Review. 47; 533-554. Allport, G. (1961). Pattern and Grown in personality. New York: Holl, Rinehart & Winston. Allport, G. (1970 a). La personalidad. Barcelona: Herder. Allport, G. (1970 b).

Cuadro del estado del arte

Embed Size (px)

Citation preview

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓ

N Y AUTOR (ES)

LUGAR RESUMEN PALABRAS CLAV

E

MATERIAL Y

MÉTODOS

RESULTADOS

CONCLUSIÓN REFERENCIAS

Teorías de la

personalidad.

Un análisis histórico

del

Concepto y su

medición.

Merfi Raquel

Montaño Sinisterra,

Jenny Liliana

Palacios Cruz &

Carlos Andrés

Gantiva Díaz*

Universida

d de San

Buenavent

ura, Sede

Bogotá.

El objetivo del

presente

artículo es

realizar una

revisión teórica

de los

antecedentes

históricos,

modelos

explicativos e

instrumentos

de evaluación

utilizados por

los

diferentes

enfoques

teóricos que

han propuesto

persona

lidad,

modelos

explicati

vos,

instrum

entos

de

medició

n,

rasgo,

carácter

.

explicativo La gran

variedad de

planteamiento

s sobre la

personalidad

hace que

este

constructo

posea gran

relevancia

para las

diversas

corrientes

psicológicas,

debido a que

en cada

periodo

histórico el

A lo largo de la

historia ha sido

difícil unificar el

constructo de

personalidad

debido a que

desde las

diferentes posturas

teóricas se han

planteado diversos

criterios,

categorías y

definiciones que no

se enmarcan

dentro de una

perspectiva que

incluya todos los

factores que

Aiken, L. (2003). Tests

psicológicos y

evaluación. México:

Pearson Educación.

Allport, G. (1940).

Motivation in personality:

reply to Mr. Bertocci.

Psychological

Review. 47; 533-554.

Allport, G. (1961).

Pattern and Grown in

personality. New York:

Holl, Rinehart

& Winston.

Allport, G. (1970 a). La

personalidad. Barcelona:

Herder.

Allport, G. (1970 b).

estrategias

para la

medición de la

personalidad;

este es un

constructo que

se ha venido

desarrollando

a lo largo de la

historia

humana, y

sobre el cual

se han

adelantado

gran cantidad

de

investigacione

s

que intentan

explicar su

formación y

desarrollo.

Cabe resaltar

concepto es

más estudiado

y por ende

mejor descrito.

La relevancia

teórica que

en

investigación

se le ha dado

al concepto de

personalidad a

lo largo

de la historia y

de acuerdo

con las

manifestacione

s que se

hacen

evidentes

en los seres

humanos,

llevan a que

sea un

la componen; esto

por la congruencia

que deben tener

las teorías de

la personalidad con

el enfoque dentro

del cual surgen.

3. A medida que ha

surgido la

necesidad de

abordar el

concepto de

personalidad como

una manera de

entender el por qué

del

comportamiento

del ser humano, ha

surgido también la

necesidad de

construir

instrumentos de

medición, que

Psicología de la

personalidad. Buenos

Aires: Páidos.

Anastasi, A. & Urbina, S.

(1998). Tests

psicológicos. México:

Prentice Hall

Bandura, A. & Locke, E.

(2003). Negative Self-

efficacy and goal effect

revisited.

Journal of Applied

Psycholgy, 8, 87-99.

Bandura, A. (1977).

Social learning theory.

Englewood Cliff: Prentice

Hall.

Beck, A., Freeman, A.,

Pretzer, J., Davis, D.,

Fleming, B. & Ottaviani,

R.

(1995). Terapia cognitiva

de los trastornos de

que aunque

cada

modelo hace

énfasis en

describir la

personalidad

de acuerdo

con los

postulados

teóricos sobre

los cuales se

sustentan,

también se ha

desarrollado

un modelo

integrador,

el que retoma

postulados de

algunos

enfoques para

construir una

visión

mucho más

constructo

bastante

controvertido

debido a que

no se han

establecido

criterios

universales

para identificar

perfiles de

personalidad.

evalúen las

características

individuales

para determinar un

perfil de

personalidad; esta

evaluación se hace

desde los

diferentes

componentes de la

personalidad.

personalidad. Barcelona:

Paidos.

104

amplia de las

posibles

explicaciones

para la

personalidad.

Así mismo, se

ha

desarrollado

gran variedad

de

instrumentos

para la

medición de la

personalidad,

entre los

cuales se

pueden

destacar: el

Rorschach, el

Machover,

Ordenamiento

Q,

MMPI, 16PF,

Big Five,

MACI, EPI,

EPQ, entre

muchos otros.

Factores

responsables de la

indisciplina y

propuesta de

actuación.

Rosa Isabel

Rodríguez y Carmen

Luca de Tena.

Universidad

de las Islas

Baleares.

En este

artículo se

analizan las

causas que

determinan los

comportamient

os

indisciplinados

y se proponen

pautas de

actuación

encaminadas,

especialmente,

a la

prevención. se

precisan los

factores que

determinan

dicha conducta

No tiene Explicativos No tiene Hace tan solo unas

décadas que la

disciplina se

consideraba un

requisito necesario

para poder

desempeñar la

tarea educativa. las

nomas y el control

adulto, se

convertirían en el

eje del proceso de

enseñanza

aprendizaje por lo

que la violación de

las reglas de juego

impuestas

desencadenaban

restricciones y

AUSUBEL, D.P (1976),

psicología educativa. un

punto de vista

cognositivo.mexic:trillas.

DAYLE, W. (1986)

clasroom organitazion

and managemet. en

M.C. Wittrock(ed),

handbook of research on

teaching. New York

Macmillan.

considerando

cuatro

categorías:

comportamient

o del alumno y

del profesor,

características

de la

institución

escolar y

factores

extraescolares

o sociales.

sanciones al

comportamiento

del alumno. En

este contexto el

término disciplina

fue acumulando

connotaciones

negativas al

asociarlos a la

privatización o al

castigo, por lo que

resulta necesario

recuperar el

significado real del

término,

etimológicamente

relacionado con la

enseñanza de los

neófitos.

INFLUENCIA DEL

MEDIO FAMILIAR

EN NIÑOS

CON CONDUCTAS LA

Se realizó un

estudio

descriptivo,

AGRESI

ÓN/

psicolog

ía;

Se realizó un

estudio

descriptivo

Se efectuó un

procedimiento

de las

técnicas,

Realizar estudios

similares en las

distintas áreas con

vista a identificar

1. Álvarez M. La Familia

Cubana: cambios

actualidad y retos. La

Habana: FNUAP,

AGRESIVAS

Dr. Nilo Valentín

Noroño Morales, Dra.

Regla Cruz Segundo,

Lic. Rosario Cadalso

Sorroche y Lic.

Odalys Fernández

Benítez

HABANA

CUBA

sobre la

influencia del

medio familiar

en niños de 9

a 11 años, con

conductas

agresivas,

evaluados y

diagnosticados

en el

Departamento

de

Psicología del

Policlínico “ Dr.

Tomás

Romay”; la

muestra

estuvo

conformada

además,

por los padres

de estos niños.

A todos ellos

TRAST

ORNOS

DE LA

CONDU

CTA

INFANT

IL/

psicolog

ía;

RELACI

ONES

FAMILI

ARES;

VIOLEN

CIA

DOMES

TICA;

CONDU

CTA

SOCIAL

.

donde se

evidenció que

los 30

niños (100 %)

mostraban

manifestacione

s

de

agresividad,

las cuales se

pueden valorar

entre graves y

muy graves.

De los casos

estudiados, 25

niños

(83,3 %)

residen en

viviendas con

dificultades o

declaradas

inhabitables

(tabla

medios

que propicien el

desarrollo de la

agresividad

desde edades

tempranas.

Presentar a los

diferentes factores

de la comunidad

los

resultado de estos

estudios e

integrarlos

en el propio

proceso de

identificación y

seguimiento.

Estructurar un

programa de

escuela que se

desarrollaría con

los padres

o tutores.

1996:1-60.

2. Deletski S. Todo

comienza con la infancia.

Moscú: Ed. Progreso;

1990:15.

3. Parent P, Gennet C.

Los escolares con

problemas. Barcelona:

Ed. Vicens-ives;

1996:41-53.

4. Acerca de la labor

reeducativa en las

escuelas para la

educación de alumnos

con trastornos de

conducta.

La Habana: Ed. Pueblo y

Educación;1998:45-4.

5. Vostams P, Tischler V.

Mental health problems

and social support

among homeless

mothers and

se les aplicó

una serie de

técnicas con el

objetivo

principal de

describir las

características

del medio

familiar y su

influencia en

las conductas

agresivas de

los infantes.

Se concluyó

en que como

características

del

medio familiar

predominaron

las familias

disfuncionales

incompletas,

con

1). El 83,3 %

de las niñas y

el 77,8 % de

los

niños

presentaban

alto índice de

hacinamiento.

El nivel de

escolaridad del

66,7 %

de los padres

era 9no. grado

(tabla 2). En la

tabla 3 se

aprecia que el

63,4 % de los

padres

no tenían

vínculo laboral

y sólo el 6,7 %

de

las madres

children victims of

domestic and community

violence. Int J Soc

Psychiatry

2001;47(4):30-40.

6. Chalata CA. La salud

de los niños en las

Américas: un

compromiso con nuestro

futuro. Washington:

OPS; 1995:33-5.

7. Colectivo de autores.

Psicología

Iberoamericana. Ciudad

México: Universidad

Iberoamericana, Santa

Fé;1995:62;vol 3.

8. Ares P. Mi familia es

así. La Habana: Ed.

Ciencias Sociales;

1990:42.

9. Jouriles EN,

MCDONAL R. Reducing

manifestacione

s de

agresividad,

alcoholismo,

mala

integración

social y

familiar,

rechazo

hacia los hijos

e

irresponsabilid

ad en su

cuidado y

atención.

trabajaban.

El 60 % del

total de los

niños vive en

familias

ampliadas y el

30 % en

extensas. En

la tabla 4

podemos ver

que en el 70 %

de los

niños sus

padres tenían

una

integración

social mala y

el 30 %

regular; se

observa

que en el 56 %

de los núcleos

la educación,

conduct among children

of bacttered women. J

Consult Clin

2001; 69(5):774-85.

cuidados y

atención del

menor no

recaen

en la figura

paterna:

además, en el

76,7 % de

los niños la

función

educativa

familiar se

evalúa de

mala. La tabla

5 refleja

agresividad

en el 90 % de

las familias

estudiadas: la

impulsividad y

la disfunción

familiar se

Evidenció en

el 100 % de

los casos.

LA FAMILIA Y LA

ESCUELA UN

MICROSISTEMA

FUNDAMENTAL EN

EL DESARROLLO

EMOCIONAL Y

SOCIAL DURANTE

LA PRIMERA

INFANCIA.

AUTORA:

SOCORRO ASTRID

PORTILLA

CASTELLANOS

Universidad

Autónoma

de

Bucaraman

ga.

Producto de un

proceso

investigativo

desarrollado

durante dos

años en cinco

instituciones

educativas del

nivel

preescolar en

el tema del

maltrato

infantil, se

logró

establecer

como causas

principales de

dicho

fenómeno

social las

escasas

Familia,

escuela,

pauta

de

crianza,

manejo

emocion

es,

disciplin

a

positiva.

Descriptivo, La propuesta

cuenta con 10

encuentros de

escuelas de

padres en los

que se

trabajan temas

relacionados

con el manejo

de las

emociones y el

estableciendo

de

pautas de

crianza a

través de la

disciplina

positiva dando

relevancia al

papel de la

familia en el

Durante el proceso

investigativo se

han podido llegar a

las siguientes

conclusiones

preliminares.

· Los niños

permanecen solos,

en compañía de

adultos poco

competentes o

en su defecto bajo

el cuidado de

hermanitos

mayores o

cuidando

hermanos

menores durante

periodos

prolongados de

tiempo.

Nelsen, J.

(2002).Disciplina

positiva: consejos que

invitan a la cooperación

entre

padres e hijos basados

en la dignidad y el

respeto, Editorial Oniro.

VILLALBA,C(1993).

Redes Sociales: Un

concepto con

importantes

implicaciones en la

intervención comunitaria.

Intervención Psicosocial.

Revista sobre igualdad y

calidad de

vida. 1993. Vol 2.

España: Colegio Oficial

de Psicólogos de Madrid,

2003. Pp 8 – 9.

pautas de

crianza con

que ingresan

los niños a la

escuela y el

deficiente

manejo

de las

emociones por

parte de

padres,

maestros y

estudiantes;

situaciones

que

han sido

tomadas como

punto de

referencia para

el desarrollo

de nuevos

estudios

razón por la

desarrollo

socio-afectivo

de los niños.

Se han

desarrollado

actividades

con los niños

para el manejo

de las

emociones

principalmente

en aspectos

relacionados

con

autoestima, el

reconocimient

o de sí mismo

y de los

demás.

· La mayoría de los

hogares que hacen

parte del objeto de

estudio son

familias

disfuncionales,

algunas de estas

bajo situaciones de

riesgo por

violencia

intrafamiliar o

presencia de

maltrato infantil.

· Los

comportamiento en

riesgo más

frecuentes en los

grupos observados

guardan relación a

la dificultad que

tienen los niños de

interactuar con el

otro, trabajar en

BRONFEMBRENNER,U(

1985)Contextos de

crianza del niño,

problemas y

prospectivas,

infancia y aprendizaje,

Paidos, Barcelona.

CHABOT,

Daniel(2009)Pedagogía

Emocional, sentir para

aprender, integración de

la

inteligencia emocional en

el aprendizaje,

Alfaomega, México.

cual se diseño

una propuesta

de

investigación

fundamentada

en el

modelo

ecológico de

Bronfenbrenne

r y la disciplina

positiva como

estrategias

para promover

adecuado

manejo de las

emociones y

establecer

pautas de

crianza

positiva en

niños y niñas

durante la

primera

equipo, seguir

ordenes, respetar

al compañero,

atención

dispersa y

comportamientos

agresivos físicos y

verbales.

· Los padres de

familia poco

asisten a las

reuniones de

escuelas de

padres,

se han detectado

casos de maltrato

por negligencia y

psicológico, a

pesar

de ser citados no

acuden a la

institución.

· Se ha

infancia.

La propuesta

se desarrolla

con tres

poblaciones:

Los niños,

maestros y

padres de

familia a través

de proyectos

pedagógicos

de aula y

escuelas de

padres;

además

de la

cualificación

de maestros

en temas

como la

disciplina

positiva y el

manejo de

evidenciado que la

mayoría de padres

de familia no

promueve pautas

de crianza positiva

en los niños, no

establecen

acuerdos y en

ocasiones los

corrigen con

golpes y malas

palabras.

· Se hace

necesario buscar

estrategias

efectivas que

logren vincular a la

familia en el

proceso de

formación integral.

las emociones.

Los resultados

de la presente

investigación

harán parte de

los

productos

alcanzados por

el semillero de

investigación

en primera

infancia los

cuales serán

publicados en

una cartilla

pedagógica y

resultados de

su trabajo de

grado para

optar al título

de licenciadas

en Educación

preescolar.

CREENCIAS

RELACIONADAS

CON LAS

PRACTICAS DE

CRIANZA DE LOS

HIJOS/AS.

AUTORA:

PSIC: CLAUDIA

BERENICE

VERGARA

HERNÁNDEZ

Colima

/2002

Se llevo a

cabo una

investigación

descriptiva con

enfoque

cualitativo

mediante la

técnica de

investigación

social de

grupos de

discusión para

identificar las

creencias que

están

relacionadas

con las

prácticas de

crianza de los

hijos.

participaron 9

padres y 11

madres de

Crianza

,

creencia

s,

practica

s de

crianza,

grupo

de

discusió

n

Descriptivo

con enfoque

cualitativo,

técnica de

investigación

social

En promedio

las secciones

tuvieron una

duración de 75

min y se

llevaron acabó

en la sala de

juntas del

CENDI 3. Los

participantes

se colocaron

alrededor de

una mesa, en

el centro de la

cual se

colocaba la

grabadora de

audio. los

principales

detonadores

fueron: 1.-

como están

criando a sus

Analizando los

datos obtenidos, se

pueden observar

las creencias de

los padres y

madres referentes

a la crianza de los

hijos a través de

consensos

generados en la

discusión de los

grupos. estas

creencias son

expuestas a

continuación

ordenadas en

función de la

cantidad del

discurso generado

para llegar a

dichos consensos.

1.-para mejorar en

la crianza de los

Barton, K y Ericksen, L.K

(1981)Differences

between mothers and

fathers in teaching styles

and child-rearing

practices. Psychological

Reports, 49,237-238.

Buendia E. Leonor,

Cotas B. Pilar Fuen

santa H., Piña (1998)

métodos de

investigación en

psicopedagogía. México:

McGraw Hill.

Cantón y Cortes (1997)

causas del maltrato

infantil. II Congreso

sobre maltrato infantil

(1998).

familia. hijos.

2.- la manera

en que ellos

mismos fueron

criados por

sus padres y

madres y la

influencia que

esta ha tenido

en las

prácticas de

crianza que

ocupan ahora.

3.- la influencia

que la forma

de ser de sus

hijos tiene

sobre las

prácticas de

crianza que

utilizan con

ellos.

4.-la influencia

hijos, los padres

deben estar

informados sobre

sus características

de desarrollo.

2.-el fin primordial

de la crianza es

encaminar a los

hijos a una vida

independiente de

sus padres.

3.-la comunicación

entre los miembros

de la familia

promoverá, la

adaptación, la sana

convivencia menos

frustrante.

4.-

indiscutiblemente

la crianza de los

hijos se ejerce

diferencialmente,

que ha tenido

la información

que obtienen

sobre este

tema en

cualquier

medio.

5.- las

diferencias

que pudieran

existir entre

ellos y sus

parejas para la

crianza de los

hijos.

siendo la diferencia

marcada de su

desarrollo y su

personalidad.

5.-existen

marcadas

diferencias entre

mamas y papas

respecto a la

crianza que

utilizan.

PADRES Y

DESARROLLO DE

LOS HIJOS:

PRACTICAS DE

CRIANZA

Autora:

Universidad

de Granada

Los padres

contribuyen al

desarrollo de

los hijos

relacionándose

con ellos y

utilizando

práctica

s de

crianza,

estilos

educativ

os,

conduct

Informativo. El estudio de

las prácticas

de crianza

tiene una larga

tradición en

psicología y,

aunque

Hay que destacar

que las

perspectivas

respecto de las

prácticas de

crianza tienen en

cuenta, cada vez

AINSWORTH, M.D.S. &

C. EICHBERG (1991).

Effects of infant-mother

attachment of mother’s

Unresolved loss of an

attachment figur, or other

traumatic experience. C.

María Aurelia

Ramírez

estrategias de

socialización.

Se revisan,

por ello,

estudios sobre

prácticas de

crianza

centrándonos

en las

clasificaciones

que realizan

los distintos

autores sobre

las prácticas, o

en los distintos

modos que

utilizan los

padres

para controlar

la conducta de

sus hijos, para

poner de

relieve las

a de los

hijos,

ideologí

as,

desarrol

lo social

y

afectivo.

constituye un

constructo

multidimension

al, siempre se

tiende a incluir

dos

dimensiones

básicas: una

relacionada

con el tono

emocional de

las relaciones

y la otra

con las

conductas

puestas en

juego para

controlar y

encauzar la

conducta de

los hijos.

En la primera

dimensión se

más, el cruce de

culturas. Por ello,

las direcciones de

las investigaciones

para el siglo XXI,

implican ausencia

de estándares

universales para el

trato óptimo

hacia el niño. No

obstante, por una

parte, se estudia la

prevalencia aún de

prácticas

abusivas y maltrato

infantil (Korbin

1991) y, por otra,

se estudian las

actitudes de los

padres hacia el uso

de la disciplina y

reglas en la

educación. La

Murray, J. Stevenson

& P. Marris (eds.).

Attachment across the

life cycle. London:

Rutledge.

ALLINSMITH, W. (1960).

The learning of moral

standards. D. Miller & G.

Swanson (eds.),

Inner conflict and

defense. New York: Holt.

ARONFREED, J. (1976).

Moral development from

the standpoint of a

general psychological

Theory. J. Lickona (ed.).

Moral development and

behavior. New York:

Holt.

BAUMRIND, D. (1973).

The development of

instrumental competence

through socialization.

diferencias

entre unos

padres y otros,

así como los

factores que

inciden

en estas

diferencias.

sitúa el nivel

de

comunicación

y en la

segunda el

tipo de

disciplina, y

ambas

dimensiones

están

relacionadas.

Así, los estilos

de

socialización

se relacionan

con la

intensidad de

la

comunicación

en las

relaciones

padres-hijos.

Relacionando

tendencia general

es dar

a los jóvenes

adolescentes una

amplia gama de

libertad de elección

y rechazar el uso

del castigo físico

en niños

preescolares

(Varming 1992).

Resaltar también

que las diferencias

entre unos padres

y otros en prácticas

de

crianza se

encuentran en el

marco de un

planteamiento

ecológico y

sistémico del

proceso

A.D. Pick (ed.).

Minnesota Symposia on

child psychology.

Minneapolis: University

of

Minnesota Press. 7: 3-

46.

BECKER, W.C. (1964).

Consequences of

different kinds of parental

discipline. M.L. Hoffman

& L.W. Hoffman (eds.).

Review of child

development research,

vol. 1. Cap. 9. New York:

Russell Sage

Foundation.

BLOCK, J.H. (1981).

The Child Rearing

Practices Report: A set

of items for the

description of

Parental socialization

distintos

estilos de

crianza y nivel

de

comunicación

dentro de la

familia, los

padres que

usan más

comprensión y

apoyo en la

crianza

tendrán más

altos niveles

de

comunicación,

y las familias

con niveles

más bajos

de

comunicación

tenderán a

usar la

evolutivo, en donde

los determinantes

culturales, sociales

y familiares

moldean los

contextos

concretos en que

los niños se

desarrollan y se

socializan.

Entre las

circunstancias que

ejercen un efecto

moldeador sobre

las ideas de los

padres y, por tanto,

influyen en la

configuración del

estilo educativo

familiar están las

experiencias

concretas de

estimulación y

attitudes and values.

Institute of human

development, Berkeley:

University of California.

CARTER, D.B. & W. A.

MIDDLE MISS (1992).

The socialization of

instrumental competence

In families in the United

States. J.L. Roopnarine

& D.B. Carter (eds.).

Annual advances in

Applied developmental

psychology vol. 5.

Norwood, NJ: Ablex.

CEBALLOS, E.M. y M.J.

RODRIGO (1998). Las

metas y estrategias de

socialización entre

Padres e hijos. M.J.

Rodrigo & J. Palacios

(coords.). Familia y

desarrollo humano.

coerción y el

castigo físico

más a menudo

(Musitu

y Soledad-Lila

1993).

socialización, las

limitaciones o

posibilidades

relacionadas con

los hijos, las ideas

específicas

respecto de sus

capacidades, la

experiencia

previa como

padres, la

profesión, el nivel

educativo, la forma

en que los padres

recuerdan su

propia educación

cuando eran niños

(Ainsworth &

Eichberg 1991), el

bienestar

económico (Carter

& Middlemiss

1992) y la

Madrid:

Alianza Editorial. 225-

242.

CHRISTOPHERSON, V.

A. (1988). The family as

a socialization context.

T.D. Yawkey & J.E.

Johnson (eds.).

Integrative processes

and socialization: Early

to middle childhood. New

Jersey: LEA.

DEKOVIC, M.; J.M.

JANSSENS & J.R.

GUERRIS (1991). Factor

structure and construct

validaty

of the Block child rearing

practices report.

Psychological

assessment 3.2: 182-

187.

DEMAUSE, L. (1989).

personalidad de los

padres (Dix

1991). Estos

cambios afectan

evidentemente a

las prácticas de

crianza que

también

pueden estar

influenciadas por

muchos otros

factores que

desempeñan un

papel en cada

estilo educativo.

Cada uno deriva

de los objetivos

concretos que

tengan los padres

respecto de la

crianza de sus

hijos, así como de

sus ideas sobre la

On childrearing modes.

Journal of psychohistory

17.1: 34-41.

DIX, T. (1991). The

affective organization of

parenting: Adaptative

and maladaptive

processes.

Psychological Bulletin

110: 3-25.

GOODNOW, J. J. & W.

A. COLLINS (1990).

Development according

to parents: The nature,

sources, and

consequences of parent’

ideas. Hillsdale, NJ:

Erlbaum.

GROLNICK, W.S. &

R.M. RYAN (1989).

Parent styles associated

with children’s self-

regulation

naturaleza de los

niños, el papel

adecuado de los

padres y la mejor

forma de educar a

los hijos (Goodnow

& Collins 1990). Es

decir, la

combinación de

influencias,

configurada por

factores

relacionados con la

cultura, la religión,

la etnia y el

género, pueden

hacer que los

padres

utilicen prácticas

de crianza

distintas.

En resumen,

queremos resaltar

and competence in

school. Journal of

educational psychology

81: 143-154.

HOFFMAN, M. (1976).

Parental discipline and

moral internalization.

Development Report 85.

Michigan: University of

Michigan.

la necesidad de

enfatizar en la

educación familiar,

en la validez de las

prácticas de

crianza positivas y

en la prevención

de prácticas

Negativas que

impliquen cualquier

forma de abuso

hacia el niño.