89
La Transformación del animal en hombre Sara Juárez Pinto Carlos Salas Camacho Julio David Carrión UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL LITERATURA, 2do AÑO, III CICLO CURSO: BIOLOGÍA DRA. ELSA SALCEDO ANGULO

Del animal al Hombre

  • Upload
    unmsm

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LaTransformacióndel animal en

hombreSara Juárez Pinto

Carlos Salas CamachoJulio David Carrión

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

LITERATURA, 2do AÑO, III CICLO

CURSO: BIOLOGÍA

DRA. ELSA SALCEDO ANGULO

P á g i n a | 2

2013

P á g i n a | 3

El presente trabajo está dedicado a aquellosque siguieron el camino de la investigacióny la ciencia, para aquellos que se dan a latarea de iluminar a otros con conocimientos.

P á g i n a | 4

ÍNDICE

Introducción.............................................2

Capítulo I: La historia del hombre antes del hombre.....4

1.1 Surgimiento de la vida.............................4

1.1.1 Teorías de los orígenes de la vida en la tierra. 4

1.2 Un avance cronológico hasta el surgimiento de losprimates................................................6

1.3 Nacimiento de los homínidos........................8

1.3.1 AUSTRALOPITHECUS afarensis y anamensis.........10

CONCLUSIONES:..........................................12

Capítulo II: Evolución..................................13

2.1 conceptos y teorías evolutivas.....................13

2.1.1 Lamarckismo o teoría del transformismo.........15

2.2.2 Darwinismo o selección natural.................15

2.2.3 De Vries.......................................18

2.2.4 Neodarwinismo..................................18

2.3 Agentes de cambio..................................18

2.3.1 las mutaciones y la selección natural..........20

2.3.1.1 Mutación –cambio genético....................20

2.4 Modalidades o mecanismos de la evolución...........22

2.4.1 Aislamiento geográfico.........................22

2.4.2 Radiación adaptativa...........................22

2.5 Pruebas y evidencias de la evolución...............23

2.5.1 Anatomía comparada.............................23

2.5.2 Órganos vestigiales o rudimentarios............23

P á g i n a | 5

2.5.2 Embriología comparada..........................24

2.5.3 Paleontología..................................24

2.6 La genética y la evolución del hombre..............24

CONCLUSIONES...........................................26

Capítulo III: Adaptación Biológica......................27

3.1 Antecedentes de la adaptación......................27

3.2 Definiciones de adaptación.........................28

3.3 ¿Cuándo un carácter puede considerarse adaptativo?. 30

3.4 Estrategias adaptativas............................31

3.4.1 Estrategias del tipo sexual....................31

3.4.2 Estrategias del tipo social y familiar.........34

3.4.3Estrategias de tipo vital y Longival............35

3.4.4 Estrategia de tipo cultural....................36

3.5 Simbiosis..........................................38

3.5.1 Los primates y otras especies representativas. .40

3.6 Algunas “barreras” para el completo desarrollo delconcepto de adaptación.................................43

3.7 Algunos conceptos relativos a la adaptación........45

3.8 Impacto del hombre en la adaptación................46

CONCLUSIONES...........................................49

CAPÍTULO IV.............................................50

Evolución humana y cultural.............................50

4.1 Fisiología favorable...............................50

4.2 Inteligencia y conducta............................53

4.3 De la biología a la cultura........................54

4.3.1 Evolución cultural.............................55

CONCLUSIONES GENERALES.................................57

Bibliografía............................................59

P á g i n a | 6

INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo es un viaje a través del surgimiento dela vida hasta el hombre cultural y biológico.

Como bien sabemos hemos evolucionado, ¿pero qué tanto? ¿Yqué tanto podríamos parecernos a nuestros parientes máscercanos? En este trabajo exponemos una visión científicade los conceptos evolutivos que se dieron en el pasado ylos que son aceptados en la actualidad, no pretendemostocar el tema religioso al exponer las bases científicasque están explicadas a lo largo de este trabajo, perotenemos un fin explicativo que busca informar y explicarestas teorías, las cuales están explicadas sin utilizarun lenguaje muy complejo y son de sencillo entendimiento.

Los autores que hemos citado en este trabajo poseíanlibros compactos de fácil entendimiento, con ejemplos quehemos citado como en el caso de las polillas inglesas omariposas claras, también como el de los conejosaustralianos y la mixomatosis.

Hemos tocado cuatro puntos importantes divididos, razónpor la cual hemos dividido nuestro trabajo en cuatropartes, la primera parte trata de explicar qué sucedía en

P á g i n a | 7

la tierra y en nuestro entorno para ser lo que fuimos,pero también toca lo que éramos antes de ser hombres,antes de ser incluso mamíferos. Esta parte es importantepues toma en consideración elementos clave como el azar,que siempre está presente a lo largo de la historia, nosólo de la tierra, sino también del universo.

El caso del capítulo dos es distinto, es una visión másestructurada, de manera cronológica de las ideas que setenían de la vida y de su desarrollo, pero también nosexplica la terminología utilizada, en este capítulo seexplican las pruebas que fortalecen y evidencian laevolución no sólo en el hombre, sino en cualquier especieviva, pero una de las cosas más importantes es elconcepto de la mutación y los avances que la genética dioa las teorías que empleamos actualmente.

En el capítulo tres se habla de la adaptación, importantepara comprender lo expresado en el capítulo dos, secolocan aquí los ejemplos que ya hemos mencionado y seexpresa lo importante que es el entorno para el espécimenen sí.

En el capítulo cuatro hacemos mención de la evoluciónhumana y hablamos de las similitudes entre la evoluciónbiológica y cultural, haciendo hincapié en el hecho deque la evolución cultural es más “funcional” por motivoscomo la rapidez en el momento de distribuir lainformación.

Este trabajo está dirigido a la visión evolutiva denuestra especie, para poder llegar a un mejorentendimiento de nosotros mismos, es importante recalcaresto, pues como está escrito en varias partes de estetexto es importante saber quiénes somos para saberquiénes seremos y la manera de saber quiénes somos essabiendo como fuimos.

P á g i n a | 8

Y no hay mejor manera de aprender esto que estudiandoconceptos tan básicos como los descritos en este trabajo.

La fuente a la que recurrimos fue la Biblioteca Públicade Lima, ubicada en la Av. Abancay cuadra 4.

Tuvimos ciertos inconvenientes a los momentos de ubicarlos textos por estar la sala en constante movimiento yuso por parte de los estudiantes y lectores que recurrena la biblioteca, otro de los problemas fue estructurar laorganización del presente trabajo, pero estos pequeñosintermedios fueron resueltos a tiempo y en orden.

Justificamos nuestro estudio alegando al conocimientocomo el fin máximo del hombre y por el amor a la cienciamisma.

P á g i n a | 9

CAPÍTULO I LA HISTORIA DEL HOMBRE ANTES DEL HOMBRE

1.1 SURGIMIENTO DE LA VIDALa historia de la humanidad es una parte de la historiade la vida, y es una parte de la historia de la tierra,tardes lugares de la historia del universo; no es más queun fragmento de la misma historia. Actualmente se puedeencontrar 15. 000 millones de años de esta historia, laHistoria; se puede contar cómo ocurrió lo que es. ¿Y porqué de 15.000 millones de años? Porque es la edad que seatribuye al acontecimiento más antiguo de la historia deluniverso tal cual y cómo se comprende hasta el momento.1

COPPENS (2005:20)

En efecto hoy no percibimos bien lo que ocurrió hace15.000 millones de años. Se sabe en cambio que en aquellafecha la materia inerte existía, se sabe que estabacompuesta por elementos llamados quarks y que eracaliente, muy caliente, densa, muy densa, muy elemental yterriblemente desordenada. Pero con mucha rapidez estamateria primordial se expandió y al mismo tiempo secomplicó. En efecto, los quarks se organizaron ennucleones, los nucleones en átomos, los átomos enmoléculas, y todo este pequeño mundo se enfrió y formógalaxias, estrellas y planetas. COPPENS (2005:21)

Hace unas 5000 millones de años, digamos 4600 millones deaños, surgieron el sol y su sistema, y la tierra seestableció una distancia considerable, en el sentidoetimológico de la palabra, de su estrella, una distanciatal que el agua de la evaporación ya la atmósfera de1 Se hace referencia aquí al Big Bang

P á g i n a | 10

desprendimiento de gases que se acumularon en abundancia,por una parte permanecieron respectivamente en estadolíquido y gaseoso, y por otra parte no escaparon a suatracción, ya que la masa del planeta era suficiente pararetenerlos. COPPENS (2005:21)

1.1.1 TEORÍAS DE LOS ORÍGENES DE LA VIDA ENLA TIERRA

a) Teoría de la Generación espontánea [Abiogénesis]Postulaba que los seres se formaron espontáneamente apartir de la materia orgánica en descomposición o lamateria mineral, cuando estas se encuentran endeterminadas condiciones. A partir de la basura seforman las cresas (larvas vermis) y las moscas. A partirde las rocas y por descomposición de estas se formanlos líquenes (convivencia entre un alga y un hongo)Needham2: Preparó caldo de carne y verduras y los dejóestar en envases con tapones de corcho; pasados unosdías observó que los caldos contenían colonias demicroorganismos; según él, generados espontáneamente.Posteriormente se comprobó (Needham no se percató), quelos microorganismos pudieron entrar porque los taponesde corcho no estaban bien ajustados. EDITORIAL SANMARCOS (2009:13)

b) Teoría de la Biogénesis [Todo ser vivo proviene deotro ser vivo]Experimento de Pasteur3: en un frasco de cuello rectohirvió caldo nutritivo (carbohidratos, microorganismos)

2 John Turberville Needham (1713 -  1781) fue un biólogo inglés.En 1748 publicó "Observaciones acerca de la Generación, Composicióny Descomposición de las sustancias Animales y Vegetales", trabajo enel que pretendía demostrar la teoría de la generación espontánea dela vida a partir de la materia inorgánica.3 Louis Pasteur (Francia: 1822 -  1895) fue un químico francés.Prácticamente dio inicio a la Bacteriología moderna. Anunció losresultados de su experimento en una gala de la Sorbona en 1864 yobtuvo todo un triunfo.

P á g i n a | 11

hasta matar cualquier bacteria que pudiera contener ypor estar en contacto con el aire aparecieron yproliferaron colonias; en otro frasco de cuello en “S”hirvió un caldo nutritivo y pese a estar en contactocon el aire no aparecieron colonias de bacterias,porque éstas quedan atrapadas en la fina película dehumedad que forman la superficie interna de las curvasdel cuello en “S” y permanecerá estérilindefinidamente; pero si se retira el cuello en “S”aparece y proliferan colonias y bacterias. Experimentoen la prueba irrefutable contra la generaciónespontánea y estableció definitivamente la teoría de laBiogénesis.4 EDITORIAL SAN MARCOS (2009:14)

c) Teoría Cosmogónica O de la PanspermiaPropuesta por Arrhenius, la tiara han sido “sembrada”desde el espacio. Los microorganismos llegaron enmeteoritos o de alguna otra manera y que al encontrarun medio fértil crecieron y desarrollaron todas lasespecies ya existentes. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:14)

d) Teoría Quimiosintética [Origen químico de la vida]Propuesta por Oparin en su libro origen de la vida,1938. Plantea que la tierra se formó hace cinco milmillones de años y que es una de las partes que sedesprendieron del sol por el paso del estrella intrusao por la condensación gradual de una parte de la de lanebulosa (gases y polvos interestelares) que formó elsistema solar. La tierra era muy caliente y se fueenfriando hasta aparecer las condiciones compatiblescon la vida hace tres mil millones de años.El aire (atmósfera terrestre) primitivo era fuertereductora y constituida por metano, amoníaco, agua ehidrógeno (gases formados por gases provenientes delinterior de la tierra) posiblemente estos gases porradiaciones de alta energía (rayos cósmicos)

4 Antes de Pasteur, Redi y Spallanzani intentaron también negar lateoría de la generación espontánea con sus respectivos experimentos,pero no lograban alcanzar los parámetros requeridos por losopositores (como el libre paso del aire) cosa que Pasteur logróhacer.

P á g i n a | 12

reaccionara le informaron compuestos orgánicos(aminoácidos, etc.) Esta hipótesis es demostrada por:Calvin: irradia soluciones de bióxido de carbono y aguaen un ciclotrón (acelerador de protones) y obtuvoácidos orgánicos (fórmico, oxálico, succínico)Urey y Miller: mezclar el metano, amoníaco, agua ehidrógeno molecular a descargas eléctricas durante unasemana y lograran formar aminoácidos (glicina, alanina)y otros compuestos orgánicos.Al enfriarse la tierra, el agua se condensa y llovió,se formaron los mares conteniendo compuestos orgánicos(caldo primordial); esos compuestos orgánicos(aminoácidos, etc.) reaccionaron y formaron moléculasde creciente tamaño y complejidad, constituyendo loscoloides (atraer moléculas de agua y esta las unefísicamente): al ponerse en contacto los colorines decargas opuestas combina sus capas de agua y forman loscoacervados. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:14/15)Los cambios posteriores dependieron de las condicionesdel medio ambiente y del conjunto físico-químico de loscoacervados; probablemente los coacervados tuvieranreacciones de síntesis y degradación (metabolismo),agregándole está la formación de la membranalipoproteica con permeabilidad selectiva. EDITORIAL SANMARCOS (2009:15)Los coacervados eran heterótrofos con metabolismoanaeróbico (no utiliza el oxigeno molecular); vino untiempo en que escasearon los compuestos orgánicos(alimentos), por lo que algunos coacervados optan porutilizar los compuestos inorgánicos y la energía de laluz solar para sintetizar compuestos orgánicos yutilizarlos como alimentos, surgiendo así loscoacervados autótrofos. Estos al sintetizar compuestosorgánicos arrojan oxigeno molecular (O2) al medioambiente externo abastecieron de alimentos a loscoacervados heterótrofos sobrevivientes e hicieron desu metabolismo anaeróbico (no utilizan oxígenomolecular) se transformase en metabolismo aeróbico(utilizan oxígeno molecular).Los coacervados autótrofos posibilitaron la apariciónde bacterias, algas, etc. Y los coacervadosheterótrofos posibilitaron la aparición de los

P á g i n a | 13

protozoarios, poríferos, poríferos, etc. EDITORIAL SANMARCOS (2009:15)

1.2 UN AVANCE CRONOLÓGICO HASTA ELSURGIMIENTO DE LOS PRIMATES

Así pues, esta historia, la nuestra, anuncia deentrada algunas de sus grandes características; escronológica íntimamente ligada al medio, ya que lasucesos son aquí, en efecto, ambientales y posee en símisma un potencial de complicación creciente que sóloquiere manifestarse, cuando llega el momento y lacircunstancia (el entorno). COPPENS (2005:22)

La vida la tierra tendría, por tanto, un origen único, enel tiempo y en el espacio; lo que significa, que todoslos seres vivos sin excepción que existen han existidoson parientes y todos son primos. COPPENS (2005:22)

La historia de la vida puede contarse como la de uninmenso árbol genealógico que empezó con una primerapoblación de seres unicelulares un día hace 4000 millonesde años entre unas capas de arcilla en el fondo de algunaciénaga de la tierra. La hierba, las moscas, losgorriones y los camarones, pero también los dinosaurios ylos australopitecos son de nuestra familia; sólo cambiael grado de parentesco. COPPENS (2005:23)

La proliferación de la vida pronto se hizo muyimpresionante y también su diversificación; es cierto quese mantuvo unicelular durante mucho tiempo, con célulassin núcleo durante 2000 millones de años, que pasaron aser células con un núcleo cargado con un mensaje para latrasmisión de una filiación más personalizada durante los1000 millones de años siguientes; sala a principios delcuarto y último millardo de años, se formaron, mediante

P á g i n a | 14

la unión de estas células, los primeros seresunicelulares, vegetales y después animales, yadiferenciados, así como las primeras alianzas –lasmitocondrias protegidas en cada una de nuestras células ason pequeñas seres que se pegaron a nuestras faldas enaquel momento, y lo mismo ocurre con los cloroplastos deciertas células vegetales-, y la diversidad no dejó deinventar, gracias sobre todo el descubrimiento de lareproducción sexual. Se trata del invención, entre otros,de los primeros cortados, dotados de la primera columnavertebral, rígida pero flexible, primero en los peces yal final en los mamíferos y el ser humano. COPPENS(2005:23)

Pero este seres unicelulares, al principio sin y despuéscon núcleo, los primeros seres pluricelulares de losmundos vegetal fijo y animal móvil, Los primeroscortados, los primeros vertebrados y los primeros pecestodavía están en el agua, estuvimos en el agua durante3800 millones de años, en efecto, hace alrededor de 400millones de años, primero algunas plantas, despuésalgunos invertebrados y finalmente algunos vertebrados searriesgan por primera vez a salir al aire, a la tierrafirme de los continentes hasta entonces vacío de todavida5. COPPENS (2005:23/24)

Los vertebrados que más nos interesan en la medida en laque nos conducirán, al final de nuestro itinerario, alser humano son los estegocéfalos, primeros batracios conpatas casi horizontales. Algunos de ellos se convirtieronen reptiles, con patas cada vez más erguidas, y algunosreptiles, en mamíferos, dividiéndose el tiempo de lahistoria fuera del agua. En efecto, hace alrededor de 200millones de años aparecieron los primeros mamíferos,todos ovíparos, y hace un centenar de millones de años5 Claramente aquí se hace referencia a la teoría de Oparin y sucaldo primordial.

P á g i n a | 15

surgieron de entre los que inventaron la gestación en laplacenta y la viviparidad y aparecieron también losprimates, monos de todo tipo, entre los mamíferosplacentarios a los que pertenece, hace unos 70 millonesde años, a pesar de que, como de costumbre, algunosautores se preguntan si los primeros lo eran realmente.COPPENS (2005:24)

Y así transcurre, incesante, una historia maravillosa ensu coherencia y su inventiva, en la que se encuentrancada vez más imbricados la posición del planeta, losmovimientos de las aguas, los de la tierra, la geografíay el clima, la historia de las plantas, la historia delos animales y las transformaciones de unos y de otros.Esta historia natural es una historia completamentecronológica. COPPENS (2005:24/25)

1.3 NACIMIENTO DE LOS HOMÍNIDOSTodos los primates son tropicales, y los primerosaparecen en América del norte y en Europa; en efecto, afinales del cretácico, el continente que euroamericanoseparado de América del sur, de áfrica y de Asia seencontraba latitudinalmente muy al sur de sus diferentespartes actuales, Europa y América del norte, tal comoestán situadas en la actualidad, separadas por la grietadel océano atlántico. COPPENS (2005:25)

La dentadura de cúspides rebajadas, las uñas nuevas, lasclavículas rectas, las piernas y los antebrazos conhuesos separados, los extremos de los cuatro miembros concinco apéndices bien individualizados, todo indica enestos recién nacidos de la creación su instalación en unmedio arbolado y la elección de una dieta de frutos. Enefecto, a finales del cretácico, las y gimnospermas hastaentonces omnipresentes, tuvieron que ceder el lugar de

P á g i n a | 16

las conquistadora angiospermas; por otra parte, el nuevonicho que se les ofrecía no tuvo necesidad de unalicitación prolongada para encontrarse ocupado por unsimpático grupo que destacó a la del principio, entreotros rasgos, por una visión en relieve y en coloresmejor que antes, por una tendencia al desarrollocuantitativo y cualitativo de su sistema nerviosocentral, por una organización social y una necesidad decomunicación muy superiores a las de sus antepasados.COPPENS (2005:25)

De primar en primate, de Euramérica a Asia y después aÁfrica y de África a América del sur, la apasionantehistoria de este grupo nos cuenta su diversificación esun desarrollo hasta los homínidos eocénicos yoligocénicos (40 millones de años) que considerábamossólo araboafricanos y que acababa de mostrar también lapunta de sus mandíbulas en Asia. COPPENS (2005:26)

A continuación, surgieron muchos homínidos, un vivero deformas, primero en África y después en Eurasia; tienenhermosos nombres que boca en primero o segundo gradolugares o semejanzas. COPPENS (2005:26)

Se ha querido hacer de cada uno de ellos, sin excepción,el ancestro del ser humano, siempre con buenas razones,siempre refutadas por otros argumentos igual de buenos;aunque el eje procónsul-kenyapiteco tienen desde hacetiempo alguna ventaja, una ventaja a decir verdadpersistente, pero su filiación y su papel tan buscado deancestros de los australopitecos están lejos de seradmitidos por todos. COPPENS (2005:27)

En cuanto a los australopitecos, son, en el estado actualde nuestros conocimientos, los hominoideos fósiles máscercanos al ser humano, originarios de las mismasregiones biogeográficas que los primeros hombres. COPPENS(2005:27)

P á g i n a | 17

Como los más antiguos de ellos son más antiguos que loshombres más antiguos, tenemos bastantes argumentos paraconvertir algunos de los primeros ascendientes de lossegundos. COPPENS (2005:27)

Con respecto a los primeros australopitecos, se planteala misma pregunta que para los primeros primates de hacealrededor de 70 millones de años, o para los primeroshominoideos de hace unos 40 millones, es decir, cuálesson los fósiles más antiguos que se puede considerar comosusceptibles de pertenecer a esta categoría. COPPENS(2005:27)

Dado que la naturaleza contemporánea, los seres vivos máspróximo, desde todos los puntos de vista a los sereshumanos, son los grandes simios africanos (gorilas ychimpancés), proximidad que sólo puede significar unancestralidad compartida; dado que los grandes simiosafricanos, cuyos ancestros por desgracia no se conocen,se encuentran al oeste de esta línea de separación de losárboles, y dado que los restos antiguos deaustralopitecos sin excepción proceden de este, seimponía un guión. COPPENS (2005:29)

Los antepasados comunes al hombre y el chimpancé debieronde vivir allí, en esa África ecuatorial de sabanas ybosques; y después, cuando las circunstancias trazaronuna línea norte/sur en medio del áfrica ecuatorial,convertida en línea de separación entre más húmedo ymenos húmedo,, estos ancestros comunes se encontrarondivididos en dos poblaciones con problemas adaptativosdiferentes: problemas alimentarios impuestos por lascircunstancias, problemas estaturales y locomotricesconsecutivos. En las zonas arboladas del oeste, existíael problema de la alimentación al menos mayoritariamentebasada en frutos y semillas, aunque se añadían algunoslos tubérculos y pequeños animales; en las zonas variadas

P á g i n a | 18

del este, el problema era una alimentación basada entubérculos, raíces y bulbos, aunque se añadían muchosfrutos, cada vez más semillas y muchos más pequeñosanimales. COPPENS (2005:29/30)

Durante el millón de años de coexistencia delaustralopithecus afarensis y australopithecus anamensis, pasé entre 4y 3 millones de años, probablemente se produjo unaexpansión de la sábana donde vivían los australopitecos apartir de su foco del este africano, en las direccionesmeridional y occidental, más boscosa en el sur y herbáceaen el oeste, que rodeaba todavía mejor como una aureola,el núcleo de la selva densa en el hueco del golfo deGuinea. Fue la razón del crecimiento de la inflorescenciaaustralopithecus afarensis - australopithecus africanus - Paranthropusrobustus al sur, y del surgimiento de divertículoaustralopithecus anamensis - australopitecos bahrelghazali en eloeste. COPPENS (2005:32/33)

1.3.1 AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS YANAMENSIS

El australopithecus afarensis se pone de pie y es bípedo(orientación del cráneo, curvatura de la columnavertebral, forma en presión de la pelvis, oblicuidaddel fémur) y al mismo tiempo arborícola (inestabilidaden las articulaciones de la rodilla y del tobillo,solidez de las articulaciones del hombro, el codo y lamuñeca, pies planos con apoyo de externo en varo,hallux6 en abducción, extremidades de los cuatromiembros con falanges curvas), el australopithecus afarensispresenta, por ejemplo, una dentadura de homínidoincontestable (esmalte grueso, primer molar de lechemuy molarizado) COPPENS (2005:35)Así pues, el australopithecus afarensis sería la formaantigua de sabana todavía muy boscosa, que sólo se

6 En anatomía comparada de tetrápodos, hallux es eltérmino latino que designa al dedo más interno o medial del pie.

P á g i n a | 19

desplaza por el suelo en distancia muy cortas (anchuraparticular de la pelvis que implica un bipedismo móvilconsumidor de mucha energía). Y sin embargo dado que seha encontrado un hallux divergente y aislado en unnivel sin duda un poco superior a tres millones de años(el grupo más antiguo con homínidos en Sudáfrica), sepuede pensar que esta fiesta representa el primer ciclode avance de los australopitecos hacia el sur(recientemente completado con el descubrimiento de granparte de un esqueleto) y que podría ir a favor delaustralopithecus afarensis, poseedor de este carácter, locual lo convertiría en el ancestro del australopithecusafricanus y después del Paranthropus robustus, que surgieronen este país del que nunca salieron. COPPENS (2005:35)

Por lo tanto, junto al australopithecus afarensis sedesarrolla, hace cuatro millones de años como hemosvisto al australopithecus anamensis. Gracias a un fragmentodistal de uno de sus húmeros y a un fragmento proximalde una de sus tibias, se observa que el australopithecusanamensis está dotado de una articulación del codo pocoajustada y de una especulación de rodilla muy sólidacomo son estas dos articulaciones en los humanosactuales, por ejemplo el australopithecus anamensis podríamuy bien haber sido el primer inventor de esta línea delocomoción evite la exclusiva, sin arboricolismo.COPPENS (2005:36)

El australopithecus anamensis, posible ancestro del génerohomo, podría también ser el del australopiteco deloeste africano, al que los anchos dientes malares, muymolarizado eso, una sínfisis estrecha y vertical y unpaladar profundo asemejan considerablemente al serhumano.Así pues, el pico de aridez de hace cuatro millones deaños, al desecar el interior del este, habría permitidoel desarrollo dicotómico de los pre humanos en una ramabípeda y arborícola y en la rama exclusivamente bípeday, al empezar a desecar el exterior en un círculoconcéntrico de oeste a sur alrededor del núcleoforestal, permitió que esta pre humanidad manifestara,por primera vez, su deseo de expansión, que ya no

P á g i n a | 20

dejaría de hacerse sentir en las humanidades siguientesy sucesivas. COPPENS (2005:37)

CONCLUSIONES:

*Como se ha podido ver a través del capítulo, hemos dadoun pequeño recorrido a través del tiempo para notar loscambios cronológicos de la situación existente en esasépocas respecto al surgimiento de la vida hasta la épocadel Australopiteco.

Podemos concluir aquí con el hecho de que la evolución hasido cronológica, lenta a través del tiempo y siempreacompañada de la evolución de un medio ambiente.

P á g i n a | 21

*En el caso de los orígenes de la vida, vemos que fueronnecesarios muchos factores, no sólo los mencionados aquí,sino también otros más específicos aún que dieron comoresultado la diversidad que tenemos hoy en día; lascondiciones de nuestro planeta y nuestro sistema solar,que cuenta con su estrella, el sol, (el cual nos permitióla proliferación de especies en la tierra) fueronapropiadas en el momento en el que debieron serlo, dehaber sido de otra manera no estaríamos aquí hoy en día.

*Hubieron muchos hombres que se cuestionaron el origen dela vida y de la existencia de seres en la tierra, muchosde ellos con teorías interesantes, como la de lageneración espontánea y otros con una visión máscientífica, como la teoría Quimiosintética, pero dealguna manera u otra todos contribuyeron y contribuyen ala búsqueda de la verdad y de nuestros orígenes.

* No podemos saber quiénes somos hasta que no descubramosquiénes fuimos, esto lo podemos analizar en la sección enla que se habla de los primates y los primeros homínidos,el deseo del antropólogo por descubrir quién fue antesque quién, podemos concluir aquí que aún a pesar de losdatos proporcionados en este trabajo, los antropólogos,biólogos, arqueólogos y la comunidad científica engeneral continua actualizando los datos obtenidos parallegar a descubrir nuestro origen más lejano y máscertero.

P á g i n a | 22

CAPÍTULO II EVOLUCIÓN

2.1 CONCEPTOS Y TEORÍAS EVOLUTIVASHemos estudiado algunas de las teorías que explica laaparición de la vida en tierra. La más aceptada lapropuesta por Oparín (teoría quimiosintética) queexplica la aparición de la primera célula. A partir deella la vida ha ido diversificándose y dando lugar a laaparición de numerosas especies y la desaparición demuchas otras. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:607)

Algunas especies parecen entremezclarse unas con otrascomo si tuvieran antepasados comunes. Un ejemplo deestrechas relaciones entre especies se puede observar enel cruce de una yegua y un burro para engendrar una mula.Cabe anotar que la mula es estéril. Ya desde Aristótelesse especulaba sobre la posibilidad de que seres vivoshubieran evolucionado partiendo unos de otros. Si aquelloera cierto ¿qué fue lo que los obligó hacerlo?, ¿quéevidencias aire que le hicieron?, ¿cómo ocurrió?EDITORIAL SAN MARCOS (2009:607)

Se llamará evolución biológica, el proceso por el cual apartir de la primera célula sobre la tierra se originarontodas las especies que existieron y existen sobre ella.EDITORIAL SAN MARCOS (2009:607)

Entiéndase por evolución a los cambios ocurridos en losseres vivos a lo largo del tiempo, desde la aparición delas primeras por malvivientes y hasta el presente.MONTENEGRO (2005:256)

P á g i n a | 23

La evolución de ser entendida como un atributo de lapoblación y no del individuo, ya que la conservaciónhereditaria de los genes es propia de las poblaciones,las cuales mantienen la frecuencia génica constante; laevolución representa un cambio en la composición genéticade una población, con alteración del equilibrio genético.MONTENEGRO (2005:257)

Equilibrio génico o genético es la condición del genotipoadónde las frecuencias génicas se mantienen constantes degeneración en generación, por ello mismo el genotipo semantiene constante, sin cambio o variación. MONTENEGRO(2005:257)

Población: para la genética, representa un grupo deindividuos que se reproducen entre sí y comparten unreservorio génico común que consiste en la suma de todoslos alelos de todos los genes de los individuos quecomponen la población. MONTENEGRO (2005:257)

Por lo tanto, la población está definida por un contenidogénico constante lo cual la hace que, de la actualfactores que alteren este equilibrio, <<La frecuencia degenes se mantendrá constante de generación en generación a travésdel tiempo, y si el apareamiento se cumple al azar (aleatorio) lasproporciones declara genotipo se mantienen invariables>>.(Principio de Hardy-Weimberg) MONTENEGRO (2005:257)

Por lo tanto, se podría definir como especie a <<Unconjunto de seres que presentan un patrimonio genético cerrado, al queno pueden penetrar genes extraños en el apareamiento normal, lascuales se interfecundan y producen descendientes fértiles, o sea, aptospara la reproducción>> MONTENEGRO (2005:257)

En cuanto a lo que se entiende por especiación, debedefinirse como la formación de una subespecie, debido aalgún tipo de aislamiento reproductivo entre loscomponentes normales de una especie, de tal manera que

P á g i n a | 24

los nuevos individuos, si reunidos con los anteriores,presentan cambios que no les permite aparearse.MONTENEGRO (2005:257)

En cuanto al concepto de evolución, se pueden distinguirdos tipos que ocurren en los seres vivos. MONTENEGRO(2005:257)

Cuando las frecuencias génicas que acontecen dentro delas poblaciones variables, se habla de que ha ocurridouna microevolución; y en un sentido más amplio, eltérmino evolución sirve para referirse al concepto de quetodas las formas de vida existentes descienden de uno ounos cuantos ancestros y que por lo tanto, estángenéticamente emparentados: A esto se le denominamacroevolución. MONTENEGRO (2005:257)

La biología postula: los seres vivos desde su apariciónen la vida del planeta viven en constante transformacióndesde las formas antiguas a nuevas especies. EDITORIALSAN MARCOS (2009:620)

a) Evolución convergente:Se da en individuos con ancestros muydiferentes, en el tiempo se asemejan yconvergen porque comparten y se adaptan almismo ambiente.La ballena y la foca habitan en alta mar, sussimilitudes se dan por la adaptación alambiente, otro ejemplo, la mariposa y elmurciélago, especies diferentes convergen enel mismo hábitat para volar. EDITORIAL SANMARCOS (2009:620)

b) Evolución divergente o radiación adaptativa:Un ancestro común en el tiempo, se ramifica odiverge hacia ambientes nuevos, se produce avariación a la especie, si son útiles

P á g i n a | 25

sobreviven, trasmiten caracteres a otrageneración.En el tiempo, especies relacionadas serándiferentes. Ejemplo: el insectívoro de patascortas, placentado, genera por radiacióndivergente a los placentados actuales comoprimates, cetáceos, etc. Otro ejemplo: los camélidos de dos jorobas, elcamello de una joroba, el dromedario; hasta lallama, vicuña, sin joroba en ambientedistinto. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:620)

2.1.1 LAMARCKISMO O TEORÍA DEL TRANSFORMISMOJean Baptiste Lamarck (1744-1828), naturalista francés,postuló una teoría basada en dos proposiciones:

a) Ley del uso y de desuso Un ser vivo es capaz de desarrollar la parteque mejor de ayude en el medio que vive ydesaparecer la que le fuese innecesaria.

b) Ley de las características adquiridasPropone que las características adquiridasdurante la vida se heredan a los descendientesy así sucesivamente de generación engeneración. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:609)

En las especies al un órgano puede crecer en suadaptación al ambiente (cuello de jirafa por alcanzarlas hojas de los árboles).A causa del uso y falta del uso aparecen caracteresnuevos, los trasmiten a sus descendientes.Lamarck nos explicó: lo que aprende una célula somáticano afecta a las células gametos. EDITORIAL SAN MARCOS(2009:620)

2.2.2 DARWINISMO O SELECCIÓN NATURAL

P á g i n a | 26

La teoría darwiniana de la evolución parte de laexistencia de variaciones hereditarias. Hay variacionesfavorables que, desde el punto de vista del organismo,son las que incrementan su probabilidad de su-pervivencia y procreación. Tales variaciones seránpreservadas y multiplicadas de generación en generacióna expensas de las menos ventajosas, precisamente porquesus portadores sobreviven y se multiplican con máseficacia. Este proceso de multiplicación de variacionesventajosas, a costa de las que no lo son, es lo queDarwin llama selección natural. Como resultado de talproceso, los organismos están mejor adaptados a suambiente y poseen miembros y órganos que funcionan demanera apropiada. La razón de ello es que sonprecisamente las variaciones que mejoran la adaptaciónde los organismos al ambiente las que aumentan laprobabilidad de que un organismo sobreviva y semultiplique. AYALA (2006:41)

La explicación del diseño de los organismos seencuentra entre los triunfos de la teoría de laevolución por selección natural. Los individuos en lasgeneraciones pasadas diferían en su diseño, y aquelloscon el mejor diseño transmitieron sus genes en mayorproporción. FREEMAN (2002:251)

Charles Darwin y Alfred Wallace propusieron porseparado esta teoría. Según ella, los individuos enespecie nacen diferentes. Estas diferencias son en elhables. De todos ellos sobreviven aquellos cuyascaracterísticas favorecen su desempeño en el ambiente(supervivencia del más apto). Así aquellos individuoscon características menos favorables Irándesapareciendo, sin dejar descendencia y mientras quelos más aptos dejaran descendencia. De este modo laespecie irá tomando las características de losindividuos más aptos. En algún momento las nuevascaracterísticas de la especie marcarán una grandistancia con las características de la original,apareciendo así una nueva especie. EDITORIAL SAN MARCOS(2009:609)

P á g i n a | 27

En el texto Origen de las especies describen lasvivencias de un viaje marino alrededor del mundo ypropone su teoría. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:620)

a) Selección naturalLas especies de poblaciones también, sediferencian en el tiempo. La naturaleza selecciona los mejores.La variabilidad es constante entre losindividuos una población. No hay dos iguales oexactos. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:620)

b) Lucha por la existenciaLos seres vivos se enfrentan situaciones queamenazan su existencia. Los más aptossobreviven y se reproducen.No hay más de los que pueden existir en elhábitat disponible.Darwin y Lamarck desconocían la genética. Noexplicaron el origen de la variabilidadnatural existente entre los individuos de unapoblación. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:620)

DARWIN (1809 – 1882)Sostiene, en su obra Origen de las especies (1859), que laexistencia de la variabilidad de las especies y que lasespecies actuales pueden tener su origen en antecesorescomunes. Influenciado por la teoría a maltusiana7,sostiene que al faltar el alimento se establece una“lucha por la existencia” en la que “supervive el másalto” produciéndose una “selección natural”. Planteacomo factores de la transformación de las especies:

7 Malthus (economista) sostiene, en su ensayo sobre el principio de población(1789), que la población humana aumenta en progresión geométricamientras que la producción de alimentos aumenta en progresiónaritmética y esto provocaría a corto plazo un desabastecimiento quesólo se solucionaría si se diesen enfermedades o guerras quediezmasen la población humana. Posteriormente, Malthus rectifica lasolución propuesta y reconoció otras soluciones como el control denatalidad, abstinencia sexual e incremento en la investigación parala obtención de nuevos recursos alimentarios.

P á g i n a | 28

variabilidad, anotación, lucha por la existencia,herencia de los caracteres. EDITORIAL SAN MARCOS(2009:16)

WALLACE (1823 – 1913)Al realizar estudios sobre la flora y fauna de la Indiay la península malaya (Malasia), plantea la idea de laselección natural influenciado por la teoría maltusianay sin conocer la teoría darwiniana.Darwin y Wallace de común acuerdo presentaron un informe(Darwin aporta más pruebas a este) a la sociedad Linneoen Londres, en 1858, explicando la forma cómo ocurre laevolución de las especies. EDITORIAL SAN MARCOS(2009:17)

Observaciones:a) Las poblaciones poseen gran capacidad para aumentar

su número de individuos a enorme ritmo.b) Las poblaciones tienden a conservar más o menos

constante su número de individuos.c) Los individuos de una población no son todos

iguales, ya que muestran variaciones hereditarias.EDITORIAL SAN MARCOS (2009:17)

Deducciones:a) Producto de la primera y segunda observación, el

número potencial de individuos de una poblaciónpermanece más o menos constante, entonces debe deexistir una lucha por la supervivencia entre losindividuos de dicha población.

b) Producto de la tercera observación, los individuosque poseen variaciones favorables, poseen unaventaja en cuanto a la lucha por la existencia;sobrevivirán y transmitirán dichas variaciones asus descendientes. Es una selección natural quefavorece más al individuo mejor dotado parasobrevivir y reproducirse que a sus competidores.EDITORIAL SAN MARCOS (2009:17)

P á g i n a | 29

Darwin y Wallace no pudieron explicar cómo se produjola primera variación en una población de un determinadoindividuo, ni cómo se transmitió dicha variación a lageneración inmediata porque no se conocían las leyes dela herencia biológica.Mendel establece las leyes de la herencia biológica(uniformidad, segregación y recombinación de genes) en1866, pero no se le da la importancia hasta 1900 enque son redescubiertas por De Vries, Correns y VonTschermack. Posteriormente dan a conocer la apariciónnatural espontánea de mutaciones (cambios en los genes,material de la herencia) y son estas las queproporcionan el potencial para la aparición devariaciones en las generaciones de descendientes.EDITORIAL SAN MARCOS (2009:17)

2.2.3 DE VRIES Propuso su teoría de la mutación en la evolución.Experimento con plantas, de 50 000 descendientes, 800tienen nuevos caracteres, éstos los trasmiten a susdescendientes “mutantes”.Su conclusión: las mutaciones son frecuentes. Estoapoya la teoría de Darwin.

2.2.4 NEODARWINISMO Dobzhansky, en 1937, modificó la teoría propuesta porDarwin al incluir principios genéticos. Definió a laevolución como un cambio en la constitución genética deuna población.A partir del siglo XX se revisa el darwinismo, conapoyo de la genética, paleontología sistemática.-El neodarwinismo se fundamenta en la selección naturalcomo causa de la evolución.-Admite que la variabilidad en la selección natural sehereda según la genética de Mendel.-Los seres vivos son portadores de una variabilidad degenes.-No acepta el lamarckismo con la herencia de caracteresadquiridos. EDITORIAL SAN MARCOS (2009:610)

P á g i n a | 30

2.3 AGENTES DE CAMBIO

¿Qué fuerzas pudieran provocar la evolución? La principalfuerza es la aparición de mutaciones por alteraciones enel ADN de los seres vivos. Estas alteraciones puedenocurrir espontáneamente con ser provocadas por diversascausas como radiaciones, sustancias químicas, virus,hongos, etcétera. La alteración del ADN también provocacambios en la “programación” del individuo, por lo que sedesarrollará un rasgo que la diferencia era del Spencer yGeneral. La acumulación de mutaciones puede originar unanueva especie. Otras fuerzas son las migraciones y laderiva genética. EDITORIAL SAN MARCOS (2005: 609)

Los mecanismos que pueden producir cambios en lafrecuencia génicas de las poblaciones puede ser resumidosen los siguientes agentes: mutación, migración, deriva genética,selección natural y en algunos casos, apareamiento no aleatorio, talcomo la autopolinización, siendo que este últimomecanismo introducir cambios en las proporciones de losgenotipos pero no necesariamente las secuencias de losalelos. Por ello se considerarán solamente los cuatroprimeros mecanismos. MONETENEGRO (2005: 257/258)

Mutación: cambio espontáneo, brusco e irreversible, totalo parcial, que ocurre en los seres vivos, afectando elpatrimonio genético de las células de un individuo, detal manera que este cambio produce una nuevacaracterística, que será trasmitida a la descendencia siesta mutación ocurriera en las células germinales delmismo.

Las mutaciones suelen considerarse como la materia primade la evolución, ya que introducen variaciones en losindividuos, o sea, que son fuentes de nuevas formas

P á g i n a | 31

alélicas que producen variabilidad- Se suceden en formatotalmente aleatoria y en forma constante, representandono sólo un cambio en la constitución del ADN, sino unapérdida del mismo. MONTENEGRO (2005:258)

Con respecto a la frecuencia con que ocurren lasmutaciones, ésta se mide en tasas o razones, siendo latasa media de las mismas comprendidas entre 1 en 1 000 y1 en 1 000 000, según el alelo que se trate. MONTENEGRO(2005:258)

Migración: denominada también flujo génico, representa elmovimiento de los alelos hacia o desde una población comoconsecuencia de la inmigración (llegada), emigración(partida) de individuos reproductivos que puede alterarlas proporciones de los alelos ya existentes. Es de pocaimportancia la evolución de poblaciones medianas ograndes. MONTENEGRO (2005: 258)

Deriva genética: es la pérdida de algunos alelos queocurre en poblaciones pequeñas en ocasión de lareproducción aleatoria, esperándose la frecuencia génica;es importante como fuerza evolutiva en poblacionespequeñas. Si bien ha suscitado algunas polémicas que seexplicarán bajo el tema “efecto fundador”.

Se puede ejemplificar diciendo que si en una pequeñapoblación, un único individuo portador del alelo <<a>> nose aparease o fuese destruido antes de tenerdescendientes, el alelo mencionado se perderíacompletamente en esa población.

Efecto del fundador: cuando una población pequeña se separade otra más grande, lleva consigo algunos alelos loscuales podrían estar representados en exceso o perdersepor completo según la deriva génica. Cuando estapoblación se reproduzca y se torne más numerosa tendráobviamente una composición génicas distinta –un

P á g i n a | 32

repertorio fénico diferente- respecto al del grupooriginario. Este es un tipo particular de deriva génicallamado efecto o principio fundador. MONTENEGRO(2005:258)

2.3.1 LAS MUTACIONES Y LA SELECCIÓN NATURALSe puede decir que las mutaciones aportan la materiaprima para la evolución. Sin formas alternativas degenes no habría base sobre la cual pudiera actuar laselección. Una tasa de mutación continúa y baja,aun contando con que la mayoría sean desventajosas,termina produciendo pequeñas fracciones ventajosas enambientes cambiantes y conduce adaptaciones evolutivas.La selección natural permite que los más aptossobrevivan y produzcan más descendencia.Sin embargo, a primera vista, parecería poco probableque la gran diversidad de formas vivientes que ahoraexiste en la tierra se haya originado por mutación, yselección de organismos simples, semejantes a bacteriasque habitaban en los océanos primitivos. Pero hay undetalle a tener en cuenta: transcurrió mucho tiempo eneste proceso evolutivo, cerca de 3 o 4 millones deaños. MONTENEGRO (2005: 259)La acción de la mutación y de la selección natural esnecesaria no solamente para la formación de nuevasespecies, sino también para que las que ya existencontinúen a existir. MONTENEGRO (2005:259/260)

2.3.1.1 MUTACIÓN –CAMBIO GENÉTICO Las mutaciones en animales y plantas. Las mutaciones más comunes son por genes; es laprincipal causa de los cambios en la evolución. ElADN de los genes se duplica sin cambios, pero alguna vez se da mutación o cambio ¿en qué frecuencia?Ejemplo: los genes para el color de semilla en elarroz mutan una vez en 2000 células gametos.EDITORIAL SAN MARCOS (2009:621)

P á g i n a | 33

Las mutaciones nuevas tienen mayor probabilidad de serperjudiciales que beneficiosas para los organismos,y esto se debe a que las mutaciones son acontecimientos aleatorios con respecto a laadaptación. Dicho de otra forma, el que ocurra ono una mutación particular es un fenómeno independiente de las consecuencias que pueda tener ensus portadores esa mutación. No aparecen lasmutaciones porque sean beneficiosas para sus portadores. Pero sucede que las variantes genéticaspresentes en una población han sido ya objeto de laselección natural. Si existen es porque mejoraron laadaptación de sus portadores, mientras que lasmutaciones que eran perjudiciales fueron eliminadaspor la selección natural. Es probable que una nuevamutación haya sido precedida ya por una mutaciónidéntica, que desapareció, en la historia previa decualquier especie. Si la mutación previa no existeya en la población, lo más probable es que no seabeneficiosa para el organismo y por ello seráeliminada una vez más. Un ejemplo: las mutaciones(ale- los) que determinan los grupos sanguíneos A, B, Ose encuentran presentes en poblaciones naturales,mientras que el alelo de la hemofilia aparece sóloen frecuencias muy bajas, resultantes de nuevas mutaciones, ya que la selección natural tiende aeliminar este alelo. AYALA (2006:44)Sin embargo, en ocasiones una nueva mutación puedeincrementar la adaptación del organismo. Laprobabilidad de que tal hecho ocurra es mayor cuando el organismo coloniza un nuevo territorio, ocuando algunos cambios ambientales importantesenfrentan a la población a nuevos retos. En estos casos, la adaptación preexistente no es óptima para elorganismo en su nuevo ambiente, y ese hecho brindauna oportunidad para que las nuevas mutacionessean adaptativas. Así, el incremento de pigmentación dela piel puede ser ventajoso en los habitantes deÁfrica tropical, a quienes el color oscuro losprotege de la radiación ultravioleta del sol, pero noes beneficiosa en Escandinavia, donde la intensidad delos rayos solares es tan baja que no hay riesgo de

P á g i n a | 34

insolación, mientras que la piel clara facilita lasíntesis de vitamina D. De esa forma, lasmutaciones que reducían la pigmentación melánica eranperjudiciales para nuestros antepasados africanos, peroresultaron beneficiosas para sus descendientes cuandoéstos colonizaron países con radiación solar muchomenor. AYALA (2006: 45)El repertorio de mutaciones de la molécula de ADN esmuy amplio, y se lo conoce sólo parcialmente a lafecha. Incluye cambios puntuales (o sea, en nucleótidos particulares), y transformaciones desegmentos de la misma. Las transformacionespuntuales consisten en sustituciones, adiciones y sustracciones de nucleótidos, ya sea durante lareplicación de la molécula de ADN en la reproduccióncelular, o por la acción de ciertas radiaciones y sustancias químicas. Los cambios no puntuales incluyenla recombinación de material genético masculino yfemenino durante la reproducción sexual, el movimiento (“transposición”) de segmentos móviles dela molécula, la inversión, multiplicación yeliminación de estos últimos, y la adición de material genético externo, generalmente por laincorporación del genoma de algún virus durante elproceso de infección celular por estos organismos.La autonomía propuesta de la fuente de diversidadmacroscópica respecto al entorno implica dospropiedades de las transformaciones genéticas: carácteraleatorio en cuanto a su frecuencia y el grado deadaptación que confieren, e independencia respecto ala mayoría de los estímulos externos, con excepciónde los representados" por ciertas radiacioneselectromagnéticas, partículas de alta energía ysustancias químicas mutagénicas. TORRES (2004:25)La mutación altera aleatoriamente la secuencia delDNA. Como fuente última de toda variabilidadgenética, la mutación proporciona la materia prima que hace posible la evolución. FREEMAN (2002:249).

2.4 MODALIDADES O MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN

P á g i n a | 35

A los efectos de intentar una explicación de cómo laselección natural produce evolución, se ha postulado quenecesariamente de debe haber una separación o aislamientode un grupo de individuos a otros, de tal modo queocurran los siguientes mecanismos. MONTENEGRO (2005:261)

Las adaptaciones se refieren al comportamiento. Son casosde órganos diferentes pero con característicassemejantes por adaptación a una función idéntica. Porejemplo el caso de los murciélagos y las aves, las aletasde los peces y las ballenas, alas de los insectos, etc.Son órganos distintos, de seres no relacionados, pero quemuestran comportamientos idénticos, tales como volar onadar. MONTENEGRO (2005:262)

2.4.1 AISLAMIENTO GEOGRÁFICOTales como ríos, montañas, mar, etc. De tal manera quelos individuos quedan separados por estas barrerasgeográficas y cada grupo evoluciona en forma distinta,ya que queda sujeto a presiones diferentes. A su vezlas mutaciones y recombinaciones genéticas que sufrancada grupo serán disímiles, ya que surgen al azar.MONTENEGRO (2005:261)

2.4.2 RADIACIÓN ADAPTATIVASe trata de un tipo de evolución llamada evolucióndivergente que ocurre en el caso en que una poblaciónqueda aislada del resto de la especie, tal como semencionó anteriormente y sufren un curso evolutivodistinto. Se menciona que, a partir de unos pocosancestros, el resto de los descendientes se adaptan demaneras diferentes a los nichos ecológicos y resultanuna variedad de conductas y particularidades físicas.MONTENEGRO (2005:261)

P á g i n a | 36

*Radiación convergente: este mecanismo produce un proceso deevolución convergente que ocurre cuando organismos queocupan ambientes similares vienen a asemejarse entre sí,aunque filogénicamente tengan un parentesco lejano.MONTENEGRO (2005:262)

2.5 PRUEBAS Y EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓNLas pruebas y evidencias abonan en argumentos a favor dela evolución biológica; según expresaba Darwin, <<Losorganismos evolucionan por un proceso de descendencia apartir de otros que se han modificado>>. Los cambios odiferencias se van acumulando a lo largo de lasgeneraciones. MONTENEGRO (2005:262)

2.5.1 ANATOMÍA COMPARADABusca demostrar la evolución a través del estudio deórganos presentes en diferentes especies. MONTENEGRO(2005:262)Así se expresa que <<órganos o partes presentes en diferentestipos de organismos que pueden estar relacionados>>, debido aque presentan la misma estructura básica y sedesarrollaron en forma parecida. MONTENEGRO (2005:263)Todos los mamíferos, sea jirafa o ratón, poseen 7vértebras cervicales; todos los vertebrados tienencuatro extremidades, nunca 6 u 8.Esto se denomina homología y se entiende por tal a<<la relación entre distintas estructuras, que poseen un origencomún, pero que no cumplen necesariamente la misma función>>. Así el ala de un ave, la aleta de una ballena, la patadelantera de un caballo y la mano humana cumplenfunciones muy distintas, pero el estudio pormenorizadode la disposición de los huesos constituyentes revelala misma estructura básica, de tal modo que son

P á g i n a | 37

designados como órganos o caracteres homólogos.MONTENEGRO (2005:263)

Sin embargo, tanto las aves, los murciélagos, losinsectos, etc. Poseen alas; éstas tienen la mismafunción (están adaptadas para volar) y sin embargorevelan antecedentes evolutivos diferentes. Por lotanto, las alas de estos dos tipos de organismos no sonhomólogas, son análogas ya que se corresponden enciertos comportamientos debido a la semejanza funcionalpero no a un origen común.La analogía por ende, es la correspondencia entre dosindividuos basada en la semejanza funcional pero no aun origen común. Las alas, en el caso descrito, no sonversiones modificadas de una estructura presente en unancestro, sino que se forman como una adaptación a unafunción específica como es la de volar. MONTENEGRO(2005:263)

2.5.2 ÓRGANOS VESTIGIALES O RUDIMENTARIOSSu denominación proviene de la palabra <<vestigios>>que significan restos. Son estructuras sin uso y detamaño reducido en algunas especies; su presencia notiene una explicación satisfactoria.Sin embargo, se piensa que en el aspecto evolutivo,esos órganos, que hoy se hallan en proceso de atrofiadebido a la falta de uso, fueron necesarios yfuncionales en antepasados de animales hoy existentes.Se mencionan como órganos vestigiales: el apéndice, queen los rumiantes herbívoros es una cavidad digestivaimportante; las vértebras del coxis, el tercer molar,el diente canino punteagudo, los pelos corporales, losmúsculos que mueven las orejas, etc. MONTENEGRO (2005:264)

2.5.2 EMBRIOLOGÍA COMPARADALa homología a la que nos referimos anteriormente sepone de manifiesto en el estudio embriológicocomparativo.

P á g i n a | 38

Analizando la secuencia en el mismo en diversosanimales, se puede observar la semejanza entre losembriones de peces, aves, reptiles, mamíferos y entreellos, el hombre, por lo menos hasta algunos estadiosde desarrollo. Posteriormente, comienzan adiferenciarse.Debe destacarse también la formación de estructurastales como la notocorda, los arcos aórticos,alantoides, saco vitelino amnios, etc. Común a todosestos animales. MONTENEGRO (2005:264)

2.5.3 PALEONTOLOGÍA Es el estudio científico del registro de los fósiles,entendiéndose por tal a células y restos de seresvivientes conservados en la arena, tierra o rocas. Sonlos fósiles que, prácticamente por sí solos,constituyen las pruebas más positivas a favor de laevolución.A través de ellos, el hombre puede reconstruir, enparte la historia evolutiva o filogenia de los seresvivos a lo largo de los tiempos y fijar los periodos enque vivieron y se desarrollaron, tanto en las plantascuanto en los animales. MONTENEGRO (2005:265)

2.6 LA GENÉTICA Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBREEl pensar que las características hereditarias no setrasmitían a través de una sustancia continua, como lasangre u otra, sino a través de entidades particulares,los genes, corolario inevitable de la reproducciónsexuada, que originan una inmensa variedad de individuos.

Estas características son confrontadas permanentementepor la selección natural y las que se muestran adecuadasdentro de su contexto ambiental, son perpetuadas en susdescendientes y se establecen eventualmente como

P á g i n a | 39

contradicciones normales para esa raza o especie.MONTENEGRO (2005:265)

Las combinaciones de genes menos adecuadas desaparecengradualmente debido a la incapacidad de perpetuarse en lamisma proporción que las más convenientes.

Por último, como corolario de este apartado se garpa unbreve comentario acerca de algunos aportes realizados porStephen Gould, eminente paleontólogo de la Universidad deHarvard y destacado autor de innumerables tratados. En sulibro <<La falsa medida del hombre>> introduce unconcepto que merece ser apuntado: el cerebro humano escapaa la evolución. Sostiene que, en la medida en que el cerebrono está programado, nos permite hacer libres elecciones ydarle un sentido a la vida, fuera del programa de laselección natural, con lo cual el hombre escapa a esa leypara entrar en un nuevo orden, el de la cultura.

Admite que la selección natural implica evolución, peroque resulta inútil para comprender su historia, lacultura y la sociedad, Sostiene que a diferencia de lascaracterísticas naturales, <<la cultura se adquiere, seadapta y se trasmite>>, con lo cual el hombre es capaz deliberarse, como ningún otro ser viviente, de laspresiones naturales, imaginando soluciones ycomportamientos que puede trasmitir a sus descendientessine efectuar con ello un patrimonio genético.

P á g i n a | 40

CONCLUSIONES

*La evolución es una teoría no sólo muy conocida, sinocon bases y fundamentos fuertes y tangibles.

*Las bases de la Teoría darwinista se han vistofortalecidas por el paso de los años y por las nuevasteorías que la han apoyado gracias a los conocimientosaportados por la genética.

*A estas alturas resulta absurdo negar la evoluciónexistiendo tantas pruebas a nuestro alcance. Pero aún nose tiene conocimientos de nuestro ancestro más lejano.

*El rumbo y avance de las teorías hasta llegar a la épocaevolucionista ha sido necesaria para la creación deteorías más objetivas y científicas, así que todas lasteorías deben de ser colocadas en su contexto, desde lasteorías de la abiogénesis de Aristóteles, hasta la teoríaneodarwinista de Dobzhansky.

*Las mutaciones son un tema importante en lainvestigación hoy en día, no sólo por los cambios que

P á g i n a | 41

generaron anteriormente, sino también por los quecausarán en el hombre durante estos años venideros.

*Las mutaciones no son necesariamente lentas, podríahaber un suceso que desencadene un cambio categórico enla población y hasta cierto punto, la manipulacióngenética ya lo hace.

*Si bien el ser humano aprende a controlarse a sí mismo,no debe de subestimar su poder con el de la naturaleza.Hemos visto los cambios drásticos que ella misma puedegenerar.

*Para comprender mejor nuestros orígenes debemos deinvestigar no sólo las teorías que se han mencionadoaquí, sino también los últimos descubrimientos de talmanera que podamos estar a la vanguardia siempre.

CAPÍTULO III ADAPTACIÓN BIOLÓGICA

3.1 ANTECEDENTES DE LA ADAPTACIÓNPosiblemente la comunidad naturalista europea de lasegunda mitad del siglo XVIII estaba ya madura paraaceptar que las especies no eran inmutables sino quecambiaban. Generalmente se dice que uno de los

P á g i n a | 42

precursores de la idea de cambio fue precisamente elabuelo de Darwin, Erasmo Darwin, el cual en su obraZoonomía: o las leyes de la vida orgánica se atreve aproponer que los cambios dentro de las especies se debena las fuerzas del deseo, el hambre y la seguridad”. Estaspalabras han sido interpretadas como una idea evo-lucionista en embrión, pero ésta no fue desarrollada porsu autor. FONTDEVILA (2005:27)

El primer evolucionista que merece tal nombre fueprecisamente un colega de Cuvier en el Museo de HistoriaNatural en París llamado Chevalier de la Marck (1744-1829), conocido normalmente como Lamarck. Las ideasevolucionistas de Lamarck se basan en dos principioscausales. El primero postula que existe una tendenciainnata en todos los organismos para hacerles máscomplejos. Esto constituye la base de la escala de lanaturaleza. El segundo reconoce que las condicioneslocales del ambiente inducen cambios o adaptaciones. Estoexplica que no se puedan ordenar exactamente losorganismos en una escala en línea recta. Sólo las grandesfamilias y las clases siguen la escala natural. Elprincipio de la tendencia innata es fruto de las ideas deprogreso de la época. Lamarck vivió los acontecimientosde la Revolución Francesa y en cierto modo adoptó lasideas del cambio progresivo. Sin embargo, esa fuerzainterna innata postulada por él no ha sido validada porla ciencia experimental y no constituye una contribucióncientífica empírica, por el contrario, el reconocimientodel efecto del ambiente en la adaptación y el cambioorgánico representa una de las aportaciones másimportantes a la comprensión del cambio evolutivo.FONTDEVILA (2005:27)

En su famoso libro, Filosofía zoológica, Lamarck exponeque cuando el ambiente cambia, este produce cambioscoordinados en los animales, que se traducen en

P á g i n a | 43

alteraciones de su “actividad, esfuerzo y costumbres”.Estas alteraciones generan a su vez cambios en el uso dedeterminadas partes del cuerpo, que cambian su morfologíay se heredan por sus descendientes. Esta teoría se hahecho famosa con el nombre de la herencia de loscaracteres adquiridos. Aunque no existen pruebasexperimentales que corroboren sus ideas. Lamarck fue elprimero en indicar que la adaptación es la respuesta delorganismo a los cambios ambientales. Esta forma de ver laadaptación es perfectamente evolucionista y se opone alas ideas fijistas según las cuales las especies se creanadaptadas a su ambiente. Por ello resulta lógico yhonesto considerar a Lamarck como el primer naturalistaevolutivo.

El descubrimiento de la naturaleza a través de lasgrandes expediciones científicas del siglo XVI a todoslos continentes, estimuló el desarrollo del concepto deadaptación de cada especie a una determinada regióngeográfica. El mismo Linneo formuló el concepto de laeconomía de la naturaleza, según el cual en cada regiónlas especies forman un entramado de relaciones complejasque les permiten utilizar óptimamente los recursos. Eneste sentido, se estaban implantando las modernas basesde la Ecología. El concepto de adaptación al medio y elaumento espectacular de nuevas especies descubiertashacía difícil pensar que el arca de Noé hubiera podidoalbergar tantas especies y que estas, una vez pasado eldiluvio, hubieran podido alcanzar desde el arca todos losconfines de la Tierra con una perfecta adaptación a cadaambiente. Este tipo de problemas, por muy pueriles quepuedan parecemos hoy día, ocupaba gran parte de lasdiscusiones ilustradas de la época y refleja la difi-cultad para acomodar los nuevos descubrimientoscientíficos al marco conceptual bíblico imperante que

P á g i n a | 44

fundamentaba aquella sociedad. La preocupación del propioLinneo le llevó a sustituir el arca por una montañatropical rodeada por el océano, en la que existíanmultitud de pisos ecológicos, situando cada especie en suhábitat natural donde fue creada. De este modo estamontaña contenía miniaturizados en altitud todos losambientes terrestres y una vez retiradas las aguas cadaespecie emigraría a la región de la Tierra a la queestuviera adaptada. A finales del siglo XVIII, muchosnaturalistas habían descrito las asociaciones entre lasespecies y su medio, sirviendo de base para laformulación del concepto moderno de fauna y floraregionales. Este conocimiento hacía imposible sostenerque todas las especies se hubieran originado en el mismolugar, contradiciendo no sólo el mito del arca de Noé,sino también la idea de la isla primitiva de Linneo.FONTDEVILA (2005:27)

3.2 DEFINICIONES DE ADAPTACIÓNUna adaptación es cualquier carácter que permita a unindividuó dejar más descendientes que los individuos queno poseen dicho carácter. FREEMAN (2002:249)

Un carácter, o conjunto integrado de ellos, que aumentala eficacia de sus portadores se conoce como unaadaptación y se dice que es adaptativo. FREEMAN(2002:251)

El concepto de adaptación puede tener variossignificados. En este libro lo definiremos como elacoplamiento del organismo a su medio ambiente. PIÑERO(2002,47)

El grado de adaptación de un individuo al entorno se mideno por su longevidad, sino por el número de sus

P á g i n a | 45

descendientes en generaciones futuras. Generalmente unalarga vida conduce a una progenie numerosa, pero noconsideraremos bien adaptado, de acuerdo con el criteriodarwiniano, a un individuo longevo y estéril. Tampocojuzgaremos bien adaptado a un organismo cuya numerosaprogenie desaparezca una generación adelante por algúndefecto genético. El criterio de mérito es único, yconsiste en la permanencia del individuo y/o susdescendientes. TORRES (2004:24)

La adaptación de un individuo a un ambiente determinadose mide por su contribución al banco genético en lasiguiente generación. La persistencia de la variabilidadse asocia con una continua mutabilidad del genoma. TORRES(2004:24/25)

Ya hemos dicho que la adaptación de una especie a suentorno es el proceso principal que mueve y modela laevolución biológica. TORRES (2004:130)

Los conejos en Australia8

Australia, por estar separa de Asia y haberlo estado pormucho tiempo tiene animales muy diferentes de los que porejemplo, tiene América del sur, ahora bien en australianohabía conejos; el hombre europeo, hace algunos años,introdujo algunas parejas. De esta migración inicial lapoblación de conejos empezó a crecer y a crecer hasta quefinalmente se convirtió en una peste. Podemos explicar elaumento desmedido de ellos en Australia: al haber sidollevados a un lugar donde Ian existían los factores quelos controlaban, se reprodujeron desproporcionadamente.Pero, ¿están entonces los conejos adoptados en ambosambientes? definitivamente sí. Los conejos están

8 A modo de ejemplo para lo que vendría ser la definición deadaptación voy a exponer un caso que podría servir para aclarar demanera más didáctica las definiciones aquí expuestas.

P á g i n a | 46

adaptados a sus enemigos naturales y de esa estación detren de su densidad. PIÑERO (2002:54/55)

Pero… ¿quiénes son los enemigos naturales de los conejos?Son varios. Uno de los más importantes es el virus de lamixomatosis. Este virus normalmente mata a los conejosque ataca. Así, después de que los conejos se hicieronuna peste en Australia, se introdujo una cepa virulentadel virus que inmediatamente empezó a causar una granmortandad entre ellos. Aún así éstos no desaparecieronAustralia, aunque la población se mantuvo en densidadesmuy bajas. Estos hechos refuerzan nuestra conclusión deque los conejos están adaptados al virus, puesto queaunque la enfermedad causa mucha mortalidad no extinguecompletamente a la población. Desde el punto de vista delos vivos el problema también es muy interesante:aquellos muy virulentos se reproducen menos que los queno era en menor proporción. Esto se debía a que matabanmuy rápidamente a los conejos y dejaban menosdescendencia: eran trasmitidos por los mosquitos conmenor frecuencia. Por lo tanto de la población de virusse seleccionó a aquellos que a la larga no extinguían ala población de conejos, o lo que es lo mismo a los menosvirulentos. De hecho todos los depredadores y parásitosestán enfrentados en su adaptación al ambiente a dosalternativas: por un lado el deben de notarse en sueficiencia para atacar o explotar a su presa o de, y porotro, a lo especializarse demasiado, ya que sí son muyeficientes en su depredación o infección acabarían porextinguirlo. Esta concepción de adaptación al medio no esexactamente la “sobrevivencia del más apto” como diríaDarwin, sino la sobrevivencia del “suficientemente apto”que no acabar con su recurso. PIÑERO (2002:55/56)

P á g i n a | 47

3.3 ¿Cuándo un carácter puedeconsiderarse adaptativo?Demostrar que los caracteres de los organismos son, dehecho, adaptaciones ha sido una de las mayoresocupaciones de la biología evolutiva desde los tiempos deDarwin (Mayo 1983). Este esfuerzo investigador es amenudo conocido como el programa adaptacionista. FREEMAN(2002:251)

Hablando de un modo simplista, para demostrar que uncarácter es una adaptación, primero necesitaremosdeterminar para qué sirve dicho carácter y entoncesdemostrar que los individuos que lo poseen contribuyen enmayor medida al acervo genético de las generacionesfuturas que aquellos individuos que no lo poseen.

El significado adaptativo de algunos caracteres es obvio:los ojos son estructuras para detectar objetos en ladistancia mediante la captación y análisis de la luz; enmuchas especies animales, los individuos con buena visiónestarán más capacitados para encontrar comida y evitar alos depredadores que individuos con visión pobre. Otroscaracteres ofrecen ventajas más sutiles, y entender susignificado adaptativo requiere de un esfuerzo. FREEMAN(2002:252)

Entre las actividades principales de los biólogosevolutivos se encuentra el análisis de la forma y lafunción de los organismos para determinar si, y por qué,un carácter particular es adaptativo. Para establecer siun carácter es adaptativo, los investigadores debenformular hipótesis sobre cómo se usa el carácter y porqué individuos que poseen el carácter son más eficacesque individuos que carecen de él. Entonces, ya que no sepuede aceptar ninguna hipótesis simplemente porque seaplausible, los investigadores deben contrastar sushipótesis. Las hipótesis se contrastan usándolas para

P á g i n a | 48

hacer predicciones. Después se recogen datos que serviránpara ver si las predicciones eran correctas. FREEMAN(2002:284)

3.4 Estrategias adaptativas

3.4.1 Estrategias del tipo sexualLos machos y las hembras son, frecuentemente,muy distintos en su tamaño, apariencia ycomportamiento. En las iguanas marinas, porejemplo, los sexos difieren en el tamañocorporal a razón de dos. Los machos sonmayores, y fuertemente territoriales durante laestación de cría. Las hembras son más pequeñasy gregarias durante todo el año. En los pájarosviuda de cola larga, adultos de sexos distintostienen plumajes tan diferentes que sería fácilcometer el error de clasificarlos como especiesdistintas. Los machos son negro azabache,llevan plumas caudales mucho más largas que supropio cuerpo y tienen manchas rojas yamarillas en sus hombros. Las hembras son de uncríptico color marrón, con las plumas caudalescortas y sin manchas en los hombros. En lasranas grises arbóreas, los machos tienengargantas oscuras y producen llamadasmelodiosas. Las hembras, por el contrario,tienen gargantas blancas y son silenciosas. En lasmoscas de ojos pedunculados, ambos sexos tienen losojos al final de un largo y fino pedúnculo, pero el delos machos es mucho más largo que el de las hembras. Enalgunas especies de pez flauta, las hembras tienenbandas azules y la piel plegada en sus

P á g i n a | 49

vientres, características de las que los machoscarecen. Las fotos de machos y hembras en laFigura 9.1 proporcionan ejemplos adicionales.En humanos, también las hembras y los machosson llamativamente distintos. Las diferenciasincluyen no solamente las obvias y esenciales,como nuestros genitales y órganosreproductivos, sino también la estructurafacial, el tono vocal, la distribución corporalde grasa y pelo, y el tamaño corporal. Ladiferencia en el tamaño corporal entre mujeresy hombres está documentada FREEMAN (2002:289)El concepto de selección sexual como una formaespecial de selección natural es fácil deexplicar. De la misma manera que en el caso ge-neral de la adaptación, los organismos máseficaces a la hora de asegurarse su parejaconsiguen ventajas reproductivas. Hay doscircunstancias que conducen a la selecciónsexual: una es la preferencia de un sexo (confrecuencia las hembras) por ciertos individuosdel sexo opuesto que presentan determinadascaracterísticas, como la preferencia entre lospavos reales hembras por los machos con colasmás espectaculares. La otra circunstancia es elaumento en fortaleza (por lo común entre losmachos) que, al pelearse con otros machos másdébiles, les permite el éxito en elapareamiento.El primero de esos mecanismos supone lapresencia de uno o más caracteres particularesentre los miembros de un sexo que pueden ha-cerlos más atractivos para el sexo opuesto.Este tipo de atracción sexual ha sidodemostrado experimentalmente en toda clase deanimales, desde las moscas del vinagre hasta

P á g i n a | 50

los pichones, los ratones, los perros y losmonos. Por ejemplo, cuando moscas drosófilas dedos tipos, unas con cuerpos amarillentos yotras con la pigmentación normal grisácea, seponen juntas, las hembras de cualquiera de losdos tipos prefieren a los machos depigmentación normal.La selección sexual puede darse también através del segundo mecanismo: porque uncarácter como, por ejemplo, las astas delvenado, aumenta el éxito del individuo cuandocompite disputando a los otros individuos delmismo sexo las hembras con las que aparearse.Los venados, los carneros y los toros usan susastas o cuernos en enfrentamientos de fuerza yel macho triunfador tiene mayor éxito en elapareamiento con las hembras.En muchos mamíferos que, como los lobos, loscaballos y los búfalos, viven en rebaños omanadas se produce una jerarquía de dominiobasada en la edad y en la fuerza, de manera quelos machos de alto rango en la jerarquía sereproducen mejor que los de bajo rango. Laselección sexual favorece las característicasfísicas que contribuyen a adquirir un estadopreeminente en la manada o el rebaño. Es indu-dable que esa misma selección sexual hadesempeñado un papel importante en la evoluciónhumana, determinando las características quelos hombres encuentran atrayentes en lasmujeres y las mujeres en los hombres. AYALA(2006:48)El dimorfismo sexual, la diferencia en la formay el comportamiento entre machos y hembras, esnormal. La diferencia implica a menudocaracteres, como las enormes plumas de la cola

P á g i n a | 51

del papagayo, que parecen estar en oposición ala selección natural. Para explicar estosextraños caracteres, Darwin invocó la selecciónsexual. La selección sexual' es el éxitoreproductivo diferencial resultante de lavariación en el éxito al aparearse.El éxito en el apareamiento es, a menudo, undeterminante más' importante para la eficaciade un sexo que para la del otro; son los machoslos que tienen su éxito reproductivo limitadopor las oportunidades de apareamiento, mientrasque las hembras lo tienen limitado por losrecursos más que por los apareamientos.Los miembros del sexo que experimenta selecciónsexual fuerte compiten típicamente entre ellospara poder tener acceso a una pareja. Estácompetición puede implicar combate directo,competencia entre gametos, infanticidio oexhibiciones.Los miembros del sexo cuyo éxito reproductorestá limitado por los recursos, más que por lasparejas, son típicamente selectivos. Estaselectividad les puede proporcionar beneficiosdirectos o indirectos, como la comida o mejoresgenes para sus descendientes, o puede ser elresultado de un sesgo sensorial preexistente.La teoría de la selección sexual se desarrollópara explicar el dimorfismo sexual de losanimales, pero también es aplicable a lasplantas. En las plantas, el acceso a lospolinizado- res es, habitualmente, máslimitante para el éxito reproductor de losdonadores de polen que para el de losproductores de semillas. Esto puede conducir ala evolución de un dimorfismo sexual en el que

P á g i n a | 52

las flores masculinas sean más llamativas quelas femeninas. FREEMAN (2002:325)

3.4.2 Estrategias del tipo social yfamiliarLas interacciones sociales crean lasoportunidades para el conflicto y también parala cooperación. Considere dos cuervos americanos vigilando loslímites de sus territorios de anidamientoadyacentes. Si uno cruza los límitesestablecidos, su acción puede activar gritosagresivos, una persecución aérea o incluso uncombate físico. Pero sí un halcón vuela porallí los dos antagonistas cooperarán en perseguiral depredador. Más tarde, el mismo día, estos mismosindividuos pueden emplear mucho tiempo y esfuerzoalimentando a los pájaros jóvenes en susrespectivos nidos, aunque los pollos sean sushermanos, o medio hermanos, y no sus propioshijos.¿Cuándo y por qué estos individuos cooperan, ypor qué ayudan a sus padres a criar a susdescendientes en lugar de criar a los suyospropios? ¿Qué condiciones conducen a conflictosentre ellos y con sus progenitores, y cómo seresuelven estos conflictos? En términos de eficacia, una interacción entreindividuos puede tener cuatro resultados.Cooperación (o mutualismo) es el término paralas acciones que resultan en un beneficio parala eficacia de ambos participantes. Elaltruismo representa el caso en el que los

P á g i n a | 53

individuos que realizan la acción pagan uncoste en su eficacia y el individuo que larecibe un beneficio. Egoísmo es el casoopuesto: el que la realiza gana y el que larecibe pierde. Despecho es el término para elcomportamiento que produce pérdidas de eficaciaen ambos participantes. FREEMAN (2002:351)La selección familiar explica fenómenos talescomo las llamadas de alarma en las ardillas detierra y el comportamiento de ayuda en lospájaros. En las ardillas terrícolas de Bering,son más propensas a arriesgarse emitiendo unallamada de alarma si tienen familiares cerca.En los abejarucos de frente blanca, losindividuos de 1 año prefieren ayudar en el nidode individuos íntimamente relacionados(frecuentemente de sus padres). Los conflictos entre progenitores ydescendientes y entre descendientes ocurrencuando los intereses (en términos de eficacia)de los individuos dentro de la familia seoponen. Los padres están igualmenteemparentados corí cada uno de losdescendientes, pero los descendientes lo estánmás consigo mismos que con sus hermanos. Elconflicto del destete surge cuando los jóvenesmamíferos exigen más recursos para ellos mismosque para sus hermanos; el fratricidio tienelugar si los que lo perpetran obtienensuficientes beneficios directos para sueficacia eliminando la competencia por lacomida como para compensar los costesindirectos de matar a un hermano. Los padrespueden consentir este fratricidio si aumenta laprobabilidad de que al menos un descendientesobreviva.

P á g i n a | 54

El altruismo recíproco ha sido útil paraexplicar por qué los vampiros comparten sangre.También puede estar implicado en lasinteracciones entre las leonas de una manada.Es a menudo difícil, no obstante, distinguircuándo la cooperación se debe a altruismorecíproco y cuándo es el resultado de selecciónfamiliar o simplemente mutualismo. FREEMAN(2002:355)

3.4.3ESTRATEGIAS DE TIPO VITAL Y LONGIVALLa evolución por selección natural ha diseñadoa todos los organismos para llevar a cabo lamisma y definitiva tarea: reproducirse. Cómolos organismos lie van a cabo la reproducción,no obstante, es enormemente variable. Algunosejemplos ilustran esta diversidad:Algunos mamíferos maduran pronto y sereproducen rápidamente, mientras que otrosmaduran tarde y se reproducen despacio. Porejemplo la hembra de la rata ciervo (Peromycusmaniculatus) madura aproximadamente a las sietesemanas y tiene tres o cuatro camadas por año,mientras que las osas negras (Ursus americanus)maduran a los cuatro o cinco años y producencachorros sólo una vez cada dos años.Las plantas tienen un amplio rango de períodosreproductivos. Algunas, como las amapolas deCalifornia (Eschscholtzia californica), vive y florecedurante una única estación. Otras, como elcerezo negro (Prunus serotina), florece anualmentedurante décadas.Algunos bivalvos producen cantidades enormes de huevosdiminutos, mientras que otros producen pocos perohuevos enormes. La ostra Crassostrea gigas, por ejemplo,libera entre 10 y 50 millones de huevos en una sola

P á g i n a | 55

freza, cada uno de entre 50 y 55 micrómetros dediámetro. La almeja Lasaea subviridis, por el contrario, depositamenos de 100 huevos a la vez, cada uno de unos 300micrómetros de diámetro. FREEMAN (2002:359)

La rama de la biología evolutiva que intenta darsentido a esta diversidad de estrategias reproductivases conocida como el análisis de las historias de vidaFREEMAN (2002:360)

¿Por qué los organismos envejecen y mueren?¿Cuántos descendientes debe producir unindividuo en un ano?¿Qué tamaño debe tener cada descendiente?Estas cuestiones se centran en el equilibrio entredistintos aspectos de la eficacia de los organismos. Unárea nueva emergente de los estudios de las historiasde vida es el análisis de los conflictos de interesesentre organismos de la misma especie y la evolución deestrategias para gestionar estos conflictos.Discutiremos brevemente dos de estos conflictos entrelos intereses de los machos y las hembras. En lasección final, colocaremos el análisis de las historiasde vida en un contexto evolutivo más amplio alconsiderar el mantenimiento de la variación genética ylas transiciones evolutivas en la historia de la vidaFREEMAN (2002:361)

3.4.4 Estrategia de tipo culturalYa hemos dicho que la adaptación de una especiea su entorno es el proceso principal que muevey modela la evolución biológica. La adaptaciónbiológica tiene lugar debido a la selecciónnatural, es decir, a la reproducciónpreferencial de variantes genéticas que mejoranla interacción de un organismo con su entorno.

P á g i n a | 56

Pues bien, en el ser humano, y sólo en él, laadaptación d ambiente se puede llevar a cabotambién por medio de la cultura. La cultura es,de hecho, un modo de adaptaciónconsiderablemente más eficaz que el biológicopor tres razones principales: la adaptación alentorno por medio de la cultura puede serdirigida, es más rápida que la primera ytambién más poderosa que la adaptaciónbiológica.Al contrario de lo que sucede con la adaptaciónbiológica, que depende en último término deacontecimientos azarosos, como la mutación o larecombinación genética, la adaptación por mediode la cultura puede ser dirigida. Los inventosy las innovaciones culturales surgen delpropósito intencionado de mejorar nuestraposición frente a las circunstanciasambientales. De ahí su contribución hacia unadeterminada línea de «progreso». Como lasmutaciones genéticas surgen mediante un procesoque es aleatorio con respecto a su posibleutilidad, son en su mayor parte perjudiciales.AYALA (2006:130)

La rapidez es otra circunstancia distintiva queobra a favor de la adaptación cultural. Unamutación genética favorable surgida en unhumano necesita de gran número de generacionespara ser transmitida a una porción considerablede la especie. Por el contrario, undescubrimiento científico o técnico puede sertransmitido a toda la humanidad en unageneración, o incluso menos. Con los mediosmodernos de comunicación e intercambio culturalla mayor parte de la humanidad puede, al menosen teoría, beneficiarse de una invención

P á g i n a | 57

tecnológica o un descubrimiento científico muypocos años después de que haya aparecido; sir-van de ejemplo la proliferación de computadorasy teléfonos móviles o el uso ya casi universalde Internet, introducido en la década de 1990.AYALA (2006:130)

El poder superior de la adaptación cultural esnotorio cuando se considera que durante losúltimos milenios la humanidad ha adaptado elambiente a sus genes mucho más que sus genes dambiente. Para extender su hábitat geográfico,una especie tiene que adaptarse, por lo ge-neral, a través de una lenta acumulación demutaciones genéticas apropiadas a lascondiciones de clima, nutrición, etc.,existentes en el territorio a colonizar. Loshumanos estamos biológicamente adaptados a losclimas tropicales o subtropicales, a unosambientes en los que la temperatura media es deunos 25 grados. Pero el descubrimiento delfuego y el uso de vestidos y refugios hanpermitido al ser humano extenderse por toda laTierra y colonizarla, con la excepción de laAntártida, sin necesidad de mutaciones que leadaptaran anatómica y fisiológicamente al fríoo la altitud. La humanidad no está a la esperade mutaciones que le permitan adquirir alas; laconquista del aire ha sido llevada a cabo deforma eficaz construyendo aviones. De la mismamanera, los humanos viajan y viven durantelargos periodos en los ríos y los mares aunquecarezcan de branquias y aletas. Y el espacioestá siendo explorado por los astronautasprovistos de trajes presurizados y portadoresdel oxígeno que necesitan para respirar.Nuestra especie ha colonizado la Tierra y colo-

P á g i n a | 58

nizará el espacio no debido a la adaptación desus genes al ambiente, sino modificando losambientes de acuerdo con sus necesidades bioló-gicas. La humanidad es la especie dominantesobre la Tierra debido a su capacidad deadaptación súper-orgánica, a través de lacultura.Como es lógico, no todas las personas coincidenrespecto de lo beneficioso de los progresosculturales. Cada invención nueva, cada hallazgocientífico contiene no sólo posibilidades demejora, sino riesgos de un uso indebido. Elmejor ejemplo lo tendríamos en el paso inmensoque logró Albert Einstein al sentar las basesde la teoría de la relatividad y la mecánicacuántica. Esos descubrimientos hicieronposible, entre otras cosas, la energía atómicay, con ella, el lanzamiento de las bombas quedestruyeron las ciudades japonesas de Hiroshimay Nagasaki. AYALA (2006: 131)

Parece claro que una cosa es alcanzar lasnuevas invenciones que la cultura consigue yotra utilizar ele una manera benéfica omaléfica los hallazgos. Los filósofos handiscutido en detalle la idea de Max Weberacerca de la neutralidad axiológica de laciencia, que obligaría a separar por completolos logros culturales de su uso moral opolítico. Aunque no se haya alcanzado unconsenso al respecto, el sentido común indicaque desde los primeros útiles de piedra hastala electricidad, los insecticidas o la energíaatómica no hay «progresos absolutos» que esténlibres de riesgo. Pero la naturaleza humanacontiene también un aspecto que ya hemos

P á g i n a | 59

indicado dentro de la cultura en sentidoamplio: el de poder analizar comportamientos,proponer valores morales y códigos jurídicos yrealizar juicios. Hablar de «progreso» culturales difícil si no se tiene en cuenta eseconjunto de valores y normas.Las características que distinguen la evolucióncultural de la biológica y hacen que la primerasea más efectiva pueden resumirse expresando entérminos algo diferentes de los anteriores lostres episodios que distinguen una y otra.Primero, que la herencia cultural puede ser di-rigida para conseguir los objetivos deseados,mientras que las mutaciones biológicas sonaleatorias. Segundo, que la herencia biológicase transmite verticalmente, sólo de padres ahijos (y lo que se transmite son los genes),mientras que la herencia cultural lo hace deforma tanto oblicua como horizontal, es decir,entre los miembros de la misma generación yentre los de distintas generaciones, estén o noemparentados entre sí. La tercera diferenciaconsiste en que la herencia biológica es«mendeliana»: sólo se transmite lo que se harecibido de los padres y se posee desde elnacimiento (genes o ADN). La herencia culturales «lamarckiana»: incluye la transmisión decaracteres adquiridos, todo lo que se haaprendido o descubierto durante la vida y nosólo aquello que se heredó de los padres. AYALA(2006:132)

P á g i n a | 60

3.5 SimbiosisUn esquema de evolución basado en el conflicto y queconduce a la supervivencia de los mejor adaptados nopuede acomodar el fenómeno de la simbiosis de una manerasimple. La simbiosis consiste en la asociacióncooperativa de dos o más organismos, que complementan susfunciones y mejoran con ello su adaptación al medio. Elgrado de simbiosis varía desde la unión temporal deorganismos capaces de vivir aisladamente, hasta lacompenetración permanente de individuos que seríanincapaces de sobrevivir por separado. Un ejemplo delprimer caso lo ofrecen los hongos de la especieDictyostelium discoideum, los cuales viven como célulasindependientes en medios ricos en nutrientes, y seasocian en colonias similares a babosas bajo condicionesde estrés provocadas por la escasez de alimentos.18Dichas colonias se comportan mecánica y fisiológicamentecomo organismos pluricelulares, y las células en ellasrealizan labores especializadas de alimentación,locomoción, reproducción, etc. En el extremo opuestoestán los líquenes, resultantes de la unión de un alga yun hongo, tan estrechas que ninguno de estos organismospuede sobrevivir individualmente en el medio habitado porel liquen que integran. TORRES (2004:39/40)

Entre los dos extremos anteriores existen incontablesejemplos de simbiosis, generalmente tan sutiles eingeniosos que sólo conocemos una fracción seguramentepequeña del total. De hecho, algunas simbiosis sonindispensables en la biosfera. Nuestra digestión dealimentos, por ejemplo, requiere la presencia de labacteria Escherichia coli en el tubo digestivo. Sin lasimbiosis de la bacteria Rhizobium con muchas plantas,notablemente las leguminosas, sería imposible la fijaciónpor estas últimas del nitrógeno atmosférico, por lo que,incapaces de sobrevivir, dejarían sin base la gran

P á g i n a | 61

pirámide alimentaria de la vida terrestre. En un nivelaún más fundamental, la evidencia parece indicar que lascélulas eucariotas19 provienen de la fusión simbiótica debacterias especializadas, ya sea en la acumulación yreplicación de material genético, en la oxidación deazúcares, o en la fotosíntesis. Estas bacterias seríanprecursoras de los organelas celulares de la actualidad:el núcleo celular, mitocondrias y cloroplastos,respectivamente. TORRES (2004:39)

El fenómeno de simbiosis no entra necesariamente enconflicto con el mecanismo darwiniano de selecciónnatural, pues a través de ella los participantes mejoransu adaptación al medio y aumentan sus probabilidadesindividuales de supervivencia. De acuerdo con estainterpretación, la simbiosis constituye una estrategiamás en la lucha por la existencia. Sin embargo, en añosrecientes se ha considerado la posibilidad contraria, deque la simbiosis ocupe el lugar central en la biosfera yque la lucha por la existencia sea en realidad unmecanismo subordinado, correspondiente al periodoexperimental de ajuste entre organismos, preludio desimbiosis futuras en los casos afortunados TORRES(2004:39/40)

3.5.1 Los primates y otras especiesrepresentativasLos seres aceptados sin discusión como primatessurgen más tarde, cuando la competencia entrelos roedores y los primates arcaicos seresuelve a favor de los primeros. Se trata delos adapiformes, o adápidos: los miembros de lafamilia Adapidae, de principios del Eoceno. Susrasgos derivados, como las terminalesalmohadilladas de los dedos, la visión frontal,

P á g i n a | 62

la reducción en el tamaño de los incisivos, laestructura del oído medio —relacionada con elequilibrio— y el desplazamiento del foramenmagnum, el hueco por donde se inserta la espinadorsal en el cráneo —desplazamiento que indicacambios en la postura, más erecta al estarsentados—, son todos ellos indicios de unaadaptación a la vida arbórea. AYALA (2006:56)De tal manera, los rasgos propios del orden de losprimates resultan ser la consecuencia evolutiva de undesplazamiento doble hacia hábitats marginales. Primero, por la competencia con los dinosaurios, queimpone a los mamíferos unos tamaños pequeños y una vidanocturna en el bosque tropical. Después, eldesplazamiento se repite a causa de la superioridad delos roedores en el suelo del bosque, que destierra alos primates a los árboles. Algunos rasgos derivadosmuy importantes, al estilo de nuestro dedo pulgaroponible de la mano, proceden de los adápidos de hace45 m. a. AYALA (2006: 57)

Drosophila soubobscura es una especie paleárticaque muestra dinas latitudinales para el tamañoy las frecuencias de inversiones cromosómicasen su área de distribución en el Viejo Mundo.Estas dinas han sido motivo de innumerablesestudios que sugieren su carácter adaptativo,aunque la presencia de barreras geográficashistóricas en el continente europeo obliga atenerlas en cuenta para explicar dichavariación clina y cuestiona, en parte, elsupuesto papel preeminente de la selecciónsobre la historia en el establecimiento dedichas dinas. Sin embargo, la colonizaciónreciente de América por esta especie haconfirmado el papel director de la selecciónnatural en dicha variación clina. FONTDEVILA(2005:136)

P á g i n a | 63

En 1978 D. suboscura fue encontrada por primeravez en Sudamérica, en la localidad chilena dePuerto Montt, y en pocos años se extendió porgran parte de Chile, llegando a ser la especiemás abundante del género. Esta colonizaciónseguida de una invasión explosiva se repitiópoco después, en 1982, en el oeste deNorteamérica, donde desde la Columbia Británicase ha expandido hasta el sur de California,siendo en muchos de estos lugares una especieabundante. Los estudios realizados en laspoblaciones americanas no permiten saber elorigen preciso de los individuos fundadores,aunque sí afirmar que es el mismo para ambascolonizaciones. Pero lo más importante de estosestudios es que en apenas unos años lasdistribuciones del polimorfismo cromosómico enambos hemisferios colonizados del Nuevo Mundomuestran una variación clina latitudinalparalela a la existente en el Viejo Mundo(figura 3.11). FONTDEVILA (2005:136)

P á g i n a | 64

Climas latitudinales paralelas de las frecuencias de la ordenación cromosómica este de Drosophila suboscura en poblaciones del Nuevo (1, 2) y Viejo Mundo (3) (datos tomados de Prevosti et al., 1988) FONTDEVILA (2005:136)

La determinación genética de la variabilidad fenotípicasuele no ser tan predominante en otros muchos casos devariabilidad ecogeográfica. Generalmente, un mismogenotipo puede producir fenotipos distintos según elambiente en que se desarrolla el organismo. Estamultiplicidad de expresión genotípica se denomina lanorma de reacción (figura 3-5). De modo que un patrónde variabilidad geográfica fenotípica no necesariamenterefleja un polimorfismo genético y por tanto puede notener ninguna transcendencia evolutiva. La influenciaambiental en la expresión genotípica es especialmenteimportante en los caracteres de variación continua,muchos de los cuales suelen tener gran valor adaptativoy, como tales, sujetos a la selección natural. Unejemplo de variación geográfica de uno de estoscaracteres es el tamaño. Desde los estudios pioneros deBergman en el siglo XIX, existen multitud de ejemplosque muestran variabilidad de tamaño en los vertebrados.Uno de ellos es el gorrión común cuyo tamaño ha sidoestudiado en Norteamérica, encontrando un intervalo devariación de 1 a 8 (figura 3-6). El tamaño es, portanto, otro ejemplo de polimorfismo, aunque en estecaso la determinación genética no es tan directa comoen el patrón de coloración. Sin embargo, la variacióndel tamaño ha sido interpretada en términos de adap-tación observando que el gradiente geográfico esparalelo al gradiente de temperatura, de modo que losindividuos de las poblaciones de climas fríos tienden atener un tamaño corporal mayor que los de climascálidos. En el caso de los gorriones norteamericanos,los individuos del norte, Canadá por ejemplo, tienden aser mayores que los de México. Esta relación se haencontrado también en otros pájaros como el frailecillo(Fratercula ártica) (figura 3.7) y el chochín (Troglodytestroglodytes) (figura 3-8). La interpretación fisiológica

P á g i n a | 65

adaptativa es que dado que el volumen aumenta según elcubo de las dimensiones corporales y la superficie sólosegún el cuadrado, cuanto mayor es el tamaño menor esla superficie relativa y menor es, por tanto, ladisipación de calor corporal. De ahí que el tamañogrande confiera ventajas en climas fríos. Estaexplicación se conoce como la regla de Bergman y pareceaplicarse también a la variabilidad entre especiespróximas de vertebrados homeotermos, como pingüinos,osos, etc. FONTDEVILA (2005:131/132)

Variación geográfica del tamaño del gorrión en Norteamérica. Lapuntuación de 1 a 8 Indica valores crecientes de tamaño. FONTDEVILA(2005:132)

Las jirafas exigen una explicación. Una pequeñacabeza sobre un enorme cuello, con todo elconjunto colocado sobre unos zancos; ver suscontorsiones gimnásticas cuando se agachan paratomar un trago es preguntarse si no fuerondiseñadas por encargo.Cualquiera sabe, por supuesto, por qué lasjirafas tienen un cuello largo. Sus antepasa-dos' tuvieron que' competir con otras especiesramoneadoras.

P á g i n a | 66

Las jirafas con cuellos más largos tenían máscomida y, consecuentemente, dejaban másdescendientes. Hoy día, sus descendientes alcanzan alturas dehasta más de cinco metros y son los únicosanimales de pasto en África que pueden alcanzarlas copas altas de las acacias. FREEMAN(2002:251)

3.6 Algunas “barreras” para elcompleto desarrollo del concepto deadaptación

Aquí, tenemos que lidiar con el espinoso problema de cómodentro del seno de la propia especie pueden erigirsebarreras de aislamiento que permitan el origen de nuevasespecies. Levantar barreras dentro del área dedistribución de una especie plantea básicamente dosproblemas. El primero consiste en descubrir si laincipiente barrera al flujo génico intrapoblacional esuna consecuencia de un proceso adaptativo o no. Elsegundo es visualizar cómo deben ser los cambios génicosen los momentos iniciales de la especiación para que esabarrera sea eficaz frente al flujo génico. Bajo la ópticadel gradualismo neodarwinista una población evolucionaporque su constitución genética evoluciona para adaptarsea cambios ambientales nuevos. Es durante este cambiocuando se generan divergencias correlacionadas enaquellos caracteres que determinan el aislamientoreproductivo respecto a las otras poblaciones de laespecie ancestral. Según esto, el cambio evolutivo sigueal cambio ambiental y se desencadena por un procesoadaptativo. Por el contrario, el punto de vista

P á g i n a | 67

saltacional o de especiación cuántica, postula queexisten mecanismos no adaptativos que inducen cambios nograduales en la constitución genética de una poblaciónconducentes al aislamiento reproductivo y a la formaciónde una nueva especie. Bajo esta óptica, opuesta a laanterior, el cambio evolutivo puede generarse sin cambioambiental. Existen varios modelos de cambio saltacional,pero en todos ellos se produce el salto de cumbreadaptativa que se esquematiza en la figura 4.1b. En él seobserva que el ambiente no cambia y por consiguientetampoco lo hace la curva de aptitud, por lo que sóloeventos no adaptativos, como la deriva genética, puedenmodificar la constitución genética de la población paraque ésta evolucione hacia otra cumbre adaptativa. Es deadvertir que en este proceso la selección natural cooperaa la adaptación de la nueva especie, pero lo hace aposteriori. En otras palabras, el mecanismo inicial queinduce el cambio evolutivo es independiente de laselección, en el caso de la deriva genética es el efectodel azar en la transmisión genética poblacional, peroexisten otros procesos que, como la poliploidía, conducentambién a un cambio inicial de valor especio-génico.FONTDEVILA (2005:167)

Cuando analicemos adaptaciones, haremos bien en recordarque los organismos son complicados.

Los individuos pueden ser fenotípicamente plásticos, demodo que individuos genéticamente idénticos criados enambientes diferentes tengan fenotipos diferentes. Lafunción de un carácter en particular puede cambiar a lolargo del tiempo evolutivo, y puede reflejar elcompromiso entre demandas ambientales o fisiológicascontrapuestas. Finalmente, las poblaciones pueden,sencillamente, carecer de la variación genética requeridapara adaptarse perfectamente a su entorno. Éstas y otras

P á g i n a | 68

complicaciones son el objeto de la investigación actualde los biólogos evolutivos. FREEMAN (2002:284)

La necesidad y los límites del programa adaptacionista:

Son precisamente algunos autores próximos a la teoría delequilibrio puntuado quienes han planteado de forma másviva una crítica al denominado programa adaptacionista.No sólo han criticado que la evolución proceda de formagradual, sino que sea como consecuencia de adaptacionessucesivas. El estudio de la adaptación como producto dela selección natural lo hemos ido presentado de formasistemática a lo largo de este texto, pero convienemostrar tanto su potencial como sus limitaciones. Podemoscontemplar la evolución biológica, en su dimensiónexplicativa, desde una doble visión, singular y plural.La dimensión singular mantiene que la evolución es elproducto de adaptaciones sucesivas de los organismos, ynada más que eso. Por otro lado las adaptaciones sonproducto de la selección natural. No Tiene necesariamentetodos los procesos selectivos conllevan adaptaciones,pero parece ser que todas las adaptaciones conocidas sonproducto de la selección natural. El corolario de lavisión singular de la evolución es que la evolución esproducto de la selección natural, de aquella que produceadaptaciones. La visión plural, por el contrario, sos-tiene que se puede producir evolución como consecuenciade otro tipo de procesos. Ya hemos examinado en elcapítulo 6 la evolución molecular y el papel que laderiva puede tener en la fijación de mutacionesselectivamente neutras Pero a otros niveles de laorganización biológica podemos encontrar explicacionesevolutivas que no son necesariamente consecuencia de laselección natural o no son necesariamente adaptativas. Elprograma adaptacionista trataría, en su versión másrotunda, de sostener que todo fenómeno evolutivo esprimariamente adaptativo. ¿Es esto así? A prioripodríamos pensar que admitir la visión pluralista seríala más lógica. Pero lo más “objetivo” es plantear en quémedida, una vez reconocida la existencia y el poderexplicativo de las adaptaciones en gran número defenómenos evolutivos, otras explicaciones son realmentealternativas a la adaptativa. FONTDEVILA (2005:436/437).

(B)

P á g i n a | 69

Los experimentos recientes mencionados en la Introducción,que han dado lugar a resultados inesperados en relación conla teoría de Darwin, han puesto a prueba la hipótesis delazar en los cambios genéticos, y de independencia respectoa los cambios de adaptación que originan. En todos ellos seha manipulado el entorno de organismos unicelulares enbusca de “evolución dirigida”, o sea, de correlacionespositivas entre factores de selección ambientales y lasfrecuencias de aquellas mutaciones que ayudan a superarlos.Sorprendentemente, un elemento tan básico del esquemaevolutivo darwiniano no había obtenido la atenciónexperimental que merece, con el resultado de que sufundamentación empírica es, a la fecha, insatisfactoria.TORRES (2004:25).

3.7 ALGUNOS CONCEPTOS RELATIVOS A LAADAPTACIÓNCLINA:

Huxley acuñó por primera vez el término clina paradesignar una gradación continua en un carácter medible,ya sea fenotípico (morfológico, fisiológico, etológico,etc.) o genético (alozímico, cromosómico, ADN, etc.), alo largo de la distribución geográfica de la especie. Lasdinas se asocian a menudo con un factor del ambiente,como la temperatura en el caso del tamaño de loschochines (figura 3-8), pero no es fácil probar unarelación adaptativa en muchas dinas (véase recuadro 3-1).Una especie puede mostrar dinas adaptativas para varioscaracteres, pero, en principio, no deben seguir todo elmismo gradiente geográfico (clinas discordantes). Laexplicación reside en que cada carácter está adaptado aun factor ambiental distinto (temperatura, humedad,iluminación, densidad poblacional, etc.) y éstos novarían necesariamente según los mismos gradientesgeográficos (figura 3-10). Cuando varios caracteres

P á g i n a | 70

presentan dinas concordantes resulta difícil pensar en unproceso adaptativo común y es preciso profundizar, portanto, en su estudio. Una explicación muy corriente sedebe a que los caracteres están correlacionados debido apatrones comunes en el desarrollo o a pleiotropía. Así,por ejemplo, el tamaño y el peso pueden presentar dinasconcordantes cuya explicación más plausible es que amboscaracteres están muy correlacionados

.

Ejemplos declinas detamaño ypigmentación:(A)concordantescon la

latitud y (B) discordantes con la latitud y la longitud geográficasFONTDEVILA (2005:135)

COADAPTACIÓN:

Se aplica fundamentalmente para la comprensión de laevolución de caracteres complejos. Tomemos por ejemplo elcaso del ojo. Resulta difícil imaginar la evolución deese órgano complejo y multicompuesto si no es a través dela evolución gradual. Cuando una parte del ojo cambiadurante su evolución (véase recuadro 2.6, capítulo 2,para una discusión sobre la evolución del diseño delojo), como la distancia de la retina a la córnea, otroscambios son necesarios a los efectos de preservar lafunción adaptativa, como la forma del cristalino. Es

P á g i n a | 71

decir, para mantener la función (la visión en un sentidoamplio), a un cambio gradual en una parte debería seguirotro en alguna otra, y desde luego no de forma simultáneaen todas ellas. La clave, lógicamente, es que todos losestados intermedios sean adaptativos y para ello suselementos deben evolucionar coadaptativamente.

PREADAPTACIÓN:

Un carácter puede tener una función adaptativa en unambiente y cambiar de función en otro ambiente futuro. Aestos caracteres se les llama preadaptaciones. Es el casode la preadaptación de las aletas lobuladas de los pecessarcopterigios para caminar sobre la tierra firme (véaseapartado 11.3 3 y recuadro 11.4), de las plumas de lasaves para el vuelo, cuya función original era elmantenimiento de la temperatura corporal (véase apartado11.3.4), de los huesecillos del oído medio de losmamíferos para la audición, originados a partir de huesosmandibulares de los reptiles (véase recuadro 2.3), delaumento de la capacidad craneana de los antepasadoscinodontos de los mamíferos, cuya función inicial eraaumentar la inserción muscular mandibular y que poste-riormente aumentó el control de otras funciones (véaseapartado 11.3.5), y de tantos otros casos descritos.FONTDEVILA (2005:136/137)

3.8 Impacto del hombre en laadaptación

Muchas especies, aun cuando no se han extinguido, hanevolucionado al adaptarse a las nuevas circunstanciasambientales creadas por la humanidad. La alteración delos ecosistemas naturales ha sido considerable y se puedemencionar, como ejemplo, la reducción importante en el

P á g i n a | 72

flujo de energía disponible para la vida. La agriculturay las plantas cultivadas producen sólo el 5 por ciento dela fotosíntesis del mundo actual, aun cuando la humanidadha ocupado, como decimos, el 40 por ciento de lasuperficie terrestre. Los efectos de las actividades hu-manas alcanzan incluso a las regiones donde la vegetacióny vida animal naturales se conservan aún, puesto quequedan afectadas por la contaminación, los cambiosatmosféricos debidos a la utilización masiva decombustibles fósiles y la incorporación de fertilizantesy otros productos químicos en los ríos y en el suelo.

Es difícil evaluar las consecuencias evolutivas presentesy Alturas de las actividades humanas. Algunas se conocen:muchas especies de insectos han adquirido resistencia alDDT y otros pesticidas, y docenas de especies demariposas se han adaptado a la contaminación industrialevolucionando hacia formas oscuras menos conspicuas parasus predadores cuando se posan sobre los árbolesoscurecidos por el hollín. Las adaptaciones a ciertascircunstancias ambientales específicas continúan sininterrupción a través del mundo orgánico y hanproducido-, ocasionalmente, incluso especies nuevas. Unejemplo probable es el de la mosca del petróleo, Psilopapetrolei, cuyas larvas viven en los charcos de petróleo delos campos petrolíferos de California y, al parecer, enningún otro sitio. Otros cambios los ignoramos, pero losefectos de la humanidad en la evolución de los demásorganismos por medio de diversas actividades,intencionadas o no, seguirán existiendo en el futuro. Elcrecimiento acelerado de la población humana imponedemandas crecientes de los recursos naturales de laTierra. Se continúan ocupando más y más zonas pobladaspor la fauna y la flora natural para dedicarlas a laagricultura, el recreo o la construcción de viviendas conconsecuencias potencialmente catastróficas para el mundo

P á g i n a | 73

orgánico. El número de especies extinguidas comoconsecuencia de las actividades humanas sigue en aumento.Las especies extinguidas en los últimos 400 años suman384 de plantas y 340 de animales incluyendo mamíferos (83especies), aves (113 especies), reptiles (21 especies),anfibios (2 especies), peces (23 especies) y 98 especiesde animales invertebrados. Hay expertos que predicen quehacia finales de nuestro siglo se habrá extinguido másdel 10 por ciento de todas las especies animales y plan-tas que existen hoy sobre la Tierra. AYALA (2006:148/149)

Cuando descubrimos un fenómeno, como en nuestro caso laadaptación, quisiéramos entenderlo lo mejor posible entodas sus facetas. Un científico entiende a la naturalezabasándose en aproximaciones a la realidad. La observaciónde que la frecuencia de palomillas oscuras aumentaballevó a la sugerencia de que si estas descansaban en eltronco de los árboles, debe de haber un factor que matamás frecuentemente a las oscuras que las claras en untronco claro. La existencia de aves, depredadoresdiurnos, llevó entonces a contabilizar las sobrevivenciade palomillas en ambientes contaminados y sincontaminación. PIÑERO (2002:61)

Todo este proceso se puede resumir en tres palabras:

Observación -> modelo-> experimento. Es decir, de unaobservación en científicos se forma una idea de cómopuede ser la realidad; a partir de ella crea un modelo ycon el predice que a otros aspectos debe de tener parallegar a ser un modelo lo más fiel posible. PIÑERO(2002:61)

Para estos desdén posteriormente experimentos que ayuda ala intendencia estas predicciones son o no ciertas. Encaso de que no lo sean puede suponerse que el modelo estemal y por tanto debe modificarse repitiendo una vez másel proceso de análisis. PIÑERO (2002:61762)

P á g i n a | 74

P á g i n a | 75

CONCLUSIONES

*El primer precursor del Evolucionismo Biológico fue elabuelo de Darwin, Erasmo Darwin, quien en su libroZoonomía, manifestó que existen, en las especies, el deseode cambio o desarrollo, aunque estas ideas vertidas nofueron desarrolladas por su autor.

*Al primero que podría llamársele como evolucionista es aChevalier la Marck (Lamarck) quien postulo dossignificativos principios. El primero enunciaba laexistencia de una fuerza innata que se dirige hacia unamayor complejidad, el segundo, las adaptaciones a que sonsometidas las especies por efecto del ambiente. Esteúltimo representa un gran aporte, mientras que aquel hasido invalidado por las pruebas empíricas. A Lamarck sele conoce como el primer naturalista evolutivo porindicar que las especies se adaptan a los cambios delambiente.

*Es la adaptación un carácter o un conjunto integradocualquiera que favorezca a una especie a tener másprogenie y a ser más eficaz que otras de su entorno. Elnivel de esta adaptación se mide solo por el numero dedescendientes con los que contribuye, y la permanencia deestos y sus siguientes, no por su longevidad como creyóDarwin, ni solo por ser numerosa, pero efímera. Hay queañadir que la adaptación es el proceso principal quemueve a la Evolución Biológica.

* La diferencia entre machos y hembras es conocida yvisible. Existen innumerables ejemplos en la naturalezaque podemos observar. Desde especies de aves, anfibios einsectos hasta nuestra especie humana. La selecciónsexual se da gracias a las diferentes estrategiasutilizadas por las especies animales. Por ejemplo, la

P á g i n a | 76

hembra elige al macho dominante y más fuerte; también almás colorido o llamativo. Asimismo, en los humanos estaselección ha desempeñado un papel muy importante en laevolución humana.

*El hombre ocupa el 40 % de la superficie del planeta.Los cambios que ha ocasionado indujeron e inducen aun aadaptaciones de la flora y fauna totalmente nuevas. Lasconsecuencias son muchas. Desde la sobrepoblación de loespacios terrícolas, gran demanda de recursos para unacreciente población voraz, hasta una acelerada extinciónde las especies animales.

P á g i n a | 77

CAPÍTULO IV EVOLUCIÓN HUMANA Y CULTURAL

4.1 FISIOLOGÍA FAVORABLELos rasgos anatómicos humanos más distintivos son fácilesde indicar: la postura erecta bípeda y un cerebro grande.Somos los únicos mamíferos con postura erguida. AYALA(2006:121)

El tamaño del cerebro. Dentro de un grupo dado deorganismos como es el caso de los primates, resulta porsu parte proporcional al del cuerpo: cuando más grande eséste, mayor es también el cerebro. Pero comparado con elpeso corporal, los humanos tenemos el cerebro más grande–y más complejo-de todos los primates y aún de todos losanimales. El tamaño medio del cerebro humano es, en loshombres modernos, de 1. 371 kg, mientras que en el casode dos simios cuyo peso corporal es comparable al de loshumanos, el chimpancé y el orangután, el cerebro delprimero pesa 381 g, y el del segundo, 378g. AYALA(2006:121)

Las diferencias entre humanos y simios son, pues, muygrandes y por los que se refiere a los demás primatescontinúan siéndolo. AYALA (2006:122)

La postura bípeda y el cerebro grande están relacionadosentre sí mediatizados por la construcción y uso deutensilios. La postura erguida de nuestros antepasadosdejó libres los miembros delanteros; ya no los utilizabanpara andar o correr, de manera que podían servirse de lasmanos para manejar objetos como piedras y palos a la hora

P á g i n a | 78

de cazar. Más adelante. Los homínidos empezarían aconstruir sus propios útiles para cazar, para descarnarlas piezas cobradas o de cara a otros diversos propósitosrelacionados con la solución de los problemas adaptativosel medio ambiente de la sabana abierta. Mediante elcarroñeo y la caza, la dieta se vería incrementada con elaporte de proteínas de la carne, permitiendo a la pérdidade los grandes aparatos masticatorios propios de losaustralopitecos y parántropos. Los grandes músculos quemueven las mandíbulas en los simios y que servirían paralo mismo en nuestros antepasados robustos perdieronimportancia y, con su disminución, pudieron desaparecertambién las estructuras óseas en las que se anclaba lamusculatura, unas estructuras que, al constituir unaespecie de viga situado en lo alto del cráneo –la crestasagital-habrían convertido en difícil, con su solapresencia, la expansión del cerebro.

Pero la cadena bipedia-caza- alimentación carnívora-disminución del aparato masticatorio no termina ahí. Lapresión selectiva a favor de las estrategias de cazaactuaría también por lo que se refiere al incremento delcerebro. Los individuos con cerebros mayores serían másinteligentes y anticiparía mejor el uso posible de losutensilios, llevándola a construir más y mejoresherramientas capaces de proporcionar ventajas parasobrevivir y procrear. Como consecuencia de esa presiónselectiva coordinada, el sereno fomentando el tamaño através de miles de generaciones. AYALA (2006:122)

Hasta aquí al modelo hipotético, que resulta razonable.¿Pero existen pruebas empíricas de este proceso debipedia-caza-crecimiento cerebral ideado por Dart yWashburn y anticipado ya por Darwin corresponde a lo queen verdad sucedió? AYALA (2006:122)

P á g i n a | 79

Algunos de sus puntos merecen ser matizados. Por ejemplo,la bipedia apreció millones de años antes de que lassabanas abiertas fuesen abundantes en África. Lasevidencias halladas por los paleoclimatológos respecto acuál fue el hábitat de los yacimientos más antiguos deaustralopithecus en el valle del Rift y en Sudáfricaindican que nuestros primeros antepasados vivían en elsuelo del bosque tropical. AYALA (2006:123)

Por otra parte, los homínidos con mayores aparatosmasticatorios, los parántropos o australopitecosrobustos, fueron coetáneos de los primeros homosfabricantes de herramientas y no sus antecesores. Lasgrandes crestas sagitales la construcción deherramientas suponen pues estrategias adaptativasalternativas de una misma época y no dos estadiossucesivos de la evolución. Dos estrategias, por otraparte que tardaron en aparecer en la evolución del linajehumano, Si los primeros bípedos surgieron hace seis osiete millones de lis, las evidencias más antiguas detalla de piedra que han sido aceptadas como tales tienenalrededor de dos millones y medio.

La relación existente entre el aumento del cerebro y lacapacidad intelectual la pone de manifiesto el hecho deque éste afecta en una medida desproporcionada a lacorteza cerebral, donde tienen lugar las funcionescomunes con otros animales, como el control de lashormonas o los movimientos musculares, se incrementómucho menos. Como resultado la función del cerebrorepresentada por la corteza cerebral es un 30% mayor enlos humanos que en el chimpancé, el gorila o elorangután.

El bipedismo y la postura erguida fueron acompañados decambios en la configuración de la espina dorsal, lacadera y la forma del pie. Son también considerables las

P á g i n a | 80

modificaciones de los brazos y de la mano, con la maneraparticular como los pulgares se oponen al resto de losdedos. Su bien el pulgar oponible se fijó en la evoluciónde los primates hace 45 m.a., los movimientos que permiteen la mano de los humanos, hicieron posible lamanipulación precisa de objetos. AYALA (2006:124)

Otros cambios anatómicos y fisiológicos que han tenidoligar en la evolución del linaje humano, incluyen comohemos dicho, la reducción del tamaño de la mandíbula,dientes y muelas, y la reconfiguración consiguiente de lacara, pero también otros: la disminución del velloscorporal, con cambios en la piel y en glándulassuperficiales; la infancia prolongada y la madurez sexualtardía que extiende el tiempo en que los niños sondependientes de sus padres, facilitando su educación; lamodificación de la laringe, las cuerdas vocales y losmúsculos asociados que se implican en el lenguajearticulado; la ovulación oculta, sin rasgos exterioresnotorios, y la receptividad sexual continua de la hembra.Entre muchos otros cambios anatómicos más o menossutiles, los anteriores definen un ser muy especial.

Esos cambios anatómicos y fisiológicos provocaron cambiosen la conducta. AYALA (2006:124)

En los primates no humanos la hembra “anuncia” suovulación con una expansión de los órganos sexualesexternos que adquieren una coloración llamativa. Una vezque la hembra se ha apareado, el macho no tiene incentivobiológico para permanecer asociado a ella, pues lafertilización ya se ha producido. La selección naturalfavorece, por tanto, la presencia de machos que buscanotras hembras con las cuales aparearse, tener más hijos yaumentar así la trasmisión de sus genes. Pero cuando laovulación s e hizo más sutil en los homínidos,desapareciendo la expansión y coloración brillante de los

P á g i n a | 81

órganos sexuales externos, el macho no disponía de lainformación necesaria acerca de si la hembra era fértilen ese momento o no. La selección natural favoreció así aunos machos que permanecían asociados con la hembra nosólo para poder aparearse de nuevo con ella, sino paraevitar, además, que fuera montada por otros machos. Sólode esta manera se aseguraba que los hijos de la hembrafuesen suyos, portadores de sus genes. La otra cara deesta moneda es la posibilidad de que la mujer se apareeaún cuando no esté ovulando, al contrario de lo queocurre en las hembras de otros primates cuyos órganossexuales externos se contraen haciendo imposible lapenetración del macho. AYALA (2006:125)

4.2 INTELIGENCIA Y CONDUCTALa raíz fundamental de las diferencias que existen entrela conducta de los humanos y la de los demás primates es,no obstante, la inteligencia especial asociada a nuestrogran y complejo cerebro. Una afirmación así, tanevidente, tropieza sin embargo con la dificultad paradefinir qué es lo que es la <<inteligencia>> más allá delos planeamientos de sentido común. Si se entiende entérminos de la capacidad para resolver los problemasadaptivos la selección natural ha llevado al desarrollode grandes inteligencias en cualquier especie adaptada asu entorno.

Así, la inteligencia humana se distingue, entre otrascaracterísticas, por su capacidad de abstracción,categorización y razonamiento lógico. AYALA (2006:125)

Gracias a esa capacidad de abstracción los seres humanosorganizamos nuestros conocimientos por medio decategorías generales que abarcan objetos concretos

P á g i n a | 82

semejantes entre sí: las categorías de manzana o pera seaplican, por ejemplo, a ciertas frutas. Lacategorización es necesaria para hacer juicios de valor,como cuando juzgamos una acción más virtuosa que otra oconsideramos un edificio más bello o eficiente que otro,o preferimos la riqueza o la pobreza. AYALA(2006:125/126)

Los animales tienen inteligencia, incluso relacionada conlas actitudes críticas, algunos de ellos como losprimates más que otros como las tortugas.

El lenguaje simbólico y creador de los humanos es uno delos atributos conductuales más distintivos. AYALA(2006:126)

Los medios de comunicación animal no se reducen a lasseñales químicas. En ocasiones son tan complejos ysimbólicos como los de la abeja de miel que usan paracomunicarse un movimiento, la llamada <<danza deabejas>>.

Estas formas de comunicación animal pueden llamarselenguaje porque sirven para el propósito adaptativo decomunicar información. Una comunicación simbólica, comoes la propia del ser humano, pero la relación entresignos y significados está determinada en gran parte, oincluso en totalidad, por los genes. AYALA (2006:127)

4.3 DE LA BIOLOGÍA A LA CULTURALa abstracción plasmada en el lenguaje creador no es laúnica característica distintiva de la conducta humana.Otros atributos específicamente humanos incluyen la

P á g i n a | 83

tecnología, cuyos inicios pueden llevarse hasta losútiles primitivos producidos por nuestros antepasados dehace más de 2 millones de años y que desempeñaron unpapel clave en el aumento del tamaño del cerebro ydesarrollo de la inteligencia; las articulacionesplásticas, música y literatura imaginativa; la ciencia yla filosofía; los medios de comunicación como la prensa,radio, televisión y cinematografía; la moralidad y lareligión; la organización y cooperación social; lasinstituciones políticas y código de leyes, y muchos otroscomportamientos distintivos que podrían añadirse. AYALA(2006:127)

Las dos dimensiones de la evolución humana, la biológicay la cultural, corresponden a las dos clases deherencias, genética y cultural también que existe el serhumano. AYALA (2006:128)

Pero además de la herencia biológica, los humanos pasamosa otros miembros de la especie una muy importanteherencia cultural. La cultura es el sentido que usamosahora que tiene una dimensión individual y otra social.Por lo tanto están las ideas, hábitos, actitudes,preferencias, valores y creencias de cada individuo, porotro, los resultados públicos de la actividad mentalhumana: la tecnología y sus productos como edificios, lascarreteras, automóviles, aviones; los conocimientoscientíficos y humanísticos; la literatura, la música ylas artes plásticas; los códigos de leyes y lasinstituciones sociales y políticas; las normas morales ytradiciones religiosas. AYALA (2006:129)

¿Cuáles son en definitiva las relaciones entre el hombrey su cultura? Recordemos para empezar que una muy débilparte de las culturas prehistóricas no es accesible,principalmente la herramienta lítica. Desde el origen dela arquitectura prehistórica los prehistoriadores han

P á g i n a | 84

intentado interpretar la evolución de las culturasprehistóricas a la luz de los procesos en técnica detalla. HUBLIN-TILLIER (1999:309)

El primer punto en el que se desembocaron es laherramienta lítica, muestra una evolución paralela alproceso del psiquismo del hombre, durante la mayor partede la prehistoria. No obstante, a partir del paleolíticosuperior, en Europa la evolución cultural sufrió unabrusca aceleración sin que la evolución biológicasiguiera ese ritmo, en adelante el hombre estaba enposición de todos los rasgos materiales y culturales quecaracterizaban a la cultura. HUBLIN-TILLIER (1999:309)

El segundo punto que se revela a través de la evoluciónde las industrias líticas es la diversificación de lasculturas líticas cada vez más locales, el Acheuleano ylas culturas y las industrias que lo precedieron puedenconsiderarse prácticamente universales. HUBLIN-TILLIER(1999:309)

El tercer punto es todavía un asunto de discusión. Lainterpretación es el primer grado de las industriaslíticas, han aportado un modelo surgido de lapaleontología. En el transcurso de la prehistoria habríade desarrollarse un as de Phyla culturales que, como lasespecies, coexistieran, este artículo objeta tal opinión,no existe relación inmediata entre la cultura y lacultura lítica. HUBLIN-TILLIER (1999:310)

En ese contexto, las relaciones del hombre prehistóricocon su cultura no pueden ser sino complejos, pero tampocoson fundamentalmente diferentes de los que nosotrosmantenemos con nuestra propia cultura. HUBLIN-TILLIER(1999:310)

4.3.1 EVOLUCIÓN CULTURAL

P á g i n a | 85

Ya hemos dicho que la adaptación de una especie a suentorno es el proceso principal que mueve y modela laevolución biológica. La adaptación biológica tienelugar debido a la selección natural, es decir debido ala reproducción preferencial de variantes genéticas quemejoran la interacción de un organismo con su entorno.Pues bien, el ser humano, y sólo él, la adaptación delambiente se puede llevar también por el medio de lacultura, la cultura es, de hecho, un modo de adaptaciónconsiderablemente más eficaz que el biológico por tresrazones principales:La adaptación al entorno por medio de la cultura puedeser dirigida, es más rápida que la primera, y tambiénmás poderosa que la adaptación biológica. AYALA(2006:131)Al contrario de lo que sucede con la adaptaciónbiológica que depende en último término deacontecimientos azarosos, como la mutación o larecombinación genética, la adaptación por medio de lacultura puede ser dirigida.La rapidez es otra circunstancia distintiva que obra afavor de la adaptación cultural.Una mutación genética favorable, surgida a un humanonecesita de un gran número de generaciones para sertransmitida a una porción generable de la especie. Porlo contrario un conocimiento científico o técnico puedeser transmitido a toda la humanidad en una generación oincluso menos.El poder superior de la adaptación cultural es notoriocuando se considera que durante los últimos milenios,la humanidad ha adaptado el ambiente a sus genes muchomás que sus genes al ambiente. AYALA (2006:131) Las características que distinguen la evolucióncultural de la biológica y hacen que la primera se másefectiva, pueden resumirse expresando en términos algodiferentes de los anteriores, los tres episodios quedistinguen una a otra.Primero, que la herencia cultural puede ser dirigidapara conseguir los objetivos deseados, mientras que lasmutaciones biológicas son aleatorias.

P á g i n a | 86

Segundo, que la herencia biológica se trasmiteverticalmente, sólo de padres a hijos (y lo que setransmite son los genes), mientras que la herenciacultural lo hace de forma tanto oblicua comohorizontal, es decir, entre los miembros de la mismageneración y entre los de distintas generaciones, esténo no estén emparentados entre sí.La tercera diferencia, consiste en que la herenciabiológica es mendeliana: sólo se trasmite lo que se harecibido de los padres y se posee desde el nacimiento(genes o ADN). La herencia cultural es lamarckiana:incluye la transmisión de caracteres adquiridos, todolo que se ha aprendido o descubierto durante la vida yno sólo aquello que se heredó de los padres. AYALA(2006:133)

P á g i n a | 87

CONCLUSIONES GENERALES

*El ser humano ha pasado por muchos cambios a través deltiempo para llegar a ser lo que es hoy en día. Cambiosque van desde el ser más indiferenciados [podemos hablaraquí de los coacervados] hasta el momento en el que losaustralopitecos comenzaron a diferenciarse y parecer máslo que somos hoy en día: Hombres, seres humanos.

*Aunque hoy tenemos la osadía de llamarnos a nosotroshomo sapiens sapiens, aún no estamos en el último peldañode nuestra escala evolutiva.

*La manipulación genética actual puede traerconsecuencias que afecten al equilibrio normal de lanaturaleza y la precaución nunca debe de ser olvidada.

*Nuestra capacidad adaptativa al medio ambiente esfuerte, pero estos últimos milenios hemos estadoadaptando más al ambiente a nuestros genes que viceversa.

*El equilibrio de la naturaleza es delicado, como en elejemplo de las polillas blancas de Inglaterra en la épocaindustrial que se volvieron negras a causa del hollín,otras especies pueden modificarse a sí mismas porfenómenos humanos que podrían dañar la integridad de losseres que viven en ese espacio geográfico, causando laextinción de especies y el desequilibrio de unecosistema, que podría crear reacciones en cadenadesfavorables para el hombre.

P á g i n a | 88

*Una de las modificaciones, en nuestra fisionomía, másimportantes fue el cambio de postura al bipedismo, elaumento de nuestra capacidad craneal y las modificacionesen nuestras manos de tal manera que lográsemos tener unpulgar oponible, suceso que facilitó la creación de armaspara la caza, suceso que a su vez nos dio proteínas porla carne consumida, suceso que a su vez aumentó nuestramasa cerebral, suceso que mantenía continua la evolución.

*Existe en la actualidad una corriente moderna que esllamada en transhumanismo, que busca una humanidadsuperior y avanzada por medio de ciencias que bienpodrían ser genéticas, y aunque tienen puntosinteresantes, considero que no debemos de avanzar tantosi aún no logramos descifrar nuestro pasado.

*Muchos investigadores, arqueólogos, científicos y demássiguen buscando las claves de nuestra evolución y denuestro entorno, sea animal, vegetal o nuestro propiomedio ambiente, así que si bien hay teorías y datos aquí,aún no todo es contundente.

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, CELA CONDE, CAMILO JOSÉ. LA PIEDRA QUE SE VOLVIÓPALABRA: CLAVES EVOLUTIVAS DE LA HUMANIDAD 2006. Madrid:Alianza Editorial. (Código 576.8 C46)

COPPEMS, YVES. LA RODILLA DE LUCY: LOS PRIMEROS PASOS HACIA LAHUMANIDAD 2005. Barcelona: Tusquets Editores. (Código569.9 C77)

EDITORIAL SAN MARCOS. COMPENDIO DE BIOLOGÍA: TEORÍA PRÁCTICA2010. Lima: Editorial San Marcos. (Código 574 / C6 2008)

P á g i n a | 89

FREEMAN, SCOTT. ANÁLISIS EVOLUTIVO 2002 Madrid: PearsonEducación (Código 576.8/F83)

FONTDEVILA, ANTONIO MOYA, ANDRÉ. EVOLUCIÓN: ORIGEN,

ADAPTACIÓN Y DIVERGENCIA DE LAS ESPECIES. 2003. Madrid:Síntesis (Código 576.8/F74)

HUBLIN, JEAN-JACQUES/TILLIER, ANNE-MARIE. HOMO SAPIENS ENBUSCA DE SUS ORÍGENES 1999. México, D.F.: Fondo de CulturaEconómica (Código 569.9 A)

MONTENEGRO, RAÚL. BIOLOGÍA EVOLUTIVA 2004. Córdova:Editorial Brujas. (Código 571.8 B)

PIÑERO, DANIEL. DE LAS BACTERIAS AL HOMBRE 2002. México:Fondo de Cultura Económica. (Código 500/C25 2002)

TORRES, JOSÉ LEONEL. EN EL NOMBRE DE DARWIN. 2004 MéxicoD.F: Fondo de Cultura Económica (Código 576.82 / T732004)