82
Descripción y análisis interpretativo de la película “La Sociedad de los Poetas Muertos”. La Sociedad de los Poetas Muertos es una película de culto, una de esas que no se pueden dejar de tener en la colección si eres un amante de la literatura, pues la temática está basada en la creatividad de la mente humana en el arte de lo que es la expresión, no sólo la escrita como los poemas o novelas, sino en la expresión de la vida , la expresión que todos siguen, pero que a veces se ve condicionada por la propia mala autogestión y el temor a la sociedad, a no seguir la senda de lo que lo que tus ojos quieren mirar ,a caminar por un vía desconocida sin un horizonte entre las cejas, simplemente, a no arriesgarte por miedo. Esta película está basada en la obra original de NH Kleinbaum homónima a la película, adaptada por Tom Schulman al guión, y llevada magistralmente al cine por Peter Weir con una duración de 128 minutos en el año 1989 cuyo reparto es el siguiente: Robin Williams (John Keating) Robert Sean Leonard (Nell Perry) Ethan Hawke (Todd Anderson) Josh Charles (Knox Overstreet) Gale Hansen (Charlie Dalton) Dylan Kussman (Richard Cameron) Allelon Ruggiero (Steven Meeks) James Waterston (Gerard Pitts) Kurtwood Smith (Mr. Perry) En 1959, en una de las academias más prestigiosas de los EEUU, la Academia de Welton, se inicia el año estudiantil, en donde cuatro postulados marcarán la vida de los jóvenes .Tales valores son los siguientes: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia. 1

Descripción y análisis interpretativo de la película

  • Upload
    fder

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Descripción y análisis interpretativo de la película “La Sociedad de losPoetas Muertos”.

La Sociedad de los Poetas Muertos es una película de culto, una de esas que no se pueden dejar de tener en la colección si eres un amante de la literatura, pues la temática está basada en la creatividad de la mente humana en el arte de lo que es la expresión, no sólo la escrita como los poemas o novelas, sino en la expresión de la vida , la expresión que todos siguen, pero que a veces se ve condicionada por la propia mala autogestión y el temor a la sociedad, a no seguir la senda de lo que lo que tus ojos quieren mirar ,a caminar por un vía desconocida sin un horizonte entre las cejas, simplemente, a no arriesgarte por miedo.

Esta película está basada en la obra original de NH Kleinbaum homónima a la película, adaptada por Tom Schulmanal guión, y llevada magistralmente al cine por Peter Weir con una duración de 128 minutos en el año 1989 cuyo repartoes el siguiente:

Robin Williams (John Keating)

Robert Sean Leonard (Nell Perry)

Ethan Hawke (Todd Anderson)

Josh Charles (Knox Overstreet)

Gale Hansen (Charlie Dalton)

Dylan Kussman (Richard Cameron)

Allelon Ruggiero (Steven Meeks)

James Waterston (Gerard Pitts)

Kurtwood Smith (Mr. Perry)

En 1959, en una de las academias más prestigiosas de los EEUU, la Academia de Welton, se inicia el año estudiantil, en donde cuatro postulados marcarán la vida de los jóvenes .Tales valores son los siguientes: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia.

1

Para dar una bienvenida formal a los estudiantes, Welton ofrece una ceremonia en dónde se hace entrega de unas velas, unas velas que simbolizan el traspaso de los cuatro pilares de la academia, además de connotar una entrega de luz de esperanza e ilustración. Es luego de esto que las autoridades presentan al nuevo profesor de literatura, JohnKeating, el que cambiará la vida de un pequeño grupo de jóvenes.

Posterior a la ceremonia, los jóvenes se reúnen en sus habitaciones y se presentan; los primeros son Neil Perry y Todd Anderson, los cuales presentan personalidades muy adyacentes, ya que Neil Perry posee un gran carisma, al contrario del retraído Todd Anderson, luego llega Knox Overstreet y Charles Dalton. Es en esta etapa donde se presenta por primera vez el padre de Neil, con actitud fría, seria y autoritaria, en donde Neil da un giro de 360 grados en su personalidad y se convierte en una persona temerosa y sumisa en presencia de su progenitor .La actitudde respeto no quiere decir que Neil esté de acuerdo con su padre por la reprimenda y orden de dejar la redacción de larevista colegial, sino, Neil no siente la suficiente libertad y valentía para expresar su descontento.

Luego, ya en las aulas, deberían comenzar las clases de Keating, pero éste con un movimiento vanguardista pasa silbando, cruzando el salón, saliendo y diciendo que lo sigan. Afuera, cerca de una vitrina con fotos Keating se presenta, repentinamente les empieza a recitar un poema, cuya frase inmortalizada es “OH Capitán, Mí capitán” (de Walt Whitman dedicado al fallecido presidente Lincon).Keating. Innovadoramente, les dice que si son osados podrán llamarloasí.

Les muestra cuadro en donde aparece la primera generación egresada de Welton, en donde todos los estudiantes deben concentrarse y escuchar, de pronto una voz de carácter lúgubre y del más allá se escucha diciendo “Carpe Diem”. Es Keating, que les explica el sentido de la vida haciendo unaanalogía con los alumnos antiguos, explicando que ellos no supieron aprovechar el tiempo, y ahora, desde el otro mundoellos claman por los estudiantes nuevos, para que no pierdan lo que no podrán a volver a recuperar, “El Tiempo”.

2

Es aquí donde el tópico más famoso de la historia entra en acción, donde cada adolescente comienza a aprehender el sentido de aprovechar el día, así logrando romper los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo y conservador.

Posteriormente, en una clase de literatura Keating hace leer la introducción del libro de literatura que explica que es la poesía y como se debe fabricar: “Basura”, dice Keating, y les hace arrancar toda la introducción del libro(he aquí otro acto rebelde para la época, e incluso para esta), pues la concepción de poesía para Keating es mucho más simplista, la poesía no tiene estructura , la poesía notiene normas, sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.

Más tarde los jóvenes se interesan por conocer quien fue Keating, por eso consiguen su anuario y se enteran de La Sociedad de los Poetas Muertos; le preguntan qué es eso y Keating les responde que eran reuniones realizadas en la Cueva India en pro de fabricar poesía, en pro de pensar libremente y expresar sus emociones, una verborrea que fluía como la sabia de un árbol lastimado. Los jóvenes se interesaron y quisieron participar en ella, reanimarla parapoder salir de lo común.

Tras largos intentos por reunirse, los jóvenes encabezados por Neil, un a noche escapan a la cueva y comienzan un ritual, el que se ve reflejado en que la cueva está libre de los prejuicios de la sociedad y no hay nadie que pueda oprimirlos. Tal es el gusto a la libertad que declaran la guerra a los cuatro pilares de Welton, emplazándolos por los siguientes: “Travesura, Horror, Decadencia, Excremento”.

Tras la primera vez de reunirse, los jóvenes tomaron el gusto a la poesía por lo que siguieron con las juntas.

Los jóvenes, van desarrollando su libertad interna y sólo tratan de expresarla, por lo que Neil consigue el rol de protagonista en una obra de Shakespiare. Todd logra despojar su timidez por un momento en una tarea de poesía, donde esta fluyó espontánea, sin antes crearla. Knox se atrevió a declararle su amor a una joven sin importarle lo

3

que pudiera suceder, y Charles invitó a dos chicas a la cueva, liberándose y planteando un tema…el de dejar entrar mujeres a Welton. Posteriormente se colocó un seudónimo: Nuwanda.

En una publicación de la revista escolar hay un artículo endonde sin prejuicios se hace hincapié a dejar ingresar chicas a Welton, con la firma de la sociedad de los poetas muertos, por lo que el rígido Dr. Nolan decide llamar a conferencia con los estudiantes para investigar quien fue el que quebrantó los pilares de Welton. De pronto suena un ring, contesta Charles Dalton y dice: “Señor Nolan, es parausted, es Dios, dice que debería haber chicas en Welton”. Keating va con los jóvenes reunidos y les dice que el “carpe diem no es sólo una oración común, para hacer uso deella hay que usar la razón y tener la capacidad de anticiparse a las consecuencias.

Neil se siente triste porque su padre le dice que abandone el papel principal de la obra y este le hace caso. Para encontrarle una solución a esta problemática decide ir muy triste a hablar con Keating., el que le recomienda hablar, atreverse, mirar a los ojos a su padre y decirle lo que a él realmente le gusta en la vida, carpe diem, nade se pierde con intentarlo. Neil le hace caso y decide hablar con su padre, el que le brinda la oportunidad de actuar porúnica vez.

Se está presentando la obra que es Sueño de una Noche de Verano de Shakespiare, la que simboliza la única oportunidad que Neil tendrá para poder cumplir su sueño, laactuación. Mas de repente aparece su padre, el que al concluir la obra se lleva a casa sin felicitar a su hijo por el excelente cometido. Todos alababan a Neil pero su padre no supo reconocer esto.

En la noche en un acto ritual, luego de una discusión vocacional, Neil saca la corona que había utilizado en la obra y la coloca con mucha impotencia y tristeza en la ventana, representando así que sus sueños se le iban por laborda, todo quedaba en el aire, y la única solución es matarse porque piensa quizá que no es capaz de enfrentarse a su padre y que no tiene las agallas para contrariarlo.

4

Que su padre así entenderá que lo que importa es lo que su hijo quería ser y no la arbitrariedad de su decisión de imponerle un futuro no deseado, para poder así ayudar a toda una comunidad que padece los mismos problemas en Welton.

Tras el suicidio de Neil, los jóvenes acongojados de la SPMsienten que el padre del fallecido fue el culpable y le endosan toda esta responsabilidad a él. Al contrario, el Señor Perry dice a las autoridades de Welton que Keating está rebelando a sus hijos y los está tratando de hacer libre pensadores a los 17 años. Por lo que el profesor de literatura es, a los ojos de Nolan y sus séquitos de la dirección el culpable de dicho acto tan terrible.

Para poder culpar a Keating , antes realizan un sumario e investigación en donde se obliga a firmar a cada uno de lospoetas muertos y a reconocer que Keating fue el artífice deesto. Pues Cameron estuvo de acuerdo con la dirección y también le echó la culpa a Keating.

Sin más remedio que irse, Keating recogía sus pertenencias durante una clase, para luego cruzar el salón por última vez, esta vez con el pupitre de Neil Perry vacío. Es aquí cuando Todd Anderson se levanta repentinamente y dice: “Nosobligaron a firmar señor Keating”.

Los jóvenes, uno a uno comienzan a pararse sobre sus bancosdiciendo: “OH Capitán, mi Capitán” al que Keating responde con una breve y simple frase, pero que deja caer toda la gratitud, ya que no desecharon lo que él les enseñó y hicieron del Carpe Diem una de las armas más letales contrala sociedad opresora: “Gracias muchachos, gracias”.

El Carpe Diem en contra de la represión mental:

Keating les inculcó a los jóvenes que aprovechar el día es la única forma de ser lo que uno quiere ser, no quedarse con nada dentro y dar así un vuelco a cada obstáculo que esté en tu contra. Por ejemplo la forma de sentir la poesíaa los ojos de Keating, el que piensa que por naturaleza humana hacemos poesía, la creamos porque tenemos la necesidad, porque tenemos emociones, y no bastará jamás un

5

manual de cómo construir una poesía gramaticalmente correcta, pues lo que importa será lo que en unas líneas damos a conocer, como resultado de los sentimientos y estados de ánimo.

Los jóvenes gracias al Carpe Diem van encontrando sus sendas y realizándose a sí mismos. La prueba más concreta es que deciden declararle la guerra la los cuatro postulados de Welton y a nombrar a esta entidad como Hellton.

El cine del contenido de Peter Weir:

Peter Weir es el director de La Sociedad de los Poetas muertos dando aquí su punto de vista de lo que la libertad se trata, si bien es adaptación de una novela, escogió de forma muy oportuna este libro para llevarlo al cine y trasmitir su contenido a las masas.

Otra obra que reafirma el gusto de Weir por hacer cine con contenido es la El Show de Truman, en donde también se representa de forma actual la libertad oprimida , haciendo un cuadro animado, metaforizando acerca de muchas situaciones que ocurren por estar privado de una libertad mental.

El Título la Sociedad de los Poetas Muertos:

Posiblemente se escogió este nombre para la película por tres motivos, primero para hacer una analogía con la trágica muerte del protagonista Neil y anticipar lo que podría pasar, luego por el nombre propio de la novela y porúltimo por la adaptación de un poema de Walt Withman de la obra la llamado “VIVIR de la Sociedad de los Poetas Muertos” .Tal poema acentúa su trama el tópico de del CarpeDiem.

Este es el poema:

VIVIR de la Sociedad de los poetas muertos. Por Walt Whitman

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin

6

haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa. No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. "Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos", te ayudan a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros Los "poetas vivos". No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.... Vive con intensidad tu vida y no dejes nunca de soñar...

Keating como el precursor de la objeción contra el sistema educacional opresor:

Es el señor Keating el que al parecer por experiencias vividas llega con un método innovador de enseñanza, pues sabe que en Welton los pilares que son Excelencia, Disciplina, Honor y Tradición condicionan la creatividad delos jóvenes haciendo seguir un único camino, un camino que le coloca trabas a la voluntad. Es por esto que Keating busca a través de métodos poco convencionales para la épocadespertar la semilla de creatividad de cada joven en su tarea de profesor para que estos se liberen y vean la vida desde otro punto de vista.

7

¿Suicidarse es el mejor camino?

El suicidio es la forma más fácil de no afrontar un problema, pero en este caso llega a ser el camino más fácilpara encontrar la libertad, pero se debe pagar un precio, dejar la vida terrenal, mas si es la muerte la tan ansiada libertad ¿por qué transarla? Si estamos mucho tiempo aguantando arrastrar una cadena que llena el alma de ansiedad, entonces la única salida es morir.

Tras todo lo anterior podemos tomar como lección que aprovechar el tiempo es lo único que debemos hacer, pues este no tiene reversa y nunca podremos recuperarlo, además pensar libremente nos hará mirar la realidad desde varios puntos de vista, hagamos nuestra la libertad de pensamientoy acción, pero reconozcamos nuestros límites.

Personajes secundarios y su intervención

             El Sr. Perry, padre de Neil.  Es un personaje crucial en la trama de la película, sobre todo porque es uno de los principales responsables del drama. Las intervenciones del padre de Neil son menos frecuentes que las del grupo de amigos, sin embargo son sumamente intensas. Este hombre de carácter implacable, ejerce una autoridad absoluta sobre su familia, es quien decide y determina la vida de su hijo. Es un hombre estricto, colérico, terminante y con creencias firmes, con poca capacidad de empatía y busca controlar a su hijo de forma autoritaria y al no lograrlo, lo manipula despertandoen el sentimientos de culpa por diversas razones, una de ellas "el sacrificio de los padres por su hijo". Definitivamente es equívoca su forma de acercamiento a Neil, lo que desarrolla en éste actitudes extremas. Lo rescatable de este personaje es que considera hacer lo correcto en la educación de su hijo: ha elegido lo mejor para él.

8

Al descubrir el suicidio de Neil se derrumba, lo que demuestra su amor de padre, siempre manifestado de forma errónea y llevado al extremo fatal.

       Knox Overstreet.  Interviene como el joven romántico de la Sociedad de los Poetas Muertos, se enamora de una chica inalcanzable y comprometida con otro chico. Perseverante en sus propósitos, no cesa hasta lograrlos. Es optimista y alegre,buscador de alternativas, si las cosas no salen de acuerdo a lo que se ha propuesto continúa con sus intentos, tornándose testarudo y en ocasiones es un tanto despreocupado.

       Charlie Dalton. Aventurado y rebelde, un chico determinado, indiscreto,  impulsivo y rebasa los límites con facilidad, bastante despreocupado. En su intervención como miembro de la Sociedad, rompe los límites de la discreción y pierde los objetivos hacia los que se encamina el grupo, lleva mujeres que no pertenecen al grupo, ni a la escuela, quienes se interesan en lo absoluto en el tema de la poesía. Se atreve a desafiar a las autoridades abiertamente y provoca que se descubra la sociedad. Lo muy  rescatable de este personaje es que es fiel a sus convicciones y al grupo a pesar de su imprudencia.

 Richard Cameron: Es el Judas de la historia. Quien al final traiciona a los otros para salvaguardar sus intereses y es quien acusa al profesor de culpable. Es un chico inseguro, sin creatividad, sigue completamente las órdenes que recibe y se muestra confundido para tomar su propia iniciativa. Temeroso de las

9

autoridades y por ello sucumbe fácilmente. Coincido con este joven en la parte de responsabilidad que le corresponde al Profesor Keating en el drama de la historia,sin considerar a éste como el autor y causante de ello.

Gerard Pitts: Es otro de los alumnos que integran la Sociedad, su personaje no presenta intervenciones relevantes, solamente al bromear sobre algunas situaciones de sus amigos y la principal es en el cierre final, quien vence su temor y sube sobre su banca, al igual que lo había hecho Todd para desafiar a la autoridad y despedir a su Maestro. Junto

con  Steven Meeks, otro compañero del grupo, forma la pareja de fanáticos de la ciencia y crean un "radar", como le hacen creer a los maestros del colegio y que en realidad es un radio.

Chris Noel: La chica de quien se enamora Knox y a la que corteja con su romanticismo. Chica de familia acomodada, quien en un principio se muestra frívola y superficial y conforme conoce a Knox empieza a descubrir aspectos más humanos e importantes en las personas.El Profr. Nolan: Es el Director de la Academia Welton. Orgulloso de su labor, hombre conservador y creyente de losprincipios que prevalecen en la academia. Llama la atenciónsu forma de alentar a Todd a ser un buen estudiante comparándolo con su hermano, lo que me parece antipedagógico. Otra de sus acciones es la forma violenta en que ejerce el castigo a los alumnos, mediante golpes, aunque ésto no me admira porque era una práctica que se ejercía en gran parte de los centros educativos en aquellos

10

tiempos y por increíble que parezca continúa practicándose.

El Profesor Mc. Allister: El profesor que reprueba el método educativo del Profr. Keating, es de corte conservador y utiliza métodos catequísticos y de repetición para enseñar a sus alumnos. Es receloso y trata de competir en conocimientos contra Keating, sin gran éxitoen su intento.

Comentario de prueba, por fallos para recibir otros comentarios de seguidores Marco Antonio y Lyrania

Continuando con los personajes secundarios…Knox Overstreet, Se trata de un chico que disfruta del amor y de tener la posibilidad de arriesgarse cuando se trata este sentimiento tan genuino, tiene objetivos claros. Considerando las características de inteligencia que propone Ramírez (2009), posee una inteligencia interpersonal particular, ya que, se lleva bien con sus compañeros, participa en actividades de grupo, incluso fuera del ambiente escolar y convive con personas externas con facilidad, en general, socializafácilmente con la gente. Al ser un chico orientado a sus metas y a conseguir lo que desea, a pesar de la adversidad, su constancia hace que la chica de la cualse enamora lo corresponda.Charlie Dalton Es el alumno más liberal de todos, provocador, no respeta límites, espontáneo, simpático y alegre. Al momento de tomar decisiones, piensa poco al respecto, ya que él mismo se pone en situaciones peligrosas, pues no mide el peligro al que puede exponerse o las consecuencias negativas que pueden derivarse de ello. Dentro de sus valores principales se encuentra la lealtad, pues a pesar del castigo al que se hace acreedor, no delata a sus compañeros, de convicciones firmes pero en proceso de formación, al igual que sus compañeros.Steven Meeks

11

Este chico pertenece a una familia de clase alta, es muy inteligente y desarrolla cierta empatía para con sus compañeros a lo largo de la trama de la película. De acuerdo con Ramírez (2009), la inteligencia que tiene mucho más desarrollada es la lógico-matemática, ya que hace cálculos mentales con rapidez, disfruta delas clases que involucran matemáticas o ciencias e incluso apoya a sus compañeros en estas materias.Gerard PittsAl igual que Steven, este alumno mantiene un interés particular por las ciencias. Se trata de un chico sumamente indeciso e incluso uno de los más tímidos, uno de sus principales valores es el compañerismo puesapoya al grupo en todo momento. Richard CameronAstuto, poco tolerante, inseguro de sí mismo, muestra pocas habilidades sociales, desleal, egoísta y nada empático con sus compañeros. Es él quien delata la situación y culpa al profesor Keating de la situación de suicidio de su compañero, cuya conducta lo hace vercomo un cobarde.Sr. NeilSe trata del padre de Neil, padre enérgico y autoritario, de convicciones firmes, poca disposición al diálogo y está muy interesado en ser reconocido porlos demás a partir del éxito de su hijo. No toma responsabilidad de nada y se muestra poco tolerante ante las situaciones que ocurren alrededor de su hijo,tajante y obsesivo con algunas conductas. Controlador y dominante.Ramírez, M. (2009). Orientación a la Vida Académica. México. Mc Graw Hill.

Responder

1.

Marco 6 de noviembre de 2011, 13:47

1. Personajes secundarios señalando su participación en la trama del argumento.

12

En cada trama los personajes principales necesitan de otros personajes que vienen a complementar la historiay le dan realce a la misma porque ellos reflejan las consecuencias de los actos que los protagonistas desarrollan. En la historia de la sociedad de los poetas muertos un personaje esencial es Knox Overstreet quien encuentra el amor de una manera interesante pues se enamora de una chica que ya tiene una relación con un popular atleta de esa escuela. Knox se da cuenta que existe una parte de su personalidad que no conocía, este entera a sus compañeros del gusto que tiene por Chris Danbury , susamigos lo animan a que a pesar de que tiene la situación en contra por tratar de conquistar a una chica que tiene novio. Knox nunca se da por vencido y gracias a su tesón logra interesar a Chris Danbury y viven una relación bonita, dándole a la historia un toque de romanticismo mandando el mensaje de que si realmente se quiere, se puede hacer que los destinos de dos enamorados coincidan.

Otro personaje secundario importante es Charlie Daltonquien desde el inicio de la historia mostró una persona extrovertida capaz de expresar sus ideas abiertamente y mostrar su solidaridad ante sus amigos.Charlie encabeza al grupo de estudiantes interesados en la poesía que forman la sociedad de los poetas muertos, en este grupo ellos encuentran una forma de desahogarse por medio de la poesía. Charlie adopta un nombre artístico, Nuwanda, de esta manera el expresa su lado poético de ver las cosas. Charlie muestra su lealtad al profesor Keating y a la sociedad de los poetas muertos al aceptar la culpa de la creación de dicha sociedad. El es expulsado de la escuela pero su personaje nos deja ver a la persona que tenia convicciones y muchas virtudes que lo hacían merecedorde pertenecer a ese selecto grupo de jóvenes en la preparatoria Welton.

Desde mi punto de vista, Todd Anderson es otro personaje secundario quien un un inicio de la películase muestra introvertido, y tímido quizá por la presión

13

que tiene de sus padres al haberlo metido en esa escuela donde su hermano mayor había sido graduado conhonores. Todd Anderson descubre gracias al profesonr Keating su gran talento interpretativo de poemas. La muerte de Neil le afecta mucho pues era su compañero de cuarto. Al final de la historia Todd le muestra su cariño y solidaridad al profesor Keating al pararse sobre la mesa del salón de clases sin importarle que el director, que en ese momento estaba dirigiendo la clase que dejaba el profesor Keating, le estuviera llamando la atención por sus muestras de solidaridad hacia el profesor. Todd motiva a los demás alumnos quetenían simpatía por el profesor Keating y se suben a las mesas diciendo Oh captain my captain, aludiendo alpoeta Walt Withman y referenciado por el profesor Keating en las primeras clases con el grupo.

la sociedad de los poetas muertos

Una historia que llena el alma de motivacióna poder alcanzar nuestros sueños, quisierainiciar con una frase que es muy interesanteencontrada enla película para mi criterio elmensaje de la película es : “coger las rosas mientras puedan, veloz eltiempo vuela, la misma flor que hoy admirasmañana estará muerta”.“Carpe diem – aprovecha el momento”.

Quizá todos tenemos sueños que queremosalcanzar, pero siempre van a existirobstáculos que van a ser pruebas de nuestrafuerza, de cuanta es nuestra perseverancia,y cuanto es el anhelo de alcanzar nuestrossueños y ser felices, nosotros tenemos quesuperar esos obstáculos, sin darnos por

14

vencidos la vida esta para eso parasuperarnos y ser mejor cada día y nolamentarnos y esperar que otro te ayude.“que nuestros sueños no solo sean sueños”hagamos realidad nuestro sueños solo asíseremos felices.Personajes:Robin Williams (John Keating)Robert Sean Leonard (Nell Perry)Ethan Hawke (Todd Anderson)Josh Charles (Knox Overstreet)Gale Hansen (Charlie Dalton)Dylan Kussman (Richard Cameron)Allelon Ruggiero (Steven Meeks)James Waterston (Gerard Pitts)Kurtwood Smith (Mr. Perry)

SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOSBueno la historia comienza con el inicio declases de una la escuela privada  de estadosunidos y el incorporo de un nuevo profesor(John Keating), de literatura, donde un grupode chicos “Todd Anderson un chico que temehablar en público, Nell Perry  que esobligado a  hacer su vida como sus padresquieran que sea,  Charlie Dalton elextrovertido del grupo, Knox Overstreet quien no se da por vencido, y otros mas q se unenal grupo.La llegada del nuevo profesor causa unareforma en el estudio de literatura quien sehace llamar “oh capitán mi capitán” esteprofesor ínsita, a q los alumnos cumplan susmetas, sus sueños, con la frase: “coger lasrosas mientras puedan, veloz el tiempo

15

vuela, la misma flor que hoy admiras mañanaestará muerta”.Que nos dice que tenemos q aprovechar elmomento, este profesor también estudio enesta escuela, donde perteneció a un grupoque se llamó “club de los poetas muertos”,que es encontrado por el grupo de jóvenes enel anuario escolar del profesor y cual atrae la atención de los jóvenes quienesdeciden reunirse y revivir “el club de lospoetas muertos” a escondidas de la escuela. Todd Anderson quien era tímido para hablaren grupo no quiere pertenecer al grupo porque los integrantes al gripo tenían que leerpoemas en sus reuniones, pero q es aceptadoy que solo iva a escuchar y quien también espuesto a prueba por el profesor deliteratura ah poder decir un poema para elsalón de clase, el profesor les enseña amirar  las cosas de un modo diferente de unanueva perspectiva, ya que esto les ayudara aver el mundo de otra forma. Charlie Dalton quien el grupo es el másextrovertido se  vuele un poeta románticodentro del “club de los poetas muertos” .Knox Overstreet quien es invitado a una cena  delos amigos de su padre los Danbury conoce ala novia  de uno de los hijos de los Danburycon la cual el queda impresionado yenamorado pero con temor de afrontarlo porsaber que es novia de los hijos delos amigosde su padre y que ella ya esta en la

16

universidad, pero con ayuda de sus amigos,la perseverancia y el amor que siente por lachica lo lleva a hacer lo imposible para queella salga con el, quien es descubierto porel hijo de los Danbury y le da una golpiza,sin embargo Knox no se da por vencido einsiste con querer llamar la atención de lachica donde le dedica un poema que el mismoescribió se lo lee en el salón de clase dela chica enfrente de todos sin temor, locual causa que la chica valla a buscarlo ala escuela de Knox para que hable con el ehir a la obra donde se presentara Nell Perry.Nell Perry quien se decide por  dedicarse alteatro se presenta en una obra dondeadquiere el papel principal, pero su padreesta en desacuerdo con esa decisión quien loobliga a desistir de esa idea, Nell alquerer cumplir su sueño habla con elprofesor de literatura para pedirle unconsejo el cual le dice que le diga a supadre que actuar es su sueño, en lo que elle responde que tiene miedo contradecir a supadre, pero que va actuar en la obra aescondidas sin q su padre se entere, lograactuar en la obra aprovechando que si padresale de viaje, quien lo descubre y se lolleva a su casa después de la obraqueriéndolo sacar del colegio por creer queel profesor de literatura le esta llenandode mala influencias a su hijo, Nell ya en sucasa no puede decirle a su padre sus

17

sentimientos y lo que el quiero optando porla peor decisión, esperó que sus padresestén durmiendo para ir a la oficina de supadre y sacar un revolver con el cual  sedisparo y murió. Los padres escucharon elruido y fue muy tarde encontraron a su hijomuerto.La noticia afecto a los amigos del “club delos poetas muertos” donde uno de ellosllamado Cameron por no perjudicarse cuentaal director de la escuela sobre el club quetenían y culpando al profesor de literaturade a verla formado y que los obligo a quererseguir sus sueños lo cual  molesta a losdemás del club pues el director de laescuela los obliga a firmar un documento queculparía solo al profesor por la muerte deNell. El profesor es expulsado de la escuelapero es despedido por un grupo de alumnosencabezado por Todd Anderson quien supera sutimides.

La sociedad de los poetas muertos

Es una película que nos hace reflexionar como alumnos y docentes, ya que nos relata una historia donde se refleja doble teoría una conductista y la otra constructivista, lo que se quiere lograr es que por medio de la comunicación y la motivación entre el alumno y el docente, estos aprendan a pensar, a ser ellos mismos, investiguen, exploren, opinen, se conozcan por sí mismo y sean capaces de decidir con responsabilidad y respeto sobre sus vidas. También es hacerle ver a los padres que no todo puede ser el “cumplir

18

sus exigencias para satisfacerlos a ellos” y simplemente dejar que los sueños y deseos de los hijos nunca se hagan realidad, ya que tanta presión y negación puede causar grandes problemas en la vida de los jóvenes. Lo ideal es romper con esa teoría conductista donde la única opción es estudiar y memorizar, para así poder descubrir y entender que somos más inteligentes de lo que nos hacen creer. Actualmente es preocupante que la formación de los jóvenes en el ámbito escolar muchas veces no sea apoyado por los padres, de manera que si los jóvenes deciden estudiar una carrera con la que ellos se identifican, los padres no los apoyen y más bien sean ellos quienes terminen decidiendo elfuturo de sus hijos sin medir las consecuencias que pueda causar en el transcurrir de sus vidas Esta situación no es conveniente ya que afecta a los jóvenes en su desarrollo psicológico e intelectual. Es importante que siempre se mantenga una buena comunicación entre padre e hijo, alumno y docente. Hoy en día debemos formar jóvenes capaces de implementar estrategias de enseñanzas y aprendizajes que faciliten el conocimiento y mantengan activo el proceso de motivación. Principalmente debemos conocernos a nosotros mismos para ...

A SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS: Crítica para docentes conservadores

Por: Carlos Andrés Blanco

19

Basada en un impecable guión de Tom Schulm

an, ganador del Oscar en 1990, la película La sociedad de los poetas muertos expone el despertar adolescente de la mano del lenguaje poético, al romanticismo, la búsqueda de la identidad y la canalizaciónde las posibilidades vocacionales.

La película es sin duda, un foco para los docentes preocupados por la formación de niños y jóvenes, además de ofrecerles información. Así mismo, cuestiona a los padres que, aún con buenas intenciones y buscando lo mejor para sus hijos, no se detienen a pensar y sentir lo que éstos necesitan y quieren.

En el guión se tocan poemas de Walt Whitman, Henry D. Thoreau y Lord Tennyson, entre otros, así como unos diálogos verosímiles propios de la adolescencia que en unascuantas frases muestran la personalidad, los conflictos, las posibilidades y expectativas de sus personajes. El escenario, un colegio conservador, rígido y exigente, dondeel peso de la tradición gravita sobre las vidas y las conciencias de los jóvenes adolescentes, que son inscritos y presionados por sus acaudalados y severos padres.

La trama se presenta con unos leves y breves trazos, donde el conflicto queda expuesto. Así conocemos a los personajes: padres, maestros y autoridades dispuestos a todo, menos a romper las reglas que han seguido por años unconjunto de estudiantes, con distintos talentos pero una misma forma de sentir. Además, un maestro de literatura

20

dispuesto a abrir las mentes y los corazones de sus alumnosal goce de la lectura y la libertad de pensamiento.

El tema principal cuestiona las prácticas rígidas y memorísticas de las escuelas tradicionales, contrastadas y retadas por este exalumno convertido ahora en maestro (Robín Williams), que viene decidido a romper dichas formasde enseñanza y aprendizaje

Sus métodos didácticos, que de forma creativa, abren las expectativas de los chicos a la libertad del pensamiento y al gusto por la poesía, son dignos de tomarse en cuenta poraquellos maestros que buscan hacer de cada uno de sus alumnos personas críticas.

El conflicto psicológico, sin embargo, no es tan sencillo como lo plantea el maestro y lleva a un desenlace trágico por lo que quedan cuestionados, no sólo la pedagogía obsoleta y la rigidez de unos padres duros y poco accesibles, sino la pertinencia y la sensibilidad que un maestro debe tener para respetar y explotar los talentos desus pupilos.

La película nos muestra magistral y sutilmente que las cosas no son sencillas, y que ser docente conlleva una mayor responsabilidad a la que aparentemente queremos creer. Pues hasta los más innovadores planteamientos didácticos requieren del respeto por la propia maduración del niño y el momento vital del adolescente.

Por último, la película toca un punto vital para todo aquelque se considere un educador —ya sea un padre o un maestro—: el respeto por la vocación, la pasión y las circunstancias de los jóvenes, así como que cada cosa tienesu lugar, cada aprendizaje debe tener su tiempo de maduración.

“LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”

21

La reflexión que precede, se centra en el concepto de cultura organizacional de Edgar Schein (nivel explícito/observable y el nivel implícito) relacionándolo con el concepto del ser construido (símbolos, narrativas y discursos) de Gareth Morgan:

Análisis de las imágenes organizacionales en la películasegún la conceptualización de Gareth Morgan en “Imágenes dela Organización” y la visión de Edgar Schein en “La culturaempresarial y el liderazgo”.

La premisa de la que parte Morgan en su libro “Imágenes de la Organización”, afirma que la teoría y explicaciones de la vida organizacional se basan en metáforas que nos llevana ver y comprender las organizaciones en un modo distinto, destacando algunos de sus aspectos en forma a la vez parcial y reveladora.Las metáforas, tanto en el lenguaje poético, como en una película o en la vida cotidiana, revelan pero a la vez simplifican, reducen el objeto en cuestión a una visión unilateral, caracterizándolo con rasgos unívocos, y por tanto simplificando o eliminando rasgos que podrían igualmente estar presentes.En una película, la imagen no es sólo verbal, sino especialmente visual y dinámica, de modo que los rasgos definitorios de la organización pueden “mostrarse” y no sólo “decirse”.La Academia Welton como conventoLa película “La Sociedad de los Poetas Muertos”, dirigida por Peter Weir y filmada en 1988, presenta un hecho ficticio ocurrido en 1959 en una Academia preuniversitaria de Estados Unidos, en el que intervienen estudiantes, profesores y familias.El salón gótico en que se realiza la reunión inicial, el ceremonial de las velas, los estandartes, las respuestas dadas en coro, las campanas que marcan los momentos del día, el aspecto austero e impasible de los profesores, todocontribuye a consolidar una imagen monástica, detenida en el tiempo, en una repetición infatigable de los mismos rituales y ceremoniales.Así como el edificio se afirma sobre sólidas columnas, comouna catedral, la institución se asienta en “pilares”:

22

“Honor, disciplina, excelencia, tradición”, coreados como función y firmeza, como un himno religioso (Valores dominantes aceptados, lenguaje y rituales, Schein).La primera réplica que se enuncia es “Echa los hombros paraatrás”, señalando el requerimiento básico a estos adolescentes que, al llegar a la Academia, deben adoptar laactitud exterior que es muestra de la interior: dominar su cuerpo y dirigir su mente sólo a pensar en el motivo por elcual están allí, en una actitud de neófitos conversos. (Reglas de juego, comportamientos observados en forma regular: Schein)Los padres están absolutamente identificados con esa atmósfera, ya que existe una clara identificación de las familias con los valores proclamados por la Academia Welton. Así, cuando una madre despide a su hijo, lo exhorta: “Vamos hijo, no llores ahora”. Y al despedirse, saludan al Director con un emocionado: “Una ceremonia preciosa, como siempre”.Las habitaciones de los alumnos son austeras y despojadas como celdas de monjes, ventanas sin cortinas, muebles sencillos y camas de hierro. En las paredes no hay ningún “distractor”: ni cuadros, ni imágenes; sólo colores neutrosy opacos. Del mismo tipo son las habitaciones de los profesores, cosa que sorprende a Neil cuando entra a la delprofesor Keating. (“¡Qué austera es su habitación!” A lo que Keating responde llamando como siempre las cosas por sunombre: “Así deben ser, monásticas, para que no pensemos enotra cosa sino en enseñar”) (Ambiente o clima, normas y filosofía de la organización: Schein).El despojamiento y la ruptura con la vida y con la naturaleza se subrayan en numerosas tomas: a los grandes murallones de la Academia se oponen bellas imágenes de colores crepusculares, campos nevados, o el ámbito de la ficción teatral en la representación del “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare. Y, naturalmente, el entramado mismo de la película subraya permanentemente esa oposición: negación de la naturaleza en su espontaneidad – afirmación de la vida.Es un convento, y más aún, un convento calvinista o puritano. Los profesores reprenden a los jóvenes que suben las escaleras con un jolgorio saludable, recriminándoles: “Cálmense, horrible falange de pubertad”. El castigo físico

23

es aplicado sistemáticamente, sin pasión, como las disciplinas y los cilicios lo eran para “castigar la carne”. El azotado debe mostrar su estoicismo contando los golpes que recibe, al salir del lugar de suplicio y pasar frente a sus compañeros, se esfuerza por dar señales de entereza, aunque su paso sea incierto y el desorden de sus ropas revele el descontrol de sus emociones.La enseñanza está concebida como catequesis: adopción obediente de un dogma sin fisuras. Cualquiera sea la disciplina, ciencias, letras, educación física, el principio rector es el absoluto control de todo lo natural,corporal o psíquico. Los estudiantes deben recorrer un camino ascético que los lleve a dejar de lado toda pretensión de libertad personal, del mismo modo que el monje hace voto de obediencia y debe abandonar todo deseo de posesión o de sentimiento que no se dirija exclusivamente a un Dios desencarnado. El éxito de esta conformación mental que se busca, se subraya en la segunda clase de Keating, cuando el profesor caricaturiza las enseñanzas de Pritchard dibujando en el pizarrón la gráficaque representa la “calidad” de la poesía. En ese momento los alumnos la copian cuidadosamente en sus cuadernos, usando reglas, obviamente sin percibir la intención irónicade Keating. El proceso de enseñanza en que se habían formado siempre había sido convergente, lo que los hace incapaces de percibir la divergencia en la metodología del nuevo profesor.La Academia Welton como organización mecánicaEn una conceptualización más amplia, identificamos en muchos aspectos al colegio como organización mecánica, según la caracterización de Morgan. Si bien el colegio cultiva la tradición y la repetición de prácticas históricas, su objetivo es el logro de la precisión mecánica, metódica y repetitiva. Todas las acciones y las intervenciones verbales están rigurosamente pautadas; aunque no aparecen las características de tecnificación a través de máquinas, ya que el colegio cultiva la aparienciavenerable de épocas perimidas, preindustriales.Morgan señala la influencia militar en las organizaciones mecánicas, y el espíritu castrense es igualmente visible enla Academia Welton. El énfasis puesto en el uniforme (una sola forma) es evidente y actúa como distintivo de la

24

institución. La rudeza en el trato de los profesores, la exaltación machista y el culto a la impasibilidad, se manifiestan en forma permanente. Como señala Morgan, el empleo de la metáfora implica “un modo de pensar” y un “modo de ver”, ejerciendo una influencia formativa en el pensamiento, en la expresión y la comunicación lingüísticas. La obediencia es un rasgo distintivo del espíritu militar; ella se recoge en el pilar "dis-ciplina” de la institución, y en el respeto rayano en el temor que sienten los estudiantes por su director.La familia de Neil Perry como organización mecánicaLos rasgos de la familia Perry son muy semejantes a los de la Academia. De alguna manera podría considerársela una “fábrica de hijos”, en la que éstos son meros productos quedeben atenerse estrictamente a los objetivos para los que son creados,sin ningún derecho a expresar opiniones o deseos diferentes a los del padre. La madre es un ser inexistente, sin opinión personal, y obedece sumisamente a los dictámenes de su esposo, del mismo modo que un capataz no es sino fiel intérprete de los deseos del jefe de fábrica.En las conversaciones entre Neil y su padre, no existe diálogo, sino meros comunicados de órdenes y prohibiciones.Tanto el padre como los profesores consideran que los jóvenes no tienen derecho al pensamiento propio. En la conversación del refectorio, el profesor Mc Allister critica a Keating por los métodos utilizados:Mc. A. – Su forma de trabajar es interesante, pero cuando se den cuenta que no son Rembrandt ni Shakespeare, se lo van a reprochar.K. – No pretendo que sean artistas, sino librepensadores.Mc. A. – ¿Librepensadores a los diecisiete años? Muéstreme un corazón de diecisiete años libre de sueños necios y le mostraré un hombre feliz.Para el viejo profesor, todo pensamiento que se aparte de las obligaciones establecidas, significa necedad. Ningún buen novicio, buen soldado o buen obrero, puede soñar con la libertad. Del mismo modo, el padre de Neil hace su primera aparición prohibiéndole participar en la redacción del anuario, porque esa actividad va a afectar sus estudios.Mr. Perry. – Cuando te recibas de médico, podrás hacer lo

25

que quieras. Ahora, harás lo que yo diga.De nada vale que el joven argumente que eso no afectará susestudios. Cuando termine su carrera podrá pensar por sí mismo, no mientras estudia, así permanezca diez años en la Universidad, como anuncia el padre al joven la noche en queéste elige el suicidio antes que esa inacabable dilatoria de una vida personal. Recordemos la cosificación del sujetoen la organización mecánica: el estudiante no tiene derechoal pensamiento propio porque es un objeto, un producto cuyas normas de fabricación excluyen cualquier muestra de autonomía.La Sociedad de los Poetas Muertos como organización orgánicaEn abierta contraposición con el modelo de la Academia Welton, la Sociedad de los Poetas Muertos aparece como el lugar de la vida, de la pasión y de la creatividad. La aparición de John Keating, a cargo de las clases de Literatura, revela a los estudiantes la posibilidad de vivir de otra manera, lo que se sintetiza en la expresión de la oda horaciana, “Carpe diem” (Aprovecha el presente). Los jóvenes crean entonces una nueva organización. Ya habíaindicios de una forma de vivir opuesta a la del colegio: alslogan fundador de la organización escolar, habían enfrentado una serie cuyo carácter transgresor con respectoa la original estaba remarcado por la repetición de las iniciales:Honor, disciplina, excelencia,tradición”, se transformaban en:“Horror, decadencia, excremento, travesura”.Existía entonces el germen de una “cultura”, como nivel másprofundo de presunciones básicas y creencias compartidas por los miembros de la organización (Schein). Estas presunciones básicas pueden ser inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo al enfrentarse con sus problemasde adaptación externa e integración interna. Al descubrimiento original del grupo de una ideología de defensa, sigue la consolidación y contenido activos proporcionados por Keating, que caen en el terreno fértil de una mentalidad juvenil que rechaza casi instintivamente la enseñanza dogmática y de extrema severidad que están recibiendo.El papel de líder es asumido por Neil Perry, quien aparte

26

de vivir el clima opresivo de la organización escolar, debesoportar la sumisión hacia la figura paterna la cual reproduce el carácter mecánico y racionalizador de la Academia Welton. La percepción más intensa que la de los demás experimentada por Neil del contraste entre lo que vive y lo que son sus deseos profundos, desarrolla su agudeza en la definición del problema que enfrenta y confirma su liderazgo.En esta agrupación orgánica, los individuos no se comportan, como en la mecánica, con reacciones homogéneas, sino que las individualidades están claramente diferenciadas. Cada uno tiene rasgos exclusivos. Los reúne,sin embargo, la “presunción básica” de su solidaridad profunda si bien, para protegerse de la “organización total” de la Academia, necesitan del secreto y la clandestinidad. Se refugian en “la Cueva”, adoptan el nombre del grupo, Sociedad de los Poetas Muertos, se rebautizan con apelativos como lo hace Charlie Dalton que toma el nombre de Nuwanda y también adopta marcas secretas:el zigzag rojo que se pinta en el pecho como “símbolo indiode la virilidad”.Se confirman de este modo los rasgos indicados por Schein como componentes de una cultura organizacional: comportamientos (reunión en la cueva, creatividad apartada de los cánones impuestos),-- normas (decisiones de Neil, que establece las nuevas formas de actuar),-- valores dominantes aceptados, (“mamar la savia de la vida”, “aprovechar el día”, vivir intensamente),-- filosofía que orienta la política de la organización (“sobrevivir a Inferton” – juego de palabras, cambiando Wel[bueno] por Infierno),-- reglas de juego, establecidas en la cita de Thoreau que inicia las sesiones de la Sociedad de los Poetas Muertos-- (“La mayoría vive en silencioso desaliento, atrévanse a buscar y a encontrar nuevos caminos)-- el ambiente o clima (los dormitorios, la cueva, el entendimiento tácito cuando los Poetas Muertos están en la organización académica).ConclusiónComo afirma Schein, la “cultura organizacional” es una propiedad de una unidad social independiente y claramente

27

definida. Cuando un grupo de personas ha compartido una cantidad significativa de experiencias significativas, tales vivencias han originado una visión compartida del mundo que las rodea y el lugar que ocupan en él.En los ejemplos analizados, la Academia Welton ha desarrollado una filosofía educacional funcional para la sociedad a la que está destinada. Sus principios coinciden con los de las familias que ubican allí a sus hijos para pertrecharlos con las armas que la sociedad en la que vivenles requiere, y para realizar sus propios sueños de poder yprestigio. Para los profesores y para los padres, los jóvenes son seres díscolos que deben ser rígidamente disciplinados. Saben que tratan con gatos y no con perros. Esa “horrible falange de pubertad” debe someterse y sólo cuando los estudios terminen podrá pensar por sí misma.Con esa concepción, es natural que la metáfora elegida pararepresentar al colegio, sea el convento o el cuartel, dos modelos de disciplinamiento, convenientemente deco-rados con un boato ceremonial como las propias ceremonias litúrgicas o los desfiles militares.Por su parte, los jóvenes generarán una organización ubicada en las antípodas: culto a la libertad, a las pasiones, al sexo, a la creatividad, al arte.Naturalmente, la desproporción entre el poder del Sistema yde los valores dominantes, lleva al fracaso de la experiencia transgresora y los propios jóvenes se niegan a sí mismos, con toda la gama de reacciones desde el gesto exaltado de autoeliminación de Neil, hasta el conformismo ventajero de Cameron. El Director Peter Weir, fiel a la filosofía del “Happy Ending” hollywoodense, cierra la película con la imagen de los chicos parados en sus bancos,repitiendo el “Oh, Capitán, mi Capitán” de Walt Whitman conel que Keating les dijo el primer día de clase que quería ser nombrado, y enviándole así un mensaje de reconocimientoque el profesor agradece. La conducta de los jóvenes, en sulabilidad, los muestra en una relación dialéctica entre lasdos organizaciones en que se desenvuelven. Son, por una parte, fruto de la cultura de la Academia Welton, obedientes a sus maestros y a sus padres, y por otra, los Poetas Muertos que quieren “recoger los capullos mientras puedan”.En síntesis, las teorizaciones de Schein y de Morgan

28

proporcionan un valioso entramado para penetrar en el complejo funcionamiento de las organizaciones. El planteo de Morgan es simplificador, en tanto ve a las metáforas como una clave de lectura que ilumina una serie de rasgos, los coincidentes con la metáfora adoptada, pero se desentiende de otros aspectos que podrían contradecir o matizar la imagen central.Los rasgos señalados por Schein son por el contrario complejizadores, si atendemos a su observación de que el rasgo más definitorio de una organización es su “cultura” yésta nunca está contenida totalmente en uno de los rasgos, sino que es un totum multifacético.

CURRÍCULUM Y CAMBIO

Las polémicas centradas en relación a la naturaleza de la investigación curricular así como sobre el papel del docente en el desarrollo y el cambio curricular pueden considerarse estrechamente vinculadas: en primer lugar, a los conocimientos teóricos que se derivan de la investigación centrada en la práctica; en segundo lugar, a las normas éticas que rigen el vínculo particular y en tercer lugar, a la formulación de juicios autónomos de rango profesional.-Es precisamente, en el plano de la autonomía donde se encuentra las mayores limitaciones del profesional docente al actuar en instituciones jerárquicamente organizadas donde su participación en la toma de decisiones es mínima. El aumento de autonomía supone facilitar la formación de juicios informados acerca de sus actividades profesionales,y para ello es necesario tres tipos de evolución para que la misma alcance el rango genuinamente profesional: 1) sus actitudes y prácticas derivarán de un fondo de investigaciones y conocimientos teóricos, 2) deberán ser incluidos en las decisiones que se tomen sobre el contexto educacional y 3) las responsabilidades profesionales deberán generalizarse para incluir otros agentes comunitarios involucrados en el acto de "enseñar"Las diferentes tradiciones seguidas en el estudio de la educación ofrecen una panorámica enriquecedora que permite identificar en qué medida los distintos planteamientos

29

obstaculizan o impulsan el desarrollo de esa autonomía.- Los primeros estudios estaban vinculados con la naturaleza del conocimiento y su papel en la vida política.-- La teorización de altura contextualizó el "acceso al saber" como proceso en función de una teoría general de la sociedad y del niño como sujeto.- El planteamiento fundamentalista que generó una independencia de los desarrollos prácticos, se centró alrededor de la psicología, la sociología y la filosofía como disciplinas teorizadoras de los procesos.- La práctica educativa se convierte en instrumental, en una actividad técnica bajo el aspecto de una teoría educacional cada vez más pura o académica pero justificada por los conocimientos de otras disciplinas.- Comienza la distinción entre teoría y práctica fundada enla racionalidad técnica. El currículum contemplaba el trabajo educativo en función de la herramienta y la finalidad técnica.-- Como planteamiento técnico, el currículum se vio fragmentado como campo y como práctica, lo que llevó a reconocer la delimitación de la acción dentro del contexto político restableciéndose así la esencialidad del juicio práctico.- El enfoque sobre lo práctico preparó el terreno para la noción del maestro como investigador, reconociéndolo como figura central de la actividad curricular. Pero mientras las lógica del investigador era individualista, el desarrollo curricular ofrece una lógica colectivista.- El modelo curricular es susceptible de simplificar en exceso las situaciones complicadas. Articulado en una teoría social, el curriculum "...incorpora no sólo teorías sobre los hechos y organizaciones educativas sino además una teoría acerca de cómo las personas que participan en tales hechos y organizaciones pueden aprender de ellos y colaborar a cambiarlos teniendo en cuenta lo aprendido"Dimensiones de la investigación curricularSegún el marco teórico adoptado, a las circunstancias históricas y a las políticas generales de la educación, la gama de posibles enfoques es inmensa. En su intento por caracterizar algunos de los rasgos de interés teórico y metodológico propone diferentes tipos de estudios

30

curriculares:Macroperspectivas y microperspectivasLa preocupación puede estar centrada o bien, en la integración entre educación y la estructura de la sociedad así como en los intereses de los sistemas de educación o a nivel de escuela e incluso de aulas sin olvidar, los aspectos específicos de la interacción entre enseñantes y estudiantes. Todos estos niveles afectan a la iniciación o puesta en práctica de una propuesta educativa.-El carácter de las situaciones educacionalesImplica buscar "organizar la transmisión de contenidos y destrezas", creando, controlando y evaluado el progreso de los estudiantes (programas) lo que determina una toma de postura antes los procesos sociales, la función de la educación y la naturaleza de la persona.Los hechos educativos como objeto de estudioLos fenómenos educativos precisan aproximaciones diferentessegún la perspectiva que se asuma (planteamientos abstracto/universalista, diversidad/multiplicidad - sociohistórico/reflexivo).-Según el énfasis dado a la educación como distintivamente humana y socialAsumiendo que el currículum por su carácter es humano y social, los métodos deberán ser los más apropiados para su estudio.-Implicancia del investigador en la situación estudiadaLos hechos educativos implican interpretaciones diferentes según el posicionamiento (positivista - interpretativo - crítico) que asuma el investigador frente al objeto de estudio (personas que participan en las situaciones estudiadas así como de sus relaciones con ellas) Por tanto,las consecuencias serán sustanciales en cuanto a la clase de conocimiento y de acción que así produzca.En base de lo expuesto, pueden distinguirse cinco valoraciones sobre las exigencias que plantea la profesionalidad del docente en el amplio campo de la investigación educativa: a) sentido común - b) criterio filosófico - c) actitud técnica - d) deliberación informaday prudente y e) autocrítica bajo diálogo libre y abierto).-Por último, será necesario desentrañar los supuestos que la"noción de clase" lleva consigo en la práctica cotidiana (hábitos, rituales, costumbres, lo precedente, lo opinable)

31

para sustentarla en los saberes que fecunden una reflexión crítica de la praxis. En tal sentido, habrá de pensarse en políticas que materialicen esos saberes, que aseguren un accionar planificado y estratégico.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 10:43:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MICHEL FOUCAULT (Síntesis)

Michel Foucault : Es considerado uno de los más desconcertantes pensadores franceses de los últimos años que ha construido una nueva "epistemología" del conocimiento humano. Su interés por la"arqueología" de la historia, la lingüística, las ciencias humanas y, principalmente, la psiquiatría le permiten elaborar una obra crítica que rompe con lo establecido en las academias francesas, para establecer un nuevo discurso metodológico. Nacióen 1926 en Poitiers. y murió el 25 de junio de 1984.--------------------------------------------

A. DisciplinaLa disciplina "fabrica" individuos: es la técnica específica de poder que se da a los individuos a la vez como objetos y como instrumentos (es un poder modesto, suspicaz, que funciona según el modelo de economía calculada pero permanente).-El éxito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de instrumentos simples: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en un procedimiento específico: el examen.

A medida que las acciones/funciones se van haciendo más diversificadas y por lo tanto más complejas, las tareas de control se hacen más necesarias y más difíciles - La vigilancia pasa a ser un operador decisivo en todos los órdenes en sus dos componentes: a) como pieza interna en el aparato productor (nivel operativo) y b) como herramienta del poder disciplinario

32

(nivel operacional/regulador)La organización de la "enseñanza" presenta tres dispositivos: a)la actividad de enseñar, b) el aprendizaje y c) la observación recíproca y jerarquizada de lo enseñado y lo aprendido.---------------- El poder disciplinario se convierte en un sistema integrado según los fines con el cual se ejerce (sistemarelacional recíproco)B. Sanción normalizadora:1) En todos los sistemas disciplinarios funciona un pequeño mecanismo penal2) El castigo en régimen disciplinario supone una doble referencia jurídico-natural (normatización explicitada)3) Su función es esencialmente correctiva (reducir las desviaciones a la norma)4) Revela en sí mismo un doble sistema: la gratificación y la sanción.5) Recompensa o sanciona según cierta distribución para jerarquizar las conductas normatizadas (aprobadas o reprobadas)--------------- NORMATIZAR = controlar - diferenciar - jerarquizar - homogeneizar hechos, actos y conductas según los fines que se pretenden alcanzar.C. La función examinadoraCombina el ejercicio del poder con la visualización de lo normatizado y consecuentemente, la superposición de las relaciones del poder con las relaciones del saber.Así como el procedimiento del examen hospitalario (disciplinado)ha permitido el desbloqueo epistemológico de la medicina, la "escuela examinadora" dio paso a una pedagogía que funciona comociencia.-El examen lleva consigo un mecanismo que une a cierta forma de ejercicio del poder cierto tipo de formación de saber:1. Es una técnica por la cual el poder mantiene a sus sometidos en un "mecanismo de observación"2. Hace entrar a la individualidad en un campo documental (red escrita)3. A partir de sus técnicas documentales hace de cada individuo un "caso" (caracterización de lo individual)---------------- Todas las ciencias, análisis o prácticas con raíz "psico" tienen un lugar en esta inversión histórica de los procesos de individualización (niño - enfermo - loco -

33

delincuente)No debería describirse los efectos de poder en términos negativos (excluye, reprime, rechaza, censura, abstrae, disimula, oculta) de hecho el poder PRODUCE - PRODUCE REALIDAD -PRODUCE AMBITOS DE OBJETOS Y RITUALES DE VERDAD (el individuo y el conocimiento que de él se puede obtener corresponden a esta producción)D. La ciudad apestada y el establecimiento panópticoFoucault ejemplifica las medidas que debían tomarse contra la peste por el peligro real e imaginario que la misma acarreaba (confusión y desorden) para transvertir el hecho y sus efectos en su correlato médico y político : LA DISCIPLINA y el EJERCICIODEL PODER.Proyecta los desgloses de la individualización sobre el espacio interaccional a través de la división binaria y la marcación (sano/enfermo - normal/anormal) y la distribución diferencial (quien - dónde y cómo de manera individual puede vigilárselo)El Panóptico es una máquina de disociar la pareja VERSE.VISTO; en el anillo periférico, se es totalmente VISTO sin VER jamás; en la torre, se VE todo sin ser jamás VISTO (nace una sujeción mecánicamente de una relación ficticia)-------------- Marcan las transformaciones del programa disciplinario.El funcionamiento del poder deberá ser abstraído de todo obstáculo, resistencia o rozamiento alcanzando una aplicación polivalente, permitiendo perfeccionar en cada espacio o instancia el ejercicio del mismo. El esquema panóptico, sin anularse ni perder ninguna de sus propiedades, está destinado a difundirse en el cuerpo social : su vocación es volverse en él una función generalizada.

El movimiento que va de un esquema de DISCIPLINA DE EXCEPCIÓN alde una VIGILANCIA GENERALIZADA reposa en una transformación histórica = formación de la sociedad disciplinaria (Siglo XVII yXVIII)Esta extensión de las instituciones disciplinarias reviste aspectos más profundo:1. La inversión funcional de las disciplinas (multiplicar el número de las instituciones de disciplina y a disciplinar los aparatos existentes)

34

2. Las multiredes de los mecanismos disciplinarios (las disciplinas masivas y compactas se descomponen en procedimientosflexibles de control que pueden ser transferido y adaptados)3. La nacionalización de los mecanismo de disciplina (la disciplina no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato) = Poder policial (vigilador de loa acontecimientos, acciones, conductas, opiniones como cuerpo visible e invisible del Estado)---- LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA (lo económico - lo jurídico/político - lo científico)1. Las disciplinas son unas técnicas para garantizar la ordenación de las multiplicidades humanas. (hacer el ejercicio del poder lo menos costoso - hacer que los efectos del poder alcancen su máximo de intensidad y extenderse lo más lejos posible)2. La modalidad panóptica del poder no está bajo la dependencia inmediata ni en la prolongación directa de las estructuras jurídico-políticas de una sociedad y sin embargo, no es absolutamente independiente. - Las disciplinas desempeñan el papel de introducir disimetrías insuperables y de excluir reciprocidades.3. La formación del saber y aumento de poder se refuerzan regularmente según un proceso circular franqueando las disciplinas el umbral de lo "tecnológico" (Siglo XVIII)Todo mecanismo de objetivación puede valer como instrumento de sometimiento y todo aumento de poder da lugar a unos acontecimientos posibles ---- A partir de este vínculo, es como han podido formarse en el elemento disciplinario las diferentes ciencias asumiendo un doble proceso:--- desbloqueo de lo epistemológico a partir de un alineamiento de las relaciones de poder.--- multiplicación de los efectos de poder gracias a la formación y a la acumulación de conoci-mientos nuevos.

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 16:17:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

35

jueves, 23 de septiembre de 2010

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN

ANOTACIONES:

1. Necesidad de reproducción: Cualquier forma social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir las condiciones de la producción (fuerza de trabajo: enseñanza de habilidades y sometimiento ideológico). La función del Estado es la de asegurar la perpetuación del sistema social a través del poder y los aparatos a disposición delpoder (fuerzas e instituciones encargadas de imponer su dominio). Los ARE funcionan a través de la represión y losAIE a través de la ideología en interactuación armónica. La Escuela es un AIE privilegiado por las características y condiciones que reúne. En ella la ideología se trasmite a través de un medio neutro (conocimientos científicos, normas y valores, válidos para todos).-2. Teoría de la violencia y el poder: La violencia simbólica es la imposición de un serie de significaciones impuestas como legítimas (las diferentes formas de violencia social son sustituibles y homólogas abarcando todo lo cotidiano). La acción pedagógica ejercida a través de la familia, lo institucional o por cualquier otro medio impone una arbitrariedad cultural mediante un poder arbitrario. En lamedida que es impuesto a través de una relación de comunicación, el poder es ejercido simbólicamente. (doble arbitrariedad: cultural y social) El éxito de la acción pedagógica será tanto mayor cuanto más cerca de la arbitrariedad trasmitida se encuentren los receptores (reproducción de clases)3. La autoridad pedagógica: Se presenta bajo la apariencia de una imposición legítima. Al tiempo que legitima la culturatrasmitida, hace aparecer ilegítima la que no trasmite. A través del TP produce la formación duradera, un habitus como producto interiorizado de una arbitrariedad cultural (esquemas de percepción, de pensamiento, de apreciación y de acción). La legitimidad pedagógica supone la delegaciónde una legitimidad preexistente; pero al producir el reconocimiento de la autoridad escolar, se oculta o se desconoce la autoridad social que la funda.-4. Escuela única: La ideología escolar tiende a presentar a la escuela como fenómeno único. Su objetivo específico es enseñar y educar a través de una sola organización igual para todos. Pero al analizar la realidad, esta escuela

36

única es en realidad una escuela dividida en dos redes contrapuestas: la que produce trabajadores intelectuales yla que produce trabajadores manuales (funciones y competencias). La red PP está dominada por su base y la red SS, por su finalidad y operatividad Esta división, da a la ideología SS el carácter de dominante.5. La crisis de la escuela es una crisis política: Para comprender el significado de los fenómenos escolares, debemos salirnos del marco institucional y situarnos a nivel de la relaciones sociales de producción. Terminar con la ideología de la escuela implica: dejar de someterse a la representación unilateral que esta ideología impone, reconocer el carácter ilusorio mistificado y mixtificador de la representaciones y considerar su realidad como un conjunto de contradicciones necesarias.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 12:05:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reacciones: 

martes, 14 de septiembre de 2010

PARADIGMA e IDEOLOGÍA EDUCATIVA

Entender la ciencia social como una actividad humana es ofrecer un medio de reinterpretar su significado en nuestra vida cotidiana ya que expresará compromisos y valores en relación a: 1) Su propio proceso histórico: las sociedades humanas existen en un determinado espacio, en un determinado tiempo, en que los grupos que la constituyen son mutables y que todo, instituciones, leyes y visiones del mundo son provisorios, pasajeros, están en constante dinamismo por cuanto potencialmente todo está para ser transformado.-2) La identidad entre el sujeto y el objeto: investiga seres humanos que si bien pueden ser muy diferentes por razones culturales, de clase, de faja etaria o por cualquier otro motivo, tienen un substrato común que los torna solidariamente relacionados y comprometidos.-3) El hecho de que es intrínseca y extrínsecamente ideológica: ella vincula intereses y visiones del mundo históricamente construidas y se somete o resiste los límites dados por los

37

esquemas de dominación vigentes (es producto cultural y alberga determinadas intenciones)Esto implica considerar al objeto de estudio como complejo, contradictorio, inacabado y en permanente transformación. Para comprender por tanto, los supuestos sociales que entran en juego, se debe tener en cuenta los diferentes planos semánticos (enunciados cognitivos explícitos), con que se viste el lenguajeutilizado ya que éste puede tener la función de: a) fundamentar el cambio de las condiciones sociales y económicas, haciendo quedicho cambio parezca razonable; b) ofrecer un mecanismo de legitimación de intereses institucionales y c) guiar la creaciónde formas sociales alternativas.-Una de las funciones sociales de la teoría es brindar "coherencia simbólica" en períodos de transformación social, política y económica, permitiendo resolver contradicciones entrelos valores que se sostienen y las condiciones reales de la cotidianidad.- "... Al problematizar la naturaleza de las palabras, las costumbres y las tradiciones de la vida cotidiana,se trata de desarrollar las posibilidades del ser humano como agente humano, con el fin de suscitar una transformación social que cree nuevas estructuras y condiciones emancipadoras"La teoría también puede dirigir la atención hacia posibles alternativas permitiendo: a) conservar ciertas estructuras residuales al tiempo que se las transforma para responder mejor a determinados imperativos éticos y sociales y b) constatando laaparición de nuevas estructuras sociales básicas. Por cuanto, la relación entre técnica y valor en el marco de la ciencia implica que, la investigación social en el campo educativo, se basa en ciertas concepciones de fondo sobre la sociedad y los individuos y en tal sentido, el método a emplearse será el camino y el instrumento que permita el abordaje de la realidad, ocupando éste un lugar central en el interior de las teorías, pues es parte intrínseca de la visión social del mundo que las mismas configuran.Investigar en el área de la Educación, estaría determinado por la relación entre las habilidades del investigador, su experiencia y su rigor científico.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 11:57:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

38

Reacciones: 

sábado, 24 de julio de 2010

INSTITUIR LAS SUBJETIVIDADES

“Al discurso crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y del contexto” Paulo Freire

La pedagogía radical ha desafiado la ideología de la teoría tradicional y su práctica, desarrollando nuevos lenguajes teóricos y modalidades críticas para sugerir que las escuelas eran principalmente agencias de producción social, económica y cultural de los grupos dominantes. Pero en su intento por despolitizar esos lenguajes, reprodujo y legitimó la autoridad política y cultural de aquello que denunciaba. A pesar de su éxito en el desarrollo de agudos análisis teóricos y políticos de la escolaridad, no pudo superar su propia lógica por estar desprovista de un discurso teórico que llegara a trascender el lenguaje de la crítica y de la dominación y en consecuencia, no ha podido construir enfoques y alternativas de la organización escolar, los currículos y las relaciones sociales en el aula.-Tampoco ha podido desarrollar una filosofía pública que integre los temas de poder, la política y la posibilidad respecto al rolque las escuelas podrían desempeñar como esferas públicas democráticas. La realidad de las escuelas "existentes" relegó laposibilidad de reformular el "cómo deberían ser". No ha podido pasar de una postura crítica a otra de visión sustancial y en tal sentido, no llegó a analizar las subjetividades como producto de la educación, ni la manera en que el poder organiza el espacio, el tiempo y el cuerpo pero fundamentalmente, la forma en que se utiliza el lenguaje para legitimar o marginar diferentes posiciones subjetivas. Por último, ha desvalorizado la importancia de redefinir el rol del maestro en cuanto agentesautodeterminantes del cambio político y pedagógico.-De ello, se destaca como sustancial la necesidad de un soporte conceptual instituido a través de un vocabulario teórico y ético

39

que constituya la realidad y no sólo la refleje. El conocimientoes una construcción social y no existe una realidad social que pueda ser experimentada fuera de la naturaleza social del lenguaje. Siempre hay un campo referencial en el que se sitúan los símbolos y ese campo referencial particular, ejercerá influencias sobre la manera en que los símbolos generan significado y dan sentido a la realidad de la cual se habla. Construido para dar cuenta de la realidad, el lenguaje puede serusado para enmarcar y legitimar diferentes lecturas de esa realidad y en consecuencia, es el medio primario a través del cual se construyen las identidades sociales, se asegura la hegemonía cultural y se designa la práctica emancipadora sobre cuya base actúa (Fraser, 1992).- La verdad no es independiente de los propósitos políticos y lingüísticos (Brown, 1987). Emplear el lenguaje para leer el mundo, determina en alto grado la manera en que pensamos y actuamos en y sobre el mundo (Volosinov, 1973) Esto puede entenderse así porque cada vez que lo usamos, reproducimos el modo en que nuestros procesos culturales han sido inscriptos en nosotros (Vygotski) y cómo nosotros a su vez, inscribimos y producimos nuestros propios guiones para nombrar la realidad y negociarla. Damos sentido a la realidad por medio de lenguaje que siempre se ofrece cargado de intereses y formas de poder social que nos constituye como sujetos. A partir de allí, también puede decirse que el lenguaje constituye nuestra subjetividad conformada por las múltiples posiciones que asumimos frente a los hechos de la cotidianidad y que dependen del discurso, la estructura social, la repetición, la memoria y la inversión afectiva, dándonos una sensación de coherencia en un mundo constante de cambio.-El lenguaje y la subjetividad informan nuestra conciencia práctica en la cual el "yo" depende siempre de un "nosotros" y siempre es contingente con respecto a la localización histórica y social y al conjunto de relaciones sociales que constituyen latotalidad social más amplia. Por cuanto, la posición que asuma el sujeto será siempre un punto de vista adoptado por un hablante dentro de un discurso internalizado que revestirá aquellas formas materiales e institucionales sustentadas por la ideología y los efectos del poder. La singularidad del lenguaje reside entonces, en el hecho de que por medio de él damos cuenta

40

de nuestra experiencia (la nombramos) y que actuamos consecuentemente en base a lo que interpretamos o malinterpretamos de esa experiencia.-En función de la importancia que reviste el lenguaje, uno de lostemas cruciales de la pedago-gía crítica y de la lucha por el cambio social, es la lucha por nombrar y transformar la experiencia a través de él. El lenguaje moldea la manera en que vemos y actuamos con y sobre el mundo. Sólo cuando podemos nombrar nuestra experiencia - dar voz a nuestro propio mundo - estamos en condiciones de transformar el significado de esa experiencia por medio del examen crítico de los presupuestos quela construyeron. Poder situarse reflexivamente dentro del lenguaje, es poder historizar el rol de agentes sociales.-Si la subjetividad es estructurada por el lenguaje, entonces la lucha estará dada en desarrollar nuevas formas de subjetividad yde lenguaje que puedan integrarse y expresarse en el cambio social. Dado que carecemos de una identidad inmediata de nosotros mismos, será necesario impugnar la experiencia de cada realidad para situarnos reflexivamente dentro del discurso ya que éste, instituye las posiciones que gobiernan el rango de perspectivas que nos servimos para interpretar el mundo. De estamanera, la pedagogía crítica, como forma de política cultural, puede ayudarnos a interrogar críticamente esos discursos para construir nuevas formas de subjetividad, de relaciones sociales y de disposiciones institucionales más favorables a la igualdad y a la justicia social.-Por otra parte, el lenguaje siempre se construye con respecto a la especificidad de una audiencia a la cual se dirige no sólo entérminos pragmáticos sino también en la viabilidad teórica y política de lo que pretende articular. De ahí que la teoría informa directamente a la práctica y la práctica reestructura a su vez, la teoría. Pero esto no nos puede conducir a privilegiarla práctica sin tener en cuenta las complejas relaciones entre teoría/práctica y lenguaje/significado. El tipo de lenguaje crítico que se pretende defender, no se ajusta a la posición antireferencial ya que no es lo mismo defender una percepción sin mediación que afirmar que el lenguaje adapta la realidad tanto como la construye.-Tomando en cuenta los propósitos de la pedagogía crítica, puede esbozarse un enfoque de la enseñanza que toma en cuenta el tema

41

de la producción del conocimiento por medio del lenguaje y de laexperiencia. Una pedagogía crítica de la escolaridad debe reconocer que los procesos pedagógicos mismos representan un aspecto importante de la producción de conocimiento en las aulas. Es decisivo para el proceso mismo de aprendizaje, no sóloentender la manera en que los estudiantes buscan sus propios recursos culturales para producir sentido a sus apropiaciones sino porque legitima teóricamente las diversas formas de inversión que realizan en ese proceso.-El tipo de pedagogía crítica del lenguaje y de la experiencia que deriva de los procesos productivos e interactivos del encuentro áulico, es abarcativa de la experiencia estudiantil enun triple sentido:1. la experiencia es validada como fuente primaria de conocimiento y la subjetividad estudiantil es considerada como un depósito de varios niveles y con frecuencia contradictorios.-2. proporciona a los estudiantes los medios críticos necesarios para negociar y traducir críticamente sus propias experiencias vividas y formas de conocimiento subordinadas.-3. incorpora una teoría viable de alfabetización crítica centrada en los intereses y presupuestos que informan la generación misma del conocimiento.-Operar de esta forma significa, asumir que el conocimiento no debe ser presentado como dado inexorablemente y autojustificado por su valoración académica a través del tiempo, sino que debe ser enfocado como una forma de producción que tiene en cuenta lanaturaleza social constitutiva. Para que esta alfabetización seaefectiva, debe estar arraigada en las condiciones de vida concreta de los estudiantes porque ya que, lo que vuelve críticaa esta forma de educar es la capacidad de lograr que el que aprende sea consciente de la manera en que las relaciones de poder, las estructuras institucionales y los modelos de representación trabajan sobre y a través de la mente y del cuerpo del que aprende para mantenerlo impotente, aprisionado a la cultura del silencio.-En suma, lo que intenta hacer una pedagogía crítica del lenguajey de la experiencia es proporcionar a los estudiantes "contra-discursos o posiciones de sujeto resistentes" con los cuales pueda asumir una distancia crítica de sus posiciones de sujeto más familiares con el objeto de abocarse a una praxis cultural

42

más adecuada para el proyecto de transformación social.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 14:04:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada Reacciones: 

lunes, 28 de junio de 2010

CIENCIAS DEL HOMBRE

Teoría del Conocimiento y EPISTEMOLOGÍA

Síntesis de lo trabajado en el 1er.semestre

Entender la ciencia social como una actividad humana es ofrecer un medio de reinterpretar su significado en nuestra vida cotidiana ya que expresará compromisos y valores en relación a:1) Su propio proceso histórico: las sociedades humanas existen en un determinado espacio, en un determinado tiempo, en que los gruposque la constituyen son mutables y que todo, instituciones, leyesy visiones del mundo son provisorios, pasajeros, están en constante dinamismo por cuanto potencialmente todo está para sertransformado.-2) La identidad entre el sujeto y el objeto: investiga seres humanos que si bien pueden ser muy diferentes por razones culturales, de clase, de faja etaria o por cualquier otro motivo, tienen un substrato común que los torna solidariamente relacionados y comprometidos.-3) El hecho de que es intrínseca y extrínsecamente ideológica: ella vincula intere- ses y visiones del mundo históricamente construidas y sesomete o resiste los límites dados por los esquemas de dominación vigentes (es producto cultural y alberga determinadasintenciones)Esto implica considerar al objeto de estudio como complejo, contradictorio, inacabado y en permanente transformación. Para comprender por tanto, los supuestos sociales que entran en juego, se debe tener en cuenta los diferentes planos semánticos (enunciados cognitivos explícitos), con que se viste el lenguaje

43

utilizado ya que éste puede tener la función de: a) fundamentar el cambio de las condiciones sociales y económicas, haciendo quedicho cambio parezca razonable; b) ofrecer un mecanismo de legitimación de intereses institucionales y c) guiar la creaciónde formas sociales alternativas.-Una de las funciones sociales de la teoría es brindar "coherencia simbólica" en períodos de transformación social, política y económica, permitiendo resolver contradicciones entrelos valores que se sostienen y las condiciones reales de la cotidianidad.- "... Al problematizar la naturaleza de las palabras, las costumbres y las tradiciones de la vida cotidiana,se trata de desarrollar las posibilidades del ser humano como agente humano, con el fin de suscitar una transformación social que cree nuevas estructuras y condiciones emancipadoras"La teoría también puede dirigir la atención hacia posibles alternativas permitiendo: a) conservar ciertas estructuras residuales al tiempo que se las transforma para responder mejor a determinados imperativos éticos y sociales y b) constatando laaparición de nuevas estructuras sociales básicas.Por cuanto, la relación entre técnica y valor en el marco de la ciencia implica que, la investigación social en el campo educativo, se basa en ciertas concepciones de fondo sobre la sociedad y los individuos y en tal sentido, el método a emplearse será el camino y el instrumento que permita el abordaje de la realidad, ocupando éste un lugar central en el interior de las teorías, pues es parte intrínseca de la visión social del mundo que las mismas configuran.Investigar en el área de la Educación, estaría determinado por la relación entre las habilidades del investigador, su experiencia y su rigor científico.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 7:58:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

sábado, 19 de junio de 2010

TRABAJO, FORMACIÓN y CURRICULUM

44

Las transformaciones del mundo contemporáneo son abordadas desdela perspectiva por el cual el desenvolvimiento científico y técnico contribuye direc-tamente a solucionar los problemas de las disfunciones generadas por las desigualdades relacionadas con la distribución de las riquezas y el acceso al conocimiento si bien ese proceso de cambios ha configurado nuevos mecanismos de exclusión tanto en el campo económico como social.-

Puede decirse que la ciencia moderna, en muchos aspectos, ha asumido el lugar de la religión sacralizando sus verdades. Sin embargo, en la actualidad, el cono-cimiento científico está más relacionado con la incerteza que con la certeza al cuestionarse la creencia sobre la imparcialidad, neutralidad y el desinterés en el campo de la producción de ese conocimiento.-Según Bernstein, "entre el poder y el conocimiento y entre el conocimiento y formas de conciencia está siempre el "dispositivo pedagógico" que opera con reglas distributivas, reglas recontextualizadoras y reglas evaluadoras. Las reglas distributivas están relacionadas al control de lo pensable y de lo impensable, asumiendo ese controlel sistema educativo. El control sobre lo "impensable" lo asume los niveles más elevados de este sistema (lo legitiman) mientrasque lo "pensable" es regulado por los niveles inferiores, responsables de la reproducción del conocimiento (lo institucionalizan).-La tecnología de la información y la ingeniería genética aceleran la producción del conocimiento científico. El computador se torna un medio indispensable tanto para la producción de ese conocimiento como para la distribución y difusión del mismo. Si la ciencia y la tecnología fueron piezas claves para el sistema productivo, el conocimiento y la información se tornan fundamentales en la producción de la riqueza. Los flujos de comunicación e información se articulan yse conecta a través de una jerarquía de redes. La posiciones ocupadas por los sujetos en ese escenario son disímiles ya que el poder de quienes comandan esos sistemas ejercen un inmoderadocontrol sobre los usuarios y consumidores en general. Si los agentes de producción regulan los recursos físicos y los agentesdel campo de control simbólico regulan los recursos discursivos,ambos controlan los medios, los contextos y las posibilidades derealización en estos campos.-Como consecuencia, asistimos a una profunda reestructuración

45

productiva y reorganización de la sociedad en función al arsenalde recursos disponibles (complejo capacitador teleinfocomputrónico) que va transformando la producción y distribución de bienes y servicios. El cambio del perfil de "trabajador" conduce a la transformación de la educación (creatividad - autonomía - pensamiento divergente y capacidad decomunicación) lo cual determina la selección del conocimiento escolar en base a esas demandas : las pedagogías visibles ponen énfasis en la transmisión/desempeño y las pedagogías invisibles en la adquisición/competencia.-En el campo de las pedagogías visibles se encuentran aquellas que pueden clasificarse como autónomas y cuyo valor se centra enel conocimiento y otras que ponen su énfasis en la competencias requeridas por el mundo del trabajo (postura reformista). Las pedagogías invisibles pueden identificarse como orientaciones llamadas renovadoras, críticas o progresistas que incluyen abordajes de amplio espectro. Los curriculum escolares muestran cómo la escuela privilegia los conocimientos derivados de diferentes áreas del saber (disciplinas escolares) jerarquizadosen base a las relaciones de poder existentes en el interior de la sociedad.-La escuela se apropia del discurso de las diferentes áreas del conocimiento a través del discurso pedagógico. Este discurso está constituido por el "discurso instruccional" (establecer cómo debe ser trasmitido) y por el "discurso regulativo" (definecómo las relaciones sociales de transmisión y adquisición serán constituidas y mantenidas) Para Bernstein el discurso pedagógicono tiene un discurso propio pero se constituye en principios de apropiación de otros discursos donde predominan los aspectos regulativos que definen las reglas según las cuales, las competencias escolares serán transmitidas.-La escuela, como agencia de normalización y clasificación de losindividuos, trabaja con el conocimiento científico, explorando el desarrollo de las formas de pensar/razonar y el desarrollo dehábitos de trabajo intelectual como elementos constitutivos de la enseñanza. El proceso de regulación moral que preside las prácticas escolares continúa alimentando la mística del conocimiento científico como verdad absoluta.

Esta constatación lleva a dos conclusiones: a) las proclamadas habilidades impuestas por el mundo del trabajo en términos de

46

pensamiento divergente, reflexivo, crítico y creativo, encontraría dificultades para desarrollarlo por la visión cerrada y estática del conocimiento y b) los aspectos regulativos en el campo del conocimiento humanístico conducen a un discurso más abierto, pasible de múltiples interpretaciones, lo que potencialmente lo hace más transgresor.-Algunos de los vínculos que ligaban la esfera de la educación con las actividades públicas de la vida adulta se rompen con el neoliberalismo que radicaliza los nexos entre educación y las funciones económicas.

La educación es redefinida como una "mercadería" cuya produccióndebe atender al usuario final: la empresa capitalista. El modelode currículum consiste en transmitir el conocimiento y las informaciones necesarias para la producción de un tipo de trabajador "integral", crítico, politizado por cuanto, una pedagogía crítica del trabajo, no puede continuar fundamentando su programa pedagógico y curricular en una noción de subjetividad. La perspectiva realista, cognitiva y racionalista del conocimiento y del currículum deja afuera la dinámica del deseo, del afecto y de la irracionalidad así como el reconocimiento del papel constituyente del lenguaje y del discurso.-El énfasis en los procesos motivacionales y afectivos, centralesen los procesos de trabajo del nuevo capitalismo, lo encuentra en lo que se ha dado en llamar "inteligencia emocional" que pretende centrarse en los valores y objetivos de la nueva dinámica de la producción y del consumo. Al nuevo capitalismo lecorresponde una nueva identidad, una nueva subjetividad.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 11:46:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

SOCIOLOGÍA de la EDUCACIÓN

Hacia el Constructivismo

La caída de la credibilidad de las grandes teorías propias de las ciencias sociales se acompaña con lo que algunos han dado en

47

llamar "fin de las ideologías" que llevó consigo la modificaciónde las temáticas que marcan la reflexión sociológica contemporánea. Se asiste hoy a las tentativas de acuerdo entre el paradigma holístico y el paradigma atomístico dando cuenta deun pluralismo interpretativo. Este pluralismo interpretativo postula que cada escalón de análisis de un hecho social y cada secuencia de un acontecimiento obedece a un pluralismo de causas, de motivos y de ideologías (Raymond Aron) Esta recomposición en el campo de la investigación apunta a la revalorización del actor social, de lo "social" y en particular,de los modos y procesos de socialización.-El surgimiento del actor o el rechazo del determinismoLa década de los 80 muestra particulares debates con un alto grado de conceptualización general enriqueciendo el ámbito de lasociología de la educación. La búsqueda de una conciliación entre la lógica estructural y la lógica actancial se centró en los modos y procesos de socialización. Así, el proceso global desocialización, constituye el producto de un cierto tipo de articulación entre modos determinados de socialización donde el proceso de escolarización, si bien el más dominante, es un modo entre tantos otros. (...la multiplicidad de las determinaciones,integrada a la ley del posicionamiento inicial, nunca constituyede hecho destinos sociales, sino siempre espacios indeterminados, en el interior de los cuales el actor lucha, se define o de deja llevar - Berthelot, 1983).-El enfoque constructivista delineado por el aporte de múltiples disciplinas, parte del principio que la realidad sea individual,social, ideológica o científica, consti-tuye "una interpretación, construida por y a través de la comunicación". En tal sentido, la realidad social se presenta como una red de intencionalidades que ligan a los actores sociales a la acción social objetivada. Analizar esa realidad social significa captarla manera en que los individuos sienten y definen la situación social que viven en un momento dado (restituir el sentido de lasprácti-cas de cada individuo observado, basándose en el conocimiento del contexto social y cultural). Los procesos sociales están dotados de una significación simbólica porque remiten a atribuciones de sentido en la cultura por cuanto, el objeto esencial del conocimiento socializable reside en el código convencional de las reglas de interacción dado por la

48

sociedad. El conocimiento habitual de esa realidad pasa por un sistema de construcción que funciona como esquemas de referencia(zonas de conocimiento profundizado - informativo - de lo no-conocido cognoscible y el apoyado en la creencia presidiendo el ordenamiento de estos conocimientos el sistema de intereses - Van Haecht, 1986).Estos códigos convencionales deben permitir al individuo conservar la apariencia en las múltiples interacciones de su vida cotidiana : ritos de evitación (que respetan la intimidad del otro) y ritos de presentación (que afirman la diferencia frente a otro (Goffman) A través de esta ritualización de la actividad simbólica, el individuo invoca su pertenencia a una colectividad dada (teoría de la estigmatización o del etiquetamiento) Estas impresiones se refieren a marcos o esquemas de interpretación que remiten al sistema de creencias del grupo social al que pertenece.-La etnometodología propiamente dichaTiene por objeto los procedimientos a los cuales recurren los actores sociales para construir y reconocer su mundo y hacerlo familiar. Sustituye el paradigma normativo por el paradigma interpretativo sustentado por algunos conceptos esenciales: la indexicalidad (cada manera de expresarse toma sentido en relación con su contexto); la reflexividad (prácticas que describen y al mismo tiempo constituyen lo social): la accountability (posibilidad de dar cuenta, de referir, de pensarun mundo social como pasible de ser descrito, inteligible y analizable). Garfinkel, 1967.-A lo largo de sus encuentros, los individuos recurren a un gran número de supuestos, de saberes, de deducciones y de hechos particulares sacados del contexto de la acción, que movilizan como recursos para mantener la consistencia de sentido que se ofrece en sus interacciones (patterns). En tal sentido, la actividad científica procede de ese modo de conocimiento práctico que todo individuo usa en su rutina cotidiana: la facultad de interpretación. Los procedimientos interpretativos ylas reglas de superficie ofrecen al actor una estructura que le permite compartimentar su entorno en ámbitos de significaciones (atributos de posición - de rol o de conductas apropiadas).-Mehan (1979) es un representante particularmente significativo de esta corriente proponiendo un método para estudiar las

49

interacciones de la clase (competencia interaccional) partiendo de la tesis de que las estructuras sociales son realizaciones sociales y es el estudio de la actividades estructurantes que construyen los hechos sociales de la educación. ... "Los hechos educativos objetivos emergen de las actividades estructurantes que, luego, son ocultadas por un proceso de reificación" (Coulon, 1988)La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann)El hombre y la sociedad se producen mutuamente: la realidad de lo social resulta de la actividad y de la conciencia humana, al tiempo que el hombre se hace persona y afirma su identidad. Esteproceso de construcción de la sociedad se realiza en tres momentos : exteriorización (constitución biológica programada nodeterminada proyectada en actividad); objetivación (la cultura se expresa como objetividad que se impone y como experiencia colectiva que remite a objetos susceptibles de ser compartidos) e interiorización (reabsorción del mundo objetivo en el interiorde la conciencia determinando la subjetividad).-La socialización primaria resulta primordial y representa la estructura de base a la que deberá asemejarse toda socializaciónsecundaria eficaz. A partir de esta socialización primaria el niño elabora una abstracción creciente encauzando roles y actitudes de los otros específicos hacia roles y actitudes en general. No existe en esta abstracción una perfecta simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva; nunca está estática ni definida mas bien, es un proceso de equilibrio continuo.- A través del lenguaje le serán transmitidos los múltiples esquemasde interpretación y de motivación que lo van a dotar de programas institu-cionalizados para la vida cotidiana que formarán su identidad y lo iniciarán en los principales sistemasde legitimación.La socialización secundaria podrá variar según la sociedad en razón del grado de complejidad de la división del trabajo y de la distribución social de reservas de conocimientos que de ella dependen. Esta socialización implica siempre la existencia de una socialización anterior. Los procesos de legitimación que se acreditan a través de ellas aseguran una integración horizontal (la totalidad del orden institucional debe ser significativa para los actores implicados en los múltiples procesos institucionales) y una integración vertical (que el conjunto de

50

la vida individual en los diversos segmentos del orden institucional parezca subjetivamente significativa). En tal sentido, Berger y Luckmann suponen que la integración presenta siempre una dimensión cognitiva, distinguiendo cuatro fases de legitimación: un nivel preteórico (legitimación por el lenguaje); nivel de las proposiciones teóricas rudimentarias (proverbios, leyendas, tradiciones, etc.); nivel de las teorías explícitas o corpus complejos de conocimientos (derecho, ciencias, etc.) y nivel de los universos simbólicos (religiones,ideologías, formas de pensar el mundo, etc.).-La marginalidad y la desviación constituye la manera de ser de los individuos que se ubican en la periferia del sistema de legitimaciones que valen para una sociedad dada. La pérdida de plausibilidad subjetiva para un orden social ya parcial o global, significa la puesta a distancia o incluso la renuncia a la prescripción moral acostumbrada o legal. Para Berger y Luckmann la dinámica de la interacción y legitimación de los comportamientos expresa la fragilidad de la sociedad como "creación dramática" y permite imaginar la suma de estos com-portamientos individuales sobre la base del desmoronamiento progresivo de la legitimidad ligada a una práctica, a una institución, a una forma de dominación.-El concepto de socialización está referido al movimiento propio de los individuos que reconocen y modelan a la vez la legitimidad de los sistemas de distribución de roles y de posiciones en la subsistemas sociales con los cuales tratan. Este concepto es inseparable del concepto de legitimación de comportamientos que se traducen por la adhesión a los sistemas de "reglas-normas-valores" de una sociedad dada (doble modalidadde composición de la realidad: a nivel subjetivo internalizando atribuciones de sentido y a nivel objetivo en base a los caminosy medios de legitimación propuestos).-El modelo de Berger y Luckmann nos muestra cómo los actores sociales realizan una obra intersubjetiva de puesta en orden delmundo y de incesante construcción - reconstrucción del mismo. Nos enseña que lo social procede primero de lo cognitivo y sólo después de lo normativo. Formar parte de la sociedad significa compartir su "saber", es decir, convivir en su orden.-La teoría de la estructuración de GiddensPropone un enfoque nuevo de la acción, de la estructura y de su

51

interdepen-dencia en su intento por superar las oposiciones clásicas representadas por los pares "estructura/acción" - "sistema/individuo" y "fase macro/fase micro". Afirma la dualidad de las estructuras para dar cuenta de la naturaleza recursiva de las prácticas sociales: ésta aparece como medio y como producto de las actividades humanas. Giddens sintetiza su propia teoría en los siguientes puntos:Todos los seres humanos son agentes competentes: dan prueba de un conocimiento significativo de las condiciones y de las consecuencias de sus actos cotidianos (Conciencia discursiva y conciencia práctica)El inconsciente, las condiciones no dominadas y las consecuencias no intencio-nales de la acción limitan esta competencia.-Las relaciones sociales se comprenden a partir de la integraciónsocial (recipro-cidad de prácticas entre actores en contextos decopresencia) y de la integración sistémica (reciprocidad de prácticas entre actores o colectividades en un espacio-tiempo extendido).-Las prácticas cotidianas son en su mayoría, rutinarias (seguridad ontológica).-Estas prácticas están contextualizadas (marco de interacción, actores en copresencia y la comunicación que se establece entre ellos)Las identidades sociales, así como las relaciones entre posiciones y prácticas que les están asociadas son como marcas en el espacio-tiempo de lo estructural o puntos de referencia donde se aglutinan derechos, obligaciones, sanciones, subsumidosen roles.-La coerción reviste una triple significación: la material (naturaleza y cualidades físicas de los cuerpos), las sanciones y la estructural que procede del carácter contextual de la acción.-Los principios estructurales que participan de las propiedades estructurales de los sistemas sociales, son principios de organización que permiten la producción-reproducción de un agrupamiento a través del tiempo y el espacio.-El poder es uno de los conceptos fundamentales que ligan la acción y lo estructural (capacidad de realizar cosas).-La idea de estructura de Giddens la articulada a través de: a)

52

principios de organización de las totalidades societales (principios estructurales), b) conjunto de reglas y de recursos comprometidos en la articulación institucional (estructuras) y rasgos institucionalizados de los sistemas sociales que se extienden en el espacio-tiempo (propiedades estructurales). La estructura por tanto, sólo existe como virtualidad, como propiedad estructurante que vincula el tiempo y el espacio mientras que las prácticas sociales regularizadas, constituyen lo que él llama el sistema. La idea esencial es que las reglas ylos recursos (las estruc-turas) utilizadas por los actores en laproducción-reproducción de sus acciones son al mismo tiempo los medios de reproducción del sistema social considerado.-Giddens en su proyecto pretendió superar la oposición conceptualentre el sujeto individual y el objeto societal sobre la base desaberes adquiridos de la sociología comprensiva, el funcionalismo y el estructuralismo.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 11:25:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

domingo, 16 de mayo de 2010

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Teoría Crítica de la enseñanza (Carr Wilfred)

En una introducción a la historia de la investigación curricularpueden reseñarse los desarrollos recientes del currículum como campo de estudio, que singulariza por la particularidad inciertay compleja que reviste en relación a otras formas de indagación educativa. Las polémicas centradas en relación a su naturaleza así como sobre el papel del docente en el desarrollo y el cambiocurricular se consideran estrechamente vinculadas: en primer lugar, a los conocimientos teóricos que se deriven de la investigación centrada en la práctica; en segundo lugar, a las normas éticas que rigen el vínculo particular y en tercer lugar,a la formulación de juicios autónomos de rango profesional.-Es precisamente, en el plano de la autonomía, donde pueden

53

encontrarse las mayores limitaciones del profesional docente al actuar en instituciones jerárquicamente organizadas ya que su participación en la toma de decisiones es mínima. El aumento de autonomía supone facilitar la formación de juicios informados acerca de sus actividades profesionales, lo que hace necesario tres tipos de evolución para que la misma alcance el rango genuinamente profesional: 1) sus actitudes y prácticas derivaránde un fondo de investigaciones y conocimientos teóricos, 2) deberán ser incluidos en las decisiones que se tomen sobre el contexto educacional y 3) las responsabilidades profesionales deberán generalizarse para incluir otros agentes comunitarios involucrados en el acto de "enseñar"Las diferentes tradiciones seguidas en el estudio de la educación ofrecen una panorámica enriquecedora que permite identificar en qué medida los distintos planteamientos obstaculizan o impulsan el desarrollo de esa autonomía.· Los primeros estudios estaban vinculados con la naturaleza delconocimiento y su papel en la vida política.-· La teorización de altura contextualizó el "acceso al saber" como proceso en función de una teoría general de la sociedad y del niño como sujeto.· El planteamiento fundamentalista que generó una independencia de los desarrollos prácticos, se centró alrededor de la psicología, la sociología y la filosofía como disciplinas teorizadoras de los procesos.· La práctica educativa se convierte en instrumental, en una actividad técnica bajo el aspecto de una teoría educacional cadavez más pura o académica pero justificada por los conocimientos de otras disciplinas.· Comienza la distinción entre teoría y práctica fundada en la racionalidad técnica. El currículum contemplaba el trabajo educativo en función de la herramienta y la finalidad técnica.-· Como planteamiento técnico, el currículum se vio fragmentado como campo y como práctica, lo que llevó a reconocer la delimitación de la acción dentro del contexto político restableciéndose así la esencialidad del juicio práctico.· El enfoque sobre lo práctico preparó el terreno para la nocióndel maestro como investigador, reconociéndolo como figura central de la actividad curricular. Pero mientras las lógica delinvestigador era individualista, el desarrollo curricular ofrece

54

una lógica colectivista.El modelo curricular es susceptible de simplificar en exceso lassituaciones complicadas. Articulado en una teoría social, el curriculum "...incorpora no sólo teorías sobre los hechos y organizaciones educativas sino además una teoría acerca de cómo las personas que participan en tales hechos y organizaciones pueden aprender de ellos y colaborar a cambiarlos teniendo en cuenta lo aprendido"· Dimensiones de la investigación curricularSegún el marco teórico adoptado, a las circunstancias históricasy a las políticas generales de la educación, la gama de posiblesenfoques es inmensa. En un intento por caracterizar algunos de los rasgos de interés teórico y metodológico pueden señalarse diferentes tipos de estudios curriculares:· Macroperspectivas y microperspectivasLa preocupación puede estar centrada o bien, en la integración entre educación y la estructura de la sociedad así como en los intereses de los sistemas de educación o a nivel de escuela e incluso de aulas sin olvidar, los aspectos específicos de la interacción entre enseñantes y estudiantes. Todos estos niveles afectan a la iniciación o puesta en práctica de una propuesta educativa.-· El carácter de las situaciones educacionalesImplica buscar "organizar la transmisión de contenidos y destrezas", creando, controlando y evaluado el progreso de los estudiantes (programas) lo que determina una toma de postura antes los procesos sociales, la función de la educación y la naturaleza de la persona.· Los hechos educativos como objeto de estudioLos fenómenos educativos precisan aproximaciones diferentes según la perspectiva que se asuma (planteamientos abstracto/universalista, diversidad/multiplicidad - socio.histórico/reflexivo).-· Según el énfasis dado a la educación como distintivamente humana y socialAsumiendo que el currículum por su carácter es humano y social, los métodos deberán ser los más apropiados para su estudio.-· Implicancia del investigador en la situación estudiadaLos hechos educativos implican interpretaciones diferentes segúnel posicionamiento (positivista - interpretativo - crítico) que

55

asuma el investigador frente al objeto de estudio (personas que participan en las situaciones estudiadas así como de sus relaciones con ellas) Por tanto, las consecuencias serán sustanciales en cuanto a la clase de conocimiento y de acción que así produzca.En base de lo expuesto, pueden distinguirse cinco valoraciones sobre las exigencias que plantea la profesionalidad del docente en el amplio campo de la investigación educativa: a) sentido común - b) criterio filosófico - c) actitud técnica - d) deliberación informada y prudente y e) autocrítica bajo diálogo libre y abierto.-Por último, será necesario desentrañar los supuestos que la "noción de clase" lleva consigo en la práctica cotidiana (hábitos, rituales, costumbres, lo precedente, lo opinable) parasustentarla en los saberes que fecunden una reflexión crítica dela praxis. En tal sentido, habrá de pensarse en políticas que materialicen esos saberes, que aseguren un accionar planificado y estratégico.- Publicado por Enrique Orges Aguiar en 13:20:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

viernes, 7 de mayo de 2010

“LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”

La reflexión que precede, se centra en el concepto de cultura organizacional de Edgar Schein (nivel explícito/observable y el nivel implícito) relacionándolo con el concepto del ser construido (símbolos, narrativas y discursos) de Gareth Morgan:

Análisis de las imágenes organizacionales en la películasegún la conceptualización de Gareth Morgan en “Imágenes dela Organización” y la visión de Edgar Schein en “La culturaempresarial y el liderazgo”.

La premisa de la que parte Morgan en su libro “Imágenes de la Organización”, afirma que la teoría y explicaciones de

56

la vida organizacional se basan en metáforas que nos llevana ver y comprender las organizaciones en un modo distinto, destacando algunos de sus aspectos en forma a la vez parcial y reveladora.Las metáforas, tanto en el lenguaje poético, como en una película o en la vida cotidiana, revelan pero a la vez simplifican, reducen el objeto en cuestión a una visión unilateral, caracterizándolo con rasgos unívocos, y por tanto simplificando o eliminando rasgos que podrían igualmente estar presentes.En una película, la imagen no es sólo verbal, sino especialmente visual y dinámica, de modo que los rasgos definitorios de la organización pueden “mostrarse” y no sólo “decirse”.La Academia Welton como conventoLa película “La Sociedad de los Poetas Muertos”, dirigida por Peter Weir y filmada en 1988, presenta un hecho ficticio ocurrido en 1959 en una Academia preuniversitaria de Estados Unidos, en el que intervienen estudiantes, profesores y familias.El salón gótico en que se realiza la reunión inicial, el ceremonial de las velas, los estandartes, las respuestas dadas en coro, las campanas que marcan los momentos del día, el aspecto austero e impasible de los profesores, todocontribuye a consolidar una imagen monástica, detenida en el tiempo, en una repetición infatigable de los mismos rituales y ceremoniales.Así como el edificio se afirma sobre sólidas columnas, comouna catedral, la institución se asienta en “pilares”: “Honor, disciplina, excelencia, tradición”, coreados como función y firmeza, como un himno religioso (Valores dominantes aceptados, lenguaje y rituales, Schein).La primera réplica que se enuncia es “Echa los hombros paraatrás”, señalando el requerimiento básico a estos adolescentes que, al llegar a la Academia, deben adoptar laactitud exterior que es muestra de la interior: dominar su cuerpo y dirigir su mente sólo a pensar en el motivo por elcual están allí, en una actitud de neófitos conversos. (Reglas de juego, comportamientos observados en forma regular: Schein)Los padres están absolutamente identificados con esa atmósfera, ya que existe una clara identificación de las

57

familias con los valores proclamados por la Academia Welton. Así, cuando una madre despide a su hijo, lo exhorta: “Vamos hijo, no llores ahora”. Y al despedirse, saludan al Director con un emocionado: “Una ceremonia preciosa, como siempre”.Las habitaciones de los alumnos son austeras y despojadas como celdas de monjes, ventanas sin cortinas, muebles sencillos y camas de hierro. En las paredes no hay ningún “distractor”: ni cuadros, ni imágenes; sólo colores neutrosy opacos. Del mismo tipo son las habitaciones de los profesores, cosa que sorprende a Neil cuando entra a la delprofesor Keating. (“¡Qué austera es su habitación!” A lo que Keating responde llamando como siempre las cosas por sunombre: “Así deben ser, monásticas, para que no pensemos enotra cosa sino en enseñar”) (Ambiente o clima, normas y filosofía de la organización: Schein).El despojamiento y la ruptura con la vida y con la naturaleza se subrayan en numerosas tomas: a los grandes murallones de la Academia se oponen bellas imágenes de colores crepusculares, campos nevados, o el ámbito de la ficción teatral en la representación del “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare. Y, naturalmente, el entramado mismo de la película subraya permanentemente esa oposición: negación de la naturaleza en su espontaneidad – afirmación de la vida.Es un convento, y más aún, un convento calvinista o puritano. Los profesores reprenden a los jóvenes que suben las escaleras con un jolgorio saludable, recriminándoles: “Cálmense, horrible falange de pubertad”. El castigo físicoes aplicado sistemáticamente, sin pasión, como las disciplinas y los cilicios lo eran para “castigar la carne”. El azotado debe mostrar su estoicismo contando los golpes que recibe, al salir del lugar de suplicio y pasar frente a sus compañeros, se esfuerza por dar señales de entereza, aunque su paso sea incierto y el desorden de sus ropas revele el descontrol de sus emociones.La enseñanza está concebida como catequesis: adopción obediente de un dogma sin fisuras. Cualquiera sea la disciplina, ciencias, letras, educación física, el principio rector es el absoluto control de todo lo natural,corporal o psíquico. Los estudiantes deben recorrer un camino ascético que los lleve a dejar de lado toda

58

pretensión de libertad personal, del mismo modo que el monje hace voto de obediencia y debe abandonar todo deseo de posesión o de sentimiento que no se dirija exclusivamente a un Dios desencarnado. El éxito de esta conformación mental que se busca, se subraya en la segunda clase de Keating, cuando el profesor caricaturiza las enseñanzas de Pritchard dibujando en el pizarrón la gráficaque representa la “calidad” de la poesía. En ese momento los alumnos la copian cuidadosamente en sus cuadernos, usando reglas, obviamente sin percibir la intención irónicade Keating. El proceso de enseñanza en que se habían formado siempre había sido convergente, lo que los hace incapaces de percibir la divergencia en la metodología del nuevo profesor.La Academia Welton como organización mecánicaEn una conceptualización más amplia, identificamos en muchos aspectos al colegio como organización mecánica, según la caracterización de Morgan. Si bien el colegio cultiva la tradición y la repetición de prácticas históricas, su objetivo es el logro de la precisión mecánica, metódica y repetitiva. Todas las acciones y las intervenciones verbales están rigurosamente pautadas; aunque no aparecen las características de tecnificación a través de máquinas, ya que el colegio cultiva la aparienciavenerable de épocas perimidas, preindustriales.Morgan señala la influencia militar en las organizaciones mecánicas, y el espíritu castrense es igualmente visible enla Academia Welton. El énfasis puesto en el uniforme (una sola forma) es evidente y actúa como distintivo de la institución. La rudeza en el trato de los profesores, la exaltación machista y el culto a la impasibilidad, se manifiestan en forma permanente. Como señala Morgan, el empleo de la metáfora implica “un modo de pensar” y un “modo de ver”, ejerciendo una influencia formativa en el pensamiento, en la expresión y la comunicación lingüísticas. La obediencia es un rasgo distintivo del espíritu militar; ella se recoge en el pilar "dis-ciplina” de la institución, y en el respeto rayano en el temor que sienten los estudiantes por su director.La familia de Neil Perry como organización mecánicaLos rasgos de la familia Perry son muy semejantes a los de la Academia. De alguna manera podría considerársela una

59

“fábrica de hijos”, en la que éstos son meros productos quedeben atenerse estrictamente a los objetivos para los que son creados,sin ningún derecho a expresar opiniones o deseos diferentes a los del padre. La madre es un ser inexistente, sin opinión personal, y obedece sumisamente a los dictámenes de su esposo, del mismo modo que un capataz no es sino fiel intérprete de los deseos del jefe de fábrica.En las conversaciones entre Neil y su padre, no existe diálogo, sino meros comunicados de órdenes y prohibiciones.Tanto el padre como los profesores consideran que los jóvenes no tienen derecho al pensamiento propio. En la conversación del refectorio, el profesor Mc Allister critica a Keating por los métodos utilizados:Mc. A. – Su forma de trabajar es interesante, pero cuando se den cuenta que no son Rembrandt ni Shakespeare, se lo van a reprochar.K. – No pretendo que sean artistas, sino librepensadores.Mc. A. – ¿Librepensadores a los diecisiete años? Muéstreme un corazón de diecisiete años libre de sueños necios y le mostraré un hombre feliz.Para el viejo profesor, todo pensamiento que se aparte de las obligaciones establecidas, significa necedad. Ningún buen novicio, buen soldado o buen obrero, puede soñar con la libertad. Del mismo modo, el padre de Neil hace su primera aparición prohibiéndole participar en la redacción del anuario, porque esa actividad va a afectar sus estudios.Mr. Perry. – Cuando te recibas de médico, podrás hacer lo que quieras. Ahora, harás lo que yo diga.De nada vale que el joven argumente que eso no afectará susestudios. Cuando termine su carrera podrá pensar por sí mismo, no mientras estudia, así permanezca diez años en la Universidad, como anuncia el padre al joven la noche en queéste elige el suicidio antes que esa inacabable dilatoria de una vida personal. Recordemos la cosificación del sujetoen la organización mecánica: el estudiante no tiene derechoal pensamiento propio porque es un objeto, un producto cuyas normas de fabricación excluyen cualquier muestra de autonomía.La Sociedad de los Poetas Muertos como organización orgánica

60

En abierta contraposición con el modelo de la Academia Welton, la Sociedad de los Poetas Muertos aparece como el lugar de la vida, de la pasión y de la creatividad. La aparición de John Keating, a cargo de las clases de Literatura, revela a los estudiantes la posibilidad de vivir de otra manera, lo que se sintetiza en la expresión de la oda horaciana, “Carpe diem” (Aprovecha el presente). Los jóvenes crean entonces una nueva organización. Ya habíaindicios de una forma de vivir opuesta a la del colegio: alslogan fundador de la organización escolar, habían enfrentado una serie cuyo carácter transgresor con respectoa la original estaba remarcado por la repetición de las iniciales:Honor, disciplina, excelencia,tradición”, se transformaban en:“Horror, decadencia, excremento, travesura”.Existía entonces el germen de una “cultura”, como nivel másprofundo de presunciones básicas y creencias compartidas por los miembros de la organización (Schein). Estas presunciones básicas pueden ser inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo al enfrentarse con sus problemasde adaptación externa e integración interna. Al descubrimiento original del grupo de una ideología de defensa, sigue la consolidación y contenido activos proporcionados por Keating, que caen en el terreno fértil de una mentalidad juvenil que rechaza casi instintivamente la enseñanza dogmática y de extrema severidad que están recibiendo.El papel de líder es asumido por Neil Perry, quien aparte de vivir el clima opresivo de la organización escolar, debesoportar la sumisión hacia la figura paterna la cual reproduce el carácter mecánico y racionalizador de la Academia Welton. La percepción más intensa que la de los demás experimentada por Neil del contraste entre lo que vive y lo que son sus deseos profundos, desarrolla su agudeza en la definición del problema que enfrenta y confirma su liderazgo.En esta agrupación orgánica, los individuos no se comportan, como en la mecánica, con reacciones homogéneas, sino que las individualidades están claramente diferenciadas. Cada uno tiene rasgos exclusivos. Los reúne,sin embargo, la “presunción básica” de su solidaridad

61

profunda si bien, para protegerse de la “organización total” de la Academia, necesitan del secreto y la clandestinidad. Se refugian en “la Cueva”, adoptan el nombre del grupo, Sociedad de los Poetas Muertos, se rebautizan con apelativos como lo hace Charlie Dalton que toma el nombre de Nuwanda y también adopta marcas secretas:el zigzag rojo que se pinta en el pecho como “símbolo indiode la virilidad”.Se confirman de este modo los rasgos indicados por Schein como componentes de una cultura organizacional: comportamientos (reunión en la cueva, creatividad apartada de los cánones impuestos),-- normas (decisiones de Neil, que establece las nuevas formas de actuar),-- valores dominantes aceptados, (“mamar la savia de la vida”, “aprovechar el día”, vivir intensamente),-- filosofía que orienta la política de la organización (“sobrevivir a Inferton” – juego de palabras, cambiando Wel[bueno] por Infierno),-- reglas de juego, establecidas en la cita de Thoreau que inicia las sesiones de la Sociedad de los Poetas Muertos-- (“La mayoría vive en silencioso desaliento, atrévanse a buscar y a encontrar nuevos caminos)-- el ambiente o clima (los dormitorios, la cueva, el entendimiento tácito cuando los Poetas Muertos están en la organización académica).ConclusiónComo afirma Schein, la “cultura organizacional” es una propiedad de una unidad social independiente y claramente definida. Cuando un grupo de personas ha compartido una cantidad significativa de experiencias significativas, tales vivencias han originado una visión compartida del mundo que las rodea y el lugar que ocupan en él.En los ejemplos analizados, la Academia Welton ha desarrollado una filosofía educacional funcional para la sociedad a la que está destinada. Sus principios coinciden con los de las familias que ubican allí a sus hijos para pertrecharlos con las armas que la sociedad en la que vivenles requiere, y para realizar sus propios sueños de poder yprestigio. Para los profesores y para los padres, los jóvenes son seres díscolos que deben ser rígidamente disciplinados. Saben que tratan con gatos y no con perros.

62

Esa “horrible falange de pubertad” debe someterse y sólo cuando los estudios terminen podrá pensar por sí misma.Con esa concepción, es natural que la metáfora elegida pararepresentar al colegio, sea el convento o el cuartel, dos modelos de disciplinamiento, convenientemente deco-rados con un boato ceremonial como las propias ceremonias litúrgicas o los desfiles militares.Por su parte, los jóvenes generarán una organización ubicada en las antípodas: culto a la libertad, a las pasiones, al sexo, a la creatividad, al arte.Naturalmente, la desproporción entre el poder del Sistema yde los valores dominantes, lleva al fracaso de la experiencia transgresora y los propios jóvenes se niegan a sí mismos, con toda la gama de reacciones desde el gesto exaltado de autoeliminación de Neil, hasta el conformismo ventajero de Cameron. El Director Peter Weir, fiel a la filosofía del “Happy Ending” hollywoodense, cierra la película con la imagen de los chicos parados en sus bancos,repitiendo el “Oh, Capitán, mi Capitán” de Walt Whitman conel que Keating les dijo el primer día de clase que quería ser nombrado, y enviándole así un mensaje de reconocimientoque el profesor agradece. La conducta de los jóvenes, en sulabilidad, los muestra en una relación dialéctica entre lasdos organizaciones en que se desenvuelven. Son, por una parte, fruto de la cultura de la Academia Welton, obedientes a sus maestros y a sus padres, y por otra, los Poetas Muertos que quieren “recoger los capullos mientras puedan”.En síntesis, las teorizaciones de Schein y de Morgan proporcionan un valioso entramado para penetrar en el complejo funcionamiento de las organizaciones. El planteo de Morgan es simplificador, en tanto ve a las metáforas como una clave de lectura que ilumina una serie de rasgos, los coincidentes con la metáfora adoptada, pero se desentiende de otros aspectos que podrían contradecir o matizar la imagen central.Los rasgos señalados por Schein son por el contrario complejizadores, si atendemos a su observación de que el rasgo más definitorio de una organización es su “cultura” yésta nunca está contenida totalmente en uno de los rasgos, sino que es un totum multifacético.

63

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 6:25:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

domingo, 11 de abril de 2010

APORTE MARXISTA A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

El aporte marxista a la Sociología de la Educación nos hace reflexionar sobre tres aspectos sustanciales que se vinculan con:1) la relación entre el individuo y la sociedad;2) la comprensión de las funciones que cumple el conjunto de instituciones y procesos que provocan modificaciones en ese individuo y3) la distribución de los individuos entre las posiciones de la estructura social adulta.- La relación entre individuo y sociedad: Marx rechaza el dualismo individuo y/o sociedad reformulando estos términos a través de una concepción jerarquizada de la totalidad social queconforman por un lado, lo constitutivo y lo constituyente del ser persona y por otro, la conciencia del ser como expresión de las relaciones sociales de producción y cambio. Ambas se instrumentan a través de las condiciones reales de manipulación ejercidas desde afuera por quienes poseen los medios de producción tanto material como espiritual.- La escuela como mecanismo de producción: Las expectativas funcionales de la escuela se centran en preparar a niños y jóvenes para su incorporación a la vida social adulta ya en el ámbito laboral (aspecto cualificativo) como en el político (formas de comportamiento - disciplinamiento social). El marxismo se centró en los presuntos automatismos de la lógica del capital y en la idea de una polarización social sin plantearse el papel de la escuela en la socialización de la fuerza de trabajo. El análisis materialista del ámbito educativose enriqueció con los aportes de Althusser (aparatos ideológicosdel estado); Foucault (la genealogía del poder); Bourdie, y Passeron, Baudelot y Establet (teorías de la reproducción) y Bowles y Gintis (teoría de la correspondencia).-

64

- La escuela como mecanismo de distribución: Otro aspecto consecuente de la función que cumple la escuela es la de contribuir a la generación o a la perpetuación de las desigualdades sociales. Los elementos discretos de la materia, la energía y la información son las cosas, las personas y los datos, lo que en su forma económica se convierten en medios de producción, fuerza de trabajo y conocimiento. El poder disponer de ellos, lo llamamos propiedad, autoridad y cualificación. Y esprecisamente esta última, un factor de desigualdad y de poder independientemente de sus relaciones con la propiedad o la autoridad. Reconocer la importancia propia y específica, no derivativa, de la cualificación constituye el primer paso para entender que las desigualdades educativas pueden tener otras causas y otros fines.-- ¿Qué podemos y debemos conservar?: Marx argumentó y mostró queel conocimiento no sólo puede y debe ser contemplado en términosde validez. Las ideas no son simplemente producto de otras ideas, sino que se ven provocadas o alteradas por la experienciamaterial. En tal sentido, la escuela no debe ser tenida como unaorganización derivada de imperativos técnicos y organizativos alejados de las relaciones de poder sino que amerita ser interrogada desde una perspectiva sistémica y materialista para analizar la lógica específica de sus cometidos.-

Publicado por Enrique Orges Aguiar en 13:40:00 No hay comentarios: Enlaces a esta entrada

Reacciones: 

lunes, 16 de noviembre de 2009

INVESTIGACIÓN CUALITATIV PONDERADA

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRESen el quehacer educativo

1. ANTECEDENTESEl desarrollo del niño/a depende del conjunto de condiciones socioambientales que influyen en él. Por tanto, todo empeño por mejorar aquellas que inciden en sus aprendizajes escolares, pasa

65

por mejorar las condiciones del contexto sociofamiliar que sustentan la trama de ese desarrollo y lo hacen posible a travésde su expresión vital.Ese “contexto sociofamiliar”, es un campo dinámico de vivencias y experiencias; un campo en el que un/a niño/a y su grupo familiar figuran dentro de un agregado de cofactores de personalidad y de circunstancias, las cuales obran recíprocamente y en interdependencia en la práctica interactiva que abarca los “otros en sociedad”. En esos “otros en sociedad”,está comprendida la ESCUELA como circunstancias específica de experiencia interactiva, enmarcada en un repertorio de procesos allegados y operantes que buscamos estudiar.Para definir el objeto de este estudio, se consideró que toda situación está integrada por lazos entre personas, cambiando a cada instancia de manera calidoscópica y recibiendo la influencia tanto de condiciones materiales tangibles como de lasconexiones intrasubjetivas que los definen. En tal sentido, la condición de designar con palabras ciertos elementos o factores configuradores de esa situación, hizo posible el reconocimiento de un modelo comparativo entre el contenido de ideas, actitudes y comportamientos de quienes se observan interactuando.Por cuanto, el estudio realizado contempló aspectos transversales de la situación a través del relevamiento de los componentes adicionales que estarían configurando la experienciainteractiva de los padres en condiciones socioeconómicas adversas con la institución escolar y del “perfil vivencial” de la situación de pobreza en orden a las expectativas de capacitación validadas como acciones de interés social.En el marco psicológico de la interacción humana, la búsqueda deun acercamiento entre las diferentes concepciones y prácticas que enmarcan los comportamientos de la actores involucrados, planteó la necesidad de definir en primer lugar, el MODELO IDEACIONAL prevalente que otorga significado al vínculo entre lacomunidad de padres y la Institución Escolar, así como las prácticas prevalentes que lo sustentan.Dadas las múltiples facetas que subyacen en el entramado social y el alcance interactivo que dicho vínculo comporta, el presenteestudio consideró aspectos de la experiencia social, atendiendo por un lado, las conductas que generan los procesos de mutua influencia involucrados en el concepto de “participación” y por

66

otro, los componentes potencialmente facilitadores de esa participación así como los que podrían estar bloqueando o interfiriendo la comunicación de las partes involucradas.La información obtenida responde por tanto, a una aproximación objetivable de la realidad en la pretensión de ajustar o reformular estrategias institucionales orientadas al mejoramiento de las condiciones que viabilicen un apoyo sustancial al desenvolvimiento de los aprendizajes en orden a una promoción integral del núcleo familiar en la esfera social.Como acción complementaria, la información obtenida servirá de base para la elaboración de un Proyecto que contemple la concreción de estrategias de capacitación y entrenamiento para padres, tendiente a fortalecer y potencializar el desarrollo social de la familia.2. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDADRelevar información cualitativa ponderada respecto a los componentes psicosociales que estarían determinando la actual relación vincular entre PADRES – EDUCADORES y EDUCANDOS a nivel de los 1ros.años de las Escuelas Nº 87 – Nº 114 – Nº 119 – Nº 135 – Nº 138 y Nº 144 del Depto.de Cerro Largo (326 escolares) ydel perfil vivencial de la situación de “pobreza” en orden a lasexpectativas de capacitación para adultos del grupo familiar.El alcance de la actividad propuesta estuvo circunscripto al reconocimiento de los componentes ideacionales que configuran laexperiencia interactiva de los PADRES en condiciones socioeconómicas adversas con la institución escolar y del perfilvivencial de la situación de pobreza en orden a las expectativasde capacitación validadas como acciones de interés grupal.En tal sentido, el mismo se realizó a partir del relevamiento deopiniones – actitudes y comportamientos de los padres frente al quehacer educativo y de su confrontación con las exigencias planteadas por los contextos sociales – culturales e institucionales, a fin de poder contar con elementos de juicio que permitieran definir “estrategias de acción” tendientes a revitalizar aspectos de esa relación vincular.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) Definir el MODELO IDEACIONAL prevalente que rige la relación vincular entre PADRES E INSTITUCION ESCOLAR, así como los aspectos formales que la regulan.b) Definir las prácticas relevantes y los valores, conocimientos

67

y actitudes que lo rigen, en base a las opiniones de los padres con hijos de edad escolar.c) Reconocer los componentes psicosociales potencialmente facilitadores de la ACCIÓN PARTICIPATIVA así como los que puedenestar bloqueando o interfiriendo la comunicación de las partes involucradas.d) Definir el “perfil de actitudes” en conflicto entre las expectativas de los Docentes y los Padres, así como las influencias socioculturales y de Política Educativa que dificultan la unificación de esfuerzos.4. METODOLOGÍAEn el marco de la propuesta de trabajo, la particularidad de la información que se buscó, exigió la definición de etapas consecutivas y delimitadas esencialmente por los procesos metodológicos a utilizarse en cada una de ellas. De este modo, el objetivo de la investigación, se alcanzó progresivamente a través de cinco (5) etapas que se definen a continuación:a) Exploración de los componentes involucrados en el fenómeno a estudio.En esta primera etapa, la exploración tuvo como cometido específico hacer objetivable a través de la verbalización, los componentes ideacionales que los diferentes actores atribuían altérmino “participación en el quehacer educativo” y en tal sentido, ampliar la experiencia social sobre los comportamientosque se observan en la cotidianidad como respuesta a esos supuestos ideacionales.Mediante la aplicación de técnicas motivacionales y utilizando como instrumento de las mismas el GRUPO DISCUSIÓN, se trabajó con:· dos grupos de 15 integrantes cada uno compuestos en su totalidad por padres de escolares que asistían a diferentes Escuelas de la ciudad de Melo;· el grupo de Maestros Directores de la diferentes Escuelas comprendidas en el Proyecto y· con un grupo de 22 estudiantes de Magisterio de (3er.año) que realizaban su práctica en la Escuela Nº 135 de Requerimiento Prioritario.Los mismos fueron coordinados y conducidos por el Técnico responsable del Proyecto, cuya función estuvo orientada a estimular, identificar y clasificar los procesos matecognitivos de la interacción grupal potencialmente esclarecedores del

68

fenómeno a estudio a los efectos de formular hipótesis formales a verificar o desechar.b) Análisis y procesamiento de la información obtenidaA los efectos de conformar la estructura de los determinantes hipotéticos dados a través de la claridad – estabilidad y regularidad de la información relevada, se procedió al análisis sistemático de contenido para establecer “áreas de significado” generales y/o específicas comprendidas como nexos potencialmenteesclarecedores de la situación de estudio. Una vez delimitadas, se procedió a la conceptualización de las diferentes dimensionespsicológicas abarcativas del fenómeno (estructuras cognitivas y actitudinales) así como también al reconocimiento de controles internos inferidos del contexto procesal.c) Confección del formulario tipoSobre la base antes mencionada, se confeccionó un formulario conteniendo los “ítems configuradores” de las hipótesis a verificar o desechar a través de preguntas de múltiple opción así como de los datos fácticos necesarios para dimensionar la realidad estudiada, respetando empero el anonimato de quien lo respondía.Dicho formulario, se sometió a un control de diseño para su ajuste (pre-test) y al mismo tiempo, para corregir errores o dificultades encontradas que pudieran estar afectando la claridad de las respuestas.Dicho pre-test se realizó proporcionalmente sobre el 8% de la muestra en cada una de las Escuelas involucradas.d) El trabajo de campo: la encuestaLa población de referencia estuvo compuesta por PADRES de niños que asisten a los 1ros.años de las Escuelas mencionadas representando el 42% del total de los escolares. La elección de la misma fue realizada al azar, responsabilizándose el Maestro de clase del procedimiento convenido.e) Información complementariaComo información complementaria, se solicitó a los Maestros de clase explicitaran a través de un formulario elaborado para tal fin, las formas de comunicación utilizadas para el relacionamiento con la familia del escolar así como el tipo de actividades realizadas con padres en el transcurso del año lectivo a los efectos de tener presente la postura institucionalrespecto a la validación de los comportamientos estudiados.

69

f) Análisis de la información obtenida.Una vez obtenida la información, se procesó en base a la codificación convenida con anterioridad, tabulándose los resultados en función de las variables utilizadas y en base a las “áreas de contenido”.5. ÁMBITO INSTITUCIONALEl análisis de la información que a continuación se realiza, no pretende responder a categorías convencionales sustentadas por concepciones estáticas y mecanoteóricas, sino simplemente, buscaexplicar una realidad sobre los componentes de significación colectiva que adquieren la expresión de contenidos, ideas y opiniones de aquellos involucrados en una circunstancias específica de experiencia interactiva: PADRES – EDUCADORES – EDUCANDOS.Más allá de la capacitación y experiencia del Docente, de la reformulación de estrategias provenientes tanto de los niveles formativos como jerárquicos, sumadas a las que cotidianamente implementa ese docente en la búsqueda de un apoyo eficaz a su tarea, se reconoce un distanciamiento entre lo que se “propone” y lo que se “obtiene” de esa experiencia interactiva.Desde el punto de vista institucional, se da como determinante explícito de esa interacción, la condición existencial de “ser padres” y por tanto, el de asumir las exigencias y expectativas del rol por el rol mismo. Asumir adecuadamente ese rol implica “interesarse” por los hijos. Lo abarcativo de ese “interesarse” conlleva a buscar interpretaciones y explicaciones de lo real cuando los procesos allegados y operantes que lo definen, no se ajustan a tales exigencias o expectativas.De ese modo, decodificar el acontecer de los hechos en base a factores socioculturales y socioeconómicos, no alcanza para modificar o revitalizar la circunstancia interactiva. Los cambios operados en el contexto familiar en la que la declinación del patriarcado ha generado profundas transformaciones en los vínculos, también implica en consecuencia, un cambio de prioridades en cuanto a la instancia inmediata de resolver la problemática inherente a esa metamorfosis de las estructuras familiares.Desde la Institución Escolar, la “madre”, el “padre” o el “tutor“ es visto, medido y valorado en FUNCIÓN AL HIJO – agente a escolarizar – enclave y promotor del vínculo. Es, en la

70

observancia de este hecho, que la circunstancia de los padres seacredita, sin alternativa alguna, a mantener las exigencias inherentes al rol éticamente considerado y convalidado en el imaginario colectivo, por encima de la problemática socioindividual que los afecta y que trastoca la concepción y elmodo de valorizar los comportamientos resultantes.En tal sentido, en la opinión del colectivo docente, los aspectos que podrían estar bloqueando o interfiriendo la participación de los padres en el quehacer educativo se circunscriben, se califican y se interpretan de la siguiente manera:- Falta de “compromiso” para con sus hijos.- Falta de “interés” de los padres por el trabajo escolar.- Poco conocimiento del valor de colaboración.- “Conciencia” de su situación de pobreza.- Conformismo ante la situación.- Inestabilidad de la pareja y cantidad de hijos.- Multiempleo e- Inhibiciones sociales.Dentro de las causas externas que podrían estar afectando la facilitación, fortalecimiento y frecuentación de ese vínculo, setoma como referencia limitante a:- La falta de tiempo del Maestro y en consecuencia,- La “atención” de los padres en el horario escolar.En ninguna instancia, se llegó a cuestionar si las estrategias por parte del Docente serían las más adecuadas para revertir lasconsecuencias que se reconocen y al partir de premisas configuradoras del “interés hacia el hijo”, tampoco se tuvo en cuenta si ese interés era sentido y compartido en igual medida por los convocados. Se actúa como si la problemática subyacente de cada contexto familiar pudiera quedar relegada – siquiera porel tiempo que dura la actividad – a un segundo plano en función del motivo convocante.Se asume en todos sus términos, el “poder de iniciativa” que la otorga la FUNCIÓN y que enmarca la Institución a través de sus cometidos específicos, quedando limitada en reglamentos y ordenanzas la iniciativa de los padres.Las formas de intercambio, ritmo y metodología de las actividades así como la “temática” a desarrollar, se circunscribe a un repertorio limitado (entrevistas – talleres –

71

reuniones – clases abiertas – salidas didácticas – charlas) la mayoría de las veces carentes de significado para los que en ellas participan.

6. ASPECTOS DE LA RELACIÓN VINCULAR

6:1 - LA CONCURRENCIA A LA ESCUELALa opinión de los padres sobre el motivo de por qué un niño debeconcurrir a la Escuela, parte de una concepción sustentada por las características de un pensamiento mágico que le atribuye al hecho mismo de concurrir un poder realizador – casi imposible dedefinir. El 53% de los consultados considera que el niño debe concurrir a la Escuela para que “HOY o MAÑANA SEA ALGUIEN”. Las expectativas con las que se inviste la función de la Escuela en el imaginario colectivo carecen, por tanto, de correspondencia real con la contrapartida de logros esperados en ese “ser alguien”. El peso subjetivo que adquiere esta consideración, bloquea o anula la instancia de reversibilidad de lo que se espera a través de la referencia personal, teniendo en cuenta que la mayoría de los padres encuestados habían cursado estudiosprimarios. Esta concepción de la “Escuela” podría estar incidiendo de manera significativa, no sólo en la comprensión dela situación que busca revertir, sino que podría estar reforzando la actitud pasiva (descreimiento – desilusión – desinterés – apatía).Por otra parte, el 14% le atribuye a la Escuela una función social específica que no le es propia y por tanto, se alejaría aun más de la concepción de participación ya que es la Escuela la que “LOS AYUDA EN CUBRIRLE LAS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN” (10%)e “IMPEDIRLE QUE PASE EL DÍA EN LA CALLE” (4%).El 33% enmarca sus respuestas en aspectos tanto sociales como individuales prácticos y concretos con un acento realista de loslogros que se pretenden por el hecho de concurrir a la misma: “ENSEÑARLE COSAS QUE LE PUEDEN SERVIR” (12%) – “APRENDER A LLEVARSE BIEN CON LOS DEMÁS” (21%)Es importante resaltar la significación que adquiere esta información si se tiene en cuenta que, el 87% de este grupo tiende a destacar que, la concurrencia a la Escuela es vista como la opción para recibir UN APREDIZAJE EN LO COMPORTAMENTAL

72

(convivencia – límites – conducta social) por encima de otros aprendizajes.

6:2 – SEGUIMIENTO DEL AÑO ESCOLARLa referencia que los padres tienen respecto al conocimiento de que su hijo está cursando un buen año, se presume o se infiere de pautas consideradas como consecuentes y de las cuales se obtiene una información dependiente de la lectura que de ellas se haga. En tal sentido, el 52% entiende como referencia específica y suficiente, EL HECHO DE QUE SU HIJO NO QUIERE FALTAR (19%) - HACE LAS TAREAS DOMICILIARIAS QUE LE MANDAN (14%), mientras que el resto interpretan el hecho de que LA MAESTRA NUNCA LOS MANDÓ LLAMAR (19%) como circunstancia decisivadonde prevalece la postura pasiva con atribuciones de responsabilidad derivada o diferida.Sólo el 31% de los padres, vincula ese conocimiento a los aspectos formales (registros o comunicaciones) referidos a la valoración tanto de su rendimiento como de su comportamiento (29%) o bien, lo refieren al apoyo o seguimiento que recibe el niño de su familia en su proceso de aprendizaje (4%). Este último dato, puede considerarse de singular importancia, ya que de acuerdo a esta información, tan sólo el 4% de los niños que concurren a las Escuelas comprendidas en este estudio, serían apoyados en su quehacer escolar por algún integrante de su núcleo familiar, aspecto éste considerado por los docentes como esencial para el desarrollo cognitivo, afectivo y social de todoniño.Contrariamente, un 15% de los padres manifiestan no conocer hasta el momento cómo marcha su hijo en la Escuela.Teniendo en cuenta que el trabajo de campo se realizó entre los meses de Octubre y Noviembre, puede inferirse que este grupo muestra una total indiferencia por la función misma de la Escuela y en consecuencia, por las actividades de su hijo como escolar.

6:3 – ASISTENCIA A LAS CONVOCATORIASAnte la pregunta de por qué los padres no concurren a las actividades que se realizan en la Escuela, el 48% respondió que NO DISPONEN DE TIEMPO. Si se tiene en cuenta que, el 85% de los encuestados NO TRABAJA FUERA DE SU HOGAR, podemos inferir que

73

ese 48% más allá de las obligaciones, ocupaciones y atenciones inherentes al mismo, no consideran la asistencia a las mismas como necesario.Un 11% expresan como razón que las mismas NO SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO (3%) o bien, que las actividades a las cuales se le convocan SE REALIZAN EN HORARIOS INADECUADOS (8%).El 41% restante, es el que nos ofrece a través de las razones esgrimidas, aspectos de particular importancia para reflexionar y tener en cuenta en el momento de plantearnos la realización deuna actividad con padres:--- el 27% responde que ESTAS ACTIVIDADES LES RESULTA POCO ÚTILES PARA LA SITUACIÓN EN QUE VIVEN;--- el 12% que NO LES INTERESA LOS TEMAS QUE ALLÍ SE TRATAN y--- el 2% que NO COMPRENDEN MUCHO LO QUE EN ELLAS SE DICE.La significación que adquiere esta información, responde esencialmente a los aspectos de formación pedagógica y a los procesos que debería cumplir cualquier actividad de aprendizaje o trasmisión de información (saberes o procedimientos) para alcanzar los cometidos que se proponen con ella. Consideramos que es precisamente este grupo, el que ofrece mayores posibilidades para un trabajo institucional dado en primer lugar, por el sentido y significatividad de las respuestas dadas, el tener consciente por parte de los padres, UN MOTIVO (definición del problema) y por otro, el corresponder y ser viable la solución del mismo, a través de una adecuación de los aspectos técnicos didácticos en él involucrados.6:4 – APOYAR LAS ACTIVIDADES ESCOLARESEl 51% entiende que apoyar las actividades de la Escuela significa CONTRIBUIR ECONÓMICAMENTE o MATERIALMENTE con la Comisión Fomento (21%) y/o COLABORAR EN LOS BENEFICIOS (30%) quela Escuela realiza.Un 33% señala como respuesta EL ESISTIR A LAS ACTIVIDADES QUE SEREALIZAN (16%) y/o CONCURRIR A LA ESCUELA DE VEZ EN CUANDO (17%).Si se tiene en cuenta que además, un 3% manifestó no considerar necesario el apoyar dichas actividades, se obtiene que, el 87% de los padres no conceptualiza como apoyo EL SER COPARTÍCIPE DE LA FUNCIÓN ESPECÍFICA DE LA ESCUELA QUE ES ENSEÑAR. Sólo un 13% entiende que, apoyar las actividades, es apoyar el trabajo de clase.

74

6:5 – LA ESUELA DEBERÍA…Para un 29%, la Escuela debería MEJORAR LOS SERVICIOS QUE BRINDA(21%) y reformular la atención al niño EXTENDIENDO SU HORARIO ESCOLAR (8%). En ambas instancias, subyace la postura de una “exigencia” y la misma, se reviste con el sentido de adjudicar al otro la responsabilidad de atender sus condiciones de precariedad.El 13% encuentra que la Escuela debería constituirse como un centro de actividades de la zona o del barrio (7%) y organizar jornadas recreativas para adultos (6%). Ambas consideraciones, estarían configurando no sólo una forma de satisfacer necesidades propias o particulares de la zona, sino que puede inferirse de ellas, una instancia de referencia personal que, como adultos, estarían reclamando más allá de la circunstancia de “ser padres”.Entendemos que, esta instancia de referencia personal es consustanciada y reformulada a través de un motivo específico por el 39% de los padres, al reclamar que la Escuela debería realizar cursos para adultos. Por otra parte, si bien el 19% de los consultados, no define específicamente un motivo o particularidad de acción, reclama de la Escuela propiciar actividades con padres.Puede inferirse de las datos obtenidos que, el 58% consideran como instancia válida la realización de actividades por parte dela Escuela, lo que lleva nuevamente a reflexionar y/o reformularsobre la forma de presentar los motivos por los cuales esas actividades puedan acreditarse como de interés por parte del adulto más allá de ser considerados “padres” (Este valor puede ampliarse en términos relativos si tenemos en cuenta al 13% que sostiene que la Escuela debería servir de Centro de actividades sociales o recreativas).

7. DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJEComo forma de explorar la opinión de los padres respecto a las dificultades que pueden presentar los niños provenientes de hogares desfavorecidos, se les ofreció diferentes opciones extraídas de las conceptualizaciones surgidas en los grupos de discusión realizados. En tal sentido, las mismas configuraban unespectro de respuestas referidas en términos de PREOCUPACIÓN FAMILIAR (ayuda domiciliaria), CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

75

(utilidad del mismo) y ATENCIÓN POR PARTE DEL FAMILIAR (dedicación en tiempo).El 41% reconoció como causa probable el no saber cómo ayudar el niño en relación a su desempeño escolar, mientras que el 21% consideró que dificultad de poder atenderlas obedecen a que estaban preocupados por otras cosas. En ambas consideraciones, se puede tener en cuenta un cierto grado de conciencia en cuantoa la intención o preocupación por ayudarlo en su desempeño, frente al impedimento de poder hacerlo. Este grado de conciencia, se refuerza como valor relativo por el hecho de que las opciones de: no pueden brindarle la atención que necesita, así como la de No sabe/No contesta alcanzaron valores de cero.Por otra parte, en cuanto a los que se inclinaron por encontrar razones de contenidos de aprendizaje (utilidad de los mismos), el 29% reconoce que “viven realidades distintas a lo que le enseñan los maestros” y el 9% encuentra como razón determinante de esas dificultades ”el desinterés por lo que le ofrece la Escuela”. Estos valores deberían tenerse en cuenta, en base a laperspectiva que adquiere la función de la Escuela para este 38% de padres como instancia proclive a reducir o justificar la falta de expectativas y desinterés de sus cometidos.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓNComo forma de delinear en grandes rasgos, el perfil vivencial dela pobreza en situación, se manejaron dos aspectos tenidos por un lado, como razones de impedimento que conlleva a subsistir con las consecuencias y por otro, como razones estratégicas o dehabilidad que conducen a revertir lo adverso de las mismas.8:1 – RAZONES DE IMPEDIMENTOEn el primero de los casos, al ser interrogados ¿por qué algunosson siempre pobres?,el 38% de los encuestados consideró que NO SABEN CÓMO SALIR DE ESA SITUACIÓN, por cuanto puede inferirse de la elección de estaopción, que la vivencia de ser pobre está referida tan sólo a lacircunstancia y consecuencias de serlo pero no al esfuerzo por dejar de revertirlas. En este caso, cabe considerar la carga emocional atribuible a la vivencia de impedimento que incidirá tanto en su autoestima como en la forma de percibir e interpretar los acontecimientos tanto vitales como sociales.Contrariamente, el 54% opta por elegir razones que señalan, en

76

diversos grados, un conformismo tanto, frente a la circunstancias como a las consecuencias ya ACOSTUMBRADOS A VIVIRDE ESA MANERA (24%) – CONFORMÁNDOSE CON LO QUE TIENEN (14%) o NEGANDO TODO INTERÉS POR PROGRESAR (16%). Es precisamente este grupo, el que debería ser trabajado en primera instancia en orden a INTERESES PERSONALES más allá de las consideraciones éticas de “ser padres” ya que los efectos de ese conformismo se vinculan necesariamente al “ser como individuo” y esa percepcióndel ser, trastoca los parámetros sociales de valoración.-Tan sólo un 8% de los padres, renuncian incuestionablemente a toda posibilidad de encarar la circunstancia y sus consecuenciasal considerar como impedimento que “LA CABEZA NO LES DA PARA OTRA COSA”.8:2 – RAZONES ESTRATÉGICAS O DE HABILIDADEn sentido adverso y como complemento de las razones de impedimento, se les pregunto ¿por qué algunos progresan más que otros? El 41% se inclinó a responder que aquel que progresa PUDOESTUDIAR ALGO Y CON ESO SE DEFIENDE, resaltando así, la importancia que se le atribuye al APRENDER en relación a las estrategias y habilidades para revertir las consecuencias económicas adversas.Por otra parte, este valor es complementado por un 26% que entiende que – los que progresan – APRENDER COSAS QUE LE SIRVEN PARA MEJORAR LO QUE YA SABEN HACER. Se destaca entonces que, a pesar de las razones de impedimento esgrimidas y por encima de los resultados obtenidos, el 67% otorga al APRENDER un valor estratégico como forma o posibilidad de revertir condiciones económicas adversas.El 33% restante, atribuye razones que escapan de la referencia personal para centrarse, o bien en LA SUERTE (8%) o en CONOCER AMIGOS INFLUYENTES QUE LE DAN UNA MANO (10%) o al hecho de que SON MÁS INTELIGENTES (15%).8:3 – INTERÉS POR CAPACITARSEContrariamente a lo que podía esperarse teniendo en cuenta la escasa participación de los padres en las diferentes actividadesorganizadas por la Escuela, el 66% manifestó estar MUY INTERESADO (35%) e INTERESADO (31%) en RECIBIR CAPACITACIÓN PARAADULTOS. Este interés se corrobora con los valores alcanzados enel Ítem 5 – “La Escuela debería… cuando el 58% considera como instancia válida la realización de ACTIVIDADES PARA ADULTOS por

77

parte de la Escuela (CURSOS PARA ADULTOS: 39% - PROPICIAR ACTIVIDADES CON PADRES: 19%).El 34% restante manifestó estar POCO INTERESADO (18%) o NO ESTARINTERESADO (16%).-8:4 - TEMÁTICAS PROPUESTASComo forma de reconocer líneas de intereses que pudiera despertar una temática específica, se propusieron cinco (5) áreas con las cuales se pretendió abarcar diferentes aspectos dela realidad cotidiana que directa o indirectamente pudieran fortalecer una convocatoria por parte de la Institución Escolar.Las cinco áreas mencionadas se presentan a continuación seguidasde los valores de elección obtenidos:--- Aprender un oficio o especialización para conseguir un mejorempleo…………………….….…..42%--- Brindar información acerca de los Derechos que tenemos como ciudadanos……….....….……19%--- Ayudar a organizarnos como socios en una cooperativa de trabajo……………………...………...18%--- Recibir apoyo profesional sobre problemáticas diversas………………………………..............……12%--- Proporcionar conocimientos sobre diferentes temas de la vidadiaria……….…………………..…9%

Representatividad de la muestra:

SEXO: Femenino 89% - Masculino 11%

EDAD: entre 18 y 30 años ………..…...53%entre 31 y 40 años …………..…29%entre 41 y más años ………......18%

Trabaja fuera de su casa: SI 6% - NO 94%

EL MODELO IDEACIONAL PREVALENTECONCLUSIONES

1) A NIVEL INSTITUCIONALLa participación de los padres en el quehacer educativo, se conceptualiza dentro de una gama de comportamientos orientados aapoyar el desarrollo físico – afectivo – cognitivo y social del

78

niño que concurre a la Institución de enseñanza. Es en función del objetivo de APRENDER que estos comportamientos se valorizan,teniendo como enclave y promoción del vínculo, AL NIÑO QUE APRENDE. Todo lo que no se enmarca dentro de las expectativas entendidas como facilitadoras del aprendizaje es considerado porel Docente como “falta de compromiso” – “negligencia” – “desinterés” – “incumplimiento o desconocimiento de la función” socialmente considerada.Las formas de intercambio, ritmo y momentos de la interacción son ESTABLECIDOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA, manteniendo un patrón casi rutinario de actividades cuyos objetivos de realización son determinados o bien por EL MAESTRO (necesidad sentida) o bien por los diferentes NIVELES JERÁRQUICOS (necesidad de evocar – conmemorar o informar sobre temas específicos). En todos los casos, el motivo de interacción se formula en base a la necesidad de la FUNCIÓN PEDAGÓGICA o INSTITUCIONAL, considerada sin cuestionamiento alguno como de “interés compartido”.Asimismo, las fases de interacción son moduladas desde la Institución, tanto por parte del Maestro (aspectos de la personalidad – estilo e intereses) como por las reglamentacionesy ordenanzas que regulan el accionar de los agentes interactuantes.La Institución es la depositaria del SABER en cuanto a lo que elniño necesita, no así de lo que el padre, a través de su circunstancia, puede o es capaz de ofrecerle.2) A NIVEL DE LA COMUNIDAD DE PADRESEl vínculo con la Institución es tenido como instancia decisiva de “poder ser alguien”, por cuanto el carácter social obligatorio refuerza los componentes del imaginario colectivo para atribuir sólo al hecho de concurrir a la Escuela un poder realizador sin correspondencia limitativa de lo real – de lo posible y de lo alcanzable. Ese poder atribuido, delegado e impuesto, desplaza el eje de acción responsable del ámbito personal al ámbito técnico-institucional, dando lugar a una postura pasiva.El desempeño que va teniendo el niño escolarizado es seguido en un 83% a través de referencias tenidas como CONSECUENTES DE…y delas cuales se obtiene una información dependiente de la lectura que de ellas se haga (aspectos formales e informales) y en todos

79

los casos, son tenidas como insuficientes.El impedimento mayor para la frecuentación y el fortalecimiento del vínculo es la FALTA DE TIEMPO (48%) así como el escaso interés por la modalidad de actividad e información que las mismas proporcionan (41%).Como forma de interpretar el apoyo que reclama la Institución y al mismo tiempo, de sentirse comprometido en el intercambio, el CONTRIBUIR ECONÓMI-CAMENTE o MATERIALMENTE es considerado como el componente más relevante de la relación vincular (51%).Ambos modelos se estructuran sobre concepciones diferentes por cuanto el distanciamiento determina posturas contrapuestas o en espejo dependientes de la circunstancia y del motivo que se espera alcanzar de la interacción.· Ante la necesidad sentida por el Maestro, se contrapone el poder reconocido y delegado que se le atribuye como técnico.· Es el Maestro el que “sabe” y el que da su saber para que el hijo “sea alguien”.· Ese “dar” (postura activa) implica un “recibir” (postura pasiva).· Al Maestro le corresponde tomar la iniciativa en todo lo que respecta a la conducción de los intercambios mientras que, para los padres, está notoriamente restringida.· Su quehacer como “obligación laboral” (para eso le pagan…) asícomo el tiempo que le insume su tarea es contrapuesto a la “falta de tiempo” argumentada por los padres.· El interés profesional y humanístico de lo que hace difiere delos intereses personales y particulares del padre como “persona”que opta y decide en base a su circunstancia.

PRÁCTICAS y ACTITUDES RELEVANTES a tenerse en cuenta.

Un alto porcentaje (41%) reconoce como causa probable de los problemas de aprendizaje que presentan sus hijos el NO SABER CÓMO AYUDARLO en relación a su desempeño escolar, infiriendo de este valor un grado de intención o preocupación por apoyar ese desempeño.Como contraparte, un 38% considera cuestionable la utilidad de lo que se le enseña y el desinterés por lo que le ofrece la Escuela, lo que nos lleva a cuestionarnos sobre las expectativasque, desde el punto de vista de estos padres, se tiene respecto

80

a los contenidos programáticos pero fundamentalmente, a lo que se pretende alcanzar con la aplicación práctica de los mismos.

COMPONENTES FACILITADORESEl 58% consideró como instancia válida la realización de actividades con y para adultos por parte de la Institución escolar, mientras que un 66% se definió como muy interesado o interesado en recibir capacitación con el objetivo de APRENDER un oficio o especializaciones para conseguir un mejor empleo (42%).De estos valores, puede concluirse que la baja participación de los padres en las distintas actividades que organiza la Escuela,obedece a la falta de interés por los motivos y temáticas manejadas para las convocatorias pero este interés de revierte cuando las mismas contemplan el interés real y particular de losmismos. Estos intereses están siempre referidos al modo de percibir su realidad y a la forma de cómo entiende, debe y puedemodificarla. Por otra parte, siempre puede acomodarse o complementarse con la temática que sustenta o busca el Maestro con el hecho de convocarlos.Como componente potencialmente facilitador, encontramos que el 67% de los padres consultados otorga al APRENDER un valor estratégico considerado como una forma o posibilidad de revertircondiciones económicas adversas. En tal sentido, si tenemos un 38% que define como razones de impedimento el “no saber salir dela situación de pobreza”, esto puede interpretarse como un espacio que se nos ofrece para mediatizar una transacción entre la necesidad de fortalecer el vínculo y de apoyar el aprendizajeescolar y a la vez, satisfacer las demandas sentidas como prioritarias de los que conforman el contexto familiar del niño/aEs en último término, reposicionar los recursos sociales disponibles reformulando estrategias y cometidos sin renunciar alos objetivos específicos de la Institución como tal.

PERFIL DE ACTITUDES EN CONFLICTOComo actitudes en conflicto, se hace necesaria la referencia al desajuste del encuadre que la Institución mantiene respecto a centrar el motivo suficiente de convocatoria en “la atención delhijo/a”. Las consecuencias de la fragmentación social y los

81

cambios operados a niveles socioeconómicos y culturales, aun permanecen desconocidos en su mayoría, por cuanto su repercusióne incidencia en el “ser psicológico en convivencia”, estaría determinando la reformulación de dicho encuadre.La necesidad de converger en intereses comunes y que los padres asuman el ser copartícipes de la FUNCION DE LA ESCUELA, implica replantearnos el uso de estrategias hasta el momento manejadas.El desinterés de los padres por las actividades que organiza la Institución escolar está referido a que las mismas son vistas como “poco útiles” (27%), “no interesan los temas” (12%) o bien,“no se comprende mucho delo que tratan” (2%), agregando a que “se viven realidades distintas a las que enseña el Maestro/a” (38%) y que, el 54% señala en diversos grados, un nivel de conformismo” tanto, frente a la circunstancia como a las consecuencias de la situación de pobreza.__________________________________________________

Los datos obtenidos en el presente estudio, servirán como respaldo para la elaboración de un PROYECTO INSTITUCIONAL que contemple la interconexión y complementación de los Servicios estatales – institucionales y comunitarios a desarrollarse en dos Escuelas del grupo que intervino en su realización.

82