130
1 Dirección - Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales - UCPS Ministerio de Economía y Finanzas - MEF Banco Interamericano de Desarrollo Facilidad Sectorial para el Apoyo al Programa para la Mejora de la Productividad y la Competitividad - Contrato de Préstamo No. 2303/OC-PE Componente: 1 “Mejora del Entorno de Negocios” Subejecutor: Consejo Nacional de la Competitividad DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO PERUANO Consultor: Alberto Ricardo Cáceda Farfán [email protected] Lima, 30 de Enero de 2015

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INTEROPERABILIDAD EN EL ESTADO PERUANO

Embed Size (px)

Citation preview

1

Dirección - Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales - UCPS Ministerio de Economía y Finanzas - MEF

Banco Interamericano de Desarrollo Facilidad Sectorial para el Apoyo al Programa para la Mejora de la Productividad

y la Competitividad - Contrato de Préstamo No. 2303/OC-PE

Componente: 1 “Mejora del Entorno de Negocios” Subejecutor: Consejo Nacional de la Competitividad

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO PERUANO

Consultor: Alberto Ricardo Cáceda Farfán [email protected]

Lima, 30 de Enero de 2015

2

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO PERUANO

Contenido 1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 4

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................. 8

3.1. Objetivos ......................................................................................................................... 8

3.2. Marco de referencia ........................................................................................................ 9

4. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELEVANTES EN TEMAS DE INTEROPERABILIDAD ...................................................................................................................... 18

5. EXPERIENCIA NACIONAL EN TÉRMINOS DE INTEROPERABILIDAD .................................. 34

5.1 Marco general del Estado Peruano en relación al concepto de interoperabilidad. .............. 34

5.2 Caracterización de 10 instituciones del Estado Peruano en relación a la interoperabilidad.40

5.3. Ejemplo de un caso de éxito de Interoperabilidad en el país ............................................ 59

Caso Aduanas del Perú ................................................................................................................. 59

6. Propuesta del modelo ............................................................................................................... 61

6.1 Descripción del Modelo y sus dominios ............................................................................... 62

6.2 Nivel de madurez ................................................................................................................. 64

6.3 Áreas del nivel de madurez .................................................................................................. 65

7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INTEROPERABILIDAD EN EL ESTADO PERUANO......................................................................................................................................... 68

7.1 Análisis de cada entidad por dominios y áreas del nivel de madurez de la interoperabilidad ............................................................................................................................ 69

A. Reniec ................................................................................................................................... 69

B. Minsa ..................................................................................................................................... 71

C. Minedu ................................................................................................................................... 73

D. MEF ....................................................................................................................................... 75

E. Sunat ..................................................................................................................................... 76

F. Mincetur ................................................................................................................................. 79

G. Ongei ..................................................................................................................................... 80

H. Poder Judicial ........................................................................................................................ 82

I. Mininter .................................................................................................................................. 84

J. Sunarp ................................................................................................................................... 86

7.2 Análisis de cada dominio de interoperabilidad ........................................................................ 88

Dominio Administrativo de la interoperabilidad .............................................................................. 89

Dominio Gobernanza de la interoperabilidad ................................................................................. 90

Dominio Semántico de la interoperabilidad.................................................................................... 91

3

Dominio Socio - Cultural de la interoperabilidad ............................................................................ 92

Dominio Técnico de la interoperabilidad ........................................................................................ 93

7.2 Análisis de cada área de madurez de interoperabilidad ......................................................... 94

Área Ciudadanos en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................. 94

Área Comunicación en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ......................................... 95

Área Desempeño en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................. 96

Área Estrategia en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ................................................ 97

Área Información en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................. 98

Área Operaciones en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................ 99

Área Personas en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................... 100

Área Servicios en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................... 101

Área Tecnología en el marco del desarrollo de la interoperabilidad ............................................ 102

7.3 Nivel consolidado de madurez de las áreas de madurez para la interoperabilidad por entidad103

8. Conclusiones ............................................................................................................................ 104

9. Recomendaciones .................................................................................................................. 107

a. La Coordinación para el alineamiento estratégico ............................................................... 121

b. Las relaciones de gobierno y la coordinación ...................................................................... 122

c. Las relaciones de coordinación encontradas en los proyectos estudiados ......................... 124

Recomendaciones para mejorar la coordinación entre proyectos ............................................... 127

10. ANEXOS .................................................................................................................................. 109

4

1. PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional de la Competitividad, e n e l ma r co d e su s r o l e s , h a

elaborado la Agenda de Competitividad 2014-2018 la cual prioriza, entre otras, la

línea estratégica de TICs dentro de la cual se establece la Meta 33: lograr 50% de

crecimiento del uso de los servicios en línea, para lo cual es imprescindible impulsar la

Interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el desarrollo, la

integración y la prestación de más y mejores servicios para la sociedad de la

información.

A nivel mundial los gobiernos han definido una estrategia para lograr que sus

ciudadanos tengan servicios modernos en forma transparente, para ello hay una gran

preocupación por lograr una máxima eficiencia en la oferta de servicios en línea,

mostrando hacia el ciudadano un gobierno integrado, eliminando las ineficiencias de

los procesos por la falta de articulación o madurez en el proceso y distribución de la

información que poseen los diferentes organismos estatales del mismo ciudadano.

Así pues los países definen su marco de interoperabilidad como un proceso capaz de

permitir que sus autoridades, funcionarios y empleados se integren al sistema

empresarial, educativo y social, a fin de alcanzar una eficiente fluidez de información,

documentos y recursos humanos.

El presente trabajo tiene como objetivo el mostrar el estado en el que se encuentra la

interoperabilidad en el contexto internacional, referenciando experiencias

internacionales relevantes, describiendo como implementaron su modelo de

interoperabilidad, definiendo con ello un modelo conceptual de

interoperabilidad, en el cual se establezcan conceptos, definiciones y

estructura aplicables en un contexto general, considerando aspectos de tipo

organizacional, normativos, semánticos y técnicos. Es a partir de este

modelo que se desarrollará un diagnóstico sobre el nivel de avance de la

interoperabilidad en el Perú y el nivel de desarrollo de las condiciones, con respecto a

este tema, en las instituciones que deben impulsar este proceso.

La finalidad es avanzar en el desarrollo de instrumentos que favorezcan la

transparencia, confianza y credibilidad en la calidad técnica de las instituciones

para un mejor entendimiento, comprensión y aprovechamiento de la capacidad que

cada una tiene, producida en el contexto de los principios de coherencia,

comparabilidad e integralidad.

El inicio del Siglo XXI, después de la apertura de nuevos mercados, firma de tratados y

acuerdos comerciales entre los países emergentes, vino con un reto inherente para los

gobiernos de todo el mundo, el reto de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, para lo

cual se han venido definiendo planes estratégicos, tácticos y operativos que ayuden a

mejorar la interacción entre empresas. Así por ejemplo, en el campo financiero, se

establecieron redes mundiales de transferencia de dinero, el comercio exterior se

volvió más ágil obteniendo operaciones comerciales internacionales en tiempo record,

mejorándose los tiempos de transporte y manejo aduanero, los medios de

5

comunicación y la computación móvil permitieron que los celulares tengan una gran

potencia en capacidad de cálculo y almacenamiento de información, lo cual a su vez

conllevo a una toma de decisiones más acelerada, es entonces que los gobiernos

tuvieron que establecer políticas y marcos de interoperabilidad capaces de interactuar

e integrar sus operaciones y acercarse más a los ciudadanos y empresas.

En el Perú ya desde la década de los 90 se realizaban operaciones entre empresas y

el gobierno en forma puntual, tal es el caso del sistema financiero que impulso el uso

de los cajeros automáticos, a fin de que haya una interacción financiera entre

ciudadano y empresa más fluida, en el ámbito del comercio internacional es muy

conocido el caso de la aduana del Perú, que gracias a su Plan de Modernización, tuvo

que rediseñar la normatividad, la estrategia y la implementación operativa empleada,

con la consecuente mejora del personal, uso de tecnología moderna y apego a

estándares internacionales para una eficaz transferencia electrónica de información

(EDI). Esto permitió reducir tiempos de entrega por ejemplo de mercancías de 26 días

a 7 días, siendo premiada esta entidad a nivel internacional por los logros obtenidos.

En el Perú la primera normativa que se anuncia para el desarrollo de la Sociedad de la

Información Peruana se dio en el año 2005, aprobándose la primera Agenda Digital del

país, documento de política que contiene la visión, objetivos y estrategias específicas

para la inclusión y apropiación por parte del gobierno, las instituciones y las personas

de los beneficios de la Sociedad del Conocimiento mediante el uso intensivo y

estratégico de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), esto como

base para la modernización del Estado Peruano. Esta Agenda Digital fue actualizada

en el año 2011 de acuerdo al propio desarrollo de TIC, el impacto de ellas en la

sociedad y la aparición de nuevos retos, era imprescindible pues el mejorar la

infraestructura de Banda Ancha y se aprueba la Ley de Promoción de la Banda

Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, luego en el

2013 se aprueba la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017.

Estando a inicios del año 2015, o sea a casi 10 años de haberse generado la primera

Agenda Digital en el país, es momento de reflexionar acerca de que tanto se ha

avanzado en el desarrollo de los ejes claves para el cumplimiento de los objetivos

previstos: la interoperabilidad, como columna vertebral del desarrollo del Gobierno

Electrónico en el Perú, con miras a tener una presencia a nivel latinoamericano y a

nivel mundial. Es momento de mirar nuestra hoja de ruta seguida y tomar las

decisiones tendientes a cumplir los compromisos nacionales, así como los

compromisos asumidos con países de la región como el eLAC2015.

Este estudio tal vez redundará, en algunos casos, en problemas ya conocidos, pero

también servirá para mostrar algunos casos de éxito que nos pueden ayudar a lograr

nuestros objetivos en forma más certera.

Los últimos 4 gobiernos han tenido aciertos, pero también han cometido omisiones que

hacen que el Perú haya tenido altibajos en los índices internacionales de Gobierno

Electrónico y en el manejo de información para lograr que los ciudadanos tengan

servicios modernos en forma transparente. Es por ello que hay una gran preocupación

por lograr una máxima eficiencia en la oferta de servicios en línea, mostrando hacia el

ciudadano un gobierno integrado, eliminando las ineficiencias de los procesos por la

falta de articulación o madurez en los servicios, distribuyendo la información que los

6

organismos públicos poseen de manera articulada, fluida y eficaz, en beneficio del

ciudadano.

Así pues, en este desarrollo de la Sociedad de la Información a nivel mundial, los

países definen su marco de interoperabilidad como un proceso capaz de permitir que

sus autoridades, funcionarios y empleados se integren al sistema empresarial,

educativo y social, a fin de alcanzar una eficiente fluidez de información, documentos y

recursos humanos.

2. RESUMEN EJECUTIVO

A. Alcances de la Consultoría

Para el desarrollo de esta consultoría se desarrollaron las siguientes actividades: a) Elaboración de un Plan de Trabajo, que incluyó, un cronograma con las

actividades solicitadas en la presente consultoría y aspectos que el

consultor consideró relevantes para el desarrollo de esta consultoría.

b) Se llevó a cabo la definición de un Modelo Conceptual básico de

Interoperabilidad, en el cual se establecieron los conceptos, definiciones y

estructura aplicables en un contexto general. La utilidad de este modelo fue

que sirvió como base para el diagnóstico de la situación de la

interoperabilidad en las instituciones del Estado peruano. Para ello se

consideraron aspectos de tipo institucional, organizativos, normativos,

semánticos y técnicos.

c) Se referenciaron las experiencias internacionales relevantes determinando en

general la forma como implementaron el modelo de interoperabilidad los

siguientes países: Chile, Uruguay y Colombia.

d) Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la interoperabilidad en el Perú.

El diagnostico se refirió a como cada aspecto del modelo conceptual es

desarrollado en los servicios actuales del Estado. Para ello se consideró el

marco general del Estado y las instituciones más relevantes en el tema a

nivel país: Ongei, Micetur, Mef, Minedu, Sunat, Reniec, Mininter, Poder

Judicial, Sunarp, Minsa. Se debe considerar en el análisis tanto aspectos

normativos como operativos, considerando que actualmente existe una

Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) cuya documentación e

informes evaluativos fuerón proporcionados para este estudio.

B. De las acciones realizadas

Para el desarrollo del presente estudio se realizaron las siguientes acciones, en el marco de las

actividades previstas:

Diseño del marco conceptual, instrumentos y procedimientos

Levantamiento de información a través de entrevista directa a

representantes ejecutivos y operativos de instituciones públicas

seleccionadas

7

Reuniones con autoridades y entidades que tienen injerencia en el

desarrollo de la Interoperabilidad en el país, en la Planificación Estratégica

y toma de decisiones de las instituciones seleccionadas

Focus group con gestores importantes en el desarrollo de la

Interoperabilidad en el Perú.

Consulta a expertos nacionales

Encuesta a actores importantes del desarrollo de la Interoperabilidad en el

Perú que no estén en la relación de instituciones que fueron parte del

diagnóstico.

Validación de la información.

Análisis de información y trabajo de gabinete

Las instituciones que formaron parte del diagnóstico fueron:

Tabla 1: Instituciones que fueron parte del Diagnóstico

N° Instituciones

1 ONGEI

2 MINCETUR/VUCE

3 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

4 MINISTERIO DE EDUCACION

5 SUNAT

6 RENIEC

7 MINISTERIO DEL INTERIOR

8 PODER JUDICIAL

9 SUNARP

10 MINISTERIO DE SALUD

Las personas entrevistadas fueron:

Tabla 2: Personas participantes

Nombre Apellido Institución

William Carcheri Girón ONGEI

Javier Masías Astengo MINCETUR

César López Rodríguez MINCETUR

Wilfredo Rolando Silva Lozada MEF

Percy Caro Céspedes MEF

Jorge Manuel Mesinas Montero MINEDU

Manuel Cok Aparcana MINEDU

Ángel Enrique Sánchez Campos SUNAT

Amador Ernesto Meza Marotta SUNAT

Danilo Alberto Chávez Espíritu RENIEC

Carlos Martín Loyola Escajadillo RENIEC

Rosa Aljobín Tejada MININTER

Luis Enrique De La Flor Sáenz MININTER

Javier Segura Carrera SUNARP

8

Elizabeth Neyra Zumaeta SUNARP

Leonardo Ronyald Rojas Mezarina MINSA

Miguel Ángel Panta Morón MINSA

Nombre Apellido Institución

Gustavo Ruiz Consultor experto en interoperabilidad

C. Del desarrollo de las acciones realizadas

Para el desarrollo de lo previsto, de acuerdo al Entregable 1: Plan de Trabajo, surgieron los

siguientes inconvenientes:

• Problemas de recolección de la información y retraso en la captura y

procesamiento de la información, debido a que por ser el termino del

año 2014 y comienzos del 2015, las instituciones estaban sumamente

saturadas administrativamente, motivo por el cual se tuvo que emplear

mucho más del tiempo previsto en el desarrollo de entrevistas.

• Baja calidad de la información : en las encuestas aplicadas la información

reportada estaba incompleta.

• Falta de oportunidad de los resultados : Algunos expertos se negaron a

dar mayor información u opinión en el tema.

Por ello en todo momento se trató de implementar, vía correo electrónico,

llamadas telefónicas y visitas, las siguientes acciones:

Sensibilización de fuentes de información

Divulgación de objetivos, alcances y actividades

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Objetivos

Objetivo general

Realizar un diagnóstico del nivel de avance de la Interoperabilidad de

Sistemas Informáticos en la Administración Pública Peruana, teniendo

como marco de referencia experiencias internacionales de desarrollo de

modelos de interoperabilidad desde el Estado.

Objetivos del entregable

o Referenciar experiencias internacionales relevantes determinando la

forma cómo implementaron su modelo de interoperabilidad.

o Definir un modelo conceptual de interoperabilidad, en el cual se

establezcan conceptos, definiciones y estructura aplicables en un

contexto general, considerando aspectos de tipo organizacional,

normativos, semánticos y técnicos.

9

o Realizar el diagnóstico de la situación actual de la interoperabilidad

en el Perú, tomando en cuenta los aspectos normativos, el nivel de

flujos internos y externos de información entre instituciones, el nivel

de estudios y propuestas del desarrollo de la Interoperabilidad en el

sector público, entre otros.

3.2. Marco de referencia

3.2.1. Base conceptual La interoperabilidad, según el Institute of Electric and Electronics

Engineers - IEEE, es la habilidad de dos o más sistemas o

componentes para intercambiar información y utilizar la información

intercambiada, pero más allá de la visión tecnológica, debemos ver la

interoperabilidad desde un punto de vista más amplio que nos permita

verla desde el punto de vista más holístico, así pues la Comisión

Europea la define como la habilidad de organizaciones y sistemas

dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y

comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La

interoperabilidad se ve ahora como un factor integrador, debiendo

tener una visión compartida entre todas las organizaciones

participantes.

Así pues en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de

Gobierno se definió el documento marco para las bases de una

estrategia iberoamericana de interoperabilidad.

La interacción entre las organizaciones implica principalmente el

intercambio de información y documentación en forma sincronizada

en la etapa inicial, para luego entrar en un proceso de franca

integración que integre los servicios gubernamentales, empresariales,

educativos y ciudadanos; buscando la cooperación, integración,

inclusión y transparencia en dichos servicios, como bases para el

desarrollo de los pueblos.

Las aplicaciones TIC siguen

siendo potencialmente

importantes en las operaciones

y los servicios gubernamentales,

la atención sanitaria la

información sobre la salud, el

desarrollo de competencias y

capacidades, la creación de

empleo, los negocios, la

agricultura, el transporte, la

protección del medio ambiente y

la gestión de recursos naturales,

Gráfico 1: Aplicaciones de las TIC

10

la prevención de catástrofes y la cultura, la erradicación de la pobreza y

otros objetivos de desarrollo acordados. Son esenciales aplicaciones

económicas, accesibles para todos, asequibles, adaptadas a las

necesidades lingüísticas y culturales locales que propicien el desarrollo

sostenible.

Según Martínez1, la riqueza de cualquier sociedad es la

información que ha acumulado y la disponibilidad que se tiene

sobre ella. En este sentido, la información permite mejorar e l

manejo que se le da a los factores productivos, permitiendo

que la tierra, el trabajo y el capital aumenten su productividad

dependiendo del grado de información que el ser humano

ha adquirido, trasmitido y acumulado a lo largo del tiempo para

utilizarlos de la forma más adecuada.

Existe gran cantidad de características asociadas a la

producción y el uso de la información. Sin embargo, hay

tres características que son de vital importancia para la

constitución de un marco de interoperabilidad en lo que

concierne a la información:

• La producción de información , que tiene costos

marginales decrecientes. Así pues, en la medida que los

individuos poseen información, más capacidad tienen éstos de

volver a generar más información a menores costos y de esta

forma tener la información necesaria y más útil para tomar

mejores decisiones.

• Elimina intermediarios . Se puede conectar a varios

oferentes y demandantes al mismo tiempo, eliminando costos de

transacción. Esa característica de no rivalidad en el consumo,

junto a la de no exclusión hacen de la información un bien

público o semi-público2 que debe ser tratado como tal.

• Herramienta para la toma de decisiones . La información

se convierte en conocimiento necesario para una toma de

decisiones acertada ya que la incertidumbre es el principal

elemento del riesgo en las organizaciones.

Finalmente, la información bien gestionada puede marcar la diferencia en

la mejora de la productividad del trabajo del conocimiento que vivimos

actualmente. La información útil en la etapa de planificación de una

organización es que va a ser considerada dentro de la planificación

1 MARTÍNEZ, Juan Carlos. El ser humano, la información y la economía, 2003.

2 La información puede considerarse como un bien semi-público en la medida que en ocasiones existe un mínimo de rivalidad en consumo (por ejemplo, las líneas de teléfono o de acceso a Internet se pueden saturar si son utilizadas masivamente) y existe algo de exclusión, ya que dependiendo del tipo de consumo existen tarifas o pagos por obtener información y servicios personalizados.

11

estadística es la información estadística estratégica, la misma que se

produce a diferentes niveles de las entidades públicas, que involucran

datos que contribuyen a la generación de conocimiento, y comprensión

del conocimiento mediante un adecuado análisis y procesamiento de los

mismos.

El diagnóstico de la información relevada se basará en procedimientos

Un modelo de madurez de las organizaciones

Un modelo estructural de las variables.

3.2.2. Modelo de madurez de las Instituciones

Los modelos de madurez son muy útiles porque proporcionan marcos de

referencia sistemáticos que nos permiten evaluar el desarrollo de las

organizaciones en las áreas críticas de nuestro modelo, así como mapas de

ruta para ir mejorando el desempeño de nuestras organizaciones según niveles

de evolución predeterminados.

En un informe del año 2011, en el Observatorio de la Sociedad de la Información

en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC) seleccionaron 9 índices que, a su juicio, pueden

revelar el panorama del desarrollo y evolución de los gobiernos electrónicos de América

Latina y el Caribe: índice general de desarrollo de gobierno electrónico, servicios en línea,

índice infraestructura telecomunicaciones e índice capital humano. Se consideró también

la necesidad de incorporar el Índice sobre participación ciudadana el cual, no participa en

la fórmula de cálculo del índice de desarrollo de gobierno electrónico, pero tiene enorme

importancia ya que da cuenta de los procesos de transparencia hacia los ciudadanos y de

su involucramiento en todos los niveles de toma de decisiones públicas, aprovechando el

uso de las TIC.

Los últimos índices son de los servicios en línea: servicios de información emergentes,

información ampliada, servicios interactivos, servicios transaccionales y servicios

integrados. Estos índices permiten clasificar el nivel de madurez del Gobierno

Electrónico, según las etapas definidas por las Naciones Unidas, siendo que en la medida

que se avanza en las mismas se avanza en el nivel de complejidad, tal como se observa

en el siguiente gráfico:

12

Gráfico 2. Informe CEPAL Gobierno Electrónico 2011

A continuación se describen estas etapas de avance:

Presencia emergente: el país asume el compromiso de desarrollar Gobierno

Electrónico, pero sólo información básica se brinda a través de Internet

Presencia ampliada: la presencia en línea del país se expande. Crece la

cantidad de sitios Web, y se provee interacción a través de medios más

sofisticados (búsqueda en sitios Web e interacción a través de correo

electrónico).

Presencia interactiva: existe una presencia masiva de organizaciones

gubernamentales en la Web, y se ofrecen servicios con interacción más

sofisticada, por ejemplo, llenado y envío de formularios electrónicos.

Presencia transaccional: el Estado ofrece transacciones completas y seguras

tales como: obtención de visas y pasaportes, certificados de nacimiento y

defunción, pago de multas e impuestos, etc.

Integración total: acceso instantáneo a servicios de manera integrada, por lo

que el usuario no percibe las fronteras entre los distintos servicios.

Uno de los objetivos de este modelo es reducir la brecha digital fomentando la integración

y facilitando el crecimiento económico de los países, mediante el desarrollo y el avance

de las TIC, en particular las redes de banda ancha, así como de la prestación de puntos

de acceso públicos y asequibles.

Es interesante ver la experiencia de otros países como Chile que aplicó el

“Modelo de Madurez” durante el año 2008 en treinta órganos del Estado,

elegidos sobre la base de una muestra aleatoria de organismos del Estado

Central, ordenados de acuerdo a los respectivos presupuestos totales, con el

propósito de poder extrapolar válidamente los resultados obtenidos al conjunto

del Estado Central.

13

A nivel global el resultado mostró que las áreas clave de dominio más

desarrolladas son:

a. Prácticas de Interoperabilidad , lo que se explica por el énfasis de la

Estrategia Digital del país en los últimos años, cuyo propósito es avanzar en

la fase de e-Gobierno integrado, y generar las normativas gubernamentales

para su adecuada implementación.

b. Atención a Ciudadanos y Empresas , explicado porque en la estrategia de

e-Gobierno de Chile en la presente década, se privilegió la implantación de

trámites públicos en línea y el desarrollo de canales tecnológicos para

atender los requerimientos de la ciudadanía a los servicios públicos.

c. Arquitectura de TI, lo cual se explica por las políticas públicas relativas a

los elementos arquitectónicos de la infraestructura, incluyendo seguridad,

aplicaciones, datos, tecnología y redes.

El resultado mostró también que las áreas clave de menor desarrollo relativo

son:

a. Gestión de Procesos de Negocio , quizás porque este ámbito fue

propuesto recién en los últimos años en la agenda de mejoramiento de la

gestión pública, por medio de iniciativas legales relacionadas con la

incorporación de tecnología en los procesos administrativos

b. Gestión del Conocimiento, que constituye un importante desafío en el

ámbito del desarrollo de e-Gobierno.

c. Capital Humano , lo que refuerza el diagnóstico acerca de la prioridad de

incorporar formación especializada y desarrollo formal de personas y sus

competencias para ingresar realmente en la fase de e -Gobierno integrado.

Los resultados de le experiencia chilena señalan claramente la necesidad de

profundizar en el esfuerzo estratégico de articular: a) la introducción de las TI

en la provisión de productos y servicios del Estado, b) el rediseño y la

formalización de los procesos internos, y c) el desarrollo del capital humano

requerido.

En el tema de interoperabilidad podemos definir tres estados o niveles en los

que se pueda encontrar la organización en lo que respecta a la

Interoperabilidad y se pueden definir tres elementos principales:

Nivel de madurez: es el grado de capacidad que tiene la organización para

enfrentar un marco de interoperabilidad en un país y se pueden definir tres

niveles:

1. Nivel Básico. Cuando recién las entidades cuentan con elementos

básicos para la interoperabilidad.

14

2. Nivel Intermedio. Cuando las entidades logran definir sus procesos,

tienen personal capaci tado para la generación, uso e intercambio de

la información.

3. Nivel Avanzado. Existe un marco legal, político, técnico, semántico y

administrativo, no hay redundancia de información. Es posible

monitorear y medir el desempeño de los servicios ofrecidos.

Metas de la Interoperabilidad: Donde definimos cuales son los resultados

esperados.

Evaluación de Resultados: Donde logramos medir el resultado de las

operaciones y medir el desempeño alcanzado.

3.2.3. Modelo conceptual básico de interoperabilidad

A. Aspectos generales

En la última década se han venido consolidando estrategias de Interoperabilidad

en los principales países y bloques de países de todo el mundo. Ya en el año

2004 la Unión Europea publicaba su Marco Europeo de Interoperabilidad,

presentando su segunda versión en el 2010. El 16 de diciembre del mismo año

se realizó la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo,

al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones titulada

"Hacia la interoperabilidad de los servicios púb licos europeos". Obviamente

dicha comunicación se debe contextualizar en el marco de la Agenda Digital

Europea donde se establece la necesidad de que las administraciones públicas

europeas integren sus servicios de administración electrónica transfronterizos

en forma eficiente y efectiva. También se lanza la Estrategia Europea de

Interoperabilidad (European Interoperability Strategy – EIS), así mismo se creó

el Marco Europeo de Interoperabilidad (European Interoperability Framework –

EIF). Si lograr una madurez en interoperabilidad dentro de un país es

sumamente complicado, imaginemos la integración de 28 economías y sus

respectivos servicios. Mientras tanto los países iberoamericanos ya en el 2007,

adoptaron la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (CIGE), donde

queda de manifiesto la necesidad de la interoperabilidad:

“El Gobierno electrónico constituye la oportunidad de dar respuesta plena al reto

de conseguir una gestión pública más eficiente y de establecer pautas de

colaboración entre Administraciones Públicas. Por ello los Estados deberán

tomar en consideración la necesaria interoperabilidad de las comunicaciones y

servicios que hacen posible el Gobierno Electrónico. A esos efectos dispondrán

las medidas necesarias, para que todas las Administraciones Públicas,

cualquiera que sea su nivel y con independencia del respeto a su autonomía,

establezcan sistemas que sean interoperables” (Carta Iberoamericana de

Gobierno Electrónico, 2007, párrafo 24).

Posteriormente en Julio del 2010, en Buenos Aires , se sientan las bases para

una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad, con adenda a la Carta

15

Iberoamericana de Gobierno Electrónico - CIGE, es ahí donde los países de la

región se comprometen a colaborar en el uso de las tecnologías de la

información y las comunicaciones para mejorar su gestión, ofreciendo nuevos

servicios públicos.

En el Perú el soporte legal y normativo para el desarrollo del Gobierno

Electrónico e Interoperabilidad se da a través de:

Resolución Ministerial N° 381-2008-PCM que aprueba los lineamientos

y mecanismos establecidos en el documento “Estándares y

Especificaciones de Interoperabilidad del Estado Peruano.

Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE): Que reconoce

a la Presidencia del Consejo de Ministros, en adelante PCM, la calidad

de Ministerio.

Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM: Que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones de la PCM, en el cual se establece que la

Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática de la PCM, tiene

entre sus funciones implementar la Política Nacional de Gobierno

Electrónico e Informática, así como, proponer los lineamientos de la

política de contrataciones electrónicas del Sistema Electrónico de

Adquisiciones y Contrataciones del Estado - SEACE;

Decreto Supremo N° 066-2003-PCM: Que fusiona la Sub Jefatura de

Informática (SJI) del INEI con la PCM, a través de su Secretaría de

Gestión Pública.

Decreto Supremo Nº 060-2001-PCM: Que crea el Portal de Estado

Peruano.

Decreto Supremo Nº 032-2006-PCM: Que crea el Portal de Servicios al

Ciudadano y Empresas - PSCE.

Resolución Ministerial Nº 179-2004-PCM: Que aprueba el uso

obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP -ISO/IEC 12207:2004

Tecnología de la Información. Procesos del Ciclo de Vida del Software.

1ª edición” en entidades del Sistema Nacional de Informática.

Resolución Ministerial Nº 224-2004-PCM: Que aprueba uso obligatorio

de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI.

Tecnología de la Información: Código de Buenas Prácticas para la

gestión de la Seguridad de la Información. 1ª Edición. ” en entidades del

Sistema Nacional de Informática

Decreto Supremo Nº 059-2004-PCM: Que establece disposiciones

relativas a la administración del “Portal del Estado Peruano”.

Decreto Supremo N° 019-2007-PCM: Que establece el uso de la

Ventanilla Única del Estado a través del Portal de Servicios al

Ciudadano y Empresas y crea el Sistema Integrado de Servicios

Públicos Virtuales – SISEV.

Decreto Legislativo Nº 1029: Que modifica la Ley del Procedimiento

Administrativo General - Ley N° 27444 y la Ley del Silencio

Administrativo - Ley N° 29060.

Decreto Legislativo N° 604 - Ley de Organización y Funciones del

Instituto Nacional de Estadística e Informática: Que establece como uno

16

de los ámbitos competencia del INEI al Sistema Nacional de

Informática.

Ley N° 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de

la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado

Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, Política Nacional de Gobierno

Electrónico 2013-2017

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública.

B. Estrategia de Gobierno Electrónico

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico – CIGE, aborda con seriedad

el tema de la interoperabilidad, asimismo en la XII Conferencia Iberoamericana

de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, l levada a cabo el

1-2 de Julio de 2010 en Buenos Aires, Argentina, adoptan las Bases para una

Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad, donde propone una metodología

inicial, basada en 3 componentes:

Análisis Documental, para analizar la realidad social, por medio de la

observación y estudio de documentos, marcos de interoperabilidad de

otros países, otras regiones.

Consultas a los países que apoyarían las bases para una Estrategia

Iberoamericana de Interoperabilidad como anexo a la CIGE, lo cual ha llevado a

realizar un análisis holístico, una parte de la información recabada mediante

encuesta que cubrió los siguientes aspectos:

1) ideas y conceptos generales sobre interoperabilidad

2) aspectos estratégicos sobre interoperabilidad

3) gobernanza de la Interoperabilidad

4) proyectos sectoriales de interoperabilidad

5) interoperabilidad entre países

6) seguridad

7) privacidad, normativa e identidad digital

8) infraestructuras, estándares y software libre

9) perspectivas y enfoque de futuro.

Entrevistas a profundidad a expertos internacionales en el tema de

interoperabilidad.

En el Perú, un ejemplo de impulso del gobierno electrónico, es l a Plataforma de

Interoperabilidad del Estado - PIDE, la cual ha sido desarrollada bajo una

arquitectura Services Oriented Architecture – SOA, siendo el medio por el cual

se está realizando la interacción de servicios transaccionales entre dos o más

entidades y el intercambio electrónico de datos. El ciudadano interactúa con la

PIDE a través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas

(www.tramites.gob.pe), La PIDE está enmarcada bajo la Agenda Digital para

acercar la Administración del Estado y sus servicios a la ciudadanía y empresas

en general, proveyendo servicios de calidad, transparentes y seguros.

17

Ilustración 1 Modelo de Interoperabilidad

Fuente: Elaboración propia

Las instituciones que utilizan la Plataforma de Interoperabilidad del Estado – PIDE son 24, lo cual se constituye en un gran avance para el desarrollo de la interoperabilidad en el país:

1. Ministerio del Interior - MININTER. 2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC. 4. Ministerio de la Producción - PRODUCE. 5. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. 6. Ministerio de Salud - MINSA. 7. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC. 8. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP. 9. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -

SUNAT. 10. Colegio de Notarios de Lima. 11. Colegio de Notarios del Callao. 12. Colegio de Notarios de San Martín. 13. Programa Juntos. 14. Programa Pensión 65. 15. Programa Qali Warma. 16. Asamblea Nacional de Rectores. 17. Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 18. Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI. 19. Municipalidad de Miraflores. 20. Instituto Geofísico del Perú. 21. Banco de la Nación. 22. Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 23. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. 24. Ministerio de Cultura – CULTURA.

18

4. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELEVANTES EN TEMAS DE INTEROPERABILIDAD

Los representantes de diferentes países del mundo, se reunieron en Ginebra del 10 al 12

de diciembre de 2003 para celebrar la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información, ahí se puso de manifiesto el deseo y compromiso común de

los participantes de “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona,

integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y

compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los

pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo

sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios

de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración

Universal de Derechos Humanos”.

A lo largo de más de un década se han creado organizaciones que han apoyado el

desarrollo de la Sociedad de la Información y se han hecho esfuerzos regionales y locales

para el desarrollo de Agendas Digitales y establecimiento de Marcos de Interoperabilidad

que vayan más allá de un logro técnico. Con el correr de los años y las experiencias

logradas se han ido perfeccionando los modelos y los gobiernos han pasado de la

concepción tecnológica a la estratégica, concentrados más en los servicios, integración,

cooperación, democracia y transparencia.

En un importante boletín electrónico de la Organización de Estados Americanos – OEA,

Eduardo Poggi, hace un importante artículo sobre la Interoperabilidad en cuatro países de

Sudamérica: Colombia, Chile, Uruguay y Venezuela, donde importantes interlocutores (ver

referencias al pie de página), hacen un recuento del proceso que han seguido.

4.1 Experiencia Colombiana3

4.1.1 Antecedentes

Colombia es uno de los países que ha avanzado firme en el desarrollo de una

estrategia de Gobierno Electrónico en los últimos años y ha llegado a ubicarse en

los indicadores de Naciones Unidas en los primeros lugares en los rankings de

Gobierno Electrónico y Servicios en Línea.

4.1.2 Características técnicas de la plataforma de interoperabilidad de Colombia

La Intranet Gubernamental está compuesta por dos componentes:

a) Plataforma de Interoperabilidad

Es el conjunto de herramientas necesarias para la interacción de soluciones y

sistemas de información de diversas entidades. El Gobierno en línea no puede

3 Extraido de Articulo del Boletin 64 Foro e-Gobierno de la OEA. Comentarios de Johanna Pimiento Quintero, Angélica

Janneth Jaramillo Pinzón y Diana Milena Barbosa Rojas

19

entenderse como el desarrollo de los sistemas de información que requiere el

Gobierno, sino como la interoperabilidad entre éstos4.

La Plataforma de Interoperabilidad incluye:

El marco y las políticas de interoperabilidad: Es el conjunto de

principios, políticas y recomendaciones organizacionales,

procedimentales y técnicas que facilitan y permiten optimizar la

interoperabilidad de soluciones y sistemas entre entidades públicas y

con el sector privado.

El lenguaje común de intercambio de información: Es el estándar

definido por el Estado Colombiano para intercambiar información entre

organizaciones, a partir de la definición y estructuración semántica y

técnica de los conceptos de negocio, facilitando el entendimiento por

todos los involucrados en los procesos de intercambio de información

El tramitador en línea: Es un software que orquesta los diferentes

trámites y servicios ofrecidos por las entidades estatales a través de

esquemas modernos basados en una arquitectura orientada a servicios

y que permite la utilización de firmas digitales y pago en línea, de

manera que se disminuyen tiempos y optimizan los procesos.

Adicionalmente, incorpora un conjunto de soluciones como el estampado de

fecha y hora de ejecución de las transacciones de acuerdo con la hora oficial

nacional. Igualmente se cuenta con el servicio de notificación en línea en un

sitio Web único para todas las entidades del Estado. Finalmente se cuenta con

el servicio de autenticación en línea, que permitirá una única forma de

autenticación de cada ciudadano ante el Estado Colombiano.

b) Infraestructura Tecnológica:

Combina tres elementos:

Red de Alta Velocidad del Estado Colombiano (RAVEC): Es una red

privada de datos que interconecta a las instituciones públicas a altas

velocidades, con altos niveles de disponibilidad y seguridad y les

proporciona servicios convergentes y colaborativos, para permitir una

transferencia eficiente de información y para mejorar los servicios que

se entregan a los ciudadanos. Actualmente, la RAVEC cubre 5

ciudades adicionales a Bogotá y permite interconectar 111 entidades

del orden nacional. A través de la RAVEC se sustenta, entre otros, el

reporte de información al Sistema Integral de Información Financiera (

SIIF) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consolidador de

Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP), de la Contaduría

General de la Nación y, en el corto plazo, se prevé que soporte el

4 Más información sobre: Marco de Interoperabilidad

http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/documentos.shtml?apc=&s=e&m=b&cmd%5b17%5d=c-1-%27100%27&als%5bMIGA____%5d=Interoperabilidad

20

intercambio de información para el Sistema Electrónico para la

Contratación Pública (SECOP) y el SIIF Nación II.

Centro de Datos: Provee la capacidad computacional para las

soluciones de Gobierno en línea, así como la infraestructura para migrar

las aplicaciones y alojar los servidores de las entidades públicas.

También provee mecanismos de contingencia y continuidad del negocio

y almacenamiento de información, con niveles adecuados de calidad de

servicio, de seguridad informática y economías de escala en la

contratación de las soluciones computacionales que requiere el Estado.

Actualmente, 18 entidades hacen uso de este servicio y el número de

aplicaciones allí instaladas asciende a 61, destacándose sistemas de

misión crítica como el Registro Único de Afiliados a la Protección Social

(RUAF), el Certificado de Antecedentes Judiciales, el Portal del Estado

Colombiano, el Portal Único de Contratación, el Sistema Electrónico

para la Contratación Pública, el Registro Nacional de Derecho de Autor,

el Registro Electrónico de Carrera Administrativa y los más de 1.000

portales de los municipios beneficiados a través de la estrategia de

Gobierno en línea en el orden territorial.

Centro de Contacto Ciudadano: Es el punto integrado de contacto

donde, a través de diferentes canales como el teléfono, correo

electrónico, charlas interactivas y fax, se presta atención, respuestas

inmediatas y seguimiento a las solicitudes de ciudadanos, empresas y

servidores públicos. Actualmente, este servicio es utilizado por

entidades como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el

Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Transporte y

Colciencias. Estas entidades hacen parte del Programa Nacional del

Servicio al Ciudadano que lidera el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) a través del Programa de Renovación de la

Administración Pública (PRAP).

4.1.3 Proceso de adquisición de la plataforma

Se desarrollaron diferentes procesos de contratación. En una primera instancia,

hacia 2006 se hizo un proceso licitatorio para contratar todo lo relacionado con la

Intranet Gubernamental, en el cual se desarrolló la primera versión del tramitador

en línea y se implementó la primera versión de la Red de Alta Velocidad, el Centro

de Datos y el Centro de Contacto.

De manera paralela, hacia 2006-2007 se empezó a conformar el Lenguaje Común

de Intercambio a través de la constitución de un comité integrado por varias

entidades públicas tales como el Ministerio de Hacienda, el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Protección Social, entre

otros. Con este conjunto de entidades se hizo la primera versión de elementos de

datos y se estableció la arquitectura general del Lenguaje.

21

Posteriormente, hacia 2007 se contrata a una firma, a través de licitación pública,

para desarrollar y ejecutar un modelo de operación y administración del lenguaje,

cuyo objetivo además era poblar el lenguaje con más elementos de datos y facilitar

la implementación de esquemas de intercambio de información entre las entidades

a través de XML. A partir de este contrato se establece todo el modelo de gestión

del lenguaje, se empieza a difundir y a ampliar el lenguaje con la participación de

más entidades, se implementa un portal y un sistema a través del cual las

entidades que requerían apoyo para implementar procesos de intercambio de

información eran atendidas y pasaban por el proceso de conceptualización, diseño

e implementación de los esquemas necesarios, con acompañamiento técnico y

capacitación. En este momento el lenguaje alcanza aproximadamente 3000

definiciones y elementos de dato.

En 2008 se contrata, a través de una licitación pública, a dos fábricas de software

que apoyarían la implementación de diversas soluciones transversales de

Gobierno en línea. Con una de estas fábricas se implementa el proyecto de

mantenimiento y administración del lenguaje de intercambio de información,

alcanzando más de 4.000 definiciones dentro de dicho lenguaje. A inicios del 2009

se evalúa el modelo de operación del lenguaje y se considera que las entidades

cuentan con mayor preparación y que es posible comenzar a transferir el proceso

de generación de esquemas XML a estas entidades y de esta manera hacer el

proceso de mantenimiento menos dependiente de la coordinación del Programa

Gobierno en línea. Es así como a partir de abril de 2010 se empieza a implementar

este modelo que facilita la expansión del lenguaje, focalizando los servicios del

Programa en el acompañamiento y orientación a las entidades para avanzar en: a)

la implementación del lenguaje, y b) el mantenimiento general de la arquitectura del

lenguaje. Este modelo se encuentra en ejecución actualmente.

En cuanto al tramitador en línea, tras la implementación realizada en 2007 se

adelantaron procesos de capacitación y socialización a las entidades para facilitar

su uso. Sin embargo el uso resultó reducido, puesto que para poder montar un

servicio web en esta plataforma se requiere cumplir con varios estándares de

seguridad y de construcción estandarizada de los servicios, que las entidades

inicialmente no estaban en condiciones de concretar sin acompañamiento. En 2009

se realiza una evaluación de la solución y se concretan ajustes para facilitar el uso

de la plataforma mediante la generación de asistentes automáticos que generan

una plantilla de servicios web y se construye el catálogo de servicios de

intercambio de información que permite a las entidades socializar todos los

servicios de intercambio de los que disponen. Esto se desarrolla con la generación

del marco de interoperabilidad que se crea a finales de 2009, definiendo

lineamientos para facilitar los procesos de interoperabilidad en las entidades.

Adicionalmente se contrata la operación y acompañamiento del tramitador,

facilitando el proceso de apropiación por parte de las entidades.

En cuanto a la Intranet Gubernamental, en 2007 se contrató mediante licitación la

operación y expansión de la Red de Alta Velocidad, Centro de Datos y Centro de

Contacto Ciudadano, contrato que a la fecha se encuentra en ejecución, reuniendo

más de 110 entidades vinculadas a la Intranet Gubernamental.

22

Actualmente, adelantamos un único proceso de contratación para garantizar la

operación de la Intranet Gubernamental y la Plataforma de Interoperabilidad por los

próximos tres años.

4.1.4 Inversión en la implementación y puesta en operación

Los costos aproximados mensuales son los siguientes5:

Operación Tramitador en línea, unos USD 55.000 ($100 millones COP)

que incluyen componente del núcleo transaccional y valor fijo mensual de

consultores base. Adicionalmente un promedio de USD 25.000 ($46

millones COP) por el hosting en el centro de datos.

Mantenimiento del Lenguaje Común de Intercambio de Información, unos

USD 780.000 ($1.400 millones COP) correspondientes a la inversión entre

2009 y 2010. Este costo incluye el valor mensual asumido por el Programa,

que es de unos USD 30.500 ($55 millones COP), que incluye un gerente

de proyecto, un arquitecto, un líder funcional, un líder de mantenimiento, y

un abogado. Todos 100%, excepto el abogado, cuya dedicación es del

20% mensual.

Operación Centro de Datos (63 aplicaciones de alto impacto del Gobierno)

– estos costos dependen del consumo de recursos de las entidades, los

costos relacionados con el mantenimiento de la plataforma de

interoperabilidad no superan los USD 55.000 ($100 millones COP).

Operación Red de Alta Velocidad (111 entidades conectadas) por unos

USD 85.000 ($150 millones COP).

Actualmente, el equipo de trabajo encargado de administrar los

componentes de interoperabilidad es de 1 Líder de interoperabilidad y

estándares, 1 consultor para el Marco de Interoperabilidad, y 1 consultor

para el Lenguaje Común de intercambio de información. Estos tienen un

costo mensual aproximado de USD 11.000 ($20 millones COP) y necesitan

de un equipo de apoyo para el Lenguaje común de intercambio de

información y para la operación del Tramitador en línea, cuyos costos

fueron mencionados anteriormente.

4.1.5 Situación actual de la Plataforma de Interoperabilidad

La Intranet Gubernamental es operada actualmente por tres empresas contratadas

mediante procesos de contratación pública:

Unión Temporal Sinapsys-Global Crossing encargado de la operación del

Centro de Datos, la Red de Alta Velocidad y el Centro de Contacto Ciudadano.

Verytel, encargado de la operación y administración de soluciones de la

plataforma de interoperabilidad.

Heinsonh Business Technology, operador del Lenguaje Común de Intercambio

Esta operación es supervisada y orientada por el equipo del Programa Gobierno en

línea y las correspondientes interventorías.

5 Los montos en moneda local (COP) informados originalmente por las entrevistadas fueron convertidos a USD (con

redondeo) utilizando el índice de conversión de es.exchange-rates.org al 16/05/2011. Los valores originales informados en moneda local se mantienen entre paréntesis a continuación de cada importe en USD. Nota del Editor.

23

4.1.6 Servicios que operan en la actualidad

Los servicios que se están operando sobre la plataforma de interoperabilidad son:

Tabla 1: Servicios que están operando

Solución Tecnológica

Entidad / Proyecto Cantidad de servicios

Tramitador en línea

• Departamento Administrativo de Seguridad • Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas • Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones • Contraloría General de la Nación • Fondo Nacional del Ahorro • Comisión Nacional de Servicio Civil • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos • Secretaría de Hacienda Distrital • Superintendencia de Industria y Comercio

60 servicios publicados en el Tramitador de los cuales 19 están en Preproducción y 41 en Producción

Catálogo de servicios

43 entidades 90 Servicios de intercambio de información

Lenguaje de intercambio de

información

38 entidades 76 servicios haciendo uso del estándar

4.1.7 Proyectos que han servido para impulsar a los organismos a implementar

servicios basados en el uso de la plataforma de interoperabilidad

Los proyectos para impulsar a los organismos a implementar servicios basados en

el uso de la plataforma han sido:

a) Capacitaciones a los funcionarios públicos resaltando la importancia de usar

los diferentes componentes de la plataforma de interoperabilidad. Equipo de

operadores de la plataforma de interoperabilidad encargado de realizar el

acompañamiento a las entidades.

b) Divulgación, a través de las diferentes páginas web, de las ventajas del uso de

la plataforma de interoperabilidad.

c) Financiación y acompañamiento técnico, a través de fábricas de software, de

las principales cadenas de trámites de las entidades del Estado; por ejemplo:

Solicitud de retiro parcial de cesantías ante el Fondo Nacional de Ahorro,

Ventanilla Única de Registro, entre otras.

d) Financiación de la Red de Alta Velocidad Cofinanciación de los servicios de

Centro de Datos y Centro de Contacto, dicha cofinanciación tenía un esquema

de desmontaje gradual, con el cual -a partir de 2011- el servicio ya es pagado

totalmente por las entidades.

24

4.1.8 Proyectos de mediano plazo para extender el uso de la plataforma

Los proyectos de mediano plazo para extender el uso de la plataforma son:

En el Manual de Gobierno en línea, que define la forma en que las entidades

deben avanzar en la estrategia, se establecieron los requisitos de

interoperabilidad que deben cumplirse en los diferentes niveles de la etapa de

Transformación.

Definición de un esquema de acompañamiento integral para garantizar que las

entidades utilicen y cumplan el marco de interoperabilidad.

Evaluación y evolución de las herramientas de la Plataforma de

Interoperabilidad.

Contratación de operación integral de las soluciones de gobierno en línea, la

plataforma de interoperabilidad y la Intranet Gubernamental.

Política de Gobierno Abierto, que permitirá involucrar al sector privado en el

desarrollo de la plataforma de interoperabilidad y de la Intranet

Gubernamental.

4.1.9 Acciones para impulsar la interoperabilidad y el e-Gobierno

El principal impulso para la Interoperabilidad se da a través de la exigencia del

cumplimiento de este aspecto para la etapa de Transformación en el marco de la

Estrategia de Gobierno en línea y del marco de interoperabilidad.

La plataforma de interoperabilidad está compuesta por varios componentes cada

uno con una funcionalidad específica. En caso de conocerse otros componentes

que extiendan la funcionalidad actual, se evaluarían los costos y los beneficios de

los mismos.

4.1.10 Recomendaciones para implementar una estrategia de Interoperabilidad

Las principales recomendaciones serían las siguientes:

Contar con un marco estratégico en los planes de gobierno.

Desarrollar un modelo de madurez que les permita evaluar la madurez de las

entidades en los diferentes aspectos y planear su evolución de acuerdo a su

estado inicial y a lo que se espera dentro de la estrategia de gobierno en línea,

contemplando aspectos políticos, legales, socio-culturales, técnicos y

semánticos.

Definir un modelo de medición que permita conocer el avance de las entidades

y adoptar decisiones para apoyarlas ante las dificultades que se les presenten.

Definir mecanismos que garanticen el apoyo a las entidades para lograr una

evolución acorde al modelo previamente definido.

Tener un equipo capacitado en la arquitectura y en la estrategia de gobierno en

línea que permita visualizar las mejoras que se deben realizar tanto a nivel

estratégico como técnico.

Contar con esquemas de incentivos para la implementación inicial, así como

para el gradual desmontaje de los mismos.

25

Gobierno en línea de Colombia ha realizado grandes esfuerzos para impulsar a

las entidades en el desarrollo de la estrategia y está apuntando a los más altos

estándares técnicos y organizacionales.6

4.2 Experiencia Chilena7

4.2.1 Características técnicas de la plataforma de interoperabilidad

La arquitectura de hardware y software de base de la Plataforma Integrada de

Servicios Electrónicos del Estado (PISEE), se implementó en dos sites

configurados en modalidad activo-activo. Está compuesta por los siguientes

elementos:

En relación al hardware:

• Servidores HP Blade basados en tecnología Itanium 2

• Almacenamiento del mismo proveedor

• Equipos Cisco para las comunicaciones

Respecto del software de base:

• Service Bus BEA Aqualogic 2.6

• Application Server BEA Weblogic 9.2

• Oracle Enterprise RAC 10g

• Sistema Operativo Linux RedHat 4.7.

4.2.2 Características del datacenter en el cual está alojada la plataforma

Las características solicitadas, para ambos sites, son las siguientes:

Los datacenters cumplen con estándares internacionales de seguridad en

infraestructura, con los siguientes mínimos exigibles:

Sistema autónomo de detección y extinción de incendios en base a gas FM-

200, con mecanismo de detección temprana.

Sistemas de monitoreo de clima.

Sistema de vigilancia mediante CCTV.

Equipos de climatización precisa redundantes en configuración N+1.

Generación autónoma de energía de emergencia mediante grupos

electrógenos de operación continua.

Control de acceso.

Perímetro físico blindado para las áreas de alta criticidad.

Acceso por rutas físicas redundantes para fibras ópticas carriers.

6 Información detallada en los siguientes enlaces: Pagina gelxml http://lenguaje.intranet.gov.co/web/gelxml/inicio / Pagina

Intranet Gubernamental http://www.intranet.gov.co/ Programa en cifras http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/Programaencifrasnoviembre2010/GEL_ProgramaEnCifras_Noviembre2010_archivos/GEL_ProgramaEnCifras_ Noviembre2010.htm 7 Extraído de Articulo del Boletín 64 Foro e-Gobierno de la OEA. Comentarios de Ana Lucía Cáceres Aceituno

26

Registro de todas las actividades efectuadas.

Seguros contra pérdidas o daños de toda la infraestructura de hardware y

software utilizada y puesta a disposición por la Subsecretaría y por el

Contratante.

4.2.3 Proceso de adquisición de la plataforma

Para adquirir la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE)

se realizó un proceso de licitación de acuerdo a las leyes chilenas de compra y las

reglas de los procesos del Banco Interamericano de Desarrollo. La ejecución de

cada consultoría fue licitada por separado, según la planificación global.

4.2.4 Costos de implementación y operación

Para poner en marcha el proyecto PISEE se ejecutaron las siguientes consultorías

y adquisiciones con los costos que se indican en cada caso:8

Estudios Complementarios Modelo de Organización, cuyo valor equivale a USD

97.000 (CLP 45.400.000). Se estudió cuál era la mejor forma institucional y

organizativa, dentro del Estado Chileno, para operar la PISEE.

Estudios Complementarios Jurídicos, cuyo costo equivale a USD 97.000 (CLP

45.360.000). Se estudió si era legalmente posible implantar una plataforma de

interoperabilidad en el Estado, así como la pertinencia y competencia de cada

dato a intercambiar.

Estudios Complementarios Técnicos, cuyo costo equivale a USD 220.000 (CLP

102.600.000). Se realizó el diseño de la PISEE.

Normas y Estándares de Operación, cuyo costo equivale a unos USD 90.000

(CLP 42.000.000). Se definió la semántica de intercambio de información de la

PISEE.

Implantación de Infraestructura de la PISEE cuyo costo equivale a USD 2,18

millones. Se construyó la PISEE propiamente tal.

Operación de la Infraestructura de la PISEE cuyo valor equivale a USD 3,6

millones (CLP 1.714 millones). Cobertura del primer año de operación de la

PISEE.

Adecuación de Sistemas de los Organismos cuyo valor corresponde a unos

USD 2,6 millones (CLP 1.200 millones). Este ítem cubrió 5 consultorías o

compras en equipamiento a las 5 instituciones iniciales del proyecto.

4.2.5 Operación de la plataforma de Interoperabilidad

Los datacenters, que prestan servicios del housing y hosting, son operados por la

empresa Quintec. Las integraciones de las instituciones a la PISEE las hace el

equipo de interoperabilidad de la Secretaria de Desarrollo Digital, Subsecretaría de

Economía y Empresas de Menor Tamaño, del Ministerio de Economía.

8 Los montos en moneda local (CLP) informados originalmente por la entrevistada fueron convertidos a USD (con

redondeo) utilizando el índice de conversión de es.exchange-rates.org al 16/05/2011. Los valores originales informados CLP se mantienen entre paréntesis a continuación de cada importe en USD. Nota del Editor.

27

4.2.6 Tipos de servicios se están operando sobre esta plataforma

La mayor cantidad de data solicitada se refiere a la validación de personas,

empresas, datos laborales, en una segunda línea se transfiere información propia

de procedimientos administrativos. Actualmente, se tienen en la PISEE 66

procesos o trámites y 47 servicios de información o Web Services.

4.2.7 Proyectos que apoyan el uso de la plataforma

El lanzamiento de la PISEE fue realizado en julio de 2009 junto con el de la

Reforma Previsional, lo que dio un fuerte impulso inicial al proyecto. Como

segunda estrategia, se coordinan proyectos de interoperabilidad con el Programa

de Mejoramiento de Gobierno Electrónico, el cual apoya y premia la ejecución de

proyectos exitosos de e-Gobierno.

Entre otros proyectos se señaló los siguientes:

SICEX portal de comercio exterior: se apoyará la interoperabilidad entre las

instituciones participantes que son alrededor de 19.

Interoperabilidad Ministerio de Justicia: aquí se requiere concretar la

interoperabilidad entre instituciones como el Servicio Médico Legal,

Gendarmería, etc.

Proyecto de Control de Identidad: se facilitará el trabajo de Carabineros de

Chile en el control de identidad de ciudadanos, logrando tener en línea la

información de control que identifique causas o arrestos que deban realizar.

Proyecto de Creación de Empresas: se incorporará la interoperabilidad entre las

instituciones participantes, para disminuir el tiempo de creación de empresas.

Estas acciones se vinculan con el Programa Mejoramiento de Gobierno

Electrónico, el cual incentiva proyectos de interoperabilidad a través de la PISEE

como plataforma única de interoperabilidad para el Estado.

4.2.8 Recomendaciones para implementar una estrategia de Interoperabilidad

En mis recomendaciones distinguiré los ámbitos político, jurídico y técnico.

En el ámbito político es muy importante tener el respaldo necesario, ya que si las

autoridades no ven la real necesidad de implementar un proyecto como este, los

esfuerzos son en vano o el trabajo se torna demasiado lento, al no asignarse

suficiente prioridad al interior de las instituciones, lo que convierte al proyecto en un

problema en vez de una oportunidad.

En el ámbito jurídico se deben tener claras las competencias de solicitud y envío

de información de manera de resguardar la información de los ciudadanos para

que no se utilice de mala forma.

En conjunto los ámbitos político y jurídico deben determinar el modelo

organizacional o institucional de la Plataforma de Interoperabilidad y llevarlo a cabo

28

rápidamente: De no ser así la Plataforma sólo funcionará como conjunción fortuita

de buenas voluntades, en función de las cambiantes prioridades y definiciones de

los jefes de turno, y no como estrategia de Estado

En el ámbito técnico es imprescindible que los profesionales participantes tengan

las capacidades necesarias para llevar a cabo el proyecto con eficiencia y eficacia.

También es necesario que el proyecto adopte estándares internacionales

probados, con posibilidad de implementarlos con cualquier herramienta del

mercado.

4.2.9 Coyuntura actual

En esa línea, indicó que la agenda digital chilena es un tema prioritario para la

Presidenta Michelle Bachelet, luego que incorporara algunos desafíos en su

Programa de Gobierno y en su primera Cuenta Pública del pasado 21 de mayo. “La

Presidenta señaló que teníamos que ir un paso más allá en la innovación, e instalo

la promesa de crear un Laboratorio de Gobierno, o GobLab, que se implementará

dentro de las próximas semanas”, dijo la Ministra Rincón.

Asimismo, durante su ponencia, la Secretaria de Estado anunció que el Gobierno

de Chile está lanzando DATAL, que será una plataforma regional de datos

abiertos, que es vista como una expansión del actual portal de datos reutilizables

chileno (http://datos.gob.cl), cuyo funcionamiento está a cargo de la SEGPRES. En

ese sentido, ya han comenzado las primeras conversaciones con representantes

de Uruguay y México, con el objetivo de que se sumen a DATAL y poder convocar

al resto de los gobiernos de la región.

4.2.10 Comentarios finales

Es importante no dejar a criterio de cada institución la decisión de utilizar una

herramienta como ésta. Para llegar a obtener un gran impacto en el uso de la

plataforma tanto en la cantidad de instituciones que adhieren a ella como al nivel

transaccional, es necesario que su uso sea obligatorio y con un plan definido de

incorporación de todas las instituciones del Estado.

4.3 Experiencia Uruguaya9

4.3.1 Características técnicas de la plataforma de interoperabilidad del Uruguay

La Plataforma de Interoperabilidad es uno de los componentes de la Plataforma de

Gobierno Electrónico del Estado Uruguayo, la cual se compone además de un

conjunto de servicios transversales al Estado.

9 Extraído de Articulo del Boletín 64 Foro e-Gobierno de la OEA. Comentarios de Diamela Bello

29

La Plataforma de Interoperabilidad está basada en una arquitectura orientada a

servicios (SOA) e integrada por un sistema de control de acceso, una plataforma

de middleware y un sistema de gestión de metadatos.

El sistema de control de acceso está basado en los productos IBM Datapower que

oficia de puerta de entrada a la Plataforma, a su vez lo integran una suite de

productos de IBM Tivoli que permiten la autenticación y autorización para el

consumo de servicios basados en XML. El sistema de gestión de metadatos está

basado en Protegè y es el que permite definir las ontologías necesarias para

modelar los objetos pertinentes al Estado Uruguayo. Finalmente, el componente de

middleware de la plataforma está integrado por dos ESB (Enterprise Service Bus),

uno de tecnología Microsoft y otro de tecnología Java, con el fin de obtener lo

mejor de ambas y ampliar el espectro de posibilidades en cuanto a los métodos de

conexión.

Esta plataforma está montada sobre una infraestructura de hardware 100%

virtualizada y redundante. Todos los componentes de la plataforma se encuentran

alojados en máquinas virtuales y se ejecutan sobre la plataforma de virtualización

de VMware Vsphere.

La arquitectura de red está 100% duplicada, lo que provee múltiples caminos ante

posibles puntos de falla. Se cuenta con una red iSCSI paralela a la red de datos y

también 100% redundante bajo una arquitectura de alta disponibilidad para la

conexión al storage (2), la que también provee alta disponibilidad y contempla la

posibilidad de crecer modularmente y bajo demanda.

La seguridad de la red de datos es provista por Firewalls Cisco 5550 centralizados

que gestionan la comunicación entre las diferentes Vlans. Toda la plataforma de

hardware tanto de servidores como de Networking y firewalling está implementada

y configurada en alta disponibilidad.

4.3.2 Características del datacenter en el cual está alojada la plataforma

El datacenter donde se aloja la plataforma es propiedad de la Administración

Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) de Uruguay. Es un datacenter Tier

2(3) que se conecta directamente al backbone IP (UruguayNet y Adinet) de

ANTEL. Este backbone está basado en tecnología Gigabit Ethernet redundante

con enlaces de 2 Gbps fullduplex. A su vez este backbone soporta más del 85% de

los accesos a Internet por módem del país, el 100% de los accesos a Internet

ADSL del país y más del 60% de los accesos dedicados a Internet. Ello garantiza

velocidad y disponibilidad de la información intercambiada entre el datacenter y sus

clientes.

La seguridad física incluye servicio de seguridad presencial las 24 horas los 365

días del año, sistema de acceso con tarjeta magnética y llaves en los racks que

alojan la tecnología informática del cliente. La operación y soporte del datacenter

es carrier class con soporte 24 x 365. Todos los sistemas son proactivamente

monitoreados y mantenidos.

30

Este datacenter cuenta con servicios de alimentación eléctrica de alta

disponibilidad (UPS redundantes + generador), así como con sistemas de

refrigeración que aseguran temperatura y humedad adecuadas. Además se cuenta

con un sistema de extinción de incendios automático que utiliza gas del tipo

FM200.

4.3.3 Proceso de adquisición de la plataforma

En lo relativo a arquitectura y software, se realizó un proceso de pedido de

información a partir del cual se completaron los requerimientos a incorporar en el

proceso licitatorio de adquisición de la solución. En 2008 se ejecutaron dos

licitaciones públicas internacionales para adquirir el sistema de control de acceso y

la solución de middleware y metadatos. En la primera oportunidad el renglón

correspondiente a tecnología Microsoft fue declarado desierto tanto por alcance

como por precio, procediéndose a realizar un nuevo llamado.

En materia de hardware y datacenter tenemos firmado un convenio específico

sobre la base de un acuerdo marco ya existente entre AGESIC y ANTEL de mutua

colaboración en aspectos relacionados con desarrollo del e-Gobierno en el

Uruguay. A través de este convenio se obtuvieron servicios de arrendamiento,

colocación y operación de infraestructura. Posteriormente el hardware arrendado

fue reemplazado por uno propio de la Agencia.

4.3.4 Operación de la plataforma

La AGESIC cuenta con convenios de explotación de la plataforma que cubren la

implantación, despliegue, administración y operación de toda la infraestructura y

aplicaciones que componen la Plataforma así como la REDuy (red de alta

velocidad que interconecta a todos los organismos del Estado uruguayo).

El primer nivel de soporte es provisto por la mesa de ayuda de la Agencia, el

segundo nivel por el proveedor de servicios de explotación y existe un tercer nivel

de soporte sobre los productos de software que es provisto por los proveedores de

los mismos.

4.3.5 Tipos de servicios se están operando sobre esta plataforma

La plataforma de interoperabilidad ofrece un conjunto de servicios entre los que se

destacan el ruteo de web services sincrónicos y la aplicación de políticas de

seguridad. Estos servicios nos permiten la interoperabilidad entre actores del

Estado utilizando web services y garantizando estándares de seguridad

adecuados. Además se provee de otro conjunto de servicios de gran utilidad como

transformación de formatos de XML, servicios de metadatos, transferencia de

archivos binarios y de gran porte, que aún no se están utilizando en régimen. Los

servicios publicados sobre la plataforma de interoperabilidad, que quedó totalmente

operativa en el segundo semestre de 2010, no alcanzan aún los veinte.

Es de destacar el proyecto de Certificados de Nacidos Vivos electrónico que

permite certificar electrónicamente los nacimientos a nivel nacional remitiendo

31

datos del niño y sus padres al Registro Civil para emisión de la partida de

nacimiento y la reserva del número de cédula de identidad de ese niño. La

interoperabilidad entre los organismos involucrados en el proyecto (Ministerio de

Salud Pública, Registro Civil y próximamente Dirección Nacional de Identificación

Civil) se realiza sobre la Plataforma de Interoperabilidad.

En la Plataforma de Gobierno Electrónico se dispone de los servicios transversales

Gestión de Expediente Electrónico y Gestión Electrónica de Procesos, que son

proporcionados como Software as a Service a más de 15 Unidades Ejecutoras y el

Portal y Buscador del Estado.

4.3.6 Impulsando a los organismos a implementar servicios basados en el uso de

la plataforma de interoperabilidad

AGESIC desarrolló un modelo de madurez en e-Gobierno con el cual se realizó un

diagnóstico inicial de la situación de los organismos de Administración Central. Con

base en este diagnóstico se prestó apoyo en la elaboración de los planes

directores de e-Gobierno, procurando promover acciones para elevar el nivel en

una o más dimensiones de las evaluadas en el modelo, una de las cuáles es

tecnología y dentro de ella la interoperabilidad. Por otra parte AGESIC promueve

periódicamente proyectos de Fondos Concursables de e-Gobierno en los cuales se

valoran especialmente las propuestas que implementen interoperabilidad.

Complementariamente hemos trabajado en actividades de difusión y talleres, así

como en el coaching para proyectos candidatos.

Desde el punto de vista tecnológico hemos creado un conjunto de bibliotecas para

la comunicación con la plataforma, en dos tecnologías diferentes (Java y .Net) con

el fin de simplificar las tareas de desarrollo por parte de los usuarios. Asimismo, se

generó documentación que oficia de guía de uso, organizada en capítulos

orientados a distintos perfiles de usuarios de la plataforma.

Al día de hoy, estamos complementando las bibliotecas y documentación para

terminar implementando un FrameWork de trabajo sobre la plataforma de

interoperabilidad. Este complemento consiste en un “conector” que permitirá a los

clientes de servicios de la plataforma abstraerse, en la implementación, de las

tecnologías y estándares asociados a ésta, evitando así que los consumidores de

servicios requieran conocimientos profundos a la hora de construir los clientes.

4.3.7 ¿Cuáles son los proyectos a mediano plazo para extender el uso de la

plataforma?

En el contexto de integración con ruteo de web services sincrónicos

incorporaremos servicios de la Dirección General Impositiva, a saber: servicio de

datos de una persona a través de su RUT (Registro Único Tributario) y servicio de

certificado de vigencia anual de un RUT; servicios para integración de sistemas

verticales de gestión financiera con el Sistema Integrado de Información Financiera

del Estado (SIIF), servicios de integración para el Sistema Integrado de

Información en el Área Social (SIIAS).

32

Este año comienza la adquisición de dos soluciones transversales adicionales,

como serán el sistema de notificación electrónica del Estado y el gestor de

certificados y constancias electrónicas del Estado.

Dentro de los componentes reutilizables de la plataforma de interoperabilidad se

implantará un nuevo patrón de mensajería (patron publish and suscribe) que

proporcionará un sistema de novedades, permitiendo a diferentes organismos

suscribirse y recibir novedades sobre eventos producidos por otros organismos.

Para este caso se realizará un piloto con publicación de fallecimientos por parte del

Registro Civil.

En otro orden se trabaja también en la realización de un relevamiento de

interoperabilidad cuya finalidad es obtener el universo actual y futuro de

necesidades de intercambio de información entre organismos y sobre él escoger

un conjunto de intercambios de impacto para ser implementados a través de

alguno de los mecanismos ya existentes en la plataforma de interoperabilidad.

En lo que refiere a marco legal, la Agencia trabaja en un proyecto de Ley de

Derecho Ciudadano a la Administración Electrónica para la adecuación del marco

normativo, a fin de garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder y

relacionarse con la Administración por medios electrónicos.

4.3.8 ¿Cómo se insertan estas acciones en los planes para impulsar la

interoperabilidad y el e-Gobierno?

Una de las líneas de acción que promueve esta inserción es el trabajo de apoyo en

la elaboración de los Planes Directores de Gobierno Electrónico. Otro instrumento

de trascendencia e impacto es la Agenda Digital Uruguay 2011-2014 que incorpora

iniciativas promotoras del e-Gobierno y la Sociedad de la Información en el país.

En cada nueva edición de Fondos Concursables de e-Gobierno se promoverá el

uso de los componentes y servicios transversales que se vayan generando en la

Plataforma de Gobierno Electrónico.

4.3.9 Exclusividad de la Plataforma

En el escenario implementado se generó la Plataforma de Gobierno Electrónico del

Estado Uruguayo, considerando no sólo aspectos relacionados con la

racionalización del gasto sino también con requisitos normativos legales y

tecnológicos que la misma debe respetar en su instrumentación. Lo expresado no quita que existan o puedan existir otras plataformas de

interoperabilidad en el Estado. En estos casos las implementaciones deberían

ajustarse a las políticas, mejores prácticas y normas promovidas por la AGESIC.

4.3.10 Recomendaciones para implementar una estrategia de interoperabilidad

Como primera recomendación, no perder nunca de vista que el ciudadano debe ser

el centro de todas nuestras implementaciones en e-Gobierno. Es fundamental

33

agregar valor para el ciudadano, ya sea simplificando un trámite, disminuyendo

costos de traslado, evitando solicitarle información que el Estado ya posee, entre

otros aspectos.

En la concepción de la solución y adquisición de infraestructura asociada, es

recomendable adherirse a la máxima “pensar en grande, comenzar pequeño y

escalar rápido”. La tecnología avanza rápidamente pero los organismos del Estado

avanzan con un importante desfasaje respecto de esa evolución.

Considerar aspectos relacionados con el grado de desarrollo de los organismos

involucrados, tanto en aspectos organizacionales como tecnológicos, de modo de

facilitar su adecuación. Un factor importante de éxito reside en la formación

permanente, así como en el soporte y asistencia en los primeros proyectos de

evolución.

Otro aspecto crítico reside también en el marco normativo adecuado para sustentar

las implementaciones.

34

5. EXPERIENCIA NACIONAL EN TÉRMINOS DE INTEROPERABILIDAD

En este capítulo desarrollaremos como puntos de análisis los siguientes:

Marco general del Estado Peruano en relación al concepto de interoperabilidad.

Caracterización de 10 instituciones del Estado.

Ejemplo de un caso de éxito de interoperabilidad en el país

5.1 Marco general del Estado Peruano en relación al concepto de interoperabilidad.

Como sabemos, la estructura del Estado Peruano está organizada en función a tres niveles de

gobierno (nacional, regional y local). El gobierno nacional tiene una organización frondosa, y en

muchos casos, de tipo vertical, lo cual limita el flujo de información de manera horizontal. Esto se

constituye en un serio riesgo para el desarrollo de la interoperabilidad, ya que cómo

habíamos señalado, esta acción se constituye en la habilidad de dos o más sistemas

o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada,

así también podemos afirmar que es la habilidad de organizaciones y sistemas

dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con

la finalidad de obtener beneficios mutuos, siendo un factor integrador, debiendo tener

una visión compartida entre todas las organizaciones participantes.

Por ello podemos afirmar que la interoperabilidad requiere como requisitos previos, a

nivel del Estado Peruano, la modernización expresada en:

Sistema de planeamiento nacional que asegure objetivos claros, medibles, alcanzables y articulados entre sí a la política nacional, expresad a está en un plan de desarrollo nacional consensuado.

Gestión por procesos y simplificación administrativa, mejorando procedimientos y servicios en atención al ciudadano.

Sistema de recursos humanos que asegure servidores públicos idóneos.

Sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión pública

Asegurar la transparencia, participación y vigilancia.

Articulación y coordinación intergubernamental, intersectorial, interinstitucional e intrainstitucional, con la finalidad de tener un flujo y canales adecuados de comunicación, sin superposición de roles y funciones.

Lo dicho a su vez requerirá como soporte:

Reestructuración organizacional de las diferentes entidades del Estado.

Sistemas integrados de información

La flexibil ización de los sistemas administrativos.

El desarrollo del gobierno electrónico

El desarrollo del gobierno abierto.

La automatización de procesos

La informatización En la actualidad, de acuerdo a los propios sustentos de la polít ica de modernización,

la estructura del Estado Peruano presenta limitaciones para desarrollar procesos

consistentes de coordinación y articulación, como se aprecia en el siguiente gráfico:

35

Se deben generar las condiciones, en cada entidad del aparato estatal, para un mayor y mejor flujo de

información horizontal.

36

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico – ONGEI en julio del año 2014, publicó el “Catálogo de

servicios en línea de la administración pública”, el cual contiene información acerca de cuáles son los

tipos de servicios que se brindan a los ciudadanos a través de las páginas web de las entidades

públicas, desarrollando la prestación de servicios en línea. Se tomó en cuenta el Poder Legislativo, el

Poder Judicial, los Organismos Constitucionales Autónomos y por parte del Poder Ejecutivo, a todos los

Ministerios y los Organismos Públicos Especializados (Reguladores y Técnicos) adscritos a ellos.

Es importante destacar que el Catálogo categoriza estas iniciativas, de acuerdo a la etapa de interacción

en la que se encuentren, tomando en consideración lo siguiente:

Etapa 1 - Presencia Emergente: Presenta información limitada y básica. Puede ser una página

web y/o un sitio web institucional estático; pueden o no existir enlaces con otras entidades. Se

consideran servicios de mensajería de texto. Ejemplos: Directorios institucionales, Estadísticas,

reportes, etc.

Etapa 2 - Presencia Mejorada: Se publica información actual de las políticas públicas y de

gobierno (políticas, leyes, reglamentos, informes, boletines, etc.). Permite la descarga de bases

de datos, así como la búsqueda o consulta de información, se puede proporcionar un mapa del

sitio. La interacción es unidireccional (del gobierno a los ciudadanos) y se muestra contenido

multimedia (audio, video, otros). Ejemplos: Portal de Transparencia Estándar, seguimiento a

trámites, descarga de formatos y formularios, entre otros.

Etapa 3 - Presencia Transaccional: Permite la interacción de dos vías entre el ciudadano y el

gobierno. Esta etapa permite realizar transacciones electrónicas, la disponibilidad del servicio es

de 24 horas los 7 días de la semana. Ejemplos: Libro de Reclamaciones en línea, duplicado de

DNI, entre otros.

Etapa 4 - Presencia Conectada: Se fomenta la interacción con los ciudadanos a través de las

redes sociales, se desarrollan formularios para el registro de comentarios, consultas, encuestas,

opiniones de los ciudadanos sobre las políticas públicas y la elaboración de leyes, entre otros.

Presenta servicios de e-learning.

Cabe señalar que el catálogo también toma en cuenta las características del servicio de acuerdo a los

siguientes parámetros:

Interoperable: Se entiende por servicio interoperable a aquel servicio que es capaz de compartir

datos y posibilitar el intercambio de información con otros servicios de otras entidades.

Georreferenciado: Los servicios geográficos en línea son aquellos que posibilitan la interacción

con información que tiene una ubicación en el espacio geográfico y se encuentra

“georreferenciada.

Autenticación: La autenticación será entendida como aquel procedimiento que requiere hacer

uso de mecanismos de identificación para validar la identidad de una persona o empresa y

pueda acceder a un servicio en línea.

Pago en Línea: La característica de pago en línea responde al uso de plataformas electrónicas

que permiten realizar el pagos a través de tarjetas de débito, crédito, otros.

37

Multicanal: La característica de multicanal responde a la apuesta por una gestión pública

orientada a resultados al servicio del ciudadano por distintos canales sean estos físicos o

virtuales. Es por ello, que se entenderá por multicanal a aquellos servicios que se puedan

acceder a través de la web o dispositivos móviles.

A partir de la información que este Catálogo brinda hemos realizado un análisis que nos permita

acercarnos al estado de avance del flujo de información, a través de recursos tecnológicos, base para el

desarrollo de la interoperabilidad en el país:

De los 764 servicios en línea web identificados en el catálogo, 106 están en la etapa emergente,

364 se encuentran en la etapa mejorada, 196 en la etapa transaccional y solo 98 en la etapa de

presencia conectada, lo cual da cuenta de la necesidad aún de seguir desarrollando más

servicios que ayuden a la evolución de esta etapa.

Destaca en el Poder legislativo 4 servicios de presencia mejorada y 4 servicios de presencia

conectada, en el poder judicial se tiene 5 servicios con presencia conectada, mientras que en el

poder ejecutivo 290 servicios se encuentran solo en la etapa de presencia mejorada y 161 en la

transaccional. En los organismos autónomos la mayor cantidad se encuentra en la etapa de

presencia mejorada.

En cuanto a las características de los servicios en línea, que brindan las entidades públicas, la

mayoría requiere alguna autenticación y son multicanal. Asimismo, los servicios interoperables

solo suman 26 servicios, existiendo aún pocas entidades que hacen uso de sistemas o

plataformas para el intercambio de datos e información. Esto da cuenta de la importancia de

promover el desarrollo de servicios interoperables para brindar una mejor atención al ciudadano.

Como podemos observar en el siguiente gráfico, el poder ejecutivo es quien ha desarrollado mayor

cantidad de servicios en línea, debido a que a su vez posee la mayor cantidad de instituciones a su

cargo, en comparación con los otros poderes del Estado. Es por esta razón que hemos querido analizar

por separado la contribución que se está haciendo para el desarrollo de los servicios en línea:

Por parte de los poderes del Estado y organismos autónomos

Por parte de cada sector

En cuanto al análisis del desarrollo de los servicios en línea por parte de los poderes del Estado y

organismos autónomos, observaremos en el siguiente gráfico que en su mayoría los servicios son

multicanal, es decir hacen uso de distintos canales sean estos físicos o virtuales, accediendo a través de

la web o dispositivos móviles, lo cual permite una mayor interacción del Estado con los ciudadanos,

acortando tiempos y reduciendo costos. Sin embargo llama la atención el poco desarrollo de servicios

con característica de interoperabilidad y el poco uso además de servicios de pago en línea.

38

Gráfico 3: Estado de desarrollo de los servicios en línea de los poderes y organismos autónomos del Estado Peruano

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

En cuanto al análisis del desarrollo de los servicios en línea por parte de los sectores, el MEF, con sus

organismos adscritos como Sunat, es quien posee mayor cantidad de servicios multicanal, seguido de

energía y minas.

Quienes poseen mayor cantidad de servicios interoperables son el Ministerio de Salud y el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, definitivamente se requiere aún que más sectores del Estado se

plieguen a este esfuerzo.

Tabla 2: Etapas de Interacción de los servicios en línea por sectores

PODER EJECUTIVO ETAPAS DE INTERACCION CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

EMER MEJO TRANS CONEC INTER PAGO AUTEN GEO MULTI

AGRICULTURA 0 2 3 3 0 0 1 0 3

AMBIENTE 2 14 12 3 0 0 8 4 7

COMERCIO EXTERIOR 2 19 6 5 1 0 9 0 5

CULTURA 0 10 3 3 0 0 1 1 12

DEFENSA 1 3 1 2 0 0 1 0 2

MIDIS 4 5 2 2 0 0 3 0 5

MEF 7 46 23 9 3 0 13 1 27

MINEDU 1 6 9 2 0 0 8 1 0

0 50 100 150 200 250 300 350

Emer

Mejo

Trans

Conec

Inter

Pago

Auten

Geo

Multi

Etap

as d

e In

tera

cció

nC

arac

terí

stic

as d

el s

ervi

cio

Etapas de Interacción Características del servicioEmer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

Organismo autónomo 14 67 30 27 3 1 20 4 63

Poder ejecutivo 88 290 161 62 23 4 12 16 136

Poder judicial 1 3 4 5 1 0 5 0 4

Poder Legislativo 3 4 1 4 0 0 5 0 5

39

ENERGÍA Y MINAS 5 22 5 3 0 0 1 2 24

MININTER 2 12 9 1 0 0 4 0 8

JUSTICIA 23 23 11 5 2 4 8 2 2

MIMP 0 1 3 2 0 0 1 0 0

PRODUCCIÓN 2 12 4 2 2 0 4 3 5

RELACIONES EXTERIORES 10 28 3 1 0 0 0 0 0

MINSA 13 28 12 3 7 0 11 1 7

MINTRA 2 9 9 1 6 0 8 1 16

MTC 9 21 9 2 1 0 9 0 7

VIVIENDA 1 3 5 2 1 0 2 0 6

TOTAL 88 290 101 62 23 4 12 16 136 Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

Lo expresado, en relación a etapas de interacción y características del servicio, se muestran en el

siguiente gráfico:

Gráfico 4: Etapas de Interacción de los servicios en línea por sectores

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Agricultura

Ambiente

Comercio exterior

Cultura

Defensa

MIDIS

MEF

Minedu

Energía y minas

Mininter

Justicia

MIMP

Producción

Relaciones exteriores

MINSA

MINTRA

MTC

Vivienda

Conec Trans Mejo Emer

40

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

5.2 Caracterización de 10 instituciones del Estado Peruano en relación a la interoperabilidad.

Las entidades que se han tomado en cuenta para el desarrollo de esta caracterización son:

6 entidades del Poder Ejecutivo: PCM – Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI),

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de

Salud (MINSA).

El Poder Judicial

2 organismos públicos especializados: Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria (SUNAT) y Superintendencia Nacional de los registros Públicos

(SUNARP).

1 organismo constitucional autónomo: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

(RENIEC).

Pero antes de describir los aspectos más saltantes de estas entidades, en relación a la interoperabilidad,

daremos algunos alcances acerca de aspectos relevantes como:

Recursos de los que dispone para el desarrollo de la interoperabilidad

Breve análisis FODA en lo que toca a TIC

Iniciativas de gobierno electrónico que se están desarrollando en cada entidad

0 5 10 15 20 25 30

Agricultura

Ambiente

Comercio exterior

Cultura

Defensa

MIDIS

MEF

Minedu

Energía y minas

Mininter

Justicia

MIMP

Producción

Relaciones exteriores

MINSA

MINTRA

MTC

Vivienda

Multi Geo Auten Pago Inter

Gráfico 5: Características de los servicios en Línea por sectores

41

5.2.1 Entidades Del Poder Ejecutivo

A. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI)

ONGEI, como oficina de PCM, no desarrolla de manera directa el Plan Estratégico Institucional de

Gobierno Electrónico (PEGE), ni el Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI), ni el Plan

Operativo Informático (POIN), sino que más bien sus acciones se insertan en los instrumentos de gestión

construidos por la PCM en su conjunto.

Su objetivo institucional clave es el desarrollo del Plan Nacional de Gobierno Electrónico, para lo cual

impulsan el desarrollo del PEGE, PETI y POIN en las diversas entidades del Estado, de los tres niveles

de gobierno.

PCM - entidad a la cual pertenece ONGEI - posee 146 iniciativas de innovación de los servicios en línea,

de los cuales solo 2 tiene la característica de interoperabilidad:

Tabla 3: Etapas de Interacción de los servicios en línea de PCM

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

Cabe señalar que además de estos servicios en línea, PCM a través de ONGEI, ha liderado el desarrollo de proyectos tecnológicos que han tenido como estrategia a la interoperabilidad. Mencionaremos a continuación algunos de estos proyectos:

Sistema de Registro de Citas Médicas en Línea (Sirec): La plataforma ”Citas Médicas Móvil” es

un servicio de reserva de citas de salud a través de un aplicativo móvil, mediante el cual un

paciente continuador podrá reservar y también pagar una cita médica a través de su equipo

celular, así como en cualquier agencia autorizada por el Banco de la Nación y otros.

Plataforma de interoperabilidad del estado – PIDE: La PIDE es la infraestructura tecnológica que

permite la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio

electrónico de datos, entre entidades del Estado a través de internet, telefonía móvil y otros

medios electrónicos disponibles. Es administrada por la ONGEI en el marco de la modernización

de la gestión pública del Estado.

Portal del Estado Peruano, servicios al ciudadano, portales de transparencia estándar y portales

municipales: Portal Estado Peruano (PEP): Portal que centraliza la información de todas las

entidades del Estado Peruano. Portal de Servicios al ciudadano y Empresas (PSCE): centraliza

la información de todos los TUPAS de las entidades públicas. Portales Municipales (PM): Portal

para uso de municipalidades que por falta de recursos tecnológicos, humanos o económicos no

puedan desarrollar por su cuenta o por medio de terceros su propio portal institucional. Portal de

Transparencia Estándar (PTE): Portal de información único, integral y estandarizado, para

mejorar y dar mayor transparencia a la gestión pública.

ENTIDAD NOMBRE DEL SERVICIO

Etapas de Interaccion Caracteristicas del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

PCM Organismo Supervisor de la Inversion en Energia y Mineria (OSINERGMIN)

Registro de Hidrocarburos Virtual

1

1

1 1

PCM Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

SAYHUITE

1

1

1 1 1

42

PCM, en sus principales documentos de gestión, identifica fortalezas y oportunidades, pero además

debilidades a superar y amenazas a contrarrestar en el tema de desarrollo del gobierno electrónico y la

interoperabilidad. Como vemos a través del cuadro FODA, institucionalmente y a nivel a país, se cuenta

con fortalezas valiosas para avanzar hacia el desarrollo del gobierno electrónico y la interoperabilidad.

Tabla 4: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de PCM

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Marcos normativos y regulatorios que permiten soportar necesidades futuras de comunicación, participación, seguridad y transparencia en Gobierno Electrónico. Esfuerzos de inclusión social en zonas de difícil acceso, inclusión digital y alfabetización digital en Telecentros. Promoción de trámites en línea y acceso rápido de los usuarios, disminuyendo costos y tiempo de espera. Se ha mejorado el acceso de funcionarios públicos, empresarios y ciudadanos a datos georreferenciados del Estado a bajo costo. La PIDE fortalece la innovación y modernización del Estado siendo que los portales permiten implementar adecuadamente la Ley de Transparencia de la Información Pública, son de fácil acceso, amigables y brindan información actualizada del quehacer institucional y del marco normativo. Los portales apoyan todas las actividades de difusión, campañas, eventos, capacitación, entre otros, de las Instituciones estatales. Se cuenta con indicadores estadísticos tanto de la infraestructura tecnológica como del software que utilizan las entidades del sector público nacional, así como con información relevante de los niveles de implantación de las normas ISO referidas a la seguridad de la información y del ciclo de vida del software en entidades estatales tanto de manera cuantitativa como cualitativa.

Presupuesto insuficiente para atender con celeridad la demanda de desarrollo digital. La infraestructura tecnológica del Perú todavía se encuentra en una desventaja frente a otros países de la región, con niveles bajos de penetración de acceso a Internet, telefonía celular y banda ancha. No existe aún la suficiente disponibilidad de recursos: financieros, humanos y tecnológicos. Se adolece de adecuada infraestructura de telecomunicaciones y capital humano con capacidades desarrolladas para asumir el liderazgo en el tema. La PIDE tiene poca difusión y uso, además de problemas de seguridad y conectividad a nivel país, así como falta de personal capacitado para garantizar la disponibilidad de los servicio, el monitoreo, trazabilidad y seguridad de la información. Hasta el presente no se ha logrado estructurar un marco normativo y organizacional que regule la producción, el intercambio y el acceso de datos. Falta promover un mayor acceso de usuarios a los portales del Estado Peruano. Las debilidades en las relaciones interinstitucionales en nuestro país, hacen que el tema de desarrollo de portales que centralicen la información no avance al ritmo esperado. Se requiere desarrollar la estandarización de procedimientos a nivel Estado. No hay lineamientos claros para el trabajo interinstitucional e intersectorial en el país, lo cual limita el desarrollo de la interoperabilidad.

La Política Nacional de Gobierno Electrónico se enmarca dentro de la estrategia de modernización de la gestión pública 2012-2016 y su respectiva Política Nacional al 2021, así como con el Plan Bicentenario. Funcionarios y servidores públicos promotores e impulsadores del cambio y la mejora de la calidad de los servicios públicos que brinda el Estado. Creciente red de equipos móviles y el acceso a tecnologías de los ciudadanos. Se cuenta con un marco normativo inicial y proyectos puestos en marcha en el marco del desarrollo de la interoperabilidad. Se ha incrementado el número de entidades con competencia en la generación, elaboración, manejo, administración y uso de datos espaciales. Ante la necesidad de homogenizar la información que los entes estatales brindan a través de sus portales web, se han publicado lineamientos para su uniformización.

Dificultades en la conectividad, ya sea la brindada por la red dorsal o satelital. Falta de informatización de la mayoría de servicios públicos. Falta de estandarización en el manejo de la interoperabilidad entre entidades. Aún no existe la suficiente difusión, capacitación y sensibilización en materia de Gobierno Electrónico en el país. La falta de un sistema integrado de planificación nacional, ocasiona grandes debilidades que repercuten en contra de la modernización del Estado y del desarrollo del gobierno electrónico. Las condiciones para un efectivo trabajo interinstitucional suelen estar condicionados por ajustes institucionales, estructuras organizativas y procesos de gestión que hacen que se trabaje aisladamente. Existe aún falta de estandarización en tecnologías y metodologías en las organizaciones públicas con respecto a TIC.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de PCM

B. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

Mincetur cuenta con los siguientes recursos para el desarrollo de las telecomunicaciones y la

interoperabilidad:

43

Recursos humanos

Este sector cuenta con 26 especialistas para el soporte informático, que se encargan del análisis,

desarrollo, diseño, programación, administración, apoyo y asistencia de las redes y telecomunicaciones.

Tabla 5: Recursos humanos del área de informática de Mincetur

Fuente: Elaboración propia elaborada en base al Plan Operativo Informático (POIN) de Mincetur

Recursos informáticos y tecnológicos

La entidad cuenta con:

Comunicaciones de datos: una línea dedicada con el MEF de 1 Kbps

Telefonía e internet: Un acceso primario RDSI en el local institucional Un enlace a internet en el local institucional de 40 Mbps Telefonía IP

Diversos equipos informáticos.

Significativa cantidad de software para las diversas tareas a realizar de acuerdo a los objetivos institucionales de la entidad.

Estos recursos garantizan el uso adecuado de las TIC, sin embargo falta fortalecer el componente de recursos humanos, e incrementar el acceso a software y hardware de última tecnología. Para el caso de Mincetur también se han identificado, a través de encuestas, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la entidad, en relación sobre todo a aspectos referidos al desarrollo del uso de las TIC y la interoperabilidad:

Tabla 6: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Mincetur

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Capacidad institucional para el diseño e implementación de políticas de desarrollo institucional. Adecuado y eficiente manejo del Registro Nacional del Artesano (RNA) Se ha logrado propiciar la diversificación de la oferta de productos turísticos conjuntamente con las regiones en armonía con los principios del turismo sostenible. Mincetur cuenta con profesionales y técnicos calificados con experiencia acumulada e identificados con los temas de comercio exterior y turismo. Se ha automatizado e incorporado a la VUCE los procesos optimizados y

No se cuenta con una política de capacitación orientada a un mejor desempeño para el logro de los objetivos institucionales. Falta de coordinación entre funciones de negociación, de promoción comercial y desarrollo de la oferta exportable. Falta de integración entre las diferentes regiones y provincias del país.

Mayor acceso a internet y a la información abre oportunidades, permite el ahorro de tiempo y recursos, lo cual facilita contar con la información actualizada. Tendencia creciente de los flujos turísticos y comerciales en el mercado mundial. La gestión compartida y distribuida de los servicios y medios electrónicos. La coordinación e integración entre las

Poca coordinación con el sector público y privado. Poca coordinación entre el sector público y privado en el país.

Recursos Humanos Especialidad Cantidad

Dirección 2

Apoyo administrativo 3

Desarrollo de sistema Analista 1

Desarrollo Web 3

Diseño gráfico 2

Programadores 3

Redes y comunicaciones Administrador de redes 3

Administrador de BD 1

Apoyo de redes 1

Asistente de red 2

Soporte técnico Técnicos 5

Total 26

44

estandarizados de las entidades competentes. La integración de los procesos intrainstitucionales e interinstitucionales ha permitido desarrollar la interoperabilidad de la VUCE. Profesionales y técnicos calificados al interior de la entidad, con experiencia acumulada e identificados con los temas de comercio exterior y turismo.

Falta de vías de comunicación que dificulta coordinación. Insuficientes profesionales expertos en temas de Comercio exterior y Turismo por motivos presupuestales.

entidades del Estado y el sector privado. La mejora continua del servicio prestado. El aprovechamiento de soluciones y de la infraestructura desarrollada e implementada que pueda ser compartida.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Mincetur

Como vemos, a través del cuadro FODA, MIncetur también cuenta con fortalezas valiosas para avanzar

hacia el desarrollo del gobierno electrónico y la interoperabilidad.

En total este sector cuenta con 33 servicios en línea, de los cuales sólo 1 posee la característica de

interoperabilidad, la VUCE.

Tabla 7: Etapas de Interacción de los servicios en línea de Mincetur

SECTOR ENTIDAD NOMBRE DEL

SERVICIO

Etapas de Interacción Características del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

Mincetur Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE

1

1

1

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

La Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE es un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio exterior y transporte internacional gestionar a través de medios electrónicos y por un solo punto, los trámites requeridos por las entidades de control competentes para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de mercancías. En cuanto al costo beneficio costo-beneficio, la VUCE permite mayor efectividad y eficiencia en la utilización de recursos, mejor gestión de riesgo aduanero, incremento en la satisfacción de los usuarios de comercio exterior, mayor integridad y transparencia e incremento en la seguridad.

C. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) El MEF ha desarrollado su plan operativo informático, en el cual se señala como objetivos la

modernización de los sistemas y la infraestructura tecnológica y la mejora de la atención de los

usuarios. Para ello se señalan algunas condiciones, tales como, la reestructuración de la estructura

organizacional de la oficina general responsable de las TIC, acorde con las funciones que realmente

realiza, además de fortalecer las capacidades de gestión y operativas, tanto de los recursos humanos

como los tecnológicos.

Para ello el MEF cuenta con un fuerte contingente de personal en lo que toca a TIC, relacionado con la

significativa cantidad de servicios en línea y sistemas de información que brindan a los usuarios:

45

Tabla 8: Recursos humanos del área de informática de MEF

Fuente: Elaboración propia elaborada en base al Plan Operativo Informático (POIN) del MEF

Personal Cantidad

DIRECCIÓN GENERAL

Director general 1

Apoyo administrativo 5

Especialista en planeamiento TI 2

Especialista en seguridad TI 3

OFICINA DE INFORMÁTICA

Director 1

Secretaria 1

Coordinador TI 3

Especialista en seguridad TI 1

Administrador de activos TI 2

Administrador de redes y comunicaciones. 2

Administrador de base de datos 4

Administrador de sistemas 1

Especialista de seguridad 2

Especialista de TI 0

Especialista de redes y comunicaciones 14

Técnico soporte HW 4

Técnico en cableado y telefonía 1

Técnico en activos TI 1

Operador de sistemas 2

Auxiliar de soporte HW 2

OFICINA DE TRAMITES TRASVERSALES

Director 1

Apoyo administrattivo 3

Coordinador general 1

Gestor de proyectos 3

Coordinador de desarrollo de sistemas 6

Coordinador de calidad de SW 4

Coordinador de catalogación 1

Coordinador de implantación 4

Coordinador de documentación 1

Coordinador de soporte de sistemas 3

Especialista de calidad de software 14

Especialista de soporte de sistema 27

Especialista de catalogación 1

Analista funcional 3

Analista de sistemas 17

Programador 22

Sectoristas e implantadores 104

Capacitador / documentador 7

Practicantes 8

Total 282

46

En cuanto al hardware y software el MEF cuenta con una buena implementación de estos recursos,

aunque algunos están ya en estado de obsolescencia y necesitan ser renovados por equipos de última

generación.

Los recursos tecnológicos con los que esta entidad cuenta, le permiten llegar a una gran cantidad de

usuarios en tiempo real.

En cuanto a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan en el MEF, en lo

relacionado a recursos tecnológicos, podemos señalar las siguientes:

Tabla 9: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de MEF

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Administración de los sistemas de información de cobertura nacional y de relevante importancia para transparentar y hacer más eficiente la gestión financiera del sector público. Personal con conocimiento técnico y funcional especializado den los procesos de negocio del MEF, además de contar con experiencia en promedio de más de 7 años. Apoyo de la Alta Dirección en el desarrollo de proyectos TIC. Se ha iniciado un proceso de sensibilización, desarrollo e implementación de planes de contingencia orientados a mantener la continuidad en el proceso de negocio. Se ha iniciado un proceso de mejora de los procesos internos de la OGTI a través del uso de estándares de gestión y buenas prácticas en TI.

La estructura organizativa de la oficina general de TI (OGTI), no es la más adecuada para satisfacer los servicios requeridos por los usuarios internos y externos, y su posición organizacional no facilita su interacción con los Entes rectores. La creciente demanda de sistemas de servicios que provienen de los usuarios del MEF, no puede ser atendida en forma oportuna debido al déficit en el número de profesionales y técnicos de la OGTI. Los servicios de sistemas de información son soportados por plataformas de software heterogéneo, consumiendo notorios recursos de personal en cada plataforma, dificultando la integración de los mismos. Las áreas de negocios no están sensibilizadas en el uso de buenas prácticas de seguridad de la información.

Interés y apoyo de los organismos internacionales en el desarrollo tecnológico y en el fortalecimiento de las capacidades operativas y de gestión. Interconexión de las distintas entidades de estado con el MEF. El actuar del MEF de alcance nacional, permite que la OGTI desarrollo sistemas de gran envergadura, lo que obliga a tener una participación activa en el desarrollo tecnológico del país. Las regulaciones a nivel Estado en materia de TIC están exigiendo a las oficinas de TI la adopción de buenas prácticas orientadas a un mejor servicio. El avance acelerado de la tecnología obliga a la OGTI a estar a la vanguardia fortaleciéndose continuamente.

La situación de las TI en algunas zonas del interior del país dificulta la transmisión de la información y por ende desmedra la calidad del servicio. Fuerte presión de las áreas de negocios para influenciar en la agenda y cartera de proyectos TI. Existencia de hackers que constantemente intentan vulnerar los sistemas informáticos de las entidades del Estado.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de MEF

Destaca en este análisis FODA la necesidad de potenciar la estructura organizativa del MEF con la

finalidad de poder desarrollar un accionar más fluido, que permita mejores procesos de interacción y

comunicación interna y externa, a favor de los usuarios.

El MEF y sus diferentes organismos cuentan con 81 servicios en línea, de los cuales solo 3 tienen la

característica de interoperabilidad, requiriendo autentificación de datos, se requiere pues seguir

avanzando en esta línea, aprovechando la fortaleza con que esta entidad cuenta, de nuclear esfuerzos

intersectoriales en favor del ciudadano y la sociedad civil en general.

47

Tabla 10: Etapas de Interacción de los servicios en línea de MEF

SECTOR ENTIDAD NOMBRE DEL SERVIICO

Etapas de Interacción Características del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

MEF

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Aplicativo Informático del SOSEM 1 1 1

Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

MVNet -Sistema de Intercambio de Información 1 1 1

Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) SMV Virtual 1 1 1

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

D. Ministerio de Educación (MINEDU)

El Minedu cuenta con su Plan Estratégico en TIC, construido y aprobado en el 2011 y con su Plan

Operativo Informático 2014. En este plan se detallan acciones previstas sobre todo al equipamiento

tecnológico del sector.

En cuanto a recursos, el Ministerio de Educación cuenta con un total de 116 profesionales, encargados

de la conducción del desarrollo de las TIC en el sector.

Estos recursos humanos ven temas que van desde la normatividad hasta todo aquello que tenga que ver

con la innovación tecnológica.

En cuanto al hardware, se cuenta con una considerable cantidad de recursos que permiten una mejor

interacción digital con los usuarios, La misma situación se observa en lo relacionado con el software.

Esto permite que el sector educación esté dotado de un significativo contingente de recursos humanos y

tecnológicos, para el desarrollo de sus servicios en línea, sistemas de información, portales interactivos,

sin embargo, hace falta seguir reforzando su capacidad instalada, a fin de propender a mayores servicios

integrados que den soporte a la interoperabilidad.

A continuación presentamos también el FODA construido con el Minedu, en el marco del desarrollo

tecnológico:

Tabla 11: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Minedu

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Desarrollo de la teleducación con canales de programación propia. El Minedu cuenta con un sistema de transmisión satelital. Se han implementado canales de televisión con capacidad de transmisión de contenidos educativos y de material audiovisual. Se desarrollan capacidades no sólo

Riesgo operativo por obsolescencia de la plataforma tecnológica. Presupuesto insuficiente frente al requerido para implementar sistemas de recepción, visualización, almacenamiento digital y grabación de contenidos audiovisuales. Ausencia de profesionales

Agenda digital que da prioridad y promueve el uso de las telecomunicaciones en el país. Voluntad política desde los gobiernos locales y regionales para el fortalecimiento del uso de las TIC en educación. Plan de Banda Ancha que favorece en el menor plazo la conectividad y acceso a recursos compartidos en red.

Falta de seguridad en las IIEE, para el cuidado de las TIC. Ausencia de energía eléctrica en los lugares más distantes y necesitados del país. Existe desconocimiento en gestión de recursos TIC en las zonas muy alejadas y rurales del país. Dificultades en la señal satelital por cuestiones de infraestructura física. Cambios de normas vinculadas a las TIC. Existe desconocimiento en gestión de recursos TIC en las zonas muy alejadas y rurales del país. Bajos niveles de equipamiento y conectividad necesarios para acceder y participar en el entorno tecnológico a nivel país. Difícil acceso de las escuelas rurales y en

48

de los estudiantes, sino de toda la comunidad educativa. Los docentes están ávidos de incorporar en sus sesiones de aprendizaje el uso de las TIC. Se cuenta con iniciativas que permiten el acceso al servicio de internet en dos tipos, líneas dedicadas para los servicios de misión crítica y para la conexión de organismos descentralizados. Se están desarrollando nuevos sistemas de información y se están integrando los ya existentes.

capacitados para producir iniciativas tecnológicas en los diferentes idiomas nativos y quechua.

Aliados nacionales e internacionales para el desarrollo de las TIC en educación. Incremento del uso de las TIC en el país, favorece el uso de plataformas de este tipo. El alto nivel de información plantea como necesidad el contar con plataformas de distribución de contenidos, aminorando tiempo y costos en acciones como la flexibilización y uso de los sistemas administrativos del Estado.

muchos casos lejanía de estas escuelas de polos de desarrollo territorial. No se cuenta con el diseño e implementación de procedimientos y normativas para la gestión de los servicios tecnológicos lo suficientemente desarrollados en el país. Aún hay una gran brecha en el país en Infraestructura física para el desarrollo de las TIC. Los equipos de servidores y almacenamiento con los que cuenta actualmente el Estado en regiones están desfasados. Los equipos de comunicación y seguridad en TIC no cuentan con las condiciones necesarias para el mejoramiento de la capacidad operativa de la plataforma. La mayoría de sistemas de información a nivel país no cuentan con un uso institucionalizado de la información que arrojan.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Minedu

El Minedu cuenta con 18 servicios en línea, sin embargo ninguno de ellos cumple con las características

de interoperabilidad, por lo cual urge tomar medidas al respecto dado que hay aspectos claves del

desarrollo humano y social, que se podrían atender de manera rápida y eficiente, a través de una

adecuada articulación tecnológica intersectorial.

El sistema de matrícula por ejemplo, podría estar interconectado con el Seguro Integral de Salud, con los

casos reportados de violencia del MIDIS, con los datos personales de la RENIEC, entre otros.

E. Ministerio del Interior (MININTER)

El Mininter cuenta con un Plan Operativo Informático desarrollado en el 2013, no cuenta con Plan

Estratégico en este aspecto.

En cuanto a los recursos de los cuales dispone para el desarrollo y manejo de las TIC, el sector dispone

de 199 especialistas, entre analistas, diseñadores, programadores, soporte técnico, desarrollo,

telecomunicaciones y redes, distribuidos en sus distintas direcciones. Sin embargo cabe destacar que

existe una ausencia de programas de capacitación y especialización en el tema de TIC, así como falta de

personal altamente calificado para brindar soporte a los nuevos proyectos implementados y por

implementar.

En cuanto a los recursos de Hardware, se cuenta con un buen contingente de activos físicos y en lo

referido a Software, se cuenta con recursos suficientes para las tareas a emprender, aunque para las

acciones de innovación que se pretenden realizar, hace falta fortalecer este aspecto.

Estos recursos sin duda potencian la capacidad de acciones de interoperabilidad por parte del

MININTER, sin embargo, dada la necesidad suprema que este ministerio tiene, de interconexión

permanente entre sus diferentes dependencias y, con entidades como la RENIEC y el Poder Judicial, se

necesita reforzar este aspecto.

49

Tabla 12: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Mininter FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Central telefónica IP e instalación de equipos telefónicos de la misma tecnología. Búsqueda rápida y almacenamiento electrónico de los documentos. Sistema de información geográfica que permite la localización de información, eventos y datos estadísticos en un contexto espacial, habilitando una toma de decisiones más precisa. Normatividad que permitirá alcanzar en el tiempo los estándares esperados de seguridad de la información. Mejora de los niveles de seguridad de los servicios informáticos. Vínculos que se establecen con los gobiernos regionales y locales que fortalecen las acciones de interconexión. Iniciativas de atención móvil con un sistema de identificación.

Se debe superar el actual problema de comunicación interna que se tiene al interior del Ministerio. Es necesario desarrollar procesos registrales e informáticos seguros y que faciliten el acceso al Registro. Se requiere aún implementaciones con la finalidad de extraer información relevante del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), para el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú. Sobrecostos de mantenimiento de sistemas. Bajo nivel de uso de los sistemas de la entidad por parte de los servidores del Estado, pese a su utilidad.

Existencia de tecnologías de seguridad e información. Existencia de apoyo económico de la comunidad internacional para temas orientados a seguridad. El marco normativo actual es bastante completo en materia del uso de firmas y certificados electrónicos. Existencia de tecnologías de seguridad e información. El plan de gobierno electrónico crea las necesarias orientaciones de medidas a nivel país para el desarrollo de sistemas de información. Aumento del uso de TIC a nivel país. Existencia de apoyo económico de la comunidad internacional para temas orientados a seguridad.

Aún no se han superado totalmente las barreras geográficas en procesos que implican el uso de las TIC y desarrollo de sistemas de información. Heterogeneidad del desarrollo tecnológico a nivel país. No prioridad del sector en la asignación de recursos presupuestales. Incremento de corrupción en el país.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Mininter

En cuanto a servicios en línea, el Mininter cuenta con 24 de los mismos, pero al igual que el Minedu,

ninguno de ellos cumple la característica de interoperabilidad, razón por la cual se requiere reforzar este

aspecto.

Sin embargo si cuenta con iniciativas tecnológicas de interoperabilidad como:

Sistema de Inteligencia de Negocios: Durante el año 2013 se implementó el software de

inteligencia de negocios Board 7.3, el cual permite recabar información de diversas fuentes y,

mediante el procesamiento de los datos contenidos, elaborar información de carácter

estratégico, permitiendo establecer tendencias, patrones y comportamientos anómalos en los

dominios tratados. Además, se vienen realizando implementaciones con la finalidad de extraer

información relevante del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), para el

Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú (en proceso), así como un tablero de

comando para la Oficina General de Personal, el cual agrega y visualiza la información del

personal contratado en el Ministerio del Interior.

PIP: Servicios de banda ancha satelital para la PNP en favor de la seguridad ciudadana y los

servicios de investigación criminal en el marco de Implementación del código procesal penal a

nivel nacional.

Sistema que servirá para proporcionar conectividad de internet e intranet para diferentes

unidades policiales a nivel nacional. Se viene realizando la ejecución de los Proyectos de

Inversión Pública para la adquisición e Implementación de los Centros de Atención de

Emergencias para las REGIONES POLICIALES de Arequipa, Tacna y Piura, Centros

conformados por los componentes: Sistema Central de Atención de Emergencias 105 la misma que concentra todas las

comunicaciones y derivaciones vinculadas con atención de emergencias, inseguridad y

gestión del riesgo en caso de desastres, situación que contribuye al fortalecimiento de la

50

Seguridad Ciudadana y Orden Publico en las regiones policiales de Arequipa, Tacna y

Piura.

Sistema de Video Vigilancia y conectividad, que servirá para la observación y vigilancia

de las actividades que se desarrollan en el entorno urbano, con el empleo de tecnología

digital, basada en estándares de tecnologías de la información vigentes, a desplegarse

en las regiones policiales de Arequipa, Tacna y Piura.

Sistema de Comunicación Radial TETRA, sistema que tiene como finalidad optimizar

las Comunicaciones de las Unidades Policiales en Lima Metropolitana y Callao, a fin de

permitir el incremento de la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las funciones

operativas y administrativas de la Policía Nacional del Perú, en las regiones policiales de

Arequipa, Tacna y Piura.

Patrulleros inteligentes: Se han adquirido vehículos policiales equipados con tecnología de

punta para patrullaje urbano, habiéndose destinado 100 para Lima y Callao, los cuales cuentan

con las características siguientes:

Computadora a bordo.- Laptop robustecida I7 que integra la información que es

requerida por el operador que solicita información a la base de Datos de la DIRECTIC-

PNP (RQ de vehículos y RQ de personas).

Equipo biométrico.- Huellero electrónico que se utiliza para identificar a las personas

indocumentadas, opera en línea con RENIEC.

Cámara testigo.-Consta de 3 cámaras Full HD (delantera, posterior e interior) sistema

digital de grabación permanente durante las 24 horas.

Equipo de comunicación TETRA.- Equipo de radio digital TETRA integrado con todas las

unidades policiales.

Sistema de Alerta Temprana contra Robo de Vehículos.- Es un Sistema Nuevo, y es

parte de un grupo de medidas destinadas a la disminución del sicariato y otros delitos

graves como los asaltos, secuestros y extorsión. Las medidas siguientes tienen relación

con el control de armas y la migración de extranjeros delincuentes.

Sistema de Requisitorias a nivel nacional vía internet. Está disponible llamado Sistema

de RQ (ESINPOL), se encuentra en plena producción a nivel nacional, proporciona

soporte de información a los sistemas de Migraciones en los principales puntos de salida

del país, así también al sistema de los Patrulleros Inteligentes.

Sistema Policial de Antecedentes.–Es un Sistema en plena producción a nivel nacional,

viene siendo reformulado para la mejor atención en provincias, ampliando su capacidad

para atender localmente a las Autoridades Judiciales en Provincias a través de la

expedición de formatos policiales impresos.

F. Ministerio de Salud (MINSA)

Minsa cuenta con su plan estratégico de tecnologías de la información, sin embargo no ha desarrollado

el plan operativo de informática 2014.

En el análisis FODA efectuado con esta entidad, se han podido levantar las siguientes percepciones:

Tabla 13: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Minsa FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se emplea la tecnología de los teléfonos móviles para entrar en contacto con la población, vinculando la tecnología con los servicios de salud. Se fomenta la inclusión digital especialmente en los sectores vulnerables.

Las poblaciones en pobreza extrema en el país, no acceden al servicio de telefonía móvil. Para algunas acciones de interconexión e interoperabilidad, se necesita como mínimo una computadora, conexión a internet y una

La política de modernización acerca el Estado al ciudadano a través de mecanismos que aseguren el acceso oportuno e inclusivo a la información. Los sistemas de

Son los sectores más vulnerables del país, los que menos disponen de recursos tecnológicos a nivel país. Son los sectores

51

Se viene reforzando el uso de la Telesalud que permite disminuir las brechas de acceso a servicios de salud especializados e información de salud para los ciudadanos. Se han automatizado procesos de información administrativo y asistencial necesarios para la toma de decisiones del Ministerio de Salud los cuales permiten contar con información oportuna y de calidad. Se hace uso de la georreferenciación para la difusión de los servicios de salud.

impresora, medios con los que no todos los establecimientos de salud cuentan a nivel país. Escases de recursos materiales, tecnológicos y financieros. Se requiere de la construcción de sistemas de monitoreo y evaluación simple, que permitan conocer de manera oportuna los servicios que el MINSA efectivamente entrega, información que es actualmente fragmentada, dispersa y en muchos casos accesible solo mediante la información anual proporcionada por la encuesta de salud.

georeferenciación son actualmente usados en el país para la toma de decisiones. La transferencia de competencia en salud a gobiernos regionales sirve de base para realizar acciones conjuntas y de apoyo mutuo. El DNI, que permite el acceso de todos los ciudadanos a los diferentes servicios que brinda el estado, es una gran oportunidad para el desarrollo de acciones de interoperabilidad a favor de la prestación de servicios al ciudadano.

más vulnerables del país, los que menos disponen de recursos tecnológicos a nivel país. El presupuesto de las instituciones del estado es insuficiente, limitando el desarrollo de actividades y metas programadas.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Minsa

MINSA cuenta en total con 47 servicios en línea, de los cuales 7 responden a las características de

interoperabilidad, siendo uno de los sectores con mayores iniciativas en este sentido, tal como se aprecia

en el cuadro adjunto.

Tabla 14: Etapas de Interacción de los servicios en línea de Minsa

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

Además MINSA cuenta con interesantes iniciativas tecnológicas, que también se desarrollan en base a

la interoperabilidad con otros sectores del estado, tales como:

Sistema de Registro de Nacimientos en línea: El “Sistema de Información de Nacimientos” es

un sistema web, producto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Registro

Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), que permite que en los establecimientos de

SECTOR ENTIDAD NOMBRE DEL SERVIICO

Etapas de Interacción Características del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

Salud Ministerio de Salud (MINSA)

Sistema de Información de Nacimientos (Certificado de Nacido Vivo)

1

1

1

Salud Ministerio de Salud (MINSA)

Mapa Georeferenciales MINSA e Intersectoriales

1

1

1

Salud Ministerio de Salud (MINSA)

Citas médicas en línea

1

1

1

1

Salud Ministerio de Salud (MINSA)

Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES)

1

1

1

Salud Ministerio de Salud (MINSA)

SAMU

1

1

Salud Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)

Sistema Integrado de Transacciones Electrónicas de Datos en Salud - SITEDS

1

1

1

Salud Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)

Consulta en línea del Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud (AUS).

1

1

52

salud donde se atienden partos, el recién nacido se registre en la misma sala de partos,

generando así el Certificado de Nacido Vivo.

Telesalud para establecimientos de salud (EESS) Priorizados: Este proyecto pretende

fortalecer la oferta que brindan los Establecimientos de Salud Priorizados en el marco de las

Redes de Servicios de Salud a través de conectividad, plataforma integrada de videoconferencia,

sistema de archivado, transmisión de imágenes y dispositivos biomédicos de ayuda diagnóstica

necesarios con la finalidad de brindar servicios de salud con calidad y oportunidad,

especialmente dirigido a la reducción de la morbimortalidad materna perinatal.

Telesalud en zonas de frontera: El proyecto persigue fortalecer las capacidades del personal

de salud de los establecimientos de salud ubicados en zonas de la frontera nacional a través de

servicios de telemedicina con conectividad y plataforma de videoconferencia, además de

dotarlos con sistemas y aplicativos propios del sector con la finalidad que se brinden servicios de

salud de manera eficiente a dicha población.

Hacia la Historia Clínica Electrónica: Ante las dificultades en la elaboración y seguimiento de

programas estratégicos sanitarios nacionales y regionales para la población infantil, lo que

genera inequidades y exclusión de dicha población a los servicios públicos, este proyecto

pretende contar con un sistema electrónico que permita conocer las características

sociodemográficas de las niñas y niños menores de 5 años con la finalidad de identificar la

población infantil excluida de manera que se pueda diseñar estrategias de inclusión

multisectorial en el otorgamiento de servicios públicos, en base a las historia clínicas

electrónicas.

Sistema de Referencias: Actualmente el Sistema de Referencias y Contrareferencias en el

sector salud tiene problemas en su implementación relacionada al número de referencias no

justificadas y a la falta de información sobre la cartera de servicios de los hospitales, este

proyecto busca optimizar el Sistema de Referencias y Contrareferencias entre el segundo y

tercer nivel de atención con la finalidad de agilizar y reducir el porcentaje de referencias no

justificadas a través de conectividad, plataforma integrada de videoconferencia, sistema de

archivado, transmisión de imágenes y dispositivos.

5.2.2 Poder Judicial

El Poder Judicial cuenta con su Plan Estratégico de Tecnologías de la Información, que tiene como

horizonte temporal del 2012 al 2016. Para su desarrollo de realizo en diagnóstico de la entidad, en base

a la evaluación de la capacidad de Gestión TIC de la Gerencia de Informática a través de la verificación

del nivel de cumplimiento de controles específicos propuestos por COBIT 4.110

.

Desde un punto de vista global, según el análisis sobre las buenas prácticas COBIT 4.1, la Gerencia de

Informática del Poder Judicial se alinea, en un mayor porcentaje a actividades que se incluyen en el

dominio de Adquisición e Implementación de Soluciones Tecnológicas (60.00%), seguidas por las

actividades de Entrega de Servicio y Soporte (28.17%) y Planificación y Organización (33.82%). En una

proporción más baja se encuentran las actividades de Monitoreo y Evaluación (14.00%), justificándose

10

COBIT es un marco de trabajo y un conjunto de herramientas de Gobierno de Tecnología de Información (TI) que permite a la Gerencia cerrar la brecha entre los requerimientos de control, aspectos técnicos y riesgos de negocios. COBIT habilita el desarrollo de políticas claras y buenas prácticas para el control de TI a lo largo de las organizaciones. COBIT fue publicado por primera vez por ITGI en abril de 1996. Su última actualización – COBIT® 4.1 hace énfasis en el cumplimiento reglamentario, ayudando a la organizaciones a incrementar el valor de TI, destacando los vínculos entre los objetivos del negocio y TI, y simplificando la implementación del marco de trabajo COBIT.

53

porque la nueva administración de la Gerencia de Informática está enfocando sus esfuerzos hacia el

fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Esto fue un indicativo de que la Gerencia de Informática

debía canalizar esfuerzos en formalizar procesos de gestión, no solo para mejorar la calidad de los

servicios sino también para poder evaluar y monitorear la eficiencia y eficacia de la Gestión de TIC.

Gráfico 6: Actividades TIC del Poder Judicial de acuerdo a la evaluación efectuada en base al COBIT 4.1

Fuente: PETI Poder Judicial.

Cabe resaltar que este diagnóstico permitió contar con una serie de insumos de análisis muy

interesantes, que se aplican fácilmente al conjunto de entidades del Estado Peruano, como por ejemplo:

Desarrollar e implementar una arquitectura de información a nivel de institución que facilite el

desarrollo de las aplicaciones.

Desarrollar e implementar un plan de tendencias tecnológicas, a través de un análisis de

tecnologías existentes y emergentes, en el cual se establezca la dirección tecnológica de la

Institución, que se traduzca en la estrategia de TI y que soporte la arquitectura de sistemas de la

Institución. Ésta planificación debe estar alineada a las necesidades y expectativas de los

distintos órganos jurisdiccionales y gerencias.

Desarrollar e implementar una metodología para el monitoreo y evaluación de las actividades de

TI (por ejemplo, indicadores para medir el rendimiento de las actividades de TI).

Se propone definir un plan de acción para establecer un marco de gobierno de TI que incluya

dirección, procesos, roles y responsabilidades, requerimientos de información.

Establecer un procedimiento para asegurar la transparencia y comprensión técnica de cómo se

van a prestar los servicios y de la forma como se va actuar en caso que el procedimiento

principal no funcione (procedimiento de contingencia).

Se recomienda desarrollar un procedimiento de gestión de riesgos enfocado a los servicios que

presten los proveedores, en el cuál se debe contemplar un enfoque a la gestión de terceros, en

especial a aquellos con acceso a información sensible.

Se recomienda implementar y aplicar una metodología formal del Ciclo de Vida del Desarrollo del

Software, que vendría a ser la ruta a seguir para el desarrollo / implantación / puesta en

producción / mantenimiento de un sistema, logrando así tener una guía para realizar cada etapa

de este de manera eficiente y eficaz.

54

El poder judicial en su análisis FODA plantea lo siguiente:

Tabla 15: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad del Poder Judicial

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apertura de la Gerencia de Informática a Oportunidades de mejora (política de puertas abiertas). Permanente coordinación entre los líderes de área (sub-gerentes) y la Gerencia de Informática; comité de gestión interna. Capacidad de la Gerencia de Informática para gestionar las necesidades de TIC con la Alta Dirección. Personal de la Gerencia de Informática con capacidad técnica y experiencia profesional. Profesionalismo, compromiso y vocación de servicio del personal de la Gerencia de Informática.

Falta de una planificación integral / corporativa de las TIC y débil incorporación de buenas prácticas internacionales. Dependencia funcional del personal o áreas TIC de las Cortes con la Gerencia de Informática no normada/formalizada. Falta de políticas, normas y procedimientos TIC, así como un mecanismo formal para la evaluación de la aplicación de las mismas en las sedes desconcentradas; débil rol rector de la Gerencia de Informática. Perfil inadecuado en el personal TIC de algunas sedes desconcentradas (Cortes u otros); débil conocimiento de las áreas de negocio, y conocimiento técnico no apropiado. Falta de un plan formal de capacitación y certificación especializada para la organización TIC en general. Gestión de servicios TIC no estructurada; falta de un catálogo de servicios TIC formal, y acuerdos de nivel de servicios. Limitada infraestructura / componentes TIC (hardware, software, base de datos, comunicaciones), seguridad y layout de las oficinas. Poca integración a nivel de arquitecturas de datos y de sistemas; plataformas tecnológicas no integradas. Alta Rotación de personal informático en las Cortes, y falta de una cultura y plataformas de gestión del conocimiento.

Alta Dirección comprometida con la mejora de los procesos/servicios de justicia con el soporte de las TIC. Organismos de cooperación internacional con disposición para apoyar en el desarrollo de proyectos de TIC. Apertura de las instituciones públicas para firmar convenios y participar conjuntamente en iniciativas TIC. Desarrollo de nuevas tecnologías en el mercado; tendencias tecnológicas y buenas prácticas de gestión. Apertura para el intercambio de conocimiento y experiencias con otras instituciones similares de otros países. Conocimiento del ciudadano en el uso de las tecnologías de información; tecnología móvil, internet y otros; facilitando así la aplicación de conceptos de Gobierno Electrónico. Impulso de Gobierno Electrónico por parte del Poder Ejecutivo. Modelos de tercerización de servicios TIC consolidados en el mercado; como modelos de referencia.

Procedimientos administrativos engorrosos en las adquisiciones, así como intereses particulares que podrían afectar el principio de transparencia. Insatisfacción de las áreas en relación a algunos servicios TIC que brinda la Gerencia de Informática y/o las áreas TIC en las Cortes u otros. Falta de disposición y compromiso de algunas Cortes de Justicia para la incorporación y mejora de las TIC. Cultura organizacional con predisposición a la resistencia al cambio y tendencia a mantener organizaciones tradicionales. Tecnología “desactualizada” en algunos actores del sistema nacional de justicia; dificultando una futura interconexión con el Poder Judicial. Conflictos sociales (paro de trabajadores del Poder Judicial), los cuales afectan el desarrollo de proyectos informáticos. Dificultades técnicas, culturales y geográficas para implementar y/o desarrollar las TIC en algunas sedes desconcentradas (Cortes u otros). Limitaciones presupuestales. Riesgo de autonomía de las áreas desconcentradas en cuanto a la definición, diseño y ejecución de proyectos TIC; lo que podría generar soluciones desintegradas y duplicidad de esfuerzos y recursos.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión del Poder Judicial

Para culminar es importante mencionar que la definición del modelo objetivo del Poder Judicial, en lo que

al mejoramiento de TI se refiere, busca la interrelación directa con los grupos de interés a través de

55

herramientas tecnológicas, la integración entre las diferentes soluciones internas de la organización, la

integración con otras entidades del gobierno y empresas particulares; todo bajo un enfoque de Gobierno

Electrónico.

Gráfico 7: Modelo objetivo del Poder Judicial, en lo que al mejoramiento de TI

Fuente: PETI Poder Judicial.

Cabe resaltar que el Poder Judicial ha desarrollado 13 servicios en línea a favor del ciudadano, de los

cuales, por el momento, uno cumple con las características de interoperabilidad.

Tabla 16: Etapas de Interacción de los servicios en línea del Poder Judicial

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

5.2.3 Organismos autónomos y especializados

A. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

SUNAT es una entidad que en los últimos años ha venido mejorando notablemente los niveles de

recaudación fiscal a nivel país, teniendo como un componente clave de su desarrollo el tecnológico.

Es así como Sunat desarrolla 11 servicios en línea, sin embargo ninguno de ellos cumple aún con las

características de interoperabilidad.

ENTIDAD NOMBRE DEL SERVIICO Etapas de Interacción Características del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

Poder Judicial (PJ)

Solicitud de Certificado de Antecedentes Penales 1 1 1

56

Pese a ello es importante señalar que SUNAT si ha desarrollado iniciativas de interoperabilidad a través

de, por ejemplo, el proyecto de automatización de control y facilitación (componente del Programa

Control Aduanero Tributario), que es un proyecto que realiza la implementación de Centros de Atención

Fronteriza con integración de la información de control fronterizo de SUNAT con la de los demás

organismos del Estado que participan en el control (control integrado: SENASA, DIGESA, Migraciones,

entre otros).

Cabe señalar que algunas de las características con las que cuenta esta entidad, y que condicionan el

desarrollo de la interoperabilidad, son las siguientes:

Tabla 17: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Sunat

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Optimización de los procesos del despacho aduanero, sin descuidar el control aduanero, mejorando el proceso de control de ingreso de mercancías al país. Adecuados canales y estrategias de control y fiscalización. Personal idóneo para el desarrollo de una arquitectura eficiente de las TIC. Recursos tecnológicos suficientes y de última generación a nivel institucional.

Falta consolidar alianzas con los demás sectores del Estado, adecuando procedimientos y normas en base a estándares internacionales, y a la optimización e implementando de nuevas funcionalidades tecnológicas. Mejorar los niveles de acción interinstitucional para una acción más efectiva.

El desarrollo y uso de TIC brinda excelentes oportunidades para el desarrollo de diversos registros que permiten un mejor control y fiscalización.

Hace falta implementar a nivel país medidas más sólidas para el control y fiscalización, apoyados en más y mejores recursos humanos y tecnológicos.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Sunat

B. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Esta entidad cuenta con su Plan Operativo Informático 2014, el cual se traza una serie de objetivos

institucionales que buscan fortalecer, innovar y descentralizar la prestación de servicios registrales,

contando además con recursos humanos con competencias fortalecidas, aunque cabe resaltar que no

cuentan con un Plan Estratégico de TIC.

SUNARP requiere de por lo menos 32 personas para cumplir adecuadamente los objetivos trazados en

materia tecnológica, sin embargo en la actualidad solamente cuenta con 28 personas. Estos recursos

humanos se responsabilizan del desarrollo, administración, soporte, Base de datos y Comunicaciones. El

personal tiene el conocimiento técnico y funcional del manejo y desarrollo de TIC.

En cuanto a hardware y software, esta entidad cuenta con sistemas informáticos administrativos

desarrollados con tecnología obsoleta, además de la falta de un centro de cómputo de contingencia. El

software también se caracteriza por la obsolescencia tecnológica.

En cuanto al análisis FODA se destacaron los siguientes aspectos:

Tabla 18: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Sunarp

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Se tiene como soporte de desarrollo: la modernización, simplificación, integración y la especialización de la función registral en todo el país, en

Limitaciones de orden presupuestario para un mayor impulso de aspectos referidos al gobierno electrónico desde la SUNARP. Falta de una amplia difusión de los servicios on line brindados a fin de aumentar el nivel de confianza de los usuarios en el mismo. Es necesario rediseñar los procesos

El marco normativo actual es bastante completo en materia del uso de firmas y certificados electrónicos. El plan de gobierno electrónico crea las necesarias orientaciones de medidas a nivel país para el desarrollo de

Falta de conocimiento a nivel país sobre la utilidad y valor de las firmas y certificados digitales. Existen aspectos normativos vinculados a la prestación de

57

beneficio de la sociedad. La información registral administrada desde nodos, replicando a un repositorio central de datos. Se están diversificando los servicios de publicidad registral de la institución.

jurídicos registrales e informáticos actualmente en uso, para facilitar el acceso al Registro y elevar la seguridad jurídica. La Interconexión nacional ha revelado diferencias en la carga laboral que enfrentan registradores de SUNARP de diferentes localidades del país, hecho que repercute directamente en el desarrollo del sistema. Altos costos y limitaciones para la ampliación de cobertura nacional. Ineficiencias administrativas que limitan el desarrollo del sistema registral. Se requiere más eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos empleados en el Registro. Problemas en la situación actual del área de Informática que pueden afectar el desarrollo del sistema.

sistemas de información y simplificación de procesos. Aumento del uso de TIC a nivel país. El marco normativo actual es bastante completo en materia del uso de firmas y certificados electrónicos. Desarrollo de sistemas de información y simplificación de procesos en el país.

servicios de gobierno electrónico que limitan su desarrollo masivo. Sistemas registrales no estandarizados. Heterogeneidad del desarrollo tecnológico a nivel país.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Sunarp

Además de las fortalezas señaladas, cabe mencionar que SUNARP desarrolla dos proyectos interesantes que hacen uso de la interoperabilidad:

Constitución de Empresas en Línea: Sistema de Información que permitirá la simplificar la calificación e inscripción en la constitución de empresas a través de la mejora del proceso a nivel registral, incorporando la firma digital en la presentación electrónica de las solicitudes de inscripción y en la generación de asientos registrales.

Sistema Único Registral – SURE: Sistema de información con base de datos centralizada que atenderá los servicios registrales de naturales, jurídicas, muebles e inmuebles de manera consolidada a nivel nacional. El sistema agilizará el CORE del negocio de la institución.

Además de ello SUNARP brinda 18 servicios en líneas de los cuales uno cumple con la característica de interoperabilidad:

Tabla 19: Etapas de Interacción de los servicios en línea de Sunarp

NOMBRE DEL SERVIICO

Etapas de Interacción Características del servicio

Emer Mejo Trans Conec Inter Pago Auten Geo Multi

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)

1

1

1 1

Fuente: Elaboración propia en base a los datos encontrados en el Catálogo de Servicios en Línea de ONGEI (2014)

C: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

Reniec ha elaborado su Plan Operativo Informático 2014, en el cual se trazan prioritariamente como

objetivos la innovación y uso intensivo de las TIC.

Para ello Reniec cuenta con un total de 128 profesionales, encargados del desarrollo y manejo de las

TIC, distribuidos en acciones de ingeniería de software, operaciones telemáticas, gestión de base de

datos, desarrollo de sistemas, entre otros.

Cuenta con un total de 270 software, que apoyan precisamente los objetivos de innovación tecnológica

de la entidad y cuentan con equipo de última generación, contando con una estructura tecnológica que

garantiza la disponibilidad y seguridad del servicio, así como la capacidad de almacenamiento.

En cuanto al análisis FODA se pueden detallar los siguientes aspectos:

58

Tabla 20: Análisis FODA de gobierno electrónico e interoperabilidad de Reniec

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Disponibilidad operativa permanente del ambiente producción, con operación ininterrumpida. Profesionales y técnicos calificados, certificados para el planeamiento, desarrollo e implementación de sistemas, procesos operacionales informáticos. Plataforma de respaldo para el sistema AFIS ante posibles contingencias. Infraestructura máxima de seguridad conforme a procedimientos certificados por la Norma ISO 9001-2000 y la Norma EN-1047/2. Procedimientos normalizados según las necesidades de la institución.

No existe energía de respaldo con grupo electrógeno. Capacidad de procesamiento limitada en los servidores de cómputo con misión crítica, a raíz del incremento de las áreas usuarias. Insuficiencia de recursos humanos. Insuficiente asignación presupuestaria salarial. Falta de integración con unidades de investigación del estado para el análisis de riesgos y vulnerabilidad en las comunicaciones y aplicaciones informáticas.

Aparición de nuevas tecnologías emergentes en procesamiento y almacenamiento de información que permite contar con nuevas arquitecturas de consolidación de servidores de aplicaciones, lo que redunda en una mejora integral del servicio. Integración de los anchos de banda en las líneas de telecomunicaciones del Estado a través del FITEL. Capacidad de generación de proyectos emergentes en el ámbito global, en áreas emergentes. Formar parte de las propuestas de estándares de interoperabilidad de gobierno electrónico. Capacidad de generación de proyectos con el software libre. Implementación de normas y metodologías de desarrollo, para la obtención o reconocimiento de un ISO de calidad.

Mercado laboral presenta mejores oportunidades salariales para personal técnico que realiza funciones clave en administración de plataforma crítica de cómputo.

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de lo consignado a los instrumentos de gestión de Reniec

Reniec brinda 18 servicios en línea, aunque ninguno de ellos posee aún características de

interoperabilidad, sin embargo desarrolla importantes proyectos tecnológicos en este sentido como:

Certificados digitales: El certificado digital es un documento digital emitido por una entidad

autorizada o Entidad de Certificación (EC). El certificado digital vincula un par de claves (una

pública y otra privada) con una persona y asegura su identidad digital.

DNI electrónico (DNIe): cuenta con un chip criptográfico que contiene los datos personales del

portador. Este mecanismo permite firmar de manera digital los documentos electrónicos y

acreditar la identidad de una persona a través de su huella dactilar. Asimismo, se podrá

almacenar información relacionada a la salud, educación, actividad económica, financiera o

acceso a programas sociales.

El portador, además, podrá realizar trámites vía online para obtener partidas de nacimiento,

matrimonio o defunción que estén almacenadas en la base de datos del Reniec. Para esto, se

requiere un programa y software especiales, así como acceso a internet.

Padrón nominal: El sistema de padrón nominal es una herramienta que permite realizar un

registro en línea de niños y niñas menores de 6 años y verificar en tiempo real su identidad,

manteniendo su registro actualizado, y facilitando su verificación a nivel local. El aplicativo del

“sistema de padrón nominal” cuenta con el siguiente menú principal: inicio/ registro en línea/ pre-

carga de padrón/ reportes/ ayuda y nombre de la municipalidad a donde corresponde.

Sistema de Certificado de Nacido Vivo: El “Sistema de Información de Nacimientos” es un

sistema web, producto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y el Registro

Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), que permite que en los establecimientos de

59

salud donde se atienden partos, el recién nacido se registre en la misma sala de partos,

generando así el Certificado de Nacido Vivo.

El Certificado de Nacido Vivo, producto del registro, es requisito básico para el Acta de

Nacimiento y la inscripción del menor en los Registros Civiles. Posteriormente, le permite la

obtención del DNI en las oficinas registrales de RENIEC.

Servicio de Verificación Biométrica – SVB: El Servicio de Verificación Biométrica – SVB, es un

servicio que brinda el RENIEC sobre la base del Sistema Automático de Identificación de

Impresiones Dactilares – AFIS y ha permitido la reducción de los actos delictivos al momento de

realizar las transacciones antes mencionadas. De esta manera, el RENIEC pone a disposición

de las entidades públicas o privadas, mediante la firma de convenios, una avanzada solución

tecnológica que contribuye a:

a) Compartir buenas prácticas en el campo de la seguridad, fomentando su uso a través de los

beneficios obtenidos por entidades privadas y próximamente por instituciones públicas.

b) Con la finalidad de compartir esta práctica y los resultados que se presentan a nivel de

usabilidad y beneficios para los usuarios, el RENIEC presenta el informe de postulación

“Creación de Confianza y Seguridad Jurídica en las Transacciones Comerciales que

Realizan los Ciudadanos Mediante el Uso del Sistema de Verificación Biométrico”.

5.3. Ejemplo de un caso de éxito de Interoperabilidad en el país

El desarrollo de la Interoperabilidad en el país no solo data de los acuerdos internacionales del

desarrollo de un Plan de Gobierno Electrónico entre los países del mundo después de la Cumbre

Mundial sobre la Sociedad de la Información que se realizó en Ginebra el 2003, el esfuerzo

aislado que cada sector de la economía venía haciendo en banca, comercio exterior o comercio

electrónico. En el Perú tenemos algunas experiencias exitosas y otros intentos fallidos de lograr

tomar el liderazgo en el desarrollo de un marco de Interoperabilidad en sectores aislados, como

el de banca y finanzas con la creación de redes de cajeros automáticos para el servicio al cliente

o el caso de Aduanas del Perú, que lo analizaremos más en detalle a continuación:

Caso Aduanas del Perú11

A inicios de la década de 1990, el gobierno entrante inició un plan de modernización del estado,

trazándose como principal objetivo la reducción de la burocracia y convertirlo en un Estado

moderno y eficiente, para ello se concentraron esfuerzos en la mejora de la política fiscal y se

decide reorganizar las dependencias que tenían a su cargo dichas funciones: la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y la Superintendencia Nacional

de Aduanas, otorgándoles autonomía financiera y administrativa. Este proceso contó con el

apoyo del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA) quienes aportaron

un apoyo técnico – económico. El BID otorgó un préstamo de US$ 2 millones y participó en la

formulación del "Plan Estratégico Institucional de Aduanas", que incluyó principalmente, la

modernización tecnológica, recursos humanos y la mejora de las relaciones público privado en la

actividad aduanera.

Antes de los 90's, Aduanas del Perú12 era considerada una de las peores aduanas de

Latinoamérica, en contraste con la aduana de Chile, considerada la más eficiente de la región.

La deficiente gestión e informalidad era un caldo de cultivo para la corrupción. Recién en 1992 se

11

Tomado de la entrevista al ingeniero Gustavo Ruiz Guevara para el presente estudio. 12

En 1998 la institución dejó oficialmente de denominarse SUNAD y pasó a denominarse Aduanas del Perú.

60

crea un área responsable del desarrollo de los sistemas de información. La documentación era

física y la transmisión de información se realizaba mediante el tradicional correo aéreo o

terrestre.

En momentos en que el Perú estaba desacreditado nacional e internacionalmente era

imprescindible el desarrollo de un Plan Estratégico Institucional, para generar credibilidad y

respecto por la actividad aduanera este plan tuvo como ejes estratégicos la modernización, la

moralización, la profesionalización y la participación del sector privado en las operaciones de

comercio exterior.

Ejes estratégicos del Plan:

a. Fortalecimiento del rol fiscalizador del sistema aduanero

b. Mayor participación del sector privado en las operaciones

c. Mejora en los Sistemas de Información y comunicaciones

d. Profesionalización y capacitación de los Recursos Humanos y mejora en el nivel de

remuneraciones

Pioneros en sistema de gestión de riesgo aduanero

Se encargó la supervisión y valorización de las mercaderías en el país de origen, antes del

embarque al Perú a supervisoras privadas, revisando hasta el 15% de la mercadería importada

en las aduanas locales. Creándose para ello un sistema de gestión del riesgo mediante el cual la

mercadería según criterios estadísticos y antecedentes podría entrar en tres canales, uno rojo si

se requería la revisión completa de la documentación y de las mercaderías; uno naranja, donde

sólo se revisa la documentación, y uno verde, que daba el libre desaduanaje de las mercaderías,

sin revisión física ni de documentación, siendo el Perú el primer país en el mundo en adoptar

este sistema.

Agentes de Aduanas más calificado

Se exigió mayor nivel de conocimiento y responsabilidad a los agentes de aduana y se les exigió

mayores garantías en fianzas bancarias.

Participación de la empresa privada

Sólo los bancos cobrarían los impuestos, desaparecieron las cajas de aduana.

Almacenes privados recibirían la totalidad de las mercaderías.

Los laboratorios particulares harían los análisis de muestras químicas

Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs)

Arquitectura Tecnológica para el nivel Técnico

Aplicaciones tecnológicas ADHOC para el despacho aduanero.

Normatividad y políticas necesarias para alinear los sistemas de información con el Plan

de Modernización del Sistema Aduanero.

Interoperabilidad

Creación de la red ABA (Aduana-Banco-Almacenes) para interconectarlos en tiempo real

Desarrollo del Teledespacho Aduanero

61

Desarrollo de un ecosistema de comercio exterior

Uno de los éxitos del sistema fue que se desarrolló un ecosistema para el comercio exterior, una

especie de alianza público privada donde se tercerizó muchas de las operaciones que

antiguamente venía realizando la Aduana, como la cobranza, el almacenamiento, la inspección,

el análisis de laboratorio entre otros.

Conclusiones del Caso

Éxitos como el de Aduanas de los años 90 que se sujetaron a modelos de Gestión del Cambio

Moderno, tuvieron lugar gracias a que se conjugaron los 5 dominios de la Interoperabilidad:

Gobernanza. Se crearon los procedimientos, normas y decretos necesarios para

alinearse con el Plan

Socio-Cultural. Se cambió la cultura aduanera y la imagen que la población tenia de

ella, se contrató personal idóneo y muchos de ellos seleccionados entre egresados

universitarios del décimo superior

Administrativo: Se transformó la operación, haciendo participar a la empresa privada en

el proceso.

Semántica: Se tuvieron que acoger a los estándares internacionales como EDIFACT

para ingresar a competir en el mundo del comercio exterior

Técnica: se modernizo el equipamiento usando lo último de la tecnología del momento

Casos como el de Aduanas, se han dado en muchas otras organizaciones, que luego han

perdido la continuidad o la sustentabilidad en el tiempo por falta de alineamiento con las

condiciones del mercado o cambios políticos que se dan entre gobierno saliente y entrante. Cabe

aprender de las enseñanzas de los casos exitosos.

6. Propuesta del modelo13 Según el análisis desarrollado en el marco conceptual, proponemos el siguiente modelo

básico de interoperabilidad, partiendo de los siguientes supuestos:

En la ecuación para ofrecer servicios electrónicos con éxito por parte de las organizaciones, a

partir de grandes sistemas de información, el elemento clave lo es la interoperabilidad, pues

sólo entendiéndose con el mismo arreglo y los mismos términos en el intercambio de datos entre

proveedores y tomadores de datos, es posible que la información fluya y el sistema -bien sea

este privado, público o mixto-, se mantenga funcionando.

La interoperabilidad, según el Institute of Electric and Electronics Engineers - IEEE, es la

habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la

información intercambiada, pero más allá de la visión tecnológica, debemos ver la

interoperabilidad desde un punto de vista más amplio que nos permita verla desde el punto de

vista más holístico, así pues la Comisión Europea la define como la habilidad de organizaciones

y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con

la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interoperabilidad se ve ahora como un factor

integrador, debiendo tener una visión compartida entre todas las organizaciones participantes.

13

Para el desarrollo del contenido de las variables a medir en cada parámetro de incidencia para identificar el nivel de madurez, se ha desarrollado un cuestionario de 128 preguntas distribuidos en la Encuesta N° 01 anexa a este estudio.

62

La interacción entre las organizaciones implica principalmente el intercambio de información y

documentación en forma sincronizada en la etapa inicial, para luego entrar en un proceso de

franca integración que integre los servicios gubernamentales, empresariales, educativos y

ciudadanos; buscando la cooperación, integración, inclusión y transparencia en dichos servicios,

como bases para el desarrollo de los pueblos.

El nivel de madurez en Interoperabilidad es potencialmente importante en las operaciones y los

servicios gubernamentales, la atención sanitaria la información sobre la salud, la enseñanza en

la capacitación, el empleo, la creación de empleos, los negocios, la agricultura como el

transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de recursos naturales, la prevención de

catástrofes y la cultura, y para promover la erradicación de la pobreza y otros objetivos de

desarrollo acordados. Son esenciales aplicaciones económicas, accesibles para todos,

asequibles, adaptadas a las necesidades lingüísticas y culturales locales que propicien el

desarrollo sostenible.

6.1 Descripción del Modelo y sus dominios

Para nuestro modelo conceptual básico de Interoperabilidad hemos identificado 5 dominios muy

marcados (ver figura N° 01), de los cuales los dominios Administrativo, Técnico y Semántico; dependen

de los avances y transferencias tecnológicas y enfoque de servicios de la administración pública en cada

entidad o sector de gobierno; mientras que los dominios de Gobernanza y Socio-Cultura, sirven de

reguladores y moldeo de las políticas públicas y el validez del rol del estado en la sociedad.

Figura 1: Modelo de Interoperabilidad básico para el Estado Peruano

SOCIO

-

CULTU

RAL

DOMINIOS DE LA INTEROPERABILIDAD

GO

BERN

AN

ZA

SEMANTICO

ADMINISTRATIVO

TECNICO

Fuente: Elaboración propia.

A. Gobernanza: conjunto de políticas y normas que hagan posible la gestión y desarrollo de la

interoperabilidad. El proceso de construir una institucionalidad respecto de la interoperabilidad,

63

esto abarca aspectos como el la determinación de responsabilidades y facultades para la toma

de decisiones respecto de la interoperabilidad, así como el dictado de normas jurídicas,

reglamentos técnicos, directivas e instructivos, entre otros; y la promulgación de acuerdos entre

los distintos actores de los procesos que se integran, disposiciones en las cuáles se ha de definir

aspectos relacionados con las otros dominios de la interoperabilidad antes mencionadas, como

lo es por ejemplo el dictado de reglamentos para definición de niveles de coordinación con

funciones y competencias para actuar en fomento de la interoperabilidad, la determinación de los

estándares semánticos, y técnicos así como el desarrollo sociocultural del nuevo rol del estado

para hacer posibles la interoperación de los procesos, entre otros.

La gobernanza es el manto que reviste de oficialidad y fuerza coercitiva la aplicación de los otros

factores, este componente de gobierno es el que provee los instrumentos o herramientas para

consolidar las bases de la interoperabilidad; formalizando el establecimiento de normas técnicas,

semánticas, términos de entendimiento en la colaboración entre proveedores y tomadores de

información, dotando de fuerza legítima (elemento imprescindible para la consolidación de

estructuras de poder) a una estructura organizacional y competencial que permita la distribución

de labores y estableciendo la obligación de coordinar entre los diversos actores que se

interrelacionan en los procesos sin importar su naturaleza pública o privada. Dependerá también

del respaldo que normativamente se confiera a los entes que coordinan e interoperan, así como

a los instrumentos contractuales y regulatorios que los vinculan -lo cual deja entrever además la

íntima relación de lo jurídico también con la capa de interoperabilidad organizacional.

B. Socio-Cultural: corresponde al desarrollo habilidades y competencias en las entidades para

poder intercambiar información, establecimiento de mecanismos y facilidades para la

colaboración entre entidades y la preparación de la ciudadanía para usar los medios digitales.

C. Administrativo: Es el dominio que describe el modo en que las misiones, políticas, procesos de

negocio y mecanismos de prestación de estos procesos de una entidad interactúan con

aquellos de otras entidades, a través del intercambio de información. La estructura

organizacional de cualquier dependencia pública que rodea la interoperación entre las partes

involucradas es medular en el desarrollo de la interoperabilidad; debido a que cada Entidad debe

establecer los objetivos y prioridades, identificar los servicios y objetos que se integrarán, así

como los procesos que se levantarán y reformularán para permitir su interoperación, todo esto

mediante un sistema organizado en base a la colaboración y la coordinación entre los distintos

actores y los recursos que estos tengan a disposición del fin en común que se busca alcanzar

con la puesta en práctica de un sistema basado en su interoperabilidad. Para que la

interoperabilidad a nivel organizacional sea exitosa, su enfoque deberá estar principalmente

centrado en la satisfacción de sus usuarios, no en la facilidad que brinda a la organización.

Es oportuno resaltar que en este dominio, los diversos factores de liderazgo institucional, recelo

y resistencia al cambio, monopolios de la información y cuotas de poder, son algunos de los

desafíos que se enfrentan en la búsqueda de la interoperabilidad a lo interno y entre

organizaciones; por ende es necesario realizar ingentes esfuerzos con el capital humano de las

entidades públicas participantes, capacitarlo y crear una cultura organizacional de colaboración y

coordinación, tanto interna como en la relación con otras entidades en un entorno de

interoperación.

D. Semántico: Permite garantizar que, en el momento de intercambiar datos, el significado de la

información es el mismo para todos los actores involucrados. Plantea la posibilidad de

converger un solo lenguaje común de interacción, siendo clave el determinar la terminología y el

64

código de comunicación mediante el cual se dará la interacción; dando el mismo valor a los

términos y estructuras de la información, por parte de todos los actores que se integran en un

proceso de tecnología. Hay que decir también que un dato aislado como tal no posee la

capacidad de definirse y dar a conocer sus caracteres principales por sí mismo, sino que

requiere de otros datos e información que contextualizada permita saber más sobre el dato

inicialmente considerado. Estos datos adicionales y explicativos son conocidos como metadatos;

los metadatos son aquellos datos que proporcionan información que amplía el panorama previo y

contexto de los datos originales, haciendo más fácil y completa su conversión en información útil,

al permitir la interpretación integral del dato en un marco determinado, procesado por la

inteligencia humana o de una máquina informática. Por ende, el dominio semántico de la

Interoperabilidad busca que las instrucciones, contenidos, metadatos y mensajes no se presten a

ningún tipo de mala interpretación ni confusión entre los intervinientes en los procesos

administrativos.

E. Técnico: Hace referencia a las condiciones que se deben cumplir para conectar los

sistemas de información con el propósito de intercambiar información. Abarca a los sistemas

tecnológicos y en sí, los recursos técnicos que se disponen para interoperar y que servirán de

fundamento para la creación e integración de las definiciones de términos y lenguajes de

comunicación; estableciendo estándares técnicos de interoperabilidad p ara cada fase de los

procesos informáticos de la forma que las redes de interconexión, el hardware y el software

podrán integrarse y compartir datos -los datos propiamente y sus metadatos-, sin obstáculos

tecnológicos para su comunicación e intercambio de información. Es por ello que las Entidades

del Estado deben superar procesos de larga dependencia respecto de plataformas tecnológicas

heredadas no interoperables, para lo cual deben realizar esfuerzos técnicos e inversiones

considerables.

6.2 Nivel de madurez El Modelo de Madurez es muy útil porque proporcionan marcos de referencia sistemáticos que nos

permiten evaluar el desarrollo de las organizaciones en las áreas críticas de nuestro modelo, así como

mapas de ruta para ir mejorando el desempeño de nuestras organizaciones según niveles de evolución

predeterminados.

Permite identificar el desarrollo progresivo e incrementado de los servicios de intercambio de

información, al interior de las distintas entidades, y dirige sus esfuerzos de forma que se

permita un trabajo armónico de las entidades de cara a los ciudadanos, empresas y

servidores públicos.

A continuación, en base a lo planteado por ONGEI, se describen las etapas de avance del nivel de

madurez:

Incipiente: el país asume el compromiso de desarrollar Gobierno Electrónico, pero sólo

información básica se brinda a través de Internet

Desarrollo: la presencia en línea del país se expande. Crece la cantidad de sitios Web, y se

provee interacción a través de medios más sofisticados (búsqueda en sitios Web e interacción a

través de correo electrónico).

Interacción: existe una presencia masiva de organizaciones gubernamentales en la Web, y se

ofrecen servicios con interacción más sofisticada, por ejemplo, llenado y envío de formularios

electrónicos.

Transacciones: el Estado ofrece transacciones completas y seguras tales como: obtención de

visas y pasaportes, certificados de nacimiento y defunción, pago de multas e impuestos, etc.

65

Procesos integrados: acceso instantáneo a servicios de manera integrada, por lo que el usuario

no percibe las fronteras entre los distintos servicios.

Figura 2: Niveles de madurez en el Modelo de Interoperabilidad básico para el Estado Peruano

Figura N° 02: Nivel de Madurez de Interoperabilidad

Fuente: Adaptación Modelo de Madurez a partir del modelo CEPAL.

6.3 Áreas del nivel de madurez Las áreas para identificar el nivel de Madurez, comprenden en la evaluación de los siguientes

aspectos14

:

a) Estrategia: que alude a una definición consiente de las medidas para el desarrollo de la

interoperabilidad, dirigiendo y controlando el uso actual y futuro de las TIC, a manera de apoyar

los objetivos de la institución, con capacidad de análisis y comparación. Los aspectos a mirar en

este parámetro son:

Planes Estratégicos: Determinar si hay definición consciente de la

estrategia.

Gobernanza: Determinar cómo se dirige y controla el uso actual y futuro de las

TI para apoyar los objetivos de la organización.

Gestión de valor: Determinar si hay una gestión eficiente del valor logrado en

términos del ciudadano y para la organización.

Análisis externo y benchmarking: Determinar la capacidad de análisis y

comparación en pro de mejorar.

b) Personas: referido a la capacidad de gestión de competencias y conocimiento, enfocada a una

cultura de servicio al ciudadano, con mecanismos y responsabilidades claramente establecidos

con la finalidad de soportar el desarrollo de la interoperabilidad y el gobierno electrónico. Los

aspectos a mirar en esta área son:

Competencias: Determinar la capacidad de la gestión de competencias

y la capacidad de la gestión del conocimiento.

14

El modelo de Evaluación que se plantea resulta acorde a los lineamientos elegidos para el Marco

Conceptual, habiéndose tomado como referencia el modelo de evaluación que ut il izó el gobierno de

Uruguay para su marco de Interoperabilidad.

66

Cultura: Determinar si está orientada con el concepto de servidor público y

enfocada al ciudadano.

Estructura: Determinar si existen mecanismos y responsabilidades que facilitan la

participación ciudadana y la capacidad para generar y/o soportar servicios de

gobierno electrónico.

Gestión del cambio: Determinar si existen mecanismos para gestionar el cambio y

aspectos humanos.

Reconocimiento y recompensas: Determinar si hay definición y aplicación

consciente del sistema de reconocimiento y recompensas.

c) Desempeño: midiendo el desarrollo de actividades, resultados e impactos, definiendo y usando

eficientemente los indicadores establecidos a favor de la interoperabilidad. Los aspectos a mirar

en este parámetro son:

Marco de medición del desempeño: Determinar si es posible medir y de qué forma el

desempeño de actividades, resultados e impactos.

Indicadores: Determinar si existe una definición y uso eficiente de indicadores de

desempeño.

d) Tecnología: con una capacidad de infraestructura para soportar servicios de gobierno

electrónico, con adecuados recursos en hardware, software, aplicativos y gestión de los

procesos involucrados. Con una adecuada capacidad de red para soportar los servicios

brindados y capacidad de extender los mismos e interconectarse con otras entidades, para lo

cual se cuenta con una arquitectura de integración, que brinda facilidad para ir sumando nuevos

servicios y la capacidad de integrar la organización con otros actores, ya se internos o externos.

Este parámetro llega a un nivel más alto cuando incorpora aspectos referidos a la seguridad y la

adopción de estándares. Los aspectos a mirar en este parámetro son:

Infraestructura: Determinar la capacidad de la infraestructura para soportar servicios de e-

gob. Incluye el hardware, software de base, aplicativos y gestión de los procesos

involucrados.

Redes y conectividad: Determinar la capacidad de la red para soportar los servicios del

organismo y capacidad de extensibilidad e interconectarse entre organismos.

Integración: Determinar el estado en relación a su arquitectura de integración y la

facilidad para agregar nuevos servicios. Determinar la facilidad y capacidad de integrar

el organismo con otros actores (internos o externos).

Arquitectura: Determinar la flexibilidad y facilidad de incorporar nuevos servicios.

Determinar la importancia que se le da a la definición y documentación de los

procesos.

Seguridad: Determinar la importancia que se le da a la seguridad (implica roles,

auditorías, gestión).

Estándares: Determinar el nivel de adopción de estándares.

e) Información: Cuando se cumple la reglamentación vigente respecto a la transparencia e

información y se cuenta con la capacidad para adaptarse a nuevas reglamentaciones, con la flexibilidad para incorporar nuevos servicios. Los aspectos a mirar en este parámetro son:

Contenido: Determinar el nivel de gestión de la información y las características de ésta.

Arquitectura: Determinar la flexibilidad y facilidad de incorporar nuevos servicios. Determinar la importancia que se le da a la definición y documentación de los procesos.

Seguridad: Determinar la importancia que se le da a la seguridad ( implica roles, auditorías, gestión)

Estándares: Determinar el nivel de adopción de estándares.

67

Privacidad/Acceso a la información pública: Determinar el cumplimiento de la reglamentación vigente y la capacidad para adaptarse a nuevas reglamentaciones.

f) Operaciones: Con capacidad de gestión de competencias y conocimientos, orientadas al

ciudadano y con mecanismos que Facilitan la participación ciudadana, con mecanismos para gestionar el cambio y los aspectos humanos y con un sistema claro de reconocimientos. Los aspectos a mirar en este parámetro son:

Gestión: Determinar la capacidad para gestionar operaciones y proyectos.

Ejecución (Procesos y proyectos): Determinar la capacidad para controlar la ejecución de proyectos, nivel de integración, estandarización y optimización de las operaciones.

Origen de los recursos: Determinar cómo se adquieren los recursos, cómo se planifican y se gestionan.

Cumplimiento: Determinar el cumplimiento de las normas y la capacidad para adaptarse a nuevas.

Proceso de financiación: Determinar la capacidad para obtener recursos y crear nuevas alternativas.

g) Servicios: que cuentan con capacidad de infraestructura para soportar servicios de gobierno

electrónico, con hardware, software, aplicativos, capacidad de red y procesos de gestión eficientes. Los aspectos a mirar en este parámetro son:

Canales: Determinar la capacidad de usar diversos canales.

Prestación de servicios: Determinar el cumplimiento de la prestación de servicios respecto a las expectativas del ciudadano.

h) Ciudadanos: da cuenta de la capacidad que tiene la entidad de comunicarse con otras

instituciones con el ciudadano, a fin de brindar un mejor servicio a la población, para lo cual cuenta con una arquitectura de integración que brinda la facilidad para agregar nuevos servicios y la capacidad de integrar el organismo con otros actores. Los aspectos a mirar en este parámetro son:

Comprensión de la perspectiva del ciudadano y sus necesidades: Determinar qué, cómo y cuánto se hizo por comprender necesidades del ciudadano

Satisfacción de ciudadanos: Determinar qué se hizo para satisfacer las perspectivas y necesidades del ciudadano

Participación: /Adopción/ Involucramiento de ciudadanos. Determinar el nivel de uso por los ciudadanos de los servicios brindados.

i) Comunicaciones: Existe una definición consiente de la estrategia de comunicación. Se

salvaguarda la coherencia y consistencia de la comunicación y el nivel de retroalimentación recibida, con capacidad para orientar el uso de las comunicaciones hacia canales de gobierno electrónico, evaluando los resultados alcanzados.

Estrategia interna y externa: Determinar si hay definición consciente de la estrategia de comunicación.

Ejecución: Determinar la coherencia y consistencia de la comunicación, y nivel de uso de la retroalimentación recibida.

Promoción de servicios: Determinar la capacidad para orientar el uso hacia canales de e-gob y para evaluar los resultados de la promoción.

68

Figura 3: Áreas de evaluación de madurez en el Modelo de Interoperabilidad básico para el Estado Peruano

Fuente: Elaboración propia

7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA INTEROPERABILIDAD EN EL ESTADO PERUANO

Para el desarrollo del presente estudio, como ya se mencionó anteriormente, se levantó información en 10 entidades del Estado Peruano:

Organizaciones del Estado Peruano que forman parte del presente estudio

Poder Ejecutivo Ongei, Mincetur, Mef, Minedu, Mininter, Minsa

Poder Judicial Poder Judicial.

Organismos públicos especializados Sunat, Sunarp.

Organismo constitucional autónomo Reniec

El objetivo, como ya también se ha señalado, es construir en base al modelo de interoperabilidad propuesto en este estudio, un diagnostico que nos ayude a identificar el nivel de avance en interoperabilidad, por lo tanto, la aproximación a estas 10 entidades, que representan la dinámica y estructura del Estado Peruano, ha sido hecha con este fin. Presentaremos, en primer lugar, la situación encontrada en cada una de estas entidades, con respecto al tema de interoperabilidad, en base a los dominios y áreas del Modelo Base de Interoperabilidad propuesto.

Estrategia

Personas

Desempeño Tecnologia

Información

Operaciones

Servicios Ciudadanos

Comunicaciones

69

Este Modelo, con sus dominios y áreas, nos proporciona un marco de referencia sistemático que

nos permite evaluar el desarrollo de las organizaciones en las áreas críticas hacia el desarrollo de la

interoperabilidad, pudiendo con ello elaborar mapas de ruta para ir mejorando el desempeño de las

organizaciones públicas, según niveles de evolución predeterminados.

Figura 4: Dominios y áreas del Modelo de Interoperabilidad básico para el Estado Peruano

Fuente: Elaboración propia

7.1 Análisis de cada entidad por dominios y áreas del nivel de madurez de la interoperabilidad

A. Reniec

En Reniec, luego del levantamiento de información realizado, observamos que el nivel de

madurez de los dominios del Modelo Base, fluctúa entre 3 a 4 puntos, lo cual quiere decir que se

halla en una etapa de interacción – transacciones, al ofrecer servicios mejorados a los

ciudadanos, empresas y entidades del Estado, a través de una plataforma ágil y trámites en

línea, como el de la obtención del duplicado de DNI.

Estr

ate

gia

Pe

rso

na

s

De

se

mp

o

Te

cn

olo

gía

Info

rmació

n

Op

era

cio

ne

s

Se

rvic

ios

Ciu

da

da

no

s

Com

un

icacio

ne

s

70

Grafico 8: Nivel de madurez de los dominios de Reniec

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro, presentamos el estado general de interoperabilidad, hallado en Reniec, en cada uno de los dominios propuestos en el Modelo y su nivel de madurez.

Tabla 21: Nivel de madurez de los dominios de Reniec

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

Otro elemento de análisis, en el marco del modelo, son las áreas de madurez de la interoperabilidad.

Observamos que en los mismos la RENIEC se ubica en un nivel que fluctúa entre interactivo y

transaccional, con un intercambio de información bidireccional, destacando en las áreas de ciudadanos,

estrategia, información, operaciones, tecnologías y servicios.

Grafico 9: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Reniec

Fuente: Elaboración propia

3.75

4.13

3.91 3.89

4.03 012345

ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Reniec

4.04

3.86

3.99

4.15

4.43

4.06

3.91

4.06

4.33

-1

1

3

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Reniec

71

Tabla 22: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Reniec

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

B. Minsa Otra entidad que forma parte de esta muestra es Minsa. En ella observamos un desarrollo más bajo, en

lo relacionado al nivel de madurez de los dominios. Los puntajes fluctúan entre 2 a 3 puntos, lo cual

quiere decir que se halla en un nivel de desarrollo – interacción, sin embargo es de destacar los

esfuerzos que esta entidad está haciendo para brindar cada vez más servicios de atención al ciudadano,

como un sistema de información del avance que cada región presenta, en los indicadores claves de

salud en la población, así también se encuentran implementando su plataforma de interoperabilidad en

diferentes servicios.

Grafico 10: Nivel de madurez de los dominios del Minsa

Fuente: Elaboración propia

Presentamos asimismo un cuadro en el que se muestra con mayor claridad el nivel de madurez de la

interoperabilidad en Minsa, en los dominios propuestos en el Modelo. Como se aprecia Minsa refleja un

nivel de Madurez muy polarizado, con 3 dominios que se ubican en la etapa ampliada (actualización y

regulación de contenidos e información); Los dominios de gobernanza y semántico se ubican en un nivel

de interacción (intercambio unidireccional de información).

2.93

3.15

3.42 2.79

2.94 0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Minsa

72

Tabla 23: Nivel de madurez de los dominios de Minsa

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las áreas de madurez de la interoperabilidad observamos que Minsa refleja un nivel de

madurez intermedio, con 5 áreas que se ubican en la etapa de desarrollo (actualización y regulación de

contenidos e información); y las áreas de desempeño, comunicación, ciudadanos e información que se

ubican en el nivel de interacción (intercambio unidireccional de información).

Grafico 11: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Minsa

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Minsa

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

3.29

3.17

3.05

3.00

3.23 2.93

2.82

3.28

2.93

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Minsa

73

C. Minedu El Minedu refleja un nivel de madurez en desarrollo (con servicios de búsqueda en web y algunas

acciones de interacción de información), y 2 dominios que se ubican en un nivel incipiente, los dominios

técnico y semántico. Cabe señalar que el Minedu refleja uno de los niveles más bajos en la muestra de

análisis de nivel de madurez para la interoperabilidad, debido a que la mayoría de sus servicios sólo

permiten la actualización y regulación de los contenidos de información.

Grafico 12: Nivel de madurez de los dominios del Minedu

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro observamos que los puntajes del Minedu, en relación a los dominios, fluctúan

entre 1 a 2 puntos, ubicándose en las etapas de incipiente y en desarrollo, pese a los esfuerzos que

realiza de generar sitios Web de contacto como el Portal Perú Educa.

Tabla 25: Nivel de madurez de los dominios del Minedu

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En relación a las áreas de madurez de la interoperabilidad, el Minedu presenta 7 áreas que se

encuentran en la etapa de madurez en desarrollo y 2 áreas que se ubican en el nivel incipiente

(información y tecnología). El Minedu, también aquí, refleja uno de los niveles más bajos y asimétricos en

la muestra de análisis de nivel de madurez de interoperabilidad, debido a que muchos de sus servicios

sólo permiten la actualización y regulación de los contenidos de información.

2.32

2.07

1.98 2.43

1.85 0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Minedu

74

Grafico 13: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Minedu

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26: Nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad de Minedu

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

2.67

2.03 2.44

2.44

1.80 2.01

2.20

2.16

1.82

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Minedu

75

D. MEF Esta entidad tiene un nivel de madurez que fluctúa entre las etapas de interacción y transacciones

(intercambio de información bidireccional), destacando el dominio socio cultural. El MEF refleja uno de

los niveles más altos de madurez en interoperabilidad, dentro de la muestra de análisis, debido a que

muchos de sus servicios interactúan en tiempo real con casi todas las unidades ejecutoras y usuarios

que tiene el Estado en sus 3 niveles de gobierno.

Grafico 14: Nivel de madurez de los dominios del MEF

Fuente: Elaboración propia

Mostramos a continuación, de manera más clara, los niveles alcanzados por el MEF en cada uno de los

dominios, los cuales alcanzan entre 3 a 4 puntos, debido a sistemas como el de la versión amigable del

SIAF, que es utilizado por el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, pero también por la

sociedad civil.

Tabla 27: Nivel de madurez de los dominios del MEF

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las áreas de madurez de la interoperabilidad, el MEF tiene las mayoría de los mismos en la

etapa de transacciones (intercambio de información bidireccional) o próximo a ella. Destacan las áreas

de ciudadanos, desempeño, estrategia, servicios, tecnología y operaciones (estos dos últimos con mayor

desarrollo). El MEF refleja uno de los niveles más altos en la muestra de análisis, después de Sunat y

Reniec, en lo que respecta al nivel de las áreas de madurez de la interoperabilidad.

3.95

3.86

3.62 4.00

3.88

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

MEF

76

Grafico 15: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del MEF

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del MEF

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

Sunat La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT tiene un nivel de madurez de

transacciones, reflejando un desarrollo simétrico en cada uno de sus dominios, siendo señal de

consistentes políticas en Interoperabilidad implementadas por esta entidad, debido a que tienen el reto

de desarrollar el 100% de sus operaciones mediante su plataforma virtual, con intercambio bidireccional

de información en tiempo real.

4.00

3.83

4.03

4.37

3.67 4.54

3.49

4.54

4.41

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

MEF

77

Grafico 16: Nivel de madurez de los dominios del Sunat

Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestran los niveles alcanzados por Sunat en cada uno de los dominios, habiendo

alcanzado tres de ellos el nivel de transacciones y estando los dos restantes muy cerca también de este

nivel.

Tabla 29: Nivel de madurez de los dominios de Sunat

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En relación a las áreas de madurez de la interoperabilidad, la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria (Sunat), también posee un nivel de madurez próximo a la etapa transacciones

(intercambio de información bidireccional), destacando las áreas de información, personas, tecnologías y

servicios (este último con mayor desarrollo). Esto permite que la SUNAT tenga un nivel de madurez

simétrico en los parámetros de interoperabilidad, siendo señal de acciones sostenidas de

perfeccionamiento y mejora continua de su plataforma virtual, además de su interacción con otras

instituciones del Estado para brindar un mejor servicio.

4.00

4.00

3.69 4.00

3.81

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Sunat

78

Grafico 17: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de Sunat

Fuente: Elaboración propia

Tabla 30: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de Sunat

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

4.00

4.00

3.83

4.08

4.22 4.00

4.22

4.37

4.22

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Sunat

79

E. Mincetur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tiene un nivel de madurez que se ubica en la

etapa interacción, reflejando un desarrollo simétrico de avance en cada uno de sus dominios, lo cual es

indicativo de las acciones que esta entidad está desarrollando a favor de los servicios en línea, en

coordinación con otras entidades del Estado.

Grafico 18: Nivel de madurez de los dominios del Mincetur

Fuente: Elaboración propia

Ubicamos ahora los puntajes alcanzados por Mincetur en los diferentes dominios de interoperabilidad en

la siguiente tabla, donde observamos, de manera más clara, que los puntajes alcanzados están en el

nivel 3, lo cual nos permite ubicar a esta entidad en la etapa interactiva en todos sus dominios.

Tabla 31: Nivel de madurez de los dominios de Mincetur

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

Mincetur tiene un nivel de madurez que se ubica también en la etapa interacción en las áreas de

madurez de interoperabilidad, reflejando también un desarrollo simétrico, encabezado por las áreas de

desempeño, estrategia, operaciones y servicios. Esto influye en el desarrollo de las demás áreas, cuyo

nivel de madurez es también bastante simétrico, lo cual es muestra de iniciativas a favor de la mejora de

los servicios en línea y de interacción con las demás entidades del Estado, empresas y la sociedad civil,

como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

3.56

3.85

3.84 3.82

3.67

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Mincetur

80

Grafico 19: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Mincetur

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Mincetur

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

F. Ongei

La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (Ongei) también tiene un nivel de madurez en

interoperabilidad próximo a la interacción, siendo los dominios con mayor puntaje el técnico y

semántico, los niveles del dominio sociocultural y gobernanza, sin embargo, aún necesitan seguir siendo

reforzados.

Ongei es el ente rector del gobierno electrónico en el país, razón por la cual ha venido impulsando una

serie de iniciativas en el tema, que favorecen el desarrollo de la interoperabilidad, en coordinación con

otras entidades del Estado, a través de diversas iniciativas como el Portal del Estado Peruano y el

Sistema Georeferenciado Yachaywasi. Sin embargo, eso no se ve necesariamente reflejado en su propia

dinámica institucional.

2.93 3.28

3.99

3.96

3.43 3.85

3.43

3.86

3.75

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Mincetur

81

Grafico 20: Nivel de madurez de los dominios del Ongei

Fuente: Elaboración propia

Presentamos, en la siguiente tabla, los puntajes alcanzados por Ongei en los diferentes dominios de

interoperabilidad, observando que en esta entidad los puntajes varían de 2 a 3 puntos, aunque como ya

se mencionó, tiene una mayor presencia de dominios en la etapa de interacción.

Tabla 32: Nivel de madurez de los dominios de Ongei

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En relación a las áreas de madurez de interoperabilidad, Ongei tiene un nivel de madurez ubicado en la

etapa de desarrollo. El área que presenta un mayor nivel de avance es el de información.

En el caso de Ongei se han considerado proyectos modelo desarrollados como Constitución de

Empresas en 72 horas (ahora en 24 horas) o como apoyo a entidades gubernamentales que no tienen

recursos informáticos o presupuesto para tal fin.

2.32

3.15

3.42 3.15

3.67

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Ongei

82

Grafico 21: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de Ongei

Fuente: Elaboración propia

Tabla 32: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de Ongei

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

G. Poder Judicial

El Poder Judicial tiene un nivel de madurez en interoperabilidad bajo, encontrándose en la etapa de

desarrollo (búsqueda en sitios web e interacción a través de correos electrónicos), aunque, pese a ello,

su desarrollo en los dominios es simétrico. Sin embargo últimamente han desarrollado su Plan

Estratégico en Tecnologías de Información (PETI) que será implementado en los próximos años, estando

este documento muy bien elaborado, teniendo planes en el mediano plazo de implementación de nuevos

servicios como notificaciones en línea.

2.44

2.53

2.66

2.60

3.00

2.46

2.20

2.73

2.71

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Ongei

83

Grafico 22: Nivel de madurez de los dominios del Poder Judicial

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla presentamos los puntajes alcanzados por el Poder Judicial en los diferentes

dominios de interoperabilidad, comprobando que el puntaje máximo es de 2 puntos, aunque destacando

con un promedio muy cercano a la etapa interactiva, están los dominios de gobernanza y administrativo.

Tabla 33: Nivel de madurez de los dominios del Poder Judicial

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las áreas de madurez de interoperabilidad, el Poder Judicial tiene también un nivel de

madurez que se ubica en la etapa de desarrollo en todos los casos, teniendo las áreas de servicios,

ciudadanos y personas un puntaje muy cercano a 3, es decir están prontos a entrar en la etapa

interactiva. Es una muy buena señal que esta entidad presente los mejores puntajes en las áreas que

tienen que ver más con el desarrollo de la interoperabilidad: servicios, ciudadanos y personas.

Cabe destacar que el Poder Judicial cuenta con un excelente Plan Estratégico de Tecnologías de la

Información, que presenta como propuesta de avanzada una arquitectura de desarrollo organizacional en

base al uso eficiente de las TIC, estamos seguros que progresivamente este Plan permitirá que la

entidad vaya alcanzado los niveles esperados de madurez.

2.65

2.70

2.63 2.51

2.50 0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Poder Judicial

84

Grafico 23: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Poder Judicial

Fuente: Elaboración propia

Tabla 34: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Poder Judicial

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

H. Mininter

El Ministerio del Interior (Mininter) se encuentra entre la etapa de interacción y transacciones con

respecto al nivel de madurez de los dominios para interoperabilidad. El dominio que alcanza el nivel de

transacciones es el sociocultural, mientras que el dominio de gobernanza y el dominio técnico, están muy

cerca a lo transaccional. Mininter es el ente rector en la seguridad interna del país por lo que está

desarrollando acciones de coordinación con otros estamentos como el Poder Judicial y Reniec.

2.67

2.53

2.66

2.60

2.60 2.46

2.63

2.73

2.57

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Poder Judicial

85

Grafico 24: Nivel de madurez de los dominios del Mininter

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla, al igual que con las demás entidades, presentamos los puntajes alcanzados por

Mininter en los diferentes dominios de interoperabilidad, encontrando que el puntaje máximo es de 4 en

lo sociocultural, como ya se ha mencionado, aunque destacan con un promedio muy cercano a la etapa

de transacciones el dominio de gobernanza y el dominio administrativo.

Tabla 35: Nivel de madurez de los dominios del Mininter

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las áreas de madurez de interoperabilidad, el Mininter se encuentra entre la etapa de

interacción y de transacciones, destacando las áreas de ciudadanos e información como las áreas de

mayor desarrollo y que además están muy relacionados con el tipo de servicio que este ministerio brinda.

3.56

3.85

3.15 4.00

3.81

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Mininter

86

Grafico 25: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Mininter

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad del Mininter

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

I. Sunarp

La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) muestra un nivel de madurez en el

desarrollo de los dominios de interoperabilidad que es simétrico y fluctúa entre las etapas de interacción

y transacciones, obteniendo mayores puntajes los dominios semántico y sociocultural, lo cual indicaría

que se tiene como objetivo garantizar que a la hora de intercambiar datos el significado de la información

sea el mismo para los actores que participan, además de que se están desarrollando habilidades y

competencias a nivel de la entidad para poder intercambiar información de manera más fluida con otras

entidades y con los ciudadanos.

4.00

3.56

3.05

3.00

4.09

3.85

3.91

3.85

3.10

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Mininter

87

Grafico 26: Nivel de madurez de los dominios del Sunarp

Fuente: Elaboración propia

En la tabla observamos, asimismo, que los puntajes alcanzados por Sunarp en los dominios de

interoperabilidad se encuentran en su mayor parte en la etapa de interacción. Es decir, ofrecen servicios

con intercambio de información más sofisticada.

Tabla 37: Nivel de madurez de los dominios de Sunarp

Niveles y dominios Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Gobernanza

Sociocultural

Administrativo

Semántico

Técnico Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las áreas de madurez de interoperabilidad, la SUNARP muestra un nivel de madurez

simétrico, próximo a llegar al nivel de transacciones, teniendo las áreas de ciudadanos, tecnología,

servicios y estrategia los niveles más desarrollados al ofrecer transacciones completas y seguras.

3.46

3.85

4.06 3.89

3.80

0

1

2

3

4

5ADMINISTRATIVO

GOBERNANZA

SEMANTICOSOCIO

CULTURAL

TECNICO

Sunarp

88

Grafico 27: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de SUNARP

Fuente: Elaboración propia

Tabla 38: Nivel de áreas de madurez de interoperabilidad de Sunarp

Niveles y áreas Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Ciudadanos

Comunicación

Desempeño

Estrategia

Información

Operaciones

Personas

Servicios

Tecnología Fuente: Elaboración propia

7.2 Análisis de cada dominio de interoperabilidad

Es importante también presentar los resultados recogidos, en cada una de las entidades, organizados en función a los dominios que forman parte del modelo de interoperabilidad básico propuesto. Recordemos que los dominios administrativo, técnico y semántico dependen de los avances y transferencias tecnológicas, así como del enfoque de servicios de la administración pública en cada entidad estatal. Los dominios de gobernanza y sociocultural son reguladores y permiten la modelación de las políticas públicas a favor de la interoperabilidad, dando validez al rol del Estado en la sociedad.

4.04

3.83

3.88

4.06

3.67

3.70

3.16

4.18

4.08

0

1

2

3

4

5CIUDADANOS

COMUNICACIÓN

DESEMPEÑO

ESTRATEGIA

INFORMACIÓNOPERACIONES

PERSONAS

SERVICIOS

TECNOLOGIA

Sunarp

89

Dominio Administrativo de la interoperabilidad

El dominio administrativo da cuenta del modo en que la organización interna de una entidad se desarrollan internamente, a fin de dar paso a la interacción con otras entidades, considerándose reajustes en las políticas, los procesos y los mecanismos de prestación del servicio. Esto da pase a que cada entidad establezca los objetivos y prioridades de interoperabilidad identificando los servicios y objetos que se integrarán, debiendo en ese camino también identificar los procesos que deberán ser reformulados a fin de que sea posible la interoperación, basados en la colaboración y la coordinación a favor de un mejor servicio al ciudadano. Del estudio realizado podemos observar que de las 10 entidades visitadas 5 (Reniec, MEF, Mincetur, Mininter y Sunarp) se encuentran en una etapa de interacción, es decir estas entidades realizan el registro de los servicios de intercambio de información. Sunat se encuentra en una etapa de transacciones, debido a la gama de servicios que las otras 4 entidades (Minsa, Minedu, Ongei y Poder Judicial) se encuentran en el nivel ampliado, es decir sus esfuerzos están centrados aún en regularizar los contenidos e información, ya sea en sus sitios web y/o e-mail.

Grafico 28: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Administrativo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 39: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Administrativo

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

3.75

2.93

2.32

3.95

4.00

3.56

2.32

2.65

3.56

3.46

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

ADMINISTRATIVO

90

Dominio Gobernanza de la interoperabilidad

El Dominio de Gobernanza hace alusión al conjunto de políticas y normas que hacen posible la gestión y

el desarrollo de la interoperabilidad, ayudando a construir institucionalidad y permitiendo la identificación

de responsabilidades, competencias y funciones para la toma de decisiones, dotando al estado de un

nuevo rol que impulsa la interoperación entre los procesos. Pasa por la emisión de leyes, reglamentos

técnicos, estándares, directivas, instructivos, guías, entre otros. Gracias al desarrollo de la gobernanza

además, los actores llegan a acuerdos, integrando procesos a favor de los otros dominios de la

interoperabilidad, estableciendo la obligación de coordinar entre los diversos actores que se relacionan

en los procesos ya sea que provengan del sector público o privado.

En este dominio podemos apreciar que 2, de las 10 entidades de la muestra, se encuentran en el tema

de gobernanza en un nivel transaccional, es decir, sus arreglos institucionales, normativos y regulatorios

apuntan a la cooperación entre instituciones y la eliminación de fronteras de información. Otras 6

entidades (Minsa, MEF, Sunat, Mincetur, Ongei, Mininter) se encuentran en una etapa de desarrollo

interactivo en el tema de gobernanza, es decir el nivel de institucionalidad y la reformulación normativa y

de procesos, solo permite hasta el momento un nivel de provisión de información, con bajos niveles de

coordinación y articulación. Las 2 entidades (Minedu y Poder Judicial) que se hayan en una etapa

ampliada aún solo han regularizado el tema de contenidos de información, siendo escasas las acciones

que desarrollan a favor de la gobernanza. Destacan Reniec y Sunarp, que como organismos autónomos

y especializados se encuentran en un nivel de desarrollo transaccional de la gobernanza, es decir

realizan esfuerzos institucionales por un intercambio de información bidireccional, con transacciones más

completas y seguras y la cooperación entre instituciones.

Grafico 29: Nivel de madurez de las entidades en el dominio Gobernanza

Fuente: Elaboración propia

4.13

3.15

2.07

3.86

4.00

3.85

3.1

5

2.70

3.85

4.24

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

GOBERNANZA

91

Tabla 40: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Gobernanza

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Dominio Semántico de la interoperabilidad El Dominio Semántico posibilita intercambiar datos al ser el significado de la información el mismo para

todos los usuarios, desarrollándose un solo lenguaje común de interacción, sin el cual sería imposible la

interoperabilidad. Para ello es necesario pasar por un proceso, que puede resultar hasta cierto punto

complejo, de determinación de la terminología y los códigos de comunicación para la interacción. Para

ello se requiere el liderazgo de un ente rector, que ayude a articular esfuerzos desde las diferentes

entidades del sector público y privado.

En relación a este dominio observamos que la mayoría de las 10 entidades (Reniec, Minsa, MEF, Sunat,

Mincetur, Ongei y Mininter) se encuentran en la atapa interactiva, es decir, para el desarrollo del Dominio

Semántico solo se están preocupando por definir el significado de la información que les permita la

provisión de información y el intercambio, aunque en la mayoría de los casos con un marcado acento

unidireccional. Destaca, aunque levemente, Sunarp, entidad que como organismo especializado está

ingresando a una etapa de información bidireccional, realizando también esfuerzos en este sentido la

Reniec. Grafico 30: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Semántico

Fuente: Elaboración propia

3.91

3.42

1.98

3.62

3.69

3.84

3.42

2.6

3 3.15

4.06

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

SEMÁNTICO

92

Tabla 41: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Semántico

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Dominio Socio - Cultural de la interoperabilidad El Dominio Socio Cultural de la interoperabilidad está caracterizado por el desarrollo de habilidades y

competencias en las entidades, a fin de poder intercambiar información, estableciendo mecanismos y

facilidades que permitirán un trabajo colaborativo entre estamentos públicos y privados, pero

involucrando también a la ciudadanía haciendo uso de los medios digitales.

En este Dominio Sociocultural, de las 10 instituciones visitadas, destacan por su nivel de madurez

transaccional el MEF y el Mininter, aunque ya casi dentro de esta etapa están la Sunat, la Sunarp, la

Reniec y el Mincetur, lo cual significa que estas entidades están desarrollando esfuerzos en este

dominio, con miras a fortalecer el intercambio de información bidireccional y transacciones completas y

seguras. Entidades como Minsa, Minedu y Poder Judicial se encuentran en la etapa ampliada del

Dominio Socio-Cultural, es decir su preocupación está aún centrada en acciones de actualización y

autorregulación en sus canales de comunicación, sin desarrollar aún mayores competencias para el

intercambio de información.

Grafico 31: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Socio - Cultural

Fuente: Elaboración propia

3.89

2.79

2.43

4.00

4.00

3.82

3.15

2.51

4.00

3.89

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

SOCIO - CULTURAL

93

Tabla 42: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Socio - Cultural

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Dominio Técnico de la interoperabilidad El Dominio Técnico alude a las condiciones para la conexión de los sistemas de información, con la

finalidad de hacer intercambio de información, comprendiendo los sistemas tecnológicos (las redes de

interconexión, hardware y software) y los técnicos (estándares de las diferentes fases de los procesos

informáticos) para el desarrollo de la interoperabilidad. Esto permitirá la integración de las definiciones de

términos y lenguajes de comunicación, desarrollando y alcanzando estándares para los procesos

informáticos con los que se posibilita la integración y y transmisión de datos y metadatos.

En este dominio es la Reniec quien alcanza un mayor nivel de desarrollo, encontrándose en una etapa

transaccional, en donde su equipamiento y desarrollo de procesos permite el una comunicación

bidireccional y la cooperación con otras instituciones, a favor de transacciones seguras en línea al

servicio del ciudadano y las empresas. Cercanos a esta etapa también se encuentran al MEF, la Sunat,

el Mininter y la Sunarp.

Grafico 32: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Técnico

Fuente: Elaboración propia

4.03

2.94

1.85

3.88

3.81

3.67

3.67

2.50

3.81

3.80

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

TÉCNICO

94

Tabla 43: Nivel de madurez de las entidades en el Dominio Técnico

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

7.2 Análisis de cada área de madurez de interoperabilidad

A continuación presentamos los resultados recogidos a partir del análisis del desarrollo de las áreas de

madurez de interoperabilidad en cada una de las entidades consultadas.

Área Ciudadanos en el marco del desarrollo de la interoperabilidad

El área de Ciudadanos, que tiene que ver como ya hemos mencionado con la capacidad de cada entidad

de generar estrategias de integración de servicios a favor del ciudadano, satisfaciendo sus demandas de

información y servicios en tiempo real, es desarrollada con mucho énfasis, por entidades como Reniec,

MEF, Sunat, Mininter y Sunarp. Estas son las entidades que buscan interoperacionalizar servicios a favor

de la ciudadanía, desarrollando un manejo de información bidireccional y cooperación interinstitucional

para el logro de sus objetivos, aunque recién están en pleno desarrollo de la etapa transaccional de esta

área.

Grafico 33: Nivel de madurez del área CIUDADANOS en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

4.04

3.29

2.67

4.00

4.00

2.93

2.44

2.67

4.00

4.04

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

CIUDADANOS

95

Tabla 44: Nivel de madurez del área CIUDADANOS en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Comunicación en el marco del desarrollo de la interoperabilidad

El área de Comunicación se presenta con un mayor desarrollo en Reniec, MEF y Sunarp, ya que estas

entidades han desarrollado una estrategia consiente de comunicación, que se ve favorecida por el

carácter de obligatoriedad de registro de información en sus sedes, físicas y virtuales, por parte de los

ciudadanos y organizaciones, existiendo un nivel adecuado de retroalimentación de las comunicaciones,

motivo por el cual estas organizaciones se ubican en la etapa interactiva del desarrollo de esta área,

debiendo aún reforzar el uso de las comunicaciones hacia canales de gobierno electrónico. Entidades

como Minedu, Ongei y Poder Judicial, se encuentran en la etapa ampliada de esta área siendo que sus

comunicaciones básicamente giran hacia la oferta de contenidos e información.

Grafico 34: Nivel de madurez del área COMUNICACIÓN en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

3.8

6

3.17

2.03

3.83

4.00

3.28

2.53

2.53

3.56

3.83

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

COMUNICACIÓN

96

Tabla 45: Nivel de madurez del área COMUNICACIÓN en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Desempeño en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Desempeño alcanza un nivel de desarrollo más alto en MEF, Reniec y Mincetur, siendo que

estas entidades miden el desarrollo de sus actividades, resultados e impactos, usando de manera más

eficiente los indicadores de interoperabilidad referidos a la bidireccionalidad del intercambio de

información, las transacciones y la cooperación interinstitucional, razón por la cual se puede afirmar que

esta área de Desempeño, en estas entidades, se encuentra en una etapa transaccional.

Al igual que en el área de Comunicación, son entidades como la Ongei, Minedu y Poder Judicial las que

se encuentran todavía en la etapa ampliada de este parámetro, es decir su preocupación principal está

en el seguimiento de indicadores que tiene que ver con el manejo de contenidos e información sobre

todo de carácter interna. .

Grafico 35: Nivel de madurez del área DESEMPEÑO en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

3.99

3.05

2.44

4.03

3.83

3.99

2.66

2.66

3.05

3.88

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

DESEMPEÑO

97

Tabla 46: Nivel de madurez del área DESEMPEÑO en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Emergente Ampliada Interactiva Transaccional Integración total

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Estrategia en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Estrategia encuentra mejores niveles de desarrollo en MEF, Reniec, Sunat, Sunarp y

Mincetur, siendo que por declaración de los propios involucrados, estas entidades tienen definida

medidas claras para el desarrollo de la interoperabilidad, concretizadas en sus planes de trabajo de

mediano y corto plazo, previendo no solo el manejo actual de las TIC, sino también el manejo y uso a

futuro, con una visión prospectiva de lo que se espera alcanzar institucional y colaborativamente con el

uso de la tecnología.

Aquí también encontramos que Minedu, Ongei y el Poder Judicial, son las entidades que menos

esfuerzos desarrollan en términos de definir una estrategia a mediano y largo plazo para el desarrollo de

la interoperabilidad, institucionalmente hablando, ya que por ejemplo ONGEI como parte de sus

competencias y funciones si desarrolla esfuerzos que comprometen estrategias de desarrollo del

gobierno electrónico a nivel país.

Grafico 36: Nivel de madurez del área ESTRATEGIA en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

4.15

3.00

2.44

4.37

4.08

3.96

2.60

2.60

3.00

4.06

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

ESTRATEGIA

98

Tabla 47: Nivel de madurez del área ESTRATEGIA en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Información en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Información se encuentra desarrollado más en Reniec, Sunat y Mininter, siendo que estas

instituciones han buscado desarrollar acciones de transparencia e información, adaptándose a las

reglamentaciones vigentes en esta materia, lo cual les permite tener la suficiente flexibilidad para

incorporar nuevos servicios que también contribuyan al desarrollo del gobierno abierto y la satisfacción

de las demandas del ciudadano. El nivel que estas entidades han alcanzado en el área de información,

es el nivel transaccional con información que permite el desarrollo de una información fluida entre

entidades y entre entidades y ciudadanos.

La entidad que alcanza un menor desarrollo en este parámetro es Minedu, encontrándose aún en la

etapa ampliada, al brindar información que solo está dirigida a mantener informada a la población de

determinadas acciones institucionales.

Grafico 37: Nivel de madurez del área INFORMACIÓN en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

4.43

3.23

1.80

3.67

4.22

3.43

3.00

2.60

4.09

3.67

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

INFORMACIÓN

99

Tabla 48: Nivel de madurez del área INFORMACIÓN en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Operaciones en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Operaciones, que implica la capacidad de gestionar competencias y conocimientos orientados

a un mejor servicio al ciudadano y su participación, con mecanismos orientados al cambio y el desarrollo

del capital humano. Estas características en el parámetro de Operaciones, están siendo desarrolladas

mayormente por MEF, Sunat y Reniec, quienes se encuentran en una etapa de operaciones marcada

por acciones interinstitucionales a favor de realizar servicios cada vez más efectivos que satisfagan al

ciudadano. Cerca de la etapa transaccional también están el Mincetur, el Mininter y la Sunarp,

Grafico 38: Nivel de madurez del área OPERACIONES en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

4.0

6

2.93

2.01

4.54

4.00

3.8

5

2.46

2.46

3.85

3.7

0

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

OPERACIONES

100

Tabla 49: Nivel de madurez del área OPERACIONES en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Personas en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El Área Personas se ha desarrollado más en Reniec y Mininter, siendo que estas entidades se han

abocado a fortalecer el desarrollo de capacidades de sus recursos humanos, como estrategia para

desarrollar una óptima cultura de servicio al ciudadano, estableciendo además para ello

responsabilidades con la finalidad de soportar el desarrollo de la interoperabilidad y el gobierno

electrónico, sin embargo, su nivel de desarrollo se encuentra aún en la etapa interactiva, es decir sus

esfuerzos se abocan más a contar con recursos humanos que coadyuven a la provisión de información y

a un intercambio unidireccional de la misma, debiendo avanzar hacia el desarrollo de capacidades que

faciliten el logro de la etapa transaccional y de integración total.

Grafico 39: Nivel de madurez del área PERSONAS en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

3.91

2.82

2.20

3.49

4.22

3.43

2.20

2.63

3.91

3.16

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

PERSONAS

101

Tabla 50: Nivel de madurez del área PERSONAS en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Servicios en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Servicios posee un mayor desarrollo en Reniec, MEF, Sunarp, Sunat, siendo que estas

entidades cuentan con una mejor capacidad de infraestructura para soportar servicios de gobierno

electrónico, con hardware, software, aplicativos, capacidad de red y procesos de gestión eficientes.

Grafico 40: Nivel de madurez del área SERVICIOS en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 51: Nivel de madurez del área SERVICIOS en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

4.06

3.28

2.16

4.54

4.37

3.86

2.73

2.73

3.85

4.18

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

SERVICIOS

102

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

Área Tecnología en el marco del desarrollo de la interoperabilidad El área de Tecnología ha alcanzado mayor desarrollo en MEF, Reniec, Sunat, Sunarp, ya que estas

entidades cuentan con una arquitectura de integración, que brinda facilidades para ir sumando nuevos

servicios y la capacidad de integrar la organización con otros actores, ya se internos o externos,

desarrollando esfuerzos destacables por incorporar aspectos referidos a la seguridad y la adopción de

estándares.

Grafico 41: Nivel de madurez del área TECNOLOGÍA en todas las entidades analizadas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 52: Nivel de madurez del área SERVICIOS en todas las entidades analizadas

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

4.33

2.93

1.82

4.41

4.22

3.75

2.71

2.57

3.10

4.08

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

RENIEC MINSA MINEDU MEF SUNAT MINCETUR ONGEI PODERJUDICIAL

MININTER SUNARP

TECNOLOGÍA

103

7.3 Nivel consolidado de madurez de las áreas de madurez para la interoperabilidad por entidad

Las entidades que poseen un mayor nivel consolidado de madurez de las áreas de interoperabilidad

descritos anteriormente son Reniec, MEF y Sunat. Estas entidades se encuentran en una etapa

transaccional en el desarrollo de sus áreas de madurez para la interoperabilidad, debido a que los

mismos (desempeño, estrategia, personas, servicios, tecnología, información, operaciones,

comunicaciones y ciudadanos) a ofrecer operaciones seguras, información de la que se dispone

interinstitucionalmente, apoyados en la coordinación, cooperación y articulación.

Al consolidar las áreas de instituciones como Sunarp, Mincetur y Mininter, encontramos que estas

entidades se encuentran en aún en un nivel de interacción, es decir con operaciones que principalmente

se centran en el proveer información, con un servicio más de entrega o de recepción que de intercambio.

Aunque es de destacar el esfuerzo que el Mincetur realiza a través de su Ventanilla Única de Trámites

de Comercio Exterior (VUCE), que le ha permitido alcanzar puntajes cercanos a la etapa transaccional,

en las áreas de desempeño, estrategia, servicios, operaciones y tecnología.

El Poder Judicial, Ongei y Minedu, se encuentran aún en una etapa ampliada, en lo que toca a las áreas

de interoperabilidad, debido a que sus esfuerzos están centrados en regular los contenidos e información

que transmiten y en el desarrollo de su sitio web.

Grafico 42: Nivel consolidado de madurez de los parámetros de interoperabilidad por entidad

Fuente: Elaboración propia

Tabla 53: Nivel de madurez del área de interoperabilidad por entidad

Entidades y niveles Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Incipiente Desarrollo Interacción Transacciones Procesos integrados

Reniec

Minsa

Minedu

MEF

Sunat

Mincetur

Ongei

Poder Judicial

Mininter

Sunarp Fuente: Elaboración propia

RENIEC 4.09

MINSA 3.07

MINEDU 2.17

MEF 4.07

SUNAT 4.10 MINCETUR

3.61

ONGEI 2.59

PODER JUDICIAL

2.60

MININTER 3.60

SUNARP 3.84

104

8. Conclusiones

Conclusiones generales

La PIDE no ha logrado generar una masa crítica de ofertas de servicios en línea, para

convertirse en la plataforma primaria de intercambio de información y servicios electrónicos.

No hay consenso en el uso de una metodología única de proyectos de interoperabilidad, no hay

una guía para la implementación de un Marco de Interoperabilidad único.

Falta de aplicación de la normatividad en estandarización de protocolos y lenguaje para el

intercambio de información, siendo notoria la ausencia de una institución que convoque,

concerté y supervise el desarrollo de la semántica en la interoperabilidad a nivel Estado.

Si bien es cierto, funcionalmente, ONGEI e Indecopi están realizando esfuerzos a favor de la

integración de sistemas, aún se observa a nivel estado:

La falta de un marco legal general que posibilite el uso y consumo de servicios de

intercambio de información.

El rol proactivo de una entidad responsable en el tema, a efectos de mejorar los niveles de

articulación y coordinación a nivel intrainstitucional (dentro de cada entidad) e

interinstitucional.

Se corrobora una falta de supervisión de los proyectos informáticos a fin de que estos se

implementen sostenidamente, razón por la cual sugerimos que se cuente con una entidad de

supervisión nacional – Superintendencia Nacional de Gobierno Electrónico – SUNAGE.

Se corrobora la falta de una política de intercambio de datos que haga más sencillo el proceso

de poder accesar a la información que manejan las diferentes entidades del estado,

desarrollando la cooperación interinstitucional y evitando los lentos convenios de intercambio de

datos con los cuales se procede actualmente.

Se observa que la falta de institucionalización a nivel país, del tema de gobierno electrónico e

interoperabilidad afecta gravemente su avance, razón por la cual se requiere hacer ajustes en

términos de legislación, planificación, gestión, monitoreo, evaluación, organización (rediseños

organizacionales en base a procesos), entre otros.

No existe en el país una política clara que norme la interoperabilidad y que conduzca el

desarrollo del proceso, tal como existe en otros países.

Conclusiones por Dominio Dominio Gobernanza

El Estado en general debe desarrollar una estructura de gobernanza que incluya a todas las

organizaciones del Estado.

Las instituciones del Estado deben avanzar, hacia la generación de sinergias interinstitucionales,

a favor del desarrollo del gobierno electrónico y la interoperabilidad, generando alianzas y

cumpliendo los compromisos institucionales que asumen.

Falta desarrollar en el país una estructura de gobernanza a favor del desarrollo del gobierno

electrónico, a fin de dotar del respaldo político y jurídico al tema.

Los instrumentos de gestión no se encuentran alineados, en las organizaciones visitadas, lo que

origina desarticulación de las iniciativas y falta de presupuesto para el desarrollo de

determinadas acciones. La mayoría de instituciones visitadas no ha desarrollado sus

instrumentos de gestión de mediano (PETI) y corto plazo (POIN) a favor del desarrollo de las

TIC.

105

Siendo que aproximadamente desde el 2005 se viene impulsando a nivel país el desarrollo del

gobierno electrónico, es propicio avanzar hacia la rendición de cuentas de parte de las entidades

responsables del tema en el Estado.

Los niveles de conectividad con el resto de los organismos es bajo aún, razón por la cual es

lento el desarrollo de la gobernanza en el tema, siendo las zonas más afectadas las que menos

recursos y menos educación tienen en el país.

Dominio Socio – Cultural

Hoy en día, las diferentes instituciones del Estado cuentan con servicios electrónicos con una

segmentación ciudadana, aunque falta fortalecer este aspecto en instituciones como el Minedu y

el Poder Judicial.

Se requiere fortalecer en cada entidad estatal, el desarrollo de identificación y análisis de las

necesidades de la ciudadanía para la prestación de sus servicios, identificando las diferentes

audiencias y sus necesidades y desarrollando acciones de promoción y orientación para la

utilización de los diferentes canales de información y comunicación y los servicios electrónicos.

Se requiere fortalecer el nivel de participación (retroalimentación) de los ciudadanos en las

diferentes plataformas del Estado, haciendo la vinculación de los resultados del análisis del uso

para la construcción o el rediseño del modelo de servicios electrónicos.

Dominio Administrativo

A nivel país, se están desarrollando evaluaciones aisladas sobre el desarrollo de los resultados

de Gobierno Electrónico, debiendo realizarse una evaluación integral que involucre a al sector

público, privado y ciudadanía.

Se requiere también que cada entidad realice el nivel de incidencia de los mecanismos o

actividades de retroalimentación en los usuarios, a fin de determinar el impacto y las acciones de

mejora.

Se requiere que las instituciones realicen alianzas con otros organismos del sector privado y

público o con instituciones de la sociedad civil (ONGs, Universidades, privados, etc.) para

generar más iniciativas de interoperabilidad y gobierno electrónico.

No se cuenta aún con la identificación de indicadores claves para la gestión de Gobierno

Electrónico e Interoperabilidad en las instituciones del Estado, que orienten el accionar de las

mismas.

Se debe avanzar hacia la identificación de los diferentes canales de información y comunicación,

con los que cuenta la organización

Hace falta aún desarrollar la integración de las operaciones en procesos inter – áreas e inter –

organizaciones, para un servicio integrado al ciudadano

Dominio Semántico

Es débil aun el desarrollo de gestión de datos compartidos en las organizaciones estatales,

razón por la cual se dificulta la comunicación interna y externa de las organizaciones, a favor de

la interoperabilidad.

No se han precisado aún a nivel Estado definiciones claras de roles y responsabilidades de sus

diferentes organizaciones, en lo que respecta a propiedad de la información, esquemas de

seguridad, monitoreo y control del flujo de información, lo cual afecta el desarrollo de un trabajo

articulado, que evite superposiciones de tareas y presupuestos.

106

Entidades como Sunat, MEF, Reniec, están desarrollando acciones de Benchmarking con

referentes internacionales como Chile, Colombia y Uruguay, países que en los últimos años, han

tenido significativos avances en el tema de interoperabilidad.

El desarrollo de la metadata debe ser estandarizado y fortalecido.

Falta desarrollar en las entidades del Estado, herramientas de gestión de contenidos de

información.

Dominio Técnico

La estandarización de protocolos es aún incipiente, hecho que ocasiona que el intercambio de

información entre entidades sea débil.

En los últimos años las entidades han mejorado las mediciones de audiencia e impacto de los

servicios electrónicos brindados.

Entidades como Reniec, Sunarp, Sunat, MEF, cuentan con indicadores de desempeño y

comportamiento de su red.

Son aún bajos los presupuestos a nivel Estado para la gestión de los procesos de infraestructura

de las Tic, en algunos casos el equipamiento es aún obsoleto, como en el caso del Mininter.

En su mayoría las entidades del Estado no cuentan con un método para el diseño económico de

las iniciativas de interoperabilidad, lo cual permitiría mayores proyecciones a futuro y evaluar

costos y beneficios directos e indirectos de las acciones que se desarrollan.

Se carece aún de una metodología de autentificación única, para acceder a los servicios del

Estado (firma o certificado digital único)

La mayoría de entidades, por falta de recursos humanos y financieros, no realiza auditoria

periódicas de seguridad de la información.

En algunas instituciones como Reniec, Sunarp y Sunat, se realizan esfuerzos por diseñar una

arquitectura de los servicios de información de la organización.

Existe una mayor preocupación hoy en día, de parte de las instituciones del Estado, por adoptar

estándares de información y contenido, aspecto clave para el desarrollo de la interoperabilidad.

A nivel intrainstitucional e interinstitucional, todavía es pobre el nivel de comunicación de las

aplicaciones entre sí, a excepción de iniciativas como la Constitución de Empresas en 72 horas,

o el Certificado del Recién Nacido Vivo.

El nivel de uso de los servicios electrónicos brindados es todavía incipiente (a excepción de

sistema de uso obligatorio como el SIAF), por lo cual urge el desarrollo de una estrategia de

gobierno electrónico que involucre la participación y preparación conjunta de entidades y

ciudadanía para el desarrollo del gobierno abierto y la interoperabilidad.

La gestión del cambio es un tema también aun pobremente desarrollado en las instituciones del

Estado, debido a pobres o ausentes sistemas de monitoreo, que brinden información suficiente

para la gestión del conocimiento y el cambio.

Minsa es una de las pocas instituciones del Estado que ha elaborado y aprobado su mapa de

procesos, requisito fundamental para la optimización de las operaciones y la interconexión para

el fortalecimiento de la interoperabilidad.

Aun se requiere desarrollar capacidades de los especialistas en Tic para la implementación de

estándares de interoperabilidad.

107

9. Recomendaciones

Interoperabilidad no es algo técnico ni administrativo solamente, es agregar valor a la cadena de

servicios en línea de un país o una región a sus actores del desarrollo socio-económico-

ambiental donde los ciudadanos, el sector educativo, las empresas públicas y privadas puedan

mejorar su interacción en esta Sociedad del Conocimiento que nos ha tocado vivir. Cuando

logramos simplificar un trámite, disminuir costos de traslado, que el Estado no nos solicite

información que ya posee, entre otros aspectos; cuando mejoramos la gestión para volverla más

dinámica, transparente y articulada, estamos contribuyendo a mejorar la interoperabilidad en un

mundo cada vez más comunicado y pequeño.

Desarrollar un Plan Nacional de difusión de uso y alcances del Gobierno Electrónico y la

importancia de una cultura de interrelación entre entidades publico privadas como lo ha

hecho Colombia con su plan VIVE DIGITAL, que está desarrollando una cultura de uso de

las TIC para integrarse a la sociedad del conocimiento que actualmente vivimos.

Se debe crear una Guía de para la Implantación del Marco de Interoperabilidad (que tome en

cuenta los servicios, soporte técnico, capacitación, entre otros), en las casi 3000

instituciones del Estado, aplicando el modelo de Madurez de Interoperabilidad dando énfasis

en involucrar, mediante el uso de las TIC al ciudadano, identificando su rol en el desarrollo

de la interoperabilidad del estado peruano, siendo el centro de todas nuestras

implementaciones en e-Gobierno.

Incluir, tanto a nivel técnico como financiero, la inversión en aspectos relacionados con el

grado de desarrollo de los organismos involucrados, tanto en aspectos organizacionales

como tecnológicos, de modo de facilitar su adecuación y garantizar la formación permanente

de los agentes involucrados en el desarrollo de la interoperabilidad, así como en el soporte y

asistencia en los primeros proyectos de evolución.

Es necesario reestructurar el marco normativo, para que la interoperabilidad se convierta en

el elemento integrador de todos los sistemas de información del estado, y que permita

normativamente sustentar las implementaciones tecnológicas en cada dependencia. Como lo

han hecho otros países que han sacado sus Decretos para la Implementación de la

Interoperabilidad.

Aprender de las lecciones de éxito y fracaso en los proyectos de implementación de la

Interoperabilidad sectorial para crear una especie de Spin-off de los proyectos exitosos, que

a través de un organismo especializado en implementación de proyectos de interoperabilidad

garantice que los cinco dominios de la Interoperabilidad estén orientados a lograr una

madurez sostenible en las organizaciones.

Otorgarle recursos para potenciar instituciones como se han realizado en Europa y otros

países que se hagan cargo del tema de interoperabilidad, una especie de UNIBANCA que

vea el tema de servicios compartidos y conectividad, pudiendo ser alguna institución pública,

privada o mixta que se haga cargo de la operatividad y eficiencia de los servicios

electrónicos en el país

Desarrollar un ecosistema de impulso a la Interoperabilidad entre Instituciones Públicas en

los tres niveles de gobierno, especialmente los Gobiernos Locales que dan cara al ciudadano

en temas de servicios en línea.

108

En las diferentes instituciones visitadas, hace falta fortalecer la administración de redes, así

como identificar los roles de seguridad de la información en cada servicio electrónico y

realizar auditorías de seguridad en forma recurrente.

En virtud de que estamos iniciando el camino de desarrollo de la interoperabilidad a nivel

país, se requiere establecer líneas base contra la cual compararnos en cada iniciativa de

Interoperabilidad.

Las instituciones deben incorporar acciones de articulación y retroalimentación sobre las

comunicaciones con la ciudadanía, incorporando los aportes de los ciudadanos,

desarrollando mecanismos para la comprensión de las preferencias y necesidades de los

ciudadanos a través de un proceso sistémico.

Cada entidad estatal debe tomar provisiones para alinearse al Sistema Nacional de

Planificación, recientemente creado por Ceplan, que permita el desarrollo en las

organizaciones de instrumentos de gestión que partan de las proyecciones que a nivel país

se tienen, en el tema de gobierno electrónico e interoperabilidad, aunque esto depende de

la capacidad y recursos que tenga cada entidad pública.

Las entidades del Estado deben elaborar un plan de desarrollo de competencias y

capacidades requeridas para la implementación del gobierno electrónico, alineado con el

Plan Nacional de Interoperabilidad 2013 2017.

Mejorar la interrelación y coordinación de los organismos territoriales y sectoriales en los

tres niveles de gobierno, incluyendo en sus respectivas agendas el desarrollo de sus

respectivos proyectos de interoperabilidad que formen parte de los proyectos de obligatorio

cumplimiento. Se adjunta en el Anexo 4, las recomendaciones que se hicieron en la

Consultoría “Mapa de Proyectos Estratégicos en Tecnologías de la Información y

Comunicaciones”, sobre cómo mejorar la coordinación entre proyectos, base para el

desarrollo de la interoperabilidad.

109

10. ANEXOS

110

ANEXO 01 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

15

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES EN CADA PARAMETRO DE MADUREZ Campo Ciudadanía: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

1 ADMINISTRATIVO ¿Se realiza una evaluación de los resultados de Gobierno Electrónico?

1 SEMANTICO ¿Esta modalidad de prestación del servicio está alineado con las preferencias ciudadanas y estrategia de la organización?

4 SOCIO -

CULTURAL

¿Los servicios electrónicos de su Entidad cuentan con una segmentación ciudadana? ¿Cuenta con un análisis de las necesidades de la ciudadanía para la prestación de sus servicios? ¿Se tiene identificadas las diferentes audiencias y sus necesidades? ¿Las acciones de promoción logran orientar la utilización de los diferentes canales por parte de los ciudadanos?

Campo Comunicación: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes

preguntas: N°

VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

2 ADMINISTRATIVO

Identificar el nivel de incidencia de los mecanismos o actividades de retroalimentación en los usuarios. Se ha desarrollado alianzas con otros organismos o terceros (ONGs, Universidades, privados, etc.) para generar iniciativas de GE.

1 GOBERNANZA ¿Su estructura de gobernanza incluye a toda la organización?

5 SEMANTICO

¿La ejecución de la comunicación es consistente con el plan, a través de los diferentes canales? Los formularios de recojo de datos, ¿alertan al usuario del uso futuro de los mismos según la reglamentación vigente? ¿Los conceptos asociados a seguridad son promocionados mediante capacitación y difusión? ¿Los diccionarios de datos son compartidos con terceros (internos y externos)? ¿Utiliza una metodología de gestión de proyectos?

1 SOCIO-CULTURAL Se orienta a los ciudadanos para el uso de los canales de servicios electrónicos

Campo Desempeño: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

3 ADMINISTRATIVO ¿Utiliza un proceso formal de medición de sus procesos (Costos, tiempo, calidad, riesgo)? ¿Tiene un plan de auditoría documentado? ¿Cómo está el cumplimiento del rol de la administración de redes?

4 GOBERNANZA

¿Se utilizan las medidas de desempeño para ajustar planes, operaciones y prestación de servicios? ¿Tienen incorporado en los planes de gestión de información la reglamentación vigente? ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los compromisos institucionales? ¿Cuenta con un sistema de gestión formal de GE (objetivos, estructura, proceso de planificación, control y evaluación, etc.)?

2 SEMANTICO Se ha precisado definiciones claras de roles y responsabilidades de las organizaciones intervinientes en la alianza o red de la segmentación ciudadana. ¿Tiene identificado los requerimientos de cumplimiento?

1 SOCIO-CULTURAL ¿Han definido una línea base contra la cual compararse en cada iniciativa de Interoperabilidad?

4 TECNICO

¿Se realizan mediciones de audiencia e impacto del mensaje comunicacional? ¿Cuenta con indicadores de desempeño y comportamiento de su red? ¿Se realiza la gestión de los procesos de infraestructura de TIC? En qué estado se encuentran comprometidos los niveles de servicio

15

En base al Modelo de Madurez propuesto por Uruguay.

111

Campo Estrategia: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas: N°

VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

1 ADMINISTRATIVO ¿Tiene metas definidas, documentadas y comunicadas?

7 GOBERNANZA

¿Su organismo utiliza el Cuadro de Mando Integral en GE? ¿Su organismo cuenta con una definición de misión, visión y valores compartidos? ¿Cómo se encuentra el nivel de implementación del plan de seguridad de TIC? ¿Se identifican políticas de seguridad de la información en el GE? ¿Las decisiones de la Entidad son tomadas alineadas con los planes, la estrategia e inversiones? ¿Han desarrollado una estructura de gobernanza (respaldo político jurídico)? ¿Qué nivel de alineación tiene su (PETI) con la estrategia nacional de GE e Interoperabilidad?

1 SEMANTICO ¿Realiza benchmarking con referentes establecidos?

2 SOCIO-CULTURAL ¿Su plan incorpora retroalimentación sobre la comunicación? ¿Se realiza la gestión de demanda de componentes de TI?

2 TECNICO

¿Cuenta con un método estructurado para el diseño económico de las iniciativas, que evalúe costos y beneficios directos e indirectos para las instituciones y ciudadanos? ¿Cuenta con un método estructurado para el diseño económico de las iniciativas, que evalúe costos y beneficios directos e indirectos para las instituciones y ciudadanos?

Campo Información: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

2 ADMINISTRATIVO ¿Se identifican los roles de seguridad de la información en cada servicio electrónico? ¿Se realizan auditorias de seguridad de TI en forma recurrente?

4 GOBERNANZA

¿Se han implementado las políticas de seguridad de TI? ¿Cuenta con un mecanismo de gestión del riesgo de información? ¿Tiene definido políticas y procedimientos de gestión de activos? Su organización ¿Realiza una rendición de cuentas pública?

8 SEMANTICO

¿Su organización cuenta con un diccionario de datos (a nivel de la organización)? ¿Utiliza el concepto de metadata de la organización? ¿Maneja el concepto de ciclo de vida de la información? Los contenidos, ¿tienen asociados "dueños” de la información? ¿Gestiona la calidad de datos? ¿Cuenta con un proceso de gestión de contenidos (redacción, edición, publicación)? ¿Las operaciones se encuentran integradas en procesos inter-áreas e inter-organizaciones, de forma que para el ciudadano estas divisiones no son percibidas? Estado situacional de los servicios potencialmente integrables con otros canales externos

1 SOCIO-CULTURAL Detalle el nivel que su Entidad ha llegado para evaluar e incorporar los aportes de los ciudadanos.

7 TECNICO

¿Nivel de utilización de mecanismos de autenticación en los servicios electrónicos? ¿Se realizan auditorias de seguridad de la información en forma recurrente? ¿En qué nivel se encuentra la arquitectura de información de la organización? ¿Cuáles son los tipos de estructuración de información? ¿Ha adoptado algún estándar de información / contenido? ¿Su organización cuenta con un inventario de activos de información? Estado situacional de los servicios potencialmente multicanal

Campo Operaciones: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

3 ADMINISTRATIVO

La entidad cuenta con los siguientes instrumentos de gestión y organización: ¿Existe en su organización un área especializada de obtención y gestión de financiamiento? ¿Tiene un conjunto de indicadores claves para la gestión de Gobierno Electrónico e Interoperabilidad?

2 GOBERNANZA ¿Cuenta con documentos elaborados para contingencias? ¿Cuenta con procedimientos y metodologías efectivas para obtener financiación para GE?

1 SEMANTICO ¿Existen mecanismos y responsables para potenciar la capacidad interna y externa, Ej.: fuentes para reforzar recursos, flexibilidad de asignación, alianzas, redes, etc.?

2 SOCIO-CULTURAL ¿Existen mecanismos para la comprensión de las preferencias y necesidades de los ciudadanos? ¿Existe un proceso sistémico para la comprensión de las preferencias y necesidades de los

112

ciudadanos?

5 TECNICO

¿Cómo se encuentra el nivel de comunicación de las aplicaciones entre sí? ¿Frecuencia con que se adoptan estándares en GE e Interoperabilidad? ¿Los resultados obtenidos de los servicios electrónicos en los diferentes canales son consistentes entre sí? ¿Cuál es el nivel de uso – del total demandado- de los servicios electrónicos brindados? Nivel del uso de los resultados de retroalimentación en los usuarios de servicios electrónicos.

Campo Personas: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

8 ADMINISTRATIVO

Sus procesos administrativos, ¿están documentados? ¿La estructura es flexible y se revisa y ajusta periódicamente? ¿Existen mecanismos para la presentación de iniciativas por los funcionarios para análisis? ¿Cómo se encuentra el avance del cumplimiento del rol de seguridad informática? ¿Existen mecanismos de gestión de incidentes? ¿Existe documentación de actividades / procesos definidos para soportar seguridad de la infraestructura de TIC? En la Entidad los esfuerzos de GE se organizan principalmente en forma vertical (por áreas). En la Entidad los esfuerzos de GE se organizan principalmente en forma horizontal (inter áreas)

5 GOBERNANZA

¿Cuenta con un proceso de reconocimiento y recompensas alineado con los objetivos de Gobierno Electrónico en el organismo? ¿La estructura está alineada y facilita el desarrollo del Gobierno Electrónico? ¿Cuenta con grupos de trabajo formales para el mejoramiento de la organización y la gestión del conocimiento? ¿Existe una cultura participativa entre el personal de su organización? ¿Tiene la Entidad un plan de desarrollo de competencias requeridas para GE, alineado con la estrategia?

1 SEMANTICO ¿Los roles y mecanismos de articulación permiten una gestión fluida de las decisiones entre la estructura formal y la estructura por programas u horizontal?

3 SOCIO-CULTURAL ¿Se aplican actividades de gestión de cambio? ¿Su organismo cuenta con una definición de "Servidor Público "? ¿Sus funcionarios perciben el reconocimiento del servicio público?

2 TECNICO ¿Se trabaja un programa de aceptación/adopción que han tenido en las personas estas actividades de Gestión de cambio? ¿Se cumple el rol del arquitecto en la organización?

Campo Servicios: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

3 ADMINISTRATIVO Se han definido y comunicado metas de satisfacción ciudadana en cada servicio electrónico. El estado actual de los servicios (trámites administrativos) brindados por medios electrónicos. ¿En qué nivel se encuentra la integración de los diferentes canales que cuenta la organización?

2 GOBERNANZA ¿Se realizan evaluaciones de canales por perfil de destinatarios y mensaje? ¿Cuenta con un plan de promoción de servicios?

3 SOCIO-CULTURAL

¿Los resultados asociados o derivados a las acciones de promoción se evalúan?

¿Se gestiona el impacto en las arquitecturas de TI por la modificación o incorporación de nuevos servicios de Gobierno Electrónico? ¿Esta optimización fue pensada para dar respuesta a la estrategia organizacional y a las necesidades ciudadanas?

3 TECNICO ¿Sus procesos han sido mejorados y sus operaciones se encuentran optimizadas? ¿Su organización brinda canales alternativos para proveer los servicios? ¿Cuál es el nivel de desarrollo que tiene el marco de la Interoperabilidad de la Institución?

Campo Tecnología: Las variables identificadas en este campo comprenden las siguientes preguntas:

N° VARIABLES DOMINIO DESCRIPCIÓN

4 ADMINISTRATIVO

¿Existe el rol del arquitecto en la organización? ¿Se ha definido el rol del arquitecto en el proceso de incorporación de un nuevo servicio? ¿En qué estado se encuentra el rol de cumplimiento de los estándares en su organización? ¿Existen mecanismos o herramientas sistematizadas de Gestión del conocimiento?

2 GOBERNANZA ¿A qué nivel han implementado dichos estándares? ¿Qué nivel de conectividad tiene con el resto de los organismos?

5 SEMANTICO ¿Cuenta con una topología documentada? ¿Cuenta con alguna herramienta de gestión de contenidos (CMS)? ¿Ha realizado test de usabilidad?

113

¿Ha realizado test de accesibilidad? Los proyectos de la Entidad están gestionados en base a un enfoque metodológico

2 SOCIO-CULTURAL Cuál es el nivel de participación (retroalimentación) de los ciudadanos en dichas plataformas. ¿Cuál es el nivel de vinculación de los resultados del análisis de los ciudadanos para la construcción del modelo de servicios electrónicos?

8 TECNICO

¿Capacidad de los especialistas del área de TI para implementar algún estándar para Interoperabilidad? 84.- ¿Cómo se encuentra el nivel de contingencia tiene para sus redes? 80.- ¿Su organización cuenta con un inventario de Activos de TIC? 76- ¿Cuenta con algún producto de middleware? 58.- ¿En qué nivel se encuentra la gestión de activos de información? 47.- ¿Cuenta con un plan de gestión de riesgos? 33.- ¿El nivel de servicio efectivo resulta pre decible? 22.- ¿Tiene la organización priorizadas sus iniciativas en un portafolio de riesgo balanceado?

CONSOLIDACIÓN DE LAS VARIABLES ENTRE LOS PARAMETROS DE DESARROLLO CON LOS DOMINIOS

Matriz de concentración de variables en los dominios y áreas

DOMINIOS PARAMETROS

ADMINISTRATIVO SOCIO

CULTURAL GOBERNANZA SEMANTICO TECNICO

INFORMACIÓN 2 1 4 8 7 TECNOLOGIA 4 2 2 5 8 PERSONAS 8 3 5 1 2 DESEMPEÑO 3 1 4 2 4 ESTRATEGIA 1 2 7 1 2 OPERACIONES 3 2 2 1 5 SERVICIOS 3 3 2 - 3 COMUNICACIÓN 2 1 1 5 - CIUDADANOS 1 4 - 1 -

114

ANEXO 2 ESQUEMA DE ESTADIGRAFOS DE LAS VARIABLES

Variables bimodal: Se utilizan en preguntas de los parámetros con opciones de dos respuestas, que permiten un filtro inicial para identificar el avance de la variable ejemplos de la encuesta: Variables de escala:

Se utilizan para identificar el nivel de desarrollo de las variables detallándose su nivel de valorización, cuyo valor máximo es 5, según se detalla:

*Al ser 7 documentos de Gestión consultados.

Muy bajo Bajo Regular Alto Muy Alto

Valor: 01 02 03 04 05

0% >25% ≤25% y >50% ≤50% y >75% ≤75% y ≥100%

Valor: 0 1 2 3 4

Factor Ponderado 0.00 1.25 2.50 3.75 5.00

A B C D

No ● En desarrollo ● Definido e implantado ● optimizado ●.

Valor: 0 1 2 3

Factor Ponderado 0.00 1.67 3.33 5.00

Nunca Alguna Veces Regular Casi siempre Siempre

Valor: 0 1 2 3 4

Factor Ponderado 0.00 1.25 2.50 3.75 5.00

No ● En desarrollo ● Implantado ●

Valor: 0 1 2

Factor Ponderado 0.00 2.50 5.00

Variables descriptivas abiertas: En donde se detalla lo que la Entidad contiene: 9.- De los servicios (trámites administrativos) brindados por medios electrónicos, detalle su estado actual:

______

______

______

1.- La entidad cuenta con los siguientes instrumentos de gestión y organización:

- Plan Estratégico Institucional - PEI (de PCM) No Si ⇒

fech

a u

ltim

a

de

actu

alizació

n: - Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA No Si ⇒

- Manual de Procedimiento- MAPRO No Si ⇒

- Mapa de Procesos de la Entidad No Si ⇒

Mascara Ninguno Participante Copartícipe Director

● ● ● ●

Valor 0.25 0.50 0.75 1.00

Factor5/7* 0.18 0.36 0.54 0.71

115

LA VALORIZACION Y MODELO DE MADUREZ Dominio Administrativo:

PREGUNTA AREAS ESCALA PONDERACIÓN

1 OPERACIONES [00-07] 0.71

8 SERVICIOS [01-05] 1.00

9 SERVICIOS [00-03] 1.67

10 COMUNICACIÓN [00-04] 1.25

20 COMUNICACIÓN [01-05] 1.00

39 PERSONAS [00-04] 1.25

40 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

48 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

49 OPERACIONES [00-04] 2.50

61 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

68 INFORMACIÓN [00-04] 1.25

77 TECNOLOGIA [00-04] 1.25

82 DESEMPEÑO [01-05] 1.00

87 SERVICIOS [01-05] 1.00

88 PERSONAS [01-05] 1.00

92 PERSONAS [01-05] 1.00

93 PERSONAS [01-05] 1.00

94 INFORMACIÓN [01-05] 1.00

97 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

101 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

104 PERSONAS [00-02] 2.50

105 PERSONAS [00-02] 2.50

106 PERSONAS [00-02] 2.50

111 PERSONAS [00-04] 1.25

124 CIUDADANOS [00-04] 1.25

126 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

128 OPERACIONES [00-04] 1.25

116

Dominio Gobernanza: PREGUNTA AREAS ESCALA PONDERACIÓN

15 ESTRATEGIA [01-05] 1.00

17 ESTRATEGIA [01-05] 1.00

18 COMUNICACIÓN [01-05] 1.00

19 ESTRATEGIA [01-05] 1.00

34 INFORMACIÓN [01-05] 1.00

36 DESEMPEÑO [00-03] 1.67

37 DESEMPEÑO [01-05] 1.00

46 OPERACIONES [00-04] 1.25

60 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

69 INFORMACIÓN [00-04] 1.25

70 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

71 OPERACIONES [00-04] 1.25

74 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

85 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

89 INFORMACIÓN [01-05] 1.00

90 ESTRATEGIA [01-05] 1.00

96 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

100 PERSONAS [00-02] 2.50

102 ESTRATEGIA [00-02] 2.50

103 PERSONAS [00-02] 2.50

107 PERSONAS [00-02] 2.50

110 PERSONAS [00-02] 2.50

115 PERSONAS [00-04] 1.25

120 SERVICIOS [00-04] 1.25

121 SERVICIOS [00-04] 1.25

125 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

127 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

117

Dominio Semántico: PREGUNTA AREAS ESCALA PONDERACIÓN

21 DESEMPEÑO [01-05] 1.00

25 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

28 CIUDADANOS [00-04] 1.25

29 INFORMACIÓN [00-03] 1.67

35 COMUNICACIÓN [01-05] 1.00

38 TECNOLOGIA [00-04] 1.25

43 INFORMACIÓN [00-04] 1.25

44 OPERACIONES [00-04] 1.25

45 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

50 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

51 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

52 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

53 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

54 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

55 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

56 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

57 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

62 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

63 COMUNICACIÓN [00-02] 2.50

72 COMUNICACIÓN [00-04] 1.25

75 COMUNICACIÓN [00-04] 1.25

81 TECNOLOGIA [00-04] 1.25

112 PERSONAS [00-04] 1.25

118 COMUNICACIÓN [00-04] 1.25

118

Dominio Técnico: PREGUNTA AREAS ESCALA PONDERACIÓN

2 SERVICIOS [00-04] 1.25

11 OPERACIONES [00-04] 1.25

13 OPERACIONES [00-04] 1.25

16 ESTRATEGIA [01-05] 1.00

22 TECNOLOGIA [00-04] 1.25

23 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

26 SERVICIOS [00-04] 1.25

30 INFORMACIÓN [00-03] 1.67

31 OPERACIONES [01-05] 1.00

32 DESEMPEÑO [01-05] 1.00

33 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

41 SERVICIOS [00-04] 1.25

47 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

58 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

59 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

64 INFORMACIÓN [00-02] 2.50

65 INFORMACIÓN [00-03] 1.67

66 INFORMACIÓN [00-03] 1.67

67 OPERACIONES [00-04] 1.25

73 INFORMACIÓN [00-04] 1.25

76 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

79 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

80 TECNOLOGIA [00-02] 2.50

83 DESEMPEÑO [01-05] 1.00

84 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

86 OPERACIONES [01-05] 1.00

91 INFORMACIÓN [01-05] 1.00

95 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

98 PERSONAS [01-05] 1.00

114 PERSONAS [00-04] 1.25

119 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

119

Dominio Socio - Cultural: PREGUNTA AREAS FACTOR PONDERACIÓN

5 CIUDADANOS [01-05] 1.00

6 CIUDADANOS [01-05] 1.00

117 CIUDADANOS [00-04] 1.25

123 CIUDADANOS [00-04] 1.25

27 COMUNICACIÓN [00-04] 1.25

24 DESEMPEÑO [00-04] 1.25

78 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

116 ESTRATEGIA [00-04] 1.25

12 INFORMACIÓN [00-04] 1.25

3 OPERACIONES [01-05] 1.00

4 OPERACIONES [01-05] 2.50

108 PERSONAS [00-02] 2.50

109 PERSONAS [00-02] 2.50

113 PERSONAS [00-04] 1.25

42 SERVICIOS [00-04] 1.25

99 SERVICIOS [00-02] 2.50

122 SERVICIOS [00-04] 1.25

7 TECNOLOGIA [01-05] 1.00

14 TECNOLOGIA [00-04] 1.25

120

ANEXO 03 INSTITUCIONES Y PERSONAS PARTICIPANTES

Nombre Apellido Institución

William Carcheri Girón ONGEI

Javier Masías Astengo MINCETUR

César López Rodríguez MINCETUR

Wilfredo Rolando Silva Lozada MEF

Percy Caro Céspedes MEF

Jorge Manuel Mesinas Montero MINEDU

Manuel Cok Aparcana MINEDU

Ángel Enrique Sánchez Campos SUNAT

Amador Ernesto Meza Marotta SUNAT

Danilo Alberto Chávez Espíritu RENIEC

Carlos Martín Loyola Escajadillo RENIEC

Rosa Aljobín Tejada MININTER

Luis Enrique De La Flor Sáenz MININTER

Javier Segura Carrera SUNARP

Elizabeth Neyra Zumaeta SUNARP

Leonardo Ronyald Rojas Mezarina MINSA

Miguel Ángel Panta Morón MINSA

Nombre Apellido Institución

Gustavo Ruiz CONSULTOR

121

ANEXO 04

Recomendaciones hechas en la consultoría “Mapa de Proyectos Estratégicos TIC” orientadas a

plantear alternativas para mejorar la coordinación entre proyectos, base para el desarrollo de la

interoperabilidad.

Escenario actual

De acuerdo a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública16

, existe una débil articulación

intergubernamental e intersectorial. Sin duda en un país como el Perú, unitario pero a la vez

descentralizado, conformado en su estructura por tres niveles de gobierno, cada uno con autonomía

política y administrativa, la coordinación más que una necesidad es un compromiso ineludible. Los tres

niveles de gobierno deben coordinar y complementarse, aunque esta complementariedad se encuentra

aún en etapa inicial, resultando aún escasas, difíciles, costosas y muy poco efectivas las acciones de

coordinación. El marco legal peruano incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a nivel

intergubernamental como intersectorial, aunque varios de ellos muestran limitaciones de diseño legal por

lo que no han logrado consenso para su implementación o al ser implementados no han sido eficaces

para alcanzar una efectiva coordinación y articulación interinstitucional, intersectorial e

intergubernamental en los asuntos materia de acuerdos.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública también señala que las entidades públicas

deben planificar y ejecutar sus acciones de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los

sistemas administrativos como entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la

coordinación continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando entre sí de otras formas

posibles, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna,

evitando la ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones entre entidades y niveles de gobierno.

Para ello, el Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer sus capacidades de

planeamiento, formulación de políticas nacionales, y seguimiento y evaluación de resultados de manera

que contribuyan efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, los Gobiernos

Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades para el diseño, ejecución y evaluación de las

políticas, programas, proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales

y de las prioridades específicas de sus ciudadanos.

Por ello la descentralización significa un cambio importante en la forma de visualizar el desarrollo, ya no

a partir de la suma de perspectivas sectoriales, sino generando un alineamiento estratégico de los

diferentes tipos de intervenciones a nivel de políticas, planes, programas, proyectos (de manera

intrarregional e intergubernamental), para que desde un enfoque territorial descentralizado, se pueda

agregar la consecución de logros del nivel local hacia el regional y de éste hacia el nivel nacional.17

a. La Coordinación para el alineamiento estratégico

La coordinación es un mecanismo para generar acuerdos interinstitucionales, intersectoriales e

intergubernamentales, que se derive del ejercicio de la correspondiente competencia o función. Implica la

creación de instrumentos que permitan articular las actuaciones de los diferentes niveles de gobierno,

sectores e instituciones; con lo cual se busca hacer posible la información recíproca, la homogeneidad

técnica en determinados aspectos y la acción conjunta en la implementación de las políticas.

16

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaria de Gestión Pública.

2012. 17

Elementos y consideraciones para la gestión descentralizada. Vlado Castañeda. Diciembre 2012.

122

Esta coordinación permitirá el alineamiento estratégico de las políticas, planes, proyectos, programas y

actividades de los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local), permitiendo la articulación

institucional y la complementariedad, evitando duplicidades y actuando con corresponsabilidad.

Gráfico 43: Articulación de las políticas públicas de lo sectorial a lo territorial18

.

b. Las relaciones de gobierno y la coordinación

De acuerdo a Vlado Castañeda19

, las relaciones de gobierno se basan en procesos de construcción, de

articulación horizontal y vertical, que se establecen mediante aspectos formales y no formales, pero que

en ambos casos lo que se busca es el logro de un fin común, para su institucionalidad o el mejor

desarrollo de sus políticas, planes, programas, actividades y proyectos de interés de sus poblaciones.

Bajo esta consideración Castañeda analiza cómo se puede aprovechar la normatividad vigente para la

utilización de los mecanismos e instrumentos que disponen los tres niveles de gobierno para articularse

en su propio beneficio y de sus colectividades:

Articulación horizontal, entendida por aquella que se genera entre instancias que forman parte de un

mismo nivel de gobierno, sobre la base de sus responsabilidades para con determinadas jurisdicción de

la división política territorial (es decir en el nivel nacional, regional y local). Entre los tipos de articulación

horizontal tenemos:

Interinstitucional; relación de gobierno que se desarrolla a partir de la articulación de entidades

gubernamentales que al pertenecer a un mismo nivel de gobierno tienen responsabilidades y

competencias pertenecientes a un misma área temática o áreas que están relacionadas, las

cuales los obliga a entenderse en procura de generar eficiencia en la gestión del logro de los

objetivos institucionales y sectoriales planteados.

Intersectorial; está referida a una articulación que involucra a entidades de un mismo nivel de

gobierno que tienen responsabilidades en materias diversas, que al existir necesidad de

acciones sinérgicas para evitar esfuerzos difusos se hace necesario no solo realizar

coordinaciones sino colaborar para el logro de metas. Esto es importante en a la hora de abordar

18

Tomado del libro “Elementos y consideraciones para la gestión descentralizada”. Vlado Castañeda. Diciembre 2012. 19

Tomado del libro “Elementos y consideraciones para la gestión descentralizada”. Vlado Castañeda. Diciembre 2012

123

el tema de TICS como una política transversal que dará soporte al desarrollo de un estado

moderno y descentralizado, al servicio del ciudadano.

Multisectorial; esta articulación horizontal no es solamente con involucramiento del sector

público, sino que además se convoca el concurso de entes representativos del sector privado y

de la sociedad civil. Se utiliza principalmente para lograr una máxima legitimidad con respecto a

los actores que se beneficiarían directa o indirectamente de la implementación de determinada

política pública. Para dicho cometido, se suele crear espacios de encuentro de los actores

involucrados en torno a los cuales se generan consensos en las formas y objetivos

institucionales de los entregables que genera la aplicación de las políticas públicas.

Transectorial; es una articulación horizontal que se puede definir como la expresión sectorial de

la transversalidad en el quehacer del sector público a partir del desarrollo de autonomía

administrativa de cada nivel de gobierno. Dicha articulación se hace realidad primordialmente a

partir de un eje estratégico mediante el cual se pone a disposición los conocimientos de los

diversos sectores que puedan aportar al desarrollo de un tema de interés para la gestión

gubernamental y que por sus características no tenga necesariamente un solo ente con rectoría

institucional. Existen diversos temas que necesitan de un abordaje transectorial, entre ellos el

tema de TIC..

Con respecto a la articulación vertical, ésta es vital para un ejercicio compartido en un Estado unitario,

en el cual resulta pertinente engranar las políticas nacionales y sectoriales con las políticas regionales y

a su vez servir de referencias a las políticas locales. De la normatividad en descentralización y el

desarrollo de los procedimientos administrativos, podemos visualizar los siguientes tipos de articulación

vertical:

Relaciones Intergubernamentales (GN-GR-GL / GR-GL); esta articulación tiene dos niveles de

desarrollo, el primero definido por lazos institucionalizados administrativamente mediante

convenios de cooperación y colaboración mientras que un segundo nivel establecido por

espacios de coordinación que pueden institucionalizarse para permitir un abordaje común de

aquellos temas interterritoriales de máxima preocupación.

Gráfico 44: Representación del Estado

El desarrollo de estas diversas formas de relación a través de acciones de coordinación y articulación,

permitirá un abordaje integral en la implementación de las políticas públicas y por ende el desarrollo de la

124

interdependencia, complementariedad y corresponsabilidad entre lo territorial con lo institucional y lo

sectorial, con la consecuente mejora del servicio al ciudadano.

Gráfico 4520

: Interrelación y coordinación de las políticas públicas

c. Las relaciones de coordinación encontradas en los proyectos estudiados

Rescataremos en este acápite lo dicho en el diagnóstico de las relaciones de coordinación entre los

proyectos estudiados (entregable 4.4), ya que es de este análisis de donde se deriva la propuesta para

mejorar los mecanismos de coordinación.

El Decreto Legislativo N° 604 crea el Sistema Nacional de Informática, presidido por PCM e integrado

por el Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI), El Comité de Coordinación Interinstitucional

de Informática (CCOI), las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los

Ministerios, de los Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del

Estado, los Órganos de Informática del ámbito Regional, los Órganos de Informática de las

Municipalidades y los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos.

Este Sistema Nacional de Informática ha sido diseñado como un interesante mecanismo de coordinación

intergubernamental e intersectorial a favor de las TIC que sin embargo está debilitado, no tiene planes de

trabajo activo, las reuniones han tenido más un carácter de coordinación y actualización en temas de

gobierno electrónico e interoperabilidad y servicios en línea pero no han arribado a metas. De acuerdo a

lo publicado en el portal de ONGEI las reuniones hasta el momento han sido esporádicas y la última se

produjo en setiembre del 2012. Parte de este debilitamiento se debe también a que el CCONI y CCOI no

son entidades operativas con infraestructura y recursos tanto humanos y económicos necesarios para

poder llevar a cabo actividades y proyectos tendientes a mejorar la normatividad, ejecución, coordinación

y evaluación de los proyectos conjuntos. Lo ocurrido desde este espacio se refleja en las acciones de

coordinación aún incipientes para el desarrollo de los proyectos en TIC.

Para el desarrollo de los proyectos estudiados se observa que existen pocos mecanismos

institucionalizados de coordinación interinstitucional, intersectorial y/o intergubernamental. Tenemos por

ejemplo al Comité Coordinador Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

20

Tomado del libro “Elementos y consideraciones para la gestión descentralizada”. Vlado Castañeda. Diciembre 2012

125

(CCIDEP), que organizó la Primera Sesión Ordinaria Anual del CCIDEP en febrero del 2014, con el

objetivo de promover y coordinar el desarrollo, intercambio y el uso de datos y servicios de información

espacial entre todos los niveles de gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro,

instituciones académicas y de investigación. Esto da cuenta de que es un Consejo que continua activo.

El CCIDEP está integrado por PCM quien lo preside, y representantes del MEF, MINDEF, MININTER,

MINAG, MINEDU, MINSA, MTC, Vivienda, MINEM, MINJUS, MINCETUR, Produce, Ministerio de

Relaciones Exteriores, MTPE, MIMPV, MINAM, Cultura y CEPLAN y promueve la coordinación

intersectorial pero también intergubernamental, ya que una de sus tareas es el asesoramiento a la

implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales en Gobiernos Regionales.

Precisamente este Comité ha promovido el desarrollo de un interesante mecanismo de coordinación

regional a favor de la georeferenciación, el Comité de Coordinación Permanente de la Infraestructura de

Datos Espaciales de la región Ucayali. Este Comité está integrado por un representante de la gerencia

general regional que lo preside y representantes de las gerencias de sistemas, planeamiento y

presupuesto, desarrollo social (que involucra a salud y educación), infraestructura, y recursos naturales,

así como las direcciones de agricultura y forestal. A su vez contempla la participación de grupos de

trabajo que son grupos técnicos organizados de acuerdo a áreas temáticas sectoriales o áreas temáticas

transversales que involucran varias áreas y gerencias del gobierno regional y que tienen por objetivo el

desarrollo de alternativas técnicas y operativas. Adicionalmente se contempla que este Comité también

establezca mecanismos de coordinación interinstitucionales al más alto nivel, para implementar

recomendaciones y que constituya un Comité de Coordinación que permita un trabajo conjunto con los

gobiernos locales, sector privado, instituciones nacionales con presencia en la región, organizaciones no

gubernamentales sin fines de lucro e instituciones académicas y de investigación.

Observamos que este destacable mecanismo de coordinación regional busca generar no solo la

coordinación intrainstitucional a favor de las iniciativas a implementar, sino también la articulación

intergubernamental, interinstitucional e intersectorial en el territorio.

Esta iniciativa es una muestra de lo que declara la Política de Modernización del Estado peruano “un

Estado unitario y descentralizado requiere articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno -y el

gran número de entidades que los componen-, cada uno en el ejercicio de sus respectivas

competencias, de manera de asegurar el logro de objetivos y metas de conjunto que contribuyan a

equiparar las oportunidades de desarrollo a las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier lugar

del país”.

Este es un proceso que demandará desde el Estado una serie de esfuerzos que favorezcan la

interdependencia y el accionar conjunto, en el marco de las responsabilidades definidas para cada nivel

de gobierno o sector. Esta interdependencia permitirá que las políticas públicas se desarrollen de

manera coordinada a través de mecanismos efectivos de coordinación y cooperación en dos ejes

fundamentales, tal como se señala en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico:

• Un eje vertical: que involucra acciones de coordinación entre entidades de distintos niveles de

gobierno, nacional, regional y local;

• Un eje horizontal: esta se da entre entidades de un mismo nivel de gobierno, a nivel nacional entre

sectores, y a nivel subnacional entre gobiernos regionales y locales y con los propios sectores para una

actuación integrada en el territorio.

Cabe señalar que desde la normatividad peruana se prevén una serie de mecanismos de coordinación

interinstitucional, tanto para el plano vertical como para el horizontal. Partimos del análisis de estos

126

mecanismos para describir como mecanismos de coordinación a favor de las TIC, en el plano nacional,

así como en el regional/local.

Asimismo estos ejes de articulación deberán estar respaldados por una efectiva articulación

intrainstitucional, al interior de cada entidad o nivel de gobierno, que permita que las decisiones tomadas

se implementen con eficacia. A través del estudio hemos observado que la desarticulación

intrainstitucional es una grave amenaza para el desarrollo de los proyectos en sí y para el desarrollo de

las relaciones interinstitucionales, intersectoriales e intergubernamentales. Por ejemplo, es común que

en las entidades, la Oficina de Informática por lo general, solo conozca los proyectos que desde esta

área se realizan en base o a favor de las TIC, y estos proyectos tienen la característica de ser internos y

de estar dirigidos a la mejora del hardware o del software institucional, sin embargo desconocen las

iniciativas que desde otras áreas de la entidad se desarrollan con el uso de las TIC y con la finalidad de

acercar los servicios al ciudadano.

Adicionalmente es necesario señalar que uno de los aspectos que notoriamente se descuida a través del

desarrollo de los proyectos, es la articulación intergubernamental. Pese a que desde hace más de una

década se impulsa el desarrollo de un Estado descentralizado en el país, los sectores siguen actuando

como rectores e implementadores de la política nacional, delegando responsabilidades en los gobiernos

subnacionales y no viéndolos como responsables de la gestión territorial con los que necesariamente

hay que coordinar el desarrollo de las políticas. Y es precisamente en relación a los mecanismos de

coordinación vertical que existen dos mecanismos en el país que podrían ser aprovechados para el

desarrollo de las políticas en TIC:

• Las Comisiones Intergubernamentales sectoriales, previstas en el DS 047-2009-PCM que aprueba

el Plan Anual de Transferencias Sectoriales 2009, para el desarrollo de la gestión descentralizada de las

materias sectoriales de competencia compartida entre dos o más niveles de gobierno. Estas son en la

actualidad comisiones que permiten la relación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales.

Son estos espacios donde se deberían discutir y priorizar aspectos ligados a la implementación de

políticas a favor de las TIC desde cada sector y en el territorio regional/local. Ello permitiría que los

esfuerzos de planificación y presupuestales, en el marco de los diferentes PESEM, PDCR y PEI vayan

en una misma dirección en lo que a desarrollo de las TIC toca.

• Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL), que tienen como tarea impulsar y

hacer seguimiento al desarrollo del PDCR/ PDCL, pueden ser un interesante espacio para conducir en el

territorio la mejora de los servicios al ciudadano y el desarrollo de capacidades a través del uso de las

TIC, dirigiendo parte de los planes, programas y proyectos en este sentido.

La ausencia que se tiene a nivel de estos mecanismos de coordinación vertical, es la Comisión de

Coordinación Intergubernamental (CCI), que involucra una coordinación integral, desde los tres niveles

de gobierno a favor de las políticas priorizadas de obligatorio cumplimiento en el país, entre las cuales

está el Plan Nacional de Gobierno Electrónico.

En cuanto a los mecanismos de coordinación horizontal se puede hacer uso de:

• Las Comisiones Interministeriales, que podrían ayudar de manera directa al desarrollo de proyectos

en TIC en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y del desarrollo del

Gobierno Electrónico, definiendo roles y tareas de forma clara.

• Las Juntas de Coordinación Interregional y las Mancomunidades de gobiernos regionales y de

municipalidades, previstas en la LOGR y LOM, como espacios de coordinación de proyectos, planes y

127

acciones conjuntas entre dos o más gobiernos regionales, con un radio de acción en algunos casos

mucho más efectivo.

Retomando lo señalado en el Plan de Modernización del Estado Peruano, que incluye el desarrollo del

gobierno electrónico y abierto, identificamos que otra deficiencia de esos mecanismos es que en su

diseño y funcionamiento no diferencian dos planos o dimensiones de coordinación y cooperación

interinstitucional cuyos objetivos y actores son distintos:

• Plano político: entre autoridades de uno o más niveles de gobierno, para la concertación y

alineamiento de prioridades de política;

• Plano de gestión: entre administraciones (representadas por funcionarios) de uno o más niveles

de gobierno, para la articulación y cooperación en la implementación y gestión de políticas

públicas.

Y pese a que por diversas limitaciones y condicionamientos a nivel país, estos mecanismos no han

logrado una real coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental en los asuntos que les

han sido encargados, son una oportunidad real, necesaria y valiosa para el fortalecimiento de la

coordinación con miras al éxito de las prioridades país. Ello permitirá una articulación efectiva

intersectorial que permita el desarrollo de criterios de actuación unificados al servicio de cada territorio

(regional/local).

Recomendaciones para mejorar la coordinación entre proyectos

En base al análisis efectuado recomendamos los siguientes mecanismos de coordinación para mejorar el

desarrollo de los proyectos:

I. Mecanismos de coordinación horizontal: que aglutina esfuerzos de carácter intrainstitucional,

interinstitucional e intersectorial a favor del desarrollo de la planificación del desarrollo con base en las

TIC.

a. Mecanismo de coordinación horizontal intrainstitucional: A través del estudio se ha

observado que existen serios problemas de coordinación intrainstitucional que afectan el

desarrollo de los proyectos en TIC. Generalmente las gerencias, direcciones u oficinas de

informática sólo se están encargando del desarrollo del hardware y software institucional, pero

no tienen ni siquiera conocimiento de que otros proyectos están desarrollando las diferentes

áreas de la entidad para favorecer la relación entidad – ciudadano o entidad – empresa por

ejemplo.

Frente a esta situación proponemos el desarrollo o fortalecimiento de los siguientes consejos de

coordinación:

Comité Local de Coordinación Intrainstitucional en TIC - COLCITIC: Es un Comité del

Gobierno Local de carácter intrainstitucional, que permitirá la participación de las diferentes

áreas, gerencias o direcciones de la entidad en la definición de la línea estratégica de

desarrollo de TIC. El COLCITIC tendrá la responsabilidad de conducir el proceso de

elaboración del PETI, así como su implementación, monitoreo y realimentación. El COLCITIC

debe estar presidido por la Gerencia Municipal o quien haga sus veces y su creación deberá

ser refrendada por un documento firmado por el Alcalde, de tal manera que las decisiones

que se adopten en este Comité tengan carácter vinculante. Al promover este Comité la

articulación intrainstitucional permitirá tener un conjunto de definiciones tecnológicas e

iniciativas de TIC, que deben soportar la visión misión y estrategias de desarrollo de la

localidad en un horizonte temporal definido.

128

Comité Regional de Coordinación Intrainstitucional en TIC - CORCITIC: Es un Comité del

Gobierno Regional de carácter intrainstitucional, que permitirá la participación de las

diferentes áreas, gerencias o direcciones de esta entidad en la definición de la línea

estratégica de desarrollo de TIC. El CORCITIC tendrá la responsabilidad de conducir el

proceso de elaboración del PETI, así como su implementación, monitoreo y realimentación. El

CORCITIC debe estar presidido por la Gerencia General o quien haga sus veces y su

creación deberá ser refrendada por un documento firmado por la Presidencia Regional, de tal

manera que las decisiones que se adopten en este Comité tengan carácter vinculante. Al

promover este Comité la articulación intrainstitucional permitirá tener un conjunto de

definiciones tecnológicas e iniciativas de TIC, que deben soportar la visión misión y

estrategias de desarrollo regional en un horizonte temporal definido.

Comité Sectorial de Coordinación Intrainstitucional en TIC - COSCITIC: Es un Comité

instalado en cada sector de carácter intrainstitucional, que permitirá la participación de las

diferentes áreas, gerencias o direcciones de la entidad en la definición de la línea estratégica

de desarrollo de TIC. El COSCITIC tendrá la responsabilidad de conducir el proceso de

elaboración del PETI, así como su implementación, monitoreo y realimentación. El COSCITIC

debe estar presidido por la Dirección General de Planificación y Presupuesto, o quien haga

sus veces y su creación deberá ser refrendada por una resolución ministerial, de tal manera

que las decisiones que se adopten en este Comité tengan carácter vinculante. Al promover

este Comité la articulación intrainstitucional permitirá tener un conjunto de definiciones

tecnológicas e iniciativas de TIC, que deben soportar la visión misión y estrategias de

desarrollo nacional en un horizonte temporal definido. Los esfuerzos de coordinación a este

nivel se complementarán con las iniciativas del Comité de Coordinación Interinstitucional de

Informática (CCOI). Este Comité coordina las entidades del sector público en el tema de TIC,

a través de sus diferentes gerencias, direcciones u oficinas de informática. Es conducido por

ONGEI. Principalmente este Consejo debería apuntar a la coordinación intersectorial en el

plano nacional, para el desarrollo de las políticas en TIC con una estrategia de llegada

integral al territorio (regional / local) y con un abordaje dirigido a lograr un gobierno electrónico

y abierto como base de un Estado moderno y cercano al ciudadano y sus demandas. El que

las diferentes entidades del plano nacional estén articuladas intrainstitucionalmente,

favorecerá esta coordinación interinstitucional.

b. Mecanismos de coordinación horizontal interinstitucional: Este mecanismo buscará la

coordinación de diferentes entidades, ya sea en el plano nacional, regional o local, a favor del

desarrollo de las TIC como soporte estratégico de las diferentes líneas de desarrollo del país.

El Consejo Consultivo Local en TIC - CCOLTIC: este es un Consejo que bajo el

liderazgo del Gobierno Local promueve acciones de coordinación interinstitucional a favor

del desarrollo local con base en el uso y aplicación de las TIC, con la participación de:

1. Representantes de los diferentes ejes estratégicos de desarrollo del Gobierno Local

2. Representantes de los diferentes sectores del estado presentes en la localidad

3. Representantes de los Colegios Profesionales

4. Representantes de las Cámaras de Comercio

5. Representantes de Universidades

6. Representantes de la Pequeña y Mediana Empresa

7. Representantes de la Sociedad Civil

8. Otros que se consideren importante de acuerdo a la realidad local

Este Consejo deberá estar presidido por un representante del Gobierno Local, designado

por el Alcalde y deberá estar refrendado por un documento legal.

129

El Consejo Consultivo Regional en TIC - CCORTIC: este es un Consejo que bajo el

liderazgo del Gobierno Regional promueve acciones de coordinación interinstitucional a

favor del desarrollo regional con base en el uso y aplicación de las TIC, con la participación

de:

1. Representantes de los diferentes ejes estratégicos de desarrollo del Gobierno

regional

2. Representantes de los diferentes sectores del estado presentes en el departamento

3. Representantes de los CCOLTIC de gobiernos locales

4. Representantes de los Colegios Profesionales

5. Representantes de las Cámaras de Comercio

6. Representantes de Universidades

7. Representantes de la Pequeña y Mediana Empresa

8. Representantes de la Sociedad Civil

9. Otros que se consideren importante de acuerdo a la realidad regional

Este Consejo deberá estar presidido por un representante del Gobierno Regional,

designado por el Presidente regional y deberá estar refrendado por un documento legal.

Comisión Multisectorial de Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI):

Instancia que promueve la coordinación multisectorial, encargada de revisar múltiples

materias vinculadas a telecomunicaciones, aplicaciones de TIC en sector productivo,

MYPES, inclusión social, discapacitados, educación, salud, administración pública entre

otros. Es multisectorial porque lo conforman:

1. El Sector Privado, Ciudadanos y Empresas (diversos sectores y rubros: telefonía,

radio, televisión, internet, cable, entre otros)

2. Sector Académico

3. Sector público, en sus distintos niveles de gobierno.

La labor de esta Comisión se complementará con la del Consejo Consultivo Nacional de

Informática - CCONI, Consejo ya creado por norma que agrupa a representantes de

universidades, empresariado, organismos no gubernamentales, entre otros y que forma

parte del Sistema Nacional de Informática.

II. Mecanismos de coordinación vertical: Mecanismos que agrupa representantes de los diferentes

niveles de gobierno para una mirada integral del desarrollo que tiene como soporte el uso y

aplicación de las TIC:

El Consejo de Coordinación Local – CCL, que cuenta con representantes del CCOLTIC

Provincial y Local: Este Consejo tiene la responsabilidad de velar por el desarrollo integral y

armónico de la localidad, por lo cual promueve el desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado

Local (PDCL) y realizan el seguimiento del mismo, integrando la voz del gobierno local provincial

con representantes de los gobiernos locales distritales y sociedad civil. Por ello es tan importante

que el CCOLTIC forme parte de esta instancia, a través de representantes oficialmente

designados para este fin, ya que así la visión de desarrollo, uso y aplicación de las TIC no

quedará como un elemento aislado del desarrollo local, sino que será considerado como un eje

transversal para el desarrollo de los demás ejes estratégicos locales.

El Consejo de Coordinación Regional – CCR, que cuenta con representantes del

CCORTIC: Este Consejo también tiene la responsabilidad de velar por el desarrollo integral y

armónico de la región, por lo cual promueve el desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado

regional (PDCR) y realizan el seguimiento del mismo, integrando la voz de los gobiernos locales

provinciales, distritales y sociedad civil. Por ello es tan importante que el CCORTIC forme parte

de esta instancia, a través de representantes oficialmente designados para este fin, ya que así la

mirada de desarrollo, uso y aplicación de las TIC no quedará como un elemento aislado del

130

desarrollo regional, sino que será considerado como un eje transversal para el desarrollo de los

demás ejes estratégicos regionales.

Sistema Nacional de Informática: que cuenta con representantes de los tres niveles de

gobierno y de instancias de concertación para el tema de TIC. Este Sistema fue creado con el

objetivo de organizar actividades y proyectos que en materia de informática realizan las

instituciones públicas del Estado, así como su relación con otros sistemas y áreas de la

administración pública:

1. Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI)

2. El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI)

3. Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los Ministerios, de los

Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del Estado.

4. Los Órganos de Informática del ámbito Regional

5. Los Órganos de Informática de las Municipalidades

6. Los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos.

Recomendamos que esta instancia considere como órgano de representación nacional al

COSCITIC, como órgano de representación regional a los CCORTIC y como órgano de

representación local a los CCOLTIC, de manera que haya integralidad y complementariedad en

las iniciativas que desde los diferentes consejos se establecen para el desarrollo de las TIC.

El instrumento de gestión de estas diversas instancias de coordinación será el PETI, la Agenda Digital y

la Agenda Nacional de Competitividad, en el marco de implementación del Plan Bicentenario, la Política

Nacional de Modernización de la Gestión Pública y el Plan de Gobierno Electrónico.