290
DIARIO DE LOS DEBATES Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Sesión Ordinaria Ciudad de México, a 09 de octubre de 2018 Año 1, Núm. 10 Presidente C. diputado José de Jesús Martín Del Campo Castañeda Índice Asistencia Pág. 01 Orden del día Pág. 01 Acta de la sesión anterior Pág. 03 Comunicado de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por el que hace del conocimiento de esta soberanía un asunto aprobado por ese órgano legislativo Pág. 04 Comunicado de la entonces delegación Iztapalapa, por el cual remite su informe final de la aplicación de recursos del Presupuesto Participativo 2017 Pág. 05 Comunicados de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, por los que remite diversa información en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México Pág. 06 Comunicado del diputado Alejandro Encinas Rodríguez por el que realiza solicitud de licencia al cargo de diputado en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura Pág. 07 Toma de protesta al ciudadano Ricardo Ruiz Suárez, para ocupar el cargo de diputado suplente en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura Pág. 14

DIARIO DE LOS DEBATES - Congreso de la Ciudad de México

Embed Size (px)

Citation preview

DIARIO DE LOS DEBATES Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de

Ejercicio

Sesión Ordinaria

Ciudad de México, a 09 de octubre de 2018 Año 1, Núm. 10

Presidente C. diputado José de Jesús Martín Del Campo Castañeda

Índice

Asistencia Pág. 01

Orden del día Pág. 01

Acta de la sesión anterior Pág. 03

Comunicado de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por el que hace del conocimiento de esta soberanía un asunto aprobado por ese órgano legislativo

Pág. 04

Comunicado de la entonces delegación Iztapalapa, por el cual remite su informe final de la aplicación de recursos del Presupuesto Participativo 2017 Pág. 05

Comunicados de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, por los que remite diversa información en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México

Pág. 06

Comunicado del diputado Alejandro Encinas Rodríguez por el que realiza solicitud de licencia al cargo de diputado en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 07

Toma de protesta al ciudadano Ricardo Ruiz Suárez, para ocupar el cargo de diputado suplente en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura Pág. 14

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción XIX, recorriendo la actual a XX del artículo 7 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México y se emite el Código de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de la Ciudad de México, que presenta el diputado Jorge Triana Tena, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional

Pág. 14

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México, que presenta el diputado Armando Tonatiuh González Case, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Pág. 16

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 6, fracción XI y 25, fracción XI Bis de la Ley de Residuos Sólidos del distrito federal, en materia de Bolsas de Plástico Biodegradables, que presenta la diputada Alessandra Rojo De la Vega Piccolo, del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Pág. 19

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal en materia de Polígonos de Actuación y Construcciones, que presenta el diputado Fernando José Aboitiz Saro, de la asociación parlamentaria de Encuentro Social

Pág. 21

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México, en materia de Corridas de Toros, que remite el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Pág. 22

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII del artículo 24 Bis de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que presenta el diputado Miguel Ángel Álvarez Melo, de la asociación parlamentaria de Encuentro Social

Pág. 23

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el calendario legislativo correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 26

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política mediante el cual propone al pleno los nombramientos de los titulares para los órganos administrativos y de apoyo legislativo de la Coordinación de Servicios Parlamentarios, Oficialía Mayor y Tesorería del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 27

Toma de protesta del ciudadano Javier González Garza al cargo de Oficial Mayor en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 34

Toma de protesta de la ciudadana Estela Carina Piceno Navarro al cargo de Coordinadora de Servicios Parlamentarios en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 34

Toma de protesta de la ciudadana Laura Ángeles Gómez al cargo de Tesorera General en el Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Pág. 34

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Salud y de Seguridad Pública ambas de la Ciudad de México, así como a las Alcaldías que tengan a su digno cargo Unidades de Atención Prehospitalaria, para que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los paramédicos al servicio del CRUM-SAMU, ERUM y Protección Civil, que presenta la diputada Evelyn Parra Álvarez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Pág. 34

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las y los Titulares de la Alcaldías a elaborar, de conformidad con los Lineamientos Técnicos y Operativos, el Atlas Delegacional y mantenerlo actualizado de manera permanente, y que esta información sea publicada en sus portales así como el Padrón de Terceros Acreditados Registrados que para tales efectos remita a estas la Secretaría de Protección Civil, asimismo, las alcaldesas y los alcaldes observen en la designación de las y los Titulares de sus unidades de Protección Civil los requisitos que la ley establece, que presenta la diputada María Guadalupe Aguilar Solache, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 36

Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México para que instruya al Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a que declare una Moratoria Urbana, con el objeto de impedir que continúen los grandes desarrollos inmobiliarios, hasta que se apruebe la nueva política que será implementada para la autorización de los proyectos, así como las normas de ordenamiento territorial aplicables, que presenta la diputada María de Lourdes Paz Reyes, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 39

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al alcalde en Gustavo A. Madero a garantizar los derechos humanos y la seguridad de los comerciantes en esa demarcación, que presenta el diputado Víctor Hugo Lobo Román, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Pág. 41

Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México, a que conceda una prórroga para la realización de trámites a cargo de los concesionarios del servicio de Transporte Público Individual de pasajeros, que se han visto impedidos para concluir con el procedimiento de revista vehicular 2017, que presenta la diputada María de Lourdes Paz Reyes, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 44

Proposición con punto de acuerdo por el cual se exhorta al alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete Arias, para que, en el ámbito de sus atribuciones y funciones, instruya por escrito a todos los servidores públicos de la alcaldía, para que no se violen más los derechos laborales y humanos de las mujeres

trabajadoras de base en Coyoacán, que están sufriendo violencia de género, abuso de autoridad, acoso laboral (mobbing), hostigamiento, humillaciones, discriminación, amenazas, injurias, exclusiones y malos tratos, como es el caso de la trabajadora Dinorah Caballero Campos, en relación a las diversas quejas y denuncias presentadas por trabajadoras de Coyoacán, se exhorta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al Contralor General de la Ciudad de México, a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, a la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, para que le den el debido seguimiento y atiendan dichas quejas y denuncias, y remitir un informe a esta soberanía, sobre el número de casos recibidos de quejas y denuncias contra servidores públicos de Coyoacán del año 2015 al 2018, y la atención y seguimiento brindados a los mismos, que presenta la diputada Leticia Esther Varela Martínez, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 46

Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las Alcaldesas y Alcaldes de la Ciudad de México, a que cumplan con la normatividad vigente en la asignación de recursos a los proyectos que resultaron ganadores en la consulta del Presupuesto Participativo del 2018 para ejecutarse en el 2019, que presenta la diputada Donaji Ofelia Olivera Reyes y el diputado Carlos Castillo Pérez, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 48

Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto de Verificación Administrativa y a la alcaldía de Benito Juárez, a dar cumplimiento a la resolución administrativa número PAOT-2017-3908-sot-1628, emitida por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, respecto de la construcción irregular que se lleva a cabo en la calle de Correspondencia número 128, colonia Postal, que presenta la diputada Paula Adriana soto Maldonado, del grupo parlamentario del Partido MORENA

Pág. 49

Citatorio a la Sesión Ordinaria que tendrá lugar el jueves 11 de octubre de 2018 a las 09:00 horas

Pág. 52

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

1

(10:40 Horas)

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS

MARTÍN DEL CAMPO CASTAÑEDA.- Buenos días. Se instruye a la Secretaría pasar lista de asistencia a las diputadas y diputados a efecto de verificar si existe el quórum legal requerido para iniciar la presente sesión.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA ISABELA

ROSALES HERRERA.- Por instrucciones de la Presidencia, se va a proceder a pasar lista de asistencia.

¿Alguna o algún diputado faltó de pasar lista de asistencia?

Diputado Presidente, hay una asistencia de 59 diputados. Hay quórum.

EL C. PRESIDENTE.- Se abre la sesión.

Esta Presidencia informa al Pleno que todos los instrumentos parlamentarios que obran en el orden del día de la presente sesión se han publicado en la Gaceta Parlamentaria.

Invito a los integrantes de la Mesa Directiva, a los Vicepresidentes que pasen a tomar su lugar, por favor.

Proceda la Secretaría a preguntar al Pleno en votación económica si es de dispensarse la lectura del orden del día, toda vez que éste ha sido distribuido con antelación y se encuentra publicado en el apartado de Gaceta Parlamentaria en la página oficial de este órgano legislativo.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta al Pleno si es de dispensarse la lectura del orden del día. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Dispensada la lectura, diputado Presidente.

(Orden del Día)

SESIÓN ORDINARIA. 9 DE OCTUBRE DE 2018

1.- LISTA DE ASISTENCIA.

2.- LECTURA DEL ORDEN DEL DÍA.

3.- LECTURA Y EN SU CASO APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR.

COMUNICADOS

4.- UNO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, POR EL QUE HACE DEL CONOCIMIENTO DE ESTA SOBERANÍA UN ASUNTO APROBADO POR ESE ÓRGANO LEGISLATIVO.

5.- UNO DE LA ENTONCESDELEGACIÓN IZTAPALAPA, POR EL CUAL REMITE SU INFORME FINAL DE LA APLICACIÓN DE RECURSOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017.

6.- TRES DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, POR LOS QUE REMITE DIVERSA INFORMACIÓN EN CUMPLIMIENTO CON LO DISPUESTO POR LA LEY DE PRESUPUESTO Y GASTO EFICIENTE DELACIUDAD DE MÉXICO.

SOLICITUDES DE LICENCIA

7.- DEL DIPUTADO ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ Y TOMA DE PROTESTA DEL DIPUTADO SUPLENTE RICARDO RUIZ SUÁREZ.

INICIATIVAS

8.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN XIX, RECORRIENDO LA ACTUAL A XX DEL ARTÍCULO 7 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y SE EMITE EL CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE PRESENTA EL DIPUTADO JORGE TRIANA TENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

9.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 10 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE PRESENTA EL DIPUTADO ARMANDO TONATIUH GONZÁLEZ CASE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

10.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 6, FRACCIÓN XI Y 25, FRACCIÓN XI BIS DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE BOLSAS DE PLÁSTICO BIODEGRADABLES, QUE

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

2

PRESENTA LA DIPUTADA ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PICCOLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIODEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.

11.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE POLÍGONOS DE ACTUACIÓN Y CONSTRUCCIONES, QUE PRESENTA EL DIPUTADO FERNANDO JOSÉ ABOITIZ SARO, DE LA ASOCIACIÓN PARLAMENTARIA DE ENCUENTRO SOCIAL.

12.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE CORRIDAS DE TOROS, QUE REMITE EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO.

13.- INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN VII DEL ARTÍCULO 24 BIS DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL, QUE PRESENTA EL DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ MELO, DE LA ASOCIACIÓN PARLAMENTARIA DE ENCUENTRO SOCIAL.

ACUERDOS PARLAMENTARIOS

14.- DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA.

PROPOSICIONES

15.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS SECRETARÍAS DE SALUD Y DE SEGURIDAD PÚBLICA AMBAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ASÍ COMO A LAS ALCALDÍAS QUE TENGAN A SU DIGNO CARGO UNIDADES DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS REALICEN LAS ACCIONES NECESARIAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PARAMÉDICOS AL SERVICIO DEL CRUM-SAMU, ERUM Y PROTECCIÓN CIVIL, QUE PRESENTA LA DIPUTADA EVELYN PARRA ÁLVAREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

16.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUAL EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SOLICITA A LA DOCTORA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO,

JEFA DE GOBIERNO ELECTA, QUE EN EL ÁMBITO DE SU RESPECTIVA COMPETENCIA, CONSIDERE COMO PARTE DE SUS ACCIONES DE GOBIERNO REALIZAR A PARTIR DEL PRÓXIMO 5 DE DICIEMBRE, LA REUBICACIÓN DEL “ALBERGUE CORUÑA JÓVENES”, UBICADO EN CALLE SUR 65-A NO. 3246, COL. VIADUCTO PIEDAD, ALCALDÍA IZTACALCO, QUE PRESENTA LA DIPUTADA SANDRA ESTHER VACA CORTÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

17.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LAS Y LOS TITULARES DE LA ALCALDÍAS A ELABORAR, DE CONFORMIDAD CON LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS, EL ATLAS DELEGACIONAL Y MANTENERLO ACTUALIZADO DE MANERA PERMANENTE, Y QUE ESTA INFORMACIÓN SEA PUBLICADA EN SUS PORTALES ASÍ COMO EL PADRÓN DE TERCEROS ACREDITADOS REGISTRADOS QUE PARA TALES EFECTOS REMITA A ESTAS LA SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL, ASIMISMO, LAS ALCALDESAS Y LOS ALCALDES OBSERVEN EN LA DESIGNACIÓN DE LAS Y LOS TITULARES DE SUS UNIDADES DE PROTECCIÓN CIVIL LOS REQUISITOS QUE LA LEY ESTABLECE, QUE PRESENTA LA DIPUTADA MA. GUADALUPE AGUILAR SOLACHE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

18.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL ALCALDE EN GUSTAVO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACIÓN, QUE PRESENTA EL DIPUTADO VÍCTOR HUGO LOBO ROMÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA.

19.- CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA QUE INSTRUYA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, A QUE DECLARE UNA MORATORIA URBANA, CON EL OBJETO DE IMPEDIR QUE CONTINÚEN LOS GRANDES DESARROLLOS INMOBILIARIOS, HASTA QUE SE APRUEBE LA NUEVA POLÍTICA QUE SERÁ IMPLEMENTADA PARA LA AUTORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS, ASÍ COMO LAS NORMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APLICABLES, QUE PRESENTA LA DIPUTADA MARÍA DE LOURDES PAZ REYES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

3

20.- CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A QUE CONCEDA UNA PRÓRROGA PARA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES A CARGO DE LOS CONCESIONARIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL DE PASAJEROS, QUE SE HAN VISTO IMPEDIDOS PARA CONCLUIR CON EL PROCEDIMIENTO DE REVISTA VEHICULAR 2017, QUE PRESENTA LA DIPUTADA MARÍA DE LOURDES PAZ REYES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

21.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE EXHORTA AL ALCALDE DE COYOACÁN,MANUEL NEGRETE ARIAS, PARA QUE, EN EL ÁMBITO DE SUS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES, INSTRUYAPOR ESCRITO A TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ALCALDÍA, PARA QUE NO SE VIOLEN MÁSLOS DERECHOS LABORALES Y HUMANOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE BASE ENCOYOACÁN, QUE ESTÁN SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO, ABUSO DE AUTORIDAD, ACOSOLABORAL (MOBBING), HOSTIGAMIENTO, HUMILLACIONES, DISCRIMINACIÓN, AMENAZAS, INJURIAS,EXCLUSIONES Y MALOS TRATOS, COMO ES EL CASO DE LA TRABAJADORA DINORAH CABALLEROCAMPOS, EN RELACIÓN A LAS DIVERSAS QUEJAS Y DENUNCIAS PRESENTADAS PORTRABAJADORAS DE COYOACÁN, SE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO,AL CONTRALOR GENERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DEDERECHOS HUMANOS DELA CIUDAD DE MÉXICO, A LA PRESIDENTA DEL CONSEJO PARAPREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A LA PROCURADURÍAGENERAL DE JUSTICIA DELA CIUDAD DE MÉXICO, PARA QUE LE DEN EL DEBIDO SEGUIMIENTO Y ATIENDANDICHAS QUEJAS Y DENUNCIAS, Y REMITIR UN INFORME A ESTA SOBERANÍA, SOBRE EL NÚMERO DECASOS RECIBIDOS DE QUEJAS Y DENUNCIAS CONTRA SERVIDORES PÚBLICOS DE COYOACÁN DEL AÑO 2015 AL 2018, Y LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO BRINDADOS A LOS MISMOS, QUE PRESENTA LA DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

22.- CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LAS ALCALDESAS Y ALCALDES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A QUE CUMPLAN CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LOS PROYECTOS QUE RESULTARON GANADORES EN LA CONSULTA DEL

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL 2018 PARA EJECUTARSE EN EL 2019, QUE PRESENTA LA DIPUTADA DONAJI OFELIA OLIVERA REYES Y EL DIPUTADO CARLOS CASTILLO PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

23.- CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL INSTITUTO DE VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y A LA ALCALDÍA DE BENITO JUÁREZ, A DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NÚMERO PAOT-2017-3908-SOT-1628, EMITIDA POR LA PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RESPECTO DE LA CONSTRUCCIÓN IRREGULAR QUE SE LLEVA A CABO EN LA CALLE DE CORRESPONDENCIA NÚMERO 128, COLONIA POSTAL, QUE PRESENTA LA DIPUTADA PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO MORENA.

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia deja constancia que el orden del día de hoy está integrado por 23 puntos.

Se solicita a la Secretaría dar cuenta al Pleno con el acta de la sesión anterior.

LA C. SECRETARIA.- Diputado Presidente, esta Secretaría le informa que ha sido distribuida el acta de referencia a los coordinadores de los grupos parlamentarios, por lo que se solicita su autorización para preguntar al Pleno si es de aprobarse.

EL C. PRESIDENTE.- Adelante, diputada.

LA C. SECRETARIA.- Está a consideración el acta.

No habiendo quien haga uso de la palabra, en votación económica se pregunta al Pleno si es de aprobarse el acta de referencia. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada el acta, diputado Presidente.

CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO I LEGISLATURA 0115

r-:i.'ii_§}nFufi'~ESfDENCIA DE LA · ,·t.:~& · JUNTA DE LA

ACTA DE LA SESION DEL DiA MARTES 09 DE OCTUBRE Ei:.Jo.ls COQ!!~INACI6N POLiTICA

PRESIDENCIA DEL DIPUTADO 1 6 OCT. 2018 JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO CASTANED tka_j;; z.. ~~~L

En Ia Ciudad de Mexico, siendo las diez horas con cuarenta nutos del dia tJ 9. '-fS martes nueve de octubre del ano dos mil dieciocho; con una asistencra e M.oi/..EAJ,tf cincuenta y nueve diputadas y diputados Ia Presidencia declar6 abierta Ia Sesi6n; en votaci6n econ6mica se dispens6 Ia lectura del orden del dfa dejando constancia que estuvo compuesto por veintitres puntos, asimismo se aprob6 el acta de Ia Sesi6n anterior.

Acto seguido, Ia Presidencia hizo del conocimiento del Pleno que recibi6 un comunicado de Ia Camara de Diputados del Honorable Congreso de Ia Uni6n por el que se hizo del conocimiento de esta Soberania un asunto aprobado.

Continuando, Ia Presidencia inform6 que recibi6 un comunicado de Ia entonces Delegaci6n lztapalapa por el cual se remiti6 el informe final de Ia aplicaci6n de recurso$ del presupuesto participative dos mil diecisiete, quedando el Pleno ?~5 debidamente por enterada. --- '

Posteriormente, Ia Presidencia inform6 que recibi6 un comunicado de Ia Z::.c..?~L ~-d:vt.. Secretarfa de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico por el que se remiti6 diversa U, 1~. · 6 informaci6n en cumplimiento con lo dispuesto por Ia Ley de Presupuesto y Gasto q: q . · · ~ Eficiente de Ia Ciudad de Mexico.

A continuaci6n, el Presidents inform6 que recibi6 una solicitud de licencia del f'err(l{'(b Diputado Alejandro Encinas Rodriguez, del Grupo Parlamentario del Partido MORENA, asimismo solicit6 a Ia Secretaria proceder a dar lectura a Ia solicitud Cj : ~'-\ am. de referencia, prosiguiendo hizo uso de Ia palabra para razonar su voto el ..JJJ:c:· Diputado Jorge Gavino Ambriz, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluci6n ~-;: 1'/ta/18

Democratica, enseguida se concedi6 el uso de Ia palabra para hablar sobre el \)QQ mismo tema desde su curul a los Diputados Carlos Alonso Castillo Perez, Nazario Norberto Sanchez, Alberto Martinez Urincho, Ernestina Godoy Ramos, Eleazar Rubio Aldaran, Jose Emmanuel Vargas Bernal, Eduardo Santillan Perez, Maria Guadalupe Chavez Contreras, Marco Antonio Temfstocles Villanueva Ramos y 1)1pT efle;SA

Carlos Hernandez Mir6n, todos ellos, del Grupo Parlamentario del Partido R . Morena, asi como los Diputados Hector Barrera Marmolejo y Mauricio Tabe f"IMJ)S ·A fJ&H Echartea, del Grupo Parlamentario del Partido Acci6n Nacional, Jose Valentin 'iJ J.11, I 1b ~o.ie Maldonado Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluci6n~ ~ ' · Democratica, Circe Camacho Bastida, del Grupo Parlamentario del Partido del 4 .. l.f fhrs Trabajo, Teresa Ramos Arreola, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mexico y Armando Tonatiuh Gonzalez Case, del Grupo Parlamenta.r~ ~I Partido Revoluciona~o lnstitucional, prosiguiendo se co~~edi6 c-<?c:k;

·~n'b~ j~«.U.,~rc'a" \)L{ 0\b \ A\elcl'\Ofd...~\ v 16- to - IY 10 . Do \ I _ \Q--CJO 16- tO ZOio

? "11 ~ \ ·z ~ . q ~'{a G_r/)

~ _____. PT

2

el uso de Ia tribuna para referirse al tema al Diputado Alejandro de Jesus Encinas Rodriguez; en votaci6n econ6mica se aprob6 Ia licencia quedando el Pleno del Congreso debidamente enterado, asimismo se instruy6 hacerlo del conocimiento del ciudadano Alejandro Encinas Rodriguez y citarse al Diputado Suplente Ricardo Ruiz Suarez para que rindiera Ia protesta constitucional correspondiente.

Paso seguido, el Presidente inform6 que se encontraba a las puertas del Recinto el ciudadano Ricardo Ruiz Suarez, a quien se le tomarfa su protesta de ley, en consecuencia se designaron en comisi6n de cortesia a los Diput~dos Emestina Godoy Ramos, Eduardo Santillan Perez, Leticia Esther Varela Martinez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, asf como a Ia Diputada Paula Andrea Castillo Mendieta, del Grupo Parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica, solicitando a Ia comisi6n designada cumpliera con su cometido, enseguida el Presidente solicit6 a los presentes ponerse de pie y al ciudadano Ricardo Ruiz Suarez, pasar al frente de Ia tribuna para que rindiera su protesta de ley, continuando Ia Presidencia instruy6 hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que hubiese Iugar.

Prosiguiendo, Ia Presidencia concedi6 el uso de Ia palabra al Diputado Jorge Triana Tena, del Grupo Parlamentario del Partido Acci6n Nacional; para presentar una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona Ia fracci6n XIX recorriendo Ia actual a Ia XX del articulo 7 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, se emite el C6digo de Responsabilidad Parlamentaria de este Congreso, enseguida los Diputados Rigoberto Salgado Vazquez y Paula Adriana Soto Maldonado, del Grupo Parlamentario del Partido Morena; solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar al diputado proponente si les permitia suscribirse a Ia iniciativa siendo aceptados, continuando se instruy6 su inserci6n integra en el Diario de los Debates y se turn6 para su analisis y dictamen a Ia Comisi6n de Normatividad, Estudios y Practicas Parlamentarias.

Acto seguido, se concedi6 el uso de Ia palabra al Diputado Armando Tonatiuh Gonzalez Case, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario lnstitucional; para presentar una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el articulo 10 de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico, enseguida los Diputados Teresa Ramos Arreola, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mexico, Evelyn Parra Alvarez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revoluci6n Democratica, asf como los Diputados Jose Martin, Padilla Sanchez, Nazario Norberto Sanchez y Jose Emmanuel Vargas Bernal, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Morena y Jannete Elizabeth Guerrero Maya, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, Solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar al diputado proponente si les permitfa suscribirse a Ia iniciativa siendo aceptados, continuando se instruy6 su inserci6n integra en el Diario de los Debates y se turn6 para su analisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Asuntos Laborales, Trabajo y Previsi6n Social y de Atenci6n al Desarrollo de Ia Ninez.

3

Continuando, se concedi6 el uso de Ia tribuna a Ia Diputada Alessandra Rojo de Ia Vega Piccolo, del Partido Verde Ecologista: para presentar una iniciativa con proyecto de decreta por el que se reforma y adiciona el Articulo 6 fracci6n XI y Articulo 25 fracci6n XI Bis de Ia Ley de Residues S61idos del Distrito Federal en materia de bolsas de plc~stico biodegradables, enseguida se instruy6 su inserci6n integra en el Diario de los Debates y se turn6 para su analisis y dictamen a Ia Comisi6n de Preservaci6n del Medio Ambiente, Protecci6n Ecol6gica y Cambia Climatico.

Posteriormente, se concedi6 el uso de Ia palabra al Diputado Fernando Jose Aboitiz Saro, de Ia Asociaci6n Parlamentaria de Encuentro Social; para presentar una iniciativa con proyecto de decreta por Ia que se reforma Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, de Polfgonos de Actuaci6n y Construcciones, enseguida los Diputados Marfa Guadalupe Aguilar Solache y Jose Martin, Padilla Sanchez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena; solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar al diputado proponente si les permitia suscribirse a Ia iniciativa siendo aceptados, continuando el Presidente instruy6 su inserci6n integra en el Diario de los Debates y se turn6 para su analisis y dictamen a Ia Comisi6n de Desarrollo e lnfraestructura Urbana y Vivienda.

A continuaci6n, Ia Presidencia inform6 que recibi6 una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de Ia Ley de Protecci6n a los Animales de Ia Ciudad de Mexico en materia de corridas de toros, asimismo instruy6 turnalo a las Comisiones Unidas de Administraci6n Publica Local y de Preservaci6n del Medio Ambiente.

Paso seguido, hizo uso de Ia tribuna el Diputado Miguel Angel Alvarez Melo, de Ia Asociaci6n Parlamentaria de Encuentro Social; para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma Ia fracci6n VII del articulo 24 bis de Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, enseguida las Diputadas Marisela Zuniga Cer6n, del Grupo Parlamentario del Partido Morena y Teresa Ramos Arreola, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mexico; solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar al diputado proponente si les permitia suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptadas, continuando se instruy6 su inserci6n integra en el Diario de los Debates y se turn6 para su analisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Administraci6n Publica y Ia de Desarrollo e lnfraestructura Urbana.

Prosiguiendo, el Presidente inform6 que recibi6 un Acuerdo de Ia Junta de Coordinaci6n Polftica por el que se estableci6 el calendario legislative correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Ario de Ejercicio del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislatura, asimismo solicit6 a Ia Secretaria proceder a darle lectura, dando cuenta del citado acuerdo, continuando Ia Presidencia solicit6 a Ia Secretarfa proceder a dar lectura al siguiente acuerdo tornado por Ia Junta de Coordinaci6n Potitica, enseguida se concedi6 el uso de Ia tribuna para referirse respecto al mismo tema al Diputado Federico Doring Casar, del Grupo Parlamentario del Partido Acci6n Nacional,

4

quien a su vez realize una propuesta de modificaci6n al asunto en cita, continuando se concedi6 el uso de Ia palabra para hablar sabre el mismo tema al Diputado Jorge Gavirio Ambriz, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluci6n Democratica, prosiguiendo hizo uso de Ia palabra desde su curul, para hablar sabre el mismo tema Ia Diputada Ernestina Godoy Ramos, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, posteriormente se concedi6 el uso de Ia palabra para referirse al mismo tema al Diputado Mauricio Tabe Echartea, del Grupo Parlamentario del Partido Acci6n Nacional, mas adelante hizo uso de Ia palabra para hablar sabre el mismo tema Ia Diputada Ernestina Godoy Ramos, enseguida se concedi6 el uso de Ia palabra para referirse al mismo tema al Diputado Eleazar Rubio Aldaran, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, continuando hizo uso de Ia palabra para hablar sabre el mismo tema el Diputado Jose Valentfn Maldonado Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido Revoluci6n Democratica, prosiguiendo, de igual manera hicieron uso de Ia palabra para referirse al mismo tema los Diputados Miguel Angel Salazar Martfnez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario lnstitucional y Eduardo Santillan Perez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, quien igualmente realize una propuesta de modificaci6n al asunto en cita, enseguida Ia Presidencia consider6 que habra sido suficientemente discutido este tema e instruy6 someterse a votaci6n con Ia adici6n que acababa de ser mencionada por por el Diputado Eduardo Santillan Perez y aceptada por el Diputado Federico Doring Casar; en votaci6n nominal con cincuenta y seis votos a favor, cero votos en contra y cero abstenciones se aprob6 el acuerdo con Ia mayorfa calificada requerida por Ia ley; en consecuencia se aprob6 el nombramiento de Javier Gonzalez Garza, como Oficial Mayor, a Estela Carina Piceno Navarro, como Coordinadora de Servicios Parlamentarios y a Laura Angeles Gomez como Tesorera del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislatura.

Acto seguido, Ia Presidencia inform6 que los ciudadanos Carina Piceno Navarro, Javier Gonzalez Garza y Laura Angeles Gomez, se encontraban a las puertas del Recinto para tamar Ia protesta correspondiente, asimismo instruy6 a los Diputados Eduardo Santillan Perez y Carlos Hernandez Miron, del Grupo Parlamentario del Partido Morena, integrar Ia Comisi6n de Cortesfa, continuando Ia Presidencia solicit6 a todos los presentes ponerse de pie, asf como al ciudadano Javier Gonzalez Garza, pasar al frente de Ia tribuna para realizar su protesta de ley como Oficial Mayor del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, enseguida se instruy6 hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que hubiese Iugar, prosiguiendo Ia Presidencia solicit6 a Ia Ciudadana Estela Carina Piceno Navarro, pasar al frente de Ia tribuna con objeto de que realizara su protesta de ley como Coordinadora de Servicios Parlamentarios del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, enseguida se instruy6 del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que hubiese Iugar; posteriormente Ia Presidencia solicit6 pasar al frente de Ia tribuna a Laura Angeles Gomez, con objeto de que realizara su protesta de ley como Tesorera del Congreso de Ia Ciudad de Mexico enseguida se instruy6 del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que hubiese Iugar.

5

Continuando, Ia Presidencia concedi6 el usc de Ia tribuna a Ia Diputada Evelyn Parra Alvarez, del Grupe Parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica; para presentar una proposici6n con punta de acuerdo per el que se exhorta a las Secretarias de Salud y de Seguridad Publica, ambas de Ia Ciudad de Mexico, asi como a las Alcaldias que tengan a su digno cargo unidades de atenci6n prehospitalaria, para que en el ambito de sus respectivas competencias realicen las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los paramedicos al servicio del GRUM, SAMU, ERUM y Protecci6n Civil, enseguida el Diputado Hector Barrera Marmolejo, del Grupe Parlamentario del Partido Acci6n Nacional; solicit6 a traves de Ia Presidencia preguntar al diputado proponente si le permitia suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptado; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asf mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Posteriormente, Ia Presidencia inform6 que en terminos del articulo 1 00 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, se remitirfa a Comisi6n, per asf solicitarlo el diputado proponente, el punta de acuerdo per el cual el Congreso de Ia Ciudad de Mexico solicita a Ia doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno Electa, que en el ambito de su respectiva competencia, considere como parte de sus acciones de gobierno realizar a partir del pr6ximo cinco de diciembre Ia reubicaci6n del albergue Coruna J6venes, ubicado en Ia calle Sur sesenta y cinco A numero tres mil doscientos cuarenta y seis colonia Viaducto Piedad, Alcaldia lztacalco, asimismo instruy6 turnarse a Ia Comisi6n de Desarrollo Social y Exigibilidad de Derechos Sociales.

A continuaci6n, se concedi6 el usc de Ia palabra a Ia Diputada Marfa Guadalupe Aguilar Solache, del Grupe Parlamentario del Partido MORENA; para presentar una proposici6n con punta de acuerdo per el que se exhorta a las y los Titulares de las Alcaldfas a elaborar de conformidad con los lineamientos tecnicos y operatives el Atlas Delegacional y mantenerlo actualizado de manera permanente y que esta informaci6n sea publicada en sus Portales, asf como el padr6n de terceros acreditados registrados que para tales efectos remita a esta Secretarfa de Protecci6n Civil, asimismo las Alcaldesas y los Alcaldes observen en Ia designaci6n de las y los titulares de unidades de protecci6n civil, los requisites que Ia ley establece, enseguida los Diputados Marisela Zuniga Cer6n y Jose Martin, Padilla Sanchez, del Grupe Parlamentario del Partido Morena, Circe Camacho Bastida, del Grupe Parlamentario del Partido del Trabajo, Miguel Angel Alvarez Melo, a nombre de Ia Asociaci6n Parlamentaria del Partido Encuentro Social, asf como los Diputados Jose Emmanuel Vargas Bernal, del Grupe Parlamentario del Partido Morena y Hector Barrera Marmolejo, del Grupe Parlamentario del Partido Acci6n Nacional; solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar a Ia diputada proponente si les permitia suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptado; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia

6

resoluci6n y asf mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Paso seguido, se concedi6 el uso de Ia tribuna a Ia Diputada Marfa de Lourdes Paz Reyes, del Grupe Parlamentario del Partido MORENA; para presentar un punta de acuerdo para exhortar at Jefe de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico para que instruya at titular de Ia Secretarfa de Desarrollo Urbano y Vivienda a que declare una moratoria urbana con el objeto de impedir que continuen los grandes desarrollos inmobiliarios hasta que se apruebe Ia nueva polftica que sera implementada para Ia autorizaci6n de los proyectos, asf como las Normas de Ordenamiento Territorial aplicables, enseguida Ia Diputada Leticia Esther Varela Martinez, a nombre del Grupe Parlamentario del Partido Morena; solicit6 a traves de Ia Presidencia preguntar a Ia diputada proponente si le permitra suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptada; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asf mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Prosiguiendo, hizo uso de Ia tribuna el Diputado VIctor Hugo Lobo Roman, del Grupe Parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica; para presentar una propuesta con punta de acuerdo por el que se exhorta at Alcalde en Gustavo A Madero a garantizar los derechos humanos y Ia seguridad de los comerciantes en esa demarcaci6n, enseguida el Diputado Miguel Angel Alvarez Melo, de Ia Asociaci6n Parlamentaria del Partido Encuentro Social; solicit6 a traves de Ia Presidencia preguntar at diputado proponente si le permitfa suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptado, mas adelante el Diputado Eleazar Rubio Aldaran, del Grupe Parlamentario del Partido Morena, desde su curul solicit6 plantear una pregunta misma que fue aceptada y resuelta por el diputado promovente; en votaci6n econ6mica no se consider6 como urgente y de obvia resoluci6n por to que se remiti6 a las Comisiones Unidas de Alcaldfas y Lfmites Territoriales y de Administraci6n Publica Local.

Acto seguido, se concedi6 el uso de Ia tribuna a Ia Diputada Marfa de Lourdes Paz Reyes, del Grupe Parlamentario del Partido MORENA; para presentar una propuesta con punta de acuerdo para exhortar a Ia Secretarfa de Movilidad del Gobierno de Ia Ciudad de Mexico a que conceda una pr6rroga para Ia realizaci6n de tramites a cargo de los concesionarios del servicio de transporte publico individual de pasajeros que se han vista impedidos para concluir con el procedimiento de revista vehicular dos mil diecisiete; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asf mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Continuando, Ia Presidencia concedi6 el uso de Ia tribuna a Ia Diputada Leticia Esther Varela Martinez, del Grupe Parlamentario del Partido MORENA; para presentar una propuesta con punta de acuerdo por el cual se exhorta al Alcalde de Coyoacan, Manuel Negrete Arias, para que en el ambito de sus atribuciones y funciones instruya por escrito a todos los servidores publicos de Ia Alcaldfa para que no se violen mas los derechos laborales y humanos de las mujeres

.. <4 •

7

trabajadoras de base en Coyoacan, que estan sufriendo violencia de genera, abuso de autoridad, acoso !aboral, hostigamiento, humillaciones, discriminaci6n, amenazas, injurias, exclusiones y malos tratos, como es el caso de Ia trabajadora Dinorah Caballero Campos, en relaci6n a las diversas quejas y denuncias presentadas par las trabajadoras de Coyoacan, se exhorta al Jefe de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, al Contralor General de Ia Ciudad de Mexico, a Ia Presidents de Ia Comisi6n de Derechos Humanos de Ia Ciudad de Mexico, a Ia Presidents del Consejo para Prevenir y Eliminar Ia Discriminaci6n de Ia Ciudad de Mexico, a Ia Procuraduria General de Justicia de Ia Ciudad de Mexico, para que le den el debido seguimiento y atiendan dichas quejas y denuncias, y remitir un informe a esta soberania sabre el numero de casas recibidos de quejas y denuncias contra servidores publicos de Coyoacan del ana dos mil quince al dos mil dieciocho; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asi mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Posteriormente, se concedi6 el usa de Ia tribuna a Ia Diputada Donaji Ofelia Olivera Reyes, del Grupo Parlamentario del Partido Morena; para presentar una propuesta con punta de acuerdo para exhortar a las Alcaldesas y Alcaldes de Ia Ciudad de Mexico a que cumplan con Ia normatividad vigente en Ia asignaci6n de recursos a los proyectos que resultaron ganadores en Ia consults del Presupuesto Participative del dos mil dieciocho para ejecutarse en el dos mil diecinueve, enseguida el Diputado Jose Martin Padilla Sanchez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Morena; solicit6 a traves de Ia Presidencia preguntar a Ia diputada proponente si le permitia suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptado; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asi mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

A continuaci6n Ia Presidencia concedi6 el usa de Ia palabra a Ia Diputada Paula Adriana Soto Maldonado, del Grupo Parlamentario del Partido MORENA; para presentar una propuesta con punta de acuerdo par el que se exhorta allnstituto de Verificaci6n Administrativa y a Ia Alcaldfa de Benito Juarez a dar cumplimiento a Ia resoluci6n administrativa numero PAOT/2017/3908/SOT/6628 emitida par Ia Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico, respecto de Ia construcci6n irregular que se lleva a cabo en Ia calle de Correspondencia numero ciento veintiocho colonia Postal, enseguida los Diputados Christian Damian Von Roehrich de Ia Isla, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acci6n Nacional y Leticia Esther Varela Martinez, del Grupo Parlamentario del Partido Morena; solicitaron a traves de Ia Presidencia preguntar a Ia diputada proponente si les permitia suscribirse a Ia proposici6n siendo aceptados; en votaci6n econ6mica se consider6 de urgente y obvia resoluci6n y asi mismo se aprob6 y remiti6 a las autoridades correspondientes para los efectos legales que hubiese Iugar.

Agotados los asuntos en cartera, siendo las trece horas con cincuenta y cinco minutes Ia Presidencia levant6 Ia sesi6n y cit6 para Ia Sesi6n Ordinaria que

• \ J.

8

tendria Iugar el dfa jueves once de octubre del des mil diecieche a las nueve heras, asimisme inferm6 que el Sistema de Asistencia Electr6nica se abriria a las eche heras y el misme cerraria quince minutes despues que se hubiese heche Ia declaraci6n de apertura de Ia Sesi6n.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

4

EL C. PRESIDENTE.- Esta Presidencia hace del conocimiento del Pleno que se recibió un comunicado de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión por el que se hace del conocimiento de esta Soberanía un asunto aprobado.

MESA DIRECTIV A LXIV LEGISLATURA OFIOO NO. D.G.P.L. 64-Il-8-0071

PODER lEGISLATIVO FEDERAL CAMARA DE DIPUTADOS

C. Secretaries del Congreso de Ia Ciudad de Mexico Present e s.

En sesion celebrada en esta fecha Ia Camara de Diputados del Honorable Congreso de Ia Union, aprobo el Acuerdo que a continuaci6n se transcribe:

"Primero.- La camara de Diputados solicita al Ejecutivo Federal y a los Ejecutivos locales de las entidades federativas de Chiapas, Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de Mexico; publiquen y publiciten exhaustiva y detalladamente, en apartado especial de sus portales de transparencia, Ia informacion relativa a Ia ayuda a damnificados y Ia rem~diacion de los daiios causados por los sismos ocurridos el 7 y 19 de septiembre de 2017, particularmente: a) El monto ejercido de los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de Ia Federacion 2018, asi como los otorgados por el Fonda Nacional de Desastres Naturales y los transferidos por particulares, bajo cualquier modalidad legal; b) El destino especlfico de las partidas correspondientes; c) El porcentaje de avance en los trabajos de reconstruccion, y d) El porcentaje de damnificados a los que no se les ha realizado un peritaje de daiio estructural.· Segundo.- La camara de Diputados exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal, a los Gobemadores de Chiapas, Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero y al Jefe de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, a que por media de los ent~~~~difRtl:a

~~~ competentes, concluyan Ia dictaminacion de inmuebles, en las zonas a~e~~~3 ry

y otorguen a Ia brevedad los apoyos a fin de que se concluya Ia recqgQ;f.l.M~ '"· -~ y las personas damnificadas sean restituidas en su vida plena. Ters~~ ,

> s: camara de Diputados solicita a Ia Auditorla Superior de Ia Federacion _y a~~ organos superiores de fiscalizacion de las entidades federativas de" 1 •

Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Morelos, ~t:n· ·~~~~ Ciudad de Mexico; que en el ambito de sus competencias garanticen Ia adecuada fiscalizacion y total transparencia de los recursos para Ia reconstruccion y den curso a las denuncias por el mal empleo de los recursos del Presupuesto de Egresos y de los del Fondo Nacional de Desastres Naturales

..

PODER LEGISlATIVO FEOERAL CAMARA DE DIPUTADOS

que fueron destinados para el mismo objeto. Cuarto.- La Camara de Diputados solicita a Ia Procuradurfa General de Ia Republica y a sus hom61ogas en las entidades federativas, para que en el ambito de su competencia y de manera conjunta y coordinada realicen las investigaciones tendientes a identificar, sancionar y evitar Ia repetici6n de las conductas derivadas de Ia probable comisi6n de delitos par el indebido ejercicio de los recursos publicos para los afectados par los sismos de septiembre de 2017, en concreto, si existe una desviaci6n de recursos publicos. Quinto.- La Camara de Diputados exhorta a Ia Secretarfa de Educaci6n Publica a instrumentar, con caracter de urgente, un programa especial para concluir las labores de reparaci6n y reconstrucci6n de los planteles educativos que fueron daiiados durante los sismos de septiembre de 2017 y dar atenci6n a los estudiantes que no han comenzado el ciclo escolar 2018-2019, considerando en las acciones programadas el respeto al interes superior de Ia ninez. Sexto.- La Camara de Diputados solicita al Director General de Ordenamiento Territorial y de Atenci6n a Zonas de Riesgo del Gobierno Federal, de a conocer el algoritmo que se utiliz6 para calificar el tipo de danos de las viviendas par los sismos del 7 y 19 de septiembre".

Lo que comunicamos a ustedes, para los efectos a que haya Iugar.

exico, a 19 de septiembre de 2018.

ip. Marfa de los Dolores Padierna Luna Vicepresidenta

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO CON CARACTER DE URGENTE RESOLUCION, CON RELACION A LAS LABORES PENDIENTES DE RECONSTRUCCION Y ATENCION DE DAMNIFICADOS POR LOS SISMOS OCURRIDOS LOS DiAS 7 Y 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017.

Quienes suscriben, diputadas y diputados integrantes del Grupe Parlamentario de MORENA, a Ia LXIV Legislatura de Ia Camara de Diputados del Honorable Congreso de Ia Union, en ejercicio de Ia facultad que nos confieren los artfculos 71, fraccion II, de Ia Constitucion Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, asi como 79, numeral 1, fracci6n II y numeral 2, fraccion Ill y 82, numeral 2, fracci6n I del Reglamento de Ia Camara de Diputados, someto a Ia consideraci6n de esta soberanfa, Ia siguiente Proposicion con Punta de Acuerdo solicitando se considere de urgente resoluci6n, al tenor de las siguientes: ~-? /..,~c-... ~ eco.-r".:>~--.::~ ~ ~r~ h. D~c ..... ~ /.....es~~ f>-or-c/~y---~ A-~~~ ~~_,..z.d/e ~ ..c-~ / t;>- ;/~> ~ <ecOo..?.::.:::.Y...c~ ..se ~r-.~ o~a- ~ ~ ~c:-... ~ ~~ /:07 -:-;.~ ~.:::>.--&~ · __...

Conslderaciones ~~2.;::;-~ ; ):; tP.s -::::>~.;"?·<?.-. /?

Ha transcurrido un ano desde los sismos que el 7 y 19 de septie · br~~

2017 dejaron alrededor de 12 millones de personas afectadas en los ~~~~~· J f de Chiapas, Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla. Morelos,

Guerrero yen Ia Ciudad de Mexico; esta tragedia dejo miles de persona~R hagar en esas entidades federativas, personas que siguen durmiendo en

albergues e incluso en las calles. La tragedia humana se agrava por los danos

a miles de edificaciones que necesitan ser reparadas o demolidas.

Segun informacion que consta en el Portal de Trasparencia

Presupuestaria del Gobiemo FederaP, para atender Ia catastrofe provocada por

ambos sismos, las autoridades federales por conducto de Ia activacion del

Fonda Nacional de Oesastres Naturales (FONDEN), entregaron insumos o

apoyos de emergencia a Ia poblacion (agua, despensas, colchonetas,

articulos de higiene personal, laminas, palas, cascos, impermeables, guantes

cobertores, medicamentos), asi como los denominados apoyos parclales que

fueron destinados para que iniciaran acciones, trabajos y obras prioritarias para

el restablecimiento de comunicaciones y de servicios basicos; par estes rubros

1 http://www.transoarenciapresupuestana.gob.mx/es/PTP/fuerzamexico

[1]

.. .

se erog6 Ia cantldad total de $6,844,389,946.00 (seis mil ochocientos

cuarenta y cuatro millones trecientos ochenta y nueve mil novecientos cuarenta

y seis pesos) en apoyos parciales inmedlatos, que fueron utilizados por Ia

autoridad para dar respuesta inmediata y asi evitar mas victimas fatales y que

Ia ciudad se sumiera en un caos irreparable.

Lo cierto es que no se tiene certeza sobre el destine de muchos de los

insumos que supuestamente fueron otorgados y puestos a disposici6n en las

zonas afectadas, par el contrario, Ia mayor parte de los articulos manifestados

en el portal de trasparencia fueron donados par Ia propia sociedad civil, Ia que

incluso hizo labores de retire de escombro y rescate de personas: ella en

solidaria respuesta al llamado heche a traves de medias de comunicaci6n y

redes sociales, que fungieron como herramientas para canalizar los apoyos y

donaciones que permitieron solventar Ia contingencia.

Es menester destacar, que Ia proyecci6n de los recursos se ha

implementado para Ia ejecuci6n de acciones en materia educativa, vivienda,

hidraulico, naval, carretero, salud, monumentos hist6ricos, deportivo y urbana;

en los terrninos de Ia paliza del FONDEN para cada sector y no deberian ser

usados para otro concepto pues ella implicarfa desviaci6n de recursos publicos.

Aunado a Ia anterior, se sabe que representantes de damnificados y

ellos mismos, asi como diversos legisladores, solicitaron en Ia Camara de

Diputados, que fueran· aprobados en el Presupuesto de Egresos de Ia

Federaci6n de 2018 los recursos necesarios para lograr una reconstrucci6n

plena de las zonas afectadas y regresar a los afectados al usa y disfrute de

todos sus derechos, el manto que se habra estimado fue de 50 millones de

pesos, para hacer frente al gran trabajo de reconstrucci6n, demolici6n y

construcci6n de viviendas.

Sin embargo, el dictamen aprobado par Ia Camara de Diputados fue

inferior a Ia solicitado par las personas que resultaron afectadas par los sismos;

el Presidente de Ia Republica en conferencia de prensa el 07 de noviembre de

2017, tambien refiri6 que era necesaria una inversion final de aproximadamente

[2]

48 mil millones de pesos. pero Ia referida aprob6 solo 28 mil 394 millones de

pesos que serian destinados a los nueve Estados afectados para Ia reparaci6n

y construcci6n de viviendas.

Cabe destacar que a los recursos mencionados tambien debe de

sumarsele Ia captado a traves de donatives provenientes de Ia poblaci6n y de

las personas morales, asi como Ia correspondiente al fonda de Desastres

Naturales, que al 14 de septiembre de este ana corresponde a 38 mil 163

millones de pesos como manto aprobado y tan solo 13 mil 363 millones de

pesos como manto ejercido.

Desde que ocurri6 Ia tragedia que hoy conmemoramos, diversos medios

de comunicaci6n y las personas damnificadas han cuestionado Ia adecuada

administraci6n de los recursos que fueron otorgados para el rescate y

reconstrucci6n de zonas afectadas, denunciando desvi6s de recursos, robe de

apoyos, clonaci6n de tarjetas bancarias mediante las que se entregaron los

apoyos individuales, Ia fabricaci6n de damnificados, Ia falsa entrega de apoyos

y el Iento apoyo par parte de las autoridades federales y locales.

No es sino obvio el reclamo social ante Ia opacidad y discrecionalidad

con el que se ha manejado el otorgamiento, Ia recepci6n y Ia verificaci6n de los

recursos, ya ha transcurrido un ana y aun existen en todas las entidades

federativas, personas pernoctando en las calles. comundades sin servicios

basicos, edificios apuntalados y en riesgo de desplome. Esta situaci6n nos

lleva a reclamar por que miles de afectados aun no reciben apoyo alguno, se

les trata con desden o arrogancia en las oficinas gubernamentales y no como

personas que deben ser una prioridad de atenci6n para el Estado mexicano. El

reclamo y Ia indignaci6n obedece tambien a Ia corrupci6n que engrosa

patrimonies malhabidos de funcionarios publicos en detrimento de Ia urgente

ayuda par Ia que claman los damnificados.

Par eso lo mas importante es Ia reconstrucci6n y garantizar el adecuado

eJercicio de los recursos publicos en beneficia de quienes se ha quedado con

nada, a quienes han perdido el esfuerzo de toda una vida de trabajo. Es

[3]

. ' .

fundamental no ver a los afectados como mera estadistica, sino como realidad

lacerante que es necesario remediar. Es necesario concluir Ia fase de

reconstrucci6n y evitar nuevas vulneraciones a los derechos de los gobernados

particularmente, en lo tocante a Ia vivienda digna, Ia educaci6n y Ia integridad

personal.

Par lo anterior, estamos ante Ia necesidad de exhortar al ejecutivo

federal a transparentar exhaustiva y detalladamente el estado de avance en las

acciones de reconstrucci6n y atenci6n a damnificados, asf como en Ia

remediaci6n de los daiios y Ia implementaci6n de acciones puntuales de

prevenci6n. Es particularmente necesario tener certeza respecto de que

inmuebles siguen representando un riesgo de protecci6n civil. Tenemos Ia

obligaci6n de concluir Ia reconstrucci6n y no hay major manera de hacerlo que

obligando a los responsables a transparentar su actuar, proscribiendola

opacidad en Ia que se anida Ia negligencia, Ia corrupci6n e indolencia

gubernamental.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideraci6n de esta

soberania Ia siguiente proposici6n con:

Punta de acuerdo

Primero. La Camara de Diputados solicita al Ejecutivo Federal y a los

Ejecutivos locales de las entidades federativas de Chiapas, Oaxaca, Estado de

Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero y Ciudad de Mexico;

publiquen y publiciten exhaustiva y detalladamente, en apartado especial de

sus portales de transparencia, Ia informacion relativa a Ia ayuda a damnificados

y Ia remediaci6n de los daiios causados par los sismos ocurridos el 7 y 19 de

septiembre de 2017, particularmente:

a) El monte ejercido de los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos

de Ia Federaci6n 2018, asi como los otorgados per el Fonda Nacional de

Desastres Naturales y los transferidos per particulares, bajo cualquier

modalidad legal;

[4]

..

b) El destine especifico de las partidas correspondientes;

c) El porcentaje de avance en los trabajos de reconstrucci6n, y

d) El porcentaje de danmificados a los no se les ha realizado un peritaje de

dalio estrctural.

Segundo. La Camara de Diputados exhorta al titular del Poder Ejecutivo

Federal, los Gobemadores de Chlapas, Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala,

Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero y el Jefe de Gobiemo de Ia Ciudad de

Mexico, a que por media de los entes publicos competentes, concluyan Ia

dictaminaci6n de inmuebles, en las zonas afectadas y otorguen a Ia brevedad

los apoyos a fin de que se concluya Ia reconstrucci6n y las personas

damnificadas sean restituidas en su vida plena.

Tercero. La Camara de Diputados solicita a Ia Auditoria Superior de Ia

Federaci6n y a los 6rganos superlores de fiscalizaci6n de las entidades

federativas de Chiapas, Oaxaca, Estado de Mexico, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla,

Morelos, Guerrero y Ciudad de Mexico; que en el ambito de sus competencias

garanticen Ia adecuada fiscalizaci6n y total transparencia de los recursos para

Ia reconstrucci6n y den curse a las denuncias per el mal empleo de los

recursos del Presupuesto de Egresos y de los del FONDEN que fueron

destinados para el mismo objeto.

Cuarto. La Camara de Diputados solicita a Ia Procuraduria General de Ia

Republica y a sus homologas en las entidades federativas, para que en el

ambito de su competencia y de manera conjunta y coordinada realicen las

investigaciones tendientes a identificar, sancionar y evitar Ia repetici6n de las

conductas derivadas Ia probable comisi6n de delitos per el indebido ejerc1cio de

los recursos publicos para los afectados per los sismos de septiembre de 2017,

en concreto, si existe una desviaci6n de recursos publicos.

[5)

·.

Quinto. La Camara de Diputados exhorta a Ia Secretarfa de Educaci6n Publica

a instrumentar, con caracter de urgente, un programa especial para concluir las

labores de reparaci6n y reconstrucci6n de los planteles educativos que fueron

dafiados durante los sismos de septiembre de 2017 y dar atenci6n a los

estudiantes que no han comenzado el ciclo escolar 2018-2019, considerando

en las acciones programadas el respeto al interes superior de Ia nifiez.

(6)

. . ~ .. .

PROPUESTA DE MODIFICACION AL PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCION, RELATIVO A LAS LABORES

, ~, PENDIENTES DE RECONSTRUCCION Y AT e-JeN-~DE

DAMNIFICADOS POR LOS SISMOS OC \ RID0s LQS DiAS 7 Y 19 DE SEPTIEMBRE DE (

Propuesta:

Se solicita al Director General d . n \.

Territorial y de Atenci6n a Zonas de Riesgo del

Gobierno Federal, de a conocer el algoritmo que se

utiliz6 para calificar el tipo de darios de las viviendas per

los sismos del 7 y 19 de septiembre.

Dip. Armando Gonzalez Escoto

Grupo Parlamentario del PES

Palacio Legislative a 19 de septiembre de 2018.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

5

Esta Presidencia también hace del conocimiento del Pleno, que se recibió un comunicado de la entonces Delegación Iztapalapa por el cual se remite el informe final de la aplicación de recursos del presupuesto participativo 2017. Por lo que esta Soberanía se da por enterada.

t •

lztapalapa, Ciudad de Mexico a 17 de Septiembre del 2018.

LIC. ERNESTINA GODOY RAMOS PRESIDENT A DEL CONGRESO DE LA CDMX PRESENT E:

N° Oficio CPC/0856/2018.

Por instrucciones de Ia Lie. Dione Anguiano Flores, Jefa Delegacional en lztapalapa y en cumplimiento con lo requerido en el articulo decimo septimo transitorio del Decreta de Egresos para el ejercicio fiscal 2016, anexo al presente medic impreso, ellnforme final de Ia Aplicaci6n de Recursos del Presupuesto Participative 2017 en esta Delegaci6n.

Sin mas por el momenta me despido enviandole un cordial saluda.

. (

ATENTAMENTE. !

• . t..:

~·v .... '= i10 del Distni <J F~.::~~-o~ ~cle~~c!(m l-zianai::IJ.J

...... r-' '

Gd:J;U)li\l.~~C I(;N i):::_: PAr<TiCIPACiOrl Cll,;D.I-\DANA

LIC. EDGAR R. ORTIZ MORENO COORDINADOR DE PARTICIPACICN CIUDADANA

C.c.p. Lie..._ Yollrld.t t-.m lllmindtz DnciDra Genal de llHanDID Dtltpciollli. imiKon!rytHJR!r'Pt!l!lt.p.lftl C c.p. Or ~ R.1m6r1 MOfNI ~L· Je1e de Go0emo del Cis* Federal ~- Eduardo RoV1!1o l'lco.· Co~~Walor Gener;ll del Dis1niD Ftdotal ERC».Vjlms.

R.E.C.If3/ oFU!_t0

}~ /09 18 (l

)l./,'5( ~J

4/t . 't ~~~~"" ........ . {~::?.,:) lztapalapa "-;:~.:~ CO>HL PODtll D! tAillllt

~,:f.'·

Dlrecc:l6n General de Desarrollo Delegac:lonal Dlrec:cl6n da Pnomoc:l6n y Attncl6n Cludadana Coonllnacl6n da Putlclpacl6n Cludadana Aldama 63, Esq11l1111 Ay11ntlmlento. Batrio San LUCUI, C.P. 09000 Tela: 54 45 10 3Z y 54 451175

No. toNSECUTIVO

COlONIA QA',II

1 ACULCO (PBLO» 01001

: A\ SARR.I.DAS (U tu.l) 01·002

3 ALCANfOO!~ )U H .. ) 01 -00)

4 AlUPU!AU IU HAll) 07-004

5 .AlVARO OIIUGON 07-00S

' .O.lVARO OIRIGDN_. IFfiAcq D7·006

7 AliiO Dl iUAA[Z 01·001

I ANTORCHA roru!Al I (U liM) OHIOI

• AI'ATLACO 07·CIO'J

10 ARIOUOAS 07·010

It ART 4TO CO~UITUCIONALIU HAl~ 07011

12 8A.PU104L 07·012

u IAIIRA~U.S 0[ GUj,D,I.lUP[ 07·013

,. BEUAV1SJA 4U HA!II 07 ·014

15 BlNITO JUAREZ 07..01!t

II CAIIlZA 0[ JUAREZ I {LI NAB) 07-017

17 CAII(ZA DE JUAREZ 8 IU HABI 07-011

II CAEilZA Of IUAIUliU CU HABI 07·019

I. CACAMA D7·0l0

20 CAMPUTI\l PDJRERD 07-0ll

Z1 CANAPIEA CU HABI 07·0ll

22 CAitlOS MANIC GOttZAUZ D7·DB

n CARMl"' Sl ROAN tu KABI 01·024

14 CUAI\ANCA 07-0lS

21 C( CUAlll OHTLI (U HAl) 01-026

21 CHINAMPAS DE SANTA MA

07 -029 tOMATLApt

27 c::nLALLI 07-010

Zl COLONlAlllTAP.-,LAPA lfRACC) 07 Dl1

21 CONCOfiDIA ZARAGOZA (U KAII 07·012 ,. CUCttlllAS OU MORAL (U HABI 07·01~

ll CUITIAHUAC IU HAl) 07·016

32 CUlHUACAN (rOLO) 07-017

33 Ol<iOUAOD 07·011

34 DfGoll.ADD C:HICO 07-0lt

35 DR AUOt.ISOORTit TIRADO 07·1l11

31 [JiRCrTO D£ AGUA PRIETA 07·042

37 (JTO CO .. STrTUCIONAlliTA OHM4

:II EJtO CONSTIJUCIONAUSTA tl {U

HAO 07041o

39 tno COHSTIIUCIONAUSTA,

SUPERMAAZAHA I U "-Aitl 07-046

40 UTD CO~~TITUCIONAUSTA.

SUPlRMA~ZANA IIIU HAll.) 07·047

41 UTD CONSTfTUCIONAltsTA,

5UPUMAHZANA 111 (U t4AB~ 07·041

42 [JlD D( OTE II (U H4B) D1-Q.I9

43 [l(D[N 01-C'-.0

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCI6N DE PROMOCI6N Y ATENCJ6N CIUDADANA

COORDINAC16N DE PARTICIPACI6N CIUDADANA

A IlANa IST1MADO MOHTOI'Oit

FISICO PElt. toNCWIOO I'JWYJ;CTO

NOMIR£ D£1. PROYECTO EJEOJOON D£1. 51/NO

(PUIUCADO £N V. GAClTA 110. 24$

PIIO'ItCTO" TOMO IQ 01\POSIIIVO Of SEGURIDAD EN TU

CO,ONtA 10D.OO% ~· I 4U,37UO

«liMNAS•O Al AIRE LIBRt 100.00% " I 424,37UO

Mo\YOR SUiUI\':PAD 100.00'11. Sl I U4,37UO

GUARDICION(S. Y BAHQUITAS lN Ml UNIDAD

100.00% Sl • 4:1<1.37310

DtsPOSrTIVO Dl 5U:iURIDAD IN Ml 100.00% .. • 424.373.60

UNIOAP )CAMARA$ p[ S[GURIDAI>)

GUARNICIONlS ~ I!AhQUITAS !N BAJAU.A PE C\lliArAQ

100.00% " s 424.373.10

CA.MA.flAS 0[ VIGILAKCIA 100.00% " s 424,37UO

CONCLUIR CON LA UGUNDA I'ARTl Q[

RfD 0[ AGUA CA11!810 D( TUB£ RIA 100.00%

POTAIU lN LA U HAl ANTORCHA Sl I 424,373.10

POPUlAR

POR UN PASO ~TGU~O 100.00% " s 424,37UO

CONC~UO HIDRAULICO ([~RADA QIJIACA 100.00% " I 424,37UO

DISPOSrTWO DE SECiUII DAD ( N lU

COLONIA. Ko\BITACIO,..Al AAT t 100.00% Sl I 424,373.10

COiftliTUCIONAliCAMAlAS) LOG-...R lASlGUkiO.D Dl NUlST .. A

II.QO% C.OLOhiA.

PIC I 424,373.10

PAti:Qtl[ fi(CIIlATIVOCOLI81tl 100.00% " I 424,373.10

CA~ POR U"'A l'UlAVtSlASlG\JIIA 100.00%

SIN VIOLlNCIA " I 424,373.10

UNA COLONIA SEGURA CON M4s 100.00% ~· I 424,373.10

VIGILANCIA

DI~PO:UTlVO DE 5lGUR DAD [N Ml 100.00% ~· I 424,373.10

UNlOAD tuMAttMI

DISP05rTM1 Of 5lGURIDAD [N Ml 100,00% ~· I 424,373.10

UNlOAD 4CAMARAS Dr VIGilANC"')

DISPOStTIVO Of UGURIOAD lN Ml 100.00%

UNIDAD {CAMARA.S D[ SIGURIDADI " I 424,373.10

DISPDUTM1 DE 51GUR DAD [N TU C:OlONL\ tACAMA

100.00% Sl I 424,373.10

EL 8\JU Jltt Dl lO~ NINtK 100.00% ~· I 424,37UO

ILUMINANDOY ~llNIXl 0WiND5 lOS 100.00%

UPACIOS OEPORTIVOS D( CANAN[A " s 424,373.10

R[CAP(RIAMI(NIO (N SJA LUCIA YVIUA 100.00% ~· I 424,373.10

CAfiAS R(AI!iiUTACIOQ V R[tU,EitACIO"' 0[ LA

!IIBUOIICA •KECTOFI MARCOVICH• CON 100.00% " I 424,373.10

AULA VI .. TUAl Y .A.DAPTACIO"' P.ARA

COCINA

PI~PO!TIVO~ 0[ UGU~IPAD 100.00% ~· I '24,373.60

t(CttUMBRl 100.00% .. I 424,373.10

CAa-.810 DE TUBU\IJ.S Dl DRENAJ[ Dl 100.00%

CAUl JONES " I 424,373.60

lQUIPOS Dl E'JE~CI"JACION EN SALVADOR. TOD.DO%

AUlfiiD( Sl s 424.373.10

rREY(NC:ION DH ouna 100.00% 5I I 424,373.10

AURlAMIINTO UMPFIA~O 100.00% Sl s 424,373.10

DISTRUIUC:IOI'f DEL AGUA POT ABU 100.00%

C'UC:HillAS DH MORAL V ll!i Sl I 424.373.10

R[CUBRIMIENJO 0(

CIS.TtRNA!i,BOMW,MANl(NIMifPRO Of 100.00% Sl I 424,373.10 SOTANO!i

R[NC4RPETAMilNTO DE LA CAll(

MARCOS I 8RUN[l 100.00% Sl s 424,373.10

SUiURIOAD P'AIItA TU COlONIA 100.00% Sl I 424,373.10

\ltCiiLANDO TU CAMINO 100.00% 5I s 4ZA,l7UO

Drs~mvo DE !I.(GURIOAD lN TU 100.00% Sl I 424,373.10

COLONIA.

SIGUAID4D PAR4lACOLONI4 UUCITO 100.00% Sl I 4U,37UO

Dl AGUA PfUlTA

D1SPQ5r11YO Dl SEGU~IDAO EN Ml CAUl

A\/. TUlCOMUNICMIONlS V CAUl 100.00%

["'lliQU[ CO~TEliCA~AA DE Sl $ 4ZA.l7UO

l!<lURIPAO)

CONfiNUACION CASA DE CUlTUf'A 100.00% " s 424.373.10

DISPOSniVO DE AUAJAMilmO 100.00% 5I I 424,373.10

tlMPM.NO

DI~POSrTIVO DE AURlA.MIEPHO 100.00% " ' 424,313.110

tf:MPM.NO

DISPOSITIVO Df AU ATAMIENTO TUIIPAANO

100.00% Sl s 42A,37UO

DISPOSmVO 0[ S[G\.IAIDAO [hi Ml 100.00%

<OLO~IA ICAMAAAS) $1 s 424,373.10

CINE PARA TODOS 100.00% Sl s 424,373.10

Pagina 1

CDMX CIUOAD DE M~XICO

I\IIOIVTO COMPROMmDO

MOfm) EIERCIDO

I U4,37UO I 424,373,10

I 42U73.10 I 424,37J.IO

I U4,37UO I 424,37UO

I 424,373.60 I 424,37UO

I 424,373.10 I 424,373.10

I 423,tu.n I 4U,HI.n

I 42U73.10 I 4:14,373.10

I 424,173.10 I 424,373.10

I 423,HI.73 I 4U,IH.73

I 424,372.10 s 424,372.10

I 42U7UO I 4:l4,lU.ID

I 424,373.10 I 424.373.10

I 424,177.44 I 424,177.44

s 424,373.10 I 424.373.10

I 424,373.10 • 424,373.10

I 424,373.10 s 424,373.10

I 424,373.10 s 424,37UO

s 424,373.10 s 424,373.10

I 424.373.60 s 424,373.10

I 424,223.17 s 424,lZl.l7

$ 424,373.10 I 424.373.10

I 424,252.11 I 424,352.11

s 4Z4,3U.U I 424,373.13

s 424,373.10 I 424,373.10

I 424,373,10 s 414.373.10

s 423,732.41 I 423,732.41

I 424,341.01 I 42U4f.OI

I 424,373.10 I 424.373.10

$ 424,373.10 I 424,373.10

s 424,373.10 I 424,J73.10

' 424,373.10 I 424,373.10

I 424.164.11 I 424,114.11

I 424.373.10 s 424.373.10

I 424,373.10 I 424,373.10

I 424,373.10 I 424.373.10

I 42U7UO I 424,373.10

I 424,373.10 I 424,373.60

I 424,373.10 I 424,373.10

I 424,373.10 I 424,373.110

I 424,373.10 s 424.373.10

I/ I 424,373.10 I 424,373.10

I 4ZU7UO I 424~ I 424.373.H I 4jl:17l.ll

/

~ ( '~· · f:Ziapalapa ~ ~~ CON Fl PDDEB Of lA Gl!llft

Hg. COlONIA ClAVI

(DIIS(OJTIIIO

64 UUANTO OJ.OSt

., U MA.trr.TO._h.AN bE IGUALA 01-GSJ:

•• UMIAAOOa 01·05)

,, llMDliNO DNJ54

•• II MOLINO_ Dl-0!1~

•• rt•llADO Of·OH

61 lllUOiio 01·057

II 1111011(0 01-051

1% llltDSAliD 07-GSt

IS [lSANlUAMO 07 ...... .. llSAIItU.utiO lAMPI) otat

II lLSifON 07<1111

H UTFieANGUto 07-CMU

17 UTIIUUNFO OJ .....

H I!~ TRIIJNFO (.AMPI.) 07.(11~ .. UVUGI.l 01-.. U V!lGil hlMGUlO IX W 07-067

AliUJAS I IU HAll

II U VCRGJl TRLAifGULO Dt W

07.()11 AliUI..SIIjUH-'8)

12 IMillANO ZAPATA lAMPI) 07-oil)

·~ UCU.ORON .101 07-G71 .. UTADO D1 VERACRUZ OHJ7J

II ISlRIIIA CUUIUioCAII 01·011 .. ISllllllA OIL SUl 07-GI<

r , 1 v 1•••010 n Mouoooti\J 17 07·0 7S

HAl) .. 1"-'rKISCOVK.LA 07-CJ76 .. FUUiONUlVD 0Nl77

70 FUINTIS DIZAUGOlA IU HAl) DJ-471

71 fUutU IJI lOfllno • LA AN1£NA

01·01t IUHABa

72 GAMAGAVIl).lfjU IIAI) .,...., 1:1 GAVIWIIU HA&I 07·011

14 GIWII4S lW[JIAl.D4 07-CIU

71 GftAN.IAS fSTRU\A I 07-01.1

7& GRANJAS ISTAELLA II OJ-

n c:iii'ANJ4S lSTIULLA Ill ONll~

71 GIIAN.IAS SAttl ANTONIO 0 1<116

71 GUAilAlUI'l IIAl~) 0)-GI1 .. GVADAlUP( OU MORAl 01-GII

II GUllA TAO ll( JUAAIZ IIU llloll) o>-on

12 GUIIATAO 01 IUAAIZ u IU NAil 01--

1:1 HIROU Dt: CI«JRUetJSCO 01-091

.. HUASIPIINGO UIIIA&) 07·0U

.. HUITZICO.LA~4 0 7-09)

" IGNACIO lAIUGOlA IU lllolll 07.0W

17 IUIDAG£NTlS 07·0H

II llTLitHUACAN 01 ....

II JACAf!IANDI.S 07-M7

DIRECCI<)N GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCION DE PROMOCION Y ATENCION CIUDADANA

COORDINACION DE PARTICIPACION CIUDADANA

MONTO I'OR AYANQU11MADO

ri!OYtClO ~M Dni'IIOYIC10

RSKOOIEIA CONCWIOO (I'IJIUCADO EM lA

IJlCUOON 00. 51/110 GAaTA NO.a.t

I'IIO'ftClO" TOMOIIl DISPOSitiVO Dl SIGUliDAO 110.- "' I uc,m.10

DISPOSITNO 0( $lGU.,0A0l H LA. CAll£ 100.00'11. Sl I UI,J1:1.1D

COlORlANDO JU UNIPAD IDII.DO% " I 42C,S7UD

DISPClSmVO Of 5lGUIIUDAD [N lL 1DII.OD'IIo

MDLIHO H lONCO .. • 4JU7UO

OIRAS 'Y SU.YtciOS aA~QUnAS 100.00% so $ 424,J7UO

IOGIIAllA SIGUliOAO 01 NUlSliiA IOUO'IIo

WIONIA "' • 4J4,:17l.tO

CAMARA IX VIGIWICIA too.on. "' • 4J4,37UI

C~TIIUC06H MODulO 01 V1GIWOCI4 1DII.on. "' • 414,:17UI

DISPOSiliVO 01 SI~OAO IOO.on. .. • cu.nuo U\ MOAA AI.UMIIItADA 100.00% "' • 424,:172.10

DISPOSITIVO DE SlGUaiDAb IN fU CAUl 100.00% Sl • c:u.:sruo

DISPOSIIIVO 0 [ 5Ui0fti0AO lN Ml 100.00% Sl I 42C,:SU.IO

COLONIA• U SIION ..

COlONIASIGUIIA 100.00% II I uun.so

AC'Tt\IAC.OH ftste:A C1UOAOAKA 100.00'11. .. I 4JC,37UI

oorosiTNOO( S(Clli~IOAIICON ll 101.01%

1'0011111 Df CUIOIU A 1..4 GtNU "' I 4ZC,JU.H

liM"" W TUIIlSAS. NO MAS 101.on, 111\JNOACIOIIU

II ' 4J4,27:S.H

CIICUITO CllllADO Y c:.4MAlAs 01 101.- Sl I 4ZC,JU.H

VIGilAHCIA rAitA LA UNlOAD

MlJOMHDO LAstGUaiDAD .NtUtNA 0£ 101.00% I I • 414,373.10

LA UN lOAD

CA .. UNIMOSUGU~OS IN ZAPATA 100.00% I I s 424.sn.llll

DISPOSITIVO 0[ UCiUIIUPAO 100.00% I I • U4,sn.IO

IJISPOSffiVO PC AU ltTAMI(~fO 100.00%

TUM UNO I I I 4Z4,37UO

SAHlAMifNTO lN U.PW. NACKWW. 101.00'4 Sl • 4zc,:sn.10

OISIOSITNO 01 SIGU<tiOAII>Ol7 100.- "' s UA,JTUI

UMIDOS POk M1 COlOMA Nn'UIA 0(

IIIIUAPfAIMOAAl Y~ACASAD[ 111.10'4 Sl I C:lol,ln.ll TA&IOUI

10 MlJDII: n ILUMINAIII TODA LA COlONIA 1110.00'4 Sl s c:u.:sn.H

JUGUlMOS JUNTOS 100.00'4 $1 • 424.27UII

ALERTAMIINTO TlMPitAND 100.D0'4 Sl I czun.10

DISPOSITIVO Dl SUiURIDAO lM Ml 100.00%

UNlOAD Sl ' CZ4,37UO

AURTAMIINTO T(WftANO U.M. GAMA 100.00'4 so • 4J4,:SU.IO

GA\IllAN.

AUlTAMI(IItQ TIMI'MIIO U.tl. GA\IIlloH 111.- "' I 424,:17:1.10

cAMAoiA$ 01 VIGilAIICJAIII JOllA Vo 110.10%

COlON~ GMH..U (SM[ItMDA "' ' 424,37J.H

CONSTMJIII.IIANQUfT.U Y RltARACION

lN lAS CALUS AHOlMA, MONSOH Y 1110.00% Sl ' czc,:sn.H ISTAOO OIAN~HUAC

IIINCARPlTAMit:PflO DE CAllU 101.00% $1 • 424,373.10

SALON Dl USOS MULTIPLES 11111.00'11. Sl I 4J4,37l.IO

DISPOSITNO 0[ $(QUIUOAD IN tU 100.00'11.

COI.ONlA .. $ ~Z4,37UO

lUMINAIIJAS 111.00% II I 414,:11:1.11

RIPAMDON IX lOS G-.utos Y 1tl.on,

Al.UMMADO 0[ UM MISMOS .. • 424,:11:1.11

DISOOSITlVO 01 SIGUIUOAO I~ lA U H. 101.- .. • 424,:171.11

GUllA TAO 01 JU.ut!ZIICAMAUS)

DISPOSITIYO D£ UGURID4D (N Ml 100.00% $1 • •:u.:sn.IO

UNlOAD (t.lMAIIAS 0 1 UGUOIOAOI D~OOSITIVO Dl SIGUOIDAD IN T1J

100.00% $1 • 424,:17:1.10 COLONIA H£AOU Dl CHUAUIUSCO

SUMINIST~O Y COIOCACION 01 IIOMIA SUMli'GtiU Dl UN CAIAUO PARA •4 100.00% Sl s 424.373.10

S0f4~5

AJ(GOS lfiU'ANTilU Y GIMMASK> Al AllU 100.-.... .. • 424,:11:1.10

CAMAMs Of UG\JI'IOAO CONlCfAOAS A 100.10'4 "' • 4J4,37l.IO

SICTOO !'lATA fill"'""""'~

ILUMIN.t.NDO JU CAMINO 100.t0'4 .. • CZ4,:SU.IO

S£GU~ CJUOAOA~A (N lU COLOHIA 100.00% Sl $ UUU.IO

IXJLAH\JACAH

UNA. IIILIDHCA (N ll PAIIIQUI JUNTO Al 100.00% $1 • 4JU7UO

MlACAOO

Pagina 2

CDMX C~UOAD DE M~XICO

-

MOHTO MONTO IJERCOO

~

I 4Z4,:17l.IO • 42C,U2.H

I czun.10 • 4J4,S7UO

I c:u.uua I C24,nuo

I C:U,27UD I 424,:17:1.10

• 422,111.7:1 • U:S,HI.7S

• CJ4,37UD • 42C,:S7S.IO

• CJC,SU.IO • c:u.sn.ta

• CU,NI.U • 4%l,NUl

$ 42C,l1l.N • C:loi,SU.IO

• 4:U,ns.H • 42C,UUO

• 4ZC,J7UO • 4:U.:sn.IO

• 424,37:1.110 • 42C,37S.IO

• 424,~7:1.10 • 424,:17:1.10

• CJ4.2t:l.27 • 424,21S..ZT

• 4J4.27S.H • c:u,.1n.a

• 4JU7S.N ' 4ZU7J.N

$ 4JA,l7:1.10 I 424,sn.IO

• 424,:17UO • uc,nuo

s 42C,~7UO • 4ZC,37:1.10

• U4,37UO I 4ZC,S7l.IO

I U4,31l.IO I •z.t,:J7l,IO

I 4:U.l7UII • 42C,273.110

I 4:U.n:uo I 42C,:ITS.IO

• 4JA,3U.IO I 4%4.27:1.10

I 4ZC,~72.17 • 424,:112.17

• U4,11U3 • 4Z4,1H.2:1

• CJ4,J73.10 s CJ4,lTUD

s 424,373.10 • ~14,373.10

• 424,:172.10 s 4U.lT1H

• 424,:sn.ll • 4:u.sn.H

• CZ4,37S.H • c:u,:sn.H

• 4ZUtS.1:1 $ czuts.n

I 42C,IIUI ' 424,114.11

s 421,:11170 • 421,J11.7D

s 424.273.10 • CZ4,:11:1.1D

• 4JU72.17 I 4J4,272.17

I 424.14UC • 424.144.t4

• CZ4,:SU.H I CZ4,l1l.H

I 42UT3.10 ' 4ZC.J1UO

• 424.37:1.10 • 4ZC.:S73.10

• 4zc.nuo s 42C,37S.IO

• 424,1SUl $ 4ZC,U4.ZJ

s C:U.JU.tO $ czc.m.u

$ CZ4,27Z.IIT • 4U.S7U7 ~ • 4Z4,S7:1.1D ' 4ZC.n~

• 4U,IU.U • ~~

~

No. CONSlaJTI\10

COlONIA OAvt:

10 JAfiDrNES Dl CHURUBUSCO 07-091

., JAPIDINES DE SAN LORENZO 07-099

u JOSl MA MORUO\ Y PAVON (U .... , 07-lOl

13 JUSTO \~lARA 07-lOl

~ LA ASU~CION (BARR) 07-104

II LA COIMI~AIU HA&I 07-105

H lA ERA 07·106

17 LA UPER.AttZA 07-107

II LA (Sf ACID,. 07·10&

" I.AIDYA 07·1Dt

IDO lAJOVrTA 07·110

IDI lAM~UtYIRA 01·111

IDZ LA NU(VA RO'UTA 07·112

103 LA PLANT A OJ·ll3

104 LA POLVORIW 07-11.

100 LA POIVORIIIAIAMPI) 07·U!t

IDS LA RlGADfRA 07·116

107 LAS AMtRICAS tU ttABI OJ-117

IDI LAS PlAAS I OJ·U&

101 LI'YIS Dl RUDRMA 1A lol(.CIOIII 01·119

tiD UYlS DE AUOAMA .2A SlCCIDN 01-120

lit LOMAS bt SAUTA CRUZ

M£YlHUAlCD 07-124

112 lOMAS Dt ZARAGOZA OJ•12S

Ill LOMAS ( L MANTO 07·126

114 LOMAS ISTAlUA IIIIU HA&) 07·127

Ill LOMAS lSI RilLA lA SlCC {IRAtC) 07·UI

Ill l051oHG(LES 07·UO

117 LOS ANGEUS APANOA'YA. OJ•Ul

Ill LOS CIPf'ESES 07·1ll

Ill LOS PIC:OS VI B 07·1ll

IZO LOS AlVIS {AMPU 07·U&

Ul lOS OlYI5IPBIO) 07·ll5

122 M MAlA. Dl JUAREZ {U HAS) 07·Uii

123 MAGI>AUNA AIWOLPA (PBIO) 07-ll7

124 MtMICAlT11NGO I,BIO) 07·UI

121 MIGU£L Ol LA MADRID HURTADO 0'1·U9

121 MI~AS POLVORILL.A IU tiAI' 01·1.10

127 MIN(RVA 07·1•1

121 MIRA!Olt! (U HAll) 07·14l

121 MIRAVALLf 07·10

no MIXC04TL 07·1.U

Ill "'ODIIOIUI 07·145

U2 MONTE ALBA~ 07·146

133 t.tOYOCO'I'ANI (U HABI 07·1·7

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCION DE PROMOCI6N Y ATENCI6N CIUDADANA

COORDINACI6N DE PARTICIPACI6N CIUDADANA

IIVoV!CllSllloW>O MOfiTO I'Oit

FISICODfLA CXIHQUII)() PIIOYECTO

N~ DfL l'ltO\'tCTO lllCUOON D£1. 51/110

(PUIIUCADODILA GACITA NO. 241

PIIOYICTO" TOMOII) DI5POSITIVO Dl SlGUAIDAD EN TU IOo.GD'Ao

COLONIA 5I I 424,UUO

DISPOSITIVO Dl SlGURIDAD IN TU 100.00%

COLONIA 5I I 424.~73.10

CAMARA$ DE VICiiLANC:tA IOO.OD% 5I s 424,373.10

lOGIRAR LA SlGURIDAD DE NUlstR.A COLONIA

II.OD'Ao NO I 424,373.10

DlSPOSITNO DE SlGURIDAD EN Ml lloURIO

IOD.DD'Ao !I s 4%4,373.10

PARA VIVIR 5UiURO [.., TU tOLO~IA, IOO.DD'Ao !I I 4%4,373.10

CONStRUCCION Dl UN CONSULlORto M[biCOYCISTUI:NA fNClNlfiiO DE IOO.DD'Ao !I s u.t,J1:1.1a

s.-tUD DE LA UtA

Rfll b[ VID[O\IIGILANCIA PARA Ml IDO,DD% 5I s 424,37UD

COLONIA.

MIJORARANDO LA UTACIDN IDD.OD% " I 424,373.10

D~PmlfiVO!i Dl SEUURIOAD (N T\J CAUf IOO.OD% " I 424,l7UD

CANOtA DE rRDN tON 100.00% !I I 424,37UD

CAMAW DE VIGILAMCIA CAUl FUENTU

mno IDD.DD'Ao !1 I 424,37UO

DIS.PoYliVD DE SlCUAIOAD (~ lU

COLON La. IOD.DDI!o " s 4Z4,37UO

CA.MARAS Dl VtGILANCIA. f'AftA lA COL LA PlAmA ~PARA PllVENIA I L DEUto·

100.00% 51 s 424,173.10

JlfCUPlAACION DEL CUnftOCUUUtt:AL Y IOD.DO'Jr, Dl POII'IIVO IAI'OLVO~IILA

51 I 424,37UD

AtiNCAAPilADO Dt CAIU! IOD.OO'Ifo !I s 424,373.10

!IISTEMA Dl AUATAMIEHTOll MPRANO. IOO.DDI!o " s 424,373.t0

DISPOSITIVOS DE SlGURIDAD. IOD.OD'Ao " • 4%4,373.10

COUltNUACION b( tAMAAAs bE VIDEO • IOD.OD'Ao !I s 4%4,173.10

lAS PIAU 1•

HKiiENf AMBUmAL PARA TO DOS IDO.OD'Ao " s 4%4,373.10

Ml COLINA.. tAt CASA Ill 100.00% 51 I 4%4,373.10

SlGURIDAD PARA NUUlRA FAMILIA. IVAI lOMAS Of 5A.NtACRUl

100.00% Sl I 424,373.10

CUUAO DE toMPUlO IDO.OD'Ifo Sl I 424,373.10

LOMAS lL t,1AWTOYSU CASA DE CI.JLTURA IDD.OD'Ifo Sl I 42U7UO

UTRUU. IOO.DO'Ifo !I I 424,37UD

PAVIM(NTACION Y IIACII(D 1DD.OD'Ao !I s 4%41l1.J.fiD

o\URfAMifNTO l(MPRAND LOS ANGtUS. IDO.DD'Ao !I s 424,l7Ua

MALLA PfRIMENTRAL MSTO CI~TETICD IDD.DO%

LUMINAAIA.S Y CUBIEATA Y llCiiO " s 424,l7UD

$l'iURIDAP tON PISPOSITIVO PARA IDD.DO'Ifo

CIPRESU 51 s 424.373.10

Dl'!iPOCrTI\IO Of SEGURIOAD (N Ml 100.00%

COt.ONIA Sl s 424,l73.10

DISPOSITIVO Dl SEGUtt:cDAn (N IDD.DD'Ao

AMPUACION LOS R[YlS 51 s •:z4.l1J.ID

DISPOSITWO Dl A.URTA.MilNTO IOD.DD'Ao llMPRANo

51 I 4Z4,l7UG

MUOAAMIENJO bE fQUIPO DE IOMIEO 100.00% Sl I 4Z4,37UO

DEAGUA

DISPOSiliVO DE SUiUIIIIDAD EN lU 100.00% $1 s 424.373.10

COLONIA. DISPmlll\1'0 DE UGURUlAD PARA

IDD.DD'Ifo MUKAlRIN<iO

Sl s 424,373.10

CAMAM. PE Vl'iii.I\NCJA RINCQtt.ADA 100.00%

SA.R .. IL Sl s 424,37UD

PI$To\ 0[ PAll"""[ Y PARA AN DAR (N IDD.DO'Ifo

BICICUTA. 5I s 424,373.10

CAMARAS bl S£GlJRIDAD t:NlA MI~UVA IDD.OD'Ao !I s 424,373.10

LUMINARIAS IDD.OD'Ao 5I s 424,373.10

MIRAVALLE ILUMINADO IOO.DDI!o 5I $ 424,37UD

DISPOSUIVO 0[ SEGURIDAD EN LA MlllCDATl

IOD.DD'Ao 5I I 424.373.10

DI5PDSITIVO DE 5EGUAIDAD PARA LA uNlOAD ~oouo

100.001(, Sl • 424,373.10

CAr..tA.M.S Y "-LA .. MAS Dl .-.uaT-.MilNTO 100.01% " I 4%4,373.10

UMPRANO (fl MONTt: AlBA

MlJOAAMI{NTO DE FA.Ct-IA.DAS YCAMBIO

Dl HERRfAIA$ EN GENERAL Y f'UIRTAS DE IDD.QO% !I s 414,373.10 ACC(SO P(ATOtJA,l

Pagina 3

CDMX CIUOAD DE MEXICO

MONTO COMPIIOMmDO

MONlO IIOODO

I 4Z4,UUO s 424,373.10

I 42U7UO I 424,373.10

s 42U7UD I 424,37UO

s 4Z4,UUD I 424,373.10

s 424,373.10 I 424,373.10

I 4Z4,37UD I 424,373.10

s 4Z4,37l.IO s 424,373.10

s 424,373.10 s 424,373.10

s 424.373.10 I 424,l7UD

s 424.373.10 s 424,37UD

s 4J4,17UO I 424,37l.ID

• 4J4,37:UD s 424,373.10

s 42U7UO I 424,373.10

s 424.173.60 s 424,373.10

s 424,373.11 I 424,373.11

I 424,1M ... s 424,1M.I•

s 424,373.10 s 424,373.10

• 424.373.10 I 424,373.10

s 424,373.10 s 4Z4.37UO

s 423,732.1. s 423.732.11

s 4Z4,DM.I7 s 4Z4,0M.I7

I 424,373.18 s 4%4,373.10

s 4%4,371.11 $ 4%4,373.11

I 42A,l73.10 $ 4%4,373.10

s 424,373.10 • 4Z4,l73.1D

s 4Z4,1K.II s 4Z4,1M,II

s 424,373.10 I 424,373.10

s lll,lll.24 I 3U,Ill.24

I 424,373.10 s 424,373.10

s 424,373.10 s 424,373.&0

s 4%4,373.10 I 424,373.10

I 4%4,373.10 I 424,373.10

I Cl4,J7UO I 424,J7:UD

s 424,373.10 s 424,373.10

I 424,373.10 s 424,373.10

s Cl4,373.1D s 4U,37l.tD

s -.MD.Z3 I 4D4,M0.2l

s 414,UUD I 424,373.10

s 414,373.10 s 424,373.10

$ 4Z4,l7UT s 424,17U7

I 424,373.10 I 424,373.10

s 4Z4,l7l.ID I 424,373.10 v s 4Z4,37UD s 424,173.10

~ s 4%4,373.10 $

//

~ ~

No. COI.OHIA QAI/I

COIQOJliYO

U4 IIA HAlti(U HAt) 0 7·1&&

Ul NOIItoiA ~ISTIIU HAl) 0 1·141

Ul NUIVA GINI~ION (U HAl) OJ· ISO

U7 'AIMIIAS 0"1~1

Ul •~s.o OI· ISZ

1H 'loiAISO""""' QJ .J'U

140 •AMJI WI ,..... 07· l s.&

141 ·-VoCATIHC Ol· l!!t

142 ,.U.US IUEIIAV1S1A (1UJCOOil 07·1Y

142 ' ASIOS Dl C ... IIUIUSCO 07-U l

144 1'(-VIIJ0(\1 HAll OH !>&

141 PU IOIUO (II HAll OJ-ISO

141 l'lUTAACC I UAS U.UU (U HAll 01· 1110

141 PltiDIO DICOOllACO 07·1'1

141 ,RI~ID(Nl lS Dl M( XICQ 07· 1iZ

14t PRIVADAGAYILAH tU HAll OJ 16)

110 I'II:DGIII[51STA fl7ol6&

1U ·~DGIU~ Oil SUR 07ol'!t

112 P\JI!NT! lllANCO D7· lW

1U f'U RIStM.A Al ... lO\rA 07· 167

114 PU-... 1 Ol · lU

1U MAl Dl l MCIIAl. (F IUoCC) 07· l lt

"' MNOYMICH 07· 111

117 OICAlDO I UMU MAGaN 01·171

1111 IIJCAROQ f lO I(~- IAMOLI 0 7·111

111 R"""""""l l MilliNO 0 7•J 7C

110 loAN AIIOaLS """lCD (Pii.DI 0 7·175

111 SAN ANOIIU ICUAtlAN IPIUll 0 7·176

111 WIAIItCIIOIIAO"l 0 7-177

111 ~M ANTQIIIOCULHUACAN )IA~J 01·11•

114 SAN IRANCI~CO A•OI.DCAICC OJ.I7t

111 ~H IGNACIO IIIARRI 0 7·110

111 !oAH JCSIIIIARRI 0 7·111

117 SAN lOS[ ACUICO 07·112

1111 SAN JOU &UUIAVKTA 0 1-lll

111 SAN lUAU ZA AWUA00N ("II 01·1 ..

111 SAIIJUANctliO),It) 01·115

111 WIJUAII IOYA(.Jl) 0 7·116

11Z SAN JUAIOCO NUTOOAC [1'111.0) OJ· l tl

112 !oAN~lNlC IIO IU .... I OJ· IH

114 SAN UWIUO TllONCC [IAII~) 01·190

111 SAN l DOllllO TIZOIOCD !'lUll Ol·ltt

171 ~ l ORIIUO lflOIICQ I IU ....., 07·191

1n SAN LOitliUO tllONCO M (II H.U) 01·1Jl

111 ~AN l OIIINZO l iCOilHCAlL

07· 1 ... , • • 1.0)

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCION DE PROMOCION V ATENCI6N CIUDADANA

COORDINACION DE PARTICIPACI6N CIUDADANA

,-MONTO -AV.-..c! ESl1MADO

P'IIOYICTO 11011.aU Dn PIOYK'IO

FlSICOot lA (IONCWIOO ('UaUCADO IN lA

0[CUCION 1111. SI/IIO GACI'TA 110. JAI tiiDY!CTO.

10M) II)

OIWOSIT1IIO Dl SlGUIItOAD IN N.t. HAlt I 110.- " I 4ZUU.M

AGUALIM'~ 110.0011 ~· $ 4ZU7UO COmlfiUACION Dl CAMIIO Dl Dfi i NAil

100.011% " s 424.J1UO IN NUl VA OINIRACION

SlGURIDAD 'ARA NUUTAA FAMIUA ~VAl 100.011% ~· s 4U,J7UO

OISPOSniVO 1M U GUIUDAO (N Ml 11111.011%

COlDOU " s 4ZA,J7UI

IIISPOtJTMl Dl SIGUOIOAOIN TV 101.- ~I • 4ZA,nUI

COlD-Ali~T-NTO TUUIAIIO IN 'AWU

101.- Sl • 424.31J.M WI IUAH.

DISIOSITNO Dl !>(GUIIIIJM> IN •AWl 101.- so • 424,371.11

tACATU'IC

""'UN tlltCOM I(GUIQ 101.- .. • 4Z4,37UO

DISIOSITM) Dl SIGUIHDAO I N TV 101.- .. s 424,J1UO

COIQHIA.

txS10511NO Ol ~ctUMDAD I N lU CAUl 101.GK Sl s uvn.11

L_,.Wl IH<tAL<CIOH l liCtiiiCA 101.GK Sl • 424.27~111

PC Nil - AS Dl ACCISO IN lOS 101.GK Sl I 424,J72.111

ANOAIJOaU

CAMAA.U nt SlGUitiD.\DI N

t IIIOCifllllAN CASI ESQ. PIAN Dl AYAlA 101.- " • 424.2TUI MAS stGUMOAD PAM 1.A COlDNtA

MEJORAHDO U liMO 0[ lU CAMINO 100.- .. ' 414,J1UO

PFtOTECillNDO LAS ARIAS COMUNU 100.0016 ~· ' 424,JTUO DISIIDSITNO Dl SlGURIDAO "AliA LA

100.00% ~~ s 4Z4,JTUO •oOGRU IIfA

au.IQU[fA.S Y GUA'tNICIONU 100.- ~· s 424,JTUO

GYMAL A.( IJII[ 101.- .. • 4Z4,1U .III DtW051TIYO Dl K~DAOlN tU

100.- ~· 1 U4,J1UI COlONIA

DftP0'5rTPVOS 0( SUiUMOAO ( .. AV. 1..._ .. ' 424,311.10 ...atOACAJI (C.U.WW)

OISIOSIINO Dl SlCiUIUO.O. 110.1011 .. s 424.2~10

ftl lfiiCAitHTADO l M AY ~ \' J PT 'f AV J 'f 1110.- .. ' 4Z4,l11.10

I( CAIIHIA ASfAUICA)

MIAtTAJIDO lA CCLOM4 110.- .. • 424,113.10 lA llof(J()~ ZONA llAIAWI DO PC~ TV

110.110'4 .. • 414,171.111 SIGURIIIAD C.U.WW Dl H GUIIIDAO

CAMIIWIDO n.coNADA Dll MOUIIO 110.- Sl ' 42UU.M

POa MAs Sl~DAO COH DISI'OWi tvm

'" lAS CAUU VAV. Dl lA tOl. SAII 110.GK .. • 424.311.10 AHDUS TU tPU.CO.

POll: Tl UN IIAMIO MUD~ VIIGII.AOO 101.- " s 424,m.10

-.clAI41M UIIItl 101.- " s 424,111.10

'DIII ll UN ~MAIO MfJOft VKlllAOO 101.GK Sl s 414,27UI

CAMAM Dl Sl<iURIIlAD 100.01'11 ~~ • 414,171.11

P'O .. UN c.tMINO St GURO 100.00% ~· • 424,113.10 DISPOSrTrVCU Df lEGURIOAD Ol

100.01% ~· s 424,17UO AU RTAMC[NTOVICJNAL

DtSPOSITIVO Dr SLC:.u.JDA I N IAN J0U 100.011% Sl • 4ZA,lU.IO

ACU ICC CAMAM Dl VIGILANCIA IN ll.OOIIITINO

101.- Sl ' 424,273.10 unao CDIIf(NIOCIIU DEIIAWM 101.- Sl ' 424,211.10

-..smvo DII(GIJIUDOD IN £U CAUL 101.- .. • U4.3U.II

ACUA S(G\JAA PAAA LA COlONIA 101.- Sl • 424.371.11 DIS'QSITM) Dl SIGUIIIOAD COli

100.1011 .. s 424,3U.III CAMAAA Dl VICIIMCIA.

MPOStiM) Dl SlGUIItOAQ 100.- Sl s 414,11~111

ti.WIIOVI<illi'OO Y SIGUlO, CON 100.- Sl s 424.21~ c.w.u.u.

MPOStiiVO 01 SIGIIIIDAD I N lA 100.1011 "' I 424,l1J.IO

COlOMA

AGUA J-... Y Dl CAliOAD 1..._ .. • 414,m .IO

AGUA liMfiA Y D( CAtJ0AD 100.-

IIW€1tMlAIILlZACION Dl lA CISTE-J .. • 424,J13.11

AlUTAMJINTO TUMU.NO IN

"IVINCIO~ Dll DIUIO U IIUZA~DO 100.0011

60TONtS DE Al(IUACDN VIOIO Sl ' 424,173.10

CAMARA.S

P~gina 4

CDMX C•UOAO OE foltXICO

-MOH10

MOHTOE.IOCIOO COioftOMll1DO

' 4U,J7:UI I 4U,l11.10

' 4Z4,J7UO I 4U,37UO

' 320,402.17 I 310,402.07

• 4U,J7UO • 424,313.10

• 424,3U.IO I 424,37UI

I 414,.tU.IO • 424,n~lll

s 4Z4,J7:UI • 424,J73.10

s 4ZA,J7l.IO • 424,J72.10

• 424,.t12.M ' 414,271.10

• 424,UUI ' 424.m.10

• 424.l7J.II • 424.~

I U4.lU.IO • 424,37~

• 424,J7~111 I 414,37~

' U4,J13.111 • (24,272.11

• 4U,HUO ' 423, .... 71

• 434,372.10 ' 424,J12,1D

' 4ZA,31UO • 4Z4,2n.IO

' 421,tti.U ' 4U,III.U

• 424,2SUI s 4Z4,DZ.II

• 424.21:1.10 I U4,J73.10

• 4Z4.l7UO ' 424,:11110

• 424,l7J.III ' 424.~

' 424,11Ut ' 4:U.114.U

• 4Z4,111.1t ' U4,114.U

• 414,272.10 ' 424,27~111

I 424,111.17 • 424,272.17

I 424,111.10 • 414,271.111

' 4Z4.Jn.IO ' 424,172.10

• 424,141.44 s 414,140.44

' 424,JU.III ' 424.373.10

• 414,1U.IO ' 424,312.10

• 424,111.1t ' 414,114.11

' 424.~11.10 I 414,JU.IO

• 424.273.10 ' 424. ~11.10

• 424,UJ.IO ' 424.l7~

• 424,l7J.OI • 4ZA.l72.11

' 42~111 • 424,l7J.III

• 4Z4,J1J.III • 4Z4,l71.11

' 424,J72.10 I 424,11UI

• 424,311.10 • 424,:111111

s 424,172.11 • 424,l1l.IO

• 414,311.111 • 424,2n .111

• tl4,ll1.10 ' 414,J72.10

• 414,371.10 ' 424,373.10 v "

s 424,l7UO s

~

. '

./ l'iir: ~ ~~- . -fZiapalaila ~;J CO" El PDOEft DF l A IIEifTE

-~

/10. COI.OfiiA CUI/I! ;COIIISECUTIVO

1H 5AN LUCA518A .. It~ 07·19S

tiO \AN MICU£LUIARRI 07-19(.

111 SAN NICOW TOUNliNO. 01 ·191

liZ SAN NICOlAS TOLENTINO. 01-199

112 5ANPABIOIIARRI 07·21:1)

114 SAN PABLO LtiYV·LOMA.S Dll

01·101 PA.RAISO

111 SAN P!DRO (IARRI 01-Ml

,.. 5AN UWliAN TlOOLCKTITLA~ 07-lOl

IPilOI

117 ~N SIMON CUU-IUACAN [U.RRI 01·204

111 SANTA IARIIAAA (lAllA) I 01-lOS

Ill SANTA CRUZ M!Y! HUAlCO (PBUl) 07-ZD6

110 lAmA CRUZ VI (U HAB) 07-208

111 S4NU. CRUZ \Ill (U HABI 07-209

112 5AifTA MARIA DEL MOtfll 01-211

113 ~NT4 MARIA TOMATtAN 07-2U

114 SANTA MAlliA TOMAllAN (AMflll 07·211

It I ~AifTA MA .. lA. TOM.t,ltAN lfiBLOI 07·21.

1M SANJA MARTHA ACATRLA 01-11~

117 SANTA MAPIUIAACATITLASUR

07216 , ...... ,, SANTA MARTHA .U.TITLA_(PalD) 07-217

111 ~NTIAGO A~UUALUP'IC IPBW) 01·219

200 5lC10R POPllli\R 01·220

201 51DIAAI. D1·2U

202 SIU.U.OUVAUl 01·lll

203 S'NATlL D1·lll

204 51NAT!l(AM'll 07-214

201 SOL.IDARIDAD E.LSA.LADO IU HAB) 07·22S

201 STA 1SAIH lt.IDUSTRlAl D7·1.t&

207 STA MAAZTAHUACAN (ftiLOI 07·.227

201 T[f\10111.105 07·229

201 llXCQ(O lLSALADO 07-Bl

210 TLALIINCO (U ~AIJ [)7-232

211 TLANlliCAW jU tiAIJ D7·2l3

212 TUIAIBARRJ 01-l.K

2U U\COVI CU NABJ 07-lJS

214 VAW DE WCE.S CU IIABI 07-236

211 VAW DlLUCE.SI 07·ll7

21. VAUE 0( lUCfS II 07-231

217 VAUI DUSUR 07·240

211 V£RACAOZANA (AMPI) 01·141

211 VIClPltl GUlA!t[flO·SUflll

MANZANA. 1 U tiA6 01·142

220 VIC(Pft[ GU[RAlA.O·SUPlR

MANZANA l ll ttA •• 01·14]

Ul VIC[NJI CiU[RR(fiO·SUPlR

MANZANA J (U NAal 01·144

VI(I:Nt( GUEftfl[JtO·SUPU. 222 01·l4S

MANZANA. 4 CtJ ltA.B)

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCI6N DE PROMOCI6N V ATENCI6N CIUDADANA

COORDINACI6N DE PART1CIPACI6N CIUDADANA

MONTO POII AVII!tt ESTIMADO

I'IICM:CTO NOMUf: DEl. HOTECTO

RSICODIIA CONCWIDO (PIJ8UCADO OIIA

EJ~WCION DO. 51/NO GA(ETA 11(1. 249 PIIOY!CTO" TOMO UI

GAU RlA Dl GRAFFIII EN VUn\.IA&.

!GAll RIA R!ALIOAOI ·- Sl I 42.4,)73.10

Ml BARRIO SUID£1110 SIGURO. 10D.OO'A. 5I s 424,373.10

DISPOSrTIVO DE UGURIDAD EN TU CAW 100.00% 51 s 4a4.37UO

UCHOSIGLIIIIO 100.00% 51 I 424,373.10

DtSPOSn[\10 DE SlGUFUOAD IN Ml BARRIO SAN PAlLO.

IOO.DO% 51 s 424,373.10

iVIGCtANDO SAN PAllO 'Y PARAI501 100.00% 51 s 424,373.10

DIIIIPWE Y RUNC~RPUAMliNTO 100.00% 51 s 424,373.10

PAIIMUITACION 100.00% 51 ' 424,373.10

5AN StMON \IICil~DO 100.00% 51 s 424,373.10

COLONI4 5fGUftA. 100.00% 51 a 424,373.10

PA.ltA UNA MUOR CON\I'rvE NCIA JU£GOS RECRIATI\IOS

100.00% Sl ' 424,373.10

T!RMINACION D! IAI.ON D! U505

t.I!UlTIPUS DE LA UNID.-D ltAIITACIONAL 100.00% Sl s 424,373.110

U,NtA CRUZ V!

CSAMBIO DE DRINAJE Y ALCAUTARILLADO 0[ [Qiri(IO$

100.00% 5I I 424,373.10

DIS•OSrTNO Dl SECiURID.O.D lN TU C.Ul 100.00% 51 I 424,373.10

CiiMN~IO Al AlfiE Llllll 100.0011, 54 s •z•,J73.1D

VIGit.A~DO Lit. COLONIA 100.00% 51 s 424,373.10

CAPt4ARAS 0[ VIGillt.~CIA. 100.DO% 51 s 424,37UO

JI[D DE Al.Aflf.IIAS PARA TU SE<iliRIOAP ···-- 51 s 424,373.10

.AlAR MAS V(CtNAIS SANlA MAIITHA 100.00% 51 I 424,373.10

AC.\TITLA $UR (AMPL)

ALARMAVlCINAUS IN Lm. DOMICIUOS Ill LACOLONMSA.NTA MARTttAJrotATill.l 100,00% 51 s 424,373.10

CP&LOI

5lCiURIDAD PARA TDDD5 100.00% 51 I 424,373.10

DISfiOSRIVD DE 5UiURtDAil EN TU 100.00% Sl I 424,373.10

COLONIA UCTOR POPUlAR MM SEGURA.

MODUlO D! VIGILANCIA 100.00% 51 I 424.37UO

AURTAMI[NJO T[MfiiU.NO 100.00% 51 • 424,373.10

LOGI!.AR LA SIGUkiDAD lN NUl.SlMAfl COlO~IAS,

H.DO% NO I 424,373.10

cAMAflAS DE YICillANU.O.. 100.00% 51 I 424,373.10

AURJAMIE NTOTEMPRANO lN PR[V[NaON Oil DURO UTrUZA .. OO

100.00% IOfONlS D£.AllR1ACONVt0(0

51 $ 424,373.10

CAMAAAS

!LUMINA lU CDWNIA 100.00% 51 • 424,373.10

DISPOSrTI\10 DE AURJAMilNTO EN £L

fll.UtlO tJ[ SAifTA MAfiJA AlTAHUACAN 100.00% 51 s 424,373.10

POR MEDIO Dl V1010 CAMAIRAS

SEGUFUDAD PARA NUl5TRA FAMILIA IVA1 100.011% 51 I 424,373.10

AL!RTAMI£NTO T!MPIIAMO 100.00% 51 I 424,373.10

~MPlRMtABili2'ACION Dl AlDl[AS v 100.00%

PINnJAAS DE JACAHDM 51 s 42U7l.IO

ME.t0RAMJ£NTO DE JACKADAS 100.00% .. s 424,l7UO

PaR Tl UN BARRIO MUOR VIGilADO 100.00% 51 I 424,373.10

CAMIIO 0( PRINAJE 100.00% 51 s 424,)73.10

IIARDA PUUMnflAL IN JUlGOS 100.00%

INrAKTIUS Y G,MNASIOS Al AIRE UIIU $1 I 424,3T3.10

JUIIABIUTANDO VALLl 100.00% 51 • 424,373.10

fiA\IIM(NTACt0N JN LACOLO~UA 100.00% " s 4a4.37UO

ILUMINANDO LA COLONIA 100.00% Sl • 424.373.10

DISfiOSrtiVO Dl AU~lAMitNto 1DO.OO% 51 $ 424,373.10

TlMPR4~0

GORDitOS Y RONIIOS ·- " s 4ZUTUO

JUU:i05 INfANTtUS 100.011% " I 424,37UO

DISfiOSJTt\105 Dl SlGliiUDAD rN Ml 51 I 424,:173.10

COlONIA 100.011%

PRfV[NCION Df INUNDA.C.IONES 10D.OO% 51 I 424,:173.10

P~gina 5

CDMX CIUOAD DE MEXICO

-MOHTO MONTO EIEIIODO

COMI'IIOMrnDO

s U4,37l10 s 424,)73.10

I 424,373.10 I 424.37).10

$ 424,373.10 I 424.373.10

I 424,373.10 I 424,373.10

I '14,373.10 s 424,37l.IO

I 424,373.10 I 424,313.10

I 4U,7U.27 s 423,732.27

s 424,114.11 I 424,114.11

I 424,373.111 I 424,373.111

s 42A,37UO I 424,373.10

s 424,37UO s 424,373.10

s 424,373.10 s 424,373.10

s 42l,712.tl s 423,712.1J

s 424,373.10 $ 424,373.10

s 424,0K.l4 s 424,011.34

I 424,373.10 ' .Z,,37l.IU

I 424,373.10 I •z,,37l.IU

s 424,37:1.10 I 424,373.10

I 424,373.60 • 424,373.10

s 424,l7UO I 424,373.10

I 424,373.10 a 424,37UO

I 424,373.10 ' 424,373.10

s 42.4~UO I 42.4l3.30

• 42A,37UO I 424,373.10

I 424,373.10 I 424,373.10

s 424,373.10 s 424,373.10

s 42A,37UO s 424,373.10

I 424,372.17 s 424,37%.17

I 424,37UO I 424,373.10

a 424,373.10 s U4,l7l.IO

I 424,373.10 I 424,373.10

' 424,373.10 I 424,373.10

• 424,373.10 I 424,373.10

I 424,373.10 I 424,3TUO

I 424,373.10 $ 4a4.37UO

I 424,373.10 s 424,373.10

s 424,313.10 s 424,373.10

s 424.114.11 ' 424,114.11

$ 424,:sn.n s 424.372.17

s 424,:173.10 I 424,:173.10

s 424.:sruo s 424,:173,10

s 424.373.10 s 42 •• 37:1.10 r I 424.3n.IO s 424.m~

~ s 424.3n.IO I

#'

~ .1, iiiapalalla ~::J!r~ cnN fl PODEII OF LA lliEIITE ~~

"-

No.

:oNS£CU1lVO eatON lA CIAYil

223 VIClNTl GU£11UAO-iU'lR

MANZANA 5 IU t!AB D7:l41i

224 V'IC(Hf( G\l£fiR£AO·SUPER

MANZANAO IU UAB) 07-2-47

225 VI{[ NT( G\J£fiR£A0-5UPll.

07·2-41 MANZANA 7 IU HAB)

221 l0P4{U IIAI!II 01·1~

U7 lACAHUITZCO 07-251

Z21 ZCNA MlltTAR JAY( SEDlNA.IU

UAII 07-.2~2

221 12 0( DKitMBR[ 07-~SJ

230 lA AM.LIACION SAidiAGO

ACAHUAL TlPtC 07·25-4

231 8A Dt SAN MIGUlliAM,ll 07·256

232 '9 1/2 FAANCI5CD VILlA (UERC1TO

07·157 CONSTITUC IONAUSTA) ICONJ HAll

Z33 8UINAVISTA 1 01-l!t.l

234 BUEHA.VISTA II D7·l Si'J

231 CEIIIIO DllA lSTJI LIA 1 D1·ll!i0

231 CUIJtO Dl lA UTRlLLA tl D1·:ZU

237 CHINAMPAC DE JUAREZ I D1·161

2:11 CHINAMPAC DE JUAAtZ II 01·161

231 CONSEJO AGR~RIST.-, MliUU\NO I 0'1 1._.

240 CON5lJO AGRARISTA MUUCANO II 0'1 265

241 CONSlRUUON DE 1917 I 07·266

242 CONStnUCMJN DE 1917 II 07·1G7

243 DE1411ROL10 URB.\NO

QUEJZALCOA,Tl I onw

244 OlSARROU.O URBANO

07·119 QUU'tALCOAtL fl

245 Ol.SARROL10 UFI8AJifO

07·270 QU[llAlCOATl Ill

241 ~JIRCITO Dl ORII~TIIU !lAIII 07-271

247 lJ[RCITO 01 ORIUITl ttJ HAB) II 07-272

24a £RMITA ZARAGOZA IU liAB) I 07·l7l

241 lRMITA ZARAGOZA IU tiAI) II 07·17.\

.210 JOSE LOPil POITIU.O I 07·l75o

ZS1 JOSE LOPEZ PORTILLO II 07·176

ZIZ JUA.HUCUTIAI 01·111

213 JUA ... UCUTIAII 0'1·171

254 U VlS DE RUORMA lA UCCION I 0'1·219

251 UYU 0[ 1\EFORMA JA. SlC(ION II 07·ll0

251 t.OMAS 0[ LA £STAN( LA I 07·211

217 tOMA.S Dl LA l.sTANCIA II Dl'·lal

211 LOMAS Of 5A~ LORUIZO I 07'·211

211 LOMAS Df SAN LOR(t.llO II 07·la.

210 lOMAS ISTAlUA 2ASlCC I 07·21S

211 LOMAS [STRf LLA 2A ~ICC II 07·2M

HZ AlJDRMA POUTICA I 07·:Z81

213 AUOJi!MA PDLITICA II Ol-281

zu SAN JUAK XAI.PA I 07·:Z&9

215 SoAN JUAI't II:ALPA II 07-2.0

Zll SAN MaGUlL TEOTONGO I D7·29l

217 SAN MIGUU TEOTONGO II 07-292

DIRECCI6N GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DIRECCI6N DE PROMOCI6N Y ATENCI6N CIUDADANA

COORDINAC16N DE PARTJC1PACI6N CIUDADANA CDMX CIUDAD DE M~XICO

,-· MONTOI'oa ,-

AVANa. ESli!IW)() PROnCTO

NOMIIt£ DUI'IIOYECTO FISICO DE LA CONa.UIDO (PUIUCADO DILA

MONT() MOHTO EJEAODO

EllQIOON DEl 5111'0 GAC0A N0.24t

COMNONmDO

~" lOMOin DLSPOSJTI'VO Ol SEGtJFUOAD £hi Ml

100.0011 COlONIA

51 • 424.37UO I U4,37UO I 424.373.60

DISPOSITIYOS Dl SICiUR DAD lN COLON14 100.0011 II I U-4,273.10 • 424,373.10 I 424.373.10

MAJORA PARA LA LUt. 'VIC I NT[ GUUtltlRO• .SMZ. 7

100.0011 51 • 42t,37UO • 424,373.10 • 424,273.10

RlPARACfON 't MAKTUIIMilNTO Dl 16

CUBOS DIIAS UCAlUAS 100.00% II ' 424,373.10 I 424.373.10 I 424,373.10

D~POSniVOS Dl SEGUFtiDAb lN tu 100.00'11

COLON~ II I 4i4,373.10 ' 42t,27UO ' 424,373.10

PAVlM£ NTACION PARA fAV£ SlDlNA 100.DO'II II s 424.373.10 ' 424,373.10 s 424.373.10

ALUMBfi:ADO Y ADlCUAC.ON Dtl 10D.DO'Ao Sl I 424,273.10 s 424,372.17 I 424,372.17

CAUUON

SIGUFtiDAD Itt MICDLONIA 100.0011 Sl s 424,373.10 • 424,372.10 I 424,373.10

AURTAMIENTO TEMP'flAI\IO EN OCTAVIa 100.0011 Sl s 4Z4,272.10 ' 424,373.10 s 4ZA,l73.10

AMP'LIAC.lOPI 5A.N MtGUEL

PltnURA PARA rACUADA DU CONJUNlO IOD.OO\Io Sl • 42t,37UO I 4ZA,l73.10 s 424,373.10

UA!JRACIONAL fJtANC~CD VILLA 9 1/'1

CIUOADANOS SEGUIII05 100.00\lo Sl • 424.373.10 • 424,273.10 I 424.372.10

SlGURIDAD PARA NUlSlRA FAMIUA iVAI 100.00\lo II s 4Z4,273.10 ' 42U7UO ' 4ZU73.IO

MlJORAMIEMTO A Ml CASA Dl C\JlTURA 100"00'11 Sl I 4Z4,273.10 s 424,373.10 s 4Z4.373.10

YIGlLANCIA DE ALTA UGURIOAD 100.00'11 Sl • 424,273.10 s 424,373.10 I 424,273.10

POft UNA MUOI'I ~LUD (AMPUAC.ON

D£\. CEm.-o DE SALON CtUNAMPioC DE IOO.DO'II " ' 424,37UO • 424,373.10 I 424,373.10 JUARllll

IAI'IOAS P£RIMETJW15 100.00'11 Sl • 424,373.10 s 424,373.10 • 424,373.10

DISPOSITIVO DE SlGUAIDAD 100.0011 Sl • 424,373.10 • 424,373.10 s 424,373.10

ILUMINANDO [N AGRARt\TA 100.0011 Sl ' 424,372.10 s 424,27U7 s 424,372.17

MlJOR lUZ, MlJOR VIDA 100.00% II • 424,UUO ' 424,373.10 ' 42t,37UO

DISPO~ITIVOS Dl !i[GURIOAD lN tu 100.00'11

COLONIA II I 424,373.10 • 424,273.10 • 424,373.10

MOPliLO I]( Al[NCIDN CIUOADANA CLUI' IOD.aO\Io II s 42t,273.10 • 423,111.14 I 423,111.14

DIPORII'IO LA 21§

PARA MAYOR SUitJAIOAD Y AL£RTAM1lNTO TlMPitAPtO 'I

100.00'11 DPOIHU ... O.I .. SlALAMOS 6010tll5 Ol

5I • 4ZA,273.10 I 4Z4,37UO • 424.373.10

AURTA

P.O.A.t. MAYOR !ilGUAID4D AURTAMIINTO 100.0011 5I • 424,273.10 I 424.373.10 • 424,373.10

tEMPRANO

OISPOSRIVO DE SlGURIDAD EN TU

UNIPAil ttAIIITAtiONAL (tAMARoA 0[ 100.0011 " s 424,273.10 I 42t,27UO I 424,l7UO VIG1lANCIA)

DISPmmvo Dl SEGURIDA.D EN T\J 100.00\lo UNlOAD HABITACIDhAL " I 424,273.10 ' 424,273.10 s 424,373.10

DI~POSRIVO D£ SEGURfDAD EN LA mLONIA

100.00% Sl ' 424,273.10 • 424,273.10 I 424,273.511

AURTAMI(PITOT[Mitf!ANO 100.00\lo " s 424,373.10 s 424,373.10 I 424,373.10

PINTANOO Ml OOI.ONIA 100.00'11 II ' 424.373.10 I ' DISPOSITtVO DE SU:iURIDAD 100"0011 Sl ' 4ZA,373.10 I 424.373.10 ' 4Z4,37UO

DISPOStTIVO Dl Sl(;UIUDAD E~ TODA I.A 100.0011

COlONIA JUAN lSCUTIA I Sl I 4Z4,37UO I 42t,27UO $ 424.373.10

'SlOURIDAD DICnAL lN DISPOSitiV05 100.0011 Sl • 424,273.10 • 4ZU7UO I 424.373.10

MOVILlS PAAA.Jli.I,N UCUTI.t. II

DtSPOSiliVO DE SEGUIUDAD EN T\J 100,00\lo

COlONIA " s 424.373.10 I 424,373.10 I 424.273.10

M(JOitAN[)O LA COLONIA 100.01'11 " I 424,372.10 $ 424,373.10 I 42t,373.IO

LOMAS D( LA ESTANCIA I $IN BACHES 100"00'11 " s 424,373.10 • 424,114.111 • 424,114.11

PROllGIEhDO Ml COLONIA 100.00% Sl s 4Z4,273.10 • 42t.l7UO I 424,373.10

DISPO!iiTIVO Dl SfGURIDAD 100.00'11 Sl I 424.~73.10 I 424,273.10 I 424,373.10

liC:HUMIIR[ U4 FORO CULTURAl 100.0011 Sl • 424.373.10 s 424,J7UO s 424,373.10

MAs AQUAS fiAitA LA COLONIA 100.0011 Sl s 424,373.10 I 424,373.10 • 424,373.10

DISPOSITDIVO Dl 5U:iURIOAD I:N TU 100.0011 Sl I 424.373.10 I 424,273.10 s 424,373.10

CALLE RUORMA HlCTDRAL SIN IIACHU,

100.0CIIIo Sl • 424.373.10 $ 42t,114.11 ' 424,114.11 SEGURA PARA lOS fiU.TONU

ALARMAS V(CINAUS 'TIPOCMICHARRA) 100.0011 II s 42t,J?UO • 424,373.10 I 424,373.10

CAMINA SfGURO 100.0011 II ' 4Z4,273.10 ' 424,373.10 • 424,273.&0

POR Uf,JA COLONIA~ SEGURA 100.0011 II I 424,J7UO s 424,373.10 s 424,273.10

AQUI NAC( lA S(OUfii[)AD PAAA TOOO~ IOD.OO% !I ' 424.373.111 s 424,273.10 ' 424,373.1,0

ACORTAMOS DISTANCIAS PAR41U

~ 10UO\Io II I 424.373.10 s 424,373.10 I SlCURIDAD

Pagina 6 / / ...

t'_ ...;/.'. - - ....... . ~ _, .. _t lztapalapa ~ "jjl'' CO>I FL POMII Of l A.....,.

6N GENERAl DE DESARROLLO DELEGACIONAL IM' 6N 0£ PROMOCI6N Y ATENCI6N CIUDADANA

COORDINAC16N DE PARTICIPACI6N CIUDADANA

- .~ ,--.

MCH10 POII AVNta I!STIMADO

PIIOY((TO - RSI(X)Df LA ~IDO CIONUCII1NO

WUIHio\ QA\11 Nor.-111 Df1 r!IOYIC10 vtaJCION oa. SI/MO (PUIUCADO Dl LA

GAa'IA..O.W .aoncro• 10MOIII

211 SAN MIGUU. liOJCHGO tl 07 H l TU SlGUMOAO lS PltM(IIIO (N SAfil

MK;UU UOTONGO Ill 100.00'!fo II s 424,l7UI

211 SAN MIGU(L trOlOPtGO tv 07·294 .-oR. UNA COlONIA II GUttA SAN MIGUrL

T!OtONGOI\I 100,00'!fo ., s 424.372.10

SANTA U\JZ M['I'[UUAt.CO IU PIOUCCION 01 ~URUUA V COLOCAC.ON 270 .... ,. Ol·ltS Dl BANCAS A LOHAIIQU!S Ill lA 10D.GO'I!o Sl s 424.373.11

SlCUNDAIUA

171 SANTA CAUl M(Y[HUAlCOIU

Ol·lK CO LOCAtiON Dl YANAHD.US (lttRNUIA

1H.OI'!fo Sl s 424,313.10 HAll II INtHAIIOUI)

172 5AtfiA MARIA ALIAINACAII(I~ I Ol·ltl OISI'Osrtoot AIUIAMilNfD (JHHOOS

ot SANtA MAitiA AltAHUACAN 100.110'!fo Sl I 424,312.11

173 S4HIA MAIIAAlt-ACAH II~ M 07-m: WIIA-A21AHUACA1t >!CUM 100 ..... .. s 424,)N.H

274 SIA Mli!IIIA.tCA1111A Nil orm AlUIWIIJIIOn~ 1H.II'!fo 'II • 424,)7110 ,._,, 271

STA MUIItA.tCAIIIIA HI! 01DI A&.lllf.u.tJftO 1tWJIIAfrrtOtC'MA14$J 101.- 'II I 424,37110

--~· D5POSITIVD I)( st GU IIIOAil 271 f(PA.l.CATUI 0 1 JGI CAilRI-lNTO IIWI'IWIO) PI 100- 'II I 424,)U.118

UPAlCAfU

Z77 11PA.lCAtU• 07-JQl DIIOOSrTIVD II( Sl CiU IIIIWI IN

nPAtCAII •1 CAMAaAS 1. 101M% II s 424,)7110

271 YAW Ill $All tDOIIOlO I 01-..U POl liiiA CDtlJHIA Tu.NQU lA V Sf GUM 101.- Sl s 4Z4,37l,H

m YAW OC $All tDOIIIlDII 01-JCM PJSP<mTIVO ot SIGUIWAO IN YAW II 100.110'!fo Sl I 424,371.118

2118 lA\PAI 01·lDS MlJO ...... NfO 0( CAUl MAll 100 ..... Sl I 424,373.118

211 lAli'Atl 01· 105 MC..DONAlDS ........ Sl I 4U,l7UO

212 JIALrAIII 01 JG7 SlGUJIIDAD ltAitA XALPA Ill 100.00'1!o Sl s 424.372.10

2U )A AMitUACtON SAtniMiO

D7•JOI CONT .. Oll V.GilANCIA Ut CAUlS 'I

100.00'11 Sl I 424,311.11 ACAIIUAtT[P[C I .. IAUCIIG..S

214 JA AMitUACtoN SAfflWlO

A(.A .. UAlllltiC II 01!00 V[RO'[ IIO.OO'!fo " I 424,SU.ID

DIS.PmRJVO Dl !o(CUa bAD Y JUAN 211 IUAN I SCUll.\ eM 01 ·JU ISCIJIIA Ul ( DISPOC.IIIYO 01 1H.OD'II Sl I 424,JTUO

AIIOl-IHTD IIWRAIOD) 216 IAHtRAS II 07·Jl• LAS .. liAS~ YoGIVoOA IOO.IIO'!fo Sl I 424,J1UO

.... IOMtAIIIJZU LACOC"*A IIOIUIA 217 ROIMIDS(UHoU) 07·Jl.!i (tDtriCIDS A. I. C Y 0, SAlONU llt USDS 110.110'!fo Sl ' U4,371.118

NIJlTIPlUI

2118 SAiffA w_,....,. ,, 07·116 ~IMSIGUIIIOAOIMIU

ILWIIO 1H.II'!fo 'II I 424.l7UO

2H SAIITA MAitiA Allo\HUoOCAH IU

HAll 01- )11 WRI-NIO IIWIWIO OOit MIDIO

ot CAMAIAS 01 V1GIIANCIA 100.110'!fo Sl I 424,3U.II8 - l!IIOIUOS I lM'll Ol·lll Y:GUII)AI)PAAA -..utUf .......... lVAI 110 ..... 'II I 424,l73.H

211 CAAtDS • ACHICO(U HAll or.m lUMai&AAIAS T.a ctRlUO PAM LA

Utrm).AD tiAIQ.ACiOIIW. CMlDS PAOttto 1 ........ II I 424,lf:UO

212 C-ACotlUAII!lfl Ol· JlO ~ 100- .. I 424,17J.II8

POII:UHACAllDAD D1 VIDA OtGNACC*

213 'AI OlD SANTA CIIUl MlYitlUAI.CO OI·JII lUMIN ..... Dl POST! <ONTO IGCNAOO l\lRADA: CAalOS lGitACIOA. PA$1U.O\,

1H.Ofto 'II s 424,37UO

AM0 6 Y All. SANTA CRUZ MIY(HUAl<O)

CDMX C:IUOAD DE MEXICO

-

MCH10 COMNOMmOO

MOifTO llt UJOO

s 424,17UO s 424.37~ ...

s 424,373.11 • 424.~73.10

s 424,373.00 I 424,UJ.IO

s u•,sn.•o I 424,lfUO

I 424,37UI I 424,3U.OO

I 424.SIUO I 424,373.111

s 424,27110 I 424,371118

I 424,JU.118 s UoC, 371118

I 424,JU .118 ' 424.ln.H

• 424,11110 I 424,:172.10

I 424,311.11 s U4,ln.lll

I 424,37J ,H s 424,371118

• 424,312.118 • 424,371118

s 424,1J4.J2 s 424,1:14.32

UU27.11 41UJ1.11

I 424,372.11 s 424,3TUO

I 424,110,17 I 424,110.17

I 424,JU.H I 424.37UO

I 424.l7UO ' 4Z.C.S7l.OO

• 424,271.10 I 424,37111

I 424,373.118 I 424.SI:UO

• 424,J1:UO I 424,37UO

I 424.lfJ.IO I 4Z.C,31UO

I U4,JU.II8 I 42U7UO

s 424,)7117 • 424,37U7

v I 424,l7U7 I UU71.17

/~ •

/

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

6

Esta Presidencia hace del conocimiento del Pleno, que se recibió un comunicado de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México por el que se remite diversa información en cumplimiento con lo dispuesto por la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México.

CDMX CIUDAD OE M~XICO

Ciudad de Mexico, a 17 de septiembre de 2018 SG/CEUV/001/2018

Asunto: se remite informe de viaticos

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO PRESENT E.

Me refiero al oficio numero PAOT-05-300/400-1588-2018, recibido en Ia Secretaria de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, turnado para su atenci6n respectiva a esta Unidad Administrativa a mi cargo, signado por Ia Lie. Oralia Resendiz Marquez, Coordinadora Administrativa en Ia Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico, por el cual remlte el informe correspondiente de Ia comisi6n de trabajo que efectu6 el Procurador Ambiental, quien asisti6 en calidad de ponente a Ia "Reunion de Ia Red Nacional de Procuraci6n de Justicia Ambiental" que se llev6 a cabo en Nuevo Vallarta, Nayarit, del 16 al 18 de agosto del ano en curso.

Sabre el particular, con fundamento en Ia dispuesto en el articulo 83 fracci6n Ill de Ia Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de Ia Ciudad de Mexico, por este conducto atentamente me permito hacerle llegar el informe que nos ocupa, para Jo efectos legales y administrativos a que haya Iugar.

Sin otro particular, reciba uncordial saluda.

L COORDINACION DE SERVICIOS

} PARt..AMENTARIOS

MTRO. ROBERT · I eRM--a CAMPOS FUENTE~lA~~~ COORD!NADOR DE NLACE LEGISLATIVO DE ~-_.£-7r'~7

SECRETARIA DE GOB ERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO ( [email protected]. mx) Hora--~?i3;_..<;...-

C.c.c.e.p.- Lie. Christian Meredith Serenll Ramirez.- Secretarla Partlcu!ar del Secretario de Goblerno de Ia CDMX. Para su conoclmlento. Lie. Salvador VilelY Macias .- Coordinador de Asesores en Ia Olicina del Secretario de Gobierno de Ia CDMX.· En atencl6n a los folios: 8698112451 Lie. Oralia Resendiz M4rquez.· Coordinadora Admlnistrativa en Ia PAOTCDMX.

Sccrelona de Goblerno Coorr.Me><•lll<J Lnlac e 1 rc,-Ja\NO

;:-,.,r,,,f){;() ':" Ah.•f) l<ltii<Vc::Mo t((~. ~~q:llr.z,. A'Y s.,n Ar.:Clf~J(') Al)[tlj,:) PI';O. Col lr~n~nn Dt1l f':uautH~rnt>e C: P OtWO

5C'!}OI>,;.dm•r.o!l•:1c r 57(•) 1 •A-1 :1 5:i'•:O l:l86

• -c:

..

SECRET ARiA 0 · Ot' -r Q

8698 7 .~ ••

J '

· GCY l·~R-~'"' ...,- LA en: :.: D Ct. ;,1E ICO

LIC.~GUILLERMO OROZCO LORETO Secretario de Gobierno de Ia CDMX Presente

CDMX CIIJI).t.D Dl HUICO

Ciudad de Mexico a 13 de septiembre de 2018

PAOT -05-300/400-1588-2018

Me refiero a lo establecido en el Capitulo Sexto, Fracci6n Vigesima Segunda de las "Normas para Ia Autorlzaci6n de Viaticos y Pasajes Nacionales e lnternacionales, en Comislones Oficiales para los Serv!dores Publicos de las Dependencias, 6rganos Desconcentrados y Entidades de Ia Administraci6n Publica de Ia CDMX".

Sabre el particular, anexo al presente remito a usted el informe de Ia comisi6n del servidor publico Lie. Miguel Angel Cancino Aguilar, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia CDMX. quien asisti6 como ponente a Ia "Reunion de Ia Red Nacional de Procuraci6n de Justicia Ambiental" que se llev6 a cabo en Ia Nuevo Vallarta, Nayarit, del 16 al 18 de agosto del presente

Cabe hacer mencl6n, que los gastos de hospedaje y transportaci6n terrestre, fueron cubiertos par esta Procuraduria.

Sin etro particular, aprovecho Ia oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Atentamente La Coordinadora Administrativa

Con fundamonto en el At1ieu\o 57 del Reglamento de Ia Ley Org6nk:a do Ia Procuradurkl Amlllemar v del Orcfenamlenlo Tetrltorlel de Dlatrito Fedt<al, pot auMncla temporal del I tular de le Coordlnacl6n Administrative, Flrm.1 de Ia Subdlrectora de Rocursos FIMnc eros y Hum.1nos C.P. lido Patrlci;, Cacho Tavaros"

Cc c e-4) Lie Moguel Angel Ca"C>~'O - Procuradllr Amblenta y de Ordenamiento Terrltonal de Ia COMll

5~ l':\01

ProcwadvfiOJ AtHbiOutt~~l y cJta Otdtn;tm•oriCo T•mhorf.ll du Ia COMX COOROINACIOII AOM!NISTRATIVA

,. (,{~ , H.,:'l\1 ~~~. {): :1 ~:•)J"~' :f•T t:: ~; ;•. ,_~;~}¥' ·;0\.c.-.: ·:~• f.~!!·"""'

.. . . . .

IN FORME DE COMISI6N

Ciudad de Mexico, a 21 de agosto de 2018

Comisionado: Miguel .Angel Cancino Aguilar Comision numero:

Puesto: Procurador Lugar de Ia comision: Nuevo Vallarta, Nayarit

Adscripci6n: Oficina del Procurador, PAOT Periodo: Del16 al18 de agosto de 2018

Motivo de Ia comisi6n: Reunion de Ia Red Nacional de Procuration de Justicia Ambiental

Del 16 allB de agosto del presente ano, se llevo a cabo Ia Reunion de Ia Red Nacional de Procuration de Justfcia

Ambiental, en Nuevo Vallarta, Nayarit. Dicha Red esta integrada por las y los procuradoras(es) ambientales del pais y

desde su creation da atencion a problemas comunes, ayuda a fortalecer el acceso a Ia justitia ambiental, busca el

intercambio de informacion, Ia transparencia, capacitacion, armonization legislativa, el estudio de casos

paradigmaticos, el analisis jurisprudential, el respeto a los derechos humanos, asi como Ia eficiencia y eficacia en Ia

aplicacion de Ia ley.

La Red National de Procuration de Justitia Ambiental busca consolidarse como una organization que defienda los

derechos humanos al medic ambiente y al acceso a Ia justitia en Ia materia, destacando Ia importancia de estes

derechos en el ambito local y nacional por media de una actuacion comprometida y transparente con Ia ciudadania •

• PAOT

Proc~Ja<lllna Ambtenl•t y del Ordenamlenlo Terr11ortal de Ia CDMX Onctna del Procurador

Medellin 202 P1so 3. Co Roma Sur Oet Cuauhramoc

c P 06700. C1udad de MeXIco pact mx

T 5265 0780 e• t 11011

Actualmente soy quien preside el Consejo de Transition de Ia Red National de Procuration de Justicia Ambiental, por

lo que soy el responsable de Ia organization y desarrollo de las reuniones. Durante los tres dfas de reunion se tocaron

temas de gran relevancia como Ia estructuration y consolidation de Ia Red Nacional de Procuracion de Justicia

Ambiental, Convenios de Colaboraci6n, Programas de Auditorlas Ambientales, las Modificaciones a Ia Ley General de

Equilibria Ecologico y Protection al Ambiente de Ecosistemas Costeros, Programas de Verification Vehicular,

Tecnologla Sustentable aplicada a Plantas de Tratamiento de Agua, Resignificacion de Ia Empresa Mlnera, entre otros.

Atentamente

Miguel Angel Cancino

• PAOT

Procuradur1a Amblental y ,11.81 Ordenamlento Territorial de I• CDMX Onclna del Procurador

Medenin 202. P1so 3. Col Roma Sur Oel. Cuauhlemoc

C P 06700. C1uaad de Mex:co paol mx

T 5265 07BO, ext 1101 1

CDMX CIUOAD 0£ M~XICO

Ciudad de Mexico, a 17 de septiembre de 2018 SG/CEUV/002/2018

Asunto: se remite informe de viaticos

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO PRESENT E.

Me refiero al oficio numero PAOT-05-300/400-1587-2018, recibido en Ia Secretaria de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, tumado para su atenci6n respectiva a esta Unidad Administrativa a mi cargo, signado par Ia Lie. Oralia Resendiz Marquez, Coordinadora Administrativa en Ia Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico, par el cual remite el informe correspondiente de Ia comisi6n de trabajo que efectuaron diversos servidores publicos, quienes asistieron a Ia "Reunion de Ia Red Nacional de Procuraci6n de Justicia Ambiental" que se llev6 a cabo en Nuevo Vallarta, Nayarit, del 16 al 18 de agosto del ano en curse.

Sabre el particular, con fundamento en Ia dispuesto en el articulo 83 fracci6n Ill de Ia Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de Ia Ciudad de Mexico, par este conducto atentamente me permito hacerle llegar el informe que nos ocupa, para lo efectos legales y administrativos a que haya Iugar.

Sin otro particular, reciba un cordial saluda.

C.c.c.e.p.· llc. Christian Meredith SerenU Ramirez.- Secretaria Partk:ular del Secretario de Gobtemo de Ia COMX Para su conodmienlo. Lie. Salvador Vitelli Macias - Coordinador de Asesores en Ia Oficina del Secretarlo de Gobiemo de Ia CDMX.- En atencion a los lol os: 8697/12450 Lie. Oralia Res6ndiz Marquez .• Coordinadora AdministraUva en Ia PAOTCDMX

Sccretarl<~ dt Goblerno C .ocr•1 '\CtC!Qil •;c fn~.:co LP<J f'!.ll vo

r t,·uo,.nG:n rj,• t,J,.<;, I•J•Io~.V<:;•t•! f~t~, r:·;.q•,ll:"' ., Av. ~Uf\ J\l~torlL(l Abtlf1. :1 r11;<1,

Cot lr.M~·'" ()ol c~t.hll1:f!Jruc.C P (lf;A..?i'J ~C'1<"'l~m· uvn "Tt;c

• ~·i'-: 11~ ·., :;7•1).l.letl

.2

J •

I •

8697 ?(IP: ~:p Iii PN I: 03 CoUDAD DE MbiCO

Ciudad de Mexico a 13 de septiembre de 2018 c

C!lJ \ - ·."'DE LA

- h..~XICO

LIC. GUILLERMO OROZCO LORETO Secretario de Gobiemo de Ia CDMX Presente

PAOT -05-300/400-1587-2018

Me refiero a lo establecido en el Capitulo Sexto, Fraccion Vigesima Segunda de las "Normas para Ia Autorizacion de Viaticos y Pasajes Nacionales e lnternacionales, en Comisiones Oficiales para los Servidores Publicos de las Dependencias, 6rganos Desconcentrados y Entidades de Ia Administracion Publica de Ia CDMX".

Sabre el particular, anexo al presente remito a usted el informe de Ia comision de los servidores publicos, C.C. Norma Angelica Sandoval Gomez, Directora de Vinculacion Ciudadana; y Nlnel Calderon lrazoque, Subdirectora de Vinculacion lnterinstitucional; quienes asistieron a Ia "Reunion de Ia Red Nacional de Procuracion de Justicia Ambiental" en Nuevo Vallarta, Nayarit, del 16 al 18 de agosto del presente.

Cabe hacer mencion, que los gastos de hospedaje y transportaci6n terrestre, fueron cubiertos par esta Procuraduria.

Sin otro particular, aprovecho Ia oportunidad para enviarle un cordial saluda.

Atentamente La Coordinadora Administrativa

-JA~ ~·----, --.. ,· I •

(_ __ .. ~- _!_, "' ...... (t' ;;-;,S:yl -Lie. Oralia Rese~d~uez Con lundamento en el Articulo 57 del Regt.mento da Ia Ley Org~nlca dala Procuraduria Amblental y dal Ordonamionlo Territorial do Dlatrlto Federal, pot' ou .. nclatemporal del titular d1 Ia Coordlnaclan Adminlstratlva, Firma dela Subdln~ctora d• Racursoa Flnanc.orol y Humanos C.P. IIdD Patricia Cacho Tavares"

c , ,, .e p l ie. Moguel Angel Cane no.· Procurador Amblenta y de Orcfenamlento Territorial de Ia COMX 16 1':\<Jr

l'rocur><ltJri~ A•>lblon~a: y ~ol C)ropnamiMto Tunlte<i.ll de Ia COMX COO~OINACICN ADMINI5TRATIVA

~01.--·:"1 ::-G~. ~"·~Ci 1. l:<-t R-:.m"l :-:u'. IJIH. (';.,~·~.·.l(;•H~e

t:.t' '.6~\,1') ~~•tJUC :J(; ~.~~1~{. (\;o·,.t.fu)

IN FORME DE COMISI6N

Ciudad de Mexico, a 21 de agosto de 201S

Comisionada: Norma Angelica Sandoval Gomez Comisl6n numero:

Puesto: Directora de Vinculacion Ciudadana Lugar de Ia comisi6n: Nuevo Vallarta, Nayarit

Adscripci6n: Oficina del Procurador, PAOT Periodo: Del16 ailS de agosto de 2018

Motivo de Ia comisi6n: Reunion de Ia Red Nacional de Procuration de Justicia Ambiental

La Red Nacional de Procuracion de Justicia Ambiental esta integrada por las y los procuradoras(es) ambientales del

pais. Dicha Red busca consolidarse como una organizacion que defienda los derechos humanos al media ambiente y

al acceso a Ia justicia en Ia materia, destacando Ia importancia de estos derechos en el ambito local y nacional por

media de una actuacion comprometida y transparente con Ia ciudadania. Desde su creacion da atencion a

problemas comunes, ayuda a fortalecer el acceso a Ia justicia ambiental, busca el intercambio de informacion, Ia

transparencia, capacitation, armonizacion legislativa, el estudio de casos paradigmaticos, el analisis jurisprudencial,

el respeto a los derechos humanos, asi como Ia eficiencia y eficacia en Ia aplicacion de Ia ley.

Del16 ailS de agosto del presente aiio, se llevo a cabo Ia Reunion de Ia Red Nacional de Procuraci6n de Justicia

Ambiental, en Nuevo Vallarta, Nayarit. Actualmente el Lie. Miguel Angel Cancino, Procurador Ambiental y del

Ordenamiento Territorial de Ia CDMX, es quien preside el Consejo de Transicion de Ia Red Nacional de Procuracion

de Justicia Ambiental, al ser parte de su equipo de trabajo, soy responsable de Ia organization y desarrollo de las

Reuniones. Entre las actividades desempeiiadas estan las cuestiones logisticas para que las sesiones se desarrollen

en tiempo y forma, Ia integracion de informacion para las sesiones, el levantamiento de las minutas de las

reuniones y el seguimiento de acuerdos.

~ct. .,. PAOl

Procuraduna Amblental y del Orden~mlento Temtorlal do Ia CDMX Oflclna del Procurador

Dlrecclon de VInculacion Cludadana

Me~cllln 202, PISO 3. Cot Roma S"r, Del. Cuauhtemoc

C P 06700. C1udad de MeXIco paol mx

T 5265 07SO, exl 11011

. . ..

INFORME DE COMISI6N

Ciudad de Mexico, a 21 de agosto de 201S

Comisionada: Ninel calderon lrazoque Comisl6n numero:

Puesto: Subdirectora de Vinculacion Interinstitutional Lugar de Ia comlsi6n: Nuevo Vallarta, Nayarit

Adscripci6n: Oficina del Procurador, PAOT Periodo: Del16 ailS de agosto de 201S

Motivo de Ia comision: Reunion de Ia Red Nacional de Procuration de Justicia Ambiental

Del16 ailS de agosto del presente aiio, se llevo a cabo Ia Reunion de Ia Red Naclonal de Procuracl6n de Justicia

Ambiental, en Nuevo Vallarta, Nayarit.

Dicha Red esta integrada por las y los procuradoras(es) ambientales del pais y desde su creaci6n da atencion a

problemas comunes, ayuda a fortalecer el acceso a Ia justicia ambiental, busca el intercambio de informacion, Ia

transparencia, capacitaclon, armonizacion legislativa, el estudio de casas paradigmaticos, el analisis jurisprudential,

el respeto a los derechos humanos, asi como Ia eficiencia y eficacia en Ia aplicaci6n de Ia ley.

La Red National de Procuracion de Justitia Ambiental busca consolidarse como una organizacion que defienda los

derechos humanos al media ambiente y al acceso a Ia justicia en Ia materia, destacando Ia importancia de estos

derechos en el ambito local y nacional por medic de una actuacion comprometida y transparente con Ia ciudadania.

Actualmente el Uc. Miguel Angel Cancino, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia CDMX, es

quien preside el Consejo de Transicion de Ia Red Nacional de Procuration de Justicia Amblental, al ser parte de su

equipo de trabajo, soy responsable de Ia organizacion y desarrollo de las Reuniones. Entre las activldades

desempeiiadas estan las cuestiones logisticas para que las sesiones se desarrollen en tiempo y forma, Ia integration

de informacion para las sesiones, ellevantamiento de las minutas de las reuniones y el seguimiento de acuerdos.

Atentamente

t_. b71 Ninel Calderon lrazoque

-P•ocuradurl~ Aonbo~nt~l y dot Onlen•moento Temloro•l de I• COM~

OficinJ <lcf ProcuroldtJc Subdlrecct6n de Vlncurac:•an lntotlnStlfUCIOn.ll

Mt'".:J'I"•··· ;7!;';· ~"~<J Col Ro.1•,1 !-\,n Co ._:, .. , •hie nr

C ~ ,")6',."(4'), \~I' •J.1J t11• ;.,A~"I'-T p··u)t r·•.-:

CDMX CIUOAO DE MiXtcO

Ciudad de Mexico, a 21 de septiembre de 2018 SG/CEUV/003/2018

Asunto: se remite informe de viaticos

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO PRESENT E.

Me refiero al oficio numero PA/DG/2018/0614, recibido en Ia Secretaria de Gobiemo de Ia Ciudad de Mexico, turnado para su atenci6n respectiva a esta Unidad Administrativa a mi cargo, signado por el Primer Superintendents. Mtro. Angel Eric Ibarra Cruz, Director General de Ia Policra Auxiliar de Ia Ciudad de Mexico, par el cual remite el informe correspondiente de Ia comisi6n de trabajo que efectu6 Ia Directora del Sector 61 de dicha Corporaci6n Policial, quien asisti6 a Ia "Conferencia Anual de Ia Asociaci6n lnternacional de Mujeres Policias (IAWP)" que se llev6 a cabo en Calgary, Canada, del 26 al 30 de agosto del afio en curso.

Sabre el particular, con fundamento en lo dispuesto en el articulo 83 fracci6n Ill de Ia Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de Ia Ciudad de Mexico, par este conducto atentamente me permito hacerle llegar el informe que nos ocupa, para lo efectos legales y administrativos a que haya Iugar. l

Sin otro particular, reciba un cordial saluda.

,.--------MTRO. ROBERT ~1LLERMO CAMPOS FUENTES COORDINADOR DE ENLAGE CEGISLATIVO DE LA

SECRET ARiA DefGOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO ([email protected])

C.c c.e.p.- Ltc. Christian Meredith Serenll Ramirez· Secretarla Particular del Secretarlo de Goblerno de Ia COMX Para su conoclmlenlo.

f

COORDINACION DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

() ~ ~ l'c ... r--P-\.. ~ .. ~ ~ ' v ... : For o ______ _

Fccha '15~ I ?Ol8

Hom 13 : ¢'3

R!!cibi6_~n_ __

Lie. Salvador VItelli Macias .• Coordlnador de Asesores en Ia Oficina de1 Secreta rio de Goblerno de Ia COM X..· En atencl6n a los folios: 8846112651 Primer Superintendente. Mtro Angel Eric Ibarra Cruz. Director General de Ia Poticla Auxlllar de Ia Ciudad de Mexico

Secrela"a d~ Goblerno Coord•MCIO<l co f.11•acc I M)i~·laLvu

F~rn;:,noo deAl'~ l•!tl•~~ 18:'>. co;q.,lnil A•:. Sun A111on1o Abna, 3 · P•so. Col Tr<lns•to. rlol Cuau.,~moc C f>.0682()

SO!Jot>.cdm•.oob m• J 1 r-7~0.118~ y 5740 138tl

,.

_______ SECBE.T~fu~wR~!A~-------------------------------------------0(- GOBIER,~O

8846

cc;:;:::r-:.i·:t) o:::. lA ( ... ; _; ,_ :·D o;:: ~~~t::~<ICO

LIC. GUILLERMO OROZCO LORETO SECRET ARlO DE GOBIERNO PRESENTE

CDMX CIUDAO DE "'lUCO

Ciudad de Mex1co, a 14 de septiembre de 2018

Oficio No.PA/OG//2018 061,

Asunto: lnforme de Viaje.

Hago referencia al oficio SCGCDMX/1241/2018 de fecha 16 de agosto del ario en curso, mediante el cual el Dr. Eduardo Rovelo Pico, Contralor General de Ia Cludad de Mexico, otorg6 autorizaci6n para Ia realizaci6n del viaje de Ia Segundo Inspector, lie. FrancisGa Alvarez Perez, Directora del Sector 61 de esta Corporaci6n a Ia Conferencia Anual de Ia Asociaci6n lnternacional de Mujeres Policlas (IAWP) denominada "EI Mundo Policlal y como todos podemos liderar el cambio en nuestras comunidades", celebrada en Calgary Canada, (anexo copia para pronta referencia); al respecto, remito el informe de viaje, para los efectos conducentes.

Sin otro particular. le reitero las seguridades de mi mas alta y distinguida conslderaci6n.

RESPETUOSAMENTE

ELDIRECTO(

PRIMER SUP MTRO.AN

~F{tll~i>(:mpRET.ARIIO DE SEGURIDAD PUBLICA DE LA CIUD.AD DE ME.IUCO. PARA SU SUPERIOR

~~~~~~C~~N~::'S!~:~~~~ MExiCO. PARA SU SUPERIOR CONOCIUIENTO (VIo eloetrMico: erov o!ct>Gtdm>< gob.m•) EN LA SECRET ARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DE LA CtUDAD DE MEXICO. PARA SU

DIRECTOIIIA EJECUTIVA DE DESARROLLO IN$ TITUCIONAL Y SERVICIOS DE A PO YO DE LA POLICIA AUX I LIAR DE CO~IOCIMIEI'ITO(VIa eleW'IIniu mqmorenoopaux.c:<lmx gob rrur)

~,~~~~~~~O~~;~~~"',.,.I>IOI~ · DIRECTOR OEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA POLICIA AUXILIAR DE LA COMX, PAR,o. SU c;:c pOStlmlllaG~a.edmJ.goO INI)

Cobe senaiOf que do COI\Iomtldad con los ortlculoa 3, T, y 17 do Ia Ley co Proi.OCIOn ~~ Datos Pt r\onolel on pouaoon de SUJO IOI obigiCIOI elf Ia CoudiO co Mboeo. los ~ntea Piblttos do t en gOfantizar Ia conlklon<lllf.al<l olntegtldao dolo I Gatos pan onolls que poseer, ,., 111 IIIOahdac; de,.,...,.,. t1 pteno oe 10s cenoc110a tutebdos. Ironto a au aner.~~ obrdldO. lranam. .. .on y ~<XC~ so no outori<odo. St ~- cons10r que et l)(eltnlt aocumenlo ~ sldo olabo,.do conlonne • lao aoopoaiCionoo jurlcltu y lklmoniSUitrvas oplc:ol>loo, 1 como 10s oop011u clOc:umento le& que rueron .. ~···-~"· ·--· .. ,. ····-· ~· .. ·~· ~···· ~·" ...... ·-·:::···~ ._ ~

"""'•"'~-' '~""'""" " ''"oc"'" 'oc"~

St crato tfo ~ Sogurfdod P4bUco Olrec~J6n G•neral de 1.- Pokta Auxhfar

lnlu i'QOnltl No~• n.:.mtro Z02 Co. Sama Marla •a R•be,., Oologac•On Cusunt6rr.ot , C P. 06400

ogpclo<:ouu~oU<Gpou• c<lmx.<~ob m• 1 <lllono 5547·!>7ZCal 2• e• t 1C2

·· .. · ..... , ~ . . . . . r

lNG. RAYMUNOOCowNs FLORES

SECRET ARlO DE SEGURJDAD PUBLICA

PRESENT£

CD X CIUOAD OE MbiCO

Ciudad de Mexico, a 16 de agosto de 2018

SC.GIDMX/ t 2 4. 1 /2018

En relaci6n a los oflcios PA/DG/0519/2018 y PA/OG/DEOISA/2528/2018, mediante los cuales se solicita autorizac16n para Ia realizacl6n de un viaje por parte del Segundo Inspector lie. Francisca Alvarez Perez, Directora del Sector 61 de Ia Direccl6n General de Ia Policla Auxiliar, a Calgary, Canada, del 25 de agosto al 1!! de septiembre de 2018, me permito comunicarle que el numeral 1.4.2 de Ia Circular Contraloria General para el Control y Evaluaci6n de Ia Gesti6n Publica, el Desarrollo, Modernization, Innovation y Simplificaci6n Administrativa, y Ia Atenci6n Ciudadana en Ia Administration Publica del Distrito Federal, establece lo siguiente:

"'14.2.· Las ckpt!ndendas, 6tganos ~trados y entidodes para ptlfhr tealiZDr vla}es nar:Jonales e i't~nwxlMoles, que seon /itardJdos rom/ 0 patt:ICJimente por cuolquier petSOliG fisim 0 moral de CI2I'Cida' pUb/laJ 0 ptfvado, debercin obtsler previamen~ Ia outodmddu de Ia CDntiOA:riJ Gmmll... ".

Atendiendo a que el viaje de referenda tiene como objetivo asistir a Ia Conferencla Anual de Ia Asociacion International de Mujeres Policias JIAWP) denominada "EI Mundo Policial y como todos podemos hderar el camb1o en nuestras comunidades", a efecto de adqulrlr ronocimientos y competencias necesarias para un mejor liderazgo y toma de decisiones en cuanto a Ia directnz del Sector que se dirige, asl como representar de manera digna a las mujeres de esa Policia; cuyos gastos por concepto de transporte aereo seran financiados por Ia Direction General del Aeropuerto lnternacional de Ia Ciudad de Mexico, mientras que los gastos de transportacion terrestre, hospeda{e y alimentaci6n serim cubiertos par Ia servidora publica comisionada; y toda vez que Ia Polida Auxlliar refiere que el financiamiento del citado Aeropuerto, no causara Ia generation de un potencial conflicto de intereses, ni compromete a Ia adjudicaclon a su favor de algun contrato por parte de Ia Direcci6n General de Ia Policla Auxiliar y las experiencias adqulridas no generaran direccionamiento en Ia adquisicion de bienes o serviclos en favor de ese Aeropuerto; esta Secretarla de Ia Contraloria General de Ia Ciudad de Mexico otorga su autorizacion para Ia realizaci6n del viaje mencionado.

e Reitero a usted mi distinguida consideraci6n.

AltNTAMENTE

SecrotArla do Ia Con!rllorla Goner~l Go Ia c. ~<l-l<S d<J MeXICO /l> v Tla\C:>:IQ"" ro 0 ECW.<>O Juana ou A. co

Cc.l Cenro ce Ia C;U'lil<l 'l4l ~dol• ~t> C f' r«"..O mn:r~k.-f. e cdnh {'Itt' m ...

Tel ~Z7·9100 E..! (.300: ·• !·30.">

0 000 00 0 0 0 0 0 , -

POLICIA AUXILIAR DE LA CIUDAD DE , MEXICO

PRIMER SUPERINTENDENTE MTRO. ANGEL ERIC IBARRA CRUZ DIRECTOR GENERAL DE LA POLICiA AUXILIAR DE LA CDMX PRESENTE

0

CD CIUDAD D& MDICO

Me permito presentar a usted el cuademillo informative de las actividades realizadas en Conferencla Anual ~e Ia Asociacl6n lntemacional de Mujeres Policias, que se llevo a cabo con Sede en Ia Ciudad de Calgary, Canada del 26 al 30 de agosto.

Sin otro particular

Respetuosamente,

SEGUNDO INSPECTOR

u~A~~ DIRECTORA DEL SEc::~1 DE LA POLICIAAUXILIAR DE LA CDMX C.. __ ,._..,..,.._2, 8, y13doiiiAydo,_,doDIIao--ponooiO...,-..,IOOEIUoP!blall-~11w- · o~doloo_.,._ __ ..,ll~do-olf'llnadolca ---· .. --~_,_ ... _ S..,.,. ___ ~_,. __ ......,.. .... .......,...~rodiiiia.-~ool..,...loo-'"_"'".....,,.""'"doa-porloo-""''--'-porloo-~.--r

nll>naol•n.lon•-Revls6fAP Autortz6 FAP

X

, , POLICIA AUXILIAR DE LA CIUDAD DE MEXICO

SECRETARfA DE SEGURIDAD PUBLICA Policia Auxiliar de Ia Ciudad de Mexico

Sector 61- "Caiman" CIUDAD DE M~XICO

Confer:eneia Anual de Ia AsociaciGn lnternacional de

Mujeres Pelicias

HECHOS:

0000 0 0 0 00 ---- ---- - ---

PACDMX CDMX CIUDAD DE MEXICO

REPORTE:

La C. Segundo Inspector Lie. Francisca Alvarez Perez, Directora del Sector 61 de Ia P.A.CDMX con motivo de Ia "Conferencla Anual de Ia Asociacion Intemacional de Mujeres Polidas'' que ofrece Ia INTERNATIONAL ASSOCIATION

OF WOMEN POLICE, mejor conocida por sus siglas en ingles IWAP, que se llevo a cabo con Serle en Ia Ciudad de Calgary, Canada del 26 al 30 de agosto

El dia 25 de agosto del presente aproximadamente a las 17:00 horas me presente en Ia Sala ")" Salidas Internacionales Terminal 1, del Aeropuerto lnternacional de Ia Ciudad de Mexico, a fin de tamar el vuelo de WESTJET con destino a Ia Ciudad de Calgary Canada.

Postertormente el dfa 1 o de septiembre del presente aproximadamente a las 18:00hrs. retorne a Ia Ciudad de Mexico, arribando a Ia Terminal 1 del A.l. C.M .. , por Ia Aerolfnea WESTJET. Por o que le presento a Usted una breve semblanza de todas y cada una de las actividades que se realizaron durante mi estancia en Ia ciudad de Calcary Canada.

1@1 ~

ACTIVIDADES REALIZADAS

~ El dia 26 de agosto se llev6 a cabo Ia ceremonia de ~-!!'"""'"'!!!!"'! apertura a las 08:00 horas. Se procede a los aetas ~;.;::;t:":..­

protocolarios, escuchando las palabras de Ia C. Linda c:::~~~ .. •~ Olsen en representaci6n de Ia IAWP

~ Una vez concluido el acto de inauguraci6n despues del almuerzo de bienvenida continua el evento del desfile de las naciones.

Todo esto a fin de tomar el ciclo de conferencias y talleres que ofrece Ia INTERNATIONAL ASSOCIATION OF WOMEN POLICE, a traves de Ia Conferencla Anual de Ia Asodacion Internacional de Mujeres Policfas con el Tema principal "Liderando el cambia Relaciones con Ia agenda externa Bienestar y Atencl6n Plena", impartido en Ia ciudad de Calgary Canada.

CDMX CIUDAD DE Mi!XICO

IAWP~ AUGUST 26·30

ANAOA_......--,-,.~

ACfiVIDADES REAUZADAS

Junes 27 de agosto 08:45 horas, se inicia Ia apertura del ciclo de conferencias

del dfa con las palabras de Ia Honorable Kathleen Ganley, Ministra de Justicla y

Procuradora General de Alberta Canada.

Presentaci6n de Ia ponente Principal Ponente principal: Jefa Jennifer Evans

En desfile de traje tfpico de las Nadones, donde partidpan todas las

asistentes con el traje tfpico de su pafs.

CICLO DE SESIONES Y CONFERENCIAS IMPARTIDAS DE LAS 10:00 -18:00 HORAS

Supt Janis Gray & Insp. Pauline Gray (RCMP y TPS) 10 aspectos mas importantes

de liderazgo

Insp. De Liderazgo Cathy Bawden y Jefa Paul Martin (Policfa Regional de

Durham) Cinco objetivos basicos para tener exito pollclal

~ Shahala Pervin, Polida de Bangladesh, Acoso laboral, sexual,

Linda Duxbury (Universidad de Carleton) El valor de los servlcios poll dales

00 00

CD X CIUDAD DE M~XICO

IAWP~ AUGUST 26·30 CALGARY, CANADA

0000

ACTMDADES REALIZADAS

Martes 28 de agosto

07.30 ~ 8.00 am Registro y anuncios de Ia organizaci6n

.. Se abre el ciclo de conferencias del dfa con las palabras de Ia

Presidente de Kosovo: Atifefe Jahjaga

CICLO DE SESIONES Y CONFERENCIAS A IMPARTlRSE 10:00 • 18:00 HORAS

Sr. Sgt. Kerry lofdahf (polida de Queensland Minimizar el riesgo

de corrupd6n y el usa indebt do de Ia informad6n

Cst Anick Fournier (RCMP) Lograr Ia diversidad en Ia vfgilancia

Diversidad I lnclusi6n

Yoga y polida Bienestar I La atenci6n plena

APREP Fitness Unit (CPS) Beneficios de estandarizado pruebas

reclutamiento

(Departamento de Tennesse) Trabajando Administrar en el

momenta delliderazgo

Insp. Monique Rollin (Polida de Sault Ste. Marie) La teorfa

feminista delliderazgo

Reuni6n de Fondeo y Hospitalidad de Alaska

000000

CDMX IAWP~

,;-...

AUGUST 26-30 CALGARY. CANADA

"If there was somethmg someone could have satd or

done that would have changed the path that lead you here what

would it have been?"

00 0000000

ACTIVIDADES REALIZADAS

Mlercoles 29 de agosto

07.30-8.00 am Regtstro, anunctos de Ia organizaci6n

Se abre el ciclo de conferencias del dfa con las palabras

Ponente principal: Caroline Oullette

CICLO DE SESIONES Y CONFERENCIAS A IMPARTIRSE 10:00 -18:00 HORAS

Tara Robinson (CPS/YOUTHLINK) Liderando el Cambio

Mesa de Trabajo de Temas expuestos

Rebecca Sullivan (UofC) Internal Efforts for Gender

Equity Diversity /Inclusion

Dra. }en Magnus (Magnus Consulting) Tecnica de

entrevista FETI Wellness 1 Mindfulness

Actividad de intercambio cultural

000 0 0 0

CD X CIUDAD DE M~XICO

IAWP~ AUGUST 26-30 CALGARY. CANADA

00000

ACTIVIDADES REAUZADAS

Jueves 30 de agosto

07.30 - 8.00 am Registro, anuncios de Ia organization

• Se abre el ciclo de conferencias del dfa con Ia presentacion

de Ia ponente principal Sheldon Kennedy lntroducd6n:

Universldad de Athabasca

CCLO DE SESIONES Y CONFERENCIAS A IMPARTIRSE 10:00 -18:00 HORAS

Capt Dan Willis (Policfa de La Mesa) Espiritu a prueba de balas: Supervivencia Emotional y Bienestar estrategias

Well ness 1 Mindfulnes

Sgt Leanne Lomas (policfa federal de Australia) Operaciones Internacionales. Estrategia de Genero,

liderando el cambio

Conferencia principal de Sheldon Kennedy

Ceremonias de clausura Retirado )efe Christine Silverberg Introduccion: Sueanne Ford y Bev Voros

00 0 0

CDMX IAWP~ AUGUST 26-30 CALGARY. CANADA

CIUDAD DE M~ICO

00 00000 000 - -- -- ---

PACDMX ACTIVIDADES RFALIZADAS

Viernes 31 de agosto

• 10:00 hrs. lnicio de Tour-Cultural de Calgary

Se invita a todas las participantes a conocer algunos lugares

importantes de Ia ciudad de Calgary, cultura, sus paisajes y

regiones asf como su gastronomfa y tradiciones

0

CDMX CIUDAD DE MEXICO

IAWP~ AUGUST 26-30 CALGARY, CANADA

0 00

ACTIVIDADES REAUZADAS

Sabado 1 o de septiembre

Traslado de Calgary Canada - Cd. de Mexico,

CONCLUSIONES:

Las experiencias vividas en este ciclo de conferencias de capacitaci6n,

dejaron huella importante en mi aprendizaje, de manera personal y

profesional y al mismo tiempo pude adquirir conocimientos nuevas que me

hicieron reflexionar sabre mi actuar cotidiano, el poder seguir en el terreno

de Ia profesionalizaci6n que me aport6 las competencias, actitudes y

habilidades para el desarrollo del Liderazgo dentro de Ia corporaci6n, como

Mujer en el Ambito Policial. Los conocimientos adquiridos y las experiencias

compartidas, me permitieron tener una vision mas amplia de los temas

expuestos, por lo que los beneficios se veran reflejados en mi desempefio y

actuar cotidiano, para y por la Polida Auxiliar de Ia CDMX

CDMX CIUDAD DE M~ICO

IAWP~ AUGUST 26-30 CALGARY. CANADA

* IAWP! ~HJ•JO ( .. (.Uo {AV,U

Certi{icGie fJ/ fJarlic:ipatiun

,,, • J', '•.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

7

Esta Presidencia hace del conocimiento del Pleno, que se recibió una solicitud de licencia del diputado Alejandro Encinas Rodríguez, del grupo parlamentario del Partido MORENA. Proceda la Secretaría a dar lectura a la solicitud de referencia.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a dar lectura a la solicitud de referencia.

Ciudad de México a 8 de octubre de 2018. Diputado José de Jesús Martín del Campo.

Presidente de la Mesa Directiva. Congreso de la Ciudad de México. Presente.

Señor Presidente.

Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 4º fracción III, 5º fracción XVIII, 11º fracción II y XII del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, solicito a usted someta a la aprobación del Pleno de esta honorable Soberanía mi solicitud de licencia por tiempo indefinido de diputado local al Congreso de la Ciudad de México de la I Legislatura, a partir del 9 de octubre de 2018.

Agradeciendo de antemano su atención, quedo de usted.

Atentamente, diputado Alejandro Encinas Rodríguez.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

~·"' ., ---------------------.I \ •-.• -.

- 'J. ~.. .. .... ~ ... •'

I L£(;JSU.Tl:ILA

Ciudad de Mexico a 08 de octubre de 2018.

Dip. Jo5t de Jesus Martin del Campo Presideote de Ia Mesa Directiva Coogreso de Ia Ciudad de M~xico Preseote

Senor presidente:

Con fundamento en to dispuesto en los articulos 4°, fracci6n Ill; 5°, fracci6n XVIII; 11°,

fracci6n II y 12° del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico. solicito a usted,

someta a Ia aprobaci6n del Pleno de esta Honorable Soberania mi solicitud de licencia por

tiempo indefinido de Diputado local al Congreso de Ia Ciudad de Mexico de Ia 1 Legislatura,

a partir del 09 de octubre de 20 J 8.

Agradeciendo de antemano su atenci6n! quedo de us ted.

Atentamente

Ccp.- Olputada Ernestina Godoy lbmos. Presldenta de Ia Junta de Coordlnac:l6n Polltka.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

8

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputada Secretaria. Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 13 fracción XVI de la Ley Orgánica del Congreso, 5 fracción XVIII, así como 12 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, proceda la Secretaría a consultar al Pleno en votación económica si es de aprobarse la licencia que solicita el diputado Alejandro Encinas.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Jorge Gaviño.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- (Desde su curul) Para razonar mi voto.

EL C. PRESIDENTE.- Para razonar su voto. Adelante.

EL C. DIPUTADO JOSE VALENTIN MALDONADO

SALGADO.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Maldonado.

EL C. DIPUTADO JOSE VALENTIN MALDONADO

SALGADO.- (Desde su curul) Gracias diputado Presidente, si me permite también para reflexionar desde la curul sobre el tema.

EL C. PRESIDENTE.- Sí.

EL C. DIPUTADO CARLOS ALONSO CASTILLO

PEREZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Carlos Castillo.

EL C. DIPUTADO CARLOS ALONSO CASTILLO

PEREZ.- (Desde su curul) De igual manera para razonar el voto.

EL C. PRESIDENTE.- Correcto diputado.

EL C. DIPUTADO HECTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Sí.

EL C. DIPUTADO HECTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) También para razonar mi voto.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- Con el permiso de la Presidencia.

Señoras diputadas, señores diputados;

Honorable Asamblea;

Señoras y señores invitados en galerías:

LA C. DIPUTADA CIRCE CAMACHO BASTIDA.- (Desde su curul) Presidente, para el mismo tema.

EL C. PRESIDENTE.- Circe también tomará la palabra.

EL C. PRESIDENTE.- También Guadalupe Chavira.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- Honorable Asamblea:

He pedido el uso de la palabra para razonar mi voto no porque me oponga a que el diputado Encinas tenga otra importante responsabilidad ahora en la Federación, sino porque él fue electo en la Ciudad de México y aquí lo necesitamos.

Decía Pancho Villa, que el ser humano es como los

pájaros. Hay pájaros para volar grandes distancias y

entonces el hombre tiene a las palomas mensajeras para

mandar mensajes. Decía Pancho Villa también que hay

pájaros que sirven para cantar y entonces el hombre los

encierra en una jaula para estarlos escuchando porque les

da solaz, les da esparcimiento. Hay pájaros, decía Villa, que sirven para poner huevos, para comer su carne como

las gallinas y entonces las tienen ahí para eso. El ser humano se sirve de las aves para todo esto. Decía Pancho Villa, así es el hombre, pero también hay pájaros nalgones

que no sirven para nada y a esos hay qué fusilarlos y los mandaba fusilar.

Así nosotros, todos y cada uno de nosotros que estamos aquí, nuestro partido nos ha elegido para algo. Algunos de ustedes fueron electos porque tienen muchos votos en diferentes partidos; otros porque somos los parlamentarios; otros porque son muy honestos y necesitamos que representen al pueblo. Cada uno de nosotros tenemos un perfil.

El perfil de nuestro amigo y compañero diputado Encinas es un perfil ejemplar, es un buen parlamentario, es una gente que tiene experiencia legislativa, que tiene experiencia administrativa y que lo necesitamos en la Ciudad, para eso fue electo y ahora de pronto se nos va. Yo por eso tengo un sentimiento ambivalente.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

9

Yo le quiero pedir al diputado Encinas que cumpla con la obligación de estar aquí con nosotros, que se quede a legislar, es un cargo dignísimo el de legislar. Bueno cuando menos, diputado Encinas, no nos abandone tan pronto, quédese usted de aquí a diciembre, lo necesitamos en diciembre.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Maldonado, desde la curul.

EL C. DIPUTADO JOSE VALENTIN MALDONADO

SALGADO.- (Desde su curul) Gracias, diputado Presidente.

Quiero en primer lugar expresar mi reconocimiento público al diputado Alejandro Encinas. Quiero que sepa, diputado, que un servidor no solamente reconoce su gran trayectoria, sino también estoy agradecido porque usted ha sabido estar a la altura de las circunstancias que hoy enfrentamos como un grupo parlamentario de minoría, pero en lo personal agradecerle porque es usted un político de gran altura con miras y con una gran visión y hoy me atrevo a reconocerle, a felicitar y agradecer precisamente porque usted ha generado condiciones muy positivas para temas de agenda de la demarcación Coyoacán y también de la agenda legislativa en esta primera Legislatura.

Le deseo el mayor de los éxitos, lo voy a buscar muy pronto para continuar charlando sobre los temas que hemos venido compartiendo desde este espacio.

A Ricardo Ruiz también hoy le digo, tengo la fortuna de conocerle, es una gran persona, un hombre admirable con una gran trayectoria y también quiero que sepan que cuenten conmigo porque me voy a sumar en este gran esfuerzo a favor de las familias coyoacanenses, de la ciudad y muy pronto con la encomienda que usted va a desempeñar a través de los derechos humanos a defender a las familias de nuestro país.

Muchas felicidades, diputado Alejandro Encinas y mi reconocimiento.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Barrera, desde la curul.

EL C. DIPUTADO HECTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) Aunando al tema, diputado Alejandro Encinas, primero que nada reconocer su trayectoria, el triunfo que tuvo usted en los comicios de este año, el cual fue contundente, reconocer su trabajo a favor de todas y cada una de las familias a través de esta nueva encomienda que será la de derechos humanos, saber que

usted sin lugar a dudas estará a la altura de este reto y estar también siempre puestos en Coyoacán para sumar esfuerzos para trabajar en conjunto a favor de todas las familias que habitan en esta bella alcaldía.

Felicidades, enhorabuena y el mejor de los éxitos a Ricardo.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Se concede el uso de la palabra para el mismo objeto al diputado Carlos Castillo.

EL C. DIPUTADO CARLOS ALONSO CASTILLO

PEREZ.- (Desde su curul) Sí, en primera instancia, agradecer a nuestro compañero Alejandro Encinas, el haber compartido estos días de experiencia, de enseñanzas.

En MORENA cuando definimos las personas que iban a representarnos a nivel popular, decidimos perfiles que tenían una amplia trayectoria como nuestra coordinadora parlamentaria, como el compañero Alejandro Encinas y también perfiles jóvenes que estamos iniciando carrera legislativa en esta Legislatura.

Somos un complemento de experiencia legislativa en el gobierno, pero también experiencia en el movimiento social y como alguna vez de manera personal el ahora Presidente electo Andrés Manuel López Obrador me lo dijo, uno no está donde quiere, sino donde el Movimiento lo necesita. En MORENA tenemos claro que no son cargos los que nos designó la gente, sino son encargos, los cuales tenemos que ahora honrosamente desempeñar para lograr la cuarta transformación nacional.

Yo estoy muy contento que nuestro compañero Alejandro Encinas vaya a desempeñar la responsabilidad que tiene enfrente, porque por primera vez en la historia de México se van a respetar y se van a garantizar en México los derechos humanos. Nunca más un Acteal, nunca más un 2 de octubre, nunca más un Ayotzinapa.

Con el compañero Alejandro Encinas está garantizado que nunca más van a suceder esas violaciones a los derechos humanos en México, pero que además por fin va a haber justicia para las familias de las personas lastimadas y justicia para la reconciliación de nuestro país.

Para nuestro compañero Ricardo Ruiz, bienvenido. Va a ser un honor para mí estar legislando al lado de un ex Secretario de Gobierno, un compañero también forjado en las filas del movimiento social.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

10

Estamos demostrando que sabemos legislar y en MORENA vamos a saber gobernar con dignidad, con justicia y con paz para el país.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Diputada Circe, tiene el uso de la palabra para el mismo objeto.

LA C. DIPUTADA CIRCE CAMACHO BASTIDA.-

(Desde su curul) Es bastante complicado comprender por qué un compañero con tales cualidades se tiene que retirar, pero la Nación es primero.

Ninguna de las dos tareas es más importante, pero nadie va a poder desempeñar el trabajo mejor que el compañero Encinas, en conocimientos y emocionalmente tiene todas las cualidades y características para darle respuesta a todas esas familias que han sufrido el país que nos han dejado; y estoy segura que el compañero va a desempeñar el mejor trabajo posible.

Efectivamente, no es donde queramos estar sino donde la nación nos necesite y en este momento la Nación es primero.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. El diputado Nazario para el mismo objeto.

EL C. DIPUTADO NAZARIO NORBERTO

SÁNCHEZ.- (Desde su curul) Muchas gracias, diputado Presidente.

Amigo diputado Encinas, tuve el honor de estar con usted en la LXI Legislatura en la Cámara Federal, gran maestro, gran parlamentario, y sé que hará una gran labor en la Secretaría de Gobernación. Mis felicitaciones, un fuerte abrazo.

Para el compañero Ricardo que viene a ocupar su lugar, también bienvenido a este Congreso y vamos a hacer leyes justas para esta ciudad y para este país.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Diputado Urincho.

EL C. DIPUTADO ALBERTO MARTÍNEZ

URINCHO.- (Desde su curul) Sí, agradezco, Presidente.

Solamente para mencionar a esta Asamblea y a los asistentes que nos acompañan, el reconocer en nuestro gran amigo Alejandro Encinas su gran aporte a esta ciudad, no solamente a esta parte del Congreso de la Ciudad de México sino en toda su trayectoria con sus convicciones de lucha social y de lucha democrática.

Reconocer precisamente en ese tenor, Alejandro, esto no es un adiós, es un hasta pronto porque la ciudad te necesita y simplemente hay qué recordar cuando estuviste como Jefe de Gobierno, que supiste conducir precisamente en un momento crítico la Ciudad de México en el 2006. Mi más pleno reconocimiento.

Precisamente en esta situación te vas, amigo, pero recordándote que la ciudad te necesita con toda tu experiencia y todos tus aportes que puedas realizar para tener esta Ciudad de México en mejores condiciones.

Precisamente decirles, compañeras y compañeros, que el compañero Alejandro Encinas va a estar siguiendo estando con nosotros porque él va a continuar siendo el Presidente, el diputado Presidente del Congreso Constituyente. En tanto no se resuelvan todas esas reformas y esas controversias que se ventilaron en la Corte, el compañero Encinas seguirá siendo el representante precisamente del Congreso Constituyente.

Alejandro, enhorabuena, nos veremos en el camino, amigo, para seguir construyendo nación.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Para el mismo objeto la diputada Teresa Ramos.

LA C. DIPUTADA TERESA RAMOS ARREOLA.-

(Desde su curul) Muchas gracias.

Buenos días a todos.

Diputado, enhorabuena, muchas felicidades por su nuevo cargo. A nombre del grupo parlamentario del Verde le deseamos el mejor de los éxitos.

Sabemos que desde la trinchera donde usted esté, usted es un luchador social y va a dar lo mejor de sí para que tengamos un México mejor y para el beneficio de los capitalinos. Estoy segura que desde donde esté nos va a poyar a este Congreso para sacar beneficios para todos.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

11

Que le vaya muy bonito, un gusto y un placer haber compartido este Congreso con usted estos días. Que esté muy bien.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. La diputada Ernestina Godoy.

LA C. DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS.- (Desde su curul) Gracias, Presidente.

Simplemente para decirle a Alejandro que sabemos la tarea a la que va al país, es una tarea de primerísima importancia y por eso va él, precisamente porque este país está necesitado de justicia y de verdad y es él quien va a hacer eso realidad a mucha gente, mucha gente lo está esperando, las víctimas, los familiares y sabemos que él es el interlocutor de eso; claro que al Congreso nos va a hacer falta, pero no se va a librar tan fácilmente de nosotros.

Sabemos que Alejandro es un hombre de izquierda de toda la vida, un hombre congruente y desde donde esté seguramente va a aportar no sólo al país, que estoy segura que lo va a hacer, sino también a la ciudad a la que hemos compartido el cariño y el amor que le tenemos a esta ciudad, es chilango aunque se nos vaya para otros lados, pero es chilango.

Muchas felicidades a México por esta tarea a la que va Alejandro, y el Congreso está, vamos a hacer honor a todo esto que él trabajó como Presidente de la Asamblea Constituyente, y donde tengamos duda vamos a acudir al espíritu del Constituyente, que él lo trae en la cabeza y en el corazón.

Muchas felicidades y bienvenido Ricardo Ruiz, que también sabemos que será un gran diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. El diputado Eleazar.

EL C. DIPUTADO ELEAZAR RUBIO ALDARÁN.- (Desde su curul) Compañero Alejandro Encinas, sabemos de su trayectoria tan importante en todo el país, ahora está llamado usted a hacer historia con nuestro Presidente legítimo, sabemos de su trayectoria, tenemos toda la confianza y sabemos que donde esté va a aportar para esta cuarta transformación de nuestra patria, toda la confianza y todo el apoyo de todo el Congreso para sus nuevas tareas, es una tarea muy difícil, cuente con nosotros y un abrazo fraterno. Bienvenido, Ricardo.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Emmanuel.

EL C. DIPUTADO JOSÉ EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) Diputado Alejandro, recalcar que para muchos que seguimos las luchas de la izquierda desde pequeños usted ha sido un gran ejemplo para las nuevas generaciones que militamos ahora dentro de MORENA. Fue una inspiración también en campaña, el poder llegar aquí a esta Legislatura y compartirla con una de las figuras más grandes que ha tenido la izquierda mexicana.

Le deseo mucho éxito en este trabajo que ahora va a desempeñar, porque el país lo necesita. Enhorabuena.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Diputado Eduardo Santillán.

EL C. DIPUTADO EDUARDO SANTILLÁN PÉREZ.- (Desde su curul) Muchas gracias, Presidente.

Alejandro, únicamente para desearte el mejor de los éxitos. Sabemos que tu patriotismo, que tu talento, que tu capacidad y que tu historia de vida están ahora en un camino y en un trayecto que será trascendente en uno de los temas más sensibles para nuestra patria dolida.

El día de hoy la Ciudad de México pierde un gran legislador, pero el país gana sin lugar a dudas a un extraordinario forjador de instituciones. La mejor de las suertes.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Mauricio Tabe.

EL C. DIPUTADO MAURICIO TABE ECHARTEA.- (Desde su curul) Para manifestar nuestro reconocimiento a la labor del diputado Alejandro Encinas, que sin duda alguna fue clave en la aprobación de la Constitución de la Ciudad de México. Yo creo que él fue el personaje que logró que en el proceso Constituyente superáramos los momentos más adversos, incluso cuando algunos le apostaban a que no hubiera Constitución de la Ciudad. El oficio político, la capacidad, el empeño del diputado Alejandro Encinas permitió que se lograran superar estas adversidades.

Además reconocer que es un hombre de diálogo, que además de ser un hombre de izquierda y que respetamos, siempre firme en sus posiciones, supo ser un hombre de instituciones, no aferrado a las mayorías, sino obstinado en el consenso y en lograr sacar adelante una buena Constitución de la Ciudad de México.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

12

Perdemos aquí un gran legislador, pero sabemos que para México se va un hombre que habrá de tener la talla para responder a las necesidades de nuestro país, porque el reto que asume no es nada sencillo, es responder a los agravios que tienen miles de familias con el Estado, y para eso tendrá nuestra solidaridad. Como partido de oposición al gobierno nunca nuestra mezquindad para lucrar con lo que más le duele a la gente, es la violencia, la impunidad y el dolor de miles de familias. Siempre nuestra solidaridad.

Por eso le deseamos el mayor de los éxitos en esa encomienda, porque tendrá el nuevo gobierno que darle resultados y que responderle a estas miles de familias que reclaman justicia.

Enhorabuena, mucho éxito, diputado Alejandro Encinas.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Diputada Guadalupe Chávez.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHÁVEZ

CONTRERAS.- (Desde su curul) Decirte, Alejandro, que no es fácil lo que vive nuestro país, a lo largo y ancho de este país, la desgracia de cientos de miles de madres buscando a sus hijos, a sus desaparecidos, Ayotzinapa, es muy difícil lo que ha sucedido en el último sexenio, en los últimos sexenios, el Estado ha fallado a este país.

Es muy grande la encomienda, pero sabemos que vas a poder, estamos todos, no estás solo, está el pueblo de México contigo. El 1º de julio quedó claro y vamos a trabajar todos y todas porque este país, ya no más violencia, ya no más desaparecidos.

Te felicito y sé que Ricardo va a ser un legislador a la altura de MORENA, a la altura del pueblo. Felicidades, un abrazo y todo nuestro apoyo desde aquí. Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Diputado Temístocles.

EL C. DIPUTADO MARCO ANTONIO

TEMÍSTOCLES VILLANUEVA RAMOS.- (Desde su

curul) Compañero Alejandro Encinas, sin duda tú eres uno de esos personajes que han forjado la democracia en nuestra Ciudad y por eso es que todos y todas te vamos a extrañar en este Congreso de la Ciudad de México.

También sabemos la crisis tan grave de derechos humanos que vive nuestro país; por eso como defensor de los derechos humanos, te digo que confiamos en ti, que sabemos que harás una gran labor y que este país lo podremos rescatar con una perspectiva de derechos humanos, que tú siempre tendrás las puertas abiertas para

las defensoras y defensores de esta gran causa. Adelante, Alejandro, cuentas con nuestro apoyo.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Carlos Mirón.

EL C. DIPUTADO CARLOS HERNÁNDEZ MIRÓN.- (Desde su curul) ¿Quién eres Alejandro Encinas, que ahora, aun en tu partida sigues logrando consensos? Me parece que ese es el legado que dejas y lo vamos a retomar, el alto oficio político que tienes y con el que te has conducido. Sabemos que a donde vas tienes una tarea importante y la vas a desempeñar con probidad, con altura de miras.

Lo último que me comentaste fue, tienen la Constitución de la Ciudad de México, saquémosla adelante. Si es tu legado el oficio político, nuestro compromiso será sacar la Constitución de la Ciudad de México adelante.

Que te vaya muy bien, Alejandro. Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Tonatiuh.

EL C. DIPUTADO ARMANDO TONATIUH

GONZÁLEZ CASE.- (Desde su curul) Gracias, Presidente.

Alejandro, comentarte y algún día lo platiqué contigo, tú eres artífice de este Congreso, inclusive tienes un libro que habla de este Congreso, eres parte de él.

Lo comentaba bien el diputado Gaviño, no te deberías de ir, pero sabemos que traes una encomienda que es muy grande, que no es sencilla, que no es fácil, que inclusive yo me atrevería a decirle a algunos de tus compañeros por ahí que hace rato habló, no me ayudes compadre, porque ojalá todo fuera tan fácil como es venir a decirlo en un curul, sencillo no es, eh. Gobernar de una u otra forma tú ya lo has hecho, sabes lo que es gobernar y no es una tarea fácil que nada salgo, digo, soy honesto, puedo hacer las cosas y todo cambia eh, a partir del 1º de diciembre, porque estaremos muy atentos de eso, y no nada más contigo porque contigo tenemos mucho respeto, sino con algunos otros compañeros que seguramente estarán en el Gobierno Local y Federal.

Lo que sí te puedo decir es que la gran oportunidad de resolver temas como el 68, resolver temas como lo de Ayotzinapa, que se tenga qué juzgar a quien se tenga qué juzgar y eso lo decimos como grupo parlamentario del PRI.

También decirte que hay temas también muy triviales y muy difíciles como el caso que nadie habla de ello, de lo que es la migración, el trato que se le da al migrante o al inmigrante a la hora de entrar o salir del país, no existen, que es parte de lo que quiero robarte después algunos

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

13

minutos por eso he insistido con eso, no existen los derechos humanos, no hay necesidad de por qué tratar al extranjero tan mal y lo reconozco y lo he comentado al interior de mi partido.

No hay por qué tratar tan mal al extranjero cuando nos viene a visitar. Con el simple hecho de que a lo mejor le digamos a algunos de ellos o a sus familiares, no puedes entrar al país por esto, esto y esto. Es suficiente. No hay por qué mandarlos a un rincón, dejarlos dos, tres días ahí encerrados, en ocasiones sin comer. Nos quejamos mucho del trato que nos dan a veces en el extranjero sobre todo en el norte de nuestro Continente, pero creo que los tratamos igual o peor que como nos tratan a nosotros.

Entonces yo creo que es una tarea muy importante que ahí vas a tener, que en lo que se te pueda ayudar, cuentas con nosotros Alejandro, y sobre todo yo creo que nunca hay que decir mucha suerte, hay que decir mucho éxito y sabemos que con tu profesionalismo y con todo el camino que ya llevas en estos andares, te irá muy bien. Muchas felicidades.

EL C. PRESIDENTE.- Le damos el uso de la palabra al diputado Alejandro Encinas para referirse a este asunto.

EL C. DIPUTADO ALEJANDRO DE JESUS

ENCINAS RODRIGUEZ.- Muchas gracias señor Presidente.

Compañeras y compañeros diputados:

En primer lugar agradecer las atenciones y las deferencias que han tenido conmigo a lo largo de este inicio del Primer Congreso de la Ciudad de México; agradecer a todas y cada uno de ustedes las palabras que nos han proferido el día de hoy y la verdad es que vamos a asumir un nuevo reto, un reto mayúsculo.

He recibido la invitación del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, para asumir la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la próxima Secretaría de Gobernación y la verdad que lo hacemos en un contexto muy difícil, nos vamos a enfrentar quizás la peor crisis humanitaria y de violación de los derechos humanos que haya vivido nuestro País en su historia reciente y eso va a entrañar asumir con una gran responsabilidad la demanda de memoria , de verdad, de justicia, de reparación del daño y la garantía de no repetición para miles, decenas de miles de víctimas en sus familias en el País.

Por supuesto lo vamos a encarar este reto con una enorme convicción y siempre apegados a principios, como lo hemos

tratado de hacer a lo largo de toda nuestra vida y de nuestra carrera política.

Estoy confiado que este Congreso tiene altura de miras, que enfrentará bien el reto de implementar nuestra Primera Constitución, una Carta de Derechos que debe ser el referente para todas las Constituciones de los Estados de la República y nuestra Constitución General del País, pero también debe ser e referente fundamental para incorporar la perspectiva de derechos humanos en las políticas y en los programas públicos.

Mucha falta nos hace cultivar una cultura de valores, de principios, de tolerancia, de ética que debe partir del respeto, del principio al respeto entre nosotros mismos, el reconocimiento a nuestras diferencias y a nuestra diversidad. Vamos a enfrentar ese reto con una gran convicción. Va a ser muy difícil, pero esperamos dar resultados no de inmediato porque también hay que ser objetivos. Esto va a entrañar un esfuerzo institucional que va a requerir de todas y de todos y espero que este Congreso nos acompañe para que los derechos humanos y la Ciudad de México no solamente estén plenamente garantizados, sino puedan ejercerse en plena libertad.

Asumirá el cargo en unos momentos más mi compañero Ricardo Ruiz Suárez, con quien apenas hemos convivido a lo largo de más de 3 décadas en nuestra carrera política. Estoy convencido de que hará una enorme aportación al trabajo legislativo en este Congreso y encontrarán en él también un compañero con la gran experiencia y con una gran capacidad para construir consensos y acuerdos.

Estoy convencido al tiempo de que este Congreso tiene la inteligencia y la voluntad para construir acuerdos y lograr hacer realidad los principios establecidos en nuestra Constitución.

Queremos volar lejos, pero con los pies en la tierra y espero rendir buenas cuentas a todas y a todos ustedes, a los electores del Distrito XXX en Coyoacán con quienes estoy plenamente agradecido con mis vecinos de Coyoacán, por supuesto aquí seguiremos en la ciudad, no se van a librar de mí, vamos a seguir muy atentos en el desempeño del Congreso, aquí nací, aquí me formé, aquí viví y aquí seguiremos trabajando por la ciudad y por el país.

A todas y todos ustedes, muchísimas gracias y también mucho éxito en su trabajo.

EL C. PRESIDENTE.- Mucho éxito, diputado Encinas.

Después de haber escuchado a los diputados que hicieron uso de la palabra y con fundamento en lo dispuesto por los

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

14

artículos 13 fracción XVI de la Ley Orgánica del Congreso, 5 fracción XVIII, así como 12 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, proceda la Secretaría a consultar al pleno en votación económica si es de aprobarse la licencia que solicita el diputado Alejandro Encinas Rodríguez.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se pregunta al pleno si es de aprobarse la licencia solicitada. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se aprueba la licencia, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- El pleno del Congreso queda debidamente enterado.

Hágase del conocimiento del ciudadano Alejandro Encinas Rodríguez y cítese al diputado suplente Ricardo Ruiz Suárez para que rinda la protesta constitucional correspondiente.

Se informa que se encuentra a las puertas del Recinto el ciudadano Ricardo Ruiz Suárez, a quien se le tomará su protesta de ley. En consecuencia, se designan en comisión de cortesía a los diputados Ernestina Godoy, Eduardo Santillán, Leticia Varela y Carlos Castillo. Se solicita a la comisión designada cumpla con su cometido.

(La comisión de cortesía cumple su cometido)

EL C. PRESIDENTE.- Se solicita se pongan de pie los diputados.

Diputado Ricardo Ruiz, protesta guardar y hacer guardar

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

la Constitución Política de la Ciudad de México y las leyes

que de ellos emanen y desempeñar leal y patrióticamente el

cargo de diputado a la I Legislatura del Congreso de la

Ciudad de México que el pueblo le ha conferido, mirando

en todo por el bien y prosperidad de la Unión?

EL C. RICARDO RUIZ SUAREZ.- Sí protesto.

EL C. PRESIDENTE.- Si no lo hiciereis, que la Nación os

lo demande.

Hágase del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que haya lugar.

Se invita al diputado Ricardo Ruiz a ocupar su curul a efecto de incorporarse a los trabajos de este Congreso.

En términos del artículo 63 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se instruye a la Coordinación de Servicios Parlamentarios cerrar el Sistema de Asistencia Electrónico.

Para presentar una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XIX recorriendo la actual a la XX del artículo 7 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se emite el Código de Responsabilidad Parlamentaria de este Congreso, se concede el uso de la Tribuna al diputado Jorge Triana Tena, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Adelante, diputado.

Pedimos a los legisladores que ocupen su curul a efecto de continuar desahogando el orden del día.

EL C. DIPUTADO JORGE TRIANA TENA.- Gracias. Con su permiso, diputado Presidente.

La relevancia que actualmente tiene el I Congreso de la Ciudad de México fortalece y consolida a la democracia mexicana y de los capitalinos, pues existe una relación directa entre los índices de democratización que hay en el país y en la sociedad al de los índices de democratización que hay en el parlamento.

En este sentido, resulta realmente lamentable el deterioro de la imagen de los legisladores a todos los niveles y en cada rincón de nuestro país.

Encuestas recientes dicen que la buena imagen de un legislador solamente está en el imaginario de uno de cada diez mexicanos. Tenemos una imagen sumamente deteriorada, incluyendo por supuesto a los que nunca han ocupado un puesto legislativo.

Ello se debe a los excesos, ello se debe al abuso del encargo y de la investidura, el que nos ha sido conferido.

Es por ello que venimos a esta Tribuna a presentar una propuesta de un poderoso instrumento para vincular al ciudadano y derrumbar esa brecha existente entre representante y representado, un poderoso instrumento en tres sentidos.

Primero, un código axiológico o deontológico que dé cuenta de los principios a los que debemos apegarnos como representantes populares y como servidores públicos, principios como la legalidad, la honradez, la lealtad, la imparcialidad, el profesionalismo y la eficiencia en nuestro

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

15

trabajo diario, incluyendo por supuesto la ida y traída austeridad que deberán estar siempre presentes en nuestro trabajo.

En segundo término un desdoble de estos principios en un catálogo de acciones que debemos apegarnos a ellas y que su incumplimiento traerá como consecuencia una sanción.

Estamos hablando que de acuerdo a los compromisos que nuestro país en materia de parlamento abierto tiene signados, solamente el 15% de los congresos locales de nuestro país cuentan con un código similar, un código de conducta o un código de ética, pero ninguno de ellos incluye acciones de reconvención o acciones sancionatorias a este respecto.

Por lo tanto proponemos crear un órgano interno que evalúe las acciones negativas de las y los diputados del Congreso de la Ciudad de México, que a petición de algún otro legislador puedan analizarse para saber cómo van a ser sancionados, pero no sólo hasta ahí, el dotar al ciudadano también de la facultad de enderezar estos instrumentos, dotar al ciudadano de la facultad para enderezar juicios de responsabilidad parlamentaria para acusar a su representante, a su legislador por el incumplimiento de este catálogo de acciones a las cuales debemos apegarnos.

Habrá sanciones, habrá procedimientos, valoración de pruebas, alegatos para poder llegar a la conclusión, todo para poder tener un control del parlamentario por parte de cada uno de los ciudadanos.

Compañeras y compañeros diputados:

Nuestra tarea primordial como representantes populares, al margen del trabajo legislativo de crear, de modificar o de extinguir leyes, de representar o gestionar ante autoridades o de fiscalizar al gobierno en turno, debe ser el crear leyes con cargo al Estado, el limitar el poder del gobierno e incrementar el poder de los ciudadanos.

Con el Código de Responsabilidades Parlamentarias empoderamos al ciudadanos y ponemos límites al poder del Estado, límites al poder del Poder Legislativo a nivel local; dotamos al ciudadano de los instrumentos para poderlo llevar a cabo, para poder fiscalizar de primera mano el actuar de su diputado. Con ello abonamos a tener un Congreso mucho más eficiente, con personas mucho más profesionales en su desempeño. No veremos más, por lo menos en esta ciudad, algunos vergonzosos actos que hemos visto a últimas fechas de legisladores de todos los partidos políticos, emanados de todo partido político que han dejado en el piso una vez más la imagen de los parlamentarios.

Exhorto a las y los integrantes de este primer Congreso de la Ciudad de México a sumarse a esta iniciativa.

Con el Código de Responsabilidades Parlamentarias empoderamos al ciudadano de manera importante para poder tener un mejor Congreso y poder elevar el nivel de nuestra democracia en nuestra ciudad y en nuestro país.

Es cuanto, diputado Presidente. Muchas gracias.

DIP. JORGE TRIANA TENA

DIP. JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO.

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CAMARA DE

DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO.

I LEGISLA TURA.

PRESENTE

El que suscribe, Diputado Jorge Triana Tena, integrante del Grupe Partamentario del Partido Acci6n

Nacional en Ia Primera Legislatura del Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, con fundamento

en los artlculos 30, numeral1, inciso b) de Ia Constituci6n Politica de Ia Cludad de Mexico; 12 fracci6n

II de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; 5 fracci6n I, 95 fraccl6n II y 96 del

Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, somete a consideraci6n de esta soberanla, Ia

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UNA FRACCI6N XIX,

RECORRIENDO LA ACTUAL A XX DEL ARTICULO 7 DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE

LA CIUDAD DE MExiCO Y SE EMITE EL C6DIGO DE RESPONSABILIDAD PARLAMENTARIA

DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO.

Por lo anterior y a efecto de reunir los elementos exigidos por el articulo 96 del Reglamento del

Congreso de Ia Ciudad de Mexico, Ia lniciativa se presenta en los slgulentes terminos:

I. Planteamiento del problema que Ia iniclatlva pretende resolver.

La Etica Publica es fundamental en Ia democracia. se refiere al comportamiento moral de los

servidores p(Jblicos y a Ia esencia del servicio p(Jblico que es Ia de proveer al bien comun.

AI involucrar Ia toma de decisiones que implican consecuencias en el ambito del servicio publico, es

de enorme relevancia ubicar jerarquicamente las normas aplicables a las y los legisladores, mas aun

cuando por sus propias funciones, estan sujetos a responsabilldades por incumplimiento y tambien a

reconocimientos por el desempeno honesto y eficlente.

lnklativlt con ProYKto de Decreto que adlclotla una fraccllm >aX; reconiendo Ia actual a XX delattlculo 7 del Reglamento del Congreso dt t.a Ciudad de llexlco y se emite el C6dl;o de Ruponsabllldad Patfam111tlril del Congmo de Ia Cludad rift lfixico. En mltetfa ctt dJsqoslcfones de P•riJmmto Abltnp

1

DIP. JORGE TRIANA TENA

La Etica es una garantia de blenestar y tranquilidad al constituirse en un administrador de nuestro

temperamento, porque Ia reflexiOn se orienta a resolver conflictos o problemas de Ia persona en su

convivencla en sociedad, en dos pianos, consigo misma y los que se generan en Ia convivencia con

otras personas. Pero tambien hay problemas que no son resueltos par las personas en el plano

personal, o en su relaci6n con los demas, sino par aquellos que son servidores p(Jblicos, como las y

los diputados integrantes del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

Par ella, cada vez son mas reconocidos y exlgidos los principios y deberes eticos, introducidos en

c6digos, decalogos, principios de actuaci6n, conteniendo normas morales que se apeguen al referido

admlnistrador etlco tanto en confllctos o problematicas de Ia esfera privada como en Ia publica. Par

ejemplo, los C6digos DeontoiOgicos que conciemen a cada profesi6n, oflclo o ambito !aboral, que se

constituyen en valiosos conductores y reguladores de Ia actuaci6n profesfonal y con ella, en garantia

de respeto a los derechos humanos.

Es cierto que como serviiores p(Jb&cos, estamos obNgados a ceiiimos en toda actividad legislativa al

principia de legalidad, por etlo a cumplir el mandata y principios contenidos en Ia Constituci6n Polltica

de los Estados Unidos Mexicanos e instrumentos intemacionales, las disposiciones de Ia Constituci6n

Polltica de Ia Ciudad de Mexico, Ia legislaci6n organica y reglamentaria del Congreso de Ia Ciudad de

Mexico y demas legislaci6n aplicable.

Sin embargo, el autor de Ia presente lniciativa considers procedente que, sumado a ese marco

normative aplicable, entre sus tareas iniciales este Congreso tenga Ia de dotarlo de un marco

normative que oriente a traves de principles, el desempeno de las Diputadas y Diputados, cuyas

cualidades sean Ia conflanza, Ia calidad tecnlca, Ia responsabilidad y Ia etica, para que imagen y

resuHados se reflejen en el beneficia de Ia sociedad.

II. Argumentos qua Ia sustentan

La Etica es una teoria construida a traves de una reflexi6n crltica sabre Ia moral integrada por un

conjunto de normas que regulan Ia conducta de las personas; estas normas son emanadas de

lnklllln can ProywcfO de DftcnriD que ldiclolla una frlr:d6n .m; rtcOnlendo Ia 1ctua11 XX rhllltkulo 7 del RtglamentD del Congruo dt Ia Cluflad de Mflif;o y u entn. el Cddlgo de RuponSibllldld Plrlamentlrlldll C4ngrtlo de Ia Cludad de Jfi.rico. En ""'feria de disposk!pne.s de Ptdlflll/!fo Aft!edo

2

DIP. JORGE TRIANA TENA

costumbres, deberes responsabilidades, valores, obligaciones, etc. Busca ademas el fundamento

te6rico para alcanzar un major estilo de vida.

La presente lniciativa considera que es una garantla de bienestar y tranquilidad al constituirse en un

administrador de nuestro temperamento, porque Ia reflexi6n se orienta a resolver conflictos o

problemas de Ia persona en su convlvencia en sociedad, en dos pianos, consigo mlsma y los que se

generan en Ia convivencia con otras personas.

Pero Ia reflexi6n filos6fica que hace Ia etica, en Ia realidad constituyen un conjunto de principios para

salvaguardar y fortalecer Ia vida del individuo yen el caso de Ia moral, el conjunto de norrnas van

dirigidas a salvaguardar y fortalecer Ia vida del grupo; por ello se explica que a veces entren en conflicto

un precepto etico con una norma moral; es el caso como ejemplo, de votar par un candidato a Ia

presidencia de Ia Republica para buscar un cambio radical ante experiencias sociales de pobreza,

inseguridad y corrupci6n y que cuando esa persona llega al poder se com porta como un dictador con

su pueblo.

Son muy pocas las etapas en los casi 200 anos de histolia del Mexico lndependiente, en los que el

Poder Legislative mexlcano ha cumplido su funci6n como real contrapeso del Poder Ejecutivo+ La

guerra de caudillos que caracteriz6 Ia primera mitad del siglo XIX. Ia dictadura porfirista de finales del

XIX y principios del XX, y el presidencialismo autoritario que se desarroll6 durante tres cuartas partes

del siglo XX, fueron largos lapsos en los cuales el Poder LeglslaUvo mexicano ocup6 ellimitado papel

de cumplir con las funciones constitucionales formales, aprobando todo aquello que viniera dictado

desde Ia Presidencia de Ia Republica.

La relevancla que actualmente tiene el primer Congreso de Ia Ciudad de Mexico, fortalece y consolida

a Ia democracia mexicana y de los capitalinos, pues existe una relaci6n directa entre los Indices de

democratizaci6n de un pals con los Indices de democratizaci6n de un parlamento: a mayor democracia

par1amentaria, mayor democracia de un Estado. Yes que, cuando genuinamente los parlamentos

cumplen con las funciones que le son encomendadas, se convierten en verdaderas cajas de

resonancia, es decir, en los lugares indicados en donde se debaten y discuten los problemas que

hllclatlva con Proyecto de Decreto que Mllclona una fRcd6rr XIX; raconifmdo II actwl a XX rlel81tlculo 7 deJ Regllmento del Congreso de Ia Cludad de fiYico y n emile eJ C4dlrlo de Ruponnbllldad Parlamentatfa dtl CoQgmo de Ia Cludad de IMxlco. En ITift.rla de dls!!OIIdpaes de Patlamento Ablerto

3

DIP. JORGE TRIANA TENA

aquejan al conjunto de Ia sociedad; el futuro de los sistemas democraticos es en gran medida el futuro

del parlamento.

Pero al mismo tiempo, es un hecho innegable el desencanto que se tiene porIa democracia en muchos

paises, incluyendo ei nuestro; Ia raz6n es clara: no se puede creer en esta si no es garantla de

desarrollo y mejoramiento en las condiciones de vida de Ia propia poblaci6n.

Entonces, una clave para Ia subsistencia de Ia democracia, que antra en decadencia y convoca los

tambores del autoritarismo cada vez que decepciona ai pueblo, es que, a los tres poderes de gobiemo,

pero en especial al Poder Legislativo, se les exija una condici6n, que es al mismo tiempo calidad:

acreditar su eficacia y su legitimidad.

No se trata de un tema menor para el Poder Legislative, comprometido con Ia ciudadanla que le

deposit6 su confianza, al sostener el prestigio de este 6rgano de poder, as I como cumplir a cabalidad

sus responsabilidades. El exito del parlamentarismo en el futuro dependera de su capacidad de auto

legitimaci6n, de Ia tolerancia politica y especialmente de su ejercicio en Ia vida parlamentaria cotidiana.

Hoy el Congreso de Ia Ciudad de Mexico, debe asumir Ia doble responsabllldad que corresponde a

los parlamentos democraticos: su papel de gran legislador (que no tuvo durante los anos del

presidencialisrno autoritario) y su papel de controlador y fiscalizador de Poder Ejecutivo; sabre este

respecto, se atribuye al control parlamentario como un control de tipo politico que se ejerce a traves

de todas las actividades parlamentarias o legislativas, con especial interes de las minorias, y cuyo

objeto es Ia fiscallzaci6n de Ia acci6n general del goblemo.

Y este nuevo y trascendente papel que desempena el Poder Legislative en Ia Ciudad de Mexico ha

dado vigencia a los valores de Ia democracia sustentados en Ia representatividad de las mayorlas y

de las minor! as. Hoy, esos representantes de Ia Ciudad son mucho mas portadores de las necesidades

sociales de lo que eran antes y tal representatividad hace patente Ia confianza social depositada en el

Congreso, as! Ia lmportancia de Ia actividad legislative obliga a este poder publico a actualizar los

sistemas de trabajo y actitudes ante esas nuevas exigencies.

lnldltiva con Pro.rectu de Dtcrtto qutMiit:lona un• hcd6n ~ teCOrrlelldo Ia Kfull• XX del•rlkulo 7 del Rlg/Mrtento dll Conpso dl a Cludad diiM.rko y 11 em1te e/ C6dlgo de Responstbllltlad Parlamllltltfl del Conpso dt ,. Clud1d de IMillco. En ~n.~l!lfa dl dlsposlclones de Patlamento Abletto

4

DIP. JORGE TRIANA TENA

AI asumir su cargo, toda legisladora y todo legislador manifiestan su compromise y vocaci6n para

atender los asuntos que interesan y afectan a Ia sociedad, adquiriendo al mismo tiempo una

responsabilidad per sus aetas que se refleja en Ia satisfacci6n de las necesidades colectivas.

El trabajo legislative implica responsabilidades que derivan de las funciones inherentes al cargo que

se desempenan. Cada uno se enfrenta dia a dla con Ia toma de decisiones a menudo complejas, en

las que esta en juego el bienestar de Ia socledad. Los leglsladores, como individuos libres, tienen Ia

capacidad para elegir y optar en el ejercicio de sus funciones, entre Ia que es deseable para Ia

colectlvidad y aquello que le puede resultar datiino.

Por ella, Ia etica de todo legislador se convierte en un elemento indispensable para atender de mejor

manera las demandas sociales en un regimen democratico y, en consecuencia, resuka trascendente

que el Congreso de Ia Ciudad de Mexico cuente con un C6digo de Responsabilidad Partamentaria que

oriente el desempeno de los servidores pOblicos que forman parte de el, hacia 1o que es benefice para

Ia sociedad.

Estos son los prop6sitos que ani manIa presente iniciativa de contar con un C6dlgo de Responsabilidad

Parlamentaria como nuevo y valioso instrumento normative intemo, que coadyuve a garantizar que el

Congreso de Ia Ciudad de Mexico, en su funci6n leglslatlva sea reallzada por diputadas y diputados

en qulenes se concentren Ia confianza, Ia calldad tecnica y Ia etica.

Si bien Ia Etica se traduce en un comportamiento humano que se caracteriza en ser unilateral,

inherente a Ia conciencia del sujeto y solo imperative para el, resulta vital para Ia sana convivencia

dentm de una colectividad, y particularmente importante en Ia funci6n legislative por Ia trascendencia

social que adquiere, pues en este quehacer debe imperar en el legislador o legisladora un sentido

etico que equiMbre el poder que el EstCK!o deposita en su persona, para que al tener en sus manes Ia

decisi6n de crear o reformar una ley, o controlar una ace ion de gobierno, tal decisi6n se emita conforme

a Ia tecnica legislative y los principios eticos, procurando ser justa desde el derecho.

fnlcillfva con ProJKfD w O.cmo qw adk:lonl uu fraed6n XIX, ,.conltndo II actual a XX dtl 1rtkvlo 1 del Regflmento del Congreso de Ia Cludad de Wldco y se emlte el C6dlgo de RespotJsablfldad Padamenta.V del Congruo de II Cludad de Jljrfco. En RMirrfl d! dlsposldppn de Parllmmlo AC!I!tfp

5

DIP. JORGE TRIANA TENA

Este documento se formula con el prop6sito de ayudar a los legisladores a resolver los conflictos eticos

que con motive de su trabajo se les presentan. Sera exclusivamente Ia conciencia de cada uno de

ellos, el interprete y aplicador del Cooigo, en tanto que Ia sociedad sera quien califlque los aspectos

observables de su conducta. El objetivo es conformar un referente deontol6gico, a traves ~ cual no

solo se guie Ia conducta de las y los Dlputados, sino que ademas sea una herramienta basica para Ia

reflexi6n y el debate acerca de Ia Etica legislativa.

Por otra parte, Ia presente lniciativa toma en consideraci6n, que el Articulo 29 de Ia Constituci6n

Polltica de Ia Ciudad de Mexico, establece que el Poder Legislative se deposita en el Congreso de Ia

Ciudad de Mexico, misrno que se integrara por 66 Diputadas y Diputados mediante el principle de

paridad de genero. Asimismo, establece que el Congreso se regira por los principios de par1amento

abierto, senalando que las Diputadas y los Diputados estableceran mecanismos de audiencia y

rendici6n de cuentas que garanticen su responsabilidad frente al electorado.

De igual forma, Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico y su Reglamento, preven que

el Congreso tendran Ia organizaci6n y funcionamiento que establecen Ia Constituci6n Politica de Ia

CitJdad de Mexico, asi como los reglamentos y acuerdos que expida.

Por lo tanto, esta lniciativa de adicl6n de una fracci6n XIX, recorriendo Ia actual XX del articulo 7 del

Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, asi como Ia emisi6n del Cooigo de Responsabilidad

Par1amentaria que se proponen, es facu~ad exclusiva del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, sin Ia

intervenci6n de otra autoridad para conocer, dictamlnar y en su case, aprobar a Ia luz de los

fundamentos juridicos invocados.

Ahara bien, respecto de los contenidos del referido C6digo, es pertinente seflalar que el Westminster

Fundation for Democracy y Ia Organizaci6n Mundial de Parlamentarios contra Ia Corrupci6n emitieron

un Manual de Etica y Conducta Par1amentarios1 en el cual se hace hincapie en que Ia norma etica del

legislador necesariamente debe implicar, para su eficacia, que se sancione a los que dejan de observar

ese c6dlgo de6ntico.

lnlclllin con Pmyeelo de Det:reto que adlclont una frat:d6n ~ monlendo Ia at:tuala XX dellltlculo 7 del Reg/Mnenlo del Coog~so de Ia CludMI de IHrlco y 11 emlte el C6dlgo t» RHponubllfdld PMitmlllfllfl del Congmo dell Cludld de INrlco. En mmdt 1ft dlsposlcJogel de PldMnento Abl!!to

6

DIP. JORGE TRIANA TENA

Asimismo, Ia Alianza para el Parlamento Abierto, en su Diagn6stico de Parlamento Abierto en Mexico

2017, sefiala que solo el15o/o de los 34 Congresos de todo el pais, cuenta con COdigos de Etica y/o

de Conducta para legisladores, entre ellos, son los Congresos de los estados de Guanajuato, Puebla,

Sonora y Yucat~m. y a nivel federal de Ia Camara de Diputados.

AI respecto, el articulo 29, fracci6n IX de Ia Ley Org#mica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico faculta

a Ia Mesa Directive para determlnar las sanciones en relaci6n con las conductas que atenten contra

Ia disciplina parlamentarla; igualmente, el articulo 7, en diversas fracciones establece las conductas

que deberan de respetar las y los Diputados del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

De lo anterior se concluye que el Congreso s61o requlere para completar el marco normative que regule

Ia conducta etica de sus integrantes, Ia emisi6n del C6digo de Responsabilidad Parlamentalia, que

incluya las obligaciones y su correlaci6n, asl como el procedlmiento para el establecimiento de las

sanciones que ya establece Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, como se ha

senalado.

Aunque exlsten diversas propuestas doctlinales para establecer los principios que deben regular Ia

conducta de las y los Diputados, el autor de esta lniciativa considera que deben alinearse a lo

establecido en el Titulo Cuarto de Ia Consmuci6n Polltica de los Estados Unidos Mexicanos, y al Titulo

Sexto de Ia Constitucl6n Polltica de Ia Ciudad de Mexico

En dichos dispositivos constitucionales se establecen los principios que regulan Ia actuaci6n de todos

los servidores publicos, de Ia cuallas y los Diputados del Congreso de Ia Ciudad de Mexico no son

ajenos. Por ella, se determln6 a linear las diversas obligaciones eticas de las y los legisladores a dichos

principios constitucionales.

lgualmente, se propane Ia adici6n al articulo 7 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico

para darle sustento jurldico al C6digo de Responsabilidad Parlamentaria que, como se mencion6, ya

se encuentra delineado, aunque no con esa denominaci6n expresa, tanto en Ia Ley Organica como en

el propio Reglamento.

lnlcllllw con PtOYKtD de Decreta que adkloM una frlct:l6n ~ IKO/riendo Ia Ktuala XX del arflwlo 1 del Rlglamenlo dtl Congrao dt Ia Clud4d de llfrko 'I se emlte el C6dlgo de Resp011Sabllldad Parlamentarla del Con~so de Ia Cludad de IMxko. En matetfa de dlsposkfones d! fJdmcniR Abierfp

7

DIP. JORGE TRIANA TENA

Respecto al Codigo de Responsabilidad Parlamentaria, se proponen cuatro tftulos, el primero relativo

a las generalidades, contiene el objetivo del C6digo, su ambito de aplicaci6n y las definiciones que se

emplearlm a lo largo del mismo, asi como los diferentes imperativos eticos de las y los Diputados,

debldamente alineados con los principios constitucionales del servicio publico.

En el segundo trtulo se desarrollan Ia creaci6n del Comite de Responsabilidad Parlamentaria, su

lntegraci6n y las atribuciones de este.

En el tercer titulo se desarrollan los procesos para resolver las quejas, los procedimientos y de Ia

recomendaci6n, investlgacl6n y apelaci6n ante el Comlte de Responsabilidad Parlamentaria del

Congreso de Ia Ciudad de Mexico,

En el cuarto Titulo, se establece un marco de responsabilidades para imponer sanciones a legisladoras

y legisladores que vulneren Ia disciplina parlamentaria.

Ill. Fundamento legal de Ia lniciativa.

Esta lniciativa se presenta en ejercicio de las facultades que, al suscrijo, en su calidad de Diputado de

Ia I Legislatura del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, le confieren los articulos 30, numeral1, incise

b) de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico; 12 fracci6n II de Ia Ley Organica del Congreso

de Ia Ciudad de Mexico; 5 fracci6n I, 95 fraccion II y 96 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de

Mexico.

IV. Denominacion del proyecto de ley o decreta.

lniciativa con Proyecto de Decreta que adiclona una fracci6n XIX, recorriendo Ia actual a XX del articulo

7 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico y se emne el C6digo de Responsabilidad

Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

lnlclattva con PIOYfiCto de DKreto qut adlclona lUIS~~ teCOnltndo Ia actufa XX del at1/cvlo 7 del Reglamento del Congruo de Ill Cludad de ll~xlco y se emlte el Cod/go de Respon~bllldad ParlamentJria del CMgmo de Ia Clurlad de llba. En maferla de d&poslclooes eft l'llfiR!tl!to Ablrtto

8

DIP. JORGE TRIANA TENA

V. Ordenamlentos a modificar.

a) El articulo 7 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, se adiciona una fracci6n XIX,

recorriendo Ia actual a XX; y

b) Se emne el C6digo de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

VI. Texto nonnativo propuesto.

PROYECTO DE DECRETO

Articulo Primero. Se adiciona una fracci6n XIX, recorriendo Ia actual a XX, del articulo 7 del Reglamento del Congreso de Ciudad de Mexico, para quedar como sigue:

Articulo 7.

1. Son obligaciones de las y los diputados: I. a XVIII ....

XIX. Acatar las disposiciones y procedimientos del COdigo de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; y

XX. Las demas previstas en este Reglamento.

Articulo Segundo. Se expide el C6digo de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, en los slgulentes terminos:

C6digo de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAP(TULOI

lrrlclltfva con PrD)'KfD de Dtcntto que adiclona un. hccl6ft XDC; reconlendo Ia actual a XX dellltlculo 7 del Reg/lm«<lo del COIII1fUO de Ia Cludad de Mexll:o y se emlte el C6dlgo de Responsabi/Jdad PMflltrtef'ltlrl8 del Congmo de Ia Cludlld de Mexico. En matelff de dlsposf£lones de PmameniO Ablettp

9

DIP. JORGE TRIANA TENA

Del objeto del Codlgo

Articulo 1. El presente C6digo, tiene por objeto establecer las normas eticas que regiran Ia

actuaci6n de las Diputadas y los Diputados del Congreso de Ia Ciudad de Mexico y el procedimiento

para su cumplimiento.

La aplicaci6n de este C6digo, no impedira el llbre ejercicio de sus derechos a Diputadas y

Dlputados, asi como Ia libre manlfestaci6n de sus ideas y libertad de expresi6n, conforme a lo

establecido en el Artlcub 66, numeral 2, de Ia Constituci6n Polltica de Ia Ciudad de Mexico.

Articulo 2. Este C6digo sera obligatorio para las Diputadas y los Diputados del Congreso de Ia

Ciudad de Mexico.

Articulo 3. Para los efectos de este C6dlgo, se entendera por:

I. Acuerdos Parlamentarios: Las actividades reguladas en el Reglamento, conforms a su articulo

2;

II. C6digo: El C6digo de Responsabilidad Parlamentaria del Congreso de Ia Ciudad de Mexico;

Ill. Comtte: El Comite de Responsabilidad Parlamentaria;

V. Congreso: Congreso de Ia Ciudad de Mexico;

VI. Constituci6n: La Constituci6n Polltica de Ciudad de Mexico;

VII. Legisladores: Las Diputadas y los Diputados del Congreso de Ia Ciudad de Mexico

VIII. Ley Organica: La Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, y

lnlclafin con Ptoyeeto c» Demtfo que ad/don. una frKc/6n ~ rec:onfendo t.a~al• XX rill vtlculo 7 del Reg~Mnento del Congmo de t. Cludld dtiiM.dco y •• tmllt el C6dlgo de Respomabllld.td ParlameniRrll del COJI9f'I$O de It Cludad de IHxlco. En mlt!tfa df dfs!!OSJFiones de P¥fpmegfo Ablerlo

10

DIP. JORGE TRIANA TENA

IX. Reglamento: El Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

CAPITULO II

Principios del serviclo publico de Legisladores

Articulo 4. Las y los Diputados del Congreso esti.m constreflidos al cumplimiento de los siguientes

principios de que deberan observar en el desempeiio de su encomienda publica:

I. legalidad;

II. Honradez;

III.Lealtad;

IV. lmparcialidacl, y

V. Eficlencia.

El cumplimiento de estos principios se materializa a traves del acatamiento a las obligaciones de

las y los Diputados contenldos en Ia ley Organlca, en el Reglamento yen este C6digo.

Articulo 5. El principia de Legalidad, ademas de lo dispuesto en Ia Ley Organica y en el

Reglamento, se materialize en Ia etica parlamentaria cuando las y los Diputados del Congreso:

I. Dan cumplimiento a las obligaciones que les imponen, en su calidad de legisladores, Ia

Constituci6n, Ia Ley Orgclmica y las demas disposiciones legales aplicables;

II. Cumplen funciones destinadas a satisfacer el interes publico;

lfllc/atlva con Ptoyeeto de Decreto quelldlcloM una fnu:cl6n XIX, reconieltdo /a actual a XX dfl lltlcdo 7 dfl Reglatne~~lo del Congreso de Ia Ctudld de M6xko y se emlte el C6d/go de Responsabl/1dld Padamentana del ContptSO de Ia Cludad de Wxko. En mftlda dt d1spos!clones de padamtt!tp Abll!to

11

DIP. JORGE TRIANA TENA

Ill. Denuncian ante las autoridades correspondientes, los actos de los que tuvieran conocimiento

con motivo o en ocasi6n del ejercicio de sus funciones y que pudieran causar perjuicio al Estado o

constituir un deiKo o violaciones a cuakluier disposici6n legal;

IV. Preservan el recto ejercicio de su tunci6n denunclando cualquier acto que tienda a vulnerar su

independencia;

V. Previenen e investigan los hechos que atentan contra Ia etica publica; ademas, velan porIa

buena gesti6n y Ia legalidad en el uso del patrimonio publico del Estado y denuncian Ia violaci6n de

las normas de interes publico y en especial aquellas que atenten contra los derechos humanos, y

VI. Se abstienen de difundir toda informaci6n que hubiera sido calificada como reservada o

confidencial confonne a las disposiciones vigentes.

Articulo 6. El principia de Honradez, ademas de lo dispuesto en Ia Ley Organica y en el

Reglamento, se materializa en Ia etica parlamentaria cuando las y los Diputados del Congreso:

I. Se abstienen de incurrir en actos de corrupci6n o conflicto de in teres, en tenninos de Ia legislaci6n

en materia de responsabilidades administrativas de los servidores publicos y de Ia legislation penal;

II. Omiten efectuar gestiones ajenas a su labor parlamentaria ante entidades del Estado en el

ejercicio de sus funciones, salvo aquellas que se prevean en Ia Ley Organica;

Ill. Declinan regalos, donaciones, ventas a un precio menor del que le corresponde en el mercado

o situaciones semejantes, siempre que puedan ser medio para interferir en el desempeno de sus

funciones;

IV. Mediante el uso de su cargo, no pretenden obtener beneficios o ventajas indebidas, para sf o

para otms;

lnldativa ~ Prot«ltl de DecrefD lfUIIdlclonll una fractl6n XJx, m:ont.ndo Ia actual a XX dellltlculo 7 del Regl~~~~eniO del Congmo de Ia ~d de IMxlt:o y •• emit. II C6dlgo de ResponsablllcUd Padamental'la dtl Congteso de Ia Cludad de lfblco. En mmrt. de diiiJCJiclorm de Pattamento Ablelto

12

DIP. JORGE TRIANA TENA

V. Evitan actitudes que denoten abuse de poder;

VI. Guard an el justa medio entre los extremos y evitan aetas de ostentaci6n que vayan en demerito

de Ia respetabilidad de su cargo;

VII. Se abstienen de realizar o prestar asesoramientos, consu~orias, estudios u otro tlpo de

actividades relacionadas con las actividades del Congreso, que les signifiquen un beneficia

patrimonial;

VIII. lnforrnan a Ia sociedad, que en cualquier circunstancia es su representada, cuando deben

participar en Ia discusi6n de temas, en investigaciones, en el debate o en aprobaci6n de leyes o

proposiciones con punta de acuerdo, en las cuales se encuentren involucrados intereses econ6micos

directos personates o ramiliares, excusandose de intervenir en elias. Este informe y Ia excusa

correspondiente se deberfm hacer del conocimiento publico:

a) En Ia pagina de Internet oficial del Congreso;

b) En forma oral, antes de participar en las dlscusiones o debates de que se trate; y

c) En los inforrnes que rinda Ia o las Comisiones respectivas, ante las cuales se inforrn6 esta

circunstancia;

IX. Protegen y conservan los bienes del Estado, utilizando los que les fueran asignados para el

desempeno de sus funciones de manera raclonal, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento;

tampoco emplean o perrniten que otros lo hagan para fines particulares o prop6sitos que no sean

aquellos para los cuales hubieran sido especificamente destinados;

X. Se abstienen de realizar trabajos o aclividades, remuneradas o no, fuera de sus funciones, que

esten en conflicto con sus deberes y responsabilidades, cuyo ejercicio pueda dar Iugar a dudas sabre

su imparcialidad frente a las decisiones que les compete tamar con motivo de sus labores;

lnltlallva COli Pnlt'eefo de Demto que adklona uu IT.Icc:f6n ~ I1ICOnfendo II acfUI.I 1 XX del alfkulo 7 del Rtglamento del Congteso t» ,. Chnfld H llbko y sa «nnie el Cixllgo de RespoosabHidad Pwmentatfa del eon,_so deJa Cludad de 6N:tlco. En t!!ftrdt de dlmostttlopu de Patfamertfo AbftlfR

13

DIP. JORGE TRIANA TENA

XI. Se abstienen de participar en campai'ias publicitarias sabre determinado producto, o permitir

que su nombre sea usado por una firma, asociaci6n, socledad, corporaci6n o cualquier otra entidad

para fines comerclales, y

XII. Se abstienen de utilizar en beneficia propio o de terceros o para fines ajenos al servicio,

informaci6n de Ia que tengan conocimlento con motive o en ocasi6n del ejercicio de sus funciones y

que no sea publica.

Articulo 7. El principia de Lealtad, ademas de lo dispuesto en Ia Ley Organica yen el Reglamento,

se materializa en Ia eUca parlamentaria cuando las y los Diputados del Congreso:

I. Mantienen un trato solidario, de respeto, de consideraci6n, de cooperaci6n y de lealtad mutua

acorde con su investidura, yen todo momenta desempetiaran una conducta intachable y transparente

tanto en su vida publica como privada, en consonancia con Ia etica y las buenas costumbres,

enaKeciendo el buen nombre del Congreso;

II. Deben leal tad a Ia ciudadania, a las instituciones y al mandata constitucional por el cual han sido

elegidos y acf.Uan con responsabilidad, protegiendo los intereses nacionales;

Ill. Tributan al Estado el honor y servicio debidos, defendiendo el conjunto de valores que

representan como legisladores del Congreso;

IV. Aceptan los vinculos implfcitos en su adhesiOn al Congreso, de tal modo que refuerzan y

protegen, en su trabajo cotidiano, el con junto de valores que aquella representa, y

V. Cumplen las disposiciones institucionales para Ia prevenci6n del acoso laboral y el acoso sexual,

asl como con las politicas institucionales de fomento a Ia equidad de genera.

lttl$1/va c«r P101KfD de DKmo qu. adklona una fracc/6n XIX tee«rlendo /a actual a XX dtiiHtlculo 1 del Reglamento del C«Jgmo dtll Cllldld de Mllico y se emlte el C6digo de Respomabllldad Pltt.mtnt.da del Congreso de li1 Cludlld de Mhlco. En mafedt dt dlsDoslclopg de pgmeatR Ablcrlp

14

DIP. JORGE TRIANA TENA

Articulo B. El principio de lmparcialidad, ademas de lo dispuesto en Ia ley Orgfmica y en el

Reglamento, se materializa en Ia etica parlamentaria cuando las y los Diputados del Congreso:

I. Se abstienen de pretender trato preferencial alguno al realizar tramites persanales a familiares

ante entidades publicas o privadas;

II. Emplean criterios de equidad para Ia farmulaci6n de leyes y Ia lama de decisiones en general;

Ill. Otorgan a todas las personas, a traves de Ia presentaci6n de iniciativas y de Ia supervisi6n de

Ia fiscalizaci6n superior, igualdad de trata en igualdad de situaclones;

IV. Se abstienen de realizar aetas discriminatarios en su actividad legislativa ni con las personas

en general;

V. Evitan cualquier beneficio o ventaja personal aJ tomar sus decisiones;

VI. Observan una conducta digna y decorosa, actuando con sobriedad y moderaci6n. En su trato

con servidores publicos y ciudadanos en general, deben conducirse en todo momento con respeto y

correcci6n.

Articulo 9. El Principia de Eficiencia, ademas de lo dispuesto en Ia ley Organica y en el

Reglamento, se materializa en Ia etica parlamentaria cuanda las y los Diputados del Congreso:

I. Tienen permanente disposici6n para el cumplimienta de sus funciones legislativas, pues a traves

de estas, otorgan a cada mexicano lo que le es debido;

II. Se presentan a desempeiiar oportunamente sus funciones;

Ill. Se abstienen de presentarse en el recinto camaral en estado de ebriedad o bajo el influjo de

enervantes:

lnldalin con Plf1YKio de Declefo que adlclona unamd6n XIX, tecomendo /a ecfual a XX del•rtlclllo 1 del Reglamerlto del Coogteso de Ia CluUd dt AMxlco 'I sa tml .. t/ C6digo de ResponubRidad Plttmentarla del Conpso de Ia Cladad de Mbk:o. En matlft. d! d/scask!ong • Plttamento Abietfo

lS

DIP. JORGE TRIANA TENA

IV. Asisten a las reuniones y participan en los trabajos de las comisiones;

V. Se abstienen de ausentarse sin justificaci6n de las sesiones;

VI. Se abstienen de obstruir el desarrollo normal de las sesiones del pleno o de las comisiones a

traves de:

a) La interrupci6n a los oradores que esten en usc de Ia palabra;

b) La usurpaci6n de los lugares o las funciones de los integrantes de Ia Mesa Directiva;

c) La alteraci6n del arden a traves de exclamaciones soeces o altisonantes; o

d) Cualquier otra que pretenda obstruir u obstruya el desarrollo normal de las sesiones a que se

refiere esta fracci6n;

VII. Usan el tiempo oficial en un esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres;

VIII. Mantienen Ia adecuada organizaci6n y planificacion en el trabajo a su cargo;

IX. Realizan un ejercicio adecuado del cargo, heche que involucra el cumplimiento personal del

presente C6digo;

X. Cumplen eficientemente Ia funci6n parlamentaria, en Ia forma y condiciones que determinen Ia

Ley Orgfmica y el Reglamento;

XI. Cumplen en el tlempo previsto y de manera apmpiada con las actividades y responsabilidades

que les sean encomendadas, y

XII. Cumplen dlllgentemente sus obligaciones de legislador.

lnlclallva COfJ Proyecto dt Dtcrtto lfllt ~lona 11111t fraccf6n XIX; recoll'leftdo Ia actual a XX del Blficulo 7 del RerJI;lmento del Cqmo de II Cludad de IMxico y se emlte el C6dlgo de Responsab111dad Patfamentlria del Cong,.so ~ Ia CJudlltl* Wxlco. En tuf!dt de dlsposkloll!!S eft Parllmtnfo Abladp

16

DIP. JORGE TRIANA TENA

Articulo 10. Ademas de los principios contenidos en Ia Ley Organica, en el Reglamento y en el

presente capftulo, y en cumplimiento a Ia etica pariamentaria a que estan sujetos las y los Diputados

del Congreso, estos debao atender las normas conductuales siguientes:

I. Respeto. Actuar con orden y decoro en todas sus acciones, utilizando un lenguaje acorde con Ia

dignidad parlamentaria, eliminando el uso de expresiones vulgares, despectivas, degradantes o

soeces, y procurando en todo memento que el trato con todas las personas sea amable y respetuoso,

independientemente de su condici6n;

II. Ejemplo publico. Observar, frente a las criticas del publico y de Ia prensa, un grado de tolerancia

superior aJ que, razonablemente, pudiera esperarse de una persona que no ejerce un cargo publico;

Ill. Transparencia. Consistente en brindar infonnaci6n comprensible y verfficable, lnherente a Ia

funci6n legislativa y Ia actividad que desarrollan como representantes populares, en fonna pennanente

y accesible;

IV. Honradez. Consistente en desempefiar su cargo y desarrollar sus funciones, buscando en todo

memento el benefrcio de sus representados y evitando el provecho estrictamente personal y/o familiar;

V. lndependencia. Consistente en una actitud alejada de influenclas ajenas a los objetivos de

cumplir con Ia funci6n que tienen encomendada, de servicio a Ia sociedad y busqueda del bienestar

en el desempeno de su cargo;

VI. Cordialidad. Consistente en el respeto que deben tanto a Ia instituci6n de Ia que fonnan parte

-como espacio privileglado para el dialogo y Ia construcci6n de los acuerdos que sirvan a Ia sociedad­

' a sus pares, al personal que presta sus servicios a Ia misma, a quienes visitan las lnstalaciones y, en

general, a sus representados;

ln/O.IM con Pmyacto dt Decllto que tdfclona una ftaccl6n ~ recotTiendo Ia actual a XX del articulo 7 del Reglamtnto dfiJ Congteso de Ia Cludad de IM•Ico y se emfte el C6dlgo de Responsabllldad PIHiamemana del Congteso de J. Cludad de Me11i=. En matedr de dlsposlclones d!Mmtalo Abfll1p

17

DIP. JORGE TRIANA TENA

VII. Profesionalismo. Consistente en ejercer su cargo con responsabilidad al momenta de

presentar, debatir o votar una propuesta de ley o de refonna, o cualquiera otra propuesta que tenga

implicaciones en Ia sociedad;

VIII. Tolerancia. Consistente en mantener una actitud de respeto y consideraci6n respecto de las

opiniones ajenas;

IX. Responsabilidad. Consistente en cumplir con diligencia las obligaciones y responsabilidades

que derivan del ejercicio de su cargo, asi como las tareas que le son encomendadas;

X. lntegridad. Consistente en observar un comportamiento coherente con las postures eticas

personales y de tolerancia, responsabifidad, objetividad, profesionalismo, cordialidad, transparencia y

productividad del Congreso;

XI. Objetividad. Conslstente en conducirse con base en criterios que no esten influenclados por

intereses personales o particulares, y

XII. Todas aquellas que abonen a Ia productividad legislative, al cumplimiento de las obligaciones

y deberes que Ia Constituci6n y las leyes les confieren.

TITULO SEGUNDO

Del Comite de Responsabilidad Parlamentaria

CAPiTULO I

De Ia lntegracion del Comite de Responsabilidad Parlamentaria

Articulo 11. El Comite estara integrado por:

I. Los miembros del Comite de Decanos;

lnlcfallva con Pmywcto de Decrelo que adlclonl una fracd6n XIX, reoordendo II ectua111 XX del wtJcu1o 7 del Rtglamertlo del Congruo r1t II Cludad de lffxko y u em/M aJ CIKIIgo de Responsabllldad hNmtnteril del Congreso de/a Cludld dft t.H.rico. En materia de dlsiHJ.flcloMS dt Parflmento Ablmo

18

DIP. JORGE TRIANA TENA

II. Un Diputooo representante de cada grupo parlamentario;

Ill. Un representante de los Diputados con caracter de independiente, en su caso.

Articulo 12. El Comlte tendra Ia organizaci6n siguiente:

I. Un Presidenle y dos Secretarios electos por el Pleno de Ia Congreso;

II. Un Vicepresldente que lo sera el Presidente del Comite de Decanos, quien sustitulra aJ

Presidente del Comite en sus ausencias.

La Presidencia y las Secretaries tendran caracter anual y rotativo. La Secretarla Tecnica sera Ia

misma que Ia del Comite de Decanos.

Articulo 13. El Comite se integrara e instalara dentro del primer mes del primer ano de ejerciclo

constitucional de Ia Legislatura de que se trate, y sesionara al menos una vez al mes y cuantas veces

sea necesario cuando se esten desahogando procesos de investigaci6n.

CAPITULO II

De las Atribuciones del Comite de Responsabllldad Parlamentaria

Articulo 14. Son atribuciones del Comite:

I. Promover el cumplimiento y observancia de las disposiciones del presente C6digo;

II. Promover y difundir los principios de conducta y deberes eticos entre las Diputadas y Diputados,

sus colaboradoras y colaboradores, asi como de los lntegrantes de los Servicios Administrativo y

Parlamentario del Congreso;

Ill. Promover Ia transparencia y publicidad de los principios, valores y deberes de Ia conducta etica;

lnkilflw con Ptoyeeto de Decteto que atllcloM una frlcc/fJ/1 XIX, ~.confendo lt«IUIJ 1 XX t»>IU1lculo 7 del Reglamento del Congreso de Ia CluUd de IM:dco y •• tmn. 111 Cddlgo tht RftpMSIIbllidad Padameflrarta dtl Congteso de Ia Cludad diiH.rlco. En mtfelfl de dfsposkJont.s de Patfamento Abletto

19

DIP. JORGE TRIANA TENA

IV. Prevenir Ia comisi6n o reallzaci6n de aetas contraries a Ia etica por parte de las Diputadas y

Diputados;

V. Establecer los mecanismos necesarios para Ia presentaci6n de quejas en contra de conductas

contrartas a las dlsposiciones del presente C6digo, cometidas por alguna Dlputada o Diputado, o por

un conjunto de elias;

VI. Conocer de las quejas que se presenten contra las Diputadas y/o Dlputados, por contravenci6n

a las disposiclones del presente C6digo, y emitir recomendaciones de acuerdo con los procedimientos

establecldos en el mismo. En todo caso, en Ia recomendaci6n que prevea una sanci6n deberlm

establecerse claramente las razones y motivos por los cuales resultaron inadecuadas o improcedentes

las justificaclones ofrecidas por Ia Diputada o Diputado al Comite durante el procedimiento;

VII. Recornendar a Ia Mesa Directive del Congreso las sanciones correspondientes, para hacertas

cumpHr mediante los mecanismos que resulten pertinentes. Dicha recomendaci6n sera de car#JCter

publico;

VIII. lntegrar, conserver y dar acceso publico a los expedientes derivados de las quejas y los

procedimientos instaurados en los terminos del presente C6digo, y

IX. Las demas que sean necesarias para cumplir con las dlsposiciones del presente C6digo.

En todo lo que no sea considerado informaciOn reservada, se dara Ia maxima publicidad y acceso

a quien lo solicite, observando en todo momenta las disposiciones aplicables en materia de protecci6n

de datos personates.

TITULO TERCERO

Del Proceso para resolver sobre Quejas

lalclatlvl con ~to de DecttiD que adlclona 11M fnlcd6n ~ ttCOtrftndo t. acllllla XX dellltlculo 1 dtl Rtg/MneRio del Con,eso de Ia Cludld de~~ y u emlk t1 C6d/fo de Responsab111dld Parlamentlltla del Convreso de II Cludld de IU!dco. En ,., de dfspollclomts dt ftrflfllllllp Abllnp

20

DIP. JORGE TRIANA TENA

CAPITULO I

De Ia Queja, Notiflcacl6n y Descargo

Articulo 15. Todo proceso iniciado y seguido en contra de una Diputada o Diputado, o bien un

conjunto de ellos, debera sujetarse a las reglas y principios del debido proceso; sera pronto, expedite,

oral en su desahogo y por escrito en sus determinaciones, continuo y continuado, basado en razones,

publico, econ6mico y enfocado al asunto en disputa.

Las recomendaciones del Comite que tengan que ver con procedimientos sancionatorios seran

tomaclas por mayorla de dos tercios de sus integrantes.

Articulo 16. La investigaci6n sobre conductas contrarias al presente C6digo, puede iniciarde of~eio

o a petici6n de parte de cualquier ciudaclano, bajo su mas estricta responsabilidad.

Articulo 17. EJ Comite actuara de oficio por acuerdo de Ia mayorla simple de sus miembros, cuando

tengan conocimiento de aetas que contravengan las disposiciones del C6digo, o bien cuando una

Diputada o Diputado, o un conjunto de ellos, presente una queja en contra de uno de sus pares. En Ia

toma de acuerdos del Comlte, se contabilizara un voto por cada uno de sus lntegrantes.

Articulo 18. El Comite actuara a petici6n de parte, por efecto de una queja presentada ante el

mismo por cualquiera otra persona flsica o moral que considere que Ia conducts de alguna Diputacla

o Diputado, o un con junto de elias, atenta contra los principios eticos prescritos en el presente C6digo.

Articulo 19. La parte quejosa debera presenter su queja por escrito y/o par medio del sitio de

Internet oficlal del Congreso creado para este prop6sito. La queja debera contener.

I. El nombre del quejoso;

II. Correo electr6nico de contacto, en su caso;

lnklnln con Pmpcto de Declefo que adlclona 11111 frlcciOn XIX, ret:Onfendo,. actvala XX delarlkulo 7 del Regtamento del ~so dt II CludMI dtiMrlco y u amite 11 C6dlgo de Respanublfldad l'ldllMnflln. dtl CllllfiUO dtllt Cludad de IMrlco. Err !!tiled! de dlSC!Oslclo!!es de Pal'l!gnto Ablertp

21

DIP. JORGE TRIANA TENA

Ill. El o los nombres de la(s} Diputada{s} o Diputado{s} que motivan Ia queja;

IV. Una narraci6n sucinta de los hechos en los que funde su queja;

V. Las razones por las cuales consldera que la(s)nos(s) Diputada/o(s) han lncurrido en violaciones

al presente C6digo;

VI. Las pruebas que ofrece para sustentar su queja, y

VII. Los demas soportes que considere adecuados para sustentar su queja.

Articulo 20. Recibida Ia queja, el Presldente del Comite Ia remitira al Secretario Tecnico, el cual

debera, dentro de los cinco dias siguientes:

I. Si Ia queja no se encuentra dentro del ambito de facuHades del Comite, elaborar un proyecto de

resoluci6n, fundada y rnotivada, que Ia rechazara.

La resoluci6n se presentara al plena del Comite y, en caso de ser aprobada, se ordenara su

publicaci6n en el sitio de Internet ofteial del Congreso. Si Ia resoluci6n es rechazada por el Comite, se

devolvera a Ia Secretaria Tecnica para que abra el expediente y se instaure el proceso;

II. En caso de que Ia queja sea de una materia que no se encuentre dentro del ambito de las

facultades del Comite, pero constituya materia de alguna violaci6n legal, el Comite podra acopiar

evidencia o datos de prueba, yen casas graves y probablemente atribuibles a Ia Diputada o Diputado,

podra impulsar y coadyuvar el procedlmiento correspondiente entregando Ia evidencia que

consiguiera, atestiguandola, y proveyendo de cualquier otro media de convicci6n que le conste, a

petici6n de Ia autoridad correspondiente de forma oportuna y objetiva;

Ill. Si Ia queja se encuentra dentro del ambito de facuftades del Comite, abrira el expediente y dara

inicio aJ proceso.

lnlclafiVI con Proyecfo de Dectelo que 1dldona una frlct:/6n ~ ntCOII'Itndo llacfvlll XX dlllltkulo 7 del Reglmenlo del COIIfFIIO de Ia Cludad de Mbko y u emlttt el C6dlgo de ResponslbiUdld Parlwent.rta del Convreso de Ia Cfudad c»IH.rlco. En mM!ffl de diJposlc!ones de Pnmftlfo Abletto

22

DIP. JORGE TRIANA TENA

Toda acci6n que impulse, termine o canalice el proceso debera estar debidamente basada en

razones suf~eientes, estar en lenguaje simple, ser comunicada a quien lo solicite sin reparo y, de

preferencia, puesta a disposici6n para su publicaci6n, al menos, en diaries de circulaci6n en el dlstrito

o circunscripci6n de Ia que el Diputado provenga, indicando abiertamente el partido de los miembros

del comite que votaron y el sentido de sus votos.

Articulo 21. Abierto el expediente, el Presidente del Comite ordenara que:

1. Se notif~que por escrito y de manera personal a la(s) Diputadalo(S), dentro de los tres dfas

siguientes;

11. Hecha Ia notificaci6n, se publlque en el sitio de Internet oficial del Congreso para informar que

se inicia el proceso.

Articulo 22. La notificaci6n se hara de manera personal, debiendo entregarles una copia del

expediente que se haya formado con Ia queja y Ia documentaci6n acompanada par Ia parte quejosa y

otros documentos que forman parte del mismo.

Articulo 23. En cualquier momenta del procedimiento, y de ser ella posible derivado de Ia

naturaleza de Ia queja, el Presidente y/o el Vicepresidente del Comite podran intentar Ia conciliaci6n

entre las partes, observando para ello las reglas previstas para los procedimientos alternatives de

soluci6n de controversias.

Articulo 24. Una vez hecha Ia notificaci6n, dentro de los cinco dlas siguientes, Ia Diputada o

Diputado debera formular su respuesta al Comite. Recibida dicha respuesta, el Comite fijara fecha y

hora para llevar a cabo Ia audiencia de descargo, dentro de los tres dfas siguientes.

Articulo 25. En Ia audiencia de descargo podran intervenir las partes, por sl mismos, y mediante

un representante design ado por ellos mismos solo en casos de incapaciclad fisica para hacerlo. Se les

lnlclllllva con P,.cto de Dec:refv que adlclotta una lraccl6n XIX recorrfendo Ia actual a XX delattkulo 7 del Reglamento del Coltgteso de Ia Cludad de /Mrico y se tmlte el C6dlgo dt Rtsponubllldad Pnmtn~MM dtl Congmo de/a Cludad de AfUJco. En mtlfflf eft dfsposklo!IIS de Parlmentp Abfetto

23

DIP. JORGE TRIANA TENA

concedera el uso de Ia palabra por lapsos equitativos y akemados, para que cada uno exponga los

moUvos y razones que justifican su dicho. En esa misma audiencia, las partes podran ofrecer y

presentar otras pruebas que consideren pertinentes.

Articulo 26. Concluida Ia audiencia dedescargo, si el plena del Comitt!, mediante el voto calificado

de dos tercios, considera que Ia queja es notoriamente improcedente, emitira resoluci6n definitiva en

ese sentido y Ia notificara en el sitio de Internet oficial del Congreso dentro de los tres dias siguientes,

deblendo observar lo dispuesto por Ia fracci6n II del articulo 20 del presente C6digo.

Articulo 27. Las partes tienen Ia obligaci6n de brindar Ia colaboraci6n mas amplia durante Ia

investigaci6n y presentarse ante el Comite a citaci6n del mismo para el desahogo de cualquier

diligencia que requiera su participaci6n.

CAPITULO II

De Ia lnvestigaci6n, Recomendaci6n y Apelaci6n

Articulo 28. Si de Ia audiencia de descargo no se deriva Ia resoluci6n de improcedencia de Ia

queja, el Comlte declarara abierta Ia investlgaci6n por un periodo de hasta trelnta dlas y solicitara a

las partes que aporten todas las pruebas de las que tengan conocimiento, debiendo desahogar todas

aquellas que resuHen id6neas. El ComHe podra ordenar Ia realizacl6n de las actuaciones y diligencias

que considere necesarias, para informar debidamente su criteria.

Articulo 29. Concluido el plazo a que se refiere el articulo anterior, el ComHe citara a las partes a

una audiencla en Ia que se daran a conocer las conclusiones preliminares a las que se haya anibado.

Las partes podran solicitar Ia ampliaci6n del plaza de investigaci6n hasta par quince dlas mas, si

senalan Ia existencia de pruebas supervenientes o no relacionadas previamente y solicitan su

desahogo.

Articulo 30. Concluido el plaza a que se refiere el articulo anterior, el Presidente del ComKe

declarara cerrada Ia lnvestigaci6n y ordenara a Ia Secretarla T ecnica que dentro de los tres dias

lnklltlva con Proytefo de Dtmlo que adlclona una fnecf61J XIX; recol7fendo II ar:tual a XX dtlerlkulo 1 dll Regllmerlto HI Congmo dtlll Cluflad thlll.rlco y R emlte tl C6dlgo de Responslbllldad Pllflmenmrllthl Conpso de Ia Cludad dt/Mrlco. En mtflr!a cl! dfsposklpnu de P«rlfmtnlo Abltrtp

24

DIP. JORGE TRIANA TENA

siguientes elabore el proyecto de recomendaci6n, mismo que enviara a los integrantes del Comlte

para su revision y comentarios, previo a Ia audiencia de resoluci6n. Los integrantes del Comite

enviaran al Presidente sus comentarios u observaciones, en su caso, dentro de los tres dfas siguientes

a Ia recepci6n del proyecto de recomendaci6n.

El proyecto de recomendacl6n tendra el caracter de reservado, hasta en tanto sea presentado en

Ia audiencla final, hecho del conocimiento de Ia Mesa DirecUva del Congreso y publlcado en el sitio

oficial de Internet de esta, para los efectos conducentes.

Articulo 31. El Presidente declarara agotada Ia investigaci6n y el desahogo de pruebas, y citara a

Ia audiencia final en Ia cual el Comlte resolveni en definitiva. La audiencia final debera realizarse dentro

de los cinco dlas siguientes con Ia presencia de las partes. La notificaci6n a las partes se hara por

conducto del sitlo de Internet oficial del Congreso con al menos tres dfas de anticipaci6n a Ia fecha de

reallzaci6n de Ia audiencia.

Articulo 32. Si Ia recomendaci6n declara fundada Ia queja, en ella se establecera Ia propuesta de

sanci6n correspondiente en los terminos del Titulo Cuarto del presente C6digo. El Presidente ordenara

lo conducente conforme a las disposiciones de legislaci6n organics, para su debido cumplimiento.

En caso de que el Cornite resuelva infundada Ia queja, el Presidente Ia hara del conocimiento de

inmediato al Presidente de Ia Mesa Directiva del Congreso para los efectos conducentes.

Articulo 33. La recomendaci6n podra ser apelada por cualquiera de las partes dentro de los tres

dlas siguientes, mediante escrito dirigido y presentado al Presidente del Comite, quien turnara el

expediente y Ia recomendaci6n a Ia Mesa Directiva del Congreso para su analisis y resoluci6n

definijiva.

Articulo 34. Los integrantes del Comite deberan abstenerse, bajo responsabilidad, de conocer e

intervenir en aquellos procedlmientos de investigaci6n que lleve a cabo el propio Comite, en los que

tengan lnteres directo o indirecto en el resultado de Ia queja, de acuerdo con lo siguiente:

lnicllfi'll cca PrDyecto de Decmo que •dleJon• U/11 hccll5n XIX, recon1endo IIICfllll • XX del etfic:ulo 7 WI Regllmenlo del Congmo de ,. Cludad de IMKlco y .se emile el C6dlgo de Responslbllldld Patfamentvla del CotJgmo de fa Clvdad de lfi® En mat.rla de dfsposlclone! de f>ldmmtp Al!lvfp

2S

DIP. JORGE TRIANA TENA

I. Si son parte de los hechos expuestos en Ia queja;

II. Si tienen parenlesco de consanguinidad hasla el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo

grado con Ia parte quejosa, y

Ill. Si tienen conflicto de intereses con los hechos y materias involucrados con Ia investigaci6n.

Articulo 35. La Diputada o Diputado que sea objeto de una queja por Ia cual el Comite haya

incoado un procedimiento, podra recusar a cualquier miembro del mismo, cuando concurran algunas

de las inhibitortas senatadas en el articulo anterior, hasta antes de Ia sesi6n en Ia que el ComHe haya

de votar porIa recomendaci6n de sanci6n aplicable.

Articulo 36. A todo proceso iniciado de oficio o a petici6n de parte, debera recaer una resoluci6n

a mas tardar dentro de los noventa dfas siguientes a aquel en que se realiz6 Ia notificaci6n a la(s}

Dipulada(s} o Diputado(s), en los lt~rminos de lo previsto por el articulo 22 del presente C6digo.

TITULO CUARTO

De las Conductas contra los deberes Partamentarios

CAPITULO ONICO

Responsabilidades

Articulo 37. La omisi6n de Ia observaci6n y cumpllmiento de los principios del serviclo publico de

los legisladores, contenldo en el Tftulo I; Capitulo II de este C6digo, constituyen conductas que atentan

contra Ia etica parlamentaria, imputables a las Diputadas y Diputados, sin menoscabo de las que

correspondieren por disposici6n de otra norrnatividad aplicable.

Articulo 38. Por Ia realizaci6n de las conductas senaladas en el articulo anterior, o bien por el

incumpllmiento de las disposiciones contenidas en el presente C6digo, el ComHe podra emitir Ia

lnldllivl con PtDJKfo da DemfD que adk:lona una frrtcd6n XIX, m:onlendo Ia actual a XX delarlkulo 7 del Reglllllllflo d!l Cong~eso de II Cludld de Mlrlco y se emlte eJ C6dlgo de ResponubllldH Pati~~~~Mtalia del Conpso de Ia Cludad de Mirlco. El'lmattrla de dispaslcloots de Pvfmeato Ablettp

26

DIP. JORGE TRIANA TENA

recomendaci6n pertinente a Ia Mesa Directlva. En virtud de dicha recomendaci6n, las y los

legisladores, podran:

I. Recibir amonestaci6n publica o privada;

II. Ser removidos del ComHe o comisi6n a las que pertenezca ellegislador infractor, a propuesta

de Ia Junta de Coordinaci6n Polltica y en terminos de lo que indica el Reglarnento y disposiciones

aplicables;

Ill. Recibir suspensi6n de Ia dieta, en los terminos que marca Ia Constituci6n, y

IV. Dar intervenci6n a las autoridades correspondientes cuando Ia conducta infractora de Iugar a Ia

comisi6n de delito o de responsabilidad administrativa.

El Comite al emitir su recomendacion y determinar Ia sanci6n a que hace referencla las fracciones

I, II, Ill y IV, solicitara a Ia Mesa Directiva publique Ia resoluci6n inmediatamente en dos diarios de

circulaci6n nacional.

Articulo 39. Si de Ia audiencia de descargo o bien una vez concluido el periodo de investigaci6n y

emitida Ia recomendaci6n definitive, se deduce una intenci6n dolosa par parte de Ia parte quejosa para

desacreditar a la(s) Diputada(s) o Diputado(s) o bien a Ia instituci6n mlsma, se hara publicaci6n

destacada de Ia correspondiente resoluci6n en el sitio oficial de Internet del Congreso de Ia Ciudad de

Mexico y lectura en Ia tribuna del pleno camaral, debiendo incluirse en el Orden del Dia de Ia sesi6n

respectiva. Si Ia parte quejosa fuese una Diputada o Diputado, Ia recomendaci6n que pudiere haber

recafdo a Ia Diputada o Diputado calumniado, le sera aplicada a dicha parte quejosa, por Ia

interposici6n de una queja mal intencionada que hubiere resultado, ademas, infundada.

Cuando se trate de una conducta contraria al deber partamentario de hechos notoriamente publicos

y trascendentes por parte de una Diputada y Diputado, Ia Mesa Directiva convocarci a Sesi6n del Pleno

para dar tramite de urgente u obvia resoluci6n y emitir Ia recomendaci6n correspondiente.

/n#ddQ can Ptoyecto dt Dlcl'llo que lldklcM &ml hccl6fl XIX. I'ICOITIIndo Ia tctul/1 XX dlltttlculo 7 del Rlgl.,..nlo dtl COflfiii'SO dt II Cludad de ll&h:o y se emlte el C6dlgo de RespMSabi/ldad Parlamentaria del C~so de Ia Cludad de IMdca En mat!rla de dlsposlclonas de P~rtameato Ablerfo

27

DIP. JORGE TRIANA TENA

Articulo 40. En caso de que en un proceso se tenga evidencia que implique a otra Diputada o

Diputado, y elias personalmente lo comuniquen as! por escrito al Comlte, podrim acumularse los

procesos. De no ser asl, se les hara Ia notif1Caci6n correspondiente a Ia Diputada o Diputado

implicados y se iniciara de oficio otro proceso en contra del que o los que resultaren implicados,

tomando como evidencia todo lo actuado hasta el momenta en el expediente original. Si alguna

actuaci6n se desacreditara en un proceso posterior, los efectos de Ia desacreditaci6n saran tornados

en cuenta en todos los procesos en los que hubiera tenido algun efecto.

Articulo 41. Sera un elemento plausible para establecer buena fe de parte de Ia Dlputada o

Diputado acusado de violaci6n al presente ordenamiento que motu proprio provea cualquler prueba

id6nea que le exonere o le condene. Si Ia Diputada o Diputado operara de mala fe para tratar de

impedir una convicci6n justa contra ella o el, ocultando o diftcultado Ia provisi6n de pruebas, evidencia

o razones que el pueda proveer sin danar a inocentes, sera este un elemento a tamar en cuenta para

establecer Ia magnitud de Ia recomendaci6n.

Articulo 42. En todo lo no previsto en el presente C6digo, se aplicara supletoriamente el

Reglamento del Congreso.

TRANSITORIOS

PRIMERO. B presente Decreta entrara en vigor al dia siguiente de su publicaci6n en Ia Gaceta Oficial

de Ia Ciudad de Mexico.

SEGUNDO. La Junta de Coordinaci6n Polltica, tendra noventa dlas a partir de Ia entrada en vigor del

presente Oecreto, pa;r'nitir Ia propuesta de constituci6n del Comite de Responsabilldad

Parlamentaria del Co reso de Ia Ciudad de Mexico.

que adlclonl 11111 fracclOn XIX, ntorrlemlo II actull a XX del att/culo 7 del Reg#Mnento dtJ Congmo de II de Responubllldad PatQmentarla del ContntSO dtll Cluthddelllxfco. En 1!!1!te1Ja de dlsDOs/clones

28

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

16

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Diputada Paula Soto, ¿con qué objeto?

LA C. DIPUTADA PAULA ADRIANA SOTO

MALDONADO.- (Desde su curul) Para preguntarle al diputado Jorge Triana si me puedo sumar a su iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado: ¿Acepta?

EL C. DIPUTADO JORGE TRIANA TENA.- Acepto.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Diputado Rigoberto Salgado.

EL C. DIPUTADO RIGOBERTO SALGADO

VÁZQUEZ.- (Desde su curul) En el mismo sentido, diputado, que me permita sumarme.

EL C. DIPUTAD JORGE TRIANA TENA.- Claro, con gusto.

EL C. PRESIDENTE.- Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción íntegra en el Diario de los Debates y se turnará para su análisis y dictamen a la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.

Para presentar una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México, se concede el uso de la tribuna al diputado Armando Tonatiuh González Case, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Adelante diputado.

EL C. DIPUTADO ARMANDO TONATIUH

GONZÁLEZ CASE.- Gracias, diputado Presidente.

Buenos días, diputadas y diputados.

Por economía parlamentaria solicito que el total de esta iniciativa se incluya en el Diario de los Debates.

De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa mundial de incidencia de cáncer infantil oscila entre 50 y 200 por cada millón de niños en las distintas partes del planeta. En nuestro país existen aproximadamente 23 mil casos de cáncer infantil; la Secretaría de Salud federal estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de

18 años, entre los que destacan principalmente las leucemias que representan el 52% del total de los casos, linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10%.

La primera causa de muerte entre niñas y niños de 5 a 14 años de edad en la Ciudad de México es el cáncer infantil. Cada mes se detectan de 10 a 12 casos y el más frecuente es la leucemia. Iztapalapa y Gustavo A. Madero son las demarcaciones con mayor número de casos de cáncer infantil de acuerdo con información del hospital pediátrico de Moctezuma.

Por otra parte y atendiendo el tema que nos ocupa, las consecuencias del cáncer infantil son diversas y se extienden a varios aspectos de la vida cotidiana de quienes en primer lugar lo padecen y en segundo lugar también le afecta a las familias y a los amigos. La atención que se tiene que brindar a enfermos terminales es para pacientes que están enfermos y viven sus últimos días y sus familias, es aplicable a personas que tienen 6 meses o menos de vida.

El dar licencia al padre o la madre con hijos menos de edad con cáncer, es una medida que ya está contemplada en otros países como España que da a las familias un subsidio económico del Estado para conservar sus plazas y trabajos y mantenerse mientras dure el tratamiento de niños con enfermedades graves, principalmente oncológicas.

Las niñas y los niños de nuestro país, así como padres y tutores trabajadores gozan plenamente de los derechos humanos que establece nuestra Carta Magna en los artículos 4 y 5, respectivamente, por lo que el poner en marcha esta iniciativa es de vital importancia para el grupo parlamentario del PRI.

El artículo 4 constitucional establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. De igual manera se establece en el artículo que estamos comentando los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios y el Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.

Por otra parte, el artículo 5 establece: A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo lícitos. Considerando el texto anterior, cuando el trabajador tiene que atender al menor con cáncer en fase terminal tiene que ausentarse de su trabajo, estando expuesto a ser despedido de manera justificada por ausentarse más de 3 veces en un

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

17

periodo de 30 días, de acuerdo al artículo 47 fracción X de la Ley Federal del Trabajo.

Conscientes del problema el Senado de la República en el mes de abril de 2018 aprobó un dictamen en donde se reforma la Ley Federal del Trabajo, del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con el objetivo de dar licencias laborales a padres y madres que tengan un hijo con cáncer.

Por estas razones anteriores, es fundamental realizar acciones que apoyen a los trabajadores para que estos no se vean afectados por los cuidados que les den a sus hijos con cáncer en fase terminal, dándoles un subsidio del 60% por parte de la institución de seguridad social al que estén afiliados, ya sea IMSS o ISSSTE y que la responsabilidad no sea del patrón para que el trabajador no pierda su derecho al trabajo y para que éste se pueda llevar a cabo es necesario implementar reformas que permitan atender esta situación y así garantizar el derecho de los menores a la protección de la salud.

Es así como surge la necesidad de hacer la adición correspondiente en nuestra Constitución local para velar y hacer valer los derechos de las niñas y los niños como para los trabajadores que se encuentren en la hipótesis antes mencionado.

Por lo anteriormente expuesto, presento la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el inciso F del apartado B, numeral 4 del artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México.

Es cuanto, diputado Presidente.

~~1\ DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE \1 II INICIATIVA

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL INCISO F, DEL APARTAOO B NUMERAL 4, DEL ARTICULO 10 DE LA CONSTITUCI6N POLiTICA DE LA CIUDAD DE MExiCO.

Diputado Presidente el que suscribe diputado Armando Tonatluh GonzAlez Case, lntegrante del Grupo Parlamentario del PRI en este Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislature, con fundamento en los artrculos 122 apartado A fracciones I y II de Ia Constituci6n PoHtica de los Estados Unidos Mexlcanos; 29 apartados A. B incises a) y b) y E numeral4 y 30 inciso b) de Ia Constituci6n PoUtica de Ia Ciudad de Mexico; 1, 13 fracci6n LXIV, 26, 29 fracci6n XI de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico y 5, 76, 79 fracci6n VI, 95 fracci6n II y 96 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, someto a consideraci6n de este plene Ia presente lnlciativa con Proyecto de Oecreto que Refonna y AdlcJona el articulo 10 de Ia Constituclon PoUtica de Ia Ciudad de Mexfco al tenor de los siguientes apartados:

PI..ANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Secretarra de salud define el cancer, como; crecimiento descontrolado de celulas anormales en el cuerpo, se extienden mas alia de sus Umites habltuales y pueden propagarse a otras partes del cuerpo.

Segun datos de Ia Organizaci6n Mundial de Ia Salud, las tasas mundiales de incidencia de cancer infantil oscilan entre 50 y 200 por cada mill6n* de nhios en las distintas partes del planeta.

En Mexico existen aproxlmadamente 23 mil cases de cancer infantil.

La sobrevida estimada en Mexico es del 56% del diagn6stlco.

La Secretaria de Salud estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevas de cancer en menores de 18 alios. Entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan el 52% del total de los casas: linfomas el10% y los tumores del sistema nervioso central el10%.

La primera causa de muerte entre nif\as y nines de 5 a 14 alios de edad en Ia Ciudad de Mexico, es el cancer infantll, cada mes se detectan de 10 a 12 casos y el mc.\s frecuente es Ia leucemia.

~~1\ DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE \1 II INICIATIVA

2

lztapalapa y Gustavo A Madero son las demarcaciones con mayor numero de casos de cancer infantil de acuerdo con el hospital pedhitrico de Moctezuma.

La Asociaci6n Espanola Contra el Cancer menciona que "La experiencia de un nino con cancer y su familia es altamente estresante, aunque Ia supervivencia de los nif\os a los cinco anos del diagn6stico se situa cerca de 70%. El tratamlento y los cuidados constituyen uno de los exitos terapeuticos mas espectaculares". ·

La atenci6n que se tlene que brindar a enfermos terminales es para pacientes que estan enfennos y viven sus ultimos dras, y sus famillas. Es aplicable a personas que tlenen 6 meses o menos de vida.

De acuerdo con Ia Gura para Padres de Nirios con Cancer, uno de los efectos secundarios de Ia quimioterapia es que el organismo se descompensa y bajan las defensas. Esto hace al nirio mas vulnerable a infecciones u otros padecimientos.

Ademas las consecuencias del cancer infantil, son diversas y se extienden a varies aspectos de Ia vida cotidiana de quienes en primer Iugar lo padecen y en segundo Iugar para Ia familia y amigos.

En este sentido tenemos que para el menor hay un inevitable impacto pslcol6gico y por ejemplo para los que tlenen menos de 2 anos, el estar en el hospital solo, les causa ansiedad.

En general para los menores de edad las estancias en el hospital, llegan a generar mucho estres, situaci6ri que se repite con Ia familia.

El dar licencia al padre o Ia madre con hijos menores de edad con cancer, es una medida que ya esta contemplada en otros parses como Espana en su real decreta 1148/2011 que da a las familias un subsidio econ6mico del Estado para conservar sus plazas y mantenerse mientras dure el tratamiento de nines con enfennedades graves, principalmente oncol6gicas.

Chile es otro ejemplo, porque en diciembre de 2017 se promulg6 Ia ley 'Sanna' que otorga un seguro para financiar el salario de los padres que deben cuidar a un manor enfermo o en espera de trasplante, hasta por 90 dlas en un ano.

Sin embargo, Ia propuesta que nos ocupa es solo es para otorgar Ia llcencia al trabajador que tenga a su hijo menor de edad con cancer pero en fase terminal que es un aproximado de 1 a 6 meses.

2

~RD DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE ~ .INICIATIVA

3

ARGUMENTOS

Las nhias y ninos de nuestro pars asf como padres o tutores trabajadores, gozan plenamente de los derechos humanos que establece nuestra Carta Magna en los artfculos 4 y 5 respectivamente, por lo que el poner en marcha esta inlciativa es de vital importancia.

De acuerdo con La Fundaci6n Natal£ Dafne Flexer, de ayuda a ninos con cancer; Bajo Ia Convenci6n de Oerechos del Nirio de las Naciones Unidas todo nino tiene derecho a Ia vida, a tratamiento de enfermedades, a rehabilitaci6n de su salud y a educaci6n. Bajo Ia Convenci6n de Derechos del Nil"'o de las Naciones Unidas todo padre que trabaja tiene derecho a contar con facilidades de cuidado para sus ninos y seguridad social.

Los cuidados de un enfermo de cancer en fase terminal se agudizan cuando se trata de un menor que regularmente esta lmposlbllitado para poder expresarse o decldir ciertas casas como lo puede hacer un adulto, y los padres son las personas id6neas que deben estar al pendiente de los cuidados en Ia fase terminal del cancer infantil.

La asociaci6n civil Cancer Warriors de Mexico estima que son unos 9 mil 500 padres y madres los que actualmente corren riesgo de perder su empleo, considerando que muchos estan desempleados o trabajan en el sector informal.

"Par un lado tienes Ia exigencia de Ia instituci6n medica para que padre o madre acompane al menor mientras recibe tratamiento oncol6gico, pero por el otro lado no hay una cobertura legal - laboral que les permita a estos padres ausentarse, entonces se genera una laguna legal y se expone a estos padres a ser despedidos·, esto menciona, Kenji L6pez, fundador de Cancer Warriors de MeXico, este personaje explica que se debe cubrir legalmente a los padres como si ellos mismos fueran Ia persona enferrna no s61o porque deben cuidar de un menor, sino por las particularidades del tratamiento. ..La quimioterapia ataca al sistema inmune, hace que el cuerpo este mas expuesto a sufrir infecciones. Si a un nino se le eleva Ia temperatura o hay que dane un tratamiento para Ia infeccl6n, hay que tomar declslones y el padre o madre tiene que estar ahf para eso".

Los trabajadores que caigan en el supuesto de tener a un me nor de 1 8 a nos en fase terminal, el Institute de Seguridad Social al que este a filiado ya sea ISSSTE o IMSS, tendra que emitir una constancia donde se diagnostique al menor con cancer en fase crftica o terminal, esto quiere decir, apegandose a lo que establezca el medico tratante del menor.

3

~RD DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE ,. INICIATIVA

4

Tomando en cuenta que Ia fase terminal dura un tiempo aproximado igual o menor a seis meses. La licencia que se otorgue a los trabajadores sera de 1 a 28 dias, sin exceder de los 90 d(as.

Los Institutes de Seguridad Social de nuestro pars, ya sea ISSSTE o IMSS, tendran que otorgar un subsidio al trabajador del 60% del salario, para que de esta forma el patr6n quede exento de responsabilidad de pagarle al trabajador.

Par lo antes expuesto Ia importancia de brindar atencl6n a las nhias y nines con cancer en fase terminal es vital y Ia presencia de los padres de manera continua en esta etapa es primordial, perc el problema surge cuando el padre, madre que tenga el ejercicio de Ia custodia o patria potestad del menor, trabaja y no puede tener acceso a una licencia o permiso por parte del Iugar donde labora, trayendo como consecuencia que pueda ser despedido de manera justificada por faltas.

Es fundamental realizar acciones que apoyen a los trabajadores para que estos no se vean afectados por los cuidados que les den a sus hijos con cancer en fase terminal y para que esto se pueda llevar a cabo es necesario implementar reformas que permitan atender esta situaci6n y asl garantizar el derecho de los menores a Ia protecci6n de su salud.

Conscientes del problema el Senado de Ia Republica en el mes de abril de 2018 por unanimidad y con 87 votes a favor aprob6 un dictamen en donde se reforman Ia ley Federal del Trabajo, del Seguro Social y del Institute de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con el objetivo de dar licencias laborales a padres y madras que tengan un hijo con cancer.

FUNOAMENTO LEGAL

De acuerdo al artrculo 4 de Ia Constituci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que " ... en todas las decislones y actuaclones del Estado se velara y cumplira con el principia del interes superior de Ia niiiez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niiios y las niftas tienen derecho a Ia satisfacci6n de sus necesidades de alimentaci6n, salud, educacl6n y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principia debera guiar el diserio, ejecuci6n, seguimiento y evaluaci6n de las politicas publicas dirigidas a Ia niiiez ... •.

De igual manera establece el artrculo que: "Los ascendientes, tutores y custodies tienen Ia obligaci6n de preservar y exigir el cumplimiento de estes derechos y principios ... ", y "EI Estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de Ia nlt\ez ... ".

4

~RD DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE '4 INICIATIVA

5

En este sentido, en el citado articulo, los nines y las nitias tienen derecho a Ia satisfaccl6n de sus necesidades de alimentaci6n, salud, etcetera, por lo que el Estado debera garantizartos y dar las facilidades para que se cumplan, primordialmente por ser a favor de nines y ninas.

No debemos olvldar que nuestro pals es parte de Ia Convenci6n de los Derechos del Nino. donde el articulo tercero numeral 2, da sustento a lo que menciona el articulo cuarto constitucional, mencionando lo siguiente:

"Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nirio Ia protecci6n y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de el ante Ia ley y, con ese fin, tomanin todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas".

Derivado de lo anterior y al no haber un fundamento legal para el ausentismo del padre o madre trabajadora por tener al menor en fase terminal, tiene este que ausentarse de su Iugar de trabajo dando como resultado de no tener el derecho de acceder a un empleo digno tal y como lo establece el articulo 5 de Ia Constituci6n de los Estados Unidos Mexicanos, que a Ia letra dice lo sigulente:

"Articulo 5. A ninguna persona podra impedlrse que se dedique a Ia profesi6n, Industria, comerclo o trabajo que le acomode, slendo llcitos. El ejercicio de esta libertad s61o podra vedarse por determinaci6n judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resoluci6n gubernativa, dictada en los termlnos que marque Ia ley, cuando se ofendan los derechos de Ia sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resoluci6n judicial... ".

Por otra parte Ia Ley Federal del Trabajo se ajusta al precepto constitucional antes mencionado y en el articulo 2 manifiesta lo siguiente:

"Articulo 2o.- Las nonnas del trabajo tienden a conseguir el equlllbrlo entre los factores de Ia produccl6n y Ia justlcla social, asi como proplciar el trabajo dlgno o decente en todas las relaciones laborales.

Se entiende por trabajo dig no o decente aquel en el que se respeta plenamente Ia dignidad humana del trabajador; no existe dlscrlminaci6n por origen etnico o nacional, genero, edad, discapacldad, condici6n social, condiciones de salud, religl6n, condlcl6n migratoria, opiniones, preferenclas sexuales o estado civil ; se tiene acceso a Ia seguridad social y se percibe un salario remunerador; se reclbe capacitacl6n continua para ellncremento de Ia productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones 6ptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

5

~RD DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE \1 INICIA TIVA

6

El trabajo digno o decente tamblen incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como Ia libertad de asociaci6n, autonomfa, el derecho de huelga y de contrataci6n colectiva,

Es decir, los derechos se aplican en Ia realldad. lo que signifies que hay una igualdad sustantiva o de hecho de las trabajadoras y trabajadores frente al patr6n.

De tal manera que Ia igualdad sustantiva es Ia que se logra eliminando Ia dlscrimlnaci6n contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ambito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las dlferencias blol6gicas, soclales y culturales de mujeres y hombres·.

Otorgar un subsidio por Ia licencia a favor del trabajador por parte de las instituciones de seguridad social, tiene su fundamento en el articulo 98 de Ia Ley del Seguro Social y 37 de Ia Ley del Institute de Seguridad y Servicios Soclales de los Trabajadores del Estado, que sef'ialan lo siguiente:

Ley del Seguro Social

•Artrculo 98. El subsidlo en dinero que se otorgue a los asegurados sen\ igual al sesenta por ciento del ultimo salario diario de cotizaci6n. El subsidio se pagara por perfodos vencldos que no excederan de una semana, directamente al asegurado o a su representante debidamente acreditado•.

Ley del Institute de Seguridad y Servlcios Sociales de los Trabajadores del Estado.

·Articulo 37. AI principiar Ia enfennedad, tanto el Trabajador como Ia Dependencia o Entidad en que Iabore, daran aviso per escrito al Institute, de acuerdo con las disposiciones que al efecto emita este.

Cuando Ia enfermedad imposibilite al Trabajador para desempenar su actividad !aboral, tendra derecho a licencia con goce de sueldo o con medic sueldo pagado porIa Dependencia o Entidad en que Iabore, conforme a lo siguiente:

6

~Rh DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE ~ II INICIATIVA

7

Si al veneer Ia licencia con media sueldo continua Ia imposibilidad del Trabajador para desempeliar su labor, se concedera al Trabajador licencia sin goce de sueldo mientras dure Ia incapacidad, hasta per cincuenta y des semanas contadas desde que se inici6 esta, o a partir de que se expida Ia prlmera licencia medica. Durante Ia licencia sin goce de sueldo el Institute, con cargo a Ia Reserva correspondlente del seguro de salud, cubrlra al Trabajador un subsidio en dinero equlvalente al cincuenta por clento del Sueldo Basico que percibia el Trabajador al ocurrir Ia incapacidad".

La Ley General de Salud en su articulo primero el cual se ajusta al precepto constitucional numero 4 por mencionar lo siguierite:

"Artfculo 1o. La presente Ley reglamenta el derecho a Ia protecci6n de Ia salud que tiene toda persona en los terminos del articulo 4o. de Ia Constituci6n Polltica de los Estados Unidos MexJcanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los serviclos de salud y Ia concurrencia de Ia Federaci6n y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicaci6n en toda Ia Republica y sus dlsposlciones son de arden publico e interes social",

La Ley General de los Derechos de Nlnas, Nines y Adolescentes en su artrculo 2 fracci6n II, artrculo 13 fracci6n IX y el articulo 50 primer parrafo, estable lo siguiente:

"Articulo 2. Para garantizar Ia protecci6n de los derechos de ninas, nines y adolescentes, las autoridades realizaran las acciones y tomaran medidas, de conformldad con los principios establecidos en Ia presente Ley. Para tal efecto, debe ran:

II. Promover Ia participaci6n, tomar en cuenta Ia opini6n y considerar los aspectos culturales, eticos, afectivos, educativos y de salud de niiias, nifios y adolescentes, en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, y ... ".

"Artrculo 13. Para efectos de Ia presente Ley son derechos de nhias, nines y adolescentes, de manera enunciativa mas no limitativa, los siguientes: IX. Derecho a Ia protecci6n de Ia salud y a Ia seguridad social; ... ".

"Articulo 50. Nllias, nhios y adolescentes tienen derecho a disfrutar del mas aHo nivel poslble de salud, asr como a recibir Ia prestaci6n de servicios de atenci6n medica gratuita y de calidad de conformidad con Ia legislaci6n aplicable, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su salud. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de Ia Ciudad de Mexico, en el ambito de sus respectivas competencies. en relaci6n con los derechos de ninas, nines y adolescentes, se coordinaran a fin de: ... ".

7

~~1\ DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE \t II INICIATIVA

8

El artrculo 11 incise D de Ia Constituci6n de Ia Ciudad de Mexico, establece lo siguiente:

"D. Derechos de las ninas, nines y adolescentes

1. Las niflas, nlnos y adolescentes son titulares de derechos y gozan de Ia protecclon de esta Constltucion. La actuaci6n de las autoridades atenderi los principios del interes superior de las ninas, niiios y adolescentes, de Ia autonomla progresiva y de su desarrollo integral; tambien garantizaran su adecuada protecci6n a traves del Sistema de Protecci6n Integral de los Derechos de Ninas, Nines y Adolescentes de Ia Ciudad de Mexico.

2. La convivencia familiar es un derecho humano tutelado por esta Constituci6n".

Otro ordenamiento jurfdico que tutela y promociona los derechos de las ninas y nines en Ia Ciudad de Mexico es Ia Ley de los Derechos de Ninas, Nines y Adolescentes de Ia Ciudad de Mexico en el articulo 13° fracci6n 9 y el articulo 47 primer parrafo.

Articulo 13. Todas las ninas, nines y adolescentes son lguales ante Ia ley y merecen un trato igual y equitativo. De manera enunciative mas no limitativa, en Ia Cludad de Mexico gozaran de los siguientes derechos:

IX. Derecho a Ia protecci6n de Ia salud y a Ia seguridad social;

.. Articulo 47. Niflas, nJftos y adolescentes tienen derecho a disfrutar del mas alto nJvel poslble de salud, asf como a reciblr Ia prestaci6n de servicios de atenci6n medica integral gratuita y de calidad, de conformidad con Ia legislaci6n apllcable, con elfin de prevenlr, proteger y restaurar su salud .. : .

La Ley de Salud del Dlstrito Federal establece en su articulo 51 en pro de Ia salud de los nines el siguiente texto normative:

"Articulo 51 .- Corresponds al Goblemo, establecer y promover acetones especfficas para proteger Ia salud de los nliios en edad escolar y de Ia comunidad escolar, de conformldad a las dlsposiciones legales aplicables.

Los servicios de salud a los escolares seran garantizados per el Gobierno y su prestaci6n se efectuara de conformidad a los convenios de coordinaci6n que se establezcan entre las autoridades sanitarias y educativas competentes.

8

~~1\ DIP. ARMANDO TONAT1UH GONzALEZ CASE

~ II INICIATIVA

9

El Goblerno, a traves de las instanclas competentes y en los cases que sean aplicables, practicara examen medico integral a los educandos y expedira el certificado correspondienteB.

Como resultado de lo que se expone con anterioridad, tanto en el ambito internaclonal, federal y local; los ninos, nif'ias y adolescentes tienen derechos que los ordenamientos correspondientes tutelan y que el Estado esta obligado a garantizar su cumplimiento.

Par lo que es vital que los padres, tutores o quien tenga Ia responsabilidad de cuidar al menor en fase terminal de cancer, tenga el derecho al subsidio por parte de las instituciones de seguridad social, a un 60% en un periodo de 1 a 6 meses sin que excedan 90 dfas de licencia.

Por lo anteriormente expuesto, se presenta Ia siguiente lniclativa con proyecto de decreto que adlclona el articulo 1 0 de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico.

DECRETO

CONSTITUCION POUTICA DE LA CIUDAD DE MEXICO

ARTICULO ONtCO: Se adiciona el incise F, al apartado B numeral 4, del articulo 10 de Ia Constituci6n Polftica de Ia Ciudad de Mexico, para quedar como sigue:

Articulo 1 a 9 .. .

Articulo 10 ...

1 a 3 ...

4 ...

a ... b ... c ... d ... e ...

f) La persona trabajadora que sea padre, madre, tutor o que tenga Ia custodia de un menor de 18 af\os con cancer en fase terminal, dlctamlnado por Ia lnstftucl6n de segurtdad social correspondiente, tendra derecho a una llcencia laboral de 28 dlas sin exceder de 90 en un periodo de 1 a 6 mesas, slempre y cuando no se haya designado a otra persona responsable del menor, cubrlendose un 60% del salario por Ia lnstltucl6n de segurldad social a Ia que este asegurado el trabajador.

9

~RD DIP. ARMANDO TONATIUH GONzALEZ CASE ~ INICIATIVA

10

Articulo 11 a 71 ...

TRANSITORIOS

Primero: PubHquese en Ia Gaceta Oflcial de Ia Ciudad de Mexico y en el Dlario Oficial de Ia Federaci6n para su mayor difusl6n.

Segundo: El presente decreto entrarc~ en vigor el dla siguiente de su publicacl6n en Ia Gaceta Oflcial de Ia Ciudad de Mexico.

DADO EN EL RECINTO DE DONCELES EL DIA 03 DE OCTUBRE DE 2018

10

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

18

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción.

¿La diputada Teresa Ramos, con qué objeto?

LA C. DIPUTADA TERESA RAMOS ARREOLA.-

(Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿La diputada Teresa Ramos con qué objeto?

LA C. DIPUTADA TERESA RAMOS ARREOLA.-

(Desde su curul) De suscribir la iniciativa a nombre del grupo parlamentarios, si nos permite el diputado Tonatiuh.

EL C. PRESIDENT.- Suscribir a nombre del grupo parlamentario. Está de acuerdo.

LA C. DIPUTADA EVELYN PARRA ALVAREZ.-

(Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Evelyn Parra. Sonido ahí.

LA C. DIPUTADA EVELYN PARRA ALVAREZ.-

(Desde su curul) Si nos autoriza también el diputado que el grupo parlamentario del PRD podamos suscribir su iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- De acuerdo.

EL C. DIPUTADO JOSE MARTIN PADILLA

SANCHEZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Martín.

EL C. DIPUTADO JOSE MARTIN PADILLA

SANCHEZ.- (Desde su curul) Solicitarle al diputado Tonatiuh si me puedo suscribir.

EL C. PRESIDENTE.- Tonatiuh acepta.

LA C. DIPUTADA JANNETE ELIZABEHT

GUERRERO MAYA.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada del PT.

LA C. DIPUTADA JANNETE ELIZABETH

GUERRERO MAYA.- (Desde su curul) En el mismo sentido por favor señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Del grupo parlamentario del PT también.

EL C. DIPUTADO NAZARIO NORBERTO

SANCHEZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Nazario.

EL C. DIPUTADO NAZARIO NORBERTO

SANCHEZ.- (Desde su curul) En el mismo sentido de poder suscribir la iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- En el mismo sentido si puede suscribir.

EL C. DIPUTADO JOSE EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Emmanuel.

EL C. DIPUTADO JOSE EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) A nombre del grupo parlamentario de MORENA.

EL C. DIPUTADO NAZARIO NORBERTO

SANCHEZ.- (Desde su curul) Una observación diputado, como es una adhesión al Artículo de la Ciudad de México, debería de poder también estar la Comisión de Puntos Constitucionales.

EL C. PRESIDENTE.- Todavía no la turno porque pidieron la palabra para adherirse. ¿Alguien más?

EL C. DIPUTADO JOSE EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) En el mismo sentido pedirle al diputado si nos permite sumarnos a su punto.

EL C. PRESIDENTE.- Está bien.

Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción íntegra en el Diario de los Debates y se turnará para su análisis y dictamen a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social y de Atención al Desarrollo de la Niñez.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

19

Para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el Artículo 6 fracción XI y Artículo 25 fracción XI Bis de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal en materia de bolsas de plástico biodegradables, se concede el uso de la palabra a la Alessandra Rojo de la Vega, del Partido Verde Ecologista,

LA C. DIPUTADA ALESSANDRA ROJO DE LA

VEGA PICCOLO.- Con la venia de la Presidencia.

Compañeras y compañeros diputados.

Hoy les quiero hablar de un tema sumamente preocupante para la estabilidad del planeta y en consecuencia para el sano desarrollo de las futuras generaciones de mexicanas y mexicanos, el abuso que como sociedad estamos haciendo en el consumo de las bolsas de plástico.

Resulta casi imposible imaginar la vida sin la enorme variedad de productos plásticos que existen, uno de los materiales más útiles e importantes para la sociedad moderna sin duda es el plástico. Su versatilidad y bajo precio en comparación con otras alternativas se refleja en la rapidez con que crece el mercado de ese material.

No obstante lo anterior no se pueden pasar por alto los efectos negativos del plástico en el medio ambiente, en la salud de las personas, los animales, las plantas, pues en la fabricación del plástico se usan recursos no renovables como el gas y el petróleo.

Según datos de la ONU, sólo el 9 por ciento de todos los residuos plásticos que se producen se reciclan. Alrededor del 12 por ciento han sido incinerados contaminando el aire que respiramos, mientras que el resto el 79 por ciento se han acumulado en nuestro entorno natural.

Se estima también que los plásticos y otros desechos afectan alrededor de 600 especies marinas y provocan destrucción del fondo marino incluyendo arrecifes de coral y pastos marinos, todo ello sin dejar de mencionar que igualmente transporta productos tóxicos.

Si las tendencias actuales continúan nuestros océanos podrían contener más plástico que peces para el 2050, lo cual es algo que nuestras hijas e hijos ya no podrían remediar.

En el marco internacional la misma ONU ha señalado que el plástico supone el 80 por ciento de la basura en los océanos y causa daños por un valor de 8 mil millones de dólares en el ecosistema marino.

Este grave problema ha llevado a la ONU y a otros organismos internacionales a lanzar una alerta global. En virtud de ello varios países en el mundo ya han iniciado acciones para erradicar el uso de bolsas de plástico, tales como son: Irlanda, Argentina, Australia, Inglaterra, China, Alemania e incluso los Estados Unidos y hasta Senegal.

Sobre todo es importante resaltar lo que ha logrado España, Chile y Francia al prohibir en su legislación la entrega de bolsas de plástico no biodegradables para el año 2020 y 2021. Para esto tomaron como base un cambio paulatino hacia una producción de bolsas de plástico de materiales ciento por ciento orgánicos biodegradables como son la fécula de maíz, la caña de azúcar, la papa y la caña de bambú, los cuales inician su proceso de degradación directamente por el medio ambiente, aproximadamente en 180 días.

Estos bioplásticos de fécula de maíz por ejemplo, pueden ser eliminados y degradados directamente por el medio ambiente. El abono recuperado permite luchar contra la erosión de la tierra y favorecer el buen funcionamiento del suelo para la agricultura.

Por eso las bolsas de plástico biodegradables son una de las opciones extraordinarias que tenemos para cuidar el medio ambiente, pues la mayoría de ellas permiten una biodegradación completa y ayudan a la fertilización de la tierra, ya que se elaboran con recursos renovables de origen vegetal que permitan que pueden ser destruidos de una manera rápida y completamente natural.

En México existen leyes que tocan de manera indirecta el tema, sin embargo no existe una ley que establezca la prohibición a nivel nacional del uso de bolsas plásticas, aunque sí existen afortunadamente en distintos Estados de la República.

Un ejemplo de ello es la ciudad de Querétaro, en donde el 1° de agosto del 2018 quedó prohibida la entrega de bolsas de material plástico en tiendas de conveniencia, tiendas de autoservicio y otros giros comerciales, exceptuando de dicha prohibición a quien entregue bolsas de plástico biodegradables.

En Tijuana Baja California, en abril del 2018, se estableció la prohibición de uso de bolsas desechables de plástico con el objeto de disminuir la contaminación de los océanos y fomentar el cuidado del medio ambiente.

Por su parte en el Estado de Veracruz en mayo del 2018 se aprobó una ley que prohíbe gradualmente y a la vez concientiza sobre el uso de plástico y transita hacia el uso de bolsas y popotes biodegradables.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

20

En el Estado de Sonora, en abril de este año, se prohibió la fabricación, distribución y uso de bolsas de polietileno y todo material plástico convencional, utilizado y entregado en supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercancías.

Finalmente en Nuevo León se aprobó también el prohibir que las tiendas de autoservicio y centros comerciales empaquen los productos que expenden en bolsas de polietileno.

En este sentido, creo que la capital del país no se puede quedar atrás, no sólo por el problema tan grande en el que ya estamos metidos, sino pensando en la ciudad que le queremos dejar a nuestras hijas e hijos y las futuras generaciones.

Según datos de la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se estima que en la Ciudad de México donde hay casi 9 millones de habitantes, cada uno tira aproximadamente 150 bolsas de plástico al año, lo cual significan 1 mil 350 millones de bolsas al año, contaminando el ambiente, envenenando a los animales y tapando nuestros drenajes y coladeras.

Nadie lo puede negar, todos somos testigos día a día de los problemas que nos causa a todas y todos las bolsas de plástico, esto sin dejar de considerar las bolsas que se utilizan y se desechan en la zona conurbada de la ciudad, en la que habitan otros 12 millones de personas.

Por todo ello el Partido Verde presenta esta iniciativa a efecto de establecer en la Ley la obligación de no entregar bolsas de plástico en actos comerciales para la transportación de mercancías, a menos que éstas sean biodegradables.

Estamos conscientes que este cambio no puede ser inmediato, ya que ello perjudicaría a la industria que se dedica a la producción de bolsas y por ello proponemos un periodo de un año y medio para que este cambio entre en vigor.

Además estamos proponiendo que mientras se empieza a aplicar la reforma, el gobierno lleve a cabo campañas de concientización entre toda la población de la cuidad y que las autoridades encargadas del desarrollo de la ciencia y tecnología apoyen a productores en el desarrollo de productos biodegradables que dejen de afectar nuestra ciudad y favorezcan a nuestro medio ambiente.

De verdad no podemos seguir haciéndonos daño a nosotros mismos y a las especies de animales y vegetales que conviven con nosotros, todos debemos de colaborar.

Debemos hacer conciencia y tomar medidas contundentes en contra de todo aquello que perjudique el lugar en donde viven nuestras familias y en la que convivirán las siguientes generaciones de capitalinas y capitalinos.

Por su atención, muchas gracias.

Es cuanto.

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO CASTAf'iEDA PRESIOENTE DE LA MESA OIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MtXICO I LEGISLATURA PRESENTE

Quienes suscriben, Diputadas Teresa Ramos Arreola y Alessandra Rojo de Ia Vega

Piccolo, integrantes del Partido Verde Ecologists de Mexico de Ia I Legislature, con

fundamento en lo dispuesto por los artJculos 30, numeral 1, inciso b) de Ia

Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico; asi como 4, fracci6n XXI, 12, fracci6n

II y 13, fracci6n LXIV de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, asl

como en los articulos 2, fracci6n XXI, 5, fracci6n I, 95, fracci6n II, 96 y 118 del

Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico sometemos a consideraci6n de

esta asamblea Ia presente iniciativa con proyecto de decreta POR EL QUE SE

REFORMA EL ARTiCULO 6, FRACCI6N XI Y 25, FRACCION XI BIS DE LA LEY

DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE

PROHIBICION DE BOLSAS DE PlASTICO NO BIODEGRADABLES al tenor de

Ia siguiente:

EXPOSICI6N DE MOTIVOS

OBJETIVO DE LA INICIATIVA

El objetivo de Ia presente iniciativa es establecer Ia prohibici6n de otorgar para

transportaci6n, carga o traslado del consumidor final a titulo gratuito, de manera

onerosa, o con motivo de cualquier acto comercial, balsas de plastico no

biodegradables.

I. ASPECTOS GENERALES

Resulta casi imposible imaginar Ia vida sin Ia enorme variedad de productos

plasticos que existen, pues uno de los materiales mas utiles e importantes para Ia Pilgina 1 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

sociedad moderna, sin duda, es el plastico. La versatilidad y el bajo precio del

plastico en comparaci6n con otras alternativas se reflejan en Ia rapidez con que

crece el mercado de este material, segun datos del Programa de Naciones Unidas

para el Media Ambiente (PNUMA), tan solo en 2015 se produjeron 322 millones de

toneladas de plastico, lo que equivale a 900 edificios y Ia tendencia en Ia producci6n

desmedida de plasticos indica que en 2050 se produciran 33,000 millones de

toneladas de estes materiales.1

El 99 por ciento de Ia totalidad de plasticos se produce a partir de combustibles

f6siles, lo que provoca una excesiva presi6n sabre las limitadas fuentes de energia

no renovables. Debido a que es diflcil prescindir de los plasticos, no s61o por su

utilidad, sino tambien por Ia importancia econ6mica que tienen, se advierte el

crecimiento desmedido de esta industria que desde principios del siglo pasado

supera a casi todas las actividades industriales.2

Los plasticos se utilizan para embalajes, para envasar, conservar y distribuir

alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artlculos de limpieza, de tocador,

cosmetologia y un gran numero de otros productos que pueden llegar a Ia poblaci6n

en forma segura, higienica y practica. 3

Los envases plasticos son capaces de adoptar diferentes formas como balsas,

botellas, frascos, peliculas finas y tuberias, entre otros. Son aislantes termicos y

electricos, resisten a Ia corrosion y otros factores quimicos y son faciles de manejar.4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1 V~ase PNUMA (2014). El valor del p16stlco: Estudlo de vlabiNdad para medlf, gestlonar e! pi~ UHdo en lllndustrll de blenes de consumo y dlvulgar lnformacl6n sobre el. Dlsponlble en h1Jp:Uacos.uoep.orqlrgdlrl:Ct.pbD701e:.:toubflgtlons/D!DtdOCIIII!!ntsl· 'il!lu!ng'l!t20Riastlc:%2Qtbt%20buslnass"fo20gse%20fcr%20measurklg .%20mll!l91ng%20aod%20dlsc1Q510g%20olastk:'l!o2QIJ$C%20!n%2Dlt! t"'20ccosumecmogpgds%2Qindustrv·2Qt 4EI!ecutlw%20Summarv%20.%2QSoanr,h·new.pdC

v•ase El tmpacto de los pllistlC05 en el amblente. Dlsponlbte en http://www.Jomadunam.mK/2013/05/27/eco-f.html 3 Ibidem 4 1bfdem

PAgina 2 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

No obstante lo anterior, nose pueden pasar por alto los efectos del plastico en el

medio ambiente, pues en Ia fabricaci6n del plastico se usan recursos no renovables,

como el petr61eo y se liberan a Ia atmosfera gases de efecto invernadero que

contrlbuyen al cambio climatico. Todos estos efectos llaman cada vez mas Ia

atenci6n de las partes interesadas, como las organizaciones no gubernamentales,

las instituciones intemacionales, los gobiernos y el publico en general. 5

Segun datos de Ia Organizaci6n de las Nacionales Unidas (ONU), solo el 9% de

todos los residues plasticos que se producen, se reciclan; alrededor del12o/o ha sido

incinerado; mientras que el resto, el 79%, se ha acumulado en vertederos o en el

entomo natural. Las colillas de cigarrillos, cuyos filtros contlenen diminutas fibras de

plastico fueron el tipo mas comun de desechos plasticos encontrados en el

medioambiente en una reciente encuesta mundial. Las botellas de bebida, tapas de

botellas, envoltorios de alimentos, balsas de supermercado, tapas de bebidas,

pajitas y agitadores fueron los artlculos mas comunes.6

Los rlos transportan desechos plasticos desde el interior hacia el mar, lo que los

convierte en los principales contribuyentes a Ia contamlnaci6n del oceano. Las

mismas propiedades que hacen que los plasticos sean tan utiles, su durabilidad y

resistencia a Ia degradaci6n, tambilm hacen que sea casi imposible que Ia

naturaleza los descomponga por completo. La mayoria de los artfculos de plastico

nunca desaparecen por complete, simplemente se vuelven cada vez mas

pequenos. Si las tendencias actuales continuan, nuestros oceanos podrfan contener

mas plastico que peces para el2050.7

La fauna marina es particularmente vulnerable y sufre danos como el enmallamiento

accidental, atrapamientos y Ia ingesti6n de plastico. Se estima que los plasticos y

5 vl!ase PNUMA (2014). El valor del plastlco: fsbldlo de vllbllldad para medlr, gestlONir el plistlcD usado en Ia Industria de blenes de consumo y di¥\Jiger InformaciOn sobre 1!1. Olsponlb!e en bttD;JJaoos.unep.OQI!red!red.onpJO!e•/D!JbHcatlonsJpmb:IOQIDCI!t5/· yalulng'!!KQpllstlci'lll201t!d20buslness<!i2!Jcase'!!a20fpr'l!.2.0measudM.%.2001a!li!llna"'20tod'Ma2DdlsdoslnaC!!t20otastlc'H.20yse%20!n%2Qth f'!la20CQOS!Jmd2Dgoods1S,2DiodUstry·2011Ex!!cuttve'!!.20Symmm%~0·%20Sptn!sb·ncw.pdf v~se Nuewo planeta se ~ ahogando en Ia contamlnad6n pljstlca. Dlsponlble en https:/fwww.unenvlronment.orgJinteractlveJbeat·

~lastlc1lollutlon/ lbrdem

Paglna 3 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

otros desechos marines afectan alrededor de 600 especies marinas. lgualmente

provoca destrucci6n del lecho marino, incluyendo arrecifes de coral y pastos

marines. Transports especies invasoras y productos t6xicos. Esta basura existe en

diferentes tamarios con impactos diferenciados e incide en diversas actividades

econ6micas como Ia pesca, Ia acuacultura, el turismo, Ia recreaci6n y Ia

navegaci6n. 8

Adicionalmente, Ia basura marina produce efectos fuera del mar: contamina playas,

produce riesgos de salud y seguridad de las personas, lesiones al ganado que pasta

en zonas costeras, contamina puertos comerciales y puertos deportivos, dana

buques y artes de pesca, entre muchos otros.9

Asimismo, en el marco intemacional, Ia Organizaci6n de las Naciones Unidas ha

seiialado que el plastico supone el 80% de Ia basura en los oceanos y causa danos

por un valor de 8,000 millones de d61ares en el ecosistema marino.10

De acuerdo con cifras del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

se estima que:11

• Entre el60% y 90% de Ia basura marina son polfmeros de plasticos.

• Que cada ano, cuando menos 8 millones de toneladas de phflstico se

depositan en el oceano.

• Que el plastico mata cad a ario cerca de 1 mill6n de aves marinas, 1 00,000

mamiferos marinas e innumerables peces.

• Que at ritmo que aumentan los residuos como botellas, bolsas o vasos de

plastico, para 2050 habra mas plastico que peces en peso en el mar y el 99

por ciento de las aves marinas habra consumido restos de este material.

1 Ibldem 11 Ibldem 10 Vease PNUMA (2014}. E1 valor del p16stlco: Estudlo c1e vtabllldad pari! medi'. gestlonar e1 plastlco usado en Ia Industria cle blenes de consiJTIO y dlvutgar ~Cormild6n sobre ~1. Dlsponlble en htto:/tapos.uoep oralrgdlrec:t.phomJe•/pub!lcatlons/lll]'ltdocumQ/· Va!uklQ%20p!IS!Ic:%2Dthe'l92()biJ5!ness%2Qcaselti,20fOJ'%20measur1ng.I)UOnw!iiOJD!f&ZOandl!l.20dlscJosloQ'YP20Diastlc%20use«M.20!nl!l.2otb ~Omnwmer%20Qoods%20kldustry·2014ElCecuuve%20SUmmarv"dt20=%20Soanish-new.DdC

Ibidem P{lglna 4 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

• Que existen en el mar 13,000 piezas de phftstico por kilometre cuadrado.

• Que el 80% de Ia basura marina es de origen terrestre.

Y es que segun el PNUMA, 16,000 bolsas de plastico se distribuyen por segundo.

AI respecto, el "Estudio comparative de bolsas de plastico degradables versus

convencionales mediante Ia herramienta de Ana/isis de Cicio de Vida", realizado en

2009 por el Centro Nacional de Educaci6n y Capacitaci6n Ambiental y Ia Direcci6n

General de lnvestigaci6n en Polltica y Economra Ambiental (DGIPEA) del INE­

SEMARNAT encontr6 que Ia etapa del ciclo de vida de las balsas con mayores

impactos al ambiente, es Ia de Ia extracci6n y producci6n de materias primas, debido

al uso de combustible, seguido por el transporte de materias primas, ya que Ia

mayor! a son importadas. Asimismo, serial6 que las balsas de plastico estan hechas

de etileno y propileno, producto derivado del gas y del petr61eo, los calculos

cientificos mas conservadores indican que una bolsa plastica demora por lo menos

400 ai\os para degradarse.12

Por su parte, Estados Unidos durante Ia celebraci6n del XXII Perfodo de Sesiones

del Consejo para Ia Cooperaci6n Ambiental en America del Norte (CCA), celebrado

en Boston del14 al15 de julio de 2015 comparti6 con Mexico y Canada Ia iniciativa

de Ia Agencia de Protecci6n Ambiental {EPA) respecto a playas limpias, cuya

estrategia tiene los siguientes elementos13:

};;- Prevenci6n basada en Ia tierra (porque Ia basura fluye a traves de canales

mas pequenos y hacia el oceano)

};;- Evaluaci6n y limpieza del oceano

};;- Reducci6n basada en Ia tierra

~ Alcance

11 Vt!ase Estudlo comparative> de balsas de ~stico degradables versus 1Xlf1venc1onales mediante Ia herramlenta de Ana!lsls de Cicio de VIda. Olspoolble en http:l/studyllb.es/dOC/5087974/Informe-flnal-estudlo-CDIIlflarattvo-bolsas-de-pi%CJ%A1SUCO "Vt!ase La lmportanda de Ia proteed6n de las playas. Dlsponlble en httP5://espanot.epa.gov{espanoiJiiHmportancla·dcHa·protecdoo-de·las­playas

Pagina 5 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

> Asociaci6n

En dicha reuni6n se resalt6, que segun datos de Ia Ocean Conservancy, 6 de los 10

principales contribuyentes de desechos marinas son productos de plastico de un

solo uso o desechables. 14

En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA} a traves del Programa Regional de Mares y el Programa Global de Acci6n

para Ia Protecci6n del Medio Marino de Actividades Terrestres (GPA} despliega

acciones para fortalecer los esfuerzos hacia Ia prevenci6n y reducci6n de Ia basura

marina, como:15

> Desarrollar y fortalecer Planes de Acci6n Regionales sobre basura marina;

> Apoyar Ia implementaci6n de Planes de Acci6n Nacionales e identificar

medidas prioritarias para el manejo de residuos, rellenos sanitarios, medidas

de prevenci6n y conciencia publica;

> Fortalecer y rehabilitar Ia alianza global en basura marina para el manejo de

reslduos y fomentar mayores sinergias;

> Asegurar una mejor integraci6n y cooperaci6n entre sectores de Ia

administraci6n publica (pesca, turismo, ambiente, industria, actividades

portuarias, etc};

> lntercambiar experiencias y buenas practicas en manejo de basura marina a

niveles nacional, subregional, regional y global;

> Mejorar Ia infraestructura de manejo de residues s61idos con enfoque hacia

oportunidades econ6micas como reciclaje y reducci6n de plasticos de un solo

uso;

14lbfdem 15 v~ase Program• c:te accl6n mundlll para Ia protecd6n del medlo marino rrente a las actlvldldes reallzadas en Ia tierra. Oisponlble en http://~.cep.unep.org/pub5,/meetlngreportsllBS%201STAC%2011J/spanlsh/whole_gpa_sp.pdr

Pagina 6 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

)- Aumentar Ia conciencia publica respecto a Ia basura marina y particularmente

en los microplasticos;

)- Aumentar las alianzas publico-privadas para el manejo de basura marina,

plasticos y microplasticos como parte de un tema de manejo integrado de

residues s61idos;

)- Alentar un cambia hacia modelos de economia circular para los ciclos de

producci6n de plasticos.

Por otro lado, con Ia CAMPAJ\JA CLEAN SEAS/ ONU, en febrero de 2017, Ia ONU

Ianzo una campatia global dirigida a gobiernos, empresas y consumidores para

reducir los residues de plastico en los oceanos.16

"Clean Seas" ("Limpiar los mares"} se llama Ia campana presentada en el marco de

Ia Cumbre Mundial de los Oceanos 2017. Entre otras medidas, Ia organizaci6n

multilateral sugiere a los gobiemos que apliquen politicas para reducir el plastico,

que las empresas reduzcan el empaquetado con este material y que los

consumidores cambien sus habitos.17

Para el ano 2020, Ia campana propane que se eliminen por complete las mayores

fuentes de plastico en el mar: los microplasticos en los cosmeticos y los envases de

usar y tirar.18

AI respecto, varios palses en el mundo ya han iniciado acciones para erradicar el

uso de balsas de plastico en su territorio, como son:

lrlanda: Desde el ano 2002 autoridades irlandesas implementaron el PlasTax, un

impuesto del 20% sabre las compras, que se aplica a los usuaries de balsas

plasticas. La medida causa efecto de inmediato: el consumo de balsas cay6 en un

16 V~se ONU Ianza campaila para llmplilf e1 p!AstJco de los oa!anos. Dlsponlble en https://www.elespettador.tom{notJdastmedlo· amblentetonu-lanza-una·tal11lana·para·llmplar-el·plastlco-de-los-oc:eanos·artlculo-681409 17 1bidem 18 tbidem

Paglna 7 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

90% y el dinero recaudado fue destinado a programas de protecci6n ambiental y de

reciclado.19

Argentina: El uso de las bolsas plasticas se encuentra prohibido en Ia legislaci6n

provincial de Neuquen, Rio Negro, Chubut y Buenos Aires.20

Australia: La prohibici6n de las bolsas plasticas se aplica a traves de normativas

estatales vigentes en 4 estados: Tasmania, Australia del sur, el territorio del norte y

el territorio de Ia capital australiana.21

Bangladesh: Las bolsas de plastico se han prohibido en Bangladesh clesde el 2002,

despues de que se comprob6 su contribuci6n en las inundaciones que sumergieron

Ia mayor parte del pais en 1988 y 1998.22

lnglaterra: Se tiene una tasa obligatoria de cinco peniques por el uso de bolsa.s

plasticas desechables. La recaudaci6n proveniente de esta tasa, que s61o se aplica

a supermercados y grandes tiendas, se destina a obras de caridad.23

China: Desde 2008, se dict6 una regulaci6n nacional prohibiendo a las empresas

Ia fabricaci6n, venta o uso de bolsas plasticas de menos de 0,025 milimetros de

espesor.24

19 vease t~ paises prohlben e1 uso de las botsas de piAstlco?. Disponlble en bttDs:Ucceea.mxtmed!o-IQlbiente/aue-oaJses-oroh!ben·ei=Uso· gt,bolsas-dH!IastlcoJ

Ibidem 21 Ibldem 22 Vease Olputados lmpulsan prohlblr a comerclos dar bolsas de plastlco. Olsponlble en https:/twww.nadon.ccm/denda/medlo· tmbtente/dlputados-lmpulsan-prohlblr-a-mmertiOS-dat·bolsas-plastlcas/YXF81NX7ESH6NFGMDSJIDRPOTY/stoly/

Vease lQue paises prohlben el uso de las bolsas de p~Astico?. Olsponlble en bttDs:ljcg:ea.m!!/mediO=arnb!ente/aue·palses::prohlben-e!-IJSO: ~t,bofSI!j=dt=piiStlco/

Ibidem P~gina 8 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Chile: El pasado mes de agosto del 2018, el presidente de Chile aprob6 una ley que

prohibe Ia entrega de balsas de plastico en el comercio, convirtiendose en el primer

pais en adoptar esta estricta legislaci6n en Latinoamerica.25

Las disposiciones de Ia ley en Chile entraran en vigor en un plazo de seis meses

contado a partir de su publicaci6n en el Diario Oficial, salvo para las microempresas,

pequei'\as empresas y medianas empresas, pues para elias las disposiciones de

dicha ley entraran en vigencia en el plaza de das anos, cantados a partir de su

publica cion. 26

Espana: En mayo de 2018, el Consejo de Ministros aprob6 a propuesta del

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentaci6n y Medio Ambiente, el Real Decreta

sobre reducci6n del consumo de bolsas de plastico y por el que se crea el Registro

de Productores, con el objetivo de reducir el consumo de balsas de plastico ligeras

en Espana. 27

En el referido decreta se establece que a partir del 1 de julio de 2018, se prohlbe Ia

entrega gratuita a los consumidores de balsas de plastico en los puntas de venta de

bienes o productos, a excepci6n de las bolsas de plastica muy ligeras y de las balsas

de plastico con espesor igual o superior a 50 micras con un porcentaje igual o mayor

al 70% de plastico reciclado.26

Asimismo, dicho decreta impone, a partir del1 de enero del 2020, Ia prohibici6n total

de balsas de plastico fragmentables, con las que se hace referencia a las fabricadas

zs Vease Chile promulga ley que prohlbe las bolsas de piAstlcn en cnmerdos. Dlsponlble en https://www.eleconomlsta.com.mxJintemaclonateS/Chtle-promulga-ley-que·prohlbe·las-bolsas-de·plasttco-en-comerdos·20180803-QOJ8.html l& Vease Prohlbe Ia entrega de bolsas de plastk:o en los comerdcs de todo el terrltorlo nadonal. Olsponlble en llttps-Jtwww.leydllle.d/Navegar71dNorma• 1121380 2' Vease Real Oecreto 293/2018, de 18 de mayo, sobn! reducd6n del cnnsumo de balsas de pl4stlcn y por el que se aea el Reglstro de Productores. Olspcnlble en https://www.boe.es/buscar/doc.php?ld=BOE-A-2018-ii651

28 lbfdem

Pagina 9 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

con materiales plasticos que incluyen aditivos que catalizan Ia fragmentaci6n del

material plastico en microfragmentos; se incluye en el concepto tanto el plastico

oxofragmentable como el fotofragmentable, el termofragmentable y el

hidrofragmentable.29

A partir del 1 de enero del 2021, se prohfbe Ia entrega -gratuita o no- de bolsas

de plastico ligeras y muy ligeras al consumidor en los puntos de venta de bienes o

productos, excepto si son de plastico compostable, esto es, aquellas que puedan

degradarse biol6gicamente en plantas de compostaje (las que cumplen Ia norma

UNE EN 13432} o en compostadores domesticos (todavla no hay estandares

europeas, pero si existen en algunos paises, como en Belgica yen Francia}.30

Francia: En 2015 fue aprobada Ia prohibici6n de Ia entrega y/o venta de balsas

plasticas no biodegradables en los supermercadas franceses.31

La prohibici6n se hizo en dos etapas: a partir del 1 de julio de 2016 se prohibieron

las balsas de 50 micras o "balsas de plastico ligeras", y a partir del 1 de enero de

2017 se prohibieron aquellas que son usadas para las frutas y verduras. La medida

se aplic6 en farmacias, panaderias, gasolineras y supermercados.32

Alemanla: Los comercias minoristas voluntariamente cobran a los clientes por las

bolsas de plastico que se les entrega. 33

2!1 Jbldem ~Ibidem 51 Ibidem 52 V~ase Francia prohlbe las bolsas de pliSsttco. Dlsponlble en https:l/es.e~news.com/2016/06/30/francla·prohlbe-las-bolsas·de-plastlco-y-el· resto-de-europa 33 Vease lQue palses prohlben el uso de las bolsas de piUtlco?. Dlsponlble en https:ljcceea.mx/medlo-amblente/QUHa!ses·pro!JIH:o·ei·IISQ: de-bclsas:de-pltstleo/

Pagina 10 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Senegal: Poseen una ley destinada a proteger el medio ambiente y Ia fauna del

pals, esta prohlbe Ia producci6n, importaci6n, venta y distribuci6n de estas bolsas

del plastico en todo el territorio nacional. 34

Estados Unldos de America (EE.UU.): En los Estados Unidos de America

(EE.UU.) no existe aun una legislaci6n federal que establezca Ia prohibici6n de las

balsas plasticas en todo el territorio nacional, siendo esta materia regulada

actualmente s61o a traves de normas de nivel estatal o local como por ejemplo

Delaware, Illinois, Maine, Nueva York, Carolina del Norte, Rhode Island y el Distrito

de Columbia y California.35

Sin duda, las balsas de plastico han sido una de las principales causas de danos

ambientales y problemas de salud, pues matan aves, peces y otros animales que

los confunden con alimentos, danan los terrenos agrfcolas, contaminan los sitios

turfsticos y proporcionan lugares de crfa para los mosquitos portadores de malaria

y dengue. lo mas lamentable es que el uso de una balsa de plastico es de no mas

de una hora en promedio. 36

Durante los ultimos 60 at'ios hemos utilizado incontables balsas de plastico, en

promedio 150 por persona al ano y sin plantearnos al menos que disposici6n final

debemos darles, ya que tardan alrededor de 400 alios en degradarse. Sin embargo,

el cambia cHmatico presenta con mas frecuencia lluvias torrenciales y atrpicas, saca

a flote las balsas que causan taponamiento de drenajes y alcantarillas, ocasionando

34 Ibidem 35 Ibidem , 3'\14ase PNUMA (2014). El valor del pljstlcn: Estudlo de vlabllldad l)ara medlr, gestionar el plistlco usado en Ia Industria de blenes de cnnsumo y dlvolgar lnformacl6n sobre et. Dlsponible en t\tlP://apps.unep.org/redln!ct.Ph070ie=toubllq!loo$(pmtdgcumc!Jlsl· valulng'\5120plastlc:'lfa2Dthe'l!!20buslness%20case%20fdZ!Imelsumo.%2Qmanagtng'lfa2Vand%20dlsdoslog'lll20plastJc%20use'l!!20fn%20th e'\5!20consuroct%2Qggqdi%201ody5try·2014ExeQ!t1yc%,20Sym!DIMR201!t20SOaolsb·oew.par

Pagina 11 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

inundaciones, entre otros efectos y coloca el creciente problema en Ia agenda

internacional. 37

Ill. CIUDAD .DE MEXICO

En Ia Ciudad de Mexico. segun datos de Ia Secretaria de Medio Ambiente

(SEDEMA), dos materiales que han incrementado nuestra producci6n personal de

basura en decadas recientes son los empaques y embalajes, es decir productos

plasticos, ya que ocupan entre 30 y 35% de nuestra producci6n diaria de residues.

Diariamente, las ciudadanas y ciudadanos generamos 12,816 toneladas de

residuos s61idos urbanos; esto equivale a 1.4 kg por persona al dia; y es que en Ia

Ciudad de Mexico vivimos aproximadamente 8,851,080 personas. Ademas de que

cada dra otros 4.2 millones de personas vienen a trabajar o estudiar. De las 12,816

toneladas de residues s61idos que producimos cada dia, 60% son residues

inorganicos y 40% son orgtmicos. Asimismo, de ese total, 48% proviene de casas;

15% de comercios; 15% de servicios; 10% de mercados; 5% de Ia Central de

Abastos; 4% de lugares diversos y 3% de residues hospitalarios.38

Dentro del 35% de Ia basura que generamos diariamente los capitalinos, se

encuentran las envolturas, envases, empaques y embalajes: botellas, bolsas, cajas,

papel, cart6n, entre otros.39

No obstante, hay que destacar que en Ia Ciudad de Mexico, el comercio es Ia

actividad que mas aporta al producto interne bruto estatal. Comprar cosas es una

actividad con Ia que buscamos satisfacer nuestras necesidades, hacer c6moda

nuestra vida e incluso darle sentido a esta. Esta conducta consumista pone en

31 Vease Dlnnte 60 al'los las balsas de pl.istlco han lnvadldo suelos, playas, cuerpos de llgUB v palsaje. Olspcnlble en https://www.gotl.mx/semarnat/artlculostdurante-60-ancs-las·bclsas-de-plastlco-han-invadldo-suelos-playas-cuerpos-de·agua·y-~alsaje ?kllom•es

Viase La Basura en Ia CDMX. Dlsponlble en hltp:f/data.sedema.c:dmX.gcb.mx/sln·mcno-sln·bolslta/que_saber.html lt vease Demasladcs mcllcs. Dlsponlble en http://data.sedema.almx.gob.mx,fsln-mcno-sln-bolslta/clemasladas_envotturas.html

Pagina 12 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

riesgo los recursos naturales e impide el desarrollo de una economra sostenible,

tanto familiar como social, y amenaza directamente nuestra salud.40

El hiperconsumo es una tendencia inmoderada a adquirir bienes o productos

innecesarios de manera compulsive, lo que causa muchos problemas ambientales.

Uno de los mas serios es Ia generaci6n de residues s61idos. El consumo

desmesurado en Ia Ciudad de Mexico es el que ha provocado que diariamente se

generen 12,816 toneladas de residuos urbanos.41

Lo cierto es que para vivir en un ambients limpio hace falta algo mas que un buen

sistema de recolecci6n, transferencia, selecci6n y disposici6n final, hace falta que

reduzcamos nuestra producci6n de residues, es decir, que consumamos con

inteligencia y racionalidad y rechacemos el uso indiscriminado de empaques y

embalajes.

Asimismo, es de destacar que cada ano nuestra Ciudad de Mexico destina $3,000

millones de pesos de nuestros impuestos al manejo de nuestros residues. Estos

recursos se emplean en el barrido, recolecci6n, transports, selecci6n, compostaje y

disposici6n final de los desechos. Sin duda, nos sale muy caro a los capitalinos.42

Por otro lado, en nuestra Ciudad Ia forma mas practice y econ6mica de evitar que

Ia basura se disperse, se moje o entre en contacto con insectos o roedores, es

ponerla en balsas de plastico. Sin embargo, sabemos que utilizamos 150 balsas por

ana por persona, lo que nos hace pensar que no s61o las utilizamos, sino que

abusamos en su consumo.43

40 Vease Consumo chllango. Dlsponlble en http://data.sedema.almx.gob.m)C/stn-mono-sln·bolslta/consumo_chllango.html 41 Vase M6s consumo ma restduos. Olsponlble en http://data.sec!ema.a:lmx.gob.mlC/sln·mono-51n-bolslta/galer1a_b.html 42 Vase LCU6nto OJesta deshacerse de Ia basura?. Dlsponlble en http://datuedema.almx.gob.mX/sln·mono·sln·bolsltll/costo_blstn.html u Vase El reo pi~SUa~ ... Dlspontble en http://dll:a.sedema.almx.gob.mlf/sln-fnOII~sln·tJolsltalfeo.J)IastiCD.html

Pagina 13 de 28

PARTJDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

De acuerdo con un dictamen de las balsas de plastico de Ia Asamblea Legislativa

del Distrito Federal, 90% de estas terminan en desagues o acumulandose en

drenajes. Tristemente, el destino final de esta ruta suelen ser los mares. Como ya

hemos set"ialado cada ano cientos de ballenas, delflnes, tortugas y aves marinas

mueren asfixiadas par las balsas de plastico.44

Otras balsas y empaques ligeros vuelan y se esparcen, terminando en rios,

barrancos, jardines, calles y lotes baldios.45

Segun datos de Ia Agencia lnforrnativa del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnologia (CONACYT), se estima que en Ia Ciudad de Mexico cada habitante tira

aproximadamente 150 balsas de plastico al ana, para lo cual hay que recordar que

en Ia Ciudad de Mexico habitan casi 9 millones de personas, que en conjunto tiran

1,350 millones de balsas al aiio. No obstante, esta cantidad no considera las balsas

que se utilizan y se desechan en Ia zona conurbada, en Ia que habitan mas de 12

millones de personas.46

En ese sentido, Ia Secretarfa de Media Ambiente de Ia Ciudad de Mexico, ha

senalado que cada dia en esta ciudad capital se usan aproximadamente 20 millones

de balsas de plastico y balsas de polietileno de baja densidad; de las cuales,

muchas invaden alcantarillas y evitan Ia cafda de aguas en tiempos de lluvias, ahara

torrenciales, provocando graves inundaciones y riesgos extremos de sobrevivencia

humana.47

.. Ibidem 45 Ibidem 46 V9se lSablas que cada habitante de Ia Oudad de Mexico lira 150 bolsas de plastlcn al allo?. Olsponlble en http://www.conacytprensa.mx/lndex.php/sablas-que/16156-sablas·que-cada·habltante-de-la-cludad-de·mexlal·tlra-150-txllsas·de-plastlco·al-'no 47 Vuse Reronnas a Ia Ley de Reslduos SOlldos del Dlstrito Federal. Olsponlble en https://www.elsoldemelCico.com.mx/metropoll/cdiTlli/Reformas·a·la1.ey-de·l{eslduos-S%C3%831~os-dei·Distrlto-Federal ·249270.htm!

Paglna 14 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

En virtud de Ia antes expuesto, resulta innegable que Ia Ciudad de Mexico, es una

de Ia ciudades que en el mundo consume mas balsas de plastico; no obstante, para

ella concurren diversos factores, principalmente Ia proliferaci6n de establecimientos

que obsequian como practica comun balsas de plastico a sus clientes para Ia mejor

comodidad en el transporte de productos.

En este contexte, cabe resaltar que el gran avance que ha logrado Espana, Chile y

Francia, al prohibir en su legislaci6n Ia entrega de balsas de plastico no

biodegradables para el aria 2020 y 2021, se ha basado principalmente en que se

transite hacia una producci6n de balsas de plastico de materiales organicos 1 00%

biodegragadables, como son Ia fecula de marz, Ia caf'ia de azucar, Ia papa y Ia caiia

de bambu, los cuales inician su proceso de degradaci6n directamente por el medic

ambiente aproximadamente en 180 dfas.48

Los biophisticos de fecula de marz pueden ser eliminados y degradados

directamente por el media ambiente y el abono recuperado permite luchar contra Ia

erosion de Ia tierra y favorecer el buen funcionamiento global del suelo agrfcola.~9

Las balsas plasticas hechas con cal"ia de bambu son 1 00% biodegradables, pues Ia

fibra de esta pulpa tiene cualidades superiores al hierro; puede ser tan resistente

como el, perc mucho mas flexible.50

Las balsas de almid6n de papa tienen las mismas propiedades mecanicas que las

de polietileno, pero con ventajas medioambientales ya que son 100% compostables

y oxobiodegradables y ayudan al fortalecimiento de Ia fertilidad de Ia tierra. 51

41 Vbse Balsas Ecol6gk:es.com. Dtsponlble en https:f/www.bolsasecoiOglcas.cOI!l/bOisas-plastlco-ecoloQicas/ 41 Ibklem 50 lbfdem 51 Ibidem

P~ina 15 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Por lo anterior, cabe destacar que las bolsas biodegradables son una de las

opciones extraordinarias que tenemos para cuidar el medio ambiente, pues Ia

mayoria de elias permiten una biodegradaci6n completa y ayudan a Ia fertilizaci6n

de Ia tierra; ya que se elaboran con recursos renovables de origen vegetal que

permiten que puedan ser destruidos por microorganismos como los hongos y las

bacterias.

AI respecto, cabe resattar que una bolsa de bioplastico aunque sea biodegradable,

tambiem demora un tiempo en degradarse, situaci6n que frente al tiempo que tardan

los convencionales, es abismal, pues los biodegradables comienzan a degradarse

porfactores medioambientales a partir de los 18 meses.52

Derivado de lo antes expuesto, cabe resaltar que nuestra Ciudad Capital necesita

urgentemente transitar hacia una cuttura libre de bolsas de plasticos de polietileno,

a efecto de contribuir a reducir Ia contaminaci6n y los efectos del cambio climatico;

por lo que debemos ayudarnos de los bioplasticos.

IV. DE LA INICIATIVA

El Partido Verde Ecologists de Mexico, desde su creaci6n ha abanderado los temas

ambientales, con Ia finalidad de contribuir a garantizar el derecho humano al medio

ambiente sano establecido en nuestra Constituci6n Federal y en esta ocasi6n,

preocupado por Ia desmedida contaminaci6n de Ia Ciudad de Mexico, como por Ia

nacional y mundial que ha provocado Ia indebida y escasa gesti6n de los residues

s61idos y en especffico las bolsas de plastico, propone reformar Ia Ley de Residuos

52 Vease lCuanto tarda en degradarse e1 plistlco biodegradable?. Dlsponlble en htps:/fwww.ecologlavenle.com,lcuanto-tarda·en-degradarse­et-plastlco-blodegradable·l2 72.html

Pagina 16 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

S61idos Urbanos del Distrito Federal, a efecto de establecer Ia prohibici6n de

entregar balsas de plastico NO BIODEBRAGABLES.

La anterior, ya que en el contexte nacional de nuestro pars existen diferentes

regulaciones que tocan de manera indirecta el tema de las balsas de plastico, como

sonIa:

• Ley General para Ia Prevenci6n y Gesti6n Integral de los Residues y su

Reglamento;

• Ley General del Equilibria Ecol6gico y Ia Protecci6n al Ambiente;

• Ley Federal del Mar;

• Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas;

• Ley de Navegaci6n y Comercio Marltimo;

• Asl como diversas NOM's y programas nacionales, algunos de elias

derivados de iniciativas internacionales.

No obstante, no se cuenta con regulaciones especificas enfocadas a atender Ia

problematica de los residues plasticos, ya que no existe una ley federal que

establezca Ia prohibici6n nacional del usa de balsas plasticas, aunque si hay

disposiciones estatales, como Ia de Ia Ciudad de Queretaro, Ia que de acuerdo con

modificaciones al Reglamento de Protecci6n Ambiental y Cambia Climatico de Ia

capital queretana, desde el 1 de agosto de 201 B qued6 prohibida Ia entrega de

balsas de material plastico en tiendas de conveniencia, tiendas de autoservicio y

otros giros comerciales. Exceptuando de dicha prohibici6n a quien entregue balsas

de pfastico BIODEGRADABLES.s3

53 V~ase Adl6s a las balsas de plasttco: Queretaro prohl'be SIJ entrega en uendas y supermercados. Dlsponlble en ~://WWW.anlmalpolltlco.mm/2018/0B/queretJro-prohlbe-bolsas·pltitko/

Pagina 17 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

En Tijuana, Baja California, en abril del2018 con modificaciones al Reglamento de

Protecci6n al Ambiente, se estableci6 Ia prohibici6n del uso de bolsas desechables

de plastico, con el objeto de disminuir Ia contaminaci6n de plasticos en los oceanos

y fomentar el cuidado del medio ambiente.54

Por su parte en et estado de Veracruz, en mayo del 2018, el Congreso del Estado

aprob6 una iniciativa de ley que prohlbe gradualmente y a Ia vez concientiza y da

alternativas a traves de educaci6n y programas ambientales, sobre el uso de

plastico a uso de bolsa y popotes biodegradables. 55

En el estado de Sonora, en abril de este ario, los Diputados del Congreso del Estado

aprobaron el dictamen que present6 Ia Comisi6n de Energia, Medio Ambiente, y

Cambio Climatico, el cual tiene como prop6sito prohibir Ia fabricaci6n, distribuci6n y

uso de botsas de polietileno y todo material plastico convencional utilizado y

entregado en supermercados, autoservicios, almacenes y cornercjos en general

para trans porte de productos o mercanclas. 56

En Nuevo Le6n, el Congreso del Estado aprob6 reformar Ia Ley de Medio Ambiente

del estado para prohibir que las tiendas de autoservicio y centres comerciales

empaquen los productos que expenden en bolsas de polietileno. 57

Sin Iugar a dudas, el mundo esta despertando al problema y los gobiernos estan

empezando a actuar. No obstante, necesitamos seguir trabajando para frenar el

flujo del plastico desde su origen, pero tambien debemos mejorar Ia forma en que

administramos nuestros desechos plasticos, porque en este momento mucho de

54 Vease Prohlben el uso de bolsas de pl6stico en 11juana. Disponlble en https://arlstegulnotldas.c:om/2508/mexlco/prohloon-uso-de-bolsas-de­~-tlJuana/ 5 Vease veracruz proh/be U5l) de bolsas de plistiCD y popotes. Dlsponlble en https://slntesls.mx/-plastlco+vlcla/ 2018/05/20/veracruz1)10hlbe­uso-de-bolsls-de-plastlc:o-y-popotes/ 56 Vease Aprueblln prohlblr balsas de p~stlco en Sonora. Olsponlble en https://www.elsoldehermOSIUo.com.mX/hennoSllo/aprueban-prohlblr­bolsas-de-plaSlJCD S7 Vease Aprueblln prohibiT balsas de polletlleno en tlendas. Olsponlble en hl1p://www.mUenlo.CDm/J)OIItlca/aprueban·prohlblr-bolsas·de· polletleno-en-tlendas

Pagina 18 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

eso esta acabando con nuestro medio ambiente y por ende, afectando nuestra

salud.

Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista

de Mexico, consciente de Ia problematica ambiental causada por los residues que

genera el uso excesivo del plastico en nuestra vida cotidiana, ya que segun diversos

datos oficiales, este ha sido una de las principales causas de problemas de salud

publica; considera que Ia Ciudad de Mexico debe actualizar su marco jurfdico para

unirse de manera inmediata a las entidades federativas donde ya se ha prohibido el

uso de balsas de plastico NO BIODEGRADABLES con la finalidad de que se emitan

las regulaciones y acciones transversales con un enfoque preventive, para tamar

medidas en tierra, antes de que los residues plasticos !Ieguen al mar, las especies

que en el habitan y, en consecuencia, a nosotros.

Consecuentemente y por lo ya serialado en llneas anteriores, en Ia presente

iniciativa el Grupo Partamentario del Partido Verde Ecologists de Mexico, propane

una adecuaci6n a Ia Ley de Residues S61idos del Distrito Federal, a efecto de

establecer que se prohiba Ia entrega de balsas de plastico NO

BIODEBRAGADABLES con motivo de cualquier acto comercial, para Ia

transportaci6n, carga o traslado del consumidor final a titulo gratuito o de manera

onerosa.

Asimismo, se plantea que Ia Secretaria de Medio Ambiente de Ia Ciudad de Mexico

establezca los criterios, lineamientos y normas ambientales referentes a Ia

producci6n y el consumo sustentable de productos plasticos, los cuales deberan

atender a las caractertsticas especrficas requeridas para cada producto y sujetarse

a lineamientos tecnicos y cientificos, basados en un proceso de am~lisis de las

tecnologias vigentes de los bioplasticos, para una pronta biodegradaci6n.

P~gina 19 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

En ese sentido, Ia Secretarfa de Medio Ambiente de Ia Ciudad de Mexico

establecera en dichos criterios lineamientos y normas ambientales para el Distrito

Federal que se garantice Ia disminuci6n de los impactos ambientales asociadas a

Ia extracci6n de materiales, transformaci6n, manufactura, distribuci6n, uso y destino

de productos plasticos, promoviendo el uso de bioplasticos, para una pronta

blodegradaci6n.

Ademas, los criterios antes sefialados, deberan establecer que el ciclo de vida de

las bolsas de plastico no sera mayor a dieciocho meses, estableclendo Ia

obligatoriedad de usar tecnologia vigente para Ia biodegradaci6n, como son

los bioplilsticos.

Lo anterior, en concordancia con lo que diversos estudios han senalado, ya que

segun Ecologia Verde y Pascual Bolufer del Institute Quimico de Sarria, en

Barcelona, Espana, los bioph3sticos comienzan a biodegradarse a partir de los 18

meses.58

Finalmente, los referidos criterios estableceran que en el caso de las balsas que

cuenten con un aditivo que sea incompatible con el reciclaje, estas deberan

garantizar tener un ciclo de vida menor a cinco anos; exceptuando de dicha

disposicion a las balsas que se otorgan para transportaci6n, carga o traslado

del consumidor final a titulo gratuito, de manera onerosa, o con motivo de

cualquier acto comercial.

Lo anterior, ya que el objetivo de Ia presente iniciativa, es unicamente las balsas

que se otorgan para transportaci6n, carga o traslado del consumidor final a titulo

gratuito, o de manera onerosa, o con motivo de cualquier acto comercial; dejando a

salvo las bolsas que se emplean en otros rubros.

51 VWt! Los bfopolfmeros, et ~ del futuro. Oispo!11ble en httJ)://WWW.InterempresaS.net./Piastlco/~28983-Los-bklpolfmeros-ef. plastlco-deJ.futuro.html

Paglna 20 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Sirva para entender con mayor claridad Ia propuesta del siguiente cuadro

comparative entre el texto vigente y el texto propuesto:

TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO

Articulo 6.- Corresponde a Ia Articulo 6.- Corresponde a Ia

Secretaria el ejercicio de las siguientes Secretaria el ejercicio de las siguientes

facultades: facultades:

( .. :) XL Establecer, los

{ ... ) criterios, XI. Establecer, los criterios,

Jineamientos y normas ambientales Jineamientos y normas ambientales

para el Distrito Federal referentes a Ia para el Distrito Federal referentes a Ia

producci6n y el consume sustentable de producci6n y el consume sustentable

productos plasticos incluyendo el de productos plasticos incluyendo el

poliestireno expandido, los cuales poliestireno expandido, asi como los

deberan atender a las caracterfsticas bloplasticos de total degradacion, los

especlficas requeridas para cada cuales deberan atender a las

producto y sujetarse a lineamientos caracteristicas especfficas requeridas

tecnicos y cientrficos, basados en un para cada producto y sujetarse a

proceso de analisis de las tecnologras lineamientos tecnicos y cientificos,

vigentes; estos deberan emitirse basados en un proceso de analisis de

considerando Ia opini6n de los las tecnolog£as vigentes, deberan

productores y distribuidores. emitirse considerando Ia opini6n de los

productores y distribuidores.

los criterios y normas que emita Ia los criterios y normas que emita Ia

Secretaria deberiim considerar los Secretarfa deberan considerar los

principios de reducci6n, reciclaje y principios de reducci6n, reciclaje y

Pagina 21 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

reutilizaci6n en el manejo de las balsas reutilizaci6n en el manejo de las balsas

de plastico. de ph~stico.

Dichos criterios, lineamientas y narmas Dichos criterias, lineamientos y normas

ambientales para el Distrito Federal ambientales para el Distrito Federal

deberim garantizar Ia disminuci6n de deberan garantizar Ia disminuci6n de

los impactas ambientales asociadas a Ia los impactos ambientales asociadas a

extracci6n de materiales, Ia extracci6n de materiales,

transformaci6n, manufactura, transformaci6n, manufactura,

distribuci6n, usa y destino de estos distribuci6n, uso y destino de estos

productos plasticos, promoviendo el productos plasticos, promoviendo Ia

usa de materias primas provenientes de obligatoriedad de usa de

los recursos naturales renovables y bioplasticos para una total

reciclables, por lo que una vez biodegradacion, asi como de

terminada Ia vida util de estos, sus materias primas provenientes de los

residues se incorporen para su reciclaje recursos naturales renovables y

y reutilizaci6n, minimizando Ia reciclables, por lo que una vez

disposici6n final. terminada Ia vida util de estos, sus

residues se incorporen para su reciclaje

y reutilizaci6n, minimizando Ia

dispasici6n final.

Dichos criterios y normas garantizarcfm Dichos criterios y normas garantizaran

que el ciclo de vida de las balsas de que el cicla de vida de las balsas de

plastico no sea mayor a diez atlos, plastico que se otorgan para

procurando Ia utilizaci6n de materiales transportaci6n, carga o traslado del

provenientes de recursos renovables, consumidor final a titulo gratuito, de

como los biopolimeros para su pronta manera onerosa, o con motive de

biodegradaci6n en los destines finales. cualquier acto comercial no sea

Paglna 22 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

mayor a dieciocho meses,

estableciendo Ia obllgatoriedad de

utilizar materiales provenientes de

recursos renovables, como los

biopolimeros para su pronta y total

degradaci6n en los destines finales.

Las bolsas de cualquier otro material no Las bolsas de cualquier otro material

plastico, que garanticen su reutilizaci6n no plastico, que garanticen su

y reciclaje no estaran sujetas a este reutilizaci6n y reciclaje no estaran

plaza. En el caso de las balsas que sujetas a este plaza.

cuenten con un aditivo que sea

incompatible con el reciclaje, estas

deberan garantizar tener un ciclo de

vida menor a cinco anos.

En el caso de las balsas que cuenten

con un aditivo que sea incompatible

con el reciclaje, estas deberan

garantizar tener un ciclo de vida menor

a cinco anos. Estas bolsas no se

podran otorgar para transportacl6n,

carga o traslado del consumidor

final a titulo gratuito, de manera

onerosa, o con motivo de cualquier

acto comercial.

Pagina 23 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Articulo 25. Queda prohibido par Articulo 25. Queda prohibido par

cualquier motivo:

( ... )

cualquier motivo:

( ... ) XI BIS. Que se entreguen para XI BIS. Otorgar para transportaci6n,

transportaci6n, carga o traslado del carga o traslado del consumidor final a

consumidor final a titulo gratuito, de titulo gratuito, de manera onerosa, o

manera onerosa, o con motivo de con motivo de cualquier acto comercial,

cualquier acto comercial, balsas de balsas de plastico no biodegradables;

plastico que no est6n sujetas a los

criterios y normas paFa Ia proEiuccion y

el consume sustema~le, senalados en

Ia fraccion XI del articulo 6° Ele Ia

presente ley;

En virtud de lo anterionnente expuesto, sometemos a Ia consideraci6n de esta del

Plena de esta Soberania, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE REFORMAN DIVERSAS

DISPOSICIONES DE LA LEY DE RESIDUOS SOLJDOS DEL DISTRITO

FEDERAL

UNICO: Se refonnan los articulos 6, fracci6n XI y el 25, fracci6n XI

BIS, ambos de Ia Ley de Residuos S61idos del Distrito Federal, para

quedar como sigue:

Pagina 24 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

LEY DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL

Articulo 6.- Corresponde a Ia Secretaria el ejercicio de las

siguientes facultades:

I. a X. . •.

XI. Establecer, los criterios, lineamientos y normas ambientales

para el Distrito Federal referentes a Ia producci6n y el consumo

sustentable de productos plasticos incluyendo el poliestireno

expandido, asi como los biophisticos de total degradacl6n, los

cuales deberan atender a las caracterfsticas especrfrcas requeridas

para cada producto y sujetarse a lineamientos tecnicos y cientlficos,

basados en un proceso de analisis de las tecnologias vigentes,

deberan emitirse considerando Ia opini6n de los productores y

distribuidores.

Los criterios y normas que emita Ia Secretaria deberan considerar

los principios de reducci6n, reciclaje y reutilizaci6n en el manejo de

las balsas de plastico.

Dichos criterios, lineamientos y normas ambientales para el Distrito

Federal deberan garantizar Ia disminuci6n de los impactos

ambientales asociadas a Ia extracci6n de materiales,

transformaci6n, manufactura, distribuci6n, usa y destine de estos

productos plasticos, promoviende Ia obligaterledad de uso de

bloplastlcos para una total biodegradaci6n, asi como de

materias primas prevenientes de los recurses naturales renovables

y reciclables, per le que una vez terminada Ia vida util de estes, sus

residues se incorporen para su reciclaje y reutilizaci6n,

minimizando Ia dispesici6n final.

Pagina 25 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

Dichos criterios y normas garantizarfm que el ciclo de vida de las

bolsas de plastico que se otorgan para transportacion, carga o

traslado del consumidor final a titulo gratulto, de manera

onerosa, o con motivo de cualquier acto comerclal, no sea

mayor a dieciocho meses, estableclendo Ia obligatoriedad de

utilizar materiales provenientes de recursos renovables, como los

biopollmeros para su pronta y total degradaci6n en los destines

finales.

las bolsas de cualquier otro material no plastico, que garanticen su

reutilizaci6n y reciclaje no estarifm sujetas a este plaza.

En el caso de las balsas que cuenten con un aditivo que sea

incompatible con el reciclaje, estas deberan garantizar tener un

ciclo de vida menor a cinco anos. Estas bolsas no se podrim

otorgar para transportacion, carga o traslado del consumidor

final a titulo gratuito, de manera onerosa, o con motivo de

cualquier acto comercial.

XII. a XVIII. . .•

Articulo 25. Queda prohibido por cualquier motivo:

I. a XI. ...

XI BIS. Otorgar para transportaci6n, carga o traslado del

consumidor final a titulo gratuito, de manera onerosa, o con motive

de cualquier acto comercial, bolsas de plastico no

biodegradables;

XII. a XV. • .• P8jina 26 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

TRANSITORIOS

Primero. El presente decreta entrara en vigor a los dieciocho meses

posteriores a su publicaci6n en Ia Gaceta Oficial del Gobierno de Ia

Ciudad de Mexico.

Segundo. A partir de Ia publicaci6n del presente Decreta, Ia

Secretarla de Media Ambiente de Ia Ciudad de Mexico iniciara,

promovera e implementara programas de educaci6n ambiental y

concientizaci6n dirigidos a Ia ciudadanla sabre el impacto negativo del

abuso en el consumo de balsas de plastico que se otorgan en las

tiendas de autoservicio y diferentes comercios y las altemativas que

existen para evitarlo, incluyendo su reutilizaci6n y reciclaje. Para tal

efecto se debera prever en el Presupuesto de Egresos una partida

suficiente para llevar a cabo dichas acciones.

Tercero. Centro de los ciento ochenta dras siguientes a Ia publicaci6n

del presente Decreta, el Gobiemo de Ia Ciudad de Mexico a traves de

Ia Secretaria de Medio Ambiente, realizara Ia actualizaci6n y

armonizaci6n de Reglamento de Ia Ley de Residuos S61idos del

Distrito Federal, asr como de los criterios y normas de producci6n y

consumo sustentable de los productos plasticos biodegradables, con

las disposiciones aquf contenidas

Pagina 27 de 28

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Cuarto. La Secretaria de Ciencia, Tecnologia e lnnovaci6n de Ia

Ciudad de Mexico debera instrumentar dentro de los 90 dfas

posteriores a Ia publicaci6n del presente decreta, un programs de

asesoramiento a los productores de bolsas de plastico para el

desarrollo y utilizaci6n de materiales totalmente biodegradables en

estes mismos productos. Para tal efecto se debera prever en el

Presupuesto de Egresos una partida suficiente para Jlevar a cabo

dichas acciones.

Quinto.- Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan

el contenido del presente decreta.

Dado en el Recinto Legislative de Donceles, a los nueve dias del nies de octubre

de dos mil dieciocho.--------------------------------

Suscriben:.

DIP. ALE~ROJO DE LA VEGA PICCOLO VICECOORDINADORA

Pagina 2.8 de 28

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

21

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción íntegra en el Diario de los Debates y se turnará para su análisis y dictamen a la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático.

Para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforma la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, de Polígonos de Actuación y Construcciones, se concede el uso de la Tribuna al diputado Fernando José Aboitiz Saro, de la asociación parlamentaria de Encuentro Social. Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO FERANANDO JOSÉ ABOITIZ

SARO.- Muy buenos días.

Con su venia, Presidente.

Como es sabido por todos ustedes, el tema de desarrollo urbano, los grandes desarrollos fundamentalmente han causado entre enojo, incertidumbre, dudas sobre su legalidad y el día de hoy quiero presentar una iniciativa que si bien habla específicamente de dos puntos, uno que tiene qué ver con los desarrollos mayores de 10 mil metros cuadrados en caso habitacional y 5 mil mixto y comercial, y de los polígonos de actuación, el motivo fundamental es el abrir el debate para llevar a cabo una nueva Ley de Desarrollo Urbano.

Me parece que hay qué hacer una revisión profunda del tema, las actuales normas no dan ni la transparencia ni la claridad a la comunidad y también ponen en incertidumbre jurídica a los propios inversionistas.

En esta ocasión presentamos modificaciones a dos artículos, al artículo 76, que básicamente plantea que en el otorgamiento de un polígono de actuación en vez de que sea únicamente la SEDUVI de manera discrecional la que lo otorgue, tenga qué consultar a distintas dependencias para tener una opinión favorable, entre ellas la Procuraduría Ambiental y las propias Alcaldías.

En el caso del artículo 93, que se pueda consultar a los vecinos de la colonia, barrio o pueblo donde se encuentre un desarrollo que tiene impacto urbano para que se vea la viabilidad de su ejecución.

Es cuanto, señor Presidente.

PARLAMENTO ABIERTO

Ciudad de Mexico, 08 de octubre de 2018.

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO I LEG ISLA TURA PRES EN TE.

El suscrito Diputado Fernando Jose Aboltlz Saro, integrante de Ia Asociaci6n

Par1amentaria del Partido Encuentro Social del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I

Legislatura con fundamento en los artrculos 30 numeral 1, incise b) de Ia Constituci6n

Politica de Ia Ciudad de Mexico, 12 fracci6n II de Ia Ley Organica del Congreso de Ia

Ciudad de Mexico, 95 fracci6n II, 96 y 118 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad

de Mexico, REMITE en forma impresa y en media magnetico, para su inscripci6n e

indusi6n en el arden dia de Ia Sesi6n Ordinaria del Plena a celebrarse el dia de maria a

las 9:00hrs, Ia siguiente lniciativa:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY

DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE

POLIGONOS DE ACTUACI6N Y CONSTRUCCIONES.

Quedo a sus 6rdenes para cualquler duda o aclaraci6n al respecto.

Reciba un cordial saluda

JOSE ABOITIZ SARO

COOROINACfON DE SERVICJOS PARLAMENTARIOS

0("00() t ~(l Folio <J , _

FecJa.re./1 o 1 18

Hoa 1~ =3 1

At.:ibiu _ .8'1 JirJ

Plaza de Ia Constltucfon No. 7, SO. Plso, Oflclna 510, Centro Hls16rlco. Mexico DlstrHo Federal; C.P. 06000 Tel. 51301900 ext. 2521 y 2534. [email protected]

• I

I LI:CIS LAT U I A DIPUT ADO FERNANDO JOSE ABOITIZ SARO

PRESIDENCIA DE LA MESA DIRECTIVA CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO, I LEGISLATURA PRIMER ANO DE EJERCICIO, PRIMER PERIODO ORDINARIO

El que suscribe Diputado Fernando Jose Aboitiz Sara, integrante de Ia Asociaci6n Parlamentarla del Partido Encuentro Social del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislatura, con fundamento en lo establecido en los artfculos 122 Apartado A, fracci6n II de Ia Constituci6n PoHtica de los Estados Unidos Mexicanos; 29 Apartado D incises a, b, y c, Apartado E numeral 1, de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico; 12 fracci6n II y 13 fracci6n LXXIV de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; 5 fracciones I y II , 95, 96 y 118 fracci6n I Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, someto a consideraci6n de este Plena Ia siguiente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL, EN MATERIA DE POLIGONOS DE ACTUACION Y CONSTRUCCIONES, AL TENOR DE LO SIGUIENTE:

EXPOSICION DE MOTIVOS.

La Ciudad de Mexico ha experimentado un gran desarrollo inmobiliario en los ultimos afios, primordialmente en Ia construcci6n de viviendas a un costa de mas de $2,500, 000 pesos, asi como de edificaciones de centres comerciales y otros de uses mixtos, en algunos casas Ia realizaci6n de estos tipos de construcciones se han llevado a cabo con los instrumentos juridicos previstos en Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, como son PoiJgonos de Actuaci6n, Cambios de Usos del Suelo, Transferencia de Potencialidad, etc, Ia cual ha traido consigo, multiples manifestaciones de Ia comunidad en contra de estas obras, principalmente porque no se respetan las alturas permitidas en Ia zonificaci6n del Programa Delegacional y/o Parcial de Desarrollo Urbano correspondiente.

Plaza de Ia Constltuclon No. 7, 5do. Plso, Oflclna 510, Centro Hlst6rlco. Cludad de Mexico; C.P. 06000 Tel. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

1

I U :CH SLATURA DIPUTADO FERNANDO JOSE ABOITIZ SARO

De conformidad con Ia normativa establecida en Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, es competencia (mica de Ia Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), Dictaminar Ia autorizaci6n de Polrgono de Construcci6n, asl como de los Estudios de lmpacto Urbano, sin embargo ha existido una discrecionalidad por parte de esta Autoridad al memento de autorizar un Polfgono de Actuaci6n, toda vez que permite de forma descomunal alturas fuera de Ia realidad, tales el caso del predio llamado "La Toscana", ubicado en Paseo de los Laureles No. 278, Colonia Basques de las Lomas, en Ia Delegaci6n Cuajimalpa de Morelos, en el cual de conformidad con el Programs Parcial de "Basques de las Lomas", le corresponds una altura de 9.00 metros, lo que corresponderia a 3 niveles, siendo que Ia SEDUVI autoriz6 un Pollgono de Actuaci6n para este predio, otorglmdole 34 niveles de construcci6n, ocasionando multiples quejas vecinales, tal y como ha quedado de manifiesto en los diversos peri6dicos de mayor circulaci6n.

Por lo anteriormente expuesto, se propane adicionar requisites al Articulo 76 y adicionar el Articulo 93 Bis de Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; para dane voz y voto a Ia ciudadanra y para que diversas Dependencias del Gobierno de Ia Ciudad, intervengan con sus opiniones para autorizar Ia constituci6n de un pollgono de actuaci6n.

Por lo que se pretende hacer adiciones al Articulo 76 de Ia Ley, para que en el caso de que Ia Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), dictamina Ia constituci6n de un Poligono de Actuaci6n, Ia Secretaria debe requerir opini6n favorable de:

a) Secretaria del Media Ambiente.

b) Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico.

c) Secretaria de Obras y Servicios.

d) Secretaria de Movilidad.

e) Secretaria de Protecci6n Civil.

PJaz:a de Ia Constltucf6n No.7, 5do. Plso, Oflclna 510, Cen1ro Hlst6rlco. Cludad de Mexico; C.P. 06000 Tel. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

2

l Lt:GISI..AT IJ RA DIPUTADO FERNANDO JOSE ABOITJZ SARO

f) Alcaldia correspondiente.

g) Procuradurfa Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

Tambien se propane adicionar el Articulo 93 Bls, para el efecto de que se deba de recabar Ia opini6n favorable de las personas vecinas de Ia colonia, barrio o pueblo donde se encuentre el predio o inmueble relativo a proyectos que requieren dictamen de impacto urbano o 1mpacto amblental positivo y que se encuentren en los siguientes casas:

I. Proyectos de vivienda con mas de 10,000 metros cuadrados de construcci6n;

II. Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con mas de 5,000 metros cuadrados de construcci6n;

Ill. Proyectos de usos mixtos (habitacional, comercio, servicios o equipamiento} con mas de 5,000 metros cuadrados de construcci6n.

Con lo anterior, se hacen mas severos los requisitos para poder constituir un polfgono de actuaci6n al requerirse Ia opinion de distintas autoridades en Ia materia; ademas de las personas vecinas de Ia colonia, pueblo o barrio donde se encuentre el predio.

Esto hara mas dificil Ia constituci6n de poligonos de actuaci6n y el desarrollo de proyectos en ellos y dara mas peso a Ia opinion ciudadana en Ia toma de decisiones sobre los proyectos a desarrollar.

A efecto de dar claridad a las adiciones propuestas, se presenta Ia siguiente tabla comparativa.

Plaza de Ia Constlfuc:lon No.7, 5do. Plso, Oflclna 510, Centro Hlstorlco. Cludad de Mexico; C.P. 06000 TeJ. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

3

I L£r.JSLAT U&.o\ DIPUTADO FERNANDO JOSE ABOITIZ SARO

Texto Vigente Dice Artfculo 76. La ejecuci6n de los Programas estara a cargo de las autoridades competentes con arreglo a Ia presente Ley y al Reglamento.

Texto Normativo Propuesto Artfculo 76. La ejecuci6n de los Programas estara a cargo de las autoridades competentes con arreglo a Ia presente ley y al Reglamento . ..

La ejecuci6n de los programas se podra llevar a ... cabo mediante Ia constituci6n de pollgonos de actuaci6n. En los pollgonos de actuacl6n, para Ia ejecuci6n de proyectos especlficos, se podra aplicar Ia relotificaci6n y, en su caso, relocalizar los usos y destinos del suelo dentro del mlsmo pollgono, conforme a lo dispuesto en el reglamento. Asimismo se podran constituir servidumbres legales sabre el inmueble, conforme a las disposiciones de derecho comun vigentes.

Los polfgonos de actuaci6n se pueden constituir:

I. Por un predio o dos o mas predios colindantes. en cuyo caso sera necesario presentar una manifestaci6n ante Ia Secretarla, por parte del o los propietarios del o los inmuebles ubicados en el mismo, asl como por el perito en desarrollo urbano; y

II. Por dos o mas predios no colindantes. en cuyo caso deberan ser autorizados por Ia Secretarla, por medio de un dictamen.

Para dlctamlnar Ia constltucion de un Pollgono de Actuacion, Ia Secretarra tendril un plaza de slete dlas hablles contados a partir del slgulente al de Ia recepcion de Ia sollcltud, para requerir Ia opinion favorable de:

a) Secretarfa del Media Amblente.

b) Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico.

c) Secretarfa de Obras y Servicios.

d) Secretarla de Movilidad.

4 Plaza de Ia Constftuclon No. 7, 5do. Plso, Oflclna 51 o, Centro Hlst6rlco. Cludad de Mexico;

C.P. 06000 Tel. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

...

I LllGISLAT U&A DIPUT ADO FERNANDO JOSE ABOITIZ SARO

e) Secretarla de Proteccfon Civil.

f) Alcaldfa correspondlente.

g) Procuradurla Amblental y del Ordenamlento Tenitorlal.

Dlchas Autorldades deberan emltlr sus opiniones en un termino de treinta d(as hablles. contados a partir de Ia recepcl6n de Ia soiicltud de opinion.

Articulo 93 Bis Para los proyectos que requleren dictamen de lmpacto urbano o lmpacto urbano amblental positlvo, y que se encuentran en los slgulentes casos:

I. Proyectos de vivlenda con mas de 1 o,ooo metros cuadrados de construccf6n;

II. Proyectos de oflclnas, comerclos, servlclos, Industria o equlpamlento con mas de 5,000 metros cuadrados de construcc16n;

Ill. Proyectos de usos mixtos (habltaclonal, comerc:io, servicfos o equlpamlento) con mas de 5,000 metros cuadrados de construcclon.

Para Ia ejecucion de estos tipos de proyectos, ademas de los requisites previstos en el Reglamento, Ia Secretarfa debera de recabar Ia opinion favorable de los cludadanos veclnos de Ia colonia, barrio o pueblo donde se encuentre el predio o inmueble relative a proyectos que requieren dictamen de impacto urbana o lmpacto ambiental posltivo.

5 Plaza de Ia Consfltucfon No. 7, Sdo. Plso, Oflclna 510, Centro Hlst6rlco. Cludad de Mexlco:

C.P. 06000 Tef. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

....

I L I:!CISLAT URA DIPUTADO FERNANDO JOSE ABOITIZ SARO

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publiquese en Ia Gaceta Oficial de Ia Ciudad de Mexico, para su debida difusi6n.

SEGUNDO.- El presente Decreto entrara en vigor al dia siguiente de su publicaci6n en Ia Gaceta Oficial de Ia Ciudad de Mexico.

TERCERO.- El Ejecutivo Local debera de realizar las adecuaciones pertinentes en el Reglamento de Ia Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, derivado de las presentes adiciones en un plazo de 90 dias habiles contados a partir de su publicaci6n.

Dado en el recinto del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, a los ocho dlas del mes de octubre de dos mil dieciocho.

Plaza de Ia Constltucton No.7, Sdo. Plso, Oflclna 510, Centro Hrst6rlco. Cludad de Mexico; C.P. 06000 Tel. 51 30 19 00 Exts. 2521 y 2534.

6

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

22

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, señor diputado.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Guadalupe Solache.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- (Desde su curul) Le pido permiso para preguntarle al diputado Aboitiz si puedo adherirme a su iniciativa.

EL C. DIPUTADO FERANANDO JOSÉ ABOITIZ

SARO.- (Desde su curul) Sí, gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Está de acuerdo, correcto.

LA C. DIPUTADA MARÍA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- (Desde su curul) Gracias.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MARTÍN PADILLA

SÁNCHEZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Martín.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MARTÍN PADILLA

SÁNCHEZ.- (Desde su curul) En el mismo sentido, solicitarle al diputado Aboitiz si me puedo sumar.

EL C. DIPUTADO FERANANDO JOSÉ ABOITIZ

SARO.- (Desde su curul) Sí, gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Sí, correcto. ¿Alguien más?

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción íntegra en el Diario de los Debates y se turnará para su análisis y dictamen a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda.

Se recibió una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México en materia de corridas de toros, se turna a las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y de Preservación del Medio Ambiente.

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO CASTANEDA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO I LEGISLATURA PRESENTE

TERESA RAMOS ARREOLA y ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PICCOLO,

diputadas integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de

Mexico en el Primer Congreso de Ia Ciudad de Mexico, con fundamento en lo

dispuesto por el articulo 30 numeral 1 inciso b) de Ia Constituci6n PoUtica de Ia

Ciudad de Mexico, en el artrculo 12 fracci6n II, 13, fracci6n LXIV de Ia Ley Organica

del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, asf como en los artfculos 5, fracci6n I, 82, 95,

fracci6n II, 96 y 118 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico,

sometemos a Ia consideraci6n de este Honorable Congreso, Ia presente,

INICIA TIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN

DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE PROTECCI6N A LOS ANIMALES

DE LA CIUDAD DE MExiCO, EN MATERIA DE CORRIDAS DE TOROS; al tenor

de Ia siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

OBJETIVO DE LA INICIATIVA

El objetivo de Ia presente iniciativa, es prohibir Ia celebracion y realizacion de

especticulos publlcos, en los cuales se maltrate, torture o prive de Ia vida a

toros, novillos y becerros.

Piigina 1 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

I. ASPECTOS GENERALES

La tauromaquia se define como el arte de lidiar toros. En un sentido amplio, Ia

tauromaquia abarca Ia crianza y conocimiento de los toros de Iidia, Ia confecci6n de

Ia ropa del matador y demas participantes, incluso llega hasta las expresiones

artlsticas que se derivan de esta actividad, siendo Ia corrida de toros Ia actividad

mas conocida de Ia tauromaquia puesto que es en el ruedo don de se conjugan todos

los elementos que en su conjunto integran Ia llamada fiesta brava.

La historia de Ia tauromaquia debe considerarse desde diversos aspectos, dado que

el espectaculo que se observa en las corridas de toros no tiene un significado

exclusive referente al entretenimiento, sino que sus origenes se pueden relacionar

con mitologia, religion, tradici6n y cultura (Alvarez de Miranda, 1998).

En este sentido, no se podria comprender Ia defensa de Ia llamada Fiesta brava si

solo se considerara Ia satisfacci6n de recreaci6n, dado que su origen tiene que ver

con Ia representaci6n de Ia interacci6n entre el ser humano con su medio ambiente,

puesto que se considera como un ritual todo aquello que acompafia este evento, el

cual combina Ia necesidad moneta ria con una serie de caracteristicas culturales que

han permitido el arraigo de esta practica en varios paises del mundo (Velazquez

Sagah6n, 2011).

Algunos paises donde se practican las corridas de toros son, Colombia, Francia,

Mexico, Espana, Peru y Portugal.

En el caso mexicano, es necesario establecer Ia relaci6n que existe entre Ia

Conquista y el ejercicio de Ia tauromaquia, ya que es con Ia llegada de los espaf\oles

a territorto de Ia America precolombina que comienzan a darse eventos taurinos en

Pagina 2 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

tierras mexicanas, importandose asr el significado que Ia Iidia de taros tenia en

Espana, mismo que evolucion6 y llegaria a contar con un reglamento que se

convertirla, inclusive, en sfmbolo de unidad de Ia sociedad espanola, asi como una

festividad representative de Ia cultura iberica.

Dado el contexto hist6rico, se advierte que Ia fiesta taurina se convirti6 en parte de

Ia cultura mexicana, como arte, modificando el significado de Ia fiesta brava en

algunos sentidos para integrarla al gusto del publico nacional. Sin embargo, con el

paso del tiempo, nuestra sociedad ha evolucionado y en consecuencia los cambios

en el pensamiento sabre Ia relaci6n hombre-naturaleza han hecho que su~a Ia

conciencia por defender los animales domesticos y silvestres ante los aetas de

maltrato que reciben por el hombre.

Usualmente se cree que las obras de arte estfm eximidas de responsabilidades

eticas y legales, el caso extrema es el del espectaculo de los toros. Quienes

defienden las corridas de taros generalmente argumentan que por tratarse de una

"manifestaci6n art/sties" son inmunes a un examen etico, y que quienes abogan por

su abolici6n estan simplemente incurriendo en un acto de censura.

Baja este contexto, es de resaltar que el debate no debe centrarse en Ia discusi6n

bizantina alrededor de Ia legitimatizaci6n, o no, de las corridas de taros como una

''manifestaci6n artlstican. Para construir un debate util, yen aras de avanzar en esta

discusi6n, podemos aceptar que se les otorgue ese r6tulo. Aceptado esto Ia

pregunta central seria l,estan eximidas de responsabilidad etica las acciones

artfsticas? l,tiene un artista "derecho" a torturar animales durante un acto artfstico?

l,es aceptable Ia tortura de animates asf se trate de una tradici6n cultural?. En

resumen, l.es legftimo torturar animales argumentando que es un "arte" practicado

desde el medioevo.

Pagina 3 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Coartar o censurar La libertad de expresion es desde luego inaceptable, sin

embargo, para analizar el caso de las corridas de taros hay que tener en cuenta que

una cosa son las ideas y las metaforas {literarias o plasticas), y otra las acciones

violentas reales contra seres vivos reales. Es en esta distinci6n donde radica el

problema con las corridas de toros puesto que Ia que sucede en el ruedo no es una

metafora, como muchos argumentan en defensa de las corridas. Los seis toros, que

mueren ahogados en su propia sangre despues de ser torturados por veinte

minutos, son animales reales que poseen un sistema nervioso sensible al dolor

fisico y psicologico. A los espectadores de las corridas les puede parecer mas

"poetico" matar a un toro torturandolo por 20 minutes en una plaza de toros que

matimdolo en un matadero "sin ceremonia". Sin embargo, este argumento pasa por

alto varies detalles, los taros no solo NO comparten esta concepcion de arte, sino

que, ademas, su sistema nervioso es sensible al dolor fisico y psicologico. Esta

condici6n neurol6gica no desaparece por el simple hecho de adomar el mecanisme

de tortura.

Y es que si bien Ia tauromaquia presenta argumentos que objetivamente pudieran

ser validos en una etapa hist6rica anterior, en Ia actualidad se contraponen con el

nuevo marco ideol6gico, toda vez que Ia sociedad supone Ia extincion de practicas

que se consideran obsoletas en el proceso de desarrollo social.

AI respecto, Ia Declaraci6n Universal de los Derechos de los Animales estipula,

entre otros preceptos: "Que los animales deberan ser tratados con dignidad y

respeto durante toda su vida, y no seran sujetos de diversion o entretenimiento de

Ia sociedad".

Pagina 4 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

Este instrumento aprobado por Ia Organizaci6n de las Naciones Unidas para Ia

Educaci6n, Ia Ciencia y Ia Cultura (UNESCO) y porIa Organlzaci6n de las Naciones

Unidas (ONU) se constituy6 con el objetivo de proveer a Ia humanidad de un c6digo

de etica biol6gica y de comportamiento moral tendiente a despertar una conciencia

genuina en el ser humano, manifestando: "que todos los animales nacen iguales

ante Ia vida y tlenen los mismos derechos a Ia existencia". Ante ella, prohibe que

cualquier animal sea sometido a malos tratos o actos crueles o que sea explotado

para esparclmiento del hombre.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tauromaquia es una actividad donde los toros de Iidia, novillos y becerros son

utilizados como accesorios de un espectaculo, lo cualles provoca un sufrimiento

innecesario.

Dicho espectaculo esta basado en Ia tortura, el dolor y el ensai'iamiento con el toro,

asl como en el desprecio hacia los derechos de los animales. Ademas, transmiten

valores negatives a Ia sociedad, tales como el uso injustificado de Ia violencia, el

disfrute con Ia tortura y el maltrato animal.

De acuerdo con el Dictamen Forense acerca del sufrimiento y lesiones provocadas

al toro de Iidia durante Ia corrida, emitido por un grupo de academicos de Ia Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Ia Universidad Nacional Aut6noma de

Mexico, cuando el taro sale al ruedo esta en sitio desconocido y aislado de sus

congeneres, siendo un animal gregario experiments miedo y nerviosismo por lo que

presta mayor atenci6n a su entorno, lo que se manifiesta en el movimiento de su

piel, en Ia apertura de sus ollares para poder oler de d6nde puede provenir el peligro,

levanta las orejas para estar alerta y localizar ruidos, al tiempo que trota volteando

Pagina s de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

hacia todas partes moviendo Ia cola (buscando una ruta de escape o c6mo eludir

una situaci6n de riesgo), todo esto en cuesti6n de segundos. Y si un sujeto se le

acerca demasiado invadiendo lo que se en etologla se conoce como Ia "zona de

fugaD, el toro tendera a alejarse para mantener Ia distancia, en el caso de que el

sujeto desconocidos se le aproxime demasiado, rebasando su zona de fuga, lo

atacara (Parish eta/., 2013).1

Lamentablemente estos actos de barbarie, tambien son presenciados por j6venes

y ninos que ven el sufrimiento del animal, como una diversion, como algo natural

que debe ser festejado.

No puede haber sociedad que respete Ia dignidad de las personas si no respeta a

Ia par Ia dignidad de los animales.

Definitivamente Ia violencia ejercida contra los toros de Iidia es indigna para todo

ser vivo, y las nuevas generaciones requieren de una educaci6n etica, donde

valoren y respeten toda manifestaci6n de vida, dejando de ver a los animales como

"objetos insensibles" o como mercanclas sujetas a Ia apropiaci6n y sometimiento

del humano.

En virtud de ello, no se pueden seguir fomentando los espectaculos violentos, que

perpetuan el ciclo de Ia violencia a traves de Ia insensibilizaci6n y de Ia imitaci6n.

Lo anterior, ya que varios estudios norteamericanos han encontrado una conexi6n

entre Ia violencia domestica, bullying y el maltrato animal. En Ia literatura cientffica

encontramos datos muy relevantes:

1 Vease Dictamen Forense sobre el dolor y stlrimlento de los tDros durante Ia corrlda, como evlclenda de maltrato dellberado. Olsponll>le en http :/jWWW.paotorg.mx/mlaosltiOs/anlrnales{pdf,ltorcsiDictlm111_Forense.pdl'

Paglna 6 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

¥" El 71 o/o de las mujeres que acudieron a un refugio y ten ian un animal

referian que su agresor habia herido, amenazado o matado a su animal

de companfa como venganza o para ejercer control psicol6gico; el 30%

explic6 que sus hijos habfan herido o matado animales .

../ El68% de mujeres maltratadas refirieron maltrato a sus animales. El87%

de estos incidentes ocurrieron en su presencia, y un 75% en presencia de

los hijos, para controlartos y coaccionartos psicol6gicamente .

../ Entre el25% y el54% de las mujeres maltratadas no son capaces de dejar

una situaci6n de violencia a causa de Ia preocupaci6n por sus animales

de campania o de granja.

r/ En un estudio, el 70% de los maltratadores de animales tambien tenfan

otros antecedentes delictivos. Las vfctimas de violencia domestics cuyos

animales eran maltratados identificaban este maltrato como otro episodio

mas en una larga historia de violencia indiscriminada contra elias y su

vulnerabilidad.

r/ Mas del 80% de las mujeres y mas del 70% de los nirios maltratados

refieren que los maltratadores han amenazado con matar a los animales

domesticos o lo han hecho.

r/ Los ninos testigos de violencia domestics, maltratan animales de 2 a 3

veces mas a menudo que los nirios que no sufren violencia domestics;

Pagina 7 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

./ El abuse de animales realizado por nines es uno de los indicadores mas

importantes y tempranos del trastorno de conducta;

./ Los nilios abusados sexualmente son 6 veces mas proclives a cometer

maltrato a los animales que los nines que han sufrido otro tipo de abuses;

Asimismo, diversos estudios de Ia Universidad Complutense de Madrid han

selialado que Ia observaci6n de las corridas de toros por los nii'\os produce en ellos

altos niveles de depresi6n, ansiedad y agresividad.

En ese sentido, se advierte que el maltrato animal puede servir como indicador de

deterioro de condiciones sociales y como indicador precoz de situaciones de riesgo.

Esta afirmaci6n cuenta con una base de evidencias, pues normalmente el maltrato

animal suele ser el paso previa hacia el maltrato a una persona. Las estructuras

violentas son heredadas de una generaci6n a Ia siguiente. Se aprende a partir de Ia

violencia de los antepasades, las victimas aprenden de sus torturadores, y las

condiciones que generan Ia violencia se mantienen sin limitaciones.

AI ser un espectaculo publico, las corridas de toros tienen implfcito un factor

educative, que es por imitaci6n y por desensibilizaci6n, donde enserian valores

negatives como el uso innecesario de Ia violencia y el maltrato a los animales. Y en

consecuencia aprenden a usar Ia violencia en sus relaciones personales.

Los campos donde existe mayor evidencia respecto a Ia correlaci6n entre maltrato

animal y maltrato en el ser humano son:

o Presenciar o perpetrar maltrato animal en Ia infancia, que puede

desembocar en patologlas sociales en Ia ectad adulta.

Pagina a de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

o El maltrato animal puede indicar maltrato hacia las personas en edad

infantil.

o El maltrato animal es un recurso de poder en Ia violencia de genera.

o El tratar de evitar el maltrato animal dificulta el refugio de Ia persona

maltratada.

El maltrato en el caso de Ia violencia de genera, tambien presenta una correlaci6n

con el maltrato animal. El agresor ejerce su ascendiente, maltratando o

amenazando seres a los cuales el agredido esta vinculado.

Actualmente el FBI valera el empleo del makrato hacia los animates como indicador

de violencia en el entomo familiar y asociandolo a casas de psicopatia.

Asimismo, ha seiialado que muchos asesinos en serie comienzan torturando y

matando animates. Su infancia frecuentemente esta llena de abusos lo que provoca

sentimientos de indefensi6n, depresi6n y baja autoestima y maltratar animales es

frecuentemente Ia (mica actividad que les permite superar aunque sea de manera

temporal esos sentimientos. Mas tarde, el cachorrito indefenso y torturado se

convierte en victima humana indefensa y torturada. La c61era y Ia agresi6n son

transferidas de los animales a los seres humanos indefensos.

Como sociedad, no hemos puesto el enfasis necesario en Ia prevenci6n social de Ia

violencia. Sin embargo, en Ia prevenci6n esta nuestra mayor esperanza para aliviar

Ia enorme incidencia de Ia violencia que padecemos como sociedad e individuos.

Pagina 9 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

No tenemos derecho a elegir quien puede sufrir y quien no, dada su apariencia, ni

su postura, ni su comportamiento. Un espectaculo hiriente donde se lastima a otro

ser vivo por diversion, no deja de ser un crimen. Debemos erradicar esta violencia

tambiEm de Ia sociedad; como una tarea indispensable para cambiar Ia terrible

situaci6n en que nos encontramos como naci6n.

Un argumento comun para defender Ia tauromaquia es darle a esta actividad un

valor cultural.

Si bien se reconoce que las actividades de esparcimiento forman parte fundamental

de Ia sociedad, tambiEm lo es, que el esparcimiento noes sana cuando Ia actividad

implica ocasionar sufrimiento a un ser vivo, por Ia que resulta inaceptable que haya

quienes se divierten con ello.

Por otra parte, existen argumentos que justifican el sacrificio de taros de Iidia, al

senalar que estos son criados para ese fin, situaci6n que es totalmente inaceptable,

ya que ningun ser vivo sintiente debe ser traido a Ia vida para torturarlo y matarlo.

lncluso si en algun momenta los taros de Iidia deben desaparecer para no ser

torturados, en un acto de congruencia, debemos estar a favor de ya no criarlos para

ese fin.

Lo anterior, ya que los taros son animaJes herbivores que no necesitan atacar a

nadie, de hecho, no atacan a ninguna clase de animales, incluido el hombre.

Cuando los toros son llevados al ruedo, sufren abuso fisico y psicol6gico, por ello

tratan de defenderse envistiendo al torero; llevar a los animales a esa circunstancia

constituye un acto cruel e inhumano que debe ser erradicado.

Pagina 10 de 20

;

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

La sociedad mexicana hoy en dfa es mas consciente del maltrato al cual son

sometidos los toros de Iidia en los espectaculos taurinos. En noviembre de 2011 se

publico una encuesta sobre las corridas de toros, Ia cual arroj6 los siguientes

resultados:

• 73% de los encuestados declararon que no les gustaban las corridas de

toros;

• Las descripciones de las corridas de toros bajo los terminos de arte,

deporte o evento donde se maltrata a los animales, obtuvieron 8%, 16%

y 67% respectivamente;

• En cuanto a Ia posibilidad de prohibir las corridas de toros, el 57% de los

encuestados se pronunci6 a favor, 27% en contra y 16% de indecisos.

Del mismo modo, el inten9s por asistir a Ia fiesta brava se encuentra en franca

decadencia, pues si en 2010 un 30% de adultos en Mexico habrfa asistido alguna

vez a una corrida de toros, para 2013 este porcentaje se redujo al 20%.

La UNESCO declar6 en 1980: "La tauromaquia es el maltrato y banal arte de torturar

y matar animates en publico y segun unas reg las, ya que raumatiza a los ninos y los

adultos sensibles. Agrava el estado de los neur6patas atraidos por estos

espectaculos. Desnaturaliza Ia relaci6n entre el hombre y el animal. En ello,

constituye un desafio mayor a Ia moral, Ia educaci6n, Ia ciencia y Ia cultura".

A nivel intemacional se tiene un registro de 110 ciudades en diferentes pafses en

donde, segun datos de Ia organizaci6n ambientalista AnimaNaturalis, se ha

Pagina 11 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

prohibido Ia tauromaquia, las cuales se reparten de Ia siguiente manera: Portugal 1;

Ecuador 2; Venezuela 2; Colombia 3; Francia 4; y Espana 98.

En septiembre de 2010, en Cataluna Espana tuvo Iugar Ia ultima corrida de taros,

esto debido a Ia decisi6n del parlamento cataran de prohibir Ia fiesta brava.

Asimismo, Uruguay aboli61as corridas de taros en febrero de 1912. Nicaragua a

fines de 201 0 y Panama en 2012.

En Mexico, Sonora se convirti6 en el primer estado de Ia Republica Mexicana en

prohibir las corridas de taros cuando el Congreso Local aprob6 Ia Ley de Protecci6n

a los Animales. Posteriormente le siguieron los estados de Guerrero y Coahuila.

Entre los municipios de nuestro pais donde se han prohibido las corridas de taros,

se encuentran; Veracruz y Tangancincuaro, Michoacan.

Ill. DE LA INICIATIV A

En Ia Ciudad de Mexico esta practica se encuentra muy arraigada, pues en ella se

establece una de las tres plazas de taros mas importantes del mundo y Ia de mayor

capacidad, "Ia Monumental Plaza Mexico", inaugurada un 5 de febrero de 1946, con

mas de 42 mil asientos disponibles y mas de mil corridas a Ia largo de 61 anos de

historia.

En virtud de lo anterior, es de advertir que en general en nuestro pais yen especifico

en nuestra Ciudad Capital Ia protecci6n de los seres vivos sintientes, como son los

animales continua en rezago y sigue aun faltando a los preceptos establecidos en

documentos internacionales que abogan a Ia protecci6n y respeto de estos seres

Pagina 12 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

vivos, debido a Ia presi6n ejercida por los intereses particulares de ciertos sectores

econ6micos y politicos que evitan Ia prohibici6n inmediata de estos abusos para con

los animates, lo que nos posiciona como uno de los parses mas crueles con los

animates a nivel mundial, y como el pals mas taurino en todo el planeta, a pesar de

que sectores amplisimos de ciudadanos y Organizaciones Civiles lo denuncian cada

dla mas.

No esta de mas exponer: que "Una sociedad que es cruel con sus animates muestra

atraso etico y cultural, dando como resultado mas violencia para con su propia

especie".

AI respecto, cabe destacar que en Ia Ciudad de Mexico el maltrato de los seres vivos

no humanos, como son los animates, ya esta tipificado en el C6digo Penal de esta

Ciudad. Asimismo, Ia Constituci6n Polftica de Ia Ciudad de Mexico reconoce Ia

"Protecci6n a los animates" y los reconoce como seres sintientes, por lo tanto, deben

recibir trato digno. Asf, que en Ia Ciudad de Mexico toda persona tiene un deber

etico y obligaci6n jurtdica de respetar Ia vida y Ia integridad de los animates, ya que

estos por su naturaleza son sujetos de consideraci6n moral y su tutela es de

responsabilidad comun.

Derivado de esto, Ia misma Constituci6n de Ia CDMX, nos anuncia que son las

autoridades de Ia Ciudad quienes deben garantizaran Ia protecci6n, bienestar, asr

como el trato digno y respetuoso a los animates, asr como fomentar una cultura de

cuidado y tutela responsable, ademas de realizar acciones para Ia atenci6n de

animates en abandono.

Cabe resaltar que Ia misma Constituci6n de Ia CDMX senala que es Ia Ley Ia que

debe determinar: a) Las medidas de protecci6n de los animates en espectaculos

Pagina 13 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

publicos, asi como en otras actividades, de acuerdo a su naturaleza, caracteristicas

y vinculos con Ia persona; b) Las conductas prohibidas con objeto de proteger a los

animales y las sanciones aplicables por los aetas de maltrato y crueldad; c) Las

bases para promover Ia conservaci6n, asi como prevenir y evitar maltratos en Ia

crianza y el aprovechamiento de animales de consumo humano; d) Las medidas

necesarias para atender el control de plagas y riesgos sanitarios, y e) Las facilidades

para quienes busquen dar albergue y resguardo a animales en abandono.

En este contexto, tambiem se advierte que Ia Ciudad de Mexico, cuenta ya con una

Ley de Protecci6n a los Animates; sin embargo, en esta ley aun se encuentran

exceptuadas sus disposiciones de protecci6n en cuanto a las corridas de taros,

novillos y becerros.

En ese sentido, dado que Ia ley debe ser un reflejo del sentir social, en el Grupo

Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mexico consideramos urgente

modificar el marco juridico actual a favor del respeto y Ia protecci6n a Ia vida de los

animates, par lo que como representantes de Ia ciudadanla debemos velar por los

intereses y necesidades de Ia misma, dandoles nuestro apoyo vital para erradicar

esta tradici6n que no aporta mas que violencia y rezaga nuestra cultura.

En virtud de ello, el Partido Verde propane prohibir Ia celebraci6n y realizaci6n

de espectaculos publlcos, en los cualas se maltrate, torture o prive de Ia vida

a toros, novillos y becerros.

Para un mejor entendimiento, sirva el cuadro que a continuaci6n se reproduce, en

el que se advierte el texto vigente y Ia propuesta de modificaci6n a Ia Ley de

Protecci6n a los Animales de Ia Ciudad de Mexico.

Pagtna 14 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

TEXTO VIGENTE ''-~' "' ~ ~ ~ TEXTO PROPUESTO

Articulo 25. Queda prohibido por Articulo 25. Queda prohibido por

cualquier motive: cualquier motive:

I. a XV. ( ... ) I. a XV.( ... )

Quedan exceptuadas de las Quedan exceptuadas de las

disposiciones establecidas en Ia disposiciones establecidas en Ia

fracci6n IX del presente articulo, de las fracci6n IX del presente articulo, de las

fracciones I, Ill y VII del articulo 24, y del fracciones I, Illy VII del articulo 24, y del

articulo 54 de Ia presente Ley las articulo 54 de Ia presente Ley Ia&

corridas de taros, novillos y becerros, corridas Ele teros, RO'Jilles y

asl como las peleas de gallos, las que becerres, asi co~no las peleas de

habran de sujetarse a lo dispuesto en gallos, las que habran de sujetarse a lo

las leyes, reglamentos y demas dispuesto en las leyes, reglamentos y

ordenamientos jurfdicos aplicables. demas ordenamientos jurldicos

aplicables.

Las excepciones que establece el Las excepciones que establece el

parrafo inmediato anterior, respecto a parrafo inmedlato anterior, respecto a

Corridas de Toros, Novillos, Jaripeos, Corridas Ele Toros, No,.•illes, Jaripeos,

Charreadas, Carrera de Caballos o Charreadas, Carrera de Caballos o

Perros; espectaculos de adiestramiento Perras; espectaculos de adiestramiento

y entretenimiento familiar, en que sean y entretenimiento familiar, en que sean

vfctimas de abuso o maltrato los vlctimas de abuse o maltrato los

animates; se atendera a petici6n de animates; se atendera a petici6n de

parte o denuncia ciudadana, ante el parte o denuncia ciudadana, ante el

Juzgado Civico correspondiente o Juzgado Civico correspondiente o

Pagina 15 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

autoridad competente. Los actos de autoridad competente. Los actos de

zoofilia, podrem ser denunciados ante zoofilia, podran ser denunciados ante

las instancias judiciales las instancias judiciales

correspondientes competentes.

XVI a XXIV.( ... )

correspondientes competentes.

XVI a XXIV.( ... )

XXV. Celebrar y reallzar

espectaculos publicos, en los cuales

se maltrate, torture o prive de Ia vida

a taros, novillos y becerros.

Articulo 65.~ Las sanciones por las Articulo 65.- Las sanciones por las

infracciones cometidas por Ia violaci6n infracciones cometidas par Ia violaci6n

a las disposiciones de Ia presente Ley, a las disposiciones de Ia presente Ley,

se aplicaran conforme a lo siguiente: se aplicarim conforme a lo siguiente:

( ... ) ( ... ) II. Corresponde a las Demarcaciones ll. Corresponde a las Demarcaciones

Territoriales, a traves de su respectiva Territoriales, a traves de su respectiva

Direcci6n General Jurfdica y de Direcci6n General Juridica y de

Gobierno, en el ambito de sus Gobierno, en el ambito de sus

competencias, observando el competencias, observando el

procedimiento regulado por el articulo procedimiento regulado por el articulo

56 parrafo primero, de Ia presente Ley, 56 parrafo primero, de Ia presente Ley,

imponer, sin pe~uicio de las sanciones imponer, sin pe~uicio de las sanciones

reguladas en otras Legislaciones, reguladas en otras Legislaciones,

aplicables las sanciones siguientes: aplicables las sanciones siguientes:

Pagina 16 de 20

a) a c), ( ... )

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

b) a c).( ... )

d} Multa de 8000 veces Ia unidad de

medida y actualizaci6n, por

violaciones a lo dispuesto por el

articulo 25, fraccion XXV de Ia

presente Ley, sin perjuicio de Ia

responsabilidad penal en que

pudiera incurrir el sancionado.

Por lo anterionnente expuesto y fundado. sometemos a Ia consideraci6n de este

Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS

DISPOSICIONES DE LA LEY DE PROTECCJON A LOS ANIMALES DE LA

CIUDAD DE MEXICO

UNICO. Se reforman los parrafos segundo y tercero de Ia fracci6n XV y se adidona

una fracd6n XXV al articulo 25; asimismo se adiciona un incise d) a Ia fracd6n II del

articulo 65, ambos de Ia Ley de Protecd6n a los Animales de Ia Ciudad de Mexico.

LEY DE PROTECCION A LOS ANIMALES DE LA CIUDAD DE MEXICO

Articulo 25. Queda prohibido por cualquier motivo:

I. a XV . ...

Pagina 17 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

Quedan exceptuadas de las disposiciones establecidas en Ia fracci6n

IX del presente articulo, de las fracciones I, Ill y VII del articulo 24, y

del articulo 54 de Ia presente Ley las sarridas de taras, R&?Jillas y

~eserraa, asi soRta las peleas de gallos, las que habran de sujetarse

a lo dispuesto en las leyes, reglamentos y demas ordenamientos

juridicos aplicables.

Las excepciones que establece el parrafo inmediato anterior, respecto

a Corridas de Teras, Nal'Jillas, Jaripeos, Charreadas, Carrera de

Caballos o Perras; espectaculos de adiestramiento y entretenimiento

familiar, en que sean vlctimas de abuso o maltrato los animales; se

atendera a petici6n de parte o denuncia ciudadana, ante el Juzgado

Cfvico correspondiente o autoridad competente. Los aetas de zoofilia,

podran ser denunciados ante las instancias judiciales

correspondientes competentes.

XVI a XXIV. ( ... )

XXV. Celebrar y realizar espectaculos publicos, en los cuales se

maltrate, torture o prive de Ia vida a toros, novillos y becerros.

Articulo 65.- Las sanciones par las infracciones cometidas por Ia

violaci6n a las disposiciones de Ia presente Ley, se aplicaran

conforme a lo siguiente:

Paglna 18 de 20

PARTIDO VERDE ECOLOGIST A DE MEXICO

( ... )

II. Corresponde a las Demarcaciones Territoriales, a traves de su

respective Direcci6n General Jurfdica y de Gobierno, en el ambito de

sus competencies, observando el procedimiento regulado por el

articulo 56 parrafo primero, de Ia presente Ley, imponer, sin perjuicio

de las sanciones reguladas en otras Legislaciones, aplicables las

sanciones siguientes:

c) a c). ( ... )

d) Multa de 8000 veces Ia unidad de cuenta de Ia ciudad de

Mexico, por violaclones a lo dlspuesto por el articulo 25,

fraccion XXV de Ia presente Ley, sin perjuicio de Ia

responsabilidad penal en que pudiera incurrir el sancionado.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreta entrara en vigor a los 180 dias

posteriores a su publicaci6n en Ia Gaceta Oficial de Ia Ciudad de

Mexico.

SEGUNDO. Dentro de un plazo de 90 dfas naturales, posteriores a Ia

entrada en vigor del presente Decreta, el Gobierno de Ia Ciudad de

Mexico, debera realizar las adecuaciones reglamentarias y

normativas con Ia finalidad de dar cumplimiento al mismo.

Paglna 19 de 20

, PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

TERCERO. La Secretaria de Desarrollo Econ6mico, Ia Secretaria de

Desarrollo Social y Ia Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo,

deberim desarrollar dentro de los 150 dias posteriores a Ia publicaci6n

del presente decreta, un Programa que permita que todas las

personas que se dedican a Ia venta de productos en las plazas de

taros durante las corridas, puedan desarrollar otra actividad

remunerada. Para tales efectos, se destinara una partida especial en

el Presupuesto de egresos que le permita a las dependencies

mencionadas cumplir con dicho objetivo.

CUARTO. A Ia entrada en vigor del presente Decreta, se derogan

todas aquellas disposiciones que contravengan el contenido del

mismo.

Dado en el Recinto Legislative de Donceles, a .los nueve dias del mes de octubre

de dos mi dieciocho.--------------------------------------------

Suscriben:

DIP. ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PICCOLO VICECOORDINADORA

Pagina 20 de zo

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

23

Para presentar una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII del artículo 24 bis de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que presenta el diputado Miguel Ángel Álvarez Melo, de la asociación parlamentaria de Encuentro Social, se concede el uso de la palabra. Adelante diputado.

EL C. DIPUTADO MIGUÉL ÁNGEL ÁLVAREZ

MELO.- Con su venia, diputado Presidente.

La migración hacia lo que era el Distrito Federal en los últimos 40 años trajo consigo que en la periferia del territorio de la Ciudad de México se comenzaran a asentar familias buscando un lugar en dónde edificar sus hogares.

El sueño y anhelo de hombres y mujeres de tener un lugar dónde vivir trajo consigo que de manera lamentable llegaran a habitar en suelo de conservación.

La adquisición de estos predios en muchas de las veces fue a partir de mentiras, engaños y fraudes por parte de fraccionadores, y en el menor de los casos fueron ejidatarios y comuneros los que decidieron vender sus tierras ante la falta de apoyo del gobierno para seguirlas utilizando para la siembra.

Algunos de estos lugares que fueron fraccionados de manera ilegal se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo, lo que pone en peligro la vida de las personas asentadas en esos lugares.

Ante esta realidad el Gobierno de la Ciudad, las delegaciones y la Asamblea Legislativa incorporaron en los programas delegacionales de desarrollo urbano la figura de la Comisión de Regulación Especial, a fin de que ésta fuera la instancia responsable de determinar qué predios irregulares asentados en suelo de conservación y suelo urbano eran susceptibles, en el primer caso el uso de suelo, a fin de poder iniciar el proceso de regulación. De manera lamentable el esquema formulado por las autoridades administrativa y legislativa no funcionó.

De la fecha de la publicación de los programa delegacionales y parciales de desarrollo urbano no se logró concretar ninguna reubicación y menos iniciar un proceso de reubicación.

La falta de interés y de compromiso de las autoridades delegacionales para llevar a cabo la instalación de la Comisión de Regulación Especial trajo consigo que la VII Legislatura de la Asamblea del Distrito Federal reformara la Ley de Desarrollo Urbano a fin de regular el funcionamiento de la Comisión desde la propia ley.

Dentro de los cambios sustanciales que tuvo la Comisión de Regulación Especial tenemos:

a) La sustitución de la PAOT por la SEMOVI en la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares.

b) La obligatoriedad para la delegación, hoy alcaldía, de contratar a una institución pública de educación superior con áreas especializada en materia ambiental y que cuenten con investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores para la realización del estudio, para determinar la afectación urbana y ambiental de predio irregular.

c) Proponer el monto y plazo o periodicidad del pago por servicios ambientales, así como las formas de participación social que los habitantes de los asentamientos de que se trate deberán realizar para mitigar los daños ambientales causados al territorio ocupado.

d) Proponer las normas de zonificación aplicables al asentamiento cuya regularización se proponga, seleccionando la del uso del suelo de entre las siguientes: rescate ecológico, producción rural agroindustrial, habitación rural de baja densidad, habitación rural baja y habitación rural con comercio en planta baja.

e) Proponer obligaciones de protección, mitigación de daños y restauración ecológica a cargo de los integrantes de los asentamientos cuya regularización se proponga.

F) Proponer el establecimiento de procedimientos, barreras físicas, cercados de contención y límites físicos en general destinados a impedir el crecimiento del asentamiento de que se trate o el emplazamiento de otros nuevos, en su caso las obras y acciones necesarias para disminuir el nivel de riesgo de los predios o construcciones de que se trate y las acciones de conservación, de mitigación de impactos ambientales y de restauración ecológica, indicando a la autoridad o autoridades responsables de cada acción propuesta.

g) Proponer las normas de sustentabilidad que deberán observarse en cada asentamiento cuya regularización se proponga.

h) La incorporación del pleno del Consejo Ciudadano delegacional a la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares.

La reforma a la Ley de Desarrollo Urbano, sin lugar a dudas estuvo pensada en resolver un grave problema que afecta al menos a 9 alcaldías, sin embargo resultó lo

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

24

contrario, se pasó de una Comisión de Regularización Especial con 6 integrantes a una Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares con al menos 18 integrantes en el caso de Milpa Alta o 297 integrantes en el caso de Iztapalapa.

La incorporación del pleno del Consejo Ciudadano Delegacional ha venido a obstaculizar no solamente el funcionamiento de la Comisión, sino que no se han instalado 7 de ellas a más de 2 años y medio de publicarse en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

El decreto de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y de los programas delegacionales de desarrollo urbano de Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y en el caso de Iztapalapa en el programa parcial del desarrollo urbano de la sierra de Santa Catarina y del programa parcial de desarrollo urbano Cerro de la Estrella.

Derivado de lo anterior, compañeros diputados, es que el día de hoy la asociación parlamentaria de Encuentro Social, en voz de un servidor, presenta la iniciativa de reforma a la fracción VII del artículo 24 bis de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, a fin de que sea el Concejo de la Alcaldía que forme parte de la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares, en sustitución del pleno del Consejo Ciudadano Delegacional.

Asimismo en un artículo transitorio se está mandatando a la alcaldía que en un lapso no mayor a 30 días naturales se lleve a cabo la instalación de la Comisión de Asentamientos Humanos Irregulares, para lo cual otro transitorio establece que la alcaldía debe de informar de dicha instalación a la Mesa Directiva de esta Soberanía.

El tener la certeza de qué predios irregulares se deben de reubicar para garantizar la integridad física de las personas que habitan en los mismos y qué predios son susceptibles de regularizar, traerá consigo que las personas que están en ambos supuestos puedan ejercer plenamente el derecho humano a una vivienda adecuada.

La reforma propuesta de manera adicional permitirá el ejercicio pleno de los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la seguridad urbana y a la protección civil, derechos que se encuentran reconocidos en la Constitución Política de la Ciudad de México.

Compañeras y compañeros diputados, tenemos la oportunidad de cambiar la vida de miles de personas con esta reforma, que dejen de ser carne de cañón de partidos políticos para sus movilizaciones, para convertirse en

personas que ejercen por primera vez su derecho humano a una vivienda adecuada.

Por su atención, muchas gracias.

P.ARLA,.,ENTO A9 ERTO

J I ••t•

Ciudad de Mexico, 08 de octubre de 2018.

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO I LEGISLATURA PRESENTE.

El suscrito Dlputado Miguel Angel Alvarez Melo, integrante de Ia Asociaci6n

Parlamentaria del Partido Encuentro Social del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I

Legislatura con fundamento en los artrculos 30 numeral 1, inciso b) de Ia Constituci6n

Polftica de Ia Ciudad de Mexico, 12 fracci6n II de Ia Ley Organica del Congreso de Ia

Ciudad de Mexico, 95 fracci6n II, 96 y 118 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad

de Mexico, REMITE en forma impresa y en medio magnetico, para su inscripci6n e

inclusion en el orden dia de Ia Sesi6n Ordinaria del Pleno a celebrarse el dra de mana a

las 9:00hrs, Ia siguiente lniciativa:

INICIA TIVA CON PROYECfO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCI6N Vll DEL ARTfCULO 24 BIS DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL

Quedo a sus 6rdenes para cualquier duda o aclaraci6n al respecto.

Reciba un cordial saludo

DIP. MIGUE GEL ALVAREZ MELO

Plaza de Ia Consfltuclon No.7, ~·. Piso, Oficlna 511, Centro Hlstorico. Mexico Dlstrlto Federal; C.P. 06000 Tel. 51301900 ext. 2523. [email protected]

..:~ encuentro

\ft(l ,\1

lztapalapa, Ciudad de Mexico, 8 de octubre de 2018

Presldente de Ia Mesa Directiva del Congreso de Ia Ciudad de Mexico llegislatura Presente

El suscrlto Diputado local Miguel Angel Alvarez Melo, integrante de Ia Asociaci6n Parlamentaria Encuentro Social de Ia I legislatura del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, con fundamento en lo dispuesto par el articulo 122, Apartado A, fracci6n II de Ia Constitution Politica de los Estados Unidos Mexicanos; 29, apartado D, incise a); 30, numeral I, incise b) de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico; li, fracci6n II, de Ia ley Organ lea del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; 5 fracci6n I; 95

fracci6n II y 96 del Reglamento del Congreso de Ia Cludad de Mexico, someto a consideracl6n Ia siguiente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR El QUE SE REFORMA LA FRACCI6N VII DEl ARTfCUlO 24 SIS DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL OISTRITO FEDERAL, al tenor de los siguientes apartados:

DENOMINACI6N DEL PROYECTO DE LEY 0 DECRETO

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCI6N VII DEL ARTfCULO

24 BIS DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEl DISTRITO FEDERAL

OBJETIVO DE LA PROPUESTA

La presente lniciativa con proyecto de decreta tiene par objeto garantizar el derecho humane a una vivienda adecuada de las personas que habitan en predios irregulares en diversas Alcaldias a traves

de Ia lnstalaci6n de Ia Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares prevista en los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Alvaro Obregon, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Thihuac, Tlalpan y Xochimilco; del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sierra de Santa Catarina en Ia Delegaci6n lztapalapa y del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Cerro de Ia Estrella en Ia Delegation lztapalapa.

La integraci6n de los Concejos de las Alcaldias en Iugar del plena de los Consejos Ciudadanos Delegaclonales, permitira que Ia Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares

desarrolle un trabajo tecni.co y profesional que garantice se cumpla con lo establecido en Ia ley de Desarrollo Urbano en lo referente al proceso de reubicaci6n de personas que estan asentadas en zonas de alto riesgo, asi como iniciar el proceso de regularizaci6n de las personas que estan asentadas en predios susceptibles de tal procedimiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 8 de diciembre de 2016 el pleno de Ia Asamblea Leglslativa del Distrito Federal VII Legislatura aprob6 el Decreta que contlene las observaciones del diverso del3 de novlembre de 2016 mediante el cual el Jefe de Goblerno del Distrito Federal a traves del oficio JGMAM/0094/2016 devolvi6 con

1

~~ encuentro

"""'

observaciones el Decreta aprobado el14 de Septiembre de 2016 por el que se adlclonaron diversas

disposlclones de Ia ley de Desarrollo Urbano del Dlstrito Federal y de los Programas Delegaclonales

de Desarrollo Urbano de Alvaro Obregon, Cuajlmalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Magdalena

Contreras, Milpa Alta, T1ahuac, T1alpan y Xochimilco; del Programa Parcial de Desarrollo Urbano

Sierra de Santa Catarina en Ia Delegaci6n lztapalapa y del Programa Parcial de Desarrollo Urbano

Cerro de Ia Estrella en Ia Delegacl6n lztapalapa.

La adicl6n a Ia Ley de Desarrollo Urbano de Ia fraccl6n XI del articulo 16, incorpor6 Ia figura de Ia

Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamlentos Humanos lrregulares, como un 6rgano auxiliar del

desarrollo urbano en sustitucl6n de Ia Comisi6n de Regulacl6n Especial, instancia responsable de

atender de manera Integral Ia problematica de los Asentamientos Humanos lrregulares, tanto en

suelo de conservacl6n como en suelo urbano. La Comlsion de Regulacl6n Especial se encontraba

reconocida dentro de los capftulos de Ordenamiento Territorial e lnstrumentos de Ejecucion de los

Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Alvaro Obregon, Cuajimalpa de Morelos,

Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlahuac, Tlalpan y Xochimilco; de los

Programas Parciales de Desarrollo Urbano Sierra de Santa Catarina y Cerro de Ia Estrella en Ia

Delegacl6n lztapalapa.

La Comisi6n de Regulaci6n Especial tenia como atribuciones definir sus reglas de operacl6n, los

Terminos de Referenda para Ia elaboracion de los estudios para determinar Ia afectacion urbana y ambiental, asf como tambh~n de los estudios espedficos y de aquellos reallzados para los

diagn6sticos, determinaba el mecanisme por el cual se dictaminaban los mencionados estudios y

dictaminaba Ia procedencia o lmprocedencia para Ia regularizacl6n de un asentamiento humano

irregular.

En el caso de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano Sierra de Santa Catarina y Cerro de Ia

Estrella en Ia Delegaci6n lztapalapa, Ia Comisi6n de Regulaci6n Especialle correspondia de manera

adicional el establecimiento de los mantas que los propietarlos o poseedores de los predios sujetos

a regulaci6n deberian aportar al Fondo Ambiental Publico, par motivo de Ia compensaci6n por Ia

perdida de los serviclos ambientales, derivado de Ia dictaminacl6n favorable de regularlzar los

predios.

La adici6n de los articulos 24 bis; 24 Ter; 24 Quater; 24 Quinquies y 24 Sexies determino entre otros

aspectos Ia composici6n de Ia Comisi6n de Evaluation de Asentamlentos Humanos lrregulares, Ia

cual se encuentra integrada por:

1. El Jefe Delegacional de Ia demarcaci6n territorial correspondiente;

2. El Secreta rio de Desarrollo Urbano y Vivienda;

3. El Secretario del Medio Ambiente;

4. El Secretario de Proteccion Civil;

5. El Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial;

6. El Director General del Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico; y

7. El plena del Consejo Ciudadano Delegaclonal de Ia demarcaci6n territorial correspondiente.

2

~ entuentro ........

Asimismo, se determin6 que Ia Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares

tendria las slguientes facultades:

1. Evaluar las causas, evoluci6n y grado de consolidaci6n de los asentamientos humanos

lrregulares ubicados en el Suelo de Conservaci6n de Ia ciudad, las afectaciones urbanas y

ambientales ocasionadas, las acciones espedficas para revertir los daiios urbanos y

ambientales ocasionados, los medios para financiar Ia ejecuci6n de tales acciones, y en su

caso, un proyecto de lniciatlva de Decreta para reformar el Programa de Desarrollo Urbano

correspondiente;

2. Proponer Ia procedencia de Ia regularizaci6n del asentamiento de que se trate, con base en

el "Estudio para Deterrnlnar Ia Afectaci6n Urbana y Ambiental" que entregue Ia institucl6n

publica de educacl6n superior que se contrate; con base en el "Estudio de Riesgo" que

presente Ia Secretaria de Protection Civil, y con base en Ia "Factlbllldad Tecnica para Ia

Dotaci6n de los Servicios de Agua Potable y Orenaje" que em ita el Sistema de Aguas de Ia

Cludad de Mexico. En todo caso, Ia propuesta de regularizaci6n del asentamiento, debera

formularse en raz6n de una familia por predio, de conformidad con el censo contenido en

ei"Estudlo para Oetermlnar Ia Afectaci6n Urbana y Ambiental";

3. Determinar Ia lmprocedencia de Ia regularizacl6n del asentamiento de que se trate;

4. Proponer el manto y plazo o periodicidad del pago por servicios ambientales, asi como las.

formas de participaci6n social, que los habitantes de los asentamlentos de que se trate

deber~n realizar para mitigar los danos ambientales causados al terrltorlo ocupado;

5. Proponer las norrnas de zonificaci6n aplicables al asentamiento cuya regularizaci6n se

proponga, seleccionando Ia del uso del suelo de entre las siguientes: RE (Rescate Ecol6gico),

PE; PRA (Producci6n Rural Agroindustrial); HR (Habitacional Rural de Baja Densidad), HRB

(Habitacional Rural Baja) y HRC (Habitaclonal Rural con Comercio en planta baja);

6. Proponer obligaciones de proteccl6n, mltlgaci6n de daiios v restauraci6n ecologica, a cargo

de los integrantes de los asentamientos cuya regulariz.aci6n se proponga;

7. Proponer el establecimiento de procedimlentos, barreras f isicas, cercados de contenci6n, y

limites fisicos en general, destinados a impedlr el creclmiento del asentamiento de que se

trate, o el emplazamlento de otros nuevas; en su caso, las obras y actiones necesarlas para

disminulr el nivel de riesgo de los predios o construcciones de que se trate, y las acciones

de conservaci6n, de mltlgaci6n de impactos ambientales y de restauraci6n ecol6gica,

indicando Ia autoridad o autoridades responsables de cada acci6n propuesta; y

8. Proponer las normas de sustentabilidad que deberan observarse en cada asentamlento

cuya regularization se proponga.

La reforma y adiciones a Ia ley de Desarrollo Urbano del Dlstrito Federal, trajo consigo que se

reformaran los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de las demarcaciones territoriales

que tienen asentamientos humanos en suelo de conservaci6n a fin de incorporar Ia flgura de Ia

Comisl6n de Evaluaci6n de Asentamlentos Humanos lrregulares. Los Programas Delegacionales de

Desarrollo Urbano, reconocen los siguientes predios irregulares asentados en suelo de

conservacl6n:

3

Alvaro Obregon:

1. Amp. Cooperativa Miguel 6. Cacaloac (Paraje Gaona

2. Atexquillo 3. El Cedral 4. Tierra Nueva Tlaxomulco 5. las Penitas

Magdalena Contreras:

1. EICapuHn 2. Huayatla 3. El Meyac 4. Undero de Ia Canada 5. Ladera de Chisto

(Tepetates) 6. Mina Vieja 7. Paraje Rlnc6n 8. Ex Hacienda Eslava 9. Tierra Colorada 10. El Negro

Gustavo A. Madero:

1. Castillo Chico 2. Forestall 3. lomas de San Juan

lxhuatepec 4. Tlalpexco C.C.I. 5. San Pedro Zacatenco 6. Manzana 82 7. Casilda 8. Vista Hermosa

Cuajimalpa de Morelos:

1. El Carmen 2. los Ciruelos 3. Valle de las Monjas 4. lorna de Pachuqullla 5. Hacienda Buenavista 6. lomas de

Tepozcuautla

Cacaloxtle) 7. Lomas de Tepozcuautla 8. La Lorna 9. Las Granjas Moxelotle 10. Paraje El Caballito

11. Ampliaci6n San Bernabe 12. El Ermitai'io 13. Crescencio Juarez Chavira 14. Ladera de Sayula 15. Dinamos (segundo

Dinamo) 16. Subestaci6n 17. Surco de Encinos Norte 18. lxtlahualtongo 19. Cazulco 20. El Tejocote

9. Parque Metropolitano 10. Ampllaclon Forestal 11. El Carmen o Pei'ia

Pintada 12. Ampliacion Malacates 13. Franja Jacinto Lopez 14. Forestal II 15. Vicente Guerrero 16. Forestal

18. Cruz Blanca 19. Cola de Pato 20. Doiia Juana 21. Ahuatenco X 22. Panazulco 23. Camino a los

Manantiales

4

~~ ~ncuenuo

V")( ~.,

11. Paraje Rancho San Francisco

12. Ampliaci6n lxtlahuaca 13. Totomastitla 14. Ampllaci6n Tlacoyaque 15. Tizimaloya

21. Tierra Unida 22. Meyuca 23. El Ocotal 24. Piplco 25. Rinconada

Tabaqueros 26. Gavillero 27. Tecutlapa 28. Chichicaspa 29. Ocotenco

17. Castillo Grande 18. Ampliaci6n Tlalpexco 19. La Cruz o Manzana 20

A 20. Malacates 21. Arboledas 22. Joya de Nieves

35. La Zanja 36. Acazulco 37. Texcaltitla 38. La Venta 39. El Rosal 40. Ampliation Cruz

Blanca

7. Tres Cruces 24. Lorna Linda 41. Rio Atitla 8. La Monera 25. Llano Conejo 42. La Plantaci6n

9. Almeya 26. La Zopilotera 43. Altiburritos 10. Teopazulco (1) 27. Moneruco 44. Mlapa

11. los Manantiales 28. El Mirador 45. Punta Ahuatenco

12. Parte Baja Ahuatenco 29. La Reposadera 46. Camino A Oyamel 13. Quizazotle 30. El Batan 47. Camino A Chimalpa 14. El Vacll6n 31. los Pantanos 48. Ahuastltla 15. Rio Borracho 32. Ampliaci6n Contadero 49. Agua Bendita 16. Tlacuitlal 33. Chancocoyotl 17. las lajas 34. La Pita

Milpa Alta:

1. Cuescomatepec 42. camino Viejo a San 83. Boulevar Lopez

(Tiacopac) Francisco Portillo

2. Don Diegoco 43. Maxulco 84. Noxcalco 3. Olla de Piedra 44. Prot. Zaragoza 85. San Isidro

4. Santa Rosa 45. Techultepec 86. Tepetipac

5. Teuhtli 46. Coatepec 87. Arboledas 6. Acamultitla 47. Ahuatllxco 88. Camino a San Miguel

7. Cuacuauhtlipa 48. El Mecanico 89. Floresco

8. Prot. Francisco Villa 49. Tlahuixpa 90. Tlicotoco

9. Prot. Francisco I. SO. Prot. Guadalupe 91. Palo Dulce Madero Victoria ( Bugambilias)

10. Apilintitla 51. Barrio Santa Cruz 92. Copexalco

11. Cruz Tlaltempa 52. Huicalco 93. Juan de Ia Barrera

12. Metenco 53. Morelos Sur 94. Prot. Nliios Heroes

13. Tepanoco 54. Pipitonco 95. Tepetlapa

14. Prol. Roma Sur 55. Ampl. Tehulsco 96. Tecpayo

15. Ampliaci6n 56. Prot. Morelos Sur 97. Camino a San Diego

Guadalajara (Tanque) 16. Xicalhuacan 57. Emiliano Zapata 98. Prot. lndependencia

17. Prot. 20 de Noviembre 58. Ahuatitla 99. Coatepec barrio Alto 18. Atempa 59. Chichilexca 100. Corra lixpa 19. Coyucalco 60. Cuauhtetec 101. Cuametzu 20. El Capulin 61. El Carmen I 102. El Carmen II 21. Eztahuacan 62. Pro I. Benito Juarez 103. Techali 22. Tehuiztlipa 63. Tenco 104. Tepetlehualco

23. Tetzacatzintla 64. Texunco 105. Tlaltenamic

24. Ocozimalixpa 65. Xiloxuchitl 106. lsmatunco 25. Achayatlcpac 66. Atlaxohacaya 107. Atoctenco

26. Ayotepec 67. Cuauhtonco 108. El Santuarlo

27. La Herradura 68. Lorna Bonita 109. Malacaxco

5

, .,.

9} , ._ /{yr.u;/ dJ?e/,_;;/lt,f:t-MN , /klb

28. Matlahuacaloca 69. San Jose 29. Tetepanco 70. Tetecoloc 30. Ocotitla 71. Prol. Justo Sierra 31. Ahuatlixpa Parte Baja 72. Ayamantonco 32. Coatepec Omaxac 73. Cuilotepec 33. Prol. Plno Oriente 74. Quechulapa 34. Xoctongo 75. Jalapa 35. Xocotepec 76. Ampl. Miguel Hidalgo 36. Prol. Jalapa 77. Prol. Veracruz 37. naxomulco 78. Tepetenco 38. Totoxpa 79. Zacatongo 39. Santa Marta Cosalan 80. Zacango 40. Santa Cruz 81. San Marcos 41. El Tejocote 82. Acalopa

~:, •ncu•ntro

\()11;1:1,

110. Tepexomulco 111. Tlalaxco 112. Xaxalpa 113. Apetatitla 114. Ehilamantongo 115. naxcultepec 116. Texompa 117.la Mora 118. Tlatzala 119. Texhcipezco 120. Tecamac 121. Tlapalam 122. Acenantle

Por su parte los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de Ia Delegacl6n lztapalapa, reconoce los

slgulentes predios lrregulares asentados en suelo de conseJVacion:

Sierra de Santa Catarina:

1. Ampliacl6n Ia lema 2. Ampliaci6n las Cruces 3. Apolocalco/EI Zapote 4. Atras de Ia calle

Cabras 5. Coronillas 11/la Capilla 6. Cuapiaxco 7. Cuapiaxco/La

Nopalera 8. La Joya Lomas del

Paraiso

Cerro de Ia Estrella:

1. El Hoyo 2. lorna Bonita 3. Maravillas

Planteamlento del Problema

9. La Tablquera 10. Las Cabras 11. lomas del Pedregal 12. Mina el Poll

13. Mina El Volcan 14. Mlna Las Mesas 15. Mina Peiia

16. Mina Rayas

9. Matlaloc 10. Matlalotzin 11. Ampliacion Fuego

Nuevo/7 familias

35. Minas San Martin 36. Tres Cruces 37. Valle Naclonal 38. Paraje Tetecon/6

cerradas 39. Rancho Clelo 40. Rancho Las Cabras 41. Potreritos lomas del

Pararso 42. Potrero Hondo lomas

del Paraiso

7. Ampliaci6n La Nopalera 8. Morelos 100

De manera lamentable Ia reforma a Ia ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y de los

Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de Alvaro Obregon, Cuajimalpa de Morelos,

6

~~:, encuPntro

.. (Jti.)l

Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlahuac, Tlalpan y Xochimilco; y de los

Programas Parclales de Desarrollo Urbano de Ia Sierra de Santa Catarina y Cerro de Ia Estrella en Ia

Delegaci6n lztapalapa, publlcada en Ia Gaceta Oflcial de Ia Ciudad de Mexico el 16 de marzo de

2017,no ha sido observada por todas las demarcaciones terrltoriales involucradas. AI dfa de hoy,

solo Tlalpan y Magdalena Contreras han instalado su Comisl6n de Evaluaci6n de Asentamientos

Humanos lrregulares, Ia primera el29 de noviembre de 2017 en tanto Ia segunda el pasado 12 de mayo.

Un problema adicional a Ia falta del cumplimiento a Ia instalaci6n de Ia Comision de Evaluaci6n de

Asentamientos Humanos lrregulares en las Demarcaciones Territorlales, se refiere el numero de

integrantes que componen Ia Comisl6n. La complejidad que implica que Ia Comisi6n de Evaluaci6n

este integrada por mas de cincuenta personas en Ia mayorra de los casas dificulta el funclonamiento

y operacl6n de Ia mlsma, tal como lo muestra Ia Comisi6n de Ia Delegaci6n de Magdalena Contreras

que a mas de un a no de instalada los resultados alcanzados han sldo nulos.

La complejidad en el funcionamiento de Ia Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos

lrregulares, radica en Ia incorporaci6n del Pleno del Consejo Ciudadano Delegacional, lo que trae

consigo que Ia mayorfa de las Comlslones esten integradas por un numero considerable de

personas, tal como se muestra en Ia siguiente tabla:

Alcaldra

Alvaro Obregon Cuajimalpa Gustavo A. Madero lztapalapa Magdalena Contreras Milpa Alta Tlahuac Tlalpan Xochlmilco

No. De integrantes del Pleno del Consejo

Ciudadano Delegacional 245 43 234 291 52 12 57

171 78

No. de integrantes de Ia Comision de Evaluacl6n de Asentamlentos

Humanos lrregulares 251 49 240 297 58 18 63 177 84

.FUNDAMENTO LEGAL V RAZONAMIENTO SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD V CONVENCIONALIDAD

De lo anterior se propane reformar Ia fracci6n VII del artrculo 24 Bis, a fin de que sea el plena del

Concejo de Ia Alcaldfa el que se lntegre a Ia Comisi6n de Evaluation de Asentamientos Humanos

lrregulares. Esta propuesta se sustenta con fundamento en Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de

Mexico cuyo artrculo 53 apartado C, numeral 1, fracci6n IV faculta al Concejo de Ia Alcaldla para

emitir oplnl6n respecto de los cambios de uso de suelo. Aslmismo, Ia fracci6n XIX del articulo 104

de Ia Ley Organ lea de Alcaldlas de Ia Ciudad de Mexico faculta al Concejo para aprobar los programas

parclales, previa dictamen del Institute de Planeacl6n Democratica y Prospectiva. Las dos

7

~:; en~urnlro

V"(.L\f

disposiciones normativas, le facultan al Concejo de Ia Alcaldia para participar en Ia Comisi6n de

Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares.

Porotra parte, se propone agregar un articulo transitorio al decreto que establezca que lasAicaldras

tendran un lapso de 30 dias naturales a partir del dfa sigulente de Ia entrada en vigor del decreto

de reforma a fin de que instale Ia Comisi6n de Evaluation de Asentamlentos Humanos lrregulares.

La obligatoriedad de instalar Ia Comlsl6n en dicho plaza perentorio radica en que es un deber del

Estado Mexlcano el de garantizar el Derecho Humano a una Vlvlenda adecuada, tal como esta

establecldo en los parrafos primero; segundo y tercero del articulo prlmero de Ia Constitucl6n

Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual determina que:

Articulo lo. En los Estados Unidos Mexicanos todas los personas gozar6n de los derechos humonos reconoddos en esta Constltud6n y en los tratados

fntemoclonales de los que el Estado Mexicano sea porte, asl como de las garantfas para su protecclon, cuyo e]erdcio no podra restringlrse ni suspenderse, salvo en los

casas y bajo las condiciones que esta Constituclon establece.

Las normas relativas a los derechos humonos se interpretaron de conformidad con esta Constituclon y con los tratodos lntemoclonoles de Ia materia javoreciendo en

todo tiempo 0 los personas to proteccl6n mas amplio.

Todos los autorldades, en el ambito de sus competencfas, tlenen Ia obligoci6n de

promover, respetor, proteger If garontlzor los derechos humonos de conformidad con los principlos de unlversolidad, lnterdependencio, indivlsibilidad y progresividod. En consecuencia, el Estodo debera prevenir, investlgor, sancionar y reporar los de

Derecho violociones o los derechos humonos, en los terminos que estoblezca Ia ley.

El Estado Mexicano se adhlrl6 el 9 de enero de 1981 al Pacta lnternaclonal de Derechos

Economlcos, Sociales y Culturales, el cual entre en vigor el 23 de junio del mismo aiio. El numeral!

del articulo 11 establece que los Estados Partes del Pacto reconocen el derecho de toda persona a

un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentacion, vestido y vlvienda adecuados.

De conformidad con Ia reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011,

El Estado Mexfcano debe garantizar el derecho humano a una vlvlenda adecuada, reconocido en el

mencionado Tratado lnternaclonal.

En 1991 durante su 6!! periodo de sesiones el Comite de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales,

aprob6 Ia Observaci6n General no. 4, sabre el Derecho a una vlvienda adecuada (parrafo 1 del

articulo 2 del Pacto). Las Observaclones Generales son interpretaciones que hace el Comite para

clariflcar el contenido y los alcances de los derechos reconocidos en el Pactos lnternacional de

Derechos Econ6micos, Soclales y Culturales.

La Observaci6n General no. 4 en su numeral 8 establece que: "el concepto de adecuation es

particularmente significativo en relation con el derecho a Ia vivienda, puesto que slrve para

subrayar una serie de factores que hay que tener en cuenta al determinar sl determinadas formas

de vivienda se pueden considerar que constituyen una "vlvienda adecuada" a los efectos del Pacto.

8

~~~ enc.u~tro

Vl(&.\1

Aun cuando Ia adecuaci6n viene determinada en parte porfactores sociales, econ6micos, culturales, climatol6gicos, ecol6gicos y de otra Indole, el Comlte consldera que, aun asi, es posible identificar algunos aspectos de ese derecho que deben ser tenldos en cuenta a estos efectos en cualquler contexto determinado. Entre esos aspectos figuran los slguientes:

a) Segurldod jur/dlco de fa tenencio. La tenencia adopta una variedod de jormas, como el olquiler (publico y privoda}, Ia vivienda en cooperativo, el arriendo, Ia

ocupaci6n por el propietario, Ia viviendo de emergencia y los asentamientos inform ales, inc/uida Ia ocupocion de tfe"o o propiedad. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todos las personas deben gozar de cierto grodo de seguridad de

tenencia que les gorantice una proteccion legal contra el desahucio, el hostlgamlento u otras omenazas. Par conslguiente, los Estodos Partes deben

adaptor lnmediatamente medidas destlnadas a conferir segurldod legal de tenenc/a a los personas y los hogares que en Ia actuolidad c.arezcan de esa

protecd6n consultando verdaderamente a las personas y grupos ofectados. b) Disponibilidod de seflllclos, materloles, focllidades e infraestructuro. Una

viviendo adecuada debe contener ciertos sefllicios indispensables para Ia salud, Ia seguridad, Ia camodidad y Ia nutricion. Todos los benefidarlos del derecho o

una vlvlendo adecuada deberian tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a aguo potable, a energfa para Ia cocina, Ia ca/efacci6n y e/ alumbrado, a instalociones sonitarios y de asea, de almacenamiento de

alimentos, de e/iminac/on de desechos, de drena]e y a serviclos de emergencia. c) Gastos soportables. Los gastos personales o del hagar que entraifo Ia vivienda

deberian ser de un nlvel que no lmpfdlera ni comprometiera el lagro y Ia satisfocclon de otras neces/dades bdsicas. Los Estodos Partes deberlan adaptor

medidas para garantizar que el porcentaje de los gastos de vivienda sean, en general, conmensurados con los niveles de ingreso. Los Estados Partes deberian

crear subsidios de vivienda para los que no pueden costeorse una vivienda, asi como formas y niveles de financlacion que correspondan adecuadamente a las

necesidodes de vivienda. De conformidad con el principia de Ia poslb/lidad de cos tear Ia vivienda, se debe ria proteger par medias adecuodos a los inquilinos contra niveles o oumentos desproporclonados de los alquileres. En los

socfedades en que los materioles naturales constituyen las principales fuentes de material de construccion de vivienda, los Estados Partes deberfon adaptor

medidas para gorantizar Ia dispanibilidad de esos materiales. d) Habitabilidad. Uno villienda adecuado debe ser habitable, en sentida de poder

ofrecer espocio odecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frio, Ia humedod, el color, Ia 1/uvia, el viento u otras omenozos para Ia salud, de rlesgos

estructuroles y de vectores de enfermedad. Debe garantizar tomb/en Ia segurldad fisica de los ocupantes. El Comite exhorta a los Estados Partes a que op/iquen amp/iamente los Principios de Higiene de Ia Vivienda preparodos por

Ia OMS, que consideran Ia vivienda como el foetor amblental que con mas

frecuencio est6 refaclonado con las condiciones que fovorecen las enfermedades en los ana/isis ep/demlologicos; dlcho de otro modo, que una vivienda y unas condiciones de vida inadecuodas y deficientes se asoclan

invariablemente a tasas de mortalidad y morbilidad mas elevadas.

9

e) Asequlbilidad. La viviendo adecuada debe ser asequlble a los que tengan derecho. Debe concederse a los grupos en situocion de desventa]a un occeso

plena y sostenible a los recursos adecuodos para conseguir una vivienda. Deberia gorantizarse derto grado de consideracion prioritoria en Ia esfero de Ia vivienda o los grupos desfavorecidos como las personas de edad, los ninos, los

incapacltados fisicos, los enfermos terminales, los individuos VIH positivos, las personas con problemas medicos persistentes, los enfermos mentales, las

victim as de desastres naturales, las personas que viven en zonas en que sue/en produclrse desostres, y otros grupos de personas. Tonto las disposlciones como

Ia politico en materia de viviendo deben tener plenomente en cuento las necesidades especiales de esos grupos. En muchos Estados Partes, el mayor

acceso a Ia tierra par sectores desprovistos de tierra o empobrecidos de Ia socledad, deberla ser e/ centro del objetivo de Ia politico. Los Estados deben

asumlr obligaclones apreclables destin ad as a apoyar e/ derecho de todos a un Iugar seguro para villir en paz y dignfdad, incluido el acceso a Ia tierra como

derecho. fl Lugar. La vivienda adecuado debe encontrarse en un Iugar que permita el

occeso a los ope/ones de empleo, los servicios de atencion de Ia so/ud, centros

de atenci6n para niiios, escuelos y otros servicios socioles. Esto es portfculormente cierto en cludodes grondes y zonas ruroles donde los costas

temporoles y financieros para 1/egar a los lugores de trobajo y volver de elias puede imponer exigencias excesivas en los presupuestas de los familios pobres. De manera semejonte, Ia viviendo no debe construlrse en lugares contaminados

nl en Ia proxlmldad inmediato de fuentes de contomlnacfon que amenazon el derecho a Ia solud de los hobitantes.

g) Adecuacion cultural. La manera en que se construye Ia vivienda, los materioles

de construccion utilizodos y las politicos en que se apoyan deben permitir adecuadamente Ia expresion de Ia identidod cultural y Ia diversidad de Ia

vivienda. Los activfdades vinculados ol desarrollo o Ia modernizacion en Ia esjera de Ia vivlenda deben velar por que no se sacrifiquen las dfmensiones

culturales de Ia viviendo y porque se aseguren, entre otros, los servicios tecnologicos modemos"2•

La aprobaci6n de Ia reforma a Ia fracci6n VII del articulo 24 Sis de Ia ley de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal y Ia obligatoriedad de las Alcaldias de instalar en un lapso de 30 dias naturales

posteriores a Ia entrada en vigor de Ia reforma permitira reubicar a familias que se encuentran

asentadas en zonas de alto riesgo a fin de garantizar Ia seguridad fisica de sus ocupantes, en tanto

las personas que no se encuentren ubicadas en estas zonas les permitirci tener seguridad Juridica

sabre Ia tenencia del inmueble que ocupan en virtud de que se inidarra el proceso de regularization

previsto porIa ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Programa Delegacional y/o Parcial

de Desarrollo Urbano correspondiente. lniciado el proceso de regularizaci6n las Alcaldfas tendran Ia

1 h t tps :Uwww. escr ·net. org/ es/ recursos/ observa cion· general· no-4· derecho·una·v•vienda adecu aQa-par r af o-1-de I· a r tirulo·ll-del·e<~cto

10

~ enc.uentro

'"''-'1

responsabllidad de dotar de servicios publicos e infraestructura para los habitantes de los

asentamientos regularizados.

Todo lo anterior permitira que las personas que se encuentran en Ia actualldad viviendo en un

asentamiento irregular ubicado en suelo de conservaci6n ejerceran plenamente el derecho humano

a una vivlenda adecuada, en tanto que los habitantes de Ia Ciudad de Mexico ejerceran el derecho

humane a un medlo ambiente sano en v lrtud de que se detendra Ia ocupaci6n del suelo de

conservaci6n.

Por lo anteriormente expuesto y fundado someto a consideraci6n del Pleno de esta Soberanfa Ia

presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCICN VII DEL

ARTfCULO 24 BIS DE LA LEY DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL.

PROYECTO DE DECRETO

Articulo Unlco. Se reforma Ia fraccion VII del articulo 24 Bis de Ia Ley de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal, para quedar como sigue:

Articulo 24 Bis. La Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares es un 6rgano

auxiliar del desarrollo urbana, de caracter honoraria, integrado por:

I a VI. .. ,

VII. El Concejo de Ia Alcaldia competente por territorio

ARTrCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente Decreta entrara en vigor al dfa sigulente de su publicaci6n en Ia Gaceta Of icial

de Ia Ciudad de Mexico.

SEGUNDO. Las 16 Alcaldias tendran un periodo de 30 dias naturales posterlores a Ia entrada en vigor

del presente Decreto para Ia instalaci6n de Ia Comisi6n de Evaluation de Asentamientos Humanos

lrregulares.

TERCERO. Las 16 Alcaldias lnformaran mediante oflcio a Ia Mesa Dlrectlva del Congreso de Ia Ciudad

de Mexico de Ia instalaci6n de Ia Comisi6n de Evaluaci6n de Asentamientos Humanos lrregulares.

CUARTO. Remitase el presente Decreta al Jefe de Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, para su

respectiva promulgaci6n, ref rendo y publicacl6n en Ia Gaceta Oficial de Ia Ciudad de Mexico.

Dado el recin el Congreso de Ia Ciudad de Mexico, 8 de octubre de 2018

11

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

25

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputado.

LA C. DIPUTADA MARISELA ZUÑIGA CERON.-

(Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputada Marisela.

LA C. DIPUTADA MARISELA ZUÑIGA CERON.-

(Desde su curul) Diputado buenas tardes, días, para pedirle al diputado Miguel Angel Melo si me permite suscribirme a su iniciativa. Muchas gracias diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Se suscribe.

LA C. DIPUTADA TERESA RAMOS ARREOLA.-

(Desde su curul) Buenas tardes. De igual forma quisiera ver si el diputado Miguel Angel me permite suscribirme a su iniciativa.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado acepta.

Con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 32 fracciones II y XXX, 106 de la Ley Orgánica, 84, 85, 86, 187 y 358 del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México, se instruye su inserción íntegra en el Diario de los Debates y se turnará para su análisis y dictamen a la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana y Vivienda.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE CHAVIRA

DE LA ROSA.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Guadalupe, con qué objeto?

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE CHAVIRA

DE LA ROSA.- (Desde su curul) Por la materia que reviste que no solamente es en materia de asentamientos sino también pudiera ser turnada a la Comisión de Administración Pública para poder analizar con las Secretarías que tienen competencia la propuesta que ha presentado el diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Lo turnaremos a Comisiones Unidas de Administración Pública y la de Desarrollo e Infraestructura Urbana.

Informo a esta Soberanía que se recibió un Acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se establece el calendario legislativo correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, del cual se toma conocimiento.

Solicito a la Secretaría que de lectura del Acuerdo.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a dar lectura al Acuerdo.

De la Junta de Coordinación Política por el que se establece el calendario legislativo correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura.

Se establece el siguiente calendario legislativo para el Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura.

Septiembre 2018.

Lunes 17, Sesión de Instalación del Congreso.

Martes 18, Sesión Ordinaria.

Jueves 20, Sesión Ordinaria.

Martes 25, Sesión Ordinaria.

Jueves 27, Sesión Ordinaria.

Octubre 2018.

Lunes 1º., Sesión Solemne Alcaldes.

Martes 2, Sesión Solemne.

Jueves 4, Sesión Ordinaria.

Martes 9, Sesión Ordinaria.

Jueves 11, Sesión Ordinaria.

Martes 16, Sesión Ordinaria.

Jueves 18, Sesión Ordinaria.

Martes 23, Sesión Ordinaria.

Jueves 25, Sesión Ordinaria.

Martes 30, Sesión Ordinaria.

Miércoles 31, Sesión Ordinaria.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

26

Noviembre 2018.

Jueves 1º, inhábil.

Martes 6, Sesión Ordinaria.

Jueves 8, Sesión Ordinaria.

Martes 13, Sesión Ordinaria.

Jueves 15, Sesión Ordinaria.

Martes 20, inhábil.

Miércoles 21, Sesión Ordinaria.

Jueves 22, Sesión Ordinaria.

Martes 27, Sesión Ordinaria.

Jueves 29, Sesión Ordinaria.

Diciembre 2018.

Martes 4, Sesión Ordinaria.

Miércoles 5, Sesión Solemne. Toma de Protesta de la Jefa de Gobierno.

Jueves 6, Sesión Ordinaria.

Martes 11, Sesión Ordinaria.

Jueves 13, Sesión Ordinaria.

Martes 18, Sesión Ordinaria.

Jueves 20, Sesión Ordinaria.

Segundo.- Esta Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, dentro del periodo del 1º de septiembre de 2018 al 31 de diciembre del mismo año, podrá establecer la celebración de Sesiones en días distintos a los señalados en caso de que la dinámica de los trabajos legislativos lo haga necesario para el desahogo de los asuntos correspondientes.

Tercero.- Comuníquese al presente acuerdo al pleno de este Poder Legislativo, a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos y a las unidades

administrativas de este Congreso para los efectos legales que haya lugar.

Dado en Palacio Legislativo de Donceles, Ciudad de México, 8 de octubre del 2018.

Firman los integrantes de la JUCOPO.

CCMX/1/JUCOP0/10/2018

ACUERDO CCMX/I/ JUCOP0/10/2018. DE LA JUNTA DE COORDINACION POLITICA POR EL QUE SE ESTABLECE EL CALENDARIO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PRIMER ANO DE EJERCICIO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA.

CONSIDERANDO

I.- Que con fundamento en lo dispuesto en el articulo 29 de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico Ia funci6n legislativa se deposita en el Congreso de Ia Ciudad de Mexico, en las materias que expresamente le confiere Ia misma.

II.- Que Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico dispone en su articulo 29, Apartado E, numeral 5 que el Congreso de Ia Ciudad de Mexico se reunira en dos periodos ordinaries de sesiones. El primero que comprendera del 1 de septiembre de cada aiio y culminara el 15 de diciembre del mismo aiio, excepto cuando Ia persona titular del Ejecutivo local inicie su encargo, en cuyo caso, podra extenderse hasta el 31 de diciembre de ese mismo aiio. Por su parte, el segundo dara inicio el 1 de febrero de cada aiio y culminara el 31 de mayo del mismo.

III.- Que de conformidad con los articulos 2 y 7 de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, el aiio legislative se computa del 1 de septiembre al 31 de agosto del aiio siguiente. En esa tesitura, el Congreso se reunira en dos periodos ordinaries de sesiones, el primero comprendera del 1 de septiembre de cada aiio y culminara el 15 de diciembre del mismo aiio, excepto cuando Ia o el Jefe de Gobierno inicie su encargo, en cuyo case, podra extenderse hasta el 31 de diciembre de ese mismo aiio. Par su parte, el segundo dara inicio el 1 de febrero de cada ano y culminara el 31 de mayo del mismo.

IV.- Que los articulos 2, fracci6n II, 3 y 50 del Reglamento de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, disponen que el Congreso se reunira en dos periodos ordinaries de sesiones; el primero que comprendera del 1 de septiembre de cada aiio y culminara el 15 de diciembre del mismo aiio, excepto cuando Ia persona titular del Ejecutivo local inicie su encargo, en cuyo case, podra extenderse hasta el 31 de diciembre de ese mismo ana. Par su parte, el segundo dara inicio el 1 de febrero de cada aiio y culminara el 31 de mayo del mismo.

v.- Que el articulo 48 de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico dispone que, Ia Junta de Coordinaci6n Politica es Ia expresi6n de pluralidad del Congreso, par tanto, es el organa colegiado en el que se impulsa entendimientos y convergencias

1 LA PRESENTE FOJA FORMA PARTE INTEGRAL DEL ACUERDO CCMX/1/]UCOP0/10/2018 DE LA JUNTA DE COORDINACION POLITICA POR EL QUE SE ESTABLECE EL CALENDARIO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PRIMER ANO DE EJERCICIO DEL CONGRESO DE LA

C:UDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA. ·-----·------·------------- --- ---- - --- - · - - --- · -~- ··· · - -- - ··-- ·- - · ------ ·- ···

i

I

I

I I

I

CCMX/1/ JUCOP0/10/2018

ILEGISL\Tt;R.\

politicas con las instancias y 6rganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno este en condiciones de adoptar las decisiones que constitucional y legalmente le corresponden.

VI.- Que el articulo 49, fracci6n I, de Ia Ley Organlca del Congreso de Ia Ciudad de Mexico dispone que le corresponde a esta Junta acordar Ia celebraci6n de sesiones publicas y elaborar Ia agenda de los asuntos politicos y de tramlte que se trataran en estas.

En consecuencla, por las consideraclones descritas, Ia Junta de Coordinaclon Politlca del Congreso de Ia Ciudad de Mexico emlte el sigulente:

ACUERDO

PRIMERO.- Se establece el siguiente Calendario Legislative para el Primer Periodo de Sesiones Ordlnarias del Primer Anode Ejercicio del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislatura.

Lunes

3

10

I 17

Sesion de instalacion

del Congreso

24

Primer Periodo de Sesiones comprendido del 1o de septiembre ailS de diciembre de 2018

Septlembre 2018

Martes Mh!rcoles Jueves Viernes Sabado

I 1

I 4 5 6 7 8

11 12 13 14 I 15

18 19 20 21 22 Sesion Sesi6n

Ordinaria Ordinaria

25 26 27 28 29 Sesion Sesi6n

Ordinaria I Ordinaria

Domingo 2

9

16

23

I 30

I 2

LA PRESENTE FOJA FORMA PARTE INTEGRAL DEL ACUERDO CCMX/I/JUCOP0/10/2018 OE LA JUNTA DE COOROINACION POLiTICA POR EL QUE SE ESTABLECE El CALENOARIO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PRIMER ANO DE EJERCIClO DEL CONGRESO DE LA CIUDAO DE MEXICO, 1 LEGIS LA TURA. ·--- ---· -·---·----------· ------·--- - - - - -----·· -· · · • · ·------· - - -- -- • ----- - - -- - -

I I

I

l 1

I I

I

j

I

I I I ! I I j

I

I t I

CCMX/1/JUCOP0/10/2018

Octubre 2018

Lunes Martes Mh~rcoles Jueves Viernes Sabado Domingo 1 2 3 4 5 6 7

Sesi6n Sesi6n Sesi6n Solemne Solemne Ordinaria Alcaldes

8 9 10 11 12 13 14 Sesl6n Sesl6n

Ordinaria Ordinaria 15 16 17 18 19 20 21

Sesl6n Sesl6n Ordinaria Ordinaria

22 23 24 25 26 27 28 Sesl6n Sesi6n

Ordinaria Ordinaria 29 30 31

Sesl6n Sesl6n Ordinaria Ordinaria

Noviembre 2018

Lunes Martes Mh!rcoles Jueves Viernes Sabado Domingo 1 2 3 4

Inhabll

5 I 6 7 8 9 10 11 Sesi6n Sesi6n

Ordinaria Ordinaria 12 13 14 15 16 17 18

Sesl6n Sesl6n Ordinaria Ordinaria

19 20 21 22 23 24 25 Inhabll Sesi6n Sesi6n

Ordinaria Ordinaria 26 27 28 29 30

! Sesl6n Sesl6n Ordinaria Ordinaria

3 LA PRESENTE FOJA FORMA PARTE INTEGRAL DEL ACUERDO CCMX/I/JUCOP0/10/2018 DE LA JUNTA DE COORDINACION POLiTICA POR EL QUE SE ESTABLECE EL CALENDARIO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PRIMER ANO DE EJERCICIO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE 1\1 EXICO, I LEGIS LA TU RA. ·- · -----·-· · ···· · -- -------------····· ········-·------ • · ---· - - ---- • ---· -- - - - -· •

I i I I j

CCMX/1/ JUCOP0/1 0/2018

Dicfembre 2018

Lunes Martes Mh!rcoles Jueves Viernes Saba do Domin_g_o 1 2

3 4 5 6 7 8 9 Sesi6n Sesi6n Sesl6n

Ordinaria Solemne Ordinaria toma de pro testa Jefa de

Goblerno 10 11 12 13 14 15 16

Sesi6n Sesi6n Ordinaria Ordinaria

17 18 19 20 21 22 23 Sesi6n Sesl6n

Ordinaria Ordinaria 24 25 26 27 28 29 30

31

SEGUNDO.- Esta Junta de Coordinacf6n Politlca del Congreso de Ia Ciudad de Mexico dentro del periodo del 1 de septlembre de 2018 al 31 de diciembre del mismo aiio podra establecer Ia celebraci6n de seslones en dias distintos a los seiialados en caso de que Ia dinamica de los trabajos legislativos Ia haga necesario para el desahogo de los asuntos correspondlentes.

TERCERO.- Comuniquese el presente Acuerdo al Plena de este Poder Legislative, a Ia Conferencia para Ia Direccl6n y Programacl6n de los Trabajos Legislativos y a las unidades administrativas de este Congreso para los efectos legales a que haya Iugar.

Dado en el Palacio Leglslativo de Donceles, Ciudad de Mexico, 08 de octubre de 2018. • ~ # • ,

• _ _ GRUP?:lPQ_ ~ RLAM_~NTARIO DE MOREN~ , .,., ,. I I I • ./ • -:,.,;~-"~ /.

- - · -: I V . -~~/'q..- . -: ,....,.._,. .·-• : , • - - • : ../ • ttl ,. ~ • ~~. .. ~ / •

\Dip. Ernestina Godoy Ramos. Dip. Eduardo San~illan Perez. \. Coordinadora. Vicecoordlnador

' 4

I

l ' I

i

I

lA PRESENTE FOJA FORMA PARTE INTEGRAL DEL ACUERDO CCMX/l/JUCOP0/10/2018 DE lA JUNTA DE COORDINACION POLiTICA POR EL QUE SE ESTABLECE EL CALENDARIO LEGISLATIVO CORRESPONDi ENTE AL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PRIMER ANO DE EJERCICIO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISlATURA. · ····-····-----·----------------- ·------------·-----------------· ··----- · ----

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

27

EL C. PRESIDENTE.- Se da cuenta del presente acuerdo y pido a la Secretaría que lea el siguiente acuerdo tomado por la Junta de Coordinación Política.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia se va a proceder a dar lectura al acuerdo.

De la Junta de Coordinación Política mediante el cual propone al pleno los nombramientos de los titulares para los órganos administrativos y de apoyo legislativo de la Coordinación de Servicios Parlamentarios, Oficialía Mayor y Tesorería del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura.

Acuerdo:

Primero.- Esta Junta de Coordinación Política propone a la ciudadana Estela Carina Piceno Navarro, como Titular de la Coordinación de Servicios Parlamentarios de este Congreso para la presente Legislatura.

Segundo.- Esta Junta de Coordinación Política propone al ciudadano Javier González Garza, como Titular de la Oficialía Mayor de este Congreso para la presente Legislatura.

Tercero.- Esta Junta de Coordinación Política propone a la ciudadana Laura Ángeles Gómez, como titular de la Tesorería de este Congreso para la presente Legislatura.

Cuarto.- Comuníquese el presente acuerdo a la Mesa Directiva de este poder legislativo para que lo haga del conocimiento del pleno y en su caso ratifique los nombramientos conforme a lo previsto por el artículo 93 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México.

Firman los integrantes de la Junta de Coordinación Política.

Cumplida su instrucción, diputado Presidente.

CCMX/1/ JUCOP0/11/2018

ACUEROO CCMX/I/JUCOP0/11/2018. DE LA JUNTA DE COORDINACION POLITICA MEDIANTE EL CUAL PROPONE AL PLENO LOS NOMBRAMIENTOS DE LOS TITULARES PARA LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO LEGISLATIVO DE LA COORDINACION DE SERVICIOS PARLAMENTARIOSt OFICIALIA MAYOR Y TESORERIA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA.

CONSIDERANDO

I.· Que con fundamento en lo dispuesto en el articulo 29 de Ia Constituci6n Politica de Ia Cludad de Mexico Ia funclon leglslatlva se deposita en el Congreso de Ia Cludad de Mexico, en las materias que expresamente le conflere Ia mlsma.

II.- Que el articulo 48 de Ia Ley Organlca del Congreso de Ia Ciudad de Mexico dispone que, Ia Junta de Coordinaclon Politlca es Ia expreslon de pluralldad del Congreso, par tanto, es el organa coleglado en el que se lmpulsa entendlmlentos y convergencias politicas con las lnstancias y 6rganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno este en condiciones de adoptar las decisiones que constltuclonal y legalmente le corresponden.

III.- Que el articulo 49, fraccl6n XVII de Ia Ley Organlca del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, seiiala que Ia Junta de Coordinaci6n Politlca tlene Ia atribucl6n de proponer al Plena el nombramlento para su deslgnacl6n de las y los servldores publicos del Congreso, para qulenes nose establezca otro metodo de deslgnacl6n.

IV.- Que el articulo 93, fracclones I, II y IV de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico setiala que este Poder contara con los siguientes 6rganos administratlvos y de apoyo legislative: Coordinaci6n de Servlclos Parlamentarlos, Oficlalia Mayor y Tesoreria, respectlvamente.

V.-Que en ese sentido, el cltado articulo 93 de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Cludad de Mexico, determlna que, las y los tltulares de Ia Coordinacl6n de Servlclos Parlamentarios, Oficialia Mayor y Tesoreria seran propuestos par Ia Junta y sen1n ratiflcados por el voto de Ia mayoria calificada de las y los Diputados presentes en Ia seslon del Plena respectlva; asi mismo, establecera los criterios que acrediten Ia formacl6n profesional, experiencia y habilidades necesarias para desempeiiar del cargo correspond lente.

VI.- Que el articulo 95 de Ia Ley Organica, asi como los articulos 487 y 488 del Reglamento ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; senalan a Ia Coordlnaci6n de Servlcios Parlamentarios como Ia encargada de supervisar y ejecutar las atribuciones que permitan el funcionamiento legislatlvo, adminlstratlvo y financiero, constituyendo Ia coordinacion y superv1s16n de los servicios del Congreso.

VII.- Que el articulo 96 de Ia Ley Organica, asi como los articulos 492, 493 y 494 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mex1co1 seiiala a Ia Oficialia Mayor como el 6rgano que proporclona los servlclos de apoyo administrative en materia legal, de

1 LA PRESENTE FOJA CORRESPOflDE AL ACUEROO CCNX/I/JUCOPO/ tl/ 201S DE LA JUNTA DE COORDINACIO~I POLiTTCA tleO[AriTE EL CUAl. PROPO •E AL PLENO LOS 1~01·1 BRANIENTOS DE LOS TITULARES PARA LOS ORGANOS ADI·I!NISTRATIVOS Y DE APOYO LEGISLATIVO DE LA COOROI NACIOtl DE SERVICIOS PARI.AI-1ENTARYOS, OF£CIALiA t-!AYOR Y TESORERtA D:!L COI~GRESO DE LA C:IUOAO CE ~lEJC!CO I LEti lSLATURA. ••• . . . . ..... . . .. . . . ... ... . . . . ... ..... . . ... ......... . ..... . . .... . . ... ... . . .

CCMX/1/JUCOP0/11/2018

recursos humanos y matenales, asi como de servicios, transparencia e lnformatlcos que requleran las areas e lnstancias leglslatlvas y unidades admlnistrativas de este Congreso, velando en todo momenta par el func1onamiento de estos servicios.

VIII.~ Que el articulo 98 de Ia Ley Organica, asi como el articulo 503 y 504 del Reglamento, ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, senala a Ia Tesoreria como Ia responsable de drrigir, supervisar, admlmstrar, registrar y controlar los recurso'3 financieros para posib ilttar el desarrollo de los objetivos y funclones del Congreso, baJo un marco de eficiencia, honradez, transparencla, austerldad y raclonalidad del gasto.

IX.- Que en el casa de las y las tltulares de Ia Coordinacion de Servlcios Parlamentarias, Oficialia Mayor y Tesoreria, el articulo 93 de Ia ley Organica del Congreso de Ia Cfudad de Mexico establece los requ1sitos para desempeiiar dlchos curgos.

x.~ Que esta Junta de Coordinaci6n Politlca ha rec1bldo las propuestas para ocupar los siguientes cargos:

a) Coord1naci6n de Serviclos Parlamentarios: Ucenclada Estela Carina Plceno Navarro. b) Oficlaila l'-1ayor: Doctor Jav1er Gonzalez Garza. c) Tesoreria: Licenciada Laura Angeles Gomez.

De Ia revision a Ia informac16n proporclonada directamente par las y el ciudadano mencionado se acredlta que cumplen con los requisites para para desempeiiar los cargos para los que son propuestos, entre elias el nivel profesional y Ia experiencla.

En consecuencla, esta Junta de Coordinaci6n Politica, emite el slguiente:

ACUERDO

PRIMERO.- Esta Junta de Coordinaci6n Polit1ca propane a Ia ciudadana Estela Canna Piceno Navarro como titular de Ia Coordlnacion de Servlcios de Parlamentarlos de este Congreso para Ia presente Leglslatura.

SEGUNDO.~ Esta Junta de Coordinacion Polftlca propane al ciudadano Javier Gonzalez Garza como tttular de Ia Oficlalia Mayor de este Congreso para Ia presente Legislatura.

TERCERO.- Esta Junta de Coordinacl6n Polit1ca propane a Ia cludadana Laura Angeles Gomez como titular de Ia Tesoreria de este Congreso para Ia presente Leg1slatura.

CUARTO.- Comuniquese el presente Acuerdo a Ia l'-1esa Directiva de este Poder Legislative para que Ia haga del conocimiento del Plena y, en su caso, rutifique lac; nombramlentos conforme a lo previsto por el articulo 93 de Ia Ley Organtca del Congreso de Ia Ciudud de tl!exico.

2 LA PRE S EtlTE FOJA C:ORRES POilDE AL ACUERDO CCNX/l/IUCO PO/ll/20lR DE LA JUNTA DE COORDINP.ClON POLITIC•\ I·IEDIAtiTE F.L CUAL I'ROPON!: AL PLEIIO LOS rJO~IRRAt-H!:IITOS DE LOS TlTULARES PARA LOS ORGAN OS AOI'HNISTRA t!VOS V DE APOYO LEGlSL ATIVO DE LA COORDliiACil)N DE SEIW!CIO~ I>AfH.ANI::tJTARIOS, OFICIALifii~.WOR Y Tt:SORER!A DEL COilGRESO DE LA Ci UDAO DE 1-I EX!C:O. I LEGIS LAfURA ... .. •••• •••• • ... . ..... ............ ............ • . .................. .

CCMX/1/JUCOP0/11/2018

Dado en el Palacio Leglslatlvo de Donceles, Cludad de Mexico, el 9 de octubre de 2018 .

GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA

/c:;-!) l ·r;_ • ( ---___,; (/ 1 I l Dip. Ernestina 6'6do amos. \ Coordinadora.

?~/~-~~;?.?-~4?/(' Dip. Eduardo Santillan Perez.

Vlcecoordlnador /

/-GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCION NACION L

Di~~ Echartea. Dip. Ch~n.rfft.it Roehrich de Ia coordlnador. / p1sra.

Vlcecoordinador.

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

i ~~ -~ --~:-.t=-= ....__

Dip. Jorge Gavifio Ambriz. Dip. Victor Hugo Lobo Roman. Coordlnador. Vicecoordinador.

GRUf~ pARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO

JJ-- c_ -- ' _. ( / ) _ __..- 1 .LJ a__,_A_.,\J

Dip. Circe amacho Bastida. Dip. JannJte Elizabeth Guerrero Maya. Coordlnadora. Vicecoordinadora.

3 LA PRESENT(; FOJA CORRESPONDE AL ACUERDO CCNX/ 1/JUCOP0/11/2018 DE LA JUNTA DE COOROlNACIOU POLITICA 1·1 EDIArHE El CUA~ PROI'OfiE AL PLENO l OS tJOt·HIRA~IIENTOS 01: lOS TtTUL\RES PARA LOS ORGANOS AO~I!NISTRATIVOS 'i DE APOVO LEGTSLATIVO DE LA CCORDIN.ACIOU DE SERVK lOS PAR.LA[·IENTARlOS, OFICJAl iA MAYOR V TESORERiA DEL CONGRESO DE LA CIUOAO DE NEXICO, I LEGlSLATURA.· · ··---· - -··· -.. · -·· · · - - · - · ··-· · - -· -- - - - - -· · · ........... ...... ............. - • •

CCMX/1/JUCOP0/11/2018

GRUPO PARLAf.1ENTARIO DE L PARTIDO REVOL~ INST~TUCI A

/ ( . , ~? - - ~·

~7/;~r:. D!.£?~-Krmando Tonat1uh Gonzalez Case. ' Dip. Miguel Angel S~;Y rtinez.

Coordinador. "~--vlceco · )'

NtARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO I

~~~ ~---: ~~- {Jju{/~ Dip. Alessandra Rojti~e Ia Vega Piccolo.

Vlcecoo f inadora.

~RLAMENTARIA DE ENCUENTRO SOCIAL c..

Dip. Miguel Angel Alvarez Melo. Vlcecoord lnador.

4 LA PRESENff FOJA CORRESPONCE Al ACUERDO COIX/ l/JUCOP0/1 1/l OlO DE LA JUtlTA DE COORDINACION POLiTICA i·IEDIArlTE El CUAL PROPOr-IE Al PLENO LCS NOI·IB RAf-tlErtTOS DE LOS TITULARES PARA LOS ORGMIOS ADI'IINISTRATI'JOS Y DE APOYO Lt:G!SLATJVO Of LA COORDWAC!O N DE St:RVIClOS PARLA ~ I=NTARJOS, Oi'ICtALiA ~1AYOH. Y TESORERil\ DEL

CO:lGRESO Of LA CIUOAO DE MEXICO, I LEG!SLATURA.· · · •• •·• · •• ••• · · · · ··· · ···· · · · ·· · ······ ···············-···· · ········ ···-·

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

28

EL C. PRESIDENTE.- Se informa que el diputado Federico Döring ha solicitado el uso de la palabra para referirse a este asunto. Se le concede hasta por 5 minutos.

EL C. DIPUTADO FEDERICO DÖRING CASAR.- Con su venia, señor Presidente.

Compañeras y compañeros legisladores:

En política y en la vida hay ciclos que se cierran y que se abren, hoy se abre un nuevo ciclo y se cierra uno de quienes ocuparon algunas de estas posiciones y habrán de ser relevados de esa responsabilidad.

Quiero empezar por reconocer a título personal y de grupo parlamentario de Acción Nacional, el profesionalismo y la institucionalidad de Angelo Fernando Cerda Ponce y Yareni García, quienes estuvieron en este Recinto durante 15 y 14 años, respectivamente.

Ciertamente este ciclo que encabeza hoy el grupo parlamentario de MORENA tiene legitimidad política, legislativa y procesal para renovar esas responsabilidades y conferirlas a alguien de distinta naturaleza política y de distinto origen. Ese no es el tema que me ocupa el día de hoy.

El tema que me ocupa el día de hoy es que el acuerdo de referencia señala los tres nombramientos y consta de 4 resolutivos y es absolutamente omiso en un quinto, que es el que vengo a proponer, respecto del reconocimiento que debería de hacer este Congreso intocado a todos los derechos laborales y cotización de estos dos ejemplares servidores públicos, sin los cuales no se entiende la vida legislativa de la ciudad, son juntos 29 años de servicio, suman en su haber: 14 informes de Jefe de Gobierno, 14 glosas de gobierno, 4 tomas de protesta de Jefe de Gobierno y 15 años no sólo de servicio parlamentario, sino de defensa de instrumentos jurídicos emanados de este cuerpo legislativo y que fueron sometidos vía el 105 acciones de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Si bien se abre y se cierra un ciclo político hoy, no puede ser en un marco de ilegalidad y no puede ser en un marco de mezquindad donde no se les reconozca lo que aportaron a la ciudad y no se les reconozca sus derechos laborales.

¿Qué está haciendo MORENA en la Cámara de Diputados Federal? En el acuerdo de Conferencia del jueves pasado se resolvió por tanto la Mesa Directiva como la Junta, hacer algo similar, relevar al licenciado Juan Carlos Delgadillo de la Dirección de Servicios Parlamentarios, pero se estableció en el acuerdo a petición del diputado Muñoz Ledo como

Presidente de la Mesa Directiva, cosa que nos gustaría escuchar aquí, un reconocimiento profesional a quien va a ser relevado y una petición expresa por escrito del diputado Muñoz Ledo de que se llegue a un acuerdo por parte de la Secretaría General para reconocer y finiquitar la relación laboral sin menoscabo de sus derechos y cotización al frente de Servicios Parlamentarios, que es lo mismo que vengo a pedir aquí, lo que sí está haciendo la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y que sí le está dando una salida digna, decorosa y apegada a la legalidad, que reconoce sus derechos para separación del cargo.

El resolutivo que vengo a proponer y que solicito se someta a consideración de la Asamblea, señor Presidente, reza de la siguiente forma:

Quinto.- El Congreso de la Ciudad de México asumirá la responsabilidad laboral que se desprenda de la recisión de las relaciones laborales con los servidores públicos salientes, los ciudadanos Angelo Fernando Cerda Ponce, Coordinador de Servicios Parlamentarios, Guillermo Sánchez Torres Oficial Mayor, y Pablo Trejo Pérez, Tesorero General, en virtud de lo anterior cubrirá en favor de cada uno de ellos en un plazo de 30 días hábiles los importes que correspondan luego de la aplicación de los artículos 49, 50 y demás disposiciones aplicables de la Ley Federal del Trabajo, así como para todos los que se separen de funciones derivadas del acuerdo del que conoce en este momento la Asamblea.

Termino con una cita. Decía Gandhi que hay pocas cosas tan difíciles en la vida como saber qué es lo correcto y aún así no hacerlo. Ojalá este ciclo empiece con la dignidad que me merecen los nuevos funcionarios en beneficio de duda y que hagamos lo correcto, que no nos quede grande la política para reconocer lo que alguien dio de servicio a la ciudad y a este órgano legislativo.

Es cuanto, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, señor diputado.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.-

(Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Diputado Jorge Gaviño, con qué objeto?

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.-

(Desde su curul) Para hablar sobre el mismo tema.

EL C. PRESIDENTE.- Sobre el mismo tema para hablar.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

29

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- Con el permiso de la Presidencia.

Es que luego las prácticas parlamentarias son muy raras, cuando dice: ¿Con qué objeto? ¿Con qué objetivo? Para hablar, pero con qué objeto, con las cuerdas bucales.

Amigas y amigos:

Hace un momento el diputado Döring, yo estaría de acuerdo con él con lo que acaba de expresar, sin embargo quisiera hacer algunas puntualizaciones.

En primer lugar sí hacer un reconocimiento al grupo que se está retirando de acuerdo al acuerdo parlamentario que se acaba de suscribir. Sin embargo aquí hubo una falla no sé de quién, cada quien sabrá la falla que tuvo, pero que repercute en esta Asamblea, o bien la administración de esta Asamblea se equivocó y no tenemos ahorita personal de apoyo parlamentario o bien hubo irresponsabilidad de los compañeros que estaban aquí y se fueron. Una de dos, habría que revisar.

Sin embargo yo estaría de acuerdo con el diputado Döring con la siguiente aclaración. Cada 3 años se viene renovando al personal de confianza y en muchas ocasiones se liquida al personal de confianza y se recontrata al personal. Si esto ha ocurrido quiere decir que no debemos los 15 años de indemnización o los 14 o los 13 años de indemnización, solamente los 3 años correspondientes. Entonces lo que debemos hacer es revisar caso por caso y yo suscribiría el punto que está proponiendo el diputado Döring con esa salvedad.

No escatimemos nada que esté en la ley, en la ley burocrática y en la ley laboral. Desde luego no podemos hacerlo y somos los primeros obligados y estamos juramentados para ello. Aquí hemos jurado respetar y hacer respetar la ley, la Constitución y las leyes que de ella emanen, entonces tenemos la obligación de hacer eso, simplemente que tenemos que revisar caso por caso.

Por último, yo aquí lo que llamaría también la atención, en la VI Legislatura de broma y en serio yo llamaba aquí a los compañeros auxiliares o a uno de ellos, no voy a decir su nombre porque lo conocen todos y se acaba de ir, y no voy a hablar en su ausencia, decía yo que era el diputado 67 o 69, no sabía el número con certeza, porque era el poder tras el trono, siempre estaba atrás del señor Presidente, a veces casi casi se le sentaba hasta en las piernas, no este Presidente, porque no me vaya a decir Carlitos que le estoy faltando al respeto, era otro Presidente, el Presidente en turno.

Entonces, lo que quiero yo argumentar es tenemos que ser cuidadosos con los derechos laborales. Coincido con el diputado Döring, seamos cuidadosos con los derechos individuales de cada diputado, pero sobre todo del diputado 69 o 67.

Muchas gracias por su atención.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Diputada Ernestina Godoy, desde la Tribuna.

LA C. DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS.- (Desde su curul) Desde aquí, Presidente. Muchas gracias.

Primero le pido con mucho respeto al diputado Gaviño que se refiera con respeto al Presidente cuando le pregunta con qué objeto, no es un asunto de estar burlándose ni hablar de cuerdas bucales y demás, me parece una grosería.

EL C. PRESIDENTE.- Es su estilo.

LA C. DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS.- (Desde su curul) En segundo, quiero que sepan, por si no hay leído, por si no hay oído, por si no han visto cómo se comporta MORENA en relación a los derechos de los trabajadores, que sepan que jamás MORENA va a violentar el derecho de algún trabajador de cualquier lugar y mucho más ahora que somos mayoría en este Congreso y que estamos obligados a administrar y vamos a administrar bien, que lo sepan.

En ningún momento se ha manifestado el que no se les dará a lo que tienen derecho, ni un centavo más, pero ni un centavo menos. No vamos a violentar ningún derecho de ninguno de los colaboradores que están en este momento terminando su ciclo. Eso lo dijimos en la mañana de manera directa con estos trabajadores, estos compañeros que estuvieron al frente de esos lugares.

Les hicimos además un reconocimiento, en tanto que llegamos el 17 y continuaron dándole funcionalidad al Congreso, se les habló, se les comentó de manera directa y también se les dijo que se revisará con los jurídicos y con los administrativos a qué tienen derecho y sin ningún problema se les dará a lo que tienen derecho.

Entonces, no nos vengan a llamar la atención de que no estemos violando los derechos. Nosotros no somos como ustedes.

EL C. PRESIDENTE.- Jorge Gaviño. Con respeto le digo, señor diputado, que usted tiene un estilo que es digno no de parlamentario sino de animador de fiestas, pero

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

30

vamos a darle la palabra a Gaviño y luego al diputado Eleazar.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- (Desde su curul) Con todo respeto, señor Presidente, animador de fiestas podría ser usted.

EL C. PRESIDENTE.- De una fiesta política. Soy Presidente y se debe referir con respeto a mí.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- (Desde su curul) Se lo estoy refiriendo con respeto.

Un diputado, señor Presidente, para ilustrar a su Soberanía, no puede ser reconvenido por sus opiniones.

EL C. PRESIDENTE.- Igual yo.

EL C. DIPUTADO JORGE GAVIÑO AMBRIZ.- (Desde su curul) Igual usted, nada más que estoy en el uso de la palabra.

Entonces, en este sentido le quiero decir, con todo respeto, que la forma de referirme y argumentar le podrá gustar a usted o no, a la diputada o no, pero debe ser respetada. Yo soy respetuoso con ustedes, los dejo hablar, los escucho y contraargumento. Si no le gusta a usted, se ríe o no se ríe, es problema de usted, pero yo tengo el derecho constitucional de expresarme en la forma que yo considere.

Muchas gracias por su atención, señor Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias por el respeto. Diputada Ernestina.

LA C. DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS.- (Desde su curul) Que no confunda el diputado Gaviño. Perdón Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Tabe.

EL C. DIPUTADO MAURICIO TABE ECHARTEA.- (Desde su curul) Gracias, Presidente.

Yo esperaría que no hiciéramos aquí un diálogo de lo que debe ser un llamado de atención.

Por otro lado, referirme al comentario de la diputada Ernestina y celebrar que se sumen a la propuesta que ha hecho el diputado Döring. En ningún momento el grupo parlamentario del PAN tuvo como propósito recriminar el acuerdo, simplemente dejar por escrito lo que es un derecho laboral tal como se hizo en la Cámara de Diputados y tal

como lo hizo el grupo parlamentario de MORENA, la Presidencia de la Mesa Directiva en Cámara de Diputados, dejarlo por escrito. Porque me parece que los servidores públicos que han estado por más de 14 y 15 años al frente del área de Servicios Parlamentarios merecen este reconocimiento que quiso hacer el diputado Döring a nombre del grupo parlamentario y que no busca ni recriminar ni echar en cara, sino simplemente dejar por escrito que habrán de cumplirse y garantizarse todos sus derechos laborales.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. La diputada Ernestina Godoy, y luego el diputado Eleazar.

LA C. DIPUTADA ERNESTINA GODOY RAMOS.- (Desde su curul) Creo que si bien es cierto que los diputados no podemos ser reconvenidos en nuestras expresiones, también es cierto que tenemos obligación legal y moral de portarnos con respeto, de hablar con respeto entre todos, pero sobre todo a la investidura del Presidente. Entonces no es un asunto de reconvención, es un asunto de cortesía parlamentaria, por un lado.

Por otro, me parece que nosotros no tenemos ningún problema en que quede por escrito en el acuerdo que se respetarán los derechos laborales y se hará lo que se le tenga que dar. No estoy de acuerdo en que se establezca una antigüedad de 15 años, nada más, porque esto es cada Legislatura se ratificando y se va liquidando y se va dando lo que le corresponde.

Entonces por favor permítannos que sean la Legislatura que acaba de pasar en ese sentido, o sea se respetarán los derechos laborales, digo si así lo quieren, creo que para MORENA no es necesario escribirlo porque es por convicción, no solamente por obligación.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Eleazar.

EL C. DIPUTADO ELEAZAR RUBIO ALDARÁN.- (Desde su curul) Creo que debemos dirigirnos con respeto hacia una institución, usted representa la institución, pido ese respeto para todos, en lo particular como luchador social, su trayectoria que conocemos muy importante y reconocida. Usted tiene autoridad moral, por eso está ahí, y otros no la tienen, otros no la tienen.

No quiero referirme muy en particular porque ya no quiero que hablen, pero muy en particular quiero decirles que los ciclos y así lo dice la norma, son de 3 años. Aquí no vengan a tergiversar, que chequen bien la ley, que se documenten bien, son ciclos de 3 años, no hay ciclos de 15 años ni de 18

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

31

años ni de 29 años y no se puede sumar. Entonces tenemos nosotros que estar conforme marque la ley, y en ese sentido es que se les va a tratar a los compañeros en particular y a todos los trabajadores de México.

Muy en particular me voy a referir que, derivado del Pacto por México, ahí sí les quitaron los derechos a los trabajadores: entonces si nos vamos a referir al respeto a los derechos de los trabajadores vamos a remitirnos al Pacto por México, de lo que derivó esta gran traición a México y vamos entonces sí a hablar y vamos a ver quién tiene autoridad moral.

Muchas gracias, Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Valentín Maldonado, y el compañero diputado.

EL C. DIPUTADO JOSÉ VALENTÍN MALDONADO

SALGADO.- (Desde su curul) Gracias, señor Presidente.

Quiero únicamente como reflexión, se habla mucho del respeto, pero yo creo que aquí todas y todos los compañeros y compañeras legisladores tenemos que poner el ejemplo, pero también tenemos que tener disposición para cumplir con tal propósito.

Usted, señor Presidente, tiene mi respeto, así como también cada una y cada uno de los compañeros legisladores en esta I Legislatura.

También es equivocado que se estén tocando otros temas que no es el central y yo haría más bien un llamado a que si hay una coincidencia el día de hoy para proteger a las y los trabajadores en el marco de la ley, únicamente reiterar que el grupo parlamentario del PRD también va a suscribir este Acuerdo y agradezco y reconozco por supuesto la suma de esfuerzos y voluntades de todas las fuerzas políticas aquí representadas.

Es cuanto diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Diputado Miguel Angel Salazar y luego Eduardo Santillán y luego Circe.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL SALAZAR

MARTINEZ.- (Desde su curul) Muchas gracias Presidente.

Sin duda lo que aquí se plantea y lo que está en este momento a discusión es un Acuerdo de la Junta de Coordinación Política.

En la mañana estuvimos presentes coordinadores y vicecoordinadores. Se tocó el punto, se circularon ayer los currículum de las personas participantes que están propuestas a rendir protesta el día de hoy.

En la mañana la fracción parlamentaria de Acción Nacional hizo una propuesta muy clara que es el tema que el diputado Döring está diciendo. Quizás como se comentó fue una falta probablemente de discrepancia en tiempos que es algo que hemos venido reiterando, que respetemos los tiempos de coordinadores y vicecoordinadores. Volvemos a hacer un llamado que quizás este Acuerdo Parlamentario o este Acuerdo Político que ya se tocó en la JUCOPO lo traslademos para allá y podamos plantearlo en un ánimo un poquito más.

En otro sentido ya se había tocado un tema, me parece que es un tema que lo podemos volver a platicar sin duda y que sin duda es algo que ya se había propuesto, nos parece un tema de sensibilidad como lo dice el diputado Döring y desde luego lo que dice la coordinadora Ernestina, que también es un tema importante que se está reconociendo los derechos laborales.

Yo creo que aquí todos estamos de acuerdo. Sería al tema seguir abonando un tema estéril a nuestro punto de vista y sin duda Presidente usted tiene la autoridad sobre este Pleno a llamar al orden en cualquier momento y por supuesto llamar al orden a cualquier diputado si usted lo considera de esa naturaleza.

Nuestra postura es usted representa a la Institución y creemos que debemos de tomar esa postura al ciento por ciento y desde luego conducir los debates de esta Legislatura de manera pues totalmente imparcial para que tengamos un fin cordial que es lo que estamos buscando todos y no caer en este tipo de discusiones que a nuestro punto de vista es totalmente estéril.

Sería cuanto Presidente. Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputado. El diputado Eduardo Santillán.

EL C. DIPUTADO EDUARDO SANTILLA PEREZ.- (Desde su curul) Muchas gracias Presidente.

Platicando con el diputado Döring si pudiera transitar una redacción complementaria en el sentido de que pudiera ser una redacción que señalara que se garantizará el respeto a los derechos laborales de las personas que se encontraban encargadas de las áreas correspondientes.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

32

La propuesta sería que si pudiéramos transitar con esa redacción que me parece que salva las diversas opiniones que se han vertido aquí y si aceptara el diputado Döring que ésta fuera la redacción que se pudiera someter a votación al Pleno.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Döring.

EL C. DIPUTADO FEDERICO DORING CASAR.- (Desde su curul) Encantado señor Presidente, acepto.

EL C. PRESIDENTE.- Muy bien. Entonces esta Presidencia considera que ha sido suficientemente discutido este tema y en términos del Artículo 93 de la Ley Orgánica sométase a votación y en consecuencia ábrase, hasta por 3 minutos, el sistema electrónico de votación, Secretaria, con la adición que acaba de ser mencionada por el diputado Santillán y aceptada por el diputado Döring.

LA C. SECRETARIA.- Abrase el sistema electrónico, por tres minutos, para registrar la votación del Acuerdo.

(Votación electrónica)

EL C. PRESIDENTE.- Informe la Secretaría el resultado de la votación.

LA C. SECRETARIA.- Diputado Presidente, el resultado de la votación es el siguiente: 56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba el acuerdo.

(Se inserta la votación electrónica)

LISTA DE VOTACIÓN

PRIMER AÑO DE EJERCICIO

PRIMER PERIODO ORDINARIO

09/10/2018 12:28:44p. m.

Posición

VOTOS A FAVOR: 56 EN CONTRA: 0

ABSTENCIONES:0

Nombre Siglas

Martínez Urincho Alberto MORENA A Favor

Sarmiento Gómez Lilia María PT A Favor

Vargas Bernal José Emmanuel MORENA A Favor

Caballero Pedraza Virgilio Dante MORENA A Favor

Ayala Zuñiga Yuriri MORENA ---

Chavira de la Rosa María Guadalupe MORENA ---

Salgado Vázquez Rigoberto MORENA A Favor

Villanueva Ramos Temístocles MORENA A Favor

Morales Rubio María Guadalupe MORENA A Favor

Paz Reyes María de Lourdes MORENA A Favor

Rodríguez Díaz de León José Luis MORENA A Favor

Döring Casar Federico PAN A Favor

Hernández Mirón Carlos MORENA ---

Martin del Campo Castañeda José de Jesús PT A Favor

Osorio Hernández Gabriela MORENA A Favor

Von Roehrich Christian PAN A Favor

Chavéz Contreras María Guadalupe MORENA A Favor

Santillán Pérez Eduardo MORENA A Favor

Álvarez Melo Miguel Angel APES A Favor

Villalobos Peréz Esperanza MORENA ---

Rosales Herrera Isabela MORENA A Favor

Morales Sánchez Efrain MORENA A Favor

Camacho Bastida Circe PT A Favor

Varela Martínez Leticia Esther MORENA A Favor

Zuñiga Ceròn Marisela MORENA A Favor

Godoy Ramos Ernestina MORENA A Favor

Macedo Escartín Miguel Angel MORENA A Favor

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

33

Aguilar Solache Ma. Guadalupe MORENA A Favor

Castillo Peréz Carlos Alonso MORENA A Favor

Estrada Hernández Leticia MORENA A Favor

Tabe Echartea Mauricio PAN A Favor

Barrera Marmolejo Héctor PAN A Favor

Saldaña Hernández Margarita PAN ---

Rangel Lorenzana América Alejandra PAN A Favor

Triana Tena Jorge PAN A Favor

Baez Guerrero Ana Patricia PAN A Favor

Salido Magos María Gabriela PAN A Favor

Garrido López Diego Orlando PAN ---

González Case Armando Tonatiuh PRI A Favor

Salazar Martínez Miguel Angel PRI A Favor

Gómez Otegui Leonor PT A Favor

Lerdo de Tejada Servitje Guillermo PRI A Favor

Lobo Román Víctor Hugo PRD A Favor

Parra Álvarez Evelyn PRD A Favor

Castillo Mendieta Paula Andrea PRD A Favor

Maldonado Salgado José Valentin PRD A Favor

Gaviño Ambriz Jorge PRD A Favor

Quiroga Anguiano Gabriela PRD A Favor

Guerrero Maya Jannete Elizabeth PT A Favor

Clavel Sánchez Lizett PT ---

Ramos Arreola Teresa PVEM A Favor

Hernández Trejo Ana Cristina MORENA ---

Aboitiz Saro Fernando José APES A Favor

Padilla Sánchez José Martín MORENA A Favor

Soto Maldonado Paula Adriana MORENA A Favor

Rossbach Suárez Lilia Eugenia MORENA A Favor

Peréz Paredes Alfredo MORENA ---

Rojo de la Vega Piccolo Alessandra PVEM A Favor

Alarcón Jiménez Ernesto PRI A Favor

Batres Guadarrama Valentina Valia MORENA A Favor

Olivera Reyes Donaji Ofelia MORENA ---

Norberto Sánchez Nazario MORENA A Favor

Montes de Oca del Olmo Pablo PAN A Favor

Vaca Cortés Sandra Esther PRI A Favor

Rubio Aldarán Eleazar MORENA A Favor

Ricardo Ruiz Suárez MORENA A Favor

EL C. PRESIDENTE.- Se aprueba el presente acuerdo con la mayoría calificada requerida por la ley. Comuníquese.

En consecuencia, se aprueba el nombramiento de Javier González Garza, como Oficial Mayor, a Estela Carina Piceno Navarro, como Coordinadora de Servicios Parlamentarios y a Laura Ángeles Gómez como Tesorera del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura.

Se informa que los ciudadanos Carina Piceno Navarro, Javier González Garza se encuentran a las puertas de este Recinto para tomar la protesta correspondiente.

Se instruye a los diputados Eduardo Santillán y Carlos Hernández Mirón integren la Comisión respectiva.

(La Comisión de Cortesía cumple con su cometido)

EL C. PRESIDENTE.- Se informa que también está presente la licenciada Laura Ángeles Gómez.

Pónganse de pie, por favor.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

34

Ciudadano Javier González Garza: Protesta guardar y

hacer guardar la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad

de México y las leyes que de ellas emanen y desempeñar

leal y patrióticamente el cargo de Oficial Mayor del

Congreso de la Ciudad de México que el pueblo le ha

conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la

Unión.

EL C. JAVIER GONZÁLEZ GARZA.- Sí, protesto

EL C. PRESIDENTE.- Si no lo hiciereis así, que la

nación os lo demande.

Hágase del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que haya lugar.

Ciudadana Estela Carina Piceno Navarro, Protesta guardar

y hacer guardar la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad

de México y las leyes que de ellas emanen y desempeñar

leal y patrióticamente el cargo de Coordinadora de

Servicios Parlamentarios del Congreso de la Ciudad de

México que el pueblo le ha conferido, mirando en todo por

el bien y prosperidad de la Unión.

LA C. ESTELA CARINA PICENO NAVARRO.- Sí,

protesto

EL C. PRESIDENTE.- Si no lo hiciereis así, que la

nación os lo demande.

Hágase del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que haya lugar.

Ciudadana Laura Ángeles Gómez, Protesta guardar y

hacer guardar la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la Constitución Política de la Ciudad

de México y las leyes que de ellas emanen y desempeñar

leal y patrióticamente el cargo de Tesorera del Congreso

de la Ciudad de México que el pueblo le ha conferido,

mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión.

LA C. LAURA ÁNGELES GÓMEZ.- Sí, protesto

EL C. PRESIDENTE.- Si no lo hiciereis así, que la

nación os lo demande.

Hágase del conocimiento de las autoridades correspondientes para los efectos a que haya lugar.

Se invita a la Comisión de Cortesía acompañar a los funcionarios electos.

(La Comisión de Cortesía cumple con su cometido)

EL C. PRESIDENTE.- Para presentar una proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Salud y de Seguridad Pública, ambas de la Ciudad de México, así como a las Alcaldías que tengan a su digno cargo unidades de atención prehospitalaria, para que en el ámbito de sus respectivas competencias realicen las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los paramédicos al servicio del GRUM, SAMU, ERUM y Protección Civil, se concede el uso de la Tribuna a la diputada Evelyn Parra Álvarez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. Adelante diputada.

LA C. DIPUTADA EVELYN PARRA ÁLVAREZ.- Con su venia, diputado Presidente.

Muy buenos tardes, compañeras diputadas y diputados.

Saludo y doy la bienvenida a Flor Vázquez Ramírez, paramédico del Centro Regulador de Urgencias Médicas, que está aquí y que está muy atenta precisamente a este punto de acuerdo.

Por economía parlamentaria sólo daré lectura a la parte más relevante del punto de acuerdo, solicitando en este acto se inserte de manera íntegra en el Diario de los Debates.

Los servicios de salud son aquellos actos, acciones y prestaciones sanitarias que brinda el Estado, que van más allá del diagnóstico y tratamiento médico, abarca la prevención y atención de padecimientos médicos y urgencias fortuitas que requieren de atención médica inicial. Esta es la función de los profesionales de la salud, conocidos como técnicos en urgencias médicas o paramédicos, siendo el personal de primer contacto para la atención inmediata de la urgencia y a su vez dar la adecuada regulación del paciente, trasladar al mismo a la unidad hospitalaria con la especialidad requerida para su cuidado.

Para que el Estado pueda atender las urgencias de la población debe contar con la infraestructura y personal debidamente certificado. Tal es el caso del personal paramédico del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUMSAMU) del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y del personal de protección civil.

Sin embargo, este sector de trabajadores se encuentra con muchos obstáculos para realizar tan noble labor, ya que las ambulancias en las que se presta el servicio la gran mayoría no cuenta ni con el equipo electromédico ni con el material necesario para la adecuada atención al paciente.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

35

Aunado a ello dichos vehículos debido a su constante uso presentan innumerables fallas mecánicas. Otro problema es la falta de presupuesto para dar el mantenimiento y servicio a las unidades médicas.

De igual forma es importante mencionar que las condiciones laborales en las que se encuentra el personal que cubre las emergencias a bordo de las ambulancias de la Secretaría de Salud son médicos y paramédicos que no cuentan con el nombramiento profesional del servicio que prestan a bordo de estas unidades, son contratados con una categoría que no les corresponde y su retribución económica es de un cargo muy distinto a la labor que ellos desempeñan; tampoco cuentan con la defensa y protección jurídica necesaria, en consecuencia sus salarios y prestaciones sociales son muy bajos y limitados, los cuales en muchos casos no son los suficientes para cubrir las necesidades básicas de su familia, consiguiendo un segundo o hasta tercer trabajo. Además debemos tomar en cuenta que al realizar su trabajo ponen en riesgo tanto su salud como su propia vida, desde luego para salvar la de otra persona.

Es importante destacar que este personal profesional de la salud está altamente capacitado para atender, estabilizar y brindar los primeros auxilios necesarios de manera inmediata a un paciente que ha sufrido alguna urgencia, ya sea médica o generada por algún tipo de traumatismo y trasladarlo con los debidos cuidados a la unidad médica hospitalaria.

El personal que aborda las ambulancias está expuesto a cualquier tipo de accidentes o riesgos de contagio, aunado a ello son blanco de agresiones verbales y físicas por parte de los usuarios, ya que debido a la gran cantidad de urgencias que se generan en esta metrópoli a veces el tiempo de respuesta a las urgencias se ve retrasa por la falta de ambulancias, por lo que se prolonga aún más el tiempo de arribo al lugar de la emergencia.

Si bien es cierto que el Estado está obligado a garantizar el derecho a la salud y el bienestar de las personas, ofreciendo una serie de condiciones y medios para satisfacer las necesidades y el ejercicio pleno de dicho derecho, también lo es que está obligado a garantizar que los trabajadores que brindan este tipo de servicios cuenten con las condiciones y elementos necesarios.

La noble labor que realizan los operadores de emergencias, médicos y paramédicos tanto del CRUMSAMU, ERUM y Protección Civil en la mayoría de los casos no se ve recompensada con salarios adecuados o con prestaciones suficientes, lo cual contradice lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece: Nadie podrá ser

obligado a prestar trabajos personales sin la justa

retribución y sin su pleno consentimiento.

De igual forma debe observarse lo dispuesto por el artículo 10 apartado B numerales 1, 2 y 3 de la Constitución Política de la Ciudad de México.

Considerando que es una atribución de los diputados que integramos esta I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México el de velar por los derechos humanos, laborales de las personas y en este caso en defensa de los derechos laborales de los operadores de emergencias, médicos y paramédicos del CRUM, SAMU, ERUM y Protección Civil, someto a consideración de este H. Congreso de la Ciudad de México el siguiente punto de acuerdo:

Único.- Por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Seguridad Pública, así como a las alcaldías de la Ciudad de México para que en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los operadores de ambulancias, médicos y paramédicos al servicio de CRUM, SAMU, ERUM y Protección Civil.

Es cuanto, diputado Presidente.

DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I LEGISLATl' RA

Ciudad de Mexico a 09 de octubre de 2018.

PUNTO DE ACUERDO QUE PRESENTA LA DIPUTADA EVELYN PARRA ALVAREZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCI6N DEMOCRATICA, POR EL QUE SE EXHORTAA LAS SECRETARIAS DE SALUD Y DE SEGURIDAD P0BLICA AMBAS DE LA CIUDAD DE MEXICO ASl COMO A LAS ALCALDIAS QUE TENGAN A SU DIGNO CARGO UNIDADES DE ATENClQN PREHOSPITALARIA, PARA QUE EN EL AMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS REAUCEN LAS ACCIONES NECESARJAS QUE CONLLEVEN A MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PARAMEDICOS AL SERVICIO DE CRUM-SAMU, DEL ERUM Y PROTECC16N CIVIL.

C. DIP. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO, I LEGIS LA TURA PRESENT E.

~~S£WOOS 'WiL~~

Cr · (\ c " ': "" .. v ,.J .... ' . -- i'«' ..J

~ t;~//i :· 7£/il;y

La suscrita Diputada EVELYN PARRA ALVAREZ, integrante ~ parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica, con fundamento en lo dispuesto por los articulos 1 0 y 13 fracci6n IX de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, someto a consideraci6n de este 6rgano legislative, CON CARACTER DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCI6N, el siguiente Punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarias de Salud y de Seguridad Publica ambas de Ia Ciudad de Mexico, asl como a las alcaldias que tengan a su digno cargo unidades de atenci6n prehospitalaria, para que en el ambito de sus respectivas competencias realicen las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los PARAMEDICOS al servicio del CRUM-SAMU, ERUM y PROTECCI6N CIVIL, en atenci6n a los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Los servicios de salud son aquellos actos, acciones y prestaciones

sanitarias que brinda el Estado, principalmente se refiere a Ia atenci6n y

promoci6n de Ia salud de las personas, va mas alia del diagn6stico y

tratamiento medico, abarcando Ia prevenci6n y atenci6n urgente de

padecimientos medicos y urgencias fortuitas que requieren de atenci6n

medica inicial, esta es Ia funci6n de los profesionales de Ia salud conocidos

como Tecnicos en Urgencias Medicas o PARAMEDICOS, siendo el

DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I LEGISLATUR A

personal de primer contacto para Ia atenci6n inmediata de Ia urgencia y a

su vez sean quienes den Ia adecuada regulaci6n del paciente y sea

enviado a Ia unidad hospitalaria con Ia especialidad requerida para su

atenci6n adecuada.

2. El Estado debe de garantizar el derecho a Ia salud, proporcionar las

condiciones 6ptimas y necesarias para proteger a los ciudadanos que se

encuentran en alguna situaci6n de peligro que ponga en riesgo su

integridad fisica o incluso su vida.

En ese sentido y para que el Estado pueda atender las urgencias de Ia poblaci6n,

debe de contar con Ia infraestructura necesaria y personal debidamente

certificado, como hasta el dia de hoy han demostrado estar el personal

PARAMEDICO del Centro Regulador de Urgencias Medicas (CRUM-SAMU),

Escuadr6n de Rescale y Urgencias Medicas (ERUM) y PROTECCION CIVIL.

Sin embargo, este sector de trabajadores se encuentra con muchos obstaculos

para realizar tan noble labor, ya que las ambulancias en las que se presta el

servicio, en Ia gran mayorla no cuentan con el equipo tanto electromedico como

material necesarios para Ia adecuada atenci6n al paciente, ademas dichos

vehiculos debido a su constante usa, presentan innumerables fallas mecfmicas, y

es par Ia falta de presupuesto para dar el mantenimiento y servicio adecuado a las

unidades medlcas.

No sin antes mencionar tambien las condiciones laborales en las que se

encuentra el personal que cubre las emergencies a bordo de las ambulancias de

Ia Secretaria de Salud (CRUM-SAMU) siendo estos los operadores de

ambulancias, medicos y paramedicos que no cuentan con el nombramiento

profesional del servicio que prestan a bordo de las unidades medicas y se les

contrat6 con una categoria que no les corresponde segun acredita el recibo de

nomina que reciben cada dia de pago, es un cargo muy distinto a Ia labor que

ellos desempenan jornada con jornada, asi tambiem no se cuenta con Ia defensa y

protecci6n juridica necesaria, aunado a ella los salaries y prestaciones sociales

son muy bajos y limitados, los cuales en muchos casas no son lo suficientes para

cubrir las necesidades basicas de Ia familia y se ven en Ia necesidad de adquirir

un segundo o hasta tercer trabajo y asi poder satisfacer sus necesidades.

DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I LI; GI SLATURA

Ademas, debemos tomar en cuenta que al realizar su trabajo ponen en riesgo

tanto su salud como su propia vida desde luego para salvar Ia de otros mas.

3. Debemos destacar que una de las actividades mas nobles realizadas por el

ser humano, es precisamente Ia relacionada con salvar vidas y que tiene

que ver con brindar los servicios de salud adecuados necesarios en caso

de urgencias. Por ello en nuestra propia Carta Magna el Derecho a Ia Salud

se encuentra contemplado, como un derecho fundamental, donde el Estado

debe de proporcionar Ia protecci6n social de Ia salud e igualdad de acceso

a una atenci6n a los servicios medicos de calidad y calidez en el momenta

id6neo.

La Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que

todos los ciudadanos tienen el derecho de recibir una atenci6n medica de

calidad, por ello es importante contratar medicos, paramedicos, enfermeras,

camilleros y personal en general que esten debidamente capacitados,

certificados y que cuenten con los principios eticos y morales que debe

tener todo ser humano, por ello resulta necesario incrementar los recursos

econ6micos, humanos y renovar el parque vehicular de urgencias del

sistema de salud, ya que es beneficia no solo para los pacientes en general

que acuden de manera ordinaria y urgente a clfnicas y hospitales del sector

salud.

4. Para entender Ia labor de un paramedico, resulta importante dar su

definicion:

Un Paramec:tico o Tecnico en Urgencias Medicas (TUM), es un profesional de Ia

salud certificado para brindar atenci6n medica prehospitalaria y cUnica inmediata a

cualquier persona que sufra o padezca una enfermedad o accidente y que pueda

estar en peligro su integridad flsica o su vida.

Este profesional de Ia salud esta altamente capacitado para atender, estabilizar y

brindar los primeros auxilios necesarios de manera inmediata a un paciente que

ha sufrido alguna urgencia ya sea medica o generada por algun tipo de

traumatismo y trasladado con los debidos cuidados a Ia unidad medica hospitalaria

asignada para continuidad y tratamiento de su padecimiento.

DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

f L EG1SJ.ATU RA

El personal que aborda las ambulancias, estan expuestos a cualquier tipo de

accidentes oriesgo de contagios, asi tambien a ser blanco de agresiones verbales

como fisicas por parte de los usuaries ya que debido a Ia gran cantidad de

urgencias que se generan en Ia gran metr6poli a veces el tiempo de respuesta a

las urgencias se ve retrasada por Ia falta de ambulancias por to que se prolonga

mas el tiempo de arriba al Iugar de Ia emergencia.

En atenci6n a los antecedentes planteados, se senatan los siguientes:

CONSIDERAMOS

PRIMERO.- Que en Mexico el derecho a Ia salud emana de Ia Constituci6n

Polltica de los Estados Unidos Mexicanos, reconocida en el cuarto parrafo del 4to.

Como un derecho humane fundamental y que a Ia letra dice:

". .. toda persona tiene derecho a Ia proteccion de Ia salud. La ley

definirfl las bases y modalidades para el acceso a los servicios de

sa/ud y establecera Ia concurrencia de Ia federaci6n y las entidades

federativas en materia de salubridad general". Este reconocimiento

del derecho se ajusta a los lineamientos intemacionales en Ia materia,

tales como recomendaciones de Ia Organizacion Mundial de Ia Salud

(OMS) y Ia Organizaci6n Panamericana de Ia Salud (OPS), asl como

los compromises adquiridos a/ ratificar los distintos tratados

lntemacionales sabre derechos humanos.

En consecuencia, el Estado esta obligado a garantizar el derecho a Ia salud y el

bienestar de las personas, ofreciendo una serie de condiciones y medias para

satisfacer las necesidades y el ejercicio plena de dicho derecho; es decir, el

Estado interviene a traves de pollticas gubernamentales, programas sociales o

reformas legales, con el objeto de que el derecho a Ia salud pueda ejercerse

plenamente; de igual forma debe garantizar que los trabajadores que brindan sus

servicios cuenten con las condiciones y elementos necesarios.

SEGUNDO.- En Mexico, Ia Ley General de Salud establece las bases y

modalidades para el acceso a los servicios de salud, mismas que seran aplicables

tanto para Ia Federaci6n como para las entidades federativas. Esta norma federal

. . DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I LECIS LATURA

es de observancia general a interes comun y dispone que el derecho a Ia

protecci6n de Ia salud debera alcanzar el bienestar fisico y mental de los

mexicanos; proteger y acrecentar los valores para coadyuvar a Ia creaci6n,

conservaci6n y disfrute de condiciones de salud que contribuyan at desarrollo

social; alargar y mejorar Ia calidad de vida de todos los mexicanos, con especial

atenci6n en los sectores mas vulnerables; promover servicios de salud y

asistencia social adecuados y aptos para ... satisfacer las necesidades de salud de

Ia poblaci6n; dar a conocer e impulsar el aprovechamiento y utilizaci6n de los

servicios de salud.

TERCERO.- Que para el caso de Ia Ciudad de Mexico, Ley de Salud del Distrito

Federal en sus articulos 2 y 9 se astable que:

"Articulo 2.- Los habitantes del Distrito Federal, independientemente de

su edad, genero, condici6n economica o social, identidad etnica o

cualquiera otro, tienen derecho a Ia proteccion a Ia salud. El Gobiemo

del Distrito Federal y las dependencies y entidades federates, en el

ambito de sus respectivas competencias, tiene Ia obligacion de cumplir

este derecho.

Artfculo 9.- Los servicios de atenci6n medica que ofrezca el Gobiemo,

asf como los medicamentos asociadas, seran otorgados de manera

gratuita a los usuarios, de conforrnidad a los terrninos sef1alados en Ia

Ley que establece e/ Derecho a/ Acceso Gratuito a los Servicios Medicos

y Medicamentos a las personas residentes en el Distrito Federal que

carecen de seguridad social/aboral."

CUARTO.- Que Ia noble labor que realizan los operadores de emergencias,

medicos y paramedicos tanto del CRUM-SAMU, ERUM y PROTECCI6N CIVIL, en

Ia mayoria de los cases no se ve recompensada con salaries adecuados o con

prestaciones suficientes, lo cual contradice Jo dispuesto por el tercer parrafo del

articulo 5 de Ia Constituci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, que

establece; "Nadia podra ser obligado a prestar trabajos personates sin Ia justa

retribuci6n y sin su pleno consentimiento, ... ", de igual forma debe observarse lo

dispuesto por el articulo 10 apartado B, numerates 1, 2 y 3 de Ia Constituci6n

Politica de Ia Ciudad de Mexico, que a Ia tetra dice:

.. ,. ' . . DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I LEGIS LATURA

"Articulo 10

Ciudad productiva

1.- Ia Ciudad de Mexico tutela el derecho humano a/ trabajo, as! como

Ia promocion de habilidades para el emprendimiento, que generan valor

mediante Ia producci6n de bienes y servicios, asi como en Ia

reproducci6n de Ia sociedad. Asimismo, valora, fomenta y protege todo

tipo de trabajo lfcito, sea o no subordinado. El respeto a los derechos

humanos /aborales estara presente en todas las politicas publicas y en

Ia estrategia de desanollo de Ia Ciudad.

2. En Ia Ciudad de Mexico todas las personas gozan de los derechos

humanos en materia /aboral reconocidos porIa Constituci6n Po/ltica de

los Estados Unidos Mexicanos, los tratados e instrumentos

intemacionales, esta Constitucion y las /eyes que de ella emanen.

3. Toda persona que desempene una ocupaci6n en Ia ciudad, temporal

o pennanente, asa/ariada o no, tendra derecho a ejercer un trabajo

digno."

QUINTO.- Considerando que es una atribuci6n de los diputados que integramos

esta I Legislature del Congreso de Ia Ciudad de Mexico velar por los derechos

humanos laborales de las personas, es que, en defensa de los derechos laborales

de los operadores de emergencias, medicos y paramedicos del CRUM-SAMU,

ERUM y PROTECCIQN CIVIL, se solicita a las Secretarlas de Salud y de

Seguridad Publica, asi como a las Alcaldias de Ia Ciudad de Mexico, para que

realicen las acciones necesarias que conlleven a mejorar las condiciones laborales

y de seguridad social de los paramedicos antes mencionados.

En atenci6n a las consideraciones antes expuestas, someto a consideraci6n de

este H. Congreso de Ia Ciudad de Mexico, el siguiente:

. " •' DIP. EVELYN PARRA ALVAREZ

I J.EGISl.ATURA

PUNTO DE ACUERDO

UNICO.- Par el que se exhorta a las Secretaria de Salud y de Seguridad

Publica, asi como a las Alcaldias de Ia Ciudad de Mexico, para que en el

ambito de sus respectivas competencias realicen las acclones necesarias

para mejorar las condiciones laborales y de seguridad social de los

operadores de ambulancias, medicos y paramedicos al servicio del CRUM­

SAMU, ERUM y PROTECCION CIVIL.

Firma Ia Diputada EVELYN PARRA ALVAREZ, integrante del Grupo

Parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica, a los _ dias de ocubre

de dos mil dieciocho.

ME~

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

36

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría al Pleno en votación económica si la proposición presentada por la diputada se considera de urgente y obvia resolución.

EL C. DIPUTADO HÉCTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) Diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Si, con qué objeto?

EL C. DIPUTADO HÉCTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) Para adherirme a la propuesta de la diputada Evelyn Parra, si ella me lo permite.

LA C. DIPUTADA EVELYN PARRA ÁLVAREZ.- (Desde su curul) Claro que sí.

EL C. PRESIDENTE.- Para adherirse a la propuesta de la diputada Evelyn. Correcto.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al Pleno si la proposición de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada Secretaria. Está a discusión la proposición. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al Pleno en votación económica si es de aprobarse la proposición a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se pregunta al Pleno si está a favor o en contra de la proposición sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

¿Abstenciones?

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

En términos del artículo 100 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se remite a Comisión, por así solicitarlo el proponente, el punto de acuerdo por el cual el Congreso de la Ciudad de México solicita a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno Electa, que en el ámbito de su respectiva competencia, considere como parte de sus acciones de gobierno realizar a partir del próximo 5 de diciembre la reubicación del albergue Coruña Jóvenes, ubicado en la calle Sur 65-A número 3246 colonia Viaducto Piedad, Alcaldía Iztacalco. Túrnese a la Comisión de Desarrollo Social y Exigibilidad de Derechos Sociales.

Para presentar una proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las y los titulares de las alcaldías a elaborar de conformidad con los lineamientos técnicos y operativos el Atlas Delegacional y mantenerlo actualizado de manera permanente y que esta información sea publicada en sus Portales, así como el padrón de terceros acreditados registrados que para tales efectos remita a esta Secretaría de Protección Civil, a asimismo las Alcaldesas y los Alcaldes observen en la designación de las y los titulares de unidades de protección civil, los requisitos que la ley establece, se concede el uso de la tribuna a la diputada María Guadalupe Aguilar Solache, del grupo parlamentario del Partido MORENA, hasta por cinco minutos, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 94 fracción IV del Reglamento. Adelante.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- Muchas gracias Presidente.

Procederé a dar lectura.

Por economía parlamentaria solicito se incorpore el punto de acuerdo de manera íntegra al Diario de los Debates a efecto de dispensar su lectura.

Ignorar también mata. Omitir también asesina. No solucionar, augura tragedia. Garantizar la seguridad de las personas que se encuentran en la Ciudad de México debe ser la tarea primordial de todo aquel individuo que ostente un cargo de representación ciudadana.

En los últimos años la Capital del País se ha visto afectada por diversos fenómenos sísmicos que han dañado no solo el patrimonio de las familias capitalinas, sino que además han cobrado la vida de muchas personas.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

37

Tal parece ser muy certera la publicación del New York Times del día 25 de septiembre del año pasado donde dice, como sucede con tantas cosas en México el problema no es

la ley, sino como se acata, ya sea por falta de voluntad

política, la corrupción presente en tantos sectores o la

difusión burocrática una de las amenazas más mortíferas

para el País no ha sido apropiadamente atendida.

En este mismo orden de ideas valdría la pena sumarle la apatía por parte de algunas autoridades relacionada al cumplimiento de los ordenamientos jurídicos de nuestra Ciudad, tal y como ha venido ocurriendo a través de los años con toda la vigente Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal, misma que establece en su Artículo 17 fracción VIII, que corresponde a las Delegaciones elaborar de conformidad con los lineamientos técnicos y operativos el Atlas Delegacional y mantenerlo actualizado.

Cabe mencionar que las de hoy en día Alcaldías mantienen los mismos límites territoriales de las entonces Delegaciones y por lo tanto es así como también deben mantener las mismas obligaciones y atenerse a las leyes vigentes de nuestra Entidad.

No debemos dejar a un lado que esta misma Ley establece en su Artículo 18 los requisitos necesarios que deben cumplir las y los titulares de las Unidades de Protección Civil de las 16 Alcaldías de la Ciudad de México, los cuales son contar con una experiencia comprobable de tres años en materia de protección civil u obtener la acreditación correspondiente por el Centro de Evaluación, Formación, Capacitación de Protección Civil o por la Escuela Nacional de Protección Civil, por lo que es indispensable que quienes sean designados para ocupar estos cargos de inmensa responsabilidad para garantizar la seguridad íntegra de las y los habitantes de la Ciudad de México, no sean sólo perfiles de confianza para las Alcaldesas y los Alcaldes, sino que además sean capaces para actuar ante las catástrofes que pudieran presentarse, pero sobre todo de manera preventiva.

Lo anterior como la mejor vía para salvaguardar la vida y la seguridad íntegra de las personas que representamos, lo cual podrá aumentar las posibilidades de cumplimiento solamente sí quienes asumen este compromiso tienen los conocimientos necesarios en los diversos temas como ubicación de grietas subterráneas en la Ciudad de México, gestión integral de riesgo de desastres, manejo de emergencias, primeros auxilios y rescate, entre otros.

Tampoco debemos seguir permitiendo que se deje a un lado la protección civil, tenemos qué vigilar que las leyes se cumplan en tiempo y forma y que las alcaldías no repitan los errores del pasado.

Tan sólo por mencionar un ejemplo en Iztapalapa, todos conocían la existencia de una grieta desde hace muchos años. En 2008 se estableció en Iztapalapa un centro de evaluación de los riesgos geológicos, monitoreado por la UNAM. A la llegada de la última administración en 2015, se canceló el convenio de colaboración que la delegación mantenía con la Universidad.

En este sentido, debemos entender que la vida de las personas no puede quedar a la azar y que es indispensable tener servidores públicos comprometidos con el bienestar de todas y todos los habitantes en las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

Tomando en cuenta lo anterior, se solicita la aprobación de este Congreso Legislativo para aprobar como de urgente y obvia resolución el siguiente punto de acuerdo, por el que se exhorta a las y los titulares de las alcaldías a elaborar de conformidad con los lineamientos técnicos y operativos, el Atlas Delegacional y mantenerlo actualizado de manera permanente y que esta información sea publicada en sus portales de internet, al igual que el padrón de terceros acreditados, registrados que para tales efectos remita a estas la Secretaría de Protección Civil. Asimismo para que las alcaldesas y alcaldes observen en la designación de las y los titulares de sus unidades de protección civil, los requisitos antes mencionados que la ley establece.

Trabajemos juntas y juntos por una cultura de la prevención de riesgos y así lograr una ciudad con derechos plenos.

Muchas gracias. Es cuanto.

_ M_A_. _G_UA_D_A_L_U_PE_A_G_U_IL_A_R_SO_ LA_ C_H_E _ morena DIPUTADA

l LEGISLATU RA

DIP. JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO CASTANEDA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEG ISLA TURA. PRESENTE

Con fundamento en lo dispuesto por los articulos 122 Base Primera, de Ia Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 29, apartado D, incise r) de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico, 5 Fraccion I, 82, 94 fracci6n tv, 100, 101 del Reglamento Del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, me permito presentar lo siguiente: Proposiclon con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las y los Titulares de Ia AlcaJd(as a elaborar, de conformldad con los lineamiento& tecnicos y operativos, el Atlas DelegacionaJ y mantenerJo actualizado de manera permanente, y que esta informacion sea publicada en sus portales as( como eJ padron de terceros acreditados registrados que para tales efectos remlta a estas Ia Secretaria de Protecci6n Civil. Asf mlsmo, las alcaJdesas y Jos alcaldes observen en Ia designacion de las y Jos titulares de sus unidades de Proteccion Civil Jos requisites que Ia Ley estabJece.

Solicitandole sea inscrita en el orden del dia de Ia Sesion Ordinaria a celebrarse el proximo 9 de Octubre de 2018, para su presentaci6n en tribuna, y se publique en Ia Gaceta del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

Agradeciendo Ia atenci6n, le envfo un cordial saluda.

"Por Una Ciudad Con erechos Plenos"

Sblache

_ M_A_. _G_UA_D_A_LU_P_E_A_G_UI_LA_R_S_O_LA_C_H_E_ morena DIPUTADA

I LEGISLATURA

DIP. JOSE DE JESUS MARTrN DEL CAMPO CASTAI\IEDA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA. PRESENTE

Proposici6n con Punta de Acuerdo por el que se exhorta a las y los

Titulares de Ia Alcaldfas a elaborar, de conformidad con los lineamiento&

tecnicos y operatives, el Atlas Delegacional y mantenerlo actuallzado de

manera permanente, y que esta informacion sea publlcada en sus portales

asf como el padr6n de terceros acreditados registrados que para tales

efectos remita a estas Ia Secretarfa de Protecci6n Civil. Asf mismo, las

alcaldesas y los alcaldes observen en Ia designacl6n de las y los titulares de

sus unidades de Proteccl6n Cfvlllos requisitos que Ia Ley establece.

La que suscribe, Ma. Guadalupe Aguilar Solache, Diputada del Grupe

Parlamentario del Partido morena, de Ia I Legislatura del Congreso de Ia Ciudad

de Mexico, con fundamento en lo dispuesto por los artfculos 122 Base Primera, de

Ia Constituci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos, 29, apartado D, incisor)

de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico, 5 Fracci6n I, 82, 94 fracci6n IV,

100, 101 del Reglamento Del Congreso de la Ciudad de Mexico, someto a Ia

consideraci6n del pleno Ia siguiente proposici6n con Punta de Acuerdo, al tenor de

las siguientes:

CONSIDERACIONES

Garantizar Ia seguridad de las personas que se encuentran en Ia Ciudad de

Mexico, debe ser Ia tarea primordial de todo aquel individuo que ostente un cargo

de representaci6n ciudadana. En los ultimos aiios, Ia capital del pafs se ha visto

afectada par diversos fen6menos sfsmicos que han afectado no solo el patrimonio

de las familias capitalinas, sino que ademas han cobrado Ia vida de muchas

personas. Tal parece ser que tiende a ser muy certera Ia publicacl6n del 25 de

Septiembre del ana pasado, del The New York Times, en Ia que un grupo de

reporteros internacionales sostienen que: "como sucede con tantas casas en

Mexico: el problema no es Ia ley, sino como se acata. Ya sea por falta de voluntad

politica, Ia corrupci6n presente en tantos sectores o Ia disfunci6n burocratica, una

de las amenazas mas mortiferas para el pais no ha sido apropiadamente

atendida".1

En este mismo arden de ideas, valdria Ia pena sumarle Ia apatia por parte de

algunas de las autorldades con base al cumpllmlento de los ordenamientos

juridicos de nuestra Ciudad, tal y como ha venido ocurriendo a traves de los anos

con Ia todavra vigente Ley Del Sistema de Protecci6n Civil Del Distrito Federal,

misma que establece en su articulo 17, fracci6n VIII, que corresponde a las

Delegaciones, elaborar de conformidad con los lineamientos tecnicos y operatives,

el Atlas Delegacional, y mantenerlo actualizado" cabe mencionar que las hoy en

dia alcaldias mantienen los mismos limites territoriales de las entonces

Delegaciones, y par to tanto es asi como tambien deben mantener las mismas

obligaciones y atenerse a las !eyes vigentes de nuestra entidad.

No debemos dejar a un lado que esta misma Ley, establece en su articulo 18, los

requisites necesarios que deben cumplir las y los titulares de las unidades de

protecci6n Civil de las dieciseis alcaldfas de Ia Ciudad de Mexico, por lo que es

1. Por AZAM AHMED, MARINA FRANCO y HENRY FOUNTAIN. (2017). El terremoto revela falta de rigor en Ia aplicaci6n de normas de construcci6n en Cludad de Mexico. 5 de Octubre de 2016, de The New York Times Sitio web: https:l/www.nytlmes.com/es/201V09/Z5fciudad-de-mexico­sjsmo-terremoto-codlqos-construccion/

indispensable que quienes sean designados para ocupar estos cargos de inmensa

responsabilldad para garantlzar Ia seguridad integra de las y los habitantes de Ia

Ciudad de Mexico, no sean solo perfiles de confianza para las y los alcaldes, sino

que ademas sean capaces para actuar ante las catastrofes que pudieran

presentarse, pero sobretodo, de manera preventive.

Lo anterior, como Ia mejor via para salvaguardar Ia vida y Ia seguridad integra de

las y los ciudadanos que representamos. Lo cual podra aumentar las posibilidades

de cumplimiento, solamente si quienes asumen este compromise, tienen los

conocimientos necesarios en los diversos temas de: ubicaci6n de grietas

subterraneas en Ia Ciudad de Mexico, Gesti6n integral del riesgo de desastres,

manejo de emergencies, primeros auxilios y rescale, entre otros.

No debemos seguir permitiendo que se deje a un lado Ia protecci6n de ra

ciudadania, tenemos que vigilar que las leyes se cumplan en tiempo y forma, y

que las alcaldias no repitan los errores del pasado. Tan solo por mencionar un

ejemplo, me permito citar lo que el periodista Hector de Maule6n escribi6 el 24 de

Octubre de 2017 en su articulo, La grieta de lztapalapa: "Todos conocfan Ia

existencia de Ia grieta desde hace muchos alios. En 2008 se establecl6 en

lztapalapa un Centro de Evaluaci6n de Riesgos Geol6gicos, monitoreado porIa

UNAM. A su llegada, Dione Anguiano, cancel6 el convenio de colaboraci6n que Ia

delegaci6n mantenia con Ia Universidad"2. Esto aun cuando el entonces Director

de protecci6n civil de esa demarcaci6n, es egresado de Ia maxima casa de

estudios de nuestra naci6n.

En este sentido, debemos entender que Ia vida de las personas no puede quedar

al azar, y que es importante para Ia ciudadanra, tener servidores publicos

comprometidos con el bienestar de todas y todos los habitantes de las dieciseis

demarcaciones territoriales de Ia Ciudad de Mexico.

2. http://www.elunlversal.eom.mx/columna/hector-de-mauleon/nacion/la-grie1a-de-iztapalaoa

Tomando en cuenta Ia anterior se solicita Ia aprobaci6n de este Congreso

Legislative para aprobar como de Urgente y Obvia Resolucl6n el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNlCO: Se exhorta a las y los Tltulares de Ia Alcaldfas a elaborar, de

conformidad con los lineamiento& tecnicos y operatives, el Atlas

Delegacional y mantenerlo actuallzado de manera permanente, y que esta

informaci6n sea publicada en sus portales as( como el padron de terceros

acreditados reglstrados que para tales efectos remita a estas Ia Secretaria de

Protecci6n Civil. Asf mismo, las alcaldesas y los alcaldes observen en Ia

designacl6n de las y los tttulares de sus unidades de Protecci6n Civil los

requisites que Ia Ley establece.

Dado en el Recinto Legislative. a los 05 dias del mes de Octubre del ana 2018.

MA. GUADALUPE AGUILAR SOLACHE DIPUTADA LOCAL POR EL DISTRITO XXXI

DE LA CIUDAD DE MExiCO

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

38

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada.

LA C. DIPUTADA MARISELA ZUÑIGA CERON.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Sí, diputada Marisela?

LA C. DIPUTADA MARISELA ZUÑIGA CERON.- (Desde su curul) Diputado, para solicitarle a la diputada Solache me permita suscribir su punto de acuerdo.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- Claro que sí, gracias diputada.

EL C. DIPUTADO JOSE MARTIN PADILLA

SANCHEZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Diputado Martín?

EL C. DIPUTADO JOSE MARTIN PADILLA

SANCHEZ.- (Desde su curul) De la misma manera solicitarle a la diputada si me permite suscribirme.

LA C. DIPUTADA CIRCE CAMACHO BASTIDA.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Diputada Circe?

LA C. DIPUTADA CIRCE CAMACHO BASTIDA.- (Desde su curul) Sí, Presidente, si nos permite suscribir su punto.

EL C. PRESIDENTE.- En el mismo sentido.

LA C. DIPUTADA CIRCE CAMACHO BASTIDA.- (Desde su curul) Para que le permita a la bancada suscribir el punto de acuerdo.

EL C. PRESIDENTE.- A la bancada del PT.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- Claro que sí, diputada.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL ALVAREZ

MELO.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Diputado Miguel Ángel?

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL ALVAREZ

MELO.- (Desde su curul) Para solicitarle a la diputada

Guadalupe Aguilar Solache, permita que asociación parlamentaria, Encuentro Social, se sume a su propuesta.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- Claro que sí, diputado.

EL C. DIPUTADO JOSE EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Emmanuel, diputado Barrera.

EL C. DIPUTADO JOSE EMMANUEL VARGAS

BERNAL.- (Desde su curul) En el mismo sentido, para solicitarle a la diputada nos permita sumarnos.

LA C. DIPUTADA MARIA GUADALUPE AGUILAR

SOLACHE.- Claro que sí, diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Barrera.

EL C. DIPUTADO HECTOR BARRERA

MARMOLEJO.- (Desde su curul) Primero pedirle a la diputada Guadalupe el que nos sumemos como grupo parlamentario a su propuesta en primer término.

En segundo, qué importante es el tema de la actualización permanente de los atlas de riesgos, tanto de las diversas alcaldías como del Gobierno de la Ciudad y el buen juez por su casa empieza. Hay qué revisar el programa interno de protección civil de este Recinto y de todos los inmuebles con los que cuenta este Congreso. Entonces estaremos atentos de ello porque sin lugar a dudas lo más importante es salvaguardar la vida de las personas, la integridad y el patrimonio.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. ¿Alguien más?

En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría al pleno en votación económica si la proposición presentada por la diputada María Guadalupe Solache se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

39

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada Secretaria. Está a discusión la propuesta. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al pleno en votación económica si es de aprobarse la proposición a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se pregunta al pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Para presentar un punto de acuerdo para exhortar al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México para que instruya al titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a que declare una moratoria urbana con el objeto de impedir que continúen los grandes desarrollos inmobiliarios hasta que se apruebe la nueva política que será implementada para la autorización de los proyectos, así como las Normas de Ordenamiento Territorial aplicables, que presenta la diputada María de Lourdes Paz Reyes, del grupo parlamentario del Partido MORENA.

LA C. DIPUTADA MARÍA DE LOURDES PAZ

REYES.- Con su venia, señor Presidente.

Un saludo a los habitantes de Iztacalco y Venustiano Carranza que nos visitan hoy en este Recinto. Igualmente a los compañeros taxistas de las mismas demarcaciones, un saludo y gracias por asistir.

La propuesta a consideración se presenta a nombre del grupo parlamentario de MORENA y por economía parlamentaria solicito su inserción íntegra en el Diario de los Debates y solamente expondré los aspectos sustanciales.

Durante la actual administración del Gobierno Local se agudizó el problema del crecimiento urbano desordenado, originado por la falta de planeación adecuada, las violaciones recurrentes a las normas y restricciones de uso del suelo por parte de empresas inmobiliarias y la omisión y complicidad de las autoridades.

Se resaltan las declaraciones del Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, quien manifestó que el impacto económico de la industria de la construcción hace inviable declarar una moratoria urbana a la Capital del país, dejando ver que el principal compromiso de la actual administración es con los desarrolladores, quienes en muchos casos infringen la ley y no es con quienes vivimos en esta ciudad.

Se aclara que nuestra propuesta no pretende frenar el desarrollo de la ciudad, sin embargo resulta necesario revisar la normatividad y políticas públicas en materia de planeación, desarrollo urbano y construcción de vivienda antes de continuar con el desarrollo inmobiliario que ha facilitado el lucro para unas cuantas personas a cambio de la afectación a terceros.

Se expone que desde 2014 vecinos de diferentes zonas de la ciudad han solicitado que se implemente una moratoria urbana para impedir nuevos desarrollos inmobiliarios que demandan la prestación de servicios, como el suministro de agua, petición que no ha sido atendida por las autoridades.

Se menciona que la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad se pronunció sobre la necesidad de que la gestión de políticas públicas en materia de desarrollo urbano y movilidad se integre bajo el pleno respeto a los derechos humanos.

Asimismo, coincidimos con el pronunciamiento de la Jefa de Gobierno electa y los 11 Alcaldes postulados por el Partido MORENA, quienes han externado su preocupación sobre la forma en que durante la actual administración ha realizado obras de gran impacto urbano y se reitera el llamado a declarar una moratoria urbana que tenga por efecto detener el otorgamiento de permisos de construcción para grandes proyectos hasta que se defina la nueva política aplicable al desarrollo inmobiliario.

A esta petición se sumó el alcalde de Benito Juárez.

Dentro de las consideraciones se expresa que la Constitución local establece obligaciones para las autoridades y limitaciones para el desarrollo de obras con base en criterios de sustentabilidad y sujetándose al interés público, además de que se condiciona la construcción de vivienda a las capacidades de equipamiento e infraestructura, se indican las atribuciones que la Ley de Desarrollo Urbano otorga al Jefe de Gobierno en materia de planeación, control y evaluación de obras y prestación de servicios públicos y a la SEDUVI en materia de usos de suelo, expedición de licencias y visitas de verificación.

De igual modo se indican las atribuciones que la Ley Orgánica de las Alcaldías les confiere a estos órganos sobre

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

40

manifestaciones de construcción y verificación administrativa.

Por último, se argumenta que la Ley de Procedimiento Administrativo local contempla los pasos a seguir para declarar la suspensión de términos, el cual se puede aplicar a la recepción de trámites inmobiliarios.

Con base en lo expuesto, someto a su consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución y solicito a todos su voto a favor.

Punto de acuerdo:

Primero.- Se exhorta al titular de la Jefatura de Gobierno de esta ciudad a que instruya a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para que declare una moratoria urbana, a través de un acuerdo general que determine la suspensión de los términos para recibir y resolver trámites relacionados con la materia inmobiliaria, específicamente para cambios de uso de suelo y expedición de licencias de construcción, con el objeto de impedir que continúen los grandes desarrollo inmobiliarios, hasta en tanto se apruebe la nueva política que será implementada para la autorización de proyectos.

Segundo.- Se exhorta a las personas titulares de las 16 alcaldías que conforman el territorio de la Ciudad de México, para que en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda implementen la moratoria urbana a que se refiere el resolutivo anterior.

Muchísimas gracias. Es cuanto, diputado Presidente

I LBGISLA TU IIA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del ,Partido

MORENA

Ciudad de Mexico, a 9 de octubre de 2018.

DIPUTADO JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO CASTANEDA. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO, I LEGISLATURA. PRESENT E.

La suscrita diputada Maria de Lourdes Paz Reyes, integrante del Grupe

Parlamentario del Partido Movimiento de Regeneraci6n Nacional, con

fundamento en Ia dispuesto par los artfculos 13, fracci6n IX, de Ia Ley Organica

y 101 del Reglamento, ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, someto a

consideraci6n de este Honorable pleno, con el caracter de urgente y obvia

resoluci6n, Ia siguiente:

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL JEFE DE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO PARA QUE INSTRUYA AL TITULAR

DE LA SECRETARiA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, A QUE

DECLARE UNA MORATORIA URBANA, CON EL OBJETO DE IMPEDIR QUE

CONTINUEN LOS GRANDES DESARROLLOS INMOBILIARIOS, HASTA QUE

SE APRUEBE LA NUEVA POLfTICA QUE SERA IMPLEMENTADA PARA LA

AUTORIZACION DE LOS PROYECTOS, ASi COMO LAS NORMAS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL APLICABLES.

Antecedentes.

PlaM de In Constihaci6nnitmcro 7. -1" Pi so oficinn -101. Tel. ~~ :30 I!J 00 r.x1 . . Coloni3 Centro, Odc:gac10n Cuuht~moc:.

1\Jtxico. D.r

I LICISI.ATURA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

De acuerdo con datos publicados por el lnstituto de Estadlstica y Geografla

(INEGI)\ en el alia 2015, Ia Ciudad de Mexico tenia una poblaci6n total de

8,918,653 personas y un numero de viviendas que ascendi6 a 2,601,323.

Asimismo, el creclmlento de Ia poblacion ha representado el 0.8 por ciento

anual, entre los anos 2000 y 2015~. por lo que de manera proporcional se

incrementaron los requerimientos de vivienda e infraestructura urbana para los

capitalinos.

AI respecto, es un heche del conocimiento publico que durante Ia ultima

administraci6n del Gobierno de Ia Ciudad de Mexico se agudiz6 el problema del

crecimiento urbana desordenado, originado por Ia falta de planeaci6n adecuada.

las violaciones recurrentes a las normas y restricciones de los usos del suelo par

parte de empresas inmobiliarias y la omisi6n o complicidad de las autoridades

encargadas de autorizar la expedici6n de licenclas de construcci6n, asi como de

verificar y suspender las obras irregulares.

De manera especial llama Ia atenci6n las declaraciones del Arquitecto Felipe de

Jesus Gutierrez Gutierrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, qufen

manifesto que "el impacto econ6mico de Ia industria de Ia construcci6n hace

inviable declarar una moratoria urbana en Ia capital del pafs"3, circunstancia que

resulta preocupante pues deja ver que el principal compromise de Ia actual

administraci6n es con los desarrolladores, quienes en muchos casas infringen Ia

1 V~ase el documento denomlnado Panorama soclodemo1rilflco de Ia Oudad de Mexico, de Oudad de Melllco, 2015, consultado en Ia PBIIRa electr6nica httD:I!intemc:t.contenidw.lneqi.ora.mx/contenidos/Productqs/Drod servkrmrenldmlesDonol/bvlncqt/qf9ductps/nucvo tmrucfinter t:!nsoJ/oanorgma/7(}282SDB2178.pdfel dla 5 de octubre de 2018. 2 Vease el documel'\to Oellmltad6n de las zonas mettopolitanas de Mexico 2015, p. 107, consultado en htfD.IAntemct.contenllfos.lneqLora.mx/contmldos!PrpdvctMrod scrv/ro~~tenfdos/eSDanollbvlneqtlprqductoslnucYP c:struch02825006792.odl ciS de octubre de 2018. 5 Consuttese Janota pertodfstlca publlcada por el diarlo La Jornada, de fec;ha 9 de junio de 2017, p. 31, \llsible en b«vs;Uwww. joroada.cpm.mx/201 7/06/Q9/coWtatl03ln2cop

Pla.z:~ de Ia Constilttci6n ni1mcro 7, -t• Pi so olicina 401, Tel !II ~0 J 9 00 txt .. Colonia Ccnlro. Oc:lesacion Ct1auhlemoc.

Ml!xlco. OF

I LEClUL4TUIA.

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

ley, y no con los vecinos que resultan afectados en sus derechos,

especlficamente en lo referente a Ia calidad de los servicios p(Jbllcos y Ia

movilidad dentro de las zonas donde habitan.

No obstante lo anterior, cabe aclarar que esta propuesta no pretende frenar el

desarrollo de Ia Ciudad, pues este debe ser constante; sin embargo, resulta

necesario revisar Ia normatividad, pollticas publicas, procedimientos

administrativos y criterios de operacion de Ia autoridad en materia de

planeaci6n, desarrollo urbane y construccion de vivienda, antes de continuar con

el desarrollo inmobiliario que ha facilitado las actividades lucrativas para unas

cuantas personas a cambia de Ia afectaci6n de los derechos de una gran

cantidad de habitantes de Ia Ciudad.

A partir del ano 2014, vecinos de diferentes zonas de Ia Ciudad han solicitado

que se implemente lo que denominan una ·moratoria urbana", para impedir

nuevas desarrollos inmobiliarios de gran impacto urbana, que demandan Ia

prestaci6n de servicios publicos, petici6n que no ha sido atendida per las

autoridades, a pesar de que tambien se ha integrado a Ia agenda de diversos

partidos politicos, especificamente del Movimiento de Regeneraci6n Nacional, el

Partido Revolucionario lnstitucional y el Partido Acci6n Nacional.

Destaca que durante el ano 2015, los integrantes de Ia Red Anahuac por los

bienes comunes solicitaron que se declare Ia moratoria urbana, ante Ia ala de

megaproyectos que se construyen en Ia Ciudad, indicando textualmente:

"No nos oponemos a/ progreso y a Ia urbanizaci6n, siempre y cuando

esta ultima sea fruto del ana/isis de las necesidades locales en materia

de movilidad, disponibilidad da recursos hldricos, mezclas de usos de

Pl:tz.1 de l:t ConslituciOt•mimcro 7, 4° Pboo HcltiA 401 Tel 51 30 I 9 00 l:xt. Colo nia Centro. UcJrsociOtl CuauhiCiltoe.

Mexico. n r

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

suelo y capacidad de carga ambients/ y urbana'14•

En coincidencia con Ia molestia vecinal descrita, ese mismo ano .Ia revista

Forbes publico un articulo sobre los principales problemas sociales y

ambientales de Ia Ciudad, indicando el riesgo de que colapse Ia prestaci6n del

servicio de suministro de agua potable; asimismo se advirti6 sobre Ia grave

perdida del vital llquido que presenciamos todos los dlas, Ia cual se confirma

con el creciente numero de colonias que carecen del servicio o ro reciben de

manera irregular a traves de Ia modalidad denominada •tandeo". En este

contexte, el aumento de Ia demanda del servicio de agua potable con motive

de Ia construcci6n de conjuntos habitacionales o plazas comerciales afecta

aun mas Ia disponibilidad delllquido vital. Dentro de los datos contenidos en el

reportaje mencionado se indican los siguientes:

Hoy queda menos de 1% de los depositos /acustres del Valle de

Mexico. En las liltimas decadas, el Centro de Estudios Jurfdicos y

Ambientales, AC, estima que Ia disponibilidad per capita del agua de

Ia Cuenca del Valle de Mexico decreci6 46%.

t=l 70% del abastecimiento del agua se hace de un acu/fero que se

encuentra frente a un n'esgo de agotamiento.

Asimismo, las perdidas del vital 1/quido en Ia ciudad a/canzan un

40%, lo que pone de manifiesto Ia necesidad de modernizer Ia red

de distribuci6n.

Cabe mencionar que durante el ano 2017, Ia Comisi6n de Derechos Humanos

del entonces Dlstrito Federal se pronunci6 sobre Ia necesldad de que el

4 Consultar nota periodfstica del diarlo La Jornada, de fecha 7 de julio de 2015, p. 33, vtsible en htto:/lwww.jornada. com.mx/201S/01/071caDital/033n3cOp

Pl:J:ta de Ia COll5fittJCIOot nu~ro 7. 49 1'Uoof~etna40l Tel. !I I 30 JC) 00 Ext. Colonia Centro. Velc8lJCIOn Cuauhlemoc

A~xico,ll.r

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

desarrollo urbana y movilidad promuevan una mejora colectiva de Ia calidad de

vida, indicando que "es inaplazable que Ia gesti6n de politicas publicas en

materia de desarrollo urbana y movilidad de las personas se integra bajo el

pleno respeto a los derechos humanos"5.

Como respuesta a las peticiones ciudadanas descritas, Ia Doctora Claudia

Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno electa, ha expresado que revisara Ia

legalidad de nuevas desarrollos inmobiliarios, pues Ia "ciudad no puede seguir

creciendo de Ia manera que ha venido creciendo, hay mucha molestia

ciudadana porque no ha ido acompariado de servicios. Se estan revisando cada

uno de los proyectos y no vamos a autorizar nada sin preguntarle a Ia

ciudadania"6.

Problematlca Planteada.

Durante Ia sesion del pasado 4 de octubre el Plene de este Congreso aprob6 un

punta de acuerdo para que se declare una moratoria urbana en Ia demarcaci6n

territorial de Miguel Hidalgo, partiendo de un diagnostico que reconoce el

crecimlento desordenado de Ia Ciudad, ante Ia omisi6n de las autoridades, como

se advierte del apartado de antecedentes de Ia propuesta presentada por el

Diputado Federico Doring Casar, integrante del Grupe Par1amentario del Partido

Acci6n Nacional:

A lo largo de las uttimas administraciones capitalinas, hemos sido testigos de un crecimiento urbana excesivo y descontrolado, mismo que ha reperr;utido directamente en Ia calidad de vida de quienes habitamos Ia ciudad. La escasez de seNicios y el entorpecimiento de Ia movilidad urbana son tan solo unos de los males del crecimiento

5 Consultar boletfn 08/2017 de Ia COHDF visible en httos:Ucdhdt.org.mx/2017/01/el-desa"o/lo-urbano-y­movilidod-deben-ororoover-una-meiora-colectiva-de-la-colldad~de-vldq/ 6Vease https;//npticlerol·tcll!visq.com/ultlmas-notldos/sheinbqum-sectpr-ionzobiliorio-disenqron..qlpn-dfsorroljp. urbano-edmy consultada el5 de oc;tubre de 2018.

Flu:~ de Ia ConsliluciOrlnitmcro 7, 4• Piso olicinn 40 I, Tel. 51 30 19 00 txt ColonL1 Cenlro. Velcs:u:JOn CuauhleniOC

Mexico. o r

I I.IIGIII.ATUIIA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

urbana desordenado que vive nuestra ciudad. Somos testigos de como Ia corrupci6n urbana sigue creciendo, cada vez son mas las obras, que amparadas en Iagunas jurldicas, o en ·concesiones" administrativas violentan Ia normatividad urbana. ResuHa inconcebible que, pese a las multiples denuncias y quejas cludadanas. las autoridades capitalinas sigan ~errnftiendo desarrollos inmobiliarios que solo beneflcian a unos cuantos7

En coincidencia con el criteria aprobado por Ja Asamblea LegisJativa, se ha

externado Ia preocupaci6n par parte de Ja Jefa de Gobierno EJecta y de los

titulares de once Alcaldias, sabre Ia forma en que durante Ia actual

administracion se han realizado obras de gran impacto urbano, como las

construcciones de conjuntos habitacionales o plazas comerciales, porIa que se

reitera Ia necesidad de declarar una moratoria urbana que tenga por efecto

detener el otorgamiento de permisos de construcci6n para grandes proyectos,

hasta que se defina Ia nueva politics aplicable al desarrollo inmobiliario y

consultar con los habitantes de Ia ciudad los proyectos de desarrollo urbano8.

Por lo anterior, resulta indispensable que el Poder Legislative de Ja Ciudad

impulse acciones coordinadas y ejerza sus funciones de fiscalizaci6n de las

autoridades administrativas para garantlzar que el crecimiento urbano sea

ordenado, con apego a Ia ley, los instrumentos de planeaci6n, las normas de

uso de suelo y cumpliendo con los procedimientos aplicables.

Conslderaciones.

1 Consultar Ja Gaceta Parlamentarla del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, de fecha 4 de octubre de 2018, pp. 157-163, vlslble en bttos 1/congresodudaddemex!co.gob,mx/gaceta.oarlamentarta-802-l,html 1 Consultar nota periodistica en capital CDMX, de fecha 6 de octubre de 2018, visible en httos:llcaoitaf· cdmx.omlncta-Acuerdon.Sheinboum·y-alcoldes-de.Moreno-lo-suspemlqn-lnmediqtq de­meqoconstrucrlones-earq-lo-aue-resta-del-ano2DlB61Q1B

Pl;u:~ de ln Cons1i1ucion numero 7 4• Pi3o oficinn401 Tel fll 30 I~ 00 Ext . • Coloma C'c:nlro, Oc:le311c:ion C\1aub1fmoc

A lex leo. D r

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentarlo del Partido

MORENA

Prfmera. E! articulo 13, fracci6n IX, de Ia Ley Organic:a; 5, fracci6n I, y 101 del

Reglamento, ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, establecen que es

atribuci6n del Poder Legislative local aprobar proposiciones con punta de

acuerdo que presenten los diputados, previendo el procedimiento para Ia

discusi6n de los asuntos de urgente y obvia resoluci6n.

Segunda. La Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico garantiza los

derechos de los gobernados a Ia vivienda, a Ia Ciudad y al agua, bajo

determinados criterios como Ia sustentabilidad y Ia factibilidad de seJVicios.

El derecho a Ia vivienda tiene el objetivo esencial de garantizar a las personas

el que dispongan de un espacio para habitar. En el caso del derecho a Ia Ciudad

se presenta bajo una doble connotaci6n, pues par un lado se refiere al usa y

usufructo de los bienes publicos bajo criterios de sustentabilidad, y par otro lado,

es un derecho colectivo que garantiza el respeto a otros derechos humanos. Par

lo que toea al derecho al agua, contempla el acceso alllquido vital, tal como se

advierte del contenido literal de los artlculos 9 apartado E, numeral 1; 12

apartado 1, y 16, apartado B, numerales 1 y 3, inciso c) que seflalan lo siguiente:

TITULO PRIMERO DJSPOSICIONES GENERALES

Articulo 9 c;udad solidaria.

E. Derecho a Ia vivienda 1. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada para sl

y su fam;J;a, adaptada a sus necesldadas.

2. Las autoridades tomaran medidas para que las viviendas reunan condir;iones ds

acces;bilidad. aseguibilidad, habitabiUdad. adaptacion cultural, tamano sufteiente, diseno

y ubicacion seguros aue cuentan con infrnsstructWJ y sery;c;os Msicos de aaua potable.

saneamiento, energla y servlclos de protecc/On civil.

Articulo 12

PlliZII de Ill Consllluciim nim1cro 7. ot• Pi so o!iciu;~401. Tel.~ I 30 19 00 f:xl. Colonia Ccmro. Vclcs;~eiOtt Cu:mhll!moc:

Mcxico.ll.r.

I I.EiiiUATUa"

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

Derecho a Ia Ciudad 1. La Ciudad de Mexico qarantiza e1 derecbo a Ia c;udad que

consiste en el uso y el usutructo p/eno v eauitatlvo de Ia ch.[dad, fundado sn Drinclptos de

justicia social, democracia, participaci6n, igua/dad, sustentabilidad. de respeto a Ia

d/versidad cultural, 8 /8 nstursleza y a/ madio ambiente.

2. El derecho a /a ciudad es un dallicho colectivo que aarsntiza ef elerticio Q/eno de los

derechos humanos, Ia tunc/On social de Ia ciudad, su gesti6n democratica y asegura Ia

justicia territorial, Ia inc/usian social y Ia distribucion equitatlva de blenes publicos con Ia

partlclpacl6n de Ia cludadan/a.

Articulo 16 Ordenamleato te"/torlal A. B. Gat/on sustentab/e del agua 1. Las autorldades de Ia Cit.Jdad de Mexico garsntiztJr8n Ia di§oosici6n y distrfbudOO diarla, continua. eauitaUva. asequible y sustentabla del aqua. con las caracterfsticas de ca/idad establecidas en esta Constituci6n. 2 3. La pol/tk;a hldrica qarsntizaril: a), b). c) La sa(isfacci6n de las necesidade§. de olden socja{. aarantizando el accesq b8§ico viis/ a todas las personas ...

Durante Ia ultima administraci6n del Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, hemos

observado que so pretexto de atender Jas demandas de vlvlenda de los

gobernados o impulsar el desarrollo, se han realizado grandes proyectos

inmobiliarios, prlncipalmente de conjuntos habitacionales y plazas comerciales,

que han afectado los derechos de los vecinos de Jas dieciseis demarcaciones

territoriales, particularmente en lo referente a Ia movilidad, el acceso al agua y,

en general, a los servicios pubJicos de calidad.

El argumento que han expuesto las autoridades encargadas de otorgar los

permisos respectivos, ha sido, por un lado, en el sentido de atender una

demanda social y hacer efectivo el derecho de vivienda, y por otro !ado, que se

busca respetar Ia actividad econ6mica de las empresas inmobiliarias, olvidando

Plozn de Ia C'onslilucibtl ntirncro 1 4" PisoofJCill4 401.1'd tH 30 19 00 £!11 Colonia Centro. PcleS4ci6n Cmmbtemoc .

.o\Jexico, n.r,

J L£Cli,LATUIA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentarlo del Partido

MORENA

el derecho de las personas a Ia C iudad y a Ia prestaci6n de servicios publicos de

calidad.

AI respecto, en opini6n de quien suscribe, en este caso no existe una colisi6n

entre derechos humanos de personas con intereses opuestos, en virtud de que

Ia propia Constituci6n local establece obligaciones para las autoridades y

requisites para el desarrollo de abras pllblicas o privadas que deben seguir

criterios de sustentabilidad y estaran sujetas al lnteres publico, ademas de que

se condiciona Ia construcci6n de vivienda a las "capacidades de equipamiento e

infraestructura•, con el objetivo de lograr un ordenamiento territorial adecuado y

el desarrollo sustentable de Ia entidad, como se advierte del contenido de los

artlculos: 1, apartado 7; y 16, numerales 4, y 5, incise b) que selialan Ia

siguiente:

TITULO PRIMERO DJSPOSICIONES GENERALES

Arli~lo 1 De Ia Ciudad de Mexico

7. La sustentabUldsd de Ia Ciudad exiae efiCiencia en el uso del territorio. asf como en Ia

gesti6n de bisnes oQbi{Cos, infraestructura. servicios y equipamlento. De elfo deoende su

competitivldad, pmductividad y DTO$Qeridad.

Articulo 16 Ordenamlento territorial Se antende~ poe ordensmiento te"@rial Ia utilizac;ion racional del terrltono y los recuTSos de Ia CiUdad de Mexico, y su prop6sito es crear y preservar un habitat adecuado para las personas y todos los seres vivos. A. B. C. Regulae/on del suelo. 1,2,3. 4. El ctesarro/fo de obras v proyectos urtJanos. plibficos o privados. privileqiariJ el ;ntenis publico. Las autoridades competentes c1e Ia Cludad de Mexico establecerBn en sus proqramas y po//Ucas. mecanlsmos para m1liaar sus jmpactos. as/ como aalil mjnimizar tas afectaciones sociales y economicas sabre rssidentes y activldades, y a las wPanas. ambientales. a Ia movilidad, patrimonlo natural y cultural y los bienes comunes y p(Jblicos. 5. El territorio de Ia Ciudad de Mexico ss clasificam en sue/o urbano, rulill y de

Pl:tl\.1 de In Constilucibn nilmcro 7. 4• Plso oflcina 401. Tcl5 I 30 19 00 &xl., Colonia Centro. Delepci6n CUauh~lnQC

Alixico. D.f

I l.l<liSUTUAA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

conservaci6n. Las Jeyes y los instrurnenlQ§ de qaneac;on cleterminaran las ool!tJcas, instromentos y sorovachsmientos que se podran 1/evar a cabo conforme a /as siguientes disposiciones: a) b) Se promoveni el uso egu«ativo y ef~eiente del suelo uroano. Drivileg/ando Ia vivienda. IB densif~eaciOn sulets a las capacidades de equipamiento e lnfraestructura. de acuerdo a las caracterlstlcas de Ia imagen ulbana y /a utJ1izaci6n de predios baldlos, con estricta observancla a/ Plan General de Desarrollo y el Programs General de Ordenamiento Territorial; y

Tercera. La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece las

obligaciones de las autoridades en Ia materia. Respecto del Jete de Gobierno, el

articulo 6 lo reconoce como el principal responsable del proceso de planeaci6n,

control y evaluacl6n, relacionado con Ia ejecuci6n de obras y prestaci6n de

servicios ptiblicos.

Articulo 6. Son atribuciones del Jefe de Gobiemo: I. 11. La planeaciOn, Ia omenizaci6n. Is edminjstraciOn, el control. Ia evalusciOn y ta ooeraci6n referirJss en general a/a eiecuci6n de obras, mes(aci¢n de seryiclos oliblicos y realizaciOn de actos de gobiemo relativos a Ia ordenaci6n y servic;.,s territonales en Is Ciudad, que iacldan o se reallcen en, o qu~ se relac/onen con, e/ conjunto de Ia C/udad o tengan impecto en dos o mt!Js Dalegaciones, as/ como todas aqueflas que, en razon de jerarqu/e, magnitud y especislizeciOn, determine que corresponden al Organa Ejecutivo Local tratandose de materlas reguladas en Ia p~esente Ley.

En el caso de Ia Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, se le asignan

atribuciones en materia de usos de suelo, expedicion de licencias y visitas de

verificaci6n:

Arllcufo 7. Son atribuciones de Ia Secretarla, ademas de las qus le confiere Ia Ley Org~nica, las sigulentes: XIII. Autorizer 18 ConstrucciOn de Viv;enda de Intents Social V PoPular promavida oor Ia AdminisfrBci6n Priblics: XVIII. Recibir v reaistrar Ia manifestac:iOn de polloonos de actusciOn y, seg(Jn proceda, Ia autorizaciOn de las refotificaciones, cambiOs de uso de suelo. fusiones, subdMsioaes, transfereacias de potencia/Klad, manifestscjo!H!t§ de construcci6n y demas medidas que resulten adecusdas para Ia materializsciOn de los polfgonos autorizados, asf como exoedir las ljcencias coaeSDOndjentes. deblendo agotar prsviemente el Procedlmiento de Publicitaci6n Vecinal tramitado ante fa Delegac!On que conesponds conforms a /as disposir:iones estab/ecides en esta Ley y sus Reg/amentos

l'lal.a de ha ConJIJIIK"iOn nim.ero 7. 4a PiJooficillll4i,) \ , Tel, 51 30 I!J 00 tzl . CoiOfllil CClllro. Oelepdm Cwmhlc!moc,

1\kxko.P,r

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

De tale~. registros, autorizaciones y licenclas se debera realizar previamente de maneta obligatona el Procedimiento de Publicitaci6n Vecinaf, informando para su conocimiento y registro, 8/a DelegaciOn o Delegaciones en que se ubique ef pofigono deactuaci6n; XIX. Recibir v reqistmr las manifestaciones de oollaonos de actueciOn. emitir los dictamenes conespondientes, y agotar eJ Procedimiento de Publfcilacioo Vecinal previamente a Ia presenteci6n de Ia manffestaciOn de constrocciOn ante Ia Delegaclon conforme a las dlsposiciones estabtecldas an esta Ley y sus Regtamentos; XXII. Ordenar v realizar !tjsltas de yedflcaciOn. asl como caltncar las aetas coqesoondieates. en obras que requierBn dictamen de lmoacto ucbano, explotacian de minas. canteras ylo yaclmientos petreos, mobiliano urbana con o sin publicidad integrada, publicidad exterior y anuncios en geneml instelados o visiblas desde vias prlmarias, e imponer las sanclones que correspondan. La Secretarla ejerceril las atrlbuciones previstas en esta fracciOn, slempre que no se encuentren atrfbuldas a otra dependencia, 6rgano o entidad de Ia AdministraciOn PUblica.

Por lo que toea a las Alcaldias, el articulo 32, fracciones II y VIII, de Ia Ley

Organica que las rige les otorga atribuciones para registrar manlfestaciones de

Construcci6n y verificar administrativamente las obras que se reallcen en Ia

demarcaci6n:

Articulo 32. Las atrfbucionas exqusivas de las oel}onas titulares de las Alca/d(as en materia de obra pl)blica, desarrollo urbano y servicios p(Jblicgs. sqn las sjquientes: I. II. Registrar las manifestaci(mes de obra v exoedlr las autorfzaciones. permisos, licenciss de construcc;6n de demoliciones. instalaciones aereas o subterraneas en via p(Jbllca, edifH;aciones en suelo de conseTVaciOn, estaciones repetidoras de comunlcaciOn celular o inalambrfca y demas, correspondiente a su damarc:acian territorial, confonne 8 /8 nonnativa aplicable: Ill, IV, V, VI, VII. VIII. ViaHar v vermcar admlnistrativamenta el cumplimjeato de las dlsoosiciOnes. as/ como aplicar las sanciqnes que c;orrespondan an materia de establscimientos mercantiles, estacionamientos publicos, construcckmes. edificaciones. mercados p(Jblicos, protecci6n civil, proteccl6n ecol6gica, anuncios, uso de suelo, cementerlos, seTVIclos funerarios, servicios de alojamiento, protecci6n de no fumadores, v desarrollo urbaoo.

Cuarta. El articulo 71, fraccion IX de Ia Ley de Procedimiento Administrativo de

Ia ciudad de Mexico preve Ia posibilidad de que las autoridades, mediante

acuerdos de caracter general que sean publicados en Ia Gaceta Oficial puedan

determinar los dias inhabiles para Ia recepci6n de tramites, realizar actuaciones

y diligencias, por lo que es posible declarar una suspension de terminos para Ia

Plaza de Ju Constitucioo nitmcro 7. 4° Plao oficina 401, Tel 51 :40 19 00 J:xt , Colonia Ct'nlro, nclcsw::iim Cuauhtemoc,

Mexico. o.r

I LECISLATURA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

recepci6n de tramites inmobiliarios, especificamente para el cambia de usos del

suelo o Ia expedici6n de licencias de construcci6n referente a proyectos de gran

impacto urbano, hasta en tanto se determine Ia nueva poHtica administrativa que

deba implementarse en esta materia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideraci6n del Pleno de

este Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislature, Ia siguiente

proposici6n con punto de acuerdo de urgente y obvia resoluci6n:

PUNTO DE ACUERDO:

PRIMERO. SE EXHORTA AL TITULAR DE LA JEFATURA DE GOBIERNO DE

LA CIUDAD DE MEXICO A QUE INSTRUYA A LA SECRETARiA DE

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, PARA QUE DECLARE UNA

MORATORIA URBANA, A TRAVES DE UN ACUERDO GENERAL QUE

DETERMINE LA SUSPENSION DE LOS TERMINOS PARA RECIBIR Y

RESOLVER TRAMITES RELACIONADOS CON LA MATERIA INMOBILIARIA,

ESPECiFICAMENTE PARA CAMBIOS DE USC DEL SUELO Y EXPEDICION

DE LICENCIAS DE CONSTRUCCION, CON EL OBJETO DE IMPEDIR QUE

SE CONTINUEN LOS GRANDES DESARROLLOS INMOBILIARIOS, HASTA

QUE SE APRUEBE LA NUEVA POLiTICA QUE SERA IMPLEMENTADA

PARA LA AUTORIZACION DE LOS PROYECTOS, ASi COMO LAS NORMAS

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APLICABLES.

SEGUNDO.~ SE EXHORTA A LAS PERSONAS TITULARES DE LAS

DIECISEIS ALCALDiAS QUE CONFORMAN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD

DE MEXICO, PARA QUE, EN COORDINACION CON LA SECRETARiA DE

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, IMPLEMENTEN LA MORATORIA

URBANA A QUE SE REFIERE EL RESOLUTIVO ANTERIOR.

l'lnM dc •~ Conslii11Ci611 uilmcro 7.4• I'IJOofiCill:1 401. Tel. !ll ~ 19 00 txl . Colonia Centro. Ik~gacion Cl:aahtemoc.

Altxico, OJ

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

Dado en el recinto legislative de Donceles a los 9 dias del mes de octubre de

2018.

DIP. MARiA DE LOURDES PAZ REYES

Pla:r.adc bComtilm:iOO ui1mcro 7, 4° Pbo ofic:lnn 401 . l'cl ~I ~0 I !t 00 Ext . Colonia Centro. Dclcgnciou CIUmhll:moc.

Mexico. nr

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

41

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada María de Lourdes. Diputada Leticia, adelante.

LA C. DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA

MARTÍNEZ.- (Desde su curul) Quisiera suscribirme, si me lo permite la diputada Paz, a nombre de la bancada de MORENA.

LA C. DIPUTADA MARÍA DE LOURDES PAZ

REYES.- Con gusto.

EL C. PRESIDENTE.- A nombre de la bancada de MORENA se adhieren a la propuesta de la diputada Lourdes Paz.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento para el Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría a este Congreso en votación económica si la propuesta presentada por la diputada Lourdes Paz se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, Secretaria. Está a discusión la proposición. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al pleno en votación económica si es de aprobarse la proposición a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta al alcalde en Gustavo A. Madero a garantizar los derechos humanos y la seguridad de los comerciantes en esa demarcación, se concede el uso de la Tribuna al diputado Víctor Hugo Lobo Román, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por 5 minutos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 94 fracción IV del Reglamento.

EL C. DIPUTADO VÍCTOR HUGO LOBO ROMÁN.- Con su venia, señor Presidente.

Muy buena tarde, señoras y señores diputados.

Sin lugar a dudas largo y fuerte ha sido el trabajo de todas y todos los capitalinos para construir un andamiaje jurídico que nos permita garantizar que los derechos humanos se ejerzan a plenitud, que las garantías y las libertades no sean discurso, sino que verdaderamente sean hechos tangibles en la vida cotidiana de las y de los capitalinos.

Desde la izquierda progresista hemos trabajado muchos años para garantizar que los derechos no solamente queden perfectamente garantizados en leyes, no solamente queden perfectamente establecidos en reglamentación, sino finalmente puedan ser el marco y el eje fundamental de la Constitución que hoy rige nuestra capital.

No solamente debemos de ocuparnos de tener reglamentación sólida, robusta, fuerte y clara, sino garantizar que quienes están obligados a aplicarla y a ejercerla lo hagan a cabalidad, que lo hagan sin distingo, que lo hagan con tolerancia, que lo hagan con eficiencia y que lo hagan con oportunidad.

Por ello es muy importante el día de hoy en el que hemos platicado y hemos comentado de la enorme relevancia del respeto irrestricto de los derechos humanos, de la progresividad y la exigibilidad que deben de tener todos ellos, es por ello que el día de hoy presento ante todas y todos ustedes este exhorto respetuoso, pero también un reclamo firme para garantizar que en este nuevo paradigma de Constitución y de alcaldías se haga respetar la ley.

Por eso desde la máxima Tribuna de los capitalinos, este espacio, hacemos un claro y enérgico llamado para que garanticemos todas y todos nosotros, que también tenemos la enorme y prioritaria responsabilidad de representar a las y los capitalinos, hacer sentir y hacer que su voz se escuche más allá de lo que ellos puedan hacer factible, y me quiero

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

42

referir a un acto, a un hecho lamentable para la Ciudad de México nuevamente, me refiero a un operativo extraordinariamente violento que se suscitó en un primer escenario el miércoles pasado y las primeras horas del pasado lunes en la noche del domingo, en donde 98 familias fueron despojadas de su modo de vivir, de un mercado público lineal en Fray Juan de Zumárraga, que forma parte de un proyecto integral de recuperación del norte de la Ciudad de México, ahí donde habita el 17% de la población de esta capital.

Hace algunos años ustedes recordarán, quienes visitaban la Basílica de Guadalupe, se encontraba lleno de actividad comercial el propio atrio, había un puente Papal peligroso, había una serie de comerciantes que realizaban la actividad en vía pública y que desafortunadamente eso generaba riesgo prácticamente 20 millones de ciudadanos que visitan el centro religioso más visitado a nivel mundial y de todo México.

Para ello emprendimos una serie de acciones de redignificación y para garantizar la seguridad y la protección social de los habitantes y de los millones de feligreses que acuden el templo Mariano. Para ello hicimos un amplio programa de recuperación de la infraestructura pública, poco más de 4 kilómetros cuadrados de la periferia del Tepeyac, se cambio concreto hidráulico, todas las instalaciones eléctricas se hicieron subterráneas, toda la sustitución de lo que era el espacio público se mejoró, pero lo importante era construir y redignificar la noble labor de quienes dedican su vida y ganan la vida a través de la actividad comercial. Para eso construimos 3 plazas comerciales, un mercado lineal y construimos y recuperamos integralmente la construcción de dos mercados, el mercado Villa Zona 34 y el mercado Villa Comidas Viejo.

Aprovecho decirlo que estas obras y estos mercados y estas plazas se construyeron con recursos delegacionales que actualmente albergan a poco más 1 mil 600 comerciantes que antes realizaban dicha actividad en vía pública.

Hoy podemos decir todos los capitalinos que tenemos un Centro Histórico al norte de la Ciudad, el lugar más visitado, icónico y emblemático de las visitas de muchos países a la altura de clase mundial, digno, honorable, de lo que merecen los capitalinos y el mensaje que tenemos qué mandar al resto de los mexicanos y al resto del mundo.

Hoy hacemos este exhorto porque de manera violenta, sin mediar ninguna reglamentación, violentando todo Estado de Derecho, se violentó la seguridad de estas personas, de manera brutal el ataque de la Secretaría de Seguridad Pública, violentó, despojó, sacó a los comerciantes de su

establecimiento en una madrugada quienes todavía se encontraban realizando actividades de limpieza.

Dicho sea el caso que actuaron con el INVEA, clausuraron estos establecimientos y dejaron a ciudadanas y ciudadanos adentro, 24 horas permanecieron ciudadanos privados de la libertad porque fueron asegurados de manera ilegal dentro de estos establecimientos.

Por supuesto las denuncias legales están fincadas y están planteadas de manera muy clara.

¿Qué peligro generaban estas familias, qué riesgo, a quién le preocupaba legitimarse mediante este tipo de acciones?

Escuchaba con atención diputadas y diputados que decían, nunca más el uso de la fuerza pública, nunca más un

Acteal, nunca más un Ayotzinapa, nunca más un News

Divine, nunca más esos actos vergonzosos que han

lastimado a nuestra Capital. ¿Por qué? Cuando en Gustavo A. Madero están suspendidos los términos hasta el próximo 20 de octubre, por qué se inicia un procedimiento, al parecer un procedimiento porque nadie ha notificarlo formalmente de esta actividad, violentando por supuesto el Artículo 18 de la Ley, del Reglamento de Verificación Administrativa, también por supuesto el Artículo 53 del mismo Reglamento es muy claro en donde no existió razonamiento para el uso de la fuerza pública, el 75 de la Ley de Procedimiento Administrativo, en donde explica muy claramente que hay solo tres argumentos para habilitar horas que son inhábiles, ninguno de estos se ha dado y ninguno de estos se ha informado.

Por ello queremos evitar y lo decía el diputado Encinas, garantizar desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, la reparación del daño y la no repetición de estos actos es responsabilidad de todas y de todos nosotros.

Por eso, compañeras y compañeros legisladores, en el ánimo de un Parlamento Abierto solicitamos se informe respetuosamente a las autoridades de la Ciudad y de Gustavo A. Madero a que con estricto apego a derecho se respete íntegramente y cabalmente los derechos humanos.

Se solicita a la Alcaldía de Gustavo A. Madero y al Titular de la Secretaría de Seguridad Pública envíen un informe pormenorizado y exhiban a esta Soberanía los documentos que soportan jurídicamente la intervención en el Mercado Lineal Fray Juan de Zumárraga, que expongan las razones, motivación y justificación para realizar un operativo y no un procedimiento administrativo y en su caso se informe sobre la resolución judicial que motivó el despojo de los comerciantes del espacio que utilizan legalmente, una vez

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

43

que es facultad y obligación de un parlamento allegarse de todos los elementos que afecten a la ciudadanía.

Es cuanto diputadas y diputados. Muchas gracias.

PUNTO DE ACUERDO PO R EL QUE SE EXHORT A AL ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACION

Mexico, Ciudad de Mexico a 9 de octubre de 2018

DIP. JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD MEXICO PRESENTE

El suscrito, Diputado VIctor Hugo Lobo Roman integrante del Grupo

Parlamentario del Partido de Ia Revoluci6n Democratica en esta I Legislatura, con

fundamento en lo dispuesto par los articulos 122, apartado A, fracci6n II de Ia

Constituci6n Politica de los Estados Unidos Mexicanos; articulo 29, apartado D,

inciso K) de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico, artfculos 12, fracci6n II

y 13, fracci6n IX y XV de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico; y

articulos 5, fracci6n I, 100 y 101 del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de

Mexico, someto a Ia consideraci6n de este honorable Congreso de Ia Ciudad

de Mexico, Ia siguiente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO DE

URGENTE Y OBVIA RESOLUCION POR EL QUE SE EXHORTA A DIVERSAS

AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE MEXICO, A GARANTIZAR LOS DERECHOS

HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN LA ALCALDiA DE

GUSTAVO A MADERO, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

PRIMERA.- Mucha ha costado a esta Naci6n y a esta Ciudad respetar y hacer

respetar los derechos Humanos y no debemos dar un solo paso atras, como senala

el articulo primero de nuestra Constituci6n Federal:

"En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarfm de los derechos

humanos reconocidos en esta Constituci6n y en los tratados internacionales de los

que el Estado Mexicano sea parte, asf como de las garantlas para su protecci6n,

cuyo ejercicio no podra restringirse ni suspenderse, salvo en los casas y bajo las

condiciones que esta Constituci6n establece".

1

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORT A AL ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACION

Asf mismo nuestra carta magna, en el mismo articulo primero, determina

perfectamente Ia responsabilidad de las autoridades, para garantizar y en su caso

reparar daf\os en materia de Derechos Humanos

"Todas las autoridades, en el ambito de sus competencias, tienen Ia obligaci6n

de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad

con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el Estado debera prevenir, investigar, sancionar y reparar las

violaciones a los derechos humanos, en los terminos que establezca Ia ley"

SEGUNDA.- El articulo 5o. de nuestra Carta Magna establece que a ninguna

persona podra imped irse que se dedique a Ia profesion, industria, comercio o trabajo

que le acomode, siendo lfcitos. El ejercicio de esta libertad solo podra vedarse por

determinacion judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolucion

gubernativa, dictada en los terminos que marque Ia ley, cuando se ofendan los

derechos de Ia sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino

por resolucion judicial.

A nivel local ademas los capitalinos nos sentimos orgullosos de que Ia Constitucion

de Ia Ciudad de Mexico es Ia mas garante de los derechos humanos, Ia que ofrece

mayores libertades, estos Iegros los construimos juntos, tofos los partidos, en el

constituyente.

TERCERA.-Los grandes avances legales, legislativos e institucionales de Ia Ciudad

son producto de Ia lucha de Ia izquierda y Ia oposicion historica de los humanistas.

Sin embargo, el dfa miercoles 3 de octubre y este lunes por Ia madrugada fueron

violentados estos derechos constitucionales, en dos operatives contra comerciantes

que desempef\aban su actividad de manera licita, funcionarios de Ia Alcaldfa en

Gustavo A Madero, polidas y Granaderos de Ia Secretaria de Seguridad Publica

de Ia Ciudad de Mexico y funcionarios del lnstituto de Verificaciones Administrativas

sin ninguna orden , sin ningun oficio de comision, sin respetar el debido proceso,

2

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORT A Al ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAO DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACION

violando los preceptos constitucionales, agredieron a las personas que estaban

hacienda reparaciones, trabajos y venta licita de diversos productos en sus locales.

El uso indebido y desmedido de Ia fuerza publica, no puede no ser pasado por alto,

es una obligaci6n de esta soberania pronunciarse para que estas circunstancias no

vuelvan a ocurrir, nunca mas, se debe permitir que se golpee a una persona y nunca

mas que se le prive de su libertad a j6venes y a mujeres, como ocurri6 de manera

injustificada.

Si se violentaron los derechos humanos de las personas de Ia misma forma se

violentaron toda clase de disposiciones que regulan Ia actuaci6n de las autoridades

en una acci6n de gobierno, basta decir que no se actu6 conforme a Ia Ley Que

Regula el uso de Ia Fuerza de los cuerpos de seguridad publica, ni conforme a Ia

Ley de Alcaldfas que determina claramente las atribuciones de los alcaldes en

materia de Seguridad Ciudadana. Tales como:

Articulo 20. Son finalidades de las Alcafdias:

f. Ser representantes de los intereses de fa poblaci6n en su ambito territorial;

II. Promover una relaci6n de proximidad y cercanfa del Gobierno con fa pobfaci6n;

Ill. Promover Ia convivencia, Ia economia, Ia seguridad y el desarrollo de Ia comunidad que habita en Ia demarcaci6n;

X. Garantizar Ia gobemabi/idad, fa seguridad ciudadana, Ia planeaci6n, Ia convivencia y Ia civi!idad en el ambito focal;

Articulo 61. Las atribuciones de las personas titulares de las Alcaldfas, en forma subordinada con ef Gobierno de Ia Ciudad en materia de seguridad ciudadana y protecci6n civil, son las siguientes:

I. Ejecutar las politicas de seguridad ciudadana en Ia demarcacion territorial, de conformidad con Ia ley de Ia materia;

II. En materia de seguridad ciudadana podra realizar funciones de proximidad vecinal y vigilancia;

Ill. Podra disponer de Ia fuerza publica basica en tareas de vigilancia. Para tal efecto, el Gobiemo de Ia Ciudad siempre atendera las solicitudes de las Alcaldias con pfeno respeto a los derechos humanos;

3

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORT A AL ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACI6N

IV. Proponer y opinar previamente ante Ia Jefatura de Goblerno de Ia Ciudad, respecto de Ia designaci6n, desempeflo ylo remoci6n de los mandos policia/es que correspondan a Ia demarcaci6n territorial;

V. Ejercer funciones de supetVisi6n de los mandos de Ia policfa preventiva, dentro de su demarcaci6n territorial, de conformidad a to dispuesto en Ia normatividad aplicable;

VI. Presentar ante Ia dependencfa competente, los informes o quejas sobre Ia actuaci6n y comportamiento de las y los miembros de los cuerpos de seguridad, respecto de actos que presuntamente contravengan las disposiciones, para su remoci6n conforme a los procedimientos /ega/mente estab/ecidos;

VII. Establecer y organizar un comite de seguridad ciudadana como instancia coleglada da de consulta y participaci6n ciudadana, en los terminos de las disposiclones juridlcas aplicables;

VIII. Elaborar el atlas de riesgo y el programa de protecci6n civil de Ia demarcaci6n territorial, y ejecutarlo de manera coordinada con e/ 6rgano publico garante de Ia gesti6n integral de riesgos de conformidad con Ia normatividad aplicab/e;

IX. Coadyuvar con el organismo publico garante de Ia gesti6n integral de riesgos de Ia Ciudad, para Ia prevenci6n y extinci6n de incendios y otros siniestros que pongan en peligro Ia vida y el patrimonio de los habitantes; y

X. Solicitar, en su caso, a Ia Jefatura de Gobierno de Ia Ciudad, Ia emisi6n de Ia dec/aratoria de emergencia o Ia dec/aratoria de desastre en los terminos de Ia ley; y

XI. Las demas que le otorguen otras disposiciones.

CUARTA.- La Ley del Sistema de Protecci6n Civil, en su articulo 147, no contempla

Ia suspension de actividades, no existi6 motivo para colocar dichos sellos, en

terminos del articulo 75 de Ia Ley de procedimiento Administrative de Ia Ciudad de

Mexico no se justifica Ia causa de urgencia por Ia que se habilitaron dias y horas

inhabiles.

El reglamento de verificaci6n administrativa de Ia Ciudad de Mexico (art.18)

establece que si no hay persona con quien atender Ia diligencia se tendra que dejar

citatorio para que Ia diligencia se atienda con alguna persona, el articulo 53 del

mismo reglamento es muy clara sobre el supuesto de que Ia verificaci6n o de

clausura no pueda ejecutarse asf que no existi6 razonamiento para el uso de Ia

fuerza publica

4

. . . PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORT A AL ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACION

Las familias de los comerciantes exigen conocer bajo que terminos se orden6 Ia

visita de verificaci6n acompanada de un operative desmedido, cuando en sus casas,

en sus calles Ia inseguridad no cesa, no se explican los maderenses porque es que

se disponen de mas de 400 elementos de seguridad publica en un despojo de

familias cuando Ia policfa debe estar en Ia calle cuidando de las familias y no

golpeandolas

El uso indebido, desmedido, irracional y brutal de Ia fuerza publica, no puede no ser

pasado por alto, es una obligaci6n de esta soberania pronunciarse para que estas

circunstancias no vuelvan a ocurrir, nunca mas, se debe permitir que se golpee a

una persona y nunca mas que se le prive de su libertad a j6venes, mujeres, y

hombres como ocurri6 de manera injustificada y arbitraria Ia madrugada de este

lunes y del miercoles pasado, porque Ia trasparencia y Ia rendici6n de cuentas son

derechos inalienables,

En nuestra oportunidad de hacer valer lo que los discursos de Ia legalidad,

fraternidad, y respeto irrestricto a los derechos humanos decimos hacerlos efectivos

por el bien de Ia ciudadanfa.

Por lo anteriormente expuesto someto a Ia consideraci6n de este honorable

Congreso de Ia Ciudad de Mexico Ia siguiente proposici6n con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.· Se solicita respetuosamente a las autoridades de Ia Ciudad de Mexico y de

Gustavo A. Madero a que se conduzcan con estricto apego a derecho y a que se

respeten los Derechos Humanos de las y los comerciantes y trabajadores habitantes de

Gustavo A Madero.

SEGUNDO.· Se solicita al titu lar de Ia Alcaldfa de Gustavo A. Madero y al Titular de Ia

Secretarfa De Seguridad Publica envien un informe pormenorizado y exhiban a esta

soberanfa los documentos que soporten juridicamente Ia intervenci6n en el Mercado

5

.. PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORT A Al ALCALDE EN GUSTAVAO A. MADERO A GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD DE LOS COMERCIANTES EN ESA DEMARCACI6N

Lineal de Fray Juan de Zumarraga, que expongan las razones motivaci6n y justificaci6n

para realizar un operativo y no un procedimiento administrative y en su caso que

informen sobre Ia resoluci6n judicial que motiv6 el despojo de los comerciantes del

espacio que utilizan legalmente; una vez que es facu ltad y obligaci6n de un parlamento

abierto allegarse de todo lo que afecta y atane a Ia ciudadania.

Dado en el pleno del Congreso de Ia Ciudad de Mexico a los nueve dias del mes de

octubre del dos mil dieciocho.

DIP. VICTOR HUGO LOBO ROMAN

6

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

44

EL C. PRESIDENTE.- Muchas gracias diputado.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL ALVAREZ

MELO.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Miguel Angel, sí.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ANGEL ALVAREZ

MELO.- (Desde su curul) Sí, diputado Presidente, sólo para solicitarle al diputado Víctor Hugo Lobo si me permite sumarme a su exhorto.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Quién más?

EL C. DIPUTADO ELEAZAR RUBIO ALDARAN.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Diputado Eleazar.

EL C. DIPUTADO ELEAZAR RUBIO ALDARAN.- (Desde su curul) Si me permite una pregunta el diputado.

EL C. PRESIDENTE.- Hágala, sí le acepta.

EL C. DIPUTADO ELEAZAR RUBIO ALDARAN.- (Desde su curul) Bueno, si sabe en qué fecha fue incorporado al patrimonio inmobiliario dicho predio.

EL C. DIPUTADO VICTOR HUGO LOBO ROMAN.- Gracias, diputado.

Efectivamente lo que establece y da facultades a un gobierno delegacional es la cesión, que derivado de la cesión realizada en marzo del 2018, en el cual el patrimonio inmobiliario desincorpora a favor del gobierno delegacional en Gustavo A. Madero dicho mercado lineal, bajo ese texto mercado lineal, mismo que cumpliendo esas condiciones evidentemente se asignó derivado de las peticiones y los acuerdos que se tenían desde hace poco más de 8 años que construimos y concebimos la ruta de este proyecto que incluye plazas comerciales, que incluye un corredor lineal y que incluyó dos mercados públicos.

Efectivamente son facultad del gobierno y están perfectamente acreditados a favor y esa es la información que estamos pidiendo y que habremos de presentar.

Es cuanto por mi parte, gracias.

EL C. DIPUTADO CARLOS HERNANDEZ MIRON.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Diputado Carlos Mirón, con qué objeto?

EL C. DIPUTADO CARLOS HERNANDEZ MIRON.- (Desde su curul) Sí, muchas gracias, diputado Presidente.

Presidente, hemos visto que con mucha prudencia usted ha concedido el tiempo suficiente a los oradores. No me estoy refiriendo al orador en particular, pero sí quiero hacer mención que se ha rebasado por más de 4 minutos y no ha sido el único caso, diputado Presidente. Solamente quiero solicitar de manera muy respetuosa si pudiéramos tanto diputados que hacemos uso de la Tribuna como usted, pudiéramos ajustarnos al tiempo que nos marca la normatividad por favor, diputado Presidente.

Muchas gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Nos ajustaremos a los términos del tiempo.

En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría a este Congreso en votación económica si la proposición presentada, se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

No se considera, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos del artículo 101del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se remite a las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Administración Pública Local.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México a que conceda una prórroga para la realización de trámites a cargo de los concesionarios del servicio de transporte público individual de pasajeros que se han visto impedidos para concluir con el procedimiento de revista vehicular 2017, se concede el uso de la Tribuna a

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

45

la diputada María de Lourdes Paz Reyes, del grupo parlamentario del Partido MORENA, hasta por 5 minutos de conformidad con lo dispuesto por el artículo 94 fracción IV del Reglamento.

LA C. DIPUTADA MARIA DE LOURDES PAZ

REYES.- Con su permiso, diputado Presidente.

Por economía parlamentaria solicito la inserción íntegra del documento que se somete a consideración en el Diario de los Debates y únicamente le daré lectura a la parte sustancial.

En los antecedentes de la propuesta se indica que el pasado 28 de marzo, la Secretaría de Movilidad publicó el acuerdo que establece las reglas de operación del programa de reemplacamiento, considerando entre los requisitos necesarios que se cumplan previamente como el diverso trámite de revista vehicular 2017 y se señala como fecha límite para concluir el proceso el 30 de agosto. Sin embargo, derivado de la información proporcionada por asociaciones de concesionarios que prestan el servicio, se conoce que a la fecha faltan de concluir el trámite cerca de 40 mil propietarios de unidades, por lo que la propia SEMOVI determinó ampliar el plazo hasta el 28 de septiembre.

Consideramos adecuada esta acción de ampliar el periodo del Programa Integral de Reemplacamiento para otorgar facilidades a los concesionarios que no pudieron concluir en tiempo sus trámites, sin embargo en la práctica el periodo concedido fue insuficiente para incluir en ese proceso a la totalidad de los prestadores del servicio, por lo que en nuestra opinión dicho plazo debe extenderse durante los meses que restan del ejercicio 2018, siguiendo criterios similares a los que se prevén para el trámite de Revista Vehicular, que en los últimos años han concluido hasta el mes de diciembre.

Entre las razones por las que no se ha podido abatir el rezago se encuentra que el número de concesionarios es muy elevado, pero además se previeron altos costos económicos para los dueños de unidades, quienes en muchos casos no pueden solventarlos y no pudieron debido a la afectación en sus condiciones económicas que se agudizaron en fecha posterior al sismo del 19 de septiembre del año pasado.

Adicionalmente, la autoridad administrativa ha sido omisa en dar respuesta a dos puntos de acuerdo sobre este tema que fueron aprobados por la extinta Asamblea Legislativa del Distrito Federal durante el pasado mes de agosto, a propuesta del grupo parlamentario de MORENA, por lo que

consideramos necesario actualizar ese requerimiento de información.

En primer caso los resolutivos contenían un exhorto a la Secretaría de Movilidad para la condonación del pago de otorgamiento del Título de Concesión, para que se extingan por prescripción los créditos fiscales por concepto de otorgamiento de Título de Concesión y para respetar el derecho de los concesionarios al concluir la Revista Vehicular 2017 y el proceso de reemplacamiento.

En segundo caso se aprobaron los resolutivos para exhortar a la propia SEMOVI para que eliminen los candados que actualmente impiden realizar los trámites por falta de pago de parcialidades respecto del transporte público de taxi, se dejen sin efecto las disposiciones que establezcan como consecuencia el procedimiento de revocación de concesión y que en el proceso de revista de 2018 se condonen multas de ejercicios anteriores y permitan a los concesionarios realizar su trámite de reemplacamiento.

Con base en los razonamientos que expuse someto a consideración de este pleno, solicitándoles amablemente su voto a favor, la siguiente proposición con punto de acuerdo con el carácter de urgente y obvia resolución.

Punto de acuerdo:

Primero.- Se exhorta al titular de la Secretaría de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México a que conceda una prórroga para la realización de los trámites a cargo de los concesionarios del servicio de transporte público individual de pasajeros que se han visto impedidos para concluir el procedimiento de Revista Vehicular 2017 y el reemplacamiento de sus unidades.

Segundo.- Se solicita al titular de la Secretaría de Movilidad que informe a esta soberanía sobre la atención y respuesta que correspondió a los diversos exhortos aprobados por la Diputación Permanente de la extinta Asamblea Legislativa del Distrito Federal durante la sesión del 8 de agosto del presente año respecto del estatus del Programa de Reemplacamiento.

Muchas gracias.

Es cuanto, diputado Presidente.

I L~CI SI.AT IJ a4

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

Ciudad de Mexico, a 9 de octubre de 2018.

DIPUTADO JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO CASTANEDA. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO, I LEGISLATURA. PRESENT E.

La suscrita diputada Maria de Lourdes Paz Reyes, integrante del Grupe

Parlamentario del Partido Movimiento de Regeneraci6n Nacional, con fundamento

en lo dispuesto por los artlculos 13, fracci6n IX, de Ia Ley Organica y 101 del

Reglamento, ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, someto a

consideraci6n de este Honorable plena. con el caracter de urgente y obvia

resoluci6n, Ia siguiente:

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR A LA

SECRETAR[A DE MOVILIDAD, DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MExiCO,

A QUE CONCEDA UNA PRORROGA PARA LA REALIZACION DE TRAMITES

A CARGO DE LOS CONCESIONARIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

PUBLICO INDIVIDUAL DE PASAJEROS, QUE SE HAN VISTO IMPEDIDOS

PARA CONCLUIR CON EL PROCEDIMIENTO DE REVISTA VEHICULAR 2017.

Antecedentes.

Con fecha 30 de marzo de 2017, se public6 en Ia Gaceta Oficial de Ia Ciudad de

Mexico, el Acuerdo por el que se establece el procedimiento para Ia realizaci6n de

Ia Revisi6n Documental y Ia lnspecci6n Ffsica, Mecanica y Equipamiento Auxiliar

de las Unidades que prestan el Servicio de Transporte de Pasajeros Publico

Individual, denominada Revista Vehicular, correspondiente al ano 2017, emitido

porIa Secretarla de Movilidad.

l'ltlzn de lu Constitucion numcro ?. 4" l'iso olicino 401. Tel. 51 30 19 00 f~l . Colonia Centro. Oclc(!l1Ct6n Cu:~uhk!moc. Mexico. O J:

I UCI$1 A"ft 14

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

A su vez, el 28 de marzo de 2018 se publico el diverso Acuerdo mediante el que

se da a conocer el procedimiento para realizar el tramite de revista vehicular 2018,

a los permisionarios que prestan el servicio de transporte de pasajeros mercantil y

privado de Ia Ciudad de Mexico, que emitio Ia Secretaria de Movilidad.

En ambos documentos se expone como justificaci6n que el programa de revista

vehicular implementa las bases para que las concesiones se encuentren en las

condiciones jurfdico administrativas que garanticen Ia correcta prestacion del

servicio a Ia ciudadanfa.

El mismo 28 de marzo del presente ario, se publico el Acuerdo mediante el cual se

convoca a los concesionarios del Servicio de Transporte Publico Individual de

Pasajeros para participar en el Programa Integral de Reemplacamiento del

Servicio de Transporte Publico Individual de Ia Ciudad de Mexico, el cual, como

indica su denominacion, contempla Ia obligacion de los concesionarios para

cambiar las placas de sus vehiculos.

Posteriormente, el dia 30 de agosto del presente ario, se publico el Aviso Mediante

el cual se lnforma a los Concesionarios del Servlcio de Transporte Publico

Individual Ia Ampliaci6n del Perlodo Establecido en el Programa Integral de

Reemplacamiento del Servicio de Transporte Publico Individual de Ia Ciudad de

Mexico del Ejercicio 2018, con el proposito de que los concesionarios que cumplan

con los requisites respectivos puedan concluir con su tramite.

f'lu;r.u de lu CnllSiilucion ni1mcro 7, 4" l"iso oficino 401, Tel. 51 30 19 00 l!xt , Coloma Centnl, Delcgocton Cuauhlcmoc. Mexico, 0 F

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

No obstante que Ia intenci6n de ampliar el periodo del programa Integral de

reemplacamiento fue adecuada para otorgar facilidades a los concesionarios que

no pudieron concluir en tiempo con sus tramites, en Ia practica resutt6 que el

periodo concedido fue insuficiente para incluir en ese proceso a Ia totalidad de los

prestadores del servicio, por lo que en opinion de Ia suscrita, dicho plazo debe

ampliarse a los meses que restan del ejercicio 2018, siguiendo criterlos similares a

los que se consideran para los tramites de revista vehicular, ya que por ejemplo, el

Resolutive Decimo del Acuerdo correspondiente a Ia Revista vehicular 2017

estableci6 como fecha limite de registro el dla 14 de diciembre de ese ario,

condici6n analoga a Ia que preve el resolutive Quinto del diverso acuerdo referente

a Ia Revista 2018.

Por otro lado, el 8 de agosto de 2018, Ia Diputaci6n Permanente de Ia extinta

Asamblea Legislative del Distrito Federal aprob6 dos proposlciones con punto de

acuerdo, planteadas por el Grupo Parlamentario de Morena. En el primer caso, se

citaron los siguientes argumentos:

La Revista Vehicular correspondiente a Ia anualidad 2017 viene aparejada

con el Programs Integral del Reemplacamiento del Servicio de Transporte

Publico Individual de Ia Ciudad de Mexico, publicada en Ia Gaceta Oficial

en fecha 4 de mayo de 2017.

La Secretarfa de Movilidad implement6 un ilegal acto administrative,

poniendo un candado sabre Ia falta del pago de parcialidades, impidiendo

con ello Ia conclusion de Ia Revista Vehicular 2017, argumentando que no

i>I11.1J1dt! Ia ConSiituci6n mimero 7, 4"1'150 olicina 401, Tel. 51 30 19 00 Ext., Coloni:l Ccnuo, J)clcsaci<in CuGuhtcmoc, McxicD, DF

I l liGISI,AT UR4

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

se puede /levar a cabo si el concesionario no ha cumplido con el pago por

el otorgamiento de Ia concesi6n, siendo que Ia Secretarla de Movilidad de

Ia Ciudad de Mexico no cuenta con facultades para solicitar el pago, ya

que el credito fiscal se extiende por prescripci6n y coffespondla a otra

area de gobiemo requerirla.

La SEMOVI amenaza los concesionarios del Servicio de Transporte

Publico de Pasajeros que de no cumplir con Ia Revista Vehicular 2017,

tampoco se podriJ concluir el programs integral de reemplacamiento del

Servicio de Transporte Publico Individual, en consecuencia se iniciarfa un

procedimiento de revocaci6n de Ia concesi6n.

Asimismo, se aprobaron los siguientes resolutivos:

Se exhorts a Ia Secretarfa de Movilidad de Ia Ciudad de Mexico para:

La condonaci6n del pago del otorgamiento del titulo de concesi6n para Ia

prestaci6n del servicio de transporte publico individual de pasajeros en el

Distrito Federal publicado en Ia Gaceta Oficial del Distrito Federal con

fecha 14 de abril de 2008.

Se extingan por prescripcion los creditos fiscales por concepto de

otorgamiento de un tftulo de concesi6n para Ia prestaci6n del servicio de

transporte publico individual de pasajeros (taxi) en el Distrito Federal

publicado en Ia Gaceta Oficial del Distrito Federal en fecha 14 de abril de

2008.

Se conceda Ia aplicaci6n de sus derechos a los concesionarios para Ia

prestaci6n del servicio de transporte publico individual de pasajeros en Ia

Pl01.:1 de Ia Constituc1on num~oro 7, 4• Piso oticina 401, Tel. 51 30 19 00 Ext, Colo111a Centro, Oclegn~:ton Cuauh!Cmoc. McKico,DF

1 u :cnt.4TVB4

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

Ciudad de Mexico que encuentre el sustento sefialado en el punto anterior

para que se Jes permita continuer y concluir Ia Revista Vehicular 2017,

publicada en Ia Gaceta Oficial en fecha 30 de marzo del mismo ai'lo, as/

como concluir el Programa Integral de Reemp/acamiento del Servicio de

Transporte Publico Individual publicado en fecha 14 de mayo de 2017.

En el segundo supuesto, se esgrimieron los siguientes razonamientos:

La Secretarfa de Movilidad tiene entre sus atribuciones Ia de inspeccionar

que las unidades que presenten el servicio publico de pasajeros en

cualquier modalidad cumplan con las condiciones 6ptimas para garantizar

Ia seguridad, el confort y Ia eficiencia del servicio. Dicho proceso

verificativo se realiza a traves de un tramite denominado Revista

Vehicular.

Dicho tramite se realiza de manera anual, sin embargo en 2017 Ia

SEMOVI implement6 una nueva sanci6n para los concesionarios que no

realicen ese tramite consistente en el inicio de un procedimiento de

revocaci6n de Ia propia concesi6n.

En este momenta, sin embargo, Ia SEMOVI no ha contemplado /as

afectaciones econ6micas que padecieron los taxistas a rafz de los sismos

y que les impidieron finalizar estos tramites, por lo que actualmente

existen aproximadamente 40 mil concesionarios que no acreditaron a

cabalidad Ia revista vehicular.

Por su parte los resolutivos que correspondiemn a este punto de acuerdo fueron

los siguientes:

Se solicita a Ia Secretarfa de Movilidad de Ia Ciudad de Mexico:

l'hvu de Ia Conslllucton mimcro 7. 4°11iso oficma401 , Tel. Sl 30 19 00 Ext , Colonio Centro. Delegac:i6n Cuouhtcmoc. Mcxtco. D F

I II GISI 4 T I' aA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

1.- Elimine los candados que actus/mente impiden realizar los tramites por

fa/ta de pago de parcialidades respecto del transporte publico

concesionado de modalidad de taxi, solo en este supuesto.

2.- Que se dejen sin efecto las disposiciones que establezcan como

consecuencia el procedimiento de revocaci6n de concesi6n y en su caso

los procedimientos que ya se han iniciado para Ia no acreditaci6n de Ia

revista vehicular.

3.- Que en el proceso de revista vehicular 2018 se condonen multas de

ejercicios anteriores y permita a los concesionarios Ia asignaci6n de su

numeral nuevo para poder realizar su tramite de reemplacamiento y que el

pago realizado por concepto de pr6ffoga de Ia concesi6n convalide los

adeudos en anualidades que se presenten1.

Problematlca planteada.

Derivado de Ia informaci6n proporcionada por asociaciones de concesionarios que

prestan el servicio de transporte publico individual de pasajeros, se conoce que a

Ia fecha faltan de concluir el tramite de reemplacamiento cerca de 40,000

propietarios de unidades, por lo que, Ia Secretarla de Movilidad determin6 ampliar

el plazo para los concesionarios, mismo que concluy6 el 28 de septlembre.

Consideramos adecuada Ia acci6n de ampliar el periodo del programs integral de

reemplacamiento, para otorgar facilidades a los concesionarios que no pudieron

concluir en tiempo con sus tramites, sin embargo, en Ia practica result6 que el

1 Consultese Ia versl6n estenognifica de Ia sesi6n de Ia dlputac16n permanente, correspondiente at segundo receso, del tercer al'lo de ejercicio, celebracfa el8 de agosto de 2018, visible en http://oldf.gob.mx/archivo­Ol387f3edd8ca4ccbe3o78de3a9417cl.pdf

Pl111~ de lu C'onstitucion numcro 7. 4• Jliso oficinll401, Tel. Sl 30 19 00 Ext , Coloni11 Centro, Oelcgac16n Cuauhacmoc, Mexico. D I·

I L.;CISL4otla4

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

periodo concedido fue insuficiente para incluir en ese proceso a Ia totalidad de los

prestadores del servicio, por lo que resulta viable ampliar dicho plazo al mes de

diciembre, siguiendo criterios similares a los que se preven para los tramites de

revista vehicular.

Entre las razones por las que no se ha podido abatir el rezago de tramites

pendientes, se encuentra que el numero de concesionarios es muy elevado, pero

ademas se previeron altos costos econ6micos para los propietarios de unidades,

quienes en muchos casos no pueden solventarlos debido a Ia afectaci6n en sus

condiciones econ6micas, que se agudizaron en fecha posterior al sismo del 19 de

septiembre del ano pasado.

Aunado a lo anterior, Ia Secretaria de Movilidad ha sido omisa en informar sobre

el tramite y respuesta que dio a dos puntos de acuerdo que sobre este tema

aprob6 Ia Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a propuesta del Grupo

Partamentario de Morena, por lo que consideramos necesario requerir esa

informaci6n.

Consideraciones.

Primera. El articulo 13, fracci6n IX, de Ia Ley Organica; 5, fracci6n I, y 101 del

Reglamento, ambos del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, establecen que es

atribuci6n del Poder Legislative local aprobar proposiciones con punto de acuerdo

que presenten los diputados, previendo el procedimlento para Ia discusi6n de los

asuntos de urgente y obvia resoluci6n, entre otros objetivos, para requerir

informacion a las autoridades.

Que de conformidad con los articulos 34, apartado A, numeral 2 de Ia Constituci6n

Politica de Ia Ciudad de Mexico y 2, fracci6n XXXVIII, del Reglamento de este

Congreso, las autoridades disponen de 60 dias para emitir respuesta a los

Pbz:a de Ia Con.slituci~n niunero 7. 4°l>i~o olidna 401, Tel 51 30 19 00 Ext,. Colonia Centro, Dc:lcgacion Cuauh!Cmoc:, Mcxico,O.F

I Lll CJS I.ATUR A

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

requerimientos que formule el Poder Legislative, por lo que resulta necesario

reiterar los exhortos que aprob6 Ia diputaci6n permanente de Ia extinta Asamblea

Legislativa durante Ia sesi6n del pasado 8 de agosto, y obtener Ia respuesta que

otorgue certeza a los concesionarios del servicio individual de pasajeros sobre Ia

procedencia de otorgar una pr6rroga para Ia conclusion del tramite de

reemplacamiento para el ejercicio 2018, que tiene como presupuesto o

antecedente Ia Revista vehicular 2017.

Segunda. El artfculo 31, fracci6n I, de Ia Ley Organica de Ia Administraci6n

Publica del Distrito Federal determina que corresponde a Ia Secretarfa de

Transporte y Vialidad, formulary conducir Ia polltica y programas de desarrollo de

Ia movilidad y transporte.

Tercero.- Las solicitudes formuladas por diversas organizaciones de

concesionarios del Servicio de Transporte individual de pasajeros es coincidente

con los objetivos planteados en el apartado de considerandos del Aviso mediante

el cual se informa a los concesionarios del servicio de transporte publico individual,

para participar en el programa integral de reemplacamiento del servicio de

transporte publico individual de Ia Ciudad de Mexico del ejercicio 2018, en virtud

de que se parte del principia de buena fe, se coincide en Ia necesidad de ordenar

e impulsar el desarrollo de los medias de transporte y sobre todo el contar con un

mecanismo administrativo que de continuidad al programa y permita concluir con

este tramite, de manera optima, para los concesionarios.

Plaza de lo Constitucion nutncro 7, 4• J>iso oficinu 40 1, Tel Sl 30 19 00 ~xt , Coloniu Centro, Dck:goei6n Cuauhtemoc, Mexico, D F

I I.F.C ISI.ATUU

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideraci6n del Pleno de

este Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Leglslatura, Ia siguiente

proposici6n con punto de acuerdo de urgente y obvia resoluci6n:

PUNTO DE ACUERDO:

PRIMERO. SE EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARiA DE MOVILIDAD,

DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MExiCO, A QUE CONCEDA UNA

PRORROGA PARA LA REALIZACION DE LOS TRAMITES A CARGO DE LOS

CONCESIONARIOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO INDIVIDUAL

DE PASAJEROS, QUE SE HAN VISTO IMPEDIDOS PARA CONCLUIR CON EL

PROCEDIMIENTO DE REVISTA VEHICULAR 2017 Y EL REEMPLACAMIENTO

DE SUS UNIDADES.

SEGUNDO. SE SOLICITA AL TITULAR DE LA SECRETARiA DE MOVILIDAD,

QUE INFORME A ESTA SOBERANiA SOBRE LA RESPUESTA QUE

CORRESPONDIO A LOS DIVERSOS EXHORTOS APROBADOS POR LA

DIPUTACJ6N PERMANENTE DE LA EXTINTA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL

DISTRITO FEDERAL DURANTE LA SESI6N DEL OCHO DE AGOSTO DEL

PRESENTE ANO, SOBRE EL STATUS DEL PROGRAMA DE

REEMPLACAMIENTO, BAJO LOS SIGUIENTES RESOLUTIVOS:

1. SE EXHORTA A LA SECRETARIA DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD

DE M8<1CO PARA:

LA CONDONACION DEL PAGO DEL OTORGAM/ENTO DEL TITULO

DE CONCESION PARA LA PRESTACION DEL SERVIC/0 DE

r>luza dl.' hJ Const•tucu)n mimcro 7. 4• Piso oficinll401. Tel 51 JO I '.I 00 EKt , Colonio Centro, Dclcgacion Cuuuhlcmoc, M CXICO, DJ'.

I t. hC l~I.ATL:AA.

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

TRANSPORTE PUBLICO INDIVIDUAL DE PASAJEROS EN EL

DISTRITO FEDERAL PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL

DISTRITO FEDERAL CON FECHA 14 DE ABRIL DE 2008.

SE EXTJNGAN POR PRESCRIPCION LOS CREDITOS FISCALES POR

CONCEPTO DE OTORGAMIENTO DE UN TITULO DE CONCESION

PARA LA PRESTACION DEL SERVIC/0 DE TRANSPORTE PUBLICO

INDIVIDUAL DE PASAJEROS (TAXI) EN EL DISTRITO FEDERAL

PUBLICADO EN LA GACETA OFIC/AL DEL DISTRITO FEDERAL EN

FECHA 14 DE ABRIL DE 2008.

SE CONCEDA LA APLICACION DE SUS DERECHOS A LOS

CONCESIONARIOS PARA LA PRESTACION DEL SERVIC/0 DE

TRANSPORTE PUBLICO INDIVIDUAL DE PASAJEROS EN LA

C/UDAD DE MExiCO QUE ENCUENTRE EL SUSTENTO SEfVALADO

EN EL PUNTO ANTERIOR PARA QUE SE LES PERMITA CONTINUAR

Y CONCLUIR LA REVISTA VEHICULAR 2017, PUBLICADA EN LA

GACETA OFIC/AL EN FECHA 30 DE MARZO DEL MISMO AfVO, AS{

COMO CONCLUIR EL PROGRAMA INTEGRAL DE

REEMPLACAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORT£ PUBLICO

INDIVIDUAL PUBLICADO EN FECHA 14 DE MAYO DE 2017.

2. SE SOLICIT A A LA SECRET ARIA DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD

DE M~XICO:

EL/MINE LOS CANDADOS QUE ACTUALMENTE IMP/DEN REALIZAR

LOS TRAMITES POR FALTA DE PAGO DE PARCIALIDADES

RESPECTO DEL TRANSPORTE PUBLICO CONCESIONADO DE

MODAL/DAD DE TAXI, SOLO EN EST£ SUPUESTO.

l'laZII d~ 1u Constitucion nimlc:ro 7. 4• Jliso olicinn 40 I. Tel 51 30 19 00 t::d • Colomu Centro, Dclegac:16n Cuouhtcmoc, • McKico. D F

I l i:CI SI • .\TURA

Dip. Maria de Lourdes Paz Reyes Grupo Parlamentario del Partido

MORENA

QUE SE DEJEN SIN EFECTO LAS DISPOS/C/ONES QUE

ESTABLEZCAN COMO CONSECUENCIA EL PROCEDIMIENTO DE

REVOCACION DE CONCESION Y EN SU CASO LOS

PROCEDJMIENTOS QUE YA SE HAN INICJADO PARA LA NO

ACREDITACION DE LA REVISTA VEHICULAR.

QUE EN EL PROCESO DE REV/STA VEHICULAR 2018 SE

CONDONEN MULTAS DE EJERCIC/OS ANTERIORES Y PERMITA A

LOS CONCESIONARIOS LA ASIGNACION DE SU NUMERAL NUEVO

PARA PODER REALIZAR SU TRAMITE DE REEMPLACAMIENTO Y

QUE EL PAGO REALIZADO POR CONCEPTO DE PRORROGA DE LA

CONCES/ON CONVALIDE LOS ADEUDOS EN ANUALIDADES QUE

SE PRESENTEN.

Dado en el recinto legislative de Donceles a los 9 dlas del mes de octubre de

2018.

DIP. MARfA DE LOURDES PAZ REYES

l'ltJI.a de In Constituc!On nlim~-ro 7. 4• l'iso oticinu 401. Tel 51 30 IIJ UO Ext • Colonia Centro. Dclcgacion Cuauhtcmoc, Mc:otico. D I'

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

46

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría a este Congreso en votación económica si la propuesta presentada por la diputada Lourdes Paz se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Está a discusión la propuesta. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al pleno en votación económica si es de aprobarse la propuesta a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias. Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo por el cual se exhorta al alcalde Coyoacán, Manuel Negrete Arias, para que en el ámbito de sus atribuciones y funciones instruya por escrito a todos los servidores públicos de la alcaldía para que no se violen más los derechos laborales y humanos de las mujeres trabajadoras de base en Coyoacán, que están sufriendo violencia de género, abuso de autoridad, acoso laboral, hostigamiento, humillaciones, discriminación, amenazas, injurias, exclusiones y malos tratos, como es el caso de la trabajadora Dinorah Caballero Campos, en relación a las diversas quejas y denuncias

presentadas por las trabajadoras de Coyoacán, se exhorta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al Contralor General de la Ciudad de México, a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, a la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, para que le den el debido seguimiento y atiendan dichas quejas y denuncias, y remitir un informe a esta soberanía sobre el número de casos recibidos de quejas y denuncias contra servidores públicos de Coyoacán del año 2015 al 2018, y la atención y seguimiento brindados a los mismos, se concede el uso de la Tribuna a la diputada Leticia Esther Varela Martínez, del grupo parlamentario del Partido MORENA, hasta por 5 minutos de conformidad con lo dispuesto por el artículo 94 fracción IV del reglamento. Adelante diputada.

LA C. DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA

MARTÍNEZ.- Muchas gracias, diputado Presidente. Con su venia.

Por economía parlamentaria solicito a usted que se inserte de manera íntegra el documento completo de este punto de acuerdo en el Diario de los Debates.

Me da mucho gusto que hace unos minutos se hizo una muy buena discusión acerca de los derechos de las y los trabajadores, por supuesto que seguro que me van a apoyar en este acuerdo los diputados del Frente, porque los vi reclamar los derechos de los trabajadores.

Compañeras y compañeros diputados:

En la alcaldía de Coyoacán, nueva administración, mismo personal, mismas prácticas. Digo lo anterior porque a petición de varias trabajadoras de base de dicha alcaldía, y a nombre propio es que subo a esta honorable Tribuna con el fin de presentar este punto de acuerdo y denunciar públicamente la recurrente violación de género, abuso de autoridad, acoso laboral, hostigamiento, humillaciones, discriminación, amenazas, injurias, exclusión y malos tratos a los que se somete día a día a las empleadas de base de la demarcación, también a las maestras de la Casa de Cultura.

Deseo resaltar y la verdad felicitar a Dinorah Caballero Campos, una trabajadora de Coyoacán que se atrevió a dar el nombre y alzar la mano. Con ello voy a explicar por qué digo que es una nueva administración, mismos funcionarios y mismas prácticas.

Dinorah no nos pudo acompañar hoy porque la dejan salir, no les dan permiso ni siquiera de pararse de su lugar de trabajo, la tratan a gritos y la tienen amenazada. Ojalá que el diputado de Coyoacán me escuchara, el diputado

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

47

Valentín, porque tiene qué ver con su administración y con su demarcación. La tratan a gritos y la tienen amenazada por la servidora pública Adriana Fabiola Sánchez Sagal, Subdirectora de Asistencia Legal, quien viene de la administración pasada y quien dice que por ser del equipo de Toledo repetirá el cargo en la nueva administración, resaltando las siguientes violaciones a su derecho laboral, humano y constitucional. Le quitaron el área de trabajo, la cual venía desempeñando de 2011 a 2018, es el Centro de Servicios y Atención Ciudadana, el CESAC, como operadora certificada ante la CGMA, asignada al módulo de atención preferencial que atiende a adultos mayores.

Fíjense qué tan importante es este módulo, atiende a adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes y madres con hijos pequeños, siendo por muchos años el primer lugar en productividad y atención. Cabe mencionar que sus cosas siguen en ese cajón del módulo y hoy en día no hay quien atienda ese módulo. Le negaban asistir a sus citas médicas pues aún avisando con tiempo le ponían falta. Bueno ya no quiero entrar en detalle, pero ha sido perseguida constantemente, han ejercido violencia hacia su persona, con gritos, intimidación por parte de las diversas servidoras públicas.

Desde este Recinto legislativo que se diga fuerte y que se escuche claro: nunca más permitiremos que se violen los derechos laborales y humanos de nuestras mujeres trabajadores, pues siempre pugnaremos por un ambiente laboral libre de violencia y contra de cualquier abuso de autoridad.

Compañeros y compañeras, los invito a levantar la voz y no permitir este tipo de vejaciones que laceran los derechos de los trabajadores de base en Coyoacán y en toda aquella institución que lo replique.

Por lo anterior expuesto solicito su voto a favor de este punto de acuerdo:

Primero.- Se exhorta al alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete Arias, para que en el ámbito de sus atribuciones y funciones, instruya por escrito a todos los servidores públicos de la alcaldía para que no se violen más los derechos laborales y humanos de las mujeres trabajadoras de base en Coyoacán, que están sufriendo violación de género, abuso de autoridad, acoso laboral, hostigamiento, humillaciones, discriminación, amenazas, injurias, exclusiones y maltrato, como es el caso de la trabajadora Dinorah Caballero Campos.

Segundo.- En relación a las diversas quejas y denuncias presentadas por trabajadoras de Coyoacán, se exhorta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al Contralor

General de la Ciudad de México, a la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y a la Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, a la Procuraduría General de Justicia, para que le den el debido seguimiento y atiendan dicha queja y denuncias.

Tercero y último.- Remitir un informe a esta soberanía sobre el número de casos recibidos de quejas y denuncias contra servidores públicos de Coyoacán de los años de 2015 a 2018 y la atención y seguimiento brindados a los mismos.

Es cuanto, señor Presidente.

(JI/ to/It? z-z_ DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I l.P.GISLATUU

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE EXHORTA AL ALCALDE DE COYOACAN, MANUEL NEGRETE ARIAS, PARA QUE EN EL AMBITO DE SUS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES INSTRUY A POR ESCRITO A TODOS LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LA ALCALDfA, PARA QUE NOSE VIOLEN MAS LOS DERECHOS LABORALES Y HUMANOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE BASE EN COYOACAN, QUE ESTAN SUFRIENDO VIOLENCIA DE GENERO, ABUSO DE AUTORIDAD, ACOSO LABORAL (MOBBING), HOSTJGAMIENTO, HUMILLACIONES, DISCRIMINACI6N, AMENAZAS, INJURIAS, EXCLUSIONES Y MALOS TRATOS, COMO ES EL CASO DE LA TRABAJADORA DINORAH CABALLERO CAMPOS; EN RELACI6N A LAS DIVERSAS QUEJAS Y DENUNCIAS PRESENTADAS POR TRABAJADORAS DE COYOACAN, SE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MExiCO, AL CONTRALOR GENERAL DE LA CIUDAD DE MExiCO, A LA PRESIDENTA DE LA COMISI6N DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF), A LA PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACI6N DE LA CIUDAD DE MExiCO (COPRED), PROCURADURfA GENERAL DE JUSTICIA DEL D.F. (PGJ OF), PARA QUE LE DEN EL DEBIDO SEGUIMIENTO Y ATJENDAN OICHAS QUEJAS Y DENUNCIAS; Y REMITIR UN INFORME A ESTA SOBERANIA, SOBRE EL NUMERO DE CASOS RECIBIDOS DE QUEJAS Y DENUNCIAS CONTRA SERVIDORES PUBUCOS DE COYOACAN DE LOS A~OS DE 2015 AL 2018, Y LA A TENCION Y SEGUIMIENTO BRINOADOS A LOS MISMOS.

La que suscribe Leticia Esther Varela Martinez, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA en Ia I Legislatura, con fundamento en los artlculos 29, apartado D de Ia Constituci6n Polltica de Ia Ciudad de Mexico; 21 de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, 5, 82, 99 fraccl6n II, 101 del Reglamento de Ia Ley Organics del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, me perm ito someter a su consideracl6n de esta soberanla dicha proposici6n con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

Dentro de los casos que existen de VIOLENCIA DE GENERO por parte de diversos servidores publicos de Ia Demarcaci6n de Coyoacan. en contra de diversas mujeres trabajadoras por no compartir Ia misma filiaci6n polltica del gobierno en turno, estan siendo vlctimas de: ABUSO DE AUTORIDAD, ACOSO LABORAL (MOBBING), HOSTIGAMIENTO, HUMILLACIONES, DISCRIMINACI6N, AMENAZAS. INJURIAS, EXCLUSIONES, MALOS TRATOS, son limltadas en sus derechos laborales y han sido puestas a disposici6n del area personal sin su consentimiento, por lo que expongo el siguiente caso representative que de este tipo de vlolencia:

Siendo el de Dinorah Caballero Campos. quien es trabajadora de Base (sindicalizada) quien ingres6 en el ano ~ 2011 a Ia Delegaci6n Coyoacan, y fue asignada al Centro de Servicios y Atenci6n Ciudadana (CESAC), obteniendo su certificacl6n ante Ia Coordinacl6n General de Modemizaci6n Administratlva (CGMA), como Personal en Funciones de Atenci6n a/ PUblico, y cuenta con Gafete CGMAICOY/CESACIA/0212017; esta trabajadora desde el dla 22 de junio de 2011 al alio 2018, ha desempef\ado su trabajo y labores en apego a los principios de legalldad, honradez, etica, honestidad, responsabilldad, calidad, eficiencia, eftcacia, imparclalidad, eQuidad, profesionalismo, respeto y siempre con Ia mejor disposici6n en Ia realizacl6n de sus labores, lo cual se ha visto reflejado en que ha side Ia mas productive, por mtts de seis al'\os consecutlvos, en el registro y captura de solicitudes cludadanas en el CESAC, con un promedio del20% anual del total de los reglstros de solicitudes ciudadanas capturadas en Sistema, hacienda un total de 62,618 reglstros. Confonne al siguiente cuadro:

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

l I.ECOISI..ATUIIA

H T"'otoet=~en ·~o~O: T-*~JL Oper• dore• Mo ,.,OCIUOtM41(d Luear ... ~mal' •T•Il!!!:f'Cie!~l!.!!f"O -of ~ ..... o_,...,ono (~ • en - •n e i i/IJWI

2011• 2W.:183 ::1,71515 13% :s• 19

2012 tS2,788 8,172 17% 1. 32 201:11•• :118,01:1 ••••• 17% 1• 23 2014 tS5,8:tl5 10,723 19% 1. 17 2018 48,014 8,838 21% 1. 18

201. 42,84& 10,831 28% ,. 17 2017••• :17,814 •••• :a 28% ,. 12 2018···· 10,144 2,208 22% z· 10

ACUMlA.ADO •z,•1e

Dlnorah como trabajadora de Coyoacan. fue agravlada de manera constante y reiterada en sus derechos laborales, humanos y su derecho a gozar de un ambiente laboral Hbre de violencia y a recibir un trato digno con igualdad y sin dlscriminacl6n, por parte de los slguientes servldores (as) publicos (as), conforme a Ia siguiente cronologla:

I. Por el oeriodo de marzo de 2016 a mago de 2018, fue TANYA RAMOS GARCIA con cargo de Subdirectora del Centro de Servicios y Atenci6n Cludadana (CESAC), con los siguientes hechos, actos y omlsiones:

1) Violaci6n y agravio de sus derechos laborales, derechos humanos, derechos constitucionales, conforme a lo siguiente:

·:· Por las supervislones injustificadas aplicables s61o a dicha trabajadora, no obslanle que registraba entrada y salida por tarjeta en gabinete;

•:• Por Ia negaci6n constante de permisos para citas medicas, vacaclones, notas buenas y tarjetas; ·:· PorIa no autorizaron de su Primer Perlodo vacacional de 2017 complete; •:• Por las exclusiones de reuniones, apoyos y capacitaci6n; •!• Por las difamaciones en su contra con lnjurias mal intencionadas: •:• Por afectar su privacidad al investigar dalos personates y privados, y de su familia solicitando su

expedients !aboral: ·:· Por el ecoso y hostlgamiento diarlo conslstente en una vigllancla directs para checar si se paraba de su

Iugar, si iba al baric, si llegaba a salir a Ia tienda, si Ia visitaba su sindicato, etc.; •:• Por Ia violencia y agresiones que recibl6 a traves de gritos en las Oficinas Publicas del CESAC, delante

de sus compai'leras de trabajo y ciudadanos (as); •!• Por pretender ponerla a disposicl6n de personal en varias ocasiones, que no procedieron por no tener

motives, ni los papeles de Ia trabajadora como son: IFE, Recibo de Pago y Ia Liberaci6n de Bienes.

2) Escritos de Queja y Oenuncia por diversas violaciones, presentados ante las instanclas competentes contra

Ia servldora publica Tanya Ramos Garcia, con los siguientes expedientes:

•:• Contra!oria General de Ia Ciudad de Mexico tCGCDMXl. con Escrito inicial de fecha 26 de abril de 2017, con EXPEDIENTE: CIICOY/0/019812017 radlcado en Ia Contralorla lntema en Coyoaclm.

•:• Comjsj6n de Qerechos Humanos del Q!stdto Federal <CDHDEl: con Escrlto lnicial de fecha 11 de mayo de 2017, con numero de EXPEOIENTES: CDHOEN/121/COY/17/03168 Y COHOEN/121/COY/17/07850, radicados en Ia Quinta Visitadurla de Ia COHOE.

•:• Conseio oara Preyenir y Eliminar Ia Oiscrlmjnacj6n de Ia Cjudad de Mexico lCOPREO>; con Escrjto inicjal de fecha 13 de junio de 2017, tambilm cuenta con numero de EXPEDIENTE no dlsponible, porIa falta de respuesta de Ia COPRED a Ia fecha.

2

(

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I l.nt;JSI.ATIIRA

•:• Procuraduria General de Juslicia del Pislrllo Federal CPGJ): con Escrito inicial de fecha 01 de enero de

2018, con CARPETA DE INVESTIGACION CI-FAEIBIUI-1 C/0100039102-2018, radicado en Ia Fiscalia Central de lnvestigaci6n para Asuntos Especiales y Electorales.

3) Escrltos dirlqidos al Jefe de Goblerno de Ia Cludad de Mexico, DR. MIGUEL ANGEL MANCERA ESPINOSA, en relacl6n a las violaciones de los derechos de Dlnorah, por parte de Tanya Ramos Garcia, y que fueron turnados para Ia atenci6n del Jefe Delegacional en Coyoacc!m, VALENTIN MALDONADO SALGADO:

•:• Escrito de fecha 14 de junio de 2017, fue turnado mediante Of~eio de Referencla CGAC-018855-17, y recibldo en Ia Oficialla de Partes de Ia Jefatura Delegacional en Coyoacan, con fecha 21 de junio de 2017, a las 11 :45 a.m. con el numero de controllntemo 04307. El cual nose alendi6.

·!· Escrito de fecha 14 de septiembre de 2017, fue turnado mediante Oficio de Referencia: CGAC-D297B0-17 de fecha 15 de septiembre de 2017, recibido en Ia Oficialia de Partes de Ia Jefatura Delegaclonaf en Coyoacan, con fecha 09 de octubre de 2017, a las 11:40 a.m. con el numero de control interno 06960. El cual no se atendi6.

•:• Escrito fecha 25 de octubre de 2017, de Seguimiento porIa falta de atenci6n, tumado para su atenci6n.

El cual no se atendi6.

•!• Escrito de fecha 10 de noviembre de 2017, de Seguimiento por Ia falta de atenci6n, tumado para su atenci6n. El cual no se atendi6.

•!• Escrito de fecha 15 de marzo de 2018, se turn6 para su atenci6n del Encargado de Despacho de Ia Jefatura Delegacional en Coyoacan, ULISES BRAVO MOLINA, ante Ia Falta de Atenci6n por parte del Delegado con licencia Valentin Maldonado Salgado.

•!• Del Escrito anterior tamblen tuvo conocimiento el recien nombrado Jefe Delegacional en Coyoacan, EDGAR JIMENEZ SANTILLAN, guien Ia mand6 namar el dla iueves 19 de abril de 2018, porconducto de Ia UC. ANALILIA MENDOZA CORTES, Coordinadora de Ventanilla Unica Delegacional (VUD), para

acudir con eUa a su OfiCina en Ia Jefatura Delegacional en Coyoacan, ubicada en Calle Allende No. 36, Colonia Villa Coyoacan, Delegaci6n Coyoacan, C.P. 04100, CDMX, a Ia cual acudi6 el die viernes 20 de abrll de 2018, a las 15:50 horas. De cuya reuni6n para dejar evidencia de lo ocunido, le entreg6 en Ia

Oficialla de Partes de Ia Jefatura Delegacional, Escrito de fecha lunes 23 de abril de 2018.

4) Escrltos dirigidos al Jefe Delegac1onal en Coyoacan, EDGAR JIMENEZ SANTILLAN, los cuales NO ( FUERON ATENDIDOS, pues continuaron las violaciones de los derechos laborales y humanos de Dinorah, e incluso continuaron ahora afectandola en su ECONOMIA al no ingresar su TIEMPO EXTRA de 15 horas, de Ia primera quincena de julio de 2018:

•:• Escrito c1e fecha 20 de abril de 2018, recibido en Ia Oficialla de Partes de Ia Jefatura Oelegacional en Coyoacan, con fecha 23 de abril de 2017. En cuya reuni6n el Jefe Delegacional en Coyoacan le solicit6 a Dinorah " ... QUE QUITE LA QUEJA . . "refiriendo a Ia de Tanya Ramos Garcia. Del cual se reproduce

el Asunto:

• ... Solicitud de apoyo como maxima autoridad y Jefe del Organa Polltico-Administrativo en Coyoacan, para que gire sus apreciables instrucciones a quien corresponds, a fin de que de manera Urgente se me restablezcan at 100% mis Derechos Laborales como mujer trabaiadora. y para que de igual man era instroya a fin de que no se violen ni aqrayien mas mis Derechos Humanos como muier y mis Derechos Constitucionates par ningun servidor publico a su d/gno cargo en Ia De/egacion . .. N sic.

3

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I l.EGI8LATURA

Dinorah 1e solicito en su Escrito al Jefe Delegacional lo sigulente, le: • ... restablezcan, restituyan y restauren s/100% sus derechos laborales enunciativos mds no limitativos a: Tener mi clave de acceso a/ Sistema Integral de Afenci6n Cludadana( ... ) Que me sea restablecido el scceso a internet,(. .. ) Que sean soliciladas mis listas de aslstencia: ( ... ) Se solicite por oficio Ia actualizaciOn de mi Gafete como Operador del CESAC Certificado; ( ... ) Respetar los horarios de trebajo; ( .. . ) Poder tamar mis vaceclones; ( ... ) Poder acudir a mis serviclos medicos;( ... ) Gozar y tener un ambients laboraJ libra de violencia; ( ... )Que me restablezcan el trabajo que realizabs nonnalmente desde que 1/egue al CESAC en apoyo a/ ~rea ... " sic.

•:• Escrito de fecba 29 de iunio de 2018, recibido en Ia Oficialla de Partes de Ia Jefatura Oelegacional en Coyoacan. Del cual se reproduce el Asunto:

• ... Escrito de SOLICITUD para que por su amable conducto, y confiando en Usted en su ca/idad de servidor publico, instruya de manera URGENTE para que se me restablezcan al100% mls Derechos Lsbora/es como mujer trabajadora. e instruya para que ya no se violen mas mis derechos labor8Jes. mis clerechos hums nosy menos mis derechos coastituc/onales. y sa me penn ita tener y gozar de un ambients /aboral y de trabajo sano y fibre da viO{encia. sin discrimlnacion, sin exclusiones, sin violencia de ninqun by nose qiren instrucciones contrerias a los Princ/Dios que riqen Ia Administraci6n Publica de Ia Clue/ad de Mexico. como instruir a las diversas areas del Organo Politico Administrativo en CoyoaciJn, para que no se me reciba en sus areas. nl se pretends lnjuriar ni daifar mi imagen y mi trabajo, ante dlchas areas pues en varies unidades admlnistrativas de Ia delegacion, me han dicho que hay una arden de Ia Jefatura Delegacional para que no se me reciba por ser una persona confflctiva; cuando lo unlco que estoy hacienda es defender como mu]er y trabajadora del Goblemo de Ia Ciudad de Mexico, m/s DERECHOS LABORALES como mujer y trabajadore, mls DERECHOS HUMANOS como mujer, trabajadora y como serhumano, mis DERECHOS CONSTITUCIONALES como mujer, ciudadana y trabajadore .. . " sic.

0:0 Escrito de fecha 12 de lulio de 2018, recibido en Ia Oficialla de Partes de Ia Jefatura Delegacional en Coyoacan Del cual se reproduce el Asunto:

v • .. Escrito de SOLICITUD pare que por su amable conducto, y confiando en Usted en su calidad de servldor publico, instruya de manera URGENTE para que se me restablezcsn el 100% mis Derechos Labor81es como mujer traba/adora. e instruya para que ye no se violen mas mis derechos laborales, mis cterechos humanos y menos mis derechos constituciona/es, y se me pennita tener y gozar de un ambients /aboral y de trabaio sano v fibre de violencia, sin discriminaci6n, sin exclusiqnes. sin ylofencia de njnqun my nose qiren instrucciones contradas a los Princloios que riqen Ia Administraci6n Pub[ lea de fa Ciudad I de Mexico. como instruir a las diversas (lreas del Organo Politico Administrative en Coyoacdn, para que no se me reciba en sus areas, ni se pretends injuriar ni defier ml imagen y mi trabajo, ante dlchas dress pues en varies unidades administrativas da Ia delegaci6n, me han dlcho que hay una arden de Ia Jefatura DeJegacional pare que no sa me reciba por ser una persona conflictive; cuando lo unico que estoy hacienclo es defender como mujer y trabajadora del Gobiemo de Ia Ciudad de Mexico, mis DERECHOS LABORALES como muier y trabajadora, mis DERECHOS HUMANOS como mujer, treba)adora Y como ser humano, m/s DERECHOS CONSTITUCIONALES como mujer, ciudadana y trabajadora ... ·sic.

Como se aprecia en los Escritos de referencia anteriores, tuvieron conocimiento de los hechos:

1) El Jefe Delegacional en Coyoacan Valentin Maldonado Salgado; 2) El Encargado de oespacho de Ia Jefatura Delegacional en Coyoacan, Ulises Bravo Molina; Y 3) El nombrado Jefe Delegaclonal, Edgar Jimenez Santillan.

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I I.E (iiSI.ATliRA

Y ninguno de los tres hizo nada por apoyarla. no instruyeron para dar solucl6n a su peticl6n, y tampoco atendieron ni dieron respuesta a sus peticiones por Escrito de Dinorah. Pero Ia conducta del entonces Jefe Delegacional, Edgar Jlm~nez Santillan, al pedirle y condicionarle a Dlnorah, " . .. QUE RETIRE SU QUEJA. .. ", a cambia del restablecimiento de sus derechos laborales, cuando sus derechos laborales no se negocian bajo ningun chantaje por el heche de ser irrenunciables: y no obstante ello, como represalia derivado de que Dlnorah no retire ni quito Ia Queja contra Tanya Ramos Garcia, el Delegado instruy6 para que Ia quitaran del CESAC, y para que no se le recibiera en ningun area de Ia Delegaci6n corriendo el rumor de por conflictiva; pretendiendo con ello dal\ar su imagen, integridad, y limitatle mas sus derechos laborales y humanos. Sabre el particular, Ia Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Publicos establece lo siguienle:

·( .. . ) ARTICULO 50.· Ls Secretsrfa, el superior jer/Jrquico y todos los servidores publicos tienen Ia obliqacj6n de resoetar v hscer resoetar el derecho a Ia fonnulacj6fl de las queiDs v denunctas a las que se refiere el articulo anterior y de evllar que con motivo de est as se causen mofestias indebidas af quejoso.

lncurre en responsabi/idad et servidor publico que oor sf o oor interpdsita persona. utilizando cuatguier medio inhiba al auejoso para evitar Ia formulaci6n o presentaci6n de quejas y denuncias. o que con motivo de etlo realice cualquier conducta jnjusta u omits una justa y deb ida que lesione los lnfereses de quienes las formu!en o presenten. ( .. ,)"sic.

II . Por el perjodo de noviembre de 2015 a julio de 2018, Ia servidora publica AMALIA LETICIA PERALTA PltiiA. tambien partlcipo de manera directa en diversos abuses de autoridad en agravio de sus derechos laborales de Dinorah, al instruir·

•!• Para que no le dieran trabajo y le quitaran el que tenia: •:• Para que le cambiaran Ia clave de su PC asignada; •!• Para que le dieran de baja su clave de acceso al sistema y mantenerla congelada sin trabajar; •:• Para que ya le permitieran estar trabajando en el M6dulo de Atenci6n Preferencial; •:• Para solicitar diario supervisiones especiales solo a ella. lo cual era injustificado;

·:· Para No solicitar sus Lislas de Asistencia por cambio de instalaciones; •:• Por diriglrse hacla ella con tratos despeelivos, diferenciados, injustos e inequitativos; •:• Por negarle constantemente los permisos como vacaciones, dlas econ6micos, acudir en casos fortuitos y

de fuerza mayor a citas mecticas; ·:· Por ejercer violencia e lntimidaci6n at gritarle y presionar de manera amenazante hacia su persona que Ia

iba a poner a disposici6n de personal... el dla 15 de marzo de 2018; •:• Para que se le excluyera de toda reuni6n, •!• Por difamarla con injuries ante las compal'leras y compai'iero de trabajo del CESAC y ante otras areas de

Ia delegaci6n; •:• Todo con Ia intenci6n de impedirle el gozar de un ambiente !aboral sano y libre de violencia, y su derecho

a reciblr un trato digno con igualdad y sin discrimlnaci6n.

1) Escritos de Queja y Den uncia por diversas violaciones, presentados ante las instanclas competentes contra Ia servidora publica Amalia Leticia Peralta Pii'la, con los siguientes expedientes:

•:· Contralorta General de Ia Ciudad de Mexico (CGCDMX>: con Escrito inicial de fecha 03 de noyiembre de 2.Q11, con EXPEDIENTE: CI/COY/D/267/2018 radicado en Ia Contralorla lntema en Coyoacan.

•:• Comisi6n de Derechos Humanos del Distrito Federal CCDHDF): con Escrito inicial de fecha 10 de noviembre de 2017. cuenta con niJmero de EXPEDIENTE radicado en Ia Quinta Visitadurla de Ia CDHDF.

5

I

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I I.EGISLATURA

Dichas violaciones a sus derechos laborales y humanos, los realiz6 Ia servidora publica Amalia Leticia Peralta Piiia, no obstante que no era personal del CESAC, pues no estaba en Plantilla y estaba USURPANDO FUNCIONES y ATRIBUCIONES que no le correspondlan, al dar 6rdenes, por firmar oficios y documentos con un cargo que no exlste en el Dictamen de Ia estructura 3/2013. Como lo es el de wEnlace del Centro de Servicios y Atenci6n Ciudadana CESAC".

Ill. Por el periodo del29 de mayo al15 de julio de 2018, el acoso ahora fue por parte del servidor publico FERMIN BETANCOURT OLMOS, con cargo de nuevo Subdirector del Centro de Servicios y Atenci6n Ciudadana (CESAC), quien recibi6 instrucciones del reciim nombrado Jefe Delegacional en Coyoacim Edgar Jimenez Santillan, para lo siguiente:

IV.

1} lnsistiendo en que retirara su Queja y Denuncia contra Ia entonces servidora publica Tanya Ramos Garcia. condiciont.mdole a Dinorah, a que si no Ia quita, no se los respeta ni le otorga sus siquientes derechos laborales: ·=· Devolverle su Iugar flsico de trabajo en el M6dulo de Atenci6n Preferencial; ·:· Dejarla atender las solicitudes ciudadanas de LOCATEL; •:• Per no dejarla trabajar y ejercer sus funciones como Operador del CESAC; •:• Otorgarle permiso para tomar sus Tarjetas de dfas econ6micos; •:• Pedir sus LIST AS DE ASISTENCIA para que firmara en el CIMARC, como sus demas compafteras: •:0 Otorgarle permlsos para su derecho a acudir a Citas Medicas; 0:• Autorizarle su derecho a tomar vacaciones, sin embargo, no le autoriz6 su Primer Periodo vacacional del

2018; ·:· Solicitar Ia actualizaci6n de su GAFETE como Operador del CESAC; •:• Que le elaboren los Documentos Multiples de lncidencias para autorizar sus permisos; ·:· No Ia pondrla a disposici6n de personal, sin embargo, si lo hizo y fue de manera injustificada por

instrucciones del Jefe Delegacional: •:• No permitirla retirar sus casas personales de las gavetas que tenia asignadas en el CESAC ubicadas en

el M6dulo de Atenci6n Preferencial, mismas que siguen ahf a Ia fecha;

Por violar y vulnerar sus derechos constitucionales a Ia orotecci6n de datos oersonales, por conseguir de man era dolosa, engaftosa y fraudulenta y mentirosa, Copia de IFE y del Recibo de Pago de Dinorah, sin su consenlimiento ni autorizaci6n, para user, divulgar, su informacl6n de sus datos personales como Domicilio personal, CURP, RFC, m:.mero de empleado y datos financieros.

Por el periodo del 03 de agosto al 05 de octubre de 2018, otra servidora publica que atento contra los derechos de Dinorah, perc de manera mas VIOLENTAy AGRESIVA fue ADRIANA FABIOLA SANCHEZ SAGAL, con cargo de Subdirectora de Asistencia Legal:

1) Por guerer ponerla a disposici6n de personal, sin mediar justificaci6n alguna para ello, indicandole a Dinorah que era por instrucciones del Jefe Delegacional;

2) Por sus constantes AMENAZAS directas a su persona de SACARLA CON POLICIAS (de su Iugar de trabajo que son oficinas publicasl Sl NOSE IBA de Ia J.U.D. de Regularizaci6n Territorial;

3) Por quererla INTIMIDAR al mencionar el dfa viernes 03 de agosto del alio 2018, que son INSTRUCCIONES del UC. EDGAR JIMENEZ SANTILLAN, JEFE DELEGACIONAL EN COYOACAN, que le dio el dla jueves 02 de agosto de 2018. que Ia recibi6 en sus oficinas;

4) Por auerer daftar su IMAGEN como MUJER v TRABA.JADORA coo INJURIAS injustificadas Y mal intencionadas, dlch!mdole al personal que ... ESTA LOCA.;

6

I

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

I I.(;OJ51.ATORA

5) Por TOMAR sin su consentimienlo las LIST AS PE ASISTENCIA que se ubicaban adentro de su CAJ6N del Escritorio donde tiene sus cosas de trabajo y oersonales, hecho ocurrido el dla martes 18 de septiembre de 2018, en Ia J.U.D. de Regularizaci6n Territorial;

6} Por esconderle sus listas de Asistencia, y con ello negandole el derecho a REGISTRAR sus horarios de ENTRAOAy SALIDA a partir del dla 18 de septiembre de 2018 y al 03 de octubre de 2018:

7) Por solicitar una supervisi6n injustifiCada para ponerle FALTAS simuladas, por varios dlas a partir del18 de septiembre de 2018, en claro ABUSO DE AUTORIDAD pues no le permiti6 firmar sus listas de asistencia, y Dlnorah sl estuvo flsicamente trabajando incluso en Ia Subdirecci6n de Asistencla Legal y trabajando arreglando el Archive del dla 24 de septiembre de 2018 al 03 de octubre de 2018, en Ia Direcci6n Jurfdica en el Archive por instrucciones del JUAN CARLOS GARCIA GONZALEZ, Director Jurldico; cual tengo lista finnada con horario de entrada y salida con finnas de sus compafleros de testigos que sf estuvo trabajando, y las elabor6 por sugerencia del supervisor;

Ante Ia gravedad de tantos abuses de autoridad, acoso !aboral y de violencia de gimero en contra de Dinorah Cabalero Campos y otras mujeres trabajadoras de Ia ahara Alcaldla de Coyoacan, no podemos ser omisos, por lo que el Congreso de Ia Ciudad de Mexico debemos actuar en consecuencia en apoyo a estas mujeres que estan siendo violentadas dla con dla en sus derechos fundamentales tanto laborales y humanos, garantizando su derecho a lener un ambiente laborallibre de violencia y de discrimlnaci6n.

CONSIDERANDOS

PRIMERO.- Que es obligaci6n de los diputados representar los intereses de los ciudadanos, asl como promover Y gestionar Ia soluci6n de los problemas y necesidades colectivas ante las autoridades competentes.

SEGUNDO.- Que de conformidad con los artlculos 29, apartado 0 y 34, apartado A. numeral 2 de Ia Constituci6n Polltlca de Ia Ciudad de Mexico, se establecen las competencias legislativas del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, asl con Ia relaci6n y colaboraci6n entre los poderes ejecutivo y legislative.

TERCERO.- Que es facultad de esta representaci6n solicitar informaci6n que se requiera a los 6rganos del Gobierno de Ia Ciudad de Mexico, para el desempetio de su funci6n, en terminos de lo establecido en los artlculos 4, fracci6n XXXVIII y 21 de Ia Ley Organica del Congreso de Ia Ciudad de Mexico.

CUARTO.-

QUINTO.·

Que de conformidad con lo establecido en los artlculos 2, fracci6n XXXVIII y 5, fracci6n I del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, son los derechos de los Diputados presentar

proposiciones y denuncias ante el Congreso.

Que toda persona en materia de igualdad y prohibici6n de Ia Discriminaci6n, tienen derecho a gozar y disfrutar de los derechos reconocldos por Ia Constituci6n, los tratados internacionales Y las !eyes, Y se prohlbe toda exclusi6n o trato diferenciado motlvado por rezones del origen etnico o nscional, genero, edad, discapaclclades, condici6n social, condiciones de salud, religi6n, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra Ia dignidad humana y tenga por ob)eto anular

o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

7

I

I 1-IHiiSI..ATVItA

SEXTO.·

DIP. LETICIA ESTHER VARELA MARTiNEZ

Oueda prohibida cualquier forma de discriminaci6n, entendiendose por esta Ia negaci6n, exclusiOn, distinci6n, menoscabo, impedimenta o reslricci6n de alguno o algunos de los derechos humanos de las personas, grupos y comunidades en situaci6n de discrlmlnaciOn imputables a personas flsicas o morales o entes publicos con intenci6n o sin ella, dolosa o culpable, por accl6n u omisi6n, por raz6n de su origen etnico, nacional, lengua, sexo, genero, identidad indlgena, de genero, expresi6n de rol de genero, edad, dlscapacidad, condici6n jurldica, social o econ6mfca, apariencla flsica, condiciones de salud, caracterlsticas geneticas, embarazo, religiOn, opiniones pollticas, academicas o filos6ficas, identidad o filiaci6n polltica, orientacl6n o preferencia sexual, estado civil, por su forma de pensar, veslir, actuar, gesticular, por tener tatuajes o perforaciones corporales o cualquier otra que tenga por efecto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejerclcio, de los derechos y fibertades fundamentales, asl como Ia igualdad de las personas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideraci6n del Pleno de este Honorable Congreso de Ia Ciudad de Mexico, Ia siguiente proposici6n con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.· SE EXHORTA AL ALCALDE DE COYOACAN, MANUEL NEGRETE ARIAS, PARA QUE EN EL AMBITO DE SUS ATRIBUCIONES Y FUNCIONESINSTRUYA POR ESCRITO A TODOS LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LA ALCALDIA, PARA QUE NO SE VIOLEN MAS LOS DERECHOS LABORALES Y HUMANOS DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE BASE EN COYOACAN, QUE EST AN SUFRIENDO VIOLENCIA DE GENERO, ABUSO DE AUTORIDAD, ACOSO LABORAL (MOBBING), HOSTIGAMIENTO, HUMILLACIONES, DISCRIMINACION, AMENAZAS, INJURIAS, EXCLUSIONES Y MALOS TRATOS, COMO ES EL CASO DE LA RABAJADORA DINORAH CABALLERO CAMPOS.

SEGUNDO.- EN RELAC16N A LAS DIVERSAS QUEJAS Y DENUNCIAS PRESENTADAS POR TRABAJADORAS DE COYOACAN, SE EXHORT A AL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO, AL CONTRALOR GENERAL DE LA CIUDAD DE MEXICO, A LA PRESIDENTA DE LA COMISI6N DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF), A LA PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACI6N DE LA CIUDAD DE MExiCO (COPRED), PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL D.F. (PGJ OF), PARA QUE LE DEN EL DEBIDO SEGUIMIENTO Y ATIENDAN DICHAS QUEJAS Y

DENUNCIAS.

TERCERO.- REMITIR UN INFORME A ESTA SOBERANIA, SOBRE EL NUMERO DE CASOS RECIBIDOS DE QUEJAS Y DENUNC ONTRA SERVIDORES PUBLICOS DE COYOACAN DE LOS ANOS DE 2015 AL 20 , Y LA TENCI6N Y SEGUIMIENTO BRINDADOS A LOS MISMOS.

Dado en Ia Ciudad de Mexico a los oc

8

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

48

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento para el Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría al Pleno en votación económica si la propuesta presentada por la diputada se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al Pleno si la proposición de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Está a discusión la propuesta. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al Pleno en votación económica si es de aprobarse la propuesta a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al Pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a las Alcaldesas y Alcaldes de la Ciudad de México a que cumplan con la normatividad vigente en la asignación de recursos a los proyectos que resultaron ganadores en la consulta del Presupuesto Participativo del 2018 para ejecutarse en el 2019, se concede el uso de la tribuna a la diputada Donaji Ofelia Olivera Reyes, como representativa de los promoventes de esta iniciativa.

LA C. DIPUTADA DONAJI OFELIA OLIVERA

REYES.- Con su venia diputado Presidente.

Buenas tardes compañeras diputadas y diputados:

El Presupuesto Participativo es el mecanismo que tienen las ciudadanas y los ciudadanos para poder ejercer democráticamente su derecho a decidir sobre recurso público en proyectos específicos en las diferentes unidades territoriales de pueblos y barrios originarios, así como las colonias en la que está dividida esta Ciudad de México.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México es quien se encarga de realizar las consultas ciudadanas así como también expedir la convocatoria para que los ciudadanos y las ciudadanas de esta Ciudad vayan y expongan sus proyectos que de acuerdo a las necesidades que ellos tienen decidan sobre qué opinar en estas consultas ciudadanas.

Las Alcaldías son las responsables, ahora Alcaldías, antes Delegaciones, son las encargadas en el 2018 de dictaminar los proyectos en el 2018, llegaron al Instituto Electoral de la Ciudad de México y fueron remitidas a las 16 Delegaciones Políticas, fueron remitidos más de 15 mil proyectos.

Los órganos técnicos colegiados fueron los encargados de revisar y de decidir cuáles eran los proyectos viables y los proyectos inviables.

En el 2018 las Delegaciones con estos órganos técnicos colegiados dejaron viables más de 10 mil, inviables más de 4 mil proyectos que fueron propuestos por la ciudadanía.

En este 2 de septiembre del 2018 se dio la consulta a estos más de 10 mil proyectos positivos para emitir su propuesta para ser opinados por la ciudadanía.

Sin embargo 22 proyectos de estos más de 10 mil fueron dictaminados positivos, siendo tinacos para poder comprarlos y ser repartidos a la ciudadanía, 22 proyectos emitidos positivos divididos en Alvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

Estos 22 proyectos para comprar tinacos no cumplen con el propósito de generar beneficio colectivo, por lo tanto le solicitamos a la Mesa, al Pleno, apruebe de acuerdo y urgente y obvia resolución para exhortar a las Alcaldesas y a los Alcaldes de la Ciudad de México para que cumplan con la normatividad vigente en la asignación de recursos a los proyectos que resultaron ganadores en esta consulta ciudadana del pasado 2 de septiembre y lo cual será ejercido en el 2019.

Es cuanto señor Presidente.

I 1.1\<il~t.,\TI.iRA

DIPUTADO JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO

PRESENTE

oren a La esperanza de Mexico

Los suscrttos Diputados Donaji Ofelia Olivera Reyes y Carlos Castillo Perez,

lntegrantes del Grupo Parlamentario de MORENA, del Congreso de Ia Ciudad de

Mexico, I Legislatura y con fundamento en lo dispuesto en los artrculos 122, apartado

A, fracci6n II de Ia Constituci6n Polftica de los Estados Unidos Mexicanos; 5, 29 y 30 de

Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico, 100 y 101 del Reglamento del

Congreso de Ia Ciudad de Mexico, sometemos a Ia consideraci6n de este 6rgano

legislative, el siguiente PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCION

PARA EXHORTAR A LAS ALCALDESAS Y ALCALDES DE LA CIUDAD DE

MEXICO, A QUE CUMPLAN CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN LA

ASIGNACION DE RECURSOS A LOS PROYECTOS QUE RESUL TARON

GANADORES EN LA CONSULTA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL 2018

PARA EJECUTARSE EN EL 2019, lo anterior al tenor de Ia siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

El presupuesto participative es el mecanisme de democracia directa mediante el cual Ia

ciudadania puede eleglr, a traves de una consulta, Ia forma en que se van a aplicar los

recursos publicos en proyectos especificos en las colonias y pueblos originarios en que

se divide el territorio de Ia Ciudad de Mexico.

El Institute Electoral de Ia Ciudad de Mexico es el organismo que lleva a cabo Ia

consulta para determinar los proyectos seleccionados para Ia entrega del presupuesto

participative. Las Alcaldias son el 6rgano politico-administrativo que evalua y ejecuta

dicho presupuesto.

morena La esperanza de Mexico

I I.RCil'ii.A.TURA

La falta de transparencia y de controles internes de rendici6n de cuentas, el minima

segulmiento de Ia ciudadanla y Ia poca importancia que le han dado las autoridades

delegaciones: en multiples ocasiones convierten af presupuesto participative en un

mecanismo que deriva en problemas de discrecionalidad, cfientelismo e incluso,

corrupci6n.

De conformidad con Ia convocatoria emitida por el lnstltuto Electoral de Ia Ciudad de

Mexico, el domingo 2 de septiembre se lfev6 a cabo Ia Consulta Ciudadana sabre

Presupuesto Participative 2019 para elegir proyectos especificos. En el marco del

proceso, se inscribieron 15,009 proyectos dentra de los 33 distritos locales, de los

cuales fueron dictaminados como viables par los 6rganos tecnicos colegiadas de las

delegaciones 10,252 y como no viables 4,757.

De los proyectos de presupuesto participative dictaminados como viables, resultaran

ganadores 22 destinados a Ia entrega de tinacos, mlsmos que se concentran en ocho

delegaciones. Sin embargo, nosotras consideramos que Ia ejecuci6n de estos

proyectos no cumpfe con el prop6sito de generar un beneficia cofectivo.

Dichas programas se dlstribuyen en las afcaldras canforme a Ia siguiente tabla:

DELEGA06N DISTRITOS TOTAL TOTAL

,· ~. APROBADOS

ALVARO OBREG6N 23 39 5 AZCAPOTZALCO 3.5 17 1

COYOACAN,SENITO 26 1 0

JUAREZ CUAJIMALPA 20 1 3

GUSTAVO A. MADERO 1,2,4 44 8 IZTAPALAPA 21,22,28,29 4 1

MIGUEL HIDALGO 5, 13 13 2 VENUSTIANO CARRANZA 10.11 5 2

TOTAL .. "'~ !--jt"';; 124 .J.,.\ ... 22 ..

• morena La esperanza de Mexico

I I.RGI$1.ATURA

CONSIDERANDOS

1. El articulo 2 de Ia Ley de Participaci6n Ciudadana del Distrito Federal

establece en su parrafo segundo que: "La participaci6n ciudadana contribuye

a Ia soluci6n de problemas de interes general y al mejoramiento de las

nonnas que regulan las relaciones en Ia comunidad."

2. El mismo ordenamiento, en su articulo 83 contempla que los recursos del

presupuesto participative se aplicaran para los rubros de obras y servicios,

equipamiento, infraestructura urbana, prevenci6n del delito, ademas de los

que esten en beneficia de actividades recreativas, deportivas y culturales de

las colonias o pueblos;

3. Todos estos rubros conllevan un prop6sito colectivo. Por lo tanto, Ia dadiva

de tinacos no cumple con esta finalidad.

Por lo anterionnente expuesto, se soliclta:

PRIMERO.· SE EXHORT A A LAS ALCALDESAS Y ALCALDES DE LA CIUDAD DE

MEXICO A QUE CUMPLAN CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE PARA LA

ASIGNACION DE RECURSOS A LOS PROYECTOS QUE RESUL TAR ON

GANADORES EN LA CONSUL TA CIUDADANA SOBRE PRESUPUESTO

PARTICIPATIVO 2018 PARA EJECUTARSE EN 2019.

Dado en el Recinto de Donceles a los cuatro dias del mes de octubre delano dos mil

dieciocho.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

49

EL C. PRESIDENTE.- Gracias diputada Donaji. Diputado Martín y Marisela y Anita.

EL C. DIPUTADO JOSE MARTIN PADILLA

SANCHEZ.- (Desde su curul) Para solicitarle a la diputada Donaji Ofelia y al diputado Carlos si me permiten suscribirme a su punto.

EL C. PRESIDENTE.- En nombre de toda la fracción parlamentaria de MORENA se adscriben al punto de acuerdo.

En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría a este Congreso en votación económica si la proposición presentada por la diputada Donají, se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Está a discusión la propuesta. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al pleno en votación económica, si es de aprobarse la propuesta a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su consideración. Los que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

Para presentar una propuesta con punto de acuerdo por el que se exhorta al Instituto de Verificación Administrativa y a la alcaldía de Benito Juárez a dar cumplimiento a la

resolución administrativa número PAOT/2017/3908/SOT/6628 emitida por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, respecto de la construcción irregular que se lleva a cabo en la calle de correspondencia número 128 colonia Postal, se concede el uso de la Tribuna a la diputada Paula Adriana Soto Maldonado, del grupo parlamentario del Partido MORENA hasta por 5 minutos de conformidad con lo dispuesto por el artículo 94 fracción IV. Adelante, diputada.

LA C. DIPUTADA PAULA ADRIANA SOTO

MALDONADO.- Con el permiso de la Presidencia.

Agradezco la presencia de las vecinas y vecinos de la colonia Postal de la alcaldía de Benito Juárez que nos acompañan el día de hoy en este Recinto Legislativo. Sean bienvenidos.

Por economía parlamentaria solicito que la versión íntegra se incorpore al Diario de los Debates.

Son ya muchos años que la alcaldía de Benito Juárez sufre de un voraz desarrollo inmobiliario. La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial ha registrado este problema pues se han recibido alrededor de 1 mil 883 denuncias en materia de construcciones y violaciones de uso de suelo. Esto la llevó a emitir la recomendación 04/2009 sobre los desarrollo inmobiliarios ilegales en la delegación Benito Juárez. A pesar de las denuncias el problema no se detiene.

Actualmente existen en la alcaldía alrededor de 3 mil obras en proceso, a pesar de que las autoridades de la demarcación sólo tienen capacidad para verificar 100 de estas de manera mensual.

Este problema provocó que en su momento la IV Legislatura de la Asamblea Legislativa de esta ciudad creara una comisión especial con el único fin de revisar la desmedida cantidad de licencias de construcción, expedidas en tal demarcación. Esta depredación ha afectado la calidad de vida de las vecinas y vecinos de Benito Juárez.

Como muestra de la impunidad que hasta la fecha prevalece en la demarcación, están las edificaciones hechas en calle 25 número 99 en San Pedro de los Pinos, Cerrada de Empresa número 5 y Millet número 39 en Extremadura Insurgentes e Ixcateopan número 254 en la colonia Santa Cruz Atoyac. Estas construcciones fueron señaladas en la mencionada recomendación de la PAOT del año 2009 y a la fecha permanecen sin sanción.

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

50

Otro ejemplo importante es el del edificio de Correspondencia 128 en la colonia Postal, iniciado en mayo de 2017. Este edificio ha estado rodeado de múltiples irregularidades, así lo demuestra la resolución administrativa emitida por la PAOT en la que se determinan violaciones en materia de construcción y de desarrollo urbano. Debido a estas violaciones en dicho documento, la PAOT recomienda al INVEA y a la hoy Alcaldía de Benito Juárez, imponer sanciones incluyendo la demolición de los dos niveles excedentes.

A pesar de lo anterior, ninguna sanción ha sido impuesta y la construcción continúa al amparo de las autoridades de la Alcaldía de Benito Juárez. Esto es particularmente grave si recordamos el deplorable estado que guarda la regulación inmobiliaria en Benito Juárez.

No olvidemos que la Alcaldía de Benito Juárez tuvo el mayor número de siniestros por el terremoto del pasado 19 de septiembre. Según cifras del CENAPRED, se recibieron 334 reportes de edificios dañados y derrumbados en la ex delegación que representan el 56 por ciento del total de los reportes.

Por si esto fuera poco, Benito Juárez fue la única zona de la ciudad en la que colapsaron y se dañaron edificios nuevos. Toda la regulación en materia de seguridad y construcción fue insuficiente para prevenir la caída de edificios nuevos y la razón es sencilla, la ley para funcionar adecuadamente debe ser respaldada por la voluntad política de servir. En Benito Juárez esa voluntad no ha existido.

De qué otra forma se explica que edificios de reciente construcción que deberían gozar de mayores garantías tecnológicas y políticas por sus pares viejos se hayan derrumbado en Benito Juárez. Quedarán como muestras de esta irresponsabilidad política histórica casos como el de Eje Central 418, Tlalpan 550, Zapata 56, Bretaña 90, entre otros. Tres personas perdieron la vida en estos últimos dos derrumbes.

Hoy quiero recordarles a las vecinas y vecinos de Benito Juárez que no están solos, sepan que desde esta tribuna vigilaremos la manera en que se construyen los edificios en nuestra Alcaldía y denunciaremos con fuerza cualquier irregularidad, pues ningún negocio inmobiliario debe estar nunca más por encima de la ley.

Es cuanto, diputado Presidente.

~ PaulaSoto OIPUTAOA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

Ciudad de Mexico, a 09 de octubre de 2018.

DIP. JOSE DE JESUS MARTiN DEL CAMPO CASTANEDA

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL

CONGRESO DE LA CIUDAD DE MExiCO

I LEGISLATURA

PRESENTE

CCM/IUPASMJ007/2018

Por este conducto, me permito enviar Ia PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL

QUE SE EXHORTA AL INSTITUTO DE VERIFICACION ADMINISTRATIVA Y A LA ALCALDfA

DE BENITO JUAREZ, A DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCI6N ADMINISTRATIVA NUMERO

PAOTw2017-3908-50T-1628, EMITIDA POR LA PROCURADURfA AMBIENTAL Y DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MExiCO, RESPECTO DE LA

CONSTRUCCION IRREGULAR QUE SE LLEVA A CABO EN LA CALLE DE

CORRESPONDENCIA NUMERO 128, COLONIA POSTAL, a efecto de que sea inscrlto en el orden

del dfa de Ia proxima sesi6n ordinaria de este H. Congreso, misma que se llevara a cabo el proximo

nueve de octubre del ano en curse.

Sin otro particular reciba un cordial saludo.

ATENTAMENTE

Plaza de Ia ConstltudOn num. 7, s• plso, ofldna 504, Col. Centro, Delegad6n CuauhtAmoc. Oudad de M6xlco, C.P. 06010. TeJefono 51301900 ext. 252912510

I' •

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

DIP. JOSE DE JESUS MARTIN DEL CAMPO CASTANEDA

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL

CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO

I LEGISLATURA

PRESENTE

La suscrita, Diputada Paula Adriana Soto Maldonado, integrante del Grupo

Parlamentario de MORENA en el Congreso de Ia Ciudad de Mexico, I Legislatura,

con fundamento en lo dispuesto por los articulos 122 de Ia Constituci6n Politica de

los Estados Unidos Mexicanos; 29 y 30 de Ia Constituci6n Politica de Ia Ciudad de

Mexico; 3° fracci6n XXXVIII y 13 fracci6n IX de Ia Ley Organics del Congreso de Ia

Ciudad de Mexico; 2° fracci6n XXXVIII, 5° fracci6n I, 83, 99 fracci6n II, 100 y 101

del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico, me permito someter

respetuosamente a Ia consideraci6n de este H. Congreso, Ia siguiente

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL

INSTITUTO DE VERIFICACI6N ADMINISTRATIVA Y A LA ALCALDfA DE

BENITO JUAREZ, A DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCION

ADMINISTRATIVA NUMERO PAOT-2017-3908--SOT-1628, EMITIDA POR LA

PROCURADURiA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

CIUDAD DE MEXICO, RESPECTO DE LA CONSTRUCCION IRREGULAR QUE

SE LLEVA A CABO EN LA CALLE DE CORRESPONDENCIA NUMERO 128,

COLONIA POSTAL, al tenor de los siguientes antecedentes:

ANTECEDENTES

1.- En el mes de diciembre del aiio 2016, en el predio ubicado en Ia calle de

Correspondencia numero 128, colonia Postal, alcaldia de Benito Juarez, se llev6 a

Plaza de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, oflc:lna 504, Cof. Centro, Oelegad6n Cuauh~oc, Cludad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext 252912510

~ PaulaSoto DlPUTAOA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

cabo Ia demolici6n de una construcci6n de dos niveles, al amparo de Licencia de

Construcci6n Especial para Demolici6n numero RBJB-0419-2016.

2.- Con fecha 15 de diciembre de 2016 se recibi6 en Ia Ventanilla Unica de Ia otrora

delegaci6n Benito Juarez, Ia Solicitud de Registro de Manifestaci6n de

Construcci6n Tipo "B" para Obra Nueva con folio de ingreso FBJ-0419-16 y folio de

reglstro RBJB-0419-16 para el predio ubicado en Correspondencia numero 128,

colonia Postal.

3.- En et mes de mayo del ano 2017 se dio inicio a Ia construcci6n de un edificio de

departamentos en el citado predio, misma que ha estado atestada de

irregularidades, bajo el beneplacito de los funcionarios del entonces gobiemo

delegacional.

4.- Es menester recordar que el dia 19 de septiembre del aiio 2017, Ia Ciudad de

Mexico, sufri6 una de las tragedias mas grandes en los ultimos 20 aiios. A las 13

horas con 14 minutes se suscit6 un sismo con una magnitud de 7.1 grados, en Ia

escala de Richter, con un epicentro a 12 kil6metros al sureste de Axochiapan,

Morelos. Por desgracia el sismo del 19 de septiembre cobr6 Ia vida de 228

personas en Ia Ciudad de Mexico, 38 edificios fueron derrumbados y cientos de

edificios mas resultaron con daiios o en riesgo de ser demolidos.

5.- De las 16 demarcaciones en que se divide Ia Ciudad de Mexico, Benito Juarez

fue Ia mas siniestrada con 334 reportes de edificios daiios o derrumbados, el 56%

del total emitidos a consecuencia del temblor, segun datos del Atlas Nacional de

Riesgo del Centro Nacional de Prevenci6n de Desastres (Cenapred).

6.- La alcaldia de Benito Juarez fue Ia unica zona de Ia ciudad en donde colapsaron

y se vieron seriamente daiiados edificios de reciente construcci6n, tal es el caso de

Plaza de Ia Constltucl6n oom. 7, S' plso, oflclna 504, Col. Centro, Deleaacl6n Cuauht,moc, Cludad de Meldco, C.P. 06010. TehUono 51301900 ext. 252912510

I LEClSL\ Tl1t.\

~ PaulaSoto D I PUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAUlA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

los edificios de Eje Central 418, Tlalpan 550, Zapata 56, Bretaiia 90, entre otros.

Siendo en los derrumbes de Zapata 56 y Bretana 90 donde, por desgracia y por

corrupci6n de las autoridades, tres personas perdieron Ia vida.

1.· Como muestra de Ia corrupci6n que prevalece en las construcciones que se

realizan en Ia alcaldfa de Benito Juarez esta el inmueble colapsado en Zapata 56,

colonia Portales Sur. Unas semanas despues de su derrumbe, el despacho Nava

Diaz y Asociadas, especializado en ingenieria, hizo un dictamen tecnico de las

irregularidades que llevaron al colapso del edificio en el que murieron dos mujeres.

El dictamen detalla irregularidades que van desde fallas de origen en el diseiio, uso

de materiales inadecuados y violaciones al Reglamento de Construcciones del

Distrito Federal y sus Normas Tecnicas Complementarias, y diferencias entre lo

declarado en el proyecto arquitect6nico y lo ejecutado en el proceso de

construcci6n del edificio. Este dictamen fue presentado como prueba en una de las

audiencias que se llev6 ante Ia Septima Sala Penal del Tribunal Superior de

Justicia de Ia Ciudad de Mexico, como parte del proceso iniciado por los delitos de

homicidio culposo y fraude.

En este punta es importante resaltar que, si en este caso los responsables

actuaron de esta manera, en gran medida fue por Ia falta de gobernabilidad y

corrupci6n que hasta el dla de hoy prevalece en Ia alcaldia de Benito Juarez, ya

que fueron ellos quienes emitieron Ia Autorizaci6n de Uso y Ocupaci6n, firmada por

Nicias Rene Aridjis Vazquez, quien fungia como Director General de Obras y

Desarrollo Urbano, durante Ia administraci6n del pasado Jefe Delegacional;

ademas de que tenran Ia atribuci6n de practicar visitas de verificaci6n

administrative para que durante el proceso de ejecuci6n el proyecto desarrollado se

ajustara el registrado previamente.

Plaza deJa Constltud6n num. 7, s• Plso, ofldna 504, Col. Centro, Delegaci6n cuauhtimoc, Cludad de Mf•lco, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

8.- En reacci6n a Ia tragedia mencionada, el dia 22 de septiembre de 2017, las

entonces autoridades de Ia delegaci6n Benito Juarez emitieron un comunicado en

el que exhortaban a todos los construotores, inmobiliarias y desarrolladores

responsables de obra en general a suspender cualquier tipo de trabajos de

construcci6n, en tanto no se levantara Ia declaratoria de desastre en esta ciudad,

situaci6n que en Ia practica no se llev6 a cabo; tal es el caso que Ia construcci6n de

Correspondencia 128 nunca suspendi6 actividades, como en tantas otras

ubicaciones, no obstante de las denuncias vecinales a las entonces autoridades

delegacionales.

9.- Despues de Ia persistencia de diversos vecinas y vecinos de Ia colonia Postal a

las autoridades de Ia ahara alcaldia en Benito Juarez, en el mes de noviembre de

2017 se lnici6 un procedimiento administrativo, el cual quedo radicado bajo el

expediente numero CV/OV/689/2017, dentro del cual se emiti6 una Orden de

Suspension Temporal para Ia obra de Correspondencia 128, misma que fue

revocada el dia 14 de diciembre siguiente, con el argumento de que dicha orden no

se encontraba bien dirigida.

10.- En consecuencia, el dia 27 de noviembre de 2017 vecinas y vecinos de Ia

colonia Postal ingresaron una denuncia en Ia Procuraduria Ambiental y del

Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico por presuntos incumplimientos en

materia de desarrollo urbana y construcci6n en Ia calle de Correspondencia 128,

colonia Postal, misma que qued6 radicada en el expediente PAOT -2017-3908-

SOT-1628.

11.- El dfa 15 de diciembre de 2017, despues de una solicitud de informacion

publica, las vecinas y vecinos de Ia colonia Postal llevaron a cabo Ia consulta

directa del expediente correspondiente a Ia Manifestaci6n de Construcci6n RBJB-

0419-16, derivado de Ia cual pudieron constatar que Ia Memoria Arquitect6nica,

Plaza de Ia Canstltucl6n num. 7, s• plso, aficlna 504, Col. Centro, Oelegaclon Cuauhtemoc:, Oudad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I PU T AD A BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

contenida en dicho expedients no coincide con el proyecto que se construye en el

ya mencionado predio.

12 ... El dfa cuatro de enero de 2018 los vecinos y vecinas de Ia Colonia Postal

denunciaron ante Ia Contralorla General del Gobiemo de Ia Ciudad de Mexico a

diversos servidores publicos en Ia entonces delegaci6n Benito Juarez, entre ellos el

Jete Delegacional, el Director General Jurfdico y de Gobierno, el Director General

de Obras y Desarrollo Urbano y el Jefe de Unidad Departamental de Verificaci6n,

por su responsabilidad administrativa en el procedimiento mal llevado dentro del

expedients numero CV/OV/689/2017, misma denuncia que quedo radicada bajo el

numero SIDEC8101104DENC.

13.- A inicios del ano 2018 se inici6 un procedimiento administrative nuevo bajo el

expedients CV/OV/165/2018, mismo que fue acumulado con el expedients

PA/OB/R/004/2018, dentro del cual, con fecha 26 de febrero de 2018, se emiti6 un

Acuerdo de Suspension de Terminos de los Trabajos e inicio de Procedimiento

Administrative de Revocaci6n del Registro de Manifestaci6n de Construcci6n para

Obra Nueva, toda vez que de Ia revision tecnica hecha al expedients RBJB-0419-

16 se detect6 Ia existencia de inconsistencies con Ia normatividad aplicable al caso

y con lo senalado a los artfculos 48 y 53 del Reglamento de Construcciones para el

Distrito Federal, mismas que de manera literal se citan a continuaci6n:

A. "( ... ) Requisitos Faltantes:

1. El Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico vigente, establece en su articulo 48 que para registrar Ia manifestacl6n de construcci6n de una obra o instalaci6n, el interesado debe presentar en el formate correspondlente y ante Ia autorldad competente Ia declaraci6n bajo protesta de decir verdad, de cumplir con este Reglamento y demas disposiciones aplicables; sin embargo, en el proyecto registrado no se da cump/imiento a dicha disposic/6n, toda vez que no presents el formate vigente.

2. De acuerdo a lo senalado en el articulo 53 fracci6n I inciso b) del Reglamento de Construcciones parts Ia Cludad de Mexico vigente, debera presentar Ia

Piau de Ia Constltudon num. 7, s• plso, ondna 504, Col. Centro, Delegad6n Cuauhtemoc, Cludad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext 252912510

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

Constancia de Alineamiento y Numero Oficia/ vlgente y Cerllficado Unico de Zonificacion de Uso de Suelo Digital o Certificado de AcreditaciOn de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos, los cuales debertm ser verificados y firmados por el Director Responsable de Obra y/o Corresponsab/es en Diseno Urbano o Arquitectonico en su caso; sin embargo Ia Constancia de Alineamiento y Numero Oficial y el Certificado presentado con el Registro de Manifestacion de Construccion no cumplen con dicha disposicion, toda vez que no estan firmados por el Director Responsable de Obra ni senala que dichos documentos se han verificado.

3. De conform/dad con lo establecido en e/ articulo 36 fracci6n Ill inciso c) del Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico vigente, el formato de Registro de Manifestacion de Construccion, /as memorias y pianos de lnstalaciones del proyecto, deberan estar suscrilos por un Corresponsable en lnstalaciones; sin embargo, no se cumple con esta disposici6n.

4. De acuerdo a/ Articulo 53 Fracci6n I, inciso c) del Reg/amento de Construcciones para /a Ciudad de Mexico vigente, establece que debe presenter Ia memoria descriptiva de proyecto, Ia cua/ contendra como mfnimo: el /istado de locales construidos y las areas fibres, superficie y numero de ocupantes o usuarios de cada uno; el ana/isis del cumplimiento de los Programas De/egacional o Parcial, incluyendo coeficientes de ocupaci6n y utlllzac/6n del suelo; cumpliendo con los requerimientos de este Reglamento, sus Normas Tecnicas Complementaries y demas disposiciones referentes a: acceslbllidad para personas con discapacidad, cant/dad de estacionamientos, estaclonamlento y su funciona/idad, patios de iluminacion y ventilaci6n en cada local, clrcutaciones horizontales y verticales, salidas y muebles hidrosanitarios, visibilidad en sa/as de espectacu/os, resistencia de los mater/ales al fuego, circu/aciones y sa/idas de emergencia, equipos de extlncl6n de fuego y otras que requieran,· y en su caso, de las restricciones o afectaciones del predio. Estos documentos deben estar firmados por el propietario o poseedor, por el proyectista indicando su numero de Cedula profesional, por el Director Responsable de Obra y e/ Corresponsable en Diseno Urbano y Arquitect6nico, en su caso; sin embargo, Ia memoria descriptiva presentada con e/ Registro de Manifestacion de Construccion no cumple con el contenldo minimo requerido.

5. El reglamento de construcclones para Ia Ciudad de Mexico en su articulo 53 Jnciso d) estab/ece que para las Manifestaciones de Construcci6n Tipo "B" se debe presentar pianos a escala, debidamente acotados y con /as especificaciones de los materia/as, acabados y equipos a uti/izar, plantas, cortes e isometricos en su casa de las instalaciones hidrosanltarlas, .e/ectrlcas, gas y/o otras, mostrando las trayectorias de tuberfas a/lmentaciones y las memorias correspondientes; sin embargo, e/ proyecto no presenta Ia memoria de instalaclon de gas, por lo tanto se esta incumpllendo con Ia Normatividad.

6. De acuerdo en lo establecido en e/ Artfcu/o 53 fracci6n /, inciso e) del Reg/amento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico vigente, establece que los pianos estructura/es deben acompanarse de Ia memoria del calculo, y esta sera expedlda en papel membretado de Ia empresa o del proyectista, en donde conste su numero de cedu/a profesional y firma, asf como Ia

Plaza de Ia Constltuc16n mim. 7, s• plso, oflcina 504, Col. Centro, Delegadon Cuauhtemoc, Oudad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext 2529/2510

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

descripcion del proyecto, conteniendo loca/izaclon, numero de niveles subterraneos y uso, los pianos anterlores deberan incfuir el proyecto de proteccion a colindancias y estar flrmados por el proyectista indicando su numero de Cedula Profesional , asf como por el Director Responsab/e de Obra y el Corresponsable en Segur/dad /:structural, en su caso; sin embargo, omitio presentar el ca/culo estructural.

7. Se omitio presentar e/ proyecto de Sistema Altemativo de Captaci6n de Agua Pluvial autorizado por el Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico, conforme a Ia Norma General de Ordenaci6n No. 4 del Programs General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

8. De acuerdo a/ articulo 53 fraccion I, inciso e) del Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico vigente, se omitio presentar e/ proyecto de proteccion a collndancias debidamente firmado por el representante legal y/o poseedor, por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en su caso, asf como por el proyectista indicando su numero y Cedula profesional.

9. Se omitio presentar Ia Paliza de Danos a Terceros, conforme lo establecido en el punto 4.4.3 "danos a terceros" del Programs De/egacional de Desarrollo Urbano para Benito Juarez publlcado en fa Gaceta Oficial de Ia ciudad de Mexico e/6 de mayo de 2005.

10. No cump/e cone/ Articulo 20 del COdigo Fiscal de Ia Ciudad de Mexico: el cua/ estsblece que para que se otorguen las Licenclas, Permlsos o el Registro de Manifestacion de Construcci6n, los contribuyentes deberan estar a/ corriente en e/ pago de las contribuciones y aprovechamlentos respectivos, para lo anterior debera presentar Ia Constancia de Adeudo de sumlnlstro de agua potable emitida por e/ Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico vigente a/ bimestre inmediato anterior a /a fecha de ingreso de su tramlte.

11. Se omitio presenter Ia Factibi/idad de Servicios de Agua y Drenaje emitlda por el Sistema de Aguas de Ia Ciudad de Mexico, Ia que debera anexara para dar cumplimiento a los artfculos 4 fracclon XV y 62 de Ia Ley de Aguas de Ia Ciudad de Mexico.

12. Ei Reglamento de Construcclones para Ia Ciudad de Mexico en sus artfculos 55, 57, fracci6n IV, se especiflca que/a Licencla de Construccion Especial es e/ documento que expide /a Delegaci6n antes de construir, ampliar, reparar, demoler o desmantelar una obra o insta/aclon. La Demolicion en una moda/idad de Licencia de Construccion Especial que se regula en este Reglamento, por fo que es necesario presentar Ia /icencia de Demollclon debidamente autorizada, como fo establece e/ Articulo 53 (J/timo parrafo del mencionado reglamento.

13. De acuerdo a/ Articulo 53 Fracci6n I, incisos c), d), e) y f) del Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico vigente, establece que debera presenter memoria descriptiva arqultectdnica, pianos arquitectonicos, memoria y pianos de lnstalaciones hidraulica, sanitaria, electrica, de gas, memoria de cB/culo estructural, pianos estructura/es, proyecto de protecclon a colindanclas, asf como el estudio el estudio de mecanica de suelos, deben

Plaza de Ia Constltuclon num. 7, 5" plso, oflclna 504, Col. Centro, Oelegacl6n Cuauht~moc, Cludad de Mixlco, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I PUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

presentarse Ia firma autografa del proyectista; sin embargo, los documentos antes citados carecen de los datos de Ia Cedula profesional y Ia firma del proyectista.

14. El proyecto presentado incump/e Ia presentaciOn del uso de sistemas para calentamiento de agua, por medlo del aprovechamiento de Ia energfa solar, conforms a los artfculos 82, 83 y 89 del Reg/amento de Construcclones para Ia Ciudad de Mexico.

B. Fa/tas Normativas:

1. Los calentadoras de gas para agua, deben colocarse en patios o azoteas o en locales con ventilaci6n minima de 25 cambios por hora del vo/umen de aire local, quedarti prohibida su ubicacion en interiores de locales cerrados como fo estabfecen las Normas Tecnicas Compfementarlas para el Proyecto Arquitect6nico Capitulo 6 Numeral 6.3 fracci6n IX, no obstante el proyecto registrado ubica los calentadores en locales que no cuentan con estas caracterfsticas.

2. De acuerdo con /as Nocmas Tecnicas Complementarias para ef Proyecto Arquitect6nico Capitulo 1, numeral 1.2. 1 fracci6n I, el proyecto no cump/e con Ia demands de 12 cajones de estacionamiento, ya que solo se proporcionan 11 cajones. Es de mencionarse que en los pianos arquitectcSnicos represents 11 cajones de estacionamiento y en el resto de pianos represents 09 cajones, por lo que debera ac/arar y en su caso corregir dicha situacion.

3. De acuerdo a las Normas Tecnicas Complementarias para el Proyecto Arqultectonico Capitulo 1 Numeral 1.2. 1 fracci6n XVI y XVII de las Condiciones Especia/es de Ia Tabla 1.1 se senala que las rampas de acceso a/ estacionamiento tendran una pendiente maxima de 15% y en las pendlentes superiores a/ t 2%, a/ inicio y al termino de Ia pendiente donda los pianos de cada piso cruzan con el piso de Ia rampa, deben tener una zona de trans/cion con una pendiente intermedia del 6% en un tramo horizontal de 3.60 metros de longitud; sin embargo, Ia ramps de acceso a/ semis6tano no cump/e con dlcha disposici6n.

4. De acuerdo a las Normas Tecnicas Compfementarias para e/ Proyecto Arquitect6nlco Capitulo 1 Numeral 1.2 . 1 fracci6n XXVIII, en los estacionamlentos deben existir protecciones adecuadas en rampas, cotindanclas, fachadas y elementos estructurales con dispositivos capaces de resistir los poslb/es lmpactos de los autom6viles, sin embargo, en el proyecto reg/strado no se contemplaron estos dispositivos.

5. AI tratarse de un estaclonamiento de autoservicio, no es de autorizarse el acomodo de cajones de estacionamiento de tal manera, que se muevan dos para sacar un tercero, deblendo todos los cajones tener libre acceso y salida ya que el proyecto no cuenta con servicio de acomodadores, pues no se observa que el proyecto cuente con una caseta de control de ecceso, de vehlcu/os, area de recepci6n y entrega de vehiculos, servicios sanitarios para e/ personal que preste e/ servicio de acomodadores y no se observan clrcu/aclones separadas para vehfculos y peatones Capitulo 1 /nciso 1.2. 1

Plaza de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, oflcln;~504, Col. Centro, Dele&ad6n CuauhUmoc, Cluded de Mblc:o, (,p, 06010. Telefano 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I P U TADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

trace/ones VIII, XXI y XXIV de las Normas Tecnicas Complementarlas para el Proyecto Arquitectdnico.

6. De acuerdo con el Formato de Manlfestaclon de Construccion, as/ como Ia memoria descriptiva del proyecto arquitectonico, se seflala una superficie de area libre de construcci6n de 42.60 m2 y al revisarse los pianos del proyecto registrado se cuantifica una superflcle de sOlo 39.74 m2, que noes suficlente para dar cumplimiento a /o establecido en Ia zonificacidn correspondlente al predio del 20% que equlvate a 42.60 m2, incumpliendo lo dispuesto en el Programs de Desarrollo Urbano en Benito Juarez.

7. De acuerdo con las Normas Tecnicas Complementarias para el Proyecto Arquitectdnico, Capitulo 3 Numeral 3.4. 1 se permits que los locales habitab/es y los complementarios tengan iluminacidn y ventilacidn artificial de conform/dad a los puntas 3.4.3 y 3.4.4 de estas Normas, aunque en el bano ubicado entre los ejes F-H Y 1-4 nose indica ninguna forma de venti/acion.

8. En las Normas Teen/cas Complementarias para el Proyecto Arquitectdnico, Capitulo 3 Numeral 3.4.2.2, Fracciones II, Ill y IV, se establecen los lineamientos para determinar las dimensiones mlnimas de los patios de iluminacidn; sin embargo, en el proyecto e/ ubicado entre los ejes A-C y 3-21, no cump/e con Ia iluminacion minima requerida.

9. En el caso que por procedlmiento constructivo se opte por construir el estaclonamiento conforme a Ia Norma General de Orclenacion No. 1 del Programs General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, es decir; medio nivel por debajo del nivel de banquets, el numero de niveles permitidos se contara a partir del nivel resultants arriba del nivel medio de banquets, este ultimo podra tener una altura maxima de banquets, este ultimo podra tener una altura maxima de 1.80 m sobre el nivel medio de banquets, como lo establece Ia norma General de Orclenacion No. 7 del Programs General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y con respecto a/ proyecto reglstrado no se da cumplimiento a dicha Norma en virtud de que en Ia plants de estacionamiento se indica un desnivel de -1.20 m bajo el nlvel medlo de banquets y un desnivel de + 1. 70 m sobre el nivel media de banquets, por lo que endicho proyecto se considers un nivel mas a /o establecido a Ia zonificacidn correspondiente.

10. El Reg/amento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico en su articulo 53, inciso c), establece que para las Manifestaclones de Construcci6n Tipo "B" se debe presentar dos tantos del proyecto arquitectonico de Ia obra de pianos a esca/a, debldamente acotados y con las especificaciones de los mater/ales, acabados y equlpos a utilizar, plantas, cortes e isometricos en su caso, de las instalac/ones hldrosanitarias, electricas, gas yl o otras, y las memorias correspondientes; sin embargo, el proyecto no presents las plantas arquitectdnicas indicando los niveles; se omitfo Ia presentacidn de isometricos, asf mismo dlchos pianos no cuentan con Ia simbologfa adecusda, Iss especlficaciones no se aprecian con claridad, por lo tanto se esta incump/fendo con este requerimiento reg/amentario.

11. El Reg/amento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico articulo 166, establece que los espaclos entre edificaclones colindantes y entre cuerpos de

Plaza de Ia Constltuclon num. 7, 5" plso, oflclna 504, Col. Centro, Delegacl6n Cuauhtemoc, Cludad de M~ldco, C.P. 06010. Tekifono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I PUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

un mismo edificio deben quedar /ibres de material, debiendo usar un tapajuntas entre e/los; sin embargo en el proyecto registrado, se observa que para el cillculo del area fibre se tomo en cuenta las dimensiones de las colindancias, por lo cual no se cumple con el area fibre minima requerida, contraviniendo lo dispuesto en Ia Nonna General de Ordenacion No. Del Programs General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

12. AI realizarse Ia revision del proyecto presentado se observa que rebasa Ia superficie maxima de construccion establecida en el Certificado Unico de Zonificacion de Uso de Suelo que indica 681.60 m2 de construccion a rea/lzar, restando superficie de estacionamiento cubierto (1.70.40 m2), resultan 716.95 m2 por lo tanto rebasa el maximo de construccion pennitido i'ncumpliendo con lo dispuesto en el Programs De/egacional de Desarrollo Urbano para Benito Juarez.

13. En el fonnato de Registro de Manifestacion de Construcci'on, se seiia/a una superficie total construida y de area 1/bre de construccion, que difiere de las manifestadas en los pianos registrados, por lo que debera realizar las aclaraciones y correcciones que corresponclan .

... (sic)

14.- Derivado del analisis que Ia entonces delegaci6n Benito Juarez realiz6 a las

constancias que integran el expediente de Ia Manifestaci6n de Construcci6n Tipo

"B" para Obra Nueva con folio de ingreso FBJ-0419-16 y folio de registro RBJB-

0419·16 para el predio ubicado en Correspondencia 128, colonia Postal, determin6

que las mismas contravienen el arden publico e interes social que se encuentra

salvaguardado tanto en Ia Ley de Procedimiento Administrative, como en el

Reglamento de Construcciones ambos ordenamientos del Distrito Federal, ahara

Ciudad de Mexico, y en terminos del ultimo parrafo del articulo 256 del reglamento

en comento, orden6 Ia revocaci6n de Ia manifestaci6n de construcci6n mencionada

con anterioridad.

15.- En este sentido, el dfa tres de abril de 2018 se lleva a cabo Ia suspension

temporal de Ia obra, misma que fue levantada el dia 14 de septiembre, justa un fin

de semana antes de iniciada Ia suspension de terminos publicada en Ia Gaceta

Oficial de Ia Ciudad de Mexico el dia 13 de septiembre de 2018.

Plaza de Ia Constitution oom. 7, 5' plso, ofldna 504, Col. Centro, Delegaclon Cuauhtemoc, Cludad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 exl 252912510

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

16.- El dia 24 de agosto de 2018 Ia Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento

Territorial de Ia Ciudad de Mexico emiti6 Resoluci6n Administrativa dentro del

expediente PAOT-2017-3908-SOT-1628, en Ia cual se determin6:

RESULT ADO DE LA INVESTIGACI6N

1. AI predio ubicado en Calle Correspondenc;a ntimero 128, Colonia Postal, Delegacion Benito Juarez, de conformidad con el Programs Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito Juarez, le corresponds Ia zonificacion Ia zonincaclon es H/3121/A (Habitacional, 3 niveles maximos de altura, 20% mlnlmo de area fibre, densidad alta: una vivienda cads 60 m't de terreno), aslmlsmo, le aplica Ia Norma de Ordenaclon sobre Vialidad de Correspondencia 0-R: comprendida de Eje Central Llizaro Cardenas a Calzada de T/alpan, Ja cualle aslgna Ia zonincaclon HCI41201Z (Habltacional con comercio,4 niveles maximo de construccion, 20% mlnimo de area Jibre, dens/dad Z: /o que indique Ia zonificacidn del programs [superflcle minima por vivienda de 60 m21).

2. Durante los reconoclmientos de hechos realizados por el personal adscrito a esta Subprocuradurfa en fechas 18 de enero y 18 de abril, ambos de 2018, en el inmueble objeto de denuncla, se hizo constar entre otros aspectos, Ia existencla de trabajos de obra de un lnmueble conformado por 5 nlveles construldos a base de marcos de acero y Ia proyeccion con los mlsmos materiales de un 6to nivel, obra que conto con una lona que ostenta datos relaclonados con Ia manifestaciOn de construcci6n con folio FB/-()419·16, asf como sellos de suspension de actividades lmpuestos por Ia Delegacion Politics de Benito Juarez .

3. Corresponde al lnstituto de Verificacion Adminlstratlva de Ia Ciudad de Mexico, jinstrumentar vista de verificacion en materia de desarrollo urbano (zonlficacton: numero de nive/es, numero de viviendas, superficle maxima de construccion, superficie minima libre y superficie de desplante), asi como valorar en Ia substanciacion de su procedimiento Ia opinion tecnica y Ia presente resolucion administrativa .emltidas por esta Subprocuraduria, de conform/dad con el artfculo 5 fraccidn VII BJS de Ia Ley Organics de esta Entfdad e imponer las medidas cautelares, sane/ones procedentes y considerar Ia demoliclon de los niveles excedentes, a efecto de que se cumpla con las dlsposiciones legales en materle de desarrollo urbano ap/icables.

4. La construcci6n no se apega a lo reglstrado en Ia Manifestacion de Construcci6n RBJB-0419-16, e incumple e/ Reglamento de Construcclones para Ia Ciudad de Mexico; por lo que corresponde a Ia Direccion General Jurfdica y de Gobiemo de Ia Delegacion Benito Juarez, valorar en Ja substanciaclon de sus procedimlentos Ia opinion tecnica y presente resolucion administrativa emitidas por esta Subprocuradurfa en el predib objeto de denuncla, de conform/dad con el artfculo 5 fraccion VII BIS de Ia Ley Organics de esta Entidad e imponer de forma definitiva las medidas de seguridad y sanciones aplicables, asf como considerar Ia demolici6n de los

Plaza de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, ofldna 504, Col. Centro, Deleaad6n Cuauhlemoc, Oudad de Mexico, C.P. 06010. Teh~fono 51301900 en 252912510

I U:CISL,\ Tlll\

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

niveles excedentes de conformidad con los atticulos 67 y 248/raccion IX del Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad.

5. Corresponds a Ia Direcci6n General de Obras y Desarrollo Urbano de Ia Delegaci6n Benito Juarez, considerar ante una solicitud del desarrollador de AutorizaciOn de Usa y Ocupaci6n delfinmueble objeto de denuncia, negar su emisi6n, en virtud de que a Ia fecha Ia obra cuenta con 6 niveles de a/lura, hasta en tanto se cumpla Ia zonificaci6n establece al predio de conformidad con el Programs Benito Juarez, de contormidad en el articulo 72 del Reglamento de Construcciones para Ia Ciudad de Mexico.

B. Corresponds a Ia Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ia Ciudad de Mexico, a traves de Ia Direcci6n General de AdministraciOn Urbana, iniciar procedlmiento administrativo en contra del Director Responsable de Obra numero 1721 y determiner las medidas y sanciones que correspondan.

7. Corresponds a/ Registro Publico de Ia Propiedad y del Comercio de Ia Ciudad de Mexico, en razon de los incumplimientos documentados y acreditados en el presents expedients, de conformidad con fa facultad conferida a esta Procuradurla en ef attfcufo 25 fraccion IV Bis 'I de Ia Ley Organics de Ia Procuradurfa Ambients/ y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico y 90 ;inciso e) de Ia Ley Registral para Ia Ciudad de Mexico, rcallzar Ia custodia del folio real del inmueble ubicado en Calle Correspondencla numero 128, Colonia Postal, De/egaci6n Benito Juarez, con numero de cuenta catastra/ 025_084_14, por lo que procedera Ia arden de llberaci6n de dicha custodia, una vez que se apegue a /as disposiciones jurfdicas aplicables a/ presents caso .

... (sic)

17.- No obstante lo anteriormente expuesto, desde el dia 17 de septiembre del aiio

en curso, Ia obra constructiva materia del presente instrumento ha continuado

incumpliendo Ia ley bajo el amparo y complicidad de las autoridades administrativas

en Benito Juarez y sin el menor indicio de querer dar cumplimlento a lo dispuesto

en el procedimiento llevado dentro del expediente delegacional CV/OV/165/2018, ni

a Ia Resoluci6n Administrativa emitida dentro del expediente PAOT-2017-3908-

SOT-1628 de Ia Procuradur(~ Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia

Ciudad de Mexico.

Plaza de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, oflclna 504, COl. Centro, Oelegatl6n Cuauhtemot, Ciudad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I PU T ADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

CONSIDERANDOS

1.- Que Ia fracci6n XIX del numeral 2 del apartado A del articulo 53 de Ia

Constituci6n Politica de Ia Cludad de Mexico senala que las alcaldias deberan

promover el interes general de Ia ciudad y asegurar el desarrollo sustentable.

11.- Que Ia fracci6n II del numeral 12 del apartado A del articulo 53 de Ia

Constituci6n Politica de Ia Ciudad de Mexico establece que las alcaldias tendran

competencia en sus respectivas jurisdicciones en materia de obra publica y

desarrollo urbane.

Ill.- Que Ia fracci6n Ill del incise a) del articulo 53 de Ia Constituci6n Politica de Ia

Ciudad de Mexico establece como atribuci6n de los alcaldes y alcaldesas el velar

por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y

demas disposiciones juridicas y administrativas, e imponer las sanciones que

corresponds, excepto las de caracter fiscal.

IV.- Que Ia fracci6n XXII del inciso a) del articulo 53 de Ia Constituci6n Politica de Ia

Ciudad de Mexico establece como atribuci6n de los alcaldes y alcaldesas el vigilar

y verificar administrativamente el cumplimiento de las disposiciones, asi como

aplicar las sanciones que correspondan en materia de establecimientos

mercantiles, estacionamientos publicos, construcciones, edificaciones, mercados

publicos, protecci6n civil, protecci6n ecol6gica, anuncios, uso de suelo,

cementerios, servicios funerarios, servicios de alojamiento, protecci6n de no

fumadores, y desarrollo urbane.

V.- Que el articulo 20 de Ia Ley Organica de las Alcaldfas de Ia Ciudad de Mexico

establece que es una finalidad de las alcaldias el representar los intereses de Ia

poblaci6n en su ambito territorial.

Plaza de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, ofidna 504, COl. Centro, Delegad6n cuauhtemoc, CJudad de Mexico, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 2529/2510

~ PaulaSoto D I PUT A DA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

VI.- Que el articulo 32 de Ia Ley Organica de las Alcaldias de Ia Ciudad de Mexico

senala como atribuciones exclusivas de las personas titulares de las alcaldias en

materia de obra publica, desarrollo urbano y servicios publicos, entre otras, las

siguientes:

• Supervisar y revocar permisos sobre aquellos bienes otorgados a su cargo

con esas facultades siguiendo un procedimiento de verificaci6n, calificaci6n

de infracciones y sanci6n.

• Vigilar y verificar administrativamente el cumplimiento de las disposiciones,

asf como aplicar las sanciones que correspondan en materia de

establecimientos mercantiles, estacionamientos publicos, construcciones,

edificaciones, mercados publicos, protecci6n civil, protecci6n ecol6gica,

anuncios, uso de suelo, cementerios, servicios funerarios, servicios de

alojamiento, protecci6n de no fumadores, y desarrollo urbana.

VII.- Que el artrculo 37 de Ia Ley Organica de las Alcaldfas de Ia Ciudad de Mexico

seiiala como atribuciones exclusivas de las personas titulares de las alcaldias en

materia de asuntos juridicos el presentar quejas por afectaciones al desarrollo

urbano, y dar seguimiento al procedimiento hasta Ia ejecuci6n de Ia sanci6n.

VIII.- Que al articulo ao de Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece

que son atribuciones de los Jefes Delegacionales el aplicar las sanciones previstas

en dicha ley y sus reglamentos, siempre que esta atribuci6n no se encuentre

atribuida a otro 6rgano, dependencia o entidad de Ia Administraci6n Publica.

IX.- Que el artrculo 3° del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal

dispone que corresponde a Ia Administraci6n Publica de Ia Ciudad de Mexico el

Plna de la Constltud6n num. 7, s• plso, ofldna 504, Col. Centro, Delqad6n Cuauhtmoc, Oudad de Mexlto, C.P. 06010. Tehifono 51301900 exL 252912510

I U:OISU Tl"R.\

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

practicer visitas de verificaci6n administrative para que, durante el proceso de

ejecuci6n de una construcci6n, se ajuste a las caracterfsticas previamente

registradas; asi como ordenar Ia suspension temporal o Ia clausura de obras en

ejecuci6n o terminadas e imponer las sanciones correspondientes por violaciones a

dicho reglamento.

X.- Que Ia fracci6n Ill del inciso c) del artfculo del apartado B del articulo r de Ia

Ley del Institute de Verificaci6n Administrative establece que las delegaciones,

ahora alcaldias, tienen atribuciones para ordenar, a los verificadores del lnstituto, Ia

ejecuci6n de las medidas de seguridad y las sanciones impuestas en Ia calificaci6n

de las aetas de visitas de verificaci6n.

XI.- Que el inciso d) de Ia fracci6n I del apartado A del articulo 7° de Ia Ley del

Institute de Verificaci6n Administrative del Distrito Federal faculta a dicho instituto

para realizar visitas de verificaci6n en materia de desarrollo urbana y uso del suelo.

XII.- Que Ia fracci6n II del apartado A del articulo 7° de Ia Ley del Institute de

Verificaci6n Administrative del Distrito Federal establece que el instituto podra

ordenar y ejecutar las medidas de seguridad e imponer las sanciones previstas en

las leyes, asf como resolver los recursos administrativos que se promuevan.

Tambien podra ordenar Ia custodia del folio real del predio de manera fundada y

motivada, al Registro Publico de Ia Propiedad y de Comercio del Distrito Federal,

cuando se trate de un procedimiento administrative de verificaci6n relacionado con

desarrollo urbano, construcciones, inmuebles u ordenamiento territorial, para evitar

Ia inscripci6n de actos que impidan Ia ejecuci6n de Ia resoluci6n de Ia resoluci6n

del fonda del asunto.

XIII.- Que Ia fracci6n IV del artfculo 90 de Ia Ley Registral para el Distrito Federal

senala que el titular del Registro Publico de Ia Propiedad podra poner en custodia

Plaza de Ia Constltucl6n num. 7, s• plso, oflclna 504, Col. Centro,.Dele&acl6n Cuauht4moc, Oudad de Me11lco, C.P. 06010. Telefono 51301900 ext. 252912510

~ PaulaSoto O IP U TAD A BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

el libro o folio que se trate por determinacion del lnstituto de Verificaci6n

Administrativa del Distrito Federal, dentro del procedimiento de verificaci6n

administrativa, en el acuerdo de suspension que dicte como medida de seguridad,

de los 6rganos Politicos Administrativos, dentro del procedimiento de revocaclon y

lesivldad y de Ia Procuraduria Ambiental y del Ordenamiento Territorial, en los

procedimientos de investigacion que conozcan con motivo de ilfcitos ambientales.

XIV.- Que el articulo 5° de Ia Ley Organica de Ia Procuraduria Ambiental y del

Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico estipula que corresponds a Ia

Procuradurfa el ejercicio de, entre otras, las siguientes atribuciones:

• Denunciar ante las autoridades competentes, cuando conozca de actos,

hechos u omisiones que constituyan violaciones o incumpllmiento a Ia

leglslaci6n administrativa y penal, en materia ambiental y del ordenamiento

territorial, proteccion y bienestar animal o que atenten directamente contra el

patrimonio o seguridad de Ia Procuraduria y su personal en ejercicio de sus

funciones.

• Conocer e investigar sobre actos, hechos u omtstones que puedan ser

constitutivos de violaclones, incumplimiento o falta de aplicaci6n de las

disposiciones juridicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial.

• Requerir a las autoridades competentes Ia imposici6n y ejecuci6n de

medidas de seguridad, correctivas o cualquier otra medida cautelar y

sanciones, de conformidad con las disposiciones jurfdicas aplicables.

• Solicitar a Ia autoridad competente Ia revocacion y cancelaci6n de las

licencias, certificados, autorizaciones y registros, cuando sean otorgadas en

Plaza de Ia Constltuc16n num. 7, 5" plso, ofklna 504, Col. Cent ro, Delegaci6n C:Uauhtemoc, Oudad de Mexico, C.P. 06010. Teh~fono 51301900 ext. 2529 12510

~ PaulaSoto D I PUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

contra de lo prescrito por las disposiciones juridicas en materia ambiental y

del ordenamiento territorial o cuando se trasgredan dichas disposiciones.

• Emitir recomendaciones a las dependencias, 6rganos desconcentrados y

entidades de Ia administraci6n publica federal, estatal, municipal y de Ia

Ciudad de Mexico, con el prop6sito de promover Ia aplicaci6n y el

cumpllmiento de las disposiciones juridicas en materia ambiental y del

ordenamiento territoriaJ; asf como para Ia ejecuci6n de las acciones

procedentes derivadas de Ia falta de aplicaci6n o incumplimiento de dichas

disposiciones; cuando incurran en aetas u omisiones que generen o puedan

generar desequilibrio ecol6gico, danos o deterioro grave de los ecosistemas

o sus elementos.

xv ... Que el articulo 31 de Ia Ley Organics de Ia Procuradurfa Ambiental y del

Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico dispone que Ia Procuraduria

emitira Ia Recomendaci6n que corresponds a las dependencias, 6rganos

desconcentrados y entidades de Ia administraci6n publica federal, estatal,

municipal y de Ia Ciudad de Mexico, cuando acredite actos, hechos u omisiones

que constituyan violaciones, incumplimientos o falta de aplicaci6n de las

disposiciones juridicas en materia ambiental y del ordenamiento territorial, o

cuando las acciones u omisiones de las autoridades correspondientes generen o

puedan generar danos o deterioro grave del ambiente y los recursos naturales de Ia

Ciudad de Mexico.

XVI.- Que el articulo 34 de Ia Ley Organica de Ia Procuraduria Ambiental y del

Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico seriala que una vez emitida Ia

Recomendaci6n, se notificara de inmediato a Ia autoridad a Ia que vaya dirigida, a

fin de que tome las medidas necesarias para su cumplimiento. La autoridad a Ia

que se dirija Ia Recomendaci6n, debera responder si Ia acepta o no en un plaza de

Plata de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, ofldna 504, Col. Centro, Deleracl6n Cvauht6moc, Clucfad cfe Mi.xlco, C.P. 06010. Telefono 61301900 ext. 252912510

~ PaulaSoto DIPUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

10 dias hclbiles y dispondra de un lapso de quince dias mas para comprobar su

cumplimiento.

Cuando Ia autoridad no acepte Ia Recomendaci6n debera responder a Ia

Procuraduria con los razonamientos que motivaron su decision.

Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideraci6n de este H.

Congreso de Ia Ciudad de Mexico, Ia aprobaci6n del siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PROPOSICI6N CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL

INSTITUTO DE VERIFICACION ADMINISTRATIVA Y A LA ALCALDrA DE

BENITO JUAREZ, A DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCI6N

ADMINISTRATIVA NUMERO PAOT-2017-3908-SOT-1628, EMITIDA POR LA

PROCURADURiA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

CIUDAD DE MEXICO, RESPECTO DE LA CONSTRUCCION IRREGULAR QUE

SE LLEVA A CABO EN LA CALLE DE CORRESPONDENCIA NUMERO 128,

COLONIA POSTAL, en los terminos siguientes:

PAlMERO: Ellnstituto de Verificaci6n Administrative de Ia Ciudad de Mexico,

debera instrumentar vista de verificaci6n en materia de desarrollo urbana, asf

como imponer las medidas cautelares, sanciones procedentes, incluyendo Ia

demolici6n de los niveles excedentes en Ia construcci6n, a efecto de que se

cumpla con las disposiciones legales aplicables.

SEGUNDO: En terminos de Ia fracci6n IV del articulo 90 de Ia Ley Registral

para el Distrito Federal, el Institute de Verificaci6n Administrativa, debera

solicitar al Registro Publico de Ia Propiedad de Ia Ciudad de Mexico el poner

Piau de Ia Constltud6n num. 7, s• plso, ofldna 504, Col. Centro, Delqadon Cuauhtemoc, Oudad de Mexico, C.P. 06010. TeltHono 61301900 ext. 252912510

I LtGISLUl"IL\

~ PaulaSoto D I PUTADA BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

en custodia el folio real del inmueble ubicado en Calle Correspondencia

numero 128, colonia Postal, alcaldla de Benito Juarez, con numero de

cuenta catastral 025_084_14.

TERCERO: La alcaldfa de Benito Juarez, debera imponer de forma definitiva

las medidas de seguridad y sanciones aplicables, incluyendo Ia demolici6n

de los niveles excedentes en Ia construcci6n de conformidad con los

articulos 67 y 248 fracci6n IX del Reglamento de Construcciones para Ia

Ciudad.

CUARTO: En terminos de lo dispuesto en el articulo 72 del Reglamento de

Construcciones para Ia Ciudad de Mexico corresponds a Ia alcaldia de

Benito Juarez, el nagar Ia Autorizaci6n de Uso y Ocupaci6n del inmueble

ubicado en Calle Correspondencia numero 128, colonia Postal, hasta en

tanto se cumpla Ia zonificaci6n establecida al predio, de conformidad con el

Programa de Desarrollo Urbano en Benito Juarez.

QUINTO: El lnstituto de Verificaci6n Administrativa y Ia alcaldia de Benito

Juarez, en terminos del artfculo 34 de Ia Ley Organica de Ia Procuradurfa

Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de Mexico, deberan

infonnar de Ia aceptaci6n o razones de negativa para dar cumplimiento a Ia

recomendaci6n dispuesta en Ia Resoluci6n Administrativa de fecha 24 de

agosto de 2018, emitida dentro del expediente PAOT-2017-3908-SOT-1628

de Ia Procuradurla Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Ia Ciudad de

Mexico. En el mismo sentido y en terminos de lo sefialado en Ia fracci6n

XXXVIII del articulo 2° del Reglamento del Congreso de Ia Ciudad de Mexico

deberan informar a esta representatividad lo conducente.

Plaza de Ia Constltud6n nlim. 7, s• plso, oflclna 504, Col. Centro, Delepdon Cuauht~oc, Clud;~d de Mexico, C.P. 06010. Teh~fono 51301900 ext. 2529/2510

• ~ PaulaSoto D I P U TA D A BENITO JUAREZ

DIP. PAULA ADRIANA SOTO MALDONADO GRUPO PARLAMENTARIO MORENA

Dado en el pleno del Congreso de Ia Ciudad de Mexico a los 09 dras del mes de

octubre de 2018.

ATENTAMENTE

ALDONADO

Plaza de Ia Constltudon num. 7, 5• plso, oflclna 504, Col. Centro, Delegac:l6n Cuauhtemoc, Oudad de Mexico, C.P. 06010. Tehirono 51301900 ext. 2529/2510

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

51

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada Soto.

EL C. DIPUTADO CHRISTIAN DAMIÁN VON

ROEHRICH DE LA ISLA.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- El diputado Von Roehrich.

EL C. DIPUTADO CHRISTIAN DAMIÁN VON

ROEHRICH DE LA ISLA.- (Desde su curul) Si, Presidente. Si me permite la diputada adherirme a nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional a su punto de acuerdo.

EL C. PRESIDENTE.- ¿Permite, diputada Paula Soto, que se adhieran a su punto de acuerdo?

EL C. DIPUTADO CHRISTIAN DAMIÁN VON

ROEHRICH DE LA ISLA.- (Desde su curul) Diputada Paula Soto, si nos da la oportunidad a nombre del grupo parlamentario de Acción Nacional adherirnos a su punto de acuerdo.

LA C. DIPUTADA PAULA ADRIANA SOTO

MALDONADO.- (Desde su curul) Después de que usted fue el responsable…

EL C. DIPUTADO CHRISTIAN DAMIÁN VON

ROEHRICH DE LA ISLA.- (Desde su curul) No son diálogos.

EL C. PRESIDENTE.- Le pregunta si acepta que se adhieran.

EL C. DIPUTADO CHRISTIAN DAMIÁN VON

ROEHRICH DE LA ISLA.- (Desde su curul) Sí, adherirme a nombre del grupo parlamentario al punto de acuerdo la diputada Paula Soto y también informarle, diputada, que las verificaciones en correspondencia 128 ya se realizaron, y también le comento algo, ya se revocó la manifestación y ya se inició el procedimiento de demolición para los niveles de más.

Me gustaría que pudiéramos ir juntos a la Alcaldía de Benito Juárez para que esta información se la entreguen de mano, junto con los vecinos, para que sepan que ya se hicieron las verificaciones, ya se revocó la manifestación de construcción y también ya iniciaron los procedimientos de demolición de los niveles de más, junto con el INVEA.

Gracias.

EL C. PRESIDENTE.- Muy bien.

LA C. DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA

MARTÍNEZ.- (Desde su curul) Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- A ver, compañera Leticia Varela.

LA C. DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA

MARTÍNEZ.- (Desde su curul) Muchas gracias, señor Presidente.

LA C. DIPUTADA LETICIA ESTHER VARELA

MARTÍNEZ.- (Desde su curul) Muchas gracias, señor Presidente.

Preguntarle a la diputada Soto si nos podemos suscribir como grupo parlamentario y también hacer el uso de la palabra que me da mucho gusto que ahora que los diputados del PAN son minoría, ahora sí se preocupen por los ciudadanos y las ciudadanas de Benito Juárez.

Lo que hicieron anteriormente, ya lo dijo la diputada Soto, no se olvida, aún con sus nuevas intenciones de sumarse, que lo agradecemos, pero lo que hicieron no se olvida en Benito Juárez.

EL C. PRESIDENTE.- Se adhieren. En términos de lo dispuesto por el artículo 101 del Reglamento para el Congreso de la Ciudad de México, consulte la Secretaría a este Congreso en votación económica si la proposición presentada por la diputada se considera de urgente y obvia resolución.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA ISABELA

ROSALES HERRERA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si la propuesta de referencia se considera de urgente y obvia resolución. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Se considera de urgente y obvia resolución, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE.- Gracias, diputada. Está a discusión la propuesta. ¿Existen oradores en contra?

Proceda la Secretaría a preguntar al pleno en votación económica si es de aprobarse la propuesta a discusión.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la Presidencia y en votación económica se consulta al pleno si está a favor o en contra de la propuesta sometida a su

Congreso de la Ciudad de México

Núm. 10, 09 de octubre de 2018

Pág.

52

consideración. Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Los que estén por la negativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.

Aprobada la propuesta, diputado Presidente.

EL C. PRESIDENTE DIPUTADO JOSÉ DE JESÚS

MARTÍN DEL CAMPO CASTAÑEDA.- Remítase a las autoridades correspondientes para los efectos legales a que haya lugar.

Agotados los asuntos en cartera, se levanta la sesión y se cita para la sesión ordinaria que tendrá lugar el jueves 11 de octubre de 2018 a las 09:00 horas.

En términos de lo dispuesto por el artículo 63 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se informa que el Sistema de Asistencia Electrónica se abrirá a las 08:00 horas y el mismo cerrará 15 minutos después que se haya hecho la declaración de apertura de la sesión por parte de esta Presidencia.

Se ruega a todos su puntual asistencia.

(13:55 Horas)