513

DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN DE UN ROUTER CNC DE APLICACIÓN ESPECÍFICA EMPLEANDO UNA MÁQUINA PROTOTIPO DE MEDICIÓN QUE SIMULA EL PROCESO DE CORTE

Embed Size (px)

Citation preview

UPB © 2012

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN

DE UN ROUTER CNC DE APLICACIÓN ESPECÍFICA

EMPLEANDO UNA MÁQUINA PROTOTIPO DE

MEDICIÓN QUE SIMULA EL PROCESO DE CORTE

PROYECTO FINAL DE GRADO

Presentado por: Sergio Cordero Calvimontes

Tutor: Ing. Carlos López Magne

COCHABAMBA, Febrero 2014

º

ii

UPB © 2013

RESUMEN EJECUTIVO

El diseño formal, aquel que no es empírico, posee una estructura secuencial e iterativa,

que asegura la convergencia del proceso en resultados funcionales. El objetivo del

presente documento es aplicar las técnicas del diseño formal en el dimensionamiento del

órgano más importante en una máquina router CNC, que es el equipo de traslación. Se

adopta el método clásico de diseño, cuyo flujo se divide en ocho pasos cronológicos; de

los cuales solamente se excluye al paso que implica la fabricación de la máquina.

El dimensionamiento del equipo de traslación, corresponde en gran parte a un criterio

holístico de diseño, pues este órgano depende de los demás componentes de la

máquina; pero luego de cierto punto, en la etapa de diseño en detalle, la filosofía de

diseño se limita a solamente el dimensionamiento del equipo de traslación. El factor que

resalta las diferencias entre ambas etapas de diseño, etapa integrada y etapa específica,

es el comportamiento dinámico de la máquina; en realidad, dicho comportamiento se ve

reflejado en las fuerzas de maquinado presentes en el proceso de remoción de material.

La implementación de una máquina especial de medición, que pueda determinar el

comportamiento de las fuerzas de maquinado, es crucial para el dimensionamiento

óptimo del equipo de traslación; de lo contrario el proceso de diseño quedaría en

conceptos meramente teóricos y en estimaciones no necesariamente reales. El concepto

de una máquina de medición o simulación del proceso de corte, se implementa en una

máquina prototipo lo suficientemente funcional como para poder realizar la medición.

Una vez conocidas las fuerzas de maquinado, que se denominan como vector �� , se

puede dimensionar a detalle no solamente al equipo de traslación de la máquina router

CNC, sino también al resto de los órganos. En esta etapa, que es el diseño específico, se

detallan y dimensionan a los componentes y equipos estrictamente necesarios para el

dimensionamiento del equipo de traslación; los resultados del dimensionamiento de dicho

órgano consisten en un grupo ordenado de criterios, parámetros y componentes, cuyo

conjunto permite cumplir eficientemente la función de proveer la traslación a los

eslabones de la máquina router CNC.

Para poder cuantificar el problema y las necesidades del dimensionamiento, se usan

técnicas comparativas en máquinas semejantes y aplicaciones específicas relacionadas;

estas mismas técnicas son las que se implementan en la validación del producto, con el

objetivo de evaluar si el resultado satisface al problema y necesidad planteados.

º

iii

UPB © 2013

ABSTRACT

The formal design, that which is not empirical, has a sequential and iterative structure,

which ensures the convergence of the process in functional outcomes. The objective of

this paper is to apply the formal design techniques in the sizing of the most important organ

in a CNC router machine, which is the translation equipment. The classical design method

has been adopted, which flow is divided into eight chronological steps, from which the

step that involves the manufacture or implementation of the machine is only excluded.

The translation´s equipment sizing has to be a great deal to a holistic design approach. It

means that this organ depends on the other components of the machine, but after a

certain point, in the detail design stage, the design philosophy is limited to the translation

equipment sizing only.

The factor that highlights the differences between the stages of design, integrated and

specific stage is the dynamic behavior of the machine; in fact, such behavior is reflected in

the machining forces present in the material’s removal process.

The implementation of a special measuring machine that can determine the behavior of

machining forces is crucial for the optimal sizing of the translation equipment. Otherwise

the design process would be based on merely theoretical concepts and in not necessarily

actual estimations. The concept of a measuring machine or a cutting process simulation

machine is implemented in a prototype machine, functional enough to measuring the

forces.

Once that machining forces are known, which are mentioned as �� vector, it can be sized

in detail, not only the translation equipment CNC router machine, but also to the other

organs. At this stage in which the design is specific, components and equipment are

detailed and dimensioned, those which are strictly necessary for the sizing of the translation

equipment. The sizing results of such organ consist on an ordered set of criteria, parameters

and components, which set together allows fulfilling in an efficient way, the function of

providing motion to the CNC router machine chains.

In order to quantify the sizing problems and needs, comparative techniques are used in

similar machines and related specific applications. These same techniques are which are

implemented in the validation of the product, with the aim of evaluating whether the result

meet the problems and needs established.

º

iv

UPB © 2013

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 1

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO ........................................................................... 2

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO............................................................................ 3

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4

2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................................................... 4

2.1.1 Manufactura..................................................................................................................... 4

2.1.2 Mecanizado ..................................................................................................................... 4

2.1.3 Fresado y máquinas fresadoras ..................................................................................... 7

2.1.4 Control Numérico Computarizado ................................................................................ 7

2.1.5 Fresadoras tipo Router CNC ........................................................................................... 8

2.2 DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA ................................................................................................. 9

2.2.1 Parámetros ........................................................................................................................ 9

2.2.2 Órganos generales .......................................................................................................... 9

2.2.3 Sistemas funcionales ...................................................................................................... 12

2.3 NOCIONES DE DISEÑO................................................................................................................. 12

2.3.1 Plataformas de información ......................................................................................... 12

2.3.2 Proceso de diseño ......................................................................................................... 13

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 14

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 14

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................. 14

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 15

4.1 NECESIDADES Y ESPECIFICACIONES .............................................................................................. 15

4.1.1 Primer paso en el diseño formal: Problema y Necesidades ..................................... 15

4.1.2 Segundo paso en el diseño formal: Información y cuantificación ......................... 16

4.1.3 Tercer paso en el diseño formal: Determinación de especificaciones .................. 21

4.2 ALTERNATIVAS ............................................................................................................................ 22

4.2.1 Cuarto paso en el diseño formal: Diseño conceptual .............................................. 22

4.2.2 Quinto paso en el diseño formal: Selección de alternativas ................................... 23

º

v

UPB © 2013

4.3 PROTOTIPO DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN ................................................................................... 24

4.4 DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA ....................................................................................................... 25

4.4.1 Sexto paso en el diseño formal: Diseño en detalle ................................................... 26

4.4.2 Séptimo paso en el diseño formal: Validación .......................................................... 26

5. NECESIDADES Y ESPECIFICACIONES ...................................................................................... 27

5.1 PROBLEMA Y NECESIDADES .......................................................................................................... 27

5.2 INFORMACIÓN Y CUANTIFICACIÓN .............................................................................................. 28

5.2.1 Análisis comparativo ..................................................................................................... 28

5.2.2 Análisis matricial ............................................................................................................. 31

5.3 DETERMINACIÓN DE ESPECIFICACIONES ....................................................................................... 33

6. ALTERNATIVAS .......................................................................................................................... 38

6.1 DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 38

6.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................................................................................... 42

6.2.1 Cabezal: Motor de conformado ................................................................................. 42

6.2.2 Mesa de Trabajo ............................................................................................................ 42

6.2.3 Pórtico ............................................................................................................................. 43

6.2.4 Equipo de traslación ...................................................................................................... 43

6.2.5 Equipo de control .......................................................................................................... 43

7. PROTOTIPO DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN ......................................................................... 44

7.1 RESULTADOS ............................................................................................................................... 44

7.2 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 49

8. DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA................................................................................................. 53

8.1 DISEÑO EN DETALLE – DIMENSIONAMIENTO .................................................................................. 53

8.1.1 Primer paso – Cabezal .................................................................................................. 55

8.1.2 Segundo paso – Primera etapa – Tipo de pórtico ..................................................... 55

8.1.3 Segundo paso – Segunda etapa – Redundancia de pórtico ................................. 64

8.1.4 Tercer paso – Mesa de trabajo .................................................................................... 65

8.1.5 Cuarto paso – Mecanismo de deslizamiento ............................................................ 68

8.1.6 Quinto paso – Mecanismo de tracción ...................................................................... 70

8.1.7 Sexto paso – Primera etapa – Motor Stepper ............................................................ 72

º

vi

UPB © 2013

8.1.8 Sexto paso – Segunda etapa – Driver ......................................................................... 86

8.2 DISEÑO EN DETALLE – SÍNTESIS ...................................................................................................... 86

8.2.1 Según los parámetros .................................................................................................... 87

8.2.2 Según los órganos generales ....................................................................................... 88

9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 94

9.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 94

9.1.1 Definir las necesidades, especificaciones y aplicación específica de la máquina

router CNC ............................................................................................................................... 94

9.1.2 Estudiar y depurar alternativas para el dimensionamiento integrado del equipo

de traslación, como solución a las especificaciones planteadas ................................... 95

9.1.3 Construir y emplear el prototipo de la máquina de medición ................................ 96

9.1.4 Elaborar el dimensionamiento del equipo de traslación, en base a las

alternativas seleccionadas y a los resultados de la máquina de medición .................. 97

9.1.5 Valorar el diseño integrado con una evaluación comparativa ........................... 107

9.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 112

10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 113

11. GLOSARIO TÉCNICO.............................................................................................................. 124

12. ANEXO-A ................................................................................................................................ 127

13. ANEXO-B ................................................................................................................................ 129

13.1 MÁQUINAS TIPO ROUTER CNC ................................................................................................. 129

13.1.1 Router CNC 1: Techno INC. CNC Router systems – LC“x” Series 59144 .............. 130

13.1.2 Router CNC 2: VICCAM – Wood CNC Router VR1312X2 ...................................... 131

13.1.3 Router CNC 3: 3D TRANSFORM – 1500S ................................................................... 132

13.1.4 Router CNC 4: BARCENAS - CX-6090 ....................................................................... 133

13.1.5 Router CNC 5: TWO SPADE MACHINERY LLC – Gerber SABRE 408 ....................... 134

13.1.6 Router CNC 6: TITAN MACHINERY - Xinxin CNC Router2030 ................................. 135

13.1.7 Router CNC 7: CARBATEC – CNC Router Shark Machine ..................................... 136

13.1.8 Router CNC 8: FENNEC – SD1325 CNC ROUTER ..................................................... 137

13.1.9 Router CNC 9: BEYOND TOOLS – Icarver 1520 Mini CNC 3 axis ............................ 138

13.1.10 Router CNC 10: IEHK – IEC1224 ............................................................................... 139

º

vii

UPB © 2013

13.1.11 Router CNC 11: 3D LATITUDE – ST1212 ................................................................... 140

13.1.12 Router CNC 12: CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400 ............................................ 141

13.1.13 Router CNC 13: MAKSER TEAM-KAPLAMA USTASI – ATC-1428 CNC ................... 142

13.1.14 Router CNC 14: DIFRA CNC – D9060 ..................................................................... 143

13.1.15 Router CNC 15: CIELLE – ALFA 61 x 125 ................................................................. 144

13.2 PARÁMETROS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 145

13.3 ÍNDICES REPRESENTATIVOS ......................................................................................................... 146

14. ANEXO-C ................................................................................................................................ 148

14.1 APLICACIONES POSIBLES DE UN ROUTER CNC DE TRES EJES ......................................................... 148

14.1.1 Taladrado .................................................................................................................... 148

14.1.2 Grabado ..................................................................................................................... 150

14.1.3 Corte ............................................................................................................................ 154

14.1.4 Fresado ........................................................................................................................ 159

14.1.5 Impresión 3D ............................................................................................................... 161

14.1.6 Otras aplicaciones ..................................................................................................... 162

14.2 VALORACIÓN DE PARÁMETROS SEGÚN APLICACIONES................................................................ 164

14.3 MÁQUINA IDEAL SEGÚN PARÁMETROS PONDERADOS .................................................................. 173

15. ANEXO-D ................................................................................................................................ 176

15.1 DIFERENCIAS FUNCIONALES SEGÚN APLICACIONES ..................................................................... 176

15.2 MATRIZ DE DIFERENCIAS FUNCIONALES ....................................................................................... 177

16. ANEXO-E ................................................................................................................................. 184

16.1 CABEZAL: MOTOR DE CONFORMADO ....................................................................................... 184

16.1.1 Motor de conformado 1: Motor de ciclo termodinámico ................................... 184

16.1.2 Motor de conformado 2: Motor hidráulico ............................................................ 184

16.1.3 Motor de conformado 3: Motor neumático .......................................................... 184

16.1.4 Motor de conformado 4: Motor eléctrico .............................................................. 187

16.2 TIPO DE MESA: MESA PLANA ...................................................................................................... 191

16.2.1 Mesa de trabajo: Espacio de trabajo ..................................................................... 191

16.2.2 Mesa de trabajo: Carga máxima ............................................................................ 196

16.2.3 Mesa de trabajo: Tipo de sujeción .......................................................................... 197

º

viii

UPB © 2013

16.3 TIPO DE PÓRTICO ...................................................................................................................... 200

16.3.1 Pórtico según altura del espacio de trabajo ......................................................... 201

16.3.2 Pórtico según la rigidez de la estructura ................................................................. 203

16.4 EQUIPO DE TRASLACIÓN ............................................................................................................ 205

16.4.1 Tipo de actuador 1: Hidráulico ................................................................................ 206

16.4.2 Tipo de actuador 2: Neumático .............................................................................. 214

16.4.3 Tipo de actuador 3: Eléctrico ................................................................................... 214

16.4.4 Tipo de mecanismo de tracción 1: Correa ............................................................ 218

16.4.5 Tipo de mecanismo de tracción 2: Cadena ......................................................... 219

16.4.6 Tipo de mecanismo de tracción 3: Cremallera piñón .......................................... 219

16.4.7 Tipo de mecanismo de tracción 4: Eje husillo ........................................................ 219

16.4.8 Tipo de mecanismo de tracción 5: Eje husillo antifricción ................................... 220

16.4.9 Tipo de mecanismo de deslizamiento 1: Rozamiento simple, viscoso o simple

lubricado y rozamiento de rodadura ................................................................................. 220

16.4.10 Tipo de mecanismo de deslizamiento 2: Rodadura compuesta ...................... 224

16.5 EQUIPO DE CONTROL ............................................................................................................... 227

17. ANEXO-F ................................................................................................................................. 228

17.1 CONTROL EN EL CABEZAL .......................................................................................................... 229

17.1.1 Motor neumático ....................................................................................................... 229

17.1.2 Motor eléctrico ........................................................................................................... 243

17.2 CONTROL EN LA MESA .............................................................................................................. 248

17.3 CONTROL EN EL PÓRTICO ......................................................................................................... 259

17.4 CONTROL EN EL EQUIPO DE TRASLACIÓN ................................................................................... 259

17.4.1 Actuador hidráulico ................................................................................................. 260

17.4.2 Actuador eléctrico .................................................................................................... 261

17.5 CONTROLADOR GENERAL ......................................................................................................... 273

17.6 SOFTWARE COMPLEMENTARIO .................................................................................................. 273

18. ANEXO-G – ALTERNATIVAS GENERALES .............................................................................. 274

18.1 CABEZAL: MOTOR DE CONFORMADO ....................................................................................... 275

18.1.1 Según las máquinas de referencia .......................................................................... 275

º

ix

UPB © 2013

18.1.2 Según los equipos complementarios ...................................................................... 275

18.1.3 Según la primera inversión ........................................................................................ 276

18.1.4 Según los componentes específicos ....................................................................... 276

18.1.5 Según la inversión a través del tiempo ................................................................... 280

18.1.6 Según las versatilidades ............................................................................................ 281

18.1.7 Conclusión .................................................................................................................. 282

18.2 MESA DE TRABAJO .................................................................................................................... 282

18.2.1 Según las máquinas de referencia .......................................................................... 283

18.2.2 Según los equipos complementarios ...................................................................... 284

18.2.3 Según la primera inversión ........................................................................................ 284

18.2.4 Según los componentes específicos ....................................................................... 286

18.2.5 Según la inversión a través del tiempo ................................................................... 287

18.2.6 Según las versatilidades ............................................................................................ 288

18.2.7 Conclusión .................................................................................................................. 288

18.3 PÓRTICO .................................................................................................................................. 290

18.3.1 Según las máquinas de referencia .......................................................................... 290

18.3.2 Según los equipos complementarios ...................................................................... 291

18.3.3 Según la primera inversión ........................................................................................ 291

18.3.4 Según los componentes específicos ....................................................................... 291

18.3.5 Según la inversión a través del tiempo ................................................................... 292

18.3.6 Según las versatilidades ............................................................................................ 292

18.3.7 Conclusión .................................................................................................................. 293

18.4 EQUIPO DE TRASLACIÓN ............................................................................................................ 294

18.4.1 Según las máquinas de referencia .......................................................................... 294

18.4.2 Según los equipos complementarios ...................................................................... 295

18.4.3 Según la primera inversión ........................................................................................ 296

18.4.4 Según los componentes específicos ....................................................................... 297

º

x

UPB © 2013

18.4.5 Según la inversión a través del tiempo ................................................................... 299

18.4.6 Según las versatilidades ............................................................................................ 299

18.4.7 Conclusión .................................................................................................................. 301

18.5 EQUIPO DE CONTROL ............................................................................................................... 301

18.5.1 Según las máquinas de referencia .......................................................................... 301

18.5.2 Según los equipos complementarios ...................................................................... 303

18.5.3 Según la primera inversión ........................................................................................ 303

18.5.4 Según los componentes específicos ....................................................................... 304

18.5.5 Según la inversión a través del tiempo ................................................................... 306

18.5.6 Según las versatilidades ............................................................................................ 307

18.5.7 Conclusión .................................................................................................................. 308

19. ANEXO-H – ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS ............................................................................. 314

19.1 ALTERNATIVAS – CONFIGURACIÓN BÁSICA DE PÓRTICO ............................................................. 314

19.1.1 Definición del sistema de coordenadas ................................................................. 314

19.1.2 Definición del orden óptimo de los eslabones ...................................................... 315

19.1.3 Definición del sentido de los ejes ............................................................................. 318

19.1.4 Definición de la configuración básica de pórtico según los componentes

estáticos ................................................................................................................................. 320

19.1.5 Definición de la configuración básica de pórtico según los componentes

dinámicos ............................................................................................................................... 327

19.1.6 Definición de los eslabones redundantes de refuerzo .......................................... 332

19.2 ALTERNATIVAS – ACTUADORES APLICABLES A UN ROUTER CNC .................................................. 341

19.2.1 Actuadores hidráulicos ............................................................................................. 341

19.2.2 Actuadores eléctricos ............................................................................................... 345

19.2.3 Actuadores aplicables .............................................................................................. 347

19.3 DISEÑO DE INGENIERÍA – MECANISMOS DE DESLIZAMIENTO ......................................................... 347

19.3.1 Eslabón de tercer orden ........................................................................................... 348

19.3.2 Eslabón de segundo orden ...................................................................................... 360

19.3.3 Eslabón de primer orden ........................................................................................... 365

º

xi

UPB © 2013

19.4 DISEÑO DE INGENIERÍA – MECANISMOS DE TRACCIÓN ................................................................ 369

19.4.1 Características específicas de los husillos trapezoidales ...................................... 374

19.4.2 Elemento tuerca de los husillos trapezoidales ........................................................ 376

19.4.3 Montaje de los husillos trapezoidales ...................................................................... 376

20. ANEXO-I – MEDICIÓN DEL VECTOR 𝑭 .................................................................................. 381

20.1 PROBLEMA Y NECESIDADES ....................................................................................................... 381

20.2 INFORMACIÓN Y CUANTIFICACIÓN ............................................................................................ 382

20.3 DETERMINACIÓN DE ESPECIFICACIONES ..................................................................................... 385

20.4 DISEÑO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 387

20.4.1 Equipo de medición .................................................................................................. 387

20.4.2 Cabezal ....................................................................................................................... 388

20.4.3 Mesa ............................................................................................................................ 388

20.4.4 Pórtico ......................................................................................................................... 389

20.4.5 Equipo de Translación ............................................................................................... 390

20.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................... 391

20.5.1 Equipo de medición .................................................................................................. 391

20.5.2 Cabezal ....................................................................................................................... 393

20.5.3 Mesa: ........................................................................................................................... 393

20.5.4 Pórtico ......................................................................................................................... 393

20.5.5 Equipo de Translación ............................................................................................... 394

20.6 DISEÑO EN DETALLE ................................................................................................................... 394

20.6.1 Equipo de traslación .................................................................................................. 395

20.6.2 Pórtico ......................................................................................................................... 402

20.6.3 Mesa ............................................................................................................................ 407

20.6.4 Cabezal ....................................................................................................................... 408

20.6.5 Equipo de medición .................................................................................................. 410

20.7 IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN .............................................................................................. 430

20.7.1 Primera etapa de implementación ......................................................................... 431

20.7.2 Segunda etapa de implementación ...................................................................... 444

º

xii

UPB © 2013

20.7.3 Tercera etapa de implementación ......................................................................... 460

20.7.4 Software ...................................................................................................................... 464

20.8 VARIABLES DE MEDICIÓN Y DE SIMULACIÓN ................................................................................ 472

20.9 VALIDACIÓN DE LAS MEDICIONES .............................................................................................. 475

20.10 MEDICIÓN DEL VECTOR 𝑭 ......................................................................................................... 477

20.10.1 Proceso de medición .............................................................................................. 477

20.10.2 Resultados de la medición ..................................................................................... 477

21. ANEXO-J – ESPECIFICACIÓN DE COMPONENTES .............................................................. 478

21.1 MECANISMO DE DESLIZAMIENTO ................................................................................................ 478

21.1.1 Rieles ............................................................................................................................ 478

21.1.2 Deslizadores ................................................................................................................ 478

21.1.3 Precio de los componentes: ..................................................................................... 479

21.2 MECANISMO DE TRACCIÓN....................................................................................................... 479

21.2.1 Husillos .......................................................................................................................... 479

21.2.2 Elementos tuerca ....................................................................................................... 479

21.2.3 Precio de los componentes ...................................................................................... 480

21.3 MECANISMO DE REDUCCIÓN .................................................................................................... 480

21.4 ACTUADORES ........................................................................................................................... 481

21.5 DRIVERS ................................................................................................................................... 482

21.6 PLACA CONTROLADORA .......................................................................................................... 483

21.6.1 Placa............................................................................................................................ 483

21.6.2 Interpretador .............................................................................................................. 483

21.7 SOFTWARE COMPLEMENTARIO ................................................................................................... 484

21.8 PLANO DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN ................................................ 485

º

xiii

UPB © 2013

LISTA DE TABLAS

TABLA Nº 1: ÍNDICES REPRESENTATIVOS Y PRECIO DE LOS ROUTER CNC (1 - 15) ............................................ 28

TABLA Nº 2: ÍNDICE GENERAL SEGÚN LOS MODELOS MATEMÁTICOS ................................................................ 30

TABLA Nº 3: VALORES PONDERADOS POR PARÁMETRO ................................................................................. 31

TABLA Nº 4: VALOR ROUTER CNC SEGÚN PARÁMETROS Y APLICACIONES. ..................................................... 32

TABLA Nº 5: PRESELECCIÓN EN ORDEN DE IMPORTANCIA DE LA MÁQUINA MODELO ....................................... 34

TABLA Nº 6: CLASIFICACIÓN Y SIMBOLOGÍA USADA EN LA MATRIZ FUNCIONAL – TABLA 1 ................................ 38

TABLA Nº 7: CLASIFICACIÓN Y SIMBOLOGÍA USADA EN LA MATRIZ FUNCIONAL – TABLA 2 ................................ 39

TABLA Nº 8: CLASIFICACIÓN Y SIMBOLOGÍA USADA EN LA MATRIZ FUNCIONAL – TABLA 3 ................................ 39

TABLA Nº 9: CLASIFICACIÓN Y SIMBOLOGÍA USADA EN LA MATRIZ FUNCIONAL – TABLA 4 ................................ 39

TABLA Nº 10: MATRIZ DE DIFERENCIAS FUNCIONALES - ETAPA 1 ..................................................................... 40

TABLA Nº 11: MATRIZ DE DIFERENCIAS FUNCIONALES - ETAPA 2 ..................................................................... 41

TABLA Nº 12: MATRIZ DE DIFERENCIA FUNCIONALES - ETAPA 3 ....................................................................... 41

TABLA Nº 13: RESULTADOS DE LA SELECCIÓN DE PÓRTICO SEGÚN LOS COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS

........................................................................................................................................................... 62

TABLA Nº 14: MOMENTOS RESISTIVOS MAXIMIZADOS Y SENSIBILIDAD AL PESO PARA LA CONFIGURACIÓN

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.......................................................................................................................................... 63

TABLA Nº 15: MOMENTOS RESISTIVOS MAXIMIZADOS Y SENSIBILIDAD AL PESO PARA LA CONFIGURACIÓN

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 ......................................................................................................................................... 63

TABLA Nº 16: IDENTIFICADORES DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO TIPO CARRIL ANTIFRICCIÓN ..................... 68

TABLA Nº 17: MAXIMIZACIÓN DEL PASO DE ROSCA Y NÚMERO DE ENVOLVENTES ............................................ 81

TABLA Nº 18: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE MOTORES STEPPER SEGÚN LA NORMA NEMA ......... 84

TABLA Nº 19: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE DRIVERS DE MOTORES STEPPER ............................... 86

TABLA Nº 20: ÍNDICES REPRESENTATIVOS Y PRECIO DE LA MÁQUINA RESULTADO ............................................ 109

TABLA Nº 21: ÍNDICE GENERAL SEGÚN LOS MODELOS MATEMÁTICOS, DE LA MÁQUINA RESULTADO ................ 110

TABLA Nº 22: VALOR ROUTER CNC SEGÚN PARÁMETROS Y APLICACIONES, CON LA MÁQUINA RESULTADO ... 110

TABLA Nº 23: SELECCIÓN DE LAS POSIBLES MÁQUINAS MODELO, CON LA MÁQUINA RESULTADO .................... 111

TABLA Nº 24: PARÁMETROS REPRESENTATIVOS DE LAS FRESADORAS TIPO ROUTER CNC (1-5) ....................... 145

TABLA Nº 25: PARÁMETROS REPRESENTATIVOS DE LAS FRESADORAS TIPO ROUTER CNC (6-10) ..................... 145

TABLA Nº 26: PARÁMETROS REPRESENTATIVOS DE LAS FRESADORAS TIPO ROUTER CNC (11-15) ................... 146

TABLA Nº 27: ÍNDICES REPRESENTATIVOS Y PRECIOS POR MÁQUINA EVALUADA ............................................. 147

TABLA Nº 28: MATRIZ DE VALORACIÓN DE PARÁMETROS SEGÚN APLICACIONES ........................................... 165

TABLA Nº 29: VALORACIÓN DE LOS ROUTER CNC (1 – 5) SEGÚN PARÁMETROS PONDERADOS .................... 174

TABLA Nº 30: VALORACIÓN DE LOS ROUTER CNC (6 – 10) SEGÚN PARÁMETROS PONDERADOS .................. 174

º

xiv

UPB © 2013

TABLA Nº 31: VALORACIÓN DE LOS ROUTER CNC (11 – 15) SEGÚN PARÁMETROS PONDERADOS ................ 175

TABLA Nº 32: MATRIZ DE DIFERENCIAS FUNCIONALES – ETAPA 0 ................................................................... 180

TABLA Nº 33: EJEMPLO DE ALGUNOS PRODUCTOS PLÁSTICOS LAMINADOS Y SUS MEDIDAS. ........................... 192

TABLA Nº 34: EJEMPLO DE ALGUNOS PRODUCTOS EN LÁMINA O TABLERO DERIVADOS DE LA MADERA Y SUS

MEDIDAS. .......................................................................................................................................... 193

TABLA Nº 35: EJEMPLO DE ALGUNOS PRODUCTOS EN LÁMINA METÁLICA CON SUS MEDIDAS. ........................ 194

TABLA Nº 36: EJEMPLO DE LAS DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO DE MÁQUINAS GRABADORAS DE VIDRIO.

......................................................................................................................................................... 195

TABLA Nº 37: TABLA DE DENSIDADES TEÓRICAS DE MATERIALES PARA GRABADO ........................................... 196

TABLA Nº 38: COMPILACIÓN DE CALIBRES DEL MATERIAL DE TRABAJO .......................................................... 201

TABLA Nº 39: DIMENSIONES MÁS COMUNES DE LA MATERIA PRIMA EN EL PROCESO DE GRABADO.................. 288

TABLA Nº 40: RANGO DE CARGA MÁXIMA APROXIMADO DE LA MATERIA PRIMA PARA EL PROCESO DE

GRABADO ......................................................................................................................................... 289

TABLA Nº 41: ALTERNATIVAS APLICABLES EN EL EQUIPO DE TRASLACIÓN DE UN ROUTER CNC ........................ 298

TABLA Nº 42: TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERPRETADORES APLICABLES .......................................... 309

TABLA Nº 43: TABLA DE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS PLACAS CONTROLADORAS APLICABLES .......... 311

TABLA Nº 44: RESUMEN DE TIPOS DE PERFIL APLICABLES SEGÚN LA ESTIMACIÓN DE MOMENTOS DEFORMANTES 353

TABLA Nº 45: FAMILIAS (SERIES) DE CARRILES ANTIFRICCIÓN SEGÚN EL FABRICANTE HIWIN ........................... 355

TABLA Nº 46: PARÁMETROS REPRESENTATIVOS DE LAS FAMILIAS HG, EG Y WE DE LA MARCA HIWIN ............ 356

TABLA Nº 47: CARACTERÍSTICAS DE LAS VARILLAS ROSCADAS DE DIÁMETRO SEMEJANTE AL RANGO 5 – 10 [𝒎𝒎]

......................................................................................................................................................... 396

TABLA Nº 48: VELOCIDAD SIN CARGA SEGÚN MOTORES SINGER Y VARILLAS ROSCADAS 3/8 Y 7/16 ........... 397

TABLA Nº 49: PLACAS ARDUINO DE VENTA COMÚN EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA – BOLIVIA ............... 428

TABLA Nº 50: PRECIO TOTAL TEÓRICO DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO .................................................. 479

TABLA Nº 51: PRECIO TOTAL TEÓRICO DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO .................................................. 480

TABLA Nº 52: PRECIO TOTAL TEÓRICO DEL MECANISMO DE REDUCCIÓN ...................................................... 480

TABLA Nº 53: PRECIO TOTAL TEÓRICO DEL ACTUADOR (MOTOR STEPPER) ..................................................... 481

TABLA Nº 54: PRECIO TOTAL TEÓRICO DE LOS DRIVERS ................................................................................ 482

TABLA Nº 55: PRECIO TOTAL TEÓRICO DE LA PLACA CONTROLADORA Y SU INTERPRETADOR TIPO SOFTWARE ... 483

TABLA Nº 56: LISTADO DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN .............. 485

º

xv

UPB © 2013

LISTA DE FIGURAS

FIGURA Nº 1: ÓRGANOS GENERALES DE UNA MÁQUINA FRESADORA TIPO ROUTER CNC ................................ 10

FIGURA Nº 2: IZQUIERDA: DIAGRAMA DE FLUJO DEL DISEÑO MECÁNICO CLÁSICO – DERECHA: DIAGRAMA DE

FLUJO DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL...................................................................................... 13

FIGURA Nº 3: CADENA DE INTERDEPENDENCIA ENTRE ELEMENTOS CONCEPTUALES .......................................... 25

FIGURA Nº 4: ZONAS DE LA CURVA PROPORCIONAL A LA FUERZA DE CORTE PARA UNA CURVA DE MEDICIÓN

REAL .................................................................................................................................................... 44

FIGURA Nº 5: MEDICIONES DE LA FUERZA DE CORTE EN MADERA MDF CON MELAMINA .................................. 45

FIGURA Nº 6: MEDICIONES DE LA FUERZA DE CORTE EN NYLON CHINO ........................................................... 46

FIGURA Nº 7: MEDICIONES DE LA FUERZA DE CORTE EN MADERA TRUPÁN ....................................................... 46

FIGURA Nº 8: MEDICIONES DE LA FUERZA DE CORTE EN NYLON ORIGINAL ....................................................... 46

FIGURA Nº 9: VALORES PROPORCIONALES A LA FUERZA DE CORTE PARA CUATRO MATERIALES DIFERENTES ........ 48

FIGURA Nº 10: FUERZAS DE CORTE PARA CUATRO MATERIALES DIFERENTES A VELOCIDAD Y PROFUNDIDAD CORTE

NORMALIZADAS ................................................................................................................................... 52

FIGURA Nº 11: DEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS FUNCIONALES A EL VECTOR 𝐹 Y PASOS PARA EL DISEÑO EN

DETALLE ............................................................................................................................................... 54

FIGURA Nº 12: CONFIGURACIÓN DE PÓRTICO FINAL ..................................................................................... 65

FIGURA Nº 13: IZQUIERDA: MESA PLANA TRADICIONAL – DERECHA: MESA PLANA DEBAJO DEL PÓRTICO ......... 65

FIGURA Nº 14: MESA DE TRABAJO CON MÁRTIR Y ESTRUCTURA METÁLICA DE SOPORTE ................................... 67

FIGURA Nº 15: VISTA LATERAL DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO ................................................................ 69

FIGURA Nº 16: VISTA FRONTAL DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO ............................................................... 69

FIGURA Nº 17: VISTA SUPERIOR DEL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO .............................................................. 69

FIGURA Nº 18: VISTA LATERAL DEL MECANISMO DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO (TRANSPARENCIA) ................. 71

FIGURA Nº 19: VISTA FRONTAL DEL MECANISMO DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO (TRANSPARENCIA) ................ 71

FIGURA Nº 20: VISTA SUPERIOR DEL MECANISMO DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO (TRANSPARENCIA) ............... 71

FIGURA Nº 21: TORQUE NECESARIO VS DIÁMETRO NOMINAL, PARA UNA ENVOLVENTE Y PASO VARIABLE .......... 73

FIGURA Nº 22: TORQUE NECESARIO VS DIÁMETRO NOMINAL, PARA PASO MÁXIMO Y UNA, DOS, CUATRO Y OCHO

ENVOLVENTES ...................................................................................................................................... 73

FIGURA Nº 23: PASO DE ROSCA VS VELOCIDAD NECESARIA, DENTRO DEL RANGO DE VELOCIDAD ESTABLECIDO

........................................................................................................................................................... 75

FIGURA Nº 24: ÓRGANOS GENERALES DE LA MÁQUINA RESULTADO ............................................................... 89

FIGURA Nº 25: CABEZAL, MOTOR DE CONFORMADO MAKITA 3907 (AZUL) ................................................. 90

FIGURA Nº 26: MESA DE TRABAJO (AMARILLO) Y ESTRUCTURA DE SOPORTE (NEGRO) ...................................... 90

FIGURA Nº 27: PÓRTICO DE LA MÁQUINA RESULTADO (VERDE) ...................................................................... 91

FIGURA Nº 28: EQUIPO DE TRASLACIÓN........................................................................................................ 92

FIGURA Nº 29: COMPONENTES COMPLEMENTARIOS...................................................................................... 93

º

xvi

UPB © 2013

FIGURA Nº 30: VISTA SUPERIOR DE LOS MECANISMOS DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO................................... 100

FIGURA Nº 31: VISTA LATERAL DE LOS MECANISMOS DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO .................................... 101

FIGURA Nº 32: VISTA FRONTAL DE LOS MECANISMOS DE TRACCIÓN Y DESLIZAMIENTO ................................... 102

FIGURA Nº 33: CONFIGURACIÓN ÓPTIMA DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN ........................................................... 103

FIGURA Nº 34: VISTAS DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN DIMENSIONADO ............................................................ 104

FIGURA Nº 35: DRIVERS Y MOTORES STEPPER DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN .................................................... 105

FIGURA Nº 36: PLACA CONTROLADORA DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN .......................................................... 106

FIGURA Nº 37: MODELO DE LA ENCUESTA FORMAL A LA EMPRESA 1 ............................................................ 127

FIGURA Nº 38: ENCUESTA RESPONDIDA POR LA EMPRESA 1 ......................................................................... 128

FIGURA Nº 39: TECHNO INC. CNC ROUTER SISTEMS – LC“X” SERIES59144 ........................................ 130

FIGURA Nº 40: WOOD CNC ROUTER VR1312X2 ..................................................................................... 131

FIGURA Nº 41: 3D TRANSFORM – 1500S ............................................................................................... 132

FIGURA Nº 42: CX-6090 .......................................................................................................................... 133

FIGURA Nº 43: GERBER SABRE 408 .......................................................................................................... 134

FIGURA Nº 44: XINXIN CNC ROUTER2030 ................................................................................................. 135

FIGURA Nº 45: CNC ROUTER SHARK MACHINE .......................................................................................... 136

FIGURA Nº 46: SD1325 CNC ROUTER ...................................................................................................... 137

FIGURA Nº 47: ICARVER 1520 MINI CNC 3 AXIS ....................................................................................... 138

FIGURA Nº 48: IEC1224 ........................................................................................................................... 139

FIGURA Nº 49: ST1212 ............................................................................................................................. 140

FIGURA Nº 50: HIGH-Z S-1400 ................................................................................................................. 141

FIGURA Nº 51: ATC-1428 CNC .............................................................................................................. 142

FIGURA Nº 52: D9060 .............................................................................................................................. 143

FIGURA Nº 53: ALFA 61 X 125 ................................................................................................................. 144

FIGURA Nº 54: PERFORADO CNC DE PLACAS DE FUNDICIÓN ..................................................................... 149

FIGURA Nº 55: REVESTIMIENTO DE MADERA PERFORADA .............................................................................. 149

FIGURA Nº 56: GRABADO DE UNA PLACA DE ACRÍLICO .............................................................................. 150

FIGURA Nº 57: ROUTER CASERO GRABANDO UNA PLACA PCB ................................................................... 150

FIGURA Nº 58: ROUTER GRABANDO UNA PLACA DE MADERA ...................................................................... 151

FIGURA Nº 59: PUBLICIDAD DE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES DEL SOFTWARE CARVER 3D .............................. 151

FIGURA Nº 60: ARRIBA: PLACA DE BRONCE; MEDIO: PLACA DE ALUMINIO; ABAJO: PLACA DE ACERO. ........ 152

FIGURA Nº 61: PLACA DE MÁRMOL GRABADA CON UN COMPLEJO DISEÑO ................................................. 153

FIGURA Nº 62: GRABADO EN PEDAZO DE VIDRIO ........................................................................................ 153

FIGURA Nº 63: PLOTTER DE CORTE DIGITAL SERIE CH ................................................................................... 154

FIGURA Nº 64: MÁQUINA DE CORTE DIGITAL CORTANDO CALCOMANÍAS .................................................... 155

º

xvii

UPB © 2013

FIGURA Nº 65: GRABADOS CON LÁSER ...................................................................................................... 156

FIGURA Nº 66: CORTE LÁSER EN METAL ....................................................................................................... 156

FIGURA Nº 67: CHAPA DE ACERO SIENTO CORTADA CON EL MÉTODO DE OXICORTE .................................... 157

FIGURA Nº 68: MESA DE CORTE PLASMA CNC SMART 1300X2500 ........................................................... 158

FIGURA Nº 69: IZQUIERDA - BOMBA INTENSIFICADORA; CENTRO – PISTOLA DE CHORRO DE AGUA; DERECHA –

MESA DE CORTE CNC ...................................................................................................................... 158

FIGURA Nº 70: FRESAS DE CARBURO DARMER, GRUPO SANDVIK ............................................................ 159

FIGURA Nº 71: MOTOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO DE MAQUINADO RKS1500 DE BAJA POTENCIA................. 159

FIGURA Nº 72: DESBASTE EN PIEZA DE ALUMINIO ......................................................................................... 160

FIGURA Nº 73: ETAPA DE AFINADO, MOLDE PARA SUELA DE ZAPATILLA EN ESPUMA DE PVC .......................... 160

FIGURA Nº 74: MÁQUINA DE IMPRESIÓN 3D ............................................................................................... 161

FIGURA Nº 75: ENSAMBLAJE IMPRESO EN UNA MÁQUINA DE IMPRESIÓN 3D .................................................. 161

FIGURA Nº 76: CMM/ MÁQUINA CNC DE MEDICIÓN 3D Y CONTROL DE CALIDAD MICRO-HITE 3D ........ 162

FIGURA Nº 77: MÁQUINA ROUTER CNC DIBUJANDO ................................................................................. 163

FIGURA Nº 78: MÁQUINA ROUTER CNC CON UN GRAFO ADAPTADO ......................................................... 163

FIGURA Nº 79: DIAGRAMA DE BLOQUES GENERALIZADO DE UN SISTEMA DE CONTROL ................................... 228

FIGURA Nº 80: DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR NEUMÁTICO.

......................................................................................................................................................... 230

FIGURA Nº 81: DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR ELÉCTRICO

......................................................................................................................................................... 245

FIGURA Nº 82: DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE LA FIJACIÓN POR SUCCIÓN .......... 250

FIGURA Nº 83: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL POSICIONAMIENTO ESPACIAL

RESPECTIVO A LOS MOTORES ELÉCTRICOS ROTATIVOS ........................................................................... 263

FIGURA Nº 84: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL POSICIONAMIENTO ESPACIAL

RESPECTIVO A LOS MOTORES ELÉCTRICOS LINEALES............................................................................... 263

FIGURA Nº 85: ALTERNATIVAS DE UN INTERPRETADOR: SOFTWARE O HARDWARE ........................................... 304

FIGURA Nº 86: DIAGRAMA DE BLOQUES DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL POSICIONAMIENTO ESPACIAL

RESPECTIVO A LOS MOTORES ELÉCTRICOS ROTATIVOS (CICLO SEMI-ABIERTO) ......................................... 306

FIGURA Nº 87: SISTEMAS DE COORDENADAS DE TRES DIMENSIONES: ESFÉRICO, CILÍNDRICO Y CARTESIANO .... 314

FIGURA Nº 88: LAS SEIS POSIBILIDADES EN EL ORDEN DE LOS CARRILES (VECTORES) DE UNA MÁQUINA DE TRES

GRADOS DE LIBERTAD EN DOS DIMENSIONES ........................................................................................ 315

FIGURA Nº 89: EFECTO DEL PESO EN EL PUNTO DE ORIGEN PARA CADA POSIBLE FORMA DE ORDENAR LOS

ESLABONES DE UNA MÁQUINA DE TRES EJES EN DOS DIMENSIONES ......................................................... 316

FIGURA Nº 90: POSICIONES POSIBLES PARA UN SISTEMA CARTESIANO DE UNA, DOS Y TRES DIMENSIONES ......... 318

FIGURA Nº 91: CONFIGURACIONES POSIBLES PARA UNA MÁQUINA DE TRES EJES DE LIBERTAD, EN EL ESPACIO, SIN

REPETIR EL SENTIDO NI DIRECCIÓN EN CADA CARRIL O ESLABÓN ............................................................ 319

FIGURA Nº 92: CONFIGURACIONES BÁSICAS DEL ESPACIO DE TRABAJO ....................................................... 320

º

xviii

UPB © 2013

FIGURA Nº 93: EFECTO DEL PESO EN EL PUNTO DE ORIGEN PARA CADA CONFIGURACIÓN BÁSICA DE PÓRTICO EN

UNA MÁQUINA DE TRES EJES EN TRES DIMENSIONES ............................................................................... 321

FIGURA Nº 94: EFECTO DE LAS FUERZAS DE TRACCION EN CADA CARRIL PARA CADA CONFIGURACIÓN BÁSICA

DE PÓRTICO EN UNA MÁQUINA DE TRES EJES EN TRES DIMENSIONES ........................................................ 328

FIGURA Nº 95: APLICACIÓN DE LAS CINCO REGLAS EN ESLABONES REDUNDANTES: ARRIBA, ANALOGÍA EN UNA

CONFIGURACIÓN DE MÁXIMA REDUNDANCIA. ABAJO, ANALOGÍA EN UNA CONFIGURACIÓN SIMPLE ..... 333

FIGURA Nº 96: ÁRBOL DE POSIBILIDADES INDEPENDIENTES A PARTIR DE LA CONFIGURACIÓN MÁS SIMPLE DE

PÓRTICO (CADENA SIMPLE) ................................................................................................................ 334

FIGURA Nº 97: REPRESENTACIÓN DE LA INTERACCIÓN DE FUERZAS ORTOGONALES (TAMBIÉN MOMENTOS) EN EL

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE, PARA CADA ESLABÓN DE LAS CONFIGURACIONES REDUNDANTES DE PÓRTICO

MÁS SIMPLE Y MÁS COMPLEJA ............................................................................................................ 336

FIGURA Nº 98: ÁRBOL DE POSIBILIDADES COMBINADAS INDEPENDIENTES ...................................................... 339

FIGURA Nº 99: CONFIGURACIONES REDUNDANTES DE PÓRTICO PRÁCTICAMENTE IDÉNTICAS ......................... 340

FIGURA Nº 100: PÓRTICOS REDUNDANTES APLICABLES A LA MÁQUINA ROUTER CNC ................................... 341

FIGURA Nº 101: ESQUEMA ILUSTRATIVO DE UN SISTEMA DE CONTROL ACCIONADO HIDRÁULICAMENTE ........... 342

FIGURA Nº 102: IZQUIERDA: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA EL MOTOR DE CONFORMADO – DERECHA:

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE PARA EL ESLABÓN DE TERCER ORDEN. ..................................................... 348

FIGURA Nº 103: DISPOSICIÓN TRANSVERSAL DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN: 1 PARA EL MECANISMO DE TRACCIÓN;

2, 3 Y 4 PARA EL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO ................................................................................ 350

FIGURA Nº 104: TIPOS DE MECANISMOS DE DESLIZAMIENTO PARA EL TERCER ESLABÓN CON DOS Y UNA LÍNEAS DE

ACCIÓN EN EL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO Y UNA LÍNEA DE ACCIÓN PARA EL MECANISMO DE

TRACCIÓN ......................................................................................................................................... 350

FIGURA Nº 105: PRECIO LINEAL ESTIMADO DEL CARRIL ANTIFRICCIÓN EN FUNCIÓN DEL ANCHO DEL CARRIL ... 354

FIGURA Nº 106: FORMATOS DEL MODELO EG_ 20SA ................................................................................ 357

FIGURA Nº 107: IZQUIERDA: RIEL CON SUJECIÓN POR ARRIBA – DERECHA: RIEL CON SUJECIÓN POR DEBAJO 357

FIGURA Nº 108: IZQUIERDA: TERCER ESLABÓN CON EL CABEZAL COMPLETAMENTE ABAJO – DERECHA: TERCER

ESLABÓN CON EL CABEZAL COMPLETAMENTE SUSPENDIDO ................................................................... 358

FIGURA Nº 109: CUATRO POSIBLES MONTAJES PARA DOS LÍNEAS DE ACCIÓN Y UNA LÍNEA DE TRACCIÓN PARA EL

MECANISMO DE DESLIZAMIENTO DEL ESLABÓN DE SEGUNDO ORDEN...................................................... 361

FIGURA Nº 110: LÍNEAS DE ACCIÓN DE DESLIZAMIENTO Y TRACCIÓN PARA EL ESLABÓN DE SEGUNDO ORDEN

CUANDO EL ESLABÓN DE TERCER ORDEN ESTÁ COMPLETAMENTE ABAJO Y COMPLETAMENTE ARRIBA ....... 362

FIGURA Nº 111: POSIBILIDADES DE MONTAJE TIPO PLANA Y TIPO C, MÁS APLICABLES DE LOS CARRILES

ANTIFRICCIÓN DEL ESLABÓN DE SEGUNDO ORDEN. .............................................................................. 364

FIGURA Nº 112: IMPLEMENTACIÓN DE DOS LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO DEL

ESLABÓN DE PRIMER ORDEN ................................................................................................................ 365

FIGURA Nº 113: CUATRO POSIBILIDADES SIMÉTRICAS DE MONTAJE PARA LOS CARRILES ANTIFRICCIÓN DEL

ESLABÓN DE PRIMER ORDEN, POR DEBAJO DE LA MESA DE TRABAJO ...................................................... 367

FIGURA Nº 114: CONFIGURACIONES POSIBLES EN LOS CUATRO TIPOS DE MONTAJE USANDO UN PERFIL TIPO L 367

FIGURA Nº 115: CONFIGURACIONES APLICABLES DE MONTAJE USANDO UN PERFIL TIPO L, QUE PROTEGEN LOS

RIELES DE LOS CARRILES ANTIFRICCIÓN ................................................................................................. 368

º

xix

UPB © 2013

FIGURA Nº 116: POSIBILIDADES DE MONTAJE DEL MECANISMO DE TRACCIÓN TIPO VARILLA ROSCADA

TRAPEZOIDAL ..................................................................................................................................... 377

FIGURA Nº 117: MONTAJE ÓPTIMO DEL MECANISMO DE TRACCIÓN TIPO VARILLA ROSCADA TRAPEZOIDAL .... 379

FIGURA Nº 118: MONTAJE DEL MECANISMO DE TRACCIÓN TIPO VARILLA ROSCADA TRAPEZOIDAL. IZQUIERDA:

VISTA LATERAL, ESLABÓN DE SEGUNDO ORDEN – DERECHA: VISTA SUPERIOR, ESLABÓN DE TERCER ORDEN

......................................................................................................................................................... 380

FIGURA Nº 119: DESPLAZAMIENTO RELATIVO 𝑒 ENTRE EL PUNTO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA Y EL PUNTO DE

SUJECIÓN DE LA PIEZA ........................................................................................................................ 389

FIGURA Nº 120: DISTANCIAS QUE DEBEN MINIMIZARSE PARA REDUCIR LOS MOMENTOS DEFORMANTES ........... 390

FIGURA Nº 121: CILINDRO AHUECADO DE GOMA ...................................................................................... 397

FIGURA Nº 122: MOTOR SINGER 100 CON SOPORTE, POLEA Y BORNERA ................................................... 398

FIGURA Nº 123: RIEL TELESCÓPICA PARA CAJONERÍA ................................................................................. 399

FIGURA Nº 124: ZONAS DINÁMICAS DEL PROCESO DE MEDICIÓN................................................................. 400

FIGURA Nº 125: DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO DE ACCIÓN O ALTURA DE PÓRTICO........................................ 404

FIGURA Nº 126: MONTAJE DE LOS RIELES COMO BASE DE DESLIZAMIENTO DEL PÓRTICO ................................ 404

FIGURA Nº 127: DISPOSICIÓN DE PÓRTICO, DOS PSEUDO EJES Y LA CARRERA DEL DESPLAZAMIENTO 𝑒 EN LA

MÁQUINA DE MEDICIÓN ..................................................................................................................... 405

FIGURA Nº 128: CONFIGURACIÓN BÁSICA DE LOS PSEUDO-EJES DEL PÓRTICO EN LA MÁQUINA DE MEDICIÓN406

FIGURA Nº 129: DISPOSICIÓN CONSTRUCTIVA DE LA MESA DE TRABAJO CON LOS RIELES DE TRASLACIÓN Y

MEDICIÓN ......................................................................................................................................... 407

FIGURA Nº 130: MOTOR UNIVERSAL DREMEL 300, MOTOR DE CONFORMADO PARA LA MÁQUINA DE

MEDICIÓN ......................................................................................................................................... 408

FIGURA Nº 131: FORMAS BÁSICAS DE PERFIL EN HERRAMIENTAS DE GRABADO .............................................. 409

FIGURA Nº 132: HERRAMIENTA DE GRABADO DE PERFIL PLANO DE DOS FILOS PARA EL MOTOR DREMEL 300 409

FIGURA Nº 133: DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FUNCIONES DE CONTROL DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN ......... 410

FIGURA Nº 134: CONEXIÓN INTERNA DE UN MOTOR SINGER 100 PARA QUE PUEDA INVERTIR EL GIRO .......... 414

FIGURA Nº 135: CIRCUITO DE INVERSIÓN DE GIRO Y PROTECCIÓN CONTRA CORTO CIRCUITO EN UN MOTOR

SINGER 100 .................................................................................................................................... 415

FIGURA Nº 136: CIRCUITO DE DISPARO DEL TRIAC POR MEDIO DE UN OPTO-DIAC, PARA EL ACCIONAMIENTO

DE UN MOTOR SINGER 100 MODIFICADO PARA LA INVERSIÓN DE GIRO .............................................. 417

FIGURA Nº 137: CIRCUITO DE LA DETECCIÓN DEL CRUCE POR CERO DE UNA ONDA SENOIDAL DE 220 [𝑉] .... 418

FIGURA Nº 138: SEÑALES DE POTENCIA Y CONTROL EN LA REGULACIÓN DE VELOCIDAD DE UN MOTOR AC ... 419

FIGURA Nº 139: COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LOS BLOQUES CONSTITUTIVOS DE LA TAREA DE CONTROL SEGÚN

LAS ZONAS DINÁMICAS DE LA MEDICIÓN ............................................................................................. 420

FIGURA Nº 140: INTERRUPTOR NORMALMENTE CERRADO Y NORMALMENTE ABIERTO ...................................... 421

FIGURA Nº 141: REPUESTOS PARA IMPRESORA CANON IP1006. IZQUIERDA: ENCODER DIRECCIONAL DE DOS

CANALES. DERECHA: CINTA DE PARA ENCODER, RESOLUCIÓN 1/6 (1 [𝑚𝑚] – 6 [𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜]). ................ 421

FIGURA Nº 142: DIAGRAMA DE FLUJO DE TAREAS DE CONTROL ................................................................... 425

º

xx

UPB © 2013

FIGURA Nº 143: MICROCONTROLADOR MAESTRO Y MICROCONTROLADORES ESCLAVOS ............................ 426

FIGURA Nº 144: DISPOSICIÓN PREVIA DE LOS MICROCONTROLADORES MAESTRO Y ESCLAVOS ..................... 427

FIGURA Nº 145: DISPOSICIÓN PROVISIONAL DE PINES, PARA UN MICROCONTROLADOR ESCLAVO EXPERIMENTAL

......................................................................................................................................................... 429

FIGURA Nº 146: DISPOSICIÓN PROVISIONAL DE PINES, PARA LA PLACA ARDUINO LEONARDO ................ 430

FIGURA Nº 147: MONTAJE DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA ..... 431

FIGURA Nº 148: FOTOGRAFÍA 001 – EQUIPO DE TRASLACIÓN – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .. 431

FIGURA Nº 149: FOTOGRAFÍA 002 – EQUIPO DE TRASLACIÓN – MAQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .. 431

FIGURA Nº 150: FOTOGRAFÍA 003 – EQUIPO DE TRASLACIÓN – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .. 432

FIGURA Nº 151: ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL MONTAJE DEL PÓRTICO, VISTA SUPERIOR – PRIMERA ETAPA ...... 432

FIGURA Nº 152: ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL MONTAJE DEL PÓRTICO, VISTA LATERAL – PRIMERA ETAPA ........ 432

FIGURA Nº 153: FOTOGRAFÍA 004 – PÓRTICO – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA ........................ 433

FIGURA Nº 154: FOTOGRAFÍA 005 – PÓRTICO – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA ........................ 434

FIGURA Nº 155: FOTOGRAFÍA 006 – MESA DE TRABAJO – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .......... 434

FIGURA Nº 156: FOTOGRAFÍA 007 – MESA DE TRABAJO – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .......... 435

FIGURA Nº 157: FOTOGRAFÍA 008 – MESA DE TRABAJO – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA .......... 435

FIGURA Nº 158: FOTOGRAFÍA 009 – CONEXIÓN DEL CABEZAL – MÁQUINA DE MEDICIÓN – PRIMERA ETAPA . 435

FIGURA Nº 159: FLUJO DEL PROCESAMIENTO DE DATOS. ............................................................................. 436

FIGURA Nº 160: FLUJO DE LA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS. .................................................. 437

FIGURA Nº 161: SEÑAL PULSANTE DE 0,5 [𝐻𝑧] ............................................................................................ 438

FIGURA Nº 162: SEÑAL PULSANTE DE 5 [𝐻𝑧] ............................................................................................... 439

FIGURA Nº 163: SEÑAL PULSANTE DE 10 [𝐻𝑧] ............................................................................................. 439

FIGURA Nº 164: SEÑAL PULSANTE DE 25 [𝐻𝑧] ............................................................................................. 439

FIGURA Nº 165: SEÑAL PULSATORIA DE 33.3 [𝐻𝑧] ...................................................................................... 440

FIGURA Nº 166: SEÑAL PULSATORIA DE 500 [𝐻𝑧] ....................................................................................... 440

FIGURA Nº 167: IZQUIERDA: DISPOSICIÓN PREVIA DE PINES DEL MICROCONTROLADOR MAESTRO. DERECHA:

DISPOSICIÓN EN PRIMERA ETAPA DE LOS PINES DEL MICROCONTROLADOR MAESTRO............................. 442

FIGURA Nº 168: IZQUIERDA: DISPOSICIÓN PREVIA DE PINES DEL MICROCONTROLADOR ESCLAVO. DERECHA:

DISPOSICIÓN EN PRIMERA ETAPA DE LOS PINES DEL MICROCONTROLADOR ESCLAVO. ............................ 443

FIGURA Nº 169: MONTAJE DEL EQUIPO DE TRASLACIÓN DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN – SEGUNDA ETAPA .... 444

FIGURA Nº 170: FOTOGRAFÍA 010 – EQUIPO DE TRASLACIÓN – MÁQUINA DE MEDICIÓN – SEGUNDA ETAPA . 445

FIGURA Nº 171: FINALES DE CARRERA PARA LA MÁQUINA DE MEDICIÓN, PAR REDUNDANTE – SEGUNDA ETAPA

......................................................................................................................................................... 446

FIGURA Nº 172: FOTOGRAFÍA 011 – FINALES DE CARRERA REDUNDANTES I1 – SEGUNDA ETAPA .................... 447

FIGURA Nº 173: FOTOGRAFÍA 012 - FINALES DE CARRERA REDUNDANTES I2 - SEGUNDA ETAPA ..................... 447

º

xxi

UPB © 2013

FIGURA Nº 174: IZQUIERDA: FOTOGRAFÍA 013-014 – TOMA CORRIENTES EMPOTRADO PARA EL MOTOR DE

CONFORMADO. DERECHA: FOTOGRAFÍA 015 – MOTOR DEL DESLIZADOR VERTICAL .............................. 447

FIGURA Nº 175: ENVÍO Y RECEPCIÓN DE DATOS, ESQUEMA EMPÍRICO DE LA DINÁMICA DE LA MEDICIÓN ...... 450

FIGURA Nº 176: DISPOSICIÓN FINAL DE PINES EN LOS MICROCONTROLADORES MAESTRO Y ESCLAVO ............ 451

FIGURA Nº 177: NÚMERO DE EVENTOS REALES Y SU ERROR EN MILÍMETROS, PARA DIEZ VELOCIDADES SIN CARGA

DIFERENTES......................................................................................................................................... 454

FIGURA Nº 178: GRÁFICA DEL NÚMERO DE MUESTRAS MÍNIMO PARA CADA UNA DE LAS DIEZ VELOCIDADES SIN

CARGA DIFERENTES ............................................................................................................................ 455

FIGURA Nº 179: MEDICIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VELOCIDADES DE AVANCE SIN CARGA ............... 456

FIGURA Nº 180: LÍNEA DE TENDENCIA LOGARÍTMICA BASADAS EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS VELOCIDADES

DE AVANCE SIN CARGA MEDIDAS ....................................................................................................... 458

FIGURA Nº 181: TIEMPO DE ACELERACIÓN EFECTIVA PARA DIEZ DIFERENTES VELOCIDADES ............................ 458

FIGURA Nº 182: CURVA DE ACELERACIÓN EFECTIVA PARA DIEZ VELOCIDADES DIFERENTES EN SOLAMENTE TREINTA

MUESTRAS .......................................................................................................................................... 459

FIGURA Nº 183: HOLGURA PROPORCIONAL AL DESPLAZAMIENTO 𝑒 EN EL MECANISMO DE DESLIZAMIENTO DE LA

ESTRUCTURA DE PÓRTICO .................................................................................................................... 461

FIGURA Nº 184: MOTOR UNIVERSAL MAKITA 3709, MOTOR DE CONFORMADO PARA LA MÁQUINA DE

MEDICIÓN ......................................................................................................................................... 462

FIGURA Nº 185: HERRAMIENTA DE GRABADO DE PERFIL PLANO DE DOS FILOS PARA EL MOTOR MAKITA 3709

......................................................................................................................................................... 462

FIGURA Nº 186: FOTOGRAFÍA 015-016 – SOPORTE CARRIL IMPLEMENTADO EN EL CABEZAL Y EL PÓRTICO .... 463

FIGURA Nº 187: CUATRO VELOCIDADES SELECCIONADAS PARA EFECTUAR LOS ENSAYOS DE MEDICIÓN ......... 474

FIGURA Nº 188: MECANISMO DE POLEA, PARA LA VALIDACIÓN DE LAS MEDICIONES .................................... 475

FIGURA Nº 189: RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE VALIDACIÓN ................................................................... 476

FIGURA Nº 190: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MEDICIÓN ............................................................. 477

º

xxii

UPB © 2013

LISTA DE ECUACIONES

ECUACIÓN Nº 1 .......................................................................................................................................... 20

ECUACIÓN Nº 2 .......................................................................................................................................... 20

ECUACIÓN Nº 3 .......................................................................................................................................... 20

ECUACIÓN Nº 4 .......................................................................................................................................... 29

ECUACIÓN Nº 5 .......................................................................................................................................... 29

ECUACIÓN Nº 6 ......................................................................................................................................... 49

ECUACIÓN Nº 7 ......................................................................................................................................... 49

ECUACIÓN Nº 8 ......................................................................................................................................... 49

ECUACIÓN Nº 9 ......................................................................................................................................... 51

ECUACIÓN Nº 10 ........................................................................................................................................ 56

ECUACIÓN Nº 11 ........................................................................................................................................ 56

ECUACIÓN Nº 12 ........................................................................................................................................ 56

ECUACIÓN Nº 13 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 14 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 15 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 16 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 17 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 18 ........................................................................................................................................ 57

ECUACIÓN Nº 19 ........................................................................................................................................ 59

ECUACIÓN Nº 20 ........................................................................................................................................ 59

ECUACIÓN Nº 21 ........................................................................................................................................ 59

ECUACIÓN Nº 22 ........................................................................................................................................ 59

ECUACIÓN Nº 23 ........................................................................................................................................ 59

ECUACIÓN Nº 24 ........................................................................................................................................ 60

ECUACIÓN Nº 25 ........................................................................................................................................ 60

ECUACIÓN Nº 26 ........................................................................................................................................ 60

ECUACIÓN Nº 27 ........................................................................................................................................ 60

ECUACIÓN Nº 28 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 29 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 30 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 31 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 32 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 33 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 34 ........................................................................................................................................ 61

ECUACIÓN Nº 35 ........................................................................................................................................ 72

ECUACIÓN Nº 36 ........................................................................................................................................ 75

ECUACIÓN Nº 37 ........................................................................................................................................ 76

ECUACIÓN Nº 38 ........................................................................................................................................ 76

ECUACIÓN Nº 39 ........................................................................................................................................ 77

ECUACIÓN Nº 40 ........................................................................................................................................ 77

º

xxiii

UPB © 2013

ECUACIÓN Nº 41 ........................................................................................................................................ 77

ECUACIÓN Nº 42 ........................................................................................................................................ 77

ECUACIÓN Nº 43 ........................................................................................................................................ 77

ECUACIÓN Nº 44 ........................................................................................................................................ 78

ECUACIÓN Nº 45 ........................................................................................................................................ 79

ECUACIÓN Nº 46 ........................................................................................................................................ 80

ECUACIÓN Nº 47 ........................................................................................................................................ 83

ECUACIÓN Nº 48 ........................................................................................................................................ 83

ECUACIÓN Nº 49 ........................................................................................................................................ 85

ECUACIÓN Nº 50 ...................................................................................................................................... 107

ECUACIÓN Nº 51 ...................................................................................................................................... 129

ECUACIÓN Nº 52 ...................................................................................................................................... 146

ECUACIÓN Nª 53 ...................................................................................................................................... 146

ECUACIÓN Nº 54 ...................................................................................................................................... 146

ECUACIÓN Nº 55 ..................................................................................................................................... 276

ECUACIÓN Nº 56 ...................................................................................................................................... 276

ECUACIÓN Nº 57 ...................................................................................................................................... 280

ECUACIÓN Nº 58 ...................................................................................................................................... 280

ECUACIÓN Nº 59 ...................................................................................................................................... 280

ECUACIÓN Nº 60 ...................................................................................................................................... 280

ECUACIÓN Nº 61 ...................................................................................................................................... 281

ECUACIÓN Nº 62 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 63 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 64 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 65 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 66 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 67 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 68 ...................................................................................................................................... 285

ECUACIÓN Nº 69 ...................................................................................................................................... 291

ECUACIÓN Nº 70 ...................................................................................................................................... 296

ECUACIÓN Nº 71 ...................................................................................................................................... 297

ECUACIÓN Nº 72 ...................................................................................................................................... 297

ECUACIÓN Nº 73 ...................................................................................................................................... 303

ECUACIÓN Nº 74 ...................................................................................................................................... 317

ECUACIÓN Nº 75 ...................................................................................................................................... 317

ECUACIÓN Nº 76 ...................................................................................................................................... 318

ECUACIÓN Nº 77 ...................................................................................................................................... 319

ECUACIÓN Nº 78 ...................................................................................................................................... 322

ECUACIÓN Nº 79 ...................................................................................................................................... 322

ECUACIÓN Nº 80 ...................................................................................................................................... 322

ECUACIÓN Nº 81 ...................................................................................................................................... 322

ECUACIÓN Nº 82 ...................................................................................................................................... 324

º

xxiv

UPB © 2013

ECUACIÓN Nº 83 ...................................................................................................................................... 324

ECUACIÓN Nº 84 ...................................................................................................................................... 324

ECUACIÓN Nº 85 ...................................................................................................................................... 324

ECUACIÓN Nº 86 ...................................................................................................................................... 324

ECUACIÓN Nº 87 ...................................................................................................................................... 324

ECUACIÓN Nº 88 ...................................................................................................................................... 325

ECUACIÓN Nº 89 ...................................................................................................................................... 325

ECUACIÓN Nº 90 ...................................................................................................................................... 325

ECUACIÓN Nº 91 ...................................................................................................................................... 326

ECUACIÓN Nº 92 ...................................................................................................................................... 326

ECUACIÓN Nº 93 ...................................................................................................................................... 326

ECUACIÓN Nº 94 ...................................................................................................................................... 326

ECUACIÓN Nº 95 ...................................................................................................................................... 326

ECUACIÓN Nº 96 ...................................................................................................................................... 329

ECUACIÓN Nº 97 ...................................................................................................................................... 329

ECUACIÓN Nº 98 ...................................................................................................................................... 329

ECUACIÓN Nº 99 ...................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 100 .................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 101 .................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 102 .................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 103 .................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 104 .................................................................................................................................... 330

ECUACIÓN Nº 105 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 106 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 107 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 108 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 109 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 110 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 111 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 112 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 113 .................................................................................................................................... 331

ECUACIÓN Nº 114 .................................................................................................................................... 334

ECUACIÓN Nº 115 .................................................................................................................................... 340

ECUACIÓN Nº 116 .................................................................................................................................... 352

ECUACIÓN Nº 117 .................................................................................................................................... 352

ECUACIÓN Nº 118 .................................................................................................................................... 352

ECUACIÓN Nº 119 .................................................................................................................................... 359

ECUACIÓN Nº 120 .................................................................................................................................... 359

ECUACIÓN Nº 121 .................................................................................................................................... 359

ECUACIÓN Nº 122 .................................................................................................................................... 359

ECUACIÓN Nº 123 .................................................................................................................................... 363

ECUACIÓN Nº 124 .................................................................................................................................... 363

º

xxv

UPB © 2013

ECUACIÓN Nº 125 .................................................................................................................................... 363

ECUACIÓN Nº 126 .................................................................................................................................... 364

ECUACIÓN Nº 127 .................................................................................................................................... 392

ECUACIÓN Nº 128 .................................................................................................................................... 433

ECUACIÓN Nº 129 .................................................................................................................................... 445

ECUACIÓN Nº 130 .................................................................................................................................... 455

ECUACIÓN Nº 131 .................................................................................................................................... 455

ECUACIÓN Nº 132 .................................................................................................................................... 456

ECUACIÓN Nº 133 .................................................................................................................................... 456

ECUACIÓN Nº 134 .................................................................................................................................... 457

ECUACIÓN Nº 135 .................................................................................................................................... 457

ECUACIÓN Nº 136 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 137 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 138 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 139 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 140 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 141 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 142 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 143 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 144 .................................................................................................................................... 458

ECUACIÓN Nº 145 .................................................................................................................................... 458

º

1

UPB © 2013

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En el vasto campo de la manufactura actual, el uso de máquinas es indispensable,

especialmente de aquellas denominadas máquinas-herramienta. Las aplicaciones de las

máquinas-herramienta automatizadas son cada vez más variadas, porque ofrecen

innumerables ventajas frente los métodos de manufactura en máquinas manuales, como

ser: elevada precisión, producción en serie, flexibilidad en la aplicación específica y entre

otros, la reducción del tiempo de manufactura. Existen diferentes tipos de y clases de

máquinas-herramienta automatizadas, conocidas como máquinas-herramientas CNC

(Computerized Numeric Control), las fresadoras tipo router CNC son las máquinas

herramienta más versátiles y polivalentes, debido a que con la debida modificación o

adaptación pueden repetir y hasta substituir la función de otras máquinas.

Las fresadoras CNC en general son máquinas encargadas de modelar una pieza de

trabajo removiendo material, perforando y cortando. Se puede asemejar su desempeño y

función a un escultor robotizado controlado por un programa predefinido por el usuario.

Desde materiales suaves como parafina hasta materiales como aceros de alto contenido

de carbono, las fresadoras CNC pueden plasmar en ellos todo tipo de diseños.

Las fresadoras en general, disponen mínimamente de tres grados de libertad, pero la

demanda de piezas geométricamente complicadas exige una mayor cantidad de

grados de libertad, también denominados por “ejes”.

Independientemente del número de ejes, existen fresadoras en general de todo tamaño y

potencia, enfocadas a diferentes aplicaciones. Un grupo de toda la gama de máquinas

herramientas tipo fresadoras, son las industriales de gran potencia, caracterizadas por alta

velocidad de trabajo y un volumen de trabajo muy extenso; también, existen las mini-

fresadoras o fresadoras de escritorio, conocidas también como pantógrafos o router (en

español: ruteadoras). Estos últimos caracterizados por baja potencia, velocidad

moderada (depende del modelo y la aplicación), semiportátiles y un pequeño volumen

de trabajo. Existen máquinas intermedias, su potencia normalmente es determinada por

su aplicación. También existen máquinas CNC de varios tipos de accionamiento o

conversión de energía, aunque las más abundantes son las electromecánicas.

º

2

UPB © 2013

1.2 Descripción del Problema

En el país, la manufactura de productos propios aún no se encuentra debidamente

desarrollada; una gran parte de ellos es importada, especialmente la que mayor nivel

tecnológico implica. Normalmente, en las actividades comerciales bolivianas, se pueden

encontrar máquinas de fabricación extranjera, funcionando con complementos

extranjeros; sugiriendo la posibilidad de que el boliviano no tiene la capacidad de crear,

inventar o producir; generalizando más, sugiere que el país no tiene los medios para

desarrollar sus propios productos y/o tecnología. Se conoce que esta posibilidad es falsa.

Al igual que el dinero genera más dinero, la tecnología genera más tecnología. Una

solución al problema de la falta de desarrollo de nuestro país es la inversión en tecnología,

que es traducida en maquinaria capaz de generar más maquinaria.

El mayor problema, en las máquinas-herramienta, especialmente en las fresadoras tipo

router CNC, es su alto costo (primera inversión), que sería menor si es que se producirían

en el país. Se cuenta con la tecnología necesaria para producir estas máquinas.

1.3 Justificación del Proyecto Final de Grado

Puede justificarse según diferentes enfoques:

Según un enfoque económico: Encamina el dimensionamiento a una máquina

económicamente más accesible, especialmente en comparación con las máquinas CNC

semejantes que ya se encuentran a disposición en el mercado. Se pretende reducir la

primera inversión; en otras palabras, el costo de la máquina, para aumentar su demanda.

Según un enfoque tecnológico-industrial: Fomenta al desarrollo nacional, no solamente en

la producción de maquinaria como ésta, sino también a que las empresas nacionales

puedan acceder fácilmente a las innumerables aplicaciones de máquinas semejantes.

Por otro lado establece las bases teóricas en la concepción de este tipo de máquinas,

para que futuros trabajos y proyectos relacionados puedan seguir aportando al tema.

Según un enfoque académico: Además de que el estudiante puede implementar todos

los conocimientos, herramientas, estrategias y técnicas adquiridas en la etapa de

pregrado, permite que se genere una importante plataforma de información para el

desarrollo de futuros proyectos de grado relacionados al tema.

º

3

UPB © 2013

Según un enfoque meramente técnico: La adquisición de maquinaria CNC,

específicamente un router CNC de bajo costo sin comprometer su calidad, dota al

portador de ventajas marcadísimas frente al competidor que no posee esa tecnología:

La posibilidad de plasmar físicamente productos previamente diseñados, de

manera autónoma. Con su debida complejidad, hasta podrían diseñarse,

fabricarse y luego ensamblarse máquinas de invención propia. Para lotes de

producción reducidos, el costo es mucho menor comparado con el costo si es que

se contrataría a terceros para el trabajo. Se tiene confidencialidad en los diseños.

La capacidad de rediseñar o hacer adaptaciones de mejora a otras máquinas.

Mantenimiento y mejora de la maquinaria del medio. Con los debidos permisos y

licencias, la capacidad de copiar y reproducir maquinaria y/o productos ya

existentes en el mercado.

Reducción de la intervención humana. La máquina bien preparada puede

realizar largos y morosos trabajos (puede quedar días trabajando) sin necesidad

de un operario. La máquina, además del debido mantenimiento, no necesita de

descansos, ni feriados, ni fines de semana, ni aumentos de sueldo.

La aplicación definida por el usuario puede ser muy variada, ésta depende mucho de la

necesidad, disposición e imaginación del mismo usuario.

1.4 Delimitación del Proyecto Final de Grado

Con una tendencia reduccionista, en el presente PFG primeramente se realiza un estudio

a las máquinas tipo router CNC, con el fin de poder determinar el tipo de elementos que

constituyen estas máquinas y la clase de relaciones entre éstos; la delimitación en el

desarrollo de esta etapa es implícita porque el estudio tiende a ser de carácter auto

convergente. Una vez determinados los elementos constitutivos y sus interdependencias,

el PFG se limita a aplicar las técnicas del diseño formal a los elementos diferenciados por

su no exclusividad a la aplicación (equipo de traslación; implícitamente, el equipo de

control), fundamentadas en un enfoque holístico; allí se emplea la máquina de medición.

Por otro lado, el presente PFG se limita a no generar software CAM, ni tampoco contiene

diseño o cálculo de herramientas de corte y sus complementos. Estos insumos son ya

comerciales; se usarán estos recursos como un complemento importante para el

desarrollo de los conceptos mencionados en el anterior párrafo.

º

4

UPB © 2013

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Estado del Arte

2.1.1 Manufactura

La manufactura es el arte de transformar la materia, puede ser hallada tácitamente en

cualquier parte. Independientemente del lugar donde se la buscare, la manufactura es la

actividad humana que se difunde en todos los productos que nos rodean. Absolutamente

todos los artefactos, equipos, máquinas y demás, tuvieron que pasar necesariamente por

algún proceso de manufactura.

La palabra manufactura se deriva del latín (manus = mano, factus = hecho) y en los

diccionarios se define como “fabricación de bienes y artículos a mano o, especialmente

por maquinaria, frecuentemente en gran escala y con división del trabajo”. Aunque la

definición no es precisamente la real, ayuda a entender el concepto (1).

Como actividad socioeconómica, la manufactura es el motor del desarrollo de una

sociedad industrializada. Generalmente el adelanto tecnológico manufacturero en un

país es determinante en cuanto a calidad de vida, riqueza y poder. Las potencias

mundiales son necesariamente entes manufactureros de alto nivel.

La manufactura es una actividad compleja que promueve otras actividades como la

investigación y actividades técnicas, claramente traducidas en desarrollo. Además es un

aglomerado de muchos sistemas y áreas del saber humano que, de manera muy

compleja, se combinan entré sí para generar todo aquello que hoy conocemos y usamos.

2.1.2 Mecanizado

Durante el desarrollo tecnológico, desde el principio de los tiempos, los procesos de

manufactura fueron creándose y evolucionando al pasar de los años, atravesando

diferentes etapas, hasta llegar a nuestros días (actualmente los procesos de manufactura

siguen cambiando y evolucionando). Existen diferentes procesos de manufactura, cada

uno identificado por características inherentes a sus productos y aplicaciones. Se puede

mencionar los más generales (aparentemente son procesos solamente para metales, pero

en realidad son generales para casi cualquier tipo de material):

º

5

UPB © 2013

Fundición y Tratamiento térmico

Deformación plástica y Deformación volumétrica

Conformado de láminas

Metalurgia de polvos

Mecanizado

Unión mecánica

El mecanizado, como uno de los procesos de manufactura más destacados en las últimas

décadas, se caracteriza por el conformado de formas removiendo material. Al material se

le da forma mediante el corte de virutas, ya sea con herramientas cortantes o con

abrasivos. Durante el proceso de maquinado, el material es torneado, cepillado, fresado,

tronceado, o de algún otro modo transformado, arrancándole virutas con máquinas-

herramienta para obtener la forma y dimensiones deseadas (2). Estas características le

hacen un proceso de gran pérdida de material, comparado con los otros procesos donde

las pérdidas son mínimas. En un nivel comparativo, el mecanizado o también conocido

como maquinado, es un proceso muy lento; en contraste, el mecanizado accede al

conformado de geometrías que normalmente son económica y técnicamente

improductivas usando otros procesos de manufactura. Además, la calidad de acabado

superficial y tolerancias dimensionales, tienen resultados superiores a los obtenidos con

muchos de los otros procesos.

En el proceso de mecanizado, pueden identificarse algunos métodos de conformado,

normalmente es difícil hacer una separación técnica de estos métodos, debido a que casi

siempre una geometría a conformarse requiere del conjunto o combinación de algunos

de ellos. Algunos de los métodos más generales de mecanizado pueden clasificarse en la

siguiente lista (1) (Se intenta generalizar los métodos de mecanizado para no solamente

los metales, sino también para otros tipos de materiales):

Perforado

Cepillado y acepillado

Ranurado

Taladrado y mandrilado

Avellanado y abocardado

Fresado y torneado

Rectificado, aserrado y limado

Escariado y corte de roscas

º

6

UPB © 2013

Independientemente del método seleccionado en el proceso de maquinado, el proceso

siempre queda definido y limitado por varios factores:

Máquina herramienta: Las más comunes de éstas son los tornos, fresadoras,

taladradoras, cepillos y rectificadoras. Hay muchas variedades de máquinas para

usos especiales que se aplican en la industria, las cuales son adaptaciones de una

o varias máquinas herramientas básicas (2). En la extracción de material, se

generan grandes esfuerzos, especialmente cuando el material es duro. Estos

esfuerzos se traducen en fuerzas, deformaciones y vibraciones en los componentes

de la máquina. La máquina deberá tener la potencia, rigidez y amortiguación

necesarias para poder maquinar la forma deseada con una calidad, costo y

velocidad aceptables.

Herramienta: Las herramientas de corte o remoción de material deben ser las

adecuadas para el trabajo. Geometría, duración, filo, deformación, acabado

superficial y costo son factores que definen una herramienta.

Material de trabajo: Existe un parámetro conocido como maquinabilidad, que

califica al material en una escala cuantitativa en cuan maquinable (mecanizable)

es. El parámetro es engañoso porque es diferente para cada método.

Básicamente, cuando el material es duro su maquinabilidad es baja, y viceversa

cuando en blando; pero, existen casos especiales como el vidrio, cuya

maquinabilidad es casi nula por ser tan duro y frágil. El material de trabajo define

las herramientas, el tiempo de maquinado, el método y el proceso de

manufactura.

Dispositivos sujetadores: Se diseñan y desarrollan diferentes tipos de dispositivos

para sujetar o sostener las piezas que se maquinan (2). Muchas veces la geometría

del modelo limita la correcta sujeción de la pieza de trabajo imposibilitando el

mecanizado, entonces es necesario desarrollar nuevos métodos de sujeción.

Tiempo: El tiempo de mecanizado es inversamente proporcional no lineal a la

maquinabilidad. Normalmente, para materiales blandos, la velocidad del proceso

queda limitada por las características dinámicas de la máquina. En toda

aplicación, especialmente en la industria, el tiempo es traducido en costo.

Conociendo estos factores, que limitan los métodos y los procesos de manufactura, se

puede concluir que se trata de un sistema de factores de dependencia reciprocante

(interdependientes). Para la definición concreta de cada factor se debe realizar un

análisis cíclico de todo el sistema.

º

7

UPB © 2013

2.1.3 Fresado y máquinas fresadoras

Este método, en el mecanizado tiene la capacidad de adaptarse al conformado de

infinidad de geometrías simples y complejas. El fresado es el método más versátil entre los

demás mencionados, porque tiene la capacidad de substituirlos haciendo las

adaptaciones correspondientes a la máquina fresadora (En la práctica existen

substituciones posibles que pueden ser no productivas).

Existen muchas clasificaciones entre las máquinas fresadoras, una de las más comunes e

importantes es según la orientación de la herramienta: fresado vertical y fresado

horizontal. En la primera, la herramienta se encuentra en disposición perpendicular a la

base de la máquina, mientras que en la segunda la herramienta tiene su eje de rotación

paralelo a la base de la máquina. Existe una combinación entre estas dos clasificaciones

que se denomina fresado universal. Otra clasificación importante corresponde a los

grados de libertad de la máquina herramienta, que son los delimitantes de su capacidad

en el conformado de geometrías complejas, como por ejemplo el maquinado de un

impulsor rotativo de álabes curvos. Actualmente se conocen fresadoras, específicamente

centros de mecanizado y brazo fresador, de hasta siete ejes (3). También las fresadoras

pueden clasificarse por su grado de automatización: pueden ser manuales,

semiautomáticas o completamente automáticas. Los tipos de fresadoras son

extensamente variados, razón por la cual su clasificación es también muy variada; cada

tipo de fresadora responde a una necesidad, y a una aplicación específica.

2.1.4 Control Numérico Computarizado

Antiguamente, los movimientos de la máquina fresadora se realizaban manualmente,

posteriormente se desarrollaron mecanismos complejos para la optimización de la

máquina, claro que hasta entonces se requería de un operario capacitado y hábil para el

trabajo. Hasta ese momento la generación de piezas era limitada en cuanto a geometría,

pues el diseño no podía ser complicado (imposible de reproducir geometrías complicadas

en la pieza de trabajo). Pero la demanda de piezas geométricamente complicadas creó

la necesidad de concebir un método mejorado; se desarrolla entonces el control de

máquinas herramienta por computadora, automatizando básicamente todo el proceso y

permitiendo el mecanizado de piezas geométricamente complicadas impensables en el

pasado. Esta automatización se conoce en las máquinas fresadoras (u otras de

conformado) como el Control Numérico Computarizado, más conocido como CNC.

º

8

UPB © 2013

Las máquinas fresadoras CNC permiten que los errores en repetibilidad y reproducibilidad

disminuyan en el proceso de producción, también aumenta la calidad del acabado

superficial y las tolerancias dimensionales son casi perfectas. Implica poca participación

de operarios, control de la producción y hasta la flexibilidad en modificaciones (4) y (5).

La aplicación del control computarizado en el mecanizado, específicamente en el

método de fresado, requiere la integración de varios subsistemas. Estos subsistemas

comprenden áreas del saber cómo la electrónica, eléctrica, sistemas informáticos y

también la mecánica. La correcta interacción de piezas mecánicas, actuadores

eléctricos, controladores, tarjetas electrónicas y demás, permiten la conversión de una

máquina de fresado en una máquina CNC de ventajosas prestaciones.

2.1.5 Fresadoras tipo Router CNC

El router CNC es un tipo de fresadora concebido primeramente para el maquinado de

grandes piezas. Eran conocidas como fresadoras automatizadas tipo puente o tipo

pórtico, porque el cabezal portaherramientas se hallaba sobre una estructura con dos

columnas situadas en los lados opuestos de la mesa de trabajo, esta estructura podía

moverse respecto de la mesa, el cabezal respecto de la estructura y la mesa

ortogonalmente respecto a esos dos movimientos (6). Estas máquinas no fueron diseñadas

para la operación manual porque su difusión se generó antes de la aparición del Control

Numérico Computarizado.

Respecto al nombre de “router” se conoce lo siguiente, El router como herramienta, es un

pequeño motor eléctrico con sus respectivos complementos, usado ampliamente en la

carpintería para acanalar, perfilar, agujerear, cortar y otros trabajos (normalmente se le

conoce como tupí). Esta herramienta es usada para seguir una ruta definida por el

carpintero (técnicamente limitada a dos dimensiones), entonces de allí el nombre en

inglés “router”, que quiere decir “que sigue una ruta”. La semejanza entre los nombres

aparece porque el router como máquina-herramienta es una máquina que mueve el

cabezal en una ruta predefinida por el usuario (extendida a más de dos dimensiones).

Aunque todas las máquinas fresadoras siguen una “ruta” predefinida manual o

numéricamente programada, la virtud del router es su gran facilidad en adaptar

(cambiar) su aplicación específica. La evolución de este tipo de fresadoras a través del

tiempo permitió la generación de varios subtipos en varias aplicaciones específicas.

º

9

UPB © 2013

Modificaciones en el tamaño, velocidad de los actuadores, número de cabezales,

movimientos relativos, tipos de pórtico, tipos de mesa, tipo de control y sistemas

adicionales como aspiración de virutas o cambio automático de herramientas fueron las

que definieron la aplicación específica de este tipo de máquinas. Actualmente, las

máquinas tipo router CNC no realizan tareas de solamente fresado, sino que su aplicación

se ha extendido a varias áreas de la manufactura.

2.2 Desagregación Tecnológica

2.2.1 Parámetros

Existen algunos parámetros que deben definirse teóricamente para su posterior uso y

correcto entendimiento. La definición de parámetros no conviene desarrollarla en esta

sección, sino que se la desarrolla en el Glosario, que se encuentra luego de Bibliografía.

Solamente unos cuantos parámetros son los que son provistos por el fabricante a la hora

de inquirir una máquina, esto es consecuente a que no todos son representativos ni del

mismo nivel de comparación. Para poder realizar un análisis comparativo (como se ve en

el capítulo cuarto) se necesita escoger parámetros que normalmente los fabricantes

expongan y además que puedan ser comparativos. A continuación se presenta una lista

de parámetros seleccionados para su posterior cuantificación y comparación:

a) Velocidad de avance sin carga

b) Precisión

c) Volumen de la máquina

d) Volumen de trabajo

e) Capacidad de carga

f) Peso

g) Precio

2.2.2 Órganos generales

Los órganos generales de una máquina no pueden ser cuantificados como los parámetros

expuestos anteriormente, no tienen la característica de poder ser medidos o expresados

en cantidades numéricas. Los órganos generales definen funciones o capacidades

específicas de la máquina, la manipulación de los órganos generales de la máquina

define su aplicación específica. La función de cada órgano puede ser definida o

expresada por uno o más parámetros.

º

10

UPB © 2013

Los órganos funcionales son la descomposición conceptual que se menciona en la

delimitación del presente PFG, cada órgano es un elemento constitutivo de la máquina.

No se los puede analizar o estudiar sin tener en cuenta su dependencia recíproca.

Cada órgano marca una diferencia en el tipo de máquina, es por eso que más adelante

en el capítulo sexto del presente proyecto, se usan los órganos generales de la máquina

para representar las diferencias sustanciales entre máquinas según su aplicación. A

continuación en la Figura Nº 1 se presentan los órganos generales de un router CNC.

Figura Nº 1: Órganos generales de una máquina fresadora tipo router CNC

Fuente: Adaptación de (7)

Todas las máquinas fresadoras tipo router CNC son diseñadas en base a los órganos

presentados en la Figura Nº 1, pero según la aplicación específica algunas máquinas

pueden no poseer algún órgano o poseer otros diferentes. A continuación se presenta el

desarrollo de cada uno de los órganos generales de una máquina fresadora tipo router:

Equipo de traslación: Es un órgano encargado de la efectiva traslación del cabezal de la

máquina. Su dinámica depende de los actuadores, mecanismos y controladores

instalados, en la Figura Nº 1 pueden observarse los espacios (color rojo) donde se

encuentran instalados los actuadores y sus complementos.

º

11

UPB © 2013

El órgano está constituido por dos parámetros: la potencia de traslación, que a su vez

contiene el parámetro de velocidad de corte y fuerza de corte; y la precisión de

traslación. El equipo de traslación puede ser manipulado de acuerdo a la aplicación de

la máquina; este órgano es el que se estudia en el presente proyecto.

Pórtico: Dependiendo de la aplicación, el pórtico puede ser concebido de muchas

formas. Existen tres parámetros contenidos en este órgano: la altura del pórtico que es

idéntica a la altura del volumen de trabajo, el volumen total de la máquina y el peso total

de la máquina. Los dos últimos parámetros también dependen de otros órganos.

Mesa: Existen diferentes tipos de mesa, especiales para cada tipo de aplicación. Los

parámetros contenidos en este órgano son la anchura y la largura de la mesa, además la

carga máxima de la máquina es un parámetro estrechamente relacionado con la mesa.

Cabezal: Es el órgano más dependiente de aplicación, el parámetro que queda

contenido en el órgano es la potencia de conformado. Además, dependiendo de la

aplicación, en algunos casos el cabezal es complementado por todo un equipo (color

azul), como se puede ver en el bloque de la izquierda en la Figura Nº 1.

Equipo de Control: Es un órgano que no se agrupa con los anteriores, al menos en el

desarrollo de las diferencias funcionales que se presenta en el Anexo-D. El equipo de

control se encarga de comunicar la computadora o unidad de control con los

controladores de la máquina, que también son parte de este órgano. Los controladores

mandan las señales respectivas a los actuadores de la máquina para que ésta trabaje.

Los componentes de alimentación también hacen parte del equipo de control. En

algunos casos los componentes del órgano de control se encuentran junto con los

componentes del cabezal en el bloque de la izquierda en la Figura Nº 1.

Software: Es un órgano no contenido en el desarrollo de diseño, simplemente se lo trata

como un órgano complementario. Existe software especializado para generar rutinas de

maquinado, cálculo de colisiones, estimación del tiempo de maquinado y muchas otras

tareas relacionadas. El código CNC de maquinado se genera a través de software.

Podrían definirse otros órganos aparte de los expuestos, como por ejemplo la existencia

de un dispositivo cambiador de herramientas, el órgano de recolección de material

residual, etc. Pero su clasificación es más correcta como alternativas de diseño sometidas

a los órganos ya definidos. En el capítulo cuarto se emplean los órganos generales

expuestos en esta sección.

º

12

UPB © 2013

2.2.3 Sistemas funcionales

Los órganos funcionales pueden agruparse en sistemas bien diferenciados. Cada uno de

los sistemas comprende dos o más órganos generales. A continuación se presentan los

sistemas funcionales y sus órganos.

El sistema mecánico: Mecanismo capaz de responder satisfactoriamente a las

necesidades de la máquina. Contiene los siguientes órganos: equipo de traslación,

pórtico, mesa y el cabezal.

El sistema eléctrico: Satisface las necesidades de potencia y control de la máquina. Los

órganos que contiene son los siguientes: equipo de traslación, cabezal y el órgano de

control o equipo de Control.

El sistema electrónico: Encargado de interpretar el código de control generado en un

programa computacional, para luego operar la máquina. Contiene al órgano de Control

y enlaza los demás sistemas. En concepto, podría añadírsele el órgano software.

Nótese que algunos órganos generales son compartidos en un sistema funcional.

2.3 Nociones de diseño

2.3.1 Plataformas de información

El marco teórico es una etapa muy importante para el éxito del proyecto, el marco

teórico actúa como una plataforma de información que fundamenta todas las

decisiones, métodos y conclusiones en el desarrollo del proyecto. Se puede generalizar

que los proyectos poseen toda la información base, de forma organizada y limitante, en

el marco teórico; sin embargo, en el presente PFG la situación es algo diferente.

La información base que requiere el presente PFG es muy extensa, pues las referencias

pertenecen a diferentes áreas del saber y las alternativas de las soluciones específicas a

problemas puntuales en el desarrollo de la máquina son también muchas. Al mismo

tiempo, gran parte de esta información solamente sirve para conocer el contexto

tecnológico actual (información anexa) y luego poder tomar decisiones reales aplicables.

Por estas razones se crea una combinación entre marco teórico y la información anexa al

proyecto; esta combinación tiene como resultado a los Anexos que se presentan al final.

º

13

UPB © 2013

2.3.2 Proceso de diseño

El proceso de diseño es un método formal empleado en la búsqueda sistemática de

soluciones a necesidades y/o problemas. Se conocen varios algoritmos de diseño, cada

uno con diferentes aplicaciones y condiciones adaptables al fin y su respectiva causa. El

presente proyecto acude al proceso clásico de diseño mecánico (también eléctrico);

pero a su vez, integra otro algoritmo de diseño específico para el sistema global de

control (equipo de control). A continuación, en la Figura Nº 2, se presentan los diagramas

de flujo, para el diseño mecánico y el diseño del sistema de control.

Figura Nº 2: Izquierda: Diagrama de flujo del diseño mecánico clásico – Derecha: Diagrama de flujo

del diseño de un sistema de control

Fuente: (8)

El proceso de diseño mecánico clásico consta de ocho pasos formales, en el presente

proyecto se concluye formalmente los primeros seis pasos; aunque el sexto paso es

enfocado solamente al equipo de traslación de la máquina Router CNC. En el séptimo

paso, que es la validación de la máquina, se realiza un análisis comparativo de carácter

especial, con fines netamente académicos y directamente en capítulo noveno. Por otra

parte, en el proceso de diseño de un sistema de control, no llega a la etapa de

implementación, el proceso queda truncado en el ciclo del séptimo paso porque la

máquina no se fabrica; además, el sistema de control no es el objetivo del presente PFG.

º

14

UPB © 2013

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Con la intención de generar una máquina rentable y competitiva en el mercado

boliviano, no solamente reproduciendo lo que ya ha sido creado, sino aportando con

mejoras en rendimiento y en costos, como objetivo general del presente Proyecto Final de

Grado se pretende:

“Dimensionar el equipo de traslación de un router CNC de aplicación específica,

empleando una máquina prototipo de medición que simula el proceso de corte”

Es necesario aclarar que el “dimensionamiento” del equipo de traslación de una máquina

CNC, así como se menciona en el título del presente PFG, obedece a un proceso holístico;

esto significa que el resto de los órganos generales mínimamente necesarios en un router

CNC deberán ser también estudiados para la correcta convergencia de diseño.

3.2 Objetivos Específicos

Con el fin de alcanzar el objetivo general del presente PFG anteriormente propuesto, se

han identificado y definido como objetivos específicos los siguientes pasos consecutivos:

1. Definir las necesidades, especificaciones y aplicación específica de la máquina

router CNC.

2. Estudiar y depurar alternativas para el dimensionamiento integrado del equipo de

traslación, como solución a las especificaciones planteadas.

3. Construir y emplear el prototipo de la máquina de medición.

4. Elaborar el dimensionamiento del equipo de traslación, en base a las alternativas

seleccionadas y a los resultados de la máquina de medición.

5. Valorar el diseño integrado con una evaluación comparativa.

Nótese que los objetivos específicos están basados en la teoría de diseño formal clásico;

además, con este Proyecto Final de Grado se pretende:

6. Cumplir los Requisitos de Graduación en la Carrera de Ingeniería Electromecánica

de la Universidad Privada Boliviana.

º

15

UPB © 2013

4. METODOLOGÍA

4.1 Necesidades y especificaciones

4.1.1 Primer paso en el diseño formal: Problema y Necesidades

El primer paso en el diseño formal, independientemente de la perspectiva de diseño,

consiste en la determinación de las necesidades y un correcto planteamiento del

problema a satisfacer. Antes de presentar alternativas de solución, desarrolladas o no, es

preciso conocer la causa motor que impulsa, e impulsará todo el proyecto.

La filosofía de diseño ingenieril contiene dos actores fundamentales: el demandante y el

ingeniero. La función del demandante, como su nombre lo indica, es presentar problemas

y/o necesidades al ingeniero para que le sean resueltas. Normalmente, la manifestación

de estos problemas y/o necesidades es informal y pueril; Además, la función del ente

demandante no sugiere que su existencia sea necesariamente física, por el contrario, en

la mayoría de los casos su existencia es tácita. La función del ente ingenieril es formalizar,

sin modificar, las necesidades del demandante para generar una solución; a diferencia

del demandante, el ente ingenieril no es tácito pero puede ser multipersonal.

Es común encontrar que el ente demandante esté implícito en las necesidades de la

sociedad, necesidades de algún rubro, problemas con algún proceso productivo, en

oportunidades comerciales o simplemente ideas de mercado. El éxito del presente

proyecto dependerá entonces de la correcta determinación de las necesidades y/o

problemas del ente demandante.

4.1.1.1 Elementos del ente demandante

La metodología usada en el presente proyecto es asumir al proyectista la función de un

ente ingenieril a modo de satisfacer las necesidades de un demandante. El ente

demandante, para el presente proyecto agrupa los siguientes elementos:

a) Empresa 1: Compra de un router CNC a un elevado precio, con características

técnicas que no satisfacen cabalmente las aplicaciones actuales de la empresa.

b) Empresa 2: Conversión de máquinas fresadoras manuales, independientemente

del tipo o aplicación, a máquinas fresadoras CNC.

º

16

UPB © 2013

c) Oportunidad comercial 1: En el medio boliviano, no existe la producción de este

tipo de maquinaria. Podría producirse maquinaria CNC, de calidad, más

económicas que las que se encuentran a disposición en el mercado.

d) Oportunidad comercial 2: Existen empresas bolivianas que realizan la conversión

de máquinas fresadoras manuales a máquinas fresadoras CNC. Se podría contar

con las herramientas necesarias para establecer un frente competitivo a estas

empresas.

e) Oportunidad comercial 3: Las máquinas CNC, especialmente las mini-fresadoras

tipo router, son muy versátiles en su aplicación específica; se podrían facilitar

(automatizar) y abaratar otros procesos.

La Empresa 1 expresó sus necesidades por medio de una encuesta formal, que es

presentada en el Anexo-A; la otra simplemente expresó sus necesidades por medio de

una entrevista informal. Además se tuvo la oportunidad de trabajar en una de ellas a fin

de conocer con profundidad el problema.

NOTA: No se especifica el nombre o denominación de las empresas. Cualquier inquietud,

consulte con el proyectista autor de este documento.

4.1.2 Segundo paso en el diseño formal: Información y cuantificación

El problema, necesidad y oportunidades comerciales de parte del ente demandante han

sido expuestos en el primer paso. Ahora es necesario que el ente ingenieril desarrolle y

formalice cada uno de esos elementos. En esta etapa del proyecto los objetivos son

entender completamente el problema y determinar si es posible una solución.

Para entender a cabalidad la necesidad del ente demandante se realiza un análisis a

cada elemento constituyente con el fin de encontrar relaciones entre ellos como

jerarquía, identidad u otras relaciones. La misión es simplificar el enfoque del problema.

Respecto a la solución, la filosofía de diseño ingenieril plantea que siempre habrá infinitas

soluciones ligadas a un problema, algunas más esenciales que otras; además, la filosofía

de diseño ingenieril propone que la solución perfecta y cabal es inalcanzable, pues

solamente se consiguen resultados próximos, y su búsqueda es un proceso infinitamente

iterativo. En el presente proyecto se busca el resultado más próximo a la solución ideal.

Estudios de mercado, estudios de problemas similares, mediciones y/o encuestas son

algunas técnicas también usadas para conocer la magnitud del problema y necesidades.

º

17

UPB © 2013

4.1.2.1 Simplificación de elementos

El ente ingenieril, para abordar el problema, debe obtener y cuantificar información sobre

el problema y/o necesidades. Pero es necesario saber qué y qué tipo de información

debe ser recopilada. Se acude entonces a la técnica de simplificación de elementos, que

no es más que encontrar las relaciones (expuestas en párrafos anteriores) entre los

elementos constituyentes del ente demandante.

Los elementos de información son los siguientes:

a) Según Empresa 1:

Medianas y pequeñas empresas del medio que demanden máquinas

fresadoras CNC.

Aplicaciones y/o tareas de las medianas y pequeñas empresas

identificadas en el anterior punto.

b) Según Empresa 2:

Conversión de maquinaria manual a CNC. (Con el enfoque “conocer”)

c) Según oportunidad comercial 1:

Maquinaria CNC importada por las empresas en a).

d) Según oportunidad comercial 2:

Conversión de maquinaria manual a CNC. (Con el enfoque “competir”)

e) Según oportunidad comercial 3:

Aplicaciones y/o tareas de las medianas y pequeñas empresas

identificadas en a).

Se puede percibir que existe similitud entre los elementos de a) y e), caso conocido como

relación de identidad. Existe también una relación de jerarquía entre a) y c) donde c) es

consecuente de a). Según el objetivo general del presente proyecto, los elementos b) y d)

quedan completamente aislados, aparentemente surge una contradicción en la filosofía

de diseño ingenieril porque a dicho ente no se le permite modificar las necesidades del

ente demandante; pero, en realidad no se está modificando nada, simplemente se trata

de una relación de identidad complementaria. La hipótesis de la anterior afirmación

sostiene que si es posible diseñar una máquina CNC en sus tres sistemas (mecánico,

eléctrico y electrónico), entonces es posible también realizar la conversión de una

máquina manual a una máquina CNC, pues solamente se aplicarían los sistemas eléctrico

y electrónico (Obviamente un mínimo del sistema mecánico, porque el resto está “ya

diseñado y construido”).

º

18

UPB © 2013

Los elementos de información quedan resueltos de la siguiente manera:

a) Medianas y pequeñas empresas del medio que demanden máquinas fresadoras CNC.

b) Aplicaciones y/o tareas de las empresas identificadas en el punto a).

c) Máquinas fresadoras CNC importadas por las empresas identificadas en el punto a).

Bien podría realizarse una investigación para conocer cuáles son las empresas,

categorizadas como mediana y pequeña empresa, que demanden (directa o

indirectamente) máquinas fresadoras CNC. Al mismo tiempo podrían determinarse cuáles

son las aplicaciones de dichas empresas, y cuáles son las máquinas que ellas importan.

Pero es un camino tedioso que conlleva mucho tiempo y esfuerzo innecesario.

En el presente proyecto se opta por un camino diferente al citado anteriormente, en

realidad lo que se hace es aun facilitar más el enfoque del problema invirtiendo su

abordaje. En vez de empezar inquiriendo sobre las empresas descritas anteriormente, se

comienza con una investigación directamente sobre las máquinas fresadoras CNC

importadas y su mercado; con la meta de generar una máquina fresadora CNC más

económica sin comprometer la calidad. Paralelamente se realiza un escudriñamiento de

cuáles son las aplicaciones que pueden darse a una máquina fresadora CNC; a fin de

generar una máquina fresadora CNC funcionalmente lo más compatible posible con

dichas necesidades. Por último, no se requiere desarrollar el primer elemento de

información, porque las medianas y pequeñas empresas que demanden este tipo de

maquinaria, al menos en teoría, acudirían ciegamente al resultado generado en el

desarrollo de los anteriores dos elementos de información.

Así, la simplificación del enfoque del problema queda reducida en desarrollar los

siguientes elementos de información:

a) Máquinas fresadoras CNC disponibles en el mercado.

b) Aplicaciones posibles usando máquinas fresadoras CNC.

Para desarrollar el nuevo primer elemento de información se usa la estadística, para el

cálculo del tamaño de muestra y para la selección aleatoria de máquinas semejantes

(mini-fresadoras/router) disponibles en el mercado. Se selecciona un número

representativo de máquinas fresadoras CNC vía internet, se contacta a los fabricantes o

proveedores, se recogen todos los datos inherentes a la máquina posibles y se definen

índices representativos. El desarrollo del primer elemento de información y la lista de

máquinas son presentados en la primera sección del Anexo-B.

º

19

UPB © 2013

El desarrollo del segundo nuevo elemento de información obedece a una simple pesquisa

vía internet de las posibles aplicaciones de una máquina fresadora CNC o router CNC de

tres ejes. La información descrita puede encontrarse en la primera sección del Anexo-C.

4.1.2.2 Análisis comparativo

Es necesario realizar un análisis profundo, de las máquinas presentadas en el Anexo-B

comparándolas de acuerdo con sus ventajas y desventajas. Para esto se comienza por

definir cuáles son los parámetros que deben seleccionarse. La siguiente lista muestra los

parámetros comparativos y expuestos por los fabricantes, que definen una máquina (La

definición teórica y selección de parámetros se expone el capítulo segundo):

1. Velocidad de avance sin carga (𝑽𝒐): No necesariamente el valor será el mismo

para todos los ejes, es por eso que se cuantifica un valor para cada eje. Cada

valor queda expresado en milímetros por minuto [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

2. Precisión (∆𝒅): Cada valor queda expresado en milímetros [𝑚𝑚].

3. Volumen total (𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍): Cada valor queda expresado en metros cúbicos [𝑚3].

4. Volumen de trabajo (𝑽𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐): Expresado en centímetros cúbicos [𝑐𝑚3].

5. Capacidad de carga (𝑾𝒎𝒂𝒙): Cada valor queda expresado en kilogramos [𝑘𝑔].

6. Peso (𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍): Cada valor queda expresado en kilogramos [𝑘𝑔].

7. Precio (𝒑): Cada valor queda expresado en dólares americanos [$𝑢𝑠].

De acuerdo con la lista de máquinas en el Anexo-B, se generan tablas que exponen la

cuantificación de los parámetros anteriores para cada una de las máquinas de la lista,

estas tablas están presentadas en la segunda sección del Anexo-B. Con aquella

información se pueden realizar comparaciones entre las máquinas; aunque, es necesario

realizarlas más profundamente. Por esta razón se definen índices que relacionen mínimo

dos parámetros. Cada uno de los índices muestra un valor numérico, comparable, que

identifica a cada máquina y las jerarquiza según la razón del índice. A continuación se

presenta la definición de cada índice:

1. Índice volumétrico: Identifica la fracción de volumen que se utiliza en el

mecanizado frente al volumen total de la máquina. Las máquinas de bajo

consumo de potencia, implican reducidos volúmenes en actuadores,

controladores y componentes en general; en cambio, las de alta potencia

destinan gran parte de su volumen en sus componentes. La expresión matemática

se expone en la Ecuación Nº 1 a continuación.

º

20

UPB © 2013

𝐼𝑉 =𝑉𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

∗ 100 Ecuación Nº 1

2. Índice de controlabilidad: Normalmente cuando el movimiento de cualquiera de

los ejes de la máquina aumenta en velocidad, su control es más difícil,

especialmente si se requieren pequeños desplazamientos. Cuando el movimiento

es lento, es más fácil controlar la posición del bloque de conformado. El índice de

controlabilidad mide la relación velocidad-precisión. La Ecuación Nº 2 muestra su

expresión matemática.

𝐼𝐶 =𝑀𝐴𝑋(𝑉𝑜)

∆𝑑 ∗ 1000 Ecuación Nº 2

3. Índice estructural: La estructura de la máquina es la que define la capacidad

máxima de carga, regularmente las máquinas que soportan grandes cargas

tienen estructuras robustas de gran peso; por otro lado, las máquinas que soportan

cargas pequeñas poseen estructuras ligeras. El índice calcula la fracción de peso

que soporta la máquina frente a su peso total. En la Ecuación Nº 3 que se muestra a

continuación se presenta la expresión matemática del índice.

𝐼𝐸 =𝑊𝑚𝑎𝑥

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Ecuación Nº 3

En la tercera sección del Anexo-B se presenta la Tabla Nº 27 donde se calculan los valores

de los índices presentados para cada una de las máquinas. En el capítulo quinto se

analizan los resultados.

4.1.2.3 Análisis matricial según aplicaciones

En esta etapa de diseño se busca encontrar una máquina modelo si es que existe,

modelarla idealmente si no existe. El ente ingenieril necesita una referencia de diseño, en

base a soluciones a problemas similares, según las necesidades del ente demandante, de

donde se dedujeron dos elementos de información según párrafos anteriores. Las

aplicaciones expuestas en la primera parte del Anexo-C permitirán conocer la

importancia de los parámetros comparativos de la máquina, asignándoles un

determinado peso o valor ponderado, para su posterior aplicación en la selección de una

máquina modelo. La técnica empleada en la asignación de valores ponderados consiste

en crear una matriz que contenga los parámetros comparativos de la máquina frente al

tipo de aplicación; luego, las casillas son llenadas con valores numéricos correspondientes

a la siguiente clasificación:

º

21

UPB © 2013

La mejora del parámetro es muy exigida en la aplicación: 4

La mejora del parámetro es exigida para la aplicación: 3

La mejora del parámetro es conveniente para la aplicación: 2

La mejora del parámetro es necesario para la aplicación: 1

La mejora del parámetro no interfiere en la aplicación: 0

Se calcula el total de cada parámetro sumando los valores de cada una de las casillas de

su columna; después, se calcula el valor porcentual de cada parámetro de acuerdo con

la suma de los valores totales por parámetro. Cada uno de los valores porcentuales

corresponde al valor ponderado o peso del parámetro. La matriz queda expuesta en la

única tabla de la segunda sección del Anexo-C.

Conociendo la importancia de los parámetros, se recurre a una nueva matriz donde se

evalúan las máquinas del Anexo-B. La matriz contiene los parámetros comparativos de la

máquina, junto con su valor ponderado correspondiente, frente a cada una de las

máquinas. A cada parámetro le corresponde un valor inherente por cada máquina, las

casillas correspondientes son llenadas con estos valores. Por debajo de cada una de estas

casillas debe colocarse el valor normalizado según el valor más favorable de cada fila;

cabe recalcar que el valor normalizado corresponde al cociente entre el valor del

parámetro de la máquina sobre el valor más favorable de todos los valores de ese

parámetro, esto solamente si el valor del parámetro es más favorable cuando este se

aumenta, es la inversa de este valor si el parámetro es más favorable cuando este valor

disminuye. Luego se calcula la suma de los productos entre los valores normalizados y el

valor ponderado del parámetro correspondiente. Se comparan entonces estos resultados,

la máquina que posea un número mayor corresponde a la máquina con la mejor relación

precio-rendimiento y que mejor se adapta a todas las aplicaciones descritas en la primera

parte del Anexo-C. La matriz descrita en el anterior párrafo queda expuesta en la única

tabla de la tercera sección del mismo anexo.

4.1.3 Tercer paso en el diseño formal: Determinación de especificaciones

Hasta esta etapa, el ente ingenieril ha desarrollado los elementos de información,

organizado o sistematizado los datos y generado resultados según diferentes criterios o

enfoques. El objetivo del tercer paso en el diseño formal es determinar las características o

atributos del objeto a diseñar, especialmente la aplicación específica de la máquina, con

base en toda la información desarrollada en los dos anteriores pasos.

º

22

UPB © 2013

De acuerdo a una comparación de resultados obtenidos en la etapa de información y

cuantificación, se elige una máquina (que es una solución a un problema semejante)

como modelo de solución. Pero además se clasifican las máquinas jerárquicamente de

acuerdo a la siguiente lista:

Máquinas de referencia alternativa: Son los router CNC que sirven

alternativamente para algún tipo de referencia, ninguna de sus características

serán tomadas en cuenta como parámetros representativos de diseño.

Máquinas de referencia indirecta: Son los router CNC que sirven para analizar

algunas de sus características para optimizar en diseño final. El tipo de referencia

puede no ser cuantitativo.

Máquinas de referencia directa: Son los router CNC que sirven para analizar sus

características para reformar el diseño final. El tipo de referencia es cuantitativo.

Máquina modelo: Es el router CNC cuyas características sirven como base general

para el diseño final de la máquina.

Las especificaciones de la máquina modelo seleccionada equivalen a las

especificaciones de la máquina a diseñar, aunque todavía sujetas a cambios según se

plantea en los capítulos quinto, sexto y octavo.

Por otro lado, la aplicación específica de la máquina a diseñar estará estrechamente

relacionada con las aplicaciones de las máquinas de referencia; en realidad, se

selecciona como aplicación específica a aquella aplicación que es más general y

representativa entre las máquinas de referencia.

Todo el desarrollo de la determinación de las especificaciones de la máquina se

encuentra en el capítulo quinto, en sus tres secciones.

4.2 Alternativas

4.2.1 Cuarto paso en el diseño formal: Diseño conceptual

La máquina a diseñar está definida hasta el momento como un modelo aun con carácter

ideal, pues las especificaciones determinadas en el tercer paso del diseño formal

solamente refieren a una máquina que no necesariamente satisface todas las

necesidades del presente proyecto. El objetivo del cuarto paso es canalizar los primeros

pasos hasta converger en una solución real y aplicable, obviamente sin cambiar las

necesidades y/o problemas que fueron planteadas según el ente demandante.

º

23

UPB © 2013

La primera tarea en el diseño conceptual, que es el paso cuarto en el diseño formal,

consiste en desarrollar cada uno de los órganos generales de las máquinas fresadoras tipo

router expuestos en el capítulo segundo, para poder encontrar las diferencias funcionales

entre las máquinas según sus aplicaciones. A partir de las diferencias según aplicación

encontradas, la segunda tarea consiste en codificar estas diferencias (relacionarlas con

valores o símbolos de fácil manipulación) para poder implementarlas en una matriz que

muestra las semejanzas/diferencias funcionales entre máquinas según las diferentes

aplicaciones. Se debe llenar las casillas con el símbolo correspondiente a la clasificación

de la diferencia funcional según la aplicación respectiva a la casilla. El desarrollo de esta

etapa del cuarto paso formal se expone en el Anexo-D.

Con la matriz de diferencias funcionales resuelta, se puede ver que existen muchísimas

posibilidades de máquinas. Se pueden encontrar grupos de máquinas con semejanzas

tales que con simples modificaciones o no, son capaces de cumplir tareas o adaptarse a

las aplicaciones de otras máquinas del mismo grupo, se disciernen las mejores opciones.

También se puede demostrar que la máquina modelo encontrada es una solución ideal,

pero se selecciona la alternativa real donde converge el diseño. Esta etapa se desarrolla

en la primera sección del capítulo sexto.

4.2.2 Quinto paso en el diseño formal: Selección de alternativas

La aplicación específica de la máquina fue definida en el paso anterior, esto implica que

todos los parámetros y características del rendimiento de la máquina también fueron

definidos, al menos en concepto. El objetivo de este paso es definir de una manera más

específica los parámetros involucrados en las diferencias funcionales estudiadas hasta el

momento. El desarrollo de este paso se presenta en la segunda sección del capítulo sexto.

Se plantean las alternativas específicas junto a criterios teóricos y prácticos para su

selección, éstas son por cada órgano funcional, siguiendo un orden predeterminado de

diseño. El nivel de referencia de las máquinas, presentado en el capítulo sexto, permite la

real y óptima convergencia de una solución, global y también por parámetro, de

acuerdo con la aplicación específica y acorde con la necesidad del ente demandante.

La plataforma de información que sustenta este paso, donde se presentan las alternativas

actuales reales como solución por cada órgano, se encuentra expuesta en el Anexo-E

para los primeros cuatro órganos funcionales (cabezal, mesa de trabajo, pórtico y equipo

de traslación) y en el Anexo-F para el quinto órgano (equipo de control).

º

24

UPB © 2013

4.3 Prototipo de la máquina de medición

Una máquina de medición ordinaria permite recopilar datos específicos o muestras de

uno o varios parámetros involucrados en un experimento objetivo, independientemente

de la naturaleza de este. En este caso, se usa una máquina de medición para simular el

proceso de una máquina router CNC, que se denomina proceso de corte; el parámetro

especifico de la medición es la fuerza necesaria para el corte, o sea, las fuerzas de

maquinado, el vector �� . Las mediciones luego son empleadas en el dimensionamiento de

los componentes de la máquina router CNC.

La máquina primero debe ser concebida antes de poder ser usada, para que esto ocurra

deben seguirse los mismos procedimientos de diseño formal que se usan para la

concepción de la máquina router CNC, solamente que con un enfoque menos

competitivo y más experimental. Los ocho pasos del diseño formal empleados a lo largo

de todo el presente PFG también se aplican específica y puntualmente para el diseño de

la máquina de medición; pero es necesario recalcar, que como se trata de una máquina

no comercial y con fines meramente académicos, la aplicación de los pasos formales de

diseño contienen algunas decisiones y criterios estrechamente ligados al medio, al

contexto, a las limitaciones (principalmente económicas), a la capacidades, e inclusive a

los gustos del diseñista. La máquina de medición usada en el presente PFG, no es una

máquina convencional, entonces es muy probable que existan muy pocas máquinas

semejantes; por lo tanto debe existir una etapa de prueba e implementación para poder

validar las mediciones y validar a la máquina.

Como el diseño de una máquina involucra temas e información específica de la misma,

se ve conveniente destinar un anexo adicional para desarrollar la documentación del

proceso de diseño de la máquina de medición; este anexo corresponde al Anexo-I, que

contiene ordenadamente los ocho pasos del diseño formal. Por otro lado, en el capítulo

séptimo, se acopian los resultados de las mediciones y se desarrollan las respectivas

conclusiones e inferencias.

La máquina de medición es muy semejante conceptualmente a una máquina router

CNC, la implementación del prototipo de la máquina de medición que simula el proceso

de corte (grabado en este caso) permite al diseñista generar hipótesis, criterios y

conclusiones mucho más realistas (que haciéndolo solamente con base en conceptos

netamente teóricos) a la hora de dimensionar a la máquina router CNC.

º

25

UPB © 2013

4.4 Diseño final de ingeniería

Hasta el quinto paso del diseño formal, el proceso es casi conceptual, mientras que a

partir del sexto paso se requiere de la aplicación de conceptos, criterios y semejantes que

involucren parámetros con valores numéricos reales. Por esta razón, para poder proseguir

con el diseño formal del equipo de traslación de la máquina respectiva, se procedió a la

medición del parámetro más importante en el proceso de corte, que es la fuerza de

maquinado. Esta magnitud representada en el vector �� , permite una real y aplicable

convergencia en el proceso de diseño; el diseño en detalle, de los componentes

involucrados en el diseño integrado del equipo de traslación, se basa exclusivamente en

las magnitudes de dicho vector.

El diseño en detalle consiste en definir todos los detalles inconclusos en las anteriores

etapas de diseño, pero que cuya definición sea también sea útil o necesaria en la

definición exclusiva del equipo de traslación, que es el objetivo principal del presente PFG;

el enfoque holístico de diseño se trunca en el quinto paso del diseño formal, para dar

lugar al diseño específico a partir del sexto paso. Sin embargo, aunque se deje de lado el

diseño integrado, no se puede eliminar la interdependencia de los sistemas, órganos y

componentes de la máquina; entonces, según las interdependencias existen prioridades

ordinales de diseño, pues no se puede dimensionar los elementos de la máquina

empezando por cualquiera de ellos. Para resolver este problema y maximizar la eficiencia

del proceso de diseño, se genera una cadena de dependencias entre los elementos

conceptuales de la máquina, ésta se muestra en la Figura Nº 3 a continuación.

Figura Nº 3: Cadena de interdependencia entre elementos conceptuales

º

26

UPB © 2013

La Figura Nº 3, presentada anteriormente no muestra a detalle todas las relaciones de

interdependencia que pueden encontrarse entre los elementos, conceptuales o no, de la

máquina router CNC; solamente se muestran aquellas interdependencias que relacionan

a los componentes inconclusos y necesarios para la conclusión del diseño en detalle del

equipo de traslación. La cadena de la Figura Nº 3 establece un orden de diseño que

empieza por la definición del cabezal de la máquina y termina en la definición de los

actuadores del equipo de traslación. Nótese que la mayoría de los elementos de dicha

figura dependen de las fuerzas de maquinado.

4.4.1 Sexto paso en el diseño formal: Diseño en detalle

Con base en el orden de diseño establecido en la Figura Nº 3, se usan las técnicas

ingenieriles de razonamiento gráfico (deducción a través de esquemas o planos) en la

mayoría de los casos, pues gran parte de las mejoras e innovaciones dependen de la

geometría de los componentes y de sus disposiciones constructivas.

El diseño en detalle tiene como objetivo principal los últimos cuatro elementos de la

cadena de interdependencias definidas anteriormente: el mecanismo de tracción, el

mecanismo de deslizamiento, los actuadores (motores Stepper de corriente continua) y los

drivers o controladores de los actuadores. El proceso de diseño en estos cuatro elementos

es rápidamente convergente, las bases teóricas y plataformas de información de

desarrollan en las dos últimas secciones del Anexo-H, especialmente para el mecanismo

de deslizamiento y el mecanismo de tracción; mientras que para el diseño y

dimensionamiento del actuador y su controlador no se destina ningún anexo. Las

especificaciones de los resultados obtenidos en este paso se acopian en el Anexo-J;

además, allí se trata el tema de compra y cantidad de compra de los componentes.

4.4.2 Séptimo paso en el diseño formal: Validación

El paso de validación, consiste en implementar algún método que pueda determinar si los

resultados del diseño formal hasta el sexto paso son aceptables. No existe un método fijo o

general de validación, especialmente si se trata de un tema como el del presente PFG.

Para la validación de resultados se usa el método comparativo, con el fin de resaltar

todas las mejoras alcanzadas a lo largo del proceso de diseño integrado (exclusivo para

el equipo de traslación); este método se aplica directamente en el capítulo noveno, pues

allí mismo se definen las conclusiones y las recomendaciones en base a los resultados.

º

27

UPB © 2013

5. NECESIDADES Y ESPECIFICACIONES

Los subtítulos siguientes corresponden a los primeros tres pasos del diseño formal.

5.1 Problema y necesidades

A partir de los elementos del ente demandante expuestos en el capítulo cuarto del

presente proyecto, se identifica el problema según cada ente y se desarrolla las

necesidades:

a) Según Empresa 1:

Máquina a un alto precio. Se necesita máquinas fresadoras CNC

económicamente accesibles para las medianas y pequeñas empresas del

medio boliviano, sin comprometer la calidad del producto.

Características técnicas que no satisfacen a las aplicaciones de la

empresa. Se necesita máquinas fresadoras CNC que satisfagan las

aplicaciones específicas de las empresas del punto anterior.

b) Según Empresa 2:

Las máquinas fresadoras manuales quedan obsoletas frente a las máquinas

fresadoras CNC. Independientemente del tipo o aplicación, se necesita

desarrollar un método para la conversión de maquinaria manual en CNC.

c) Según oportunidad comercial 1:

No existe producción nacional formal de maquinaria CNC. Se necesita

maquinaria CNC competitiva frente a la maquinaria CNC importada.

d) Según oportunidad comercial 2:

Existen empresas bolivianas que realizan la conversión de máquinas

fresadoras manuales a máquinas CNC. Se necesita desarrollar un

compendio de información, técnica y complementaria, como herramienta

para establecer competencia a estas empresas.

e) Según oportunidad comercial 3:

El potencial de las máquinas fresadoras CNC no está completamente

difundido, porque sus aplicaciones son muchas. Se necesita máquinas

fresadoras CNC cuyas aplicaciones específicas sean capaces de cubrir

una mayor cantidad de rubros y/o aplicaciones.

º

28

UPB © 2013

El desarrollo de estos elementos muestra un perfil de necesidades, aunque con carácter

recíproco entre algunas de ellas y expresadas informalmente, son el resultado de la

inmersión al problema del ente demandante y son el motor del presente proyecto.

5.2 Información y cuantificación

Los elementos de información como fuente de datos, expuestos en el capítulo cuarto, son

los siguientes:

c) Máquinas fresadoras tipo router CNC disponibles en el mercado. (Anexo-B)

d) Aplicaciones posibles usando máquinas fresadoras tipo router CNC. (Anexo-C)

La sistematización lógica de toda la información anterior, según el ente ingenieril, permite

cuantificar el problema o necesidad. La cuantificación del problema recurre a dos

corrientes de análisis: el análisis comparativo y el análisis matricial. Ambas corrientes

facilitan el enfoque a la solución ideal, a partir de soluciones semejantes de problemas o

necesidades análogas. A continuación se presentan ambos enfoques:

5.2.1 Análisis comparativo

Se encontraron índices representativos por cada máquina del primer elemento de

información, que junto con el precio califican la condición de cada máquina. A

continuación en la Tabla Nº 1, se muestra el resultado de este análisis.

Tabla Nº 1: Índices representativos y precio de los Router CNC (1 - 15)

I. VOLUMÉTRICO I. CONTROLABILIDAD I. ESTRUCTURAL

1 12,7 20320 0,667 40.000,00

2 3,7 1400 0,364 6.800,00

3 6,5 500 0,75 37.500,00

4 3,2 2000 1 16.575,00

5 4,7 3302 0,49 16.500,00

6 21,1 667 0,357 12.891,00

7 7,8 79 0,789 4.993,00

8 4,1 1200 0,364 18.513,00

9 3,1 30 0,8 5.605,00

10 3,5 1000 0,6 4.590,00

11 2,3 400 0,385 13.668,00

12 4,5 10000 0,658 7.854,00

13 6,5 60000 0,667 41.000,00

14 2,7 200 0,583 19.824,00

15 4,7 800 1 23.690,00

ROUTER

CNC

ÍNDICES REPRESENTATIVOS [1]PRECIO [USD]

º

29

UPB © 2013

La interpretación de los valores de los índices por máquina no puede realizarse de manera

independiente, es necesario relacionar los tres índices para poder comparar las máquinas.

Un valor alto en un índice implica que la máquina es mejor en ese aspecto, pero tal vez

disminuyendo el valor de los otros índices o aumentando el precio de la máquina.

Entonces, para la correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta la

siguiente dinámica de índices: Si se toma el índice de volumétrico como variable, cuando

su valor numérico aumenta, significa que la capacidad de la máquina en cuanto a

espacio de trabajo aumenta, manteniendo su volumen constante. Esto implica que el

índice de controlabilidad por un lado tiende a disminuir porque hay menos espacio para

los mecanismos de control, que al reducir su tamaño reducen su potencia, con ello sus

propiedades dinámicas como aceleración y velocidad de traslación; por otro lado su

valor tiende a aumentar, porque los espacios reducidos restantes implican estructuras

reducidas o delgadas, con menor inercia y fácilmente controlables. También implica que

el índice estructural por un lado tiende a disminuir porque estructuras delgadas son menos

rígidas, menor resistencia a la deformación y soportan menores esfuerzos mecánicos,

como la capacidad de carga; por otro lado tiende a aumentar su valor, porque la

máquina es más liviana. Todo lo contrario sucede cuando el índice volumétrico reduce su

valor. Para evitar que un índice empeore a causa de la mejora de otro, el precio de la

máquina se aumenta.

Se consideran dos modelos matemáticos simples que modelan la dinámica de los índices,

identificando además un índice general 𝑰𝑮. El primer y segundo modelo son expresados

en las ecuaciones siguientes, Ecuación Nº 4 y Ecuación Nº 5 respectivamente:

Modelo sin tomar en cuenta el precio:

%𝑰𝑽𝒊+ %𝑰𝑪𝒊

+ %𝑰𝑬𝒊= 𝑰𝑮𝒊

Ecuación Nº 4

Modelo tomando en cuenta el precio:

(%𝑰𝑽𝒊∗ %𝑰𝑪𝒊

∗ %𝑰𝑬𝒊)

%𝒑𝒊

= 𝑰𝑮𝒊 Ecuación Nº 5

El símbolo % implica que el valor numérico del índice debe ser expresado en el valor

porcentual cuyo total es la suma de todos los índices de su clase. Esta operación

uniformiza el efecto de los valores numéricos de los índices y permite su normalización.

El símbolo 𝒊 refiere al número de la máquina (𝒊 = 𝟏 . . 𝟏𝟓), según lo definido en el Anexo-B.

A continuación en la Tabla Nº 2 se presentan los valores del índice general según los dos

modelos matemáticos.

º

30

UPB © 2013

Tabla Nº 2: Índice general según los modelos matemáticos

Analizando los resultados del primer modelo, se puede ver que la máquina Nº 13 es

superior a las demás y casi duplica en valor a la segunda mejor máquina que es la Nº 1, el

índice que aporta mucho a este resultado es su índice de controlabilidad, que es

resaltadamente superior al de las otras máquinas; la causa obvia de la superioridad de la

máquina se refleja en su precio.

Semejante destaque puede notarse para la máquina Nº 1, que es la segunda más cara,

solamente que a pesar de tener un índice volumétrico casi del doble de la máquina Nº 13,

su controlabilidad no es tan destacada.

La máquina Nº 6 tiene aproximadamente la tercera parte de precio de las dos mejores y

es la tercera mejor máquina sin tomar en cuenta su precio.

Según los datos de modelo matemático que no filtra la importancia del precio se tiene

que la mejor máquina es el router Nº 7, nótese que es la segunda más barata y la que

peor índice de controlabilidad tiene.

Las máquinas Nº 13 y Nº 1 del primer modelo, en este segundo modelo descendieron a los

lugares sexto y octavo respectivamente.

La peor de las máquinas, Nº 3, es la tercera más cara según el segundo modelo.

Conforme a los párrafos anteriores puede constatarse que la dinámica de índices es muy

compleja; además, cabe resaltar que no se están tomando en cuenta las características

generales de las máquinas y solamente siete de las específicas. El enfoque es válido.

PRIMER MODELO SEGUNDO MODELO

1 40,9 2,8 40.000,00

2 9,3 3,7 6.800,00

3 15,5 1,1 37.500,00

4 16,0 2,6 16.575,00

5 13,5 2,2 16.500,00

6 27,6 5,8 12.891,00

7 17,0 9,2 4.993,00

8 9,6 1,4 18.513,00

9 11,9 5,7 5.605,00

10 11,1 6,5 4.590,00

11 7,0 1,4 13.668,00

12 21,7 7,5 7.854,00

13 73,1 4,8 41.000,00

14 9,3 1,3 19.824,00

15 16,5 1,9 23.690,00

ROUTER

CNC

ÍNDICE GENERALPRECIO [USD]

º

31

UPB © 2013

5.2.2 Análisis matricial

Este análisis enfoca el problema de una manera muy diferente al análisis anterior. Nótese

la condición de la máquina Nº 7, calificada como la mejor según el segundo modelo del

anterior análisis, siendo una miniatura de máquina inapropiada para muchas de las

aplicaciones presentadas en el Anexo-C; por el contrario, el enfoque del análisis matricial

se basa meramente en las aplicaciones, es por eso que los resultados generarán bastante

discusión frente al análisis comparativo. El análisis matricial se divide en dos etapas:

Valoración de parámetros según aplicaciones: Según la lista de aplicaciones

presentada en el Anexo-C se valorizan, numéricamente, los parámetros

representativos de las máquinas.

Valoración de la máquina según los parámetros: A partir de los parámetros

valorizados según las aplicaciones, se evalúa cada una de las máquinas

asignándoles cantidades para poder compararlas.

A continuación se presenta la Tabla Nº 3, que expone los valores ponderados para los

parámetros desarrollados en el capítulo segundo. El desarrollo de la tabla se expone en la

segunda sección del Anexo-C.

Tabla Nº 3: Valores ponderados por parámetro

PARÁMETRO VALOR PONDERADO O PESO [%]

TOTAL 100,0

Precio 12,6

Anchura del espacio de trabajo 12,9

Largura del espacio de trabajo 12,9

6,4

Altura del espacio de trabajo 4,6

Velocidad de traslación en el eje X 10,8

Velocidad de traslación en el eje Y 10,8

Velocidad de traslación en el eje Z 4,1

Precisión o resolución 9,0

Volumen total de la máquina

Carga máxima de trabajo 7,2

Peso total de la máquina 8,7

º

32

UPB © 2013

Según la tabla anterior, la mayor importancia de mejora inclusive mayor que la

importancia de la mejora del precio, se encuentra en el área de trabajo de la máquina

(producto de la anchura y la largura). Con un valor semejante, la mejora del precio es

también importante, especialmente según el objetivo general del presente proyecto.

Puede notarse también que la mejora de los parámetros respectivos al eje Z (velocidad y

desplazamiento) no es importante según las aplicaciones específicas de la máquina.

De acuerdo con el capítulo cuarto, la valoración de parámetros en el análisis matricial

permite cuantificar valores para cada una de las máquinas. El router CNC que mejor se

adapte a la mayor cantidad de aplicaciones posibles según sus parámetros, es la

máquina que mayor valor numérico adquirirá. A continuación se presenta la Tabla Nº 4

que muestra los resultados del análisis matricial, el desarrollo de la tabla también se

expone en la tercera sección del Anexo-C.

Tabla Nº 4: Valor router CNC según parámetros y aplicaciones.

La máquina Nº 7, presentada como la mejor según el segundo modelo del análisis

comparativo, ocupa ahora el séptimo lugar. La máquina Nº 13 es la que mejor relación

precio-rendimiento y que mejor se ajusta a las aplicaciones descritas en el Anexo-C, según

el análisis matricial. Pero el hecho de que la máquina Nº 13 siga poseyendo el mayor valor

numérico en el parámetro precio, sugiere que el enfoque del análisis matricial no está

valorizando correctamente el parámetro. Cabe resaltar nuevamente que el parámetro

precio contiene en su valor ciertas ventajas no asimiladas en el análisis matricial, que son

las características generales de la máquina. Aun así el enfoque es válido.

Nº ROUTER CNC VALOR

13 MAKSER TEAM-KAPLAMA USTASI – ATC-1428 CNC 52,9

6 TITAN MACHINERY - Xinxin CNC Router2030 47,5

1 TECHNO INC. CNC ROUTER SISTEMS – LC“x” Series 59144 42,8

5 TWO SPADE MACHINERY LLC – Gerber SABRE 408 41,4

10 IEHK – IEC1224 38,0

12 CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400 36,0

7 CARBATEC – CNC Router Shark Machine 33,5

2 VICCAM –Wood CNC Router VR1312X2 31,7

8 FENNEC – SD1325 CNC ROUTER 30,7

3 3D TRANSFORM – 1500S 26,9

9 BEYOND TOOLS – Icarver 1520 Mini CNC 3 axis 26,8

11 3D LATITUDE – ST1212 23,8

4 BARCENAS - CX-6090 21,1

15 CIELLE – ALFA 61 x 125 20,4

14 DIFRA CNC – D9060 19,1

º

33

UPB © 2013

5.3 Determinación de especificaciones

En esta etapa del proyecto deben definirse las características o especificaciones de la

máquina a diseñar, sujetas aún a posibles modificaciones según el desarrollo de los

siguientes capítulos.

Es necesario establecer una máquina modelo, que mejor resuelva la necesidad o

problema del presente proyecto. La preselección de la máquina modelo obedece a los

siguientes criterios, en base a los resultados de la anterior sección:

a) Primer modelo del análisis comparativo: Este resultado toma en cuenta el

rendimiento de la máquina sin importar el precio, por eso es que la máquina Nº 1 y

la Nº 13 son las mejores máquinas según el modelo. Con el fin de compensar la

ausencia del factor precio en este modelo, se eliminan de la lista las tres máquinas

notablemente más caras. De esta manera, la máquina Nº 6, la Nº 12 y la Nº 7

quedan como alternativas modelo.

b) Segundo modelo del análisis comparativo: Este modelo toma en cuenta el precio

de las máquinas. Se puede notar que la sustracción de las máquinas Nº 13, Nº 1 y

Nº 3 que se explicó anteriormente, no afecta a los resultados del método. Las

alternativas modelo son las máquinas Nº 7, Nº 12 y Nº 10. Se puede notar que existe

una coincidencia entre los dos modelos eligiendo las máquinas Nº 12 y Nº 7, pero

no se tiene certeza de cuál máquina es mejor.

c) Modelo del análisis matricial: En este análisis se evalúa la importancia del precio de

la máquina como también la versatilidad de la máquina para adaptarse a

diferentes aplicaciones, por eso es que el criterio de eliminar las máquinas del

primer análisis no tiene mucho sentido en este modelo. Este modelo tiene la

capacidad de implementar un orden de importancia entre máquinas a los

anteriores modelos, pues este modelo está enfocado a las aplicaciones de la

máquina. Según la Tabla Nº 4, presentada en la anterior sección, la selección de

las primeras siete máquinas contiene las alternativas modelo de ambos análisis, el

comparativo y el matricial. Pueden desecharse las restantes ocho alternativas

modelo pues ninguno de los análisis acertó en ellas.

Podría decirse que el análisis comparativo delimita las alternativas modelo y el análisis

matricial implementa un orden de importancia a las alternativas modelos delimitadas. A

continuación, se presenta la Tabla Nº 5 con la preselección de las máquinas modelo.

º

34

UPB © 2013

Tabla Nº 5: Preselección en orden de importancia de la máquina modelo

La selección de la máquina modelo obedece a un análisis de las características

generales, la preselección de las siete máquinas se basó netamente en las características

específicas de las máquinas pues éstas podían cuantificarse y manipularse como datos

numéricos. Por el contrario, manipular las características generales cuantitativamente es

muy complicado, aunque para poder definir la máquina modelo deben analizarse por

cada máquina. A continuación se presentan los criterios para la depuración:

Nº 7: CARBATEC – CNC Router Shark Machine. Es la máquina más sencilla, segunda

más barata, portátil y pequeña de la selección. La aplicación más robusta que puede

soportar es el fresado de materiales no ferrosos (según el proveedor la máquina está

diseñada para trabajos solamente en madera). Su espacio de trabajo es muy reducido

como para adaptarse a aplicaciones más robustas. Además posee un motor de

conformado de baja potencia, apenas 550 [𝑤𝑎𝑡𝑡] (la máquina está diseñada para ese

motor, si es que se le adapta otro de mayor potencia, que es más peso, la máquina

puede sufrir algún daño o no trabajar correctamente) (9). Por todas estas razones, la

máquina es desechada completamente de la lista.

Nº 12: CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400. Esta máquina alemana podría ser una

buena alternativa modelo, pues es relativamente económica (el precio puede subir

debido a la importación), es la que mejor resolución tiene de toda la selección y su motor

de conformado tiene una potencia razonable (la máquina puede soportar

tranquilamente motores de conformado más robustos). Pero mayores son las desventajas

de la máquina: No es muy rígida, pues la estructura es completamente de aluminio. Su

capacidad de carga es muy limitada, 50 [𝐾𝑔] nominales, insuficiente para trabajos en

placas de mármol o maderas pesadas (conforme al tamaño de su área de trabajo). Es

una de las más lentas en cuanto a traslación (debido a su alta precisión y a que es

accionada por motores paso a paso de baja tensión, apenas 4,8 [𝑉]). Las guías lineales y

ANÁLISIS MATRICIAL

PRIMER MODELO SEGUNDO MODELO VALOR

13 - - 52,88 41.000,00

6 27,62 5,78 47,52 12.891,00

1 - - 42,81 40.000,00

5 13,52 2,21 41,40 16.500,00

10 11,11 6,54 37,99 4.590,00

12 21,72 7,47 35,97 7.854,00

7 16,95 9,17 33,50 4.993,00

NºANÁLISIS COMPARATIVO

PRECIO [USD]

º

35

UPB © 2013

las varillas roscadas de su sistema de tracción no están debidamente cubiertas o

protegidas (10). La máquina no es desechada del todo, quedará vigente como

referencia indirecta para tomar en cuenta sus ventajas y desventajas cualitativamente.

Nº 10: Es la máquina más barata de toda la selección, esto la hace la más

interesante de todas porque aún con su precio, ocupa el quinto lugar según el análisis

matricial. Tiene ventajas como buena capacidad de carga, 300 [𝐾𝑔], suficiente para

trabajos pesados en madera o materiales no ferrosos, aunque según el fabricante la

máquina está diseñada para trabajos de publicidad y propagandas (normalmente se

trabaja con placas de polímeros de varios tipos y el material más robusto a maquinar es la

madera). Además posee una estructura rígida de acero, lo suficientemente ligera para la

alta velocidad de traslación que según el fabricante equivale a 10 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]. La

velocidad mencionada anteriormente es de baja potencia, en otras palabras, aunque la

velocidad sea alta el torque o fuerza de los actuadores es baja; esto sugiere que la

velocidad no será como especifica el fabricante especialmente para materiales duros, no

olvidar que la velocidad especificada por el fabricante es la velocidad sin carga. La

afirmación anterior se deduce porque el fabricante es proveedor de maquinaria

especializada en publicidad y propaganda (donde los materiales son suaves y el

maquinado es veloz) y porque la potencia del motor de conformado es de 2 200 [𝑊] de

alta revolución típico de aplicaciones que no demandan grandes esfuerzos a la máquina.

Una desventaja que termina deslizando a la máquina de ser la alternativa modelo es que

la precisión con la cual fue diseñada es apenas de 0.01 [𝑚𝑚], pero de igual forma que en

el caso de la máquina Nº 12, la máquina no será desechada totalmente, sino que

quedará como referencia indirecta.

Nº 5: Esta máquina es más robusta y de mayor formato que las máquinas

preseleccionadas anteriormente, por eso es que tiene un buen puesto según el análisis

matricial. La velocidad de avance es muy buena, ocupa el segundo lugar de la selección

de máquinas y la diferencia con el primer lugar no es mucha, esto se debe a que los

actuadores que pose no son los típicos motores paso a paso, sino son servo motores de

corriente directa, aunque de baja potencia y de bajísima precisión. Posee un sistema de

aspiración de virutas muy robusto (este complemento aumenta aún más el costo de la

máquina) con equipo aparte. También cuenta con la opción de fijación por aspiración,

incluida en el precio de la máquina. La máquina posee su propio procesador y un control

remoto alámbrico, ventajas que las anteriores máquinas preseleccionadas no tenían (11).

º

36

UPB © 2013

Pero el precio de la máquina es engañoso por dos razones: La primera es que la máquina

es de segunda mano, no se puede saber con certeza ni el estado de la máquina (si es

que tuvo alguna modificación) o el precio original de venta. La segunda es que el mismo

revendedor ofrecía la máquina a un mayor precio en un portal de reventas (12) (22 500

[𝑈𝑆𝐷] que equivale a un 36 % más caro). Estas dos razones sugieren que el precio original

de venta es por lo menos de 30 000 [𝑈𝑆𝐷]. Al contactar la página del fabricante se puede

constatar que las aplicaciones de toda la maquinaria ofrecidas están dirigidas al sector

de diseño gráfico, todo tipo de impresiones, cortes de vinilos y letreros o anuncios de

exterior e interior. Inclusive algunos router CNC ofrecidos tienen aplicaciones no robustas

como el corte digital. Según el fabricante la máquina Nº 5 está diseñada para el trabajo

en madera a alta velocidad y con mínimo mantenimiento (carente de mantenimiento en

la lubricación de la máquina).

A pesar ser una máquina competitiva, no es la máquina designada para ser el modelo del

presente proyecto. En el análisis comparativo de las máquinas seleccionadas, la máquina

Nº 5 obtuvo el noveno puesto en el primer modelo y el décimo puesto en el segundo

modelo. La máquina será una excelente referencia indirecta para un óptimo diseño.

Máquina modelo: Según el primer modelo del análisis comparativo, las máquinas

Nº 13 y Nº 1 fueron descartadas por ser las más caras. Según el segundo modelo del

análisis comparativo, sin descartar las máquinas Nº 13 y Nº 1, la máquina de mejor índice

general es la máquina Nº 6. Comparando las máquinas según su precio y el valor

determinado por el análisis matricial, que es el de la versatilidad en aplicaciones, se

puede constatar que la máquina Nº 6 posee menos de la mitad del precio de cualquiera

de las otras dos máquinas y casi igual rendimiento según el valor asignado. Aunque por

tratarse de una máquina de segunda mano el precio podría ser engañoso, la diferencia

no podría ser tal que supere los precios de las dos máquinas más caras. De acuerdo a las

características generales de las máquinas, las tres poseen complementos como

aspiración de virutas y fijación por aspiración sectorizada. Las dos más caras poseen el

complemento de cambio y referenciado automático de herramientas, razón por la cual

el precio es elevado. Las tres máquinas tienen la suficiente robustez para maquinado

pesado en maderas y materiales no ferrosos.

Se selecciona la máquina Nº 6 como máquina modelo. Las máquinas, Nº 13 y Nº 1, son

usadas como referencia directa. Muchas características de la máquina a diseñar

deberán ser más que las características de las máquinas modelo y referencia directa.

º

37

UPB © 2013

La clasificación jerárquica de las máquinas queda de la siguiente forma:

Máquinas de referencia alternativa:

o Router CNC 2: VICCAM –Wood CNC Router VR1312X2.

o Router CNC 3: 3D TRANSFORM – 1500S.

o Router CNC 4: BARCENAS - CX-6090.

o Router CNC 7: CARBATEC – CNC Router Shark Machine.

o Router CNC 8: FENNEC – SD1325 CNC ROUTER.

o Router CNC 9: BEYOND TOOLS – I carver 1520 Mini CNC 3 axis.

o Router CNC 11: 3D LATITUDE – ST1212.

o Router CNC 14: DIFRA CNC – D9060.

o Router CNC 15: CIELLE – ALFA 61 x 125.

Máquinas de referencia indirecta:

o Router CNC 5: TWO SPADE MACHINERY LLC – Gerber SABRE 408.

o Router CNC 10: IEHK – IEC1224.

o Router CNC 12: CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400.

Máquinas de referencia directa:

o Router CNC 1: TECHNO INC. CNC ROUTER SYSTEMS – LC“x” Series 59144.

o Router CNC 13: MAKSER TEAM-KAPLAMA USTASI – ATC-1428 CNC.

Máquina modelo:

o Router CNC 6: TITAN MACHINERY - Xinxin CNC Router2030.

La aplicación específica de la máquina a diseñar debe ser aquella que mejor satisfaga la

necesidad del ente demandante; una forma eficiente de resolver este planteamiento es

asignar una aplicación específica relacionada con las máquinas de referencia. Dado el

hecho que todas las máquinas de referencia apuntan a un solo “género” de aplicación,

se puede resolver que la máquina a diseñar posea también éste; entonces, por el

momento la máquina router CNC apunta a la manufactura en madera y materiales no

ferrosos. El diseño y concepto final de la máquina estará sujeto al desarrollo de los

siguientes capítulos,

Hasta el momento la máquina modelo obedece a las necesidades o problema del ente

demandante según se explica en la primera sección del presente capítulo y es resultado

de un desarrollo sistemático según el ente ingenieril; en otras palabras, es una máquina

que se adapta de la mejor manera a las aplicaciones expuestas en el Anexo-C, con la

mejor relación precio rendimiento. Pero aún esta máquina modelo puede ser una solución

muy superficial e ideal al problema.

º

38

UPB © 2013

6. ALTERNATIVAS

6.1 Diseño conceptual

La máquina modelo definida en el anterior capítulo, aunque de una manera muy ideal,

responde a las necesidades planteadas según el ente demandante. En este capítulo se

estudiarán las diferentes alternativas de diseño, replanteando una solución real en base a

la máquina modelo y las aplicaciones específicas de ésta.

En la segunda sección del Anexo-D se genera una tabla que es la matriz de diferencias

funcionales. Esta matriz puede mostrar claramente que existe gran número de

posibilidades para aplicaciones de una máquina fresadora tipo router CNC; en otras

palabras, demuestra que manipulando las diferencias funcionales según los órganos

generales, se pueden generar muchísimas máquinas de diferente aplicación específica.

En la última fila de dicha matriz, se expone el número de clases o grupos en una diferencia

funcional; según la teoría de combinaciones, el número de posibilidades de solución (un

router CNC) es de 201 600 (producto de todos los valores) máquinas de diferentes

aplicaciones específicas, claro que miles de máquinas podrían ser una combinación

absurda de órganos generales o diferencias funcionales. Existe un grupo reducido de

máquinas que pertenece a la óptima combinación de órganos generales; La máquina

modelo enfocada a ese rango de aplicaciones específicas respondería al problema del

ente demandante de la mejor manera. A continuación se presenta una serie de criterios,

ordenados en tres etapas, que desarrollan la convergencia de la solución, pero antes se

presenta el resumen de la simbología y clasificación usadas en la matriz de diferencias

funcionales (que también se presenta al principio de la segunda sección del Anexo-D).

Tabla Nº 6: Clasificación y simbología usada en la matriz funcional – Tabla 1

PARÁMETRO SÍMBOLO CLASIFICACIÓN

Velocidad de traslación en el corte A - -

Fuerza de traslación en el corte B - -

Precisión de traslación en el corte C

Altura del espacio de trabajo D -

Tipo de pórtico E

Área de trabajo F - - -

Carga máxima del área de trabajo G -

Tipo de mesa de trabajo H

Tipo de cabezal I

º

39

UPB © 2013

En la Tabla Nº 6 se presentan los parámetros usados en la matriz funcional junto con su

clasificación, donde se pueden distinguir dos grupos: la clasificación jerárquica, en los

primeros siete parámetros, y la clasificación diferenciativa en los dos últimos parámetro. La

simbología de dicha clasificación se resume en las siguientes tablas.

Tabla Nº 7: Clasificación y simbología usada en la matriz funcional – Tabla 2

NIVEL DE EXIGENCIA SÍMBOLO JERÁRQUICO

A, B, C, D, E, F y G H e I

Nivel muy exigido del parámetro

Nivel exigido del parámetro

Nivel conveniente del parámetro

Nivel necesario del parámetro

Nivel indiferente del parámetro

Tabla Nº 8: Clasificación y simbología usada en la matriz funcional – Tabla 3

TIPO DE MESA SÍMBOLO DIFERENCIATIVO

Mesa universal

Mesa plana

Mesa especial de corte digital

Mesa de corte a reacción

Tabla Nº 9: Clasificación y simbología usada en la matriz funcional – Tabla 4

TIPO DE CABEZAL SÍMBOLO DIFERENCIATIVO

Motor de conformado

Cabezal para corte digital

Cabezal para corte por láser

Cabezal para oxicorte

Cabezal para corte por plasma

Cabezal para corte por chorro de agua

Cabezal para impresión 3D

Etapa 1: Según la oportunidad comercial 3, que se presenta en el capítulo quinto como

un elemento del ente demandante, se necesita máquinas capaces de adaptarse a la

mayor cantidad de aplicaciones posibles. No se pretende diseñar una máquina router

CNC que “lo haga todo”, pero se busca la mejor solución (sobretodo económica) que se

adapte a la necesidad planteada anteriormente. Lo más lógico para empezar a discernir

la solución es separar el órgano general de más agrupaciones. Este órgano corresponde

al tipo de cabezal, se puede verificar que tiene siete agrupaciones (Anexo-D).

º

40

UPB © 2013

La agrupación que más aplicaciones implica corresponde al órgano de cabezal tipo

motor de conformado, con ocho de catorce aplicaciones (un poco más del 50%). Las

aplicaciones de corte digital, corte por láser, oxicorte, corte por plasma, corte por chorro

de agua e impresión 3D son alternativas desechadas para el diseño final del router CNC,

porque cada una de estas aplicaciones es independiente. A continuación se presenta la

Tabla Nº 10 que muestra las alternativas de solución restantes.

Tabla Nº 10: Matriz de diferencias funcionales - Etapa 1

DIFERENCIAS FUNCIONALES

APLICACIONES A B C D E F G H

Taladrado 1

Grabado en plásticos 2

Grabado en madera 3

Grabado en metales 4

Grabado en piedra 5

Grabado en vidrio 6

Fresado de desbaste 12

Fresado de afinado 13

Número de grupos 3/3 3/3 5/5 3/4 3/5 2/2 3/4 2/4

Etapa 2: Con la misma lógica de reducir el número de posibilidades se puede elegir la

diferencia funcional C o el órgano general E que son las que mayor número de

agrupaciones poseen. La diferencia funcional C pertenece a una clasificación de grupos

en forma jerárquica, la cual no conviene tomar como base de discriminación; en el

diseño final de la máquina podría aceptarse la posibilidad de cierto grado de precisión,

por ejemplo “ ”, que contenga a los demás. El órgano general E, que corresponde al

tipo de pórtico, se encuentra implícitamente contenido en la clasificación del órgano H si

solamente si, los niveles “ ” y “ ” se toman como un solo grupo (semejante al caso de

la diferencia funcional C). El órgano general H corresponde al tipo de mesa.

Claramente el tipo de mesa define el tipo de aplicación. En este caso la mitad de las

aplicaciones restantes usan el tipo de mesa universal y la otra mitad usa el tipo de mesa

plana. La selección de la primera mitad mencionada mantiene tres grupos no reducibles

en el órgano general E que es el tipo de pórtico. Con el fin de maximizar las aplicaciones

posibles se selecciona el tipo de mesa plana, que permite la reducción de esos tres

grupos, a dos grupos reducibles. Se presenta la Tabla Nº 11 que muestra las alternativas de

solución restantes.

º

41

UPB © 2013

Tabla Nº 11: Matriz de diferencias funcionales - Etapa 2

DIFERENCIAS FUNCIONALES

APLICACIONES A B C D E F G

Grabado en plásticos 2

Grabado en madera 3

Grabado en metales 4

Grabado en vidrio 6

Número de grupos 2/3 2/3 3/5 1/4 2/5 2/2 2/4

Etapa 3: Según la teoría de combinaciones aún quedan 96 máquinas diferentes usando

las posibilidades restantes (producto de los numeradores). No por coincidencia, sino

corroborando la practicidad del método, las cuatro aplicaciones restantes son de

grabado (exceptuando el grabado en piedra). Se puede seguir discerniendo la

aplicación específica de la máquina, pero hasta este punto la oportunidad comercial 3,

mencionada anteriormente, queda satisfecha. Podría decirse que la máquina a diseñar

deberá responder funcionalmente a las mayores exigencias de cada columna. En la

Tabla Nº 12, que se presenta a continuación, se resume la alternativa solución.

Tabla Nº 12: Matriz de diferencia funcionales - Etapa 3

DIFERENCIAS FUNCIONALES

APLICACIONES A B C D E F G H I

Grabado en plásticos, madera, metales y vidrio

La solución converge en una máquina de grabado múltiple; esto no implica que sea la

única solución, sino que es la mejor de acuerdo a las necesidades del ente demandante.

Por otro lado, el método se confirma pues en la determinación de especificaciones del

anterior capítulo se manifestó que aplicación específica común entre las máquinas de

referencia correspondía a la manufactura de madera y materiales no ferrosos.

Podría plantearse la posibilidad de introducir el grabado en piedra a las aplicaciones

específicas de la máquina; pero según el análisis, esto involucra el aumento de la fuerza

de tracción en el corte, el refuerzo del tipo de pórtico al máximo nivel, el aumento de la

carga máxima de trabajo y una mesa universal con canalización de fluidos de corte.

Todas estas mejoras generan una máquina de mayor costo y hasta tal vez con

capacidad ociosa instalada.

º

42

UPB © 2013

6.2 Selección de alternativas

Realizar una depuración de alternativas es una tarea larga y tediosa, sobre todo cuando

se trata del diseño integrado de algún componente o equipo, pues hay que tomar en

cuenta todas las posibles soluciones, y poco a poco depurarlas usando comparaciones

en lo posible objetivas, pero también subjetivas. Se desarrolla todo el proceso de

selección de alternativas en dos anexos al final del presente documento: en el Anexo-G

se tratan todas las alternativas generales aplicables como solución a los sub-problemas de

diseño de la máquina; al mismo tiempo, en el Anexo-H, se desarrolla el proceso de

selección de alternativas que surjan de un problema en específico dentro o un tema

exclusivo generado en el Anexo-G. A continuación, se presentan solamente los resultados

de todo el proceso de selección de alternativas, según el orden de diseño:

6.2.1 Cabezal: Motor de conformado

Un motor eléctrico es la mejor alternativa aplicable a un motor de conformado,

especialmente si éste es diseñado específicamente para eso; existen motores eléctricos

con todos los complementos necesarios como para acoplar fácilmente una herramienta

de corte. Entre los motores eléctricos aplicables se tiene a los siguientes: motor eléctrico

de corriente directa en conexión en paralelo, motor eléctrico de corriente alterna sin

escobillas y motor eléctrico universal; en el capítulo octavo (diseño final de ingeniería) se

termina por elegir alguna de estas alternativas.

6.2.2 Mesa de Trabajo

El tamaño máximo conveniente de la mesa de trabajo debe ser de 2 [𝑚] de ancho y 3 [𝑚]

de largo, con la posibilidad de reducir su tamaño sin perder esas proporciones. Se plantea

el caso de mayor tamaño pues es el que mayores exigencias dinámicas y constructivas

representa; proporcionalmente, según las necesidades del usuario final, la máquina

puede poseer formatos más pequeños como 1.5 x 2 [𝑚2] o 1 x 1.5 [𝑚2], para los cuales el

resto de los órganos funcionales serían básicamente idénticos.

Por otro lado, en la mesa de trabajo se define un sistema de fijación que use ranuras de

tipo inserto (cuyo perfil no está definido todavía). También se puede definir que la mesa

de trabajo deberá estar diseñada para resistir un peso uniformemente repartido en toda

su área de mínimo 42.5 [𝐾𝑔/𝑚2] y máximo 58.3 [𝐾𝑔/𝑚2].

º

43

UPB © 2013

6.2.3 Pórtico

El pórtico, que es básicamente la estructura móvil de la máquina, no puede definirse

completamente si es que no se conocen las exigencias dinámicas de la máquina, o sea,

las fuerzas a las que será sometida en el proceso de corte; por esta razón, es necesario

primeramente definir la magnitud real del vector �� (cuyo desarrollo se destina al Anexo-I),

para luego poder dimensionar correctamente la configuración básica de pórtico y luego

el tipo de redundancia de éste.

Por otro lado, la altura del espacio de trabajo o altura de pórtico, se define en 90 [𝑚𝑚].

6.2.4 Equipo de traslación

La depuración de alternativas permite definir que los motores eléctricos tipo Stepper y

servo, son las alternativas mejor aplicables como actuadores del equipo de traslación.

Para el mecanismo de deslizamiento se definen cuatro alternativas aplicables: tipo patín,

eje guía con rodamiento lineal tipo O, eje guía reforzado con rodamiento lineal tipo C y el

carril antifricción. Respecto al mecanismo de tracción, también se definen cuatro

opciones aplicables: correa, cremallera – piñón eje husillo normal y eje husillo antifricción.

La depuración de las alternativas en los mecanismos de tracción y deslizamiento se

desarrollará en el capítulo octavo (diseño final de ingeniería) del presente documento.

6.2.5 Equipo de control

Según la depuración de alternativas en el equipo de control, se desechan los actuadores

tipo servo y se define que los actuadores más aplicables en el equipo de traslación son los

motores Stepper; esta depuración es completamente válida pues los equipos de control y

traslación son estrechamente dependientes. Los motores Stepper no pueden ser

dimensionados hasta no conocer los valores reales de la magnitud del vector �� ; por lo

tanto, sus drivers o controladores tampoco pueden ser dimensionados. Solamente se

puede definir que dichos drivers son de naturaleza Step/Dir.

Por otro lado, luego del desarrollo del respectivo estudio, se puede especificar a la placa

controladora de los drivers y su respectivo interpretador: se trata de la placa MK2/4

compatible con el interpretador tipo software CNC USB Controller.

El software CAD – CAM complementario es el VCarve-Pro de la serie Vectric.

º

44

UPB © 2013

7. PROTOTIPO DE LA MÁQUINA DE MEDICIÓN

El flujo del proceso de diseño formal, implementado por el presente PFG, alcanza a este

capítulo definiendo todos los parámetros, órganos y sistemas que no dependen

exclusivamente de las características dinámicas de la aplicación específica de la

máquina router CNC a dimensionar. Para poder continuar con el respectivo proceso de

diseño, es necesario especificar dichas características dinámicas, que se encuentran

resumidas en el vector �� y en su comportamiento. La máquina de medición, que es en

realidad un prototipo de la máquina final de medición, debe ser diseñada, construida y

empleada para poder medir y conocer el comportamiento del vector �� con suficiente

certeza, simulando el proceso de maquinado.

El proceso de diseño, la construcción y el empleo de la máquina de medición son

desarrollados en un anexo aparte del presente capítulo, que se presenta casi al final del

PFG con el nombre de Anexo-I MEDICIÓN DEL VECTOR 𝐹 . El autor permite esta separación

pues los temas tratados en el proceso de diseño de la máquina de medición son

netamente específicos, puntuales o exclusivos de ella misma; sin embargo, en el presente

capítulo se exponen y analizan directamente los resultados y las conclusiones de la

simulación del proceso de corte con la máquina de medición.

7.1 Resultados

Antes de presentar los resultados e inferir cualquier hipótesis, es necesario conocer un

poco más sobre la naturaleza de la medición y la sensibilidad de la máquina de medición.

Para eso, se presenta la Figura Nº 4 a continuación.

Figura Nº 4: Zonas de la curva proporcional a la fuerza de corte para una curva de medición real

º

45

UPB © 2013

La mayoría de los resultados obtenidos poseen una curva proporcional a la fuerza de

trabajo semejante a la curva de la Figura Nº 4. Allí se pueden distinguir las zonas de

trabajo que se explican en el proceso de diseño de la máquina de medición (ZP: Zona

proporcional, ZM: Zona de medición y ZI: Zona inestable). Aparece una nueva zona

identificada como Z0, que significa Zona cero. En esta nueva zona, la medición captura

valores nulos que representan físicamente al espacio que debe recorrer la herramienta

hasta llegar a la pieza de trabajo.

Por otro lado, en la parte derecha de la Figura Nº 4, se observa una escala de fuerzas. Esta

escala intenta representar la sensibilidad de la máquina de medición a la fuerza de corte.

En realidad, la máquina de medición empieza a tomar en cuenta las fuerzas cuando

sobre pasan cierto valor, pues por debajo de ese valor las fuerzas son tomadas en cuenta

como nulas. Esto se debe a la inercia del pórtico, a la viscosidad del mecanismo de

deslizamiento, a la fricción del soporte carril y otros factores semejantes; a la fuerza

mínima que la máquina puede medir se le conoce como fuerza de sensibilidad 𝑭𝒆. La

fuerza máxima que la máquina puede medir se conoce como 𝑭𝒎𝒂𝒙 y la fuerza que mide

la máquina se conoce simplemente como 𝑭. La fuerza 𝑭𝟎 es nula.

Las explicaciones anteriores permiten deducir e inferir resultados de una manera más

precisa y razonable. A continuación, se presentan una tras otra las curvas de medición,

como resultado de la simulación del proceso de corte en cuatro tipos diferentes de

material, que representan los valores proporcionales a las fuerzas de maquinado.

Figura Nº 5: Mediciones de la fuerza de corte en madera MDF con melamina

º

46

UPB © 2013

Figura Nº 6: Mediciones de la fuerza de corte en nylon chino

Figura Nº 7: Mediciones de la fuerza de corte en madera trupán

Figura Nº 8: Mediciones de la fuerza de corte en nylon original

º

47

UPB © 2013

Nótese que se usa la misma nomenclatura en las cuatro figuras anteriores: V#-P#. El

número que precede a la letra V corresponde a la velocidad de avance empleada en

esa medición, y el número que precede a la letra P corresponde a la profundidad de

corte expresado en fracción de pulgada. Estos identificadores representan a las curvas de

las cuatro figuras anteriores, que a su vez son el resultado experimental de las simulaciones

de corte en condiciones máximas.

En la Figura Nº 5, que corresponde al corte o grabado en madera MDF, puede notarse

claramente que las dos curvas mayores pertenecen a un corte 1/16 [𝑝𝑢𝑙𝑔] más profundo

que el resto, y por lo tanto poseen un valor proporcional a la fuerza de corte mayor. Para

poder satisfacer al objetivo de la máquina de medición, solamente será tomada en

cuenta la curva V4-P4/16 de color azul, pues es la que mayores exigencias dinámicas

representa. El resto queda simplemente como muestra del comportamiento del proceso.

La Figura Nº 6 muestra que existe un comportamiento extraño cuando se usa la velocidad

tercera; de todas maneras, las tres primeras curvas que poseen las mismas condiciones

dinámicas tienen un proceder semejante entre ellas. Las curvas que representan al corte

con 1/8 [𝑝𝑢𝑙𝑔] de profundidad, aunque a velocidades diferentes, poseen un carácter

más estable. Se selecciona la curva V4-P2/16.

Respecto a las curvas del corte o grabado en madera trupán, Figura Nº 7, éstas parecen

no estabilizarse nunca, o sea, puede suponerse que la zona proporcional posee una

pendiente tan baja que se requeriría una mayor carrera de la mesa de trabajo y una

mayor carrera de pórtico como para poder determinar dónde termina dicha zona y así

identificar los valores proporcionales máximos. Desafortunadamente no pudieron

realizarse más mediciones con dicho material, y tampoco es factible modificar la

máquina solamente para hacer pruebas en este tipo de madera. Se determina usar la

curva V4-P4/16 de color naranja pues posee el máximo valor proporcional.

La Figura Nº 8 es la que mayor incertidumbre posee y la que mayor discusión genera,

especialmente las curvas V3-P3/16 de color amarillo y naranja. La curva V3-P1/16 no es fiel

en la medición, pues para esa profundidad de corte las fuerzas involucradas son más

pequeñas que 𝑭𝒆 comprometiendo a la sensibilidad de la máquina; esta curva no se

toma en cuenta. Por otro lado, el resto las curva posee mesetas con valores

sorprendentemente constantes, tanto que hasta pueden ser confundidas con el límite

mecánico 𝑭𝒎𝒂𝒙, siendo que este se encuentra aproximadamente 5 [𝑚𝑚] más lejos.

º

48

UPB © 2013

Los resultados anteriores muestran que las curvas de medición correspondientes a los

materiales plásticos, poseen un carácter inestable, pues las curvas poseen altibajos

intermitentemente; por el contrario, las curvas de medición en madera trupán y MDF

poseen un carácter regular, que consiste en una zona proporcional y una zona de

estabilización o equilibrio. Antes de pasar a las conclusiones, es necesario explicar, o por lo

menos entender el comportamiento de las curvas en la Figura Nº 6 y Figura Nº 8.

La hipótesis más acertada es la siguiente: La herramienta de corte de perfil plano, aquella

que fue seleccionada junto con el motor MAKITA 3709, no fue diseñada para corte en

materiales plásticos. Las herramientas que se usan normalmente para el corte o grabado

de materiales plásticos poseen dientes helicoidales, mientras que la herramienta de corte

que se usó en las mediciones posee dientes rectos. Esta disposición de dientes no

apropiada para el corte materiales plásticos, permite que la herramienta se caliente

mucho más de lo que debería, en especial si el material a maquinar es de naturaleza

polimérica; pues en el maquinado, en vez que la herramienta corte el material, lo funde.

La transición entre fundición del material y corte del mismo, es la que queda representada

por las intermitencias de medición en dichas curvas. Un hecho que respalda esta

hipótesis, es que la herramienta de corte, luego de algunas pruebas en este tipo de

materiales, terminaba con restos fundidos y adheridos a ella, hecho que se conoce como

agripamiento de la herramienta. Por lo tanto, se evitará respaldar a las conclusiones con

las curvas que representen o contengan este suceso. Las curvas seleccionadas para

establecer las conclusiones se presentan a continuación en la Figura Nº 9.

Figura Nº 9: Valores proporcionales a la fuerza de corte para cuatro materiales diferentes

º

49

UPB © 2013

7.2 Conclusiones

Los resultados anteriores expusieron a los valores proporcionales de las fuerzas de

maquinado según la medición en diferentes materiales. Para poder convertir los valores

proporcionales en magnitudes de fuerza, es necesario usar la expresión matemática

representada por la Ecuación Nº 6.

𝑭 = (𝒆 + 𝒆𝑷𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂) ∗ 𝒌𝑹 Ecuación Nº 6

Donde el término 𝒆 representa a los valores proporcionales mostrados en las curvas de la

Figura Nº 9, 𝒆𝑷𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 representa a la distancia de precarga que en las mediciones es

equivalente a 5 [𝑚𝑚] y el término 𝒌𝑹 es la constante del arreglo de resortes, equivalente a

3.5 [𝐾𝑔𝑓] para toda la carrera del pórtico. Por otro lado, la distancia 𝒆 está expresada en

[𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠] que deben ser transformados a milímetros usando la relación conocida de 6

[𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜/𝑚𝑚] y tomando en cuenta que el microcontrolador maestro está programado

para usar los dos canales del encoder direccional y tomar en cuenta los flancos de subida

y bajada de ambas señales. La Ecuación Nº 6 queda de la siguiente forma.

𝑭 = (𝒆 [𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐] ∗𝟏

𝟔[

𝒎𝒎

𝒆𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐] ∗

𝟏

𝟐∗𝟏

𝟐+ 𝟓 [𝒎𝒎]) ∗

𝟑. 𝟓 [𝑲𝒈𝒇]

𝟕𝟎 [𝒎𝒎] Ecuación Nº 7

Nótese que se multiplica dos veces el factor 1/2 al valor proporcional, la primera vez

refiere a que la señal duplica su precisión al usar los dos canales del encoder, y la

segunda vez que se multiplica este valor refiere a que el microcontrolador cuenta los

flancos de subida y bajada de ambos canales para generar el número proporcional a 𝒆.

Con todo esto, se puede deducir fácilmente que el máximo valor proporcional equivale a

1680 eventos en toda la carrera del pórtico. La Ecuación Nº 7 se simplifica a la siguiente

forma (se añade el subíndice 𝒊 para expresar que es una función basada en la medición).

𝑭𝒊 =𝒆𝒊 + 𝟏𝟐𝟎

𝟒𝟖𝟎[𝑲𝒈𝒇] Ecuación Nº 8

Si se aplica la anterior ecuación para cada una de las curvas de la Figura Nº 9, el

resultado sería simplemente proporcional a dichas curvas. Por esta razón, es necesario

también tomar en cuenta las condiciones dinámicas de corte que son diferentes para

cada tipo de material. Es necesario normalizar las magnitudes de las fuerzas a una

profundidad de corte y a una velocidad de corte común para todos los casos.

º

50

UPB © 2013

La normalización de las magnitudes de las fuerzas de corte, está estrechamente

relacionada con dos cosas: el nivel representativo de normalización y la máquina o

mecanismo a dimensionar. El primer aspecto refiere netamente a la dirección de la

proporción que se aplica en la normalización, o sea, el normalizar dichas magnitudes a

condiciones de corte más exigentes posee mucha incertidumbre que normalizar las

magnitudes a condiciones de corte menos exigentes; esto se debe a que al proyectar la

proporción de la magnitud de las fuerzas no se tiene completa certeza de que las demás

variables de corte, como velocidad de rotación de la herramienta o velocidad de

avance, continuarán constantes o tampoco se sabe en qué proporción cambiarán. En

cambio, si las fuerzas de corte se proyectan a procesos de corte menos exigentes, las

variables de corte que se diseñaron para ser constantes, lo seguirán siendo con certeza.

Por otro lado, la normalización debe satisfacer las necesidades de la máquina o

mecanismo a diseñar, que en este caso es el equipo de traslación de una máquina router

CNC para grabado en materiales no ferrosos. Según la mediciones, la normalización se

aplica solamente a la velocidad de corte y a la profundidad de corte, pues las demás

variables se diseñaron para ser constantes al menos en concepto (algunas lo son

inherentemente); el nivel de normalización a ambas variables de corte, depende de la

potencia de traslación y potencia de conformado de la máquina router CNC. Como

puede notarse, la referencia e interdependencia continúa siendo cíclica; para resolver

este dilema, se toman las siguientes consideraciones y criterios.

Cuando se usó el motor DREMEL 300 para simular el proceso de corte o grabado, se pudo

determinar que los 125 [𝑊] de potencia de dicho motor eran insuficientes para trabajar a

las velocidades predeterminadas en la máquina (entre 2 100 y 2 900 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]); mientras

que el motor MAKITA 3709, con 530 [𝑊] de potencia, estuvo ligeramente

sobredimensionado para las condiciones más extremas de corte que la máquina de

medición podía proporcionar. Por lo tanto, puede inferirse que si una máquina router CNC

posee una potencia de conformado de aproximadamente 500 [𝑊], estaría

suficientemente dimensionada para poder realizar corte de condiciones extremas como

los que se realizaron en las mediciones. Este criterio se apoya en que el maquinado en

nylon o maderas aglomeradas es considerado como un caso límite (representativamente

exigente) entre las infinitas posibilidades de materiales donde realizar tareas de grabados;

también, se considera que la herramienta usada en las mediciones implica condiciones

de corte muy exigentes comparadas con las tareas comunes o habituales de grabado.

º

51

UPB © 2013

A su vez, la máquina de medición usa un motor SINGER 100 capaz de mover el carro de la

mesa de trabajo con el suficiente, e inclusive sobredimensionado torque como para que

las velocidades predeterminadas sean constantes. De esto puede inferirse que una

máquina router CNC que posea instalados aproximadamente 100 [𝑊] por cada eje de

moción, en su equipo de traslación, estaría sobredimensionada en cuanto a la posibilidad

de generar toque a una velocidad razonable; se podría ajustar la ventaja mecánica de

cada mecanismo con el fin de reducir dicho torque y aumentar la velocidad de avance.

Aunque por otro lado, velocidades de avance a plena carga (condiciones exigentes),

con valores entre 2 000 y 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], implican condiciones de corte mucho más

exigentes que las habituales en cualquier proceso de grabado común.

Es necesario recordar, que los niveles de exigencia para el equipo de traslación de la

máquina router CNC no implican exigencias máximas. Un Nivel 3 de exigencia es

compartido por la fuerza y velocidad del equipo de traslación, implicando magnitudes

por parámetro que posean los valores estrictamente suficientes como para no

comprometer a otros parámetros de la máquina, especialmente el precio. Entonces, se

puede definir empíricamente que un nivel de normalización, para las magnitudes de las

fuerzas medidas, que represente valores intermedios en la velocidad de avance y la

profundidad de corte, sería suficiente y cabal como para poder satisfacer los niveles de

exigencia del equipo de traslación de una máquina router CNC de grabado. Los niveles

de normalización son 2 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] y 1/4 [𝑝𝑢𝑙𝑔] para la velocidad de avance y

profundidad de corte respectivamente.

Como los niveles de normalización son valores intermedios entre los valores de las

condiciones de corte de las curvas de Figura Nº 9, se puede aplicar una regla de tres

simple para calcular los valores normalizados. La Ecuación Nº 6 debe modificarse de la

siguiente forma (nótese que la magnitud 𝑭𝒊 ahora se expresa en [𝑁]).

𝑭𝒊 =𝒆𝒊 + 𝟏𝟐𝟎

𝟒𝟖𝟎[𝑲𝒈𝒇] ∗

𝟐𝟓𝟎𝟎 [𝒎𝒎

𝒎𝒊𝒏]

𝑽 [𝒎𝒎

𝒎𝒊𝒏]

𝟏

𝟒[𝒑𝒖𝒍𝒈]

𝑷 [𝒑𝒖𝒍𝒈]∗

𝟗. 𝟖 [𝑵]

𝟏 [𝑲𝒈𝒇] Ecuación Nº 9

Según la Figura Nº 9, se emplearon velocidades de 2 600 y 2 900 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]; ambos un

poco mayores al valor de normalización de la velocidad, razón por la cual no existe

ninguna incertidumbre de proporción. Pero por otro lado, las profundidades de corte

empleadas en los materiales poliméricos, introducen cierta incertidumbre a los resultados,

pues la normalización los amplifica; de todas maneras, el resultado es muy certero.

º

52

UPB © 2013

La Figura Nº 10 que se presenta a continuación, muestra la gráfica de las magnitudes de

las fuerzas que intervienen en el grabado de cuatro materiales diferentes. Las magnitudes

están normalizadas a una velocidad constante de 2 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] y una profundidad de

corte de 1/4 [𝑝𝑢𝑙𝑔]; las fuerzas están expresadas en [𝑁].

Figura Nº 10: Fuerzas de corte para cuatro materiales diferentes a velocidad y profundidad corte

normalizadas

Es necesario aclarar que los valores de la zona cero (𝒁𝟎) de las curvas de la figura anterior

carecen de sentido, pues las curvas son normalizadas. El resto de los valores permiten

llegar a las siguientes conclusiones:

El material que implica mayores exigencias dinámicas en el proceso de corte o

grabado es el nylon original. La máxima fuerza tabulada equivale a 43.29 [𝑁] para

un proceso de corte con las siguientes características, en una máquina de

medición prototipo: potencia de conformado: 500 [𝑊], velocidad de rotación de

la herramienta: 30 000 [𝑟𝑝𝑚], diámetro de la herramienta: 6.3 [𝑚𝑚], profundidad de

corte: 6.35 [𝑚𝑚] (1/4 [𝑝𝑢𝑙𝑔]), tipo de herramienta: perfil plano bidente recto,

potencia de traslación: 100 [𝑊], velocidad de avance: 2 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

Se toma un margen de seguridad del 100 %, que permite sobredimensionar a la

magnitud del vector �� con un valor igual al doble de lo esperado por diseño.

Entonces, para las mismas condiciones de corte del anterior punto, se espera un

vector fuerza de 86.6 [𝑁] en cada una de sus proyecciones ortogonales; esto

significa que las componentes de dicho vector (𝑭𝑿, 𝑭𝒀 y 𝑭𝒁) equivalen a 86.6 [𝑁].

º

53

UPB © 2013

8. DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA

Como se menciona en la delimitación del presente PFG, solamente se aplican las técnicas

del diseño formal a los elementos diferenciados por su no exclusividad a la aplicación; lo

que significa que aquellos órganos funcionales que son netamente dependientes de la

aplicación específica no serán detalladamente concluidos. Para ilustrar esto, nótese que

no todos los órganos funcionales son estrictamente dependientes de la aplicación

específica definida en la primera sección del capítulo sexto; por ejemplo, en la sección

referente al equipo de control y equipo de traslación se depuraron muchas alternativas sin

tomar muy en cuenta que la máquina está específicamente aplicada al grabado.

El equipo de traslación es el órgano funcional no exclusivo de la aplicación específica; en

realidad, de una manera implícita, el equipo de control también lo es. Pero es obvio que

el diseño no puede ser alienado al resto de los órganos de la máquina, y por eso es que se

desarrollaron todas las secciones del capítulo sexto y los respectivos anexos. El enfoque

holístico de diseño termina conceptualmente en los anteriores capítulos, pero en la

práctica es necesario concluir la depuración de algunas alternativas y detalles que

quedaron inconclusos, especialmente aquellos que dependen del capítulo séptimo.

8.1 Diseño en detalle – Dimensionamiento

Conceptualmente la máquina router CNC fue definida en anteriores capítulos de la

siguiente manera:

Cabezal: Motor de conformado – Motor eléctrico: conexión en paralelo o Shunt

(corriente continua), motor sin escobillas (corriente alterna) o motor universal (en

funcionamiento con corriente continua y con escobillas). Enfocado a motores de

conformado que posean los equipos complementarios para el grabado, como por

ejemplo un sistema de sujeción. Entre estos puede citarse a los motores usados

genéricamente como tupí en trabajos de carpintería y semejantes.

Mesa de trabajo: Anchura máxima de 2 [𝑚], largura máxima de 3 [𝑚], con

capacidad de cargar como mínimo 255 [𝐾𝑔] y como máximo 350 [𝐾𝑔] distribuidos

en toda la mesa de trabajo. Mesa plana y sujeción con ranuras tipo inserto, el perfil

de las ranuras dependiente de las fuerzas de maquinado y el material de trabajo.

Pórtico: Altura del espacio de trabajo equivalente a 90 [𝑚𝑚]. El tipo de pórtico y el

tipo de su redundancia dependen de las fuerzas de maquinado.

º

54

UPB © 2013

Equipo de traslación: Actuador eléctrico – Motores rotacionales Stepper, cuya

potencia depende del vector �� . El mecanismo de tracción puede ser un eje husillo

antifricción, un eje husillo normal (o varilla roscada), un conjunto cremallera – piñón

o un simple arreglo de correas; el mecanismo de deslizamiento puede ser un patín,

un eje guía con rodamiento línea tipo O, un eje guía reforzado con rodamiento

lineal tipo C, o un carril antifricción. Estos dos últimos mecanismos dependen del

tipo de pórtico y el tipo de su redundancia, de la mesa de trabajo y de las

características específicas del actuador; a su vez, el mecanismo de tracción

depende del mecanismo de deslizamiento. Según los resultados de las mediciones

del capítulo séptimo, se define que el rango de velocidad máxima a plena carga

del equipo de traslación debe estar entre 2 000 y 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]; a plena carga

significa que debe poseer el torque suficiente para pertenecer a dicho rango aún

en las condiciones más exigentes de trabajo, dentro los límites del grabado.

Equipo de control: Software instalado en una computadora externa – VCarve Pro.

Interpretador tipo hardware – CNC USB Controller (Planet-USB). Controlador con

comunicación por el puerto USB – MK2/4. Drivers Step/Dir para motores Stepper,

cuya potencia no es definida pues depende del equipo de traslación.

Los puntos inconclusos dependen todos de alguna u otra manera de las fuerzas de

maquinado, que se resumen en el vector �� ; a continuación, en la Figura Nº 11, se ilustra la

interdependencia que existe entre el equipo de traslación, los demás órganos, y las

fuerzas de maquinado en el grabado; esta figura sirve como guía de los pasos a seguir en

el desarrollo del diseño en detalle.

Figura Nº 11: Dependencia de los órganos funcionales a el vector �� y pasos para el diseño en detalle

º

55

UPB © 2013

A continuación se desarrollan los pasos del diseño en detalle, expuestos en la Figura Nº 11:

8.1.1 Primer paso – Cabezal

La selección de un motor de conformado, un motor eléctrico, implica tres variables

sustanciales que influyen en el resto de los componentes de la máquina: la potencia del

motor, el peso del motor, el tipo de conexión a su fuente de alimentación y se podría

añadir una cuarta variable que representa a los complementos del motor. Según el

capítulo séptimo, una máquina router CNC aplicada al grabado de materiales no

ferrosos, que posea un motor de conformado de aproximadamente 500 [𝑊], está

suficientemente dimensionada en ese aspecto. En realidad, no se intenta establecer este

valor de potencia como un límite, sino simplemente como una referencia, pues al final de

todo, es el usuario quien termina eligiendo el motor de conformado según sus

necesidades. Una mayor potencia, implica una máquina más robusta, y por lo tanto más

cara; para el equipo de traslación de la máquina router CNC, se diseña el cabezal como

para un motor de conformado eléctrico de aproximadamente 500 [𝑊] de potencia.

Mientras el motor sea de mayor potencia, su peso también lo es, y mientras más pesado

es el motor de conformado, la estructura del pórtico debe ser más robusta u ofrecer una

mayor compensación a dicha magnitud. El motor MAKITA 3709 que se usa en la máquina

de medición, según el fabricante pesa 1.5 [𝐾𝑔] sin herramienta y complementos; se

supone un peso de 2 [𝐾𝑔], y además se usa el mismo margen de seguridad que en el caso

de la determinación del vector �� . El peso total calculado del motor de conformado en el

cabezal asciende a 4 [𝐾𝑔]. Este valor, incluye a los posibles complementos del motor,

como puede ser un equipo de aspiración de material remanente o virutas y obviamente

la pieza que sujeta al mismo motor al eslabón de tercer orden.

Respecto al tipo de conexión, basta que el cable del motor de conformado sea instalado

de una manera segura, que permita el correcto movimiento del cabezal y que esté

protegido de la misma herramienta de corte que alimenta.

8.1.2 Segundo paso – Primera etapa – Tipo de pórtico

Según el estudio realizado en la primera sección del Anexo-H, existen tres configuraciones

básicas de pórtico: 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. Éstas fueron analizadas sin tomar en

cuenta las fuerzas de maquinado, pero a continuación sí se toma en cuenta el vector �� :

º

56

UPB © 2013

8.1.2.1 Según los componentes estáticos

En la primera sección del Anexo-H, como no se conocían los valores de las magnitudes de

las fuerzas de maquinado, se hicieron las deducciones pertinentes suponiendo una

maquina detenida y sin cabezal, anulando las componentes del vector �� . Con base en

las hipótesis de las posiciones instantáneas máximas y las constantes de peso lineales, se

pudo deducir dos conclusiones: la primera afirma que según las fuerzas resistivas en el

empotre, es indiferente elegir cualquier configuración básica de pórtico; y la segunda,

afirma que la configuración básica de pórtico que posee los menores momentos resistivos

en el empotre, es la configuración 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. Ambas conclusiones, podían ser alcanzadas

con una simple deducción visual, sin necesidad de todo el desarrollo presentado en el

Anexo-H; pero dicho desarrollo, permite fundamentar matemáticamente ambas

conclusiones y además poder desarrollar el análisis, en esta sección, tomando en cuenta

las fuerzas de maquinado, o sea, el vector �� . Las ecuaciones son las siguientes:

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁 − 𝑷𝟎

) · (0 𝐻 −𝑊

−𝐻 0 𝐿𝑊 −𝐿 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝑊𝑊

20

−𝐿 −𝐿 −𝐿

20 0 0 )

Ecuación Nº 10

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁 − 𝑷𝟎

) · (0 𝑊 −𝐿

−𝑊 0 𝐻𝐿 −𝐻 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝐿 𝐿𝐿

2

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 11

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁 − 𝑷𝟎

) · (0 𝐿 −𝑊

−𝐿 0 𝐻𝑊 −𝐻 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝑊𝑊

20

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 12

Solamente se toman en cuenta las ecuaciones de los momentos resistivos en el empotre, y

no las de las fuerzas resistivas en el empotre, pues estas últimas no dependen de la

configuración básica de pórtico, ni de las magnitudes geométricas del pórtico, ni de las

posiciones instantáneas de los eslabones del pórtico. Las ecuaciones anteriores, se basan

en las ecuaciones presentadas en la primera sección del Anexo-H, en la configuración

básica de pórtico según los componentes estáticos; todas las hipótesis son semejantes a

las de dichas ecuaciones, solamente que ahora la máquina no está detenida y sin

cabezal, por el contrario, ahora se asume un estado instantáneo de movimiento y un peso

real para el cabezal (𝑷𝟎), restado a la componente vertical del vector �� . Los valores

numéricos de todos los términos se conocen, excepto de la constante peso lineal (ℂ).

º

57

UPB © 2013

Antes de realizar cualquier sustitución a las ecuaciones anteriores, es necesario tomar en

cuenta que los momentos resistivos en el empotre dependen mucho del sentido de las

fuerzas de maquinado. Para cada componente del vector �� , solamente existen dos

sentidos posibles, y no necesariamente se obtendrán las máximas magnitudes de dichos

momentos cuando los sentidos de las fuerzas de maquinado sean todos positivos o todos

negativos; la forma más fácil de deducirlo, es usando la Figura Nº 97 como ayuda (El

símbolo “·” significa que no importa el sentido, el valor siempre será el mismo):

𝐇, 𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:

o Maximización de 𝑴𝑿: [· 𝑭𝑿; ∓𝑭𝒀; ±𝑭𝒁] ↔ [· 𝑭𝑿; ±𝑭𝒀; ∓𝑭𝒁]

o Maximización de 𝑴𝒀: [± 𝑭𝑿;· 𝑭𝒀; ∓𝑭𝒁] ↔ [∓ 𝑭𝑿;· 𝑭𝒀; ±𝑭𝒁]

o Maximización de 𝑴𝒁: [∓ 𝑭𝑿; ±𝑭𝒀;· 𝑭𝒁] ↔ [± 𝑭𝑿; ∓𝑭𝒀;· 𝑭𝒁]

A continuación se presenta la sustitución de valores numéricos (usando la maximización

doble sentido explicada anteriormente) en las ecuaciones de los momentos resistivos en el

empotre: 𝑭𝑿 = 𝑭𝒀 = 𝑭𝒁 = 86.6 [𝑁]; 𝑷𝟎 = 39.2 [𝑁]; 𝐻 = 0.09 [𝑚];𝑊 = 2 [𝑚]; 𝐿 = 3 [𝑚]:

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑀𝑎𝑥[−102.594;+259.394]

𝑀𝑎𝑥[−385.194;+149.994]

𝑀𝑎𝑥[−433.000;+433.000]) [𝑁] + ℂ [

𝑁

𝑚] · (

+2.180−10.7700.000

) [𝑚] Ecuación Nº 13

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑀𝑎𝑥[−315.400;+550.600]

𝑀𝑎𝑥[−184.522;+177.466]

𝑀𝑎𝑥[−267.594;+267.594]) [𝑁] + ℂ [

𝑁

𝑚] · (

+10.77−0.0040.000

) [𝑚] Ecuación Nº 14

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑀𝑎𝑥[−354.600;+511.400]

𝑀𝑎𝑥[−271.122;+264.066]

𝑀𝑎𝑥[−180.994;+180.994]) [𝑁] + ℂ [

𝑁

𝑚] · (

+2.180−0.0040.000

) [𝑚] Ecuación Nº 15

Para poder comparar las anteriores ecuaciones según cada uno de los momentos

resistivos ortogonales, se las reordena de la siguiente forma:

𝑴𝑿 = {

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:𝑀𝑎𝑥[−102.594;+259.394] + ℂ · 2.18

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−315.400;+550.600] + ℂ · 10.77

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−354.600;+511.400] + ℂ · 2.18

} Ecuación Nº 16

𝑴𝒀 = {

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:𝑀𝑎𝑥[−385.194;+149.994] − ℂ · 10.77

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−184.522;+177.466] − ℂ · 0.004

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−271.122;+264.066] − ℂ · 0.004

} Ecuación Nº 17

𝑴𝒁 = {

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:𝑀𝑎𝑥[−433.000;+433.000]

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−267.594;+267.594]

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑀𝑎𝑥[−180.994;+180.994]} Ecuación Nº 18

º

58

UPB © 2013

Conocer el valor de la constante de peso lineal es determinante en esta etapa de la

selección del tipo de pórtico, pero su cálculo o estimación es dificultosa, pues depende

de innumerables parámetros y variables. Se recurre entonces, a un análisis semejante al

desarrollado en la primera sección del Anexo-H.

Puede notarse que según los momentos resistivos en el eje vertical, la mejor configuración

es la 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, pues ofrece las menores magnitudes maximizadas; además, las tres

configuraciones básicas de pórtico son insensibles al peso de la estructura.

Contrariamente, según los momentos resistivos sobre los otros ejes, las configuraciones

básicas de pórtico son proporcionalmente sensibles al peso de la estructura; dicha

proporción se identifica con el valor que acompaña a la constante ℂ.

Por otro lado, según los momentos resistivos sobre el eje 𝑌, se confirma la conclusión

generada en el Anexo-H, que afirma que las mejores configuraciones básicas de pórtico

son las 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. Pero además se puede deducir que de entre ambas, la que

menores magnitudes maximizadas posee es la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. De una manera

semejante, según los momentos resistivos sobre el eje 𝑋, se confirman las deducciones

anteriormente expuestas y se deduce que la mejor configuración es la 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

El objetivo, es seleccionar en lo posible, dentro de lo funcional, una configuración básica

de pórtico que posea la menor sensibilidad a su propio peso y posea las menores

magnitudes maximizadas en sus momentos resistivos por eje.

8.1.2.2 Según los componentes dinámicos

En la selección de una configuración básica de pórtico según los componentes

dinámicos, se intenta deducir cuál es la que menor energía requiere para realizar los

movimientos del mismo. Las conclusiones expuestas en el la primera sección del Anexo-H,

pudieron haber sido deducidas con una simple observación, pero al igual que en el

anterior caso, tienen el objetivo de fundamentar matemáticamente las decisiones

además de proveer las ecuaciones necesarias para ser usadas en esta etapa. Anulando

el efecto del vector �� , se pudo deducir que la peor configuración de pórtico es la

configuración 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, pues no minimiza la mayor fuerza de empuje/tracción

involucrada (𝑭𝑳). Por otro lado, si no se anula el vector (�� ), la determinación de la

constante 𝕂 es diferente, pues al calcular dicha constante, las magnitudes del vector �� se

añaden a las anteriores expresiones y la simplificación se complica.

º

59

UPB © 2013

Las siguientes ecuaciones se deducen de las presentadas en la primera sección del

Anexo-H, en la configuración básica de pórtico según los componentes dinámicos;

solamente que se añaden los términos de las componentes del vector �� :

𝑭𝑳 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝑿 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·

𝑎𝐿

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒀 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·𝑎𝐿

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒁 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·𝑎𝐿 + 𝑔

𝑔 }

Ecuación Nº 19

𝑭𝑾 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒀 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·

𝑎𝑊

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒁 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·𝑎𝑊 + 𝑔

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒀 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·𝑎𝑊

𝑔 }

Ecuación Nº 20

𝑭𝑯 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝒁 − (𝑷𝟎) ·

𝑎𝐻 + 𝑔

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝑿 − (𝑷𝟎) ·𝑎𝐻

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: 𝑭𝑿 − (𝑷𝟎) ·𝑎𝐻

𝑔 }

Ecuación Nº 21

El cálculo de la constante 𝕂 permite conocer cuál de las configuraciones de pórtico es la

que minimiza la fuerza de empuje por eje, de la siguiente forma.

𝕂 = |𝑭𝒁 − (∑𝑷′𝒔) ·

𝑎𝑑+𝑔

𝑔

𝑭𝑿𝒀 − (∑𝑷′𝒔) ·𝑎𝑑

𝑔

| ⋯ {

𝕂 > 1 ∴ |𝑑 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| > |�� 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝕂 = 1 ∴ |𝑑 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |�� 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝕂 < 1 ∴ |𝑑 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| < |�� 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

} Ecuación Nº 22

Donde el término ∑𝑷′𝒔 representa la suma de los pesos 𝑷𝟎, 𝑷𝟏 y 𝑷𝟐; el subíndice 𝑑

representa 𝐻, 𝑊 o 𝐿 (si 𝑑 = 𝐻 ∴ �� = 𝑊 o 𝐿; 𝑑 = 𝑊 ∴ �� = 𝐻 o 𝐿; 𝑑 = 𝐿 ∴ �� = 𝐻 o 𝑊); el término

𝑭𝑿𝒀 representa cualquiera de las componentes “horizontales” de las fuerzas de

maquinado, que son teóricamente idénticas en las condiciones más exigentes. En el

Anexo-H, la constante 𝕂 era siempre mayor a la unidad, pero ahora es necesario analizar

todas las posibilidades, comparando si el numerador es mayor, igual o menor que el

denominador; esto se resume de la siguiente forma.

𝕂 = |𝑭𝒁 − (∑𝑷′𝒔) ·

𝑎𝑑

𝑔− ∑𝑷′𝒔

𝑭𝑿𝒀 − (∑𝑷′𝒔) ·𝑎𝑑

𝑔

| ⋯ |𝑭𝒁 − ∑𝑷′𝒔| ↔ |𝑭𝑿𝒀| Ecuación Nº 23

Donde el símbolo ↔ expresa que no se conoce si la relación es de igualdad o

comparación a menor o a mayor. La relación entre el término de la izquierda con el

término de la derecha identifica la misma relación entre 𝕂 y la unidad.

º

60

UPB © 2013

Existen dos aspectos variables al querer resolver la relación de la Ecuación Nº 23: el primero es

que las fuerzas de maquinado pueden poseer uno de dos sentidos ortogonales posibles

(excepto la fuerza que es perpendicular a la mesa de trabajo), lo que implica que en

realidad se está trabajando con +𝑭⊥ y ±𝑭∥, donde la primera representa a la fuerza

perpendicular a la mesa de trabajo, y la otras a las dos fuerzas paralelas a la mesa de

trabajo; el segundo aspecto replantea la hipótesis que afirma que la fuerza perpendicular

de maquinado es igual a las fuerzas paralelas, pues en realidad no lo es todo el tiempo,

entonces se plantea los dos siguientes casos: |+𝑭⊥| = |±𝑭∥| = |𝑭|, cuando la herramienta

perfora el material perpendicularmente; y |+𝑭⊥| ≈ 0, fuerza perpendicular despreciable,

para el resto del proceso que no posee perforaciones. Dependiendo de la configuración

básica de pórtico, se tienen las siguientes igualdades.

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: {𝑭⊥ = 𝑭𝒁; 𝑭∥ = 𝑭𝑿 = 𝑭𝒀}

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: {𝑭⊥ = 𝑭𝑿; 𝑭∥ = 𝑭𝒀 = 𝑭𝒁}

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: {𝑭⊥ = 𝑭𝑿; 𝑭∥ = 𝑭𝒀 = 𝑭𝒁}

Ecuación Nº 24

Según el sentido de las fuerzas de maquinado tomando en cuenta una perforación, de

acuerdo a la Ecuación Nº 23, se obtiene las siguientes comparaciones:

Según 𝑭𝑯

|±𝑭⊥ − (𝑷𝟎)| ↔ |±𝑭∥| ⋯ {𝑭⊥ + 𝑷𝟎 ↔ 𝑭∥ ⋯ 𝑭 + 𝑷𝟎 > 𝑭

𝑭⊥ − 𝑷𝟎 ↔ 𝑭∥ ⋯ 𝑭 − 𝑷𝟎 < 𝑭} Ecuación Nº 25

Según 𝑭𝑾

|±𝑭∥ − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏)| ↔ |(±𝑭⊥

±𝑭∥)| ⋯ {

𝑭∥ + (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ↔ (𝑭⊥

𝑭∥) ⋯ 𝑭 + (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) > 𝑭

𝑭∥ − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ↔ (𝑭⊥

𝑭∥) ⋯ 𝑭 − (𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) < 𝑭

} Ecuación Nº 26

Según 𝑭𝑳

|±𝑭∥ − ∑𝑷′𝒔| ↔ |(±𝑭⊥

±𝑭∥)| ⋯ {

𝑭∥ + ∑𝑷′𝒔 ↔ (𝑭⊥

𝑭∥) ⋯ 𝑭 + ∑𝑷′𝒔 > 𝑭

𝑭∥ − ∑𝑷′𝒔 ↔ (𝑭⊥

𝑭∥) ⋯ 𝑭 − ∑𝑷′𝒔 < 𝑭

} Ecuación Nº 27

De donde se deduce que la constante 𝕂 jamás será igual a la unidad porque las

magnitudes de los pesos no pueden dejar de existir. Además se deduce que

dependiendo del sentido de las fuerzas de maquinado, y no así de su magnitud o de su

dirección ortogonal, la constante 𝕂 puede ser mayor o menor que la unidad

indistintamente; entonces es indiferente elegir entre cualquiera de las configuraciones

básicas de pórtico. Por otro lado, según el sentido de las fuerzas de maquinado sin tomar

en cuenta una perforación, de acuerdo con la Ecuación Nº 23, se tiene lo siguiente:

º

61

UPB © 2013

Según 𝑭𝑯

|0 − (𝑷𝟎)| ↔ |±𝑭∥| ⋯ 𝑷𝟎 ↔ 𝑭 Ecuación Nº 28

Según 𝑭𝑾 y 𝑭𝑳

|±𝑭∥ − ∑𝑷′𝒔| ↔ |(0

±𝑭∥)| ⋯

{

𝑭∥ + ∑𝑷′𝒔 ↔ (

0𝑭∥

) ⋯ 𝑭 + ∑𝑷′𝒔 > (0𝑭)

𝑭∥ − ∑𝑷′𝒔 ↔ (0𝑭∥

) ⋯ ( 𝑭 − ∑𝑷′𝒔 ↔ 0

𝑭 − ∑𝑷′𝒔 < 𝑭)

}

Ecuación Nº 29

Dado que se conocen los valores numéricos de 𝑷𝟎 y 𝑭, puede deducirse fácilmente el

resultado de la comparación según la fuerza de empuje 𝑭𝑯. Por otro lado, según las

fuerzas de empuje 𝑭𝑾 y 𝑭𝑳, existen tres posibilidades de solución, pero solamente las

primeras se toman en cuenta, pues la tercera plantea una posibilidad idéntica al caso

cuando la fuerza de perforación 𝑭⊥ no es nula; entonces se tiene:

Según 𝑭𝑯

39.2 [𝑁] < 86.6 [𝑁] ⋯ ∴ 𝕂 < 1 Ecuación Nº 30

Según 𝑭𝑾

86.6 [𝑁] + (39.2 [𝑁] + 𝑷𝟏) > (0 [𝑁]

86.6 [𝑁]) ⋯ ∴ 𝕂 > 1 Ecuación Nº 31

47.4 [𝑁] − 𝑷𝟏 ↔ 0 [𝑁] ⋯ 𝑷𝟏 ↔ 47.4[𝑁] {

𝑷𝟏 > 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 > 1

𝑷𝟏 = 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 = 1

𝑷𝟏 < 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 < 1

} Ecuación Nº 32

Según 𝑭𝑳

86.6 [𝑁] + (39.2 [𝑁] + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) > (0 [𝑁]

86.6 [𝑁]) ⋯ ∴ 𝕂 > 1 Ecuación Nº 33

47.4 [𝑁] − 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 ↔ 0 [𝑁] ⋯ {

𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 > 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 > 1

𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 = 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 = 1

𝑷𝟏 + 𝑷𝟐 < 47.4[𝑁] ∴ 𝕂 < 1

} Ecuación Nº 34

Según la fuerza de empuje 𝑭𝑯 la mejor configuración es 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, porque en este caso

𝑑 = 𝐻 y 𝕂 < 1. Según las fuerzas de empuje 𝑭𝑾 y 𝑭𝑳 la mejor configuración de pórtico

sugerida depende del peso de los dos últimos eslabones del pórtico.

Los 47,4 [𝑁] que se detallan en la Ecuación Nº 32, equivalen a aproximadamente 5 [𝐾𝑔]; el

peso del primer eslabón (𝑷𝟏) efectivamente podría ser un valor cercano, con mayores

posibilidades de ser menor, pues solamente se tratan de 90 [𝑚𝑚] de carrera. Tomando en

cuenta los apoyos y demás complementos del eslabón, se estima que la magnitud del

peso total será menor o igual a los 5 [𝐾𝑔]; por lo tanto, la mejor configuración básica de

pórtico, según 𝑭𝑾 y sin tomar en cuenta la perforación del material, es 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

º

62

UPB © 2013

Por el contrario, la relación de la Ecuación Nº 33, que establece una comparación entre la

suma del peso de los dos últimos eslabones con los aproximadamente 5 [𝐾𝑔], no puede

ser nunca satisfecha para 𝕂 < 1; pues el segundo eslabón, es este caso específico, posee

una carrera de 2 [𝑚]. Entonces, se puede concluir que según la fuerza de empuje 𝑭𝑳, y sin

tomar en cuenta las fuerzas de perforación, la peor configuración básica es 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

8.1.2.3 Selección del tipo de pórtico

A continuación se presenta la Tabla Nº 13 que presenta un resumen de las deducciones

según los análisis de componentes estáticos y componentes dinámicos.

Tabla Nº 13: Resultados de la selección de pórtico según los componentes estáticos y dinámicos

SEGÚN COMPONENTES ESTÁTICOS

�� = 0 𝑴𝑿(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑴𝒀(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑴𝒁(∅)

�� ≠ 0 𝑴𝑿(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑴𝒀(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑴𝒁(𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)

SEGÚN COMPONENTES DINÁMICOS

�� = 0 𝑭𝑳(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥;𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑭𝑾(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑭𝑯(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)

�� ≠ 0;

𝑭⊥ ≠ 0

𝑭𝑳(∅) 𝑭𝑾(∅) 𝑭𝑯(∅)

�� ≠ 0;

𝑭⊥ ≈ 0

𝑭𝑳(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥;𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑭𝑾(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) 𝑭𝑾(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)⟺𝑷𝟏≤5[𝐾𝑔]

𝑭𝑯(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)

El análisis según los componentes dinámicos permite involucrar el trabajo necesario, o en

otras palabras, la energía necesaria para mover los eslabones del pórtico. Es lógico

deducir que para fuerzas de maquinado nulas, las configuraciones de pórtico sugeridas

son siempre aquellas que no poseen a la fuerza de empuje selectiva como fuerza en

sentido vertical; pero es interesante notar que cuando las fuerzas de maquinado dejan de

ser nulas, el resultado es contradictorio para las fuerzas de empuje de los dos eslabones

más pequeños (𝐻 y 𝑊). La geometría conceptualmente definida del pórtico de la

máquina, permite revelar este cambio; según estos resultados, la configuración 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥

se desecha porque requiere mayor energía para poder mover sus eslabones,

especialmente en el eslabón más largo. Además, en la práctica resultaría difícil o

complicado montar el material de trabajo en una máquina de más o menos 3 [𝑚] de alto.

º

63

UPB © 2013

Según los resultados restantes en la Tabla Nº 13, luego de discriminar a la configuración

básica de pórtico 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, aparentemente la selección o depuración entre las otras dos

configuraciones es menos evidente, pues a simple análisis son casi idénticas; además que

mitad de los criterios sugieren una, y mitad de los criterios sugieren la otra. Para poder

identificar una diferencia entre ambas configuraciones básicas de pórtico, se recurre a las

ecuaciones Ecuación Nº 16, Ecuación Nº 17 y Ecuación Nº 18, donde se exponen las fuerzas

maximizadas y los valores de sensibilidad al peso, para cada configuración básica de

pórtico. La Tabla Nº 14 y la Tabla Nº 15 luego, presentan el resumen de dichos valores.

Tabla Nº 14: Momentos resistivos maximizados y sensibilidad al peso para la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 Máximo

Negativo [𝑵]

Máximo

Positivo [𝑵]

Conjunto

Máximo [𝑵]

Sensibilidad

al peso [𝒎]

𝑴𝑿 -102.594 +259.394 361.988 +2.180

𝑴𝒀 -385.194 +149.994 535.188 -10.770

𝑴𝒁 -433.000 -433.000 866.000 0.000

Tabla Nº 15: Momentos resistivos maximizados y sensibilidad al peso para la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 Máximo

Negativo [𝑵]

Máximo

Positivo [𝑵]

Conjunto

Máximo [𝑵]

Sensibilidad

al peso [𝒎]

𝑴𝑿 -315.400 +550.600 866.000 +10.770

𝑴𝒀 -184.522 +177.466 361.988 -0.004

𝑴𝒁 -267.594 -267.594 535.188 0.000

No es posible plantear una diferencia selectiva entre las configuraciones básicas de

pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 basándola en los valores maximizados de los momentos

resistivos, pues aunque aparentemente sean mayores o menores según sea la

configuración, el conjunto total de dichos valores (máximo positivo menos el máximo

negativo) es el mismo para ambas configuraciones básicas de pórtico; esto se

comprueba en las columnas “Conjunto Máximo” de las tablas anteriores, donde se

muestra que no se favorece o perjudica a los momentos resistivos, simplemente hay un

intercambio de conjuntos máximos.

La sensibilidad al peso es nula según los momentos resistivos sobre el eje 𝑍; pero diferente

de cero para los momentos resistivos sobre los otros ejes. La configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 posee

la misma sensibilidad en magnitud que la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, en los momentos

resistivos 𝑴𝒀 y 𝑴𝑿 respectivamente, según la Tabla Nº 14 y Tabla Nº 15. La sensibilidad en el

momento resistivo 𝑴𝒀 de la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 es mucho menor que la sensibilidad

al peso del momento resistivo 𝑴𝑿 de la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; este detalle es decisivo.

º

64

UPB © 2013

La sensibilidad al peso expresa matemáticamente la proporción de variación de los

momentos resistivos cuando el peso lineal de los eslabones aumenta o disminuye. Si una

configuración básica de pórtico posee una alta proporción de sensibilidad al peso, según

uno de sus ejes, significa que mientras la estructura de pórtico sea más pesada, los

momentos resistivos de dicho eje aumentarán en gran manera; mientras que con una

proporción de baja sensibilidad, la variación de peso lineal en los eslabones de la

máquina no afectarán mucho en las magnitudes de los momentos resistivos. Normalmente

se malinterpreta la sensibilidad al peso afirmando que una estructura de baja sensibilidad

hace menos esfuerzos, pero en realidad, para un modelo dinámico dado, todas las

estructuras o configuraciones de pórtico hacen los mismos esfuerzos, solamente que en

unas éstos son mejor repartidos; una estructura con una baja sensibilidad al peso reparte

equitativamente las magnitudes máximas de los momentos resistivos en ambos sentidos.

Por estas razones, se debería elegir la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 como la configuración

básica de pórtico para la máquina router CNC, pero con la condición específica que el

peso del eslabón más pequeño y todos sus componentes no sobrepasen los 5 [𝐾𝑔]

aproximadamente, la cual es muy real y aplicable, pero limitante. Aunque la

configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 posea ventajas como el ahorrar espacio en planta y facilitar la

recolección de material de desecho (entre otras), no se la elige como solución; pero

puede ser una propuesta de estudio para futuros trabajos derivados del presente PFG. La

configuración básica de pórtico tradicional, que la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, es elegida

como la configuración más aplicable para la máquina router CNC.

8.1.3 Segundo paso – Segunda etapa – Redundancia de pórtico

Gracias al estudio realizado en el Anexo-H, se conoce con certeza que existen solamente

dos posibilidades de redundancia sobre la configuración básica de pórtico seleccionada

anteriormente, que es la 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 o tradicional. También se logra deducir que una

configuración de pórtico más redundante permite que los momentos y fuerzas resistivas

sean repartidos minimizando así los esfuerzos mecánicos por componente o eslabón; pero

al mismo tiempo aumenta el costo y complejidad del pórtico de la máquina.

Ambas alternativas de redundancia en el pórtico tradicional son aplicables, pero es fácil

notar, que la que es más redundante permite aumentar la rigidez del pórtico en dos veces

(aumento del 100 %, pues tiene el doble de empotres simétricos fijados al eslabón de

orden cero) mientras la carrera neta aumenta en menos del 60 %.

º

65

UPB © 2013

Si se hace una investigación rápida a las máquinas de referencia del Anexo-B, se puede

notar que absolutamente todas, poseen un pórtico semejante. Este pórtico es el más

redundante de las alternativas finales planteadas en dicho anexo, y es el que se aplica

empíricamente (o tal vez no tanto) en todas las máquinas tipo router con geometría

semejante a la geometría de la máquina que se pretende diseñar en este PFG. Por otro

lado, la otra configuración de pórtico es aplicada también en máquinas tipo router, pero

cuya aplicación específica no involucra un vector �� de magnitudes significativas, como

por ejemplo routers para corte con chorro de agua o corte por plasma u oxicorte.

Se selecciona la alternativa más redundante planteada en el Anexo-H, el esquema

constructivo de dicha configuración, que es ahora la configuración del pórtico de la

máquina a diseñar, se presenta en la Figura Nº 12 a continuación.

Figura Nº 12: Configuración de pórtico final

8.1.4 Tercer paso – Mesa de trabajo

Según la configuración de pórtico final seleccionada anteriormente, existen dos opciones

de montar una mesa de trabajo plana. Ambas opciones se presentan esquemáticamente

a continuación en la Figura Nº 13 a continuación.

Figura Nº 13: Izquierda: Mesa plana tradicional – Derecha: Mesa plana debajo del pórtico

Debe notarse que para las dos opciones de la figura anterior, la configuración de pórtico

es la misma; en realidad, lo único que cambia es la orientación del pórtico y la posición

relativa de la mesa de trabajo, las demás características son totalmente idénticas.

º

66

UPB © 2013

En la práctica se aplica normalmente la mesa plana tradicional, como se muestra en el

esquema de la izquierda la Figura Nº 13; pero también existe la posibilidad de

reacomodar los eslabones (voltear el pórtico), de manera que la mesa de trabajo quede

debajo del pórtico, que debe invertirse. En teoría, las fuerzas y momentos resistivos son

iguales para ambas alternativas, solamente cambian los sentidos; y en la práctica, éstos

son semejantes para ambas alternativas cambiando también solamente en el sentido.

La ventaja de usar una mesa plana debajo de un pórtico invertido es que la alimentación

de material de trabajo se hace más sencilla; pues nótese que para una mesa plana

tradicional, solamente se usan las dos caras del ancho del volumen de trabajo para

suministrar el material, mientras que en la mesa plana debajo del pórtico invertido el

suministro de material puede realizarse por cualquiera de las cuatro caras del volumen de

trabajo. Contrastadamente, para que la implementación de una configuración

tradicional de pórtico no invertida, pueda superar dicha ventaja de la configuración

invertida, es necesario realizar algunas modificaciones a la configuración conceptual que

se muestra en la Figura Nº 13, que en la práctica resultan muy efectivas. En esta etapa de

del diseño en detalle, todavía no se escoge entre algunas de las dos opciones de

montaje de la mesa plana; se dejan abiertas ambas posibilidades para su respectivo

desarrollo y análisis en las posteriores secciones del diseño en detalle.

Por otro lado, la mesa plana posee ranuras de tipo inserto, cuyo perfil aún no está definido

pues se requiere conocer el material (o materiales) de la mesa de trabajo. En realidad,

respecto al material de la mesa de trabajo, existen varias discrepancias entre diseñadores,

fabricantes y usuarios finales, pues éste depende muchísimo de la aplicación específica

final de la máquina; pero de una manera general (carácter académico), existen ciertos

materiales estándar de diseño que pueden ser aplicados como para la mesa de trabajo:

una clasificación genérica de los posibles materiales para la mesa de trabajo podría

resumirse en algunos metales, plásticos y maderas. Introduciendo algunos criterios

relacionados al precio, practicidad y facilidad de provisión, algunos de los materiales

plásticos (o poliméricos) y gran parte de los materiales metálicos son simplemente

descartados (estrecha dependencia del contexto); quedando alternativas como el

aluminio, algunos tipos de maderas y algunos escasos tipos de materiales poliméricos.

Antes de proseguir con la selección de los materiales de la mesa de trabajo, es necesario

tener en cuenta que entre la pieza de trabajo y la mesa de trabajo, debe existir una pieza

intermedia conocida con el nombre de “mártir”, así como se implementa una semejante

en la máquina de medición del capítulo séptimo.

º

67

UPB © 2013

El objetivo de esta pieza es proteger a la mesa de trabajo de cualquier corte o daño,

facilitar la sujeción sea cual fuere el método de sujeción, y aportar mayor rigidez a la

propia mesa; comúnmente, los mártires son maderas laminadas que se cambian cada

cierto tiempo o cada que se requiera (especialmente en el grabado o corte de madera).

Entonces, el concepto de “mesa de trabajo”, así como se lo intenta representar en la

Figura Nº 13, o como se lo representa en las máquinas de referencia del Anexo-B, puede

ser ingeniosamente cambiado con el fin de optimizar algunas prioridades:

La mesa de trabajo puede ser una estructura que permita una correcta fijación de

la plataforma mártir. Entonces, la plataforma mártir actuaría como una mesa de

trabajo intercambiable y personalizable a las necesidades específicas del usuario.

Las ranuras de tipo inserto deben ser aplicadas ya no en la “mesa de trabajo”, sino

en la plataforma mártir. Éstas pueden ser diseñadas por el usuario final y hechas

por la misma máquina router CNC, permitiendo al usuario decidir la forma final del

perfil, la ruta de los canales y demás detalles relacionados con la sujeción de tipo

inserto; inclusive se podría refrentar la misma plataforma mártir antes de cualquier

trabajo, con el fin de asegurar la una correcta planicidad y alineamiento axial.

Volviendo a la selección del material para la mesa de trabajo, que en realidad es para la

plataforma mártir, se propone usar una estructura metálica que soporte a una plataforma

plana de madera. La plataforma de madera, preferentemente maderas laminadas como

el MDF o el trupán por ser más económicas y accesibles, aporta la superficie plana que la

mesa de trabajo necesita, mientras que la estructura metálica provee la rigidez necesaria

para evitar que la superficie se deforme con el peso y demás fuerzas respectivas. La Figura

Nº 14 a continuación, presenta a la mesa de trabajo tratando de ilustrar la disposición de

la plataforma de trabajo (mártir intercambiable) y a la estructura que sustenta a la misma,

para ambas posibilidades de montar el conjunto pórtico – mesa de la Figura Nº 13.

Figura Nº 14: Mesa de trabajo con mártir y estructura metálica de soporte

º

68

UPB © 2013

Es necesario aclarar que la mayoría de los detalles que conforman a la mesa de trabajo

dependen estrechamente del diseñista, del fabricante, de usuario final y especialmente

de la aplicación específica final de la máquina router CNC; pero como el objetivo del

presente PFG es solamente el diseño del equipo de traslación, no vale la pena seguir

desarrollando en diseño a la mesa de trabajo y/o sus componentes. Hasta el momento

todas las definiciones concluidas, obedeciendo al diseño integrado (con enfoque

holístico), son suficientes para poder diseñar, dimensionar o definir correctamente el

equipo de traslación y sus componentes complementarios.

8.1.5 Cuarto paso – Mecanismo de deslizamiento

El mecanismo de deslizamiento posee exigencias constructivas un poco más complejas

que el mecanismo de tracción, es por eso que se procede a primero definir los detalles

constructivos y geométricos del mecanismo de deslizamiento; es muy posible, que la

mayoría de los resultados generados en este subtítulo continúen sufriendo cambios a lo

largo del proceso de diseño, o sea, a través de los subtítulos relacionados al mecanismo

de tracción y actuadores (motores Stepper con su respectivo Driver).

Conociendo cuál es la configuración básica de pórtico, se puede desarrollar una serie de

criterios y conceptos para poder determinar cuáles deben ser los mecanismos de

deslizamiento y cómo deben ser implementados; pero como es un proceso extenso,

especialmente si se tienen dos posibilidades (Figura Nº 14), se determina aprovechar la

disponibilidad del Anexo-H, para colocar en detalle todo el proceso de selección de un

mecanismo de deslizamiento apropiado.

En la tercera sección del Anexo-H, se documentan los criterios y conceptos básicos para

el diseño de ingeniería de un mecanismo de deslizamiento según las necesidades del

equipo de traslación a diseñar. La descripción del mecanismo de deslizamiento

seleccionado en el Anexo-H se resume en la Tabla Nº 16 a continuación.

Tabla Nº 16: Identificadores del mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción

OREN DE ESLABÓN MECANISMO ID – DESLIZADOR ID – RIEL

Primero

Carril antifricción EGH 20 SA _ Z0 C _

EGH R 20 T* 2560 _ C RC

Segundo EGH R 20 T* 1900 _ C RC

Tercero EGH R 20 T* 0160 _ C RC

* En el Anexo-H se definió que los rieles poseerían sujeción por arriba; pero con el desarrollo del diseño, la el tipo

de sujeción puede cambiar. La letra T significa sujeción por arriba, y la letra R denota la sujeción por debajo.

º

69

UPB © 2013

Según los resultados del Anexo-H, y la tabla anterior, se presentan la Figura Nº 15, la Figura

Nº 16 y la Figura Nº 17, que muestran la configuración constructiva mejor aplicable de los

todos los carriles antifricción elegidos.

Figura Nº 15: Vista lateral del mecanismo de deslizamiento

Figura Nº 16: Vista frontal del mecanismo de deslizamiento

Figura Nº 17: Vista superior del mecanismo de deslizamiento

º

70

UPB © 2013

En las figuras mostradas en la anterior página, se puede notar que no se rotulan las

distancias con las que se trabaja en el Anexo-H, pues éstas fueron útiles para determinar la

mejor configuración constructiva del mecanismo de deslizamiento así como se muestra en

dichas figuras, pero ahora ya no son útiles; en otras palabras, ya no se usa ningún criterio

de diseño que implique la minimización de las distancias tratadas en el Anexo-H, a partir

de este punto, teniendo certeza que la configuración resultado es la que mejor resiste a

los momentos deformantes, se enfoca el diseño a generar una máquina lo más sencilla,

robusta y funcional posible. Por otro lado, las separacione8s entre piezas según la Figura Nº

15, Figura Nº 16 y Figura Nº 17 no se desconocen, y son muy dependientes de las

modificaciones que se harán todavía a lo largo del proceso de diseño, y sobre todo son

dependientes de las necesidades del mecanismo de tracción.

8.1.6 Quinto paso – Mecanismo de tracción

Según el capítulo sexto, donde se depura la mayor parte de las alternativas de diseño,

existen solamente cuatro posibilidades generales aplicables como mecanismos de

tracción en la máquina a diseñar: correa, cremallera – piñón, eje husillo normal y el eje

husillo antifricción. Conceptualmente cada una de estas alternativas puede ser aplicada

con éxito, pero en la práctica se deben tomar en cuenta algunos factores discriminativos:

las necesidades constructivas y geométricas de la máquina generadas hasta esta etapa,

el criterio de uniformización de componentes, y las características específicas del entorno

o medio del diseñista; estos factores discriminativos permiten que la convergencia en la

depuración de las alternativas aplicables en el mecanismo de tracción sea rápida.

Conociendo la configuración constructiva del mecanismo de deslizamiento es muchísimo

más fácil depurar las alternativas de un mecanismo de tracción, pero el trabajo no deja

de ser extenso, y por eso se aprovecha la disponibilidad del Anexo-H (al igual que en el

caso del mecanismo de deslizamiento), pues se destina allí toda la base informativa,

criterios y decisiones necesarias para la depuración de alternativas y selección de un

mecanismo de tracción; en el Anexo-H, la manipulación separada de los eslabones de la

máquina es menos resaltada, pues las bases discriminativas se fundamentan en los

criterios mencionados en el anterior párrafo.

Los resultados de la cuarta sección del Anexo-H son los siguientes. Se implementarán

varillas roscadas de rosca trapezoidal mayor o igual a 10 [𝑚𝑚] de diámetro nominal según

la norma DIN 103, no se especifica ni el paso ni el avance de la rosca. Las varillas son de

acero F114 y el elemento tuerca es de bronce 88/12 (ambos referenciales).

º

71

UPB © 2013

Además, es necesario resaltar que en la cuarta sección del Anexo-H se determina usar

varillas fijas para los dos eslabones más largos y una varilla rotativa para el eslabón corto.

A continuación se presenta la Figura Nº 18, Figura Nº 19 y la Figura Nº 20 como resultado

gráfico de las conclusiones alcanzadas en la cuarta sección del Anexo-H.

Figura Nº 18: Vista lateral del mecanismo de tracción y deslizamiento (transparencia)

Figura Nº 19: Vista frontal del mecanismo de tracción y deslizamiento (transparencia)

Figura Nº 20: Vista superior del mecanismo de tracción y deslizamiento (transparencia)

º

72

UPB © 2013

Las varillas roscadas, en las figuras anteriores, son representadas simplemente por cilindros.

Las posiciones de montaje son definitivas excepto en el sentido axial de cada varilla, pues

pueden desplazarse sobre su mismo eje según se necesite al momento de diseñar el resto

de los componentes. No se muestran los elementos tuerca, pues aún no se conoce su

forma física, solamente se conoce que son colineales a las varillas y que para los dos

eslabones más largos, éstos son rotativos, o sea no fijos como para el eslabón más corto.

8.1.7 Sexto paso – Primera etapa – Motor Stepper

Con el previo diseño de los mecanismos de deslizamiento y tracción, el dimensionamiento

de un actuador es rápidamente convergente. La mejor forma de seleccionar a un motor,

independientemente de su naturaleza, es realizando previamente un estudio de las

características dinámicas que este debe poseer mínimamente; según los capítulos quinto

y sexto, los parámetros relacionados al actuador del equipo de traslación se pueden

resumir en tres: fuerza, velocidad y precisión. Estos parámetros son sencillamente

cuantificables con el desarrollo del capítulo séptimo, donde se miden experimentalmente

las condiciones dinámicas en el proceso de corte; a continuación, se detallan los criterios

asumidos en el correcto dimensionamiento de un motor Stepper según dichos parámetros:

Fuerza: Las mediciones del capítulo séptimo, determinan que la condición extrema en el

proceso de corte, que en este caso es específicamente el grabado, implica una fuerza

lineal de empuje de 86,6 [𝑁] bidireccional por cada eslabón. Esta fuerza lineal es

generada por el motor Stepper a través del mecanismo de tracción; como la conversión

de movimiento es rotacional a lineal, se puede deducir que el parámetro que se relaciona

a la fuerza de empuje del eslabón, es simplemente el torque que puede ofrecer el

actuador. Según libros de mecánica y diseño de elementos de máquinas, se conoce la

Ecuación Nº 61, que permite calcular el torque necesario para una fuerza de empuje dada,

en un mecanismo de tracción tipo varilla roscada trapezoidal (13). (𝑎 = 2 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣])

𝑇𝑅 =𝐹 · 𝑑𝑚

2· (

𝑎 + 𝜋 · 𝑓 · 𝑑𝑚 · sec(𝛼)

𝜋 · 𝑑𝑚 − 𝑓 · 𝑎 · sec(𝛼)) Ecuación Nº 35

Donde 𝑑𝑚 es el diámetro medio de la varilla roscada trapezoidal, equivalente al promedio

del diámetro exterior (10 [𝑚𝑚]) y el diámetro interior (9.82 [𝑚𝑚]) de la rosca, según norma

DIN 103. El coeficiente de fricción 𝑓 posee aproximadamente el valor de 0.15, para el

conjunto acero – bronce, en el peor de los casos. El ángulo 𝛼 representa a la mitad del

ángulo entre las caras de los dientes, que según la norma DIN 103 equivale a 15 [º]

º

73

UPB © 2013

Reemplazando los valores numéricos respectivos en la Ecuación Nº 35, se puede conocer

que se requieren 94.5 [𝑁𝑚] de entrada al mecanismo de tracción para que pueda

generar los 86.6 [𝑁] de empuje, esto solamente si se es que se usa una varilla roscada

trapezoidal de 10 [𝑚𝑚] de diámetro nominal. De la misma manera, si se usa la misma

ecuación para calcular el torque necesario de los actuadores, pero usando varillas

roscadas de mayor diámetro nominal, se puede notar que los requerimientos de torque en

el actuador son mayores cuando la varilla roscada posee un mayor diámetro nominal;

para ilustrar mejor este hecho, se genera la Figura Nº 21 a continuación (14).

Figura Nº 21: Torque necesario vs diámetro nominal, para una envolvente y paso variable

Con el fin de minimizar el torque necesario, la mejor opción es usar varillas roscadas

trapezoidales con el menor diámetro nominal posible, pero como mínimo varillas de 10

[𝑚𝑚] según la cuarta sección del Anexo-H. Al mismo tiempo, para una misma medida de

varilla (mismo diámetro nominal) resulta mejor, en cuanto a la minimización del torque

necesario, el usar la varilla roscada con el menor avance, representados con los círculos

de colores en la Figura Nº 21. A continuación, en la Figura Nº 22, se muestra una figura

semejante a la anterior, solamente que se mantiene constante el paso (valor máximo de

paso para la varilla según norma DIN 103), y se varía al avance de la rosca (14).

Figura Nº 22: Torque necesario vs diámetro nominal, para paso máximo y una, dos, cuatro y ocho

envolventes

º

74

UPB © 2013

Según la Figura Nº 22, cuando se incrementa el número de envolventes de una rosca

también incrementa el torque necesario para que la varilla pueda girar una generando

una misma fuerza; lo interesante es que ver que la proporción no es lineal, pues para un

incremento progresivo del doble de envolventes (100 % añadido), como se muestra en la

figura, lo valores apenas crecen en un promedio de aproximadamente 40 %, 60 % y 80 %

progresiva y respectivamente. Este hecho permite que se confirme uno de los criterios

adoptados en el Anexo-H, que refiere a la elección de una varilla roscada con el mayor

número de envolventes posibles; la única desventaja es que éstas son mucho menos

comunes y por lo tanto mucho más costosas que las varillas de una sola envolvente.

Todavía no se puede definir una varilla roscada trapezoidal en específico, por lo que

tampoco se puede predecir cuál será el torque necesario para accionar el mecanismo

de tracción; pero por lo menos se conoce que el torque mínimo implicado en dicho

accionamiento equivale a 94.5 [𝑁𝑚] por cada varilla roscada en cada eslabón.

Velocidad: En capítulos anteriores se diferencia a la velocidad de traslación en dos tipos,

a la velocidad a plena carga y a la velocidad sin carga. Pero cuando se trata de motores

tipo Stepper esta diferenciación pierde un poco el sentido, pues la naturaleza de éstos es

tal, que para las mismas velocidades angulares, la potencia entregada puede variar

como para un avance sin carga o como para un avance a pleno corte. La velocidad de

rotación de un motor Stepper obviamente es afectada por el torque contrario, pero

dentro del marco de sus capacidades, el motor Stepper controla su velocidad de

acuerdo a la señal que recibe y no de acuerdo al torque que debe generar.

En el capítulo séptimo, en la simulación del proceso de corte, se pudo constatar que las

velocidades de corte en el grabado de los materiales de prueba, pertenecían al rango

de 2 000 a 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] en condiciones de carga extremas, o sea, condiciones de

corte que implican que el motor de conformado provea la máxima velocidad rotacional

a la herramienta (30 000 [𝑟𝑝𝑚]) y con una fuerza de empuje de 86.6 [𝑁] en cualquiera de

los eslabones de la máquina.

Si el motor Stepper pudiera poseer la potencia necesaria para superar el rango de

velocidad mencionado en el anterior párrafo, sin comprometer otro parámetro, se estaría

sobredimensionando la capacidad de la máquina innecesariamente; contrariamente, no

se puede implementar motores Stepper que no puedan cumplir con las exigencias de

dicho rango de velocidad a plena carga.

º

75

UPB © 2013

Por lo tanto, se apunta al dimensionamiento de un actuador capaz de satisfacer los 86.6

[𝑁] de empuje a velocidades de avance no menores de 2 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] pero tampoco

mayores de 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

Para poder calcular la velocidad rotacional necesaria que permita que el mecanismo de

tracción genere una velocidad de avance lineal dentro del rango establecido, se debe

usar la Ecuación Nº 36 a continuación.

𝑣

𝑎= 𝜔 ⋯ 𝑎 = 𝑝 · 𝑒 Ecuación Nº 36

Donde 𝑣 es la velocidad de avance en [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], 𝑎 y 𝑝 son el avance y el paso de la

rosca respectivamente (en [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣]), y donde 𝜔 es la velocidad rotacional a la entrada

del mecanismo de tracción en [𝑟𝑝𝑚] o [𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛]. Sustituyendo los valores numéricos

correspondientes, se puede calcular que se necesita que el motor Stepper pueda ofrecer

una velocidad angular en la entrada del mecanismo de tracción mayor a los 1 000 [𝑟𝑝𝑚]

y menor a los 1 500 [𝑟𝑝𝑚], para un avance de 2 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣]; se genera la Figura Nº 23 donde

se calcula el rango de velocidades rotacionales necesarias a la entrada del mecanismo

de tracción para diferentes valores de avance de rosca (con 𝑒 constante igual a uno).

Figura Nº 23: Paso de rosca vs velocidad necesaria, dentro del rango de velocidad establecido

Según la figura anterior, nótese que a medida que el avance de rosca se incrementa, el

valor necesario de velocidad angular se decrementa. La proporción tampoco es lineal,

pero es contraria a la proporción de la Figura Nº 22. No se genera una gráfica para la

variación del avance (con la variación del número de envolventes 𝑒), pues ésta sería

similar a la Figura Nº 23 solamente que en proporción directa al número de envolventes.

Si es que no se define un mecanismo de tracción en específico, o sea una medida cierta

para la varilla roscada, no puede definirse tampoco la velocidad necesaria que debe

proporcionarse a dicho mecanismo; existe otro factor muy importante por definir.

º

76

UPB © 2013

En el capítulo sexto, en la sección referente al equipo de control, se define una placa

controladora para la máquina: MK2/4 de CNC USB Controller. Las características técnicas

de ésta placa están estrechamente relacionadas con la velocidad rotacional límite de los

motores Stepper, pues por mejor dimensionados que estén los motores, si la frecuencia de

paso de la placa no es la suficiente nada se adelanta; la frecuencia de paso es la rapidez

con la que pueden ser generados los pulsos que generan un paso en los motores Stepper.

Normalmente los motores Stepper están diseñados para una frecuencia de paso límite

determinada, pero esta suele ser mucho mayor a la frecuencia de paso que el equipo de

control ofrece, entonces, se deduce que la frecuencia de paso de la placa es limitante a

la hora de definir la velocidad de rotación de un motor Stepper.

Según los datos técnicos que el fabricante ofrece, la placa MK2/4 ofrece una frecuencia

de paso máxima de 100 [𝐾𝐻𝑧], un valor relativamente bueno entre placas semejantes.

Pero no es aconsejable dimensionar a los motores Stepper con la frecuencia de paso

máxima, especialmente si no se toma en cuenta un margen de tolerancia; al igual que en

el capítulo séptimo se definió un factor de seguridad relacionado a la fuerza de la

máquina, en ese capítulo se ve conveniente tomar en cuenta un factor de seguridad

idéntico. Entonces, se asume que para un factor de seguridad igual a 2, la frecuencia

máxima de paso es de 50 [𝐾𝐻𝑧]. La Ecuación Nª 53, presentada a continuación, expone una

relación matemática entre la frecuencia de paso y algunas características del motor.

𝑓𝑝 = 𝜔𝑚 · 𝑛 · 𝑚 · 𝑢 ⋯ 𝑢 = [1 𝑚𝑖𝑛

60 𝑠] · [

1

𝑝𝑎𝑠𝑜] Ecuación Nº 37

Donde 𝑓𝑝 es la frecuencia de paso expresada en [𝐻𝑧], 𝜔𝑚 es la velocidad angular o

rotacional del motor expresada en [𝑟𝑝𝑚], que en el caso de no existir ningún mecanismo

de reducción de velocidades entre el motor y el mecanismo de tracción es igual a 𝜔 de

la Ecuación Nº 36; la variable 𝑛 determina el número de pasos por vuelta del motor Stepper

([𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]); 𝑚 es el factor de paso determinado por el driver del motor, que puede ser

igual a la unidad si el driver está configurado a hacer rotar al motor a paso completo,

igual a dos si el driver está configurado para gobernar el motor a medio paso, o mayor a

dos si el driver puede manipular fracciones de paso conocidas como micropasos. La

constante 𝑢 solamente posee la función de compatibilizar las unidades de las variables

expuestas. Combinando la Ecuación Nº 36 y Ecuación Nº 37 se obtiene lo siguiente.

𝑣

𝑓𝑝=

𝑝 · 𝑒 · 𝜎

𝑛 · 𝑚 · 𝑢 Ecuación Nº 38

º

77

UPB © 2013

En la Ecuación Nº 38, la variable 𝑒, que fue presentada anteriormente, representa al número

de envolventes y la variable 𝜎 representa a la ventaja mecánica entre el actuador y el

mecanismo de tracción (si no existe entonces 𝜎 = 1). Nótese que el denominador de la

Ecuación Nº 54 posee términos relacionados exclusivamente al actuador; mientras que el

numerador de la misma ecuación, posee términos netamente mecánicos.

Precisión: Este parámetro está relacionado con la resolución y restablecimiento que el

equipo de traslación puede ofrecer, la Ecuación Nº 39 a continuación ilustra el caso.

𝑟𝜃 ± ∆𝑟 = 𝑟 Ecuación Nº 39

El primer término de la anterior ecuación (𝑟𝜃), representa la resolución del conjunto

actuador y mecanismo de tracción, o sea, la distancia más pequeña controlada que la

máquina puede avanzar. El término ∆𝑟 representa el error máximo de restablecimiento de

la máquina, éste puede ser compuesto por la cadena de errores que se generan desde el

actuador hasta el mecanismo de tracción, pero por razones de simplicidad y practicidad,

se asume que este valor está netamente relacionado con la tolerancia dimensional del

mecanismo de tracción, o sea, la varilla roscada. Entonces, la variable 𝑟 es la distancia

real de avance. La Ecuación Nº 39 se complementa con las siguientes tres ecuaciones.

𝑟𝜃 = 𝜃 · 𝑎 Ecuación Nº 40

𝜃 = 𝜃𝑚 · 𝜎 Ecuación Nº 41

𝜃𝑚 =𝑜

𝑛 · 𝑚 Ecuación Nº 42

La resolución teórica (𝑟𝜃), en la Ecuación Nº 40, es igual al producto entre el avance angular

en la varilla roscada (𝜃) y el avance lineal de la misma. En la Ecuación Nº 41, el avance

angular de la varilla roscada es igual al avance angular del eje del motor Stepper (𝜃𝑚)

por la ventaja mecánica entre el mismo motor y la varilla roscada (𝜎). En la Ecuación Nº 42, el

avance angular del motor es igual al cociente entre el número de pasos de avance (𝑜) y

el producto entre el número de pasos por vuelta específicos del motor (𝑛) con el factor de

paso (𝑚). La placa controladora calcula el número de pasos de avance necesarios para

posicionar a la máquina, y a través de los drivers ejecuta la acción respectiva, en la

dirección respectiva; el avance angular más pequeño que la placa controladora puede

generar en el motor Stepper corresponde a un paso, o sea 𝑜 = 1. Combinando las

anteriores ecuaciones se tiene la siguiente nueva ecuación.

𝑜

𝑛 · 𝑚· 𝜎 · 𝑝 · 𝑒 ± ∆𝑟 = 𝑟 Ecuación Nº 43

º

78

UPB © 2013

Anteriormente se mencionó que la resolución de los motores Stepper puede llegar a ser

muy fina, pero esta capacidad, como todas, posee un límite funcional. Analizando a la

Ecuación Nº 39, puede notarse que no es funcional que 𝑟𝜃 posea un valor menor al de ∆𝑟,

pues en ese caso se estaría sobredimensionando innecesariamente a la resolución de la

máquina; contrariamente, 𝑟𝜃 no puede ser un valor grande, es más, debe ser un valor lo

más pequeño posible. La siguiente ecuación, representa el límite funcional de 𝑟𝜃. (𝑜 = 1)

𝑟𝜃 =𝜎 · 𝑝 · 𝑒

𝑛 · 𝑚≥ |±∆𝑟| Ecuación Nº 44

Puede notarse, según la ecuación anterior, que la precisión del equipo de traslación es

dependiente del mecanismo de tracción, de la ventaja mecánica entre el motor Stepper

y la varilla roscada, y de las características de paso del actuador. Además, se puede

concluir, que la precisión del equipo de traslación está limitado por el error acumulado de

restablecimiento de cada una de sus partes; que por razones de practicidad, dicha

limitación se traduce en solamente en el error de restablecimiento del mecanismo de

tracción. Según detalles de fabricantes de varillas roscadas trapezoidales, la tolerancia

dimensional de éstas oscila entre 0.005 y 0.03 [𝑚𝑚], de las cuales de se adopta el peor de

los casos como error de restablecimiento (±∆= 0.03).

Una vez conocidas las relaciones matemáticas de los parámetros referentes al equipo de

traslación (fuerza, velocidad y precisión), es necesario realizar una optimización conjunta

para poder definir específicamente al mecanismo de deslizamiento, reductor de

velocidad y especialmente al actuador. La optimización podría recurrir a modelos

matemáticos complejos, que evalúen diferentes escenarios usando las ecuaciones

planteadas anteriormente, con el fin de optimizar en lo posible a todas las variables

involucradas, pero en realidad, se prefiere hacer uso del criterio y razonamiento ingenieril,

pues se asegura un resultado real y factible. A continuación, se presenta una serie de

decisiones y criterios, que convergen en la optimización de todas las variables

manipuladas en las relaciones matemáticas referentes a la fuerza, velocidad y precisión

del equipo de traslación a diseñar:

Criterio Nº 1: Minimización del torque necesario del motor Stepper.

Como se expuso anteriormente, la velocidad de rotación de un motor Stepper, es

independiente del torque que debe generar. El torque del motor se determina por la

potencia de la bobinas del motor, mientras ésas son más potentes, el motor es más caro.

º

79

UPB © 2013

Entonces, para una velocidad de rotación dada, se intenta implementar los motores

Stepper de menor potencia en bobinas posible, para abaratar los costos. O sea, el torque

del motor Stepper debe ser el menor posible, dentro lo funcional; esto implica que para

que dicho motor pueda mover o hacer girar al mecanismo de tracción, deberá existir

entre estos dos una caja de amplificación de torque (o caja de reducción de velocidad).

La relación matemática que expresa la amplificación de torque usando una caja

reductora de velocidad se muestra a continuación.

𝑇𝑚 · 𝛿 = 𝑇𝑅 ⋯ 𝜎 =1

𝛿 Ecuación Nº 45

Donde 𝛿 es el valor inverso a la ventaja mecánica de la caja reductora de velocidad (𝜎),

y 𝑇𝑚 es el torque en el eje del motor Stepper. La minimización del torque del motor implica

la maximización de la ventaja mecánica (𝜎↓ o 𝛿↑); puede diseñarse una caja reductora de

velocidad de ventaja mecánica altísima, pero en la práctica ésta queda limitada por la

velocidad máxima de rotación del motor Stepper, independientemente de su torque.

Criterio Nº 2: Máxima frecuencia de paso en el motor Stepper.

El motor Stepper es más económico mientras su frecuencia máxima de paso es menor,

por lo que se intenta que ésta sea lo menor posible, pero de acuerdo con el criterio

planteado anteriormente, una minimización extrema de la frecuencia de paso del motor

Stepper implicaría que el motor deba poseer un mayor torque o potencia en sus bobinas;

este hecho permite resaltar que el criterio primero posee mayor importancia que éste

criterio, por lo que se prefiere limitar la minimización de la frecuencias de paso del motor,

para poder minimizar en todo lo posible su torque necesario.

La frecuencia de paso máxima del motor debe ser igual a la frecuencia de paso máxima

que la placa debe generar, para poder aprovechar al máximo las características de ésta.

Solamente que se plantea un factor de seguridad igual a 2, que permite definir que la

velocidad nominal del motor Stepper será correspondiente a la mitad de la frecuencia

máxima de la placa. O sea, la frecuencia máxima del motor Stepper deberá ser 100

[𝐾𝐻𝑧], pero su funcionamiento nominal, será de tan solo 50 [𝐾𝐻𝑧].

La deducción de éste criterio permite crear un margen de tolerancia lo suficientemente

grande como para que la máquina pueda poseer capacidades de torque y velocidad

un poco sobredimensionadas, a las necesidades exigidas en el proceso de corte, pero

dentro lo funcional y dentro de lo seguro.

º

80

UPB © 2013

Criterio Nº 3: Maximización del torque de los motores Stepper según el control.

Anteriormente se mencionó que el factor de paso en el driver de un motor Stepper podía

permitir que los pasos sean generados en modo completo, medio paso y micro paso. La

variación de la generación de pasos, según éstos tres tipos de control, permiten que el

torque generado varíe; por ejemplo, la generación de pasos completos implican un

bajísimo torque en el eje del motor Stepper. La técnica de control de paso que permite

que el motor posea el mayor torque es la técnica del medio paso, luego viene la de los

micro pasos (depende del valor de 𝑚) y por último la técnica de paso completo.

De una manera semejante, pero en proporción inversa, ocurre con la velocidad según el

tipo de control de paso, mientras el valor de 𝑚 es mayor, la velocidad angular del motor

Stepper es menor. Por esta razón, se prefiere seleccionar una técnica de control de paso

que maximice la velocidad angular y el torque del motor, en especial éste último; por lo

que se define que el valor de 𝑚 sea igual a 2, o sea, un motor Stepper a medio paso. Los

fabricantes proveen un valor para el torque, éste corresponde al torque de avance (en

inglés: “holding torque”), la técnica de paso medio permite que éste valor se duplique,

reduciendo a la mitad la velocidad de operación, pero no se tomará en cuanta la

duplicación del torque nominal, pues esta también decrece a mayor velocidad nominal.

Criterio Nº 4: Velocidad de avance promedio a plena carga

La velocidad de avance a plena carga se define como un rango, que está limitado por

los valores de 2 000 y 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]. Como se definieron factores de seguridad para el

caso de la fuerza de empuje y el caso de la velocidad de avance a plena carga, se

define una velocidad de avance representativa de dicho rango. Con el fin de simplificar

los cálculos se asume que la velocidad a plena carga equivale a 2 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

Criterio Nº 5: Dependencia entre la varilla roscada y el actuador

Tomando en cuenta los criterios anteriores, la Ecuación Nº 38 y la Ecuación Nº 45, se puede

deducir que el mecanismo de tracción es totalmente dependiente de las características

del motor Stepper y viceversa; como se puede ver a continuación en la Ecuación Nº 46.

1

600=

𝑝 · 𝑒 · 𝜎↓

𝑛 ⋯ 𝜎↓ =

𝑇𝑚

𝑇𝑅

⟹ 𝑇𝑚

𝑛=

𝑇𝑅

600 · 𝑒 · 𝑝 Ecuación Nº 46

Donde se asume que: 𝑣 = 2500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], 𝑓𝑝 = 50 [𝐾𝐻𝑧], 𝑚 = 2 y que el torque provisto por

el fabricante se mantiene intacto aunque sea controlado a medios pasos.

º

81

UPB © 2013

En la Ecuación Nº 46 se puede notar que el primer término (𝑇𝑚/𝑛) representa a dos de las

características más importantes de los motores Stepper, y el segundo término representa a

tres de las características de las varillas roscadas trapezoidales. De la misma ecuación se

deducen tres sub-criterios importantes:

o El número de pasos por vuelta de motor Stepper debe ser el menor posible.

o El número de envolventes de la varilla roscada debe ser el mayor posible.

o El paso de la rosca debe ser el mayor posible.

El número de pasos por vuelta del motor Stepper queda simplemente limitado por el

mercado y los proveedores, pues existen motores de hasta 4 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]; no siempre éstos

son lo necesariamente accesibles o lo necesariamente económicos, pero de todas

maneras este criterio se deja para después, cuando se deba elegir un motor en

específico. Por otro lado, el número de envolventes y el paso de la rosca quedan limitados

por la Ecuación Nº 35, pues cuando éstos aumentan su valor, el torque necesario a la

entrada del mecanismo de tracción también aumenta (𝑇𝑅(𝑝, 𝑒)); a continuación se

genera la Tabla Nº 17 se ilustra el caso, y al mismo tiempo provee una solución.

Tabla Nº 17: Maximización del paso de rosca y número de envolventes

∅ [𝒎𝒎]

𝒑 [𝒎𝒎]

∆𝒑

[%]

∆𝑻𝑹(𝒑) [%]

∆𝑻𝑹(𝒆) [%]

∆𝒑

∆𝑻𝑹(𝒑)

∆𝒆

∆𝑻𝑹(𝒆)

𝕂

𝒆 = 𝟏 𝒆 = 𝟐 𝒆 = 𝟒 𝒆 = 𝟖 ∆𝒆 𝟎 %

∆𝒆 𝟏𝟎𝟎 %

∆𝒆 𝟑𝟎𝟎 %

∆𝒆 𝟕𝟎𝟎 %

10 2 0,0 - 30,59 93,68 228,07 1 3,3 3,2 3,1 3,18

11 2 0,0 - 28,5 87,11 211,19 1 3,5 3,4 3,3 3,42

11 3 50,0 14,0 38,03 117,37 290,62 3,6 2,6 2,6 2,4 9,04

12 2 0,0 - 26,68 81,41 196,71 1 3,7 3,7 3,6 3,66

12 3 50,0 13,1 35,83 110,32 271,71 3,8 2,8 2,7 2,6 10,28

14 2 0,0 - 23,66 72,01 173,1 1 4,2 4,2 4,0 4,15

14 3 50,0 11,6 32,14 98,56 240,74 4,3 3,1 3,0 2,9 12,98

16 2 0,0 - 21,26 64,58 154,63 1 4,7 4,6 4,5 4,63

16 3 50,0 10,5 29,14 89,12 216,34 4,8 3,4 3,4 3,2 15,99

16 4 100,0 21,0 35,82 110,29 271,61 4,8 2,8 2,7 2,6 12,86

18 2 0,0 - 19,3 58,54 139,76 1 5,2 5,1 5,0 5,11

18 3 50,0 9,5 26,66 81,35 196,56 5,3 3,8 3,7 3,6 19,31

º

82

UPB © 2013

∅ [𝒎𝒎]

𝒑 [𝒎𝒎]

∆𝒑

[%]

∆𝑻𝑹(𝒑) [%]

∆𝑻𝑹(𝒆) [%]

∆𝒑

∆𝑻𝑹(𝒑)

∆𝒆

∆𝑻𝑹(𝒆)

𝕂

𝒆 = 𝟏 𝒆 = 𝟐 𝒆 = 𝟒 𝒆 = 𝟖 ∆𝒆 𝟎 %

∆𝒆 𝟏𝟎𝟎 %

∆𝒆 𝟑𝟎𝟎 %

∆𝒆 𝟕𝟎𝟎 %

18 4 100,0 19,0 32,98 101,23 247,68 5,3 3,0 3,0 2,8 15,46

20 2 0,0 - 17,67 53,55 127,53 1 5,7 5,6 5,5 5,58

20 3 50,0 8,7 24,57 74,84 180,17 5,7 4,1 4,0 3,9 22,93

20 4 100,0 17,4 30,56 93,57 227,79 5,7 3,3 3,2 3,1 18,27

22 3 0,0 - 22,78 69,31 166,35 1 4,4 4,3 4,2 4,31

22 5 66,7 15,0 33,49 102,86 251,97 4,5 3,0 2,9 2,8 12,89

22 8 166,7 37,8 45,67 142,37 360,44 4,4 2,2 2,1 1,9 9,18

24 3 0,0 - 21,24 64,54 154,53 1 4,7 4,6 4,5 4,63

24 5 66,7 14,0 31,46 96,43 235,18 4,8 3,2 3,1 3,0 14,74

24 8 166,7 35,2 43,26 134,39 337,67 4,7 2,3 2,2 2,1 10,44

26 3 0,0 - 19,9 60,39 144,3 1 5,0 5,0 4,9 4,95

26 5 66,7 13,1 29,67 90,78 220,6 5,1 3,4 3,3 3,2 16,72

26 8 166,7 33,0 41,1 127,32 317,87 5,1 2,4 2,4 2,2 11,78

28 3 0,0 - 18,71 56,75 135,36 1 5,3 5,3 5,2 5,27

28 5 66,7 12,3 28,07 85,77 207,78 5,4 3,6 3,5 3,4 18,83

28 8 166,7 31,0 39,15 120,98 300,45 5,4 2,6 2,5 2,3 13,20

30 3 0,0 - 17,66 53,52 127,46 1 5,7 5,6 5,5 5,59

30 6 100,0 17,4 30,55 93,54 227,72 5,7 3,3 3,2 3,1 18,30

30 10 233,3 41,1 43,24 134,35 337,53 5,7 2,3 2,2 2,1 12,53

En la tabla anterior se muestran dos resultados importantes, dependientes de los siguientes

valores tabulados: el primero es la variación del torque necesario (∆𝑻𝑹(𝒑)) cuando varía el

paso (∆𝒑), y el segundo es la variación del torque necesario (∆𝑻𝑹(𝒆)) cuando varía el

número de envolventes (∆𝒆). Los valores del torque son calculados con la Ecuación Nº 35.

El primer resultado expone el cociente de la variación cuando el paso o las envolventes

cambian, que expresa cuántas veces más grande es la variación del paso o las

envolventes sobre la variación del torque necesario; con este resultado importantísimo, se

puede deducir que con el uso de 2, 4 u 8 envolventes, para una misma varilla roscada

trapezoidal, independientemente del paso de la rosca, se produce el mismo efecto.

º

83

UPB © 2013

Por otro lado, el segundo y más importante resultado de la Tabla Nº 17 es el valor 𝕂, que

se calcula con la siguiente expresión, usando los valores tabulados en la misma tabla.

𝕂 = 𝑝𝑟𝑜𝑚 (∆𝒆

∆𝑻𝑹(𝒆)) · (

∆𝒑

∆𝑻𝑹(𝒑)) Ecuación Nº 47

Este valor expresa cuán grande es la proporción entre la variación del número de

envolventes y el paso de la rosca frente a la variación del torque necesario a causa de la

variación de estas mismas variables; el resultado combina la variación de 𝑝 y de 𝑒, lo que

indica que la mejor varilla roscada trapezoidal aplicable como mecanismo de tracción es

aquella que posea el valor de 𝕂 más elevado. De acuerdo con la Ecuación Nº 46, se puede

deducir que cuando el valor de 𝕂 es mayor, para cierta combinación de 𝑝, 𝑒 y ∅

(diámetro nominal de la varilla roscada), se minimiza en lo posible al torque necesario a la

entrada del mecanismo de tracción, o sea, se maximiza a la ventaja mecánica de

acople y se permite que el motor Stepper sea lo menos potente posible (más barato).

Entonces, el criterio Nº 5 concluye que es mejor usar una varilla roscada de dos

envolventes, pues usar varillas de más envolventes solamente incrementaría el precio con

ningún beneficio; además se concluye que con un paso de rosca igual a 3 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣], una

varilla de 20 [𝑚𝑚] de diámetro nominal y dos envolventes en la rosca, se obtiene el mejor

desempeño posible, pues 𝕂 obtiene el mayor valor con esta configuración (𝕂 = 22.93).

Substituyendo los valores respectivos en la Ecuación Nº 46, se obtiene la siguiente expresión.

𝑇𝑚

𝑛=

218.2 [𝑁𝑚]

600 [𝑝𝑎𝑠𝑜

𝑚𝑚] · 3 [

𝑚𝑚

𝑟𝑒𝑣] · 2

⋯ 𝑇𝑚

𝑛≅ 0.06 [

𝑁𝑚𝑝𝑎𝑠𝑜

𝑟𝑒𝑣

] Ecuación Nº 48

Donde el valor de 𝑇𝑅 se calcula con la Ecuación Nº 35, para una varilla roscada trapezoidal

de 20 [𝑚𝑚] de diámetro nominal, con dos envolventes y un paso de 3 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣].

Criterio Nº 6: Selección del motor Stepper en el peor de los casos.

Una vez conocida la Ecuación Nº 48, es muy fácil escoger al motor Stepper adecuado, pues

solamente es necesario conocer el número de pasos por revolución (𝑛) y el torque de

avance (𝑇𝑚); las demás características técnicas del motor como la corriente por fase, el

peso o inercia del rotor y demás, están todas sujetas a la relación expresada en dicha

ecuación. En realidad, cualquier motor que cumpla la condición de la Ecuación Nº 48 y

posea como mínimo una frecuencia de paso de 100 [𝐾𝐻𝑧] puede ser implementado.

º

84

UPB © 2013

El presente criterio se basa en las preferencias o inclinaciones del mercado, pues la única

condición para seleccionar al motor Stepper es que el valor de 𝑛 sea lo menor posible;

esto no es necesariamente aplicable. Existen motores Stepper de hasta 4 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣], pero

estos son normalmente de dificultosa accesibilidad, pues a menor valor de 𝑛 los motores

suelen ser menor demandados por el mercado. Por lo tanto, se plantea “el peor de los

casos”, que en realidad significa que se usarán motores Stepper con el valor de 𝑛 lo más

comercial posible, aunque la potencia nominal de ésta deba ser afectada.

Como casi una norma, lo fabricantes proveen motores Stepper de 1.8 [º] por paso, o sea,

de 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]. Este parámetro es casi general, por no decir que lo es, en fabricantes

de motores Stepper de gama baja, media e inclusive de gama industrial. Por lo tanto, se

decide implementar un motor con 1.8 grados por paso planteando el peor de los casos; si

el usuario final puede encontrar motores con un valor de 𝑛 menor, podría reducir la

potencia de los motores (y de los drivers) según la relación 𝑇𝑚/𝑛.

Al mismo tiempo de fundamentar las afirmaciones de los párrafos anteriores, y de

seleccionar un motor Stepper en específico, se genera la Tabla Nº 18 a continuación (15).

Tabla Nº 18: Características técnicas generales de motores Stepper según la norma NEMA

NEMA 𝒏 [𝒑𝒂𝒔𝒐

𝒓𝒆𝒗]

𝑰𝒇𝒂𝒔𝒆

[𝑨]

𝑽𝒇𝒂𝒔𝒆

[𝑽] 𝑻𝒎

[𝑵𝒎] Precio

[𝑼𝑺𝑫]

8 200 0.2 – 0.6 3.9 – 12 0.01 – 0.03 15.95 – 17.95

11 200 0.67 3.8 – 4.6 0.06 – 0.12 15.95 – 17.95

14 200 – 400 0.4 – 1.5 3.5 – 12 0.05 – 0.40 10.95 – 17.95

16 200 – 400 0.3 – 0.6 3.6 – 12 0.08 – 0.25 10.95 – 12.95

17 200 – 400 0.4 – 1.68 2.1 – 12 0.12 – 0.65 10.95 – 15.95

23 200 – 400 0.38 – 2.8 2 – 12.1 0.60 – 1.26 15.50 – 28.50

24 200 2 – 4 2.8 – 14 1.20 – 4.60 28.50 – 60.50

34 200 5 – 5.5 3.8 – 5 4.50 – 13.00 46.50 – 82.50

42 200 8 5.36 30.00 169.50

Como puede notarse en la tabla presentada arriba, independientemente de la categoría

NEMA del motor, el número de pasos por revolución es de 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]. Para este valor,

según la Ecuación Nº 48, se necesitaría un motor con por lo menos 12 [𝑁𝑚] de torque de

avance (𝑇𝑚); en la Tabla Nº 18, solamente las dos últimas categorías pueden cumplir este

requisito. Cabe resaltar que la Tabla Nº 18 contiene motores Stepper de categoría no

industrial, o sea de categoría media y baja. Las especificaciones finales del motor Stepper

aplicable, y de todo el equipo de traslación, se adjuntan en el Anexo-J.

º

85

UPB © 2013

Criterio Nº 7: Compensación de holguras (“Backlash compensation”)

Todas las variables ya fueron definidas como para poder calcular el límite funcional de la

resolución del mecanismo en su conjunto, para esto se usa la Ecuación Nº 44 presentada

anteriormente.

𝑟𝜃 =1 [𝑝𝑎𝑠𝑜] ·

12 [𝑁𝑚]

218.2 [𝑁𝑚]· 3 [

𝑚𝑚

𝑟𝑒𝑣] · 2

200 [𝑝𝑎𝑠𝑜

𝑟𝑒𝑣] · 2

≥ |±0.03 [𝑚𝑚]| ⋯ 0.00082 ≱ 0.03 Ecuación Nº 49

Nótese que no se cumple la condición previamente determinada para limitar dentro lo

funcional a la resolución de la máquina; esto se debe al criterio Nº 6, donde se define el

peor de los casos, pues para un número de pasos por vuelta menor la resolución se

acercaría a lo funcional. Pero en realidad, este problema representa una ventaja si es que

el software gobernador de la placa controladora lo permite, pues cuando la resolución

de la máquina es menor al valor conocido de holgura en el equipo de traslación, se suele

usar ésta para la compensación numérica del error. Según la Ecuación Nº 49, la tolerancia

dimensional de la varilla roscada es aproximadamente 36 veces mayor a la resolución de

la máquina; entonces, con el debido procedimiento, se puede programar al software

controlador de la máquina (etapa CAM) para que tome en cuenta esta proporción y

compense el error numéricamente. En la práctica, la mayoría de las máquinas router

CNC usan éste método o técnica de compensación de holguras; debe medirse o

determinarse el verdadero valor de ±∆𝑟 para una correcta compensación.

Criterio Nº 8: Valor real de la ventaja mecánica

Según las ecuaciones anteriores, la ventaja mecánica se puede calcular con el valor

inverso al cociente entre el torque necesario en la entrada del mecanismo de tracción

(𝑇𝑅) y el torque en el eje del motor (𝑇𝑚); para este caso, no se usa el torque específico del

motor Stepper seleccionado, pues el torque calculado suele ser un poco menor (pequeño

margen de seguridad a criterio). Como 𝜎 es un valor normalmente meno a la unidad con

varios decimales, se prefiere expresar su valor inverso (𝛿), pues la representación resulta

más exacta, el valor de 𝛿 es aproximadamente 18.183. El valor de 𝛿 normalmente es un

valor redondo, o sea sin decimales, pues de ésta manera es más fácil el cálculo de los

engranajes o cualesquiera que sean los elementos de reducción mecánica. Para fines

prácticos, se implementa una ventaja mecánica de 1/20; nótese que si se usa el valor del

torque específico del motor Stepper con dicha ventaja mecánica, se obtiene un torque

de 260 [𝑁𝑚], valor que es ligeramente mayor al necesario a un poco más de 50 [𝐾𝐻𝑧].

º

86

UPB © 2013

8.1.8 Sexto paso – Segunda etapa – Driver

Una vez especificado en motor Stepper, la selección de un driver óptimo es muy sencilla,

pues en la mayoría de los casos el fabricante de motores Stepper es el mismo fabricante

de drivers para dichos motores. En capítulos anteriores se plantea la posibilidad de diseñar

y construir unos drivers propios, pero en la práctica esta posibilidad no es nada factible,

especialmente si los driver deben ser potencias elevadas como para el motor Stepper

seleccionado en la anterior sección; solamente la compra de los componentes necesarios

para ensamblar el respectivo circuito costaría más que la compra de un driver de fábrica.

Además, debe tomarse en cuenta que los drivers comerciales posee muchísimas ventajas

técnicas casi imposibles de superar, como por ejemplo la ventaja de antiresonancia o la

de aceleración suavizada programable. Lo más eficiente es adquirir los drivers

recomendados por el mismo fabricante; para esto, a continuación se presenta la Tabla Nº

19 que compara las características de la familia de drivers recomendada para motores

Stepper de gama media y baja (15).

Tabla Nº 19: Características técnicas generales de drivers de motores Stepper

NOMBRE TENSIÓN

[𝑽𝑫𝑪] CORRIENTE

[𝑨𝑫𝑪] TIPO DE

CONTROL

𝒇𝒑𝑴𝑨𝑿

[𝑲𝑯𝒛]

𝒏

(recomendado) PRECIO [𝑼𝑺𝑫]

DM422C 20 – 40 0.3 – 2.2 Step/Dir 75 200 34.95

DM432C 18 – 40 0.3 – 3.2 Step/Dir 200 200 49.45

DM542 5 – 50 1.0 – 4.2 Step/Dir 200 200 61.95

DM556 5 – 50 0.5 – 5.6 Step/Dir 200 200 74.95

DM2282 220 [𝑉𝐴𝐶] 0.1 – 8.2 Step/Dir 200 200 194.95

Nótese que el driver idóneo para el motor Stepper seleccionado corresponde al driver

DM556 de la tabla presentada arriba; éste está diseñado para motores de 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣] y

para una frecuencia de paso máxima igual al doble de lo que se necesita, el tipo de

control corresponde al control compatible con la placa controladora seleccionada. Las

especificaciones técnicas se muestran también en el Anexo-J.

8.2 Diseño en detalle – Síntesis

El capítulo octavo se destina específicamente para el dimensionamiento del equipo de

traslación de la máquina router CNC; también contiene el dimensionamiento de algunos

otros componentes u órganos generales de la máquina, cuyo desarrollo es necesario para

el desarrollo del equipo de traslación. A continuación se presenta la síntesis de diseño:

º

87

UPB © 2013

8.2.1 Según los parámetros

En el capítulo segundo, se exponen siete parámetros principales que describen a una

máquina router CNC; a lo largo del desarrollo del diseño en detalle, algunos de estos

parámetros fueron definiéndose uno a uno, especialmente aquellos que son propios del

equipo de traslación. A continuación se presenta el resultado obtenido para cada uno:

a) Velocidad de avance sin carga

En realidad, la velocidad de avance sin carga solamente es útil para fines comparativos, y

no así para el dimensionamiento del equipo de traslación. No se plantea ningún valor de

diseño para la velocidad de avance sin carga, pues no es funcional; el parámetro

objetivo es la velocidad de avance a plena carga que se define entre 2 000 y 3 000

[𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]. La velocidad de avance sin carga se calcula en el capítulo noveno para la

validación comparativa del equipo de traslación.

b) Precisión

En la Ecuación Nº 49, en la segunda expresión, se presentan dos valores numéricos

importantes: el primero es la resolución teórica del equipo de traslación en su conjunto, y

el segundo término es el error máximo conocido. El valor real de la resolución teórica del

equipo de traslación, en la práctica, no es muy diferente al valor teórico; mientras que se

tiene certeza que el error máximo real será mucho más grande que el valor que se estima

en dicha ecuación, pues éste solamente depende del mecanismo de tracción y no toma

en cuenta al error del mecanismo de reducción y muchos otros factores mecánicos.

De todas maneras, la estimación del valor total real del error es complicada, y por eso se

sugiere medirlo cuando la máquina esté físicamente implementada, para luego corregirlo

usando la técnica de compensación de holguras (“Backlash compensation”). La

resolución real del motor Stepper es tan fina que puede compensar cualquier valor total

real de error; específicamente, se calcula una resolución un poco mejor que 0.001 [𝑚𝑚].

c) Volumen de la máquina

El volumen total de la máquina es un parámetro que no se inmiscuye en el desarrollo del

dimensionamiento del equipo de traslación, y por esta razón es que no se lo llega a definir

específicamente. En el capítulo noveno se calcula un valor estimado del volumen total de

la máquina para poder realizar la validación comparada de la máquina.

º

88

UPB © 2013

d) Volumen de trabajo

A diferencia del volumen total que ocupa la máquina, el volumen de trabajo está muy

relacionado con el dimensionamiento del equipo de traslación, y por eso este parámetro

queda completamente definido. El volumen de trabajo refiere a 100 [𝑚𝑚] para la altura

de trabajo o altura de pórtico, 1 840 [𝑚𝑚] para la anchura de la mesa de trabajo y 2 500

[𝑚𝑚] para la largura de la mesa de trabajo; haciendo un total de 0.46 [𝑚3].

e) Capacidad de carga

La capacidad de carga de la mesa de trabajo no está directamente relacionada con el

equipo de traslación, pero ésta se calcula indirectamente para poder definir a la mesa de

trabajo que si es necesaria para desarrollar correctamente el dimensionamiento de dicho

órgano. Se especifica la capacidad de carga con el siguiente rango: 55.4 y 76.0 [𝐾𝑔/𝑚2].

f) Peso

Al igual que en el volumen total de la máquina, el parámetro que corresponde al peso

total de ésta no llega a definirse, pues no influye en el dimensionamiento del equipo de

traslación; pero también se calcula un valor estimado para la evaluación comparada.

g) Precio

El precio puede ser determinado sólo para los componentes definidos completamente, y

puede ser estimado para los componentes cuya definición no está concluida. Solamente

el equipo de traslación representa un costo total de 2 485.5 [𝑈𝑆𝐷], esto es tomando en

cuenta al mecanismo de deslizamiento, el mecanismo de tracción, el mecanismo de

reducción y los motores Stepper. En la evaluación comparada del capítulo noveno, se

determina un precio aproximado total de la máquina.

8.2.2 Según los órganos generales

En el capítulo segundo, al igual que en el caso de los parámetros de la máquina, se

definen cinco órganos fundamentales (y uno complementario) que determinan la función

o aplicación específica de la máquina; éstos son dependientes recíprocamente y no

pueden ser cuantificados como los parámetros expuestos anteriormente. El desarrollo del

capítulo octavo se enfoca solamente al órgano funcional más importante, que es el

equipo de traslación, pero también desarrolla parte de los otros órganos generales.

º

89

UPB © 2013

En la Figura Nº 1 se muestran los órganos generales de una máquina tipo router CNC;

ahora en la Figura Nº 24, se muestran los órganos generales de la máquina resultado.

Figura Nº 24: Órganos generales de la máquina resultado

En la figura anterior se presenta a una representación conceptual de la máquina router

CNC como resultado de los dimensionamientos del diseño en detalle. En realidad, sólo el

equipo de traslación se encuentra completamente dimensionado, el resto de los órganos

generales de la máquina se definen parcialmente y algunos componentes o piezas

complementarias simplemente no se definen.

En la Figura Nº 24 se representa al equipo de traslación con las piezas de color rojo, al

pórtico con las piezas de color verde, a la mesa de trabajo con la pieza de color amarillo

y al cabezal con las piezas de color azul. El equipo de control y el órgano complementario

referente al software no se los representa en dicha figura. A continuación se detalla al

dimensionamiento de cada componente, teniendo en cuanta que el objetivo del PFG es

solamente el dimensionar al equipo de traslación:

a) Cabezal

La definición del motor de conformado es crucial para el dimensionamiento del equipo

de traslación, a continuación, éste se muestra a detalle en la Figura Nº 25.

º

90

UPB © 2013

Figura Nº 25: Cabezal, motor de conformado MAKITA 3907 (Azul)

El cabezal es el órgano general más dependiente de la aplicación específica de la

máquina router CNC; además, también es órgano que de alguna forma genera y al

mismo tiempo es directamente afectado por las fuerzas de maquinado en el proceso de

corte. Según el capítulo segundo, el parámetro relacionado con este órgano es la

potencia de conformado, la cual queda especificada directamente por el motor de

conformado seleccionado como cabezal; para este caso, según el desarrollo del diseño

en detalle, se determina aplicar un motor de 530 [𝑊] a 30 000 [𝑟𝑝𝑚] suficientes para

satisfacer las condiciones de corte más extremas según la aplicación específica.

b) Mesa

Básicamente este órgano consiste en una mesa de trabajo y una estructura de soporte,

así como se muestra en la Figura Nº 26.

Figura Nº 26: Mesa de trabajo (amarillo) y estructura de soporte (negro)

º

91

UPB © 2013

Como no es objetivo del presente PFG, no se desarrollan los detalles de la mesa de

trabajo ni de la estructura de soporte, o sea, la Figura Nº 26 es solamente referencial. Los

únicos parámetros conocidos (definidos) relacionados a la mesa son: el área de trabajo y

la carga máxima de la mesa.

Se llega a definir que el tipo de mesa mejor aplicable es la mesa plana con sujeción con

ranuras de tipo inserto, pero el resto de las características de dicho órgano, como ser el

tipo de mártir, el tipo del perfil de las ranuras, el material de la mesa y muchos otros,

simplemente no se definen por ser ajenos al objetivo del presente documento.

c) Pórtico

A continuación, en la Figura Nº 27 se muestra el pórtico de la máquina resultado.

Figura Nº 27: Pórtico de la máquina resultado (verde)

La definición del pórtico de la máquina resultado se divide en dos características muy

importantes: el tipo de pórtico y el tipo de redundancia de pórtico. De acuerdo con el

desarrollo del dimensionamiento del equipo de traslación, se define que la mejor

configuración de pórtico (tipo de pórtico) es la 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; también se define que la

redundancia más efectiva para dicha configuración es usando dos carriles en el eslabón

de primer orden, y uno en los eslabones de segundo y tercer orden, como se muestra en

la Figura Nº 12 y Figura Nº 27. El dimensionamiento del pórtico no es objetivo del presente

PFG, y por eso no se detallan las características mecánicas de las piezas de color verde

de la Figura Nº 27, que son meramente referenciales.

º

92

UPB © 2013

d) Equipo de traslación

El equipo de traslación, que es el órgano a dimensionar, se divide en tres elementos

principales y uno complementario, así como se muestra en la Figura Nº 28.

Figura Nº 28: Equipo de traslación

Los primeros elementos constitutivos del equipo de traslación son los actuadores, que se

presentan de color rojo en la figura anterior. Acoplados a éstos, se conectan los

elementos complementarios, que son los reductores mecánicos representados de color

azul en la misma figura. Luego se muestran de color amarillo a los componentes del

mecanismo de tracción para cada eslabón y de color verde a los componentes del

mecanismo de deslizamiento también para cada eslabón.

Las especificaciones y características dimensionadas del equipo de traslación en su

conjunto se encuentran resumidas en la primera sección del capítulo noveno; mientras

que las especificaciones por componente se presentan detalladamente en el Anexo-J.

e) Equipo de control

El dimensionamiento del equipo de traslación implica el dimensionamiento y definición del

equipo control, pues ambos son equipos estrechamente dependientes. En la primera

sección del presente capítulo, se llega a definir todos los componentes del equipo de

control. Se definen a los drivers de los motores Stepper, y la placa controladora que

gobierna a los drivers. Las especificaciones se detallan en el Anexo-J y el capítulo noveno.

º

93

UPB © 2013

f) Software

Este órgano complementario, que implica el software de la placa controladora y el

software instalado de la PC, también se define en el desarrollo del dimensionamiento del

equipo de traslación. Sus especificaciones se detallan en el capítulo noveno.

g) Componentes complementarios

Existen muchos componentes complementarios que ni si quiera son mencionados en el

desarrollo del dimensionamiento del equipo de traslación; a continuación, en la Figura Nº

29 se expone a la mayoría de éstos.

Figura Nº 29: Componentes complementarios

Elementos de sujeción, piezas de unión, elementos de rodadura, acoples y muchos otros,

son los componentes no definidos en el capítulo octavo. Esta carencia se justifica pues el

objetivo del presente documento, solamente enfoca el dimensionamiento del equipo de

traslación y el de los componentes de los órganos estrictamente necesarios para dicho

dimensionamiento. Se excluye el desarrollo de todos los componentes complementarios

indefectiblemente, pues hacerlo implicaría definir también todos los detalles inconclusos

en los otros órganos generales.

Todos los componentes complementarios y los detalles inconclusos de los órganos

generales complementarios al equipo de traslación, son netamente dependientes de las

necesidades específicas del usuario final; o sea, la definición de todos estos elementos

inconclusos varía respecto al usuario y por eso es que no se concluyen en su desarrollo.

º

94

UPB © 2013

9. CONCLUSIONES

9.1 Conclusiones

Las conclusiones del presente PFG, que son el resultado de todo el trabajo planteado y

elaborado, son expuestas de una manera ordenada y cronológica, basándose en los

Objetivos Específicos planteados al principio del documento:

9.1.1 Definir las necesidades, especificaciones y aplicación específica de

la máquina router CNC

Para poder definir correctamente las necesidades de la máquina router CNC, es

pertinente conocer el problema y su comportamiento; para esto, se recurre al ente

demandante, quien según la filosofía de diseño, es el ente que demanda una solución a

un problema específico y lo plantea de formas no necesariamente formales. Los

elementos constitutivos del ente demandante, expresados en formato de necesidades

específicas, pueden resumirse a continuación:

Según Empresa 1: Se necesita máquinas fresadoras CNC económicamente accesibles

para las medianas y pequeñas empresas del medio boliviano, que satisfagan las

aplicaciones específicas éstas, sin comprometer la calidad de los resultados.

Según Empresa 2: Independientemente del tipo o aplicación específica, se necesita

desarrollar un método para la conversión de maquinaria manual a maquinaria CNC.

Según oportunidad comercial 1: Se necesita maquinaria CNC competitiva frente a la

maquinaria CNC importada.

Según oportunidad comercial 2: Se necesita desarrollar un compendio de información,

técnica y complementaria, como herramienta para establecer competencia a empresas

que realizan la conversión de máquinas fresadoras manuales a máquinas CNC.

Según oportunidad comercial 3: Se necesita máquinas fresadoras CNC cuyas

aplicaciones específicas sean capaces de cubrir una mayor cantidad de aplicaciones.

A partir de estos cinco elementos del ente demandante, que poseen carácter recíproco,

se generan los elementos de información, quienes permiten cuantificar el problema:

º

95

UPB © 2013

Anexo-B: Máquinas fresadoras tipo router CNC disponibles en el mercado.

Anexo-C: Aplicaciones posibles usando máquinas fresadoras tipo router CNC.

A través de los elementos de información basados en las necesidades que el ente

demandante plantea, se realizan dos tipos de análisis: El Análisis comparativo, que consta

de dos modelos comparativos; y el Análisis matricial, que consta de dos etapas. Mediante

ambos análisis, que se basan en la información del Anexo-B y Anexo-C, se puede

cuantificar el problema; mediante esta cuantificación, se puede realizar comparaciones

entre diferentes soluciones ya existentes de problemas semejantes y se puede también

modelar conceptualmente las especificaciones de la máquina router CNC a diseñar. El

resultado de este procedimiento permite conocer una jerarquización de soluciones a

problemas semejantes, que modelan conceptualmente las especificaciones; entre esta

jerarquización, se concluye que la máquina Xinxin CNC Router2030 (Nº 6 del Anexo-B) es

una máquina que satisface en parte las necesidades del ente demandante, cuyas

especificaciones deberán ser modificadas para satisfacer de una manera más idónea a

dichas necesidades. Además, este procedimiento, permite conocer parcialmente la

aplicación específica de la máquina router CNC: “Maquinado en materiales no ferrosos”.

Hasta este punto, las necesidades, especificaciones y aplicación específica de la

máquina router CNC están definidas, al menos en lo que respecta a la parte teórica.

9.1.2 Estudiar y depurar alternativas para el dimensionamiento integrado

del equipo de traslación, como solución a las especificaciones planteadas

Se justifica el estudio y depuración de alternativas para el diseño de una máquina router

CNC, pues las especificaciones y aplicación específica definidas en el anterior objetivo

específico, pueden satisfacer de una mejor manera a las necesidades del ente

demandante; en realidad, el objetivo del PFG es ese, estudiar una solución óptima.

El estudio y depuración de alternativas, consiste en dos partes: la primera, el diseño

conceptual, donde se detallan más profundamente las especificaciones y aplicación

específica de la máquina a diseñar, basándose en el Anexo-C y Anexo-D; y la segunda,

que es la selección de alternativas, donde se delimitan las mejores soluciones basándose

en los anexos E, F, G y H como plataformas de información. El estudio de depuración de

alternativas es parcial, y no total, pues se concluye que existen características específicas

de la máquina que dependen exclusivamente de la dinámica del proceso de corte.

º

96

UPB © 2013

Las características inherentes a máquina router CNC que dependen directamente de la

dinámica del proceso de corte, específicamente de la fuerza de maquinado (que es el

vector �� ) son las siguientes:

La potencia del motor eléctrico que se usa como motor de conformado.

El tipo de pórtico y el tipo de redundancia de pórtico.

La potencia del actuador eléctrico rotacional del equipo de traslación.

Las características, que dependen indirectamente de la fuerza de maquinado son las

siguientes:

Tipo del motor eléctrico de conformado.

Mecanismo de tracción y mecanismo de deslizamiento del equipo de traslación

(además del mecanismo de reducción instalado entre ambos).

Potencia y lógica de los actuadores eléctricos del equipo de traslación (incluidos

los drivers de los actuadores y la placa de control).

El resto de las características de la máquina dependen exclusivamente de la aplicación

específica, de las especificaciones definidas en el primer objetivo específico, y

naturalmente de las necesidades del ente demandante.

Hasta este punto, se realiza un amplio estudio de las alternativas posibles, que pueden ser

aplicadas en el diseño de la máquina router CNC. Se realiza la depuración de estas

alternativas con un enfoque netamente técnico, práctico y realista. La depuración queda

truncada por desconocer la magnitud y comportamiento del vector �� .

9.1.3 Construir y emplear el prototipo de la máquina de medición

Para poder dar continuidad al dimensionamiento del equipo de traslación de la máquina

router CNC, y aún a la depuración de alternativas restante, se realizan las mediciones del

vector �� , pues sin ellas la convergencia del proceso de diseño es imposible. La medición

de dicho vector se realiza a través de la construcción e implementación (prototipo) de

una máquina especial de medición, cuyo diseño se detalla en el Anexo-I.

Independientemente del proceso de generación o diseño de la máquina de medición,

con ésta se pudo obtener los resultados técnicos ligados a la aplicación específica, o sea,

se pudo determinar y cuantificar las necesidades de la dinámica de corte o grabado. A

continuación se presenta una lista de los parámetros involucrados:

º

97

UPB © 2013

Potencia de corte: 500 [𝑊]

Velocidad angular de corte: 30 000 [𝑟𝑝𝑚]

Profundidad de corte: Hasta 8 [𝑚𝑚] (5/16 [𝑝𝑢𝑙𝑔])

Herramienta de corte: Perfil plano, dos filos, 6 [𝑚𝑚] de diámetro.

Materiales de corte:

o Madera MDF (con melamina) – 16 [𝑚𝑚]

o Madera trupán – 12 [𝑚𝑚]

o Nylon Original – 16 [𝑚𝑚]

o Nylon Chino – 12 [𝑚𝑚]

Potencia de traslación: 100 [𝑊]

Velocidad de traslación: 2 000 – 3 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] a plena carga

La lista anterior de parámetros involucrados en el proceso de corte (que en este caso en

la simulación de corte), representa también a los resultados referenciales para el

dimensionamiento de no solamente el equipo de traslación, sino también de otros

órganos de la máquina. Estos resultados determinan las condiciones extremas de corte, o

sea, de alguna u otra forma, estos valores representan las exigencias máximas técnicas

posibles en el proceso de grabado (genéricamente conocido como corte). Según estos

resultados y el desarrollo del capítulo séptimo, se puede concluir que la máxima fuerza de

empuje necesaria en el proceso de corte es aproximadamente 86.6 [𝑁], asumiendo un

factor de seguridad igual dos.

9.1.4 Elaborar el dimensionamiento del equipo de traslación, en base a las

alternativas seleccionadas y a los resultados de la máquina de medición

Los resultados del dimensionamiento del equipo de traslación deben ir acompañados

obligatoriamente de los resultados del dimensionamiento del resto de los órganos

funcionales, los unos dependen de los otros; por lo tanto, se define presentar todos los

resultados de acuerdo al orden específico de diseño desarrollado a los largo del PFG:

9.1.4.1 Cabezal

Una máquina de corte o grabado, necesita de un motor de conformado como cabezal,

que según el capítulo sexto, la mejor alternativa es implementar un motor eléctrico. De

entre éstos, se plantea la posibilidad de usar motores universales (AC-DC), sin escobillas

(AC) y de conexión en paralelo (DC); se selecciona la implementación de los primeros.

º

98

UPB © 2013

En el capítulo séptimo se implementan dos motores universales para simular el proceso de

corte. El primer motor, correspondiente a una gama baja, un motor DREMEL 300 con

solamente 125 [𝑊] de potencia, no pudo satisfacer eficientemente a las necesidades de

corte; mientras que el segundo motor, correspondiente a una gama media, un motor

MAKITA 3709 con 530 [𝑊] de potencia pudo satisfacer ajustadamente a las condiciones

extremas involucradas en el corte.

Por ésta razón es que se concluye que para las condiciones de corte dadas, que se irán

detallando progresivamente, una potencia de corte de aproximadamente 500 [𝑊] a 30

000 [𝑟𝑝𝑚] está lo suficientemente dimensionada como para satisfacer a las necesidades

de la aplicación específica. Al mismo tiempo, éste tipo de motores es ideal para la

aplicación específica, pues poseen ventajas que las otras posibilidades no poseen, como

por ejemplo un acople directo a las herramientas de corte, regulación integrada de

corriente de torque, ventiladores disipadores de calor diseñados para no absorber

material de desecho, etc. El precio unitario real del motor implementado MAKITA 3709

asciende a los 137 [𝑈𝑆𝐷], pero para las estimaciones y cálculos comparativos financieros

se manipula el valor del precio teórico igual a 150 [𝑈𝑆𝐷].

9.1.4.2 Mesa de trabajo

Con una grandísima influencia de las máquinas de referencia del Anexo-B, y con cierta

dependencia de los formatos usuales de los materiales de trabajo, se puede definir que

las dimensiones máximas de la mesa de trabajo deben ser de 2 [𝑚] de ancho y 3 [𝑚] de

largo, según el capítulo sexto. Estas dimensiones, en el Anexo-G, fueron llamadas de

dimensiones ficticias de la mesa de trabajo, pues solamente representan valores

referenciales útiles para los cálculos respectivos, como por ejemplo en los cálculos

referentes a la configuración y redundancia de pórtico. En el capítulo octavo se definen

los valores reales de la mesa de trabajo, que son 1 840 [𝑚𝑚] de ancho y 2 500 [𝑚𝑚] de

largo, cuyas magnitudes son dependientes y resultado de la definición de los mecanismos

de deslizamiento y tracción.

Por otro lado, pero de una manera semejante a la definición del área de trabajo, se

defina la carga que la mesa de trabajo debe soportar. Según el capítulo sexto, la mesa

de trabajo debe soportar 255 [𝐾𝑔] como mínimo y 350 [𝐾𝑔] como máximo, distribuidos

uniformemente en toda el área de trabajo. Para las dimensiones reales de la mesa de

trabajo, se estaría determinando un rango de peso distribuido igual a 55.4 y 76.0 [𝐾𝑔/𝑚2].

º

99

UPB © 2013

Con los valores del rango del peso distribuido, se puede plantear la posibilidad de una

reducción proporcional de la mesa de trabajo, estrechamente sujeta a las necesidades

específicas del usuario final. Pero independientemente de las necesidades de carga o de

las dimensiones de la mesa, según el capítulo sexto, se define que el mejor método de

sujeción del material de trabajo es implementando una mesa plana con ranuras de tipo

inserto, cuyo perfil depende de las necesidades específicas del usuario final.

9.1.4.3 Pórtico

Al igual que en el caso de la mesa de trabajo, en el Anexo-G se define una medida

ficticia (90 [𝑚𝑚]) para la altura de pórtico o altura del espacio de trabajo, pero de

acuerdo con la evolución del modelo, según el capítulo octavo, la altura de pórtico real

se puede definir como 100 [𝑚𝑚], también dependiente de los mecanismos de

deslizamiento y tracción.

En el Anexo-H, en la primera sección, se estudia profundamente las muchas posibilidades

de implementar la estructura del pórtico, y se define que existen dos criterios variables: el

tipo de pórtico, y la redundancia de pórtico; ambos estrechamente ligados a las

dimensiones reales o ficticias del volumen de trabajo y especialmente a las exigencias

dinámicas de corte o grabado. Estos aspectos son conocidos (según la cronología de

diseño), entones se pueden definir los siguientes resultados: según el tipo de pórtico se

pueden implementar las configuraciones 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, de las cuales se

selecciona la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, y se deja como sugerencia (a evaluación del

usuario final) a la configuración 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥; mientras que según la redundancia de pórtico,

la mejor configuración es la que posee dos carriles en el eslabón de primer orden, uno en

el eslabón de segundo orden y uno en el eslabón de tercer orden.

Se define también que la mejor y más aplicable disposición de pórtico es la disposición

tradicional y no así la invertida, aunque esto depende en cierta forma del usuario final.

9.1.4.4 Equipo de traslación

El equipo de traslación es el órgano funcional que debe dimensionarse, según el objetivo

general del presente documento. Este órgano puede dividirse en tres elementos

esenciales: el mecanismo de deslizamiento, el mecanismo de tracción y los actuadores;

según el capítulo octavo, existe un nuevo elemento que se identifica como el mecanismo

de reducción, pues se implementa entre el actuador y el mecanismo de tracción.

º

100

UPB © 2013

Para poder presentar los resultados del dimensionamiento del equipo de traslación, no

basta con solamente presentar a las características específicas de los componentes, pues

en realidad eso ya se hace en el Anexo-J, sino más bien es necesario exponer todos los

criterios y juicios de la óptima convergencia para un dimensionamiento o diseño; para

esto se genera la Figura Nº 30 a continuación.

Figura Nº 30: Vista superior de los mecanismos de tracción y deslizamiento

La disposición constructiva que se muestra en la figura anterior, es el resultado del

desarrollo del capítulo octavo y las secciones respectivas del Anexo-H; todos los detalles

son justificados allí. En dicha figura se puede notar que se implementa el motor MAKITA

3709 definido anteriormente, además se puede notar que en el eslabón de tercer orden

se usan dos líneas de acción para el mecanismo de deslizamiento y una para el

mecanismo de tracción; ésta disposición se deduce como óptima.

En la Figura Nº 30 se exponen las dimensiones de la mesa de trabajo (𝑊, 𝐿) definidas

anteriormente, se expone también la posición instantánea de la máquina (𝑤, 𝑙) y el origen

absoluto del espacio de trabajo (𝑂). Por otro lado, se redefinen las distancias 𝑎, 𝑏 y 𝑐, que

en capítulos anteriores poseen otro nombre; para un diseño óptimo, estas distancias

deben ser minimizadas en lo posible, nótese que ninguna puede ser nula.

En la imagen de la izquierda de la Figura Nº 30, se expone uno de los extremos del riel y la

varilla roscada, ambos del eslabón de primer orden, donde se puede que ambos son un

poco mayores que el largo de la mesa de trabajo (exactamente 30 [𝑚𝑚] por lado, y que

existe una peque extrusión en la varilla roscada, que le sirve como fijación.

º

101

UPB © 2013

A continuación, la Figura Nº 31, muestra otra vista del equipo de traslación.

Figura Nº 31: Vista lateral de los mecanismos de tracción y deslizamiento

En la figura anterior se muestra dos vistas laterales de la disposición óptima ya mostrada

en la Figura Nº 30, la superior corresponde al motor de conformado totalmente abajo, y la

segunda corresponde al motor de conformado totalmente arriba.

A la derecha de la Figura Nº 31 se muestra un acercamiento del extremo superior del riel y

la varilla roscada del eslabón de tercer orden, inclusive se logra ver a uno de los

deslizadores. El extremo de la varilla roscada posee dos extrusiones tipo torta, la primera y

más gruesa sirve para la fijación móvil de la varilla roscada, y la segunda sirve para el

acople de la varilla al actuador o al mecanismo de reducción.

Por otro lado, en la Figura Nº 31, se redefinen a las distancias 𝑑, 𝑒, 𝑓 y 𝑔, cuyas magnitudes

no pueden ser nulas pero si deben ser minimizadas. La diferencia entre las distancias 𝑓 y 𝑔

puede llegar a ser nula, o sea, ambas distancias pueden ser iguales, pero siempre con la

tendencia a que 𝑓 sea mayor que 𝑔, esto según al Anexo-H. En la misma figura, se

exponen detalles que vale la pena mencionar pues también son resultados del proceso

de diseño. Nótese que el deslizador de eslabón de primer orden está alineado con la línea

de acción del corte, esta configuración constructiva minimiza a los momentos

deformantes en el pórtico, y normalmente no está implementada en otras máquinas.

También es necesario mencionar que la distancia entre el deslizador del eslabón de

segundo orden y el motor de conformado, en sentido vertical, es fija, equivalente a 115

[𝑚𝑚] entre la base de la herramienta de corte y la base de dicho deslizador.

º

102

UPB © 2013

En la Figura Nº 32, que se presenta a continuación se presenta una tercera vista del

equipo de traslación dimensionado.

Figura Nº 32: Vista frontal de los mecanismos de tracción y deslizamiento

En la figura anterior, se expone a la posición instantánea (ℎ, 𝑤) del cabezal medida desde

el origen (𝑂), también se identifican el ancho de la mesa de trabajo (𝑊) y la altura de

pórtico (𝐻). En las imágenes con acercamiento, se puede notar la redefinición de las

distancias 𝑖, 𝑗, 𝑘 y 𝑚, las cuales deben se minimizadas en lo posible, especialmente las

distancias 𝑖 y 𝑗, que no pueden ser nulas.

En las figuras anteriores (Figura Nº 30, Figura Nº 31 y Figura Nº 32) se expuso a la disposición

constructiva óptima de los mecanismos de deslizamiento y tracción. Sobre ésta, puede

realizarse el planteamiento de los componentes restantes, como ser los carriles, las

torretas, rodamientos o chumaceras, pernos u otro tipo de fijación, etc. El objetivo es que

la disposición constructiva óptima generada en los capítulos anteriores, la que se muestra

en las figuras presentadas en esta sección, sirva como base de diseño para cualquier

proyectista que desee implementar una máquina router CNC. Con la fundamentación

redactada en los capítulos sexto, octavo, Anexo-G, Anexo-H y las especificaciones del

Anexo-J se puede concluir que la disposición mostrada es la disposición óptima de diseño.

º

103

UPB © 2013

Antes de desarrollar la sección referente al equipo de control, es necesario presentar dos

conclusiones inherentes a los mecanismos de deslizamiento, tracción y reducción:

Configuración óptima de las líneas de acción

Según se fundamenta en la tercera sección el Anexo-H, la mejor configuración de las

líneas de acción de los mecanismos de tracción y deslizamiento corresponde a la que se

muestra en la Figura Nº 33 a continuación.

Figura Nº 33: Configuración óptima de las líneas de acción

Donde los círculos rojos a los extremos representan a las líneas de acción del mecanismo

de deslizamiento, el círculo con la cruz inscrita representa a la línea de acción del

mecanismo de tracción y el círculo naranja a la línea de acción de la fuerza deformante.

En la Figura Nº 33, la configuración óptima de las líneas de acción se cumple solamente

cuando existe simetría y ortogonalidad (compensación de 𝑟), y cuando las distancias 𝑝 y 𝑞

son minimizadas. La distancias 𝑝 y 𝑞 deben poseer siempre el mismo sentido, de lo

contrario, se maximizan los momentos deformantes.

Nótese que se implementa la configuración de la Figura Nº 33 en todos los eslabones del

equipo de traslación que se dimensiona.

Criterio de optimización para acoples tracción – reducción en eslabones largos

Este criterio es simple, pero uno de los que mejor aporta en aumentar la eficiencia de la

máquina. Normalmente las máquinas router CNC que poseen mecanismos de tracción a

rosca, sean varillas roscadas o husillos antifricción, suelen haces girar la varilla para

transmitir el movimiento al elemento tuerca, esto es válido para eslabones cortos; pero

para eslabones largos, como los que se dimensionan para el equipo de traslación, esta

técnica pierde eficiencia, pues cada vez es más difícil hacer girar la varilla, pues su inercia

rotacional aumenta proporcionalmente con el largo de la misma varilla (mayor masa).

º

104

UPB © 2013

Entonces, se deduce una solución perfectamente aplicable, solamente que no

convencional pues normalmente no se aplica en las máquinas tipo router CNC. Para un

eslabón largo, es más fácil hacer girar al elemento tuerca que hacer girar a la varilla, por

lo tanto, el mecanismo de reducción y el actuador pueden ir acoplados al elemento

tuerca, mientras la varilla está simplemente empotrada por sus extremos al eslabón de

orden superior. Una venta de esta técnica, es que el diseño del equipo de tracción se

simplifica para el montaje de la varilla roscada, pues es fija; pero al mismo tiempo, una

desventaja destacable de esta solución, es que los actuadores y sus componentes

complementarios deben ir montados en el eslabón que debe movilizarse, aportando

peso e inercia al eslabón. La técnica queda más como sugerencia de diseño, o

recomendación para futuros trabajos de investigación interesados en el tema. No se

implementa el criterio de optimización para dichos acoples.

Pasando a las conclusiones relacionadas con los actuadores seleccionados y los

componentes complementarios a éstos, se desarrolla la Figura Nº 34.

Figura Nº 34: Vistas del equipo de traslación dimensionado

En la figura anterior se muestra la disposición constructiva de los mecanismos de tracción y

deslizamiento, junto con el montaje de los actuadores y sus respectivos reductores de

velocidad. En la vista isométrica de la Figura Nº 34, se puede notar que los ejes de los

reductores de velocidad son concéntricos a las varillas roscadas; también se puede notar

que la posición de los motores Stepper intenta reducir al máximo el espacio.

º

105

UPB © 2013

En la Figura Nº 34, se representa una configuración real, aplicable, pero todavía de

carácter conceptual, pues la configuración constructiva final del equipo de traslación

depende únicamente de la aplicación específica final y necesidades específicas del

usuario, por lo tanto, es muy posible que a criterio de otros diseñistas, las configuraciones

constructivas de la Figura Nº 34 puedan no ser lo suficientemente funcionales.

El dimensionamiento del equipo de traslación de un router CNC consiste en especificar los

componentes necesarios (Anexo-J) y todos los criterios de diseño adjuntos (ésta sección);

por lo que hasta aquí, el objetivo general del presente documento queda cabalmente

desarrollado y satisfecho.

9.1.4.5 Equipo de control

Los drivers de los motores Stepper son parte del equipo de control de la máquina router

CNC, éstos fueron definidos en el capítulo octavo sin mucho desarrollo o cálculo, pues

técnicamente los drivers seleccionados fueron diseñados específicamente para los

motores Stepper expuestos en la anterior sección. Las especificaciones técnicas de los

drivers están expuestas en el Anexo-J, aparte de eso, no hay mucho que especificar. A

continuación, se presenta a la Figura Nº 35, que muestra a los drivers a implementar junto

con los motores Stepper expuestos en la anterior sección.

Figura Nº 35: Drivers y motores Stepper del equipo de traslación

Fuente: (16)

º

106

UPB © 2013

La placa controladora es también parte del equipo de control, en realidad, es la parte

fundamental, pues comunica a la computadora con los drivers de la máquina. Este

equipo también es especificado detalladamente en el Anexo-J. La Figura Nº 36, que se

presenta luego, expone a la placa controladora.

Figura Nº 36: Placa controladora del equipo de traslación

Fuente: (17)

9.1.4.6 Software complementario

Existen tres etapas en el flujo de las instrucciones de corte: la primera es netamente

generación de programas G-code; la segunda es la etapa de interpretación, edición y

envío de las instrucciones del G-coge; y la tercera etapa consiste netamente en la

interpretación de las señales enviadas por el computador, en este caso a través del

puerto USB. La tercera etapa de software se conoce como firmware, y está cargado

directamente en el microcontrolador de la placa de control definida en la anterior

sección, éste es técnicamente inmutable.

Para la segunda etapa de software se usa el programa, basado Windows, específico para

la placa controladora, o sea, el que el mismo fabricante provee. Se lo identifica como

CNC – USB Controller. Por otro lado, en la primera etapa de software, se tiene al programa

alternativo generador de G-code (se dice que es alternativo pues puede ser cambiado

sin afectar a ningún otro parámetro), éste se identifica como VCarve – Pro.

º

107

UPB © 2013

9.1.5 Valorar el diseño integrado con una evaluación comparativa

La evaluación comparativa, aplicada a los resultados obtenidos según el desarrollo del

proceso de dimensionamiento, se resume en volver a los capítulos cuarto y quinto, para

usar a los resultados del diseño como parámetros de una máquina de referencia

adicional; o sea, se vuelve a los primeros tres paso de diseño formal, hasta el punto donde

se clasifican por categorías a las máquinas de referencia, con el objetivo de poder saber

cuál sería la categoría de la nueva máquina ficticia, que es resultado del proceso de

diseño. Nótese, que ésta técnica posee una tendencia de retroalimentación que permite

evaluar si los resultados obtenidos, están dentro de las necesidades categorizadas.

Para poder comenzar el proceso de evaluación, es necesario definir y concretar los

valores de los parámetros involucrados. Para esto, se destina la siguiente lista que posee

los mismos parámetros usados en el capítulo cuarto, en el segundo paso de diseño:

1. Velocidad de avance sin carga (𝑽𝒐)

En el capítulo octavo, la velocidad de avance referencia correspondía a 2 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛],

pero tomando en cuenta las condiciones más exigentes de carga. Por lo tanto, no se

puede usar éste valor como parámetro de velocidad de avance sin carga. Según la

Ecuación Nº 38, planteada en el mismo capítulo, se puede despejar a la variable de la

velocidad de avance de la siguiente forma.

𝑣 =𝑝 · 𝑒 · 𝜎

𝑛 · 𝑚 · 𝑢· 𝑓𝑝 Ecuación Nº 50

Donde se pueden reemplazar a todos los valores, pues todos son conocidos, excepto que

la frecuencia de paso se debe usar el valor máximo, pues como la máquina se supone sin

carga, ésta no tendría problemas de alcanzar dicho valor máximo. Con las sustituciones

respectivas, se puede concluir que la velocidad sin carga, del equipo de traslación

dimensionado, es igual a 4 500 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

2. Precisión (∆𝒅): Cada valor queda expresado en milímetros [𝑚𝑚]

Según la Ecuación Nº 49, se pudo deducir que la resolución máxima del equipo de traslación

estaba limitada por la tolerancia geométrica de la varilla roscada (0.03 [𝑚𝑚]). Pero, según

el Criterio Nº 7 del capítulo octavo, usando el método el método de compensación de

holguras, se puede llegar a una precisión de 0.00083 [𝑚𝑚], que se redondea a 0.001 [mm].

º

108

UPB © 2013

3. Volumen total (𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍)

En realidad, en el dimensionamiento del equipo de traslación, en ningún momento se

llega a definir algún valor relacionado al volumen total de la máquina; por lo tanto, éste

debe estimarse. Lo que se hace es usar a las dimensiones ficticias del área de trabajo de

la máquina, pues éstas son lo suficientemente mayores a las reales, como para poder

contener a la máquina; para la dimensión vertical, se asume que la máquina está alojada

sobre una mesa de medidas convencionales (0.85 [𝑚] desde el suelo hasta la superficie).

Entones, las medidas estimadas del volumen que contiene a la máquina son: 3 [𝑚] de

largo, 2 [𝑚] de ancho y 0.85 [𝑚] más 90 [𝑚𝑚] de alto. El volumen total es 5.64 [𝑚3].

4. Volumen de trabajo (𝑽𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐)

Según el capítulo octavo, las dimensiones reales del volumen de trabajo son las siguientes:

2 500 [𝑚𝑚] de largo, 1 840 [𝑚𝑚] de ancho y 100 [𝑚𝑚] de alto; que son 460 000 [𝑐𝑚3]

5. Capacidad de carga (𝑾𝒎𝒂𝒙)

De acuerdo con el Anexo-G, el valor máximo funcional de carga es 350 [𝐾𝑔].

6. Peso (𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍)

Según el capítulo octavo, el peso del cabezal asciende a 4 [𝐾𝑔]. Según el proveedor de

los carriles antifricción, el peso lineal es de los rieles es de 2.08 [𝐾𝑔/𝑚] y el peso de los

deslizadores es de 0.15 [𝐾𝑔]; si se tienen dos carriles de 2 560 [𝑚𝑚], dos carriles de 1 900

[𝑚𝑚], dos carriles de 160 [mm] y seis deslizadores, el peso del mecanismo de deslizamiento

asciende a 21[𝐾𝑔] (20.1192 [𝐾𝑔]). Según el proveedor de las varillas roscadas, el peso lineal

para varillas de 20 [𝑚𝑚] de diámetro nominal, es de 2 [𝐾𝑔/𝑚], y el peso de los elementos

tuerca oscila entre 0.17 y 0.48 [𝐾𝑔] dependiendo del modelo y del material; si se tienen

dos varillas roscadas de un poco más de 2 560 [𝑚𝑚], una de un poco más de 1 900 [𝑚𝑚],

una de un poco más de 160 [𝑚𝑚] y siete elementos tuerca de los más pesados, el peso

del mecanismo de tracción asciende a un poco más de 17.72 [𝐾𝑔], o sea 18 [𝐾𝑔].

Si cada reductor de velocidad pesa 1 [𝐾𝑔], cada motor Stepper pesa 5 [𝐾𝑔], y si se

supone que el peso de los drivers se toma en cuenta en el peso de la máquina, siendo de

4 [𝐾𝑔] cada uno, el peso del equipo de traslación ascendería a 73 [𝐾𝑔] tomando en

cuenta al cabezal.

º

109

UPB © 2013

Y si se supone que el pórtico pesa el doble que el equipo de traslación, y que la mesa de

trabajo junto con toda la estructura de sustento pesa el triple que el equipo de traslación,

el peso de la máquina asciende a 438 [𝐾𝑔], que se suponen como 450 [𝐾𝑔].

7. Precio (𝒑)

Según el Anexo-J, el precio del equipo de traslación más el equipo de control junto con la

licencia del software complementario, es igual a 3 635.5 [𝑈𝑆𝐷]. El precio del motor de

conformado (MAKITA 3709) y la herramienta respectiva cuestan 150 [𝑈𝑆𝐷] en el mercado

local. Suponiendo que la mesa de trabajo junto con los componentes del pórtico cuestan

alrededor de 2 000 [𝑈𝑆𝐷] ambos, el precio total de la máquina resultaría de 5 785.5 [𝑈𝑆𝐷],

que por razones de simplicidad se redondean a 6 000 [𝑈𝑆𝐷].

Hasta aquí, los siete parámetros comparativos de la máquina dimensionada ya fueron

definidos; entonces, ya se puede usar éstos en los análisis respectivos del capítulo quinto,

pero antes, se genera la nueva versión de la Tabla Nº 1, en la Tabla Nº 20.

Tabla Nº 20: Índices representativos y precio de la máquina resultado

En la tabla anterior, la última máquina de la tabla, representa a la máquina dimensionada

(dependiente del equipo de traslación). Puede notarse que la máquina resultado posee

el tercer mejor índice volumétrico, el cuatro mejor índice de controlabilidad y uno de los

cinco mejores precios. Para modelar la dinámica de los índices, se usan la Ecuación Nº 4 y la

Ecuación Nº 5 definidas en el Análisis comparativo del capítulo quinto; a continuación se

muestran los resultados de la nueva versión de la Tabla Nº 2, en la Tabla Nº 21.

I. VOLUMÉTRICO I. CONTROLABILIDAD I. ESTRUCTURAL

1 12,7 20320 0,667 40.000,00

2 3,7 1400 0,364 6.800,00

3 6,5 500 0,75 37.500,00

4 3,2 2000 1 16.575,00

5 4,7 3302 0,49 16.500,00

6 21,1 667 0,357 12.891,00

7 7,8 79 0,789 4.993,00

8 4,1 1200 0,364 18.513,00

9 3,1 30 0,8 5.605,00

10 3,5 1000 0,6 4.590,00

11 2,3 400 0,385 13.668,00

12 4,5 10000 0,658 7.854,00

13 6,5 60000 0,667 41.000,00

14 2,7 200 0,583 19.824,00

15 4,7 800 1 23.690,00

16 8,2 4500 0,778 6.000,00

ROUTER

CNC

ÍNDICES REPRESENTATIVOS [1]PRECIO [USD]

º

110

UPB © 2013

Tabla Nº 21: Índice general según los modelos matemáticos, de la máquina resultado

Según el primer modelo comparativo, de la Tabla Nº 21 presentada arriba, la máquina

resultado no posee destaque alguno, pero lo interesante es que está posicionada justo

después de la máquina modelo y de la máquina más cara. De acuerdo al segundo

modelo comparativo, el que toma en cuenta el precio de la máquina, la máquina

resultado es la mejor de todas.

De acuerdo con la Tabla Nº 3, en el Análisis matricial del capítulo quinto, se puede

generar la nueva versión de la Tabla Nº 4, en la Tabla Nº 22.

Tabla Nº 22: Valor router CNC según parámetros y aplicaciones, con la máquina resultado

PRIMER MODELO SEGUNDO MODELO

1 40,9 2,8 40.000,00

2 9,3 3,7 6.800,00

3 15,5 1,1 37.500,00

4 16,0 2,6 16.575,00

5 13,5 2,2 16.500,00

6 27,6 5,8 12.891,00

7 17,0 9,2 4.993,00

8 9,6 1,4 18.513,00

9 11,9 5,7 5.605,00

10 11,1 6,5 4.590,00

11 7,0 1,4 13.668,00

12 21,7 7,5 7.854,00

13 73,1 4,8 41.000,00

14 9,3 1,3 19.824,00

15 16,5 1,9 23.690,00

16 21,6 9,7 6.000,00

PRECIO [USD]ROUTER

CNC

ÍNDICE GENERAL

Nº ROUTER CNC VALOR

13 MAKSER TEAM-KAPLAMA USTASI – ATC-1428 CNC 52,8

6 TITAN MACHINERY - Xinxin CNC Router2030 47,4

1 TECHNO INC. CNC ROUTER SISTEMS – LC“x” Series 59144 42,8

5 TWO SPADE MACHINERY LLC – Gerber SABRE 408 41,4

16 MÁQUINA RESULTADO 39,1

10 IEHK – IEC1224 38,0

12 CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400 34,2

7 CARBATEC – CNC Router Shark Machine 33,5

2 VICCAM –Wood CNC Router VR1312X2 31,4

8 FENNEC – SD1325 CNC ROUTER 30,7

3 3D TRANSFORM – 1500S 26,9

9 BEYOND TOOLS – Icarver 1520 Mini CNC 3 axis 26,8

11 3D LATITUDE – ST1212 23,8

4 BARCENAS - CX-6090 21,1

15 CIELLE – ALFA 61 x 125 20,4

14 DIFRA CNC – D9060 18,2

º

111

UPB © 2013

En la Tabla Nº 22, que resume a la valoración de las máquinas según el Análisis matricial, la

máquina resultado ocupa el quinto mejor lugar.

Para poder terminar con el proceso de evaluación, es necesario realizar la categorización

de máquinas hecha en la tercera sección del capítulo quinto; los criterios deben ser los

mismos para que el método de evaluación comparativa pueda ser efectivo:

a) Primer modelo del análisis comparativo: La deducción es idéntica, solamente que

la máquina resultado, máquina Nº 16, reemplaza a la máquina Nº 7. De esta

manera, la máquina Nº 6, la Nº 12 y la Nº 16 quedan como alternativas modelo.

b) Segundo modelo del análisis comparativo: La deducción es también idéntica,

solamente que se reemplaza la máquina Nº 10 por la máquina Nº 16. Las

alternativas modelo son las máquinas Nº 7, Nº 12 y Nº 16.

c) Modelo del análisis matricial: El criterio es el mismo, solamente que se seleccionan

las primeras ocho máquinas de la Tabla Nº 22.

Puede confirmarse que el análisis comparativo delimita las alternativas modelo y el análisis

matricial implementa un orden de importancia a las alternativas modelos delimitadas. No

se presenta la nueva versión de la Tabla Nº 5, que es la preselección de las máquinas

modelo, pues los criterios para la depuración de las ocho máquinas preseleccionadas son

idénticos: Nº 7: Máquina desechada; Nº 12: Máquina de referencia indirecta; Nº 10:

Máquina de referencia indirecta; Nº 5: Máquina de referencia indirecta. En vez de la Tabla

Nº 5, luego de la depuración, se genera la Tabla Nº 23.

Tabla Nº 23: Selección de las posibles máquinas modelo, con la máquina resultado

Máquina modelo: (Se usa el mismo criterio) Según el primer modelo del análisis

comparativo, las máquinas Nº 13 y Nº 1 fueron descartadas por ser las más caras. Según el

segundo modelo del análisis comparativo, sin descartar las máquinas Nº 13 y Nº 1, la

máquina de mejor índice general poseía era la máquina Nº 6, pero ahora es la máquina

Nº 16, que es la máquina resultado. Según la comparación de precios, la máquina

resultado posee indiscutiblemente el precio más bajo.

ANÁLISIS MATRICIAL

PRIMER MODELO SEGUNDO MODELO VALOR

13 73,10 4,81 52,79 41.000,00

6 27,62 5,78 47,43 12.891,00

16 21,59 9,71 39,09 6.000,00

1 40,91 2,76 42,81 40.000,00

NºANÁLISIS COMPARATIVO

PRECIO [USD]

º

112

UPB © 2013

Claramente se puede notar que la máquina resultado ofrece una gran competencia a la

máquina modelo, según los análisis desarrollados. Si una máquina idéntica a la máquina

resultado hubiera sido tomada en cuenta con las máquinas modelo del Anexo-B, ésta

hubiera sido elegida como máquina modelo, razón que permite concluir que el método

de diseño y dimensionamiento de la máquina (equipo de traslación) es efectivo.

La validación concluye con que el equipo de traslación y sus órganos complementarios

fueron dimensionados correctamente, y que responden cabalmente a las necesidades.

9.2 Recomendaciones

El proceso de diseño formal obedece a ciertos pasos previamente definidos, que siguen

un orden lógico y cronológico de resultados, pero por más sofisticado que sea el método

o proceso de diseño, nunca está exento al criterio ingenieril del diseñista. La mayoría de

los resultados obtenidos en este documento, son fruto de criterios y estándares de

pensamiento estrechamente relacionados al ente ingenieril y a la limitaciones del medio;

además, el mismo tema u objetivo del PFG brindan la libertad suficiente como para que el

problema sea abordado de muchísimas formas diferentes, formas que podrían ser muy

ajenas a las técnicas y razonamientos implementados en el proceso de dimensionamiento

y diseño de un elemento tecnológico. Por lo tanto, se recomienda que todos los

resultados sean tomados como información netamente referencial, y no por norma, pues

la posibilidad que las necesidades específicas de los lectores sean iguales o semejantes a

las necesidades planteadas (según el ente demandante), es muy pequeña.

Por otro lado, el método de exposición de resultados a lo largo del desarrollo del proceso

de diseño o dimensionamiento, es un poco dificultoso y confuso, pues se dispone en gran

manera el uso de los anexos; es necesario que el lector pueda acostumbrarse a

referenciar las decisiones, criterios o razonamientos a los capítulos anexos, especialmente

si se duda de la procedencia o generación de la información expuesta en el cuerpo del

PFG. En la mayoría de los casos, los anexos son la base teórica e informativa fundamental

para el desarrollo del cuerpo del documento, por eso se recomienda que se dé la debida

importancia a cada uno de los capítulos anexos adjuntos al PFG.

También es necesario recalcar, que si el lector presente involucrarse en el ámbito de la

manufactura CNC, será necesario que antes tome en cuenta que el objetivo real del

presente documento es netamente académico, no es comercial y menos industrial.

º

113

UPB © 2013

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Schey, John A. PROCESOS DE MANUFACTURA. México, D.F. : Mc GRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V., 200. 970-10-3573-9.

2. Feiree, John L. MAQUINADO DE METALES CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS. MÉXICO :

McGRAW HILL BOOK COMPANY, 1995. 968-26-0048.

3. Solución Global de CFAO para Ortoprotesistas. RODIN 4D. [En línea] Grupo Lagarrique,

2010. [Citado el: 21 de Abril de 2012.] http://www.rodin4d.com/es/productos/fabricacion.

4. SALAZAR SÁNCHEZ, JUAN CARLOS y GORTAIRE HIDALGO, ALFONSO VLADIMIR. DISEÑO Y

SIMULACIÓN DE UNA MINI FRESADORA DIDACTICA CONTROLADA POR PC. Sangolquí :

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO, 2010.

5. Freile Arauz, Edwin David. Automatización de una máquina fresadora mediante control

numérico computarizado. Quito : Escuela Politécnica Nacional, 2009.

6. Casal, Sergio Santos. Diseño de un sistema de control para una fresadora CNC. Trabajo

Final de Carrera. Gandia : Escuela Técnica Superior de Gandia, 2011.

7. KAPLAMA USTASI. MAKSER TEAM. [En línea] mag-net WEB. [Citado el: 26 de Septiembre

de 2012.] http://www.makserpress.com.tr.

8. Dorf, Richard C. y Bishop, Robert H. Modern Control Systems. Singapore : Pearson

Education Singapore , Pte. Ltd, 2008. 0-13-206760-2.

9. Carba-Tec Brisbane. Australia's Largest Range of Tools for Wood. [En línea] 2012. [Citado

el: 25 de Septiembre de 2012.] http://www.carbatec.com.au/.

10. CNC Technik. CNC Technik HEIZ. [En línea] 31 de Octubre de 2009. [Citado el: 26 de

Septiembre de 2012.] www.cnc-step.com.

11. Two Spade Machinery. NEW MACHINERY STOCKLIST. [En línea] 2012. [Citado el: 25 de

Septiembre de 2012.] www.2spade.com.

12. DIGITAL PRINT MARKET. [En línea] 2012. [Citado el: 11 de Octubre de 2012.]

http://www.digitalprintmarket.com/ad/6496/Gerber-Sabre-408-Router-Complete-Set-Up.

13. Budynas−Nisbett. Shigley’s Mechanical Engineering Design. s.l. : McGraw−Hill Primis,

2006. 0−390−76487−6.

14. MARYLAND METRICS. MARYLAND METRICS THREAD DATA CHARTS. ISO Metric

Trapezoidal Threads DIN 103 & ISO 2904 excerpts. [En línea] Maryland metrics, 2009. [Citado

el: 26 de Octubre de 2013.] http://mdmetric.com/tech/thddat16.htm.

15. Stepper Online Limited. Stepper. Stepper NEMA Products. [En línea] Stepper Online

Limited, 2013. [Citado el: 29 de Octubre de 2013.] http://www.stepperonline.com/.

16. BAliExpress. Alibaba.com. ISO paso a paso. [En línea] Alibaba.com Hong Kong Limited,

2012. [Citado el: 31 de Octubre de 2013.] http://es.aliexpress.com/w/wholesale-iso-

stepper.html.

17. Planet CNC. CNC USB controller. [En línea] Planet CNC, 2012. [Citado el: 23 de Julio de

2013.] http://www.planet-cnc.com/index.php?page=shop.

18. Valdivieso T., Carlos, Valdivieso C., Roberto y Valdivieso T., Oscar. Texto de Probabilida

y Estadística. Cochabamba : Universidad Privada Boliviana, 2003.

º

114

UPB © 2013

19. Facultad de Medicina. Departamento de Biblioteca. Calculadora para obtener el

tamaño de una muestra. [En línea] Universidad Nacional del Nordeste, 2012. [Citado el: 18

de Octubre de 2012.] http://www.med.unne.edu.ar/biblioteca/calculos/calculadora.htm.

20. Ryan, Joseph. 2008 TECHNO LC “X” Series 59144. Surplusrecord. [En línea] 31 de Mayo

de 2012. [Citado el: 24 de Septiembre de 2012.] http://www.surplusrecord.com/cgi-

bin/adpop.pl?742312.

21. VICCAM. Nanjing VICCAM. 南京威克曼科技. [En línea] Nanjing Viccam Technology

Enterprise Co.,Ltd. [Citado el: 25 de Septiembre de 2012.]

http://www.viccam.cn/english/product/product_83/.

22. 3D-TRANSFORM. 3D-TRANSFORM. [En línea] eTRENDS. [Citado el: 25 de Septiembre de

2012.] http://www.3dtransform.com.br.

23. Bellon, Francisco Barcenas. CNC-BARCENAS-BELLON, S.L. [En línea] [Citado el: 25 de

Septiembre de 2012.] http://www.cncbarcenas.com.

24. Duncan, Stuart. CNC Router2030. [En línea] 2012. [Citado el: 25 de Septiembre de

2012.] http://www.machines4u.com.au/view/advert/CNC-Router2030/55204/.

http://www.titanmachinery.com.

25. Yan, Felix. New Fennec CNC Machines for sale. machines4u. [En línea] 2012. [Citado el:

26 de Septiembre de 2012.] http://www.machines4u.com.au.

26. Morris, Steve. New Geetech CNC Machines. machines4u. [En línea] 2012. [Citado el: 26

de Septiembre de 2012.] http://www.machines4u.com.au/view/advert/GeeTech-icarver-

1520-Mini-CNC-3axis-carving-machin/41318/.

27. IEHK Laser and CNC Systems Co. Ltd. IEHK. [En línea] 2012. [Citado el: 26 de Septiembre

de 2012.] http://iehk.com/about/#.UGKgnaDqTjk.

28. SIDERMECA. 3D LATITUDE. Routers à commande numérique Série ST. [En línea] 2012.

[Citado el: 26 de Septiembre de 2012.] http://www.3d-latitude.com.

29. Moreno, DifraCNC - B. Fernandez. [En línea] 2012. [Citado el: 26 de Septiembre de

2012.] http://www.difracnc.com.

30. CIELLE. ROUTERS - CNC MACHINES. [En línea] 2012. [Citado el: 27 de Septiembre de

2012.] http://www.ciellecnc.com.

31. The Money Converter. Conversión de divisas y tipos de cambio de las principales

divisas mundiales. [En línea] The Money Converter 2012, 2012. [Citado el: 3 de Octubre de

2012.] http://themoneyconverter.com/ES/Default.aspx.

32. Martínez, Daniel Samper. Diseño y construcción de una máquina de control numérico

con control en tiempo real mediante dispositivo apuntador. Valencia : Universidad

Politécnica de Valencia - Vetsinf, 2011.

33. CARBAJAL - MECANIZADOS. Tornería y Perforado Pesado. [En línea] Carbajal, 2012.

[Citado el: 11 de Mayo de 2012.]

http://www.carabajalmecanizados.com/mecanizado%20y%20perforado%20pesado/perf

orado.htm.

34. SOCIALIZARQ. Hablemos de arquitectura. [En línea] [Citado el: 28 de Sábado de 2012.]

http://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2011/01/1294253091-altec-

persdruk-051-528x350.jpg.

35. SOLOSTOCKS - The Marketplace 2B. Máquina de grabado cnc con multicabezas para

carpintería y publicidad--cc-m2325. [En línea] 2012. [Citado el: 28 de Septiembre de 2012.]

º

115

UPB © 2013

http://www.google.com/imgres?um=1&hl=en&client=firefox-a&sa=X&rls=org.mozilla:es-

AR:official&tbas=0&biw=1173&bih=806&tbs=itp:photo&tbm=isch&tbnid=6moa6rdki3LNlM:&i

mgrefurl=http://www.solostocks.com.mx/venta-productos/herramientas/herramientas-

electricas/m.

36. KAIST MR. Microbots Research - 자작 PCB Router. [En línea] KAIST MR, 2012. [Citado el: 11

de Mayo de 2012.] https://sites.google.com/site/kaistmr/works/projects/loading/diy-cnc.

37. THE - HINDU. Indigenous CNC router for wood carving developed. [En línea] 2 de

Agosto de 2010. [Citado el: 28 de Septiembre de 2012.]

http://www.thehindu.com/news/cities/Vijayawada/article548176.ece.

38. CARVER 3D. Decoration Models for CNC Rounting and Engraving. [En línea] 2011.

[Citado el: 28 de Septiembre de 2012.] http://carver3d.com/home.

39. EPA Producciones. Epa producciones está en Facebook. [En línea] 2012. [Citado el: 28

de Septiembre de 2012.] http://www.facebook.com/pages/Epa-

Producciones/47640993387.

40. TIJOS. Punta de diamante TIJOS. [En línea] 2012. [Citado el: 28 de Septiembre de 2012.]

http://tijos.mx/.

41. ALFA Rótulos. Placas y Carteles. Placa de acero Grabada. [En línea] 2012. [Citado el:

28 de Septiembre de 2012.] http://www.alfarotulos.com/?p=380.

42. NICE - CUT. Máquina fresadora CNC de marmol. [En línea] 2012. [Citado el: 28 de

Septiembre de 2012.] http://www.nice-cut.es/big_img.html?etw_path=http://www.nice-

cut.es/3-marble-CNC-router-8.html&big_etw_img=3-CNC-router/3_1b.jpg.

43. Alibaba. Global trade starts here. Máquina de grabado de cristal. [En línea] 2012.

[Citado el: 28 de Septiembre de 2012.] http://spanish.alibaba.com/product-gs/cnc-glass-

engraving-machine-glass-engraver-glasswork-machine-glass-engraver-cnc-glass-carving-

machine-263166282.html.

44. INTEREMPRESAS.NET. FERIA VIRTUAL. Plotter de corte digital - Grafimec Equipamientos.

[En línea] 2012. [Citado el: 28 de Septiembre de 2012.]

http://www.interempresas.net/Graficas/FeriaVirtual/Producto-Plotter-de-corte-digital-Serie-

CH-65677.html.

45. Rotularte. RotulArte's blog. Calcomanias con troquel digital. [En línea] Design Disease,

17 de Agosto de 2011. [Citado el: 1 de Octubre de 2012.] http://rotularte.wordpress.com.

46. HACK N MOD. Make a 300mW Burning Laser CNC Plotter. [En línea] HacknMod.com ©

2010, 2012. [Citado el: 11 de Mayo de 2012.] http://hacknmod.com/hack/make-300mw-

burning-laser-cnc/.

47. SERPRINT. Serprint serigrafía. Láser. [En línea] 2012. [Citado el: 1 de Octubre de 2012.]

http://www.serprintserigrafia.com/webs/impresion%20laser.html.

48. INGENIERIA INSTALAR. Proceso de oxicorte. [En línea] Messer C&W GmbH, 2012. [Citado

el: 1 de Octubre de 2012.] http://www.ing-instalar.com.ar/procesos/oxicorte.html.

49. ALCE. Maquinaria y Suministros ALCE de México S.A. de C.V. STEEL TAYLOR Power. [En

línea] Proyectosweb.com.mx, 2009. [Citado el: 11 de Mayo de 2012.]

http://www.alcedemexico.com/?tecnologia-de-punta.

50. PLASMASCHNEIDER. Sistemas de corte plasma. [En línea] Ucoz, 2012. [Citado el: 1 de

Octubre de 2012.] http://www.plasmaschneider.com.mx/.

º

116

UPB © 2013

51. SOLTEC. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN - CORTE PLASMA. Jucuranga : SCP

Corporation, 2011.

52. Technical Ink Master Group. Catálogo CNC de corte con agua. Buenos Aires -

Argentina : TIMG, 2012.

53. DIRECT INDUSTRY. EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA. [En línea] DORMER. [Citado el: 18

de Mayo de 2012.] http://www.directindustry.es/prod/dormer-tools/fresas-de-carburo-

14461-176788.html.

54. —. EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA. [En línea] DORMER. [Citado el: 18 de Mayo de

2012.] http://image.made-in-china.com/2f0j00wBYTqglnfebo/1-5KW-Water-Cooling-

Spindle-Motor-and-Matching-Inverter-RKS1500-.jpg.

55. FRESADORAS CNC. Mecanizado de aluminio. [En línea] FRS-CNC, 22 de Enero de 2007.

[Citado el: 2 de Octubre de 2012.] http://www.frs-

cnc.com/foro1/viewtopic.php?f=2&t=243.

56. EXIMED S.A. Imágenes y Videos CNC. [En línea] 2012. [Citado el: 2 de Octubre de 2012.]

http://www.google.com.bo/imgres?q=router+cnc,+acabado&um=1&hl=es&safe=active&

biw=1024&bih=704&tbs=isz:m,ic:specific,isc:gray&tbm=isch&tbnid=hQfhtq0nnkBW1M:&imgr

efurl=http://www.eximed.cl/category/videos&docid=SH0UXlBqUzBeeM&imgurl=http://i.yti

mg.com/vi/B-.

57. Matuk. #io12: Impresora 3D en acción (Min 1:06/2:25). [En línea] Youtube, 29 de Agosto

de 2012. [Citado el: 2 de Octubre de 2012.]

http://www.youtube.com/watch?v=EAk98lKhfHs.

58. PROTOTIPOS 3d. Galería. [En línea] KALU Inversiones S.A.C., 2011. [Citado el: 2 de

Octubre de 2012.] http://www.prototipos3d.pe/galeria.html.

59. MICROTOP. Máquinas de medición por coordenadas. Manual de medición de

coordenadas de la máquina Micro-Hite 3D. [En línea] Micro-Top Consulting & Engineering

Services Ltd., 2012. [Citado el: 2 de Octubre de 2012.]

http://www.microtop.ro/produs/masina-de-masura-in-coordonate-manuala-micro-hite-

3d.html.

60. Gacía, Pablo. Máquina Dibujando Máquinas de Dibujo. METALOCUS. [En línea] 18 de

Abril de 2012. [Citado el: 11 de Mayo de 2012.]

http://www.metalocus.es/content/es/blog/maquina-dibujando-maquinas-de-dibujo.

61. NEUMAC, S.A. NEUMAC. Motores neumáticos de paletas y de pistones. [En línea] 2012.

[Citado el: 12 de Noviembre de 2012.] http://www.neumac.es/prales.htm.

62. Cassani, Marcelo. Marcelo Cassani`s Blog. Aire Comprimido, Neumática y Eficiencia

energética. [En línea] WordPress.com, 2012. [Citado el: 2 de Noviembre de 2012.]

http://marcelocassani.wordpress.com/2010/02/21/aplicaciones-y-ventajas-de-los-motores-

neumaticos/.

63. College of Enineering. Colegio de ingeniería de Argentina. Tema 9 de máquinas

eléctricas. [En línea] 2 de Noviembre de 2012. [Citado el: 5 de Noviemre de 2012.]

http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&source=web&cd=5&ved=0CEgQFjAE&url=

http%3A%2F%2Fwww.ing.unp.edu.ar%2Fasignaturas%2Ffundamentosdeelectrotecnia%2FEL

EC_MAQ.doc&ei=yBqYUL33AomE8ATqyICgBw&usg=AFQjCNGOLxP0ZalqBps_pMMccY0Jth

9nvA&cad=rja.

64. Universidad Nacional del Centro de Perú. Publicaiones e Investigación. Clasificaión de

los motores de corriente contínua. [En línea] 2012. [Citado el: 5 de Noviembre de 2012.]

º

117

UPB © 2013

http://www.uncp.edu.pe/newfacultades/ingenieriasarqui/newelectrica/phocadownload/

descargas/MOTOR%20COMPOUND.pdf.

65. Corderoelectrico. Corderoelectrico. MOTOR SERIE-SHUNT - MOTORES DE CORRIENTE

DIRECTA. [En línea] Hiwin Micro, 20 de Octubre de 2008. [Citado el: 6 de Noviembre de

2012.] http://corderoelectrico.blogspot.com/2008/10/motor-serie-shunt.html.

66. Master Ingenieros. Ficheros Educativos. [En línea] Master Ingenieros, 2012. [Citado el: 6

de Noviembre de 2012.] www.masteringenieros.com/master/Ficheros/File/motor.pdf.

67. CITYCEN MICRO HUMANTECH. Technical Information - Coreless motor. [En línea]

CITYCEN MICRO CO., LTD., 2009. [Citado el: 6 de Novienbre de 2012.] http://www.citizen-

micro.com/tec/corelessmotor.html.

68. Global Motion Products. Coreless DC Motors. Ironless DC Motors. [En línea] GMP, 2011.

[Citado el: 6 de Noviembre de 2012.] http://gmpwebsite.com/products/dc-

motors/coreless-dc-motors/.

69. Gugliandilo Ch., Filippo y Ismodes C., Aníbal E. Como seleccionar un motor eléctrico.

Quito : s.n., 1990.

70. Tuveras. El motor asíncrono. [En línea] 2012. [Citado el: 7 de Noviembre de 2012.]

http://www.tuveras.com/maquinaasincrona/motorasincrono1.htm.

71. ECURED. Conocimiento con todos y para todos. Motor Universal. [En línea] Ecu Red, 25

de Octubre de 2012. [Citado el: 6 de Noviembre de 2012.]

http://www.ecured.cu/index.php/Motor_universal.

72. AVYTEC. Avance y Tecnología en plásticos. Plásticos en láminas. [En línea] Avance y

Tecnología en Plásticos S.A. de C.V. , 2012. [Citado el: 7 de Noviembre de 2012.]

http://avanceytec.com.mx.

73. Tri-Dee Distributors Inc. Sintra. [En línea] 2011. [Citado el: 9 de Noviembre de 2012.]

http://www.tri-dee.com/sintra_plastic_pvc.htm.

74. American Recycled Plastic, Inc. Recycled Plastic Sheeting. Standard & Deluxe. [En

línea] Webmaster, 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de 2012.]

http://www.itsrecycled.com/Sheeting.shtml.

75. Wise GEEK. Clear Answers for Common Questions. [En línea] Hanging Sheetrock®, 2012.

[Citado el: 9 de Noviembre de 2012.] http://www.wisegeek.com/what-is-the-best-method-

for-hanging-sheetrock.htm.

76. EL MADERERO. elmaderero.com. Placas y Cortes. [En línea] EL MADERERO, 2012.

[Citado el: 9 de Noviembre de 2012.] http://www.elmaderero.com/pla.html.

77. Todoart. Planchas de metal para grabar. [En línea] Picace`s S.L., 2001. [Citado el: 9 de

Novienbre de 2012.] http://www.todoart.com/planchas_de_metal_para_grabar.htm.

78. Ovando, Zacarías. Cobre Y Bronce Planchas Laminas Y Flejes Lima Perú. IMPORTACION

Y VENTA DE PLANCHAS O LAMINAS DE BRONCE Y COBRE ELECTROLITICO. [En línea] El Sitio

de los Negocios, 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de 2012.]

http://www.elsitiodenegocios.com/comprar/cobre-y-bronce-planchas-laminas-y-flejes-

lima-peru-13023-0.html.

79. R. Agulló S.A. Delicatessen en maderas - Productos y servicios de calidad para la

industria de taller, restauración, artesanías y modelismo. Plancha de Latón de diferentes

espesores. [En línea] R. Agulló, 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de 2012.]

º

118

UPB © 2013

http://www.agullomaderas.com/b2c/producto/40.001/1/plancha-de-laton-de-diferentes-

espesores.

80. Good Fellow. Todos los materiales para Investigacíon Cientifica y Fabricación. Material

Information. [En línea] Goodfellow, 2012. [Citado el: 13 de Noviembre de 2012.]

http://www.goodfellow.com/S/Acero-Inoxidable-AISI-316.html.

81. Kluz International. Vision Engraving and Routing Sistemas. [En línea] Kluz International,

2012. [Citado el: 12 de Noviembre de 2012.]

http://www.kluzinternational.com/es/productos/vision-engravers-routing-sistemas/.

82. —. Roland. [En línea] Kluz International, 2012. [Citado el: 12 de Noviembre de 2012.]

http://www.kluzinternational.com/es/productos/grabadoras-roland/?lang=es.

83. —. Universal Laser Systems. Máquinas Láser. [En línea] Kluz International, 2012. [Citado

el: 12 de Noviembre de 2012.] http://www.kluzinternational.com/es/productos/universal-

laser-systems/.

84. INACAP. Medios Didácticos Inacap. Manual de Hidráulica y Neumática. 2002. Vol.

Revisión DAPI, 145.999.

85. Stgo., Pool Plante. Fuídos para sistemas Hidráulicos. s.l. : RALOY Lubricantes, 1998. Vol. I.

86. ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUÍA. Fluidos Hidráulicos Modernos. Evolución y

Tendencias. [En línea] 2009 de Diciembre de 9. [Citado el: 2012 de Diciembre de 13.]

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/fluidos_hidr%C3

%A1ulicos/Internas/fluidos.htm#Arriba.

87. Mosconi, Ing. Osvaldo Luis. Area Electrotecnia y Máquinas Eléctricas - Máquinas e

Instalaciones Eléctricas. Motor lineal. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina : s.n.,

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

88. Mecánica Moderna. Los especialistas en control de movimiento. MOTORES LINEALES

TUBULARES. [En línea] MECMOD, 2012. [Citado el: 20 de Diciembre de 2012.]

http://www.mecmod.com/productes/copley/Articulo-tecnico-Motores-lineales-

tubulares.pdf.

89. Rodríguez., M. en I. Felipe Díaz del Castillo. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN. LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES. [En línea] 2007. [Citado el:

2012 de Diciembre de 25.]

90. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recursos

educativos. Neumñatica e Hidráulica II. [En línea] 2012. [Citado el: 1 de Enero de 2013.]

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia/quincena10/pdf/quinc

ena10.pdf.

91. Novo, D. Luis Seco. Universidad de Vigo - Departamento de Tecnología Electrónica.

Sistema Multimedia para la Ensenaza de los Sensores de Caudal. [En línea] 2012. [Citado

el: 1 de Enero de 2013.] http://www.dte.uvigo.es/recursos/caudal/index.html.

92. Tecnoficio. Documentos técnicos. Medidores de flujo diferenciales - Placa de orificio.

[En línea] 2012. [Citado el: 2 de Enero de 2013.]

http://www.tecnoficio.com/docs/doc16.php.

93. Provoste, Cristhian Beltrán. Colegio Salesiano de Concepción - Escuela Industrial “ San

José “ - Departamento de Electrónica. MEDICIÓN DE CAUDAL. [En línea] 2012. [Citado el: 2

de Enero de 2013.]

http://infoplc.net/files/documentacion/instrumentacion_deteccion/infoPLC_net_MEDICIO

N_CAUDAL.pdf.

º

119

UPB © 2013

94. Universidad de Buenos Aires. Facultad de ingeniería - Páginas de Cátedra. Medición

de Caudal. [En línea] 2009. [Citado el: 2 de Enero de 2013.]

http://materias.fi.uba.ar/7609/material/S0305MedicionCaudal1.pdf.

95. Universidad de Navarra Escuela Superior de Ingenieros. CAUDALÍMETROS Y TUBO DE

PITOT. Laboratorio de Mecánica de Fluidos. [En línea] 2012. [Citado el: 2 de Enero de 2013.]

www.unav.es/ocw/GPL_1_Spanish_07_08.pdf.

96. Tecnoficio. Documentos Técnicos - Annubar. Annubar. [En línea] 2012. [Citado el: 2 de

Enero de 2013.] http://www.tecnoficio.com/docs/doc18.php.

97. G-Flow - León Romero. Instrmentación y Control - Diseñamos, desarrollamos y

fabricamos. Caudalímetros de área variable o Rotámetros. [En línea] 2013. [Citado el: 3 de

Enero de 2013.] http://www.g-flow.com/caudalimetros-rotametros.

98. UNERMB. Scribd. Medidores de flujo. [En línea] Agosto de 2011. [Citado el: 4 de Enero

de 2013.] http://es.scribd.com/doc/63126107/medidores-de-flujo.

99. Rincón, Mario J. Rincón. divulgación Científica. Transductores. [En línea] 2012. [Citado

el: 4 de Enero de 2013.]

http://www.uhu.es/diego.lopez/ICI/Transductores%20de%20velocidad.pdf.

100. Técnicas de control para motores Brushless. Tolrà, Roger Juanpere. Barcelona -

España : Ingenia-cat Motion Control Department, 10 de Enero de 2012.

101. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche. Variadores de

frecuencia. REPASO DE CONCEPTOS ELECTROTÉCNICOS. [En línea] 2013. [Citado el: 11 de

Enero de 2013.] http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r88671.PDF.

102. PIAB Vacuum Academy. Pneumatic.be. PIAB’S KNOW-HOW FOR COMPETITIVE

ADVANTAGES. [En línea] 2013. [Citado el: 12 de Enero de 2013.]

http://www.pneumatica.be/cilinder/Piab%20PVA.pdf.

103. TECNOVAC. Curso de Vacío. Ultra alto vacío. [En línea] 2012. [Citado el: 14 de Enero

de 2013.] http://www.uhv.es/sites/milka/doc/Curso%20de%20vacio%20Tecnovac.pdf.

104. GAST CORPORATION. PRECISION AIR-MOVING PRODUCTS. Products from Gast. [En

línea] 2013. [Citado el: 14 de Enero de 2013.] http://www.gastmfg.com/vphb/vphb_s4.pdf.

105. Díaz, Ing. Henry Mendiburu. HAMDTRONIX. Sensores de Presión. [En línea] 2006. [Citado

el: 15 de Enero de 2013.] http://www.galeon.com/hamd/pdf/sensorpresion.pdf.

106. Torres, Susana. Asociación de la Industria Eléctrica - Electrónica CHILE. EL ABC DE LA

AUTOMATIZACION. [En línea] 2011. [Citado el: 15 de Enero de 2013.]

http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/abc/sensores-de-presion.pdf.

107. Universidad de los Andes Venezuela. Conectando la comunidad universitaria. Tema 3.

Medición de Presión. [En línea] 2013. [Citado el: 15 de Enero de 2013.]

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/Documentos/I3_Medicion_

de_presion.pdf.

108. PROBOTIX. PROBOTIX. CNC Software. [En línea] 2013. [Citado el: 18 de Enero de 2013.]

http://www.probotix.com/cnc_software/.

109. KCam. CNC SOFTWARE. KCam. [En línea] 2011. [Citado el: 18 de Enero de 2013.]

http://www.kellyware.com/kcam/index.htm.

110. ARTSOFT. The Home of Mach3. General Features. [En línea] 2013. [Citado el: 18 de

Enero de 2013.] http://www.machsupport.com/.

º

120

UPB © 2013

111. CNCCookbook. Software and Information for Machinists. Motion Control Boards Take

Mach3 From Hobby Class to Industrial Grade, Part 1 & 2. [En línea] 2012. [Citado el: 18 de

Enero de 2013.] http://blog.cnccookbook.com/2011/12/23/motion-control-boards-take-

mach3-from-hobby-class-to-industrial-grade-part-1/.

112. LinuxCNC. Home of users of LinuxCNC. A free and powerful machine controller. [En

línea] 2013. [Citado el: 18 de Enero de 2013.] http://www.linuxcnc.org/.

113. COMCAST. Quickstep. Quickstep software. [En línea] 2013. [Citado el: 18 de Enero de

2013.] http://home.comcast.net/~ccwojcik09/Qstep/Quickstep_CNCx.html.

114. DAK Engineering. TurboCNC v4.01. [En línea] 2011. [Citado el: 18 de Enero de 2013.]

http://www.dakeng.com/turbo.html.

115. DeskCNC. DeskCNC Software Controller Software. Features. [En línea] 2007. [Citado el:

18 de Enero de 2013.] http://www.deskcnc.com/.

116. CNC ZEUS. Professional features, Hobbyist price. CNC ZEUS is the advanced low-cost

machine controller. [En línea] 2012. [Citado el: 18 de Enero de 2013.]

http://www.cnczeus.com/.

117. Tim Goldstein. Master5 CNC Control for Windows. Master5 Software. [En línea] [Citado

el: 18 de Enero de 2013.] http://www.timgoldstein.com/cad_cam/Master5.htm.

118. BMR Automation, Inc. CNC Pro Users Manual. 27 de Mayo de 2001. Vol. 1, SWM001001-

02.

119. YAHOO! GROUPS. CNC Pro. [En línea] Moderated group for CNCPro, 2013. [Citado el:

18 de Enero de 2013.] http://tech.groups.yahoo.com/group/CNCPro/.

120. EDING CNC. PC BASED CNC CONTROL. Software USBCNC. [En línea] Edingcnc, 2013.

[Citado el: 18 de Enero de 2013.]

http://www.edingcnc.com/index.php?pagina=61_software.

121. Dyno Motion. KMotionCNC. Premium Motion Control. [En línea] Manufacturing Motion

- 3532 Adamsville Ave Calabasas, CA 91302, 3 de Abril de 2013. [Citado el: 23 de Julio de

2013.] http://dynomotion.com/.

122. Martinez, María Jesús Martín. OpenCourseWare. Tema 5: Sensores. Introducción. [En

línea] 2013. [Citado el: 21 de Enero de 2013.]

http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-

tecnicas/instrumentacion/contenido/Instrumentacion_Tema5a.pdf.

123. TECNOLOGÍA EN BOLIVIA. TECBOLIVIA. Raúl Alvarez. [En línea] Joomlana.net, Julio de

2013. [Citado el: 23 de Julio de 2013.] http://tecbolivia.com/index.php/venta-de-

componentes-electronicos-11/tableros-de-experimentacion.

124. BUILD YOUR CNC. Build your own CNC machine. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de

2012.] http://www.buildyourcnc.com/chapter10.aspx. 978-1-4302-2490-7.

125. HIWIN. MOTION, CONTROL, AND SYSTEM TECHNOLOGY. TYPES & SERIES. [En línea]

Septiebre de 2013. [Citado el: 30 de Septiembre de 2013.]

http://www.hiwin.com/pdf/lg/0809/Hiwin%20Linear%20Guideway%20Catalog_G99TE13-

0809.pdf.

126. GAES - SISTEMAS MECÁNICOS. GUÍAS LINEALES. BILBAO - ESPAÑA : GAES, 2013.

127. HIWING - MOTION CONTROL AND SYSTEM TECHNOLOGY. LINEAR GUIDEWAY.

TAICHUNG - TAIWAN : HIWIN, 2013.

º

121

UPB © 2013

128. RAFAEL LAPEYRA S.L. HUSILLOS LAMINADOS CON ROSCA TRAPECIAL DIN 103. [En línea]

2013. [Citado el: 18 de Octubre de 2013.]

http://www.rlapeyra.com/public_productos/ctrl_productos.php?lang=es&accion=husillos.

129. GAES. SISTEMAS MECÁNICOS GAES. BARRAS ROSCADAS TRAPECIAL DIN 103. [En línea]

2008. [Citado el: 18 de Octubre de 2008.] http://www.soltecna.com/doc/es-catalogo-

tuercas-y-husillos.pdf.

130. IGUS. PLASTICS FOR LONGER LIFE. DryLin® - Husillos de rosca trapezoidal. [En línea]

2013. [Citado el: 18 de Octubre de 2013.]

http://www.igus.com/wpck/default.aspx?PageNr=3810&C=ES&L=es.

131. BAIZ S.L. PRODUCTO STANDARD: MATERIALES EMPLEADOS. HUSILLOS DE PRECISIÓN

BAIZ. [En línea] 2013. [Citado el: 18 de Octubre de 2013.]

http://www.baiz.net/es/tecnicaestandar.html.

132. ARDUINO. ARDUINO. [En línea] Arduino Team, Julio de 2013. [Citado el: 27 de Julio de

2013.] http://arduino.cc/.

133. DREMEL. DREMEL - SOUTH AMERICA. [En línea] Robert Bosch Tool Corporation, Julio de

2013. [Citado el: 27 de Julio de 2013.] http://www.dremel.com.mx/es-

bo/Pages/default.aspx?pais=Bolivia.

134. Ferreira, Bruno. Circuito ZCD. Venezuela : s.n., 2006.

135. Silva, Pamela Vera. Evaluación de Alternativas. s.l. : Mideplan, 2008.

136. Aldás, Paúl Sebastián Dávila. Diseño Final de una máquina de procesado en el

curtido de cuero para la empresa Curtiduría Dávila. Proyecto para la obtención del título

de Ingeniero Mecánico. Sangolqui : s.n., 2012.

137. AXYZ International. The Global CNC Cutting Solutions Provider. [En línea] AXYZ

International, 2011. [Citado el: 8 de Mayo de 2012.] http://www.axyz.com.

138. 3D Latitude SUDA-SIWEI. 3D Latitude . [En línea] [Citado el: 8 de Mayo de 2012.]

http://www.3d-latitude.com.

139. COFRE GRÁFICO. Arte sobre madera contrachapada. [En línea] Cofregráfico, 5 de

Agosto de 2011. [Citado el: 11 de Mayo de 2012.] http://www.cofregrafico.com/arte-

sobre-madera-contrachapada/#more-8278.

140. GALMET. Galmet Metalmecánica. [En línea] Galmet Metalmecánica, 2011. [Citado el:

11 de Mayo de 2012.] http://galmet.cl/productos/corte-con-plasma-cnc/.

141. INTEREMPRESAS.net. Metal-mecánica. [En línea] Control Nielsen//Netratings, 16 de

Septiembre de 2010. [Citado el: 11 de Mayo de 2012.]

http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/43294-Corte-por-chorro-de-agua-

con-1-micra-de-resolucion.html.

142. MECATROBOTIC. [En línea] Wordpress.org. [Citado el: 8 de Mayo de 2012.] http://cnc-

mecatrobotic.com/.

143. PILOT PRO. Pilot Pro CNC Routers and Projects. [En línea] MBA. [Citado el: 8 de Mayo

de 2012.] http://www.pdjinc.com.

144. RETRO Systems. HORNET HD Dual Side Drive. Valley Center, KS 67147 USA : W.Clay,

2011.

145. TCI Cutting. Laser Division. Valencia - España : TCI Cutting, 2011.

º

122

UPB © 2013

146. Rubio, Alfonso de Lara. Diseño e implementación en FPGA del control numérico

computarizado para fresadora de tres ejes: control manual e interpretación de

coordenadas en dos dimensiones. Proyecto Fin de Carrera. Madrid - España : Universidad

Rey Juan Carlos, 2011.

147. Casal, Sergio Santos. TRABAJO FINAL DE CARRERA. Diseño de un sistema de control

para una fresadora CNC. Gandia : UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA, 2011.

148. SMART TIENDA. Smart Tienda. [En línea] Smartienda, 2010. [Citado el: 18 de Mayo de

2012.] http://www.smartienda.cl/smartwebsite/pruebas/ferreteria_arch/BB1aa.jpg.

149. EXCEL CNC. Excel CNC Automation. [En línea] © HD series CNC routers. [Citado el: 18

de Mayo de 2012.] http://www.exelcnc.com/USERIMAGES/kress.jpg.

150. KROMF. Cordless drills. [En línea] Kronf. [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://cordlessdrills-guide.com/wp-content/uploads/2010/09/Chuck3.jpg.

151. MACHINES OUTILS RD. RD MACHINES-OUTILS SAS. [En línea] Association Européenne

des Marchands de Machines-Outils (AEMMO) , 2012. [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.rdmo.es/photo/n_5051.

152. FRADYMARKET. Router CNC. [En línea] Fradymarket Mexico D.F.

http://www.fradymarket.com/carrito2.htm.

153. FORUM.COM. Forum. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://forums.reprap.org/read.php?127,112116,121022#msg-121022.

154. DIRECT INDUSTRY. EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA. [En línea] GRUETZNER. [Citado el:

18 de Mayo de 2012.] http://www.directindustry.es/prod/gruetzner-gmbh/pinones-de-

lubricacion-de-cadenas.

155. IZARO. Mecanismos de precisión. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.izaro.com/contenidos/ver.php?id=es&se=5&su=52&co=1294134622.

156. DANAHERMOTION. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.danahermotion.com/website/com/eng/products/ball_screws_and_lead_scre

ws.

157. DIRECT INDUSTRY. EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA. [En línea] HANGZHOU. [Citado

el: 18 de Mayo de 2012.] http://www.directindustry.es/prod/chinabase-machinery-

hangzhou/ejes-acanalados-con-movimiento-lineal-55875-586110.html.

158. Archiexpo. Correderas de ventanas. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://img.archiexpo.es/images_ae/photo-g/sistema-corredera-520797.jpg.

159. MERCADOLIBRE. RODAMIENTOS LINEALES. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-402710880-rodamiento-lineal-16mm-

_JM?redirectedFromParent=MLC39629859.

160. MACHINE TOOLS. Servo Motors and Drives. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.machinestools.in/servo_motors_and_drives.

161. ACinductionmotors. DC Stepper Motors. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://acinductionmotorss.com/wp-content/uploads/2011/12/Dc-Stepper-Motor.jpg.

162. FESTO. LINEAR ACTUATOR. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.festo.com/rep/es_es/assets/ELGL_LAS_12995k_1_710px.jpg.

º

123

UPB © 2013

163. BLOGSPOT. Actuadores lineales. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://3.bp.blogspot.com/_28q8G6MzHNY/S-

BeAyANnNI/AAAAAAAAAAM/U17I0sF3i4o/s1600/ZHO-AZV5.jpg.

164. DIRECT INDUSTRY. EL SALÓN VIRTUAL DE LA INDUSTRIA. Cilindro hidráulico. [En línea]

[Citado el: 18 de Mayp de 2012.] http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/cilindro-

hidraulico-26836.jpg.

165. OPEN CNC MEXICO. [En línea] [Citado el: 18 de Mayo de 2012.]

http://www.opencncmexico.com/images/PSU.jpg.

166. PRO-BOLIVIA. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Estado

Plurinacional de Bolivia. [En línea] 2011. [Citado el: 13 de Septiembre de 2012.]

http://www.probolivia.gob.bo/probolivia/index.php?control=1&codart=19.

167. MULTICAM. CNC Cutting Solutions. [En línea] Multicam, 2012. [Citado el: 13 de

Septiembre de 2012.] http://www.multicam.com.

168. Pacheco, Cristian Jesús Tórrez. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA. UMSNH. [En

línea] Faculdad de ingeniería mecánica Mejicana, 2013. [Citado el: 2 de Julio de 2013.]

http://www.fim.umich.mx/new/index.php.

169. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. Departamento de Ingeniería Mecánica - Área

de procesos mecánicos. INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA. [En línea] FACULTAD DE

INGENIERÍA, 2002. [Citado el: 26 de Julio de 2013.]

https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CFIQFj

AF&url=http%3A%2F%2Fdecmecanico.files.wordpress.com%2F2010%2F07%2Fvelocidades-

de-

corte3.ppt&ei=DsHyUanGIbKR7Aa2hIGwAg&usg=AFQjCNHJ5n9bYOAydVc1_47vcVWBmXu

l4w&sig2=wi310_t1dgemEZU.

º

124

UPB © 2013

11. GLOSARIO TÉCNICO

A continuación se define teóricamente cada uno y se especifica su aplicación en el

presente proyecto:

Eje lineal: Es la recta imaginaria por donde se desplaza cualquiera de los puntos de apoyo

o fijos de una porción de la máquina. Existen solamente tres ejes lineales que son

ortogonales. Normalmente las designaciones a estos ejes corresponden a las letras 𝑋, 𝑌 y

𝑍, aunque el orden de la designación es inherente a cada fabricante. El presente

proyecto plantea un diseño mínimamente con estos tres ejes.

Eje lineal complementario: Es semejante al eje lineal, solamente que es otra porción de la

máquina la que se desplaza. Podría considerarse una extensión. Su designación

corresponde son las letras 𝑈, 𝑉 y 𝑊 respectivamente con 𝑋, 𝑌 y 𝑍, pero normalmente se

usa sólo la extensión del eje 𝑍, que es 𝑊. En el presente proyecto se evalúa el uso de ejes

complementarios.

Eje angular: Es la recta imaginaria por donde gira cualquiera de los puntos pivote de una

porción de la maquinaria. Existen solamente tres ejes angulares que son ortogonales,

normalmente los ejes angulares complementan a los ejes lineales compartiendo la misma

recta imaginaria. En este caso las designaciones corresponden a las letras 𝐴, 𝐵 y 𝐶

respectivamente con 𝑋, 𝑌 y 𝑍, aunque algunos fabricantes usan algún otro orden o

nomenclatura. En el presente proyecto se evalúa el uso de los ejes angulares.

Número de ejes: El presente proyecto define dicho término como la cantidad de ejes que

pueden funcionar simultáneamente. Los ejes lineales corresponden a los tres primeros ejes,

luego los otros tres ejes angulares y por último los ejes complementarios. En el presente

proyecto se evalúa el uso simultáneo de ejes angulares y/o complementarios.

Desplazamiento lineal: También conocido como “viaje” o “carrera”. Este es un parámetro

que define la cantidad total del desplazamiento de los ejes lineales o lineales

complementarios (no aplicado a los ejes angulares) de la máquina, expresado en

unidades de distancia. Cuando la carrera o viaje es mayor, la capacidad de trabajo de la

máquina, en términos de espacio y volumen, es mayor.

Desplazamiento angular: Semejante al anterior parámetro, pero es expresado en

unidades angulares, porque define la rotación según algún eje angular de la máquina.

Velocidad de avance sin carga: La velocidad sin carga o al vacío, es la velocidad

máxima del módulo de conformado (puede ser un motor husillo y una fresa, o un cabezal

º

125

UPB © 2013

láser) y queda definido por la suma vectorial de velocidades de avance de cada eje, sea

angular o lineal. En caso de velocidad de avance lineal se expresa en unidades de

distancia en función del tiempo y en caso de velocidad de avance angular se expresa en

unidades de rotación en función del tiempo. Para el tipo de máquina que trata el

presente proyecto normalmente no se definen valores para las velocidades de avance

angulares pues son muy lentas.

Velocidad de avance con carga: Es semejante a la velocidad sin carga, solamente que

queda limitada por los parámetros del mecanizado, como por ejemplo: la capacidad de

remoción de material de la herramienta, el tipo de material en cual se está trabajando, la

linealidad del trazo y otros como la misma capacidad de los actuadores. No se puede

expresar un valor cierto directamente, pues depende de muchos otros factores, pero se

puede estimar su desempeño expresando la potencia de los actuadores. El caso es igual

para velocidades lineales o angulares.

Aceleración: Es un parámetro que muy pocos fabricantes lo cuantifican. Expresa la razón

de velocidad de avance. La aceleración lineal o angular queda expresada

indirectamente en la potencia de sus actuadores.

Fuerza de corte: Es la resultante de todas las fuerzas que intervienen en el corte que serán

detalladamente definidas en las siguientes secciones del presente capítulo. Su valor

queda limitado por la potencia de la máquina en su dinámica de corte y por la potencia

del bloque de conformado.

Potencia de conformado: Es la potencia que consume el bloque de conformado sea cual

fuere su tipo. El parámetro se expresa en unidades de potencia.

Potencia base o de traslación: Es la cantidad de energía que consume la máquina es

todas sus operaciones. Nótese que no adjunta la potencia del bloque de conformado.

Precisión: Es el mínimo movimiento posible controlado por la máquina, puede entenderse

también como resolución. El valor que cuantifica este parámetro está expresado en

unidades de distancia.

Restablecimiento: Es el máximo movimiento posible no controlado por la máquina. Puede

entenderse también como el error de restablecimiento o repetitividad. El valor que

cuantifica este parámetro está expresado en unidades de distancia y suele ser menor que

el valor de precisión.

º

126

UPB © 2013

Altura total: Es la distancia desde el suelo hasta el punto más alejado del mismo cuando la

máquina está extendida en ese sentido y tiene todos sus complementos instalados. Su

valor se expresa en unidades de distancia.

Anchura total: Es la distancia desde el punto izquierdo, derecho, frontal o posterior hasta

el punto más alejado del mismo cuando la máquina está extendida en ese sentido y tiene

todos sus complementos instalados. Su valor se expresa en unidades de distancia.

Largura total: Semejante a la anchura, solamente que con mayor magnitud.

Volumen de la máquina: Es el espacio total que ocupa la máquina, consecuente del

producto de la altura, anchura y largura totales. Equivale al volumen del prisma

rectangular más pequeño que pueda contener a la máquina. Es un parámetro que sirve

al poseedor de la máquina para poder prever espacios y accesos conforme al uso de la

máquina y su relación con otras. El valor que cuantifica este parámetro se expresa en

unidades de volumen.

Volumen de trabajo: Es el espacio máximo de trabajo. Puede representarse, se hace así

en este proyecto, como el producto de los tres desplazamientos lineales máximos de la

máquina. En la práctica el volumen de trabajo es un poco menor a dicho producto, pues

depende de la geometría del bloque de conformado. El valor que cuantifica este

parámetro se expresa en unidades de volumen.

Capacidad de carga: Es un parámetro que cuantifica el peso máximo que la máquina

puede soportar. Depende estrechamente de la estructura de la máquina. Su valor se

expresa en unidades de peso.

Peso: Es el peso total de la máquina montada con todos sus complementos. Su valor se

expresa en unidades de peso.

Precio: Es un parámetro que expresa la cantidad monetaria equivalente a la máquina.

Depende de muchos factores que se resumen en: Materia prima, mano de obra directa,

mano de obra indirecta y los gastos indirectos de fabricación.

º

127

UPB © 2013

12. ANEXO-A

A continuación en la Figura Nº 37 se presenta el modelo de la encuesta.

Figura Nº 37: Modelo de la encuesta formal a la Empresa 1

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA - COCHABAMBA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

DISEÑO FINAL DE UNA MINI-FRESADORA CNC DE PRODUCCIÓN BOLIVIANA

ALUMNO: SERGIO CORDERO CALVIMONTES

TRABAJO: TRABAJO FINAL DE GRADO

TUTOR: ING. CARLOS LÓPEZ

PROPIETARIO:

MÁQUINA:

TIPO:

ESPECIFICACIONES:

1.- 4.- 7.-

2.- 5.- 8.-

3.- 6.- 9.-

CAPACIDADES:

LIMITACIONES:

OBSERVACIONES: IMAGEN:

Perfil de Necesidades, de acuerdo a los talleres locales que usan fresadoras semejantes y de

otros tipos

º

128

UPB © 2013

La encuesta llenada (transcrita) se presenta en la Figura Nº 38 a continuación.

Figura Nº 38: Encuesta respondida por la Empresa 1

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA - COCHABAMBA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

DISEÑO FINAL DE UNA MINI-FRESADORA CNC DE PRODUCCIÓN BOLIVIANA

ALUMNO: SERGIO CORDERO CALVIMONTES

TRABAJO: TRABAJO FINAL DE GRADO

TUTOR: ING. CARLOS LÓPEZ

PROPIETARIO: Rolando Rodríguez - ASTRO SRL.

MÁQUINA: CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1000

TIPO: Fresadora tipo Router de Grabado

ESPECIFICACIONES:

1.- Cabezal Kress 1050W 4.- Deslizamineto HIWIN 7.- Mesa de ranuras inserto

2.- Tres ejes independientes 5.- Tracción por husillo 8.- Conversor USB a LPTx2

3.- Cuatro motores Stepper 6.- Guías endurecidas 46 [Hrc ] 9.- Control: WinPC - NC

CAPACIDADES:

La máquina puede realizar todo tipo de grabados usando la fijación mecánica tradicional o la

adhesiva. La velocidad máxima de traslación en vacío es de 2000 [mm/min ] con una resolución

máxima de 0,001 [mm ] y una repetitibilidad de 0,01 [mm ]. El volumen de trabajo corresponde a

1000 [mm ] para el eje X, 600 [mm ] para el eje Y y 100 [mm ] para el eje Z. El sistema de control no

es interferido por otras aplicaciones en el computador. Posee dos botones de seguridad.

LIMITACIONES:

No posee los aparejos necesarios para grabados en piedra, el fabricante recomienda no usar

la máquina en ese tipo de tareas. La mesa de trabajo provista por el fabricante solamente fue

diseñada para soportar 50 [Kg ], a mayores pesos la mesa se pandea. Cuando la velocidad de

traslación exige un par que la máquina no puede aportar, se produce pérdida de pasos, como

el control es de lazo abierto no se puede recuperar el estado anterior a la falla.

OBSERVACIONES: IMAGEN:

1.- Cuando la máquina pierde pasos, es

imposible ranudar la rutina desde el

punto de falla, es necesario correr

nuevamente el programa.

2.- La máquina posee una central de

control que no aparece en la figura,

allí se conectan los motores stepper,

Perfil de Necesidades, de acuerdo a los talleres locales que usan fresadoras semejantes y de

otros tipos

el motor de conformado, los botones

de seguridad, los sensores de orígen

y un cable proveniente del puerto

paralelo de la computadora.

º

129

UPB © 2013

13. ANEXO-B

13.1 Máquinas tipo router CNC

Para generar la lista de máquinas mencionada en capítulo cuarto, el número de

máquinas seleccionadas aleatoriamente debería corresponder a la determinación

teórica del tamaño de una muestra representativa del universo o población de las

máquinas fresadoras tipo router CNC. Se busca una cantidad mínima de máquinas que

no disminuya la calidad de los análisis. Se calcula este importante valor que según la

teoría estadística, la muestra representativa específica del proyecto corresponde a la

siguiente ecuación (Ecuación Nº 51) (18).

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝐸2 Ecuación Nº 51

La ecuación corresponde a un modelo donde se estima la media de la población, la

varianza es desconocida, no existe muestras piloto y la población es estimada como

infinita. Para valores comunes, al menos en teoría, de nivel de confianza 𝑍 = 95%,

porcentaje de error de 𝐸 = 5% y factor de variabilidad de 𝑝 = 𝑞 = 0,5. Como resultado, el

número de máquinas mínimo para obtener una muestra representativa es mayor a 350

máquinas (19). Aunque no es un valor muy alto, el muestreo de esa cantidad de

máquinas es nada factible según los propósitos académicos del presente proyecto.

El tipo de análisis comparativo o matricial, según el capítulo quinto, es independiente de

la cantidad de máquinas que se analicen. En realidad, cualquier tipo de resultado

obtenido en cualquiera de los futuros análisis, depende únicamente de la calidad de las

máquinas seleccionadas y no así de la cantidad. Se seleccionan quince máquinas tipo

router CNC del mercado, cada una es resultado de la consulta a su propio fabricante y/o

proveedor. La selección de las máquinas es aleatoria, pero dentro de un rango de

capacidades y aplicaciones que corresponden al Anexo-C.

Más adelante se presenta la lista de las quince máquinas fresadoras CNC tipo router de

selección aleatoria vía internet. Los datos generales (representativos más no iguales para

todas las máquinas) se presentan junto con las máquinas y los datos específicos se

tabulan en las tablas que están en la segunda sección del presente anexo.

º

130

UPB © 2013

13.1.1 Router CNC 1: Techno INC. CNC Router systems – LC“x” Series 59144

MAC-TECH es una empresa manufacturera norte americana ubicada en Chicago. Esta

empresa está revendiendo la máquina LC“x” Series, cuyo fabricante corresponde a la

marca Techno-CNC Inc. En la Figura Nº 39 se presenta la imagen de la máquina,

posteriormente se exponen algunas características generales de la máquina (20).

Figura Nº 39: TECHNO INC. CNC ROUTER SISTEMS – LC“x” Series59144

Fuente: (20)

Características expuestas por el proveedor, el precio de la máquina incluye todos los

complementos mencionados a continuación:

Interfaz CNC basada en Windows – Software: RynoCam Basic, dos computadoras.

Sistema de control: Motores Servo con control de ciclo cerrado.

Sistema de tracción: Varilla roscada y tuerca antifricción – Guías lineales de bolas.

Superficie de trabajo de aluminio – Tabla de succionado sectorial.

Bloque de calibrado automático y cambio automático de herramientas.

Motor de conformado de marca New Keramik ES 919A 2P. Cabezal refrigerado

con aire. Potencia equivalente a 19 [𝐾𝑤] y 2400 [𝑟𝑝𝑚] de alto torque.

Dispositivo de recolección de virutas y desechos en el mecanizado.

Aguja de calibración, digital en tercera dimensión.

º

131

UPB © 2013

13.1.2 Router CNC 2: VICCAM – Wood CNC Router VR1312X2

VICCAM es un fabricante de muchos tipos de máquinas, su sede está en Nanjing - China.

La serie VR está orientada a trabajos en madera y materiales no ferrosos. En la Figura Nº 40

se presenta la máquina, luego la información general expuesta por el fabricante (21).

Figura Nº 40: Wood CNC Router VR1312X2

Fuente: (21)

Información general expuesta por el fabricante:

Diseño estructural avanzado que ofrece alta estabilidad y durabilidad.

Precisión asegurada por el sistema de tracción de tuerca antifricción y varilla

roscada acoplada a un motor paso a paso para el eje 𝑍. Tracción por piñón y guía

dentada para los ejes 𝑋 y 𝑌.

Estructura tipo cabinete diseñada para contrarrestar la presión de deformación.

Motor de conformado italiano, de baja deformación y alta rigidez.

Ranuras tipo T invertidas para la sujeción de piezas.

Controlador: NC-studio – Software: Type3 – Formato: HPGL y código G.

º

132

UPB © 2013

13.1.3 Router CNC 3: 3D TRANSFORM – 1500S

3D Transform es una empresa Brasilera especializada en la fabricación de máquinas láser y

fresadoras tipo router CNC. Se selecciona la máquina 1500S de entre otras que ofrece el

fabricante. En la Figura Nº 41 la presenta, luego la información general expuesta por el

fabricante (22).

Figura Nº 41: 3D TRANSFORM – 1500S

Fuente: (22)

La información general queda expuesta a continuación:

Motor de conformado Italiano marca ELTE. Potencia de 3 [𝐻𝑝] y velocidad variable

desde 12 000 hasta 24 000 [𝑟𝑝𝑚]. Opcional con refrigeración líquida, libre de ruido.

Sistema de aspiración de residuos y sistema de pulverización húmeda.

Estructura de aluminio y base metálica con sistema de nivelación.

Guías lineales prismáticas de 20 [𝑚𝑚] de acero templado de alta calidad para los

tres ejes. Tracción por correa dentada sincronizada en los ejes 𝑋 y 𝑌. Tracción por

varilla roscada y tuerca anti-fricción con bolas recirculantes. Motores paso a paso.

Juego de 6 fresas, 8 presillas para fijación y herramientas de trabajo.

º

133

UPB © 2013

13.1.4 Router CNC 4: BARCENAS - CX-6090

BARCENAS es una empresa española dedicada a la distribución y comercialización de

máquinas CNC en todas sus especialidades, desde Fresadoras CNC hasta Laser CNC. La

máquina seleccionada corresponde a la serie CX, la Figura Nº 42 la muestra (23).

Figura Nº 42: CX-6090

Fuente: (23)

La información general queda expuesta a continuación:

Diseñada para trabajos en madera y en materiales no ferrosos.

Sistema de control a través de DSP, no requiere una PC.

Estructura de acero, diseñada para ofrecer alta rigidez.

Tracción por varillas roscadas - Patines lineales de alta calidad dobles por eje.

Protección contra agua y polvo para los tres ejes. Servomotores japoneses.

Motor de conformado desde 2 hasta 7.5 [𝐻𝑝]. Refrigerado por agua.

Opcional: Cuarto eje C bajo o encima de la mesa. Sistema de aspiración.

º

134

UPB © 2013

13.1.5 Router CNC 5: TWO SPADE MACHINERY LLC – Gerber SABRE 408

TWO SPADE MACHINERY LLC es un ente intermediario entre los fabricantes de maquinaria

y los clientes finales, la empresa radica en el estado norte americano de New Hampshire.

Gerber Scientific Products es el fabricante de las máquinas SABRE. La máquina es ofrecida

en buen estado, la Figura Nº 43 muestra cómo es la máquina, luego se exponen las

características que ofrece el revendedor (11).

Figura Nº 43: Gerber SABRE 408

Fuente: (11)

Las siguientes características son expuestas por el revendedor, y algunas por el fabricante:

Sistema de tracción patentado con tuerca antifricción y varilla roscada. Bajo

mantenimiento del mecanismo y libre de lubricación.

Estructura de aluminio diseñada para ser robusta, más ligera que una de acero.

Control remoto alámbrico.

Motor soplador y recolector de viruta.

Incluye una PC con el software Enroute 5. Arquitectura abierta para muchos tipos

de formatos. Interface fácil e intuitivo.

Sistema de fijación por succión y sistema de fijación por ranuras tipo T.

º

135

UPB © 2013

13.1.6 Router CNC 6: TITAN MACHINERY - Xinxin CNC Router2030

TITAN MACHINERY es una empresa revendedora australiana que ofrece una máquina

nueva Xinxin CNC Router2030, que es de tecnología japonesa. Figura Nº 44 muestra la

máquina, posteriormente se expone la información expuesta por el revendedor (24).

Figura Nº 44: Xinxin CNC Router2030

Fuente: (24)

Características generales expuestas por el revendedor:

Diseñada para grandes formatos de madera MDF y láminas de acrílico.

Bajo consumo en el aspirado por tener control sectorizado.

Sistema de lubricación por prensa, facilita la lubricación de la máquina.

Estructura de pórtico rígida para trabajos que exijan alta rigidez. Perfil cuadrado de

acero estructural, desligado de estrés residual. Resistente a la corrosión.

Sensores en la herramienta, permiten una mayor precisión en la máquina.

Cableado de tipo aviación, permiten una instalación más fácil.

Recolector y aspirador de virutas de alta eficiencia.

Control DSP por USB de fácil e intuitiva interactividad con el usuario.

Software compatible con el código G.

Motor de conformado Italiano de alta revolución. Opcional a otros motores.

Doble rodamiento lineal en el eje 𝑌 para mayor estabilidad en el mecanizado.

º

136

UPB © 2013

13.1.7 Router CNC 7: CARBATEC – CNC Router Shark Machine

CARBATEC es una empresa introducida en el mercado australiano. La máquina es

presentada a continuación en la Figura Nº 45, luego se muestran las características

expuestas por el proveedor (9).

Figura Nº 45: CNC Router Shark Machine

Fuente: (9)

Características expuestas por el fabricante:

Diseñada para ser portátil y ofrecer las mejores prestaciones de rigidez y

repetibilidad para su tamaño. Apta para todo trabajo en materiales no ferrosos.

Fabricada con acero, aluminio y polietileno de alta densidad para ofrecer una

estructura robusta y además ligera.

El software VCarve Pro V5 queda incluido con el producto. Usa código G. Requiere

Windows Vista, XP o Vista. Mínimamente: Pentium 4, 2.0 [𝐺ℎ𝑧], 1 [𝐺𝑏] Ram.

La máquina está equipada con motor de conformado de marca Bosh Blue GMR-1,

con 550 [𝑊] de potencia, con su respectivo transformador de potencia, su

controlador y demás complementos.

Doce rodamientos lineales, cuatro por cada eje. Guías de acero endurecido.

Motores paso a paso de 24 [𝑉], 9.368 [𝐾𝑔/𝑐𝑚] cuyo paso mínimo es 1,8 [°].

º

137

UPB © 2013

13.1.8 Router CNC 8: FENNEC – SD1325 CNC ROUTER

FENNEC Machinery es una empresa australiana dedicada a aplicaciones variadas de

CNC. De ella se selecciona la máquina que aparece en la Figura Nº 46, posteriormente se

presentan características generales de la máquina (25).

Figura Nº 46: SD1325 CNC Router

Fuente: (25)

A continuación se presentan las características generales de la máquina expuestas por el

fabricante:

Software: Type3 CAD/CAM. Incluido el manual.

Opcional: Tabla de fijación por aspiración.

Opcional: Recolector de desechos y virutas.

º

138

UPB © 2013

13.1.9 Router CNC 9: BEYOND TOOLS – Icarver 1520 Mini CNC 3 axis

BEYOND TOOLS es una empresa revendedora de máquinas para mecanizado y de otros

procesos de manufactura. Geetech corresponde a la marca del. La máquina se muestra

en la Figura Nº 47y luego sus características (26).

Figura Nº 47: Icarver 1520 Mini CNC 3 axis

Fuente: (26)

Características generales expuestas entre el fabricante y el revendedor:

Máquina pequeña con estructura de aluminio diseñada para ser robusta.

Software: i-picture incluido, ArtCAM opcional. Compatible con código G.

Control simultáneo de los tres ejes.

Extensión opcional para el sistema de recolección de virutas.

º

139

UPB © 2013

13.1.10 Router CNC 10: IEHK – IEC1224

IEHK es el nombre de una empresa japonesa especializada en sistemas láser y CNC

implementados en máquinas herramienta. La máquina se muestra en la Figura Nº 48 y

luego se exponen sus características generales (27).

Figura Nº 48: IEC1224

Fuente: (27)

Las características generales de la máquina son las siguientes:

Estructura de marcos robustos de acero. Tabla con ranuras T de aluminio. El diseño

de la máquina ofrece la ligereza necesaria para altas velocidades de

mecanizado. Además se han eliminado las vibraciones aumentando la precisión.

Interfaz amigable al operador. Compatibilidad con formatos como HPGL, código

G, código M y otros tipos de software 3D. Incluye Mach3 y ArtCAM.

Opcional: Calibración automática de herramientas. Incluye dos juegos de brocas.

Control de alta velocidad simultánea para los tres ejes.

Motor de conformado de alta frecuencia con potencia de 2,2 [𝐾𝑤].

Rodamientos lineales de 25 [𝑚𝑚] para asegurar altas rigideces.

Opcional: Sistema de recolección de virutas.

Opcional: Sistema de refrigeración para grabado en materiales no ferrosos.

º

140

UPB © 2013

13.1.11 Router CNC 11: 3D LATITUDE – ST1212

3D LATITUDE es una empresa francesa relacionada con el fabricante SIDERMECA, que

proveen varias familias de máquinas CNC tipo router. Se selecciona la máquina ST1212

que aparece en la Figura Nº 49, posteriormente se presenta las características expuestas

por el fabricante (28).

Figura Nº 49: ST1212

Fuente: (28)

Motor de conformado refrigerado con agua. Potencia de 3 [𝐾𝑤] con 230 [𝑉].

Sistema de control DSP. Interfaz a través del puerto USB. Software Type3 incluido.

Guías lineales tipo THK, para rodamientos lineales.

Opcional: Centro de aspiración de viruta y desechos.

Opcional: Servomotores marca Panasonic Sur para los tres ejes.

Opcional: Cuarto eje C, rotativo con 100 [𝑚𝑚] de diámetro calibrado.

Opcional: Software Logiciel 2,5D o 3D.

Mecanizado en todo tipo de material excepto materiales ferrosos.

Ejes pre-tensionados para aumentar la rigidez, dobles por cada eje.

º

141

UPB © 2013

13.1.12 Router CNC 12: CNC-TECHNIK HEIZ – HIGH-Z S-1400

CNC-TECHNIK HEIZ es una empresa alemana dedicada a la fabricación y exportación de

máquinas CNC tipo router. Se selecciona la máquina de mayor formato que provee el

fabricante, la máquina es mostrada en la Figura Nº 50, posteriormente se presentan las

características generales (10).

Figura Nº 50: HIGH-Z S-1400

Fuente: (10)

A continuación se presentan las características generales expuestas por el fabricante:

Incluye un motor de conformado de marca Kress de 1 050 [𝑊] de potencia.

Los actuadores son cuatro motores paso a paso de 4,8 [𝑉] y 1 600 [𝑠𝑡𝑝/𝑟𝑒𝑣]. El

deslizamiento en el eje 𝑋 es a través de guías HIWIN, en los ejes 𝑌 y 𝑍 es una guía

de acero con endurecimiento superficial de 61 [𝐻𝑟𝑐]. Posee tuercas antifricción y

varillas roscadas de perfil trapezoidal. El cableado es recubierto por una cadena.

Sensores de referencia y posicionamiento uno por cada eje.

º

142

UPB © 2013

13.1.13 Router CNC 13: MAKSER TEAM-KAPLAMA USTASI – ATC-1428 CNC

KAPLAMA USTASI es una empresa que radica en Adana, en Turquía. Ella es fabricante de

máquinas CNC especializada en prensas al vacío y routers. El router de menor formato es

seleccionado, se lo muestra en la Figura Nº 51, las características que ofrece el fabricante

quedan expuestas a continuación (7).

Figura Nº 51: ATC-1428 CNC

Fuente: (7)

Características generales expuestas por el fabricante:

Sistema automático de cambio y calibrado de herramientas. Panel HUST.

Superficie plana, tabla hecha de baquelita.

Tracción por varilla roscada para los ejes 𝑋 y 𝑌. Husillo para el eje 𝑍.

Actuadores: Motores Servo tipo Delta de 0,75 [𝐾𝑤] para los ejes 𝑋 y los dos ejes 𝑌.

Para el eje 𝑍 es un motor de la misma potencia pero de tipo Breaking.

Motor de conformado de 7,5 [𝐾𝑤] de potencia y velocidad angular de 18 [𝐾𝑟𝑝𝑚].

Sistema de aspirado de virutas de 2 000 [𝑚3/ℎ𝑜𝑟𝑎] de caudal. Sensor de caída de

presión. Sistema de refrigeración de aceite por bombeo, caudal de 100 [𝑚3/ℎ𝑜𝑟𝑎].

El ajuste de la lubricación es automática según el tiempo de uso.

Guías lineales dobles para cada uno de los ejes. Sensores en cada eje para el

control de los fines de carrera en los desplazamientos.

º

143

UPB © 2013

13.1.14 Router CNC 14: DIFRA CNC – D9060

DIFRA CNC es una empresa argentina especializada en fabricación y reparación de

routers CNC. La empresa se encarga de ensamblar las máquinas a pedido del cliente. Se

selecciona el modelo D9060 que se presenta en la Figura Nº 52; Las características

generales son presentadas posteriormente (29).

Figura Nº 52: D9060

Fuente: (29)

A continuación se presentan las características generales según el fabricante:

Estructura de acero soldada de pared gruesa, extra robusta.

Mesa de apoyo de materiales con ranuras T invertida de acero 1045, con batea

para trabajar con líquidos. Equipo con ruedas y patas para su fácil transporte.

Guías prismáticas de 20 [𝑚𝑚] para los tres ejes. Sistema de tracción con tornillos de

bolas recirculantes para cada eje. Motores paso a paso con 850 [𝑁𝑐𝑚] de torque.

Motor de conformado de 4,5 [𝐻𝑃] de potencia, 18 000 [𝑟𝑝𝑚] como máxima

velocidad angular. Su encendido y apagado es controlado desde la misma PC.

Sensores de posición y referencia para un correcto desplazamiento.

º

144

UPB © 2013

13.1.15 Router CNC 15: CIELLE – ALFA 61 x 125

CIELLE es una empresa italiana dedicada a la producción de maquinaria CNC y otros

tipos. La máquina seria ALFA en formato 61 x 125 se presenta en la Figura Nº 53. Luego se

presentan las características expuestas por el mismo fabricante (30).

Figura Nº 53: ALFA 61 x 125

Fuente: (30)

Características generales expuestas por fabricante:

Estructura de aleación de aluminio. Perfiles de aluminio extruido hueco.

Ranuras tipo T invertida, en la superficie de trabajo.

Sistema de tracción con varilla roscada, tuercas anti-fricción accionados por

motores paso a paso. Dos motores paso a paso por el eje X.

Guías lineales con rodillos de bolas de circulación de recuperación automática.

Motor de conformado de 20 000 [𝑟𝑝𝑚] y 140 [𝑊]. Tensión monofásica 230 [𝑉].

Interfaz a través del puerto USB 2.0, necesita una PC.

Opcional: Sistema automático de cambio de herramienta.

Sistema de calibración de herramientas.

º

145

UPB © 2013

13.2 Parámetros específicos

A continuación, de la Tabla Nº 24 a la Tabla Nº 26, se presentan los valores numéricos de

los parámetros representativos según las máquinas seleccionadas en la anterior sección.

Tabla Nº 24: Parámetros representativos de las fresadoras tipo Router CNC (1-5)

ROUTER CNC (1 – 5)

Techno LC "X"

S:59144 VR1312X4 1500S CX-6090

Gerber SABRE

408

PARÁMETRO 1 2 3 4 5

𝑽𝒐𝑿 20320 14000 5000 10000 33020

𝑽𝒐𝒀 20320 14000 5000 10000 33020

𝑽𝒐𝒁 20320 14000 5000 10000 33020

∆𝒅 0.001 0.01 0.01 0.005 0.01

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 1,40E+10 4,59E+09 8,10E+09 2,03E+09 8,19E+09

𝒉 323 110 150 120 110

𝒘 1499 1200 1350 600 1350

𝒍 3658 1300 2600 900 2565

𝑾𝒎𝒂𝒙 100 200 150 200 350

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 150 550 200 200 715

𝒑 40000 6800 37500* 16575** 16500

Tabla Nº 25: Parámetros representativos de las fresadoras tipo Router CNC (6-10)

ROUTER CNC (6 – 10)

Xinxin CNC

Router2030 Router Shark SD1325 CNC Icarver 1520 IEC1224

PARÁMETRO 6 7 8 9 10

𝑽𝒐𝑿 20000 2000 12000 3000 10000

𝑽𝒐𝒀 20000 2000 12000 3000 10000

𝑽𝒐𝒁 20000 2000 12000 3000 10000

∆𝒅 0.03 0.02 0.01 0.1 0.01

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 7,92E+09 2,43E+08 7,09E+09 6,31E+08 8,33E+09

𝒉 190 105 90 101 100

𝒘 2000 300 1300 381 1200

𝒍 3000 600 2500 508 2400

𝑾𝒎𝒂𝒙 1000 30 400 40 300

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 2800 38 1100 50 500

𝒑 12891 4993*** 18513*** 5605*** 4590***

º

146

UPB © 2013

Tabla Nº 26: Parámetros representativos de las fresadoras tipo Router CNC (11-15)

ROUTER CNC (11 – 15)

ST1212 HIGH-Z S-1400 ATC - 1428

CNC D9060 ALFA 61x125

PARÁMETRO 11 12 13 14 15

𝑽𝒐𝑿 8000 2000 60000 4000 8000

𝑽𝒐𝒀 8000 2000 60000 4000 8000

𝑽𝒐𝒁 8000 2000 40000 4000 8000

∆𝒅 0.02 0.0002 0.001 0.02 0.01

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 5,67E+09 2,73E+09 9,00E+09 4,05E+09 1,63E+09

𝒉 90 110 100 200 100

𝒘 1200 800 1400 600 610

𝒍 1200 1400 2800 900 1250

𝑾𝒎𝒂𝒙 250 50 400 350 140

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 650 76 600 600 140

𝒑 13668** 7854** 41000 19824 23690**

Algunos precios presentados en las tablas anteriores, que fueron provistos por el mismo

proveedor o fabricante, originalmente estaban expresados en unidades monetarias

diferentes a la unidad monetaria base del presente proyecto. Se hizo la conversión

monetaria según los siguientes tipos de cambio (31):

Se supone el tipo de cambio (*): 1 𝑈𝑆𝐷 = 2,00 𝐵𝑅𝐿

Se supone el tipo de cambio (**): 1 𝑈𝑆𝐷 = 1,03 𝐸𝑈𝑅

Se supone el tipo de cambio (***): 1 𝑈𝑆𝐷 = 1,02 𝐴𝑈𝐷

13.3 Índices representativos

Conforme al análisis comparativo mostrado en el capítulo cuarto, se presenta la Tabla Nº

27, donde se exponen los índices representativos para cada una de las máquinas

seleccionadas anteriormente. Cada índice representativo equivale a la siguiente

expresión matemática:

Índice volumétrico: 𝐼𝑉 =𝑽𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍∗ 100 Ecuación Nº 52

Índice de controlabilidad: 𝐼𝐶 =𝑀𝐴𝑋(𝑽𝒐)

∆𝒅∗𝟏𝟎𝟎𝟎 Ecuación Nª 53

Índice estructural: 𝐼𝐸 =𝑾𝒎𝒂𝒙

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 Ecuación Nº 54

º

147

UPB © 2013

Cada índice se calcula en base a los valores de los parámetros representativos expuestos

en las tablas de la sección anterior.

Tabla Nº 27: Índices representativos y precios por máquina evaluada

ROUTER CNC ÍNDICES REPRESENTATIVOS

𝑰𝑽 𝑰𝑪 𝑰𝑬 𝒑

1 Techno LC "X" S:59144 12,673 20 320 0,667 40 000

2 VR1312X4 3,736 1 400 0,364 6 800

3 1500S 6,500 500 0,750 37 500

4 CX-6090 3,200 2 000 1,000 16 575

5 Gerber SABRE 408 4,651 3 302 0,490 16 500

6 Xinxin CNC Router2030 14,394 667 0,357 12 891

7 Router Shark 7,778 79 0,789 4 993

8 SD1325 CNC 4,127 1 200 0,364 18 513

9 Icarver 1520 3,097 30 0,800 5 605

10 IEC1224 3,457 1 000 0,600 4 590

11 ST1212 2,287 400 0,385 13 668

12 HIGH-Z S-1400 4,513 10 000 0,658 7 854

13 ATC - 1428 CNC 4,356 60 000 0,667 41 000

14 D9060 2,667 200 0,583 19 824

15 ALFA 61x125 4,684 800 1,000 23 690

El análisis de la información presentada en la anterior tabla se realiza en el capítulo quinto.

º

148

UPB © 2013

14. ANEXO-C

14.1 Aplicaciones posibles de un router CNC de tres ejes

El control numérico computarizado aplicado en las máquinas herramientas,

especialmente en las fresadoras tipo router, ha permitido usar éstas máquinas en

aplicaciones muy diversas. Sería imposible mostrar todas las aplicaciones y usos posibles

de una de estas máquinas, pues la creatividad de los usuarios junto con la creciente

demanda de automatizar procesos de manufactura, generan constantemente nuevas

aplicaciones. A continuación se presenta una lista con la mayoría de las aplicaciones o al

menos una cantidad que intenta representar todas las que un router CNC puede tener.

Nota: En el desarrollo de las aplicaciones a continuación se usa un modelo ideal de

máquina. Es un router CNC semejante a las máquinas presentadas en el Anexo-B, con la

misma filosofía de funcionamiento. Se hace esto porque según el flujo lógico del presente

proyecto aún no se define a detalle, se hará en el capítulo siete, la máquina fresadora

tipo router CNC que debe diseñarse.

14.1.1 Taladrado

El router no precisa de ninguna modificación, simplemente requiere usar la correcta

herramienta. Para el taladrado, se insertan brocas (herramientas típicas de un taladro

común) específicas para el material que debe perforarse. Con mucha precisión pueden

realizarse matrices (32), regulares o no, de perforaciones. Debe tomarse en cuenta las

siguientes consideraciones:

El motor de conformado, que puede ser un taladro, debe tener la potencia

suficiente para realizar sin problemas el perforado.

La herramienta debe estar en buen estado, debe ser específica para el material

que se perfora y debe usarse refrigeración si es necesario.

Las brocas, a diferencia de las fresas, no están diseñadas para los avances

ortogonales a su eje de rotación; es importante generar una rutina de trabajo que

realice el perforado solamente en la dirección pertinente y no en otras

direcciones, pues la broca podría partirse.

º

149

UPB © 2013

En la Figura Nº 54 se presenta una imagen del taladrado matricial de una placa de platino

usando una router CNC (33).

Figura Nº 54: Perforado CNC de placas de fundición

Fuente: (33)

Las aplicaciones del taladrado también pueden ser más artísticas o disfuncionales. Los

routers pueden emplearse para automatizar algunos procesos, mismo no sean comunes o

funcionales, pues el objetivo es que una máquina haga el trabajo moroso. La Figura Nº 55

muestra el revestimiento de las paredes de una habitación, con tapiz de madera

perforada matricialmente.

Figura Nº 55: Revestimiento de madera perforada

Fuente: (34)

º

150

UPB © 2013

14.1.2 Grabado

Esta aplicación es amplia, pues puede realizarse en varios tipos de materiales.

Normalmente esta aplicación es la más común en routers de baja potencia; por otro lado,

la aplicación demanda una considerable resolución en la máquina. El router CNC no

necesita modificaciones pues al igual que en el perforado sólo se necesitan las

herramientas de corte específicas para el material y semejantes consideraciones.

El grabado es una aplicación generalmente con enfoque artístico. A continuación en las

siguientes figuras se muestran algunos trabajos realizados usando la técnica del grabado:

Grabado en plásticos: Existen infinidad de tipos de plásticos en los cuales se puede

grabar. Se presenta en la Figura Nº 56 un router CNC grabando una placa de

acrílico.

Figura Nº 56: Grabado de una placa de acrílico

Fuente: (35)

La Figura Nº 57muestra un router casero grabando una placa en PCB (36).

Figura Nº 57: Router casero grabando una placa PCB

Fuente: (36)

º

151

UPB © 2013

Grabado en madera: El grabado en madera con maquinaria CNC está

substituyendo con éxito el grabado manual. La aplicación de la técnica de

grabado en madera es muy difundida, pues solamente requiere las herramientas

específicas sin modificar el router sustancialmente. En la Figura Nº 58 se puede

contemplar una máquina tipo router casera (según la fuente) que está realizando

grabados en madera (37).

Figura Nº 58: Router grabando una placa de madera

Fuente: (37)

La Figura Nº 59 a continuación muestra la publicidad de las bibliotecas digitales de

un programa computacional especializado para grabados en madera usando

máquinas ruteadoras CNC.

Figura Nº 59: Publicidad de las bibliotecas digitales del software CARVER 3D

Fuente: (38)

º

152

UPB © 2013

Grabado en metales: El grabado de metales es semejante al grabado en madera,

es necesario diferenciarlo del fresado en metales que más adelante se tratará. Es

más común ver que el grabado de metales esté orientado a láminas de metal,

como ser láminas de aluminio, bronce, latón y otros. La Figura Nº 60 muestra tres

placas grabadas con un router CNC.

Figura Nº 60: Arriba: Placa de bronce; Medio: Placa de aluminio; Abajo: Placa de acero.

Fuente: Arriba (39); Medio (40); Abajo: (41)

º

153

UPB © 2013

Grabado en piedra: El grabado en piedra requiere de herramientas especiales

endurecidas. La potencia de tracción de la máquina debe ser sustancialmente

mayor que para los otros casos, pero las modificaciones no son grandes. La

refrigeración en el mecanizado de piezas de roca, mármol, granito y otros requiere

también de refrigeración especial, que es sumergida en líquido. A continuación en

la Figura Nº 61 se presenta una placa de mármol con un complejo diseño.

Figura Nº 61: Placa de mármol grabada con un complejo diseño

Fuente: (42)

Gravado en vidrio: En el grabado en vidrio las herramientas de corte deben ser

diamantadas o endurecidas. La Figura Nº 62 muestra un pedazo de vidrio.

Figura Nº 62: Grabado en pedazo de vidrio

Fuente: (43)

º

154

UPB © 2013

14.1.3 Corte

Muchas veces los routers son usados como máquinas-herramienta para cortar

sustituyendo otros métodos menos eficientes como los métodos manuales o semi-

manuales o como alternativa más económica en vez de otros procesos de corte, pero

todo depende del tipo de material que quiere cortarse. La máquina tipo router sufre

modificaciones en el bloque de conformado, pues dependiendo del material y el tipo de

corte, se necesitan diferentes bloques de conformado. Para todas las aplicaciones

presentadas anteriormente, el bloque de conformado consiste básicamente en un motor

con características específicas según el router o el fabricante, que permite el acople de

herramientas rotativas de remoción de material (conocida también como la técnica

general del fresado); pero, el corte de material puede ser realizado por otras técnicas,

que se presentan a continuación:

Corte digital

El corte digital consiste en una herramienta no giratoria semejante a un estilete (una

cuchilla especial de un solo filo recto), acoplada a un cabezal que gira con respecto al

eje de conformado de manera controlada y medible. Al mismo tiempo, el cabezal, es

arrastrado por la máquina para seguir una trayectoria definida, con la condición de

siempre estar con el filo tangencial al sentido de corte. Las máquinas que realizan estos

trabajos son conocidas como ploteadoras o impresoras de corte digital, una de ellas es

mostrada en la Figura Nº 63.

Figura Nº 63: Plotter de corte digital Serie CH

Fuente: (44)

º

155

UPB © 2013

Puede notarse el gran parecido funcional del Plotter de corte digital con las máquinas

tipo router presentadas en el Anexo-B. La herramienta de corte semejante a un estilete no

es la única opción para el cabezal, pueden acoplarse otros tipos de herramientas; en

general a este tipo de técnicas se conoce modo troquelado digital, usado ampliamente

en imprentas y publicitarias. También pueden encontrarse trabajos de corte de cuero,

telas, plásticos e infinidad de productos. A continuación en la Figura Nº 64 se muestra una

máquina cortando calcomanías.

Figura Nº 64: Máquina de corte digital cortando calcomanías

Fuente: (45)

Normalmente una máquina de corte digital es mucho menos rígida (las fuerzas que

intervienen en el proceso de corte son mucho menores que en el fresado o grabado) que

un router de fresado; pero por el contrario, las velocidades son altísimas. Una diferencia

sustancial entre los routers y las mesas de corte digital es que los routers poseen amplios

desplazamientos en el eje 𝑍; en cambio, las mesas de corte tienen este desplazamiento

muy reducido. Las modificaciones que deberían hacerse en un router CNC, para que

cumpla las funciones de una mesa de corte digital, es cambiar el bloque de conformado

por uno especial para dicho corte y restringir los desplazamientos de su eje 𝑍 (se está

suponiendo que las características cinemáticas de las máquinas son iguales).

Corte por laser

Dependiendo de la potencia del láser generada en el cabezal, se puede cortar diferentes

tipos de materiales como láminas de acero, láminas de polímeros de alta densidad,

cuero, maderas, etc. También es posible realizar grabados. La Figura Nº 65 muestra la

técnica de grabado con láser usando una máquina tipo router casera hecha de madera

prensada (46).

º

156

UPB © 2013

Figura Nº 65: Grabados con láser

Fuente: (46)

Una de las ventajas de usar la tecnología láser es que permite cortes con elevado detalle.

Por eso es que a un router de elevada resolución, puede acoplársele un cabezal especial

de corte laser y sus complementos, para también usarlo como una máquina de corte

laser. Las consideraciones que deberían tomarse en esta aplicación se generan en base a

las propiedades inherentes al rayo láser: La mesa de la máquina deberá ser especial,

como se muestra en la Figura Nº 66, para que el láser no le haga daño; las velocidades de

corte dependerán del material y de la potencia del rayo.

Figura Nº 66: Corte láser en metal

Fuente: (47)

º

157

UPB © 2013

Corte Oxicorte

Es una técnica donde se usa una llama de oxígeno y un gas combustible (acetileno,

hidrógeno, propano, hulla, tetreno o crileno) como oxidante, se necesita adaptar al router

la pistola de gas en el cabezal, luego el resto del equipo de oxicorte (32). Ésta técnica es

empleada solamente en metales que cumplen con la condición de reaccionar

exotérmicamente con el oxígeno y que la temperatura de fusión de dicho óxido sea

menor a la del metal, por ejemplo todos los metales ferrosos (48). En la Figura Nº 67 se

puede ver una chapa de acero de grosor considerable siendo cortada (49).

Figura Nº 67: Chapa de acero siento cortada con el método de Oxicorte

Fuente: (49)

El router deberá ser diseñado para resistir esfuerzos y deformaciones térmicas sin perder

precisión, porque las temperaturas de trabajo son altas y de largos periodos, pues para

empezar a cortar una pieza, esta debe ser precalentada a 900 [°𝐶] aproximadamente.

Corte por plasma

Es un método de corte semejante al oxicorte, es una técnica más actual y se está

volviendo la más común en lo que refiere a corte de metales ferrosos (50). El corte por

plasma usa dos gases, uno que es el gas plasma y otro que es un gas de protección de

material, especialmente cuando se corta acero dulce (al carbono). El cabezal, que es la

pistola de plasma, tiene acoplada una manguera especial por donde son conducidos los

gases. La Figura Nº 68 que se presenta a continuación muestra una máquina CNC sencilla

y muy comercial de la marca SOLTEC que realiza el proceso de corte por plasma (51).

º

158

UPB © 2013

Figura Nº 68: Mesa de Corte Plasma CNC Smart 1300x2500

Fuente: (51)

Corte por chorro de agua

Se usa un equipo denominado Bomba Intensificadora de Agua (BIA), que presuriza el

agua para las condiciones de corte, este es un complemento al router que deberá ser

instalado aparte (52). Luego se usa una manguera especial hasta la pistola de chorro de

agua, que se instala en el cabezal del router. El movimiento según el eje Z no es necesario

en este tipo de aplicación. El valor de tracción para el movimiento del router es reducido

comparado al valor necesitado para el fresado o taladrado, es por eso que la

configuración de los carriles puede ser diferente a la configuración estándar de los carriles

de un router; obviamente, un router adaptado para el corte por chorro de agua no

ofrecerá mejores condiciones de rigidez. La Figura Nº 69 muestra los equipos mencionados

para la aplicación de ésta técnica de corte.

Figura Nº 69: Izquierda - Bomba Intensificadora; Centro – Pistola de Chorro de agua; Derecha – Mesa

de Corte CNC

Fuente común: (52)

º

159

UPB © 2013

14.1.4 Fresado

Las herramientas de maquinado que se usan en éste método se denominan fresas, como

se puede ver en la Figura Nº 70 las fresas son muy parecidas a las brocas que son tan

comunes. Existen fresas para todo tipo de materiales, desde aceros de alto contenido de

carbono hasta para suaves polímeros. También se pueden encontrar fresas de diferentes

tamaños, perfiles y formas de corte. El equipo que aporta con velocidad angular a las

fresas se conoce como “Spindle”, motor de fresado o motor de conformado (esto en el

caso de los routers adaptados para fresar). Normalmente se usan motores especiales de

corriente alterna monofásicos o trifásicos porque su eficiencia en relación a tamaño, peso,

duración y potencia es muy alta; pueden adaptarse motores eléctricos diseñados para

otras aplicaciones, pero normalmente los Spindle están diseñados para no generar

vibraciones en la máquina. En la Figura Nº 71 se presenta un Spindle de alta velocidad de

la marca reconocida china RK.

Figura Nº 70: Fresas de carburo DARMER, grupo SANDVIK

Fuente: (53)

Figura Nº 71: Motor eléctrico monofásico de maquinado RKS1500 de baja potencia

Fuente: (54)

º

160

UPB © 2013

El fresado puede dividirse en etapas, normalmente su programación o planificación

siempre está dividida en etapas, llamadas operaciones. La primera operación en el

fresado, conocida como “desbaste” consiste en grandes tazas de remoción de material,

usando una herramienta robusta, pues el objetivo es reducir el tiempo de mecanizado;

además, esta operación es la que exige a la maquina tipo router altos valores de rigidez o

resistencia a su deformación. La última etapa de fresado consiste en el acabado final de

la pieza de trabajo, a diferencia del desbaste, el afinado puede consumir mucho tiempo,

porque los avances son minúsculos y las herramientas delgadas y delicadas. A

continuación en la Figura Nº 72 se muestra un ejemplo de la operación de desbaste,

posteriormente en la Figura Nº 73 se expone un caso de fresado fino.

Figura Nº 72: Desbaste en pieza de aluminio

Fuente: (55)

Figura Nº 73: Etapa de afinado, molde para suela de zapatilla en espuma de PVC

Fuente: (56)

º

161

UPB © 2013

14.1.5 Impresión 3D

La impresión 3D es una técnica actual que cada vez se vuelve más popular. Es dotada de

muchas facilidades a la hora de fabricar piezas. A diferencia de los demás procesos,

aplicaciones y técnicas, la impresión 3D genera la pieza sin remover material, si no

aportándolo. El material aportado puede ser de muchos tipos, actualmente se trabaja

con infinidad de polímeros, cada uno con un método diferente de compactado.

Independientemente del método usado, pues a la fecha ya existen varios métodos de

impresión 3D, la tarea consiste en aportar pequeñas cantidades de material en lugares

específicos a manera de conformar un volumen. La Figura Nº 74 muestra expresadamente

el método.

Figura Nº 74: Máquina de impresión 3D

Fuente: (57)

La única modificación que el router debiera tener es la del cabezal, como en muchas de

las otras aplicaciones, pues las características dinámicas en un router sobre-dimensionan

las requeridas por una máquina de impresión 3D. A continuación se presenta la Figura Nº

75 que muestra algunas capacidades de la aplicación.

Figura Nº 75: Ensamblaje impreso en una máquina de impresión 3D

Fuente: (58)

º

162

UPB © 2013

14.1.6 Otras aplicaciones

Existen muchas aplicaciones que router CNC puede y podría tener. Las aplicaciones que

se mostrarán a continuación no estarán contenidas en al análisis del presente proyecto,

simplemente se las muestra para exponer la versatilidad que tiene un router CNC:

Metrología

La disposición dinámica de un router CNC junto con un cabezal de medición, son la

combinación conocida como una máquina de medición de coordenadas. El cabezal de

medición es semejante a un reloj comparador, sensible a tres ejes de posición. A

continuación en la Figura Nº 76 se presenta una de estas máquinas.

Figura Nº 76: CMM/ Máquina CNC de medición 3D y control de calidad MICRO-HITE 3D

Fuente: (59)

º

163

UPB © 2013

Dibujo:

Para mostrar que las aplicaciones dependen de la creatividad del usuario, se muestra en

la Figura Nº 77 la adaptación de un grafo en una pequeña máquina herramienta (60),

posteriormente en la Figura Nº 78 se muestra la máquina tipo router que hizo los trazados

del dibujo de la Figura Nº 77.

Figura Nº 77: Máquina Router CNC dibujando

Fuente: (60)

Figura Nº 78: Máquina Router CNC con un grafo adaptado

Fuente: (60)

Hasta aquí se han presentado algunas aplicaciones posibles en un router CNC. La lista no

es definitiva, pues queda abierta a la imaginación del usuario o cliente. Es esto que

demuestra que las máquinas tipo router son ampliamente aplicables.

º

164

UPB © 2013

14.2 Valoración de parámetros según aplicaciones

Conforme al capítulo cuatro, los parámetros que deben ser valorados son los siguientes (se

coloca a lado la condición de mejoría):

Velocidad de avance sin carga

a. Velocidad de avance sin carga en el eje X (𝑽𝒐𝑿). Mejor si aumenta.

b. Velocidad de avance sin carga en el eje Y (𝑽𝒐𝒀). Mejor si aumenta.

c. Velocidad de avance sin carga en el eje Z (𝑽𝒐𝒁). Mejor si aumenta.

Precisión (∆𝒅). Mejor si disminuye (un menor valor representa mejor ∆𝒅).

Volumen de la máquina. Mejor si disminuye.

Volumen de trabajo

a. Altura de trabajo (𝒉). Mejor si aumenta.

b. Anchura de trabajo (𝒘). Mejor si aumenta.

c. Largura de trabajo (𝒍). Mejor si aumenta.

Capacidad de carga (𝑾𝒎𝒂𝒙). Mejor si aumenta.

Peso (𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍). Mejor si disminuye.

Precio (𝒑). Mejor si disminuye.

De acuerdo con la sección anterior, las aplicaciones posibles de un router CNC que sirven

para valorizar a los parámetros son las siguientes:

1. Taladrado

2. Grabado en plásticos

3. Grabado en madera

4. Grabado en metales

5. Grabado en piedra

6. Grabado en vidrio

7. Corte digital

8. Corte por láser

9. Corte Oxigas

10. Corte por plasma

11. Corte por chorro de agua

12. Fresado de desbaste

13. Fresado de afinado

14. Impresión 3D

º

165

UPB © 2013

Los valores numéricos para llenar la matriz cumplen las siguientes condiciones:

La mejora del parámetro es muy exigida en la aplicación: 4

La mejora del parámetro es exigida para la aplicación: 3

La mejora del parámetro es conveniente para la aplicación: 2

La mejora del parámetro es necesaria para la aplicación: 1

La mejora del parámetro no interfiere en la aplicación: 0

La Tabla Nº 28 presenta las aplicaciones descritas en la anterior sección frente a los

parámetros expuestos en el capítulo cuarto. Además junto a cada parámetro se coloca

una flecha que indica el sentido de la condición de mejoría para su valor numérico.

Tabla Nº 28: Matriz de valoración de parámetros según aplicaciones

PARÁMETROS

A B C D E F G H I J K

APLICACIONES 𝑽𝒐𝑿 ↑

𝑽𝒐𝒀 ↑

𝑽𝒐𝒁 ↑

∆𝒅 ↓

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

𝒉 ↑

𝒘 ↑

𝒍 ↑

𝑾𝒎𝒂𝒙 ↑

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

𝒑 ↓

1 Taladrado 4 4 2 2 1 3 1 1 1 1 2

2 Gravado en

plásticos 3 3 1 4 3 0 4 4 0 3 4

3 Gravado en

madera 2 2 1 1 1 0 4 4 1 1 4

4 Gravado en

metales 3 3 1 3 3 0 4 4 0 3 4

5 Gravado en

piedra 2 2 1 1 2 0 4 4 4 2 4

6 Gravado en

vidrio 3 3 1 4 4 0 1 1 0 4 4

7 Corte digital 4 4 2 2 1 0 4 4 0 3 4

8 Corte por láser 4 4 0 4 1 0 4 4 2 2 3

9 Corte Oxigas 2 2 0 2 1 1 4 4 4 3 3

10 Corte por

plasma 3 3 0 3 1 1 4 4 4 3 4

11 Corte por chorro

de agua 2 2 0 4 1 1 4 4 4 3 4

12 Fresado de

desbaste 2 2 2 0 1 4 4 4 4 1 4

13 Fresado de

afinado 4 4 4 4 1 4 4 4 4 1 4

14 Impresión 3D 4 4 1 1 4 4 4 4 0 4 1

Total: 389 42 42 16 35 25 18 50 50 28 34 49

Valor ponderado [%]

10,80 10,80 4,11 9,00 6,43 4,63 12,85 12,85 7,20 8,74 12,60

º

166

UPB © 2013

A continuación se presentan los justificativos de los valores numéricos con los que se llenó

la matriz anterior:

1. Taladrado

A. Porque mientras la velocidad de traslación (tiempo intermedio entre perforado)

es mayor, el proceso es más eficiente.

B. Igual que A.

C. El proceso de perforado tiene una velocidad límite, si es que se aumenta la

velocidad puede que se dañe la herramienta o el material, la herramienta se

desgasta más rápido de lo nominal.

D. El perforado debe ser preciso, pero las aplicaciones de las piezas o trabajos no

justifican elevadas precisiones. Para aplicaciones que requieren mayor precisión

se recurre al fresado.

E. Las máquinas taladradoras existen en varios formatos y tamaños, todo depende

de la potencia de la máquina y su aplicación. El cliente está familiarizado con

esto, pero queda claro que mientras más pequeña la máquina (para las mismas

prestaciones) mejor.

F. Porque así el cabezal de conformado podrá portar brocas largas, si es que no se

poseen las brocas cortas. Las brocas son más largas cuando su diámetro crece.

G. Pero no es exigida, pues existen otros métodos de perforación como el fresado,

normalmente con mayores espacios de trabajo.

H. Igual que G.

I. Para que soporte piezas de peso considerable; sin embargo, las piezas de gran

peso se trabajan directamente en fresadoras especiales.

J. Porque mientras la máquina es más liviana su traslado es más económico.

Aunque es solamente de nivel “necesario” pues la aplicación no es muy

importante, como es la operación de fresado.

K. Porque sería más fácil acceder a la máquina, pero no es exigente porque las

máquinas no son muy importantes y pueden ser reemplazables, por una

fresadora por ejemplo.

2. Grabado en plásticos

A. Existen límites en el avance, pero con la debida refrigeración se pueden alcanzar

los valores topes de la máquina.

B. Existen límites en el avance, pero con la debida refrigeración se pueden alcanzar

los valores topes de la máquina.

º

167

UPB © 2013

C. Como las distancias Z son muy pequeñas en el grabado, la mejoría de la

velocidad en ese sentido casi es imperceptible.

D. Porque la mayoría de ellos tienen alto perfil de detalle, en otras palabras, casi

todos los plásticos usados para grabar poseen excelentes condiciones para

adoptar minúsculos detalles de grabación (buena maquinabilidad).

E. Porque normalmente las aplicaciones o trabajos no son muy grandes y mientras

la máquina es más portable ésta es mejor.

F. La altura de trabajo máxima en el grabado de plástico es pequeña en relación

al tamaño del cabezal, además todas las herramientas de grabado son cortas. Es

normal encontrar máquinas de grabado de 2 [𝑐𝑚] de altura de trabajo, distancia

que normalmente es más que suficiente.

G. Porque se pierde mucho tiempo en la preparación del grabado cambiando y

posicionando el material; en cambio si es que se tiene una mesa grande, muchas

más piezas de trabajo pueden entrar referenciando todas al mismo tiempo.

Además las hojas de grabado pueden ser demandadas en grandes formatos.

H. Semejante al caso de la anchura, que el caso G.

I. Una mesa de grabado de plásticos solamente debe cumplir el requisito de no

deformarse (pandearse) cuando la herramienta está trabajando sobre el

material; los plásticos de grabado vienen en formatos de hojas o planchas, éstas

son muy livianas.

J. Semejante al caso del volumen total.

K. Porque las máquinas actuales son económicamente de difícil acceso.

3. Grabado en madera

A. No es exigida porque existen limitaciones en la velocidad de avance.

B. Semejante al anterior caso.

C. Semejante al grabado en plásticos.

D. Las maderas no tienen buena capacidad de retención de detalles, sería un costo

vano el aumentar la resolución de la máquina si es que el material no tiene buen

perfil de detalle.

E. La mayoría de la maquinaria de las carpinterías corresponde a máquinas

grandes, el carpintero está familiarizado con eso, tratar de hacer una máquina

pequeña no tiene mucho sentido; además, los trabajos o aplicaciones hechas en

madera son normalmente grandes y muy cotizados, forzando máquinas que

ocupen mucho espacio y sean necesariamente de carácter industrial.

F. Semejante al grabado de plásticos.

º

168

UPB © 2013

G. Semejante al grabado en plásticos.

H. Semejante al grabado en plásticos.

I. Semejante al grabado en plásticos solamente que la madera normalmente pesa

más que los plásticos.

J. Semejante al caso del volumen total de la máquina.

K. Semejante al grabado en plásticos.

4. Grabado en metales

A. Semejante al caso del grabado en plásticos.

B. Semejante al caso del grabado en plásticos.

C. Semejante al caso del grabado en plásticos.

D. El perfil de detalle de las chapas o láminas de metal no es tan alto como el de los

plásticos, caso en el que la mejora de la precisión es muy exigida.

E. Semejante al grabado en plásticos.

F. Semejante al grabado en madera.

G. Semejante al grabado en madera.

H. Semejante al grabado en madera.

I. Semejante al caso del grabado en plásticos. La mesa de grabado no debe

pandearse, pues la herramienta genera una fuerza de empuje hacia abajo

cuando entra en el material.

J. Semejante al grabado en plásticos.

K. Semejante a las máquinas de grabado en plástico y en madera.

5. Grabado en piedra

A. Depende del tipo de piedra o roca, las velocidades de avance quedan muy

limitadas cuando no existe refrigeración, una mejora en la velocidad de avance

en la máquina no generaría buenos acabados. Aun con refrigeración, que

generalmente es por inmersión, las velocidades de traslación no pueden

mejorarse mucho porque el material se agrieta y la herramienta sobrecalienta.

B. Semejante al caso anterior.

C. Semejante a los casos de grabado en metal, plásticos y madera.

D. Semejante al grabado en madera.

E. Es un punto intermedio entre el grabado en metales y el grabado en madera. La

máquina es mejor mientras es más portable, pero a su vez los trabajos y

aplicaciones hechas en piedra normalmente son de formato no pequeño,

exigiendo más volumen a la máquina.

F. Semejante al grabado en metales.

º

169

UPB © 2013

G. Semejante al grabado en metales.

H. Semejante al grabado en metales.

I. Las piezas pueden llegar a pesar mucho y deformar la mesa de grabado.

J. Semejante al caso del volumen total. Normalmente la robustez de la máquina

requerida en la capacidad de carga, que es el anterior caso, implica mayor

peso de la máquina. Un diseño inteligente de la estructura podría aumentar su

resistencia reduciendo su peso.

K. Semejante al caso de grabado en metales.

6. Grabado en vidrio

A. Cuando la profundidad del grabado es muy pequeña, la velocidad de avance

puede aumentarse, normalmente este es el estándar en el grabado en vidrio.

Pero existe un límite donde la profundidad de corte y la velocidad son máximas,

antes de que el material empiece a clisarse.

B. Semejante al anterior caso.

C. Semejante a los anteriores casos de grabado.

D. El vidrio tiene altísimo perfil de detalle.

E. La máquina no necesita mucha potencia, por lo tanto la parte activa (equipo de

traslación y control) no ocupa mucho espacio. Además los trabajos o

aplicaciones son normalmente de pequeños formatos.

F. Semejante a los anteriores casos de grabado.

G. Mientras el área de trabajo es mayor, mejor es la máquina. Pero los trabajos o

aplicaciones son normalmente de pequeños formatos. Para mayores formatos se

utilizan otros métodos de grabado como ser grabado con láser, soplado abrasivo

o granallado.

H. Semejante al caso anterior.

I. Semejante al caso de grabado en plásticos.

J. Semejante al caso del volumen total.

K. Semejante a las anteriores máquinas de grabado.

7. Corte digital

A. No existen limitaciones de velocidad de corte.

B. Semejante a anterior caso.

C. Semejante al caso del taladrado solamente que en vez de brocas son

herramientas especiales de la máquina.

D. Los trabajos o aplicaciones no demandan altas precisiones, pero el perfil de

detalle del material (papel, plásticos, cuero, telas, etc.) es bueno.

º

170

UPB © 2013

E. En general los trabajos realizados en estas máquinas son de grandes formatos,

tratar de reducir el tamaño de la máquina no tiene mucho sentido.

F. Semejante a los casos de grabado.

G. Semejante a los casos de grabado.

H. Semejante a los casos de grabado.

I. Semejante al caso de grabado en plásticos.

J. Acorde con el caso del volumen total de la máquina, pero con el criterio de que

la máquina deberá ser lo más portátil posible.

K. Semejante a las máquinas de grabado. No son máquinas muy comunes.

8. Corte por láser

A. Cuando el material es delgado o de fácil corte, las velocidades pueden ser muy

altas. Para materiales difíciles de cortar, simplemente se baja la velocidad de

avance hasta que sea necesario.

B. Semejante al caso anterior.

C. No se necesita movimiento en esa dirección.

D. El corte con láser permite trazados de alta resolución. El resultado depende del

perfil de detalle del material.

E. Los equipos complementarios del corte con láser ocupan un espacio definido y

esencialmente no pueden reducirse. Además las aplicaciones o trabajos son de

gran formato.

F. No se necesita desplazamiento en esa dirección.

G. Las aplicaciones o trabajos son de formato grande. Además el referenciado es

hecho una sola vez ahorrando tiempo.

H. Semejante al anterior caso.

I. Las aplicaciones o trabajos pueden llegar a pesar lo suficiente como para

pandear la mesa de trabado, que es especial para el tipo de corte.

J. Según el caso del volumen total de la máquina y la capacidad de carga, la

máquina es robusta (que implica mayor peso) y el intentar alivianarla solamente

afectaría a la máquina y su estructura, no a los complementos del corte láser.

Pero, como se mencionó anteriormente, un diseño inteligente de la estructura

podría alivianar el peso sin comprometer la robustez.

K. Semejante a las anteriores máquinas, solamente que en este caso lo más caro es

el equipo de láser.

9. Corte Oxigas

º

171

UPB © 2013

A. Existe una limitación en la velocidad de corte, aumentar la capacidad de

velocidad de la máquina sería un esfuerzo no muy acertado.

B. Semejante al caso anterior.

C. Semejante al caso del corte con láser.

D. Semejante al taladrado. Pero para aplicaciones más precisas se recurre al corte

con láser o al corte con plasma.

E. Semejante al corte con láser.

F. Es semejante a los casos de grabado pero requiere una mayor holgura.

G. Semejante al corte con láser.

H. Semejante al corte con láser.

I. Las placas a cortar pueden llegar a pesar mucho.

J. Son máquinas muy robustas, de gran volumen y pesadas. Reducir su peso no

implicaría una mejora trascendente.

K. El cabezal de oxicorte y los equipos complementarios equivalen a una suma

importante en cuanto al costo total de todo el equipo. Reducir el costo del router

sería más que conveniente.

10. Corte por plasma

A. Semejante al oxicorte, solamente que las condiciones del corte por plasma

permiten una mayor velocidad de avance que en el oxicorte.

B. Igual que A.

C. Semejante al oxicorte.

D. Semejante al oxicorte, solamente que las condiciones del corte por plasma

permiten una mayor resolución que en el oxicorte.

E. Semejante al oxicorte.

F. Semejante al oxicorte.

G. Semejante al oxicorte.

H. Semejante al oxicorte.

I. Semejante al oxicorte.

J. Semejante al oxicorte.

K. Semejante al oxicorte. Solamente que todo el equipo de plasma es mucho más

caro que un equipo de oxicorte.

11. Corte por chorro de agua

A. Semejante al oxicorte.

B. Semejante al oxicorte.

C. Semejante al oxicorte.

º

172

UPB © 2013

D. Semejante al corte con láser.

E. Semejante al corte con láser. La mesa de corte es especial.

F. Semejante al oxicorte.

G. Semejante al corte con láser.

H. Semejante al corte con láser.

I. Semejante al oxicorte. El corte por chorro de agua permite cortar piezas mucho

más gruesas que con los métodos de oxicorte y plasma.

J. Semejante al oxicorte.

K. Semejante al corte por plasma.

12. Fresado de desbaste

A. La velocidad de avance tiene límites dependiendo del material, de la

profundidad de corte, de la refrigeración de la herramienta, de la herramienta y

de la rigidez de la máquina. La mejora del parámetro no es exigida porque el

desbaste tiene alta taza de remoción de material, pero la mejora es más que

necesaria para reducir el tiempo del proceso.

B. Semejante al anterior caso.

C. Semejante al anterior caso.

D. Basta con que la fresa no dañe el modelo, el fresado de desbaste no implica alta

precisión.

E. Semejante al caso del taladrado.

F. Mientras mayor el desplazamiento la máquina podrá trabajar en piezas mayores.

Especialmente si la altura de trabajo es mayor, más modelos 3D que quepan en

el espacio de trabajo podrán ser reproducidos.

G. Mientras mayor el desplazamiento la máquina podrá trabajar en piezas mayores.

H. Semejante al caso anterior.

I. Las piezas pueden llegar a pesar muchísimo.

J. Semejante al volumen total de la máquina.

K. Son máquinas carísimas, especialmente si son nuevas.

13. Fresado de afinado

A. El proceso es muy lento y la taza de remoción de material es muy baja, las

velocidades pueden ser llevadas al límite.

B. Semejante al anterior caso.

C. Semejante al anterior caso.

D. Como es la operación final, la resolución debe ser máxima pues los avances

entre pasadas son minúsculos.

º

173

UPB © 2013

E. Semejante al caso del fresado de desbaste.

F. Semejante al caso del fresado de desbaste.

G. Semejante al caso del fresado de desbaste.

H. Semejante al caso del fresado de desbaste.

I. Semejante al caso del fresado de desbaste.

J. Semejante al caso del fresado de desbaste.

K. Semejante al caso del fresado de desbaste.

14. Impresión 3D

A. Especialmente para acelerar el proceso en las etapas de traslación. La velocidad

de avance se limitará a la velocidad de impresión.

B. Semejante al caso anterior.

C. El desplazamiento por capa de impresión es muy pequeño, una mejora en la

velocidad de traslación no afectaría en el tiempo del proceso.

D. En relación a las otras aplicaciones la resolución actual de las máquinas

impresoras 3D es baja, podría mejorarse la resolución de traslación, pero ésta

quedaría limitada a la resolución que el cabezal extrusor pueda ofrecer.

E. Mientras la máquinas impresoras 3D sean portátiles, mejor. Sus aplicaciones no

pueden ser muy grandes porque las impresiones tardarían demasiado, además

las impresiones solamente (actualmente) sirven de modelos pseudo-funcionales

en miniatura.

F. Mientras la máquina sea lo más pequeña posible, con el volumen de trabajo lo

más grande posible, mejor.

G. El mismo criterio del caso anterior.

H. El mismo criterio del caso anterior.

I. El cabezal no ejerce fuerzas significativas sobre la mesa de trabajo. Los modelos

impresos no son pesados.

J. Semejante al caso del volumen total de la máquina.

K. La impresión 3D ha aumentado su mercado recientemente, los precios de las

máquinas han bajado sorprendentemente.

14.3 Máquina ideal según parámetros ponderados

De acuerdo con el análisis matricial según aplicaciones explicado en el capítulo cuarto,

se presentan las tablas: Tabla Nº 29, Tabla Nº 30 y Tabla Nº 31 que exponen los resultados

numéricos de dicho análisis. (*La columna que refiere a MEJOR VALOR, elige el mejor valor

de su fila tomando en cuenta las tres tablas)

º

174

UPB © 2013

Tabla Nº 29: Valoración de los Router CNC (1 – 5) según parámetros ponderados

ROUTER CNC (1 – 5) Techno LC "X"

S:59144 VR1312X4 1500S CX-6090

Gerber SABRE

408 MEJOR

VALOR* PARÁMETRO PESO 1 2 3 4 5

𝑽𝒐𝑿 ↑

10,80 20320 14000 5000 10000 33020

60000 0,339 0,233 0,083 0,167 0,550

𝑽𝒐𝒀 ↑

10,80 20320 14000 5000 10000 33020

60000 0,339 0,233 0,083 0,167 0,550

𝑽𝒐𝒁 ↑

4,11 20320 14000 5000 10000 33020

40000 0,508 0,350 0,125 0,250 0,826

∆𝒅 ↓

9,00 0,001 0,01 0,01 0,005 0,01

0,0002 0,200 0,020 0,020 0,040 0,020

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

6,43 1,40E+10 4,59E+09 8,10E+09 2,03E+09 8,19E+09

2,43E+08 0,017 0,053 0,030 0,120 0,030

𝒉 ↑

4,63 323 110 150 120 110

323 1,000 0,341 0,464 0,372 0,341

𝒘 ↑

12,85 1499 1200 1350 600 1350

2000 0,750 0,600 0,675 0,300 0,675

𝒍 ↑

12,85 3658 1300 2600 900 2565

3658 1,000 0,355 0,711 0,246 0,701

𝑾𝒎𝒂𝒙 ↑

7,20 100 200 150 200 350

1000 0,100 0,200 0,150 0,200 0,350

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

8,74 150 550 200 200 715

38 0,253 0,069 0,190 0,190 0,053

𝒑 ↓

12,60 40000 6800 37500 16575 16500

4590 0,115 0,675 0,122 0,277 0,278

TOTAL 42,808 31,400 26,929 21,084 41,403

Tabla Nº 30: Valoración de los Router CNC (6 – 10) según parámetros ponderados

ROUTER CNC (6 – 10) Xinxin CNC

Router2030 Router Shark SD1325 CNC Icarver 1520 IEC1224 MEJOR

VALOR* PARÁMETRO PESO 6 7 8 9 10

𝑽𝒐𝑿 ↑

10,80 20000 2000 12000 3000 10000

60000 0,333 0,033 0,200 0,050 0,167

𝑽𝒐𝒀 ↑

10,80 20000 2000 12000 3000 10000

60000 0,333 0,033 0,200 0,050 0,167

𝑽𝒐𝒁 ↑

4,11 20000 2000 12000 3000 10000

40000 0,500 0,050 0,300 0,075 0,250

∆𝒅 ↓

9,00 0,03 0,0254 0,01 0,1 0,01

0,0002 0,007 0,008 0,020 0,002 0,020

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

6,43 5,40E+09 2,43E+08 7,09E+09 6,31E+08 8,33E+09

2,43E+08 0,045 1,000 0,034 0,385 0,029

𝒉 ↑

4,63 190 105 90 101 100

323 0,588 0,325 0,279 0,313 0,310

𝒘 ↑

12,85 2000 300 1300 381 1200

2000 1,000 0,150 0,650 0,191 0,600

𝒍 ↑

12,85 3000 600 2500 508 2400

3658 0,820 0,164 0,683 0,139 0,656

𝑾𝒎𝒂𝒙 ↑

7,20 1000 30 400 40 300

1000 1,000 0,030 0,400 0,040 0,300

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

8,74 2800 38 1100 50 500

38 0,014 1,000 0,035 0,760 0,076

𝒑 ↓

12,60 12891 4993 18513 5605 4590

4590 0,356 0,919 0,248 0,819 1,000

TOTAL 47,430 33,500 30,686 26,807 37,993

º

175

UPB © 2013

Tabla Nº 31: Valoración de los Router CNC (11 – 15) según parámetros ponderados

ROUTER CNC (11–15) ST1212 HIGH-Z S-

1400

ATC - 1428

CNC D9060

ALFA

61x125 MEJOR

VALOR* PARÁMETRO PESO 11 12 13 14 15

𝑽𝒐𝑿 ↑

10,80 8000 2000 60000 4000 8000

60000 0,133 0,033 1,000 0,067 0,133

𝑽𝒐𝒀 ↑

10,80 8000 2000 60000 4000 8000

60000 0,133 0,033 1,000 0,067 0,133

𝑽𝒐𝒁 ↑

4,11 8000 2000 40000 4000 8000

40000 0,200 0,050 1,000 0,100 0,200

∆𝒅 ↓

9,00 0,02 0,0002 0,001 0,02 0,01

0,0002 0,010 1,000 0,200 0,010 0,020

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

6,43 5,67E+09 2,73E+09 6,00E+09 4,05E+09 1,63E+09

2,43E+08 0,043 0,089 0,041 0,060 0,149

𝒉 ↑

4,63 90 110 100 200 100

323 0,279 0,341 0,310 0,619 0,310

𝒘 ↑

12,85 1200 800 1400 600 610

2000 0,600 0,400 0,700 0,300 0,305

𝒍 ↑

12,85 1200 1400 2800 900 1250

3658 0,328 0,383 0,765 0,246 0,342

𝑾𝒎𝒂𝒙 ↑

7,20 250 50 400 350 140

1000 0,250 0,050 0,400 0,350 0,140

𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ↓

8,74 650 76 600 600 140

38 0,058 0,500 0,063 0,063 0,271

𝒑 ↓

12,60 13668 7854 41000 19824 23690

4590 0,336 0,584 0,112 0,232 0,194

TOTAL 23,826 34,223 52,792 18,199 20,407

El análisis y desarrollo de los resultados numéricos obtenidos en las tablas anteriores se

presenta en el capítulo quinto.

º

176

UPB © 2013

15. ANEXO-D

15.1 Diferencias funcionales según aplicaciones

Una diferencia funcional según aplicación es un parámetro cuya manipulación delimita y

define la aplicación específica de una máquina. Son los parámetros que distinguen las

máquinas tipo router CNC de varias aplicaciones.

Las diferencias funcionales según aplicaciones se desarrollan a partir de los órganos

generales de las máquinas fresadoras tipo router CNC, a continuación se presentan los

órganos generales presentados en el capítulo segundo y sus correspondientes diferencias

funcionales según aplicación:

1. Equipo de traslación

Velocidad de traslación en el corte.

Fuerza de traslación en el corte, junto con la velocidad de traslación en el

corte son la potencia de corte.

Precisión y restablecimiento de traslación. Normalmente el restablecimiento

queda implícito en la definición de la precisión.

2. Pórtico

Altura del espacio de trabajo, que es la altura del pórtico.

Volumen de la máquina, depende en parte de la rigidez del pórtico.

Peso de la máquina, depende de la rigidez tipo de pórtico.

3. Mesa

Anchura del espacio de trabajo

Largura del espacio de trabajo, junto con la anchura son el área de trabajo

Carga máxima que puede soportar la mesa de trabajo.

Tipo de mesa. Depende de la aplicación.

4. Cabezal

Potencia de conformado, que depende del tipo de cabezal

Se definen las diferencias funcionales según las aplicaciones de un router CNC. Podrían

existir otras diferencias funcionales, pero en el presente proyecto se prefiere clasificarlas

simplemente como alternativas de diseño.

º

177

UPB © 2013

15.2 Matriz de diferencias funcionales

La matriz de diferencias funcionales debe ser resuelta con las diferencias funcionales

según aplicaciones descritas anteriormente. Es necesario asignar un símbolo a cada una

de las diferencias funcionales para poder clasificarlas (por razones de simplicidad en la

manipulación de los datos), se presenta a continuación la simbología y clasificación:

A. Velocidad de traslación en el corte: La clasificación de esta diferencia funcional es

heredada de la Tabla Nº 28 de la columna perteneciente al parámetro

correspondiente a 𝑽𝒐𝑿 = 𝑽𝒐𝒀, en el Anexo-C. En este caso, en las condiciones no

interviene “la mejora” del parámetro, sino solamente la agrupación. La simbología

es diferente:

o Nivel muy exigido del parámetro: Antes: 4 Ahora:

o Nivel exigido del parámetro: Antes: 3 Ahora:

o Nivel conveniente del parámetro: Antes: 2 Ahora:

B. Fuerza de traslación en el corte: Esta diferencia funcional no fue planteada en el

desarrollo de los anteriores análisis, pero ahora es necesaria porque la velocidad

de traslación que se evaluaba sin carga, ahora se evalúa en pleno corte (No

olvidar que estos dos parámetros juntos son la potencia de traslación en el corte).

Es un parámetro que refuerza el enfoque del problema. La clasificación es

semejante al caso anterior:

o Nivel muy exigido del parámetro:

o Nivel exigido del parámetro:

o Nivel conveniente del parámetro:

C. Precisión de traslación en el corte: La clasificación también es heredada de la

Tabla Nº 28 como en el caso de la primera diferencia funcional, pero de la

columna correspondiente a ∆𝒅. La simbología también es diferente:

o Nivel muy exigido del parámetro: Antes: 4 Ahora:

o Nivel exigido del parámetro: Antes: 3 Ahora:

o Nivel conveniente del parámetro: Antes: 2 Ahora:

o Nivel necesario del parámetro: Antes: 1 Ahora:

o Nivel indiferente del parámetro: Antes: 0 Ahora:

º

178

UPB © 2013

D. Altura del espacio de trabajo: Heredada de la columna correspondiente a 𝒉, que

también es la altura de pórtico, en la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C se

extrae la clasificación para esta diferencia funcional:

o Nivel muy exigido del parámetro: Antes: 4 Ahora:

o Nivel exigido del parámetro: Antes: 3 Ahora:

o Nivel necesario del parámetro: Antes: 1 Ahora:

o Nivel indiferente del parámetro: Antes: 0 Ahora:

E. Tipo de pórtico: En realidad el parámetro que se evalúa en esta diferencia

funcional es la rigidez del pórtico (mientras más rígido es más pesado o espacioso).

La rigidez es un parámetro que tampoco se planteó en los primeros análisis. Su

influencia ayuda al diseño en converger a una solución más real. Su clasificación y

simbología es la siguiente:

o Nivel muy exigido del parámetro:

o Nivel exigido del parámetro:

o Nivel conveniente del parámetro:

o Nivel necesario del parámetro:

o Nivel indiferente del parámetro:

F. Área de trabajo: Es una diferencia funcional cuya clasificación es heredada de la

columna correspondiente a 𝒘 y 𝒍 (nótese que 𝒘 = 𝒍) de la Tabla Nº 28 presentada

en el Anexo-C. La simbología cambia de la manera siguiente:

o Nivel muy exigido del parámetro: Antes: 4 Ahora:

o Nivel necesario del parámetro: Antes: 1 Ahora:

G. Carga máxima de la mesa de trabajo: Se hereda la clasificación de la columna

correspondiente a 𝑾𝒎𝒂𝒙 de la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C. La

simbología y clasificación son las siguientes:

o Nivel muy exigido del parámetro: Antes: 4 Ahora:

o Nivel conveniente del parámetro: Antes: 2 Ahora:

o Nivel necesario del parámetro: Antes: 1 Ahora:

o Nivel indiferente del parámetro: Antes: 0 Ahora:

H. Tipo de mesa de trabajo: Esta diferencia funcional es totalmente novedosa de

acuerdo a los parámetros y características planteadas hasta el momento. Su uso

permite una convergencia muy real de la solución. Su clasificación depende

estrictamente de la aplicación:

º

179

UPB © 2013

o Mesa universal (Ranurada y rectificada):

o Mesa plana:

o Mesa especial de corte digital:

o Mesa de corte a reacción:

I. Tipo de cabezal: Esta diferencia funcional es casi única por cada aplicación, cada

técnica o método de manufactura usa un tipo diferente de cabezal de

conformado. La magnitud del parámetro involucrado en ésta diferencia funcional,

que es la potencia de conformado, no interviene en la clasificación. La mayoría

de los elementos en la siguiente clasificación necesitan de equipos

complementarios. La clasificación y simbología son las siguientes:

o Motor de conformado:

o Cabezal de corte digital:

o Cabezal de corte por láser:

o Cabezal de oxicorte:

o Cabezal de corte por plasma:

o Cabezal de corte por chorro de agua:

o Cabezal de impresión 3D:

Se puede notar que hay dos formas de clasificación: En una no se resalta la jerarquía del

elemento porque la clasificación es por tipos. En la otra forma se expresa un orden entre

los elementos. La matriz de diferencias funcionales no distingue las jerarquías o el nivel de

exigencia, solamente las agrupaciones. También se puede notar que hay nuevos

parámetros que son tomados en cuenta. A continuación se mencionan las aplicaciones

de una maquina fresadora tipo router CNC, que ya fueron definidas en el Anexo-C:

Router CNC de taladrado 1

Router CNC para grabado en plásticos 2

Router CNC para grabado en madera 3

Router CNC para grabado en metales 4

Router CNC para grabado en piedra 5

Router CNC para grabado en vidrio 6

Router CNC de corte digital 7

Router CNC de corte por láser 8

Router CNC de corte Oxigas 9

Router CNC de corte por plasma 10

º

180

UPB © 2013

Router CNC de corte por chorro de agua 11

Router CNC para fresado de desbaste 12

Router CNC para fresado de afinado 13

Router CNC para impresión 3D 14

Con las diferencias funcionales clasificadas en grupos y las aplicaciones definidas, puede

resolverse la matriz de diferencias funcionales, como se menciona en el capítulo cuarto, la

matriz es presentada a continuación en la Tabla Nº 32.

Tabla Nº 32: Matriz de diferencias funcionales – Etapa 0

DIFERENCIAS FUNCIONALES

APLICACIONES A B C D E F G H I

Taladrado 1

Grabado en plásticos 2

Grabado en madera 3

Grabado en metales 4

Grabado en piedra 5

Grabado en vidrio 6

Corte digital 7

Corte por láser 8

Corte Oxigas 9

Corte por plasma 10

Corte por chorro de agua 11

Fresado de desbaste 12

Fresado de afinado 13

Impresión 3D 14

Número de grupos 3/3 3/3 5/5 4/4 5/5 2/2 4/4 4/4 7/7

A continuación se presenta el detalle de la resolución de la matriz de diferencias

funcionales:

A. Velocidad de traslación en el corte: Todos los valores de la columna de ésta

diferencia funcional son equivalentes a los valores de la columna respectiva a

𝑽𝒐𝑿 = 𝑽𝒐𝒀 de la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C.

º

181

UPB © 2013

B. Fuerza de traslación en el corte:

1. El taladrado exige mucho la fuerza de traslación en el momento del

perforado y no así en la traslación de punto a punto.

2. El grabado en plásticos no exige mucha fuerza de traslación en el corte.

3. El grabado en madera exige más fuerza de traslación en el corte que en el

caso del grabado en plásticos.

4. El grabado en metales podría exigir mucha fuerza de traslación en el corte,

pero como la profundidad de corte en pequeña, las fuerzas de corte son

similares al caso anterior.

5. El grabado en piedra exige mucha fuerza de traslación en el corte.

6. El grabado en vidrio casi no exige fuerza de traslación en el corte, pues las

profundidades de corte son casi superficiales.

7. El corte digital exige fuerza de traslación en el corte.

8. El corte por láser no exige fuerza de traslación en el corte.

9. El oxicorte no exige fuerza de traslación en el corte.

10. El corte por plasma no exige fuerza de traslación en el corte.

11. El corte por chorro de agua no exige fuerza de traslación en el corte.

12. El fresado de desbaste exige altísimas fuerzas de traslación en el corte.

13. El fresado de desbaste casi no exige fuerza de traslación en el corte.

14. La impresión 3D no exige fuerza de traslación en el proceso.

C. Precisión de traslación en el corte: Todos los valores de la columna de ésta

diferencia funcional son equivalentes a los valores de la columna respectiva a ∆𝒅

de la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C.

D. Altura del espacio de trabajo: Todos los valores de la columna de ésta diferencia

funcional son equivalentes a los valores de la columna respectiva a 𝒉 de la Tabla

Nº 28 presentada en el Anexo-C.

E. Tipo de pórtico:

1. La rigidez del tipo de pórtico para el taladrado es exigida.

2. La rigidez del tipo de pórtico para el grabado en plásticos no es exigida,

pero es conveniente.

3. El grabado en madera exige mayor rigidez del tipo de pórtico que en el

grabado en plásticos.

4. Semejante al caso anterior.

5. El grabado en piedra exige una altísima rigidez en el tipo de pórtico.

6. Semejante al caso de grabado en plásticos.

º

182

UPB © 2013

7. La rigidez en el corte digital es más exigida que en el grabado en plásticos.

8. La rigidez del tipo de pórtico no es exigida en el corte por láser.

9. La rigidez del tipo de pórtico no es exigida en el oxicorte.

10. La rigidez del tipo de pórtico no es exigida en el corte por plasma.

11. La rigidez del tipo de pórtico no es exigida en el corte por chorro de agua.

12. El fresado de desbaste exige una altísima rigidez.

13. El fresado de afinado no exige mucha rigidez, pero como las tolerancias

dimensionales son pequeñas, la rigidez es alta.

14. La impresión 3D no exige rigidez en el tipo de pórtico.

F. Área de trabajo: Todos los valores de la columna de ésta diferencia funcional son

equivalentes a los valores de la columna respectiva a 𝒘 y 𝒍 (nótese que 𝒘 = 𝒍) de

la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C.

G. Carga máxima de la mesa de trabajo: Todos los valores de la columna de ésta

diferencia funcional son equivalentes a los valores de la columna respectiva a

𝑾𝒎𝒂𝒙 de la Tabla Nº 28 presentada en el Anexo-C.

H. Tipo de mesa de trabajo:

1. En el taladrado se usa una mesa universal.

2. En el grabado en plásticos se una mesa plana.

3. Semejante al caso anterior.

4. Semejante al caso anterior.

5. En el grabado en piedra se usa una mesa universal.

6. Semejante al caso de grabado en plásticos.

7. En el corte digital se usa una mesa especial para corte digital.

8. En el corte por láser se usa una mesa de corte a reacción.

9. Semejante al caso anterior.

10. Semejante al caso anterior.

11. Semejante al caso anterior.

12. En el fresado de desbaste se una mesa universal.

13. Semejante al caso anterior.

14. En la impresión 3D se usa una mesa plana, que no reaccione con el

material de impresión.

I. Tipo de cabezal:

1. En el taladrado se usa un motor de conformado.

2. Semejante al caso anterior.

3. Semejante al caso anterior.

º

183

UPB © 2013

4. Semejante al caso anterior.

5. Semejante al caso anterior.

6. Semejante al caso anterior.

7. En el corte digital se usa un cabezal de corte digital.

8. En el corte por láser se usa un cabezal de generación de láser más los

equipos complementarios.

9. En el oxicorte se usa un cabezal de corte Oxigas más los equipos

complementarios.

10. En el corte por plasma se un cabezal de generación de plasma más los

equipos complementarios.

11. En el corte por chorro de agua se un cabezal de generación de un chorro

de agua más los equipos complementarios.

12. En el fresado de desbaste se usa un motor de conformado.

13. Semejante al caso anterior.

14. En la impresión 3D se usa un cabezal de impresión 3D.

º

184

UPB © 2013

16. ANEXO-E

16.1 Cabezal: Motor de Conformado

Existe muchas clases de motores de conformado, aun solamente para el grabado múltiple

son numerosas las posibilidades. A continuación se presentan tipos de motores de

conformado para el grabado múltiple, también algunas otras posibilidades, como

alternativas de solución para este órgano:

16.1.1 Motor de conformado 1: Motor de ciclo termodinámico

En esta clasificación quedan contenidos todos los motores que obedecen a las leyes de la

termodinámica como ser turbinas, motores de combustión, motores a vapor y otros.

En este anexo solamente se presentan las alternativas para que posteriormente en el

capítulo sexto sean seleccionadas; los motores de ciclo termodinámico son tan

inaplicables en este proyecto que simplemente no se tomarán en cuenta.

16.1.2 Motor de conformado 2: Motor hidráulico

No existen máquinas tipo router en el mercado que posean un motor hidráulico como

motor de conformado de grabado. Es más, no existen aplicaciones comerciales ni

funcionales de motores hidráulicos en esos tamaños. Normalmente este tipo de motores

tiene aplicaciones muy diferentes como el bombeo de fluidos o tracción de maquinaria

pesada. Si se tuviera que aplicar un motor hidráulico para que sea un motor de

conformado, deberían hacerse muchas modificaciones y diseñar además muchos otros

complementos. Entonces esta alternativa es tan inaplicable como la anterior que

tampoco se la tomará en cuenta.

16.1.3 Motor de conformado 3: Motor neumático

El motor neumático es una alternativa aplicable y además real; sin embargo, no se

encontró fresadoras tipo router (o semejantes) cuyo motor de conformado sea un motor

neumático (no se está afirmando que no existen).

º

185

UPB © 2013

La posible razón por la cual no se hayan aplicado los motores neumáticos como motores

de conformado puede ser que hace algunos años era muy común que este tipo de

motores tenga un desempeño ineficiente tanto en la carga de aire como en la expansión

de aire, la relación entre energía transferida al aire y energía mecánica rotacional era

muy baja; pero a través del tiempo, se han desarrollado sistemas muy eficientes y sobre

todo económicos.

Existen unas cuantas clasificaciones entre este tipo de motores, independientemente de

esto, el principio básico de funcionamiento es semejante en cada tipo: el aire, o cualquier

otro gas que no reaccione con los componentes de la instalación, debe ser purificado y

lubricado. Luego es comprimido a la presión necesaria compatible con el motor. A través

de tuberías especiales (líneas de aire) y mediante el accionamiento de las respectivas

válvulas se lleva el aire comprimido a la cámara del motor, allí éste se expande moviendo

las paletas, pistones o engranajes de la cámara. La continua expansión del aire se

transforma en energía mecánica rotacional. Finalmente el aire es expulsado al ambiente.

Los motores neumáticos tienen muchas ventajas sobre otros tipos de motores

(especialmente los motores eléctricos). A continuación se presenta una lista de las

ventajas y desventajas de un motor de este tipo (61), (62):

Diseño compacto y ligero: Los motores neumáticos pesan menos que otros motores

de la misma potencia, además son más pequeños. Normalmente un motor

neumático pesa hasta la cuarta parte de un motor eléctrico y ocupa casi la sexta

parte. Su construcción es sencilla, con muy pocas piezas móviles.

El par del motor neumático es proporcional a la carga, normalmente su velocidad es

casi constante hasta llegar a su sobrecarga. Existe un límite de bloqueo, el cual no

daña al motor, cuando baja la carga el motor puede volver a la operación normal.

El funcionamiento de estos motores puede ser continuo o intermitente. El arranque, el

paro y el cambio de giro son instantáneos, independientemente de la carga.

El par y la potencia son regulables variando la presión de trabajo o el flujo de aire.

No existe riesgo de inflamabilidad, pueden ser usados en presencia de gases

inflamables. Tampoco se pueden quemar.

Pueden ser usados en temperaturas altas (aproximadamente 70ªC) pues el aire

expandido enfría el motor. Estos motores tampoco son afectados por la vibración o la

corrosión. Su rendimiento en ambientes hostiles no puede ser igualado por ningún otro

tipo de motor.

º

186

UPB © 2013

El mantenimiento es mínimo, solamente se debe cuidar que el aire sea debidamente

tratado (limpio y lubricado en una unidad especial de acondicionamiento de aire).

Los motores neumáticos y sus líneas neumáticas pueden trabajar en cualquier

posición, son fáciles de instalar.

Normalmente la primera inversión es mayor que en un motor eléctrico.

Si el tratamiento previo del aire no es el correcto se puede dañar al motor.

Si es que no se instala el correcto silenciador, el ruido producido por el aire de escape

puede ser muy molestoso.

La clasificación de los motores neumáticos es la siguiente:

1. Motor neumático de engranajes: Son los motores menos eficientes de entre los

motores neumáticos, pero son los más económicos. Estos motores también pueden ser

usados como compresores o medidores, la forma de los engranajes puede variar

según el fabricante. Este motor consiste en dos engranajes de contacto hermético

instalados en una cámara, cuanto el aire entra a la cámara busca expandirse,

entonces mueve los engranajes saliendo entre la pared de la cámara y los dientes de

los engranajes hasta encontrar la salida. (Existen diferentes tipos de engranajes)

2. Motor neumático de paletas: Es la clase que tiene relativamente el menor costo y

además pueden encontrarse motores muy pequeños y potentes. Existen dos tipos:

a. Paletas fijas: La energía cinética del aire y la energía de su expansión mueven un

impulsor semejante al de una turbina pelton. El motor puede ser usado también

como soplador.

b. Paletas contraíbles: Las paletas pueden contraerse y alargarse, todas comparten

un eje excéntrico a una cámara cilíndrica. La energía cinética del aire y su

expansión mueven las paletas. El motor de paletas contraíbles puede ser usado

también como compresor.

3. Motor neumático de pistones: Esta clasificación puede subdividirse en dos tipos,

ambos tipos también pueden funcionar como compresores de aire. Normalmente son

empleados con bajas velocidades de rotación y par elevado (alta presión en caso

de trabajar como compresor). Son la clase de motores neumáticos relativamente de

mayor tamaño, pues poseen varias piezas móviles. La necesidad de mantenimiento

es mayor también. Su aplicación se limita a potencias elevadas.

a. Radiales: Los pistones están colocados axialmente dentro de una cámara

cilíndrica, todos ellos comparten un mismo eje de rotación que es excéntrico a la

º

187

UPB © 2013

cámara. La excentricidad del eje permite que los pistones cambien su longitud

mientras giran radialmente, el cambio de longitud puede generar la compresión

o expansión del aire dependiendo si el motor se usa como compresor o actuador

respectivamente.

b. Axiales: Los pistones se distribuyen coincidentes a la superficie curva de un prisma

circular imaginario, los extremos de un lado son coincidentes a una de las bases

de dicho prisma, los extremos del otro lado son a la otra base que tiene una

inclinación respecto a su perpendicularidad con el eje del prisma, esto permite

que unos pistones estén más alargados que otros. El giro de una base respecto

de la otra permite la compresión o expansión de los pistones.

16.1.4 Motor de conformado 4: Motor eléctrico

El motor eléctrico (rotativo) es un elemento muy usado actualmente. Normalmente es la

solución más indicada para muchas aplicaciones, incluyendo los motores de

conformado. Los motores de conformado de los router CNC, independientemente de su

aplicación específica, son todos motores eléctricos pero de diferentes características.

Actualmente un motor eléctrico es muy accesible tanto en precio como en proveedores.

Existen muchas clasificaciones entre los motores eléctricos, pero todos responden al mismo

principio general de funcionamiento. Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica

en energía mecánica mediante la interacción de campos electromagnéticos en sus

componentes. Los motores eléctricos tienen algunas ventajas, especialmente sobre los

demás (excepto algunas ventajas sobre los neumáticos), que se muestran a continuación:

Ausencia de emisión de gases y no emite contaminantes.

Funcionamiento silencioso.

Son de reducido tamaño comparados con otros motores, por ejemplo los motores de

combustión, de la misma potencia. Pueden ser construidos para cualquier tamaño.

El rendimiento es generalmente mayor que el 75%

Los motores eléctricos pueden clasificarse en dos grandes grupos, según la naturaleza de

energía eléctrica que los alimenta:

1. Motor eléctrico de corriente continua (63), (64), (65):

a. Conexión Serie: El inductor y el inducido se encuentran conectados en serie. Se

caracterizan por un alto par de arranque, el más alto entre los motores de

º

188

UPB © 2013

corriente continua. El control de su velocidad de rotación es fácil, solo es

necesario variar la tensión de alimentación. Normalmente tienden a embalarse

cuando se quedan sin carga, pues el torque es proporcional a la carga. Su uso se

limita a aplicaciones con carga como mecanismos de locomoción, tranvías,

trenes y semejantes.

b. Conexión Paralelo, Shunt o en Derivación: El inductor y el inducido se encuentran

conectados en paralelo. Es muy aplicado porque tiene fácil control de velocidad

semejante al motor de conexión serie, además su velocidad es menos variable a

la carga que en el caso del motor serie. La corriente y el par son menores que en

el caso anterior. Por su estabilidad, normalmente estos motores se aplican en

herramientas como el taladro; en aplicaciones de gran escala se puede

encontrar estos motores, como en máquinas de gran carga.

c. Conexión Compuesta: Posee dos inductores, uno conectado en serie con el

inducido y el otro conectado en paralelo. Este tipo combina las características

de los dos anteriores tipos. El motor tiene un alto par de arranque y no tiende a la

inestabilidad, pero sí se embala. Sus aplicaciones son comúnmente en

ascensores, montacargas y semejantes.

d. Conexión Independiente: El inducido y el inductor no están eléctricamente

conectados, su alimentación es separada. Sus aplicaciones son semejantes a las

del motor de conexión en derivación con la ventaja de poder controlar o regular

la velocidad de una manera más óptima.

e. Sin escobillas (66): Normalmente el inductor se sitúa en la carcasa del motor y se

conoce como estator porque no gira mecánicamente, el inducido es la parte

rotante conocida como rotor y se conectan ambos por medio de unas

escobillas, que permiten la conmutación de bobinas en el giro del rotor. Los

motores sin escobillas poseen los mismos componentes y las mismas formas de

conexión anteriores con la diferencia que el inductor se encuentra como rotor y

el inducido como estator, eliminando las escobillas. La conmutación necesaria se

realiza electrónicamente. Normalmente estos motores son muchos más caros que

los anteriores y su control es muy complejo, pero presentan muchas ventajas y

mejoras como las siguientes: Para un mismo tamaño y tensión, pueden ser más

potentes. El par y la velocidad son mayores. Su respuesta dinámica es mejor. Son

más eficientes y son libres de mantenimiento, mayor vida útil. Son mucho más

silenciosos que los otros tipos. No existe caída de tensión por las escobillas. Se

elimina la chispa y el riesgo que ella implica en lugares de posible explosión.

º

189

UPB © 2013

Inercia del rotor mucho más baja. Las aplicaciones de los motores sin escobillas

pueden ser cualquiera de las anteriores mencionadas anteriormente. Además

pueden usarse en aplicaciones donde se requiera el control preciso del giro.

También puede encontrarse la versión en corriente alterna.

f. Motor paso a paso: El inductor consta de bobinas independientes controladas

electrónicamente para hacer rotar al inducido en un giro específico. Son motores

de corriente directa que normalmente son usados en aplicaciones que requieren

mucha precisión. La velocidad de giro depende de la capacidad del

controlador y algunos aspectos mecánicos del motor, comúnmente no son muy

rápidos pero su par puede ser alto. Se usan como actuadores de mecanismos

móviles como las impresoras, escáneres, fotocopiadoras y semejantes.

g. Servomotor: La conexión del inductor y el inducido puede ser cualquiera de los

anteriores casos excepto de los motores paso a paso. La variante de estos

motores es que generalmente tienen un sistema de reducción mecánica que

aumenta su par y baja su velocidad de rotación. Son controlados

electrónicamente por pulsos para regular su rotación. A veces estos motores

solamente pueden girar fracciones de vuelta. Sus aplicaciones son semejantes a

las de los motores paso a paso pero cuando se requiere mayor potencia o menos

complejidad en el control como ser en abrir o cerrar válvulas, puertas, llaves,

manipular aletas de un avión a radio control, grúas eléctricas, brazos mecánicos

y otras semejantes. También existe la versión en corriente alterna.

h. Motor sin núcleo (67), (68): Normalmente el rotor está construido por bobinas

enrolladas en un núcleo conformado por láminas superpuestas de hierro no

conectadas eléctricamente. Éste se suprime creando una estructura solamente

de bobinas, con forma de taza o vaso. El estator se inserta en la cavidad

formada por el arreglo de bobinas, pero sique fijado a la carcasa del motor. El

eje está conectado al arreglo de bobinas y pasa a través del estator por su

centro. Las conexiones del inductor e inducido pueden ser cualquiera de las

anteriores. La falta de núcleo de hierro permite al motor ser más ligero no

solamente en peso, sino en inercia del rotor. Normalmente estos motores son

mucho más eficientes que los anteriores excepto los motores sin escobillas,

aunque son más baratos que éstos. Tienen problemas de refrigeración, es por eso

que su uso se limita a ambientes ventilados. Pueden ser usados en cualquiera de

las aplicaciones anteriormente mencionadas.

º

190

UPB © 2013

2. Motor eléctrico de corriente alterna (69): La alimentación de estos motores puede ser

polifásica (más de una fase) aunque generalmente se los construye para ser

alimentados con tres o una fase.

a. Asíncronos o de Inducción (70):

i. Jaula de ardilla: El inductor y el inducido no están conectados eléctricamente.

El inductor genera un campo magnético rotativo gracias a la onda de la

corriente alterna, el campo generado contra induce otro campo en el

inducido, entonces gira. Es uno de los más empleados por ser de muy bajo

costo y ligero en peso. Normalmente se necesitan equipos especiales

complementarios para controlar la velocidad del motor. Tiene la desventaja

de poseer una corriente muy alta en el arranque. Existen varias modificaciones

posibles que pueden cambiar las características del motor. Normalmente sus

aplicaciones son muy variadas y pueden ser encontrados en todo tipo de

industria.

ii. Rotor Devanado: El inductor es semejante al de los motores jaula de ardilla, la

diferencia es que el inducido posee un bobinado en el rotor conectado al

exterior por unos anillos rasantes. Estos motores son mucho más costosos que

los anteriores, pues la fabricación del rotor bobinado es delicada. La ventaja

sobre los anteriores motores es que puede conectarse un regulador de

velocidad al rotor y así controlar su giro en límites muy amplios, además la

corriente de arranque es mucho menor y el par es mayor en el arranque. Sus

aplicaciones son cuando la carga es muy elevada y es necesario reducir la

corriente de arranque, además regulación de velocidad.

b. Síncronos (69): A diferencia de los motores asíncronos, el rotor del motor síncrono

gira a la misma velocidad que el campo magnético generado en el estator. El

inductor y el inducido pueden estar constructivamente en el estator y rotor

respectivamente o viceversa. El motor puede poseer un campo magnético

generado por corriente directa. Normalmente estos motores no son usados

mucho como motores, su aplicación es muy amplia como generadores. Se usan

como motores cuando se requiere una velocidad constante, la única forma de

variar su velocidad es variando la frecuencia de alimentación. Cuando

funcionan como motores y la carga sobrepasa un cierto límite, el motor se

detiene.

c. Universales (71): Constructiva y eléctricamente son muy semejantes a los motores

de corriente directa de conexión serie. Los motores universales se llaman así

º

191

UPB © 2013

porque pueden funcionar con corriente alterna y también con corriente

continua. Poseen un alto par y su velocidad de rotación es proporcional a la

corriente que consume. Son motores fáciles de fabricar y por eso son muy

accesibles, normalmente son empleados en electrodomésticos y máquinas de

bajas potencias. Son más potentes cuando funcionan con corriente continua.

Pueden ser construidos para diversas velocidades de giro.

d. Sin escobillas: Son semejantes a los motores sin escobillas de corriente continua.

Sus aplicaciones son las mismas. No confundir con los motores tipo jaula de

ardilla, aunque éstos tampoco posean escobillas. En los motores sin escobillas de

corriente alterna no se necesita el alternador electrónico que se necesita en los

motores de corriente directa sin escobillas, pero su regulación de velocidad

requiere de un equipo electrónico que varía la frecuencia de la corriente alterna.

16.2 Tipo de mesa: Mesa plana

El tipo de mesa de trabajo se define según los siguientes criterios:

Área del espacio de trabajo. Nivel 4, que es nivel muy exigido. Significa que debe

ser funcionalmente lo más grande posible.

Carga máxima de la mesa. Nivel 1, que es nivel necesario. El nivel necesario refiere

a que la capacidad máxima de carga de la mesa de trabajo debe ser la

estrictamente suficiente.

Mesa plana y la sujeción correspondiente. La aplicación específica de grabado

múltiple no requiere más que una superficie plana, con la sujeción apropiada para

el material de trabajo, para realizar su función. Existen diferentes tipos de sujeción.

A continuación se presentan alternativas de solución para los requerimientos de una mesa

de trabajo que cumplen conceptualmente con los anteriores criterios:

16.2.1 Mesa de trabajo: Espacio de trabajo

Según el capítulo quinto y su correspondiente desarrollo en el Anexo-C, la mesa de

trabajo debe ser funcionalmente lo más grande posible porque se pierde tiempo en la

preparación del grabado cambiando, posicionando el material y referenciando la

máquina cuando se hacen pequeños trabajos, además los trabajos de grabado pueden

ser demandados en grandes formatos.

º

192

UPB © 2013

Es necesario investigar el tamaño o formato de la materia prima a grabar, pues el tamaño

de la mesa estará en función de esto. Según el desarrollo de la primera sección del

capítulo sexto los materiales genéricos en los cuales la máquina debe grabar son los

siguientes: plástico, madera, láminas de metal y vidrio. Solamente estos cuatro grupos

abarcan una gran gama de materia prima donde la máquina podría grabar, esto sugiere

muchas posibilidades de tamaños o formatos de la materia prima. Se presenta entonces

una compilación de los tamaños o formatos comerciales de la materia prima según el tipo

de material y sus sub-clasificaciones:

1. Plástico (72), (73), (74):

Independientemente del tipo de plástico laminado donde se pueda grabar o trabajar,

pues existe una gran variedad de éstos, las medidas estándar de comercialización (sea

exportación o importación) de las láminas son: 4 x 6, 4 x 8, 6 x 8 y 6 x 6 [𝑝𝑖𝑒𝑠]. Cuando el

material puede enrollarse el ancho suele ser: 4 [𝑝𝑖𝑒𝑠] y largo puede variar en varios metros.

La medida más común entre las medidas estándar es de 4 x 8 [𝑝𝑖𝑒𝑠]. Respecto al grosor

del material, que se conoce como calibre, éste puede variar en el siguiente rango: 0.25 –

100 [𝑚𝑚]. A continuación se presenta la Tabla Nº 33 como ejemplo de algunos productos

plásticos laminados comunes con sus respectivas medidas comerciales.

Tabla Nº 33: Ejemplo de algunos productos plásticos laminados y sus medidas.

MATERIAL CALIBRE [𝒎𝒎]

ANCHO [𝒎]

LARGO [𝒎]

Lámina de polipropileno corrugado 4

10

1.22

1.20

2.44

1.40

Lámina de ABS de dos colores 1.50 0.61 1.22

Lámina de polietileno de alta densidad 4.76 1.22 2.44

Papelógrafo con núcleo de plastoformo 2 – 20 1.22 2.44

Lámina de polipropileno 1.58 – 25.40 1.20 2.40

Lámina de ABS 1.5 – 6 1.20 2.40

Lámina de polietileno HDPE 6 – 25 1.20 2.40

Lámina de poliestireno de alto impacto 15 - 80 1.20 1.50

Lámina de PVC espumado 2 – 6 1.22 2.44

Lámina de PVC rígido 0.25 – 0.76 0.5 1.27

Lámina de poliestireno 3.81 – 25.40

1.20

1.20

1.20

1.50

2.40

1.80

Lámina de PETG 0.5 – 3 1.20 2.40

Lámina policarbonato de alto impacto 1.5 - 12 1.20 2.40

º

193

UPB © 2013

Nótese que las medidas expresadas en milímetros o metros son una aproximación a las

medidas reales en pies o pulgadas. Pueden existir otro tipo de valores en las medidas,

pero normalmente son múltiplos o divisores de las medidas estándar. El largo del material

puede variar más que el ancho, pues el ancho suele ser fijado en 4 [𝑝𝑖𝑒𝑠].

Las placas de PCB para construir circuitos integrados tienen dimensiones mucho menores

que las presentadas anteriormente. Estas placas no son plásticas del todo, pero por

motivos de simplicidad (pues en la práctica no hay diferencia entre grabar una placa de

ABS de dos colores y grabar una placa PCB bañada de cobre) son contadas como tales.

2. Madera (75), (73), (76):

Las medidas de la madera en láminas y tableros también tienen sus magnitudes estándar,

y son muy parecidas a las medidas de las láminas plásticas, aunque normalmente más

grandes. Se suelen encontrar las siguiente medidas: 4 x 8, 5 x 10, 6 x 9, 4 x 10, 4 x 12 [𝑝𝑖𝑒𝑠]. A

continuación se presenta la Tabla Nº 34 para ejemplificar algunos tipos de productos de

madera y sus medidas.

Tabla Nº 34: Ejemplo de algunos productos en lámina o tablero derivados de la madera y sus

medidas.

MATERIAL/PROVEEDOR CALIBRE [𝒎𝒎]

ANCHO [𝒎]

LARGO [𝒎]

Aglomerados FAPLAC 6 – 30 1.83

1.83

2.60

3.66

Aglomerado melaminizado MASISA 15 – 18 2.60 2.75

Aglomerados enchapados 16 – 18 1.83 2.60

Aglomerados Foliados 15 – 18 1.83 2.60

Chapadur FIPLASTO 3 – 6 1.22 3.05

Revestimientos CORLOK 4.2 1.22 2.75

Entramados estructurales 13 – 50 0.65 1.85

MDF y Trupan MASISA 3 – 30 1.83 2.6

MDF enchapado FAPLAC 3 – 18 1.83

1.83

2.60

2.75

Placas pre-encoladas laterales 15 – 44 1.20 3.00

Placas OSB 9 – 18 1.22 2.44

Tablas encolado lateral 25.4 – 50.8 1.40 5.00

Tableros carpinteros 15 – 18 1.22 2.44

Terciados 3 – 4 1.22 2.44

Terciados fenólicos TAPEBICUÁ 6 – 25 1.22 2.44

º

194

UPB © 2013

Semejante al caso de los plásticos, las dimensiones de los tableros y láminas de derivados

de madera de la tabla son aproximaciones de los valores que originalmente se expresan

en pies. Puede concluirse que el ancho más común es el 4 [𝑝𝑖𝑒𝑠] y el largo depende del

fabricante y del pedido del demandante.

3. Metal laminado (77), (78), (79), (80):

El metal laminado que se utiliza para grabar se conoce más como plancha metálica. En

el mercado existe variedad de tipos de metales, pero la variedad no es tan grande como

en el caso de los plásticos. Las medida estándar para éste tipo de productos no están

marcadas como en los anteriores casos, se puede encontrar todo tipo de medidas. En la

Tabla Nº 35 a continuación se presenta un ejemplo de los materiales metálicos en lámina y

sus respectivas dimensiones. (Se puede notar que son metales no ferrosos)

Tabla Nº 35: Ejemplo de algunos productos en lámina metálica con sus medidas.

MATERIAL CALIBRE [𝒎𝒎]

ANCHO [𝒎𝒎]

LARGO [𝒎𝒎]

Plancha de Cobre para grabar 1

85

125

165

250

333

500

125

165

250

333

500

650

Plancha de Zinc para grabar 1.75

85

125

165

250

333

500

125

165

250

333

500

650

Plancha de cobre electrolítico

0.39 (1/64”)

0.47 (1/54”)

1.58 (1/16”)

2.38 (3/32”)

3.17 (1/8”)

600

600

1000

1000

1000

1200

1200

2500

2500

2500

Plancha de Bronce o Latón electrolítico

0.39 (1/64”)

0.47 (1/54”)

0.63 (1/40”)

0.79 (1/32”)

0.94 (1/27”)

1.05 (1/24”)

1.27 (1/20”)

1.58 (1/16”)

3.17 (1/8”)

9.52 (3/8”)

9.52 (3/8”)

600

600

600

600

600

600

600

600

600

900

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

2400

2400

Plancha de latón 0.3 – 2 200 200

º

195

UPB © 2013

En su mayoría, las dimensiones de las planchas metálicas son menores que las dimensiones

de los materiales plásticos o de madera. Normalmente los productos laminados metálicos

son producidos en rollos de varios kilómetros y luego son trozados según sea su destino, el

ancho de estos rollos suele ser de 4, 6 y 8 [𝑝𝑖𝑒𝑠]. Siendo el primero el ancho más común.

4. Vidrio (81), (82), (83):

En el grabado en vidrio la demanda es menos exigente que en los anteriores casos

cuando se trata de tamaño o formato de las piezas; por el contrario, la precisión y

velocidad del grabado son altamente exigidas. No existen medidas estándar, o medidas

comunes de las placas de vidrio a grabar, es por eso que no tendría sentido realizar una

tabla de materiales y medidas como en los anteriores casos. Para poder definir un tamaño

de mesa según el grabado en vidrio simplemente se analizan algunas máquinas

grabadoras de vidrio, para esto no se no se filtran según su técnica de grabado, pues el

tamaño de la mesa de cada máquina es independiente de ésta. A continuación, en la

Tabla Nº 36 se presentan algunas máquinas que se aplican en el grabado de vidrios y las

respectivas dimensiones del espacio de trabajo.

Tabla Nº 36: Ejemplo de las dimensiones del espacio de trabajo de máquinas grabadoras de vidrio.

MÁQUINA – TÉCNICA

ESPACIO DE TRABAJO

ALTO [𝒎𝒎]

ANCHO [𝒎𝒎]

LARGO [𝒎𝒎]

Vision VE-810XD Engraving Sistema – Mecánico 95 202 254

Vision Phoenix 1212 Engraving Sistema – Mecánico 76 304 304

Vision Max Pro Engraving Sistema - Mecánico 76 203 304

Vision 2525 Router Sistema – Grande – Mecánico 44 635 635

Vision 2550 Router Sistema – Grande – Mecánico 44 635 1270

Vision 2525 Router Sistema – Ruteadoras – Mecánico 95 635 635

Vision 2520 Router Sistema – Ruteadoras – Mecánico 95 635 1270

Roland MPX-90M – Impacto 286 383 308

Roland EGX-350 – Láser 200 350 350

MAQUINA LASER VLS 2.30 – Láser 102 368 476

MAQUINA LASER PROFESIONAL PLS6.150D – Láser 229 584 940

MAQUINA LASER PROFESIONAL PLS6.150Dss – Láser 229 584 940

MAQUINA LASER FIBRA PLS6MW – Láser 229 584 813

MAQUINA LASER INDUSTRIAL ILS9 – Láser 305 762 1029

MAQUINA LASER INDUSTRIAL ILS12 – Láser 305 762 1334

º

196

UPB © 2013

De acuerdo con los tres fabricantes presentados en la tabla anterior, se puede notar que

no existe una relación entre la técnica de grabado y el tamaño de la mesa de trabajo.

Tampoco se puede definir una medida estándar como en los casos anteriores, pero se

puede notar que solamente las máquinas de mayor tamaño apenas sobrepasan la

medida estándar de anchura definida en los anteriores casos, equivalente a 4 [𝑝𝑖𝑒𝑠].

16.2.2 Mesa de trabajo: Carga máxima

La carga máxima refiere al peso que debe soportar la mesa de trabajo dentro de un

margen de deformación, que no afecte al trabajo de grabado. De acuerdo a los

materiales de la anterior sección puede estimarse el peso máximo del material de trabajo.

A continuación en la Tabla Nº 37 se presentan las densidades (en caso de varios valores

encontrados, se eligió el de mayor magnitud) de los materiales mencionados en la

anterior sección (Las fuentes/referencias son las mismas que en la sección anterior).

Tabla Nº 37: Tabla de densidades teóricas de materiales para grabado

MATERIAL DENSIDAD [𝑲𝒈/𝒎𝟑]

Lámina de polipropileno corrugado 2000

Lámina de ABS de dos colores 1180

Lámina de polietileno de alta densidad 960

Lámina de polipropileno 900

Lámina de ABS 1260

Lámina de polietileno HDPE 950

Lámina de PVC espumado 800

Lámina de PETG 1270

Aglomerado melaminizado MASISA 670

Aglomerados enchapados 630

Aglomerados Foliados 660

MDF y Trupan 950

MDF enchapado FAPLAC 750

Placas pre-encoladas laterales 800

Aluminio 2700

Zinc 7140

Bronce 8900

Acero 7850

Acero Inoxidable (AISI 316) 7960

Vidrio 2500

º

197

UPB © 2013

La densidad junto con el formato o tamaño del material de trabajo sirven para estimar el

peso o carga que deberá resistir la mesa de trabajo de la máquina. En el capítulo sexto se

desarrollan los cálculos y diseños respectivos.

16.2.3 Mesa de trabajo: Tipo de sujeción

En la primera sección del capítulo sexto, basada en el Anexo-D, se concluye que el

suficiente tipo de mesa para un router CNC de grabado múltiple (excepto grabado de

mármol y semejantes) es la mesa plana.

Normalmente se confunden los conceptos de mesa plana y mesa universal, cada uno de

estos tipos de mesa tiene características diferentes que es necesario remarcar: la mesa

universal es fabricada normalmente de materiales metálicos en formatos muy robustos, es

comúnmente utilizada en fresadoras industriales verticales, horizontales, universales, etc.

Tiene propiedades mecánicas excelentes que le permiten ser usada en el mecanizado de

metales. La mesa universal es siempre rectificada para eliminar errores dimensionales,

además posee ranuras de inserto (por ejemplo ranuras tipo T) para una robusta fijación de

las piezas a trabajar. Por el contrario, las mesas planas no son rectificadas, pueden o no

ser metálicas, puede o no ser de superficie continua, no son robustas como para

maquinar metales, son diseñadas solamente para soportar cargas verticales sin

deformaciones sustanciales y poseen varios tipos de sujeción posibles incluyendo las

ranuras de tipo inserto. Una mesa plana es muchísimo más económica que una universal.

A continuación se presenta una lista de varios tipos de fijación o sujeción de piezas, como

alternativas para definir las características de la mesa plana de la máquina:

1. Sujeción por prensa:

Se usan diferentes mecanismos semejantes a una prensa. Este tipo de sujeción elimina la

necesidad de una superficie plana perpendicular a la herramienta de grabado cuando la

pieza de trabajo posee un espesor mayor a los 5 [𝑚𝑚], para un espesor igual o menor se

necesita dicha superficie como guía. Este tipo de sujeción es muy usada cuando las

piezas de trabajo tienen superficies exteriores planas paralelas, a veces es posible sujetar

piezas de geometría compleja. El tipo de sujeción por prensa no es eficiente cuando se

requiere sujetar materiales laminados de delgados espesores, pues tienden a flexionarse.

Cuando se trata de cortes o grabados profundos inscritos en la periferia sujetada, el

material tiende a debilitarse y deformarse heredando errores en el maquinado.

º

198

UPB © 2013

2. Sujeción con cinta doble contacto:

Es una forma muy sencilla, económica y muy eficaz de fijar las piezas de trabajo.

Normalmente la cinta de doble contacto puede fijar todo tipo de material, siempre que

esté puesta entre la mesa de trabajo y la base plana de la pieza de trabajo. Es un método

económico y muy usado en el grabado de láminas plásticas, metálicas y vítreas. A veces

la capacidad de adhesión no es suficiente para sujetar las piezas de madera

correctamente y resistir las fuerzas de la herramienta de grabado sobre la pieza. La mesa

de trabajo simplemente requiere ser plana y lisa, puede ser de superficie no continua.

Cuando se trata de corte o grabado profundo la debilitación del material no tiende a

deformarlo, por eso no existen deformaciones heredadas.

3. Sujeción con pisadores:

a. Enclavados

Se sujetan las láminas o tablas de madera clavándolas a la superficie de trabajo.

Normalmente se coloca un material entre la mesa de trabajo y la pieza conocido con el

nombre de “mártir” pues este es deformado con el enclavado. Es un método se sujeción

eficiente solamente para piezas de madera y semejantes, pero cuando se trata de

plásticos, metales o vidrios normalmente no es factible. El método solamente sirve para

piezas planas o semejantes, también es bueno para el grabado profundo o corte de

madera.

b. Huecos roscados

Es un método más elaborado que el anterior, sostiene la misma lógica. La diferencia está

en que la mesa de trabajo posee huecos roscados es disposición de matriz, allí pueden

ajustarse los pernos que sujetan la pieza en vez de los clavos. Se necesita un mártir

solamente cuando se corta la pieza. Puede ser aplicado a cualquier tipo de material

siempre y cuando la pieza de trabajo posea los huecos necesarios para que pase un

perno, o siempre que la cabeza del perno sea lo suficientemente ancha para sujetar la

periferia de la pieza.

c. Ranuras de tipo inserto

A veces la matriz de huecos roscados no es muy eficaz, una forma de mejorarla es

disminuir las distancias entre los huecos, otra forma muy conveniente es hacer que la

distancia entre huecos sea variable y ajustable a las necesidades de fijación.

º

199

UPB © 2013

La segunda opción se traduce en canales (existen infinidad de perfiles de canales)

paralelos o perpendiculares a través de toda la mesa de trabajo, los huecos roscados

corresponden a tuercas con el mismo perfil de los canales con las condiciones de patinar

a lo largo del canal, no girar con respecto a la dirección del canal y no desprenderse

perpendicularmente a la superficie de trabajo.

Según el método anterior de huecos roscados, cuando la cabeza del perno no es lo

suficientemente ancha para sujetar el trabajo se le aplica una pieza que pueda hacerlo,

además esta última debe poder adaptarse a diferentes espesores del perfil de la pieza de

trabajo, también debe ser lo suficientemente delgada para no interferir con el motor de

conformado y la herramienta. A esta pieza se le llama brida y existen bridas de todo tipo

de formas y tamaños para innumerables aplicaciones de fijación.

Este método es muy eficiente independientemente del tipo de material, de la forma de la

pieza y del tipo de operación, por eso es que es muy usado en el grabado e incluso en

otras aplicaciones. Las dificultades del método son que necesita una mesa continua,

superficialmente rectificada y lo suficientemente rígida para no flexionarse, todo esto

aumenta el costo de la mesa de trabajo.

4. Sujeción con mordazas:

Es la versión de mesa no continua del método de ranuras de tipo inserto. Consiste en

pasadores planos y móviles a través de la superficie de trabajo, cada pasador puede

fijarse en una posición diferente y pueden usarse cuantos se necesite con un límite de

espacio. Las mordazas se instalan perpendicularmente a los pasadores y actúan como

pisadores. La eficacia es semejante al método de ranuras de tipo inserto, solamente que

tiende a mayores deflexiones y a la necesidad de varias mordazas, además el tiempo de

fijar la pieza de trabajo es muy largo comparado a los otros métodos hasta aquí

mencionados.

5. Sujeción electromagnética:

Este tipo de sujeción no es muy común, debido a que solamente es aplicable a materiales

que son atraídos magnéticamente como algunos metales. Para que el método sea

eficiente se necesita una mesa de baja reluctancia, pues por debajo tiene un arreglo de

bobinas que producen el campo magnético. Además la mesa necesita la suficiente

fricción para evitar que la pieza resbale, especialmente cuando posee caras lisas.

º

200

UPB © 2013

Existen versiones mejoradas del método usando imanes de neodimio que se aplican a la

sujeción de metales laminados. La baja flexibilidad del método y su alto costo de inversión

y operación hacen que la posibilidad de su aplicación sea anulada por completo.

6. Sujeción con succión:

Puede considerarse el método más sofisticado de sujeción. Consiste en una bomba de

vacío que genera una depresión en tuberías instaladas hacia unas boquillas de succión

en la mesa de trabajo. Las boquillas de succión están dispersadas matricialmente en toda

la mesa, cada boquilla de succión es accionada por un juego de válvulas. El sector de

succión es limitado por una banda de goma, normalmente goma espuma, con la

capacidad crear un perímetro de cualquier forma según la necesidad de fijación. Existen

canales perpendiculares a través de toda la mesa con el fin de guiar la banda de goma.

Se puede sujetar eficazmente cualquier tipo de material y forma de pieza siempre y

cuando exista una cara plana lo suficientemente grande para cubrir un sector de

succión. Las características de sujeción son similares a las de la sujeción por cinta de doble

contacto, claro que existe un consumo de energía eléctrica para accionar la bomba de

vacío. Cuando el tiempo de maquinado o de operación es muy extendido, el consumo

de la bomba de vacío puede presentar un alto costo de operación. La mesa de trabajo

normalmente es construida con materiales plásticos para reducir su costo y se la refuerza

con una estructura de metal para evitar al máximo las deflexiones, la mesa debe ser

rectificada.

16.3 Tipo de pórtico

El tipo de pórtico se define según los siguientes criterios:

Altura del espacio de trabajo. Nivel 0, que es nivel indiferente. Significa que la

magnitud de este parámetro no es nada exigida. Mientras menor sea la altura del

espacio de trabajo su costo es menor, el pórtico es más rígido y la estructura más

liviana, pero para definirlo debe tenerse en cuenta el espesor de los materiales de

trabajo y los demás accesorios se sujeción.

Tipo de pórtico. Rigidez Nivel 3, que es nivel exigido. La aplicación específica no

exige magnitudes altas de rigidez, pero ésta debe tener funcionalmente la mayor

magnitud posible.

Según los anteriores criterios, se presenta alternativas de solución para el tipo de pórtico:

º

201

UPB © 2013

16.3.1 Pórtico según altura del espacio de trabajo

La altura del pórtico queda definida según el método de sujeción (pues normalmente

este ocupa espacio) y el espesor máximo del material de trabajo. Anteriormente se

expusieron alternativas para definir el espacio de trabajo según el tipo de material y su

formato, allí se presentó el espesor, conocido como calibre, por cada tipo de material y

por cada formato. A continuación, en la Tabla Nº 38, se presenta una compilación de los

calibres (en caso de varios valores se presenta el de mayor magnitud) de los materiales de

trabajo para grabado expuestos anteriormente.

Tabla Nº 38: Compilación de calibres del material de trabajo

MATERIAL/MÁQUINA

CALIBRE [𝒎𝒎]

PLÁ

STI

CO

S

Lámina de polipropileno corrugado 10

Lámina de ABS de dos colores 1.50

Lámina de polietileno de alta densidad 4.76

Papelógrafo con núcleo de plastoformo 20

Lámina de polipropileno 25.40

Lámina de ABS 6

Lámina de polietileno HDPE 25

Lámina de poliestireno de alto impacto 80

Lámina de PVC espumado 6

Lámina de PVC espumado INTEFOAM 10

Lámina de PVC espumado FOMICEL 6

Lámina de PVC rígido 0.76

Lámina de poliestireno 25.40

Lámina de PETG 3

Lámina policarbonato de alto impacto 12

MA

DER

AS

Aglomerados FAPLAC 30

Aglomerado melaminizado MASISA 18

Aglomerados enchapados 18

Aglomerados Foliados 18

Chapadur FIPLASTO 6

Revestimientos CORLOK 4.2

Entramados estructurales 50

MDF y Trupán MASISA 30

MDF enchapado FAPLAC 18

º

202

UPB © 2013

MATERIAL/MÁQUINA

CALIBRE [𝒎𝒎]

(continuación)

Placas pre-encoladas laterales

(continuación)

44

Placas OSB 18

Tablas encolado lateral 50.8

Tableros carpinteros 18

Terciados 4

META

LES

Plancha de Cobre para grabar 1

Plancha de Zinc para grabar 1.75

Plancha de cobre electrolítico 3.17 (1/8”)

Plancha de Bronce o Latón electrolítico 9.52 (3/8”)

Plancha de latón 2

Plancha de Cobre para grabar 1

Plancha de Zinc para grabar 1.75

Plancha de cobre electrolítico 3.17 (1/8”)

Plancha de Bronce o Latón electrolítico 9.52 (3/8”)

Plancha de latón 2

Plancha de Cobre para grabar 1

Plancha de Zinc para grabar 1.75

Plancha de cobre electrolítico 3.17 (1/8”)

Plancha de Bronce o Latón electrolítico 9.52 (3/8”)

Plancha de latón 2

Plancha de Cobre para grabar 1

Plancha de Zinc para grabar 1.75

Plancha de cobre electrolítico 3.17 (1/8”)

Plancha de Bronce o Latón electrolítico 9.52 (3/8”)

Plancha de latón 2

QU

INA

S D

E G

RA

BA

DO

EN

VID

RIO

Vision VE-810XD Engraving Sistema – Mecánico 95

Vision 1612 Pro Engraving Sistema – Mecánico 44

Vision 1624 Pro Engraving Sistema – Mecánico 44

Vision Phoenix 1212/Max Pro Engraving Sistema – Mecánico 76

Vision 2525/2550 Router Sistema – Grande – Mecánico 44

Vision 2525/2520 Router Sistema – Ruteadoras – Mecánico 95

Roland MPX-90M – Impacto 286

Roland EGX-350 – Láser 200

MAQUINA LASER VLS 2.30 – Láser 102

MAQUINA LASER VLS3.60/ PLS4.75/ PLS6.150D/ PLS6.150Dss – Láser 229

º

203

UPB © 2013

16.3.2 Pórtico según la rigidez de la estructura

El pórtico de un router CNC puede tener diferentes formas según sea su aplicación

específica, cada forma de pórtico presenta ventajas y desventajas respecto a parámetros

como peso, inercia, rigidez (dinámica y estática), dificultad de fabricación y costo. Según

el capítulo sexto, el parámetro predominante es la rigidez. La rigidez está establecida por

los materiales de fabricación, el número de carriles y el número de apoyos por cada eje

de la máquina. Los materiales de fabricación dependerán intrínsecamente de los

parámetros mencionados anteriormente, pero la rigidez está estrechamente ligada al

diseño de los carriles y apoyos.

Los tipos de pórtico se diferencian en la disposición de los apoyos y carriles por cada uno

de sus tres ejes. Esta disposición se conoce como rigidez intrínseca, porque es

independiente del material utilizado en su fabricación. A continuación se exponen las

alternativas de solución según los carriles y apoyos de cada eje de la máquina:

1. Eje 𝑍: El eje vertical 𝑍 es el eje de movimiento relativo de tercer orden, o sea depende

del movimiento del eje de segundo orden, que a su vez depende del movimiento de

primer orden, que a su vez depende de la masa fija, que es el elemento de orden

cero. Normalmente el eje relativo de tercer orden en una máquina de tres grados de

libertad corresponde a la menor dimensión del volumen de trabajo o espacio de

acción, en este caso la menor dimensión es notoriamente la altura de trabajo que

corresponde al eje vertical 𝑍. Al ser el último eslabón de la cadena cinemática de

movimiento carece de un punto de apoyo a un extremo del eje, éste es conocido

como el punto de acción. El número de apoyos restantes es igual o menor al número

de carriles del eje de primer orden. Existe la alternativa de instalar varios ejes verticales

𝑍 sobre un mismo eje de primer orden, de esta manera se aumenta el número de

puntos de acción.

2. Eje 𝑌: El eje horizontal Y es el eje de movimiento relativo de segundo orden, depende

del movimiento del eje de primer orden. Normalmente el eje relativo de segundo

orden en una máquina de tres grados de libertad corresponde a la segunda menor

dimensión del volumen de trabajo o espacio de acción. En el capítulo segundo del

presente proyecto se define que siempre se relaciona a la segunda menor dimensión,

del volumen de trabajo, como eje horizontal 𝑌, pero cabe resaltar que es cuestión de

simple denominación pues al ser el eje 𝑋 también un eje horizontal (todos los ejes son

º

204

UPB © 2013

ortogonales) ambos ejes, 𝑋 y 𝑌, pueden ser intercambiados. El eje es un eslabón

intermedio de la cadena cinemática, entonces carece de puntos de acción. Uno de

los apoyos por carril del eje, pues puede poseer varios carriles simultáneos, debe estar

ligado necesariamente al carril de primer orden. El otro extremo del eje puede ser un

punto de apoyo o simplemente un extremo en voladizo; si es que es un apoyo, el

número de apoyos es igual o menor al número de carriles de primer orden. Existe la

alternativa de instalar más de un eje horizontal 𝑌, multiplicando en la misma cantidad

los ejes 𝑍 y sus respectivos puntos de acción.

3. Eje 𝑋: El eje horizontal 𝑋, intercambiable con el eje horizontal 𝑌, es el eje de

movimiento relativo de primer orden, es independiente en su movimiento que es

transmitido a los demás ejes. Por ser el primer eslabón de la cadena cinemática un

extremo del eje por carril, pues puede tener varios carriles, posee un apoyo en una

misma referencia, que es el elemento de orden cero (representado por cualquier

punto o cuerpo que no tenga movimiento). Al igual que el anterior caso, el otro

extremo del eje por carril puede ser un simple voladizo o varios apoyos cuyo número

es igual o menor a la cantidad de carriles simultáneos. No existe la alternativa de

“instalar” varios carriles independientes, porque considerarlo es equivalente a

disponer de dos o más máquinas de tres ejes independientes.

Las anteriores alternativas se plantean bajo la suposición de que los tres ejes de

movimiento están sujetos cinemática-mente por eslabones en un mismo pórtico. Existen

también otras alternativas donde existe parcialmente, o está invertida, una cadena

cinemática. A continuación se presentan todas estas alternativas y sus características:

1. Cadena completa: Comprende la disposición de los ejes descrita anteriormente. El

eje horizontal 𝑋 transmite movimiento al eje horizontal 𝑌, éste lo hace al eje vertical 𝑍

donde está el punto de acción, además la pieza de trabajo se encuentra fijada al

elemento de orden cero. Cuando es más fácil mover todo el pórtico (con todos los

ejes instalados) que mover la pieza de trabajo, la cadena cinemática completa es la

disposición de ejes más ventajosa y más eficiente. Normalmente esta disposición es la

opción más utilizada en todo tipo de aplicaciones específicas, especialmente

cuando las máquinas son pequeñas y de baja potencia.

2. Cadenas parciales: Es necesario romper la cadena cinemática cuando los eslabones

de mayor grado presentan problemas para ser movidos, especialmente dificultades

como gran peso o inercia. Se separa la cadena cinemática también cuando la pieza

º

205

UPB © 2013

de trabajo es liviana, pequeña y fácil de maquinar. La cadena puede separarse de

dos maneras diferentes:

a. Eje 𝑋 independiente: El eje horizontal 𝑋, intercambiable con el eje horizontal 𝑌,

sigue siendo un eslabón de primer orden conectado al elemento de orden cero,

solamente que al otro extremo del eje tiene fijada la mesa de trabajo, que en

teoría es su punto de acción. En otras palabras, la mesa de trabajo se mueve en

el sentido horizontal 𝑋. El resto de la cadena, conocida también como pórtico, es

conectada directamente al elemento de orden cero, con el eje 𝑌 como eslabón

de primer orden y el eje 𝑍 como eslabón de segundo orden. Existe la alternativa

de instalar un mecanismo de traslación infinita al eje 𝑋, que es la mesa de

trabajo, como por ejemplo una cinta transportadora o un rodillo.

b. Eje Z independiente: Los ejes intercambiables horizontales 𝑋 y 𝑌 se encuentran en

la misma cadena conectados al elemento de orden cero. La mesa de trabajo

tiene la capacidad de moverse en los sentidos 𝑋 y 𝑌. El eje vertical 𝑍 es un

eslabón de primer orden conectado al elemento de orden cero. Normalmente

esta disposición es muy usada cuando es muy difícil mover el eje 𝑍 con su

cabezal de conformado, como por ejemplo en fresadoras CNC verticales de

gran potencia donde el motor de conformado es muy pesado.

3. Cadena invertida: Es semejante a la cadena completa, pues no se separan

eslabones, solamente que se invierte el orden de los eslabones. El cabezal de

conformado está fijado al elemento de orden cero, la pieza de trabajo es la que

se mueve gracias a la cadena cinemática de ejes. Esta disposición se aplica

cuando es más fácil mover la pieza de trabajo que el cabezal de conformado. En

la práctica puede encontrarse este tipo de máquinas con el nombre de fresadoras

tipo rodilla.

16.4 Equipo de traslación

El equipo de traslación para grabado se define según los siguientes criterios:

Precisión de traslación. Nivel 4, que es nivel muy exigido. La precisión del

mecanismo de traslación debe ser funcionalmente la mejor posible.

Fuerza de traslación. Nivel 3, que es nivel exigido. La aplicación específica es

exigente. La fuerza debe tener funcionalmente la mayor magnitud posible.

Dependerá también del tipo de material pues se trata de grabado múltiple.

º

206

UPB © 2013

Velocidad de traslación. Nivel 3, que es exigido. Semejante al caso de la fuerza de

traslación, la velocidad debe tener funcionalmente la mayor magnitud posible sin

comprometer la precisión ni la fuerza de la máquina.

No se puede exponer alternativas de solución generales para todo el equipo de

traslación, pues como su nombre lo indica, es un equipo conformado de varios

componentes individuales. Puede dividirse el equipo de traslación en los siguientes

componentes: actuador, mecanismo de tracción, mecanismo de deslizamiento y

controlador. En esta sección se estudian los tres primeros componentes, el cuarto

(controlador) se desarrolla en la siguiente sección. Alternativas de solución para los tipos

de componentes del equipo de traslación son presentadas a continuación:

16.4.1 Tipo de actuador 1: Hidráulico

Por las mismas razones expuestas en la primera sección del presente capítulo, se

desechan como alternativa los actuadores hidráulicos rotacionales. Los actuadores

hidráulicos que se desarrollan a continuación son solamente los de tipo lineal y no así los

rotacionales. Un actuador lineal hidráulico es a la vez un mecanismo de tracción.

El circuito hidráulico de un actuador de este tipo consiste básicamente en cinco

elementos: el primero es el depósito del líquido hidráulico, de donde se succiona y donde

se descarga dicho líquido después de recorrer el circuito. El segundo elemento es el

elevador de presión, o aportador de energía al fluido, conocido como bomba hidráulica.

El tercer elemento es el elemento de control o maniobra (puede constar de toda una red,

siguiendo una lógica de operación), que regula en caudal del fluido y lo direcciona a

donde se desee, se le conoce como válvula, normalmente tiene otros componentes

complementarios (como por ejemplo los finales de carrera). El cuarto elemento es el

actuador, que recibe el fluido y convierte la presión en energía mecánica traslacional o

lineal (puede ser rotacional como se mencionó en la primera sección de este capítulo).

Finalmente el quinto elemento, elemento de protección, puede constar de varios

componentes encargados de proteger el circuito de sobrecargas y otros defectos.

En algunas aplicaciones robustas (el grabado no es una aplicación robusta), como en

fresadoras de gran potencia que trabajan en metal, se usan pistones hidráulicos para el

movimiento de los ejes. Cuando las piezas son muy pesadas y la fuerza de maquinado es

grande, es más eficiente usar la energía hidráulica. Normalmente no existen actuadores

º

207

UPB © 2013

de baja potencia y de carrera larga, como para aplicaciones de grabado. Los demás

componentes del circuito hidráulico, como válvulas o bombas, tampoco son muy

comunes en pequeños formatos. De todas maneras, el usar este tipo de energía para

aplicaciones específicas como el grabado es una alternativa digna de ser estudiada,

pues es muy eficiente, duradera y barata cuando el diseño es el adecuado.

Los actuadores hidráulicos lineales no requieren de un mecanismo de tracción adicional,

en el mejor de los casos requieren mecanismos de deslizamiento sencillos y baratos, esto

presenta una ventaja bien marcada sobre los demás tipos de actuadores, especialmente

los eléctricos.

Los actuadores hidráulicos son dependientes de los otros cuatro elementos de un circuito

hidráulico, a continuación se presenta una lista de alternativas de solución parcial para el

equipo de traslación, según los cinco elementos hidráulicos mencionados (84):

1. Depósito:

También conocidos como tanques de almacenamiento de fluido. Además de contener el

fluido de trabajo, los depósitos cumplen la función de enfriar el fluido. Poseen una

membrana o pared intermedia que no permite que el fluido recién descargado vuelva al

circuito, además poseen un desnivel en la base para que los cuerpos sólidos sedimenten

en una zona de fácil purga. El tanque de fluido deberá tener la capacidad de almacenar

la cantidad suficiente de fluido para abastecer todo el circuito. No existen alternativas

marcadas de diseño para definir la posición ni la forma del tanque, pero si existen criterios

de diseño como: el tanque debe ir lo más cerca posible (preferiblemente arriba) de la

bomba para facilitar la succión; La forma y la posición del tanque deben facilitar la purga

y recarga del fluido.

2. Bomba:

Según el tipo de caudal, que es la velocidad del fluido a través de una determinada

sección de conducto, las bombas pueden ser de caudal constante y caudal variable. El

caudal máximo del sistema está limitado por el caudal que la bomba puede ofrecer,

existen dispositivos que pueden regularlo. En las operaciones de grabado e inclusive las

demás, se requiere que el caudal sea variable, la velocidad de respuesta de los

actuadores depende proporcionalmente del caudal. Para generar un movimiento de

velocidad variable en los actuadores, las bombas de caudal constante requieren una

º

208

UPB © 2013

válvula adicional que regule el caudal; por el contrario, en las bombas de caudal variable

simplemente se necesita regular su velocidad de rotación o cilindrada (volumen de fluido

que la bomba entrega en cada revolución). El desplazamiento y velocidad de los tres, o

más ejes de una máquina CNC, son independientes uno del otro, esto genera diferentes

caudales cuya provisión depende del tipo de bomba: si la bomba es de caudal

constante, se necesita una bomba capaz de proveer el caudal máximo exigido por todos

los ejes juntos, luego un regulador de caudal por cada eje. Otra solución se genera si la

bomba es de caudal variable, entonces se necesitan tantas bombas como número de

ejes se disponga, cada una capaz de proveer el caudal máximo exigido por su eje. Una

tercera solución es la combinación de las otras dos anteriores: consta de una bomba de

caudal variable (cuyo funcionamiento provea solamente el flujo necesario requerido por

todos los ejes, con el fin de ahorrar energía) alimentando los reguladores de caudal por

cada uno de los ejes.

Según el tipo de construcción, diseño o principio de funcionamiento las bombas se

clasifican en tres grandes grupos (84):

a. Bombas de engranajes

Son bombas de caudal variable, pueden variar su cilindrada y/o velocidad de rotación. El

principio de funcionamiento es semejante al expuesto en el motor neumático de

engranajes en la primera sección de este capítulo. Los engranajes se diferencian según la

forma de sus dientes, que pueden ser: dientes externos, dientes internos y dientes tipo

lóbulos (ésta es de caudal constante). Estas bombas tienen aplicaciones de baja presión,

pero a altas velocidades de rotación pueden aportar altos caudales. Son equipos

relativamente baratos y accesibles al usuario. Pueden accionar actuadores con elevadas

velocidades de respuesta, pero de poca carga.

b. Bombas de paletas

En la mayoría de los casos son bombas de caudal constante y soportan altas presiones. El

principio de funcionamiento es semejante al motor neumático de paletas presentado en

la primera sección del presente capítulo. Normalmente son más caras que las bombas de

engranajes, el mantenimiento es mayor, pero la presión que proveen es muy alta. Pueden

accionar actuadores hidráulicos con alta carga y a velocidades moderadas.

c. Bombas de pistones (desplazamiento positivo)

º

209

UPB © 2013

Son bombas que pueden proveer altísimas presiones y variar su caudal. Su funcionamiento

es semejante al del motor neumático de pistones, sean axiales o radiales. Normalmente

no existe este tipo de bombas en formatos pequeños. Son bombas constructivamente

complicadas, cuyo mantenimiento es complicado, además carísimas respecto a los otros

grupos. Son capaces de accionar actuadores a altas velocidades y altas presiones.

3. Elementos de protección (84):

Los elementos de protección son conocidos también por válvulas de seguridad o

simplemente como válvulas de presión. El parámetro que monitorean estos elementos es

la presión del sistema, pueden encontrarse tres tipos de válvulas de seguridad:

a. Válvula reductora de presión

También es conocida como válvula reguladora de presión, se usa cuando se desea una

presión constante (la presión es ajustable) aun si la red de alimentación tiene presiones de

valor cambiante o si el consumo o carga es variable. En el grabado, o cualquier

operación semejante en un router CNC, las fuerzas de maquinado (en realidad son

fuerzas de reacción al corte) nunca son constantes pues dependen de factores como la

continuidad del material, el mismo material, profundidad de corte, velocidad de corte,

velocidad de rotación de la herramienta de corte y demás. Estas válvulas son necesarias

para mantener una misma presión en los actuadores (si es que se diseña un router con

actuadores hidráulicos), cuando existan variaciones en la carga los actuadores no se

embalarán ni se retardarán, sino que mantendrán la velocidad deseada.

b. Válvula de secuencia

Después de alcanzar un cierto valor de presión (que es regulable) la válvula entrega una

señal. La señal puede ser también mecánica o eléctrica. Su aplicación en una máquina

tipo router CNC puede ser como una válvula de alerta cuando se está llegando a los

límites de presión del circuito hidráulico.

c. Válvula de sobre-presión

Esta válvula también es conocida como válvula de descarga, de alivio, limitadora, etc. Su

función es limitar la presión máxima del circuito para proteger a los demás componentes

del circuito hidráulico. Debe ir conectada lo más cerca posible de la bomba. La válvula

es muy importante cuando en el maquinado de algún trabajo se esté sobrepasando la

presión límite del circuito, o cuando por alguna razón la máquina se haya estancado.

º

210

UPB © 2013

4. Elementos de maniobra (84):

Son elementos que controlan y direccionan el flujo hidráulico, se les conoce como

válvulas y distribuidores respectivamente. Algunas válvulas regulan la presión y el caudal.

El control de estos elementos puede ser manual, semi-automático y automático según las

necesidades de la máquina. La automatización del control recurre a lógicas mecánicas,

electrónicas o la combinación de ambas.

a. Válvulas

Anteriormente se presentaron las válvulas de presión, cuya función está más ligada a la

seguridad que al control. Existen muchas clases de válvulas y por cada clase, un tipo

constructivo diferente. A continuación se presentan las clases de válvulas más relevantes

para el presente proyecto, independientemente del tipo constructivo:

Válvulas reguladoras de caudal

Como su nombre los indica, regulan la velocidad de fluido que atraviesa la válvula. Son

usadas para regular la velocidad de carrera de los actuadores, normalmente para estas

aplicaciones son comandadas electrónicamente. Pueden ser mono o bidireccionales.

Válvulas de retención

Esta válvula permite el paso del fluido en un solo sentido. Puede usarse como un elemento

en una rama redundante a los finales de carrera, con el fin de impedir cualquier flujo en el

sentido equivocado.

Válvulas de paso

Su función es permitir o no el paso del fluido bidireccionalmente, en pocos casos se

puede regular el paso. Algunos tipos constructivos son las válvulas de paso de compuerta,

de esfera y de aguja.

b. Distribuidores

Son válvulas de varias vías, direccionan al fluido bajo presión a la rama seleccionada del

circuito. El accionamiento puede ser efectuado de varias formas como se explicaba

anteriormente, aunque actualmente los accionamientos son electrónicos o combinados

electro-hidráulicos. Pueden ser de dos o más vías, correspondientes a las zonas de trabajo

del circuito y a la aplicación o función de cada una de ellas. En un router CNC el número

de vías de trabajo se limita a dos (deberá definirse más adelante el número de posiciones

de la válvula y su accionamiento; además, siempre hay una vía más, la de retorno al

depósito), uno por cada sentido del eje. El número de distribuidores es al número de ejes.

º

211

UPB © 2013

5. Actuador (84):

El actuador lineal hidráulico es conocido como cilindro hidráulico o pistón hidráulico.

Existen dos clases generales de cilindros: los de simple efecto y los de doble efecto. Una

máquina tipo router CNC precisa que cada eje sea movido en dos sentidos controlados.

Los cilindros de simple efecto se accionan en un sentido controlado, el otro es un

simplemente un retorno por carga o pre-carga (normalmente es un resorte que hace que

el cilindro vuelva a su posición inicial); entonces, para accionar el eje de un router se

necesitan dos cilindros de simple efecto instalados en diferentes sentidos o un cilindro de

simple efecto. Como la alternativa es obvia, los cilindros de simple efecto quedan

excluidos como solución y solamente se desarrollan los de doble efecto.

Los cilindros hidráulicos de doble efecto desarrollan trabajo en ambas carreras del cilindro.

A continuación se presentan algunos tipos de cilindros de doble efecto:

a. Cilindro de vástago simple

El fluido actúa sobre toda la superficie del émbolo como si fuera un cilindro de simple

efecto; pero para el retorno, el mismo fluido actúa sobre la superficie anular (porque el

vástago ocupa el espacio central) como si fuera un cilindro de simple efecto en el otro

sentido. La diferencia de superficies en el émbolo no representa grandes diferencias en el

flujo o presión para una fuerza o velocidad constante en ambos sentidos. Mientras más

grueso es el vástago, la diferencia es más notoria.

Este tipo de cilindro es el que tiene más idoneidad en la aplicación a las máquinas tipo

router CNC. Debido a la fuerza que puede ejercer bastaría un cilindro por eje, no necesita

un mecanismo de tracción adicional y el mecanismo de deslizamiento puede ser muy

sencillo y económico. La única gran desventaja es que el largo inicial del cilindro deberá

ser un poco mayor al doble de la carrera del eje, ocupando mucho espacio.

b. Cilindro diferencial

Es semejante al cilindro de doble efecto de vástago simple, solamente que la diferencia

de superficies efectivas en el émbolo es usada apropósito para generar un retorno más

rápido pero con menos fuerza a igual presión en el circuito. Debido a que ambos sentidos

en el accionamiento de cada eje de la máquina tipo router CNC deben ser idénticos, la

aplicación de un cilindro diferencial simplemente se desecha.

º

212

UPB © 2013

c. Cilindro de doble vástago

Al igual que cualquier cilindro de doble efecto, este cilindro posee doble compartimiento

de expansión de aceite en la misma cámara separados por el émbolo. A cada lado del

émbolo se instala un vástago. Cuando un vástago entra, el otro necesariamente sale. No

existe el problema de superficies efectivas diferentes en este tipo de cilindro, porque

ambas superficies son idénticas anulares (si el grosor o diámetro de los dos vástagos es el

mismo), entonces las fuerzas y velocidades de ambos sentidos de accionamiento serán

idénticas a igual presión.

La idoneidad de aplicación de este tipo de cilindro en una máquina router CNC es

compartida con el cilindro de un solo vástago. Ambos tienen el problema de ocupar

necesariamente un poco más del doble del largo de la carrera asignada. La forma de

instalar uno de estos cilindros en el eje de una máquina router CNC es fijando los extremos

del ambos vástagos a un elemento de orden inferior al orden del eje del cilindro; el eje es

montado sobre o fijado a la cámara, que es la que se mueve. Para evitar el posible

pandeo, se podría usar algún tipo de mecanismo de deslizamiento.

d. Cilindro oscilante

Puede presentar cualquiera de las configuraciones anteriores, y algunas otras más según

sea la necesidad. Pero independientemente de la configuración o forma constructiva, la

idea de un cilindro oscilante es dentar parte de la superficie del vástago para que a su

paso pueda hacer rodar un piñón, rueda dentada o engranaje y así transformar el

movimiento lineal externo en movimiento circular de alto par. Este tipo de cilindro no tiene

aplicación en ningún mecanismo inscrito en una máquina router CNC, por esta razón es

directamente desechado como alternativa.

6. Fluido (85):

La función principal de un fluido hidráulico es la de transmitir potencia. Muchas veces al

usar el término “hidráulico” el lector entiende que se trabaja con agua como fluido,

aunque en algunas aplicaciones se la usa no es el fluido que se usa en aplicaciones de

transmisión de potencia. Normalmente el fluido hidráulico en aplicaciones de potencia es

un aceite de características especiales, por supuesto de muchas clases dependiendo de

la aplicación y del circuito hidráulico. Las funciones secundarias de un fluido hidráulico son

enfriar componentes del circuito, mantener presión, lubricar piezas móviles y sellar fugas.

º

213

UPB © 2013

Las propiedades que debe de cumplir un fluido hidráulico son:

Viscosidad adecuada – Un buen índice de viscosidad. Normalmente la

viscosidad depende de la aplicación del sistema hidráulico.

Baja compresibilidad. Mientras el fluido es menos compresible, la relación entre

presión y fuerza es más proporcional.

Compatibilidad con sellos, juntas y pinturas

Resistencia a la oxidación – Resistencia a la herrumbre y corrosión

Excelente lubricidad.

Resistencia a la formación de espuma. Debe evitarse la penetración de aire.

Excelente demulsibilidad (facilidad del aceite para ser separado del agua)

Dependiendo de su constitución o composición molecular, los fluidos hidráulicos se

dividen en los siguientes grupos (86):

1. Aceite hidráulico mineral

Normalmente es el fluido más empleado debido a que satisface las necesidades de la

mayoría de las aplicaciones, también es relativamente económico para el rendimiento

que tiene. La limitación de su aplicación reside en que es un aceite inflamable, puede ser

peligroso es aplicaciones donde hay riesgo de incendio. Existen varias sub-clasificaciones

en función a varios factores y criterios como la viscosidad, la calidad, el país o zona, la

norma y la composición.

2. Fluidos resistentes al fuego

El término “resistente” no significa ininflamable, sino que se refiere a que son tardos en

arder. Estos aceites pueden arder, pero la bajísima propagación de la llama o la facilidad

de poder apagarla es notoria frente a los aceites que no “resisten” al fuego. Normalmente

se denominan fluidos de seguridad. Según la composición molecular que les brinda dicha

propiedad se pueden clasificar en dos grupos: fluidos acuosos y fluidos anhidros (exentos

de agua). Existen sub-clasificaciones de cada uno de los grupos.

3. Fluidos sintéticos

Son aceites usados en aplicaciones muy exigentes, como por ejemplo cuando las

temperaturas de trabajo son muy bajas o muy altas. Sus características, incluido el precio,

superan a los aceites minerales, aunque no son resistentes al fuego.

º

214

UPB © 2013

4. Fluidos compatibles con el medio ambiente

Son fluidos fácilmente biodegradables. Su uso es común donde las aplicaciones presentan

el riesgo de contaminar el medio ambiente, especialmente el agua. Existen tres clases de

fluidos biodegradables: polialquilenglicoles (solubles al agua), ésteres sintéticos (no

solubles al agua) y los basados en aceites vegetales. Las aplicaciones de este tipo de

fluidos hidráulicos son muy limitadas porque son débiles a la oxidación.

16.4.2 Tipo de actuador 2: Neumático

Existen tres tipos de actuadores neumáticos: los actuadores rotativos, los actuadores de

vibración y los actuadores lineales.

Los actuadores neumáticos rotativos fueron presentados anteriormente en la primera

sección como una interesante alternativa de motor de conformado; el actuador del

equipo de traslación debe ser muy preciso, los motores neumáticos son eficientes y

económicos, pero no son nada precisos. El empleo de energía neumática rotacional no

tiene aplicación cuando la necesidad considera altas precisiones, por ésta razón el motor

neumático es directamente descartado para ser una solución como actuador del equipo

de traslación de una máquina router CNC.

Martillos neumáticos, cortadores oscilantes, lijadoras de vibración y otros, son máquinas

que usan actuadores neumáticos. Estos actuadores se caracterizan por transformar la

energía neumática en movimiento oscilatorio. Sus aplicaciones son ajenas a la traslación

necesaria en una máquina CNC. Este tipo de actuador no es una alternativa solución.

De una manera semejante a los actuadores lineales hidráulicos, los neumáticos tienen

semejantes aplicaciones, aunque menos robustas. La velocidad de respuesta de un

cilindro neumático puede ser muy alta, la fuerza que genera se encuentra dentro de

rango moderados (la compresibilidad del aire es un factor limitante), pero la precisión no

es la deseada para las necesidades del presente proyecto ni aún en el mejor de los casos.

16.4.3 Tipo de actuador 3: Eléctrico

Los actuadores eléctricos se dividen en dos grupos bien marcados: los actuadores

rotacionales y los actuadores lineales. Los actuadores rotacionales, que fueron

presentados en la primera sección, son una alternativa muy buena como solución para la

º

215

UPB © 2013

traslación de los ejes de un router CNC, pero no se repite su análisis en ésta sección. Esta

sección se enfocará a los actuadores eléctricos lineales, debido a que poseen posibles

alternativas de solución para el equipo de traslación. A continuación se presenta a los tres

tipos de actuadores eléctricos lineales:

1. Pistones eléctricos

No son necesariamente pistones, solamente están constituidos de un vástago y un

mecanismo de retorno, algunos tienen una cámara que alberga el mecanismo de

retorno. El vástago está hecho de un material metálico especial llamado Bimetal o Nitinol,

cuyas propiedades físicas permiten que disminuya aproximadamente 4% de su largo

inicial cuando de calienta; el calentamiento se debe a una cantidad de corriente que

atraviesa el vástago. El mecanismo de retorno consta normalmente de un resorte que

acelera la vuelta a la posición original mientras el vástago se enfría.

El uso de éste tipo de actuadores no trasciende a aplicaciones de precisión pues la

relación entre temperatura y deformación es muy pequeña en magnitud, además que la

composición molecular del Bimetal puede cambiar entre piezas. Tampoco se obtiene

buenos resultados en cuanto a velocidad de respuesta y velocidad de retorno.

Normalmente los actuadores son pequeños, incapaces de transmitir movimiento para

distancias como la carrera de un eje de un router CNC estándar. Los pistones eléctricos no

tienen aplicación en el equipo de traslación de un router CNC, no se toman en cuenta

como alternativas solución.

2. Solenoides

El principio de funcionamiento de un solenoide es netamente electromagnético. A través

de una espira, bobina, toroide o cualquier arreglo espiral de un conductor, pasa una

corriente eléctrica que genera un campo magnético en cierto sentido. El campo

magnético puede mover materiales metálicos mientras estos estén en las líneas de

campo efectivas. Un actuador eléctrico lineal accionado por un solenoide consta de una

pieza metálica móvil dentro de las espiras de la bobina y cuando esta se acciona con

corriente eléctrica, la pieza metálica se traslada.

La velocidad de respuesta de un solenoide puede ser altísima; la fuerza depende de la

cantidad de corriente, del número de espiras y de la eficiencia del acople magnético. En

cuanto a tamaño, se necesitaría una gran bobina para proporcionar la fuerza y

desplazamiento necesarios. Se descarta el solenoide como alternativa de solución.

º

216

UPB © 2013

3. Motores lineales. (87), (88)

Existe una analogía muy estrecha entre los motores eléctricos lineales y los rotativos. Los

principios físicos son los mismos, las familias y sub-clasificaciones son idénticas para ambos

tipos. La única diferencia es la disposición constructiva, haciendo que los motores

eléctricos lineales sean más caros y menos eficientes que los motores rotativos aunque

con algunas ventajas bien marcadas. Una ventaja de usar motores lineales como

actuadores en el equipo de traslación es que el mecanismo de tracción queda implícito

en el mismo motor, además el mecanismo de deslizamiento hace parte del mismo motor

lineal y hasta podría ser también implícito. Otra ventaja de emplear motores eléctricos

lineales es que no se cuenta con efectos mecánicos como la elasticidad, holguras,

rozamientos y vibraciones propias de los materiales de la cadena cinemática. El control

de los motores lineales y rotativos es casi idéntico. A continuación se presenta una posible

clasificación de los motores eléctricos lineales, que es independiente de las sub-

clasificaciones análogas a los motores eléctricos rotativos:

a. Motor de inducido plano

También conocidos como motores lineales de entre hierro plano. Análogamente el rotor

de un motor eléctrico como por ejemplo de un motor asincrónico tipo jaula de ardilla se lo

construye de forma lineal y no circular; el inductor y sus correspondientes elementos como

los polos y los bobinados se construyen de tal forma que son compatibles con el inducido

para el movimiento lineal, semejante a un carro guiado. La velocidad de éste tipo de

motores es independiente del número de polos y pertenece a un rango muy amplio

definido por la frecuencia de la red y de la longitud física de cada polo; mientras el polo

sea más largo mejor y mientras más polos mejor, pero se debe tener en cuenta una

longitud funcional del inductor. La fuerza de traslación depende del ancho efectivo del

carro del inductor y de la eficiencia de la inducción. El inducido puede ser de dos tipos:

i. Inducido con hierro

A su vez el inducido con hierro puede clasificarse en tres tipos constructivos: El primero es

hierro magnéticamente isotrópico, el segundo es una configuración mixta de material

magnético con material conductor y el tercer tipo es de tipo escalera (análogo al motor

jaula de ardilla). Los tres tipos de inducidos presentan una fuerza de atracción no

compensada (excepto con doble inducido o doble inductor) entre el carro inductor y el

inducido, que necesita de un mecanismo de deslizamiento que evite su contacto físico.

º

217

UPB © 2013

ii. Inducido sin hierro

Se usa materiales conductores no magnéticos como son el cobre y el aluminio en la

construcción del inducido. Se distinguen dos tipos constructivos en los inductores: El

primero es de doble inductor, posicionado entre ellos el inducido. Y el segundo es el de un

solo inductor pero con un complemento llamado yugo. El yugo y el inductor repetido

sirven para cerrar y completar el circuito de las líneas de flujo magnético.

b. Motor de inductor plano

En los motores eléctricos rotativos el rotor y el estator podían asumir los papeles de

inductor o inducido tan solo tomando en cuenta las diferencias constructivas y de control;

de la misma manera, en los actuadores eléctricos lineales el inductor y el inducido

pueden ser uno la parte móvil (el carro del actuador) mientras el otro la parte fija o

viceversa indistintamente excepto las diferencias constructivas respectivas. El principio de

funcionamiento es muy semejante cuando el inductor o el inducido son planos, pero en el

caso cuando el inductor plano pertenece a la parte móvil existen dos diferencias

constructivas adicionales:

i. Arrollamiento clásico

Mantiene la forma de bobinar el conductor según los motores rotativos, es como si se

tratara de un motor rotativo de radio infinito. El bobinado clásico genera problemas de

calentamiento y/o pérdidas adicionales por el efecto Joule.

ii. Arrollamiento en anillo

Presenta una mejora a la forma del bobinado clásico, reduciendo fracciones de espiras

magnéticamente no compensadas y otros cambios. Las pérdidas por calentamiento

pueden ser despreciables. Además que usa menos cantidad de conductor, minimizando

el peso y la inercia del inductor.

c. Motor de campo arrollado

También conocidos como motores eléctricos lineales tubulares o de poli-solenoide. Este

tipo de motores puede considerarse una evolución de los motores lineales presentados

hasta el momento; un motor eléctrico lineal es como hacer un corte por el plano creado

entre el radio y el eje del motor para luego “desenvolverlo”, un motor de campo arrollado

º

218

UPB © 2013

es como volver a enrollar el motor lineal “desenvuelto” pero en el sentido perpendicular,

de manera que se genera un cilindro magnético de polos intercalados. Esta nueva

disposición constructiva ofrece la ventaja que las fuerzas de atracción entre el inducido y

el inductor se compensan automáticamente. Además los problemas de ventilación se ven

también resueltos, pues el inductor está completamente expuesto al ambiente. La

desalineación mecánica entre el inducido tubular y el cilindro inductor no requiere altas

tolerancias; es más, puede existir una holgura anular entre ambos componentes, siempre y

cuando nunca se trabaje fuera del campo magnético efectivo. Estos tipos de motores

pueden fácilmente se adaptados para ser operados bajo el agua o en ambientes

empolvados y hasta corrosivos. La dinámica de estos motores ofrece suaves y rápidas

respuestas, además de alta aceleración y magnitudes altas de empuje, aunque también

todo esto se traduce en un costo alto.

16.4.4 Tipo de mecanismo de tracción 1: Correa

La tracción de carriles usando correas es usada en las máquinas CNC, especialmente en

las máquinas pequeñas (como el carro de una impresora o el carro de un escáner). Una

de las ventajas de usar correas es que para cortas distancias de transmisión las correas son

muy eficientes, además no necesitan mantenimiento sustancial (hay que evitar que sean

expuestas a algún gente que las deteriore). Cuando la distancia de transmisión comienza

a crecer, la correa empieza a pandearse inevitablemente formando una indeseable

flecha, el sistema pierde precisión y gana holgura. Las correas, independientemente de su

largo o sección, son de funcionamiento muy silencioso. Las correas pueden soportar altas

tensiones, pero necesariamente se deforman alargándose (es imposible evitar la flecha

que se forma, pero se la minimiza reduciendo la distancia de la correa).

Existen dos alternativas de instalar una correa, suponiendo que se tienen los respectivos

eslabones de la cadena cinemática. En la primera se puede tesar la correa entre una

polea motor (no necesariamente un motor, sino una polea que transmita par,

normalmente es dentada) y una polea tensora, algún elemento del cuerpo a ser movido

debe ir fijado a alguna parte de la correa. La ventaja es que el actuador rotativo no es

parte del cuerpo a ser movido. La segunda alternativa consiste en colocar una tira de

correa (puede ser una correa cortada con dos extremos libres) a lo largo del eje con el fin

de que actúe como cremallera, una polea dentada con par fijada al cuerpo a ser

movido se moverá a través de la correa. De esta manera el actuador rotativo debe ir

instalado en el cuerpo a ser movido. La correa no es compatible con actuadores lineales.

º

219

UPB © 2013

16.4.5 Tipo de mecanismo de tracción 2: Cadena

La tracción por cadenas es muy semejante a la tracción por correas. Las cadenas tienen

mucha mayor duración que las correas, si es que el mantenimiento es el correcto. Las

cadenas pueden soportar tensiones altísimas. La desventaja de las cadenas es que su

pandeo (flecha de holgura) es grande pues son mucho más pesadas que las correas,

además contienen mucha inercia. La ventaja de las cadenas es que añadiendo o

quitando el par natural de eslabones puede conseguirse cualquier distancia de cadena.

Las cadenas necesitan de una pieza complementaria llamada piñón (homólogo a la

polea dentada en el caso de las correas), con dientes especiales de la misma medida de

la cadena. Las alternativas de instalar una cadena son las mismas que en el caso de las

correas. Las cadenas no son compatibles con actuadores lineales.

16.4.6 Tipo de mecanismo de tracción 3: Cremallera piñón

La cremallera es semejante a una cadena no flexible, es una guía dentada rígida y fijada

a algún elemento de orden cinemático menor al orden del conjunto piñón. La ventaja del

mecanismo de cremallera piñón es que no presenta retraso mecánico debido a pandeos

como en las cadenas o correas; Existe la posibilidad de juego u holgura entre los dientes

del piñón y la cremallera, aunque existen también mecanismos anti holgura instalados en

el piñón. Cuando el módulo (medida del diente) del conjunto cremallera-piñón es

pequeño, el sistema es aplicado preferentemente a movimientos de precisión; Cuando el

módulo es grande, se prefiere emplear el mecanismo en transmisiones de alta potencia. El

actuador, que necesariamente es de tipo rotativo debe estar instalado en la parte móvil.

16.4.7 Tipo de mecanismo de tracción 4: Eje husillo

La transmisión por husillo, que debe ser complementada por una pieza semejante a una

tuerca (normalmente es una o más sin posibilidad de rotación relativa entre ellas),

aprovecha el movimiento lineal de la misma cuando gira montada sobre el eje del husillo,

que normalmente es una varilla roscada o eje roscado semejante a un perno largo.

La ventaja de usar este tipo de mecanismo de tracción es muy marcada en cuanto a

costo, pero tiene problemas de desgaste y lubricación por alta fricción, especialmente

cuando la tuerca se encuentra cargada en el sentido del eje perpendicular a su giro.

º

220

UPB © 2013

16.4.8 Tipo de mecanismo de tracción 5: Eje husillo antifricción

Es la versión “profesional” de la tracción por husillo y tuerca, porque además de evitar el

desgaste de las piezas evita la fricción, aún en condiciones de alta carga y alta

velocidad. Permite movimientos suaves, silenciosos y de respuesta inmediata. El

mecanismo no genera calor por fricción. La desventaja es que su costo es elevado,

puede ser encontrado en la mayoría de las tiendas online de repuestos para máquinas

CNC o semejantes.

16.4.9 Tipo de mecanismo de deslizamiento 1: Rozamiento simple, viscoso o

simple lubricado y rozamiento de rodadura

Rozamiento simple: El mecanismo de deslizamiento cumple la función de evitar lo mejor

posible la resistencia al movimiento en el grado de libertad deseado y limitar el

movimiento de los demás grados de libertad en un elemento móvil (teóricamente anula

algunos grados de libertad, pero en la práctica siempre hay mínimas deflexiones y/u

holguras). El movimiento relativo entre dos o más componentes, que son los elementos

móviles, presenta siempre resistencia al movimiento, conocida como fricción o

rozamiento, siempre entre las caras o superficies en contacto. La eficacia de un

mecanismo de desplazamiento se traduce en la capacidad de minimizar la fricción o

rozamiento, restringiendo el movimiento en los grados de libertad deseados. Las fuerzas de

rozamiento son opuestas a las fuerzas que generan movimiento. El rozamiento simple no es

un mecanismo de deslizamiento, en realidad es un modelo ideal del deslizamiento

mecánico. La solución mecánica ingeniada para minimizar las pérdidas de potencia

generadas por el rozamiento simple es efectivamente el verdadero mecanismo de

deslizamiento. En el rozamiento simple, la forma de minimizar la fricción es atacando las

causas que la producen, a continuación se presentan algunas causas y factores del

rozamiento simple (89):

Superficie de contacto:

Mientras mayor sea la superficie de contacto entre las partes móviles, mayor será el

coeficiente de fricción. El coeficiente de fricción es una unidad adimensional que

cuantifica el grado de rozamiento del área de contacto entre dos superficies paralelas;

en el caso de dos superficies no planas, se usan (o imaginan) unidades diferenciales de

superficie, siendo la sumatoria de todos los delta-coeficientes de rozamiento el coeficiente

de rozamiento resultante. En el diseño, se debe evitar áreas de contacto innecesarias.

º

221

UPB © 2013

Al mismo tiempo, aparentemente en efecto contradictorio, mientras menor sea la

superficie de contacto entre las partes móviles, mayor será el rozamiento, tomando en

cuenta la deformación por contacto. El grado de indentación cuantifica cuan

deformable es el contacto de los elementos móviles. Si el grado de indentación es

considerable, entonces el efecto de una menor área de contacto es perjudicial para el

movimiento; el fenómeno se explica por la presión en el área de contacto. Para un mismo

peso, el grado de indentación será mayor si está distribuido en una menor área de

contacto (pues un elemento tenderá a incrustarse al otro). En el diseño se debe evitar

áreas de contacto innecesariamente pequeñas, pues es muy posible una incrustación.

Calidad de la superficie de contacto:

Una superficie plana en teoría, no es perfectamente plana en la práctica. Cavidades o

cúpulas de alturas despreciables, rugosidades distribuidas, microcanales (especialmente

en la contraposición perpendicular de los sentidos de los canales de ambas superficies de

contacto), microfisuras y todo tipo de imperfecciones normalmente están presentes en las

superficies de contacto. Mientras más “lisa” sea la superficie de contacto (menor

rugosidad promedio), mejor es el deslizamiento. Normalmente es impráctico realizar

acabados superficiales de alta precisión para minimizar el coeficiente de fricción, pues

mientras el acabado superficial es mejor, el costo es mayor exponencialmente.

Fuerza normal:

El modelo matemático del rozamiento simple consiste en el producto del coeficiente de

rozamiento y la fuerza normal resultante (resultante porque no siempre se trata de

superficies planas). Por simple instinto se puede notar que un cuerpo se desliza de mejor

manera si es que posee menor peso; la única forma de reducir esta carga, es diseñando

una estructura más liviana. Dependiendo cuál sea la posición relativa entre el punto de

acción de los ejes de la máquina router CNC, el punto efectivo del mecanismo de

deslizamiento y el sentido o dirección de la operación (por ejemplo corte), resultará el

sentido de una fuerza conocida como carga de maquinado. Las componentes de las

cargas de maquinado, proyectadas al sentido de la fuerza normal, generarán un

aumento o reducción (dependiendo de su sentido original) de la fuerza normal total

resultante (total resultante porque es la sumatoria de las proyecciones en el sentido

normal). Normalmente, la fuerza normal original (peso) es despreciable comparada con

las fuerzas normales proyectadas de las cargas de maquinado; por eso no se la considera.

º

222

UPB © 2013

Reacción entre piezas:

Este factor se genera normalmente cuando el deslizamiento es paralizado por cierto

periodo de tiempo y ambas superficies de contacto reaccionan entre sí (el fenómeno se

agudiza si las superficies de contacto son de mejor acabado superficial). La reacción

puede generarse por múltiples razones, entre las más generales se tiene la presencia de

agua o humedad (óxido) o la conducción de eléctrica de corriente que a su paso

generan micro-arcos deformando y agripando el material. Una posibilidad, al menos en

las aplicaciones ingenieriles, es que el material de un elemento móvil presente reacciones

químicas con el material de su complemento móvil. Difícilmente se consideran éstas.

Rigidez térmica:

La rigidez térmica de un material es la resistencia a la dilatación o contracción generada

por el cambio de temperatura del mismo material. Las dos causas posibles que generan

un cambio de temperatura en los elementos móviles son: energía disipada en forma de

calor por fricción y fuente de calor externa. Normalmente los materiales usados en estas

máquinas son aquellos que se dilatan con el suministro de calor, la dilatación aumenta el

volumen de los elementos móviles estrechando las holguras, en el peor de los casos la

dilatación es tal que se genera una fuerza de repulsión entre los elementos móviles,

aumentando notablemente la fricción (La fricción genera más calor, que genera mayor

dilatación, el proceso tiene límite pues existe desgaste del material, desgaste adhesivo).

Cuerpos extraños:

Cuando la tolerancia de la holgura no es la correcta o la protección de la parte móvil no

es la apropiada, puede presentarse la intrusión de cuerpos extraños. En el peor de los

casos, si los cuerpos extraños son más “duros” que el material usado en el mecanismo de

deslizamiento, las superficies de contacto pueden ser dañadas o desgastadas por

abrasión, erosión, corrosión o algún efecto semejante; aparentemente no es un factor de

mayor fricción, pero lo es en el caso que se requiera usar las superficies de rozamiento o

pistas pues estas habrán sido dañadas, generando un mayor rozamiento y más desgaste.

Materiales constructivos para el rozamiento simple:

Respecto a las causas y factores presentados anteriormente, la capacidad de minimizar

la fricción se traduce en el tipo, geometría y conformado de los elementos móviles. Según

el tipo de material, las alternativas de solución más comunes para una baja fricción simple

se presentan a continuación: PTFE películas de teflón, HDPE Polietileno de alta densidad,

Nylon 6 además de otros termoplásticos (Ejemplo: vesconite), Bronce Fosforoso y otros.

º

223

UPB © 2013

Rozamiento viscoso o simple lubricado: Aunque el modelo matemático es más

complicado, el rozamiento simple lubricado presenta las mismas causas y factores que el

rozamiento simple. El modelo matemático del coeficiente de rozamiento queda sustituido

por otras expresiones matemáticas, existen dos modelos matemáticos: modelo lineal, la

fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad de traslación y a la viscosidad del

lubricante. Modelo cuadrático, el rozamiento el proporcional a la densidad del lubricante,

al cuadrado de la velocidad y otros factores.

El objetivo de la lubricación es minimizar los efectos de la fricción en el rozamiento simple.

Generalmente la presencia de una película de lubricante (se usan aceites minerales de

manera muy difundida) entre los elementos móviles mejora notablemente el deslizamiento

y evita todo tipo de desgaste. Existen tres tipos de lubricación, a continuación se presenta

una lista detallando cada una de las técnicas de lubricación, posteriormente se presentan

los tipos de lubricantes (89):

1. Lubricación hidrodinámica:

Esta técnica necesita del movimiento relativo entre las partes móviles, pues de esta forma

se auto-genera la presión del lubricante. También conocida como lubricación gruesa,

fluida, completa o perfecta. El lubricante puede o no estar el lubricante sometido a otra

presión extra a la auto-generada.

2. Lubricación límite o de contorno:

Cuando la velocidad relativa entre elementos móviles no es la suficiente para generar la

presión hidrodinámica y la carga vence la película gruesa de lubricante, se produce la

lubricación de contorno. Existe un contacto parcial entre los elementos móviles.

3. Lubricación hidrostática:

La técnica de lubricación hidrostática no requiere del movimiento relativo entre los

elementos móviles. Existe una presión externa aplicada al fluido lubricante que permite la

lubricación correcta entre los elementos móviles.

4. Tipos de lubricantes:

Existen dos grupos generales: El primer tipo contiene los lubricantes líquidos, que son los

más aplicados en la industria, entre ellos se pueden identificar los lubricantes derivados del

petróleo y sintéticos, además de otros grupos especiales como los lubricantes resistentes al

fuego. En el segundo tipo se encuentran los lubricantes sólidos ligados o no, normalmente

caros y para aplicaciones especiales. Además de estos dos tipos, pueden mencionarse los

lubricantes vegetales, caracterizados por su estructura química glicérica.

º

224

UPB © 2013

Rozamiento de rodadura: La fricción en el rozamiento de rodadura es ocasionada por las

mismas condiciones y causas que en los anteriores casos expuestos; pero las diferencias

son sustanciales, la disposición mecánica permite que el fenómeno sea diferente. La

primera diferencia consiste en la condición necesaria para la rodadura, que la fuerza de

rozamiento no debe ser vencida, pues si fuere superada se produciría deslizamiento

simple. La segunda diferencia es más conceptual, el sentido de la fuerza de rozamiento es

el mismo que el de la fuerza aplicada al eje de rotación, pues debe generar un par

opuesto al movimiento. El coeficiente de fricción presentado anteriormente suele tener

otra interpretación, se le conoce como coeficiente de fricción de rodadura y suele ser

mucho menor al coeficiente de fricción simple (por eso es más fácil mover objetos si están

sobre ruedas o algún arreglo de ellas).

El cálculo del coeficiente de fricción de rodadura obedece a dos modelos matemáticos:

el primer modelo matemático se aplica cuando la deformación del dúo móvil es casi

despreciable, como por ejemplo en rodillos o perdigones de los rodamientos comunes, el

modelo equivale a la raíz cuadrada del cociente deformación (hundimiento) entre el

diámetro. El segundo modelo se aplica a rodaduras de deformación apreciable (refiere a

que puede medirse la sección plana de contacto entre los elementos móviles), como las

llantas de un coche, donde el coeficiente de fricción es idéntico al del rozamiento simple

pero empleado en una expresión equivalente al momento de oposición al movimiento, el

par fricción. Normalmente no se combinan el deslizamiento por rodadura con la

lubricación, excepto en elementos móviles compuestos que se presentan más adelante.

16.4.10 Tipo de mecanismo de deslizamiento 2: Rodadura compuesta

Las exigencias de una máquina tipo router CNC no permiten que los mecanismos de

deslizamiento presentados anteriormente sean aplicados independientemente, más bien

es común encontrar arreglos de éstos formando un nuevo mecanismo de deslizamiento.

Normalmente estos nuevos mecanismos de deslizamiento son conocidos como

rodamientos, bujes, chumaceras, cojinetes, etc. Todos estos consisten en la rodadura

(lubricada o no) de pequeños elementos móviles, cuyo conjunto es guiado por un carril,

pues el movimiento debe ser lineal (movimiento rotativo, rodadura sobre un eje lineal) y

restringido a los demás grados de libertad (se evita la acción de las fuerzas normales y

semejantes). A continuación se presenta una lista de los mecanismos de deslizamiento

(de rodadura compuesta) con posible aplicación en una máquina router CNC:

º

225

UPB © 2013

1. Deslizamiento por rueda y carril:

El deslizamiento rueda-carril es el mecanismo de deslizamiento compuesto más simple de

todos. Puede ser lubricado o no, normalmente no lo es en la superficie de contacto

rueda-carril pero sí en el eje de la rueda. Aplicaciones como automóviles, trenes,

bicicletas y muchos otros aplican este mecanismo de traslación; podría ser una solución

para el mecanismo de deslizamiento en un router CNC, pero no es capaz de contrarrestar

el efecto de las fuerzas normales y de las cargas de maquinado pues solamente posee

una componente resistiva y además en un solo sentido. En el maquinado, las fuerzas

perpendiculares al carril podrían suspender las ruedas y separarlas del mismo carril, a no

ser que el peso del pórtico sea significativo, lo cual no es una solución. Este tipo de

mecanismo de deslizamiento no es aplicable a no ser que restrinja la rueda con un tope o

carril superior. Aun así es inevitable la distancia de juego entre la rueda y el carril tope,

mismo se lubrique el sistema. El número de ruedas debería ser mayor al número de puntos

de apoyos por eje, para garantizar la estabilidad estática y dinámica en el deslizamiento.

La distancia de aplicación, que es el largo del eje, no es un problema para la aplicación

de este mecanismo de deslizamiento; aun así, esta alternativa no es aplicable.

2. Deslizamiento por patín:

El patín es un arreglo de ruedas o rodamientos por punto de apoyo, con una disposición

tal que se contrarrestan las cargas de maquinado. La simplificación esquemática del

sistema consiste en dos ruedas o rodamientos trasladándose en los lados opuestos de un

carril, cuyo perfil es el apropiado para evitar todo tipo de desplazamiento originado por

cualquier fuerza perpendicular al mismo carril. Es una solución muy aplicable y muy

económica, inclusive no requiere de lubricación en el carril. La desventaja es que ocupa

mucho más espacio que otro mecanismo de deslizamiento y no es resistente a la torsión

aplicada al eje de los carriles. Puede aplicarse en cualquier distancia (largo) del eje.

3. Deslizamiento por eje guía y rodamiento lineal:

El rodamiento lineal es un cilindro tubular de pared delgada que se desliza a través de un

eje circular. Resiste todo tipo de cargas de maquinado excepto la torsión aplicada en su

propio eje. El deslizamiento se produce por la rodadura de varias esferas conocidas como

perdigones, insertadas en un canal y en forma de circuito que les permite recircular.

El rodamiento lineal, a pesar de deslizar por rodadura necesariamente lubricada, tiene un

comportamiento más semejante al deslizamiento simple (rozamiento simple). Se necesita

un rodamiento lineal largo o dos cortos distribuidos de forma que aseguren la estabilidad

º

226

UPB © 2013

estática y sobretodo dinámica en el deslizamiento. Las vibraciones generadas en el

proceso de maquinado (por ejemplo corte) no son absorbidas por este mecanismo de

deslizamiento. La distancia (largo) de aplicación es limitado por el pandeo del eje guía.

4. Deslizamiento por eje guía reforzado y rodamiento lineal:

Mientras más largos son los ejes guía, son más sensibles al arqueo, la deformación al

pandeo es acumulada, especialmente en el punto medio a los empotres en los extremos

del eje guía. Para contrarrestar la flecha del pandeo, al mismo tiempo aumentar la rigidez

del eje guía, se colocan columnas (normalmente se sueldan) cada cierta distancia entre

el eje guía y una superficie sin movimiento relativo al eje. Este eje reforzado no es

compatible con los rodamientos lineales, pues no pasarían a través de las columnas; en

vez de los rodamientos lineales tubulares se emplean unos semejantes pero de

circunferencia incompleta, conocidos como rodamiento lineales tipo “C”. La única

condición de los rodamiento lineales tipo C es que la sección de su circunferencia cubra

más de la mitad de la circunferencia del eje, para poder resistir las cargas del maquinado.

5. Deslizamiento por carril antifricción:

El carril antifricción es una variante de los rodamientos lineales. Una de las diferencias

puede notarse en el perfil del carril antifricción pues no es circular; es más, tiene un perfil

especial para resistir la torsión aplicada al eje del carril. Las columnas del carril reforzado

presentado anteriormente son anuladas, pues todo el carril es fijado a una superficie

rectificada, esta disposición mecánica anula todo tipo de pandeo y aumenta en gran

manera la rigidez del carril. Normalmente este mecanismo de deslizamiento es uno de los

más caros, pero su eficiencia es muy elevada. El carro de bolas recirculantes puede ser

lubricado a presión o no (lubricación hidrostática); el carro puede absorber la mayoría de

los efectos vibratorios cuando la lubricación es a presión.

6. Deslizamientos varios

Como se mencionó al principio de este subtítulo, los mecanismos de deslizamiento naces

de la combinación de los mecanismos básicos de deslizamiento; entonces, existen

muchas posibilidades, que por razones de simplicidad no vale la pena mencionar, claro

que esto no excluye estas posibilidades de que en los capítulos de diseño en detalle sean

estudiadas o inclusive elegidas.

º

227

UPB © 2013

16.5 Equipo de Control

A diferencia de los anteriores órganos funcionales, el equipo de control no fue evaluado

según sus diferencias funcionales o parámetros. Por esta razón es que no se pueden

exponer criterios para selección de alternativas como en los anteriores casos. El equipo de

control se adapta y es inevitablemente dependiente de los anteriores órganos, porque es

un órgano funcional que relaciona todos los demás. El equipo de control debe separarse

en componentes, semejante al equipo de traslación, para poder analizar sus alternativas

independientemente; pero a la vez debe ser desarrollado detalladamente según cada

uno de los demás órganos funcionales. El Anexo-F es destinado solamente al análisis y

desarrollo del quinto órgano funcional, el equipo de control.

º

228

UPB © 2013

17. ANEXO-F

De acuerdo con el Anexo-E, este capítulo se enfoca al equipo de control. También se

añade una sección destinada al software complementario para el equipo de control.

Según el capítulo segundo del presente proyecto, el diseño del sistema de control

obedece a una secuencia de pasos. El objetivo de este capítulo es presentar la

plataforma de información necesaria para posteriormente realizar la debida selección de

alternativas del equipo de control, para esto no es necesario seguir la secuencia

predefinida de diseño. El cuarto paso del diseño formal de un sistema de control, consiste

en establecer la configuración del sistema, esta etapa del proyecto se enfoca a este

paso. Los primeros tres pasos de dicho proceso de diseño son rápidamente repasados,

pues no vale la pena desarrollarlos profundamente por ahora.

La configuración del sistema de control debe ser establecida según el modelo patrón de

todo servomecanismo. El flujo de datos y señales son cabalmente representados por los

elementos expuestos en la Figura Nº 79 a continuación (normalmente se hace la

representación esquemática usando diagramas de bloques especificando funciones de

transferencia, ahora es una representación solamente referencial).

Figura Nº 79: Diagrama de bloques generalizado de un sistema de control

El diagrama de bloques generalizado puede adaptarse a cualquier sistema de control,

obviamente siempre serán necesarias algunas modificaciones respecto al sistema en

específico. Las técnicas, métodos y algunos componentes necesarios para establecer un

sistema de control completo son presentados a continuación, analizando puntualmente

los órganos funcionales previamente definidos (el paso tercero, respectivo a las

especificaciones, todavía no se cuantifica):

º

229

UPB © 2013

17.1 Control en el cabezal

El cabezal de una máquina router CNC de grabado consiste en un motor de conformado,

según el Anexo-E existen dos alternativas de diseño para su solución:

17.1.1 Motor neumático

Paso 1 – Objetivo de control: Mantener constante la magnitud de la velocidad de

rotación del motor de conformado, según valores establecidos, en presencia de

alteraciones (velocidad de traslación del corte, profundidad de corte, discontinuidades

en el material, etc.) en el proceso de maquinado (grabado).

Paso 2 – Variables de control: Las alteraciones en el proceso de maquinado afectan

directamente en la resistencia a la rotación de la herramienta; en ciertas condiciones el

motor de conformado tenderá a embalarse, en otras a frenarse. Entonces, para mantener

una velocidad de rotación constante, debe alterarse la magnitud que contrarresta la

resistencia a la rotación, el torque. El control del par (que es el torque) de un motor

neumático rotativo no es independiente, la velocidad de rotación está estrechamente

relacionada. En la práctica existen dos técnicas para regular la velocidad y par del motor

neumático: Control de presión y el control de caudal.

Cada motor neumático es diseñado para operar en cierto rango de presiones, puede

que la regulación que fuera de ese intervalo. La eficiencia del motor neumático está en

función de la presión del sistema, la variación de presión en el control produciría también

variaciones en el rendimiento (la reducción de la eficiencia se traduce en la reducción

del par, de la velocidad, el caudal y la potencia generada). Un variador de presión no es

semejante a una de las válvulas de presión presentadas en el Anexo-E, sino es un

dispositivo más complejo y caro (pues debe cambiar la presión casi instantáneamente). El

control de la presión no es una solución aplicable.

El control del caudal suministrado es la técnica más económica de controlar la velocidad

de rotación del motor neumático. También conocida como la técnica de la

estrangulación, el control de caudal permite que el par del motor se mantenga casi

constante (en realidad sufre leves variaciones en el mismo sentido de la regulación). Una

ventaja de las válvulas de regulación de caudal (reguladoras de caudal) es que pueden

ser instaladas antes o después del motor neumático, independientemente del tipo.

Entonces la variable de control es el caudal o consumo del motor rotativo neumático.

º

230

UPB © 2013

Paso 3 – Especificaciones: Se debe variar la magnitud del caudal de la red de suministro

de aire, que acciona al motor neumático, para mantener lo mejor posible una velocidad

de rotación en el motor de conformado, conforme a una velocidad predefinida (la

magnitud de la velocidad debe ser regulable a las condiciones de maquinado).

Paso 4 – Configuración del sistema: La señal de entrada corresponde a la velocidad de

rotación deseada (pre-establecida y regulable). El controlador regulará las acciones de

control y sus proporciones, normalmente el módulo comparador (donde se detecta el

error) está integrado en el mismo controlador, además el controlador posee los

respectivos módulos de transformación de la señal. El módulo de amplificación de

potencia puede estar integrado con el actuador, que en este caso es la válvula

reguladora de caudal. Dependiendo del rendimiento del sistema, que se analiza en los

cuatro pasos restantes, puede o no existir un dispositivo que mida el caudal justo después

de la válvula, con el fin de minimizar el posible error realimentando la señal del

amplificador de potencia (la realimentación puede ser dirigida también al módulo

comparador del controlador). El mecanismo de conversión corresponde al motor de

conformado, donde la energía del caudal suministrada al motor neumático se transforma

en energía rotativa mecánica. Es necesario que se mida constantemente la velocidad del

motor neumático para realimentar el ciclo de control. A continuación en la Figura Nº 80 se

presenta el diagrama de bloques correspondiente.

Figura Nº 80: Diagrama de bloques para el sistema de control de velocidad del motor neumático.

Los componentes representativos presentados en la Figura Nº 80 son: el Controlador, la

Válvula reguladora de caudal (con su respectivo amplificador de potencia) y los sensores.

El controlador puede ser un componente específico para este sistema de control, pero

normalmente un solo controlador es capaz de satisfacer a todos los subsistemas de control

integrados en la máquina router CNC; por ésta razón se presenta más adelante una

sección dedicada solamente al dispositivo controlador. A continuación se presentan las

alternativas solución para el resto de los componentes representativos:

º

231

UPB © 2013

Válvula reguladora de caudal (90): La versión neumática (pues también existe la versión

aplicada a la hidráulica) de la válvula reguladora de caudal es semejante a una llave de

paso, cuya función es muy diferente pues regula el paso de la cantidad de aire mediante

la estrangulación. El estrangulador consiste en una compuerta de posición variable que

limita la posición del fluido, normalmente este tipo de válvulas no pueden cortar el flujo

completamente, solamente lo disminuyen o lo mantienen intacto. La técnica de la

estrangulación no existiría sin las pérdidas por fricción interna del fluido, pues al disminuir el

área de paso a una presión dada, el fluido se presurizaría y la velocidad aumentaría

cuadráticamente su magnitud manteniendo un caudal constante; la fricción interna del

fluido no permite que la magnitud de la velocidad aumente en esa proporción,

disminuyendo así el caudal por la reducción del área de paso y dicha velocidad. El

fenómeno también se conoce como restricción de turbulencia.

Independientemente del tipo de válvula, su instalación debe ser lo más cercana al

actuador, para evitar pérdidas de presión (es común la pérdida de presión, por las

distancias y ramificaciones del circuito, en los circuitos neumáticos). Según el tipo de

instalación la válvula puede ser instalada antes o después del actuador además de

montada o no sobre el actuador, que en este caso es el motor neumático. Si la válvula es

instalada antes del motor neumático, el control de la velocidad restringe en gran manera

al par del mismo, haciéndolo más sensible a las perturbaciones (se pierde estabilidad en el

control); en cambio, la instalación del regulador de caudal después del motor neumático,

siguiente al conducto de escape, permite una regulación de la velocidad mucho más

controlable manteniendo el par elevado.

Según la función específica de la válvula, existen tres tipos de válvulas reguladoras de

caudal (puede que más de dos componentes estén integrados en un mismo bloque,

considerado como otro tipo de válvula): la primera es la más sencilla, denominada

técnicamente como válvula reguladora de caudal bidireccional regulable, pues permite

el paso del aire en ambos sentidos con una misma regulación. El segundo tipo no es

bidireccional, pues tiene un componente anti-retorno en serie que permite el paso de aire

en un solo sentido. El tercer tipo tiene el mismo componente anti-retorno, pero conectado

en paralelo, de manera que el aire pasa en un sentido de manera libre y en el otro

sentido de manera regulada. En la práctica, podría clasificarse un cuarto tipo de válvula.

Se trata simplemente una conexión en serie de dos válvulas de tercer tipo, pero en

sentidos opuestos, cuya función es permitir un flujo bidireccional con regulación

independiente en ambos sentidos.

º

232

UPB © 2013

Sensor de caudal (caudal cerrado) (91): También conocidos como sensores de flujo,

aunque normalmente estos nombres refieren mejor a los dispositivos que detectan si existe

un flujo o no sin medirlo. La mejor definición para este tipo de sensor, es el caudalímetro.

Independientemente del tipo, las características de un caudalímetro refieren a la clase de

fluido, al rango de medición, a la pérdida de carga y al diámetro nominal del sensor.

Como todo sensor, el caudalímetro consta de dos elementos: el transductor y el

transmisor. El transductor puede ser interno o no, se encarga de la transformación de la

magnitud de caudal en otro tipo de magnitud; mientras que el transmisor, conocido

como elemento secundario, adapta esta señal para transmitirla. Existen muchos tipos de

sensores de caudal, agrupados normalmente por el principio de funcionamiento, como se

expone a continuación:

1. Presión diferencial:

Son los caudalímetros o flujómetros más aplicables y económicos. Su principio de

funcionamiento consiste en crear una diferencia de presión en cierto tramo del flujo para

luego medirla, este valor es cuadráticamente proporcional a la velocidad del fluido

(según la ecuación de Bernoulli), el caudal es indirectamente medido por la velocidad. La

presión es medida por varios métodos, el más común es el diafragma monitorizado. Su

aplicación es indistinta del tipo fluido, pues incluso el caudalímetro de presión diferencial

puede ser instalado en líquidos con partículas en suspensión y viscosos. Este tipo de

caudalímetro es intrusivo, pues es necesario colocar un cuerpo que modifique las líneas

de flujo para realizar la medición. Son equipos de baja precisión, pero pueden emplearse

en un extenso rango de temperaturas. Para la medición, es necesario que la densidad del

fluido sea constante y conocida. La diferencia de presión debe ser traducida en otro tipo

de señal para ser transmitida (elemento primario de un sensor), normalmente se usan

sensores de posición que monitorizan la deformación del diafragma de presión diferencial,

luego se amplifica la señal a una señal eléctrica de 4 – 20 [mA] para luego transmitirla

(elemento secundario). Los caudalímetros con capacidad de transmitir una señal

eléctrica son mucho más caros que los que solamente miden el caudal. A continuación se

presenta una lista de diferentes clases de flujómetros de presión diferencial:

a. Placa de orificio (92), (93):

Normalmente es el flujómetro más empleado dentro de los de su clase (principio de

funcionamiento). La diferencia de presión es creada por un plato o placa que se

interpone perpendicularmente a las líneas de flujo, es necesario que ésta posea un orificio

para que el fluido pueda continuar su curso.

º

233

UPB © 2013

Las dimensiones de la placa, dimensiones y posición del orificio están normadas a valores

mínimos y máximos. Normalmente la precisión de estos flujómetros escila entre el 1 y el 2

[%]; normalmente estos valores no son muy satisfactorios. La configuración constructiva de

este componente lo limita a ser monodireccional, pues el orificio normalmente posee una

arista viva que impacta con el flujo y un chaflán que permite la expansión rápida del área

efectiva de flujo. La posición del orificio puede ser de tres tipos: concéntrico a la tubería,

usado normalmente es todo tipo de fluidos limpios, ya sean líquidos o gaseosos. El orificio

puede ser excéntrico superior cuando el fluido presenta suspensión de elementos extraños

y excéntrico inferior cuando el fluido permite condensación de gases. El orificio puede ser

segmentado excéntrico o concéntrico. En algunas aplicaciones puede existir más de un

orificio. La desventaja del caudalímetro de placa de orificio es que necesita una distancia

considerable de tubería recta para la correcta medición (se debe evitar la turbulencia).

b. Tubo Venturi (94), (93):

El principio de funcionamiento es idéntico al caso anterior. La diferencia está en que no

se cuenta con una placa agujereada, sino que se dispone un tramo que reduce y

aumenta su sección gradualmente. La variación gradual de sección es usada para

minimizar las pérdidas por fricción y semejantes; el caudalímetro por tubo Venturi es más

caro que el anterior caso pero las pérdidas de presión y de energía por fricción son

mínimas. La toma de presión y su medición son idénticas al caudalímetro con placa de

orificio. Este flujómetro puede ser usado bidireccionalmente si es que las pendientes de

cambio de sección son idénticas. En las condiciones correctas, el flujómetro por tubo

Venturi es un sistema muy preciso de medición, cuyo valor oscila entre 0.75 [%] de error.

Existe una variación del flujómetro por tubo Venturi: consiste en la reducción gradual de

sección aprovechada en un codo de la tubería, normalmente este tipo de medidores de

caudal son muy baratos pero muy poco precisos por la interferencia de las fuerzas

centrífugas que son proporcionales a la velocidad del fluido.

c. Tobera (93):

Este método de medición de caudal es una mejora del método por placa de orificio,

pues permite un mayor rango de medición y posee menos pérdidas. La tobera reduce su

sección gradualmente como en el tubo Venturi, pero termina bruscamente como en la

placa ahuecada, esto permite valores de error intermedios entre ambos métodos; El costo

también es intermedio. El flujómetro por tobera no puede ser usado bidireccionalmente.

º

234

UPB © 2013

d. Tubo Pitot (92), (95):

La medición de caudal por tubo Pitot es aplicada solamente cuando el flujo es laminar y

las pérdidas deben ser mínimas. Consiste en un tubo delgado en forma de “L” cuyo

extremo inferior es paralelo al eje de la tubería, de manera que una minúscula parte del

fluido penetra por el tubo. La penetración genera una columna de presión de fluido en el

extremo superior del tubo delgado, la presión generada se conoce como presión de

estancamiento (matemáticamente la conversión de energía cinética en energía

potencial), esta columna es idéntica a la presión instantánea del fluido. La columna mide

la suma de la presión estática y la presión dinámica del fluido. Normalmente se colocan

más de dos tubos delgados a través de una tubería para promediar las mediciones. Este

tipo de flujómetros tienen errores de medición (precisión) entre 1,5 y 4 [%]. No se aplica

este tipo de flujómetros cuando los fluidos no son limpios; por otro lado, son equipos muy

económicos.

e. Tubo Annubar (96):

El caudalímetro tipo Annubar es una modificación del tipo Pitot, pues posee cuatro o más

tubos Pitot instalados en una sonda transversal a la sección de la tubería. Cada tubo Pitot

es encarado el flujo y mide diferentes presiones. Existe una conexión común para todos

estos tubos, conocido como el conducto de interpelación, allí las presiones se combinan

en una presión media equivalente a la presión dinámica del flujo. Otro tubo Pitot, es

conectado en la parte posterior de la sonda, para que el fluido no colisione directamente

sobre él, de esta manera mide la presión estática del fluido. La diferencia de ambas

presiones permite calcular el caudal como en los anteriores casos. El tubo Annubar es un

flujómetro más preciso que el tubo Pitot, con valores de error cercanos al 1 [%]. Este

dispositivo es mucho más caro que un simple tubo Pitot, pero es más robusto.

2. Área variable (97):

A diferencia de los caudalímetros con principio de funcionamiento por diferencial de

presión, los de área variable no tienen más que un grupo, el rotámetro. Los rotámetros son

caudalímetros mono-direccionales aplicados a cualquier tipo de fluido (es necesario

conocer las propiedades del fluido para seleccionar el rotámetro correcto), con grandes

rangos de temperatura, presión y caudal. Los rotámetros son económicos, pero no son de

buena resolución, el valor del error es generalmente de 1.6 [%]. El principio de

funcionamiento es simple pues el mismo fluido empuja un flotador a través de una sección

de área variable semejante la sección de un cono, el desplazamiento (que se mide por

º

235

UPB © 2013

un visor graduado) del flotador es directamente proporcional al caudal. Normalmente

este tipo de flujómetros sólo pueden instalarse en posición vertical, aunque existen

modelos algo menos económicos cuya instalación es independiente de su posición. El

flotador puede tener diferentes perfiles, entre los más comunes se puede mencionar los

siguientes: perfil esférico, usado en bajos caudales y aplicaciones de baja precisión. Perfil

cilíndrico, usado en caudales medios. Perfil cilíndrico con borde saliente, semejante a un

sombrero, aplicado cuando la viscosidad es baja, puede compararse al caudalímetro

tipo tobera. Perfil cilíndrico con bordes salientes, aplicado cuando el efecto de la

viscosidad en mínimo, puede asemejarse al flujómetro por placa con orificio. Una ventaja

de usar este tipo de caudalímetros es que no necesitan que el flujo sea laminar, pues para

flujo turbulento las variaciones en la medición son mínimas; además que las pérdidas

debido al flotador son mínimas. La transmisión de la señal se realiza comúnmente de tres

maneras: la primera consiste en transmitir el movimiento lineal del flotador a un

potenciómetro lineal ultra sensible, luego se convierte el flujo restricto de corriente en una

señal de 4 – 20 [mA]. La segunda manera consiste en detectar la posición del flotador por

medios magnéticos u ópticos, luego realizar la transformación y transmisión de la señal

respectiva. La tercera es una combinación de las anteriores dos maneras.

3. Velocidad:

Estos caudalímetros miden también indirectamente la velocidad del fluido para calcular

el caudal en la tubería:

a. Turbina (94):

Existen diferentes tipos de turbinas especiales para cada tipo de fluido, aunque con las

respectivas consideraciones (factores de corrección), puede adaptarse cualquiera a

cualquier fluido. Los álabes o paletas son curvos y rotan sobre un eje coaxial al eje central

de la tubería. Las turbinas son aplicadas a fluidos limpios sin importar su velocidad, estos

caudalímetros son bidireccionales de alto rango de medición y de precisión muy elevada,

con errores en la medición del orden del 0.3 [%].Las turbinas solamente pueden ser

dañadas por sobre velocidad. Pueden ser instaladas en cualquier posición, aunque

interesa el tipo de flujo que debe ser laminar, las pérdidas no son significativas. La

velocidad de rotación de la turbina impulsada por el flujo es proporcional al caudal del

mismo. La medición de la velocidad de rotación de la turbina puede ser por el método

de reluctancia o el método de inductancia. La medición por reluctancia consiste en la

º

236

UPB © 2013

variación del flujo magnético por la interposición de las aspas de la turbina, esta variación

genera una corriente alterna de frecuencia proporcional a la velocidad de rotación de la

turbina. El método inductivo consiste en un imán permanente acoplado a alguna de las

aspas, puede ser a todas, que induce una corriente alterna en una bobina captadora

exterior al tubo. En ambos métodos la frecuencia de la corriente inducida es proporcional

al caudal a medir. Esta frecuencia es transformada a la señal respectiva de 4 – 20 [mA].

b. Molino:

Es una variante del método de la turbina, la diferencia está en el arreglo de paletas o

álabes. Las paletas son planas y giran sobre un eje perpendicular al eje central de la

tubería, en forma de molino. No todo el rotor se encuentra sumergido en el fluido como en

el caso de la turbina, sino solamente una parte. Las pérfidas son mínimas, sobre todo

cuando se trata de fluidos gaseosos, la precisión es semejante a la del método de turbina.

La medición de la velocidad de rotación del rotor es idéntica a la medición en el caso

anterior, aunque a veces es común encontrar simplemente interruptores magnéticos

exteriores. La desventaja es que la medición queda limitada por la velocidad de apertura-

cierre del interruptor magnético. Normalmente se usa este flujómetro cuando el

presupuesto es apretado como para usar un caudalímetro de turbina.

c. Ultrasónicos (94):

Es una técnica de medición de caudal no intrusiva. No genera ninguna pérdida de

presión. El rango de medición es ilimitado, la precisión es media en las peores condiciones

de operación, normalmente son equipos muy precisos. El caudalímetro ultrasónico es

bidireccional y puede ser montado en cualquier posición siempre y cuando se cumplan

ciertas condiciones en el tipo de flujo y distribución de velocidades. El método consiste en

emitir señales ultrasónicas por un lado de la cañería y recibirlas por el lado opuesto. Una

forma de medir la velocidad del fluido, para luego calcular el caudal, es emitir dos señales

ultrasónicas en sentidos opuestos en una dirección intermedia entre la dirección paralela

al eje del tubo y la dirección perpendicular al mismo eje del tubo; luego se mide el tiempo

de viaje, pues la señal que viaja en contra del sentido del flujo se retrasará y la señal

opuesta se acelerará, entonces se calcula la diferencia de tiempos que es proporcional a

la velocidad del fluido. La segunda forma de medir la velocidad es identificando la

variación de la frecuencia de la onda emitida mientras cruza la sección de la tubería,

para este último método es necesario que el fluido tenga elementos sólidos o impurezas.

Los caudalímetros ultrasónicos tienen aplicaciones especiales pues son muy caros.

º

237

UPB © 2013

4. Tensión inducida (94):

Este tipo de caudalímetro mide también la velocidad del fluido para luego calcular el

caudal. El principio de funcionamiento consiste en aplicar un campo magnético a cierto

sector de la tubería, por eso también se conocen con el nombre de caudalímetros

magnéticos. En lados opuestos de la tubería, en contacto con el fluido, se colocan dos

tomas o electrodos. Según la ley de magnetización e inducción de Faraday, si el fluido es

conductivo, debería poder medir alguna magnitud de tensión entre los dos electrodos.

Claramente se puede medir esta tensión, que es proporcional a la velocidad del fluido,

siempre que el fluido cumpla ciertas características de conductividad (las características

físicas de la tubería como espesor, material y diámetro deben ser conocidas). Es un

método no intrusivo, no genera pérdidas, es aplicable todo tipo de caudales y la precisión

es satisfactoria. Tiene mucha aplicación en la industria alimenticia, en las industrias de

saneamiento de aguas residuales y en aplicaciones con fluidos altamente corrosivos. El

caudalímetro magnético no depende de la posición de su instalación ni de sectores de

tuberías rectas ni antes ni después, pues no interesa el tipo de flujo (laminar o turbulento).

Es económico solamente cuando se trata de caudales grandes. Es un flujómetro

bidireccional. No se ve afectado por la medida de la viscosidad, temperatura ni presión.

La única limitante es la conductividad del fluido (no son adecuados ni se usan para medir

gases, los gases deben ser limpios). La señal de tensión es transformada y transmitida de la

misma manera que en los anteriores casos.

5. Temperatura (93):

La intrusión de los elementos del sensor es mínima, las pérdidas son despreciables. Este

sensor es utilizado normalmente para medir el flujo másico y no así el volumétrico, aunque

conociendo el valor de la densidad puede calcularse el caudal. Es una técnica muy

usada en la medición del flujo de aire que alimenta motores de combustión de

automóviles. No es una técnica aplicada para fluidos líquidos, sino es muy empleada en

gases. Son sensores de bajo rango de medición entre gases, pues sólo se emplean en

caudales bajos. El principio de funcionamiento consiste en una resistencia calentadora y

dos termistores que miden la diferencia de temperatura en el calentamiento del fluido a

través de la resistencia calentadora. La diferencia de temperatura es proporcional a la

cantidad de masa que pasa por alguna unidad de tiempo. La diferencia de temperatura

es medida por la corriente de cada termistor conectado a un puente de Wheatstone u

otro transductor, la señal es amplificada y transmitida como en los anteriores casos.

º

238

UPB © 2013

6. Desplazamiento positivo (93):

Los caudalímetros de desplazamiento positivo son equipos que miden al caudal contando

el paso de volúmenes conocidos en una cierta cantidad de tiempo. La relación es

directamente la medida del caudal. A continuación se presentan los tipos más

representativos de este tipo de medidores de caudal:

a. Disco oscilante:

Este caudalímetro es usado solamente para fluidos líquidos, mientras más viscosos mejor.

Es un dispositivo económico normalmente usado en medidores domésticos de agua

potable. El principio de funcionamiento consiste en la oscilación de un disco no rotante

dentro de una cámara, el fluido que atraviesa el compartimiento empuja al disco a rotar,

pero al estar impedido oscila de manera que su eje forma un circuito cónico invertido.

Todo el tiempo el disco divide a la cámara en dos espacio de volumen conocido,

entonces una vuelta del eje en el circuido cónico es igual al paso de una cantidad de

líquido casi igual a la mitad de la cámara (en realidad en un poco menor, pero es un

valor conocido). La oscilación se detecta por medios mecánicos o eléctricos, luego se

transforma la señal. Normalmente estos caudalímetros no son usados en aplicaciones

donde se tenga que transmitir la señal generada, pero no es difícil hacerlo. La precisión

del caudalímetro de disco oscilante es aproximadamente de 1 a 2 [%] (valor del error).

b. Pistón oscilante:

Las aplicaciones y transmisión de señal, son idénticas que en el caso anterior, la diferencia

es que el caudalímetro de pistón oscilante es mucho más preciso, pues el error de

medición está entre 0.2 y 1 [%]. El principio de funcionamiento consiste en una masa rotor

con una ranura en medio como para que un pistón pueda oscilar allí dentro, limitado por

la circunferencia del mismo rotor. Estos componentes están dentro de una cámara cuya

entrada y salida se encuentran en disposición “U”. El líquido entra haciendo girar el rotor,

al mismo tiempo empuja al pistón hasta llegar a su tope, el espacio vacío donde el pistón

puede oscilar es de volumen conocido, éste se llena del líquido. Cuando la rotación sigue,

existe una rampa circunferencial que separa el líquido que llena el volumen conocido ya

mencionado del resto del líquido, esto por unos instantes hasta que la rampa termina y el

líquido es devuelto a su cauce, el líquido entonces abandona la cámara. El doble del

volumen conocido es igual a una vuelta completa del rotor en una cantidad de tiempo.

Se mide la velocidad de giro del rotor, que es proporcional al caudal.

º

239

UPB © 2013

c. Pistón alternativo:

El caudalímetro de pistón alternativo usa una de las técnicas industriales más antiguas en

la medición de caudales, se aplica solamente a líquidos. El rango de medición es limitado,

las pérdidas por fricción y caídas de presión son altas, pero es un instrumento preciso,

cuyo error frecuenta el valor de 0.2 [%]. No interesa la posición de su instalación ni la

disposición de las líneas de flujo. El principio de funcionamiento es sencillo: de manera

semejante a una válvula hidráulica de dos o más posiciones y de accionamiento también

hidráulico, el caudalímetro posee un auto accionamiento por el mismo caudal que llena

dos cavidades alternativamente; cuando una cavidad se llena, el fluido pasa a la

segunda mientras la primera se vacía, cuando la segunda se llena el fluido pasa a la

primera cavidad repitiendo el proceso cíclicamente. Las cavidades son de volumen

conocido y están separadas por un pistón. Se cuenta el número de oscilaciones en una

cantidad de tiempo, que es básicamente el caudal. Si se desea transmitir la señal

generada, debe transformarse las oscilaciones del pistón en la señal correspondiente.

d. Rotativo (97):

Existen varios tipos constructivos dentro de esta clasificación de caudalímetros, las

diferencias se basan en la aplicación. Los caudalímetros de desplazamiento positivo

rotativos se conocen también como caudalímetros de ruedas ovaladas, aunque no todos

los tipos constructivos pertenecen a esa clasificación, algunos pueden ser cicloidales, bi-

rotor, estrella e incluso los caudalímetros de engranajes oval. Independientemente del tipo

constructivo, el principio de funcionamiento es el mismo: los elementos rotativos siempre

mantienen un sello hermético entre sí y con la cámara, el paso del líquido les obliga a girar

atrapando volúmenes conocidos de líquido en las cavidades formadas contra la cámara.

La velocidad de rotación es proporcional al caudal del líquido, se mide la magnitud de

velocidad rotativa y con la transformación de señal correspondiente se la transmite.

e. Paredes deformables (98):

Es un flujómetro antiguo especialmente diseñado para medir caudales en fluidos

gaseosos. El gas debe ser limpio y dentro de ciertos límites de corrosivos. El rango de

medición es limitado, además se usa normalmente en bajos caudales. Funciona de una

manera semejante al caudalímetro de pistón alternativo, solamente que el pistón es

sustituido por una membrana y se usan dos módulos, en total cuatro cavidades.

º

240

UPB © 2013

7. Vórtices (93):

Éste se conoce como el caudalímetro Vortex, es un equipo medianamente económico.

Su precisión es alta, con errores de medición del 0.2 [%], además es aplicado a casi todo

tipo de fluidos, excluyendo los muy viscosos o los que llevan sólidos en suspensión. El

mantenimiento es casi nulo, las pérdidas de carga que genera son despreciables;

además las perturbaciones en la temperatura, presión o densidad casi no afectan la

medición. Se necesita una porción de tubería recta para asegurar una correcta

medición. El principio de funcionamiento es colocar una paleta cuyos extremos quedan

diametralmente opuestos al tubo, normalmente la paleta tiene sección triangular con una

de sus aristas cortando el flujo. La paleta actúa de manera semejante a las alas de un

avión pero generando presiones iguales en ambos lados, como las líneas de flujo no

pueden cerrarse inmediatamente después de la espalda de la aleta se forma un sector

triangular de baja presión. En ese sector las líneas de flujo más cercanas crean remolinos

llamados vórtices, el sentido de giro de los vórtices cambia cada cierto tiempo. La

medición de la frecuencia de formación de vórtices consecuentes concibe una señal de

frecuencia, que es proporcional a la velocidad del fluido. Normalmente la oscilación de la

formación de vórtices es medida a través de una minúscula y sensible paleta impulsada

por el sentido de giro de los mismos vórtices, generando un movimiento de péndulo

fácilmente cuantificable. La frecuencia de oscilación de la péndulo-paleta es

transformada en la señal correspondiente y luego transmitida.

8. Otros:

Existen muchos otros tipos de caudalímetros, mencionarlos todos sería imposible. Los más

conocidos y destacados, entre el resto de caudalímetros, son los de torbellino, los de

placa de impacto, de aceleración de Coriolis y los de momento angular. No se realizará

ningún análisis de aplicación ni se presentará el principio de funcionamiento de estos

caudalímetros; todos estos son caudalímetros de alta gama, aplicaciones especiales y

costo medio o elevado.

Sensor de velocidad (angular) (99): Los sensores de velocidad angular se encargan de

cuantificar las rotaciones de un sistema en un tiempo determinado. Independientemente

del tipo de sensor, la primera etapa consiste en medir el movimiento rotatorio y su

velocidad y transformar esa medición en otro tipo de expresión, cantidad o energía. La

segunda etapa consiste en adaptar la señal transformada para transmitirla al módulo de

recepción del controlador. A continuación se presenta una lista de este tipo de sensores:

º

241

UPB © 2013

1. Mecánicos:

El transductor de velocidad angular mecánico es un dispositivo que usa un mecanismo

para transformar la energía de rotación en algún otro tipo de movimiento mecánico

(generalmente es movimiento lineal), es un mecanismo antiguo que a través del tiempo

sufrió muchas modificaciones, surgiendo así varios modelos, el más común de todos es el

mecanismo de pesos giratorios. Todo sensor debe estar acompañado de su módulo

transmisor, que es carente en estos dispositivos mecánicos. Este mecanismo de control ha

sido reemplazado por sistemas electrónicos o electromecánicos mucho más baratos, más

fiables, de menor mantenimiento, menor tamaño, más sensibles, etc. Por estas razones, no

se considerará como alternativa sistemas puramente mecánicos como este transductor.

2. Eléctricos:

En realidad se trata de mecanismos electromecánicos que desempeñan el trabajo de

sensores de velocidad rotacional. Las máquinas eléctricas rotativas se rigen por

fenómenos electromagnéticos que convierten la energía eléctrica en energía mecánica

rotativa, o viceversa. Los generadores son las máquinas que se encargan de convertir la

energía mecánica rotacional en algún tipo de energía eléctrica. Varios tipos de

generadores son aplicados como transductores de velocidad y acompañados de la

transmisión adecuada de sus mediciones, se convierten en sensores de velocidad

electromagnéticos. Existen tres tipos comunes de generadores: el primero es el generador

de corriente continua, puede poseer un inductor de imán permanente o bobinado,

posee un rotor bobinado con un conmutador y sus respectivas escobillas, el conjunto

permite generar una tensión continua polarizada directamente proporcional a la

velocidad de rotación. El segundo tipo es el generador de corriente alterna de inducción,

conocido también como tacómetro de copa, posee dos bobinados magnéticamente

acoplados, uno de ellos es energizado y el rotor tipo copa o tipo jaula de ardilla es

accionado alterando el acople entre ambos bobinados, en el bobinado no energizado se

induce una tención no polarizada a la frecuencia de excitación de la red, la amplitud de

la tensión es proporcional a la velocidad angular del rotor. El tercer tipo de generador se

denomina tacómetro de imán permanente con corriente alterna, posee un inductor de

imán permanente y un rotor que al girar genera corriente alterna de amplitud y

frecuencia variables, la frecuencia es directamente proporcional a la velocidad de giro.

Independientemente del tipo de generador, la señal a ser transmitida debe ser adaptada

desde una señal de frecuencia o de tención variables.

º

242

UPB © 2013

3. Electrónicos:

Los sensores de velocidad electrónicos son ampliamente usados en muchas aplicaciones

industriales actuales. Son sensores robustos, baratos y sobretodo fiables. Una ventaja sobre

os otros tipos de sensores de velocidad, independientemente de ser lineales o rotativos, es

que absolutamente todos los controladores son también electrónicos, los transductores

son simples amplificadores o adaptadores de la señal y la integración sensor-controlador

es relativamente sencilla. Existen diferentes técnicas para medir la velocidad rotacional:

a. Contadores de pulsos:

El método de cuantificar la velocidad rotacional de estos sensores es transformar las

rotaciones en alguna señal de pulsos consecutivos, se genera una señal de frecuencia;

luego la señal se adapta para su transmisión correspondiente. Existen varias maneras de

convertir la velocidad angular en una secuencia de pulsos, básicamente son dos grandes

grupos: pulsos por contacto, se adapta en el eje o en el elemento rotativo cual sea, una

ranura, una extrusión o algún cambio que modifique el estado de reposo de otro

elemento instalado para tener el respectivo roce, choque o contacto con la ranura o

semejantes. El contacto es periódico, lo más “discreto” posible (evitando pérdidas de

energía por alto roce, fuertes choques o pérdidas por excesivo contacto), cada

“contacto” modifica instantáneamente el estado de otro sistema, se genera entonces

una señal periódica proporcional a la velocidad. La otra manera de convertir la

velocidad angular en una señal de frecuencia es semejante a la presentada, solamente

que sin ningún tipo de contacto físico, sino un contacto inductivo, capacitivo o inducido.

El segundo grupo es el mejor aplicado cuando se trata de medir altar velocidades

angulares, el primero se aplica generalmente cuando la velocidad es baja y cuando el

desplazamiento angular es corto.

También existen los contadores de pulsos ópticos: La idea de convertir la velocidad

angular en una señal de frecuencia es la misma. El método es diferente pues se usa

emisiones de luz que atraviesan o no un cuerpo ranurado o traslúcido que gira.

Independientemente del tipo de luz utilizada, es necesario el arreglo emisor- interceptor-

receptor para que el método funcione. El emisor es el encargado de generar la señal

lumínica, comúnmente se trata de luz láser, luz visible o luz infrarroja. El interceptor suele ser

un disco especial solidario al eje de rotación, el disco posee intercaladamente secciones

translúcidas que interfieren o no el haz de luz. El receptor se encarga de convertir la señal

pulsatoria de luz en pulsos eléctricos de tensión o corriente, proporcionales a la velocidad.

º

243

UPB © 2013

b. Estroboscópicos:

Electrónicamente se generan pulsos de luz, semejantes al flash de una cámara

fotográfica, de alta densidad y a una frecuencia regulable. La persona que usa el

aparato debe enfocar la luz al elemento rotativo y ajustar la frecuencia de disparo hasta

observar que a cada flash de luz le corresponde una misma posición angular en el

elemento rotativo. Es un método que depende del observador, no es un método que se

pueda aplicar a la necesidad de esta sección del presente proyecto, entonces se

desecha como alternativa.

17.1.2 Motor eléctrico

Paso 1 – Objetivo de control: Idéntico al objetivo de control del motor neumático.

Paso 2 – Variables de control: Semejante al caso del motor neumático. La diferencia está

que el par de un motor eléctrico rotativo es controlado por diferentes variables

dependiendo del tipo de motor eléctrico. Por el momento no se selecciona un motor de

conformado para el cabezal, pero se analizan las variables de control y las técnicas

usadas en la práctica para la regulación del par, para cada tipo de motor (la lista de

motores eléctricos se hereda de la primera sección del Anexo-E):

En la mayoría de los motores eléctricos de corriente continua es normal variar la potencia

suministrada para regular su velocidad angular, pues el par y la velocidad angular están

relacionados y la variación de uno compromete la variación del otro. La potencia

suministrada puede variar mediante la regulación de tensión o corriente, este método

simple pero normalmente ineficaz se aplica en los siguientes motores eléctricos de

corriente continua: conexión Serie, conexión paralelo (shunt), conexión compuesta,

conexión independiente y motor sin núcleo.

La regulación de tensión y corriente es ineficiente pues genera pérdidas de potencia en

forma de energía calorífica; en contraste, existe una técnica de regulación de par y

velocidad, aplicada a los servomotores de corriente continua, conocida como PWM (en

inglés: “Pulse Width Modulation”). La técnica PWM es también aplicable (de manera muy

eficiente) a los motores eléctricos de corriente continua presentados en el anterior

párrafo. La traducción de PWM refiere a la regulación del ancho de pulso, la potencia

suministrada se divide en pulsos cuyo ancho es variado electrónicamente. Mientras el

ancho de cada pulso es más corto, menor es la potencia eficaz suministrada.

º

244

UPB © 2013

Los motores sin escobillas de corriente continua deben ser controlados electrónicamente,

la velocidad de giro (que está relacionada al par) dependerá de la velocidad de

conmutación en el circuito controlador (se usa diferentes métodos y algoritmos de

regulación), pues no existen limitaciones mecánicas. Esta velocidad es controlada por los

retrasos en el código controlador (depende del algoritmo de regulación) y está limitada

por la velocidad de procesamiento del controlador. Conjuntamente puede regularse el

par y la velocidad de este tipo de motores variando la tensión y corriente de suministro.

La regulación de velocidad y par en un motor paso a paso de corriente continua también

es de manera electrónica como en los motores sin escobillas, pero la diferencia está que

los motores paso a paso necesitan una secuencia de señales para energizar sus bobinas.

Existen diferentes secuencias para energizar las bobinas, de esto también dependerá la

velocidad y par del motor paso a paso. A parte de la limitación electrónica de la

velocidad de procesamiento existen también limitaciones mecánicas como la inercia del

rotor y pérdidas por calentamiento. Por sus limitaciones electromecánicas, no se tomarán

en cuenta este tipo de motores como para ser motores de conformado (sus aplicaciones

son definitivamente otras). No se desarrolla el paso 4 para la regulación de estos motores.

La regulación de corriente es aplicada a motores eléctricos de corriente alterna tipo Rotor

devanado y Universal, siempre que la aplicación implique potencias pequeñas. Para el

resto de los motores eléctricos de corriente alterna, tipo jaula de ardilla, síncronos y sin

escobillas, no puede controlarse el par ni la velocidad por otro método que no sea la

variación de la frecuencia de la corriente. Existen equipos especiales que se encargan de

variar la frecuencia de la red.

No se puede definir una variable de control general, pues depende del tipo de motor

eléctrico que se seleccione como motor de conformado (en la alternativa del motor

neumático todas sus clases se regulan con una misma variable). Las variables de control

para los motores de corriente continua son: corriente, tensión, ancho de pulso y velocidad

de inversión; la velocidad de secuencia no se toma en cuenta (es el caso de los motores

paso a paso inaplicables en el cabezal de conformado). Las variables de control para los

motores de corriente alterna son: corriente y frecuencia de la red.

Paso 3 – Especificaciones: Se debe variar la magnitud correspondiente al motor eléctrico

rotativo (Corriente, tensión, ancho de pulso, velocidad de inversión o frecuencia), para

mantener lo mejor posible una velocidad de rotación en el motor de conformado

(estrechamente relacionada con el par del eje), conforme a una velocidad predefinida

que debe ser regulable a las condiciones de maquinado.

º

245

UPB © 2013

Paso 4 – Configuración del sistema: La señal de entrada y el controlador (integrado con el

módulo comparador) son semejantes al caso del motor neumático. Los bloques del

amplificador de potencia y el actuador son resumidos en uno solo, conocido como

regulador, este bloque representa un dispositivo que regula cualquiera de las variables de

control definidas en el paso 3. La retroalimentación justo antes del mecanismo de

conversión en este caso no es necesaria, pues el bloque regulador representa equipos

eléctricos y/o electrónicos de respuesta muy fiable en contraste con una válvula

reguladora de caudal como en el caso del motor neumático. El mecanismo de

conversión corresponde al motor eléctrico, que transforma esa energía en energía

rotativa mecánica. La verificación de la velocidad deseada es forzosa para cerrar el ciclo

de retroalimentación. A continuación en la Figura Nº 81 se presenta el diagrama de

bloques correspondiente.

Figura Nº 81: Diagrama de bloques para el sistema de control de velocidad del motor eléctrico

En el control de velocidad de un motor eléctrico, independientemente de su naturaleza,

se pueden distinguir los siguientes componentes representativos: el controlador, el

regulador y el sensor de velocidad angular. Según el mismo criterio presentado en el caso

de un motor neumático, el controlador se presentará en una sección independiente más

adelante. Las alternativas solución del sensor de velocidad angular son las mismas que en

el caso del motor neumático, por esta razón no se las expondrá nuevamente. El regulador

es un componente que representa varios dispositivos dependiendo del tipo de motor

eléctrico, a continuación se exponen a los diferentes módulos reguladores y sus

respectivas alternativas solución:

Regulación de corriente y tensión: La velocidad de algunos motores es regulada

solamente por corriente, de otros será solamente por tensión; no se justifica realizar un

análisis para dos equipos diferentes, pues los reguladores de tensión y de corriente son

muy semejantes. Este tipo de regulador tiene la misión de recibir las órdenes del

controlador y amplificar la potencia de la señal para alimentar al motor de conformado.

º

246

UPB © 2013

La potencia que suministra el regulador, sea en tensión regulable o en corriente regulable,

debe ser la suficiente para satisfacer la demanda del motor de conformado que sin duda

tendrá una naturaleza inconstante a causa de la dinámica de maquinado. Cuando el

motor se esté embalando a causa de la disminución de la carga mecánica, el

controlador mandará la señal respectiva al regulador para disminuir la potencia

suministrada; de la misma forma cuando la carga mecánica crezca, el controlador

ordenará aumentar la potencia suministrada.

En la práctica no es muy común encontrar este tipo de reguladores, pues sería impráctico

diseñar y construir equipos integrados al controlador para cada motor por separado.

Normalmente los motores eléctricos para maquinado poseen sus propios reguladores

instalados en su misma carcaza (instalación por el fabricante) y el control de su velocidad

es independiente del ciclo de trabajo de un controlador general (es común que la única

tarea integrada al controlador general sea el encendido y apagado del motor), el

cambio de velocidades se limita a cuatro o seis opciones por medio de una perilla de

cambios o algunos pulsadores (semejante al cambio de velocidades en una licuadora).

Regulación de ancho de pulso: A diferencia del caso anterior, estos equipos de regulación

son normalmente integrados con el ciclo de trabajo de un controlador general, se los

conoce controladores PWM. Son equipos algo más económicos que los reguladores de

tensión o corriente (porque el costo es menor y porque son más eficientes

energéticamente), pero a la vez son menos robustos. A veces los equipos PWM son

afectados por señales de radio frecuencia, pero el problema se minimiza si es que el

equipo está cerca de la carga, el motor eléctrico. Los equipos PWM reciben órdenes del

controlador para aumentar o reducir el ancho de los pulsos enviados al motor.

Regulación por velocidad de inversión (100): Los motores con escobillas realizan la

conmutación de forma mecánica a través de las escobillas y del conmutador rotante. Los

reguladores, o también conocidos como Drivers (en español: “Controladores”) de los

motores sin escobillas de corriente directa realizan esta conmutación; cuando la

conmutación es mecánica, la posición del rotor es importante para definir el ciclo de la

conmutación, de la misma manera es necesario saber la posición del rotor en un motor sin

escobillas para definir la conmutación. Existen técnicas no muy eficientes de controlar el

motor sin escobillas “independientemente” de la posición de su rotor; pero también

existen técnicas robustas y eficientes para el control de este tipo de motores, conociendo

la posición y velocidad del rotor mediante sensores.

º

247

UPB © 2013

Las técnicas de control para motores sin escobillas sin tomar en cuenta la posición del

rotor normalmente son aplicables en motores de baja potencia. Esto se debe a que en

realidad se tiene un método indirecto de conocer la posición del rotor, que consiste en

medir la fuerza contra electromotriz que genera uno de los imanes permanentes cuando

pasa por una determinada bobina del motor; este método permite la pérdida de par

pues la bobina inducida debe aislarse para la medición, además se introduce ruido

eléctrico al circuito y las vibraciones mecánicas aumentan. Una técnica poco aplicable

por ser nada económica, con el objetivo de controlar este tipo de motores pero de mayor

potencia, se basa en la integración de un micro-controlador de alta velocidad para

calcular la posición según parámetros constructivos del mismo motor y datos como fase

de la tensión y corriente en bornes del motor.

El control de los motores sin escobillas tomando en cuenta la posición del rotor es

aplicable a motores de diferentes potencias, claro que el método es más costoso cuando

los motores son pequeños, pues los sensores deberán ser también pequeños. Los sensores

usados para conocer la posición del rotor suelen ser de tipo Hall, que perciben el campo

magnético al paso de los polos del imán permanente. Existen tres tipos de reguladores

diferentes que usan técnicas desarrolladas a partir de la implementación de sensores en

los motores sin escobillas:

1. Regulador con conmutación trapezoidal:

Es el más sencillo de los métodos, el más barato y el de menor calidad de control; consiste

en accionar dos de las tres bobinas en ambos sentidos (si se tienen más de tres bobinas, la

cantidad siempre será un múltiplo de tres), pero con un orden que permita el giro del rotor

usando las seis combinaciones posibles, los sensores son de tipo Hall y permiten conocer la

posición aproximada del rotor para la correcta excitación del par de bobinas. El método

contiene un control de lazo cerrado de la magnitud de la corriente en cada bobina; sin

embargo, existe una desalineación entre la posición de los fasores de corriente y la

posición real del motor, generando una disminución de par por ser de carácter

intermitente rizado.

2. Regulador con conmutación sinusoidal:

Este regulador posee un método más avanzado que el anterior, evita la disminución del

par eliminando desalineaciones en el rotor. La posición del rotor se asegura con sensores

conocidos con el nombre de “encoders”, semejantes a los sensores de velocidad

rotacional de muestra pulsatoria presentados anteriormente. Además, se generan

º

248

UPB © 2013

corrientes desfasadas en estrella para cada una de las tres (o múltiplos de tres) bobinas.

La corriente de excitación de las bobinas puede ser combinada con el método PWM. La

desventaja de este método es que el bucle de realimentación que controla la corriente

de las bobinas posee un error que provoca un desfase proporcional a la velocidad de

rotación. A velocidad máxima, el motor pierde completamente su par.

3. Regulador con control vectorial:

Es el mejor de los tres reguladores, también el menos económico. La posición del rotor se

estima como en el anterior caso, pero el sistema fasorial de corrientes ya no es planteado

de esa manera, sino que se plantea un nuevo sistema alineado con la rotación del rotor.

El cambio de sistema elimina los generadores sinusoidales de corriente del anterior caso,

pero demanda una mayor potencia de cálculo para transferir los datos de un sistema a

otro. El regulador con control vectorial permite una alta eficiencia en el control del motor,

permitiendo alto par en todo el rango de velocidades.

Regulación de frecuencia (101): Los reguladores de frecuencia son más conocidos como

variadores de frecuencia y son aplicados a cualquier motor de corriente alterna. Son

equipos relativamente caros; sin embargo, permiten muchas ventajas en el control de

motores de corriente continua como alta eficiencia, factor de potencia unitario, vida útil

del motor prolongada, variación de velocidad continua, protección a sobrecargas y

otras. La verdadera tarea de los variadores de frecuencia consiste también en variar la

tensión proporcional y linealmente con la frecuencia, esto para evitar saturaciones

magnéticas en el núcleo de los motores al variar la frecuencia (la proporción del nivel de

tensión se regula con el método PWM). El ciclo de trabajo que emplean los variadores de

frecuencia es común para todos los tipos de variadores, pues estos solamente se

diferencian por su potencia y algunas otras capacidades extra. Este ciclo de trabajo se

limita a tres etapas: rectificación, enlace y conmutación.

17.2 Control en la Mesa

La mesa de trabajo, como órgano funcional de una máquina router CNC, no posee

necesidad de control en algunas de sus partes, casi ninguna tiene la función de convertir

energía o realizar algún trabajo; sin embargo, en la sujeción de las piezas de trabajo se

expuso una alternativa, conocida por sujeción por succión, que requiere el debido control

de sus facultades. A continuación se presenta el análisis del control en esta alternativa:

º

249

UPB © 2013

Paso 1 – Objetivo de control: Asegurar la suficiente fuerza de sujeción como para que la

pieza de trabajo no se mueva en presencia de las fuerzas de maquinado generadas por

la acción de la herramienta de corte sobre la misma pieza de trabajo.

Paso 2 – Variables de control: La sujeción por succión es un método práctico para evitar

que la pieza de trabajo se mueva mientras se trabaja en ella. Este método se basa en

crear una diferencia de presiones suficiente para generar la succión, se trata de un

sistema neumático de absorción.

Todo sistema de absorción consiste en la extracción de materia (normalmente gas) de

una cámara, esto permite una presión menor que la presión exterior a la cámara. En el

método de sujeción por succión la cámara es representada por el espacio entre la pieza

de trabajo, el sello más el espacio de las tuberías hasta la entrada de la bomba

extractora. Esta cámara nunca es totalmente sellada, siempre habrá un flujo de intrusión

de aire que atravesará la pieza de trabajo (depende de la porosidad del material) y las

inevitables aberturas u orificios entre la pieza de trabajo con el sello (se supone que no

existen fugas en la tubería). Entonces la diferencia de presión será proporcional (no

linealmente) a la diferencia del flujo de extracción y el flujo de intrusión. La fuerza de

sujeción o succión de la pieza es linealmente proporcional a la presión diferencial; por

esta razón, la variable de control puede ser la depresión de la cámara (102).

Por otro lado, la fuerza de sujeción de la pieza de trabajo es también linealmente

proporcional al área de succión, que es la superficie encerrada por el sello.

Evidentemente esta superficie debe ser plana, pero nada implica que será constante

para toda pieza de trabajo; es más, cada pieza de trabajo tendrá una diferente sección

de succión. El área efectiva de succión es una variable no pronosticable y casi nada

controlable, en el peor de los casos el delta de presión deberá compensar esta limitante.

Paso 3 – Especificaciones: Suponiendo una superficie de succión satisfactoria, se debe

regular la diferencia de presión entre la cámara de succión y la presión del medio, para

mantener una fuerza de sujeción constante lo mejor posible. La regulación de la

diferencia de presión se regula a través de la variación de la cantidad de aire extraída de

la cámara, este caudal es regulado a su vez por la velocidad de operación del extractor.

Paso 4 – Configuración del sistema: La señal de entrada corresponde a la presión absoluta

deseada en la cámara de succión (𝑷𝒐), también puede tratarse de una magnitud que

represente la presión diferencial deseada en dicha cámara (𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒐 = ∆𝑷𝒐).Se coloca

un bloque extra antes del controlador, representa un valor constante pero determinado

º

250

UPB © 2013

por el verdadero valor del área de succión, pues deberá ser compensado con la presión

diferencial generada. El controlador recibe una señal equivalente a la fuerza de succión

(producto de la presión diferencial y el área de succión real) que dependiendo de su

valor, el controlador ordenará suministrar mayor o menor potencia al sistema; sin

embargo, es posible que el área efectiva de succión sea tan baja que no pueda ser

compensada por la diferencia de presiones, o que el hacerlo consumiría mucha

potencia (la energía para crear una diferencia de presión aumenta parabólicamente),

entonces el controlador podría advertir el problema al usuario. El bloque correspondiente

al amplificador de potencia corresponde al dispositivo regulador, pues el extractor es

accionado por un motor eléctrico. El regulador amplifica la señal del controlador y

acciona el extractor variando la magnitud correspondiente al tipo de motor eléctrico. El

extractor es una bomba de vacío que genera la diferencia de presión extrayendo cierta

cantidad de aire de la cámara de succión. Existe la posibilidad de instalar un sensor de

caudal como bucle de retroalimentación semejante al caso del motor neumático

presentado anteriormente; la retroalimentación puede ser dirigida al regulador o

directamente al controlador, para esto se deberá proveer de una señal de referencia de

la magnitud normal del caudal de succión. En este sistema de control el mecanismo de

conversión corresponde a la propia cámara de succión, donde se produce el vacío

relativo. Si es que la señal de entrada corresponde a 𝑷𝒐, entonces se deberá medir la

presión absoluta en la cámara de succión (𝑷𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂); por otro lado, si la señal de referencia

es ∆𝑷𝒐, deberá medirse la presión diferencial de la cámara (𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂 = ∆𝑷𝒄á𝒎𝒂𝒓𝒂). La

presión absoluta o la diferencia de presión se miden con el sensor de presión

correspondiente y es en ese punto donde se debe aplicar forzosamente un bucle de

realimentación. Se añade el bloque correspondiente al área de succión solamente con el

fin de aclarar que el objetivo de este sistema de control es asegurar la fuerza de succión.

A continuación en la Figura Nº 82 se presenta el diagrama de bloques correspondiente.

Figura Nº 82: Diagrama de bloques para el sistema de control de la fijación por succión

º

251

UPB © 2013

El controlador, el regulador, el extractor, la cámara de succión, el sensor de caudal y el

sensor de presión son los componentes representativos del sistema de control de la fijación

de piezas por succión. Las alternativas solución para el controlador se exponen más

adelante, el regulador se expuso anteriormente para el motor de conformado eléctrico y

el sensor de caudal fue considerado previamente para el motor de conformado

neumático. A continuación se presentan las alternativas solución para la cámara de

succión, el extractor y el sensor de presión:

Extractor (103), (104): Los extractores son mejor conocidos como bombas de vacío pues se

encargan de evacuar el fluido que está dentro de alguna cámara. Una bomba

compresora podría funcionar como un equipo extractor si es que se lo instala para

succionar el fluido de una cámara y “comprimirlo” con salida a presión atmosférica; sin

embargo, existen algunas diferencias entre las bombas de vacío y las compresoras: el

máximo nivel de vacío que puede alcanzarse es la presión absoluta cero; en la práctica

eso es imposible, aunque hay equipos de ultra-alto vacío que se aproximan mucho a este

límite. La extracción de masa de fluido, normalmente aire, permite que la presión baje en

la cámara que lo contiene (a toda presión menor a la atmosférica se suele llamar vacío).

La cantidad de materia extraída de la cámara cada vez es menor pues el fluido es cada

vez menos denso.

Existen dos grandes tipos de bombas de vacío: las lubricadas y las no lubricadas. Las

bombas de vacío lubricadas tienen algunas ventajas sobre la no lubricadas, el aceite

lubricante actúa también como protector de las superficies evitando su desgaste por

corrosión u oxidación, además actúa como un sello entre las partes móviles que permiten

alcanzar mejores niveles de vacío; sin duda, los extractores lubricados son más duraderos.

Las bombas de vacío no lubricadas, o extractores secos, son aplicados especialmente

cuando el aire no debe ser contaminado por gases provenientes del lubricante, también

se aplican cuando no se pretende evitar el mantenimiento. Los elementos móviles de los

extractores secos se construyen de materiales especiales como fibra de carbono, vidrio,

grafito o cubiertos con revestimientos anti-fricción como el teflón. Además de estos dos

grandes tipos de bombas de vacío, existe una clasificación más detallada según el

principio de funcionamiento; se notará que en la mayoría de las bombas de vacío, el

principio de funcionamiento es muy semejante al principio de funcionamiento de las

bombas compresoras en su versión neumática. A continuación se presenta una lista de

bombas de vacío como alternativas solución para el extractor, para cada una se

desarrolla brevemente su principio de funcionamiento y algunas aplicaciones:

º

252

UPB © 2013

1. Bombas de membrana:

Consiste en una membrana que se deforma por la acción de un mecanismo oscilador

impulsado normalmente por un motor eléctrico. La deformación de la membrana permite

que una cámara cambie su volumen oscilatoriamente. Cuando la membrana se

expande, la cámara succiona aire; por el contrario, cuando la cámara se contrae ella

expulsa aire. La entrada y salida da aire están reguladas por válvulas anti-retorno que

permiten el flujo de aire en un solo sentido. Es una bomba de bajo caudal y no alcanza un

gran vacío, la ventaja es que es económica y no contamina el flujo de aire pues es un

equipo de cámara seca. Se aplican generalmente en laboratorios.

2. Bombas rotativas:

También conocidas como extractores de paletas o bombas de vacío de paletas. Existen

modelos de una etapa y dos etapas, alcanzando las últimas un mayor nivel de vacío.

Consisten en un rotor excéntrico a la cámara cilíndrica, las paletas siempre rozan la pared

de la cámara por la fuerza centrífuga de rotación o la acción de un resorte dentro del

empotre deslizante en el rotor. El proceso de compresión se realiza en los volúmenes

variables que se sectorizan por las paletas. Son extractores que poseen la característica

de sellado y lubricación por su mismo lubricante, normalmente son muy usados en

aplicaciones donde el fluido es corrosivo, oxidante y son muy estables térmicamente. Las

bombas de vacío rotativas contaminan el fluido y normalmente permiten retro difusiones

de gases. La ventaja es que alcanzan altos índices de compresión con poca energía.

3. Bombas Roots:

Estas bombas operan con el mismo principio de funcionamiento que las bombas

compresoras de engranajes y de lóbulos en sus versiones neumáticas. Normalmente los

mismos equipos pueden ser usados para comprimir aire en una cámara como para

generar vacío. Son equipos de alta capacidad de bombeo, económicos pero ruidosos.

4. Bombas oscilantes de pistón:

La configuración y funcionamiento es semejante a una bomba compresora de pistones.

La expansión y compresión de la cámara se realiza por el accionamiento oscilatorio de un

pistón (pueden ser varios pistones y cámaras); sin embargo, la diferencia está que la

disposición de las válvulas anti-retorno colocadas en la entra y la salida, permiten un flujo

inverso a la compresión de aire. El pistón actúa como una jeringa al succionar el fluido.

º

253

UPB © 2013

5. Bombas rotativas de pistón:

El principio de funcionamiento de estas bombas consiste en un cilindro excéntrico, que

rota en una cámara también cilíndrica. Posee una paleta oscilante no fija al cilindro. La

conjunción de la rotación del cilindro y la oscilación de la paleta permiten cinco etapas

diferentes: la primera es la admisión, cuando la paleta está lo más alejada posible de la

entrada de aire. La segunda es la etapa de succión, pues la paleta y el cilindro se

disponen de tal manera que dividen la cámara en dos volúmenes, el que se conecta con

la entrada de aire se expande con la rotación excéntrica del cilindro, el otro volumen

expulsa el aire por la salida de la cámara pues se contrae. La tercera etapa consiste en el

bloqueo de la salida de la cámara por el paso del cilindro; por otro lado, la máxima

expansión del volumen de entrada. En la cuarta etapa la paleta obstruye la entrada y el

cilindro habilita la salida. La quinta etapa consiste en expulsar todo el aire absorbido por la

succión de la segunda etapa, la posición del cilindro no permite que la paleta deje entrar

más aire, entonces se repite el ciclo. La ventaja de usar este tipo de extractores es que

son exentos de aceite y partículas contaminantes, además necesitan de poco

mantenimiento. Son equipos ruidosos y de un precio moderado.

6. Bombas de anillo de agua:

Este tipo de bombas son aplicadas solamente para gases. Su principio de funcionamiento

es semejante al de las bombas rotativas de paletas con la diferencia que la cámara está

complementada por un anillo concéntrico de agua u otro líquido que forma una falsa

cámara; es por la fuerza centrífuga de la rotación que el líquido forma el anillo. Las

paletas atraviesan el líquido proporcionándole rotación y calor; el calor es generado por

el rozamiento entre las paletas y la cámara, pero el líquido lo absorbe y minúscula parte

es evaporada. Existe un suministro continuo del líquido para compensar las pérdidas

evaporadas y para enfriarlo. La entrada y la salida del gas están dispuestas en el rotor de

las paletas. El fenómeno de absorción y compresión es el mismo que en las bombas

extractoras de paletas. Este tipo de bombas pueden alcanzar un buen nivel de vacío.

7. Bombas Scroll:

Son bombas semejantes a las bombas rotativas de paletas en el rendimiento, en el costo,

en el nivel de ruido y en el nivel de vacío. Los extractores tipo Scroll poseen un impulsor

con un canal espiral tipo caracol, que gira en el sentido envolvente capturando el fluido.

Otra diferencia muy importante es que estas bombas son no lubricadas.

º

254

UPB © 2013

8. Bombas Screw:

Las bombas de vacío tipo Screw son idénticas a las bombas compresoras de tornillo. En

realidad el nombre de “tornillo” o “Screw” proviene de dos husillos paralelos y

complementarios que entre sus filos forman pequeñas cámaras de fluido, estas cámaras

trasladan el volumen del fluido contenido cuando los husillos rotan (la rotación debe ser

en sentidos contrarios). Los extractores tipo Screw son silenciosos, pueden ser aplicados en

un rango amplio de niveles de vacío, son exentos de mantenimiento, no contaminan el

fluido eyectado y pueden proveer altos caudales de succión. La desventaja es que es son

equipos normalmente caros y para aplicaciones robustas, excepto aquellas aplicaciones

donde el fluido es corrosivo o posee impurezas (normalmente se usa un filtro).

9. Bombas de Venturi:

Los generadores de vacío Venturi, o eyectores, usan la energía cinética de un fluido

comprimido para aportar energía potencial y succión a otro fluido no comprimido. La

reducción de sección en el paso del fluido eyector permite generar el efecto de succión,

una entrada colocada justo en ese punto permite succionar al fluido eyectado. El fluido

eyector y el fluido eyectado pueden ser gases o líquidos indistintamente, aunque

normalmente este tipo de bombas son accionadas con aire comprimido para succionar

también aire. La potencia requerida para la compresión del aire, como fluido eyector,

normalmente es más grande que la requerida para succionar el fluido eyectado

haciendo que el método sea ineficiente; además, este método no puede generar altos

niveles de vacío. El uso de estas bombas se muestra cuando las aplicaciones necesitan

altísimos caudales de succión, puede ser aplicado para cualquier tipo de fluido eyectado

(limpios o no, no necesita filtro). Son equipos no lubricados pero el fluido eyectado es

necesariamente mezclado con el fluido eyector.

10. Otras bombas:

La generación de vacío es muy diversificada, cada método o equipo es usado

dependiendo de la aplicación. Existen otros tipos de bombas cuya aplicación es

simplemente muy lejana a los requerimientos de un sistema de fijación por succión; por

esta razón, no se tomarán en cuenta como alternativa solución para el extractor. Entre

estos tipos de bombas se tiene las siguientes: bombas difusoras, bombas turbo-

moleculares, bombas de sublimación de titanio, bombas Iónicas, bombas criogénicas y

otras semejantes o combinaciones entre estas y las anteriormente expuestas.

º

255

UPB © 2013

Cámara de succión: Normalmente la cámara de succión está constituida por una

cavidad de succión y la pieza de trabajo que completa la cavidad para formar la

cámara de succión. A continuación se presentan algunas alternativas solución para las

cámaras de succión:

1. Cámara simple:

La cámara simple consiste en una superficie plana de cualquier material sólido

rectificado, que posea una abertura de succión de succión suficiente para el caudal de

succión (puede poseer más de una abertura, lo que interesa es la sección total de

succión). La cavidad es formada por una pared de algún material poroso o no, este

material puede ser flexible o no; en la práctica se usa una cinta de goma espuma o

semejantes para perfilar la pared. La pieza de trabajo, que debe poseer una superficie

plana mayor o igual a la superficie perfilada por la pared, se coloca encima de la

cavidad para crear una cámara casi hermética. Cuando el sistema de extracción es

accionado retirando el aire de la cámara y equilibrando el caudal de extracción con el

flujo de aire que entra por la porosidad de la goma y las imperfecciones en el área de

contacto entre la pared de goma y la pieza de trabajo. La pared de goma actúa como

sello, que jamás permitirá un cierre completamente hermético. De esta manera la pieza

de trabajo queda fijada, el maquinado puede ser de cualquier tipo excepto aquel donde

se deba perforar la pieza de trabajo, pues esto perforaría la cámara de succión. La

cámara simple es aplicable solamente para piezas de trabajo no flexibles como madera,

vidrio, plásticos laminados no delgados, etc. Es el método más económico de todos.

2. Cámara de mesa ranurada:

Este método es la mejora del anterior método, pues la idea de fijación es la misma. Una

mejora consiste en que la superficie plana es acanalada como para que el sello pueda

ser colocado dentro del canal; normalmente el acanalado es cuadriculado y no permite

que el sello se deslice libremente, pues para evitar el deslizamiento se usa pegamento (en

el anterior método) no permitiendo la reutilización del sello. La introducción del sello en el

canal no permite su deformación excesiva o desordenada, si no que la misma superficie

plana actúa como un límite de deformación; sin embargo, la misma superficie plana que

actúa como límite quita área efectiva de succión reduciendo la fuerza de succión,

aunque esto se soluciona aumentando la resolución de la canalización cuadriculada. Este

método también permite la succión sectorizada, regulada por válvulas de paso y el

entubado correspondiente. Es un método eficiente y económico muy aplicado.

º

256

UPB © 2013

3. Cámara de mesa ranurada sin sello:

Cuando se maquina materiales flexibles, el sello siempre impide que la superficie quede

completamente plana. La cámara ranurada sin sello consiste en una cuadrícula

acanalada con orificios de succión en cada vértice de la cuadrícula. La sección de los

canales es pequeña comparada con la sección de los canales del anterior método, pues

su función no es portar un sello, sino transportar el flujo de aire y aumentar el área efectiva

de succión. La sectorización de la succión es más aplicada en este método permitiendo

una mejor adaptación de la succión respecto a la forma de la pieza de trabajo.

4. Cámara de plataforma ahuecada:

Este tipo de cámara posee la superficie plana rectificada sin canales y con pequeños

orificios en disposición de matriz. Es apto para piezas con una superficie plana para su

fijación, de material flexible o no. La forma de la pieza normalmente no interesa pues

todos los orificios de succión funcionan al mismo tiempo; aunque los orificios son

relativamente pequeños, la plataforma ahuecada requiere de un mayor caudal de

succión. En la práctica se utiliza unas alfombras muy delgadas que actúan como filtros

para que los orificios de succión no sean obstruidos con pequeñas partículas producto del

maquinado. Este método es muy usado en serigrafía y en corte digital.

Sensor de presión (105), (106), (107): Los sensores de presión son elementos de medición

que pueden detectar la presión de un sistema. Como todo sensor, los sensores de presión

pueden generar una señal equivalente a la presión medida y transmitirla con la

conversión o amplificación correspondiente. Los sensores de presión pueden medir

diferentes niveles de presión dependiendo de la referencia. Cuando la referencia es el

vacío, se denominan sensores de presión absoluta o sensores barométricos. Cuando la

referencia es la presión atmosférica, los sensores son conocidos como manométricos.

Existen sensores de vacío, que miden las presiones menores a la referencia de presión

atmosférica nominal. Algunas aplicaciones simplemente requieren la medición de una

presión mínima o máxima, a los cuales se les denomina sensores de sub-presión o sobre-

presión respectivamente. Además existen sensores que miden una presión diferencial sin

importar los valores de las dos presiones de referencia. En la fijación por succión se puede

medir tanto la presión absoluta de la cámara de succión como la diferencia de presiones

entre la cámara de succión y el exterior (presión atmosférica no nominal) usando un

sensor barométrico o un diferencial respectivamente. A continuación se presentan las

alternativas solución para estos dos tipos de sensores de presión (en su versión neumática):

º

257

UPB © 2013

1. Tubo en U:

En realidad su aplicación es un manómetro, pero puede ser adaptado para medir la

presión absoluta o presión diferencial. Este medidor consiste en un fluido más denso que el

fluido a medir, dentro de un tubo en forma de U normalmente transparente. El tubo debe

tener una misma sección, o una relación conocida entre las secciones de ambos

extremos. Cuando existe una diferencia entre las presiones de ambos extremos se puede

observar dos niveles diferentes, en el fluido medidor, en cada extremo. Si se adapta un

tanque de vacío a uno de los extremos, se estaría midiendo la presión absoluta en el

extremo opuesto, como en un barómetro. Si es que se dejan los dos extremos libres pero a

diferentes presiones sin importar su valor, se estaría midiendo la presión diferencial entre

ambas. La columna de altura diferencial entre ambos niveles es linealmente proporcional

a la diferencia de presiones. Este tipo de medidores necesita de un espacio relativamente

grande para hacer la medición. Normalmente se usa agua como fluido medidor cuando

se requiere medir presiones en el aire y mercurio cuando se requiere medir presiones en el

agua. Por si solo el medidor de presión tipo tubo en U, no es un sensor de presión, sino que

se le debe añadir la etapa de transformación de la “señal” y su respectiva transmisión.

Normalmente no se usan este tipo de medidores como sensores de presión neumáticos.

2. Tubo Bourdon:

El tubo Bourdon es un medidor de presión que la transforma en un desplazamiento. Se

usan unos tubos delgados y de sección aplanada, se los fabrica con una forma curva que

puede variar según la aplicación (tipo C, tipo espiral y tipo helicoidal). Cuando la presión

entra por uno de los extremos del tubo, que está empotrado, produce una deformación

tratando de “enderezarlo”, naturalmente el tubo está diseñado para deformarse dentro

de su rango elástico para poder traducir el valor de la presión linealmente. El

desplazamiento se amplifica con un mecanismo de engranajes (normalmente se acciona

un aguja dentro un reloj de presiones) y puede ser fácilmente convertido en una señal

eléctrica. Este tipo de medidor puede ser diseñado para la medición de una gama muy

extensa de presiones; sin embargo, la medición no puede ser de tipo diferencial.

3. Diafragma:

Consiste en una membrana flexible metálica u otro material dependiendo del rango de

presiones a medir. La membrana o diafragma se coloca dentro de una cámara expuesta

a dos presiones diferentes. Al igual que el tubo en U, el medidor tipo diafragma puede

º

258

UPB © 2013

medir la presión diferencial entre las dos entradas de la cámara. La distancia desplazada

del centro del diafragma es linealmente proporcional a la presión diferencial; ese mismo

desplazamiento puede ser traducido a una señal eléctrica para luego ser transmitida.

Normalmente este tipo de medidores no tiene un rango amplio de aplicaciones, se limita

a bajas presiones. Es un elemento muy preciso y de bajo costo, además presenta una

gran estabilidad térmica ocupa muy poco espacio.

4. Fuelle:

Consiste en un medidor de presión que traduce la presión en un desplazamiento

netamente lineal. La medición es diferencial, puede convertirse en un barómetro o un

manómetro dependiendo simplemente de la referencia de presión en una de sus

entradas. El fuelle es un cilindro de altura variable, esto se logra con una superficie circular

corrugada o en forma de acordeón. Uno de los extremos del fuelle es empotrado al

tanque contenedor o a una pared límite de las dos presiones a medir, ese extremo es

abierto. El otro extremo es cerrado y simplemente colinda con la presión de referencia.

Cuando es necesario medir presiones altas, se instala un resorte calibrado concéntrico al

fuelle para aumentar su rigidez. Es un sistema de medición muy preciso, sobre todo

cuando se logra traducir el desplazamiento lineal en una señal eléctrica para luego

transmitirla. El medidor tipo fuelle es muy económico con respecto a los demás, la

desventaja es que es menos resistente a desgastes y envejecimientos.

5. Capacitivo y otros tipos:

Es un medidor semejante al de diafragma, solamente que se trata de dos membranas o

placas metálicas muy juntas. La deformación semejante a la del diafragma o la

proximidad que la presión pueda ejercer sobre ambas piezas cambia la capacitancia

entre ellas. El valor de la capacitancia variable es empleado en un circuito eléctrico que

primeramente transforma la señal y luego la transmite. Existen otros tipos de sensores de

presión, semejantes a los capacitivos por ser de carácter electrónico de alta resolución y

precisión. Entre estos sensores se presentan los de tecnología resonante, los

piezoeléctricos, los de tecnología de reluctancia variable, los “Strain Gage” o

extensiométricos, los de inductancia variable, los de tipo galgas no cementadas, los de

galgas de silicio difundido y los magnéticos. Todos estos métodos para medir la presión

pueden ser adaptados para medir presiones diferenciales y barométricas; su aplicación es

tan especializada y son de tan alto costo que no se tomarán en cuenta como alternativas

solución en el sistema de fijación por succión.

º

259

UPB © 2013

17.3 Control en el Pórtico

El pórtico refiere a la estructura móvil de la máquina, como bien se expone en la sección

correspondiente dentro del Anexo-E. El pórtico es accionado por el equipo de traslación

que se expone en la siguiente sección, además de éste, normalmente no existen otros

mecanismos que deban ser controlados.

Sin embargo, los equipos router CNC de altas prestaciones como los centros de

mecanizado de alta velocidad y máquinas de ese nivel, llevan instalado todo un

complejo sistema de absorción de vibraciones. Las vibraciones que son generadas por la

traslación y en gran manera por el proceso de corte, deben ser absorbidas de alguna

manera (dentro lo funcional) independientemente del tipo o nivel de la máquina.

En la práctica existen tres principios para reducir las vibraciones de una máquina tipo

router CNC. El primero consiste en masas auxiliares sintonizadas vibrando para

proporcionar una fuerza opuesta al movimiento oscilatorio. El segundo principio se enfoca

a absorber energía y disiparla en forma de calor. El tercer principio, el más avanzado de

los tres, consiste en sistemas activos que emplean servomecanismos para oponerse al

movimiento. Estos tres principios de absorción de vibraciones pueden ser aplicados en

cualquier parte u órgano funcional de la máquina, pero con mayor razón en el pórtico.

Todo el análisis teórico y práctico que sirva como plataforma de información para el

desarrollo de dichos sistemas, debería estar documentado en esta sección,

especialmente para los sistemas correspondientes al tercer principio, el servo-

comandado. El presente proyecto se limita a no profundizar en esta rama, pues se

considera que bien podría ser tema cabal y suficiente para otro proyecto consecutivo.

El desarrollo del proyecto del pórtico y en general de la estructura tanto móvil como

estática de la máquina router CNC, se limita a un diseño eficientemente resistente a las

vibraciones y a la documentación de toda la información correspondiente.

17.4 Control en el Equipo de Traslación

El equipo de traslación en una máquina router CNC de grabado consiste en un actuador,

un mecanismo de tracción, un mecanismo de deslizamiento y un controlador. El sistema

de control depende solamente del tipo de actuador y no así de los mecanismos de

tracción y deslizamiento. Según el Anexo-E, existen dos alternativas solución:

º

260

UPB © 2013

17.4.1 Actuador hidráulico

Paso 1 – Objetivo de control: Desplazar el motor de conformado en el espacio de trabajo

según la rutina programada por software especializado. La aceleración, velocidad y

posición deben ser controladas en presencia de fuerzas opuestas a la traslación del motor

de conformado.

Paso 2 – Variables de control: En los actuadores hidráulicos lineales, la aceleración de sus

movimientos está determinada por la fuerza ejercida en sus émbolos; al mismo tiempo,

esa fuerza depende directamente del área efectiva del embolo (que es el diámetro

nominal del cilindro) y la presión aplicada al fluido. Como el área del embolo no varía, se

deduce que la aceleración del movimiento del cilindro hidráulico es directamente

proporcional a la presión del fluido hidráulico. El nivel de la presión de la red hidráulica es

suministrado por la bomba, ese valor normalmente es limitado por válvulas de sobre-

presión para proteger el circuito hidráulico. Una forma de variar la presión sería a través de

la velocidad de rotación de la bomba influyendo también al caudal, pero esta solución

quita eficiencia al proceso de bombeo consumiendo mucha más energía de la que se

transmite. Otra solución para variar la presión consiste en usar equipos compensadores-

variadores de presión, lo cual implica un mayor costo. La solución recomendable es

mantener la presión constante a un nivel que asegure una aceleración suficiente para el

maquinado. Si es que se usan cilindros hidráulicos de simple vástago y doble efecto, se

podrá percibir que habrá una diferencia entre la aceleración en un sentido con la del

otro sentido, a causa de la diferencia de áreas en ambos lados del émbolo.

La velocidad en el vástago del cilindro hidráulico depende de la velocidad con la que el

fluido ingresa a la cámara del cilindro a través del área del conducto de entrada. La

velocidad del fluido hidráulico es proporcional al caudal, entonces se deduce que la

velocidad del cilindro dependerá del caudal. En el Anexo-E se exponen algunas formas

de variar el caudal evitando afectar al rendimiento en la bomba compresora.

La posición del cilindro hidráulico depende de la cantidad de fluido que entra en la

cámara del embolo; sin embargo la única manera de controlar esta magnitud es

midiendo el tiempo de un caudal de entrada. Este tipo de operaciones no son netamente

propias de los circuitos hidráulicos, sino se requieren equipos especializados normalmente

no muy aplicados; además, altas resoluciones no serán alcanzadas en el maquinado si es

que estos dispositivos que regulan la cantidad de fluido que ingresa al cilindro no son lo

suficientemente precisos también.

º

261

UPB © 2013

Paso 3 – Especificaciones: No se pueden describir las especificaciones. El estudio de las

características del sistema hidráulico que fue presentado hasta el momento, permite

discernir que este tipo de sistemas no es cabalmente apto para la aplicación requerida.

Existen no linealidades (regulación de presión), desproporciones (secciones efectivas

diferentes en los émbolos de cilindros doble efecto), pérdidas de eficiencia (regulación de

caudal a través de la cilindrada de la bomba), derroche de energía (las válvulas

reguladores de caudal aplican pérdidas de carga y presión variables para la regulación)

y otras características propias de los sistemas hidráulicos que no permiten que la

necesidad de esta parte del proyecto sea satisfecha de una manera óptima (compensar

esas características implica un alto costo). Por esta razón, la aplicación de un sistema

hidráulico como alternativa solución para el equipo de traslación queda descartada.

17.4.2 Actuador eléctrico

Paso 1 – Objetivo de control: Desplazar el motor de conformado en el espacio de trabajo

según la rutina programada por software especializado (código de control numérico). La

aceleración, velocidad y posición deben ser controladas en presencia de fuerzas

opuestas a la traslación del motor de conformado.

Paso 2 – Variables de control: Las variables dinámicas de los actuadores eléctricos

rotacionales o lineales son dependientes de sus tipos o sub-clasificaciones. Al igual que en

la sección referida al motor eléctrico como cabezal, no se selecciona un actuador para

el equipo de control, sino que se analizan las técnicas de control que pueden aplicarse.

Para regular la aceleración, velocidad o posición en los actuadores eléctricos no se

puede definir una variable de control general, pues depende del tipo de actuador; sin

embargo, existe una analogía entre actuadores eléctricos rotacionales y lineales, que

permite usar las mismas variables de control para ambos tipos.

En la sección referida al motor eléctrico como cabezal se especifican las variables de

control para los actuadores rotacionales de corriente alterna y continua: corriente,

tensión, ancho de pulso, velocidad de inversión, velocidad de secuencia y frecuencia de

la red (la velocidad de secuencia no fue desarrollada, pues en esta sección se la

desarrolla). Las mismas variables de control son aplicadas para los actuadores lineales.

Paso 3 – Especificaciones: Se debe variar la magnitud correspondiente al tipo de

actuador eléctrico, para desplazar el motor de conformado (respuesta lo más rápida y

precisa posible) en el espacio de trabajo siguiendo las instrucciones del programa NC.

º

262

UPB © 2013

Paso 4 – Configuración del sistema: La señal de entrada corresponde a una señal

equivalente a la próxima posición deseada y a su velocidad de movimiento resultante; la

señal es equivalente porque se necesita un equipo (puede ser un software) que interprete

el código-G para comunicar al controlador; por otro lado, se dice que la velocidad es

resultante pues expresa el valor de la suma vectorial de la velocidad de los tres ejes. El

controlador se encarga de comandar los sub-controladores (conocidos como drivers) de

los actuadores enviándoles señales equivalentes de la posición y velocidad deseadas por

eje. Al igual que en el caso del motor de conformado como cabezal eléctrico, se dispone

de un bloque regulador, que representa el controlador del actuador de un eje. Existen

tantos reguladores como ejes, en este caso son tres. La aceleración es proporcional a la

potencia suministrada al actuador (normalmente a la corriente), entonces para

monitorizar esta magnitud es posible colocar un bucle de retroalimentación entre el

mismo bloque regulador (en la Figura Nº 81 el bucle aparece como “a”). Posteriormente

se encuentra el bloque del actuador, que representa el motor eléctrico rotativo o el lineal;

a partir de aquí, el diagrama de bloques depende del tipo de actuador.

Si es que se trata del motor eléctrico rotativo la medición de la velocidad angular en ese

punto es conveniente para retroalimentar al regulador, aunque también el bucle puede

alcanzar al controlador. El motor eléctrico rotativo está acoplado al mecanismo de

tracción que transforma el movimiento rotativo en movimiento lineal. Cuando la medición

de la posición se hace justo después del bloque del mecanismo de tracción, se conoce

como retroalimentación directa, el bucle es dirigido al módulo comparador del

controlador. Como alternativas se puede colocar un bucle de retroalimentación

directamente para medir la velocidad lineal real y volver a la comparación antes del

bloque regulador. Otra alternativa consiste en un bucle de retroalimentación que

determina indirectamente la posición lineal real midiendo la posición angular justo antes

de la transformación mecánica del movimiento (esta alternativa no compensa los

posibles errores en el mecanismo de tracción). En la Figura Nº 83 se muestra el diagrama

de bloques de un sistema de control para el posicionamiento espacial del cabezal de

conformado correspondiente a los actuadores rotativos eléctricos. Cuando se trata de un

motor eléctrico lineal el diagrama de bloques se simplifica, pues no existe un mecanismo

de tracción que convierta el movimiento rotativo en angular. Tampoco existen las

alternativas de la medición indirecta para determinar el movimiento lineal. En la Figura Nº

84 se muestra el diagrama de bloques de un sistema de control para el posicionamiento

espacial del cabezal de conformado correspondiente a los actuadores lineales eléctricos.

º

263

UPB © 2013

Figura Nº 83: Diagrama de bloques del sistema de control para el posicionamiento espacial

respectivo a los motores eléctricos rotativos

Figura Nº 84: Diagrama de bloques del sistema de control para el posicionamiento espacial

respectivo a los motores eléctricos lineales

En los diagramas de bloques que se presentaron anteriormente se pueden distinguir los

siguientes componentes representativos: el generador del programa CNC, el

interpretador, el controlador, los reguladores, los actuadores, los sensores de velocidad

lineal/angular, y los sensores de posición lineal/angular. El programa CNC corresponde a

un software especializado conocido como software CAM (en inglés: “Computerized

Aided Manufacturing”), capaz de generar los archivos necesarios para controlar la

máquina; este componente no se desarrolla porque no hace parte del objetivo del

presente proyecto. El controlador es presentado en una sección más adelante. Los

reguladores, los actuadores y los sensores de velocidad angular ya fueron desarrollados

anteriormente. Los componentes que se presentan a continuación son el interpretador, el

realimentador del regulador, el sensor de velocidad lineal y los sensores de posición lineal

y angular; además se presenta el regulador limitado por velocidad de secuencia:

º

264

UPB © 2013

Interpretador: El interpretador es un interfaz entre los programas que generan el código G

y el controlador de la máquina. Normalmente la comunicación entre el controlador de la

máquina y el PC es a través del puerto paralelo, pero también puede realizarse por un

puerto USB con la respectiva adaptación de señales. Los interpretadores pueden ser

dispositivos físicos (hardware con un software específico instalado) o simplemente un

software instalado en la PC (108).

Los interpretadores físicos son aplicados en máquinas herramienta independientes de una

PC o alguna computadora externa, normalmente la generación del código G (o algún

código propio de la máquina que represente las rutinas del maquinado) en estas

máquinas se realiza de dos maneras: Externa, cuando un computador externo genera el

código y la comunicación es por memorias portátiles o alguna red. La segunda manera se

conoce como “programación al pie de la máquina”; requiere que la misma máquina

posea un entorno de programación (generar el código G, un programa CAM) como

pantalla, teclados alfanuméricos y los periféricos respectivos, además de dicho

interpretador para el controlador y los respectivos drivers (sub-controladores).

El presente proyecto se limita a una máquina no independiente, controlada por una PC

portátil (necesariamente puerto USB) o una computadora de escritorio (USB o puerto

paralelo). Existen varias alternativas de interfaces o interpretadoras de código G en el

mercado informático (el diseño o generación de este software no es parte del presente

proyecto), de entre todas ellas se presenta a continuación las más comunes:

KCam (109):

Es un software interpretador de código G diseñado para plataformas Windows,

específicamente Windows 98 pero también en NT, 2000, XP y Vista; solamente para

plataformas de 32 bits. Diseñado para controlar máquinas CNC de bajo costo. Posee la

capacidad de editar o generar código G o importar archivos con extensiones nativas

como DXF, NC, GB0 y PLT. Puede manipular operaciones de maquinado como taladrado,

grabado (incluido circuitos PCB), ruteado (plasma, cortes y ploteados) y la mayoría de las

rutinas multi espesor; además, permite el control manual y la selección de la velocidad de

avance independiente del código G original. Posee un visor de las rutinas del maquinado

en 2D y 3D. Usa el puerto paralelo para controlar específicamente motores paso a paso

mediante un generador de pulsos llamado MaxStepper. Entre otras características:

compensación de holguras (Backlash), velocidad constante de contorneado y permite

configuraciones múltiples a través de su menú.

º

265

UPB © 2013

Se lo puede adquirir en dos versiones: versión de prueba, cuyo valor de adquisición es

voluntario o gratuito, sus características son limitadas. Versión registrada, se adquiere a un

valor de 95 [𝑈𝑆𝐷] por medios informáticos.

Match3 (110), (111):

Este interpretador es uno de los más aplicados, empezó como un software para

principiantes y con fines didácticos, pero actualmente sus versiones registradas son

consideradas de grado industrial. La ventaja de emplear en interpretador Mach 3 es que

existe muchísima información disponible al respecto. Opera en plataformas de 32 bits

para computadoras de escritorio con Windows 2000, XP, Vista o 7; sin embargo, también

existen versiones que soportan 64 bits para máquinas de escritorio o laptops (sin puerto

paralelo, necesita un dispositivo conversor) con los sistemas operativos mencionados

anteriormente. Tiene la capacidad de interpretar códigos G de hasta seis ejes, el control

es a través del puerto paralelo y tiene varias funciones para personalizar las señales

transmitidas. Posee un visor 2D y 3D, además de una ventana de edición o importación de

código G. La importación se genera a través de un programa complementario llamado

LazyCam, además de varias aplicaciones de asistentes para diferentes técnicas y

propósitos del maquinado. Al igual que KCam posee un generador de pulsos y visión en

tiempo real del cabezal. Puede controlar el encendido y apagado de equipos

complementarios como aspiradores, cambiadores de herramientas, refrigeración y el

mismo cabezal de conformado. Entre otras características: control múltiple de

relevadores, generación manual de pulsos, compatibilidad con pantalla táctil y función

de pantalla completa.

El conjunto de aplicaciones del Mach3 consiste en el programa principal a 175 [𝑈𝑆𝐷], el

importador LazyCam Pro a 75 [𝑈𝑆𝐷] y otros complementos específicos a 50 [𝑈𝑆𝐷]; aunque

también existen versiones gratuitas limitadas por no ser registradas. Constantemente se

realizan actualizaciones de los productos, estas nuevas versiones pueden ser actualizadas

gratuitamente por medios informáticos, solamente para las versiones registradas.

EMC 2 (112):

EMC 2 es un interpretador diseñado para plataformas Linux, conocido como el

controlador de máquinas mejorado (del inglés: “Enhanced Machine Control”). Es uno de

los interpretadores más usados, casi como el Mach 3, pero para Ubuntu LTS y de libre o

gratuita adquisición. Es más conocido EMC, pero actualmente su nombre es LinuxCNC.

º

266

UPB © 2013

Es capaz de ser aplicado en muchos tipos de máquinas como tornos y fresadoras. Su

código fuente es abierto para que el usuario pueda personalizar, aumentar, especializar el

programa a sus necesidades. Provee de muchas formas de interfaces gráficas con el

usuario, incluyendo las pantallas táctiles. Es uno de los programas que mejor responde en

tiempo real al interpretar el código G; además, tiene modos de programación tipo

escalera (en inglés: “Ladder”) semejante al software de los PLC (en inglés: “Programable

Logic Controller”). A diferencia del Mach3 no posee generadores de códigos G,

solamente editores; sin embargo, tiene la capacidad de poder manejar hasta 9 ejes

independientes. La interfaz puede generar señales para controlar motores servo mediante

PWM con un bucle de realimentación que se cierra en el mismo programa; también

puede manipular señales para motores paso a paso pero sin retroalimentación al

interpretador. Entre otras características: compensación del radio y el largo de la

herramienta, desviación de ruta limitada por tolerancias especificadas en el programa,

movimiento sincronizado de los ejes, control de velocidad constante, soporta sistemas no

cartesianos para el control de otro tipo de máquinas como los robots PUMA o SCARA y

control adaptativo del avance.

Las versiones más actualizadas son la 2.5.0 y 2.5.1, ambas pueden ser adquiridas en los

tipos GPL o LGPL. El primer tipo refiere a una versión de código fuente abierto para el

público general de forma gratuita y con permisión de libre re-distribución o aplicación en

cualquier tipo de trabajos. El segundo tipo es semejante pero no se permite acceder al

código fuente, además sujeto a ciertos términos legales respecto a la aplicación final.

Quickstep (113):

Interpretador de código G basado en plataformas Windows 95, 98, ME, XP, 2000, Vista

pero no en Windows NT. Puede exportar archivos DXF a formatos editables de código G

mediante un exportador llamado Excellon. Posee un módulo de simulación con selector

de velocidades. Pude soportar hasta tres ejes; el control de los motores paso a paso es a

través del puerto paralelo. Se puede generar señales manuales; posee la compensación

de holguras (Backlash). Es posible adaptar a la computadora una tarjera conocida como

“Pulse Pacer”, a 70 [𝑈𝑆𝐷] adicionales, que le permite controlar a los motores con ultra-

suave aceleración, con un límite de 80 000 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑠𝑒𝑔]. Quickstep posee la capacidad de

controlar el encendido o apagado del motor de conformado, la refrigeración y otras

muchas aplicaciones semejantes; además, se pueden configurar los puertos de salida y

entrada. Existe una única versión a 55 [𝑈𝑆𝐷], adquirible por medios informáticos.

º

267

UPB © 2013

TurboCNC (114):

TurboCNC es un interpretador de código G robusto, pues frecuentemente se actualiza,

para plataforma DOS (en inglés: “Disk operating system”) o también es compatible con

Windows 3.1, 95 y 98. Normalmente se debe configurar el BIOS de la máquina antes de

instalar el programa en Windows NT, 2000 y XP. La comunicación con el controlador de la

máquina es a través del puerto paralelo. Describe las coordenadas solamente de forma

canónica, se puede configurar la señal de salida para adaptar controladores avanzados

autónomos. Tiene la capacidad de parar el funcionamiento en el medio del programa y

continuar en cualquier línea de código. Maneja archivos de código G de tamaño

ilimitado. Puede coordinar hasta ocho ejes de manera simultánea y con compensación

de holguras. Los pines del puerto paralelo pueden ser configuradas como entradas o

salidas, con el objetivo de controlar las paradas de emergencia, el encendido/apagado

del motor de conformado, aspiración, etc. La descarga del programa a través de Internet

requiere de un previo pago de 60 [𝑈𝑆𝐷] al proveedor.

DeskCNC (115):

Es un interpretador diseñado para operar sobre Windows 95, 98, ME, XP, NT y 2000. Tiene un

visor 2D y 3D que puede mostrar la posición real del cabezal de conformado.

Dependiendo del computador, las señales del puerto serie (9 pines) pueden alcanzar más

de 300 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑠𝑒𝑔], también para el generador de pulsos manual. La rampa de

aceleración puede ser configurada desde 30 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑠𝑒𝑔]. El contorneado es continuo.

Posee la capacidad de controlar la velocidad del motor de conformado mediante PWM.

El programa puede importar archivos como DXF, STL, TIF, GIF, JPEG, PCX, BMP, RLE, ICO,

CUR, PNG, EMF, WMF, TARGA, PPM y AVI, puede generar códigos simples para el

maquinado de las imágenes importadas; además, posee otras posibilidades de edición y

creación de códigos G. Opcionalmente el programa es compatible para el acoplado de

otros controladores autónomos a la computadora.

Existe una versión limitada del DeskCNC totalmente gratuita, basta descargarla de la

página del proveedor; sin embargo, existe la versión completa a 250 [𝑈𝑆𝐷].

CNCZEUS (116):

Los sistemas operativos para el interpretador CNCZEUS son MS-DOS 5.0, FreeDOS R2.03 o

posterior, si es que se instala en Windows (95, 98) debe funcionar en modo MS-DOS.

º

268

UPB © 2013

Al igual que el Mach3, este interpretador tiene bastante información disponible para su

implementación. Entre otras características: compensación de corte, interpolación

circular y elíptica, la optimización del lenguaje permite más de 35 000 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑠𝑒𝑔], posee

llamadas de sub-programa de hasta diez niveles, compensación de holguras (Backlash),

memoria expandida que soporta programas de 1.6 millones de líneas, controla hasta

cuatro ejes simultáneamente, posee un generador de pulsos manual, etc.

Es posible descargar la versión demostrativa (demo) de la página del proveedor, ésta es

de libre de distribución pero las líneas de código G son limitadas. Existe la versión

completa (full version), la licencia de esta versión cuesta 100 [𝑈𝑆𝐷]; posteriormente del

pago, el interpretador puede ser descargado de la misma página del proveedor.

Master5 (117):

Existen algunos criterios que califican a los interpretadores basados en Windows como

limitados, pues se plantea que el control no puede ser en tiempo real debido a las

interrupciones que alguna otra tarea del procesador, el de la computadora, pueda

generar. Pero los diseñadores de Master5, un interpretador semejante a Mach3 y los otros

diseñados para Windows, sostienen firmemente que ese tipo de limitaciones fueron

simplemente solucionadas usando una reprogramación por defecto de algunos

algoritmos de las tarjetas madre, asegurando un continuo temporizado de los pulsos.

Master5 comparte las mismas bases de programación que el EMC, inclusive utiliza la

misma técnica en la generación de pulsos para las trayectorias. Este interpretador posee

la capacidad opcional de combinar instrucciones del código (técnica que en inglés se

conoce como “Line Blending”), permitiendo movimientos anticipados mucho más

“suaves”, cuando una previa instrucción genera una deceleración en la trayectoria; este

modo reduce los tiempos de maquinado cuando las trayectorias son complicadas. Posee

una ventana gráfica 3D y algunas otras características semejantes al EMC. Master5 es

como si fuera el interpretador EMC para plataformas Windows (95, 98, ME, 2000, Vista, NT o

posteriores). Master 5 tiene la limitación de 8 000 [𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜/𝑠𝑒𝑔], se comunica por el puerto

paralelo. A parte de poder controlar funciones como la parada de emergencia o finales

de carrera, este interpretador puede soportar controladores autónomos externos al

computador. También posee un generador de pulsos con modo manual. No es capaz de

generar la señal respectiva para controlar motores servos como el EMC.

Posee una versión de prueba limitada descargable en la página del proveedor; además,

una versión completa que cuesta 100 [𝑈𝑆𝐷], las actualizaciones son gratuitas.

º

269

UPB © 2013

CNC Pro (118):

CNC Pro es un software interpretador de código G, aplicado al control de máquinas CNC

en general a través del puerto paralelo. Es un programa basado en el sistema operativo

DOS o en el modo respectivo cuando se trata de plataformas Windows (95 y 98). Algunas

de las características del interpretador: control manual o automático de los ejes,

ejecución paso a paso de las líneas de código G, aceleración/deceleración y

velocidades individuales por eje, configuración personalizable por el usuario,

configuración y detección del origen de coordenadas, velocidad constante en el

contorneado, interpolación en trayectorias circulares y elípticas, vista del cabezal de

conformado en tiempo real, compensación de las dimensiones de la herramienta, etc.

CNC Pro es totalmente gratuito, el código fuente está abierto a modificaciones (119).

USBCNC (120):

Diseñado para ser usado mediante el puerto USB (normalmente 2.0 o posterior) de la

computadora, para plataformas Windows XP y 7 (no recomendado para Vista). El uso del

puerto USB, fuerza al usuario a comprar una tarjeta decodificadora provista por el mismo

proveedor del software, estas tarjetas están entre 83.5 y 399 [𝑈𝑆𝐷]. Además de interpretar

calcula un trazado óptimo, para maximizar en lo posible el rendimiento de la máquina

CNC. Tiene alta compatibilidad con programas CAM generadores de programas en

código G de pequeños desplazamientos. Posee una ventana gráfica 2D que permite

conocer la posición del cabezal de conformado en tiempo real mientras se corre el

programa. Posee una interfaz sencilla que puede comandarse inclusive sin el ratón. Es

capaz de generar algunas rutinas en código G, además posee un editor. Puede importar

formatos como DXF y HPGL. Permite la compensación de la geometría de la herramienta

y puede manipular hasta seis ejes. Tiene algunas opciones que permiten la

personalización del programa, además el usuario pude programar sus propios asistentes.

La versión demostrativa es totalmente gratuita.

El precio de la versión completa no está disponible, pero se conoce que las

actualizaciones son gratuitas a través de medios informáticos.

DM Kmotion (121):

Kmotion es un software interpretador del código G diseñado para plataformas Windows

en todas sus versiones, inclusive posee una versión para Windows de 64 bits. Kmotion

º

270

UPB © 2013

posee la capacidad de maniobrar hasta ocho ejes, usando cuatro simultáneamente.

Posee un generados de código G para el control manual de la máquina; además, puede

configurarse para controlar la máquina a través de un dispositivo externo como un joystick

o un mando común de juegos. También posee variaras librería que le permiten adaptarse

a diferentes tipos de control, o sea, puede controlar servomotores, motores paso a paso,

motores sin escobillas, motores de corriente alterna, etc. La comunicación es netamente

por el puerto USB, sustituyendo completamente el puerto paralelo; posee una facultad de

integrarse al Mach3 cuando el usuario requiera usar el puerto paralelo. Necesariamente el

software debe conectarse a unas placas que el mismo proveedor vende, son cuatro tipos

de placas. El software es totalmente gratuito, pero el proveedor recomienda que el

usuario posea conocimientos mínimos del lenguaje C para su correcto uso; el costo de las

placas varía entre 249 y 600 [𝑈𝑆𝐷]. El código del software y del firmware es

completamente abierto para que el usuario pueda personalizarlo.

CNC USB Controller (17):

A diferencia de los demás interpretadores, este programa es totalmente independiente

de otros como el Mach3 y semejantes, pues posee una propia interfaz con el usuario

donde se puede importar, generar, editar, visualizar y compilar los archivos de código G.

La comunicación es netamente vía USB y el programa puede correr en cualquier

plataforma Windows. El programa debe conectarse necesariamente a unas tarjetas que

el mismo desarrollador provee, las tarjetas varían en aplicación específica por lo cual su

precio también varía. Las tarjetas para el control de motores paso a paso y servomotores

varían entre 91 y 170 [𝑈𝑆𝐷] sin tomar en cuenta el precio de envío. Además de las tarjetas,

es necesario adquirir el software, éste está disponible en dos versiones: la primera es

totalmente gratuita y actualizable por medios informáticos (está limitada en el número de

líneas de código de los archivos de comandos); y la segunda requiere de una licencia

que cuesta 91 [𝑈𝑆𝐷] y no posee ningún tipo de limitación.

Otros:

Sin duda existen otros interpretadores de código G, la mayoría en etapa de prueba o

desarrollo. Existen interpretadores basados en placas de experimentación, normalmente

no se usan aplicaciones industriales, sino de solamente experimentación y prototipos.

Regulación por velocidad de secuencia: Este tipo de regulación se aplica solamente a

motores paso a paso. El giro del rotor de uno de estos motores depende del orden en el

º

271

UPB © 2013

cual las bobinas son accionadas. La velocidad del rotor es regulada por la velocidad de

accionamiento de éstas. El orden y velocidad del accionamiento de las bobinas se

conoce como velocidad de secuencia. La velocidad se secuencia queda limitada por las

características mecánicas, eléctricas y electrónicas del motor y su regulador. La inercia

del rotor y la carga que debe accionar el motor limitan su velocidad pero no la regulan.

Las características limitantes eléctricas del motor básicamente se resumen en la

resistencia de las bobinas, a mayor resistencia la secuencia de excitación es menor; sin

embargo, los parámetros capacitivos e inductivos de las bobinas y su regulador también

influyen aunque no son tan notorios. La secuencia de excitación consiste en señales

predeterminadas por un controlador electrónico, el regulador; la frecuencia de operación

de este define en gran manera la velocidad del motor, manipulando esta magnitud se

logra variar la velocidad del rotor del motor paso a paso; sin embargo, la frecuencia de

operación del regulador posee una frecuencia límite de desempeño.

Realimentación de los reguladores: Independientemente de las técnicas de regulación,

pues cada tipo motor tiene una manera diferente de regular su velocidad, la aceleración

angular de los rotores siempre es proporcional a la corriente suministrada. Esta misma

aceleración angular estará limitada por la carga aplicada al motor; la corriente

suministrada deberá ser la suficiente para generar el par necesario y así alcanzar la

magnitud de la aceleración angular deseada. La forma más sencilla de representar un

bucle de realimentación para asegurar una aceleración angular suficiente es limitar una

corriente de alimentación mínima. Las demás formas consistirán en la regulación

adecuada de la corriente suministrada, como se explicó anteriormente (en la primera

sección, correspondiente al motor eléctrico) en los reguladores de tensión y corriente.

Sensor de velocidad lineal (99): Los sensores de velocidad lineal son muy semejantes a los

angulares (excepto para los del tipo mecánico), pues solamente cambian algunas

disposiciones y componentes; la lógica y funcionamiento es el mismo. Por ejemplo, a los

sensores de velocidad eléctricos presentados anteriormente (primera sección),

simplemente se les debe acoplar un mecanismo que transforme el movimiento rotacional

en lineal. El mismo caso para los sensores de velocidad angular electrónicos; la

generación pulsos (o conteo de pulsos) se realiza a través de elementos en vez de

rotacionales, lineales; por ejemplo: en vez de un disco ranurado o marcado, se puede

usar una cinta ranurada o marcada. Solamente el método estroboscópico no se aplica.

º

272

UPB © 2013

Sensor de posición lineal y angular (122): Existen varias técnicas para poder determinar la

posición lineal y angular de elementos móviles; sin embargo, en la práctica se conoce a

estos dispositivos como sensores de desplazamiento lineal o angular. A continuación se

presentan los sensores de desplazamiento más comunes y más usados:

1. Resistivos:

El principio de funcionamiento de los sensores de desplazamiento resistivos consiste en

hacer variar la magnitud de una resistencia junto con el desplazamiento de los elementos

móviles. Idealmente existe una proporción lineal entre el desplazamiento y la magnitud de

la resistencia, pero en la práctica se conocen pequeñas no linealidades. La sensibilidad

del circuito correspondiente depende del arreglo de las resistencias y las tensiones usadas.

Normalmente son usados en aplicaciones pequeñas, donde la magnitud del

desplazamiento lineal (potenciómetro lineal) o angular (potenciómetro angular) no es

muy grande, para que las pérdidas de potencia (en energía calorífica) no sean muy

grandes. La señal de tensión debe ser adaptada y luego transmitida de la manera

correspondiente como en todos los sensores. Son equipos económicos y muy robustos.

2. Inductivos:

Existen dos tipos de sensores de desplazamiento inductivos: reluctancia variable y por

acople. Los de reluctancia variable normalmente son usados para desplazamientos

rotacionales, de manera muy semejante a los sensores de velocidad contadores de pulsos

expuestos anteriormente (primera sección). Los sensores de desplazamiento inductivos por

acople son usados en aplicaciones lineales, consisten en una barra tubular donde se

envuelven bobinas una tras otra, todas de la misma distancia; por dentro de la barra

tubular se hace pasar un pedazo de imán permanente sujeto a una varilla acoplada al

elemento móvil, e paso del imán permanente genera un acople magnético con la

bobina afectando su inductancia. Ambos métodos posee sus circuitos receptores

correspondientes, cuyas señales de salida deben ser adaptadas y transmitidas.

3. Capacitivos:

Los sensores de desplazamiento capacitivos no son aplicables a movimientos con grandes

desplazamientos, además solamente sirven para movimientos lineales y no rotacionales.

Normalmente se los aplica en sensores de presión, como se expuso anteriormente en la

segunda sección, pues para pequeños desplazamientos tienen gran sensibilidad.

º

273

UPB © 2013

4. Ópticos:

Estos sensores de desplazamiento lineal o rotacional, poseen el mismo tipo constructivo y

tipo de funcionamiento que los sensores de velocidad (lineal o rotacional) ópticos, los

contadores de pulsos. La única diferencia entre ambos es que los sensores rotacionales

relacionan los pulsos contados con el tiempo, y lo expresan en magnitudes de frecuencia;

mientras que los sensores de desplazamiento simplemente cuentan los pulsos. La gran

ventaja de esta tecnología es que un mismo dispositivo puede servir como sensor de

velocidad y de desplazamiento.

17.5 Controlador general

El controlador es un equipo que debe integrar en lo posible todas las acciones y tareas

que deben ser controladas en la máquina. Dependiendo de la complejidad del control, y

de la cantidad de variables a ser controladas se dimensionan los controladores.

Actualmente se conocen muchos tipos de controladores; sin embargo, todos comparten

el hecho de constituirse netamente electrónicos. En realidad, las tecnologías y lógicas

aplicadas a dispositivos controladores convergen siempre en micro-controladores con sus

respectivos complementos.

El bloque controlador presentado en todos los diagramas de bloques propuestos en este

capítulo, puede ser representado por varios dispositivos, entre ellos las tarjetas

controladoras comerciales que se conocen como drivers de interfaz, o también equipos

más robustos compuestos por controladores como los PLC y las tarjetas FPGA; de todas

formas, siempre se recurre a un micro-controlador y sus complementos. En el presente

proyecto no se usan equipos robustos, caros y complicados como los mencionados

anteriormente, pues basta con la aplicación de micro-controladores sencillos y accesibles.

17.6 Software Complementario

El software complementario es el encargado de generar el código G, que es la rutina de

trabajo para el maquinado. Normalmente a este tipo de programas se los denomina

como software CAM, como se explica en el capítulo segundo. El presente proyecto usará

indistintamente cualquiera de los programas que pueden encontrarse en el mercado,

algunos ejemplos son los siguientes: Bobcad, Predator, Mastescam, Pro/ENGINER, VCarve

Pro, Photo V Carve, ConstruCAM, Surfcam, Delcam, Edgecam, VectorCAM y otros.

º

274

UPB © 2013

18. ANEXO-G – ALTERNATIVAS GENERALES

A continuación se presenta el flujo de diseño para la selección de alternativas, se usan

como base los órganos generales de una máquina router CNC:

1. Cabezal: Motor de conformado

2. Mesa:

a. Área del espacio de trabajo. Nivel 4

b. Carga máxima de la mesa. Nivel 1

c. Mesa plana y la sujeción respectiva

3. Pórtico:

a. Altura del espacio de trabajo. Nivel 0

b. Tipo de pórtico. Rigidez Nivel 3

4. Equipo de traslación:

a. Precisión de traslación. Nivel 4

b. Fuerza de traslación. Nivel 3

c. Velocidad de traslación. Nivel 3

5. Equipo de Control

6. Software (Se adjunta al Equipo de control)

En la lista anterior muchos de los parámetros definen una diferencia funcional, pero lo

hacen conceptualmente porque las magnitudes aún están clasificadas en niveles de

exigencia y no en valores numéricos definidos. Con el fin de cuantificar cada uno de los

parámetros es necesario crear una relación entre la jerarquización de máquinas que se

presenta en el capítulo quinto y los niveles de exigencia de los parámetros. A

continuación se presenta la relación entre las máquinas de referencia y los niveles de

exigencia:

1. Máquina Modelo: Nivel: 4

2. Máquinas de referencia directa: Nivel: 2 – 3

3. Máquinas de referencia indirecta: Nivel: 1 – 2

4. Máquinas de referencia alternativa: Nivel: 0

º

275

UPB © 2013

Nótese que para niveles inferiores, las magnitudes de los parámetros pueden ser

superiores. Esto se debe a que no se está buscando los valores numéricos más altos o más

bajos, para cuantificar un parámetro, sino se están buscando los mejor aplicables.

18.1 Cabezal: Motor de Conformado

Según la plataforma de información desarrollada en los Anexos E y F, existen dos

alternativas para el motor de conformado: el motor eléctrico y el motor neumático.

Ambas alternativas son aplicables, pero una de ellas es mejor que la otra, a continuación

se presenta la selección de la mejor alternativa en base a diferentes criterios: máquinas de

referencia, equipos complementarios, primera inversión, componentes específicos,

inversión a través del tiempo y las versatilidades; luego la respectiva conclusión.

18.1.1 Según las máquinas de referencia

A pesar que los motores neumáticos son más compactos y livianos para una misma

potencia, no tienen posibilidad de quemarse, son exentos de mantenimiento, son más

económicos y muchas otras ventajas bien marcadas sobre los motores eléctricos; no se

aplican como motores de conformado, al menos en ninguna de las máquinas de

referencia definidas por el Anexo-B. A excepción de las máquinas de referencia

alternativa Nº 7 y referencia indirecta Nº 12 que son las únicas que usan en el cabezal

motores eléctricos universales compactos, todas las demás máquinas de referencia usan

motores eléctricos sin escobillas de altas revoluciones. Los fabricantes de máquinas router

CNC prefieren instalar motores eléctricos que motores neumáticos.

18.1.2 Según los equipos complementarios

La complejidad de la instalación y la cantidad de los equipos complementarios es muy

diferente entre las alternativas de un motor de conformado neumático y uno eléctrico.

El motor neumático necesita una red de suministro de aire que consta de una bomba

compresora, un equipo de filtrador de aire, un tanque de almacenamiento, el respectivo

equipo de control y las manqueras de aire. El equipo de control consiste en un

controlador, la válvula reguladora de caudal y su respectivo amplificador de potencia, el

sensor de caudal y el sensor de velocidad rotacional en el eje de la herramienta.

Por otro lado, el motor eléctrico es alimentado normalmente por la red eléctrica

domiciliaria y el respectivo equipo de control. Si el motor necesita más potencia, se

º

276

UPB © 2013

adapta el circuito correspondiente desde la red de media tensión urbana. El equipo de

control consiste en un controlador, un regulador (que depende del tipo de motor

eléctrico) y el sensor de velocidad rotacional en el eje de la herramienta.

Notoriamente, el equipo complementario de un motor de conformado neumático posee

mayor complejidad que un equipo netamente eléctrico.

18.1.3 Según la primera inversión

Un equipo complementario más complejo es normalmente más caro que uno simple, la

primera inversión para ambas alternativas del motor de conformado se compara de la

siguiente manera.

El controlador, que es genérico para todas las funciones y tareas de la máquina, es el

mismo para ambas alternativas, por eso es que no se tomará en cuenta. De la misma

manera, no se toma en cuenta el sensor de velocidad pues cada equipo de control

adjunta uno igual para ambas alternativas. También se asume que el costo de los cables

eléctricos es muy similar al costo de las mangueras de aire. En la práctica, es común

encontrar talleres o lugares semejantes dotados con equipos compresores de aire. La

bomba compresora, el filtro, el tanque y otros complementos menores como válvulas de

paso, barómetros y purgadores se encuentran integrados en un equipo compresor de

aire; por este motivo, se manejara un solo precio para este conjunto. Entonces, la primera

inversión se resume de la siguiente manera (Inversión 𝑰, Presio 𝑷):

1. Primera inversión del equipo del motor neumático

𝑰𝑁𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑷𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 + 𝑷𝐸𝑠𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑷𝑆𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 + 𝑷𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 Ecuación Nº 55

2. Primera inversión del equipo del motor eléctrico

𝑰𝐸𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑷𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑷𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 Ecuación Nº 56

18.1.4 Según los componentes específicos

La magnitud de cada uno de los términos expresados en las ecuaciones anteriores

depende del tipo de componentes:

Motor neumático: Genéricamente existen tres tipos: de engranajes, de paletas y de

pistones. Los motores de pistones, sean radiales o axiales, son notoriamente los menos

º

277

UPB © 2013

indicados a ser aplicados como motores de conformado en un router CNC de grabado.

Independientemente de la forma de los engranajes, este tipo de motores neumáticos no

conviene aplicarse como motor de conformado, pues son de muy baja eficiencia y

producen muchísimo ruido (especialmente cuando se van des-hermetizando), además no

son lo necesariamente compactos como para ser movidos eficientemente por el pórtico

de un router CNC de grabado. Los motores neumáticos de paletas contraíbles no pueden

manufacturarse en pequeños tamaños; además, normalmente son usados como

compresores más que como motores. Son los motores neumáticos de paletas fijas, de tipo

pelton o semejantes, son los ideales para ser aplicados en el grabado, un claro ejemplo

son los taladros neumáticos usados por dentistas, protesistas y de rubro semejante.

Entre los sensores de caudal, mejor referidos como caudalímetros, existen varias

alternativas expuestas en los anexos que simplemente son inaplicables. Placa de orificio,

tubo Venturi, Tobera, tubo Pitot, tubo Annubar, ninguno de estos caudalímetros de presión

diferencial puede ser aplicado pues las condiciones de flujo son inestables y variables en

amplios rangos, condiciones para las cuales éstos no fueron diseñados. Los caudalímetros

de área variable (los rotámetros) no pueden aplicarse porque no poseen una señal

directa de transmisión, para hacerlo habría que convertir el desplazamiento del flotador

en una señal proporcional eléctrica, aumentando considerablemente su costo. La

aplicación de medición no justifica el empleo de caudalímetros con métodos caros y

complicados como los caudalímetros de tensión inducida, los de temperatura (además

que estos son medidores de masa y la densidad del aire puede ser variable) o los

caudalímetros detectores de vórtices. Los flujómetros de desplazamiento positivo

tampoco son aplicables pues poseen muchas partes móviles y requieren de mucho

mantenimiento, además estos comúnmente son usados para fluidos netamente líquidos.

Los caudalímetros basados en técnicas de ultrasonido simplemente no justifican su precio;

sin embargo los basados en molinos y turbinas, si lo hacen. Estos dos últimos son los ideales

para aplicaciones pequeñas como las de un motor de conformado, los caudalímetros de

turbina son muchísimo más caros que los de molino, claro que estos quedan limitados por

la velocidad de conmutación de sus interruptores magnéticos; de todas maneras, este

problema puede solucionarse fácilmente con una simple reducción mecánica, los

caudalímetros de molino son los equipos perfectamente aplicables a la medición aquí

necesitada, pues la señal de frecuencia que generan puede ser transmitida fácilmente al

controlador y procesada sin ningún tipo de adaptación intermedia.

º

278

UPB © 2013

La válvula reguladora de caudal, o estrangulador, deberá estar instalada justo después y

montada en el actuador, que es el motor neumático, con el fin de evitar pérdidas por la

distancia de las mangueras y sobre todo para mantener un par elevado en la regulación

de la velocidad del motor. El estrangulador no necesita ser monodireccional, en ningún

momento el flujo de aire tenderá a volver al tanque porque a diferencia de los cilindros

neumáticos, los motores neumáticos no tienen efecto de retorno; además, los motores de

conformado no poseen una carga que los haga rotar en reversa, la carga simplemente

los frena. Basta con una simple válvula reguladora de caudal bidireccional regulable. El

control del estrangulador puede ser manual, pero en el caso que no lo sea (se plantea

este caso en el Anexo-F) debe acoplarse un servo motor a la perilla de regulación del

estrangulador, con su respectiva reducción mecánica y su circuito de transmisión.

El equipo compresor es el conjunto de la bomba, el filtro y el tanque de presión. En la

práctica, no se usan las bombas de engranajes ni de paletas para estas aplicaciones; sin

embargo, existen muchos equipos comerciales que usan compresores de desplazamiento

positivo, con uno o dos pistones como máximo (los pistones no son rotativos ni axiales,

tienen una disposición semejante a los pistones del motor de una motocicleta). Aunque la

misma bomba tiene su propio filtro, es necesario un filtro intermedio entre la bomba y

tanque de presión, para retirar la humedad y algunas porciones de aceite introducidas

por la misma bomba. El tanque de presión debe tener la capacidad suficiente de aire

para minimizar el funcionamiento de la bomba.

Motor eléctrico: Para seleccionar el motor eléctrico existen muchas alternativas: los

motores de corriente continua que tienen conexión en serie no pueden aplicarse por sus

condiciones de inestabilidad a la carga; los que tienen conexión compuesta son robustos

y pesados, normalmente su uso es en aplicaciones de mayores potencias; los que poseen

conexión independiente necesitan doble fuente de alimentación separadas aumentando

el costo, el número de componentes y la complejidad de la instalación, además son

usados en aplicaciones de gran escala. Los motores paso a paso no fueron diseñados

para este tipo de tareas pues al igual que los servomotores son usados para aplicaciones

de control. Los motores sin núcleo tienen problemas de refrigeración especialmente

cuando la carga es variable, además que son demasiado delicados respecto al tipo de

ambiente

Entre los motores de corriente continua existen dos buenas alternativas: los de conexión

en paralelo, que son económicos, de fácil control de velocidad solamente variando la

º

279

UPB © 2013

tensión de alimentación y son fabricados en formatos de todo tamaño y potencia. Y los

motores sin escobillas, que alcanzan altísimas revoluciones y pueden aportar un par de

gran magnitud, actualmente son los más eficientes entre los motores eléctricos, no

requieren mantenimiento, son fabricados también en todo tamaño y potencia. Por otro

lado, los motores de corriente alterna tipo jaula de ardilla no pueden aplicarse pues al

control de su velocidad es muy complicado y caro, además que no son muy eficientes

energéticamente. Los de rotor devanado, a pesar de poseer un control de velocidad muy

sencillo, su costo de manufactura es muy alto, además son robustos, pesados y no existen

versiones pequeñas eficientes. Los motores síncronos son más aplicados como

generadores, son de elevado precio y normalmente necesitan de dos fuentes de

alimentación para su estator y su rotor. Los motores universales, que también funcionan

con corriente continua, son la mejor alternativa entre los motores de corriente alterna, son

baratos y el control de velocidad es simple.

Resumiendo, las tres mejores alternativas (para motores eléctricos) son los motores de

conexión en paralelo, los motores sin escobillas y los motores universales. Por el momento,

no se selecciona una de estas alternativas (pues la selección depende también de otros

factores, que se desarrollan más adelante); por el contrario, se toman en cuenta las tres

indistintamente. El regulador dependerá del tipo de motor eléctrico seleccionado. Los

motores universales y los motores de conexión en paralelo necesitan una fuente

reguladora de tensión para corriente continua, aunque el motor universal puede

funcionar con una fuente para corriente alterna. El regulador del motor sin escobillas

generará una corriente alterna de frecuencia variable y sincronizada con la posición del

rotor, a partir de una fuente de corriente alterna o de corriente continua.

Hasta el momento se conoce los componentes reales de los equipos complementarios

para cada alternativa del motor de conformado; todavía no se puede realizar

comparaciones basadas en precios pues no se conocen las especificaciones técnicas de

cada uno de los componentes. Pero queda claro que la alternativa de un motor eléctrico

como cabezal de conformado puede llegar a mayores precios aun siendo un sistema más

simple en componentes e instalación; además, un correcto diseño y dimensionamiento de

los complementos para un motor neumático podría marcar la diferencia definitiva.

º

280

UPB © 2013

18.1.5 Según la inversión a través del tiempo

Es posible que el precio o primera inversión en una de las dos alternativas analizadas hasta

el momento sea mucho mayor que la primera inversión del otro; a través del tiempo, esta

inversión mayor podría resultar en un equipo que consuma menores recursos que la

alternativa de menor inversión y transcurrido cierto tiempo compensar su elevada primera

inversión. Para poder desarrollar esta posibilidad, se analiza el consumo a través del

tiempo para cada una de las alternativas.

El equipo compresor es normalmente alimentado por una conexión a la red domiciliaria, si

es de mayor potencia se debe hacer una conexión a la red de baja tensión (esto

depende de las normas electro-energéticas locales). La potencia que consume la bomba

(𝑷𝑩) está expresada matemáticamente por la máxima presión que puede generar ( 𝒑𝑩 )

en producto con el caudal nominal máximo que puede producir (��𝑩). En el tanque de

presión existen dos volúmenes idealmente repartidos: el volumen de aire base (𝑽𝒐) y el

volumen útil o de trabajo (𝑽𝒖). La relación ideal entre los estados límite del tanque de

presión se expresa por la Ley de Boyle (𝒑𝟏 · 𝑽𝟏 = 𝒑𝟐 · 𝑽𝟐) donde el primer estado

corresponde a la presión de la bomba y al volumen total del tanque, el segundo estado

corresponde a la presión mínima admisible en el motor ( 𝒑𝒎 ) y el volumen base de aire.

De la misma manera, la potencia del motor neumático (𝑷𝒎) está expresada por el

producto entre la presión regulada por el estrangulador ( 𝒑𝑹 ) y el caudal que alimenta al

motor (��𝒎). La potencia del compresor también puede ser expresada en términos

eléctricos como el producto de la tensión de alimentación (𝐕) y la corriente consumida

(𝑰𝒎.𝑵). De la misma manera, se puede expresar el consumo del motor eléctrico de

conformado: tensión de alimentación (𝐕) y corriente consumida (𝑰𝒎.𝑬). Las ecuaciones se

expresan de la siguiente manera (se asume que la tensión es la misma en ambos casos):

Potencia del compresor: 𝑷𝑩 = 𝒑𝑩 · ��𝑩 = 𝐕 · 𝑰𝒎.𝑵 Ecuación Nº 57

Ley de Boyle para el modelo: 𝒑𝑩 · (𝑽𝒐 + 𝑽𝒖) = 𝒑𝒐 · 𝑽𝒐 Ecuación Nº 58

Potencia del motor neumático: 𝑷𝒎 = 𝒑𝑹 · ��𝒎 Ecuación Nº 59

Potencia del motor eléctrico: 𝑷𝑬 = 𝐕 · 𝑰𝒎.𝑬 ≈ 𝑷𝒎 Ecuación Nº 60

º

281

UPB © 2013

Necesariamente la presión intermedia entre la presión máxima del tanque ( 𝒑𝑩 ) y la

presión base ( 𝒑𝒐 ) debe ser mayor a la presión mínima admisible en el motor, en las

condiciones límite la presión base del tanque debe ser mayor o igual a la presión mínima

admisible en el motor ( 𝒑𝒐 ≥ 𝒑𝒎 ) para que este funcione sin problemas. Normalmente las

operaciones en el maquinado no son instantáneas, sino que son duraderas. Por esto se

deduce que el caudal de alimentación del tanque de presión (��𝑩) debe ser mayor que el

caudal de consumo (��𝑩 > ��𝒎); contrariamente, el tanque de presión se descargaría más

rápido de lo que se cargaría. A continuación se presentan las ecuaciones que pueden

inferirse del análisis que se acaba de tratar.

𝒑𝒐 ≥ 𝒑𝒎 → 𝒑𝑩 · (𝑽𝒐 + 𝑽𝒖)

𝑽𝒐

≥ 𝒑𝒎

��𝑩 > ��𝒎 → 𝑷𝑩

𝒑𝑩

>𝑷𝒎

𝒑𝑹

→ 𝒑𝑹 >𝒑𝑩 · 𝑷𝒎

𝑷𝑩

𝒑𝑹 = 𝒑𝒎 → 𝒑𝒎 >𝒑𝑩 · 𝑷𝒎

𝑷𝑩

𝒑𝑩 · (𝑽𝒐 + 𝑽𝒖)

𝑽𝒐

≥ 𝒑𝒎 >𝒑𝑩 · 𝑷𝒎

𝑷𝑩

𝑽𝒐 + 𝑽𝒖

𝑽𝒐

≥ 𝒑𝒎 >𝑷𝒎

𝑷𝑩

→ 𝑽𝒐 + 𝑽𝒖

𝑽𝒐

>𝑷𝒎

𝑷𝑩

𝑷𝑬 ≈ 𝑷𝒎 ↔ 𝑷𝑩 > 𝑷𝒎 ·𝑽𝒐

𝑽𝒐 + 𝑽𝒖

Ecuación Nº 61

Esta última ecuación es interpretada de la siguiente manera: mientras mayor sea el

volumen útil en el tanque de presión, la potencia del compresor podrá ser menor.

Entonces, la potencia consumida por el equipo del motor neumático (todo el sistema)

puede ser menor a la potencia consumida por el equipo del motor eléctrico.

18.1.6 Según las versatilidades

Un equipo eléctrico es normalmente mucho más versátil que un equipo neumático, pues

los cables eléctricos pueden ser técnicamente muy largos y manipulados casi de

cualquier manera, en cambio las mangueras neumáticas son vulnerables a fugas, a codos

y sobre todo, no pueden ser muy largas porque existe pérdida de presión.

Una alternativa vigente en el equipo neumático que puede abaratar más su primera

inversión, es deshacerse del bucle de retroalimentación en el caudal del aire y

simplemente monitorizar la velocidad en el eje de la herramienta.

º

282

UPB © 2013

Actualmente existen equipos eléctricos comerciales que permiten la regulación

automática (la velocidad deseada se establece manualmente y es independiente del

resto de la máquina) de la velocidad de giro con un sistema de control ya integrado en el

motor y producido por el mismo fabricante. Son equipos económicos y normalmente son

los motores universales los que poseen esta ventaja. En cambio, para un equipo

neumático deberá diseñarse y construirse necesariamente un sistema de control.

Por la gran aplicación de los motores eléctricos en las máquinas tipo router, la mayoría de

los fabricantes y proveedores ofrecen motores eléctricos con los mandriles, collets, llaves

de ajuste y todo el conjunto necesario para el intercambio de herramientas. Por el

contrario, la aplicación de un motor neumático necesita un dispositivo adicional que le

permita montar y desmontar diferentes herramientas de trabajo, excepto si es que se

considera la adaptación de un taladro neumático o algún aparato semejante.

La ventaja de la instalación de un equipo neumático como motor de conformado, es que

el aire comprimido puede ser usado para otras tareas del mismo mecanizado como por

ejemplo el soplado del material residual, o la limpieza de algunas partes de la máquina y

hasta tal vez la misma generación de vacío para la posible sujeción por succión.

18.1.7 Conclusión

Aun conociendo la magnitud de la potencia requerida por el motor de conformado,

eléctrico o neumático (𝑷𝑬 ≈ 𝑷𝒎), para poder seleccionar entre ambas alternativas

haciendo los cálculos respectivos, no es muy difícil darse cuenta que un equipo

netamente neumático es más complicado y complejo en todos los aspectos, respecto a

un equipo eléctrico; inclusive, tomando en cuenta el precio y la inversión a través del

tiempo, un equipo neumático es muy conveniente solamente cuando el usuario ya posee

un equipo compresor de características específicas (que dependen de 𝒑𝒐, 𝒑𝑩, 𝑽𝒐 y 𝑽𝒖).

Por estas razones, no se selecciona al motor neumático como motor de conformado.

18.2 Mesa de trabajo

Según la plataforma de información desarrollada en los Anexos E y F, existen tres atributos

bien marcados que delimitan las características de la mesa de trabajo: el espacio de

trabajo, la carga máxima de la mesa y el tipo de sujeción. Cada uno de estos atributos

posee varias alternativas de diseño, una de ellas debe ser seleccionada para cada

º

283

UPB © 2013

atributo; como en el caso del motor de conformado, se procede a presentar los criterios

de selección de alternativas (los tres atributos se desarrollan conjuntamente):

18.2.1 Según las máquinas de referencia

En el Anexo-C se desarrollan niveles de exigencia para las características físicas

representativas de la máquina, con el fin de satisfacer las necesidades de las aplicaciones

más importantes de la máquina. Dependiendo el nivel de exigencia, los atributos de la

mesa de trabajo deben ser relacionados con algún grupo de las máquinas de referencia,

como se explica en la primera parte de esta sección.

El espacio de trabajo posee un nivel 4 de exigencia, el más alto de los niveles; a este

atributo se lo relaciona con la máquina modelo, la máquina Nº 6. La máquina modelo

posee destacadamente la mayor magnitud en el índice volumétrico (Tabla Nº 1), esto

sugiere que el espacio de trabajo (incluida la altura de pórtico) ocupa una porción

bastante grande del volumen total de la máquina en relación a las demás máquinas de

referencia; en otras palabras, la máquina Nº 6 posee un gran aporte de sus proporciones

volumétricas que le ayudan a ser calificada como máquina modelo. Las dimensiones de

la mesa de trabajo de la máquina Nº 6 son 2,0 [𝑚] en el ancho y 3,0 [𝑚] en el largo; según

el fabricante, fue especialmente diseñada para trabajos en MDF y láminas de acrílico.

La carga máxima de la mesa posee un nivel 1 de exigencia, el penúltimo nivel que

representa exigencias estrictamente suficientes; a este atributo se lo relaciona con las

máquinas de referencia indirecta: Nº 5, Nº 10 y Nº 12. Este grupo de máquinas de

referencia indirecta no posee las mejores ni las peores magnitudes en el índice estructural;

es más, las magnitudes hacen referencia a valores medios (0,49, 0,60 y 0,66

respectivamente, ver Tabla Nº 1), estos valores sugieren que las máquinas de referencia

indirecta soportan más o menos la mitad de su peso total. El proveedor de la máquina Nº

5 afirma que la estructura de la máquina es de aluminio, ligera pero no muy resistente;

esta máquina soporta 350 [𝐾𝑔] y pesa 714 [𝐾𝑔]. El fabricante de la máquina Nº 10 describe

una máquina robusta diseñada para el grabado de metales no ferrosos, soporta 300 [𝐾𝑔]

y pesa 500 [𝐾𝑔]. La máquina Nº 12 soporta 50 [𝐾𝑔] y pesa 76 [𝐾𝑔], es fabricada

enteramente de aluminio y no posee refuerzos bajo la mesa como las otras máquinas.

La mesa de trabajo debe ser de tipo plana, como se definió en la primera sección de este

capítulo. No existe un nivel de exigencia para el tipo de fijación en la mesa plana, pues no

se manipulan magnitudes físicas de la máquina, sino solamente alternativas de varios tipos

de fijación. Todas las máquinas de referencia del Anexo-B poseen una mesa plana con

º

284

UPB © 2013

fijación por ranuras tipo inserto (el perfil del canal varía según la máquina); sin embargo,

solamente tres de las quince máquinas poseen la sujeción por succión aparte de la

sujeción tipo inserto. Los fabricantes y/o proveedores de las máquinas con sujeción por

succión explican haber diseñado las máquinas para aplicaciones de serigrafía, o sea

corte de láminas plásticas, madera y semejantes.

18.2.2 Según los equipos complementarios

El espacio de trabajo y la carga máxima de la mesa de trabajo no poseen equipos

complementarios porque solamente son atributos físicos de la máquina. En cambio, para

el tipo de sujeción en la mesa, existen varias alternativas de diseño; sin embargo,

solamente la fijación por succión posee equipos complementarios (inclusive máquinas)

destacables.

La sujeción por prensa necesita obviamente una prensadora. La sujeción con cinta debe

aplicarse necesariamente en una superficie plana, con agarre compatible con el tipo de

cinta doble contacto. La sujeción con pisadores enclavados requiere el material de entre-

mesa y los clavos. La sujeción con pisadores roscados usa pernos y requiere de los orificios

de ajuste respectivos en la mesa. La sujeción de pisadores sujetados a ranuras de tipo

inserto necesita los canales en la mesa, los patines o insertos y los respectivos pernos. La

sujeción con mordazas es semejante a la sujeción con ranuras de tipo inserto, solamente

que la mesa no es necesariamente continua. La sujeción electromagnética fue anulada.

La sujeción por succión consta de una bomba de vacío, el arreglo de tuberías hasta la

mesa de trabajo, el equipo de control y el sello que depende del tipo de cámara. El

equipo de control consiste en un controlador, el regulador de la bomba de vacío o

extractor, el sensor de caudal y el sensor de presión.

Como se puede notar, el método de sujeción por succión es un método muchísimo más

complicado que los demás; sin embargo, es muy eficiente cuando se manipulan

materiales flexibles como la mayoría de los que se usan en grabados y serigrafía.

18.2.3 Según la primera inversión

Un equipo complementario más complejo es normalmente más caro que uno simple, la

primera inversión para las alternativas del tipo de sujeción en una mesa plana se compara

de la siguiente manera.

º

285

UPB © 2013

Como en el caso anterior, el controlador es genérico para todas las funciones y tareas de

la máquina, éste no se tomará en cuenta para la sujeción por succión. Se asume que las

arandelas, los topes, los rellenos y cualquier material complementario son iguales para

todos los tipos de sujeción. La primera inversión, para las alternativas de tipo de succión en

la mesa plana, se resume de la siguiente manera (Inversión 𝑰, Presio 𝑷):

1. Primera inversión de la sujeción por prensa

𝑰𝑆𝑢𝑗𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑎 = 𝑷𝑃𝑟𝑒𝑛𝑠𝑎 Ecuación Nº 62

2. Primera inversión de la sujeción con cinta doble contacto

𝑰𝐴𝑑ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑷𝐶𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 + 𝑷𝑀𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 Ecuación Nº 63

3. Primera inversión de la sujeción con pisadores enclavados

𝑰𝐸𝑛𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 = 𝑷𝐸𝑛𝑡𝑟𝑒−𝑚𝑒𝑠𝑎 + 𝑷𝐶𝑙𝑎𝑣𝑜𝑠 + 𝑷𝑀𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 Ecuación Nº 64

4. Primera inversión de la sujeción con pisadores empernados

𝑰𝐸𝑚𝑝𝑒𝑟𝑛𝑒 = 𝑷𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 + 𝑷𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑟𝑜𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑷𝑀𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 Ecuación Nº 65

5. Primera inversión de la sujeción con pisadores sujetados en ranuras tipo inserto

𝑰𝑅𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑷𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 + 𝑷𝐼𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 + 𝑷𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑷𝑀𝑒𝑠𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 Ecuación Nº 66

6. Primera inversión de la sujeción con mordazas

𝑰𝑀𝑜𝑟𝑑𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑷𝑀𝑜𝑟𝑑𝑎𝑧𝑎𝑠 + 𝑷𝐼𝑛𝑠𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠 + 𝑷𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑷𝑀𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠𝑎ñ𝑜𝑠 Ecuación Nº 67

7. Primera inversión de la sujeción por succión

𝑰𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑷𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝑷𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑷𝐴𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎𝑠 + 𝑷𝑆𝑒𝑛𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑷𝑆𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑦 𝑚𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 Ecuación Nº 68

La primera inversión para el espacio de trabajo y la carga máxima no presentan costos

por componentes, pues no los poseen. Pero queda claro que mientras la mesa de trabajo

sea más grande el costo es mayor, pues el mecanismo de tracción y el de deslizamiento

quedan afectados; de la misma forma, una mesa que soporte mayor carga representará

una mayor inversión pues se necesitará una estructura más rígida o materiales de mejor

calidad. La inversión es proporcional al crecimiento de estas magnitudes.

º

286

UPB © 2013

18.2.4 Según los componentes específicos

El espacio de trabajo y la carga máxima de la mesa no poseen componentes específicos

pues son magnitudes físicas de la mesa de la máquina. La magnitud de cada uno de los

términos expresados en las ecuaciones anteriores, respecto al sistema de fijación,

depende del tipo de componentes.

La prensa es un elemento común en cualquier taller, además es un aparato económico.

Su uso en la sujeción de materiales laminados, como son la mayoría que se usan para

grabados, no es la mejor opción. Aunque existen prensas diseñadas para este tipo de

aplicaciones (normalmente son complejas y caras), se desecha esta alternativa.

La sujeción con cinta de doble contacto, a pesar de haber sido considerada hasta aquí

como un método de sujeción, en realidad puede ser mejor clasificada como una opción

secundaria; pues cuando los otros tipos de sujeción que requieren una mesa plana no

sean afectivos, se podrá recurrir a la fijación con cinta doble contacto. Por esta razón no

se la toma en cuenta como una alternativa de diseño, sino tan solo como un método.

El uso de clavos en la fijación de pisadores puede ser un método muy económico, rápido

y firme, pero no es el óptimo para esta aplicación. Además, existe el riesgo que a cada

golpe (martillado) la mesa de trabajo se deforme, perdiendo precisión, si no es lo

suficientemente rígida. Otra desventaja es que normalmente los materiales plásticos no

pueden ser perforados fácilmente sin clisarlos; los materiales metálicos comúnmente se

deforman cuando se los atraviesa, en ambos casos habría que hacer una perforación (o

más de una) minúscula con un taladro o algún aparato semejante. También existe la

posibilidad de dañar el material de trabajo cuando se esté sacando los enclaves. Por

estas y otras razones, la fijación por enclave es considerada no muy “profesional”, por lo

tanto es simplemente desechada.

Existe cierta similitud entre la fijación con pisadores empernados y pisadores sujetos a

ranuras. Ambos poseen la diferencia en el sujetador, uno es un hueco roscado y otro es un

patín dentro un canal. Mientras el costo es semejante, el método con canales en la mesa

posee una mayor versatilidad para adaptarse a cualquier pieza de trabajo, a menos que

los huecos roscados del otro método aumenten en número, lo cual no es una solución

dentro lo funcional. Además, los huecos roscados tienden a agriparse con residuos,

mientras los canales (en cuadrícula o en línea) son de fácil limpieza (normalmente se los

sopla con aire a presión). Se descarta la sujeción con pisadores empernados.

º

287

UPB © 2013

Los travesaños que se usan en el método de sujeción con mordazas son la versión no

continua de la mesa plana, la sujeción requiere de mordazas para ser efectiva. Por el

contrario, la sujeción con pisadores sujetos a ranuras requiere de una mesa plana

(compatible con el método de adhesión) y simples pernos con sus respectivos patines.

Ambos métodos pueden sujetar diferentes tipos de piezas con la misma versatilidad, la

diferencia se encuentra en la resistencia de la mesa, pues los travesaños deben ser

robustos en comparación con su equivalente en la mesa ranura. Una desventaja del

método de mordazas es que no puede sujetar con precisión piezas pequeñas, menores

que la distancia entre travesaños; por el contrario, la mesa ranurada permite la sujeción

de cualquier tamaño de piezas. La sujeción con mordazas y travesaños se descarta.

La sujeción por succión es muy efectiva cuando los materiales son flexibles, como los que

se usan en el grabado y especialmente en aplicaciones de serigrafía. La sujeción por

succión se aplica también al corte de láminas de madera como el MDF y otros

aglomerados. De la misma manera, la sujeción con pisadores retenidos en ranuras, es

efectiva en todas las aplicaciones de la sujeción por succión, la diferencia es simplemente

el tiempo de preparación y/o fijación de la pieza de trabajo (además de que un método

no consume energía y el otro sí). La implementación de un sistema de fijación por succión

no es justificada para una máquina tipo router de grabado, pues la máquina apenas será

capaz de cortar láminas de madera aglomerada ni aplicaciones mayores que sí

justificarían una mesa con fijación por succión, ésta se descarta como solución.

En la fijación con pisadores sujetados en ranuras tipo inserto se puede encontrar algunas

alternativas de diseño que varían en el perfil del canal o ranura (que determina también

el perfil de los patines) y en la disposición de las ranuras o canales (no son necesariamente

líneas rectas). El perfil del canal dependerá del tipo de material de la mesa y la magnitud

de las fuerzas de sujeción; sin embargo, no existen grandes diferencias entre los diferentes

perfiles hasta ahora conocidos. La disposición del ranurado puede ser con canales

paralelos separados por una distancia, canales perpendiculares formando una

cuadrícula, u otra forma con las condiciones que el patín pueda moverse libremente por

la ruta del canal, que sea libre de holguras y que permita varios patines al mismo tiempo.

18.2.5 Según la inversión a través del tiempo

La fijación con pisadores sujetados en ranuras de tipo inserto, como la única alternativa

de fijación vigente, no posee un costo que se extienda a través del tiempo, excepto por

º

288

UPB © 2013

costos de mantenimiento y limpieza. De una manera semejante el espacio de trabajo y la

carga máxima no asumen costos en el tiempo.

18.2.6 Según las versatilidades

Como se mencionó anteriormente, la sujeción por adhesión puede ser una técnica

complementaria a la sujeción con pisadores, pues puede aplicarse fácil y cómodamente

en la mesa ranurada. Esto añade un costo a través del tiempo que consiste en la

reposición de la cinta doble contacto, tarea que no merece mayor análisis.

El espacio de trabajo y la carga máxima de la mesa no poseen versatilidades.

18.2.7 Conclusión

Así como todas las máquinas de referencia poseen la fijación por ranuras de tipo inserto,

se concluye que este es el mejor método de sujeción aplicable a una máquina router

CNC de grabado; sin embargo, no puede definirse todavía el perfil de los canales, pues

depende del material de la mesa de trabajo (resistencia del material y fuerzas de

sujeción) e indirectamente de los tipos de patines que se puedan encontrar en el

mercado. Los demás métodos de fijación no son mejor aplicables que éste.

Por otro lado, las dimensiones de la mesa de trabajo tienen como límite superior las

dimensiones de trabajo de la máquina modelo (solamente en carácter de referencia), la

máquina Nº 6. El espacio de trabajo de esta máquina posee un área de 2,0 [𝑚] de ancho

y 3,0 [𝑚] de largo. Las dimensiones más comunes, según el Anexo-E, de la materia prima

para el proceso de grabado se presentan a continuación en la Tabla Nº 39.

Tabla Nº 39: Dimensiones más comunes de la materia prima en el proceso de grabado

MATERIA PRIMA ANCHO [𝒎𝒎] LARGO [𝒎𝒎]

Plásticos 610 – 1220 1220 – 1530 – 1440

Maderas 1220 – 1830 – 2600 1850 – 2440 – 3050 – 5000

Metal 85 – 125 – 165 – 250 – 333 – 500 – 600 –

900 – 1000 – 1200

125 – 165 – 250 – 333 – 500 – 650 –

1200 – 2400 – 2500

Vidrio [90 – 762]* [90 – 1334]*

*En realidad es un rango de valores para las dimensiones del espacio de trabajo en máquinas herramienta

grabadoras de vidrio.

º

289

UPB © 2013

Puede notarse que si el área de trabajo es igual al área de trabajo de la máquina

modelo, solamente se tiene problemas de espacio con los formatos más grandes de los

tableros y/o láminas de madera. Las dimensiones de las demás opciones se encuentran

contenidas en el área de trabajo de la máquina modelo, por eso se define que el área de

la mesa de trabajo debe ser lo estrictamente mayor al área de una tabla comercial

menor al área de la mesa de trabajo de la máquina modelo, o sea 2 500 [𝑚𝑚] para el

largo y 1 830 [𝑚𝑚] para el ancho, según la Tabla Nº 39. Por motivos de simplicidad, y para

acelerar el proceso de diseño, se definen medidas ficticias para la mesa de trabajo, que

luego en capítulos posteriores serán redefinidas de acuerdo a parámetros que todavía no

interesan, las medidas provisionales son 3 [𝑚] para el largo y 2 [𝑚] para el ancho.

Según las máquinas de referencia indirecta, correspondientes al nivel de exigencia de la

carga máxima de la mesa, el rango del peso o carga máxima suficientes para el grabado

es de 50 a 350 [𝐾𝑔], para una máquina que pesa entre 76 a 714 [𝐾𝑔]. A continuación se

presenta la Tabla Nº 40 correspondiente al peso que ejerce la materia prima en el proceso

de grabado.

Tabla Nº 40: Rango de carga máxima aproximado de la materia prima para el proceso de grabado

MATERIA

PRIMA

ANCHO*

[𝒎𝒎]

LARGO*

[𝒎𝒎]

CALIBRE

[𝒎𝒎]

DENSIDAD

[𝑲𝒈/𝒎𝟑]

PESO MÁXIMO

[𝑲𝒈]

Plásticos 610 – 1220 1220 – 1440 0,25 – 25,40 800 – 2000 0,15 – 89,24

Maderas 1220 – 1830 1850 – 2440 3 – 50,80 630 – 950 4,26 – 215,49

Metal 85 – 1200 125 – 2500 0,3 – 9,52 2700 – 8900 0,01 – 254,18

Vidrio 90 – 762 90 – 1334 [44 – 305]** 2500 0,06 – 50,82

*Nótese que las dimensiones más comunes de la materia prima se convirtieron en rangos de medidas, los valores

máximos corresponden a las dimensiones máximas que podrían entrar en el área de trabajo ya definida.

**En realidad son un rango de la altura de trabajo de las máquinas herramienta de grabado en vidrio, pero no se

puede tomar esos valores como calibre típico del vidrio. Se estima un rango de 3 – 20 [𝑚𝑚] para el cálculo.

El peso máximo estimado es aproximadamente 255 [𝐾𝑔] para una plancha de bronce de

1200 [𝑚𝑚] de ancho por 2500 [𝑚𝑚] de largo y un calibre de casi 10 [𝑚𝑚]. Así mismo, el

peso máximo establecido por las máquinas de referencia indirecta satisface el peso

estimado. Se concluye entonces que la máquina router CNC de grabado deberá soportar

como mínimo 255 [𝐾𝑔] distribuidos en toda el área de trabajo y como máximo deberá

soportar 350 [𝐾𝑔], pues diseñar y construir una estructura más rígida y robusta sería un

gasto innecesario. No olvidar que también existen fuerzas de maquinado que la mesa

debe soportar sin deformarse (en realidad la deformación debe ser mínima).

º

290

UPB © 2013

18.3 Pórtico

De una manera análoga a la mesa de trabajo, el pórtico posee atributos físicos que

delimitan sus características; sin embargo, éstos pueden ser determinados solamente por

dos magnitudes: la altura del espacio de trabajo y la rigidez del pórtico. Esta última, está

estrechamente relacionada con el tipo de pórtico. A continuación se presentan los

mismos criterios de selección que en los anteriores casos, pero aplicados al tipo pórtico:

18.3.1 Según las máquinas de referencia

El nivel de exigencia para la altura del espacio de trabajo corresponde al nivel más bajo,

el nivel 0. Esto significa que la altura de trabajo debe ser funcionalmente la menor posible.

Las máquinas de referencia alternativa pertenecen a este nivel de exigencia, cada

máquina posee una altura de trabajo diferente (ver Tabla Nº 24, Tabla Nº 25 y Tabla Nº 26):

Nº 2 con 110 [𝑚𝑚], Nº 3 con 150 [𝑚𝑚], Nº 4 con 120 [𝑚𝑚], Nº 7 con 105 [𝑚𝑚], Nº 8 con 90

[𝑚𝑚], Nº 9 con 101 [𝑚𝑚], Nº 11 con 90 [𝑚𝑚], Nº 14 con 200 [𝑚𝑚] y Nº 15 con 100 [𝑚𝑚]. La

menor altura de trabajo corresponde a 90 [𝑚𝑚].

El nivel de exigencia de la rigidez del pórtico según su tipo, corresponde a un nivel 3,

significa que es un nivel alto que puede ser alterado por otros factores prioritarios. Son

pocos los fabricantes de máquinas tipo router que proveen valores numéricos de la rigidez

de los pórticos (o rigidez de la máquina); ninguno de los fabricantes o proveedores de las

máquinas de referencia suministró dato alguno relacionado a la rigidez de los pórticos,

excepto a información de la limitación de la máquina a trabajos en ciertos materiales

(una forma indirecta de mencionar la rigidez de la máquina). Afortunadamente, la rigidez

que se desarrolla en esta sección no es aquella que se define por cantidades numéricas ni

resistencia de materiales; por otro lado, se desarrolla la denominada rigidez intrínseca (a

veces conocida como rigidez geométrica); esta última depende solamente de la

disposición y geometría de sus componentes. Todas las máquinas, inclusive las máquinas

de referencia directa, que son las correspondientes al nivel 3 de exigencia, poseen una

rigidez intrínseca dependiente a la disposición de sus carriles y apoyos.

Puede que la relación que se haga con las máquinas de referencia directa no sea la más

productiva, pues no se están valorando magnitudes como en los anteriores casos; sin

embargo, basta con conocer y analizar el tipo de pórtico de cada una de las máquinas

(posiblemente incluyendo máquinas de otro nivel de referencia). Las máquinas de

º

291

UPB © 2013

referencia directa son la máquina Nº 1 y la máquina Nº 13, ambas poseen el mismo tipo

de pórtico. Pero haciendo un análisis rápido a las demás máquinas de referencia, puede

notarse que todas tienen el mismo tipo de pórtico; generalizando aún más, todas las

máquinas router CNC cuyos cabezales de conformado ejercen fuerzas de corte sobre la

pieza de trabajo poseen el mismo tipo de pórtico. Esto se debe a que la mejor rigidez

intrínseca se encuentra en el pórtico de cadena cinemática completa no invertida, con

dos carriles X y un carril Y y cada carril con sus dos apoyos, un carril Z con un apoyo y un

punto de acción; este tipo de pórtico es el denominado pórtico tradicional.

18.3.2 Según los equipos complementarios

Al igual que el área de trabajo y la carga máxima de la mesa, la altura del espacio de

trabajo no contiene equipos complementarios. Por otro lado, la rigidez intrínseca depende

mucho del tipo de pórtico; todos los tipos de pórtico pueden dividirse en componentes

denominados carriles y apoyos que de alguna forma pueden ser considerados como

equipos complementarios.

18.3.3 Según la primera inversión

Los carriles y apoyos variarán en número (𝑵𝐶𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 , 𝑵𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠) según cada tipo, esto afectará

directamente al costo de la máquina. La ecuación general de la primera inversión se

expresa de la siguiente manera (Inversión 𝑰, Presio 𝑷).

𝑰𝑃ó𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∑ (𝑷𝐶𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 𝒊 · 𝑵𝐶𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 𝒊 + 𝑷𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜 𝒊 · 𝑵𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 𝒊)

𝒊 ∈ [𝑥,𝑦,𝑧]

Ecuación Nº 69

La inversión total en el pórtico de una máquina router CNC dependerá también del

número de ejes, que en este caso equivale a tres (𝒊 ∈ [𝑥, 𝑦, 𝑧]). El precio de cada carril o

cada apoyo estará definido por varios factores como el material usado, el costo de

fabricación, el tamaño o carrera del eje, la configuración geométrica, e inclusive estará

definido por factores de otros órganos funcionales como los del equipo de traslación:

mecanismo de tracción, el mecanismo de deslizamiento y el tipo de actuadores.

18.3.4 Según los componentes específicos

Antes de definir el tipo de pórtico, para concretar los componentes específicos de éste, se

deben delimitar algunas posibilidades; la delimitación consiste en canalizar una solución

óptima a través de una selección de alternativas. Específicamente para este caso, pues

la depuración de alternativas de pórtico merece una atención especial, se ve

conveniente colocar todo este desarrollo en la primera sección del Anexo-H.

º

292

UPB © 2013

18.3.5 Según la inversión a través del tiempo

De una manera semejante el espacio de trabajo, la carga máxima de la mesa y el tipo de

fijación, no se asumen costos en el tiempo. La selección del tipo de pórtico,

independientemente de cualquiera que pueda seleccionarse, no posee un costo que se

extienda a través del tiempo, excepto por los costos de mantenimiento y limpieza.

18.3.6 Según las versatilidades

Las máquinas CNC de grabado se caracterizan por ser máquinas de una amplia mesa de

trabajo, normalmente las dimensiones de largura y anchura son mucho mayores que el

alto total de estas máquinas. Estas mismas proporciones dimensionales se cumplen en las

configuraciones básicas de pórtico que se definieron anteriormente. En la mayoría de los

casos, los diseñadores y fabricantes optan por la configuración de pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, aun

cuando la disposición de sus proporciones (anchura y largura mayores que altura) hace

que ocupe mayor espacio en el taller o lugar donde se instale la máquina.

Las configuraciones 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 tienen las ventajas de ahorrar espacio de

instalación, poseen recolección de virutas por gravedad y algunas otras ventajas

menores. La versatilidad de este tipo de configuraciones de pórtico permite generar

algunas ideas como una máquina router CNC empotrada en la pared o con la mesa de

trabajo no necesariamente en un plano ortogonal, sino en un plano inclinado con la

suficiente pendiente para ahorrar espacio y permitir que las virutas caigan directamente a

un recipiente de recolección.

De la misma manera, se pueden generar cambios funcionales para las configuraciones

de pórtico redundantes. Por ejemplo, existe una posibilidad combinada independiente

(Anexo-H), que posee los eslabones primarios casi coplanarios a la mesa de trabajo,

permitiendo que el material de trabajo sea accedido solamente por los lados referentes a

la anchura de la máquina; sin embargo, esto se puede cambiar invirtiendo la estructura

de manera que los eslabones de primer orden pertenezcan al plano opuesto de la mesa

de trabajo. De esta manera, se podría permitir el acceso de material de trabajo por

cualquiera de los lados de la máquina, inclusive se podría proyectar la máquina para una

alimentación continua de material.

Las versatilidades en la selección del tipo de pórtico obedecen ciegamente a las

necesidades del usuario final y no así a la imaginación del diseñador. Si alguna de estas

versatilidades se tomara en cuenta, entonces será tratada en el capítulo octavo.

º

293

UPB © 2013

18.3.7 Conclusión

La selección del tipo de pórtico está muy relacionada con la naturaleza de las fuerzas de

maquinado (grabado), que se resumen en el vector �� . La determinación y medición de

este vector es el elemento decisivo para poder definir la configuración básica de pórtico

y el grado de redundancia de éste; pues conociendo el comportamiento de éste vector,

podrán definirse el comportamiento real de los pórticos según los análisis de los

componentes estáticos, dinámicos y de redundancia. Entonces, es muy importante

realizar las mediciones pertinentes para conocer el vector �� . Todo el proceso de medición

del vector �� será expuesto en el Anexo-I MEDICIÓN DEL VECTOR 𝐹 .

Por otro lado, para poder predecir el comportamiento del pórtico, suponiendo que ya se

conoce el vector �� , es necesario conocer todas las magnitudes geométricas de la

máquina, especialmente las relacionadas con el pórtico: 𝐻, 𝑊 y 𝐿 (en realidad esto no es

necesario, pero más adelante simplifica el proceso de diseño en gran manera).

En la sección correspondiente a la mesa de trabajo, se definieron las magnitudes de 𝑊 y 𝐿

según los materiales de trabajo y las máquinas de referencia respectivas. De la misma

manera es que se procede ahora para la definición de la altura de trabajo 𝐻:

Según los materiales de trabajo, el calibre pertenece a un rango de 0,25 y 50,8

[𝑚𝑚] (ver tabla correspondiente en la tercera sección del Anexo-E).

Según las máquinas de referencia, la altura del espacio de trabajo pertenece al

rango de 90 y 200 [𝑚𝑚] (ver correspondiente en la segunda sección del Anexo-B).

Claro está que la altura de trabajo debe ser mayor que el calibre de la materia de

trabajo, pues debe existir un espacio para los equipos de fijación. En la sección

correspondiente a la mesa de trabajo, según los componentes específicos, se depuró

todas las alternativas de sujeción, hasta definir que la mejor aplicable a este proyecto es

la fijación con pisadores sujetados en ranuras tipo inserto. El grosor de los pisadores en este

tipo de sujeción depende de la naturaleza de los mismos; sin embargo, no existen

pisadores (con sus respectivos seguros) que excedan más de los 30 [𝑚𝑚] (en realidad el

valor es aproximadamente 25 [𝑚𝑚], pero se prevén 5 [𝑚𝑚]). Entonces, al rango del calibre

de los materiales de trabajo se le debe sumar los 30 [𝑚𝑚], obteniendo el nuevo rango de

30,25 a 80,8 [𝑚𝑚]. Se elige el valor de 90 [𝑚𝑚] como altura del espacio de trabajo, pues es

el menor valor del rango según las máquinas de referencia y porque es mayor al máximo

valor del rango del calibre del material de trabajo más el pisador de sujeción.

º

294

UPB © 2013

Para finalizar esta sección correspondiente al tipo de pórtico, es necesario aclarar que a

pesar de que casi todas las máquinas tipo router CNC poseen un pórtico tradicional

(cadena cinemática completa no invertida) es muy necesario realizar las respectivas

mediciones del vector �� , para que a partir de allí se puedan calcular y dimensionar

correctamente todas las demás características y atributos del pórtico. Por otro lado, es

demasiado probable que en el capítulo octavo el diseño converja en un pórtico

tradicional; para el refinamiento y simulaciones mecánicas del mismo (pues el nivel de

exigencia para el tipo de pórtico corresponde a un nivel 3), se recurrirá a un modelo de

fuerzas con la misma naturaleza de dicho vector.

18.4 Equipo de traslación

Se usan los mismos criterios de selección para poder depurar todas las alternativas

contenidas en el equipo de traslación. Los actuadores, el mecanismo de tracción y el

mecanismo de deslizamiento definidos en el Anexo-E son depurados conjuntamente:

18.4.1 Según las máquinas de referencia

Todas las máquinas de referencia poseen actuadores rotativos eléctricos; en ningún caso,

incluso en ejemplos externos a las máquinas de referencia, se pudo ver que un router CNC

posea actuadores hidráulicos o neumáticos como se plantea en el Anexo-E. Por otro lado,

existen máquinas tipo router CNC que poseen actuadores lineales eléctricos; pero

ninguna de las máquinas de referencia representa ese caso.

El tipo de actuadores eléctricos rotativos de las máquinas de referencia se resumen en

dos: los de tipo DC – Servo, conocidos como servomotores de corriente continua; y los de

tipos Stepper, conocidos como motores paso a paso. Solamente cinco máquinas de

referencia posen servomotores (Nº 1, Nº 5, Nº 10, Nº 11 y Nº 13; las máquinas Nº 10 y Nº 11

también están disponibles con motores Stepper), dos de ellas (Nº 1 y Nº 13) son las más

caras. En realidad, no se pudo encontrar una relación lógica, o por lo menos coherente,

entre el tipo de motores y alguna otra característica como el precio o alguno de los

índices representativos; esto sugiere, que según las máquinas de referencia no existe una

razón definida para elegir uno u otro tipo de actuador (entre esas dos alternativas). La

máquina modelo, que es la máquina Nº 6, posee motores Stepper.

Según el mecanismo de tracción, diez de las quince máquinas de referencia usan el eje

husillo antifricción, la Nº 7 usa un eje husillo simple (conocido también por varilla roscada),

º

295

UPB © 2013

la Nº 3 aplica la tracción usando correas y las tres restantes (Nº6, Nº 8 y Nº 10) usan el

mecanismo cremallera – piñón. Se puede notar que tampoco existe una relación

fácilmente identificable entre estos mecanismos de tracción y el precio o alguno de los

índices representativos; además, se puede notar que la combinación actuador Servo y

mecanismo de tracción con eje husillo es una combinación patrón, pues todas las

máquinas que se accionan con servo motores poseen ese mecanismo de tracción. La

máquina modelo aplica el sistema cremallera piñón para la tracción en sus carriles.

Según el mecanismo de deslizamiento, todas las máquinas de referencia poseen el mismo

tipo, conocido como mecanismo de deslizamiento por carril antifricción. La única

diferencia entre las máquinas es que unas (Nº 6, Nº 7, Nº 12 y Nº 15) usan un carril

antifricción de perfil redondo (semejante al eje guía y rodamiento lineal del Anexo-E) y el

resto un carril antifricción con carril prismático. Coincidentemente, todas las máquinas que

poseen un carril de tipo redondo poseen también actuadores de tipo Stepper; la

máquina modelo usa este tipo de perfil.

Aparentemente, según las máquinas de referencia, no existe una relación profunda entre

los tipos de componentes de tracción, de deslizamiento y los tipos de actuadores.

18.4.2 Según los equipos complementarios

En el Anexo-E quedan abiertas tres posibilidades en el tipo de actuadores: eléctricos,

neumáticos e hidráulicos. Los dos últimos no fueron mencionados en el anterior criterio de

selección porque ninguna de las máquinas de referencia aplica este tipo de actuadores

(inclusive no se encontraron máquinas tipo router con este tipo de actuadores).

Como se menciona en la sección referente al tipo de cabezal en una máquina router

CNC, los actuadores eléctricos (lineales o rotativos) requieren de dos componentes

complementarios: el controlador y el regulador, que normalmente vienen integrados en

un solo dispositivo. Cuando se trata de actuadores eléctricos para el equipo de traslación,

es muy común que se añada un componente complementario adicional: la fuente de

energía, cuyo trabajo consiste en adaptar la potencia de entrada a la requerida por el

actuador, normalmente se trata de conversiones de corriente alterna a continua y/o

escalar el voltaje. Además son necesarios los respectivos cables y conectores.

º

296

UPB © 2013

Los actuadores hidráulicos y neumáticos poseen componentes complementarios con

cierta semejanza, claro que enfocados a la naturaleza de cada sistema. Se precisa de un

depósito o suministro del fluido, un elevador de presión o bomba, los componentes

protección y los componentes control y maniobra. Estos tipos de actuadores, sean lineales

o rotacionales, necesitan también de las respectivas mangueras y ductos para la

circulación del fluido.

Antes de pasar al siguiente criterio de selección, es necesario hacer el siguiente

razonamiento. Los parámetros exigidos en el órgano funcional “equipo de traslación” son

precisión, fuerza y velocidad, especialmente el primero mencionado es el más exigido;

por lo tanto, si es que se tendría que comparar los actuadores hidráulicos y los actuadores

neumáticos en cuanto a la precisión, los actuadores neumáticos quedarían excluidos. En

esta etapa de la selección de alternativas, se discrimina a los actuadores neumáticos

para ser aplicados en el equipo de traslación, pues no ofrecen ni en el mejor de los casos

la precisión deseada. Los actuadores hidráulicos todavía se analizan, pues en la práctica

existen máquinas fresadoras de gran potencia de maquinado que aplican sistemas

hidráulicos en la moción de sus carriles.

Independientemente del tipo actuador, los mecanismos de tracción y deslizamiento

poseen componentes complementarios comunes que no hace falta desarrollar

minuciosamente. Normalmente las unidades (no se nombra “componentes” o “equipos”

pues son objetos sencillos) complementarias para cualquiera de los mecanismos de

tracción y deslizamiento son: aceites o lubricantes, pernos o semejantes piezas de

sujeción, etc.

18.4.3 Según la primera inversión

Un equipo complementario más complejo es habitualmente más caro que uno simple, la

primera inversión para un equipo de traslación se puede expresar de la siguiente manera

(Inversión 𝑰, Precio 𝑷).

𝑰𝐸. 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑰𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑰𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑰𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑷𝐶𝑜𝑚 Ecuación Nº 70

Los términos expresados como inversiones (𝑰), de la anterior ecuación, pueden

descomponerse en varios términos dependiendo de sus equipos y componentes

complementarios. El término 𝑰𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 depende del tipo de actuador, a continuación se

º

297

UPB © 2013

presentan las dos posibilidades vigentes hasta este punto de la depuración (Inversión 𝑰,

Precio 𝑷) (CMP significa: “Control, Maniobra y Protección”):

1. Primera inversión del equipo del actuador hidráulico

𝑰𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 3 · 𝑷𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑷𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 + 𝑷𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 + 𝑷𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝐶𝑀𝑃 Ecuación Nº 71

2. Primera inversión del equipo del actuador eléctrico

𝑰𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 = 3 · 𝑷𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑷𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 3 · 𝑷𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑷𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 Ecuación Nº 72

En los términos 𝑰𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 y 𝑰𝑀𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 de la Ecuación Nº 70, no es

necesario desarrollar sus respectivas ecuaciones porque son muy sencillas, pues son

equivalentes simplemente al precio de cada mecanismo de tracción o deslizamiento.

En el término 𝑷𝐶𝑜𝑚 de la Ecuación Nº 70 se suman todos los precios de las unidades

complementarias como pernos, juntas, acoples, conectores, cables y demás semejantes

que no vale la pena desarrollar por el momento.

Es necesario resaltar que la inversión en el Equipo de traslación está estrechamente

relacionada con el tipo y/o la inversión en el Equipo de Control, pero esto se desarrollará

más adelante en las siguientes secciones.

18.4.4 Según los componentes específicos

Definitivamente la magnitud de las inversiones resaltadas anteriormente depende del tipo

específico de componentes; pero en esta etapa, todavía no se pueden definir los

componentes específicos del equipo de traslación, especialmente cuando se trata de los

actuadores, pues existe una gran cantidad de alternativas aun no depuradas. De una

manera semejante que en el subtítulo análogo de la sección anterior (Pórtico), se

procede a documentar toda la depuración de alternativas, correspondientes solamente

al tipo de actuadores, en la segunda sección del Anexo-H.

Las alternativas vigentes, según el desarrollo del Anexo-H, son dos tipos bien diferenciados

de actuadores eléctricos rotativos: motores paso a paso y motores servo, estos últimos

pueden ser accionados por motores de corriente continua (motores de conexión Serie,

conexión Paralelo, conexión Compuesta y conexión Independiente) o también por

motores de corriente alterna (motores universales). Para definir los componentes

º

298

UPB © 2013

específicos de ambas alternativas, es necesario combinar el análisis con las alternativas

del mecanismo de tracción y del mecanismo de deslizamiento, pero antes éstas también

deben ser depuradas:

Mecanismo de tracción: Las alternativas presentadas en el Anexo-E son aplicables

excepto el uso de cadenas. Aunque éstas presenten buenas propiedades mecánicas, no

son aplicables por su holgura (la flecha que se forma por su propio peso), por su

necesidad de mantenimiento continuo y sobre todo por su costo (pues tranquilamente

pueden ser sustituidas por una correa). Las cadenas tienen aplicaciones más robustas.

Mecanismo de deslizamiento: Los mecanismos de deslizamiento vigentes presentados en

el Anexo-E son todas buenas opciones. Para el mecanismo definido como “patín”, cabe

aclarar que las “ruedas”, que en la práctica son cojinetes, pueden ser sustituidos por

perdigones con el fin de cambiar la geometría del mecanismo de deslizamiento.

A continuación se presenta en la Tabla Nº 41 las alternativas vigentes aplicables al equipo

de traslación.

Tabla Nº 41: Alternativas aplicables en el equipo de traslación de un router CNC

ACTUADOR MECANISMO DE TRACCIÓN MECANISMO DE DESLIZAMIENTO

Motor

eléctrico

Stepper

Correa Patín

Cremallera – Piñón Eje guía y rodamiento lineal tipo O

Motor

eléctrico

Servo

Eje husillo normal Eje guía reforzado y rodamiento lineal tipo C

Eje husillo antifricción Carril antifricción

En la tabla anterior, todas las alternativas son aplicables entre sí, cualquiera de los

actuadores puede usar cualquiera de los mecanismos de tracción, y cualquiera de estas

combinaciones puede usar cualquier mecanismo de deslizamiento. Entonces, existe 32

posibles combinaciones entre actuador – mecanismo de tracción – mecanismo de

deslizamiento que pueden aplicarse al equipo de traslación.

Es necesario discernir cuales son las mejores y más eficientes combinaciones para poder

proseguir con la definición de los componentes específicos y el resto del estudio; pero se

ve conveniente delegar el discernimiento a la sección correspondiente al Equipo de

Control para poder depurar las alternativas con otro tipo de enfoque.

º

299

UPB © 2013

18.4.5 Según la inversión a través del tiempo

Ninguno de los componentes mecánicos del equipo de traslación definidos anteriormente

posee una inversión o gasto en el tiempo que sea significativa, ésta se resume en gastos

de mantenimiento y semejantes. No se requiere de un mayor análisis.

18.4.6 Según las versatilidades

Dentro de la sección Equipo de Traslación, se detallan las versatilidades con carácter más

mecánico y constructivo; en cambio, en la sección Equipo de Control, se detallan las

versatilidades con un enfoque eléctrico y sobre todo electrónico. Aunque ambos son

estrechamente complementarios es necesario separarlos de esa manera, a continuación

se presenta una lista de los ítems de la Tabla Nº 41 donde se exponen sus versatilidades:

Motor eléctrico Stepper: O también conocidos como motores paso a paso. Estos

actuadores fueron diseñados para aplicaciones de alta precisión, tienen un buen torque y

su velocidad depende de su señal de control. Normalmente no son muy potentes pero

son mucho más accesibles que los motores Servo.

Motor eléctrico Servo: Independientemente del tipo de motores que los accionen, éstos se

caracterizan por tener un torque medio y altísimas velocidades angulares; normalmente

no son usados en aplicaciones de precisión, pero con una buena reducción mecánica

que aumente su torque y baje su velocidad angular (además un sistema de control

específico) pueden aplicarse eficazmente a máquinas que requieran movimientos

precisos. Normalmente estos motores varían en precio, pudiendo alcanzar precios altos.

Tracción por Correa: La tracción por correa es muy efectiva cuando ésta es

correctamente dimensionada. Hay que tener en cuenta que posee un grado de

elasticidad, que potencialmente podría afectar en la precisión de la máquina; en cuanto

a velocidad no posee limitaciones. Una ventaja de las correas es que son aplicadas en

muchos otros tipos de máquinas; entonces, dimensionar una correa y conseguirla es

relativamente fácil. El montaje de la correa permite al actuador instalarse en el eslabón a

mover (eslabón de menor orden en la cadena cinemática).

Tracción por Cremallera-piñón: Este mecanismo es muy robusto, lo que le permite tener un

excelente rendimiento cuando la velocidad es alta y cuando las fuerzas de tracción son

altas; en cuanto a precisión, es mejor cuando los dientes poseen un menor módulo.

Normalmente es un conjunto económicamente alto y difícil de conseguir.

º

300

UPB © 2013

Tracción por eje Husillo normal: El más barato de los mecanismos de tracción y el más

accesible y variado en formas. Posee buenas facultades mecánicas como para operar

con grandes fuerzas de tracción y altas velocidades; la desventaja es que no posee una

“precisión uniforme” pues el paso de la rosca puede ser variable en una misma varilla o

de una varilla a otra (se recomienda usar estos ejes en carreras cortas de carril). Además,

siempre existe una pequeña holgura entre la tuerca y los hilos de rosca. Existen tuercas

especiales y dispositivos especiales que compensan o eliminan las holguras y las

deficiencias de precisión de este tipo de mecanismo de tracción.

Tracción por eje husillo antifricción: Semejante al anterior caso, solamente que las varillas y

sus “tuercas” son diseñadas especialmente para los router CNC y máquinas semejantes.

La desventaja es que son componentes más caros y muchísimo menos accesibles.

Deslizamiento por patín: Es el mecanismo de deslizamiento más accesible de todos,

además de ser económico. Normalmente es menos resistente a las partículas extrañas

(por ejemplo virutas) pues no posee ningún tipo de protección, claro que esto no limita al

diseñista a generar un mecanismo tipo patín resistente a los cuerpos extraños. Si es que el

mecanismo está bien construido, montado y calibrado, no existen limitaciones para la

precisión, velocidad y sobre sobre todo, las fuerzas que debe despejar o distribuir.

Deslizamiento por Rodamiento lineal tipo O en un eje guía: No existen limitaciones en la

velocidad ni en la precisión, pero es necesario aclarar que por sí mismos, los rodamientos

lineales no poseen restricción a los momentos sobre su propio eje. Normalmente están

diseñados para resistir los cuerpos extraños y posee cierto tipo de sellos que los protegen.

El montaje exige que los ejes guía posean un alto grado de paralelismo (siempre se

instalan en pares), lo que dificulta el ensamble y aumenta el costo de todo el mecanismo.

Deslizamiento por Rodamiento lineal tipo C en un eje guía reforzado: Posee las mismas

características del anterior mecanismo de deslizamiento; la única diferencia es que las

guías son reforzadas prácticamente para que no posean ningún tipo de deformación,

especialmente el pandeo (flecha que se forma cuando el eje guía no es reforzado).

Normalmente los rodamientos lineales tipo O son un poco menos accesibles que los de

tipo C, pero el costo es semejante.

Deslizamiento en un carril antifricción: Este es mejor de los mecanismos de deslizamiento,

pues posee un bajo coeficiente de rozamiento, sellos que protegen las bolas recirculantes,

también resiste a cualquier tipo de fuerza y momento (en cuanto a su sentido y punto de

º

301

UPB © 2013

aplicación) y además son más accesibles que los métodos que usan rodamientos lineales.

No existen limitaciones en precisión, velocidad ni en fuerzas; la desventaja consiste en el

elevado precio de adquisición.

18.4.7 Conclusión

Los sistemas hidráulicos y neumáticos fueron descartados para ser aplicados en el Equipo

de traslación. Las alternativas aplicables dentro los actuadores eléctricos son los

servomotores y los motores Stepper; esta selección se ve reflejada también en las

máquinas de referencia pues éstas usan estos dos tipos de actuadores. Por otro lado,

existen cuatro alternativas en el mecanismo de tracción y cuatro en el mecanismo de

deslizamiento. No se puede discernir la mejor combinación entre actuador – tracción –

deslizamiento, hasta no desarrollar la sección correspondiente al Equipo de control.

18.5 Equipo de Control

El equipo de control se encarga de relacionar todas las funciones de la máquina;

especialmente actúa sobre el Equipo de traslación y el Cabezal. La tarea de aislar el

equipo de control de los demás órganos es un poco confusa, pues todos los órganos son

netamente dependientes; por esta misma razón es que en esta sección que se termina de

discernir la mejor opción para las alternativas depuradas en la sección correspondiente al

Equipo de traslación.

Software complementario, interpretador, controlador y regulador son los elementos

básicos de un equipo de control, su desarrollo será conjunto y es presentado a

continuación de acuerdo a los siete criterios anteriormente definidos:

18.5.1 Según las máquinas de referencia

Todas las máquinas CNC necesitan de un software complementario en la etapa CAD,

CAM y de interfaz. Las primeras dos etapas son genéricas e independientes, pero la

tercera está relacionada con el tipo de máquina. Las máquinas de referencia del Anexo-B

son capaces de recibir los comandos de la etapa CAM a través de la interfaz y así poder

empezar a trabajar; la diferencia radica en cómo se realiza la etapa de interfaz.

Doce máquinas de referencia poseen un software específico (en la mayoría de los casos

se necesita comprar las licencias correspondientes) que se encarga de interpretar los

comandos de la etapa CAM, editarlos si es necesario y enviarlos a la máquina; el resto de

º

302

UPB © 2013

las máquinas (Nº 3, Nº 13 y Nº 15) usan software genérico (totalmente libres de pago y la

mayoría de plataforma abierta). Dos de las doce máquinas (Nº 4 y Nº 6) no requieren de

una computadora externa, sino que tienen la capacidad de correr los comandos a través

de una memoria extraíble (método que se le conoce como headless, o “sin cabeza”, no

confundir con la programación “al pie de la máquina” referida en el Anexo-F).

En cuanto al interpretador, todas las máquinas de referencia lo llevan adjunto al

Controlador principal o en el mejor de los casos, el Controlador posee la capacidad de

“interpretar” los comandos externos. Hace algunos años la transmisión de datos entre el

software complementario y el interpretador se limitaban al puerto paralelo (PLT), pero

actualmente poco a poco la comunicación es a través de un puerto USB (2.0 o mayor

versión, recomendable); esto se ve reflejado en las máquinas de referencia pues

solamente tres de ellas (Nº 6, Nº 11 y Nº 15) poseen comunicación USB en vez de

comunicación por el puerto paralelo.

Todas las máquinas de referencia poseen una tarjeta madre gobernada por un micro-

controlador; este conjunto es conocido simplemente como controlador. El controlador

coordina las funciones de traslación, cabezal, retroalimentación (si la necesita), y demás

funciones no necesariamente instaladas como la refrigeración de la herramienta, la

succión de la mesa de trabajo, el cambio automático de herramientas, etc. A la verdad,

ninguno de los fabricantes de las máquinas de referencia especifica qué tipo de

controlador posee a máquina, o si éste está integrado con otros semejantes.

El bloque regulador, que se conforma por una etapa lógica y una etapa de potencia, es

mejor conocido como controlador del actuador o como Driver del actuador. Los drivers o

controladores de los actuadores, reciben señales específicas del controlador para

accionar los actuadores, en este caso, los motores Servo o Stepper. En máquinas

pequeñas, es muy normal que los drivers de los motores estén integrados en la misma

placa que el controlador y el interpretador; pero cuando las máquinas crecen en

potencia, los drivers se instalan muy aparte de la placa, pues su etapa de potencia

requiere tratos especiales como alta refrigeración y otro tipo de protecciones eléctricas.

Al igual que en las placas controladoras, ninguno de los fabricantes especifica qué o cuál

tipo de drivers utiliza para el accionamiento de los actuadores.

º

303

UPB © 2013

18.5.2 Según los equipos complementarios

El software complementario es considerado como un “equipo complementario”, una

nominación más o menos representativa se desarrolla en la última parte del Anexo-F.

Respecto al interpretador, que también es un software complementario (pues no se

diseña ninguna parte de éste), una lista detallada se expone en la sección

correspondiente al control del equipo de traslación también del Anexo-F.

El controlador requiere de equipos complementarios resumidos en componentes

electrónicos, o sea hardware, que le permitan interactuar con su medio. Entre este

hardware complementario se pueden mencionar osciladores, leds, resistencias,

capacitores, transistores, cables, conectores, pulsadores, fuentes de alimentación, etc. De

la misma manera, los equipos complementarios de los drivers o reguladores se resumen en

casi los mismos componentes electrónicos que en el caso del controlador.

En una perspectiva más general, los equipos complementarios se podrían resumir en un

ordenador externo (que soporte todo el software complementario) y el hardware

respectivo para la interacción electromecánica de los driver y su controlador.

18.5.3 Según la primera inversión

Se considera el caso más general, o el peor de los casos; por ejemplo, si una máquina

posee una fuente de comandos usando memoria extraíble, se considera que es necesaria

una PC para poder grabar los comandos en dicha memoria. La primera inversión en un

equipo de control se representa con la siguiente ecuación. (Inversión 𝑰, Precio 𝑷)

𝑰𝐸𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 = 𝑰𝑃𝐶+𝑆𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 + 𝑰𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝑰𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 + 3 · 𝑰𝐷𝑟𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠 + 𝑷𝐶𝑜𝑚 Ecuación Nº 73

El término 𝑰𝑃𝐶+𝑆𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 de la ecuación anterior, refiere a una computadora en general, que

puede ser una Laptop, una computadora de escritorio o cualquiera siempre y cuando se

sumen a la inversión los costos de los componentes suficientemente necesarios como un

mouse, un teclado y una pantalla; además se le suma el costo de las licencias

correspondientes a de los programas CAD y CAM. El término 𝑰𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑒𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 refiere al precio

de las licencias del software interpretador de comandos, y la respectiva comunicación

con el controlador. El término 𝑰𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 hace referencia al costo de una tarjeta con todos

los periféricos necesarios para que el controlador pueda gobernar la máquina

correctamente. El término 𝑰𝐷𝑟𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠 corresponde a la suma de los costos de todos los

º

304

UPB © 2013

componentes de un driver, como los componentes electrónicos y hasta por ejemplo los

componentes de refrigeración; la máquina posee tres ejes. El término 𝑷𝐶𝑜𝑚 es semejante al

de la sección anterior, haciendo referencia a componentes menos significativos como

pernos, topes, conectores extra, cables, etc.

Aparentemente el término 𝑰𝑃𝐶+𝑆𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 está incluido en el precio final de la máquina, esto

depende del criterio del diseñista. Pero es necesario considerar que la inclusión de un

ordenador al costo de la máquina no es imperativo, pues como puede usarse “cualquier”

tipo de ordenador o computadora, se puede suponer que el usuario interesado en un

router CNC posea ya una en su casa, oficina o taller; esta hipótesis no está muy lejos de la

realidad. Por otro lado, ninguno de los fabricantes o vendedores de las máquinas de

referencia incluyen el precio de una "computadora” al precio final de la máquina, mismo

sea ésta un elemento necesariamente complementario.

18.5.4 Según los componentes específicos

En este subtítulo se pretende exponer los diferentes componentes específicos de las

variadas alternativas implícitas en el equipo de control, para luego depurarlas.

El software complementario se divide en dos alternativas bien definidas, a continuación se

presenta la Figura Nº 85 que ilustra ambas.

Figura Nº 85: Alternativas de un interpretador: Software o Hardware

º

305

UPB © 2013

Cuando el bloque Interpretador se encuentra incluido en la computadora u ordenador,

como se muestra en el esquema izquierdo de la Figura Nº 85, éste debe ser

necesariamente un software capaz de leer, editar si es necesario, crear si se desea, y

compilar los comandos de la etapa CAM, que son los archivos G-code; este tipo de

interpretadores son los más aplicados, pero muchas veces son específicos por máquina, o

en otras palabras: los fabricantes prefieren este método por ser más sencillo, pero un

interpretador de una “marca” no puede comunicarse con un router de otra “marca”. La

comunicación entre máquina y computadora corresponde a señales específicas

generadas por el software interpretador. Cuando se refiere al término “señales

específicas”, se está tratando de decir que son señales definidas especialmente para el

tipo de actuadores y sus controladores; inclusive, en muchos casos, ya no se requiere un

bloque controlador y así directamente gobernar los drivers de los actuadores.

Contrastadamente, cuando el interpretador está incluido en la máquina (un router CNC),

éste necesariamente debe ser un componente físico (Hardware). Obviamente este

pedazo de hardware debe tener cargado un software que le permita recibir los

comandos desde la PC o algún tipo de memoria extraíble, y a la vez que le permita

comunicarse con el Controlador de la máquina.

Las dos alternativas de un Interpretador esbozan algunos criterios de selección que aún no

son suficientes para discernir las mejores alternativas en el equipo de control y también el

equipo de traslación. A continuación se presenta el grado de complejidad del equipo de

control según las dos alternativas vigentes de actuadores:

Control de motores Servo: En la Figura Nº 84 del Anexo-F se expone un diagrama de

bloques que expresa el flujo de control para un actuador eléctrico rotativo; en el

diagrama, se muestra un ciclo cerrado de control donde son necesarios algunos sensores

para la retroalimentación al controlador. Este diagrama de bloque representa

perfectamente un sistema de control para los actuadores tipo Servo, claro que no es

estrictamente necesario que todos los sensores del diagrama sean implementados, ni es

estrictamente necesario que ambas magnitudes (velocidad y posición) sean medidas.

Control de motores Stepper: La gran virtud de este tipo de motores es que pueden

pertenecer a un ciclo semi-abierto de control, pues como sus posiciones son definidas el

mismo sistema de control “sabe”, al menos a nivel software, cuál es la posición real de la

máquina. Esto se traduce en un sistema muy simple de control (además de económico)

que se muestra a continuación en la Figura Nº 86.

º

306

UPB © 2013

Figura Nº 86: Diagrama de bloques del sistema de control para el posicionamiento espacial

respectivo a los motores eléctricos rotativos (ciclo semi-abierto)

Un equipo de control diseñado para accionar servomotores dentro de un ciclo de control

cerrado, implica un sistema complicado y costoso, claro que las ventajas se traducen en

altas velocidades de trabajo y grandes fuerzas de maquinado; por otro lado, la

aplicación específica de la máquina a ser diseñada en este PFG corresponde al grabado

en materiales no ferrosos, lo cual no requiere de grandes torques ni altas velocidades.

Además, la máquina modelo (supuestamente la mejor de la selección), junto con otras

nueve de quince máquinas, posee motores paso a paso. Los anteriores criterios, sugieren

seleccionar al motor Stepper como el actuador mejor aplicable a la máquina CNC. Según

la anterior sección (equipo de control), aún queda también discernir la mejor alternativa

entre los mecanismos de tracción y deslizamiento; pero no es conveniente seleccionar

una alternativa dentro de estos mecanismos pues todavía no se conoce la verdadera

dinámica de la máquina, o sea, es necesario esperar a la medición del vector �� definido

en capítulos anteriores, a la selección de un tipo de pórtico y a la selección de un tipo de

actuador. Todo este desarrollo se desenvolverá en el capítulo octavo.

18.5.5 Según la inversión a través del tiempo

La inversión a través del tiempo en un equipo de control normalmente se torna confusa

pues los componentes son mayormente programas computacionales o componentes

netamente electrónicos. En cuanto al software complementario, las inversiones a través

del tiempo quedan resumidas en el posible pago de licencias para actualizaciones de

software. Con referencia al interpretador, independientemente si es software o hardware,

también es posible que se necesite pagar para la actualización del firmware. Por otro

lado, el controlador y los reguladores no poseen alguna inversión distribuida en el tiempo

que sea significativa. Algunos autores incluyen el consumo eléctrico de los componentes

electrónicos (computadora y máquina) en los costos a través del tiempo.

º

307

UPB © 2013

18.5.6 Según las versatilidades

Así como existe software complementario que requiere una licencia de funcionamiento,

también existe software que es gratuito, normalmente versiones pasadas, versiones de

prueba y semejantes, pero también existen proveedores de software libre. Esta última

opción normalmente es la más accesible para todos los usuarios interesados en el control

numérico computacional; la desventaja es que solamente se pudo encontrar versiones

aplicables a máquinas con accionamiento mediante motores Stepper.

Existen también muchas placas electrónicas de experimentación que soportan software

interpretador libre, esto abre una posibilidad muy económica pues estas placas pueden

también cumplir el papel de un controlador; entonces, a bajo costo el usuario puede

adquirir una máquina tipo router CNC que no necesite de software complementario

restringido. Existen proveedores de firmware libre (que es el interpretador en software para

un determinado dispositivo) que tampoco imponen ningún tipo de inversión, aunque la

desventaja es que este tipo de complementos del equipo de control son aplicables a los

motores de tipo Stepper y no así a los de tipo Servo.

El Controlador puede ser cualquier sistema procesador capaz de establecer una

comunicación con el Interpretador, ejecutar las respectivas instrucciones y establecer una

comunicación con los drivers de los motores, independientemente de su tipo. Varias

alternativas de controladores son presentadas en el Anexo-F, todas ellas obedecen al

enfoque de “diseñar” un equipo de control; aunque, ciertamente es mucho más factible

adquirir una tarjeta controladora ya existente en el mercado, pues existen versiones para

cualquier tipo de necesidad a mucho más bajo precio que el que resultaría si se diseñara

e implementara una propia tarjeta controladora. Por otro lado, el controlador depende

del tipo de actuadores implementados en el equipo de traslación de la máquina: cuando

se implementa un sistema Servo, las facultades del controlador son mucho más exigentes

que en las requeridas cuando el sistema es Stepper, pues se necesita que en tiempo real

se manipulen las tareas de control activo, control sincronizado de ejes y control de la

retroalimentación (mientras que un sistema Stepper solamente sincroniza los ejes).

Existen también muchos drivers en el mercado listos para conectarlos y usarlos, posibilidad

que en la mayoría de los casos es más factible que autónomamente diseñar e

implementar drivers. Aunque el panorama tenga cierta semejanza con el panorama de

las placas controladoras, existen algunas adaptaciones y mejoras posibles que pueden

º

308

UPB © 2013

lograrse combinando dispositivos adquiridos directamente del mercado y dispositivos de

manufactura propia, con el fin de abaratar costos y por supuesto mejorar el rendimiento

de la máquina. Estos criterios son independientes del tipo de actuador, aunque es un

hecho que la mayoría de los drivers accesibles están enfocados a los motores Stepper.

18.5.7 Conclusión

Las alternativas del mecanismo de deslizamiento y el mecanismo de tracción fueron

depuradas, pero no se puede discernir la mejor alternativa o combinación de alternativas

pues primero es necesario definir la dinámica de la máquina, el tipo de pórtico y el tipo de

actuadores aplicados en el equipo de traslación. Por otro lado, los parámetros de diseño

del equipo de traslación (Precisión de traslación: Nivel 4; Fuerza de traslación: Nivel 3 y

Velocidad de traslación: Nivel 4) son también aplicables en el equipo de control, debido

a la estrecha relación entre ambos. Los motores tipo Stepper son capaces de satisfacer la

necesidades planteadas por dichos parámetros de diseño, de una forma más económica

y sencilla que los motores Servo, por ésta y las demás ventajas presentadas anteriormente

los motores Stepper son elegidos.

Ahora que ya se conoce el tipo de actuadores que accionan la máquina, es posible

depurar las alternativas en lo concerniente al equipo de control. A continuación se

presenta la depuración de las alternativas de los elementos software complementario,

interpretador, controlador y drivers:

Software complementario: Como se mencionó anteriormente, existe una cadena de

pasos necesarios para generar los comandos necesarios para que una máquina CNC

opere. Los dos primeros pasos están definidos como las etapas CAD y CAM, varios

programas pueden estar enfocados a uno u otro paso, por ejemplo el conocido

programa SolidWorks solamente se enfoca a la etapa CAD (y algunos minúsculos detalles

de manufactura) y otro conocido programa como MasterCAM se enfoca solamente a la

generación de rutinas de trabajo en archivos G-code (aunque posee herramientas muy

limitadas de diseño). Es común encontrar que un solo programa computacional posea las

dos etapas integradas, como por ejemplo todos los programas de la serie Vectric.

Independientemente del enfoque del programa, el software complementario depende

del usuario, de sus preferencias, facilidades y obviamente sus necesidades. Para satisfacer

las necesidades del presente PFG se decide usar el paquete VCarve-Pro de la serie

Vectric (eventualmente se usarán algunos de sus complementos).

º

309

UPB © 2013

Interpretador: El objetivo principal del presente PFG no hace referencia al diseño del

equipo de control específicamente, sino hace referencia al diseño del equipo de

traslación habiendo dimensionado conjuntamente los demás órganos funcionales, entre

estos, el equipo de control. De esta manera queda fuera de los objetivos el generar un

complemento capaz de hacer el trabajo de un interpretador; aún estaría dentro los

objetivos planteados, resulta poco eficaz el construir o diseñar autónomamente un equipo

complejo como es el interpretador. Como se declara en la justificación del presente PFG,

es necesario adquirir un interpretador, sea cual fuere su naturaleza (software o hardware).

En el Anexo-F se hace mención de varias alternativas de interpretadores tanto en software

como en hardware. Puede notarse que la mayoría de ellos usan necesariamente el

puerto paralelo; aunque esto presente la ventaja de que no es requerida una tarjeta

controladora, pues el bloque de control puede ser emulado vía software, el puerto

paralelo queda cada vez más y más obsoleto, tanto que las computadoras ya no lo

integran en su hardware. Entonces, sin mucho preámbulo, todas las alternativas que

necesariamente se aplican al puerto paralelo quedan desechadas. Las alternativas

restantes son: USB CNC, Kmotion, CNC USB Controller y las de experimentación.

A continuación se presenta la Tabla Nº 42, que contiene de las características de los

interpretadores aplicables a un router CNC:

Tabla Nº 42: Tabla de características de los Interpretadores aplicables

NOMBRE DEL INTERPRETADOR:

USB CNC KMotion CNC USB Controller Placas de

Experimentación

PLATAFORMAS:

Windows XP

Windows 7

Windows XP

Windows Vista

Windows 7

Windows XP

Windows Vista

Windows 7

Windows

MAC OS

Linux

CONTROL DE ACTUADORES TIPO:

Stepper

Stepper

Servo

Brushless

Stepper

Servo Stepper

LÓGICA DE CONTROL PARA LOS DRIVERS:

Step/Dir Step/Dir

PWM - PID

Step/Dir

PWM Step/Dir

º

310

UPB © 2013

NOMBRE DEL INTERPRETADOR:

USB CNC KMotion CNC USB Controller Placas de

Experimentación

EDICIÓN DEL CÓDIGO FUENTE SEL SOFTWARE: (continuación)

Cerrada pero

modificable Abierta y modificable

Cerrada y no

modificable

Abierta y

modificable

PRECIO DE PRODUCTO [𝑈𝑆𝐷]: (SOFTWARE QUE SE INTALA EN LA PC)

USBCNC: 0.0 KFLOP software: 0.0 CNC USB: 91.0 *Software: 0.0

PRECIO COMPLEMENTOS [𝑈𝑆𝐷]: (PLACA + FIRMWARE QUE CORRE EN LA PLACA)

CPU5A3 – 3 Ejes: 289.0

CPU5A4 – 4 Ejes: 331.0

CPU5A4E – 4 Ejes: 442.0

CPU5 - B – 6 Ejes: 526.0

USBCNC – 5 Ejes: 363.0

KFLOP – 8 Ejes: 249.0

SnapAmp – 2 Ejes: 399.0

KStep – 4 Ejes: 199.0

KMotion – 8 Ejes: 599.0

MK2 – 9 Ejes: 170.0

MK2/4 – 4 Ejes: 130.0

MK1 – 4 Ejes: 91.0

Ej: Arduino (123)

UNO: 39.0

MEGA 2560: 75.0

* Cuando se trata de placas o tableros de experimentación normalmente no existen precios sobre el software

que pueda adquirirse, pues inclusive el firmware que debe correr en la placa es de carácter gratuito. El único

costo es el de la placa, por ejemplo: Arduino.

Nótese que los interpretadores que se comunican a través del puerto USB corren en

plataformas relativamente recientes; a diferencia de los interpretadores que usan el

puerto paralelo, presentados en el Anexo-F, casi todos mencionan sistemas operativos

antiguos como por ejemplo Windows 95. Los cuatro interpretadores de la Tabla Nº 42

deben estar conectados a un puerto USB de versión 2.0 o mayor; contrariamente, la

comunicación dejará de ser “en tiempo real” presentando retrasos.

Otro detalle que debe tomarse en cuenta de los interpretadores de la Tabla Nº 42 es que

implícitamente se selecciona a interpretadores tipo hardware, correspondientes al

esquema de la derecha de la Figura Nº 4. Esto significa que las máquinas tipo router CNC

que se comunican por el puerto USB deben integrar un módulo de decodificación; en

otras palabras, el software de los interpretadores de la Tabla Nº 42 que se instala en la

computadora cumple la función de mandar un mensaje codificado de los comandos

necesarios para el movimiento sincronizado de los ejes, luego el firmware instalado en las

placas cumple la función de decodificar el mensaje de comandos e interpretarlo para

que el controlador pueda gobernar a los drivers y éstos a los actuadores.

Una forma eficiente para depurar las cuatro alternativas vigentes es analizando los precios

y las capacidades de las placas, pues algunos precios son altísimos y algunas

capacidades son innecesarias:

º

311

UPB © 2013

Kmotion: Las placas del interpretador Kmotion poseen la capacidad de ser configuradas

para controlar motores Stepper, Servo y Brushless; además, la placa base puede

sincronizar cuatro ejes de ocho instalados, lo cual es totalmente innecesario. El

interpretador Kmotion no puede aplicarse de una manera funcional a las necesidades de

la máquina que se pretende diseñar, por esta razón es desechado.

Placas de experimentación: Normalmente el software y hardware de este tipo de placas

son usados ampliamente en la experimentación, investigación y sobre todo en

aplicaciones didácticas; es muy raro encontrar aplicaciones industriales que usen este tipo

de placas y/o interpretadores. Los interpretadores basados en las placas de

experimentación son aplicados en prototipos, por eso es que se desecha esta alternativa.

USB CNC: Este interpretador posee placas que de una manera semejante a las placas de

Kmotion no son funcionalmente aplicables; la máquina a diseñar posee tres ejes de

movimiento, por lo que las alternativas de más ejes son desechadas. La placa CPU5A3 es

una alternativa pues la comunicación es USB, para tres ejes y a un precio razonable.

CNC USB Controller: Aparentemente los precios son más bajos que las demás alternativas;

pero cabe hacer notar que es el único interpretador que cobra por una licencia para el

software. Entonces, los precios quedarían en realidad de la siguiente forma: MK2 – 9 Ejes:

261.0, MK2/4 – 4 Ejes: 221.0 y MK1 – 4 Ejes: 182.0, todo en unidades monetarias [𝑈𝑆𝐷]. La

primera placa es desechada pues la máquina a diseñar no necesita nueve ejes.

Controlador: Los interpretadores tipo hardware normalmente están integrados al

controlador de la máquina, en este caso no es diferente. En realidad el controlador de las

placas CPU5A3, MK1 y MK2/4 poseen la función de gobernar la máquina, además de

interpretar los comandos codificados. A continuación se presenta la Tabla Nº 43 que

expone las características técnicas de cada placa.

Tabla Nº 43: Tabla de características específicas de las placas controladoras aplicables

CONTROLADOR MK2/4 MK1 CPU5A3

NÚMERO DE EJES 4 – Step/Dir 4 – Step/Dir 3 – Step/Dir

VELOCIDAD DE

SECUENCIA 100 [𝐾ℎ𝑧] 25 [𝐾ℎ𝑧] 125 [𝐾ℎ𝑧]

ENTRADAS DIGITALES 3* 3* 7*

SALIDAS DIGITALES 4 0 10

SALIDA A LOS

DRIVERS

Terminales a tornillo

Sócalo de 10 pines

Conector D – 25

Sócalo de 10 pines Conector D – 25

Conector D – 9

º

312

UPB © 2013

CONTROLADOR MK2/4 MK1 CPU5A3

LUGAR DEL

PROVEEDOR

ESTADOS UNIDOS

ESTADOS UNIDOS

(continuación)

ALEMANIA

PRECIO 221 [𝑈𝑆𝐷] 182 [𝑈𝑆𝐷] 289 [𝑈𝑆𝐷]

* Los finales de carrera necesitan entradas digitales, normalmente dos entradas por eje. Las entradas digitales

expuestas en esta tabla son entradas extra, o sea, las placas controladoras poseen entradas digitales reservadas

para los fines de carrera.

La máquina que se pretende construir posee solamente tres ejes, por lo que las dos

primeras opciones (MK2/4 y MK1) quedarían descartadas en el caso que el número de

ejes definiría el producto a seleccionar; pero, en este caso existen otros factores que

cambian el panorama de selección, a continuación se los presenta:

1. Precio de importación:

El precio de importación que se suma al precio expuesto en la Tabla Nº 43 normalmente

es proporcional a la distancia entre el lugar del proveedor y el lugar del usuario; por lo

tanto, la placa CPU5A3 que tendría que ser importada desde Alemania implicaría un

costo de importación muchísimo mayor al costo de importación de las otras placas, pues

éstas deben ser importadas solamente desde Estados Unidos. Además, el precio de la

placa CPU5A3 es ya mayor que el precio de las otras placas.

2. Salida a los drivers:

La mayoría de los drivers para motores paso a paso poseen la configuración Step/Dir con

terminales a tornillo, también una buena cantidad de drivers implementa los sócalos de

diez pines; pero solamente unas cuantas placas driver poseen los conectores D – 25 (el

mismo que el del puerto paralelo), pues en realidad existen adaptadores entre D – 25 y

terminales a tornillo. Aquellos drivers que poseen la entrada D – 25 están diseñados para

conectarse directamente al puerto paralelo de aquellas computadoras que tienen el

módulo interpretador tipo software instalado.

3. Salidas y entradas digitales:

El controlador debe ser capaz de gobernar también sobre el cabezal, el sistema de vacío

(si la máquina tuviera uno), el sistema de refrigeración (si la máquina tuviera uno) y otros

sistemas como por ejemplo el cambio automático de herramientas; las entradas y salidas

digitales sirven para que el controlador pueda gobernar éstos sistemas. Funcionalmente,

es necesaria solamente una salida digital, para el apagado y encendido del cabezal.

º

313

UPB © 2013

4. Velocidad de secuencia:

Es más común identificar esta característica con el nombre Step Frequency (en español:

“Frecuencia de paso”), pues representa la frecuencia máxima con la que el controlador

genera un pulso de paso o “Step”; este parámetro se traduce en la velocidad angular

máxima medible en el eje de los motores Stepper. Por lo tanto, mientras mayor sea la

velocidad de secuencia, mayor será la velocidad máxima de movimiento de los ejes.

Las características específicas de la Tabla Nº 43 junto con los cuatro puntos desarrollados

anteriormente, permiten la depuración de alternativas: la placa CPU5A3 posee la mayor

velocidad de secuencia, pero la placa MK2/4 con un menor precio, posee una velocidad

e secuencia cercana; además, la placa CPU5A3 posee características funcionalmente

menos aplicables pues sus diez entradas digitales son innecesarias en la máquina que se

pretende diseñar, y seis de siete salidas digitales quedarían sin uso. Por otro lado, el precio

de la placa CPU5A3 aumentaría casi en el doble si es que debe importarse desde

Alemania. Por estas razones, la placa CPU5A3 no es elegida como alternativa.

La placa MK2/4 excede en un 300% la velocidad de frecuencia de la placa MK1, mientras

que la diferencia de precio es de tan solo el 21% excedente. Además, la placa MK2/4

posee tres formas diferentes de conexión a los drivers y otras características superiores a

las de la placa MK1, a una diferencia de precio pequeña. Se elige la placa MK2/4.

Drivers: Los drivers para motores Stepper se dividen teóricamente en dos partes: parte

lógica y parte de potencia. La parte lógica recibe las señales del controlador y genera

una secuencia de números necesaria para la rotación del motor Stepper; las señales del

controlador son normalmente Step, Dir y Enable que significan cuántos pasos (avance y

velocidad angular), en qué dirección y habilitación del motor (en ciertas condiciones

debe ser deshabilitado) respectivamente. La parte de potencia amplifica las señales de la

parte lógica, permitiendo que el motor pueda ser accionado con corrientes y tensiones

mucho mayores a las empleadas en la parte lógica.

Existen placas driver listas para usar en el mercado, pero a veces no es fácil encontrar una

que se adapte funcionalmente a las necesidades de la máquina; por otro lado, por el

momento no se conocen las exigencias dinámicas de la máquina (debe medirse el vector

�� ), entonces no se pueden dimensionar los drivers.

En el capítulo octavo, se evalúa si es más factible adquirir drivers del mercado, diseñar e

implementar drivers propios o combinar estas dos posibilidades.

º

314

UPB © 2013

19. ANEXO-H – ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS

19.1 Alternativas – Configuración básica de pórtico

El objetivo de esta sección es fundamentar una base teórica para la correcta selección

del tipo pórtico que se realiza en los capítulos sexto y octavo. El fundamento teórico de la

discriminación de alternativas posee un orden específico:

1. Sistema de coordenadas.

2. Orden óptimo de los eslabones.

3. Sentido de los ejes.

4. Configuración básica de pórtico (componentes estáticos).

5. Configuración básica de pórtico (componentes dinámicos).

6. Eslabones redundantes de refuerzo.

19.1.1 Definición del sistema de coordenadas

Dependiendo del tipo de aplicación se definen diferentes sistemas de coordenadas, estos

pueden representar una geometría (en tres dimensiones) mediante modelos y parámetros

matemáticos; sin embargo, cada sistema tiene ventajas y desventajas según la geometría

que debe representar.

Los sistemas de coordenadas más comunes son los esféricos, los cilíndricos y los

cartesianos, como se puede ver en la Figura Nº 87. Cada uno tiene especial aplicación en

diferentes ramas del conocimiento humano; aunque el primero no es aplicado en el CNC.

Figura Nº 87: Sistemas de coordenadas de tres dimensiones: Esférico, cilíndrico y cartesiano

º

315

UPB © 2013

Los sistemas de coordenadas cilíndricas son normalmente usados en tornos y máquinas

herramienta semejantes (existen fresadoras o routers CNC que poseen un módulo de

tornería). Pero la representación matemática de las geometrías de trabajo, las que se

aplican en fresadoras o routers (CNC o manuales), normalmente se vuelve complicada.

Es por eso que la representación de las posiciones, velocidades y otros parámetros

vectoriales relacionados a operaciones semejantes al fresado, se realiza usando el sistema

de coordenadas cartesiano. Además, casi todos los componentes y complementos,

desde software hasta drivers, se basan solamente en este sistema de coordenadas. La

máquina router CNC de grabado que se pretende diseñar, o al menos su equipo de

traslación, tendrá una representación cartesiana de coordenadas.

19.1.2 Definición del orden óptimo de los eslabones

El sistema de coordenadas cartesiano describe un punto en el espacio basándose en tres

vectores ortogonales. De forma análoga, una máquina CNC basada en un sistema de

coordenadas cartesiano, necesita mínimamente de tres grados de libertad para poder

definir un punto en el espacio.

Los ejes de libertad están representados físicamente por los carriles y apoyos del pórtico.

La magnitud de los vectores ortogonales es limitada por la carrera de cada carril.

Normalmente en la representación matemática de un punto, no interesa el orden de la

suma de los vectores, pues el resultado no depende de aquello; sin embargo, en una

máquina de tres grados de libertad, los vectores deben tener un orden predeterminado.

Cuando el orden de los carriles no es correcto, se consume más energía y recursos de lo

necesario. La Figura Nº 88 muestra todas las posibilidades en el orden de los carriles de

una máquina de tres grados de libertad en dos dimensiones.

Figura Nº 88: Las seis posibilidades en el orden de los carriles (vectores) de una máquina de tres

grados de libertad en dos dimensiones

º

316

UPB © 2013

Como se puede ver en la figura anterior, el orden de los carriles no afecta en la

representación de un punto en el espacio. Por otro lado, la implementación de estos

carriles en una máquina real (palpable) debe tomar en cuenta parámetros propios de la

materia como rigidez, peso, geometría, inercia, etc. Estos parámetros marcan una

diferencia muy notable en las posibilidades de ordenar los eslabones de la máquina de

tres ejes. En la Figura Nº 89 a continuación, se muestra la diferencia que implica cada una

de las posibilidades de ordenar los carriles de una máquina de tres ejes.

Figura Nº 89: Efecto del peso en el punto de origen para cada posible forma de ordenar los

eslabones de una máquina de tres ejes en dos dimensiones

En la Figura Nº 89 se manejan algunas hipótesis que permiten resaltar una forma óptima

de ordenar los carriles o eslabones: una de las hipótesis consiste en que el peso de cada

eslabón es directamente proporcional a su longitud. Otra hipótesis consiste en que los

apoyos fijos o móviles no poseen peso (peso despreciable en relación al peso del

eslabón). Se puede notar, según las hipótesis planteadas, que el momento que debe

soportar el apoyo fijo (𝑂) es diferente para cada alternativa. Conociendo que esta

magnitud es equivalente a la suma de los momentos que cada eslabón ejerce sobre el

apoyo fijo, se puede determinar que el menor valor pertenece a la configuración 3-2-1.

º

317

UPB © 2013

De forma análoga, el efecto que tiene el peso de cada carril sobre el momento de

resistencia en el punto de apoyo, se manifiesta para los otros parámetros propios de la

materia, especialmente para la inercia de cada carril o eslabón. En cuanto a la rigidez o

resistencia a la flexión, se supone que el valor de la rigidez de un eslabón depende de

toda la carga que se debe sobrellevar, incluidos los carriles que continúen eslabonados;

por ejemplo, el primer eslabón de la configuración 1-2-3 necesita ser más rígido que el

primer eslabón de la configuración 1-3-2 (Figura Nº 88) porque el momento de resistencia

de esta última configuración es menor que el generado en la primera configuración. Esto

se demuestra a continuación. (𝒂, 𝒃 y 𝒄 son iguales para estas dos configuraciones)

𝑴𝒐𝟏𝟐𝟑 = 𝑷𝟏 · 𝒂 + 𝑷𝟐 · (𝒂 + 𝒃) + 𝑷𝟑 · (𝒂 + 𝒃 + 𝒄) Ecuación Nº 74

𝑴𝒐𝟏𝟑𝟐 = 𝑷𝟏 · 𝒂 + 𝑷𝟑 · (𝒂 + 𝒃) + 𝑷𝟐 · (𝒂 + 𝒃 + 𝒄) Ecuación Nº 75

𝑴𝒐𝟏𝟐𝟑 ≠ 𝑴𝒐𝟏𝟑𝟐

𝑷𝟏 · 𝒂 + 𝑷𝟐 · (𝒂 + 𝒃) + 𝑷𝟑 · (𝒂 + 𝒃 + 𝒄) ≠ 𝑷𝟏 · 𝒂 + 𝑷𝟑 · (𝒂 + 𝒃) + 𝑷𝟐 · (𝒂 + 𝒃 + 𝒄)

𝑷𝟑 > 𝑷𝟐

∴ 𝑴𝒐𝟏𝟑𝟐 > 𝑴𝒐𝟏𝟑𝟐

Haciendo un análisis similar para todas las posibles formas de ordenar los eslabones o

carriles, se puede encontrar que efectivamente la mejor configuración (mejor forma de

ordenar los carriles), la que menor momento de resistencia genera y hasta podría decirse

menor resistencia al movimiento (inercia), es la configuración 3-2-1. De esta afirmación se

puede deducir que la mejor forma de ordenar los carriles o eslabones en una de estas

máquinas es colocando “lo más difícil de mover” (que es lo más pesado o de mayor

inercia) lo más cerca posible de los apoyos fijos. Esta conclusión puede ser verdadera

para la mayoría de los mecanismos, pero no deja de ser una hipótesis (válida para este

caso y para más de dos dimensiones) que simplifica en gran manera la determinación del

correcto orden en los eslabones de una máquina de múltiples grados de libertad.

Las longitudes de carrera de cada carril, definidas anteriormente como área de la mesa

de trabajo y altura del espacio de trabajo, se encuentran bien diferenciadas en cuanto a

los valores de sus magnitudes. Esto favorece a la hipótesis del correcto orden de los

carriles planteada antes, pues esta presenta mayor incertidumbre mientas los carriles son

más parecidos. La altura del espacio de trabajo, no mayor a 200 [𝑚𝑚] (según las

máquinas de referencia), queda identificada con el carril o eslabón más pequeño: 3, la

anchura y la largura del área de trabajo, con valores de 2 [𝑚] y 3 [𝑚] respectivamente,

quedan identificadas con los eslabones restantes: 2 para anchura y 1 para largura.

º

318

UPB © 2013

19.1.3 Definición del sentido de los ejes

Hasta el momento se definió que el mejor sistema de coordenadas para un router CNC es

un sistema cartesiano. Este sistema usa tres vectores ortogonales a partir de un origen, que

son representados físicamente por carriles o a veces llamados ejes. Los carriles deberán

estar ordenados de mayor a menor según su carrera o longitud total, a partir de un punto

de referencia o punto de origen. Cuando se trata de un sistema bidimensional, como el

hasta ahora estudiado en la Figura Nº 89, existen cuatro posiciones posibles para un vector

ortogonal (paralelo a uno de los ejes del sistema cartesiano); para un sistema real de tres

dimensiones, existen seis posibilidades. Estas posiciones determinan el sentido y dirección

de los ejes o carriles. La Figura Nº 90 muestra las posiciones posibles.

Figura Nº 90: Posiciones posibles para un sistema cartesiano de una, dos y tres dimensiones

Los eslabones o carriles de una máquina de tres grados de libertad, no pueden repetir dos

o más posiciones ortogonales con el mismo sentido o dirección. Por lo tanto, la máquina

deberá poseer una configuración de tres carriles ortogonales distribuidos espacialmente

formando una cadena, conocida como cadena cinemática, donde no se repite ni

dirección ni sentido. Por otro lado, un carril o eslabón de la cadena cinemática espacial

posee dos posiciones posibles menos que el eslabón que le antecede; sin embargo, como

solamente se dispone de un sistema de coordenadas de tres ejes (tres carriles), la

configuración espacial es de la siguiente manera: seis posibilidades el primero, cuatro

posibilidades el segundo eslabón y dos posibilidades para el último.

El número total de posibles combinaciones (𝑷) se calcula de la siguiente manera.

𝑷 = ∏1

𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑙𝑎𝑏ó𝑛 𝒊

3

𝑖=1

= (1

2) · (

1

4) · (

1

6) =

1

48 Ecuación Nº 76

º

319

UPB © 2013

El resultado de la Ecuación Nº 76 representa el número de posibles formas de ordenar los

carriles en el espacio, sin repetir las posiciones ortogonales. Una forma de reducir este

valor es evitando tomar en cuenta las configuraciones espejo, pues nótese que al contar

con dos sentidos por eje, se duplican las posibilidades para una posición ortogonal, por

cada eslabón. El número total de combinaciones, sin tomar en cuenta el doble sentido de

los ejes ortogonales, se calcula de la siguiente manera.

𝑷 = ∏1

𝑃𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐸𝑠𝑙𝑎𝑏ó𝑛 𝒊

2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠

3

𝑖=1

= (12

2

) · (14

2

) · (16

2

) = (1

1) · (

1

2) · (

1

3) =

1

6 Ecuación Nº 77

La discriminación de uno de los dos sentidos de un mismo eje ortogonal o cartesiano,

reduce el número configuraciones posibles de 48 a solamente 6. Estas configuraciones, las

seis posibles combinaciones, pueden identificarse en la Figura Nº 91 a continuación (las

flechas indican los movimientos posibles).

Figura Nº 91: Configuraciones posibles para una máquina de tres ejes de libertad, en el espacio, sin

repetir el sentido ni dirección en cada carril o eslabón

Existe la propiedad de conmutabilidad recíproca entre los tres ejes del sistema cartesiano

de coordenadas. Por ejemplo, para obtener X-Y-Z basta conmutar X por Y en Y-X-Z.

º

320

UPB © 2013

19.1.4 Definición de la configuración básica de pórtico según los

componentes estáticos

Las seis posibles combinaciones que se determinan variando la posición y sentido de los

carriles del pórtico, que se muestran en la Figura Nº 91, están basadas para una mesa de

trabajo de superficie paralela al plano formado por los dos carriles más largos. Desde el

principio del desarrollo del presente proyecto, se definió tácitamente que el eje 𝑍 es a la

altura de trabajo y que los ejes 𝑌 y 𝑋 son a la anchura y largura del espacio de trabajo

respectivamente; sin embargo, esta suposición puede ser fácilmente mudada, pues basta

solamente conmutar los ejes de coordenadas. En la práctica, dicha conmutación

equivale simplemente a girar o voltear la máquina poniéndola de base contra una pared

en vez de colocarla normalmente sobre el suelo. Puede notarse que la conmutabilidad

entre los ejes 𝑋 y 𝑌 permite identificar las igualdades entre las configuraciones X-Y-Z con

Y-X-Z, X-Z-Y con Y-Z-X y Z-X-Y con Z-Y-X; a estas igualdades se las conoce con el nombre

de configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 respectivamente. Figura Nº 92, muestra

estas tres configuraciones con sus respectivas mesas de trabajo.

Figura Nº 92: Configuraciones básicas del espacio de trabajo

El volumen de trabajo sigue siendo el mismo para todas las configuraciones básicas

mostradas anteriormente, es como si solamente rotara, pues el prisma que representa el

volumen se “apoya” sobre una cara diferente. En la práctica, la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥

es la configuración que más se aplica, porque posee la ventaja que las piezas de trabajo

a sujetar no tienden a deslizar gracias a la fuerza de la gravedad, la piezas simplemente

se apoyan en la mesa de trabajo y normalmente solo es necesario restringir su movimiento

paralelo a la mesa de trabajo, lo cual no es evidente en las dos otras dos configuraciones

básicas de pórtico. Sin embargo, las configuraciones 𝐖,𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 poseen también algunas

ventajas dignas de ser analizadas, como se puede apreciar en los siguientes párrafos.

º

321

UPB © 2013

Un procedimiento semejante empleado anteriormente para definir el orden óptimo de los

eslabones, es el que se emplea ahora para resaltar una diferencia entre las tres diferentes

configuraciones básicas de pórtico. Como se puede ver en la Figura Nº 93 más abajo, se

define un origen a cada configuración básica, también se posicionan los centros de masa

y los respectivos vectores peso, se definen las distancias y proporciones adecuadas, se

establece un patrón de ejes de coordenadas (dirección y sentido de los vectores y

momentos) y se posicionan los componentes ortogonales de las fuerzas de maquinado

justo en el punto de reacción de la máquina. Además, se toma en cuenta las dos mismas

hipótesis del caso anterior: la primera, el peso del eslabón es directamente proporcional a

su longitud. La segunda, los apoyos fijos o móviles poseen peso despreciable. El largo, el

ancho y la altura del volumen de trabajo son los mismos para los tres casos.

Figura Nº 93: Efecto del peso en el punto de origen para cada configuración básica de pórtico en

una máquina de tres ejes en tres dimensiones

º

322

UPB © 2013

Entonces se procede a realizar un análisis estático para cada una de las configuraciones

básicas de pórtico; el origen (𝑶) en los empotres de cada pórtico es el punto donde se

desarrollan las componentes resistivas. Las fuerzas resistivas en el empotre se denominan

𝑹𝑿, 𝑹𝒀 y 𝑹𝒁, los momentos resistivos en el empotre se denominan 𝑴𝑿, 𝑴𝒀 y 𝑴𝒁. Después de

generar las ecuaciones respectivas y realizar algunas simplificaciones, se obtiene los

siguientes resultados:

1. Fuerzas resistivas en el empotre

𝐇,𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑹𝑿

𝑹𝒀

𝑹𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (−1 0 00 −1 00 0 −1

) + (

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (0 0 00 0 01 1 1

) Ecuación Nº 78

2. Momentos resistivos en el empotre

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (0 ℎ −𝑤

−ℎ 0 𝑙𝑤 −𝑙 0

) + (

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) ·

(

𝑤𝑊

20

−𝑙 −𝑙 −𝐿

20 0 0 )

Ecuación Nº 79

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (0 𝑤 −𝑙

−𝑤 0 ℎ𝑙 −ℎ 0

) + (

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) ·

(

𝑙 𝑙𝐿

2

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 80

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (0 𝑙 −𝑤−𝑙 0 ℎ𝑤 −ℎ 0

) + (

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) ·

(

𝑤𝑊

20

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 81

Puede notarse que la magnitud de las fuerzas resistivas en el empotre no dependen de la

configuración básica de pórtico ni de las magnitudes geométricas del mismo, excepto la

relación entre el peso y la longitud de los ejes pues es una relación indirecta. Las

componentes 𝑹𝑿 y 𝑹𝒀 solamente reaccionan a las fuerzas de maquinado, mientras que la

componente 𝑹𝒁 además resiste el peso de todo el pórtico, esto en los tres casos.

Referente a los momentos resistivos en el empotre, la notación matricial permite

descomponer el análisis estático en dos partes, una parte relacionada a las fuerzas de

maquinado y otra parte estrechamente relacionada a las condiciones geométricas (y

también el peso). La manipulación de estas dos partes, en el análisis estático, permite la

generación de criterios que ayudarán a encontrar las diferencias entre las tres

configuraciones básicas.

º

323

UPB © 2013

La expresión relacionada a las fuerzas de maquinado tiene la forma: �� · 𝑪𝟏 donde 𝑪𝟏 es

una matriz cuyo valor depende solamente de las magnitudes: ℎ, 𝑤 y 𝑙. Éstos representan la

posición de cada uno de los ejes; en otras palabras, son la distancia instantánea de

recorrido de cada eje respecto al origen de coordenadas, sus valores pueden variar

desde cero hasta el valor de carrera o recorrido máximo de cada eje, de la siguiente

forma: ℎ 𝜖 [0: 𝐻], 𝑤 𝜖 [0 ∶ 𝑊] y 𝑙 𝜖 [0 ∶ 𝐿]. Sin embargo, el vector �� tampoco posee un valor

constante, pues sus componentes pueden variar desde valores nulos hasta fuerzas muy

exigentes ejercidas en el proceso de grabado; si la máquina no está realizando un

trabajo, las componentes del vector �� son nulas, excepto si es que se toma en cuenta el

peso del cabezal de conformado (que por simplicidad en el cálculo aparece como una

componente constante en 𝑭𝒁). Por otro lado, la expresión relacionada a las condiciones

geométricas se expresa de la forma: �� · 𝑪𝟐 donde 𝑪𝟐 es una matriz que contiene las

magnitudes referentes a las dimensiones de la máquina (𝐻, 𝑊 y 𝐿) y a las posiciones

instantáneas de los ejes (ℎ, 𝑤 y 𝑙). El vector �� corresponde a las magnitudes de los pesos

de cada carril o eje, cuyos valores son constantes. Con el fin de poder comparar los

momentos resistivos (𝑴𝑿, 𝑴𝒀 y 𝑴𝒁) para cada una de las configuraciones básicas de

pórtico, se plantean los siguientes criterios:

Las fuerzas de maquinado (𝑭𝑿, 𝑭𝒀 y 𝑭𝒁) no son iguales para todos los casos. Hay que

tener en cuenta que existen dos fuerzas de traslación o avance, y una fuerza de

indentación o perforación. Por el momento no se conocen las magnitudes de

cualquiera de estas fuerzas; tratar de estimarlas a la ligera sería no es muy productivo

(en el capítulo séptimo se calcula experimentalmente la magnitud de estas fuerzas).

Este criterio plantea realizar la comparación entre configuraciones básicas de pórtico

suponiendo que la máquina está detenida y sin cabezal alguno, esto implica que el

vector �� tiene valor nulo en todas sus componentes. Este criterio anula en término �� ·

𝑪𝟏 permitiendo un análisis solamente para la expresión dependiente de las

condiciones geométricas (a la rigidez intrínseca) expresada en 𝑪𝟐 y a su respectivo

vector de pesos �� .

Al igual que en una palanca simple, los momentos resistivos poseen mayor magnitud

cuando el punto de reacción se encuentra más lejos de origen. En otras palabras,

cuando las posiciones instantáneas (ℎ, 𝑤 y 𝑙) adquieren su mayor magnitud (𝐻, 𝑊 y 𝐿),

exigen mayor resistencia a los ejes de la máquina. Al contrario, cuando estos valores

adquieren su menor magnitud (0), no se genera ningún par aplicado al origen. El

criterio permite comparar las expresiones en las condiciones de par máximas.

º

324

UPB © 2013

Una de las hipótesis planteadas para el presente análisis estático expuso que el peso

de los carriles o ejes es proporcional a su largura. Entonces suponiendo que las

características mecánicas de los tres ejes son semejantes, se puede expresar el peso

de cada eje en función de su largura o carrera total. Para esto se define una

constante de peso lineal, conocida como: ℂ, cuyas unidades son [𝑁/𝑚]. La expresión

completa del peso en función de la distancia del ejes es de la forma: 𝑷𝒊 = ℂ · 𝑑,

donde la distancia (𝑑) es la carrera de cada eje (𝐻, 𝑊 y 𝐿).

Reemplazando los valores respectivos según los criterios expuestos anteriormente, los

momentos resistivos en el empotre se expresan de la siguiente manera:

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (000) · (

0 𝐻 −𝑊−𝐻 0 𝐿𝑊 −𝐿 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝑊𝑊

20

−𝐿 −𝐿 −𝐿

20 0 0 )

Ecuación Nº 82

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (000) · (

0 𝑊 −𝐿−𝑊 0 𝐻𝐿 −𝐻 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝐿 𝐿𝐿

2

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 83

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑴𝑿

𝑴𝒀

𝑴𝒁

) = (000) · (

0 𝐿 −𝑊−𝐿 0 𝐻𝑊 −𝐻 0

) + ℂ · (𝐻𝑊𝐿

) ·

(

𝑊𝑊

20

−𝐻

20 0

0 0 0)

Ecuación Nº 84

Simplificando las expresiones y desarrollando el producto matricial se obtiene:

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:

{

𝑴𝑿 = ℂ · (𝐻 · 𝑊 +

𝑊2

2)

𝑴𝒀 = −ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +𝐿2

2)

𝑴𝒁 = 0 }

Ecuación Nº 85

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:

{

𝑴𝑿 = ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +

𝐿2

2)

𝑴𝒀 = −ℂ · (𝐻2

2)

𝑴𝒁 = 0 }

Ecuación Nº 86

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥:

{

𝑴𝑿 = ℂ · (𝐻 · 𝑊 +

𝑊2

2)

𝑴𝒀 = −ℂ · (𝐻2

2)

𝑴𝒁 = 0 }

Ecuación Nº 87

º

325

UPB © 2013

En la sección correspondiente a la mesa de trabajo se definieron los valores de la anchura

(𝑊 = 2 [𝑚]) y la largura (𝐿 = 3 [𝑚]), pero aún no se definió una magnitud para la altura del

espacio de trabajo. Al no conocer este valor, no se puede calcular la magnitud de los

momentos resistivos 𝑴𝑿 y 𝑴𝒀 para ninguna configuración básica de pórtico, entonces la

comparación de éstos se dificulta. Sin embargo, independientemente del valor específico

de la altura del espacio de trabajo (𝐻 =?), se puede notar que existen diferencias entre los

momentos resistivos del empotre y éstas pueden expresarse en rangos de valores para la

altura de trabajo. En otras palabras, las ecuaciones desarrolladas hasta el momento

expresan curvas en un plano bidimensional que en algún punto (o puntos) se intersectan,

dando a entender que para ciertos valores de 𝐻 algunos momentos resistivos de un mismo

eje pero diferente configuración básica, serán comparables. Para esto, se reordenan las

ecuaciones de la siguiente forma:

𝑴𝑿 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: ℂ · (𝐻 · 𝑊 +

𝑊2

2)

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +𝐿2

2)

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: ℂ · (𝐻 · 𝑊 +𝑊2

2)

}

Ecuación Nº 88

𝑴𝒀 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +

𝐿2

2)

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: − ℂ · (𝐻2

2)

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: − ℂ · (𝐻2

2)

}

Ecuación Nº 89

No se desarrollan los valores de 𝑴𝒁, pues claramente los momentos resistivos del empotre

correspondientes al eje 𝑍 no son dependientes del peso del pórtico ni del peso del

cabezal de conformado. La elección de cualquiera de las configuraciones básicas de

pórtico, según los momentos resistivo en el eje 𝑍 es indiferente.

De acuerdo con las ecuaciones del momento resistivo sobre el eje 𝑋, se puede notar que

las expresiones correspondientes a las configuraciones 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 son idénticas.

Esto facilita el análisis pues solamente se deben comparar dos expresiones. Como los

valores 𝑊 y 𝐿 son conocidos, se debe encontrar el valor de 𝐻 que iguala los momentos

resistivos de dos configuraciones básicas diferentes, a partir de allí se podrá identificar

cuando un momento resistivo es mayor o menor al otro.

𝑴𝑿: 𝐇, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 = 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 → ℂ · (𝐻 · 𝑊 +𝑊2

2) = ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +

𝐿2

2) Ecuación Nº 90

º

326

UPB © 2013

El valor de 𝐻 que satisface la igualdad de la ecuación anterior, se denomina 𝐻𝑜, pues

establece un valor para el cual los tres momentos resistivos en el eje 𝑋 son iguales. En la

recta de número reales, la porción detrás del valor 𝐻𝑜 establecerá una relación

comparativa entre los momentos resistivos respectivos; la porción delante del valor 𝐻𝑜

establecerá la inversa de dicha relación. Despejando la variable 𝐻𝑜, simplificando la

expresión y reemplazando los valores conocidos de 𝑊 y 𝐿 se puede obtener.

𝑴𝑿: |𝐇, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| → 𝐻𝑜 =𝐿2

𝑊 − 𝐿−

𝑊 − 𝐿

2 → 𝐻𝑜 = −8,5 [𝑚] Ecuación Nº 91

Conocido el valor de 𝐻𝑜, la relación comparativa entre momentos resistivos en el empotre,

según el eje 𝑋, obedece a la siguiente expresión.

𝑴𝑿 = {𝐻 < −8,5 → |𝐇, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| > |𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝐻 = −8,5 → |𝐇, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝐻 > −8,5 → |𝐇, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| < |𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|} Ecuación Nº 92

Como 𝐻 es una distancia o una carrera de uno de los ejes, solamente puede representar

valores reales positivos. Entonces se puede concluir que los momentos resistivos sobre el

eje 𝑋 de las configuraciones básicas de pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 son siempre menores

que el momento resistivo sobre el eje 𝑋 de la configuración básica de pórtico 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

Para las ecuaciones del momento resistivo sobre el eje 𝑌 (Ecuación Nº 89) se puede notar

que las expresiones correspondientes a las configuraciones 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 son

idénticas. El procedimiento es semejante, el desarrollo es el siguiente.

𝑴𝒀: |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| → −ℂ · (𝐻2

2) = −ℂ · (𝐻 · 𝐿 + 𝑊 · 𝐿 +

𝐿2

2) Ecuación Nº 93

𝐻𝑜 = √2 · 𝐿 · (𝑊 + 𝐿) + 𝐿 → 𝐻𝑜1

= 3 + √30 ≈ +8,477 [𝑚]

𝐻𝑜2= 3 − √30 ≈ −2,477 [𝑚]

Ecuación Nº 94

𝑴𝒀 =

{

𝐻 < −2,477 → |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| > |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝐻 = −2,477 → |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

−2,477 < 𝐻 < 8,477 → |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| < |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝐻 = 8,477 → |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| = |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|

𝐻 > 8,477 → |𝐖, 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥| > |𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥|}

Ecuación Nº 95

La distancia 𝐻 puede representar solamente valores reales positivos. Anteriormente se

definió que 𝐻 es siempre menor que 𝑊 o 𝐿. Entonces se puede concluir que los momentos

resistivos sobre el eje 𝑌 de las configuraciones básicas de pórtico 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 son

siempre menores que el momento resistivo sobre el eje 𝑌 de la configuración básica de

pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

º

327

UPB © 2013

El análisis estático sobre las tres diferentes configuraciones básicas de pórtico, suponiendo

una máquina detenida (componentes estáticos) y sin cabezal, establece las tres

deducciones finales:

a. Según los momentos resistivos sobre el eje 𝑍, es indiferente elegir cualquiera de las

configuraciones básicas de pórtico.

b. Según los momentos resistivos sobre el eje 𝑋, las configuraciones básicas de pórtico

que exigen menor rigidez intrínseca son: 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

c. Según los momentos resistivos sobre el eje 𝑌, las configuraciones básicas de pórtico

que exigen menor rigidez intrínseca son: 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥.

Según estas tres deducciones, la configuración básica de pórtico 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 es la mejor

configuración de pórtico para la máquina router CNC a diseñar.

19.1.5 Definición de la configuración básica de pórtico según los

componentes dinámicos

Es necesario realizar un análisis de las mismas configuraciones básicas de pórtico, pero

esta vez tomando en cuenta los componentes dinámicos que permiten su movimiento.

Los componentes dinámicos refieren al trabajo que desarrollan los actuadores de la

máquina, por medio de los mecanismos de tracción del equipo de traslación, para poder

mover los eslabones del pórtico. Este trabajo se descompone en una fuerza y su

respectiva carrera, cada una de éstas corresponde a cada eje; por lo tanto, existen tres

fuerzas de empuje o tracción denominadas como 𝑭𝑯, 𝑭𝑾 y 𝑭𝑳, para la altura del espacio

de trabajo, la anchura de la mesa de trabajo y para la largura del espacio de trabajo

respectivamente.

Al igual que en el anterior caso (según los componentes estáticos) se define un origen a

cada configuración básica, también se posicionan los centros de masa y los respectivos

vectores peso suponiendo carriles uniformes e ideales, se definen las mismas proporciones

que en el anterior caso, se establece el mismo patrón de ejes de coordenadas (aunque

para este caso no se requiera la referencia a los momentos) y se posicionan los

componentes ortogonales de las fuerzas de maquinado justo en el punto de reacción de

la máquina (idénticos al caso anterior). Además se colocan las fuerzas de empuje o

tracción en cada uno de sus puntos de aplicación, con un sentido inverso al sentido de

las fuerzas de maquinado (siempre son contrarias). También se toma en cuenta las dos

º

328

UPB © 2013

mismas hipótesis del caso anterior: la primera, el peso del eslabón es directamente

proporcional a su longitud. La segunda, los apoyos fijos o móviles poseen peso

despreciable.

Además, el largo, el ancho y la altura del volumen de trabajo son los mismos para los tres

casos. Todas estas definiciones se pueden apreciar en la Figura Nº 94 a continuación.

Figura Nº 94: Efecto de las fuerzas de traccion en cada carril para cada configuración básica de

pórtico en una máquina de tres ejes en tres dimensiones

Para cada carril, más el resto de eslabones que mueve, se plantea una expresión

matemática según la segunda ley de Newton (∑𝑭′𝒔 = 𝒎 · 𝒂), donde el término ∑𝑭′𝒔

corresponde a la sumatoria de las fuerzas de maquinado, de tracción o empuje y los

respectivos pesos de los carriles. El término de masa (𝒎) implica la igualdad: 𝒎 = 𝑷/𝒈

º

329

UPB © 2013

donde 𝑷 es el peso de cada carril y el término 𝒈 es la aceleración de la gravedad

terrestre. Para la aceleración (𝒂) se distinguirán tres casos diferentes: 𝒂𝑯, 𝒂𝑾 y 𝒂𝑳, que se

denominan aceleración en el carril de la altura, anchura y largura de trabajo

respectivamente. Luego de ordenar las ecuaciones y realizar algunas simplificaciones, se

puede mostrar la expresión completa para cada caso (en notación matricial):

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑳

𝑭𝑾

𝑭𝑯

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (1 0 00 1 00 0 1

) + (−1

𝑔) · (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (

𝑎𝐿 𝑎𝐿 𝑎𝐿

𝑎𝑊 𝑎𝑊 0𝑎𝐻 + 𝑔 0 0

) Ecuación Nº 96

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑯

𝑭𝑳

𝑭𝑾

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (1 0 00 1 00 0 1

) + (−1

𝑔) · (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (

𝑎𝐻 0 0𝑎𝐿 𝑎𝐿 𝑎𝐿

𝑎𝑊 + 𝑔 𝑎𝑊 + 𝑔 0) Ecuación Nº 97

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑯

𝑭𝑾

𝑭𝑳

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (1 0 00 1 00 0 1

) + (−1

𝑔) · (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (𝑎𝐻 0 0𝑎𝑊 𝑎𝑊 𝑎𝑊

𝑎𝐿 + 𝑔 𝑎𝐿 + 𝑔 𝑎𝐿 + 𝑔) Ecuación Nº 98

Analizando la expresión completa para cada caso se puede notar que existen dos partes:

la primera es dependiente solamente de las fuerzas de maquinado y la segunda contiene

los términos de masa y aceleración por cada eje o carril.

De una manera semejante al anterior caso (componentes estáticos), no se puede tomar

en cuenta los valores del vector �� pues son hasta el momento inciertos (referente a la

primera parte de la expresión). Entonces, para proseguir con el análisis, se supondrá que

este vector es nulo, lo que significa que la máquina está en movimiento, pero sin estar

realizando ningún tipo de trabajo o esfuerzo que no sea el de simple movimiento. Cabe

resaltar que en el anterior caso �� = 0 significaba que la máquina estaba detenida, ahora

los componentes están en movimiento.

En la segunda parte de la expresión, puede notarse que el peso del carril más largo (𝑷𝟑)

no aparece en ninguno de los términos; gracias al proceso de delimitación de alternativas

mencionado anteriormente, el peso 𝑷𝟑 queda fuera de las expresiones de los

componentes dinámicos, pues es el mayor de todos (al menos en teoría) y su influencia en

el aumento de la magnitud de las fuerzas de empuje es la mayor también. Ahora, el carril

correspondiente al peso 𝑷𝟑 es un eslabón de orden cero (fijo), de esta manera se

aumenta la rigidez intrínseca de pórtico y se disminuyen los recursos necesarios (se

necesita menos energía) para mover el resto de los eslabones. Obviamente, este

resultado es verídico si solamente si, el peso (y la inercia) del cabezal de conformado (𝑷𝟎)

º

330

UPB © 2013

es menor que el peso (y también la inercia) del carril más largo. Por otro lado, en esta

misma expresión se consideran las magnitudes de aceleración (𝒂𝑯, 𝒂𝑾 y 𝒂𝑳), estas

aceleraciones son por el momento desconocidas. No se puede anular estos valores pues

siempre estarán presentes cuando la máquina posea movimiento; aun cuando los carriles

se muevan a velocidad constante (𝒂𝒊 = 0) se debe tener en cuenta que para alcanzar

cualquier valor de velocidad constante, la máquina tuvo que acelerar o desacelerar.

Para saber cuál configuración básica de pórtico es la mejor, según sus componentes

dinámicos, se debe comparar el trabajo que se realiza por cada carril, para esto primero

se simplifica la anterior expresión de la siguiente forma (anulando el vector �� ):

𝐇 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑳

𝑭𝑾

𝑭𝑯

) = −1

𝑔· (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (

𝑎𝐿 𝑎𝐿 𝑎𝐿

𝑎𝑊 𝑎𝑊 0𝑎𝐻 + 𝑔 0 0

) Ecuación Nº 99

𝐖 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑯

𝑭𝑳

𝑭𝑾

) = −1

𝑔· (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (

𝑎𝐻 0 0𝑎𝐿 𝑎𝐿 𝑎𝐿

𝑎𝑊 + 𝑔 𝑎𝑊 + 𝑔 0) Ecuación Nº 100

𝐋 𝐯𝐞𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: (

𝑭𝑯

𝑭𝑾

𝑭𝑳

) = −1

𝑔· (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

) · (

𝑎𝐻 0 0𝑎𝑊 𝑎𝑊 0

𝑎𝐿 + 𝑔 𝑎𝐿 + 𝑔 𝑎𝐿 + 𝑔) Ecuación Nº 101

Ahora se realiza el producto matricial y se reordenan los términos según la fuerza de

empuje de cada eje o carril:

𝑭𝑳 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·

𝑎𝐿

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·𝑎𝐿

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏 + 𝑷𝟐) ·𝑎𝐿 + 𝑔

𝑔 }

Ecuación Nº 102

𝑭𝑾 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·

𝑎𝑊

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·𝑎𝑊 + 𝑔

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎 + 𝑷𝟏) ·𝑎𝑊

𝑔 }

Ecuación Nº 103

𝑭𝑯 =

{

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎) ·

𝑎𝐻 + 𝑔

𝑔

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎) ·𝑎𝐻

𝑔

𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥: −(𝑷𝟎) ·𝑎𝐻

𝑔 }

Ecuación Nº 104

º

331

UPB © 2013

La expresión del trabajo realizado por alguno de los carriles (en realidad por la acción de

sus actuadores) se resume en la expresión: 𝑻𝒊 = 𝑭𝒊 · 𝒅, donde 𝒅 puede ser igual a 𝐻, 𝑊 o 𝐿

dependiendo de la fuerza 𝑭𝒊. Entonces, no es necesario comparar el trabajo que realiza

cada uno de los carriles usando la expresión del trabajo, pues para una fuerza dada, la

distancia del carril será la misa. La siguiente relación demuestra que basta con comparar

las magnitudes de las fuerzas 𝑭𝒊.

𝑻𝑯 = 𝑭𝑯 · 𝐻 ∴ 𝑻𝑯(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)↔ 𝑻𝑯(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)

Ecuación Nº 105

[𝑭𝑯(𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)· 𝐻] ↔ [𝑭𝑯(𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥)

· 𝐻] Ecuación Nº 106

−(𝑷𝟎) ·𝑎𝐻 + 𝑔

𝑔· (𝐻) ↔ −(𝑷𝟎) ·

𝑎𝐻

𝑔· (𝐻) Ecuación Nº 107

Efectivamente, la carrera del eje (𝒅) que en este caso es igual a 𝐻 queda anulada, pues

se simplifica al estar a ambos lados de la comparación.

Al momento de comparar las fuerzas de empuje según cada configuración básica de

pórtico por cada eje, se puede notar que en cada trío de términos, dos siempre son

idénticos. Además, en la comparación de dos de los términos distintos en un trío, siempre

se concluye en una relación de la forma: (𝑎𝑑 + 𝑔)/𝑔, que siempre es mayor a la unidad.

Todo esto, se demuestra con el siguiente desarrollo.

𝑭𝒅 =

{

−(∑𝑷′𝒔) ·

𝑎𝑑

𝑔

−(∑𝑷′𝒔) ·𝑎𝑑

𝑔

−(∑𝑷′𝒔) ·𝑎𝑑 + 𝑔

𝑔 }

→ − (∑𝑷′𝒔) ·𝑎𝑑

𝑔= −(∑𝑷′𝒔) ·

𝑎𝑑 + 𝑔

𝑔 Ecuación Nº 108

𝑎𝑑

𝑔=

𝑎𝑑 + 𝑔

𝑔 → 𝑎𝑑 = 𝑎𝑑 + 𝑔 → 𝕂 = |

𝑎𝑑 + 𝑔

𝑎𝑑

| > 1 Ecuación Nº 109

La constante 𝕂 es aquella proporción entre las magnitudes de las fuerzas de empuje para

un mismo eje. Con este valor se puede deducir que el valor diferente en el trío de fuerzas

de empuje para un mismo eje, es siempre mayor 𝕂 veces a los dos valores idénticos. Esta

deducción permite comparar las fuerzas de empuje de la siguiente manera.

𝑭𝑳 = {𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 > 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 = 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥} Ecuación Nº 110

𝑭𝑾 = {𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 > 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 = 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥} Ecuación Nº 111

𝑭𝑯 = {𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 > 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 = 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥} Ecuación Nº 112

𝑭𝑳 > 𝑭𝑾 > 𝑭𝑯 <=> �� = 0 Ecuación Nº 113

º

332

UPB © 2013

Entonces se concluye que según una fuerza de empuje de un eje dado, las mejores

configuraciones base de pórtico son aquellas que no poseen ese eje como vertical.

También se puede concluir que si la máquina está en movimiento, pero sin realizar ningún

tipo de trabajo (maquinado, grabado), las mejores configuraciones son 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y

𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, pues minimizan la mayor fuerza de empuje (𝑭𝑳).

Hasta el momento, el orden específico de la discriminación de alternativas, planteó dos

resultados diferentes: el primero, basado en la definición de la configuración básica de

pórtico según los componentes estáticos, que concluye que la mejor alternativa es la

configuración básica de pórtico 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. El segundo, basado en la definición de la

configuración básica de pórtico según los componentes dinámicos, que concluye que las

mejores alternativas son las configuraciones básicas de pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 y 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥. Esta

aparente contradicción de definiciones o conclusiones, no puede ser resuelta hasta no

conocer el verdadero valor del vector �� , pues nótese que para llegar a ambos resultados,

tuvo que discriminarse dicho vector.

19.1.6 Definición de los eslabones redundantes de refuerzo

Independientemente del tipo de configuración básica de pórtico, se pueden definir los

eslabones que reforzarán el pórtico, con el fin de aumentar su rigidez.

Es necesario mencionar que si anteriormente no se hubiera establecido un orden en la

discriminación de alternativas para seleccionar un tipo de pórtico, en esta etapa la

definición de eslabones redundantes o de refuerzo generaría muchísimas posibilidades de

estructuración de pórticos. Sin embargo, como ya se conoce que los mejores tipos de

pórtico pertenecen a una de las tres configuraciones básicas expuestas anteriormente, las

posibilidades de refuerzo de carriles disminuyen considerablemente, facilitando la

convergencia a una solución factible. Aun así no dejan de ser muchas las posibilidades.

Las configuraciones básicas de pórtico que se muestran en la Figura Nº 91, están

constituidas por una cadena cinemática simple; se conoce a una cadena cinemática

simple a aquel conjunto de eslabones que no poseen redundancia entre sí. Además, la

cadena es completa y no invertida, pues no posee cadenas parciales (cadena dividida)

y el orden de los eslabones es desde el elemento de orden cero hasta el punto de acción.

Estas características permiten que el tipo de refuerzo o redundancia de eslabones sea

similar para las tres configuraciones de pórtico (así se reduce también las posibilidades de

º

333

UPB © 2013

solución en los tipo de pórtico). Como base, se optará por analizar la configuración

básica de pórtico 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 (solamente por razones de simplicidad).

Para poder generar correctamente todas las opciones posibles en la redundancia de

eslabones, se debe definir primero algunas reglas. Estas reglas no permiten que existan

contradicciones en la generación de eslabones redundantes, además facilitan la

percepción de todas las posibles combinaciones con los eslabones redundantes:

1. Un carril (eslabón de la cadena cinemática), puede tener solamente dos puntos de

apoyo, uno necesariamente real y otro opcionalmente libre.

2. La generación de un nuevo punto de apoyo puede darse tan solamente por la

transformación de un punto de apoyo libre a punto de apoyo real.

3. Un punto de apoyo real debe recurrir necesariamente a un eslabón anterior de la

cadena cinemática. Si se trata de un eslabón de orden cero, entonces el punto de

apoyo real es un empotre.

4. Un eslabón de refuerzo o redundante debe ser paralelo y de igual magnitud que el

eslabón primario o no redundante.

5. Entre un eslabón redundante y uno primario debe existir otro eslabón (primario o

redundante) o cadena parcial. Si no, el eslabón redundante no es más que una

proyección o prolongación de un eslabón primario.

Estas cinco reglas de generación de eslabones pueden ser mejor comprendidas o

asimiladas tomando en cuenta que existe una analogía interesante entre una cadena

cinemática conceptual y una porción de cadena real (mecánica). En la Figura Nº 95 a

continuación se puede apreciar dos ejemplos de cómo las cadenas cinemáticas de un

pórtico simple (sin redundancia) y otro con redundancia máxima (cadena reforzada),

pueden representarse por cadenas mecánicas.

Figura Nº 95: Aplicación de las cinco reglas en eslabones redundantes: Arriba, analogía en una

configuración de máxima redundancia. Abajo, analogía en una configuración simple

º

334

UPB © 2013

La analogía de la cadena mecánica permite conocer con certeza la configuración de

mayor redundancia (configuración que aparece en la parte superior de la Figura Nº 95)

como también la más simple (que aparece en la parte inferior de la misma figura). Todas

las configuraciones posibles e intermedias entre estas dos configuraciones extremo son las

que deben estudiarse; sin embargo, antes deben ser definidas o al menos enumeradas. A

continuación en la Figura Nº 96 se presenta un árbol de posibilidades independientes a

partir de la configuración más simple, todas son combinaciones intermedias entre las

configuraciones extremo.

Figura Nº 96: Árbol de posibilidades independientes a partir de la configuración más simple de

pórtico (cadena simple)

La anterior figura refiere a la aplicación de las cinco reglas básicas de generación de

eslabones redundantes y a la enumeración de los extremos en voladizo de cada eje, pues

estos representan un potencial apoyo real que se va ramificando hasta llegar a un

eslabón de orden cero o empotre. Por otro lado, puede notarse que están enumeradas

las ocho posibilidades independientes; combinando todas ellas en una sola configuración

se puede generar la configuración más compleja, la de máxima redundancia. La

ecuación que permite conocer el número total de posibilidades (𝑵) es la siguiente.

𝑵 = 𝑛 + ∑ ∑𝑗

𝑖

𝑗=1

𝑛−2

𝑖=1

← 𝑛 = 8 ∴ 𝑵 = 64 Ecuación Nº 114

º

335

UPB © 2013

Es necesario hacer un análisis a todas las 64 configuraciones redundantes, que revele cuál

es la mejor configuración de pórtico. Las dos magnitudes que son evaluadas en este

análisis son la rigidez de los carriles y la carrera neta del pórtico.

Para evaluar la rigidez de los carriles se aplica un método semejante al aplicado

anteriormente para determinar la configuración básica de pórtico según los componentes

estáticos, en este método se deberá conocer las proporciones de los momentos y fuerzas

resistentes ubicadas en cada punto de apoyo real en todas las configuraciones

redundantes posibles. Menores proporciones en los momentos y fuerzas resistivas exigirán

menor rigidez en los carriles y en los respectivos ensambles entre ellos, esto se traduce en

menor costo y mayor robustez de pórtico.

Por otro lado, la carrera neta de pórtico, refiere a la longitud total de carril que se está

usando en la configuración evaluada; la suma de la carrera de todos los carriles o

eslabones de la configuración determinan el valor de la carrera neta. Cuando este valor

es menor, el pórtico es más liviano y más económico. Puede notarse que mientras la

rigidez de los carriles es más exigida, la redundancia también lo es, generando una

proporción inversa entre la magnitud de la carrera neta de pórtico y las magnitudes de las

fuerzas y momentos resistentes. La configuración que minimice el valor de los recursos

consumidos (carrera neta de pórtico, rigidez de los carriles) maximizando al mismo tiempo

el desempeño de los componentes (momentos y fuerzas resistentes) será elegida como la

mejor configuración de redundancia, para luego ser aplicada a una de las tres

configuraciones básicas de pórtico.

La cantidad de posibilidades dificulta el análisis descrito anteriormente si es que deben

analizase las 64; sin embargo, no es necesario evaluar todas las posibilidades:

primeramente se desarrollará el análisis para el caso más sencillo y el caso más complejo,

referentes a la configuración de cadena simple y cadena reforzada respectivamente,

mostradas en la Figura Nº 95. Luego, conociendo las proporciones de carrera neta,

momentos y fuerzas resistentes entre ambas configuraciones extremo, se deducirán

criterios que permitan depurar la mayoría de las posibilidades. Los pasos de este desarrollo

se resumen a continuación:

a. Carrera neta, momentos y fuerzas resistentes para las configuraciones extremo.

b. Deducción de los criterios para depurar posibilidades.

c. Selección de posibilidades.

º

336

UPB © 2013

a. Carrera neta, momentos y fuerzas resistentes para las configuraciones extremo: En la

Figura Nº 97 a continuación, se representa el diagrama de cuerpo libre para cada uno de

los eslabones de ambas configuraciones extremo.

Figura Nº 97: Representación de la interacción de fuerzas ortogonales (también momentos) en el

diagrama de cuerpo libre, para cada eslabón de las configuraciones redundantes de pórtico más

simple y más compleja

A partir de la figura anterior, se generan las expresiones matemáticas que relacionan las

fuerzas y momentos resistentes en cada apoyo real. Normalmente, cuando se trata de

estructuras o pórticos con eslabones redundantes, siempre se debe enfrentar un sistema

de ecuaciones menor al número de variables, pues se trata de estructuras estáticamente

indeterminadas; entonces se supusieron ecuaciones de deformación homogénea que

permiten la correcta convergencia a la solución evitando indeterminaciones:

º

337

UPB © 2013

Cadena cinemática más simple; no se escriben las ecuaciones de los momentos

resistentes pues son semejantes a los momentos resistentes de la configuración

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, presentada anteriormente.

(

𝐴0

𝐵0

𝐶0

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (0 0 0 00 0 0 0

−1 0 0 0

) ; (

𝐴1

𝐵1

𝐶1

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (0 0 0 00 0 0 0

−1 −1 0 0

)

(

𝐴3

𝐵3

𝐶3

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (0 0 0 00 0 0 0

−1 −1 −1 0

) ; (

𝐴7

𝐵7

𝐶7

) = (

𝑭𝟏𝑿

𝑭𝟏𝒀

𝑭𝟏𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (0 0 0 00 0 0 0

−1 −1 −1 −1

)

Carrera Neta: 𝓓 = 1 · 𝐿 + 1 · 𝑊 + 1 · 𝐻

Cadena cinemática más compleja; no posee ecuaciones literales para momentos

resistentes por ser una estructura estáticamente indeterminada, además no se

escriben las ecuaciones para ninguna componente 𝐴𝑖, 𝐵𝑖 o 𝐶𝑖 por razones de

simplicidad, directamente se escriben las ecuaciones en el empotre.

𝛼1 =(𝑊 − 𝑤) · (𝐻 − ℎ)

2 · 𝑊 · 𝐻; 𝛼2 =

(𝑊 − 𝑤) · (ℎ)

2 · 𝑊 · 𝐻; 𝛼3 =

(𝑤) · (𝐻 − ℎ)

2 · 𝑊 · 𝐻; 𝛼4 =

(𝑤) · (ℎ)

2 · 𝑊 · 𝐻

𝛽1 =(𝐿 − 𝑙) · (𝐻 − ℎ)

2 · 𝐿 · 𝐻; 𝛽2 =

(𝐿 − 𝑙) · (ℎ)

2 · 𝐿 · 𝐻; 𝛽3 =

(𝑙) · (𝐻 − ℎ)

2 · 𝐿 · 𝐻; 𝛽4 =

(𝑙) · (ℎ)

2 · 𝐿 · 𝐻

𝛾1 =(𝑊 − 𝑤) · (𝐿 − 𝑙)

2 · 𝑊 · 𝐿; 𝛾2 =

(𝑊 − 𝑤) · (𝑙)

2 · 𝑊 · 𝐿; 𝛾3 =

(𝑤) · (𝐿 − 𝑙)

2 · 𝑊 · 𝐿; 𝛾4 =

(𝑤) · (𝑙)

2 · 𝑊 · 𝐿

(

𝑭𝟏𝑿

𝑭𝟏𝒀

𝑭𝟏𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼1 0 00 𝛽1 00 0 𝛾1

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾1

00

−𝛾1

00

(𝛾1 −𝑤

𝑊 − 𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟐𝑿

𝑭𝟐𝒀

𝑭𝟐𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼1 0 00 𝛽3 00 0 𝛾2

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾2

00

−𝛾2

00

(𝛾2 −𝑤

𝑊 − 𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟑𝑿

𝑭𝟑𝒀

𝑭𝟑𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼3 0 00 𝛽1 00 0 𝛾3

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾3

00

−𝛾3

00

(2 · 𝛾3 −𝑊

𝑤)

00

−1

2

) ;

º

338

UPB © 2013

(

𝑭𝟒𝑿

𝑭𝟒𝒀

𝑭𝟒𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼3 0 00 𝛽3 00 0 𝛾4

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾4

00

−𝛾4

00

(2 · 𝛾4 −𝑊

𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟓𝑿

𝑭𝟓𝒀

𝑭𝟓𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼2 0 00 𝛽2 00 0 𝛾1

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾1

00

−𝛾1

00

(𝛾1 −𝑊

𝑊 − 𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟔𝑿

𝑭𝟔𝒀

𝑭𝟔𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼2 0 00 𝛽4 00 0 𝛾2

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾2

00

−𝛾2

00

(𝛾2 −𝑊

𝑊 − 𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟕𝑿

𝑭𝟕𝒀

𝑭𝟕𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼4 0 00 𝛽2 00 0 𝛾3

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾3

00

−𝛾3

00

(2 · 𝛾3 −𝑊

𝑤)

00

−1

2

) ;

(

𝑭𝟖𝑿

𝑭𝟖𝒀

𝑭𝟖𝒁

) = (

𝑭𝑿

𝑭𝒀

𝑭𝒁

) · (

𝛼4 0 00 𝛽4 00 0 𝛾4

) + (

𝑷𝟎

𝑷𝟏

𝑷𝟐

𝑷𝟑

) · (00

−𝛾4

00

−𝛾4

00

(2 · 𝛾4 −𝑊

𝑤)

00

−1

2

) ;

Carrera Neta: 𝓓 = 4 · 𝐿 + 2 · 𝑊 + 1 · 𝐻

b. Deducción de los criterios para depurar posibilidades: Las expresiones deducidas

anteriormente, permiten tener una idea de cómo es que se relacionan los momentos y

fuerzas resistentes entre sí y con la carrera neta de pórtico. Se puede notar que las

expresiones para el caso más complejo de redundancia son ecuaciones mucho más

complicadas que las del caso simple; entonces se puede deducir que las relaciones para

los casos intermedios poseerán ecuaciones de complejidad también intermedias.

Independientemente de la complejidad de las ecuaciones referentes a los momentos y

fuerzas resistentes, puede intuirse que las magnitudes de cada variable se reducen

mientras la redundancia de pórtico es mayor, pues las cargas axiales o angulares quedan

repartidas en los apoyos y empotres; contrariamente, mientras la redundancia de pórtico

es menor, las cargas tienen menor oportunidad de repartirse, por esta razón tienden a ser

máximas en cada punto de apoyo o empotre. Con estas simples deducciones se podría

concluir que un pórtico de eslabones redundantes es mejor si es que se requiere reducir

las exigencias de rigidez en los carriles (menores momentos y fuerzas resistentes), pero

debe tomarse en cuenta que un pórtico más redundante requiere de mayor carrera neta,

más apoyos, más empotres y más componentes en general, aumentando el precio y

complejidad del pórtico.

º

339

UPB © 2013

Con el objetivo de identificar una configuración de pórtico, de entre las 64 posibles

combinaciones, que sea equilibrada en complejidad, precio y rigidez, se genera el

siguiente criterio:

Entre dos posibles configuraciones de pórtico independientes con la misma carrera

neta, se debe elegir la configuración que posea mayor número de empotres.

La carrera neta de pórtico representa indirectamente el precio y complejidad de pórtico,

por eso el anterior criterio puede generarse a partir de la idea de distribuir las cargas lo

mejor posible sin aumentar el número de eslabones.

Para la aplicación de este criterio se debe recurrir a la Figura Nº 96, donde se muestran las

ocho posibilidades independientes a partir de la configuración más simple de pórtico.

Según esta figura, las posibilidades independientes 𝟏 y 𝟐, las 𝟑 y 𝟒, las 𝟓 y 𝟔 y las 𝟕 y 𝟖,

tienen la misma carrera neta y en algunos casos igual número de apoyos, aunque con

diferente disposición; la aplicación del criterio establecido anteriormente, tiene lugar

solamente si es que se reduce cada par de posibilidades independientes a una sola

posibilidad. La Figura Nº 98 a continuación ilustra la reducción.

Figura Nº 98: Árbol de posibilidades combinadas independientes

El criterio planteado anteriormente permite una gran reducción de las posibilidades de

pórticos de eslabones redundantes; aplicando la misma ecuación para determinar el

número total de posibilidades se tiene.

º

340

UPB © 2013

𝑵 = 𝑛 + ∑ ∑𝑗

𝑖

𝑗=1

𝑛−2

𝑖=1

← 𝑛 = 4 ∴ 𝑵 = 8 Ecuación Nº 115

La reducción de las 64 posibilidades a solamente 8 facilita en gran manera el proceso de

selección de pórticos de eslabones redundantes; sin embargo, no es el único cambio

aplicado al árbol de posibilidades, pues la aplicación del criterio depurativo descarta

también la configuración más simple de pórtico como alternativa (claro que se descarta

tan solamente según la redundancia). Ahora, la configuración más simple de pórtico

posee doble empotre en el eslabón de primer orden; la configuración más compleja sigue

siendo la misma, mientras que las configuraciones intermedias poseen como mínimo

cuatro empotres, dos por cada eslabón de primer orden.

c. Selección de posibilidades: De entre las ocho configuraciones de pórtico con eslabones

redundantes que se determinaron hasta el momento, debe seleccionarse la que posea la

mejor combinación entre rigidez de pórtico y carrera neta. La selección por el momento

es muy intuitiva, debido a que no se conocen los valores del vector �� , que es el vector

que representa las fuerzas de maquinado y que se encuentra inmiscuido en todas las

expresiones referentes a los momentos y fuerzas resistentes de todos los pórticos hasta

ahora preseleccionados. Pero independientemente del método que se use para

determinar el mejor tipo de redundancia, de entre las ocho posibilidades de pórtico

redundantes, existen tres que teóricamente son independientes una de la otra; en la

práctica son básicamente la misma opción. Estas configuraciones son la combinación en

pares de las posibilidades 2, 3 y 4 presentadas en la Figura Nº 98. A continuación, en la

Figura Nº 99, se presentan dichas configuraciones redundantes de pórtico.

Figura Nº 99: Configuraciones redundantes de pórtico prácticamente idénticas

Las configuraciones redundantes de pórtico de la anterior figura, pueden ser resumidas a

una sola, reduciendo así el número total de posibilidades de ocho a seis posibilidades.

Por otro lado, desde un punto de vista práctico de diseño, existen configuraciones

redundantes de pórtico que no necesariamente son aplicables como una solución

º

341

UPB © 2013

efectiva, especialmente si se basa la discriminación de pórticos considerando el último

eslabón. Independientemente de la configuración básica de pórtico seleccionada (sea

𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥, 𝐖 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥 o 𝐋 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥), pues todas éstas poseen la misma disposición de

eslabones, resultaría impráctico proporcionar doble punto de apoyo al último eslabón,

pues su carrera que es de tan solo 90 [𝑚𝑚], comparada con las otras que son mucho

mayores, según el capítulo sexto. Los eslabones de segundo orden estarían tan cercanos

que prácticamente se confundirían con un solo eslabón reforzado; entonces, todas las

configuraciones que planteen la posibilidad de instalar un doble apoyo al último eslabón

son desechadas. Con este último cambio, las posibilidades número 3, 4 y todas

combinaciones que las inmiscuyen, son descartadas. Las dos configuraciones

redundantes de pórtico restantes, aquellas que son aplicables a la geometría de la

máquina router CNC, se presentan a continuación en la Figura Nº 100.

Figura Nº 100: Pórticos redundantes aplicables a la máquina router CNC

19.2 Alternativas – Actuadores aplicables a un router CNC

A diferencia de la sección anterior, la depuración de alternativas en esta sección no

posee un orden específico que pueda expresarse en una lista. La depuración de

alternativas para poder seleccionar los actuadores aplicables a un router CNC obedece

a una serie de conceptos, criterios y decisiones que se presenta a continuación:

19.2.1 Actuadores hidráulicos

Existen dos tipos generales de actuadores hidráulicos: los lineales y los rotativos. No existe

maquinaria CNC que aplique a los actuadores hidráulicos rotativos, como se menciona

en el Anexo-E. Los actuadores hidráulicos lineales se aplican en máquinas fresadoras de

gran potencia, especialmente al eje que debe suspender la pieza de trabajo cuando el

cabezal de la máquina es inmóvil. En la práctica, no existen máquinas tipo router CNC

que apliquen este tipo de actuadores en el equipo de moción, un claro ejemplo son las

máquinas de referencia del Anexo-B. La idea de adaptar un sistema hidráulico a una

º

342

UPB © 2013

máquina tipo router CNC se basaba fundamentalmente en que se sustituiría por completo

el mecanismo de tracción y se simplificaría drásticamente el mecanismo de deslizamiento.

Un equipo de traslación accionado por un actuador hidráulico lineal requiere de

componentes adicionales a los “equipos complementarios” presentados en el subtítulo

tercero de la segunda sección del Anexo-G (3.- Según la primera inversión); estos

componentes adicionales poseen la función de controlar el movimiento de los carriles. En

el Anexo-E y en el Anexo-F se mencionan unos modelos conceptuales de cómo debería o

podría ser un equipo de control accionado hidráulicamente, a continuación en la Figura

Nº 101 se presenta un esquema ilustrativo de dichos modelos.

Figura Nº 101: Esquema ilustrativo de un sistema de control accionado hidráulicamente

NOTA: El esquema ilustrativo de la Figura Nº 101 no posee la simbología ni la estructura que

debería tener el esquema de un circuito hidráulico o semejante; como su nombre lo

indica, el esquema posee solamente el objetivo de ilustrar al lector.

De la figura anterior se puede deducir los modelos presentados en los anexos; además, se

pueden inferir otras deducciones que ayudarán al proceso de selección de alternativas, a

continuación éstas se presentan según el orden del flujo de datos y señales del esquema:

º

343

UPB © 2013

1. Programa CNC:

No existe un programa que genere un archivo de comandos exclusivos para máquinas de

accionamiento hidráulico, los archivos son genéricos y se los conoce como archivos de

comandos G-code; estos programas son generales y los comandos que envían están

pensados para describir la ruta de la herramienta más que para controlar la máquina, por

lo tanto este bloque es independiente de la máquina.

2. Interpretador:

Este bloque está estrechamente relacionado con el tipo de controlador, el tipo de

actuadores y, por supuesto, por el tipo de máquina en sí. Normalmente, el bloque

Interpretador y el bloque Controlador pertenecen a una misma tarjeta integrada; el

Interpretador “lee” los comandos que el programa CNC escribió y “dice” al controlador

cuál es la ruta que la máquina debe tomar, y el Controlador “dice” a la máquina cómo

hacer el trabajo. Entonces, conceptualmente el bloque interpretador puede ser

independiente del tipo de accionamiento de la máquina.

3. Controlador:

El bloque controlador debe ser específico para el tipo de máquina, pues gestiona todas

las tareas de ésta. El Controlador genera las señales respectivas para que la máquina

posea la fuerza, velocidad y desplazamiento deseados; además, es necesario que el

Controlador establezca un ciclo de retroalimentación, especialmente cuando el

accionamiento es hidráulico. En el esquema ilustrativo no se indica el bloque regulador

que se menciona en el Anexo-F; en concepto, el bloque regulador representaría todos los

equipos intermedios entre el bloque controlador y los elementos regulados.

4. Regulación de fuerza:

Segú el Anexo-E, existen cuatro variantes en este bloque, cambiando el tipo de bombas y

el número de éstas; en la Figura Nº 101 solamente se ilustra una de las variantes. Cuando

las bombas aplicadas son de caudal variable, no se requiere instalar reguladores de

caudal, pero sí se necesita que el Controlador actúe activamente sobre la velocidad de

rotación de cada bomba independientemente; pero debe notarse que al variar el

caudal de la bomba también varían la presión y la eficiencia de la compresión. Para

aligerar la tarea del Controlador, se puede evitar regular la fuerza de los actuadores.

º

344

UPB © 2013

5. Regulación de velocidad:

La regulación de la velocidad puede ser hecha regulando el caudal suministrado por la

bomba. Un método mucho más eficiente que este consiste en instalar en el circuito

hidráulico estranguladores (reguladores de caudal) por cada eje de la máquina, para

que varíen el caudal que pasa a través de ellos; en la práctica se conoce que la presión y

la eficiencia de la compresión se ven afectadas por la variación del caudal. La regulación

de la velocidad con estranguladores gobernados activamente por un Controlador,

puede o no requerir que la bomba sea de caudal variable, pero es más práctico que no

lo sea, pues la mayor parte de la regulación la desempeñan los estranguladores;

solamente se recomienda usar una bomba de caudal variable cuando la potencia de

esta deba ser grande, pues de esta manera se estaría regulando también la bomba para

ahorrar energía haciendo que la bomba trabaje solamente lo necesario.

6. Regulación de posición:

La posición de la máquina se regula a través del avance o retroceso del vástago de los

actuadores; a su vez, el movimiento del vástago de los actuadores se regula por la

cantidad de fluido que se introduce en la cámara del actuador (se supone que los

actuadores son de doble carrera). Entonces, las llaves de paso instaladas para la

regulación de la posición poseen dos tareas fundamentales: permitir el paso de una

cantidad de fluido conocida y controlable, y direccionar ésta a una de las dos cámaras

de los actuadores vara variar su sentido de movimiento. Las válvulas de paso, o llaves de

paso son gobernadas activamente por el Controlador.

7. Retroalimentación:

Cuando se usa el término “gobierno activo” se refiere a que cualquiera que sea el

gobierno de la máquina, conoce el estado y resultado de sus acciones; en otras palabras,

el “gobierno activo” se refiere a un ciclo cerrado de control. Aparentemente se deben

monitorear los tres parámetros del equipo de control: avance (precisión), velocidad y

fuerza; pero en realidad, solo es práctico conocer los dos primeros. Los componentes

específicos del bucle de retroalimentación presentado en la Figura Nº 101 consisten en

dispositivos capaces de medir las coordenadas y velocidades instantáneas de la

máquina, además de los respectivos adaptadores de señal para comunicar los datos con

el Controlador. La retroalimentación es crucial para una máquina tipo router de

accionamiento hidráulico, sin ella simplemente la máquina no puede operar.

º

345

UPB © 2013

19.2.2 Actuadores eléctricos

Hasta aquí el desarrollo de la alternativa de aplicar un sistema hidráulico al equipo de

traslación de una máquina tipo router CNC, ahora es necesario desarrollar la otra

alternativa: actuadores eléctricos. Existen varias sub-alternativas a ser desarrolladas.

Como se menciona en el Anexo-E, los actuadores eléctricos se dividen en dos grupos bien

marcados: los actuadores rotacionales y los actuadores lineales. No se puede hacer un

análisis separado de estos dos tipos, pues ambos presentan alternativas semejantes; por

otro lado, cada tipo general posee sub-tipos que no son aplicables. A continuación se

presenta la depuración de los sub-tipos siguiendo el orden establecido en el Anexo-E

(Sección Cabezal: Motores eléctricos rotativos; Sección Equipo de traslación: Motores

eléctricos lineales):

1. Motor eléctrico rotativo de corriente continua:

Según el Anexo-E, existen los siguientes tipos de motores de corriente continua: motor de

conexión Serie, motor de conexión Paralelo, motor de conexión Compuesta, motor de

conexión Independiente, motor sin escobillas, motor paso a paso, servomotor y motor sin

núcleo. Los servo motores pueden tener una conexión Serie, Paralelo, Compuesta o

Independiente; por lo tanto, estos cuatro tipos de conexión se pueden resumir en la

categoría servomotor. Los motores sin núcleo y los sin escobillas son motores mucho más

eficientes que los demás, pero sus métodos de control (según el segundo subtítulo de la

primera sección del Anexo-F) conocidos hasta el momento quitan la practicidad a la

aplicación de este tipo de motores; si es que la evolución tecnológica permite mejorar los

métodos de control para los motores sin núcleo y especialmente para los motores sin

escobillas, éstos serían idóneos para el accionamiento de las máquinas CNC. Entonces,

por el momento las dos alternativas vigentes dentro los motores eléctricos de corriente

continua son los servomotores y los motores paso a paso.

2. Motor eléctrico rotativo de corriente alterna:

Entre motores asíncronos y síncronos, según el Anexo-E, pueden mencionarse los siguientes

tipos de motores de corriente alterna: jaula de ardilla, rotor devanado, universales y sin

escobillas. Normalmente los motores de corriente alterna son usados en aplicaciones que

demandan mayor potencia que los motores de corriente continua; por otro lado, es

º

346

UPB © 2013

normal que el control de este tipo de motores sea más complejo. Según el Anexo-F, existe

un par de métodos para controlar a los motores de corriente alterna, uno de ellos, el

control por variación de frecuencia, es un método poco práctico para ser aplicado en la

máquina; se necesitaría un equipo variador de frecuencia para cada eje de la máquina,

pues los motores son de regulación independiente entre sí, estos equipos no son nada

económicos y usar uno para cada motor no es nada práctico. Entonces, los motores sin

escobillas y los de tipo Jaula de ardilla quedan excluidos por la inaplicabilidad al presente

proyecto. Los motores de rotor devanado son mucho más costosos que los motores

anteriormente mencionados gracias a su complejidad constructiva; aunque el control de

estos motores sea relativamente fácil, no existen pequeñas o medianas versiones de estos

motores (en cuestión de potencia) como para ser aplicados en el accionamiento de un

router CNC. Por última alternativa, quedan los motores universales; al parecer son una

buena alternativa, excepto por su baja eficiencia. Lo bueno de los motores universales es

que pueden ser accionados por corriente alterna o continua, además su control puede

ser hecho de manera efectiva por varios métodos: regulación de corriente o tensión,

regulación de ancho de pulso en corriente directa, regulación usando un TRIAC en

corriente alterna (éste no se menciona en el Anexo-F) y aunque no se aplique pueden ser

controlados por variación de frecuencia. Los motores eléctricos universales son una

alternativa vigente.

3. Motor eléctrico lineal:

Como se menciona en el Anexo-E, existe una analogía muy estrecha entre los motores

eléctricos lineales y los rotativos, la clasificación por naturaleza de energía eléctrica no es

la mejor ahora, sino que se plantea otro tipo de clasificación más representativa: motor de

inducido plano, motor de inductor plano y motor de campo arrollado. El primer tipo,

motor de inducido plano, es muy semejante a un motor tipo jaula de ardilla, solamente

que la versión plana (claro que posee otros sub-tipos diferentes); este tipo de motor

también es desechado como alternativa porque requiere un variador de frecuencia para

controlar activamente al motor. Los motores eléctricos lineales de inductor plano poseen

grandes problemas con la refrigeración de sus devanados y aunque se intentan diferentes

tipos de arrollamientos (clásico y en anillo) no se consiguen resultados complacientes;

además, son equipos caros y poco aplicables pues en la mayoría de los casos se necesita

un variador de frecuencia. Entre los motores eléctricos lineales la alternativa más

tentadora son los motores de campo arrollado, pues ofrecen muchas ventajas bien

destacadas: fuerzas internas compensadas (no requiere de mecanismos de deslizamiento

º

347

UPB © 2013

complejos), refrigeración natural (no requiere equipos complementarios), separación

entre partes móviles (no requiere mantenimiento, ni lubricación, ni montajes complejos),

funcionamiento bajo agua (inclusive ambientes empolvados y/o corrosivos), alta

precisión, alta fuerza de empuje (análoga al torque en motores rotativos), alta velocidad y

alta aceleración; además no requieren de un mecanismo de tracción adicional, las

desventajas son que necesita un variador de frecuencia y son equipos carísimos.

19.2.3 Actuadores aplicables

Se desarrolló conceptualmente a un equipo de traslación accionado hidráulicamente;

pudo notarse que el sistema se torna mucho más complejo de lo necesario, exigiendo a la

máquina componentes complejos y no muy prácticos como un Controlador capaz de

manipular en tiempo real dos señales de retroalimentación (lectura de coordenada y

velocidad instantánea), dos salidas activas (Velocidad: control sobre el grado de

estrangulamiento tomando en cuenta las pérdidas de presión velocidad de respuesta;

Posición: control sobre el tiempo de apertura de las válvulas de paso para dejar pasar una

cantidad conocida de fluido a caudal variante y además decidir el sentido de

movimiento) para gobernar otros dispositivos y además interpretar las órdenes de los

comandos de una rutita de trabajo. Por la impracticidad del método, y además porque

los componentes hidráulicos son relativamente muy caros cuando no son aplicados en

bajas o medianas potencias, se desecha la alternativa de usar este tipo de actuadores en

un equipo de traslación de una máquina tipo router CNC.

Según los actuadores eléctricos rotativos, las alternativas aplicables son los motores paso a

paso y los motores servo, teniendo en cuenta que estos últimos pueden contener dentro a

otros tipos de motores como los de conexión Serie, conexión Paralelo, conexión

Compuesta, conexión Independiente e inclusive a motores universales. Por otro lado, los

motores eléctricos lineales serán la mejor opción, especialmente los de campo arrollado,

cuando los avances tecnológicos permitan abaratar los costos y simplificar los métodos

de control. Por el momento el uso de motores eléctricos lineales se desecha.

19.3 Diseño de Ingeniería – Mecanismos de deslizamiento

En esta sección del presente anexo, se intenta recopilar toda información y criterios

usados en la selección de un mecanismo de deslizamiento aplicable en los tres eslabones

del pórtico de la máquina router CNC. A continuación, se describe el procedimiento.

º

348

UPB © 2013

Según el capítulo sexto, que es el capítulo de alternativas, existen cuatro posibilidades

generales aplicables como mecanismos de deslizamiento: el patín, el eje guía con

rodamiento línea tipo O, el eje guía reforzado con rodamiento línea tipo C y por último el

carril antifricción; cada uno de éstos con sus respectivas ventajas y desventajas. El

mecanismo de deslizamiento es individual por eje o eslabón, pues no necesariamente

todos los eslabones del pórtico deben poseer el mismo tipo de mecanismo de

deslizamiento, aunque por motivos de intercambiabilidad y reducción de precios sería lo

óptimo y es a lo que el diseñista apunta; el mecanismo de deslizamiento dependerá de

las características específicas de cada eslabón. A continuación se presenta el desarrollo

de la selección del mecanismo de deslizamiento por cada eje o eslabón:

19.3.1 Eslabón de tercer orden

Es el eslabón que sostiene al motor de conformado y donde virtualmente se aplican las

fuerzas de maquinado. Su desplazamiento se realiza en el sentido del eje vertical o eje 𝑍.

A continuación, en la Figura Nº 102, se presenta un diagrama de cuerpo libre para el

motor de conformado y el eslabón de tercer orden.

Figura Nº 102: Izquierda: Diagrama de cuerpo libre para el motor de conformado – Derecha:

Diagrama de cuerpo libre para el eslabón de tercer orden.

En el diagrama de cuerpo libre para el motor de conformado se puede observar a las

variables 𝐿𝑝 y 𝐻𝑝, que representan las distancias hasta el punto de aplicación de la

herramienta según los sentidos 𝑋 y 𝑍 respectivamente. Estas distancias son semejantes a

las distancias 𝒅𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 y 𝒅𝒅𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 de la Figura Nº 120 en la máquina de medición; éstas

deben ser también lo menores posible con el fin de minimizar los momentos deformantes.

Los tres momentos deformantes se ilustran en el DCL del eslabón de tercer orden en la

Figura Nº 102 con los nombres de 𝑀𝑍𝑝 = 𝐿𝑝 · 𝑅𝑌, 𝑀𝑌𝑝 = 𝐿𝑝 · (𝑅𝑍 − 𝑝) − 𝐻𝑝 · 𝑅𝑋 y 𝑀𝑋𝑝 = 𝐻𝑝 · 𝑅𝑌.

º

349

UPB © 2013

La distancia 𝐻𝑝 se mide desde el centro de masa del eslabón de orden cero, hasta el

punto de corte de la herramienta; nótese que esta distancia es variable según la

expresión 𝐻𝑝 = ℎ𝑡 + ℍ, donde ℎ𝑡 puede variar según varíe el largo de la herramienta, y ℍ es

una constante constructiva que en lo posible debe minimizarse. La distancia 𝐿𝑝 = 𝕃

también es una constante constructiva que debe ser lo menor posible. Por otro lado, en el

DCL del eslabón de tercer orden se muestra la distancia 𝐿𝑑, que es la distancia que existe

entre la fuerza de empuje 𝑭𝑯 y la fuerza verticales 𝑭𝒁 o la reacción 𝑪𝒐, que son

coplanarias; esta distancia también debe ser minimizada, pues aporta un valor en el

momento deformante del eje 𝑌 de la siguiente forma: 𝑀𝑌𝑝 = 𝐿𝑝 · (𝑅𝑍 − 𝑝) − 𝐻𝑝 · 𝑅𝑋 − 𝑭𝑯 · 𝐿𝑑.

Nótese que las distancias 𝐻𝑝, 𝐿𝑝 y 𝐿𝑑 poseen direcciones ortogonales, que en la realidad

podrían no serlo completamente o poseer alguna posición que genere componentes de

dichas distancias en otros ejes ortogonales; para no complicar el análisis, se asume que el

diseñista busca siempre generar estructuras simétricas y balanceadas, por lo tanto, se

buscará siempre que estas distancias se identifiquen con una sola dirección ortogonal o

reposen sobre un plano ortogonal.

Constructivamente la distancia 𝐿𝑑 puede ser minimizada a cero, sí solamente si se cumple

que la línea de acción del mecanismo de tracción coincide con la línea de acción del

mecanismo de deslizamiento. En otras palabras, para anular la distancia 𝐿𝑑 (en cualquier

dirección y sentido) la línea de acción de la fuerza de empuje 𝑭𝑯 debe ser colineal a la

línea de acción de la fuerza 𝑭𝒁. Para que esto se cumpla cuando existen varias líneas de

acción en los mecanismos de tracción y deslizamiento, basta que los centros geométricos

o centroides de su conjunto transversal de puntos coincidan en un solo punto.

Para un eslabón de tercer orden, especialmente si posee una carrera de tan solo 90 [𝑚𝑚],

basta con un solo punto de tracción, o sea, una sola línea de acción para la fuerza 𝑭𝑯.

Contrariamente, el mecanismo de deslizamiento normalmente requiere más de una sola

línea de acción: el mecanismo tipo patín, el eje guía con rodamientos lineales tipo O y el

eje guía reforzado con rodamiento lineales tipo C, necesitan mínimamente de dos líneas

de acción para ser implementados; de lo contrario, no son capaces de contrarrestar los

momentos sobre el eje 𝑍 (el mecanismo tipo patín ni siquiera puede montarse). El

mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción puede ser implementado con una sola

línea de acción, pero se pueden aplicar dos líneas de acción. En la Figura Nº 103 más

adelante, se ilustran los puntos de la sección transversal para una línea de acción en el

mecanismo de traslación y mínimo dos líneas para el mecanismo de deslizamiento.

º

350

UPB © 2013

Figura Nº 103: Disposición transversal de las líneas de acción: 1 para el mecanismo de tracción; 2, 3

y 4 para el mecanismo de deslizamiento

En la figura anterior, el círculo central con una cruz inscrita, representa la línea de acción

del mecanismo de tracción, el resto de puntos representan por cada color una

disposición aleatoria de un mecanismo de deslizamiento de dos, tres y cuatro líneas de

acción. Nótese que el punto de la línea de acción del mecanismo de tracción representa

el centro geométrico de todos los puntos por color restantes, excepto del par azul de la

figura de la izquierda; esto significa que la distancia 𝐿𝑑 es anulada para todas las

configuraciones mostradas excepto para dicho par. Por otro lado, las configuraciones de

color azul (o alguna otra que se les asemeje), independientemente de cuántas líneas de

acción representen, no pueden ser aplicadas por ser desbalanceadas o asimétricas. Las

configuraciones de color verde, independientemente del radio que posean, son

aplicables pero no funcionales pues no son compactas (al representar polígonos regulares

ocupan el máximo espacio posible) y no minimizan la distancia 𝐿𝑝. La mejor configuración

es la de dos puntos rojos, pues según su disposición transversal es la más compacta (no se

toma en cuenta el radio) y además posee la cantidad mínima necesaria de líneas de

acción para un mecanismo de deslizamiento de un eslabón de tercer orden.

Una vez anulada la distancia 𝐿𝑑, se intenta minimizar en lo posible las otras distancias; para

esto, en la Figura Nº 104 a continuación, se presenta una vista superior de unas cuatro

posibilidades de montar el tercer eslabón usando la minimización de 𝐿𝑝.

Figura Nº 104: Tipos de mecanismos de deslizamiento para el tercer eslabón con dos y una líneas de

acción en el mecanismo de deslizamiento y una línea de acción para el mecanismo de tracción

º

351

UPB © 2013

En la Figura Nº 104, presentada anteriormente, el objeto verde es el motor de conformado

MAKITA 3709, las figuras muestran una vista superior de los componentes; los primeros

cuatro mecanismos de deslizamiento están montados según la minimización de la

distancia 𝐿𝑑 de la Figura Nº 102. La distancia 𝑤3 es la distancia entre las líneas de acción

de ambos deslizadores por cada mecanismo de deslizamiento, mientras esta sea mayor,

es mejor la resistencia a los momentos deformantes 𝑀𝑋𝑝 y 𝑀𝑍𝑝

de la Figura Nº XX; esta

distancia se calcula en función al mecanismo de deslizamiento seleccionado. El quinto

mecanismo de la Figura Nº 104, el que está más a la derecha, posee solamente una línea

de acción en el mecanismo de deslizamiento, que es colineal con la línea de acción del

mecanismo de tracción, donde la distancia 𝑤3 se anula totalmente; esta configuración

puede aplicarse únicamente para el mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción.

Normalmente, el mecanismo de deslizamiento tipo patín, según la Figura Nº 104, posee

muchos más componentes que el resto de los mecanismos; además de ser el menos

compacto de todos. Existen varios tipos de mecanismos tipo patín, que dependen del

criterio, necesidades y limitaciones del diseñista, pero el presentado en la Figura Nº 104 es

uno de los mecanismos tipo patín más sencillos, más económicos, más compactos y más

utilizados (124); por estas razones, para una carrera tan corta (90 [𝑚𝑚]), no se justifica el

implementar dicho mecanismo en el tercer eslabón, pues no se ahorra un monto

razonable de dinero ni se aprovecha eficientemente el espacio usando este mecanismo.

Es común que en las máquinas router CNC de carácter industrial, no se apliquen los

mecanismos de deslizamiento tipo patín, pues aunque sean más accesibles, no son lo

suficientemente robustos y duraderos como para el uso “industrial”. Contrariamente, la

amplia implementación de los mecanismos de deslizamiento tipo O, tipo C y carril

antifricción, en este tipo de máquinas competitivas, se ve reflejada en las máquinas de

referencia del Anexo-B. Por lo tanto, en los tres eslabones del pórtico de la máquina router

CNC solamente se estudiarán los tres mecanismos de deslizamiento más aplicables.

Para poder seleccionar entre uno de los tres mecanismos de deslizamiento (tipo O, tipo C

o carril antifricción) es necesario tomar en cuenta tres diferentes enfoques: el enfoque

resistivo, el enfoque constructivo y el enfoque económico:

Según el enfoque resistivo: El tercer eslabón de la máquina se caracteriza porque sus

momentos y fuerzas resistivas no están distribuidas; o sea, la densidad de esfuerzos es

mucho mayor que en los demás eslabones de la máquina. Las exigencias para el

mecanismo de deslizamiento de éste eslabón son mayores que para los otros eslabones.

º

352

UPB © 2013

Entonces, según el enfoque resistivo, el mejor mecanismo de deslizamiento es el carril

antifricción, pues es el que mejor desempeño resistivo posee. Luego podría elegirse el

mecanismo de deslizamiento con carril tipo C, y en último caso, el de tipo O.

Según el enfoque constructivo: En los mecanismos de deslizamiento tipo O y tipo C,

necesariamente deben montarse dos líneas de acción, pues por sí solos, éstos

mecanismos no resisten a los momentos sobre el eje de las líneas de acción; mientras que

el mecanismo tipo carril antifricción es capaz de resistir dichos momentos sin mayor

problema. Por lo tanto, usando un solo carril antifricción puede construirse un conjunto

más compacto que usando los deslizadores tipo O o tipo C (al usar este mecanismo ya no

se requiere maximizar 𝑤3); aunque por otro lado la minimización de la distancia 𝐿𝑑 se

complica. Para mecanismos de resistencia equivalentes, los tipo carril antifricción son más

compactos, más duraderos, más robustos y no requieren de mantenimiento; de todas

maneras, no se puede hacer una jerarquización como en el párrafo anterior.

Según el enfoque económico: Mucho depende de la calidad del producto y de todos los

atributos relacionados con el fabricante del producto; pero independientemente de esto,

luego de una pequeña pesquisa, se puede afirmar que el mecanismo de deslizamiento

tipo carril antifricción es más caro que el de tipo C, y éste más caro que el de tipo O. Por

otro lado, ninguno de estos componentes o mecanismos se pueden encontrar fácilmente

en el mercado local, pues en la mayoría de los casos hay que importarlos; esto introduce

una mayor incertidumbre en cuanto a precios y en cuanto a calidad.

Se determina usar el mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción, pues por lo

menos para el tercer eslabón del pórtico, no existe mucha influencia en la primera

inversión total (pues la carrera es pequeña); además, se asegura un deslizamiento, suave

y libre de holguras, robusto y duradero, con la certeza de poder resistir eficazmente los

momentos y fuerzas respectivas.

Una vez definido el tipo de mecanismo de deslizamiento, es necesario dimensionarlo

correctamente, para que la máquina no posea capacidades ociosas instaladas y el costo

sea estrictamente el necesario; además, también es necesario definir si se instalará una o

dos líneas de acción. Se hace una estimación previa de los momentos deformantes

usando como referencia la carrera del eslabón de la siguiente forma (𝐻 = 90[𝑚𝑚]).

𝑀𝑍𝑝= 𝐿𝑝 · 𝑅𝑌 = max(ℎ) ∗ 86.6 [𝑁] = 7.794 [𝑁 · 𝑚] ∴ 𝑀𝑍𝑝

= 8 [𝑁 · 𝑚] Ecuación Nº 116

𝑀𝑋𝑝= 𝐻𝑝 · 𝑅𝑌 = max(3 · ℎ) ∗ 86.6 [𝑁] =23.382 [𝑁 · 𝑚] ∴ 𝑀𝑋𝑝

= 24 [𝑁 · 𝑚] Ecuación Nº 117

𝑀𝑌𝑝= 𝐿𝑝(𝑅𝑍 − 𝑝) − 𝐻𝑝 ∗ 𝑅𝑋 − 𝑭𝑯 · 𝐿𝑑 = −19.116 [𝑁 · 𝑚] ∴ 𝑀𝑌𝑝

= −20 [𝑁 · 𝑚] Ecuación Nº 118

º

353

UPB © 2013

Con referencia en los valores estimados de los momentos deformantes, se comparan

varias alternativas de carriles antifricción, donde se compilan los parámetros resistivos, los

geométricos y los constructivos. En la Tabla Nº 44 a continuación, se resumen las opciones

aplicables entre carriles antifricción.

Tabla Nº 44: Resumen de tipos de perfil aplicables según la estimación de momentos deformantes

TIPO DE PERFIL MOMENTOS DEFORMANTES [𝑵 · 𝒎] CARGA RADIAL [𝑲𝑵]

ID ANCHO [𝒎𝒎] 𝑴𝑿𝒑 𝑴𝒀𝒑

𝑴𝒁𝒑 Dinámica 𝑪 Estática 𝑪𝒐

PGL15 15 78.40 78.40 98.00 8.33 16.17

HGH15CA 15 150.00 150.00 170.00 11.38 25.31

MGN12H 12 36.26 36.26 38.22 3.72 5.88

MGN15H 15 57.82 57.82 73.50 6.37 9.11

MGN15SA/B 15 40.00 40.00 80.00 5.35 9.40

MR15MN 15 27.00 27.00 43.60 3.81 5.59

MR12WN 12 26.30 26.30 63.70 3.06 5.20

MR13WN 13 30.45 30.45 72.50 3.98 6.30

MR15WN 15 45.70 45.70 171.70 5.06 8.38

NU15ER 15 70.00 70.00 130.00 8.43 13.53

NU15SER 15 30.00 30.00 70.00 5.49 7.35

NH25LEB 25 470.00 470.00 640.00 27.36 45.89

NH15ER 15 120.00 120.00 180.00 8.82 17.02

De todas las opciones de carriles antifricción que pudieron encontrase, aquellas que se

encuentran documentadas en el archivo mencionado anteriormente, se seleccionaron

solamente algunas. Nótese que las magnitudes permisibles de los momentos deformantes

𝑀𝑋𝑝 y 𝑀𝑌𝑝 son idénticas independientemente del fabricante, proveedor o inclusive modelo

de carril antifricción; a su vez, estas magnitudes son siempre menores que la magnitud

permisible de 𝑀𝑍𝑝, entonces, la selección de la Tabla Nº 44 se basa en aquellos modelos o

tipos de carril antifricción cuyas magnitudes de sus momentos permisibles 𝑀𝑋𝑝 y 𝑀𝑌𝑝 sean

mayores o iguales que 𝑀𝑋𝑝= 24 [𝑁 · 𝑚] y 𝑀𝑌𝑝 = 20 [𝑁 · 𝑚] respectivamente. Puede notarse

que las cargas radiales no interfieren en la selección pues son superiores a las necesarias.

º

354

UPB © 2013

Según la Tabla Nº 44, se puede inferir que el ancho del carril antifricción estará alrededor

de los 15 [𝑚𝑚] independientemente del modelo o del fabricante; por otro lado, con la

misma base de datos, se puede generar un modelo que estima el precio de los carriles

antifricción en función del ancho del perfil. La Figura Nº 105, a continuación, presenta

dicho modelo.

Figura Nº 105: Precio lineal estimado del carril antifricción en función del ancho del carril

El modelo de la figura anterior, es válido para el rango mostrado en la misma gráfica, que

es de 10 a 50 [𝑚𝑚] de ancho de carril; para anchos menores a 10 [𝑚𝑚], que

prácticamente no existen, se interpreta el resultado como un precio base de un poco más

de 50 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] (La moneda usada es el dólar americano). Entonces, se estima que para

una calidad promedio, sin tomar en cuenta costos de importación e independientemente

del fabricante y del modelo del carril antifricción, el costo lineal será aproximadamente

de 100 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] solamente para la riel, pues el bloque deslizador del carril antifricción

cuesta normalmente igual que la mitad del costo por metro de su riel respectiva, o sea 50

[𝑈𝑆𝐷] en este caso. Se hacen estas deducciones previas, que aparentemente están fuera

de contexto, por que más adelante es muy posible que se implemente el mismo tipo de

carril antifricción a todos los eslabones de la máquina. Por otro lado, se busca usar el carril

de menor ancho de perfil, para minimizar el precio, según el modelo de la Figura Nº 105.

El fabricante de carriles antifricción más representativo, más usado e implementado en

este tipo de aplicaciones según las máquinas de referencia del Anexo-B; e inclusive según

los revendedores de productos por internet, es la marca HIWIN. Se contacta a este

fabricante para usar sus catálogos y seleccionar los respectivos carriles antifricción.

º

355

UPB © 2013

El fabricante HIWIN posee varios tipos de productos en carriles antifricción que dependen

de las necesidades específicas de la máquina. Entonces, es necesario discernir cuál es la

familia o familias de carriles antifricción que son aplicables funcionalmente como

mecanismo de deslizamiento. La siguiente tabla, Tabla Nº 45, muestra la depuración (125).

Tabla Nº 45: Familias (Series) de carriles antifricción según el fabricante HIWIN

SERIE DESCRIPCIÓN 𝑳𝒎𝒂𝒙 [𝒎𝒎]

HG Guía lineal para carga pesada 4000

EG Guía lineal de perfil bajo 4000

WE Guía lineal compacta de alta carga 4000

MG Guía lineal miniatura 1200

QH Guía lineal silenciosa para carga pesada 4000

QE Guía lineal silenciosa de perfil bajo 4000

QW Guía lineal silenciosa compacta de alta carga 4000

RG Guía lineal de alta rigidez 4000

QR Guía lineal silenciosa de alta rigidez 4000

Sobre todas las familias o series de carriles antifricción de la anterior tabla, se aplican dos

criterios de depuración: el primero se basa en la descripción del producto, desechando

aquellos que poseen la característica “silenciosa”, pues es una tecnología mucho más

cara (SinchMotion) que es completamente innecesaria en el equipo de traslación a

diseñar. El segundo criterio de depuración se basa en el largo máximo de carril (𝐿𝑚𝑎𝑥) que

el fabricante puede proveer, pues si éste es menor a la carrera del eslabón, simplemente

no se podría implementar el mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción.

Aunque la carrera del tercer eslabón sea de solamente 90 [𝑚𝑚], con el segundo criterio

de depuración se elimina la familia MG. Esta aparente contradicción se debe a un criterio

implícito muy ligado al diseñista, pues puede ser que otros diseñistas no estén totalmente

de acuerdo; el criterio se basa en la intercambiabilidad de partes, o sea, si se elegía la

familia MG, cuyas características son más que suficientes para satisfacer las necesidades

mecánicas del tercer eslabón, ésta no podría ser implementada en los demás eslabones

pues posee un riel de 1 200 [𝑚𝑚] de largo máximo, frente a 2 000 y 3 000 [𝑚𝑚] de carrera

para los eslabones de segundo y primer orden.

º

356

UPB © 2013

Por lo tanto, eligiendo otra familia de riel, que si pueda ser implementada en todos los

eslabones permitiría la ventaja de reducir el número de piezas diferentes, aumentando la

intercambiabilidad de piezas entre eslabones. Por otro lado, si todos los eslabones poseen

el mismo tipo de mecanismo de deslizamiento, que no es forzosamente necesario como

se explicaba en párrafos anteriores, permitiría la posibilidad de rebajas en precios netos

cuando se quiera adquirir los rieles para una o cualquier cantidad de máquinas router

CNC (planteando la posibilidad de producciones en masa).

La familia o serie RG, de la Tabla Nº 46, también es desechada pues su riel posee altísimos

valores de rigidez, y sus elementos recirculantes altos valores de dureza superficial que

incrementan innecesariamente el precio del equipo. Entonces, las familias restantes son:

HG, EG y WE; más adelante se presenta la Tabla Nº 46 que resume los parámetros y

características más representativas de éstas (126), (127). Esto solamente para el tercer

eslabón de la máquina y válido también para los eslabones restantes si es que también se

aplicarán los carriles antifricción como mecanismos de deslizamiento.

Tabla Nº 46: Parámetros representativos de las familias HG, EG y WE de la marca HIWIN

SERIE /

IDENTIFICADOR

[𝒎𝒎] [𝑲𝑵] [𝑵 · 𝒎] [𝑲𝒈] [𝑲𝒈/𝒎]

𝑳𝐦𝐚𝐱 𝑬𝑺𝑻 𝒂 𝒃 𝒄 𝑪 𝑪𝒐 𝑴𝑿𝒀𝒑 𝑴𝒁𝒑

𝒑𝑫 𝒑𝑹

HG

15CC 1 960 24 47 61.4 11.38 16.97 100 120 0.18 1.45

20CC 4 000 30 63

77.5 17.75 27.76 200 270 0.30 2.21

20HC 92.2 21.18 35.90 350 350 0.39

EG

15SA 1 960 4.5 34

40.1 5.35 9.4 40 80 0.09 1.25

15CA 56.8 7.83 16.19 100 130 0.15

20SA 4 000 6 42

50 7.23 12.74 60 130 0.15 2.08

20CA 69.1 10.31 21.13 160 220 0.24

WE 27CA 4 000 27 62 72.8 12.4 21.6 170 420 0.35 4.7

En la tabla anterior, se presenta el parámetro 𝐿max𝐸𝑆𝑇 que es casi idéntico al parámetro

𝐿𝑚𝑎𝑥 de la Tabla Nº 46 presentada anteriormente; la diferencia es que 𝐿max𝐸𝑆𝑇 representa

la distancia máxima estándar de riel, o sea, el riel más largo que normalmente se produce

según el fabricante, pero que a pedido del usuario los rieles pueden ser más largos de lo

acostumbrado. Nótese, en la Tabla Nº 46, que los productos con un perfil de 15 [𝑚𝑚] de

ancho, poseen rieles con una distancia máxima estándar de 1 960 [𝑚𝑚].

º

357

UPB © 2013

Teniendo en cuenta que los productos a pedido son normalmente más caros, y además

teniendo en cuenta el criterio de intercambiabilidad explicado anteriormente, los

productos que posean un 𝐿max𝐸𝑆𝑇 menor a la carrera más larga de los eslabones, que son

3 000 [𝑚𝑚], deberán ser desechados, pues al igual que la familia o serie MG, éstos no

podrán ser aplicados a los eslabones más largos. Por otro lado, la serie WE es también

desechada por que no posee rieles semejantes a un perfil de 15 [𝑚𝑚] de ancho, además

las capacidades mecánicas de esta serie son mucho mayores de lo que se requiere.

Los modelos EG son más compactos y más livianos que los modelos HG, además que las

características mecánicas de estos son eficientemente más aplicables; obviamente estas

diferencias se resaltan también en el precio, por lo tanto la serie EG es elegida. Entre el

modelo EG_ 20SA y el modelo EG_ 20CA, se elige el menos robusto, pues es más

económico y satisface correctamente las necesidades mecánicas del eslabón. Según los

catálogos y base de datos del fabricante, el modelo EG_ 20SA puede ser provisto en tres

tipos de formatos, éstos se presentan en la Figura Nº 106 a continuación (126), (127).

Figura Nº 106: Formatos del modelo EG_ 20SA

Fuente: Adaptación de (126)

Según la figura presentada anteriormente, se elige el formato EGH-SA, pues es el más

económico y compacto de todos. A continuación, en la Figura Nº 107, se presentan las

dos posibilidades de sujeción del riel.

Figura Nº 107: Izquierda: Riel con sujeción por arriba – Derecha: Riel con sujeción por debajo

Fuente: Adaptación de (126)

º

358

UPB © 2013

Se elige el modelo con rieles sujetadas por arriba, pues permiten el ensamblado de

estructuras constructivamente más rígidas; además de ser más económicas y son más

fáciles de montar. Por otro lado, el fabricante provee cinco posibilidades de precisión y

tolerancias en las dimensiones funcionales de los bloques y los rieles: 1.- Normal, 2.- Alto, 3.-

Precisión, 4.- Súper precisión y 5.- Ultra precisión; basta con la primera posibilidad, pues las

demás aumentan innecesariamente el costo de la máquina (para este caso en

específico). El símbolo de una precisión de grado Normal es “C”; éste equivale a una

desviación máxima en el paralelismo de los rieles de 12, 31 y 37 [𝜇𝑚] para los eslabones de

tercer orden (90 [𝑚𝑚]), segundo orden (2 000 [𝑚𝑚]) y el de tercer orden (3 000 [𝑚𝑚])

respectivamente, según las tablas y base de datos del fabricante (los dos últimos casos

son planteados como alternativa).

El fabricante también ofrece dos a tres grados de precarga, dependiendo del modelo del

carril antifricción; se determina usar la precarga ligera, cuyo símbolo es “Z0”, que se usa en

aplicaciones de carga moderada y requerimiento de precisión no muy exigentes. El resto

de los detalles por definir, como el tipo de engrasador, la posición del engrasador, el tipo

de lubricante, el grado de protección contra el polvo, el tipo de rascador, los tapones de

los rieles y otros detalles menos importantes, se predefinen con los valores y condiciones

estándar del producto, así el costo es el menor posible, sin perder la funcionalidad.

Una vez dimensionado el mecanismo de deslizamiento para el eslabón de tercer orden de

la máquina, se procede a la resolución constructiva del mismo. A continuación se

presenta la Figura Nº 108, que permite la deducción de ciertas distancias (la figura es

netamente referencial, no se pretende mostrar una configuración final de piezas).

Figura Nº 108: Izquierda: Tercer eslabón con el cabezal completamente abajo – Derecha: Tercer

eslabón con el cabezal completamente suspendido

º

359

UPB © 2013

En la Figura Nº 108 las medidas y cotas no son precisamente proporcionales, pero se

puede deducir las siguientes relaciones matemáticas.

𝐻𝑝 = ℍ + ℎ𝑡 =ℎ3

2+ ℎ Ecuación Nº 119

𝐻3 =ℎ3

2+ 𝐻𝑝 + ℎ± Ecuación Nº 120

Donde ℎ3 representa la largura del deslizador, según el modelo ya especificado, que en la

Tabla Nº 46 se identifica con la letra 𝑐 que es igual a 50 [𝑚𝑚]; la carrera del eslabón de

tercer orden ℎ, que es igual a 90 [𝑚𝑚]. El rango ℎ𝑡 cubre valores desde 20 – 50 [𝑚𝑚] para

herramientas cortas y largas respectivamente; por lo tanto, se usa el mayor valor del

rango. El término ℎ± establece un margen de seguridad en la largura total del riel

respectivo, que es la distancia 𝐻3 (no se puede aplicar la misma distancia de seguridad

que en el caso de la máquina de medición pues el actuador es completamente

diferente); en realidad, la distancia ℎ± depende de la disposición constructiva y el tipo de

los finales de carrera que puedan implementarse al eslabón. Normalmente se reservan tan

solo 5 [𝑚𝑚] de seguridad por cada extremo de la carrera, entonces las ecuaciones

anteriores quedan de la siguiente forma.

𝐻𝑝 = ℍ + 50 [𝑚𝑚] =50 [𝑚𝑚]

2+ 90[𝑚𝑚] = 115 [𝑚𝑚] ⋯ ℍ = 65 [𝑚𝑚] Ecuación Nº 121

𝐻3 =50 [𝑚𝑚]

2+ 115 [𝑚𝑚] + 2 · 5[𝑚𝑚] = 150 [𝑚𝑚] Ecuación Nº 122

Nótese que para definir completamente las proporciones de la Figura Nº 108, solamente

basta definir la distancia 𝐿𝑝, que depende de tres valores: la posición específica de la

línea de acción del mecanismo de deslizamiento, de la pieza sujetadora del motor de

conformado que en la Figura Nº 108 aparece en forma de “L”, y del radio de sujeción del

motor de conformado MAKITA 3709. De éstas tres, aquella que aún no está definida es la

que depende de la pieza de sujeción del motor de conformado; pero a su vez, ésta pieza

depende de la disposición constructiva del mismo eslabón, o sea, depende de la

implementación física de uno o dos carriles antifricción y los demás detalles relacionados;

razón por la cual se salta al siguiente subtítulo, truncando el desarrollo de éste.

Por razones que se explican en el siguiente subtítulo, se determina implementar dos carriles

antifricción en el mecanismo de deslizamiento. Por otro lado, es necesario hacer notar

que el mecanismo de deslizamiento del eslabón de tercer orden no depende de las

alternativas planteadas anteriormente en la Figura Nº 14; nótese que todo el anterior

desarrollo, en ningún momento tomó en cuenta dichas alternativas.

º

360

UPB © 2013

19.3.2 Eslabón de segundo orden

Es el carril intermedio que sostiene al eslabón de tercer orden y todos sus componentes

complementarios como ser el motor de conformado. El desplazamiento que posee este

eslabón tiene la dirección del eje horizontal 𝑌. Al igual que en el eslabón de tercer orden

se definió el tipo de mecanismo de deslizamiento, ahora se define uno para el eslabón de

segundo orden, además se define el número de líneas de acción del mecanismo de

deslizamiento y se determina una disposición constructiva óptima.

Cuando la carrera del eslabón es larga, como la que posee el eslabón de segundo orden,

no todos los mecanismos de deslizamiento pueden aplicarse con la misma eficacia. En

este caso en específico, y también para el caso del eslabón de primer orden, pues su

carrera es aún mayor, el mecanismo de deslizamiento tipo O no puede aplicarse, pues su

configuración constructiva semejante a una viga empotrada en los dos extremos permite

que la deformación sea cuadráticamente proporcional al largo del eslabón, o sea, posee

una tasa de deformación muchísimo más alta que para las demás alternativas, a no ser

que se usen deslizadores más robustos incrementando el precio ineficazmente. Entonces,

este mecanismo de deslizamiento se desecha para los eslabones de segundo y primer

orden, quedando solamente las alternativas de carril antifricción y el mecanismo de

deslizamiento de tipo C (que en realidad es la versión “larga” del mecanismo de tipo O).

Para poder seleccionar entre uno de los dos mecanismos de deslizamiento (tipo C o carril

antifricción) es necesario tomar en cuenta tres diferentes enfoques: el enfoque resistivo, el

enfoque constructivo y el enfoque económico:

Según el enfoque resistivo: Indiscutiblemente, el mecanismo de deslizamiento tipo carril

antifricción es mucho más rígido y robusto que el mecanismo tipo C, sobre todo si es que

toma en cuenta que el segundo no posee resistencia alguna a los momentos sobre su

propia línea de acción. El mecanismo de deslizamiento tipo C, no posee una resistencia

uniforme a las cargas radiales, aportando una fluctuación en la dispersión de fuerzas y

tensiones. Por otro lado, el mecanismo de deslizamiento tipo C no posee amortiguación a

los impactos o vibración, pues no fueron diseñados para ese propósito.

Según el enfoque constructivo: En realidad, no existen diferencias notables entre ambos

mecanismos de deslizamiento según este enfoque, pues ambos son muy semejantes en

cuanto a montaje. Aunque una diferencia, no aplicable, en el eslabón de segundo orden

es que el carril antifricción puede poseer solamente una línea de acción; esta

configuración no se implementa para no dañar al respectivo bloque deslizador.

º

361

UPB © 2013

Según el enfoque económico: Para condiciones geométricas similares, según precios en la

tienda electrónica (por internet) eBay, el mecanismo de deslizamiento tipo C posee

precios equivalentes a aproximadamente la cuarta parte de los precios para un

mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción. Pero para condiciones resistivas

similares, según la misma fuente, los precios del mecanismo de deslizamiento tipo C son

casi semejantes a los de los carriles antifricción.

Aunque la inversión en carriles antifricción sea mayor, ésta vale su precio, pues las

ventajas son bien marcadas en cuanto a resistividad, durabilidad y robustez. Además, los

carriles antifricción poseen características muy necesarias que los mecanismos de

desplazamiento tipo C no poseen: resistencia al polvo (u otros) y absorción de impactos y

vibraciones. Se desecha la alternativa de usar el mecanismo de deslizamiento tipo C; esto

para el eslabón de segundo y primer orden, pues técnicamente son el mismo caso.

Constructivamente, puede implementarse un solo carril antifricción en el eslabón de

segundo orden, pero resistivamente no es aconsejable. Los momentos deformantes en el

eslabón de segundo orden son un poco mayores que en el eslabón de tercer orden;

entonces, una cosa es que el mecanismo de deslizamiento resista las cargas o momentos

y otra es que se deforme lo menos posible. El uso de dos carriles antifricción, como en la

Figura Nº 108, permite altísimos valores de rigidez (a la deformación) sin complicar ni

geométrica ni constructivamente el conjunto. A continuación, en la Figura Nº 109, se

presenta unas cuatro posibilidades de montar el mecanismo de deslizamiento de dos

líneas de acción en el eslabón de segundo orden.

Figura Nº 109: Cuatro posibles montajes para dos líneas de acción y una línea de tracción para el

mecanismo de deslizamiento del eslabón de segundo orden

Para poder seleccionar uno de los tipos de montaje de la figura anterior, hay tener en

cuenta que por delante del montaje debe sujetarse el eslabón de tercer orden, cuyo

ancho no excede los 20 [𝑚𝑚]; mientras que por detrás debe sujetarse el carril de eslabón

de segundo orden que es aproximadamente a los 2 000 [𝑚𝑚] de carrera del eslabón.

º

362

UPB © 2013

Entonces, la primera posibilidad de montaje, en la Figura Nº 109, simplemente no puede

implementarse, pues las rieles de más o menos 2 000 [𝑚𝑚] de largo no pueden ir sujetadas

al eslabón de tercer orden ni los deslizadores al carril del eslabón de segundo orden. La

tercera posibilidad, en la misma figura, puede ser implementada, pero existe una grande

complicación a la hora de ajustar o desajustar los pernos de sujeción (o semejantes), esta

configuración “hacia adentro” no se toma en cuenta por falta de practicidad.

De las cuatro posibilidades de montaje de la Figura Nº 109, solamente la segunda y la

cuarta son perfectamente aplicables, pero para poder definir cuál es la mejor, se genera

la Figura Nº 110 a continuación, donde se usa un mecanismo de deslizamiento de dos

líneas de acción y un mecanismo de tracción de una línea de acción.

Figura Nº 110: Líneas de acción de deslizamiento y tracción para el eslabón de segundo orden

cuando el eslabón de tercer orden está completamente abajo y completamente arriba

De acuerdo con el esquema de la figura anterior, la posición ideal de la línea de acción

del mecanismo de deslizamiento del eslabón de segundo orden debería situarse justo a la

mitad de la altura del espacio de trabajo para minimizar los momentos deformantes que

se originan desde el extremo de la herramienta de trabajo, que varía su posición según la

posición del eslabón de tercer orden; como puede notarse en el círculo gris con una cruz

también gris inscrita, cuya posición minimiza el brazo de ambos puntos de aplicación. Las

fuerzas de maquinado se aplican prácticamente en la punta de la herramienta, éstas

generan los momentos deformantes que se aplican en la línea de acción resultante de

ambos carriles antifricción pues ésta coincide con la línea de acción del mecanismo de

tracción. En realidad, el punto de aplicación en la herramienta varía de posición

dependiendo del corte, pero por razones de simplicidad de cálculo no se lo asume así.

º

363

UPB © 2013

Pero, nada puede implementarse físicamente en el espacio de trabajo, pues allí se aloja

la respectiva pieza de trabajo; la línea de acción del mecanismo de tracción y todo su

conjunto, deben migrar unos cuantos centímetros más arriba, para no estorbar en el

espacio de trabajo (no tiene sentido que la migración sea hacia abajo). La posición final

de los mecanismos de tracción y deslizamiento deben minimizar las distancias 𝐿𝑞 y 𝐻𝑞 que

se muestran en la Figura Nº 110, al mismo tiempo se sugiere maximizar la distancia ℎ2,

mostrada en la misma figura, para mejorar la resistencia al momento deformante 𝑀𝑌𝑞.

La distancia 𝐿𝑞 se minimiza implementando una estructura lo más compacta posible, pues

solamente depende de distancias constantes constructivas. Mientras que 𝐻𝑞 es una

distancia variable que se puede expresar de la siguiente forma: 𝐻𝑞 = ℚ + ℎ; donde ℎ

representa la carrera del eslabón de tercer orden (90 [𝑚𝑚]) y ℚ representa una constante

constructiva que debe minimizarse acercando lo más posible la línea de acción del

mecanismo de deslizamiento del eslabón de segundo orden a/hacia la mesa de trabajo.

Para la implementación de alguna de las dos posibilidades aplicables de la Figura Nº 109,

debe maximizarse la distancia ℎ2; al mismo tiempo, deben montarse los mecanismos de

deslizamiento en un carril de la manera más compacta posible; el equilibrio de estas dos

tendencias de optimización solamente puede ser resuelto numéricamente, por eso es que

a continuación se estiman los momentos deformantes para el eslabón de segundo orden.

𝑀𝑋𝑞= max (𝐻𝑞) · 𝑅𝑌 Ecuación Nº 123

𝑀𝑌𝑞 = 𝐿𝑞 · 𝑅𝑍 − max (𝐻𝑞) · 𝑅𝑋 − (𝑝 + 2 · 𝑃𝑅 + 2 · 𝑃𝐷) · 𝑏𝑒𝑞 Ecuación Nº 124

𝑀𝑍𝑞= 𝐿𝑞 · 𝑅𝑌 Ecuación Nº 125

Donde 𝑝, 𝑅𝑌, 𝑅𝑌 y 𝑅𝑌 poseen valores conocidos; max (𝐻𝑞) es igual a: ℚ + 𝐻, donde 𝐻

representa el valor máximo de, que es 90 [𝑚𝑚] y ℚ puede ser estimada a un valor no

mayor a 3 · 𝐻, o sea: max(𝐻𝑞) = 3 · 𝐻 + 𝐻 = 4 · 𝐻; 𝐿𝑞 puede ser estimada mayor a 𝐿𝑝 en una

distancia constante constructiva no mayor a 2 · 𝐻, o sea: 𝐿𝑞 = 2 · 𝐻 + 𝐻 = 3 · 𝐻. La variable

𝑃𝑅 representa el peso del riel del eslabón de tercer orden que se calcula multiplicando la

distancia 𝐻3 por el peso respectivo de la Tabla Nº 46, que es 𝑝𝑅 igual a 2.08 [𝐾𝑔/𝑚]; se

suponen dos rieles iguales. La variable 𝑃𝐷 representa el peso de los deslizadores, cuyo valor

también se saca de la Tabla Nº 46, donde 𝑝𝐷 es igual a 0.15 [𝐾𝑔], también se suponen dos

deslizadores. El brazo 𝑏𝑒𝑞 se sabe que es menor a 𝐿𝑝, por lo tanto se estima 𝑏𝑒𝑞 = 𝐻/2.

Con las debidas sustituciones numéricas, se obtienen los siguientes valores estimados para

los momentos deformantes: 𝑀𝑋𝑞= 31.18 ≈ 32, 𝑀𝑌𝑞 = −9.86 ≈ −10 y 𝑀𝑍𝑞

= 23.38 ≈ 24 ([𝑁 · 𝑚]).

º

364

UPB © 2013

Las magnitudes de los momentos deformantes se reparten en ambas líneas de acción del

mecanismo de deslizamiento, según la configuración de la Figura Nº 110; motivo por el

cual se tiene completa certeza que el modelo de carril antifricción elegido para el

eslabón de tercer orden, es lo suficientemente robusto como para ser aplicado en el

eslabón de segundo orden, sobre todo si en éste se aplican obligatoriamente dos líneas

de acción en el mecanismo de deslizamiento.

Por otro lado, la maximización de ℎ2 pierde sentido, pues aún para separaciones

gigantescas entre ambos carriles antifricción, las cargas permisibles en éstos mecanismos

de deslizamiento son mucho mayores a las que se estiman. Esto se comprueba de la

siguiente forma (donde 𝐶 es la carga dinámica permisible según la Tabla Nº 46).

𝐶𝑒𝑠𝑡 = |𝑅𝑋| + |𝑀𝑌𝑞

ℎ2

| = 86.6 [𝑁] +10

ℎ2

[𝑁] ≪ 𝐶 = 7230 [𝑁] Ecuación Nº 126

Si es que se maximiza la distancia ℎ2, la carga adicional estimada (𝐶𝑒𝑠𝑡) sería aún mucho

más pequeña; por lo tanto, se prefiere ignorar la maximización de ℎ2 e implementar una

estructura lo más compacta posible. Con este resultado obtenido, se puede deducir que

la posibilidad de montaje más conveniente, según la Figura Nº 109, es la cuarta

posibilidad, pues para una misma separación neta entre carriles antifricción (separación

igual entre caras límite, ver Figura Nº 111), ésta presenta una estructura un poco más

compacta. Un análisis semejante debió haberse realizado para determinar las

posibilidades de montaje en el eslabón de tercer orden del anterior subtítulo, pero se lo

hizo por razones didácticas y de simplicidad; el mismo resultado obtenido en el eslabón

de segundo orden (cuarta posibilidad según Figura Nº 109), se implementa en el eslabón

de tercer orden.

Además, el perfil del carril para la cuarta posibilidad de montaje según la Figura Nº 110,

puede diseñarse para ofrecer mayores resistencias a la torsoflexión (torsión y flexión) con

iguales o semejantes recursos que los perfiles aplicables a la segunda posibilidad de

implementación de la misma figura. Esto se ilustra a continuación en la Figura Nº 111.

Figura Nº 111: Posibilidades de montaje tipo plana y tipo C, más aplicables de los carriles antifricción

del eslabón de segundo orden.

º

365

UPB © 2013

En la Figura Nº 111, el perfil que se encuentra a la izquierda o dentro, es el carril del

eslabón de segundo orden, mientras que el perfil que se encuentre a la derecha o fuera,

es el carril del eslabón de tercer orden. Claramente puede intuirse que un perfil, o arreglo

de perfiles, en forma de “C” o “U”, son más resistentes a la torsión y a la flexión (con

empotre en ambos extremos, pues es la configuración 𝐇 𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐜𝐚𝐥) que los perfiles

normalmente planos del carril del eslabón de tercer orden. Al igual que el diseño de la

pieza sujetadora del motor de conformado no pudo concluirse, en el subtítulo anterior,

ahora tampoco se puede concluir el diseño específico del carril de ninguno de los

eslabones.

Por otro lado, es necesario resaltar que el eslabón de segundo orden no depende de las

alternativas planteadas en la Figura Nº 14 que se expone en el capítulo octavo; nótese

que las definiciones hasta aquí tratadas no involucran a ninguna de ambas alternativas.

19.3.3 Eslabón de primer orden

Al igual que en el eslabón de segundo orden, en el de primer orden se implementa un

mecanismo de deslizamiento tipo carril antifricción, pues como se trató anteriormente,

éste es el mejor aplicable cuando la carrera es larga. A continuación, en la Figura Nº 112,

se presenta un esquema de la vista lateral y frontal del eslabón de primer orden.

Figura Nº 112: Implementación de dos líneas de acción en el mecanismo de deslizamiento del

eslabón de primer orden

º

366

UPB © 2013

En la Figura Nº 112, se muestran claramente los eslabones de tercer y segundo orden junto

con sus mecanismos de deslizamiento; pero al mecanismo de deslizamiento del eslabón

de primer orden no se lo muestra como en un montaje real, simplemente se lo representa

por un bloque azul, pues todavía no se conoce su configuración de montaje óptima.

En la misma figura, al lado derecho, se muestra una vista frontal de todo el conjunto; se

puede notar que a los extremos de estas vistas se colocaron pares de círculos de color,

donde cada par significa una posición posible de las dos líneas de acción del mecanismo

de deslizamiento del eslabón de primer orden. Hay que tener en cuenta, que la

configuración básica de pórtico corresponde a una de las dos alternativas que se

muestran en la Figura Nº 14; para una configuración de pórtico clásica, las líneas de

acción del mecanismo de accionamiento corresponden al par de círculos verdes de la

Figura Nº 112, cercanos a la mesa de trabajo, mientras que el par de círculos celestes y el

par círculo naranjas representan la posición de las líneas de acción del mecanismo de

deslizamiento de una configuración de pórtico clásica invertida, aunque el par de los

círculos naranjas representa una posición simplemente inaplicable, pero teóricamente

válida. El par de círculos de color morado, representa la posición real de las líneas de

acción, en este caso dicha posición es óptima, pues al estar justo a mitad de la altura de

trabajo, minimiza en lo posible a la distancia 𝐻𝑟; que se mide desde el punto de

aplicación de las fuerzas de maquinado en la herramienta de corte, hasta la posición más

alejada de ésta según el sentido del eje 𝑍; esta posición minimiza a la distancia 𝐻𝑟, pero

estorba en la alimentación multilateral que se pretende implementar. El par de círculos de

color rojo, como en las anteriores figuras y esquemas, representa la posición ideal de las

líneas de acción del mecanismo de traslación del eslabón de primer orden, pues permiten

una estructura de pórtico sencilla, compacta, resistente y sobre todo económica; no se

da mucha importancia a la minimización de la distancia 𝐻𝑟, pues la carrera es corta y el

mecanismo de deslizamiento seleccionado es lo suficientemente robusto.

El movimiento relativo del eslabón de segundo orden con respecto al eje 𝑌, permite que

la posición del punto de aplicación de las fuerzas de maquinado sea variable, cuya

variación se representa por la distancia 𝑊𝑟. Al igual que con la distancia 𝐻𝑟, la posición

óptima de la línea de acción resultante de ambos carriles antifricción debe ser justo a la

mitad de todo el recorrido, con el fin de minimizar los valores de 𝑊𝑟. Por otro lado, al igual

que en los anteriores casos, en la minimización de 𝐿𝑝 y 𝐿𝑞, ahora se intenta minimizar 𝐿𝑟,

solamente que para el eslabón de primer orden, esta tarea es relativamente fácil, tanto

que constructivamente 𝐿𝑟 puede llegar a ser completamente nula.

º

367

UPB © 2013

Ahora es necesario determinar el tipo de montaje óptimo para ambos carriles antifricción

implementados en el eslabón de primer orden. A continuación, de una manera similar a

los casos anteriores, en la Figura Nº 113 y en la Figura Nº 114, se presentan cuatro

posibilidades de montaje de los carriles antifricción de dicho eslabón.

Figura Nº 113: Cuatro posibilidades simétricas de montaje para los carriles antifricción del eslabón

de primer orden, por debajo de la mesa de trabajo

Figura Nº 114: Configuraciones posibles en los cuatro tipos de montaje usando un perfil tipo L

º

368

UPB © 2013

En las anteriores figuras, se conoce que los rieles del mecanismo de deslizamiento del

eslabón de primer orden deben ir montados al eslabón de orden cero, y los deslizadores al

carril del eslabón de primer orden, pero como todo el mecanismo de deslizamiento está

por debajo de la mesa de trabajo es difícil saber cuál de las cuatro posibilidades es la

mejor; especialmente si se usan criterios semejantes a los que se usaron en la selección de

la mejor alternativa en de la Figura Nº 109 en el eslabón de segundo orden. Por lo tanto, se

usa un criterio diferente que es expone a continuación.

El criterio se basa en elegir la posibilidad de montaje que mejor proteja a los rieles del

mecanismo de deslizamiento del eslabón de primer orden. En la Figura Nº 114 se presenta

un cuadro de posibilidades de montaje, basado en la Figura Nº 113, suponiendo que se

usa un perfil tipo “L” como carril del eslabón de orden cero. Al igual que en el caso del

eslabón de segundo orden, se prefiere usar un perfil estructural diferente al perfil plano,

pues mientras más dobleces tenga, es más resistente a la torsoflexión; pero como no

pueden implementarse perfiles cerrados, se usan los de tipo “L”; nótese que si se hubiera

usado un perfil tipo “C” o “U”, que posee más dobleces, solamente se generarían cuatro

posibilidades de montaje. En la misma figura, los tres puntos entre cada par de carriles

antifricción representan al volumen de trabajo, o sea el lugar donde se genera todo el

material de desecho o de corte; claramente, aquellas configuraciones que no posean

una “pared” que las proteja de las virutas o material de remoción en el corte, deben ser

posibilidades desechadas; aún más estrictamente, se puede plantear, que las

configuraciones que no posean una “pared” superior o “techo” que proteja a las rieles,

también deben ser desechadas. Restan las configuraciones mostradas en la Figura Nº 115.

Figura Nº 115: Configuraciones aplicables de montaje usando un perfil tipo L, que protegen los rieles

de los carriles antifricción

En la Figura Nº 115 presentada anteriormente, se muestran las dos únicas posibilidades de

montaje que cubren eficientemente los rieles de los carriles antifricción; nótese que las

posibilidades de montaje con el deslizador hacia arriba y con el deslizador hacia adentro

fueron completamente desechadas.

º

369

UPB © 2013

En la Figura Nº 115 se representa al carril del eslabón de orden cero con la pieza de perfil

en forma de “L”, que tranquilamente podría ser también uno tipo “C” o “U”; la pieza de

sujeción del carril del eslabón de segundo orden se representa por el perfil de achurado

más oscuro. Ambas configuraciones de la Figura Nº 115, poseen exactamente los mismos

tipos de rieles y deslizadores, la misma protección a los rieles y casi la misma resistencia a

la torsoflexión. Para poder diferenciarlas, para escoger la más aplicable, se toman en

cuenta en cuenta otros dos criterios importantes: la complejidad de las piezas y la

complejidad del montaje de las piezas.

Según el primer criterio, la segunda configuración de la Figura Nº 115 (la de la derecha)

posee una pieza de sujeción (del carril del eslabón de segundo orden) de perfil mucho

más complicado que en la otra posibilidad, mismo éste se pueda descomponer en

perfiles más sencillos, el ensamblaje resulta más complicado; según el criterio de montaje,

la primera posibilidad (la de la izquierda de la Figura Nº 115) consta de un montaje más

sencillo, pues los elementos de sujeción (como pernos y semejantes) pueden ser

manipulados desde la cara exterior del mecanismo, en cambio en la otra opción, la

manipulación de los elementos de fijación se complica porque por debajo (a

aproximadamente 25 [𝑚𝑚]) se encuentra la mesa de trabajo. Por estas razones se elige la

primera opción de la Figura Nº 115; la fijación del riel podría ser diferente a lo establecido.

Hasta este punto se concluye el desarrollo de este subtítulo y también de esta sección,

recalcando que solamente el eslabón de primer orden es que depende de las

alternativas presentadas en la Figura Nº 14. Todos los detalles inconclusos se terminan de

desarrollar en el capítulo octavo, en la sección respectiva donde se originó la necesidad

de la tercera sección del presente anexo.

19.4 Diseño de Ingeniería – Mecanismos de tracción

Al igual que la anterior sección, que refiere a la selección de alternativas específicas de

los mecanismos de deslizamiento, ésta se destina a los mecanismos de tracción.

En el capítulo octavo, en la sección donde se origina este anexo, se plantean tres factores

discriminativos que permiten una veloz convergencia en el discernimiento del mejor y más

aplicable mecanismo de tracción: las necesidades constructivas y geométricas de la

máquina hasta esta etapa, el criterio de uniformización de componentes, y las

características específicas del entorno o medio del diseñista.

º

370

UPB © 2013

Las necesidades constructivas y geométricas no son las mismas para los tres eslabones de

la máquina; especialmente entre los eslabones de primer y segundo orden frente al

eslabón de tercer orden, cuya diferencia más resaltante es la carrera del eslabón. En

realidad, dichas necesidades no son muy exigentes para el eslabón de tercer orden, pues

al poseer una carrera tan corta, las cuatro alternativas de mecanismos de tracción son

casi indiferentemente aplicables; por el contrario, para los otros dos eslabones, las

necesidades son mucho más exigentes, pues constructivamente algunas de las

alternativas son menos aplicables a medida que la carrera del eslabón es mayor:

- El ejemplo más cabal refiere al uso de correas como mecanismos de tracción en

eslabones de carrera larga como el eslabón de primer orden; por un lado porque a mayor

distancia de recorrido, el pandeo (flecha) de las correas se hace mayor, haciendo perder

precisión al mecanismo, y por otro lado porque se necesitaría una correa de más o menos

6 [𝑚] de largo para mover un objetivo en una carrera de aproximadamente 3 [𝑚]. Una

correa de 6 [𝑚] es casi imposible de conseguir en el mercado local (o es carísima).

- Otro ejemplo representativo de incapacidad de satisfacer las necesidades constructivas

o geométricas de la máquina, y al mismo tiempo ejemplo de las limitaciones del medio

proveedor que envuelve al diseñista es el siguiente: los ejes husillos normales, más

conocidos como varillas roscadas, no son provistos en formatos mayores a 1.5 [𝑚];

imposibilitando el implementar dicho componente como mecanismo de tracción en los

eslabones de segundo y primer orden; además de que estas varillas no son nada precisas.

Por lo tanto, según el criterio discriminativo de uniformización de componentes, si no es

posible implementar a las correas y a las varillas roscadas normales en todos eslabones,

entonces estas alternativas deben ser simplemente desechadas. Contrastadamente,

usando este mismo criterio, junto con los otros dos anteriores, se puede discernir que las

alternativas vigentes son el conjunto cremallera – piñón y el eje husillo antifricción.

Entre ambas alternativas vigentes (cremallera – piñón o eje husillo antifricción), podría

plantearse que la característica que las diferencia, como para preferir una o la otra, es el

precio; pero se estaría tomando en cuenta una diferencia variable en el tiempo, pues es

muy posible que ésta cambie según transcurran los días, meses o años, invalidando las

decisiones y criterios de diseño basados en dicha diferencia. Profundizando en el análisis,

se puede resaltar una diferencia mucho más discriminativa que las anteriores tratadas,

que muchos autores hallan decisiva en la depuración pues refiere a una diferencia

º

371

UPB © 2013

netamente mecánica, conocida como el autofreno: normalmente, un mecanismo de

tracción transforma el movimiento giratorio de un motor, a un movimiento lineal

teóricamente de semejante potencia; pero una transformación invertida (mismo

mecanismo, pero transformando el movimiento lineal al movimiento rotativo, haciendo

girar al motor) no es necesariamente posible en todos los casos, un eje husillo puede o no

convertir un movimiento lineal a un movimiento rotativo, dependiendo del ángulo de la

rosca. Cuando dicho ángulo es muy pequeño, la transformación bilateral es imposible;

pero a medida que éste se incrementa y especialmente para valores mayores a 45 [º], la

transformación es bilateral. La no bilateralidad de la transformación de movimiento se

conoce como autofreno, ésta se aprovecha en el movimiento de la máquina router CNC.

Para poder resaltar la importancia del autofreno, y al mismo tiempo poder explicar por

qué se usa éste como una diferencia discriminativa, se ve conveniente generar un

ejemplo real y práctico que compara dos mecanismos de tracción:

Dos bloques idénticos se mueven a velocidad constante a través de dos mecanismos de

deslizamiento también idénticos, uno para cada uno. Uno de los bloques está siendo

impulsado por un mecanismo de tracción tipo cremallera – piñón (o puede ser también

un conjunto polea – correa); mientras que el otro está siendo impulsado por una varilla

roscada ACME, de ángulo de rosca pequeño; los actuadores eléctricos que proveen la

energía de empuje son también equivalentes. En un mismo instante, los actuadores

eléctricos son desacoplados de los mecanismos de tracción, eliminando toda fuerza de

empuje; permitiendo que los bloques desaceleren no instantáneamente por motivos de

inercia. Instintivamente, y en la práctica, se intuye que el bloque acoplado al eje husillo se

detendrá primero por cuestiones de mayor fricción y el efecto de autofreno. Sin importar

mucho este hecho, el operador desea volver los bloques a su origen empujándolos

manualmente, pero se da cuenta que el bloque acoplado al eje husillo no puede ser

movido de su posición; mientras que el otro bloque puede ser empujado fácilmente.

En la primera etapa del ejemplo anterior, justo después de que los actuadores son

desacoplados, se intenta expresar que los mecanismos de tracción que usan roscas

ACME o semejantes, poseen mucha mayor fricción entre sus componentes frente a

mecanismos de tracción como los conjuntos cremalleras – piñón o correas – polea.

Por otro lado, según la segunda etapa del mismo ejemplo anterior, cuando el operador

desea volver los bloques al origen, se intenta expresar que el autofreno en mecanismos de

º

372

UPB © 2013

tracción como las varillas roscadas, permite que el equipo de traslación sea en gran

manera insensible a las fuerzas de maquinado (análogo al empuje del operador en el

ejemplo anterior) que intentan hacer cambiar o desplazar la posición necesaria de la

herramienta (una coordenada definida); permitiendo entre algunas otras ventajas que el

equipo de control de la máquina sea menos robusto y mucho más favorable en cuanto a

precisión de posicionamiento se refiere (inclusive se puede diseñar un ciclo abierto de

control). Pero, dichas ventajas relacionadas al autofreno, solamente son reales cuando se

trata de varillas roscadas comunes, diferenciadas de los husillos antifricción, pues éstos

últimos son diseñados y construidos con tal precisión, y son tan eficientes mecánicamente,

que no poseen fricción suficiente como para experimentar el autofreno.

Por lo tanto, por una parte se retoma como alternativa el uso de husillos como

mecanismos de tracción, con la obligación de ser varillas roscadas especiales (pues las

comunes no pueden ser aplicadas por su incompatibilidad constructiva y su carente

precisión); y por otro lado se desechan los mecanismos de tracción tipo husillo antifricción,

pues aunque sean de muchísima mejor calidad, no poseen las características necesarias

para ser eficientemente implementadas. Además, los husillos antifricción, son equipos que

poseen capacidades mecánicas demasiado sobre dimensionadas para las necesidades

de la máquina a diseñar, son equipos que requieren de mucha precisión para su montaje

por ser complejos y muy delicados si no son montados correctamente; son también

equipos carísimos y no muy accesibles en el medio local.

Entre los mecanismos de tracción de varilla roscada y el conjunto cremallera – piñón, el

segundo resulta ser muchísimo más caro y muy poco accesible según el medio local.

Además, el conjunto cremallera – piñón, no tiene la capacidad de simplificar (o hacer

menos sensible) al quipo de control de la máquina, pues no posee las ventajas del

autofreno; por estas razones, se prefiere implementar a las varillas roscadas especiales

como mecanismo de tracción. Las varillas roscadas pueden ser implementadas en los tres

eslabones cinemáticos de la máquina sin ninguna complicación.

Las varillas roscadas que fueron desechadas anteriormente, fueron las varillas de perfil

triangular, sea métrico o Whitworth (existen algunas otras, pero estas dos son las más

comunes), estas varillas roscadas se usan normalmente para ajuste o sujeción de

componentes, y por eso su carencia de precisión (pues no es necesaria para su común

implementación). Por otra parte, existen varillas especiales (pues no son muy comunes)

que poseen otro tipo de aplicaciones; éstas son las que se planean aplicar.

º

373

UPB © 2013

Entre las varillas especiales, los perfiles más comunes son los de perfil cuadrado, diente de

sierra, perfil redondo y perfil trapezoidal; entre éstas se debe seleccionar la idónea. Como

el mecanismo de tracción de la máquina debe operar en dos sentidos opuestos con el

mismo rendimiento, es necesario que el perfil del diente de la rosca sea de geometría

simétrica, para que las fuerzas de rozamiento y de empuje sean semejantes para ambos

sentidos de avance; esto permite deducir que las varillas roscadas especiales con perfil

diente de sierra no son aplicables, pues poseen dientes de perfil asimétrico. Las roscas de

perfil cuadrado no poseen ningún tipo de normalización, hecho que está haciendo que

cada vez sean menos aplicadas, además que éstas no poseen un perfil que distribuya

eficientemente la carga sobre el diente, maximizando la fricción; tampoco se implementa

este tipo de rosca especial. Las roscas redondas, o de dientes redondeados, permiten una

óptima repartición de esfuerzos entre los dientes de la varilla y de su componente tuerca,

minimizando en gran manera la fricción, pero su fabricación es sumamente complicada y

exigente de mucha precisión, permitiendo que el costo final de estas varillas sea uno de

los más altos entre las varillas especiales; por lo tanto, no se la toma en cuenta. Las varillas

roscadas especiales de dientes con perfil trapezoidal, en especial en la norma ACME o la

DIN, son ideales para la aplicación en un mecanismo de tracción, pues son de fácil

fabricación, están internacionalmente normalizadas, y fueron diseñadas específicamente

para la transformación de potencia rotativa en potencia lineal; se implementan roscas

según la norma ACME o según la norma DIN en los mecanismos de tracción de los tres

eslabones de la máquina.

A diferencia de los carriles antifricción del mecanismo de deslizamiento, las varillas

roscadas de perfil trapezoidal normalizadas son mucho más abundantes y comunes; razón

por lo que no se expone un fabricante o proveedor específico, sino solamente los detalles

técnicos de las varillas. Por otro lado, no es necesario estudiar o desarrollar las

propiedades mecánicas de dichas varillas, pues aun en el peor de los casos (diámetro

pequeño y material comparativamente no muy resistente) éstas están bien sobre

dimensionadas para el trabajo necesario, que son los apenas 86 [𝑁] (tracción) medidos

según el capítulo séptimo, frente a valores mayores que 1 [𝐾𝑁] según fabricantes (128).

Solamente resta definir el largo de las varillas roscadas especiales por cada uno de los

eslabones de la máquina, definir las características específicas de la rosca, definir las

características del elemento tuerca, y definir el tipo de sujeción o montaje de cada una

de las varillas a sus respectivos eslabones. Estas tareas se presentan de manera ordenada

en los siguientes subtítulos:

º

374

UPB © 2013

19.4.1 Características específicas de los husillos trapezoidales

Las características específicas de un husillo trapezoidal que se tomarán en cuenta para su

completa definición son las siguientes: largo de la varilla, diámetro nominal de la varilla,

avance y paso de la rosca. Las características se basan en las normas DIN 103 e ISO 2903.

Largo de la varilla: el largo necesario de la varilla roscada se calcula de una manera

semejante al cálculo del largo de los rieles del mecanismo de deslizamiento. El largo

efectivo de la varilla equivale a la suma de la carrera del eslabón más el ancho del

elemento tuerca, más la distancia de seguridad bilateral (± 5 [𝑚𝑚]). El diseño constructivo

del mecanismo de deslizamiento permite que en éste se concentren todas las cargas y

momentos deformantes presentes en el proceso de corte (en teoría la energía de

deformación se canaliza al elemento que mayor resistencia a la deformación presenta,

este elemento es el mecanismo de deslizamiento), permitiendo que el mecanismo de

tracción solamente opere con las fuerzas de empuje y sus colineales (soporta un muy

pequeño porcentaje de la energía de deformación); o sea, en el elemento tuerca

solamente interactúan las fuerzas coaxiales a la varilla, permitiendo que dicho

componente sea compacto, mucho más compacto que el deslizador de su mecanismo

de deslizamiento. Entonces, el largo necesario de la varilla roscada es un poco menor al

largo del riel de su mecanismo de deslizamiento, solamente si el elemento tuerca es más

corto que su bloque deslizador en el mecanismo de deslizamiento. Por razones de

simplicidad en el diseño y construcción de la máquina, se asegura que el largo necesario

de la varilla roscada pueda ser igual al largo de su riel correspondiente.

2 560, 1 900 y 150 [𝑚𝑚] serían los valores del largo de cada varilla roscada trapezoidal

para el eslabón primer, segundo y tercer orden respectivamente (nótese que se está

trabajando con las medidas no ficticias que se desarrollan en la segunda sección del

Anexo-G). A estos valores se les debe sumar una distancia aún no definida posiblemente

diferente para cada uno de sus extremos, pues allí se debe rebajar cilíndricamente la

rosca (usando un torno) para poder montar los componentes de sujeción y montaje de la

varilla (chumaceras, rodamientos, o etc.), junto con los componentes de acople al motor

(acople de la varilla con el actuador); puede darse el caso de una varilla fija, pero de

igual manera se necesita aumentar dicha distancia para poder empotrar la varilla. Como

las tres varillas deben ser de las mismas características, según el criterio de uniformización,

se puede deducir que las varillas roscadas del eslabón de tercer orden (las más largas),

son las que permitirán y limitarán la definición de las demás características de diseño.

º

375

UPB © 2013

Se necesitan varillas más largas que los 2 560 [mm] efectivos que se requieren en el

eslabón de tercer orden. Es posible encontrar fabricantes o proveedores de varillas

roscadas que pueden fabricar varillas de hasta 6.5 [𝑚] de largo (129), pero lo más común

es encontrar fabricantes o proveedores que vendan varillas de 3 [𝑚] como máximo;

inclusive, lo normal es que a recién a partir de los 10 [𝑚𝑚] de diámetro nominal las varillas

pueden ser de 3 [𝑚] de largo. Entonces, se determina usar varillas de más o justo 10 [𝑚𝑚]

de diámetro para asegurar que se puedan encontrar en el mercado, varillas roscadas

trapezoidales como para el tercer eslabón de la máquina (128).

Diámetro nominal de la varilla: Normalmente el diámetro nominal de la varilla permite

tener una idea no solamente del grosor de la varilla, sino también de la resistencia

mecánica de ésta, como ser resistencia a la tracción, a la compresión, a la torsión, etc.

Pero como se mencionó anteriormente, no es necesario realizar cálculos al respecto, pues

varillas roscadas de 8 [𝑚𝑚] ya son sobre dimensionadas como para fuerzas de maquinado

de tan solo 86 [𝑁]. Entonces, se determina usar el menor diámetro nominal de rosca

posible, para no aumentar los costos de los componentes innecesariamente; pero como

no pueden usarse roscas de menos de 10 [𝑚𝑚] de diámetro, se usa directamente esta

medida. Según la norma DIN 103, el avance para este diámetro es 2 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣] (130).

Paso de la rosca: El paso de la rosca está estrechamente ligado con la resolución de los

movimientos de la máquina, un paso más fino permite que la máquina posea una mejor

resolución pero a menor velocidad y viceversa. El límite de una fina resolución se ve

reflejada en la peor precisión geométrica del conjunto de componentes que constituyen

al equipo de traslación. Normalmente, los motores Stepper, que son los actuadores en el

equipo de traslación, son equipos muy precisos y de altísima resolución, pero cuya

limitación normalmente es la velocidad rotacional, que posteriormente es transformada

en velocidad lineal a través de la varilla roscada; por lo tanto, la intensión del mecanismo

de tracción no es tanto aumentar la precisión o resolución en los movimientos de la

máquina, más por el contrario, la intensión del mecanismo de tracción de un motor

Stepper es amplificar en lo posible la velocidad de la máquina.

El paso de la rosca es igual al producto del número de envolventes en la rosca (número

de entradas) por el avance de la rosca (2 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣]), mientras el paso sea mayor, menor

es la resolución de la máquina y mayor la velocidad de avance; por lo tanto, para

amplificar en lo posible la velocidad de avance de la máquina, conforme al párrafo

anterior, se opta por usar una rosca con la mayor cantidad de envolventes.

º

376

UPB © 2013

19.4.2 Elemento tuerca de los husillos trapezoidales

Al igual que las varillas roscadas, los elementos tuerca pueden ser de materiales rígidos

como el acero, pues normalmente se usan los aceros F114, F111 o F211 para la fabricación

de ambas piezas (131). Pero los elementos tuerca pueden ser también hechos de bronce,

o algunos materiales poliméricos, con el objetivo de minimizar el rozamiento (la resistencia

mecánica del elemento tuerca queda comprometida) entre el elemento tuerca y la

varilla roscada. Normalmente la mejor combinación es usar una varilla roscada de alguna

variante de acero, con un elemento tuerca de bronce, pues estos poseen un bajísimo

coeficiente de fricción, el conjunto es casi exento de mantenimiento y los elementos

tuerca de bronce son fabricados con tal ajuste que son libres de holguras cuando son

montados en la varilla roscada. El conjunto acero – bronce normalmente es más caro que

los conjuntos acero – acero o acero – polímero, pero como la diferencia no es mucha, se

opta por implementar elementos tuerca de bronce, específicamente de bronce 88/12.

19.4.3 Montaje de los husillos trapezoidales

Las varillas roscadas son mecanismos de tracción que transforman el movimiento rotativo

en movimiento lineal, la rotación debe ser relativa entre la varilla roscada y el elemento

tuerca. Normalmente, en casi todas las máquinas router CNC que usan este mecanismo

de tracción, y en todas las máquinas del Anexo-B que usan éste, se puede notar que el

elemento rotante es la varilla roscada, pues ésta está acoplada a eje del actuador por

medio de una caja de reducción mecánica o a veces acoplada directamente; es muy

raro, por no decir que no existe, un máquina router CNC que implemente varillas roscadas

fijas y elementos tuerca rotativos. Esta última alternativa, que no es muy aplicada, es

mecánicamente la mejor, pues el componente rotante posee muchísima menor inercia;

es más fácil hacer girar el elemento tuerca que la varilla roscada, además de que una

varilla roscada fija simplifica muchísimo el ensamblaje y reduce algunos costos.

Una pequeña desventaja de implementar una varilla roscada fija es que los actuadores

deben ser instalados en el eslabón a mover y no en el eslabón base, dificultando la

instalación eléctrica móvil respectiva. Esta implementación innovadora es muy aplicable

a los eslabones de carreras largas, y se vuelve más eficiente mientras los eslabones son

más largos; claro que las varillas roscadas fijas pierden sentido y justificación cuando los

eslabones poseen carreras cortas. Entonces, el mismo mecanismo de tracción será

implementado en los tres eslabones de la máquina, solamente que en los eslabones de

primer y segundo orden, la implementación es usando las varillas roscadas fijas.

º

377

UPB © 2013

A continuación, se presenta el desarrollo del montaje del mecanismo de tracción (husillos

trapezoidales y sus elementos tuerca) para cada eslabón de la máquina:

19.4.3.1 Eslabón de primer orden

El eslabón de primer orden es el eslabón más largo de la máquina, posee una carrera real

de 2 500 [𝑚𝑚], por lo que las varillas roscadas del mecanismo de tracción son un poco

más largas, se estima un largo mayor a 2 560 [𝑚𝑚] semejante al de los rieles del

mecanismo de deslizamiento del mismo eslabón. Para poder definir el montaje de las

varillas roscadas especiales, se genera la Figura Nº 116 a continuación.

Figura Nº 116: Posibilidades de montaje del mecanismo de tracción tipo varilla roscada trapezoidal

Definir la posición de montaje de las varillas roscadas es muy importante, pues están

involucradas muchas características funcionales, constructivas, económicas, etc. En la

Figura Nº 116 se intenta presentar a las posibilidades reales de montaje, cada una posee

ciertas ventajas y desventajas (los círculos con una cruz inscrita representan las líneas de

acción del mecanismo de tracción, los más grandes, son las líneas de acción resultantes).

El caso de las líneas de acción de color gris, de la Figura Nº 116, representa el caso ideal,

pues es en ese punto donde se minimizarían de la mejor manera los momentos

deformantes; pero la disposición constructiva de esta alternativa no permitiría que el

material de trabajo pueda ser ingresado por los laterales de la mesa de trabajo. Al igual

que las alternativas análogas en la Figura Nº 112 (mecanismo de deslizamiento), esta

alternativa es desechada por afectar en la funcionalidad de la mesa de trabajo.

º

378

UPB © 2013

Analizando las líneas de acción de color azul, en la Figura Nº 116, las que están sobre la

línea 𝐴 − 𝐴, se puede deducir que esa zona de posicionamiento no es conveniente pues

amplifica a los momentos deformantes; en realidad, toda línea de acción resultante que

se posicione por debajo de la línea 𝐵 − 𝐵, en la misma figura, empieza a amplificar al

momento deformante generado por la fuerzas de maquinado. Entonces, tomando en

cuenta también al párrafo anterior, se puede concluir que la línea de acción resultante

del mecanismo de tracción del eslabón de primer orden debe estar contenida entre las

líneas 𝐵 − 𝐵 y 𝐷 − 𝐷. Nótese que la zona abarca el espacio formado por la base de la

mesa de trabajo y el plano que contiene a las líneas de acción del mecanismo de

deslizamiento del mismo eslabón.

De una manera semejante al caso de las líneas de acción sobre la línea 𝐸 − 𝐸, las líneas

de acción que reposan en la base de la mesa de trabajo (𝐷 − 𝐷) no pueden ser

implementadas constructivamente. En realidad, no existe una obstrucción total a las caras

laterales de la mesa de trabajo, pero si una obstrucción parcial pues las varillas roscada

no poseen diámetro nulo. Por otro lado, si se montaran a las varillas roscadas en

cualquiera de los puntos 𝐷 − 1, 𝐷 − 2 o 𝐷 − 3 (de la Figura Nº 116), éstas quedarían muy

expuestas a cualquier tipo de daños e inclusive expuestas al material de desecho que

pueda producirse en el proceso de corte; si se piensa en algún tipo de protección a las

varillas, la obstrucción a los laterales de la mesa de trabajo sería aún mayor. Por estas

razones, esta alternativa se desecha, pero se plantea una alternativa semejante que no

posee las limitaciones constructivas mencionadas, las líneas de acción sobre 𝐶 − 𝐶.

Sin tomar en cuenta las líneas aplicables restantes (𝐵 − 𝐵 y 𝐶 − 𝐶), es necesario analizar

también las líneas verticales 1, 2 y 3 de la Figura Nº 116. Las líneas de los extremos, que son

las líneas 1, pueden ser perfectamente aplicables constructivamente, pero implican que

la máquina ocupe un poco más de espacio de lo que debería, o sea, aunque puedan

implementarse varillas roscadas en las posiciones 𝐵 − 1 o 𝐶 − 1 (en la misma figura), no se

estaría diseñando una estructura lo suficientemente compacta. Por otro lado, las varillas

quedarían expuestas a daños o a suciedad; se prefiere una estructura más compacta y

que sobre todo, proteja a las varillas roscadas de los desechos y de posibles daños.

Nótese que en la Figura Nº 116, no puede implementarse ningún tipo de mecanismo de

tracción en los puntos 𝐵 − 2, pues allí reside el mecanismo de deslizamiento. Cabe resaltar

que este punto es ideal cuando el router CNC posee un mecanismo de tracción que

también cumple la función de un mecanismo de deslizamiento (Ej: Husillos antifricción).

º

379

UPB © 2013

Los puntos sobre la línea 𝐶 − 𝐶 de la Figura Nº 116 minimizan de una manera más efectiva,

a los momentos deformantes, que los puntos sobre la línea 𝐵 − 𝐵, pues los primeros están

mucho más cercanos al punto de aplicación de las fuerzas de maquinado; por lo tanto,

en el diseño se prefiere usar dichos puntos. Pero constructivamente, al intentar diseñar una

estructura lo más compacta posible, puede ocurrir que la separación entre las líneas 𝐶 − 𝐶

y 𝐵 − 𝐵 se vuelva tan pequeña que pueda implicar tan sólo un par de milímetros;

entonces, en ese caso no valdría la pena la diferenciación entre ambas líneas. Por otro

lado, las líneas de acción sobre las líneas verticales 2 son difíciles de implementar

constructivamente, pues el elemento tuerca rotante suele poseen un diámetro mayor al

ancho de los deslizadores; razón por la cual se prefiere pensar en un diseño más realista

en un punto como el 𝐶 − 3. Es necesario recalcar que no se puede implementar una sola

línea de acción para el mecanismo de deslizamiento, pues esto provocaría que los

momentos deformantes sobre el eje 𝑍 sean amplificados sobre los deslizadores del

mecanismo de deslizamiento del eslabón de primer orden, de tal manera que no lo

resistirían. La Figura Nº 117 presenta a las líneas de acción mejor aplicables.

Figura Nº 117: Montaje óptimo del mecanismo de tracción tipo varilla roscada trapezoidal

La Figura Nº 117 muestra un montaje que es el resultado de la combinación de las

posibilidades de montaje mejor aplicables de la Figura Nº 116; según las ventajas

funcionales y constructivas de éstas, se puede deducir que el mejor montaje del

mecanismo de tracción en el eslabón de primer orden (mejor en cuanto a lo compacto,

robusto y funcional) obedece al esquema mostrado en la Figura Nº 117, siempre y cuando

las distancias 𝐻𝑇, 𝐻𝐷 y 𝑊𝐷 sean constructivamente minimizadas en la medida de lo posible.

º

380

UPB © 2013

19.4.3.2 Eslabones de segundo y tercer orden

La carrera real de los eslabones de segundo y tercer orden es de 1 840 y 100 [𝑚𝑚]

respectivamente según el Anexo-G y las modificaciones descritas en el desarrollo del

mecanismo de deslizamiento. Según la carrera de cada eslabón, la diferencia entre éstos

es muy grande como para pensar en un mismo montaje del mecanismo de tracción, pero

de acuerdo con la configuración constructiva desarrollada para el mecanismo de

deslizamiento específico de cada eslabón, el mecanismo de tracción en ambos

eslabones poseen un montaje similar, esto se ve en la Figura Nº 118 a continuación.

Figura Nº 118: Montaje del mecanismo de tracción tipo varilla roscada trapezoidal. Izquierda: Vista

lateral, eslabón de segundo orden – Derecha: Vista superior, eslabón de tercer orden

Puede notarse, en la figura anterior, que los montajes para ambos eslabones son muy

similares. La distancia ℎ2 es análoga a la distancia 𝑤3, ambas deberían ser maximizadas

según el diseño respectivo a los mecanismos de deslizamiento, pero en realidad se

minimizan de acuerdo con el criterio planteado en el capítulo octavo referente a los

mecanismos de tracción, pues este da más importancia a la compactes de la máquina.

Las distancias 𝐿𝐸, 𝐿𝐹 y 𝐻𝑄, presentadas en la Figura Nº 118, deben ser constructivamente

minimizadas en lo posible; al mismo tiempo, la línea de acción resultante de ambos

mecanismos deslizamiento debe ser siempre colineal a la línea de acción del mecanismo

de tracción (𝐻𝑄 hace referencia a la superficie superior del volumen de trabajo).

Por otro lado, es necesario recalcar que la varilla roscada del eslabón de segundo orden

es fija y posee un largo un poco mayor a 1 900 [𝑚𝑚] (debido a la fijación); mientras que la

varilla roscada del eslabón de tercer orden es rotativa, pues no vale la pena que sea fija

para una carrera tan corta, que es un poco mayor a 100 [𝑚𝑚] (debido a la fijación).

º

381

UPB © 2013

20. ANEXO-I – MEDICIÓN DEL VECTOR ��

El presente anexo (que en realidad es más un capítulo) está destinado a presentar el

proceso de diseño y la implementación de la máquina dedicada a la simulación del

proceso de corte, para la medición del vector �� , definido en los anteriores capítulos; todas

las decisiones inconclusas hasta aquí, son dependientes de la medición del vector �� , por

esta razón se dedica un capítulo específico para este tema.

El desarrollo del contenido de este capítulo se basa también en los ocho pasos de la

teoría del diseño formal, solamente que el proceso es más informal, pues en realidad, el

objetivo es construir un prototipo de la máquina de medición lo suficientemente capaz de

cumplir con dicha tarea usando la menor cantidad de recursos posibles.

20.1 Problema y Necesidades

El vector �� es una magnitud extremadamente importante a la hora de definir y cuantificar

todas las características y atributos electromecánicos de una máquina herramienta.

Como el vector �� representa las fuerzas de maquinado, su estimación puede ser muy

ambigua o desacertada comparada con su comportamiento real; existen solamente tres

formas de poder obtener la magnitud y comportamiento de este vector:

1. Medición directa de las magnitudes de los componentes del vector �� .

2. Estimación de las magnitudes de los componentes del vector �� usando modelos

matemáticos y recursos computacionales de cálculo.

3. Medición indirecta y estimación de dichos componentes. Combinación de las

anteriores dos formas.

La medición directa de dichos componentes es una técnica extremadamente exacta y

fiel cuando se trata de adquirir datos manipulables que representen el verdadero

comportamiento de las fuerzas de maquinado. En la práctica, se usan costosos y robustos

sensores piezo-eléctricos distribuidos convenientemente cerca del punto de aplicación

de dichas fuerzas. La medición puede ser sincronizada en tiempo real por cada uno de los

tres ejes cartesianos y puede poseer una sensibilidad tan aguda como para poder

identificar oscilaciones en el corte y demás características vibracionales; si el objetivo

fuera este, entonces se justificaría el método.

º

382

UPB © 2013

Las estimaciones matemáticas son las que más abundan, pues son lo suficientemente

asertivas como para poder usarlas en aplicaciones netamente teóricas. Además

presentan la ventaja que no requieren de equipos especializados y son económicas. Si el

presente trabajo final de grado tuviera un carácter netamente teórico, bastaría con elegir

algún modelo matemático ya existente, o plantear uno, para la estimación de las fuerzas

de maquinado, pero ese no es el caso. Por otro lado, la medición directa tampoco tiene

justificativo en el presente proyecto (se deja abierta esta puerta o posibilidad para que

futuros tesistas tengan la oportunidad de poder aportar al tema).

La técnica de medición de las fuerzas de maquinado, resumidas en el vector �� , debe

pertenecer a la correcta combinación de ambos tipos generales de medición. Se

necesita una máquina de medición indirecta (semejante a la medición directa, con la

diferencia que la medición no está en el mismo punto de aplicación de la fuerza) de la

cual se pueda estimar con suficiente certeza el comportamiento del vector �� y así poder

dimensionar correctamente una máquina de acuerdo a las necesidades planteadas.

20.2 Información y cuantificación

Existen infinidad de métodos indirectos para poder medir las fuerzas componentes del

vector �� ; en realidad, todos son mecanismos que transforman la magnitud de las fuerzas

en otro tipo de magnitud fácilmente comparable y/o medible (netamente mecánicos o

combinados con componentes electrónicos). Antes de formalizar cualquier idea de

diseño para el mecanismo de medición, es necesario comprender cabalmente el

problema, para luego simplificarlo:

1. El vector �� posee tres magnitudes ortogonalmente repartidas: 𝑭𝑿 , 𝑭𝒀

y 𝑭𝒁 .

2. Debe medirse el comportamiento de las componentes para conocer cabalmente el

comportamiento del vector �� ; pero, se pueden tomar las siguientes consideraciones:

a. La componente vertical de dicho vector alcanza su valor máximo solamente

cuando el movimiento de maquinado es también vertical.

b. La componente vertical posee una magnitud cambiante durante cualquier

movimiento horizontal, que oscila en valores menores a su valor máximo.

c. Las componentes horizontales del vector �� son nulas cuando no existe

movimiento en la dirección de sus ejes ortogonales. Si el movimiento es

solamente en la dirección de un eje ortogonal horizontal, la componente

respectiva a ese eje posee toda la carga y la otra componente es nula.

º

383

UPB © 2013

d. Las componentes horizontales pueden resumirse en una componente que sea

siempre tangencial a la dirección de movimiento, matemáticamente

equivalente a la suma vectorial de ambos componentes.

3. Con las anteriores consideraciones pueden destacarse las siguientes

simplificaciones:

a. La medición de la componente vertical del vector �� puede ser fácilmente

estimada sobre los valores medidos para cualquiera de las componentes

horizontales. El valor máximo de la componente 𝑭𝒁 es muy semejante o menor a

los valores máximos de cualquiera de las componentes horizontales.

b. Cuando el movimiento es en la misma dirección de un eje ortogonal horizontal,

la respectiva componente adquiere los valores máximos en magnitud;

entonces, medir una resultante horizontal tangencial a la trayectoria es igual

que medir una componente cuando la trayectoria es ortogonal horizontal.

4. Con las anteriores simplificaciones se puede concluir lo siguiente: Solamente se

necesita medir una componente horizontal del vector �� para conocer su

comportamiento, sea 𝑭𝑿 o 𝑭𝒀

. El valor de las componentes horizontales será medido

a valores máximos y ambos componentes serán idénticos. El valor de la

componente vertical puede ser estimado a un valor igual o menor que el valor de

cualquiera de las componentes horizontales. La resultante del vector �� será

simplemente la suma vectorial de sus componentes 𝑭𝑿 , 𝑭𝒀

y 𝑭𝒁 .

El sistema de medición del vector �� , ahora simplificado, pertenece a la clasificación de

una máquina con un solo eslabón y un apoyo empotrado móvil; o sea, un solo grado de

libertad según la nominación hecha para la máquina router CNC de tres ejes.

Aun antes de esbozar cualquier diseño para la máquina medidora, es necesario conocer

los marcos de medición y muestreo propios y suficientemente necesarios para una

correcta medición. Para esto, se recurren las diferencias funcionales según aplicación

(dependientes de los órganos funcionales), expuestos en el Anexo-D en la primera

sección; a partir de estas se determina los límites de medición de la máquina y se

simplifican los órganos funcionales:

1. Equipo de traslación: A pesar de ser una máquina más sencilla, pues solamente

tiene un grado de libertad, la máquina de medición también debe poseer un

equipo de traslación que simule el maquinado de una máquina router CNC real.

º

384

UPB © 2013

Velocidad de traslación en el corte: No es necesario realizar las mediciones

cuando la máquina se mueve y no realiza algún trabajo de maquinado; las

mediciones deben ser tomadas en las condiciones extremas.

Fuerza de traslación en el corte: Es ésta la magnitud que debe medirse

indirectamente; el sistema de medición se enfoca a simular un proceso de

maquinado intentando volver constantes todas las demás magnitudes.

Precisión y restablecimiento de traslación: La máquina de medición no necesita

ser precisa en su traslación, ni siquiera cuando la posición deba ser restablecida;

la máquina solamente debe garantizar un proceso estable en la etapa de

medición, fuera de esta, los movimientos pueden ser bruscos.

2. Pórtico: Para una máquina teóricamente de sólo un grado de libertad, éste órgano

funcional se simplifica a un componente que sostiene el cabezal de conformado; en

la práctica, o sea, en el prototipo de la máquina, es posible aumentar los dos grados

de libertad restantes a dicho componente (pórtico), con el fin de realizar

operaciones netamente de montaje, operaciones que permitan ahorrar material u

operaciones semejantes.

Altura del espacio de trabajo, que es la altura del pórtico: No es necesario que la

máquina de medición posea la misma altura de pórtico que la máquina router

CNC, simplemente se debe asegurar una altura ligeramente mayor al grosor del

material de muestreo más la altura del sistema o equipo de sujeción.

Volumen de la máquina: Esta diferencia funcional carece de sentido para una

máquina de un grado de libertad funcional, por lo tanto no es necesario definir

ningún volumen de trabajo, solamente asegurar que al ancho de la mesa de

trabajo pueda contener al material de muestreo sin problemas.

Peso de la máquina: No tiene importancia, pues la máquina es pequeña y no

tiene carácter comercial o competitivo.

3. Mesa: Debe tomarse ciertas consideraciones en sus dimensiones.

Anchura del espacio de trabajo: Lo suficientemente estrecha como para

contener las piezas de muestreo y poder asegurarlas a la mesa cómodamente.

Largura del espacio de trabajo: Debe tener una longitud suficiente como para

que la etapa de medición pueda ser representativa.

Carga máxima que puede soportar la mesa de trabajo: Las piezas de muestreo

son de peso casi despreciable, no es necesario tomar en cuenta esta diferencia

funcional. Pero la mesa debe ser lo suficientemente rígida como para no

deformarse con la penetración de la herramienta en la pieza de muestreo.

º

385

UPB © 2013

Tipo de mesa: Mesa como para simular un proceso de maquinado, según la

aplicación del router CNC a dimensionar, en este caso es el grabado. En cuanto

a la sujeción, mientras se escoja el método más simple y más económico mejor.

4. Cabezal: Motor de conformado rotativo con juego de herramientas representativas

de la aplicación de grabado.

Potencia de conformado: La potencia del motor debe ser la suficiente para no

presentar cambios influyentes en velocidad o torque, cuando se esté midiendo.

Esta potencia, es independiente de la potencia necesaria para la traslación.

5. Equipo de medición: Este órgano funcional es propio de la máquina de medición,

posee dos partes fundamentales, al menos en concepto:

Sistema de transformación: Es el sistema o mecanismo que transforma la

magnitud de la fuerza en otro tipo de magnitud o señal proporcionalmente

equivalente; debe ser lo más simple y fiable posible.

Sistema de transmisión: Los valores del sistema de transformación deben ser

transmitidos a un sistema de procesamiento de datos. La información recogida

de la medición debe ser comparable, manipulable y almacenable.

20.3 Determinación de especificaciones

Las especificaciones de la máquina de medición deben responder a las necesidades y

también especificaciones de la máquina a dimensionar, este concepto implica una

referencia recurrente. La solución consiste en determinar las especificaciones de la

máquina de medición según las características de las máquinas de referencia

presentadas en el capítulo quinto, especialmente basándose en la máquina modelo. A

continuación se presenta la determinación de especificaciones según las diferencias

funcionales (definición de valores máximos y mínimos; definición de rangos):

1. Equipo de traslación:

Velocidad de traslación en el corte: La máquina modelo hace referencia a una

velocidad de 20 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]. Este valor es aparentemente altísimo, pero debe

considerarse que está nominado como velocidad si carga; en el mejor de los

casos, cuando la traslación es con carga, el valor de la velocidad nominal se

reduce a la mitad. Además hay que tomar en cuenta que el material de trabajo

admite una velocidad límite como para asegurar un corte o maquinado de

calidad. Con estas consideraciones de define una velocidad máxima de

medición de 10 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] en el proceso de corte.

º

386

UPB © 2013

Fuerza de traslación en el corte: En realidad este valor es desconocido. El estimar

este valor implica estimar también la velocidad de corte (se tiene una

referencia), la profundidad (depende del tipo de herramienta), el número de filos

de la herramienta (también depende del tipo de herramienta) y la velocidad de

rotación del motor de conformado; lo cual es imposible. Debe aclararse que el

objetivo de la medición es determinar solamente los valores máximos funcionales

del vector de maquinado para poder dimensionar la máquina router CNC.

Precisión y restablecimiento de traslación: Sin especificación concreta.

2. Pórtico:

Altura del espacio de trabajo: La máquina modelo posee una altura de trabajo

de 190 [𝑚𝑚], la cual es exagerada para una máquina de medición, de todas

maneras se define este valor como un valor máximo. La profundidad máxima de

una herramienta de grabado a primer corte no excede los 10 [𝑚𝑚], entonces la

altura mínima del espacio de trabajo deberá ser equivalente a este valor.

3. Mesa:

Anchura del espacio de trabajo: El diámetro mayor entre las herramientas de

grabado más representativas no excede los 10 [𝑚𝑚]; se puede considerar

empíricamente una anchura mínima, de la pieza de trabajo, igual al doble de

dicho diámetro. Por lo tanto, se puede definir una anchura del espacio de

trabajo mínima de 20 [𝑚𝑚].

Largura del espacio de trabajo: La dimensión horizontal más pequeña de la mesa

de trabajo de la máquina modelo es de 2 000 [𝑚𝑚], esta distancia más que

suficiente para una medición representativa, por eso será el valor límite.

Carga máxima que puede soportar la mesa de trabajo: No existe un rango bien

definido para este valor, especialmente si debe ser basado en el peso del

material de trabajo. Por otro lado, la mesa de trabajo debe ser capaz de no

deformarse cuando las fuerzas de maquinado sean máximas; entonces, el mismo

rango definido para la fuerza de traslación en el corte es aplicado como carga

máxima para la mesa, solamente que este valor estará distribuido en toda la

mesa y sus correspondientes apoyos.

Tipo de mesa: No se justifica una mesa especial para la máquina de medición,

simplemente se selecciona una mesa de superficie plana con sujeción adhesiva.

4. Cabezal:

Potencia de conformado: Este tipo de componente puede ser diseñado y

manufacturado, pero no tiene mucho sentido en este caso, sobre todo si es que

º

387

UPB © 2013

ya existen productos comerciales garantizados en el mercado. Al igual que la

fuerza necesaria de maquinado, es casi imposible dimensionar o estimar la

potencia de conformado; en realidad, el método más efectivo de dimensionar

dicha potencia es usar las máquinas de referencia como base referencial.

5. Equipo de medición:

Sistema de transformación y transmisión: La mejor forma de manipular los datos

de la medición es almacenarlos en una computadora; para lograr eso, el mejor

método es transformar la magnitud vectorial en una señal eléctrica.

20.4 Diseño conceptual

La máquina está definida, al menos idealmente. En esta etapa se consolidan las

definiciones ideales en sistemas más o menos reales, el orden de desarrollo obedece al

orden inverso al empleado en los anteriores pasos:

20.4.1 Equipo de medición

20.4.1.1 Sistema de transmisión

Existen varios protocolos para comunicar un microprocesador externo con la

computadora, aunque algunos usan métodos más complicados que otros, la

complejidad de la comunicación es netamente dependiente del tipo de procesador

externo. La computadora posee diferentes puertos de comunicación, entre los más

desactualizados (según equipos contemporáneos) se puede mencionar el puerto paralelo

(incluyendo sus generaciones más recientes) y el puerto serie (como unidad física);

mientras que entre los más actuales se puede mencionar el puerto USB (2.0 como la

versión más extendida).

Los dos primeros puertos mencionados se aplicaron extendidamente en el ámbito de las

máquinas CNC, inclusive actualmente son muy usados; pero, la evolución de los equipos

computacionales excluye progresivamente este tipo de puertos, tanto que hoy en día es

muy raro encontrar computadoras portátiles con este tipo de puertos. Por otro lado, el uso

de los puertos USB es cada vez más proliferado, encontrando una gama extensa de

productos y equipos diseñados con este y para este tipo de comunicación; entonces, una

máquina de medición del vector �� (generalizando: una máquina router CNC) capaz de

comunicarse a través del puerto USB de una computadora no es una idea fuera de su

época; es más, hasta podría decirse que es atrasada.

º

388

UPB © 2013

Existen algunos microcontroladores con comunicación USB integrada y abierta para el

usuario; pocos si es que los equipos deben ser económicos y de fácil post-procesamiento

de datos, o sea de fácil manipulación de información luego de la transmisión de

información a la computadora.

La máquina de medición debe poseer un microcontrolador de acuerdo a lo mencionado

anteriormente y además con la capacidad suficiente de gobernar las funciones

principales de la máquina, especialmente la función de medición.

20.4.1.2 Sistema de transformación

Como se mencionó anteriormente, el sistema de medición no es más que un mecanismo,

en este caso híbrido, de transformación de la magnitud a medir en una señal equivalente.

Existen algunos métodos para medir indirectamente la fuerza de maquinado, pero el

método más simple de descomponer una fuerza en cantidades escalares medibles es

usar el modelo de la deformación elástica de un resorte: la fuerza queda expresada por el

producto 𝑭 = 𝒆 ∗ 𝒌𝑹, donde 𝒆 es un desplazamiento proporcional a la fuerza aplicada y 𝒌𝑹

es la constante de proporción entre la fuerza y el desplazamiento. Si la constante 𝒌𝑹 es

conocida, entonces solamente queda medir el desplazamiento 𝒆.

La medición de un desplazamiento lineal se presentó al final de la sección referente al

Controlador general dentro del Anexo-F; según lo expuesto allí, los métodos más comunes

y usados para la medición de un desplazamiento lineal son: métodos resistivos, métodos

inductivos, métodos capacitivos y los métodos ópticos. Alguno de estos métodos deberá

ser seleccionado para la medición indirecta de la fuerza de maquinado.

20.4.2 Cabezal

Existen pequeños taladros manuales conocidos como taladros protesistas o como

rectificadoras manuales que son una buena alternativa de motores de conformado. Estos

equipos tienen la facilidad de poder cambiar su velocidad de trabajo (en realidad

cambian la potencia consumida) a voluntad del usuario; además, los mismos fabricantes

proveen todo tipo de herramientas, como ser de grabado, taladrado, limado, pulido, etc.

20.4.3 Mesa

Para la construcción y diseño de la máquina de medición deben fabricarse piezas y

componentes específicos de la máquina, aunque el método conceptual es este, no es la

º

389

UPB © 2013

forma más eficiente de montar la máquina, especialmente si ésta no es de carácter

comercial o competitivo. El método más eficiente en este tipo de situaciones es realizar el

diseño de acuerdo con aquellos componentes, piezas o equipos que ya existen y pueden

ser copiados, reutilizados o incluso comprados; con el fin de ilustrar lo mencionado

anteriormente se procede con el “diseño conceptual” de la mesa de trabajo. Podría

diseñarse una o varias piezas para la mesa de trabajo requerida, pero esto consumiría

muchos más recursos que simplemente encontrar y usar una pieza o varias ya existentes

en algún otro tipo de máquina o de algún otro de tipo de uso.

La mesa de trabajo debe asegurar una superficie plana de buena calidad, una rigidez

estructural de nivel medio y una geometría simple para minimizar el peso y la inercia de la

misma. El reto es encontrar una pieza ya existente con las características expuestas.

20.4.4 Pórtico

Se mencionó anteriormente que el pórtico es el componente que asegura al cabezal de

conformado, también se mencionó que existiría un desplazamiento 𝒆 entre el punto de

aplicación de la fuerza y el punto de sujeción de la pieza; por lo tanto, el pórtico deberá

ser una pieza que posea un desplazamiento lineal relativo entre la mesa de trabajo (que

sujeta la pieza de trabajo) y el cabezal de conformado (en cuya herramienta está el

punto aplicación de la fuerza), al mismo tiempo de sujetar el motor de conformado. La

Figura Nº 119 a continuación explica el desplazamiento relativo 𝒆 (𝒄 representa una

constante conocida que no interviene en la medición).

Figura Nº 119: Desplazamiento relativo 𝒆 entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de

sujeción de la pieza

Por otro lado, la línea de acción del desplazamiento relativo entre mesa y el pórtico debe

estar lo más cercana posible a la línea virtual paralela que intersecta con el punto de

º

390

UPB © 2013

aplicación de la fuerza en la herramienta, con el fin de minimizar los momentos

deformantes que podrían ser generados por la fuerza de maquinado y amplificados por la

distancia entre estas dos líneas. Al mismo tiempo, el sistema de resorte debe ser instalado

lo más cercano posible a la línea de desplazamiento relativo entre mesa y pórtico, pues se

generan momentos semejantes. La minimización de estas dos distancias asegura la mejor

aproximación de este método indirecto de medición a un método directo de medición.

La Figura Nº 120 que se presenta a continuación expone las distancias que deben

minimizarse para disminuir en lo posible los momentos deformantes.

Figura Nº 120: Distancias que deben minimizarse para reducir los momentos deformantes

El desplazamiento relativo mencionado en los anteriores párrafos puede darse por

cualquiera de los mecanismos de deslizamiento expuestos en el Anexo-E, siempre y

cuando se seleccione la alternativa óptima.

20.4.5 Equipo de Translación

El equipo de traslación debe simular el movimiento de la máquina en el proceso de corte

o grabado. No es necesario que los componentes del equipo de traslación de la máquina

que se pretende diseñar sean idénticos a los componentes de la máquina de medición;

basta con que se cumplan las mismas condiciones dinámicas para que la medición sea

representativa. En realidad, solamente es necesario que se cumplan condiciones

semejantes de velocidad y fuerza.

El hecho de que en la medición el parámetro precisión en el movimiento carezca de

sentido, permite cambiar la selección del conjunto: Actuador – Mecanismo de tracción –

Mecanismo de deslizamiento. En el capítulo sexto se define a los motores Stepper como

los actuadores aplicables al router CNC; en la máquina de medición se podría usar estos

motores, pero se estaría gastando recursos innecesariamente, pues por ejemplo la

º

391

UPB © 2013

precisión de esos motores no es requerida (además el control de este tipo de motores es

más complicado de los necesario para una máquina de medición). Un motor eléctrico

rotativo de bajo costo (los motores eléctricos rotativos son más económicos que los

lineales), control sencillo, accesible en el mercado y con la potencia necesaria (igual o

mayor a la más exigente posible en la máquina a diseñar), es el que se necesita adquirir.

Los motores eléctricos que requieren el más sencillo y efectivo tipo de control son los

motores de corriente continua (en cualquiera de sus tipos de conexión), especialmente

cuando el control es con la técnica PWM. No es accesible encontrar motores de corriente

continua de altas o medianas potencias en el mercado local (pues si son accesibles lo son

a elevados precios), normalmente es posible adquirir motores DC de hasta 50 [𝑊] como

máximo; entonces es más factible y accesible encontrar motores de corriente alterna

cuando se trata de potencias mayores de los 60 [𝑊], y aunque el control sea un poco

más complejo, la alternativa de usar este tipo de motores se compensa con su bajo costo.

NOTA: Es necesario aclarar que el autor hace referencia a las condiciones del mercado

específico de su región, perteneciente al siguiente contexto local: Bolivia, Cochabamba,

Cercado y además de que no se trata de la construcción de una máquina de “diseño

formal”, sino se trata del montaje de sólo un prototipo que en lo posible es construido con

piezas usadas y/o material lo más barato y funcional posible.

Respecto a los mecanismos de tracción y deslizamiento, las mejores alternativas son

aquellas que son las funcionalmente más baratas; o sea, mientras no comprometan

alguna de las características hasta el momento definidas, deben ser las más económicas.

Por ejemplo, en el mecanismo de tracción, no se justifica usar un carril antifricción, o en el

mecanismo de deslizamiento, no se justifica usan una varilla roscada de precisión.

20.5 Selección de alternativas

En esta sección se trata de depurar todas las posibles alternativas planteadas en el diseño

conceptual. La depuración posee el mismo orden en flujo de diseño que en el de la

anterior sección:

20.5.1 Equipo de medición

Existen varios microcontroladores aplicables en el mercado, pero no todos son buenas

alternativas, especialmente si no poseen algún tipo de interfaz para la comunicación USB.

º

392

UPB © 2013

Entre los microcontroladores que poseen comunicación USB con la computadora,

facilidad de post-procesamiento de datos y bajo costo, están las placas de

experimentación que se expusieron brevemente en las conclusiones de la sección

referente al Equipo de control en la Tabla Nº 42. Allí, se mencionaron apenas dos placas

de experimentación, en realidad existe una gran variedad de ellas, pero específicamente

esas son las más aplicadas. Las placas ARDUINO se distinguen por gran capacidad

técnica (velocidad de procesamiento, periféricos listos para usar, software libre, etc.) pero

por sobre todo por su bajo costo. Se selecciona una placa ARDUINO como el

microcontrolador que gobernará sobre la máquina y la comunicará con la computadora.

Para poder aplicar los métodos de medición de desplazamientos RCI (Resistivos,

Capacitivos o Inductivos), con el objetivo de medir el desplazamiento 𝒆, es necesario usar

métodos especiales de transformación de la señal, pues para que sean almacenados en

la computadora, las señales RCI deben ser convertidas a señales digitales escaladas. Las

placas de experimentación ARDUINO poseen puertos especiales para la lectura

analógica de alguna señal y su posterior conversión; aunque esto sea posible, es más

factible usar los métodos ópticos de medición de desplazamiento pues la señal es directa

y netamente digital.

Por otro lado, la conversión de una señal digital a analógica, según los fabricantes de las

placas ARDUINO, tarda más o menos 100 [𝑚𝑠]; esto sugiere lo siguiente (132).

Velocidad máxima de referencia: 𝒗 = 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Distancia en función de la velocidad 𝒗: 𝒅 = 𝒗 · 𝒕 Ecuación Nº 127

Magnitud del retraso 𝒕: 𝒕 = 𝟏𝟎𝟎 [𝒎𝒔]

Cálculo de la distancia 𝒅: 𝒅 = 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏] · 𝟏𝟎𝟎 [𝒎𝒔]

Distancia recorrida en el retraso: 𝒅 = 𝟏𝟔. 𝟕 [𝒎𝒎]

Aunque la máquina no requiera de precisión en el maquinado, necesita precisión en la

medición; por cada tarea de conversión analógico-digital que realice la placa, la

máquina avanzará más de un centímetro, y entre cada conversión existirá un intervalo

muerto de medición. En cambio con un sistema netamente digital, el retraso equivale a

un poco más de 1 [𝜇𝑠], que traducido en distancia es más o menos la mitad de la

millonésima parte de un milímetro. Por estas razones se seleccionan los métodos ópticos

en vez de los métodos RCI, para la medición del desplazamiento 𝒆.

º

393

UPB © 2013

20.5.2 Cabezal

La aplicación específica de la máquina a diseñar es el “grabado múltiple”, éste permite

depurar varias alternativas, pues la mayoría de los motores de conformado accesibles en

el mercado no poseen las condiciones funcionalmente necesarias para esta aplicación

específica. Normalmente, en el grabado, los motores de conformado se distinguen por

alta velocidad angular y herramientas pequeñas (diámetro de más o menos 10 [𝑚𝑚]; los

taladros comunes domésticos, pertenecen a un rango de consumo de 500 a 1 500 [𝑊],

para 6 000 [𝑟𝑝𝑚] en el mejor de los casos, y poseen un alto torque, ambas características

innecesarias; inclusive poseen varias características totalmente innecesarias como

inversión de giro y percusión. Las herramientas tupí, que son totalmente accesibles en el

mercado, poseen características más adaptadas al grabado, como ser alta velocidad de

rotación: en el mejor de los casos 40 000 [𝑟𝑝𝑚], bajo consumo, variación de velocidad

escalada: 6 velocidades en el mejor de los casos. Los tupí DREMEL, son más económicos

que un taladro doméstico; por eso, por el momento se usa uno de éstos (133).

20.5.3 Mesa:

Para poder definir la pieza o ensamblaje que sirva como mesa de trabajo es necesario

analizar los requerimientos hasta ahora planteados: superficie plana, rigidez estructural de

nivel medio, geometría simple y liviano. Unos productos prefabricados que responden

satisfactoriamente a los requerimientos de la mesa de trabajo son los perfiles de aluminio

que se usan en el montaje de marco de ventanas, pues por ser extruidos garantizan una

superficie plana, además por el tipo de perfil poseen alta rigidez estructural, geometría

simple y relativamente más livianos que perfiles de otro material. Además, en las secciones

anteriores se define que las dimensiones de la mesa de trabajo son como mínimo 20 [𝑚𝑚]

de anchura y como máximo 2 000 [𝑚𝑚] de largura; un perfil de aluminio puede cumplir

perfectamente con estas medidas, por esta y las demás razones se usan dichos perfiles.

20.5.4 Pórtico

El requerimiento mecánico del pórtico es simple, basta que sea rígido y que pueda

sostener al motor del conformado de forma que el motor de conformado pueda variar su

posición a voluntad del operador, para poder variar la profundidad de corte. El pórtico

será construido manualmente con pedazos de madera MDF y otras piezas de menor

importancia. En el diseño en detalle se expone el mecanismo destinado para graduar la

profundidad de corte y también el mecanismo para deslizar el pórtico.

º

394

UPB © 2013

20.5.5 Equipo de Translación

Muchos electrodomésticos poseen motores de corriente alterna de más de 60 [𝑊],

característica exigida anteriormente, pero no todos son totalmente accesibles y

económicos. Las licuadoras poseen unos motores que aparentan una buena alternativa,

pues ya poseen un arreglo en su devanado que junto con un juego de pulsadores

pueden hacer rotar al motor a velocidades definidas, además el número de velocidades

puede variar de dos a ocho velocidades en el mejor de los casos, característica que

puede ser muy útil a la hora de realizar mediciones con diferentes velocidades; pero, estos

motores poseen un gran defecto, la mayoría está diseñado para funcionar a lo mucho

dos minutos continuos y diez minutos con pausas por cada dos minutos de

funcionamiento, o sea, su concepción funcional no puede ser adaptada a las

necesidades de la máquina de medición, pues el motor de ésta deberá funcionar mucho

mayor tiempo que diez minutos, trabajar con carga intermitente y además invertir su giro.

Luego de una investigación exhaustiva de un motor adaptable a las exigencias de una

máquina de medición, se puede mencionar al motor eléctrico usado en las máquinas de

coser. Estos motores están diseñados para largos trabajos continuos, operación

intermitente y carga variable; por otro lado, existen varios formatos accesibles y sobre

todo económicos disponibles en el mercado local. El consumo de este tipo de motores

varía entre 50 y 300 [𝑊] para máquinas medianas, poseen velocidades angulares de

hasta 10 000 [𝑟𝑝𝑚] sin carga y poseen también refrigeración forzada. Poseen una

desventaja, pues no implementan ningún tipo de mecanismo o circuito eléctrico que les

permita invertir el giro; de todas maneras es una desventaja que puede subsanarse con

algunas modificaciones en el motor (tanto mecánicas como eléctricas).

Por las razones presentadas anteriormente se eligen a los motores de corriente alterna

usados en máquinas de coser, para que con una simple modificación, puedan adaptarse

como solución a los actuadores en el equipo de control de la máquina de medición. En el

mercado local, la marca representativa de este tipo de motores es SINGER.

20.6 Diseño en detalle

Nótese que el proceso de diseño de la máquina de medición no es completamente

formal, la depuración de alternativas y toma de decisiones corresponde a un nivel muy

empírico que hace que el “diseño” converja en un prototipo estrechamente ligado a las

º

395

UPB © 2013

capacidades y limitaciones del diseñista y su respectivo entorno. Hasta esta sección, el

autor intenta formalizar el proceso de concepción de una máquina capaz de medir el

vector �� , pero en esta sección la formalización es tediosa y complicada; por lo tanto, el

diseño en detalle se presenta más como un informe de los resultados obtenidos por el

diseñista y las etapas de desarrollo involucradas, en su labor de concebir una máquina en

el menor tiempo posible, con carácter de máquina prototipo, usando repuestos y piezas

de otras máquinas (normalmente usadas), y sobre todo una máquina que implique el

menor costo o inversión posible.

El proceso de diseño en detalle posee el orden inverso del flujo de diseño de la anterior

sección, empezando por el equipo de traslación y terminando en el equipo de medición:

20.6.1 Equipo de traslación

Según el mercado local, existen tres opciones de motor eléctrico de corriente alterna

SINGER de más de 60 [𝑊] de consumo: SINGER 100, SINGER 150 y SINGER 200, donde el

número que acompaña al nombre es equivalente a la potencia del motor. La velocidad

angular sin carga de los motores es 6 000, 10 000, 15 000 [𝑟𝑝𝑚] respectivamente. Las

anteriores alternativas no pueden discernirse hasta que no se haya definido el mecanismo

de tracción, pues para los cálculos debe conocerse la ventaja mecánica del mismo.

Es muy posible, que entre el mecanismo de tracción y el actuador deba instalarse alguna

reducción mecánica, con el fin de aprovechar al máximo las revoluciones del motor

SINGER y mantener un torque constante. Aunque, la manera más eficiente de determinar

esta característica es solamente haciendo pruebas físicas en ensayos de prueba y error.

Como se mencionó en las anteriores secciones, el mecanismo de tracción con varilla

roscada antifricción, no es funcionalmente aplicable. El mecanismo cremallera piñón,

tampoco es una opción rentable pues es mucho más costosa que el uso de una correa o

un husillo roscado normal. En las anteriores secciones se definió que el largo del carril de la

máquina de medición podría ser como máximo 2 000 [𝑚𝑚], aún en el caso que sea la

mitad del valor máximo de referencia, la aplicación de correas exigiría correas largas, de

máximo 2 000 [𝑚𝑚] de perímetro efectivo; la misma desventaja se aplica a las cadenas,

aunque en estas es más fácil el alargar el perímetro efectivo. El mecanismo de tracción

más económico es usar una varilla roscada, husillo simple, pues puede encontrarse varillas

roscadas de hasta 2 [𝑚] (en ferreterías locales), junto con la tuerca de su medida. Las

varillas roscadas son muy económicas en relación a las demás opciones.

º

396

UPB © 2013

Se selecciona una varilla roscada pues además de ser más barata que las otras opciones,

reduce el tamaño (que se refiere a disminuir el índice volumétrico) de todo el equipo de

traslación y simplifica sus componentes específicos; estas varillas poseen la desventaja de

no ser nada precisas, pero se tolera porque la máquina de medición no necesita ser

precisa en el movimiento, sino solamente en la medición.

El primer parámetro para poder seleccionar la varilla roscada resulta del criterio

constructivo de poder acoplar el eje del motor SINGER al eje de la varilla roscada, si es

que se adopta el montaje directo sin reducción mecánica intermedia. En este caso, lo

más fácil y práctico es que ambos diámetros sean en lo posible lo más similares; el

diámetro del eje de los motores SINGER (cualquiera de los presentados como alternativa)

es de aproximadamente 5 [𝑚𝑚], y su polea de aproximadamente 10 [𝑚𝑚] efectivos.

Normalmente es más común encontrar husillos con medidas del sistema inglés en las

ferreterías, además de que las varillas de rosca métrica normalmente son más caras;

entonces, se opta por usar las varillas de paso normal de rosca WHITWORTH. A

continuación en la Tabla Nº 47 se exponen los valores característicos de las roscas

WHITWORTH más aplicables según su diámetro.

Tabla Nº 47: Características de las varillas roscadas de diámetro semejante al rango 5 – 10 [𝒎𝒎]

MEDIDA HILOS POR PULGADA DIÁMETRO EXTERIOR (MAX.)

3/16 24 4.76 [𝑚𝑚]

7/32 24 5.56 [𝑚𝑚]

1/4 20 6.35 [𝑚𝑚]

5/16 18 7.94 [𝑚𝑚]

3/8 16 9.52 [𝑚𝑚]

7/16 14 11.11 [𝑚𝑚]

Para poder acoplar el eje del motor SINGER directamente a la varilla roscada es necesario

usar una junta universal, pues forzosamente existirá una desalineación entre ambos ejes

debido a que el montaje es técnicamente manual. Si no se usara una junta universal y se

soldaran directamente los dos ejes, en el mejor de los casos las minúsculas

desalineaciones producirían vibraciones muy altas en la máquina que hasta podrían

destruirla; la junta universal elimina las vibraciones y tolera todo tipo de desalineación. Por

otro lado, comprar una junta universal no es la mejor solución, pues son caras y no existen

pequeñas juntas en el mercado local, lo más práctico es fabricar o adaptar una.

º

397

UPB © 2013

Existen unos cilindros ahuecados de goma que se pueden adaptar como juntas

universales; se los puede encontrar insertados en los ejes de las impresoras de papel, estos

cilindros poseen tales medidas que permiten un correcto acople entre el eje del motor y la

varilla roscada. Las varillas roscadas que mejor se acoplan al este cilindro ahuecado de

goma son las que poseen un diámetro mayor o igual a las varillas de 3/8, cuyo valor es

aproximadamente 9.53 [𝑚𝑚] según la Tabla Nº 47. La Figura Nº 121 presenta una

fotografía del cilindro ahuecado de goma.

Figura Nº 121: Cilindro ahuecado de goma

Por otro lado, independientemente si se monta o no una reducción mecánica entre la

varilla roscada y el actuador, las varillas roscadas de menor diámetro a las varillas de 3/8

normalmente son muy flexibles por ser muy delgadas, y si se adquiere varillas de mayor

grado (grado de resistencia a la tracción, que también rigidiza a las varillas) el costo

aumenta innecesariamente; para varillas mayores o iguales a las de 3/8 basta con varillas

de grado simple y tuercas normales para que la rigidez de éstas sea conveniente.

El acople entre las varillas y la junta universal de goma es simplemente “a rosca”, pues el

diámetro interior de la junta es aproximadamente 8 [𝑚𝑚] y se deforma lo suficiente como

para evitar holguras. Si se monta la reducción mecánica, no es necesaria la junta

universal, pues en la práctica el tren de engranajes se encarga de auto alinear las

diferencias; un engranaje deberá acoplarse a la varilla y el otro al eje del motor.

La Tabla Nº 48 que se presenta más adelante, permite seleccionar el motor SINGER, pues

toma en cuenta la ventaja mecánica de las varillas roscadas 3/8 y 7/16, y la velocidad

angular de cada motor para calcular la velocidad sin carga en [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

Tabla Nº 48: Velocidad sin carga según motores SINGER y varillas roscadas 3/8 y 7/16

MED

IDA

HILOS POR

PULGADA

AVANCE

[𝒎𝒎/𝒓𝒆𝒗]

SINGER

100

SINGER

150

SINGER

200

[𝒉𝒊𝒍𝒐𝒔

𝒑𝒖𝒍𝒈] 𝟏 [𝒉𝒊𝒍𝒐] = 𝟏 [𝒓𝒆𝒗]

6 000

[𝒓𝒑𝒎]

10 000

[𝒓𝒑𝒎]

15 000

[𝒓𝒑𝒎]

3/8 16 1.5875 9 525 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] 15 875 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] 23 812 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]

7/16 14 1.8143 10 886 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] 18 143 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] 27 214 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]

º

398

UPB © 2013

La velocidad sin carga de la máquina de medición fue definida anteriormente con el

valor máximo de referencia de 10 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], por lo que el único valor que cumple

esta condición es el referente a la combinación de una varilla de 3/8 con un motor

SINGER de 100 [𝑊] a 6 000 [𝑟𝑝𝑚] sin carga, el valor teórico es 9 525 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛]. A

continuación, en la Figura Nº 122, se presenta una fotografía del motor SINGER 100.

Figura Nº 122: Motor SINGER 100 con soporte, polea y bornera

Pero antes de proseguir, es necesario aclarar que la velocidad sin carga definida

anteriormente es netamente teórica. En la práctica, es imposible que el motor pueda

alcanzar los 6 000 [𝑟𝑝𝑚] si es que está acoplado a una varilla roscada y ésta acoplada a

todo un carro que empujar. Además, el mecanismo tendría que ser perfecto para poder

anular todas las desalineaciones mecánicas, los desbalances centrífugos en la rotación y

las pérdidas por fricción; como el mecanismo de acople directo entre actuador y la varilla

roscada no es perfecto y posee un carácter muy ideal, aún se mantiene vigente la

posibilidad de instalar un tren de engranajes entre la varilla y el actuador; así, con la

reducción mecánica adecuada, el motor podrá alcanzar una velocidad rotacional

parecida a la ideal y el torque será prácticamente menos variable. Una posibilidad, es

aumentar la potencia del motor, pero económicamente no es la mejor solución aplicable.

Conocidos el actuador y el mecanismo de tracción queda por definir el mecanismo de

deslizamiento. Como se mencionó anteriormente, éste también debe ser funcionalmente

el más económico de todos; por lo tanto quedan desechadas las alternativas de usar un

carril antifricción, o cualquiera de las opciones que implementan un eje guía con

rodamientos lineales. Las opciones restantes son usar un patín o el sistema rueda y carril.

º

399

UPB © 2013

La máquina de medición posee dos movimientos relativos en un mismo eje, uno para

simular el proceso de maquinado y otro para desplazar al pórtico en una distancia 𝒆.

Ambos movimientos relativos necesitan de un mecanismo de deslizamiento, formalmente

debería estudiarse el deslizamiento del pórtico en el subtítulo referente al equipo de

medición, pero hacerlo en este subtítulo es más práctico pues al final ambos

deslizamientos son producidos por un mismo mecanismo de tracción. El mecanismo de

deslizamiento doble, o sea para ambos movimientos relativos, debe ofrecer cierta rigidez

a la máquina, pues como esta no posee un pórtico necesita de una estructura que

sustente los componentes. Por otro lado, el mecanismo de rueda carril es desechado por

las mismas razones por las que fue desechado en la máquina router CNC.

Luego de una larga búsqueda, se pudo encontrar un simple mecanismo de deslizamiento

tipo patín, que además de permitir un movimiento relativo, permite establecer una base

constructiva para la estructura sustentadora de la máquina. Este mecanismo de

deslizamiento es normalmente usado en cajonería o mueblería, comúnmente se lo

conoce con el nombre de riel lateral para cajón. Además de un suave movimiento

relativo, los rieles de cajón restringen el movimiento en todas las demás direcciones

espaciales y poseen una disposición telescópica plana que ahorra espacio y aumenta su

rigidez. La carrera de deslizamiento de estos rieles es limitado, como todo mecanismo

telescópico, puede deslizar una distancia un poco menor a su largura total; esta limitación

restringe o define los dos movimientos relativos necesarios en la máquina de medición,

pues existen rieles comerciales de distancias predefinidas por su aplicación, o sea habrá

que escoger y discernir las rieles por su distancia o carrera total más que por otro

parámetro o característica que puedan presentar. En la Figura Nº 123 se presenta una

fotografía de los rieles que pretenden aplicarse como mecanismo de deslizamiento.

Figura Nº 123: Riel telescópica para cajonería

Según el mercado local, no se pudieron encontrar rieles con carrera mayor a los 450 [𝑚𝑚],

lo que implica que si es que se deben usar estas rieles como mecanismo de deslizamiento

y sin ningún tipo de modificación, la carrera de la máquina de medición deberá ser de

450 [𝑚𝑚] en relación a 2 000 [𝑚𝑚] de carrera máxima de referencia.

º

400

UPB © 2013

Cabe resaltar que la carrera máxima de referencia tiene como función limitar la carrera

de la máquina de medición y no así definirla, o sea, todos los valores que no sobre pasen

el valor de referencia son aceptables; pero, hay que tener en cuenta que debe existir una

carrera mínima de referencia que delimite la carrera de la máquina de medición

asegurando que en todo su valor las mediciones son completamente representativas.

Una manera de comprender cuál es la distancia mínima que la carrera de la máquina de

medición debe poseer es comprendiendo cuáles son las etapas dinámicas de la

medición, y cómo es que estas se relacionan con el avance y/o carrera de la máquina. A

continuación se presenta una gráfica empírica de las etapas dinámicas de medición.

Figura Nº 124: Zonas dinámicas del proceso de medición

La Figura Nº 124 presenta tres curvas empíricas que describen cabalmente la dinámica

del proceso de medición. La primera curva hace referencia al desplazamiento 𝒆 que

debe ser medido, cuya primera zona recibe el nombre de Zona proporcional pues el

crecimiento de este desplazamiento es proporcional al crecimiento de la fuerza de

maquinado, la pendiente de la recta representativa de la zona proporcional se determina

con la constante efectiva del arreglo de resortes.

º

401

UPB © 2013

En la Zona de muestreo existe un equilibrio entre la fuerza de maquinado y la fuerza de

recuperación de los resortes, que es disturbado por otros factores como la discontinuidad

del material o la vibración de la herramienta en el corte, y por eso es un equilibrio de

carácter oscilatorio. Es en esta etapa o zona que se centran las mediciones, pues es la

etapa que representa con mayor exactitud la verdadera fuerza máxima de maquinado.

Luego se puede ver la Zona inestable, que responde a la dinámica de la máquina

cuando el proceso de medición terminó y se está deshabilitando al equipo de traslación.

Esta zona es solamente ilustrativa, pues solamente expresa la parada del eje de la

máquina y no se puede realizar ninguna medición porque los demás parámetros dejan de

ser constantes, por eso se llama zona inestable.

La distancia total recorrida en el transcurso de las tres zonas dinámicas de la medición

debe ser menor o igual a la carrera mínima de medición. La distancia recorrida en la

primera zona es constante y su valor depende de la fuerza del equipo de traslación

suponiendo que esta es siempre mayor a la fuerza necesaria para el maquinado; en el

grabado, esta distancia es muy pequeña y puede estimarse de la siguiente manera. Si el

dimensionamiento del equipo de traslación es el correcto, la distancia proporcional no

excede al par de milímetros, además, si esto no se cumple, lo único que se debe hacer es

aumentar la constante del resorte para que el equilibrio de fuerzas tome menor tiempo, y

por tanto se recorra una menor distancia. Por lo tanto esta distancia puede despreciarse.

La distancia de la zona de muestreo es variable y depende solamente del número

representativo de muestras. Una muestra se ordena en el microprocesador cuando ocurre

un evento, normalmente un evento es un cambio en algún valor interno del

microprocesador; se diseñan los eventos para evitar que el procesador capture muestras

en cualquier momento discontinuamente. Al mismo tiempo, un evento permite sincronizar

la distancia recorrida con el tiempo trascurrido, siempre y cuando los eventos no sean

mutables en el tiempo; un claro ejemplo de equipos “generadores de eventos” son los

dispositivos ópticos para medir las distancias, o sea un simple encoder. Suponiendo que en

el peor de los casos, el generador de eventos posea una señal por cada milímetro de

avance, a una velocidad de referencia de 10 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], y si se requerirían 1 000

muestras se necesitaría 1 [𝑚] como distancia mínima de avance o carrera para esta zona.

En la práctica, las señales de los encoders (dispositivos que miden una distancia por

medios ópticos) poseen mayor resolución que 1 [𝑚𝑚] entre señal y señal, la cinta de un

encoder posee normalmente 10 [𝑠𝑒ñ𝑎𝑙/𝑚𝑚], lo que permite reducir la distancia mínima a

valores como 100 [𝑚𝑚] en el mejor de los casos y en el peor a 500 [𝑚𝑚], con 2 [𝑠𝑒ñ𝑎𝑙/𝑚𝑚].

º

402

UPB © 2013

La última etapa, Zona inestable, es también constante, pues depende de la capacidad

de frenar el movimiento, suponiendo que aun todos los demás parámetros continúen

constantes hasta detener totalmente el movimiento. En la práctica, el frenado del carro

puede ser hasta más violento que la aceleración, claro que esta situación no es aplicable

a la máquina de medición; el mecanismo de tracción por husillo posee una propiedad

mecánica de auto-freno, por lo que el carril no se moverá o deslizará apoyado por su

misma inercia, sino que simplemente dependerá de la inercia rotacional del motor. Por

otro lado, la desaceleración angular del motor es alta aun cuando no posee nada

acoplado a su eje; por no decir que la desaceleración es muy rápida, se estima que el

carril de la máquina necesita unos cuantos centímetros para hacerlo; no se da mucho

interés a estos dos últimos valores pues son pequeños en relación con la distancia total

mínima de avance o carrera, y su determinación es netamente experimental.

Resumiendo, la distancia correspondiente a la zona proporcional es despreciable, la

distancia de la zona de medición depende del número de muestras (para mil muestras la

distancia está entre 100 [𝑚𝑚] y 500 [𝑚𝑚]) y la distancia correspondiente a la zona

inestable puede ser entre 2 [𝑚𝑚] a 10 [𝑚𝑚]. Algunos párrafos anteriores, se expuso que el

riel más largo ofrecía 450 [𝑚𝑚] de carrera, distancia que no exige una cinta de encoder

de elevada resolución y además es un valor satisfactoriamente mayor a la distancia

necesaria para poder desacelerar el carril de la máquina. Por otro lado, la elección del

riel telescópico de 450 [𝑚𝑚] de carrera total, evita buscar soluciones más complejas.

Respecto a las cintas de los encoders, los dispositivos de medición de distancias por

medios ópticos, se las puede encontrar fácilmente en impresoras viejas o en desuso.

20.6.2 Pórtico

En la Figura Nº 6, se muestra que toda la estructura del pórtico debe deslizarse respecto al

eslabón de orden cero y consecuentemente respecto a la mesa de trabajo. El

mecanismo de deslizamiento del pórtico debe poder definir una estabilidad simétrica con

el fin de contrarrestar todas las fuerzas resistivas y deformantes manteniendo a la

herramienta en la posición predefinida; además, las líneas virtuales del deslizamiento

deben formar un plano lo más paralelo posible al plano de la mesa de trabajo y también

minimizar en lo posible la distancia entre el mismo plano y la línea virtual del grabado (por

donde se efectúa el corte, la línea imaginaria que dibuja el punto de acción del cabezal

cuando se mueve), esta distancia se define como 𝒅𝒅𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐.

º

403

UPB © 2013

El punto de acción del cabezal es variable, pues debe variarse la profundidad de corte;

entonces, las distancias que deben minimizarse cambiarán su valor siempre que el punto

de acción se desplace hacia arriba o hacia abajo. Las distancias a minimizar, ilustradas en

la Figura Nº 120 (𝒅𝒅𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐, 𝒅𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆) deben ser fijas; en realidad, no se niega que puedan

ser variables y adaptables al desplazamiento del punto de acción, pero hacerlo implicaría

un mecanismo mucho más complejo y costoso. La verdadera minimización de esas dos

distancias refiere a que sus valores serán fijos constructivamente, y aunque el punto

acción cambie de posición, el rango de cada distancia será siempre el menor posible. Se

puede concluir también que el desplazamiento del punto de acción del cabezal no debe

variar mucho, pues esto aumentaría en la misma proporción lineal las fuerzas y momentos

deformantes en la máquina, permitiendo ganar cierta incertidumbre en la medición.

Anteriormente se definió la altura de pórtico debe estar entre los 10 y 190 [𝑚𝑚], pero claro

está que la altura de pórtico sólo es efectiva cuando el desplazamiento del punto de

acción del cabezal es mayor o igual, y si es menor, la altura de pórtico queda limitada al

máximo desplazamiento del punto de acción (desplazamiento hacia arriba o hacia

abajo). Por lo tanto, si el rango de desplazamiento del punto de acción debe ser

pequeño, con el fin de minimizar los momentos deformantes, entonces la altura de pórtico

queda limitada a ese mismo rango. Por otro lado, la máquina de medición quedaría

limitada a poder realizar pruebas en materiales de calibre mayor a la altura de pórtico.

La aplicación específica de la máquina a diseñar es el grabado, entonces la máquina de

medición debe adaptarse a ese requerimiento específico. Una cantidad muy variada de

tipos de plásticos pueden usarse en el grabado, normalmente los grabados más populares

en materiales poliméricos no exceden los 6 [𝑚𝑚] de calibre; de la misma manera, el

grabado en metales normalmente usa láminas de no más de 2 [𝑚𝑚] de calibre. Cuando

se trata de grabado en vidrio, en realidad no cuenta el calibre, pues todo tipo de

grabado no excede 1 [𝑚𝑚] de profundidad, claro que la moda de calibres en piezas de

vidrio no sobrepasan los 10 [𝑚𝑚]. En cuanto a grabados en madera, normalmente los

calibres son mayores que en los demás materiales, pero al igual que en los anteriores

casos, existe cierta popularidad en el grabado (también corte) de las maderas

aglomeradas o prensadas como el MDF y semejantes; los espesores o calibres de estos

últimos tipos comúnmente no sobre pasan los 16 [𝑚𝑚].

En el párrafo anterior se intenta práctica y empíricamente de definir un universo muestral

lo suficientemente representativo y a la vez adaptable a las limitaciones de la máquina.

º

404

UPB © 2013

Entonces, los calibres más populares en el grabado de plástico, metal, vidrio y madera son

6, 2, 10 y 16 [𝑚𝑚]. Sin necesidad de mayores cálculos o criterios, el rango del

desplazamiento puede ser definido en 20 [𝑚𝑚], que es un poco mayor al “mayor” calibre

popular y representa el doble de la mayor altura de filo en herramientas de grabado

convencionales. Los valores 𝒅𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 y 𝒅𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 son naturalmente más pequeños. A

continuación se presenta la Figura Nº 125 donde se ilustra el desplazamiento del punto de

acción de la máquina de medición.

Figura Nº 125: Desplazamiento del punto de acción o altura de pórtico

Una vez definida la altura de pórtico, es mucho más fácil definir correctamente el

mecanismo de deslizamiento y sobre todo la estructura del pórtico. La línea virtual del

mecanismo de deslizamiento debe situarse entre el rango de desplazamiento del punto

de acción, como se muestra en la Figura Nº 125. Anteriormente se expuso que debería

usarse como mecanismo de deslizamiento un riel semejante al riel del equipo de

traslación, con el objetivo de formar una base constructiva para la estructura de la

máquina. Estos rieles poseen una línea virtual de deslizamiento justo en el medio

geométrico de su sección transversal, lo que permite deducir que la mejor forma de

montar este tipo de rieles para el pórtico es de la forma que se muestra en la Figura Nº

126a continuación.

Figura Nº 126: Montaje de los rieles como base de deslizamiento del pórtico

º

405

UPB © 2013

Es necesario que el pórtico sirva también de sujeción al motor de conformado del

cabezal, pero también es necesario que le permita cierto movimiento como para regular

la profundidad de corte, además es muy práctico que exista un movimiento en el sentido

perpendicular a la línea que dibuja el punto de acción del cabezal. Se mencionó que la

máquina de medición es una máquina de un solo eje o un solo carril, o sea de un solo

grado de libertad; pero esta definición es tan solo en concepto, pues en la práctica es

muy útil que se le añadan los dos ejes ortogonales restantes, que son aquellos mismos

movimientos que el pórtico debe permitir. La carrera total de cada uno de estos pseudo

ejes depende de parámetros conocidos o por definir.

El movimiento que el pórtico debe permitir al motor de conformado respecto a la

profundidad de corte, se restringe simplemente por la altura total de pórtico más alguna

distancia que pueda requerirse cuando se necesite cambiar de herramienta o cuando

ésta sea más larga de lo normal. Normalmente una herramienta de grabado, o

herramientas para tupí, tienen un largo de no más de 40 [𝑚𝑚]; entonces, el

desplazamiento total del eje que permite variar la profundidad de corte puede ser

definida como: altura de pórtico, 20 [𝑚𝑚] más largo de herramienta, 40 [𝑚𝑚] más

distancia de tolerancia, 5 [𝑚𝑚]. El desplazamiento del eje vertical es equivalente a 65

[𝑚𝑚]. El desplazamiento horizontal perpendicular al sentido del eje de medición, queda

limitado por el ancho de la mesa de trabajo que se define más adelante. A continuación

se presenta la Figura Nº 127 que expone la disposición de los pseudo ejes vertical y

horizontal y también el eje respectivo al desplazamiento 𝒆.

Figura Nº 127: Disposición de pórtico, dos pseudo ejes y la carrera del desplazamiento 𝒆 en la

máquina de medición

º

406

UPB © 2013

El riel telescópico más corto que pudo encontrarse en el mercado local posee una

carrera de 250 [𝑚𝑚], lo que parece más que suficiente para deslizar el pórtico y medir el

desplazamiento 𝒆. Por otro lado, gracias a que no existen rieles más cortos, debe pensarse

en otro sistema de deslizamiento para los pseudo ejes del pórtico (el mecanismo de

tracción es el mismo); hay que tomar en cuenta que la carrera del pseudo eje vertical es

de 65 [𝑚𝑚] y el horizontal depende del ancho de la mesa de trabajo, esta anchura es

mayor que 20 [𝑚𝑚].

Debido a que no puede aplicarse el mecanismo de deslizamiento rueda carril y el de

patín, se recurre a implementar un mecanismo de deslizamiento semejante al

denominado eje guía y rodamiento lineal. La diferencia es generada a partir del criterio

que no vale la pena comprar un mecanismo de deslizamiento con rodamientos lineales y

aún peor si solamente se trata de algunos pocos centímetros; entonces, se opta por

sustituir los rodamientos lineales por una especie de bujes que se insertan a los ejes guías

cabalmente y sin holguras. Normalmente los bujes se manufacturan de bronce, pero el

costo implicado tampoco se justifica, así que se los sustituye por unos bujes de nylon

hechos manualmente. Los ejes guías son encontrados fácilmente en el mercado local,

pues pertenecen a impresoras de papel y se venden como repuesto o como desecho. A

continuación se intenta representar en la Figura Nº 128 la configuración de los pseudo

ejes.

Figura Nº 128: Configuración básica de los pseudo-ejes del pórtico en la máquina de medición

Para tener una idea completa de cómo es la configuración del pórtico de la máquina de

medición, debe combinarse la Figura Nº 127 y la Figura Nº 128, donde la carrera del

desplazamiento 𝒆 corresponde al eslabón de primer orden, el deslizador horizontal

corresponde al eslabón de segundo orden y el deslizador vertical es al eslabón de tercer

orden. La estructura de la máquina corresponde al eslabón de orden cero.

º

407

UPB © 2013

20.6.3 Mesa

Según el subtítulo anterior, el movimiento relativo del pórtico es referente a la estructura

de la máquina. En realidad, dicho movimiento relativo podría ser referente a la mesa de

trabajo siempre y cuando esta sea estática y el pórtico móvil; el deslizamiento 𝒆 del

pórtico podría haber sido definido como un eslabón gemelo al deslizamiento generado

por el equipo de traslación, suponiendo que la máquina de medición tiene una cadena

cinemática semejante a la de la máquina router CNC, pero no es así. La máquina de

medición posee una cadena cinemática para el deslizamiento 𝒆, que es en el pórtico, y

otra cadena cinemática de un solo eslabón para la mesa de trabajo. Nótese que esta

última definición quedó implícita hasta el momento, mas ahora debe ser manifiesta; la

mesa de trabajo de la máquina de medición posee el deslizamiento aportado por el

equipo de traslación. En términos constructivos, podría decirse que la mesa de trabajo

hace parte el equipo de traslación pues es la parte móvil.

Subtítulos anteriores, definieron que la mejor estructura para una mesa de trabajo es un

perfil de aluminio; luego de una minuciosa búsqueda, se expone el perfil seleccionado en

la Figura Nº 129 que se muestra más adelante. Además se aprovecha para mostrar en la

misma figura la configuración constructiva de los rieles de medición y traslación.

Figura Nº 129: Disposición constructiva de la mesa de trabajo con los rieles de traslación y medición

El perfil de aluminio de la figura anterior, se usa normalmente como base de los marcos de

ventajas y puede ser encontrado en el mercado local con esa misma referencia. Se

pueden encontrar perfiles de hasta 5 [𝑚], solamente que ahora se requiere una distancia

un poco mayor a la carrera total del riel telescópico del equipo de traslación.

º

408

UPB © 2013

El perfil de aluminio puede fijarse a los dos rieles del equipo de traslación usando simples

pernos y tuercas. En los ángulos rectos formados entre los rieles de traslación y medición se

fijan unas pequeñas columnas de madera que permiten sujetar los demás componentes

de la máquina al mismo tiempo de proveer una base constructiva rígida.

La carrera del pseudo eje horizontal correspondiente al pórtico, depende del ancho de la

mesa de trabajo. Este valor es equivalente al ancho del perfil de aluminio, igual a 65 [𝑚𝑚].

20.6.4 Cabezal

Luego de una búsqueda exhaustiva, se pudo encontrar un motor de conformado

económico, identificado como DREMEL de la serie 300. El motor puede ser clasificado

como un motor eléctrico universal de alta eficiencia, funciona directamente a 220 [𝑉] en

una red normal de 50 – 60 [𝐻𝑧] y consume una potencia nominal de 125 [𝑊] generando

una velocidad angular desde 10 000 hasta 33 000 [𝑟𝑝𝑚] con cuatro velocidades

intermedias. Posee un sistema de sujeción de herramientas usando mandriles de presión

(conocidos como collets) que admiten herramientas de máximo 3.5 [𝑚𝑚] de diámetro. A

continuación en la Figura Nº 130 se presenta una fotografía del equipo adquirido.

Figura Nº 130: Motor universal DREMEL 300, motor de conformado para la máquina de medición

Este motor de conformado es fijado al pseudo eje vertical por medio de unas simples y

económicas abrazaderas de 5 [𝑝𝑢𝑙𝑔]. Debe dejarse libre una porción de cable, como

para que cuando el pórtico se mueva el cable no estorbe; además es necesario que el

cambiador de velocidades no sea cubierto por algún otro componente, pues éste debe

estar accesible como par que la mano del operador pueda usarlo libre y fácilmente.

Por otro lado, la selección de la herramienta de trabajo se basa en el criterio de que las

mediciones deben enfocarse a las fuerzas de maquinado más altas (en este caso es

grabado), o sea, no tiene sentido medir las fuerzas de maquinado mínimas pues el

objetivo de la máquina de medición es poder dimensionar correctamente un router CNC

para poder resistir las fuerzas que intervienen en el grabado.

º

409

UPB © 2013

Existen cuatro formas básicas de herramientas para el grabado, esta clasificación toma

en cuenta solamente el perfil de la herramienta. En la Figura Nº 131 que se presenta a

continuación, se exponen las cuatro formas básicas.

Figura Nº 131: Formas básicas de perfil en herramientas de grabado

Dependiendo del tipo de perfil, las herramientas son capaces de remover mayor o menor

cantidad de material. Mientras mayor sea la cantidad de material a remover, mayor es la

energía necesaria, por lo tanto mayor también es la fuerza de avance necesaria. Sin

tomar en cuenta el número de filos de la herramienta de grabado, es sencillo darse

cuenta que la herramienta de perfil plano, expuesta en la Figura Nº 131, es aquella que

remueve la mayor cantidad de material de entre las cuatro herramientas de la figura; por

lo tanto, es la que necesitará una mayor fuerza de avance. La afirmación anterior se basa

en la suposición que cuando se comparan las herramientas, todas poseen el mismo

diámetro mayor, el mismo número de filos, la misma altura de filo y la misma profundidad

de corte. Por otro lado, la herramienta de perfil plano no es exclusiva del grabado, pero sí

la de perfil en V; aun así, el objetivo es medir las fuerzas máximas que puedan producirse

en el proceso de grabado, por esta razón, se elige la herramienta de perfil plano. A

continuación, en la Figura Nº 132, se presenta una fotografía de dicha herramienta.

Figura Nº 132: Herramienta de grabado de perfil plano de dos filos para el motor DREMEL 300

Las especificaciones de la herramienta de perfil plano son las siguientes: diámetro del

mango: 4.8 [𝑚𝑚], diámetro de corte: 6.4 [𝑚𝑚], altura de filo: 10 [𝑚𝑚], número de filos: 2.

diámetro de mango: 3.2 [𝑚𝑚], máxima velocidad angular: 37 000 [𝑟𝑝𝑚].

º

410

UPB © 2013

Es necesario aclarar, que la herramienta seleccionada para hacer las mediciones, no

puede trabajar sobre vidrio. En realidad, cualquier herramienta que debe trabajar sobre

vidrio debe ser diamantada, pues sino simplemente se desgasta y estropea al vidrio. Las

herramientas diamantadas son casi diez veces más caras que una simple herramienta

multiuso como la seleccionada anteriormente, se decide no realizar mediciones en vidrio.

En la práctica, los grabados en vidrio no exceden 1 [𝑚𝑚] de profundidad de corte por

pasada, para no estropear el material ni la herramienta (aunque sea diamantada);

además, las herramientas diamantadas para grabar en vidrio poseen diámetros de corte

muy pequeños, semejantes a 3 [𝑚𝑚] en el mayor de los casos. Con estas condiciones, la

cantidad de material removida es muy pequeña, y por tener una remoción de material

más parecida al desgaste que al corte, se infiere que las fuerzas de corte son minúsculas.

La inferencia anterior también se puede respaldar en que ninguna máquina especializada

en grabar vidrio, posee estructuras relativamente rígidas, más bien son sencillas y ligeras.

Por todas estas razones, se decide no realizar mediciones en vidrio ni semejantes.

20.6.5 Equipo de medición

El equipo de medición está estrechamente relacionado con el equipo de control, pues

además de realizar las respectivas mediciones y comunicarse con la computadora, el

equipo también gobierna a la máquina en todas sus tareas. Para tener una idea de las

funciones de la máquina, se presenta la Figura Nº 133 a continuación.

Figura Nº 133: Diagrama de flujo de las funciones de control de la máquina de medición

En la figura anterior se puede observar claramente las cuatro funciones básicas de la

máquina de medición, en la práctica se resumen estas cuatro funciones en el equipo de

medición. Básicamente, la máquina recibe órdenes del operador, quien determina los

parámetros de corte y medición, luego la máquina mientras se comunica con la

computadora realiza las funciones y tareas de gobierno.

º

411

UPB © 2013

A continuación se presenta el desarrollo de las cuatro diferentes funciones de la máquina

de medición y una quinta función relacionada con el microcontrolador, con el objetivo

de detallar y definir todos los componentes específicos:

1.- Operador: En realidad la máquina no es totalmente automática, pues necesita de un

operador que tome ciertas decisiones y valide las mediciones. La tarea del operador es

seleccionar los parámetros de entrada para el proceso de corte, los parámetros son los

siguientes:

Tipo de material

El operador deberá seleccionar el tipo de material a ser grabado, también deberá fijarlo

correctamente para una correcta medición. Los materiales a grabar pertenecen a la

clasificación de maderas, plásticos y metales blandos. Este parámetro influye

directamente en la cantidad de mediciones a realizarse.

Tipo de herramienta

Anteriormente se definió la herramienta a ser utilizada. No se cierra la posibilidad de

realizar mediciones con otro tipo de herramienta, pero por defecto, las mediciones se

realizarán con una herramienta de perfil plano. Este parámetro influye directamente en la

cantidad de mediciones a realizarse, especialmente si se usan diferentes herramientas.

Posición del canal de medición

Esta posición se regula manualmente a través del deslizador horizontal instalado en el

pórtico, su objetivo es ahorrar piezas de muestreo usando una misma para varias

mediciones. Este parámetro no influye en la medición ni en la cantidad de éstas.

Profundidad de corte

La profundidad de corte es variable, la regulación de ésta es manualmente a través del

deslizador vertical instalado en el pórtico; dependiendo de la fracción de vuelta aplicada

al volante del mecanismo de la Figura Nº 128, se puede estimar la profundidad de corte.

La cantidad de diferentes profundidades de corte es directamente proporcional a la

cantidad de mediciones a realizar. Es necesario resaltar, que en las mediciones con

metales blandos, como bronce o aluminio, no se podrá realizar la misma variación de

profundidad de corte que en la medición de maderas o plásticos; por esta razón, este

parámetro tendrá especial tratado cunado se realicen mediciones en metales blandos.

º

412

UPB © 2013

Velocidad de rotación del motor de conformado

El operador deberá realizar la selección de la velocidad de rotación en el motor de

conformado. El motor DREMEL que se usa posee seis diferentes velocidades de rotación,

por lo que este valor es directamente proporcional a la cantidad de mediciones a

realizar; es muy probable que se usen solamente las mayores.

Velocidad de avance

Teóricamente se pueden definir infinitas velocidades de avance diferentes, pero en la

práctica, debido a que los equipos de control son también limitados, es posible realizar

una diferenciación de velocidades en una cantidad finita. El operador deberá

seleccionar una velocidad de avance usando alguna interfaz con la máquina de

medición. La cantidad de velocidades es proporcional a la cantidad de mediciones.

Validez de la medición

En realidad este no es un parámetro que afecte directamente en el número de

mediciones a realizare, simplemente toma en cuenta que existe la probabilidad de que

una medición se realice incorrectamente. El operador deberá tener el correcto criterio

para discernir cuándo una medición es valedera o es pifiada.

2.- Post-procesamiento: La función de post-procesamiento resalta la importancia de la

comunicación máquina – computadora, que en este caso es vía puerto USB. El

controlador ARDUINO envía los resultados de la medición a la computadora, quien se

encarga de leerlos y almacenarlos para que luego puedan ser estudiados. El flujo del

procesamiento de la información se detalla a continuación:

a) Envío de datos

La comunicación entre el ARDUINO, cualquiera que se elija, y la computadora se realiza a

través de un puerto virtual serial usando los puertos físicos USB. El microcontrolador

ARDUINO posee ciertas librerías e instrucciones que facilitan el generar el código

respectivo para enviar datos a la computadora; el código del ARDUINO deberá instruir al

microprocesador para enviar el valor actual de la variable específica que se esté usando

para calcular el desplazamiento del pórtico; en realidad, el microcontrolador envía a la

computadora el número equivalente al desplazamiento y lo escribe un puerto serie virtual.

º

413

UPB © 2013

Cuando la computadora posee instalado un sistema operativo Windows, los puertos

seriales reciben el nombre de “COM X”, donde “X” representa el número del puerto, por

ejemplo es común que un ARDUINO se conecte al puerto “COM 34” o “COM 22”, pero

esto variará para cada computadora. Los valores equivalentes al desplazamiento 𝒆 serán

escritos por el ARDUINO cada 20 [𝜇𝑠] en el peor de los casos (claro que depende también

del código e instrucciones intermedias que el programador pueda insertar).

b) Lectura de datos

Puede existir una comunicación bilateral entre el ARDUINO y la computadora, pero este

no es el caso, pues la comunicación es unilateral donde la computadora actúa como

receptor de datos. Como los datos están escritos en el puerto “COM X” de la

computadora, algún software debe implementarse para que estos valores sean leídos y

almacenados. Existen muchas posibilidades de implementar un software capaz de leer los

valores de un puerto serie virtual y almacenarlos en algún tipo de archivo, pero no todos

tienen las mismas características. Se hizo el intento de usar el paquete MATLAB, para dar

lectura a los valores enviados por el microcontrolador ARDUINO, la ventaja de este

paquete informático es que puede programarse para directamente generar una gráfica

de la medición. Pero resulta que el tiempo mínimo de muestreo virtual es de 1 [𝑚𝑠], lo que

imposibilita una correcta lectura. Con ese tiempo mínimo de muestreo, se dejan de leer

alrededor de 50 valores; o sea, la resolución de muestreo no llega a ser la suficiente como

para una comunicación en tiempo real.

La interfaz de programación de los microcontroladores ARDUINO es basada en una

plataforma llamada PROCESSING. Esta plataforma de programación es de libre uso, o sea,

existen ciertas licencias que restringen su aplicación, pero en general puede ser usada por

cualquier persona y de modo gratuito; se hizo la prueba de generar un código capaz de

leer el puerto virtual donde se escriben los valores proporcionales 𝒆, y se obtuvieron

mejores resultados que con el paquete MATLAB, pues el tiempo de muestreo es mucho

menor que los 20 [𝜇𝑠] de escritura. La desventaja es que para lograr esa resolución, el

código se limita a guardar los valores en un archivo de texto (.txt).

c) Almacenamiento de datos

Se puede variar el protocolo de almacenamiento de datos en el código escrito en

PROCESSING, pero la manera más efectiva es almacenarlos en un archivo de texto.

Posteriormente se puede copiar – pegar los valores a un paquete como EXCEL.

º

414

UPB © 2013

d) Procesamiento de datos

Una vez transcritos los valores al paquete EXCEL se procede a realizar las gráficas e

inferencias respectivas. A partir de esta etapa el análisis es netamente estadístico y posee

el objetivo de encontrar la magnitud representativa del vector �� .

3.- Ejecución: De acuerdo con los parámetros de entrada que el operador logra introducir

en la máquina de medición, ésta debe ejecutar dos tareas principales para simular el

proceso de corte. La primera tarea es la más compleja, pues debe accionar al actuador

del equipo de traslación y todos sus componentes complementarios. La segunda tarea

consiste en simplemente encender y apagar el motor de conformado cuando sea

necesario, este paso no requiere mayor análisis. A continuación se presentan los criterios

de diseño del equipo de control para gobernar al equipo de traslación:

a) Inversión de giro

El motor SINGER 100 no fue diseñado para poder invertir el giro, por defecto gira en un solo

sentido. Pero es posible hacer una modificación en la conexión interna del motor como

para que pueda invertir el giro. A continuación en la Figura Nº 134 se presenta un

esquema didáctico para explicar los detalles de la modificación.

Figura Nº 134: Conexión interna de un motor SINGER 100 para que pueda invertir el giro

En la figura anterior se está asumiendo que el estator del motor posee dos pares de polos,

pero puede que esto sea diferente. Lo importante es notar que el circuito de la corriente

continua entre las dos fases, se cierra a través de las escobillas; cuando se conmutan las

conexiones de las escobillas O y P, con las conexiones de los devanados N y M, se puede

verificar la inversión de giro. Invirtiendo las fases no se puede cambiar el sentido de giro.

º

415

UPB © 2013

La conmutación de la conexión de la escobillas con el estator permite la inversión del

sentido de giro, pero al mismo tiempo posee dos desventajas bien marcadas: la primera

tiene que ver con la refrigeración del motor, pues el fabricante instala un ventilador

diseñado para succionar el aire caliente y refrigerar las bobinas; pero cuando se invierte el

sentido de giro, el ventilador fuerza la corriente de aire en otro sentido, y aunque también

tiende a enfriar las bobinas, el proceso de refrigeración ya no es el mismo. La segunda

desventaja es aún más peligrosa, pues si la conmutación de conexiones en O, P, M y N

falla, entonces se puede crear un corto circuito entre M y N que quemaría

instantáneamente las bobinas del motor; pero, con un correcto diseño el problema puede

prevenirse. En la Figura Nº 135 siguiente, se presenta un esquema electrónico de un

circuito capaz de invertir el giro del motor y prevenir el corto circuito.

Figura Nº 135: Circuito de inversión de giro y protección contra corto circuito en un motor SINGER 100

º

416

UPB © 2013

El circuito de la Figura Nº 135 presentada anteriormente posee dos entradas lógicas (5 [𝑉]

es a un 1 lógico): GIRO 1 y GIRO 2. Cuando la entrada lógica GIRO 1 es activada, ésta

activa el primero y el tercer amplificador operacional, luego estos que están conectados

en forma de un seguidor de voltaje, accionan el primero y el tercer transistor; cuando el

primer transistor es accionado, este permite que los dos primeros relevadores se activen

conectando los terminales M con P y N con O, pues están en paralelo, entonces el motor

gira en un sentido. Cuando la entrada lógica GIRO 2 se activa, son accionados los

amplificadores operacionales segundo y cuarto, activando a su vez a los transistores

respectivos; cuando el segundo transistor es activado éste permite que los dos últimos

relevadores se activen y conecten las terminales M con O y N con P, entonces el motor

gira en el otro sentido. Pero cuando las dos entradas lógicas son activadas, todo es igual,

solamente que cuando se activan los transistores tercero y cuarto al mismo tiempo, estos

permiten que un quinto relevador normalmente cerrado desconecte al motor evitando el

un fatal corto circuito, además una lámpara se enciende para avisar la falla. El arreglo de

diodos para cada conjunto de relevadores evita que la carga retorne y cause daños, los

diodos LED simplemente informan visualmente cuál es el sentido de rotación o si los

relevadores están encendidos o apagados.

El motor de la Figura Nº 134 posee seis terminales, pues después de la modificación hecha,

posee dos terminales para la conexión a 220 [𝑉] y las cuatro terminales M, N, O y P. El

circuito es ligeramente modificado para insertarse y combinarse con el circuito general de

la máquina que se muestra mucho más adelante.

b) Control de velocidad

El control de la velocidad que se aplica para el motor SINGER 100 es conocido como

control por recorte de onda o control con TRIAC. El TRIAC es un dispositivo semiconductor

semejante a un transistor pero aplicado en corriente alterna, pues tiene paso de corriente

en ambos sentidos siempre y cuando una terminal análoga a la base de los transistores, es

accionada con una señal lógica. Esta terminal también se conoce como base y

dependiendo del tiempo que esta fuere accionada, el TRIAC puede dejar de permitir el

paso de corriente (cuando el tiempo es muy corto) o mantenerlo hasta que el sentido se

invierta. Normalmente el TRIAC es acompañado de otro dispositivo llamado DIAC, que

permite el correcto accionamiento del TRIAC, pues cuando la onda es positiva, el DIAC

permite un accionamiento positivo en la base del TRIAC, más cuando la onda es

negativa, el DIAC permite un accionamiento negativo en la base del TRIAC.

º

417

UPB © 2013

A continuación, en la Figura Nº 136, se presenta el circuito de accionamiento del motor

SINGER 100 usando un TRIAC y un opto-DIAC.

Figura Nº 136: Circuito de disparo del TRIAC por medio de un opto-DIAC, para el accionamiento de

un motor SINGER 100 modificado para la inversión de giro

En la anterior figura se muestra al motor universal SINGER 100 y sus terminales modificadas

M, N, O y P, que se conectarán según la Figura Nº 135. El resto de los componentes hacen

al circuito de disparo de un TRIAC, entre todos ellos se pueden distinguir al equipo

MOC3021 que no es más que un opto-DIAC, o sea un DIAC accionado por un

optoacoplador. Si el circuido no es sincronizado con la frecuencia de la onda senoidal de

la conexión a 220 [𝑉] (50 – 60 [𝐻𝑧]), el funcionamiento no difiere de un simple interruptor. O

sea, si no existe ningún tipo de sincronización con la señal de alimentación del motor, al

presionar el pulsador de la izquierda, el motor empezaría a funcionar a velocidad máxima

sin ningún tipo de regulación, y si se soltara, el motor se detendría.

El circuito de disparo del TRIAC como accionador de un motor de corriente alterna debe ir

acompañado de un sistema de sincronía con la frecuencia de la red. Una técnica

eficiente de establecer dicha sincronía es implementando un circuito llamado “detector

de cruce por cero” o ZCD (en inglés: “Zero crossing detector”). La función de este circuito

es avisar al microcontrolador cuándo la señal senoidal está atravesando el voltaje nulo,

así el microcontrolador calcula el respectivo retraso y manda una señal de disparo al

DIAC, quien activa al TRIAC y éste acciona al motor. El resultado de la combinación de un

circuito ZCD y un circuito de disparo TRIAC (ambos gobernados por un microcontrolador)

es poder accionar a voluntad el motor con toda o fracción de la onda senoidal de

alimentación, pudiendo regular la velocidad.

º

418

UPB © 2013

La Figura Nº 137 a continuación muestra un circuito ZCD, con su respectivo circuito de

accionamiento.

Figura Nº 137: Circuito de la detección del cruce por cero de una onda senoidal de 220 [𝑽]

Fuente: Adaptación de (134)

En el circuito presentado anteriormente se pueden distinguir dos partes fundamentales: la

primera es la parte izquierda del circuito, que es la parte de accionamiento. La segunda

parte, que es la parte de la derecha, luego del relevador, es el circuito ZCD. La primera

parte consiste en una entrada lógica que permite el accionamiento del transistor de la

izquierda, quien a su vez activa al relevador. El relevador permite que el circuito ZCD sea

alimentado con la señal senoidal 220 [𝑉]. El arreglo de diodos correspondiente al circuito

ZCD permite que la onda sea rectificada; pero el diodo, que está en paralelo con el

emisor y la base del transistor de la derecha, junto con el mismo transistor y el capacitor de

más arriba, permiten que la señal rectificada pase o active el LED interno del

optoacoplador solamente cuando la señal senoidal atraviesa por el cambio de

polaridad. Cuando el optoacoplador es activado cada cruce por cero, permite que el

transistor interno se active y así la salida caiga a al voltaje de tierra (en realidad la caída

de voltaje se regula con el valor del potenciómetro de 10 [𝐾𝛺] luego del optoacoplador),

pues normalmente esa salida entrega 5 [𝑉]. Esta salida, se identifica como salida ZCD,

pues es la que se envía al microcontrolador para que éste sincronice los retrasos

respectivos. A continuación, en la Figura Nº 138, se exponen las diferentes señales de

potencia (Onda senoidal de alimentación, Onda senoidal recortada) y control (Señal

ZCD, Señal de disparo del TRIAC), en función del tiempo.

º

419

UPB © 2013

Figura Nº 138: Señales de potencia y control en la regulación de velocidad de un motor AC

La Onda senoidal de alimentación, de la figura anterior, corresponde a la tensión de

alimentación domiciliaria 220 [𝑉], solamente que en este caso se asume que la frecuencia

de la red es 50 [𝐻𝑧] (frecuencia de la red en Bolivia); el periodo de la onda es de 20 [𝑚𝑠],

así como se indica en la figura. Más abajo se puede ver la señal de salida del ZCD, que es

una señal continua de 5 [𝑉] cuando la onda está en el periodo positivo o negativo y 0 [𝑉]

cuando la señal está cambiando de polaridad; en realidad, los valores 5 y 0 [𝑉] son

solamente referenciales, pues los valores reales medidos con un osciloscopio son

semejantes y con ruido, por otro lado, el ancho del pulso nulo es aproximadamente 3 [𝑚𝑠]

y el ancho de pulso positivo es aproximadamente 7 [𝑚𝑠]. Inmediatamente después de

que el microcontrolador sabe que la onda está cambiando de polaridad, éste genera un

retraso y luego manda una señal de disparo al TRIAC, quien permite el paso de la onda

hasta que esta cambie de polaridad. La regulación de velocidad se traduce en la

regulación del tiempo del retraso; mientras este retraso sea mayor, la velocidad es menor

pues una mayor porción de la onda queda recortada, mientras el retraso sea menor, la

velocidad es mayor porque se permite el paso de una mayor porción de la onda.

º

420

UPB © 2013

4.- Control: En la Figura Nº 133 se expone que dentro la función básica de control existen

tres diferentes bloques. En realidad, estos bloques de control son los que representan la

retroalimentación de la máquina, y permiten que el microcontrolador pueda tomar

decisiones que gobiernen todas las funciones de la máquina. El primer bloque,

identificado como Bloque de estado, representa todos los dispositivos que permiten al

microcontrolador saber en qué posición se encuentra la máquina, para poder tomar

decisiones como avanzar, parar, o retroceder; estos dispositivos se resumen en tres

interruptores adaptados como “finales de carrera”. El Bloque de sincronía se utiliza para

generar eventos que permitan al microcontrolador enviar datos a la computadora de una

forma sincronizada con el avance; o sea, sincroniza el avance (velocidad y posición) con

el muestreo de valores 𝒆 usando un generador de eventos identificado como encoder

óptico. El tercer bloque, Bloque de medición, es específico para la medición del

desplazamiento 𝒆; el componente específico es un encoder óptico direccional que

genera una secuencia de números que se envían al microcontrolador, quien los interpreta

y calcula un valor proporcional al desplazamiento 𝒆, ese valor es enviado a la

computadora como se explica anteriormente. A continuación, en la Figura Nº 139 se

presentan a los componentes específicos de cada bloque mencionado.

Figura Nº 139: Componentes específicos de los bloques constitutivos de la tarea de control según las

zonas dinámicas de la medición

En la figura anterior, se exponen los interruptores del Bloque de estado (i1, i2, i3), el

encoder direccional del Bloque de medición y el encoder sincronizador del Bloque de

sincronía, también pueden distinguirse las tres zonas dinámicas de medición: zona

proporcional (ZP), zona de medición (ZM) y la zona inestable (ZI). Nótese que los

dispositivos de control se basan netamente en el comportamiento de la variable 𝒆.

º

421

UPB © 2013

Se instalan tres interruptores a lo largo de toda la carrera de la máquina de medición, el

primero indica al microcontrolador que la mesa móvil se encuentra en la posición inicial,

el tercero indica al microcontrolador que la mesa móvil está en la posición final; el

segundo interruptor indica al microcontrolador que la mesa móvil atraviesa la frontera

entre la zona de medición y la zona inestable, pero en realidad este interruptor solamente

se usa cuando el carro está avanzando y sirve para que el microcontrolador sepa cuándo

debe dejar de realizar el muestreo. A continuación, en la Figura Nº 140, se presenta una

fotografía de uno de los interruptores usados.

Figura Nº 140: Interruptor normalmente cerrado y normalmente abierto

El encoder sincronizador en un simple “generador de eventos”, y a diferencia del encoder

encargado de monitorear el desplazamiento 𝒆, no es direccional. En la práctica,

constructivamente no existe ninguna diferencia entre ambos encoders, la diferencia

consiste en que cada encoder posee dos canales de señal, cuando se requiere que sea

direccional (o sea que pueda percibir un cambio de sentido de movimiento) se usan

ambos canales, pero cuando se desea que solamente genere una señal periódica (señal

sincronizadora), se usa uno de los dos canales indistintamente. Estos encoders se pueden

encontrar en el mercado local como repuestos para impresoras que usan este sistema

para controlar sus movimientos. A continuación se presenta más adelante la Figura Nº 141

que muestra específicamente dichos equipos.

Figura Nº 141: Repuestos para impresora CANON iP1006. Izquierda: Encoder direccional de dos

canales. Derecha: Cinta de para encoder, resolución 1/6 (1 [𝒎𝒎] – 6 [𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐]).

º

422

UPB © 2013

5.- Microcontrolador: El microcontrolador de la máquina de medición deberá poder

gobernar establemente las demás cuatro funciones de la máquina. Anteriormente se

definió que el microcontrolador debería ser un ARDUINO gracias a su facilidad de

comunicarse con la computadora, pero en realidad existen muchas placas ARDUINO con

capacidades específicas que podrían adaptarse a las necesidades de la máquina de

medición; para poder depurar o elegir una placa ARDUINO, se deben definir las

necesidades específicas y las funciones que ésta debe cumplir. A continuación, se

presenta una lista desarrollada de las necesidades específicas del controlador de una

máquina de medición, según sus órganos funcionales:

1. Equipo de traslación:

El equipo de traslación consiste en el actuador el mecanismo de tracción y el mecanismo

de deslizamiento, pero solamente el actuador requiere ser gobernado por el

microcontrolador. Las dos funciones básicas que debe hacer el microcontrolador para

gobernar al actuador, que es el motor SINGER 100, son disparar el TRIAC y recibir la señal

del circuito ZCD; entones se definen los siguientes pines: Puerto digital de entrada Señal:

ZCD; Puerto digital de salida TRIAC – SINGER. Además de estos dos pines, es necesario

accionar el circuito de la Figura Nº 135 con el objetivo de definir el sentido de giro del

motor SINGER 100, para esto se definen los siguientes pines: Puerto digital de salida

Avance; Puerto digital de entrada Retroceso. También, en caso de que ocurra algún

accidente, es necesario implementar una parada de emergencia que pueda detener

todas las funciones de la máquina tan solo con pulsar un botón, por esa razón de define el

siguiente pin: Puerto digital de entrada E – Stop.

2. Pórtico:

El pórtico posee un movimiento relativo con la estructura de la máquina, este movimiento

es el que debe medirse pues es el desplazamiento 𝒆, que es proporcional a la fuerza que

debe determinarse. La medición de este desplazamiento se realiza a través de un

encoder diferencial de dos canales, como se explicó anteriormente. Se definen entonces

los siguientes dos pines: Puerto digital de entrada E1 – a; Puerto digital de entrada E1 – b.

Los pseudo ejes poseen por defecto control manual, pero podría definirse máximo dos

pines como una alternativa secundaria para que el movimiento de estos dos pseudo ejes

sea automático (se está suponiendo que los actuadores son sencillos en cuanto al control,

por ejemplo motores DC): Puerto digital de salida PE – V. Puerto digital de salida PE – H.

º

423

UPB © 2013

3. Mesa de trabajo:

La mesa de trabajo debe moverse accionada por el equipo de traslación, a través de su

movimiento ésta acciona los tres interruptores mencionados en la Figura Nº 139, entonces

se definen los siguientes pines: Puerto digital de entrada i1; Puerto digital de entrada i2;

Puerto digital de entrada i3.

4. Cabezal:

En el cabezal, solamente debe gobernarse el motor DREMEL. Se define el siguiente pin:

Puerto de salida digital DREMEL. El control de la velocidad de rotación es netamente

manual, pero podría definirse un pin adicional planteando la posibilidad de un control

automático de la velocidad: Puerto de salida digital TRIAC – DREMEL.

5. Equipo de medición:

Según la Figura Nº 133, el equipo de medición gobierna al resto de los órganos funcionales

a través de las siguientes tareas básicas o funciones:

a) Operador:

El equipo de medición debe poseer un interfaz con el operador, para que este seleccione

algunos parámetros de entrada. Entre los parámetros de entrada se distinguen los

siguientes: Velocidad del motor de conformado y Velocidad del actuador de equipo de

traslación. Independientemente del número de velocidades para cada tipo de motor, el

operador necesita una interfaz para indicar al microcontrolador cuál de las velocidades

desea seleccionar, el método más sencillo y definido es pulsando un botón o pulsador,

por eso se definen los siguientes pines (uno para cada motor): Puerto de entrada digital

P1; Puerto de entrada digital P2; no cabe duda que la selección de ambas velocidades

puede realizase con un solo botón o pulsador, pero por el momento se usan dos. Por otro

lado, es necesario un botón o pulsador específico para que el usuario pueda confirmar su

petición, o también un botón o pulsador para que el usuario defina proseguir con las

tareas de la máquina, por eso se define el siguiente pin: Puerto de entrada digital OK. Es

necesario también que el operador pueda corroborar visualmente que la máquina está

encendida, por eso se define el siguiente pin: Puerto de salida digital LED – ON. También es

necesario que el operador pueda corroborar de una manera visual (no pasajera) cuál es

la velocidad que seleccionó o está seleccionando por cada uno de los motores, pero no

se define ningún pin pues todavía no se conoce el número de velocidades por motor.

º

424

UPB © 2013

Por otro lado, es también necesario que el operador pueda cerciorarse auditivamente de

los eventos que ocurren en la máquina; por ejemplo, cuando el operador apriete un

botón o pulsador la máquina debería emitir un sonido confirmando que acata la

operación, o cuando la máquina termina de recorrer la carrera de avance, debería emitir

algún sonido para avisar al operador que terminó correctamente de avanzar. Por estas

necesidades se define el siguiente pin: Puerto de salida digital BUZZER.

b) Post-procesamiento:

Para que los datos puedan ser procesados después de la medición y muestreo respectivo,

es necesario que el microcontrolador envíe primero los datos a la computadora. Esta

tarea se realiza a través de un puerto USB sin necesidad de definir ningún pin adicional.

Por otro lado, el microcontrolador debe mandar los datos a la computadora de una

manera sincronizada con el movimiento de la mesa de trabajo y por eso es que se usa el

encoder sincronizador de un canal; entonces, se define el siguiente pin: Puerto de entrada

digital E2 – a, el pin E2 – b no se usa pues el encoder no es direccional.

c) Ejecución:

El sentido de giro, la sincronización con la tensión de alimentación y el disparo del TRIAC

ya fueron definidos anteriormente.

d) Control:

Los finales de carrera, y ambos encoder ya fueron definidos anteriormente en los pines de

los subtítulos mesa de trabajo y post-procesamiento.

Hasta aquí se definen los pines necesarios para gobernar la máquina de medición en

todas sus tareas, aunque algunos no son tan necesarios (PE – V, PE – H, TRIAC – DREMEL y

P2) se los define por si en algún caso llegaren a sobrar pines en el microcontrolador a

definir. Antes de definir al microcontrolador es necesario tomar en cuenta una

consideración muy importante. El proceso de muestreo, que consiste en la escritura (por la

placa ARDUINO), lectura (por la computadora) y almacenamiento (también por la

computadora) de los valores proporcionales al desplazamiento 𝒆, posee una resolución

de aproximadamente 20 [𝜇𝑠]; por otro lado, el rango del retraso que el microprocesador

debe generar para el correcto disparo del TRIAC (DREMEL o SINGER) es de 0 a 7 [𝑚𝑠]. En

este retraso, como el microprocesador no puede ejecutar dos tareas simultáneamente, se

estarían dejando de realizar los debidos muestreos; suponiendo que el retraso es de 2 [𝑚𝑠]

y las muestras son cada 20 [𝜇𝑠], se estarían perdiendo mínimamente 100 muestras.

º

425

UPB © 2013

Además de este inconveniente, es necesario añadir que el microprocesador también

debe estar atento a los finales de carrera o a la parada de emergencia, y todas estas

tareas dentro un mismo proceso (Avance o Retroceso). Es sabido que se puede generar

un código, en el microprocesador, que le permita gestionar de una manera más eficiente

sus recursos; permitiendo por ejemplo que mientras espera el momento para disparar al

TRIAC, pueda estar realizando otras tareas. Pero en realidad, nada asegura la robustez del

método de multiproceso, es más, hasta podría considerarse un tema específico para ser

estudiado como otro proyecto final de grado (PFG).

La solución aplicada al problema mencionado en el anterior párrafo, consiste en

simplemente separar las tareas en varios microcontroladores. Aunque aparentemente es

un método ineficiente, y en parte lo es, la idea de usar más de un microcontrolador (todos

correctamente dimensionados) asegura un sistema robusto y altamente confiable.

Además, cuando el sistema es modular, es más fácil realizar pruebas, cambios,

reparaciones, mantenimiento y mejoras. Por lo tanto, se debe definir las tareas a ser

separadas por microcontrolador. A continuación, en la Figura Nº 142, se presenta un

diagrama de flujo que expone claramente la separación de tareas de control.

Figura Nº 142: Diagrama de flujo de tareas de control

La “separación” de tareas en el diagrama de flujo anterior, se refiere más a la

identificación de tareas, pues se puede notar que las tareas de determinación del Estado

de la máquina, Medición y Sincronización y la tarea eventual de Parada de emergencia

son tareas paralelas; la tarea de Simulación es una tarea simultánea a las otras tres. Esto

sugiere que un solo microcontrolador puede gobernar a las tres tareas paralelas sin ningún

tipo de complicación, pero a la tarea de Simulación no. Ésta refiere al control de los

elementos que simulan el proceso de grabado: el actuador y el motor de conformado.

º

426

UPB © 2013

Por lo tanto, se necesita un microcontrolador para cada elemento de la tarea de

simulación y otro para el resto de las tareas paralelas. Estos microcontroladores

adicionales no son necesariamente iguales o semejantes al microcontrolador que debe

comunicarse con la máquina, o sea la placa ARDUINO que todavía debe especificarse y

definirse; los microcontroladores de los elementos de simulación responden a necesidades

completamente diferentes que el microcontrolador destinado al resto de las tareas. La

Figura Nº 143, que se expone a continuación, muestra la implementación de los

microcontroladores adicionales.

Figura Nº 143: Microcontrolador Maestro y microcontroladores Esclavos

La implementación de los microcontroladores adicionales, que en la Figura Nº 143 se

identifican como microcontroladores esclavos, permite que las tareas simultáneas sean

repartidas, pero a su vez crean la necesidad de definir más pines destinados a la

comunicación entre microcontroladores esclavo y maestro. Independientemente del tipo

de los microcontroladores esclavos, un método de comunicación aplicable a esta

máquina de medición, es el método RX – TX (también conocido como protocolo serial)

que usa solamente dos pines por cada microcontrolador esclavo. En realidad, no se usan

los protocolos propios de la comunicación RX – TX, sino un simple sistema de eco, que

significa que el microcontrolador maestro envía una señal para que el microcontrolador

esclavo ejecute una tarea, y cuando está se termina de ejecutar el microcontrolador

esclavo devuelve una señal al microcontrolador maestro indicando que la tarea fue

ejecutada. Los pines que se definen, en el microcontrolador maestro son los siguientes:

Puerto de salida digital RX1; Puerto de salida digital TX1; Puerto de salida digital RX2;

Puerto de salida digital TX2.

Como cada microprocesador esclavo de destina a gobernar la velocidad de los motores

de conformado y del equipo de traslación, la disposición de los pines es idéntica para

cada uno. Ambos poseen una entrada para la señal del ZCD, salidas para el disparo del

TRIAC, y el respectivo par de pines para la comunicación RX – TX.

º

427

UPB © 2013

Con el objetivo de seleccionar los respectivos microcontroladores y la configuración de

sus pines, se define la Figura Nº 144 a continuación.

Figura Nº 144: Disposición previa de los microcontroladores Maestro y Esclavos

Debe destacarse que en la figura anterior no se dispone ningún pin para las señales

visuales que deben implementarse para que el operador sepa cuáles fueron las

velocidades seleccionadas; por lo menos se deben separar dos pines para la

implementación de las señales visuales. También debe resaltarse que los pines Nº 5, 11, 12,

20 y 21 del microcontrolador maestro son solamente alternativos y no son fijos como los

demás; sumando los pines fijos, los alternativos y el par necesario para las señales visuales

se requiere un microcontrolador maestro de por lo menos 23 pines digitales configurables

como entradas o salidas. Además, cada microcontrolador esclavo necesita por lo menos

4 pines también configurables como entradas o salidas.

En la Tabla Nº 49 presentada más adelante, se resumen las placas ARDUINO que pueden

ser aplicadas como microcontrolador maestro para la máquina de medición. Los

parámetros de preselección dependen únicamente de la accesibilidad en el mercado

local (no poseen precios inflados por la importación exclusiva) (123) (132).

º

428

UPB © 2013

Tabla Nº 49: Placas ARDUINO de venta común en la ciudad de Cochabamba – Bolivia

ARDUINO Microprocesador D

𝑰&𝑶

A

𝑰||𝑶

FLASH

[𝑲𝑩]

SRAM

[𝑲𝑩]

EEPROM

[𝑲𝑩]

Reloj

[𝑴𝑯𝒛]

Precio

[𝑼𝑺𝑫]

UNO ATmega328 14 6/0 32 2 1 16 39.0

LEONARDO ATmega32u4 20 12/0 32 2.5 1 16 35.5

DUE AT91SAM3X8E 54 12/2 512 96 - 84 84.0

ADK ATmega2560 54 16/0 256 8 4 16 111.0

Mega 2560 ATmega2560 54 16/0 256 8 4 16 75.0

De acuerdo con los datos de la tabla anterior, se puede observar que hay cierta relación

entre el precio y el número de pines (D, A); además, se puede notar que las placas más

caras poseen un número de pines mucho mayor al necesario, por esa simple razón, son

desechadas. Entre la placa UNO y la placa LEONARDO, se puede notar que las más

barata es la segunda (tampoco es mucha la diferencia), además posee seis pines más

que la primera y un mayor espacio SRAM; entonces, se selecciona la placa ARDUINO

LEONARDO como el microcontrolador maestro de la máquina de medición.

Según la Figura Nº 144 y su explicación debajo, se requieren 23 pines en el

microcontrolador maestro, mientras que la placa ARDUINO LEONARDO solamente posee

20 pines; entonces, es necesario hacer una depuración de pines innecesarios:

P2: Esta entrada digital puede ser fácilmente sustituida por la entrada P1, pues una estaba

designada a seleccionar la velocidad de rotación del motor SINGER y otra para la

velocidad del motor DREMEL, pero con una sola entrada se puede seleccionar ambas

velocidades, es sólo adaptar el código del programa en el microcontrolador.

PE – V: El control aplicado sobre este eje, si es que se aplicara, se justificaría solamente si el

hardware instalado permitiría una gran precisión en el movimiento, como para poder

hacer mediciones variando la profundidad de corte cada 0.1 [𝑚𝑚] por ejemplo. Pero la

“precisión” instalada en el deslizador vertical, no permite precisiones más finas que 1 [𝑚𝑚],

pues el control es netamente manual. Esta falencia se justifica porque el objetivo de la

máquina es medir las magnitudes máximas en el grabado, y no así las intermedias; la

salida digital PE – V no se aplica en esta máquina, pero puede ser una opción para otros

trabajos de investigación o semejantes PFG.

PE – H: Semejante al caso de la salda digital PE – V, el control se limita a un control

netamente manual.

º

429

UPB © 2013

TX2 y RX2: El motor de conformado DREMEL, posee un control manual implementado en el

mismo dispositivo, que le permiten variar su velocidad en seis velocidades diferentes y

estacionarias. Además, según fabricantes, el control interno de motores semejantes al

DREMEL 300 posee una cierta regulación de corriente, o sea, cuando al motor le está

faltando torque, el regulador interno permite el paso de una mayor corriente para

compensar la falta de torque; si se controla externamente el motor, esta regulación

quedaría anulada. Entonces, se elimina la regulación de la velocidad del motor de

conformado externamente, esto también elimina la necesidad de un segundo

microcontrolador esclavo.

Para poder definir los pines correspondientes a las señales visuales que indican la

velocidad seleccionada en el motor del equipo de traslación, es necesario saber primero

cuántas velocidades se pueden seleccionar. Pero no se puede conocer cuántas

velocidades pueden diferenciarse en el motor SINGER 100 hasta no montarlo y hacer las

respectivas pruebas; entonces, todavía no se define ningún pin correspondiente a las

señales visuales, ni se define cuántas velocidades se podrán regular en dicho actuador

hasta esperar a la implementación de la máquina, especialmente hasta la etapa en la

cual se puede hacer las respectivas pruebas con todo el equipo de traslación completo.

Para pasar a la etapa de implementación, es necesario definir todavía el tipo de

microcontrolador esclavo y la disposición de sus pines; para realizar las pruebas

respectivas (del equipo de traslación) se usa un microcontrolador PIC16F84A,

comúnmente usado en una gran variedad de aplicaciones. La Figura Nº 145 que se

presenta a continuación, expone la disposición de pines para un microcontrolador

PIC16F84A como microcontrolador esclavo de experimentación.

Figura Nº 145: Disposición provisional de pines, para un microcontrolador esclavo experimental

º

430

UPB © 2013

De la misma manera se crea una disposición de pines experimental en el

microcontrolador maestro, para poder realizar las pruebas y mediciones respectivas. En la

Figura Nº 146 que se presenta a continuación, se expone la disposición previa de pines.

Figura Nº 146: Disposición provisional de pines, para la placa ARDUINO LEONARDO

20.7 Implementación y Validación

Todos los conceptos y definiciones del diseño en detalle, son en esta sección

implementados y luego validados. Luego de la implementación del prototipo en una

primera etapa, se obtienen resultados no completamente favorables; pero como el

proceso de diseño es un proceso iterativo, se realiza un rediseño en detalle replanteando

los conceptos y definiciones de la primera etapa. La segunda etapa de implementación

ofrece resultados mejorados, pero es necesario recurrir a una tercera etapa de rediseño e

implementación, donde se presentan resultados finales. Todo esto, se puede resumir

conceptualmente en el bucle entre el sexto y séptimo pasos de la teoría de diseño formal,

presentados en la Figura Nº 2 en el capítulo segundo.

Las tres etapas mencionadas anteriormente son expuestas separadamente en esta

sección. Por otro lado, el orden en el cual se presenta el desarrollo de cada órgano

funcional no difiere del orden usado en la anterior sección. La mayoría de los resultados se

muestran con esquemas, figuras, y fotografías de los mecanismos, órganos, sistemas y

componentes de la máquina.

º

431

UPB © 2013

20.7.1 Primera etapa de implementación

20.7.1.1 Equipo de traslación

En la Figura Nº 147, se presenta un esquema de cómo se montan los elementos del equipo

de traslación en la primera etapa (las medidas o proporciones no son reales).

Figura Nº 147: Montaje del equipo de traslación de la máquina de medición – Primera etapa

A continuación se presentan fotografías de los elementos del equipo de traslación de la

máquina de medición (Figura Nº 148, Figura Nº 149 y Figura Nº 150).

Figura Nº 148: Fotografía 001 – Equipo de traslación – Máquina de medición – Primera etapa

Figura Nº 149: Fotografía 002 – Equipo de traslación – Maquina de medición – Primera Etapa

º

432

UPB © 2013

Figura Nº 150: Fotografía 003 – Equipo de traslación – Máquina de medición – Primera etapa

La carrera total de la mesa de trabajo es de 360 [𝑚𝑚] dejando una holgura de 90 [𝑚𝑚]

antes que las rieles detengan el carro de la mesa de trabajo forzosamente.

20.7.1.2 Pórtico

Todos los componentes definidos anteriormente en las secciones de pórtico son los que se

implementan físicamente. No se realiza ninguna modificación en la primera etapa de la

implementación, pero si se añaden algunos componentes que en las secciones anteriores

no fueron definidos. A continuación se presentan los esquemas respectivos a la

implementación del pórtico (Figura Nº 151 y Figura Nº 152).

Figura Nº 151: Esquema simplificado del montaje del pórtico, vista superior – Primera etapa

Figura Nº 152: Esquema simplificado del montaje del pórtico, vista lateral – Primera etapa

º

433

UPB © 2013

En la Figura Nº 151 y en la Figura Nº 152, presentadas anteriormente se muestran algunos

componentes no definidos anteriormente. En realidad, se implementa todo un mecanismo

anteriormente no descrito, este mecanismo intenta simular la constante 𝒌𝑹. La contante

𝒌𝑹 pertenece al modelo matemático (𝑭 = 𝒆 ∗ 𝒌𝑹) para determinar indirectamente el

vector �� . Empíricamente, se implementan dos resortes de tracción instalados en paralelo,

proporcionando un sistema resorte que contrarresta la fuerza de maquinado hasta

equilibrarla, el valor de la constante de todo el sistema equivale a 20 [𝑔/𝑚𝑚], medidos y

calculados en el laboratorio de la Universidad Privada Boliviana. Este mecanismo posee

también la facilidad de ajustar una fuerza base (fuerza de precarga) que permita regular

un correcto equilibrio entre fuerza de maquinado y la fuerza del sistema resorte, por medio

de la Rueda de precarga que se indica en la Figura Nº 151 y Figura Nº 152; la precarga

predeterminada por el operador (sólo si es necesaria), deberá ser sumada a las

mediciones correspondientes. La ecuación que define el sistema de precarga se puede

expresar de la siguiente forma.

𝑭 = (𝒆 + 𝒆𝑷𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂) ∗ 𝒌𝑹 Ecuación Nº 128

En la Figura Nº 151, se presenta el término 𝒆𝑷𝒓𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 como una distancia que representa el

mayor recorrido para la precarga. A continuación, se presentan fotografías de los equipos

y componentes implementados (Figura Nº 153 y Figura Nº 154).

Figura Nº 153: Fotografía 004 – Pórtico – Máquina de medición – Primera etapa

º

434

UPB © 2013

Figura Nº 154: Fotografía 005 – Pórtico – Máquina de medición – Primera etapa

En la primera etapa de implementación, el control sobre el deslizador vertical, deslizador

horizontal y el sistema de precarga es netamente manual.

Por otro lado, el encoder que se puede identificar en la Figura Nº 154, es el encoder

direccional del sistema de medición; el desplazamiento máximo que mide este encoder,

que es la carrera de pórtico, equivale a 70 [𝑚𝑚]. La cinta del encoder posee una

resolución de 6 señales en un milímetro, lo que permite 1 680 eventos en toda la carrera

(pues el encoder posee dos receptores por ser bidireccional y toma en cuenta los flancos

de subida y de bajada; si fuera monodireccional serían 840 eventos en toda la carrera).

20.7.1.3 Mesa de trabajo

En la primera etapa de implementación de la mesa de trabajo, al igual que en los

anteriores casos, no se produjo ninguna modificación a los parámetros o elementos ya

definidos. El esquema que mejor representa a la implementación de la mesa de trabajo se

expone en la Figura Nº 147; a continuación, se presentan las fotografías correspondientes

a la mesa de trabajo (Figura Nº 155, Figura Nº 156 y Figura Nº 157).

Figura Nº 155: Fotografía 006 – Mesa de trabajo – Máquina de medición – Primera etapa

º

435

UPB © 2013

Figura Nº 156: Fotografía 007 – Mesa de trabajo – Máquina de medición – Primera etapa

Figura Nº 157: Fotografía 008 – Mesa de trabajo – Máquina de medición – Primera etapa

El encoder sincronizador posee dos receptores, pero solamente uno se conecta al

microcontrolador, por lo tanto, en una carrera de 360 [𝑚𝑚] puede generar una señal

periódica con 2 160 eventos; pues la cinta del encoder es la misma que en el encoder

direccional. Esto significa, que aparentemente se tendrán más de dos mil muestras por

carrera. Por razones constructivas, los interruptores son normalmente abiertos (i1 – NA; i2 –

NA), excepto el último que es normalmente cerrado (i3 – NC).

20.7.1.4 Cabezal

Se utilizan los equipos ya especificados. A continuación una fotografía de la conexión.

Figura Nº 158: Fotografía 009 – Conexión del cabezal – Máquina de medición – Primera etapa

º

436

UPB © 2013

20.7.1.5 Equipo de medición

El equipo de medición coordina los parámetros de los cuatro aspectos de la máquina: los

mecánicos, los eléctricos, los electrónicos y los de software. Para del desarrollo de

cualquier aspecto del equipo de medición, primero se valida todos los sistemas, órganos

y componentes implementados en los anteriores subtítulos: equipo de traslación, pórtico,

mesa de trabajo y cabezal. Pero para poder presentar el desarrollo y resultados del

equipo de medición en esta primera etapa, de una forma ordena y didáctica, se plantea

una secuencia de cinco pasos que integran a los equipos implementados físicamente y su

validación, en base los cuatro aspectos de la máquina:

A. Software para procesamiento de datos

B. Software para recepción y almacenamiento de datos

C. Software para envío de datos y software operativo

D. Sistema electrónico de control y de potencia

E. Sistema mecánico y simulación del proceso de grabado

A. Software para procesamiento de datos

Este paso, a diferencia de los demás, posee una porción de su desarrollo que es

técnicamente manual. Para ilustrar este desarrollo, se expone la Figura Nº 159, que

muestra cómo se procesan los datos de la medición.

Figura Nº 159: Flujo del procesamiento de datos.

Los datos son almacenados en un archivo común de texto, como se ilustra en la figura

anterior, de allí son copiados manualmente a un archivo EXCEL donde también son

ordenados y debidamente procesados. La copia de datos de un archivo de texto a un

archivo EXCEL se realiza una vez por cada medición; es decir, que cada que se guarda

una medición, los datos son inmediatamente copiados para reutilizar el archivo de texto.

Luego, el procesamiento estadístico de los datos se desarrolla enteramente en el archivo

EXCEL; los resultados son valores representativos, tablas y por supuesto gráficas del

comportamiento dinámico de la máquina en la medición.

º

437

UPB © 2013

NOTA: En el CD-ROM que se adjunta al PFG, se pueden encontrar los archivos PRUEBA.txt y

MEDICIONES.xlsx para que el lector pueda tener una mayor y mejor referencia.

B. Software para recepción y almacenamiento de datos

Como se menciona en las anteriores secciones, se genera un código basado en la

plataforma PROCESSING que tenga la capacidad de leer o recibir los datos del puerto

serial “COM X” y luego almacenarlos en un archivo local de la computadora. El lenguaje

de programación se conoce con el mismo nombre de la plataforma y es muy semejante

al lenguaje de alto nivel C. Para poder ilustrar la recepción y almacenamiento de datos

usando PROCESSING, se expone la Figura Nº 160 a continuación.

Figura Nº 160: Flujo de la recepción y almacenamiento de datos.

Existen dos tipos de código generados en la plataforma PROCESSING, uno encargado de

medir la velocidad de avance y sincronizar las mediciones con el avance real, y el otro

encargado de medir el desplazamiento 𝒆. En realidad, la concepción de ambos códigos

fue integrada al principio, pues se pretendía sincronizar el desplazamiento con la

medición para medir también la velocidad, pero las mediciones eran tan lentas y poco

precisas que los códigos tuvieron que ser separados obteniendo resultados más

funcionales. La separación permite que ambos códigos realicen su trabajo eficazmente,

es más, permite al primer código determinar parámetros como la frecuencia máxima real

de muestreo y la curva general de la dinámica de la máquina con o sin carga. El primer

código se identifica como RECEPTOR, y el segundo como VECTOR_F, como se expone en

la Figura Nº 160; el código fuente de ambos es presentado en el subtítulo Software más

adelante con sus respectivos nombres.

El programa RECEPTOR puede usarse para determinar el comportamiento del sistema de

medición y así luego conocer (medir) el comportamiento dinámico de la máquina, en los

siguientes párrafos se indica el procedimiento para determinar la frecuencia de muestreo.

º

438

UPB © 2013

Lo primero que se debe hacer para determinar la frecuencia máxima de muestreo es

generar una señal periódica lo más exacta posible para luego disminuir su periodo hasta

que la máquina de medición ya no pueda distinguirla o medirla correctamente. Se

escoge generar una señal periódica de pulsos, pues es la más fácil de generar y además

porque los retrasos internos del programa son tan pequeños que pueden ser

despreciados; en contraste, generar una señal periódica más compleja como una onda

senoidal, consumiría algunos valiosos microsegundos en el controlador que no permitirían

una medición fiable o limitarían la frecuencia máxima de la señal de muestreo.

La primera prueba de medición se realiza con una señal periódica pulsatoria de 2 [𝑠] de

periodo y amplitud de 5 [𝑉] o 1 lógico y base 0 [𝑉] o 0 lógico. La Figura Nº 161 muestra el

resultado de la medición.

Figura Nº 161: Señal pulsante de 0,5 [𝑯𝒛]

En la figura anterior, los valores de las ordenadas refieren al voltaje (1 es equivalente a 5

[𝑉] y 0 es equivalente a 0 [𝑉]) y el valor de las abscisas refiere al número de medición

sincronizada; o sea, en un segundo se presentan 60 eventos aproximadamente, que

equivalen a aproximadamente 120 mediciones en dos segundos. La generación de la

señal pulsante se realiza usando la misma placa ARDUINO LEONARDO que se implementa

en la máquina de medición, y además se usa el mismo protocolo de comunicación USB

entre la computadora y la placa. El código de la placa que permite generar una señal

periódica cuadrada no se presenta ni expone pues es tan sencillo que no vale la pena

hacerlo.

Por otro lado, puede notarse que existe una minúscula inclinación o pendiente en las

paredes del pulso de la Figura Nº 161, esto se debe al pequeño retraso que aporta el

microcontrolador cuando genera la señal. Este retraso equivale en el peor de los casos a

16 [𝜇𝑠]; probando con una señal senoidal, el retraso asciende a por lo menos 200 [𝜇𝑠].

º

439

UPB © 2013

La segunda señal de muestreo se muestra a continuación en la Figura Nº 162.

Figura Nº 162: Señal pulsante de 5 [𝑯𝒛]

En la figura anterior, se reduce en diez veces el periodo de la señal pulsante, puede

notarse que la medición sigue siendo confiable y no presenta distorsiones notables. La

tercera medición se presenta en la Figura Nº 163 a continuación.

Figura Nº 163: Señal pulsante de 10 [𝑯𝒛]

En la Figura Nº 163 puede notarse unas pequeñas distorsiones. A continuación se

presentan la Figura Nº 164 con la cuarta medición (25 [𝐻𝑧], la Figura Nº 165 con la quinta

medición (33.3 [𝐻𝑧]) y la Figura Nº 166 con la sexta y última medición (500 [𝐻𝑧]).

Figura Nº 164: Señal pulsante de 25 [𝑯𝒛]

º

440

UPB © 2013

Figura Nº 165: Señal pulsatoria de 33.3 [𝑯𝒛]

Figura Nº 166: Señal pulsatoria de 500 [𝑯𝒛]

En la Figura Nº 164 todavía la medición es valedera, pues aunque tiene minúsculos errores,

conserva fielmente la frecuencia de la señal de muestreo. Se puede notar que en la

Figura Nº 165 la medición se distorsiona pues la resolución de la medición queda

superada, de la misma manera en la Figura Nº 166, la medición es completamente

errónea. En realidad, el límite donde la medición se invalida por distorsión es cuando la

señal posee un periodo de 36 [𝑚𝑠] o sea aproximadamente 27.8 [𝐻𝑧].

Se puede concluir entonces, que la frecuencia máxima real de muestreo equivale

aproximadamente a 27.8 [𝐻𝑧]. Esto indica, que la resolución máxima que el software de

recepción y almacenamiento de datos puede ofrecer equivale a la mitad del periodo de

dicha frecuencia; o sea, la resolución máxima de muestreo equivale a aproximadamente

18 [𝑚𝑠] (Nótese que las secciones anteriores se hicieron todos los cálculos respectivos con

una resolución de 20 [𝑚𝑠]).

C. Software para envío de datos y software operativo

Se desarrolla el software para envío de datos propio de la máquina de medición y no así

el software que se usa en la determinación de la frecuencia de muestreo.

º

441

UPB © 2013

Evidentemente, la resolución de muestreo (definida por el software de recepción de

datos) debe ser menor que la resolución de generación de datos; por el contrario, si la

resolución de muestreo fuera mayor, existirían intervalos de medición, entre cada dato

medido, que no serían representativos.

Desafortunadamente, la primera etapa de la implementación de la máquina de

medición imposibilita la correcta determinación de la resolución de generación de datos.

De alguna manera no cabalmente comprendida, parte del problema se debe a razones

netamente mecánicas, eléctricas y electrónicas, que más adelante serán desarrolladas.

Por esta razón, el desarrollo de este subtítulo queda indefectiblemente truncado.

D. Sistema electrónico de control y de potencia

El sistema electrónico de control que permitió el desarrollo de los anteriores pasos, o que

permitió la ejecución del software para envío y recepción de datos presentado

anteriormente, se basa principalmente en los circuitos electrónicos descritos en las

anteriores secciones: Circuito de inversión de giro y protección contra corto circuito en un

motor SINGER 100, Circuito de disparo del TRIAC por medio de un opto-DIAC y el Circuito

de detección de cruce por cero de una onda senoidal de 220 [𝑉] domiciliarios. Estos

circuitos son modificados adaptativamente y se les añade algunos otros componentes

electrónicos complementarios; pero aun así, como se mencionó en el anterior párrafo, el

circuito general de la primera etapa de implementación posee algunos errores que

necesariamente deben ser depurados en la segunda etapa de implementación; los

errores en el sistema electrónico de control y de potencia, en la primera etapa de

implementación, son los siguientes:

El protocolo de comunicación RX – TX es muy sensible a fallas, y cuando falla, uno de

los microcontroladores (maestro o esclavo) se queda colgado esperando la

instrucción o respuesta del otro.

Aleatoriamente, el microcontrolador recibe señales fantasma de los pulsadores de la

máquina; o sea, de vez en cuando los pulsadores se pulsan electrónicamente solos;

especialmente el pulsador de parada de emergencia.

Aleatoriamente, el microcontrolador no lee las señales de los finales de carrera,

cediendo que el carro de la mesa de trabajo se estrelle con los topes mecánicos de

la máquina permitiendo que la máquina se dañe gravemente.

Aleatoriamente, el microcontrolador maestro se cuelga y se desconecta de la PC.

º

442

UPB © 2013

A pesar de las fallas, se facilita al lector el plano del circuito general de la máquina de

medición en su primera etapa de implementación. El plano puede ser hallado en el CD-

ROM adjunto al PFG, con el nombre de CIRCUITO GENERAL V1.dsn (Versión editable ISIS).

En el plano electrónico mencionado anteriormente, se puede observar que la disposición

de pines de los microcontroladores es diferente a la definida en las anteriores secciones. A

continuación, se presenta en la Figura Nº 167, una comparación de los esquemas de pines

previo y de primera etapa de implementación, posteriormente se justifican los cambios.

Figura Nº 167: Izquierda: Disposición previa de pines del microcontrolador Maestro. Derecha:

Disposición en primera etapa de los pines del microcontrolador Maestro.

Los pines definidos previamente que se mantienen sin cambios son los siguientes: DREMEL,

Avance, Retroceso, P1, OK, E – Stop, i1, i2, LED – ON y BUZZER.

Los pines definidos previamente que cambiaron solamente de nombre son los siguientes:

E1 – a por Señal: E2 – a, E1 – b por Señal: E2 – b, E2 – a por Señal: E1 – a, RX1 por RX-MASTER

y TX1 por TX-MASTER.

El pin que se eliminó es el siguiente: i3. Y el pin i2 ahora cumple ambas funciones, finaliza la

medición y finaliza el avance para que el carro de la mesa de trabajo se detenga.

Los pines que se añadieron son los siguientes: LED-A y LED-B, que corresponden al segundo

y primer dígito respectivamente, para las señales visuales de la velocidad seleccionada

º

443

UPB © 2013

por el operador; ENC y ZCD que encienden a los encoders y al circuito de detección de

cruce por cero respectivamente, solamente cuando se los necesita; PIC-RESET, que

reinicia al microcontrolador esclavo cuando es necesario.

A continuación, se presenta en la Figura Nº 168, una comparación de los esquemas de

pines previo y de primera etapa de implementación para el microcontrolador esclavo,

posteriormente se justifican los cambios en los pines.

Figura Nº 168: Izquierda: Disposición previa de pines del microcontrolador Esclavo. Derecha:

Disposición en primera etapa de los pines del microcontrolador Esclavo.

Los pines definidos previamente que se mantienen sin cambios son los siguientes: TRIAC,

Señal: ZCD, RX y TX.

Los pines definidos previamente que cambiaron solamente de nombre son los siguientes:

RX por RX-SLAVE y TX por TX-SLAVE. No existen pines que se eliminaron. Los pines que se

añadieron son los siguientes: A y B cuya combinación binaria representa a la velocidad

primera, segunda, tercera y cuarta. Por el momento se explica detalladamente porqué se

definen cuatro velocidades. VDD significa conexión a 5 [𝑉] (con resistencia).

E. Sistema mecánico y simulación del proceso de grabado

Tampoco vale la pena desarrollar este paso para la primera etapa de implementación de

la máquina, directamente se lo desarrolla y expone en la segunda etapa de

implementación de la máquina de medición.

F. Validación de las mediciones

Este paso también se lo desarrolla en la segunda etapa de implementación.

º

444

UPB © 2013

20.7.2 Segunda etapa de implementación

En realidad, no fueron solamente tres etapas en las cuales la máquina de medición tuvo

que sufrir cambios y adaptaciones, pero por razones de practicidad, todos los resultados y

su desarrollo se presentan solamente en tres etapas bien diferenciadas.

A continuación, de una manera similar a la primera etapa de implementación, se

presentan los resultados mejorados de la construcción de una máquina que simula el

proceso de corte y mide el vector �� :

20.7.2.1 Equipo de traslación

En la Figura Nº 147, se presentó un esquema de cómo se montaron los elementos del

equipo de traslación en la primera etapa de implementación, allí el actuador está

directamente acoplado con la varilla roscada. Esta configuración no permite que el

motor SINGER 100 alcance su velocidad nominal, pues las desalineaciones del montaje y

las vibraciones producidas por el desbalance de los elementos rotantes aportan un torque

freno al torque del motor y permiten que el sistema sea muy inestable. Aun así, el

mecanismo de tracción de la primera etapa, permite al carro de la mesa de trabajo

alcanzar velocidades entre 8 000 y 9 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛], claro que con un deficiente torque de

empuje y con un carácter altamente vibratorio (tanto que la máquina puede vibrar y

desplazarse sola). La única ventaja relacionada al mecanismo de tracción de la primera

etapa es que la regulación de velocidad puede ser hecha de 0 a 9 000 [𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛].

La falta de torque permite apuntar el rediseño del mecanismo de tracción para la

implementación de una reducción mecánica con engranajes, como se comentó

anteriormente en el subtítulo de Equipo de traslación de la sección Diseño en detalle, el

esquema de este rediseño se muestra en la Figura Nº 169 a continuación.

Figura Nº 169: Montaje del equipo de traslación de la máquina de medición – Segunda etapa

º

445

UPB © 2013

A continuación se presenta una fotografía de los elementos del equipo de traslación de la

máquina de medición en la segunda etapa e implementación (Figura Nº 170).

Figura Nº 170: Fotografía 010 – Equipo de traslación – Máquina de medición – Segunda etapa

EL tren de engranajes que se presenta en la Figura Nº 170, posee cuatro engranajes: el

primario o del motor, el segundario, el terciario y el cuaternario o final. El primer y último

engranaje son ruedas dentadas simples, mientras que los engranajes del medio son ruedas

dentadas compuestas. Esta configuración, es resultado de varios intentos y pruebas con

diferentes tipos, tamaños, configuraciones y posiciones de mecanismos de transmisión

mecánica, que permiten encontrar la más compacta y robusta reducción mecánica. A

continuación, se presenta el cálculo respectivo de la ventaja mecánica de la reducción.

Ventaja mecánica: 𝒏𝒎𝒐𝒕𝒐𝒓/𝒏𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 [𝑫𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔/𝑫𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔] Ecuación Nº 129

Engranaje Piñón: 𝟏/𝟏𝟑

Engranaje Secundario: 𝟐𝟏/𝟏𝟒

Engranaje Terciario: 𝟐𝟔/𝟏𝟔

Engranaje Final: 𝟒𝟑/𝟏

Ventaja mecánica: 𝟏

𝟏𝟑∗𝟐𝟏

𝟏𝟒∗𝟐𝟔

𝟏𝟔∗𝟒𝟑

𝟏= 𝟖. 𝟎𝟔𝟐𝟓 ≈ 𝟖

El valor calculado anteriormente, la ventaja mecánica, expresa que el torque es

amplificado ocho veces, mientras que la velocidad es reducida también en ocho veces;

pero se conoce que la relación fuerza – velocidad no posee un comportamiento

necesariamente lineal, en la práctica, la amplificación del torque y la reducción de la

velocidad son un poco menores que la proporción expresada en la ventaja mecánica

calculada. Pero como se menciona antes, esta configuración es resultado de varias

pruebas y podría afirmarse que es la mejor encontrada.

º

446

UPB © 2013

El resto de las características del equipo de traslación permanecen idénticas.

20.7.2.2 Pórtico

Luego de hacer algunas mediciones y cortes de prueba en la máquina de medición, se

pudo constatar que el arreglo de resortes instalado para la recuperación en el

desplazamiento del pórtico es muy débil; o sea, la constante equivalente del arreglo de

los resortes es más baja de lo que se requiere. El pórtico adquiere rápidamente un

desplazamiento considerable, tan rápido que inclusive el equipo de medición, a través

del encoder direccional, efectúa saltos en la generación de valores equivalentes al

desplazamiento 𝒆; la solución más efectiva consiste en aumentar la pendiente de la zona

proporcional (según la curva de la Figura Nº 124), esto se traduce en que la fuerza de

recuperación del arreglo de resortes debe ser más alta y pueda contrarrestar la fuerza de

maquinado rápidamente, generando un desplazamiento de aceleración-desaceleración

más lentos. Luego de hacer la prueba con varios tipos de resortes, se puede concluir que

la constante 𝒌𝑹 del arreglo de resortes equivale al valor numérico de 50 [𝑔/𝑚𝑚]. Todos los

resortes fueron también medidos en los laboratorios de la Universidad Privada Boliviana.

El resto de los componentes específicos son muy parecidos a los de la primera etapa de

implementación. Surgieron algunos cambios menores (como por ejemplo el cambio de la

geometría de algunas piezas o el uso de más pernos y tuercas para reforzar la máquina)

que no vale la pena que sean tratados o desarrollados.

20.7.2.3 Mesa de trabajo

Los finales de carrera implementados en la primera etapa resultaron ser poco robustos

para la aplicación. Por esta razón se implementan otros finales de carrera, en las mismas

posiciones y con las mismas funciones anteriores, pero mucho más robustos y duraderos.

Además, debido a que una gran parte de las fallas relacionadas a la no detección de la

señal de estos finales de carrera, se debía a fallas netamente mecánicas, se decidió usar

finales de carrera redundantes. A continuación se presentan las figuras respectivas.

Figura Nº 171: Finales de carrera para la máquina de medición, par redundante – Segunda etapa

º

447

UPB © 2013

Figura Nº 172: Fotografía 011 – Finales de carrera redundantes i1 – Segunda etapa

Figura Nº 173: Fotografía 012 - Finales de carrera redundantes i2 - Segunda etapa

Los demás detalles, son iguales que en la primera etapa de implementación.

20.7.2.4 Cabezal

Se pueden citar dos diferencias importantes: control semiautomático del deslizador

vertical, y toma corrientes empotrado para el motor de conformado, la siguiente figura

muestra ambas mejoras (Figura Nº 174).

Figura Nº 174: Izquierda: Fotografía 013-014 – Toma corrientes empotrado para el motor de

conformado. Derecha: Fotografía 015 – Motor del deslizador vertical

º

448

UPB © 2013

En la Figura Nº 174, en la parte izquierda, se muestran dos fotografías de la toma corrientes

empotrado a la cara lateral de la máquina. En la parte derecha, de la misma figura, se

puede observar el motor y el mecanismo correa – polea que permite el accionamiento

semiautomático del deslizador; el control se realiza con un conmutador semejante al que

acciona las ventanas de un automóvil (en realidad, es uno de esos).

20.7.2.5 Equipo de medición

En la segunda etapa de implementación también se plantea la misma secuencia de

pasos que en la primera etapa, solamente que en los dos primeros pasos (A. Software

para procesamiento de datos y B. Software para recepción y almacenamiento de datos)

no se realiza ninguna modificación, por eso no serán desarrollados; los resultados de la

segunda etapa de implementación se presentan a continuación:

C. Software para envío de datos y software operativo

En la primera etapa de implementación de la máquina, no se pudo realizar los ensayos

necesarios, pues las fallas tanto electrónicas y mecánicas imposibilitaron las mediciones

de prueba. Ahora, el segunda etapa de implementación, todas las fallas (o al menos la

gran mayoría) fueron depuradas, permitiendo realizar con la máquina de medición los

respectivos ensayos; la depuración de fallas se expondrá en el siguiente paso.

El objetivo de este paso, es determinar las características técnicas del software para envío

de datos, que a su vez es el software operativo. Conceptualmente, ambos programas no

pueden separarse, pues para que la máquina pueda simular el proceso de maquinado,

ésta debe ser gobernada por un controlador, interactuar con el operador y a la vez debe

medir y enviar los datos, tareas que se ejecutan paralelamente; entonces, ambos

programas se encuentran integrados en uno solo, y físicamente se los separa en dos

microcontroladores (maestro y esclavo) y funcionalmente se los separa en dos: envío de

datos y gobierno de la máquina (operación).

Por otro lado, el código de programación para ambos microcontroladores es semejante,

en el microcontrolador maestro (placa ARDUINO LEONARDO) el código de programación

es el mismo que el usado en la plataforma PROCESSING, y se identifica con el mismo

nombre, en cambio en el microcontrolador esclavo (PIC16F84A) el código de

programación se lo genera con dos posibles lenguajes: lenguaje de alto nivel C (más su

respectivo compilador: PIC C Compiler) y el lenguaje de bajo nivel ASSEMBLER (más su

º

449

UPB © 2013

respectivo compilador: MPLAB IDE), por razones de facilidad y funcionalidad se usa el

lenguaje de alto nivel C. El código de programación para cada microcontrolador se

expone en el subtítulo SOFTWARE más adelante, con los nombres MASTER y SLAVE

respectivamente.

Una vez cargados los programas en sus respectivos microcontroladores, se procede a

realizar las respectivas mediciones. Solamente que en vez de medir el desplazamiento 𝒆,

en este caso se evalúa la resolución de envío de datos, para poder determinar las

características dinámicas de la máquina: desplazamiento, velocidad y aceleración. Cabe

resaltar, que el software en ambos microcontroladores realiza todas la funciones y tareas

como si estuviera realmente realizando una medición real, por ejemplo, la función que

calcula el desplazamiento 𝒆, permanece habilitada durante las pruebas; de esta manera,

la dinámica de la máquina es medida según cómo actuará durante una medición real.

Antes de presentar cualquiera de los resultados de la simulación de la medición, es

necesario recordar que la regulación de la velocidad se realiza como se explicó en otros

capítulos anteriores, usando el método del TRIAC. Para este caso se regula el retraso del

disparo de este equipo variando su valor cada 1 000 [𝜇𝑠] desde la detección del cruce

por cero, con pulsos de 2 [𝜇𝑠] de ancho, desde un retraso nulo hasta un retraso de 9 000

[𝜇𝑠], obteniendo diez velocidades diferentes. Se realizan cuatro mediciones por cada

velocidad, y los valores son almacenados y procesados en el archivo MEDICIONES.xlsx, en

la pestaña DVA, que se encuentra en el CD-ROM adjunto al PFG. La primera parte de los

resultados son expuestos en el siguiente párrafo, pero el resto es expuesto más adelante,

pues el mismo ensayo puede servir para determinar varias características técnicas (como

el desplazamiento, la velocidad y la aceleración) de la máquina de medición.

La placa ARDUINO LEONARDO, en la etapa de medición, está atenta a los dos encoders

instalados en la máquina de medición. La primera y fundamental tarea es captar la señal

de doble canal del encoder direccional para poder calcular el valor proporcional al

desplazamiento 𝒆; aunque el pórtico no se mueva y no exista desplazamiento 𝒆, la placa

ARDUINO LEONARDO calcula constantemente dicho valor (obviamente solo en la etapa

de medición). Por otro lado, la placa debe enviar dicho valor calculado a la PC cada vez

que la señal del encoder sincronizador manifieste un evento. Como la carrera de la mesa

de trabajo posee 360 [𝑚𝑚], y la cinta de los encoders posee 6 señales por milímetro, el

encoder sincronizador debería captar 2 160 eventos en toda la carrera, y la placa

ARDUINO LEONARDO debería mandar 2 160 valores a la PC por cada carrera.

º

450

UPB © 2013

Pero como la resolución de muestreo es mucho menor a la resolución de envío de datos,

el software de recepción de datos solamente capta una parte de los valores enviados a

la PC. La Figura Nº 175 ilustra claramente lo explicado anteriormente.

Figura Nº 175: Envío y recepción de datos, esquema empírico de la dinámica de la medición

Los encoders generan una secuencia de valores lógicos según el código Gray, como los

encoders implementados en la máquina de medición poseen solamente dos canales de

salida, la secuencia generada se conoce como código Gray de dos bits y obedece a la

secuencia 00, 01, 11 y 10, como se muestra en la Figura Nº 175 en la parte inferior. El

encoder sincronizador, como utiliza solamente uno de sus dos canales, genera una señal

periódica como se muestra también en la Figura Nº 175 al pie de la CURVA REAL; esta

señal representa los eventos generados por el encoder sincronizador.

La placa ARDUINO LEONARDO, calcula constantemente el valor de la CURVA REAL de

desplazamiento usando al encoder direccional y envía dicho valor cada que se genera

un evento. Por otro lado, la computadora realiza el muestreo de dichos datos con una

resolución de aproximadamente 50 [𝐻𝑧] (18 [𝑚𝑠]), como se puede ver en la Figura Nº 175

en la CURVA MEDIDA; de los 2 160 valores teóricos de recepción solamente se pueden

recibir entre el 19 % y el 27 %, según las mediciones realizadas. Esto permite conocer y

concluir que la frecuencia de muestreo (dependiente de la PC y el software de recepción

de datos usado) es la única limitante para la resolución la máquina de medición; calcular

o determinar un valor para la frecuencia de muestreo no vale la pena por ahora.

º

451

UPB © 2013

D. Sistema electrónico de control y de potencia

No existen grandes diferencias en el sistema electrónico general entre la primera y la

segunda etapa de implementación, pero si se aplicaron ciertas medidas y criterios que

permitieron alcanzar una máquina de medición con un sistema electrónico más robusto y

estable. A continuación, en los siguientes párrafos, se expone de manera cronológica

todo el desarrollo de la segunda etapa de implementación.

La primera tarea consiste en replantear la configuración de los pines de ambos

microcontroladores, implementando un sistema de comunicación más eficiente, pero

sobre todo, más robusto. Se desecha la comunicación RX – TX, y se definen nuevos pines

de comunicación directa entre la placa ARDUINO LEONARDO y el microcontrolador

PIC16F84A, como se muestra en la siguiente figura (Figura Nº 176).

Figura Nº 176: Disposición final de pines en los microcontroladores maestro y esclavo

En la Figura Nº 176, respecto a la placa ARDUINO LEONARDO, puede notarse que

aparentemente se realiza un gran cambio en la configuración de pines, pero en realidad

solamente de los reordena en una configuración más práctica y fácil de implementar;

además, se cambian los pines VAR-VEL y ENABLE por los pines RX-MASTER y TX-MASTER

respectivamente. EL nuevo pin VAR-VEL está configurado como una salida digital que

según su valor lógico, comunica al microcontrolador PIC16F84A si la velocidad de avance

o retroceso deberá ser una velocidad constante o deberá ser una de las cuatro

velocidades seleccionables; por otro lado, el microcontrolador PIC16F84A es habilitado

para generar una señal de disparo al TRIAC, solamente cuando en pin ENABLE se lo

permite. El pin ENABLE está configurado como una salida digital.

º

452

UPB © 2013

Respecto a la configuración de pines del microcontrolador esclavo, es necesario hacer

notar que el número de pines usados continúa siendo el mismo, solamente que también

son reordenados. Los pines A y B definidos en la primera etapa de implementación, son

cambiados de nombre por LED-A y LED-B respectivamente, como sus análogos en el

microcontrolador maestro.

Como una segunda tarea, luego de replantear las configuraciones de pines en los

microcontroladores, se implementa un módulo de amplificación de señal para cada

salida de la placa ARDUINO LEONARDO, y un módulo de adaptación de señal para cada

entrada a la misma placa. Todas las salidas son amplificadas por transistores individuales

cuya fuente poder es separada de la fuente de poder de los microcontroladores; luego,

estas señales amplificadas son repartidas a sus objetivos usando amplificadores

operacionales en modo de seguidores de voltaje, de esta manera las señales que poseen

más de un objetivo pueden ser distribuidas sin comprometer la información de la señal ni

su potencia de envío. Por otro lado, las señales de entrada a la placa, se filtran con una

red RC mejorada y se les añade una doble negación, usando compuertas Schmitt Trigger,

para añadir un poco de inercia eléctrica y así mitigar aún más los rebotes de señal.

La tercera tarea, consiste en implementar optoacopladores donde sea que dos o más

fuentes de poder puedan mezclarse para evitarlo en lo posible, especialmente cuando se

deba accionar el circuito de un relevador. En otras palabras, se aísla a los

microcontroladores galvánicamente de todos los demás circuitos componentes.

La cuarta y última tarea, que es fundamental, consiste en proveer a la máquina de

fuentes de poder independientes: la primera fuente de poder consiste en un arreglo en

paralelo de tres cargadores de celular LG cada uno de 5.5 [𝑉] y 800 [𝑚𝐴], creando

teóricamente una fuente de 5.5 [𝑉] y 2.4 [𝐴] que es usada específicamente para el

accionamiento de todos los relevadores implementados en la máquina. La segunda

fuente poder es el arreglo de dos fuentes de impresora Canon, cada una de 7.6 [𝑉], pero

alimentando un regulador de voltaje de 5 [𝑉] que puede entregar hasta 1.5 [𝐴] pero que

sólo se lo alimenta con 800 [𝑚𝐴]; esta fuente de poder alimenta a los equipos de

amplificación de señal como los amplificadores operacionales y los optotransistores de los

optoacopladores, además alimenta la mayoría de las señales lumínicas y el parlante. La

tercera fuente de poder es una fuente de impresora HP, con capacidad de entregar 5 [𝑉]

y 600 [𝑚𝐴], esta fuente es implementada solamente para alimentar al microcontrolador

PIC16F84A y a la placa ARDUINO LEONARDO. Todas las fuentes poseen tierra común.

º

453

UPB © 2013

Con todos los cambios mencionados en los anteriores párrafos, todos los problemas que

se presentaron en la primera etapa de la implementación son eficazmente resueltos.

El nuevo plano electrónico del circuito general, puede ser hallado en el CD-ROM adjunto

al PFG con el nombre de CIRCUITO GENERAL V2.dsn (Versión editable ISIS). Además, el

mismo plano se encuentra impreso y adjunto al final del presente PFG.

E. Sistema mecánico y simulación del proceso de grabado

Es necesario determinar y conocer el comportamiento de las características dinámicas de

la máquina antes de realizar cualquier tipo de medición seria, para que de esta manera

se puedan inferir e interpretar correctamente los resultados de las mediciones reales.

A partir de las mediciones experimentales realizadas anteriormente, el experimento de

diez velocidades diferentes del subtítulo referente al software de envío de datos y

operativo, se puede determinar el comportamiento de tres características dinámicas

fundamentales en cualquier proceso de traslación, estás son el desplazamiento, la

velocidad de avance y la aceleración del carro. La acción de éstas tres, junto con el

cabezal de conformado y algunos componentes específicos adicionales, ya permiten

realizar la simulación de un proceso de corte, maquinado o en este caso, de grabado. A

continuación, se presenta una lista desarrollada de estas tres características:

Desplazamiento:

Teniendo una noción del comportamiento de la dinámica de la medición, gracias a los

anteriores párrafos y a la Figura Nº 175, es posible comprender las técnicas y métodos

usados para determinar las características técnicas de la medición relacionadas al

desplazamiento. La plataforma de información es el archivo MEDICIONES.xlsx.

Se mencionó anteriormente que el número de eventos teórico (número de veces que la

placa envía un valor calculado) es equivalente al número 2 160; entonces, si se

implementa en el programa del microcontrolador maestro una porción de código que

cuente cronológicamente los eventos de envío, se puede conocer con certeza cuántos

eventos la placa ARDUINO LEONARDO está tomando en cuenta realmente. La porción de

código usada para la medición de los eventos reales está expuesta en el subtítulo

SOFTWARE más adelante, y resaltado en el programa MASTER; los resultados de ésta

medición se exponen a continuación en la Figura Nº 177.

º

454

UPB © 2013

Figura Nº 177: Número de eventos reales y su error en milímetros, para diez velocidades sin carga

diferentes

Nótese, en la Figura Nº 177, que el número de eventos reales que la placa ARDUINO

LEONARDO toma en cuenta, varía proporcionalmente con la variación de la velocidad;

para una mayor velocidad de avance sin carga el número de eventos es mayor, y esto se

debe simplemente porque a mayor velocidad el carro de la mesa de trabajo avanza una

mayor distancia. En la misma figura, se puede notar que el error en milímetros de dicha

distancia, tomando en cuenta 6 eventos por milímetro, pertenece al rango aproximado

de [−12; 7] [𝑚𝑚] con base en los 2 160 eventos teóricos.

Se puede concluir entonces, que el número de muestras y el respectivo desplazamiento,

variarán según la velocidad de avance que se seleccione; la variación máxima equivale

a 70 eventos (11.667 [𝑚𝑚]) más y 37 eventos (6.167 [𝑚𝑚]) menos que el valor teórico de

eventos 2 160 (360 [𝑚𝑚]). Estas variaciones afectan mínimamente en los resultados de las

mediciones pues en el peor de los casos, que se da cuando disminuye el número de

mediciones programadas, el error solamente representa el 1.71 % del valor teórico. Por

otro lado, que el número de mediciones aumente no altera en nada en la medición.

Velocidad:

El mismo experimento anterior, permite determinar cómo se comporta la velocidad del

sistema. Para esto, hay que tener en cuenta la simple ecuación de la velocidad.

º

455

UPB © 2013

𝒗 = 𝒅/𝒕 Ecuación Nº 130

Cada vez que se toma una muestra, de aquella señal que cuenta cronológicamente los

eventos generados por el encoder sincronizador, indirectamente se está midiendo una

distancia, pues se conoce que para que ocurra un evento, el carro debe recorrer la sexta

parte de un milímetro. Entonces, los valores medidos en el anterior experimento, el del

desplazamiento, son directamente proporcionales a la distancia recorrida; la ecuación es.

𝒅𝒊 [𝒎𝒎] = 𝒎𝒊 [𝒎𝒎

𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐] ∗ 𝟔[𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐] Ecuación Nº 131

Donde el subíndice 𝒊 representa el número de muestra y la variable 𝒎𝒊 representa el valor

de la muestra, que según el anterior experimento pertenece al rango [0 – 2 160]

teóricamente. El número de muestras, según la simulación de la medición, también

depende de la velocidad de avance seleccionada; a continuación se presenta un

gráfico (Figura Nº 178) que cuenta el número de muestras mínimo para cada una de los

diez grupos de cuatro mediciones de las velocidades del experimento.

Figura Nº 178: Gráfica del número de muestras mínimo para cada una de las diez velocidades sin

carga diferentes

La Figura Nº 178, establece que el número de muestras es inversamente proporcional a la

velocidad del carro de la máquina de medición; o sea, mientras mayor sea la velocidad

de avance sin carga, menor es el número de muestras que el software de recepción de

datos puede coger. Esto se debe a que la frecuencia de generación de eventos es más

rápida cuando el carro de la máquina de medición avanza más rápido, y como la

frecuencia de muestreo es casi constante (aproximadamente 55.5 [𝐻𝑧]), existe una mayor

cantidad de eventos generados entre cada tarea de muestreo que no logran rescatarse.

Estos resultados ya fueron parcialmente expuestos anteriormente cuando se habló que de

los 2 160 valores teóricos de recepción solamente se pueden recibir entre el 19 % y el 27 %

equivalentes a 419 y 584 eventos mínimamente rescatados respectivamente. Nótese que

el número de eventos reales es inversamente proporcional al número de muestras.

º

456

UPB © 2013

En la Ecuación Nº 131, el término 𝒕 corresponde al tiempo en que se logra recorrer cierta

distancia. Este tiempo puede estimarse usando la frecuencia de muestreo, pues si esta

aproxima a 55.5 [𝐻𝑧], quiere decir que aproximadamente cada 18 [𝑚𝑠] se realiza una

medición (Nótese que esto ya se definió anteriormente). Se puede calcular el tiempo

transcurrido entre dos mediciones con la siguiente fórmula empírica.

𝒕𝒊 [𝒔] = 𝒊[𝟏] ∗ 𝟏𝟖 · 𝒆−𝟑[𝒔] Ecuación Nº 132

Entonces, combinando la Ecuación Nº 131 y la Ecuación Nº 132, se puede calcular modificar la

Ecuación Nº 133 de la siguiente forma.

𝒗𝒊 =𝒅𝒊

𝒕𝒊

⋯ 𝒗𝒊 [𝒎𝒎

𝒎𝒊𝒏] =

𝒎𝒊 [𝒎𝒎

𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐] ∗ 𝟔[𝑬𝒗𝒆𝒏𝒕𝒐]

𝒊[𝟏] ∗ 𝟏𝟖 · 𝒆−𝟑[𝒔]∗ (

𝟔𝟎 [𝒔]

𝟏 [𝒎𝒊𝒏] ) Ecuación Nº 133

La ecuación anterior, puede ser calculada fácilmente usando el mismo archivo EXCEL

donde se almacenan las mediciones respectivas. La Figura Nº 179 a continuación,

presenta los resultados de la determinación de la velocidad de avance sin carga.

Figura Nº 179: Medición del comportamiento de las velocidades de avance sin carga

En la Figura Nº 179, cada una de las curvas de velocidad pertenece al resultado del

promedio truncado de cuatro mediciones con una misma velocidad, o sea, un mismo

retraso en el disparo del TRIAC. De acuerdo con la misma figura, puede comprobarse que

la velocidad sin carga no es constante y que el carro es acelerado constantemente hasta

antes de empezar a detenerse cuando la etapa de medición termina. También puede

determinarse que la regulación de velocidad puede hacerse desde 2 000 a 3 000

[𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛] aproximadamente en el mejor de los casos.

º

457

UPB © 2013

Aceleración:

Al determinar la velocidad, se pudo constatar que ésta no era constante, por lo tanto, la

aceleración – desaceleración tampoco lo es y debe se debe determinar su

comportamiento, pues esta característica es la que mejor relacionada está con el torque

que el equipo de traslación puede ofrecer.

Se procede de la misma manera que se determinó el comportamiento de la velocidad de

avance sin carga, usando una ecuación que expresa la naturaleza de la magnitud.

𝒂 =(𝒗𝟐 − 𝒗𝟏)

𝒕 Ecuación Nº 134

Pero antes de poder adaptar la Ecuación Nº 134 a los valores de la medición, que son los

mismos que en los anteriores casos, es necesario adaptarlos para poder estimar

correctamente la aceleración. Esta necesidad se genera a partir de los valores calculados

para la velocidad de avance sin carga en el anterior caso, pues estos valores poseen una

disposición netamente discreta típica de un resultado experimental de muestreo, y no

poseen un carácter continuo como un sistema ideal.

Cuando se aplican directamente estos datos a la Ecuación Nº 134, los resultados son difíciles

de interpretar pues la curva generada, que es más una dispersión de puntos, que asemeja

más a una señal de ruido aleatorio, inclusive con valores menores que cero. Además, las

líneas de tendencia que se aplican a los valores de aceleración calculados directamente,

cruzan el eje de las abscisas, infiriendo aceleraciones negativas (desaceleraciones)

creando una incongruencia con la Figura Nº 179 ya definida, que nunca muestra que las

velocidades son específicamente desaceleradas.

El método de adaptar los valores para usar la Ecuación Nº 134, consiste simplemente en

generar datos semejantes a los de la Figura Nº 179, pero con carácter continuo; o sea, se

aplica una línea de tendencia para cada curva de velocidad de dicha figura, luego se

determina la ecuación de la curva de tendencia que mejor se ajuste a la curva de

velocidad, y a partir de ésta se estima con suficiente certeza a la aceleración del sistema.

La ecuación que se usa para determinar la aceleración es la siguiente.

𝒂𝒊 [𝒎𝒎

𝒔𝟐] =

(𝒗𝒊+𝟏 − 𝒗𝒊) [𝒎𝒎

𝒎𝒊𝒏] ∗ [

𝟏 𝒎𝒊𝒏

𝟔𝟎 𝒔]

𝒊[𝟏] ∗ 𝟏𝟖 · 𝒆−𝟑[𝒔] Ecuación Nº 135

º

458

UPB © 2013

A continuación se presenta las ecuaciones de tendencia para cada curva de velocidad

de la Figura Nº 180, posteriormente se presenta la gráfica de estas.

𝑉0000: 𝟑𝟏𝟓. 𝟗𝟎 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟏𝟏𝟎𝟕. 𝟖𝟎 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟑𝟔 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟏𝟗] Ecuación Nº 136

𝑉1000: 𝟑𝟑𝟒. 𝟔𝟔 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟗𝟕𝟒. 𝟕𝟎 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟏 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟐𝟑] Ecuación Nº 137

𝑉2000: 𝟑𝟏𝟕. 𝟗𝟑 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟏𝟎𝟐𝟐. 𝟕𝟎 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟑𝟐 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟐𝟔] Ecuación Nº 138

𝑉3000: 𝟑𝟐𝟗. 𝟓𝟔 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟖𝟕𝟐. 𝟐𝟏 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟐 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟑𝟕] Ecuación Nº 139

𝑉4000: 𝟐𝟗𝟏. 𝟏𝟏 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟗𝟒𝟑. 𝟐𝟓 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟑𝟐 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟓𝟓] Ecuación Nº 140

𝑉5000: 𝟐𝟕𝟕. 𝟕𝟓 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟖𝟗𝟓. 𝟒𝟓 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟕𝟔 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟔𝟖] Ecuación Nº 141

𝑉6000: 𝟐𝟔𝟕. 𝟓𝟔 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟖𝟐𝟐. 𝟒𝟏 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟒𝟓 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟒𝟖𝟗] Ecuación Nº 142

𝑉7000: 𝟐𝟖𝟏. 𝟔𝟏 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟓𝟕𝟒. 𝟓𝟏 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟎 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟓𝟏𝟗] Ecuación Nº 143

𝑉8000: 𝟐𝟓𝟖. 𝟑𝟐 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟓𝟔𝟎. 𝟐𝟑 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟒𝟏 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟓𝟓𝟑] Ecuación Nº 144

𝑉9000: 𝟐𝟑𝟓. 𝟒𝟎 𝒍𝒏(𝒙) + 𝟓𝟒𝟕. 𝟎𝟓 ⋯𝑹𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟏𝟕 ⋯ 𝒊𝝐[𝟏; 𝟓𝟖𝟒] Ecuación Nº 145

Figura Nº 180: Línea de tendencia logarítmica basadas en el comportamiento de las velocidades de

avance sin carga medidas

Puede notarse una gran diferencia entre la Figura Nº 179 y la Figura Nº 180, sobretodo

porque la segunda posee un carácter continuo; a partir de los valores de la Figura Nº 180

se calcula, estima, la aceleración del sistema, la Figura Nº 181 muestra los resultados.

Figura Nº 181: Tiempo de aceleración efectiva para diez diferentes velocidades

º

459

UPB © 2013

Figura Nº 182: Curva de aceleración efectiva para diez velocidades diferentes en solamente treinta

muestras

Las curvas de velocidad de la Figura Nº 180 permiten calcular con mucha exactitud la

aceleración del mecanismo de tracción de la máquina. Según la Figura Nº 181, la

aceleración efectiva se realiza en el peor de los casos en un poco menos que la mitad de

un segundo; o sea, el carro termina de acelerarse efectivamente en menos de la mitad

de un segundo para cualquiera de las velocidades de evaluación. Se puede inferir que el

tiempo de aceleración efectivo es menor cuando la velocidad seleccionada es menor;

en la Figura Nº 182 se calcula sus valores de la siguiente forma: número de muestras hasta

que la aceleración deja de ser efectiva, en producto con el tiempo mínimo de muestreo.

Por otro lado, la Figura Nº 182, presenta las diez curvas respectivas a cada uno de los diez

retrasos diferentes en el disparo del TRIAC. Se puede notar que las curvas son muy

semejantes, pudiendo inferir que prácticamente la aceleración es la misma para

cualquier velocidad de trabajo sin carga. En la Figura Nº 182 se graficaron solamente las

treinta primeras muestras, pues el resto posee valores muy cercanos a cero. La

aceleración del carro de la máquina, impulsado por el equipo traslación, pertenece al

rango 215 – 151 [𝑚𝑚/𝑠2] según la Ecuación Nº 135.

Para concluir el desarrollo de esta etapa, se puede afirmar que la variación en el

desplazamiento real de la máquina no interfiere en la medición a no ser por las cuatro

velocidades más lentas, aun así, el error es minúsculo. Respecto a la velocidad y su tasa

de cambio, se puede afirmar que aunque aparentemente el carro no deja de acelerarse,

éste lo hará cuando no se trate de velocidad sin carga. La aceleración es casi

instantánea al inicio, y esto siguiere un alto torque que difícilmente será contrarrestado.

º

460

UPB © 2013

20.7.3 Tercera etapa de implementación

Los mayores cambios en la máquina de medición tuvieron lugar en las dos primeras

etapas de implementación. En realidad, las mejoras en la tercera etapa de

implementación se suscitan solamente en dos órganos de la máquina. En esta etapa de

implementación final, también vale la pena clasificar los cambios y mejoras por órganos.

Los órganos son el Pórtico y el Cabezal de la máquina de medición y a continuación se

presentan los cambios con sus respectivos justificativos:

20.7.3.1 Pórtico

Cuando se intenta realizar la simulación del proceso de corte con la máquina de

medición, implementada hasta la segunda etapa, sucede que las características de

dicho proceso no son las más adecuadas. Las holguras mecánicas del cabezal y del

pórtico no logran sujetar firmemente la herramienta del motor de conformado,

permitiendo que la profundidad de corte predefinida no sea en ninguna manera

constante; la herramienta no puede ser encajada en el material como se desea, pues en

el peor de los casos, la herramienta rebota y cabecea contra el material dañándolo.

La fuerza de maquinado es directamente proporcional a la energía necesaria para

remover una cierta cantidad de volumen en la pieza de trabajo. Implícitamente, la

concepción del diseño y los esquemas generados, permiten al lector deducir que la

herramienta trabajará sobre el material variando la profundidad de corte de manera

vertical; un claro ejemplo de esta afirmación se puede ver en la Figura Nº 120 donde se

muestra un motor de conformado y su respectiva herramienta trabajando sobre un

material variando la profundidad verticalmente. Además, la altura de pórtico y algunos

otros detalles menores se definieron suponiendo que la variación de profundidad de corte

sería hecha verticalmente.

En la primera etapa de implementación, se pudo verificar que la estructura de pórtico

afirmada en las rieles de deslizamiento para el desplazamiento 𝒆, permiten una holgura

entre la herramienta del motor de conformado y la pieza de trabajo, también se pudo

verificar que dicha holgura es proporcional al desplazamiento 𝒆. Esta holgura intolerable,

que introduce muchísima incertidumbre en la medición, se presenta específicamente

cuando el corte y la variación de su profundidad son verticales. La Figura Nº 183 que se

presenta más adelante, ilustra el caso.

º

461

UPB © 2013

Figura Nº 183: Holgura proporcional al desplazamiento 𝒆 en el mecanismo de deslizamiento de la

estructura de pórtico

Entonces, la solución a este problema consiste en minimizar al máximo las holguras en la

estructura del pórtico y su mecanismo de deslizamiento. Cambiar los rieles del pórtico por

otro mecanismo de deslizamiento más robusto puede suponer una solución complicada,

pues implica el rediseño estructural de la máquina; por otro lado, se puede pensar en

solamente cambiar la disposición de corte (corte horizontal por corte vertical) pero los

resultados de mejora pueden ser nulos o mínimos.

La solución adoptada, por ser más eficiente que las demás, consiste en adaptar un carril

de soporte al motor de conformado para aumentar su rigidez y así poder mantener las

estructuras de pórtico y deslizamiento, tal y como quedaron implementadas en la

segunda etapa. Pero antes de detallar y mostrar al carril de soporte implementado, debe

tratarse la implementación de la tercera etapa en el órgano del cabezal.

20.7.3.2 Cabezal

En este órgano, el motor de conformado no posee la potencia necesaria para poder

realizar las mediciones respectivas, pues cuando se intenta simular el proceso de corte o

grabado, a las velocidades de avance predefinidas, el motor DREMEL 300 pierde

velocidad angular considerablemente, e inclusive llega a detenerse. Podría considerarse

disminuir aún más las velocidad de avance, minimizar las profundidades de corte, o

cambiar los materiales de prueba por materiales menos resistentes, pero no puede

olvidarse que el objetivo de las mediciones es determinar la magnitud y comportamiento

del vector �� en las condiciones extremas de corte o grabado.

º

462

UPB © 2013

Se determina sustituir el motor DREMEL 300 por otro motor de conformado de la misma

naturaleza, pero con mayor potencia. Luego de una búsqueda exhaustiva, tomando en

cuenta precios, calidad y demás características relacionadas, se decide implementar el

motor MAKITA 3709, que es normalmente usado como tupí o rebordeadora en trabajos

con madera. La fotografía de dicho motor de conformado se muestra a continuación.

Figura Nº 184: Motor universal MAKITA 3709, motor de conformado para la máquina de medición

El motor también puede ser clasificado como un motor eléctrico universal de alta

eficiencia, se conecta a 220 [𝑉] en una red normal de 50 – 60 [𝐻𝑧] y consume una

potencia nominal de 530 [𝑊] generando una única velocidad angular de 30 000 [𝑟𝑝𝑚]

Posee un sistema de sujeción de herramientas usando mandriles de presión que admiten

herramientas entre 6 y 6.35 [𝑚𝑚] de diámetro. Por otro lado, la herramienta de corte

también debe ser cambiada, la Figura Nº 185 la muestra a continuación.

Figura Nº 185: Herramienta de grabado de perfil plano de dos filos para el motor MAKITA 3709

Las especificaciones de la nueva herramienta de perfil plano son las siguientes: diámetro

del mango: 6.3 [𝑚𝑚], diámetro de corte: 7.9 [𝑚𝑚], altura de filo: 25.4 [𝑚𝑚], altura de la

herramienta: 58.7 [𝑚𝑚], número de filos: 2, máxima velocidad angular: 30 000 [𝑟𝑝𝑚].

Nótese, que las características son muy similares a las de la antigua herramienta de corte

para el motor DREMEL 300; en realidad, si el motor de conformado MAKITA 3709 hubiera

podido sujetar a la antigua herramienta, ésta no hubiera sido sustituida.

º

463

UPB © 2013

El nuevo motor de conformado puede seguir siendo fijado a la estructura de los

deslizadores vertical y horizontal, pero el problema referente a las holguras del pórtico

requieren que se tomen ciertas medidas de cambio (basadas en la implementación del

carril de soporte definido anteriormente) que se resumen en las siguientes modificaciones:

El carril de soporte elimina necesidad de poseer los deslizadores horizontal y

vertical pues restringe el movimiento del motor de conformado en todas las

direcciones posibles excepto la dirección del movimiento de la mesa de trabajo.

En realidad, podría diseñarse un carril soporte que permita el movimiento del

cabezal de conformado en las direcciones de los deslizadores del pórtico, pero

esto representaría una solución compleja y con la posibilidad de presentar

también ciertas holguras y otros problemas inherentes a ella misma.

La eliminación de los deslizadores implica la eliminación de todos sus

componentes. El control semiautomático del deslizador vertical es ahora inútil.

Es necesario diseñar algún tipo de sujeción entre el motor de conformado, que es

motor MAKITA 3709 y el pórtico. Pero para evitar la construcción o diseño de algún

mecanismo de sujeción se adopta la solución de adaptar el sujetador plástico que

el mismo fabricante provee; éste, permite la regulación del movimiento en la

dirección vertical, o sea, permite la regulación de la profundidad de corte. En la

Figura Nº 184 presentada anteriormente, se puede identificar dicho sujetador.

La Figura Nº 186 que se presenta a continuación se presenta la estructura del soporte

carril, nótese que restringe todos los movimientos del cabezal excepto en la dirección de

corte.

Figura Nº 186: Fotografía 015-016 – Soporte carril implementado en el cabezal y el pórtico

º

464

UPB © 2013

20.7.4 Software

20.7.4.1 PROCESSING – RECEPTOR.pde

PrintWriter e; import processing.serial.*; Serial port;

String d = ""; float D = 0; boolean RECEPTOR = false;

void setup ()

{

e = createWriter("PRUEBA.txt");

port = new Serial(this,"COM28",9600);

port.bufferUntil('\n');

}

void draw()

{

e.print(d);

}

void serialEvent (Serial port)

{

d = port.readStringUntil('\n');

D = float(d);

}

void keyPressed()

{e.flush(); e.close(); exit();}

20.7.4.2 PROCESSING – VECTOR_F.pde

PrintWriter e;

import processing.serial.*;

Serial port;

String d = "";

float D = 0;

boolean RECEPTOR = false;

PFont font;

void setup ()

{

e = createWriter("PRUEBA.txt");

size(1200, 220);

port = new Serial(this,"COM32",9600);

port.bufferUntil('\n');

font = loadFont("ShowcardGothic-Reg-200.vlw");

textFont(font, 200);

}

void draw()

{

background(0,0,0);

fill(10, 100, 200);

text(d, 100, 180);

if (RECEPTOR == true)

{ //La condicional “Si D es igual a cero”

if (D > 0.0) //se active solamente para el caso de

{ //las mediciones de desplazamiento,

e.print(d); //velocidad y aceleración, y no así en

} //el caso del proceso de corte. La

} //expresión “e.print(d)” se mantiene.

º

465

UPB © 2013

if (D == 2001.0)

{

RECEPTOR = true;

}

if (D == 3002.0)

{

RECEPTOR = false;

e.close();

exit();

}

}

void serialEvent (Serial port)

{

d = port.readStringUntil('\n');

D = float(d);

}

void keyPressed()

{

e.flush(); // Writes the remaining data to the file

e.close(); // Finishes the file

exit(); // Stops the program

}

20.7.4.3 ARDUINO LEONARDO – MASTER.pde

//CONFIGURACIÓN DE PUERTOS

const int LED_A = A0;

const int LED_B = A1;

const int VAR_VEL = A2;

const int ENABLE = A3;

const int Avance = A4;

const int Retroceso = A5;

const int S_E1a = 0;

const int S_E2a = 1;

const int S_E2b = 2;

const int i1 = 3;

const int i2 = 4;

const int P1 = 5;

const int OK = 6;

const int E_Stop = 7;

const int PIC_RESET = 8;

const int ENC = 9;

const int DREMEL = 10;

const int ZCD = 11;

const int BUZZER = 12;

const int LED_ON = 13;

//1.- INICIALIZAR VARIABLES, FUNCIONES Y PUERTOS

//CONSTANTES:

const int TONO_1 = 5000;

const int TONO_2 = 4000;

const int TONO_3 = 3000;

const int TONO_4 = 2000;

const int TONO_5 = 1000;

º

466

UPB © 2013

//VARIABLES:

int s = 0; //VELOCIDAD DE TRABAJO

boolean A = 0; //VALOR DE LED_A

boolean B = 0; //VALOR DE LED_B

int d = 0; //[32767 max] d = e()

int v = 0; //SINCRONIZADOR

boolean x = 1; //CALCULA_e(X,y,z)

boolean y = 1; //CALCULA_e(x,Y,z)

boolean z = 1; //CALCULA_e(x,y,Z)

boolean E = 0; //E_STOP(E).

boolean C = true;

void setup ()

{

pinMode (LED_A , OUTPUT);

pinMode (LED_B , OUTPUT);

pinMode (VAR_VEL , OUTPUT);

pinMode (ENABLE , OUTPUT);

pinMode (Avance , OUTPUT);

pinMode (Retroceso , OUTPUT);

pinMode (S_E1a , INPUT);

pinMode (S_E2a , INPUT);

pinMode (S_E2b , INPUT);

pinMode (i1 , INPUT);

pinMode (i2 , INPUT);

pinMode (P1 , INPUT);

pinMode (OK , INPUT);

pinMode (E_Stop , INPUT);

pinMode (PIC_RESET , OUTPUT);

pinMode (ENC , OUTPUT);

pinMode (DREMEL , OUTPUT);

pinMode (ZCD , OUTPUT);

pinMode (BUZZER , OUTPUT);

pinMode (LED_ON , OUTPUT);

Serial.begin(9600);

}

// FUNCIÓN PARADA DE EMERGENCIA

boolean E_STOP ()

{ if(digitalRead(E_Stop) == 1)

{ delay (500);

if(digitalRead(E_Stop) == 1);

{ digitalWrite(DREMEL , LOW);//APAGA EL DREMEL

digitalWrite(Avance , LOW);//DESHABILITA EL AVANCE

digitalWrite(Retroceso , LOW);//DESHABILITA EL RETROCESO

digitalWrite(ENABLE , LOW);//DESHABILITA EL DISPARO DEL TRIAC

digitalWrite(VAR_VEL , LOW);//

digitalWrite(PIC_RESET , LOW);//APAGA EL PIC16F84A

digitalWrite(ZCD , HIGH);//APAGA EL CICUITO ZCD

digitalWrite(ENC , LOW);//APAGA LOS ENCODERS

delay(1000);

// AVISA QUE TERMINÓ DE APAGAR TODO

tone (BUZZER, TONO_4, 100); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_4, 100);

º

467

UPB © 2013

//ESPERA UN OK PARA VOLVER

do{}while(digitalRead(OK) == 1);

tone (BUZZER, TONO_1, 50); delay(200);

tone (BUZZER, TONO_1, 50); delay(500);

return 1;}//1: VUELVE A EMPEZAR TODO

return 0;}//0: VUELVE A DONDE ESTABA

else{return 0;}}

//FUNCIÓN QUE CALCULA EL DESPLAZAMIENTO e

int CALCULA_e (int e)

{ if(z == 1)

{ if(digitalRead(S_E2b) != x)

{e = e - 1; x =! x; z =! z; return e;}

if(digitalRead(S_E2a) != y)

{e = e + 1; y =! y; z =! z; return e;}

return e;}

else

{ if(digitalRead(S_E2b) != x)

{e = e + 1; x =! x; z =! z; return e;}

if(digitalRead(S_E2a) != y)

{e = e - 1; y =! y; z =! z; return e;}

return e;}}

//CUERPO DEL PROGRAMA

void loop ()

{ bucle_E:

digitalWrite(LED_A , HIGH);

digitalWrite(LED_B , HIGH);

digitalWrite(Avance , LOW);

digitalWrite(Retroceso , LOW);

digitalWrite(VAR_VEL , LOW);

digitalWrite(ENABLE , LOW);

digitalWrite(DREMEL , LOW);

digitalWrite(ZCD , LOW);

digitalWrite(BUZZER , LOW);

digitalWrite(ENC , LOW);

digitalWrite(LED_ON , HIGH);

tone(BUZZER, TONO_5, 100); delay( 500);

tone(BUZZER, TONO_4, 50); delay( 200);

tone(BUZZER, TONO_4, 50); delay( 200);

tone(BUZZER, TONO_3, 50);

//2.- SELECCIÓN DE VELOCIDAD DE TRABAJO

nueva_medicion:

digitalWrite(PIC_RESET , LOW);//APAGA EL PIC16F84A

bucle_1:

s = 1;

v = 0;

d = 0;

bucle_2:

switch (s)

º

468

UPB © 2013

{ case 1: // PRIMERA VELOCIDAD

digitalWrite(LED_A , LOW); A = 0;

digitalWrite(LED_B , LOW); B = 0;

goto bucle_4;

case 2: //SEGUNDA VELOCIDAD

digitalWrite(LED_A , LOW); A = 0;

digitalWrite(LED_B , HIGH); B = 1;

goto bucle_4;

case 3: //TERCERA VELOCIDAD

digitalWrite(LED_A , HIGH); A = 1;

digitalWrite(LED_B , LOW); B = 0;

goto bucle_4;

case 4: //CUARTA VELOCIDAD

digitalWrite(LED_A , HIGH); A = 1;

digitalWrite(LED_B , HIGH); B = 1;

goto bucle_4;

default:

goto bucle_1;}

bucle_3:

if (digitalRead(P1) == 1)

{ s = s + 1;

delay( 150);

tone (BUZZER, TONO_3, 100);

goto bucle_2;}

bucle_4:

if (digitalRead(OK) == 0)

{ goto bucle_3;}

tone (BUZZER, TONO_4, 50); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_4, 50); delay( 500);

//3.- PROCESO DE INICIALIZACION

digitalWrite(PIC_RESET , HIGH); delay( 100);

if (digitalRead(i1) == 0)

{

digitalWrite(ZCD , HIGH); delay(1000);

digitalWrite(Retroceso , HIGH); delay( 500);

//(VAR_VEL , LOW);

digitalWrite(ENABLE , HIGH);

//RETROCEDE HASTA ENCONTRAR (i1)

while(digitalRead(i1) == 0)

{E = E_STOP(); if(E == 1){goto bucle_E;}; s = 6;}

digitalWrite(Retroceso , LOW);

digitalWrite(ENABLE , LOW);

}

//AVISA QUE ENCONTRÓ (i1)

tone (BUZZER, TONO_1, 150); delay( 200);

if (s == 6)

{ do{}while(digitalRead(OK) == 0);

º

469

UPB © 2013

tone (BUZZER, TONO_4, 50); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_4, 50);}

//4.- PROCESO DE MEDICIÓN Y FRENADO

digitalWrite(DREMEL , HIGH); delay(2000);

digitalWrite(ENC , HIGH); delay( 100);

//(ZCD , HIGH);

digitalWrite(Avance , HIGH); delay( 500);

digitalWrite(VAR_VEL , HIGH);

digitalWrite(ENABLE , HIGH);

//AVANZA HASTA ENCONTRAR (i2)

Serial.println(2001); delay(100);//INICIO

while(digitalRead(i2) == 0)

{ d = CALCULA_e(d);

if (digitalRead(S_E1a) == 1 && C == true)

{ Serial.println(d); //ENVÍA e //Esta expresión

//se desactiva

//cuando se mide las

//características DVA, y

//solamente se activa en

//en el proceso de corte.

//Serial.println(v); //ENVÍA v //En cambio, esta otra

//v = v + 1; //expresión se activa

//cuando se pretende

//medir el Desplazamiento,

//Velocidad y Aceleración.

C = false;

}

if (digitalRead(S_E1a) == 0)

{

C = true;

}

E = E_STOP();

if(E == 1){goto bucle_E;}}

delay(100);

Serial.println(3002);//FINAL

digitalWrite(Avance , LOW);

digitalWrite(ENABLE , LOW);

digitalWrite(VAR_VEL , LOW);

//AVISA QUE ENCONTRÓ (i2)

tone (BUZZER, TONO_5, 50); delay( 100);

tone (BUZZER, TONO_5, 50);

digitalWrite(ZCD , LOW); delay( 50);

digitalWrite(ENC , LOW); delay(2000);

digitalWrite(DREMEL , LOW); delay( 100);

//5.- PROCESO DE RETROCESO

do{}while(digitalRead(OK) == 0);

tone (BUZZER, TONO_1, 60); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_1, 60); delay(1000);

º

470

UPB © 2013

digitalWrite(ZCD , HIGH); delay(1000);

digitalWrite(Retroceso , HIGH); delay( 500);

//(VAR_VEL , LOW);

digitalWrite(ENABLE , HIGH);

//RETROCEDE HASTA ENCONTRAR (i1)

while(digitalRead(i1) == 0)

{E = E_STOP(); if(E == 1){goto bucle_E;}}

digitalWrite(Retroceso , LOW);

digitalWrite(ENABLE , LOW);

digitalWrite(ZCD , LOW);

//AVISA QUE ENCONTRÓ (i1)

tone (BUZZER, TONO_3, 80); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_3, 80); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_5, 100);

do{}while(digitalRead(OK) == 0);

tone (BUZZER, TONO_4, 70); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_4, 70); delay( 200);

tone (BUZZER, TONO_4, 50);

goto nueva_medicion;}

20.7.4.4 PIC16F84 – SLAVE.pde

#INCLUDE <16F84A.H>

#FUSES HS,NOWDT,NOPUT,NOPROTECT

#USE DELAY(CLOCK=4000000)

#BYTE TRISA = 0X85 #BYTE TRISB = 0X86

#BYTE PORTA = 0X05 #BYTE PORTB = 0X06

VOID MAIN()

{ TRISA = 0X13; // [X X X 1][0 0 1 1]

TRISB = 0X03; // [0 0 0 0][0 0 1 1]

BIT_CLEAR (PORTA, 0); //VDD

BIT_CLEAR (PORTA, 1); //VDD

BIT_CLEAR (PORTA, 2); //VDD

BIT_CLEAR (PORTA, 3); //TRIAC = 0; (SIN SEÑAL DE DISPARO)

// PORTA 4 Señal: ZCD

// PORTB 0 LED_A

// PORTB 1 LED_B

// PORTB 2 VAR_VEL

// PORTB 3 ENABLE

BIT_CLEAR (PORTB, 4); //ENABLE LED

BIT_CLEAR (PORTB, 5); //VAR_VEL LED

BIT_CLEAR (PORTB, 6); //LED-B LED

BIT_CLEAR (PORTB, 7); //LED-A LED

WHILE(1)

{ //RETROCESO

WHILE(BIT_TEST(PORTB, 2) == 0 //VAR_VEL = 0;

&& BIT_TEST(PORTB, 3) == 1)//ENABLE = 1;

//&& BIT_TEST(PORTB, 0) == X //A = X;

//&& BIT_TEST(PORTB, 1) == X)//B = X;

{WHILE(BIT_TEST(PORTA, 4) == 1){};

º

471

UPB © 2013

DELAY_US(3000); //VELOCIDAD 0;

BIT_SET(PORTA, 3);

DELAY_US(2);

BIT_CLEAR (PORTA, 3);}

//AVANCE VELOCIDAD 1

WHILE(BIT_TEST(PORTB, 2) == 1 //VAR_VEL = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 3) == 1 //ENABLE = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 0) == 0 //A = 0;

&& BIT_TEST(PORTB, 1) == 0)//B = 0;

{WHILE(BIT_TEST(PORTA, 4) == 1){};

DELAY_US(8000); //VELOCIDAD 1;

BIT_SET(PORTA, 3);

DELAY_US(2);

BIT_CLEAR (PORTA, 3);}

//AVANCE VELOCIDAD 2

WHILE(BIT_TEST(PORTB, 2) == 1 //VAR_VEL = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 3) == 1 //ENABLE = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 0) == 0 //A = 0;

&& BIT_TEST(PORTB, 1) == 1)//B = 1;

{WHILE(BIT_TEST(PORTA, 4) == 1){};

DELAY_US(6000); //VELOCIDAD 2;

BIT_SET(PORTA, 3);

DELAY_US(2);

BIT_CLEAR (PORTA, 3);}

//AVANCE VELOCIDAD 3

WHILE(BIT_TEST(PORTB, 2) == 1 //VAR_VEL = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 3) == 1 //ENABLE = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 0) == 1 //A = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 1) == 0)//B = 0;

{WHILE(BIT_TEST(PORTA, 4) == 1){};

DELAY_US(4000); //VELOCIDAD 3;

BIT_SET(PORTA, 3);

DELAY_US(2);

BIT_CLEAR (PORTA, 3);}

//AVANCE VELOCIDAD 4

WHILE(BIT_TEST(PORTB, 2) == 1 //VAR_VEL = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 3) == 1 //ENABLE = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 0) == 1 //A = 1;

&& BIT_TEST(PORTB, 1) == 1)//B = 1;

{WHILE(BIT_TEST(PORTA, 4) == 1){};

DELAY_US(1000); //VELOCIDAD 4;

BIT_SET(PORTA, 3);

DELAY_US(2);

BIT_CLEAR (PORTA, 3);}

}

}

Es necesario explicar que pudo haberse usado una función específica para el disparo del

TRIAC, pero cuando se implementó ésta en al código anterior, se presentaba un retraso

adicional que no permitía un correcto control del retraso del disparo.

º

472

UPB © 2013

20.8 Variables de medición y de simulación

Para la medición del Vector �� , es necesario especificar todas las variables de medición,

que fueron expuestas en el diseño conceptual del presente anexo. A continuación se

presentan las variables de medición:

Tipo de material:

Teóricamente la máquina de medición debería realizar ensayos sobre maderas, plásticos,

metales y vidrio, porque la máquina a dimensionar trabajará con esos materiales. Pero

cabe resaltar que el verdadero objetivo de la máquina de medición es determinar las

condiciones dinámicas extremas que la máquina router CNC deberá resistir cuando

trabaje; entonces, se depuran las opciones muestrales para disminuir las variables de

medición descartando algunos materiales de trabajo solamente para la medición.

En capítulos anteriores, se determina no realizar mediciones en vidrios pues no representan

ni en el mejor de los casos, una condición extrema de maquinado. Se mencionó también

que se destinaría especial atención al grabado en metales, pues de una manera

semejante a los vidrios, no son específicamente representativos; en realidad, lo que se

desea, es disminuir en lo posible el número total de mediciones, que resulta del producto

de todas las variables de medición. La medición del vector �� en el grabado en metales se

evita, porque no es una medición necesariamente representativa, y además porque la

herramienta de perfil plano (y también la de perfil V) no está diseñada para realizar ese

tipo trabajo; las herramientas que si lo están, son injustificadamente caras como para

poder ser aplicadas en este PFG. Las mediciones se limitan a trabajar sobre maderas y

plásticos, e inclusive, la selección interna de alternativas dentro de estos materiales,

obedece al criterio de realizar las mediciones en maderas y plásticos usados en el

grabado, que impliquen características dinámicas extremas.

Tipo de herramienta:

Sin mucho preámbulo, ya se determinó la herramienta a ser usada. Es la herramienta de

perfil plano que se usa no el motor MAKITA 3709.

Posición del canal de medición:

No es una variable de medición que afecte en la medición, no se toma en cuenta.

º

473

UPB © 2013

Profundidad de corte:

Gracias a las mejoras en la tercera etapa de implementación, puede regularse la

profundidad de corte eficazmente; pero en realidad, la regulación implica buscar

previamente la profundidad de corte máxima. Como ésta depende estrechamente de la

potencia de traslación y de la potencia de corte, se podrá obtener diferentes

profundidades de corte máximas para diferentes tipos de materiales.

Velocidad de rotación del motor de conformado:

Debe existir una relación entre la velocidad de avance del carro de la máquina y la

velocidad angular del motor de conformado, pues si la segunda es muy baja, limita en

gran manera a la velocidad de avance. En cambio, si la velocidad de avance es muy

baja, simplemente la eficiencia del corte es bajísima desaprovechando la velocidad

angular del motor de conformado.

De todas maneras, como ya no se usa el motor DREMEL 300 y según la tercera etapa de

implementación, el motor de conformado MAKITA 530 no posee regulación de velocidad,

se usa indefectiblemente la única velocidad de rotación de dicho motor.

Velocidad de avance:

Las condiciones dinámicas extremas que deben simularse en la máquina de medición,

lógicamente se cumplen para las mayores velocidades de avance, por lo que se

pretende hacer las mediciones con la mayor velocidad de avance posible, aquella que

represente las condiciones más extremas en el proceso de corte o grabado. Entonces, la

velocidad de avance se varía, hasta encontrar su mayor valor, para poder conocer el

comportamiento del vector �� mientras las demás variables de medición son

prácticamente constantes.

Para esto, es necesario que las velocidades seleccionadas, las que son predeterminadas

en la máquina, puedan cubrir representativamente todos los retrasos en el disparo de

TRIAC. Pero al mismo tiempo el número de velocidades de medición debe ser el menor

posible, pues también se pretende disminuir la cantidad de mediciones totales. En las

anteriores secciones se definió que se usarían cuatro velocidades diferentes, cantidad

que ahora es ideal para cumplir las exigencias planteadas anteriormente. La Figura Nº 187

ilustra ésta afirmación y muestra las velocidades seleccionadas.

º

474

UPB © 2013

Figura Nº 187: Cuatro velocidades seleccionadas para efectuar los ensayos de medición

No se selecciona la velocidad V5000 porque no es constante, en la práctica esta

velocidad se acelera y desacelera oscilatoriamente pues el disparo, que no es

perfectamente exacto, se realiza delante o detrás de los picos mayores positivos o

negativos de la onda sinusoidal de alimentación dependiendo del ciclo. Por otro lado

V9000 no se selecciona porque es la menor de las velocidades, posee el torque más

pequeño y puede comprometer la certidumbre de la medición. V0000, V1000 y V2000 son

muy semejantes, prácticamente indistinguibles; entonces, se elige V1000 por poseer la

mayor aceleración (que se traduce en torque), según la Figura Nº 181. También se eligen

V8000, V6000 y V4000 porque están uniformemente distribuidas en la gráfica de

velocidades de la Figura Nº 180. La nomenclatura de estas velocidades seleccionadas,

cambia de la siguiente manera.

Primera Velocidad: V8000 𝑽𝟏 ≈ 𝟐𝟏𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Segunda Velocidad: V6000 𝑽𝟐 ≈ 𝟐𝟒𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Tercera Velocidad: V4000 𝑽𝟑 ≈ 𝟐𝟔𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Cuarta Velocidad: V1000 𝑽𝟒 ≈ 𝟐𝟗𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Velocidad de Retroceso: V3000 𝑽𝟎 ≈ 𝟐𝟖𝟎𝟎 [𝒎𝒎/𝒎𝒊𝒏]

Validez de la medición:

El operador deberá discernir cuando una medición es inválida. Las causas pueden

generarse por un mal montaje de la pieza de trabajo, alguna falla en la transmisión de

datos, algún error mecánico de la máquina, algún error electrónico en el control de la

máquina, etc. La medición inválida debe repetirse indefectiblemente hasta ser válida.

º

475

UPB © 2013

20.9 Validación de las mediciones

Antes de realizar cualquier tipo de medición con la máquina desarrollada en este anexo,

es necesario verificar si las mediciones son válidas; pues de nada serviría que la máquina

pueda generar valores asociados a las fuerzas de maquinado, sin la certeza de que exista

una relación proporcional, o por lo menos conocida, entre los valores generados por la

máquina de medición y dichas fuerzas.

El procedimiento de validación de las mediciones de la máquina, consiste en aplicar una

fuerza conocida al pórtico móvil de la máquina, con el objetivo de mover éste generando

un desplazamiento 𝑒 dependiente a la fuerza aplicada; por otro lado, el sistema de

resortes instalado como recuperador del avance del pórtico (última implementación),

corresponde a una constante elástica de aproximadamente 50 [𝑔/𝑚𝑚], según las

mediciones respectivas hechas en el laboratorio de la universidad. El valor de dicha

constante también debe ser confirmado en la validación de las mediciones.

Para realizar dicha validación, se adopta un método simple, que consiste en implementar

un mecanismo sencillo como se muestra en la Figura Nº 188, a continuación.

Figura Nº 188: Mecanismo de polea, para la validación de las mediciones

El mecanismo de la figura anterior, que solamente se lo aplica para la validación de las

mediciones y no así para la medición de las fuerzas de maquinado, permite aplicar una

fuerza conocida �� para generar un desplazamiento en el pórtico. La relación entre dicho

desplazamiento y la fuerza aplicada debería obedecer a la Ecuación Nº 128, donde se toma

en cuenta una precarga de 5 [𝑚𝑚]. Se determina usar pesos diferentes de manera

acumulativa (cada 500 [𝑔]), para generar un desplazamiento progresivo. La Figura Nº 189

presentada a continuación ilustra el resultado de la medición de validación.

º

476

UPB © 2013

Figura Nº 189: Resultados de la medición de validación

Los puntos azules de la figura anterior, son el desplazamiento del pórtico según las

mediciones del encoder respectivo, para el aumento de la fuerza �� en el mecanismo de

la Figura Nº 188 cada 500 [𝑔] progresivamente. Cabe resaltar que la Figura Nº 189 muestra

los valores en estado estable del desplazamiento 𝒆 (en [𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠]); o sea, el aumento de

cada 500 [𝑔] obedece teóricamente a una función escalón (en la práctica puede ser un

poco diferente pues se realiza manualmente), mientras que el desplazamiento 𝒆, que es la

variable dependiente, obedece a una función con cierta oscilación hasta que se detiene

en un valor de estado estable. En la Figura Nº 189 no se muestra la curva de respuesta

para cada aumento de fuerza, sino simplemente se muestra el valor de estado estable

para cada 500 [𝑔] adicionales. El valor 𝒆 teórico se calcula con la Ecuación Nº 7 (línea roja).

Según secciones anteriores, el avance máximo del pórtico es de 70 [𝑚𝑚], distancia que se

encuentra alcanzada con una fuerza de 3.5 [𝐾𝑔], según las mediciones respectivas de la

constante 𝒌𝑹, en el laboratorio de la universidad; para estas mediciones la precarga fue

nula. En teoría, los valores de respuesta del sensor (encoder bidireccional) en el

desplazamiento del pórtico, deberían obedecer a la recta segmentada de color rojo en

la Figura Nº 189, que se calcula con el valor de la constante 𝒌𝑹 y la Ecuación Nº 7.

Nótese que los resultados de la Figura Nº 189 permiten confirmar la proporcionalidad entre

las fuerzas aplicadas (que posteriormente serán fuerzas generadas por el maquinado) y

las mediciones del encoder respectivo, aunque la proporción no sea precisamente

exacta, se puede garantizar la fidelidad de las mediciones en la simulación del corte.

º

477

UPB © 2013

20.10 Medición del Vector ��

20.10.1 Proceso de medición

El diagrama de flujo que se presenta en la Figura Nº 190 a continuación representa el

proceso que debe seguirse para poder usar la máquina de medición y obtener sus

respectivas mediciones.

Figura Nº 190: Diagrama de flujo del proceso de medición

Cabe aclarar que la flecha más gruesa en la anterior figura corresponde al momento

cuando la máquina de medición simula el proceso de corte.

20.10.2 Resultados de la medición

Los resultados de la medición son almacenados y procesados en el mismo archivo EXCEL

identificado como MEDICIONES.xlsx, solamente que en la pestaña VECTOR_F, que se

encuentra en el CD-ROM adjunto al presente PFG. Estos resultados son analizados y

estudiados directamente en el capítulo séptimo.

º

478

UPB © 2013

21. ANEXO-J – ESPECIFICACIÓN DE COMPONENTES

A continuación se presenta la especificación técnica de los componentes relacionados al

equipo de traslación de la máquina router CNC; en algunos casos se adjunta una breve

depuración de alternativas:

21.1 Mecanismo de deslizamiento

21.1.1 Rieles

Serie: EG – Guía lineal de perfil bajo

Riel intercambiable: R

Ancho de riel: 20 [𝑚𝑚]

Tipo de montaje: T – Montaje inferior, roscas M6

Longitud de riel:

o 2 560 [𝑚𝑚] – 43 orificios roscados (𝑃 = 60 [𝑚𝑚]; 𝐸 = 20 [𝑚𝑚])

o 1 900 [𝑚𝑚] – 32 orificios roscados (𝑃 = 60 [𝑚𝑚]; 𝐸 = 20 [𝑚𝑚])

o 0 160 [𝑚𝑚] – 03 orificios roscados (𝑃 = 60 [𝑚𝑚]; 𝐸 = 20 [𝑚𝑚])

Riel estándar: (vacío)

Precisión: C – Precisión media: 0.01 [𝑚𝑚]

Sin tapones: (vacío)

Se usan las rieles por pares, o sea, dos rieles por eslabón.

21.1.2 Deslizadores

Serie: EG – Guía lineal de perfil bajo

Tipo de patín: H – Tipo de patín cuadrado

Ancho de canal: 20 [𝑚𝑚]

Tipo de carga: S – Carga media

Tipo de sujeción: A – Orificios roscados

Patín estándar: (vacío)

Precarga: Z0 – Sin precarga

Precisión: C – Precisión media: 0.01 [𝑚𝑚]

Protección: (vacío) – Sin protección añadida

Se usan los mismos deslizadores para todas las rieles, o sea, seis deslizadores en total.

º

479

UPB © 2013

21.1.3 Precio de los componentes:

La Tabla Nº 50 resume a los identificadores de los componentes y se tabula también el

precio unitario, precio teórico y precio total.

Tabla Nº 50: Precio total teórico del mecanismo de deslizamiento

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

EG R 20 R 2560 C 59 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 100 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 2 x 2.56 [𝑚] 512 [𝑈𝑆𝐷]

EG R 20 R 1900 C 59 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 100 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 2 x 1.90 [𝑚] 380 [𝑈𝑆𝐷]

EG R 20 R 0160 C 59 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 100 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 2 x 0.16 [𝑚] 32 [𝑈𝑆𝐷]

EGH 20 SA Z0 C 49 [𝑈𝑆𝐷] 50 [𝑈𝑆𝐷] 6 300 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 1 224 [𝑈𝑆𝐷]

21.2 Mecanismo de tracción

21.2.1 Husillos

Norma: DIN 103 Tr – Rosca trapezoidal métrica

Diámetro nominal: 20 [𝑚𝑚]

Avance: 3/2 – Paso de 3 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣] y dos envolventes

Longitud del husillo:

o 2 560 [𝑚𝑚] – Más una distancia de montaje de 40 [𝑚𝑚]

o 1 900 [𝑚𝑚] – Más una distancia de montaje de 40 [𝑚𝑚]

o 0 160 [𝑚𝑚] – Más una distancia de montaje de 30 [𝑚𝑚]

Precisión: El peor de los casos 0.03 [𝑚𝑚]

Se usan 2 husillos en el eslabón más largo, y 1 por cada uno de los eslabones restantes.

21.2.2 Elementos tuerca

Norma: DIN 103 iTr – Rosca trapezoidal métrica

Diámetro nominal: 20 [𝑚𝑚]

Avance: 3/2 – Paso de 3 [𝑚𝑚/𝑟𝑒𝑣] y dos envolventes

Precisión: El peor de los casos 0.03 [𝑚𝑚]

No se usan los mismos elementos tuerca para todas las rieles, para los dos eslabones más

largos se usan eslabone idénticos en pares por cada husillo, o sea, cuatro elementos

tuerca; para el eslabón más corto se usa solamente un elemento tuerca.

º

480

UPB © 2013

21.2.3 Precio de los componentes

La Tabla Nº 51 muestra el precio unitario, precio teórico y precio total de los componentes

del mecanismo de tracción.

Tabla Nº 51: Precio total teórico del mecanismo de deslizamiento

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

Tr20x3/2 2300 34.95 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 50 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 2 x 2.30 [𝑚] 230 [𝑈𝑆𝐷]

Tr20x3/2 1940 34.95 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 50 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 1 x 1.94 [𝑚] 97 [𝑈𝑆𝐷]

Tr20x3/2 0190 34.95 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 50 [𝑈𝑆𝐷/𝑚] 1 x 0.19 [𝑚] 9.5 [𝑈𝑆𝐷]

iTr20 3/2 17.85 [𝑈𝑆𝐷] 25 [𝑈𝑆𝐷] 7 175 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 511.5 [𝑈𝑆𝐷]

21.3 Mecanismo de reducción

En el capítulo octavo se define que la ventaja mecánica del mecanismo de reducción

entre el actuador y el mecanismo de tracción debe poseer la proporción 1:20. En teoría,

hay muchas posibilidades de poder lograr ésta reducción de velocidad, usando múltiples

e innumerables dispositivos mecánicos; pero en la práctica, las posibilidades son bien

reducidas. Existen mecanismos de reducción diseñados y construidos especialmente para

motores Stepper según su categoría NEMA, por razones de simplicidad, y debido a que las

especificaciones de ésta sección son de carácter solamente referencial, se define usar

éstos equipos; a continuación se presentan sus características técnicas:

Categoría: NEMA 34 – Fabricado para las medidas de motor Stepper seleccionado

Tipo de reducción: P – Reducción con engranajes planetarios

Relación de dientes: 1 000/50 – Proporción de reducción resultante igual 1:20

Torque máximo: 300 [𝑁𝑚] – 10 00 [𝑟𝑝𝑚]

Precisión: 0.225 [º]

A continuación, en la Tabla Nº 52, se presentan los precios relacionados al mecanismo de

reducción.

Tabla Nº 52: Precio total teórico del mecanismo de reducción

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

NEMA 34 P1:20 225 120 [𝑈𝑆𝐷] 150 [𝑈𝑆𝐷] 3 450 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 450 [𝑈𝑆𝐷]

º

481

UPB © 2013

21.4 Actuadores

A continuación se presentan las características específicas del motor seleccionado como

actuador del mecanismo de traslación:

Categoría: NEMA 34

Volumen: 86 x 86 x 150 [𝑚𝑚3]

Modelo específico: 34HS59 – 5004S

Subtipo: Motor Stepper Bipolar de cuatro cables

Diámetro de eje: 14 [𝑚𝑚]

Holgura axial del eje: 0.08 [𝑚𝑚] (0.45 [𝐾𝑔])

Holgura radial del eje: 0.02 [𝑚𝑚] (0.45 [𝐾𝑔])

Ángulo de paso: 1.8 [º] – Pasos por revolución: 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]

Precisión del ángulo de paso: ± 5 [%] (a paso completo y sin carga)

Frecuencia de paso máxima: 250 [𝐾𝐻𝑧]

Frecuencia natural: 604.3 [𝐻𝑧]

Resistencia de fase: 1 [Ω]

Precisión de la resistencia de fase: ± 10 [%]

Inductancia: 11 [𝑚𝐻] (1 [𝐾𝐻𝑧])

Precisión de la Inductancia: ± 20 [%]

Temperatura máxima de operación: 80 [º𝐶] – Rango -10 a 50 [º𝐶]

Resistencia del aislamiento en las bobinas: 100 [𝑀Ω] a 500 [𝑉𝐷𝐶]

Rigidez dieléctrica: 500 [𝑉𝐴𝐶] por 1 [𝑚𝑖𝑛]

Corriente nominal por fase: 5 [𝐴]

Voltaje de operación: 5 [𝑉]

Secuencia de cables: A (Negro), B (Rojo), C (Verde) y D (Azúl)

Torque nominal de avance: 13 [𝑁𝑚]

Peso: 5 [𝐾𝑔]

La Tabla Nº 53 presenta a los precios relacionados con el actuador seleccionado.

Tabla Nº 53: Precio total teórico del actuador (motor Stepper)

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

34HS59 – 5004S 63.5 [𝑈𝑆𝐷] 100 [𝑈𝑆𝐷] 3 300 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 300 [𝑈𝑆𝐷]

º

482

UPB © 2013

21.5 Drivers

Los drivers seleccionados son provistos por el mismo distribuidor de los motores Stepper, y

al mismo tiempo son los controladores recomendados por el fabricante de dichos

motores. Las características específicas de los drivers se presentan a continuación:

Aplicación: Motor Stepper digital

Control 1: Step/Dir

Control 2: CW/CCW

Frecuencia de paso máxima: 200 [𝐾𝐻𝑧]]

Voltaje máximo de entrada: 50 [𝑉]

Corriente de salida:

o 0.5 – 5.6 [𝐴], por configuración externa

o 0.1 – 5.6 [𝐴], por configuración interna vía software

Micropasos: 200 – 25 600 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣]

Ventajas:

o Antiresonancia

o Identificación del motor automática

o Autoconfiguración

o Ruido extra bajo

o Movimiento extra suave

o Elevada eficiencia de disipación de calor

En la Tabla Nº 54 a continuación, se presentan los precios relacionados al producto.

Tabla Nº 54: Precio total teórico de los drivers

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

Leadshine DM556 74.95 [𝑈𝑆𝐷] 100 [𝑈𝑆𝐷] 3 300 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 300 [𝑈𝑆𝐷]

En el capítulo octavo, en la sección respectiva al diseño de los motores Stepper, se definió

que los motores posean 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣] planteando la condición más desfavorable, pues

se dedujo que el número de pasos por vuelta debería ser el menor posible. Los drivers

seleccionados anteriormente son aplicables solamente a motores de 200 [𝑝𝑎𝑠𝑜/𝑟𝑒𝑣] y no

menos (pero si pueden controlar motores con mayores valores de 𝑛), o sea, si se cambian

los motores Stepper, debe cambiarse obligatoriamente a los drivers.

º

483

UPB © 2013

21.6 Placa controladora

La placa controladora y su respectivo interpretador, aquellos que gobiernan a los drivers y

los comunican con la computadora, ya fueron definidos en el capítulo sexto. A

continuación se presentan sus características específicas y algunas ventajas añadidas (no

se detalla mucho el producto, pues no es parte del objetivo del presente documento):

21.6.1 Placa

Identificador: MK2/4

Frecuencia de paso máxima: 100 [𝐾𝐻𝑧]

Ancho de pulso mínimo: 12 [𝜇𝑠]

Finales de carrera: 4 puertos para los finales de carrera

Terminales a tornillo para los conectores de los drivers de los motores Stepper

Ventajas:

o Control manual para los tres ejes

o Matriz de transformación

o Sincronización del motor de conformado eléctrico

21.6.2 Interpretador

Identificador: CNC USB Controller

Ventajas:

o Posicionador manual (coordenadas absolutas o relativas)

o Pantalla de vista de ruta de corte en tercera dimensión

o Edición y generación de código G

o Importación y exportación de otros varios formatos

Las especificaciones según precio, para la placa y su interpretador, se exponen a

continuación en la Tabla Nº 55.

Tabla Nº 55: Precio total teórico de la placa controladora y su interpretador tipo software

ID PRECIO UNITARIO

DE MERCADO

PRECIO UNITARIO

TEÓRICO CANTIDAD

PRECIO

TOTAL

MK2/4 130 [𝑈𝑆𝐷] 150 [𝑈𝑆𝐷] 1 150 [𝑈𝑆𝐷]

CNC USB Controller 91 [𝑈𝑆𝐷] 100 [𝑈𝑆𝐷] 1 100 [𝑈𝑆𝐷]

TOTAL: 250 [𝑈𝑆𝐷]

º

484

UPB © 2013

21.7 Software complementario

El software CAD – CAM complementario es el VCarve-Pro de la serie Vectric, como se

especificó en capítulos anteriores. No vale la pena resaltar las características específicas

del software complementario, pues solamente se lo usa como en su nombre se indica,

como un complemento; además, la mayoría de sus características ya fueron expuestas en

el Anexo-F en la última sección.

Por otro lado, es necesario exponer y tomar en cuenta el precio de adquisición de la

licencia del software, que equivale a 600 [𝑈𝑆𝐷] según el proveedor. Aunque este precio

aparente ser elevado, es uno de los menores en relación a programas CAD o CAM de

semejantes aplicaciones.

º

485

UPB © 2013

21.8 Plano del sistema de control de la máquina de medición

Tabla Nº 56: Listado de componentes del sistema de control de la máquina de medición

LISTADO DE COMPONENTES

COMPONENTES CANTIDAD

Resistencias y potenciómetros

100 [Ω] x ¼ [𝑊] 4

220 [Ω] x ¼ [𝑊] 12

1 [𝐾Ω] x ¼ [𝑊] 12

2.2 [𝐾Ω] x ¼ [𝑊] 5

10 [𝐾Ω] x ¼ [𝑊] 20

22 [𝐾Ω] x ½ [𝑊] 2

47 [Ω] x 1 [𝑊] 1

470 [Ω] x 1 [𝑊] 2

220 [𝐾Ω] x 1 [𝑊] 2

0 – 10 [𝐾Ω] x ¼ [𝑊] 2

Capacitores

27 [𝑛𝐹] x 6 [𝑉] 2

100 [𝑛𝐹] x 6 [𝑉] 6

300 [𝑛𝐹] x 6 [𝑉] 1

10 [𝜇𝐹] x 10 [𝑉] 1

1 [𝑛𝐹] x 400 [𝑉] 1

100 [𝑛𝐹] x 600 [𝑉] 1

Transistores, diodos y compuertas lógicas y otros

integrados

TIP 31 6

2N2222A 22

1N4148 10

74HC14 2

74LS32 1

74LS08 1

MOC 3021 1

Opto acoplador 4N35 7

LM324 3

Regulador 7805 1

Triac BT137 1

Leds

Verde alto brillo 4

Verde normal 3

Rojo alto brillo 1

Azul alto brillo 2

Naranja normal 1

Relevadores NA/NO x 6 [𝑉] 7

Osciladores 4 [𝑀𝐻𝑧] 1

Interruptores 220 [𝑉] x 5 [𝐴] 1

Pulsadores

Botón NO x 1 [𝐴] 4

Larguero NO x 1 [𝐴] 2

Larguero NA x 1 [𝐴] 2

Sonoros Parlante 6 [𝑉] x 8 [Ω] 1

Fusibles 1 [𝐴] 2

5 [𝐴] 1

Microcontroladores PIC16F84A 1

ARDUINO LEONARDO 1

A continuación, se presenta el plano electrónico del sistema de control de la máquina

prototipo de medición.